FILOSOFIAS EN ENFERMERIA

19
FILOSOFÍAS EN ENFERMERÍA LA ENFERMERÍA MODERNA FLORENCE NIGHTINGALE (1820 – 1910) Principal postulado: La filosofía de Nightingale se centró en los conceptos de ventilación, temperatura, iluminación, dieta, higiene y ruido. Creía que los entornos saludables eran necesarios para aplicar cuidados de enfermería adecuados. Creía que la enfermera tenía que controlar el entorno para proteger al paciente de daños físicos y psicológicos; también creía que esta era responsable del entorno incluso cuando no se encontrara físicamente allí porque debía supervisar el trabajo de las demás enfermeras durante su ausencia. Además reconoció que las visitas de pequeños animales domésticos

Transcript of FILOSOFIAS EN ENFERMERIA

FILOSOFÍAS EN ENFERMERÍA

LA ENFERMERÍA MODERNA

FLORENCE NIGHTINGALE

(1820 – 1910)

Principal postulado:

La filosofía de Nightingale se centró en los conceptos de

ventilación, temperatura, iluminación, dieta, higiene y

ruido. Creía que los entornos saludables eran necesarios para

aplicar cuidados de enfermería adecuados.

Creía que la enfermera tenía que controlar el entorno para

proteger al paciente de daños físicos y psicológicos; también

creía que esta era responsable del entorno incluso cuando no

se encontrara físicamente allí porque debía supervisar el

trabajo de las demás enfermeras durante su ausencia. Además

reconoció que las visitas de pequeños animales domésticos

podrían beneficiar al paciente especialmente en casos

crónicos.

Alcances de esta filosofía para la práctica:

En la práctica de enfermería los conceptos relacionados al

entorno siguen utilizándose, incluso en el control de

enfermedades relacionadas a la falta o al déficit de estos

aspectos. El interés de Nightingale en la investigación

científica y en la estadística sirve aun para definir los

estudios científicos que se utilizan para la investigación

enfermera; así también menciona que en el desarrollo del arte

de enfermería sugiere utilizar métodos de investigación

fenomenológica y/o cualitativa, metodologías que actualmente

siguen vigentes. Su enfoque empírico de resolución de

problemas de atención sanitaria se hace patente en los datos

que solía incluir en sus numerosos artículos y cartas, en

ellas refirió que las enfermeras debían de basar su práctica

en las observaciones y experiencias más que en la

investigación sistemática y empírica. Cabe destacar que ella

utilizo estudios de casos como ejemplos para ilustrar una

serie de conceptos; este estilo se ha utilizado muchas veces

con éxito en las publicaciones y en la formación enfermera.

Los conceptos de relación enfermera, paciente y entorno

siguen aplicándose en todos los ámbitos de enfermería.

FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL CUIDADO TRANSPERSONAL DE WATSON

JEAN WATSON

(1940 – presente)

Principal postulado:

Se basa en 10 factores de cuidados, cada uno de ellos tiene

un componente fenomenológico relativo a los individuos

implicados en la relación que abarca enfermería. A medida que

las ideas y los valores de Watson han evolucionado, ha

trasladado los 10 valores de cuidado a los procesos caritas,

los cuales incluyen una dimensión decididamente espiritual y

una evolución manifiesta al amor y al cuidado.

Alcances de esta filosofía para la práctica:

1. FORMACIÓN DE UN SISTEMA HUMANISTICO – ALTRUISTA DE VALORESMenciona que estos se aprenden pronto en la vida pero pueden recibir una gran influencia de las enfermeras

2. INCULCACIÓN DE LA FE – ESPERANZAEste factor que incorpora valores humanísticos y altruistas facilita la promoción del cuidado enfermero holístico y del cuidado positivo dentro de la población y de pacientes, ayudando al paciente para que adopte las

3. CULTIVO DE LA SENSIBILIDAD HACIA UNO MISMO Y HACIA LOSDEMAS A medida que las enfermeras reconocen su sensibilidad ysus sentimientos, estos se vuelven más genuinos,

4. DESARROLLO DE UNA RELACIÓN DE AYUDA – CONFIANZAEstá relación entre la enfermera y el paciente es crucialpara el cuidado transpersonal, fomentando y aceptando laexpresión tanto de los sentimientos positivos como de los

5. PROMOCIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE LOS SENTIMIENTOSPOSITIVOS Y NEGATIVOSLa enfermera debe reconocer la comprensión intelectual yemocional de una situación distinta de las demás.

Alcances de esta filosofía para la práctica:

6. USO SISTEMATICO DEL MÉTODO CIENTÍFICO DE SOLUCIÓN DEPROBLEMAS PARA LA TOMA DE DECISIONESEl uso del proceso de enfermería aporta un enfoquecientífico de solución de problemas del cuidado enfermero,disipando la imagen tradicional de la enfermera como laayudante de un médico. Dicho proceso es similar al procesode investigación en lo que se refiere a la sistematización

7. PROMOCIÓN DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE INTERPERSONAL Este concepto separa el cuidado de la curación,permitiendo que el paciente este informado y cambie laresponsabilidad por el bienestar y la salud del paciente.

8. PROVISIÓN DEL ENTORNO DE APOYO, PROTECCIÓN Y CORRECTIVOMENTAL, FÍSICO, SOCIOCULTURAL Y ESPIRITUAL Los conceptos relevantes para el entorno interno incluyenel bienestar mental y espiritual, así como las creenciassocioculturales de un individuo. En relación al externo sehabla de variables epidemiológicas, la comodidad, la

9. ASISTENCIA EN LA GRATIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANASLa enfermera reconoce sus propias necesidades biofísicas,psicofísicas, psicosociales e interpersonales y las del

10. PERMISIÓN DE FUERZAS EXISTENCIALES – FENOMENOLÓGICAS La fenomenología describe los datos de la situacióninmediata que ayudan a comprender mejor los fenómenos encuestión. Se incluye para ofrecer una experiencia queestimule el pensamiento a una mejor comprensión de uno

Ofrece bases ontológicas, éticas y epistemológicas para su

práctica, junto con instrucciones para la investigación.

Promueve el uso de métodos cualitativos, naturalistas y

fenomenológicos para el estudio del cuidado transpersonal y

en el desarrollo de enfermería como ciencia y arte. Watson

acepta que la investigación cualitativa – cuantitativa puede

ser útil.

También trata todos los aspectos que intervienen en la

prevención de enfermedades y de una muerte tranquila, lo que

aumenta su grado de generalidad. Ofrece direcciones

explicitas sobre lo que hay que hacer para lograr una

autentica relación cuidado – curación.

Esta es la única filosofía que por el momento de todas las

que revise maneja al proceso enfermero dándole un enfoque en

relación a que es útil para la aplicación del proceso de

investigación.

TEORÍA DE LA ATENCIÓN BUROCRÁTICA

MARILYN ANNE RAY

(1938 – presente)

Principal postulado:

Es una filosofía que aborda la naturaleza de la enfermería

como cuidado.

Sus puntos centrales son los procesos teóricos de toma de

conciencia, de ver la verdad o identificar lo bueno de las

cosas (cuidar) y su comunicación.

Propone que las enfermeras son las que toman las decisiones

guiadas por el cuidado espiritual – ético, en relación con

las estructuras legales, económicas, tecnológicas y de otro

tipo.

Dentro de su postulado define el cuidado como un proceso

relacional transcultural complejo asentado en un contexto

ético y espiritual. El cuidado es la relación entre la

caridad y la acción correcta. Incluye otro término denominado

cuidado espiritual – ético, donde nos dice que la

espiritualidad incluye la creatividad y la elección y se

revela en el apego, en el amor y la comunidad. En ambos

conceptos se deben tomar en cuenta factores tales como:

Factores educativos: Incluyen la utilización de medios

audiovisuales para transmitir la información, así como otras

formas de docencia y difusión de conocimiento.

Factores físicos: Se relacionan con el estado físico del ser,

incluidos los patrones biológicos y mentales.

Factores socioculturales: En estos se encuentra la etnicidad

y la estructura familiar, la relación con amigos y familia,

la comunicación, la interacción, el apoyo social, el

conocimiento de las interrelaciones, la participación y la

familiaridad, las estructuras de grupos culturales, comunidad

y sociedad.

Factores legales: Incluyen la responsabilidad, reglas y

principios que guían los comportamientos como políticas y

procedimientos.

Factores tecnológicos: Incluyen recursos no humanos como la

utilización de aparatos para mantener el bienestar

fisiológico del paciente, pruebas diagnósticas, fármacos, el

conocimiento y la habilidad necesarios para utilizar estos

recursos.

Factores económicos: Incluyen dinero, presupuestos, sistemas

de seguros, limitaciones y directrices impuestos por las

organizaciones del cuidado.

Factores políticos: Influyen como se ve la enfermería en la

asistencia sanitaria, lo que incluye patrones de comunicación

y toma de decisiones en la organización, las funciones y la

estratificación por sexos en enfermeras.

Alcances de esta filosofía para la práctica:

En el contexto clínico las enfermeras se ven obligadas a

integrar sus conocimientos y habilidades en los cuidados.

El componente ético en cuidado espiritual – ético aborda las

obligaciones morales de las enfermeras con los demás.

El texto menciona un ejemplo real de la aplicación del

postulado donde se habla sobre el cuidado en una prisión

estatal en donde se debe de conocer su cultura, ver a los

internos como seres humanos y tener la capacidad de

comunicar, educar y rehabilitar a esta población desde el

área sanitaria. Su eficacia es consecuencia de la

incorporación de las dimensiones sociocultural, física,

educativa, legal y ética de la teoría del cuidado en la

práctica diaria.

Proporciona una perspectiva de los factores que influyen en

las actividades de enfermería. La implicación de estas

estructuras con asistencia espiritual – ética pone de relieve

los imperativos morales y la toma de decisiones de las

enfermeras.

En el área de investigación desarrolla el abordaje

fenomenológico – hermenéutico que ha seguido guiando sus

estudios. Este abordaje es especialmente importante porque

está asentado en la filosofía del humanismo y el cuidar,

estimulando a las enfermeras a que utilicen la hermenéutica

fenomenológica a través del punto de vista de cuidar.

Está filosofía maneja la parte tecnológica como parte del

cuidado de enfermería, la cual ha sido la única que lo

menciona, todas hasta el momento hablan de la educación para

la salud, término que actualmente sigue vigente.

CUIDADO, SABIDURÍA CLÍNICA Y ÉTICA EN LA PRÁCTICA DE

ENFERMERÍA

PATRICIA BENNER

(1934 – ….)

Principal postulado:

Ha estudiado la práctica de enfermería clínica para descubrir

y describir el conocimiento que sustenta la práctica

enfermera. Mantiene que el conocimiento que aumenta con el

tiempo en una disciplina práctica y que se desarrolla a

través del dialogo en relación y contextos situacionales. Ha

establecido la diferencia entre la práctica y el conocimiento

teórico.

Afirma que el desarrollo del conocimiento en una disciplina

práctica consiste en ampliar el conocimiento práctico

mediante las investigaciones científicas basadas en la teoría

y mediante la exploración de conocimiento práctico existente

desarrollado por medio de la experiencia. Ella considera que

las enfermeras no han documentado adecuadamente sus

conocimientos clínicos y que la falta de estudios de nuestras

prácticas y de las observaciones clínicas hace que las

teorías en enfermería carezcan de singularidad y la riqueza

de la práctica clínica experta.

Sus conceptos principales:

PRINCIPIANTE: No tiene ninguna experiencia previa de la

situación a la que debe enfrentarse. Este nivel se

corresponde a los estudiantes de enfermería, pero Benner

agrega que se podría aplicar a aquellas enfermeras expertas

en un área determinada que deben enfrentarse a una situación

o un área que les resulta desconocida.

PRINCIPIANTE AVANZADA: Es la persona que puede demostrar una

actuación aceptable por lo menos parcialmente después de

haberse enfrentado a un número suficiente de situaciones

reales o después de que un tutor le haya indicado a los

elementos importantes recurrentes de la situación En este

estadio la persona posee la experiencia necesaria para

dominar algunos aspectos de la situación.

COMPETENTE: Se caracteriza por una considerable planificación

consciente y deliberada que determina los aspectos de las

situaciones actuales y futuras que son importantes y cuáles

no. Es crucial en el aprendizaje clínico ya que en este

determina los elementos que merecen mejor atención y cuáles

no.

EFICIENTE: La persona percibe la situación como un conjunto,

en vez de dividirla en aspectos, y la actuación se guía por

máximas. En este estadio la enfermera está más implicada con

el paciente y su familia.

EXPERTO: La persona ya no se basa en el principio analítico

(norma, directriz máxima) para justificar su comprensión de

la situación y llevar a cabo la acción adecuada. Posee un

dominio intuitivo de la situación y es capaz de identificar

el origen del problema sin perder tiempo en situaciones y

diagnósticos alternativos. La enfermera conoce al paciente

como persona.

Alcances de esta filosofía para la práctica:

Ha servido para desarrollar vías clínicas de promoción,

programas de orientación. Describe el aprendizaje y el

pensamiento de la disciplina. Los conceptos que se manejan

en esta filosofía en lo personal me parecieron muy

interesantes, ya que estos son importantes tomar en cuenta en

el proceso de formación del enfermero, así como en los

procesos de asignación de servicios o de funciones. Me

permitió reflexionar en qué nivel me encuentro y como poder

mejorar.

FILOSOFÍA DE LA ASISTENCIA

KARI MARTINSEN

(1943 – presente)

Principal postulado:

Ella da definiciones sobre:

CUIDAR: Constituye no solo el valor básico de la enfermería

sino también un prerrequisito básico para nuestras vidas.

JUICIO PROFESIONAL Y DISCERNIMIENTO: Están relacionados con

lo concreto. Aprendemos observación clínica a través del

ejercicio del juicio profesional en contextos de vida

prácticos.

LA PRÁCTICA MORAL SE FUNDAMENTA EN EL CUIDAR: La práctica

moral ocurre cuando la empatía y el trabajo en compañía van

en igualdad, de modo que el cuidado pueda manifestarse en la

enfermería.

PROFESIONALISMO ORIENTADO A LA PERSONA: Consiste en exigir un

conocimiento profesional que proporcione la visión del

paciente como una persona que sufre y además que proteja su

integridad. Enfrenta la competencia profesional y la

humanidad en una reciprocidad benevolente, reunida en una

experiencia básica común de protección y cuidado de la vida.

MANIFESTACIONES SOBERANAS DE LA VIDA: Son fenómenos que

acompañan a la creación misma. Existen como fenómenos

culturales en todas las sociedades; se presentan en forma de

potenciales, siendo estas la sinceridad, la confianza, la

esperanza y el amor.

LA ZONA INTOCABLE: Hace referencia a una zona en la que no

debemos inferir en los encuentros con el otro y en los

encuentros con la naturaleza. Se refiere a los límites que

debemos respetar. La zona intocable crea una cierta distancia

protectora en la relación; asegura la imparcialidad y exige

argumentación, teoría y profesionalismo.

VOCACIÓN: Es una demanda que la vida hace de algún modo

completamente humano para encontrar y ayudar a un semejante.

EL OJO QUE REGISTRA: Es el que objetiviza y da la perspectiva

al observador. Tiene relación con encontrar conexiones,

sistematizar, ordenar, clasificar y colocar en un sistema. El

ojo que registra representa la alianza entre la ciencia

natural moderna, la tecnología y la industrialización.

Alcances de esta filosofía para la práctica:

Articula y comprende de un modo claro una formulación precisa

de cómo debería entenderse y abordarse la enfermería. Debido

a que favorece la reflexión sobre la práctica de enfermería

en diferentes contextos.

El cuidado puede entenderse en varios niveles: ontológico,

concreto y práctico. En esta se plasma la importancia de la

filosofía en la aplicación del cuidado

TEORÍA DEL CUIDADO CARITATIVO

KATIE ERIKSSON

(1943 – presente)

Principal postulado:

Sus principales conceptos y definiciones son:

CARITAS: Significa amor y caridad.

COMUNIÓN DE LA ASISTENCIA: Constituye el contexto del cuidado

y es la estructura que determina su realidad. La asistencia

adquiere precisamente su carácter peculiar a través de la

comunión del cuidado.

EL ACTO DEL CUIDADO: Contiene los elementos asistenciales

(fe, esperanza, amor, inclinación, juego y aprendizaje). El

acto de cuidar es el arte de convertir en algo muy especial

algo que no lo es tanto.

ÉTICA ASISTENCIAL CARITATIVA: Comprende la ética del cuidado,

cuyo núcleo está determinado por el motivo de las caritas.

Hace una distinción entre ética del cuidado y ética

enfermera. La ética del cuidado trata de la relación básica

entre el paciente y la enfermera, el modo de como la

enfermera entra en contacto con el paciente en un sentido

ético.

INVITACIÓN: Se refiere al acto que tiene lugar cuando el

cuidador da la bienvenida al paciente a la comunión. Implica

un lugar donde se permita al ser humano descansar, un lugar

que respire, hospitalidad.

SUFRIMIENTO: Concepto ontológico y se describe como la lucha

del ser humano entre el bien y el mal.

RECONCILIACIÓN: Hace referencia al drama del sufrimiento. Un

ser humano que sufre quiere que le confirmen el sufrimiento

que padece y también que se le dé tiempo y espacio para

sufrir y alcanzar una reconciliación.

CULTURA DEL CUIDADO: Describe la realidad asistencial total y

se basa en elementos culturales como las tradiciones, los

rituales y los valores básicos.

Alcances de esta filosofía para la práctica:

Su objetivo es crear una base una base ética y ontológica del

cuidado. Esta filosofía refleja la importancia de la

aplicación de la ética en el ejercicio del cuidado, considero

que permite reflexionar sobre la forma o manera que se ejerce

el cuidado y poder discernir.

Con estas lecturas que lleve a cabo me permite reflexionar

que cada filosofía se complementa, una sola no permite hacer

un cuidado integral, cada una de ellas aporta conceptos

diferentes necesarios para el quehacer práctico de enfermería

con profesionalismo, todas promoviendo la integridad de la

persona y tomando en cuenta factores que pueden intervenir en

este cuidado, sin olvidar su parte espiritual, el fundamentar

todo lo que se lleva a cabo y que el nivel de cuidado depende

del proceso de formación en que se encuentre la enfermera.

Cada una de estas considero promueve la investigación de

tipo cualitativa sin excluir la cuantitativa, de hecho Watson

menciona la combinación de las mismas.

BIBLIOGRAFIA:

Raile M., Marriner A. Modelos y teorías. 7ª ed. España: Elsevier; 2011.