El Derecho Diplomático es

52
El Derecho Diplomático es una rama del Derecho Internacional Público y regula el status diplomático, así como las relaciones que se crean entre los Estados. También, establece y regula a los órganos y agentes encargados de las relaciones exteriores de manera permanente o temporal. Asimismo, establece las normas que regulan las negociaciones que estas representaciones han llevado a cabo. Sin embargo, es preciso establecer la diferencia entre el Derecho Diplomático y la Diplomacia. Esta última, es esencialmente la técnica y el arte de conducir la política exterior de los Estados. Mientras que el derecho diplomático establece las normas y procedimientos que regulan las relaciones de los mismos. Ahora bien las relaciones diplomáticas y consulares presentan analogías, ambas son un sistema de relaciones internacionales basadas en acuerdos entre sujetos de derecho internacional público Fruto de estas diferencias existen dos convenios internacionales que se ocupan de las regulaciones. La convención de Viena sobre relaciones diplomáticas (1961) y la de relaciones consulares (1963). Estos convenios recogen las facilidades, prerrogativas de dichas relaciones. Las Diplomáticas. Es Multilateral y Bilateral. Se rige por el Derecho Internacional Público. Las Declaraciones generan consecuencias y obligaciones para el Estado. Representan al Estado. Se Acreditan por cartas credenciales. Y las Consulares. Es Bilateral. Se rige por el Derecho Interno y el Derecho Internacional Público. Las declaraciones sólo generan consecuencias en el derecho Interno. Es una función de carácter técnico. Se acreditan por Cartas patentes.

Transcript of El Derecho Diplomático es

El Derecho Diplomático es una rama del DerechoInternacional Público  y regula el status diplomático, asícomo las relaciones que se crean entre los Estados.También, establece y regula a los órganos y agentesencargados de las relaciones exteriores de manerapermanente o temporal.

Asimismo, establece las normas que regulan lasnegociaciones que estas representaciones han llevado acabo. Sin embargo, es preciso establecer la diferenciaentre el Derecho Diplomático y la Diplomacia. Esta última,es esencialmente la técnica y el arte de conducir lapolítica exterior de los Estados. Mientras que el derechodiplomático establece las normas y procedimientos queregulan las relaciones de los mismos.

Ahora bien las relaciones diplomáticas y consularespresentan analogías, ambas son un sistema de relacionesinternacionales basadas en acuerdos entre sujetos dederecho internacional público

Fruto de estas diferencias existen dos conveniosinternacionales que se ocupan de las regulaciones.

La convención de Viena sobre relaciones diplomáticas (1961)y la  de relaciones consulares (1963). Estos conveniosrecogen las facilidades, prerrogativas de dichasrelaciones.

Las Diplomáticas. Es Multilateral y Bilateral. Se rige porel Derecho Internacional Público. Las Declaraciones generanconsecuencias y obligaciones para el Estado. Representan alEstado. Se Acreditan por cartas credenciales.

Y las Consulares. Es Bilateral. Se rige por el DerechoInterno y el Derecho Internacional Público. Lasdeclaraciones sólo generan consecuencias en el derechoInterno. Es una función de carácter técnico. Se acreditanpor Cartas patentes.

Las convenciones de Viena, si bien, marcaron lasdiferencias entre las relaciones diplomáticas y consulares,también enmarcó algunos principios doctrinarios únicos paraambas ramas, como el derecho de legación o jus legatio.

 El derecho de legación es la facultad que tienen losEstados para enviar o recibir emisarios oficiales enrepresentación de sus gobiernos, tal derecho puede serutilizado libremente por todos los Estados con personalidadjurídica internacional, ante otros Estados.

Tema III

El Territorio del Estado y el Derecho Diplomático yconsular

El Territorio del Estado, concepto y partesintegrantes.

El territorio: de un Estado es la porción de tierradelimitada que se halla bajo su soberanía y dominioexclusivo.

El territorio de un Estado es el asiento físico sin el cualla existencia misma del Estado es imposible.

Los Estados ejercen dentro de su territorio lo que sedenomina soberanía territorial: ejercen su autoridad demanera plena y exclusiva dentro de su territorio. Cualquierpersona o cosa que se halle en dicho territorio quedasometida ipso facto a la autoridad suprema del Estado.

Ninguna autoridad extranjera tiene poder alguno dentro delos límites de otro Estado.

Diferente del territorio estatal es el "territoriointernacional" (alta mar y espacio aéreo sobre ella), pueséste no es de uso exclusivo de un Estado, sino que puedeser usado por todos los Estados.

El territorio de un Estado está integrado por:

• El espacio terrestre propiamente dicho, el cual secompone de la parte continental del Estado y de las islas.El espacio terrestre de los Estados isleños, se componeexclusivamente de islas.

• El espacio acuático, el cual se compone de las aguasinteriores y del mar territorial.

• El subsuelo existente bajo el espacio terrestre yacuático.

• El espacio aéreo, situado encima del espacio terrestrey acuático.

El territorio del Estado, Adquisición, régimen

El territorio constituye, junto con la población y laorganización política, uno de los tres elementos esencialesque determinan la existencia de un Estado en la Sociedadinternacional; tal circunstancia es cierta hasta el puntode que un Estado sin territorio no es posible, si bien nohay prescrito un mínimo de territorio que determine laexistencia de un Estado.

El territorio del Estado se apoya en unos caracteresgenerales que se refieren a su estabilidad y aspectolimitado. El territorio es estable en el sentido de queabriga una comunidad de personas organizadas políticamente,instalada en el mismo con carácter permanente; y limitado,pues está bordeado por fronteras precisas, resultantes de

un proceso de delimitación, que sirven para fijar lasreferencias de espacio en las cuales un Estado ejerce susfunciones y desarrolla sus competencias de forma exclusiva.

La adquisición de territorio por parte de un Estado se hayaregulada expresamente por el Derecho internacional,reconociéndose, en este sentido, diversos modos deadquisición que pueden agruparse bajo la distincióngenérica de modos derivados de una situación de hecho ymodos derivados de un título jurídico. Dentro de losprimeros, basados en situaciones de hecho, esto es, enacciones y conductas llevadas a cabo por el Estado,aparecen incluidos la ocupación, la prescripción, lacontigüidad y la acreción; han quedado relegados, porvirtud de la propia evolución del derecho, eldescubrimiento, que es tan solo un título imperfecto, y laconquista, inviable al fundamentarse en la incautación deun territorio que pertenece a otro Estado a través del usode la fuerza prohibido por el Derecho internacional(artículo 2.4 de la Carta de Naciones Unidas).

El territorio marítimo; el mar territorial, aguasinteriores, zonas contiguas, plataforma continental;alta mar; fondos marinos, estrechos, ríos y canalesinternacionales.

Espacios Marítimos

Desde 1945, ha habido una importante transformación deestos espacios por las nuevas perspectivas deaprovechamiento de los mismos y las nuevas tecnologías

Si mejora el nivel tecnológico de los barcos pequeños,pueden pescar más e ir más lejos. Así se llegaría a unasituación de insuficiencia de recursos, por lo que debeexistir una regulación puesto que, ahora, vamos a poder

explotar el fondo del mar. Aparecen nuevos conceptos paraentender las nuevas realidades.

Consecuencia: adopción de los cuatro conveniosinternacionales de Ginebra del año 1948:

1. Convenio sobre mar territorial y zona contigua.

2. Convenio sobre plataforma continental.

3. Convenio sobre alta mar.

4. Convenio sobre el régimen de pesca en alta mar.

Pero estos convenios se quedarán pequeños diez años despuéscon la descolonización, la insuficiencia de recursos, etc.Desde 1973, se produce la II Conferencia de Naciones Unidassobre el Mar, en la que se lleva a cabo una revisión de losespacios marinos. Nueve años después, se llega al conveniode la OTAN sobre el derecho del mar o Convenio de Jamaica ode Montego Bay de 1982. Este es el que va a establecer, conintenciones inmediatas, los principios aplicables a losespacios marítimos. Desde la elaboración a la entrada envigor del convenio pasaron doce años. A España se le aplicaen 1997. ¿Por qué había que modificar el régimen delconvenio del 58.

Punto de vista económico: Es la época de la descolonizaciónen África y piden la soberanía política y económica. EstosEstados piden aumentar la soberanía del Estado sobre el marterritorial y la creación de un nuevo espacio, la zonaeconómica exclusiva.

Punto de vista estratégico: Las potencias reivindican elcambio de algunos aspectos para beneficiar el paso de susbuques de guerra. A partir de aquí, se crean nuevas figuraspara responder a las reivindicaciones de las potencias;interesa que puedan pasar submarinos y aviones militares.

Factores tecnológicos: Es la base de la evolución de losprincipios aplicables. Se descubren los nódulos

polimetálicos, materia prima importante que está tirada enel fondo del mar.

Competencias del Estado sobre los Espacios Marítimos

Los espacios marítimos tienen un gran interés (7/10 partesde la tierra son de agua) porque otorgan un control al paísque los tenga. Durante mucho tiempo, no se utilizabademasiado el mar y se le restaba importancia por el escasodesarrollo tecnológico. Sin embargo, hace pocas décadas sellegó a la conclusión de que había que establecer unasnormas para su buena explotación.

Aguas Interiores

Espacio que media entre el territorio terrestre y el marterritorial. Se delimita a partir de la línea de base.Aguas de puertos, bahías, etc. Es, prácticamente, unaprolongación del territorio. Estas aguas, junto con el marterritorial, son las aguas territoriales.

Mar Territorial

Es el que se extiende hasta las doce millas desde la líneade base, que también está sometido a la soberanía delEstado con un régimen parecido al de las aguas interiores.Fue uno de los primeros espacios aparecidos. Tenía unadimensión reducida por los usos que se hacían de él(garantizar la seguridad ante los ataques), por eso era detres millas, porque era la distancia que alcanzaban lasbombas. Ahora es de doce millas desde el convenio del 82,primero en el que se trató este tema.

El problema está cuando dos estados están frente a frente(España y Marruecos, por ejemplo); salvo acuerdos, elsistema suele ser trazar una línea equidistante de lacosta. Cuando dos estados hacen frontera (España y

Portugal), se traza la línea equidistante a puntos de lacosta de ambos estados.

Aguas Archipielágicas: Son las que cubren estados formadospor islas, muy volcados al mar. Las islas forman un espacioúnico. Se trazan una serie de rectas uniendo los puntosexteriores de cada isla y lo que hay dentro son las aguasarchipielágicas, que no se pueden confundir con las aguasinteriores; hay paso inocente, como en el mar territorial;en tránsito, en determinadas zonas y respetar los derechoshistóricos de terceros estados. Puede haber una isla quequede un poco alejada y las líneas no pueden sobrepasar las100 millas.

Zona Contigua

Espacio marino que cuenta con 24 millas a partir de lalínea de base, por lo que las 12 primeras son de marterritorial. El Estado tiene competencia pero menos. Hay unconjunto de poderes en materia fiscal y judicial. Seamplían las competencias policiales ilimitadamente.

Zona Económica Exclusiva

Figura de hace 20 años, fruto de las reivindicaciones deestados tercermundistas, que atiende a la explotacióneconómica del lugar. Espacios donde antes había una granconcentración de pesquerías. Va desde la línea de baseshasta las 200 millas, contando el mar territorial y la zonacontigua donde, económicamente, se aplicarán estospostulados:

El Estado ribereño es soberano a los efectos deexploración, explotación y conservación de recursosmarinos, vivos o muertos, que se encuentren en el agua, enel lecho del mar y en el subsuelo de la zona económicaexclusiva. La parada biológica, en la que no se puedepescar, se efectúa para que se regeneren las especies(suele ser a capricho de tres señores). Lo que se puedeaprovechar es pescado, petróleo, gas o lo que sea.

Plataforma Continental

Es la parte del continente que se mete debajo del agua.

Se le concede al Estado ribereño el derecho a explotar laporción de tierra que le corresponde de plataformacontinental en el 58, pero de forma limitada y nunca sobreel agua: poder explotar cuando la profundidad no excedieralas 100 millas.

Los avances tecnológicos han aumentado y somos capaces deexplotar zonas más profundas. El convenio de la ONU sobreel derecho del mar, que es el que se aplica hoy, pone eltope en las 200 millas salvo para continentes o estados conmucha más plataforma, como Chile y Argentina, que llegahasta las 350.

Alta Mar

Todo aquello que no pertenece a ninguna soberanía nijurisdicción, tiene un régimen de libertades que, antes,sólo beneficiaba a unos cuantos.

No es susceptible de aprobación soberana. Existe libertadde navegación.

Un barco extranjero no puede detener a otro; sólo uno de supropio Estado. Se establecen algunas excepciones para larealización de determinadas actividades: las “prácticasodiosas”, como la trata de esclavos: cualquier Estadopodría apresar el barco. El problema actual es la droga.

En principio, no se puede detener por el principio de laLey del Estado del pabellón. Y es claro que los panameñoslo hacen en Galicia. Se ha intentado solucionar con unconvenio del 88 sobre tráfico de estupefacientes por el queel Estado puede pedir autorización al del pabellón paraapresar el barco. Sin embargo, sigue sin ser prácticaodiosa.

Fondo Internacional Marino y Oceánico

Es el suelo de alta mar, más allá de las plataformascontinentales, lo que se denominan fondos abisales, de granprofundidad y con gran producción de nódulos polimetálicos.

Los Estados subdesarrollados tenían gran interés en queesto no pasase a pertenecer a una soberanía y el delegadomaltés propuso el FIMO. También se lanzó la idea delPatrimonio Común de la Humanidad para la no apropiaciónsoberana.

Explotar una zona en beneficio de la Humanidad significaque, si sólo pueden hacerlo dos o tres, se repartan losbeneficios. Algunos países no aceptan el convenio (USA yGB).

Éste decía que debía haber una autoridad internacional, unconsejo y una empresa. La empresa debería hacer unaexplotación directa, lo que es muy novedoso. El problemaque tenía la empresa era la necesidad de tecnología ydinero, por lo que se establece un sistema de concesionespor contrato con unas condiciones:

El territorio aéreo; régimen de navegación aérea,delimitación del territorio.

Espacio aéreo es una porción de la atmósfera terrestre,tanto sobre tierra como sobre agua, regulada por un país enparticular.

Existen cuatro tipos de espacio aéreo: controlado, nocontrolado, espacio aéreo de uso especial, y otros. El tipode espacio aéreo es definido dependiendo del movimiento deaeronaves, el propósito de las operaciones que aquí seconducen, y el nivel de seguridad requerido.

El espacio aéreo controlado es un espacio aéreo condimensiones definidas en el cual hay un servicio de controlde tráfico aéreo para vuelos IFR (Instrumental Flight Ruleso Reglas de Vuelo Instrumental) y para vuelos VFR (VisualFlight Rules o Reglas de Vuelo Visual) según laclasificación de éste.

La navegación aérea es el conjunto de técnicas yprocedimientos que permiten conducir eficientemente unaaeronave a su lugar de destino, asegurando la integridad delos tripulantes, pasajeros, y de los que están en tierra.La navegación aérea se basa en la observación del cielo,del terreno, y de los datos aportados por los instrumentosde vuelo.

Dependiendo de las condiciones mínimas de visibilidad,distancia de las nubes, y del tipo de espacio aéreoatravesado, existen dos conjuntos de reglas de obligadocumplimiento: las reglas de vuelo visual (visibilidad mayorde 5 millas náuticas [8 km] y techo de nubes por encima delos 1500 m) y las reglas de vuelo instrumental (operadamediante instrumentos). Los aviones de línea, por razonesde seguridad, operan solamente bajo las reglas de vueloinstrumental, independientemente de las condicionesmeteorológicas.

Delimitación del terreno.

Es determinar sus tierras, y su área total esto se hace através de la topografía ya sea con un teodolito, estacióntotal o con una cinta métrica, determinas las distancias decada mojón del terreno haces un cuadro de linderos es másamplio pero la idea general es esa saludos

La delimitación del terreno implica la división del áreatotal bajo estudio en “categorías de delimitación”, basadasen “criterios de delimitación” definidas por un equilibrioentre las condiciones naturales de la región (topografía,suelo y clima) y todos los intereses de la sociedad.

Estatuto jurídico internacional de la Antártica y elespacio alto terrestre. Derecho Diplomático y Consular

EEUU, no reclamaba ningún sector sino que propugnaba suinternacionalización, la cual en un principio no fueaceptado. Por ello, invito a once países a participar deuna conferencia internacional para adoptar un tratado, paraque la Antártida quedara abierta a las investigacionescientíficas y a otras actividades pacíficas, resultando elTratado Antártico, firmado en Washington en 1959.

Establece el uso pacífico, prohibiéndose toda medida decarácter militar. La libertad de investigación científica,es otro de los propósitos, consiste en la libre elección delas disciplinas científicas a investigar, el libredesplazamiento y creación de bases e instalaciones yfinalmente la cooperación, intercambio de información,resultados científicos y de personal científico.

El Tratado congeló todo tipo de reclamaciones territorialessobre la Antártida, pero no podrá interpretarse como unarenuncia por las Partes Contratantes a sus derechos desoberanía territorial, o a las reclamaciones territorialesque pudieren efectuar. Prevé Reuniones Consultivas, cadados años, en las cuales se puede considerar cualquier temarelacionado con el tratado. Se crea un sistema deinspección. El Tratado contiene innovaciones en materia dedesarme, la desmilitarización de la región, y prohíbe todaexplosión nuclear y la utilización de la Antártida para laeliminación de desechos radioactivos. El Tratado estáabierto a la adhesión, pero sólo podrán participar de lasReuniones Consultivas, las partes que demuestren interés enla Antártida, a través de realización de investigacionescientíficas, establecimiento de estaciones, etc. DichoTratado tiene una duración de 30 años, pudiendo serenmendado o modificado por unanimidad.

El Protocolo al Tratado Antártico fue celebrado en virtudde la necesidad de incrementar la protección del medioambiente y garantizar de esta manera que la Antártida sigasiendo utilizada para fines pacíficos. Temas que trata:medio ambiente, conservación de la Flora y la FaunaAntárticas, eliminación y tratamiento de residuos,Prevención de la contaminación marina.

El espacio ultraterrestre.- El Derecho del espacioultraterrestre está conformado por aquel conjunto de normasjurídicas relativas a la regulación de las actividadesespaciales por parte de los Estados, de los organismosinternacionales y de las entidades gubernamentales.

La aparición del Derecho espacial es muy reciente, lo cuales bastante lógico, por cuanto que hasta el 4 de octubre de1957 no tuvo lugar el lanzamiento y puesta en órbita delSpútnik, y hasta años después no se han constatado, deforma clara, las ingentes posibilidades de exploración,explotación y aprovechamiento del espacio ultraterrestrepor parte de la humanidad. Sin embargo, previamente a laaparición de un conjunto normativo, la doctrina científico-jurídica ya se había planteado la regulación del uso delespacio (se debe tener en cuenta que, salvo excepciones, larealidad suele preceder al Derecho, de modo que escomprensible el tardío planteamiento de este asunto porparte del Derecho Internacional y de los legisladores).

Derecho Diplomático

El Derecho Diplomático es una rama del DerechoInternacional Público y regula el status diplomático, asícomo las relaciones que se crean entre los Estados.También, establece y regula a los órganos y agentesencargados de las relaciones exteriores de manerapermanente o temporal.

Asimismo, establece las normas que regulan lasnegociaciones que estas representaciones han llevado a

cabo. Sin embargo, es preciso establecer la diferenciaentre el Derecho Diplomático y la Diplomacia. Esta última,es esencialmente la técnica y el arte de conducir lapolítica exterior de los Estados. Mientras que el derechodiplomático establece las normas y procedimientos queregulan las relaciones de los mismos.

Concepto y fuentes de Derecho Diplomático Y Consular.

El derecho diplomático de fuente internacional, se definecomo la parte del DIP que regula las relaciones entre losórganos de los sujetos de derecho encargados (temporal opermanentemente) de sus relaciones exteriores.

Derecho diplomático. Es una institución de DIP (principiosy normas jurídicas) que regula el conjunto de actosrelativos a la ejecución de la política exterior entre losEstados y entre otros sujetos del derecho internacional.

Derecho consular. Este se encuentra vinculado a lasactividades diplomáticas de los Estados, considerando pordiplomacia la manera de conducir los asuntos exteriores deun sujeto de derecho internacional.

Los cónsules son funcionarios destacados por un E en elterritorio de otro para defender, dentro de los límites desu función, los intereses del E que envía y de losnacionales que allí se encuentran, promover las relacionesbilaterales económicas y comerciales, ejecutar en elterritorio del E receptor actos administrativos, notariales

y de registro que tendrán efecto en el territorio del E quelos envía:

La tarea del cónsul no es política, carece del carácterrepresentativo del E, su misión esencial es la defensa delos intereses de las personas físicas o jurídicas del E queenvía.

La diferencia fundamental es el origen privado y comercialdel consulado. La normativa internacional está codificadaen la Convención de Viena sobre agentes consulares.

Fuentes: hasta la segunda guerra mundial el derechodiplomático y el derecho consular se nutrían casiexclusivamente de normas consuetudinarias. En los últimosaños, se celebraron una seria de convenios internacionalescuyos objetivos se centraron en la codificación y eldesarrollo progresivo del derecho diplomático consular.

Al hablar de las fuentes del Derecho Diplomático, podemosusar términos muy similares a los que usamos al hablar delas fuentes del Derecho Internacional.

En este sentido, podemos decir que en la actualidad lafuente principal y fundamental del Derecho Diplomático laconstituyen los tratados internacionales. En el pasado, sinembargo, la costumbre fue fundamental en la diplomacia,apoyada por principios muy difundidos de "reciprocidad". Lareciprocidad consiste en que una parte da a otra lo mismoque esa otra le da a ella.

3.7. Clases de órganos de relaciones exteriores, Órganosinternos y externos.

Los órganos de las relaciones internacionales son órganosdel Estado por medio de los cuales este mantiene relacionescon otros Estados y otros actores internacionales. Estospueden ser internos o externos.

Son internos: El jefe de Estado, el jefe de gobierno, elMinistro de Relaciones Exteriores o Asuntos exteriores.

Son externos: Las misiones diplomáticas, los cónsules,otros representantes.

ORGANOS QUE CONDUCEN LAS RELACIONES INTERNACIONALES.

Los órganos de las Relaciones Exteriores son órganos delEstado, por medio de los cuales éste mantiene relacionescon otros Estados u otros sujetos de derecho internacional,los que se pueden clasificar cómo Órganos Internos yExternos.

1) Órganos Internos: Estos conducen las RelacionesExteriores de un país. Desde ahí se crea la políticaExterior, se desarrollan los planes y se hace ejecutar.Estos órganos están al interior del territorio del Estado.

a) Jefe De Estado y el Jefe de Gobierno: Un Rey, un PrimerMinistro o un Presidente de la República invisten la plenarepresentación de su país en las Relaciones internacionales

b) El Ministro de Relaciones Exteriores: El Ministro deAsuntos Extranjeros, Canciller, o Secretario de Estadolleva a efecto la política exterior de su país y mantienerelaciones con Estados Extranjeros. Actúa bajo la Direccióndel Jefe de Estado.

Sus funciones comprenden, además, la de mantener contactoscon diplomáticos extranjeros, dar instrucciones a losdiplomáticos nacionales, participar en la celebración detratados, representar ocasionalmente al país enconferencias y en organizaciones internacionales.

c) El Servicio Exterior: Corresponden a la burocraciaprofesional especializada del Ministerio de RelacionesExteriores encargados de ejecutar las prerrogativas ydecisiones en materia de política exterior del país al quesirven. Estos mismos funcionarios una vez que salen de supaís de origen y van destinados a otro Estado, u OrganismoInternacional pasan a tener la categoría de Diplomáticos y

constituirán el cuerpo Diplomático Acreditado en el paísreceptor.

Es necesario señalar que estos funcionarios una vezacreditados ante el país receptor tienen la protección ylas obligaciones emanadas de la Convención de Viena de1961, sobre Privilegios e Inmunidades Diplomáticas.

2) Los Órganos Externos: Son los órganos encargados deejecutar la política exterior de su Estado frente a otropaís, el Receptor. Por lo tanto, estos órganos funcionanfuera del territorio nacional y por este mismo hechoconstituyen uno de las pocas excepciones en un Estado tieneextensión de sus funciones mediante organismos propio fuerade las fronteras de su territorio.

a) Misiones Diplomáticas: Es la Misión de Carácterpermanente que un Estado acredita ante otro Estado, anteuna organización Internacional u otro sujeto de derechointernacional. Misión Diplomática es la forma más clásicade representación que puede tener un Estado con otrosemejante.

b) Misiones Consulares: Es una Misión de carácterpermanente que un Estado acredita ante otro Estado, perocuya función obedece más bien a una naturaleza másadministrativa, debido a que es una extensión del aparatoadministrativo del Estado, y atiende las necesidadesadministrativas de los ciudadanos nacionales que estén enel extranjero. Registro Civil, Tramitación de Pasaportes,Visas, Situación de nacionales en procesos judiciales o enrecintos carcelarios, etc.

c) Oficinas Comerciales: Son misiones más o menospermanentes, dependiendo de los objetivos que se hayafijado la Administración Superior del Estado, y básicamentese utilizan para fines comerciales o de promoción de lasexportaciones de los productos nacionales, sin perjuicio deello, están encabezadas por un funcionario con rango

diplomático y tienen una estructura más simplificada que lade una misión diplomática.

d) Oficinas de Representación: Este concepto obedece a lasdiferentes realidades que afrontan los países, respecto delreconocimiento o no de nuevos Estados o de Gobiernos. SonUnidades dependientes generalmente de otras misiones demayor envergadura y obedecen fines detallados yespecíficos.

Las misiones diplomáticas; privilegios e inmunidades.

En la actualidad, los privilegios e inmunidadesdiplomáticos que se conceden mutuamente los Estados através de sus representantes, son el requisito fundamentalpara el desempeño con la debida propiedad de las delicadase indispensables funciones que realizan habitualmente losagentes diplomáticos, y en forma extraordinaria, en elmarco de la diplomacia directa, los Mandatarios yCancilleres en sus ejecutorias sin intermediarios en elámbito internacional.

Recuérdese que los privilegios e inmunidades se originaronen función de la protección que requerían en susejecutorias los agentes diplomáticos, negociadores porexcelencia al servicio de los intereses de su “unidaddiferenciada”. En la práctica internacional han existidopor siglos determinados privilegios e inmunidades que lescorresponden a los Mandatarios durante su permanencia enotros Estados. Asimismo ocurre con los viajes al exteriorde los Ministros de Relaciones Exteriores que si bien nocuentan con normas convencionales establecidas, es evidenteque disfrutan de los mismos privilegios que losembajadores, quienes son sus subordinados en el ordeninterno, situación que incluye la precedencia sobre ellosen el orden protocolar.

Uno de los sectores de ordenamiento internacional mejorregulado es el concerniente a los privilegios e inmunidadesque corresponden a los miembros de la misión diplomática,mediante la Convención de Viena sobre RelacionesDiplomáticas, en cuyo preámbulo se establece que talesinmunidades y privilegios se conceden no en beneficio delas personas, sino a fin de garantizar el desempeño eficazde las funciones de las misiones diplomáticas en calidad derepresentantes de los Estados. De conformidad con la citadaConvención, debe tenerse presente que por los actosoficiales realizados en el desempeño de sus funciones, losagentes diplomáticos disfrutan de un régimen de privilegiosque incluye la inmunidad de jurisdicción, que es lasuspensión del efecto de las leyes de los Estados ante loscuales están acreditados, o sea las exenciones de quedisfrutan los representantes extranjeros de lasjurisdicciones administrativas, civiles y penales, tantonacionales como locales, que incluyen exenciones dearrestos, litigios, juicios civiles, citaciones y penaslegales.

La misión diplomática debe estar exenta de todos losimpuestos fiscales en el Estado receptor. Así mismo, a losEstados acreditantes y al jefe de misión se les exoneraráde todos los impuestos y gravámenes nacionales, regionaleso municipales sobre los locales de la misión de que elEstado sea propietario o inquilino, salvo aquellos casos enque constituyan el pago de servicios públicos oparticulares y otros que no correspondan al ejerciciooficial de su misión. Sobre el régimen aplicable a losfuncionarios consulares, vale decir “las facilidades,privilegios e inmunidades” de que disfrutan estánconsignados en la Convención de Viena sobre RelacionesConsulares. Otro colectivo que disfruta de privilegios einmunidades en este ámbito, son los representantes de losOrganismos Internacionales en su calidad de funcionariosinternacionales, los cuales cuentan con normas

convencionales al respecto y también acuerdos bilateralesentre el Organismo en cuestión y el Estado huésped o bienel Estado receptor.

En lo que concierne a los privilegios e inmunidades de losagentes Diplomáticos:

El diplomático tiene ciertos derechos pero también tieneobligaciones y estas obligaciones fundamentalmente son:

a) respetar las leyes y reglamentos del estado receptor.(Art. 41) También están obligados a no inmiscuirse en losasuntos internos de ese Estado.

b) Los privilegios no le dan "licencia para matar";

c) utilizar los privilegios e inmunidades en la medida deque faciliten su función diplomática y no para dejar decumplir normas locales o para lucrar.

Los locales de la Misión no deben ser utilizados de modoincompatible con las funciones de la misma.

3.8.1 Deberes y derechos del Estado receptor y privilegiose inmunidades de los organismos internacionales.

En cuanto a los deberes respecto al Estado receptor, estosson: respetar las leyes y reglamentos, no intervenir en susasuntos internos, así como abstenerse de desempeñaractividades profesionales y comerciales.

Duración de privilegios e inmunidades: Toda persona quetenga derechos a privilegios e inmunidades gozara de ellosdesde que penetre al territorio del Estado receptor paratomar posesión de su cargo, o si se encuentra ya enterritorio, desde que su nombramiento haya sido notificadoal Ministerio de Relaciones Exteriores, o Ministerio quehaya convenido.

Cuando terminen sus funciones, cesaran normalmente desdeque esa persona salga del país o en el plazo razonable quele haya concedido para permitirle la salida del país.

Situación de los agentes diplomáticos de los tercerosEstados: El agente diplomático gozara de inmunidad de lajurisdicción penal del Estado receptor. Gozara también deinmunidad de su jurisdicción civil y administrativa,excepto si se trata:

• De una acción real sobre bienes inmuebles radicados enel territorio del Estado receptor, a menos que el agentediplomático los posea por cuenta del Estado acreditantepara los fines de la misión.

• De una acción sucesoria en la que el agentediplomático figure, a título privado y no en nombre delEstado acreditante, como ejecutor testamentario,administrador, heredero o legatario.

• De una acción referente a cualquier actividadprofesional o comercial ejercida por el agente diplomáticoen el Estado receptor, fuera de sus funciones oficiales.

El agente diplomático esta sin obligación de testificar. Elagente diplomático no podrá ser objeto de ninguna medida deejecución, salvo en los casos previstos. La inmunidad dejurisdicción de un agente diplomático en el Estado receptorno le exime de la jurisdicción del Estado acreditante.

Privilegios e inmunidades de los organismosinternacionales.

El problema del otorgamiento de los privilegios einmunidades a los organismos internacionales, tiene elpropósito de asegurarles independencia legal y práctica, afin de que estas organizaciones puedan cumplir con susobjetivos. Se dice que los organismos deben gozar de enteraindependencia de la autoridad en donde se encuentra la sedede la misma, y poseer los beneficios de la neutralidad.

La inmunidad resulta ser condición indispensable para quelos organismos puedan desempeñar sus funciones libremente,

sin inferencias, administrativas o de naturaleza judicial,por parte de los países en los que ellas, según surespectiva naturaleza, puedan operar.

Las inmunidades se otorgan a las organizaciones en razón depermitir la facilitación de sus actividades, con relación ala jurisdicción nacional del Estado donde tiene su sede. Deesta forma, las organizaciones internacionales se sustraendel territorio de los demás Estados que las forman, a lacompetencia de los tribunales ya las medidas de ejecucióndirigidas contra sus bienes, que se encuentren enterritorio del Estado donde tienen la sede o ejercen algúntipo de competencia o funciones. Es decir, el régimen deinmunidades que les son acordadas a las organizacionesinternacionales, está dominado por la noción de lacompetencia funcional. La condición jurídica funcional seencuentra establecida en los tratados que los regulan.

3.8.2. Los cónsules, concepto y evolución histórica.

Cónsul es el agente diplomático que cuida de proteger enuna población las personas e intereses de los nacionalesdel país que representa.

Evolución histórica de los cónsules: Tanto la evolución delcomercio, de la navegación y la industria trajo consigo lanecesidad de regular y proteger las relaciones comerciales,entre los Estados y el establecimiento y crecimiento de lainstitución consular.

Esos antecedentes de la institución consular se remontanhasta Grecia. Allí existió la institución de los proxenes.El proxenes serbia ara representar a los nacionales de otropaís radicados en las ciudades Estado griegas, así comopara darles protección, obtener garantía de sus préstamos,promover la venta de sus cargamentos y para manejar susintereses.

Pero fue en la Edad Media cuando realmente surgió lainstitución consular propiamente dicha. A partir de ese

periodo, y especialmente por efecto de las cruzadas,aumentan las relaciones comerciales con el contacto entrelos pueblos de occidente con los de oriente. En efecto, yaen el año 1279 se codifican las leyes y costumbresmarítimas que reconocen como cónsules a los magistrados queacompañaban a los barcos.

En el año 1450 aparecen las capitulaciones entre los paísescristianos y suzeranos musulmanes. Los convenios decapitulación reconocían atribuciones a los cónsules paraadministrar justicia sobre los nacionales.

Funciones consulares, categoría, representación,nombramiento e inmunidades

Las funciones consulares consistirán en:

a) proteger en el Estado receptor los intereses del Estadoque envía y de sus nacionales, sean personas naturales ojurídicas, dentro de los límites permitidos por el derechointernacional;

b) fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales,económicas, culturales y científicas entre el Estado queenvía y el Estado receptor, y promover además lasrelaciones amistosas entre los mismos, de conformidad conlas disposiciones de la presente Convención;

c) informarse por todos los medios lícitos de lascondiciones y de la evolución de la vida comercial,económica, cultural y científica del Estado receptor,informar al respecto al gobierno del Estado que envía yproporcionar datos a las personas interesadas;

d) extender pasaportes y documentos de viaje a losnacionales del Estado que envía, y visados o documentosadecuados a las personas que deseen viajar a dicho Estado;

e) prestar ayuda y asistencia a los nacionales del Estadoque envía, sean personas naturales o jurídicas;

f) actuar en calidad de notario, en la de funcionario deregistro civil, y en funciones similares y ejercitar otrasde carácter administrativo, siempre que no se opongan lasleyes y reglamentos del Estado receptor;

g) velar, de acuerdo con las leyes y reglamentos del Estadoreceptor, por los intereses de los nacionales del Estadoque envía, sean personas naturales o jurídicas, en loscasos de sucesión por causa de muerte que se produzcan enel territorio del Estado receptor;

h) velar, dentro de los límites que impongan las leyes yreglamentos del Estado receptor, por los intereses de losmenores y de otras personas que carezcan de capacidad plenay que sean nacionales del Estado que envía, en particularcuando se requiera instituir para ellos una tutela o unacuratela;

i) representar a los nacionales del Estado que envía otomar las medidas convenientes para su representación antelos tribunales y otras autoridades del Estado receptor, deconformidad con la práctica y los procedimientos en vigoren este último, a fin de lograr que, de acuerdo con lasleyes y reglamentos del mismo, se adopten las medidasprovisionales de preservación de los derechos e interesesde esos nacionales, cuando, por estar ausentes o porcualquier otra causa, no puedan defenderlos oportunamente;

j) comunicar decisiones judiciales y extrajudiciales ydiligenciar comisiones rogatorias de conformidad con losacuerdos internacionales en vigor y, a falta de los mismos,de manera que sea compatible con las leyes y reglamentosdel Estado receptor;

k) ejercer, de conformidad con las leyes y reglamentos delEstado que envía, los derechos de control o inspección delos buques que tengan la nacionalidad de dicho Estado, y de

las aeronaves matriculadas en el mismo y, también, de sustripulaciones;

l) prestar ayuda a los buques y aeronaves a que se refiereel apartado k) de este artículo y, también, a sustripulaciones; recibir declaración sobre el viaje de esosbuques, encaminar y refrendar los documentos de a bordo y,sin perjuicio de las facultades de las autoridades delEstado receptor, efectuar encuestas sobre los incidentesocurridos en la travesía y resolver los litigios de todoorden que se planteen entre el capitán, los oficiales, losmarineros, siempre que lo autoricen las leyes y reglamentosdel Estado que envía;

m) ejercer las demás funciones confiadas por el Estado queenvía a la oficina consular que no estén prohibidas por lasleyes y reglamentos del Estado receptor o a las que éste nose oponga, o las que le sean atribuidas por los acuerdosinternacionales en vigor entre el Estado que envía y elreceptor.

1. Los jefes de oficina consular serán de cuatrocategorías:

a. cónsules generales;

b. cónsules;

c. vicecónsules;

d. agentes consulares.

2. El párrafo 1 de este artículo no limitará en modo algunoel derecho de cualquiera de las Partes Contratantes adeterminar en la denominación de funcionarios consularesque no sean jefes de oficina consular.

Nombramiento y Admisión

1. Los jefes de oficina consular serán nombrados por elEstado que envía y serán admitidos al ejercicio de susfunciones por el Estado receptor.

2. Sin perjuicio de las disposiciones de la presenteConvención, los procedimientos de nombramiento y admisióndel jefe de oficina consular serán determinados por lasleyes, reglamentos y usos del Estado que envía y del Estadoreceptor, respectivamente.

TEMA IV

Derecho Internacional Privado. La Nacionalidad de laspersonas físicas y morales.

Evolución Histórica del Derecho Internacional Privado,fuentes y clasificación.

Desde la antigüedad, la religión o absorción por laconquista entre los pueblos, la vinculación mercantil, laimposición de leyes a todo elemento extraño a la nación,los tratados y el patrocinio de los extranjeros, vancaracterizando la evolución del derecho internacionalprivado. Pues desde entonces, algunos de esas institucionesceden derecho a los ciudadanos y nacionales, ademáscontenían ascensionalmente normas especiales de derechoprivado internacional, señalaban el derecho aplicable,abordaban la competencia judicial, el procedimiento eincluso la ley aplicable.

Fuentes

Las fuentes se clasifican en dos grandes grupos que sonNACIONALES E INTERNACIONALES Dentro de las fuentesnacionales tenemos: La Ley, la Jurisprudencia, la Costumbrey la Doctrina.

a) La ley: como fuente del Derecho Internacional Privado,señala que las legislaciones de diferentes países,contienen una serie de reglas concernientes al derechointernacional privado.

b) La Jurisprudencia: es la opinión o criterio omitido porlos jueces en su decisión sobre una cuestión legal, tieneuna importancia determinante en las soluciones a tomarsobre cuestiones análogas en lo futuro.

c) La Costumbre: como fuente del derecho se la comprendecomo reglas creadas en la práctica de una comunidad de modocontinuo o reiterado y a cuyas observancias la otorgacarácter de obligatoriedad y carácter jurídico.

d) La Doctrina: se debe entender por doctrina las opinionesen su conjunto de los más clasificados tratadistas en la

ciencia del derecho, en este caso en derecho internacionalprivado.

Clasificación.

Definir Derecho Internacional Privado. Es el Conjunto denormas jurídicas llamadas a regular las relaciones surgidasentre la sociedad internacional y las personas privadas. Esel vínculo que existe entre una persona física o moral consu la comunidad internacional. O con el estado que lorecibe.

Concepto de Derecho Internacional público. Es un conjuntode normas jurídicas que se encarga de regir las relacionesjurídicas entre los Estados.

La Comunidad Internacional. Está compuesta por todos lospaíses representados en la ONU. Y podemos decir, que estáconformada por todos los actores del sistema Internacionalque comparten ideología.

Objeto del Derecho Internacional Privado. Es estudiar lasnormas internas de los estados en materia civil, TratadosInternaciones, los convenios, así como el papel quedesempeñan las organizaciones internaciones en laregulación de los derechos de gentes. Otro objeto delDerecho Internacional Privado es darle a conocer a laspersonas extranjeras sus deberes, respecto a las leyes delpaís visitado.

Lugar del Derecho Internacional Privado. Es una rama delDerecho Público y en la actualidad tiene una granimportancia, ya que a través del Derecho InternacionalPrivado, se pueden resolver conflictos en las relacionesinternacionales y las personas tanto físicas como morales.

La comunidad Internacional, el Der. InternacionalPúblico y el Der. Internacional Privado.

La comunidad Internacional Es el conjunto de relacionessociales que rebasa el marco de una Comunidad Estatal, lacual surge como una necesidad de relaciones de Derecho yObligación, ya que en toda Sociedad, fórmenla hombres oNaciones, la libertad de cada uno está limitada por la delotro, y tanto el hombre como el Estado precisan someterse aun sistema de reglas Jurídicas.

Derecho Internacional Público: Conjunto de normas que seencarga de regular las relaciones entre los Estados, yestablece y determina los derechos y deberes recíprocos queles corresponden.

Es el ordenamiento jurídico que regula el comportamiento delos Estados y otros sujetos internacionales, en suscompetencias propias y relaciones mutuas, sobre la base deciertos valores comunes, para realizar la paz y cooperacióninternacionales, mediante normas nacidas de fuentesinternacionales específicas. O más brevemente, es elordenamiento jurídico de la Comunidad Internacional.

Derecho Internacional Privado: Conjunto de normas Jurídicasllamadas a regular las relaciones surgidas en la SociedadInternacional entre Personas Privadas. Determina elordenamiento jurídico competente para regular lasrelaciones privadas que no dependen por entero de lalegislación material interna, además de ocuparse de lanacionalidad y del derecho de extranjería.

Denominación y objeto del Der. Internacional Privado.

No, nos vamos a referir directamente a las denominacioneshechas por los juristas americanos y europeos del 1834hasta el 1923, de sí se llamó Derecho InternacionalPrivado; Derecho de Colisión o Conflictos de Leyes, etc.

etc. Sino a la denominación dada en la expresión“INTERNACIONAL”, es decir, a las variadas acepciones quetiene la expresión “INTERNACIONAL”. Ejemplo: Cuando sehabla de “Comercio Internacional” se tiene en cuenta nosólo la esfera de relaciones entre Estados, sino tambiénlas relaciones entre firmas, Empresas y Organizaciones dediferentes Países. Cuando se habla de “Vida Internacional”,se piensa tanto en las relaciones entre diferentes Estadoscomo en las relaciones entre Organizaciones y Ciudadanos dedistintos Países. En la denominación “Derecho InternacionalPrivado”, la expresión Internacional tiene otro sentido,que es regular las relaciones que trascienden los límitesdel sistema jurídico de un Estado Nacional, en las que losparticipantes no son los Estados, sino Personas Físicas yMorales pertenecientes a diferentes Estados. Mientras queen la denominación “Derecho Internacional Público” laexpresión Internacional tiene otro sentido, que es la deregular las relaciones entre Estados, constituye unsinónimo de “Interestatal”.

El objeto de estudio del Derecho Internacional Privado son:A).- La Nacionalidad; B).- La Condición de los Extranjeros;C).- Los Conflictos de Leyes; y D).- Los Conflictos deJurisdicciones.

Condición de los extranjeros en la Edad Media. Épocade las colonias europeas y el nuevo mundo.

La Condición de los Extranjeros: es el conjunto de derechosy deberes de los que gozan las personas que no forman elgrupo de nacionales. Consiste en determinar los derechos deque los extranjeros gozan en cada país; En la temprana EdadMedia, los diferentes Grupos Sociales y las Tribusestablecidas en el suelo Galo conservaron sus propiasLeyes. En ello encontramos la manifestación del Sistema de

la Personalidad de la Leyes, “Cada uno seguía, en estesistema la ley propia de los de su raza; el Franco la leyRipuaria o la ley Sálica; el Burgundo, la ley de losburgundos y el Galo Romano la ley Romana. Los extranjerossufren graves limitaciones, no tienen bienes, ni familias,incapaz de casarse con una mujer franca y de tener hijoslegítimos de ella, según la ley de los Francos, no puedentransmitir o recibir una sucesión en el imperio de losFrancos.

La Política colonial de España en materia de extranjeríadifería poco de la de Portugal, Inglaterra, Francia yHolanda. En el primer período de los descubrimientos estasNaciones implementaron en sus territorios coloniales unapolítica de extrema hostilidad recíproca. “Aún losExtranjeros llegados a la Isla Española con permiso del reytuvieron sus trabas y rara veces quedaron en igualdad decondiciones con los españoles. Las Colonias Inglesas, cuyosasientos más importantes se hallaban en la América delNorte, seguían el derecho Inglés. La inmigración y elcomercio extranjero estaban restringidos también en laAmérica Inglesa. Los Tratados de Munster, del 30 de enerode 1684 entre España y los Países Bajos, España eInglaterra celebrado entre Don Felipe V de España, y laPrincesa Ana de Inglaterra sirven de ejemplos paraevidenciar las modificaciones a las leyes que imponíangraves trabas a los extranjeros fruto de la política dehostilidad recíproca adoptada por las Naciones Europeas.

Los conflictos de leyes y Conflictos entre tratadosinternacionales y leyes nacionales.

Los Conflictos de Leyes: es el choque entre dos leyes queno pueden ser aplicadas en una misma jurisdicción pormotivos diferentes, es preciso distinguir entre

Territorialidad y Extraterritorialidad de las Leyes, puesestas últimas son o de un carácter o de otro.

La Ley es Territorial cuando la relación jurídica en todossus aspectos está sometida al Imperio de la Ley territoriallocal o Nacional. La Territorialidad de la Ley implica queel Juez no podría aplicar más que su ley Nacional. Cuandola Ley es Territorial, el Juez no puede nunca aplicarninguna otra, dicha ley sólo rige todo los hechosrealizados en un determinado territorio o que interesan almismo.

La Ley es Extraterritorial, cuando la validez o laubicación de la Ley Nacional se extienden a otrosordenamientos Jurídicos. La Extraterritorialidad de la Leya su vez implica que el Juez Nacional puede aplicar la LeyExtranjera, es decir, una ley distinta de la suya a hechosacaecidos en su territorio o que presentan algún interéspara el mismo. Ejemplo: Cuando un extranjero contraematrimonio en España, las condiciones de fondo que danvalidez a este matrimonio están sometidas a la Ley de dichoextranjero, por el motivo de aplicarse a hechos a loscuales el Juez aplicaría su propia Ley si ésta fueseterritorial; y

D).- Los Conflictos de Jurisdicciones: se refiere alconjunto de órganos que cumplen la función con potencialLa administración de justicia se atribuye a un conjunto defuncionarios a los que se confían diversas materias,hablándose así de distintas clases de jurisdicción ycompetencias, en función de criterios de especialidadjurídica. Debe, por tanto, distinguirse entre laJurisdicción Penal, la Contencioso-Administrativa, la Civily la Social. Hay que destacar que la Jurisdicción Civilentiende no sólo de los asuntos civiles sino de todosaquellos que no estén atribuidos a una jurisdiccióndistinta. Todos los órganos jurisdiccionales se encuadran obien en la llamada jurisdicción ordinaria o en las

jurisdicciones especiales. Pertenecen a la primeracategoría los tribunales a los que se atribuye elconocimiento de aquellos procesos referidos a unageneralidad de materias. Por otro lado, pertenecen a lajurisdicción especial aquellos tribunales que, autorizadospor una norma, intervienen en casos específicos. Un ejemplode autoridad especial (en algunas legislaciones) es lamilitar, que se mantiene limitada en el ámbito penal a loshechos tipificados como delitos acaecidos en el ámbitocastrense.

Clasificación de los tratados internacionales.

1. Clasificación de orden formal

No existe un criterio unívoco de la clasificación delDerecho Internacional, debido a la diversidad de criteriosque han surgido a lo largo de la historia del DerechoInternacional Público, es por ello que en lo sucesivoexpondremos la clasificación del mismo partiendo del puntode vista material y asimismo desde el punto de vistaformal.

De tales clasificaciones citamos a continuación lassiguientes:

Conforme al número de participantes, los tratados seclasifican en bilaterales o multilaterales,dependientemente de si participan dos o varios Estadosrespectivamente en su celebración.

Desde el punto de vista estrictamente formal, los tratadospueden ser abiertos o cerrados; los tratados cerradosrestringen el acceso a otros posibles particulares, o sea,se celebran exclusivamente entre los contratantes

originarios y no admiten la adhesión de otros Estados, obien dicha adhesión depende del acuerdo de todas las partesen el tratado.

Noción y definición nacionalidad y ciudadanía y susimplicaciones Jurídicas.-adquisición de lanacionalidad, sus modos, fundamento de los sistemas.

La nacionalidad es una situación social, cultural yespacial en la que influyen numerosos elementos que definenel escenario político y organizacional de un grupodeterminado de personas. Por ser la nacionalidad un hechosocial, no puede ser estudiado como un concepto aislado, yno puede entenderse de manera unilateral, por lo querequiere ser entrelazada con muchos otros conceptos de lamateria sociológica, de manera que el tema pueda acercarselo más posible a un concepto palpable.

Nacionalidad significa también la pertenencia de unapersona a un ordenamiento jurídico concreto. Este vínculodel individuo con un Estado concreto le genera derechos ydeberes recíprocos. Este tipo de nacionalidad (española,portuguesa, belga, mexicana, irakí, etc...) se mezclaconceptual y prácticamente con el concepto de nacionalidadcomo situación social, y podría perfectamente analizarsepor separado o como una parte de la nacionalidad social,pues las leyes son inevitablemente un hecho social.

EL NACIONALISMO Y LA NACIÓN

El nacionalismo es una ideología. Como tal puede pretenderque entre las personas de determinada nacionalidad (las quecompartan los rasgos comunes que se haya determinado) surjael sentimiento y se llegue a realidad de pertenencia a unanación; en otras palabras, conseguir la identificación deun sujeto con una nación.

Nación es una forma de organización social que une a susmiembros por nexos de muchas costumbres; la costumbre esuna práctica social reiterada, ejercitada continuamente porlos miembros del grupo de personas que conforman talsociedad, las costumbres pueden ser de comunicación,religiosas, gastronómicas, musicales, políticas, militaresetc., así como cualquier otra forma de ejecutar un estilode vida, que conforman en conjunto una expresión culturalque se pretende transcienda a los miembros de laorganización de generación en generación. En tal sentido escomo se suele decir que una nación posee una cultura propiacon la cual se identifica y con la cual sus miembrossimpatizan, o adoptan tal nacionalidad. Este sentimientonacional es muy profundo, de alguna manera es inmensurable;desde un punto de vista nacionalista, la simpatía hacia unanacionalidad debería ser amplia, abarcar la totalidad desus implicaciones: no se podría, según ese punto de vista,manifestar el hecho de que al compartir una sola actividadde la cultura nacional, se está aceptando o ejerciendo lanacionalidad.

LA NACIONALIDAD Y EL DERECHO

Con la creación de un estado por parte de una nación, lanacionalidad adquiere un carácter legal. Para constituir unestado es necesario un marco legal que regule elfuncionamiento y poder que ejerce a sus pobladores sobre suterritorio, entiéndase su propia constitución, leyes ynormas. El dominio de la nación generadora del estado,ejerce su fuerza para legalizar y preservar dentro de estosinstrumentos la identidad cultural de la nación, por lo queun estado está inseparablemente asociado con una nación (ycon una identidad cultural), aunque por hecho variasnaciones culturales ejerzan vida e interacción dentro delterritorio de esa nación, ya que están ubicadas en unespacio geográfico.

NACIONALIDAD Y LA CIUDADANÍA

Al momento de su constitución, la nación generadora adoptapor derecho la nacionalidad del estado al cual han formado,y se genera un nuevo concepto para investir a los entes queharán vida dentro del estado, con la cual todos lospobladores de su territorio dominado podrán participar einteractuar entre sí y con el estado.

Este concepto es la ciudadanía, es un estado de derechopara un poblador dentro de un estado, estado de derechoporque se encuentra regulado por un marco jurídico; laciudadanía, dota de derechos y deberes a un poblador conlos cuales puede participar, dentro de sus limitaciones, enla vida pública del estado; tales derechos pueden ser losrelacionados con los beneficios que garantiza el estado,así como la entrega de un documento de identidad nacional,asistencia consular en el exterior o cualquier otro derechocontemplados en las normas del estado.

El concepto de nacionalidad debe ser distinguido del de laciudadanía. Normalmente y por derecho, todos losintegrantes de una nación son ciudadanos de su estado ogozan de todos sus derechos y se encuentran sometidos a susdeberes.

Lo anteriormente expuesto, sostiene el escenario de quediferentes grupos de diferentes nacionalidades pueden gozarde los beneficios de la ciudadanía de otra nación, siemprey cuando cumplan con las normativas legales o culturalesestablecidas.

En la actualidad, es muy raro encontrar naciones sinestado, por lo cual la nacionalidad y la ciudadanía, ytodos los conceptos jurídicos relacionados con ambas seencuentran inseparablemente asociados.

EL DERECHO A LA NACIONALIDAD

Por lo anteriormente expuesto, se debe reconocer que sepuede adoptar una nacionalidad por la vía del hecho alreconocer un sentimiento y simpatía por la nación; así comotambién por la vía del derecho cuando a través de un órganodel estado de una nación, se confiere el legítimo derecho aadoptar la nacionalidad.

Los recién nacidos, tienen la nacionalidad por hecho si lanación o el estado aceptan los conceptos de que el hijo deuno o ambos padres pertenezcan a la nación, tal aplicaciónse muestra como una simpatía de los padres para transferirla nacionalidad a su descendiente; de igual forma, el hechode que una vida sea generada dentro del territorio dominadopor una nación o estado, confiere una simpatía por parte desus integrantes para reconocer la identidad nacional delnuevo miembro que ha nacido bajo su control espacial.

En otro contexto, y si estuviese permitido por la norma ysi el ciudadano del estado (que posee otra nacionalidad)manifestare su voluntad de aceptarlo, podría adquirir lanacionalidad del estado donde ejerce su vida normalmente.También existen otras formas por derecho, relacionadas conel matrimonio y la adopción, todo esto si el estado así lopermite.

MÚLTIPLES NACIONALIDADES

Lo anteriormente expuesto, indica que un ciudadano de otranacionalidad puede adoptar, si así su derecho le confiere,la nacionalidad del estado donde se encuentra desarrollandosu vida.

Enmarcado jurídicamente, es posible que la autoridad lerequiera de renunciar bajo juramento a su anteriornacionalidad, sin embargo este procedimiento es incompletopues debería renunciar formalmente ante las autoridadesconsulares del país o en el país del que pretendedesligarse; también le puede ser conferida la posibilidad

de conservar ambas nacionalidades o múltiplesnacionalidades.

NACIONALIDAD ACTIVA Y PASIVA

Un ciudadano investido de una o más nacionalidades solopodría ejercer una sola nacionalidad a la vez. Talejercicio es el de la nacionalidad activa. Todo sistemajurídico de cualquier estado, confiere a sus ciudadanos y asu nación, una serie de derechos y deberes, los cualesdeben ser cumplidos para el goce de los beneficios de lanacionalidad.

Un estado cualquiera, no le entrega a los ciudadanos susderechos si estos no han cumplido con sus deberes; unciudadano, podría en un estado tener derecho a una pensiónde jubilación pagada por el estado, pero tal derecho solopuede ser entregado si este ciudadano cumple con suobligación del pago de impuestos y deducciones en lossistemas del estados, que ayudan al mantenimiento del mismoy a la formación del sistema de pensiones.

En España la Constitución de 1978 hace mención a lasregiones y nacionalidades que constituyen la naciónespañola. Puesto que en este contexto no se refiere a lanacionalidad (en cuanto a ciudadanía) española, el términose usa con este significado alternativo.

La naturalización, doble nacionalidad; la opción,doble ciudadanía, Apátridas, Pérdida y readquisiciónde la nacionalidad y clase de naturalización.

LA NATURALIZACIÓN

Establecida la regla según la cual toda persona tienederecho a adoptar una nacionalidad distinta a laoriginaria, menester será considerar a la naturalizacióncomo la adquisición jurídica de una nueva nacionalidad.

El fundamento de la naturalización lo es la voluntad. Unavoluntad por parte del destinatario de la nacionalidad, osea del individuo que se naturaliza, y por parte del Estadoque admite la naturalización. En otras palabras, entreambas entidades, Estado e individuo, siempre hay acuerdo devoluntades en la naturalización.

La naturalización puede ser realizada de maneras variadas;individual Y voluntariamente; ipso jure, o sea porministerio de la ley; y en forma colectiva.

NATURALIZACIÓN COLECTIVA

Se suele incluir en esta categoría a aquella naturalizaciónque se extiende a una colectividad de individuos. Entre losejemplos insertados aquí cuentan la naturalización en casode anexión o cesión territorial y la naturalizaciónfamiliar. No analizaremos el primer caso porqueconsideramos que la anexión es una institución contraria alDerecho Internacional contemporáneo y porque además en casode cesión voluntaria de territorio el eventual cambio denacionalidad se ajustaría más bien a la noción de opción.

NACIONALIDAD ADQUIRIDA POR MATRIMONIO.

La adquisición de la nacionalidad por matrimonio laconsideran algunos autores como semi-voluntaria, dado quees el resultado de un hecho jurídico ajeno al propósito deesta adquisición. De allí que, los requisitos de solicitudpersonal y otras condiciones de fondo y procedimientoestablecidos en la naturalización ordinaria no siempre seannecesarios.

No podemos hablar de un sistema uniforme en cuanto a estemodo de adquirir la nacionalidad. Se ha podido observar quehay países que en sus legislaciones civiles mantienen lanacionalidad originaria de la mujer nacional casada. Otrosadoptan un criterio inverso, atribuyéndole a la mujernacional la nacionalidad de su esposo extranjero.

Otras legislaciones hacen depender del hecho del domiciliola nacionalidad de la mujer casada. Tiene ésta última lanacionalidad de su esposo extranjero si ambos se domicilianfuera del territorio nacional.

NACIONALIDAD ADQUIRIDA POR OPCIÓN

La opción o elección voluntaria de la nacionalidad, es elmodo de adquirir la nacionalidad que se presenta en loscasos en los que un individuo con derecho a más de una,puede elegir entre ellas. La opción tiene su naturaleza enel beneficio que otorga una ley al individuo facultándolo ahacer uso discrecional de la misma. Es un corolario delprincipio del respeto a la libertad individual.

Varias son las circunstancias cuando los individuos puedenoptar por una nacionalidad. Expondremos las más conocidas:

Muchos son los casos conocidos de modificacionesterritoriales de los Estados. Como consecuencia del pasodel territorio de un Estado a otro Estado, en virtud de unacesión, la nacionalidad de sus habitantes \ se ve afectada.En tales circunstancias, cada individuo nacional del Es¬,I1do que transfiere el territorio, o Estado ceden, puedeadquirir la nacionalidad del Estado al que pasa dichoterritorio Estado cesionario o conservar su nacionalidadoriginaria.

La doctrina, la práctica e instrumentos internacionales,han reconocido esa facultad de opción en favor de laspersonas nacionales del Es¬., I1do cedente. En América, porejemplo, en los tratados de paz de 1822 entre Colombia y elPerú, entre Chile y Perú, en 1883, que versan sobre estamateria de cesión e territorio contemplan la opción.

Los Tratados de Versalles de 1919” de París de 1947,también tratan la opción por cambios territoriales.

DOBLE NACIONALIDAD

Si bien el principio o la regla que enuncia “Nadie puedetener simultáneamente dos nacionalidades” tiene una basejurídica ampliamente reconocida, no menos cierto es, comoseñalamos en éste mismo capítulo, que en la prácticaresultan frecuentes los casos de individuos poseedores demás de una nacionalidad.

La doble nacionalidad puede presentarse también en loscasos de la naturalización. Señalamos aquí que el efecto dela naturalización sobre la nacionalidad anterior esexclusivamente de la ley interna respectiva; en el sentidode que no obliga al Estado del que originalmente elindividuo era nacional, ni a reconocer la adquisición de lanueva nacionalidad ni a privarlo de la suya original.

Este principio de concentrar la doble nacionalidad en basea la re-ciprocidad está también contemplado en lasconstituciones de algunos Estados. Así la constituciónperuana de 1933, dice que “No pierden su nacionalidad deorigen los nacidos en territorio español que senacionalicen peruanos; previos los trámites y requisitosque determine la ley y de confinidad con lo que seestablezca en el tratado que sobre la base de reciprocidad,se celebre con la República Española”.

La Constitución de Ecuador, a su vez, en el arto 17 dice:“Sin perder su nacionalidad de origen y dentro de unrégimen de reciprocidad, serán considerados ecuatorianospor naturalización los iberoamericanos y brasileños denacimiento que se domicilien en el Ecuador y manifiesten suvoluntad de que se les considere como tales”.

La doble nacionalidad puede generar perturbaciones deíndole diversas. Los Estados son generalmente cuidadosos enla búsqueda de evitar el fenómeno. Tanto en suslegislaciones nacionales como en convenios internacionales,han manifestado el interés en atenuarlo o evitado.

Convenios internacionales tendentes a enfrentar los casosde doble nacionalidad

Entre estos convenios cuentan los que buscan atenuaralgunos efectos que implica el fenómeno de la doblenacionalidad. Así, hay convenios principalmente de carácterbilateral, que basándose en el llamado principio de lanacionalidad efectiva, tratan la cuestión de lasobligaciones militares. Los Estados Unidos y Noruega, porejemplo suscribieron en 1933 un convenio, en virtud delcual las personas con nacionalidad de ambos países, peroque residen por 10 común en uno de ellos y, están másvinculados a él, son eximidas por el otro Estado delcumplimiento del servicio militar. Entre Bélgica y Holandase celebró en 1959 un convenio según el cual las personascon nacionalidad de ambos Estados cumplen el serviciomilitar en aquel donde viven, pero tiene derecho dehacerlo, si 10 desean, en el ejército del otro Estado.

En 1963, el Consejo de Europa, en una convenciónmulti1ateral, fijó que el servicio militar aplicado apersonas con doble nacionalidad se ejecutará en elterritorio del país donde el interesado reside y al queestá vinculado más efectivamente.

APÁTRIDAS

Uno de los principios relevantes aplicados a la institucióndel_ nacionalidad lo es el que nadie debe carecer denacionalidad; principio al que aludimos al inicio de estecapítulo. Entretanto, la práctica nos revela, al igual queacontece con otros principios aquí analizados, lavulnerabilidad del mismo. Es decir, frecuentes han sido loscasos de personas carente s de nacionalidad, generando elfenómeno denominado apátrida, apoloides o heimtloses.

El estatuto de apátrida es muy incómodo porque depende delas leyes del Estado donde vive, pero no goza de ningún

derecho político, no tiene derecho a la protección y puedeser expulsado de cualquier país.

En el estado actual de la comunidad internacional, lascircunstancias generadoras de este fenómeno y los remediospara superado son diversos.

Citaremos algunas de esas circunstancias:

a) Un niño nace en el territorio de un Estado que aplicael sistema Jus sanguinis, y sus padres provienen de unEstado del sistema Jus soli y cuya legislación no admite latransmisión de la nacionalidad en esas circunstancias.

b) Los hijos de padres apátridas nacidos en el territoriode un Estado que se rige por el Jus sanguinis.

c) Una mujer casada proveniente de un Estado que atribuyea la mujer nacional la nacionalidad de su esposoextranjero, y el Estado de donde proviene éste último no sela concede automáticamente.

d) Una persona renuncia a su nacionalidad sin que elloimplique automáticamente la adquisición de otra.

e) Personas que incurren en algunas de las causas queimplican en su Estado de nacionalidad la pérdida de éstaúltima (como por ejemplo la residencia en el extranjero deuna persona naturalizada, etc.).

PÉRDIDA Y READQUISICIÓN DE LA NACIONALIDAD; LA OPCIÓN.

En la legislación dominicana vigente, las causas de pérdidade la nacionalidad están prescritas en los artículos 11,acápite 4, párrafo N de la constitución, arto 21 del CódigoCivil y arto 12 de la Ley Sobre Naturalización.

El art 11, acápite 4, párrafo IV de la ConstituciónDominicana, establecía: "La adquisición e otra nacionalidad

implica la pérdida de la nacionalidad dominicana, salvoacuerdo internacional en contrario". 39

A su vez, el artículo 21 del Código civil dominicano señala"El dominicano que, sin autorización del gobierno, formaraparte de un ejército extranjero o se afiliase a unacorporación militar extranjera, perderá su cualidad dedominicano, no podrá regresar a la República sino con elpermiso del gobierno y sólo recobrará la cualidad dedominicano llenando las condiciones impuestas a unextranjero para adquirir la nacionalidad".

El párrafo del artículo 12 de la citada Ley 1683 sobrenaturalización contempla- que "El Poder Ejecutivo tendrácapacidad para revocar cualquier naturalización cuando elfavorecido con ella traslade su domicilio al exteriordentro de un año de obtenida, así como cuando, después deobtenida la naturalización el naturalizado se hayaausentado hacia el exterior sin regresar al país dentro delos diez años de su partida",

Como advertimos antes, la readquisición de la nacionalidadno está prevista en la Constitución Dominicana; en cambiola Ley 1683 sobre naturalización, en su capítulo V,intitulado "De la readquisición de la nacionalidad", señalaen el artículo 22 que: La mujer dominicana por nacimiento uorigen que celebre matrimonio con extranjero que pornaturalización, la nacionalidad de su marido, o que hayaadquirido dicha nacionalidad como consecuencia delmatrimonio de acuerdo con la legislación anterior a la LeyNo. 485 del 15 de enero de 1944, que modificó el artículo19 del Código Civil, podrá mientras esté casada o en casode disolución del matrimonio, readquirir la nacionalidaddominicana siempre que haga una declaración en tal sentidoen la Secretaria de Estado de 10 Interior y al mismo tiempofije su residencia en el país, si no lo ha hecho antes".

El art 23 se refiere a la facultad discrecional delEjecutivo para decidir cuándo se trate de una declaración

formulada sin estar disuelto el matrimonio; los artículos24 y 25 están referidos a cuestiones de procedimiento.Veamos:

Art. 23. Cuando la declaración de la mujer se haga sinestar disuelto el matrimonio, será referida al PoderEjecutivo, el cual en este caso podrá decidir que ladeclaración no tendrá ningún efecto, conservando la mujerla nacionalidad del marido.

Art. 214. La efectividad de la declaración se comprobarápor un aviso publicado en la Gaceta Oficial.

Art. 25. Se harán los asientos de lugar en los registrosprevistos en el artículo 70 de esta ley.

LA OPCIÓN

En la legislación dominicana, el derecho de opción estáreconocido en la Constitución y las leyes ordinarias.

El artículo 11, inciso 3 de la Constitución señala que sondominicanos: "Todas las personas nacidas en el extranjerode padre o madre dominicanos, siempre que de acuerdo conlas leyes del país de su nacimiento, no hubieren adquiridouna nacionalidad extraña, o que en caso de haberlaadquirido, manifiesten, por acto ante un oficial públicoremitido al Poder Ejecutivo, después de alcanzar la edad dediez y ocho años, su voluntad de optar por la nacionalidaddominicana".

Artículo 11, inciso 4 párrafo 11 "La mujer dominicanacasada con un extranjero podrá adquirir la nacionalidad desu marido".

Párrafo III "La mujer extranjera que contrae matrimonio conun dominicano seguirá la condición de su marido, a menosque las leyes de su país le permitan conservar sunacionalidad caso en el cual se tendrá, la facultad de

declarar en el acta de matrimonio, que declina lanacionalidad dominicana".

El artículo 12 del Código civil reproduce textualmente elcontenido de éste último párrafo.

La Ley 1683 sobre naturalización, en su capítulo VI,titulado "De la opción de nacionalidad" establece elprocedimiento a seguir en los casos de opción pornacimiento, agregando un párrafo que permite la concesiónprovisional de la nacionalidad dominicana.

Dice así:

Art. 26. Los nacidos en el extranjero que, de acuerdo conel artículo 11, inciso 3, de la constitución, opten por lanacionalidad dominicana, encaminarán su manifestación alPoder Ejecutivo por la Secretaría de Estado de lo Interior,si estuvieren en el país, o por el Consulado Dominicano máspróximo a su residencia, sí estuvieron en el extranjero, enel plazo fijado por dicho texto. Después de tomarseconstancia, si todo estuviere en regla, la Secretaría deEstado dejo Interior publicará un aviso al respecto en laGaceta Oficial y se harán los asientos debidos en losregistros previstos en el artículo 10 de esta Ley.

Párrafo 1. (Agregado por la Ley 2665 del31 de diciembre de1950, Gaceta Oficial No. 7231.

El Presidente de la República podrá conceder lanacionalidad dominicana provisionalmente, pornaturalización, a los hijos de padre o madre dominicanosnacidos en el extranjero y menores de dieciocho años, quepor efecto de la ley del país de su nacimiento hubierenadquirido la nacionalidad de origen, mediante solicituddirigida por conducto de la Secretaría de Estado de]oInterior, si se encontraren en el país y de la Secretariade Estado de Relaciones Exteriores si se encontraren en elextranjero.

La solicitud, acompañada de los documentos pertinentesdeberá ser hecha por el padre o la madre del menor, o afalta de éstos por e] tutor o guardián si fuere denacionalidad dominicana. Cuando los menores alcancen laedad de dieciocho años, podrán optar dormitivamente por lanacionalidad dominicana, en la forma prevista por elartículo 11 inciso 3 de la constitución. La actuaciónestará libre de todo derecho.

La nacionalidad de las personas morales y condiciónjurídica de los extranjeros.

De antemano conviene especificar que algunos países, aunqueengloban en el concepto de personas jurídicas a lassociedades, asociaciones y fundaciones, someten a éstas aregímenes muy diferentes. Las sociedades, como bienadvierten algunos autores, plantean problemas de ordenesencialmente económicos, en cambio las asociaciones y lasfundaciones más bien ponen en juego planteamientospolíticos.

La cuestión de determinar si las personas morales poseen ono una nacionalidad han estado vinculadas al concepto quese ha establecido de la institución misma de lanacionalidad.

Ciertamente, los individuos son los elementos integrantesde una de las condiciones substanciales de existencia de unEstado la población en cambio, no es muy certera niconvincente la afirmación de que el vínculo político con elEstado es exclusivo de los individuos. Por lo demás, comoadvertimos en el capítulo anterior, la vinculación delindividuo nacional con el Estado es precisamente jurídica,pues cuando nace un niño y adquiere la nacionalidad de unEstado dado, no sería correcto decir que existe un vínculo"político" de ese niño con el Estado vinculación política

existe entre el Estado y los ciudadanos, partiendo de quela ciudadanía es una categoría jurídica diferente.

Ahora bien, aceptando de que los individuos constituyen lasubstancia del Estado, en el sentido de que éste último seforma mediante sus nacionales personas físicas y no por laspersonas jurídicas o morales, cuya actividad de estasúltimas no aumenta el número de los primeros, se podríatambién argumentar que dicha aceptación es un punto dereferencia para establecer una diferencia entre lanacionalidad atribuida a las personas físicas y la que seatribuye a las personas jurídicas o morales.

La nacionalidad produce una serie de efectos jurídicos,entre los cuales, como señalamos antes, cuentan lo deconceder a los nacionales determinados derechos políticos;de facultar para el desempeño de ciertas funciones o cargospúblicos, habilitar para la obtención de la proteccióndiplomática del Estado al que pertenece; y otras. Debemosreconocer que no todos esos efectos son aplicablesigualmente a los individuos que a las personas morales, másalgunos, como el de la protección diplomática puede serinvocada como la protección diplomática puede ser invocadocomo derecho por las personas jurídicas.

Señalábamos anteriormente que la pertenencia legal a lapoblación jurídicamente constitutiva de un Estado escaracterística exclusiva de las personas físicas.

Entre tanto, los criterios para que una persona jurídica seconsidere jurídicamente como perteneciente a un Estadovarían, y no deban limitarse a que formen parte de lapoblación.

Determinar cuando una persona jurídica puede considerarsecomo perteneciente a un Estado, es atributo de éste último.De esa pertenencia se derivan derechos y obligacionesrecíprocas; los efectos a los que nos referíamosanteriormente.

"Las personas morales creadas por la ley francesa sonfrancesas. Son, al contrario extranjeras las personasmorales en cuyo nacimiento ha intervenido un legisladorextranjero". .

El recurso al término nacionalidad para referirse a laspersonas morales no se limita a la doctrina; la legislaciónnacional e internacional también lo emplea. Así, porejemplo, la ley francesa del 24 de julio de 1966, usa eltérmino nacionalidad para designar las sociedades sometidasal derecho francés, lo mismo ha hecho la Corte de Casación.

Generalidades; condición jurídica de los extranjeros.

Cuando hablamos de condición jurídica de los extranjerosentendemos por ello el conjunto de derechos y deberes delos que gozan las personas que no forman el grupo de losnacionales. Niboyet se expresa al respecto en éstostérminos: “La condición de los extranjeros consiste endeterminar los derechos de que los extranjeros gozan encada país”.

Se le ha objetado a esta definición de Niboyet el omitir lamención a los deberes del extranjero respecto al Estadodonde se encuentra. El régimen de los extranjeros e)1ádeterminado en lo fundamental por las normas del derechointerno de los Estados tomando en cuenta los compromisosinternacionales de éstos últimos. Ciertamente, cada Estadoregula el régimen jurídico de los extranjeros en suterritorio conforme a su conveniencia e intereses.

Entretanto, no menos cierto es que los Estados no debenabusar de esa prerrogativa, en el sentido de negararbitrariamente ciertos derechos que en las relacionesinternacionales se ha reconocido a los extranjeros.

Los extranjeros residentes -con excepción de aquellos quegozan de inmunidad diplomática- están en el deber de pagarlos impuestos ordinarios así como de cumplir con otrascargas de conformidad con las leyes del país donde residen.

En el dominio civil los derechos de los extranjeros suelenser un tanto más limitados que los reconocidos a losnacionales. Lo decimos porque muchas veces a losextranjeros se les han impuesto ciertas restricciones sobrela posesión de bienes inmuebles; sobre el ejercicio dedeterminadas profesiones, sobre la adquisición de intereseso de poder administrativos en las empresas de serviciospúblicos o en las dedicadas a la construcción de barcos, ala explotación de minas o de otros recursos naturales.

Condición de los extranjeros.

En un sentido general se entiende por extranjero alindividuo que no es nacional. Autores renombrados hanaceptado esa definición simple y de valor indiscutible.Otras definiciones no se apartan de esa idea general.

Así, se dice que "el extranjero es el individuo que está enel territorio de un Estado, del que no es nacional y quesí, en cambio, lo es de otro" o bien, "todo individuo quese encuentra en un país distinto de aquel donde esnacional".

Algunos autores, al igual que muchos instrumentosjurídicos: convenios, constituciones, códigos, leyes,reglamentos, no se preocupan por definir el concepto deextranjero, mas implícitamente, al establecer las calidadesque debe poseer un individuo para ser considerado nacional,cataloga de extranjero al individuo que no reúne esascalidades del nacional. .

Cabe especificar que, aunque hoy día es jurídicamenteinaceptable, un individuo puede carecer de nacionalidad, osea no necesariamente la noción de extranjero implica ser

nacional de un Estado distinto a aquel donde se encuentrael individuo.

4.10. Los Tratados internacionales suscritos por laRepública.

Entre las Convenciones suscritas por la RepúblicaDominicana en materia de nacionalidad cuenta la Convenciónde Montevideo sobre nacionalidad; del 28 de Diciembre de1933.

De la lectura de su parte dispositiva artículo Iro al 6tose desprende que el propósito básico de este instrumentointernacional fue evitar la doble nacionalidad. Veamos:

"Art. lro. La naturalización ante las autoridadescompetentes de cualquiera de los países signatarios implicala pérdida de la nacionalidad originaria. "

Art. 2do. "Por la vía diplomática se dará conocimiento dela naturalización del Estado del cual es nacional lapersona naturalizada."

Art. 4to. En caso de transferencia de una porción .deterritorio de parte de uno de los Estados signatarios aotro de ellos, los habitantes del territorio transferido nodeben considerarse como nacionales del Estado a que setransfiere, a no ser de que opten expresamente por cambiarsu nacionalidad originaria."

Art. 5. La naturalización confiere la nacionalidad sólo ala persona naturalizada y la pérdida de la nacionalidad,sea cual fuere la forma en que ocurra afecta sólo a lapersona que la ha perdido.

En 1963 fue firmada en Viena la Convención Sobre RelacionesConsulares. Se inserta al mismo tiempo el ProtocoloFacultativo Sobre Adquisición de Nacionalidad. La RepúblicaDominicana ratificó dicho instrumento el 19 de febrero de1964 y se publica en la Gaceta Oficial No. 9271 del 5 deagosto de 1972.

El citado protocolo facultativo persigue, tal como expresaen su preámbulo, "establecer entre ellos normas sobreadquisición de nacionalidad por los miembros de susmisiones diplomáticas y de la familias que formen parte desus respectivas casas."

El artículo 1 especifica el significado del término"miembros de la misión", diciendo que: "A los efectos delpresente protocolo la expresión "miembros de la misión"tendrá el significado que se indica en el inciso (b) delartículo 1 de la convención, es decir, "el jefe de lamisión y los miembros del personal de la misión".

El objetivo fundamental de éste instrumento está centradoen el artículo n que reza así: "Los miembros de la misiónque no sean nacionales del Estado receptor y los miembrosde su familias que formen parte de su casa no adquieren lanacionalidad de dicho Estado por el sólo hecho de sulegislación."

Esta fórmula coincide totalmente con las disposiciones dela Constitución Dominicana, que exceptúa la aplicación deljus soli a los hijos de extranjeros residentes en el paísen representación diplomática.

En febrero de 1957 fue celebrada la Convención sobre laNacionalidad de la Mujer Casada, aprobada por el CongresoDominicano el 28 de agosto del mismo año, y publicada en laGaceta Oficial No. 8159 del 31 de agosto de 1957.

En los artículos 1,2 Y 3 se establece el objetivo de laConvención. Art. l. Los Estados contratantes convienenen que ni la celebración ni la disolución del matrimonioentre nacionales y extranjeros, ni el cambio denacionalidad de marido durante el matrimonio, podránafectar automáticamente la nacionalidad de la mujer.

Art. 2. Los Estados contratantes convienen en que el hechode que uno de los nacionales adquiera voluntariamente lanacionalidad de otro Estado o el que renuncie a su

nacionalidad, no impedirá que el cónyuge conserve lanacionalidad que posee.

Art. 3. Los Estados contratantes convienen en que una mujerextranjera casada con uno de sus nacionales podrá adquirir,si lo solicita, la nacionalidad del marido, mediante unprocedimiento especial de naturalización privilegiada, consujeción a las limitaciones que pueden imponerse porrazones de seguridad y de interés público. Los Estadoscontratantes convienen en que la presente convención nopodrá interpretarse en el sentido de que afecte a lalegislación o la práctica judicial que permitan a la mujerextranjera de uno de sus nacionales adquirir de plenoderecho, si lo solicita, la nacionalidad del marido.

El 15 de marzo de 1968 fue suscrito el Convenio de DobleNacionalidad entre la República Dominicana y España. Elmismo fue aprobado por el Congreso Dominicano el 22 deoctubre del mismo año y publicado en la Gaceta Oficial No.9105 de fecha 23 de octubre de 1968.

Artículo lro dice: "Los españoles y dominicanos podránadquirir la nacionalidad dominicana o española.Respectivamente en las condiciones y en la forma previstapor la legislación en vigor en cada una de las partescontratantes, sin perder por ello su anterior nacionalidad.

La calidad de nacionales se acreditará ante la autoridadcompetente a la vista de los documentos que ésta estimenecesarios.