MANUAL DE LA ENTREVISTA PSICOLOGICA

12

Transcript of MANUAL DE LA ENTREVISTA PSICOLOGICA

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDCARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

PROFESOR: GILDO VILA NUÑONCA

ALUMNAS: LUZ MELANIE TORRE PORCEL

GINET GEISKA ZEVALLOS LA TORRE

CUSCO-PERU

2014

CASODATOS:

1. NOMBRE: Ana Andrea Herhuay Carrazco2. FECHA DE NACIMIENTO: 18 de diciembre del 20103. EDAD: 4 años y 11 meses 4. DIRECCIÓN: Urbanización Marcavalle, Cusco

La niña vive con sus papás y una hermana de 4 meses.

ANTECENTES

1. PARTO: Tuvo parto normal, sin ninguna complicación al

nacer. No cumplió las cuarenta semanas de gestación, la

niña nace tres semanas antes.

2. ETAPA DE 0 MESES A 1 AÑO Los padres no responden al momento de preguntar

sobre el desarrollo motor de la niña, como el no saber en qué tiempo se sentó, gateo u otros movimientos que realiza en esa etapa.

Proporcionaron información de que la niña comenzó acaminar al año.

Se le da papilla mezclada con alimentos sólidos hasta casi los dos años.

Lacto hasta los dos años. Toma biberón hasta los tres años

3. SINTOMAS

La mayoría de los niños tienen problemas para pronunciar las palabras al comienzo mientras su habla se está desarrollando.

Sin embargo, a la edad de 3 años, al menos la mitad de lo queun niño dice debe ser entendible (inteligible) por un extraño.

Los niños con trastorno fonológico sustituirán, omitirán o cambiarán sonidos. Estos errores pueden hacer que para otras personas sea difícil entenderlos. Sólo los miembros de la familia pueden ser capaces de entender a un niño que tenga untrastorno fonológico más grave.

EVALUACIÓN.

1. Primero comenzamos evaluando si la niña comprende lo quese le habla, al ver que la niña no tiene ningún problemaen la comprensión.

2. Luego verificamos algún antecedente familiar.3. Luego vemos si tiene algún problema orgánico o algún

problema en el cerebro que afecte al lenguaje de las personas.

4. Luego comenzamos a evaluar el tono muscular, en este caso vimos, el movimiento de la lengua, de los labios. Vemos si tiene o no frenillo.

5. Luego se evalúa la articulación de las palabras. Cuantaspalabras puede decir para su edad y como ellas las pronuncia.

6. Luego se le toma una prueba de consistencia para determinar el diagnostico

PRUEBA DE CONSISTENCIA EN LA

PRONUNCIACIÓN

DEFINICIÓN

Se trata de una prueba de denominación de imágenes que pretende determinar el grado de consistencia de los errores de pronunciación. Está basada en la propuesta de Dodd (1995).

La pronunciación es consistente cuando la misma palabra es pronunciada de la misma manera -sea correcta o incorrecta-; la pronunciación es inconsistente cuando una misma palabra sepronuncia de maneras diferentes.

PROCEDIMIENTO

Se usa un conjunto de 25 imágenes que se presenta al niño tres veces. Entre cada presentación se deja transcurrir unos minutos en los que el niño realiza alguna actividad manipulativa (puzle, dibujo.

Se le pide al niño que diga el nombre de la figura. Debe obtenerse una respuesta por denominación no por repetición. Se pueden dar ayudas semánticas (Es una fruta..., es un animal...) o sintácticas Por la carretera van los, pero no sele debe decir la palabra para que la repita. Si el niño desconoce el nombre de la figura no queda más remedio que decirla pero no se anota su intento de pronunciarla hasta quelo vuelve hacer cuando han pasado unos minutos.

Definimos como "intento" cualquier forma de pronunciar la palabra, sea correcta o incorrecta. No contabilizamos el

intento si el niño se equivoca de palabra ejemplo: dice "coche" ante la imagen de una moto.

Se anota la pronunciación espontánea del niño. Si realiza varios intentos cada vez se anotan esos intentos.

No se admite los intentos obtenidos en repetición.

VALORACIÓN

1. Se considera que una palabra muestra variabilidad si al menos dos intentos de los tres producidos son diferentes. Se contabilizan tanto los errores en vocales, consonantes, estructura de sílaba o palabras.

2. Se considera pronunciación inconsistente cuando se obtienen una variabilidad de palabras igual o superior al 40%. En la muestra de 25 palabras corresponde a 10 o más palabras.

Esta es una valoración criterio. No se ha establecido con criterios psicométricos. Debe ser valorada subjetivamente porel examinador.

3. No se consideran variables las palabras que presentan intentos ligeramente diferentes a causa de distorsiones de fricativas o vibrantes. Las distorsiones pueden mostrar variabilidad debido a que el niño realiza esfuerzos conscientes por mejorar su pronunciación en las pruebas de denominación de imágenes.

4. Ejemplos de palabras con variabilidad: "chupete": utuchete, chepetete, puchuete

PALABRA INTENTO 1 INTENTO 2 INTENTO 3 consistenteSI o NO

1. Bicicleta X X / SI

2. Medias / / / NO

3. Raspador X X / SI

4. Serpiente / / / SI5. Tobogán X X X NO

6. Chupón / / / SI

7. Chocolate / / / SI8. Mariposa / / / SI

9. Dinosaurio X X / NO10. Elefante / X / NO

PRUEBA DE CONSISTENCIA. HOJA DE

RESPUESTAS

DIAGNOSTICO:

Trastorno de articulación leve dislalia fonológica

INTERVECIÓN:

Para este trastorno los síntomas pueden ser pasajeros y pueden desaparecer a la edad de seis años y este por tanto puede tener solución sin ninguna intervención.

Luego si el trastorno es más complicado, se le aplica la logopedia que puede servir para los síntomas o problemas del lenguaje más graves que no mejoran,

La terapia puede ayudarle al niño a crear el sonido; por ejemplo, mostrándole dónde colocar la lengua o cómo poner loslabios al hacer el sonido.

Si se da un problema con el tono muscular entonces se ayudaraal niño a poder colocar correctamente su labio, boca, dientespara que se pueda pronunciar de mejor manera las palabras.

Otra cosa que es muy importante es tratar de brindar tareas con dibujos donde el niño pueda reconocer las figuras guardarla pronunciación para que luego esta pueda repetir la palabray a la segunda y tercera el niño ya sabrá como repetir la palabra correctamente.

ANEXOS