FACILITADORES DE SALUD Educación compleja y transdisciplinaria en salud

32
FACILITADORES DE SALUD Educación compleja y transdisciplinaria en salud Módulo 0: Introducción al cambio de paradigma en salud Del paradigma cartesiano, mecanicista, reduccionista al paradigma de la complejidad Samuel Carmona Aguirre

Transcript of FACILITADORES DE SALUD Educación compleja y transdisciplinaria en salud

FACILITADORES DE SALUD Educación compleja y transdisciplinaria en salud

Módulo 0: Introducción al cambio de paradigma en salud

Del paradigma cartesiano, mecanicista, reduccionista al paradigma de la complejidad

Samuel Carmona Aguirre

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 2

ÍNDICE RESUMEN ..................................................................................................................................................... 3

0. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 4

Historicidad de las ciencias .................................................................................................................... 4

Ciencia, Complejidad y Diversidad Integrativa ....................................................................................... 5

Principio Dialógico, Recursividad, Hologramático ................................................................................... 7

Complejidad Salud y Medicina ................................................................................................................ 7

De las Ciencias Biomédicas a la Complejidad de la Holomedicina ......................................................... 8

Dinámica no lineal, Biología de Sistemas y Holomedicina ...................................................................... 9

Biología Filosófica: Epistemología, Biología Mecanicista y las Ciencias Humanas Sociales .................. 9

Consideraciones Finales .......................................................................................................................... 9

1. CIENCIA DE LA DIVERSIDAD INTEGRATIVA .............................................................................................. 10

Sujeto / Objeto de la Holomedicina ....................................................................................................... 10

Epistemología compleja Holomédica ..................................................................................................... 11

2. MEDICINA UNIFICADA ............................................................................................................................. 12

Desarrollo .............................................................................................................................................. 12

Conclusiones sobre la Unificación de la Medicina ................................................................................ 14

Bibliografía – Referencias del capítulo ................................................................................................. 15

3. HOLOMEDICINA – MODELO HOLOMÉDICO .............................................................................................. 15

Introducción al Modelo Holomédico ....................................................................................................... 16

Desarrollo del Modelo Holomédico ......................................................................................................... 17

Holones - Dimensiones Humanas como Parte y Contexto del Todo Persona Humana ............................ 17

Persona/ individuo Sujeto Biológico Multidimensional - Intext ............................................................. 17

Modelo Holomédico, Propuesta Epistemológica .................................................................................... 18

Conclusiones sobre la Holomedicina y el Modelo Holomédico ............................................................... 18

Bibliografía – Referencias del capítulo ................................................................................................. 18

4. SISTEMA DE SALUD PÚBLICA COOPERATIVISTA ...................................................................................... 19

Introducción al SSPC ............................................................................................................................. 20

Paradigma y Campo Científico: Aplicaciones del Sistema de Salud Pública Cooperativista ................ 20

El Porqué del Sistema de Salud Pública Cooperativista ........................................................................ 21

Una Nueva Salud Pública en el Marco del Paradigma de la Complejidad ............................................. 22

Ámbito de Práctica Organizacional en Salud Pública Cooperativista ................................................... 22

Sistema de Salud Pública Cooperativista – SSPC. Desarrollo Aplicado ................................................ 23

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 3

Conclusiones sobre el SSPC .................................................................................................................. 27

Bibliografía – Referencias del capítulo ................................................................................................. 27

5. SISTEMA MUTUALISTA MANCOMUNADO .................................................................................................. 27

Introducción a la Economía Social de Mercado Cooperativo ................................................................. 27

Mercadotecnia de la Salud .................................................................................................................... 28

Diagrama del Sistema Mutualista de Salud Pública Cooperativista ..................................................... 30

Mutuas y Sistema Mutualista de Salud Pública Cooperativista ............................................................ 30

…..Planeaba ya Descartes en su discurso del método “Empecemos con los sistemas más simples y de más fácil discernimiento para ascender después gradualmente a la comprensión de los más complejos……

Edgar Morin.

RESUMEN

La producción del saber científico están cambiando y esto se debe a la crisis de identidad de la ciencia contemporánea, es una crisis de la ciencia positivista, evolución necesaria que está permitiendo el surgimiento de un modo nuevo de producción de conocimiento y tecnología.

El nuevo saber es una tendencia hacia la superación de las barreras-fronteras estancos disciplinarias y la emergencia de una nueva visión de mundo, de una comprensión y definición de la naturaleza desde el pensamiento de la complejidad, una ciencia de la ciencia, que reconoce su diversidad y complejidad intrínsecas. El pensamiento de la complejidad no niega el desarrollo alcanzado por el pensamiento simplificador prevalente en las ciencias hasta ahora. Actualmente, como humanidad nos enfrentamos a las consecuencias del daño que nos hemos causado de una concepción de la naturaleza mecánica, rígida y fuera de nosotros, ajena a nuestra naturaleza de ser.

Hemos causado un daño a esta naturaleza-no natural, ocasionado múltiples problemas que afectan al mundo entero, como resultado de movimientos caóticos donde coexisten a la vez el orden/desorden, lo normal/lo patológico, endemia/pandemia/epidemia; emergen nuevas especies de patógenos bacterianos y virales como consecuencia de cambios ecológicos del medio ambiente, se incrementa la inestabilidad, la pobreza, el agotamiento de recursos naturales y el temor a desaparecer como especie y como planeta.

En UNIMED, el pensamiento de la complejidad, se ha dado a conocer desde la multiversidad abierta de la salud a partir de ejes estratégicos en el campo de una ciencia de la diversidad integrativa; desde la salud, la medicina y en general en las ciencias de la vida. Pretendemos relacionar a las personas con el nuevo pensamiento, reflexionar en la nueva forma de pensar que brindan estas nuevas teorías, útil para el estudio de cualquier proceso de vida, como la relación dialógica salud-enfermedad que experimentan los seres humanos en el mundo de hoy.

Palabras clave: Teoría de la complejidad, ciencia–complejidad y diversidad integrativa, complejidad, salud y medicina.

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 4

0. INTRODUCCIÓN

Son innumerables instituciones y artículos publicados en revistas de conocido prestigio internacional que documentan exhaustivamente el desarrollo alcanzado por las Ciencias de la Salud y Médicas durante el pasado siglo, tanto en la educación, como en la investigación, la práctica técnica y profesional, con el objetivo del control de las enfermedades.

La revolución científico- técnica, que se inició a finales del siglo XIX dio paso al desarrollo de las ciencias de la salud y la medicina, que a través de la biomedicina alcanzó en el siglo XX su máximo esplendor, el cual se extendió a todas las ramas del saber humano, lo que permitió que toda la sociedad se nutriera de importantes progresos tecnológicos, que significaron un salto cuanti-cualitativo en la capacidad de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

A partir de estos hechos de desarrollo científico de gran envergadura surge y se desarrolla una nueva industria: la industria médico-farmacéutica, que emergió con y como poder económico. Similares resultados ha obtenido la información médica, gracias al desarrollo de la informática y de los medios de comunicación virtual. Debido a esto, a partir de la década de los 80 las Ciencias-Biomédicas reciben una avalancha de instrumentos, equipos, técnicas y medios, cada vez más complicados, con el consecuente incremento provechoso en la precisión en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, sin embargo, la medicalización y la instrumentación excesiva, distancian y automatizan la relación médico-paciente destruyendo valores éticos y morales, pilares, que suponía las ciencias de la salud y la medicina.

El marco político, económico y social, en un escenario internacional globalizado, emerge como poder hegemónico, unipolar, el imperialismo en fase decadente genera estos progresos tecnológicos y científicos, los cuales se están produciendo en un mercado sanitario, de salud que no deja de ser fluctuante y sombrío. Los pueblos menos favorecidos económicamente, abandonados a su propio destino, sufren de explotación y del despojo de sus riquezas naturales. Ningún poder mundial logra detener las guerras de exterminio. El capitalismo globalizador se convirtió en imperialismo deshumanizante. Las desigualdades e iniquidades sociales generan formas de vida desigual e inequitativas. Las guerras, la incontrolada explotación de los recursos naturales, la experimentación con armas químicas, biológicas y nucleares; la desertificación, los cambios climatológicos y de la biosfera, los terremotos, tsunamis, aludes, huracanes de gran poder, propician la aparición de nuevos virus y bacterias resistentes al control y a tratamientos convencionales. Se dispersan nuevas y terribles enfermedades: la miseria, el hambre y la destrucción, se extienden amenazadoras, por todo el planeta.

En este contexto, el saber que proporcionan las llamadas “teorías de la complejidad” puede arrojar alguna luz sobre la comprensión y análisis de estos problemas. Desde este punto de vista, estas nuevas teorías podrían cambiar profundamente la visión de las ciencias y finalmente la visión actual del universo.

Historicidad de las ciencias

La ciencia nos ha proporcionado la verdad, una verdad única, con la cual se deducía el hacer el bien (individual, social, político…) pero eso no era verdad.

Esta ciencia que explicaba todo, las cosas como son y también cómo deberían ser, pero esa explicación no era más que una sesgada idea racionalista de una realidad dada, esto es, el concepto naturalista de una filosofía positivista, que consiste en deducir lo que debería ser de lo que es. Lo que debería ser, es

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 5

en realidad una explicación de una naturaleza fuera de nosotros, fruto de nuestra observación y de nuestra visión reduccionista de las cosas, y no es en general deducible de lo que es. Este conocimiento reduccionista de la realidad–naturaleza de lo que es nos permite apreciar las fronteras estancos-limitantes a nuestra imaginación-intuición-percepción, más allá de los cuales en principio no se puede ir.

Nuestra intelectualidad ha estado marcada por dos grandes rupturas paradigmáticas, dos revoluciones del pensamiento: una de ellas es la nueva concepción del espacio, fruto de las investigaciones de Copérnico, Galileo y Newton, que reemplaza la noción de un universo centrado en la tierra, y la otra es el derrumbamiento de la visón antropocéntrica del mundo provocado por las teorías de Darwin. Hoy día comenzamos a vislumbrar que los universos que han abierto estas dos rupturas no eran idénticos y que tampoco el primero llevaba necesariamente al segundo

La Ciencia y la producción de saber científico están cambiando, Lo posible en este camino es ya parcialmente realidad desde mediados del siglo XX y ha comenzado a rendir frutos materiales y epistemológicos. El nuevo saber, como pensamiento complejo-sistémico de campos unificados no consiste en la desaparición de las disciplinas ni en la creación de una ciencia única. Es una tendencia hacia la superación de las barreras disciplinarias, y el establecimiento de una visión-concepción nueva de mundo, que reconozca su diversidad y complejidad intrínsecas. Una ciencia de la ciencia, de la complejidad y diversidad integrativa.

La nueva ciencia, de la integración de los viejos y el nuevo saber, se expresa en la superación del reduccionismo como instrumento metodológico privilegiado en la ciencia disciplinaria, la búsqueda de un método de pensamiento nuevo; el avance hacia la comprensión de los objetos del mundo como sistemas o entidades complejas irreductibles, imposibles de ser agotadas; la superación de la idea del objeto dado, que paulatinamente está siendo sustituida por la noción de virtualidad del objeto de investigación; la tendencia a comprender de una manera nueva los “objetos” del mundo, y la naturaleza como totalidad; la comprensión de la artificialidad del mundo del ser humano y sus construcciones cognitivas, cuestionamiento de la división rígida entre ciencias naturales, humanas y sociales; la transdisciplinariedad e interdisciplinariedad crecientes; la consideración de la subjetividad en el análisis de la objetividad científica y el planteo de los límites culturales de dicha objetividad (Delgado Díaz CJ. Hacia un nuevo saber: problemas del enriquecimiento moral del conocimiento humano. Palacio de las Convenciones, La Habana, 8 al 11 de enero de 2002).

Como ha acontecido en el pasado han sido nuevamente las ciencias exactas las que han introducido elementos originales, marcando la pauta sobre el significado del conocimiento. En efecto, se debe a un conjunto de físicos, biólogos, matemáticos, y otros, el haber reintroducido con elementos novedosos la cuestión epistemológica como itinerario fundamental de cualquier búsqueda científica. Estos científicos han propiciado una auténtica revolución copernicana que modifica de raíz los presupuestos largamente asumidos sobre la naturaleza y los alcances del conocimiento científico.

Ciencia, Complejidad y Diversidad Integrativa

Son múltiples y diversas las teorías que originan el pensamiento complejo, pro-vienen de diversas fuentes de origen y presupuestos científicos. No obstante, se caracterizan por coincidir en lo siguiente:

• Establecen una clara ruptura con el pensamiento simplificador y lineal que predominó en las

ciencias desde su surgimiento (Descartes, Galileo, Newton, Leibniz) hasta el momento actual.

• No niegan el valor del pensamiento científico anterior sino que los integran y superan.

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 6

• Reconocen que el conocimiento es limitado, que sus límites son en ocasiones difusos e imprecisos y

que no pueden ser atrapados por el ente humano, por lo que la realidad es impredecible.

• Que la materia se auto-organiza, que coexisten en ella el orden y el desorden a la vez y que los

movimientos no se producen en línea recta sino en forma de turbulencias, bucles, torbellinos, de

donde emergen estructuras nuevas, superiores, diferentes a las que le dieron origen. Que se

producen momentos de avances y retrocesos.

• Que el principio de la auto-similaridad está presente en los fenómenos complejos, ya que la parte

está en el todo y el todo está en las partes.

• Que los fenómenos complejos son altamente sensibles a pequeñas variaciones en sus condiciones

iniciales, de modo que pequeños cambios en estas condiciones, pueden acarrear grandes

transformaciones.

Edgar Morin identifica tres teorías, surgidas en los años 40 del siglo XX, que han sido básicas para el surgimiento de la teoría de la complejidad: la información, la cibernética y la teoría de sistemas.

• La teoría de la información nos permite entrar en un universo donde a la vez hay redundancia

(orden) y ruido (desorden).

• La cibernética es una teoría de las maquinas autónomas, la idea de la retroacción (feed back) que

introduce Norbert Weiner, rompe con el principio de la causalidad lineal, al introducir la curva de

causalidad. La causa actúa sobre el efecto y el efecto actúa sobre la causa.

• La teoría de sistemas, con su primera lección, “el todo es más que la suma de las partes”, pero por

otra parte, “el todo es menos que la suma de las partes”, pues estas pueden tener cualidades

inhibidas por la organización del conjunto.

Surgen además nuevos conceptos: el de autoorganización, inspiradas por Von Neuman y su teoría de los autómatas autoorganizadores, mientras que Von Foerster aporta la noción del orden a partir del ruido, el orden a partir del desorden y Atlan la teoría de azar organizador, relación dialógica presente en todos los sistemas. Prigogine es quien finalmente demuestra con la segunda ley de la termodinámica, que existe la física de los procesos de no equilibrio de los sistemas no lineales y de los procesos disipativos caracterizados por un tiempo unidireccional, o sea no reversible. Es lo que Edgar Morin llama “autoeco-organización.”

Como antecedente al surgimiento de las teorías que fundamentan la ciencia de la complejidad, se menciona que en 1927 Werner Karl Heisenberg (1901-1976) físico y Premio Nóbel alemán, desarrolló un sistema de mecánica cuántica cuya indeterminación o principio de incertidumbre ha ejercido una profunda influencia en la física y en la filosofía del siglo XX.

La mejor estudiada y más conocida de las teorías científicas de la complejidad es la teoría del caos. Se debe al descubrimiento realizado por el físico Edward Lorenz, quien actuando como meteorólogo del Massachussets Institut of Technology (MIT), descubre el efecto que tienen las pequeñas diferencias iniciales “efecto mariposa” sobre la situación climatológica.

También forma parte de estas teorías científicas, el descubrimiento realizado de la llamada geometría fractal, realizado en 1975 por el ingeniero francés Benoit Mandelbrot, con aportes fundamentales a la teoría de la complejidad.

Otra teoría que fundamenta la ciencia de la complejidad es la denominada teoría de los conjuntos borrosos, elaborada por Lofti A. Zadeh (1965), un ingeniero iraní que trata de formalizar en un modelo lógico y matemático lo impreciso, lo difuminado, lo indeterminado, lo difuso….

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 7

También se incluye la teoría de las catástrofes presentada a comienzos de los años 70 por el matemático René Thom (1972) que describe sobre una base topológica, pero también filosófica, los cambios “repentinos” que ocurren en un sistema sin perjuicio de su estabilidad o continuidad, expresado con otras palabras, que el sistema consigue mantenerse gracias a una maniobra de subsistencia.

Principio Dialógico, Recursividad, Hologramático

El principio dialógico vincula dos nociones antagónicas, que deberían repelerse pero son parte de una realidad inseparable, ejemplo de ello: salud/enfermedad.

El principio de la recursividad, es más que la simple retroalimentación, supera la curva de regulación con una noción generadora y auto-organizante, productos y efectos son a su vez causantes de lo que lo producen: los seres humanos somos causa y consecuencia de la reproducción de la especie humana.

Por último, el tercer principio u hologramático, pone de manifiesto, la aparente paradoja de ciertos sistemas donde no sólo la parte está en el todo, sino que el todo está en la parte: la totalidad del patrimonio genético está presente en cada célula, al igual que el individuo es una parte de la sociedad.

El pensamiento complejo es esencialmente el pensamiento que integra la incertidumbre y que es capaz de concebir la auto-organización, capaz de reunir, contextualizar, globalizar, pero reconociendo lo singular y lo concreto.

Complejidad Salud y Medicina

Para las ciencias de la vida en general, y la salud y la medicina en particular, las teorías de la complejidad tienen una repercusión definitiva y contundente sobre el reduccionismo científico. Una de sus principales características emergentes, que tienen estas nuevas teorías es su capacidad de integrar, de unir-ligar y al mismo tiempo de respetar la diversidad; otra es reconocer que el conocimiento científico tiene límites y que los fenómenos no son predecibles aunque si prevenibles. Un axioma de la complejidad es la imposibilidad de alcanzar nuevos conocimientos de forma fraccionada, por lo que las disciplinas científicas, en lo adelante deben trabajar de forma transdisciplinaria, es decir, estudiar un problema conjuntamente, desde varias ciencias relacionadas y desde cada una de ellas por separado y, de la misma forma, tomar medidas para evitarlo y/o solucionarlo.

El pensamiento de la complejidad no niega el desarrollo alcanzado por el pensamiento simplificador prevalente en las ciencias. El control científico determinista de la humanidad sobre la naturaleza y el utilizar incontroladamente sus recursos ha causado la emergencia y reemerger de problemas que no sólo repercuten a una parte de la humanidad, sino que se globalizan y afectan al mundo entero, como resultado de movimientos caóticos, donde coexisten a la vez el orden/desorden, lo normal/lo patológico, endemia/pandemia/epidemia, emergen nuevas especies de patógenos bacterianos y virales como consecuencia de cambios ecológicos importantes del medio ambiente, donde se incrementa la inestabilidad, la inseguridad, la pobreza, el agotamiento de recursos naturales y el temor a desaparecer como especie y como planeta.

Estos nuevos problemas no pueden ser explicados ni resueltos científicamente, de forma holónica-compleja, si persiste el pensamiento dividido, fraccionado, entre los componentes científicos, políticos, económicos, culturales, religiosos y sociales en general. Tampoco pueden ser resueltos complejos problemas científicos, teóricos y prácticos del mundo de hoy en un paradigma reduccionista, sin la emergencia de un paradigma de la complejidad donde la participación transdisciplinaria de las disciplinas científicas sea natural y coherente con el pensamiento del ser humano de hoy. La integración

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 8

del arte, la cultura, la política, las ciencias, lo tradicional, religioso y popular debe dejar de ser una utopía y convertirse en una realidad cotidiana. Emerge una ciencia de lo cotidiano.

Las teorías de la complejidad , el pensamiento complejo y el pensamiento materialista dialéctico nos propone soluciones científicas, humanas y contextualizantes a los nuevos problemas sociales, naturales, biológicos y otros que enfrenta la humanidad, se nos abre un nuevo camino explicativo a formas de pensamiento causal, hasta ahora no concebidas por teorías anteriores.

En salud y medicina se han producido diversas formas de aplicaciones para las teorías de la complejidad, al día de hoy no todas son conocidas ni promovidas adecuadamente, otras están en una emergencia eminente ante nuevas preguntas que ya no buscan la respuesta de verdad. A continuación se señalan algunas aplicaciones:

• La Epidemiología Crítica y la nueva Epidemiología Social, aportan conceptos y propuestas teóricas

basadas en la teoría de la complejidad.

• En el terreno de la salud, la teoría de la complejidad ha sido útil para investigar el pronóstico de

algunas epidemias, utilizando además de los métodos de cálculos convencionales, el concepto de

“espectro de potencia”, lográndose identificar atractores extraños en la epidemia.

• Shaffner y Kot aplicaron un método de reconstrucción de atractores al estudio de enfermedades

epidémicas como varicelas, sarampión y parotiditis, para ello utilizaron datos obtenidos en años en

que no existía una vacunación masiva.

El Dr. José Félix Patiño, MD., FACS (Honduras), expresidente de la Federación Latinoamericana de Cirugía (FELAC) en una publicación que titula “Oncología, caos, sistemas complejos adaptativos y estructuras disipativas” expresa:

“Propongo mirar el cáncer más allá de la ciencia natural, a la luz de la teoría del caos y de la ciencia de la complejidad, como un fenómeno aleatorio en un organismo complejo adaptativo de no-equilibrio. Así concebido, el cáncer de por sí es una estructura disipativa, muy alejada del equilibrio, un nuevo estado de la materia que depende de flujos continuos de energía y recursos provenientes del huésped, o sea del organismo humano sobre el cual se conformó, pero que exhibe una tendencia hacia el crecimiento continuo e ilimitado. Una manera de controlarlo sería induciendo su equilibrio químico y térmico, o sea deteniendo sus procesos de autoorganización y perpetuación, puesto que las estructuras disipativas en equilibrio son organismos muertos.”

De las Ciencias Biomédicas a la Complejidad de la Holomedicina

La Biomedicina como ciencia del método científico en el campo de la salud y la medicina está evolucionando a una ciencia no lineal de carácter integrativo de lo diverso, la Holomedicina. Es una nueva visión de los seres vivos, así como de la enfermedad. Una apuesta en esta dirección la aporta el libro “Self-Organized Biological Dynamics and Nonlinear Control. Toward Understanding Complexity, Chaos and Emergent Function in Living Systems”, editado por Jan Walleczek de Stanford University y que publica Cambridge University Press. Contiene contribuciones de 18 conocidos especialistas en la materia, y se trata de un intento de introducir las ideas fundamentales de una amplia gama de conceptos interdisciplinarios de dinámica no lineal, tales como la autoorganización, complejidad, coherencia, resonancia estocástica, fractales y caos, a las ciencias biomédicas que le dan nuevos atributos para evolucionar a la Holomedicina.

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 9

Dinámica no lineal, Biología de Sistemas y Holomedicina

El Center for Nonlinear Dynamics in Physiology and Medicine de la Universidad McGill de Montreal organiza una escuela sobre Systems Biology Dynamics: from genes to organisms. Entre los temas que se tratan se encuentran la dinámica no lineal y la teoría del caos, sistemas estocásticos, ecuaciones diferenciales con retardo, autómatas celulares. Entre las aplicaciones: redes de expresión genética, propagación de señales neurales, chips de ADN, dinámica cardiaca, control neuronal y hematología.

Biología Filosófica: Epistemología, Biología Mecanicista y las Ciencias Humanas Sociales

En la evolución de las ciencias biológicas, el paradigma mecanicista pareciera resultar insuficiente para explicar por sí solo los aspectos más fundamentales de los sistemas biológicos, tales como: autoorganización, morfogénesis, desarrollo, diversidad, regeneración, envejecimiento, homeóstasis, etc. En tal sentido surgen nuevas tendencias en el pensamiento biológico que pretenden dar respuestas a los tantos enigmas y que se materializan en los aspectos propios de los nichos biológicos. Además contribuyen a modo de aproximaciones filosóficas a encontrar puntos de encuentro entre la biología, la filosofía y las ciencias humanas en general. La ciencia clásica de la biología se movió bajo los conceptos de: simplificación, explicación, deducción, análisis, síntesis, predicción, verificación, objetivación, etc.; para lo cual se valió del método científico como mecanismo estratégico de saber/poder definiendo un modelo que concibe a los organismos vivientes como máquinas constituidas de diferentes partes. Hoy nos interesa indagar acerca de los puntos de encuentro existentes entre los paradigmas emergentes en biología, los movimientos sociales de nuevo tipo, y el análisis de las contradicciones presentes en nuestra realidad. Pretendiendo hallar algunas pistas que nos permitan conocer mejor las dinámicas ocultas en las redes societales y en el lenguaje presente en la república bolivariana de Venezuela y él como éstas se conectan con las manifestaciones paradigmáticas emergentes en otras partes del mundo guardando sintonía con las expresiones organizativas observadas en nuestra sociedad.

Consideraciones Finales

Reflexionar en la nueva forma de pensar que brinda el pensamiento complejo para el estudio de los problemas de salud y la medicina en el mundo de hoy, es una necesidad y un desafío. Existen numerosos problemas que se han enfrentado desde la perspectiva del pensamiento lineal, simplificándolos, reduciendo el todo a las partes, la persona a objeto-paciente , despreciando el valor que tienen las pequeñas variaciones de las condiciones iniciales en todo sistema abierto. Los resultados pueden haber sido aproximaciones más o menos acertadas, pero también se ha cometido importantes errores.

Debe tenerse en cuenta, que estas teorías, permiten repensar en lo ya conocido desde nuevas perspectivas, o buscar explicaciones a problemas científicos no conocidos o de conocimiento incompleto o no satisfactorio. Muchas son las preguntas para las que aún no se tienen respuestas, pero ya existen respuestas para algunos de los problemas que antes se ignoraban. Científicos e intelectuales en todo el mundo buscan incansablemente las rutas que permitan apropiarse de esas realidades desconocidas. De otras, ni siquiera se ha llegado a percibir su existencia. Siempre se obtendrán resultados a tantos esfuerzos mancomunados, por lo que pensar en la complejidad y la forma de aprehenderla desde cada ciencia particular y transdisciplinar, es un reto al cual no se debe renunciar.

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 10

1. CIENCIA DE LA DIVERSIDAD INTEGRATIVA

En el presente capítulo propone un análisis de comprensión-explicación de la emergencia de un concepto meta-teórico que une-articula la Biomedicina, ciencias naturales, con las ciencias sociales –ciencias del comportamiento humano. Implicación-relación mutua entre física-biología-antroposociología en medicina y salud.

Es una propuesta de cambio de paradigma. Avanzar en la forma de saber hacer ciencias, evolucionar desde el mecanicismo-reduccionista del método científico-cartesiano de la Biomedicina, a un paradigma de la complejidad, la Holomedicina.

Planteo la Holomedicina como ciencia de la diversidad integrativa en tanto que rompe radicalmente con las denominaciones de ciencias sociales-del comportamiento humano y ciencias naturales-físicas como entidades separadas en el campo de la medicina y la salud.

Esta meta-teoría explica y da a conocer desde la complejidad, diversidad integrativa, una realidad física-biológica antroposocial del ser humano-multidimensional, superando el problema de una naturaleza reduccionista-biologicista, del objeto de estudio de la Biomedicina, con saberes y conocimientos asilados, desunidos, fraccionados en especialidades, entidades disciplinarias incapaces de ver el Todo del ser humano multidimensional.

La ciencia de la diversidad integrativa emerge como ciencia de las ciencias y encuentra en el método holónico, Auto Investigación Acción Participativa (A-IAP) su objeto de ciencia, y en el científico holomedico el sujeto de la ciencia.

El método holónico A-IAP que propongo contiene propiedades-cualidades que le permiten interactuar como herramienta que une y articula los saberes diversos e integra conocimientos que están aislados en ciencias aisladas en el método científico-clásico.

La Holomedicina re-integra al sujeto a su lugar en la ciencia, nos desvela que el conocimiento científico tiene sujeto (individuo sujeto-biológico epistémico), el que conoce las categorías más objetivas del conocimiento.

Edgar Morín enuncia, propone, el concepto trinitario: Individuo- sociedad-especie el cual yo recojo como necesidad emergente de la medicina y la salud, que se recoge en la Holomedicina en el método holónico A-IAP, el cual comporta principios de explicación compleja en el marco de una teoría de ciencia de la diversidad integrativa de auto-organización.

Esta emergencia científica –de innovación compleja– necesita no tan sólo de un cambio de paradigma, sino un cambio de mentalidad, avanzar a la eco-antroposociología del conocimiento que genere una mentalidad científica, una nueva mentalidad.

Desde la Biomedicina pretendo desarrollar-innovar los conocimientos mecanicistas. No pretendo destruir la Biomedicina sino re-construirla como eco-medicina. Esta innovación de la ciencia en la ciencia de la diversidad integrativa-compleja resuelve el problema de la unidad-multiplex compleja del sujeto humano, multidimensional, Ser viviente unitivo holónico.

Sujeto / Objeto de la Holomedicina

Holo-eco comporta elementos-interrelaciones-organizaciones-comunicación-informacion-computación-química-fisica-biología-antroposociología y todo lo que el ser es y no sabe aún por las limitantes, sesgos, de una ciencia mecánica-reduccionista que nos ha ense/enga-ñado. Éste saber que aún no

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 11

puede acceder lo lanza a la incertidumbre de vivir investigando, descubriendo e innovando-experimentando la vida como ser viviente.

En este sentido es importante esta re-evolución de mentalidad del sujeto epistémico, cognoscente y empoderado, asumiendo una aptitud para pensar lo que sabe y comprender-explicar el conocimiento que conoce, donde éste conocerse a sí mismo le permite avanzar hacia el conocimiento del conocimiento.

Epistemología compleja Holomédica

El conocimiento de la autopoiesis que formuló Humberto Maturana lo planteo en mi trabajo por finalidad de comprensión y de explicación de la epistemología compleja Holomédica. Este concepto-saber me permite evidenciar nuevas dimensiones al entendimiento de la organización de las células, el sujeto biológico, la sociedad, las propiedades cognoscentes de los sistemas vivos de diferentes órdenes y los fundamentos de la eco-sociabilidad humana. La célula como sujeto viviente de primer orden es un Todo y parte constituyente del sujeto humano y éste del sujeto social.

Sujeto de primer orden –célula–, sujeto viviente de segundo orden –ser humano– y sujeto viviente de tercer orden –ser social–, gestan un tipo de organización, eco-organización Holónica, donde sus constituyentes-componentes están dinámicamente relacionados-vinculados en una red –entramado continuo de interacciones– de tal manera que producen conocimiento pertinente a su naturaleza de Ser viviente. La compleja dimensión eco-sujeto cognoscente, epistémico de diferentes órdenes, con y desde sus componentes, establece los límites dentro de los cuales se dan esas interacciones de conocer, saber y, en un mismo y unitario proceso, se distinguen constituyéndose como unidades autónomas que especifican –y son específicas de– un dominio de existencia cognoscente.

El conocimiento complex de Holomedicina-praxis surge para explicar cómo los sistemas celulares se generan y sostienen, ya que crean-producen conocimiento pertinente –saben a través de operaciones– que comporta variables críticas por causalidad de sus propios determinismos. Así mismo acontece con el ser humano, específicamente, se autoconstruye-produce conocimiento y encuentra en su explicación biológica (biología del conocimiento), acerca de cómo llegó a constituirse y da a conocer tanto el metabolismo celular a nivel molecular como operación auto producida y cómo organismos celulares, en su deriva evolutiva, dieron lugar a sistemas cognoscentes cada vez más complejos como el social-cultural e histórico.

La Holomedicina centra su actividad científica, diversa e integradora a partir de campos-condiciones físico-bio-antroposocial-cultural-históricas y de condiciones sistémico-lingüístico paradigmáticas de organización, comunicacional y sistémica de los tres modelos de orden de sujeto viviente, construyendo el espacio de conocimiento del científico Biomédico desde condiciones paradigmáticas físicas, biológicas, antropológicas, sistémicas, lingüísticas, lógicas de la producción del conocimiento pertinente a la medicina y la salud.

A modo de conclusión de este resumen planteo que el sujeto epistémico de la Biomedicina, que se constituye en Auto Investigación Acción Participativa, es la reflexión del conocimiento del conocimiento de todos los órdenes de sujetos vivientes en interrelación eco-organizacional.

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 12

2. MEDICINA UNIFICADA

Unificar la medicina es definir una materia de desarrollo de integración de las ciencias humanas sociales, ciencias del comportamiento y biomedicina. Este desafío emerge como proceso natural-evolutivo del ser humano en coherencia con los acontecimientos actuales, tanto a nivel intelectual, científico, clínico, económico, social y político. Tanto la comunidad científica internacional como las personas humanas llevan a cabo un proceso reflexivo de cómo desean vivir sanamente.

La necesidad de esta metateoría como marco teórico de una medicina es en respuesta a la crisis en el sistema de salud (medicina alopática - iatrogenia, deshumanización de la medicina, costes cada vez más elevados de los procesos de medicalización y terapeutización de la vida) lo que facilita el fenómeno de migración de las personas en busca de ayuda en las medicinas alternativas y complementarias al sistema de salud hegemónico. A esta crisis se suma a la crisis política-socioeconómica globalizada, lo que genera estrategias de mercado en salud determinadas por la industria farmacéutica, consorcios internacionales gestores, proveedores de servicio y seguros de salud y de vida creando una cultura de la enfermedad.

La unificación de la medicina tiene estos componentes de crisis político-sociocultural y propios de la medicina oficial, pero no son los elementos de base a esta emergencia científica, ya que sería minimizar el impacto que han tenido los grandes avances de la misma ciencia positivista, biomedicina, y del desarrollo de las ciencias del comportamiento o de las ciencias humanas y sociales, como la neurociencia-neurofísica, ciencias genómicas, sociología, mecánica quántica, psicología, lingüística, antropología, historia y economía entre otras.

La Medicina Unificada se define desde una nueva comprensión en el desarrollo teórico científico de la investigación, en relación con los experimentos. La biomedicina por sí misma no podría dar respuesta al principio de incertidumbre en la medicina. La Medicina Unificada emerge desde la unicidad del ser, persona humana total, desde la Holomedicina.

Los siguientes campos interdisciplinarios definen la praxis de una medicina antropológica unificada: Biofísico-biopsicosocial espiritual-psicosociobiológico-bioquímico, microfísico neurona-neurofisica, memántica-lingüística, psicofisiológica, neurociencia cognitiva- neuroeconomía, informática, inteligencia artificial. Estos campos unificados como diversidad activa interactúan con los principios de lo que conocemos hasta ahora como medicinas complementarias, psicosomáticas y alternativas. Se crea un campo de acción de naturaleza no mecánica, lineal, que lleva la unicidad desde la diversidad, lo que permite una variada información para constituir una sola medicina y permite diversas opciones a las personas de acuerdo a su cosmovisión de vida y de mundo.

Palabras clave: Medicina Unificada – Holomedicina - sujeto epistémico - campos interdisciplinarios.

Desarrollo

La medicina unificada es solo posible desde un cambio de paradigma científico no positivista, que permita comprender, avanzar por sobre las diferentes concepciones de naturaleza que el ser humano concibe para dar sentido a su vida desde las ciencias. Solo si concebimos una ciencia unificada - Holomedicina - pueden unificarse medicinas con diferentes principios de naturaleza, para algunas la naturaleza del ser humano comprende sistemas de creencias y valores que asignan al cuerpo propiedades separadas de lo que definen como alma o entidad discreta que se rige por leyes diferentes a las de la naturaleza mecánica.

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 13

El sentido científico de esta unicidad de medicinas ha de crear un vínculo entre los sistemas de creencias, cosmos visión del ser humano, con aquellos principios de una naturaleza objetiva. Los avances que hoy existen en las ciencias nos permiten crear un cuerpo conceptual de entidades teóricas que le dan firmeza a las diferentes visiones funcionales sobre la naturaleza, estas hipótesis dan respuesta a la interacción de la medicina y el ser humano comprensivo desde el saber científico.

Esta hipótesis nos permite identificar tres grandes áreas-conceptuales de medicinas; la medicina clásica, la medicina moderna y las medicinas integrativas o visionarias. Las hipótesis que dan sentido a este proceso de unicidad son: formalista, mecanicista que son representativas de la ciencia clásica; contextual, organicista, evidencias de las ciencias modernas; procesos implícitos, causalidad circular, despliegue creativo y la hipótesis de la diversidad integrativa. Estas últimas 4 hipótesis representan las ciencias visionarias. Las primeras 4 hipótesis las presentó Pepper, quien las introdujo como hipótesis relativamente adecuadas. Las 4 últimas hipótesis son aportes de Schwartz y Russek, quienes hacen una propuesta de una medicina basada en estas 8 hipótesis.

La comprensión de estas hipótesis en la medicina unificada ha de sostenerse desde postulados básicos de un nuevo paradigma en medicina. Estos principios de inteligibilidad del paradigma emergente son principios de naturaleza distinta, unos de carácter universal y de naturaleza ontológica (Ser humano-persona y sistemas de creencias), como orden de sistema abiertos y de ontología sistémica – sistemas complejos. Los otros son de naturaleza epistemológica, del conocimiento personal desarrollado desde el lenguaje total y del principio de complementariedad. Todos estos principios fundamentales son marcos teóricos-conceptúales que superan por sí mismos el paradigma clásico cartesiano en medicina.

La epistemología y ontología de la medicina unificada las podemos encontrar en el campo de la complejidad de muchas disciplinas transversales a todas las medicinas, las cuales han de superar las fronteras estancos y abrirse a los nuevos desafíos que supone la unicidad médica tanto en su epistemología y ontología ante el sujeto de estudio, su comportamiento y su naturaleza.

El campo de actuación del nuevo científico, holomédico, se define a partir de esta nueva epistemología y ontología que se forma de nuevas formas y contenidos del conocimiento pertinente de esta nueva era de la medicina y su campo de actuación científica.

Los avances de las ciencias biomédicas, de las ciencias del comportamiento y de las ciencias humanas sociales y de la física del quantum son fundamento de unos saberes pertinentes y esenciales dentro de la unificación de la medicina en tanto a su complejidad y su incidencia en las conexiones relacionales, organicismo, médico-persona, multidimensional de la persona humana, individuo-sociedad-ambiente. La unificación de la medicina es un avance del saber y hacer medicina que debe pasar por la transdisciplinariedad, como ciencia de la diversidad integrativa, es decir, como una nueva forma de interaccionar y producir conocimiento, y sobre todo, como una nueva relación con el sujeto y su entorno y la realidad que cree éste como medicina unificada compleja.

La emergencia de la Holomedicina como ciencia de la diversidad integrativa da un nuevo discurso científico a la medicina, con lo que se pretende superar el objeto de la medicina. La medicina unificada es una dialógica entre saber y hacer, un saber hacer (Laín Entralgo).

En este documento se presenta la medicina unificada como ciencia de acciones, de ahí la importancia que la meta teoría, Holomédica, aporte principios a la medicina unificada en su praxis, y que pueda diferenciarse de una disciplina puramente técnica como lo es hoy en día la medicina alopática.

La Holomedicina establece las relaciones entre economía, política, cultura, sociedad, ética, espiritualidad, psicología y biología - ciencia ritual y vida. La Holomedicina como discurso científico de la medicina unificada se nutre de la interrelación de naturaleza, cultura, sociedad y sujeto. Esta meta teoría médica va mas más allá de la medicina que hoy conocemos, en tanto saber científico -técnico y

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 14

consideración de la práctica de la salud como una tarea que involucra a profesionales y personas, cada cual con su propia teoría-cosmos visión del mundo y la vida y sus propias creencias. El punto de unicidad es la disciplina a la que llamamos "metamedicina" o "medicina teórica" - Holomedicina.

De acuerdo a lo expuesto es que se propone un nuevo modelo en medicina, que denominaremos modelo holomédico, que se convierte en una práctica clínica estructural y funcional de la medicina unificada, dejando de ser el modelo biomédico, paradigma hegemónico, el modelo de las ciencias básicas que determinaba la práctica clínica de la medicina oficial alopática. En este sentido se superan las contradicciones de lo que denominamos medicinas no convencionales con la medicina oficial, ya que el modelo holomédico permite una interpretación unificada de todas las medicinas desde los puntos de vista epistemológicos y ontológicos.

En síntesis, concretamos, el contenido del modelo holomédico como base científica de la medicina unificada de acuerdo a los siguientes términos:

• Concepto no positivista e integral de la salud- Emergencia de la Sanalogía clínica.

• Necesidad de la participación activa de la persona en la gestión de la salud. Desarrollo de la

autogestión primaria de la salud.

• Concepto Patología-Sanalogía como dialógica de la relación salud enfermedad.

• Aprendizaje, investigación acción participativa sistemática de las dimensiones de la persona

humana como sujeto epistémico.

• Desarrollo del formulario de historicidad y holografía del individuo sujeto social epistémico.

Su aplicación implica:

1. Concepción de la persona como sujeto epistémico. No hay paciente.

2. Concepción de la clínica Holomédica y de la clínica Sanalógica.

3. Concepción de la relación holomédico-persona, científica, técnica y humana.

4. Metodología del trabajo clínico y de investigación acción participativa individual y

multidisciplinaria. Emergencia del sujeto y sujeto social-epistémico.

Conclusiones sobre la Unificación de la Medicina

La unificación de la medicina requería de la complejidad de una ciencia de la diversidad integrativa, que nos diera otro lenguaje conceptual y que abarcara los postulados teóricos como el diseño de praxis clínica. Tenemos otro punto de vista desde la acción participativa del individuo sujeto biológico y del sujeto social, el cual interacciona y produce conocimiento pertinente y experiencia que definen la salud como una entidad de bien vital, dinámica y compleja, co-relacionada adecuadamente al funcionamiento del sujeto intext (interno y externo).

La Holomedicina nos permite avanzar y romper las fronteras estanco del pensamiento cartesiano en medicina, y comenzar a desarrollar otros paradigmas, otras realidades y otros puntos de vista del saber hacer medicina.

Esta meta teoría, compleja, nos permite inferir en el campo de la medicina una epistemología de las ciencias del comportamiento, ciencias humanas y sociales desde un nuevo enfoque de la naturaleza no lineal positivista de la persona, una naturaleza quántica. Esta ciencia de la diversidad integrativa crea campos de acción de una clínica Holomédica que va más allá de la información puramente biológica y trasciende a la influencia de las variables espacio-tiempo en medicina.

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 15

El modelo holomédico abarca el aprendizaje investigación acción participativa del sujeto epistémico en tres mundos bien definidos: Mundo objetivo, constructo de realidad que define el sujeto como realidad externa; Mundo de las relaciones sociales, vínculo de entramado donde constituye el sujeto social y el Mundo subjetivo, conciencia del sujeto.

Concluimos que el conocimiento científico en medicina unificada, Holomedicina, es de naturaleza sistémica-compleja- de realidad para poder actuar sobre fenómenos definidos como proceso salud enfermedad de manera armónica, coherente y eficiente. Se ha de tener en cuenta el principio de incertidumbre en medicina, podemos conocer científicamente en un momento dado de la historicidad y de la holografía de la persona humana un fenómeno de anomalía en su vida, ésta es una posibilidad que se hizo concreta en la intención de la investigación de haberlo visto de esa manera y no de otras muchas, que también eran posible.

Bibliografía – Referencias del capítulo

1.- La medicina integral o Eubiatría. Dr Emili Mira i López, Diputación de Barcelona, 1994.

2.- El hombre y su enfermedad, fundamento de una medicina antropológica. Arthur Jores, Editorial Labor. S.A, Barcelona, 1964.

3.- La transformación de la medicina. Ruy Pérez Tamayo, Letras Libres, 1999.

4.- Futuro de la base científica de la medicina, www.sama.or.ar/Futuro.Html

5.- The Structure of Scientific Revolution. Thomas S. Kuhn, The University of Chicago Press, 1970.

6.- La esencia del caos, un campo de conocimiento que se ha convertido en parte importante del mundo que nos rodea. Eduard N. Lorenz, Madrid: Ed Debate, 1995.

7.- Hacia una epistemología de las ciencias humanas y sociales desde la física del quantum. Luis Francisco, Ochoa Rojas, Universidad Pedagógica Nacional-Colombia.

8.- De la medicina popular a la medicina basada en evidencia: estado de la investigación científica en el campo de la medicina tradicional. Rubén Cañedo Andalia, 2003.

9.- The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. George L. Engel, Science, 196: 129-136, 1977.

10. La incertidumbre en el análisis del bienestar de las prestaciones médicas. Kenneth J. Arrow, Economía de la salud; 574: 47-60. 1981.

11.- El desafío de una medicina: Teorías de la salud y ocho hipótesis del mundo; Gary E. Schwartz y Linda G .Russek, Universidad de Arizona. 1997.

3. HOLOMEDICINA – MODELO HOLOMÉDICO

El diseño del modelo holomedico como argumento conceptual para definir el sujeto en medicina y salud como un todo multidimensional tiene su fundamento en la siguiente definición general de holón.

La integración de las ciencias del comportamiento y la biomedicina es una propuesta compleja que implica múltiples e inter-imbricación de todos los conceptos que traspasan, abordan el campo de las

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 16

ciencias humanas, sociales y la biomedicina, es crear un entramado conceptual complejo propio de la Holomedicina como ciencia de la diversidad integrativa.

Para una aplicación adecuada y coherente del concepto modelo holomédico se ha de comprender el Holón en el contexto de significación del todo/parte de la persona humana.

La realidad no está compuesta de cosas o de procesos, ni de átomos ni de quarks. No está compuesta de totalidades ni tampoco de partes. Más bien está compuesta de totalidades/partes, es decir, de holones. Arthur Koestler acuñó el término holón para referirse a aquello que, siendo una totalidad en un contexto, es simultáneamente una parte en otro contexto.

Toda ‘cosa’ y/o ‘evento’ (‘evento’ en el sentido organicista de A.N. Whitehead) potencialmente reconocible es primariamente un “Holón”. Este podría decirse que es un elemento metafísico básico y estructurador que conjuga al ser y a la negación paradójica del ser. Sin embargo, es un elemento tanto definible como indefinible. El “Holón” es un “todo” que también es “parte” de otro “todo” más inclusivo que incluye pero trasciende a sus partes. Podría decirse que como un “todo” también es un “algo” cuasi definible que se revela a la subjetividad pero que, simultaneamente, escapa a la definición. Todo estaría hecho a la manera del Holón.

A través de las voces griegas “hol” y “holos” se relaciona con la palabra “holismo” pero la trasciende pues, así como el “Holón” no reduce la totalidad a la parte, tampoco enfatiza a la totalidad sobre la parte. En física, el sufijo “on” se usa para referirse a una partícula fundamental. También se podría decir que el “Holón” es un elemento estructural fundamental común a toda realidad. Su definición como un “todo” o como una “parte” depende del contexto y siempre es completo e incompleto por lo que, intentando mantener su identidad, fluye y se extiende en el devenir. Se podría decir que el “Holón” es un constructo pero que también es una revelación natural autoevidente.

Introducción al Modelo Holomédico

Este trabajo de praxis en: Aprendizaje- Investigación- Desarrollo e Innovación son aplicables a las problemáticas sanitarias (relación salud enfermedad) emergentes. Las ciencias de la salud en general y, la medicina en particular han de enfrentar el cambio de paradigma, por razones sociales-humanas, económicas y políticas.

Como personas humanas nos enfrentamos hoy más que nunca a cuestiones complejas sobre nuestra vida como seres-individuos, sobre nuestra sociedad, nuestra existencia como especie, muchos hablan ya riesgo de extinción o un futuro desolador del planeta que habitamos. La revolución de la información, las comunicaciones nos ponen a una velocidad científico-técnica deshumanizante nunca antes percibida por el ser humano. De forma permanente, cotidiana, somos invadidos en nuestra intimidad de vida como persona. Padecer enfermedades crónicas, raras, desatendías, nuevos virus y bacterias y una lista interminable de síndromes y trastorno que nos asechan y son promovidos por la sociedad de consumo, nos hacen vivir en un estado de alerta permanente y consumiendo un producto de salud cotizado en la bolsa de valores como una estrategia de mercado de utilidad a grandes empresas trasnacionales que se alimentan de este rentable negocio, la vida del ser humano. Así nuestra salud y la de nuestro entorno están en permanente amenaza. Sentimos preocupación cuando el deterioro de nuestra salud es eminente con un diagnostico lo que significa muchas veces paulatinamente una muerte anunciada.

La Biomedicina basado en el paradigma cartesiano, newtoniano, darwinista no ha dado respuesta a toda esta problemática, su filosofía positivista que reduce la naturaleza de las personas a fenómenos mecánicos, de causa y efecto en su anatomía, fisiología, biología -bioquímica molecular, determinada

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 17

por la genética (genoma-proteoma) nos han atrapados en un sentido de vida reducido a la vida predeterminada por las ciencias naturales mecanicistas. Las concepciones lineales originan respuestas fragmentadas en el campo médico-sanitario. Los profesionales de la ciencias biomédicas son deformados en su educación, sus prácticas , sus concepciones mecanicista los hacen ser profesionales de la medicina limitados por el paradigma reduccionista-mecanicista que los condiciona, gravemente , la eficacia y aun el sentido ético, de su accionar en salud.

Desarrollo del Modelo Holomédico

El modelo holomédico emerge desde las dimensiones humanas biopsicosocial, cultural, política, económica, ética, espiritual en la interacción de espacio y tiempo de naturaleza no mecanicista, no lineal.

La medicina alopática ha tenido en el modelo biomédico y en el método científico la base científica en que fundamentar su praxis como criterio de intervención sobre la patología y la biología de la persona como el objeto a diagnosticar. La práctica médica, la biomedicina, se ha valido del reduccionismo cartesiano para asumir el control del organismo biológico de la persona como una máquina que reparar mediante y la modificación de conductas.

Holones - Dimensiones Humanas como Parte y Contexto del Todo Persona Humana

El “Holón-dimensión/ persona” surge de la interfaz entre lo definible y lo indefinible, entre el ser y el no ser, entre lo dual y lo no dual, entre lo objetivo y lo subjetivo. Se cree que surge del punto a partir del cual la consciencia genera su primera distinción. Alberga a los aspectos cuantitativos y cualitativos de la persona. Su simetría provee estructura y estabilidad y su indefinición, provee asimetrías y movimiento. Es el evento ‘raíz’ y la base estructural de las formas y de todos los demás eventos del vivir como individuo sujeto biológico y social. (esto es particularmente importante para el estudio de la “complejidad del sujeto” en Investigación Acción Participativa ) “Holón-parte dimensión” es parcialmente definible e indefinible, no podría ser el elemento central de una nueva teoría absolutista, reduccionista o fundamentalista. Se podría decir que antes que unir forzando, el “Holón-parte” relaciona. Aunque es pluripotencialmente manifestable (pues todas las formas y categorías de la naturaleza humana y los fenómenos funcionan en base a la estructuración y relaciones holónicas dimensionales del individuo sujeto biológico, persona).

Persona/ individuo Sujeto Biológico Multidimensional - Intext

La persona, humana vive su existencia en esta interfaz que define perfectamente dos espacios ecológicos que son simultáneos en relación a entorno o campo de acción donde acontece la vida. Esta interfaz es un intext, que por razones pedagógicas podemos definirla como una ecología interior y otra exterior. Las dimensiones humanas se manifiestan en estas categorías de campos o espacios. Por un lado están las dimensiones del individuo, sujeto biológico, y por otro las dimensiones inherentes al sujeto social. Además, también estarían las dimensiones que podrían llamarse físicas y aquellas que son de carácter subjetivo.

Esta nueva concepción de la persona, humana en medicina y salud que asume la transformación de la óptica biologicista biomédica en una holomédica, es un desafío no tan solo de carácter científico sino político e ideológico que propone crear una nueva estructura del saber/poder en el campo de la ciencia

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 18

como herramienta del aprendizaje, la investigación el desarrollo ya la innovación tanto en las ciencias naturales, como en las ciencias humanas y del comportamiento.

Modelo Holomédico, Propuesta Epistemológica

El desarrollo de un saber multidimensional de la persona humana en el marco de un diseño de modelo coherente desde la teoría de la complejidad en salud y medicina, permite la emergencia de lo holomédico como noción del conocimiento para definir categorías científicas holomédicas en los campos del aprendizaje, la investigación, el desarrollo, que a su vez nos permite construir la definición del sujeto/objeto en el campo de las ciencias de la salud y de la medicina en particular.

Los campos dimensionales del ser definen categorías de análisis de la persona en términos ontológicos (cuestión del Ser), en términos epistemológicos (la cuestión del conocer) y como praxis (la cuestión del hacer). La dimensión ontológica aborda el problema de la existencia de la persona al autoconstruirse como sujeto biológico consciente de su vida y de la realidad que crea como entorno. La dimensión epistemológica establece tareas para la construcción del objeto de la salud, de la práctica en medicina (clínica holomédica) y de la construcción de la experiencia. La dimensión praxis define el sentido y espacio de las acciones, dotando al modelo holomédico de funciones, propiedades, que van más allá del campo terapéutico y rehabilitatorio, propios del modelo biomédico.

Conclusiones sobre la Holomedicina y el Modelo Holomédico

En mi opinión-discurso no positivista, se hace ya imprescindible accionar en la unificación, didáctica e integrativa las ciencias del comportamiento y la biomedicina, es la necesidad de una meta praxis Holonica. Es reunir los fragmentos dispersos por la hiperespecialización y abordar un enfoque sistémico, complejo, de las dimensiones humanas. Mi propuesta es la Holomedicina-el modelo holomedico como ciencia de la diversidad integrativa que nos sirva de marco teórico –epistemológico -ontológico de una medicina, unificada en sus principios , valores y saberes de acuerdo a los multiversos de visiones (cosmovisión ) que el ser humano tenga de su vida y el mundo.

Bibliografía – Referencias del capítulo

1.- Una teoría de todo, Ken Wilber, Editorial Kairos,S.A 2000.

2.- Introducción al pensamiento complejo, Morin Edgar; Barcelona: GEDISA, 1999.

3.- Epistemología de la salud, Samaja Juan ; Lugar editorial, Buenos Aires, 2004.

4.- Modelo Biopsicosocial-evolutivo en Psiquiatría, Dr Patricio Fishman Gluck; Boletín Esc. De Medicina, P, Universidad Católica de Chile, 1994: 23: 86-91.

5.- La persona humana como unidad biopsicosocial cultural política económica ética espiritual, CDIM-Curso facilitadores de salud, Cataluña, 2012.

6.- Sujeto y subjetividad: La problemática de las alternativas como construcción posible, Hugo Zemelman Merino.

7.- Atención integral a Pacientes oncológicos en la atención primaria de salud, Clara Pérez Cárdenas; Rev Cubana. Med Gen Integr 2001; 17 (3) 263-78.

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 19

8.- Método en investigación y lectura crítica de estudios; Mayumi Okuda Benavides y Carlos Gómez ; Revista Colombiana de Psiquiatría, Vl XXXIV/ Nº 1/2005.

4. SISTEMA DE SALUD PÚBLICA

COOPERATIVISTA

EL Sistema de Salud Pública Cooperativista (SSPC) es un modelo-entramado de organización de la nueva salud pública, como sistema emergente desde los principios del paradigma de la complejidad.

El concepto se basa en el desarrollo epistemológico del pensamiento complejo aplicado a la salud y a lo público (sujeto social), como parte de múltiples sistemas en interacción correlacional de multiversos disciplinares y campos del conocimiento que le son transversales a estos conceptos.

El SSPC se presenta como postulado antagónico a la conceptualización de la salud pública que conocemos hasta hoy, fundamentada en los principios del paradigma reduccionista, definido desde el discurso-método cartesiano, paradigma que se nos hace cada vez más insostenible para dar respuesta a la complejidad que experimentamos en la problemática de la salud pública.

El reduccionismo cartesiano nos ha propuesto ver (saber) nuestra naturaleza, ser humano- human, como una máquina donde el concepto de salud y sanar quedan disociados, por lo que el enfoque de salud pública se aborda desde este modelo de organización, un modo de pensar tradicional, clásico, lógico-positivista. Este enfoque reduccionista de la complejidad de los factores que intervienen en la salud ha diseñado una arquitectura de salud pública basada en la organización de políticas de estado, lo que conocemos como sistema sanitario, vinculado directamente a la producción de servicios asistenciales, los cuales se orientan a lo privado y a lo público, donde la salud pública pierde así su naturaleza de sistema complejo de interacción del ser humano.

También es oportuno presentar en este documento el Sistema de Salud Pública Cooperativista como instrumento de una nueva ciencia, la ciencia de la diversidad integrativa, la cual avanza cada vez más hacia un cambio de paradigma, el paradigma de la complejidad, el cual nos cambia la conceptualización de la realidad y de la naturaleza humana. En este nuevo paradigma de la complejidad es que tiene cabida un espacio y una metodología sistematizada de todos los conocimientos, saberes aplicables a la salud pública, ya sea que provengan de la física cuántica y relativista, de la teoría de sistemas, de la neurociencia, de la teoría del caos, del estudio de las estructuras disipativas, o de la holografía.

La Salud Pública Cooperativista, en resumen, se presenta como multiverso de los sistemas no-lineales, a los cuales pertenecemos todos los organismos vivos y también los no animados, esto es imprescindible para comprender y desarrollar políticas de salud en el marco de la nueva salud pública, cooperativista. Un ejemplo de esto puede ser el abordaje de la medicina, una medicina unificada, como principio de unicidad compleja (8 hipótesis del mundo), la cual puede dar respuesta a grandes problemáticas de la relación salud-enfermedad de las personas y poblaciones en general.

El SSPC, como nuevo paradigma de la salud, se autodefine como constituyente de sistemas complejos que desafían la lógica tradicional de diseño organizacional, donde emerge el concepto de cooperativismo, el cual se manifiesta constituyendo el sujeto social a partir de la cooperación entre los seres humanos, personas en la significación de la salud de todos, lo que hace que este valor, salud, sea público y del bien común, al ser la acción participativa de las personas la cooperación. El sistema se

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 20

autoconstruye a partir de la necesidad del individuo, sujeto biológico, en el empoderamiento de su vida al constituir el sujeto social y desarrollar políticas, acciones, que le sean comunes y resuelvan las problemáticas que se desprenden del avanzar como especie humana.

Este entramado de información sistémica compleja crea una nueva realidad y modo de percibir la vida y el mundo por el ser humano. El SSPC deja de ser propiedad del estado y la salud se asume como una propiedad, valor, de cada ser humano a partir de la cooperación, la solidaridad, el mutualismo, la mancomunión y la colaboración entre todos.

La Salud Pública Cooperativista, de ahora en adelante SPC, articulada como sistema, surge como un nuevo paradigma en el marco de las ciencias de la diversidad integrativa y como método de investigación y aprendizaje de la realidad social de la salud pública. Este nuevo paradigma en salud debe incidir en profundas transformaciones en las políticas de gestión en medicina y de gestión en salud, tanto para la comunidad científica como para la población en general, ya que urge la necesidad de mejorar la calidad de vida del ser humano, más allá de lo puntual de la relación salud-enfermedad y de la prestación del servicio asistencial sanitario. El empoderamiento de lo público por parte de las personas, a través de sus recursos y participación, crea este sistema de autogestión sanitaria, diferente en su concepción científica, filosófica y política del sistema actual.

Palabras clave: Ciencias de la diversidad integrativa, Políticas de Salud; Planificación Sanitaria; Paradigmas-Innovación organizacional; Salud Pública Cooperativista.

Introducción al SSPC

Estamos siendo y haciendo historia y en esta perspectiva de construcción de sociedad desde la autogestión y autodeterminación de los pueblos, se desarrollan las bases conceptuales de los principales elementos científicos e ideológicos de una nueva salud humana, que como derecho innegable se debe recuperar en el campo de actuación público-participativo como un valor ajeno a todo interés mercantil.

Definiciones como Medicina Social, Salud Pública Alternativa, Medicina Preventiva, Salud Comunitaria y Atención Primaria en Salud han significado puntos de referencia para debatir la teoría y la práctica de la SPC como sistema de la complejidad de la salud humana, con la intención de converger en tres grandes tópicos:

• Nuevas estrategias estructurales del sector,

• Campo científico,

• La nueva Salud Pública.

Estos tópicos nos permiten definir y englobar, en el contexto de una teoría general de la salud, todos aquellos aspectos etimológicos de métodos y principios fundacionales de este nuevo sistema sanitario.

Paradigma y Campo Científico: Aplicaciones del Sistema de Salud Pública Cooperativista

El SSPC constituye un nuevo paradigma capaz de superar la problemática de los sistemas y modelos de salud pública, como por ejemplo la crisis de la salud pública estatal, que es un modelo globalizado y hegemónico el cual no ha resuelto la problemática de salud de la población humana.

La aplicación del SSPC pretende dar respuesta a viejas y nuevas problemáticas de la salud de todas las personas (sujeto biológico-sujeto social). A partir de este objetivo estratégico, se propone este sistema

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 21

de entramado teórico→información, de categorías epistemológicas, como la complejidad del saber, los modelos teóricos (teoría del caos; teoría de sistemas; teoría de los sistemas de energía dinámica y teoría del todo) y de formas dialógicas de análisis (geometría fractal y modelos matemáticos no lineales).

Este conocimiento científico, saber, ha de ser activo participativo por todas las personas, no tan solo por expertos y autoridades de estados y gobiernos o empresas privadas del sector sanitario, y debe contribuir al estudio de los fenómenos de los procesos sanalógicos→patológicos; en desarrollar nuevos conceptos y metodologías, sobre todo en sanalogía, que modifiquen y regulen el servicio→atención asistencial sanitaria como eje principal del sistema de salud y los métodos de investigar basados exclusivamente en la biomedicina. Estos aspectos han de asumirse tomando en cuento lo multidimensional del ser humano en su expresión de vida sana y sus enfermedades (producción y distribución de la enfermedad humana en la sociedad como parte de la reproducción social).

La praxis del SSPC, como dominio de conocimiento del sujeto colectivo, debe fomentar la acción participativa de las personas y de la información que estas generen de manera consiente, poseedores de saberes experienciales para impulsar y crear nuevas realidades de vida y de mundos expresadas en políticas, estrategias de salud y sociedad. En este marco se pretende desarrollar la Sanalogía, la Investigación de Acción Participativa Clínica Holomédica, la Sanología Clínica, la Autogestión Primaria en Salud, Nodos de Salud, Economía Social-Sistema Mutualista Mancomunado, Medicina Unificada-Eubiatría.

El Porqué del Sistema de Salud Pública Cooperativista

La salud pública estatal, como sistema corporativo que ha dominado el pensamiento sectorial durante más de un siglo, es responsable ideológica y científicamente del actual panorama de salud en el mundo, con índices deplorables en salud pública, por lo que podemos con propiedad argumentar que ha fracasado, ya que sus propias instituciones lo evidencian en sus informes. “Las Enfermedades No Transmisibles (ENT) como las cardiovasculares, la obesidad, la diabetes, el cáncer y las enfermedades respiratorias se han expandido como una verdadera pandemia que causa millones de muertes y amenaza las economías de los países del primer mundo. Se proyecta que para el 2020, las ENT serán causa del 75% de todas las muertes en el mundo. Esto implica un enorme costo no solo en vidas y calidad de vida para millones de personas, sino también para sus familias y para la sociedad, en términos de gasto sanitario y pérdidas de productividad.” (OMS 2011).

El desarrollo científico técnico de las últimas décadas en las ciencias biomédicas, sólo ha logrado incrementar las utilidades del mercado de la salud, haciendo rentable la investigación científica biomédica en beneficio de la industria farmacéutica (fabricantes de enfermedades) y de los grandes consorcios de empresas mutuales de salud, de la prestación privada de servicios y seguros de salud.

En la actualidad el discurso oficial habla de dificultades, limitaciones y falta de recursos, lo que autodenominan “crisis de la salud pública”, enmascarando el ajuste y restructuración del modelo hegemónico para la modernización del sistema y de la práctica médica, debido al fracaso de la ciencia positivista, como también el de “las escuelas de salud pública“ promotoras por mucho tiempo del intervencionismo bio-individualizantes de la salud, como por ejemplo, el movimiento de la epidemiología clínica.

El porqué más claro de una nueva salud pública, sistémica y cooperativista es sin duda que los seres humanos somos otros, y vamos a participar activamente en los nuevos procesos de construcción de los marcos ideológicos, políticos y por qué no científicos de un nuevo paradigma.

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 22

Una Nueva Salud Pública en el Marco del Paradigma de la Complejidad

Al presentar el SSPC desde el paradigma de la complejidad asumimos la oposición consciente y activa al paradigma reduccionista-mecanicista. Esta convicción corresponde a no aceptar que el mundo, nuestra vida, es inmutable y linealmente comprensiva. El nuevo paradigma nos permite reconocernos como seres que nos autorganizamos, que nos asombra la novedad y vivimos constantemente sujetos a las circunstancias y expuestos a la incertidumbre.

Desde que se propuso la teoría general de los sistemas por el biólogo Von Bertalanffy podemos contar con una visión sistémica como paradigma, luego hemos podido incorporar los postulados expuestos por Edgar Morin sobre los sistemas complejos. Estas referencias teóricas como marco científico nos permiten ser coherentes para enunciar el Sistema de Salud Pública Cooperativista.

No son sólo el discurso científico moderno, si no la percepción de las personas en cuanto a que somos protagonistas de rápidas y profundas transformaciones como sociedad humana, experimentamos cambios globales en la vida económica, cultural, social y política. La “Nueva Salud Pública” hace suyos estos cambios asumiendo decisiones y acciones críticas y rupturistas con los estados, los gobiernos que han creado la crisis del sector sanitario, persistiendo en el control de un eje estratégico de la actividad pública. En este contexto, el SSPC pretende crear los nuevos espacios autogestionados que rompan la hegemonía dominante sobre las políticas de lo público en salud.

La nueva salud pública contempla también un diseño de educación, formación y capacitación de conocimientos y habilidades que deberán componer el nuevo perfil profesional de los trabajadores de la salud, en el contexto de incorporar nuevos actores para el ámbito de acción de salud cooperativista. Estos nuevos profesionales deberán ser capaces de cumplir diferentes roles en el proceso de construcción social de la salud.

Ámbito de Práctica Organizacional en Salud Pública Cooperativista

En el ámbito de la práctica organizacional se da respuesta a diferentes áreas:

• Políticas públicas de gestión sanitaria local-territorial, regional e internacional.

• Sistemas de información y desarrollo de la epidemiología social.

• Financiamiento basado en economía social, Sistema Mutualista Mancomunado.

• Recursos humanos en salud, formación permanente de profesionales sanitarios.

• Desarrollo tecnológico y sistemas de infraestructura para servicios integrales de salud.

• Diseño de un entramado virtual de múltiples sistemas complejos en relación correlacional con el

Sistema de Salud Pública Cooperativista.

El SSPC garantiza la prestación universal de los servicios socio-sanitarios, estableciendo estrategias vinculadas a la recuperación, preservación y promoción de la salud desde el desarrollo de la Medicina Unificada a través del modelo holomédico, como campo científico activo participativo que garantice la eficacia de sus principios, produciendo saberes y conocimientos acerca del valor-sujeto/objeto→“salud” y fomentando la interacción de múltiples disciplinas en el proceso de investigación, desarrollo y educación para la salud. Como ámbito de prácticas, se establecen las bases estructurales y funcionales en diferentes instancias de la sociedad.

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 23

Sistema de Salud Pública Cooperativista – SSPC. Desarrollo Aplicado

Introducción

Este capítulo nos permitirá tener al alcance información acerca del Sistema de Salud Cooperativista, su diseño-estructura, funciones, instituciones, estrategias, programas priorizados, indicadores de salud, epidemiología social, salud ambiental- eco salud, gestión médica-sanitaria, autogestión primaria de salud, educación para la salud, investigación acción participativa, clínica holomédica, Sanalogía, nodos de salud, estrategia farmacéutica-Farmasalud, colectivos de facilitadores de salud, economía social- sistema mutualista mancomunado y gestión en salud.

Aspectos Generales

Nodo Sistémico de Salud Cooperativista (NSSC) es el Organismo Asambleario del Sistema de Salud Pública Cooperativista encargado de gestionar-coordinar, ejecutar y dinamizar la aplicación de las políticas de Salud Pública, el desarrollo de las Ciencias de la Vida, en particular las Médicas, Ecología y Salud.

Principios

• Carácter cooperativista, mutual, mancomunado y social de la medicina y la salud.

• Accesibilidad y equidad de la gestión de la salud y los recursos médicos-sanitarios.

• Orientación Sanológica (basada en los principios de la Sanalogía).

• Valorización del ser humano como un ser multiverso.

• Aplicación adecuada de los saberes y conocimientos de la ciencia de la diversidad integrativa y

desarrollo de tecnología en relación a los intereses del ser humano.

• Participación activa de la comunidad.

• Carácter de sujeto social de la comunidad.

• Multidisciplinar e intersectorial.

• Colaboración y cooperación a todo nivel, local, territorial, regional e internacional.

Funciones Generales

• Promover, preservar y conservar la salud.

• Gestión de la medicina unificada.

• Gestión del modelo holomédico como método de investigación acción participativa.

• Gestión de Clínica Holomédica.

• Gestión de Clínica Sanalógica.

• Gestión sanitaria integral de todas las labores-actividades de las personas que pueden tener

influencia sobre la salud humana.

• Promoción y desarrollo de políticas y evaluación de las investigaciones holomédicas o de las

ciencias de la vida que realicen los seres humanos en relación a su salud.

• Diseñar políticas ambientales- higiénicas integrales, eco salud, y el saneamiento del medio

ambiente en aquellos aspectos que puedan resultar agresivos a la salud humana y promover su

cumplimiento a través de la participación-activa sanitaria de la comunidad, epidemiología social.

• Promover la autogestión de la salud y el ejercicio de la medicina unificada y de las actividades que

le son afines como la terapéutica, tratamientos y rehabilitación desde el modelo holomédico.

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 24

• Coordinar-dinamizar la evaluación, el registro, la regulación de los medicamentos de producción de

síntesis química, biológica, terapias, locales-territoriales, regionales e internacionales y de

importación, equipos médicos y material gastable y otros de uso médico y de salud en general.

Funciones Específicas

• Planificar y ejecutar las acciones de promoción, preservación, conservación, curación-sanación y

rehabilitación de la salud humana.

• Organizar, gestionar los servicios de autogestión de salud, gestión-atención médica general,

específica integral y curativa para toda la población.

• Organizar los servicios-gestión de salud como parte de las políticas públicas cooperativistas, social

y del bien común destinada a las personas y comunidad.

• Elaborar y mantener el sistema de información de datos-estadística en materia de salud a los

efectos de satisfacer sus propias necesidades como organismo y las de otros organismos públicos

cooperativistas.

• Organizar, gestionar y dinamizar, el proceso de formación, capacitación, especificación,

perfeccionamiento y educación continuada de los facilitadores de salud, generales, específicos y

promotores propios de la actividad del SSPC.

• Organizar, gestionar y dinamizar las actividades de producción, elaboración, distribución y

almacenamiento de materiales, insumos, medicamentos, artículos y equipos médicos y productos

relacionados con la salud humana.

• Organizar, gestionar y dinamizar las actividades de los servicios de salud, asistencia técnica y de

gestión-administrativa, la formación-capacitación y especificación de facilitadores de salud en

estas áreas, así como Software y literatura científica afines con la actividad propia.

Componentes del Sistema de Salud Pública Cooperativista

• Gestión, facilitación, dinamización-atención médica específica y general, curativa, terapéutica y de

rehabilitación a las personas y comunidad en general.

• Promoción higiénico–ambiental, epidemiología social.

• Formación, especificación, capacitación y educación continuada de facilitadores integrales de

salud y medicina general integral.

• Investigación y desarrollo de las ciencias de la vida, médicas y de salud en particular.

• Sanalogía como ciencia de lo sano.

• Estadísticas no lineales de salud.

• Información científico – técnica.

• Promoción, preservación y conservación de salud.

• Gestión médica unificada.

• Servucción de salud y recursos sanitarios.

• Aseguramiento de suministros no médicos y mantenimiento del sistema.

• Aseguramiento tecnológico, telemédico, médico y electromédico.

• Producción, elaboración, distribución y almacenamiento de productos, médicos y de salud, como

medicamentos y equipos médicos y de salud.

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 25

Cada componente tiene una red de unidades que lo sustenta

Estructura funcional del NSSC:

• Asamblea NSSC.

• Asambleas específicas: comunicación, gestión y administración, nodos y entramado territorial,

aprendizaje-investigación y desarrollo.

• NSSC regionales.

• Registros de salud y médicos y estadísticas no lineales sanitarias.

• Asesoría jurídica-restaurativa en procesos de salud y medicina.

• Nodos de salud. Nodos ambulatorio de salud y gestión médica.

• Centros de calidad de vida.

• Nodos de salud específicos.

• Nodos de gestión social.

• Nodos de estomatología-odontología integral holónica.

• Nodos de epidemiología social.

• Farmacia- Farmasalud integral-unificada.

• Multiversidad abierta de la salud.

• Investigación y Desarrollo.

• Economía y Planificación.

• Contabilidad y Finanzas del Sistema de Salud Pública Cooperativista.

• Actividad humana y salud laboral.

• Cooperación, colaboración, construcción y mantenimiento de infraestructuras. Espacios y ambientes

de facilitación de salud y gestión médica.

• Gestión-Servicios básicos de salud y medicina.

• Relaciones internacionales.

• Medicina unificada.

• Modelo holomédico.

• Clínica holomédica.

• Clínica sanalógica.

• Unidad de Medicina Unificada. Este colectivo gestiona, administra, dinamiza y cumple el encargo

de diseñar la estrategia, coordinar las tácticas de integración previstas en las estrategias de

políticas de salud y gestión médica, con todas las que participan, así como orientar, proponer y

evaluar su implementación en todo el movimiento cooperativista.

Estructura Holoárquica Administrativo-Territorial del Sistema de Salud Pública Cooperativista

Nivel de NSSC

1. Asamblea permanente monográfica de salud y Asambleas generales de salud.

2. NSSC de Salud Pública Cooperativista.

3. Unidades de sujeto social de salud, entramado cooperativista.

Nivel de entramados de nodos

1. Asamblea de redes locales y territoriales de salud.

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 26

2. Sujeto social de nodos→salud.

3. Unidades de colectivos de salud→entramado.

Nivel de territorios

1. Asamblea de nodos de salud urbanos.

2. Asamblea de nodos de salud rurales.

3. Unidades de sujetos sociales de salud pública cooperativista (comunitaria).

4. Área de salud y centros de investigación (Nodos-IAP) y desarrollo de salud primaria.

5. Asamblea de sujeto social de facilitadores integrales de salud.

Instituciones de salud

Relación de interacción NSSC:

• Centros de calidad de vida.

• Centros específicos de salud y gestión médica.

• Multiversidad Abierta de Salud y Ciencias Holomédicas.

• Clínicas Holomédicas. Centros de salud-autoempleo en salud y gestión médica.

• Centros de autogestión primaria de salud.

• Nodos de salud básica en gestión terapéutica.

Relación de interacción con NSSC y otros sistemas de salud en transición:

• Centros de calidad de vida.

• Policlínicos holomédicos.

• Clínicas holónicas estomatológicas.

• Centros de calidad de vida específicos.

• Centro de cardiología integral.

• Centro de oncológico integral.

• Centro de evaluación y desarrollo integral en investigación acción participativa.

• Centro de neurociencia y desarrollo del cerebro creativo.

• Centro de angiología integral.

• Centro de endocrinología integral.

• Hematología integral.

• Gastroenterología integral.

• Medicina tropical y enfermedades desatendidas.

• Higiene y epidemiología y microbiología integral.

• Medicina laboral y actividad humana.

• Nutrición integral.

• Higiene de los alimentos.

• Sanología.

• Ecosalud.

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 27

Estas instituciones de interacción correlacional, público cooperativista de alto desarrollo científico-técnico en especificación de las ciencias de la salud, actúan como institución de investigación, formación, capacitación, aprendizaje, gestión médica, de servicio y de desarrollo de la especificación en el Sistema de Salud pública cooperativista.

Centros de soporte mutuo-colectivo en medios y recursos

Organización holónica con funciones técnicas y metodológicas para el diseño regulatorio, ejecución de programas y desarrollo técnico de actividades específicas del Sistema de Salud Pública Cooperativista.

Conclusiones sobre el SSPC

Existen las condiciones, sociales, económicas, políticas y epistemológicas para presentar la salud pública cooperativista como un nuevo paradigma científico. La nueva salud pública está llamada a consolidarse como campo científico activo participativo y como ámbito de práctica interdisciplinaria abierto a la incorporación de propuestas de innovación social.

Bibliografía – Referencias del capítulo

1. Epidemiología clínica aplicada - Begoña Bermejo, 2001.

2. Reformas en la sanidad española - M. Ángel Villacorta Hernández, Alfredo Cabezas Ares. Madrid.

3. La intersectorialidad en la práctica social - Pastor Castell. La Habana, 2007.

4. Repensando la investigación-Acción Participativa - Ezequiel Ander, 2003.

5. El desafío de una medicina-Teoría de la salud y ocho Hipótesis del mundo -Gary E Shwartz y Linda

G.,1997.

6. La medicina de la miseria y/o la miseria de la medicina – Emilio Z de Arana. Revista Blanca, 1932.

7. Catedra de salud pública y salud mental – Lic Schelica Mosoancyk.

8. Tesis Doctoral Edgar Morin-Complejidad y sujeto Humano – Mario Soto González, 1999.

9. Fundamentos de Salud Pública – Adriana Moiso, M. de los Ángeles Mestorio, et al. La Plata, 2007.

5. SISTEMA MUTUALISTA MANCOMUNADO

Introducción a la Economía Social de Mercado Cooperativo

Definir concretamente el paradigma de una economía social de mercado cooperativo pasa por establecer la praxis de la elaboración teórica del cooperativismo y del mutualismo dentro de la acción autogestionaria entre personas y comunidades para “mancomunar” afinidades, propósitos y esfuerzos solidarios dentro de una economía social aplicada en salud.

Esta dinámica de construcción autogestionaria social dentro de un mercado de salud está íntegramente relacionada con los aspectos humanos dimensionales de la relación coste-beneficio. Hay que tener en cuenta los valores humanos en aspectos como jurídica-filiación, economía-coste, precio, geografía -movilidad, sociología-estratificación social/laboral y ecología-ecosistema de vida.

Esto implica combinar experiencias y tradiciones organizacionales con un modelo económico propio de la eco-nomía (permacultura del valor material) solidaria, comunitaria y popular que tome relevancia en

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 28

estos tiempos. Es un salto de la economía social en un sentido público y participativo de la gestión económica comunitaria, aplicada a la salud, en el desarrollo de la sociedad humana que construye la otra sociedad.

Este nuevo marco social, económico, cooperativista y mutualista-mancomunado define la construcción de una nueva dimensión humana, solidaria, cooperativa y mutual en la traslación e intercambio de valores sustentados en un nuevo mercado (neo mercado). El neo mercado (eco-inter-cambio) permite a las personas tener relaciones de intercambio (mercado), conversaciones de relación sujeto-objeto, objeto-sujeto. Es vinculante a la necesidad-reciprocidad "humano a humano", lo que transforma radicalmente las prácticas tradicionales de negocios de la medicina, la salud y la enfermedad humanas.

Mercadotecnia de la Salud

Es evidente que existe una paradoja y controversia que genera mucho debate en la relación al mercado existente en el sector salud. Para zanjar, sobretodo la controversia sobre si la salud es un derecho y no un producto de mercado, se debe hacer claridad en cuanto al uso reiterativo de que es la salud es la que esta puesta en el escaparate de un sistema o modelo económico que promueve la mercantilización de un valor esencial para las personas como lo es la salud.

Lo primero es aclarar que lo que se hace es la mercantilización de una de sus herramientas, que es la medicina, en cuanto esta pertenece a las ciencias de la salud. Esto significa que no es la salud la que se está cotizando como producto. Por ejemplo, la denominación de salud privada es equivoca, ya que en realidad es la medicina como herramienta de curación, sanación, tratamiento y terapia la que se vende tanto en consultas privadas individuales como en el régimen de Mutuas concertadas por los usuarios (clientes que compran servicios médicos). Esta reflexión nos permite la defensa de la salud como un derecho y nos permite el acercamiento a una lógica coherente del uso de la mercadotecnia de la salud, marketing, en los procesos de promoción y conservación de la salud incluyendo la posibilidad que las personas, Persuarios, puedan acceder a la compra de productos y servicios que ellos estimen necesarios a preservar su salud.

No es la salud del ser humano lo que está en proceso de mercantilización, son los recursos que se generan para el soporte de la salud cuando ésta se ha perdido, se enferma. Siendo la Medicina el producto que puede estar en relación de prestación de servicios con toda su dinámica de metodologías terapéuticas y de tratamientos que permitan en diferentes niveles de su estructura (Medicina preventiva, atención primaria en medicina, medicina regenerativa, medicina paliativa, medicina predictiva, medicina quirúrgica, medicina clínica, etc. ); curar , rehabilitar y prevenir nuevos agentes causales que deterioren la salud de las personas.

La salud es inherente a la necesidad de generar estilos de vida, saludable, que estimulen los procesos naturales de una calidad de vida armónica, estable y confortable donde las capacidades y cualidades del ser humano puedan expresarse libremente.

El marketing en salud garantizaría la no comercialización de la misma, en cuanto a que su filosofía es la promoción de la salud, promover todo los procesos emocionales, cognitivos, intelectuales que al ser estimulados a través de estrategias de estilos de vida causen la experimentación de la emocionalidad de su naturaleza desarrollando nuevas capacidades de abordar los desafíos que significa ser y estar vivo.

Derecho a la salud –derecho al servicio Médico:

Todos los seres humanos tenemos derecho a la salud pública, de todos, abierta de libre elección, autogestionada, universal, sin precio de venta, con el resultado de un valor intangible que es la calidad

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 29

de vida. Esta filosofía está libre de controversia si diferenciamos al derecho al servicio médico el cual si puede estar sujeto a la gratuitidad o al cobro por la prestación del servicio y los productos que genere este ejercicio profesional.

Neuromarketing en Salud. Eco-mercadeo en Salud

La orientación de una empresa es el mercadeo (marketing). Nuestro principal objetivo es determinar las necesidades y deseos de las personas (demandantes de servicios) y satisfacerles a través del diseño, valores de intercambio de mercado (neomercado en salud), comunicación y presentación de servicios (cubriendo necesidades) adecuados y viables desde un punto de vista cooperativo y mutualista.

Qué es el neo-eco-mercado:

Es el análisis, la planeación, la implementación y los diseños-evaluativos de programas para dar origen a intercambios voluntarios entre ofrecimientos de un CAPS y necesidades y deseos de las personas. Es la forma en que el sistema de economía social pública cooperativista equipara sus propios recursos humanos, económicos y físicos con los deseos (necesidades de la población). Un buen ejemplo de ello es la colectivación de AureaSocial o el financiamiento de mecenas.

Fortaleza del neo-eco-mercado en salud:

Nuestra mayor fortaleza es el buen servicio que desarrolle fidelidad en el derecho al bien común de salud y que signifique la permanencia y filiación de persuarios y persumidores en el sistema de salud pública cooperativista.

Gestión del neo-eco-mercado en salud:

Es la instancia responsable de identificar, anticipar y satisfacer en equidad de valores, satisfactoriamente, los requerimientos de las personas, sean éstas facilitadores de salud, persuarios o persumidores.

Características del neo-eco-mercado en salud:

Satisfacer necesidades humanas en salud a través del bien común.

El ser humano tiene diferentes tipos de necesidades que a su vez le generan motivaciones, véase:

• Necesidades fisiológicas

• Necesidades de seguridad

• Necesidades sociales o de aceptación

• Necesidades de estimación

• Necesidades de autorrealización.

• Necesidades éticas y emocionales

Estrategias de neo-eco-mercado:

• Política mutualista de filiación de persuarios y persumidores (Documento anexo)

• Fondo cooperativista solidario (FOCOOPS)

• Proyectos sociales de participación institucional (regulación de los CAPS de salud pública estatal

hacia el sistema de salud pública cooperativista).

• Programas de financiamiento mutualista de servicios. Intercambio coste-beneficio recíproco y

equitativo.

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 30

El mercado no es únicamente ventas, esto significa que no pondremos en venta el producto salud -de bien común. Los persuarios, persumidores y facilitadores de salud se auto-organizarán en un sistema de salud pública cooperativista donde puedan acceder a mecanismos de intercambio, de valores tangibles e intangibles, mediante los cuales lleguen a satisfacer su necesidad más básica, que es el derecho a la vida en calidad.

Diagrama del Sistema Mutualista de Salud Pública Cooperativista

Se combate el mercantilismo de la salud

Se cubren necesidades de servicio medico

Servicios adaptados a las necesidades

Relación directa Persuarios-profesionales. No existen los intermediarios.

Mutuas y Sistema Mutualista de Salud Pública Cooperativista

Son dos sistemas absolutamente distintos. El régimen de Mutua y de seguros de salud es un sistema mercantil de la medicina y sus derivados que actúa como intermediarios entre los centros médicos y

Sistema Mutualista de Salud-Pública Cooperativista

SMSPC

Usuarios

(Persuarios)

Profesionales

Membresía mixta

Persuarios-proveedores

Mancomunales de Salud

Mancomunales de Servicios sociales

Mancomunales de FarmaSalud

Mancomunales de Profesionales

Carácter de sus actividades

Viable y sostenible

Barcelona – Tel.: 673815148 – e-mail: [email protected] – www.unimed-consulting.es 31

profesionales con los usuarios, clientes y pacientes, mientras que la Mutualidad, sistema mutualista de salud pública cooperativista opera bajo un sistema de bien común entre las personas y los profesionales (usuarios/ prestadores) con la garantía que ello supone de cara a la percepción de las prestaciones, ya que se elimina la incertidumbre que genera el intermediario. El valor de intercambio (mercado) es el servicio médico y no genera la mercantilización de la salud y promueve estilos de vida-calidad de vida.

TABLA COMPARATIVA DE DIFERENCIAS

MUTUALIDAD

Sistema Mutualista de Salud

MUTUA

Régimen de Mercado de la Medicina y Seguros

Promoción de la salud Intermediarios de prestación de servicios médicos.

Participación activa en la gestión de los servicios de salud por parte de las personas. Usuarios/prestadores.

Tanto clientes, usuarios y pacientes como profesionales están fuera de la línea de participación ya que la Mutua actúa como intermediaria de ambos.

Costo/ beneficio reciproco, económico, directo. Más costoso al actuar como intermediarios mercantiles.

Las cuantías de las cuotas se fijan por los criterios de una economía social de los Mutualistas. Diferencial.

Las cuotas mínimas son más elevadas. Su cuantía y revalorización son fijadas por el mercado.

Afiliación a un sistema de sanidad publica no estatal ni privado si no cooperativista del bien común que puede generar incluso con la propia Seguridad Social pública estatal cobertura de salud si el mutualista ya la tiene cubierta a través del sistema de salud pública tradicional.

Es una opción dentro de la sanidad privada, competitiva regulada por indicadores del mercado, como puede ser la misma enfermedad.

Libre elección de beneficios según la necesidad del afiliado al sistema.

Beneficios pactados según la oferta que se crea en virtud de demandas creadas por indicadores mercantiles y no por necesidades de las personas.

Gestión colectiva mutualistas, pública cooperativista. Gestión privada, corporativa-administrativa.

Prestaciones garantizadas como promoción de la salud sin la atenuante del poder adquisitivo de las personas.

Prestaciones garantizadas por las provisiones matemáticas y margen de solvencia de los clientes.

Esta descripción será incompleta si no contextualizamos que el nacimiento de la mutualidad como concepto se pierde en la prehistoria, es decir, en la historia no escrita, la que se conoce por medio de informaciones, signos, leyendas, comentarios que se han transmitido de generación en generación como un sistema comunalista, mancomuna, basado en una suerte de cooperativismo regido por un banco del pueblo al servicio de los propios usuarios. Este sistema, cuya viabilidad tiene un sentido profundamente evolucionista. Del sistema se desprende, aparte la operación bancaria sin usura (Banca Ética- Mutualista Mancomunada).

Como podemos observar, más allá de los paradigmas teóricos, debe primar a la hora argumentos a favor de la economía social, un discurso fuertemente opositor al mercantilismo de la medicina capitalista neoliberal, por la sencilla razón de su incompatibilidad con la salud como derecho de bien común y la humanización de la misma.

Cuadernos Aprender a Aprender