Final de final de finales

22
15

Transcript of Final de final de finales

15

15

ÍndiceIntroducción……………………………………………………………..………..3

El casamiento como proceso en la vida Mexica…..………………………….5

Nacimiento………………………………………………………..………...……..5.1

La educación...……………………………………………………………...…….7

El casamiento…………………………………………………………….………7.1

-Unión de la pareja……………………………………………………………8

-Ritual de unión…………………………….………………………...……….9

- Consumación del Casamiento…………………………………………….10

La mujer mexica……………………………………………………...……..……..11

El embarazo…………………………………………………………...……..…….12

Cuestiones fúnebres…….……………………………………...………….……..13

Conclusión……………………………………………….………………………...15

Bibliográfica…………………………………………………..……………...…….16

15

Introducción

La sociedad Mexica se ubica dentro delperiodo histórico del postclásico mesoamericano, en el sigloXII de la era cristiana.

Las raíces de este pueblo se encuentran en grupos del norte,chichimecas, que emigraron hacías el sur en busca de mejoroportunidades de vida, estos grupos se distinguían por sernómadas y muy belicosos.

Una vez que se asentaron en el valle de México se aculturizaron, y comenzó su desarrollo, gracias a suscaracterísticas belicosas lograron dominar en un tiemporelativamente corto a los habitantes de este lugar y a loscircundantes.

Los mexicas fueron el último pueblo en llegar al valle deMéxico y a su llegada solo obtuvieron tierras deplorables,pero lograron superar los problemas del terreno que se lesofreció y, una vez que Tenoch y Mexi descubren el lugarseñalado por Huitzilopochtli fundaron México-Tenochtitlan.

La Tira de la Peregrinación ó también conocida como el CódiceBoturini es un códice mexica, los estudios revelan que no esprehispánico y que fue probablemente elaborado en la primeramitad del siglo XVI. Sin embargo se presume que puede ser unacopia de un documento prehispánico original. Consta deveintiuna láminas de papel amate, recubiertas de estucocarente de una pigmentación.

15

La temática del documento es la peregrinación de los mexicaspartiendo de la mítica ciudad de Aztlán y las dificultadesque encontraron en su recorrido y en el momento de suasentamiento final.

El Códice Boturini cuenta la historia desde que el pueblosalió de Aztlán (Tierra de la blancura o Lugar de las garzas,algunos dicen que se encuentra en Nayarit) hasta que llegaronal valle de México, donde fundaron su ciudad capital,Tenochtitlan.

Según la leyenda el dios principal de los mexicas,Huitzilopochtli1 (Colibrí Zurdo) les dijo que salieran deAztlán en busca de una señal prometida, dicha señal era unáguila posada sobre un nopal devorando una serpiente (latradición mantuvo como predilecta esta versión pero se cuentaque el águila devoraba un pájaro o unas tunas), y que en ellugar donde encontraran esa señal fundaran su ciudad. En eselugar alcanzarían un gran poder que se podría expandir a losalrededores.

Al salir de Aztlán, lo hicieron acompañados de ocho gruposmás, los cuales se cree son los pueblos Chichimecas2 que endeterminado momento se separaron de la peregrinación inicial;por órdenes de su dios, quien les dijo que a partir de esemomento tendrían que buscar el sitio prometido solos.1 Huitzilopochtli Los aztecas fueron por excelencia el “pueblo del sol”. Su dios supremo, HUitzilopochtli, personificaba al sol en el cenit, el sol abrasador al medio dia…108 soustelle Huitzilopochtli pertenecía a un conjunto de divinidades estelares y celestes que habían sido traídas por los pueblos septentrionales que invadieron México..” 109 soustelle …perola mayor adoracion daban al ídolo llamado Vitzilipuztli(Huitzilopochtli),al cual toda aquella nación llamaba el Todopoderoso y señor de lo creado…pag 248 acosta

2 Chichimecas Los antiguos y primeros moradores de las provincias que llamamos Nueva España, fueron hombres muy bárbaros y silvestres, que solo se mantenían de caza, y por eso les pusieron nombre de Chichimecas. Pag358 acosta

15

Pasaron muchos años si hasta que los mexicas llegaron alvalle de México; el lugar donde encontraron la señalprometida, en un grupo de islotes que se encontraban en mediodel lago de Texcoco y ahí, fundaron Tenochtitlán.

Por orden de Tlacaelel3 (Cihuacóatl en turno)se queman lasevidencias de su pasado remoto y este pueblo se da la tareade reescribir toda la historia de su origen, peregrinación yotros sucesos, donde ahora se omitiría información, con lafinalidad de hacer su historia más mítica y cautivadora.

El objetivo de este trabajo no es presentar la historiade los mexicanos sino ver una institución que encontramospresente en siglos posteriores a lo relatado anteriormente,el MATRIMONIO.

El principal interés en este tema es en primer lugar quees algo atractivo para nosotros ya que por lo regular de losantiguos mexicanos solo nos hablan de lo mismo, que si lasguerras que si los sacrificios que si esto o aquello pero nose nos narra la forma de vida cotidiana de estas personas, ynos llamó la atención el tema por la ignorancia que teníamosde él.

El segundo factor por el que se investigó muy ligado ael primero continua siendo la ignorancia pero ya no lapersonal sino la ignorancia de las personas en la sociedad,si uno se acerca en la calle a un joven de hoy (muchos de másedad no fueron ni siquiera educados en lo más mínimo conrespecto a nuestro pasado prehispánico) y le pregunta acercade cómo se imagina que era la vida cotidiana entre losmexicas y específicamente como era el matrimonio en esaépoca: muy probablemente responderá ¿Apoco había matrimonio

3 Tlacaelel.. a su general Tlacaellel, se debe todo el orden y policía que tuvo México de consejos y consistorios, y tribunales para diversas causas, en que hubo gran orden y tanto numero de consejos y de jueces como en cualquier república de las mas floridas de Europa. 390 acosta

15

no se quedaba cada quien las mujeres que pudiera? Es tristepero es la realidad que se ve se espera que este trabajopueda crear conciencia y un poco de conocimiento con respectoa este tema.

15

-Proceso de vida Mexica-

Nacimiento

El comienzo de la vida ensociedad surge a partir delnacimiento, entre losaztecas la partera (personaencarga de dirigir elalumbramiento) desarrollabavarias funciones; entre lasque más destacan está, la desacerdote, ya que verificabael cumplimiento de los ritosestablecidos.

Entre estos ritos está lafrase que decían a los recién nacidos para darles labienvenida:

“Habéis venido a este mundo donde vuestros parientes viven en trabajos y fatigas, dondehay calor destemplado y fríos aires… no sabemos si viviréis mucho en este mundo… nosabemos la ventura o fortuna que te ha cabido”4.

Al momento de ser expulsado del cuerpo de la madre la parterase disponía a cortar el cordón umbilical y dependiendo del

4 Sahagún, Bernardino, Historia General de las cosas de la Nueva España. , t II, pp186 .

15

sexo del recién nacido, realizaba una oración de acuerdo alas actividades propias de cada género, mismas en las que elhombre se consagraba al destino como guerrero y la mujermeramente a las actividades del hogar.

Acto seguido la partera se ocupaba de lavar al niño, sindejar de invocar, en este caso a Chalchiuhtlicue5 diosa delagua, a quien se pedía por la purificación y limpieza de lacriatura.

Las primeras en agradecer a la partera eran las ancianas dela familia quienes eran respondidas con un solemne discursoque complementaban los ancianos hombres. Este claro ejemplode retórica se debe a la creencia en el favor de los dioses ypor supuesto en el destino. Los integrantes restantes de lafamilia se ocupaban de enaltecer los orígenes de la misma, encasos de un elevado status social se ofrecían regalos, talescomo mantas o alimentos y bebidas en caso de los macehuales.

Después de recibir esto el padre se disponía a buscar altonalpouhqui o adivino, quien era especialista en el estudiode los libros sagrados, a cambio de los servicios otorgadosse le entregaban alimentos y telas.

El poder de ejercer el bautismo recaía sobre la parteraquien, dividía a la ceremonia en dos partes: el lavatorioritual y la imposición del nombre.

Posteriormente se realizaba una comida familiar en la que seconfeccionaban un arco y flecha en caso de ser varón,mientras que en el caso de las mujeres se elaboraba husospequeños y un cofre, con la finalidad de no dejar dedistinguir entre las labores adecuadas de cada género.

5 Chalchiuhtlicue “…Chalchiuhcihuatl y Chalchiuhtlicue y Chalchiuhtlatonac, madre y hermana de los dioses.” 168 soustelle

15

Al amanecer la partera se disponía a orar presentándoselo ala diosa de la lluvia Chalchiuhtlicue :

“Toma, recibe, ve aquí con que haz de vivir la tierra, para que crezcas y reverdezcas; estaes por quién tenemos y nos mereció las cosas sobre la tiera, recíbela”6.

El motivo por el cual se usaba el elemento agua es purificarel corazón y eliminar la suciedad. La partera continuaba consu labor que para este momento debía hacer la presentación alas deidades astrales, sin dejar del lado al sol y a latierra buscando un nombre apropiado para cada sexo.

La consumación del acto se daba con el banquete familiar,mismo en el que los sectores de mayor edad podían aprovecharpara embriagarse, ya que como podemos recordar a ellos era aquienes se les permitía beber desmesuradamente sin recibircastigo alguno.

Como podemos observar la sociedad mexica tiene biendelimitados sus rangos sociales, puesto que existían ampliasvariaciones en los festejos de acuerdo a las posibilidadesde cada sector, sin dejar del lado las diferencias queexisten entre los papeles del hombre y la mujer, destacandoque el poder de la sociedad se dio a partir de la guerra;siendo su elemento principal de expansión y dominación aotras provincias.

La Educación

En lo que respecta a la educacióncomenzaba a ser dirigida por lospadres, confiada a partir delmismo género.

En el caso de las mujeres selimitan a dar buenos consejos y a realizar labores domésticas

6 Soustelle Jacques, La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista, p 170.

15

menores como aprender a hilar ; el paso del tiempo aumentabael grado de dificultad de las acciones.

El varón por su parte acompaña a su padre al mercado y recogegranos de maíz y la edad de catorce añosaprenden a pescar y a conducir canoasmientras que las mujeres para esta edad, seencargan ya de moler el maíz y el completouso del telar.

La educación se distinguía por ser severa,los castigos iban desde los rasguños con espinas de maguey,hasta respirar el humo del fuego (sobre el cual se quemabanchiles).

Entre los mexicas los delitos eran muy bien castigados,respecto a los de índole sexual destacan el incesto, acto enel cual la madre era muerta a a garrotazos mientras que si elinfractor era el padre le era asignado un final en la horca.

La violación recibía condena de muerte, mientras que siencuentran a personas vestidas con ropas del sexo opuesto sudesignio era la horca.

Existen variaciones respecto a la posible edad en que losjóvenes podían acceder al conocimiento: en el Calmécac7

(templo dedicado al cuidado de los sacerdotes), se dirigíanal autocontrol y autoconocimiento, además de tener estudiosen astronomía y escritura, para poder desarrollar funcionesen el Estado o sacerdocio; mientras que en el Telpochcalli8“casa de jóvenes” se encaminaban a asuntos guerreros,teniendo como deidad principal a Tezcatlipoca deidad de la7 Calmecac.. “…templo o monasterio donde estaban al cuidado de los sacerdotes”. “..estaba reservado en principio a los hijos e hijas de los dignatarios, pero también eran admitidos los hijos de los comerciantes.” Pag 173 soustelle

8 Telpochcalli …”formaba ciudadanos de tipo “ medio” –lo que no impedía que algunos de entre ellos llegaran a alcanzar los grados mas altos-173 soustelle

15

belicosidad y guerra, estos gozaban de una mayor libertad ymenor rigor disciplinario.

Ambas escuelas realizaban un servicio a la comunidad.

El casamiento

Se consideraba la etapa de adolescencia aún a los 20 años,mismos que se permitían para contraer matrimonio. Destacandoque los altos soberanos gozaban del privilegio derelacionarse con varias concubinas antes de contraermatrimonio de manera oficial.

Búsqueda de la Pareja

El rito del casamiento se centraba en un acuerdo entrefamilias; el primer paso consistía en abandonar el calmécac yasí, de esta manera el mancebo o persona joven seríaconsiderado un adulto. Debía tomar en cuenta a losprofesores, por tal motivo se realizaba un banquete en casadel susodicho para hacer oficial la petición y obtener laautorización.

Se invitaba a los Telpochtlatoques, los guisos variaban deacuerdo a las posibilidades de la familia; pero predominabanlos tamales, el cacao y las pipas. Terminados los alimentoslos ancianos se disponían a ejercer un discurso, en el cualse les ofrecía un hacha como símbolo de intercambio por eljoven, los maestros la aceptaban y se retirabanarmoniosamente.

En cambió las hijas de altos mandatarios se les recomendabantres aspectos a cumplir el resto de sus vidas: servir a losdioses, conservarse honestas y amar y servir a sus maridos.

“Aunque infieles, los mexicanos no carecían de buenas costumbres” 9

9 Motolinia fray Toribio, Historia de los Indios de la Nueva España., p 255 ..

15

Los padres del mancebo se disponían a consultar previamente ala los adivinos a fin de conocer los presagios. “Todos teníanmemoria del día y signo en que el mozo había nacido, aunque no todos sabían lasignificación de ellos), llamaba los declaradores y maestros de los signos, según susceremonias y hechicerías. También ponían diligencia en saber el signo y nacimiento de ladoncella que le querían dar por mujer; y si los agoreros decían que denotaban los signos,que casándose el mozo con aquella, había de ser ella mala o no bien casada, no trataban

del casamiento; más si decíanque los signos eran buenos yconformes, procedían en elmatrimonio en esta forma.”10

Los grados que guardaban parano casar, eran con madre, hija,

madrastra, hermana, y manceba del padre, y la hija de la tal: los demás no laevitaban…]11

Las cihuatlanque, sequito de ancianas se encargaban de servircomo intermediarias entre las familias, para la decisión seorganizaba un consejo de familia en el que los padres de ladoncella daban la última palabra.

Ritual de Unión

La ceremonia del matrimonio se realizaba en casa del manceboal caer la noche, previamente se realizaba una pequeña fiestaen casa de la novia; recién ataviaba y lavada de la cabelleraa la doncella eran dichas las siguientes palabras por partede las cihuatlanque:

“Hija mía, que estás aquí, por vos con honrados losviejos y viejas y vuestros parientes; ya sois del númerode las mujeres ancianas, ya habéis dejado de sermoza y comenzáis a ser vieja… mira, pobrecita ya te

10 Fray geronimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana, p 126.

11 Fray geronimo de Mendieta, óp. cit, p 108.

15

haz de apartar de tu padre y de tu madre. Hija nuestra deseamos que seasbienaventurada y próspera”12

Por la noche se organizaba todo para que la novia fuerallevaba a la casa del marido, las mujeres de su entorno laacompañaban con antorchas, allegar al lugar donde seefectuaría el rito los futuros esposos ofrecían inciensomutuamente, lo cual da muestras de respeto, pasado este actose disponían a entrar a la casa cantando y bailando.

Existen variaciones en cuanto a las posibilidades de larealización de este acto, el autor Joseph Acosta señala:

“ Casábanse los mexicanos por mano de sus sacerdotes, en esta forma: Ponían se elnovio y la novia juntos, delante del sacerdote, el cual tomaba por las manos a los novios,y les preguntaba si se querían casar, y sabida la voluntad de ambos, tomaba un canto delvelo con que ella traía cubierta la cabeza, y otro de la ropa de él, y atados haciendo unñudo; y así atados, eran llevados a la casa de ella, donde tenían un fogón encendido, y aella hacía le dar siete vueltas alrededor, donde se sentaban juntos los novios, y allíquedaba hecho el matrimonio.13”

Mientras que Soustelle establece que este rito se realizabadentro del hogar, con los novios senados uno junto a otro,recibiendo regalos de los invitados, la madre de la doncellase encargaba ofrecía a su futuro yerno ropas de hombre,mientras que la madre del novio ofrecía ropas de mujer; actoseguido las cihuatlanque hacían un nudo con la manta delnovio y la blusa de la novia y a partir de este momento eranesposos.14

12 Soustelle Jacques, La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista,p179.13 Joseph de Acosta, Historia natural y moral de las indias, p297.14 Cabe señalar las diferencias entre estos dos autores, comenzando por latemporal que los distancia a más de trescientos años, lugar de origen en el cual el primer autor proviene de España con una inherente carga jesuita, mientras que Jacques es francés y político; este es un claro ejemplo de las diversas fuentes que giran en torno a un mismo tema. Estableciendo las recientes modificaciones que siguen surgiendo, a pesar

15

En el instante posterior al compromiso, durante la fiesta,los ahora esposos pasaban a disfrutar de un banquete en elcual compartían los alimentos, dándoselos uno al otro, con lamano, los demás comensales se deleitaban con la comida y lasbebidas a quienes la edad y el estado se los permitían.

Los esposos se dirigían asu habitación, en la cualpermanecían cuatro días enoración sin consumar elmatrimonio ni bañarse, sólosalían a ofrendar inciensoen el altar familiar a lamitad del día y de lanoche.

Consumación del Casamiento

Para el día quinto ya podían salir y se dirigían altemazcalli, a bañarse y a recibir las bendiciones delsacerdote.

Recordando que el status social influía en el coste de lascelebraciones; entre las familias de los dignatarios elquinto día era tan bien organizado como el del matrimonio, lajoven ya con el titulo de esposa era ataviada con ricasplumas y se consumaba el acto con una celebración acompañadade cantos, danzas y festines.

Contrastando las fiestas de la clase plebeya, estas eran deun corte más modesto y menos costoso, con un menor número deinvitados. En determinados casos existía la posibilidad decasarse sin consultar a los padres, pues los jóvenesde que las fuentes clásicas siguen teniendo mayor carga por el constanteuso que se les tiene a través del tiempo.

15

macehuales no podían esperar a reunir los requerimientos yasí se disponían a avisar a los padres de la doncellapidiendo perdón por los actos cometidos y rogando aprobación.

El matrimonio oficial se constituía de un hombre y una mujer,resaltando la posible elección del hombre a escoger otrasconcubinas pero estas tendrían un papel secundario, mientrasque sus hijos no serían desplazados, gozarían de los mismosbeneficios del primer matrimonio.

El autor sobre el que principalmente nos estamos basando,maneja la idea del matrimonio azteca como una especie detrance entre la monogamia y la poligamia, ejemplificando conel caso de Netzahualpilli, rey de Texcoco, quien sedistinguió por su multiplicidad de hijos (más de dos mil),sin necesidad de distinguir entre vástagos y legítimos,añadiendo que este concepto fue introducido por losconquistadores; ya que como hemos visto los contrastesculturales están altamente marcados.

La poligamia quizá pudo comenzar a practicarse en las tribussedentarias del valle central por el grupo Tolteca y seextendió a lo largo de la región del valle a través de lascostumbres, sobre quienes los soberanos serían losprincipales en poderlas realizar, porque para poder acceder avarios matrimonios se debía tener un elevado ingreso paradarle a cada cual lo necesario.

En caso de que el padre no otorgara los suministrosnecesarios para la supervivencia, la mujer podía acudir alestado y presentar sus quejas con pruebas tangibles, en casode ser comprobado este hecho la mujer quedaba desligada delvínculo matrimonial.

Continuando con el tema de la disolución familiar, existíandiversas posibilidades pero la más común surgía a causa de lamuerte del padre, en campo de batalla (nótese que esta

15

sociedad se distinguía por ejercer una política guerrera), enestos casos, las viudas podían permanecer solas o casarse, enla mayoría de los casos pasaba a ser esposa secundaria dealguno de los hermanos del difunto.

La sociedad era completamente patriarcal, el hombre era eljefe indiscutible de la familia. Las mujeres en un principiotransmitían el linaje dinástico: Ilancueitl trasplantó el linaje tolteca deColhuacán, que fue lo que permitió a la dinastía azteca reclamar para sí la ascendenciaprestigiosa de Quetzalcóatl.15

La mujer mexica

Las mujeres conservaban sus propios bienes, podían hacernegocios locales o ejercer determinadas profesiones como lade sacerdotisa, partera o curandera; actividades en la quegozaba de gran independencia.

Entre los veinte y cincuenta años, la mujer ejercía el papelde esposa y madre, época en la cual se dedicabaespecíficamente a las labores del hogar, al cuidado de loshijos, a la cocina, al tejido; mientras que las esposas delos altos mandatarios gozaban de privilegios como la prácticade la poesía y el cuidado de los hijos recaía en lassubordinadas de esta.

Entre las causas más recurrentes a la disolución delmatrimonio destacan:

El adulterio: que era severamente castigado, a ambosinvolucrados, suponía la muerte a pedradas mientras quela mujer era estrangulada.

Abandono del hogar: por cualquiera de las dos partes. Esterilidad de la mujer probada por su cónyuge. Golpes ejercidos por el marido.

15 Relación de la genealogía y linaje de los señores..., publicado por Icazbalceta, Nueva colección de documentos pp273.

15

Suministro innecesario para el sustento familiar.

La mujer divorciada quedaba en libertad para contraermatrimonio nuevamente, uno de los factores que influíabastante para que la mujer obtuviese una pareja de nuevo, erala edad que tuviese, pues lo hombres dejaban de lado a lasmujeres demasiado grandes.

El embarazo

Cuando la mujer quedaba encinta, la noticia se extendía aambas familias, se realizaba una fiesta para celebrar elnuevo nacimiento. La mujer embarazada quedaba bajo laprotección de las diosas de la salud, de Teteoinnan, la madrede los dioses, quien también ejercía el papel de patrona delas parteras que también recibía el nombre de Temazcalteci,la divinidad menor de presidia los partos estaba presentebajo la invocación de Ayopechtli, a quien se le invocaba dela siguiente manera:

En la casa de la diosa sentada en la tortuga

dio luz la embarazada,

allá en la casa son dados a luz los niños.

Donde está la casa de la diosa sentada en la tortuga,

allá da a luz la cadena de perlas, la pluma de gala.

Allá viene uno en la vida, allá nace.

¡Ven acá, ven!

¡Ven acá, tú niño, recién nacido, ven acá!

¡Ven acá, ven acá, tú niño , tú, perla , tu pluma de gala!16

La partera realizaba recomendaciones previas, la más comúnera abstenerse de mascar tzictli, para evitar la inflamación

16 Sahagún t. V, pp 116-117.

15

de encías de los infantes, lo que evitaría que este pudieraalimentarse adecuadamente. Tampoco podía enojarse niasustarse, con el único objetivo de proteger al niño yotorgarle un buen parto a la madre.

Si el alumbramiento demoraba más de lo esperado la partera ledaba a beber a la mujer infusión de cihuapatl, planta que sedistingue por provocar contracciones, orina, menstruacióny evitar la inflamación del vientre.

En caso de mayor complicación la partera se encerraba con laparturienta y acudiendo al tacto proveía la acción próxima,si notaba que el producto ya estaba muerto se disponía atomar un cuchillo de pedernal y extraer los restos.

La mujer que moría durante el parto tenía el destino de unguerrero; le lavaban el cuerpo, el cabello, la cabeza y lavestían de ropas nuevas; mientras su marido la llevaba acuestas al lugar donde debían yacer sus restos.

La difunta iba a la casa del sol, puesto que este se la habíallevado para sí por ser tan fuerte y valiente , eranconsideradas mujeres que morían en la guerra y residían elparte occidental del cielo, denominada cihuatlampa; seconvertían en diosas y recibían el nombre de cihuateteo“mujeres divinas”.

Cuestiones fúnebres

La religión, la medicina y la ciencia eran la unidad básicapara resolver cualquier problema en la salud, ya que cada unaaportaba elementos para un diagnóstico más acertado.

Cuando un indio caía enfermo, laprimera medida consistía en saberla causa de la enfermedad, que semanifestaba mediante la

15

adivinación por parte del doctor o ticiltl; este se disponíaa a arrojar granos de maíz sobre un trozo de tela ydependiendo del modo de la caída sacaban sus conclusiones.

El mexicano que había logrado sobrevivir a la guerra, y a laenfermedad, era denominado huehueteque “anciano” que debíaser respetado, por tal motivo desempeñaba un papel importanteen la vida familiar y política, tenía el poder de otorgarconsejos y amonestar, además de que podía disfrutar susúltimos años en un ambiente armonioso.

Si había servido al Estado en los ejércitos o comofuncionario, recibía alojamiento y alimentos en calidad deretirado.17

Los ritos fúnebres de esta sociedad eran dos: cremación yentierro. Eran enterrados los que morían ahogados o azotadospor el rayo, los leprosos, gotosos; aquellos quienes losdioses del agua y la lluvia habían distinguido. Los muertosrestantes eran incinerados.

Si un alto mandatario fallecía se mataba a algunas de susmujeres o servidores, aquellos que por su voluntad deseabanmorir por él.

A lo largo de cuatro años se realizaban ofrendas a losfamiliares muertos como símbolo del camino recorrido delviaje al noveno infierno, el último círculo del Mictlán18

donde al fin se reunirían con sus difuntos, debajo de latierra.

17 Torquemada Juan de, Monarquía Indiana. De los veinte y un libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales...t I, p 206.18 Mictlán ..porque Mictlan propiamente quiere decir “lugar de muertos” y es lo que nosotros llamamos “infierno” 94 mendieta

15

Conclusión

El principal motivo de este escrito es, el interés a cerca dela organización familiar en la cultura mexica, abordando lasprincipales características de la vida familiar dentro de lasociedad, destacando las notables diferencias que seprodujeron dentro de la misma.

Las principales diferencias radican en que su sistema deorganización era patriarcal, mismo en el que las mujerescobraban una importancia menor o sólo eran importantes enpactos políticos. En cuanto a la jerarquización político-estatal también denota desigualdad mediante los cargos,mismos que otorgan privilegios a los mandatarios, y otrascastas debido a a causa de estabilidad y poderío económico.

El estudio se hizo a través de varias fuentes, tomando comoprincipal a Jacques Soustelle, quien a través de su obra La

15

vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista, nos aportó unavisión más complementaria y actualizada que otras fuentes.

Mediante esta investigación podemos observar que su sistemaestaba muy bien estructurado, resaltando las marcadasacciones que debía cumplir cada partícula de la comunidad, ytambién que la raíz se encontraba en la familia y por ende enel desarrollo social que otorga el matrimonio, siendo este lasemilla que da una origen de tan amplia envergadura como lofue la sociedad Mexica.

Debemos incluir que otro aspecto importante en visión mexica,respecto a la vida familiar se liga con el favor de losdioses, el destino, mismo que moldea su futuro, incluyendoel carácter moralista que los distinguía.

Por último podemos esclarecer que las fuentes vienen cargadasde una intención, misma que se refleja en su trabajo, mismasque nos confundieron debido a la autenticidad, por lacomplejidad de interpretación de estudios de códices, por esemotivo Soustelle se convirtió en nuestra fuente de primeramano.

BIBLIOGRAFIA

De Acosta Joseph, Historia Natural y Moral De Las Indias, . FCE,3ra edición, México, pp492.

15

Mendieta Fray Gerónimo Historia Eclesiástica Indiana, Porrua,2daedición, México,pp 791.

Motolinia fray Toribio, Historia de los indios de la NuevaEspaña: relación de los ritos antiguos; idolatrías y sacrificios de los indios dela Nueva España y de la maravillosa conversión que Dios en ellos haobrado, Porrúa, México, 1969,pp256.

Sahagún, Bernardino, Historia general de las cosas de Nueva España,Consejo Nacional para la Cultura y las Artes ;Alianza, México,1989.

Soustelle Jacques, La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de laconquista, FCE, pp283.

Torquemada Juan, Monarquía Indiana. De los veinte y un librosrituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indiosoccidentales de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión yotras cosas maravillosas de la mesma tierra. Universidad NacionalAutónoma de México (UNAM) México, 1975.