El Estado y el Derecho

32
El Estado y el Derecho Al hablar del estado nos referimos a un orden jurídico y viceversa. Relación entre el Estado y el Derecho Rel. Creador al Edo. Define orden Sanciona 1ra noción acerca del Estado. Es una noción vaga, alejada de la realidad, ya que ha de encontrarlos inmersos en la realidad del Estado. No nos damos cuenta de que formamos parte de su vida, por lo tanto, se nos crea un panorama confuso. Doctrinas en relación con el conocimiento del Estado. 1.- Sofistas: (Maquiavelo) Esta corriente no procuro penetrar el la esencia del estado, solo buscaron los medios para obtener el poder político y para retenerlo y acrecentarlo. Se preocuparon por dar los medios necesarios a determinados grupos o a cierto hombre para que se apoderara del Estado y ejerciera su dominación en forma efectiva. 2.- Edad Media: (Platón, San Agustín y Aristóteles) Estudiaron el problema del estado en formas mas completas. Dieron nociones pero no expresaron en forma sistemática una doctrina sobre la naturaleza del Estado, sin embargo, llegaron a formular principios sobre esta naturaleza que permanecen inamovibles por ser verdaderos. 3.- Doctrina moderna: Trata de encontrar las características fundamentales del Estado viéndolo como un ser alojado en el orden de la cultura, sin embargo algunas otras corrientes lo catalogan como un ser de la naturaleza y otras (Kelsen) solo se ocupan de su aspecto jurídico. 4.- Doctrinas Idealistas: Esas doctrinas son falsas, pensadores como Jellinek reduce al estado a una mera formula mental. EL EDO. ES UN SER REAL, UN ENTE DE CULTURA” 1ra. Noción científica del Estado. Porrúa Pérez: El Edo. Es una soc. humana asentada en el territorio que le corresponde, en el cual existe un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico para obtener el bien publico temporal. Teorías de la relación del Estado y del Derecho. Interrogantes de Recansens Fiches. 1.- ¿Constituye el Estado y el Derecho dos entes distintos? 1

Transcript of El Estado y el Derecho

El Estado y el DerechoAl hablar del estado nos referimos a un orden jurídico y viceversa.

Relación entre el Estado y el Derecho

Rel. Creador al Edo. Define ordenSanciona

1ra noción acerca del Estado.Es una noción vaga, alejada de la realidad, ya que ha de encontrarlosinmersos en la realidad del Estado. No nos damos cuenta de que formamosparte de su vida, por lo tanto, se nos crea un panorama confuso.

Doctrinas en relación con el conocimiento del Estado.1.- Sofistas: (Maquiavelo) Esta corriente no procuro penetrar el laesencia del estado, solo buscaron los medios para obtener el poderpolítico y para retenerlo y acrecentarlo. Se preocuparon por dar losmedios necesarios a determinados grupos o a cierto hombre para que seapoderara del Estado y ejerciera su dominación en forma efectiva.

2.- Edad Media: (Platón, San Agustín y Aristóteles) Estudiaron elproblema del estado en formas mas completas. Dieron nociones pero noexpresaron en forma sistemática una doctrina sobre la naturaleza delEstado, sin embargo, llegaron a formular principios sobre esta naturalezaque permanecen inamovibles por ser verdaderos.

3.- Doctrina moderna: Trata de encontrar las característicasfundamentales del Estado viéndolo como un ser alojado en el orden de lacultura, sin embargo algunas otras corrientes lo catalogan como un ser dela naturaleza y otras (Kelsen) solo se ocupan de su aspecto jurídico.

4.- Doctrinas Idealistas: Esas doctrinas son falsas, pensadores comoJellinek reduce al estado a una mera formula mental.

“EL EDO. ES UN SER REAL, UN ENTE DE CULTURA”

1ra. Noción científica del Estado.Porrúa Pérez: El Edo. Es una soc. humana asentada en el territorio que lecorresponde, en el cual existe un poder soberano que crea, define yaplica un orden jurídico para obtener el bien publico temporal.

Teorías de la relación del Estado y del Derecho.Interrogantes de Recansens Fiches.1.- ¿Constituye el Estado y el Derecho dos entes distintos?

1

2.- ¿Se trata de dos palabras que significan lo mismo?3.- Si no es así ¿Cuáles son las relaciones entre ellos?4.- ¿La existencia de uno se puede dar sin el otro?5.- ¿Puede existir uno sin el otro?

1ro. Teorías que consideran al Estado como una mera realidad social,complejos de hechos sociológicos ajenos en todo al orden jurídico y comoun fenómeno de mando (Platón y Aristóteles).

2do. El estado tiene dos facetas: un aspecto jurídico y otro sociológico.No determinan cual es su conexión, solo constatan la existencia de esadoble faceta (Jellinek).

3ro.- Kelsen afirma la estricta identidad entre Estado y Derecho,considerando el Estado como el orden jurídico vigente. Estado y Derechoson dos palabras con las que se designa un solo objeto (el poder).

4to.- En el estado hay realidad sociológicas y aspectos jurídicos. Ademásde tener en cuenta la doble faz del estado tratan de determinar larelación que existe entre estos dos.

Derecho u orden jurídico vigente.Es el conjunto de reglas imperativo-atributivas que en una época y lugardeterminado, el poder publico considera obligatorias y de lo anterior seinfiere que este orden jurídico es el derecho del estado, es decir elconjunto de normas creadas o reconocidas por la organización política.El orden jurídico tiene su validez formal y su baje social en unaorganización especifica que es el estado.Es decir que la ley y el derechotiene su fundamento y su validez en una organización llamada estado.El poder político mantiene y garantiza el orden jurídico de este modo setransforma en derecho positivo.El estado es la fuente formal de validez de todo derecho, pues susórganos son pues quienes lo crean a través de las funciones legislativaso le imprimen tal carácter por la aplicación de una costumbre a lasolución de casos concretos.

Estado del latín Status.

Características del Estado.El estado crea derecho, aplica una constitución, el estado contrata,representa a sus nacionales, tiene jurisdicción, ejecuta sanciones,celebra tratados, es sujeto del derecho internacional, en resumen, estitular de derechos y obligaciones.

Estado Moderno.

2

Es el creado apartir del momento en que el pueblo adquiere plenasoberanía y regula sus instituciones por medio de leyes, sus principalescaracterísticas son.

Tener una población que se identifique mediante una personalidad.

Que se encuentre comprendido en un territorio.

Que desarrolle su actuación por medio de gobierno.

NOTA: El estado siempre debe tener autonomía.

Otras de las características del estado igualmente esencial es que actúa,se conduce de forma autónoma e independiente, este último dato sedescribe como poder originarioTiene su origen en los ciudadanos. Autoridad suprema o simplemente comosoberanía, de ahí la ampliamente compartida noción del estado como ´´Corporación territorial dotada de un poder de mando originario.(Jellinek). La caracterización anterior a sido persistente en la doctrina jurídica através de los Años.

Características principales del Estado.

1.- Complejos de hechos sociológicos.2.- Fenómeno de mando poder lo otorga la población.3.- Imperatividad derechos y obligaciones impone.4.- Exterioridad Conducta externa.5.- Mando-legitimo-externo. Único que gobierna.6.- Es una realidad humana hechos sociológicos.7.- Es una realidad jurídica orden jurídico.

´´ Todo poder publico emana del pueblo y se instituye para beneficio deeste´´.

Nociones científicas del estado.

Definición analítica previa del Estado.El estado es una sociedad humana establecida en el territorio que lecorresponde, estructurada y regida por un orden jurídico gobierno,creado, aplicado y sancionado por un poder soberano pueblo para obtenerel bien público temporal

3

En base a los aspectos sociales.Formando una institución con personalidad moral y jurídica.La existencia de una sociedad humana implica la presencia de un ordennormativo de una conducta y la estructuración del grupo social, es decir,un conjunto de normas de derecho llamado orden jurídico.Este orden jurídico debe tener imperatividad, debe ser creado, aplicado ysancionado por un poder que tenga facultades suficientes para eseobjecto, de manera independiente de otro poder y por eso se llamasoberano, su objetivo es obtener un bien público temporal en virtud de lalimitada existencia material del hombre.

Estado y Derecho.- Sociológica – Social falsa- Dos facetas - Realideal

Identidad entre estado y derecho.

Fenómeno de mando.

o Es un mando supremo que se impone a todos, sean fuertes o seandébiles.

o Es un mando que establece una regulación objetiva y externa.

o Este mando pretende ser rígido.

o Este mando pretende asegurar una convivencia duradera ordenadaentre hombres y grupos.

o El mando estatal se requiere continuamente a los principios dejusticia, independientemente si se realiza o no.

La teoría de los dos facetas.La faceta real exterior es un fenómeno que exige ser conocida por elmétodo sociológico y la faceta ideal y normativa que debe ser estudiadapor la ciencia jurídica.

(Jellinek) Para el es una realidad social que se produce y se aplica enel ordenamiento jurídico.

Identidad entre Estado y Derecho (Hans Kelsen).El estado no es más que sistema de ordenamiento jurídico vigente. En estateoría reduce al estado a un mero sistema de normas teniéndolo que

4

estudiar desde el punto de vista jurídico para poder conocer la realidadnormativa del estado.

(Khan) Afirma que el hombre no es capaz de conocer la escencia de lascosas. Que las cosas se reconocen a través de los sentidos en formadesordenada y por medio de instrumentos se ordenan los datos.

Forma- Elemento activo y consiste en criterios y formas mentales deespacio y tiempo.

Materia-Los datos sensibles llegan a nuestro conocimiento a travézde los sentidos en forma confusa y desordenada que se ordena pormedio de las formas mentales de espacio y tiempo y categorías decausa y efecto.

Esta teoría es muy subjetivista. Porque depende de sujeto y de las formasque emplee para adquirir el conocimiento.

Kelsen deriva su sistema de ciencia política de la teoría de Kan, por loque afirma que el estado no es, si no el sistema de derecho vigente, yafirma que cuando este sistema se personifica o se individualiza se llamaestado. Para Kelsen el estado es la personificación metafórica del ordenjurídico positivo. Esta teoría se objeta diciendo que en el estado hay unpoder ejecutivo que se manifiesta en diversos hechos como en lascárceles, y ejercicios, y el contesta diciendo que esas cosas pertenecena la naturaleza y cuando las contemplamos a travéz del orden jurídico nosaparecen como estatales.

Dice Kelsen que el poder del estado se traduce en una fuerza sicológicasucitada por la representación de las formas jurídicas y mas fácil que ennuestra mente existe una fuerza de carácter sicológico, es decir, elestado. El estado no le impone si no la imposición existe dentro de lamisma norma.

Elementos que convergen dentro de un Estado.

.Población

.Territorio creación del estado

.Orden jurídico fundamental

. Poder soberano

. Poder publico cuando ya existe

. Gobierno

Territorio

5

Población KelsenSoberanía

Para Kelsen:Territorio.- La esfera espacial de validez del orden jurídico positivo.Población.- Es la esfera personal de validez del orden jurídico positivo.Soberanía.- Es la cualidad del orden jurídico del ser supremo y total.

Estado y Derecho, conclusiones.1.- El estado es un ente complejo que presenta diversos aspectos.2.- Entre estos aspectos se encuentra un conjunto de hombres produciendo,definiendo y aplicando un orden jurídico el estado gobierna a travéz desus tres poderes.3.- En consecuencia, estado y derecho se encuentra en una relación deltodo aparte. El derecho es una de las partes sustanciales del estado.porque no concibe a este sin el derecho.4.- Si podemos concebir al estado y al derecho aisladamente, pero comosimples conceptos.5.- La relación entre derecho y estado es la de una parte substancial deun ente con la totalidad del mismo.6.- El papel del derecho es encausar el estado en sus funciones dentro deun sistema normativo. El derecho limita al estado en cuando a que regulalas instituciones de este y el funcionamiento de las mismas. Esto viene aconstituir una autolimitacion del estado, pues sabemos que el estado creaal derecho. Que el derecho es el estado como actividad normada, es decir,orden ordenado, en tanto que el derecho es el orden ordenador.

(E) sin (D) simple fenómeno de fuerza. Dictadura sin justicia.(D) sin (E) mera idealidad normativa, norma sin efectividad no hay quiennos lo diga.(E) con (D) ´´estado de derecho moderno´´.

Criterios de distinción entre normas de Derecho PÚBLICO y normas deDerecho Privado.

Existen 5 criterios.

1.-criterio. Por su contenido o materia.Publico: Comprenden las normas que se refieren a la constitución,organización, funcionamiento, facultades y deberes de todos los órganos estatales y lasrelaciones de estos con los particulares.Privado: Abarca las normas por las que se ejercita la responsabilidad delos particulares en los límites creados que les reconoce el estado, por medio

6

del principio de la autonomía de creación esta implicando la posibilidad de crear, no solo la existencia de una nueva relación jurídica si no también, limites, forma y contenido de la misma.

2.-criterio. Por las acciones reguladas.Publico: Serán publicas aquellas en las que intervenga el estado con elcarácter Estatal, como sujeto activo o pasivo.

Privado: Serán privadas aquellas en que los sujetos activos y pasivos,actúen como particulares. En el momento en que el particular actúe por concesión del Estado la relación será de derecho publico, pues en ella esta presente elEstado en cuanto estado aunque sea una presencia delegada.

3.-criterio. En cuanto criterio filosófico.Publico: El derecho público se rige por la justicia de subordinación y lajusticia Institucional. En la primera el fin inmediato es el bien de la comunidady ellimite la dignidad de los individuos. La justicia institucional tiene porfin regular los derechos y deberes de las diversas instituciones estatalesentre si con vista a que sirvan al bien común y al bien individual de todos losmiembros de la sociedad.Privado: Se rige por la justicia de la subordinación, en la que el fininmediato es el Bien común.

4.-criterio. Por las características de las actuaciones jurídicas Publico. Son publicas aquellas que se realizan en nombre del estado y enejercicio de la soberanía todas las actuaciones que realiza el estado.Privado: Serán privadas las que realicen los particulares, en ejerciciodel principio de la autonomía de la voluntad.

5.-criterio. En cuanto al modo de operar.Publico: El estado actúa investido del imperio normativo, que semanifiesta coactivamente y sin necesidad de consulta a la otra parte. Ello implicala posibilidad de que pueda recurrir al uso de la fuerza para imponer su solución.

7

Privado: La libertad de los individuos los conduce a pactar obligacionessin coacción estatal, tratándose de actos de dos o más voluntades previa consulta y acuerdo.

DEFINICIÓN DE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO.Derecho Publico.- Es el conjunto de normas que regulan el ejercicio de laautoridad estatal, determinando y creando al órgano competente paraejercitarlas.Derecho Privado.- Es el conjunto de normas que regulan las relacionesjurídicas entre personas que se encuentran legalmente consideradas en unasituación de igualdad, en virtud de que ninguna de ellas actúa en dichasrelaciones investida de autoridad estatal.

Facultad Discrecional. Contenido posible de los actos de autoridad estatal y el procedimientomediante el cual dichos actos deberán realizarse.Procedimiento mediante el cual se realizan los actos.

CLASIFICACIÓN DE DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO.Derecho Publico.1.- Derecho constitucional o político2.- Der. Internacional3.- Der. Administrativo4.- Der. Penal5.- Der. Procesal. Der. Adjetivo6.- teoría del estado.´´ La ignorancia mata a los pueblos, por ello es preciso matar laignorancia.José MartiDerecho constitucional. Es el conjunto de normas relativas a laestructura fundamental del estado, a las funciones de sus órganos y a lasrelaciones de estos entre si y con las particulares. Régimen constitucional (Méx.) Es una forma de gobierno concreto de unestado en particular, establecida en una norma.Derecho Internacional. Se divide en público y privado.Derecho internacional Publico. Es el conjunto de normas jurídicas queregulan las relaciones entre estado y organizaciones internacionales. Derecho Internacional Privado. Conjunto de reglas aplicables a losindividuos en sus relaciones internacionales. Incluso estados actúan comoparticulares. Derecho administrativo. Es la rama del derecho publico que tiene porobjeto especifico la administración publica, cuyo complejo de normasjurídicas regula la organización y la actividad de la misma.

8

Derecho Penal. Conjunto de normas jurídicas que determinan los delitos,las penas que el estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que elmismo establece para la prevención de la criminalidad. Derecho Procesal. Conjunto de reglas destinadas a la aplicación de lasnormas delDerecho a casos particulares, ya sea con el fin de esclarecer unasituación jurídica dudosa, o con el propósito de los órganosjurisdiccionales declaren la existencia de determinada obligación y encaso necesario ordenen que se haga efectiva. Teoría del Estado. Es una disciplina autónoma con un método y un objetoque le son particulares siendo su finalidad establecer un conjunto deprincipios en relación con el estado.

EL DERECHO PRIVADO: Derecho CivilDerecho Mercantil

Derecho Civil. Rama del Derecho privado constituida por un conjunto denormas que se refieren a las relaciones jurídicas de la vida ordinariadel ser humano en su categoría de personas. Se divide en 5 Partes.1.- Derecho de las personas2.- Derecho familiar Divorcios, pensiones, etc.3.- Der. De los bienes. Posesiones.4.- Der. Sucesorio. Herencias.5.- Der. De las obligaciones. Contratos.

Derecho Mercantil. Rama del derecho privado que regula los actos decomercio, el estado de los comerciantes, las cosas mercantiles y laorganización y explotación de le empresa comercial.

´´ No estoy de acuerdo con lo que dices pero hasta con vida defenderé elderecho que tienes de decir lo que piensas.

Naturaleza del estado.¿QUE ES EL ESTADO?Es un ente cultural por presentar las características que distinguen alos seres que nos rodean, especificándose en la realidad, como elresultado de la actividad finalistica del hombre. En base a aspectossociológicos.Dentro de los entes culturales, localizamos al estado como un ser socialy en – del grupo de los seres sociales, lo catalogamos como una realidadpropia. Tratar de obtener el bien publico temporal por el tributo desoberanía.

9

(Jellinek.) El estado es una realidad que existe en forma objetiva, quees un conjunto de relaciones sociales que se desenvuelve en el tiempo yen el espacio, ese conjunto de relaciones lleva impresas las marcascorrespondientes a la naturaleza anímica que las inspira.Por lo tanto se puede concebir al estado desde el punto de vista de lasmentes que dan contenido humano al hecho social.

Jellinek a su vez desde el punto de vista subjetivo establece dosprincipios.Como fenómeno social y como aspecto jurídico.

TEORÍAS QUE CONSIDERAN AL ESTADO DE MODO OBJETIVO.Propone examinar al estado simplemente como un ser o un ente exterior,como una realidad física completamente desligada del elemento interno dela vida del hombre.Considera que el estado es una realidad que existe en forma subjetiva,que es un conjunto de relaciones sociales que se desenvuelve en el tiempoy en el espacio.Dice que el estado es un hecho pero sin decirnos que tipo de hecho esFísico, sociológico o esta provisto de una existencia especial.Elemento interno- anímico.

TEORÍAS QUE CONSIDERAN AL ESTADO COMO UNA SITUACIÓN.Son las que dicen que han de examinar al estado, en cuanto estado diceque lo que denominamos estado no es, si no una situación en lasrelaciones de denominación que existen formándolo, que es una simpleabstracción que hacemos de esas relaciones que varían constantemente, esdecir, en forma ficticia hacemos una síntesis de esas relaciones y a esassíntesis le llamamos estado. Es una teoría anticientífica porque reduceal estado a una simple creación de nuestra mente, siendo la realidadestatal, solo un conjunto de relaciones humanas que varíanconstantemente.

TEORÍAS QUE CONSIDERAN AL ESTADO COMO UNIDAD COLECTIVA O DE ASOCIACIÓN.Hubo pensadores en la antigüedad que afirmaron que el estado representauna unidad permanente de hombres asociados: “Unidad colectiva”A esta corriente del pensamiento, correspondían los vocablos tales como.-sositas, res. En la edad media surgió la teoría de la corporación concarácter exclusivamente jurídico, como una reunión de varios en unidad.Estas ideas las han recogido gran número de escritores modernos delderecho público al tratar de la naturaleza del estado.La teoría de la unidad colectiva o de la asociación explica la unidad delestado en la variedad de sus miembros y lo concibe como un ente, pero noexplica la naturaleza de ese ente ni lo distingue de las otras realidadesespeciales que existen además del estado, por lo que es falsa.

10

TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO.Estas teorías estudian la realidad del estado, desde el punto de vistajurídico, relacionándola con las figuras del derecho, estas se subdividenen.

Estado como objeto establecimiento.

Edo. Como relación jurídica.

Estado como sujeto de derecho.

Doctrina tomista de la naturaleza del estado.

Estado como objeto establecimiento.- Considera al estado como objeto yhace una separación de dos elementos que existen en el estado.Dominadores y los dominados, puesto que el objeto Edo. Supone laexistencia de un sujeto (particulares) al cual referirlo y entonces losnominados son el objetivo de la autoridad.Esto nos podría ayudar a explicar comunidades antiguas, pero no al estadomoderno, ya que este esta formado por gobernantes y gobernados y ambosson sujetos activos, no son objeto de la actividad de la autoridad, si noque ambos intervienen de manera activa para formar la realidad.

Comunidades objeto - edo.Antiguas sujeto - dominadores. (Gob.)- dominados (pueblo)

Estado moderno.

gobernadossujeto activo.gobernantes

Estado como relación jurídica.- A primera vista parece exacto afirmar queel estado es una relación jurídica porque observamos que en el mismoexiste gobernantes y gobernados con mutuas relaciones pero esta teoría nologra explicar porque las instituciones estatales permanecen, no obstantelos cambios de las personas explican la unidad permanente del estado., enrealidad en el estado existen múltiples relaciones no solo entregobernantes y gobernados, si no que existen tantas relaciones como

11

sujetos de ellas y cada cambio de gobernantes o gobernados siguiendo lacreación de nuevas relacionesEntonces al cambiar estas relaciones. Según esta teoría desaparecería unestado para dar nacimiento a otro nuevo. Esta es una objeción a estateoría, pues no explica porque a través de esos cambios el estado sigueexistiendo como una unidad activa que no desaparece.Esta teoría llega la realidad del estado y afirma que solo es una ficciónjurídica, además no explica de donde provienen las relaciones jurídicasdel estado.Si el estado es una mera relación jurídica, como es que el mismo estadoregula las mismas a través de normas que el mismo impone y por esoafirmamos que esta teoría es falsa.

Estado como sujeto de Derecho.- Ser sujeto de derecho es una cualidad queel derecho atribuye a un ser, no es algo esencial que exista dentro de lanaturaleza, si no que esa cualidad le viene de su conocimiento por elorden jurídico, el sujeto de derecho por excelencia es la persona humana pero existen otros seres o entes quetambién lo son.En igual forma, el estado es sujeto de derecho, en cuanto el ordenjurídico se lo atribuye y al atribuirle esa personalidad también le daderechos.

Doctrina tomista de la naturaleza del estado.- Santo Tomas investigafilosóficamente la naturaleza del estado determinando sus causas primerasy ultimas.Nos aporta 4 causas que dan origen al estado constituyendo de esta manerasu naturaleza:a).- Causa eficiente: Es la naturaleza del hombre de ser social, viveasociado a sus semejantes, es decir, que su misma naturaleza lo lleva aagruparse con sus semejantes formando la sociedad política. b).- Causa formal: El poder o autoridad que de manera necesaria existe enlas comunidades humanas para imponerles un orden que los mantenga unidasy orientadas, para lograr el bien común.c).- Causa final: Es aquella a la que dirige su actividad, es laorientación de la comunidad política, su razón de ser especifica: EL BIENCOMÚN, que trata de obtener por medio de la combinación mutua deesfuerzos y recursos.d).- Causa material: Es la misma comunidad humana que se origina demanera natural por la asociación de los hombres y que al intervenir enesa comunidad humana la causa formal, final y eficiente, se constituye elEdo.

12

Conclusión: Santo Tomas resuelve el problema de la naturaleza del Edo.Pues nos da todos los elementos esenciales de la misma y lleva implícitatambién la aplicación de un orden jurídico en dicha comunidad humana.

TIPOS DE EDO. SEGÚN JELLINEKConsidera que existen dos tipos:a).- El tipo ideal de Estado:También llamado Edo. Perfecto; para obtener el concepto de Estado idealse deben tomar en cuenta como base los elementos y características queconstituyen un Estado perfecto, es decir, los mas útiles, importantes yeficaces, es lo que el Estado debería ser.b).- El tipo empírico del Estado:Jellinek considera que este tipo de Estado es aquel que resulta de unageneralización de los Estados históricos concretos. Jellinek afirma quetomando o estudiando estos tipos de Estados, podemos llegar al conceptode Estado el que es.

Critica.1ra. Es imposible hacer una generalización de los Estados que existen ohan existido para la construcción de un tipo empírico del Estado, ya quelos Estados que han existido a través de la historia tienen caracteresdistintos y por lo tanto solo es posible hacer dicha generalizaciónbasando en una época determinada.2da. La elaboración de un tipo ideal de Edo. No nos puede servir de basepara el concepto del Estado, pues ese tipo ideal del Estado, seráperfecto y no lo podemos aplicar al Estado que existe en la realidad.

Concepto social de Estado SEGÚN Jellinek.El Estado es la unidad de asociación dotada originariamente de poder dedominación y formada por hombres asentados en un territorio.

Concepto jurídico de Estado según Jellinek.Corporación formada por un pueblo, dotada por un poder de mandooriginario y asentada en un determinado territorio.

Concepto de Estado según Porrúa Pérez.Es una soc. humana asentada de manera permanente en el territorio que lecorresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica unorden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bienpublico temporal de sus componentes.

Elementos del concepto de Estado según Jellinek.a).- La presencia de una sociedad humana, como genero próximo de ladefinición y la existencia en esa sociedad de un territorio que sirva deasiento permanente a esa sociedad.

13

b).- Un poder que se caracteriza por ser supremo, esto es, soberano en lamisma sociedad.c).- Un orden jurídico que es creado, definido y aplicado por el poderestatal y que estructura a la sociedad que esta en su base. (derecho).d).- Su fin que consiste en la combinación del esfuerzo común paraobtener el bien temporal. (lo que busca el estado).

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES.a).- Soberanía: Como elemento del Estado su objetivo del poder escalificar al Estado mismo en su unidad total como soberano.b).- Personalidad moral y jurídica: Esta personalidad se tiene por ser elEstado un ente social con posibilidad de tener derechos y obligaciones.c).- Sumisión al derecho: Que significa la necesidad de que la estructuradel Estado y su funcionamiento se encuentren regulados por un ordenjurídico imprescindible.

La Nación.Grupo de hombres unidos por sentimientos de solidaridad y de fidelidadque ayudan a crear una historia común, por datos como la raza, la lenguay el territorio y que tiene el propósito de vivir y de continuar viviendoen el Estado.

LA POBLACIÓNEs el primer elemento del Estado (el total de habitantes del Estado), esla base sociológica del mismo.

Criterios para el repartimiento de las poblaciones entre los Estados.a).- Criterio Territorial: Se reparte de acuerdo con en el espaciogeográfico en que se encuentra.b).- Criterio según sus características: Se reparten en diferentesEstados tomando en cuenta sus características homogéneas.c).- Criterio de clasificación mixta: Este es el criterio generalmenteseguido, tomando en cuenta los dos criterios anteriores, es decir, setoma en cuenta la población de un mismo territorio presentándose lascaracterísticas de homogeneidad en sus pobladores.

CONCEPTO JURÍDICO DE NACIONALIDADEs el atributo jurídico que señala al individuo como miembro constitutivode un Estado. El vinculo legal que relaciona a un individuo con elEstado.La nacionalidad es un determinado carácter o conjunto de característicasque afectan a un grupo de individuos que tienen esas características

14

afines y los distingue de los grupos extranjeros que tienen otros signospeculiares.

“ESTA PROHIBIDA LA ESCLAVITUD EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”

ELEMENTOS DE CARACTERIZACIÓN NACIONAL: Raza, cultura, vida en común,pasado histórico, lengua, religión, costumbres, etc.

SOCIEDAD (Eroppari)Es la unión de los hombres basada en los distintos lazos de solidaridad.

PUEBLOEs un concepto mas restringido. Se usa este vocablo para designar aquellaparte de la población que tiene derechos civiles y políticos plenos. Este concepto tiene un ingrediente jurídico: los derechos.

NACIÓN (Manzini)Es una sociedad natural de hombres con unidad de territorio, decostumbres, de lengua, con una vida y conciencia comunes.La nación no es una persona moral, diferente de los hombres que seencuentran formándola, es una abstracción de las característicasespeciales que distinguen a un grupo de hombres, la nación es un hechosocial. (Porrúa Pérez).

DIFERENCIA ENTRE NACIÓN Y ESTADOEs que este ultimo si es una entidad con personalidad moral, real yjurídica diferente de los individuos que forman la población que seencuentra en su base.

TERRITORIOEs el elemento físico del Estado. Tratándose del Estado el Territorio esun elemento de primer orden, colocado al lado del elemento humano, encuanto a que su presencia es imprescindible para que surja y se conserveel Estado.Los hombres que componen un Estado, deben estar permanentementeestablecidos en su suelo, suelo que se llama patria, que se deriva de 2vocablos latinos “TERRA PATRUM” (Tierra de los padres).La formación estatal misma supone un territorio, sin la existencia delterritorio, no podría haber Estado, no obstante lo anterior, el

15

territorio no forma parte de la esencia del Estado, sino que es unelemento necesario para formar el mismo.El Territorio comprende la superficie terrestre, el suelo, la atmósfera yel mar territorial, así como los demás recursos (flora y fauna) que ahíse encuentran.

FUNCIONES DEL TERRITORIOA).- Función Negativa: Circunscribe, en virtud de las fronteras loslímites de la actividad estatal y limita a su vez la actividad de losEstados extranjeros dentro del territorio nacional.

B).- Función Positiva: Constituye el asiento de su población, fuentefundamental de los recursos naturales que la misma necesita y el espaciogeográfico donde tiene vigor el orden jurídico que emana de la soberaníadel Estado.

NATURALEZA DEL DERECHO DEL ESTADO SOBRE SU TERRITORIOPara que el Estado realice sus fines, es necesario la existencia delterritorio, donde este último nos proporciona los medios necesarios parasatisfacer las necesidades materiales de su población. El Estado dentrodel territorio tiene capacidad para vigilar a los habitantes que seencuentran en el mismo, lo que permite controlar a la población del mismoEstado.En el aspecto internacional, goza de la exclusividad que posee suterritorio, y en caso de invasión el Estado puede defenderlo de acuerdocon sus posibilidades militares y económicas.El Estado va a hacer valer su poder y su desarrollar su misión dentro delterritorio y de este también depende su independencia al extranjero, porlo tanto, el Estado tiene un derecho sobre su territorio.El derecho del Estado sobre su territorio es un derecho de dominio que semanifiesta en la facultad DE EXPROPIACIÓN por causa de utilidad pública(Art. 27 Const.).El derecho del Estado sobre su territorio es general y limitado, generalporque se extiende a todo el territorio; limitado porque se ve obligado arespetar los derechos de propiedad privada que tienen los habitantes de lEstado.El derecho del Estado tiene por fin el propio de la naturaleza delEstado: El coadyuvar en la obtención de los fines de la organizaciónpolítica.El Estado ejerce sobre su territorio un derecho real, ya que el vinculojurídico entre este y el estado es un poder que se ejercita directamentesobre una cosa.

16

GOBIERNOEn el lenguaje usual es sinónimo de dirigir, regir, administrar, mandar,conducir, guiar. Es el agrupamiento de personas que ejercen el poder. Esla dirección o el manejo de todos los asuntos que conciernen de igualmodo a todo el pueblo.En el ámbito de cualquiera de las disciplinas que estudian el fenómenodel poder, generalmente vinculamos al gobierno con vocablos tales como:autoridad política, régimen político, conjunto de órganos del Estado,conjunto de poderes del Estado, etc. El gobierno como acción y efecto dela conducción política, agrupa el conjunto de órganos que realizan losfines de la estructura global del orden jurídico denominado Estado.

TAREAS DEL PODER PÚBLICO1.- Formular mandatos exigiendo que se realicen o no actividades en tal ocual sentido, para la conservación y cumplimiento del Estado y para ellogro de sus fines.

2.- Organizar los servicios públicos destinados a ayudar o suplir laactividad de los particulares en vista de la obtención del bien público(administración).

El gobierno es la dirección general de las actividades de los ciudadanosen busca del bien público en todos sus aspectos. La administración es lafunción organizadora de los servicios públicos para la dirección, ayuda ysuplencia de la actividad de los particulares.El gobierno es imposible sin la administración y esta última requiere deun gobierno que asuma la dirección de los servicios públicos.

GOBERNADOSon los habitantes del Estado, nacionales y extranjeros que se encuentranen territorio estatal.

FUERZA MATERIAL DEL ESTADOComo el fin del Estado es la obtención del bien público temporal, laautoridad tiene no solo el derecho, sino el deber ineludible de velar porel cumplimiento de sus mandatos, haciendo uso de las manifestacionesmateriales de su poder.Las ejecuciones forzosas los embargos y las medidas de seguridadimpuestas por el Estado a quienes no respeten sus decisiones, son los

17

casos más típicos de esas manifestaciones del poder. Para poder gobernar,la autoridad necesita de la fuerza material que le permita llevar aefecto obligatoriamente sus decisiones, lo anterior en virtud de laobtención del bien publico temporal.

RELACIÓN ENTRE PODER CIVIL Y PODER MILITARAl hablar del tema de la fuerza material del Estado nos referimos a lanecesidad de que existe en el Estado un poder suficiente para hacercumplir sus ordenes, no obstante la existencia de esa fuerza, existetambién la libre adhesión de los ciudadanos a dichos ordenes, esta es labase fundamental en que descansa la autoridad.La fuerza por si sola especialmente entre la militar no basta para fundarde hecho y menos para justificar la autoridad del Estado y de losgobernantes, ningún gobierno se hace respetar por el solo prestigio de sufuerza. Si la masa del pueblo se niega a obedecer, ni la mayor fuerzapodrá obligarla a nada, por eso es necesaria la adhesión de losciudadanos.La relación que debe existir entre el poder civil y el militar es queeste último debe subordinarse al civil, ya que su papel solo se limita aservir. El poder publico corresponde a los gobernares, no a los jefes delejercito.

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓNLa administración se enfoca hacia la protección de intereses y se dirigehacia las cosas, el gobierno en cambio, se dirige en forma directa hacialas personas.

SERVICIOSEsta en si mismos constituidos por las actividades coordinadas dedeterminados hombres, que son los funcionarios obligados a obedecer losmandatos de los superiores.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOSA).- Los servicios del gobierno propiamente dichos o jurídicos, queconsisten en dar ordenes y hacer prevalecer el derecho; En este caso todaidea destinada a ser realizada en la practica, el gobierno en si reclamaotros servicios para los encargados de administrarlos, es decir, necesitaa la administración, ejemplo: dictar y ejecutar, aplicación de la ley.En teoría los mismos gobernantes que dictan las ordenes podríanaplicarlas, pero tradicionalmente se han dividido el trabajo, la

18

ejecución de las leyes se efectúan por la otra faceta de poder que hemosdenominado administración.

B).- Servicios esenciales que corresponden al fin primario del Estado quees ordenar las relaciones publicas y privadas del Estado con el objeto depoder llegar a obtener el bien público.

FIN DEL ESTADO: El Estado, como ente cultural tiene por objeto laobtención de un fin, este fin se dice que es el bien común.

BIEN COMÚN Y BIEN PÚBLICOLos hombres se agrupan socialmente para la obtención de un fin quebeneficie a todos, ese fin al perseguirse precisamente para beneficiar aun conjunto de hombres es un bien común.El Estado persigue un bien común que beneficie por entero a todos los quelo componen, ese bien común que persigue el Estado es un bien publico.

Bien común: que se busca entre la población.Bien publico: lo que persigue el Estado para con nosotros.

BIEN COMÚN PÚBLICO Y BIEN COMÚN PARTICULARBien común particular.- Concierne de manera inmediata a cada individuo ogrupo.Bien común publico.- Concierne a la masa de todos los individuos y detodos los grupos.

HARIOUDice que el bien público es el fin propio e irremplazable del Estado.El bien particular es el que persigue cada individuo o grupo en concreto,es algo que concierne a cada individuo o grupo.El fin del interés publico no implica que siempre deba ser altruista,pues esta destinado también a aportar beneficios de los particularesmiembros del grupo político (tribunales).

SOBERANÍAEl Estado como unidad encierra muchos otros grupos humanos que le estánsubordinados al Estado, ya que este tiene una mayor jerarquía, y dichajerarquía tiene validez no solo respecto de grupos sociales que estáncolocados en el interior del Estado sino respecto a los grupos externos

19

al mismo tiempo, en el sentido de que estos no pueden inmiscuirse en losasuntos internos del Estado.Esa especial jerarquía de preeminencia interior e independiente externaobedece a una nota característica del Estado que es la soberanía.En un principio la soberanía es una concepción de índole política que mastarde evoluciona en un concepto de índole jurídico.

DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA DE SOBERANÍALa soberanía es el poder de mayor alcance que esta por encima de todoslos poderes sociales.

CARÁCTER INTERNO DE LA SOBERANÍAEl aspecto interno de la soberanía se refiere a su calidad de poderrector supremo de los intereses de la comunidad política formada por unEstado en concreto.No se puede hablar de soberanía externa sino del Estado soberano sujetode Derecho Internacional, independientemente que un Estado sea maspoderoso que otro Estado se trata siempre de una relación de igual aigual.La soberanía al no permitir la acción de otros en los asuntos internos,ejercitan su independencia de Estado.La soberanía es una cualidad inherente al Estado desde el momento en queforma parte de su misma naturaleza y de su misma realidad.En el Estado Mexicano la Constitución Política establece un régimen queatribuye el ejercicio de la soberanía a los órganos estatales de acuerdocon lo señalado en sus diversos capítulos.

LIMITACIONES DE LA SOBERANÍALa soberanía tiene limitaciones por el derecho y por el bien publicotemporal, el Estado solo es soberano dentro del campo mismo de la esferaen que debe de desarrollar su actividad, fuera de esa esfera la soberaníano existe.

CONCEPTO DE SOBERANÍA (Porrúa PÉREZ)Es la cualidad de la organización política moderna, en virtud de la cuallos Estados tienen la capacidad exclusiva e independiente de decidir endefinitiva sobre todo lo relacionado en las funciones políticas,legislativa, judicial y administrativa dentro del ámbito territorial desu competencia y en principio del ámbito personal de su pueblo, teniendopoder para realizar sus funciones, imponiéndolas si fuese necesario porla fuerza coactiva.

20

La soberanía corresponde al pueblo y al Estado a su vez, ya que en cuantoun pueblo es soberano integra un Estado.El estado es la calificación soberana del pueblo, pues el pueblo essoberano cuando este esta organizado totalmente en un territorio.

SUMISIÓN DE LA SOBERANÍA AL DERECHOEl Estado con sus relaciones con otros Estados se encuentra sujeto anormas de Derecho Internacional; en el aspecto interno la soberanía delEstado también se encuentra sometida al Derecho; ya que la soberaníasignifica la existencia de un poder supremo que implica el Derecho, no deno someterse a ninguna regla, sino de dictar y aplicar las conducentesreglas a la obtención del bien publico encaminando su actividad dentro delos senderos andados por aquellas normas.El Estado es una institución de competencia delimitada por su finalidadespecífica. Su soberanía solo puede existir lógicamente dentro de estoslímites.CONTROL DE SOBERANÍA

El poder soberano se manifiesta en la actividad de los gobiernos que loejercitan corresponden a ellos a las autoridades decidir los alcances desu actividad realizándola dentro de las normas jurídicas pero surge elproblema de decidir quien puede calificar si su actividad es correcta.A ese problema se formula tres posibles soluciones:

a).- Control supra nacional: Consistiría sometiendo a juicio la conductadel Estado buscando un organismo superior que califique o controle suconducta; seria organizar un organismo internacional al cual podríasometerse el Estado en particular.Desde el punto vista político son convenientes esos organismosinternacionales solo como medios de orientación.

b).- Controles internos: Uno de ellos consiste en atribuir al ciudadano oal grupo de ciudadanos ese control haciendo responsables ante ello a losgobernantes; éste sistema tiene vías de efectividad cuando. Cuando esaresponsabilidad puede traducirse en determinadas sanciones, ejemplo: lano reelección de autoridades que hayan faltado a sus deberes.También existe referendo en donde la aceptación natural la proporcionanlas leyes donde estas se sometan a la aprobación del pueblo para quepueda entrar en vigor.

c).- Control derivado de la distribución de la soberanía.21

Consiste en limitar al poder no concentrándolo en un órgano si norepartiendo su ejercicio entre varios. En la práctica este sistema esadoptado por numerosas constituciones que establecen la llamada conpoderes siendo este sistema efectivo pues ofrece mayores oportunidades decontrolar la actividad arbitraria de la soberanía.Teniendo la soberanía repartida conservando la dependencia, no soloteoría si no real de los Estados, se asegura el mejor ejercicio delpoder, el mejor desarrollo de la soberanía y con ello no se destruye launidad del Estado; con ello no llega a crearse una pluralidad devoluntades del organismo político, simplemente se establecen diversosórganos a través de los cuales han de exteriorizarse la soberanía deacuerdo a sus funciones correspondientes.

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

La actividad del Estado se manifiesta o se ostenta pro medio de laactuación de sus gobernantes que actúan formando parte de estructuras delEstado que se llaman órganos; estos órganos en su conjunto integran elgobierno y la administración del Estado.

CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE LOS ESTADOS

1.- Inmediatos: Determinan la existencia del Estado su carácter deórganos es una consecuencia inmediata de la Constitución de la asociaciónmisma; puede estar formado por un solo individuo cuando reúna en si mismotodo el poder del Estado con exclusión de otras personas.Son órganos inmediatos los grupos de personas físicas con atributos depoder. Su calidad de órganos inmediatos queda fijada por el ordenjurídico estructural del Estado constituyendo la institución misma ydando vida a esos órganos del Estado.Nota: Su característica fundamental es que no están sometidos al poder demando de otro órgano en el ejercicio de sus funciones, sonindependientes.

INMEDIATOS

a).- Creadores: Dan origen a otro órgano.b).- Creado.c).- Primarios: Esterizan a través de otro órgano.d).- Secundario.

22

e).-Dependiente: Necesitan colaboración de otro órgano para exteriorizarcualquier acto.f).- Independiente: No necesitan de otro órgano para desarrollar suactividad, ejemplo: gobierno ejecutivo.g).- Normales: Existen en la estructura del Estado para su funcionamientoregular, ejemplo: los tres poderes.h).- Extraordinarios: Existen cuando concurren circunstancias especialesque requieren de su funcionamiento: fallece un funcionario y essustituido.

MEDIATOS

Su situación descansa en una comisión individual, son responsables yestán subordinados a un órgano inmediato de manera directa o indirecta enel desarrollo de sus funciones. El poder ejecutivo puede libremente crearórganos típicos mediatos que lo ayuden en su actividad: funcionario desegundo orden.

SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO

Cada órgano tiene su respectiva esfera de competencia.El orden jurídico se encarga de preservar la estructura de los órganos ydefinir los derechos y obligaciones de las personas físicas a quienesatribuye la titularidad de sus funciones.Para evitar las interferencias de la actuación de un organismo en la delos otros y para asegurar la uniformidad de dirección de su actividad, espreciso que los órganos del Estado sean coordinados y unificados.

Esa coordinación y unificación se obtiene por medio de 2 instituciones:

1).- Competencia: Es la esfera particular de atribuciones que correspondea cada órgano.El orden jurídico se encarga de delimitar las respectivas esferas decompetencia de los órganos, distribuyéndola de acuerdo con los diversoscriterios de clasificación.

2).- Jerarquía: Es el ordenamiento por grados de varios órganosdiferentes de acuerdo con sus competencias especificas, subordinados los

23

unos a los otros con objeto de coordinar su actividad en vista del finunitario del Estado, disciplinándose así los poderes y deberes.

PERSONALIDAD MORAL DEL ESTADO

FUNCIONES DEL ESTADO

Para que el Estado pueda realizar sus fines tiene que desarrollar ciertaactividad, la cual corresponde a su estructura orgánica inmediata. Esaactividad se desarrolla de acuerdo con el contenido propio de lasfunciones atributivas a sus órganos inmediatos. En el desarrollo de suactividad encontramos las siguientes funciones fundamentales:

1.- Actividad encaminada a formular las normas generales que estructuranel Estado mismo y que reglamentan las relaciones de este con losciudadanos.

2.- Todo Estado debe tener una función encaminada a tutelar elordenamiento jurídico definiendo la norma que se debe aplicar en loscasos particulares.

3.- Debe actuar promoviendo la satisfacción de las necesidades de losciudadanos y fomentando el bienestar y progreso de la colectividad.

HISTORIA

TEORÍA DE MONTESQUIEV

Dice que ha de procurarse la división de los poderes de acuerdo con elcontenido de sus funciones, fijando con claridad sus respectivas esferasde competencia, evitando las interferencias de la actividad de unos enlos campos de otros.Su teoría fue recogida por las declaraciones de derechos, es decir, porlas constituciones de E.U. y Francia, en las que se afirmo que no existeConstitución Política si esta no se apoya en la separación de poderes.Repartida la soberanía entre varios órganos correspondiendo a diferentesórganos dentro del Estado ejercitar la soberanía dentro de un mismo plano

24

de igualdad se puede obtener un equilibrio que se traduzca en un prudenteejercicio del poder, en un balance de poderes, en el que un poder sirvade freno y de control a otro, de tal forma que la distribución de lasoberanía especializa las funciones y divide las tareas a realizar por elEstado y con esa especialización y distribución de labores hace posibleun mejor ejercicio del poder.El poder del Estado o soberanía es único e indivisible, simplemente sedistribuirá en diversos órganos para su ejercicio repartiéndose lacompetencia.

FUNCIÓN LEGISLATIVA

Actividad del Estado que tiende a crear el ordenamiento jurídico y que semanifiesta en la elaboración y formulación de manera general de lasnormas que regulan la organización del Estado, el funcionamiento de susórganos, las relaciones entre el Estado y ciudadanos y los de losciudadanos entre si.Se divide:

a).- Ordinaria: Regula las relaciones de los particulares entre si.

b).- Constituyente: Consiste en la elaboración de las normas que han deregir la estructura fundamental del Estado.

LIMITES

La función legislativa no puede contravenir las disposicionesConstitucionales, también encuentra límite en consideraciones políticas:opinión pública, conveniencia, necesidades, etc. O bien en cuanto alcontenido de las reglas que elabora, en consideración de carácter ético,moral, etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES

a).- Flexibles: Aquellas que pueden ser modificadas por el órganolegislativo normal.

b).- Rígidas: Para modificarlas se exige un procedimiento excepcional.25

c).- Escritas: Elaboradas en un texto.

d).- Históricas: Aceptación de la costumbre.

e).- Otorgadas: Si su relación en posición se efectúa por una voluntadsuperior del Estado que las impone imperativamente.

f).- De origen popular: Surge de la elaboración en una asambleaconstituyente de ciudadanos.

FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Actividad del Estado encaminada a tutelar el ordenamiento jurídicodirigida a obtener en los casos concretos la declaración del derecho y laobservación de la norma jurídica preconstituida, mediante la resoluciónde las controversias que surjan por conflictos de intereses, tanto entreparticulares como entre estos y el poder publico y mediante la ejecucióncoactiva de las sentencias.

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

Se dirige a satisfacer una necesidad concreta o a obtener el bien o lautilidad que la norma jurídica debe garantizar.

JEFE DE ESTADO

Es el que representa el símbolo viviente de la unidad política, siendo eldepositario de principio de autoridad. Es una parte que corresponde a laestructura del ejecutivo y que además de las funciones especificas que leson atribuidas por esta situación, representa la unidad de la sociedadpolítica al significar la figura investida con la jerarquía supremadentro de la misma.

FACULTADES

26

a).- Cumplir y ejecutar las leyes que expida el Congreso de La Unión.

b).- Promulgar, publicar y ejecutar las leyes que expida la asamblealegislativa, pudiendo hacer observaciones a esas mismas leyes.c).- Presentar iniciativas de leyes o decretos.

d).- Nombrar y remover libremente a los servidores públicos.

e).- Ejercer funciones de dirección de los servicios de seguridadpública.

FORMAS DE GOBIERNO

La personalidad concreta del Estado, aquello que nos hace distinguir unpaís de otro, tiene su apoyo en el triple aspecto sociológico, geográficoy jurídico. El aspecto sociológico constituido por los matices especialesde su población, el geográfico por la ubicación de su territorio y eljurídico por la particular estructura del orden.Tomando en cuenta esos aspectos del Estado este es clasificado y sedistinguen las formas de gobierno, así como las formas de la mismaorganización política.

La palabra Estado designa la organización política en su conjunto.Gobierno se utiliza para designar el conjunto de poderes públicos.

Maquiavelo hizo una clasificación bipartita de las formas de gobierno,con la afirmación de que todos los Estados o son Republicas o sonPrincipados.

MONARQUÍA

El gobierno típico de un individuo.El poder supremo radica en una sola persona llamado monarca o rey. Estapuede ser absoluta o constitucional.

27

Absoluta: El rey se encuentra colocado en una situación superior ala constitución; es el único titular de la soberanía.

Monarquía Constitucional: El rey se encuentra sujeto a lasdisposiciones constitucionales, esta bajo la ley y además de elexisten otros órganos que ejercen la soberanía.

REPUBLICA

La jefatura del Estado puede atribuirse a una persona o a un conjunto deellas y su designación en una forma más o menos restringida es electiva.La forma republicana puede ser directa o indirecta.

Es directa cuando se reúne en asambleas para elaborar leyes,nombrar magistrados, etc.

En la forma indirecta se mantiene el principio de que la soberaníaradica en el pueblo.

ESTADO SIMPLE Y ESTADO COMPUESTO

Simple: La soberanía se ejercita directamente sobre un mismo puebloque se encuentra en un mismo territorio.

Compuesto: Es el formado de una u otra manera por la unión de dos omas Estados.

28

CARACTERÍSTICAS DE UN ESTADO FEDERAL

a).- Territorio propio (Constituido por la suma de los Estados miembros).

b).- Una población (Propia del mismo con derechos y deberes de laciudadanía).

c).- Una sola soberanía.

d).- Personalidad única.

CONFEDERACIÓN

Modalidad que surge por un acuerdo entre varios Estados que convienen suunión, pero sin formar un nuevo Estado superior.

DISTINCIÓN ENTRE ESTADO FEDERAL Y CONFEDERACIÓN (Jellinek)

El Estado Federativo surge de la estructuración que hace el mismo derechopúblico interno, el derecho Constitucional. En cambio, la Confederacióntiene su base en el Derecho Internacional. Se trata de una comunidadinternacional.

DOCTRINAS DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES

DERECHOS HUMANOS: Es el conjunto de facultades prerrogativas, libertadesy pretensiones de carácter civil, político, económico, social y cultural,incluidos los recursos y mecanismos de garantía de todas ellas que sereconocen al ser humano considerado individual y colectivamente.

DERECHOS INDIVIDUALES: Facultades y libertades esenciales del hombreindividualmente considerado. También se les denomina “Derechos Civiles”,y el ordenamiento Constitucional Mexicano los agrupa bajo el rubro deGarantías Individuales.

29

En el ordenamiento Constitucional Mexicano, los Derechos Humanos quecorresponden a la categoría de Derechos Individuales son los contenidosen el titulo primero de la Constitución.

LA VIDA Y LA LIBERTADEn toda persona humana existen dos características fundamentales quedescubrimos con la simple observación, la vida y la libertad.La vida le corresponde al hombre por naturaleza y le da personalidad, porel hecho de ser una vida individual que le corresponde con exclusión delos demás seres. Al exigir el respeto a la misma, a la vida, resulta comouna pretensión legitima, pues es necesario que nuestra vida sea respetadaen toda su integridad. De ese derecho a la vida se derivan todos losdemás derechos de la persona humana. Además de la vida el hombre tieneuna cualidad que le corresponde con exclusión de los demás seres: vidalibre, o sea, libertad.

LIBERTAD HUMANAUno de los factores indispensables sine qua non, que para que elindividuo realice sus propios fines desenvolviendo su personalidad ylogrando su felicidad, es precisamente la libertad concebida, nosolamente como una potestad psicológica, solo una meramente actuaciónexterna.

LA PERSONA HUMANA Y EL ESTADOToda sociedad humana debe tener un orden jurídico que haga posible lavida en común y de la comunidad misma y cuyas disposiciones esténcolocadas sobre la voluntad de los miembros sociedad, de tal manera quese impongan a estas como normas de conducta en las relaciones sociales.Esto es el derecho que debe establecer el orden correspondiente entre losparticulares, respetando siempre un mínimo de libertad humana y haciendoinmunerables también los factores intrínsecos de su ejercicio: estosfactores son la igualdad y la propiedad sin los que ella seria nulatoria.

ESTADO Y LOS INDIVIDUOSEn nuestro Estado, el Estado es absolutamente, el Estado es absolutamentepara el individuo pero a su vez el hombre necesita efectuar determinadasprestaciones, de ceder algo a favor del Estado y por ello el hombre esrelativamente para el Estado.

DERECHO A LA PERPETUACION DE LA ESPECIE

30

Una consecuencia fundamental de la vida es la tendencia que existe ennosotros de conservarla por medio de la perpetuación de la especie.La institución sociológica y jurídica del matrimonio deriva naturalmentede ese derecho a la vida.

DERECHO A VIAJAREste derecho se deriva del derecho a la libertad, el derecho a viajar ycircular, de no permanecer en un sitio fijo determinado, sino quepodamos, valiéndonos de nuestra naturaleza traslaticia cambiar del lugartodas las veces que se nos apetezca y esto es algo inherente a nuestramisma naturaleza que es también el derecho natural.

DERECHO AL TRABAJOLas relaciones económicas, la proyección del hombre hacia sus semejantespara tratar de obtener por el esfuerzo todos los medios económicosnecesarios para satisfacer las necesidades hacen surgir otro de losderechos fundamentales del hombre, el derecho del trabajo que es laposibilidad de que las personas puedan decidir su actividad a las tareasproductivas que libremente determine su propia personalidad.

DERECHO A LA ASOCIACION El hombre como se ha dicho tiene un impulso social proveniente se sumisma naturaleza, por lo que requiere de ese derecho natural.

DERECHO A LA COMUNICACION DE IDEASDerecho extraordinario de poder manifestar las ideas ya sea por medio dela palabra hablada o escrita, incluido en este derecho el derecho a laenseñanza y a la difusión de nuestras ideas.

LA PROPIEDADEl hombre como ser creador, crea un producto, crea cultura, ese productose su actividad le pertenece porque nadie se lo ha dado por que el se loha forjado con su libertad, en este sentido, la propiedad es también underecho natural que corresponde a los hombres, derecho natural alproducto de su actividad o al contravalor correspondiente a ese producto.El hombre como consecuencia de ese derecho natural a la propiedad tienelo que el derecho civil llama patrimonio.

PATRIMONIOConjunto de productos o resultados de actividad finalística del hombreque se llaman bienes por ser satisfactores de necesidades humanas.

31

PARTIDOS POLITICOSLos hombres colocados dentro de la comunidad política tienen el derecho yel deber ineludible de participar activamente en la vida se su propiacomunidad política a través de la asociación de los miembros de dichacomunidad en partidos políticos para participar en la democracia delEstado.

32