LAVADO DE ACTIVOS FINAL

35
Asignatura: INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN ACTIVIDAD ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Presenta Eillen Serje Edwin Camargo Mildre Maldonado Docente Ismael Perez Medivil

Transcript of LAVADO DE ACTIVOS FINAL

Asignatura:

INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN

ACTIVIDAD

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Presenta

Eillen Serje

Edwin Camargo

Mildre Maldonado

Docente

Ismael Perez Medivil

Barranquilla, Colombia 02 de mayo de 2015

1. Planteamiento del Problema

1.1. Tema: El lavado de Activos

1.2. Título de la Investigación: Consecuencias del Lavado

de Activos en la situación financiera de la empresa

1.3. Descripción del Problema

El lavado de activos se ha constituido hace algunos años

como una modalidad delictiva que permea las empresas

legalmente constituidas, involucrando un sin número de

personas que en la mayoría de los casos desconocen la

situación en la que se están enfrentando y las terribles

consecuencias que esta situación traerá consigo para la

estabilidad de la compañía es importante resaltar que

cuando se habla de lavado de activos se está haciendo

referencia a todos los dineros procedentes de

actividades desarrolladas por fuera de la ley, entre

estos podemos encontrar extorsiones, trata de personas,

secuestro, narcotráfico entre otras. esta es una

actividad que está tomando fuerza con el pasar de los

años porque con las investigaciones y el fortalecimiento

de la ley referente a los compromisos que cada empresa

tiene para evitar este tipo de situaciones, se están

creando nuevas modalidades en búsqueda de lograr el

objetivo, es así como hoy en día es menos frecuente el

uso de empresas fachadas y más común encontrar esta

delito en empresas legalmente constatadas y con muchos

años de funcionamiento esto con el único fin de evitar

ser detectados y lograr su cometido, es por ello que se

hace indispensable generar los mecanismos necesarios

para evitar ser víctimas de incurrir en este tipo de

delitos, cuando se habla de lavado de activos no solo se

hace referencia a dinero esta modalidad incluye guardar,

comprar, invertir, manipular, transportar productos o

bienes procedentes de actividades ilícitas, es por ello

que es tan frecuente encontrarse con personas inocentes

que caen en las redes más sofisticadas dedicas única y

exclusivamente a la ubicación y desarrollo de las

conexiones necesarias para ingresar a las compañías sin

despertar la más mínima sospecha generando un ambiente

de confianza que les permite llevar a cabo su objetivo

sin mayores inconvenientes. Normalmente se considera que

esta actividad delincuencial está lejos de alcanzar las

entidades, sin embargo con las nuevas restricciones que

se imponen y se modifican constantemente los

delincuentes están cambiando su forma de operar, su

único objetivo es darle apariencia de legalidad a bienes

y recursos obtenido de actividades ilícitas por lo tanto

cada día es más complicado ubicar el desarrollo de este

tipo de actividades.

Cuando una persona o una empresa se involucra en

cualquier tipo de actividad ilícita son muchas las

implicaciones a las que se ven enfrentados desde

problemas legales que podrían llegar al cierre de las

empresas, perdida del buen nombre lo que ocasiona que el

acceso a las entidades financieras sea restringido así

como la perdida de la credibilidad y confianza, sin

embargo las consecuencia no radican solo en quien

participa en este tipo de actividades el país también se

ve gravemente afectado por este tipo de conductas ya que

se proyecta una imagen distorsionada de la economía,

además genera un panorama oscuro para la inversión

extranjera que siente temor al saber que correr altos

riesgos al invertir sus dineros en el país generado

fallas en todos los sectores productivos del país donde

se presenta el lavado de activos.

Actualmente Colombia un país en vía de desarrollo y

globalización lucha para combatir el lavado de activos,

delito que debe aumentar sus controles para no ser

víctima de transacciones que aparentemente son correctas

y en realidad son dineros provenientes de diferentes

delitos económicos y sociales. René Castro (investigador

de Auditoría Forense): dice “Colombia tiene una ley para

castigar el lavado de activos desde hace 15 años, pero

está claro que mientras 15 por un lado se combaten todos

los mecanismos que usan los defraudadores, éstos están

inventando otros medios para seguir con sus fraudes”.

El sector más utilizado para ocultar dinero ilícito ha

sido bancario, ya que los delincuentes buscan entidades

de gran flujo de dinero para así darles apariencia de

legalidad, es importante resaltar que aunque los bancos

han logrado grandes avances con sistemas de control, la

auditoría forense ofrece varias herramientas que pueden

apoyar este sistema para la detección de este delito.

1.4. Formulación de Problema

Para poder tener un panorama más amplio del tema;

inicialmente se hará una investigación a nivel de la

legislación colombiana sobre las leyes que juzgan

este flageló del lavado de activos; y por supuesto a

nivel internacional por la cantidad de empresa del

exterior que participan en el mercado.

Cuando se presentan delitos económicos o financieros,

la contabilidad se convierte en la principal

herramienta de obtención de pruebas, ya que ella

cuenta la historia financiera y económica de

cualquier empresa.

Se investigara además, sobre la auditoria forense

como mecanismos que utilizaran las empresas para

prevenir y detectar la existencia de lavados de

activos. Ya que este delito no solo afecta a la

empresa a nivel individual sino ella como parte de

una parte del mercado de bienes y servicios como

afecta grandemente a la economía del país.

¿Cuál es la importancia de aplicar las herramientas

que ofrece la auditoría forense en la detección del

lavado de activos como medida de control y

prevención?

1.5. Justificación

El incremento de actividades delincuenciales en el país,

donde cada día los delincuentes están perfeccionando su

accionar para lograr sus objetivos hace necesario e

indispensable que desarrollaremos competencias que nos

permitirán identificar rápida y oportunamente el ingreso

de dineros y bienes procedentes de actividades ilícitas,

cada día son más los casos donde empresas legalmente

constituidas y con muchos años de funcionamiento se ven

afectadas por el ingreso a sus operaciones de dineros y

bienes procedentes de actividades fuera de ley, es por

ello que es fundamental capacitarse para ser capaz de

identificar y denunciar los posibles casos de lavado de

activos, el mundo entero sigue creando organizaciones

especializadas en detectar este tipo de actividades en

los países, sin embargo es claro que es dentro de la

empresas donde se debe desarrollar las competencias

necesarias para evitar ser víctimas de este flagelo.

1.6. Objetivos

Objetivos Generales

Determinar el riesgo que existe en cualquier empresa que

incurrir en el delito del lavado de activos.

Establecer mecanismos que permitan identificar

oportunamente las falencias en la empresa que

permitirían el acceso a personas o entidades dedicadas a

este tipo de actividad delincuencial

Objetivos Específicos

Detectar con mayor rapidez y eficacia las operaciones

financieras que permitan el lavado de activos en la

compañía

Establecer mecanismos de control que permitan detectar

los hechos o comportamientos que puedan terminar en

oportunidades para involucrarse en el lavado de activos

Reducir las posibilidades de ser utilizados para el

lavado de activos

Asegurarse de la procedencia de los dineros o bienes

adquiridos por las compañías esto con el fin de reportar

situaciones anómalas que puedan perjudicar el buen

nombre de la compañía

Implementar procesos y procedimientos que nos permitan

rápidamente la detección de situaciones fuera de lo

normal para ser informadas a las autoridades.

Capacitar a los funcionarios ante el riesgos que corren

no solo las empresas sino ellos mismos en caso de ser

utilizados para el lavado de activos

Establecer políticas financieras que nos permitan

identificar la procedencia de los dineros que ingresan o

salen de la compañía

2. Marco Referencial

El lavado de activos es una de las modalidades actuales

de procesar el dinero, proveniente de acciones ilícitas,

que direcciona a este hacia un proceso de

blanqueamiento; para cubrir con este hecho; el recaudo

de muchos crímenes. El llamado “reciclaje del dinero

sucio” es una actividad que está tomando fuerza en el

contexto actual debido a la facilidad de encubrimiento

en muchos negocios y el ocultamiento de bienes; todo

este asunto encaminado hacia un mismo fin, dar

apariencia legal a los dineros que no provienen de tal

forma.

Cálculos de organismos internacionales como el Banco

Mundial, el Fondo Monetario Internacional o la Oficina

contra la Droga y el Delito de Naciones Unidas estiman

que la cantidad de dinero lavado en el mundo asciende al

2% del producto interno bruto mundial. Según el director

de la UIAF, en el ámbito mundial se lavan no menos de

US$2,1 billones anuales. (Martínez Wilson 2013). Esta

actividad poco a poco aumenta dentro de todos los

negocios que están legalmente constituidos que se

realizan alrededor del mundo, usando este como una

fachada muy acertada y segura.

Es así como se afirma que, "El lavado de dinero es un

problema muy grave en América Latina. Una razón

fundamental es la producción de estupefacientes, que

genera una cadena de delincuencia muy fuerte en la

región. Es un factor importante de desarrollo de

una economía ilegal que busca legitimarse en los

escenarios que tiene a mano"(Bruno Tondini) por lo tanto

los daños que causa el lavado de activos no se pueden

estimar, por que así sea que se generen porcentajes de

tal hecho, en ocasiones no es tangible proporcionar los

daños colaterales que el lavado de dinero puede causar.

El lavado de activos se camufla de muchas maneras, con

gran facilidad se logra inyectar millones de dinero a

empresas o en muchas otras actividades que tenga que ver

con el comercio o el uso en cantidad de este mismo. "Los

hoteles, los centros nocturnos, los restaurantes se

utilizan mucho porque la gente puede ir y gastar mucho

dinero sin que haya un control específico. Si un hotel

dice que funciona todos los días al 100% de su

capacidad, ¿quién verifica que sea o no sea así, si dice

que todos pagan en efectivo? Es muy fácil", (Raymundo

Salvador García). Esta modalidad es conocida como

“economía subterránea” debido a la facilidad con que se

incurre en él y la manera legitimarlo.

Por lo tanto, para nadie está oculto que este hecho

causa daños graves a la salud económica de un país; y

más que apoya a delitos que influyen directamente a la

ciudadanía. “Si pudiera estimarse la cantidad de dineros

ilícitos provenientes del secuestro, la extorsión o la

corrupción administrativa, la cifra de activos lavados

en Colombia podría superar con creces el cálculo que

reveló la Unidad de Información y Análisis Financiero de

Colombia, UIAF, que estimó que los dineros de origen

ilícito que se lavan en el país ascienden al 3% del

PIB”.( Wilson Alejandro Martínez) “por eso tenemos que

‘desnarcotizar’ el lavado de activos, para poder

comprenderlo en toda su dimensión”. El lavado de activo

es el agente catalizador de los dineros percibidos por

delitos tales como; trata de blanca, secuestro,

sicariato, hurtos y estafas.

Por lo tanto tal actividad, se convierte en un puñal que

poco apoco acaba con la tranquilidad y la confianza de

invertir en el sector de la economía y este delito

indudablemente permea altamente en el patrimonio fiscal

de todas las naciones donde se da. “Ya hay estudios que

concluyen que por todos los efectos negativos que tiene

el lavado de activos, éste es equivalente a un impuesto

regresivo que pagamos todos los colombianos” (Martínez).

"Hace unos años se hablaba fundamentalmente del

narcotráfico, hoy día se ha ampliado enormemente el

espectro de acción hasta incluir por ejemplo delitos

ambientales, corrupción administrativa y delitos en

contra del presupuesto del Estado", (Mercedes Cuéllar-

asobancaria 2012). El blanqueo o lavado de activo ha

incrementado considerablemente, debido a los avances de

la tecnología, el cual hace este delito de fácil acceso.

Esta modalidad ha tenido gran impacto en la costa

atlántica debido, al gran número de sectores

industriales y comerciales que son la fachada indica

para incurrir en este delito, ya que todas estas están

legalmente constituidas y desvían la atención de las

autoridades competentes. “Detección por parte de la

oficina de bienes asociados al lavado de activos por un

valor de $3.031 millones de dólares (USD), de los cuales

se encuentran judicializados por la Fiscalía General de

la Nación bienes por cuantía de USD$2.645 millones y con

medidas cautelares por USD$375 millones. Este es un

resultado sin precedentes para Colombia, teniendo en

cuenta que el monto detectado por la UIAF en estos años

representa el 30% de la cifra estimada de lavado de

dinero a nivel nacional; a su vez, el valor en medidas

cautelares representa el 3% de la cifra estimada de

lavado de dinero en el País.” (Suárez, 2012).

2.1. Antecedentes

Colombia es un país que desde hace mucho tiempo viene

luchando contra los delitos de corrupción, especialmente

el lavado de activos que es nuestro objeto de estudio y

de investigación, resaltando la importancia que ha

tomado en los últimos años la auditoria forense como

herramienta eficaz para detectar un focos de este delito

dentro de instituciones o empresas de diferente índole.

Hago mención a Portales que en 1997, en su trabajo de

campo descriptivo sobre el “Diseño de una guía práctica

para la implementación de un enfoque de auditoria

interna que permita disminuir el riesgo de fraude en las

instituciones financieras o comerciales”, concluye que

todo profesional debe estar preparado para afrontar los

retos del próximo siglo, por lo cual recomienda que es

importante el diseño de una guía práctica que permita

disminuir el riesgo de fraude en las instituciones, lo

cual permite la inserción a este mundo cambiante pues

informa al medio todo lo que esta aconteciendo,

proporcionando así en primer lugar una herramienta útil

y necesaria para el personal de auditoria interna que

labora en la organización.

De igual manera Mujica (2003), en su estudio sobre

“Auditoria Forense un nuevo servicio para el ejercicio

de la contaduría pública”, especifica que la figura de

auditoria forense actúa como apoyo a las organizaciones

jurisdiccionales con el objeto de sustentar la denuncia

del delito para generar controles de protección de

activos, llegando a concluir que es el auditor forense

el profesional más idóneo para asumir el compromiso de

realizar este servicio, teniendo en cuenta que este tipo

de auditoria se encuentra íntimamente relacionada a los

procedimientos jurídicos con lo cual se denota el

carácter público de la información.

En este orden de ideas, Ciafre y D´Santiado (2003), en

sus estudios sobre Lineamientos para un programa de

auditoria forense como herramienta efectiva en la

detención de fraudes, exponen que la misma es una

alternativa para combatir la corrupción en cualquier

actividad financiera, económica y administrativa

relacionada con el poder judicial. Para su investigación

utilizaron documental bibliográfico, de lo cual

concluyeron que para la ejecución esta se basa en los

procedimientos de la auditoria financiera, indagación y

técnicas detectivescas que permiten tener una visión más

amplia del proceso que desde su parte preliminar hasta

la presentación del informe a un juez ante un tribunal,

su análisis se centra en los diseños de lineamientos de

la auditoría forense.

El auditor forense se enfrenta a un campo de acción en

el cual debe tener una formación jurídica, con énfasis

en la recolección de pruebas y evidencias, ya que sus

habilidades en el manejo de la evaluación de control

interno y procedimientos de auditoria, lo destacan como

un profesional de alta idoneidad, Estas investigaciones

constituyen un aporte a la sociedad la cual espera que

los profesionales que investigan esta clase de delitos

den mayores resultados que minimicen la impunidad,

especialmente en la detección de delitos, fraudes,

estafas, robos, peculado y por supuesto el lavado de

activo que tanto daño hace a nuestro país.

2.2. Marco Teórico

Prevenir es Mejor

El lavado de Activos es una conducta que no se agota en

un sólo acto, sino que requiere de múltiples etapas

dirigidas hacia un mismo propósito: Dar apariencia de

legalidad a bienes que originalmente provienen de

actividades ilícitas. Generalmente éste delito es

identificado como el resultado de otros delitos, pero se

puede decir que es un delito autónomo subyacente a otros

delitos, en el caso de Colombia, el delito de lavado de

activos cuenta con cincuenta y cinco “55” delitos

subyacentes establecidos en el Código Penal.

El lavado de activos como industria delictiva y rentable

es administrado por expertos en el proceso de

ocultamiento de los ingresos que tienen como finalidad

convertir en complejas aquellas investigaciones

realizadas por las autoridades o a engañar a los

controles establecidos por las instituciones públicas o

privadas, permitiéndoles operar, crecer y asegurar sus

utilidades criminales.

Los efectos del lavado de activos son devastadores

porque: Financian el terrorismo, afectan el crecimiento,

la economía y sociedad de un país.

El riesgo la posibilidad de que ocurra cualquier evento,

impedimento, obstáculo, problema u oportunidad, cuya

posible ocurrencia o materialización podría incidir en

el logro de los objetivos y metas de la Compañía, con

características negativas que afecten un ente económico,

una comunidad o una persona. 

Son riesgos propios de la empresa son los que tienen que

ver con la ejecución de sus procesos. Algunos de estos

son de tipo: financieros, estratégico, operativo, de

mercado, de liquidez, tecnológico, legal y el de

reputación.

Este último, según la autora: Rubí Consuelo Mejía Quijano, hace

referencia “al desprestigio de la institución que acarrea pérdida de

confianza del público por fraude, insolvencia, conducta irregular de sus

empleados, rumores o errores operativos por deficiencia en el diseño de los

procedimientos.”

En términos de investigación contable y de

procedimientos de auditoria, la relación con lo forense

se hace estrecha cuando hablamos de la contaduría

forense, encaminada a aportar pruebas y evidencias de

tipo penal, de aquí la importancia que en la actualidad

ha adquirido el tema, se ha visto la necesidad de

relacionarlo con la auditoría forense como una

herramienta que facilita y contribuye a la detección de

esta clase de delito, ya que la auditoría forense provee

de las evidencias necesarias para enfrentar los delitos

cometidos por funcionarios y empleados del sector

público y privado, de esta forma se puede controlar los

múltiples fraudes cometidos en perjuicio de las empresas

o instituciones.

Cuando se presentan delitos económicos o financieros, la

contabilidad se convierte en la principal herramienta de

obtención de pruebas, ya que ella cuenta la historia

financiera y económica de cualquier empresa. La

auditoría forense tiene el carácter de auditoría

especializada, cuyo objetivo dicho anteriormente es

descubrir e informar sobre fraudes y delitos en

operaciones públicas y privadas. La contabilidad debe

jugar un papel importante como medio de prueba y de

recolección de evidencias. En la actualidad, el concepto

de auditoría forense se fortalece y obliga a los

profesionales de la Contaduría a desarrollar propuestas

innovadoras, que ayuden al auditor forense a expresar su

informe con alto grado de seguridad, de tal manera que

sea un elemento de aporte valioso para prevenir y

detectar esta clase de delitos.

Por su lado Portales (1997), en su trabajo de campo tipo descriptivo sobre

el “Diseño de una guía práctica para la implementación de un enfoque de

auditoria interna que permita disminuir el riesgo del fraude en las

instituciones financieras y comerciales” concluye que actualmente cuando

los valores de la sociedad están cambiando y la tecnología avanza a pasos

gigantescos todo profesional debe interesare por su formación e integridad

de conocimientos para afrontar los retos de los próximos años y el

compromiso del uso de herramientas que permita disminuir los riesgos de

fraude en las empresas.

Es por ello que el auditor forense de hoy se enfrenta a un campo de acción

en el cual debe tener una formación jurídica, con énfasis en la recolección

de pruebas y evidencias, ya que sus habilidades en el manejo de evaluación

control interno y procedimientos de auditoria, lo destacan como un

profesional de alta idoneidad.

MÁS DINERO, MAS POBRES

El lavado de activo es uno de los fenómenos más

representativos de la economía oculta en Colombia, ya

que provienen de dineros obtenidos de actividades

ilegales.

El objetivo fundamental del lavado de activo es dar

apariencia de legalidad a las ganancias provenientes de

actividades ilícitas realizadas por las organizaciones

criminales, las cuales buscan ingresar estos recursos

dentro del flujo de la economía con el propósito de

ocultar su origen e integrarlo al sistema económico

legal. El Lavado de Activos genera distorsiones en la

economía y causa imperfecciones en los mercados

financieros y de bienes, generando imperfecciones en el

mercado, que en definitiva conllevan desequilibrios

macroeconómicos en materia fiscal y cambiaria,

distorsionando los resultados de la actividad real de la

economía. Estas fallas de mercado deben ser corregidas

por el Estado para minimizar los efectos macroeconómicos

y los costos asociados a dichas imperfecciones, con el

fin de lograr mejores tasas de crecimiento económico y

desarrollo social.

SEVARES, JULIO En su obra "Dinero Sucio", dice que el lavado de dinero

alcanza magnitudes escandalosas, ya que la cantidad de dinero que circula

es tan grande que se ha convertido en una amenaza, porque: Implica una

evasión impositiva, reduce el control de los mercados  monetarios de los

países afectados. Constituye una inmensa "caja" disponible para financiar

la corrupción y el delito, por lo cual vulnera los sistemas  jurídicos y

políticos.

La debilidad de los gobiernos y las regulaciones no se

debe a falta de visión o de decisión, sino a que delitos

como el lavado no son excreciones marginales del sistema

económico ni el producto de la actividad de un grupo de

delincuentes profesionales, sino que son parte del mismo

sistema. El delito de lavado de activos, se convertido

en una problemática de carácter nacional e

internacional, tocando todos los sectores de la economía

interna; los generadores de actividades ilícitas

frecuentemente ingresan a los entornos sociales,

políticos, comerciales y económicos de carácter licito,

con el fin de integrarlos a sus actividades para

camuflar la procedencia de capitales y patrimonios

derivados de acciones terroristas y criminales.

Mediante el fortalecimiento de una cultura de legalidad

empresarial, se busca mantener intacto el sector

económico de actividades ilícitas; esto mediante la

aplicación de normas nacionales e internacionales como

BASC (Business Alliance for Secure Commerce), que a

través del establecimiento de políticas internas claras

y procesos definidos y monitoreados busca integrar a

todo el sector empresarial en un círculo de protección ,

generado dentro de su norma de certificación, unos

estándares específicos que aplican a las organizaciones

dependiendo de su tipo de actividad comercial, como las

empresas de seguridad, aduanas, empresas comerciales

(importadoras y exportadoras) y empresas industriales y

con base a estas políticas el profesional en seguridad

se apoya para establecer herramientas sencillas que

permitan evitar la infiltración de estos delitos en las

organizaciones.

SEVARES, JULIO “los posibles costos políticos y sociales del lavado de dinero,

si no se controla o se maneja inefectivamente, son serios. El crimen

organizado puede infiltrar las instituciones financieras, adquirir control de

grandes sectores a través de las inversiones u ofrecer sobornos a

funcionarios públicos y también a gobiernos. La influencia económica y

política de las organizaciones criminales pueden debilitar el tejido social,

los estándares éticos colectivos y, finalmente, las instituciones democráticas

de la sociedad. En los países en transición hacia sistemas democráticos,

esta influencia criminal puede minar la transición. Más aún, el lavado de

dinero está inextricablemente unido a la actividad criminal que lo genera.

El lavado permite continuar esa actividad crimina”

Sin embargo el gobierno no es ajeno a esta problemática

y a tratado de alguna forma de mitigar un poco el

impacto que tienen estas actividades ilícitas en nuestro

país, pero estas regulaciones han sido muy débiles y

limitadas y están lejos de atacar las raíces del

problema, puesto que delitos como el lavado de activos

no son el producto de la actividad de un grupo de

delincuentes profesionales,  sino que muchas veces son

parte del mismo sistema.

Las formas de ocultar dinero e ingresarlo al sistema

legal, son tan variadas como las culturas y las

prácticas habituales en cada región del mundo, y a

medida que el Estado va detectando los mecanismos

utilizados por los delincuentes, estos adoptan nuevas

formas de recaudar y lavar dinero. Por ello es

importante determinar a tiempo los métodos empleados,

para evitar que el dinero “sucio” se mezcle con las

demás operaciones comerciales. Porque una vez dentro del

circuito legal, utilizan los mismos procedimientos como

cualquier persona natural o jurídica que realiza

transacciones financieras o comerciales.

2.3. Marco Conceptual

LAVADO DE ACTIVOS: Entiéndase por lavado de activos

toda actividad que se desarrolla con la intensión

de dar apariencia de legalidad a dinero y bienes

producto de actividades realizadas al margen de la

ley.

ACTIVIDADES ILICITAS: Se considera actividades

ilícitas todas aquellas acciones realizadas al

margen de la ley, por lo cual violan las leyes

establecidas y son consideradas como delito.

TRANSFERENCIAS FRACCIONADAS: Es una de las

modalidades más utilizadas por las personas

dedicadas al lavado de activos ya que ingresar los

dineros productos de sus actividades ilícitas al

país por medio de giros internacionales en pequeñas

cantidades y ya que los montos son divididos en

varias partes con el fin de no ser fácilmente

detectados por las autoridades competentes, esta

modalidad también es utilizada para enviar dinero

fuera del país.

CONTRABANDO: Se considera contrabando todos

aquellos bienes que son ingresados al país o salen

del país sin cumplir con los requisitos

establecidos por el gobierno para su importación o

exportación, esta actividad se realiza por fuera de

la ley.

2.4. Marco Contextual

La región caribe colombiana constituye una de las más

importantes del país, en ella se encuentra el

departamento del atlántico en donde la mayor parte de

sus habitantes viven en cabeceras municipales y la menor

parte en veredas y pueblos.

Su capital es barranquilla, tiene la mayor parte de la

población, y es una de las más importantes de nuestro

país. Entre sus municipios se encuentra Sabanalarga,

segunda ciudad del departamento ubicada en la parte

central; es el principal centro ganadero del atlántico,

entre las festividades más destacadas se encuentra la

feria equina, ganadera y comercial, los carnavales y las

fiestas patronales de nuestra señora de las mercedes.

Sabanalarga, es un municipio con un número aproximado de

habitantes de 1.113.016, donde sus actividades

económicas de mayor importancia son la agricultura, la

ganadería y el comercio. El principal cultivo es el

maíz, y se destaca en gran manera también la ganadería

vacuna. El municipio cuenta con cinco (5)

establecimientos industriales y cuatrocientos siete

(407) comerciales.

Este se considera un municipio económicamente muy

activo. Es conocido como un importante centro agrícola y

ganadero, en el cual muchos de sus habitantes se dedican

a la venta de productos del sector agropecuario y sus

derivados, los establecimientos comerciales son buena

fuente de ingreso y uno de ellos que llego y se

consolido es drogas la botica.

Esta farmacia es una Franquicia de la sede principal

unidrogas, que está ubicada en Bucaramanga, la cual fue

constituida en 1990 y cuenta con una gran red de

servicio en diferentes ciudades en el territorio

colombiano. Esta franquicia funciona en la calle 25 n°

9-102 en punto estratégico que cuenta con un comercio

muy diverso donde se sitúan restaurantes y centros

clínicos lo cual favorece su estrategia de ventas. Es

por ello, que tiene una gran acogida por la población.

Drogas la botica es una empresa proveedora y

distribuidora de medicamentos de alta calidad, gran

variedad, a los mejores precios y de las mejores marcas

a nivel nacional, dicha empresa, posee políticas para

satisfacer las necesidades y expectativas de los

clientes a través del cumplimiento de sus requisitos

garantizando siempre un adecuado stock de medicamentos,

lo cual redunda en su beneficio y fidelización. Su

funcionamiento está apoyado en el talento humano, puesto

que este esta direccionado a sus valores

organizacionales los cuales se presentan a continuación:

Enfoque al cliente

Aliados estratégicos

Desarrollo integral

Gestión responsable

Orientación al logro

Esta entidad posee objetivos, que demuestra que hay un

gran compromiso con el mejoramiento de la calidad

disponiendo de un amplio surtido de producto que

presente como la primera opción de compra y

conduzca a la fidelización de los clientes.

estableciendo una cultura de servicio al interior

de la organización, representada por el desarrollo

humano y buen manejo, brindando el respaldo que

requieren.

suministrando a sus clientes productos

farmacéuticos en condiciones de oportunidad,

flexibilidad y buen manejo, brindando el respaldo

que requieren.

Enfocando a toda la organización hacia los

clientes, buscando siempre satisfacer sus

necesidades y expectativas, aprovechando la

experiencia y conocimiento del negocio.

Estableciendo y manteniendo la infraestructura

necesaria para garantizar el soporte a las

operaciones de la empresa, generando oportunidades

para la concentración de esfuerzos en la razón de

ser del negocio.

Esta empresa posee direccionalidad con miras a ser

la compañía líder en el mercado en ventas y

proveedurías de medicamentos de gran calidad,

buscando siempre satisfacer las necesidades de sus

clientes, por esta razón plantea su visión con

precisión, queriendo ser la primera opción de

compra de medicamentos en el nororiente

colombiano; brindando el mejor servicio, el mayor

surtido a los mejores precios, apoyados en el

sistema de gestión de calidad ISO 9001:2008,

permanente actualización tecnológica y excelente

cultura organizacional.

2.5. Marco Legal

LEY 599 DE 2000 ARTÍCULO 323:

Mediante esta ley se define y regula el lavado de

activos como todo actividad dedicada al dar apariencia

de legalidad a dineros, bienes y recursos provenientes

de actividades delincuenciales dentro de las que se

contemplan: adquirir, guardar, invertir, transportar,

transformar, administrar cualquier tipo de dinero y

bienes que provengan de actividades ejecutadas al margen

de la ley como son: extorsiones, venta, producción y

comercialización de estupefacientes, tráfico de armas,

trata de personas, delitos contra el sistema financiero

y contra la administración pública, la ley contempla que

las personas que incurran en alguno de estos delitos

serán procesados y podrán cumplir penas de 6 a 15 años

de cárcel y pagar una multa que oscila entre 500 y

50.000 salarios mínimos legales vigentes, en el caso de

que estas actividades incluyan el ingreso al país de

dineros y bienes procedentes del exterior estas penas

serán duplicadas de una tercera parte a la mitad.

3. Diseño Metodológico

3.1. Paradigma de la Investigación

El paradigma que sigue esta investigación es el socio-

critico, debido a que se centra al análisis de los

sucesos sociales, que va incisivamente a la

transformación de la realidad, en este caso siguiendo un

enfoque interrelacionado cuantitativo; es decir, se

busca la explicación a un problema que es el lavado de

activos, causado directamente desde la sociedad, lo que

da el nacimiento de conductas y hechos delictivos.

Un punto muy importante de este paradigma, es la

aplicación; dirigida al análisis de situaciones

sociales, e igualmente la solución de este mismo. Tal

trato también tiene que ver con la relación sujeto-

objeto, en esta oportunidad existe una correspondencia,

entre los actores del hecho delictivo, del lavado de

dinero y las posibles soluciones, o cambios radicales

para lograr la erradicación de una acción que trae

consecuencias a nivel social.

El método modelo de conocimiento, es la observación

participante. Implica que los sujetos de investigación

así como el investigador están en constante reflexión

autorreflexión para la solución de sus problemas. El

lavado de activos comprende un sin número de acciones

que por ende se liga con las personas, debido a que

estas son quienes cometen las acciones delictivas lo que

incurre en la población directamente como un hecho no

aceptado e antisocial. Así mismo para estimar todos los

daños económicos y financieros que trae consigo tal

hecho delictivo, es necesaria la aplicación de

instrumentos de recolección de datos enfocados

cuantitativamente, los cuales permitirán establecer en

cifras numéricas el manejo de los dineros.

3.2. Enfoque de la Investigación

Enfoque Cualitativo

Nuestra investigación tiene un enfoque cualitativo ya

que nos interesa descubrir las fisuras y el

desconocimiento de los empleados frente al tema del

lavado de activos con el fin de establecer

estrategias y modelos de acción que nos permitan

desarrollar sus competencias frente al tema, además

consideramos vital desarrollar gran parte de nuestro

proceso investigativo a través de las conversaciones

y expresiones de los funcionarios de la empresa

frente al tema.

Teniendo en cuenta lo anterior y por medio de la

utilización de técnicas de análisis como son las

entrevistas buscamos una eficiente evaluación de la

situación actual del punto de atención de

Sabanalarga.

3.3. Tipos de Investigación

Investigación de Tipo Explicativa

La investigación desarrollada sobre las Consecuencias

del Lavado de Activos en la situación financiera de la

Empresa, es una investigación de tipo explicativo ya que

buscamos con ella no solo la descripción del problema

sino darle respuestas a las causas que pueden permitir

que este delito llegue a nuestras empresas y cuyo

objetivo primario es la de darle herramientas a los

empleados de la compañía para que eviten ser víctimas de

los delincuentes y a su vez eviten involucrar a la

empresa en este tipo de actividades.

Hoy en día es poco el control que se tiene las personas

dedicadas a este tipo de actividades y teniendo en

cuenta que lo único que como las empresas puede hacer es

instruir y formar a sus colaboradores para que tengan

las herramientas de juicio necesarias para que logren

detectar cuando están frente a este tipo de

organizaciones.

Por otra parte se pretende informar a cabalidad sobre

las consecuencias de hacer parte de este tipo de delitos

y evitar que por el desconocimiento y la falta de

información la empresa se vuelva presa fácil para las

entidades dedicadas a la ubicación e intervención de

empresas legalmente constituidas para lograr sus

objetivos.

Finalmente nuestro objetivo primario como investigadores

es el de establecer las posibles causas que permiten que

nuestra compañía se convierta en un objetivo para el

lavado de Activos así como los efectos que pueden

generar tanto a los empleados como a la compañía, esta

es una realidad a la que debemos hacerle frente y a la

que el Estado está intentando controlar por lo que

estamos obligados a estar alertas.

3.4. Población y Muestra

Esta Investigación se desarrollara en Unidrogas que en

este caso será nuestra Población, está ubicada en

Bucaramanga, es una sociedad anónima constituida en

1982 y cuenta con una red de servicios en diferentes

ciudades de Santander, Norte de Santander, Sur del Cesar

y la Costa Atlántica.

Nuestra Muestra será la franquicia que actualmente

funciona en la calle 25 n° 9-102 en el municipio de

Sabanalarga y cuenta con un total de 20 empleados en los

cuales enfocaremos nuestras actividades.

3.5. Técnicas de Análisis

Se realizará una matriz con:

Análisis documental con la información obtenida

por medio de libros, documentos e internet y otros

Análisis de las normas y leyes vigentes a nivel

nacional e internacional correspondiente a la

detección del lavado de activo

Análisis de los datos de la información obtenida

durante la investigación objeto de estudio

3.6. Técnicas e Instrumentos de la Recolección de Datos

Se aplicaran los siguientes instrumentos para la

recolección de datos

Encuesta: Se empleará esta técnica para conseguir

información que sirva para el buen desarrollo del

trabajo, mediante un cuestionario que trata temas

de lavado de activos y el conocimiento de la

auditoría forense.

Observación: Para la recolección de toda

información adquirida se diseñará un formato de

ficha de observación que de forma ágil permita la

posibilidad de plasmar los principales datos

requeridos para esta investigación y así permitirá

su fácil organización y consulta.

1.7 Delimitación

Temporal: El proyecto de Investigación inicio el pasado

07 de marzo y finalizara en Diciembre del 2018.

Espacial: Desarrollaremos la Investigación en Drogas La

Botica que es una Franquicia de la sede principal

unidrogas, funciona en la calle 25 n° 9-102 en punto

estratégico que cuenta con un comercio muy diverso donde

se sitúan restaurantes y centros clínicos lo cual

favorece su estrategia de ventas. Es por ello, que tiene

una gran acogida por la población.

Contextual: Esta investigación de tipo documental

pretende conocer mecanismos, herramientas o técnicas de

prevención con el que actualmente para controlar el

lavado de activos. La auditoría forense ofrece

herramientas que apoyan y fortalecen los mecanismos de

control y prevención que están siendo utilizadas en

empresas comerciales y financieras. En el desarrollo de

esta investigación se tendrá en cuenta con la

normatividad nacional e internacional, documentos

relacionados con el tema y el análisis y técnicas de

recolección de datos.

BIBLIOGRAFIA

UIAF, SISTEMA NACIONAL ALA/CFT. Disponible en: [en línea] < https://www.uiaf.gov.co/index.php?idcategoria=6965> [Consultado el: 8 de Julio de 2013]

Por: Darío Mizrahi [email protected] organismo suizo realiza un índice que evalúa la vulnerabilidad de los estados frente a este delito. La hotelería, la actividad predilecta para blanquear en todo el planeta

http://www.infobae.com/2014/12/13/1614908-los-10-paises-mas-lavado-dinero-el-mundo

http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/el-lavado-de-dinero-en-colombia-se-amplia-mas-alla-del-narcotrafico/20120726/nota/1729898.aspx

Caracol Radio | 26 de Julio de 2012

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3793.pdf DINERO.COM COPYRIGHT©2010 PUBLICACIONES SEMANA S.A

Cómo se blanquea el dinero sucioDirector de la especialización en derecho tributario y finanzas públicas de la Universidad Católica de la Plata, Argentina, consultado por Infobae.

http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/viewFile/2535/2441