ORGANIZACIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE CUIDADO

47
ORGANIZACIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO PEDIATRICA DE LA FUNDACION CARDIOINFANTIL BASADO EN EL MODELO DE ADAPTACION DE CALLISTA ROY XIOMARA ARIAS PILAR MONROY CONSUELO PEREZ DAIRA TORRES . UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE ENFERMERIA ESPECIALIZACION CUIDADO CRITICO PEDIATRICO FEBRERO 2006

Transcript of ORGANIZACIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE CUIDADO

1

ORGANIZACIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO PEDIATRICA DE LA FUNDACION CARDIOINFANTIL BASADO EN EL MODELO

DE ADAPTACION DE CALLISTA ROY

XIOMARA ARIAS PILAR MONROY

CONSUELO PEREZ DAIRA TORRES

.

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE ENFERMERIA

ESPECIALIZACION CUIDADO CRITICO PEDIATRICO FEBRERO

2006

2

ORGANIZACIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO PEDIATRICA DE LA FUNDACION CARDIOINFANTIL BASADO EN EL MODELO

DE ADAPTACION DE CALLISTA ROY

XIOMARA ARIAS PILAR MONROY

CONSUELO PEREZ DAIRA TORRES

ASESORA: BEATRIZ SUAREZ, ENF, MSN.

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE ENFERMERIA

ESPECIALIZACION CUIDADO CRITICO PEDIATRICO FEBRERO

2006

3

TABLA DE CONTENIDO

1. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 2. MARCO CONCEPTUAL: “Estado del arte” 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. PRODUCTO 5. METODOLOGIA 5.1. APLICACIÓN DE PRETEST 5.2. TALLER EDUCATIVO SOBRE EL DILIGENCIAMIENTO DEL INSTRUMENTO DE VALORACION BASADO EN EL MODELO DE ADAPTACION DE CALLISTA ROY 5.3. APLICACIÓN DE PRETEST 5.4. LISTA DE CHEQUEO 5.5 MATRIZ DE MARCO LÓGICO. 5.6 HOJA DE VIDA DE GRUPO GESTOR 6. CRONOGRAMA 7. PRESUPUESTO 8. RESULTADOS 9. CONCLUSIONES 10. RECOMENDACIONES 11 BIBLIOGRAFIA ANEXOS

5 7

12 12 12 12 13 13

14 14 14 15 18 20 21 23 30 31

32

4

RESUMEN

Monroy, Suárez, et al, diseñaron en el 2003 un instrumento de valoración basado en el Modelo de Callista Roy, para organizar el cuidado en la UCI-P de la FCI. Basados en este estudio, se llevó a cabo un proyecto de gestión cuyo objetivo era que las enfermeras utilizaran el instrumento y demostraran que es posible organizar el cuidado. Los indicadores de gestión evidenciaron en un 90% se aplicó el instrumento, el 100% de las enfermeras están capacitadas para diligenciarlo, y el 64% de los instrumentos permitieron organizar el cuidado, bajo este modelo. Se concluyó la importancia de contar con el instrumento dentro de la historia clínica y de las notas de enfermería para organizar el cuidado de los niños en la UCIP.

ABSTRACT

Monroy, Suarez et al., designed during 2003 an instrument of assessment based on Callista Roy Model, to organize care in the P-ICU of the FCI. Based on this study, a management project took place with the objective that nurses use the instrument and demonstrate that it is possible to organize care. The indicators of management evidenced that 90% of the instrument was applied, 100% of nurses were capacitated to accomplish it, and 64% of the instruments permitted to organize care under this model. The conclusion was that it is important to count with the instrument within the clinical chart and nursing observations or annotations, to organize care in children in P-ICU.

5

1. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA A partir de un trabajo de investigación titulado ” Instrumento de valoración basado en el modelo de adaptación de Callista Roy para el cuidado del niño críticamente enfermo en la unidad pediátrica de la FCI-IC “ que realizaron estudiantes en la primera promoción de la especialización de Cuidado Critico Pediátrico de la Universidad de la Sabana ( Monroy, Suarez,etal , 2003 )para organizar el cuidado , se ve inminente la necesidad de implementar dicho instrumento en la hoja de enfermería ; con el propósito de organizar el cuidado prestado a dichos pacientes; de esta manera las enfermeras manejarán los mismos conceptos acerca de los modos fisiológico y cognitivo , permitiendo la identificación de los estímulos focal, contextual , y con el único objetivo de ayudar al paciente en el proceso de adaptación durante su estadía hospitalaria contribuyendo a una rápida mejoría de su estado critico . Con base en los resultados arrogados por el primer trabajo de investigación , las autoras ya citadas diseñaron un nuevo instrumento (anexo 1) presentado al Comité de Historias Clínicas de la Fundación Cardioinfantil en el mes de agosto del 2005, aprobando su inclusión en la hoja de enfermería de la Unidad de Cuidado intensivo que incluye, valoración de los modos fisiológico y cognitivo, identificación de estímulos focal, contextual, establecimiento del diagnostico, meta y actividades de enfermería.

6

Es de vital importancia evaluar la calidad de los diagnósticos de enfermería ya que solo su coherencia con las actividades y la situación del paciente permitirán la optima asistencia al niño críticamente enfermo; Al revisar el modelo de Adaptación de Callista Roy encontramos que el diagnostico es un proceso de” juicio” (Villalobos, 2001) que resulta en declaraciones que transmiten el estado de adaptación del SAH (sistema de adaptación humano). * Monroy , Suarez, etal. 2003)Diseño de un instrumento de valoración del niño críticamente enfermo para el cuidado de enfermería basado en el modelo de adaptación de Callista Roy .Bogota D.C.Biblioteca unisabana.TC 2922003. * Duran de Villalobos, M,M. 2001 . Enfermeria : Desarrollo teórico e investigativo. Bogota D.C. Innovar.Pag : 31.

Los diagnósticos utilizados son los estipulados por la NANDA debido a su amplia cobertura en los diferentes modos estudiados en el modelo de adaptación, y por ser una de las coautoras Callista Roy quien desarrollo estos diagnósticos desde 1973 hasta 1983. “El proceso de atención de enfermería permite sistematizar y organizar la administración de cuidados de enfermería individualizados “. (Iyer, 1999) Con la información obtenida se establecen los diagnósticos de enfermería y el plan de cuidados, su implementación operativa en la atención permite evaluar el impacto de las intervenciones en el estado y evolución de los pacientes. Consideramos de gran valor identificar por esta razón, los diagnósticos de enfermería de acuerdo a las estadísticas de las patologías que con más frecuencia se manejan en la unidad pediátrica de la FCI para elaborar en en un futuro una guía que complemente el proceso de atención de enfermería en la cual, se oriente y organice el cuidado. En nuestro proyecto de gestión buscamos fortalecer la información que se conoce del modelo de Adaptación de Callista Roy y dar a conocer el nuevo instrumento de valoración al grupo de enfermeras de la unidad pediátrica (17 enfermeras) quienes serán las encargadas de su diligenciamiento. Para cumplir con el objetivo general de este proyecto de gestión, realizamos un taller educativo sobre el diligenciamiento del instrumento de valoracion basado en el modelo de Adaptación de Callista Roy en las jornadas educativas del mes de septiembre del 2005; Con el fin de lograr la implementación de dicho instrumento con calidad.

7

Hay que considerar que de las diecisiete(17) enfermeras , trece (13) realizaron el Postgrado de Cuidado Critico Pediátrico en la Universidad de la Sabana por lo cual manejan el Modelo de Adaptación de Callista Roy , el personal restante son especialistas en otras áreas, sin embargo han asistido a las dos (2) jornadas de capacitaciones programadas por el Departamento de Enfermería; con estos datos podemos afirmar que 10 horas de taller educativo cubrirán las falencias que se puedan tener sobre el modelo a estudio. *Iyer , P. etal. Proceso de diagnostico de enfermería. 1999. México. Mc Graw Hill . pag: 10.

2. MARCO CONCEPTUAL ”ESTADO DEL ARTE “

El modelo de Callista Roy nos da una visión de los seres humanos, su interacción entre si y el medio ambiente que los rodea, funcionando como sistemas adaptativos; así basados en sus supuestos científicos y filosóficos como el holismo, la trascendencia, la integralidad, creatividad y el humanismo hizo nacer en las enfermeras de la Fundación Cardioinfantil, la exigencia de ejercer la practica bajo la orientación de un modelo que se ajustara a la misión y visión de la institución, permitiendo una aplicación sistemática de el instrumento en los pacientes de la unidad de cuidado intensivo pediátrico. La revisión de la literatura nos ha mostrado como para Sor Callista Roy esta teoría de Adaptación encaja en el paciente pediátrico por su capacidad para adaptarse a las diferentes situaciones, siendo su experiencia de gran valor para el desarrollo de nuestra labor. En el modelo de Adaptación de Callista Roy, el ser humano debe hacer frente a los cambios que se producen entre el y su entorno, sus relaciones con los demás y en si mismo; así de su capacidad de enfrentamiento para adaptarse a las diferentes situaciones que genera un resultado directo en su supervivencia, bajo unos supuestos principales del modelo que son:

1. Un sistema es un conjunto de elementos relacionados de tal modo que forman un todo o una unidad.

8

2. Un sistema es un todo que funciona como tal en virtud de la interdependencia de sus partes.

3. Los sistemas tienen entradas y salidas, también tienen procesos de control y retroalimentación.

4. La entrada se relaciona con la noción de la información. 5. Los sistemas vivos son más complejos que los mecánicos y tienen unos elementos de

retroalimentación que organizan su funcionamiento general. Así se define enfermería como un sistema de conocimientos teóricos que prescriben un proceso de análisis y acción relacionados con los cuidados del individuo real o potencialmente enfermo. (Orem, 1980). El objetivo del modelo es que el individuo llegue a un máximo nivel de adaptación y evolución, para lograrlo la enfermera deberá realizar dos tipos de acciones: valoración e intervención directa al individuo, que se realizan dentro de un proceso de cuidados en el que los seres humanos se tratan de adaptar en cuatro aspectos fundamentales como son:

a. Nivel fisiológico: en el que se consideran las necesidades de circulación, temperatura, líquidos, actividad, oxigeno, sueño, alimentación y eliminación.

b. Nivel de autoconcepto: en el que el YO del ser humano responde a los cambios del

entorno.

c. Nivel del rol: en el que el rol de cada individuo cambia de acuerdo a la situación en la que se encuentra.

d. Nivel de interdependencia, en el que es importante destacar la autoimagen y el papel

que juega el individuo en la sociedad y que pueden ser modificables por los cambios del entorno.

9

El proceso de Enfermería descrito por Roy se relaciona directamente con su visión de los seres humanos como sistemas adaptativos. Describiremos a continuación las seis etapas del proceso de Enfermería: *Orem Dorothea. 1980. Nursing: Concepts of Practice. Mc Graw Hill Book Company. .NewYork

1. Valoración del comportamiento: es el indicador de cómo el sistema adaptativo humano se enfrenta o adapta a los cambios del estado de salud.

2. Valoración de los estímulos: se identifican los estímulos interno y externo que influyen en los comportamientos.

3. Diagnostico de Enfermería: es un proceso de juicios que resulta en declaraciones sobre el estado de adaptación del sistema adaptativo humano. Los diagnósticos de enfermería pueden demostrar una adaptación positiva o negativa.

4. Metas: son declaraciones acerca de los resultados que se esperan lograr con el cuidado de enfermería. Se describen en términos de la persona o grupos y deben contemplar el cambio y el tiempo en que se espera lograr.

5. Intervención: es la selección de los cuidados de enfermería que promueven la adaptación cambiando o modificando los estímulos o reforzando los procesos adaptativos.

6. Evaluación: Consiste en juzgar la efectividad de la intervención de enfermería con relación al comportamiento del sistema humano.

Para Roy la salud es el proceso de adaptación en el mantenimiento de la integridad física, psíquica y social, en el que el ambiente esta formado no solo por las experiencias del individuo sino en este caso por la enfermera que brinda cuidado convirtiéndose en un estimulo para el paciente originando respuestas positivas o negativas en su proceso de adaptación. Los estímulos son todo aquello que produce una respuesta , y se clasifica en : estimulo focal, contextual y residual; siendo el estimulo focal el que provoca una respuesta inmediata en el paciente que puede ser efectiva o inefectiva y que se traduce en adaptación o no; el estimulo contextual es el que ayuda a mejorar o empeorar la situación y el estimulo residual el aquel que

10

no tiene efecto claro en la situación por lo que a medida que cambian las situaciones, los estímulos se modifican haciendo muy dinámica la valoración y favoreciendo la implementación de planes de cuidado que se ajustan continuamente de acuerdo al análisis permanente de la relación entre estimulo-respuesta. El mecanismo del individuo para enfrentar estos estímulos lo hace a nivel físico y cognitivo por medio del llamado sistema regulador de acuerdo al nivel de adaptación que el individuo produzca se ha clasificado en: nivel integrado, nivel compensatorio y nivel comprometido. El nivel Integrado hace referencia a que no hay ninguna alteración en el estado de salud u las necesidades se satisfacen; el nivel Compensatorio es en el que el mecanismo regulador, fisiológico y cognitivo se activan en busca de respuestas adaptativas para restablecer la salud, y el nivel comprometido es aquel en que las respuestas del mecanismo regulador son inadecuadas. Al realizar la revisión del modelo de Callista Roy hemos encontrado aspectos interesantes para el ejercicio de la enfermería entre ellos el CUIDAR, que es considerado en la practica “el arma principal del que hacer de la enfermera”, encontrando aportes valiosos por Leininger, Fawcet, Mayerof, Newman, etc. En donde cada una desde su perspectiva de la salud humana, el entorno y la estructura social enfocan al individuo tanto que ofrece cuidado como al que lo recibe, mostrando la trascendencia que logra el profesional de enfermería cada vez que se encuentra en contacto con un ser humano que por su situación especifica requiere de su asistencia y que genera casi obligatoriamente una interacción que permite el enriquecimiento mutuo. Así según Mayeroff, el cuidado se expresa de la siguiente forma: “Nosotros algunas veces decimos que el cuidado no requiere conocimiento, como si esto fuera un hecho simple y sólo fueran buenas intenciones…al cuidar a alguien debo conocer muchas cosas, debo conocer por ejemplo, como es el otro, cuales son sus fortalezas y limitaciones, cuales son sus necesidades y qué podría conducirlo a su crecimiento, debo conocer como debo responder a sus necesidades y cuales son mis fortalezas y mis limitaciones, entonces el conocimiento debe ser tanto general como específico.”

11

Para Newman(1.979),el paradigma de enfermería es “El cuidado de la salud Humana”,teniendo un aspecto social por su servicio con el compromiso de cuidar y esto es lo que produce el conocimiento de enfermería ,así las teorías deben ligar o vincular el cuidado con la experiencia de salud, siendo un paradigma fenomenológico. * Mayeroff,P.1981. Analysis the care nursing. Philadelphia. F.A. Davis Company. *Newman,M.1979. Theory development in nursing. Philadelphia: F.A. Davis.Company. *Fawcet, J. (1986). Conceptual models of nursing: The case of the Roy adaptation model. 315-318.

El modelo de Callista Roy se basa en la simultaneidad, en donde el ser integral identifica al ser humano, lo más importante es su vivencia rítmica que cambia de manera continua y evoluciona en forma compleja en donde yo no puedo predecir lo que va a pasar con una intervención de enfermería que realice; el cuidado de la experiencia se da a través de la mutualidad que origina un desdoblamiento creativo y una complejidad creciente. Otra teorista que trabajo dentro de la visión de simultaneidad es Rogers (1.980), quien no solo complementa lo planteado por Newman y Roy sino que además determino tres elementos necesarios cuando se da cuidado y que son: . Autenticidad, sinceridad, congruencia de la persona que ayuda. . Empatia. . Atención positiva e incondicional. Luego de haber realizado un análisis sobre el modelo y el arte de cuidar, vemos como hoy por hoy para diferentes autores que citaremos a continuación y que han revisado la teoría de Roy, su aplicación a la práctica, muestra su utilidad y beneficio que como modelo conceptual orienta la disciplina profesional de enfermería. En relación a la importancia de los diagnósticos de enfermería que se basan en NANDA (The North American Nursing Diagnosis / Association) se definen así: “Diagnostico de Enfermería es un juicio clínico sobre la respuesta de la persona, la familia o la comunidad a procesos vitales / problemas de salud reales o potenciales que proporcionan la base de la terapia para el logro de objetivos de los que la enfermera es responsable”(1998). Los diagnósticos identifican y definen situaciones en las que la enfermera prescribe el tratamiento definitivo para lograr el resultado deseado.

12

En otras palabras, situaciones en las que es posible identificar el problema, validarlo e iniciar las acciones para tratarlo por tal razón se utilizara la terminología diagnostico de la NANDA. Para facilitar la identificación de los diagnósticos de Enfermería durante el diligenciamiento del instrumento de valoración se han seleccionado de la NANDA; como los diagnósticos de enfermería importantes para enfermedades, trastornos y procedimientos y los diagnósticos de enfermería identificados con frecuencia en cuidados intensivos. (Anexo 3). *Rogers, M. 1980. Conceptual models for nursing practice. New york.2da edi. National league for nursing press. *Grupo de cuidado. 1998. Dimensiones de cuidado. Facultad de enfermería. Universidad Nacional. Colombia. Pag: 9-157.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL Organizar el cuidado de enfermería para los pacientes de la UCIP de la FCI diligenciando la hoja de enfermería y haciendo énfasis en el ítem de valoración basado en el modelo de adaptación de Callista Roy 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Capacitar a las enfermeras de la UCIP en el diligenciamiento del instrumento de valoración basado en el modelo de adaptación de Callista Roy

• Evaluar los conocimientos adquiridos durante la capacitación acerca del modelo de adaptación de Callista Roy.

• Verificar que el instrumento de valoración sea diligenciado con calidad por todas las enfermeras de la UCIP de la FCI a todos los pacientes que ingresan en este servicio

13

4. PRODUCTO

“TALLER SOBRE EL DILIGENCIAMIENTO DEL INSTRUMENTO DE VALORACIÒN BASADO EN EL MODELO DE ADAPTACIÒN DE CALLISTA ROY.” Ver anexo No 6.

5. METODOLOGIA Teniendo en cuenta que este trabajo es un proyecto de gestión estamos utilizando la” Matriz del Marco Lógico “del Banco Interamericano de Desarrollo que citaremos a continuación. Las actividades realizadas para el desarrollo de este proyecto fueron: 5.1. APLICACION DE PRETEST La aplicación del Instrumento fue realizada antes de la realización del taller educativo dado a las enfermeras de la Fundaciòn Cardioinfantil en el mes de Septiembre del 2005. Se trataba de un test de cinco (5) preguntas con respuesta de opción múltiple. (Anexo 4 ) Las preguntas realizadas se basaron en los conocimientos elementales de la teoría de Adaptación de Callista Roy, y fueron aplicadas en las dos (2) jornadas de capacitación programadas por el Departamento de Enfermería con anterioridad. (Anexo 5 ) Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, mostrando que las enfermeras conocían y manejaban el modelo de adaptación de Callista Roy; analizando la prueba por items y de acuerdo al puntaje obtenido se realizo el taller educativo enfocado a las falencias encontradas en este pretest. (Ver resultados).

14

5.2 TALLER EDUCATIVO SOBRE EL DILIGENCIAMIENTO DEL INSTRUMENTO DE VALORACION BASADO EN EL MODELO DE ADAPTACION DE CALLISTA ROY En el mes de Septiembre se realizo un taller educativo sobre el diligenciamiento del Instrumento de Valoracion basado en el Modelo de Adaptación de Callista Roy dirigido al personal de enfermería de la unidad pediátrica de la FCI. (Anexo 6) , sin embargo asistieron enfermeras y auxiliares de las demás unidades ( UCI medica, UCI quirúrgica, UCI neonatal) . El taller tuvo una intensidad de dos horas y media donde se trato los conceptos básicos del Modelo, el Proceso de Enfermería y el diligenciamiento del Instrumento de Valoración en la Hoja de Enfermería.( Anexo 2 ). Como evaluación de los conceptos estudiados se reviso un caso clínico por grupo (de acuerdo a la unidad perteneciente), aplicando el Modelo de Callista Roy (Anexo 8). Los resultados mostraron que las enfermeras y auxiliares estaban capacitadas para emplear el Modelo de Adaptación en un paciente dado. (Ver resultados). 5.3 APLICACIÓN DE POSTEST Luego de la aplicación del Instrumento de Valoración basado en el Modelo de Adaptación de Callista Roy, se aplico un pos test al grupo de Enfermería de la Unidad de Cuidado Intensivo Pediàtrico de la Fundaciòn Cardioinfantil el cual constaba de 5 preguntas de opción múltiple basado en los mismos conocimientos del pretest aplicado. Los resultados obtenidos fueron exitosos y satisfactorios, (Ver resultados). 5.4 LISTA DE CHEQUEO Esta herramienta fue creada con el fin de evaluar el correcto diligenciamiento del instrumento de valoración aplicado a los pacientes de la Unidad de Cuidado Intensivo Pediatrico de la FCI, de una manera porcentual. Esta lista de chequeo contiene cuatro ítems, cada ítem vale 25 puntos

15

si esta diligenciado correctamente, por lo que para afirmar que el instrumento fue diligenciado con calidad debe tener una puntuación del 100 PUNTOS. (Anexo 10) Se evaluaron 118 pacientes a los cuales se les aplicó el instrumento en los diferentes turnos ( mañana , tarde y noche ) recogiendo una muestra de 354 listas de chequeo. Los resultados obtenidos no fueron los esperados . (Ver resultados). Cabe citar que hasta el momento la Hoja de Enfermeria no ha sido modificado según lo estipulado por el Comité de Historias Clinicas , debido a problemas logisticos, por lo cual para efectuar este trabajo se anexaron los instrumentos como copia del documento original a la hoja de enfermeria de la Unidad de Cuidado Intensivo Pediàtrico actual. 5.5 MATRIZ DEL MARCO LÒGICO Se utilizo esta estrategia metodologica, del Banco Interamericano de Desarrollo ,por tratarse de un proyecto de gestiòn que facilito el anàlisis de los objetivos planteados.

OBJETIVO GENERAL

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

16

Organizar el cuidado de enfermería para los pacientes de la UCIP de la FCI diligenciando la hoja de enfermería y haciendo énfasis en el ítem de valoración basado en el modelo de adaptación de Callista Roy.

Del 90% al 100% de los niños hospitalizados en UCIP durante el mes de diciembre se les aplicara el instrumento de valoración basado en el modelo de adaptación de Callista Roy. No. De hojas de Enfermeria diligenciadas con el instrumento de valoraciòn de Callista Roy. ______________________ X 100 No . total de hojas de enfermería Con el instrumento de valoraciòn para los niños hospitalizados entre el 10 y el 25 de diciembre del 2005.

Hojas de enfermería con el formato de valoración basado en el modelo de adaptación de Callista Roy de la UCIP de la FCI. .

No se diligenciaran las hojas de enfermería por falta de papelería.

Orientar a las enfermeras de la UCIP en el diligenciamiento del instrumento de valoración basado en el modelo de adaptación de Callista Roy.

Del 80 al 100% de las enfermeras que trabajan en la UCIP de la Fundación Cardioinfantil estarán capacitadas en el diligenciamiento del formato de valoración basado en el modelo de adaptación de Callista Roy. No de enfermeras capacitadas _________________________ X 100 No total de enfermeras que laboran en la UCIP.

pretest

Las enfermeras no participaran en la capacitación del formato de valoración basado en el modelo de adaptación de Callista Roy encontrarse en licencia mayor a una semana o en vacaciones.

RESUMEN NARRATIVO DE LOS OBJETIVOS Evaluar los conocimientos adquiridos durante la capacitación acerca del modelo de adaptación de Callista Roy. Verificar que el instrumento de valoración sea diligenciado con calidad por todas las enfermeras de la UCIP de la FCI a todos los pacientes que ingresan en este servicio.

NDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE Del 90% al 100% de las enfermeras evaluadas tendrán un puntaje superior o igual a 80/100. No de enfermeras con puntaje mayor o igual a 80 ______________________ X 100 No total de enfermeras capacitadas Del 80% al 100% de las enfermeras habrán obtenido un puntaje igual o superior a 75 al aplicar la lista de chequeo. No de instrumentos diligenciados con calidad X 100 No total de instrumentos de valoración diligenciados

FUENTES DE VERIFICACION Pos test Lista de chequeo

SUPUESTOS Las enfermeras no participaran en la capacitación del formato de valoración basado en el modelo de adaptación de Callista Roy encontrarse en licencia mayor a una semana o en vacaciones

17

OBJETIVO ESPECÌFICO INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE VERIFICACIÒN

SUPUESTOS

Verificar que el instrumento de valoración sea diligenciado con calidad por todas las enfermeras de la UCIP de la FCI a todos los pacientes que ingresan en este servicio

Del 80% al 100% de Los instrumentos de valoraciòn habrán obtenido un puntaje igual o superior a 75 / 100 en el diligenciamiento de las listas de chequeo. No de instrumentos de valoraciòndiligenciados con calidad __________________X 100 No total de instrumentos de valoraciòn diligenciados

Lista de cheque

MATRIZ DEL MARCO LÒGICO No. de hojas de enfermerìa diligenciadas con el instrumento de valoraciòn de Callista Roy X 100 % = 118 = 84.2 ____________________________ ________ No. de hojas de enfermería con el 140

instrumento de valoración para los

niños hospitalizados

No total de enfermeras capacitadas en el diligenciamiento

18

del instrumento X 100 = 17 = 100% _______________________ ____ No total de enfermeras que laboran en la UCIP 17

No de enfermeras con puntaje mayor 17 o igual a 80 X 100 = 100% _________________________ _______ No total de enfermeras capacitadas 17 en el diligenciamiento del instrumento. No de instrumentos diligenciados con calidad X 100 = 90 = 76.2 % ________________________________________ _______ No total de instrumentos de valoración diligenciados 118

5.6 HOJA DE VIDA DE GRUPO GESTOR XIOMARA ARIAS ROJAS Edad: 24 años. Estudios realizados: Enfermera. Universidad del Tolima. Ibagué. 2003. Ocupación actual: Enfermera. FCI. PILAR MONROY LUNA Edad: 36 años. Estudios realizados: Enfermera. Universidad Nacional. Bogota .D.C. 1991 Ocupación actual: Enfermera. FCI. CONSUELO PEREZ Edad: 31 años. Estudios realizados: Enfermera. Universidad Nacional de Colombia. 1993. Ocupación actual: Enfermera. FCI.

19

DAIRA TORRES YEPEZ Edad: 33 Estudios realizados: Enfermera. Universidad de Córdoba. Montería. 1985. Ocupación actual: Enfermera

20

6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES nov-04 Dic. 2004

Ene. 2005

feb-05

mar-05 abr-05 May.2005

Jun. 2005

Jul. 2005 ago-05

sep-05 Oct. 2005 Nov.2005 Dic.2005 Ene.2006 Feb.2006

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Planteamiento del problema

y justificación

Revisión de literatura

Formulación de objetivos

Metodología

Elaboración del taller

Divulgación del taller

Elaboración de lista de

chequeo

Implementación del instrumento

de valoración de Callista

Roy

Recolección de la información

Análisis de datos

Elaboración de informe

final

Presentación

Entrega y publicación de

Articulo.

21

7. PRESUPUESTO

PERSONAL

PERSONAL F.C.I U. SABANA TOTAL

DAIRA TORRES $7.200.000 0 7.200.000 PILAR MONROY $7.200.000 0 7.200.000 XIOMARA ARIAS $7.200.000 0 7.200.000

CONSUELO PEREZ $7.200.000 0 7.200.000 TOTAL $28.800.000

0 28.800.000

EQUIPO

RUBRO F.C.I U.SABANA PROPIO TOTAL COMPUTADOR 0 0 $3.000.000 $3.000.000

IMPRESORA 0 0 $200.000 $200.000 TOTAL 0 0 $3.200.000 $3.200.000

MATERIALES

RUBRO F.C.I U. SABANA PROPIO TOTAL PAPELERIA $45.000 $45.000

CARTUCHOS PARA

IMPRESORA

0 0 $160.000 $160.000

CD Y DISQUETS

0 0 $20.000 $20.000

FOTOCOPIAS 0 0 $50.000 $50.000 TOTAL 0 0 $275.000 $275.000

22

BIBLIOGRAFIA

RUBRO FCI U. SABANA PROPIO TOTAL LIBROS $100.000 $100.000 $50.000 $250.000

REVISTAS $100.000 $100.000 $50.000 $250.000 CONSULTA INTERNET

$50.000 $50.000 $100.000 $200.000

TOTAL $250.000 $250.000 $200.000 $700.000

ASESORIAS

RUBRO F.C.I U.SABANA PROPIO TOTAL INVESTIGACIÓN 0 $150.000 0 $150.000 ESTRADISTICA 0 0 $200.000 $200.000

TOTAL 0 $150.000 $200.000 $350.000

TRANSPORTE

TRANSPORTE F.C.I U. SABANA PROPIO TOTAL EN LA CIUDAD 0 0 $100.000 $100.000

TOTAL 0 0 $100.000 $100.000

PRESUPUESTO GENERAL

VALOR RUBROS F.C.I PROPIO U.SABANA

TOTAL

PERSONAL $28800000 $2880000 EQUIPOS $3200000 $3200000 MATERIALES $275000 $275000 BIBLIOGRAFIA $250000 $200000 $250000 $700000 ASESORIAS $200000 $150000 $350000 TRANSPORTE $100000 $100000 TOTAL $29050000 $3975000 $400000 $33425000

23

8. RESULTADOS

Aquí se presenta el análisis estadístico realizado al instrumento de valoración basado en el modelo de Callista Roy aplicado a los pacientes de la UCIP de la FCI durante el mes de diciembre.

PUNTAJE OBTENIDO EN LA APLICACION DE UN PRETEST A 17 ENFERMERAS DE LA

UCIP DE LA FCI

Puntaje enfermeras Porcentaje

40% 1 5.8% 60% 4 23.5% 80% 7 41.17%

100% 5 29.4% Total 17 100%

Se encontró que de las 17 enfermeras evaluadas 7 obtuvieron un puntaje del 80 % ( es decir 41.1% del porcentaje total ), 5 enfermeras obtuvieron un del 100% puntaje en el test de conocimientos ( 29.4% del porcentaje total ) ; resultados que comprueba que este grupo de enfermeras han sido previamente sensibilizadas sobre el modelo de adaptación de Callista Roy, ya que el 70.57 % de la poblacion obtuvo un puntaje entre 80 y 100%. .

0

1

2

3

4

5

6

7

40% 60 % 80% 100% Porcentaje

Enfermeras

Enfermeras

24

DISTRIBUCION DEL PORCENTAJE OBTENIDO EN CUMPLIMIENTO DEL

DILIGENCIAMIENTO DEL INSTRUMENTO DE VALORACION BASADO EN EL MODELO DE CALLISTA ROY EN PACIENTES DE LA UCIP DE LA FCI EN DICIEMBRE DEL 2005.

Esta grafica muestra como 46 instrumentos de valoracion fueron diligenciados con calidad alcanzando 100 puntos en la lista de chequeo, en segundo lugar se encuentran los que obtuvieron 44 puntos con un total de 118 instrumentos, seguidos de los que obtuvieron cero puntos con un total de 22 instrumentos , cifra importante en el cumplimiento de las variables propuestas en el marco logico .

05

101520253035404550

100%75%50%25%0%

46 44

22

5 1

25

DISTRIBUCION DEL PORCENTAJE OBTENIDO EN CUMPLIMIENTO DE RELACION ENTRE LA FUNCION Y EL ESTIMULO ALTERADO EN EL DILIGENCIAMIENTO DEL

INSTRUMENTO DE VALORACION BASADO EN EL MODELO DE CALLISTA ROY EN PACIENTES DE LA UCIP DE LA FCI EN DICIEMBRE DEL 2005

Se encontrò que en el 52.5% de los 118 instrumentos diligeniados si tenìan entre la funciòn y el estìmulo y el 47.5% no.

26

DISTRIBUCION DEL PORCENTAJE OBTENIDO EN CUMPLIMIENTO DE RELACION ENTRE

EL ESTIMULO ALTERADO Y EL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA EN EL DILIGENCIAMIENTO DEL INSTRUMENTO DE VALORACION BASADO EN EL MODELO DE

CALLISTA ROY EN PACIENTES DE LA UCIP DE LA FCI EN DICIEMBRE DEL 2005

Se encontrò que en el 55% de los instrumentos diligenciados tienen relaciòn la funciòn y el estìmulo y el 44.9% no.

27

DISTRIBUCION DEL PORCENTAJE OBTENIDO EN CUMPLIMIENTO DE RELACION ENTRE EL DIAGNOSTICO Y LA META DE ENFERMERIA EN EL DILIGENCIAMIENTO DEL

INSTRUMENTO DE VALORACION BASADO EN EL MODELO DE CALLISTA ROY EN PACIENTES DE LA UCIP DE LA FCI EN DICIEMBRE DEL 2005

Se encontrò que en el 59.3% de los instrumentos diligenciados tienen relaciòn el diagnòstico y las metas

28

No. de hojas de enfermerìa diligenciadas con el instrumento de valoraciòn de Callista Roy 118 . X 100% = _____ = 84.2% No . total de hojas de enfermería 140 diligenciadas para los niños hospitalizados entre el 10 y el 25 de diciembre del 2005 El 84.2 % de la poblaciòn hospitalizada en la unidad pediatrica entre el 10 y el 25 de diciembre se les aplico el instrumento de valoraciòn basado en el modelo de adaptacion de Callista Roy con lo cual no se cumplio el objetivo general.

El 100% de las enfermeras que laboran en la Unidad Pediatrica de la Fundaciòn Cardioinfantil, fueron capacitadas en el diligenicamiento del instrumento de valoracion basado en el modelo de adaptacion de Callista Roy . Hay que aclarar que 2 de las enfermeras pertenecen al grupo gestor . 3. No de enfermeras con puntaje 17 mayor o igual a 80 X 100 = = 100% No total de enfermeras capacitadas 17 El 100% de la poblacion de enfemeras de la UCIP de la FCI obtuvo un puntaje mayor o igual a 80/100 en la aplicación del postest , logrando asi el cumplimiento de este indicador.

2. No total de enfermeras capacitadas X 100 = 17 = 100% No total de enfermeras que laboran En la UCIP 17

29

diligenciados El resultado de este indicador muestra que no se cumpliò ya que solo el 76.2% de los instrumentos fueron diligenciados con calidad al obtener un puntaje mayor o igual a 75/100 , las variables planteadas en la lista de chequeo ; es decir, la relaciòn entre la función y el estímulo, el estimulo y el diagnóstico, el diagnòstico y la meta de enfermería no se diligenciaron con calidad..

4. No de instrumentos diligenciados 90 con calidad X 100 = = 76.2 % No total de instrumentos de valoración 118

30

9.CONCLUSIONES 1. Se diligenciaron 84.2% de los instrumentos de valoraciòn incluidos en la

hoja de enfermerìa, a todos los niños hospitalizados entre el 10 y el 25 de diciembre, el 15.8% restante no se le aplicó debido a las siguientes

razones :

• El instrumento desapareció de la hoja de enfermería ( 17 instrumentos ). • Se encontró en el instrumento una nota “ por exceso de trabajo no

tengo tiempo de diligenciarlo “ ( 4 instrumentos) .

• “Apatía por hacerlo “( 1 instrumento)

2. El grupo de enfermería de las unidades de cuidado intensivo medico,

quirúrgico, neonatal y pediátrico ( 44 enfermeras ) de la FCI reforzó los conocimientos con el taller que se llevo a cabo en el mes de septiembre del 2005 sobre el diligenciamiento del instrumento de valoración basado en el modelo de Callista Roy. .Para este trabajo de gestión solo se les aplicó el postest a las 17 enfermeras de la UCIP .

3. A pesar que las enfermeras que laboran de la UCIP de la FCI tienen los conocimientos sobre el modelo de Adaptación de Callista Roy , no logran aplicarlo a su quehacer diario por diferentes motivos como apatía hacia el instrumento y falta de tiempo.

4. El incompleto diligenciamiento, la falta de relaciòn entre la función y el estímulo, el estimulo y el diagnóstico, el diagnòstico y la meta de enfermería mostrò que el indicador de calidad no se cumpliò. Solo el 76.2 % de los instrumentos estan diligenciados con calidad.

31

10. RECOMENDACIONES 1. Continuar el proceso de sensibilización a las enfermeras sobre el

diligenciamiento del instrumento de valoración basado en el modelo de Callista Roy , haciendo énfasis en razones, ventajas y demás para el uso en el quehacer diario y la organización del cuidado de enfermería.

2. Consideramos se debe realizar un taller de redacción sobre diagnósticos y metas de enfermería, correlacionando estos con la función alterada y el estimulo focal identificado.

3. Con los resultados se puede elaborar una guía con los diagnósticos y metas de enfermería mas frecuentes utilizados en la UCIP , con el fin de agilizar el trabajo y crear posteriormente una base de datos en la futura sistematización de la historia clínica

32

ANEXO 1

33

34

35

ANEXO 2

36

• MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY:

En Esta segunda parte encontrará para señalar con una x o ٧ las funciones que encuentre alteradas en su respectivo turno, según las respuestas inefectivas resultado de su valoración. En el espacio para estímulos anote el focal y contextual que determine, el (los= diagnóstico(s) prioritario(s) determinado(s) y la meta a conseguir, en su turno. (Ver anexo 5).

ENFERMERIA- NOTAS, OBSERVACIONES Y PROCEDIMIENTOS CONTROL DE VISITA E INFORMACIÓN (PAGINA 4 Y 5) Dos paginas para anotaciones sobre signos y síntomas no registrados en otro parte, para detalles de la valoración como características especiales de los signos vitales, herida quirúrgica; registro de procedimientos realizados; descompensaciones súbitas; RCP, evaluación de actividades de enfermería específicas y resultados, siguiendo las normas para notas de enfermería de la FCI –IC. En la parte inferior registre el nombre y parentesco de quien lo visite y a quien se le da información en la fecha. Anote números telefónicos donde ser ubicados.

37

ANEXO 3

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA IDENTIFICADOS CON FRECUENCIA EN CUIDADOS INTENSIVOS*

Diagnóstico de enfermería Porcentaje de tiempo identificado

Dolor 93 Riesgo de infección 92 Alteración del intercambio gaseoso 92 Reducción del gasto cardiaco 91 Riesgo de la integridad cutanea 90 Exceso de volumen de líquidos 89 Altaración en la perfusión cardio pulmonar 88 Limpieza ineficaz de las vías aéreas 87 Anciedad 84 Patrón respiratorio ineficaz 81 Transtorno de patrón del sueño 81 Risgo de déficit en el volumen de líquidos 81 Deficit en el volumen de líquidos 78 Sobrecarga sensorial 75 Riesto de lesión 74 Alteración de la integridad cutanea 73 Riesgo de intolerancia a la actividad 73 Intolerancia a la actividad 73 Déficit de conocimientos 70 Déficit de autocuidado: baño/higiene 70

*Gordon M. Frequency: Trement priority nursing critical care, nurse diagn (4) 1995 143-154

38

ANEXO 4

PRETEST

1. El modelo de adaptación de Callista Roy se define como :

a. Una relación entre la persona y la enfermera b. Una interrelación del medio ambiente con la persona c. Una relación terapéutica entre el medico y el paciente. d. Una interrelación del medio ambiente con la persona y como se adapta

en la enfermedad.

2. Sistema es :

a. Grupo de partes conectadas para funcionar como un todo con un propósito.

b. Un grupo de órganos. c. Hace referencia al universo. d. Ninguna de las anteriores.

3. Estimulo se define como: a. Algo que se percibe. b. Es aquel que produce una respuesta. c. Actividades de la enfermera para proporcionar bienestar al paciente. d. A y B son correctas. 4. Callista Roy en su modelo contempla tres estímulos que son: a. Integral, focal y comprometido. b. Compensado, Contextual y residual. c. Integrado, Comprometido y Compensado. d. Focal, contextual y residual. 5. Las etapas del proceso de enfermería según Callista Roy son:

a. Valoración del comportamiento, valoración del estimulo, diagnostico, meta, intervenciones

y evaluación. b. Valoración, Planeación, ejecución y evaluación. c. Valoración, Meta, Ejecución y evaluación.

39

ANEXO 5

LISTA DE ASISTENCIA A JORNADAS DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA FCI.

Enfermeras a quienes se les aplico el Pretest y el postest

NOMBRE SERVICIO

GINA GOMEZ UCIP CRISTINA MALPICA UCIP IVONNE QUINTERO UCIP PATRICIA MELO UCIP CLAUDIA SUAREZ UCIP ALEYDA BARRIOS UCIP CONSUELO GARZON UCIP VANESSA ROMERO UCIP FRANCIA CESPEDES UCIP JAZMIN BERNAL UCIP MARITZA RODRIGUEZ UCIP CLAUDIA MAHECHA UCIP ALIX TORRES UCIP BIBIANA TRUJILLO UCIP MARTHA GUTIERREZ UCIP ALBA PIÑEROS UCIP MARY BELLO UCIP

40

ANEXO 6

TALLER SOBRE MODELO DE ADAPTACION DE CALLISTA ROY DIRIGIDO A ENFERMERAS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICA DE LA

FUNDACION CARDIOINFANTIL.

OBJETIVO Capacitar al grupo de enfermeras de la UCIP de la FCI sobre el diligenciamiento del instrumento de valoracion basado modelo de Adaptación de Callista Roy , y reforzar los conocimientos basicos sobre dicho modelo.

TEMA SUBTEMA TIEMPO AYUDAS EVALUACION MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY

Definición de conceptos: - Persona. - Entorno. - Salud. - Enfermería. - Función fisiológica. - Autoconcepto. - Función del rol. - Interdependencia.

• Estímulos : - Focal y Contextual. - Residual.

• Nivel de adaptación : - Integrado. - Compensado. - Comprometido.

• Comportamiento: - Respuestas

efectivas.inefectivas • Proceso de

enfrentamiento: -Sistema regulador. - Sistema cognitivo.

• Meta de enfermería

5 minutos 15 minutos 15 minutos 15 minutos

- Visuales: Filminas .

- Caso clínico: identificando cada uno de los elementos explicados.

41

TEMA SUBTEMA TIEMPO AYUDAS EVALUACION PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

• Objetivos del proceso de atención de enfermería.

• Ventajas del proceso de atención de enfermería.

• Pasos de P.A.E: - Valoración Comportamiento - Valoración de estímulos - Diagnostico - Metas - intervención. - Evaluación.

5 minutos 5 minutos 20 minutos

- Visuales: Filminas.

- Preguntas al público asistente sobre el tema tratado.

- Caso clínico: identificando cada uno de los elementos explicados.

INSTRUMENTO DE VALORACION BASADO EN EL MODELO DE ADAPTACION DE CALLISTA ROY

• Diligenciamiento del instrumento de valoración.

80 minutos Instrumento de valoración. Instructivo del instrumento de valoración.

-Diligenciamiento del instrumento de valoración

42

MODELO DE ADAPTACION DE CALLISTA ROY

• ESTIMULOS:Para Roy, es aquel que produce una

RESPUESTA, que puede ser interna o externa.Clasifican en : E. FOCAL

E. CONTEXTUALE. RESIDUAL

MODELO DE ADAPTACION DE

CALLISTA ROYSER HUMANO

NIVEL DE ADAPTACION

INTEGRADOCOMPENSATORIO

COMPROMETIDO

MODELO DE ADAPTACION DE

CALLISTA ROY• NIVEL DE ADAPTACION:

El ESTIMULO determina el nivel de adaptaciòn, produce un enfrentamiento, y unas respuestas.

considerandose que el hombre funciona como un SISTEMA ADAPTATIVO.

MODELO DE ADAPTACION DE CALLISTA ROY

SE DEFINE A LA INTERRELACIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE CON LA PERSONA, COMO SE ADAPTA EN LA

ENFERMEDAD.

MODELO DE ADAPTACION DE CALLISTA ROYSER HUMANO

NIVEL DE ADAPTACION

INTEGRADOCOMPENSATORIO

COMPROMETIDO

MODELO DE ADAPTACION DE

CALLISTA ROY• ADAPTACION:

Es el proceso en el cual las personas con pensamientos y sentimientos escogen crear una integraciòn humana y ambiental.SISTEMA : Grupo de partes conectadas para funcionar como un todo, con algùn propósito y en virtud de la interdependencia de sus partes.

MODELO DE ADAPTACION DE CALLISTA ROY

• N. INTEGRADO: La autoregulaciòn del organismo.

• N. COMPENSATORIO: Al existir una falla el organismo lo compensa.

• N. COMPROMETIDO: El proceso compensatorio falla y se compromete el proceso de adaptaciòn.

MODELO ADAPTACION DE CALLISTA ROY

PROCESO DE ENFRENTAMIENTOSe denomina a las formas inertes o

adquiridas de interactuar con los cambios ambientales.

* SUBSISTEMA REGULADOR* SUBSISTEMA COGNITIVO

MODELO DE ADAPTACION DE

CALLISTA ROY• MODOS DE ADAPTACION

Resultan de los comportamientos,son 4 modos adaptativos ( valoraciòn).

* Modo fisiologico* Modo de autoconcepto e

identidad grupal.* Modo de funciòn del rol.* Modo de interdependencia.

ANEXO 7 AYUDAS VISUALES

43

MODELO DE ADAPTACION DE CALLISTA ROY

• ROY BASA EN LA TEORIA DE SISTEMAS DE BERTALAFI.

• FUNDAMENTOS CIENTIFICOS Y FILOSOFICOS.

• SU META : ES MEJORAR LOS PROCESOS DE LA VIDA A TRAVES DE LA ADAPTACION.

MODELO DE ADAPTACION DE

CALLISTA ROY• MODO FISIOLOGICO:

* Oxigenaciòn – circulaciòn* Nutriciòn.* eliminaciòn.* Actividad y descanso.* Protecciòn.

(bàsicas)

MODELO DE ADAPTACION DE

CALLISTA ROY• ( complejas)

* organos de los sentidos* liquidos y electrolitos* Endocrino* Neurologico

MODELO DE ADAPTACION DE

CALLISTA ROY• MODO DE AUTOCONCEPTO E

IDENTIDAD GRUPAL: integridad siquicay espiritual.

* se compone del yo físico, yo personal, yo ideal, yo moral, yo ético y espiritual.

MODELO DE ADAPTACION DE CALLISTA ROY

• MODO FUNCION DEL ROL PARA INDIVIDUOS Y GRUPOS:

ROL PRIMARIOROL SECUNDARIOROL TERCIARIO

MODELO DE ADAPTACION DE

CALLISTA ROY• MODO FUNCION DEL ROL PARA

INDIVIDUOS Y GRUPOS:ROL PRIMARIOROL SECUNDARIOROL TERCIARIO

MODELO DE ADAPTACION DE

CALLISTA ROY• MODO DE INTERDEPENDENCIA PARA

INDIVIDUOS Y GRUPOS:* Afecto* Patrón efectivo dependencia e

independencia.* Enfrentamiento soledad y

separaciòn.* Recursos.

MODELO DE ADAPTACION DE

CALLISTA ROY

• COMPORTAMIENTOEL ESTIMULO ==== RTA.

COMPORTAMENTAL======= RTAS. ADAPTATIVAS – EFECTIVAS RTAS NO ADAPTATIVAS-INEFECT.

MODELO DE ADAPTACION DE

CALLISTA ROY• ROL DE LA ENFERMERA:

1. promover adaptaciòn del paciente con el entorno en situaciones de salud/enfermedad.

2. Alcanzar interacciòn de los sistemas humanos con el ambiente promoviendo la salud.

MODELO DE ADAPTACION DE CALLISTA ROY

• VAL. COMPORTAMIENTO: valoran las respuestas de los 4 modos.

• VAL. ESTIMULOS: internos, externos que influyen en el comportamiento.

• DX. ENFERMERIA: especifico,para la soluciòn de problemas.

• METAS: Determina los resultados.

MODELO DE ADAPTACION DE

CALLISTA ROY• INTERVENCIONES: es la ejecuciòn de

actividades de enfermerìa para lograr la adaptaciòn de la persona, se orientan a los estimulos.

• EVALUACION:De la intervenciòn planteada.

44

ANEXO 8

CASO CLINICO

Paciente de 10 años de edad procedente de Florencia Caquetá, quien consulto al medico por fatiga al realizar sus actividades de la vida diaria, cianosis, perdida del conocimiento en repetidas ocasiones. La madre refiere que es un niño muy activo, colaborador en la casa pero últimamente su estado del animo no ha sido bueno; el niño es producto de primer embarazo, vive con sus padres y dos hermanos menores, uno de 5 años y el otro de 3 años, estudia en el colegio del pueblo quinto grado. La casa es propia cuenta con todos los servicios, no mascotas, piso de baldosin. El padre es agricultor y la madre ama de casa. El medico de Florencia remite a FCI por sospecha de cardiopatía, que es diagnosticada luego de ecocardiograma, el DX fue CIV con alta repercusión hemodinámica por lo que se decide pasarlo a cirugía.

Al momento de la valoración paciente en POP inmediato de CIV , bajo efectos de sedación y relajación, entubado , con soporte inotropico de dopamina a 10 mcg/kg/h, epinefrina a 0.1 mcg/kg/min, signos vitales : temperatura : 36 , FC : 125, TA: 85/60, Fr : 25 dada por ventilación mecánica en modo controlado , PVC : 3, Gasto urinario: 0.5 cc/kg/h. Paciente pálido , con llenado capilar disminuido , mucosa oral seca, herida quirúrgica esternal cubierta , seca, tubo de mediastino a succión con drenaje moderado sanguinolento. A la revisión de laboratorios: Hemoglobina de 8.3, hematocrito: 22, resto de hemograma sin alteraciones. Gasometría: PH: 7.25, Pco2:30, Hco3:8, Be: -12, manejado con Fio2 del 100 %. Según el caso clínico determine:

1. Respuestas inefectivas. 2. Estimulo Focal, contextual y residual. 3. Diagnósticos de enfermería prioritario según el estimulo focal, meta y plan de cuidado.

45

ANEXO 9 POST-TEST

Responda las siguientes preguntas señalando con una X la respuesta:

1. El estimulo focal es el que se relaciona con :

a. Un grupo de respuestas. b. El problemas real que presenta el paciente. c. La relacion entre la enfermera y el paciente d. Ninguna de las anteriores. 2. El proceso de atencion de enfermeria según Callista Roy consta de las siguientes

etapas :

a. Estimulo focal,contextual,residual. b. Valoracion del comportamiento,valoracion del estimulo,diagnostico,metas, intervenciones y evaluacion. c. Valoracion,planeacion,ejecuciony evaluacion. d. Valoracion del modo cognitivo y regulada.

3. La interrelacion del medio ambiente con la persona y como se adapta en la enfermedad es la definion de :

a. Modelo de Doroteha Orem b. Teoria de sistemas c. Modelo de Callista Roy. e. Ninguna de las anteriores.

4. Sistema según Roy es : a. Un grupo de organos b. Grupo de partes conectadas para funcionar como un todo c. Hace referencia al universo d. Ninguna de las anteriores.

5.Los estimulos que se valoran según Roy son:

a. Focal,contextual y residual. b.Cognitivo y regulador. c. Neurologico,circulatorio,actividad y descanso. e. Ninguna de las anteriores.

46

ANEXO 10 LISTA DE CHEQUEO

PARA VERIFICACION DE CALIDAD EN EL DILIGENCIAMIENTO DEL INSTRUMENTO DE VALORACION BASADO EN EL MODELO

DE ADAPTACION DE CALLISTA ROY EN LA UCIP DE LA FCI.

Formato Nª

FIRMA : ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ITEM SI NO OBSERVACIONES ¿Esta completamente diligenciado el instrumento?

¿Tiene relación la función alterada y los estímulos?

¿Tiene relación los estímulos y el diagnostico?

¿Tiene relación la meta y el diagnostico de enfermería?

TOTAL

47

BIBLIOGRAFIA

ACOFAEN. ARCHIVOS DE PLANES DE ESTUDIOS. 1980-1990. ANEC. LEY 266 DE ENFERMERIA. Santa fe de Bogota . Enero de 1996. DURAN DE VILLALOBOS, Maria Mercedes. ENFERMERÍA. DESARROLLO TEÓRICO E INVESTIGATIVO. Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia. Proyecto Innovar.2001.

EL ARTE Y LA CIENCIA DEL CUIDADO. GRUPO DE CUIDADO. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional. Bogotá, Colombia. 2.002. GORDON , M. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA : PROCESO Y APLICACIÓN. España. Mc Graw Hill. Interamericana. 1982.

GRUPO DE CUIDADO. Facultad de Enfermería. Dimensiones del Cuidado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 1.998. GRUPO DE ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL MODELO DE ADAPTACION. Facultad de Enfermería, universidad de la Sabana. Análisis de los conceptos del Modelo de Adaptación de Callista Roy. Aquichan, año 2, vol.2, Bogotá 2002. M.T. Luís. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS. .Segunda edición. Mosby/Doyma libros, 1996. Banco Interamericano. POLIT,D. y HUNGLER ,B. INVESTIGACION CIENTIFICA EN CIENCIAS DE LA SALUD. México. Nueva editorial interamericana. 1987.