Siete fondos desembarcan en España con 10.000 millones

52
el Eco nomista .es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 AÑO XIII. Nº 3.705 elSuperLunes Precio: 1,70€ Las trabas legislativas dificultan la entrada del ‘Blockchain’ PÁG. 38 Las empresas catalanas exigen una rebaja fiscal como la que se está tra- mitado en Madrid. Tras el paso ade- lante en la rebaja de la presión fis- cal -que responde al programa elec- toral de Cristina Cifuentes-, los empresarios catalanes temen que Cataluña se vea perjudicada por el aumento de la brecha impositiva. Aunque el impacto no es directo en los negocios si que permitirá un aumento del consumo. PÁG. 27 Las empresas catalanas exigen una rebaja fiscal como la de Madrid Temen el efecto de una mayor brecha impositiva El Ministerio de Hacienda modi- ficará el baremo de emisiones para evitar una subida del im- puesto de matriculaciones. Con el cambio de los controles de emisiones, muchos vehículos dejaban de poder percibir boni- ficaciones que ahora se ajusta- rán para que sigan recibiéndo- las a costa de tolerar unas mayo- res emisiones. PÁG. 26 Hacienda frena el alza del impuesto de matriculaciones Permitirá que los coches tengan más emisiones Abrirán oficina por el aumento de las oportunidades y la estabilidad regulatoria España está más que nunca en el radar de los grandes fondos de capi- tal privado internacionales. Siete fondos extranjeros preparan su desembarco en el país en los pró- ximos meses. Se trata de Metric, Ares, Three Hills Capital Partners (THCP), Avenue y Ben Oldman que se suman a la reciente apertura de oficina en Madrid de Pamplona Capital y Tikehau. Entre todos ellos acumulan un potencial inversor de más de 10.000 millones. La estabi- lidad económica y regulatoria del país, así como a la enorme liquidez existente en el mercado han sido dos de los principales motivos para colocar a España como una de sus principales bases de operaciones. La captación de fondos a nivel mun- dial se encuentra en máximos his- tóricos, superando incluso los datos de 2007, tal y como desvela un estu- dio de EY. PÁG. 7 Siete fondos desembarcan en España con 10.000 millones Estudia acudir a las próximas licitaciones como socio minoritario industrial de un fondo para eludir los controles del Gobierno. PÁG.16 AENA REDEFINE SU PLAN INTERNACIONAL PARA NO ENFADAR A MONCLOA Vladimir Putin logró ayer su cuar- ta victoria electoral, lo que supo- ne que gobernará casi un cuar- to de siglo en Rusia, lo que supon- drá igualar a Stalin. El gobernan- te alcanzará en el poder el año 2024 cuando tenga una edad de 71 años. PÁG.30 Putin gana y gobernará casi un cuarto de siglo en Rusia Logra revalidar su cuarto mandato de seis años REUTERS Lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsumlorem ipsum Lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsumlorem ipsum Lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsumlorem ipsum Lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsumlorem ipsum Lorem ipsum lorem ipum lorem ip Adeslas lanza un seguro de salud hasta 84 años Ofrece quitar el todo incluido de la póliza PÁG. 10 Las eléctricas piden un inspector contra el fraude Es la petición de la patronal Unesa PÁG. 18 Telefónica busca alianzas para red en México Explora con AT&T y Altán un acuerdo PÁG. 19 Rajoy da un paso para aprobar los Presupuestos Habrá Consejo de ministros el día 27 PÁG. 28 La Policía ha reclamado al juez de la Audiencia Nacional Ismael More- no la intervención judicial de la SGAE tras el fraude de la música en televisión, un caso conocido como La Rueda por el que se registraban supuestas modificaciones de obras originales como si se tratase de otras nuevas con el objetivo de cobrar por ellas. Tras la denuncia, las compro- baciones policiales apuntan a que los implicados podrían controlar los órganos de dirección de la enti- dad. PÁG. 12 La Policía pide al juez intervenir la SGAE tras el fraude de la música Teme que los implicados controlen la entidad Los dividendos cruzados que se pagan las automovilísticas ascienden a 2.800 millones PÁG. 20 y 21

Transcript of Siete fondos desembarcan en España con 10.000 millones

elEconomista .es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018AÑO XIII. Nº 3.705elSuperLunes Precio: 1,70€

Las trabas legislativas dificultan la entrada del ‘Blockchain’ PÁG. 38

Las empresas catalanas exigen una rebaja fiscal como la que se está tra-mitado en Madrid. Tras el paso ade-lante en la rebaja de la presión fis-cal -que responde al programa elec-toral de Cristina Cifuentes-, los empresarios catalanes temen que Cataluña se vea perjudicada por el aumento de la brecha impositiva. Aunque el impacto no es directo en los negocios si que permitirá un aumento del consumo. PÁG. 27

Las empresas catalanas exigen una rebaja fiscal como la de MadridTemen el efecto de una mayor brecha impositiva

El Ministerio de Hacienda modi-ficará el baremo de emisiones para evitar una subida del im-puesto de matriculaciones. Con el cambio de los controles de emisiones, muchos vehículos dejaban de poder percibir boni-ficaciones que ahora se ajusta-rán para que sigan recibiéndo-las a costa de tolerar unas mayo-res emisiones. PÁG. 26

Hacienda frena el alza del impuesto de matriculacionesPermitirá que los coches tengan más emisionesAbrirán oficina por el aumento de las oportunidades y la estabilidad regulatoria

España está más que nunca en el radar de los grandes fondos de capi-tal privado internacionales. Siete fondos extranjeros preparan su desembarco en el país en los pró-ximos meses. Se trata de Metric,

Ares, Three Hills Capital Partners (THCP), Avenue y Ben Oldman que se suman a la reciente apertura de oficina en Madrid de Pamplona Capital y Tikehau. Entre todos ellos acumulan un potencial inversor de

más de 10.000 millones. La estabi-lidad económica y regulatoria del país, así como a la enorme liquidez existente en el mercado han sido dos de los principales motivos para colocar a España como una de sus

principales bases de operaciones. La captación de fondos a nivel mun-dial se encuentra en máximos his-tóricos, superando incluso los datos de 2007, tal y como desvela un estu-dio de EY. PÁG. 7

Siete fondos desembarcan en España con 10.000 millones

Estudia acudir a las próximas licitaciones como socio minoritario industrial de un fondo para eludir los controles del Gobierno. PÁG.16

AENA REDEFINE SU PLAN INTERNACIONAL PARA NO ENFADAR A MONCLOA

Vladimir Putin logró ayer su cuar-ta victoria electoral, lo que supo-ne que gobernará casi un cuar-to de siglo en Rusia, lo que supon-drá igualar a Stalin. El gobernan-te alcanzará en el poder el año 2024 cuando tenga una edad de 71 años. PÁG.30

Putin gana y gobernará casi un cuarto de siglo en RusiaLogra revalidar su cuarto mandato de seis años

REUTERS

Lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsumlorem ipsum

Lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsumlorem ipsum

Lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsumlorem ipsum

Lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsumlorem ipsum Lorem ipsum lorem ipum lorem ip

Adeslas lanza un seguro de salud hasta 84 años Ofrece quitar el todo incluido de la póliza PÁG. 10

Las eléctricas piden un inspector contra el fraude Es la petición de la patronal Unesa PÁG. 18

Telefónica busca alianzas para red en México Explora con AT&T y Altán un acuerdo PÁG. 19

Rajoy da un paso para aprobar los Presupuestos Habrá Consejo de ministros el día 27 PÁG. 28

La Policía ha reclamado al juez de la Audiencia Nacional Ismael More-no la intervención judicial de la SGAE tras el fraude de la música en televisión, un caso conocido como La Rueda por el que se registraban supuestas modificaciones de obras

originales como si se tratase de otras nuevas con el objetivo de cobrar por ellas. Tras la denuncia, las compro-baciones policiales apuntan a que los implicados podrían controlar los órganos de dirección de la enti-dad. PÁG. 12

La Policía pide al juez intervenir la SGAE tras el fraude de la músicaTeme que los implicados controlen la entidad

Los dividendos cruzados que se pagan las automovilísticas ascienden a 2.800 millones PÁG. 20 y 21

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA

Opinión

2

Nuevos clientes que alejan a Roures del ‘procés’

Mediapro, la compañía de Jaume Roures y su socio Tatxo Benet, se ha adjudicado un contrato de organización de actos de Ciuda-danos. En concreto, proporciona-rá el material técnico y audiovi-sual necesario para llevar a cabo 15 eventos del partido naranja. El pliego también incluye retransmi-tir los actos por streaming. Hasta aquí todo normal. Lo que ocurre es que el resto de empresas que aspiraban a la licitación acusan a la firma ganadora de haber tirado los precios. “Ciudadanos había presupuestado cerca de 600.000 euros para este contrato y una fi-lial de Mediapro se lo ha adjudi-

E l Gobierno va a permitir la toma de un control total de Abertis por Atlantia. Lejos quedan aquellos grandilocuentes discur-

sos de que tenía mucho que decir en esta ope-ración porque una parte importante del nego-cio es la explotación de autopistas cuya titula-ridad es del Estado. Al final, ni el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ni el de Energía, Álvaro Nadal, pueden poner condiciones a la alianza que van a sellar el presidente de ACS, Florentino Pérez, con el consejero delegado de la italiana, Giovanni Castellucci, para controlar la todavía concesionaria española.

El reparto de poder que se está preparando ha permitido que ambos se ahorren una ingen-te cantidad de dinero en la batalla entre sus dos opas competidoras con un acuerdo que genera muchas dudas sobre la aplicación de la norma-tiva, aunque se mantenga el cuasi silencio de las

asociaciones de accionistas minoritarios. El Ejecutivo reclamaba antes del pacto que

Abertis siguiera contando con contratas espa-ñolas para el mantenimiento de las carreteras (asfalto, señalizaciones, peajes, etc.) y que hubie-se una estrategia definida de que acometerá aquellas actuaciones necesarias en las autopis-tas, pero nada de todo esto ha recibido garan-tías.

De la Serna explicó esta pasada semana que su minis-terio únicamente puede juz-gar la capacidad financiera del comprador mientras que las competencias de Energía se limitan a la órbita geoespacial de España que tiene concedi-da Hispasat y de la que toda-vía se desconoce cuál será su futuro.

Curiosamente, durante la opa de Endesa, la CNE, presidida entonces por una actual conse-jera de Abertis, Maite Costa, pidió que el Gobier-no pudiese vetar decisiones de Enel en Endesa. Ahora, salvando las distancias -Atlantia no está participada por el estado italiano-, no se exige

absolutamente nada y la mayoría estará contro-lada por Atlantia. La Comisión Europea tuvo que forzar a España con Endesa a relajar dichos compromisos en enero de 2008. El regulador quería que entre las condiciones que se debían imponer tenía que haber medidas para que no primasen los intereses de la matriz y del Gobier-no italiano, así como requisitos de control de

deuda y de garantía de inver-siones y ya sabemos como ha ido la película.

Con el acuerdo que se está preparando, el Gobierno sólo ha logrado darle entrada a Florentino Pérez sin apenas poner dinero en el capital de Abertis, un estrategia que el presidente del Real Madrid ya tiene muy ensayada y del

que seguró logrará una importante tajada cuan-do abandone tras un periodo prudencial (para Entrecanales fueron dos años en Endesa) en el que entonces sí veremos -se incluirá seguro en el acuerdo que se está negociando- si la salida sólo supone ingresos a las concesiones españo-la que habrá que relicitar.

QUE NO LES ENGAÑEN, ABERTIS SERÁ ITALIANA

cado por poco más de la mitad”, dicen desde una firma competi-dora. Ni qué decir tiene que la oferta a derribo de Roures y los suyos ha desatado un buen núme-ro de comentarios. “Está claro

que Mediapro quería hacerse con este contrato aunque fuera con pérdidas. Sus motivos tendrá”, dicen desde otra licitadora. Uno de las causas que más se baraja en ámbitos políticos catalanes es que a Mediapro le interesaba ga-nar este concurso para demostrar que trabaja “con todos” y no solo con formaciones independentis-tas. “Al igual que están haciendo otras empresas ligadas al inde-pendentismo, Mediapro está tratando de distanciarse ahora del procés”, reconocen fuentes cercanas al propio Roures.

¿Por qué se aplaza el viaje de los Reyes a Cuba?

En el inicio del curso político, el ministro de Exteriores, Alfonso Dastis, anunció que la Casa Real

preparaba un viaje de los Reyes a Cuba para principios de este año. Pero fuentes del Ministerio desli-zan que la visita de Felipe VI y Doña Letizia a la isla caribeña ha quedado aplazada. ¿Causas? “La incertidumbre sobre la situa-ción política en Cuba ante la posi-ble marcha de Raúl Castro ha ido creando incertidumbre sobre el viaje”, dicen desde el entorno del ministro Dastis. La misma fuente añade que “desde el co-mienzo de las negociaciones, el viaje siempre estuvo en cuarente-na, ya que nunca se ha producido una visita oficial por la Monar-quía española debido al régimen impuesto por los Castro en la isla”. Con todo, en Exteriores dicen que, aunque sí que es cierto que se aplaza, La Habana sigue estando en la agenda futura de los Reyes.

El Gobierno sólo ha logrado dar entrada a Florentino Pérez en Abertis sin poner apenas dinero

Jaume Roures. NACHO MARTÍN

El Tsunami

Jefe de redacción

La columna invitada

Rubén Esteller

Carles Puigdemont EXPRESIDENTE GENERALITAT

Ahuyenta a los directivos El procés frena el la recolocación de directivos en Barcelona, lo que castiga el mercado de alquiler de lujo. Sin duda, Puigdemont es res-ponsable de la situación, ya que sus maniobras impiden que se re-cupere la normalidad política.

Protagonistas Protagonistas Protagonistas Protagonistas

John de Zulueta PTE. CÍRCULO DE EMPRESARIOS

Lidera a los empresarios El prestigio de Zulueta le lleva a presidir el Círculo de Empresa-rios. Aterriza en la institución con el objetivo de defender el libre mercado, reconocer el valor social del empresario y fomentar el es-píritu emprendedor.

Víctor Iglesias CONSEJERO DELEGADO IBERCAJA

Estrategia ambiciosa Ibercaja prevé duplicar el benefi-cio en los próximos tres y apurará hasta 2020 para realizar su salida a bolsa. La entidad financiera quiere reducir a la mitad su carte-ra de créditos improductivos en un estrategia ambiciosa.

José María Álvarez-Pallete PRESIDENTE DE TELEFÓNICA

Explora alianzas en México Telefónica muestra una adecuada cautela ante la subasta de nuevas frecuencias de 4G y explora alian-zas con otros operadores para li-mitar riesgos. La estrategia es adecuada ya que compatibiliza el crecimiento sin elevar deuda.

Jaime García-Legaz PRESIDENTE DE AENA

Nueva estrategia exterior Aena estudia acudir a los concur-sos en el exterior como socio mi-noritario industrial de un fondo. De esta forma puede optar a cre-cer fuera de España sin necesidad de contar con el visto bueno del Gobierno.

Protagonistas

QuioscoLA NACIÓN (ARGENTINA)

Bancos con conexión ‘Wifi’ donde tomar café

La tediosa experiencia de ir al banco cambiará en las próxi-mas semanas en Argentina. Ahora, las entidades podrán ofrecer espacios de café y co-nexión Wifi a los clientes que asistan a las sucursales físicas. La decisión fue confirmada por el Banco Central de la Re-pública, que autoriza a los ban-cos a complementar su oferta de servicios con el “ofreci-miento de espacios de reunión y de otros bienes o servicios prestados por terceros”. En otras palabras, se permitirá a las entidades firmar convenios con otras empresas para la apertura de cafeterías, bares y otro tipo de locales dentro de las sucursales.

LA TERCERA (CHILE)

Tagle, estará al mando del BancoEstado

El ministro de Hacienda del Gobierno chileno, Felipe La-rraín, anunció el fin de semana que el Gobierno resolvió desig-nar a Arturo Tagle Quiroz co-mo nuevo presidente de Ban-coEstado. Tagle es ingeniero comercial de la Pontificia Uni-versidad Católica de Chile y Magíster en administración de negocios de la Universidad de Chicago. Anteriormente, inte-gró el Banco de Chile desde 1995, entidad donde fue direc-tor general entre 2010 y 2016, y previamente se desempeñó en el mismo cargo de la Sociedad Matriz del Banco de Chile en-tre 1996 y marzo de 2017. La administración chilena apues-ta por un hombre de largo re-corrido en el sector.

EL ECONOMISTA LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 3

Opinión

PARA CONTACTAR

C/ Condesa de Venadito, 1. 28027. Madrid. Telf: 91 3246700 www.eleconomista.es/opinion Las cartas al director deben incluir: nombre y apellidos, localidad, DNI y una extensión entre 800 y 1.100 caracteres, espacios incluidos.

EDITORIAL ECOPRENSA SA Dep. Legal: M-7853-2006

presidente-editor: Alfonso de Salas. vicepresidente: Gregorio Peña. director general: Julio Gutiérrez. directora relaciones institucionales: Pilar Rodríguez. director gerente de internet: Rubén Santamaría. director general méxico: Jaime Sánchez. director de marca y eventos: Juan Carlos Serrano. subdirectora de publicidad institucional: Nieves Amavizca. director de control de gestión: David Atienza. directora de administración: Marisa Fernández.

elEconomista director: Amador G. Ayora. adjuntos al director: Lourdes Miyar, Juan Carlos Lozano, Juanjo Santacana. director de mercados y productos de inversión: Joaquín Gómez. jefes de redacción: Rubén Esteller, José Luis Fraile, Isabel Acosta y Javier Romera. coordinadores: diseño: Pedro Vicente. normas y tributos: Xavier Gil Pecharromán. opinión: Ignacio Flores. bolsa e inversión: Isabel Blanco. fotografía: Pepo García. revistas digitales: Virginia Gonzalvo. infografía: Clemente Ortega. delegaciones: estados unidos: José Luis de Haro. cataluña: Cristina Triana, jefa de redacción. país vasco: Carmen Larrakoetxea. comunidad valenciana: Olivia Fontanillo. castilla y león: Rafael Daniel.

elEconomista.es director de diseño, producto y nuevos desarrollos: Javier E. Saralegui. planificación online: Mario Fernández.

elEconomistaamerica.com directora: Carmen Delgado. delegaciones: méxico: Ana Gabriela Jiménez. colombia: Francisco Rodríguez. argentina: Pedro Ylarri. chile: Rodolfo Nieto. perú: Fernando Chevarría.

En clave empresarial

Vía adecuada para que Aena se expanda másAena revisa su plan de expansión internacional para desbloquearlo en 2019. y estudia acudir a los con-cursos como socio minoritario industrial de un fondo. Con ello, la firma pública espera sortear a Moncloa que, hasta ahora, ha frenado cualquier opción de crecimiento de la firma fuera de España. El Ejecutivo no quiere que Aena asuma el riesgo de tener el control accionarial de las concesiones. De ahí que la gestora busque participar de forma mino-ritaria en los proyectos para lo que no necesitará el placet del Consejo de Ministros. Es cierto que la estrategia no permitirá a Aena consolidar lo que obtenga. Pero el cambio, al menos, es una intere-sante opción para que la firme no se vea privada de la capacidad de expandirse internacionalmente.

El mercado laboral de EEUU sigue creciendoVariación (%)

elEconomistaFuente: CaixaBank Research, a partir de datos del Bureau of Labor Statistics.

Tasa de paro (esc. dcha.)Tasa de empleo (esc. izda.)

02/14 02/15 02/16 02/17 02/1858

59

60

61

3

5

7

9

Siete grandes fondos de inversión internacionales se preparan para entrar en el mercado español en los pró-ximos meses. Se demuestra así que continúan mostran-do plena vigencia los factores que, en los últimos años, han hecho especialmente atractivo a nuestro país. Así a la abundante liquidez y las benévolas condiciones crediticias de que disfruta toda la zona del euro, gra-cias a la política expansiva del BCE, España puede aña-dir un crecimiento del PIB líder en la Unión Moneta-ria que no perderá fuelle en 2018. De hecho, los exper-tos ven posible que el avance económico vuelva a ron-dar el 3 por ciento. Sin embargo, este nuevo desembarco de fondos no constituye una mera continuación de una tendencia ya iniciada. El alto potencial inversor que atesoran, cercano a los 10.000 millones, muestra que el mercado español se está consolidando como esce-nario de operaciones corporativas de rango alto (las que se valoran entre 2.000 y 4.000 millones), como la

que protagonizó Repsol cedien-do su 20 por ciento de Gas Natu-ral a CVC. En esas expectativas, puede enmarcarse el propósito de Mubadala de vender parcial-mente Cepsa. España, por tanto, exhibe claras fortalezas ante los inversores, pero no debe olvidar-se que aún existen focos de ines-

tabilidad. La parálisis institucional que Cataluña sufre todavía lastra su economía en varios sectores. Lo demues-tra el parón que sufre el negocio del alojamiento de directivos internacionales en Barcelona. El problema catalán, además, causa perjuicios en la política nacio-nal, como la imposibilidad de aprobar en el Congreso los Presupuestos de 2018. Urge eliminar el crecimien-to de esas incertidumbres, para evitar que el auge inver-sor histórico que disfruta España se trunque.

Auge inversor que debe preservarse

El gráfico

El automóvil, abocado a ahondar alianzas La presencia de automovilísticas en el accionariado de una (o va-rias) de sus empresas rivales es una práctica habitual. Lo muestra el hecho de que este año se pagarán entre ellas casi 3.000 millones en dividendos. Pero, más allá de esta remuneración, se trata de una es-trategia que genera más beneficios como el intercambio de tecnolo-gía o el acceso a mercados. De hecho, el deseo de Daimler de ganar peso en China fue lo que le llevó a invertir en 2017 en Geely. Todo apunta a que esta endogamia debe crecer en los próximos años. No sólo porque el desarrollo del coche eléctrico y autónomo exigirá una inversión sin precedentes. Además, el desembarco de rivales de tan-to peso como Google y Apple aboca a alianza más estrechas si las automovilísticas sensu stricto quieren sobrevivir. En ese contexto es posible que incluso firmas tan celosas de su independencia, como BMW o Tesla, tengan que replantearse su posición.

Coto a los robos de energía Las eléctricas reclaman que se cree una figura especializada en de-tectar robos de energía y denunciar los enganches ilegales o las ma-nipulaciones de los equipos eléctricos, que al año cuestan más de 17 millones a los consumidores. Aunque la cifra es aún pequeña, la pe-tición de las empresas es adecuada ante el incremento de la activi-dad delictiva que se viene detectando en internet, donde se ofrecen servicios de reducción de consumo, que consisten en la instalación de sistemas para defraudar. Poner coto a los robos de energía es, por tanto, acertado. Más aún en estos momentos en los que los nuevos contadores permiten detectar el engaño con mayor facilidad.

Telefónica: crecimiento eficiente en México Telefónica busca ganar presencia en México y se le abre una oportuni-dad con la próxima subasta de frecuencias. Pero lanzarse a ciegas a la puja entraña riesgos. Será un concurso reñido, al que concurrirán América Móvil y AT&T. Además, el desarrollo de las frecuencias exigi-rá cuantiosas inversiones. Es posible que para la teleco española resulte más eficiente sondear alianzas con actores locales y acceder a infraes-tructuras ya existentes. En ese sentido, sus conversaciones con Atlán Redes están bien enfocadas. Así Telefónica compatibiliza su creci-miento sin comprometer sus metas de reducción de costes y deuda.

EN FEBRERO SE CREARON ALREDEDOR DE 313.000 EMPLEOS. El mercado laboral estadounidense continúa en su dinámica positiva de crecimiento. La cifra de febrero bate la creación de empleo del mes anterior. Mientras, la tasa de paro se mantuvo en la misma sintonía de enero con un 4,1 por ciento. Queda por ver cómo afectarán las medidas arancelarias adoptadas por Trump al mercado laboral estadounidense.

España no sólo si-gue atrayendo a fondos sino que además gana po-siciones en opera-ciones corporati-vas de rango alto

El ‘blockchain’, aliado de la empresaLa tecnología de cadena de bloques tiene cada vez más aplicaciones. Consiste en grandes bases de datos, que almacenan bloques de información encrip-tada sobre operaciones. A ellos se puede acceder desde muchas conexiones en tiempo real sin impor-tar la localización. Ante estas ventajas, no extraña que empresas de todo tipo, incluso pymes, quieran usarlo. Ahora bien es obvio que despierta recelos, ya que está en la base de vehículos especulativos como el bitcoin, pero sobre todo influye el silencio legislativo existente. Es una laguna normativa que debe evitarse. El blockchain no es de por sí un ene-migo de la protección de clientes e inversores y, como ocurrió con otros avances tecnológicos, su desarrollo puede combinarse con el respeto a la ley.

La imagen

JOSÉ ANTONIO MEADE, CANDIDATO OFICIAL DEL PRI. El aspirante presidencial mexicano José Antonio Meade advirtió de que el “futuro de México” estará en juego en los comicios del 1 de julio al registrar su candidatura como abanderado de la coalición electoral liderada por el Partido Revolucionario Institucional. EFE

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA4

Opinión

Cuál es la mayor amenaza para la City? ¿Fráncfort desgarra el corazón de su negocio, mientras París, Dublín y Áms-

terdam mordisquean los bordes? ¿Los traders que huyen según el mercado único se conge-la y los principales bancos internacionales encuentran un lugar más global en el que basar sus operaciones? Solo basta escuchar a muchas de las principales persona-lidades del sector de los ser-vicios financieros para ima-ginarse que el abandono de la Unión Europea por parte de Gran Bretaña era el mayor peligro que tenían por delante y que su preo-cupación es que todo resul-tara bien.

Pero hay algo mucho más aterrador ahí afuera. Ama-zon, Apple y Google. Se ha conocido que Amazon está trabajando en el lanzamiento de una cuenta corriente de bajo costo. Apple está avanzando con sus sistemas de pago, y Google acaba de renovar su oferta. Los gigantes tecnológicos tienen la confianza de los consumidores, los datos y las habilida-des innovadoras para conquistar la industria financiera -y si la City no responde pronto, puede ser demasiado tarde-.

Probablemente, la peor noticia que cual-quier CEO puede tener ahora mismo es que

Director ejecutivo de Strategy Economics

Mathew Lynn

OLVÍDESE DEL ‘BREXIT’: ES AMAZON, APPLE Y GOOGLE LO QUE DEBE PREOCUPAR A LA ‘CITY’

Amazon está forzando su camino hacia su terri-torio. La gran bestia de Seattle es la compañía más despiadadamente competitiva del mundo. Tiene dinero virtualmente ilimitado para gas-tar, acceso a millones de clientes, y le importa tan poco lograr cualquier ganancia que puede reducir los márgenes a cero. Así que muchos directivos bancarios habrán sentido un esca-lofrío de temor cuando oyeron que estaba tra-bajando con JP Morgan en el lanzamiento de la cuenta corriente. Peor aún, también se ha especulado que podría pasar a la gestión de fondos, una industria todavía más madura. Sin embargo, está lejos de ser la única. Apple ya

ha lanzado Apple Pay, y está gastando mucho dinero en asegurarse de que todo el mundo sabe que puede usar su iPhone en lugar de dine-ro en efectivo. En enero, Google anunció que esta-ba combinando todos sus servicios de pago en Goo-gle Pay, una señal de que podría estar a punto de dar un mayor impulso a los ser-vicios financieros.

En realidad, los gigantes tecnológicos repre-sentan una amenaza potencial para los servi-cios financieros tradicionales, pocas personas, en lo que durante mucho tiempo ha sido una de las industrias más importantes del Reino Unido, parecen haberse dado cuenta hasta ahora. Cuando se trata de desafiar a los ban-cos, las aseguradoras y los gestores de fondos, las tecnológicas tienen tres grandes cosas a su favor.

Primero, la gente confía en ellos. Amazon

Prime tiene 90 millones de clientes solo en Estados Unidos. A nivel mundial, la compañía tiene aproximadamente 244 millones de usua-rios. Hay 800 millones de personas con una cuenta iTunes, incluso después de que se vie-ran obligados a escuchar U2. Apenas queda nadie, en el mundo desarrollado, que no tenga al menos una cuenta de Google. Android tiene 2.000 millones de usuarios, e incluso una apli-cación relativamente menor, como Photos, tiene 500 millones. Esos son números enor-mes. Puede que se quejen de ello, pero la gente confía en gran medida en las empresas para almacenar grandes cantidades de información financiera. No les costará mucho convencerles de que confíen en ellos para guar-dar su dinero en una cuen-ta bancaria, siempre y cuan-do la oferta sea competiti-va.

Después, saben de datos. Muchos productos finan-cieros, y el seguro es el ejem-plo más obvio, se basan principalmente en recopi-lar información y procesar-la eficientemente.

Las empresas tecnológicas ya tienen todos los datos que cualquiera puede imaginar, y saben cómo extraerlos mejor que cualquier otro competidor. Amazon o Google probable-mente podrían operar una compañía de segu-ros tan fácilmente como cualquier rival, y esta-rían bien situados para ofrecer préstamos al consumidor también. Después de todo, Ama-zon ya sabe lo que usted puede pagar y sus patrones de gastos. Una operación de gestión

de fondos de Google podría ser igualmente formidable. Nadie conoce mejor las tenden-cias de los consumidores, o puede detectar compañías en crecimiento más rápidamente. En comparación, un banco tradicional o una sociedad de inversión no tendrían ni idea.

Finalmente, los gigantes de la tecnología son todos brillantes en innovación. Constantemen-te prueban nuevas ideas y no les importa dese-charlas cuando no funcionan. Uno de los man-tras de Amazon es que la gente debe fracasar rápidamente: lanzar un producto, ver si fun-ciona y pasar rápidamente al siguiente. Tie-nen a los ingenieros de software y la fuerza del

marketing para crear doce-nas de nuevas formas de vender finanzas, y ver cuá-les son las que gustan a los clientes. En contraste, los bancos tradicionales son terribles con los nuevos pro-ductos. El cajero automá-tico fue una buena idea, pero eso fue hace 40 años y ha llovido mucho desde entonces.

Hay mucha especulación sobre cómo la tecnología está a punto de poner patas arriba el sector del automóvil, la televi-sión o el comercio minorista. Podría funcio-nar. Pero los servicios financieros serán mucho más vulnerables de lo que la mayoría de las personas dentro de la industria todavía pien-san. Si la cuenta corriente de Amazon es solo la primera señal de una ola de nuevos produc-tos, entonces la City debería estar muy preo-cupada. Y debería estar trabajando en cómo puede responder… mientras aún pueda.

Los gigantes tecnológicos tienen la confianza de los consumidores y la habilidad de innovar

El cajero automático fue una buena idea de los bancos, pero eso fue hace cuatro décadas

Las mujeres están hoy subrepresentadas en numerosas esferas de la vida econó-mica; por ejemplo, ocupan únicamente

el 19 por ciento de las juntas directivas en EEUU y Europa. La brecha de género se man-tiene a pesar de que las mujeres han obteni-do, en las dos últimas décadas, calificaciones educativas medias superiores a sus homólo-gos masculinos en numerosos países de la OCDE.

El despliegue de la inteligencia artificial (IA) reforzará todavía más esta brecha social debido a que los datos que se utilizan actual-mente en el entrenamiento de las máquinas son parciales. Y, por tanto, también lo serán los resultados de sus predicciones. Esta par-cialidad, siempre presente en los procesos que dependen de decisiones humanas, influ-ye en aspectos tan variados como la contra-tación laboral, la calificación de exámenes de estudiantes, los diagnósticos médicos o las aprobaciones de préstamos bancarios, entre

Profesora de Estrategia y Organización en el IMD, la escuela de negocios de Lausana (Suiza)

Bettina Büchel

muchos otros. La metodología que utilizan las máquinas para aprender –un subcampo de la IA– implica alimentar los datos de la computadora (texto, imágenes o voz) y agre-gar un clasificador.

Por ejemplo: mostrar una imagen de una mujer que trabaja en una oficina y luego eti-quetarla como mujer oficinista. Con el tiem-po y muchas imágenes, la computadora habrá apren-dido a reconocer imáge-nes similares y podrá aso-ciarlas a las mujeres que trabajan en una oficina.

La industria financiera ha avanzado notablemen-te en el uso de sistemas de IA. Por ejemplo, para eva-luar el riesgo de crédito antes de emitir tarjetas de crédito u otorgar peque-ños préstamos. En estos procesos, filtra los datos de los clientes para descartar a los que probablemente no puedan llegar a pagar. Pero usar datos de clientes rechazados y asociar-los con un conjunto de reglas podría generar sesgos. Una de esas reglas podría ser: Si el cliente es una mujer soltera, no acepte su soli-citud.

Eso no es todo. Por ejemplo, LinkedIn mos-traba con más frecuencia trabajos altamen-te remunerados en las búsquedas realizadas por hombres que en las búsquedas realiza-das por mujeres. Se debía a la forma de escribr sus algoritmos: los usuarios iniciales para estos trabajos bien remunerados eran pre-dominantemente hombres, por lo que ter-

minaron proponiendo estos trabajos preferente-mente a hombres y refor-zaron el prejuicio contra las mujeres.

Hoy, el uso de datos está reemplazando progresi-vamente a las decisiones humanas y, con ello, se incrementan las acciones predictivas discriminato-rias. Para evitarlo, es fun-damental comprender los

sesgos que crean estas cajas negras. Un sistema para probar estos sesgos es la

prueba de estrés, utilizada por el científico informático Anupam Datta para estudiar si la IA mostraba parcialidad en la preselección de empleados en un proceso de contratación. La selección se realiza a partir de criterios como las habilidades y la educación, que gene-

ran una puntuación que indica cuán apropia-do es el candidato para el trabajo. En un pro-grama de selección de candidatos para empre-sas de mudanzas, el programa de Datta cam-bió aleatoriamente el sexo y el peso que los solicitantes dijeron que podían levantar en su solicitud y, si no hay cambios en el núme-ro de mujeres preseleccionadas para las entre-vistas, entonces el sexo del solicitante no determina el proceso de contratación.

Como muestra este ejemplo, es posible eli-minar los sesgos. Pero requiere esfuerzo y dinero para implementarse.

En un futuro en el que la IA conduzca a que los humanos sean reemplazados por máquinas en algunas situaciones, los mayo-res niveles de inteligencia emocional de las mujeres serán cada vez más valiosos. Exis-tirá una mayor necesidad de roles que com-prendan el comportamiento humano de un modo que las máquinas no llegan a alcanzar.

Estos roles requerirán la comprensión de los contextos sociales, la empatía o la com-pasión, y es aquí donde destacarán las per-sonas con niveles más altos de inteligencia emocional. De este modo, aunque es proba-ble que los sesgos aumenten a corto plazo, la igualdad de género sí tiene una posibili-dad a la larga.

Es posible eliminar los sesgos, pero para ello es necesario mucho esfuerzo y dinero

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DESIGUALDAD

EL ECONOMISTA LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 5

Opinión

La mayoría de los empleados de cual-quier compañía tienden a pensar que su departamento es el más importante.

Esta visión no es del todo negativa, es sín-toma de ser conscientes de la importancia de la labor que desempeñamos cada uno, siempre y cuando comprendamos también que nuestras actitudes y aptitudes deben estar al servicio del bien común. Así, las com-pañías buscan el equilibrio entre los objeti-vos individuales, de cada persona y depar-tamento, y los objetivos colectivos. Un ejem-plo de esta transversalidad ha sido la evolu-ción del concepto de marca dentro de las empresas. Hoy comprendemos que la nece-sidad de crear valor de marca debe ser com-partida por todos y cada uno de los emplea-dos. En este mismo marco debe desarrollar-se el acercamiento de las compañías hacia la ciberseguridad.

En 2017 ha crecido exponencialmente el número de ciberataques. Pero también ha sido el año en el que por fin la ciberseguri-dad ha entrado en las estrategias de las empre-sas, independientemente de su tamaño y el sector en el que desarrollen su actividad. Pocos serán los que podrán decir que no han escuchado términos como WannaCry, Petya o Bad Rabbit. Además, los ciberataques for-man parte de la agenda informativa de los principales medios de comunicación, y no hay día que no escuchemos o leamos noti-cias sobre las últimas iniciativas llevadas a

Responsable de Riesgos Cibernéticos de Hiscox España

Alan Abreu

CULTURA DE CIBERSEGURIDAD, LA MEJOR DEFENSA

cabo por los ciberdelin-cuentes: softwares dañi-nos (malware), secuestro de datos o archivos para pedir posteriormente un rescate (ransomware), engaño a usuarios hacién-doles creer que están en una web segura o correos electrónicos en los que los usuarios pinchan en un enlace phishing.

Si tomamos como refe-rencia los datos de Incibe sobre España, en 2014 se registraron 18.000 inci-dentes, en 2015 fueron 50.000, en 2016 se supe-raron los 115.000 y en 2017 la cifra alcanza los 120.000. El crecimiento es imparable y aunque pare-ce que se ha estabilizado tenemos por delan-te un 2018 repleto de retos, de los que des-tacamos tres. Este año entrará en vigor el

nuevo Reglamento de Pro-tección de Datos cuyo incumpliento puede sig-nificar fuertes sanciones para las compañías; el auge del uso de las criptomo-nedas y el desarrollo de la inteligencia artificial intro-ducirá nuevas vulnerabi-lidades; y asistiremos al crecimiento exponencial del número de dispositi-vos conectados a Internet, que según Gartner hoy podrían ser más de 8.000 millones y espera que en 2020 se superen los 20.000 millones.

Minimizar estos riesgos no es sólo responsabilidad

del departamento de sistemas o de tecnolo-gía, si no que todos debemos formar parte de la seguridad de los datos de nuestra com-pañía. Desde programas de concienciación

y formación a empleados, hasta contar con un software eficaz y consultores especiali-zados, las compañías tienen a su alcance soluciones específicas de ciberseguridad para mejorar la gestión de este riesgo y estar preparadas.

¿Qué iniciativas deberían desarrollar las empresas en este nuevo paradigma? Una involucración directa del equipo directivo; conocer su negocio y ser capaces de identi-ficar los riesgos y los puestos más críticos; realizar un inventario de los recursos que ya disponen; poner la seguridad a prueba con simulaciones; tener un plan de actuación ante incidentes; y concienciar y formar a todos y cada uno de sus empleados. Además, como una buena prevención no nos garantiza una protección total, deberemos complementar la estrategia de ciberseguridad con un segu-ro, para minimizar el impacto en el negocio ante un posible ataque, y ayudarnos a resta-blecer los sistemas y poder volver a operar lo antes posible con normalidad.

Con un solo clic podemos dejar los datos de nuestra compañía al descubierto, o gene-rar un agujero que afecte a la disponibilidad de nuestro sistema. El eslabón más débil de la cadena será el menos formado o el menos consciente del problema al que nos enfren-tamos. El riesgo cibernético va más allá del aspecto tecnológico y requiere que las dis-tintas áreas de la empresa se involucren y se coordinen entre sí. El diseño de nuestra polí-tica de privacidad y seguridad debe basarse en una estrategia de protección transversal. No hay equipo deportivo que consiga gran-des éxitos en el que no exista una concien-cia colectiva a la hora de defender, y una cul-tura de ciberseguridad será nuestra mejor defensa.

Los directivos deberían tener una involucración directa e identificar los posibles riesgos

Para minimizar los problemas también se debería formar a los empleados de las compañías

A cabamos de pasar una época muy pro-picia para el humor, el carnaval y sus chirigotas, y el 20 de marzo, la ONU

celebra el Día Internacional de la Felicidad. Todo ello es una buena excusa para comen-tar un tema especialmente relevante, dado que dedicamos una gran parte de nuestro tiempo a la actividad profesional: la felicidad en el trabajo.

Para ciertas personas, felicidad y trabajo son conceptos incompatibles (recordemos que es una maldición divina). Sin embargo, para otras muchas, la actividad profesional es una parte sustancial de su vida y el bienes-tar que experimenten en la oficina es un ele-mento clave.

Existen muchas maneras de conseguir un bienestar emocional en el trabajo (y en la vida, en general), pero una que me parece especialmente útil es cultivar el sentido del humor, que es más que nada una actitud vital, y también intentar rodearse de gente que lo

Profesor de la Escuela de Organización Industrial (EOI)

Alfredo Fernández Lorenzo

ejercite, aunque sólo sea por lo agradable que es tener al lado a personas que sonríen con facilidad.

Evidentemente, hay formas de ser tenden-tes al humor, personas que lo practican de forma natural. Pero también se puede desa-rrollar y propiciar. Y a las empresas le inte-resa fomentar que prospere el sentido del humor en sus organizacio-nes. Muchos estudios con-firman que un positivo entorno de trabajo es una de las principales razones de la plena involucración de los colaboradores y se valora incluso por encima del salario recibido, y el sentido del humor es un arma muy efectiva en la creación de dicho ambien-te.

Además, tiene un efecto muy favorable sobre la salud del que lo practica y de su entor-no, contribuyendo a disminuir el absentis-mo laboral. Hace unos años, los doctores Lee Berk y Stanley Tam, de la Universidad de Loma, constataron que la risa frecuente dis-minuye la hipertensión, reduce las hormo-nas del estrés, aumenta la flexión muscular,

desencadena la liberación de endorfinas y, en general, produce una sensación general de bienestar físico y emocional. Y no sólo eso. Eduardo Jáuregui, en su libro Alta diversión. Los beneficios del humor en el trabajo, iden-tifica de qué manera se puede beneficiar una organización del fomento del humor positi-vo. De entre las diferentes ventajas que seña-

la, las que considero más significativas son su capa-cidad para aumentar la motivación individual y colectiva, para desinhibir las barreras mentales que impiden la creatividad y la innovación, para atraer y retener a los recursos más valiosos y para mejo-rar las relaciones persona-les y contribuir a quitar hierro a situaciones difí-

ciles. Hace poco tiempo se introdujo en psico-

logía un nuevo concepto: FQ (Fun Quotient o Coeficiente Humorístico) para valorar la capacidad humorística de las personas, que cada vez más empresas están teniendo en cuenta. Igualmente, se empiezan a poner en marcha programas de formación empresa-

rial dirigidos a facilitar que los empleados ejerciten su sentido del humor por su efec-to positivo sobre el rendimiento profesional, tanto individual como grupal.

Sin embargo, en la aplicación del sentido del humor hay que tener un cierto cuidado, ya que lo que para unos puede ser muy gra-cioso, para otros podría interpretarse como una falta de respeto. En cuanto la gracia se transforma en burlarse del otro, se convier-te en un arma que puede causar daños terri-bles a las personas y a las organizaciones donde trabajan. Por eso me he intentado cen-trar en lo que podemos denominar humor sano, positivo y constructivo.

También debemos matizar que tener sen-tido del humor en absoluto significa la obli-gación de estar siempre de broma y muchas veces puede materializarse en una fina iro-nía, más que en contar chistes o generar car-cajadas.

El trabajo es una parte importante de nues-tra vida y no podemos dejar que nuestro sen-tido del humor sólo se ejercite los fines de semana o durante las vacaciones. El binomio trabajo y sentido del humor es no sólo posi-ble, sino más que aconsejable, y a las empre-sas les interesa fomentarlo por su gran y posi-tivo impacto potencial en los resultados.

No podemos dejar que nuestro sentido del humor se ejercite solo el fin de semana

EL BIENESTAR EN EL TRABAJO

ISTOCK

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA6

Opinión

Cartas al directorPuedo morir tranquila

Hace un rato que apagué la televi-sión y después de unos minutos pensando, he llegado a la conclu-sión de que ya me puedo morir tranquila. A mis 78 años he visto muchas cosas cambiar, el último cambio me hace entrar de lleno en este convencimiento. Y es que siento como la historia de mi vida vuelve al lugar donde empezó y esto puede parecer bonito, pero no lo es. Como mujer mayor, sabia en temas de tiempo, me da pena

saber que mis nietos tendrán una vida bastante parecida a la mía, llena de miserias y de penalida-des. Yo nací en el año 39, era la peque-ña de tres hermanos, ambos con una enfermedad rara que les inca-pacitó para el Régimen. Tuve una buena infancia pese a que mi fa-milia era pobre. Todos trabajába-mos en el campo, de sol a sol, mis hermanos los primeros. Soy ma-dre de cuatro hijos, abuela de do-ce nietos y bisabuela doble, como pueden imaginar, he visto de todo.

Vi cómo se levantó el régimen y vi cómo se democratizó, vi cómo los hombres empezaban a jugar en calzoncillos detrás de una pelota y cómo ahora lo hacen las mujeres, he visto cómo un Guardia Civil daba una paliza a un niño y cómo un niño golpeaba al presidente del Gobierno. He leído la censura, la de antes y la de ahora. Cuando digo que me puedo morir tranquila es porque estoy segura de que hice el bien durante toda mi vida y, sobre todo, porque no quiero vivir más sabiendo que, pe-

se a todo mi esfuerzo, mi familia morirá en la misma situación en la que nací y crecí, siendo pobre. Quisiera decirles a los políticos que la España que dirigen es casi tan penosa como la que me tocó vivir en la posguerra. Antes los hombres se iban a trabajar a otro país, ahora hay igualdad porque las mujeres también se van; antes muchos hombres eran machistas, ahora también hay mujeres que lo son; antes se auxiliaba al necesita-do, ahora se legisla en su contra y además se le persigue; antes una

cuidaba de sus viejos, ahora ni el Régimen nos quiere. Lamentablemente mis nietos, por eso de la esperanza de vida, vivi-rán algunos años más que yo. Y me lamento porque sé que mori-rán en la pobreza más rancia, esa, donde hay riqueza para unos y miseria para la mayoría. Que se-pan que una no muere de vieja, muere por cansancio. Yo estoy cansada de vivir en el Régimen. A. O. O.

CORREO ELECTRÓNICO

Nacional Internacional

Lunes, 19

■ El nuevo ministro de Econo-mía de España, Román Escola-no, visita Argentina para par-ticipar en la reunión ministe-rial del G20.

■ El Banco de España publica la morosidad de las entidades de crédito desglosada por sec-tores a cierre de 2017.

■ El director general de la Agen-cia Tributaria, Santiago Menén-dez, expone los resultados de lucha contra el fraude fiscal.

Martes, 20

■ El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, pre-side los premios a los 100 Mejo-res Financieros del año.

■ ESADE celebra el encuentro “Instrumentos de apoyo a la internacionalización empresa-rial”.

■ El director general de Econo-mía y Estadística del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, presenta la actualización de las proyecciones macroe-conómicas de la entidad.

■ Resultados 2017 de las com-

pañías: Leroy Merlin España y Seidor.

Miércoles, 21

■ Mariano Rajoy presenta en Teruel, el nuevo Plan de Exten-sión de la Fibra Óptica.

■ El Ministerio de Economía publica los datos de comercio exterior de enero.

■ Acto de entrega de los Pre-mios EmprendedorXXI .

■ La Asociación Española de Franquiciadores (AEF) presen-ta su informe anual “La Fran-quicia en España 2018”.

Jueves, 22

■ Rajoy asiste en Bruselas a la reunión del Consejo Europeo.

■ El INE publica los datos de la constitución de hipotecas sobre viviendas de enero.

■ El INE publica la Encuesta de Comercio Internacional de Ser-vicios del cuarto trimestre.

■ Seat presenta sus resultados financieros de 2017.

Viernes, 23

■ El ministerio de Fomento publica las cifras de licitación en construcción y las adjudica-ciones de obras de enero.

■ El INE publica el Índice de Pre-cios Industriales de febrero.

■ El INE publica la encuesta de ocupación de los hoteles, el índice de precios y los indica-dores de rentabilidad.

■ S&P revisa la calificación de la deuda soberana española.

■ El INE publica la encuesta de Turismo de Residentes (Fami-litur) del cuarto trimestre de 2017.

Lunes, 19

■ Eurozona. Balanza comer-cial de enero.

■ Francia. OCDE presenta su informe anual sobre reformas de política económica “Going for Growth”.

■ Italia. Producción industrial estacionalizada de enero.

■ Rusia. Producción industrial interanual de febrero.

■ Japón. Dato interanual de exportaciones de febrero.

■ Resultados del 3ºT 2018 de la compañía: Oracle

Martes, 20

■ Eurozona. Confianza del con-sumidor de marzo.

■ Alemania. Expectativas eco-nómicas de marzo de la Encuesta del ZEW Zentrum.

■ Reino Unido. Se publica el IPC de febrero.

■ México. Encuesta económi-ca de Citibanamex.

■ Resultados del 3ºT 2018 de

la compañía: FedEx.

Miércoles, 21

■ Reino Unido. Cambios en las peticiones de desempleo de febrero.

■ EEUU. Balanza por cuenta corriente del 4ºT de 2017.

■ Rusia. Tasa de desempleo de febrero.

■ EEUU. Decisión sobre tipos de interés del Comité Federal de Mercado.

■ Resultados del 3ºT 2018 de la compañía: General Mills.

Jueves, 22

■ Eurozona. Boletín Económi-co del BCE.

■ Eurozona. Markit publica el avance de actividad en la euro-zona de marzo.

■ Francia. Índice de actividad del sector servicios (PMI) e de marzo. Markit

■ Reino Unido. Tipo bancario del Banco de Inglaterra.

■ México. IPC bisemanal hasta el 15 de marzo.

■ EEUU. Actividad del sector manufacturero de la Reserva Federal de Kansas City.

■ Resultados del Tº3 2018 de Nike.

Viernes, 23

■ EEUU. Ventas de vivienda nueva de febrero.

■ México. Indicador Global de la Actividad Económica de enero.

■ Japón. Se publica el Índice de Precios de Consumo inte-ranual de febrero.

Jueves 22 de marzo Se publica el Boletín Eco-nómico del Banco Central Europeo (BCE), el cual se da a conocer dos semanas después de la reunión de política monetaria del Consejo de Gobierno del BCE. >>> Se publica los resulta-dos del Tº3 2018 de Nike y los resultados del Tº2 2018 de la compañía: Accenture.

Román Escolano participa en el G-20

Tras la marcha de Luis de Guindos al Banco Central Europeo, el nuevo ministro de Econo-mía, Román Escolano, visita Argentina para participar en la reunión ministerial del G-20 y mantener algunas reuniones bilaterales.

Agenda

EL ECONOMISTA LUNES, 19 DE MARZO DE 2018

Empresas & FinanzasWeb: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 7

Araceli Muñoz MADRID.

España está más que nunca en el radar de los grandes fondos de capi-tal privado internacionales. Tal y como ha podido saber elEconomis-ta, siete fondos extranjeros prepa-ran su desembarco en el país en los próximos meses. Se trata de Metric, Ares, Three Hills Capital Partners (THCP), Avenue y Ben Oldman que se suman a la reciente apertura de oficina en Madrid de Pamplona Capital y Tikehau, tal y como ade-lantó en ambos casos este diario.

Los motivos a los que aluden las fuentes consultadas se resumen en la estabilidad económica y regula-toria del país, así como a la enorme liquidez existente en el mercado. En este sentido, según el informe Global Private Equity Watch 2018 elaborado por la firma de servicios profesionales EY (antigua Ernst & Young), la captación de fondos a nivel mundial se encuentra en máxi-mos históricos, superando incluso los datos de 2007. Es más, los fon-dos anteriormente mencionados han levantado vehículos de inver-sión con compromisos por valor de 10.000 millones de euros en los últi-mos dos-tres años.

Esta liquidez se ha traducido, no obstante, en un aumento de los múl-tiplos que se están pagando por las compañías en todo el mundo. De hecho, el pasado año se cerraron varias operaciones en España–como la compra de Pronovias por parte de BC Partners o la de Aernnova por parte del consorcio conforma-do por Torreal, TowerBrook y Penin-sula Capital– por las que se llega-ron a desembolsar múltiplos de hasta 15 veces/ebitda. Según el informe de EY, a nivel mundial, los múlti-plos se sitúan en la actualidad en el entorno de los niveles precrisis. Así, mientras que en 2007 se situaron en 12 veces/ebitda, en 2017 este ratio se situó en 11,8 veces/ebitda.

No obstante, los expertos consul-tados señalan que “las compañías han salido reforzadas tras la crisis y aunque la liquidez del mercado ha hecho que los precios suban, todavía hay mucho margen para invertir en España, especialmente en el mid-market. Además, los pre-cios están mucho más bajos en com-paración con otras regiones de Euro-pa”. Con todo, parte de la estrate-gia de abrir oficina en Madrid tam-bién se debe a la intención de los fondos de crear una base de opera-ciones desde donde buscar oportu-

En esta línea, Ares –que cuenta con un vehículo de 3.400 millones de euros– se estrenó en España el pasado mes de octubre con una inyección de 50 millones en Insti-tutos Odontológicos para acelerar el plan de expansión de la compa-ñía. Tikehau, con Carmen Alonso a la cabeza de la oficina en España, ha cerrado cuatro operaciones en el país: Terratest, Centauro, Elyx y Telvent.

Por su parte, Metric, dirigida en España por Miguel Lasso, levantó el pasado año un fondo con 850 millones comprometidos para inver-tir en compañías medianas euro-peas. Como es habitual en este tipo de gestoras, no cuenta con un pre-supuesto determinado por región (capital allocation), pero España lleva desde hace años en su punto de mira, aunque no ha sido hasta ahora cuando ha decidido tener pre-sencia física en el país. Tal y como adelantó elEconomista, MCP cerró la pasada primavera la compra de la división española de Hibu Con-nect, la compañía propietaria de Páginas Amarillas. Además, parti-cipa también en la compañía indus-trial catalana Genebre y en The Haciendas Company, una de las

grandes productoras de vino. El británico THCP, por su parte,

lleva desde hace meses analizando varias alternativas de inversión en España después de cerrar la prime-ra operación en diciembre de 2016, cuando adquirió la cadena de depi-lación láser Pelostop.

Avenue Capital, por su parte, es conocido en España por haber crea-do una sociedad conjunta con la inmobiliaria Quabit para la crea-ción de 2.000 viviendas y canalizar de este modo la inversión de 40 millones del fondo estadouniden-se. En el año 2015, Avenue cerró su último vehículo enfocado en el mer-cado europeo con 2.000 millones de euros comprometidos.

En último lugar, Ben Oldman está enfocado en el mercado inmobilia-rio, pero también en operaciones de situaciones especiales.

nidades de inversión en Portugal, donde los precios todavía están mucho más bajos”.

Un perfil muy diferente Los fondos que preparan su desem-barco en España tienen un perfil muy diferente, aunque muchos com-parten una estrategia de inversión: el negocio de la deuda. A diferen-cia de los países anglosajones, la dependencia de las empresas espa-ñolas al crédito bancario es muy elevada (en un porcentaje de 30-70 por ciento, aproximadamente). Sin embargo, esto está cambiando y cada vez son más fondos los que buscan oportunidades en este mer-cado, aprovechando que las empre-sas españolas están perdiendo el miedo a este tipo de financiación alternativa que pueden conseguir, en general, más rápidamente.

Pese al alto precio de las compañías en España, los múltiplos están por debajo de sus rivales europeos

Siete grandes fondos internacionales preparan su desembarco en EspañaLas gestoras extranjeras cuentan con un potencial de inversión de 10.000 millones de euros

Metric, Ares, THCP, Avenue y Ben Oldman abren oficina en Madrid junto a Tikehau y Pamplona

La necesidad de redefinir el modelo del capital privadoDesde la última crisis económi-ca, el negocio del capital privado (private equity) ha registrado ré-cords de crecimiento y el volu-men de activos gestionados ron-da los 2.700 millones de dólares (2.197 millones de euros), un 80 por ciento más que hace diez años, según los datos del infor-me ‘Global Private Equity Watch 2018’ elaborado por la firma de servicios profesionales EY (anti-gua Ernst & Young). Este docu-mento analiza si este negocio puede mantener el ritmo de cre-cimiento o ya ha llegado a su punto máximo. Sin embargo,

desde EY argumentan la necesi-dad de redefinir las estrategias de los fondos de capital privado, especialmente a la hora de esta-blecer sus relaciones comercia-les. Así, esta compañía reco-mienda ampliar la base de los denominados limited partners (LPs) hacia inversores institucio-nales (más fondos de pensiones y aseguradoras), así como po-tenciar las coinversiones direc-tas entre ambos. Además, desde EY también son partidarios de aumentar las emisiones de deu-da privada como complemento al capital en el balance

Fuente: ‘Global Private Equity 2018’ de EY. Datos Prequin y Dealogic. elEconomista

Evolución del negocio del capital privado en el mundoCapitalización de fondos

Actividad de adquisiciones de capital privado (millones de dólares)

Múltiplos desembolsados

Número de fondos cerrados Importe comprometido (millones de dólares)

Nº de operaciones Valoraciones de PE

1.200800

700

600

500

400

300

200

100

1.000

800

600

400

200

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

200320022000 2001 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

200320022000 2001 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

800

700

600

500

400

300

200

100

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

10,4

9,79,3

9,4

10,3

11,712,0 12,0

9,8

9,1

10,710,9

10,5

12,312,0

11,4

11,8

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA8

Empresas & Finanzas

traslado no es obligatorio, es una decisión voluntaria, y ante la incer-tidumbre prefieren anular su viaje”.

La situación de inestabilidad que ha generado la crisis política ha fre-nado en seco la escalada de precios que se estaba produciendo en el mercado del alquiler de lujo. De hecho, no solo la ha parado, si no que ha invertido la tendencia.

“En los alquileres de rentas altas, por encima de los 2.500 euros al mes, hemos detectado caídas de entorno a un 24 y 30 por ciento. Mientras que en las rentas medias y medias bajas el descenso ha sido de entre el 10 y 15 por ciento”, expli-ca De Ros.

El negocio de Eres Relocation consiste en facilitar la adaptación de un directivo o de un particular a su nuevo destino, y de convertir, lo que generalmente es una odisea, en un proceso cómodo. Así, se encar-gan de buscar la vivienda adecua-da a las necesidades de cada clien-te, una labor que cada día es más complicada en grandes urbes como Madrid y Barcelona. Sin embargo, la firma asegura a su cliente el encon-

trar una vivienda en tan solo unos días y no solo eso, ya que también se ocupa de encontrar un colegio para sus hijos, enseñarle la cultura, las costumbres, la gastronomía o los espacios de ocio que hay en la que será su nueva ciudad por un tiem-po. Cuando el directivo se traslada acompañado de su familia lo que prima es la localización del colegio y suelen buscar casas con jardín. Cuando llegan solos, suelen apos-tar por el centro o proximidad al puesto de trabajo.

Por nacionalidades, los proceden-tes de EEUU y Reino Unido, dan más importancia a contar con una vivienda individual, mientras que los franceses piden, por general, que lavadora no esté en la cocina.

La mayoría de los directivos que llega a España son franceses, italianos, estadounidenses, indios y chinos. EE

Alba Brualla MADRID.

El negocio de relocation (recoloca-ción) de directivos y empresarios en España resurgió con fuerza tras la crisis, ya que la globalización y la necesidad de crecer en otros mer-cados potenciaron el movimiento empresarial entre países. Dentro de este mercado, Barcelona ha sido un claro foco de atracción, sin embar-go, el procés independentista ha dañado a una parte de este negocio que nutre al mercado del alquiler de lujo. Así lo explica José Antonio de Ros, director general de Eres Relocation Services, que asegura que en el sector de grandes compa-ñía no han notado “por el momen-to ningún impacto”.

“Si bien es cierto que este tipo de decisiones, de trasladar a una parte de la plantilla a otro país, se toman con bastante tiempo y son decisio-nes muy meditadas, por lo que es difícil que se caigan”, detalla De Ros, que cree que “por ello, todavía es pronto para medir si la crisis polí-tica tendrá algún efecto. Segura-mente, habrá que esperar un año para ver el impacto real”.

Donde si han notado una caída pronunciada ha sido en el negocio individual, ya que “el porcentaje de cancelaciones o retraso en la toma de decisión de movimientos de par-ticulares a Cataluña en el último ter-cio del año pasado fue del 75 por ciento”, explica De Ros.

En este caso, el perfil del cliente encaja con el de un empresario, “que no va a asumir ciertos riesgos”, o con grandes fortunas que eligen Barcelona para vivir un año sabáti-co, solos o con familia, así como con personas con un perfil más artísti-co. “La repercusión internacional de las imágenes que se han genera-do a partir del mes de octubre del año pasado ha hecho daño a este mercado. Ya que en estos casos el

El ‘procés’ frena en seco el negocio de instalar a empresarios en BarcelonaEl mercado de particulares cae un 75%, mientras que el corporativo se mantiene

Araceli Muñoz MADRID.

La gestora de inversión internacio-nal Arcano ha logrado cerrar com-promisos por valor de 300 millo-nes de euros para sus dos nuevos vehículos enfocados al negocio de

private equity (capital riesgo), supe-rando así en 100 millones el obje-tivo inicial de la gestora, tal y como adelantó elEconomista el pasado verano.

Arcano Capital X está dirigido a inversores institucionales y gesto-res de fortunas familiares, mien-tras que Arcano Capital XI es para redes de banca privada. Su TIR neta esperada es del 15 por ciento y el múltiplo esperado de 1,5-1,7x sobre el capital invertido.

Ambos fondos ya han realizado varias inversiones en fondos nor-teamericanos y europeos de capi-tal privado, principalmente a tra-vés del mercado secundario. Adi-cionalmente, ambos fondos han rea-lizado varias coinversiones directas en empresas en Estados Unidos, Alemania y Francia.

De esta forma, Arcano consolida su posición como una de las firmas españolas independientes de refe-rencia en gestión de activos alter-

nativos con más de 3.800 millones de euros gestionados y asesorados.

En palabras de José Luis del Río, socio y co-consejero delegado de Arcano, “estamos muy satisfechos con la apuesta que inversores ins-titucionales, family offices y bancas privadas han vuelto a hacer por los fondos de fondos de private equity de Arcano. Contamos con una amplia experiencia, y con un equi-po y filosofía de inversión clara-mente diferencial en el mercado”.

Arcano capta 300 millones para sus fondos de capital riesgoLa firma ha realizado ya varias inversiones en EEUU y Europa

ASG Homes crece en España con un proyecto de 151 viviendasInvertirá 40 millones en el complejo que se ubica en Alicante

eE MADRID.

ASG Homes sigue creciendo en el negocio residencial español con un proyecto en el que inver-tirá 40 millones de euros. Con-cretamente, el vehículo de ges-tión residencial del fondo ASG en España ha iniciado la cons-trucción de Galatea Residencial, un nuevo complejo de 151 vivien-das en Plaza de San Juan de Ali-cante, en la zona de Condomina Golf, una de las áreas con mayor proyección de la ciudad.

La comercialización de las viviendas, a cargo de Quadratia, ya ha comenzado y se espera su entrega en primavera de 2020.

Galatea Residencial incluye

una oferta de 2, 3 y 4 dormito-rios en viviendas que incluyen trastero y plaza de garaje, así como áticos que además cuen-tan con una gran terraza. Las superficies parten desde los 78 m2 de las viviendas de 2 dormi-torios a los 139 m2 de los áticos más 52 de terraza.

“La elección de Alicante es una apuesta de continuidad, porque estamos convencidos del enor-me potencial de la ciudad y la fuerte demanda que alberga. Con este proyecto queremos contri-buir a construir ciudad, con un complejo residencial de gran cali-dad”, destaca Víctor Pérez-Arias, Consejero Delegado de ASG Homes.

5.000

VIVIENDAS Son las que tiene repartidas ASG Homes en distintas ubicaciones de España.

José Luis del Río. D. FERNÁNDEZ

El precio del alquiler de rentas de más de 2.500 euros al mes cae hasta un 30% en la Ciudad Condal

EL ECONOMISTA LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 9

Empresas & Finanzas

Araceli Muñoz / Rubén Esteller MADRID.

Hoy es un día marcado en el calen-dario para todos los interesados en Ufinet, el antiguo negocio de tele-comunicaciones de Gas Natural. Tras meses de sondear al mercado, UBS y Natixis –los bancos que coor-dinan el proceso– recibirán hoy las ofertas no vinculantes de los can-didatos a hacerse con este activo valorado, según fuentes financie-ras, en más de 1.500 millones de euros. Con este paso, el fondo bri-tánico Cinven hará la primera criba para elegir al futuro comprador de Ufinet.

Tal y como adelantó elEconomis-ta hace unos días, esa operación se postula como una de las más dispu-tadas del año. En total, más de una decena de fondos mostró su inte-rés por este activo en el primer acer-camiento que tuvo lugar el pasado 22 de febrero, cuando los bancos pidieron las denominadas cartas de recurso, es decir, los documentos en los que los candidatos hicieron sobre sus primeros planteamientos sobre este proceso. En este sentido, cabe recordar que Cinven ha plan- Operador de Ufinet. EE

UBS y Natixis reciben hoy las ofertas no vinculantes de los fondos por UfinetMás de una decena pujará por el antiguo negocio de ‘teleco’ de Gas Natural

datos son Antin, Ardian y el fondo de infraestructuras del Deutsche Bank, el antiguo RREEF. Para Lati-noamérica, la joya de la corona de Ufinet, los interesados son Ameri-can Tower y Advent.

Respecto a este último punto, en verano de 2016 y anticipando este proceso, Cinven segregó los activos de Latinoamérica en Ufinet Latam, lo que facilitaría también una venta parcial de la compañía. La entrada del fondo en su capital en el año 2014 –pagó una cantidad cercana a los 510 millones de euros– enfocó la estrategia de la compañía hacia este mercado, convirtiéndola en su principal palanca de crecimiento por la gran demanda de capacidad de banda ancha y de inversión en

redes de fibra de la región. Desde la entrada del fondo británico en su capital, el operador ha registrado un incremento de entre el 10 por ciento y el 15 por ciento en los últi-mos ejercicios. La calidad del acti-vo, la gran liquidez del mercado y la apuesta de los fondos extranje-ros por España son los puntos cla-ves para entender un proceso tan competitivo, que se convertirá en uno de los megadeals de este año.

teado la posibilidad de comprar la totalidad de la compañía o por par-tes. Fuentes conocedoras del pro-ceso señalan a Brookfield, CVC, Partners Group, Omers, OTPP, I Squared, KKR y Blackstone como los fondos interesados en hacerse con la totalidad del activo.

Para la pata española, los candi-

Brookfield, CVC, Omers, OTPP, Partners Group, KKR y Blackstone, entre los interesados

‘elEconomista’ adelantó el proceso y los interesados en comprar este activo.

VIERNES, 9 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA8

Empresas & Finanzas

J. M. / R. E. M. MADRID.

La nueva Isolux Corsán inicia su nueva etapa con una cartera apro-ximada de 200 millones de euros de obra en curso, unos activos supe-riores a los 25 millones de euros y

una plantilla de 125 empleados. La empresa nace a partir de los nego-cios de infraestructuras, instalacio-nes y servicios del Grupo Isolux Corsán que un grupo de antiguos directivos, con el exconsejero dele-gado Federico Ávila a la cabeza, ha comprado. El juez acaba de autori-zar la operación, tal y como avan-zó elEconomista.

Según informó la empresa,la nueva Isolux Corsán, que manten-drá la marca, arranca con la pues-

ta en marcha de un ambicioso plan de expansión, basado tanto en el crecimiento orgánico como inor-gánico. El proyecto pasa por esta-bilizar el negocio en España duran-te este primer año, en el que prevé alcanzar una facturación cercana a los 100 millones de euros para, a continuación, comenzar un proce-so de internacionalización.

Isolux Corsán, de hecho, ya explo-ra nuevas oportunidades en países europeos y el Magreb, mercados en

los que espera tener proyectos en ejecución en 2019.

Las principales áreas de activi-dad identificadas por la compañía son la construcción de infraestruc-turas de carreteras, líneas ferrovia-rias y proyectos de agua, así como la edificación, las energías renova-bles y los servicios.

El antiguo equipo directivo de Isolux Corsán firmó el pasado 22 de diciembre el contrato de adqui-sición de la compañía a través de la

sociedad Travis Gestión de Activos, denominación ahora en proceso de cambio a Isolux Corsán Infraes-tructuras. Desde entonces se han reactivado algunas obras que per-manecían paralizadas, como la esta-ción de tratamiento de aguas resi-duales de Nerja, el Parque Tecno-lógico de Burgos, la Balsa del Vica-rio en la Isla de Palma, la conexión de los depósitos de agua de Carbo-neras en Almería o la ampliación del Hospital de Guadalajara.

La nueva Isolux arranca con una cartera de 200 millonesLanza un plan para crecer tanto en España como en el exterior

Cables de fibra óptica. ISTOCK

Araceli Muñoz / Rubén Esteller MADRID.

Todo apunta a que la venta de Ufi-net, el antiguo negocio de teleco-municaciones de Gas Natural, será uno de los procesos más disputa-dos del año. Tal y como ha podido saber elEconomista, más de una decena de fondos está interesado en este activo, por el que presenta-rán su oferta vinculante el próximo 19 de marzo. La operación, según fuentes financieras, está valorada en más de 1.500 millones de euros.

Una de las peculiaridades del pro-ceso –coordinado por UBS y Nati-xis– es que el fondo británico Cin-ven, actual propietario de Ufinet, ha permitido realizar ofertas por la totalidad del activo, el negocio de Latinoamérica y el de España. En este sentido, lo normal, es que el fondo priorice las mejores ofertas por la totalidad.

Fuentes conocedoras del proce-so señalan a Brookfield, CVC, Part-ners Group, Omers, OTPP, I Squa-red, KKR y Blackstone como los fondos interesados en hacerse con la totalidad del activo. Para la pata española, los candidatos son Antin, Ardian y el fondo de infraestructu-ras del Deutsche Bank, el antiguo RREEF. Para Latinoamérica, la joya de la corona de Ufinet, los intere-sados son American Tower y Ad-vent.

La calidad del activo, la gran liqui-dez del mercado y la apuesta de los fondos extranjeros por España son los puntos claves para entender un proceso tan competitivo, que se con-vertirá en uno de los megadeals de este año.

Cabe recordar que, el pasado 22 de febrero, los bancos de inversión encargados de coordinar el proce-so pidieron a los interesados unas cartas con recurso, es decir, los docu-mentos en los que los interesados

Más de una decena de fondos pujan por Ufinet, por unos 1.500 millonesBrookfield, CVC, Omers, OTPP, KKR y Blackstone, algunos de los interesados

parcial de la compañía. La entrada del fondo en su capital en el año 2014 –pagó una cantidad cercana a los 510 millones de euros– enfocó la estrategia de la compañía hacia este mercado, convirtiéndola en su principal palanca de crecimiento por la gran demanda de capacidad de banda ancha y de inversión en redes de fibra de la región.

Desde la entrada del fondo britá-nico en su capital, el operador ha registrado un incremento de entre el 10 por ciento y el 15 por ciento en los últimos ejercicios. Aparte del crecimiento orgánico, el fondo tam-bién ha realizado varias compras en este periodo: una compañía en España y otras cinco en Latinoamé-rica, la más reciente la de IFX Net-works en Colombia.

Otra de las adquisiciones más des-tacadas del operador de fibra ópti-ca Ufinet en Latinoamérica fue la de Redes Integradas Corporativas (Reico), una de las principales fir-mas costarricenses de sistemas de comunicación inalámbrica.

presentan una valoración inicial de la compañía, desglosada por regio-nes, así como los asesores que les acompañarán en este proceso, que previsiblemente se cerrará a fina-les del primer semestre de este año. Después de las ofertas no vinculan-tes de dentro de diez días, el proce-

so se formalizará durante el próxi-mo mes y medio.

Anticipando este proceso, en el verano de 2016, tal y como relató este diario, Cinven segregó todos sus activos de Latinoamérica en una misma sociedad: Ufinet Latam, lo que facilitaría también una venta

Estefanell, de Inypsa, será el nuevo presidente de FidexSucede a Pablo Bueno al frente de la organización

J. Mesones MADRID.

Valentín Estefanell, director gene-ral y consejero delegado de Inyp-sa, será el nuevo presidente del Foro para la Ingeniería de Exce-lecencia (Fidex), la organización que agrupa a las mayores empre-sas de ingeniería de España. Sus-tituirá en el cargo a Pablo Bueno, presidente y consejero de Typsa, y que ha estado al frente de Fidex durante el último año.

El relevo al frente de la orga-nización se hará efectivo el pró-ximo 11 de abril, cuando está pre-visto que la junta apruebe la reno-vación del comité ejecutivo.

Fidex está integrada por 11 empresas: Técnicas Reunidas,

Sener, Eptisa, ECG Euroconsult, TPF Getinsa Euroestudios, Intec-sa-Inarsa, Acciona Ingeniería, Prointec y Aecom Inocsa, Inyp-sa y Typsa.

Estefanell ha ocupado duran-te el último año la vicepresiden-cia de Fidex, puesto que asumi-rá dentro de un mes Javier Sanz Urbina, directivo de Eptisa.

Bueno, por su parte, se man-tendrá como miembro del comi-té ejecutivo, en sustitución de Leonardo Benatov, primer eje-cutivo de ECG Euroconsult y a quien ya sucedió en la presiden-cia de la organización.

La dirección general se man-tiene sin cambios en la figura de Fernando Argüello.

Valentín Estefanell, consejero

delegado de Inypsa,

presidirá Fidex

‘elEconomista’ ya adelantó el pasado verano el proceso de venta de Ufinet.

SÁBADO, 5 DE AGOSTO DE 2017 EL ECONOMISTA16

Empresas & Finanzas

Iberdrola revisa 32.000 kilómetros de líneas en España El objetivo es reforzar el suministro durante el verano

elEconomista MADRID.

Iberdrola Distribución ha revi-sado más de 32.000 kilómetros de sus líneas eléctricas en Espa-ña durante el primer semestre del año para reforzar la seguri-dad de suministro y con el obje-tivo último de seguir mejoran-do la calidad del servicio que ofre-ce, informó la energía. La com-pañía ha inspeccionado líneas de muy alta, alta y media tensión de cara a garantizar su fiabilidad y funcionamiento en las mejo-res condiciones frente a las in-clemencias meteorológicas. En concreto, Iberdrola ha revisado hasta julio 19.600 kilómetros de líneas aéreas, así como otros 7.000 kilómetros de líneas subterrá-neas.

Las revisiones de las líneas aé-reas están orientadas a detectar posibles anomalías en los ele-mentos que componen este tipo

de instalaciones. Asimismo, la energética ha comprobado por infrarrojos -análisis termográfi-co- 4.400 kilómetros de líneas aéreas. Esta acción consiste en el reconocimiento de las infraes-tructuras eléctricas mediante cá-maras termográficas transpor-tadas en helicóptero o por un equipo de operarios a pie.

Por último, Iberdrola ha rea-lizado trabajos de limpieza de los pasillos por donde discurren las líneas, podando aquellos ár-boles que presentaban un mayor riesgo de contactar con los ten-didos a lo largo de 1.600 kilóme-tros de líneas.

Iberdrola Distribución cerró el ejercicio 2016 con una inver-sión de 537 millones de euros destinados a la mejora de su red y a la progresiva implantación de las redes eléctricas inteligen-tes en España. “

Fruto de la constante automa-tización de la red, el desarrollo de las redes inteligentes y la in-versión en nuevas instalaciones y la renovación de las ya existen-tes, Iberdrola ha situado el índi-ce de disponibilidad de su red eléctrica en el 99,99 por ciento”, destacan desde la firma.

Un trabajador de Ufinet. EE

Araceli Muñoz / Rubén Esteller MADRID.

El fondo de capital privado Cinven estudia poner a la venta Ufinet, el antiguo negocio de telecomunica-ciones de Gas Natural Fenosa. La operación, según fuentes de mer-cado, rondará los 1.000 millones de euros, convirtiéndose en una de las mayores transacciones en España del año. En el sector de las teleco-municaciones solo será superada por la venta del 40 por ciento de Telxius.

Las fuentes consultadas por elE-conomista apuntan a que el proce-so arrancará previsiblemente en las próximas semanas con la contrata-ción del asesor para que elabore el cuaderno de venta y sondee poste-riormente el mercado. Por el mo-mento, según dichas fuentes, ya hay varios interesados en hacerse con este activo, tanto industriales que pueden aprovechar las sinergias que ofrecen los activos de la compañía como grandes fondos de inversión globales que cada vez buscan más inversiones a largo plazo.

En la actualidad, Ufinet es uno de los grandes operadores de fibra óp-tica a nivel mundial, especialmen-te en Latinoamérica, con más de 56.500 kilómetros repartidos en 20 países. En España cuenta con una red de fibra de más de 14.300 kiló-metros distribuida por todo el país y con fuerte presencia en las gran-des ciudades. Además, ofrece tam-bién cobertura a Francia y Portu-gal. Su joya de la corona, no obstan-te, se centra en todo el territorio la-tinoamericano, que concentra ya la mitad de los ingresos de la compa-ñía. De hecho, la estrategia de Cin-ven ha pasado por situar a Améri-ca del Sur como la palanca princi-pal de su crecimiento.

El potencial de Latinoamérica pa-ra el negocio de este operador se basa en la creciente demanda de ca-pacidad de banda ancha y de inver-sión en redes de fibra de la región. En esta línea, Ufinet es uno de los mejores ejemplos de la estrategia de este fondo de capital privado eu-ropeo, que destina sus inversiones a empresas del Viejo Continente con gran potencial de crecimiento internacional para lograr una con-solidación sectorial.

Para ejecutar esta estrategia, Cin-ven segregó el pasado año –tal y co-mo adelantó este diario– todos sus activos latinoamericanos que se in-tegraron en una sociedad de nueva creación denominada Ufinet La-tam. De esta forma, los activos de Colombia, Panamá, Guatemala, Mé-xico, El Salvador, Honduras, Costa

El fondo Cinven estudia la venta de Ufinet por más de 1.000 millonesPlanea arrancar la operación en las próximas semanas con el fichaje del asesor

desde el año 2015, que es coordina-da por Jorge Quemada. Por las ma-nos del fondo han pasado casi una decena de compañías españolas que ha conseguido desinvertir con éxi-to y obtener importantes plusva-lías. En general, se ha centrado es-pecialmente en tres sectores en Es-paña: consumo, salud y servicios profesionales.

Respecto a este último Cinven realizó el año pasado dos importan-tes inversiones en el país. Por un la-do, compró la tasadora inmobilia-ria Tinsa a Advent y, por otro, cerró la adquisición de Hotelbeds, una de los grandes operadores turísticos mundiales. En consumo fue propie-tario de la firma de masas congela-das de pan Frida –ahora en manos de Europastry, propiedad a su vez de MCH–; de Vives Vidal (Vivesa), fabricante de lencería; y Parques Reunidos. En salud, fue propieta-rio de Intermedica –distribuidora médica– y de los hospitales USP –que se fusionaron con Quirón y pos-teriormente acabaron en manos del fondo británico CVC–. Cinven no ha hecho comentarios.

Rica y Perú pasaron a integrarse a esta nueva sociedad para reafirmar el compromiso del fondo por el po-tencial de esta región.

Fuerte crecimiento Tras la entrada de Cinven en el ca-pital de Ufinet en el año 2014 –pa-gó una cantidad cercana a los 510 millones de euros–, el operador de fibra óptica ha registrado un creci-miento de entre el 10 y el 15 por ciento en los últimos ejercicios. No obstante, este crecimiento no ha si-do exclusivamente orgánico.

Al hilo de esto, Ufinet ha compra-

do seis compañías desde la entra-da de Cinven: una en España y otras cinco en Latinoamérica, la más re-ciente la de IFX Networks en Co-lombia. Otra de las adquisiciones más destacadas de Ufinet en Lati-noamérica fue la de Redes Integra-das Corporativas (Reico), una de las principales compañías en Cos-ta Rica de sistemas de comunica-ción inalámbrica.

Con todo, Ufinet es la tercera par-ticipada que tiene el fondo de ca-pital privado en España, tradicio-nalmente muy activo en el merca-do nacional, donde tiene oficina

Más información en www.eleconomista.es@

La apuesta por el Viejo Continente Hace apenas un año, el fondo de capital privado Cinven consiguió le-vantar su sexto vehículo para este negocio, con compromisos por va-lor de 7.000 millones de euros, superando en 1.500 millones de euros el objetivo fijado inicialmente en solo cuatro meses.

Esta cantidad se invertirá en su tota-lidad en compañías de tamaño me-dio europeas –la inversión mínima es de 100 millones de euros–, cuyo negocio se centre especialmente en seis sectores: servicios financieros, profesionales, salud, industria, con-sumo y tecnología y telecomunica-ciones.

7.000

MILLONES DE EUROS Es la cantidad que consiguió levantar Cinven en su último fondo de capital privado.

537

MILLONES DE EUROS Es la cantidad que Iberdrola Distribución invirtió en 2016 en la mejora de su red.

Lo adelantamos 05/08/2017

Lo adelantamos 09/03/2018

En su dispositivo electrónico desde el 19 de marzo

Descárguela desde su ordenador en www.eleconomista.es/kiosco/gestion

También puede acceder desde su dispositivo Android en Play Store

o Apple en App Store escribiendo elEconomista en el buscador

HOY revista digital

LA REVISTA DIGITALDE ACCESO LIBRE

La legislación dificulta la entrada del 'Blockchain'

Entrevista a Jesús González Nieto-Márquez, director gerente del MAB

La necesidad de simplificar la regulación para las pymes

Las entidades de 'factoring' y 'confirming' se vuelcan en la captación de pymes

1 elEconomista Pymes, Autónomos y Emprendedores

LA LEGISLACIÓN DIFICULTA LA ENTRADA DEL ‘BLOCKCHAIN’Barreras normativas impiden que esta tecnología tenga una mayor penetración en el mercado | P8

La necesidad de simplificar la regulación para

las pymes | P4

Las entidades de ‘factoring’ y ‘confirming’ se vuelcan en

la captación de pymes | P14

elEconomista Revista mensual

19 de marzo de 2018 | Nº 40

Autónomos y emprendedores

PymesPymesAutónomos y emprendedores

Jesús González Nieto-Márquez Director gerente del Mercado Alternativo Bursátil

“El MAB es un mercado diseñado a medida para que las pymes

puedan financiarse” | P10

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA10

Empresas & Finanzas

Sede de SegurCaixa Adeslas, en Madrid. EE

Alberto Vigario MADRID.

El seguro de salud para la población mayor de 6o años es el más contro-vertido del sector. Las pólizas médi-cas a partir de estas edades suben de precio de manera exponencial hasta el punto de que muchas ase-guradoras terminan por no querer asegurar a esta parte de la pobla-ción, la que más recursos gasta en médicos y hospitales, lo que hace que sus pólizas no sean rentables. Desde hace años, las aseguradoras prueban modelos que pueden hacer sostenible esta cobertura, a sabien-das de que su clientela sobre toda en países como España cada vez se concentra más en esta franja de edad. La última prueba viene desde Segur-Caixa Adeslas, la primera compa-ñía del sector, con el 29 por ciento de cuota de mercado.

La aseguradora de Mutua Madri-leña (50,1 por ciento) y La Caixa (49,9 por ciento) ha lanzado -aún en periodo de pruebas- uns nueva póliza denominada Adeslas Seniors, para la población de entre 55 y 84 años. Para hacer rentable este segu-ro de salud, Adeslas prueba una idea novedosa en el sector: abaratará el precio de la póliza de manera sus-

tancial siempre que el asegurado renuncie a la barra libre que se pro-duce en este tipo de pólizas: el poder acudir a los médicos y servicios que se deseen y las veces que haga falta. Para ello, la aseguradora pondrá un filtro previo, a través de la figura de un médico asesor, que será el que atienda primeramente a los usua-rios y los derivará los servicios médi-cos o pruebas diagnósticas que nece-siten si fuera necesario.

Figura del asesor personal En este nuevo modelo que prueba Adeslas, la figura del asesor perso-nal es clave. Fuentes oficiales de la aseguradora consultadas por elE-conomista detallan que este médi-co que se asignará a cada póliza Senior “va a guiar al asegurado hacia el especialista que requiera y va a realizar el seguimiento de sus pato-logías, lo que redundará en un uso eficiente de los servicios, además de asesorar al asegurado en todo su proceso de salud”, aseguran en la compañía.

Desde la aseguradora eso sí, son aún prudentes con la estrategia. “El producto está en fase de pruebas y no tiene fecha fija para su lanza-miento todavía. Ahora se está tes-

tando porque la idea es que se adap-te al máximo a las necesidades espe-ciales de ese asegurado”, añaden.

Lo que sí tienen claro en Adeslas es que hasta ahora no ha habido un producto similar en el mercado. Y no porque otras aseguradoras no

tengan pólizas especiales para mayo-res de 60 años, sino porque va a ser el primer seguro de salud para esta población que incluya las urgencias y la hospitalización, las dos cober-turas más caras en este sector. “Ade-más incluye la gestión de algunas patologías crónicas que supondrían un rechazo en pólizas convencio-nales”, afirman estas fuentes.

El propio director general de SegurCaixa Adeslas, Javier Muri-llo, avanzó en la presentación de resultados del grupo algunos deta-lles de la nueva estrategia. “Lo que les pasa a las personas mayores es que suelen acumular patologías cró-nicas que hacen que su frecuenta-ción en términos de uso de servi-cios sanitarios sea mayor. Hay que adaptar las prestaciones sanitarias a este tipo de demanda. Pensamos que con una mayor proximidad a este tipo de clientes, ofreciéndoles servicios sanitarios de proximidad que permitan resolver sus proble-mas sin necesidad de escalar a otros escalones asistenciales, se puede ayudar a contener el crecimiento del coste del servicio sanitario. Y esa es una labor de gestión que inten-tamos poner en funcionamiento”, comentó el directivo.

Adeslas se lanza a la póliza de salud de 55 a 84 años, la menos rentableOfrece quitar el ‘todo incluido’ a este colectivo a cambio de reducirles el precio

Subida máxima del 10% más IPC por año

En uno de los documentos in-ternos que maneja Adeslas sobre esta nueva póliza apa-recen varias de las condicio-nes económicas, la parte más comprometida de la misma. Así, se asegura que aunque se haga el máximo uso del segu-ro, la prima de Adeslas Senior “no subirá más del 10 por ciento más IPC, año tras año hasta alcanzar al menos los 5 años”. Es decir, la póliza no tendrá subidas derivadas de cumplir más años, sino que serán como máximo de este porcentaje año a año.

PSN cubrirá la responsabilidad civil de ingenieros y fisioterapeutasLa mutua amplía los grupos de colectivos profesionales

elEconomista MADRID.

PSN (Previsión Sanitaria Nacio-nal) continúa suscribiendo póli-zas colectivas de Responsabili-dad Civil con nuevas corpora-ciones profesionales. En esta oca-sión, el Colegio de Fisioterapeutas de Cantabria, presidido por Simón Pedro Simón, ha escogi-do a la entidad presidida por Miguel Carrero para proteger a sus colegiados durante el desa-rrollo de su actividad. Por su parte, el Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Castilla-Duero, presidido por Gumersin-do Sanabria, ha renovado la póli-za de responsabilidad civil sus-crita anteriormente.

Las pólizas de RC que comer-cializa el grupo PSN “se carac-terizan por la adaptabilidad a las necesidades de cada colectivo en cuestión, ofreciendo cober-turas acorde a la profesión del asegurado, una característica

muy valorada por las corpora-ciones profesionales. Con ellas, PSN sigue brindando protección a los profesionales de diversos sectores”, afirma la compañía.

Psicólogos y veterinarios Por otra parte, PSN continúa reforzando sus relaciones con los colegios profesionales. En los últimos días, se han renovado los acuerdos de colaboración con las corporaciones de psicólogos, veterinarios y odontólogos de La Rioja, presididos por Pilar Calvo, Julián Somalo y José Antonio Tamayo, respectivamente.

De este modo, estas institucio-nes continúan ofreciendo a sus colegiados acceso preferente a la cartera de productos y servi-cios del grupo: seguros de Vida, planes de pensiones, productos de inversión y seguros de nue-vos ramos No Vida, como dece-sos y responsabilidad civil pro-fesional, que vienen a configu-rar una protección integral, así como otros servicios de interés, como consultoría profesional, su complejo vacacional en San Juan (Alicante), o el gerhotel Los Robles Asturias, entre otros.

270

MILLONES DE EUROS Fue la facturación del grupo PSN el pasado año 2017, un 2% superior al ejercicio anterior.

EL ECONOMISTA LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 11

Empresas & Finanzas

320.000 CLIENTES

Ibercaja prevé captar 320.000 clientes nuevos en los próximos tres años, según se ha fijado en su Plan Estra-tégico. Entre ellos, 15.000 en Banca Personal y Privada, y otros 6.400, en empresas. Respecto a los clientes vincu-lados, la entidad espera ele-varlos a un ritmo de 50.000 al años. Finalmente, se marca como objetivo alcanzar el mi-llón de clientes digitales, que supondría un 60 por ciento más que en la actualidad.

José L. Aguirre, presidente de Ibercaja, y Víctor Iglesias, consejero delegado. EE

E. Díaz ZARAGOZA.

Ibercaja se ha propuesto deshacer-se del 50 por ciento de sus activos improductivos en los próximos tres años. La entidad prevé reducir en 1.850 millones de euros estos cré-ditos tóxicos de cara al próximo trie-nio, según su Plan Estratégico 2018-2020 presentado el sábado en Zara-goza. La entidad pretender reducir así su exposición de riesgo al 6,5 por ciento en el último año del plan, según adelantó el consejero dele-gado de la entidad, Víctor Iglesias.

Esta línea de actuación entra den-tro del programa fijado para gene-rar valor en la entidad y generar capital para crecer. En el marco de esta actuación la entidad prevé rea-lizar venta de cartera mayoritaria en materia de suelo y vivienda. Ade-más, marca el objetivo para el ratio capital CET 1 en elevarlo hasta el 11,5 por ciento, incrementar el ROTE (rentabilidad sobre fondos propios) por encima del 9 por ciento y redu-cir por debajo del 55 por ciento el ratio de eficiencia.

En lo que respecta al beneficio, la entidad prevé duplicarlo en los tres próximos años. Así pasaría de los 138,4 millones de euros de resulta-do neto con el que se cerró 2017 a en torno a unos 240 millones de euros de ganancias para 2020. Igle-sias aseguró que el Plan Estratégi-co 2015-2017 se ha saldado con todos los objetivos alcanzados menos el de la rentabilidad debido al prolon-gado entorno de tipos de interés bajos.

Salto al parqué El presidente del banco, José Luis Aguirre, aseguró que, según la nor-mativa vigente, Ibercaja tiene de plazo hasta 2020 para salir a bolsa. Actualmente, la Fundación Iberca-ja tiene el 87 por ciento del banco y debe reducir su inversión por deba-

Ibercaja prevé deshacerse del 50% de sus ‘activos tóxicos’ hasta 2020La entidad no planea compras ni ser comprada y apurará el plazo de salir a bolsa

reparta el accionariado, es un por-centaje “muy relevante”.

Por otro lado, el presidente de Ibercaja aseguró que la entidad no tiene el objetivo ni de comprar ni de ser comprada. “Creemos que el grado de concentración bancario en España es muy alto y no vemos la necesidad de que haya más con-centraciones”, dijo. “No existe una economía de escala demostrada de que una entidad con nuestro tama-ño debe ser menos rentable que una más grande”, defendió Aguirre.

Finalmente, Víctor Iglesias tam-bién explicó que el nuevo Plan Estra-tégico no contempla más Expedien-tes de Regulación de Empleo (ERE) para los próximos tres años. Iber-caja firmó su último ERE en mayo de 2017 que implicaba la salida de 590 empleados. A cierre del ejerci-cio, salieron 350 personas y el resto, 250, saldrán en 2018. Este ajuste supone un tijeretazo del 11 por cien-to a la plantilla. El banco ya ha redu-cido el 15 por ciento de la red de ofi-cinas desde el año 2014, y el 12 por ciento a nivel de empleados.

jo del 50 por ciento antes de ese año. Así, Aguirre explicó que van a ago-tar el plazo hasta el final confiando en que la economía estará mejor en esas fechas y el precio para salir al mercado pueda ser más elevado.

Según el presidente del grupo, todas las entidades españolas tien-

den a estar cotizadas y el escruti-nio constante del mercado es posi-tivo. “Además, cotizar agiliza mucho el acceso al mercado de capitales”, añadió. Aguirre indicó que aunque la entidad salga a bolsa, la funda-ción seguirá manteniendo el 49 por ciento que, en función de cómo se

elEconomista MADRID.

Los clientes de Evo Banco podrán relacionarse de manera digital con el banco a través de la voz gracias a la inteligencia artificial. El banco ha lanzado un asistente bancario

con una interfaz de voz que trans-formará que permitirá a los usua-rios resolver consultas, ejecutar transacciones y recibir información de valor añadido para mejorar su gestión financiera.

Evo Assistant, el nuevo motor de inteligencia artificial de la entidad, hace uso de métodos avanzados en ‘machine learning’, como las redes neuronales profundas. El sistema se compone de tres módulos prin-cipales: un traductor de voz a texto,

un motor de interpretación de la petición o consulta del cliente y un sintetizador de voz que responde al cliente de forma natural.

Evo Assistant es compatible con los principales asistentes virtuales y altavoces inteligentes del merca-do, como Google Home (basado en Google Assistant), Apple HomePod (Siri), Amazon Echo (Alexa), Skype y Facebook Messenger, entre otros.

El asistente será capaz de anali-zar los datos bancarios de cada usua-

rio, extraer conclusiones de los mis-mos y aprender de forma autóno-ma a medida que se incrementa la interrelación con clientes.

El servicio puede efectuar tareas complejas, como diagnosticar la salud financiera del cliente y pro-poner recomendaciones persona-lizadas para ahorrar, entre otras.

El consejero delegado de Evo Banco, Enrique Tellado, contextua-liza este nuevo servicio dentro de una “redefinición total” de la pro-

puesta de valor que los bancos deben ofrecer a los clientes en el marco de la transformación digital.

“La voz simplifica la relación con el banco, las consultas, las transac-ciones y los análisis que el cliente quiera efectuar en el momento que más le convenga”, añadió.

El servicio por voz se activará para los clientes del banco tras su presentación oficial en Google Next en mayo e irá progresivamente incrementando su funcionalidad.

El cliente digital de Evo ya puede operar sólo con la voz La entidad aplica la inteligencia artificial en su nuevo asistente

Mapfre adquiere el centro de seguridad vial Cesvi BrasilPara contribuir a la industria aseguradora en países emergentes

Agencias MADRID.

Mapfre y Solera han anunciado que su sociedad conjunta Sole-ra Technology Centre (STC, por sus siglas en inglés) ha firmado un acuerdo definitivo para adqui-rir Cesvi Brasil (Centro de Expe-rimentación y Seguridad Vial).

La operación está sujeta a con-diciones de cierre, incluida la aprobación por parte de la auto-ridad reguladora de la compe-tencia brasileña, según Mapfre.

Cesvi Brasil es un centro de investigación brasileño enfoca-do en proveer conocimiento, recomendaciones de seguridad y transparencia, así como forma-ción para talleres de reparación

de vehículos y peritos, asegura-doras, fabricantes y entidades gubernamentales.

STC, creado en 2011, fue con-cebido para potenciar la capaci-dad y voluntad de Solera y de Mapfre para realizar pruebas y ofrecer formación a cuantos par-ticipan en el sector de repara-ción de automóviles, según expli-có la aseguradora. Su misión, agregó, es contribuir a la moder-nización de dicha industria y del ecosistema asegurador en paí-ses en desarrollo y emergentes alrededor del mundo.

Solera procesa al año más de 300 millones de transacciones digitales de sus 235.000 socios y clientes en 90 países.

300

MILLONES DE TRANSACCIONES Es el número de transacciones digitales que procesa el socio de la aseguradora al año.

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA12

Empresas & Finanzas

Javier Romera / Alberto Vigario MADRID.

La Policía ha reclamado al juez de la Audiencia Nacional Ismael More-no la intervención judicial de la SGAE tras el fraude de la música en televisión, un caso conocido como La Rueda por el que se registraban supuestas modificaciones de obras originales como si se tratase de otras nuevas con el objetivo de cobrar por ellas. Tras la denuncia interpuesta por una serie de asociaciones, las comprobaciones policiales apun-tan a que los implicados podrían controlar los órganos de dirección de la entidad, incluido al actual pre-sidente, José Miguel Fernández Sas-trón.

La Policía pone como ejemplo el último extracto de una llamada inter-venida entre dos imputados, Pedro Fernández Valderrama y el pianis-ta Manuel Carrasco Tubio, en enero de 2017. Para los responsables de la investigación, “muestra la fuerza de La Rueda a la hora de manejar la SGAE, al manifestar que se han cargado presidentes, asambleas, estatutos y cuentas anuales de la sociedad”. En esa conversación, Fer-nández Valderrama, miembro del grupo Materia Prima, dice que Sas-trón les debería apoyar, “porque está en su sillón gracias a nosotros”.

Y no se queda ahí. “Hasta ahora tú, nosotros y los diez que somos ganando juicios, ganando asam-bleas, tirando a Acosta (en relación al expresidente José Luis Acosta), tirando presidentes, tirando las cuen-tas, tirando los estatutos y este es nuestro papel, seguir ahí, y cuando haya que tirar a Sastrón se tira a Sas-trón, al momento, vamos”, dice Fer-nández Valderrama a Carrasco.

Un voto clave En la junta directiva de la SGAE permanece Mónica Fernández de Valderrama, hermana de Pedro, que pertenece al colegio de Pequeño Derecho, que representa a los músi-cos y apoya a José Miguel Fernán-dez Sastrón. De hecho, según ade-lantó el diario El País, el voto a favor de esta artista fue uno de los 20 que permitió al ejecutivo superar el pasa-do 21 de septiembre una moción de censura que fue apoyada por 18 miembros de la junta.

Aunque por ahora, y de acuerdo con las fuentes jurídicas consulta-das por este periódico, el juez Ismael Moreno ha declinado la petición de la Policía de intervenir la SGAE, el magistrado no descarta hacerlo más adelante dependiendo de cómo evo-lucionen los acontecimientos.

La sede de la SGAE, custodiada por la Guardia Civil en una intervención en 2011. A. MARTÍN

La Policía pide al juez intervenir la SGAE tras el fraude de la música en televisiónUn imputado señala al presidente de la entidad: “Sastrón está en su sillón gracias a nosotros”

Fernández Sastrón, dispuesto a ir a declarar ante el juez Moreno

La SGAE ha declinado hacer ahora ningún tipo de valoración al respecto de las actuaciones judicia-les o de la Policía. No obstante, el pasado mes de septiembre, la enti-dad remitió un comunicado a elE-conomista en el que aseguraba haber tomado ya medidas para acabar con el fraude.

En el escrito, firmado por el direc-tor de los servicios jurídicos de la entidad, Antonio Martínez Bodí, se aseguraba que “se han realizado diferentes actuaciones en orden a la erradicación del problema de fondo de la denominada rueda de la música en televisión”. La socie-dad de los autores y editores indi-caba, de hecho, que “muchas de estas medidas fueron adoptadas antes de la intervención judicial, tales como la anulación de registros y la incoación de expedientes dis-ciplinarios”.

Una actitud escéptica Pero es algo que la Policía contra-dice en sus informes. “José Miguel Fernández Sastrón, como presiden-te de la SGAE, participó de la inves-tigación interna desarrollada, ha-biéndose desglosado en su ficha una serie de intervenciones en las que exterioriza una actitud escéptica en muchos momentos, argumen-tando cada una de las situaciones concretas investigadas”, aseguran

los investigadores. Y es que su inten-ción, según la Policía, no era la de resolver el problema, sino la de mini-mizarlo.

A pesar de todo ello, el director jurídico de la SGAE insistía en que se ha limitado “el reparto a la fran-ja nocturna en un máximo del 15 por ciento del total recaudado, tal y como determinó la Junta Direc-tiva de la Entidad celebrada el 21 de septiembre de 2017”.

Aunque por ahora el juez Ismael Moreno no ha tomado ninguna medida contra Fernández Sastrón ni le ha citado aún a declarar, las fuentes jurídicas consultadas por este periódico explican que podría hacerlo en las próximas semanas según evolucionen los aconteci-mientos y la marcha de la investi-gación.

De hecho, en un auto del pasado mes de febrero, el titular del juzga-do de Instrucción número 2 de la Audiencia da por buenas las con-clusiones de la Policía y detalla que al margen del beneficio económi-co que se deriva de la actuación de La Rueda, “hay un beneficio políti-co toda vez que la SGAE reparte el número de votos entre sus socios en atención de las cantidades per-cibidas por generación de derechos de autor, permitiendo así tener poder de decisión en la Junta y perpetuar el sistema de reparto que permite el fraude”.

En la práctica, y según llevan tiem-po denunciando numerosos auto-res, esto supondría que, gracias a la supuesta red de corrupción, Fer-nández Sastrón podría mantener el control de la entidad.

El presidente de la SGAE, José Miguel Fernández Sastrón está dispuesto a ir a declarar ante el juez Ismael Moreno, que lleva del caso de La Rueda en la Au-diencia Nacional. Así lo han indi-cado fuentes próximas del presi-dente de la entidad, recordando que fue lo que manifestó ya a la Policía. Hay que recordar, comó público el sábado este diario, que el juez Moreno ha implicado al presidente de la SGAE en el caso de La Rueda, según aparece recogido en un auto del pasado mes de febrero. El titular del juz-

gado detalla que Fernández Sas-trón figura entre los investigados y asegura que “forma parte” del entramado, aunque sin tomar por el momento ningún tipo de medida contra él. Según las fuentes consultadas, Sastrón confirma que aparece citado en el sumario, pero destacan el he-cho de que no haya ninguna me-dida contra él y por eso no ha si-do llamado ni siquiera a declarar. La SGAE envió un escrito al juez pidiendo que retiraran el nombre del presidente del sumario, algo que el juez rechazó.

La Policía acusa a Fernández Sastrón de justificar las irregularidades en lugar de frenarlas

EL ECONOMISTA LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 13

Empresas & Finanzas

Una depuradora de Aqualia. EE

Rubén Esteller / Javier Mesones MADRID.

FCC cerró el pasado sábado un acuerdo con el fondo australiano IFM Investors, para venderle una participación del 49 por ciento de su filial de agua, Aqualia. El precio total de la operación asciende a 1.024 millones de euros y la transacción queda sujeta a las autorizaciones pertinentes y al consentimiento de los principales prestamistas de FCC que tiene una emisión de bonos liga-da a esta compañía.

El cierre financiero se espera para finales de agosto de este año, lo que permitirá al grupo de Carlos Slim y Esther Koplowitz reducir su endeu-damiento.

FCC Aqualia se dedica a la ges-tión integral del agua. Controla todas las etapas del ciclo, desde el sumi-nistro de agua potable hasta el tra-tamiento de las aguas residuales. Representando el 23 por ciento del mercado español de gestión del agua, Aqualia es líder en España, la cuar-ta más grande de Europa y atiende a más de 23,6 millones de clientes en más de 1.100 municipios en 22 países generando un empleo de más de 7.500 personas. Esta transacción representa la primera inversión de IFM Investors en agua de Europa continental y la tercera a nivel mun-dial. IFM Investors tiene 15 años de experiencia en el sector, invirtien-do en Wyuna Water en Australia y en Anglian Water en el Reino Unido en 2003 y 2006, respectivamente.

Según Frederic Michel-Verdier, Director Ejecutivo de IFM Inves-tors para Europa: “Se trata de una oportunidad excepcional para inver-tir en un líder internacional de rápi-do crecimiento en la gestión del agua. Admiramos la estrategia de la compañía de un crecimiento ambi-cioso pero prudente fuera de su mer-cado nacional y su compromiso con

FCC cierra la venta de un 49% de Aqualia a IFM por 1.024 millonesLa operación permitirá reducir deuda a la compañía de Carlos Slim y Koplowitz

La empresa mantendrá sus planes y al equipo directivo Aqualia prevé la continuidad de la estrategia actual, el mantenimien-to de sus operaciones y relaciones comerciales (administraciones públicas, clientes privados, proveedores, etc.), el fortalecimiento y desarrollo de nuevos mercados con la participación activa y sinergias derivadas de la incorporación del nuevo socio y la permanencia del equipo directivo de la sociedad. Con esta premisa, la compañía espe-ra poder seguir creciendo y abordar un mayor crecimiento de su ne-gocio internacional.

el servicio al cliente. Esperamos contribuir con nuestra experiencia en el sector del agua para impulsar el desarrollo de sus servicios en España, Francia y a nivel interna-cional”.

IFM Investors se creó hace 22 años y representa a más de 15 millo-nes de partícipes fiduciarios de fon-dos de pensiones a nivel mundial.

ACS logra un contrato en Canadá de 1.000 millonesParticipará en la construcción de la hidráulica Site C

Agencias MADRID.

ACS se ha adjudicado un contra-to de obras por valor de 1.000 millones en el que constituye uno de los mayores proyectos hidroe-léctricos de la historia de Cana-dá, según informó la compañía. El grupo que preside Florenti-no Pérez sigue reforzando así su internacionalización y su nego-cio en Norteamérica, su actual primer mercado, mientras en España está inmerso en la toma conjunta de Abertis con la italia-na Atlantia.

En virtud del proyecto logra-do ahora, ACS se ha hecho con parte de los trabajos del nuevo complejo hidroeléctrico que se levanta en la provincia canadien-se de British Columbia, al Este del país. Se trata del denomina-do ‘Site C Clean Energy Project’, una obra de 6.700 millones de euros que lleva a cabo British Columbia Hydro. En el marco de este proyecto, ACS se encar-gará de la construcción de los ali-viaderos y de la estación de gene-ración. La compañía se ha hecho con la obra hidráulica a través de un consorcio que controla al 55% mediante Dragados y Fla-tiron, y que completan la firma local Aecon y EBC. En su con-junto, el proyecto consiste en construir una central hidroeléc-trica que contará con seis gru-pos turbogeneradores, de 183 megavatios de potencia instala-da cada uno. Además, compren-de la construcción de dos alivia-deros, uno principal y otro auxi-liar, que incluyen tres compuer-tas radiales y seis compuertas de medio fondo de tipo deslizante. La ejecución de todo el comple-jo requerirá 700.000 metros cúbi-cos de hormigones armados.

Más información en www.eleconomista.es@

eE MADRID.

Diasa Industrial ha registrado un incremento en sus ventas del 40 por ciento respecto al periodo ante-rior, con casi 22 millones de euros de facturación y un aumento del

Ebitda -beneficio de explotación antes de impuestos y amortizacio-nes- del 50 por ciento, hasta supe-rar los 1,5 millones de euros.

Con estas cifras, la compañía supe-ra en un 15 por ciento sus previsio-nes de negocio. El 30 por ciento de los ingresos de Diasa Industrial correspondió a las ventas de la com-pañía al exterior, frente al 25 por ciento del periodo anterior.

En los últimos tres años, la com-pañía ha realizado inversiones de

4,5 millones de euros en infraes-tructuras e I+D. “Hemos cerrado un año excepcional, marcado por el crecimiento, la exportación y la innovación. Nuestra estrategia pasa por un firme compromiso con el I+D y la apuesta por nuevos mer-cados y productos como vías de expansión”, señala el Director Gene-ral, Javier Peñalver.

Diasa Industrial es una compa-ñía química, de origen riojano, naci-da hace más de 40 años en un labo-

ratorio. Desde entonces se ha cen-trado en la investigación, desarro-llo y comercialización de produc-tos para la industria alimentaria y el sector de las piscinas. Diasa Indus-trial es una multinacional 100% española con presencia en más de 45 países y personal propio en sus delegaciones de China, Polonia, Francia, Perú y Alemania.

El principal motor de crecimien-to de las diferentes divisiones de la compañía ha sido el mercado exte-

rior. En los últimos cuatro años las exportaciones se han incrementa-do un 250 por ciento.

La compañía mantiene así su apuesta por la exportación como motor de crecimiento y por ello ha incrementado un 25 por ciento los colaboradores de su Red Comer-cial durante 2017.

Por otro lado, la empresa aumen-tó un 5 por ciento su plantilla de trabajadores, hasta contar ahora con 75 empleados.

Diasa Industrial aumenta un 40% las ventas en 2017La química mantiene presencia comercial en un total de 45 países

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA14

Empresas & Finanzas

J. Mesones MADRID.

El Grupo Ortiz avanza en su inter-nacionalización y acaba de sumar un nuevo país con la adjudicación de la construcción de un hospital en la ciudad de Potosí, en Bolivia.

La constructora madrileña ha suma-do fuerzas en este proyecto con la catalana Construcciones Rubau, que ya cuenta con experiencia en este mercado. El contrato cuenta con un presupuesto de 286,5 millo-nes de bolivianos (33,6 millones de euros al cambio actual).

El Ministerio de Salud de Bolivia ha escogido la propuesta española para construir un hospital de ter-cer nivel de 27.230 metros cuadra-dos de superficie. El plazo de eje-

cución de las obras es de 24 meses, por lo que deberá estar finalizado en 2020. El hospital contará con una capacidad de 276 camas y 29 consultorios y tendrá 35 especiali-dades para la atención a la ciuda-danía.

El Grupo Ortiz amplía así su diver-sidad geográfica con Bolivia. Con ello, el grupo de construcción y con-cesiones ya está presente en 15 paí-ses. Además de España y Bolivia, cuenta con actividad en Perú,

Colombia, México, Chile, Guate-mala, Panamá, Francia, El Salvador, Italia, Rumanía, Argelia, Japón y Honduras. Precisamente en este último país, la constructora se ha hecho recientemente con un nuevo contrato para ejecutar un proyec-to de EPC (ingeniería y construc-ción) de una planta fotovoltaica (la segunda en este mercado) de 35,5 MWp en la región de Nacaome.

Construcciones Rubau, por su parte, redobla su apuesta por Boli-

via, un país en el que aterrizó con una sucursal en 2014, cuando con-siguió el contrato para el desarro-llo del proyecto Condominio Torres del Poeta, que comprende cuatro bloques, tres de viviendas, uno para oficinas, un centro comercial y ocho plantas de aparcamiento. El hospi-tal de Potosí es el segundo en el que se embarca en Bolivia, después de adjudicarse el año pasado el el Hos-pital Oncológico El Alto Sur, en la ciudad de El Alto.

Ortiz desembarca en Bolivia con un nuevo hospitalGana el proyecto por 33,6 millones en consorcio con Rubau

Sacyr construirá un polideportivo y un estadio en PerúPara los Juegos Panamericanos que se celebrarán en Lima

eE MADRID.

Sacyr, en consorcio con Saceem, construirá un nuevo polidepor-tivo en la Villa Regional del Callao y remodelará el estadio de la Uni-versidad Nacional Mayor de San Marcos y el Coliseo Miguel Grau para los Juegos Panamericanos de 2019 de Lima (Perú) por un importe global de 43,7 millones de euros.

El proyecto incluye el diseño y construcción de un nuevo poli-deportivo en la Villa Regional del Callao, que contará con áreas para competición y calentamien-to y tendrá una capacidad de 6.100 espectadores. Este polide-portivo, de 17.600 metros cua-

drados, acogerá las competicio-nes de voleibol y taekwondo de los Juegos Panamericanos.

El contrato también incluye el diseño, remodelación y amplia-ción del Coliseo Miguel Grau, con capacidad de 2.400 espec-tadores, que será la sede de las competiciones de lucha. Ade-más, realizará el diseño, remo-delación y ampliación del esta-dio de fútbol de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con capacidad para 33.000 espectadores.Sacyr y Saceem también está realizan-do el complejo polideportivo Andrés Avelino Cáceres, que aco-gerá las competencias de béis-bol, rugby y hockery, entre otras.

43,7

MILLONES DE EUROS Es el presupuesto de los proyectos adjudicados en Perú a Sacyr.

un presupuesto conjunto de alre-dedor de 7.500 millones. ACS y Ferrovial, así como Acciona y FCC llegaron a la fase final de varios los contratos licitados, pero finalmen-te grupos británicos y franceses, fundamentalmente, se llevaron el gato al agua.

Con el Silvertown, ACS o Ferro-vial redimirán, al menos en parte,

aquel fracaso. El camino para hacer-se con este contrato no está siendo fácil y la adjudicación se ha ido demorando paulatinamente. No en vano, se esperaba que culminara el año pasado, pero ahora el calenda-rio estimado es que la adjudicación no tendrá lugar hasta la parte final del año, de forma que el cierre finan-ciero se produciría en los primeros meses de 2019. Los dos grupos espa-ñoles han superado en este trayec-to además de la alianza Skanska-Strabag, a otras multinacionales de la construcción como las francesas Bouygues y Vinci y la británica Cos-tain. También FCC lanzó una mues-tra de interés en un inicio que final-mente no fraguó.

En HS2, tanto ACS como Ferro-

vial aún tendrán una nueva opor-tunidad. Ambas figuran entre las clasificadas para disputarse la cons-trucción de las estaciones de la futu-ra línea ferroviaria, cuyos contra-tos suman un valor próximo a los 3.400 millones de euros. Ferrovial, que hace dos años ya ganó el con-trato para los trabajos previos de la infraestructuras, se ha vuelto a aliar para esta licitación con BAM Nutall, mientras que ACS ha hecho lo pro-pio con Mace.

Entre las obras destacadas que ejecuta ACS en Reino Unido se halla la mina York Potash o el puerto de Aberdeen, mientras que Ferrovial, que ejecutó la nueva terminal de Heathrow, también se encarga del alcantarillado de Londres.

Florentino Pérez, presidente de ACS. EFE

J. Mesones MADRID.

ACS o Ferrovial serán las encarga-das de ejecutar uno de los mayores proyectos de infraestructuras en Reino Unido, el túnel Silvertown, en Londres. Los consorcios que lide-ran los dos grupos españoles se han quedado como únicos oferentes para construir este proyecto, valorado en unos 1.000 millones de euros al cambio actual), después de que el tercer finalista, la alianza que con-formaban la sueca Skanska y la aus-triaca Strabag, haya desistido de par-ticipar en la última puja.

ACS lucha por este contrato a tra-vés de su filial alemana Hochtief, mientras que Ferrovial lo hace a tra-vés de la su concesionaria Cintra y de su constructora Ferrovial Agro-man. El grupo que dirigen Rafael del Pino e Íñigo Meirás suma fuer-zas por esta licitación con la britá-nica Kier -uno de sus socios en el Crossrail británico- y con la corea-na SK.

El nuevo túnel, de dos carriles, enlazará la rotonda de Tidal Basin integrada en la A1020, en la zona de los Royal Docks, con el túnel Blackwall, en la A102, al sur de la Península de Greenwich, muy cerca de The 02. La nueva infraestructu-ra, que discurrirá por debajo del río Támesis, aproximará su trazado al del teleférico Emirates Air Line.

La retirada del consorcio de Skanska y Strabag garantiza que la construcción del túnel Silvertown tendrá acento español. Una noticia positiva que llega después de la decepción del verano pasado que supuso para las constructoras nacio-nales quedarse fuera de los princi-pales contratos de la segunda línea de alta velocidad de Reino Unido, el HS2. La conexión entre Londres y Birmingham se trataba del mayor proyecto de infraestructuras de Europa que se adjudicó en 2017, con

El túnel Silvertown, con un valor de mil millones, será para ACS o FerrovialLa infraestructura británica tendrá acento español tras la retirada de Skanska

Rafael del Pino, presidente de Ferrovial. FERNANDO VILLAR

Hochtief compite en solitario con el consorcio de Ferrovial, la británica Kier y la coreana SK

EL ECONOMISTA LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 15

Empresas & Finanzas

Felipe Lantero Gerente de Murelli Cucine

“Queremos que Murelli Cucine sea la empresa de referencia en el sector del amueblamiento de cocinas”

Murelli Cucine Paseo de la Castellana, 150

Madridwww.murellicucine.com

¿Cuál es el impacto de la industria del mueble en España?

Tras unos años complica-dos y con una crisis acucianteen todos los sectores, la indus-tria del mueble está viviendounos años de bonanza econó-mica que nos hacen ser muyoptimistas de cara al futuro.Desde el año 2015, esta indus-tria mejora las cifras de factu-ración ejercicio tras ejercicio,llegando a incrementos de has-ta el 6% como en 2016.

¿Qué es Murelli Cucine?Murelli es una empresa

que, gracias al talento y la ex-periencia de todos los que laforman, consigue adaptarse alas necesidades del cliente pa-ra crear junto a él la cocina desus sueños.

Nuestro principal empeñoes el de dar a los usuarios lasmejores soluciones, siempre amedida gracias al equipo detécnicos e interioristas que es-tán a su disposición para ase-sorarle en todo momento.

Nuestro trabajo es pura voca-ción y creemos que eso nosaporta un valor extra muy im-portante para llegar a emo-cionar al cliente con el resul-tado final.

¿Cómo surge la idea?Surge ante la necesidad de

aportar un valor añadido almercado. Nuestra idea siem-pre ha sido ofrecer a los clien-tes diseños de mayor calidady exigencia para que realmen-te estén satisfechos con el re-sultado final.

Precisamente creo que esosson los momentos de mayoresoportunidades. El sector de laindustria del mueble y de la co-cina sufrió durante muchosaños, pero ya en 2014 comen-zamos a ver un halo de espe-

ranza que nos hizoconfiar en la ideasobre la que hoy endía se sustenta Mu-relli Cucine y haceque, gracias a nues-tro trabajo diario, laempresa continúecreciendo.

¿Cuántas perso-nas trabajan enMurelli Cucine ycuáles son sus per-files?

Murelli lo formaun equipo de másde 25 profesiona-

les, cada uno en el sector co-rrespondiente, desde ingenie-ros y arquitectos en el departa-mento técnico quienes elabo-ran proyectos en coordinacióncon distintos estudios de arqui-tectura o realizan desde el ini-cio el desarrollo del proceso,pasando por comerciales condilatada experiencia en laatención al público y finalizan-do con personal de obra quesupervisa la correcta instala-ción de las cocinas hasta la sa-tisfacción total por parte denuestros clientes.

Además, dispone de unaunidad productiva de fabrica-ción con más de 40 personas

¿Qué elemento hace que Mu-relli sea única?

Para nosotros hay un ele-mento imprescindible en elservicio: la atención integral ypersonalizada. El cliente esúnico y especial y como tal hayque tratarlo. De nada sirvevender cocinas en serie congrandes y buenos diseños si noes lo que busca el usuario final.

¿Qué le motivó a crear unaempresa de este sector en unmomento tan complicado co-mo la crisis?

que ofrecen un producto de al-ta calidad con un esmeradocuidado en su elaboración.

¿Qué perspectivas de futuromaneja la empresa a cortoplazo?

En el 2017 duplicamos lafacturación de 2016. El objeti-vo para este año es volver aduplicar, con la contratación,ya en firme de promocionesde nuestros clientes habitua-les y fomentar nuestra imagenpara abrirnos a nuevos merca-dos y clientes.

¿Y usted como empresario?Seguir invirtiendo en la me-

jora y en la compra de nuevasunidades productivas, para po-der atender el creciente merca-do que se avecina y llegar a serel número uno de nuestro sec-tor en España.

Murelli Cucine ha renovadopor completo su imagen demarca, ¿qué busca la compa-ñía con este cambio?

La revolución tecnológicaha supuesto un verdadero retopara cualquier empresa seacual sea su negocio. La apari-ción de las nuevas tecnologíasy las redes sociales ha abiertotodos los horizontes y ha su-puesto una gran ventaja paraexpandir tus posibilidadesdentro del mercado. Sin dudaalguna, los tiempos nos hanhecho ver que debemos sermás ambiciosos aún… y el pú-blico lo premia.

Un año más participan en elSalón Internacional delMueble de Madrid -SIMA-,¿qué espera de ese encuentrocon los diferentes actores delsector?

Para el equipo de Murelli esuna de las fechas más impor-tantes del calendario. Es laoportunidad perfecta para co-nocer tu lugar en el mercado,estrechar relaciones con clien-tes y proveedores y darte a co-nocer a nivel global. Este añonos proponemos dar un home-naje a nuestros clientes másfieles, que nos han acompaña-do en los momentos más difíci-les de la crisis y que continúana nuestro lado en estos tiem-pos de mejora económica.

¿Qué repercusión tienen estetipo de eventos para empre-sas como Murelli Cucine?

Siempre somos ambiciososen los objetivos que nos marca-mos. En la edición de este año,buscamos ser una de las refe-rencias del Salón y que cual-quiera que oiga hablar del SI-MA lo relacione con MurelliCucine. Estos eventos son laocasión perfecta para ‘vestirtecon tus mejores galas’ y mos-trar el magnífico trabajo querealizas durante todo el año.

Felipe Lantero proviene de una familia asturiana con inquietudesempresariales en distintos ámbitos, uno de los más arraigados ycon mayor nombre es el del sector de la madera. Este camino es elque tomó Felipe, creando su primera empresa a los 18 años, en-trando posteriormente en la distribución de innovadores materia-les para la fabricación de mobiliario de cocina, hasta que en 1996se introdujo en el sector de la fabricación y venta propiamente di-cha, inicialmente con asociados, hasta que en 2016 fundó MurelliCucine como socio único

Excelencia Empresarial G.H. Remitido

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA16

Empresas & Finanzas

Fuente: Aena y GAP (Grupo Aereopurtuario del Pacífico).

(*) No consolida. (**) Beneficio bruto de explotación.(***) Guadalajara, Tijuana, Los Cabos, Puerto Vallarta,Guanajuato, Hermosilla, La Paz, Mexicali, Aguascalientes,Morelia, Los Mochis, Manzanillo.

elEconomista

La presencia internacional de Aena Millones de euros

40,7

INGRESOS(MILL. DE €)

PARTICIPACIÓN EN LA EMPRESA

GAP*

11,4%

20,0

11,3%

538,2

5,8%

EBITDA** VAR(%)273,5

TRÁFICO(MILL. PASA.) REINO UNIDO

(LONDRES)

COLOMBIA(CARTAGENA

DE INDIAS)

MÉXICO*** YJAMAICA

COLOMBIA(CALI)

5,2

INGRESOS(MILL. DE €)

PARTICIPACIÓN EN LA EMPRESA

Aerocali*

-9,8%

-9,0

5,8%

60,350,0%

EBITDA** VAR(%)12,4

TRÁFICO(MILL. PASA.)

4,8

INGRESOS(MILL. DE €)

PARTICIPACIÓN EN LA EMPRESA

Sacsa*

7,2%

18,4

17,1%

36,637,9%

EBITDA** VAR(%)22,6

TRÁFICO(MILL. PASA.)

15,8

INGRESOS(MILL. DE €)

PARTICIPACIÓN EN LA EMPRESA

Luton

8,6%

-10,3

3,4%

204,951,0%

EBITDA** VAR(%)58,7

TRÁFICO(MILL. PASA.)

África Semprún MADRID.

Aena ha puesto en revisión su plan de expansión internacional para tra-tar de desbloquearlo de cara al año que viene. Ante la negativa del Gobierno a respaldar la política de internacionalización planteada por el anterior presidente, José Manuel Vargas (aspiraba a tener el control accionarial de las concesiones), Aena está estudiando distintas vías para entrar en nuevos territorios sin tener que conseguir el visto bueno del Consejo de Ministros, que debe apro-bar cualquier operación al ser el máximo accionista.

Y es que, pese a que desde el Ministerio de Fomento se insiste en que la internacionalización es uno de los pilares del plan estratégico de Aena, el Ejecutivo ha estado fre-nando cualquier opción de creci-miento fuera de nuestras fronteras. Así, se negó a que participara en la puja por los aeropuertos de Brasil, EEUU o Cuba y puso límite presu-puestario a las ofertas, lo que en la práctica le impedía competir con otras concesionarias como Vinci.

“Estamos redefiniendo el mode-lo de crecimiento internacional de cara a la elaboración del plan estra-tégico. Se analiza pujar de la mano de un socio local o un fondo limi-tando el peso de Aena en la socie-dad resultante”, explican fuentes cercanas a la compañía que presi-de Jaime García Legaz. En este sen-

Aena redefine su plan de expansión internacional para no enfadar a MoncloaEstudia acudir a los concursos como socio minoritario industrial de un fondo

Hoy en día, la compañía tiene pre-sencia en México, a través de Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), Colombia y Reino Unido (ver grá-fico). De los tres mercados, solo tiene la mayoría accionarial en el aero-puerto de Luton (Londres), donde posee el 51 por ciento, por lo que es el único negocio que se consolida. En cuanto a su presencia en el país azteca, Aena no tiene previsto incre-mentar su peso en la firma. GAP está registrando crecimientos de doble dígito y ahora precisa una inversión de 1.000 millones en varios años para crecer. En Colombia, Aena trabaja para renovar la concesión.

Subir el pago al accionista De optar por esta vía para reactivar la internacionalización, apenas se crearía valor. Un objetivo que sí que se puede alcanzar con el desarrollo del plan inmobiliario o la compra Luton. Aena ha confirmado que ha recibido una carta por parte de Ardian en relación a la venta de su 49 por ciento Luton y que tienen un mes para contestar y decir si están interesados en comprarlo o no. Si el gestor opta por hacerse con el cien por cien de Luton, la operación revalorizaría el activo en balance afectando directamente al neto, lo que elevaría la remuneración al accionista, que Aena tiene previsto mantener en el 80 por ciento del beneficio en 2018, en línea con 2017. En 2016 fue el 50 por ciento.

tido, en un encuentro con analistas, el primer espada del gestor reco-noció que su objetivo a priori es la conformación de empresas con socios financieros en las que tuvie-se una participación minoritaria y aportase su conocimiento a nivel industrial. Esta maniobra que le per-mitiría sortear al Consejo de Minis-tros ya que si Aena tiene menos del 50 por ciento de la newco que acuda a los concursos, ésta no necesitaría el permiso del Gobierno para rea-lizar la oferta. Además, con este modelo el gestor limitaría el capi-tal invertido y los riesgos.

Aena ha asumido que su políti-ca de inversiones a nivel interna-

cional no cambiará significativa-mente la imagen de la compañía que continuará teniendo una expo-sición netamente nacional ya que no se podría consolidar ni los ingre-sos ni el ebitda ni los pasajeros de las nuevas infraestructuras que pueda gestionar. Actualmente, Espa-ña supone el 90,4 por ciento e trá-fico y el 94,6 por ciento de sus ingre-sos y no parece que los pesos vayan a cambiar sustancialmente en el medio-largo plazo y menos con este modelo de negocio. “Tenemos el radar puesto por si surge alguna oportunidad pero no hay ninguna operación inminente”, sentencian fuentes del operador a ese diario.

El gasto en viajes de empresa crecerá un 7% en España este año

eE. MADRID.

El gasto de las empresas espa-ñolas en viajes corporativos cre-cerá un 7 por ciento este año res-pecto a 2017. El alza esperado está en línea con el de Reino Unido y más que duplica a la media prevista en Europa, que se situará en un 3,4 por ciento, según recoge el Barómetro Euro-peo de Viajes de Empresa 2018, elaborado por American Express Global Business Travel.

En cuanto a 2017, las empre-sas participantes en el estudio han apuntado un aumento en su gasto en viajes corporativos de un 3,1 por ciento el pasado año, superando la media prevista en el Barómetro 2017 (2,5 por cien-to). Estos datos refuerzan la pro-gresiva recuperación económi-ca en Europa que, según las com-pañías, no se ha visto condicio-nada de forma notable por el Brexit o las restricciones de viaje impulsadas por Donald Trump.

En cuanto al número de via-jeros de negocios, el año pasado creciendo un 2,4 por ciento. Los principlaes motores que impul-san este tipo de viajes son la reten-ción de clientes y la generación de nuevo negocio.

La plataforma digital Ontruck entra en Navarra y País Vasco

eE. MADRID.

La startup española OnTruck ha desembarcado en País Vasco y Navarra dentro de su plan de expansión nacional. La platafor-ma, que media en el sector del transporte regional de mercan-cías por carretera, ha iniciado operaciones en estas dos Comu-nidades Autónomas poco des-pués de anunciar su entrada en Reino Unido a través de Londres. Así, dentro de su estrategia de internacionalización, la compa-ñía también se prepara para abrir mercado durante los próximos meses en Birmingham, Manches-ter y Glasgow, con el objetivo de priorizar las urbes de mayor población en términos de nego-cio. OnTruck funciona como una plataforma online que media entre las compañías y los trans-portistas profesionales. Así, per-mite a las firmas contratar trans-portes de mercancía paletizada a través de su app a camioneros que pueden o no aceptar en encargo. No hay exclusividad.

Busca banco de inversión para impulsar el negocio inmobiliarioAena ultima el concurso para contratar un banco de inversión que defina el modelo de explota-ción de su negocio inmobiliario. El gestor prevé publicar la licita-ción entre abril y mayo con el ob-jetivo de tenerlo adjudicado an-tes de otoño. “El banco de inver-sión debe definir qué estructura debemos poner en marcha para explotar la nueva línea de nego-cio”, aseguran fuentes de la compañía consultadas por este diario. De momento, Aena tiene

claras dos cosas: que el suelo no se vende y que no van a formar parte de la gestión del desarro-llo. Así, la idea es poner el suelo comercial a disposición del mer-cado para que desarrollen hote-les, oficinas y centros logísticos en El Prat y Barajas. Fomento to-davía no ha presentado el plan inmobiliario de Madrid pero ya se espera que el sector logístico tenga un peso muy importante, como en Barcelona, por al alza del comercio online.

EL ECONOMISTA LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 17

Empresas & Finanzas

África Semprún MADRID.

El plan de la Comunidad de Madrid para estrechar el cerco a los vehí-culos que operan con licencias VTC ha terminado en los juzgados. La patronal Unauto, que lideran Uber y Cabify, ha demandado al Gobier-no de Cristina de Cifuentes por la “excesiva” interpretación que ha realizado de los artículos que limi-tan la actividad de los coches que trabajan con las plataformas online y que, según denuncian, va contra del Real Decreto de 20 noviembre de 2015 que modifica el reglamen-to de la LOTT referente al arren-damiento de vehículos con conduc-tor y la orden ministerial. “Hemos impugnado los criterios sanciona-dores impuestos por la Comunidad de Madrid porque se extralimitan”, explican fuentes de Unauto.

La sección octava del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid ha admitido a trámite la demanda de la patronal de las VTC contra los “Criterios de Actuación” enviados por la Dirección General de Trans-portes a la Inspección del Área de Organización de Servicios de dicha Consejería para establecer qué pau-tas hay que aplicar para considerar si una actuación es sancionable o no. A su vez, el juez solicitó a la Comunidad de Madrid a finales de enero de 2018 que le enviase todos los expedientes sancionadores que ha abierto desde febrero de 2017 contra los coches que operan con Uber y Cabify. El Gobierno pidió el mes pasado una prórroga de 30 días por el elevado volumen de docu-mentos: “más de 2.000”, recoge el escrito al que ha tenido acceso este diario.

Según, la lectura del reglamento que hace el Gobierno Regional, un vehículo con licencia VTC está cap-tando viajeros de forma ilegal si cir- Un vehículo que opera con licencia VTC en Madrid. ELISA SENRA

Uber y Cabify llevan a Madrid ante el juez por los criterios para multarlesEl tribunal exige a la Comunidad los expedientes abiertos contra las VTC en 2017

te, así como la hora y sitio del ini-cio del servicio. Fedetaxi explica que los coches VTC no tienen las hojas de contratación o ruta por-que la petición es tan inmediata que no les da tiempo a rellenarlas y por-que la captación es habitual.

La interpretación realizada por la Comunidad ha llevado a los agen-tes a abrir unos 4.200 expedientes sancionadores a los coches de Uber y Cabify en apenas año por “capta-ción ilegal de viajeros” y “carecer de la hoja de la ruta”. Un volumen de denuncias que ha sido tachado de exagerado por Unauto, ya que implica que algunos vehículos han sido sancionados e inspeccionados (se han realizado más de 10.000 controles) varias veces. No en vano, en julio de 2017 había en Madrid 2.319 licencias de VTC operativas, cifra que ha crecido un 26,4 por cien-to en siete meses hasta los 2.933.

Sólo hasta abril, la Comunidad había realizado 5.134 inspecciones a los vehículos de transporte de via-jeros de hasta 9 plazas de los que

1.072 fueron denunciados. Un mes después, los controles habían subi-do hasta los 6.365 y los expedien-tes sancionadores abiertos suma-ban los 1.455, lo que implica que en 30 días se habían incoado 383 expe-dientes en un sector que a finales de mayo de 2017 contaba con 2.223 vehículos, lo que refleja un alto incumplimiento y reincidencia.

Desde la Comunidad de Madrid aseguran que han cumplido con todos los requerimientos del juez y explican que no es la primera vez que Unauto lleva ante la justicia alguna de las medidas adoptadas para regular al sector. “Ya nos demandaron por obligarles a llevar un distintivo y perdieron. Han abier-to varios procesos judiciales y no han ganado ninguno”, explican fuen-tes de la Dirección General de Trans-portes del Gobierno regional.

cula con la aplicación abierta (en modo libre) y si está estacionado, sin haber sido contratado previa-mente, a menos de 100 metros de “cualquier sitio de concentración y generación de demanda de servi-cios de transporte de viajeros como aeropuertos, estaciones de ferroca-rril, autobuses, hoteles, paradas de taxis, centros comerciales, etc., así como en sus zonas de influencia”, tal y como explica la dirección regio-nal de transporte en una carta envia-da a Unauto en enero de 2017.

A su vez, la Comunidad conside-ra sancionable que las hojas de con-tratación o de ruta estén mal relle-nas antes de empezar la carrera. Madrid exige que se ponga como prestador del servicio a la platafor-ma con la que el cliente realiza la contratación, que en este caso sería Cabify, el nombre y DNI del clien-

El Gobierno regional considera captación ilegal que los coches circulen con la aplicación abierta

383

EXPEDIENTES EN UN MES

Sólo en mayo de 2017, Madrid abrió 383 expedientes sancio-nadores a vehículos de Uber y Cabify. A finales de ese mes, la Comunidad contaba con una flota de 2.223 coches VTC.

100

METROS

Según la interpretación de la Comunidad de Madrid, un co-che VTC capta clientes de forma ilegal si está estaciona-do a menos de 100 metros de cualquier sitio de generación de demanda.

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA18

Empresas & Finanzas

Periodista

Análisis

Tomás Díaz

Las cuatro claves de la transición energética española

Los 14 expertos de la Comisión para la Transición Energética en-tregan hoy al ministro Álvaro Na-dal el resultado de sus seis me-ses de trabajo: un estudio para orientar la Planificación energéti-ca a 2030 que exige la UE y que ya está preparando el Ministerio. Su análisis se suma al aluvión de comentarios que ha recogido el Gobierno para elaborar la Ley de cambio climático y a otras pros-pectivas energéticas más o me-nos interesadas que se han pre-sentado en los últimos meses.

Los responsables del Ministe-rio, mientras esperaban el infor-me de los expertos y que la UE termine de aclarar los objetivos para 2030 –todavía en elevadas negociaciones–, han expurgado la ingente documentación a su disposición y han dibujado ya las cuatro líneas generales del futu-ro energético del país. Así lo ex-ponen en sus intervenciones:

1) Mínimo coste y el máximo beneficio ambiental, sin grandes objetivos imposibles de alcanzar. Será una hoja de ruta economi-cista, que priorizará aquellas tec-nologías con menor coste de re-ducción de las emisiones de CO2 durante su ciclo de vida.

2) Enfoque dinámico y neutro, para adaptarse al rápido cambio tecnológico y aprovechar desa-rrollos maduros, descartando ex-pectativas inciertas que pueden provocar caros errores.

3) Evitar la reversión de actua-ciones consideradas exitosas desde una perspectiva climática, con referencia explícita a la pro-longación de la vida útil de las centrales nucleares.

4) Cuidar la vertiente indus-trial de la transición energética, tanto para no perder competiti-vidad como para fomentar tec-nologías propias.

Guiándose por esos cuatro vectores, y reclamando el esfuer-zo del sector privado, el Ministe-rio cree que alcanzar los vigentes objetivos de 2020 es “muy facti-ble”, y los que haya para 2030 “muy razonable”.

La gran mayoría de los estu-dios presentados así lo avalan, pero no está de más recordar una cita de Fernado Ferrando, presidente de la Fundación Re-novables: “La bondad de los mo-delos la defiende quien los cons-truye; la maldad de los modelos la consigue quien los contrata”.

AEE impulsa la colaboración de eólica y vehículo eléctricoT. D. MADRID.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) y la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (Aedive) han firmado un acuerdo de colabora-ción que fomenta la movilidad con renovables para acelerar la descar-bonización del transporte.

Las entidades creen que el vehí-culo eléctrico también es una herra-

mienta de gestión de la demanda y de eficiencia energética, y traba-jarán en proyectos para impulsar la generación distribuida, reducir gases de efecto invernadero, incre-mentar una mayor penetración de electricidad renovable, potenciar la utilización de la energía eólica para la cobertura de las infraestruc-turas de recarga masivas, y fomen-tar las medidas de almacenamien-to y gestión de la demanda.

Anese firma con Agricultura la compra de emisiones de CO2T. D. MADRID.

Por cuarto año consecutivo, la Aso-ciación de Empresas de Servicios Energéticos (Anese) ha firmado con el Ministerio de Agricultura su Programa Clima de Financia-ción Climática para proyectos que implementen medidas de eficien-cia energética o renovables y que reduzcan las emisiones de dióxi-do de carbono.

Mediante el acuerdo, las empre-sas de Anese se han comprometi-do a reducir 25.000 toneladas de CO2 durante el ejercicio –acumu-lan más de 100.000 toneladas– y el Ministerio a comprárselas, con cargo al Fondo de Carbono, a un precio de 9,7 euros por tonelada.

Este precio es más bajo que el actual del mercado europeo de CO2, que ronda los 11 euros, pero se apli-ca al año 2017, en que fue más bajo.

plejo y se aparcó. Eso sí, la iniciati-va derivó en un Grupo de trabajo de las empresas y la Adminstración que fructificó en 2015 en un infor-me de la CNMC que incluía una propuesta normativa específica.

En este informe, el regulador ya hacía referencia a la policía del frau-de –verificadores acreditados por las distribuidoras o por Organismos de Control Autorizados–, al esta-blecimiento de multas –equivalen-tes a tres años de consumo eléctri-co–, al desarrollo de planes anua-les de verificación, a la armoniza-ción de normas autonómicas...

Unesa ha aprovechado las alega-ciones al Proyecto de orden por la que se regulan los requisitos y con-diciones administrativas y técnicas

exigibles a los organismos o entida-des para actuar como verificador de las medidas eléctricas, del Ministe-rio de Economía, para volver a poner la idea del inspector del fraude enci-ma de la mesa.

Su planteamiento es muy pare-cido al del informe de la CNMC: el inspector estaría acreditado con un carnet válido para toda España y debería disponer de los equipos ade-cuados para realizar sus tareas. Los requisitos para ser inspector serían similares a los de un instalador, más acreditar experiencia en el ámbito de la distribución.

Unesa también pone el acento en la estandarización de los procedi-mientos y en delimitar claramente las responsabilidades del fraude.

ISTOCK

Tomás Díaz MADRID.

Unesa, la patronal de las cinco gran-des empresas eléctricas –EDP, Ende-sa, Gas Natural Fenosa, Iberdrola y Viesgo–, ha aprovechado las alega-ciones a una Orden ministerial sobre los verificadores de medidas eléc-tricas para pedir que se cree la figu-ra del Inspector del fraude. Arma-do con un carnet identificatorio y dotado con los equipos adecuados, se encargaría de detectar los robos de energía, que cuestan más de 17 millones de euros al año al conjun-to de los consumidores.

Cada cierto tiempo salta la noti-cia de que se ha detectado un engan-che ilegal a la red eléctrica o una manipulación de los equipos. Ahora ocurre con más frecuencia, porque los contadores inteligentes permi-ten a las empresas detectar cambios difíciles de justificar en las pautas de consumo de los abonados. En 2015, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Com-petencia (CNMC) hubo 83.522 casos.

El fraude, según reveló Endesa hace unos años, lo cometen empre-sas y particulares con un elevado poder adquisitivo; las familias pobres apenas llegan al 1 por ciento de los casos, porque éstas no cometen frau-de; simplemente dejan de pagar los recibos. Además, se está detectan-do una profesionalización delicti-va: incluso se ofertan por Internet servicios de reducción de consumo que no consisten en aplicar medi-das de ahorro y eficiencia energé-tica, sino en la instalación de siste-mas para defraudar.

Persistente vacío legal Sin embargo, se trata de un área con un importante vacío legal. Hace ya cinco años se intentó regular con detalle, introduciendo el problema en un decreto sobre comercializa-ción, pero el asunto se reveló com-

Las eléctricas reclaman la creación de la figura del “inspector del fraude” Actuaría a título personal, identificado con un carnet, y con “equipos adecuados”

17

MILLONES DE EUROS

Es el importe del fraude de-tectado por las empresas y consignado en los peajes del sistema eléctrico como ingre-so durante el año pasado y el presente. La normativa con-cede un incentivo a las distri-buidoras para que detecten el fraude, que asciende a poco más de cuatro millones al año. El Ministerio de Energía prevé publicar este año un Real Decreto que regule la protección contra el fraude.

EL ECONOMISTA LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 19

Empresas & Finanzas

Aspecto de una calle concurrida de Mexico D.F, con cientos de transeúntes consultando sus móviles. REUTERS

Antonio Lorenzo MADRID.

El Grupo Telefónica explora estos días la puesta en marcha de posi-bles alianzas en México para aumen-tar las eficiencias en el uso compar-tido de las redes móviles. Todas las opciones están abiertas, aunque el abanico de candidatos se limita a tres compañías, todas ellas propie-tarias de frecuencias: AT&T, here-dera de las redes de la antigua Iusa-cell; el consorcio Altán Redes, con-sorcio ganador del proyecto de Red Compartida, liderado por Eugenio Galdón, fundador de la española Ono; y en última instancia Améri-ca Móvil, compañía de móviles Car-los Slim y principal rival de Telefó-nica en todo el continente Latino-americano.

El interés de Telefónica por ten-der puentes con otros jugadores del mercado se produce en un momen-to de especial trascendencia para filial azteca, ya que el grupo espa-ñol podría desvelar en las próximas semanas su estrategia respecto a la adquisición de nuevas frecuencias de móviles en México. En concre-to, se trata de la próxima subasta de 120 MHz de espectro de la banda de 2.500-2.690 MHz, idóneos para futuros usos de telefonía 4G y 5G, donde la actuación de Telefónica aún está por definir.

Ya sea por acción o por omisión, la teleco tiene por delante dos posi-bles caminos. Por un lado, podría acudir a la referida subasta de espec-tro, con el esfuerzo inversor que eso representa, tanto para poder com-petir con América Móvil y AT&T, como por el coste que representa-rá el posterior despliegue de las nue-vas frecuencias en caso de adqui-rirlas.

Por otra parte, Telefónica tam-bién podría dar un paso lateral y

Telefónica explora alianzas con AT&T o Altán para compartir redes en MéxicoEl grupo no ha desvelado su estrategia para la subasta de nuevas frecuencias de 4G

eludir dichas licitaciones, sin nece-sidad de comprometer cientos de millones de euros en la aventura. Fuentes del mercado sondeadas por este periódico se inclinan más por la segunda opción, entre otras cues-tiones, por las posibles alianzas que Telefónica promovería con terce-

ros en caso de no disponer de fre-cuencias propias.

En ese escenario aparece AT&T y el consorcio Altán como posibles tablas de salvación para renunciar a las frecuencias, sin que ello supon-ga un menoscabo en la calidad del servicio de Telefónica en aquel país.

Explorar “redes alternativas” José María Álvarez-Pallete, presi-dente de Telefónica, ya reconoció a preguntas de elEconomista que Telefónica tiene que “buscar la forma de mejorar en México”, tras indi-car que su grupo “no está satisfe-cho con la trayectoria” en aquel mer-cado. “Creemos que no estamos

teniendo los resultados esperados. No por nuestro equipo, que está haciendo un esfuerzo tremendo, sino por las condiciones de merca-do”, indicó en la rueda de prensa de presentación de resultados. Acto seguido, el primer ejecutivo de Tele-fónica apuntó que su compañía puede “enfocarse en ciertas zonas geográficas, compartir red en otras (o) explorar la red alternativa de Altán en México”. En cualquiera de los casos, Álvarez-Pallete se mues-tra partidario de “optimizar el retor-no sobre el capital empleado” tras analizar qué parte debe construir Telefónica y en qué infraestructu-ras de terceros “puede apoyarse”.

SONDEA TODAS LAS ALTERNATIVAS EN BUSCA DE EFICIENCIAS

El operador medita “apoyarse en infraestructuras de terceros” en el mercado mexicano

LG España eleva las ventas de su negocio de empresas el 22%Impulsa su programa ‘Partner 360’ para todo tipo de compañías

elEconomista. MADRID.

La unidad de negocio de empre-sas (B2B) de LG en España ha cerrado 2017 con un crecimien-to del 22,7 por ciento en compa-ración con 2016, según ha infor-mado la compañía, tras indicar que “la innovación y el desarro-llo de un programa de servicio al cliente han sido las claves del éxito” de esta filial.

En un encuentro con la pren-sa, LG destacó que su división para empresas registra un creci-miento sostenido superior al 20 por ciento anual. Además, la com-pañía surcoreana recordó que ha realizado más de 15.000 pro-yectos en los 20 años que han pasado desde su establecimien-to en el país, lo que “avala el éxito”

de la unidad en los últimos años y la consolidan como “un aliado perfecto para pequeñas, media-nas y grandes empresas”.

La empresa defiende que su tecnología apra empresas per-mite a LG Partner 360 diferen-ciarse de sus competidores y ofre-cer “soluciones integrales de alta calidad, pudiendo adaptarse a diferentes formas y soportes”. Según recalcó, la gran innova-ción de LG en tecnología de ima-gen “se llama OLED”, lo que ofre-ce multitud de aplicaciones en el área empresarial, como la posi-bilidad de crear pantallas flexi-bles y transparentes.

15.000 PROYECTOS Han sido las iniciativas puestas en marcha por LG en los 20 años de actividad en España.

elEconomista. BARCELONA.

Un 31 por ciento de las empresas no han puesto en marcha ninguna iniciativa relacionada con la Inte-ligencia Artificial (IA), según un informe elaborado por PwC en cola-

boración con Microsoft, que cons-tata además que la escasez de talen-to y la falta de un modelo de nego-cio claro son los dos principales obs-táculos con los que se encuentran las empresas españolas a la hora de aplicar la IA en sus negocios, según informa Ep.

El informe Realidad y perspecti-vas de la IA en España, 2018, reali-zado a partir de encuestas a una treintena de grandes compañías españolas, incide en que además de

ese 31 por ciento que no ha pensa-do en usar la IA para su negocio, su cliente o sus empleado, un 11,5 por ciento de los encuestados solo ha fijado una hoja de ruta en este campo. Sin embargo, agrega que, por el contrario, más de la mitad de las empresas ya está intentando sacar partido de la IA. En concre-to, un 46 por ciento tiene en mar-cha algún tipo de proyecto piloto o prueba y un 11,5 por ciento ya están viendo resultados, sobre todo, en la

mejora de la satisfacción del clien-te, en la toma de decisiones o en la reducción de costes.

Pese a este nivel de penetración, el estudio recoge que el 80 por cien-to de los participantes creen que la IA no es un conjunto de iniciativas aisladas, sino una tecnología que en el largo plazo supondrá cambios muy disruptivos para los negocios. “Tiene que dejar de ser algo de lo que hablamos y ser algo en lo que empecemos a trabajar”, ha resalta

el socio responsable de Consumer en PwC, Alfonso Cossío. Las empre-sas consideran que el análisis pre-dictivo, que permite anticipar even-tos, comportamientos y condicio-nes futuras con arreglo a informa-ción recogida por la compañía, es la aplicación de la IA con más poten-cial para las compañías españolas, seguida del reconocimiento por len-guaje y voz y el machine learning, los chatbots y los procesos automa-tizados por robótica.

Un tercio de las empresas, ajeno a la inteligencia artificialUn estudio de PwC desvela el escaso interés para el 31% de las firmas

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA20

Bolsa & Inversión

entre ellas, están lideradas por la francesa, que posee un 43 por cien-to de la nipona desde 1999, año en el que se formó la alianza Renault-Nissan.

De igual forma, la japonesa tiene un 15 por ciento de las acciones de Renault por las que ingresará este ejercicio cerca de 158 millones de euros, según las previsiones de Bloomberg.

Pero la familia euro-nipona no acaba ahí, ya que, a su vez, Nissan, en una jugada maestra, compró un 34 por ciento de Mitsubishi en 2016 aprovechando un desplome del pre-cio de sus acciones de más del 50 por ciento después de verse invo-lucrada en un escándalo por la alte-ración de las emisiones. Además de echar una mano a su compatriota, Nissan ha conseguido la tecnología necesaria para fabricar los vehícu-los híbridos, en los que Mitsubishi era pionera con el modelo Outlan-der.

Este enrevesado árbol de paren-tescos tiene su continuación en la participación del 7,23 por ciento que tiene Mitsubishi en Honda y por la que percibirá casi 100 millones de euros este año. Asimismo, a través

Carlos Simón MADRID.

Procedente de los términos griegos endon –dentro– y gamos –casamien-to–, se denomina endogamia al casa-miento, o unión, entre individuos que pertenecen a la misma familia, linaje, grupo…o sector. Y precisa-mente si hay una industria en la que sus individuos, en este caso empre-sas, están ligadas por contrato, es la automovilística.

De las más de 25 cotizadas que se pueden comprar en todo el mer-cado internacional, hay 10 en las que una gran parte de sus ingresos anuales dependen de forma direc-ta de las demás. ¿Cómo? A través de los dividendos. De hecho, este año se pagarán entre ellas más de 2.800 millones de euros sólo en este concepto.

Los pagos de este sectorial ofre-cerán una rentabilidad media este año del 2,8 por ciento siendo Ford el más generoso en este sentido, ya que su retribución rentará cerca de un 6 por ciento a precios actuales.

El último matrimonio en celebrar-se ha sido el de la firma china Geely y Daimler, la matriz de Mercedes. A finales de febrero adquirió una participación cercana al 10 por cien-to en la alemana que la convertía en su principal accionista con el obje-tivo, según la propia entidad, de tener acceso a su tecnología, espe-cialmente en materia de coches eléc-tricos, con la meta final de estable-cer una joint venture en China para fabricar este tipo de automóviles.

Precisamente éste es el móvil que lleva a muchos fabricantes a com-prar participaciones de otras firmas del sector de forma que pueden compartir conocimientos, tecnolo-gía, procesos e, incluso, el acceso a algunos mercados restringidos como es el caso del chino.

Pero la de Daimler no es la única compra que ha hecho recientemen-te Geely. En diciembre del año pasa-do ya se hizo con un 8,2 por ciento de la sueca Volvo –aunque ya era accionista de Volvo Cars, su filial de coches–, de la que también recibi-rá más de 37 millones de euros como accionista durante este ejercicio.

El eje euro-nipón La propia Daimler, asimismo, forma un triángulo amoroso en el que los ve´rtices están también Renault y Nissan desde 2010. Así, la alemana es propietaria de algo más de un 3 por ciento en cada una de las otras dos firmas que, aunque autónomas

La endogamia automovilística genera 2.800 millones en dividendos al sector Hasta 10 firmas del sector tienen acciones de otra de las cotizadas de la industria automotriz

La china Geely ha comprado recientemente un paquete del 10% de la matriz de Mercedes-Benz

Daimler, Renault y Nissan forman desde hace años una alianza para compartir tecnología

Posición en porcentaje Total que cobrará en dividendos en 2018 de otras automovilísticas

85,6 millones de euros

VOLKSWAGEN

Audi 99,5 %

Posición en porcentaje Total que cobrará en dividendos en 2018 de otras automovilísticas

85,9 millones de euros

HYUNDAI

KIA 33,9%

Posición en porcentaje Total que cobrará en dividendos en 2018 de otras automovilísticas

152,5 millones de euros

TOYOTA

Subaru

Mazda

16,9%

5,25%

Posición en porcentaje Total que cobrará en dividendos en 2018 de otras automovilísticas

415,3 millones de euros

GEELY

Daimler

Volvo

9,69%

8,20%

Posición en porcentaje Total que cobrará en dividendos en 2018 de otras automovilísticas

105,4 millones de euros

MITSUBISHI

Honda

Subaru

Mazda

7,23%

0,68%

0,48%

EL ECONOMISTA LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 21

Bolsa & Inversiónde su filial financiera tiene dos pequeños paquetes accionariales menores al 1 por ciento en Mazda y Subaru.

Por su parte, el mayor fabricante de Japón, Toyota, es la dueña de Subaru, en la que controla cerca del 17 por ciento del capital mientras que en Mazda es el segundo accio-nista con más de un 5 por ciento. En total, esta recibirá 152 millones de euros en 2018 por el cobro de sus dividendos.

Ajenos a todo este conglomera-do pero sin salir de Asia, esta Kia, propiedad de la coreana Hyundai, que le pagará a esta el 33,88 por cien-to del total de su dividendo en 2018, que supondrá, según los expertos de Bloomberg, casi 86 millones de euros.

La penúltima pieza asiática de este puzle es la china BAIC, de titu-laridad estatal y que es la puerta de entrada al mercado chino de los vehículos de Daimler, la cual posee

la misma proporción que Caisse des Dépôts, la entidad financiera públi-ca del estado francés, y que la fami-

lia Peugeot. Su dividendo le repor-tará 58,6 millones de euros a Dongfeng este año.

Ya en el Viejo Continente, no hay vínculos importantes salvo el que forma el holding de Porsche, compañía de la actual composición del Eco30, la estrategia de ideas interna-

cionales de elEconomista, cus-tomizada y calculada por la casa

Stoxx. Este conglomerado, que contro-

la más del 50 por ciento de Volkswagen y de Porsche, a su vez está dirigido por Volks-wagen en un círculo en el que su dividendo, que será de casi 600 millones de euros en 2018,

supone más de la mitad del beneficio bruto del holding que está controlado por ellos mis-mos desde 2011.

También cotizada, su filial Audi, de la que Volkswagen

es propietaria del 99,5 por cien-to, les proporcionará un pago de 85,6 millones de euros.

Las firmas ‘solteras’ No toda la industria lleva ani-llos en sus dedos. Algunas, una

minoría, ha decidido perma-necer solteras, bien durante toda

su historia, como BMW o porque han optado por divorciarse, como han sido los casos de las dos norte-americanas. Ford, por ejemplo, estu-vo presente en el capital de Volvo hasta 2010 mientras que General Motors, más allá de algunas joint ventures puntuales, sólo ha tenido peso en el capital de Subaru, donde llegó a poseer una quinta parte del total que, posteriormente en 2005, vendería en su mayor parte a Toyo-ta.

Tesla, la última pieza en llegar al mercado, también ha preferido man-tenerse al margen del resto del sec-tor y en su capital, tan sólo destaca la presencia de la tecnológica china Tencent, que tiene casi un 5 por ciento de la empresa fundada por Elon Musk. Además, todavía no retribuye de forma alguna a sus accionistas, ya que apenas ha cerra-do un ejercicio con ganancias.

Por contra, si hay un matrimonio totalmente consolidado entre Euro-pa y Estados Unidos es el celebra-do entre Fiat y Chrysler. Entre 2009 y 2014, la italiana fue comprando diversos paquetes accionariales hasta hacerse con el 100 por cien-to de la americana e integrarla com-pletamente en el mismo grupo empresarial.

El dividendo de Volkswagen le aporta más de la mitad del beneficio anual a Porsche

el 36,46 por ciento del grupo. En este caso, cabe recordar que Geely –la principal rival de BAIC en China–, es ahora el primer accio-nista de Daimler, formando otro triángulo dentro de la compleja estructura relacio-nal de la industria automo-vilística.

Peugeot y Mao Zedong ¿Qué relación hay entre Peu-geot y el líder comunista chino Mao Zedong? La respuesta está en el Viento del Este, que es la traducción al castellano de la palabra Dongfeng, el nombre del mayor fabricante de vehí-culos de China. Esta empre-sa fue fundada en 1968 por Mao y principalmente se dedica a reproducir diseños de otras cabeceras, sobre todo japonesas, para que puedan ser comercializadas en el país oriental. Sin embargo, en 2013 también llegó a un acuerdo con el Grupo PSA (Peugeot y Citroën) para introducir sus modelos en China. Lo hizo comprando a General Motors la participación que había adquirido en el grupo francés días antes. Ahora, la empresa asiática controla el 12,23 por ciento del capital de Peugeot,

Posición en porcentaje Total que cobrará en dividendos en 2018 de otras automovilísticas

294,7 millones de euros

NISSAN

Renault

Daimler

Mitsubishi

3,10%

1,54%

34,0%

Posición en porcentaje Total que cobrará en dividendos en 2018 de otras automovilísticas

892,2 millones de euros

RENAULT

Nissan

Daimler

43,4%

3,10%

Posición en porcentaje Total que cobrará en dividendos en 2018 de otras automovilísticas

58,6 millones de euros

DONGFENG

Peugeot 12,2%

Posición en porcentaje Total que cobrará en dividendos en 2018 de otras automovilísticas

600 millones de euros

PORSCHE

Volkswagen 55,2%

Posición en porcentaje Total que cobrará en dividendos en 2018 de otras automovilísticas

120,4 millones de euros

DAIMLER

Nissan

Renault

BAIC

3,32%

3,10%

36,5%

ISTOCK

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA22

Bolsa & Inversión

X. Galiana/C. Cándido/C. Simón MADRID.

La semana pasada volvieron a pro-ducirse movimientos en elMonitor, la herramienta de ideas internacio-nales de Ecotrader. Por un lado, Banco Santander entró a formar parte de la cartera desde el radar tras tocar su precio de entrada (5,35 euros) en la recta final de la sesión del miércoles, siendo esta la prime-ra entidad financiera española en hacerlo en toda la historia de la car-tera de elMonitor. Por otro lado, se ha introducido a Schlumberger en el radar, con un precio de entrada de 64 dólares.

La entidad financiera cántabra, que también ha revalidado su pues-to en el Eco10 de cara al segundo trimestre del año, ha recibido en las últimas semanas una clara mejora de las recomendaciones de los ana-listas. De hecho, ha llegado incluso a alcanzar un consejo de compra por parte del consenso de expertos que recoge FactSet. Esto no suce-día en la banca española del Ibex desde hace siete años.

En un informe publicado la pasa-da semana, Credit Suisse aseguró que todavía ven potencial en los bancos europeos. Según los cálcu-los del banco suizo, la banca cotiza a un múltiplo de 1,02 veces su valor en libros, para un ROTE (rentabi-lidad sobre patrimonio tangible) esperado en 2019 del 10 por ciento.

“Seguimos positivos con el sec-tor porque esperamos que las ganan-cias de 2018 sean impulsadas por los ingresos y no por un menor coste del riesgo, lo que dará a los inver-sores un mayor ímpetu para reva-lorar a los bancos”, señalan los cita-dos expertos.

En este contexto, los analistas de Credit Suisse consideran al Santan-der, UBS, Natixis, Lloyds y Danske Bank sus bancos europeos favori-tos. En el caso de la entidad espa-ñola, reiteran su consejo de sobre-ponderar (añadir el valor en carte-ra) con un precio objetivo de 6,50 euros por acción. Asimismo, desta-can que la mejor forma de aumen-tar exposición a mayores tipos de interés es a través de los bancos,

Santander entra en ‘elMonitor’, que introduce a Schlumberger en el radar de la herramientaEs la primera estrategia abierta en una entidad financiera española en la historia de la herramienta

Fuente: elaboración propia con datos de Factset. elEconomista

RC M V

R= Rentabilidad anual (%)C= Porcentaje de recomendación de compra M= Porcentaje de recomendación de mantener V= Porcentaje de recomendación de venta

CLASIFICACIÓN DE El banco español parte de la zona baja

Tiene clara continuidaden la herramienta

Están tranquilas por el momento en la herramienta

Puede peligrar su continuidaden la herramienta

Puestos que subendesde el 08/03/2018

Puestos que bajandesde el 08/03/2018

American Tower

Samsung

Alphabet

Halliburton

Ferrovial

Shire

Royal Dutch Shell

Standard Life Ab.

Inditex

Ryanair

HeidelbergCement

Fresenius

Intesa Sanpaolo

Amundi

Cellnex

Essilor

Renault

B. Santander

ACS

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

90,91

88,89

86,36

86,11

85,00

81,48

78,79

75,00

72,22

72,00

70,00

68,18

68,00

66,67

65,22

61,11

60,00

58,62

50,00

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-2

-1

-3

-1

-1

-1

-1

-2

9,09

11,11

13,64

13,89

5,00

18,52

15,15

25,00

19,44

12,00

26,67

27,27

28,00

33,33

26,09

27,78

28,00

31,03

41,67

0,00

0,00

0,00

0,00

10,00

0,00

6,06

0,00

8,33

16,00

3,33

4,55

4,00

0,00

8,70

11,11

12,00

10,34

8,33

2,79

1,14

9,23

-7,33

-9,11

-19,00

-9,86

-14,66

-12,38

7,84

-8,74

-1,55

8,95

-6,81

5,25

-2,70

13,73

-2,63

1,13

de perforación y producción de petróleo y gas, retrocede en torno a un 2 por ciento en el parqué, aun-que desde que sus acciones tocaron suelo en marzo de 2016 ha recupe-rado cerca de un 7 por ciento, hasta cotizar por encima de los 65 dóla-res, y todavía tiene recorrido. Sus títulos podrían llegar a valer 82,5 dólares en los próximos doce meses, lo que supone un potencial alcista del 26,3 por ciento, según el dato que arroja el consenso de mercado que recoge FactSet.

Si el potencial es uno de sus atrac-tivos fundamentales, no lo es menos el favor que recibe de los analistas. Schlumberger ha mantenido una recomendación de compra estable en los últimos cinco años, lo cual es un requisito para acceder a elMo-nitor. Un 76,3 por ciento de los 38 expertos que vigilan a la compañía aconsejan adquirir sus títulos mien-tras que este porcentaje caía al 68,4 por ciento a finales de diciembre del año pasado.

El consenso del mercado se apoya en unas ganancias que crecerán a doble dígito en los próximos años,

a un ritmo medio del 18 por ciento interanual en el caso del beneficio de explotación (ebitda). De los casi 6.800 millones de dólares que ingre-só en 2017, la firma yanqui sobrepa-sará los 11.000 millones en 2020, lo que representa un 67 por ciento más en un clima de recuperación de los precios del petróleo y del aumento de la producción de esquisto en Estados Unidos.

Asimismo, el beneficio neto de Schlumberger pasará de pérdidas en 2017 a ganancias este año, según el consenso de analistas que siguen a la empresa, y alcanzará los 3.000 millones de dólares en 2018. A par-tir de ahí, el mercado prevé un aumento medio de los beneficios del 31 por ciento cada año hasta 2020, año en que superará los 5.000 millones, una cifra que no se veía desde 2014. De este modo, según la previsión de ganancias para este año, la compañía tejana tiene un PER (veces que el beneficio está incluido en el precio de la acción) de 30,1 veces frente a la media de 22,7 veces del sector.

“que han descontado sólo una subi-da de los intereses de 25-30 puntos básicos”.

Asimismo, Credit Suisse espera mayores retornos a los accionistas, ya que el porcentaje de beneficios que distribuyen entre sus inverso-res (payout) es del 54 por ciento, muy por debajo del 97 por ciento

que distribuyen los bancos ameri-canos.

Roza su precio de entrada Schlumberger se incorporó la sema-na pasada al radar de elMonitor con un precio de entrada que los exper-tos de Ecotrader establecieron en los 64 dólares. Así, desde el nivel

mínimo que registró intradía la com-pañía texana el viernes pasado en los 65,3 dólares, permanece a sólo un 2 por ciento de distancia de regre-sar a la herramienta, de la que formó parte durante 2014.

En lo que va de año, la firma esta-dounidense, especialista en el sumi-nistro de tecnología para las tareas

Credit Suisse considera al Santander uno de sus bancos europeos favoritos

La compañía de Texas mantiene la recomendación de compra en los últimos cinco años

Los valores internacionales más fuertes por fundamentales

EL ECONOMISTA LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 23

Bolsa & Inversión

El Marcador

CIERRE EN PUNTOS

1.921,88 VARIACIÓN AÑO EN PORCENTAJE

-1,38%

ECO30

3

La selección de 30 valores nacionales e internacionales que presentan mejores fundamentales.A 15/03/2018.

Los 30 de la cartera internacional de elEconomista

COMPAÑÍAPAÍSPER*2018

RENT. PORDIVIDENDO

2018 (%)

VARIAC. BENEF. ENTRE

2017-2020 (%)

VAR.AÑO

BOLSA(%)

3

POTENCIALALCISTA

(%)

Fuente: FactSet, datos a media sesión. (*) Nº veces que el precio de la acción recoge el beneficio. (**) Previsión. elEconomista

EN EL AÑO (%)

IAC/InterActiveCorp.

Ipsen

Smurfit Kappa

Nintendo**

Applied Materials

UniCredit

DXC Technology**

Royal Caribbean Cruises

Marathon Petroleum

ACS

SoftBank**

Delta Air Lines

Hellenic Telecom.

Orange

Porsche**

Enel**

Hitachi**

Amundi

HeidelbergCement**

AXA

Komatsu**

Taylor Wimpey

1&1 Drillisch**

Pandora

CVS Health

Standard Life Aberdeen

Williams Companies

Andeavor

Imperial Brands

Enbridge

7,26

4,40

-2,19

19,63

14,14

19,64

3,81

16,6

19,41

12,40

47,62

27,30

20,73

23,45

22,03

18,44

32,66

16,66

19,47

21,68

32,35

16,91

13,57

31,85

35,13

22,90

32,02

39,71

37,78

36,27

28,9

23,9

15,0

26,6

13,6

11,0

11,5

14,2

13,1

12,6

13,6

8,9

20,1

12,7

5,2

12,1

9,6

14,3

11,9

8,7

13,7

8,8

25,3

10,8

10,3

12,6

28,5

10,3

9,4

17,5

0,00

0,85

2,60

1,95

1,02

2,10

0,72

1,87

2,68

3,90

0,52

2,29

4,38

5,05

3,66

5,78

2,19

4,49

3,09

5,87

2,72

8,12

3,59

4,44

3,21

6,08

5,10

2,54

7,59

6,52

32,33

26,49

25,93

23,24

14,93

9,15

7,26

1,85

1,38

1,13

0,22

-1,94

-2,09

-3,63

-3,78

-4,80

-5,88

-6,81

-8,74

-8,77

-9,08

-9,10

-10,29

-10,30

-11,46

-14,24

-14,68

-17,11

-21,32

-21,88

-1,38%

86,10

119,77

50,14

137,97

28,77

61,13

27,69

-30,35

8,77

-18,92

27,65

341,91

81,65

24,46

35,00

36,10

60,76

9,65

34,66

53,33

19,19

-15,37

27,14

-63,43

16,86

88,61

60,26

Sin previsiónen 2020

Sin previsiónen 2020

Sin previsiónen 2020

Datos a 16 de marzo de 2018

CIERRE EN PUNTOS

377,71 VARIACIÓN AÑO EN PORCENTAJE

-2,95%

STOXX 600

CIERRE EN PUNTOS

2.752,48 VARIACIÓN AÑO EN PORCENTAJE

2,95%

S&P 500

Delta logra el mejor consejo de compra de las aerolíneas

Xavier Martínez-Galiana MADRID.

Los veinte analistas que siguen el negocio de Delta Air Lines reco-miendan adquirir los títulos de la compañía aérea, superando así la cifra de finales del año pasado cuan-do el porcentaje era del 94 por cien-to. De este modo, Delta ya recibe el consejo más favorable del sector de las aerolíneas y es la única firma en la que todos sus analistas le otor-gan una recomendación de compra –de entre las que tienen una capi-tazación bursátil superior a los 1.000 millones de euros y cuentan con el seguimiento de, al menos, diez expertos–. Además, la compañía estadounidense, que forma parte de la alianza SkyTeam, también se ha convertido en el valor con el con-sejo de compra más claro del Eco30, el índice de bolsa mundial elabora-do por elEconomista y calculado por Stoxx.

La aerolínea de Atlanta avanza en positivo en la bolsa de Nueva York en lo que va de año, con una subida de en torno al 0,6 por cien-to. A finales de enero, en plena efer-vescencia de la renta variable esta-dounidense, registró sus máximos históricos en la zona de los 60 dóla-res hasta perder en los catorce días de mercado siguientes un 16 por ciento de su valor –desde entonces,

Todos los analistas que siguen a la firma recomiendan adquirir sus títulos, que tienen un potencial del 27%

Sólo tiene consejos de compra

elEconomista

Evolución del beneficio neto (millones de euros)

Principales comparables de la compañía

PER 2018 (en veces)

Fuente: FactSet y Bloomberg. (*) Previsiones.

2017

2.962

2018*

3.568

2019*

3.929

2020*

4.048

Comprar Mantener Vender

Recomendación de Delta Air Lines

2014 2015 2016 2017

Delta Air Lines

Korean Air Lines

Air Canada

20

16

18

100,0

87,5

83,3

CONSEJOS DE COMPRA (%) Nº ANALISTAS

DELTA AIR LINES

PROMEDIODEL SECTOR

14,68,9

encima de los 58 euros en los pró-ximos doce meses.

A estos atractivos se suma un cre-cimiento del beneficio neto del 36 por ciento entre 2017 y 2020, según las previsiones del consenso de mer-cado, hasta superar los 4.000 millo-nes de euros que no se veían desde 2015 –supone una subida del 6 por ciento para el mismo periodo con respecto a los cálculos que los ana-listas anticipaban hace un año–. Por otro lado, el beneficio bruto (ebit-da) se acercará a los 7.000 millones este año, de acuerdo con las cifras que proporciona FactSet, aunque aún quedaría un 31 por ciento por debajo del dato histórico que se anotó en 2015, en los 9.200 millo-nes de euros. Así, los beneficios de la aerolínea se compran más bara-tos que los del sector, y tiene un PER (veces que el beneficio está inclui-do en el precio de la acción) de 8,9 veces frente a la media de 14,6 veces de su industria, de la que también forman parte Korean Air Lines y Air France.

“Delta espera un crecimiento del 8 por ciento en el primer trimestre de 2018, lo cual pone a la compañía en camino de lograr el objetivo de crecimiento de ingresos de entre el 4 y el 6 por ciento para este año”, explican los analistas Jamie Baker y Nishant Mani, de JP Morgan.

Un pago sobre el FCF en línea con el sector

La rentabilidad por dividendo de la aerolínea, que opera 500 vuelos diarios desde Nueva York, se prevé cercana al 2,3 por ciento en 2018 fren-te al 1,6 por ciento de la me-dia del sector. Delta distribui-rá 913 millones de dólares a sus accionistas con cargo a este año con respecto a los 4.324 millones de ‘free cash flow’ (FCF) libre que logrará en 2018. El pago de dividen-dos sobre el flujo de caja será del 21,6 por ciento, en línea con la media del sector, según el consenso de mercado.

ha recuperado alrededor de un 6 por ciento–. Este descenso ha lle-vado a la compañía a situarse entre las cinco firmas con mayor poten-cial alcista del sector, según el con-senso de mercado que recoge Fac-tSet. El conjunto de analistas que la vigila le asigna un recorrido supe-rior al 27 por ciento, que podría ele-var el precio de sus acciones por

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA24

Bolsa & Inversión www.tressis.com

Se huele el miedo a todo lo que sea ver a Trump haciendo del verdade-ro Trump y contra eso no hay forta-leza del entorno o de los beneficios que valgan. Los inversores llevan años sin estar preparados para que les roben la Navidad, ni tampoco lo están para cualquier tipo de conflicto polí-tico en EEUU, porque para Europa

el cuerpo ya está de vuelta. Ejemplo de ello, la propuesta de gravar con aranceles las importaciones de acero y aluminio impacta de lleno sobre Boeing, ya que no solo ve cómo se pueden encarecer sus insumos, sino que también puede ser víctima de represalias por parte del Gobierno chino.

El proteccionismo despierta los temores

En un entorno donde parece que los políticos quieren volver a ganar pro-tagonismo, el presidente del BCE, Mario Draghi, volvía a ejercer de sal-vavidas al asegurar que los futuros ajustes que la institución pueda aco-meter en sus políticas serán prede-cibles y moderados con vistas a faci-litar la convergencia de la inflación,

que se mueve “en la senda correcta”. O, lo que es lo mismo, seguirá apo-yando a los mercados aún por mucho tiempo. Por lo menos hasta que la inflación aparezca por algún lado. Por ahora, en Europa nos queda mucho para llegar a la misma altura que Estados Unidos cuando de infla-ción se habla.

Draghi, respaldo del mercado

El futuro de Libia parece despejarse. Según el último informe de la Agen-cia Internacional de la Energía, el país superó en febrero, por cuarto mes consecutivo, el millón de barriles de petróleo diario. Este nivel de produc-ción excede en 350.000 unidades la cifra de febrero del año pasado, momento en el que las protestas gene-

ralizadas interrumpían los flujos de crudo. Aunque estos riesgos persis-ten, el país se está acercando a Ara-bia Saudí como tercera fuente más grande de suministro marítimo a Euro-pa, después de Irak y Rusia. Incluso en EEUU, Libia lograba aumentar su cuota, mientras que las de Arabia, Venezuela e Irak caían.

Repunta la producción de crudo de Libia

Fuente: Morningstar. Texto y recomendación: Tressis. elEconomista

Fondos recomendadosDATOS A UN AÑO (en porcentaje) RENTABILIDAD VOLATILIDAD

4,99

6,49

11,05

9,65

0,47

-0,44

22,56

4,14

Amundi Fds II Pio US FdmlGr C EUR ND

Robeco BP Global Premium Eqs D EUR

Vontobel Emerging Markets Eq HC

Allianz Europe Equity Growth CT EUR

VARIACIÓN 5 DÍAS (%)

A UN AÑO (%)

PER 2017 (VECES)

RENT POR DIVID. (%)

ÍNDICES

Ibex 35

Cac40

Dax Xetra

Dow Jones

CSI 300

Bovespa

Nikkei 225

-1,75 8,57 14,24 3,74

-1,27 10,61 15,65 3,12

-0,99 14,58 14,71 2,83

1,23 23,46 19,52 2,15

-0,56 19,17 15,35 1,92

-0,42 24,03 13,88 2,79

-1,13 17,02 19,00 1,71

Fuente: Morningstar. Texto y recomendación: Tressis. elEconomista

Fondos recomendadosDATOS A UN AÑO (en porcentaje) RENTABILIDAD VOLATILIDAD

0,96

1,57

0,23

1,99

0,47

1,49

-0,27

3,31

Carmignac Sécurité A EUR Acc

PIMCO GIS Income E Acc EUR H

BGF Euro Short Duration Bond E2 EUR

M&G Optimal Income Euro A-H Acc

Renta FijaLETRA A 6 MESES (%)

BONO A 2 AÑOS (%)

BONO A 10 AÑOS (%)

BONO A 30 AÑOS (%)

PAÍSES

España

Alemania

Reino Unido

EEUU

Japón

Brasil

0,60 -0,36 1,43 2,66

-0,91 -0,72 0,30 1,12

4,70 0,44 1,15 1,71

1,47 1,82 2,35 2,71

-0,17 -0,15 0,05 0,81

6,75 8,01 10,35 -

Fuente: Morningstar. Texto y recom.: Tressis. (-) No disponible. elEconomista

Fondos recomendados

9,58

11,29

13,21

14,02

-10,36

-6,68

-1,61

-1,82

DATOS A UN AÑO (en porcentaje) RENTABILIDAD VOLATILIDAD

DWS Invest Commodity Plus NC Acc

Parvest World Commodities

JPM Global Natural Resources

Carmignac Portfolio Commodities

PRECIO CAMBIO 5 DÍAS (%)

CAMBIO 12 MESES (%)

FUTURO

Renta variable

Renta fija

Materias primas

Gestión alternativa

La Comisión de Bolsa y Valores ame-ricana (SEC, por sus siglas en inglés) lanzaba durante la semana un men-saje claro a las empresas de nueva creación de Silicon Valley: nadie es inmune a la regulación. Elizabeth Holmes, fundadora de Theranos, una biotecnológica de análisis de sangre, era sancionada a pagar una multa de

500.000 dólares, perder sus accio-nes en la firma y renunciar a su con-trol por fraude a los inversores. Según el regulador, los emprendedores que busquen revolucionar una industria deben decir a los inversores la ver-dad sobre lo que su tecnología puede hacer a día de hoy, no sólo lo que espe-ran que pueda hacer algún día.

La SEC vigila a las ‘start up’

Fuente: Morningstar. Texto y recom.: Tressis. (-) No disponible. elEconomista

Fondos recomendados

1,04

4,04

0,99

1,64

0,17

7,13

1,73

3,45

DATOS A UN AÑO (en porcentaje) RENTABILIDAD VOLATILIDAD

PIMCO GIS Uncons Bd E EURH Acc

Old Mutual Glb Eq Abs Ret I EUR Hgd

Renta 4 Pegasus FI

F&C Real Estate Equity L/S A EUR Acc

7.000

6.500

6.000

5.500

5.000

4.500

elEconomistaFuente: Bloomberg.

HFRX Global Hedge Fund (puntos)

Greenwich Global Hedge Fund (puntos)

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

6.794,63

2013 2014 2015 2016 2017 2018

1.300

1.250

1.200

1.1501.278,62

Bolsas

Materias Primas

Petróleo Brent

Petróleo WTI

Oro

Cobre

Níquel

Aluminio

Cacao

Trigo

63,43 0,05 17,42

57,35 -0,02 12,67

1.256,20 0,88 11,39

305,60 3,42 17,72

11.098,50 1,03 -2,40

2.033,75 2,04 15,97

13,91 -1,00 -25,05

1.887,00 -0,26 -15,83

Divisas Actualidad y perspectivas para los próximos trimestres

VALORES

PREVISIONES

ÚLTIMO CRUCE MAR/18 JUN/18 2018 2019 VALORES

PREVISIONES

VALORES

1,23 1,22 1,23 1,26 1,30

0,88 0,88 0,88 0,89 0,90

130,4 134,0 134,0 135,0 139,0

Euro-Dólar

Euro-Libra

Euro-Yen

PREVISIONES

Dólar-Yuan

Dólar-Real Brasileño

Dólar-Franco Suizo

Euro-Franco Suizo

Libra-Dólar

Dólar-Yen

ÚLTIMO CRUCE MAR/18 JUN/18 2018 2019

1,17 1,16 1,17 1,18 1,22

1,40 1,39 1,39 1,42 1,45

105,75 110,00 108,00 109,00 105,00

ÚLTIMO CRUCE MAR/18 JUN/18 2018 2019

6,33 6,35 6,36 6,40 6,25

3,28 3,25 3,25 3,25 3,15

0,95 0,95 0,95 0,94 0,94

Parrillas

EL ECONOMISTA LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 25

Bolsa & Inversión

1 Bansssss 00,00 0,00 0,00 000 0000 00,00 00,00 0 00,00 2 Bansssss 00,00 0,00 0,00 541 1.726 27,50 26,67 - 3,48 3 Bansssss 00,00 0,00 0,00 178 187 - - - 45,27 4 Bansssss 00,00 0,00 0,00 291 1.149 - 7,39 - 10,63 5 Bansssss 00,00 0,00 0,00 2.417 10.633 18,97 13,78 - -

Notas: (1) En millones de euros. (2) En miles de euros. (3) Número de veces que el beneficio por acción está contenido en el precio del título. (4) Porcentaje del beneficio neto que la empresa destina a dividendos. (5) Deuda total de la compañía entre su beneficio bruto de explotación. Fuentes: Bloomberg y Factset. C La recomenda-ción media de las firmas de inversión que cubren al valor equivale a un consejo de compra. mLa recomendación media de las firmas de inversión que cubren el título representa una recomendación de mantener al valor en cartera. v La recomendación media de las firmas de inversión equivale a un consejo de venta de la acción.

Ibex 35 Mercado continuo

Puntos

7.000

16 marzo 201830 nov. 2012

9.761,0010.500

14.000

Gam 0,00 Gam 0,00 Gam 0,00 Gam 0,00 Gam 0,00 Gam 0,00

BBVA 000.000.000 000.000.000 BBVA 000.000.000 000.000.000 BBVA 000.000.000 000.000.000 BBVA 000.000.000 000.000.000 BBVA 000.000.000 000.000.000 BBVAl 000.000.000 000.000.000

VOLUMEN DE LA SESIÓN

VOLUMEN MEDIO SEIS MESES

VAR. %

CAMBIO 2018 %CAMBIO DIARIO%CIERRE

CAMBIO 2018 %

MÁXIMO 12 MESES

MÍNIMO 12 MESES

VALOR EN BOLSA€1

VOLUMEN SESIÓN2

PER 20183

PER 20193

PAY OUT4 DEUDA/ EBITDA5

CIERRE VAR. PTS. VAR. VAR. 20180000,10 q 00,00 -000 0,00%

Madrid 000 000 000 París Cac 40 000 000 000 Fráncfort Dax 30 000 000 000 EuroStoxx 50 000 000 000 Stoxx 50 000 000 000

Ibex 35

Los más negociados del día

Jazztel 0,00 Jazztel 0,00 Jazztel 0,00 Jazztel 0,00 Jazztel 0,00 Jazztel 0,00

VAR. %

Mercado continuo

Otros índices

PRECIO CAMBIO DIARIO (%)

CAMBIO 12 MESES (%)

CAMBIO 2018 (%)

VOLUMEN DE NEGOCIO AYER2

RENT.xDIV 2018 (%)

PER 20183

PRECIO OBJETIVO

CONSEJO PRECIO CAMBIO DIARIO (%)

CAMBIO 12 MESES (%)

CAMBIO 2018 (%)

VOLUMEN DE NEGOCIO AYER2

RENT.xDIV 2018 (%)

PER 20183

PRECIO OBJETIVO

CONSEJO

Los mejores Los peores

Los mejores de 2018

Londres Ftse 100 6.107,86 -0,22 3,56 Nueva York Dow Jones 13.507,32 0,14 3,08 Nasdaq 100 2.735,70 -0,46 2,81 Standard and Poor's 500 1.470,79 -0,09 3,13

* Datos a media sesión

CIERRE VAR. PTS. VAR. VAR. 2018

00,00 -0,00 -0,00% 0,00%

*El Eco10 se compone de los 10 valores, equiponderados, con más peso de la Cartera de consenso de elEconomista, elaborada a partir de las recomendaciones de 53 analistas. Se constituyó el 16 de junio de 2006.

CIERRE VAR. PTS. VAR. VAR. 2018

00,00 -0,00 -0,00% 0,00%

Puntos

1.000

30 nov. 2012 16 marzo 2018

1.921,07

1.500

2.000

*El Eco30 es un índice mundial creado por elEconomista. Utiliza datos de la consultora en consenso de mercado FactSet, está calculado por la gestora de la bolsa alemana y forma parte de la familia de índices Stoxx.

Eco103

Eco303

Datos a media sesión

m Abengoa (Clase B) 0,00 0,00 - -22,01 3.313 3,84 6,89 2,37 v m Abengo 0,00 0,00 27,65 11,00 42 - 12,40 3,70 v q Abengo 0,00 0,00 37,00 8,54 99 4,70 9,07 16,77 c q Abengo 0,00 0,00 31,23 5,66 92 2,79 15,45 39,10 v q Abengo 0,00 0,00 71,45 39,46 1.304 0,96 25,28 12,38 c m Abengo 1,22 2,52 -37,76 -23,75 741 2,87 12,20 1,00 v q Abengo 7,98 -0,75 150,94 104,62 4.668 1,07 28,60 5,70 v k Abengo 1,37 0,00 -2,49 0,74 1 - 10,96 1,62 m m Bbengo 0,70 1,46 -94,41 -85,42 12.416 0,29 14,18 0,55 v m Bbengo 54,65 1,11 31,69 21,99 186 - 12,72 58,83 c k bengo 90,60 0,00 43,81 27,61 25 2,29 13,96 - - m bengo 0,38 1,33 10,14 1,33 34 - - - - k Abengd 4,25 0,00 -12,37 -5,56 - - - - - m Abengd 324,70 0,39 -10,98 -6,96 361 3,38 9,17 415,58 c m Abengd 5,25 0,77 -12,21 8,25 178 0,32 12,24 5,99 m q Abengd 20,63 -0,63 94,07 49,82 641 2,86 9,93 19,23 m m Abengd 4,10 1,49 -3,07 37,12 55 - - 3,25 v m Abengd 6,14 0,16 13,70 18,08 231 2,90 8,49 7,80 c m Abengd 7,05 2,77 50,00 85,04 15 5,96 18,31 8,72 c q Abengd 1,29 -3,01 -60,91 -65,32 156 - - 1,61 v k Abengd 14,11 0,00 -2,42 -3,36 6 - - - - m Abengd 0,31 6,90 1,64 12,73 1.736 - 10,00 0,28 v q Deoleo 5,64 -0,53 37,04 15,23 38 6,03 13,12 4,63 v q DF 4,85 -1,22 9,23 0,83 3.481 6,97 9,82 6,12 m m EADS 45,63 0,86 49,07 55,20 177 2,11 12,53 49,23 c m Elecnor 10,21 0,59 13,70 7,81 49 2,64 7,12 11,50 c m Ence 2,50 3,73 49,00 22,07 1.646 3,84 14,45 2,57 v q Enel G. Power 1,64 -0,91 28,70 13,21 4 1,89 14,75 1,79 m q Ercros 0,42 -1,41 -3,44 5,25 46 - - 0,48 m m Europac 3,31 0,76 84,39 66,72 139 2,81 9,07 3,13 m k Ezentis 0,16 0,00 20,20 7,87 907 - 9,53 0,23 c m Faes Farma 2,19 0,69 53,54 37,72 208 2,38 19,68 2,02 v m Fersa 0,36 2,90 -4,05 4,41 103 - 71,00 0,23 v k Fluidra 2,42 0,00 22,84 8,76 32 2,93 9,13 2,88 c k Funespaña 5,69 0,00 -6,57 -7,93 - - - - - k GAM 0,36 0,00 -25,00 -10,00 19 - - - - k Gamesa 6,00 0,00 354,20 261,45 20.690 0,27 26,20 3,52 v k Gen. Inversión 1,54 0,00 -1,28 -2,53 1 - - - - k Iberpapel 14,05 0,00 10,81 9,12 29 2,94 12,89 17,16 c m Inm. Colonial 1,05 0,48 -12,98 -35,83 122 - 1,79 0,79 v k Inm. Sur 3,70 0,00 -12,74 -9,54 0 - - - - q Inypsa 0,60 -1,64 -36,51 -6,98 1 - - - - q Liberbank 0,45 -0,22 - - 21 - - - - k Lingotes 2,33 0,00 -12,08 -7,54 10 - - - - q Meliá Hotels 7,05 -0,42 33,27 22,08 3.920 0,45 33,41 6,69 m q Miquel y Costas 24,27 -0,94 16,63 18,39 20 2,42 10,60 26,70 c k Montebalito 0,70 0,00 22,81 32,08 25 - - - - k Natra 1,58 0,00 101,27 74,59 113 - 7,78 1,65 c q Natraceutical 0,25 -1,57 90,15 94,57 63 - 25,10 0,22 v m NH Hoteles 3,03 1,34 37,73 16,09 2.198 - 432,86 2,93 v m Nicolás Correa 0,82 0,62 19,85 16,43 3 - - - - k Prim 5,55 0,00 46,44 5,92 1 - - - - m Prisa 0,19 2,70 -44,12 -19,15 686 - 6,55 0,30 m m Prosegur 3,99 1,27 -0,99 -10,14 998 2,88 11,02 4,50 m k Quabit 0,05 0,00 4,26 6,52 188 - - - - q Realia 0,60 -1,64 23,71 -20,00 236 - 150,00 0,65 v k Renta 4 4,75 0,00 1,71 1,28 3 1,49 31,67 - - m Reno de Médici 0,11 0,90 -1,75 -18,25 15 - 37,33 - - q Rovi 7,49 -0,13 41,59 41,32 23 2,31 12,24 7,59 c k San José 1,13 0,00 -2,59 -0,88 23 - - - - m Service Point 0,16 19,23 19,23 27,05 377 - - 0,10 v q Sniace 0,26 -1,92 -58,67 -59,97 129 - - - - q Solaria 0,66 -1,49 -12,00 -5,71 247 - - - - k Sotogrande 3,30 0,00 5,77 50,00 - - - - - m Tavex 0,19 0,54 -10,58 -11,00 6 - - 0,18 v m Tecnocom 1,16 0,87 -17,14 8,41 5 3,02 23,20 1,23 v k Testa Inmuebles 6,51 0,00 8,50 13,81 0 - - - - q Tubacex 2,60 -0,19 52,05 30,98 379 1,77 10,44 2,82 c m Tubos Reunidos 1,73 0,58 7,45 -3,62 198 2,54 9,94 2,21 m q Uralita 1,35 -1,47 41,58 -15,41 50 - 134,50 1,35 v k Urbas 0,01 0,00 -8,33 -15,38 8 - - - - m Vértice 360º 0,07 7,69 -31,37 -21,35 956 - - - - k Vidrala 27,65 0,00 38,25 32,04 13 2,23 11,17 28,37 m q Vocento 1,02 -1,46 -13,25 -1,46 2 - - 1,49 m m Zardoya Otis 11,07 0,36 28,85 7,38 6.437 3,87 25,16 8,27 v q Zeltia 2,53 -1,36 96,12 108,23 1.403 - 19,92 2,28 m

q Abengd 0,00 -4,96 - -5,85 9.841 5,58 11,18 3,21 m q Abengd 0,00 -2,38 0,92 0,60 13.104 5,20 13,48 13,50 c q Abengd 0,00 -1,67 -2,08 9,96 54.157 4,39 27,87 57,63 m q Abengd 0,00 -1,66 -15,04 4,64 3.620 4,66 21,62 8,80 m q Abengd 0,00 -1,15 -15,55 1,55 14.765 7,61 7,64 18,00 v q Abengd 0,00 -1,62 65,41 -4,49 34.794 2,65 13,42 19,70 m q Abengd 12,76 -2,37 -17,14 -0,16 7.802 3,46 17,83 13,03 m q Abengd 0,74 -0,67 -60,81 26,11 65.103 0,00 21,11 0,60 v q Abengd 2,08 -1,00 -5,32 5,47 10.746 1,01 31,56 1,61 v q Abengd 0,62 -0,16 -82,63 58,57 4.354 0,00 5,85 0,34 v q Abengd 4,29 -3,32 -11,88 36,53 10.633 2,29 13,78 2,90 v m Abengd 7,74 0,06 20,88 11,14 508.127 5,43 10,25 6,60 m q Abengd 21,59 -1,60 0,81 17,02 12.774 7,95 13,00 17,70 m q Abengd 2,92 -1,05 -23,85 10,88 18.814 6,81 17,94 2,77 v m Abengd 5,10 0,02 40,96 5,97 19.994 2,39 16,44 5,20 c q Abengd 17,32 -0,86 19,50 7,28 20.199 6,31 10,42 17,25 c q Endesa 17,45 -0,51 13,35 3,41 4.834 4,18 9,90 19,03 m q FCC 11,25 -2,22 -41,20 20,01 7.306 7,59 10,13 10,00 v q Ferrovial 11,85 -1,78 29,02 5,76 17.652 7,40 34,94 12,90 c q Gas Natural 13,48 -2,39 5,27 -0,77 105.613 6,55 10,23 13,80 m m Grifols 24,86 0,06 98,71 -5,69 15.642 0,51 20,70 24,53 m q Iberdrola 4,08 -0,22 -8,78 -2,74 178.440 7,70 10,10 4,31 m m IAG 2,53 1,24 34,20 13,50 4.760 0,00 24,57 2,39 m q Inditex 104,25 -1,23 61,83 -1,18 96.028 2,15 23,84 105,30 m q Indra 10,11 -2,22 -0,79 0,90 4.416 4,81 10,36 8,60 v q Mapfre 2,52 -1,29 -0,75 8,86 11.793 5,00 7,80 2,45 m q Mediaset 5,53 -3,02 26,79 8,61 3.142 1,59 29,88 3,95 v q OHL 22,67 -1,33 11,73 3,28 4.923 2,69 8,38 25,28 c m Red Eléctrica 41,25 1,23 19,57 10,59 32.970 5,55 10,50 39,00 m q Repsol 16,42 -0,67 -24,99 7,08 391.077 5,30 9,69 18,32 m q Sacyr 1,70 -0,12 -51,68 2,78 6.176 0,00 7,82 1,91 m m Santander 6,62 0,44 15,13 8,52 402.505 8,08 10,31 5,60 v q Técnicas Reunidas 36,01 -0,33 25,54 2,62 28.621 3,71 13,52 40,90 m m Telefónica 11,02 0,59 -15,17 8,15 315.489 0,91 8,89 11,81 m q Viscofan 38,49 -1,26 33,23 -10,09 6.755 2,79 15,55 40,00 m

Puntos

100

16 marzo 201830 nov. 2012

200

139,80

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA

Economía26 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected]

el NEDC para la mayoría de vehí-culos y el WLTP para los modelos de nuevo lanzamiento, el 1 de enero del próximo año se aplicará exclu-sivamente el resultado de la medi-ción mediante WLTP.

La cifra homologada de emisión del vehículo, que se mide en gra-mos de CO2 por kilómetro, se uti-liza para determinar la tributación en el Impuesto de Matriculación. Desde 2008, hay cinco tramos en función de la emisión: los de menos de 120 g/km de CO2, que están exentos del pago del tributo; los situados entre 121 y 160 gramos, que tributan el 4,75 por ciento del pre-cio del vehículo; de 161 a 200 g, con un 9,75 por ciento y de más de 200 g que pagan un 14,75 por ciento.

Actualmente, según los propios datos de Hacienda, la emisión media de todos los vehículos matricula-dos el pasado año fue de 117 gramos. En la última década se ha ido reba-jando gracias a la mejora tecnoló-gica de los vehículos, hasta el punto de que el 70 por ciento de los vehí-culos que se matriculan están exen-

Juan Ferrari MADRID.

Hacienda ha comunicado al sector del automóvil que modificará antes de que finalice el año el actual bare-mo de emisiones de CO2 que deter-mina el pago del Impuesto sobre Matriculaciones de Vehículos Auto-móviles. Fuentes del sector decla-ran que en una reunión mantenida recientemente con responsables de Hacienda se les transmitió tranqui-lidad ante la entrada en vigor del nuevo sistema que mide las emisio-nes que servirá para homologar cada modelo que se venda en el merca-do comunitario, conocido como WLTP (Worldwide Harmonized Light Vehicles Test Procedures, en sus siglas en inglés).

Fuentes de Hacienda declaran que, de momento, no hay previsión de modificar el Impuesto de Matri-culación, aunque destacan que ante la negociación de la financiación autonómica y local el sistema fiscal podría sufrir modificaciones. A este respecto, las fuentes del sector mati-zan que en Hacienda se han limi-tado a dar respuesta a un problema acuciante derivado del cambio de medición de emisiones que deter-mina el pago del Impuesto de Matri-culaciones, sin haber entrado en posibles reformas de mayor calado que afecten al automóvil.

Reforma fiscal Entre los posibles cambios fiscales con efectos sobre el automóvil que se han barajado –ligados a la nego-ciación de la financiación autonó-mica y local– está la subida del Impuesto de Hidrocarburos, espe-cialmente al diésel, por presiones de Bruselas, cuya recaudación se reparte entre el Estado y las comu-nidades autónomas. También se ha planteado transformar el Impues-to de Circulación, de ámbito local, en un tributo más medioambiental, ligando la tarifa al nivel contami-nante del vehículo e, incluso, la supresión del Impuesto de Matri-culaciones cuya recaudación se dedi-ca a financiar las autonomías.

El nuevo sistema de medición de las emisiones de CO2, el WLTP, que sustituye al actual sistema NEDC, refleja de forma más fidedigna las emisiones que un vehículo lanza a la atmósfera en una conducción real. De hecho, se calcula que puede aumentar las emisiones actualmen-te homologadas entre un 15 y un 30 por ciento. Tras un periodo transi-torio de un año en el que conviven

ANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS CANARIAS CANTABRIA CASTILLA -LA MANCHA

CASTILLAY LEÓN

CATALUÑA EXTREMADURA GALICIA BALEARES MADRID MURCIA LA RIOJA VALENCIA

11,96

2,51 1,41 3,34 1,53 2,46 3,83

21,11

1,033,71 3,61

30,00

2,42 0,66

10,43

46,65 9,79 5,51 13,01 5,96 9,58 14,93 82,35 4,03 14,46 14,08 117,05 9,45 2,57 40,69

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

AÑOCUOTA MEDIA

INGRESADA (€)

1.316

1.004

790

733

660

527

399

337

296

281

307

RECAUDACIÓNTOTAL (MILL. €)

2.066

1.077

708

641

438

338

275

274

305

327

390

Nº VEHÍCULOS

1.469.416

1.073.675

896.304

875.209

733.327

642.408

690.426

814.027

1.030.619

1.167.947

1.272.899

PRECIO MEDIO DEL VEHÍCULOSIN IMPUESTOS (€)

16.815

16.152

15.457

15.797

16.029

15.602

15.155

15.529

15.889

16.505

16.793

EMISIÓN CO2 EN G/KM

-

150

144

139

135

130

124

120

117

116

117

Ingresos (millones de euros)

TOTAL

390,21

Fuente: Agencia Tributaria. elEconomista

Impuesto de matriculación de vehículos automóvilesRecaudación total por CCAA en 2017 (%)

Evolución de la recuadación por años

tos de pagar el impuesto. Sin embar-go, con el WLTP la media de emi-siones se incrementará y el sector calcula que entre un 50 y un 65 por ciento de los coches que se vendan a partir de 2019 tendrían que abo-nar el impuesto. El efecto recauda-torio se ha calculado entre los 550 y los 750 millones de euros, lo que supondría triplicar o cuadriplicar la actual recaudación de la figura que en 2017 aportó a las arcas auto-nómicas 390 millones de euros.

De aquí la preocupación del sec-tor y la premura por encontrar una solución en este año. Hacienda se ha limitado a decir que su preten-sión es que el nuevo sistema de medición tenga un efecto recauda-torio neutro, por lo que aumenta-rán los límites actuales que marcan el impuesto. Así pues, tendrán que calcular los nuevos topes para evi-tar que los ingresos fiscales ni se incrementen ni se reduzcan. Está por determinar los nuevos tramos que se aplicarán a partir del año pró-ximo, pero el límite exento supera-rá los míticos 120 g.

Hacienda rediseñará Matriculaciones para evitar un alza impositiva en 2018Modificará el baremo de emisiones de CO2 para que el efecto fiscal sea neutro y calmar al sector

La industria calcula que, si no se eleva el mínimo exento, supondrá 750 millones en impuestos

Una reforma integral de la fiscalidad del automóvilEl sector del automóvil lleva años pidiendo a Hacienda una refor-ma en su conjunto de la imposi-ción que sufre el vehículo y no fi-gura a figura, aunque en el epi-centro de las demandas está la supresión del Impuesto de Ma-triculación. La intención de la in-dustria es reducir la tributación a la compra y volcar la recauda-ción en el hecho imponible del uso del vehículo (principalmente carburantes y circulación). Se-gún datos de la patronal de fabri-cantes de vehículos, Anfac, en 2016 el automóvil generó 26.612 millones de euros de recauda-ción. La mayoría procede de los carburantes, 18.757 millones, de los que 12.770 millones son del Impuesto de Hidrocarburos -dié-sel y gasolina- y 5.987 millones de IVA. El segundo bloque de in-

gresos procede del hecho impo-nible de la compra, que tiene una doble tributación: por un lado el IVA, que aportó aquel año 4.078 millones de euros y el impuesto de matriculación 285 millones (que recauda los comunidades autónomas). El tercer bloque de ingresos, que va a los ayunta-mientos, radica en el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecá-nica (IVTM) -conocido como impuesto de circulación-, que aportó 2.717 millones a las arcas municipales. Las compras de vehículos usados generaron al fisco 252 millones en Transmi-siones, 120 millones en IVA y 42 millones en Matriculación. El resto son tasas de la DGT: la de matriculación, con 129 millones, permiso de circulación, 64, y cambio titularidad, 164 millones.

EL ECONOMISTA LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 27

Economía

Cataluña

Extremadura

C. Valenciana

Madrid

CCAA 9.500

0,00

-

-

0,00

12.000

0,00

-

-

0,00

20.000

2.510,70

-

-

2.303,96

16.000

1.611,66

-

-

1.434,89

30.000

Cataluña

Extremadura

C. Valenciana

Madrid

70.000CCAA

-

19.931,88

-

18.975,39

110.000

-

-

38.663,25

36.375,39

220.000

-

-

91.388,96

84.225,39

160.000

-

-

62.588,96

58.125,39

300.000

-

-

129.788,96

119.025,39

400.000

-

-

177.788,96

162.525,39

600.000

-

-

273.788,96

249.525,39

5.102,90

-

-

4.829,64

45.000

-

9.822,33

-

9.306,29

CCAA

Murcia

I. Canarias

Madrid

150.000

3.000,00

1.125,00

1.125,00

450.000

9.000,00

3.375,00

3.375,00

750.000

15.000,00

5.625,00

5.625,00

500.000

10.000,00

3.750,00

3.750,00

CCAA

Aragón

Extremadura

Madrid

800.000

1.164,37

-

0,00

4.000.000

-

59.919,56

0,00

15.000.000

-

418.155,60

0,00

CCAA

Andalucía

I. Canarias

CUOTALÍQUIDA

208.159,35

200,12

CCAA

Aragón

Andalucía

CUOTALÍQUIDA

155.393,76

0,00

Los qué menos pagan Los qué más pagan

Fuente: Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2018. REAF. Nota: datos referidos a ingresos anuales. elEconomista

Contribuyentes que más y menos pagan por CCAAIRPF, por tramos (euros)

ITP-AJD* (euros) Cuota líquida**(euros)

Sucesiones****(euros)

Patrimonio*** (euros)

(*) Escritura de la compra de inmueble nuevo, sin que se vaya a construir la vivienda habitual del adquirente. (**) Un hijo de 30 años recibe de su padre 800.000 euros en efectivo sin un destino específico. Sin discapacidad. (***) Contribuyente diferentes patrimonios, sin tener en cuenta 300.000 euros exentos vivienda habitual. Sin discapacidad. (****) Soltero 30 años hereda bienes de su padre 800.000 euros de los que 200.000 corresponden a vivienda fallecido.

Estela López BARCELONA.

Las empresas catalanas tienen desde la semana pasada un motivo más para urgir a la constitución de gobier-no en Cataluña. Se trata del anun-cio de Cristina Cifuentes de rebaja de impuestos en la Comunidad de Madrid, donde los contribuyentes ya pagan menos que en territorio catalán antes de esta reforma, que ahora inicia su trámite y debería entrar en vigor entre esta año y 2019, según el tributo. Tras el paso ade-lante de Madrid en la rebaja de la presión fiscal -que responde al pro-grama electoral de Cifuentes-, los empresarios catalanes temen que Cataluña se vea perjudicada por el aumento de la brecha impositiva.

No se trata de un efecto directo para las empresas, ya que los impues-tos afectados conciernen a los par-ticulares: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, y Suce-siones y Donaciones. Sin embargo, sí hay consecuencias económicas inderectas: por el aumento del con-sumo que favorece una rebaja de impuestos, y por la imagen para inversores y emprendedores que da el ser una comunidad autónoma con fiscalidad baja -como Madrid- o alta -como Cataluña-.

En declaraciones a elEconomis-ta, el director del departamento de Economía de la patronal Foment del Treball, Salvador Guillermo, incide en la importancia de la imagen fis-cal que se proyecta: “Las diferen-cias reales actuales no son tan sus-tanciales; en el IRPF en la mayoría de casos son de 200 o 300 euros al año por persona, pero Cataluña tiene imagen de comunidad que tiene impuestos más altos y que crea más impuestos, y los inversores y emprendedores ven esa imagen”. Alerta de que ello puede deteriorar la capacidad de Cataluña de crear y atraer nuevas empresas, cuyos efectos no se ven a corto plazo pero sí sería muy contraproducente a largo plazo.

Guillermo ve una buena iniciati-va seguir en Cataluña los pasos de Madrid, en línea con aprovechar la recuperación económica para que el incremento de recaudación sirva para “revertir” parte del aumento de la presión fiscal que se aplicó con la llegada de la crisis, así como para reformar un sistema fiscal que con-sidera desfasado: “Hay impuestos que ya no se aplican en casi ningún país, como el de Patrimonio, y otros mejorables”. Ejemplifica que, duran-te la crisis, muchas personas han renunciado a herencias de familia-

Las empresas urgen a una rebaja fiscal en Cataluña siguiendo a MadridSin ‘Govern’, temen los efectos económicos del aumento de la brecha impositiva

litat, sobre todo durante las dos últi-mas legislaturas, coincidiendo con la salida de la crisis. Es necesario que se tomen medidas para acabar con esta disparidad”, sostienen.

Y es que Cataluña y la Comuni-dad Valenciana son las regiones con los tipos del IRPF más elevados, y también están en cabeza en el resto de los impuestos propios y cedidos, mientras que Madrid es la autono-mía con los impuestos más bajos. Además, Cataluña es donde las ren-tas bajas tienen mayor carga fiscal, mientras que la Comunidad de Madrid mantiene la menor tribu-tación en todos los tramos del IRPF, Patrimonio y Transmisiones. Solo le supera en Sucesiones Andalucía con su última reforma de este tri-buto, según el informe del Consejo General de Economistas denomi-nado Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2018 publica-do a finales de febrero (ver gráfico). Según el Índice Autonómico de Competitividad Fiscal (IACF) de 2017, publicado en octubre, Catalu-ña es la comunidad con peor com-petitividad fiscal después de Extre-madura.

res porque no les salía a cuenta por lo que debían pagar por recibirlas, y critica que el impuesto de Actos Jurídicos Documentados perjudi-

ca a quienes menos tienen, ya que, al comprar una vivienda, hay que pagarlo si se paga mediante una hipoteca, pero no si se adquiere el inmueble al contado.

Guillermo sostiene que es tan legí-timo bajar impuestos como subir-los y, en este punto, el portavoz fis-cal de Cecot, Enric Rius, recuerda que subir impuestos no significa directamente un aumento de la recaudación ni bajarlos una dismi-nución. “Cualquier rebaja en cual-quier lugar es positiva porque per-mite una mayor capacidad de con-sumo y por tanto es un elemento incentivador de la economía y por tanto de la recaudación”.

Desde Pimec señalan que la deci-sión de la Comunidad de Madrid es “una buena noticia para los empresarios y los ciudadanos, y más en un contexto de recuperación eco-nómica”. La patronal catalana de la pequeña y la mediana empresa lleva años alertando de las diferencias fiscales en las que Cataluña sale per-judicada en su atractivo y compe-titividad respecto a otros territo-rios del Estado. “Se lo hemos hecho saber a los gobiernos de la Genera-

Tres millones de madrileños beneficiados

Son los contribuyentes de la Comunidad de Madrid que se verán favorecidos por los cambios tributarios anuncia-dos por la presidenta autonó-mica, Cristina Cifuentes, la semana pasada. El impacto económico estimado es de 125 millones de euros, que se reparten entre deducciones del IRPF, bonificaciones de Transmisiones Patrimoniales y ampliación de las ventajas en Sucesiones y Donaciones para abarcar a hermanos, tíos y sobrinos. Se trata de un an-teproyecto de ley que necesi-tará el voto de Ciudadanos.

La Generalitat vigila los cambios de domicilio fraudulentosE. L. BARCELONA.

Las diferencias tributarias entre las comunidades autónomas favo-recen las tentaciones de los con-tribuyentes a esquivar el pago de impuestos simulando residir en un territorio en el que no habi-tan. Al ser Cataluña de las auto-nomías con mayor presión fis-cal, la Generalitat ha reforzado el control para descubrir trasla-dos ficticios que intentan defrau-dar al fisco catalán.

En 2017, la Agencia Tributaria de Cataluña (ATC) afloró 15 millones de euros por este con-cepto, y será una de sus priori-dades en el plan antifraude de 2018, según el Plan de preven-ción y reducción del fraude fis-cal y de fomento de las buenas prácticas tributarias 2015-2018, que incluye 86 medidas.

Dicho plan consiguió aumen-tar la recaudación de la ATC en 196,8 millones el año pasado, y la cifra supera los 557 millones acumulados en sus tres años de aplicación, lo que es equivalen-te al aumento de presupuesto de Educación o el de Sanidad en 2017, según la Generalitat.

Las labores de gestión, inspec-ción y control de la ATC, que abarcan a los impuestos propios y cedidos, tienen su mayor retor-no en el caso de los impuestos de Sucesiones y Donaciones (con 68,5 millones aflorados en 2017), el de Transmisiones Patrimonia-les y Actos Jurídicos Documen-tados (66,6 millones) y el de Patri-monio (52,9 millones).

También recaudó 7,4 millones de tributos sobre el juego, e incre-mentó la recuperación de deu-das mediante la recaudación eje-cutiva, cuya liquidación se dupli-có pasando de 16,9 millones en 2016 a 33,3 en 2017.

Pero todavía hay mucho cami-no por recorrer. Según un estu-dio de 2017. encargado por la Generalitat, la brecha fiscal de los cuatro principales impues-tos que gestionaba la ATC en 2014 se estimaba en 789,8 millo-nes, un 26,53 por ciento de la recaudación potencial. La causa principal es la tenencia de acti-vos financieros y participacio-nes societarias en el extranjero para eludir pagos de Patrimonio y de Sucesiones y Donaciones.

15

MILLONES DE EUROS Son los que afloró la Hacienda catalana en 2017 por traslados ficticios de contribuyentes.

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA28

Economía

elEconomista MADRID.

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, anunció ayer que propondrá que el sueldo de los miembros del Gobierno, diputados y senadores sólo suba este año el

0,25 por ciento en solidaridad con los jubilados si el Gobierno no rec-tifica e incrementa las pensiones conforme al IPC. “Si continúa sin escuchar a los jubilados y jubiladas en su reivindicación para que se levante esta dictadura del 0,25 por ciento, le advierto de que en el deba-te de los Presupuestos llevaremos que el Gobierno, diputados y sena-dores también liguen la evolución de su sueldo al 0,25 por ciento en solidaridad y coherencia con los

jubilados y jubiladas de este país”, avanzó el líder socialista en la clau-sura de la Escuela de Buen Gobier-no que el partido ha celebrado desde el jueves en el distrito madrileño de Villaverde.

Sánchez acusó al Ejecutivo de Rajoy de “despreciar” a los ciuda-danos que construyeron la España democrática imponiéndoles esta “dictadura” del índice del 0,25 por ciento para actualizar las pensio-nes con la excusa de que “no hay

recursos económicos” suficientes, cuando en realidad, según el PSOE, lo que falta es “voluntad” política.

El líder socialista se comprome-tió a volver a vincular la subida de las pensiones al incremento del IPC si alcanza el Gobierno y a blindar constitucional y legalmente la sani-dad, educación, la atención a la dependencia y las pensiones para que nadie convierta en “mercan-cía” lo que son derechos adquiri-dos, afirmó Sánchez.

Ante un público que no llenaba el aforo previsto (las últimas filas de asientos quedaron vacías), Sán-chez se mostró convencido de que el partido está “tocando con la punta de los dedos ser la primera fuerza en este país”, por lo que instó a todos los presentes “a trabajar y a ganar” las próximas citas electorales -hay municipales, autonómicas y euro-peas en 2019- porque “quien gana las elecciones municipales, gana las generales”, dijo el líder socialista.

Sánchez propone una subida a los diputados del 0,25%Como solidaridad con los pensionistas, según el líder socialista

elEconomista MADRID.

El presidente del Gobierno, Maria-no Rajoy, confirmó que habrá un Consejo de Ministros extraordina-rio el próximo martes 27 de marzo, en plena Semana Santa, para apro-bar el proyecto de ley de presupues-tos generales del Estado de 2018. Rajoy ratificó la fecha en la clausu-ra del congreso regional del PP de Murcia, en la que reiteró que el pro-yecto de ley presupuestario inclui-rá una subida especial para las pen-siones más bajas y las de viudedad.

En principio, el Gobierno tenía previsto aprobar el proyecto de ley el viernes 23 de marzo, pero ese día Rajoy no estará en Madrid debido a que tiene que participar en la cum-bre de líderes de la UE de Bruselas. Aunque no sería la primera vez en que el Consejo de Ministros aprue-ba el proyecto de cuentas del Esta-do sin la presencia del presidente, la importancia que otorga el Ejecu-tivo a estos presupuestos ha hecho que finalmente se posponga al 27 de marzo. Es decir, se convocará justo al día después de que Rajoy regrese de un viaje oficial que rea-lizará a Angola.

Además, el Gobierno tendrá así unos días más de margen para nego-ciar con otros grupos políticos algu-nas partidas presupuestarias. Una vez que el Gobierno apruebe el pro-yecto de ley de presupuestos el mar-tes 27, lo presentará en el Congre-so a la semana siguiente, previsible-mente el martes 3 de abril.

Subida de pensiones Durante el acto en Murcia, Rajoy aprovechó para hablar de pensio-nes. El presidente del Gobierno ase-guró que la reforma de este siste-ma es el acuerdo más importante que tiene por delante España y garantizó que las pensiones se pue-

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ayer en Murcia. EFE

Rajoy convoca Consejo de Ministros el martes 27 para los presupuestosEl Gobierno remitirá las cuentas al Congreso de Diputados tras la Semana Santa

políticas que “solo quieren contar-le a la gente que España no va bien, nosotros trabajamos para hacerla mejor, no para criticarla, porque estamos orgullosos de nuestro país”.

“Miramos al futuro y lo que que-remos es construir más empleo. Tenemos enfrente a los mayores enemigos de la libertad, los popu-listas, con sus mas diversos disfra-ces”, a los que ha acusado de “sec-tarismo, de rechazar la libertad de las personas y que dicen no a todo, pero por eso estamos nosotros enfrente. Somos el partido original del centro derecha español, con una hoja de servicios solvente”.

El líder de los populares insistió en que el PP y los españoles tienen motivos “para estar orgullosos de lo que hemos conseguido. En los últimos años hemos creado 500.000 puestos de trabajo cada año, en 2017 un total de 700.000”.

Así, adelantó que, después de subir el salario mínimo al 4 por cien-to, el año que viene subirá un 5 por ciento y en 2020 un 10 por ciento. “También hemos subido el sueldo de los funcionarios públicos y hemos llegado a un principio de acuerdo para que Policía Nacional y Guar-dia Civil tengan la misma remune-ración que otros cuerpos policia-les”.

Acuerdos en agua En materia de agua, Rajoy se refi-rió a que se trata de un asunto “muy importante para la Región de Mur-cia y el conjunto de España ya que existe un problema estructural y debemos ser capaces de conseguir un entendimiento”. También se ofre-ció al PSOE a ponerse de acuerdo en un pacto para las pensiones y la financiación autonómica. En este sentido, avanzó que “en próximas fechas presentaremos nuestra pro-puesta y nos gustaría que el PSOE aceptara la mano tendida del PP”. Una propuesta, insistió, que “ten-drá en cuenta los problemas de las cuencas deficitarias”. “Lucharé por un pacto que nos una a todos”, afir-mó. Pespecto a la financiación auto-nómica, Rajoy mostró su disposi-ción de cambiar el modelo “para lo que necesitamos el concurso del PSOE, porque no tenemos mayoría y porque gobierna en varias comu-nidades autónomas”.

den subir en la medida que se pue-dan ir pagando. “Si creamos más empleo subirán más y pronto”, dijo. Rajoy explicó que algunos quisie-ron convertir el debate sobre las

pensiones celebrado en el Congre-so “en una puja” y otros en “una bronca”. “Yo no quise ninguna, fui con la verdad por delante: las pen-siones se pueden subir en la medi-da que se puedan ir pagando”, afir-mó.

El jefe del Ejecutivo recordó que se van a subir las pensiones por desempleo y viudedad, pero subra-yó que “España no puede permitir-se volver a políticas de recesión, por eso no se puede hacer demagogia y menos con un tema como las pen-siones”. “El Gobierno ofrece pen-

siones seguras y la oposición pro-mesas falsas”, advirtió, al tiempo que afirmaba que “mientras el PP siga gobernando no se bajaran ni se congelarán, y si creamos más empleo subirán más y pronto”.

En este sentido, y en referencia al PSOE, el presidente de Gobier-no aseugró que “es bueno pactar sobre los asuntos que generan preo-cupación en los ciudadanos. La gente quiere un pacto de partidos, por-que es lo que da tranquilidad y es lo que debería hacer la oposición”. Rajoy también criticó a las fuerzas

El texto aprobado se presentará al Congreso en principio el próximo 3 de abril

EL ECONOMISTA LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 29

Economía

Gonzalo Díaz Velarde MADRID.

John de Zulueta Greenebaum será desde mañana, y durante los pró-ximos tres años, el nuevo presiden-te del Círculo de Empresarios en sustitución de Javier Vega de Seoa-ne, al finalizar este su mandato al frente de la institución.

Concretamente, será la Asamblea General de Socios la que renovará a la mitad de la actual Junta Direc-tiva, y posteriormente esta nombra-rá al nuevo presidente de la orga-nización. Un proceso sin lugar a la sorpresa después de que la Comi-sión de Nominaciones, reunida a instancias del todavía presidente Vega de Seoane, nominase como único candidato a la presidencia al socio y miembro de la Junta Direc-tiva John de Zulueta.

Actualmente, el futuro presiden-te del Círculo de Empresarios se desempeña como miembro del Patronato de la Fundación Innova-ción Bankinter, es el presidente y miembro de la junta asesora de 3i Group Plc, y además preside Sani-tas Sociedad Anonima de Seguros y es socio director de Point Lobos. Ahora, afronta el reto de liderar la John de Zulueta. EE

John de Zulueta toma el testigo al frente del Círculo de Empresarios La Asamblea General de Socios renueva mañana a la mitad de la Junta Directiva

do con la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil y premiado con el Mas-ter de Oro del Forum de Alta Direc-ción y el Premio Aster a la Trayec-toria Profesional del ESIC.

‘Retos’ coyunturales El actual dirigente de la organiza-ción patronal, Javier Vega de Seoa-ne, asegura a elEconomista que el proyecto “se queda en buenas manos” y resalta el espíritu de supe-ración de Zulueta, quien vive con una parálisis parcial desde hace más de 20 años a causa de la picadura de una garrapata.

El nombramiento, más allá, se produce en una coyuntura social,

política y económica en la que el Círculo, que realiza sus propuestas a través de documentos, tomas de posición y diferentes tipos de publi-caciones, debe continuar aportan-do posibles soluciones a los dese-quilibrios de la economía españo-la, tales como la sostenibilidad del actual sistema público de pensio-nes, la masiva fuga de empresas de Cataluña derivada del proceso inde-pendentista o la fórmula para el incremento de los salarios en el ámbito de la empresa privada.

institución con el objetivo de con-tinuar la senda de su antecesor en la promoción del libre mercado y de la libre empresa, el reconoci-miento del valor social de empre-sario y el fomento del espíritu em-prendedor. Unos valores por los que la institución aboga desde su fun-dación en 1977.

John de Zulueta nació en la nor-teamericana ciudad de Cambridge (Massachusetts) en 1947, y es licen-ciado en Historia Contemporánea por la Universidad de Stanford (Cali-fornia) y MBA con honores por la Columbia University de Nueva York. Su carrera profesional como empre-sario es dilatada y entre sus hitos está el haber sido consultor en The Boston Consulting Group, en San Francisco; así como su etapa de pre-sidente y director general de Pep-siCo en Barcelona. También presi-dió Cadbury Schweppes España, llegando a ser consejero delegado de Schweppes. Además, durante 14 años, se desempeñó como conseje-ro delegado del Grupo Sanitas en España, grupo que presidió entre 2005 y 2009.

Entre sus reconocimientos pro-fesionales, Zulueta fue condecora-

Dirigirá la institución patronal durante un periodo de tres años, como rige el estatuto

es que no te pareces a nadie

Lo bueno de ser tú mismo,Suscríbete a

pdf

1año 29,98€porsólo

o llamando al 902 88 93 93

Disfruta ya de esta promoción enwww.eleconomista.es/pdftumismo/

El Diario - Hemeroteca - Revistas Digitales

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA30

elEconomista MOSCÚ.

Sin sorpresas. El actual presidente ruso, Vladimir Putin, consiguió ayer más del 70 por ciento de los votos en las elecciones presidenciales cele-bradas ayer domingo, según los pri-meros resultados oficiales al cierre de esta edición. Putin se impuso así de manera clara a sus rivales, como estaba previso, y lograría un nuevo mandato de seis años más al fren-te del Kremlin, lo que hará que al final de mandato de este mandato, en 2024 haya pasado 24 años al fren-te del Gobierno ruso, una cifra sola-mente igualada por la dictadura de Stalin.

Según los primeros resultados, por detrás de Putin quedaron el can-didato del Partido Comunista de la Federación Rusa, Pavel Grudinin, con un 15,56 por ciento de votos y el líder del Partido Liberal Demó-crata, Vladimir Zhirinovski, con un 6,88 por ciento de sufragios. La can-didata Xenia Sobchak, de Iniciati-va Ciudadana, reunió el 1,39 por ciento de los votos y Grigori Yavlinski, de Yabloko, el 0,78 por ciento. Sergei Baburin, de la Unión Popular de Rusia, consiguió el 0,62 por ciento y Boris Titov, del Parti-do del Crecimiento, se hizo con el 0,6 por ciento.

Participación esperada Unos 110 millones de rusos estaban llamados a votar en estas eleccio-nes presidenciales en las que par-ticiparon por vez primera los habi-tantes de la anexionada península de Crimea, que cumplía este domin-go cuatro años de su reunificación con Rusia. Según oficina electoral rusal, la participación rondaba el 60 por ciento a falta de tres horas para el cierre de los colegios, por lo que puede llegar al 70 por ciento esperado. Y es que precisamente, la participación era la principal preo-cupación de Putin en estas eleccio-nes. Toda vez que los sondeos apun-taba a una cómoda victoria del pre-sidente -en 2012 le votaron el 63,6 por ciento de los rusos-, la gran preo-cupación en el Kremlin era que los rusos no vayan a votar, ya que ello restaba legitimidad a la victoria.

Y eso pese a que el presidente sigue siendo muy popular entre los rusos, algo que no es de extrañar si se tiene en cuenta que el 75 por cien-to de la economía está controlada por el Estado y que aquellos que cobran su sueldo del mismo están especialmente interesados en la continuidad de Putin, como subra-yó a Europa Press Anton Barbashin, el analista y director de Intersec-

Vladimir Putin prepara su voto en las elecciones rusas REUTERS

Putin gana las elecciones en Rusia con una mayoría del 70% y gobernará 6 años másEl líder ruso acumulará hasta 24 años de mandato al frente del país, algo solo igualado por Stalin

El único rival que retó al Kremlin, Alexei Navalny, estaba vetado por una condena

definen como demócratas y libera-les. En Rusia, quienes apuestan por un cambio radical tienen al menos 55 años, son pobres, carecen de edu-cación superior y suelen vivir en ciudades de menos de 100.000 habi-tantes. Entre los menores de 25 años, solo el 34 por ciento apuesta por un cambio decisivo en Rusia, mientras que el 15 por ciento preferirían que no hubiera cambios. Volkov y Koles-nikov apuntan que una de las razo-nes de la postura de los jóvenes podría ser que se trata de “una gene-ración que ha crecido en la era Putin, no conoce otro líder o sistema polí-tico, y no ha experimentado otros modelos de estado”.

Lo cierto es que, como defien-den Ivan Krastev y Greb Pavlosky en su artículo ‘La llegada de la Rusia post-Putin’ publicado en el Euro-pean Council of Foreign Affairs’, “para muchos rusos Putin no es sim-plemente un presidente, sino el ver-dadero fundador del Estado ruso postsoviético”. “Desde que Rusia se anexionó Crimea en 2014, los sondeos han indicado que los rusos ven a Putin como una figura histó-rica más que como un cargo elec-to”, añaden.

tion. “Aunque muchos entienden que Putin no puede darles una vida mejor, al menos con él esperan que no van a ir a peor, porque las alter-nativas que ven no las entienden”, explicó Barbashin. Temen que, si se produce un cambio y se modifi-ca todo el sistema, “no estará garan-tizado que vayan a estar mejor”, añade. Quizá pesa sobre ellos el que en la historia de Rusia “cada revo-lución, cada gran cambio ha traído

consigo un buen puñado de efec-tos negativos”, incide el experto ruso.

Así, no es de extrañar que un reciente estudio realizado por Denis Volkov, del Centro Levada -la prin-cipal organización demoscópica independiente del país-, y Andrei Kolesnikov, del Moscow Carnegie Center, pusiera de manifiesto que aunque la mayoría de los rusos quie-ren cambios en el país, no tienen

tan claro que estos deban ser radi-cales. El 42 por ciento de los encues-tados se pronunciaron a favor de un cambio radical e integral, fren-te al 41 por ciento que apostaron por un cambio gradual. Solo el 11 por ciento sostuvieron que prefe-rían que las cosas siguieran como hasta ahora. Paradójicamente, quie-nes apuestan por el cambio radical no son los más jóvenes ni aquellos que viven en las ciudades y que se

Alexei Navalny, el primer político que retó al Kremlin en años, no pudo participar en esta cita eleto-ra con las urnas por una condena por corrupción que asegura que fue inventada por el gobierno, por lo que fue vetado y no pudo pre-sentarse. Por ese motivo, el políti-co había pedido el boicot de las elecciones, asegurando que se trataba de una farsa antidemo-crática, y ha desplegó a sus segui-

dores para que recopilen pruebas de manipulación del voto con el fin de inflar la participación y el apoyo a Putin. El Kremlin y funcio-narios electorales dijeron que se erradicará cualquier intento de fraude. No obstante, los expertos coinciden en que hoy por hoy pa-rece ser la única opción opositora clara a Putin. “Navalni ha conse-guido crear la primera organiza-ción horizontal en Rusia sin apoyo

del Kremlin y esto es muy intere-sante”, subraya Andrei Soldatov, periodista y director de Agentu-ra.ru. El líder opositor ha conse-guido movilizar y organizar pro-testas en hasta 80 ciudades y es-tar presente en distintas regiones. y está desmontando el argumen-to de los círculos del Kremlin de que “los liberales en Rusia viven en las grandes ciudades y no en-tienden realmente al país”.

EL ECONOMISTA LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 31

Economía

Jorge Valero BRUSELAS.

Las grandes empresas de Internet no están pagando lo que les corres-ponde. Esta semana la Comisión Europea comenzará a enmendar las obligaciones de Apple, Amazon, Google o Facebook con el fisco. El Ejecutivo comunitario presentará su esperada propuesta para gravar a las firmas que operan en el mundo digital, algunas de las cuales pagan tan solo el 5 por ciento de impues-tos, según lleva tiempo señalando el comisario de Asuntos Económi-cos y Tributarios, Pierre Moscovi-ci. La Comisión observa que la solu-ción a largo plazo consistirá en lograr un acuerdo sobre la base común consolidada para el impuesto de sociedades. Pero dado el tortuoso camino para lograr la unanimidad de los estados miembros, atascada durante más de un lustro en su mesa, la institución propondrá esta sema-na un impuesto temporal para gene-rar beneficios que, según los últi-mos borradores, ascenderá al 3 por ciento de los ingresos de las firmas con una facturación de al menos 750 millones de euros.

La propuesta, que seguramente se presentará el miércoles, contará con la simpatía de la calle. “Los ciu-dadanos piden que estas empresas paguen la parte justa de impuestos que les corresponde”, argumentó el pasado septiembre el ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, cuyo país ha estado detrás de la ini-ciativa. París consiguió entonces el apoyo de una docena de estados cuando lanzó la idea, entre ellos Ale-mania, Italia o España. Pero hay otros muchos miembros de la Unión que no valoran esta nueva intromi-sión en su soberanía tributaria.

La idea además tampoco gusta en EEUU, patria de las principales empresas digitales del planeta. “Creo que el concepto de un impuesto sobre los ingresos de estas firmas no tiene mucho sentido, y no creo que vaya en la dirección correcta”, comentó el pasado otoño el secre-tario del Tesoro, Steve Mnuchin. Dejó preparada así la enésima bata-lla trasatlántica, tras las quejas de Washington al tratamiento que han recibido algunas empresas estadou-nidenses por parte de Bruselas y las

La OCDE critica la medida de la UE, que defenderá la medida en el G20

tensiones recientes entre la Admi-nistración de Donald Trump y los europeos a raíz de los aranceles al acero y aluminio.

El plan de la Comisión tampoco ha recibido el respaldo de la OCDE. La organización de las naciones desarrolladas coincide en el fondo, pero no en las formas de los euro-peos. Cree que las empresas de Internet tienen que pagar más impuestos. Pero en una entrevista con este diario el pasado enero, su secretario general, Ángel Gurría, advirtió a los europeos que “no se precipitaran” avanzando unilate-ralmente en un campo que está sien-do discutido en la OCDE y el G20.

La organización presentó el pasa-do viernes un informe en el que lanzó una crítica directa a los pla-nes de la Comisión antes de que vean la luz del día. Su documento advierte que el impuesto temporal de la UE romperá el consenso inter-nacional, y “probablemente gene-rará algunas distorsiones económi-cas, temas de doble imposición, un aumento de la incertidumbre y com-plejidad, costes asociados al cum-plimento para las empresas inter-nacionales y, en algunos casos, podría crear potencialmente conflictos con algunos acuerdos bilaterales sobre fiscalidad”. La OCDE además recuerda las profundas divisiones que ha causado este tema en su seno, lo que complicará alcanzar un acuer-do a medio plazo. “No existe un con-senso sobre el mérito o la necesi-dad de medidas temporales”, indi-ca su texto.

Pagan un 9% de impuestos Moscovici, escoltado por Le Maire y los otros grandes países europeos que apoyan la idea, tendrán la opor-tunidad de defender la propuesta hoy y mañana en la reunión minis-terial del G20 que se celebra en Bue-nos Aires. Será la primera presen-tación de la propuesta de la Comi-sión ante las principales naciones del planeta, y el comienzo de una batalla que se espera larga y difícil.

La Comisión no quiso reaccionar el viernes al informe. Pero en una entrevista con este diario el pasado enero, Moscovici insistió en que las empresas digitales pagan de media un 9 por ciento de impuestos, com-

parado con el 23 por ciento de otras firmas, y que los europeos están res-petando el diálogo internacional en esta materia, pero la UE tiene dere-cho a dar un paso más allá al ser un bloque de países más integrado.

Los críticos con la propuesta de Bruselas aprovecharon el informe de la OCDE para volver a la carga. “Los EEUU se oponen firmemen-te a propuestas de cualquier país que señale a compañías digitales”, indicó Mnuchin en un comunica-do el viernes.

“Estamos de acuerdo con que la llamada economía digital no debe-ría ser seleccionada”, indicó Chris-tian Borggreen, vicepresidente de CCIA Europe, una asociación que incluye a miembros como Google, Facebook o Amazon. Y pidió a la UE que busque una reforma tribu-taria internacional a través de la OCDE, en lugar de con “acciones unilaterales dirigidas contra plata-formas online por razones políti-cas”, afirmó.

El comisario europeo de Asuntos Económicos y Tributarios, Pierre Moscovici. REUTERS

Las tensiones con EEUU, en la cumbre del Consejo EuropeoEl empeoramiento de las relacio-nes con el socio estadounidense también llegará a la mesa de los líderes cuando se reúnan este jueves y viernes en Bruselas. Pe-ro en este caso no será por el lla-mado impuesto digital, sino por los aranceles que anunció Do-nald Trump a las importaciones de acero y aluminio. El plato fuerte de la cumbre será no obstante las negociaciones del Brexit, las cuales no paran de complicarse según se van aña-diendo nuevos frentes. El divor-cio no se ha cerrado, sobre todo porque no se sabe cómo solucio-nar la frontera en Irlanda, el te-ma más explosivo ahora en la mesa de negociación. Sin clari-dad en este punto, los europeos

no ven posible un acuerdo sobre el periodo de transición que hará falta tras el Brexit (marzo de 2019) para cerrar la nueva rela-ción con el Reino Unido. Y am-bos lados también chocan sobre su futura relación, ya que a Lon-dres le sabe a poco el acuerdo de libre comercio que ofrece la UE. El Consejo Europeo también dis-cutirá cómo responder a Rusia, tras el ataque contra uno de sus ex-espías con un agente nervio-so en suelo británico, y detrás del que se cree que está Moscú. Además, los líderes darán su aprobado al nombramiento de Luis de Guindos para la vicepre-sidencia del BCE, concluyendo así el procedimiento para que to-me posesión el 1 de junio.

La tasa a grandes firmas digitales de Bruselas no consigue aliados

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA32

Economía

te 583.000 euros a las arcas de la formación conservadora. Más o menos los mismos que Gérard López, un directivo de una empre-sa estrechamente ligada a los ban-cos rusos sancionados durante la crisis de Ucrania y que ha llegado a contribuir él sólo con 453.000 euros durante estos últimos años.

¿Injerencias del Kremilin? A pesar de que durante este tiem-po los medios afines a la derecha conservadora del país hayan inten-tado correr un tupido velo en cuan-to a la naturaleza de y fuente de estas donaciones, la crisis que se ha abier-to con Rusia ha reabierto el debate de si el partido conservador debe devolver el dinero recibido para aca-

bar con cualquier especulación acer-ca de injerencias del Kremlin en la política nacional británica. El minis-tro de Economía, Phillip Hammond, se escandalizó al escuchar la pre-gunta por creer que podría supo-ner estar discriminando a un colec-tivo inmigrante: “Hay personas en este país que son ciudadanos britá-nicos y rusos de origen. No creo que tengamos que mancharlos, o mar-carlos, con el pincel de Putin”.

Un Vladimir Putin al que la sema-na pasada el ministro de Exterio-res británico, Boris Johnson, acu-saba directamente de estar detrás del envenenamiento con un deri-vado del gas nervioso militar ruso, Novichok, envalentonado por la

Ángel Ayala LONDRES.

Dentro del partido conservador bri-tánico hay alguien que no debe estar muy contento con la vorágine diplo-mática que se ha desatado a raíz del envenenamiento de Sergéi Skripal y su hija Yúlia en Salisbury. Mien-tras Theresa May y Boris Johnson compiten por ver quién se atreve a apuntar más alto a la hora de repar-tir responsabilidades en el Kremlin, esa persona, ese ente abstracto que lleva las cuentas y se tira los días haciendo números, resopla. Y lo hace porque sabe que buena parte de los ingresos de los tories duran-te la última década han provenido de manos rusas.

En concreto más de 3,4 millones de euros desde 2010, casi 930.000 de ellos durante los últimos 20 meses –momento en que se celebró el refe-réndum que dio el pistoletazo de salida al Brexit- y que casi están pasando desapercibidos durante la crisis que se está viviendo en las últimas dos semanas entre Reino Unido y Rusia. Esa ingente canti-dad de dinero, por supuesto, no pro-vino directamente de donaciones del Estado ruso, sino que siguió fil-tros mucho más discretos y lógicos para poder llegar hasta los bolsillos del partido que actualmente gobier-na una de las naciones más impor-tantes del mundo.

Por ejemplo en 2014 Lubov Cher-nukhin, la mujer del ex ministro de economía ruso, pagó la modesta suma de 181.000 euros por jugar un partido de tenis con el premier, David Cameron, y el entonces alcal-de de Londres y ahora ministro de Exteriores británico, Boris John-son. En total, y desde que en 2012 la Comisión Electoral la declarase en un primer momento como una “donante impermisible”, Cher-nukhin ha aportado generosamen- Theresa May, primera ministra del Reino Unido. REUTERS

Theresa May ‘muerde la mano’ rusa que financia al partido conservadorBuena parte de los ingresos de los ‘tories’ desde 2010 han provenido de Rusia

demostración de fuerza y aliados internacionales de la que hizo mues-tra el gobierno británico: “Es abru-madoramente posible que fuese una decisión suya directa el utilizar un agente nervioso en las calles de Reino Unido, de Europa, por pri-mera vez desde la Segunda Guerra Mundial. Es por eso que estamos así con Rusia”.

Por su parte la primera ministra, Theresa May, anunció durante su discurso del pasado miércoles en Salisbury no sólo el apoyo de EEUU, Alemania y Francia a las denuncias británicas, sino también su intención de reducir el poder que el dinero ruso ejercía dentro de las fronteras de su país. “Vamos a congelar los activos del Estado ruso allá donde tengamos pruebas de que pueden utilizarse para amenazar la vida o la propie-dad tanto de ciudadanos británicos como de residentes en nuestro país”, anunció la premier británica. “Ade-más, guiados por la Agencia Nacio-nal del Crimen, seguiremos utilizan-do todos los recursos amparados por nuestra legalidad para luchar con-tra los criminales y las élites corrup-tas. No hay lugar para esas personas, o su dinero, en nuestro país”.

No fue sin embargo la adverten-cia más dura que se ha escuchado durante esta semana contra los oli-garcas rusos que residen en Lon-dres. El secretario de Estado de Seguridad británico, Ben Wallace, llegó a amenazarles directamente: “Cuando os encontremos iremos a por vosotros y a por vuestros bie-nes, y haremos muy difícil el entor-no en el que vivís”. Para ello, el gobierno británico se valdrá de lo que se conoce como Órdenes de Riqueza Inexplicadas (UWO), que otorgan poderes a las autoridades para intervenir activos por valor de 60.000 euros o más siempre y cuan-do los propietarios no puedan jus-tificar la procedencia del dinero.

Más de 3,4 millones de euros han llegado al partido de ciudadanos rusos desde hace 8 años

Ángel Ayala LONDRES.

El gobierno gibraltareño ha ame-nazado con retirar los derechos a los ciudadanos europeos si el Eje-cutivo español decide ejercer su derecho de veto para excluir al terri-

torio de cualquier eventual acuer-do post Brexit. Y es que según se acordó en las normas establecidas para las negociaciones de la salida de Reino Unido de la Unión Euro-pea, a España le fue reconocida una última palabra en todas las cuestio-nes que afecten al Peñón.

Una situación que podría llegar dejar a Gibraltar fuera de los acuer-dos comerciales y de transición en el peor de los escenarios: “Hemos escuchado a nuestros abogados bri-

tánicos y su consejo es que esa cláu-sula es ilegal, por lo que nuestra posición es que si deciden ejercer un derecho a veto en base a ella lle-varemos el caso a los tribunales”, aseguró según el periódico The Guardian Joseph García, vicepri-mer ministro de Gibraltar.

“Actualmente aquí viven 2.000 ciudadanos europeos, entre ellos 800 españoles, que han decidido hacer de Gibraltar su hogar. Son bienvenidos, pero si los acuerdos

no van a aplicársenos eso nos da la libertad para hacer lo que quera-mos en materias como los derechos de los ciudadanos, de los trabaja-dores y de los trabajadores de fron-teras”, amenazó el político.

De hecho sus palabras causaron tanto revuelo que el Gobierno gibral-tareño tuvo que salir a matizar las declaraciones de García alegando que éstas habían sido “malinterpre-tadas”, y que la pérdida de derechos de los ciudadanos comunitarios en

el territorio sería “un potencial efec-to secundario no deseado de la exclu-sión de Gibraltar de los periodos de transición y retirada de la UE”.

Durante lo que va de año Espa-ña y Reino Unido han mantenido tres reuniones para definir cómo será la vida en la zona, qué tipo de acuerdos pueden alcanzarse en áreas como la sanidad o el tráfico aéreo, pero, aunque las relaciones son bue-nas, el Gobierno español no se plan-tea perder su opción de veto.

Gibraltar amenaza con retirar derechos a los europeosEn respuesta a un posible veto español a la colonia por el ‘Brexit’

La primera ministra asegura que quiere reducir el poder del dinero ruso dentro de su país

EL ECONOMISTA LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 33

Economía

Alemania se enfrenta a su mayor desafío económico desde las reformas de 2013 y la inversión en educación, innovación e infraestructuras es clave para el éxito

LA FALTA DE MANO DE OBRA, ENTRE LOS RETOS DE MERKEL

Rubén Gómez del Barrio BERLÍN.

En la que fue su primera entrevis-ta televisada tras ser nombrada can-ciller por cuarta vez consecutiva, Angela Merkel aludió al “futuro” como el primer reto que se marca su recién estrenado Ejecutivo. “¿Cómo podremos asegurar que las personas puedan seguir trabajan-do ante los grandes cambios, la com-petencia global o el creciente pro-teccionismo?”, añadió. La incerti-dumbre, la misma que sutilmente se desvaneció tras la firma de la Gran Coalición entre conservadores y socialdemócratas, reapareció de nuevo ante los abundantes retos que aguardan a Alemania. Detrás de las previsiones que estiman que este año el crecimiento será exito-so, se esconden ciertas sombras que reclaman un cambio de dirección que no trunque con lo estimado por los analistas. De hecho, y aunque por ahora son una minoría, también algunos economistas advierten que el nuevo Gobierno debe ignorar a los eufóricos y centrarse en resol-ver la cantidad de problemas que, detrás del éxito económico, no fue-ron resueltos en las dos pasadas legislaturas. Alemania se enfrenta a una serie de desafíos que podrían averiar su locomotora.

■ Falta mano de obra cualificada La Federación Alemana de Cáma-ras de Comercio e Industria (DIHK) fue la última en dar la voz de alar-ma, al asegurar que el 56 por cien-to de las empresas germanas acu-san una falta de profesionales. Un valor que se ha triplicado desde 2011 y que limita las posibilidades de pro-ducción. A nivel nacional, hay más de un millón de empleos vacantes, especialmente en el área de la logís-tica, lo que está desacelerando la actividad de las empresas o inclu-so llevando a muchas al límite de su rendimiento.

■ Reformar el sistema educativo Pese a contar con bazas como el sis-tema profesional dual, Alemania acusa una falta de inversión en los centros educativos o la desgana de un alumnado que, ante la ausencia de información o alternativa, ter-mina abandonando sus estudios. Una circunstancia que para los eco-nomistas hunde sus raíces en los famosos “números negros” del anti-guo ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, que condujeron a un gigantesco atasco de las inversio-nes y que a la larga se pagó con una

La canciller alemana, Angela Merkel. REUTERS

El futuro político del país a largo plazo está en manos de mujeres

sonas con un mejor nivel de vida, lo que pone en peligro la fortaleza económica, no solo porque exacer-ba la distribución social, sino por-que acarrea un impacto duradero en el crecimiento económico, la inversión y el mercado laboral.

■ Las divergencias sociales El 70 por ciento de los alemanes considera que la desigualdad es demasiado alta, pero la respuesta del Ejecutivo fue establecer unas prioridades que no prevén zanjar el problema. Aunque el nivel de desempleo esté a niveles histórica-mente bajos, muchos ciudadanos tienen trabajos de mala calidad, cobran poco o se ven obligados a subsistir con subsidios estatales.

■ Reforma del modelo económico En la actualidad, la política, los nego-cios, los sindicatos y la sociedad civil son demasiado cercanos e interde-pendientes. Como ejemplo, la indus-tria automotriz, cuyas políticas no son lo suficientemente autónomas como para evitar daños a toda la economía estatal. Además, muchos sectores del sector de servicios están sobreregulados, lo que protege los intereses de unos pocos y sacrifica inversión, productividad y trabaja-dores.

■ Freno a la ultraderecha Por primera vez en más de medio siglo, en el Bundestag se sienta un partido de ultraderecha, Alternati-va para Alemania. Su entrada en la Cámara, donde constituye el mayor partido de la oposición, le da una mayor visibilidad pública y amena-za con ganarle terreno a los parti-dos tradicionales, desgastados por años de Gobierno.

■ Reforma de Europa y del euro Sin una Europa unida y fuerte, Ale-mania nunca podrá defender sus intereses económicos a nivel mun-dial, como prueba que el país nunca se habría recuperado tan rápida-mente del papel de “hombre enfer-mo” que acusó durante el cambio de siglo de no haber sido por la Unión Europea y su moneda única. De ahí que sea tan importante que el próximo Ejecutivo y Francia ini-cien las reformas necesarias para fortalecer el continente.

En los próximos cuatro años, Ale-mania se enfrenta a su mayor desa-fío económico desde las reformas de 2003 y, como advierten los ana-listas, la inversión pública en edu-cación, innovación e infraestructu-ra deben tener la más alta priori-dad. Solo entonces, Alemania podrá afianzar su liderazgo económico y garantizar su prosperidad.

infraestructura lastimosa o escue-las y universidades mal equipadas.

■ Pobres infraestructuras Alemania tiene una de las peores infraestructuras de fibra óptica digi-tal entre los países desarrollados, lo que podría restar competitividad en áreas como las tecnologías de la información. Todavía hoy, muchos sectores se apegan a los éxitos del pasado, con el riesgo de perder importantes inversiones en el futu-ro. El consejo desde algunas esfe-ras económicas es que Alemania podría asegurar su prosperidad con inversiones en educación, innova-ción e infraestructuras que, en su conjunto, puedan fomentar la fuer-za de trabajo. El camino es largo.

■ La desigualdad salarial En Alemania ha aumentado en los últimos veinte años. Hay menos per-

La estabilidad presupuestaria, la formación laboral, el tema de los refugiados o la contención de los populismos son solo algunos de los retos a los que se enfren-tará Alemania en el futuro. Tras ellos, con toda probabilidad, es-tará la batuta de una mujer. Después de 12 años como canci-ller y casi 18 años como jefa de la Unión Cristianodemócrata (CDU), la autoridad de Angela Merkel está comenzando a menguar, pero todo apunta a que sea otra mujer la que tome su relevo o, por lo menos, en lo que respecta a su partido, así lo desea la canciller. La elección de

Annegret Kramp-Karrenbauer como nueva secretaria general de la CDU representa, según la Prensa alemana, la savia nueva que necesita el partido. A su frente tendrá a otras mujeres. En abril, el Partido Socialdemócrata (SPD) designará a Andrea Nahles líder del partido. Será la primera mujer al frente del SPD, lo que en Alemania no es exac-tamente una revolución: hace 18 años que Merkel lidera la CDU y otras tres formaciones parla-mentarias –Los Verdes, Alterna-tiva para Alemania o La Izquier-da–, tienen asimismo a una mu-jer en su cúpula.

Por primera vez en más de medio siglo, en el ‘Bundestag’ se sienta un partido de ultraderecha

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA34

Economía

Pier Carlo Padoan, ministro de Economía italiano en funciones, en el último Ecofin. GETTY

Giovanni Vegezzi MILÁN.

Italia todavía no tiene Gobierno -ni mayoría parlamentaria clara-, pero el Movimiento 5 Estrellas (M5E) y la Liga ya piden cambios en la polí-tica presupuestaria. Sin embargo, el actual Ministerio de Economía tendría que aprobar, antes del 10 de abril, el Documento de Economía y Finanzas (DEF), la hoja de ruta presupuestaria de Roma, para en-viarlo a Bruselas.

El titular de Economía en funcio-nes, Pier Carlo Padoan, explicó al Eurogrupo que está trabajando en el “marco tendencial, que incluye actualizaciones derivadas de cam-bios exógenos de la economía mun-dial”. Aunque lo que quiso decir el ministro es que no hará previsiones basadas en las propuestas del Movi-miento 5 Estrellas (M5E) y la Liga Norte, los ganadores de las últimas elecciones. “De momento, en el DEF no se formulan nuevos objetivos ni se asumen nuevos compromisos”, indicó Padoan tras el Eurogrupo, añadiendo: “Todos me pregunta-ron qué pasa en Italia y mi respues-ta es la más obvia: no sé”. Una acti-tud que según el líder del M5E, Luigi Di Maio, es “irresponsable” porque “arrastra las cuestiones entre Roma y Bruselas en el debate político”.

Bajar impuestos La aprobación del DEF en el Parla-mento “será nuestra primera oca-sión para hacer propuestas sobre la calidad de vida de los ciudadanos”, declaró Di Maio, explicando que espera una llamada de cortesía por parte del Gobierno en funciones. Por su parte, Matteo Salvini, secre-tario de la Liga y candidato a pri-mer ministro de la coalición de cen-troderecha, piensa que Bruselas quiere nuevos impuestos, por lo que presentarán un programa alterna-tivo con una línea contraria.

Según Salvini, Bruselas no tiene que preocuparse por la introduc-ción de un tipo único de IRPF, el lla-mado “impuesto plano”, del 15 por ciento, propuesta por el frente con-servador. Los ganadores de las elec-ciones tienen estimaciones hasta 2022, basadas en reformas econó-micas, que dicen que la deuda se rebajará del 131 al 119 por ciento del PIB y el crecimiento de la econo-mía del 1,5 al 2,5 por ciento. “Recor-tar impuestos llevará a un creci-miento de la riqueza de los italia-nos”, explicó Salvini a los corres-ponsales extranjeros, indicando que su programa prevé respetar el umbral del 3 por ciento del déficit con el matiz de que podría saltarse algunas décimas para crecer.

M5E y Liga presionan al Gobierno en funciones sobre la política económicaPretenden cambios en el documento presupuestario que se enviará a Bruselas

Un programa para abordar las debilidades crónicas italianas El M5S define su propuesta económica. “Nuestro programa está di-señado para abordar las debilidades de la económica italiana. (…). Queremos mejorar los sistemas fiscales y judiciales, cuyas ineficien-cias están sofocando el espíritu empresarial, fomentando el fraude fiscal y la corrupción. Queremos poner Italia al paso de las otras eco-nomías desarrolladas con una renta mínima para aquellos que pier-den su trabajo o lo están buscando” escribió en Financial Times Lorenzo Fioramonti, candidato a ministro de Economía del M5S.

consonancia con las recomendacio-nes del FMI”, explicó en un artícu-lo en el Financial Times Lorenzo Fioramonti, candidato a ministro de Economía del M5E.

Una nueva actitud respecto a los compromisos presupuestarios inter-nacionales que, según Di Maio, no se debe a un cambio de rumbo del M5E, sino más bien al hecho de que Europa ha cambiado: “España tiene un Gobierno en minoría; lo que está pasando en Portugal, la revolución política de Francia; un país está saliendo de la UE. Hay margen para la reflexión y el cambio en la UE”.

“Con los 5 Estrellas hay una dife-rencia sustancial. Nosotros quere-mos fomentar el empleo, queremos recortar impuestos para que quien hoy ofrece empleo pueda ofrecer aún más empleo. De lo que entien-do, pero quizás me equivoco, su pro-puesta está basada más en la asis-tencia que en el desarrollo”, indicó Salvini, abriendo, no obstante, un posible acuerdo sobre temas eco-nómicos. “Cuando pasemos de las palabras a la acción, veremos si hay una idea común de desarrollo”, dijo.

Opinión que comparte Di Maio, que dice sobre el déficit que hay un acuerdo de revisar el parámetro del 3 por ciento. “Hay que ver cual será el nuevo parámetro. Es importan-te para nosotros reducir la deuda, pero no a través de la austeridad, sino con políticas expansivas”, dijo.

Sin embargo, mientras la Liga pro-pone recortar impuestos, el Movi-miento quiere introducir una renta básica de ciudadanía cuyo coste rozaría los 15.000 millones anuales (según los datos del Instituto Nacio-nal de Estadística ISTAT). El sub-sidio se dirigiría a todos los ciuda-danos en busca de empleo, a con-dición de que se apunten a cursos y no rechacen más de 3 ofertas de

trabajo. Según el M5E la medida ayudaría a cumplir con los objeti-vos presupuestarios, pues los recep-tores de la renta básica dejarían de ser trabajadores inactivos (13 millo-nes en la actualidad) para ser con-tabilizados como trabajadores poten-ciales. Esto supondría un repunte de los datos de desempleo, pero también un recálculo al alza del PIB con ventajas presupuestarias.

De hecho, con su nueva imagen tranquilizadora, el M5E parece dis-puesto a no saltarse los acuerdos europeos. “Estos objetivos se pue-den mantener solo con políticas específicas cuyo objetivo es relan-zar el dinamismo económico en Ita-lia, reduciendo la deuda pública en

Más información en www.eleconomista.es@

Cambio de la ley electoral en el programa de los ganadoresPacto para repartirse las presidencias del Congreso y Senado

Giovanni Vegezzi MILÁN.

“En Italia las cosas cambian de prisa, ya veremos dentro de algu-nas semanas”. Matteo Salvini, líder de la Liga y candidato a pri-mer ministro del centroderecha italiano indica un camino para salir del bloqueo postelectoral. Según explicó la semana pasada “sería irrespetuoso para los ita-lianos involucrar a quien perdió las elecciones: Renzi y Gentilo-ni”. Dicho así, la única solución para Salvini sería el M5S.

De hecho, M5S y Liga, que jun-tos tienen la mayoría absoluta del Parlamento, se preparan para dividirse las presidencias del Congreso y del Senado, durante el primer pleno el próximo 23 de marzo. Los líderes de ambas formaciones aseguran que un acuerdo para nombrar a los pre-sidentes de las dos cámaras no

implica un pacto para formar Gobierno. Sin embargo, las nego-ciaciones parecen encaminadas a la formación de un Ejecutivo que cambie la actual ley electo-ral por una norma mayoritaria. Según Salvini “con un premio de mayoría, que nosotros apoyamos pero que fue vetado por el PD, hoy habría un Gobierno”.

Según los analistas italianos, los dos partidos podrían poner-se de acuerdo y proponer nue-vas elecciones generales en otoño. Di Maio, mientras apela a “la responsabilidad de todas las formaciones políticas”, indi-ca que no le tiene miedo a nue-vas elecciones.

“¿Las otras formaciones nece-sitan una señal aún más fuerte? ¿Quieren volver a votar? Los ita-lianos estarán contentos de dar-les otra señal”, dijo el líder del M5S, vaticinando un nuevo éxito para su Movimiento.

Lo mismo va repitiendo Salvi-ni: “Esperamos que los italianos no tengan que votar otra vez mañana, porque tarde o tempra-no se cansarán”, declaró el líder derechista, indicando, sin embar-go que “nosotros nunca tuvimos miedo a los electores”.

Los partidos y analistas no descartan repetir las elecciones en otoño

EL ECONOMISTA LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 35

Economía

Marcos Suárez Sipmann MADRID.

Entre el martes y el jueves de la pasa-da semana tuvo lugar en Sao Paulo el XIII Foro Económico Mundial para Latinoamérica. A la edición latinoamericana de Davos acudie-ron junto al presidente Michel Temer, los ministros de otros nueve países. Bajo el lema América Lati-na en un punto de inflexión: forman-do nuevas narrativas, el Foro reu-nió a más de 750 personalidades de 40 naciones y congregó 50 empre-sas emergentes de la región. Entre los invitados de excepción, el exfut-bolista brasileño Edson Arantes do Nascimento, Pelé, acompañó a Te- mer en la apertura de la sesión ple-naria, donde el triple campeón del mundo recibió el premio Ciudada-no Global 2018.

De telón de fondo, se encontra-ba el intenso ciclo electoral que afronta este año la región. En no pocos comicios regionales pasados y actuales la corrupción ha estado y sigue presente, y esta es una de las razones por las que la lucha contra esta lacra fue uno de los temas tra-tados durante la cita.

Es más, el impacto de la corrup-ción en el desarrollo de la región fue abordado por primera vez, y para más inri se hizo en el país ori-gen del caso Odebrecht, la mayor trama internacional de sobornos conocida hasta ahora.

Es conocido que el caso consti-tuye la prolongación al escenario internacional del entramado judi-cial Lava Jato, que investiga los sobornos de las principales cons-tructoras de Brasil para adjudicar-se obras del gigante estatal Petro-bras sumiendo al país en una grave crisis institucional y económica. Al menos esta sirviendo para que la cuestión de la corrupción ya no sea un tabú en las agendas latinoame-ricanas sino que sea discutido con franqueza, en el marco de la idea de liderazgo responsable.

Como afirmó la directora del Foro Mundial para Latinoamérica, la excanciller salvadoreña Marisol Argueta de Barillas, “la sociedad civil no tolera más la corrupción”. También destacó la importancia de la “cooperación internacional” y para conseguir su erradicación citó como modelos un “tratado hemis-férico” de la Organización de Esta-dos Americanos (OEA) y la “legis-lación estadounidense que castiga al empresario que fuera de sus fron-teras es encontrado culpable de actos de corrupción”.

Otro asunto destacable objeto de los debates en el encuentro fue el

El presidente de Brasil, Michel Temer. REUTERS

El Foro Económico latinoaméricano enfrenta la corrupción de la región por vez primera El impacto en la economía de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos se ‘coló’ en el debate

La presencia comercial de China se multiplica por 22 en los últimos 15 años

didatos para las elecciones presiden-ciales de Brasil de octubre defiende “la apertura comercial, que benefi-cia a la sociedad con competitividad, productividad y oportunidades”. Estas afirmaciones se producen en un contexto de preocupación cuan-do la comunidad internacional teme una guerra comercial tras los aran-celes impuestos por Trump a las importaciones de acero y aluminio. Brasil, anfitrión del Foro y motor eco-nómico sudamericano, es uno de los más afectados ya que EEUU es el principal destino de sus exportacio-nes de acero, sector que emplea a más de 200.000 personas en el país.

La amenaza de una guerra comer-cial no estaba incluida en la agen-da, pero el brasileño Roberto Aze-vedo, director de la Organización Mundial del Comercio, aseveró que si no fuera por la OMC “ya estaría-mos en una guerra comercial”, a lo que añadió su temor a un “efecto dominó” si no se opta por el diálo-go y otros países adopten “medidas unilaterales”.

relativo a la igualdad de género. En esta ocasión el Foro Mundial tuvo la participación más alta de muje-res de todas las reuniones institu-cionales celebradas hasta la fecha en América Latina.

Así, uno de los eventos centrales versó sobre cómo eliminar prácti-cas y comportamientos de acoso hacia las mujeres en las empresas. Sin embargo, en Latinoamérica no se repitió la exitosa iniciativa de

Davos, encuentro que fue presidi-do este año por un grupo compues-to exclusivamente por mujeres.

Incertidumbre económica El ambiente en la región es de incer-tidumbre y no solo por las citas elec-torales. Como explicó la secretaria ejecutiva de la Comisión Económi-ca para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, esta situa-ción viene determinada igualmen-

te por la aún incierta recuperación económica y, sobre todo, la insegu-ridad generada por EEUU.

El alcalde de Sao Paulo, Joao Doria, señaló como el principal desafío de la región la generación de empleo y renta. Por su parte, el gobernador del estado de Sao Paulo, Geraldo Alckmin, salió en defensa del libre mercado rechazando las medidas proteccionistas. Alckmin, que se posi-ciona como uno de los posibles can-

Pekín lidera las inversiones en va-rios países latinoamericanos. En los últimos quince años, el comer-cio chino con América Latina se ha multiplicado por 22, y se acer-ca a los 100.000 millones de dó-lares siendo el mayor socio co-mercial de Brasil, Chile y Perú. China, donde se admite que la in-teligencia artificial será básica en el futuro, se prepara para asumir el liderazgo mundial en tecnolo-

gía. Además, su influencia política va en aumento contribuyendo aún más al nuevo orden interna-cional ocupando espacios en los ámbitos académicos, culturales, sociales y de prensa. Ya existen miles de iniciativas para conectar élites y personas de influencia de ambas partes y China se dispone a aprovechar las políticas protec-cionistas de la Administración Trump. El momento es óptimo;

la economía mundial empieza a salir de la crisis que empezó en 2008, mientras el endeudamien-to de gobiernos, familias y empre-sas es todavía de entre 200 y 250 por ciento del PIB mundial, pero los signos de recuperación econó-mica son claros. Como se ha de-batido en el Foro se vive la cuarta revolución industrial, con un eje que divide a quienes defienden el pasado o el progreso económico. @mssipmann

Analista de relaciones internacionales

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA36

Economía

elEconomista MADRID.

Los ministros de Finanzas del G20 -las máximas potencias mundiales- se reúnen este lunes y martes en Buenos Aires bajo la amenaza de una guerra comercial generaliza-da. La cumbre, la primera de la pre-sidencia argentina del G20, se anun-cia particularmente tensa, pues se abre a cinco días desde la entrada en vigor de los aranceles que Esta-dos Unidos impuso a las importa-ciones de acero y aluminio de todo el mundo, con la excepción de Cana-dá y México.

Esta reunión es preparatoria da la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del grupo que reúne a los países más ricos y a los grandes emergentes, denominado G20, que se celebrará en la capital argentina los días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2018. Algunas dele-gaciones celebraron ayer contactos bilaterales, como es el caso de los nuevos ministros de Economía espa-ñol y de Finanzas alemán, Ramón Escolano y Olaf Scholz, respectiva-mente. En esta cita bilateral se estu-diarán las perspectivas de un acuer-do entre la Unión Europea (UE) y El ministro de Economía, Ramón Escolano, acudirá a la cumbre. EFE

El G20 se reúne en Buenos Aires bajo el temor a una guerra comercialEl proteccionismo de EEUU será el tema candente de los ministros de Finanzas

“Estados Unidos se opone firme-mente a la propuesta de cualquier país que apunte a las empresas digi-tales” a través de impuestos espe-ciales, aseguró el secretario del Teso-ro de EEUU, Steven Mnuchin.

En Buenos Aires, donde también se debe abordar el tema de la crip-tomoneda bitcoin, el G20 debería estar en condiciones de ahorrarse al menos una controversia: la del dólar. En el foro económico de Davos de enero pasado, Mnuchin había dicho que prefería un dólar débil, para disgusto de los países que exportan a Estados Unidos.

El borrador del comunicado final, objeto de intensas negociaciones,

debería disipar el temor a una gue-rra de divisas implantada en una guerra comercial: “Nos abstendre-mos de realizar devaluaciones com-petitivas y no apostaremos al tipo de cambio para fines competitivos”.

Pero la palabra proteccionismo sigue siendo la gran ausente del texto, reemplazada por una mode-rada crítica a las “políticas orienta-das al interior”. La expresión, de la directora del FMI, Christine Lagar-de, refleja las dificultades del G20 para llegar a un acuerdo.

Mercosur y la actualización del Tra-tado de Libre Comercio con Méxi-co. El Departamento del Tesoro estadounidense anunció que su obje-tivo dentro del G20 es movilizarse contra “el problema” de las prácti-cas comerciales de China, que es miembro de este grupo.

La reunión en Buenos Aires será de todas formas una prueba de cohe-sión europea, antes de una reunión programada para la próxima sema-na entre la UE y Estados Unidos sobre los impuestos al acero y al alu-minio. “Lo importante es que la posi-ción europea sea coordinada y unida. Europa debe estar exenta de los impuestos estadounidenses”, ase-guran en París.

El G20 se apoderó del tema de la sobreproducción china en su cum-bre de 2016 y le confió a la Organi-zación para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la tarea de supervisar los esfuerzos para frenar su oferta, con escaso éxito. La OCDE, que a menudo ofi-cia de brazo operativo del G20, está lidiando con otro tema espinoso: la tributación de las grandes firmas tecnológicas estadounidenses, como Google, Amazon, Facebook y Apple.

El uso del ‘bitcoin’ y una posible tasa a las tecnológicas, serán otros temas de la cumbre

solo por 465€

www.eleconomista.es/tarifasSuscríbase ahora llamando al 902 88 93 93

Con acceso libre a edición pdf hemeroteca revistas digitales

Suscripción anual al periódico

KINDLEpaperwhite

TV SAMSUNG LED22”WHITE EDITION

GO PROHERO 3

regálese la mejor información conY disfrute GRATIS de uno de estos productos

Normas & Tributos

EL ECONOMISTA LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 37

Si una empresa delinque, tendrá antecedentes penales

Xavier Gil Pecharromán MADRID.

“Las empresas pueden ahora tener antecedentes penales, lo que hace que las penas se disparen en los supuestos de reincidencia, ha adver-tido el magistrado de la Sala de Ape-lación de la Audiencia Nacional Eloy Velasco, en el transcurso de su inter-vención en la jornada Responsabi-lidad penal de la persona jurídica: Cuestiones prácticas sobre el cum-plimiento normativo, organizada por el despacho de Salvide Aboga-dos y Thomson Reuters, celebrada en Pamplona.

Velasco explicó que la nueva regu-lación ha venido a resolver el pro-blema “de cuando el juez no puede identificar a la persona física que ha cometido la acción. Antes lo hubiéramos archivado, pero hoy podemos seguir contra la persona jurídica, que solo puede ser sancio-nada con una pena de multa, que variará en función del delito”.

La legislación no obliga a tener programas de cumplimiento, ya que no es algo obligatorio, sino que se circunscribe en el derecho premial, como recompensa por la Adminis-tración de Justicia. No obstante, Velasco recordaba que no tenerlo por ahorrar dinero puede salir muy caro a las personas jurídicas.

A este respecto, la magistrada y letrada coordinadora del gabinete técnico de la Sala de los Penal del Tribunal Supremo, María Ángeles Villegas, en su intervención avisó a empresarios y juristas presentes, “si ustedes creen que tener un progra-ma de cumplimiento es caro, prue-ben a no tenerlo”.

Actualizar el programa Los riesgos jurídicos de una empre-sa están ligados a su actividad y por la variedad y continuo crecimien-to es preciso actualizar el progra-ma constantemente y redefinir el mapa de riesgos.

La magistrada Villegas indicó que “la empresa ni defrauda a Hacien-da ni trafica con drogas, por lo que la única posibilidad de imputarle es demostrando que no ha sido lo sufi-cientemente diligente en la preven-ción del delito”.

Mientras, Eloy Velasco afirmó que “un sector de la Abogacía sigue sin creerse que, desde 2010, una misma acción penal puede tener dos responsables, las personas físi-cas y las jurídicas. Desde esa fecha y sobre todo a raíz de la reforma de 2015, se singularizan las situacio-nes que divorcian la responsabili-

El magistrado Eloy Velasco advierte del peligro de reincidir en la responsabilidad penal, porque dispara las sanciones

Vista de la mesa de ponentes durante la intervención de Eloy Velasco. EE

dad física de la jurídica, pero “el hecho de que la acción punible la cometa una persona física, no quie-re decir que no se pueda sancionar a la jurídica”, concluyó.

Por su parte, Enrique López, tam-bién magistrado de la Sala de Ape-lación de la Audiencia Nacional ,

dijo en el transcurso de su ponen-cia en esta jornada, que la persona jurídica “no es castigada por la comi-sión de un delito, sino por no haber implementado medidas que evita-sen su comisión”.

“Desde la introducción de este concepto en nuestro marco legis-lativo en 2010, el legislador español se ha decantado por el modelo de la responsabilidad penal, que es un concepto que nace en Estados Uni-dos, donde no hay tanta inflación de normas administrativas sancio-nadoras”, explicó.

JORNADA SOBRE CUMPLIMIENTO NORMATIVO

X. G. P. MADRID.

El Tribunal Supremo (TS) extien-de la posibilidad de acogerse a los beneficios fiscales de las comuni-dades autónomas en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) a los no residentes extraco-munitarios y no solo a los comu-nitarios, como reconoce la nor-mativa española.

En una sentencia de 19 de febre-ro de 2018, de la que es ponente el magistrado Herrero Pina, el Alto Tribunal considera que los efec-tos de la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) de tres de septiembre de 2014 son aplica-bles a los no residentes extraco-munitarios y que, además, concu-rren los requisitos exigidos para que sea procedente exigir la indem-nización por responsabilidad patri-monial del Estado Español.

“Esta sentencia pone fin a la dis-criminación existente, abre la puer-ta a los extracomunitarios para conseguir una devolución sustan-cial del Impuesto no prescrito pagado y, además, finalmente obli-gará al Legislador a modificar nue-vamente la normativa”, explica Óscar Baeza, abogado de Morera Asesores y Auditores.

La sentencia del TJUE conde-nó a España al determinar que la normativa del ISD vigente hasta entonces no permitía que en heren-cias y donaciones con no residen-tes se pudieran aplicar los bene-ficios fiscales vigentes en las dife-rentes comunidades autónomas para sus residentes.

El TJUE consideró que esa dis-criminación de no residentes -que se veían obligados a pagar mayo-

res impuestos aplicando exclusi-vamente normativa estatal-, vul-neraba el artículo 63 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) que prohibe “todas las restricciones a los movi-mientos de capitales entre Esta-dos miembros y entre Estados miembros y terceros países”.

A raíz de esta sentencia, se modi-ficó la normativa del ISD a través de la Ley 26/2014, de 27 noviem-bre, permitiendo a los no residen-tes aplicar beneficios fiscales de la comunidad autónoma con la que mantenga alguna conexión -como el lugar de residencia del fallecido o del heredero o el lugar donde se encuentran los bienes en España-, pero siempre que se

tratara de no residentes de algún país de la UE o del Espacio Eco-nómico Europeo. De esta forma, el sistema ha seguido penalizan-do las herencias y donaciones en el caso de extracomunitarios.

Para Alejandro del Campo, socio de DMS, extiende la importancia de este fallo y señala que “tanto la sentencia de de 17 de octubre de 2017 como la de 19 de febrero de 2018 del TS, que obligaron a devol-ver lo pagado con intereses por el ISD a residentes en la UE, pueden resultar decisivas en relación con declaración de bienes y derechos en extranjero -Modelo 720-”.

Finalmente, Esaú Alarcón, abo-gado de Gibernau Asesores, dice que estos “son casos de responsa-bilidad patrimonial del Estado ante una discriminación flagrante”.

Los extracomunitarios pueden acogerse a los beneficios en SucesionesLa Justicia europea ya reconoce esta ventaja para residentes en los países de la UE

Aedaf pide una fiscalidad clara de las criptomonedasX. G. P. MADRID.

La Asociación Española de Ase-sores Fiscales (Aedaf ) ha instado, en la XI Jornada Nacional de Estu-dio celebrada en Barcelona, a la Administración para que aclare el régimen tributario de las cripto-monedas. Consideran que hace falta introducir cambios en la nor-mativa contable y de registro y solicitan al Ministerio de Hacien-

da que, “al menos mientras se avan-za en materia legislativa, se publi-que una guía de recomendaciones de uso y medidas de control”.

Hay diferentes doctrinas y con-sideraciones de distintos organis-mos que ofrecen interpretaciones regulatorias, pero “hace falta una aclaración del régimen tributario de forma global, para todos los impuestos”, indicó José Ignacio Alemany, presidente de Aedaf.

Más información en www.eleconomista.es/ecoley@

Enrique López destacaba a con-tinuación, que, hasta ahora, “todas las sentencias del Tribunal Supre-mo han sido relativas a delitos come-tidos por directivos”. Además, los tres ponentes han querido recalcar que, a la hora de identificar y cali-brar la responsabilidad de las per-sonas en un delito cometido desde una empresa, “no es igual la respon-sabilidad de quien manda que la responsabilidad de quien es man-dado”, ha concluido Enrique López.

El problema con que se encuen-tran las empresas es que la figura del compliance officer no -el respon-sable del cumplimiento legislativo- no está regulada.

Por ello, hay que partir del artí-culo 31 bis del Código Penal, en el que se hace responsable a las per-sonas jurídicas, de los delitos come-tidos en nombre o por cuenta de las mismas, y en su beneficio directo o indirecto, por sus representantes legales o personal autorizado para tomar decisiones en nombre de la persona jurídica o que ostenta facul-tades de organización y control den-tro de la misma.

Tener un programa de cumplimiento es caro, pero mucho más caro puede salir no tenerlo

El Tribunal Supremo condena al Estado a devolver lo cobrado de más al contribuyente

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA

Gestión Empresarial38 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected]

juego, señalando que la seguridad jurídica en las transacciones y la protección a inversores no deben cambiar. Otros, por el contrario, con-sideran que la regulación debe ser adaptable y flexible ya que no será viable operar con las mismas reglas que se aplican hasta ahora. Lo que está claro es que hay mucha confu-sión al respecto y disparidad de cri-terios, y parece que si se llega a un acuerdo de regulación deberá ser con ámbito internacional”.

Sin embargo, Berrocal afirma que “es una tecnología que tiene múlti-ples implementaciones.Si hablamos de la adopción por parte de las empresas en modelos de colabora-ción B2B –business to business- se ha producido un gran avance duran-te el 2017 y lo que llevamos de 2018”.

Pymes y ‘blockchain’ No obstante, ¿tienen más dificulta-des las pymes para adaptarse al blockchain? “Las grandes corpora-ciones tienen más capacidad para impulsar redes de colaboración con pares o con empresas con las que ya colaboran. En el caso de las pymes, esta capacidad está más limi-tada, no solo por la capacidad mus-cular de la compañía, sino también por el peso y el papel que pueden

jugar dentro de una red de colabo-ración”, afirman desde IBM.

Sin embargo Cid no piensa igual y es que “blockchain es una tecno-logía que pretende democratizar, descentralizar y compartir la infor-mación de una forma transparen-te y segura, por lo que para una pyme puede ser una buena oportunidad para poder competir en igualdad de condiciones que una gran empre-sa superando así costes burocráti-cos, intermediarios o plazos exce-sivos. Por ello, en vez de dificulta-des, para una pyme plantea facili-dades y un nuevo mundo de posibilidades para competir en igual-dad de condiciones”.

ta por un lado, “mucha educación y explicar a la gente”.

Y es que, ¿es un problema la no regulación del blockchain? “Sin duda está suponiendo un elemento adi-cional de incertidumbre a la hora de abordar un proyecto en esta tec-nología. La comunidad técnica tiene una asignatura pendiente respecto a la pedagogía que se está llevando a cabo en los ámbitos regulatorios y Administraciones Públicas. Se ha generado mucha confusión e incer-tidumbre respecto a lo que puede aportar el blockchain, y tenemos que ser capaces de explicar sus bonda-des e inconvenientes, como por ejemplo que puede ser un aliado a la hora de cumplir con las regula-ciones en lugar de un obstáculo”, explica el experto de IBM. Por su parte Cid piensa que “algunos orga-nismos nacionales y bancos son par-tidarios de que existan reglas del

Laura Bartolomé MADRID.

El blockchain es una tecnología, que a pesar de llevar funcionando desde 2009 y de estar adquiriendo una gran importancia, no llega a imple-mentarse en el mercado debido a las barreras de entrada que estable-cen los modelos tradicionales como los reguladores, los bancos y los gobiernos. Manuel Cid, director de digital & cloud en Capgemini Espa-ña, describe el blockchain como “una nueva forma de aportar seguridad, fiabilidad, trazabilidad y agilidad a las transacciones de información que se realizan a través de Inter-net” y considera que la solución para afrontar la implementación de esta tecnología se encuentra “por un lado, en superar las barreras de entrada y, por otro, en alcanzar la madurez de los productos de soft-ware consiguiendo así poder tener experiencias reales que muestren a los más escépticos que la tecno-logía está madura y tiene una apli-cación real”.

No obstante, para Alex Puig, CEO de Alastria, consorcio multisecto-rial promovido por empresas e ins-tituciones para el establecimiento de una infraestructura semipúbli-ca de blockchain, “va mucho más allá de un sistema transaccional. Blockchain es un ordenador global que te permite registrar procesos”.

Regulación del ‘blockchain’ Es por ello que su utilización influ-ye en múltiples sectores a pesar de que típicamente se asocia princi-palmente al financiero por su ori-gen estrechamente ligado a las crip-tomonedas, pero el ámbito de apli-cación es tremendamente amplio. “Desde la póliza de un seguro, un producto alimentario o incluso un diamante, son ejemplos de activos que ya se están gestionando a día de hoy en redes de colaboración apoyadas en blockchain”, según explica Jaime Berrocal, experto en blockchain de IBM España.

De esta manera, podemos encon-trar casos reales en los que se comienza a mostrar la utilidad de blockchain, en sectores como el comercio internacional o el del retail, según afirma Alex Preukschat, coor-dinador de Blockchainespana.com que prevé que en pocos años “poda-mos tener referencias suficientes como para poder afirmar que es útil”. Por su parte, Preukschat cree que para conseguir que sea una tec-nología asentada es necesario inver-tir en conocimiento. No obstante, Alex Puig considera que se necesi-

La falta de regulación es un elemento adicional de incertidumbre al abordar un proyecto

Para leer más www.eleconomista.es/kiosco/

ISTOCK

REVISTA PYMES, AUTÓNOMOS Y EMPRENDEDORES. El Gobierno asume la necesidad de simplificar la normativa, especialmente para las pymes. Además, Jesús González Nieto, el responsable del MAB, repasa las bondades del mercado bursátil para las pymes. Y otros temas de financiación, fiscalidad, así como estrategias empresariales. EE

Esta tecnología influye en diferentes sectores, pero las barreras regulatorias limitan su implementación

LAS TRABAS LEGISLATIVAS DIFICULTAN LA ENTRADA DEL ‘BLOCKCHAIN’

EL ECONOMISTA LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 39

Gestión Empresarial

bajada del tráfico de gente a los salones y del ticket medio por lo que muchos tuvieron que cerrar. “Fueron tiempos muy duros, pero

el grupo tomó las medidas necesa-rias y salió reforzado de la crisis”, concluye.

Aunque es un grupo presente en

más de 30 países del mundo, Logo-din no encuentra muchas diferen-cias entre los distintos mercados ya que “hoy en día, y gracias a Inter-net y la era digital, la moda y las ten-dencias se encuentran globaliza-das. Son accesibles para todo el público y rápidamente se estable-cen a nivel mundial. El patrón es bastante similar en todo el mundo. aunque adaptado a las particulari-dades de cada país”.

El otro protagonista de esta his-toria, el empresario Lluis Llongue-ras, nos explica cómo se llegó a este matrimonio. “Fue un proceso de negociación difícil que duró casi dos años, aunque la relación se esta-bleció hace 14. Sin embargo, esta-

Fred Logodin, Franck Provost y Lluis Llongueras. EE

Esther Porta MADRID.

Provalliance es un grupo empresa-rial de peluquerías, líder en el sec-tor en España y Europa, y segundo a nivel mundial. En Europa, el grupo cuenta con un portafolio de 12 mar-cas propias, presencia internacio-nal en más de 31 países, 20.000 cola-boradores y consiguen al año más de 30 millones de clientes nuevos. En nuestro país, el grupo cuenta con tres marcas: Jean Louis David, Franck Provost y... Llongueras, recién adquirida a través de un acuerdo estratégico y amistoso.

“En España contamos con 300 salones distribuidos por todo el país y en Europa hay un total de 3.300. Solo en Francia hay hasta 2.000 salones de peluquería, de los cua-les 700 son propios”, explica Fred Logodin, consejero delegado de Grupo Provalliance en España, quien se muestra contento con los resultados obtenidos: “Como grupo, la facturación es de 80 millones de euros, teniendo en cuenta tanto los salones propios como los franqui-ciados, que son una parte muy importante de las marcas. Además, se incrementaron las ventas un 30 por ciento el pasado año. Y para este año, tenemos una previsión de 40 nuevas aperturas de centros de peluquería”, explica Logodin.

Subida del IVA El sector de la peluquería se vio afectado con la crisis, ya que oca-sionó una subida del IVA del 8 al 21 por ciento. Esto provocó una

Grupo Provalliance, la palanca para actualizar la marca LlonguerasLa compañía suma a los tres grandes del sector y pasa a ser líder en España

No solo las señoras acuden a su cita semanal en la peluquería Para Logodin, algo común en todo el mundo es que acudir a los salo-nes de peluquería forma parte de la rutina casi semanal de las mu jeres, por eso, las marcas del Grupo Provalliance siempre están a la vanguardia en tendencias. Pero no sólo las mujeres acuden a los salo-nes, el público masculino ha aumentado su presencia en las peluque-rías de forma considerable en los últimos años. El cuidarse, en todos los sentidos, ha calado hondo en la sociedad y sobre todo en el sector masculino que cada vez más se preocupa por su apariencia física.

elEconomista MADRID.

Isidro Fainé, presidente de la Fun-dación Bancaria laCaixa y de Cri-teriaCaixa, presidió ayer en Caixa-Forum Palma las reuniones del Patronato y el Consejo, respectiva-mente, de estas entidades. Se trata del segundo encuentro de ambos órganos de gobierno en la capital balear, desde que la entidad trasla-dó allí su sede social.

La Fundación Bancaria laCaixa, dirigida por Jaume Giró, ha incre-mentado este año 2018 el presu-

puesto para su Obra Social, que se sitúa en 520 millones de euros. Esta dotación la posiciona como la pri-mera fundación privada de Espa-ña y una de las más importantes del mundo. La entidad se financia con el retorno obtenido de las partici-padas empresariales vía dividen-dos. A su vez, CriteriaCaixa, dirigi-da por Marcelino Armenter, es la sociedad holding de inversiones no cotizada que gestiona el patrimo-nio de la Fundación Bancaria para el cumplimiento de su compromi-so social y fundacional. Además, Fainé mantuvo ayer un encuentro con la presidenta del Gobierno de las Islas Baleares, Francina Armen-gol, para rubricar el convenio marco que contempla la colaboración entre estas dos instituciones en materia social, educativa y cultural. El acuer-

Ambas entidades destinarán 14 millones de obra social a Islas Baleares en 2018

La Fundación ‘laCaixa’ y CriteriaCaixa se reúnen en Palmado establece que laCaixa dedicará a acción social en esta comunidad 14 millones de euros en 2018, fren-te a los 13,5 millones de 2017.

“Reforzamos una vez más nues-tro compromiso, histórico y funda-cional, con las Islas Baleares. Nues-tro objetivo, junto al Gobierno, es llegar cada día a más personas de esta comunidad, en especial a las que pasan por situaciones de difi-cultad, y contribuir a mejorar sus condiciones de vida” declaró Fainé. Entre los objetivos del acuerdo des-tacan colaborar en la mejora de las condiciones de vida de la infancia, de las personas mayores y de los colectivos con necesidades espe-ciales por estar afectados por enfer-medades, y también contribuir al bienestar de personas con discapa-cidad o en riesgo de exclusión.El Patronato de Fundación ‘laCaixa’ y el Consejo de Admon. de CriteriaCaxia. EE

mos muy contentos con el resulta-do ya que se han cumplido nues-tros objetivos. Gracias a esta alian-za conseguimos mantener al máxi-mo nivel la marca Llongueras y garantizar su permanencia duran-te las próximas décadas gracias a un plan de expansión internacio-nal muy ambicioso. Los salones Llongueras, Llongueras Elite y Salo-nes Asociados Llongueras han ini-ciado 2018 de la mano de un equi-po prestigioso de expertos, lidera-dos por el CEO de Provalliance España, Frederic Logodin, cons-truyendo planes de mejora tanto en su organización como en el desa-rrollo y funcionamiento de nuevos negocios”.

Mantener la esencia Para Llongueras, Provalliance va a ser la palanca que ayude a reforzar y actualizar la marca para que pueda seguir creciendo a nivel nacional e internacional. “Él es un consejero delegado extraordinario, y con la labor que realiza tenemos la segu-ridad de que la marca crecerá man-teniendo intacta su esencia artísti-ca, ya que es una de las claves de este acuerdo”, resalta. Opinión pare-cida comparte Logodin ya que “gra-cias a esta alianza, el Grupo Prova-lliance se convierte en líder en el sector de la peluquería en España gracias a estas tres prestigiosas mar-cas –Llongueras, Jean Louis David y Frank Provost–. Llongueras es una marca de gran prestigio y cali-dad, y su nombre y estilo seguirán intactos, aunque hay muchas cosas que contar y nosotros vamos a tra-tar de reescribir un poco la histo-ria, de modernizarla”.

Dicen que Frank Provost es para celebrities y Jean Louis David para urban style, ¿a qué tipo de clientas se dirigirá Llongueras? El peluque-ro catalán lo tiene claro: “Cuenta con perfil de clienta muy exigente en la calidad de los servicios y el trato personal”.

8437007260038

elEconomista.esLíder de audiencia de la prensa económica El canal de información general de ‘elEconomista.es’eEeE Ecodiario.esMadrid: Condesa de Venadito 1. 28027. Madrid. Tel. 91 3246700. Barcelona: Consell de Cent, 366. 08009 Barcelona. Tel. 93 1440500. Publicidad: 91 3246713. Imprime: Bermont SA: Avenida de Alemania, 12. Centro de Transportes de Coslada. 28820 Coslada (Madrid). Tel. 91 6707150 y Calle Metal-lúrgia, 12 - Parcela 22-A Polígono Industrial San Vicente. 08755 Castellbisbal (Barcelona) Tel. 93 7721582 © Editorial Ecoprensa S.A. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede, ni en todo ni en parte, ser distribuida, reprodu-cida, comunicada públicamente, tratada o en general utilizada, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito del editor. Prohibida toda reproducción a los efectos del Artículo 32,1, párrafo segundo, LPI. Distribuye: Logintegral 2000,S.A.U. – Tfno. 91.443.50.00- www.logintegral.com Publicación controlada por la

Club de Suscriptores y Atención al lector: Tf. 902 889393

América.com América.com

“El MAB es un mercado diseñado a medida para que las pymes puedan financiarse”Begoña Ortega MADRID.

Tras doce años de vida, el Merca-do Alternativo Bursátil (MAB) ha recibido la incorporación de 41 com-pañías en expansión y de casi 50 socimis que han acudido al merca-do de capitales buscando financia-ción pero que han encontrado muchas más cosas, como comenta Jesús González Nieto-Márquez.

¿Qué es el MAB? ¿Qué ofrece a las pymes? ? El MAB es un mercado diseñado a medida para que las empresas medianas y pequeñas puedan finan-ciarse, recoger nuevos fondos de socios que quieren compartir el proyecto de la compañía en el medio o largo plazo. Otorga prác-ticamente los mismos beneficios que el mercado bursátil tradicio-nal para las empresas grandes pero con una reglamentación más ade-cuada a las capacidades y a los rit-mos de las empresas más peque-ñas.

¿Por qué una pyme debería acudir al MAB?

Vicepresidente y director gerente del Mercado Alternativo BursátilJesús González Las empresas se acercan al MAB

pensando en financiación pero encuentran muchas más cosas. Desde el año 2009, a través de sali-das a Bolsa y ampliaciones de capi-tal, hasta ahora se han levantado más de 1.500 millones de euros. Más de la mitad de ese capital se ha reco-gido en los dos últimos años. Pero hay otras razones para incorporar-se al MAB según declaran las empre-sas como la notoriedad, la confian-za, el prestigio ante socios poten-ciales, clientes, proveedores, pro-veedores financieros.

¿Cree que se debería apoyar fiscal-mente a otras empresas que no sean socimis y que también quie-ren salir a cotizar? No hace falta inventar nada. Solo hay que ver que funciona en otros países. Hay dos fórmulas: una incen-tivar a la persona física que invier-te directamente en este tipo de com-pañías con una desgravación en su declaración anual de la renta o bien incentivar a un vehículo a través del que invierten colectivamente personas, para que ese vehículo con una gestión más profesional invier-ta en empresas pequeñas. Creo que esta segunda fórmula es más inte-ligente.

ELISA SENRA

¿Y cuáles son los miedos de las pymes que quieren cotizar en el MAB? En primer lugar, les asusta el des-conocimiento, la falta de educación financiera. Salir al mercado tiene una contrapartida,que es la de ofre-cer información de sus compañías, es decir, no tomar las decisiones sin dar explicaciones a nadie. La com-pañía tiene que estar preparada para dar información con la calidad y con la profundidad que necesita el inversor.

Respecto a la demanda de los inver-sores, ¿qué ven interesante en las pymes? El interés por parte de los inverso-res va creciendo poco a poco. Esta-mos ayudando a concienciar a inver-sores que lo hagan de forma profe-sional y de forma responsable. No es bueno que se perciban lo valores del MAB como acciones especula-tivas, poco liquidas y sujetas a vai-venes. Nosotros queríamos susti-tuir la mentalidad de esos inverso-res por la de inversores que anali-zan el trabajo de la compañía, analizan el modelo de la compañía y se ponen un plazo de un año, dos o más, depende.

Entonces, ¿el perfil del inversor hoy es más especulativo? A día de hoy tenemos un perfil de inversor más especulativo, sobre todo en compañías que por su tra-yectoria no son capaces de demos-trar una continuidad entre lo que dicen que hacen y lo que pueden hacer. Hay mucha especulación en compañías cuyo modelo de nego-cio ha fallado.

Cargo: Además de su puesto en el MAB, es director gerente de Latibex y profesor colabo-rador en distintos centros. Carrera: Licenciado en Dere-cho y en CC. Económicas y Empresariales (ICADE). Trayectoria: Ha desempeña-do, entre otros, cargos de di-rector del Área de Liquidación y Compensación y director de Desarrollo de Mercado de la Bolsa de Madrid.

Para leer más www.eleconomista.es/kiosco/

Producción industrial Enero 2018 Tasa interanual 4%

PIB IV Trimestre 2017

0,7%

IPC Febrero 2018

1,1%

Ventas minoristas Enero 2018 Tasa anual 2,2%

Interés legal del dinero 2017

3%

Paro EPA IV Trimestre 2017

16,55%

Déficit Comercial Diciembre 2017 En millones 24.744

Euríbor 12 meses

-0,191

Euro / Dólar Dólares 1,2290

Petróleo Brent Dólares

66,07

Costes Laborales IVTrimestre 2017

0,7%

Oro Dólares por onza 1.313,9

EL ECONOMISTA LUNES, 19 DE MARZO DE 2018fondosSuplemento diario de ‘elEconomista’de inversión

Información facilitada por Más información en: eleconomista.es/fondos

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

A&G FONDOS SGIIC

Gbl Mngers Funds 7,81 -0,30 0,21 Alt - Fund of Funds - M 22,28

ABANTE ASESORES GESTIÓN SGIIC

Abante Asesores Gbl 15,97 -0,06 2,29 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 101,33

Abante Blsa Absolut A 14,41 -0,72 0,63 Alt - Fund of Funds - M 269,53

Abante Blsa 14,81 -0,50 3,00 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 72,18

Abante Patrim Gbl A 17,62 -1,13 1,37 Alt - Fund of Funds - M 57,27

Abante Rta 11,96 -0,16 -0,03 ★★ € Cautious Allocation 70,62

Abante Rentab Absolut A 11,43 -0,06 0,45 Alt - Fund of Funds - M 37,84

Abante Selección 13,56 -0,21 1,03 ★★★ € Moderate Allocation - 272,90

Abante Tesor. 12,20 -0,10 -0,09 € Mny Mk 21,55

Abante Valor 12,78 -0,17 -0,17 ★★ € Cautious Allocation - 89,72

Okavango Delta A 16,70 3,18 -1,32 ★★★ Spain Eq 102,87

Smart-Ish Fondo de Gestore 13,19 -0,29 2,60 ★★★★ € Flex Allocation 17,13

ALKEN LUXEMBOURG S.A.

Alken Eurp Opport R 256,97 -0,14 3,57 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 2.630,22

Alken S C Eurp R 239,53 -1,80 10,96 ★★★★★ Eurp Small-Cap Eq 389,08

ALLIANCEBERNSTEIN (LUXEMBOURG) S.À R.L.

AB FCP I Eurp Eq A Acc 17,02 0,18 4,82 ★★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 404,16

ALLIANZ GLOBAL INVESTORS GMBH

Allianz Emerg Eurp A € 313,95 2,71 5,48 ★★★ Emerg Eurp Eq 138,58

Allianz Pfandbrieffonds AT 144,55 -0,37 -0,20 ★★ € Corporate Bond 152,15

Allianz Valeurs Durables 675,25 -2,54 2,19 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 866,69

ALLIANZ GLOBAL INVESTORS IRELAND LTD

Allianz Emerg Markets Bond 52,79 -2,37 3,00 ★★ Gbl Emerg Markets Bond 469,90

ALLIANZ POPULAR ASSET MANAGEMENT SGIIC

Cartera Óptima Decidida B 132,15 -1,04 0,15 ★★★ € Moderate Allocation - 335,79

Cartera Óptima Dinam B 168,12 -0,74 1,98 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 281,05

Cartera Óptima Flex B 128,02 -0,99 -0,44 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 65,66

Cartera Óptima Moder B 127,70 -0,88 -0,49 ★★★ € Cautious Allocation - 1.213,11

Cartera Óptima Prud B 112,16 -0,66 -0,73 ★★ € Cautious Allocation - 1.856,92

Eurovalor Ahorro € B 1.833,82 -0,23 -0,45 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 358,98

Eurovalor Ahorro Top 2019 124,54 -0,08 0,39 Fixed Term Bond 83,14

Eurovalor Asia 288,64 0,56 2,87 ★★★ Asia-Pacific ex-Japan E 23,58

Eurovalor Blsa Española 351,92 -1,91 -1,67 ★★★ Spain Eq 98,37

Eurovalor Blsa Eurp 68,42 -1,18 -0,71 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 53,79

Eurovalor Blsa 302,25 -4,05 -3,85 ★★ Spain Eq 70,65

Eurovalor Bonos Alto Rend 180,52 -0,94 1,97 ★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 27,84

Eurovalor Bonos € LP 148,73 0,57 0,13 ★★★ € Dvsifid Bond 64,14

Eurovalor Cons Dinam B 121,78 -0,32 -0,24 Alt - Long/Short Debt 288,34

Eurovalor Divdo Europ 153,46 -3,55 0,39 ★★★ Eurp Equity-Income 67,85

Eurovalor Estados Unidos 162,44 0,97 3,48 ★★ US Large-Cap Blend Eq 44,24

Eurovalor Europ 142,29 -3,36 -0,64 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 30,31

Eurovalor Gar Acc III 160,26 -2,32 0,68 Guaranteed Funds 309,16

Eurovalor Gar Energía 108,20 -0,40 -0,37 Guaranteed Funds 66,11

Eurovalor Gar Estrategia 131,35 0,78 -0,71 Guaranteed Funds 57,90

Eurovalor Gar Europ II 84,18 0,11 0,48 Guaranteed Funds 100,07

Eurovalor Mixto-15 94,45 -0,45 -0,61 ★★ € Cautious Allocation 218,43

Eurovalor Mixto-30 89,81 -1,03 -1,14 ★★ € Cautious Allocation 78,30

Eurovalor Mixto-50 85,52 -1,78 -1,61 ★★ € Moderate Allocation 33,48

Eurovalor Mixto-70 3,66 -2,52 -1,59 ★★ € Aggressive Allocation 47,92

Eurovalor Rta Fija Corto 95,43 -0,04 0,02 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 110,93

Eurovalor Rta Fija 7,41 0,06 -0,70 ★★ € Dvsifid Bond 55,35

Eurovalor RV Emerg Gbl 157,35 1,63 4,31 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 17,89

Optima Rta Fija Flex 118,32 0,01 0,15 ★★★ € Flex Bond 97,89

ALPHA PLUS GESTORA SGIIC

High Rate 20,74 0,37 3,59 Other Allocation 21,84

AMIRAL GESTION

Sextant Autour du Monde A 226,76 2,36 7,35 ★★★ Gbl Flex-Cap Eq 124,16

Sextant Grand Large A 451,31 -0,08 7,33 ★★★★★ € Flex Allocation 2.212,31

Sextant PEA A 1.059,81 3,95 16,02 ★★★★ France Small/Mid-Cap Eq 480,75

Sextant PME A 222,74 4,04 17,97 ★★★★ Eurozone Small-Cap Eq 200,52

AMISTRA SGIIC

Amistra Gbl 0,87 -1,45 -2,48 ★★ € Flex Allocation - Gbl 16,29

AMUNDI

Amundi 3 M I - -0,06 -0,07 € Mny Mk 18.874,39

Amundi 6 M I A/I 22.538,78 -0,05 0,08 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 11.171,95

Amundi ABS IC 243.825,25 0,29 1,32 Other Bond 1.702,94

Amundi Cash Institutions S 219.395,48 -0,06 -0,09 € Mny Mk 18.102,68

Amundi Crédit 1-3 € IC 31.109,41 -0,06 0,90 ★★★★★ € Corporate Bond - Sh T 110,55

Amundi Dyarbt Volatilité I 6.135,97 -1,32 -0,23 Alt - Volatil 20,53

Amundi Gbl Macro 2 IC 3.293,14 -0,79 -0,64 Alt - Debt Arb 51,91

Amundi Rendement Plus IC 16.037,63 -0,05 1,06 ★★★★ € Cautious Allocation 1.075,51

AMUNDI DEUTSCHLAND GMBH

Amundi SF € Curve 10+year 8,82 1,51 -1,67 ★★ € Bond - Long Term 146,82

Amundi SF € Cv 1-3 year E 5,86 -0,19 -0,97 ★★ € Gov Bond - Sh Term 895,21

Amundi SF € Cv 3-5 year E 6,66 -0,27 -0,71 ★★ € Gov Bond 263,93

Amundi SF € Cv 7-10 year E 8,15 -0,13 -0,08 ★★★★ € Gov Bond 155,30

AMUNDI IBERIA SGIIC

Amundi CP 12.398,33 -0,04 -0,14 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 20,03

ING Direct FN Cons 11,89 -0,85 -0,53 ★★★ € Cautious Allocation - 215,94

ING Direct FN Dinam 14,06 -1,28 0,73 ★★★★ € Cautious Allocation 340,22

ING Direct FN € Stoxx 50 13,34 -3,22 -0,36 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 213,70

ING Direct FN Ibex 35 16,05 -3,29 -1,51 ★★★ Spain Eq 352,99

ING Direct FN Mod 12,70 -1,07 -0,19 ★★★ € Cautious Allocation 499,82

ING Direct FN S&P 500 14,47 -0,05 4,96 ★★★★ US Large-Cap Blend Eq 274,54

AMUNDI LUXEMBOURG S.A.

Amundi F Bd Eurp AE-C 201,16 0,33 -0,41 ★★★★ Eurp Bond 89,47

Amundi F II Abs Ret Ccis A 5,33 -1,11 -1,04 Alt - Currency 288,69

Amundi F II € Bond E € 10,04 0,29 -1,61 ★★★ € Gov Bond 909,91

Amundi F II € Cash Plus E 64,70 -0,01 -0,48 ★★ € Corporate Bond - Sh T 178,49

Amundi F II Eurp Potential 176,02 -0,24 2,56 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 1.187,04

Amundi F II Gbl Ecology A 263,06 -0,26 0,34 ★★★ Sector Eq Ecology 1.107,07

Amundi F II Pio Glb Select 101,26 -1,09 2,51 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 1.518,89

Amundi F II Pio NA Bas Val 86,18 -0,57 -0,05 ★★ US Large-Cap Vle Eq 496,51

Amundi F II Pio US Rsrch E 10,51 1,23 4,24 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 965,72

Amundi F II Pio $ AggtBd A 79,38 -4,17 -3,70 ★★★★★ $ Dvsifid Bond 1.393,70

Amundi SF € Commodities A 25,31 -0,28 -5,07 Commodities - Broad Bas 160,73

Amundi Total Rtrn A € DA 45,41 -0,96 -0,87 Alt - Multistrat 286,34

ARQUIGEST SGIIC

Arquiuno 22,11 -0,65 -1,13 ★★★ € Cautious Allocation 48,99

Cómo leer nuestras tablas: El valor liquidativo está expresado en euros Las estrellas miden la rentabilidad en función del riesgo que ha tomado cada producto en los últimos tres años (cinco estrellas es la máxima calificación y una la menor). Patrimonio: en millones de euros. Cómo se seleccionan los datos: Sólo se incluyen los fondos que tengan las siguientes características: estén dirigidos a particulares, tengan una inversión mínima inferior a los 10.000 euros, un patrimonio superior a los 15 millones de euros y antigüedad de al menos 3 años. Fecha del fichero: 16 de marzo según últimos datos disponibles.

PATRIMONIO VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA2 2 Fondos

Fondos

Bankia Soy Así Cauto Unive 130,17 -0,15 0,13 ★★★ € Cautious Allocation - 4.016,76

Bankia Soy Así Dinam 124,62 -0,70 -0,11 ★★★ € Aggressive Allocation 181,96

Bankia Soy Así Flex Univer 118,07 -0,33 0,42 ★★★ € Moderate Allocation - 1.303,56

Liberty € Rta 13,02 -0,27 -1,12 ★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 16,69

Liberty € Stock Mk 10,51 -2,71 -1,30 ★ Eurozone Large-Cap Eq 19,12

BANKINTER GESTIÓN DE ACTIVOS SGIIC

Bankinter Ahorro Activos € 857,10 -0,11 -0,26 € Mny Mk 531,60

Bankinter Blsa España 1.366,19 -1,02 0,12 ★★★★ Spain Eq 291,03

Bankinter Cesta Consold Ga 839,61 -0,01 -2,71 Guaranteed Funds 17,72

Bankinter Diner 1 718,73 -0,20 -0,53 € Mny Mk 85,85

Bankinter Diner 2 886,27 -0,17 -0,38 € Mny Mk 118,16

Bankinter Divdo Europ 1.481,63 -2,97 2,96 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 551,07

Bankinter EE.UU. Nasdaq 10 1.896,87 8,91 15,21 ★★★ Sector Eq Tech 44,32

Bankinter España 2020 II G 1.001,83 -0,11 -0,89 Guaranteed Funds 28,47

Bankinter Eurib 2024 II Ga 1.000,23 0,93 0,52 Guaranteed Funds 63,65

Bankinter Eurobolsa Gar 1.695,77 -1,05 1,15 Guaranteed Funds 26,78

Bankinter Europ 2021 Gar 167,52 -0,69 -0,98 Guaranteed Funds 31,61

Bankinter Eurostoxx 2018 G 86,27 -2,43 -2,49 Guaranteed Funds 16,78

Bankinter Eurostoxx 2024 P 1.285,67 -0,82 2,49 Guaranteed Funds 35,77

Bankinter Eurozona Gar 807,41 -0,19 0,70 Guaranteed Funds 34,23

Bankinter Fondo Monetar 1.772,37 -0,16 -0,49 € Mny Mk 20,96

Bankinter Futur Ibex 108,46 -3,24 -1,69 ★★★ Spain Eq 151,95

Bankinter G. Emp Españolas 670,52 0,22 0,07 Guaranteed Funds 17,71

Bankinter Gest Abierta 29,62 -0,82 -1,13 ★★ € Dvsifid Bond 89,00

Bankinter Ibex 2024 Plus G 107,01 -0,60 0,42 Guaranteed Funds 16,49

Bankinter Ind América 1.183,88 2,03 9,91 ★★ US Large-Cap Blend Eq 208,53

Bankinter Ind Blsa Español 960,12 -1,72 -3,40 Guaranteed Funds 17,70

Bankinter Indice España 20 84,02 -1,12 1,66 Guaranteed Funds 25,52

Bankinter Ind Europ Gar 767,96 -0,84 -1,15 Guaranteed Funds 28,43

Bankinter Ind Europeo 50 645,28 -2,50 -0,22 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 100,36

Bankinter Ind Japón 760,28 -4,15 3,49 ★ Jpn Large-Cap Eq 78,81

Bankinter Media Europ 2024 111,01 -0,27 -0,35 Guaranteed Funds 32,57

Bankinter Mercado Europeo 1.556,82 -1,24 -1,43 Guaranteed Funds 19,63

Bankinter Mix Flex 1.149,35 -1,28 -1,15 ★★★ € Moderate Allocation 145,32

Bankinter Mix Rta Fija 98,04 -0,74 -0,34 ★★★ € Cautious Allocation 376,98

Bankinter Multiselección C 71,08 -0,40 -0,49 ★★ € Cautious Allocation - 89,63

Bankinter Multiselección D 1.042,48 -0,91 0,72 ★★★ € Moderate Allocation - 52,69

Bankinter Pequeñas Compañí 366,64 2,29 4,08 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 54,59

Bankinter Rta Fija CP 1.032,55 -0,34 -0,33 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 766,44

Bankinter Rta Fija Iris Ga 1.176,63 0,22 0,83 Guaranteed Funds 16,40

Bankinter Rta Fija LP 1.342,06 -0,26 -0,54 ★★★ € Dvsifid Bond 277,98

Bankinter Rta Fija Marfil 1.462,42 0,11 0,78 Guaranteed Funds 19,67

Bankinter Rta Variable € 70,03 -0,01 -3,64 ★ Eurp Large-Cap Vle Eq 74,31

Bankinter RF Amatista Gar 71,39 0,38 0,77 Guaranteed Funds 19,08

Bankinter RF Coral Gar 1.099,66 0,37 2,70 Guaranteed Funds 17,58

Bankinter Sector Finanzas 607,91 -0,26 -1,48 ★★ Sector Eq Financial Ser 34,09

Bankinter Sostenibilidad 117,96 -0,33 2,07 ★★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 78,57

BANQUE DE LUXEMBOURG INVESTMENTS S.A.

BL- Gbl Bond Opport B € Ac 689,80 -1,08 -0,12 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 346,88

BL-Bond € B € 1.087,97 -0,75 -1,33 ★★ € Dvsifid Bond 52,23

BL-Emerging Markets A € 130,83 -2,54 0,37 ★★★★ Gbl Emerg Markets Alloc 475,38

BL-Equities Dividend A € 121,18 -3,44 -1,48 ★★ Gbl Equity-Income 517,92

BL-Equities Eurp B € 6.908,04 -2,74 1,43 ★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 959,22

BL-Equities Horizon B € 1.006,44 -3,35 0,49 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 42,84

BL-Fund Selection 50-100 B 184,81 -0,26 1,06 ★★★ € Aggressive Allocation 132,06

BL-Fund Selection Eq B 203,31 -1,03 1,80 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 84,25

BL-Global 30 A € 651,79 -0,82 -1,44 ★★★ € Cautious Allocation - 159,01

BL-Global 50 A € 907,87 -0,64 -0,49 ★★★ € Moderate Allocation - 372,71

BL-Global 75 B € 2.404,39 -0,77 0,48 ★★★★ € Aggressive Allocation 518,24

BL-Global Eq B € 818,33 -1,22 1,57 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 276,62

BL-Global Flex € A 114,51 -4,71 -0,42 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 1.392,87

BL-Optinvest (Euro) B € 122,17 -0,87 -1,26 ★★ € Cautious Allocation 18,17

BARCLAYS WEALTH MANAGERS FRANCE

Barclays Bond € Convert A 15,42 -1,03 0,49 ★★★ Convert Bond - Eurp 93,74

Barclays Eq € A € Acc 22,76 0,97 5,97 ★★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 221,13

BBVA ASSET MANAGEMENT SGIIC

ATL 12 CAPITAL GESTIÓN SGIIC

atl Capital Best Mngers Fl 12,40 -0,90 -0,64 ★★ € Moderate Allocation - 28,94

Atl Capital Cartera Patrim 11,94 -0,47 -1,25 ★★★ € Cautious Allocation 42,48

atl Capital Lqdez A 12,05 -0,03 -0,04 € Mny Mk 24,49

Espinosa Partners Inversio 13,47 -2,72 -1,95 ★★★ € Flex Allocation 20,57

Fongrum Valor 16,48 -0,57 -0,82 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 26,23

AVIVA INVESTORS LUXEMBOURG SA

Aviva Investors EM Lcl Ccy 14,88 0,65 -1,10 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 2.981,18

Aviva Investors Emerg Eurp 5,46 -0,88 6,31 ★★★ Emerg Eurp ex-Russia Eq 27,45

Aviva Investors Eurp Eq A 14,19 -1,08 3,39 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 188,71

Aviva Investors Eurp Corp 3,56 -0,72 0,36 ★★ € Corporate Bond 42,77

Aviva Investors Eurp Eq In 13,37 -2,31 1,07 ★★★ Eurp ex-UK Large-Cap Eq 2.320,45

Aviva Investors Eurp RlEst 13,48 -2,98 -0,66 ★★★ Prpty - Indirect Eurp 41,27

Aviva Investors Lg Trm Eur 17,36 1,87 -1,32 ★★★ € Bond - Long Term 23,27

Aviva Investors S/T Eurp B 8,41 -0,18 -0,77 ★★ € Gov Bond - Sh Term 15,93

AXA FUNDS MANAGEMENT S.A.

AXAWF € Credit Plus A C € 18,51 -0,43 0,81 ★★★★ € Corporate Bond 875,33

AXAWF Fram € Relative Vle 71,16 -0,85 2,55 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 309,33

AXAWF Fram Eurp Microcap F 284,82 0,90 13,13 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 267,45

AXAWF Fram Eurp Opps F C € 77,48 -1,54 -0,27 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 454,48

AXAWF Fram Eurp S C F C € 193,98 0,94 8,51 ★★★★★ Eurp Mid-Cap Eq 977,03

AXAWF Fram Eurp Rl Est Sec 195,48 -3,22 0,45 ★★★ Prpty - Indirect Eurp 603,62

AXAWF Fram Gbl Rl Est Secs 135,57 -6,28 -2,68 ★★★ Prpty - Indirect Gbl 211,64

AXAWF Fram Human Capital F 160,04 -3,14 3,58 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 439,97

AXAWF Fram Italy F C € 259,03 5,14 3,93 ★★★★ Italy Eq 370,42

AXAWF Fram Talents Gbl F C 480,70 4,19 5,53 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 150,99

AXAWF Gbl Emerg Mkts Bds F 111,09 -2,39 4,15 ★★★★ Gbl Emerg Markets Bond 137,95

AXAWF Gbl H Yld Bds F Dis 36,29 -0,71 2,93 ★★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 902,22

AXAWF Optimal Income F C € 208,32 0,42 2,56 ★★★ € Flex Allocation 753,70

AXA INVESTMENT MANAGERS PARIS

AXA Aedificandi AD 360,23 -2,91 4,47 ★★★ Prpty - Indirect Eurozo 581,42

AXA Court Terme AD 1.556,63 -0,09 -0,18 € Mny Mk - Sh Term 959,32

AXA Trésor Court Terme C 2.446,11 -0,10 -0,28 € Mny Mk - Sh Term 340,83

BANKIA FONDOS SGIIC

Bankia 2018 € Stoxx II 112,94 -1,64 -1,93 Guaranteed Funds 60,10

Bankia 2018 EuroStoxx 127,97 -1,88 -2,38 Guaranteed Funds 59,01

Bankia Banca Privada CP € 1.358,01 -0,01 0,13 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 163,76

Bankia Banca Privada Selec 13,88 -1,07 1,89 ★★★ € Aggressive Allocation 42,58

Bankia Blsa Española Unive 890,90 -3,66 -5,40 ★ Spain Eq 58,26

Bankia Blsa USA Universal 6,69 0,36 1,06 ★★ US Large-Cap Blend Eq 35,72

Bankia Bonos CP (I) 1.672,00 -0,19 -0,72 ★★ € Ultra Short-Term Bond 99,35

Bankia Bonos CP FIP 1,31 0,03 0,38 € Ultra Short-Term Bond 225,40

Bankia Bonos Duración Flex 11,43 -0,17 -1,03 ★★ € Dvsifid Bond 24,18

Bankia Bonos Int Universal 9,74 -1,18 -1,19 ★★ € Dvsifid Bond 38,43

Bankia Divdo España Univer 17,69 -3,18 -0,88 ★★★ Spain Eq 71,18

Bankia Divdo Europ Univers 18,39 -4,76 -5,28 ★ Eurp Equity-Income 115,71

Bankia Duración Flex 0-2 U 10,68 -0,09 -0,23 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 548,77

Bankia Emerg Universal 14,12 1,91 2,41 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 58,69

Bankia € Top Ideas Univers 7,83 -3,43 -1,13 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 68,04

Bankia Evolución Decidido 115,32 -0,07 -0,35 Alt - Fund of Funds - M 54,71

Bankia Evolución Mod 110,10 -0,93 -1,53 Alt - Fund of Funds - M 237,53

Bankia Evolución Prud 127,94 -0,43 -0,53 Alt - Fund of Funds - M 3.183,55

Bankia Fondtes CP Universa 1.429,04 -0,26 -0,73 € Mny Mk 31,15

Bankia Fonduxo Universal 1.821,59 -4,68 -4,96 ★★★ € Moderate Allocation 247,13

Bankia Gar Blsa 3 8,55 -0,35 -1,80 Guaranteed Funds 85,30

Bankia Gar Blsa 5 11,50 0,12 -0,58 Guaranteed Funds 113,99

Bankia Gobiernos € LP Univ 11,24 -0,19 -0,90 ★★ € Gov Bond 25,98

Bankia Ind Eurostoxx Unive 76,19 -2,51 -0,11 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 39,66

Bankia Ind Ibex Universal 152,48 -3,44 -1,65 ★★★ Spain Eq 55,70

Bankia Mix Rta Fija 15 Uni 11,84 -0,70 -0,68 ★★★ € Cautious Allocation 376,58

Bankia Mix Rta Fija 30 Uni 10,98 -0,88 -0,44 ★★ € Cautious Allocation 95,58

Bankia Mix RV 50 Universal 15,14 -1,45 -1,06 ★★★ € Moderate Allocation 25,09

Bankia Mix RV 75 Universal 7,18 -2,37 -1,29 ★ € Aggressive Allocation 19,22

Bankia Rta Fija LP Univers 16,99 -0,20 -1,11 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 40,08

Bankia Rta Variable Gbl Un 104,49 -1,37 -3,46 ★ Gbl Large-Cap Blend Eq 108,13

Bankia S & Mid Caps España 379,74 0,35 3,22 ★★★★ Spain Eq 141,37

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

EL ECONOMISTA LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 3Fondos 3

Fondos

BNP Paribas Moné Etat Priv 1.065,61 -0,10 -0,32 € Mny Mk 30,22

BNP PARIBAS ASSET MANAGEMENT LUXEMBOURG

BNPP L1 Bond € Pre Classic 144,11 -0,28 -0,29 ★★★ € Dvsifid Bond 110,76

BNPP L1 Eq Netherlands Cla 1.198,35 -1,66 4,62 ★★ Netherlands Eq 557,03

BNPP L1 Eq Eurp Classic € 32,46 -3,05 -1,05 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.020,06

BNPP L1 Stainble Actv Bal 199,89 -2,38 -0,45 ★★ € Moderate Allocation - 197,21

BNPP L1 Stainble Actv Gr C 210,70 -3,30 -0,47 ★ € Aggressive Allocation 107,97

BNPP LDI Solution Dur Matc 323,21 -1,62 -0,28 ★★★★ € Bond - Long Term 34,86

BNPP LDI Solution Dur Matc 349,20 -1,69 -1,73 ★★★★ € Bond - Long Term 40,68

BNPP LDI Solution Dur Matc 342,78 -1,49 -2,96 ★★★★ € Bond - Long Term 44,57

BNPP LDI Solution Dur Matc 382,04 -0,25 -4,41 ★★★ € Bond - Long Term 67,34

BNPP LDI Solution Dur Matc 416,30 1,56 -5,67 ★ € Bond - Long Term 52,29

Parvest Bond € C C 221,15 0,05 -0,27 ★★★ € Dvsifid Bond 1.004,59

Parvest Bond € Corporate C 186,92 -0,65 1,04 ★★★ € Corporate Bond 2.430,45

Parvest Bond € Md Term C C 184,79 -0,07 0,02 ★★ € Dvsifid Bond 554,51

Parvest Dvsifid Dynam C C 250,57 -2,06 2,25 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 1.743,47

Parvest Eq Eurp Mid C C C 807,30 -1,71 2,77 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 68,57

Parvest Eq Eurp Vle C C 171,49 -2,51 -0,45 ★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 522,30

Parvest Flex Bond Eurp Cor 50,86 0,00 0,35 ★★ € Flex Bond 687,90

Parvest Gbl Environment N 176,60 -3,31 3,15 ★★★ Sector Eq Ecology 775,44

Parvest Mny Mk € C C 208,96 -0,08 -0,17 € Mny Mk 1.046,01

Parvest STEP 90 € C C 105,24 -1,75 -3,93 Guaranteed Funds 53,21

Parvest Sust Bd € Corp C C 148,19 -0,68 0,51 ★★★ € Corporate Bond 938,21

Parvest Sust Eq Hi Div Eur 90,80 -3,38 -2,42 ★★ Eurp Equity-Income 407,00

BNP PARIBAS GESTIÓN DE INVERSIONES SGIIC

BNP Paribas Blsa Española 20,44 -3,09 -0,34 ★★★ Spain Eq 65,34

BNP Paribas Caap Dinam A 12,11 -1,13 0,83 ★★★ € Aggressive Allocation 38,61

BNP Paribas Caap Equilibra 17,19 -0,94 -0,02 ★★★ € Moderate Allocation - 118,43

BNP Paribas Caap Mod A 11,28 -0,68 -0,50 ★★ € Cautious Allocation 97,39

BNP Paribas Dvsifid 11,05 -1,36 0,32 ★★★ € Moderate Allocation 57,42

BNP Paribas € 9,87 -0,12 0,61 ★★★★★ € Gov Bond - Sh Term 15,86

BNP Paribas Gbl Ass Alloca 11,54 -0,48 0,97 ★★★ € Moderate Allocation 57,87

BNP Paribas Gbl Dinver 12,63 -1,51 0,31 ★★★ € Moderate Allocation - 32,87

BNP Paribas Mix Mod 11,44 -0,95 0,30 ★★★★ € Cautious Allocation - 40,01

BNP Paribas Rta Fija 891,22 -0,41 -0,40 ★★ € Dvsifid Bond 21,23

BNP Paribas Rta Fija Mixta 5,57 -0,84 -0,60 ★★ € Cautious Allocation - 15,24

Segunda Generación Rta 8,75 -0,37 1,34 ★★★ € Cautious Allocation - 113,25

BNY MELLON GLOBAL MANAGEMENT LTD

BNY Mellon Gbl Hi Yld Bd A 2,14 -3,89 -1,10 ★★ Gbl H Yld Bond 82,70

BNY Mellon S C Euroland € 5,40 1,76 9,28 ★★★★ Eurozone Mid-Cap Eq 116,74

CAIXABANK ASSET MANAGEMENT SGIIC

Caixabank Blsa All Caps Es 17,16 -0,66 -1,67 ★★★ Spain Eq 173,69

Caixabank Blsa Div. Europ 6,53 -3,86 -4,62 ★ Eurp Equity-Income 214,49

Caixabank Blsa España 150 5,84 -5,20 -4,71 ★ Spain Eq 99,74

Caixabank Blsa España 2019 7,87 -0,17 -0,74 Other 34,51

Caixabank Blsa Gest España 36,71 -2,83 -5,27 ★★ Spain Eq 323,68

Caixabank Blsa Gest € Está 25,48 -0,62 1,63 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 921,58

Caixabank Blsa Gest Europ 6,65 -1,57 -1,37 ★ Eurp Large-Cap Blend Eq 139,26

Caixabank Blsa Ind € Están 31,81 -3,37 -1,34 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 340,28

Caixabank Blsa Ind Esp. Es 8,21 -3,40 -1,81 ★★ Spain Eq 260,60

Caixabank Blsa Sel. Asia E 11,64 0,88 4,30 ★★ Asia ex Jpn Eq 33,28

Caixabank Blsa Sel. Emerg. 9,42 1,85 3,61 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 579,23

Caixabank Blsa Sel. Europ 12,22 -2,17 -2,02 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 811,90

Caixabank Blsa Sel. Gbl Es 11,25 -0,83 0,84 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 1.142,53

Caixabank Blsa Sel. Japón 6,59 0,03 2,39 ★★ Jpn Large-Cap Eq 244,06

Caixabank Blsa Sel. USA Es 14,08 1,87 2,83 ★★ US Large-Cap Blend Eq 39,09

Caixabank Blsa S Caps € Es 15,27 -2,48 5,11 ★★ Eurozone Mid-Cap Eq 141,04

Caixabank Blsa USA 12,69 -0,40 3,85 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 34,28

Caixabank Comunicaciones E 15,96 6,83 10,85 ★★★ Sector Eq Tech 214,93

Caixabank España Rta Fija 7,32 -0,22 0,12 Fixed Term Bond 69,68

Caixabank España Rta Fija 8,54 0,18 0,93 Fixed Term Bond 36,20

Caixabank Multisalud Estan 17,18 -3,68 -0,58 ★★★★ Sector Eq Healthcare 393,74

Caixabank Rta Fija Dólar E 0,38 -2,86 -5,16 ★★ $ Dvsifid Bond - Sh Ter 89,25

Caixabank RF Alta Calidad 9,32 -0,62 -0,57 ★★ € Dvsifid Bond 26,64

Caixabank RF Corporativa E 8,02 -0,54 0,46 ★★★ € Corporate Bond 187,62

Caixabank RF Selección H.Y 9,46 -0,79 1,61 ★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 152,46

BBVA Blsa Asia MF 26,25 0,54 2,58 ★★ Asia ex Jpn Eq 25,60

BBVA Blsa Ch 14,80 5,47 5,54 ★★★ Ch Eq 39,64

BBVA Blsa Desarrollo Soste 17,01 -1,03 1,30 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 50,10

BBVA Blsa Emerg MF 13,92 1,28 3,60 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 45,45

BBVA Blsa € 8,35 -1,29 0,11 ★ Eurozone Large-Cap Eq 117,26

BBVA Blsa Europ 77,80 -2,56 -3,97 ★ Eurp Large-Cap Blend Eq 259,25

BBVA Blsa Europ Finanzas 305,61 -0,89 -4,13 ★ Sector Eq Financial Ser 34,23

BBVA Blsa 24,24 1,38 -4,73 ★ Spain Eq 185,92

BBVA Blsa Ind € 9,00 -2,55 -0,34 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 134,45

BBVA Blsa Ind 22,52 -3,42 -1,78 ★★★ Spain Eq 189,26

BBVA Blsa Ind Japón (Cubie 5,83 -4,62 3,45 ★ Jpn Large-Cap Eq 31,58

BBVA Blsa Ind USA (Cubiert 18,17 2,36 9,29 US Eq - Currency Hedged 36,11

BBVA Blsa Japón 6,33 -1,66 2,88 ★★★ Jpn Large-Cap Eq 21,34

BBVA Blsa Latam 1.330,79 5,97 3,04 ★★ Latan Eq 29,06

BBVA Blsa Tecn. y Telecom. 16,94 6,46 9,09 ★★★ Sector Eq Tech 232,57

BBVA Blsa USA (Cubierto) 16,35 2,50 6,54 ★ US Large-Cap Blend Eq 137,31

BBVA Blsa USA A 20,79 1,24 2,50 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 678,12

BBVA Bonos 2018 13,32 -0,27 -0,55 Fixed Term Bond 34,80

BBVA Bonos Corpor Flex 7,06 -2,50 -1,59 ★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 15,17

BBVA Bonos Corpor LP 13,16 -0,47 -0,46 ★ € Corporate Bond 158,93

BBVA Bonos CP Plus 15,80 -0,36 -0,91 ★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 23,79

BBVA Bonos Dólar CP 66,93 -2,34 -5,49 $ Mny Mk 106,37

BBVA Bonos Int Flex Eur 14,66 -0,23 -1,27 ★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 87,75

BBVA Bonos Int Flex 15,47 -0,36 -1,02 ★★ Gbl Bond - € Biased 685,74

BBVA Bonos Plaz II 13,16 -0,18 -0,07 Fixed Term Bond 33,46

BBVA Bonos Plaz IV 1.140,20 -0,20 0,01 Fixed Term Bond 40,00

BBVA Bonos Rentas II 13,69 -0,34 -0,73 Fixed Term Bond 59,88

BBVA Bonos Rentas IV 14,42 -0,20 -0,19 Fixed Term Bond 49,29

BBVA Bonos Rentas V 13,17 -0,14 0,16 Fixed Term Bond 60,64

BBVA Diner CP 7,42 -0,14 -0,32 € Mny Mk 62,15

BBVA Diner Fondtes CP 1.451,96 -0,18 -0,39 ★★ € Ultra Short-Term Bond 68,61

BBVA Fon-Plazo 2018 12,95 -0,30 -0,88 Guaranteed Funds 57,10

BBVA Gest Conserv 10,74 -0,92 -1,08 ★ € Cautious Allocation 650,97

BBVA Gest Decidida 7,50 -1,90 0,53 ★★★ € Aggressive Allocation 93,25

BBVA Gest Moder 6,11 -1,26 0,43 ★★★ € Moderate Allocation - 217,65

BBVA Gest Ptccion 2020 BP 13,78 0,20 0,77 Guaranteed Funds 37,00

BBVA Mejores Ideas (Cubier 8,27 0,31 2,82 ★ Gbl Large-Cap Blend Eq 64,27

BBVA Plan Rentas 2017 B 13,23 -0,06 -0,79 Guaranteed Funds 32,16

BBVA Plan Rentas 2018 13,33 -0,30 -1,00 Guaranteed Funds 81,68

BBVA Rend Europ 13,63 -2,74 -1,68 Other 97,70

BBVA Rend Europ II 12,26 -2,57 -1,33 Other 59,63

BBVA Rentab Europ Gar. II 9,71 -0,11 -0,94 Guaranteed Funds 87,34

BBVA Retorno Absoluto 3,60 -0,78 0,82 € Flex Allocation - Gbl 880,86

BBVA Solidaridad 900,37 -0,77 -1,01 ★★ € Cautious Allocation 16,53

CX Evoluciò Rendes 5 13,41 0,21 1,28 Fixed Term Bond 39,57

CX Evoluciò Rendes Maig 20 7,93 0,02 0,90 Fixed Term Bond 15,55

CX Propietat FII 2,78 -15,88 -6,33 Prpty - Direct Eurp 50,74

Multiactivo Mix Rta Fija 783,83 -0,97 0,15 ★★★ € Cautious Allocation - 19,27

Quality Inver Conserv 11,02 -0,19 0,05 ★★ € Cautious Allocation - 10.217,45

Quality Inver Decidida 11,83 -0,60 0,92 ★★ € Aggressive Allocation 897,41

Quality Inver Moder 12,28 -0,24 0,47 ★★ € Moderate Allocation - 6.676,06

Quality Mejores Ideas 9,49 -0,34 0,25 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 509,49

BESTINVER GESTIÓN SGIIC

Bestinfond 208,99 -0,27 5,33 ★★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.782,54

Bestinver Blsa 64,13 2,06 5,48 ★★★★★ Spain Eq 317,09

Bestinver Int 44,69 -0,68 5,30 ★★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.584,79

Bestinver Mix 30,72 1,36 3,48 ★★★ € Aggressive Allocation 39,85

Bestinver Mix Int 10,20 -0,50 3,43 ★★★★★ € Aggressive Allocation 134,77

Bestinver Rta 11,97 -0,05 -0,40 € Dvsifid Bond - Sh Ter 145,97

BMO (F&C MANAGEMENT LTD)

F&C Eurp Eq A 20,27 -0,09 2,02 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 20,89

F&C Eurp S C A € Inc 28,13 -1,86 0,74 ★★ Eurp Small-Cap Eq 126,48

F&C Gbl Convert Bond A 19,32 -0,62 -1,49 ★★★ Convert Bond - Gbl 660,18

BNP PARIBAS ASSET MANAGEMENT BELGIUM

BNPP B Strategy Gbl Defens 267,27 -1,29 -0,53 ★ € Cautious Allocation - 756,33

BNP PARIBAS ASSET MANAGEMENT FRANCE

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA4 4 Fondos

Fondos

CapitalatWork Cash+ at Wor 153,95 -0,28 -0,59 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 190,38

CapitalatWork Contrarian E 624,71 0,14 4,82 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 657,72

CapitalatWork Corporate Bo 270,72 -2,20 -0,37 ★★★★ Gbl Corporate Bond - € 326,47

CapitalatWork Eurp Eqs at 425,99 -3,85 1,02 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 466,74

CapitalatWork Inflation at 181,30 -2,41 -1,83 ★★ € Inflation-Linked Bond 201,16

CARMIGNAC GESTION

Carmignac Court Terme A € 3.740,33 -0,10 -0,24 € Mny Mk - Sh Term 305,39

Carmignac Emergents A € Ac 930,55 -2,07 2,04 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 1.217,66

Carmignac Euro-Entrepreneu 373,69 0,12 7,78 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 367,90

Carmignac Euro-Patrim A € 369,79 3,47 4,97 Alt - Long/Short Eq - E 285,17

Carmignac Investissement A 1.252,58 3,83 -1,43 ★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 4.569,50

Carmignac Patrim A € Acc 652,31 0,39 -2,57 ★★★ € Moderate Allocation - 21.091,70

Carmignac Profil Réactif 1 218,96 -0,43 0,48 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 112,55

Carmignac Profil Réactif 5 187,82 0,43 -0,54 ★★ € Moderate Allocation - 232,56

Carmignac Profil Réactif 7 235,16 0,09 -0,10 ★★ € Aggressive Allocation 119,56

Carmignac Sécurité A € Acc 1.763,92 0,72 0,68 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 13.188,95

CARMIGNAC GESTION LUXEMBOURG

Carmignac Pf Capital Plus 1.172,54 -0,25 -0,91 ★★ € Cautious Allocation - 1.773,37

Carmignac Pf Commodities A 293,02 -5,07 -1,93 ★★★★ Sector Eq Natural Rsces 616,50

Carmignac Pf Emerg Discv A 1.524,39 -0,54 4,58 ★★★ Gbl Emerg Markets Small 373,65

Carmignac Pf Grande Eurp A 195,34 -1,49 1,11 ★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 199,23

Carmignac Pf Uncons Glb Bd 1.418,45 1,18 0,60 ★★★★ Gbl Bond 1.306,22

CARTESIO INVERSIONES SGIIC

Cartesio X 1.866,18 -0,23 0,96 ★★★★ € Cautious Allocation 522,25

Cartesio Y 2.228,38 -0,90 1,70 ★★★★ € Flex Allocation 272,71

CM INVESTMENT SOLUTIONS LIMITED

MLIS Marshall Wce Tps UCIT 135,72 -1,14 2,54 Alt - Mk Neutral - Eq 3.584,92

COMGEST ASSET MANAGEMENT INTL LTD

Comgest Gw Eurp € Acc 22,52 -2,30 2,32 ★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 2.240,73

CPR ASSET MANAGEMENT

CPR Credixx Invest Grade P 13.642,92 -0,46 2,04 ★★★★★ Gbl Bond - € Biased 114,05

CPR EuroGov+ MT P 495,82 -0,21 -0,23 ★★ € Gov Bond 15,41

CPR Focus Inflation US P 465,48 0,91 0,42 ★★★ Gbl Inflation-Linked Bo 295,75

CREDIT AGRICOLE BANKOA GESTIÓN SGIIC

Bankoa-Ahorro Fondo 114,14 -0,15 0,23 € Mny Mk 57,84

Credit Agricole Mercaeurop 6,98 -2,03 0,29 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 17,35

Credit Agricole Mercapatri 16,29 -1,43 -1,43 ★★★ € Cautious Allocation 27,80

Credit Agricole Selección 6,93 -0,62 -0,15 Alt - Fund of Funds - M 61,02

Fondgeskoa 246,92 -2,21 -2,86 ★★ € Moderate Allocation 20,37

CREDIT SUISSE FUND MANAGEMENT S.A.

CS (Lux) Corporate Sh Dur 84,98 -0,31 -0,26 ★★★ € Corporate Bond - Sh T 552,97

CS (Lux) Gbl Vle Eq B € 12,21 -1,37 8,99 ★★★★ Gbl Flex-Cap Eq 225,73

CS (Lux) Italy Eq B € 460,20 3,77 2,39 ★★★ Italy Eq 50,55

CS (Lux) Portfolio Balanc 175,86 -1,71 -0,25 ★★★ € Moderate Allocation - 443,76

CS (Lux) Portfolio Gw € B 173,47 -1,96 0,10 ★★★ € Aggressive Allocation 129,72

CS (Lux) Portfolio Reddito 82,47 -0,60 -0,31 ★★★★ € Cautious Allocation - 162,55

CS (Lux) Portfolio Yld € A 122,58 -1,54 -0,40 ★★★ € Cautious Allocation - 571,98

CS (Lux) Sm and Md Cp Germ 2.888,73 3,82 10,87 ★★★ Germany Small/Mid-Cap E 465,52

CS (Lux) S and Mid Cp Eurp 2.949,14 -1,93 5,49 ★★★★ Eurp Mid-Cap Eq 111,40

CREDIT SUISSE GESTIÓN SGIIC

CS Blsa 163,07 -2,03 -3,56 ★★★ Spain Eq 45,41

CS CP B 12,99 -0,03 0,36 € Mny Mk 742,05

CS Director Flex 16,06 0,23 -2,12 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 24,83

CS Director Gw 25,76 0,72 -0,53 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 19,92

CS Director Income 13,27 -1,15 -0,62 ★★ € Moderate Allocation - 18,97

CS Duración 0-2 A 1.115,76 0,02 0,28 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 211,92

CS Gbl AFI 5,31 -0,51 -0,71 ★★ € Flex Allocation - Gbl 15,75

CS Gbl Fd Gest Atva 12,50 -0,38 -0,05 ★★ € Moderate Allocation - 15,92

CS Rta Fija 0-5 920,47 0,27 0,71 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 231,77

DEGROOF PETERCAM ASSET MANAGEMENT S.A.

Atlas Real State EMU B € C 74,86 -3,52 5,30 ★★★ Prpty - Indirect Eurozo 191,75

DPAM Capital B Bonds € M/T 482,97 0,03 0,39 ★★★ € Dvsifid Bond 373,45

DPAM Capital B Eqs EMU Beh 105,98 -0,71 3,86 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 826,69

Microbank Fondo Ético 7,97 -1,74 -0,36 ★★ € Moderate Allocation - 63,72

CAJA INGENIEROS GESTIÓN SGIIC

Caja Ingenieros Blsa € Plu 7,18 -1,92 1,90 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 43,44

Caja Ingenieros Blsa USA A 10,28 -1,75 1,04 ★★ US Large-Cap Blend Eq 17,48

Caja Ingenieros Emerg A 14,56 2,78 6,49 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 30,57

Caja Ingenieros Gest Alter 6,10 -0,14 -1,66 Alt - Fund of Funds - M 15,55

Caja Ingenieros Gbl A 7,56 -1,79 2,04 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 93,60

Caja Ingenieros Iberian Eq 9,80 -0,36 2,75 ★★★★ Spain Eq 23,02

Caja Ingenieros Prem A 704,10 -0,45 -0,57 ★★ € Flex Bond 98,01

Caja Ingenieros Rta A 13,78 -1,32 0,29 ★★ € Aggressive Allocation 27,11

Fonengin ISR A 12,57 -0,44 -0,80 ★★ € Cautious Allocation - 127,47

CAJA LABORAL GESTIÓN SGIIC

Caja Laboral Blsa 20,00 -3,39 -2,85 ★★★ Spain Eq 18,76

Caja Laboral Blsa Gar IX 10,04 -1,38 -0,26 Guaranteed Funds 34,97

Caja Laboral Blsa Gar XV 9,08 -0,89 0,23 Guaranteed Funds 30,65

Caja Laboral Blsa Gar XVI 11,47 -0,80 -0,01 Guaranteed Funds 28,22

Caja Laboral Patrim 14,08 -1,18 -1,89 ★★ € Cautious Allocation 22,56

Caja Laboral Rta Fija Gar. 7,86 -0,03 1,21 Guaranteed Funds 23,70

Caja Laboral Rta Fija Gar. 9,54 -0,14 0,20 Guaranteed Funds 16,40

Caja Laboral Rta Fija Gar. 7,64 -0,09 0,71 Guaranteed Funds 38,21

Laboral Kutxa Avant 7,48 -0,58 0,73 € Flex Bond 291,32

Laboral Kutxa Blsa Gar VI 9,86 0,38 -0,09 Guaranteed Funds 38,30

Laboral Kutxa Blsa Gar XVI 10,64 0,19 0,91 Guaranteed Funds 37,27

Laboral Kutxa Blsa Gar XX 10,81 -0,10 0,30 Guaranteed Funds 115,20

Laboral Kutxa Blsa Gar XXI 9,21 0,02 0,45 Guaranteed Funds 37,85

Laboral Kutxa Blsa Univers 7,09 -1,07 1,81 ★ Gbl Large-Cap Blend Eq 26,41

Laboral Kutxa Diner 1.160,18 -0,12 -0,27 € Mny Mk 23,95

Laboral Kutxa Eurib Gar II 7,60 1,03 0,94 Guaranteed Funds 21,79

Laboral Kutxa Eurib Gar II 10,75 1,32 0,58 Guaranteed Funds 57,35

Laboral Kutxa Rta Fija Gar 9,71 -0,08 0,63 Guaranteed Funds 72,10

Laboral Kutxa Rta Fija Gar 10,27 0,17 0,75 Guaranteed Funds 21,73

Laboral Kutxa RF Gar III 11,87 0,34 0,85 Guaranteed Funds 62,91

Laboral Kutxa RF Gar V 10,89 0,53 0,47 Guaranteed Funds 73,08

Laboral Kuxta Bolsas Eurp 7,84 -2,72 0,09 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 60,58

CANDRIAM BELGIUM

Candriam Sust € Corporate 473,87 -0,38 1,07 ★★★ € Corporate Bond 76,48

Candriam Sust € Shrt Trm B 254,50 -0,17 -0,09 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 60,95

Candriam Sust Eurp C C 25,59 -3,40 -0,14 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 90,10

Candriam Sust High C C 411,69 -2,17 -0,38 ★★★ € Aggressive Allocation 49,12

Candriam Sust Low C C 4,63 -1,25 -0,92 ★★★ € Cautious Allocation 73,08

Candriam Sust Md C C 7,01 -1,63 -0,57 ★★★ € Moderate Allocation 204,88

Candriam Sust Wrd C € C 28,21 -3,49 -0,25 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 31,65

Candriam Stainble € Bonds 269,77 -0,10 -0,29 ★★★ € Dvsifid Bond 87,59

CANDRIAM FRANCE

Candriam Index Arb Classiq 1.371,97 -0,31 0,44 Alt - Dvsifid Arb 1.022,94

Candriam Risk Arb C 2.503,78 -1,24 -0,98 Alt - Event Driven 110,95

CANDRIAM LUXEMBOURG

Candriam Bds € C € Dis 281,24 0,06 0,22 ★★★ € Dvsifid Bond 533,63

Candriam Bds € Convergence 3.521,77 -1,10 -0,21 ★★★ Emerg Eurp Bond 63,69

Candriam Bds € Gov C € C 2.320,99 0,29 -0,39 ★★★ € Gov Bond 622,66

Candriam Bds € Govt Invmt 1.009,38 0,08 -0,46 ★★★ € Gov Bond 562,83

Candriam Bds € High Yld C 1.121,61 -0,48 3,97 ★★★★ € H Yld Bond 2.131,50

Candriam Bds € Long Term C 4.784,34 0,36 0,39 ★★★ € Bond - Long Term 80,49

Candriam Bds € Sh Term C € 2.093,91 -0,10 0,17 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 2.037,24

Candriam Bds Glb Infl Shrt 139,22 -0,49 - Gbl Inflation-Linked Bo 300,25

Candriam Bds Gbl Gov C € C 132,19 -0,71 -2,50 ★★★ Gbl Bond 97,48

Candriam Bds International 994,38 -1,08 -0,73 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 361,41

Candriam Eqs L Em Mkts C € 678,47 3,92 7,56 ★★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 1.471,82

Candriam Eqs L Eurp C € C 1.001,35 -3,83 -1,05 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 614,18

Candriam Eqs L Eurp Innovt 2.034,74 -1,95 4,47 ★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 549,54

Candriam Eqs L Germany C € 299,76 -5,05 -1,57 ★★ Germany Large-Cap Eq 118,42

Candriam Mny Mk € C Acc 527,26 -0,16 -0,53 € Mny Mk 1.199,07

Candriam Quant Eq Eurp C A 2.550,92 -1,24 1,93 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 766,66

CAPITALATWORK MANAGEMENT COMPANY S.A.

CapitalatWork As Eq at Wor 216,00 -0,14 4,78 ★★★ Asia-Pacific incl Jpn E 215,65

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

EL ECONOMISTA LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 5Fondos 5

Fondos

Deutsche Floating Rate Not 84,39 -0,09 0,23 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 9.819,69

DWS Concept DJE Alpha Rent 123,14 -1,04 0,16 ★★★★ € Cautious Allocation - 801,92

DWS € Rsve 133,94 -0,11 -0,22 ★★ € Ultra Short-Term Bond 157,81

DWS €renta 55,31 -0,48 0,08 ★★★ Eurp Bond 491,63

DWS India 2.134,75 -6,20 -0,36 ★★ India Eq 140,25

DWS Osteuropa 592,13 1,38 4,74 ★★ Emerg Eurp Eq 135,14

DWS Russia LC € Acc 220,80 5,71 10,88 ★★ Russia Eq 155,90

DWS Türkei 201,76 -3,39 -0,84 ★★★★ Turkey Eq 27,63

DEUTSCHE ASSET MANAGEMENT SGIIC

DWS Acc Españolas A 37,95 -0,14 3,10 ★★★★ Spain Eq 64,19

DWS Ahorro 1.330,04 -0,12 -0,26 ★★ € Ultra Short-Term Bond 47,11

DWS Crec A 11,99 -0,60 1,51 ★★★★ € Moderate Allocation - 97,53

DWS Foncreativo 10,02 -0,09 0,13 ★★★ € Cautious Allocation 19,61

DWS Fondepósito Plus A 7,91 -0,09 -0,20 ★★ € Ultra Short-Term Bond 162,24

DWS Mixta A 31,00 0,08 1,35 ★★★ € Moderate Allocation 25,72

DNB ASSET MANAGEMENT SA

DNB Fund Tech retail A 439,01 4,10 14,51 ★★★★ Sector Eq Tech 466,09

DUX INVERSORES SGIIC

Dux Rentinver Rta Fija 12,91 -0,43 0,18 ★★ € Dvsifid Bond 15,44

Selector Gbl Acc 21,79 -1,87 0,67 ★★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 21,54

EDM GESTIÓN SGIIC

EDM Rta 10,59 -0,01 -0,12 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 34,78

EDM-Ahorro R 26,22 -0,10 0,94 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 278,90

EDM-Inversión R 67,85 2,12 4,48 ★★★★★ Spain Eq 610,58

EDMOND DE ROTHSCHILD ASSET MANAGEMENT (F

EdR Credit Very Sh Term C 126,64 -0,08 -0,09 € Mny Mk 1.142,28

EdR Eq € Core D 375,17 0,61 4,20 ★★★ Eurozone Flex-Cap Eq 353,42

EdR € Stainble Credit C 363,61 -0,44 2,17 ★★★ € Corporate Bond 98,31

EdR Eurp Midcaps A 464,46 -1,50 5,06 ★★ Eurp Mid-Cap Eq 298,78

EdR India A 313,96 -8,52 -1,67 ★★★ India Eq 115,20

EdR Patrim A 220,64 -0,90 0,16 ★★★ € Moderate Allocation - 118,50

EdR Tricolore Rendement D 242,07 -0,99 3,25 ★★★★ France Large-Cap Eq 1.521,79

EDMOND DE ROTHSCHILD ASSET MANAGEMENT (L

EdRF Bond Allocation B € I 149,70 0,62 3,12 ★★★★ € Flex Bond 2.049,21

EdRF Convert Eurp All Caps 278,61 0,44 2,05 ★★★★ Convert Bond - Eurp 253,00

EGERIA ACTIVOS SGIIC

Egeria Coyuntura 281,98 -1,85 0,82 ★★★ € Flex Allocation 27,43

ERSTE-SPARINVEST KAPITALANLAGEGESELLSCHA

ERSTE Bond EM Corporate € 109,65 -1,37 4,19 ★★★★★ Gbl Emerg Markets Corpo 438,66

ERSTE Responsible Bond T 170,23 -0,55 0,32 ★★★ € Dvsifid Bond 103,79

ERSTE Responsible Stock Gb 252,38 -2,31 0,88 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 155,42

ESPA Bond Corporate BB A 122,21 -0,70 2,06 ★★ € H Yld Bond 172,82

ESPA Rsve € A 994,76 -0,15 0,06 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 707,63

ESFERA CAPITAL GESTIÓN SGIIC

Ejecutivos Globalfond 561,57 0,44 -2,02 ★★ € Flex Allocation - Gbl 22,68

ETHENEA INDEPENDENT INVESTORS S.A.

Ethna-AKTIV A 129,84 -0,31 -0,80 ★★★★ € Cautious Allocation - 6.158,59

Ethna-DEFENSIV A 132,75 -0,64 -0,06 ★★★★ € Cautious Allocation - 882,41

EURIZON CAPITAL S.A.

Eurizon Absolut Attivo R A 117,71 0,36 -0,98 Alt - Multistrat 249,54

Eurizon Absolut Prud R Acc 118,65 0,34 -0,32 Alt - Multistrat 453,78

Eurizon Bond Corporate € S 68,28 -0,22 -0,45 ★★★ € Corporate Bond - Sh T 1.153,69

Eurizon Bond € Long Term L 236,05 0,43 -0,78 ★★ € Bond - Long Term 2.783,09

Eurizon Bond € Md Term LTE 337,38 -0,30 -0,51 ★★ € Gov Bond 977,96

Eurizon Bond GBP LTE R Acc 156,05 -0,93 -4,68 ★★ GBP Gov Bond 98,13

Eurizon Bond Inflation Lin 136,46 -0,36 -0,55 ★★ € Inflation-Linked Bond 198,51

Eurizon Bond International 145,97 -1,50 -3,06 ★★ Gbl Bond 141,85

Eurizon Bond JPY LTE R Acc 106,98 3,61 0,13 ★★ JPY Bond 334,66

Eurizon Bond $ LTE R Acc 155,97 -4,76 -5,82 ★★ $ Gov Bond 596,19

Eurizon Cash € R Acc 111,83 -0,17 -0,51 € Mny Mk 3.595,37

Eurizon Eq Ch Smart Vol R 136,68 4,78 3,24 ★★ Ch Eq 77,02

Eurizon Eq EmMkts Smart Vo 209,52 2,13 1,07 Gbl Emerg Markets Eq 130,12

DPAM Capital B Eqs US Idx 117,42 0,47 5,43 ★★★★ US Large-Cap Blend Eq 942,23

DPAM Capital B Eqs USBehvr 111,65 -0,88 2,54 ★★★ US Large-Cap Vle Eq 886,75

DPAM Capital B Rl Ett EMU 3.242,47 -3,23 5,02 ★★★★ Prpty - Indirect Eurozo 80,59

DPAM INVEST B Bonds Eur A 51,11 0,67 0,79 ★★★★ € Gov Bond 310,10

DPAM INVEST B Eqs NewGems 115,06 4,66 4,36 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 37,70

DPAM INVEST B Eqs Sust Foo 122,90 -4,57 0,03 ★★★ Sector Eq Agriculture 50,11

DPAM INVEST B Eq Euroland 153,02 -0,18 5,89 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 1.039,90

DPAM INVEST B Eq Eurp A Di 106,91 -0,88 4,04 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 104,30

DPAM INVEST B Eq Eurp Div 165,54 -2,44 0,90 ★★★★ Eurp Equity-Income 406,62

DPAM INVEST B Eq Eurp Sust 246,94 -1,54 1,76 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 28,28

DPAM INVEST B Eq Eurp Sm C 191,31 3,16 10,40 ★★ Eurp Small-Cap Eq 268,70

DPAM INVEST B Eq US Div A 98,94 -1,86 3,32 ★★★ US Large-Cap Vle Eq 17,93

DPAM INVEST B Eq Wrd Sust 136,32 -0,10 2,44 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 410,97

DPAM INVEST B Real State E 455,55 -4,19 2,82 ★★★★ Prpty - Indirect Eurp 454,68

DEGROOF PETERCAM ASSET SERVICES S.A.

DPAM Bonds L Corporate € A 81,10 -0,64 0,93 ★★★ € Corporate Bond 946,64

DPAM Bonds L EMU Quants A 81,42 0,25 -0,18 ★★★ € Gov Bond 21,18

DPAM Eq L EMU Dividend B 110,09 -3,60 1,25 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 170,84

DPAM Eq L Eurp Behavioral 47,03 -2,49 1,27 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 460,82

DPAM Gbl Strategy L Cnsrv 133,39 -1,36 0,83 ★★★★ € Moderate Allocation - 57,73

DPAM Gbl Strategy L High A 51,65 -0,90 2,37 ★★★ € Aggressive Allocation 1.133,01

DPAM Gbl Strategy L Low A 32,86 -0,51 0,56 ★★★★ € Cautious Allocation - 790,90

DPAM Gbl Strategy L Md A 50,97 -0,62 1,56 ★★★★ € Moderate Allocation - 5.227,70

DPAM L Bonds € Quality Sta 566,05 -0,72 0,55 ★★ € Corporate Bond 869,29

DPAM L Bonds Higher Yld B 258,50 -0,68 3,83 ★★★ € H Yld Bond 196,75

DPAM L Bonds Universalis U 156,05 0,08 -0,21 ★★★ Gbl Bond 426,16

DPAM L Liq EUR&FRN A 120,48 -0,28 0,09 Other Bond 60,57

Share € Selection 2.406,81 -2,17 1,37 ★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 15,92

Ulysses Gbl 763,34 -0,38 -0,42 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 36,81

Ulysses LT Funds Eurp Gene 306,38 -3,53 4,56 ★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 441,74

DEGROOF PETERCAM SGIIC

DP Ahorro CP 12,56 0,02 0,83 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 121,53

DP Flex Gbl 18,80 -1,56 -1,40 ★★ € Flex Allocation - Gbl 21,03

DP Fd RV Gbl 14,21 -0,49 1,88 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 30,92

DP Fonselección 4,11 -0,65 -0,37 Other Allocation 55,29

DP Rta Fija 19,50 -0,15 0,80 ★★★★ € Dvsifid Bond 80,68

DEKA INTERNATIONAL SA

Deka-ConvergenceAktien CF 161,69 1,35 7,09 ★★★★ Emerg Eurp Eq 197,32

Deka-ConvergenceRenten CF 45,76 -1,38 -1,65 ★★ Emerg Eurp Bond 218,66

Deka-Europa Nebenwerte TF 76,67 -1,24 4,25 ★★ Eurp Mid-Cap Eq 130,70

Deka-Global ConvergenceAkt 119,11 1,61 3,09 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 29,53

Deka-Global ConvergenceRen 39,07 -0,38 2,09 ★ Gbl Emerg Markets Bond 274,87

DekaLux-Deutschland TF (A) 126,83 -3,04 1,22 ★★★ Germany Large-Cap Eq 591,52

DEUTSCHE ASSET MANAGEMENT INVESTMENT GMB

Deutsche AM Smart Industri 112,33 -1,69 5,21 ★★★★ Sector Eq Industrial Ma 538,99

Deutsche Gbl Hybrid Bond F 40,35 -0,76 3,47 Other Bond 488,53

DWS Akkumula LC 1.016,78 -1,96 3,00 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 4.180,36

DWS Aktien Strategie Deuts 414,94 -2,54 7,31 ★★★★★ Germany Large-Cap Eq 3.792,78

DWS Biotech 191,84 3,27 -6,76 ★★★ Sector Eq Biotechnology 394,41

DWS Convert LD 129,81 -0,32 1,13 ★★ Convert Bond - Gbl € He 214,81

DWS Covered Bond Fund LD 54,19 -0,33 -0,33 ★★ € Corporate Bond 607,95

DWS Deutschland LC 232,47 -6,07 4,57 ★★★★★ Germany Large-Cap Eq 7.017,65

DWS Emerg Markets Typ O 116,69 2,36 6,09 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 131,16

DWS Gbl Gw 110,49 0,32 3,56 ★★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 421,89

DWS Health Care Typ O 215,25 -1,87 -3,08 ★★★ Sector Eq Healthcare 290,77

DWS Tech Typ O 173,01 5,84 12,31 ★★★ Sector Eq Tech 221,51

DWS Top Dividende LD 113,23 -4,83 0,76 ★★★★ Gbl Equity-Income 17.673,06

DWS Top Eurp LD 141,05 -4,04 0,69 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.371,28

DWS US EquitiesTyp O 372,95 -2,92 1,03 ★★★ US Flex-Cap Eq 56,20

VP DWS Internationale Rent 116,98 -1,41 -1,90 ★★★ Gbl Bond 206,85

DEUTSCHE ASSET MANAGEMENT S.A.

DB Platinum CROCI Wrd R1C- 183,08 -1,92 1,39 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 73,31

DB Platinum IV CROCI € R1C 274,76 -1,48 7,10 ★★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 744,40

DB Platinum IV Sovereign P 141,28 -0,61 -2,44 ★ € Cautious Allocation - 69,20

DB Portfolio € Liq 76,92 -0,08 -0,10 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 1.569,17

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA6 6 Fondos

Fondos

Rural Mix 15 786,62 -0,12 0,23 ★★★ € Cautious Allocation 633,68

Rural Mix 20 738,59 -0,34 0,24 € Cautious Allocation 293,64

Rural Mix 25 867,65 -0,53 -0,26 ★★ € Cautious Allocation 675,45

Rural Mix 50 1.437,42 -1,25 -1,26 ★★ € Moderate Allocation 54,23

Rural Mix Int 15 788,44 -0,32 -0,60 € Cautious Allocation - 62,87

Rural Mix Int 25 885,30 0,04 -0,66 ★★★ € Cautious Allocation - 94,45

Rural Multifondo 75 934,49 -0,53 1,34 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 34,03

Rural Rend 8.414,76 -0,13 0,00 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 30,64

Rural Rta Fija 1 1.267,84 -0,14 -0,29 ★★ € Ultra Short-Term Bond 250,32

Rural Rta Fija 3 1.328,10 -0,11 -0,08 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 125,13

Rural Rta Fija 5 938,31 -0,10 -0,32 ★★★ € Dvsifid Bond 23,20

Rural Rta Variable España 620,69 -3,30 -3,38 ★★ Spain Eq 159,15

Rural Rta Variable Int 653,21 1,08 0,36 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 26,44

Rural Rentas Gar 815,55 -0,21 -0,08 Guaranteed Funds 124,15

Rural Tecnológico Rta Vari 500,95 10,11 8,58 ★★★ Sector Eq Tech 40,52

GESIURIS ASSET MANAGEMENT SGIIC

Catalana Occidente Blsa Es 31,10 -2,12 0,70 ★★★★ Spain Eq 34,32

Catalana Occidente Blsa Mu 12,68 0,96 2,34 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 15,48

Catalana Occidente Patrim 17,10 -1,02 0,74 ★★★ € Flex Allocation 21,69

Gesiuris Fixed Income 12,77 0,16 0,26 ★★★★★ € Ultra Short-Term Bond 37,17

Gesiuris Patrimonial 19,69 1,14 4,15 Other Allocation 24,40

Privary F2 Discrecional 112,39 -0,97 -0,70 Other Allocation 17,20

GESNORTE SGIIC

Fondonorte Eurobolsa 7,25 -1,74 2,11 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 112,54

Fondonorte 4,37 -0,59 0,60 ★★★ € Cautious Allocation 504,11

GESPROFIT SGIIC

Fonprofit 2.057,41 -0,42 0,80 ★★★ € Moderate Allocation - 291,61

Profit CP 1.660,43 -0,19 0,27 € Ultra Short-Term Bond 63,68

GESTIFONSA SGIIC

Dinercam 1.254,69 -0,01 0,03 € Mny Mk 30,11

Dinfondo 834,85 -0,23 0,09 ★★★ € Cautious Allocation 46,96

Foncam Minorista 1.923,99 0,06 0,68 ★★★★ € Dvsifid Bond 49,81

Fondo Seniors 9,42 0,10 0,51 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 20,41

Gestifonsa RV España Minor 74,90 -0,12 2,36 ★★★ Spain Eq 17,70

RV 30 Fond 15,38 -0,48 0,88 ★★★ € Cautious Allocation 90,83

GNB - INTERNATIONAL MANAGEMENT SA

NB Eurp Eq R 93,73 -3,63 -4,08 ★ Eurp Large-Cap Blend Eq 18,56

NB Gbl Enhancement 902,92 -0,49 0,59 ★★★ € Corporate Bond 34,53

NB Momentum 124,10 -0,33 -0,22 ★ Gbl Large-Cap Gw Eq 32,23

NB Opportunity Fund 157,85 -0,23 0,70 ★★★ € Flex Bond 25,55

GOLDMAN SACHS ASSET MANAGEMENT GLOBAL SE

GS Eurp CORE® Eq Base Inc 16,16 -2,53 5,02 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 2.094,70

GS Glbl Fxd Inc Plus Hg Ba 14,57 -1,02 0,18 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 1.247,97

GROUPAMA ASSET MANAGEMENT

Groupama Trésorerie IC 40.353,53 -0,06 -0,02 € Mny Mk 6.896,39

GRUPO CATALANA OCCIDENTE GESTIÓN DE ACTI

Fonbilbao Acc 60,43 -2,59 -1,30 ★★★★ Spain Eq 176,48

Fonbilbao Eurobolsa 6,37 -2,73 -1,26 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 30,70

Fonbilbao Int 9,17 -0,55 2,48 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 26,90

GCO CP 22,84 -0,05 0,39 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 36,42

GCO Rta Fija 8,72 -0,06 -0,04 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 26,28

GVC GAESCO GESTIÓN SGIIC

Fondguissona 12,95 -0,39 0,34 € Cautious Allocation 18,87

Fondguissona Gbl Blsa 24,03 -0,72 1,26 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 58,50

GVC Gaesco Bolsalíder A 9,32 -0,74 -2,73 ★★ Spain Eq 17,51

GVC Gaesco Constantfons 9,17 0,01 0,01 € Mny Mk 99,75

GVC Gaesco Emergentfond 212,71 1,45 1,79 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 23,46

GVC Gaesco Europ 4,48 -3,94 -1,38 ★ Eurp Large-Cap Vle Eq 39,79

GVC Gaesco Fondo de Fd 13,22 -1,49 2,24 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 31,95

GVC Gaesco Multinacional 71,54 -4,56 1,26 ★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 17,60

GVC Gaesco Patrimonialista 12,27 -1,58 -1,49 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 67,32

GVC Gaesco Retorno Absolut 154,22 -2,32 0,87 Alt - Multistrat 98,13

GVC Gaesco S Caps A 15,01 0,36 9,69 ★★ Eurozone Small-Cap Eq 58,78

Eurizon Eq Wrd Smart Vol R 85,10 -1,26 3,62 Gbl Large-Cap Blend Eq 157,29

Eurizon Manager Selection 152,40 -0,62 0,54 ★★★★ € Cautious Allocation - 1.093,41

FLINVEST

Entprenurs 496,58 -2,47 0,38 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 187,46

FONDITEL GESTIÓN SGIIC

Fonditel Albatros A 9,80 -0,74 0,03 ★★ € Moderate Allocation - 212,91

Fonditel Rta Fija Mixta In 7,99 -0,51 -0,45 ★★ € Cautious Allocation 33,90

FUNDPARTNER SOLUTIONS (EUROPE) S.A.

LTIF Classic € 390,49 -4,49 1,80 ★★ Gbl Flex-Cap Eq 156,90

LTIF Natural Rsces € 105,30 -4,84 8,03 ★★★★ Sector Eq Natural Rsces 17,51

Quaero Capital Argonaut E- 730,29 1,66 17,65 ★★★★★ Eurp Small-Cap Eq 310,87

Quaero Capital Smaller Eur 161,55 1,01 15,50 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 162,14

G.I.I.C. FINECO SGIIC

Fon Fineco Diner 953,94 -0,08 -0,17 € Mny Mk 61,38

Fon Fineco Eurolíder 12,69 -2,07 1,71 Other 122,16

Fon Fineco Gest 20,00 0,09 2,31 Other 353,42

Fon Fineco Gest II 7,88 1,39 1,87 Other 61,74

Fon Fineco I 13,80 -1,14 -1,02 ★★ € Moderate Allocation 57,22

Fon Fineco Patrim Gbl A 18,24 0,01 0,85 € Moderate Allocation - 411,42

Fon Fineco Rta Fija Plus 15,92 -0,14 -0,22 € Dvsifid Bond - Sh Ter 304,00

Fon Fineco Valor 11,19 -1,31 -0,47 ★ Eurozone Large-Cap Eq 42,72

Millenium Fund 17,76 0,09 3,86 Other 169,75

Multifondo América A 20,28 2,78 8,36 US Eq - Currency Hedged 66,43

Multifondo Europ A 18,90 -2,90 0,18 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 128,23

GAM (LUXEMBOURG) SA

GAM Multibond € Bond € B 426,53 -0,41 0,17 ★★★ € Dvsifid Bond 67,35

GAM Multibond Total Rtrn B 40,72 -0,24 -0,40 ★★ € Flex Bond 242,78

GAM Multicash Mny Mk € B 2.022,25 -0,20 -0,64 € Mny Mk 100,22

GAM Multistock Eurp Focus 414,84 -2,09 1,56 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 209,99

GAM Multistock German Focu 265,71 -5,12 1,19 ★★★★ Germany Large-Cap Eq 139,40

GAM Multistock Gbl Eq Inc 96,94 -3,21 -0,34 ★★ Gbl Equity-Income 36,73

JB Strategy Balanc € A 118,13 -1,22 -0,15 ★★★ € Moderate Allocation - 281,88

JB Strategy Gw € A 100,19 -1,10 0,10 ★★★ € Aggressive Allocation 31,56

JB Strategy Income € A 112,89 -1,05 -0,66 ★★★ € Cautious Allocation - 282,51

GAMAX MANAGEMENT AG

Gamax Asia Pac A 19,85 1,79 6,79 ★★★★ Asia-Pacific incl Jpn E 113,25

Gamax Funds Junior A 15,22 0,46 4,05 ★★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 205,44

Gamax Funds Maxi-Bond A 6,31 0,00 -1,35 ★ € Gov Bond 507,76

GENERALI INVESTMENTS LUXEMBOURG SA

Generali IS AR Credit Stra 101,61 -0,13 -2,06 Alt - Long/Short Debt 347,53

Generali IS € Corporate Bo 153,12 -0,54 0,19 ★★★ € Corporate Bond 191,08

GÉRIFONDS (LUXEMBOURG) S.A.

Piguet International Bond 172,06 -1,51 -1,25 ★★★★ Gbl Bond - € Biased 47,34

GESBUSA SGIIC

Fonbusa 166,48 -0,42 -2,22 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 15,66

Fonbusa Fd 77,90 -1,22 -0,82 ★★ € Aggressive Allocation 27,10

Fonbusa Mix 112,80 -1,95 -2,80 ★★ € Moderate Allocation 28,79

GESCONSULT SGIIC

Gesconsult CP 716,73 -0,08 0,39 ★★★★★ € Ultra Short-Term Bond 233,17

Gesconsult León Valores Mi 28,19 3,49 3,61 ★★★★ € Moderate Allocation 96,31

Gesconsult Rta Fija Flex A 28,24 0,77 -0,63 ★★★ € Cautious Allocation 86,92

Gesconsult Rta Variable A 50,04 5,09 7,20 ★★★★★ Spain Eq 64,68

Rural Seleccion Conserv 84,35 0,46 0,35 € Cautious Allocation 47,69

GESCOOPERATIVO SGIIC

Gescooperativo Deuda Corpo 547,47 -0,12 0,50 ★★★ € Corporate Bond - Sh T 52,71

Gescooperativo Deuda Sober 657,59 -0,19 -0,64 € Mny Mk 38,96

Gescooperativo Gest Cons 767,63 -0,25 -0,23 ★★ € Cautious Allocation 342,14

Gescooperativo Gest Decidi 979,38 -0,97 0,63 ★★★ € Moderate Allocation - 28,31

Rural Bonos 2 Años 1.148,97 -0,07 -0,33 ★★★ € Gov Bond - Sh Term 61,50

Rural Emerg Rta Variable 822,24 0,72 2,22 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 16,44

Rural € Rta Variable 648,96 -1,08 0,15 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 68,04

Rural Gar 9,70 899,01 -0,21 -0,01 Guaranteed Funds 76,06

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

EL ECONOMISTA LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 7Fondos 7

Fondos

JSS OekoSar Eq Gbl P € dis 178,19 -0,11 1,17 ★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 120,18

JSS Quant Port Glbl € P € 135,80 -2,25 -1,09 ★★ € Moderate Allocation - 138,77

JSS Stainble Bd € Corp P € 161,16 -0,46 0,74 ★★ € Corporate Bond 67,93

JSS Stainble Bond € P € di 112,93 -0,57 -0,13 ★★★ € Dvsifid Bond 63,14

JSS Stainble Eq New Pwr P 54,18 -1,24 -2,41 ★★★ Sector Eq Alternative E 24,11

JSS Stainble Eq RE Glbl P 149,30 -6,16 -3,56 ★★★★ Prpty - Indirect Gbl 17,07

JSS Stainble Eq Eurp P € d 96,43 -0,13 0,85 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 53,29

JSS Stainble Eq Glbl P € d 153,07 0,65 0,85 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 55,26

JSS Stainble Green Bd Glb 135,89 -1,57 -1,10 ★★ € Dvsifid Bond 23,39

JSS Stainble Port Bal € P 195,65 -0,40 -1,31 ★★ € Moderate Allocation - 214,05

JSS Stainble Water P € dis 186,25 -2,69 3,90 ★★★ Sector Eq Water 226,57

JSS Thematic Eq Glb Real R 182,25 0,62 2,91 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 113,91

JSS Thematic Eq Gbl P € di 222,95 -2,08 0,97 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 191,49

J.CHAHINE CAPITAL

Digital Stars Eurp Acc 946,90 1,89 10,27 ★★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 479,53

JANUS HENDERSON INVESTORS

Janus Henderson Emerg Mark 13,70 -2,73 3,15 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 418,11

Janus Henderson Hrzn Eurol 48,97 -2,61 3,59 ★★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 2.067,19

Janus Henderson Hrzn Pan E 27,39 -5,32 -1,04 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.799,42

Janus Henderson Hrzn PanEu 44,17 -3,43 4,01 ★★★★ Prpty - Indirect Eurp 299,26

Janus Henderson Hrzn PanEu 53,11 0,40 11,49 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 992,28

Janus Henderson Pan Eurp R 6,35 -1,65 -0,04 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 739,81

Janus Henderson PanEurp Sm 14,18 2,45 8,83 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 202,65

JPMORGAN GESTIÓN SGIIC

Breixo Inversiones IICIICI 1,44 -1,63 2,68 Alt - Fund of Funds - M 260,07

JUPITER UNIT TRUST MANAGERS LTD

Jupiter Eurp Gw L € Acc 32,37 -0,58 5,34 ★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 2.398,83

Jupiter Eurp Opps L € Acc 23,88 -2,45 0,61 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 360,26

JYSKE INVEST INTERNATIONAL

Jyske Invest Balanc Strate 157,25 -0,76 2,15 ★★★ € Moderate Allocation - 150,20

Jyske Invest Dynam Strateg 193,58 -0,66 2,84 ★★★★ € Moderate Allocation - 23,96

Jyske Invest Emerg Local M 167,35 0,38 -0,38 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 24,49

Jyske Invest Emerg Mk Bond 292,43 -2,61 3,61 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 27,83

Jyske Invest Favourite Eq 128,17 -3,10 0,39 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 126,42

Jyske Invest German Eq CL 158,17 -2,62 1,25 ★★★★ Germany Large-Cap Eq 23,40

Jyske Invest H Yld Corp Bo 202,12 -1,24 3,65 ★★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 94,47

Jyske Invest Stable Strate 180,60 -1,19 1,59 ★★★★ € Cautious Allocation - 303,80

KBC ASSET MANAGEMENT SA

KBC Bonds Capital Acc 924,13 -1,01 -1,88 ★★★ Gbl Bond 23,13

KBC Bonds Convert Acc 814,31 -1,21 -2,81 ★★★ Convert Bond - Gbl 349,45

KBC Bonds Corporates € Acc 903,26 -0,48 1,19 ★★★ € Corporate Bond 1.145,56

KBC Bonds Emerg Eurp Acc 881,19 -1,36 -2,83 ★★ Emerg Eurp Bond 117,54

KBC Bonds High Interest Ac 2.008,59 -1,00 -3,89 ★ Gbl Bond 477,19

KBC Bonds Inflation-Linked 1.008,62 -0,21 -0,58 ★★★ € Inflation-Linked Bond 222,14

KBC Rta €renta B Acc 2.911,68 -0,06 -0,19 ★★★ € Gov Bond 115,61

KBC Rta Sh € B Acc 716,71 -0,12 -0,42 ★★★ € Gov Bond - Sh Term 335,30

KREDIETRUST LUXEMBOURG S.A.

Vitruvius Eurp Eq B € 309,30 -0,02 -2,46 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 69,36

KUTXABANK GESTIÓN SGIIC

Kutxabank Blsa EEUU Estánd 9,82 0,09 7,64 ★ US Large-Cap Blend Eq 545,39

Kutxabank Blsa Emerg Están 12,09 1,70 3,17 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 187,35

Kutxabank Blsa Estándar 18,97 -3,75 -1,89 ★★★ Spain Eq 229,73

Kutxabank Blsa Eurozona Es 5,76 -3,46 -1,81 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 615,33

Kutxabank Blsa Int. Estánd 9,31 -0,46 2,93 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 286,50

Kutxabank Blsa Japón Están 3,96 -4,17 3,07 ★ Jpn Large-Cap Eq 191,00

Kutxabank Blsa Nueva Eco. 5,10 9,13 14,53 ★★★ Sector Eq Tech 52,40

Kutxabank Blsa Sectorial E 5,76 -1,50 -1,80 ★★ Sector Eq Private Eq 254,76

Kutxabank Bono Estándar 10,32 -0,08 -1,05 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 1.205,12

Kutxabank Divdo Estándar 9,85 -4,23 -1,89 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 1.009,43

Kutxabank Fondo Solidario 7,75 -1,00 -0,52 ★★★ € Cautious Allocation 23,76

Kutxabank Gar Blsa Europ 2 7,68 -1,94 -0,74 Guaranteed Funds 47,98

Kutxabank Gest Atva Inv. E 9,69 -2,04 0,57 ★★★★ € Aggressive Allocation 74,51

Kutxabank Gest Atva Patri. 9,75 -0,86 -1,65 ★★ € Cautious Allocation - 1.089,19

Kutxabank Gest Atva Rend. 21,41 -1,54 -1,29 ★★★ € Moderate Allocation - 400,51

GVC Gaesco T.F.T. 12,24 -0,54 4,88 ★★ Sector Eq Tech 34,88

Robust RV Mixta Int 9,24 0,59 2,95 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 16,58

HSBC INVESTMENT FUNDS (LUXEMBOURG) S.A.

HSBC GIF € Rsve AC 17,15 -0,11 -0,39 Mny Mk - Other 84,87

HSBC GIF Euroland Eq Smlr 83,18 0,04 7,26 ★★★ Eurozone Mid-Cap Eq 519,37

HSBC GIF Euroland Eq AC 43,16 -2,64 2,49 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 856,54

HSBC GIF Euroland Gw M1C 17,62 -1,35 3,64 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 185,52

HSBC GIF Turkey Eq AC 25,46 -1,04 1,37 ★★★★ Turkey Eq 70,58

IBERCAJA GESTIÓN SGIIC

Ibercaja Blsa A 22,10 -3,88 -2,44 ★★ Spain Eq 86,55

Ibercaja Blsa Europ A 7,05 -4,13 -1,97 ★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 149,24

Ibercaja Blsa Int A 10,54 -0,53 0,74 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 43,44

Ibercaja Blsa USA A 11,58 0,28 3,86 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 24,69

Ibercaja BP Rta Fija A 7,13 -0,16 0,15 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 1.867,05

Ibercaja Capital Gar 5 6,47 0,22 0,92 Guaranteed Funds 48,43

Ibercaja Crec Dinam A 7,25 -0,68 -0,24 Alt - Multistrat 1.636,93

Ibercaja Dólar A 6,24 -2,45 -5,31 $ Mny Mk 151,07

Ibercaja Emerg A 14,87 0,93 3,42 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 48,73

Ibercaja Emerg Bonds A 6,94 -0,99 0,84 Gbl Emerg Markets Bond 264,96

Ibercaja Finan A 4,41 -1,04 -0,31 ★★ Sector Eq Financial Ser 25,23

Ibercaja Flex Europ 10-40 7,85 -1,26 -1,17 ★★ € Moderate Allocation 255,04

Ibercaja Flex Europ 50-80 9,76 -2,02 -1,90 ★★ € Aggressive Allocation 86,42

Ibercaja Fondtes CP 1.295,02 -0,28 -0,66 ★★ € Ultra Short-Term Bond 86,50

Ibercaja Gest Gar 5 7,34 -1,17 -1,65 Guaranteed Funds 42,99

Ibercaja H Yld A 7,32 -0,43 0,50 ★★ € H Yld Bond 105,63

Ibercaja Horiz 10,94 -0,07 0,28 ★★★ € Dvsifid Bond 184,94

Ibercaja Nuevas Oportun A 10,71 -2,41 1,17 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 97,94

Ibercaja Petro q A 13,28 -4,77 1,88 ★★★★★ Sector Eq Energy 21,31

Ibercaja Rta Int 7,29 -1,62 -1,92 ★★★★ € Cautious Allocation - 23,14

Ibercaja Sanidad A 9,17 -2,93 -4,52 ★★ Sector Eq Healthcare 220,95

Ibercaja Sector Inmob A 25,08 -3,04 3,27 ★★★★ Prpty - Indirect Gbl 31,27

Ibercaja Selección Blsa A 10,76 -2,74 0,59 ★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 87,87

Ibercaja Selección Capital 9,77 -1,64 0,28 ★★★ € Aggressive Allocation 43,90

Ibercaja Selección Rta Fij 12,21 -0,27 -0,26 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 290,26

Ibercaja Selección Rta Int 9,06 -0,94 -0,19 ★★★ € Cautious Allocation 219,50

Ibercaja S Caps A 14,63 -2,55 6,34 ★★ Eurp Small-Cap Eq 298,62

Ibercaja Tecnológico A 3,67 5,08 9,13 ★★★ Sector Eq Tech 248,94

IMANTIA CAPITAL SGIIC

Abanca Rta Fija CP 12,04 -0,06 0,19 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 734,90

Abanca Rta Fija Flex 12,22 -0,11 0,50 ★★★★ € Dvsifid Bond 610,75

Abanca Rta Variable Mixta 650,67 -1,50 -1,26 ★★ € Moderate Allocation - 18,50

Fondo 3 Depósito 11,87 -0,13 -0,21 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 15,01

Imantia CP Minorista 6,89 -0,09 0,04 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 155,76

Imantia Decidido 52,61 -1,31 -2,64 ★ € Moderate Allocation - 24,39

Imantia Deuda Subordinada 14,98 -0,07 1,77 Other Bond 17,11

Imantia Flex 20,74 -1,22 -4,30 € Flex Allocation - Gbl 18,86

Imantia Fondepósito Minori 12,12 -0,14 -0,22 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 446,44

Imantia Rta Fija Flex Mino 1.827,22 -0,08 0,51 ★★★★★ € Dvsifid Bond 128,38

Imantia RV Iberia 23,33 -1,63 -4,38 ★★ Spain Eq 31,49

INTERMONEY GESTIÓN SGIIC

Intermoney Variable € 161,93 -2,11 4,60 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 49,15

INVERSEGUROS GESTIÓN SGIIC

Nuclefón 138,55 -0,25 0,80 ★★ € Cautious Allocation 19,15

INVESCO MANAGEMENT S.A.

Invesco Asia Infras E € Ac 12,79 -2,14 0,45 ★★ Sector Eq Infras 451,28

Invesco € Bond A € Acc 7,52 0,02 0,54 ★★★★★ € Dvsifid Bond 731,13

Invesco Pan Eurp Eq A € Ac 20,38 -1,88 -0,61 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 3.374,52

Invesco Pan Eurp Hi Inc A 14,41 -1,14 2,01 ★★★★★ € Cautious Allocation 11.418,00

Invesco Pan Eurp Sm Cp Eq 25,05 -0,67 4,81 ★★ Eurp Small-Cap Eq 124,98

Invesco US Structured Eq E 19,84 -3,50 1,45 ★★★ US Large-Cap Vle Eq 69,10

J. SAFRA SARASIN FUND MANAGEMENT (LUXEMB

JSS Eq Real Estt Glb P € a 188,74 -6,58 -3,68 ★★★ Prpty - Indirect Gbl 40,57

JSS GlobalSar Balanc € P € 360,62 -0,22 1,84 ★★★★ € Moderate Allocation - 56,32

JSS GlobalSar Gw € P € acc 181,67 0,06 3,41 ★★★★ € Aggressive Allocation 28,93

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA8 8 Fondos

Fondos

Fondmapfre Rta Medio 19,26 -0,15 -0,47 ★★ € Dvsifid Bond 74,15

Fondmapfre Rta Mix 9,84 -1,32 -1,00 ★★ € Cautious Allocation 497,95

Mapfre Fondtes Plus 15,83 -0,23 -0,12 € Cautious Allocation 472,61

Mapfre Puente Gar 12 15,22 -2,07 -2,41 Guaranteed Funds 30,67

Mapfre Puente Gar 4 8,28 -0,70 -1,85 Guaranteed Funds 50,64

Mapfre Puente Gar 7 9,15 -2,53 -0,51 Guaranteed Funds 40,04

MARCH ASSET MANAGEMENT SGIIC

Fonmarch 30,23 -0,03 0,64 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 182,43

March Cartera Conserv 5,73 -0,57 0,49 ★★★ € Cautious Allocation - 390,53

March Cartera Decidida 1.022,23 -0,89 2,32 ★★★ € Aggressive Allocation 41,90

March Cartera Moder 5,33 -0,66 0,98 ★★ € Moderate Allocation - 165,89

March Europ Blsa A 11,81 -2,33 -0,51 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 85,71

March Gbl A 894,73 -3,08 2,28 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 94,55

March Patrim Defensivo 11,50 -0,26 0,00 Alt - Fund of Funds - M 225,53

March Rta Fija CP 99,75 -0,17 0,10 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 134,29

MEDIOLANUM GESTIÓN SGIIC

Mediolanum Activo S-A 10,97 -0,09 1,42 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 469,46

Mediolanum Alpha Plus S-A 9,86 -1,15 -0,52 Alt - Fund of Funds - M 26,94

Mediolanum Crec S-A 18,85 -1,34 -0,65 ★★★ € Moderate Allocation 61,72

Mediolanum España R.V. S 15,85 1,41 -2,16 ★★★ Spain Eq 35,26

Mediolanum Europ R.V. S 8,46 -1,43 -1,43 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 44,75

Mediolanum Fondcuenta S 2.602,18 -0,15 -0,54 € Mny Mk 52,61

Mediolanum Mercados Emerg 15,63 -1,21 5,74 ★★★★ Gbl Emerg Markets Alloc 36,74

Mediolanum Prem S 1.112,87 -0,13 0,22 € Mny Mk 65,37

Mediolanum Rta S-A 31,50 -0,07 1,87 ★★★★★ € Dvsifid Bond 60,81

MEDIOLANUM INTERNATIONAL FUNDS LIMITED

Mediolanum BB BlackRock Gl 7,79 -1,26 1,07 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 627,63

Mediolanum BB Dynam Collec 11,95 -0,69 -1,71 ★★★ € Moderate Allocation - 128,40

Mediolanum BB Emerg Mkts C 11,86 1,59 0,67 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 476,71

Mediolanum Bb Eq Pwr Cpn C 10,58 -3,92 -2,49 ★ Gbl Equity-Income 775,66

Mediolanum BB € Fixed Inco 5,99 -0,08 -0,30 ★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 1.211,06

Mediolanum BB Eurp Collect 6,72 -3,18 -2,16 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 539,87

Mediolanum BB Gbl Hi Yld L 11,08 -3,39 -2,80 ★★ Gbl H Yld Bond 2.712,74

Mediolanum BB Gbl Tech Col 3,45 7,05 7,89 ★★★ Sector Eq Tech 162,23

Mediolanum BB JPMorgan Glb 8,12 -1,00 1,29 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 607,95

Mediolanum BB MS Glbl Sel 9,35 2,41 2,88 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 1.103,82

Mediolanum BB Pac Collecti 7,47 -0,99 1,16 ★★ Asia-Pacific incl Jpn E 160,39

Mediolanum BB US Collectio 6,29 -0,91 1,07 ★ US Large-Cap Blend Eq 266,11

Mediolanum Ch Counter Cycl 5,02 -4,05 -3,56 ★★ Sector Eq Healthcare 605,95

Mediolanum Ch Cyclical Eq 7,10 -0,77 0,79 ★★★★ Sector Eq Industrial Ma 661,14

Mediolanum Ch Emerg Mark E 9,42 1,78 1,65 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 652,98

Mediolanum Ch Energy Eq L 6,60 -7,64 -4,99 ★★★★ Sector Eq Energy 317,72

Mediolanum Ch € Bond L B 6,53 0,06 -1,78 ★★ € Gov Bond 461,05

Mediolanum Ch € Income L B 4,72 -0,25 -1,26 ★ € Gov Bond - Sh Term 602,70

Mediolanum Ch Eurp Eq L A 5,55 -3,19 -2,79 ★ Eurp Large-Cap Blend Eq 988,67

Mediolanum Ch Financial Eq 3,97 -0,90 0,18 ★★★ Sector Eq Financial Ser 583,33

Mediolanum Ch Flex L A 4,22 -0,66 -3,42 ★ € Flex Allocation - Gbl 71,71

Mediolanum Ch Germany Eq L 6,60 -6,21 0,41 ★★ Germany Large-Cap Eq 176,56

Mediolanum Ch Internationa 8,36 -1,58 -1,75 ★ Gbl Bond - € Hedged 417,31

Mediolanum Ch Internationa 10,79 -1,54 -0,65 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 995,92

Mediolanum Ch Internationa 6,46 -0,84 -2,45 ★ Gbl Bond - € Hedged 205,59

Mediolanum Ch Italian Eq L 5,01 0,70 -1,11 ★★ Italy Eq 261,30

Mediolanum Ch Liquity € L 6,78 0,00 0,08 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 586,49

Mediolanum Ch Liquity US $ 4,26 -2,81 -5,60 Mny Mk - Other 84,88

Mediolanum Ch North Americ 9,34 -0,33 2,53 ★★ US Large-Cap Blend Eq 1.581,09

Mediolanum Ch Pac Eq L A 7,09 -2,77 -0,84 ★★ Asia-Pacific incl Jpn E 567,74

Mediolanum Ch Solidity & R 11,42 -1,01 -1,69 Other 711,97

Mediolanum Ch Spain Eq L A 7,86 1,13 -2,91 ★★★ Spain Eq 112,90

Mediolanum Ch Tech Eq L A 4,78 6,20 9,21 ★★★ Sector Eq Tech 522,25

Mediolanum Portfolio Liq S 11,23 -0,02 0,01 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 76,93

MERCHBANC SGIIC

Merchfondo 91,90 0,20 11,23 ★★★ US Large-Cap Gw Eq 97,88

Merch-Fontemar 24,62 -1,50 1,12 ★★ € Cautious Allocation - 41,22

Merch-Universal 46,58 -0,15 3,77 ★★★★ € Moderate Allocation - 39,37

METAGESTIÓN SGIIC

Kutxabank Monetar 811,96 -0,13 -0,39 € Mny Mk 71,48

Kutxabank Multiestrategia 6,42 -0,59 -1,01 Alt - Fund of Funds - M 192,05

Kutxabank Rta Fija Corto 9,64 -0,09 -0,28 ★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 339,50

Kutxabank Rta Fija Emp 6,80 -0,07 -0,18 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 22,17

Kutxabank Rta Fija LP Está 973,98 0,06 -0,34 ★★★★ € Dvsifid Bond 668,16

Kutxabank Rta Gbl Estándar 20,50 -1,77 -3,36 ★★ € Cautious Allocation - 449,03

Kutxabank Tránsito 7,32 -0,14 -0,43 € Mny Mk 61,61

LA FINANCIÈRE DE L'ECHIQUIER

Echiquier Agenor 346,68 2,74 10,87 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 607,04

Echiquier Agressor 2.008,06 -1,72 1,07 ★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.183,03

Echiquier Convexité Eurp A 1.333,61 -1,11 0,30 ★★ Convert Bond - Eurp 202,90

Echiquier Major 229,92 0,47 -1,08 ★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 792,40

Echiquier Patrim 930,28 0,11 1,54 ★★★ € Cautious Allocation 776,41

LA FRANÇAISE ASSET MANAGEMENT

La Française Trésorerie R 86.688,27 -0,08 -0,10 € Mny Mk 4.891,67

LAZARD FRÈRES GESTION

Lazard Alpha Eurp A 578,42 -2,39 0,19 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 137,59

Lazard Credit Fi IVC 14.847,85 0,08 3,39 Other Bond 760,77

Lazard Dividendes Min VaR 297,31 -2,26 2,58 ★★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 126,66

Lazard Eq SRI C 1.703,01 -1,39 2,35 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 181,25

Lazard Patrim Croissance C 365,49 -2,33 3,30 ★★★★★ € Aggressive Allocation 583,74

Lazard S Caps € I A/I 883,42 0,77 12,48 ★★★ Eurozone Small-Cap Eq 1.028,37

Norden 201,37 1,00 1,81 ★★★ Nordic Eq 1.058,61

LEGG MASON INVESTMENTS EUROPE LTD

Legg Mason QS MV Eurp Eq G 161,85 -2,74 -0,96 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 65,13

Legg Mason WA € Core+ Bd A 105,41 -0,09 -0,58 ★★ € Dvsifid Bond 114,26

LIBERBANK GESTIÓN SGIIC

Liberbank Ahorro A 9,77 -0,36 -0,69 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 148,13

Liberbank Cartera Conserv 7,17 -0,85 -1,52 ★★ € Cautious Allocation - 419,00

Liberbank Cartera Dinam A 7,96 0,37 1,31 € Aggressive Allocation 23,36

Liberbank Cartera Moder A 7,47 -0,37 -0,25 ★★ € Moderate Allocation - 142,77

Liberbank Diner 853,97 -0,15 -0,39 € Mny Mk 53,33

Liberbank Gbl A 8,18 -1,25 -3,08 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 109,37

Liberbank Mix-Renta Fija A 9,51 -0,87 -1,93 ★★ € Cautious Allocation 51,93

Liberbank Rend Gar 8,54 0,23 1,08 Guaranteed Funds 62,29

Liberbank Rend Gar II 8,15 -2,00 -2,13 Guaranteed Funds 143,53

Liberbank Rend Gar IV 10,32 0,58 0,60 Guaranteed Funds 227,14

Liberbank Rend Gar V 8,61 0,54 -0,95 Guaranteed Funds 153,16

Liberbank Rta Fija Flex A 7,58 -0,64 -0,52 Alt - Multistrat 40,58

Liberbank Rta Variable Esp 10,74 -1,84 -2,47 ★★ Spain Eq 21,65

Liberbank Rta Variable € A 7,44 0,37 0,91 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 18,35

Liberbank Rentas A 9,52 -0,14 -0,04 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 134,07

LOMBARD ODIER FUNDS (EUROPE) SA

LO Funds Absolut Rtrn Bd € 11,75 -0,35 -1,33 Alt - Long/Short Debt 30,89

LO Funds Emerg Rspnb Eq En 9,25 0,39 0,03 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 49,16

LO Funds € Credit Bond € R 12,75 -0,62 -0,65 ★★ € Corporate Bond 29,64

LO Funds € Rspnb Corp Fdmt 18,79 -0,44 0,11 ★★ € Corporate Bond 76,65

LO Funds Golden Age Syst. 16,74 1,71 3,16 Gbl Eq - Currency Hedge 524,65

LO Funds Short-Term Mny Mk 111,22 -0,12 -0,35 € Mny Mk - Sh Term 415,67

MAN GROUP PLC

Man Convert Eurp D € Acc 180,07 -1,82 -1,12 ★★ Convert Bond - Eurp 63,08

Man Convert Far East D € A 1.928,73 2,12 3,69 ★★ Convert Bond - Asia/Jap 126,75

Man Convert Gbl D € Acc 157,22 0,78 1,42 ★★★ Convert Bond - Gbl € He 330,27

Man GLG Gbl Convert DL H € 133,63 0,38 0,59 ★ Convert Bond - Gbl € He 206,55

MAPFRE ASSET MANAGEMENT SGIIC

Fondmapfre Blsa América 11,76 -2,78 3,53 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 187,67

Fondmapfre Blsa Europ 63,12 -4,64 -1,37 Eurp Large-Cap Blend Eq 86,07

Fondmapfre Blsa 29,30 -2,83 -1,22 ★★ € Aggressive Allocation 259,70

Fondmapfre Diversf 16,26 -2,96 -0,16 ★★★ € Aggressive Allocation 101,19

Fondmapfre Estrategia 35 21,24 -2,74 -1,58 ★★★ Spain Eq 64,10

Fondmapfre Gbl 9,58 -0,23 3,48 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 166,87

Fondmapfre Rend I 9,11 -0,11 -0,38 Fixed Term Bond 29,84

Fondmapfre Rta Corto 13,12 -0,11 -0,22 ★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 120,98

Fondmapfre Rta Larg 12,61 -0,13 -0,50 ★★★ € Dvsifid Bond 57,97

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

EL ECONOMISTA LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 9Fondos 9

Fondos

Nordea Intia K € 23,67 -9,35 2,44 ★★★★ India Eq 216,13

NORDEA INVESTMENT FUNDS SA

Nordea 1 - Eurp Corporate 47,85 -0,58 0,98 ★★★ € Corporate Bond 489,27

Nordea 1 - Eurp Covered Bo 12,66 0,72 1,44 ★★★★ € Corporate Bond 945,91

Nordea 1 - Eurp Vle BP € 61,46 -2,37 2,43 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.328,91

Nordea 1 - Gbl Bond BP € 16,29 -1,15 -2,58 ★★★ Gbl Bond 110,54

Nordea 1 - Heracles L/S MI 58,08 -6,37 -5,39 Alt - Systematic Future 85,95

Nordea 1 - Nordic Eq BP € 82,04 -0,38 3,58 ★ Nordic Eq 240,47

Nordea 1 - Norwegian Eq BP 27,06 0,41 10,24 ★★★ Norway Eq 122,05

Nordea 1 - Stable Rtrn BP 16,56 -1,31 1,32 ★★★★ € Moderate Allocation - 16.310,39

Nordea FoF Tactical Alloca 163,68 -1,14 0,66 ★★★ € Moderate Allocation - 16,88

NOTZ, STUCKI EUROPE SA

DGC Bond A € Acc 172,98 -0,23 1,56 ★★★★ Gbl Bond - € Hedged 78,01

NOVO BANCO GESTIÓN SGIIC

Fondibas 11,64 0,08 0,96 ★★ € Cautious Allocation 18,67

Fondibas Mix 7,36 -0,40 -0,14 ★★ € Cautious Allocation 17,06

Gescafondo 16,93 1,22 0,94 Other Allocation 15,09

Gesdivisa 20,44 -1,31 -1,08 Other Allocation 50,21

NB 10 29,63 -0,46 -0,03 ★★★ € Cautious Allocation 43,37

NB Blsa Selección 13,84 -2,16 -2,30 ★★ Spain Eq 20,67

NB Capital Plus S 1.918,10 -0,11 0,82 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 214,45

NB Gbl Flex 0-100 13,20 1,67 1,48 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 19,98

NB Patrim S 860,76 -0,30 0,42 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 24,21

ODDO BHF ASSET MANAGEMENT SAS

Oddo Avenir CR-EUR 3.921,53 -0,63 12,09 ★★★★ France Small/Mid-Cap Eq 1.090,71

Oddo Avenir € CR-EUR 296,50 -0,10 10,34 ★★★★ Eurozone Mid-Cap Eq 603,53

Oddo Avenir Eurp CR-EUR 559,46 -1,01 8,93 ★★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 3.199,53

Oddo Convert € Moderate CR 160,64 -0,98 -2,00 ★★ Convert Bond - Eurp 217,37

Oddo Eurp Banks CR-EUR 173,11 -0,89 -3,44 ★★ Sector Eq Financial Ser 88,38

Oddo Immobilier DR-EUR 919,64 -3,01 4,86 ★★★★ Prpty - Indirect Eurozo 237,56

Oddo Proactif Eurp CR-EUR 198,35 -2,05 -0,16 ★★★★ € Flex Allocation 997,79

OLD MUTUAL GLOBAL INVESTORS (UK) LIMITED

Old Mutual Eurp Best Ideas 17,67 -3,76 1,43 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 124,76

Old Mutual Eurp Eq A € Acc 0,90 -4,53 -3,11 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 33,78

PATRIVALOR SGIIC

Patribond 18,32 1,77 2,34 ★★★ € Aggressive Allocation 68,56

Patrival 11,23 2,46 1,98 ★★★ € Aggressive Allocation 44,84

PICTET ASSET MANAGEMENT (EUROPE) SA

Pictet - Emerg Eurp P € 371,90 2,52 9,87 ★★★ Emerg Eurp Eq 147,66

Pictet-EUR Bonds P 550,21 -0,35 0,30 ★★★★ € Dvsifid Bond 394,18

Pictet-EUR Corporate Bonds 197,65 -0,59 0,86 ★★★ € Corporate Bond 1.110,37

Pictet-Europe Index P € 182,81 -3,05 0,60 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.819,07

Pictet-European Eq Sel P € 699,43 -0,46 4,60 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 268,67

Pictet-European Stainble E 247,84 -2,56 1,15 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 287,70

Pictet-Short-Term Mny Mk € 136,28 -0,11 -0,36 € Mny Mk - Sh Term 1.718,61

Pictet-Small C Eurp P € 1.232,59 -1,20 7,37 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 250,38

POPULAR GESTIÓN PRIVADA SGIIC

PBP Ahorro CP A 8,47 -0,13 -0,18 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 77,64

PBP Blsa España A 20,85 -0,47 1,43 ★★★ Spain Eq 19,05

PBP Blsa Europ A 5,73 -3,34 0,33 ★ Eurozone Large-Cap Eq 33,01

PBP Fd de Autor Selecc. Gb 10,82 -1,46 0,59 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 28,98

PBP Gest Flex A 6,63 0,26 1,31 ★★★ € Flex Allocation 53,18

PBP Rta Fija Flex A 1.743,78 -0,35 -0,06 Alt - Long/Short Debt 84,73

RAIFFEISEN KAPITALANLAGE GMBH

Raiffeisen-Eurasien-Aktien 194,67 0,65 2,11 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 489,22

Raiffeisen-Euro-Corporates 120,24 -0,32 1,35 ★★★★ € Corporate Bond 206,71

Raiffeisen-Europa-HighYiel 85,70 -0,53 2,88 ★★★ € H Yld Bond 796,62

Raiffeisen-Euro-Rent 85,95 -0,06 0,14 ★★★★ € Dvsifid Bond 723,00

Raiffeisen-Osteuropa-Aktie 228,79 1,59 3,68 ★★★ Emerg Eurp Eq 312,18

Raiffeisen-Osteuropa-Rent 106,03 -1,44 0,48 ★★★ Emerg Eurp Bond 147,79

Raiffeisen-Russland-Aktien 76,72 5,94 11,69 ★★★ Russia Eq 71,84

RENTA 4 GESTORA SGIIC S.A.

ING Direct FN Rta Fija 13,44 -0,01 0,91 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 1.688,25

Metavalor 613,98 3,35 8,90 ★★★★★ Spain Eq 96,93

Metavalor Gbl 85,95 -1,49 0,57 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 367,51

Metavalor Int 71,81 1,57 8,82 ★★★★★ Gbl Flex-Cap Eq 69,76

MÉTROPOLE GESTION

Metropole Sélection A 627,16 -1,50 -0,75 ★★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 1.531,62

METZLER IRELAND LTD

Metzler Eastern Eurp A 107,61 0,62 8,25 ★★★ Emerg Eurp Eq 70,94

Metzler Eurp Gw A 179,06 -2,67 4,01 ★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 418,27

Metzler Eurp Smaller Compa 309,10 0,00 8,82 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 649,91

Metzler Gbl Selection A 79,74 -1,29 1,35 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 50,53

Metzler International Gw A 68,37 1,00 3,43 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 46,16

Metzler Jap Eq A 55,38 -3,23 5,78 ★★ Jpn Flex-Cap Eq 30,75

MFS MERIDIAN FUNDS

MFS® Meridian Eurp Core Eq 36,03 -2,25 3,69 ★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 87,08

MFS® Meridian Eurp Researc 34,99 -2,24 1,86 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.729,36

MFS® Meridian Eurp Smlr Co 57,53 -1,76 5,13 ★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.021,21

MFS® Meridian Eurp Vle A1 40,58 -2,55 3,14 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 4.951,72

MIRABAUD ASSET MANAGEMENT (ESPAÑA) SGIIC

Mirabaud Sh Term España 12,36 -0,10 0,04 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 24,56

MIRABAUD ASSET MANAGEMENT (EUROPE) S.A.

Mirabaud Eq France A € 250,92 -0,14 6,41 ★★★★ France Large-Cap Eq 81,08

Mirabaud Eq Spain A € 27,79 -0,39 -0,42 ★★★★ Spain Eq 65,29

MORGAN STANLEY INVESTMENT MANAGEMENT (AC

MS INVF EMEA Eq A 82,67 0,02 6,51 ★★★★ EMEA Eq 130,37

MS INVF € Corporate Bond A 50,91 -0,68 1,87 ★★★★ € Corporate Bond 4.961,65

MUTUACTIVOS SGIIC

Mutuafondo A 34,13 -0,02 0,56 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 1.008,03

Mutuafondo Blsa A 150,55 -2,20 -0,57 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 64,12

Mutuafondo Bolsas Emerg A 408,25 1,77 5,67 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 54,72

Mutuafondo CP A 137,30 -0,03 0,18 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 903,22

Mutuafondo Gest Óptima Con 154,59 -0,57 -1,07 ★★ € Cautious Allocation - 39,96

Mutuafondo Gest Óptima Mod 169,96 -0,04 0,17 ★★★ € Moderate Allocation - 182,26

Mutuafondo H Yld A 29,12 -0,74 2,58 ★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 84,73

Mutuafondo LP A 181,09 0,23 1,13 ★★★★★ € Dvsifid Bond 134,48

Mutuafondo Tecnológico A 123,30 5,10 9,92 ★★★ Sector Eq Tech 19,16

Mutuafondo Valores A 321,09 2,99 3,86 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 92,59

NATIXIS ASSET MANAGEMENT

Natixis Souverains € 534,39 0,51 -0,11 ★★★★ € Gov Bond 912,12

NN INVESTMENT PARTNERS LUXEMBOURG SA

NN (L) Emerg Mkts Hi Div P 276,42 -0,59 2,09 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 373,63

NN (L) Emerg Eurp Eq P C € 63,71 1,56 7,81 ★★★ Emerg Eurp Eq 65,25

NN (L) EURO Eq P C € 159,23 -3,88 2,21 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 465,94

NN (L) € High Dividend P C 546,60 -2,15 3,53 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 894,54

NN (L) € Income X C € 1.279,01 -3,84 2,18 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 72,83

NN (L) Eurp High Div P C € 395,20 -3,90 -1,83 ★★ Eurp Equity-Income 369,08

NN (L) Gbl Eq Impt Opps X 415,05 0,41 1,73 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 330,96

NN (L) Gbl High Div P C € 427,23 -3,40 0,24 ★★ Gbl Equity-Income 650,67

NN (L) Gbl Stainble Eq P C 307,78 -1,77 1,74 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 1.762,76

NN (L) Pat Aggressive P C 821,02 -1,53 1,51 ★★★★ € Aggressive Allocation 228,55

NN (L) Pat Bal Eurp Sust P 721,92 -1,23 1,05 ★★★ € Moderate Allocation 284,48

NN (L) Pat Balanc P C € 1.463,08 -0,94 0,85 ★★★★ € Moderate Allocation - 817,38

NN (L) Pat Defensive P C € 628,32 -0,57 -0,01 ★★★★ € Cautious Allocation - 539,73

NN (L) Prestige & Luxe P C 855,84 0,77 3,30 ★★ Sector Eq Consumer Good 96,38

NORD EST ASSET MANAGEMENT

NEF Emerg Mk Bond R Acc 26,23 -3,21 1,63 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 206,40

NEF Emerg Mk Eq R Acc 51,48 -0,68 1,89 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 254,59

NEF € Bond R Acc 18,60 -0,27 -0,57 ★★★ € Dvsifid Bond 158,34

NEF € Eq R Acc 16,62 -1,77 2,98 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 323,87

NEF € Sh Term Bond R Acc 13,71 -0,22 -0,51 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 307,74

NEF Gbl Bond R Acc 15,07 -0,59 -2,80 ★★★★ Gbl Bond 193,41

NEF Gbl Eq R Acc 9,18 -1,71 1,30 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 118,99

NORDEA FUNDS OY

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA10 10 Fondos

Fondos

SANTANDER ASSET MANAGEMENT SGIIC

Inveractivo Confianza 15,95 -0,44 -1,01 ★★★ € Cautious Allocation 99,22

Inverbanser 37,57 -1,07 1,64 ★★★ € Flex Allocation 73,53

Openbank CP 0,18 -0,08 0,05 € Mny Mk 59,14

Santander Acc Españolas A 21,47 -2,08 2,76 ★★★★ Spain Eq 1.269,21

Santander Acc € A 3,75 -1,43 0,55 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 544,01

Santander Acc Latinoameric 25,78 7,50 4,05 ★★★ Latan Eq 40,50

Santander CP Dólar A 57,89 -3,15 -6,35 $ Mny Mk 76,80

Santander Divdo Europ A 8,59 -4,01 -2,96 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 709,22

Santander Indice España Op 101,62 -3,34 -1,49 ★★★ Spain Eq 274,10

Santander Indice € Openban 153,41 -3,21 -0,47 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 247,92

Santander Inver Flex A 65,32 -0,40 -1,91 ★ € Flex Allocation - Gbl 143,72

Santander Multigest 65,38 -0,41 -0,73 Alt - Fund of Funds - M 40,02

Santander PB Cartera 40 9,68 -0,86 -0,58 ★★ € Cautious Allocation - 1.117,59

Santander PB Cartera 90 284,03 -1,18 0,38 ★★ € Moderate Allocation 68,12

Santander Rta Fija Privada 104,74 -0,66 -0,10 ★★ € Corporate Bond 373,14

Santander Responsabilidad 137,49 -0,42 -0,97 ★★★ € Cautious Allocation 895,78

Santander RF Convert A 978,27 -0,82 0,53 ★★ Convert Bond - Eurp 133,29

Santander Selección RV Asi 288,14 0,20 1,91 ★★★ Asia-Pacific ex-Japan E 21,12

Santander Selección RV Eme 120,27 1,93 5,45 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 57,52

Santander Selección RV Jap 39,48 -1,89 1,81 ★★ Jpn Large-Cap Eq 19,62

Santander Selección RV Nor 68,49 0,56 3,00 ★★ US Large-Cap Blend Eq 231,43

Santander S Caps España A 246,68 2,43 9,30 ★★★★★ Spain Eq 1.322,21

Santander S Caps Europ A 136,29 -0,64 1,52 ★★ Eurp Mid-Cap Eq 264,60

Santander Solidario Divdo 90,39 -3,22 -2,91 ★★ Eurp Equity-Income 28,86

Santander Tándem 0-30 13,99 -0,92 -1,06 ★★★ € Cautious Allocation 3.690,39

Santander Tándem 20-60 42,34 -1,67 -1,66 ★★ € Moderate Allocation 723,49

SCHRODER INVESTMENT MANAGEMENT LUX S.A.

Schroder ISF EURO Govt Bd 6,76 0,69 0,08 ★★★ € Gov Bond 747,06

Schroder ISF EURO S/T Bd A 4,12 -0,23 -0,15 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 606,56

Schroder ISF Eurp Eq Yld A 11,73 -0,23 0,86 ★★★★ Eurp Equity-Income 107,09

Schroder ISF Eurp Smlr Com 40,98 -0,22 8,45 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 351,96

Schroder ISF Italian Eq A 27,69 1,31 4,58 ★★★★ Italy Eq 287,13

SEB INVESTMENT MANAGEMENT AB

SEB Ass Selection C 16,64 -1,96 -2,64 Alt - Systematic Future 1.419,34

SWISSCANTO ASSET MANAGEMENT INTERNATIONA

Swisscanto (LU) BF Vision 69,66 -0,26 -0,58 ★★★ € Dvsifid Bond 304,08

Swisscanto (LU) EF Glb Inn 300,78 0,94 2,01 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 48,64

Swisscanto (LU) EF Gbl Ene 718,03 -9,53 -5,75 ★★★ Sector Eq Energy 24,25

Swisscanto (LU) PF Rspnb A 167,91 -0,89 1,38 ★★★★★ € Moderate Allocation - 16,87

Swisscanto (LU) PF Rspnb B 172,63 -1,09 0,98 ★★★★ € Moderate Allocation - 138,82

Swisscanto (LU) PF Rspnb S 118,22 -1,31 0,24 ★★★★ € Cautious Allocation - 152,34

SYCOMORE ASSET MANAGEMENT

Sycomore Allocation Patrim 138,46 -0,33 2,41 ★★★★ € Moderate Allocation - 604,40

Sycomore L/S Opport A 370,93 0,21 3,41 Alt - Long/Short Eq - E 816,97

Sycomore Partners X 1.773,21 -0,84 3,06 ★★★★ € Flex Allocation 1.409,42

Sycomore Shared Gw A 383,94 -1,85 3,00 ★★★★ Eurozone Flex-Cap Eq 134,48

Synergy Smaller Cies A 825,24 -2,19 12,90 ★★★ Eurozone Small-Cap Eq 395,36

SYZ ASSET MANAGEMENT (LUXEMBOURG) SA

OYSTER Dynam Allocation C 222,37 -0,86 1,48 ★★★★ € Flex Allocation 47,09

OYSTER € Fixed Income C € 256,74 -0,76 -0,35 ★★★ € Dvsifid Bond 134,52

OYSTER Eurp Corporate Bds 277,40 -0,59 0,65 ★★★★ € Corporate Bond 337,30

OYSTER Eurp Mid & S C C € 511,43 -0,60 6,05 ★★ Eurp Mid-Cap Eq 91,50

OYSTER Eurp Opps C € PF 455,40 -2,94 -0,05 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 832,42

OYSTER Italian Opport C € 42,55 1,94 2,69 ★★★ Italy Eq 90,36

OYSTER Italian Vle C € PR 307,99 0,77 1,88 ★★ Italy Eq 39,46

OYSTER Mlt-Asst Dvsifid C 310,48 -1,62 1,70 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 195,44

THREADNEEDLE INVESTMENT SERVICES LTD

Threadneedle Eurp Corp Bd 1,37 -0,58 1,14 ★★★ € Corporate Bond 394,03

THREADNEEDLE MANAGEMENT LUXEMBOURG S.A.

Threadneedle (Lux) Eurp St 28,29 -0,14 0,46 ★★★★ € Flex Bond 84,08

Threadneedle (Lux) Pan Eur 38,77 1,89 10,54 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 540,23

Rta 4 Blsa 34,53 0,59 6,85 ★★★★★ Spain Eq 83,76

Rta 4 Pegasus 15,74 0,31 1,95 ★★★★ € Cautious Allocation 451,79

ROBECO INSTITUTIONAL ASSET MGMT BV

Robeco Gbl Stars Eq € 37,28 -1,89 3,32 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 2.629,70

ROBECO LUXEMBOURG SA

Robeco All Strategy € Bond 91,23 0,21 -0,38 ★★★ € Dvsifid Bond 604,64

Robeco Asia-Pacific Eq D € 163,03 -2,08 3,65 ★★★★ Asia-Pacific incl Jpn E 779,03

Robeco BP Gbl Premium Eq B 162,83 -1,27 3,20 ★★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 2.870,64

Robeco Chinese Eq D € 104,82 3,07 7,04 ★★★★ Ch Eq 543,40

Robeco Emerg Markets Eq D 201,78 1,43 6,65 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 1.196,91

Robeco Emerg Stars Eq D € 230,40 1,05 5,25 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 1.218,32

Robeco € Credit Bonds DH € 142,94 -0,22 1,48 ★★★ € Corporate Bond 867,40

Robeco € Gov Bonds DH € 158,13 0,49 -0,31 ★★★ € Gov Bond 897,76

Robeco Eurp H Yld Bonds DH 214,77 -0,45 4,18 ★★★★ Eurp H Yld Bond 289,38

Robeco Gbl Consumer Trends 200,29 5,70 7,71 ★★★★★ Sector Eq Consumer Good 1.580,76

Robeco Gbl Total Rtrn Bond 57,18 -0,99 -0,96 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 2.051,21

Robeco H Yld Bonds DH € 144,38 -1,25 4,81 ★★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 8.348,47

Robeco New Wrd Financial E 68,36 2,32 5,76 ★★★★ Sector Eq Financial Ser 909,80

Robeco Prpty Eq D € 148,80 -4,61 -1,86 ★★★★ Prpty - Indirect Gbl 362,51

ROBECOSAM AG

RobecoSAM Smart Energy B € 26,45 4,34 5,63 ★★★★ Sector Eq Alternative E 550,59

RobecoSAM Smart Materials 254,64 -1,82 8,16 ★★★★ Sector Eq Industrial Ma 641,96

RobecoSAM Stainble Eurp Eq 52,66 -3,27 1,22 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 605,75

RobecoSAM Stainble Water B 296,44 -1,71 5,44 ★★★★ Sector Eq Water 895,06

ROTHSCHILD ASSET MANAGEMENT

R Club C € 167,22 0,36 1,17 ★★★★ € Flex Allocation 469,43

R Conviction Convert Eurp 283,64 -0,28 -0,22 ★★★ Convert Bond - Eurp 241,81

R Conviction € C € 195,61 0,44 0,95 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 670,53

R Conviction Eurp C € 51,85 0,23 -0,10 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 115,62

R € Crédit C € 449,95 -0,03 2,13 ★★★★★ € Corporate Bond 1.280,93

R Midcap € C € 297,65 -2,27 2,14 ★★ Eurozone Mid-Cap Eq 63,17

SABADELL ASSET MANAGEMENT SGIIC

Inversabadell 10 Base 10,96 -0,14 -0,76 ★★ € Cautious Allocation - 212,52

Inversabadell 25 Base 11,48 -0,27 -0,58 ★★★ € Cautious Allocation - 414,08

Inversabadell 50 Base 9,66 -0,50 0,17 ★★★ € Moderate Allocation - 98,05

Inversabadell 70 Base 9,76 -0,68 0,39 ★★★ € Aggressive Allocation 39,57

Sabadell América Latina Bl 8,67 5,93 0,91 ★ Latan Eq 53,23

Sabadell Asia Emergente Bl 13,17 -0,88 2,38 ★ Asia ex Jpn Eq 105,66

Sabadell Bonos Emerg Base 14,49 -4,56 -2,31 ★★ Gbl Emerg Markets Bond 70,31

Sabadell Bonos € Base 10,45 0,10 -1,15 ★★ € Dvsifid Bond 57,78

Sabadell Dólar Fijo Base 14,14 -4,68 -5,26 ★ $ Dvsifid Bond 38,79

Sabadell Emergente Mix. Fl 11,89 -2,08 -0,51 ★★★ Gbl Emerg Markets Alloc 60,16

Sabadell España Blsa Base 10,46 -1,88 -6,18 ★★ Spain Eq 115,36

Sabadell España Divdo Base 18,97 1,48 2,17 ★★★★ Spain Eq 213,17

Sabadell Estados Unidos Bl 14,05 -1,47 4,66 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 156,48

Sabadell € Yld Base 20,10 -0,49 2,50 ★★★ € H Yld Bond 206,52

Sabadell Euroacción Base 15,78 -3,67 1,39 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 490,71

Sabadell Europ Blsa Base 4,35 -4,13 -0,93 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 196,99

Sabadell Europ Emerg. Blsa 6,28 0,53 3,03 ★ Emerg Eurp Eq 38,50

Sabadell Europ Valor Base 10,67 -3,65 -1,41 ★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 256,14

Sabadell Financial Capital 12,42 -0,90 1,35 ★★★ € Corporate Bond 25,31

Sabadell Fondtes LP 8,45 -0,19 -0,33 ★★★ € Gov Bond - Sh Term 68,22

Sabadell Gar Extra 18 13,34 -0,38 -2,04 Guaranteed Funds 401,29

Sabadell Gar Extra 20 11,13 -0,75 -1,57 Guaranteed Funds 183,38

Sabadell Gar Extra 21 13,22 -0,63 -1,11 Guaranteed Funds 189,35

Sabadell Intres € Base 9,44 -0,08 -0,02 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 903,16

Sabadell Japón Blsa Base 2,44 -2,78 1,24 ★ Jpn Large-Cap Eq 105,73

Sabadell Rend Base 9,32 -0,05 0,03 ★★★★★ € Ultra Short-Term Bond 2.509,12

Sabadell Rentas 9,21 -0,53 2,85 € H Yld Bond 53,64

Sabadell RF Mixta España B 8,62 -0,59 -1,87 ★ € Cautious Allocation 19,91

SANTA LUCÍA GESTIÓN SGIIC

Santalucía CP B 13,75 -0,12 -0,19 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 432,43

Santalucía Fonvalor € B 16,44 0,93 3,01 ★★★★★ € Moderate Allocation 222,63

Santalucía Rta Fija B 18,21 -0,08 0,72 ★★★★ € Dvsifid Bond 225,14

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

EL ECONOMISTA LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 11Fondos 11

Fondos

Fondespaña-Duero Gar. Blsa 391,31 -0,18 -0,54 Guaranteed Funds 62,95

Fondespaña-Duero Gar 2022- 83,42 0,07 2,40 Guaranteed Funds 95,94

Fondespaña-Duero Horiz 201 77,05 -0,21 -0,15 Fixed Term Bond 64,19

Unifond 2017-X 8,57 -0,01 0,10 Guaranteed Funds 16,42

Unifond 2018-II 8,00 0,13 0,08 Guaranteed Funds 58,04

Unifond 2018-V 11,65 -0,24 -0,46 Guaranteed Funds 90,78

Unifond 2018-VI 10,27 -0,18 -0,16 Guaranteed Funds 21,98

Unifond 2018-X 7,79 -0,27 -0,34 Guaranteed Funds 59,26

Unifond 2019-I 8,03 -0,12 0,22 Guaranteed Funds 57,17

Unifond 2020-II 9,99 -0,07 0,94 Guaranteed Funds 34,18

Unifond 2020-III 11,90 -0,21 0,26 Guaranteed Funds 35,11

Unifond 2021-I 10,57 0,03 1,50 Guaranteed Funds 52,39

Unifond 2024-IV 10,56 0,45 -0,18 Guaranteed Funds 418,54

Unifond Audaz 61,51 -0,86 0,76 ★★★ € Flex Allocation 58,83

Unifond Blsa Gar 2020-IV 8,40 -0,58 -0,34 Guaranteed Funds 82,32

Unifond Blsa Gar 2023-X 90,69 -1,91 1,05 Guaranteed Funds 145,93

Unifond Cons 70,29 -0,40 -0,48 Alt - Fund of Funds - M 1.186,54

Unifond Emerg 154,33 0,39 4,82 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 21,73

Unifond Emprendedor 64,06 -1,06 -0,18 ★★ € Moderate Allocation 102,32

Unifond Fondtes LP 100,70 -0,07 -0,32 ★★★★ € Gov Bond - Sh Term 61,29

Unifond Gbl Macro 8,16 -0,47 -1,41 Alt - Gbl Macro 24,75

Unifond Mix Rta Fija 13,98 -0,81 -1,46 ★★ € Cautious Allocation 95,67

Unifond Mix Rta Variable 66,71 -1,97 -1,86 ★★ € Aggressive Allocation 26,09

Unifond Mod 68,78 -0,59 -0,32 ★★ € Cautious Allocation 612,98

Unifond Rta Fija € 1.268,21 -0,17 -0,21 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 111,25

Unifond Rta Variable Españ 375,20 -3,44 -3,22 ★★★ Spain Eq 61,96

Unifond Rta Variable € 10,76 -2,82 -2,44 ★ Eurozone Large-Cap Eq 43,22

Unifond RF LP 106,21 0,12 -0,28 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 62,86

Unifond Tesor. 7,31 -0,15 -0,31 € Mny Mk 96,53

UNIGESTION

Uni-Global Eq Eurp SA-EUR 3.107,80 -2,01 2,43 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.876,30

UNION BANCAIRE GESTION INSTITUTIONNELLE

UBAM Convert Eurp AC € 1.652,93 -0,98 -3,11 ★★ Convert Bond - Eurp 69,75

UNION INVESTMENT LUXEMBOURG SA

UniAsiaPacific A 134,12 1,09 3,80 ★★★ Asia-Pacific ex-Japan E 443,05

UniEM Fernost A 1.724,49 -0,24 2,01 ★★★ Asia ex Jpn Eq 134,96

UniEM Gbl A 92,81 2,78 5,13 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 498,81

UniEM Osteuropa A 1.911,76 2,10 2,81 ★★ Emerg Eurp Eq 132,36

UniEuropa Mid&Small Caps 54,11 -0,70 4,22 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 293,31

UniEuroRenta EmergingMarke 49,79 -2,37 3,06 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 147,89

UNION INVESTMENT PRIVATFONDS GMBH

UniFavorit: Aktien 134,43 0,79 4,90 ★★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 2.330,90

UniKapital 109,88 -0,25 -0,56 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 410,86

UniNordamerika 267,66 0,73 4,68 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 179,20

UNIVERSAL-INVESTMENT GMBH

Acatis Aktien Gbl Fonds UI 301,40 -0,30 1,28 ★★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 267,22

Leonardo UI T 146,30 -1,53 4,87 ★★★★ € Flex Allocation 52,79

UNIVERSAL-INVESTMENT LUXEMBOURG SA

FPM F Stockp Germany All C 399,87 -6,22 4,90 ★★ Germany Small/Mid-Cap E 96,83

FPM F Stockp Germany Small 445,71 -3,59 18,09 ★★★★ Germany Small/Mid-Cap E 201,99

VECTOR ASSET MANAGEMENT S.A.

Vector Navigator C1 Acc 2.094,13 -0,87 5,11 ★★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 205,10

VONTOBEL ASSET MANAGEMENT S.A.

Variopartner Tareno Waterf 182,13 -1,76 0,65 ★★★ Sector Eq Water 96,80

Vontobel Absolut Ret Bd (E 91,32 0,05 -1,88 Alt - Long/Short Debt 92,62

Vontobel € Corp Bd Mid Yld 108,41 -0,59 1,24 ★★★★ € Corporate Bond 2.086,36

Vontobel € Bond A € 146,43 0,36 -0,44 ★★★★ € Dvsifid Bond 74,56

Vontobel Eurp Eq A € 258,26 -5,24 0,75 ★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 453,65

WELZIA MANAGEMENT SGIIC

Welzia Ahorro 5 11,87 0,51 0,13 ★★★ € Cautious Allocation - 101,16

Welzia Banks 7,43 1,26 1,17 ★★ Sector Eq Financial Ser 18,69

Welzia Crec 15 12,74 -0,18 1,98 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 53,63

Welzia Gbl Opport 12,47 -0,48 4,09 € Flex Allocation - Gbl 47,37

TIKEHAU INVESTMENT MANAGEMENT

Tikehau Credit Plus A 135,00 0,19 1,93 ★★★★ € Flex Bond 376,26

TREA ASSET MANAGEMENT SGIIC

BMN Blsa Española 11,72 1,13 0,56 ★★★★ Spain Eq 37,89

BMN Blsa Eurp 5,10 -1,29 2,31 ★★ Eurp Flex-Cap Eq 25,60

BMN Intres Gar 10 12,48 -0,14 -0,14 Guaranteed Funds 15,64

BMN Intres Gar 11 15,08 -0,24 0,12 Guaranteed Funds 35,16

BMN Mix Flex 27,27 -1,00 0,74 ★★★ € Aggressive Allocation 17,58

BMN RF Corporativa 9,91 0,23 -0,56 ★★ € Corporate Bond - Sh T 36,47

Trea Cajamar CP 1.221,59 -0,05 0,41 € Mny Mk 366,34

Trea Cajamar Crec 1.314,86 -1,23 0,47 € Moderate Allocation 161,73

Trea Cajamar Patrim 1.281,30 -0,56 0,97 ★★★ € Cautious Allocation 458,15

TREETOP ASSET MANAGEMENT SA

TreeTop Convert Intl A € 330,56 3,55 2,26 ★★★★ Convert Bond - Gbl € He 417,97

TRESSIS GESTIÓN SGIIC

Adriza Gbl 12,84 1,25 2,57 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 34,96

Adriza Neutral 14,71 -1,35 1,60 ★★★★ € Moderate Allocation - 119,72

Boreas Cartera Atva R 82,39 0,66 1,98 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 27,00

Harmatan Cartera Conserv 11,92 -0,52 -1,47 ★★ € Cautious Allocation - 25,06

Mistral Cartera Equilibrad 778,40 -0,12 0,01 ★★★ € Moderate Allocation - 100,32

TRIODOS INVESTMENT MANAGEMENT B.V.

Triodos Stainble Pioneer € 38,13 0,13 0,60 ★★★ Gbl Flex-Cap Eq 252,77

UBP ASSET MANAGEMENT (EUROPE) S.A.

UBAM Corporate € Bond AC € 194,98 -0,54 1,12 ★★★ € Corporate Bond 109,08

UBAM Dr Ehrhardt German Eq 1.843,92 -3,29 2,61 ★★★ Germany Large-Cap Eq 29,39

UBAM Dynam € Bond AC € 254,39 -0,15 -0,23 ★★ € Corporate Bond - Sh T 697,09

UBAM € Bond AC € 1.011,12 0,15 -0,30 ★★★★ € Dvsifid Bond 34,70

UBAM Eurp Eq AC € 429,37 -2,34 -1,35 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 450,92

UBS FUND MANAGEMENT (LUXEMBOURG) S.A.

Focused Fund High Grade Bo 136,37 -0,11 0,17 ★★ € Dvsifid Bond 48,84

UBS (Lux) BF € P-acc 398,51 0,16 -0,17 ★★★ € Dvsifid Bond 222,37

UBS (Lux) BF € Hi Yld € P- 206,18 -0,13 3,71 ★★★★ € H Yld Bond 2.259,53

UBS (Lux) BFConvert Eurp € 151,84 -1,09 0,24 ★★★ Convert Bond - Eurp 654,02

UBS (Lux) BS Convt Glbl € 15,38 2,26 4,91 ★★★★ Convert Bond - Gbl € He 3.575,00

UBS (Lux) BS Emerg Eurp € 123,63 -0,96 4,03 ★★★★★ Emerg Eurp Bond 86,30

UBS (Lux) BS € Corp € P-ac 15,21 -0,65 0,69 ★★ € Corporate Bond 980,80

UBS (Lux) BS Sht Term € Co 123,90 -0,16 -0,16 ★★ € Corporate Bond - Sh T 553,88

UBS (Lux) EF € Countrs Opp 95,89 -2,73 2,05 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 649,42

UBS (Lux) EF Eurp Oppo (EU 770,29 -2,44 -1,19 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 555,06

UBS (Lux) EF Glbl Sust Inn 87,02 -0,08 4,36 ★★★ Sector Eq Ecology 101,56

UBS (Lux) EF Mid Caps Eurp 1.070,28 -0,56 6,77 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 179,13

UBS (Lux) ES S Caps Eurp € 382,80 1,30 5,90 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 267,02

UBS (Lux) KSS Eurp Eqs (EU 20,03 -0,20 1,35 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 91,49

UBS (Lux) KSS Glbl Allc (E 14,28 0,21 0,83 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 419,31

UBS (Lux) KSS Glbl Allc Fo 12,33 -0,96 -0,46 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 73,68

UBS (Lux) KSS Gbl Eqs $ € 22,07 0,68 3,41 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 62,00

UBS (Lux) Md Term BF € P A 204,48 -0,18 -0,34 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 274,45

UBS (Lux) Mny Mk € P-acc 829,86 -0,10 -0,29 € Mny Mk 1.494,59

UBS (Lux) Mny Mk Invest € 437,75 -0,11 -0,33 € Mny Mk 153,02

UBS (Lux) SF Balanc (EUR) 1.699,77 -1,23 2,22 ★★★ € Moderate Allocation - 788,98

UBS (Lux) SF Eq (EUR) P-ac 480,38 -0,36 4,41 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 97,18

UBS (Lux) SF Fixed Income 1.053,99 -1,22 -0,15 ★★ Gbl Bond - € Hedged 140,28

UBS (Lux) SF Gw (EUR) P-ac 3.450,97 -0,86 3,44 ★★★ € Aggressive Allocation 169,05

UBS (Lux) SF Yld (EUR) P-a 3.367,47 -1,22 1,41 ★★★★ € Cautious Allocation - 1.183,97

UBS (Lux) SS Fixed Income 219,94 -1,32 -0,15 ★★ Gbl Bond - € Hedged 69,16

UBS GESTIÓN SGIIC

Dalmatian 9,12 -0,77 0,27 ★★★ € Cautious Allocation - 26,64

Tarfondo 14,36 -0,04 0,88 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 31,07

UBS Capital 2 Plus 6,42 -1,44 2,25 ★★★ € Flex Allocation 87,23

UBS España Gest Atva P 13,03 -0,68 0,13 ★★★ Spain Eq 32,19

UBS Retorno Activo 6,25 -1,48 -0,03 ★★★ € Cautious Allocation - 140,36

UBS Valor P 6,18 -0,09 -0,33 € Dvsifid Bond - Sh Ter 27,22

UNIGEST SGIIC

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2018

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

LUNES, 19 DE MARZO DE 2018 EL ECONOMISTA12 12 Fondos

Fondos

Tu estrategia de inversión para batir al mercado de la mano de los expertos de

ANÁLISIS TÉCNICOEstrategia de inversión

TOP 10Análisis por fundamental

€ DIVIDENDOSLos más rentables

VALORES INTERNACIONALESSelección de ideas para invertir

Ecotrader.es ofrece la información exclusiva sobre los mercados financieros y pone a su disposición las herramientas más innovadoras.Ecotrader le permite elaborar estrategias de inversión con los mejores análisis técnicos así como fundamentales. En 2017 cuenta con la cartera de bolsa española más rentable, nuestro Top 10 por fundamentales que gana un 30%.

www.ecotrader.es

900 907 210PRUEBAGRATUITA1 MES

LAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS MÁS INNOVADORAS DEL MERCADO

CARTERA

MÁS RENTABLE

2017

top 10