NIVELES DE ORGANIZACIÓN

48
NIVELES DE ORGANIZACIÓN. CARACTERISTICAS DE LOS GRANDES GRUPOS DEL REINO VEGETAL. Alga verde Ancestra l. CAROFICEAS EMBRIOFITAS BRIOFITAS (avasculares) ej: musgos. TRAQUEOFITAS (vasculares) PTERIDOFITAS (sin semilla) ej: helechos ESPERMATOFITAS (con semilla) GIMNOSPERMAS (semilla desnuda) ANGIOSPERMAS (flores) MONOCOTILEDONEAS DICOTILEDONEAS Rasgos presentes en las plantas terrestres y ausentes en las charophyceans(CAROFICEAS): - Meristema apical. - Alternancia de las generaciones. - El desarrollo de órganos reproductores multicelulares, como gametangios y esporangios. - Retención del cigoto y el desarrollo del embrión dentro del arquegonio. Otros rasgos son la presencia de cutícula y los componentes o metabolitos secundarios presentes en muchas plantas. Reproducción vegetal: ALTERNANCIA DE GENERACIONES. Ciclo de vida sexual de algunas plantas, éstas incluyen etapas multicelulares haploides y diploides. La etapa multicelular diploide se denomina ESPOROFITO. La meiosis en el esporofito produce células denominadas ESPORAS. A diferencia de los gametos, una espora da origen a un individuo multicelular sin fusionarse con otra célula. Una espora se divide por mitosis para generar un estadio haploide multicelular llamado GAMETOFITO. Dicho gametofito produce gametos por mitosis. La fecundación entre los gametos produce un cigoto diploide que desarrolla la próxima generación de esporofitos. Por lo tanto los esporofitos tienen como descendencia a gametofitos y los gametofitos producen esporofitos. 1

Transcript of NIVELES DE ORGANIZACIÓN

NIVELES DE ORGANIZACIÓN.

CARACTERISTICAS DE LOS GRANDES GRUPOS DEL REINO VEGETAL.

AlgaverdeAncestral.

CAROFICEAS

EMBRIOFITAS BRIOFITAS (avasculares) ej: musgos.TRAQUEOFITAS(vasculares)

PTERIDOFITAS (sin semilla) ej: helechosESPERMATOFITAS(con semilla)

GIMNOSPERMAS (semilla desnuda)ANGIOSPERMAS(flores)

MONOCOTILEDONEASDICOTILEDONEAS

Rasgos presentes en las plantas terrestres y ausentes en lascharophyceans(CAROFICEAS):

- Meristema apical.- Alternancia de las generaciones.- El desarrollo de órganos reproductores multicelulares, como gametangios y

esporangios.- Retención del cigoto y el desarrollo del embrión dentro del arquegonio.

Otros rasgos son la presencia de cutícula y los componentes o metabolitossecundarios presentes en muchas plantas.

Reproducción vegetal: ALTERNANCIA DE GENERACIONES.

Ciclo de vida sexual de algunas plantas, éstas incluyen etapas multicelulareshaploides y diploides. La etapa multicelular diploide se denomina ESPOROFITO. Lameiosis en el esporofito produce células denominadas ESPORAS. A diferencia de losgametos, una espora da origen a un individuo multicelular sin fusionarse con otracélula. Una espora se divide por mitosis para generar un estadio haploidemulticelular llamado GAMETOFITO. Dicho gametofito produce gametos por mitosis. Lafecundación entre los gametos produce un cigoto diploide que desarrolla la próximageneración de esporofitos. Por lo tanto los esporofitos tienen como descendencia agametofitos y los gametofitos producen esporofitos.

1

ORGANIZACIÓN EXTERNA DEL CUEPO DE LAS ESPERMATOFITAS.

RAIZ: (función: sostén y absorción).- HIPOGEAS: raíces enterradas.- EPIGEAS: raíces aéreas.- SISTEMA ALORRIZO: raíz primaria con ramificaciones. (dicotiledóneas y

gimnospermas)- SISTEMA HOMORRIZO: raíces adventicias. (monocotiledoneas)

TALLO: cuerpo cilíndrico que se desarrolla en forma vertical y con geotropismonegativo (crece hacia arriba). (Funciones: soporte, vía de circulación de lasavia, almacenamiento).NUDOS: lugares donde se insertan las hojas.PRIMORDIO DEL VASTAGO: estado en el que se encuentra un órgano en formación.PRIMORDIO FOLIARES: aparecen lateralmente al ápice caulinar.PRIMORDIO DE LAS RAMAS: se desarrollan más debajo de la base de las yemas.

YEMAS:PERULADAS: primordios foliares protegidos por hojas modificadas.DESNUDAS: carecen de perulas.TERMINALES: se sitúan en el ápice del vástago.LATERALES:

- AXILARES: se encuentran en las axilas de las hojas.- EXTRAXILARES: se encuentran en un costado de las axilas.- SUPLETORIAS: muchas yemas debajo de la axila.- ADVENTICIAS: ubicadas en otro lado que no sea la axila o el ápice.- DORMIDAS: están ubicadas en la base de los brotes y en reposo.- FLORALES: producen flores.- FOLIARES: desarrollan ramas con hojas.

SISTEMA DE RAMIFICACIÓN:MONOPODICO: los ejes laterales se desarrollan menos que el principal. Ej: CEDROSIMPODICO: los ejes laterales se desarrollan más que el principal. EJ: MORERAMACROBLASTO: tallo de crecimiento indefinidoBRAQUIBLASTO: tallo de crecimiento definido

LIMBO: lamina de la hojaDe borde: -liso-dentado-aserrado-festoneado-ondeado-sinuado.Según sus incisiones: PINNATI(con forma de pino), PALMATI(con forma de palma).

- PARTIDA: si estas atraviesan la mitad del semilimbo.- SECTADA: si estas llegan casi hasta el nervio medio.

VENACION: - UNINERVADA: una única nervadura.- PLURINERVADA: muchas nervaduras, comunes en Angiospermas.- RETINERVADA: vena principal con venas laterales. (Dicotiledoneas)- PARALELINERVADA: los haces principales se disponen paralelos en el sentido

longitudial de la lamina. (Monocotiledoneas)PECIOLO: rama que une ala hoja del tallo.SESIL O SENTADA: ausencia de pecíolo.

2

BASE FOLIAR:- VAINA: engrosamiento del pecíolo, envoltura del tallo. (monocotiledoneas)- ESTIPULAS: apéndices, uno a cada lado del pecíolo. (dicotiledoneas)- OCREA: membrana que rodea al tallo por encima de la inserción de la hoja.

FILOTAXIS: disposición de las hojas alrededor del eje.- VERTICILADA: más de dos órganos salen del mismo nudo en forma radial.- DECUSADA: órganos opuestos, formando una cruz con el verticilo siguiente.- ALTERNADA: un órgano por nudo.

MODIFICACIONESDEL TALLO:

CARACTERISTICAS MATERIAL

TUBERCULO Engrosamiento del tallo aéreo o subterráneo,entrenudos cortos, crecimiento limitado, acumulasustancias de reserva.

Solanum tuberosum L.(papa)

ESTOLONES Son ramificaciones que seoriginan en los nudos básalesdel tallo, mas o menosdelgados de crecimientohorizontal.

Subterraneos Solanum tuberosum L.

Rastreros(estolones epígeos)

frutilla

RIZOMA Tallo grueso subterráneo deentrenudos cortos, cubiertospor catáfilas, de raícesadventicias. La yema apicales la que emerge y da origenal vástago.

DEFINIDOS: deramificaciónsimpodial

Iris germanica LZingiber officinalis(jengibre)

INDEFINIDOS: deramificaciónmonopodial

Sorbo de alepo

BULBOS tallos muy cortos, deentrenudos muy próximos entresi, protegidos por hojas obases foliares engrosadas ycarnosas que acumulansustancias de reserva

Cuando la basefoliar rodeatotalmente al talloson TUNICADAS

Allium cepa L(cebolla)

cuando lascatáfilas soncortas y sesuperponen, sonbulbillos

Allium sativum L (ajo)

ESPINA CAULINAR Formaciones duras y punzantes, que NO tienen yemasen sus bases.

Citrus aurantium L

ZARCILLOCAULINAR

Órganos delgados, fuertes y flexibles que seenrollan en cuerpos cilíndricos. NO poseen yemas

Passifbra aluta

FILOCLADO Tallo de crecimiento definido en forma de hojas. Ruscus aculeatus LCLADODIOS Tallo carnoso y aplanado. Hacen fotosíntesis Opuntia sp.

MODIFICACIONES DE LAHOJA:

CARACTERISTICAS MATERIAL

HIPSOFILO(Bráctea) Hoja que acompaña a la inflorescencia Tilia moltkei Spaeth.(tilo)

ESPINA FOLIAR hoja transformada en espina Opuntia sp.ZARCILLO FOLIAR zarcillo en lugar del limboZARCILLO FOLIOLAR zarcillo en lugar de la hoja Pyrostegia venusta L.ANTOFILOS hojas que componen la flor, pétalos y

sépalosBrassica rapa L.

MODIFICACIONESDE LA RAIZ:

CARACTERISTICAS MATERIAL

TUBEROSAS Engrosamiento de la raíz, acumulan sustanciasde reserva, con raíces adventicias (sistemahomorrizo).

Ipomoea batata L.(batata)

3

NAPIFORMES Raíces principales engrosadas (sistemaalorrizo).

Daucus carota L.(zanahoria)

FULCREAS Nudos básales aéreas que penetran en el suelo.Adaptación mecánica

Zea mays L (maiz)

FLOR:

- HIPOGINA: tálamo convexo, estambres, sépalos y pétalos se insertan pordebajo del Gineceo. OVARIO SUPERO.

- EPIGINA: tálamo cóncavo, soldado a los carpelos. Los demás verticilos seinsertan por encima del Gineceo. OVARIO INFERO.

- PERIGINA: tálamo cóncavo, No soldado a los carpelos. OVARIO MEDIO.

SEXUALIDAD:- ASEXUADA: ausencia de aparatos reproductores.- UNISEXUADA: presencia de un único órgano reproductor (masculino o femenino)- HERMAFRODITA: presencia de ambos órganos reproductores, masculino

(ANDROCEO), y femenino (GINECEO) - MONOICAS: si ambos órganos están en un mismo pie.

- DIOICAS: si están en pies diferentes. - POLIGAMAS: hermafroditas y unisexuales en un mismopie.

SIMETRIA FLORAL: - ASIMETRIA: no tiene ningún plano de simetría.- ZIGOMORFA: tiene un único plano de simetría. (%)- ACTINOMORFA: tiene varios planos de simetría. (X)

CICLOS O VERTICILOS: piezas florales dispuestas en ciclos. Ej: tetraciclica( florcompleta).NÚMERO DE ANTOFILOS POR VERTICILO: Ej: trimera (monocotiledoneas), tetramera,pentamera (dicotiledoneas).

PREFLORACION: disposición de los verticilos en el botón floral.VALVAR: las piezas a penas se tocan sin cubrirse. CON TORTA: c/u de las piezas cubre a la siguiente y a su vez es cubierta por laanterior.IMBRICADA: dispuesto como las tejas de un techo.

- VEXILAR: se compone de un vexilo: pétalo superior que abraza a loslaterales que las llamamos alas, que a su vez abrasan a las dos inferiores queestán soldadas formando la quilla.- CARINAL: el pétalo superior o carina es interno cubierto en ambos ladospor las alas, no se distingue la quilla es decir las piezas inferiores no estánsoldadas.

CALIZ=SEPALOS: casi siempre de color verde.- DIALISEPALOS: sépalos libres.- GAMOSEPALOS: sépalos soldados.- CALICULO: conjunto de brácteas debajo del cáliz, semejante a sépalos.

4

COROLA=PETALOS:DIALIPETALA=ARQUICLAMIDEA: pétalos libres. (Dicotiledoneas) - Actinomorfa: cruciformes, cariofiladas, rosaceas. - Zigomorfa: papilonacea.GAMOPETALA=METACLAMIDEA: pétalos soldados (Dicotiledoneas) - Actinomorfa: tubulosas, urceolada, campanulada, hipocrateriforme.

- Zigomorfa: labiada, ligulada, personada.ACLAMIDEA=APERIANTADA: ausencia de cáliz y corola.MONOCLAMIDEA: cáliz o corola

PERIANTO=DICLAMIDEA: presencia de cáliz y corola.HETEROCLAMIDEA: cáliz y corola bien diferenciados.HOMOCLAMIDEA=PERIGONIO: cáliz y corola indiferenciados. Llamamos TEPALOS a lossépalos y pétalos que poseen igual forma y color.

- PERIGONIO COROLINO (Pc): cáliz semejante a corola.- PERIGONIO CALICINO (Pk): corola semejante a cáliz.

ANDROCEO: órgano reproductor masculino. Constituido por:ESTAMBRE: constituido por un filamento estaminal (estéril), que sostiene a laantera (dos tecas con dos sacos polínicos c/u y tejido conjuntivo).ESTAMINODIO: estambre infértil.

- DIALISTEMONO: estambres libres entre si.- GAMOSTEMONO: estambres soldados.- EPIGINOS: estambres soldados con el gineceo.- EPICOROLINOS: estambres soldados con la corola.- HOMODINAMO: estambres de la misma longitud.- HETERODINAMO: estambres de longitudes diferentes.- MONODELFO: todos los estambres unidos por sus filamentos. - POLIDELFO: forma muchos grupos de estambres.- CONNIVENTES: los estambres tienen sus anteras en contacto.- SINANTEREOS: anteras soldadas.- SINFIANDROS: anteras y filamentos soldados.

Según el lugar donde se insertan los filamentos de las anteras: DORSIFIJA(dorso), APICIFIJA (ápice), BASIFIJA (base).

GINECEO: órgano reproductor femenino. Constituido por:ESTIGMA: porción apical del carpelo que recibe el polen.ESTILO: prolongación del ovario o canal, que contiene al tubo polínico.OVARIO: parte ensanchada, constituida por carpelos (hojas modificadas) que formanloculos (espacio donde se va a desarrollar la semilla).

- DIALICARPELAR: carpelos separados. (Plurilocular)- GAMOCARPELAR: carpelos soldados. (Unilocular o Plurilocular)

RUDIMENTO SEMINAL (RS): ovulo, órgano que contiene en el saco embrionario algameto femenino.

PLACENTACIÓN:disposición de lasplacentas en el ovario.

CARACTERISTICAS EJEMPLOS

MARGINAL (pm) Los óvulos quedan en un solo lóbulodebido a que la placenta se dispone enel margen del único carpelo.Unicarpelar-unilocular-

leguminosas

PARIETAL (pp) Los óvulos se disponen sobre placentas papaveraceas,

5

desarrolladas en los márgenes de doscárpelos contiguos. Pluricarpelar-unilocular (si, NO posee falso tabique)-gamocarpelar.

AXIAL (pa) Tantos lóculos como carpelos. Lasplacentas se desarrollan en las axilasde los mismos.

Retaceas,liliáceas.

CENTRAL (pc) Las placentas se agrupan en el centrodel ovario, quedando un solo óvulo porla reducción de los septos.Pluricarpelar-unilocular-1 RS.

centrospermas

BASAL (pb) Se desarrolla un solo óvulo sobre laplacenta limitada a la base del ovario.Pluricarpelar-unilocular-1 RS

Asteraceas.

INFLUORESCENCIAS: sistema de ramificación que se resuelve en flores.

PEDICELO: eje que soporta la flor.RAQUIS: parte del tallo que lleva los pedicelos.PEDUNCULO: parte del tallo que soporta al raquis.HIPSOFILOS O BRACTEAS: hojas modificadas que acompañan a la influorescencia.

INFLUORESCENCIA CLASIFICACIONRACIMOSAS:centrípetas,indefinidas,monopodiales yabiertas (el ejeprincipal no formauna flor terminal).

SIMPLE: el ejeprincipal producepedicelos con unaúnica flor.

PEDICELADAS RacimoCorimboUmbela

SESILES EspigaEspiguillaAmentoEspádiceCapitulo

COMPUESTA: el ejeprincipal producepedicelos que seramifican de nuevo.

HOMOGENEAS Racimo compuestoUmbela compuestaEspiga deespiguillas

HETEROGENEAS PanojaRacimo de umbelaRacimo de espiga

CIMOSAS centrifugas,definidas,simpodiales ycerradas (el ejeprincipal remata enuna flor).

DICASIOMONOCASIO Cima helicoide

Cima escorpioidePLEOCASIO Umbela definida

Corimbo definidoCapitulodefinidoSiconoCiatio

MIXTAS Monocasio de capitulosCorimbo definido de capitulos

6

FRUTO:

PERICARPIO: transformación de la hoja carpelar que origina el ovario.- EPICARPIO: deriva de la epidermis inferior de la hoja carpelar.- MESOCARPIO: deriva del mesófilo de la hoja carpelar.- ENDOCARPIO: deriva de la epidermis superior de la hoja carpelar.

INDEHISCENCIA: fruto que no se abre.DEHISCENCIA: apertura del fruto para dejar libres sus semillas.PORICIDA: a través de poros. Material: Papaver somniferum TRANSVERSAL: línea transversal al fruto, queda una urna. Material: Hyoscyamus niger(beleno)LONGITUDINAL: hundimiento longitudinal de tejidos diferenciados.

- SUTURAL SIMPLE: se abre por la sutura (unión) del carpelo. Placentaciónmarginal.

- SUTURAL DOBLE: se abre por la sutura del carpelo y por su nervio medio.Material: Anadenanthera colubrina (monocarpelar)

- PLACENTIFRAGA: se abre por la unión de los carpelos. Material: Brassica rapa - LOCULICIDA: se abre a lo largo de sus nervaduras carpelares. Placentación

axial. Material: Jacaranda mimosifolia (algodon)- SEPTICIDA: apertura a través de los tabiques. Ej: colchicum- SEPTIFRAGA: apertura según un plano perpendicular a los tabiques (carpelares

o falsos), generalmente van acompañados de otras dehiscencias como laloculicida. Material: Datura feroz

FRUTOS SECOS:MONOCARPELAR/BICARPELAR:

- INDEHISCENTES: aquenio – cariopse – samara(tipa)/disamara(arce) –nuez(avellana) – cipsela(semilla de girasol)

- DEHISCENTES: foliculo - legumbrePLURICARPELAR:

- INDEHISCENTES: poliaquenios – ezquizocarpo(hinojo)- DEHISCENTES: polifoliculo - capsula poricida(amapola) - capsula

loculicida(algodon) - capsula septifraga/loculicida(chamico) - pixidio-silicua (brassica rapa)

Tipo de FRUTO N° de CARPELOS OVARIO DEHISCENCIA MATERIALCAPSULA Dos o más. supero Loculicida Jacaranda mimosifolia (algodon)CAPSULA Dos o más. supero Poricida Papaver somniferum (amapola)CAPSULA Dos o más. supero Septifraga-

loculicidaDatura feroz (chamico)

SILICUA Bicarpelar supero Placentifraga

Brassica rapa

LEGUMBRE monocarpelar supero Suturaldoble

Anadenanthera colubrina

SAMARA Monocarpelar supero Indehiscentes

Tijuana tipu (tipa)

CARIOPSE bicarpelar supero Indehiscente Triticum aestivum (trigo)CIPSELA Monocarpelar infero Indehiscente Helianthus agnus (semilla de

girasol)NUEZ/AVELLANA Mono/

bicarpelarinfero Indehiscente Quercus robar

CREMOCARPO pluricarpelar infero Indehiscente Foeniculum vulgare (hinojo)

FRUTOS CARNOSOS: (INDEHISCENTES)

7

BAYA: mesocarpio y endocarpio carnosos o jugosos. Material: Licopersicon esculentum(tomate redondo)

- HESPERIDIO: Ovario supero, pluricarpelar. Epicarpio glanduloso, mesocarpiocorchoso, endocarpio con pelos jugosos. Material: Citrus sinensis (limon)

- POMO: Ovario infero, pluricarpelar. Endocarpio papiraceo, mesocarpiodelgado, epicarpio soldado con el talamo carnosos. Material: Malus sylvestris

- PEPONIDE: Ovario infero. Tricarpelar, trilocular, placentación axial. Ej:zapallo, sandia, pepino

BALAUSTA: Ovario infero. Pericarpio y talamo secos. Ej: granada.DRUPA: Ovario supero. Mesocarpio carnoso, endocarpio leñoso. Material: Oleaeuropacea

Tipo deFRUTO

N° deCARPELOS

OVARIO PERICARPIO MATERIAL

PEPONIDE(baya)

Tricarpelar Infero Esclerificado o herbaceo,soldado con el talamo.

POMO (baya) Pluricarpelar

Infero EPICARPIO (carnoso, soldadocon el talamo), MESOCARPIO(delgado), YENDOCARPIO(papiraceo)

Malus sylvestris (manzana)

HESPERIDIO(baya)

Pluricarpelar

Supero EPICARPIO (glanduloso),MESOCARPIO (corchoso), YENDOCARPIO(con pelos jugosos)

Citrus sinensis (Limón)

BAYA Pluricarpelar

Supero MESOCARPIO, Y ENDOCARPIOcarnosos.

Licopersicon esculentum(tomate redondo)

DRUPA Unicarpelar Supero MESOCARPIO (carnoso), YENDOCARPIO(leñoso)

Olea europeae(aceituna)

INFRUCTESCENCIA:SOROSIO: frutos carnosos soldados sobre un receptáculo común carnoso.SICONO: frutos pequeños, reunidos en el interior del receptáculo común carnoso.

FRUTOS DE LAS GIMNOSPERMAS: órgano vegetal que encierra semillas.

ESTRÓBILO: constituido por brácteas leñosas que sostienen las semillas aladas. Ej:pino, cedroGÁLBULO: brácteas carnosas que envuelven semillas. Ej: Juniperus sp. (enebro)

SEMILLA:

Embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegidopor episperma. Este embrión se acompaña de alimento almacenado en:ALBUMEN O ENDOSPERMA:

- OLEAGINOSO: contiene aceites grasos junto con granos de aleurona. Ej:ricino, mani, girasol.

- MUCILAGINOSO: paredes celulares que se hinchan en presencia de agua formansouna masa mucilaginosa, Ej: algunas leguminosas.

- AMILACÉO: sustancia de reserva: almidón. Ej: poaceas.CUBIERTA SEMINAL O EPISPERMA:

- FUNICULO: cordón que une la semilla a la placenta.- MICROPILA: orificio en el ápice del ovulo, generado por tegumentos.- HILIO: cicatriz que deja el funículo cuando se desprende.- RAFE: resalto longitudinal dejado por la soldadura del funículo con la

semilla.

8

- ARILO: excrescencia carnosa en distintos puntos de la cubierta seminal.- CARUNCULA: arilo que se ubica sobre la micropila.

TIPOS DE SEMILLAS:- ALBUMINADAS O ENDOSPERMADAS: sustancia de reserva almacenada en el

endosperma.- EXALBUMINADAS: sustancia de reserva almacenada en los cotiledones.- PERISPERMADAS: sustancia de reserva derivadas de la nucela.

GERMINACIÓN:

FACTORES NECESARIOS PARA LA GERMINACION: humedad, temperatura, oxigeno, CO2 y luz.

TIPOS DE GERMINACION:- GERMINACION EPIGEA (dicotiledóneas): lo primero que emerge es la radícula,

el hipocótilo curvado se alarga mucho, llevando consigo a los cotiledones ya la plúmula, fuera de la semilla. El hipocótilo se endereza y los doscotiledones se extienden separadamente para ocupar posiciones opuestas, secargan de clorofila para llevar a cabo la fotosíntesis, el alimentoalmacenado en ellos es digerido gradualmente y transferido a las partes encrecimiento de la planta joven, finalmente se arrugan y caen. La plúmula seha convertido ya en un brote vegetativo en crecimiento activo. Luego seformas las dos primeras hojas del follaje. Ej: porotos, brincos, etc.

- GERMINACION HIPOGEA (monocotiledóneas): La radicula emerge en primer lugar yes seguida inmediatamente por la plúmula, el hipocótilo no se alarga, seforma la raíz primaria o embrionaria de corta duración, mas tarde seformaran raíces adventicias en los nudos básales del tallo. La plúmula estacubierta por el coleoptile que luego se rompe al emerger las dos primerashojas del follaje. El crecimiento de la planta joven surge por la absorcióndel alimento digerido del endospermo.

PARED CELULAR:

La división de las células vegetales finaliza con un primer depósito en laplaca celular denominada LAMINA MEDIA formada por la fusión de vesículas delaparato de golgi en el fragmoplasto, compuesta por una matriz de pectina.

Inmediatamente después de la división celular cada una de las dos célulasfijas empieza a secretar láminas parietales, de esta forma se origina la PAREDPRIMARIA, compuesta de sustancia fundamental, proteínas y fibrillas esqueléticasde celulosa y hemicelulosa. La pared celular recibe el nombre de SACODERMO.

Una vez finalizado el crecimiento de la pared primaria, comienza asuperponerse capaz parietales secundarias desde adentro hacia fuera (centrípeta),de manera tal que se va estrechando el lumen celular a medida que se engruesa lapared, el espacio para el protoplasto vivo acaba siendo reducido y la célulamuere. Llamamos a este deposito de capas PARED SECUNDARIA cuya función principales de sostén (mecánico), y están compuestas de células fibrosas (densasmicrofibrillas de celulosa) y células lignificadas (traqueas y traqueidas). Laformación de la pared secundaria comienza con una primera capa delgada depositada

9

sobre el sacodermo, llamada capa S1 o de transición con una textura helicoidalplana, le sigue hacia dentro una gruesa capa S2 que puede constar de mas de 50laminillas parietales con micro fibrillas esqueléticas densamente agrupadas contextura helicoidal, en la parte mas interna se deposita una delgada capa S3 con untextura diferente que puede estar cubierta a su vez por una capa verrugosa.

CONEXIONES PLASMATICAS

Las conexiones plasmáticas de dos células vivas (sin pared secundaria)contiguas a través de las paredes celulares limitantes aparecen como túbulos cuyasparedes están formadas por membrana plasmática. El centro de cada plasmodesmo estatravesado por una prolongación del RE (desmotúbulos) y por fuera están envueltospor una cubierta de calosa. La mayoría de las veces estos plasmodesmos se agrupanformando CAMPOS PRIMARIOS DE PUNTEADURA. La distribución de estos indica quesirven para el intercambio de sustancias entre las células y en casos especiales,también para la conducción de estímulos.En células contiguas con pared secundaria, la lignificacion no solo aumenta laresistencia mecánica de las paredes celulares sino que también las hace menospermeables, incluso la permeabilidad del agua esta muy reducida, debido a que lalignificación obstaculiza su entrada y salida, motivo por el cual sucede que dondees necesario que pase agua se forman canales o conductos de PUNTEADURAS. Loscanales de punteaduras de las células adyacentes se corresponden y se encuentranen los campos de punteaduras primarios. Tales punteaduras forman una unidadfuncional llamada punteadura bilateral, la cavidad formada por la interrupción dela pared secundaria y limitada por la delgada de la pared primaria se denominacavidad de la punteadura, la abertura de la punteadura en la cara mas interna dela pared celular es decir la cara mas próxima al lumen celular se denominaabertura de la punteadura y membrana de la punteadura a la membrana que separa alas dos cavidades.Se pueden diferenciar dos tipos de punteaduras:

- SIMPLES:- AREOLADAS la característica fundamental es que la pared celular secundaria

se desarrolla sobre la cavidad de la punteadura formando un techo arqueadocon un poro estrecho en el centro, estos poros son característicos de lasvías conductoras del agua.En las paredes celulares resistentes puede ocurrir que entre las fibrillas

esqueléticas se intercambie o incruste un nuevo material. Junto a lasincrustaciones de sustancias minerales aparece sobre todo la lignina y con ella lalignificación de la pared celular.

INCRUSTACIONES Y ADCRUSTACIONES.La impermeabilidad al agua no solo se consigue con las incrustaciones de las

capas celulosicas sino que también por adcrustaciones de masas lipófilas sobre elsacodermo. En el caso del epidermis la cutina es una adcrustacion y en las célulassuberosas la suberina. La capa de suberina sirve de portador estable de ladelicada película de cera que a su vez bloque el paso de sustancias hidrófilas.Ambas sustancias forman una matriz polimera a la que se añaden diversas ceraselementos especialmente hidrófobos, un material aislante es la calosa, losplasmodesmos y los poros cribosos pueden cerrarse con calosa y esta es activadapor el calcio que penetra en la célula. Las moléculas de suberina y las laminillascéreas de la célula se forman por difusión en el retículo endoplasmático liso.

10

La cutícula es una capa parietal lipófila y carente de celulosa con películas decera, todo el complejo se asienta sobre una pared primaria, la adcrustacion seproduce sobre el lado externo del sacodermo (centrifuga).

Intususcepción o oposición: De acuerdo a la primera teoría, el material de lanueva pared se aporta intercalándolo entre las partículas ya existentes en lapared que se expande. La segunda teoría en cambio, sostiene que el crecimiento sedebe a la aportación centrípeta de nuevos materiales, unos sobre otros.

PLASTIDIOS:

Los plastidios son organelas que se encuentran en las células vegetales, quepueden sintetizar y acumular diversas sustancias. Son semiautónomos debido a que

11

poseen ADN propio por el cual producen sus propias proteínas utilizando ribosomaspropios. Se diferencian de las organelas por su sistema de endomembranas y porutilizar proteínas sintetizadas por ribosomas libres en el citosol.Todos los tipos de plastidios derivan de PROPLASTIDIOS meristemáticos y alenvejecer concluyen en GERONTOPLASTOS, estos se clasifican en:

Fotosintéticamente ACTIVOS

Con PIGMENTOS CLOROPLASTO, verde por la presencia de clorofila.RODOPLASTO, rojo debido a su contenido de ficobilinaFEOPLASTO

Fotosintéticamente INACTIVOS

Con PIGMENTOS CROMOPLASTO GLOBULARTUBULARMEMBRANOSOCRISTALOSO

ETIOPLASTO, tejidos que pueden enverdecer en ausenciade luz.

Sin PIGMENTOS LEUCOPLASTO, almacenan sustancias de reserva, ej:amiloplastos (almidón), proteinoplastos (proteínas),oleoplastos (aceites), etc.

INTERCONVERSION:

LEUCOPLASTO

PROPLASTIDIO CROMOPLASTO CLOROPLASTOGERONTOPLASTO

ETIOPLASTO

CLOROPLASTO:

Microestructura: Su envoltura esta formada por dos membranas con un espaciointermedio estrecho, dentro de la segunda membrana hay otro sistema membranoso desacos aplanadas llamados tilacoides, los cuales se apilan formando lo quedenominamos como grana. El líquido que rodea a las tilacoides se llama estroma.Por lo tanto un cloroplasto tiene 3 compartimentos: el espacio intermembrana, elespacio tilacoidal donde se lleva a cabo las reacciones captadoras de luz y elestroma donde se llevan a cabo las reacciones de fijación de CO2.

12

VACUOLAS:

Son sacos llenos de agua con azucares, sales, proteínas y otros nutrientesdisueltos en ellas. No poseen genoma propio. La célula vegetal contiene una únicavacuola central que actúa como reserva de compuestos orgánicos, almacén de iones yproductos metabólicos, pigmentos o compuestos venenosos como defensa depredadores, rodeada por una membrana denominada Tonoplasto que separa a la vacuoladel citoplasma que es ligeramente alcalino, motivo por el cual decimos que como eljugo celular es hipertónico, y succiona agua, la presión hidrostática que seorigina –TURGENCIA- tensa la pared celular y es detenida por la presión parietal.De esta manera si vemos que el medio externo de una célula se vuelve HIPERTONICOcon respecto al jugo celular, el vacuola pierde tanta agua que la concentración detodos los componentes impermeables de dicho jugo se iguala a la del medio externo,disminuye el volumen del vacuola, la pared celular se relaja y finalmente elprotoplasto se desprende en alguna parte originando lo que se conoce comoPLASMOLISIS. ORIGEN DE LAS VACUOLAS: pueden provenir de otras preexistentes, por acumulación deagua, del REL y del golgi.

COLORANTES VACUOLARES: Los colores azul, violeta y rojo de muchas flores se deben,por lo común, a la presencia de antocíanos hidrosolubles. Los amarillos, encambio unas veces son producidos por las antoxantinas.

ESENCIAS, BALSAMOS Y RESINAS: Son productos secundarios del metabolismo. Lasesencias o aceites étereos son mezclas volatiles de hidrocarburos. Alcoholes,aldehídos y cetonas, los bálsamos son mezclas semilíquidas y las resinas mezclassólidas o líquidas de gran viscosidad, constituidas por esencias destilables,ácidos resínicos no destilables y otras sustancias acompañantes.

SUSTANCIAERGASTICA

TECNICA TINCION ENSAYOPOSITIVO

MATERIAL

ALMIDON extendido Lugol (yodoiodurado)

Granos de almidón (decolor violáceo)

Tubérculo de:Solanum tuberosum

ALEURONAS extendido Safraninadil.

Granos de aleurona(globoide amorfo (bco) +cristaloide de proteina(rosado))

Semillas de: Ricinos communis

GRASAS Cortetransversal

Sudan IV Gota de grasa (rosada) +cuerpos proteicos (rojos)

Semillas de: Coffea cerabica

ACEITESESENCIALES

Cortetransversal

Sudan IV Cavidad lisigina congotitas rosadas

Epicarpio de : Citrus aurantium

INULINA Corte amano alzada

Lugol Estructura de sol naciente Raiz de :Taraxacum officinalis

TANINOS Infusión Sal Ferrica Precipitado gris oscuro Hojas de:Camelia sinensis

ALCALOIDES Infusión Draggendorf Precipitado rojo ladrillo Hojas de :Nicotiana glauca

OXALATO DECALCIO

Preparadodefinitivo

Safraninafase-green

Cristales (rafideos) decolor gris oscuro

Phytolacca dioica

CARBONATO DECALCIO

Preparadodefinitivo

Safraninafase-green

Célula parenquimaticamodificada: Litocisto

Ficus elastica

13

CITOESQUELETO:

Red compleja de filamentos proteicos que se ramifican y extienden por todo elcitoplasma celular. Esta formado por 3 tipos de filamentos:

1- Microtúbulos: Son cilindros huecos formados por moléculas de tubulina. Cadamolécula es un heterodimero formado por una subunidad de α-tubulina unida aotra de β-tubulina. Los cilindros se construyen a partir de 13protofilamentos lineales y se pueden distinguir en un extremo (+) decrecimiento rápido y uno (-) de crecimiento lento.

Función: dirigen la localización de organelas y de otros componentes, forman elhuso mitotico, y son esenciales para el funcionamiento de cilias y flagelos.Origen (Nucleación): proceso de iniciación de un microtúbulo desde cero, apartir del centrosoma (centro organizador de microtúbulos). En las célulasvegetales no existe el centríolo ni el aster.Alargamiento: agregar moléculas de tubulina a un microtúbulo ya preexistente.2- Microfilamentos o filamentos de actina: filamentos más delgados y flexibles

que generalmente forman haces o redes. Están formados por hebras, cada unacompuesta por una hélice de monómeros de actina polarizados con un extremo(+) y el opuesto (-), cuyo crecimiento o despolimerización depende de si seune ATP o ADP.

Función: Pueden funcionar independientemente, pero generalmente están asociadosa microtúbulos o también a proteínas motoras de miosina, para llevar a cabo eldesplazamiento de plastídios, vesículas y demás componentes citoplasmáticos.También forman las microvellosidades y están presentes en la citocinesis.Origen:3- Filamentos intermedios: Fibras resistentes y duraderos. Están formados por

proteínas fibrosas largas con un extremo amino y el opuesta carboxiloTerminal. Dos dimeros enrollados que interaccionan de forma antiparalelaforman lo que llamamos tetramero y de esta manera obtener un filamento NOPOLARIZADO. Hay tres grandes familias de filamentos intermedios: filamentosde queratina en las células epiteliales, la vimentina en las células delconjuntivo, células musculares y nerviosas, y los neurofilamentos , que seencuentran en las células nerviosas

Función: forman la lámina nuclear, aportan resistencia a tensiones mecánicas.Origen:

14

ESTRUCTURA DEL CUERPO DE LAS ESPERMATOFITAS.

ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA PLANTA:

En la organización interna se reconocen diferentes categorías de tejidos:- Tejidos meristemáticos o embrionarios: son aquellos cuyas células se

dividen y multiplican constantemente.- Tejidos adultos: son aquellos cuyas células usualmente no se dividen ni

crecen.

MERISTEMAS: las células de los meristemas se dividen de manera tal que, lascélulas resultantes de dichas divisiones se constituirán en los tejidos del cuerpode la planta y se las denominan células derivadas mientras que las otras conservansu capacidad meristematica y se denominan células iniciales.El cambio progresivo desde un meristema estructuralmente simple, a los tejidosvariables y complejos en el cuerpo vegetal adulto se conoce como diferenciación.Las células se diferencien en dos sentidos, desde el estado meristemáticoindiferenciado al estado adulto diferenciado:

- Meristemas: asumen características que las distinguen de sus precursores.- Especializadas: finalmente se distinguen entre si según su línea de

especialización.

CLASIFICACION:

Según su posición topográfica en el cuerpo de la planta:

- MERISTEMOIDES: Se encuentran en la epidermis, originan tricomas yestomas.

- MERISTEMAS APICALES: se hallan en los extremos (ápices de tallos, ramas yraices), son responsables de crecimiento longitudinal de estos órganos,constituyendo el cuerpo primario de la planta. Ellos son: ápice caulinary ápice radical.

- MERISTEMAS INTERCALARES: se encuentran en tejidos adultos por Ej.: en labase de los entrenudos, en los pedúnculos de las inflorescencias.

- MERISTEMAS LATERALES: se sitúan paralelamente a la circunferencia delórgano en que se encuentran, son responsables del crecimiento en grosorde tallos y raíces. Ellos son: el cabium vasicular (fascicular: célulasiniciales fusiformes (originan xilema y floema secundario) y las célulasiniciales radiales (originan radios secundarios que comunican floema yxilema)) e (interfascicular: origina radios primarios) y el felógeno.

CAMBIUMVASCULAR

FASCICULAR (origen1º)

Célulasinicialesfusiformes

Xilema secundario.Floema secundario.

Célulasinicialesradiales

Radios secundarios (comunican floema yxilema)

15

INTERFASCICULAR(origen 2º)

Radios primarios (comunican corteza con medula)

FELOGENO SUBER (hacia afuera) PERIDERMIS (con lenticelas yritidomas)FELODERMIS (hacia adentro)

Según el ORIGEN:

MERISTEMAS PRIMARIOS: son aquellos cuyas células derivan del embrión. Puedendistinguirse distintas regiones con diferentes grados de diferenciación: - PROMERISTEMA: se encuentra en la zona apical.- PROTODERMIS: de la cual se origina la epidermis.- PROCAMBIUM: del cual se originaran los tejidos vasculares primarios

(xilema y floema primarios).- MERISTEMA FUNDAMENTAL: del cual se originaran el parenquima, y los

tejidos de sostén: esclerenquima (de la corteza y la medula) ycolenquima.

MERISTEMAS SECUNDARIOS: son aquellos que se originan por desdiferenciación, detejidos adultos, que vuelven a adquirir capacidad meristemática para dividirse,ellos son:- CAMBIUM INTERFASCICULAR: se origina de las células parenquimaticas de los

radios primarios (comunica corteza con medula).- FELOGENO (cambium del súber o corcho): es un meristema lateral que

origina la peridermis con lenticelas: súber (hacia afuera) y felodermis(hacia adentro). Se puede originar de la epidermis, de capassubepidermicas, del periciclo y del parenquima floematico.

División celular y tabicación: - ANTICLINAL: cuando la pared primaria se forma perpendicular a la

superficie, lo que produce un aumento en la superficie.- PERICLINAL: cuando la pared primaria se forma de manera paralela a la

superficie, una es meristematica y la otra célula madre del xilema ofloema, originando un crecimiento en grosor. Ej.: células inicialesfusiformes del cambium fascicular.

- OBLICUA: es aquella en que la pared se forma de manera oblicua a lasuperficie y agrega células al cuerpo de la planta.

En tallos y raíces:- DIVISION LONGITUDINAL TANGENCIAL: cuando el plano de división es paralelo

a la superficie del órgano.- DIVISION LONGITUDINAL RADIAL: cuando el plano de división corresponde a

un radio del cilindro, en reemplazo de división periclinal y en lugar dedivisión anticlinal.

PARENQUIMA

ORIGEN: meristema fundamental, apicales o laterales.FUNCION: sostén, relleno, cicatrización y regeneración de tejidos.POSICION: se encuentra en la medula y la corteza de tallos y raíces, el mesófilode las hojas, antófilos, nucela, arquesporio, placenta, frutos, y en el endospermade las semillas.TIPO DE TEJIDO: simple, la célula parenquimatica típica es de forma isodiametricacompuesta de un protoplasto activo con una pared primaria delgada. Las celulas

16

parenquimáticas especializadas en el transporte de solutos de corta distancia(células de transferencia), tienen paredes con invaginaciones o protuberancias.

TIPOS DE PARENQUIMAS:

- PARENQUIMA CLOROFILIANO O COLENQUIMA: ricos en cloroplastos. El mesófiloen empalizada de la hoja esta formado por células alargadas y compactas,mientras que en el esponjoso las células son redondeadas o lobuladas yhay frecuentes espacios intercelulares. Se lo encuentra en hojas, tallosverdes, sépalos, frutos inmaduros y semillas.

- PARENQUIMA DE RESERVA O ALMACENAMIENTO: en tallos y raíces se observannumerosos espacios intercelulares mientras que en cotiledones,endosperma, tubérculo y rizomas su ordenamiento es compacto. Pueden ser:amiliferos (almidon), aleuroniferos (proteinas), oleifero (aceites ygrasas), acuiferos (agua), aerenquima (aire) y cristaliferos (cristales).

Origen de los espacios intercelulares:- ESPACIOS ESQUIZOGENOS: son los que se originan por separación de las

paredes por disolución de la lámina media.- ESPACIOS LISIGENOS: los que se originan por lisis y ruptura de las

células.

COLENQUIMA

ORIGEN: meristema fundamental.FUNCION: Sostén de órganos en crecimiento primario o adultos herbáceos. UBICACIÓN: Subepidérmica. En los tallos se localiza formando un anillo, rellenandocostillas o formando haces, en las hojas se encuentra en el pecíolo y por amboslados del nervio medio, en las flores reforzando pedúnculos y pedicelos.TIPO DE TEJIDO: simple, células con protoplasto activo y vivo, poligonales ensección transversal, constituidas por poca celulosa, una mayor proporción dehemicelulosa y pectinas (lo que las hace plásticas) y agua. Presentan citoplasmaparietal y son vacuolazas, los cloroplastos son abundantes en las células menosespecializadas y están ausentes en las netamente especializadas en el sostén. Enetapas tardías de desarrollo las paredes pueden lignificarse en un proceso delamelacion centrípeto y centrifugo.TIPOS DE COLENQUIMA:

- COLENQUIMA LAMINAR: espesamiento masivo en toda la pared, cavidadcircular.

- COLENQUIMA ANGULAR: espesamiento en los angulos.- COLENQUIMA LAGUNAR: las paredes están engrosadas de manera tal que dejan

espacios libres en los espacios intercelulares.

ESCLERENQUIMA

TIPOS DE ESCLERENQUIMA:

FIBRAS:

ORIGEN: meristema fundamental, procambium si están asociadas al xilema y floemaprimario o del cambium vascular fascicular si están asociadas a xilema y floemasecundario.FUNCION: Sostén.

17

UBICACIÓN: raíces, tallos, hojas y frutos, asociadas a otros tejidos. Se disponenformando cordones o un cilindro continuo, rodeando a los haces vasculares comovainas. También es posible encontrarlas formando grupos o dispersas tanto en elxilema como en el floema.TIPO DE TEJIDO: simple, células alargadas con extremos agudos, limen angosto yparedes secundarias gruesas.TIPOS DE FIBRAS:

- FIBRAS XILARES: fibras del xilema.Fibras libriformes: largas, puntiagudas, de pared gruesa con puntuacionessimples.Fibrotraqueidas: estadio intermedio entre las fibras libriformes y lastraqueadas, poseen paredes más gruesas que las libriformes y puntuacionesrebordeadas.

- FIBRAS EXTRAXILARES: fibras del floema, perivasculares y corticales.

ESCLEREIDAS:

ORIGEN: meristema fundamental, por esclerosis de células parenquimaticas, de laprotodermis, del procambium y del felógeno.FUNCION: sostén.UBICACIÓN: Se encuentran aisladas constituyendo idioblastos o en grupos de pocoselementos, a veces se hallan asociadas al xilema y al floema, también son muycomunes en los parénquimas de hojas, tallos, y raíces. TIPO DE TEJIDO: simples, células cortas con una gran variedad de formas. Poseenparedes secundarias gruesas y lignificadas. Las puntuaciones son simples a vecesramificadas.TIPOS DE ESCLEREIDAS: según su forma.

- BRAQUIESCLEREIDAS: cortas e isodiamétricas.- MACROESCLEREIDAS: alargadas, columnares en forma de varilla.- OSTEOESCLEREIDAS: columnares, semejante a huesos- ASTROESCLEREIDAS: ramificadas de forma estrellada.- TRICOESCLEREIDAS: filiformes, con ramas que se proyectan hacia los

espacios intercelulares.- FILIFORMES: fibrilar, con pequeñas ramificaciones.

EPIDERMIS

Tipo de tejido compuesto por las siguientes células:

CELULAS EPIDERMICAS PROPIAMENTE DICHAS:

ORIGEN: protodermis FUNCION: reducción de la perdida de agua y solutos, protección contra el dañomecánico, reflexión de la radiación, y forma una barrera que impide la penetraciónde hifas fúngicas.UBICACIÓN: periférica, superficial.CARACTERISTICAS CITOLOGICAS: son células poco especializadas que se disponen sindejar espacios intercelulares, su protoplasto es muy vacuolado y generalmentecarece de cloroplastos siendo mas frecuente la presencia de proplastos yleucoplastos. La pared habitualmente es primaria, aunque en algunas semillas puedellegar a lignificarse. La pared externa esta cubierta de materiales cerosos queconstituyen las ceras epicuticulares, debajo de estás hay una capa de cutícula queconsta de dos capas: la cutícula propiamente dicha (100% cutina), y la capa

18

cuticular (cutina + microfibrillas de polisacáridos + ceras), a está le siguehacia adentro una capa de sustancias péctinas (poliuronidas) la que se continuacon la lamina media de las paredes anticlinales. Hacia el interior, existe unacapa de celulosa (pared primaria) con varias sustancias incrustadas (cutina,suberina, etc).CLASIFICACION:

- Células silíceas:- Células suberosas:- Células buliformes:

TRICOMAS:

ORIGEN: meristemoides epidérmicos. Tricoblastos en las raíces.FUNCION: protección, absorción y secreción. UBICACIÓN: periférica, superficial.CARACTERISTICAS CITOLOGICAS: son apéndices epidérmicos de forma, estructura yfunciones muy diversas. Algunos pueden tener el protoplasto vivo y otros perderloen la diferenciación, pueden llegar a tener pared secundaria, puede llegar alignificarse. Cuando los apéndices poseen mayor masa, ellos están formados tantopor tejido epidérmico como subepidermico y reciben el nombre de emergencias.

CLASIFICACION DE LOS TRICOMAS:

TRICOMAS GLANDULARES: pueden contener ysecretar metabolitos secundarios conactividad biológica, empleados en mecanismosde defensa.

TRICOMAS NO GLANDULARES

Secretores de sal : - Pelos vesiculosos.- Glándula pluricelular.

Simples :- Unicelulares.- Pluricelulares uniseriados.- Papilas.- Vesiculosos.

Secretores de néctar Escuamiformes :- Escamas (sésiles)- Pelos peltados (con pie)

Secretoras de enzimas proteoliticas EstrelladosSecretoras de terpenos En candelabrosUrticantes FasciculadosAbsorbentes

ESTOMAS:

ORIGEN: meristemoides epidérmicos.FUNCION: Regulación de la perdida de vapor de agua y el ingreso de CO2,intervienen en el proceso de transpiración y fotosíntesis. UBICACIÓN: periférica, superficial.CARACTERISTICAS CITOLOGICAS: se hallan formados por dos células oclusivas (con unnúcleo prominente, cloroplastos que almacenan almidón y pocas vacuolas) entre lascuales hay un espacio denominado ostíolo, este se comunica con el interior de unespacio intercelular: la cámara subestomàtica que se halla recubierta por lacutícula. Suelen acompañar al estoma otras células anexas. El conjunto del estomay las células anexas se denomina aparato estomático.

19

En Dicotiledóneas y Monocotiledóneas NO Poáceas, las células oclusivas tienenforma reniforme. En Monocotiledóneas Poáceas, las células oclusivas tienen formade pesas.CLASIFICACION DE LOS ESTOMAS:

- ANOMOCITICO: cuando muchas células anexas rodean al estoma y estás nodifieren de las restantes células epidérmicas.

- ANISOCITICO: cuando tres células anexas rodean al estoma, siendo una deellas menor o mayor que las restantes.

- DIACITICO: cuando dos células anexas rodean al estoma de formaperpendicular a las células oclusivas.

- PARACITICO: cuando dos células anexas rodean al estoma de forma paralelaa las células oclusivas.

XILEMA.

ORIGEN: Durante el crecimiento primario de la planta, se origina del procambium.Los primeros elementos que se diferencian y maduran son los del protoxilema,mientras que los que maduran después constituyen el metaxilema. En las plantas concrecimiento secundario el xilema se origina del cambium vascular.FUNCION: Transporta agua y sales minerales, en la dirección de la corrientetranspiratoria (desde la raíz hacia el resto de la planta).UBICACIÓN: Vasos.TIPOS DE CELULAS Y CARACTERSTCAS CITOLOGICAS: ●Elementos traqueales (conducción) están formados por:Traqueidas: Son células largas comunicadas lateralmente con otras células vecinasmediante puntuaciones simples o areoladas que facilitan el paso del agua endirección longitudinal.Miembros del vaso: son células perforadas que se disponen en filas longitunalesconectándose entre sí por medio de perforaciones. Estas cadenas de células son losvasos o tráqueas por donde el agua circula libremente a través de lasperforaciones. Los vasos son de longitud variable y pueden unirse lateralmente conotros mediante puntuaciones areoladas. Estas constituyen las placas perforadas:

- Simple: perforación grande que ocupa toda la pared terminal.- Foraminada: posee varias perforaciones redondeadas.- Escalariforme: posee varias perforaciones en forma de ojal.- Reticulada: posee varias perforaciones irregulares. -

Los elementos traqueales poseen patrones de pared celular secundaria, existen 4tipos:

- Anular: formado por anillos independientes entre sí.- Helicoidal o espiralado: consiste en forma de hélice.- Reticulado: configuración de red.- Escalariforme: configuración de escalera.- Punteado: las zonas no recubiertas por la pared secundaria, son

puntuaciones simples y areoladas.-

●Células esclerenquimaticas (sostén): se distinguen dos tipos: - Fibras libriformes: con puntuaciones simples.- Fibrotraqueidas: con puntuaciones areoladas.

●Células parenquimaticas (almacenamiento y translocación de sustanciasergasticas): Almacenan almidón, aceites, y muchas otras sustancias ergásticas.Presentan taninos y cristales. Las paredes de las células parenquimaticas del

20

xilema, pueden tener engrosamientos secundarios y lignificarse. Las puntuacionesgeneralmente son simples.

TIPO DE CELULA GIMNOSPERMA ANGIOSPERMAConductoras -Traqueidas ( punt. con toro) -Traqueidas ( punt. sin toro)

-TráqueasEsclerenquimaticas

-Fibrotraqueidas -Fibrotraqueidas-Fibras libriformes

Parenquimaticas -Xilematico vertical-De radio con traqueidas-Horizontales

-Xilematico vertical-De radio sin traqueidas-Horizontales

FLOEMA.

ORIGEN: primario cuando se origina del procambium o secundario en el cambiumvascular.FUNCION: distribuir los fotosintatos (azucares con un alto contenido de sacarosa,alcoholes como el manitol y sorbitol, aminoácidos enzimas, ATP, vitaminas,hormonas, etc) desde los lugares donde se lleva a cabo la fotosíntesis hacia elresto de la plantaUBICACIÓN: vasos.TIPOS DE CELULAS Y CARACTERISTICAS CITOLOGICAS:●Elementos cribosos (conducción): - Célula cribosa: elemento fusiforme, cuyas áreas cribosas distribuidas entodas las paredes son de similar y bajo grado de especialización.- Miembro del tubo criboso: son células conductoras muy especializadas,compuestas de una pared celular constituida de celulosa y sustancias pecticas, conzonas porosas llamadas áreas cribosas, a través de los cuales se interconectan losprotoplastos de elementos cribosos contiguos lateral y verticalmente. Estasparedes con una o mas areas cribosas muy diferenciadas y atravesadas por poros demayor diámetro, reciben el nombre de placas cribosas. La placa cribosa es simplecuando presenta una sola área cribosa y compuesta cuando posee dos o más áreascribosas. Los poros cribosos están circundados por calosa.●Elementos esclerenquimaticos (sostén):- Fibras:- Esclereidas:●Elementos parenquimaticos (síntesis y almacenamiento): Pueden estar asociadosestructural y funcionalmente a los elementos cribosas:- Células albuminosas: asociadas con células cribosas.- Células acompañantes o anexas: asociadas a los tubos cribosos.- Células parenquimaticas floemáticas: que pueden almacenar y sintetizaralmidón, taninos, cristales, etc.

TIPO DE CELULA GIMNOSPERMA ANGIOSPERMAConductoras -Celula cribosa. -Miembro del tubo cribosoEsclerenquimaticas -Fibras.

-Esclereidas.-Fibras.-Esclereidas.

Parenquimaticas -Célula albuminosa.-Parenquima Floemático.

-Células acompañantes.-Parenquima floemático.

ESTRUCTURAS SECRETORAS.

Tricomas glandulares: Están formados por una célula secretora distal, un

21

ESTRUCTURASSECRETORASEXTERNAS

pie de varias células y una célula basal.Glándulas: constituidas por células epidérmicas y subepidermicaspresentando hacecillos de conducción que pueden penetrar en el pie de laglándula o llegar solo a du base.Nectarios: célulasespecíficas que secretannéctar.

Florales En los sépalos.En los pétalos.En la base de los estambres.

Extraflorales En brácteas.En base de hojas.En el pecíolo.

Hidátodos: tipo de estoma inmóvil que lleva a cabo el proceso de gutación,se encuntran en hojas, tallos jóvenes, usualmente cerca de las venas.Osmóforos: Glándulas especiales que originan el olor en algunas plantas.Se encuentran en partes florales.

ESTRUCTURASSECRETORASINTERNAS

Células secretoras, o idioblastos secretores: son células que puedencontener cristales, taninos, aceites, etc. Por ej: los litocistos quecontienen cistolitos de carbonato de calcio.Espaciossecretores:cavidades ocanales queexcretan aceitesvolátiles, látex,etc.

Lísigenos: tapizados por células más o menosdesintegradas cuya descomposición conduce a laformación de este espacio.Esquizógenos: tapizados por células secretoras quecomponen el epitelio, por fuera están las células dela vaina.

Laticíferos:célula o conjuntode células unidasque secretanLátex. Suelenestar unidos alfloema y puedenpresentarsedurante elcrecimientosecundario, perono tienen paredeslignificadas.

Articulados: serie decélulaslongitudinales consus paredestransversalesdisueltas.

Ramificados: se forman cuandoalgunas paredes sedesintegran parcialmente y sefusionan dando origen a unsistema anastomosado.No ramificados

No articulados Ramificados

No ramificados

TALLO.

HACES VASCULARES: constituidos por el xilema y el floema. Las diferentes manerasde disponerse los tejidos vasculares dentro de los haces, ha permitido establecerdistintos tipos de haces.

HAZ COLATERAL: cuando elfloema es externo conrespecto al xilema yestán en contactoradial.

ABIERTO: cuando entre el xilema y el floema hay tejidomeristemático procambial. Ej: Dicotiledóneas.CERRADO: cuando entre el xilema y el floema no hay tejidomeristemático procambial. Ej: Monocotiledóneas.

HAZ BICOLATERAL: cuando el floema se encuentra a ambos lados del xilema. Ej:Solanaceas.HAZ CONCENTRICO: cuandouno de los tejidosvasculares rodeacompletamente al otro.

ANFIVASAL: cuando el xilema rodea al floema. Ej: Dracaenasp.ANFICRIBAL: cuando el floema rodea al xilema. Ej:Pterofitas.

22

TEORIA ESTELICA: considera a la raíz y al tallo básicamente iguales. Según ladisposición de los tejidos vasculares y el tejido fundamental se puedendiferenciar tres tipos de estelas:

PROTOSTELA: consta deuna columna solida detejido vascular, NOhay medula.

HAPLOSTELA: Sistema vascular más simple que presentanlas plantas, formado por un cilindro de xilema rodeado de floema.ACTINOSTELA: Protostela en que la columna de xilema se abreexternamente en diversos brazos de modo radiado: vista en seccióntransversal se observa una figura estrellada.PLECTOSTELA: Sistema vascular formado por porciones separadas dexilema rodeados por floema.

SIFONOSTELA: constade un cilindro enteroo seccionado,presenta medula.

ECTOFLOICA: con xilema hacia adentro y floema externo.ANTIFLOICA: con floema interno y externo.EUSTELA: cuando el cilindro vascular hueco se presenta seccionadoen partes por la presencia de un parenquima interfascicular.DICTIOSTELA: sifonostela antifloica seccionada, constituyendohaces anficribales que inervan a las hojas.

ATACTOSTELA: el sistema vascular está constituido por haces colaterales cerrados,dispersos uniformemente en el tejido fundamental formando varios ciclos concéntricos.

XILEMA Y FLOEMA PRIMARIOS:

PROTOXILEMA: madura primero. METAXILEMATIPOS CELULARES -tráqueas y traqueidas estrechas,

anulares y helcoidales.-Parénquima.

-Tráqueas y traqueidashelicoidales, escalariformes,reticulares y punteadas.-Parenquima.-Fibras-

MADURACIÓN -Antes de completar elalargamiento.

-Luego de completar elalargamiento.

FUNCIONALIDAD -Se vuelven inactivos. -Son activos.

PROTOFLOEMA METAFLOEMA

TIPOS CELULARES-Tubos cribososangostos.-Puede haber o nocélulas acompañantes.-Fibras.

-Tubos cribosos anchos.-Con células acompañantes.

MADURACION -Antes de completar elcrecimiento.

-Luego de completar el crecimiento.

FUNCIONALIDAD -Se vuelven inactivos. -Son activos.

RAIZ.

ORIGEN: - EMBRIONAL: la radícala del embrión da origen a la raíz primaria durante

la germinación y ésta da paso al sistema radical.- ADVENTICIO: se origina por ejemplo del hipócotilo de plantas jóvenes, el

cuerpo primario y secundario de tallos, yemas, hojas y otros órganos. Lostejidos que pueden originarlas pueden ser: epidermis, periciclo,parénquimas (de la corteza, radios, médula), floema y cambium entreotros.

23

ZONAS DE LA RAIZ:- CALIPTRA, COFIA O PILORRIZA: estructura en forma de capuchón que protege

al meristema apical radical y ayuda a la raíz a penetrar en el duelodurante el crecimiento. Formada por células parenquimáticas quefrecuentemente contienen almidón.

- ZONA MERISTEMATICA: abarca a las células meristemáticas y a lasderivadas.

- ZONA DE ALARGAMIENTO: las células se elongan por vacuolización. Comienzala diferenciación de tejidos vasculares, primero lo hace el floema yluego el xilema.

- ZONA PILIFERA: maduran la mayoría de los tejidos del cuerpo primario y sedesarrollan los tricomas radicales.

- ZONA SUBERIFICADA: se deposita suberina en las paredes de las célulasepidérmicas, debido a esta deposición y a la ausencia de tricomasabsorbentes, esta zona carece de poder de absorción.

REGIONES DE LA ESTRUCTURA PRIMARIA DE LA RAIZ:

EPIDERMIS: absorbe agua y minerales. Posee una cutícula delgada, tricomas absorbentes enla zona pilífera y carece de estomas. Contiene una zona suberificada.CORTEZA:Ocupa lamayorparte dela raíz.

EXODERMIS: se forma en la capa subepidérmica, es un tejido protector decélulas con paredes primarias gruesas, suberificadas y a veces lignificadaspero vivas. No siempre están presentes.PARENQUIMA CORTICAL: carece de clorofila (excepto en aéreas), es un tejidoque almacena almidón, proteínas o grasas, transporta agua y mineraleslateralmente, compuesto de células con paredes primarias delgadas, que dejanespacios intercelulares.ENDODERMIS: es compacta y sin espacios intercelulares, sus células son vivasy poseen suberina en forma de una banda de Caspary que se extiende en lasparedes radiales y transversales, continúa a la célula adyacente a través dela lámina media. Es una barrera en el traslado de solutos del suelo entre lacorteza y el cilindro vascular, lo que obliga a pasar a través de losprotoplastos (vía apoplástica) y de esa forma queda sujeto al control de lasmembranas protoplasmáticas con permeabilidad selectiva.En las raices con crecimiento secundario la endodermos es eliminada con lacorteza, pero en MONOCOTILEDONEAS que permanecen en estado primario, laendodermos tiene 3 estados:

- Formación de las bandas de Caspary.- Deposición de una lamina de suberina entre las bandas de Caspary y

el citoplasma de las células endodermicas.- Deposición de una gruesa capa de celulosa.

Todo el conjunto puede lignificarse y formar cuadraturas de Caspary. Frentea los cordones del xilema quedan células que no sufren este último procesodenominadas células de paso.

CILINDROCENTRAL OVASCULAR:es escasao nula demédula.

PERICICLO: 1 o 2 capas de células parenquimáticas que conservan su caráctermeristemático, de ellas se originan las raíces de segundo orden y si tienencrecimiento secundario, el felógeno y parte del cambium vascular.CORDONES XILEMATICOS Y FLOEMATICOS: alternan entre si, separados porparénquima de radio.Los vasos del protoxilema se diferencian en sentido centrípeto, los másprimitivos y pequeños están junto al periciclo (protoxilema exarco) y los demayor tamaño (metaxilema) hacia el centro. También en el floema ladiferenciación es centrípeta, con un protofloema hacia el exterior y elmetafloema hacia la médula.Las primeras células vasculares se denominan polos y según el numero depolos del protoxilema, la raíz será, monarca, diaria, poliarca.

24

HOJA.SISTEMA DE TEJIDOS:

EPIDERMIS(dérmico)

Células epidérmicas propiamente dichas.Célulasoclusivas delos estomas

Hipostomáticas: estomas presentes en la superficie abaxial.Epistomáticas: estomas presentes en la superficie adaxial.Anfistomáticas: estomas presentes en ambas superficies.

Células acompañantes.Tricomas

MESÓFILO(tejidofundamental):ocupa la partemedia de lahoja. Secaracteriza porposeerabundantescloroplastos ypor lapresencia de ungran sistema deespaciosintercelulares,generalmenteesquizogenos,que señalan ala hoja comoórganofotosintetizante. Puede serhomogéneo oestardiferenciado.

En

DICOTILEDONEAS:

PARENQUIMA EN EMPALIZADA: células altas y alargadas ensentido transversal a la hoja, poseen mayorcantidad de cloroplastos que el esponjoso.

Hoja con estructura ventral: parénquima enempalizada en la cara adaxial.Hoja unifacial, isobilateral, o isolateral:parénquima en empalizada en ambas caras.

ESPONJOSO: células irregulares con mayoresespacios intercelulares que las anteriores.

Hoja con estructura dorsal: parénquima enempalizada en la cara abaxial.Hoja con estructura dorsiventral o bifacial:parénquima en empalizada en la cara adaxialy parénquima esponjoso en la cara abaxial.

COLENQUIMA: en posición subepidérmica reforzando a los nerviosprincipales.ESCLERENQUIMA: esclereidas

En MONOCOTILEDONEAS: clorénquima, y esclerénquima, fibras que recubrenlos haces vasculares, o formando haces separados.

SISTEMAVASCULAR:sistemadehacecillosvasculares.

En DICOTILEDONEAS: -Haz vascular principal (mas grande), contienetejido primario y a veces secundario, traqueadasy vasos como elementos conductores.-Haces vasculares secundarios (en el mesófilo)contiene tejido primario, traqueadas rodeadas porvaina vascular.

COLATERALES: xilemaadaxial y floemaabaxial.BICOLATERALES: floema aambos lados del xilema

En MONOCOTILEDONEAS: tienen 1 o 2 vainas vasculares, estas pueden ser: unacapa externa de células parenquimáticas y otra interna de paredes gruesas sincloroplastos, llamada vaina mestomática que limita con el tejido vascular

VÍAS DE MECANISMOS FOTOSINTETICOS:

25

VÍAS PLANTASC3 Primer producto de la

fotosíntesis: compuestode 3C (3-fosfoglicerato)

-Estructura dorsiventral o bifacial: mesófilo rico encloroplastos y almidón.-Estructura unifacial: con parénquima en empalizada enambas caras y parénquima esponjoso en el centro. Ambientesmesofíticos.

C4 Primeros productos dela fotosíntesis:compuesto de 4C (ácidomálico y ácidoaspártico).

Las células de la vaina concentran almidón y suscloroplastos son mas grandes que los del mesófilo. Lascélulas del clorénquima forman una corona (diadema) porfuera de la vaina parenquimática del haz.Habitan en ambientes xerófitos con temperaturasrelativamente altas y sequias. Utilizan más eficientemente el CO2 que las plantas C3

CAM Primeros productos dela fotosíntesis:compuesto de 4C (ácidomálico y ácidoaspártico).

Carecen de parénquima en empalizada desarrollado, lamayoría de los tejidos fotosintéticos es clorénquimaesponjoso. Las células de la vaina del haz no difieren delas del mesófilo, se dice que son mesofílicas, son muyvacuoladas. Crecen en lugares de aridez constante.

CICLO DE VIDA DE LAS ANGIOSPERMAS:

PROCESOS:

- Formación del gametofito femenino: Megaesporogenesis-Megagametogenesis.- Formación del gametofito Masculino: Microesporogenesis-

Microgametogenesis.- Fecundación.- Embriogenesis.

En Angiospermas, el esporofito es la generación dominante. Los gametofitos estánreducidos en tamaño y dependen del esporofito para nutrirse. Gametofito masculino(grano de polen), y femenino (saco embrional) se desarrollan dentro de las flores.

La formación de las flores implica un cambio de fase de crecimiento vegetativo areproductivo: Esto se debe a cambios ambientales, señales internas como hormonas yactivación de genes de identidad de órganos. Esto lleva a cabo la inducción delmeristema apical a producir flores, cada primordio floral se convertirá en unórgano floral en función de su posición relativa.

MODELO A,B,C: Genes de identidad de órgano regulan el desarrollo del patrónfloral.Hay 4 clases de genes (llamados A,B,C y E) que codifican factores de transcripcióny actúan en combinación para especificar la identidad de cada uno de los cuatroórganos florales. Los genes E actúan en los 4 verticilos, cada uno de los genesA,B y C, actúan en dos verticilos adyacentes. La combinación de los genes A,B,C,Een cada verticilo especifica la identidad de cada órgano:

- A+E: sépalos (cáliz).- A+B+E: pétalos (corola).- B+C+E: estambres (androceo).- C+E: carpelos (gineceo).

ANDROCEO: estambres formados por filamentos y anteras.

26

ANTERA INMADURA ANTERA MADURAEpidermis o exotecio Epidermis o exotecioEndotelio EndotelioEstratos parietales Estratos parietalesTapete: Rodea a lasCMp. Nutre a lasmicrosporas. Formaparte de la exina.Sintetiza y liberasustancias queformarán la trifina.

Secretor o glandular: Presente enAngiospermas, sus células permanecenintactas y persistentes. Conectados entresi y con las CMp por plasmodesmos.Ameboide o periplasmodial: Presente enalgunas Angiospermas y Pteridofitas, serompen las paredes y se fusionan losprotoplastos.

Tejido esporogeneo o arquesporial =meiosis

MICROESPOROGENESIS:

Se inicia con la meiosis y termina con la formación de microsporas haploides.Las células esporogeneas dan origen a las CMp o MICROESPOROCITOS, que sufrenmeiosis dando origen a una tétrada de microsporas haploides.Las CMp se conectan entre sí a través de plasmodesmos, estos son reemplazados poramplios puentes citoplasmáticos que interconectan a los microesporocitos a travésde calosa. Las comunicaciones intercelulares desaparecen antes de la meiosis II demanera tal que al producirse la tétrada, éstas quedan aisladas por completo de lasotras tétradas del lóculo y cubiertas por una capa de calosa.La microesporogenesis sigue 2 patrones determinados por el tipo de citocinesis:

1- SIMULTANEA: cuando la citocinesis se produce al final de la meiosis IIformándose al mismo tiempo la pared de las 4 células hijas (microsporas).

2- SUCESIVA: si la citocinesis se produce después de cada etapa de la meiosisformándose en la meiosis I una díada y al cabo de la meiosis II la tétrada.

MICROGAMETOGENESIS:

Proceso mediante el cual la microspora unicelular se divide en forma asimétrica,dando origen a 2 células hijas de diferentes tamaños, que constituyen unMICROGAMETOFITO. La célula grande es la célula vegetativa, y la pequeña es lacélula generativa.

1- Partimos de una microspora (proveniente de la tétrada), rodeada por una capade intina y hacia afuera una de exina, que será vacuolizada y posteriormentellevara a cabo la mitosis I.

2- La microspora se convierte en un GRANO DE POLEN (MICROGAMETOFITO) al darorigen a la célula vegetativa y generativa, luego de haberse dividido deforma asimétrica.

3- El núcleo de la célula vegetativa queda desplazado hacia la pared opuestaal poro o hendidura de germinación. El núcleo de la célula generativa es demayor tamaño y queda próxima a la pared de manera tal que al efectuarse lacitocinesis se forma una pared de calosa (atravesada por plasmodemos) queencierra a este último núcleo y una cantidad muy pequeña de citoplasma.

4- La célula generativa se separa de la pared del grano de polen, una vez librequeda inmersa en el citoplasma de la célula vegetativa.

5- Luego ocurre la mitosis II del polen y la célula generativa da origen a 2células espermáticas (polen binucleado), esta división se da generalmentedentro del tubo polínico.

TUBO POLINICO:

27

El tubo polínico se desarrolla después de la germinación del grano de polen en elestigma. Cuando el polen se hidrata, el tubo polínico emerge por una de lasaperturas germinales. El crecimiento del tubo polínico se efectúa en el extremoapical.La pared celular del tubo tienen 2 capas, una externa fibrilar, pectocelulósica(que es la intina) y otra interna (la pared del tubo) formada por calosa ycelulosa. Ninguno de los dos componentes están presente en el ápice del tubo.

RESUMEN:

MICROSPOROCITO (2n)(Célula madre de las microsporas)

4 microsporas Célula vegetativa (n) Tubo polínico

4 granos de polen (Inmaduros) Célula generativa (n) 2 núcleosespermáticos (n)

MEGAESPOROGENESIS:

Generalmente una célula de nucela, la ARQUESPORA, antes de reducirse se divide pormitosis dando origen a 2 células, una es la célula parietal y la otra una célulamadre de la megaspora (CMM) o MEGASPOROCITO, que luego sufre meiosis y da origen a4 megasporas haploides. En la mayoria de las angiospermas, 3 de las 4 megasporasse degeneran, sólo una de ellas es funcional, y ésta ocupa la posición chalazalformando el MEGASPOROFITO o SACO EMBRIONAL.

MEGAGAMETOGENESIS:

1- La megaspora funcional (n) sufre 3 divisiones mitóticas, originando ungametofito femenino con 2,4, y 8 núcleos (n), la mitad de los cuales sedisponen cerca de la micrópila constituyendo el cuarteto micropilar y losotros 4 en el extremo opuesto, constituyendo el cuarteto chalazal, amboscuartetos se hallan separados por una vacuola central.

2- Posteriormente una célula del cuarteto micropilar desciende y una delcuarteto chalazan asciende, finalmente se produce la citocinesis quedandoconstituidas 7 células.

De las cuales t res células se encuentran en el externo micropilar, formando elAPARATO OOSFÉRICO, integrado por la oosfera que es la gameta femenina y dossinergidas, células cuya función es recibir la descarga del tubo polínico. Esteúltimo se pone en contacto con una de ellas en una porción especializada de lapared que se denomina APARATO FILAR. Otras 3 células se encuentran en el extremochalazal, son las antípodas, células que degeneran. La septima es la célulacentral o media que ocupa el centro del saco embrional y es binucleada. Losnúcleos de ésta célula semejantes a gametos, se fusionan originando el núcleosecundario (2n), el que a su vez durante la fecundación se fusiona con una de las2 gametas masculinas originando el núcleo endospermogénico.

28

RESUMEN

MEGASPOROCITO (2n)(Célula madre de las macrosporas)

4 megasporas (n)(1 permanece y 3 se degeneran)

3 células antípodas (n) Mitosis x 3 --- 2 núcleos polares en célula central (n,n)1 célula con 8 núcleos saco

2 células sinergidas (n)embrionario

1 oosfera.

PROCARIOTASREINO: MONERA

DIVISION (características) ESPECIE DE INTERES y parte usadaBACTERIOFITAS (bacterias): Son organismosunicelulares. Pueden tener formas de cocos,bacilos o espirilos. Pueden ser fijas o móviles(los flagelos facilitan el desplazamiento). Sereproducen por fisión binaria y algunas (bacilos)forman esporas. La mayoría son heterótrofas,algunas son autótrofas. Según el medio en queviven pueden dividirse en 3 grupos: Aerobias absolutas u obligadas: necesitan

oxigeno molecular. Anaerobias obligadas: no viven en presencia

de oxigeno Anaerobias facultativas: prosperan con o sin

Streptomyces venezuelae(Cloranfenicol)Streptomyces aureofaciens(Aureomicina)Streptomyces rimosus (Terramicina)Streptomyces erytheus (Eritromicina)

Streptomyces griseus (Estreptomicina)Streptomyces fradiae (Neomicina)

Streptomyces agrillaceus (Nitramicina)Streptomyces plicatus (Nitramicina)Streptomyces caespitosus (Mitomicina)

29

presencia de oxígenoStreptomyces moursei (Nistatina)Streptomyces griseofulvum(Grisofulvina)

CIANOFITAS (cianobacterias): Organismos muypequeños. Sin núcleo organizado. Pigmentos nolocalizados en plastidios. Contienen ficocianina(pigmento azulado) asociado a la clorofila y a lacarotina. Son unicelulares o se hallan reunidasen filamentos. Son autótrofos. Pueden serresistentes a temperaturas elevadas (constituyenla flora de aguas termales).

Spirulina platensis: filamentosarrollados helicoidalmente.

EUCARIOTASREINO: PROTISTA

PROTISTAS FOTOAUTÓTROFOS (ALGAS)DIVISION CLASECRISÓFITAS(ALGASDORADAS)

BACILARIOFICEAS- DIATOMEAS: Algas unicelulares, aisladas o reunidas encolonias. Son planas y presentan una pared celular silícea. Las diatomeasestán representadas tanto en aguas dulces como marinas. Por acumulación dediatomeas se originan sedimentos, de los cuales se obtiene un productopara preparar tierra silícea purificada, que se emplea para filtración deaceites, grasas, jarabes, etc

DIVISION Y CLASE ORDEN Y FAMILIA ESPECIE DE INTERESy parte usada

FEOFITASFEOFICEAS: Algas marinas color pardo. Suscromatóforos (feoplastos) contienen clorofila a(poca clorofila c), beta carotinas y xantofilas.Como producto de reserva presentan el alcoholmanita (nunca almidón). La pared celularcontiene algina, que es un polisacárido duro.

LAMINARIALESLAMINARIACEAS

MacrocystispyriferaNereocystisluetkeanaLaminariasaccharinaLaminaria digitataLaminariacloustoniitalo desecado delalga

FUCALESFUCACEAS

Fucus serratusFucus vesiculosustalo desecado delalga

RODOFITASRODOFICEAS: Algas marinas de aguas profundas,presentan coloraciones comprendidas entre elrojo y el violáceo. En sus cromatóforos(rodoplastos) se encuentran la clorofila a ylos carotenoides que la acompañan,

GELIDIALESGELIDIACEAS

GelidiumcartilagineumGelidium amansii

GelidiumcorneumPterocladia lucida

30

enmascarados por ficoeritrina; endeterminadas especies se presentan ademásficocianina azul. El producto de asimilaciónes el almidón de florídeas, que toma lacoloración rojiza del iono. La pared espectocelulósica.

Pterocladiacapillaceatalo desecado delalga

GIGARTINALESGRACILARIACEAS

GracilariaconnfervoidesGracilarialickenoidestalo desecado delalga

GIGARTINALESGIGARTINACEAS

Gigartina mamillosaChondrus crispustalo desecado delalga

REINO PLANTAEDIVISION: ESFENÓPSITAS- BRIOFITAS: plantas vasculares SIN semillas.

CLASE Y ORDEN FAMILIA ESPECIE DE INTERES yparte usada.

EQUISETINEASEQUISETALES

Equisetáceas: Planta con tallos monopodialesarticulados y acanalados. Epidermissilicificada; ramas en verticilos y pequeñashojas escamiformes soldadas en una vaina:esporófilos con varios esporangios en la caraadaxial.

Equisetum giganteum(Cola de caballo)Parte aérea estéril.

DIVISION: PTERIDÓFITASPlantas sin semillas. Poseen soros en donde se encuentran los esporangios. Sistemavascular simple y primitivo (traqueidas y células cribosas). Plantas terrestres,saxicolas (se cría adherido a rocas) o epífitas (vive sobre otro vegetal sin serparásito), raramente acuáticas. La raíz primaria es reemplazada tempranamente porotras de origen caulinar. Rizoma rastrero o erecto, raramente arbóreas, estelavariable desde protostela a dictiostela, parte caulinar protegida con pelos yescamas. Hojas normales (trofófilos), pequeñas, uninervias (micrófilos) odesarrolladas con una nerviación rica (megáfilos). Hojas fértiles iguales odiferentes a las estériles, con un esporangio en la base adaxial o varios en lacara ventral. Esporangios con pared uni o pluriestratificada, uni opluricelulares, de uno o dos tipos (micro y megaesporangios).

CLASE YORDEN

FAMILIA ESPECIE DE INTERES y parteusada.

FILICINEASFILICALES

Polipodiaceas: plantas terrestres deregiones calidas y húmedas, rizomarastrero, hojas bien desarrolladas,Esporangios dispuestos en soros circulares.

Dryopteris filix (helecho macho)rizoma, base de las hojas yyemas

REINO: PLANTAE

31

DIVISION: ESPERMATÓFITAS plantas vasculares CON semillas.SUBDIVISION: GIMNOSPERMAS

ORDEN FAMILIA ESPECIE DE INTERES y parte usadaGINKGOALES: Arboles de ramificaciónsimpodial y tronco rugoso. Hojassimples, pecioladas, caedizas,lamina en forma de abanico, enterao lobulada. Flores masculinasamentiformes, flores femeninasreducidas a dos óvulos. Semillacarnosa amarilla.

Ginkgoaceas Ginkgo biloba L (ginkgo): Hojas.

CONIFERALES O CONIFERAS: Árboles oarbustos ramificadas, conmacroblastos y braquiblastos. Leñocompuesto de traqueidas conpuntuaciones areoladas, conductosresiníferos que casi nunca faltanen hojas y corteza. Hojas simples,casi siempre aciculares, lineares oescamosas, flores diclinasunisexuales, en su mayoría monoicas(en un solo pie); estróbilosmasculinos amentiformes, femeninosformando conos leñosos. Embrión condos a infinitos cotiledones

Pinaceas. Especies del género Pinus (pino) :Oleorresina obtenida por incisión ydescortezado de tallos. Pordestilación de ésta se obtiene esenciade trementina y colofonia (resinasolida).

Cupresaceas.

Juniperus oxycedrus : Se obtiene aceitede Cade por destilación seca de laspartes leñosas, se emplea la capasuperior oleosa.Juniperus communis : Se emplean losconos femeninos carnosos, gálbulos,las conocidas “bayas de enebro”.

Taxaceas Taxus baccata -Taxus brevifolia - Taxuscuspidata -Taxus canadiensis. Corteza marrón oscura o rojiza.

GNETALES: Hojas opuestas averticiladas, leño secundariocompuesto por traqueas. Sin canalesresiníferos.

Efedraceas. Ephedrea sínicaEphedrea equisetinaTallos aéreos, delgados, leñosos yfragmentados

REINO: PLANTAEDIVISIÓN: ESPERMATOFITASSUBDIVISIÓN: ANGIOSPERMASCLASE: DICOTILEDONEAS

SUB-CLASE: ARQUICLAMIDEASGRUPO DE ORDENES: SEPALOIDEANOS

NO JERARQUIZADOS: ORDEN FAMILIA ESPECIE DE INTERES y PARTE USADA.FAGALES: Árboles o arbustos con hojas simples estipuladas.

FAGACEAS -Quercus infectoria: Agallas (excrecencias que se desarrollan sobre las ramas jóvenes como resultado de la deposición de los huevos de un insecto.

32

Flores diclinas de ovario infero.URTICALES: Árboles, arbustoso hierbas con hojas simples o compuestas. Flores monoclamídeas de ovario súpero, bicarpelar, unilocular y uniovulado.

MORACEAS -Cecropia adenopus, pachystachia: corteza y hojas desecadas.

CANNABINACEAS -Cannabis sativa: -Bhang: mezcla de sumidades masculinas y femeninas.-Ganjah: sumidades femeninas fecundadas, impregnadas de resina.-Chara: resina que se obtiene de la recoleccion de las anteriores.-Haschish: similar al ganjah, se presenta en bastones.-Marihuana: sumidades que se fuman o no con el tabaco.

SUB-CLASE: ARQUICLAMIDEASGRUPO DE ORDENES: PETALOIDEANOS

NO JERARQUIZADOS: ORDEN FAMILIA ESPECIE DE INTERES y

PARTE USADAPOLIGONALES: Árboles, arbustos o predominantemente hierbas con hojas simples,alternas o en roseta, con ocrea (estipulas soldadas). Flores actinomorfas con perigoniode 3 a 6 piezas. Ovario súpero tricarpelar. Fruto aquenio triangular con rudimento seminal.

POLIGONACEAS -Rheum palmatum, officinale: El rizoma y las raíces desprovistas de la corteza y desecado.

SUB-CLASE: ARQUICLAMIDEASGRUPO DE ORDENES: COROLIANOS de Ovario súpero.

JERARQUIZADOS: ORDEN FAMILIA ESPECIE DE INTERES y

PARTE USADAPAPAVERALES: Plantas herbáceas. Flores cíclicas. Gineceo sincarpico de 2 a infinitos carpelos con placentación parietal.

PAPAVERACEAS: Hierbas o arbustos con tubos laticíferos y látex blanco o amarillo. Flores actinomorfas o zigomorfas. Cáliz con 2 sépalos o corola con 4 pétalos, infinito número de estambres. Fruto cápsula.

-Papaver somniferum: el opio es el látex obtenido de cápsulas aún verdes.

BRASICACEAS o CRUCIFERAS: Hierbas o sub-arbustos, sin látex, hojas enteras o partidas. Inflorescencia racimosa sin bráctea, flores tetrámeras. Fruto silicuao silícula.

-Brassica nigra, juncea, alba:semillas globosas de tes oscura y reticulada.

ROSALES: Árboles, arbustos o hierbas con flores cíclicas, pentameras,

HAMAMELIDACEAS: Árboles o arbustos con hojas simples, flores con influorescenciade ovario medio bicarpelar, bilocular, con lóculos pluriovulados. Fruto cápsula.

-Hamamelis virginiana: hojas desecadas.-Liquidambar orientalis, styraciflua: hojas desecadas.

33

hipóginas a épiginas, androceo con varios ciclos, gineceo apocárpico o sincárpico con estilos libres.

ROSACEAS: Hierbas, arbustos o árboles de hojas alternasestipuladas flores en generales hermafroditas y actinomorfos, o zigomorfos. Fruto folículo, aquenio, drupao pomo.

SUBFAMILIA

ESPIROIDEAS: Ovario medio de 5 carpelos libres. Fruto folículo.

-Quillaja saponaria: Corteza de tallos constituida por floema y suber.

POMOIDEAS: -Crataegus axyaxantha: Hojas y flores.

ROSOIDEAS: Ovario súperode 3,4 o 5 carpelos, estos pueden estar incluidos en el receptáculo o bien el receptáculo estar desarrollado y sostener a los carpelos. Fruto conocarpo.

-Rosa gallica, centifolia, alba: Flores frescas.-Rubus ideaus: Fruto (multidrupa) maduro y seco.

PRUNOIDEAS: Flores períginas, ovario unicarpelar. Fruto drupa.

-Prunus laurocerasus: Hojas simples, pecioladas y retinevadas.-Prunus amygdalus dulces (almendra dulce): semilla madura y seca.-Prunus amygdalus amara (almendra amarga): semilla.

FABACEAS: Hierbas, arbustos o árboles, con nódulos bacterianos enlas raíces, dehojas compuestas. Fruto unicarpelar, multiseminado llamado legumbre, a veces samara, utrículo o drupa.

SUBFAMILIA

MIMOSOIDEAS: Plantas leñosas con hojas bipinadas. Flores con pétalos soldados. Estambres numerosos libres. Fruto legumbre.

-Acasia senegal: tallos y ramas espinosas.

CESALPINOIDEAS: Plantas leñosas, árboles y arbustos, hojas simples o compuestas. Estambres (10) libres. Fruto legumbre.

-Cassia acutifolia, angustifolia: Foliolos y frutos.

PAPILIONOIDEAS: Árboles,arbustos o hierbas. Hojas pinaticompuestas. Estambres diadelfos. Fruto legumbre.

-Myroxylon pereirae, balsamun: chamuscado deltronco “balsamo de perú” y “balsamo de Tolú”-Astragalus grummifer, adscendens: incisiones del tronco “goma de tragacanto”-Glycyrrhiza glabra (typica o glandulifera): tallos, rizomas y raíces.-Physostigma venenosum: semilla “haba de calabor”-Derris elliptica, malaccensis: Rizoma y

34

raíces.-Abrus precatorius - Glycine max -Arachis hypogaea: semilla

KRAMERIACEAS -Krameria triandra, argentea: Raíz desecada.

MALVALES: Árboles, arbustos o plantas herbáceas de hojas simples o compuestas. Flores cíclicas, heteroclamídeas, hermafroditas. Cáliz y corola pentámera. Androceode nº definido o indefinido de estambres, con filamentos soldadosen un solo cuerpo oen varios. Ovario súpero de 2 a ∞ carpelos, gamocarpelar de placentación axial.

TILIACEAS: Árboles, arbustos o plantas herbáceas de hojas simples. Flores actinomorfas con prefloración imbricada, ∞ nº de estambres, libres, poliadelfos o monadelfos. Ovario súpero de 2 a diez carpelos. Fruto seco o carnoso.

-Tilia cordata, platyphyllos: Brácteas e inflorescencias.

MALVACEAS: Árboles, arbustos, sub-arbustos o plantas herbáceas. Flores actinomorfas, hermafroditas, cáliz y corola pentámeras con prefloración contorta, estambres indefinidos, monodelfos, monotecas. Ovario súpero de dos o más carpelos. Fruto cápsula loculicida o esquizocarpo.

-Gossypium hirsutum, barbadense, herbaceum: pelos de la semilla. -Althaea officinalis: la raízdesprovista de la epidermis y de raíces laterales.

ESTERCULIACEAS: Árboles, arbustos o plantas herbáceas a veces lianas. Flores actinomorfas, hermafroditas o unisexuales. Estambres de 5 a indefinidosdispuestos en una o dos series los mas externos reducidos a estaminodios o ausentes, filamentos estaminales mas o menos soldados en un tubo, anteras bi tecas. Ovario súpero con o sin ginecoforode uno a 5 carpelos. Fruto seco, membranoso o coriaceo, carnoso o leñoso, separándose a menudo los carpelos a la madurez.

-Theobroma cacao: semillamadura y seca que brotan tanto del troncocomo de las ramas. Las semillas se tuestan y se separa el perispermaconstituyendo la “cascarilla de cacao” yel embrión constituye el “grano de cacao” delque se prepara el chocolate amargo.-Cola nitida: semilla desecada contenida en 5folículos leñosos que contienes de 5 a 10 semillas.

NO JERARQUIZADOS: ORDEN FAMILIA ESPECIE DE INTERES y PARTE USADACENTROSPERMALES: Plantas herbáceas. Flores ciclicas con perianto simple o doble, hipóginas o periginas con placentación central o basal.

QUENOPODIACEAS -Chenopodium ambrosioide: sumidades floridas y fructificadas frescas. La esencia se forma de los pelos glandulares.-Beta vulgaris: Raices desarrolladas.

CACTALES: Plantas áfilas, carnosas y espinosas, con manojos de espinas en areolas(braquiblastos). Flores espiralazas, piezas del perianto y estambre numerosos, Ovario supero con estilos soldados.

CACTACEAS: -Lophophora williamsii: brotes aereos en forma de boton o corona entre los que aparecen flores rosadas, originadas a partir del eje principal de la planta hipogea.

MAGNOLIALES: Árboles o arbustos leñosos con células oleíferas espiralada,

MIRISTICACEAS -Myristica fragrans: Las semillas desecadas llamadas “nueces moscadas”

35

hemicíclica, si es cíclica elperianto es trímero. Flores actinomorfas de ovario supero, dialicarpelar con infinitos a un carpelo.

ILICIACEAS -Illicium rerum: Fruto maduro y desecado que consta de un pericarpio leñoso y rugoso.

MONIMIACEAS -Peumus boldus: Hoja oval elíptica cortamente peciolada con glándulasoleíferas.

LAURACEAS -Cinnamomun zeylanicum: corteza interna desecada de vastagos o ramas conocidas como “canela de cellan””.-Cinnamomun camphora: leño de tallos y raíces.-Laurus nobilis: hojas secas.-Sassafras albidum: corteza desecada de raíz.

RANUNCULARES: Plantas herbáceas o arbustos trepadores con hojas simples o compuestas. Flores actinomorfas o zigomorfas, espiraladas o cíclicas. Ovario súpero dialicarpelar con infinitos a un carpelo.

RANUNCULACEAS -Aconitum napellus: Raíz tuberosa y seca.-Hidrastis canadensis: Rizoma-Cimicifuga racemosa: Rizoma

BERBERIDACEAS -Podophyllum peltatum: Rizoma y raíces desecadas.

MENISPERMACEAS. -Chondrodendron tomentosum: corteza de tallos y raíces.

PIPERALES: Hierbas o sub-arbustos. Flores aclamídeas, hermafroditas de ovario súpero.

PIPERACEAS -Piper nigrum: Fruto que contiene unaúnica semilla (frutos inmaduros “pimienta negra”, frutos maduros pelados hasta el endocarpio leñoso“pimienta blanca”).-Piper methysticum: raíces y parte basal de tallos.

GUTIFERALES: Árboles o arbustos leñosos con células secretoras y canales resiníferos en todos los órganos vegetativos. Flores actinomorfa, heteroclamídea, hermafrodita. Estambres numerosos. Ovario súpero trí o unilocular, placentación axial o parietal.

TEACEAS -Thea sinensis: brotes.-Té negro: yemas y hojas que se marchitan y fermentan.-Té verde: yemas y hojas que NO se marchitan Ni fermentan.

CLUSIACEAS -Garcinia Cambodia: corteza seca de los frutos.-Hippericum perforatum: parte aérea.

GERANIALES: Plantas herbáceas, pocos arbustos. Flores cíclicas, pentámeras, hermafroditas, heteroclamídeas, actinomorfa o zigomorfa. Androceo con 1 o2 ciclos de 5 estambres cada uno. Ovario súpero gamocarpelar constituido por 2-5 carpelos, placentación axial.

LINACEAS - Linum usitatissimun: semilla madura ydesecada.

ERITROXILACEAS -Erytroxylum coca (coca, spruceanum, bruck, novagranatense): Hoja entera desecada.

EUFORBIACEAS -Ricinus communis: Semilla privada depisperma que da el aceite de ricino.-Croton tiglium: semilla.

RUTALES: Árboles o arbustos con hojas simples o compuestas. Flores actinomorfas o zigomorfas, cíclicas. Androceo diplostémono. Gineceo con ovario súpero de 3-5 carpelos

RUTACEAS -Citrus aurantium: Flores frescas que producen “aceite de azahar”. Epicarpio del que se obtiene la esencia de naranja amarga.-Citrus sinensis: Epicarpio del que se obtiene la esencia de naranja dulce.

36

gamocarpelar con placentaciónaxial. Fruto baya (hesperidio), drupa o cápsula. El tálamo se presenta en forma más o menosdelatado en forma de disco. Presencia de oleoresinas.

-Citrus limón: Epicarpio del que se obtiene la esencia de limón.-Pilocarpus jaborandi, mycrophyllus: foliolos .

SIMARUBACEAS -Picrasma excelsa: leño de los troncos.-Quassia amara: especie relacionada.

BURSERACEAS -Commiphora molmol , abyssinica: incisiones en tallos que dan un exudado de oleorresina “mirra”

POLIGALACEAS -Polylaga senega: la raíz CELASTRALES: Árboles o arbustos de hojas simples. Flores cíclicas, pentámeras, heteroclamídeas con tálamo enforma de disco. Estambres en igual número que los pétalos y alternando con estos. Ovario súpero de 5 carpelos, sincarpico.

AQUIFOLIACEAS -Ilex paraguariensis: hoja ovalada cortamente peciolada.

RAMNALES: Arbustos erguidos oapoyantes de hojas simples. Tallos muchas veces espinosos. Flores cíclicas, pentameras, actinomorfas, tálamo en forma de disco. Androceo con un solo ciclo deestambre oposipetalos. Ovariosúpero de 5 carpelos.

RAMNACEAS -Rhamnus prusiana: corteza del talloy ramas separadas del leño.-Rhamnus catártica: fruto drupa madura y seca.-Rhamnus frangula: corteza seca.

VIOLALES: Árboles, arbustos yplantas herbáceas. Flores espiraladas-cíclicas, pentámeras y heteroclamídeas. Estambres isostemonos. Ovario supero tricarpelar, unilocular con placentación parietal.

FLACOURTIACEAS -Hydnocarpus wightiana, anthelmintica, heterophylla: semillas frescas y maduras.

CARICACEAS -Carica papaya: incisiones a los frutos desarrollados pero no maduros, dejando coagular el látexq forma la papaína.

SUB-CLASE: ARQUICLAMIDEASGRUPO DE ORDENES: COROLIANOS de Ovario infero.

JERARQUIZADOS:

ORDEN FAMILIA ESPECIE DE INTERES y PARTE USADAMIRTIFLORAS: Plantas leñosas, con hojas opuestas. Flores cíclicas de períginas a epíginas. Androceo deplostemono a polistemono. Ovario uni a plurilocular.

MIRTACEAS: Arboles o arbustos con cavidades secretoras esquizogenas que contienen esencias. Las flores son actinomorfas, pentameras, polistemonas. El fruto puede ser una drupa, baya o cápsula.

-Eucaliptus globulus: Hojas superiores desecadas de árboles adultos.-Syzygium aromaticum: botones floreales constituidos por un receptáculo que contiene en la parte superior un ovario ínfero con numerosos óvulos. El receptáculo termina en un cáliz de4 sépalos.

PUNICACEAS: Árboles y arbustos de hojas simples. Flores hermafroditas, numerosos

-Punica granatum: la corteza seca de tallos y raíces.

37

Fruto baya o cápsula.

estambres insertos en la garganta de cáliz. Ovario ínfero inserto en un receptáculo ensanchado. Fruto balausta. Semilla con epispermojugoso y comestible.

NO JERARQUIZADOS:

ORDEN FAMILIA ESPECIE DE INTERES y PARTE USADAUMBELIFLORAS: Árboles, arbustos o plantas herbáceas. Las flores se disponen en umbelas, son cíclicas y pentámeras. El androceo es isostémono. El ovario es ínfero de 2 carpelos uniovulados, o biovulados. Fruto drupa, baya o diaquenio.

ARALIACEAS -Panax ginseng, quinquefolium, japonicum, pseudoginseng -Eleutherococcus senticosus - Acanthopanase senticosus: Raíces de 4 a 6años desecadas frecuentemente ramificadas.

UMBELIFERAS -Pimpinella anisum -Foeniculum vulgare –Coriandrum sativum: Fruto maduro y seco.-Hydrocotyle asiática: parte aérea seca.

SUB-CLASE: METACLAMIDEASGRUPO DE ORDENES: PENTACICLICOS

NO JERARQUIZADOS:

ORDEN FAMILIA ESPECIE DE INTERES y PARTE USADAEBENALES: Plantas leñosas con o sin látex, con hojas simples. Flores pentacíclicas, diplostémonas. Ovario súpero medioo infero constituido por 4 o 5 carpelos y 4 o 5 lóculos, placentación axial.

ESTIRACACEAS -Styrax benzoína, paralleloneurus, tonkinensis: resina balsamica obtenida por incisiones de tallosconocida como “benjui”.

SUB-CLASE: METACLAMIDEASGRUPO DE ÓRDENES: TETRACICLICOS de ovario supero.

JERARQUIZADOS:

ORDEN FAMILIA ESPECIE DE INTERES y PARTE USADATUBIFLORAS: Arbustos o hierbas. Hojas alternas cuandolas flores son actinomorfas, hojas opuestas

CONVOLVULACEAS: Plantas volubles orastreras. Hojas alternas. Flores de prefloración torcida, actinomorfas. Ovario súpero bicarpelar, bilocular con lóbulos biovulados. Estigma bífido o capitado. Fruto cápsula.

-Ipomoea purga: raíces tuberosas desecadas, fusiformes, napiformes.-Ipomoea orizabensis: raíces secas.-Convolvulus scammonia: raiz seca aprox. Napiforme.

38

cuando son zigomorfas. Flores tetraciclicas, pentameras. Corola, variada(rotácea, tubulosa, infundibuliforme, urceolada, bilabiada, personada). Prefloración imbricada. Estambres alternipetalos epicorolinos. Ovario súpero de 2 a 5 carpelos. Frutocápsula o baya.

VERBENACEAS: Arbustos y plantas herbáceas. Hojas opuestas. Inforescencias terminales. Flores zigomorfas. Androceo con 4 estambres didínamos, epicorolinos.Ovario súpero bicarpelar, lóbulos biovulados, estilo Terminal. Frutocarnoso o seco que se deshace en 4partes.

-Aloysia triphyla –Lippia fissicalyx –Lippia turbinata: parte aérea que presentapelos secretores de aceites volátiles.

LABIADAS: Arbustos y plantas herbáceas. Hojas opuestas con pelos glandulares secretoras de aceites volátiles. Flores zigomorfas, corola bilabiada. Androceo de 2 a 4 estambres. Gineceo bicarpelar, tetralocular, con lóbulos uniovulados. Estilo ginobásico. Fruto carnoso o seco que se deshace en 4 partes.

-Mentha piperita: hojas y sumidades floridas desecadas.-Mentha spicata(hierbabuena común) –Mentha cardiaca (hierbabuena escocesa): Hojas y sumidades floridas desecadas.-Lavandula officinalis -Lavandula latifolia-Rosmarinus oficinales: sumidades floridas frescas.-Thymus vulgaris -Melissa officinalis -Minthostachys mollis: hojas y sumidades floridas frescas.

SOLANACEAS: Plantas herbáceas. Hojas alternas, simples enteras o lobuladas. Influorescencia cimosas. Flores actinomorfas, pentameras. Androceo isostemono, epicorolino. Gineceo de ovario súpero, bicarpelar, bilocular de placentación axial. Fruto cápsula o baya.

-Atropa belladona: raíces, hojas y sumidades floridas recogidas en floración.-Hyosyamus níger: hojas desecadas con o sin sumidades floridas-Datura stramonium: hojas y flores desecadas.-Nicotiana tabacum: hojas -Capsicum annum: fruto fresco o seco.

ESCROFULARACEAS: Arbustos y plantas herbáceas, con hojas opuestas o en rosetas, tomentosas.Flores dispuestas en racimos terminales. Corola zigomorfa. Androceo de 4 estambres, epicorolinos, didinamos. Ovario súpero bicarpelar, bilocular con numerosos óvulos por carpelo, placentación axial.

-Digitalis purpurea: las hojas-Digitalis lanata: las hojas, casi glabras, sésiles, lanceoladas, ligeramente dentadas.

NO JERARQUIZADOS:

ORDEN FAMILIA ESPECIE DE INTERES y PARTE USADA

OLEALES: Árboles, arbustos erguidos o apoyantes, hojas opuestas. Flores actinomorfas, tetraciclinas. Corola con prefloración imbricada o valvar. Androceo con dos estambres. Ovario súpero con 2 carpelos. Fruto cápsula, drupa o baya.

OLECEAS -Olea europaea: fruto maduro (drupa) que por expresión da el aceite de oliva.

SUB-CLASE: METACLAMIDEASGRUPO DE ORDENES: TETRACICLICOS de ovario súpero o ínfero.

39

JERARQUIZADOS:

ORDEN FAMILIA ESPECIE DE INTERES y PARTE USADA

GENCIANALES: Árboles, arbustos, plantasherbáceas y enredaderas. Plantas con o sinlátex. Flores actinomorfas, tetracíclicas, pentameras. Corola con prefloración con torta. Androceo isostémono epicorolino. Gineceo con ovario súpero e ínfero constituido por dos carpelos libres o concrescentes. Placentación marginal, parietal o axial.

LOGANIACEAS: Árboles, y arbustos de hojas simples, opuestas o verticiladas. Flores en cimas corimbiformes. Corola infundibuliforme o urceolada. Ovario súpero de dos carpelos, doslóculos y placentación axial. Fruto cápsula septicida o loculicida, baya o drupa. Planta sin látex. Floema axial.

-Strychnos nux, vomica, ignatii: las semillas contenidas en una baya.-Strychnos castelmnitoxifera, crevauxii: del tallo se obtieneel extracto , crudo y seco conocido como “curare”

GENCIANACEAS: Plantas herbáceas anuales o perennes. Hojas opuestas. Flores solitarias o en cimas, tetrámeras o pentámeras. Estambres isostémonos. Ovario súpero bicarpelar, unilocular de placentación parietal. Fruto cápsula septicida. Planta sin látex.

-Gentiana lutea: rizomas y raíces desecadas.

APOCINACEAS: Árboles o plantas herbáceas. Plantas con látex. Hojas simples verticiladas. Las flores se disponen en cimas corimbiformes. El conectivo forma un apéndice. El estigma se desarrolla en forma de un disco ancho. Fruto cápsula, drupa, baya o sámara. Las semillas pueden ser aladas o presentar papus.

-Strophantus kombe, hispidus, gratus: semilla madura y desecada o seca.-Nerim oleander: hojas desecadas.-Rauwolfia serpentina: rizomas desecados.-Catharantus roseus: la planta total desecada es una hierba pubescente, siempre florida.-Aspidosperma quebracho-blanco: corteza seca.

RUBIACEAS: Arboles, arbustos y plantas herbáceas. Hojas simples, opuestas con estípulas interpeciolares en racimos de cimas bíparas. Flores actinomorfas, tetraciclinas, tetrámeras o pentámeras. Estambresen igual numero que los pétalos. Ovario ínfero, bicarpelar, bilocular, con lóculos de uni a pluriovulados, Fruto cápsula, drupa o baya.

-Coffea arabica: Semilla seca, madura desprovista de la cubierta seminal. -Cinchona calisaya, succiruba, legeriana: corteza desecada del tallo y raíz donde lo más característico son las fibras liberianas.-Psychotria ipecacuanha: rizomas y raíces desecadas.

SUB-CLASE: METACLAMIDEASGRUPO DE ORDENES: TETRACICLICOS con ovario ínfero.

JERARQUIZADOS:

ORDEN FAMILIA ESPECIE DE INTERES y PARTE USADA

CAMPANULALES: Hierbas, arbustos a veces árboles

CAMPANULACEAS: Hierbas generalmente perennes. Hojas simples, alternas. Flores solitarias o en inflorescencias

-Lobelia inflata: parte aéreadesecada.

40

sin zarcillos. Flores actinomorfas o zigomorfas tetraciclinas, pentámeras. Androceo de 5 estambres libres por los filamentos, anteras soldadas en un tubo o libres. Gineceo deovario infero de 2a 5 carpelos uni opluri locular, conplacentación axialo basal. Fruto cipsela, cápsula obaya.

racemiformes. Cáliz desarrollado, corola acampanada, androceo con 5 estambres epicorolinos. Ovario infero de 2 a 5 carpelos, plurilocular de placentación axial. Fruto cápsula.COMPUESTAS o ASTERACEAS: Plantas herbáceas o con menorfrecuencia arboles o lianas, a veces con látex, con flores reunidas en capítuloscon involucro, uni o pluri seriado, con receptáculo comun desnudo o con páleas,flores epiginas, hermafroditas o unisexuales, con un papus piloso, escarioso o ausente (cáliz altamente transformado), con corola tubulosa, ligulada o bilabiada con 5 estambres, epipetalos, sinanteros, con anteras introrsas. Gineceo bicarpelar, unilocular con un ovulo ascendente, un estilo y con estigma bifido de conformación variable. Fruto cipsela.

SUBFAMILIATUBULOIDEAS: -Echinacea angustifolia, pallida,

purpurea: la raíz de 3 a 4 años y las sumidades floridas.-Stevia rebaudiana: hojas y ramas.-Silybum marianum: los frutos (aquenios) secos.-Tanacetum parthenium: sumidad aérea.-Calendula officinalis: Inflorescencia entera o flósculos aislados. -Matricaria recutita: inflorescencia desecada.-Anthemis nobilis: inflorescencia desecada.-Baccharis articulata, crispa: Parte aérea desecada.-Cynara scolynus: hoja frescao desecada.-Chrisanthemum cinerariaefolium: inflorescencia desecada.

LIGULOIDEAS: -Taraxacum officinalis: la raíz acompañada de la parte aérea.

NO JERARQUIZADOS:

ORDEN FAMILIA ESPECIE DE INTERES y PARTE USADA

DIPSACALES: Arbustos y plantas herbáceas, hojas opuestas simples y compuestas. Flores dispuestas en inflorescencias cimosas, pentámeras, actinomorfas o zigomorfas. Androceo con 4 o 5 estambres. Gineceo de ovario ínfero de 2 a 5 carpelos, de uni a plurilocular. Fruto drupa, baya o aquenio.

CAPRIFOLIACEAS -Viburnum prunifolium:corteza de tallo y raíz

desecada.VALERIANACEAS -Valeriana officinalis: raíces

y rizomas secos.

41

REINO: PLANTAEDIVISIÓN: ESPERMATOFITASSUBDIVISIÓN: ANGIOSPERMASCLASE: MONOCOTILEDONEAS

Plantas herbáceas a veces leñosas, con haces vasculares cerrados, dispersos en el tallo, carente de crecimiento secundario. Hojas con vaina desarrollada y por lo común con lamina paralelinervada y entera. Piezas florales en número de 3. Embrióncon un solo cotiledón.

JERARQUIZADOS:

ORDEN FAMILIA ESPECIE DE INTERES y PARTE USADA

LILIFLORALES: Plantas herbáceas, trepadoras o acaules, anuales o perennes, con bulbos o rizomas. Hojas lineares. Flores perigoniadas, androceo de 3 a6 estambres. Ovario súpero oínfero tricarpelar, trilocular de placentación axial. Fruto cápsula.

LILIACEAS: Plantas herbáceas (a veces leñosas), anuales o perennes, erguidas o trepadoras, acaules o caulescentes, inermes o espinosas, con bulbos o rizomas. Hojas sésiles. Flores actinomorfas, hermafroditas, perigonio corolino de 3 piezas en el verticilo externo y 3 piezas en el interno, 6 estambres. Ovario súpero tricarpelar, trilocular, de placentación axial.

-Aloe perryi , barbadensis, ferox: Jugodesecado de las hojas, gruesasy carnosas.-Urginea maritima: catáfilas de la parte media del bulbo en rodajas y desecadas.-Colchicum autumnale: semilla madura y desecada.-Veratrum viride: raíces desecadasy rizomas.-Smilax medica, aristolochiaefolia, regelli, febrifuga: raíces desecadasy rizomas.-Ruscus aculeatus: raíces y rizomas.-Allium sativum: polibulbo.

DIOSCOREACEAS: Plantas trepadoras, con rizomas tuberoso, amiláceos y hojas acorazonadas, pecioladas, alternas opuestas. Flores pequeñas, actinomorfas, dioicas o polígamas en espiga, racimos, perigonio verdoso, estambres fértiles, 3 o 6. Ovario ínfero tricarpelar, trilocular, uni o biovulado. Fruto carnoso o capsular.

-Dioscorea spiculiflora, floribunda: raíz tuberosa.

IRIDACEAS: Plantas acaules o caulescentes con bulbo o rizomas. Hojaslineares. Flores actinomorfas perigoneadas. Androceo de 3 estambres. Gineceo de ovario ínfero, tricarpelar, trilocular, de placentación axial. Fruto cápsula.

-Crocus sativus: parte terminal delos estilos y estigmas de las flores.

42

NO JERARQUIZADOS:

ORDEN FAMILIA ESPECIE DE INTERES y PARTE USADA

BROMELIALES: Plantas terrestres y epífitas, acaules. Hojas arrosetadas.Flores y espatas vistosas. Ovario súpero. Endosperma harinoso. Infrutescencia sorosio, cápsula o baya.

BROMELIACEAS -Ananas comosus: receptáculode la inflorescencia.

GRAMINALES: Plantas con flores agrupadas en espiguillas, aperiantadas ocon perianto rudimentario, protegidas por brácteas secas y escariosas, las glumas y glumelas con 3 o 6estambres, con ovario súpero 2-3 carpelar, uniovulado. Fruto cariopse o aquenio.

POACEAS o GRAMINEAS

SUBFAMILIA

FESTUCOIDEAS -Triticum aestivum: cariopse-hordeum vulgare: cariopse

PANICOIDEAS -Saccharum officinarum: los tallos (cañas).-Cymbopogon citratos: Hojas.-Vetiveria zizanioides: raíz.-Zea mays: cariopse.

PRINCIPES: Plantas leñosas con tallos en estípite. Hojas de gran tamaño palmadas o pinnadas. Floreshermafroditas o unisexuales, monoicas o dioicas. Perianto trímero. Androceo de 3 estambres o múltiplo. Ovario súpero unio tricarpelar. Fruto drupa.

PALMAS -Cocos lucífera: nuez de coco que es fruto maduro, desprovisto de epicarpio y mesocarpio formado por la semilla con endospermadesarrollado y endocarpiopétreo.-Serenoa repens: frutos.

ESCITAMINALES: Plantas herbáceas o arborescentes, perennes con rizomas o tubérculos. Flores zigomorfas, hermafroditas odiclino monoicas, trimeras.Androceo con 1-6 estambres.Ovario ínfero tricarpelar con 1-3 loculos. Fruto cápsula o baya.

ZINGIBERACEAS -Zingiber officinale: rizoma desecado.-Elettaria cardamomun: frutos(cápsula ínfera oblonga de 3 loculos y doble hilera de semillas) casi maduros y desecados.

MICROSPERMALES: Hierbas perennes, epífitas o terrestres, con rizomas, raíces carnosas o tubérculos. Flores zigomorfas, hermafroditas, solitarias o en espigas. Sépalos 3, corola 3, androceo con un solo estambre. Ovario ínfero tricarpelar de 1-3 loculos.Fruto cápsula.

ORQUIDACEAS -Vanilla planifolia: frutos inmaduros.

43

BOTANICA ESPECIAL

La BOTANICA SISTEMÁTICA es la ciencia dedicada a descubrir, organizar e interpretar la diversidad de los vegetales.El fin último es una ordenación estructurada de los vegetales, que delimita gruposy establece relaciones entre ellos produce un sistema de clasificación.¿Qué es clasificar?, reconocer patrones comunes, formar grupos en base a esos patrones, dispuestos de una manera jerárquica, desarrollando un sistema o jerarquía de niveles o categorías (jerarquía taxonómica) El código internacional de nomenclatura botánica reconoce un total de doce: Reino, División, Clase. Orden,Familia, Tribu, Género, sección, serie, especie, variedad y forma.IDENTIFICACIÓN O DETERMINACIÓN: Consiste en reconocer una planta o ser vivo yaclasificado, es decir la aplicación de un nombre conocido a un espécimen. Esimportante no confundir este término con el de clasificar.

La TAXONOMIA es la parte de la SISTEMATICA que proporciona los principios(reglas) y procedimientos para realizar una clasificación. Según los criteriostaxonómicos que se sigan podemos obtener diferentes clasificaciones.

1- TAXONOMIA POPULAR: fue la primera taxonomía aplicada a las plantas, atendíafundamentalmente a principios útiles (alimento, medicina, veneno, etc.),siendo las clasificaciones obtenidas relativas sólo a un pequeño número deplantas existentes.

2- TAXONOMIA CIENTIFICA: aparece por la necesidad de identificar, nombrar,clasificar y comunicar el conocimiento acerca de la gran cantidad de plantasexistentes. Los resultados han sido diferentes sistemas de clasificación.Sistemas fenéticos y sistemas genéticos.

Sistemas artificiales: en los que se elegían arbitrariamente unos determinadoscaracteres como principales. Su ventaja era la de poseer un alto valor predictivo.Ej: el número de piezas florales.Sistemas naturales o formales: seguían los mismos principios anteriores peroconsideraban un mayor número de caracteres. Se lograron mejorías pero los gruposobtenidos correspondían más a niveles de organización que a grupos dedescendencia.

Los sistemas de clasificaciones artificiales y formales obtenían clasificacionesfenéticas: clasificaciones empíricas que expresan relaciones entre los organismosen términos de similaridad de propiedades o caracteres pero sin tener en cuentacomo llegaron a poseerlos. Cualquier tipo de datos es útil, excepto losevolutivos.

Sistemas filogenéticos: aparecieron tras la publicación de Darwin de El origen delas especies (teoría de la evolución). Las plantas pueden ordenarse segúndistintos principios pero debido al parentesco filogenético aparece ya como dadoun principio de ordenación jerárquico e independiente del observador. Son sistemasnaturales que presentan el máximo contendido de información.

Es decir : Las relaciones naturales de las plantas, pueden expresarse de dos maneras: se dice que hay una relación fenética o formal cuando las plantas están vinculadas entre sí por un gran número de caracteres comunes o formas y una relación es filogenético cuando las plantas están relacionadas por tener antecesores comunes.

44

Sistemas sintéticos: se intenta valorar las estirpes naturales apoyándose en labase de datos más amplios posibles (citogenética, microanatomía, fotoquímica,etc.), y reconstruyendo su formación, aunque siempre existe cierto subjetivismo.Tal acumulo de datos, proporcionados por las nuevas técnicas de investigación, sona veces difíciles de manejar si no se recurren a técnicas tales como la Taxonomíanumérica.

Dos metodologías alternativas, la fenética numérica y la cladística, han sidopropuestas como reemplazantes de los métodos tradicionales de la sistemáticaevolutiva. Ambas son métodos objetivos que iluminan la subjetividad inevitable delos métodos clásicos.Taxometría, Taxonomía numérica o Fenética numérica,: no se trata de otra “cienciaauxiliar”, sino que parte del principio de asignarle a los caracteres el mismopeso o valor, para eliminar de esta manera la subjetividad que usan lossistemáticos. Este sistema propone un sistema de clasificación basado en todos loscaracteres fenéticos dándoles la misma importancia. El método requiere el empleode por lo menos 50 caracteres que son analizados por computadoras convenientementeprogramadas.Cladística: en contraste con la fenética numérica, ignora la similitud general yse basa exclusivamente en la filogenia. Los cladistas sostienen que laramificación de un linaje a partir de otro en el curso

Nomenclatura de los taxones

Los nombres de los taxones superiores al rango de género consisten en un soloTérmino y por eso son llamados uninominales o unitarios. Son palabras que seescriben Con mayúscula. Ellos son:División:El nombre debería terminar en –fitas, ej: Espermatófitas. Si se trata de un hongo en –micota, ej. Mixomicota.Clase:Los nombres deberían terminar para algas en –ficeas, ej. Feoficeas; para loshongos en –micetes, ej. Basidiomicetes y para las cormofitas en –opsidas, ej.Cicadopsidas.Los nombres de órdenes, familias, subfamilias y tribu tienen terminacionesnormalizadas:Orden:Si el nombre deriva de una familia en él incluida, debe terminar –ales, ej:Poligonales está basado en el nombre de la familia Poligonáceas.Familia:El nombre de una familia se forma por la adición del sufijo-áceas, al nombre de ungénero incluido en ella, ej. Poligonáceas (de Polygonum).Hay ocho familias cuyos nombres hacen excepción a la regla. Sin embargo puedenutilizarse como alternativos los nombres apropiados terminados en –áceas, estosson: Palmas = Arecáceas, Gramíneas = Poáceas, Crucíferas = Brasicáceas,Leguminosas = Fabáceas, Gutíferas = Clusiáceas, Umbelíferas = Apiáceas, Labiadas=Lamiáceas y Compuestas = Asteráceas.Subfamilia y TribuEl nombre de una subfamilia se forma por la adición del sufijo –oideas al nombredel género incluido en ella, ej. Orizoideas (de Oriza). Un nombre de tribu seforma de manera análoga, pero con la desinencia –ea, ej. Falaridea (de Phalaris).Género

45

Un nombre de género puede tener un origen cualquiera e incluso estar constituidode forma arbitraria. Es un nombre uninominal escrito con mayúscula, ej. Trifolium(hoja de 3 folíolos), Lobivia (anagrama de Bolivia).EspeciesEl nombre de una especie es una combinación binaria, formada por un nombregenérico seguido de un solo epíteto. El nombre binario completo se conoce comonombre específico.La categoría fundamental en la clasificación jerárquica de los individuos es la“especies” conjunto de individuos con caracteres morfológicos privativos,asociados con una extensión geográfica definida.

LEGISLACIÓN

PLANTA MEDICINAL: es aquella que en uno o más de sus órganos contiene sustancias que pueden ser utilizadas con finalidad terapéutica o como precursores para la semisíntesis químico-farmacéutica.

DROGA VEGETAL: Plantas enteras o sus partes molidas o pulverizadas, frescas o secas, así como los jugos, resinas gomas, látex, aceites esenciales o fijos y otros componentes similares, que se emplean puros o mezcladas en la elaboración demedicamentos fitoterápicos.

PRINCIPIO ACTIVO: sustancia química responsable de la actividad farmacológica y del uso terapéutico de la droga. Una droga puede contener varios principios activos. Asimismo, puede contener principios activos antagónicos o principios activos sinérgicos.

MEDICAMENTO: toda preparación o producto farmacéutico empleado para la prevención,diagnostico y/o tratamiento de una enfermedad o estado patológico, o para modificar sistemas fisiológicos en beneficio de la persona a quien se administra.

MEDICAMENTO FITOTERÁPICO: son aquellos que contienen como principio activo drogas vegetales puras y/o mezclas definidas de éstas y/o preparados de drogas vegetales usadas con fines medicinales y que no contengas sustancias activas químicamente definidas y cuantificables aún cuando fuesen constituyentes aislados de plantas, salvo los casos que así se justifique. Solo se aceptarán formas farmacéuticas paraadministración oral o tópica. Deben cumplir con los requisitos de CALIDAD, SEGURIDAD Y EFICACIA.

FITOTERAPIA: Utilización de productos de origen vegetal con finalidad terapéutica,ya sea para prevenir. Atenuar o curar un estado patológico.

CALIDAD:

La calidad es la base de la reproducibilidad, de la seguridad y de la eficacia.GARANTIA DE CALIDAD: todas las acciones planeadas y sistematizadas para proveer confianza adecuada de que el producto cumple con los requisitos de CALIDAD. Esto se logra a través de Monografía Farmacopeícas de referencia, buenas prácticas de manufacturación (BPM) y en el producto terminado identificación y cuantificación de la droga vegetal, estabilidad físico-química.

Métodos generales de Control de Calidad para drogas vegetales (OMS).

46

1- Muestreo y determinación de materia extraña.2- Métodos sensoriales, macroscópicos y microscópicos de análisis.3- Determinación de cenizas, cenizas sulfatadas e insolubles en ácido.4- Determinación de sustancias extraíbles.5- Determinación de agua y pérdida por secado.6- TLC, HPLC, GC7- Determinación de aceites volátiles.8- Determinación de actividad hemolítica.9- Determinación de taninos.10- Determinació

n de espuma.11- Determinació

n de residuos de pesticidas.12- Determinació

n de microbiana.13- Determinació

n de aflatoxinas.

SEGURIDAD:

1- Identidad de la droga vegetal asegurada.2- Constitución química uniforme.3- Propiedades biológicas definidas.4- Evaluación riesgo-beneficio.5- Toxicidad.

EFICACIA:

1- Indicación terapéutica.2- Reproductividad de la actividad terapéutica.3- Efectos farmacológicos y clínicos de los ingredientes activos.4- Correlación clara entre preparación, dosis y efecto terapéutico.

ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MÉDICA “ANMAT” (1490/92)

Disposición 2671: Habilitación de establecimientos.

Habilitación de establecimiento: elaborador, fraccionador y/o importador de medicamentos fitoterápicos.El importador debe contar con: depósito y laboratorio de control de calidad propioequipado.El establecimiento debe estar habilitado por ANMAT. No requiere nueve habilitaciónse cumple con “Buenas prácticas de Fabricación y Control” correspondientes a Medicamentos Fitoterápicos.

Disposición 2672: Buenas prácticas de Manufactura.

Guía de Buenas Prácticas de Fabricación y Control para productos Fitoterápicos, a fin de garantizar CALIDAD de los productos que llegan al mercado.

47

Es orientativa, puede adaptarse a las necesidades de cada establecimiento siempre que no implique pérdida de calidad del producto comercializado.

Anexo I: Consideraciones generales, personal, plantas y edificios, equipos, higiene, documentación (manual de producción), archivos de registro y muestras, producción (procedimientos de procesos, materias primas, productos intermedios y productos a granel, productos terminados, embalaje y rotulación), control y garantía de calidad, almacenamiento y distribución. Reclamos y desvíos de calidad,registros de mercado, materiales rechazados, devoluciones.Anexos II y III: Consideran los datos de provisión de drogas vegetales. Esta normase complemtenta con la disposición 2372/8 que aprueba la: “Guía para inspectores sobre Buenas Prácticas de Fabricación de Medicamentos” y “Clasificación de Deficiencias de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación”.

Disposición 2673: Registro de Medicamentos Fitoterápicos.

Normas para solicitar la inscripción en el Registro de Especialidades Medicinales de productos que responden a la clasificación de medicamentos fitoterápicos.

Anexos I y II: Establece requisitos técnicos. Solo se acepta el registro de medicamentos fitoterápicos en formas farmacéuticas de administración oral o tópica.Anexo III: Listado de drogas vegetales.

Justificación para su inclusión en FA.Uso extendido:

1- Antiinflamatorio, digestivo.2- Sin alto riesgo farmacológico.3- Obtenido de material silvestre: alta variabilidad.4- Sin impurezas o calidades potencialmente peligrosas.5- Con peligro de mala identificación o adulteración.6- Suficiente información científicamente validada.

Disposición 1788/00: Drogas que deben excluirse como Medicamento Fitoterápico.

Listado de 112 drogas vegetales que deben excluirse como constituyentes de medicamentos fitoterápicos en razón de que poseen efectos tóxicos para los seres humanos, por si mismos o por la forma de administración.

Disposición 2819/04:

Lineamientos generales de Buenas Prácticas de Fabricación para Elaboradores, Importadores y Exportadores de Medicamentos.

48