EL DERECHO MEXICANO

30
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO TEMA I EL DERECHO PRECORTESIANO 1. ¿Cómo era la cultura Olmeca? Se llama olmeca a la "cultura madre" de Mesoamérica. La palabra "olmeca" significa "Los que habitan la tierra de hule”. El pueblo del jaguar, esta cultura duró siete siglos y medio y pertenece al horizonte preclásico (2500 a. de N.E. a 200 d. de N.E.) Tenían fama de magos y utilizaron drogas, trasmitieron rasgos a las culturas Maya, Teotihuacana y Zapoteca. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros. No dejaron grandes monumentos pero existe la pirámide Olmeca en la Venta-Tabasco. Establecimiento de una sociedad teocrática, entre otras. Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc. El centro de su religión fue el jaguar, se le representaba con la boca olmeca, de forma trapezoidal, con las comisuras hacia abajo y el labio superior muy engrosado. En muchos casos con colmillos muy pronunciados, adornos supraciliares y el cráneo hendido. No se sabe qué tipo de dios pudo ser. Se cree que pudo ser origen del dios de la lluvia. Se acredita a los olmecas el desarrollo del juego de pelota, el calendario, la escritura y la epigrafía. Sus centros ceremoniales fueron abandonados, sin que se conozcan causas de este hecho. 2. ¿Cómo era la cultura Maya en lo general? Habitado por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador. Se desarrolló entre el siglo IV y X d.c. de nuestra era. Con una historia de aproximadamente 3,000 años.

Transcript of EL DERECHO MEXICANO

HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

TEMA IEL DERECHO PRECORTESIANO

1. ¿Cómo era la cultura Olmeca? Se llama olmeca a la "cultura madre" de Mesoamérica. La palabra "olmeca" significa "Los que habitan la tierra de

hule”. El pueblo del jaguar, esta cultura duró siete siglos y medio y

pertenece al horizonte preclásico (2500 a. de N.E. a 200 d. deN.E.)

Tenían fama de magos y utilizaron drogas, trasmitieron rasgosa las culturas Maya, Teotihuacana y Zapoteca.

La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededorde 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y TresZapotes, además de manifestarse en otros sitios como Laguna delos Cerros.

No dejaron grandes monumentos pero existe la pirámide Olmecaen la Venta-Tabasco.

Establecimiento de una sociedad teocrática, entre otras. Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran

relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol,el agua, los volcanes, etc.

El centro de su religión fue el jaguar, se le representaba conla boca olmeca, de forma trapezoidal, con las comisuras haciaabajo y el labio superior muy engrosado. En muchos casos concolmillos muy pronunciados, adornos supraciliares y el cráneohendido. No se sabe qué tipo de dios pudo ser. Se cree quepudo ser origen del dios de la lluvia.

Se acredita a los olmecas el desarrollo del juego de pelota,el calendario, la escritura y la epigrafía.

Sus centros ceremoniales fueron abandonados, sin que seconozcan causas de este hecho.

2. ¿Cómo era la cultura Maya en lo general? Habitado por cinco estados del sureste de México que son,

Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y enAmérica Central, en los territorios actuales de Belice,Guatemala, Honduras y El Salvador.

Se desarrolló entre el siglo IV y X d.c. de nuestra era. Con una historia de aproximadamente 3,000 años.

Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si almomento de colonizar impusieron su cultura o si fue un frutode su organización en ciudades-estado independientes cuya baseeran la agricultura y el comercio.

La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras comoel Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del ChilamBalam, son muestra de ello.

En ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generanhoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes

La cerámica maya está catalogada como de las más variadas,finas y elaboradas del mundo antiguo.

Los mayas participaban en el comercio a larga distancia enMesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes decomercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y laobsidiana.

Los monumentos más notables son las pirámides que construyeronen sus centros religiosos, siendo el mayor encontrado hastaahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyasestructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornosde estuco.

Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas depiedra tallada llamadas estelas (los mayas las llamaban Tetún,o “tres piedras”), que describen a los gobernantes junto atextos logogríficos que describen sus genealogías, victoriasmilitares y otros logros.

3. ¿Cómo eran lo Chichimecas en lo general? Cultura que se desarrolló en el noroeste del país del actual

territorio mexicano, entre el río Lerma, el lago de Chapala yel actual Durango.

Eran un pueblo inculto y cruel, se preparaban para la guerracon oraciones y danzas; en la danza de guerra consumían peyoteu hongos alucinógenos.

El arma principal fue el arco y la flecha, en cuyo manejotenía gran habilidad; también tenían otras armas: hachas,cuchillos de pedernal, jabalinas y macanas.

Estaban organizados en pueblos recolectores, cada grupo teníaun jefe hereditario con fines militares, la única ramachichimeca que parece haber tenido una organización políticafue la de los Chuachichiles, quienes obedecían a untriunvirato de miembros de una sola familia, generalmentecompuestos de un jefe, su hermano y un hijo.

Pudieron ser religiosos pero en su organización social faltanlos sacerdotes.

Su lengua era el náhuatl. Hicieron frecuentes incursiones en el centro del país, así

destrozaron la cultura Tolteca y se establecieron en unamultitud de lugares del altiplano, Tenayuca, siendo éste uncentro chichimeca importante, finalmente se formó un imperio yse estableció en Texcoco, gobernado por xololtl.

Comúnmente adoraban al sol y a la luna. Ciertos pueblos chichimecas lograron edificar templos-

fortaleza, canchas de pelota, desarrollaron la cerámica, lapintura, los petroglifos, etc.,

Llama la atención el sistema de la residencia matrilocal, quees el hogar que se forma alrededor de la madre, esto encuentrasu origen en la división de labores entre los hombres y lasmujeres.

La política de gobierno de los chichimecas fue el cacicazgo,dirigido por el tlatoani, quien tenía el cargo de jefe civilmáximo y supremo sacerdote; dictaba leyes muy sencillas. "enel caligüe (callihuey, casa grande) era donde habitaba laautoridad máxima". torquemada dice que "no tienen reyes niseñores, más, entre sí mismos eligen capitanes, grandessalteadores con quien andan en manadas movedizas, partidas encuadrillas; no tienen ley ni religión concertada".

Las prácticas matrimoniales eran de dos tipos: la poligamiacaracterizaba a los Chichimecas del norte, y la monogamia alos del sur; en ocasiones había matrimonios íntertribales parahacer la paz.

4. ¿Cómo era la cultura Azteca en lo general? La cultura azteca se caracteriza por ser buenos en la

administración, de hecho, basaban la división de su territorioen 38 provincias tributarias y su organización social era unaestratificación piramidal.

En lo alto de esta pirámide se encontraban los Nobles ylos Sacerdotes.

Después de estaban los mercaderes y los guerreros. Por último se encontraban los labradores y después los

esclavos. Los principales cultivos que practicaban los aztecas eran el

maíz, la fruta, el tabaco y los chiles. Hablaban una lengua llamada náhuatl. En la sociedad azteca, el emperador tenía poder ilimitado, que

abarcaba todas las cosas y todas las personas. Junto a él, losguerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor

poder. Los guerreros eran el principal apoyo del emperador ypermitió la creación de un imperio muy poderoso pero aisladopolíticamente.

Transformaron su gobierno aristocrático en monarquía. Algunos códices han perdurado a lo largo del tiempo como es el

caso del Códice Borbónico. Se trata de un libro-calendario condos partes, la primera un libro de los destinos, llamadotonalamalt y la segunda las fiestas de los meses,xiuhpohualli.

Los aztecas tenían una cultura superior a la chichimeca yprueba de ello es su organización social en clanes. Estosclanes llamados calpulli, eran grupos de familias emparentadasentre ellas que vivían en un sistema patrilineal, no exogámicode residencia patrilocal

Mesoamérica estaba constituida por pueblos étnicos, lingüísticos y de una cultura diversa, aunque tenían una relativa unidad cultural.

La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signosfonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia,geografía, economía, religión, etc.

En el plano sexual, sólo existían dos formas de relacionessexuales permitidas: las que tenían lugar dentro delmatrimonio y las de guerreros solteros con sacerdotisasdedicadas a la prostitución ritual. Estas últimas seconsideraba que estaban protegidas por la diosa Xochiquétzal.

Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un diosdiferente.

La concepción teocrática de algún modo era voz yrepresentación de la divinidad, quien pedía que se cumplieralas leyes exigidas de los antepasados.

La mayor parte de la población eran: Artesanos, agricultores, servidores públicos, etc., que

se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli. Apenas había grupos sociales intermedios. Aquí podemos

situar a los comerciantes. También había esclavos que se utilizaban para el trabajo

agrícola, el transporte, el comercio o el serviciodoméstico. Algunos de los esclavos se encontraban en estasituación de forma temporal, hasta que pagaran una deudao una condena. Otros eran prisioneros de guerra quepodían ser sacrificados a Huitzilopochtli.

En esta educación, la religión tenía un papel importante, perotambién se aprendía escritura, lectura, historia y música

El Estado intervenía rígida y autocráticamente en la vidaazteca, satisfaciendo el interés colectivo; en algunasocasiones a través de la guerra, la religión y el derecho.

Otro aspecto fundamental en la vida cotidiana de los aztecasera la educación, que era obligatoria, aunque con diferenciassegún el sexo.

Para los chicos había dos tipos de escuelas: eltelpochcalli y el calmecac. En el primero se estudiaba enla escuela pero se iba a dormir a casa por las noches yel segundo era una especie de internado que se reservabacasi íntegramente a los nobles.

Las chicas en cambio eran educadas por sus madres en casapara realizar las tareas del hogar. Sólo las noblespodían ir a aprender a una especie de monasterio dondevivían hasta el momento del matrimonio.

5. Explica el Derecho Olmeca. Poca participación de la mujer en la vida olmeca, quizás nula,

no gozaba de status, por lo tanto no había matriarcado. Tal vez existían esclavos que realizaban las tareas más

pesadas, o por lo menos un pueblo sometido por unos cuantosnobles.

Los olmecas subordinaron una amplia región, aparentemente concarácter teocrático.

6. Explica el Derecho Maya. El nuevo imperio era una confederación de ciudades-estados

unidos solamente por la lengua y la cultura, Sus documentos fueron sacrificados por el celo religioso,

practicaban el derecho primitivo comparado Era igual en el antiguo imperio donde hubo 4 ciudades

principales, en el nuevo imperio hubo 3 ciudades principales. En el nuevo imperio cada ciudad-estado era gobernada por un

Halach, Uinic o Ahau, era hereditario de padre a hijo, a suvez era ayudado por un consejo de nobles y sacerdotes ydirigía la política exterior e interior del estado, nombrabalos alcaldes de las aldeas de su ciudad-estado.

El puesto de alcalde se obtenía mediante un examen deconocimientos de técnicas mágicas.

El Nacom era un jefe militar elegido por tres años, gozaba degrandes honores, pero debía de llevar una vida retirada, castay ejemplar; los alcaldes eran considerados nobles al igual quelos consejeros municipales quienes eran responsables por losbarrios de cada municipalidad.

Al lado de los nobles estaban los sacerdotes, de su opinióndependía el ritmo de las labores agrícolas, determinabancuales eran los días apropiados o inapropiados para realizarlas diferentes actividades. Sus conocimientos esotéricos lesaseguraban mejor posición social que los nobles.

Los nobles y los sacerdotes eran sostenidos por todos losagricultores quienes pagaban tributo al Halach Uinic, yconstantes regalos a los nobles.

Por ultimo estaban los esclavos que principalmente eranprisioneros de guerra o delincuentes que habían sidocastigados con la esclavitud.

7. ¿Cuál era el Derecho Maya de la Familia? El derecho consuetudinario legitimó las formas de organización

intrafamiliares y comunales, la propia familia y sudescendencia quienes organizaban consensualmente a lacomunidad.

Ritos de pubertad de los cuales los adolescentes tenían quevivir hasta su matrimonio o hasta los 18 años en casascomunales

El matrimonio era monogámico, pero existía la opción delrepudio que era una especie de poligamia sucesiva.

Tradición exogámica: dos personas del mismo apellido no debíancasarse.

Se usaba ya la figura jurídica de tutor para los menores deedad.

El novio debía entregara a la familia de la novia regalos,algo similar a la dote pero opuesto a la vez, era como pagarpor casarse con la novia, o en su defecto el novio se veíaobligado a trabajar por algún tiempo para su futuro suegro.

La herencia era repartida entre la descendencia masculina Matrimonios concertados por conveniencia y arreglos

patrimoniales. La mujer no jugaba un papel importante en la vida social maya,

no podía entrar a los templos o participar en ritos religiosos

8. Mencione el Derecho Penal Maya. El derecho penal era duro. Un marido ofendido podía optar por el perdón o la pena capital

del ofensor y la mujer era repudiada.

Para violación y estupro el castigo era la lapidación. Para homicidas se determinaba pena capital, salvo si el

culpable era un menor, en ese caso la pena era la esclavitudal igual que en el robo

El robo se sancionaba, grabándole en la cara de los ladronesel símbolo del delito.

Margadant menciona el mérito maya al hacer la diferenciaciónentre dolo (pena de muerte) y culpa (indemnización) en materiade incendio y homicidio.

El ahogamiento en el senote sagrado, era tan sólo alguno delos castigos.

No había apelación, el juez local, el Batab, decidía en formadefinitiva, y los Tupiles (policías-verdugos), ejecutaban lasentencia.

Había además responsabilidad de toda la familia del ofensorpor daños y perjuicios.

9. Explica el Derecho Azteca. La política era no quitar a los pueblos subordinados su propia

forma de gobierno, lo importante era que el tributo llegara enforma convenida.

El poder del primer rey pasó a su hijo y luego al hijo de esteque más tarde fue asesinado y con ello el fin de la primeraetapa de la monarquía azteca.

El siguiente rey comenzó una gran reforma en cuanto a lopolítico y social, estableciendo el principio de que losnobles podrían recibir tierras propias pudiendo heredarlas almorir, contrario a los que no eran nobles quienes podíanrecibir en usufructo parcelas con la condición de cultivarlasdebidamente y no podían heredarlas.

Con Izcoatl, termina la era de la herencia del trono de padrea hijo. Ahora al lado del rey había una curia regis de unos12-20 nobles compuesto por representantes de los calpulli, mástarde se formó un consejo supremo de cuatro consejerospermanentes quienes para designar al próximo rey debían teneren cuenta la opinión de militares y ancianos, al igual que alcihuacoatl, quien era como un segundo rey, emperador enmateria militar, tesorero, sumo sacerdote y presidente deltribunal superior.

El consejo supremo correspondía a una división de la noblezaen cuatro órdenes, estas órdenes se consideraban ofendidas sino se les tomaba en cuenta. De esta manera el consejo supremo,los representantes de los calpulli y el cihuacoatl, mermabanla autoridad del rey.

La tenencia de la tierra pertenecía al derecho público era labase del poder público y solamente dentro de un circulolimitado de influyentes había una forma de tenencia que separecía a nuestra propiedad privada. Algunas tierras servíanpara el sostenimiento del rey y otras para los nobles duranteel tiempo de sus funciones, otras pertenecían a los noblespero de manera hereditaria, y estas tierras solamente podíanser vendidas a otros nobles.

Había terrenos de uso comunal otros para el culto religiosos,para servicio militar, para la justicia, para servicioslocales, algunos servían para pagar tributo, y otros parasostener a los emperadores aztecas.

Los calpulli, tenían tierras en común, repartidas en parcelasque eran cultivadas por familias individuales, dentro de lascuales se transmitían sucesoriamente, parta conservar el usode las parcelas mientras el cultivo no fuera abandonado pormás de dos años.

Vivian en democracia aparente, bajo un gobierno de consejo deancianos, con sus propios dioses, formaban unidades militaresy con propiedades colectivas.

Hacia abajo estaban divididos en tlaxicallis y hacia arribadivididos en cuatro campans, el conjunto de los campans, sesometían a un líder llamado tenoch que a su vez era asistidopor nueve jefes. El tenoch tenía autoridad limitada a lomilitar ayudado por un consejo de representantes de loscalpulli

La guerra estaba reglamentada consuetudinariamente, excluidoel ataque sorpresa, la declaración de guerra tenía que hacerlael rey, a veces previa consulta de los ancianos y guerreros.El sistema bélico no solamente quería obtener tributo de lastierras conquistadas, sino prisioneros para sacrificio.

10. ¿Cuáles son los tributos Aztecas? Los tributos aztecas generalmente eran el producto de las

guerras, dieron lugar a una administración fiscal en especie,hubo una pirámide de cobros a cargo de los calpixqui, cuyoresultado neto llegaba finalmente a los almacenes públicos. Ladeshonra desde un calpixqui, era castigada con la muerte.

Los nobles no cobraban tributo a su propio nombre, solamenteayudaban a recaudar el tributo propio de su emperador.

11. ¿Qué es la clase social en el imperio Azteca? La nobleza era hereditaria, sin embargo por hazañas bélicas,

un plebeyo podía subir a la nobleza. Encontramos a los sacerdotes en el segundo peldaño, quienes

intervenían en importantes decisiones políticas, se dedicabanal culto pero también a la educación de nobles y de la masa,eso sí, cada uno por separado.

Los comerciantes gozaban de un puesto privilegiado, eranherederos con rasgos militares. Lo curioso era lareglamentación mercantil ya que solamente ofrecían susmercancías en lugares oficiales, además de que había uncontrol oficial de los precios. Además de heredar la posición

de comerciante, la corte podía otorgar a un individuo lasllaves para entrar en esta clase social privilegiada.

El comercio tenía sus propios tribunales integrados por 10 o12 jueces quienes se encargaban de la reglamentación propia delos mercados, el robo en el mercado por ejemplo era castigadomás severamente que el robo en común, además vigilaba que delas ganancias de los mercaderes una gran parte fuera entregadaal rey.

Después tenemos a los artesanos, y enseguida al agricultor,quienes estaban organizados en calpulli, gozaban de unaparcela y tenían derecho a usar terrenos de uso común mientrasno descuidaran sus parcelas por más de dos años. Debíantrabajar en los terrenos destinados al pago del tributo, eranobligados a hacer servicio militar. Dentro de los calpullihubo jefes por cada 20 familias, y jefes superiores por cada100, quienes ejercían una vigilancia moral y policíaca.

Por ultimo encontramos a los esclavos, la esclavitud seadquiría por ser prisionero de guerra, de la venta de un hijosolamente que el padre demostrara a las autoridades evidentemiseria y más de 4 hijos, un plebeyo podía auto venderse,algunas familias acordaban con un noble un esclavo perpetuopara pagar sus deudas y rolaban a este de vez en cuando entrelos mismos miembros de la familia, había delitos que tambiéncausaban como castigo la esclavitud. Algunos esclavosobtenidos mediante actos bélicos eran sacrificados.

Más tarde con la nueva reglamentación bajo el régimen deNetzahualpilzintliel hijo de un esclavo nacía libre, se podíaliberar a un esclavo si se casaba con el dueño o dueña,pagando sus deudas, por disposición del dueño al morir, alescaparse del mercado de esclavos y pisar excremento humano,por alcanzar asilo en el palacio del rey. El esclavo no podíaser vendido contra su voluntad. La esclavitud neolítica eramás suave que la romana a pesar de que faltara una legislaciónpara proteger los derechos del esclavo.

12. ¿Cómo es el sistema Azteca de Familia? El derecho familiar era fijado por tradiciones, el matrimonio

era poligámico, pero una esposa tenía la preferencia sobre lasdemás, era costumbre casarse con la viuda del hermano, elmatrimonio era considerado un acto formal con infiltracionesreligiosas.

Se divorciaban con intervención de autoridades, si secomprobaba incompatibilidad, servicias, incumplimiento

económico, esterilidad, pereza de loa mujer etc. El culpableperdía la mitad de sus bienes, los hijos se quedaban con elpadre y las hijas con la madre, la mujer divorciada o viudatenía que esperar un tiempo para volverse a casar.

La patria potestad implicaba el derecho de vender como esclavopero no de matar y terminaba con el matrimonio del hijo o lahija.

Sistema de separación de bienes.

13. Explica el Derecho Penal Azteca. La pena de muerte es la sanción más corriente en las normas

legisladas, además de algunas demasiado crueles y hasta. Otraseran caer en la esclavitud, mutilación, destierro definitivo otemporal, obviamente dependiendo de la gravedad del delito.

A veces los castigos se extendían a los parientes del culpablehasta el cuarto grado. Todos recibían el mismo castigo,inclusive los nobles, ya que ellos debían de dar el ejemplo.

El homicidio era castigado con la pena de muerte, salvo si laviuda abogaba por esclavitud. El hecho de que el homicidahubiera encontrado a la circenses victima en flagranteadulterio con su esposa, no era una atenuante.

Había un gran rigor sexual, con pena de muerte paraincontinencia de los sacerdotes, homosexualidad (ambos sexos)violación, estupro, incesto y adulterio. El respeto a lospadres era esencial, el faltarle a uno de ellos era castigado,algunas veces con la muerte

El alcohol fue muy restringido, los indios andaban inermes,salvo pequeñas excepciones.

Hubo una jerarquía de tribunales aztecas comunes, desde unjuez electo popularmente por año que se encargaba de asuntosmenores, y para asuntos mayores existía un tribunal de juecesvitalicios, pasando por un sistema de apelación ante eltribunal del monarca que se reunía cada 24 días.

Existía una justicia especial para los sacerdotes, paraasuntos mercantiles, familia, milicia, asuntos tributarios oreferentes a ciencia y arte. Los casos muy graves erantransferidos a juntas de 12 jueces del palacio quienes sereunían cada 12 días. Cada 80 días los jueces menores teníanuna junta de 20 días con el rey para asuntos fuera de locomún.

La embriaguez publica era castigada, excepto en fiestas, y alos ancianos, los nobles que se embriagaban en circunstanciasagravantes, incluso se hacían merecedores de la pena capital.

Entre los aztecas el derecho penal fue el primero que en partese trasladó de la costumbre al derecho escrito.

El procedimiento era oral, a veces mediante jeroglíficos, lasprincipales sentencias eran registradas mediante pictografía.Un proceso no duraba más de 80 días, y posiblemente losentonces llamados teplantoatani fungieran como un abogado lohace hoy.

Las pruebas eran la testimonial, la confesional, presunciones,careos, a veces la documental y posiblemente el juramentoliberatorio.

En los delitos más graves, el juicio era más sumario y conmenos facultades para la defensa.

TEMA IIEL DERECHO HISPÀNICO

1. ¿Qué religión predominaba en la Época Hispánica? Cristiana.

2. Menciona que influencia tuvo el emperador VisantinoJustiniano en el Derecho Español. Cuando se invadió España, llegaron con costumbres Jurídicas

como el Derecho Visigótico, codificando el Derecho Romanollamado Visigothorum, posteriormente llamado Corpus Iuris.

3. Menciona que es el Fuero Viejo de Castilla como productojurídico de la reconquista. Sirvió a los nuevos influyentes, guerreros que alcanzaron

nobleza

4. ¿Cómo surge el sistema de los derechos forales? Las regiones conquistadas insistían en conservar el Derecho

Islámico, tratando de subrayar su independencia reclamandopoder de un derecho propio de su elección; surgiendo así elsistema de los diversos Derechos Forales (cartas, pruebas yfueros municipales.

5. ¿Qué importancia tuvieron los Burgueses en la Edad Media?

Balancearon el poder de los señores feudales, arrancaron a lacorona y a los feudales varios privilegios; como un propiosistema de Derecho, murallas, mercados independientes,milicias, etc., eran consejeros del rey estudiosos del DerechoJustiniano.

6. Menciona las obras jurídicas de Alfonso el Sabio. Comprenden dos ramas:

La legislación positiva.- Pertenece al Fuero Real,estaba destinado a regir en las tierras, directamentedependiente de la corona.

Las consideraciones moralistas y filosóficas delDerecho. Pertenece el Speculum y el Septenario de laconfusa cultura Medieval en la que se mezclansupersticiones, cristianismo, ciencia Arábiga, etc.

7. ¿Qué Derecho predomina en las siete partidas? El Derecho Romano, en virtud de que el régimen de Alfonso el

Sabio coincidía el florecimiento de los estudios del CORPUSIURIS CIVILIS.

8. ¿Cuáles eran los derechos que estudiaban los juristas? EL Canónico y Romano.

9. Durante la guerra entre España y el Invasor Francés, ¿quésurgió?

Dos Constituciones la de “Ballona” o sea la Napoleónica y laque emanó de la resistencia Española; o sea del Consejo deRegencia, que convocó las cortes Españolas en Cádiz.

10. ¿Qué Derecho influía en toda la península? El Derecho Romano.

11. ¿Cuál cultura destacaba en esa época y ante cuál? La Visogótica ante la cultura de los invasores Germánicos.

12. ¿Cómo se conoce a la compilación Justiniano? EL CORPUS IURIS CIVILIS

13. ¿Qué afecto el panorama político de España? La guerra entre los Visogodos y los Francos.

14. ¿Por medio de que acción cambio el sistema JurídicoEspañol? Por la elaboración de un Derecho Español Territorial, que

sustituía al breviario y del Codex Euricianus, dando comoresultado el Fuero Juzgo o Liber Judicum; esto debido a lainfluencia eclesiástica que tuvo Toledo en varios concilios.

15. ¿Qué importancia tenía el Derecho Romano? Era el Derecho más Extendido y aplicado en la Península.

16. ¿Qué relación existía entre la Iglesia y el Estado? La iglesia tuvo gran influencia sobre las cortes Monárquicas,

también hubo corrientes constantes de conflictos eirritaciones entre estos dos núcleos de poder.

17. La iglesia por medio de quien tenía poder y ¿por qué? La iglesia tenía poder por medio de la corona Española, pues

dicha corona colaboraba junto con la iglesia en aspectos losmenos apreciables del catolicismo, entre ellos estuvo elestablecimiento del tribunal del Santo Oficio en 1480, enEspaña y luego en los territorios Ultramarinos.

TEMA IIIEL DERECHO EN LA FASE VIRREINAL

1. Explique el Derecho Indiano. Fue expedido por las autoridades Españolas para regir en los

territorios ultramarinos a su lado existía el derecho Indígenaproducto consuetudinario del ámbito indígena y válidoúnicamente para este elemento y siempre que fuera compatiblecon los la intereses de la Corona y de la Iglesia.

2. Explique las dos fases del Derecho Indiano. Fase inicial discute los fundamentos ideológicos de este

derecho (cuestiones como la del derecho adquirido de losindios respecto de sus tierras, la posibilidad de hacerlesesclavos, o la de repetir a los indios entre los españoles,como recompensa de su conducta en la fase de la conquista)

La otra fase a partir de mediados del siglo XVI, cuando estasbases comienzan a consolidarse; existe una tranquilaorganización administrativa del inmenso territorio.

3. ¿Cuál fue la primera fuente del Derecho Indiano y explícala? Fue la Legislación, de esta fuente emana una avalancha de

reales cédulas, provisionales, instrucciones, ordenanzas,autos acordados, pragmatismos, reglamentos, decretos, cartasabiertas, etc. Algunas normas del derecho indiano valían sóloen algunos territorios ultramarinos españoles, otras en todaslas indias occidentales.

4. Menciona las autoridades Indianas. El Rey. Presidentes. Capitanes generales.

5. Menciona las limitaciones que tuvo el rey. Las Audiencias. La Costumbre de la Corona de mandar inspectores. La intervención en materia Judicial.

6. ¿Cómo estuvo dividida la Nueva España en la organización territorial?

En Reinos y Gobernaciones Los reinos eran el de México que comprendían Hidalgo,

Guerrero, Querétaro, Morelos, Tlaxcala, Veracruz, Puebla,

Oaxaca, Michoacán, Guanajuato y el de la Nueva Galicia,Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes y parte de San LuisPotosí y Colima.

Las gobernaciones eran la de Nueva Vizcaya, Durango,Chihuahua, Yucatán, Tabasco, Campeche, Sinaloa, Sonora yNayarit.

7. En materia Fiscal que tribunales existían. Los tribunal de Cuentas, Alcabalas, el de Composición de

Tierras, el Montepíos, el del Estanco de Tabaco, del Estancode Pólvora, además hubo tribunales especiales en materiaEclesiástica y Monacal.

8. Explica la educación de la Nueva España. Escuela de primeras letras para los indios (en el lugar donde

más tarde estaría el Colegio de San Juan de Letrán), pero ésteera un intento excepcional; en general, los frailes seocupaban de proyectos educativos más ambiciosos, además, delas "doctrinas", o sea escuelas donde se enseñaba a los indiossólo la lengua española y la doctrina cristiana, se enseñabagratuitamente las bases de la civilización occidental a loshijos de los pobres, bajo una disciplina antipáticamentesevera ("la letra con sangre entra"), además de una pequeñacantidad de otras "escuelas pías", cuyo cupo total era muyinsuficiente para ofrecer una educación primaria alproletariado. Los últimos buenos virreyes hicieron un esfuerzoespecial para balancear la educación superior de buena calidadcon una educación primaria, a la disposición del pueblo engeneral. A pesar de estos esfuerzos, cuando México alcanzó suindependencia ¡sólo 30,000 ciudadanos sobre un total de 6millones (sólo medio por ciento) sabían leer y escribir!

9. ¿Cómo surgen las Universidades? La Universidad es una creación de la edad media, por las

organizaciones de estudiantes y de profesores se juntaron paraarrancar ciertos privilegios a la autoridad local (como, sobretodo, el derecho a ser juzgados ante tribunales compuestos pormiembros de la propia comunidad académica, asa surgen lasUniversidades, la Universidad ha sido objeto de reglamentacióncentral Monárquica desde Alfonso el Sabio, la UniversidadEspañola más famosa es la de Salamanca que no es la primera,cronológicamente, pues la de Palencia es más antigua).

10. Explica el Derecho Penal de la Nueva España. El Derecho Indiano contiene normas penales dispersas en leyes

de indias. Varios cédulas reales combaten la tendencia dejueces de moderar las penas previstas en las normas penales,recordándoles que su trabajo no es el de juzgar las leyes,sino de ejecutarlas. Este derecho en su aspecto penal no esmuy homogéneo: como su fuente debemos mencionar el FueroJuzgo, El Fuero Viejo, El Fuero Real, Las Siete Partidas, ElOrdenamiento De Alcalá, Las Ordenanzas Reales, Las Leyes DeToro, La Novísima Recopilación.

11. Explica que era la Inquisición. Cada obispo debía perseguir a los herejes de su diócesis, pero

dado que pocos lo hacían, por lo que la iglesia se vioobligada a enviar la inquisición para hacer respetar la fe enla Nueva España. El tribunal se componía de dos inquisidores yun fiscal, la inquisición novohispánica no molestaba a losindios y sus jueces eran ejemplos de integridad. Por otro ladolos espías, la censura retrograda, la inhumana tortura, laincomunicación del reo, fueron factores que no gustaban muchode la inquisición, por lo que se sometió al control delvirrey, y fue suprimida en 1820.

TEMA IVLA TRANSICION HACIA LA INDEPENDENCIA.

1. ¿Quién público y en qué fecha los Sentimientos de laNación? El 14 de Septiembre del 1813, en 22 artículos José María

Morelos publica los sentimientos de la nación.

2. Explique los Sentimientos de la Nación. En estos "Sentimientos" se proclama la libertad de América, el

monopolio del catolicismo, soberanía popular, depositada entres poderes, exclusiva concesión de empleos, limitación de lainmigración a extranjeros artesanos capaces de instruir, lanecesidad de moderar la opulencia y la indigencia, ausencia deprivilegios, abolición de esclavitud, derecho de importacióndel 10%, inviolabilidad del domicilio, abolición de latortura, 12 de diciembre como día nacional, y un impuesto del5% sobre ingresos.

3. En qué consiste la Constitución de Apatzingán. En 242 artículos, sancionado el 22 de octubre de 1814,

establece el monopolio de la religión católica apostólicaromana. Herejía (art. 15), soberanía popular (art. 5) permitealterar la forma de gobierno cuando la felicidad del pueblo lorequiera (art. 4), establecimiento y separación de los trespoderes (art. 12), igualdad de la ley para todos (mejor dicho:la igualdad de todos ante la Ley; art. 19) y los interesantes

artículos 20 y 23 que respectivamente rezan: "La sumisión deun ciudadano a una ley que no aprueba, no es uncomprometimiento de su razón, ni de su libertad; es unsacrificio de la inteligencia particular a la voluntadgeneral" y "la ley sólo debe decretar penas muy necesarias,proporcionadas a los delitos y útiles a la sociedad" .

4. ¿Cuál era la diferencia entre Morelos e Hidalgo? La base militar de Morelos era opuesta a la de Hidalgo: en vez

de la indisciplinada masa de indios pobres de éste, aquélprefería pequeños grupos ágiles, bien entrenados, deguerrilleros.

5. Explica el principio que dio Montesquieu. Separación de poderes y reglas muy complicadas y detalladas

para las elecciones.

6. ¿Menciona un aspecto de la situación Agraria? Los indios solían rentar parte de las tierras colectivas a

terceros, lo cual se prestaba a abusos. Hubo latifundiosimproductivos. Invasiones ilegales de terrenos en lascomunidades de indios.

7.¿Por qué es importante la Constitución de Cádiz? Porque fue la primera constitución formal que rigió en México

y fue promulgada el 18 de Marzo de 1812.

8.¿Cómo se desarrollaron Castilla y otros ReinosEspañoles y en qué Siglo? Desde el siglo XI, Castilla y otros reinos españoles habían

desarrollado sus sendas Cortes, con representación de lanobleza, la Iglesia y los municipios. Fueron formas de laCuria Regis, que el rey podía convocar (los tres estamentosjuntos, o sólo dos, o uno) para aconsejarle.

9.¿Cuántos Diputados mandó México y para que losmando en los años de 1810 – 1814? Fueron 70 diputados para las deliberaciones de Cádiz,

destacando Miguel Ramos Arizpe de Coahuila.

10. ¿Quién declaró nula la Constitución de 1812 ytodas las decisiones de las Cortes de Cádiz? El 4 de mayo de 1814, el rey Fernando VII declaró nula la

Constitución de Cádiz y todas las decisiones de las Cortes deCádiz.

11. En que se celebró la primera sesión de las CortesExtraordinarias y Constituyentes. El 24 de septiembre de 1810, se celebró en la ciudad de San

Fernando. Fue en esta localidad donde se promulgaron losdecretos relativos a la soberanía nacional, la división depoderes, la igualdad y legalidad o libertad de imprenta. Todoello sentaría las bases del estado democrático y de derecho.

12. ¿Con que otro nombre se le conoce a la Asambleaconstituyente? La asamblea nacional toma el nombre de asamblea constituyente

el 9 de julio de 1789, porque su finalidad era redactar una constitución.

13. ¿Quiénes poseían la facultad para crear leyes de formaconjunta? Tanto el Rey como las Cortes.

TEMA VINDEPENDENCIA

1. ¿Cuál fue el primer Poder Federal instalado en México? En el segundo congreso Constituyente se decidió implantar el

sistema Federal (“Voto por la forma de la República Federada”,el 12 de Junio de 1823)

2. ¿Cuál fue el primer Congreso Constituyente y quién lo

declaro? La junta Imperial Provisional convoco a un Congreso

Constituyente el cual se conformó de 120 miembros, nombrando aIturbide Emperador 21 de julio de 1855.

3. ¿Cómo está Constituida la Constitución de 1857? Por las garantías individuales y su protección, ratifica la

división de poderes, la figura del Amparo y la tolerancia

religiosa, la división Política del país se estructuro en 25Entidades Federativas libres y soberanas. Un territorio y unDistrito Federal. Además, se suprimieron el fuero y losTribunales especiales y los Eclesiásticos.

4. Jurídicamente, ¿Cuál es el sentir de la Constituciónde1857? Nunca tuvo una plena eficacia, la elite en el poder

consideraba generalmente que era un documento demasiado noble,como para mezclarlo en la vil política cotidiana y decidió noacatarla.

5. ¿Cuál es el origen y desarrollo del Amparo? Lo encontramos en el proyecto de Constitución para el estado

de Yucatán en 1840 impulsado por Manuel Cresencio Rejon,consiste en un medio de control de la Constitución contraLeyes o Decretos de la Legislatura o contra actos delEjecutivo, que atacasen los principios establecidos en esta,asunto del cual competía conocer a la Corte de Justicia delEstado. El proyecto, fue aprobado en 1841, Art. 53.

6. ¿Cuál era la relación entre el Estado y la Iglesia? El art. 130 Constitucional ha dado lugar a una legislación

Reglamentaria, anticlerical Ley de Nacionalización de bienes,Ley sobre Delitos y Faltas de Cultos Religiosos y Disciplinaexterna, Normas que han caído progresivamente en desuso, peroque, desde luego, podrán ser utilizadas contra la Iglesia encaso de que esta comenzara una campaña contra el Gobierno, setrata de una “Legislación de Amenaza”.

7. ¿Cuál fue la crisis del sistema Jurídico de la Constituciónde 1857? El gobierno mexicano se enfrentó con dos grandes problemas:

Los Restos de la Resistencia Militar Conservadora y la Pobreza del Erario.

8. ¿Cuáles son los puntos que se añaden en los aspectosJurídicos de la primera fase el Santanismo? Discusión sobre el tratamiento que convendría dar a la "mano

muerta" Comienzo de la formación de la deuda extranjera de México

Intentos de fomentar la inversión extranjera en el país Vaivenes de la Universidad. Tratado de Panamá

9. ¿Qué surgió durante la presidencia de Guadalupe Victoria(1824- 1828)? Se forma la deuda exterior mexicana, que traería consigo

tantos problemas incluyendo intervenciones extranjeras.

TEMA VILA REVOLUCIÓN MEXICANA

1.¿Qué planes emanan de la Revolución Mexicana? Plan de San Luis Potosí, Plan de Ayala y Plan de Guadalupe.

2.¿Qué legislaciones emanan de la RevoluciónMexicana? Ley de Municipio Libre Ley del Divorcio(25 de diciembre de 1914) Ley Agraria(6 de febrero de 1915) Ley Fiscal Una catastral Una de trabajo, creando las Juntas de Conciliación y un

Tribunal de Arbitraje para conflictos laborales, individualesy colectivos

La Abolición de tiendas de raya (22 de junio de 1915, el 15 y19 de septiembre de 1916) se emitieron leyes relativas a laformación de un congreso Constituyente;

El resultado de las labores de este Constituyente de 1917 fuela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, queactualmente nos rige.

3.¿Cuáles son las características de la Constituciónde 1917? Los artículos más importantes el 27, que da solución a

cuestiones Agrarias y a los problemas de la propiedad de latierra, planteado en el Plan de Ayala, el 123 que fija lasbases del Derecho Obrero, el 3 referido a la Educación, queestablece la instrucción Laica. El primer capítulo delordenamiento legal consagra las garantías individuales en losartículos del 1 al 29, además destaca el artículo 115 relativoal municipio libre y el 130 que ratifica la definitivaseparación de la Iglesia y el Estado.

4. ¿Cuál es el proyecto de Constitución de VenustianoCarranza? Después del triunfo de Carranza-Obregón el camino estaba libre

para la elaboración de una nueva Constitución, cuya cuna erala ciudad de Querétaro y cuyo biógrafo Feliz F. Palavicini, lacreación y funcionamiento del Congreso Constituyente serefieren las leyes del 15 y 19 de septiembre de 1916, lainfluencia de Venustiano Carranza fue mínima.

5. ¿Cuáles son las Reformas más importantes a la Constituciónde 1917?

Recogió en sus proyectos los ideales Revolucionarios delPueblo Mexicano, les dio forma y creo originales InstitucionesSociales y Económicas en su beneficio.

6. ¿Cuáles son las características de la legislación Agraria yLaboral? Como principal postulado el fin del reparto agrario prevé la

creación de Instituciones Jurídicas futuras que tengan porobjetivo permitir un crecimiento productivo del campo. LeyAgraria 1992. En 1971 se crea la Ley Federal de ReformaAgraria tratando de solucionar el antaño conflicto agrariomodernizándose la actividad agrícola rural.

Legislación Laboral a partir de la Constitución de 1917 seplanteó crear una Ley Federal del Trabajo, que establecieralos procedimientos adecuados para resolver controversias enmateria laboral. En 1929 se otorgaron facultades al congresode emitir una Ley Federal del Trabajo así en 1931 se promulgola primera Ley Federal de la Materia, la actual Ley Federaldel Trabajo data de 1970 y en ella se establece elprocedimiento que habrá de llevarse entre patrones ytrabajadores, estableciendo ante todo la igualdad de laspartes en el proceso.

7. ¿Cuáles son las características de la Ley de relaciónfamiliar y la Ley del Divorcio? Del código civil de 1834 sufrió dos reformas la primera el 29

de diciembre de 1914 con la publicación de la Ley delDivorcio, que regulaba por primera vez en México la figura dela disolución del vínculo conyugal y permitía efectuar ensegundo matrimonio.

La segunda modificación se efectuó con la Ley de Relacionesfamiliares promulgada en 1917, la cual regulaba el derecho dela familia tomando la igualdad entre el marido y esposa encuanto la autoridad dentro del hogar y en la nueva figura deldivorcio se incluía la adopción.

El código Civil de 1928 se instituyeron principios socialesreferentes a la intervención de la ley en las relacionesfamiliares, creando autoridades con carácter titular.

8. ¿Cuáles fueron los Derechos Sociales de la RevoluciónMexicana, que se plasmaron en la Constitución de 1917? Se dio contenido a las demandas formuladas y repetidas a lo

largo de la Revolución, no sólo a la tierra sino también a

derechos sociales para todos y el principio de la protección alos sectores sociales económicamente más débiles...trató deconjugar el liberalismo político con la sociedad.

9. La Constitución Mexicana de 1917 es la primera en el mundoen declarar y proteger lo que después se han llamadogarantían sociales, ósea, el. Derecho que tiene todos los hombres para llevar una existencia

digna y el deber del Estado de asegurar que así sea. Mientraslas garantías individuales exigen al Estado una actitud derespeto para las libertades humanas, pues estas forman uncampo donde el poder estatal no debe penetrar, las garantíassociales, por el contrario, imponen a los gobernantes laobligación de asegurar el bienestar de todas las clasesintegrantes de la comunidad.

10. ¿Cuánto tiempo estuvo en el poder Porfirio Díaz? 30 años, Porfirio Díaz gobernó México desde 1876 hasta 1910,

con excepción del periodo entre 1880 y 1884, cuando en elpoder estuvo Manuel González.

11. ¿Cuáles son los artículos más importantes de orden socialde nuestra Constitución? Artículo 3, Educación obligatoria, gratuita y laica. Artículo 27, referente a la propiedad de la tierra. Artículo 123, protege a los trabajadores.

12. ¿Cuál fue una de las prohibiciones de Díaz que dio origenal movimiento armado? Prohibió a los trabajadores que formaran organizaciones o

manifestaciones para definir sus derechos laborales,castigando con multas o prisión a quien desobedeciera.

TEMA VIILA FASE POSREVOLUCIONARIA

1.¿Cuál es la base del Derecho Constitucional actual? La base del derecho constitucional sigue siendo hasta la fecha

la Constitución de 1917.

2. ¿Cuál es la estructura Administrativa del Estado? Poder ejecutivo Estructura del Poder Ejecutivo Patrimonio el Estado (inmuebles nacionales, recursos

minerales, sector paraestatal, deuda pública) Ingresos del Estado Población Territorio nacional (delimitación del territorio,

comunicaciones, asentamientos, derecho municipal) Distrito Federal

3. ¿Cuál era la Administración Pública en el año 1982? De 1982 -1988 asume la presidencia de la republica Miguel de

la Madrid, lanza un decreto de reforma y adiciones a leyOrgánica de la Administración Pública Federal por medio delcual se crea la Secretaria de la Contraloría General ymodifica tres secretarias: la de Patrimonio y FomentoIndustrial, se convierte en la de Energía, Minas e industriaParaestatal, la de Comercio se transforma en la de Comercio yFomento Industrial y la de Asentamientos Humanos y ObrasPúblicas, en Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología.

4. ¿Cuál es el patrimonio del Estado entre 1920 y 1982?

Inmuebles nacionales.- Es fundamental la ley de bienesinmuebles de la nación, del 18 de diciembre de 1902,adicionada en 1935, y el registro público de la propiedadfederal (1978). En esta relación esta rama debe mencionarsela nueva ley federal de expropiación del 25 de noviembre de1936.

Recursos minerales entre 1920 y 1982.- Previo título depropiedad minera, (en realidad concesiones temporales deexplotación, condicionadas por el deber de explotar), y hasido modificada varias veces por leyes posteriores, siemprebasadas en el principio de que la explotación minera debehacerse mediante concesiones temporales ya que la propiedad delos minerales pertenece a la nación. Importantes pasos enesta materia han sido la ley del petróleo (de 1925) y sureglamento (1926), así.

Sector paraestatal en su fase de ascenso, hasta 1982 laépoca posrevolucionaria ha mostrado una proliferación deorganismos estatales descentralizados por servicios. Entreellos podemos señalar el banco de México, s.a.(25 de agosto de1925), el banco nacional de crédito ejidal, el banco decomercio exterior, s.a., la nacional financiera y muchasinstituciones crediticias más; los almacenes nacionales dedepósito; diversas comisiones como la federal de electricidad,y varias comisiones intersecretariales; la unan; el IMSS; elISSSTE; PEMEX y Ferrocarriles Nacionales.

5. ¿Cuál era la limitación del Territorio? Artículo 27 señala que la propiedad de las tierras y aguas

comprendidas dentro de los limites nacional correspondeoriginalmente a la nación, la cual ha tenido y tiene elderecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares,constituyendo la propiedad privada, la nación tendrá en todotiempo el derecho de imponer a la propiedad privada lasmodalidades que dicte el interés público.

En 1935 México, por modificaciones de la ley de bienesinmuebles de la federación extendió el límite de las aguasterritoriales de tres a nueve millas marítimas, a partir de lalínea de la marea baja. Desde 1971, México ha sido activo enlas discusiones sobre la creación de una zona de “marpatrimonial”, de 200 millas de aguas territoriales, más 188 dezona de aprovechamiento económico exclusivo). En este marpatrimonial, México decide en cuanto a la explotación de los

recursos naturales y toma medidas de protección ecológica,permitiendo, empero, a otras naciones la navegación pacifica,el paseo aéreo, y la colocación de cables y tuberías.

6. ¿Cómo era el Derecho Privado en esa fecha? Derecho civil, de innovación dogmática, junto con las ideas

socialistas y la modernización general del ambiente mexicano,impulso hacia un rejuvenecimiento de la legislación civil, ysiendo el código civil del DF y territorios federales elhabitual código modelo para las entidades de la república , elgran acontecimiento posrevolucionario de esta materia ha sidola expedición del código civil distrital de 1928

Derecho mercantil, la modernización de México se manifiesta enuna gran cantidad de modificaciones en su derecho mercantil agroso modo llegaron en dos grandes oleadas una alrededor de1926 y la otra a mediados de los treinta.

7. ¿Cómo funcionaba el Derecho Público en la posrevolución? El derecho internacional público entre 1920 y 1982.

Recordemos primero los puntos esenciales de la políticamexicana en relación con dos grandes organismosinternacionales. La ONU y la OEA (antes unión panamericana).Desde el 12 de septiembre de 1932, México entró en la sociedadde naciones, declarando empero, que su entrada no implicaba unreconocimiento de la doctrina Monroe, mencionada en elartículo 21 del pacto respectivo, jugó luego un papel muyloable en relación con el ataque del Japón a china(1933 y deItalia a etiopia (1935-1936). También llamó la atención laactitud firme de México en relación con el drama español.Sobre todo, Isidro Fabela hizo mucho, primero en la sociedadde naciones, luego en la corte internacional de justicia, paramejorar la reputación internacional del país. Desde elcomienzo de esta organización, México ha sido miembro de lasnaciones unidas, en las que siempre desempeño un papel activo,defendiendo el principio de la no-internacional, alanticolonialismo, a la condena del racismo y al desarme.Además abogó por la desnuclearización de nuestra región y porel desarrollo del tercer mundo.

8. ¿Cómo afecto a la ecología la fase posrevolucionaria? La importancia esencial de México es la conservación de su

suelo y el cuidado de sus bosques, sin embargo desde la

conquista los habitantes del territorio han estado destrozandoel suelo y el clima por un manejo anti-técnico de la riquezaforestal. En la época virreinal a pesar de las medidasintencionadas, la conversión de paisajes boscosos enerosionados y desérticos continúo. Con don Porfirio continúola incapacidad del régimen de frenar la desforestación.

La fase posrevolucionaria ha sido aún más nefasta para laconservación de los bosques mexicanos que cualquier períodoanterior de duración comparable. Los tala montes, encombinación con ciertos elementos de la política local,organizaron una industria forestal trashumante, difícil decontrolar y sancionar, irresponsables, no interesada en lapermanencia del bosque, la protección del suelo y del agua(valores perfectamente compatibles con una debida explotaciónforestal), y trabajando con un margen excesivo de desperdicios( 30 a 50%). El fraude con el “doblete” (o sea, la práctica dehacer dos viajes con una sola documentación forestal); loscampesinos, buscando sus “morillos” y haciendo su carbónvegetal; el consumo enorme de “durmientes” de madera; elpastoreo no controlado, sobre todo por parte de ovejas ycabras; aquel medio de destrucción que es la milpa, y laagricultura nómada; las plagas; los numerosos incendiosincidentales o provocados, y la presión demográfica, handisminuido y siguen disminuyendo la reserva forestal que,científicamente manejada, podría ser una fuente perpetua deprosperidad y salud, ayudado a conservar el clima y a impedirla erosión y la inundaciones.

9. ¿Qué importancia tuvo la educación en esta fase? Se crea la Secretaria de Educación Pública y en la fase pos

Revolucionaria se crea las casas del pueblo con un solomaestro en cada casa. En los decretos del 29 de agosto de 1925y del 22 de diciembre de 1925 se reorganiza la enseñanzaestableciendo un ciclo de tres años para el ciclo secundario yotro el ciclo preparatorio para la entrada a una facultad oescuela universitaria. En el régimen Ávila Camachista seestimuló a la construcción de escuelas, una de las últimasgrandes innovaciones fue la creación del libro de textogratuito y se crearon varios institutos con la finalidad defomentar la cultura nacional (instituto nacional deantropología, Instituto Nacional de Bellas Artes y premionacional de artes y ciencias).

10. ¿Cuáles fueron las consecuencias inmediatas de laRevolución? Fueron el relajamiento de la moral pública, el hambre, el

bandolerismo. Sin embargo dejo la herencia más importante quefue la lucha de 1910 a 1920 de índole ideológica y consiste enuna mayor permeabilidad a las ideas progresistas. Estaideología no es monolítica, es un concepto flexible,evolutivo.

11. ¿Qué ideología nació de la Revolución Mexicana? Esta movimiento afecto profundamente la estructura social y el

modo de pensar. En ella hallamos como motores, por parte de laelite revolucionaria, idealismo combinado con indignación porla situación existente por parte del proletariado, una toma deconciencia de la situación miserable y por otra parte elaventurismo y sed de botín, después de la revolución, durantela fase de su “institucionalización”, la motivación de loslideres es a menudo el idealismo (nacionalista o con perfilesideológicos supranacionales) a veces también la siempre buscadel poder y ventajas materiales.

12. ¿Cuál fue la Ley de Calles? En 1926 la ley de calle manifestó el anticlericalismo del

presidente y llevo hacia el cierre de las iglesias y, desde1927, hacia la revolución de los cristeros.

13. ¿Cómo se consideraba a Calles? Era considerado un fanático anticlerical cuya interesante

carrera de maestro socialista a general y a rico “fascista” sepresta a las más divergentes interpretaciones.

14. ¿Cuáles fueron los rasgos característicos del régimen deCárdenas? Fueron sus perpetuos viajes a los lugares más remotos, la

política de puerta abierta para sus exiliados socialistasespañoles después de la victoria de franco, su íntimo contactocon el pueblo y sus quejas, el gran impulso a la retribuciónde la tierra la experimentación con los ejidos colectivos y lacreación de los ejidos de la región algodonera de la laguna,la expropiación de las 17 grandes compañías petroleras, lasocialización de varias empresas y comienza la tendenciahacia la nacionalización de las empresas de lainfraestructura.

15. A quien se le dio el sobrenombre de “El soldadodesconocido” Al general Ávila Camacho.