DIAGNASTICOS DE ENFERMERIA

17
UNITEC CAMPUS SUR ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA: RAMIREZ SOSA ABIGAIL NEGRETE GRACIAN BRENDA VERENICE GOMEZ XOLALPA EDGAR CHAVEZ RIVERA EMMA ITURBE MANZANO GUILLERMO ISRAEL. BAEZ VASQUEZ GUSTAVO ANTONIO PAREDES HERNANDEZ CECILIA CRUZ GOMEZ BRENDA ITZEL PROFESOR: L.E.O. OSCAR OSEGUEDA. GRUPO: E01A - TEMA DE EXPOSICION: “DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA: (REALES, POTENCIALES O DE RIESGO, DE BIENESTAR Y DE SINDROME) APLICADOS A LA VALORACION DE ENFERMERÍA”

Transcript of DIAGNASTICOS DE ENFERMERIA

UNITEC

CAMPUS SUR

ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA:

RAMIREZ SOSA ABIGAIL

NEGRETE GRACIAN BRENDA VERENICE

GOMEZ XOLALPA EDGAR

CHAVEZ RIVERA EMMA

ITURBE MANZANO GUILLERMO ISRAEL.

BAEZ VASQUEZ GUSTAVO ANTONIO

PAREDES HERNANDEZ CECILIA

CRUZ GOMEZ BRENDA ITZEL

PROFESOR: L.E.O. OSCAR OSEGUEDA.

GRUPO: E01A

- TEMA DE EXPOSICION: “DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA:(REALES, POTENCIALES O DE RIESGO, DE BIENESTAR Y DE SINDROME) APLICADOS A LA VALORACION DE ENFERMERÍA”

MAYO – AGOSTO 2015

OBJETIVO GENERALAclarar dentro de ciertos valores básicos cuál es lacondición que sufre aquella persona que se acerca al centrode salud o que requiere atención médica en otros ámbitos (porejemplo, en la vía pública). El diagnóstico de enfermería notiene que ser profundo ni altamente específico si no quetiene que registrar datos esenciales y condición general delpaciente para que con esa información puedan luego trabajarlos profesionales de la salud en el centro de saludrespectivo.

El diagnóstico de enfermería puede tener que prestar atencióna los principales signos vitales como respuestas anteestímulos en los músculos, ojos o ante preguntas, si lapersona está consiente o no, presión, oxígeno, etc. Además,el diagnóstico de enfermería también debe señalar si elpaciente en cuestión presenta heridas o lesiones de gravedadque hayan requerido asistencia inmediata y que deban seguirsiendo tratadas por los médicos de manera más específica.

OBJETIVO ESPECIFICOValorar la interacción de los factores que ponen en riesgo lasalud del individuo, la familia y la comunidad en sectoresespecíficos para diseñar programas integrales tendientes almejoramiento de la salud.

Diseñar, ejecutar y evaluar diagnósticos de enfermería,dirigidos a individuos y grupos sociales, medianteestrategias de aprendizaje que propicien la modificación de

hábitos y estilos de vida para la conservación de la salud yel auto cuidado.

Aplicar el proceso de enfermería fundamentado en las  teoríaspropias de la disciplina.

INTRODUCCION

Un diagnóstico de enfermería es una declaración estandarizadasobre la salud de una persona, comunidad o familia. Según eldiagnóstico de enfermería, una enfermera selecciona un métodode invención para proporcionar los cuidados necesarios a lospacientes. Las enfermeras son responsables de elegir eldiagnóstico correcto y de los resultados del paciente despuésde recibir atención médica. Las enfermeras utilizan variostipos de diagnóstico de enfermería.

Se realizan por medio de juicios clínicos por parte de laenfermera en los que valora la existencia de unamayor vulnerabilidad de la persona a desarrollar un problemaconcreto que el resto de la población en la misma situación.

El enunciado de estos diagnósticos consta de dos partes:

Problema de salud (Etiqueta) + Etiología

Etiqueta diagnóstica, es una descripción concisa de laalteración del estado de salud, que siempre va precedida porel término "Riesgo de": Ejemplo: Riesgo de infección. 

Etiología, recoge las situaciones que provocan un aumento enla vulnerabilidad a padecer un problema. En el caso de losdiagnósticos de riesgo, se denominan "Factores de riesgo". 

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.

“Juicio clínico sobre la respuesta de un individuo, familia ocomunidad a problemas de salud reales o potenciales o aprocesos vitales. Los diagnósticos enfermeros proporcionan labase para la selección de intervenciones enfermeras paralograr los resultados de los que la enfermera esresponsable”.

(NANDA, 1994)

“Problema de salud real o potencial que las enfermeras envirtud de su formación y experiencias son capaces de tratar yestán autorizadas para ello”.

(GORDON, 1976)

“Declaración que describe una respuesta humana real opotencial de los procesos vitales que las enfermeraidentifican y disponen de actividades que reduzcan, prevengano eliminen que son de dominio legal y educativo deEnfermería”

( CARPENITO, 1989)

FORMULACION DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

Manejo del formato PES

P Problema: Etiqueta diagnóstica.

E Etiología: Relacionado con (R/C).

S Signos y Síntomas: Manifestado por (M/P).

TIPOS DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

CLASIFICACION NANDA CLASIFICACION CARPENITO, LJ

* DIAGNÓSTICO REAL *DIAGNÓSTICO REAL

* DIAGNÓSTICO DE RIESGO * DIAGNÓSTICO DERIESGO

* DIAGNÓSTICO DE BIENESTAR * DIAGNÓSTICO DEBIENESTAR

O DISPOSICIÓN (También llamado O DISPOSICIÓN(También llamado

DE SALUD) DE SALUD)

* SÍNDROME* SÍNDROME

* DIAGNÓSTICO POSIBLE

DIAGNÓSTICO REAL.

Representa un problema que ha sido clínicamente validadomediante el cumplimiento de características definitorias, esdecir evidencias de signos y síntomas propios deldiagnóstico.

ENUNCIADO EN TRES PARTES

Etiqueta diagnóstica + r/c factores relacionados + m/p signosy síntomas

Ejemplo:

Dolor crónico

Relacionado con

Su proceso degenerativo muscular

Manifestado por

Alteración en la capacidad de seguir con las actividadesprevias.

La presencia en el enunciado de signos y síntomas valida laexistencia de un diagnóstico real.

DIAGNÓSTICO DE RIESGO.

Describe un juicio clínico acerca de la mayor vulnerabilidadde un individuo o grupo a presentar un problema.

Los datos de la persona contienen evidencias de factoresrelacionados, pero no hay evidencias de las característicasdefinitorias (signos y síntomas).

Si las hubiera sería un diagnóstico real, no de riesgo.

ENUNCIADO EN DOS PARTES

Riesgo de… Etiqueta diagnóstica + r/c factores relacionados.

Ej. Riesgo de impotencia r/c la disminución de su fuerzafísica.

DIAGNÓSTICO DE BIENESTAR O DISPOSICION (TAMBIÉN LLAMADO DE SALUD).

Juicio clínico respecto a una persona, grupo o comunidad entransición desde un nivel específico de bienestar hacia unnivel más elevado.

ENUNCIADO EN UNA PARTE

Disposición para mejorar…. Etiqueta diagnóstica

Ej. Disposición para mejorar el desempeño del rol parental.

DIAGNÓSTICO POSIBLE.

Para Carpenito estos diagnósticos son opciones que presentala enfermera para indicar la presencia de algunos datos paraconfirmar un diagnóstico, aunque en ese momento soninsuficientes.

ENUNCIADO EN UNA PARTE

Posible…. Etiqueta diagnóstica.

Ej. Posible déficit de autocuidados: vestido / acicalamiento.

SINDROMES DIAGNÓSTICOS.

Se usa cuando el diagnóstico se asocia a otros diagnósticosde idéntico peso dentro del problema, formando un grupo.

ENUNCIADO EN UNA PARTE

Síndrome…. Etiqueta diagnóstica.

Ej. Síndrome traumático de violación.

PROBLEMAS DE COLABORACION

Son complicaciones fisiológicas que las enfermeras controlanpara detectar su inicio o su evolución y colaboran con otrosprofesionales para su tratamiento.

“Los problemas de colaboración se refieren a ciertascomplicaciones fisiológicas, que controla el personal deenfermería, para detectar su aparición o cambios en suestado.

Las enfermeras manejan los problemas en colaboración,utilizando intervenciones prescritas por médicos eintervenciones prescritas por el personal de enfermería, parareducir al mínimo las complicaciones de los acontecimientos”

(Carpenito, 1989).

“Problema de salud real o potencial (complicación),que secentra en una respuesta fisiopatológica del cuerpo ( a untraumatismo, enfermedad, estudios diagnósticos o modalidadesterapéuticas) que las enfermeras son responsables deidentificar y tratar en colaboración con los médicos”

(Alfaro, 1992).

Ej. Hemorragia, flebitis, hipoxemia, infección, etc.

CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA

En 1973 un grupo de enfermeras forma el “Grupo Nacional parala Clasificación de Diagnósticos de Enfermería”.

Esfuerzo por identificar categorías de problemas que deberíanconsiderarse como Diagnósticos de Enfermería.

Este grupo compuesto por docentes, teóricas, gestoras yenfermeras asistenciales, se convirtió en 1982 en la“Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería”

(NANDA)

Desde entonces continúa desarrollando el sistema declasificación de diagnósticos.

PROBLEMA INTERDEPENDIENTE

Problema real con la estructura o funcionamiento de unórgano o sistema que requiere intervenciones prescritaspor la enfermera y por el médico, ambos comparten laresponsabilidad de tratar estos problemas

COMPONENTES DE LOS DX DE ENFERMERIA

ENUNCIADO

DEFINICION

CARACTERISTICAS QUE LO DEFINEN

FACTORES RELACIONADOS (fisiopatológicos, relacionados con el tratamiento, de situación y de maduración)

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS: Definiciones y clasificación NANDA.Ed. Elsevier. Edición 2005 – 2006

Componentes del diagnóstico

Etiqueta: nombre. Características definitorias: signos y síntomas

observables y verificables identificados durante lavaloración.

Factores relacionados: elementos que tiene una relacióndirecta o indirecta con el Diagnóstico Enfermero.

Factores de riesgo: elementos que aumentan lavulnerabilidad.

VENTAJAS DE UTILIZAR LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS.

El lenguaje de los diagnósticos describe lo que laspersonas están experimentando.

Los diagnósticos pueden ser usados para predecir elcuidado que los pacientes necesitan.

Los diagnósticos pueden vincularse con los resultados eintervenciones con el fin de evaluar el cuidado delpaciente.

Pueden incluirse en los sistemas de información. Permite avanzar en el conocimiento de la disciplina

enfermera.

III FASE PAE: PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS

Realizada la valoración e identificados los diagnósticosenfermeros y problemas de colaboración se procederá a laplanificación de los cuidados.

Se pretende establecer y llevar a cabo unos cuidados deenfermería, que conduzcan al paciente a prevenir, reducir oeliminar los problemas detectados.

La enfermera es quién debe elaborarlo, interpretarlo,coordinarlo, delegar actividades si es preciso y evaluarlo.

FASES DE LA PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS

1. Establecimiento de prioridades

2. Establecimiento de objetivos o resultados esperados en elpaciente

3. Establecimiento de intervenciones enfermeras

1. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES

• ¿Que problemas necesitan atención inmediata y cuales puedenesperar?

• ¿Que problemas son responsabilidad enfermera y cuales debenreferirse a otro profesional?

• ¿Que problemas se tratarán usando planes de cuidadosestandarizados?

Según Maslow podemos clasificar las prioridades en cincoapartados:

PRIORIDAD 1 NECESIDADES FISIOLÓGICAS

Problemas que representan una amenaza para la respiración,circulación, nutrición, hidratación, eliminación, regulacióntérmica, etc.

PRIORIDAD 2 SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

Amenaza a la protección y seguridad, como pueden ser losproblemas ambientales.

PRIORIDAD 3 AMOR Y PERTENECIA

Todos aquellos problemas que suponen un atentado contra elsentirse amado, la pertenencia a un grupo, etc.

PRIORIDAD 4 AUTOESTIMA

Se valora como problema todas aquellas situaciones queimpiden llevar a cabo actividades habituales.

PRIORIDAD 5 AUTORREALIZACION

Problemas que representa una amenaza para la habilidad delograr los objetivos personales.

2. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS O RESULTADOS ESPERADOS EN ELPACIENTE

El proceso enfermero, como característica definitoria, estácentrado y dirigido a que el paciente obtenga unos resultadosesperados, que buscaremos lograr con la provisión de nuestroscuidados.

Para la formulación de los objetivos usaremos la metodologíadel libro de la Clasificación de Resultados de Enfermería,más conocido como NOC (Nursing Outcomes Classifications),

CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

Tras la valoración del paciente y una vez identificados losproblemas de salud y formulado el diagnóstico enfermero,habrá que elegir los resultados e indicadores buscados en elpaciente, con el objetivo de resolver estos problemas desalud.

La característica esencial es inherente al proceso enfermeroes que este está centrado y dirigido a que el usuario obtengaunos resultados con la provisión de los cuidados.

Los objetivos están centrados en el paciente y debenformularse antes de determinar y ejecutar las intervencionesenfermeras para dirigir estas hacia la consecución deresultados.

Una vez llevadas a cabo las intervenciones enfermeras yactividades adecuadas, se valorará de nuevo el resultado.

Un resultado se define como “Un estado, conducta o percepciónindividual, familiar o comunitaria que se mide de maneracontinua en respuesta a una intervención enfermera”

Cada resultado representa un concepto que puede utilizarsepara evaluar el estado de un paciente, cuidador familiar,familia o comunidad y los efectos de las intervencionesenfermeras.

Los resultados describen de esta forma, el estado delpaciente tras una intervención y sirven pues, como criteriopara juzgar el éxito de una intervención enfermera.

CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

Existen 7 dominios:

• Salud Funcional• Salud Fisiológica• Salud Psicosocial• Conocimientos y Comportamientos de Salud• Salud Percibida• Salud Familiar • Salud Comunitaria

3. ESTABLECIMIENTO DE INTERVENCIONES ENFERMERAS(NIC)

Las Intervenciones Enfermeras son aquellas actuaciones quevan dirigidas a ayudar al paciente al logro de los resultadosesperados.

Para ello se elaborarán acciones focalizadas hacia la causade los problemas, es decir, deben ir encaminadas a eliminarlos factores que contribuyen al problema.

Una intervención se define como “cualquier tratamiento,basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza unprofesional de enfermería para favorecer los resultadosesperados del paciente / cliente”.

Las intervenciones enfermeras “incluyen todas lasintervenciones ejecutadas por las enfermeras, tanto loscuidados directos como los indirectos, dirigidos a losindividuos, la familia o la comunidad, ya sean tratamientos

iniciados por las enfermeras, los médicos o por otrosprofesionales proveedores de cuidados”

(McCloskey & Bulechek, 2004,)

La utilidad de la aplicación de intervenciones enfermerasradica en:

* Permite controlar el estado de salud.

* Reduce los riesgos de error en la aplicación de loscuidados.

* Permite resolver, prevenir o manejar mejor losproblemas valorados.

* Promueve una sensación óptima de bienestar físico yespiritual

Categorías de intervenciones.

La clasificación incluye intervenciones que los enfermeros /as realizan a los pacientes y que se pueden categorizar en:

*Intervenciones de Enfermería de cuidado directo

*Intervenciones de Enfermería de cuidado indirecto

*Intervenciones independientes

*Intervenciones interdependientes o de colaboración

Intervenciones independientes:

Son una intervenciones iniciadas por un enfermero / a enrespuesta a un diagnóstico de enfermería; se trata de unaacción autónoma basada en fundamentos científicos que esejecutada en beneficio del paciente en una forma previsiblerelacionada con el diagnóstico de enfermería y los resultadosproyectados.

Ejemplos: Cuidados de la incontinencia intestinal. Prevenciónde úlceras por presión.

Intervenciones interdependientes o de colaboración:

Son intervenciones iniciadas por el médico en respuesta a undiagnóstico médico, pero llevada a cabo por un profesional deEnfermería (en respuesta a “una orden del médico”).

Los profesionales también pueden llevar a cabo tratamientosiniciados por otros proveedores de cuidados, comofarmacéuticos, fisioterapeutas, etc.

Ejemplos: Administración de medicación parenteral. Manejo dela hiperglucemia.

VENTAJAS DE LA NIC.

Puede ser actualizada en el nivel de actividades parafacilitar los planes de cuidados individualizados.

Facilita la toma de decisiones clínicas de los enfermeros yla enseñanza de este proceso a los estudiantes.

Permite el estudio de la efectividad y del coste de lostratamientos de enfermería.

Facilita a los enfermeros las investigaciones sobreresultados del cuidado.

Cada intervención NIC puede ser vinculada a los diagnósticosNANDA y resultados NOC.

CONCLUSIONES.

1. Cualquier plan de cuidados debe contener:

• Diagnósticos de enfermería (NANDA).• Resultados esperados (NOC).• Intervenciones prescritas (NIC).• Evaluación de los resultados (NOC).

2. La aplicación de los planes de cuidados basados en NANDA,NIC, NOC, permitirán a los profesionales de enfermería tenerun lenguaje común, valorar los resultados de enfermería demodo similar y disminuir la variabilidad en el arte delcuidado diario.

3. La evaluación del plan de cuidados (NOC) no se sitúa en unorden cronológico al final del plan, sino que constituye unproceso continuo de carácter cíclico.