Demografia en Salud

74
Demografía en Salud Dr. Miguel O. BENITO MASIAS Elaborado con fines docentes

Transcript of Demografia en Salud

Demografía en Salud

Dr. Miguel O. BENITO MASIAS

Elaborado con fines docentes

Demografía en Salud: concepto, características. Teoría de población. Cálculo de Población. Pirámide de Población

Demografía• Es una disciplina relacionada con la epidemiología

• Es el estudio y descripción del tamaño, distribución geográfica y composición de la población, sus variaciones y las causas de dichas variaciones que pueden identificarse como natalidad, mortalidad, movimientos territoriales (migraciones) y movilidad social.

Etimológicamente: Demo = población, grafía = Descripción

DEMOGRAFIADESDE EL PUNTO CONCEPTUAL

ESTATICA.IMAGEN INSTANTANEA DE LA COLECTIVIDAD

DINAMICAINVESTIGA EVOLUCION DE LA POBLACION A LO LARGO DEL TIEMPO Y MECANISMOS DE ENTRADA Y SALIDA

Datos del INEI al 30 de junio 2014• La población del Perú ascendía a 30 814 175 habitantes

• Densidad promedio de 24 habitantes por km² y • Tasa de crecimiento anual es de 1,1 %.• El 52,6 % de la población peruana vive en la costa, el 38 % en la sierra, y el 9,4 % en la selva.

• La población económicamente activa equivale al 73,57 % del total de la población, es decir 22 668 626 habitantes.

• Las personas mayores de 65 años representan el 6,4 %.

• La esperanza de vida para los hombres es de 72 años, mientras que para las mujeres es de 77 años.

• El país tiene un índice de alfabetización del 87,73 %.

Datos del INEI al 30 de junio 2014• A pesar de su acelerado crecimiento económico, el Perú sigue registrando índices sociolaborales problemáticos.

• La tasa de mortalidad infantil es de 17,96 %, muy por encima de otros países de América Latina.

• Las tasas de pobreza total e indigencia (pobreza extrema) son respectivamente 23,9 % y 4,7 %.

• El Perú es un país multiétnico, multiracial y pluricultural, el Estado reconoce setenta y dos grupos etnolingüísticos agrupados en dieciséis familias lingüísticas.

• Con respecto al componente étnico, el grupo mayoritario lo constituyen los amerindios con un 45 %; principalmente de la etnia quechua; luego el segmento mestizo con alrededor del 37 % fundamentalmente descendientes de la mezcla de sangre española y quechua; seguidamente la población blanca con 15  y la población negra junto con el segmento asiático de origen chino y japonés con el 3 %.

Características de la población peruana• La población total —población censada más la omitida según los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática ascendía a 28 220 764 habitantes, con una densidad media de 21,95 hab/km²; la población censada en dicho año fue de 27 412 157. El crecimiento poblacional se cifró en el 1,14 % anual, una de las tasas más bajas de la historia peruana. El país experimentó una transición demográfica durante el siglo XX, su población pasó de 7 023 111 en 1940 a 22 639 443 habitantes en 1993 al crecer a tasas entre 2 % a 2,8 % durante dicho lapso.

• La década de 1970 presentó la mayor tasa de crecimiento: 2,8 %. Como la migración internacional ha sido poco relevante hasta los años 1980, el factor crucial del crecimiento poblacional entre las décadas de 1960 y 1970 fue la caída de la mortalidad. De la población censada el 50,3 % (13 789 517) eran mujeres y el 49,7 % (13 622 640) varones. La cantidad de personas menores de 15 años ascendía a 8 357 533, y las mayores de 60 años a 2 495 643, la edad promedio era de 28,4 años.

Características de la población peruanaPoblación urbana y rural• La población censada en 2007 en los centros urbanos ascendía a 20 810 288 habitantes, que representa el 75,9 % de la población nacional. La población censada en los poblados rurales fue de 6 601 869 personas, es decir el 24,1 % de la población empadronada. La configuración actual de distribución demográfica en el Perú se debe a varios aspectos sociales, políticos y económicos, que produjeron una masiva migración del campo a la ciudad, los mismos que se gestaron durante el siglo XX, tales como el empobrecimiento general del país, la expansión los latifundios — que mermaron el número de tierras disponibles para los campesinos—, el aumento de la tasa de natalidad, disminución de la mortalidad, el acceso a la educación, la cobertura sanitaria, y el terrorismo a partir de 1980. En los 67 años comprendidos en el periodo intercensal de 1940 y 2007, la población total censada creció 4,4 veces, la población urbana creció 9,5 veces y la población rural, ha crecido en 1,6 veces. Esto quiere decir que el crecimiento demográfico en Perú se orienta principalmente hacia los centros urbanos.

Características de la población peruanaPoblación urbana y rural• La población censada en 2007 en los centros urbanos ascendía a 20 810 288 habitantes, que representa el 75,9 % de la población nacional. La población censada en los poblados rurales fue de 6 601 869 personas, es decir el 24,1 % de la población empadronada. La configuración actual de distribución demográfica en el Perú se debe a varios aspectos sociales, políticos y económicos, que produjeron una masiva migración del campo a la ciudad, los mismos que se gestaron durante el siglo XX, tales como el empobrecimiento general del país, la expansión los latifundios — que mermaron el número de tierras disponibles para los campesinos—, el aumento de la tasa de natalidad, disminución de la mortalidad, el acceso a la educación, la cobertura sanitaria, y el terrorismo a partir de 1980. En los 67 años comprendidos en el periodo intercensal de 1940 y 2007, la población total censada creció 4,4 veces, la población urbana creció 9,5 veces y la población rural, ha crecido en 1,6 veces. Esto quiere decir que el crecimiento demográfico en Perú se orienta principalmente hacia los centros urbanos.

Características de la población peruanaDistribución territorial• Las corrientes migratorias hacia las áreas urbanas e industriales han determinado grandes contrastes en la ocupación del territorio. A consecuencia de ello en la franja costera que representa el 7,5 % del territorio nacional vive el 54,6 % de peruanos; en la sierra que representa el 30,5 % del territorio vive el 32 %; y en la selva la mayor región natural del Perú en cuanto a extensión, que representa el 62 % del territorio, tan solo vive el 13,4 %.

• Según el censo de 2007 los cinco departamentos con mayor población son Lima, Piura, La Libertad, Cajamarca y Puno, en conjunto concentran más de la mitad de la población nacional (52,5 %). Al contrario, los cinco departamentos menos poblados en 2007 son Madre de Dios, Moquegua, Tumbes, Pasco y Tacna. Los departamentos de la selva han experimentado un aumento considerable en cuanto al volumen de población, respecto del resto de departamentos del país.

Regiones naturales del Perú.

Características de la población peruanaDistribución territorial• La población urbana a nivel departamental en el país se distribuye de manera muy heterogénea, desde regiones como el Callao totalmente urbano (100 %), hasta Huancavelica con apenas el 31,7 % de sus habitantes residiendo en centros urbanos. En general se puede agrupar a los departamentos del Perú en dos grupos, uno predominantemente urbano, constituido por 19 unidades político-administrativas, y otro rural. El primero está integrado por todos los departamentos de la costa, los de la selva con excepción de Amazonas y más de la mitad de los de la sierra. Al segundo grupo lo conforman 6 departamentos, casi todos en la sierra; estos son Puno, Apurímac, Amazonas, Huánuco, Cajamarca y Huancavelica

Regiones naturales del Perú.

Departamentos

NombrePoblacióncensada(2007)†[15]

Porcentaje2007β[19]

Población proyectada(2014)[20]

Supeficie(km²)

Densidad(hab/km²)§

Ciudadmás poblada[21]

Lima 8 445 211 30,8% 9 689 011 34 801,59 242,7 Lima (7 596 058)Piura 1 676 315 6,1% 1 829 426 35 892,49 46,7 Piura (377 496)La Libertad 1 617 050 5,9% 1 836 960 25 499,9 63,4 Trujillo (682 834)Cajamarca 1 387 809 5,1% 1 525 064 33 317,54 41,7 Cajamarca (162 326)Puno 1 268 441 4,6% 1 402 496 66 997,12λ 18,9 Juliaca (216 716)Junín 1 225 474 4,5% 1 341 064 44 197,23 27,7 Huancayo (323 054)Cuzco 1 171 403 4,3% 1 308 806 71 986,5 16,3 Cuzco (348 935)Arequipa 1 152 303 4,2% 1 273 180 63 345,39 18,2 Arequipa (749 291)Lambayeque 1 112 868 4,1% 1 250 349 14 231,3 78,2 Chiclayo (524 442)Áncash 1 063 459 3,9% 1 142 409 35 914,41 29,6 Chimbote (334 568)Loreto 891 732 3,3% 1 028 968 368 851,95 2,4 Iquitos (370 962)Callao 876 877 3,2% 996 455 146,98 5966 Callao (876 877)Huánuco 762 223 2,8% 854 234 36 848,85 20,7 Huánuco (149 210)San Martín 728 808 2,7% 829 520 51 253,31 14,2 Tarapoto (117 184)Ica 711 932 2,6% 779 372 21 327,83 33,4 Ica (219 856)Ayacucho 612 489 2,2% 681 149 43 814,8 14 Ayacucho (151 019)Huancavelica

454 797 1,7% 491 278 22 131,47 20,5 Huancavelica

(41 331)Ucayali 432 159 1,6% 489 664 102 410,55 4,2 Pucallpa (204 772)Apurímac 404 190 1,5% 451 881 20 895,79 19,3 Abancay (51 462)Amazonas 375 993 1,4% 456 652 39 249,13 9,6 Chachapoyas (23 202)Tacna 288 781 1,1% 337 583 16 075,89 18 Tacna (242 451)Pasco 280 449 1% 301 988 25 319,59 11,1 Cerro de Pa

sco(66 860)

Tumbes 200 306 0,7% 234 638 4669,2 42,9 Tumbes (94 751)Moquegua 161 533 0,6% 178 612 15 733,97 10,3 Moquegua (52 430)Madre de Dios

109 555 0,4% 134 105 85 300,54 1,3 Puerto Maldonado

(56 382)Perú 27 412 157 100% 30 814 175 1 285 215,6 21,95 Lima (7 596 058)Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática. †Población censada, se refiere a la población total menos la omitida durante el censo. La población total en el censo de 2007 ascendía a 28 220 764 habitantes.

Provincias por poblaciónProvincias

Absoluta (INEI 2014)[2] Relativa (densidad) (en hab./km²)

1.Lima2.Callao3.Arequipa4.Trujillo5.Chiclayo6.Piura7.Maynas8.Huancayo9.Cuzco10.Santa11.Cajamarca

•8 751 741•999 976•958 351•942 729•850 484•755 478•547 459•501 384•442 629•434 646•381 725

1.Callao2.Lima3.Cuzco4.Trujillo5.Chiclayo6.Huancayo7.Cajamarca8.San Román9.Piura10.Santa11.Arequipa

•6 593,89•3 174,18•692,99•516,79•254,34•139,76•123,7•121,33•118,24•106,65•96,72

Dinámica demográficaComposición demográfica por sexo• Según el censo peruano de 2007 había un total de 13 622 640 varones, es decir el 49,7 % de la población peruana censada; 13 789 517 eran mujeres (50,3 %). El índice de masculinidad, que muestra el número de hombres por cada 100 mujeres, tanto en 2007 como en 1993 muestra el mismo valor de 98,8.

• Este índice varía mucho a lo largo del territorio nacional, es menor en Lima Metropolitana —96 hombres por cada 100 mujeres— y en el departamento de Lambayeque (94,9), los valores más altos se registran en el departamento de Madre de Dios (130) y en las comunidades indígenas de la amazonía entre los grupos etáreos: de 15 a 64 años, un índice de 120; y de 65 años a más, un índice de 127.

Composición demográfica por edades• En 2007 alrededor del 30,5 % de la población era menor de 15 años, porcentaje que ha venido disminuyendo con respecto a los censos anteriores. El segmento demográfico correspondiente a las personas entre 15 a 64 años representa el 63,1 %. Las personas mayores de 64 años representan el 6,4 %, en 1993 este grupo representaba el 4,7 %.

• Los departamentos con mayor proporción de menores de 15 años son: Huancavelica (39,7 %), Loreto (38,6 %) y Amazonas (37,8 %), estos departamentos presentan índices de desarrollo humano medio; al contrario los departamentos con menor proporción de población menor de 15 años son: Moquegua (25,3%), Lima (25,4%) y Arequipa (26,4%), estos presentan un índice de desarrollo humano alto.[34] La mayor proporción de adultos mayores de 64 años se da en los departamentos de Áncash (7,7 %) y Apurímac (7,5 %), este grupo etáreo tiene menor representación en los departamentos de Madre de Dios (2,6 %) y Ucayali

Fecundidad• En el Perú las mujeres han reducido considerablemente su tasa de fecundidad. En 1962 se estima que las peruanas tenían un promedio de 6,85 hijos durante su vida fértil (tasa global de fecundidad), mientras que en 2012 se proyecta una fecundidad de 2,4 hijos, valor aún por encima del límite de reemplazo intergeneracional (2,1 hijos por mujer).

• La tasa global de fecundidad no es uniforme en el territorio nacional, es inferior al promedio nacional en las áreas urbanas, la diferencia con las mujeres del área rural en 2007 era de un hijo por mujer; en 1993 la diferencia de fecundidad urbano-rural era de 1,3 hijos por mujer. El menor tamaño de las familias peruanas que residen en áreas urbanas se debe el mayor acceso de las mujeres a oportunidades laborales, educativas y sanitarias.

• Veintiún departamentos peruanos tienen tasas de fecundidad global que los sitúan por encima del nivel de reemplazo intergeneracional; tres departamentos se encuentran en el límite del reemplazo intergeneracional (2,1 hijos por mujer): Moquegua, Arequipa y Lima; la Provincia Constitucional del Callao tiene una tasa global de fecundidad de 2,0, lo que la sitúa por debajo del límite.

Evolución de la Fecundidad[3]

AñoNúmero de nacimientos

Tasa bruta de natalidad

Tasa global de fecundidad

1950 371 403 48,66‰

6,85 (hijos por mujer)

1961 484 106 47,38‰ 6,851972 574 480 41,17‰ 6,061981 619 984 34,91‰ 4,861993 648 226 28,09‰ 3,522000 625 525 24,07‰ 2,932005 616 157 22,16‰ 2,692007 611 784 21,48‰ 2,622012 588 813 19,54‰ 2,40

Esperanza de vida y mortalidad• La esperanza de vida, ha incrementado su valor gradualmente desde la última mitad del siglo XX, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática en 1950 la esperanza de vida de un peruano al nacer era de 43,2 años; según la Organización Mundial de la Salud en 2009 la esperanza de vida fue de 76 años, un valor superior al proyectado por el INEI para dicho año: 73,4 años. La esperanza de vida para los varones en 2009 fue de 74 años, y para las mujeres fue de 77 años.

• La tasa bruta de mortalidad nacional ha disminuido constantemente desde 22,5 % en 1950, hasta su valor más bajo en 2007: 5,45 %. La tasa de mortalidad proyectada para 2012 fue de 5,55 %, se espera que esta se incremente en un punto para 2030 (6,56 %). La tasa de mortalidad infantil —número de defunciones de niños menores de un año por cada mil nacidos vivos— fue según la OMS de 19 % en 2009; y 20 % según el INEI para dicho año.

Esperanza de vida y mortalidadEvolución de la Esperanza de Vida y la Mortalidad

[3]

Año 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2012Esperanza de vida

 (años)

43,19 47,71 53,47 60,05 65,5770,49 74,04

Tasa bruta de mortalidad

 (‰)

22,48 18,75 14,07 9,85 7,28 5,75 5,55

Tasa de mortalidad infantil

 (‰)

161,87

142,11 118,38 90,49 61,5233,80 18,80

Características sociales

Nivel educativo[editar]

El nivel educativo alcanzado por la población peruana ha mejorado durante el periodo intercensal 1993-2007.37 En 1993 el 20,4 % de la población mayor de 15 años logró estudiar algún año de educación superior, en contraste, en 2007 el 31,1 % alcanzó el nivel superior. La población con educación superior ha aumentado en 112 %. La población con educación secundaria aumento en 49,8 % durante el citado periodo.Del mismo modo el número de personas que alcanzó el nivel educativo primario se elevó en 2,8 %. El porcentaje de habitantes con educación inicial y de aquellos que no tienen nivel educativo se redujo en 56,9 % y 15,8 % respectivamente.En general los residentes de áreas urbanas logran mejores niveles educativos que aquellos que viven el zonas rurales, esto debido a factores como el mejor acceso a la educación y a mayores oportunidades laborales para los profesionales. En 2007 el 37,9 % de la población que habitaba en centros urbanos tenía educación superior, en el área rural este número asciendía tan solo a 6,2 %. Las juridicciones que registraron el mayor porcentaje de habitantes con educación superior con respecto del total fueron: Arequipa (45,9 %), el Callao (43,1 %) y Moquegua (43,1 %). Los departamentos de Apurímac (20,5 %), Huancavelica (18,9 %) y Ayacucho (16,8 %) tuvieron los más altos porcentajes de población sin nivel educativo.

Características socialesNivel educativo alcanzado (de 15 años a más)[37]

Perú Censo de 1993 Censo de 2007

Nivel Total % Total %

Sin nivel 1 677 706 12,3 1 413 337 7,4

Inicial 48 414 0,4 20 868 0,1

Primaria 4 303 930 31,5 4 422 848 23,2

Secundaria 4 855 297 35,5 7 274 897 38,2

Superior 2 793 335 20,4 5 922 674 31,1

Discapacidad• Según los resultados del censo de 2007 hubo 735 334 (10,9 %) hogares en el Perú que están integrados por al menos una persona con discapacidad física o mental. En el 11,9 % del total de hogares urbanos hubo alguna persona con discapacidad, en el área rural este número fue de 7,7 %. Los departamentos que tuvieron mayor proporción de hogares con alguna persona con discapacidad fueron: Lima (13,1 %), Moquegua (12,9 %), Arequipa (12,3 %) e Ica (11,6 %).

• Al contrario las jurisdicciones que registraron una menor proporción de hogares con personas con discapacidad fueron: Amazonas (7,4 %), San Martín (7,7 %) y Huancavelica (7,9 %). La dificultad para ver fue la discapacidad más común, seguida de la dificultad motriz —capacidad de utilizar las extremidades—, y la dificultad auditiva.

LenguaEl español es por mucho el idioma más empleado en el país, es la lengua materna mayoritaria de casi todos los departamentos con excepción de: Apurímac (28,1 %), Puno (33,8 %), Ayacucho (35,7 %), Huancavelica (35,1 %) y Cuzco (46,3 %), en estos predomina el quechua como lengua materna.El idioma aimara es la lengua materna del 27,5 % de los habitantes de Puno, 17,1 % de los de Tacna y del 11,1 % en Moquegua. El bilingüismo en distintos grados y en diversas circunstancias entre el español y otra lengua es una práctica habitual, especialmente el bilingüismo quechua-español, el mismo que no pertenece a un área geográfica en especial.Según el Censo de 2007 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el español es la lengua materna del 83,9 % de los peruanos, el quechua del 13,2 %, el aimara del 1,8 %, y el asháninca del 0,3 %, el restante tiene por lengua materna alguna de las más de 50 lenguas amazónicas habladas en la selva peruana, algunos autores consideran números superiores según la división dialectal que consideren. Ethnologue consigna 93 lenguas habladas en Perú. El Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano registra 65 grupos etnolingüisticos contactados y 5 en situación de aislamiento.

Lengua MaternaPerú Censo de 1993 Censo de 2007

Idioma Absoluto % Absoluto %

Español 15 405 014 80,3 20 718 227 83,9

Quechua 3 177 938 16,6 3 261 750 13,2

Aimara 440 380 2,3 434 370 1,8

Otra lengua nativa

132 174 0,7 223 194 0,9

Idioma extranjero 35 118 0,2 21 097 0,1

Sordomudo - - 28 899 0,1

ReligiónEn general se puede identificar a la sociedad peruana como católica, sin embargo existe un gran sincretismo entre esta y los ritos y creencias de la antigua religión incaica. Según el censo de 2007, la mayor parte de la población se identificaba como católica (81,3 %); seguida en número de fieles por las iglesias evangélicas (12,5 %):46 Testigos de Jehová, mormones, adventistas, entre otros grupos ; otras religiones (3,3 %): budistas, islamistas, hinduistas y hare krishnas; el 2,9 % de la población peruana afirma no profesar ninguna religión.La Conferencia Episcopal Peruana alegó antes de la realización del censo peruano de 2007, que los cuestionarios realizados por el INEI podían inducir a un subestimación de fieles a la Iglesia católica, la misma que estima que el 90 % de la población peruana profesa la religión católica en contraposición de los datos referidos por el censoEn todos los departamentos de la costa —excepto La Libertad—, Cuzco, Apurímac, Ayacucho y Puno más del 80 % de su población mayor de 12 años profesa la religión católica. Los departamentos con menor proporción de fieles católicos fueron Ucayali (65,2 %), San Martín (65,8 %) y Amazonas (67,8 %). Los departamentos con mayor proporción de profesantes de la fe evangélica fueron: Ucayali (22,9 %), Huancavelica (21,8 %), Huánuco (20,9 %), Loreto (19,8 %), Pasco (19,5 %), San Martín (19,5 %) y Amazonas (18,1 %).

Evolución demográfica• No se tienen datos exactos de la población peruana hasta antes del Censo de 1876 —debido a lo poco exacto de los censos durante la colonia y de los primeros años de la república— no obstante muchos autores han analizado los datos obtenidos, estimando porcentajes corregidos y argumentando o desestimando la validez de los mismos. El Censo de 1836 —el primer «censo» republicano— es considerado como de tendencia aberrante, debido al hallazgo de un censo parcial en 1827, según esto en dicho año la población del Perú fue de 1 516 693, en 1836 fue de 1 373 736 y en el segundo censo republicano ascendía a 2 001 123 habitantes. Nótese la tendencia aberrante durante el periodo 1827-1836, y posteriormente un gran aumento en la población peruana hacia 1850. La población correcta estimada para 1836 es de 1 373 736 personas.

• Con respecto a la demografía del Tahuantinsuyo —la población del Perú antes de la conquista— no existen datos exactos debido a la carencia de documentación. Su población se ha estimado por diversos autores sin llegar a un acuerdo común. Noble David Cook ha estimado la población del Tahuantinsuyo, según varios criterios: por aproximación ecológica el Incanato hubiese soportado una población máxima de 13,3 millones de personas, sin embargo Cook estima una población entre 5,5 a 9,4 millones para el Imperio incaico antes de la conquista española, teniendo en consideración diversos factores como una aproximación a los estragos hechos por las epidemias después de los primeros contactos en la Costa Norte.

Inmigración en el Perú• La inmigración en el Perú es una actividad que se ha producido desde las épocas de los primeros inmigrantes 10 mil años a.C. aproximadamente, fue una épica acción de descubrimiento y conquista, todo hace indicar que el producido a Perú fue por la ruta del Estrecho de Bering, es decir fundamentado en la Teoría Genética, con origen en las estepas entre Mongolia y Kazajistán, esto por el similar fenotipo de los habitantes originarios peruanos con las poblaciones originarias de Norteamérica y de la mezcla de éstas dos regiones de Asia, sin embargo ésta primera inmigración al Perú fue mucho más reciente que el producido al sur del subcontinente sudamericano que todo hace indicar se originaron en la región melanésica. Luego inmigraciones de la época del Virreinato, con españoles y africanos, a lo largo de su época republicana y hasta nuestros días, con los movimientos migratorios más importantes de Italia y Asia (principalmente desde China, luego Japón a su vez también alemanes, ingleses, franceses, portugueses, croatas, árabes y judíos, entre los más importantes.

EXISTEN DOS TEORIAS:1.- Explica por qué el crecimiento de la población mundial ha crecido en los últimos 200 años, pasando de 1.000 millones de habitantes de 1800 a los 7.000 millones de la actualidad.2.- Describe el periodo de transformación de la sociedad preindustrial, caracterizada por tener altas tasas de natalidad y de mortalidad , a una sociedad postindustrial, caracterizadas por tener ambas tasas bajas.

Transición Demográfica

POBLACION MUNDIALAl hablar sobre la población nos referimos primero a nivel mundial, que es el numero total de personal que habitan nuestro planeta en un momento dado, siendo estimada por nacimientos y muertes, teniendo siempre presente cuanto vive esta población a través de su esperanza de vida. Las estimaciones de la ONU (basadas en estadísticas) calculaban que aproximadamente hasta 30 de octubre de 2011, el planeta alcanzó la cifra de 7000 millones de habitantes. Según estimaciones de la ONU en el año 2008, cada minuto nacen entre 323 y 358 bebés en todo el mundo

INDICES EN DEMOGRAFIA ESTATICA Y DINAMICA

DEMOGRAFIA ESTATICA:

•Tasa de dependencia senil =

•Tasa de dependencia Juvenil =

•Coeficiente de Masculinidad =

N° de sujetos > de 64 años------------------------------------------N° de sujetos entre 15 y 64 años

N° de sujetos entre 0 y 14 años------------------------------------------N° de sujetos entre 15 y 64 años

N° de hombres------------------------N° de mujeres

DEMOGRAFIA DINAMICA•Tasa bruta de natalidad•Tasa global de fecundidad•Tasa bruta de mortalidad•Tasa de mortalidad especifica por causa•Tasa de mortalidad infantil•Tasa neta de migración•Tasa de mortalidad = por grupo de edad

•Índice de Swaroop =

Manual de epidemiologia y salud publica Hernández Aguado

N° de muertes en un grupo de edad-----------------------------------------------------

Población en ese grupo de edad

N° de muertes entre personas de 50 o mas años de edad

-----------------------------------------------------N° total de muertes durante el año

Demografía y SaludLa Salud publica tiene como objetivo la Comunidad, y quien aporta estos datos es la demografía, permitiendo conocer sus características, necesidades y participar en brindar las mejorar de la Salud Publica como:

Elaboración de tasas y de indicadores que miden la intensidad de la salud

Elaboración de estudios epidemiológicos

Programar y planificar actividades de salud publica

Importancia de la Demografía en la Salud Pública:

•Elaboración de tasas y otros indicadores de salud.

•Estudios en Epidemiología: En los estudios epidemiológicos se necesitan datos de la población y de su distribución según características de persona, lugar y tiempo.

•Planificación de la Salud Publica. •Planificación de producción alimentaría Humana.

•Planes generales de Desarrollo: Nacionales o Regionales.

•Proyecciones de las Poblaciones para cualesquiera propósitos.

POBLACION•Con respecto a TASAS, el Grupo incluido en el denominador de esta se llama Población, o mas concretamente Población en Riesgo, donde este Riesgo significa Susceptible a la enfermedad.

•Es decir el denominador de una Tasa debe incluir la población pertinente a la que pregunta que se plantea o una muestra representativa de esta.

• Tradicionalmente los Epidemiólogos piensan en una Población formada por todos los individuos que residen en una área geográfica

VISTA CONCEPTUAL

Imagen fotográfica instantánea

De lacomunidad

Investiga la Evolución de la

Población a lo largoDel tiempo y Mecanismos de Entrada y salida

ESTATICA

DINAMICA

CRECIMIENTO POBLACIONAL: Es el aumento (crecimiento positivo) o disminución (crecimiento negativo) que experimenta el tamaño de una población como resultado del balance de los movimiento migratorios, nacimientos y defunciones.

CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACION: El cambio de tamaño que experimenta una población determinado como resultado de la diferencia entre el numero de nacimientos vivos ocurridos en un periodo de tiempo dado y el numero de defunciones ocurridos en el mismo periodo, recibe el nombre de crecimiento vegetativo.

RITMO DE CRECIMIENTO

Es la velocidad y/o la intensidad con que crece o disminuye una población determinada y se expresa mediante la tasa de crecimiento anual que se obtiene en base al cociente entre el numero de personas que aumenta o disminuye un población en un determinado momento y el numero medio de personas en el mismo periodo, si un país duplica el numero de sus habitantes en 25 años se dice que presenta un crecimiento acelerado demográfico.

POBLAMIENTO: Es la distribución espacial de la población en un determinado territorio lo que incluye el factor migracional.

DENSIDAD DE LA POBLACION: Es un índice que mide el volumen de la población con respecto al territorio; se mide calculando el numero de habitantes por Km. Cuadrado, es importante para ver distribución de población por divisiones geográficas.

ESPERANZA DE VIDA: Representa el numero medio de años que puede esperar vivir un grupo de recién nacidos si estuvieran sometidos en cada edad a los riesgos de muerte correspondientes a las tasas de mortalidad existentes para la edad en el país y durante el periodo pertinente, es la mejor medida para determinar la mortalidad y en ella no influye la estructura de población por edades.

MIGRACION: Es la movilidad geográfica o espacial de la población cuya característica esencial es el hecho que implica u cambio del lugar de la residencia habitual.

COMPOSICION DE LA POBLACION: Incluye características demográficas y socioeconómicas (sexo, estado civil, nacionalidad), también características familiares, laborales, religiosas, psicológicas etc. y permite encontrar puntos comunes de interés en campo medico.

MOVILIDAD SOCIAL: Da la perspectiva dinámica a la composición de la población, se trata en estudiar como los individuos mismos cambian en su nivel social: estado civil, ocupación, etc.

Expresión de los datos demográficos •Pirámide de población. Además de la pirámide de población, en demografía existen importantes conceptos que definen a las poblaciones humanas como son:

•Tasa de natalidad. •Tasa de fertilidad. •Tasa de mortalidad. •Tasa de supervivencia. •Esperanza de vida. •Tasas de Migración.

TASA DE SUPERVIVENCIALa tasa de supervivencia es el porcentaje de pacientes que vive un determinado tiempo después de que se le diagnostique una enfermedad. Este término se emplea en la mayoría de las ocasiones en enfermedades que tienen un mal pronóstico al ocasionar elevada mortalidad en un periodo de tiempo determinado, como es el cáncer.

Las tasas de supervivencia a 5 años se utilizan para establecer un criterio convencional para establecer el pronóstico.

La tasa de supervivencia puede ser de dos tipos:

•Tasa de supervivencia relativa o específica a cinco años: Excluye de los cálculos estadísticos a los pacientes que han muerto debido a otras enfermedades, y se considera que es una manera más precisa de describir el pronóstico de los pacientes con tipos y etapas particulares de cáncer (aunque por fallecer por otra causa no implica que en ese periodo no hubiese podido morir de esa enfermedad en particular).

•Tasa de supervivencia global o actuarial a los cinco años: Se refiere al porcentaje de pacientes vivos después de cinco años, independientemente de cual haya sido la causa de muerte.

• El inverso de la tasa de supervivencia es la tasa de mortalidad.

INDICADORES COMPUESTOSEn los últimos años se han creado diferentes indicadores de salud en especial para evaluar de forma integra la duración y calidad de vida por ello mencionare a dos:

•AÑOS DE VIDA AJUSTADOS POR CALIDAD DE VIDA – AVAC

•AÑOS DE VIDA PERDIDOS POR INCAPACIDAD – AVPI

Años de vida ajustados por calidad de vidaAVACEl concepto de calidad de Vida ligada a la salud (health telated quality of life) fue desarrollado en la Universidad de York en el contexto de un programa de evaluación destinados a orientar las políticas de salud de Inglaterra (Williams,1985)

Este indicador es útil para el análisis de costo efectividad, medición de salud, y puede ser estimado a partir del calculo de: Los años con calidad de vida no vividos por motivos de enfermedad, incapacidad o muerte, por área geográfica o división geopolítica.

Un AVAC, significa un año de perfecta salud, ningún malestar, plena capacidad, por ende a dos años con 0,5 AVAC, o cuatro años con 0.25 AVAC.

Años de vida perdidos por incapacidadAVPIEn 1992 el Banco Mundial encargo a la Escuela de

salud Publica de la Universidad de Harvard el desarrollo de una metodología para medir Carga Global de Enfermedad de las poblaciones (requisitos mortalidad, morbilidad y estadística vital) este indicador es Disability-adjusted life years (DALY).

AVPI, es un indicador que combina datos de mortalidad y morbilidad grado y tiempo de la patología, estima los años de vida perdidos y mortalidad precoz, tomando años en hombres de 80 años y mujeres de 82.5, este tiempo de vida bajo incapacidad es calculado por ponderaciones que refleja la reducción de la capacidad funcional.

En una propuesta el indicador cubría cuatro instancias de vida procreación, ocupación, educación y recreación , sumado a patologías de gravedad

Se basan ambos indicadores en presuposiciones y ajustes.

DEMOGRAFIAHERRAMIENTAS DE MEDICION DEMOGRÁFICA  Mediciones Epidemiológicas: mediciones brutas, tasas, cocientes, proporciones, mediciones por cohorte. La Demografía analiza la estática y la dinámica de las poblaciones. La Estática Poblacional es una disciplina que estudia el tamaño, la distribución geográfica y la composición de la población en un momento dado. 

La Dinámica Poblacional: se refiere a los cambios poblacionales y componentes de cambios ; estudia la evolución de la población a lo largo del tiempo y los mecanismos por los que entran -nacen o inmigran- y salen -mueren o emigran- de la población los individuos

Composición por Edad y Sexo: Dependen de su dinámica previa o de cambios ocurridas anteriormente, como nacimientos, defunciones y migraciones que afectaran la dinámica.

 Media Etaria: La edad respecto de la cual la mitad de la población es mayor y la otra mitad es mas joven, es un indicador de la composición por edades.

 Índice de Sexo: Describe la composición por sexos del grupo y es la proporción de población masculina con respecto a la femenina en un grupo determinado que generalmente se expresa en valores de 100.

Pirámide Poblacional. Es la mejor forma de representar gráficamente la composición por edad y sexo, en cantidades proporciones de población masculina y femenina en cada grupo de edad es una representación elocuente de la forma en que se compone una población.

Una pirámide poblacional es una manera conveniente de representar sexos y edades simultáneamente. En algunos casos contribuyen a la estructura de la población la organización social.

 

La Pirámide de población Gráficamente se trata de un doble histograma de frecuencias. Las barras del doble histograma se disponen en forma horizontal, es decir, sobre la línea de las abscisas, y convencionalmente se indican los grupos de edad de la población masculina a la izquierda y los que representan la población femenina a la derecha. A su vez, en el eje de las ordenadas se disponen e identifican los grupos de edad, por lo general, de cinco en cinco años (0 a 4, 5 a 9, 10 a 14, etc.), colocando las barras de menor edad en la parte inferior del gráfico y aumentando progresivamente hacia la cúspide las edades de cada intervalo.

Tipos de Pirámides:Q Población en Expansión: Tienen mayor cantidad de personas jóvenes, y cada grupo de edad es más numeroso que el que lo antecede.

Q Población en Retracción: Tienen menor proporción de jóvenes.

Q Población Estacionarias: Tienen aproximadamente la misma cantidad de personas en todos los grupos, que se reducen gradualmente en niveles de edad más avanzada.

 

PIRAMIDES POBLACIONALES

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE 56

Distribución de la Población. Estudia la forma de dispersión de la misma dentro de un país o zona determinada, los conceptos descriptivos son población urbana, rural, de zonas metropolitanas, densidad de la población y tamaño de la población, dependiendo de variables de: Tamaño, estructura, tipos de ocupación, diferencias socioeconómicas, modos de vida.

Dinámica Poblacional. Cambios ocurridos en su composición con el transcurso de tiempo y responden a 3 componentes: Nacimientos, Mortalidad y Migraciones. (TASAS), 

Migración: Consiste en el traslado geográfico o espacial de la población del cual resulta un cambio de residencia de una a otra unidad claramente circunscripta, y este no debe ser temporaria, sino la intención de ser permanentes.

Las migraciones se pueden considerar según el lugar de procedencia y según la duración del proceso migratorio. Si hay cruce de fronteras entre dos países, la migración se denomina externa o internacional e interna o nacional en caso contrario. Las migraciones pueden considerarse como emigración desde el punto de vista del lugar de salida y como inmigración en el lugar de llegada. Se denomina balanza migratoria o saldo migratorio a la diferencia entre emigración e inmigración. Así, el saldo migratorio podrá ser positivo cuando la inmigración es mayor que la emigración y negativo en caso contrario.

CAUSAS DE MIGRACIONES• Políticas• Culturales• Socioeconómicas• Familiares• Guerras y otros conflictos internacionales• Catástrofes: Volcanes

Población en el Perú

30000000Hab.

• Lima: 29%• Arequipa: 3%

• Resto del Pais 68%•El territorio peruano extensión de 1.285.216 km²

INDICADORES BASICOS DE SALUD DEL PERU

• Población: Total 30000000 (2013)• Densidad Poblacional: 22.92 pobl./Km.• Tasa Global de Fecundidad: 2.44 x 1000 hab• Tasa Bruta de Natalidad: 19.91 x 1000 hab.• Tasa Bruta de Mortalidad: 5.53 x 1000 hab.• Esperanza de Vida al Nacer: 69.8• Tasa de TBC: 130 x 100000 hab.• Tasa de Crecimiento: 1.14 % • Tasa de Desempleo: 7.0 x 1000• Superficie del Perú. 1285215

• Tasa de Inmigración: Es el numero de inmigrantes que llega a un lugar de destino por cada 1000 Hab. de dicho lugar de destino en un año dado.

N° de inmigrantes en un año

Tasa de Inmg = ---------------------------------x 1000

Poblacion total del lugar a mitad de año

• Tasa de Emigración: Es el numero de emigrantes que abandona el lugar de origen por cada 1000 Hab. del lugar de origen en un año.

N° de emigraciones en un año

Tasa de Emig.= -----------------------------x 1000

Poblac.. Total del lugar de origen.

La diferencia entre ambas tasas a lo largo de un periodo determinado se denomina inmigración o emigración neta, según cual sea la predominante.

N° Inmigrantes – N° de Emigrantes

Tasa Neta de = ------------------------------- x 1000

Migración Poblac. Total a mitad de año

FUENTES DE DATOS DEMOGRAFICOS

Los que se basan en empadronamiento:•Censo de la población•Encuestas demográficas de muestreo

Las que se basan en Registros:•Estadísticas vitales provenientes de los Registros del estado civil. (Municipalidades)

•Estadísticas de migración.

EL CENSO DE POBLACIONConjunto de operaciones que consiste en reunir, elaborar y publicar datos demográficos, económicos y sociales correspondientes a todos los habitantes de un país o territorio, referido a un momento determinado.

Importancia:•Fuentes primarias de las estadísticas básicas.

•Punto de referencia para estadísticas continuas.

•Permite selección de muestrasUsos:•Análisis demográficos y estudios sociales o económicos

•Base para todo tipo de estimaciones de población

•Base para formulación de disposiciones legales sobre empleo, migraciones, etc.

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE 66

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE 67

ESTADO ACTUAL DEL REGISTRO CIVIL Y ESTADISTICAS VITALESNo existe un verdadero sistema de registro civil y estadísticas vitales.

Deficiencias:•Procedimientos inadecuados.•Los que declaran hechos vitales son personas que no saben dar información.

•Registradores no capacitados.•Profesionales médicos, obstetrices, etc. descuidan o no dan importancia al llenado de formulario estadístico.

•Falta de oportunidad para divulgación de los datos.

•Postergación de su procesamiento porque debido a su alto grado de registro se consideran prioritarias otro tipo de estadísticas.

ESTADISTICAS VITALESEs la importancia acerca del numero de los hechos vitales y sus características(sexo, edad, ni el instrucción etc.) que se recoge a través del registro civil.

Registro Civil: Es la institución que tiene por finalidad la inscripción obligatoria y permanente de hechos vitales ocurridos y sus características.

USOS:•En la administración en análisis demográficos

•Como base para recuentos y estimaciones de población y para establecer programas de salud

•Proponer normas en seguridad (accidentes)•Para uso múltiples de instituciones u otras

FORMAS DE MEDICION DE LOS CAMBIOS POBLACIONALES

Se da entre los tres componentes: Nacimientos, defunciones y migraciones.

Nacimientos – Defunciones

Tasa de Incremento = --------------------------------- x 100

Natural Pob. Total a mitad de año

También se puede dar por diferencias de tasas de natalidad menos tasa de mortalidad

CAMBIOS DE ESTRUCTURA DE MORTALIDAD

0

10

20

30

40

50

60

Infecciones Neoplasias Cardiovasculares Perinatales Externas Otras

1990 - 1995 1995 - 2000 2000 - 2005 2005 - 2010 2010 - 2015 2015 - 2020

Tasa de Crecimiento: Es el aumento o disminución de la población en un año.

(N – D) + (I –E)

Tasa de Crecimiento = ------------------------- x 100

Pob. Total a mitad de año

O También:Tasa de Crecimiento = Tasa de incremento natural + Tasa de migración neta.

L a tasa de crecimiento tiene en cuenta todos los componentes de cambios de población nacimientos, defunciones, y migraciones.

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE 73

•La demografía es una de las disciplinas necesarias para aplicar a la epidemiología a la administración de servicios de salud, proporciona las herramientas para analizar la composición y distribución de la población, los cambio de sus componentes y la estimación y proyección de su conformación futura.

Adulto Mayor Adulto Adolescente Niñez