INTRODUCCION a la enfermeria

43
INTRODUCCIÓN. Edad Antigua, características generales y de vida. El periodo prehistórico va a terminar durante la Cultura Predinástica en Egipto y con la aparición de la escritura (fundada por los sumerios alrededor del 3500 a.C.), en esta fecha aproximadamente entramos en La Edad Antigua, que dura desde el 3500 a.C. hasta el 476 d.C. (fecha en la que se produce la caída del Imperio Romano de Occidente) para posteriormente dar paso, cronológicamente hablando, a la Edad Media. Generalidades de la Edad Antigua: - El abandono de las tribus pequeñas. - Creación de grandes ciudades amuralladas. - Gobierno Central. - Grandes diferencias sociales. - División del trabajo. - Grandes diferencias sociales : Monarcas y faraones, clase alta, obreros y artesanos, campesinos y esclavos. En esta época en diferentes lugares del planeta, fundamentalmente en zonas fértiles, ricas y en las que la naturaleza ayuda a vivir al hombre, se van a establecer diferentes tribus y éstas van a cambiar la organización social y la forma de vida del planeta. Las ciudades no van a ser solo el lugar donde viven las personas sino que van a ser el centro de todo, donde se concentran todos los servicios que existen para la gente (templos, baños, primeros lugares de tratamientos curación de las enfermedades) En esta época, la relación con la salud, va a continuar la idea de que las enfermedades están producidas por espíritus malignos, y serán los líderes religiosos los encargados de la curación de las enfermedades. Los médicos serán los sacerdotes. También es en esta época cuando aparecen los primeros médicos seglares, que no tendrán nada que ver con los dioses y los templos. Éstos médicos seglares se van a dedicar a la curación de las enfermedades más visibles, la cirugía y la traumatología. Del cuidado de los enfermos en estas civilizaciones se conoce muy poquito, casi no existen documentos de los mismos. Sólo tenemos varias fuentes de aquellas civilizaciones, que nos indican que la cirugía va a ser mucho más desarrollada, dónde va a ser necesario crear hospitales, y en estos lugares las personas que se dedican a cuidar serán los hombres. En las demás civilizaciones las actividades cuidadoras serán desempeñadas por la mujer, generalmente llevadas a cabo por esclavas, sirvientas. Otra generalidad importante de estas civilizaciones dentro de la salud es en este primer momento, la atención de la mujer en el parto, tarea que va a

Transcript of INTRODUCCION a la enfermeria

INTRODUCCIÓN.Edad Antigua, características generales y de vida.

El periodo prehistórico va a terminar durante la Cultura Predinástica en Egipto y con la aparición de la escritura (fundada por los sumerios alrededor del 3500 a.C.), en esta fecha aproximadamente entramos en La Edad Antigua, que dura desde el 3500 a.C. hasta el 476 d.C. (fecha en la que se produce la caída del Imperio Romano de Occidente) para posteriormente dar paso, cronológicamente hablando, a la Edad Media.

Generalidades de la Edad Antigua:

- El abandono de las tribus pequeñas.- Creación de grandes ciudades amuralladas.- Gobierno Central.- Grandes diferencias sociales.- División del trabajo.- Grandes diferencias sociales : Monarcas y faraones, clase alta, obrerosy artesanos, campesinos y esclavos.

En esta época en diferentes lugares del planeta, fundamentalmente en zonas fértiles, ricas y en las que la naturaleza ayuda a vivir al hombre,se van a establecer diferentes tribus y éstas van a cambiar la organización social y la forma de vida del planeta. 

Las ciudades no van a ser solo el lugar donde viven las personas sino quevan a ser el centro de todo, donde se concentran todos los servicios que existen para la gente (templos, baños, primeros lugares de tratamientos curación de las enfermedades)

En esta época, la relación con la salud, va a continuar la idea de que las enfermedades están producidas por espíritus malignos, y serán los líderes religiosos los encargados de la curación de las enfermedades. Losmédicos serán los sacerdotes. También es en esta época cuando aparecen los primeros médicos seglares, que no tendrán nada que ver con los diosesy los templos. Éstos médicos seglares se van a dedicar a la curación de las enfermedades más visibles, la cirugía y la traumatología.

Del cuidado de los enfermos en estas civilizaciones se conoce muy poquito, casi no existen documentos de los mismos. Sólo tenemos varias fuentes de aquellas civilizaciones, que nos indican que la cirugía va a ser mucho más desarrollada, dónde va a ser necesario crear hospitales, y en estos lugares las personas que se dedican a cuidar serán los hombres. En las demás civilizaciones las actividades cuidadoras serán desempeñadaspor la mujer, generalmente llevadas a cabo por esclavas, sirvientas. Otrageneralidad importante de estas civilizaciones dentro de la salud es en este primer momento, la atención de la mujer en el parto, tarea que va a

ser llevada a cabo por una mujer llamada comadrona y esta labor va a ser específica de la mujer casi hasta la actualidad.

La Edad Antigua abarca las siguientes civilizaciones:

* Civilización Asiro - Babilónica. Es la más antigua y se desarrolla en el Valle del Rio Tigris.

* Civilización Egipcia. La civilización egipcia se inicia alrededor del año 3100 a.C. cuando se fundó la primera dinastía de faraones y se extiende hasta el 332 a. C. cuando Egipto es conquistado por Alejandro Magno, rey de Macedonia.

* Civilización griega. Grecia.

* Civilización Romana. Abarca desde la fundación de Roma, año 750 a.C. hasta el año 476 d.C. con la caída del Imperio Romano de Occidente.

* Civilización Mesopotámica. Es la civilización que se asienta entre los ríos Tigris y Eúfrates, según el Génesis (Biblia) es en esta zona donde existió el paraíso terrenal, donde Dios creó el hombre y el lugar donde Dios envía a un pueblo elegido, el pueblo Palestino.

* Civilización Palestina. Se asienta entre el desierto de Arabia y el mar, es decir, ocupando una llanura que se extiende desde Egipto a Mesopotámia.

* Civilización India. Fue una civilización muy avanzada las primeras poblaciones se asentaron en la India alrededor del 3000 a.C. 

* Civilización China. China.

* Civilización Precolombina. Se sabe que existieron en el continente Americano (que será descubierto por Cristóbal Colón en 1492) Las más antiguas fueron Incas, mayas y Aztecas.

2. CIVILIZACIÓN ASIRO-BABILÓNICA.

Es la medicina más antigua y se desarrolla en el valle del río Tigris.

Se caracterizaba por ser una sociedad muy religiosa y muy reglamentada.

En su medicina se desarrolló mucho la Astrología, siendo la mayoría de los astrólogos sacerdotes.

No hay testimonio de que existiera un personal específicamente encargado en el cuidado de los enfermos, ni hay hospitales, por tanto, los cuidabanen casa.

Se destaca la existencia de barberos, los cuales harían labores de dentistas y también cirugía menor (curar heridas, entablillar una pierna...)

3. CIVILIZACIÓN EGIPCIA.

La civilización egipcia se inicia alrededor del año 3100 a.C. cuando se fundó la primera dinastía de faraones y se extiende hasta el 332 a. C. cuando Egipto es conquistado por Alejandro Magno, Rey de Macedonia.

CARACTERES GEOGRÁFICOS Y CULTURALES.

Se desarrollo en el valle del río Nilo. El vivir ahí va a condicionar alguna de las ideas medicas.

TEXTOS MÉDICOS: PAPIROS DE EDWIN SMITH Y DE EBERS.

A través de los textos (papiros) observamos la medicina egipcia, los dos más importantes son:

- Papiro de Edwin Smith: Es un papiro de contenido quirúrgico, donde se describen remedios y situaciones con las que un médico se puede encontrar, para saber como actuar.No tiene elementos de tipo creencial por tanto todos los tratamientos quese aplican son de tipo empírico.

- Papiro de Ebers: es una enciclopedia médica que habla de enfermedades de la mujer, de los ojos, del aparato digestivo, enfermedades de órganos internos, etc.Mezcla elementos empíricos con elementos creenciales, aparecen tratamientos como frases, oraciones, etc.Se utilizó el "ricino" tanto en aceite como en semillas.

PRÁCTICOS DE LA MEDICINA.

- Sacerdotes: Eran muy importantes, se encargaban de aquellas enfermedades a las que se les atribuía un origen divino, religioso (realizaban y ofrecían sacrificios a un dios)

- Magos y exorcistas: Se encargaban de enfermedades de origen mágico y curaban con rituales y ceremonias de tipo mágico.

- Médicos: Curaban enfermedades que podían explicarse de manera natural. La medicina era una ocupación especializada, es decir, estudiaban para médicos en un lugar llamado "la casa de la vida" que era donde estaban los papiros para leer, copiar...

- Personal auxiliar: Había una gran cantidad de personas que ayudaban al médico. Recibían una preparación sobretodo en dar masajes y aplicar vendajes.· Formación práctica.· Aplicación de masajes y vendajes.

- Parteras y cuidadores de enfermos. Los médicos no atendían a los partos, sino que lo hacían las parteras. Los cuidadores de enfermos eran normalmente jóvenes, a los que se les permitía dejar su trabajo cuando tenían que atender algún familiar que caía enfermo.· Atención a grandes grupos de trabajadores. Sobre todo en los que construían pirámides ya que era peligroso y producían cantidad de accidentes. Lo mismo ocurría en las minas donde también trabajaban médicos auxiliares.

SABERES MÉDICOS.

Anatomía: Tenían conocimientos elementales de anatomía por que no hacían disecciones. Embalsamaban a sus muertos como tradición religiosa: sacabanlas vísceras y el cerebro por las fosas nasales, luego se guardaban en unvaso de barro y se enterraban junto a él. Una vez vacío el cuerpo lo metían en bicarbonato durante un mes y los vendaban para mantener las partes blandas. Esto lo hacían los servidores de los sacerdotes.

Fisiología: Había unos canales en el cuerpo que salían del corazón, recorrían todo el cuerpo y se volvían a juntar al final de del tubo digestivo. Por estos canales, según ellos, circulaba la sangre, orina, moco y aire. Estos canales lo equiparaban a los canales de riego del río Nilo.

Teorías patogénicas: Consideraban que el cuerpo funcionaba bien si la circulación de estas sustancias era fluida. Si no lo era aparecían la enfermedad, de ahí su obsesión en mantener el tubo digestivo en perfecto estado y evitar los estreñimientos, por ello aplicaban lavativas y tomaban sustancias vomitivas.

La importancia en conocer los contenidos de esta medicina es por que la mayoría de sus conocimientos pasaron a la medicina griega que es la base de nuestra medicina.

4. CIVILIZACIÓN GRIEGA.

GRECIA Y SU APORTACIÓN A LOS CUIDADOS SANITARIOS.

Medicina pretécnica.

Comienza en la época de Homero, en cuyos poemas podemos entender como cuidados de enfermería las súplicas que se elevan a los dioses para que les protejan de las enfermedades. Los griegos tienen dioses y animales a los que se les atribuye propiedades curativas:Apolo, dios del sol, la salud y la medicina. Su hijo, Asclepio es sanadorpor excelencia. La mujer de Asclepio es venerada como la que reconforta. Sus hijas poseen también las mismas facultades (como Panacea).

Lugares de atención sanitaria:

La curación o no curación tenía lugar en templos, que generalmente eran dedicados a un dios. Había unas zonas de reposo denominadas "incubatorio". El enfermo despertaba sano, y ya podía realizar sus actividades.

Otro lugar es el "Iatreia" comparable a los actuales centros de salud, donde sólo se podía acudir para pedir consulta. Hay también médicos públicos, que van de pueblo en pueblo para asegurar la atención a toda lapoblación. Existe una distinción entre estos médicos y los de ciudad.

Medicina científica.

En este momento empieza a entenderse la enfermedad como un trastorno que no se debe a ningún fenómeno religioso. Este es el gran salto que da la medicina.

Los filósofos intentan dar explicación a las enfermedades y como ocurriráen el renacimiento, los filósofos son médicos y viceversa. Como médico más importante de este momento tenemos a Hipócrates, que decía que lo quetiene que hacer el médico es actuar sobre las leyes naturales y sobre la higiene.

Aparecen los primeros historiales clínicos y se estudia qué provoca la enfermedad y cómo evoluciona ésta. El tratamiento lo relacionaban con loscuatro elementos básicos.

El método hipocrático parte de la observación y estudia más al paciente que a la enfermedad, hace un diagnóstico y ayuda a que la pureza actué. Todo esto ha sido recaptado por la enfermería.

Terapeia (cuidado)

El enfermo va al templo no sólo a rezar, sino también a curarse. Los esclavos colaboran en el cuidado de los enfermos.

El concepto de higiene consiste en facilitar la buena salud, por ello lostemplos estaban en ambientes sanos, cerca de ríos, jardines...

Podemos distinguir dos medicinas: la de hombres libres, para ricos en suspropias casas, en la que colaboran grandes figuras médicas y una medicinapara pobres, ejercida por médicos que van de casa en casa. Los esclavos son atendidos por aquellos esclavos que colaboraban en los cuidados. Existe un tipo de enfermo que no se trata, es el desahuciado.

También existe la medicina de gimnastas, la medicina casera (de las madres), masajistas...

EL HIPOCRATISMO Y EL GALINISMO, LA PRÁCTICA MÉDICA.

Pueden distinguirse dos momentos importantes que reciben el nombre de dosfiguras que destacan: Hipócrates y Galeno. 

EL HIPOCRATISMO.

Comprende los siglos V - III a. C., cuando se sitúan los orígenes de la medicina clásica griega.

EL "CORPUS HIPPOCRATIUM".

El conocimiento que tenemos nosotros de esta medicina viene dado por el "corpus hippocratium", formado por una serie de libros (70),escritos a lolargo de estos dos siglos. Se dedujo que no podían haber sido escritos por Hipócrates ya que había diferentes opiniones sobre ciertos temas. Divergencias que se van a corregir en la época siguiente: el Galenismo.

TEORÍA HUMORALISTA: CONCEPTO DE ENFERMEDAD.

Basada en la teoría humoralista, es decir, existe en el cuerpo cuatro humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra y moco. Las cuales tienen que estar en equilibrio, tener una composición equilibrada y estar en unacantidad determinada. La enfermedad surge cuando alguno de estos cuatro humores se altera.

LA PRACTICA MÉDICA.

Va dirigida a corregir ese humor que está alterado mediante la técnica oportuna.

EL GALINISMO.

Galeno vivió a finales del siglo II d. C. Ordenó y sintetizó todo el saber de su tiempo no sólo médico, sino también filosófico para formar una doctrina de su tiempo. Esta ordenación que hizo es la que perduró en occidente hasta el Siglo XVI (dura tanto tiempo por que el saber médico durante esta época no varia)

Nuestra medicina se va a basar en la medicina griega clásica y a partir del Siglo XVI se forma nuestra medicina.

ANATOMÍA.

Galeno no hizo disecciones en cadáveres humanos aunque anteriormente se hubieran hecho, estos ya no se repetirán hasta el Renacimiento.

Es una Anatomía especulativa ya que al no haber hecho disecciones no tenían un contacto directo con el cuerpo humano.Si diseccionó a cerdos y a monos, que son los animales mas parecidos al hombre, ya que pensó que lo que encontraran en ellos lo encontrarían en el hombre, y por eso hay errores en la medicina de Galeno que perduran hasta el Renacimiento donde se hicieron disecciones y se comprobó que nuestra anatomía no era tan análoga a la de esos animales.

FISIOLOGÍA: MOVIMIENTO DE LA SANGRE.

También existen errores provenientes de la falta de conocimiento directo con el cuerpo humano. Por eso ellos no llegaron a saber que la sangre circula por el cuerpo describiendo un círculo (entrada y salida), sino que simplemente pensaban que salía del corazón y por las venas alimentabaal resto del cuerpo.

Se pensaba esto por que para ellos la sangre se formaba a partir de los alimentos. Se realizaba la digestión formando un líquido que es el "quilo" el cual se almacena en el hígado, y del quilo se formaba la sangre la cual saldría de éste por la vena cava inferior y llegarían gracias al sistema venoso, a todo el cuerpo para alimentarlo.Una parte de esta sangre saldría también del hígado por la vena cava superior y gracias al sistema venoso llegaría al corazón para alimentarlo.

¿Y las arterias? -Como diseccionaban animales muertos veían que las venasestaban llenas de sangre y las arterias vacías, entonces piensan que éstas no transportan sangre sino que para transportan aire. Según ellos el aire entra por la boca y va por el sistema arterial a los pulmones y de ahí al corazón, para posteriormente y a través de la arteria aorta y el resto de arterias se distribuirá a todo el cuerpo.

Esta teoría se mantiene sin modificar hasta el Renacimiento donde se descubre primero la circulación menor y posteriormente la circulación mayor.

ENFERMEDAD: CONSTITUCIÓN HUMORAL.

Su creencia sobre la enfermedad se mantiene hasta el Siglo XVI, para ellos se enferma por alteración de uno de esos humores: Patología humoral.

Pero Galeno añade la llamada constitución humoral, o sea que en cada persona predomina ligeramente uno de estos humores, siendo esto de nacimiento, algo fisiológico. Para él, esto puede ser causa de enfermedades ya que habrá personas que por ejemplo tengan predisposición a enfermedades que se producen por alteración del humor sangre en caso deque sea éste humor el que predomina en esa persona.

LA PRÁCTICA MÉDICA: MÉDICOS, PARTERAS, AYUDANTES.

En la Grecia clásica los médicos se formaban en casa de otros médicos ya formados y pasaban así a vivir en su casa. El médico les daba clases teóricas y éstos les acompañaban a las visitas a enfermos.

El enfermo, tras la visita permanecía en su casa y era cuidado por la madre de familia (no hay hospitales). Si la familia era de clase alta y tenía sirvientes estos ayudaban en las limpiezas y cuidados de los enfermos.

Todavía seguían existiendo las parteras, mujeres sin formación práctica ni teórica pero con una gran experiencia, y que no eran ayudadas ni por médicos ni por los ayudantes de éstos.

5. CIVILIZACIÓN ROMANA.

Cuando el Imperio Romano conquista Grecia hace esclavos a sus médicos y éstos pasan a cuidar enfermos romanos, pero poco a poco fueron alcanzandogran prestigio, finalmente los liberaron y pudieron ejercer por todo el Imperio.

FORMACIÓN DE MÉDICOS Y OTROS.

Reciben una formación teórica al lado de los médicos que ya ejercían y supráctica está reglamentada. Había hombres que atendían a los partos llamados obstetras. Había farmacéuticos que dispensaban los fármacos que el médico recetaba. Existían masajistas que daban masajes terapéuticos, muy usados en Roma después de los baños.

VALETUDINARIA: MILITARES Y DE ESCLAVOS.

Aparecen los primeros hospitales llamados "Valetudinaria", que en principio son militares y atendidos por los mismos soldados que hacen el trabajo de enfermería.Posteriormente surgen los de esclavos atendidos por éstos y por un médico, para el resto de la gente no habían hospitales.

6. CIVILIZACIÓN ÁRABE. BIZANCIO.

Las teorías de la medicina clásica griega se difunden primero al Imperio Romano ya que fueron éstos quienes conquistaron Grecia. Posteriormente elImperio Romano se divide en I.R. de Occidente e I.R. de Oriente. Cuando el Imperio Romano de Occidente es conquistado por los bárbaros se persigue la medicina que en esos momentos se ejercía.

Sin embargo, la parte de Oriente se mantiene por más tiempo. El centro del Imperio está en Bizancio (Constantinopla), donde se habla griego y semantiene la cultura griega. Cuando los árabes invaden y ocupan Bizancio, toman la medicina griega y traducen todos los textos griegos al árabe para entenderlos y difundirlos en los lugares que conquistan.

Los árabes extendieron la medicina griega por toda Europa en la que se hablaba en Latín. Los árabes llevaban toda la medicina griega traducida asu lenguaje, el árabe, las cuales vuelven a ser traducidas del árabe al latín.Los libros eran traducidos en los monasterios y quienes los traducían eran los monjes. Eran traducidos a mano, cosa que ha hecho que desde su origen los errores se multiplicaran variando pues el contenido. Eran los monjes quienes traducían por que eran los únicos que sabían leer y escribir.

7. CIVILIZACIÓN MESOPOTÁMICA.

Es la civilización que se asienta entre los ríos Tigris y Eúfrates, segúnel Génesis (Biblia) es en esta zona donde existió el paraíso terrenal, donde Dios creó el hombre y el lugar donde Dios envía a un pueblo elegido, el pueblo Palestino.

8. CIVILIZACIÓN PALESTINA.

Se asienta entre el Mar Mediterráneo, el desierto de Arabia y el Mar Rojo, ocupando una llanura que se extiende desde Egipto a Mesopotámia.

9. CIVILIZACIÓN INDIA.

ORIGEN: MEDICINA AYURUEDICA.

Recibe este nombre por que sus conocimientos se basan en un libro que se llama "Ayurveda", libro religioso y divino. "Ayurveda" significa ciencia de la vida.

SABERES MÉDICOS.

.1 ANATOMÍA.

Era una anatomía especulativa por que tampoco realizaban disecciones y por lo tanto es un conocimiento que se basaba en observaciones de animales o cuando una persona se hacía un pequeño corte o herida.

.2 FISIOLOGÍA, SOPLO VITAL.

Para ellos la vida depende de la existencia de un soplo vital, el cual estambién una energía. Este soplo vital circula por el interior del organismo a través de unos canales que tampoco corresponden a ninguna estructura anatómica sino que son canales energéticos.

.3 PSICOLOGÍA: KARMA.

Creencia en el Karma, que es para ellos la parte psíquica del hombre. Algo que puede separarse del cuerpo cuando muere, y reencarnarse o bien en otro cuerpo o en un animal o en una planta o incluso en un objeto inanimado.

PATOLOGÍA.

.1 ETIOLOGÍA: - Desequilibrio.

En cuanto a la etiología de la enfermedad para ellos se debe a una alteración de este soplo vital que circula por el interior del organismo.Cuando este soplo vital está en exceso o en defecto aparece la enfermedad(desequilibrio)

.2 ACTO MÉDICO.

Es muy minucioso. Primero se le interroga al enfermo, después se le examina, se la mira la piel, el color de la esclerótica, las secreciones del cuerpo humano: saliva, orina, heces, sangre y lágrimas. Utilizan los cinco sentidos (descubren la diabetes probando la orina dulce)

.3 MEDICINA PREVENTIVA.

Había gran cantidad de prevenciones para no caer enfermos para ello controlaban mucho su dieta, la higiene individual (baño diario y lavarse los dientes diariamente)

TERAPÉUTICA: MEDICA Y QUIRÚRGICA.

Es importante el uso de plantas medicinales y la terapéutica quirúrgica (junto con la medicina árabe.)Hacían operaciones de cataratas, de cirugía plástica y eran capaces de reconstruir una nariz usando la técnica "colgajo": con la piel de la frente o de la mejilla cubrían la nariz y les metían un tubo por cada fosa nasal para facilitar la respiración y sujetaban la pieza con una compresión para que no se moviera.La cirugía era superficial ya que no tenían anestesia y no podían controlar las hemorragias e infecciones, por eso no practicaban la cirugía superior.

PROFESIÓN MÉDICA.

.1 HOSPITALES.

Los hospitales empezaron a crearse cuando el budismo penetra en la India.Son hospitales construidos con una intención religiosa, aquí trabajan médicos y asistentes, y no estaban todos junto a los templos.

.2 ASISTENTES.

Los asistentes formaban un equipo con el médico y el farmacéutico (que también era una profesión reconocida).Las cualidades requeridas: solían ser hombres jóvenes y se les requería unas cualidades determinadas como una conducta intachable, ser inteligente, lealtad al médico.Los tipos de asistentes: Había enfermeros generales que se encargaban de todo tipo de enfermedades. También enfermeros quirúrgicos y enfermeros masajistas.Cuando las mujeres parían no les ayudaban ni los médicos ni los ayudantes, sino que, lo hacían las parteras, las cuales solían ser madresde familia de muchos hijos y por lo tanto con mucha experiencia. A estas se les pedía que tuvieran buen carácter y buena conducta.También existían las llamadas amas de leche, las cuales amamantaban a loshijos cuando la madre no tenía suficiente leche.

YOGA.

Es una práctica que no es curativa sino preventiva, surge como una manerade prevenir la enfermedad. Consiste en una serie de ejercicios los cualesestán destinados a mantener esos canales por los que circula el soplo vital en buen estado, sin interrupciones.

10. CIVILIZACIÓN CHINA.

CARACTERES GEOGRÁFICOS Y CULTURALES.

Pertenece a una sociedad que vive en un espacio geográfico que va a condicionar mucho el conocimiento que tenemos de esta medicina, por que este espacio geográfico está aislado de sus vecinos por accidentes geográficos importantes como son el Himalaya, el desierto de Gobi, el ríoAmarillo, el río Azul... Estos accidentes hacen que quede aislada del resto de Europa y Asia.

Culturalmente hay una característica que contribuyó a su aislamiento e impidió el conocimiento de su medicina hasta bien avanzados los años: la lengua. El chino es muy diferente a la lengua de los lugares que la rodean y al no entenderla ni hablada ni escrita fue difícil de aprender yretraso la llegada de sus conocimientos.

TEXTOS MÉDICOS.

El texto médico más importante de esta cultura es el "Libro de la Medicina Interior", el cual se atribuye a un emperador y está escrito en forma de preguntas y respuestas.Todo lo que se sabe de la medicina china clásica a llegado a través de este libro y en la actualidad hay facultades de medicina china moderna que lo utilizan.

TEORÍA Y PRACTICAS MÉDICAS.

.1 BASES:

· Macro y Microcosmos: para chinos existe una relación entre universo cosmos y hombre en general. Todo lo que existe en el cosmos también existe en el hombre (ej. : el sol es el cosmos y la cabeza en el hombre, la luna y los pies· Ying - Yang: en el mundo existen dos fuerzas opuestas que son el Ying -Yang. Una fuerza positiva y otra negativa. No quiere decir bueno y malo sino que simplemente son opuestos.· Cinco elementos: creencia que todo lo que existe en el universo, incluido el hombre está formado por la combinación de cinco elementos: Tierra, agua, fuego, metal y madera.Las diferentes proporciones de estos cinco elementos son lo que diferencia a las cosas.

.2 ANATOMÍA:

Construyen todo un sistema científico incluso la anatomía. Es un conocimiento especulativo ya que no hicieron disecciones por que creían que el cuerpo tenía que pasar entero a la otra vida. Para ellos los órganos del cuerpo humano son o bien Yang o bien Ying.

.3 FISIOLOGÍA:

El funcionamiento del cuerpo humano se debe a estas dos fuerzas que son energéticas, las cuales circulan a través del cuerpo por unos canales llamados meridianos. Estos no son estructuras anatómicas sino que simplemente son canales de energía. Para ellos hay doce canales (igual que los meses) que recorren el cuerpo humano de cabeza a los pies.Tienen una serie de ramificaciones en el interior del organismo que conectan entre sí todos los órganos del cuerpo a las cuales se llaman canales secundarios.

.4 ETIOLOGÍA, DESEQUILIBRIO:

Sobre estos canales principales en la superficie de la piel se sitúan losllamados puntos de acupuntura. Estos puntos son 365 (igual que días del año).La técnica de acupuntura se basa en pinchar estos puntos con la finalidadde controlar las fuerzas que circulan por estos canales ya que para ellosla enfermedad se produce cuando estas fuerzas se desequilibran.Para tratar la enfermedad hay que tratar estas fuerzas para llegar al equilibrio. El acupuntor sabe cada punto a qué sistema corresponde por eso se explica que se pueda actuar sobre la cabeza a través de puntos situados en la muñeca. 

.5 ACTO MEDICO: PULSO.

El acto médico era muy minucioso, empezaba con un interrogatorio, una inspección y una palpación de posibles tumores. Fueron los primeros en relacionar la alteración del pulso con determinadas enfermedades. Tomabanel pulso en doce sitios diferentes y en cada uno de estos sitios hacían tres presiones de diferente intensidad.

.6 TERAPÉUTICA.

La manera de tratar la enfermedad es variada y la acupuntura sólo la utilizaban para determinadas enfermedades. Usaban agujas de plata o de broce aunque también podían hacer una pequeñapunción por quemadura, para ello ponían hojas secas y les prendían fuego.También usaron gran cantidad de plantas medicinales, las cuales pasaron ala medicina occidental como la canela, que era un estimulante cardíaco.No hacían cirugía por que no se podía abrir el cuerpo.

.7 PRÁCTICOS DE LA MEDICINA. HOSPITALES.

· Budismo y cuidado a los enfermos. Destaca la existencia de ayudantes delos médicos, normalmente hombres, que trabajaban en hospitales situados al lado de los templos budistas.

Sólo se les cuidaba mientras estaban rezando.· Hospitales de convalecientes y de aislamiento. También había hospitalesde aislamiento para enfermos que tenían enfermedades contagiosas; los cuales también estaban situados junto a los templos.

VIGENCIA Y DIFUSIÓN.

Esta medicina sigue totalmente vigente y se mantiene tal y como se empezóya que es una medicina clásica.La medicina china se difundió desde la llegada de los comerciantes europeos a partir de la Edad Media (ruta de la seda, de las especias), aproximadamente en el siglo XVII con la llegada de los misioneros, los cuales se ven obligados a aprender la lengua y son los que traducen los primeros libros. Una de las prácticas que llega a Europa gracias a estos traductores es la acupuntura, la cual empieza a practicarse a partir del siglo XIX. En este momento la acupuntura en España no la reconoce la medicina general pero hay países en los que sí como Francia.Otra práctica que llegó a Europa fue la variolización que es el antecedente de la vacuna contra la viruela que era una enfermedad producida por un virus que se originó en China, era muy contagiosa y/o producía la muerte o dejaba muchas cicatrices.

Los chinos desarrollaron un método preventivo que consistía en recoger las costras de las heridas que producía esta enfermedad y las machacaban hasta hacerlas polvo, el cual aspiraban por la nariz y esto les producía inmunización frente a la viruela. Esta práctica llega a Europa a finales del siglo XVIII y fue aceptada por la medicina oficial occidental.

11. CIVILIZACIÓN PRECOLOMBINA.

Se sabe que existieron en el continente Americano (que será descubierto por Cristóbal Colón en 1492)

Las más antiguas fueron Incas, Mayas y Aztecas.

No hay información en los escritos que han llegado a nosotros de un cuidado específico de enfermería, de alguien que específicamente cuide alenfermo, por lo tanto y según los estudiosos del tema, esta tarea recae de nuevo sobre la madre de familia.

INTRODUCCIÓN.La Edad Media, características generales y de vida.

Todos los historiadores coinciden en que la Edad Media abarca el periodo comprendido desde la Caída del Imperio Romano en el año 476 d.C. hasta mediados del siglo XV d.C., cuando cae el Imperio Romano Oriental, es

decir cuando la ciudad de Constantinopla es conquistada por los turcos enel año 1453.

La Edad Media se divide en Alta Edad Media y Baja Edad Media.

La Alta Edad Media abarca desde la Caída del Imperio Romano hasta el inicio del siglo XI.

Características generales de la Alta Edad Media:

- Sucesivas invasiones: tanto por el norte (grupos germánicos) como por el sur (grupos Beréberes)- Abandono de ciudades: Las personas huyen al campo por miedo.- Grandes diferencias de clases: Toda esta situación de pobreza hace que las diferencias entre clases se acentúen mucho más. Aparecen incluso clases sociales nuevas y la mayoría de las personas van a estar en la miseria.- Dominio de la Iglesia: La iglesia Católica va a aumentar su poder y su riqueza, va a ser una de las clases altas de esta época, van a tener tanto poder y riqueza como los reyes y los señores feudales. De manera enque llegue un momento en el que domine la vida política, social y económica de España.

La Baja Edad Media comprende desde el inicio del siglo XI hasta el descubrimiento de América (1492) fecha en la que comienza la Edad Moderna.

Características generales de la Baja Edad Media: 

- Aumento demográfico: al disminuir las guerras se produce un aumento demográfico.- Resurge el comercio: ya no tienen que ser autosuficientes.- Surgimiento de una nueva clase social: la burguesía, son comerciantes de clase media. Esta clase ya no trabaja para el señor feudal, trabajará cobrando por su trabajo.- Avances y progresos: se van a dar avances científicos importantes; aparecerá la imprenta, importante para la trasmisión de la cultura y el conocimiento, esto supone que el conocimiento pase también a las clases pobres.- Avances importantes en la medicina y en la enfermería.- La Iglesia continua siendo muy poderosa y dominante: seguirá perteneciendo a la clase alta; pero en esta época van a aparecer grupos dentro de la propia Iglesia que van a criticar la situación de poder que tiene la misma.

2. LA ALTA EDAD MEDIA.

La asistencia en el cristianismo primitivo.

Comienza con la aparición del Cristianismo y la alta Edad Media (s. VI-XII). Es importante la aparición del Cristianismo por que va a cambiar laforma de mirar el enfermo.

La aparición del cristianismo marca un antes y un después en la atención a los pacientes, influye en la forma de cuidar, Se pretende que el enfermo recupere la dignidad. Empiezan a aparecer instituciones para la atención de enfermos, sobre todo para los más desprotegidos.

Para el Cristianismo el enfermo es una persona elegida por Dios para que con su sufrimiento pueda hacer méritos para la otra vida y el resto de lacomunidad pueda hacer méritos cuidándolo, ejerciendo así la caridad.

La caridad considera al enfermo como prójimo. Ahora ya no es considerado como alguien que había pecado al cual se la aplicaba un castigo.

Estos cuidados son llevados a cabo en su mayoría por mujeres.

Situación social y organización de la asistencia.

Encontramos tres culturas: Bizancio, el Islam y la europea occidental. Tenemos un dominio indiscutible de la iglesia. Desaparecido el imperio romano se produce un caos general, que hace precisa la organización en grupos de defensa, aparecen el feudalismo y el monasticismo.

a) Feudalismo.Sobre el feudalismo, añadir que a la esposa del señor feudal se le atribuye el cuidado de los hijos y enfermos, tiene conocimientos sobre remedios curativos para enfermedades.

b) Monasticismo.Al principio se dedican únicamente a la religión, posteriormente amplían su radio de acción en la atención a los enfermos. La vida se desarrolla alrededor del monasterio, generándose una situación sociocultural similaral feudalismo.El primer impulsor de monasticismo en occidente fue San Benito, que combina oración y trabajo. Los monasterios se convierten en centros de influencia, porque son puntos clave de cultivo de la cultura.

LAS ENFERMERAS MONÁSTICAS.

Las casas monásticas para mujeres crecieron en número durante los siglos VI y VII. Las mujeres que ingresaban en ellas eran ricas y tenían gran influencia en la comunidad. Las mujeres de estos monasterios estaban amparadas por una regla, concedida por la Iglesia, que proporcionaba

seguridad y libertad para seguir estudios intelectuales o intereses prácticos. Muchas mujeres famosas de la Alta Edad Media estuvieron relacionadas con la vida monástica. Entre ellas destaca Hrotswitha, escritora de novelas dramaturgas. Las grandes comunidades gemelas o monasterios dobles de hombres y mujeres, fueron una característica de la vida monástica en sus etapas iniciales, bajo el control directo de una abadesa que tenía una posición importante. Las dos casas, una de monjes yotra de monjas solían mantenerse separadas. La abadesa administraba la propiedad del monasterio y mantenía la disciplina. Los monjes y monjas lejuraban obediencia.El monasterio doble más famoso fue el fundado y regentado por Santa Radegunda (519?587 d.C.) en Poitiers en el año 559.La lectura de las Escrituras, el estudio de la literatura antigua, la trascripción de manuscritos y la representación de dramas (misterios de la Edad Media) eran actividades importantes de esta comunidad. Sin embargo el cuidado de los enfermos era la principal tarea.El ideal monástico de la humildad determinó que se usaran ropas sencillasy roscas como vestido. Sin embargo, las abadesas y las monjas de cuna real llevaban preciosos atuendos.Esta indumentaria se criticó mucho, y se convirtió en costumbre que las mujeres religiosas usaran ropas instintivas; el velo, simbolizaba la humildad, y se convirtió en parte del hábito prescrito que durante el período de noviciado tenia que ser blanco, había distintos tipos de velo para distinguir la distinta posición social; la cofia de la enfermera moderna, una variante del velo religioso, se ha asociado a la humildad.Santa Brígida introdujo los monasterios femeninos en Irlanda ya en el Siglo V, discípula de San Patricio se convirtió en una abadesa famosa de Irlanda y era respetada como erudita, educadora, consejera y experta en las artes de curación, se le dió el título de " Patrona de la curación"

Infirmarium.El infirmarium son celdas donde se atiende a monjes enfermos. A la vez seatiende a enfermos de fuera de monasterio, para lo cual se crean otras celdas. Más de tarde se crea el hospital para pobres, una dependencia al lado del monasterio, y también la casa para los huéspedes, a quienes también se atiende. Estos religiosos se convierten de este modo en enfermeros, que adquieren una gran formación en las bibliotecas (medicinahipocrática...)Todos los monasterios tienen su infirmarium. Existen datos sobre las cualidades profesionales y morales que se pedía a los enfermeros, y también sobre su trabajo, hacen sangrías, baños, enemas...Durante los siglos V y VI, aparecen enfermeras monásticas que buscan seguridad y estudio.

Los cinco primeros siglos del cristianismo contribuyeron a un desarrollo sistemático de la atención, debido al gran auge que esta alcanzó (era unaobligación de cualquier buen cristiano)

Destacan tres grupos:

1. Diaconisas, en escritos del año 60 d. De C, S: Pablo habla sobre Febe,que se dedica al cuidado y atención de enfermos. Se la reconoce como una persona importante, de peso en su comunidad. Preparaban a la gente para ser bautizados, cuidaban a los enfermos, iban a sus casas y los atendían.No hacían ningún tipo de cuidado técnico sino que todo era espiritual (darles de comer, limpiarlos...)

2. Vírgenes y viudas, están muy relacionadas con las diaconisas. Eran de categoría inferior a las diaconisas, visitaban a enfermos y a gente necesitada de la comunidad. Se dedican al cuidado de forma organizada, aunque no se sabe qué cuidados aplicaban. Las vírgenes prestaban una atención en el templo y cuidaban enfermos, gozando así mismo de cierto dereconocimiento social.

3. Matronas romanas, aunque el cristianismo se extiende entre la sociedadpobre, también alcanza a mujeres nobles, que se convierten y transforman sus casas en hospitales, dedicándose ellas mismas al cuidado. Alcanzan ungran auge durante la decadencia del imperio, siglos V y VI.Fabiola, Marcela y Paula son tres figuras importantes:- Marcela la que más, considerada como líder de este movimiento. Transforma su casa en hospital y monasterio.- Fabiola se convierte al cristianismo e invierte su fortuna en el cuidado de enfermos (aconsejada por una secta). Colabora en la creación de un hospicio para peregrinos y extranjeros. Crea un hospital en su propio palacio. Cuando aparecen en Roma epidemias, ella se dedica a la atención de los afectados.

Aparición de instituciones hospitalarias.

Se centraba fundamentalmente en dos aspectos: el cuidado o terapeia y la hospitalidad (acogida)

XENODOQUIOS. Siglo XVI.

Cuando el Imperio Romano admite el Cristianismo como religión oficial (Constantino, s. IV), esto hace que el cuidado de los enfermos se haga general y pase a ser regulado por los obispos.Uno de los cambios es que los enfermos serán acogidos en las casas de losdiáconos en las que había unas habitaciones para cuidarlos mejor. Pero llega un momento en que son insuficientes y se construyen edificios para albergar a estos enfermos y son los llamados "Xenodoquios", que son hospitales primitivos que acogen a los enfermos de la comunidad cristiana, pero poco a poco empiezan a acoger a gente necesitada sin hogar (huérfanos, ancianos, pobres...)

Administración: En los "Xenodoquios" quienes llevan la administración y la organización son las diaconisas, ayudadas para el cuidado a los enfermos por las viudas y vírgenes.

San Basilio de Cesarea es el Xenodoquio más importante y que sirvió de modelo de los demás. Tenía orfanato, hospital, silo de ancianos, hospitalpara leprosos, residencia para el personal, cocina, lechería, lavandería... esto cambia cuando aparecen los monasterios.

MONASTICISMO. Siglos IV - V.

Los cristianos empiezan a vivir en comunidad con el fin de perfeccionaste. Estos buscan para vivir monasterios que están aislados dela ciudad. A éstos que viven en los monasterios se les lama monjes/as.

San Benito de Nursia. Su Regla incluye el cuidado de los enfermos. Hospitales en los monasterios. Es el monasterio que el resto tiene como ejemplo a imitar. Dentro de sus reglas incluye el cuidado de los enfermos, pobres, y se obliga esto como comunidad religiosa que es.

Esto hace que en los monasterios se creen unas salas donde alojen a los enfermos denominadas hospitales tienen un hospital para los que vienen defuera y otro para los propios monjes, los cuales denominan enfermería. Además abren una hospedería para pobres que ven de paso y no tienen dondealojarse.

El cuidado de los enfermos: Ordenes Religiosas: Poco a poco se abandonan los Xenodoquios, y el cuidado de los enfermos pasa a las órdenes religiosas que viven en los monasterios. Los atienden los monjes. Esto notienen ninguna preparación excepto la lectura de los clásicos de Medicina.

HOSPITALES NO MONÁSTICOS.

Estos hospitales se construyen en el interior de las ciudades, a veces allado de las catedrales o iglesias más importantes. A estos se les llama Hotel de Dieu (casa de Dios)

Hotel de Dieu de Lyon: fue fundado en el año 542 después de C. y servía como casa de caridad, no dependía de una orden religiosa y era regentado por grupos laicos: Realizaban trabajos caritativos aparte de los propios de la enfermería y estaba diseñado para acoger a huérfano, pobres, débiles y enfermos. Sus primeras enfermeras fueron mujeres viudas y pecadoras, que como penitencia por sus pecados ofrecían su ayuda.

Hotel de Dieu de París: fue fundado por el obispo Landerico entre el 650 y 651 d. C. Estaba regido por las Hermanas Agustinas (es la primera orden

religiosa de enfermería y la más importante), atendido por mujeres que vivían en el propio hospital (administrativos, cuidado de enfermos, oficios religiosos, del mantenimiento del hospital, incluso enterraban). Al principio no eran una orden religiosa pero más tarde la iglesia les obliga o tomar votos y a llevar hábito. Se les llamó Agustinas. Todos loshermanos y hermanas tenían asignadas actividades especificas, como el trabajo externo, la administración del hospital, el cuidado de los enfermos y los servicios religiosos. El Hotel Dieu comenzó como un pequeño hospital, pero rápidamente alcanzo grandes proporciones.

Hospital de Santo Espíritu de Roma: fue fundado en el año 717d.C, por orden del Papa, fue él más grande de los hospitales medievales, fue construido con el propósito de cuidar a los enfermos, este se convirtió en prototipo para el desarrollo de otros hospitales medievales. Tenían pabellones separados de hombres y de mujeres y además un pabellón para convalecientes.

El primer hospital fundado en España data del año 589, por el obispo Mosova, la Iglesia es la primera institución en tomar conciencia de la asistencia sanitaria. El Concilio de Orleans decide que una cuarta parte de los ingresos de la Iglesia debe destinarse a estos hospitales. La mayoría de estos hospitales son urbanos y se les llama "domus dei episcopus" o casas hotel, llamadas así porque se construían juntas la casa del obispo, la catedral y el hospital, formando todo ello la casa deDios.Desde el siglo IX en los hospitales están cada vez más y mejor cualificados.

En la actualidad perduran tres hospitales medievales famosos que se construyeron fuera de los muros monásticos: el Hotel Dieu (casa de Dios) de Lyon/Paris y el Santo Spirito de Roma. Los primeros hospitales se establecieron como casas de caridad y atendían a los necesitados y desvalidos tanto como a los enfermos.

4. LA BAJA EDAD MEDIA.

Los siglos XII y XIII son importantes, ya que se desarrollan cambios en los hospitales, a los que podemos atribuir cuatro causas:

1. Adaptación de las casas de Dios a otros hospitales de beneficencia. Trasladan la enfermería monástica a hospitales.

2. Aumenta el número de peregrinos y de hospitales.

3. Aumentan los hospitales laicos, sobre todo de nobles burgueses que ganan dinero para crearlo. Aparecen hospitales gobernados por hermandadesy por eclesiásticos.

4. Aparecen órdenes hospitalarias dedicadas al cuidado. Desde finales de siglo XII se empiezan a dar pasos hacia el hospital moderno, debido a quela administración del hospital queda en manos de la burguesía. Es necesario un mayor control de las instituciones hospitalarias, se generannormativas, se produce un intento de convertir los hospitales en entidades más eficaces.

ÓRDENES MILITARES DE CABALLEROS HOSPITALARIOS.

Caracteres: 

Tiene lugar un fenómeno que son las cruzadas las cuales son para recuperar Jerusalén para los cristianos. Se organizan las cruzadas que son expediciones de hombres y mujeres, los cuales han hecho un 4º voto que es recuperar Jerusalén.Estas órdenes se dirigían hacia Jerusalén con los medios de los que disponían; a pie, a caballo... y el movimiento de tanta gente durante tantos días hace que muchos caigan enfermos además de que son heridos cuando entran en combate.

Los miembros de estas órdenes fundan hospitales a lo largo del camino, conforme los van necesitando para atender a sus propios enfermos.

Están divididos en tres grupos:

- Religiosos, que realizaban la atención espiritual de la orden. No combatían.- Caballeros soldados, son los que luchaban.- Hermanos sirvientes, los que van a cuidar a los enfermos en los hospitales que fundaban.En los hospitales que fundaban había las mismas características que en unejercito, cargo, disciplina, uniformes e insignias como distintivos los cuales se transmiten al cuidado de enfermos.

Las ordenes militares de enfermería eran un tipo especial de órdenes que surgieron en el seno de las hermandades militares. Estas ordenes combinaban los atributos de la religión y la caballería, del militarismo y la caridad en su servicio al prójimo. Las historias en este período contienen poca información sobre como cuidaban los caballeros a los enfermos y heridos.

Estas ordenes tuvieron una gran influencia en la enfermería. Los miembroseran valientes, benévolos y caritativos.

Se formaron grandes ordenes, todas ellas designadas con el nombre de hospitalarios. Los miembros de éstas se dividían en tres clases: caballeros, sacerdotes, y hermanos sirvientes.

Los caballeros eran hombres que llevaban armas, protegían a los peregrinos y luchaban en las cruzadas, ayudaban a cuidar a los enfermos, los sacerdotes, atendían a las obligaciones religiosas en las Iglesias, campamentos y Hospitales. Los hermanos sirvientes, tenían como principal responsabilidad atender a los viajeros cansados y cuidar a los enfermos.

Los más importantes son:

Tres de éstas ordenes sobresalen como las más famosas:

1. Caballeros hospitalarios de San Juan de Jerusalén. Fue la orden militar más importante, llamada así por que al fundar el hospital se lo dedicaron a san Juan Bautista.Fue una orden muy rica, ya que recibía muchas limosnas, lo que les permitía crear muchos hospitales. No solo acogía a sus propios enfermos sino que poco a poco acogió a más enfermos, dementes, locos, niños huérfanos, y también hacía atención a los pobres distribuyéndoles comida y ropa.

2. Caballeros Teutónicos o de Santa María del Teutón: Semejante a la anterior pero menos extensa y con una característica, que además de los 3votos añadía un 4 que era cuidar a los enfermos.

3. Caballeros de San Lázaro. Se dedicaba a coger leprosos, ya que este essu patrón, además de que estaba compuesto por leprosos los cuales eran caballeros.

1. Caballeros hospitalarios de San Juan de Jerusalén.

Hacia el año 1.050 un grupo de ricos comerciantes de Italia fundaron dos hospitales en Jerusalén, uno masculino y otro femenino, en un principio estos atendieron a personas enfermas, incluyendo a los peregrinos y a losdementes.

Al principio las mujeres se encontraron en igualdad de condiciones frentea los hombres, todos cuidaban a los enfermos, comían y asistían al culto juntos. Más tarde, hombres y mujeres formaron una hermandad religiosa y se dedicaron a servir a los pobres y a Cristo de acuerdo con la regla de San Agustín. La separación fue total y las hermanas quedaron subordinadasa la orden masculina, y vestían una túnica negra con una cruz de lino blanco bordada sobre el lado izquierdo del pecho, mas tarde se diferenciaron de otros caballeros por llevar una cruz blanca sobre fondo rojo.

El más grande e importante de los numerosos hospitales de la orden fue elfundado en 1.575 en Malta. En sus primeros tiempos fue un modelo para toda Europa. El hospital que sigue siendo un magnifico monumento

arquitectónico, acomodó originariamente a algo menos de 1000 pacientes, proporcionaba jefes de departamento, enfermería, limosnas, cuidado de niños...

Los Caballeros Hospitalarios intervinieron en Europa durante los períodosde guerra, conducían ambulancias y llevaban otros servicios médicos. Perosus funciones originarias han sido adoptadas y ampliadas durante él ultimo siglo por la Cruz Roja.

La Cruz Maltesa que llevaron los Caballeros de San Juan, sobrevivió a la época de las cruzadas y se convirtió en parte de la a insignia de muchos grupos dedicados al cuidado de los enfermos; las 8 puntas de la Cruz significan las 8 virtudes que los caballeros debían ejemplificar en las tareas de caridad de su vida cotidiana:

1 Goce espiritual2 Vivir sin malicia3 Arrepentirse de los pecados4 Humillarse ante los que te injurian5 Amar la justicia6 Ser misericordioso7 Ser sincero y puro de corazón8 Sufrir la persecución con abnegación.

2. Los caballeros Teutónicos.

La orden germánica de los Caballeros Hospitalarios, creada en 1191, se llamó Deutshe Orden o Caballeros Teutónicos.

Los Teutónicos siguieron las normas hospitalarias de los Caballeros de San Juan y la estructura militar de los templarios. Los primeros miembrosprovenían de familias nobles. Tomaban los 3 votos de habituales: castidad, obediencia, y pobreza, pero añadían un cuarto que os obligaba acuidar enfermos. También estaban divididos en tres clases: guerreros, enfermeros y hermanos espirituales.

Los caballeros Teutónicos, asumieron desde un principio deberes de enfermería y militares. Se distinguían por un habito negro encima del cual llevaban una casaca blanca con una cruz negra bordada en oro sobre el hombro.

Estos caballeros adquirieron un gran poder en Alemania.

3. Caballeros de San Lázaro.

Constituían una institución caritativa que cuidaban de la asistencia a los peregrinos que acudían a visitar los lugares testigos de la Pasión deCristo, dedicados principalmente al cuidado de los leprosos.

Los Caballeros de San Lázaro tomaron parte en una desdichada batalla, la de Gazza, el 18 de octubre de 1244, en la que perecieron todos ellos. Ni uno solo sobrevivió a tal combate. 

ÓRDENES MENDICANTES.

Caracteres:

En este período la iglesia a adquirido gran poder económico. Los abades se enriquecieron. Debido a esta corrupción surge dentro de la iglesia unavuelta a lo anterior, a la pobreza. Surgen una serie de hombres y mujeresque vuelven a los antiguos monasterios que vivían de las limosnas.

Sus principios eran: ejercer el ministerio de la caridad y de extender elcristianismo.

Los más importantes son:

- Franciscanos y Clarisas: Fue una orden fundada por San Francisco de Asís que en un momento dado renuncia a sus bienes y forma una comunidad cristiana que vive de la limosna y cuida a enfermos y a leprosos.Esta orden tiene una rama femenina que son las Clarisas la cual fue fundada por Santa Clara de Asís, que en un principio se dedica a los enfermos y luego sólo a la vida contemplativa.

- Surgen en España los Dominicos, aparecen también otras ordenes como losAntoninos que surgen en Francia en el 1095 y se extienden a España. Se dedica sobre todo a enfermos de ergotismo (enfermedad producida por el pan de centeno, que provocaba vasoconstricción y convulsiones).

ÓRDENES SEGLARES.

Caracteres: Realizan cuidados básicos, tanto en hospital como en domicilio. Viven en sus casas pero por su ideal cristiano se dedican al cuidado de pobres y enfermos y vienen a recoger el papel que hacían las Diaconisas.

Instituciones hospitalarias en la época medieval.

Aparecen hospitales civiles, que no dependen de la iglesia sino que dependen del ayuntamiento. Estos hospitales van en aumento en la baja Edad Media por que la iglesia cierra los hospitales de los monasterios, ysurge la necesidad de éstos.

Hospitales en malas condiciones: Estos hospitales están en malas condiciones y poco ventilados. En las camas los enfermos están hacinados,(incluso 6 por cama). Debido a estas malas condiciones el hospital civil se hace de pobres ya que quien puede pagar es atendido en su casa por su médico.

Personal de enfermería: Actividad muy deficiente, el cuidado a enfermos es muy malo por que para estos hospitales se contratan mujeres de muy baja extracción social; mujeres que acaban de salir de la cárcel, analfabetas y la mayoría de las veces alcohólicas.

Médicos: Mejor formación al crearse las universidades y empiezan a trabajar en los hospitales. Se crean las facultades y el médico pasa a ser un profesional.

Tipos de instituciones hospitalarias.

· Leproserías, con capacidad para diez o doce personas, aparecen en que los siglos XI y XIII.· Asilos y hospicios para pobres, fueron los más numerosos. Algunos sólo admitían pobres· Albergues para peregrinantes y caminantes, están en caminos y monasterios.· Instituciones dedicadas al cuidado (hospitales), algunos se dedicaban acuidados especiales: recién nacidos, inválidos y de enfermos específicos.

Los hospitales podían tener dos formas, cruz latina o cruz griega, siendola encrucijada el lugar donde se celebraban los actos religiosos.

Las medicinas no son frecuentes en esta etapa. Casi todas eran de origen vegetal y, las más utilizadas eran ungüentos, emplastes y tisanas.

Los hospitales tenía sus huertos, de donde extraían estos medicamentos. También se empiezan a aplicar el torniquete y los enemas.

Cuidados que se prestan en los hospitales:

· Reposo en cama.· Calor.· Alimentación, la gente iba mal nutrida.· Cuidado del moribundo, al hospital se iba más a morir que a curarse. A los moribundos se les traslada a una zona especial, que era vigilada por un enfermero, que es quien firma el exitus. Es allí donde se administran los sacramentos.· Inhumación.

En la mayoría de los hospitales no hay médico, por lo que el peso del cuidado se le cae a la enfermera, existía además un grupo que prestaba sus servicios a cambio de cobijo.

Tipos de enfermeros:

El personal de enfermería lo constituyen un enfermero mayor y una serie de enfermeros y enfermeros menores.

Actividades del enfermero menor:

· Recepción del enfermo en su sala. Se le exige que esté presente cuando pase el médico, y que le informe de la evolución.· Aplicación de tratamientos.· Higiene, alimentación, evacuación, deambulación, termorregulación y lavado de ropa y utensilios.

Actividades del enfermero mayor:

· Proveer a los enfermeros menores de todo el material necesario.· Son responsables del trabajo y la conducta de los enfermeros que están a su cargo.· También tienen que estar durante la visita y el ingreso.· Está encargado de la planificación de todo el trabajo y las limpiezas generales de hospital.

Empiezan a surgir las universidades y aparece la medicina como una carrera clave. A la enfermería se le considera un oficio. Surgen las escuelas catedralicias, que imparten enseñanza a nivel general y también empiezan a cultivar la medicina.

Durante la edad media se pasa de la medicina monástica a la universitaria.

Como requisitos básicos están tres años de estudios básicos de premedicina, tras los cuales accedía a estudios médicos.

 Los más importantes son:

* Antoninos: Ergotismo: Estaban encargados de cuidar a los enfermos del fuego de San Antonio (falta de Vit. B), enfermedad que produce rampas, calambres...

* Terciarias Franciscanas: Mujeres seglares que constituyen la 3 orden Franciscana (era la orden seglar dentro de los Franciscanos). Son sobre todo mujeres viudas que se dedicaban al cuidado de pobres y enfermos

yendo a sus casas. Hubo mujeres importantes: La Reina Santa Isabel de Hungría.

* Terciarias Dominicas: La tercera orden de los Dominicos, su misión era la misma que las terciarias franciscanas. Destaca Santa Catalina de Siena, que trabajaba en el hospital y fundó el primer cuerpo de camilleros.

* Beguinas: Fue fundada en Bélgica. Estas mujeres vivían en comunidad, hacían votos provisionales de castidad y obediencia pero no de pobreza, de manera que trabajaban para vivir y cuidando enfermos tanto en el hospital como en su casa. Podían abandonar la orden y casarse cuando quisieran.En la 2º guerra mundial el ejercito belga fue atendido por las beguinas.

* Hermandad de la Vida Común y los Hermanos Alejianos, dedicados a la atención de infectados por la peste bubónica de 1348.

ÓRDENES RELIGIOSAS.

Aparecen órdenes religiosas a las que la iglesia obliga a tomar votos religiosos perpetuos y por otro lado obliga a los monasterios a que cierren sus hospitales, porque piensan que la obligación fundamental es la oración y el cuidado a los enfermos les distrae.

Las más importantes son:

- Hermanas del Hotel de Dieu: Agustinas: en este momento las de Dieu de Paris se convierten en una orden religiosa con sus tres votos. Forman la 1ª orden religiosa.

EL CRECIMIENTO DE LOS HOSPITALES.

Durante la Baja Edad Media se apoyo el desarrollo de hospitales en las ciudades europeas.

Esta idea de los hospitales urbanos fue acogida con apoyo y aprobación. Aumentó él numero de hospitales cuyo tamaño variaba. Varios factores contribuyen a la demanda, los hospitales existentes se habían organizado como orfanatos, hostales para viajeros y enfermos y casas de caridad; lasenfermedades contagiosas eran incontrolables; la vida urbana se había desarrollado de forma acelerada, y las condiciones de hacinamiento en quese vivía contribuía a propagar las enfermedades. Las salas eran muy espaciosas, y la intimidad solía obtenerse mediante el uso de cubículos.

Se construyeron hospitales que estaban bien dotados. Los cuidados de enfermería corrían a cargo de monjes y monjas.

Se ponen cuadros en los hospitales como terapia de entretenimiento para los pacientes.

El primer hospital británico fue sin lugar a dudas el de York, construidopor Athelstane, alrededor del año 936, también era una casa de caridad y tenía un pabellón para leprosos. El St. Giles Hospital fue construido porla Reina Matilde en 1.101 para el cuidado de cuarenta leprosos.

El St. Thomas Hospital fue fundado en 1.213 por Ricardo prior de Berdmonsey. Esta institución se haría famosa posteriormente, en el Siglo XIX cuando Florence Nightingale estableció allí la primera escuela de enfermería. Éste se convirtió en hospital para los enfermos, refugio paralos pobres y hostal para los viajeros y peregrinos, no se admitían leprosos.

El Bethlehem Hospital fue la primera institución inglesa que se dedicó a la atención y cuidado de enfermos mentales.

INTRODUCCIÓN.Edad Moderna, características generales y de vida. Epidemias y plagas. Los hospitales y los reformadores.

El inicio de este tiempo histórico se produce con el descubrimiento de América (1.492), la caída de Constantinopla y la caída de Al-Andalus.

Se han producido una serie de circunstancias sociales, políticas y económicas que van a repercutir en la forma de vida y la salud de las personas, a modos de vida, a la medicina y a la enfermería.

Características generales:

- Época de grandes Revoluciones: Se producen revoluciones que cambian el panorama social, político y económico. Las consecuencias del Descubrimiento de América van a suponer la llegada de grandes riquezas a España y la entrada de productos desconocidos. Esto hace que la economía sea más floreciente dentro de la Península; también va a cambiar el comercio.

- Aparición de dos movimientos importantes : RENACIMIENTO (va a tener poca influencia en la enfermería y la salud) y la REFORMA PROTESTANTE (vaa tener más influencia en la enfermería y en la salud de la persona)

- Inicio del método – científico y los experimentos clínicos: se descubren nuevas enfermedades, se explica el ¿por qué? del funcionamientodel cuerpo humano, van a haber grandes avances y va a aumentar las

diferencias entre la enfermería y la medicina ( la enfermería seguirá retrasada)

- Secularización (quiere decir que comienza a debilitarse el poder de la Iglesia y la riqueza que ha poseído durante toda la Edad Media) y aparición de los estados modernos: esta aparición va a hacer debilitar elpoder político y militar que tenía la Iglesia; esta pérdida de poder de la Iglesia sobre la sociedad se conoce como Secularización.

Las epidemias y las plagas.

Durante el Siglo XIV, una enfermedad catastrófica, la Muerte Negra, asolóel continente europeo y el Reino unido en cuatro ocasiones. La peor de todas fue en 1348.

Se cree que la Muerte Negra fue una plaga de tipo bubónico que se originaba por la picadura de un parásito infectado. Aunque en principio se trata de una enfermedad de roedores; de las ratas, puede ser transmitida al hombre por parásitos tales como pulgas que se han alimentado de roedores enfermos. El contacto directo con una persona infectada también puede transmitir la enfermedad.

La Muerte Negra, que mató a una cuarta parte de la población de la Tierra(más de 60 millones de personas), apareció en Europa alrededor de 1.348 después de haber arrasado Asia y África. 

Por esa misma época se inició la "Enfermedad del Sudor" primero en el Reino Unido y luego por todo el continente. Se cree que esta enfermedad pudo ser la gripe. Gran numero de personas morían al día o a las pocas horas de haber experimentado los primeros síntomas. Su aparición provocaba escalofríos, fiebre, jaqueca, estupor, dolor precordial, vómitos y sudación profusa...Se creía que el paciente debía transpirar continuamente durante 24 horas,por tanto se cerraban puertas y ventanas, se encendía fuego y se le cubría con pieles. Los cuidadores se quedaban con los pacientes para mantenerlos despiertos y que no perdieran el conocimiento.

Los hospitales y los reformadores.

La reforma ocurre cuando aparece el protestantismo. La Reforma trajo consigo un amplio movimiento dirigido por Martín Lutero y Enrique VIII, cuya finalidad era la supresión de los monasterios. La iglesia intenta combatir esto con la contrarreforma para potenciar la iglesia Católica. Entre las medidas está una mayor presión sobre los religiosos, obligándoles a que se dediquen mas a la oración y menos a los cuidados.

El resultado fue que la gente se quedo sin hospitales y posadas y hubo undeterioro en los cuidados de los enfermos y los pobres.

Por otro lado en los países donde ha triunfado el protestantismo los hospitales religiosos cierran, en el resto de hospitales se sustituye al personal relacionado con la iglesia por personal seglar que generalmente presenta unas peculiares características: analfabetismo, alcohólicas, ex - presas, ...La atención al enfermo es una atención hecha por personas sin ningún tipode preparación y sólo mejora si está en manos de las Hermanas de la Caridad o de las Beguinas que son quien mejor cuida a los enfermos ya queel resto de hospitales no tienen ninguna formación.

Por esta razón a este periodo se le llama el "período oscuro de la enfermería".

La decadencia de los hospitales.

Tras la reforma protestante las actividades caritativas fueron asumidas por las distintas sectas religiosas.Los hospitales de las ciudades eran como prisiones, con paredes desnudas y sin decoración, pequeñas habitaciones oscuras, con ventanas tan pequeñas que no entraba la luz del sol, y salas en las que se amontonabancincuenta o cien pacientes.Falta de limpieza tanto del hospital como de los pacientes.Estas condiciones insalubres dieron lugar a grandes brotes epidémicos.Las mujeres perdieron el control de la enfermería.Este fue uno de los períodos de la historia de la enfermería en que los hombres se generalizaron, y las mujeres no tenían ninguna voz en la dirección de los hospitales.

2. LA ENFERMERÍA EN EL RENACIMIENTO.Se ha considerado el Renacimiento como la vuelta al antiguo centrismo, elhombre se convierte en el eje y en el centro de todas las cosas. El Renacimiento es un periodo de revoluciones. Durante esta época se producen cambios en innumerables aspectos y campos, esta revolución a todos los niveles también va a influir en la enfermería.

   En el Renacimiento hay:

1. Revolución geográfica: Descubrimiento de América, trae consigoimportantes cambios:        * Alimentarios.        * Étnicos.

2. Revolución urbana y social: Decrecimiento poblaciones, desaparecela huida hacia lo rural (S. XV-XVI), se vuelve a la ciudad, a lo

urbano. Aparición y crecimiento de una nueva clase social que con eltiempo se va a llamar burguesía.

3. Revolución científica: Interpretación de los fenómenos naturales,se busca explicación a través de la:NaturalezaRacionalidad.Criterio del hombre.

Ello va a incidir en un denotado positivismo, sin embargo esto estápreparando a la sociedad y al científico para liberarse de lareligión.

4. Revolución Religiosa: Aparición de reaccionistas de la religión,tales como Lutero y Tomas Moro.

Su influencia en la enfermería radica que en los países del norte loshospitales que hasta entonces estaban dotados de personal religiosocatólico se ven vaciados de estos (periodo oscuro de la enfermeríaprotestante), dejando paso a la enfermería laica profesional, porello la enfermería surge en los países protestantes.

A su vez en los países del sur hay un gran afloramiento dehospitales.

5. Revolución económica: El pre-capitalismo está asentado en estemovimiento reformista, que siendo religiosos en el punto de partidatiene que ver con el desarrollo social y económico de los países.

Su relación con enfermería radica que es en estos países donde se vaa desarrollar y profesionalizar la misma.

Toda esta estructuración, parte de una gran carencia así como de latoma de conciencia de la misma.

6. Nivel Político: En este periodo (finales del S.XV y comienzos delXVI) se van a configurar tres grandesnaciones: Inglaterra, Francia y España.

Es en estos países donde surgen los primeros indicios de laenfermería profesional, por otra parte las mejoras en las vías decomunicación dan paso al mercantilismo.

7. Nivel cultural: Con la aparición de la imprenta por Gutemberg seproduce un cambio en las mentalidades y en las propias vidas de losburgueses (estos aprenden a leer y dedican un espacio en susviviendas para biblioteca e incluso se hacen retratar leyendo, esto

les da cierto prestigio) es una revolución en la forma de vida y enlas costumbres lo que repercutirá e influenciará en la enfermería.

En España estaba prohibido leer la Biblia, hasta el siglo XIX.

A su vez en los países protestantes, hay una gran proliferación dereligiones.

8. Nivel Artístico: Los artistas realizan muchas actividades. Pintanal hombre y la mujer tal y como son. Indagan en los recovecos másprofundos de la vida humana, se constituye una fuente valida para elestudio de la historia.

RENACIMIENTO Y VIDA COTIDIANA.

Elemento Funcional Marco Funcional     Unidad FuncionalMujer Hogar FamiliaNodriza Taller  Comadrona  

Cirujanos sangradoresMédico

HOGAR: Falta de diferenciación entre lo que era el hogar y el taller de trabajo.NODRIZA: Han existido siempre, el estado controlaba, estaban en familias que se lo podían permitir.S. XVI hay una eclosión en el tema de las nodrizas y todo el mundo va a intentar tener nodriza.Aumento de la mortalidad debido al sistema que se usa de estas ya que no podían ser alojadas en casa.COMADRONA: Siguen vigente en la época. Van a trabajar en función del nivel económico y clase social a la que prestan asistencia.CIRUJANO SANGRADOR: Figura intermedia que hace una función socio-sanitario.MARCO FUNCIONAL: Tres tipos de hospitales:

1. - OFICIAL: de función Real.  HOSPITAL REAL DE SANTIAGO.

2. - Escuela Andaluza.  HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

3. - Escuela Catalana.HOSPITAL DE LA SANTA CRUZ (Es el pionero de la enfermería Española).

Se dan los cuidados de enfermería más sofisticados. Fundado en 1.409es el más antiguo.

Felipe II intenta hacer una reforma hospitalaria, debido a la gran proliferación de hospitales pequeños y sin recursos económicos y sanitarios (esto se da por intentar de alguna manera ganarse el cielo, fundando un hospital antes de morirse).

Esta reforma creará una gran resistencia por el personal que estaba acargo de estos hospitales.

3. LA ENFERMERÍA EN LAS ORDENANZAS Y CONSTITUCIÓN DEL HOSPITAL GENERAL DEMADRID (SIGLO XVI)

Todo manual de historia debe abarcar tres parcelas:

- Teoría y método de la historia.- Reflexión epistemológica.- Historia de la enfermería, sus fuentes y datos.

Fuente: Archivo General de Madrid

Método: - Proceso de búsqueda (Hermenéutica)- Identificación y catalogación de acuerdo con nuestro objetivo.- Trascripción del texto y sistematización del mismo agrupándolo endiferentes categorías.

Análisis de contenido:- Proceso hermenéutico (Teoría de la historia adaptada a la teoríaenfermera.- Significado del texto para la historia de la enfermería.

Antecedentes:1.   - Interpretación dualista de la enfermería. (Asistenciacorporal-espíritu)

. El enfermo como ser impuro, enfermedad como castigo.

. Cuidador rol de entrega y sacrificio, practicante de lapalabra divina.

2. - Sacerdote/hermano/enfermero.3. - Templo/hospital religioso.

Características generales de la asistencia durante el siglo XVI.

-- Leit Motiv espiritual de cuidador.“ y hágase con ellos lo que sumezesidad y charidad obliga...”-- Persistencia de la actualidad dualista: - Corporal-espiritual.

- Antecedente animismo en la asistencia:

               * Rito/rezo terapéutico.               * Sacrificio/comunión.               * Incubación/confesión, descarga.

- Fundación  de los hospitales por parte de los particulares, comoforma de practicar la caridad, la asistencia y el gobierno de losmismos era dirigido por ordenes religiosas. Mantenimiento:fundaciones particulares, municipios, Iglesia, actividadescomplementarias, institucionalidad de la subvención.

- Dentro de las actividades se organizaban espectáculos benéficospara lograr fondos para mantener los hospitales.

Ínter-Institucionalidad. CONSEJO DE CASTILLA

        REY    ----                            JUNTA    ----                                                     ALGUACIL

Señor del ConsejoVicario de Madrid

Corregidor de la VillaHermano DevotoHermanos MayoresOtros HermanosSecretarioSemanal

HERMANOS MAYORES: Todos salen de una orden fundada en el siglo XVI,volcada al cuidado de los pobres. Se hicieron cargo del hospital araíz de la reforma. Llamados también Hermanos de los Pobres yposteriormente "Obregones".

Estos eran elegidos por la congregación para dicho cargo, solían serdos, uno para cada parte del hospital: Gestión y Administración.

SECRETARIO: Se encargaba de convocar a la Junta. Esta se reuníasemanalmente.

MEDICO: Rendía cuentas todos los meses, tanto de recetas ytratamientos, como de temas epidemiológicos.

CONTADOR: Rendía cuentas sobre temas económicos

En el ORGANIGRAMA del hospital intervenían los siguientes elementos:

La GERENCIA era ejercida y llevada a cabo a través de la JUNTA, de laque dependían directamente la Administración, la Espiritualidad y laAsistencia.

La ADMINISTRACIÓN se realizaba desde la propia JUNTA a través deun CONTADOR.

La ESPIRITUALIDAD se llevaba a cabo desde la propia JUNTA a travésdel CAPELLÁN.

La ASISTENCIA corría a cargo del HERMANO MAYOR, del mismo dependíandirectamente y descendiendo en el escalafón, el HERMANO MAYOR DE LOSMENDIGOS, el SEMANERO y el HERMANO BOTICARIO, constituyendo laDirección de Cuidados.

Los CUIDADOS (visitas, curas y recetas) corrían a cargo del ENFERMERODE HABITO, MÉDICOS, PRACTICANTES Y BARBEROS.

La ALIMENTACIÓN Y OTRAS NECESIDADES, corrían a cargo del HERMANOBOTILLERO, AYUDANTE y PANADERO.

Hermano Botillero, llevaba todo el tema de almacén general:alimentos, bebidas... etc.

Receptores:

- Pobres enfermos.- Pobres viandantes y mendigos.

Organización de la asistencia:

A)   RECEPCIÓN DEL ENFERMO.

1. - Recepción por parte del Hermano Portero.   . No tenía capacidad de discriminación.   . Debía anotar las variables sociológicas en el libro de entrada.

Los médicos podían negar la admisión a algunos enfermos, (parecen losantecedentes de las puertas de urgencias actuales).

2. - Distribución: "... puesto en la enfermería que conviniere..."2.1 Enviar a la enfermería correspondiente.

2.2. Antes de ser encamado tenia que confesarse y comulgar. Serrecibido por el capellán (Asistente espiritual).

3. - Personal del Centro:- Medico- Capellán- Portero- Hermanos enfermeros

4. - Recogida de datos.- Obtención de datos. - Plasmación en el libro de registro. - Ambascosas eran responsabilidad del enfermero mayor.

5. - Ubicación del enfermo.En función de sexo y enfermedad, con fines morales y prácticos.

6. - Registro de datos de cada enfermería.

7. - Satisfacción de las necesidades básicas:7.1 Aseo personal.7.2 Alimentación.7.3. - Reposo y bienestar. Hay un gran cuidado del entorno para poderpronto restablecerse.7.4. - Atención al paciente moribundo (fatigado), separarlo del restode enfermos para que tuviera una mayor intimidad en el momento de lamuerte.7.5. - Cuidados post-morten.   Traslado inmediato y discreto,  desdela enfermería hasta el lugar del amortajamiento.

B)  ORGANIZACIÓN DE LOS POBRES, MENDIGOS Y VIANDANTES.Ayuda de tipo social y de necesidades básicas.

1. - Alimentación y necesidades básicas. Vinculación entre el trabajosocial y la enfermería.2. - Vestidos: Ropa de difuntos.3. - Ocio: era el equivalente de la terapia ocupacional de hoy día.

Conclusiones:

1. - Asistencia Integral.2. - Gestión ínter institucionalizada.3. - Reglamentación de cuidados hasta el último detalle.4. - Antecedentes del Hospital moderno y que permanecen en loesencial hasta el siglo XX.

4. GÉNESIS DE LA ENFERMERÍA MODERNA.

El Renacimiento irrumpe en pleno periodo medieval, se pone de manifiesto una estructura económica capitalista. Se crearon círculos comerciales, lapequeña industria y la banca. Es una sociedad expansiva a nivel económico. Se extiende primero por las grandes ciudades italianas, creándose academias y círculos de reuniones.

Las ideas del renacimiento tienen su influencia en el ámbito sanitario:

· En lo relativo a la salud, los Reyes católicos imponen una seguridad social (si levantasen la cabeza...)· En cuanto a la formación médica, la medicina se constituye como ciencia, se da una formación universitaria. La licencia la da la universidad, no a la iglesia ni el estado.

Durante el reinado de Felipe II se obliga a cursar bachillerato de artes.La medicina se estudia en cuatro años y se tiene que realizar una examen ante el Tribunal del Protomedicato, que es el que da el título de medicina. Este Protomedicato tiene sus precedentes en el siglo XIII, la Real Pragmática, es el texto que lo constituye en el año 1477, manteniéndose hasta 1822.

Funciones del protomedicato:

· Proponer medidas de higiene pública y vigilar su cumplimiento.· Cuidar del contexto profesional y perseguir y castigar el intrusismo, penado por la ética profesional.· Examinar a aspirantes y profesores.· Informar sobre las injerencias de los gremios.

Dentro de la sanidad existen grupos que carecen de formación académica como son barberos, algebristas (traumatólogos actúales), curadores de cataratas y matronas. Felipe II concede licencias especiales para que estas personas puedan seguir ejerciendo.

La mayoría de los científicos eran médicos. De esta de conjunción surgen avances como la recuperación del torniquete, el paso de la alquimia a la farmacología, y la aparición del microscopio, la embriología, la autopsiay el método clínico.

Bases para el desarrollo de la enfermería y reglamento de hospitales.

Los hospitales tienen un papel muy importante.Reúnen cuatro características:· Empieza a esbozarse una finalidad más curativa (a partir de los siglos XV y XVI).· Dedicación a los problemas de pobreza y mendicidad. Se cambia de una mentalidad caritativa a una mentalidad social.

· Surgen los primeros intentos de reunificación hospitalaria (hay multitud de hospitales).· Tendencia a la secularización.

La estructura del hospital cambia. Hay salarios, aumenta el número de médicos, ayudantes y cirujanos (la cirugía adquiere mayor importancia) y aumenta el número de servicios de hospitalización, existiendo separación por sexo, edad y estado mental.

El control pasa de la iglesia al estado. Surgen reglamentos hospitalarios, hospitales reales, gremios y cofradías.

En 1524, Carlos I establece una reglamento donde se especifica la funciónque tiene el enfermero, se distinguen las figuras del enfermero mayor y enfermeros asistenciales y las actividades y tareas de cada uno. Estas consideraciones se modifican después del siglo XVII.También aparecen las hermandades, que colaboraban con los enfermeros en actividades asistenciales (lo que hoy llamaríamos atención primaria)

Matronas.

También son llamadas parteras. En el siglo XV podemos observar dos tipos:Las que atienden a la nobleza, y las que atienden al resto de la población. También se les llama herboleras, porque a la mujer antes de reparto se le dan hierbas.

Funciones de la matrona:

· Asistencial, es la más importante, asistir a la mujer en parto, puerperio y enfermedades propias.· Jurídico-legal, en caso de muerte de la madre durante el parto las matronas podían ir a juicio a testificar.· Docente, los conocimientos de las matronas pasaran de madres a hijas.· Religiosa, moría el 75% de los niños durante el parto, la matrona administraba el bautismo de urgencia. El carácter rural de las matronas hizo difícil controlarlas, además no seles pedía titulación, sólo experiencia. Con el auge de la cirugía, los cirujanos se interesan por la maternidad y empiezan a reivindicar la intervención de la cesárea. La pragmática de 1448 dice que la matrona debe hacer un examen llevado a cabo por el protomedicato. En 1576 Felipe II firma una disposición que las libera de dicho examen, la cual permanece vigente hasta 1750 en que se les vuelve a exigir un examen parasu ejercicio profesional. El doctor Antonio Medina desarrolla un texto para la formación de matronas: "cartilla, nueva, útil y necesaria para formarse las matronas en el arte de partear".

La imagen social de la matrona es importante. A partir del siglo XVI se escriben manuales y tratados para la formación. En 1513 el texto: "Rosalinda de las mujeres embarazadas". También en, "Libro del arte de las comadres" de 1541 y "Diez privilegiados para mujeres preñadas".

5. EL SIGLO DE ORO PARA LA ENFERMERÍA ESPAÑOLA.

Se desarrolla de 1550 a 1650.Tienen lugar varios hechos importantes:· Constitución y expansión de órdenes religiosas en enfermería en España.· Primeros manuales y funciones.· La influencia de enfermería en el resto del mundo.· La enfermería fuera de las fronteras.

ORDENES RELIGIOSAS EN ESPAÑA.

En España las órdenes religiosas encargadas de proporcionar cuidados serán:

- Los Hermanos de San Juan de Dios:

Orden fundada por un granadino que se llamaba Juan, y que junto con otro grupo de personas forma un hospital para acoger a enfermos que son cuidados por ellos mismos. También acogían a leprosos y a enfermos mentales, además hacían visitas domiciliarias. Juan de Dios muere en marzo de 1550 y la congregación se extiende por España y otros países.

- Hijos de la Caridad y Hermanas de la Caridad.

Características:

a) Orden religiosa de enfermería por antonomasia que ha mantenido su actividad hasta hoy. Se les reconoce como precursores de la enfermería moderna. Han mantenido su actividad en hospitales de beneficencia en España y Francia.

b) Fundada en el año 633 por San Vicente de Paúl como Cofradía de Caridad, párroco que vivía cerca de París, funda la cofradía, la cual estaba formada por mujeres del pueblo dedicadas a labores de caridad.Esta cofradía se extiende a otros pueblos vecinos y llega un momento que estas mujeres no tienen tiempo de cuidar a todos los enfermos, de ahí queSan Vicente se dedique a formar un grupo de mujeres exclusivamente para esos cuidados, y con la ayuda de una mujer del pueblo escoge a un grupo de ellas que pasan a vivir en casa de Luisa de Marillac.

c) Comunidad de mujeres campesinas: Hermanas de la Caridad como orden seglar bajo el cuidado de Luisa de Marillac. No son religiosas, pero

según San Vicente de Paúl debían recibir una formación que les enseñe como cuidar a los enfermos, de ahí que se diseñe un programa de un programa dirigido a formarlas como cuidadoras.Este programa incluía:- instrucción médica impartida por médicos.- prácticas en el hospital, acudían a diferentes hospitales de París.- hacían enfermería domiciliaria.- ninguna de ellas llevaba más de 8 enfermos.- recibían una formación ética, de tipo religioso, actitud ante el enfermo... Era ética de tipo cristiano, impartida por San Vicente de Paúla través de unas conferencias.Con el tiempo estas hermanas pasan a formar una comunidad religiosa, algoque Vicente siempre se había negado, ya que así no tenían tanta libertad para entrar y salir del monasterio.Estas mujeres también recogían a niños huérfanos, que cuidaban y les impartían cierta escolaridad. Nos encontramos por primera vez con unas mujeres que tienen una formación específica para cuidar a los enfermos y se dice que ellas fueron las que pusieron las bases de la enfermería domiciliaria. Actualmente sigue siendo una de las ordenes más importantes.

- Los Hermanos Camilos:

Los Hermanos Camilos o Ministros de los Enfermos, es una Orden fundada por San Camilo Lelis en 1550, se característica por que siendo una orden religiosa añadía un 4º voto, que era el cuidado a los enfermos. se dedicaen un principio a la atención de los enfermos infectados por la peste. Esta Orden se extiende por Italia y España.

Se les reconoce como precursores de la enfermería moderna.

- Hijas de San Camilo.

Es la rama femenina de los Camilos. También tenían el 4º voto que las obligaba a la atención a los enfermos.

- Los Hermanos Obregones.

Tienen su aparición a partir de una orden fundada por Bernardino de Obregón en el siglo XVI, volcada al cuidado de los pobres. Se hicieron cargo del Hospital General de Madrid a raíz de la reforma.

Llamados también Hermanos de los Pobres y posteriormente "Obregones", su orden se extienden por España, Portugal y Francia.

Dejan manuales escritos sobre enfermería. Desaparecen entre los siglos XVIII y XIX (desamortización de Mendizábal)

- Congregación de los Betlemitas.

Atendía enfermos, sobretodo después de la enfermedad realizando cuidados de las secuelas.

LOS PRIMEROS MANUALES DE ENFERMERÍA.

En 1617 se imprime en Madrid la obra "Instrucción de Enfermeros" by Andrés Fernández (Hermano Obregón), también se publica el "Tratado de lo que se ha de hacer con los que están en el estadio de la muerte". En "Instrucción de enfermeros" donde se recogen conocimientos relativos a laenfermería, y una descripción de técnicas y procedimientos utilizados porel enfermero:· Cuidados de enfermería en determinadas enfermedades y situaciones de urgencia.· Preparación, indicación y administración de diferentes formas medicamentosas.· Se introducen conceptos de anatomía.· Consejos y orientaciones sobre dietética.· Priorización de cuidados.· Terapéutica y enfermería.· Tareas y funciones del enfermero.

En "Directorio de Enfermeros" obra de un Hermano de San Juan de Dios, queno llega a publicarse, se detallan las funciones asistenciales de enfermería, técnicas, preparación, indicación y administración de fármacos y los conocimientos que se deberían tener sobre anatomía.

Funciones.

A) Asistencial: Es la más importante. En el manual "Instrucción de enfermeros" podemos ver que la formación del enfermero conlleva el aprendizaje de: · Tareas y funciones. · Técnicas y procedimientos terapéuticos.· Cuidados de enfermería en determinadas situaciones.· Conceptos de anatomía.· Consejos y orientaciones terapéuticas.

1. La función asistencial incluye cuidados a físicos y espirituales, además de alimentación, higiene y aplicación de las prescripciones médicas. Se cubre la función psicológica de la comunicación.

2. El enfermero aplica los cuidados de forma independiente. Realiza también técnicas terapéuticas, salvo las reservadas al cirujano y el barbero (sangrías...). La atención psicológica era importante sobre todo en relativo a morir bien.

3. Se aplican técnicas y procedimientos terapéuticos, estableciéndose un esquema básico:· Prescripción por parte del médico del procedimiento.· De es que decía la de la técnica a usar.· Elaboración y forma de aplicación de los componentes que van a utilizarse (en purgas...)La gran mayoría de estas técnicas están en desuso.

4. Aprendizaje de cuidados de enfermería en ciertas enfermedades que se recogen en los libros de medicina de la época.

5. Priorización de los tratamientos prescritos.

6. Aprendizaje de la preparación, indicación y administración de distintos fármacos. Se introduce el estudio de la anatomía, para saber dónde tiene que aplicarse el tratamiento.

7. Consejos sobre dietética, la dieta alcanza una gran importancia y se reconocen distintas dietas para distintas enfermedades.

8. Conocimientos sobre terapéutica.

B) Administrativa: Las órdenes religiosas pasaban en gran parte de su tiempo organizando la asistencia.

La atención está muy sistematizada.

Fases del proceso de planificación:

1. Análisis de la situación y recogida de información y datos, necesidades, recursos, objetivos y políticas.2. Determinación de distintas alternativas.3. Selección y elaboración del plan de cuidados.4. Seguimiento de la evolución.

La organización del personal se hace por oficios y cargos:· Hermano mayor general de la congregación.·         "       superior de la compartición.·         "       mayor del hospital.·         "       secretario.·         "       mayor enfermero.·         "       maestro de novicios.·         "       enfermero.·         "       partero, guardarropas, sacristán, boticario, el que se ocupa del comedor, comprador y cocinero.

C) Dirección: La dirección se desarrolla a través de los siguientes niveles:· Delegación de autoridad.· Supervisión.· Coordinación.· Control.· Toma de decisiones.

D) Docencia: Había personas dedicadas a la formación y también escuelas. Los hermanitos de S. Juan de Dios fundaron una escuela, con un estilo propio, distinto al de otras órdenes.

E) Investigación presente en algunos aspectos, colaboraban con los boticarios en muchos tratamientos, algunos los probaban, por lo que se trata de una investigación empírica (o de una drogodependencia)