REGION ICA Y LA SALUD

43
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA Facultas de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Humana Factores Socioeconómicos y Ambientales que se relacionan con la Salud de la Región de Ica Caillahua Morales, Luis Coveñas Pérez, Nynoshka De La Rosa Menéndez, Katherine Farfán Montoya Zandra Fierro Román, Giancarlos Lavado Carbajal, Vanesa Ocaña Ramírez, Andrés Solf Campos, Rossana Urrutia Rodríguez, Rafael 1

Transcript of REGION ICA Y LA SALUD

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTAFacultas de Ciencias de la SaludEscuela de Medicina Humana

Factores Socioeconómicos y Ambientales que se relacionan con la Salud de la Región

de Ica

Caillahua Morales, LuisCoveñas Pérez, NynoshkaDe La Rosa Menéndez,KatherineFarfán Montoya ZandraFierro Román, GiancarlosLavado Carbajal, VanesaOcaña Ramírez, AndrésSolf Campos, RossanaUrrutia Rodríguez, Rafael

1

Lima, 2015

Realidad Nacional

Dr. Eddy Raúl Mohína Vivanco

DEDICATORIA

Se dedica este trabajo de

investigación a quienes nos

apoyaron.

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...............................................4

CAPÍTULO 1: FACTORES SOCIOECONÓMICOS.......................5

1.1. Análisis de los determinantes demográficos y socio

económicos................................................5

1.1.1........................................Demografía

5

1.1.2.......................Indicadores Socioeconómicos

7

1.2. Premisas Básicas......................................8

1.3. La fuerte tendencia de la contaminación en la ciudad de

Ica 8

1.4. Campaña: Juntos cuidemos el río Ica...................9

CAPÍTULO 2: FACTORES AMBIENTALES..........................10

2.1. Análisis de los determinantes ambientales............10

2.2. Focos de Alta Contaminación en Ica ..................13

2.3. La Contaminación de Lagunas de Oxidación.............14

2.4. La Fetidez de la Laguna de Oxidación.................14

2.5. Las Enfermedades causadas por la Contaminación

Ambiental................................................15

2.6. Tratamientos de Desagües.............................16

CAPÍTULO 3: OBJETIVOS PARA MEJORA LA SALUD DE LA REGION ICA18

3.1. Análisis de los determinantes de la Salud............18

3

3.2. La Autoridad de Salud en la Región Ica...............19

3.3. Objetivos Funcionales de Salud de la Región Ica......20

CONCLUSIONES..............................................24

RECOMENDACIONES...........................................26

ANEXOS....................................................27

BIBLIOGRAFÍA..............................................31

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación brinda un panorama

general de la situación acerca de salud en la región de

Ica mediante el análisis de los determinantes

socioeconómicos y ambientales, las consecuencias de estos

en la población, y la respuesta social; identificando así

las grandes problemáticas existentes en dicha región.

El Perú está en un proceso de descentralización,

implementación de seguros de salud a cada peruano y la

atención pública. Paralelamente nuestro país está inserto

en un crecimiento económico significante, en efecto esto

se debería reflejar en beneficio del estado de salud del

país.

Todos estos procesos de transformación que está pasando el

Perú y las políticas sanitarias deben ser evaluados

4

constantemente por el MINSA con el objetivo del

mejoramiento de la salud en todos los niveles del país.

Este documento tiene como finalidad proporcionar la

información necesaria para concientizar a las personas

sobre la situación actual respecto a la salud que

presentan los diversos sectores de la región y como

nuestro país las afronta.

Al abordar esta investigación sobre la relación causal de

los factores económicos, sociológicos y ambientales que

influyen en la salud de la población iqueña en el lustro

del 2011 al 2014 se tiene en consideración pertinente de

enfrentar la organización del sumario del trabajo en base

a la división de tres capítulos donde están directamente y

no subrepticiamente los elementos de los factores

mencionados en las latentes posibilidades de afectar a la

salud popular.

CAPÍTULO 1

FACTORES SOCIOECONÓMICOS

1.1. Análisis de los determinantes demográficos y

socioeconómicos

5

La Región Ica se divide en 5 provincias, entre ellas se

tiene a Ica que es la provincia con mayor número de

distritos (14), Chincha (11), Pisco (8), Palpa y Nazca (5

distritos cada uno). Existiendo así 43 distritos y 1, 194

centros poblados, estos se ubican en mayor porcentaje en

las provincias de Ica (32.75 %) y Chincha (25.46 %)

mientras que en menor proporción en Pisco (16.33 %),

Nazca (13.90 %), y Palpa (11.56 %).

Según la información brindada por el Instituto Nacional de

Estadística e Informática, el porcentaje de población con

acceso agua potable es de 83%, a desagüe de 88%, y a

servicio de electricidad de 76.11%.

Asimismo, existe la presencia de riesgos físicos como los

sismos e inundaciones.

,

1.1.1. Demografía

Según la INEI la población total en la región de Ica en el

2011 fue 755, 508 habitantes, la tasa de crecimiento

promedio anual fue de 1.09%.Es decir que en el periodo de

1993 - 2011, la población de la región se incrementó en

189 822 habitantes (aproximadamente 10,546 habitantes por

año), por lo tanto un incremento del 33.56 % con respecto

a la población estimada en el censo de 1993.

6

Así mismo se indicó que en las provincias que concentran

el 90,5% de la población total son: Ica con 344 mil 430

habitantes (45,6%), Chincha con 207 mil 529 habitantes

(27,5%) y Pisco 132 mil 018 habitantes (17,5%); mientras

que con menor proporción de población están la provincia

de Nazca con 58 mil 801 y Palpa 12 mil 730 habitantes.

La esperanza de vida al nacer global estimada para el

periodo 2005 - 2010 en la Región Ica es de 76.1 años,

siendo 5.5 años mayor en el sexo femenino (78.9 años) que

en el sexo masculino (73.4 años)

El número de nacimientos promedio anual estimado para 2011

es de 13,861, con una Tasa bruta de natalidad estimada de

17 por 1 000 habitantes; ambos indicadores se encuentran

dentro del rango de las tendencias estimadas por el INEI

para los quinquenios del periodo 1995 - 2015.

La urbanización de la población de la región se inició

entre 1940 y 1961, observándose además desde esa fecha la

tendencia creciente de la población urbana y la tendencia

decreciente de la población rural descrita en el párrafo

anterior.

La población para el 2011 indican que el colectivo menor

de 15 años representan un 28.45% (214 950 habitantes), el

grupo de 15 - 64 años es de 65.02% (491 206 habitantes) y

el de mayores de 65 años es de 6.53% (49 352 habitantes);

7

en el caso del primer grupo existe una disminución de 4.84

puntos porcentuales en relación al Censo del 2007, en

cambio el grupo de 15 - 64 años ha aumentado en 7.14 y el

de mayores de 65 años en 1.94 puntos porcentuales con

referencia al mismo censo.

La densidad poblacional de la región Ica para el 2011, fue

de 35.4 hab./Km2. Al evaluar el comportamiento de este

indicador, tomando como referencia la información censal

de 1940, se observa que en los últimos 71 años se ha

incrementado 5.36 veces, pasando de 6.6 hab. /Km2 a 35.4

hab. /Km2 en 2011.

La densidad poblacional de la provincia de Chincha es de

69,5 habitantes por kilómetro cuadrado (hab. /Km2).

Mientras que, la provincia de Ica tiene una densidad de

43,6 hab/Km2, seguido de Pisco con 33,4 hab/km2, Nazca con

11,2 hab/km2 y Palpa con 10,3 hab/km2.

1.1.2. Indicadores Socioeconómicos

Acceso A Servicios Básicos

Según la encuesta demográfica y de salud familia, ENDES,

realizada en el año 2010 el 77.2% de los hogares

particulares cuenta con acceso domiciliaria de agua, el

70.5% de las familias cuenta con red pública con conexión

8

intradomiciliaria de desagüe y el 95.9% cuentan con

alumbrado eléctrico.

Población Económicamente activa (PEA)

El 73.50% de la población total son los habitantes de 14

años de edad a más que trabajan, de los cuales el 27.5% a

los pobladores económicamente inactivos (152 707

habitantes) y el 72.5% (402 591 habitantes) corresponde

a la PEA. De estos el 94.5% (380 448 habitantes) se

encuentra en condición de ocupado y el 5.5% (22 143

habitantes) en calidad de desocupado.

Analfabetismo en Mujeres

De acuerdo a la ENDES 2010 se reveló que el nivel de

instrucción de las 609 mujeres encuestadas de la región;

se distribuyó en el 1.1 % en mujeres analfabetas; 10.3 %

con instrucción primaria, de las cuales el 1.0% leen con

dificultad y el 8.1% leen fácilmente; y el 88.6% con

instrucción secundaria o superior.

Pobreza

En el 2011 el mapa de pobreza de la región Ica se tomó

como referencia al documento de Pobreza Provincial y

Distrital publicado por la INEI.

En base a dicha información se estimó a partir de la

población de ese año que los distritos de la región Ica,

se distribuyeron según quintiles de pobreza, de la

siguiente manera:

9

Altamente pobre: Chavín (99.5%), San Juan de Yanac

(92.8%), Tibillo (82.9%), San Pedro de Huacarpana

(79.3%), Humay (76.8%), Salas (73.2%), San José de

los Molinos (67.7%), Túpac Amaru Inca (66.6%), Tambo

de Mora (63.3%).

Muy pobre: Paracas (62.8%), Sunampe (60.0%), Grocio

Prado (58.5%), Ocucaje (58.5%), Independencia

(56.5%), Yauca del Rosario (56.3%), El Carmen

(54.9%), San Juan Bautista (54.9%).

Medianamente pobre: Huancano (54.5%), San Clemente

(53.3%), Chincha Baja (53.0%), Pueblo Nuevo Ica

(51.7%), Pueblo Nuevo Chincha (48.3%), Pachacutec

(45.9%), Los Aquijes (45.4%), Tate (45.2%), Chincha

Alta (43.5%), Subtanjalla (43.5%).

Moderadamente pobre: Pisco (43.0%), Santiago

(42.7%), Alto Larán (42.6%), San Andrés (40.2%),

Changuillo (38.5%), Parcona (38.1%), El Ingenio

(36.4%).

Menos pobre: Rio Grande (35.9%), Llipata (35.6%),

Vista Alegre (35.1%), La Tinguiña (34.1%), Santa Cruz

(30.5%), Nazca (28.0%), Palpa (25.3%), Ica (25.2%),

Marcona (20.8%).

1.2. Premisas Básicas

10

Se debe comprender el nivel de la población en peligro en

el departamento de Ica, mediante el siguiente cuadro, ya

sea porque se encuentran más expuestas a tener graves

problemas de salud debido a sus bajos recursos o estar

muchas veces más cerca a los focos infecciosos, etc.

1.3. La fuerte tendencia de la contaminación en la ciudad de

ICA

La terrible contaminación que existente en el río Ica

puede desencadenar un peligro de salubridad pública, ya

que no solo se ha detectado la falta de recolección de los

residuos sólidos sino también la proliferación de plagas

de ratas que amenazan con invadir varias viviendas en

estado precario asentadas desordenadamente en la ribera

del río, desde hace más de 50 años. Entre los factores que

agravan la situación es que la mayoría de viviendas no

cuentan con un sistema de saneamiento básico.

Grafico 7

Mollendo pueblo que más contaminaría el río Ica.

11

En gran parte el rio Ica se encuentra en el popular

barrio  “Mollendo City”, siendo uno de los barrios más

portadores en contaminación del rio, ya que lo utilizan

como basurero y toneladas de montículos de basura.

1.4 . Campaña: Juntos cuidemos el río Ica

En el diciembre del 2014 Mollendo realizo una marcha con

los jóvenes voluntarios ambientalistas  de la UNICA,

invitados por el Proyecto Especial Tambo Caracocha PETACC,

de esta forma se desarrolló la campaña de sensibilización

“Juntos Cuidemos el río Ica”.

 

12

CAPÍTULO 2

FACTORES AMBIENTALES

2.1 . Análisis de los determinantes ambientales

La región de Ica es una de las más importantes que está

ubicada en la región localizada en la Costa central del

Perú. Con una superficie importante de 21, 327,83 Km2,

Dentro de su topografía encontramos que su relieve es poco

accidentado, con pequeñas elevaciones de terreno que

limitan extensas pampas y tablazos desérticos de arenas y

rocas. Los pisos altitudinales son la Costa, Yunga,

quechua, Suni.

Entorno geográfico: La región Ica se encuentra ubicada en

la parte Central y Occidental del Perú, entre los

13°01'15" y 15°21'27" de Latitud Sur y 74°42' y

76°24' de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich;

limita par el norte con el departamento de Lima, por el

sur con Arequipa, por el este con Ayacucho y Huancavelica

y con el Mar de Grau hacia el Oeste; la superficie total

de la región es de 21 327.83 Km2 (2.7 % del total de la

república), subdividida en superficie continental (21

305.51Km2, 99.99 % del territorio de la

región) y superficie insular (22.32 Km2, 0.1% del

territorio de la región).

13

Brack en 1986, identifico los siguientes ecosistemas en

nuestra región, a saber:

• Mar Frio de la Corriente Peruana: ubicado hacia el oeste

de la región; de temperatura fría, genera nubosidad

moderada, especialmente en invierno; en este ecosistema se

localizan un conjunto de 17 islas deshabitadas que

configuran el territorio insular del departamento; la Isla

de mayor extensión es la Isla San Gallan con9.3 Km2,

siendo las más importantes para su atractivo turístico,

las Ballestas Norte, Centro y Sur o Piedra Redonda,

todas localizadas frente a las costas del distrito de

Paracas.

• Desierto Costero: se extiende desde el nivel del mar

hasta los 1 ,000 metros sobre el nivel del mar;

este piso corresponde a lo que tradicionalmente se

conoce cuenca con una superficie total de 18 923.31 Km2

(88.73 % del área regional), con un ancho aproximado de 60

Km.; su clima es templado y desértico, presentando un

extenso litoral, en el que se encuentra la Península de

Paracas, la más importante del Pals; su relieve es poco

accidentado, observándose sistemas de colinas que enmarcan

valles y pampas construidas por acumulaciones desérticas;

estas últimas forman un verdadero desierto, que se

extiende desde el sur del No Pisco hasta los limites con

el departamento de Arequipa; las temperaturas máximas

14

absolutas alcanzan los 32.3 °C en Ica y 27.4 °C en Pisco;

las mínimas absolutas 9.8 °C en Ica y 12.6 °C en Pisco, la

humedad atmosférica es alta en el literal y disminuye

hacia el interior; las precipitaciones pluviales son

escasas (debajo de 15 mm anuales),

excepcionalmente se producen Lluvias de gran intensidad

que tienen un origen extra zonal; el 86.05% (37 / 43) de

los distritos de la region y el 98.90 % de la población,

se encuentran ubicados y residen, respectivamente, en esta

región natural.

Serranía Esteparia: con una extensión de 2 383.20 Km2

(11.17 % del territorio regional) comprende importantes

sectores de la vertiente occidental andina de esta región

del Pals; comprende áreas geográficas entre los 1 000 y 3

800 msnm; el clima es templado de altitud y las lluvias

son estacionales y de mayor intensidad que en el desierto

costero; en este piso se localizan 6 distritos (13.95 %)

de la región: San Pedro de Huacarpana (3 796 msnm), Chavin

(3 187 msnm), San Juan de Yanac (2 500 msnm), Yauca del

Rosario (2 390 msnm), Tibillo (2167 msnm), Huancano (1 019

msnm) y residen en ella el 1.1 % de la población total.

Puna. Sobre los 3 800 msnm. El clima es templado-frio y en

ella se localizan las nacientes y vertientes altas de los

rios que configuran Ins valles de la Región Ica.

15

La altitud del territorio oscila entre los -12 mbnm

(Salinas de Otuma- Paracas -Pisco) y los 4 400 msnm (abra

Yana Chacca - San Pedro de Huacarpana -Chincha); según

centros poblados el conglomerado humanos ubicado a más

baja altitud es el de Paracas a 2 msnm y el mas alto San

Pedro de Huacarpana ubicado a 3796 msnm.

Los principales sistemas hidrol6gicos de la región,

corresponden a las siguientes redes hídricas:

El valle del rio San Juan, en la provincia de Chincha,

proviene de las alturas de la Laguna de Huichinga, en la

provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica;

posee una cuenca de 3 910 Km2 y 138 Km. de longitud,

El valle del rio Pisco en la provincia del mismo nombre,

nace a los 5,000

m.s.n.m., en el departamento de Huancavelica, y posee una

cuenca de 4376 Km2, y 172 Km. de longitud.

El valle del Rio Ica en la provincia del mismo nombre, se

origina en la laguna de Parinacochas, a 4,500 m.s.n.m.; su

cuenca tiene una extensión de 8,300 Km2 y 220 Km. de

longitud.

El valle de Rio Grande entre las provincias de Palpa y

Nazca; genera una 10 750 Km2 y tiene un recorrido de 173

Km.

16

El clima de la Región Ica es cálido desértico de tipo

subtropical seco, con una temperatura media de alrededor

de 22 °C; en verano to temperatura ambiental puede llegar

a los 36"C mientras que en las noches invernales alcanza

los 7 u 8 °C en promedio.

El riesgo de desastres naturales de Ia región Ica para

inundaciones y terremotos es alto; las lluvias que se

presentan estacionalmente, en los meses de verano o

asociadas a la presencia de fenómenos cíclicos tipo "El

Niño", originan crecidas de ríos y deslizamientos de gran

magnitud que ocasionan inundaciones y danos en los centros

poblados y zonas agropecuarias e industriales asentadas en

las proximidades de los cauces fluviales, especialmente en

las zonas bajas de los valles; la mayoría de

Sismos en la región se producen porque el territorio se

halla asentado sobre la placa de Nazca, una de las zonas

de mayor actividad sísmica en Sudamérica.

2.2. Focos de Alta Contaminación en Ica

Existen tres fuente de origen que emiten contaminación de

partículas altamente toxicas y de efectos cancerígenos que

afectan la salud de la población Iqueña. Estos detonantes

de potenciales enfermedades afectan la economía con las

pérdidas de horas hombre por descanso médico, son las

siguientes:

17

a) El bello y paradisíaco espacio llamado la laguna “La

Huega”, en la actualidad es un inmenso basural en el

que como muchas más reciben el tratamiento brutal de

quemar residuos orgánicos e inorgánicos. Esta laguna

se secó, por la década de los años 60, 70 del siglo XX,

y como las fronteras agrícolas hasta entonces propiedad

privada se rompieron, se comenzó a depositar basura a

dos kilómetros de la laguna pero se avanzó hasta

convertirse en el deprimente lugar que hoy predomina.

las lagunas La Victoria, Pozo Hediondo y otras también han

sufrido lo mismo.

b) El puente los Maestros, un pequeño fundo se ha

convertido en el depósito donde todos los fines de

semana se quema lo que no les sirve, fundamentalmente

plásticos no biodegradables y otros desechos de alta

toxicidad que no producen CO2 sino partículas que

están suspendidas en la atmósfera en efecto son

ingeridas permanentemente por las personas diariamente.

c) La Av. Siete se ha convertido en un centro de

chatarreo y recicladores sin ningún control donde se

queman llantas.

2.3. La Contaminación de Lagunas de Oxidación

18

En el departamento de Ica existen problemas ambientales ,

tal como se dan en las lagunas de oxidación que han ido

recibiendo por más de veinte años residuos sólidos, todo

ello ha cambiado el paisaje natural convirtiéndolo cuasi

en un pantano.

Las lagunas de oxidación de Cachiche están colapsadas

desde hace tres años, existiendo riesgo de contaminación.

Mediante el sistema de rebose se trata las aguas para

derivarlas al canal San Jacinto y de allí a varios campos

agrícolas solo para el riego de cultivos de tallo alto, a

solicitud de los propios agricultores que han remitido

pedidos para seguir atendiendo con estas aguas tratadas.

No hay, por el momento, otra alternativa, ya que las

lagunas superaron los límites máximos de recepción de

aguas residuales. Su capacidad es de 200 litros por

segundo, se reciben entre 600 y 700 litros por segundo.

Además se tiene que hacer una limpieza de lodo y arena de

las lagunas y garantizar que, durante el tiempo que

demande la construcción de la planta, las pozas sigan

recibiendo las aguas residuales.

2.4. La Fetidez de la Laguna de Oxidación

En realidad, en el caserío de Cachiche existen cuatro

lagunas de aguas negras, las mismas que al colapsar se han

convertido en un inmenso y tenebroso lago que sólo tiene

la función de almacenamiento. A pocos metros se ubica el

19

río Ica, cuya compuerta permite que se forme otra laguna

de aguas residuales, las mismas que al mezclarse con las

aguas nuevas van a parar a las áreas de cultivo, cuya

producción luego es llevada a los mercados y paradas para

alimento de la población.

Las aguas servidas llegan a la laguna por el colector

principal las 24 horas del día, cuyos excedentes se

vierten en el cauce de la provincia agravando más la

contaminación.

2.5. Las Enfermedades causadas por la Contaminación

Ambiental

La contaminación es un factor de riesgo para la salud de

las personas, ya que la exposición prolongada a un

contaminante puede traer como consecuencia la reducir en

varios años la esperanza de vida de un ser humano,

llegando a producir enfermedades y otros trastornos.

El aumento de los niveles de contaminación en las ciudades

se ha visto reflejado en un incremento en los ingresos

hospitalarios y en el registro de más casos de

enfermedades cardiovasculares y pulmonares.

Según la Organización Mundial de la Salud la mortandad ha

aumentado a causa de la contaminación ambiental. Afirma

20

que la polución es uno de los primeros riesgos para la

salud.

Hay una relación directa entre los cambios ambientales que

surgen del calentamiento global y las grandes amenazas a

la salud. La emisión de dióxido de carbono y otros

contaminantes han sido causantes en el 2014 de que

aproximadamente siete millones de personas se mueran

prematuramente en el mundo cada año.

Algunos investigadores han relacionado de forma directa a

la diabetes con la contaminación. Sus explicaciones se

basan en el contacto humano con los bifenoles, empleados

en componentes eléctricos, y con otros productos derivados

de los plásticos. Según los expertos, estos contaminantes

afectan a los mecanismos de regulación y producción de

insulina.

Algunas de las enfermedades que causa la contaminación

atmosférica:

Enfermedades respiratorias como la neumonía, bronquitis,

asma

Enfermedades virales: fiebre amarilla, hepatitis, dengue.

Se considera que la contaminación del aire afectaría más a

países industrializados. Sin embargo no es así ya que un

80% de las muertes en el mundo se produce en lugares donde

existe pobreza, esto ocurre por causa que las comunidades

21

más vulnerables y pobres utilizan energías que más

contaminan, como el carbón, el estiércol y la leña, para

los quehaceres del hogar.

Enfermedades causadas por otro tipo de contaminación:

Se ha demostrado que la contaminación por radiactividad

provoca mareos, vómitos, pérdida del cabello hasta cáncer.

La contaminación por ruido es una de las causas más

señaladas a la hora de diagnosticar enfermedades nerviosas

y psicológicas.

La contaminación acústica también provoca algunos

trastornos de la salud como el insomnio, dolores de

cabeza, ataques al corazón.

Millones de personas, alrededor del mundo, no tienen

acceso al agua potable. Las infecciones causadas por agua

en mal estado producen enfermedades mortales. La

contaminación del agua y las sequías son caldo de cultivo

para organismos portadores de afecciones como la malaria,

que convive con severas crisis alimentarias. Esto ha

provocado que millones de personas  mueran al año en el

mundo, entre ellos la mitad son niños.

2.6. Tratamientos de Desagües

La falta de tratamiento de los desagües que generan los

casi 200 mil pobladores de Ica y el colapso de las lagunas

de oxidación de esta ciudad han ocasionado que los límites

22

máximos de contaminación superen hasta seis veces los

parámetros permisibles.

Tras el recojo de muestras y una nueva inspección a las

cuatro lagunas ubicadas en el sector de Cachiche (al sur

de la ciudad), los especialistas de la DIRESA confirmaron

que el tratamiento que se da a las aguas residuales y

desechos que aquí derivan no alcanza, en lo absoluto, los

parámetros mínimos aceptables.

“Durante estas mediciones se ha observado que estos

valores se encuentran entre 4,5 y 6 veces por encima de

los límites máximos permitidos. Esto representa un riesgo

potencial de propagación de enfermedades infecciosas entre

la población si la Empresa Municipal de Agua Potable de

Ica (EMAPICA) no realiza medidas correctivas urgentes

23

CAPITULO 3

OBJETIVOS PARA MEJORA LA SALUD DE LA REGION ICA

3.1. Análisis de los determinantes de la Salud

Potencial humano.

De acuerdo a la información proporcionada por la Oficina

de Estadística, Informática y Telecomunicaciones de la

Dirección Regional de Salud de Ica, el número de médicos

que laboran es esta institución es de 507, estimándose una

24

tasa de 7.12 médicos x 10000 habitantes; el número de

médicos generales es de 359 (70.81 % del total de médicos,

tasa de 5.04 x 10000 habitantes) y el de especialistas de

148 (29.19 % del total de médicos, tasa de 2.08 x 10000

habitantes).

Aseguramiento en salud

El total de personas que cuentan con algún tipo de

aseguramiento en la Región Ica, durante 2013 ascendió a

322 073 beneficiarios (42.63 % del total de la población),

observándose que la cobertura de aseguramiento a EsSalud

es del 28.14 %, al Seguro Integral de Salud de 8.06 % y a

otro tipo de seguros de 6.44 %.

Análisis de los determinantes políticos.

El Sistema Sanitario de la Región Ica, tiene una

estructura fraccionada con un Subsector Público en la que

se encuentran la Dirección Regional de Salud de Ica, que

administrativamente depende del Gobierno Regional de Ica y

técnica y normativamente del Ministerio de Salud del

Gobierno Central, la Red Asistencial Ica de EsSalud que

depende del Ministerio de Trabajo, la Región de Salud Ica

de la Policía Nacional del Perú que depende del Ministerio

del Interior, el Centro Penitenciario de Ica que depende

del Instituto Nacional Penitenciario, la Sanidad de la

Capitanía de los Puertos de Pisco y San Juan de Marcona y

la Sanidad del Grupo Aéreo Nº 51 de la Fuerza Aérea del

Perú que dependen del Ministerio de Defensa; el Subsector

25

Privado está integrado por clínicas, policlínicos,

consultorios y otros prestadores de servicios de salud

privados. Dentro del subsector público también se cuentan

con Servicios de Salud Municipales a nivel de provincias y

distritos.

Las actividades del Sector Salud Regional se enmarcan

dentro de las Políticas Nacionales de Salud del Gobierno

Nacional y de las Políticas Regionales de Salud del

Gobierno Regional de Ica, desarrollándose una Gerencia de

Tipo Estratégico con Planes Estratégicos de Mediano Plazo

y Planes Operativos Institucionales Anuales.

El financiamiento institucional proviene de las Fuentes de

Financiamiento de Recursos Ordinarios, Recursos

Directamente Recaudados, Presupuesto

3.2. La Autoridad de Salud en la Región Ica

La Dirección Regional de Salud de Ica es el órgano

desconcentrado del Gobierno Regional de Ica que ejerce la

Autoridad de Salud en el Departamento de Ica

La Dirección Regional de Salud de Ica ejercen su

jurisdicción como autoridad de salud, en el ámbito del

Departamento de Ica y sobre todas las personas jurídicas y

naturales que prestan atención de salud o cuyas

actividades afecten directa o indirectamente a la salud de

26

la población en su Departamento en el marco de las normas

vigentes.

En el 2017 la Salud de todos los iqueños ha mejorado como

resultado de un sistema sanitario más integrado, la

atención primaria es la base del sistema de salud y está

integrada a los establecimientos de mayor complejidad, sus

servicios de calidad son reconocidos por los usuarios, la

población participa activamente en el cuidado de su salud,

contribuyen a controlar los riesgos y danos de nuestra

región y se promueven entornos más saludables.

El Gobierno Regional de Ica desarrolla sus actividades

dentro del marco de las políticas regionales y nacionales

de salud, garantizando is recuperación y el mantenimiento

de la salud de la población de la Región mediante la

aplicaci6n del modelo de atenci6n integral de salud y el

desarrollo de prácticas saludables, teniendo coma el eje

principal al trabajador de salud y el fortalecimiento

continuo de sus competencias, además propiciamos la

concertación y participación de todos los actores

sociales involucrados en el campo de la salud y lideramos

el proceso de descentralización de Is funci6n salud y

modernización del sistema de salud de Ica.

3.3. Objetivos Funcionales de Salud de la Región Ica

La Dirección Regional de Salud de Ica tiene los objetivos

funcionales siguientes:

27

a) Lograr que se cumpla la política, visión, misión,

objetivos y normas nacionales de salud.

b) Regular complementariamente, en materia de salud y

evaluar el cumplimiento de las normas de salud por las

entidades públicas y privadas en su jurisdicción.

c) Proponer las políticas, objetivos, metas y estrategias

nacionales y regionales de salud a la Alta Dirección del

Ministerio de Salud y al Gobierno Regional.

d) Brindar en forma eficaz y oportuna, la asistencia,

apoyo técnico y administrativo a la gestión de las

Direcciones de Red de Salud y de los Hospitales bajo su

dependencia y jurisdicción.

e) Cumplir y hacer cumplir los procesos organizacionales

establecidos a las entidades públicas y privadas del

sector salud, que debe supervisar, evaluar y controlar en

su jurisdicción.

f) Lograr la oportuna regulación, supervisión, inspección

y control del cumplimiento de las normas y procedimientos,

por las personas jurídicas y naturales, con la promoción

de la salud, la prevención de riesgos y danos, la atención

de la salud de las personas, la salud ambiental, el

control sanitario de la producción, comercialización,

dispensación y expendio de medicinas insumos y drogas y la

28

participación en la prevención y control de emergencias y

desastres.

g) Dirigir y ejecutar los procesos de protección,

recuperación y rehabilitación de la salud de la población,

a través de los hospitales y entidades públicas y privadas

del sector salud en su jurisdicción.

h) Proteger la vida y salud de todos los niños por nacer

desde su concepción y registrarlos oficialmente como

concebidos y sujetos de los derechos constitucionales.

i) Promover la salud y prevenir los riesgos y danos a la

salud de la población en el marco de los objetivos a largo

plazo de Perú Vida 2013 y de los Lineamientos de Política

Sectorial para el periodo 2002-2012.

j) Lograr que se capacite a las madres y familias en la

estimulación prenatal, la adecuada nutrición materna y la

preparación para el parto con participación paterna.

k) Establecer el control prenatal y el acceso al parto

institucional de todas las mujeres gestantes por las

entidades competentes.

I) Lograr que las personas, familias y comunidades adopten

hábitos saludables en entornos saludables.

29

m) Implementar y cautelar el desarrollo de estrategias de

Promoción de la Salud y contribuir a la construcción de

una cultura de salud basada en la familia como unida

básica de salud.

n) Lograr que se capaciten a las familias para que

ejerciten los hábitos de higiene, la estimulación temprana

de los niños, la maternidad y paternidad responsable y el

desarrollo en los jóvenes de las habilidades psicosociales

para una vida digna y sana, en el marco de una cultura de

vida y paz.

o) Lograr que en la familia, escuela y comunidad, se

eduque a la persona, con el fin de erradicar el consumo de

drogas, tabaco y alcohol, que afecta la salud física y

mental de la persona, familia y comunidad, así como sobre

los medicamentos, sus riesgos y su use apropiado.

p) Lograr que se incremente la actividad física, la

práctica del deporte, las prácticas adecuadas de

alimentación y la detecci6n precoz, para la prevención

de las enfermedades no transmisibles.

q) Lograr que las familias, escuelas y comunidades

integren en sus actividades la prevención de accidentes,

emergencias y desastres, acordes a la situación geográfica

y riesgos climatológicos.

30

r) Lograr la inmunización de todas las personas contralas

enfermedades transmisibles.

s) Reducir el impacto de las emergencias y desastres sobre

la salud de la población, el ambiente y los servicios de

salud y proteger, recuperar y mantener oportunamente la

salud de las personas y poblaciones afectadas.

t) Lograr el apoyo y coordinación intersectorial a nivel

regional para la salud de la población asignada.

u) Supervisar la disponibilidad, equidad, calidad,

eficacia, eficiencia, productividad, economía y otros

indicadores requeridos en las prestaciones de salud de

todas las entidades públicas y privadas en su

jurisdicción.

v) Ejecutar la habilitación, categorización y acreditación

de las entidades y servicios públicos y privados de salud,

en coordinación con la Dirección General de Salud de

Personas y en cumplimiento a las normas pertinentes

w) Lograr que las entidades y organizaciones públicas y

privadas y las personas naturales, que desarrollen

actividades afines para el Sector Salud, se mantengan

informadas y den cumplimiento a los dispositivos legales

para la Salud.

31

x) Lograr que toda la población cuente con informaci6n

confiable, autentica, veraz y oportuna sobre las

enfermedades en la región, así como de las medidas

preventivas o de detección precoz.

32

CONCLUSIONES

1. Ica se encuentra en el ranking número nueve de los

departamentos con peligro de contaminación y con posibles

serios daños para la salud pública. Según el Ministerio

del Ambiente del Perú en su informe anual del año 2014

2. Ica tiene un problema de agua y sus ríos deben ser

cuidados como oro, lamentablemente recién está creciendo

la conciencia ecológica en este departamento. Más aún que

se empieza a traer con canales trasandinos agua de

Huancavelica para irrigar las sedientas tierras iqueñas y

dar trabajo a las poblaciones de ambos departamentos.

3. Los malos hábitos de la población ponen en peligro las

orillas del rio ICA, que en la época de las crecidas se

sale hasta el centro de la ciudad, todo esto por la falta

de educación de la población y la previsión de las

autoridades.

4. La falta de mantenimiento de las lagunas de Cachiche

pueden generar problemas de salud a la población por

causas ambientales, además de poner en riesgo a sectores

más pobres.

5. De este modo, encontramos que uno de los detonantes es la

ausencia de la inversión pública en los sectores sociales

de salud y educación. De este modo, solo la carencia de

33

una educación preventiva entre miles de escolares en el

tema del lavado de manos, podría reducir la contaminación

en la salud de los niños y niñas. Otro hecho de ausencia

de la presencia del Estado, como gobierno regional,

municipal y del propio ejecutivo para intervenir en

planes de desarrollo preventivo generado focos de

infección de contaminación ambiental diversos que

afectarían directamente a la salud de los pobladores de

la región de Ica.

6. Asimismo, los malos hábitos nuevamente de la población de

lanzar basura a los cauces de los ríos es un problema

real en la ciudad de Ica. Y esto lo ocasionan los agentes

sociales, y, muy poco reaccionaron los agentes políticos

que viven de sueldos apoyados por los impuestos del

pueblo, no hicieron nada para prevenirlos.

7. Es así, que los medios de comunicación y los colectivos

ciudadanos han tenido que salir en marchas callejeras

para dejar clara la posición popular e impedir este

delito normado en el código penal.

8. El tema de las lagunas de oxidación son los que ponen más

peligro a la población de ICA pues pueden contaminar el

rio ICA, además de los malos hábitos de la población que

vierte residuos sólidos orgánico e inorgánicos

34

9. Por último, las proyecciones de potenciales en

enfermedades por temas de contaminación ecológica

derivadas de los factores económicas, sociológicas y

medios ambientales descuidados.

35

RECOMENDACIONES

1. Es recomendable una campaña de pedagogía social para

realizar la educación de la contaminación y sus

implicancias en la salud pública.

2. Es recomendable exigir el monitoreo de los cauces de los

ríos donde hay más población para evitar desbordes y

contaminación por el aumento de ratas y moscas por la

basura vertida.

3. Es conveniente la previsión de la carga vehicular en la

ciudad para evitar la contaminación del aire por el smog.

4. Es recomendable el ingreso de especialistas para informar

sobre la contaminación iónica.

5. Es conveniente que la Municipalidad realice campañas de

concientización en los medios de radios y televisión de

señal cerrada.

36

ANEXOS

Grafico 1: Población total de la región Ica 1940 -2011

Fuente: INEI – ICA barras verdes corresponden a los años

censales.

37

Grafico 2: Esperanza de vida al nacer de la Región Ica 1995 –

2020

Fuente: INEI Compendio Estadístico Departamento de Ica

Grafico 3

Densidad Poblacional Según Censos 1940, 1961, 1972, 1981,

1993, 2007, 2010 Y 2011 Región Ica

Fuente: INEI - ICA

38

Para 2011, la población masculina de la Región Ica, fue de

378 792 habitantes, lo que representa el 50.14% de la

población total, y la población femenina representó el

49.86% (376 716 habitantes); se observa una inversión del

índice de masculinidad en 2 011 (103.8%), con relación al

censo 1 993 (97.7%), lo que significa que la razón

hombre/mujer es de 1:1.

Grafico 4

Población según provincia de Ica

Fuente: INEI

Grafico 5

Crecimiento Poblacional a través de años de Ica

39

 AñoPoblació

n 200

0  657,255 200

1  666,976 200

2  676,667 200

3  686,254 200

4  695,663 200

5  704,822 200

6  713,692 200

7  722,321 200

8  730,767 200

9  739,087 201

0  747,338 201

1  755,508 201

2  763,558 201

3  771,507 201

4  779,372 201

5  787,170

Fuente: INEI

Grafico 6

Mapa de Pobreza, Región Ica, 2011

Fuente: Dirección Regional de Salud de Ica Oficina de

Epidemiología

Cuadro No 1

Enfermedades Potenciales de Población Pobre de Ica entre

el 2015 al 2016

PoblaciónPobre de Ica

Porcentaje PotencialesEnfermedades

836,586habitantes Pulmonares

15% 125,487pacientes

Cardiovascular

18% 150,585pacientes

40

Estomacal 10% 83,586pacientes

Fuente: Elaboración Propia

Estas enfermedades causan perdidas de horas hombre en el

departamento de ICA, así como la utilización de la

capacidad instalada de los centros de salud.

BIBLIOGRAFÍA

41

1. Ministerio del Ambiente (2014) Informe Anual Editado

Ministerio del Ambiente Lima.

2. Diario El Comercio 2014, 5 de Mayo. La Contaminación de

las Lagunas de Cachiche. Lima.

3. López Gómez Ma. Fernanda (2013) "Ensayo sobre la

contaminación del aire"

http://www.conam.gob.pe/educamb/cont_aire.htm Lima.

4. Macedo Ramírez Claudia. "Daña contaminación fertilidad

masculina." Reforma, 1 Mayo, (2003). Latín American

Newsstand. ProQuest. Biblioteca Digital del Tecnológico

de Monterrey. México

5. Gobierno Regional de Ica. Plan operativo institucional

2013. Oficina Ejecutiva de Planea miento Estratégico. Ica

Peru

6. Análisis de la situación de salud de la región Ica 2011

42

43