ICA-PERU 2014 INTRODUCCION

12
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ATENCION DE ENFERMERIA EN NIÑO Y ADOLESCENE SANO TITULO: DENGUE ALUMNA: ORELLANA PURILLA LESLIE CICLO/TURNO: V / MAÑANA LICENCIADA: DORIS PAICCO

Transcript of ICA-PERU 2014 INTRODUCCION

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ATENCION DE ENFERMERIA EN NIÑO Y ADOLESCENE SANO

TITULO: DENGUE

ALUMNA: ORELLANA PURILLA LESLIE

CICLO/TURNO: V / MAÑANA

LICENCIADA: DORIS PAICCO

ICA-PERU

2014

INTRODUCCION

La salud debe ser considerada un guión común como la mayor

base fundamental para el desarrollo de la humanidad por lo

que es fundamental la participación activa de las personas

tanto en la prevención como promoción. El Dengue es una

enfermedad infecciosa producida por un virus genoma ARN, al

cual se le conoce como cuatro serotipos Dengue 1, Dengue 2,

Dengue 3, Dengue 4 y trasmitido por su principal rector

Aedes Aegytis, lo cual se caracteriza por signos y síntomas

como son: fiebre, cefalea, mialgia, dolor retrocular,

náuseas, vómito y hemorragia (Petequias y Epistaxis). Se

puede concluir que estamos ante una epidemia de grandes

proporciones, susceptible a extenderse para varios meses o

años, a pesar de los múltiples esfuerzos que se están

haciendo por contenerlo.

Es por esto que la trasmisibilidad del dengue viene a estar

correlacionada con factores que no sólo son considerados

sociales, sino también ambientales y que debe ser estudiado

y evaluado desde el punto de vista clínico, epidemiológico

y entomológico, para desarrollar intervenciones de control.

DENGUE

Definición:

El dengue es una enfermedad viral aguda, endémo-epidémica,

transmitida por la picadura de mosquitos hembras del género

Aedes, principalmente por Aedes aegypti. Que constituye

actualmente la arbovirosis más importante a nivel mundial

en términos de morbilidad, mortalidad e impacto económico;

que es muy común en zonas calurosas y tropicales; como en

la costa norte y la selva.

Agente:

El virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae,

por métodos de biología molecular y aislamiento viral, se

pueden distinguir cuatro serotipos que se definen como:

dengue 1, dengue 2, dengue 3 y dengue 4; la infección por

un serotipo produce inmunidad para toda la vida contra la

infección por ese serotipo, que solo confiere protección

temporal y parcial contra los otros serotipos, lo cual

significa que una persona puede infectarse y enfermar

varias veces. El periodo de incubación gira alrededor de

los 7 dias.

Serotipo:

Los virus del dengue han sido agrupados en cuatro

serotipos: DEN-1.DEN- 2, DEN-3 y DEN-4. Cada serotipo crea

inmunidad especifica a largo plazo contra el mismo serotipo

(homólogo), asi como una inmunidad cruzada de corto plazo

contra los otros tres serotipos. la cual puede durar varios

meses. Los cuatro serotipos son capaces de producir

infección asintomática, enfermedad febril y cuadros severos

que pueden conducir hasta la muerte, dada la variación

genética en cada uno de los cuatro serotipos. Algunas

variantes genéticas parecen ser más virulentas o tener

mayor potencial epidémico.

Transmisión:

Se produce por la picadura de un zancudo (Aedes aegypti);

estos zancudos pican durante todo el día, preferentemente

por la mañana temprano y en el inicio de la noche. No hay

transmisión de persona a persona, ni a través de las

fuentes de agua.

Período de Transmisibilidad:

Los enfermos (personas) suelen infectar a los "zancudos"

desde el día anterior hasta el final del periodo febril, en

promedio 05 días; el mosquito se torna infectante de 8 a 12

días después de alimentarse con sangre y así continua

durante toda su vida (45 días).

Período de Incubación:

El período de incubación se describe entre 3 y 14 días, con

una media aproximada de entre 5 a 7 días; todos los grupos

humanos sin distinción de color, raza y sexo pueden

igualmente ser afectados por dengue, dependiendo de la

exposición al vector.

Después del periodo de incubación, la enfermedad comienza

abruptamente y es seguida por 3 fases:

Fase febril,

Fase crítica y

Fase de recuperación,

¿Qué debo hacer si presento alguno de los síntomas del

dengue?

Acudir de inmediato a un establecimiento de Salud, NO

AUTOMEDICARSE.

Clasificación del Dengue

La clasificación recomendada por la Organización Mundial de

la Salud, es la llamada Clasificación Revisada, la cual

surgió a partir de los resultados del

estudio DENCO que incluyó a casi 2000 casos confirmados de

dengue de 8

países y 2 continentes, que establece dos formas de la

enfermedad: DENGUE y DENGUE GRAVE.

Caso probable de dengue sin signos de alarma:

Toda persona con fiebre reciente de hasta 7 días de

evolución que estuvo dentro de los últimos 14 días en área

con transmisión de dengue.

Caso probable de dengue (síntomas):

Fiebre alta, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos,

dolor de las articulaciones y músculos, nauseas, vómitos y

erupción cutánea.

Una importante proporción de los casos pueden evolucionar

hacia formas graves, por lo que hay que estar atentos a la

sintomatología y de presentar dolor abdominal, esta es una

emergencia, que exige atención inmediata, su vida esta en

peligro. NO se automedique.

Caso probable de dengue grave:

Todo caso probable de dengue con signos de alarma, en quien

se detecta por lo menos uno de los siguientes hallazgos:

Signos de choque hipovolémico'

Síndrome de dificultad respiratoria por extravasación

importante de plasma.

Sangrado grave, según criterio clinico

Afectación grave de órganos (encefalitis, hepatitis,

miocarditis).

Caso confirmado de dengue por laboratorio:

Todo caso probable de dengue que tenga resultado positivo a

una o más de las siguientes pruebas:

Aislamiento de virus dengue

RT-PCR positivo

Antígeno NS1.

Detección de anticuerpos IgM pclra dengue

¿Qué debe EVITAR el Paciente?

La AUTOMEDICACIÓN, la cual puede ser más peligrosa que

la propia enfermedad.

No utilizar esteroides y AlNES tales como acido acetil

salicílico (aspirina), dipirona. diclofenaco,

naproxeno, etc. (Intravenosa, intramuscular, por vía

oral ni supositorios). Si el paciente está tomando

estos medicamentos, debe consultar al médico la

conveniencia de continuar y10 suspenderlos.

Administrar antibióticos, solo ante la presencia de

una infección agregada que la justifique.

Qué VIGILAR:

En casa deberá vigilarse y acudir al establecimiento de

INMEDIATO si aparece uno de los siguientes síntomas o

signos.

Sangrados, puntos rojos en la piel (petequias),

sangrado de nariz, encías

Vómitos con sangre

Heces negras

Menstruación abundante, sangrado vagina

Vómitos

Dolor abdominal espontáneo o a la palpación del

abdomen.

Somnolencia, confusión mental, Desmayos

¿Cuál es el Tratamiento?

No existe tratamiento específico. Sin embargo, controlar

los síntomas y mantener una buena hidratación, disminuye el

riesgo de complicaciones y deben permanecer en observación

continua en los Establecimientos de Salud. Esto es

fundamental para el manejo y su recuperación.

Recomendaciones:

LAVA, con jabón y cloro recipientes como tinacos

piletas, tanques y fuentes

TAPA, todos los recipientes en los que almacenas agua,

como bidones, cubetas, tinas y tinacos.

VOLTEA, botellas, latas, cubetas, tinas o cualquier

objeto en el que se pueda acumular agua y que no estés

utilizando.

TIRA, los objetos que no ocupas y que puedan contener

agua, como los floreros de los panteones y otros

recipientes que se acumulan en patios y azoteas. En el

caso de las llantas inservibles, debes llevarlas a la

maquina trituradora.

Conclusiones:

Comprobamos que el Aedes Aegipty no es solo un mosquito,

este trae una enfermedad muy grave, que todavía no se le ha

encontrado ningún tratamiento para evitarla o para sanarla.

Por eso, no hay que dejar agua en los recipientes, botellas

sucias, neumáticos. Lo que debemos hacer para prevenirla es

cubrir piernas y brazos, ponerse repelente, fumigar en todo

el país, higienizar los ambientes, y así, cuidándonos de

nosotros mismos no vamos a contraer esta terrible

enfermedad que puede provocar la muerte.

PAE