Salud mental vs Salud Psicologica

52
Abril, 2015 Instituto Pedagógico de Caracas 2015 SALUD MENTAL VS SALUD PSICOLÓGICA Miren De Tejada Lagonell

Transcript of Salud mental vs Salud Psicologica

Abril, 2015

Instituto Pedagógico de Caracas

2015

SALUD MENTAL VS SALUD PSICOLÓGICA

Miren De Tejada Lagonell

¿Qué es salud?

Es un estado de completo bienestar

físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones

o enfermedades.

Organización Mundial de la Salud.

¿Qué es salud?

Bienestar espiritual

Fe- Esperanza-Religión Tranquilidad – Paz-Armonía

¿Qué es salud mental?

Estado de completo bienestar físico,

emocional, espiritual.

La salud mental es la base

fundamental de todos los tipos de

bienestar.

“…estado de bienestar en el cual el individuo es

consciente de sus propias capacidades,

puede afrontar las tensiones normales de la vida,

puede trabajar de forma productiva y fructífera y es

capaz de hacer una contribución a su comunidad”

¿Qué es salud mental?

Organización Mundial de la Salud.

¿Qué es salud espiritual?

Es un estado de satisfacción interior producto de la

conciencia que percibimos de ser trascendentes,

de tener claros nuestros valores; sentir respeto por

la diversidad y la pluralidad de ideas (religiones,

ontología de la vida, posición ideológica) albergar

fe, esperanza activa, optimismo ante las

situaciones que nos rodean y desarrollar la

resiliencia necesaria para enfrentarlas.

¿Qué es salud espiritual?

La salud espiritual se alcanza cuando la

persona se siente en paz con la vida, logra

encontrar esperanza y consuelo, aun en los

momentos más difíciles.

La salud mental la podemos crear en parte,

a partir de nuestros pensamientos.

Ellos guían nuestras acciones. Lo que

pensamos, lo creamos, ya que el

pensamiento es energía.

Si queremos mejorar nuestra vida, tenemos que

cambiar nuestra manera de pensar en relación con

nosotros mismos, con nuestro modo de afrontar la

vida, con lo que pensamos acerca de los demás.

La salud mental se concibe como la

capacidad de mantener con el mundo

relaciones dialécticas y transformadoras que

permitan resolver las contradicciones

internas del individuo y las de éste con el

contexto social

Oramas, A.; Santana, S. y Vergara, A. El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud

mental

Salud mental consiste en el aprendizaje de la

realidad para transformarla a través del

enfrentamiento, manejo y solución integradora de

conflictos, tanto internos del individuo como los que

se dan entre él y su entorno. Cuando dicho

aprendizaje se perturba o fracasa en el intento de su

resolución, puede comenzarse a hablar de

enfermedad

Oramas, A.; Santana, S. y Vergara, A. El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud

mental

La salud mental

• Se relaciona con la interacción que sostenemos

con nuestro entorno socionatural y sociocultural.

• Se orienta hacia la promoción del máximo

bienestar posible y uso óptimo de nuestras

potencialidades psicológicas: cognitivas, afectivas,

sociales y espirituales.

• Persigue el logro de metas individuales y

colectivas, en concordancia con el bien común y

una visión ética de la vida.

Muñoz, L. Ley de salud mental Art. 62

Está directamente relacionado con la manera

en la que el individuo se percibe a sí mismo y

en la manera en que este estima sus

capacidades para afrontar las situaciones que

se le presentan en la vida.

BIEN - ESTAR

Una persona mentalmente sana se siente capaz y

con ganas de trabajar y producir.

¿Qué produce la persona?

BIEN - ESTAR

• Sentimientos de agrado.

• Comunicación asertiva.

•Aceptación social.

• Protección física, emocional y espiritual.

• Tareas escolares.

• Trabajo.

Modelo de Bienestar Psicológico de Riff, C. (1989)

Salud social

Salud espiritual

Salud financiera /Organizacional

Salud física

Salud emocional

SALUD MENTAL

VS

SALUD PSICOLÓGICA

IMÁGENES ASOCIADAS

VINCULACIÓN LOGROS - METAS

IMÁGENES ASOCIADAS

DISFRUTE - RECREACIÓN EMOCIONES POSITIVAS

Imágenes asociadas

LEER-APRENDER DISFRUTE DE LA

NATURALEZA

Imágenes asociadas

VINCULACIÓN FAMILIAR-AFECTIVA

¿CÓMO PROPOCIONARSE UNA BUENA SALUD PSICOLÓGICA?

• Desarrolla el autoconocimiento.

• Establece una buena comunicación contigo mismo

y con las personas de tu entorno.

• Desarrolla la habilidad de escuchar.

• Se asertivo en la comunicación.

• Mantén una actitud optimista y prospectiva acerca

de la vida.

• Construye un juicio ajustado de la realidad que te

rodea.

¿CÓMO PROPICIARSE UNA BUENA SALUD PSICOLÓGICA?

• Gestiona adecuadamente las emociones.

• Plantéate metas realistas.

• Mantén un equilibrio entre las actividades que

realizas.

• Administra tu tiempo equitativamente.

• Cultiva un pensamiento flexible.

• Clarifica tu Proyecto de vida.

• Haz actividades físicas.

• Cultiva relaciones sanas: padres, hermanos,

pareja, amigos.

• Desarrolla relaciones de amistad sostenidas en el

tiempo.

• Procúrate un sueño reparador.

• Plantéate metas y trabajar por ellas.

• Disfruta de la naturaleza.

¿CÓMO PROPICIAR UNA BUENA SALUD PSICOLÓGICA?

¿CÓMO PROPICIAR UNA BUENA SALUD PSICOLÓGICA?

Estar en contacto con la naturaleza.

Ayudar a los demás.

Practicar la Gratitud.

Compartir en grupo con intereses comunes como grupos

religiosos. Religión. Algunas personas encuentran el sentido

de la vida a través de los rituales y la práctica de la religión.

Compartir en grupos en actividades que propicien bienestar y

construcción de altruismo: música, canto coral, actividades

artísticas.

Salud social

Salud espiritual

Salud financiera Salud física

Salud emocional

CALIDAD DE VIDA

CALIDAD DE VIDA

La manera en que el individuo percibe el lugar que

ocupa en el entorno cultural y en el sistema de

valores en que vive, así como en la relación con sus

objetivos, expectativas, criterios y preocupaciones.

Todo esto está matizado por su salud física, su

estado psicológico, su grado de independencia, sus

relaciones sociales, los factores ambientales y sus

creencias personales (O.M.S.2002)

¿ Q U É P O D E M O S H A C E R P A R A E V A L U A R N U E S T R A

S A L U D P S I C O L Ó G I C A A C T U A L ?

1. ¿Conoces tus emociones?; ¿Las identificas?;

¿Cuáles son? Escríbelas.

2. ¿Te sientes bien con tu imagen cuándo te

miras al espejo?; ¿Qué te gusta?

3. ¿Cómo son tus relaciones con la familia,

pareja, amigos? ¿Con cuánto las calificas del

1 al 20?

Miren De Tejada Lagonell

¿ Q U É P O D E M O S H A C E R P A R A E V A L U A R N U E S T R A

S A L U D P S I C O L Ó G I C A A C T U A L ?

4.¿Podemos responder efectivamente a todas

nuestras responsabilidades?

5. ¿Cómo nos sentimos con respecto a los

demás?; ¿Nos sentimos aceptados y

queridos?

6. ¿Cómo es tu comunicación con los demás?:

¿Expresas adecuadamente lo que piensas y

sientes?

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA EVALUAR NUESTRA SALUD

PSICOLÓGICA ACTUAL?

7 ¿Sabes escuchar lo suficiente a ti mismo y a los otros?

8.¿Tienes amigos y amigas?; ¿Cuidas tus amistades?

9. ¿Practicas actividades físicas o recreativas?

10.¿Cómo son tus relaciones de pareja? (novios, esposo,

compañero/a de vida?

11.¿Cómo administras tu tiempo?; ¿Te alcanza para

cumplir con las actividades que te gustan?

12. ¿Cómo es tu patrón de sueño?; ¿Duermes toda la

noche?: ¿Cuántas horas al día duermes?

Miren De Tejada Lagonell

La salud psicológica en la situación actual de Venezuela

Los sucesos que están ocurriendo en Venezuela

pueden tener un gran impacto en el bienestar

psicológico de las personas y las comunidades.

Es esperado que ante situaciones críticas pueda

experimentarse estrés agudo, que se puede

considerar normal durante el primer mes, y por lo

general, puede ser controlado haciendo uso de los

recursos propios.

Centro de Asesoramiento y Desarrollo Humano. UCAB, 2014

Disminución del poder adquisitivo

El desabastecimiento de productos de primera necesidad

Escasez de medicinas e insumos médicos

El deterioro del sistema de salud,

La censura abierta y encubierta.

Criminalización de la disidencia

Presencia de corrupción y sentido de impunidad

Deterioro de la convivencia

Deshumanización del adversario

Federación de Psicólogos de Venezuela (FPV, 2015)

La salud psicológica en la situación actual de Venezuela

La salud psicológica en la situación actual de Venezuela

• Delación • Escalada de discursos violentos. • El deterioro de los servicios públicos • La polarización socio – política • La inseguridad física, social y jurídica

RIESGOS PSICOSOCIALES

Está afectando la estabilidad socio-emocional de los

ciudadanos pudiendo generar síntomas asociados a

enfermedades crónicas no transmisibles

La salud psicológica en la situación actual de

Venezuela

Si el estrés es sostenido en el tiempo se puede

complicar y necesitar ayuda especializada, por lo

que es recomendable identificar los síntomas y

atenderlos a tiempo a través de recomendaciones

sencillas.

Centro de Asesoramiento y Desarrollo Humano. UCAB, 2014

La salud psicológica en la situación actual de

Venezuela

Centro de Asesoramiento y Desarrollo Humano. UCAB, 2014 / FPV, 2015

SÍNTOMAS EMOCIONALES:

Shock“, rabia, incredulidad,

terror, culpa, dolor,

irritabilidad, angustia, miedo,

ansiedad, depresión,

agresividad, apatía

La salud psicológica en la situación actual de

Venezuela

Centro de Asesoramiento y Desarrollo Humano. UCAB, 2014

SÍNTOMAS EMOCIONALES:

Desesperanza, anhedonia,

desespero, hiperrreactividad,

anestesia, confusión,

hiperalerta

La salud psicológica en la situación actual de

Venezuela

Centro de Asesoramiento y Desarrollo Humano. UCAB, 2014

SÍNTOMAS FÍSICOS: Taquicardia; náuseas, epigastralgias (dolores

gástricos), temblores, sudoración, diarreas,

mareos, dolores musculares, problemas de sueño,

hipertensión arterial esencial, cefaleas tensionales

(dolores de cabeza), frialdad corporal en porciones

corporales distales, trastornos del apetito.

La salud psicológica en la situación actual de

Venezuela

Centro de Asesoramiento y Desarrollo Humano. UCAB, 2014 /FPV, 2015

SÍNTOMAS CONDUCTUALES: Llanto fácil, aislamiento, evitación, suspicacia,

disminución del apetito, cambios marcados en

los hábitos y rutinas diarias, conductas de

chequeo y control permanente, reducción de

actividad en espacios compartidos.

La salud psicológica en la situación actual de Venezuela

Centro de Asesoramiento y Desarrollo Humano. UCAB, 2014

¿Qué nos produce? ¿Cómo pensamos o actuamos

durante las crisis? Dificultad para tomar decisiones

Dificultad para resolver problemas

Confusión mental

Dificultades de memoria

Enlentecimiento del pensamiento y en las

acciones.

La salud psicológica en la situación actual de

Venezuela

Centro de Asesoramiento y Desarrollo Humano. UCAB, 2014

Pesadillas

Dificultad para atención / concentración.

Flashback: "Ver" repetirse el evento una y

otra vez

Dificultades de memoria

Desorientación

¿Qué nos produce? ¿Cómo pensamos o actuamos

durante las crisis?

Expresar los sentimientos

Controlar los pensamientos

Ser cauto y precavido

Hacer honor a nuestros valores

Visualizar los proyectos

Sentir orgullo de sí mismo

Cuidar los temas de discusión

De Tejada, M. (2012). Botiquín de Primeros Auxilios psicológicos.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA AFRONTAR LA SITUACIÓN?

Practicar la empatía

Suprimir la queja

Mantener un pensamiento flexible

Mantenerse conectado

Aprender a postergar

Defender los derechos

Tomar la decisión de sobrevivir

De Tejada, M. (2012). Botiquín de Primeros Auxilios psicológicos.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA AFRONTAR LA SITUACIÓN?

Buscar apoyo

Desarrollar resiliencia

Organizar un trabajo de ayuda personal

Dosificar el uso de las redes sociales de

comunicación

Fortalecer el sistema inmunológico

Mantener en alto la Autoestima.

De Tejada, M. (2012). Botiquín de Primeros Auxilios psicológicos.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA AFRONTAR LA SITUACIÓN?

No te olvides que la meta es

propiciar tu paz, sosiego y

tranquilidad para que vivas con

salud física, espiritual y emocional

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA AFRONTAR LA

SITUACIÓN?

De Tejada, M. (2012). Botiquín de Primeros Auxilios psicológicos.

LA SALUD PSICOLÓGICA DEL DOCENTE

•S e n t i r s e g u r i d a d e n s í m i s m o .

•Te n e r c l a r i d a d e n s u s e m o c i o n e s .

•A l b e r g a r s e n t im i e n t os de s a t i s f ac c i ón

p r o f e s i on a l y p e r s o n a l .

•E s t a r a c t u a l i z a d o p r o f e s i o n a lm e n t e .

LA SALUD PSICOLÓGICA DEL DOCENTE

•C o n v i v i r c o n a d ec u a d os n i ve l e s de

b i e n e s t a r o r g a n i z a c io n a l y f i n a n c i e ro .

•Es t a r p r ep a r ado p a ra l a a m b ig ü e d a d y

l a i n c e r t i d u m br e

•C o n t a r c o n r ec u rs os p a ra l a

a d m i n i s t r ac i ó n de s us a c t i v i d a d es

d o c e n t e s .

LA SALUD PSICOLÓGICA DEL DOCENTE

•Te n e r c o m un i c a c i ó n f l u i d a y p e r m a n en t e

c o n l os a l u m nos , c o m p añ e r os d e t r ab a j o ,

p a d r es o re p r es e n ta n t es d e s us

a l u m n o s .

• S e n t i r s e c o mp e te n t e p r o fes i o n a l m en t e ,

s i n c o m p e t i r .

•D e s a r r o l l a r hab i l i da d es s oc ia l es p a ra e l

c o n t ac t o c o n l as p e rs o na s d e s u

e n t o r n o .

•Sentirse prestigioso socialmente por su misión.

•Controlar y manejar situaciones problemáticas

personales para que no interfieran en su acción

docente.

•Desarrollar estrategias para el afrontamiento de la

ansiedad y el estrés.

• Escribe un breve ensayo acerca de ti

mismos. Evalúa ¿Cómo te sientes respecto a

el?

•Para ello apóyate en las preguntas

generadoras de vivencias que invitan a la

reflexión y que fueron presentadas

anteriormente.

TAREAS

Miren De Tejada Lagonell

Correos electrónicos:

[email protected]

Blog:

www.tejada2000.galeon.com

www.tejada2000.over-blog.es

twitter: @mirendunixe

CONTACTO