MEMORIA FINAL DE CARCHI 1

108
MEMORIA TÉCNICA DE LA CARTOGRAFIA E INFORMACIÓN SOCIAL Y DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA DE LA PROVINCIA DEL CARCHI

Transcript of MEMORIA FINAL DE CARCHI 1

MEMORIA TÉCNICA DE LA

CARTOGRAFIA E INFORMACIÓN

SOCIAL Y DE INFRAESTRUCTURA

COMUNITARIA DE LA PROVINCIA

DEL CARCHI

INDICE

Presentación .................................................................................. 6

Antecedentes .......................................................................................6

Introducción ...................................................................................... 7

I Aspectos Generales.................................................................

.. 7

1.1 Ubicación y límites.......................................................... 7

1.2 División Política Administrativa....................................... 7

II Aspectos Biofísicos.................................................................

... 8

2.1 Mapa Base......................................................................... 8

2.2 Mapa Físico MDT(modelo digital del terreno) – Topografía..9

2.3 Diagnóstico Climático...................................................... 11

2.4 Diagnóstico Edafológico: Mapa de Suelos....................... ... 14

2.5 Ecología.................................................................

..............19

2.6 Hidrología.................................................................

..... .... 20

2.7 Geomorfología.................................................................

......... 20

2

2.8 Geología.................................................................

................... 20

III Uso y Aprovechamiento de losRecursos......................................... 28

3.1 Uso del Suelo........................................................................ 28

3.2 Aptitudes Agrícolas............................................................... 34

3.3 Conflictos de Uso del Suelo .................................................. 39

3.4 Riesgos Naturales (zonas de riesgo)..................................... 41

IV Componente Biológico......................................................................... 41

4.1 Flora-Fauna.................................................................

..........41

4.2 Forestal.................................................................

..............45

V Aspectos Socio-Económicos............................................................. 46

5.1

Población.............................................................................. 46

5.2 Relación Tierra Hombre........................................................ 49

5.3 Composición Demográfica................................................... 51

5.4 Unidades de Producción........................................................ 53

3

5.5 Indicadores Sociales NBI...................................................... 58

5.6 Organizaciones Campesinas.................................................. 60

5.7 Servicios Básicos: agua potable, alcantarillado, salud, Educación, luz eléctrica, teléfono

.................................... 60

5.8 Servicios Turísticos: hoteles y hostales, mercados De artesanías, áreas de ecoturismo, áreasDe turismo recreativo, refugios, museos

................................ 68

5.9 Infraestructura Vial............................................................ 69

5.10 Infraestructura de Apoyo a la Producción............................. 69

5.11

Megaproyectos..................................................................... 69

5.12 Información Legal............................................................ 69

5.13 Sistema Bancario............................................................. ..

.. 76

5.14 Sistema de Proveedores de Insumos..................................... 80

VI Zonificación Ecológica-Económica (ZEE)..................................... ......... 80

ANEXOS

4

CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN DELA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA – ODEPLAN-

EL MINISTERIO DE AGRICULTURA - MAG-Y LA DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y

ORDENAMIENTO RURAL- DINAREN -

PERSONAL PARTICIPANTE

En la ejecución del presente convenio participó un grupomultidisciplinario integrado por funcionarios de la DINAREN, así comotécnicos y auxiliares contratados para temas específicos, con ampliaexperiencia en el campo de los recursos naturales, aspectossocioeconómicos, biodiversidad, sensores remotos y sistemas deinformación geográfica.

DINAREN:

Ing. Hernán Velásquez P. DIRECTOR NACIONAL

ASPECTOS BIOFÍSICOS

Ing. Trajano Yugcha P.

Ing. Rigoberto Lucero B.

Ing. Edmundo Maldonado C.

Dr. Mario Andino E.

Ing. Gustavo Tapia V.

5

Sr. Patricio de la Torre

Sr. Miguel Benítez

Sra. Susana Núñez

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Econ. Olga Jiménez

Econ. Edgar Paredes

Ing. Ruth Navarrete

Lcdo. Pedro Araujo

Sr. Carlos Correa

Sra. María Eugenia García

PERSONAL CONTRATADO

Ing. Oscar Calahorrano

Ing. Ricardo Andrade

Ing. Jorge Lema

Ing. Julio Novoa

Ing. Santiago Monge

Lcda. Alexandra Enríquez

Biol. Marco Tipán

Sr. Leonardo Espinosa

Sr. Mauricio González

Srta. Cristina Vargas

Sr. Carlos Montúfar

6

Srta. Verónica Villavicencio

Srta. Rocío Sangucho

Srta. Blanca Simbaña

Sr. Dennys Mosquera.

Srta. Josely Vasconez

Srta. Gabriela Villacreses

Sra. Natalia Rumazo

Sr. Willie Sánchez

SECRETARIA

Sra. Consuelo Leiva

Sra. Sandra Erazo

PERSONAL DE APOYO

Sr. Rene Piedra

Sr. José Meza

Sr. Juan Collahuazo

PROVINCIA DEL CARCHI

PRESENTACION Una constante de nuestros tiempos, es la creciente interdependencia delos países y la tendencia a fomentar esfuerzos nacionales pararesolver problemas regionales comunes dignos de merecer una atenciónprioritaria.

En este sentido, plantear un esquema de desarrollo significasatisfacer las urgentes necesidades que las personas tienen paramejorar su nivel de vida, convirtiéndose en una premisa de todos loshabitantes que integran la provincia del Carchi.

El presente informe técnico preparado por la DIRECCION NACIONAL DEINFORMACION DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y ORDENAMIENTO RURAL -DINAREN, como parte del diagnóstico, comprende estudios en el área deRecursos Naturales, Aspectos Sociales – Económicos, Zonificación

7

Ecológica – Económica (ZEE). De esta manera se obtuvo una ampliavisión de la problemática provincial, en base de la cual se generaránlineamientos y estrategias de desarrollo, así como la identificaciónde áreas prioritarias, programas y proyectos necesarios para elprogreso de esta Provincia.

La ODEPLAN y la DINAREN, ponen a disposición del país, este informeque contiene la memoria de la cartografía levantada para la provincia,así como información social y de infraestructura comunitaria.

ANTECEDENTES El Ecuador se encuentra en una etapa de cambios, y en este contexto,el sector agropecuario enfrenta nuevos retos, enrolados en el marco dela modernización y de la globalización, que se deben enfrentar paracontinuar con un desarrollo dinámico y sostenible; éste debe asumirtransformaciones económicas, comerciales, institucionales y sociales.

Para esto, se requiere promover un nuevo modelo, que integre lasactividades del sector primario con el conjunto de procesos queaportan valor agregado, hasta llegar al consumidor final.

Existe además en la provincia, un agresivo deterioro del recursosuelo, por su uso inadecuado, situación que se acentúa cada vez más.Su origen se debe a la falta de capacitación de los usuarios y alcrecimiento demográfico, que presiona el uso intensivo de los recursos(suelo, agua, vegetación).

Con estos antecedentes, se suscribió el Convenio de CooperaciónTécnica entre la Oficina de Planificación de la Presidencia de laRepública - ODEPLAN -, el Ministerio de Agricultura y Ganadería –MAG- y, la Dirección de Información de Recursos Naturales Renovables yOrdenamiento Rural –DINAREN- para la elaboración de la cartografíatemática con fines de planificación regional, documentos que seránutilizados en el PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL. 1

 

INTRODUCCIÓN

La importancia del Sector Agropecuario por su contribución en losúltimos tiempos ha sido notoria, ya que aportó al PIB en un 12.5% enel año 2000 según información del Banco Central generando en losúltimos años ingresos globales que representan un 48 % de las divisaspara el país.

1 CONVENIO ODEPLAN-MAG-DINAREN, ABRIL DE 2002

8

Históricamente este sector ha desempeñado un rol protagónico en eldesarrollo ecuatoriano, y todo parece indicar que en el futuro suparticipación podría incrementarse, principalmente por el crecimientoque están experimentando los productos agrícolas de exportacióntradicionales y no tradicionales.

Sin embargo, la relación de producto por hombre ocupado es la mitaddel promedio nacional de todos los sectores, lo cual nos demuestra labaja productividad y las deficiencias tecnológicas existentes, almargen de las desigualdades estructurales de este sector de laeconomía nacional2

Para mejorar el ritmo de crecimiento, el país debe realizar esfuerzosen la calidad de su producción, así como en el mantenimiento deniveles ambientales satisfactorios para la vida digna de sushabitantes.

El presente trabajo es fruto del esfuerzo institucional ymultidisciplinario de la DINAREN, el mismo que no debe ser consideradocomo un estudio definitivo, sino como un aporte para futurasinvestigaciones de esta naturaleza.

I. Aspectos Generales

1.1 Ubicación y Límites

La superficie de la provincia de Carchi está situada al norte de laregión sierra y sus límites son:

Al Norte: La Republica de Colombia

Al Sur: La provincia de Imbabura

Al Este: La provincia de Sucumbios

Al Oeste: La Provincia de Esmeraldas

1.2 División Política Administrativa3

Comprende los siguientes cantones:

Cantón Tulcán cabecera cantonal y capital provincial comprende lasparroquias urbanas González Suárez, Tulcán y las parroquias ruralesEl Carmelo (El Pun), Julio Andrade (Orejuela), Maldonado, Pioter,Tobar Donoso (La Bocana De Camumbi), Tufino, Urbina (Taya), ElChical, Santa Martha De Cuba.

2 MAG. Diagnóstico Ambiental del Sector Agropecuario. 19993 INEC. División Político – Administrativa de la República del Ecuador, 2001

9

Cantón Bolívar comprende la parroquia urbana Bolívar cabeceracantonal y las parroquias rurales García Moreno, Los Andes, MonteOlivo, San Vicente De Pusir, San Rafael.

Cantón Espejo, El Angel cabecera cantonal comprende las parroquiasurbanas El Angel, 27 de Septiembre y las parroquias rurales ElGoaltal, La Libertad (Alizo), San Isidro.

Cantón Mira comprende la parroquia urbana Mira (Chontahuasi)cabecera cantonal y las parroquias rurales Concepción, Jijón YCaamaño (Cab. En Rio Blanco), Juan Montalvo (San Ignacio de Quil).

Cantón Montúfar San Gabriel cabecera cantonal comprende lasparroquias urbanas González Suárez, San José y las parroquiasrurales Cristóbal Colón, Chitán de Navarrete, Fernandez Salvador, LaPaz, Piartal.

Cantón San Pedro de Huaca comprende la parroquia urbana Dacha,cabecera cantonal y la parroquia rural Mariscal Sucre.

II. Aspectos Biofísicos

2.1 Mapa Base

La actualización de la cartografía básica oficial editada y publicadapor el I.G.M. a través del Proyecto de Carta Nacional, fue realizadacon imágenes satelitarias, en las cuales son fácilmente discerniblesalgunos elementos terrestres como: vías, ríos y centros poblados.

Para la generación de este producto se siguieron los siguientesprocedimientos:

Recopilación de información secundaria

La fuente original para la generación de los mapas bases actualizadosa escala 1:250.000, fueron las cartas topográficas del InstitutoGeográfico Militar.

En la recopilación se hizo un análisis de requerimientos (definiciónde objetivos, necesidades, definición de tareas), lista maestra de losdatos (especificaciones de los datos, volumen de datos, frecuencia deactualización, sistema de referencia geográfico, prioridades en datosy productos), evaluación de disponibilidad del dato (inventario,fecha, costo y formato), plan de adquisición del dato (tareas,requerimientos de personal).

Revisión

Se revisó cada una de estas cartas con la ayuda de los paquetesArc/Info y ArcView, la revisión consistió en:

10

Estandarización de los datos posiblesVerificación de formatosVerificación y continuidad de detallesLímites que son constantesAsignación de atributos a las entidades geográficas

Actualización

La actualización fue realizada a través de la interpretación visual ydigital de las imágenes satelitarias de alta resolución de fechasrecientes, comprobaciones de campo y mediciones con sistemas deposicionamiento global G.P.S´s.La actualización planimétrica incluyó la delimitación de ríosprincipales, poblaciones, y red vial, cubriéndose de manera total elpaís con 31 cartas a escala 1:250.000 en su parte continental.Con la verificación y validación de los datos se llegó a la asignaciónde los atributos a los ríos, vías, curvas de nivel y centros poblados.

A estos datos se los editó, se generó la topología, se realizaron laspruebas de confiabilidad y se corrigieron errores e inconsistencias.

Selección de imágenes

Del archivo digital de imágenes satelitarias, se eligieron las másactualizadas y luego se analizaron sus características técnicas paraproceder a seleccionar 25 imágenes del satélite LANDSAT 5 TM, y 10imágenes del satélite LANDSAT 7, bandas 3,4,5; la primera banda en elsector del visible, y las dos bandas restantes pertenecientes alsector del infrarrojo cercano del espectro electromagnético.

Con toda la información recopilada, validada y actualizada seprocedió a la elaboración de la cartografía básica la misma que sirvióde referencia fundamental para la cartografía temática que se describea continuación.

2.2 Mapa Físico MDT(modelo digital del terreno) – TopografíaSe puede definir el Modelo Digital del Terreno (MDT) como larepresentación digital de la variación continua del relieve en elespacio. Siendo digital, el modelo puede ser usado por un Sistema deInformación Geográfica (SIG) para derivar una variedad de mapassecundarios. Los MDT y SIG considerados en los estudios son del tipo discreto o'raster' (trama de pixeles), es decir, que se divide el área a sermapeada en celdas (pequeñas áreas cuadradas) que contienen cada una unsolo valor para toda el área de la celda.

11

3D del Modelo digital del terreno (MDT) Malla de pixeles

La resolución de un MDT viene determinada por la frecuencia deobservaciones utilizadas; las representaciones más empleadas por losMDT son una malla raster de celdas regulares o una malla de puntosvectoriales. En ambos casos se debe conocer las coordenadasgeográficas (localización x, y) y registrar un valor z para cada celdao punto. Este valor z es el atributo de la superficie y casi siemprese refiere a la altitud.Los MDT, son fundamentales para la evaluación de tierras en áreasmontañosas, ya que muestran la elevación de cada celda sobre el nivelde mar, la cual tiene relación directa con la aptitudagroclimatológica.Del MDT, el SIG puede calcular el grado de pendiente de cada celda,que es otra variable que por supuesto influye sobre los usos posiblesde la tierra además de los factores físicos tales como las tasas deescurrimiento y de erosión hídrica. Del MDT el SIG también puedecalcular la orientación (el azimut) de cada celda y de ahí ladelineación de las cuencas hidrográficas. Dentro de los aspectos biofísicos que se determinaron para laZonificación Agroecológica se ha considerado como relevante calificarla pendiente ya que ésta determina algunas limitaciones importantespara la agricultura como es la dificultad en la mecanización y elriego, así como también indica la mayor susceptibilidad a la erosión.En este sentido un modelo digital del terreno es de mucha ayuda ya quea través de éste se pueden obtener las pendientes con mas exactitudque las trazadas manualmente por restitución de fotografía aérea.

OTRAS APLICACIONES DE LOS MDT: MAPA DE PENDIENTES

Curvatura: Se define como la tasa de cambio en la pendiente y sirvepara medir la concavidad/convexidad de cada área, o sea, las zonasdonde se puede producir mas erosión y las zonas donde tiende aacumularse el material erosionado.

Rugosidad: Hace referencia a las arrugas del terreno. Consiste endetectar las zonas con diferentes tasas de cambio de pendiente yorientación. De esta manera, las zonas con una rugosidad alta estaráncaracterizadas por unos cambios bruscos de pendiente y orientación.

12

Caracterización Morfométrica: Clasificación cuantitativa de las formasdel relieve, utilizando diferentes variables como la pendiente, lacurvatura y la rugosidad. De esta manera se establece unadiferenciación en clases, caracterizadas por tener una pendiente, unacurvatura y una rugosidad determinadas.

CLASIFICACION DE RANGO DE PENDIENTES A PARTIR DEL MDT

CLASE Rango de pendiente% FORMA DEL RELIEVE

1 0 – 5 Pendiente débil, plano o casi plano.2 5 – 12 Pendiente con inclinación regular,

suave o ligeramente ondulada3 12 – 25 Pendiente irregular, ondulación

moderada.4 25 – 50 Pendientes fuertes, colinado.5 50 – 70 Pendientes muy fuertes, escarpado.6 >70 Pendientes abruptas, montañosoElaboración: MAG-DINAREN

Para crear los modelos digitales del terreno se parte de:

1. Información base: cartas topográficas digitales escala 1:250.000,que contienen la información de curvas de nivel, ríos, vías ycentros poblados con su respectiva toponimia. Archivos en formatoARCVIEW 3.2

2. Selección de las curvas de nivel con su respectivo atributo dealtura.

3. Importación desde ILWIS 3.0 Académic de las curvas de nivel que seencuentra en formato ARCVIEW 3.2.

4. Generación del modelo digital del terreno (MDT): en el softwareILWIS 3.0 Academic.

5. Exportación del archivo con extensión. GIS para poderlo abrir en elsoftware ArcView GIS 3.2.

6. Transformación del archivo.GIS a grilla en el software ArcView GIS3.2 en la que se puede reclasificar los rangos de elevación.

13

7. Archivo Digital de cada provincia.

2.3 Diagnóstico Climático

El clima en general, y el régimen pluviométrico en particular,dependen en gran parte del sistema orográfico de esta región, siendopor lo tanto bastante complejo.

Entre los principales factores astronómicos, geográficos ymeteorológicos que influyen en los regímenes climáticos del Ecuador,cuyo papel es determinante, se distinguen:

La latitud, que define las condiciones generales de la circulaciónatmosférica a nivel planetario, entre la línea ecuatorial y lospolos, y la longitud que regula un sistema de circulaciónatmosférico Este – Oeste.

El relieve, la altitud y el papel de pantalla desempeñado por lacordillera de los Andes, factores que condicionan la existencia deregiones naturales muy autónomas y;

El Océano Pacífico, generador de masas de aire cuyascaracterísticas habituales se ven a veces perturbadas por lainfluencia de corrientes oceánicas.

El presente tema tiene como objetivo fundamental proporcionar unamejor visión de las realidades climáticas provincial - regional aescala 1:250.000, basadas en series observadas para un periodo de 25años (1976 - 2000).

Fueron programadas dos metas principales que son las siguientes:

a) Conocimiento de las características intrínsecas de cada una de lasestaciones de la red meteorológica del INAMHI. Con inspección delas estaciones en el campo se determinaron sus alturas en metrostomadas con altímetro y su ubicación, con el GPS en coordenadasgeográficas (grados, minutos y segundos) y en UTM.

b) Análisis de la información existente con el fin de definir lascaracterísticas climáticas principales:

- Recopilación y depuración de las series, eliminando los valoresilógicos, esto es, un examen crítico de los valores de lasprecipitaciones y temperaturas mensuales y anuales, realización decomparación con estaciones vecinas.- Cálculo de los valores promedios mensuales y anuales de lasalturas pluviométricas y temperaturas medias.- Obtención de un periodo homogéneo básico de 25 años (1976 -2000) rellenando las series incompletas de totales anuales en base alos coeficientes de correlaciones calculados entre cada estación y susvecinos.- Trazado de isoyetas e isotermas medias anuales del mismoperiodo.

14

2.3.1 TEMPERATURA MEDIA E ISOTERMAS

La gama de temperaturas es muy extensa puesto que desde la cima de losvolcanes hasta el litoral las medias van de 0 a más de 24ºC.

En la región andina, la temperatura está por lo general estrechamenteligada a la altura. Entre los 1500 a 3000 m.s.n.m., los valorespromedios varían entre 20 y 8ºC, lo que corresponde a valores máximosabsolutos y valores mínimos absolutos de 5 a -4ºC.

Para conocer mejor la distribución de la temperatura de la provincia,fue necesario hacer la correlación lineal temperatura – altura,teniendo las siguientes ecuaciones:

- Para el sector de los encañonados secos (San Vicente de Pusir, LaConcepción, etc.):

TºC= 29.4º - 5.7º x altura (km.)

- Para las zonas de Bolivar, El Angel, San Gabriel y Tulcán laecuación es:

TºC= 28.4º - 5.7 x altura (km.)

- En las estribaciones de la cordillera (Maldonado, Chical):TºC= 27.4º – 5.7º x altura (km.)

Se realizó el trazado de las isotermas en base a los valores mediosanuales de las estaciones, la topografía y aplicando para cada zona lacorrelación lineal más adecuada.

Los valores medios mensuales y anuales de las estacionesmeteorológicas se adjuntan en el siguiente cuadro:

Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHIElaboración: MAG-DINAREN

2.3.2 PRECIPITACION E ISOYETAS

Como en el caso de las temperaturas, el rango de las alturas anualesde lluvia es extensa, puesto que varía desde 500 mm (Valle del Chota)a más de 7600 mm en Tobar Donoso, siendo el sector más húmedo delpaís.

15

Periodo 1976 - 2000CO D ESTA CIO N EN E FEB M A R A BR M A Y JU N JU L A G O SEP O CT N O V D IC A N U A L

M 059 TULCAN A 11,8 11,9 12 12,2 12,1 11,4 10,8 10,9 11,4 12 12,2 12,1 11,7M 101 EL CARM ELO 11,7 11,2 11,4 11,5 11,6 11,3 5,1 5,1 11 11,4 11,7 11,5 10,4M 102 EL ANGEL 11,8 11,7 11,9 12 11,9 11,5 11 11,2 11,7 12 11,9 11,9 11,7M 103 SAN GABRIEL 12,2 12,2 12,3 12,4 12,3 11,7 11,2 11,3 11,7 12,3 12,5 12,4 12M 104 M IRA FAO 17,2 17 17,5 17,6 17,6 17,9 17,2 17,7 17,8 17,5 17,1 17,2 17,4

TEM PERA TU RA M ED IA M EN SU A L Y A N U A L (ºC)

Como lo explica su posición, la región andina recibe la influenciaalternada de masas de aire oceánico y amazónico. De allí se deriva unrégimen pluviométrico con dos estaciones lluviosos, de febrero a mayoy en octubre-noviembre. La primera estación seca, situada entre junioy septiembre, es muy marcada, mientras que la segunda que generalmentetiene lugar en diciembre, razón por la cual localmente es llamada“veranillo del niño” es mucho menos acentuada. Siendo las lluviasprovocadas por nubes que ya han descargado en parte su humedad, sobrelas vertientes exteriores de las cordilleras, los totalespluviométricos nunca son muy elevados, generalmente comprendidos entre700 y 1500mm, a excepción del sector del Valle del Chota en que setiene una precipitación del orden de 300mm anuales; en las zonassituadas por encima de los 3500 m.s.n.m., se observan frecuentementeneblinas y las lluvias son de larga duración aunque de bajaintensidad. En las estribaciones occidentales las precipitacionesanuales superan los 3000 mm repartidas uniformemente a todo lo largodel año.

Los valores medios mensuales y anuales de las estacionesmeteorológicas que se encuentran en la provincia se adjuntan en elsiguiente cuadro:

2.3.3 TIPO DE CLIMA

La clasificación que se presenta a continuación fue realizada por unprestigioso hidrólogo de la ORSTOM, Pierre Pourrut, y está basada enparámetros escogidos por su simplicidad como la precipitación(totales, anuales y regímenes) y las temperaturas medias anuales.

Si nos abstraemos de una gran cantidad de microclimas y topoclimasresultantes de la exposición y la altura, se pueden describir lossiguientes grandes tipos de clima:

16

Periodo 1976 - 2000CO D ESTA CIO N EN E FEB M A R A BR M A Y JU N JU L A G O SEP O CT N O V D IC A N U A L

M 059 TULCAN A 77,4 71,2 98,8 101,5 75,2 49,2 37,3 35,9 50,4 103,2 123,7 101,6 925,5M 101 EL CARM ELO 88,5 106,8 128,4 138,9 136,7 126,3 119 96 108,6 118,1 120,6 94 1382M 102 EL ANGEL 92,8 96,5 111 109,1 63,3 36,4 32,9 27,4 45,3 96,2 131,3 109,8 952,1M 103 SAN GABRIEL 74,6 79,7 99,8 111,2 76,7 56,1 55,1 40,3 51,4 92,8 109,6 89,7 937M 104 M IRA FAO 41,5 57,8 68,5 72,5 50,6 22 13,2 15,9 35,4 70,1 76,7 54,8 578,9M 301 FF CC CARCHI 55,5 52,1 58,5 66,6 39,9 15,9 10,3 8,3 28,2 59,8 71,3 54,3 520,8M 302 M IRA 44,7 61,4 69,4 72,1 56,9 25,5 14,2 15,7 33 72,8 82,8 67,4 616M 303 BO LIVAR C 55,9 70,8 85,8 91 63,2 33,3 25,3 24,4 43 91,5 103,1 85,1 772,3M 304 M O NTE O LIVO 29,1 47,1 56,8 74 51,8 40,2 37,7 24,2 37,4 70,2 57,8 53,5 580M 305 JULIO ANDRADE 104,7 112,7 125,6 133,1 105,5 67,5 63,9 43,2 54,2 122,3 154,9 118,2 1205,8M 306 SAN JO SE ESPERANZA94,7 91,6 111,9 113 77,1 69,3 87,9 63,4 62,4 116,8 116,8 92,2 1097,1M 307 GRUTA PAZ 67,2 70,9 79,3 84 61,9 51,7 67,1 40,3 38,4 71,5 83,2 56,8 772,3M 308 TUFIÐO 95,7 90,7 153,5 169,6 141,4 66,7 50,9 47 80,4 138,9 138,3 116,5 1289,6M 562 RIO BLANCO INE 180,3 206,4 152,2 199,7 207,3 54,4 27,6 49,4 89,7 152,8 204,3 170,9 1694,9M 692 TO BAR DO NO SO 602,2 666,1 824,2 768,4 848,3 820,3 537 475,3 564 571,6 439,7 487,7 7604,6M 694 M ALDO NADO C 389,9 268,5 365,4 362,3 403,4 127 92,8 118,5 184,1 425,1 439,1 451,5 3627,5M 879 APAQ UI 159,9 193,3 227,3 199,6 278,3 313,2 322 239,6 168,5 174,3 157,4 122,2 2555,9Fuente: Anuarios M eteorológicos del INAM HI

PR ECIPITA CIÓ N M ED IA M EN SU A L Y A N U AL (m m )

Elaboración: M AG-DINAREN

Clima Megatérmico Lluvioso(1).- Está caracterizado por una fuertetemperatura media, cercana a los 25ºC y por totales pluviométricosimportantes, casi siempre superiores a 3000mm, hasta alcanzar más de6000mm. La distribución de las lluvias es muy regular a lo largo detodo el año a excepción de una débil recesión entre diciembre yfebrero. La humedad relativa es elevada, del orden del 90% y elcielo está muchas veces nublado (insolación aproximada de 1000 horasanuales). Como no existe receso en el ciclo vegetativo, lavegetación es una selva siempre verde con hojas perennes.

Clima Tropical Megatérmico Húmedo a Muy Húmedo(2).- es un clima detransición entre los de la región andina y los de las zonas dellitoral, está presente en la vertiente exterior de la cordilleraoccidental, entre los 500 y los 1600 m.s.n.m. aproximadamente.Según la altura, las temperaturas medias anuales varíanconsiderablemente manteniéndose elevadas superiores a los 16º,mientras que la humedad relativa se establece en todo el sectoralrededor del 20%. Como la vertiente occidental recibe el impactodirecto de las masas de aire tropical cargados de humedad, lasprecipitaciones anuales son superiores a 2000 mm. y pueden a vecesalcanzar 4000 mm., repartidas durante todo el año. (teniendo solouna estación lluviosa). La vegetación es esencialmente selvática,pero una explotación descontrolada asociada a una intensadeforestación para la implantación de pastizales la ponen seriamenteen peligro.

Clima Ecuatorial Mesotérmico Semi _ Húmedo(6).- Es el clima máscaracterístico de la zona interandina pues, salvo en los vallesabrigados y las zonas situadas por encima de los 3200 m.s.n.m.,ocupa la mayor extensión. Las temperaturas medias anuales estáncomprendidas generalmente entre 12 y 20ºC pero pueden en ocasionesser inferiores en las vertientes menos expuestas al sol; lastemperaturas mínimas descienden rara vez a menos de 0ºC y lasmáximas no superan los 30ºC. Variando en función de la altura y dela exposición, la humedad relativa tiene valores comprendidos entreel 65 y el 85% y la duración de la insolación puede ir de 1000 a2000 horas anuales. Las precipitaciones anuales fluctúan entre 600y 2000 mm y están repartidas en dos estaciones lluviosas, de febreroa mayo y en octubre a noviembre. La estación seca principal, dejunio a septiembre, es generalmente muy marcada; en cuanto a lasegunda, su duración y localización en el tiempo son mucho másaleatorias, aunque se puede adelantar que es por lo general inferiora tres semanas y se sitúa a fines de diciembre, razón por la que sellama “veranillo del Niño”. La vegetación natural de esta zona hasido ampliamente sustituida por pastizales y cultivos(principalmente cereales, maíz y papa).

Clima Ecuatorial Mesotérmico Seco(7).- Está asociado a los vallesinterandinos abrigados y de menor altura. Las temperaturas mediasanuales son mayores a los 16ºC con muy poca diferencia entre losmeses de verano e invierno. Las lluvias anuales son inferiores a

17

500mm y, en las mismas épocas que el clima descrito anteriormente,presentan dos picos pluviométricos separados por dos estacionessecas. En estas cubetas bajas, la acumulación de aire relativamentefrío y consecuentemente más denso contribuye a crear condicionesclimáticas bastante estables: el cielo es generalmente porco nuboso,la humedad relativa está comprendida entre el 50 y el 80% y lainsolación siempre supera las 1.500 horas por año.

Clima Ecuatorial Frío de Alta Montaña(8).- Se sitúa siempre porencima de los 2900 m.s.n.m. La altura y la exposición son losfactores que condicionan los valores de las temperaturas y laslluvias. Las temperaturas máximas rara vez sobrepasan los 20ºC, lasmínimas tienen sin excepción valores inferiores a 0ºC y las mediasanuales, aunque muy variables, fluctúan casi siempre entre 4 y 12ºC.La gama de los totales pluviométricos anuales va de 800 a 2000 mm yla mayoría de los aguaceros son de larga duración pero de bajaintensidad. La humedad relativa es siempre superior al 80%. Lavegetación natural, llamada “matorral” es el piso más bajo, esreemplazada en el piso inmediatamente superior por un espeso tapizherbáceo frecuentemente saturado de agua, el “páramo”.

2.4 Diagnóstico Edafológico: Mapa de Suelos

Para la caracterización del recurso suelo a nivel nacional se utilizócomo fuente de información los estudios realizados por PRONAREG-ORSTOM, correspondientes a cartas de SUELOS Y MORFO-PEDOLOGICOS,escala 1: 200.000 para la región sierra y costa respectivamente y ,mapas MORFO-EDAFOLOGICOS, escala 1: 500.000 de la región Amazónica.Actualmente se encuentra unificada la información por la DINAREN a laescala nacional de 1: 250.000.

Las cartas de suelos y morfo-pedológicos o edafológicos mencionadosdescriben los suelos de acuerdo a criterios basados en característicasdiferenciadores referentes a:

- material de origen - características climáticas- características geomorfológicas y/o fisiográficas (formas del

relieve y litología) que definen la variación de los suelos ensus propiedades morfológicas, físicas, químicas y mineralógicas.

A fin de proporcionar un mejor entendimiento del recurso suelo y de lainformación cartográfica, para la descripción de las característicasde los suelos, se utilizó la agrupación adoptada por PRONAREG la mismaque considera los “Conjuntos y Subconjuntos” de suelos.

Conjunto de Suelos. Representa macro-divisiones que agrupan a lossuelos de acuerdo al material de origen y proceso de formación delsuelo, identificándolos con letras mayúsculas. Ej: A

18

Subconjunto de Suelos. Subdivisiones dentro de cada conjunto desuelos, representados por medio de números o letras minúsculas. Ej:el conjunto de suelos D tiene varios subconjuntos D1, D2, D3, etc.

Los Subconjuntos muestran diferencias especiales en lascaracterísticas de los suelos que pueden influir en el uso y manejo delos mismos, como: cambio textural, profundidad efectiva del suelo,pedregosidad, variación en drenaje, en clima, toxicidad, etc.

Los suelos son nombrados o Clasificados de acuerdo al sistemaamericano de Clasificación de Suelos denominado “Soil Taxonomy, USDA,1975”, adoptado en nuestro país para el inventario del recurso suelopor parte del PRONAREG.

Los subconjuntos además son utilizados como unidades Taxonómicas(clasificación de suelos) y cartográficas, así un subconjuntorepresentado por una sola sigla es considerado su presencia o purezaen más del 75% en el área, conformando una unidad simple, Ej: D2(clasificados como DYSTRANDEPTS). Cuando en un mismo sitio o espaciogeográfico, se presentan dos subconjuntos o más, generalmente eniguales proporciones y que no pueden ser separados a la escala delestudio, conforman la denominada “Asociación de suelos” o unidadescompuestas representadas con las siglas de sus componentes y separadaspor un guión (- ). Cuando la distribución de las unidades esindistinta o no uniforme se las separa con el signo (+). Ej: D2 – D3 oD3+Ed (clasificación DYSTRANDEPTS + TROPORTHENTS) respectivamente.

En los estudios de suelos es importante diferenciar entreclasificación (taxonomía) y su cartografía.

La Unidad de Clasificación, nos indica, la definición de un suelodándole un nombre específico, basada en características que lodiferencian y particularizan, permitiendo separarlo de otros en unsistema ordenado. Ej: DYSTRANDEPTS.

La Unidad Cartográfica, señala la localización geográfica ydistribución de una unidad de suelo y la ubicación de sus límitesrespecto a otros suelos. Se utiliza siglas y/o colores

En la cartografía de suelos aparecerá además una simbología adicionalo especial, que trata de resaltar una característica igualmenteespecial o particular que puede reflejar una limitación importante ofuerte para el uso y manejo de los suelos, como por Ej: pendientesmayores al 70% representadas con una (`’) como subíndice (Ej:D3’)

En la descripción de las características de los suelos se destacan enprimer lugar la localización de los mismos dando una reseña de laposición geomorfológica o fisiográfica donde se encuentran, el relievegeneral, clima y la altitud, luego las propiedades morfológicas,físicas y químicas más importantes con una evaluación general de lafertilidad o contenido de nutrientes de cada una de la unidades de

19

suelos en base a datos de los análisis de laboratorio realizado enmuestras de suelos tomadas para el efecto en la descripción de loscorrespondientes perfiles de suelos. Los datos químicos másimportantes para la evaluación de la fertilidad, fueron: saturación debases (S.B.), capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.), contenidode materia orgánica (M.O.), pH y la toxicidad (sales, carbonatos opresencia de aluminio tóxico).

SIGLA LOCALIZACIÓN - CARACTERÍSTICAS (*CLASIFICACION)

Conjunto de Suelos A: Suelos muy ricos en materia orgánica (más del30%), poco meteorizada, con poco material mineral.

A1 : Parte alta de la cordillera, relieve plano con concavidades aligeramente ondulado, altitud 3600 a 4000 m. Suelos francos,orgánicos, superficiales, mal drenados, saturados con agua ypantanosos, de áreas frías a muy frías, inundabilidad permanente,capa freática superficial, pH ácido (4.5–5.5), fertilidad alta.(CRYAQUEPTS y/o TROPOHEMITS)

Conjunto de Suelos C: Suelos arenosos a arcillosos, erosionados, pocoa moderadamente profundos sobre capa de ceniza cementada (cangahua) amenos de 1 metro de profundidad.

C1 : Parte alta y media de las vertientes del Callejón Interandino derelieve moderado a fuertemente ondulado en altitudes de los 2400 a3600 m. Suelos arcillo arenosos, poco profundos, drenaje moderado, pHligeramente ácido a neutro (6.6-7.0), fertilidad media, de áreashúmedas. (DURIUDOLLS)

C2 : Parte media de las vertientes del Callejón Interandino conrelieve de moderado a fuertemente ondulado, altitudes de los 2400 a3200 m. Suelos franco arcillo arenosos, poco a moderadamenteprofundos, drenaje moderado, pH ligeramente ácido a neutro (6.6-7.0),fertilidad mediana, de áreas secas. (DURUSTOLLS)

C3 : Parte media y baja de las vertientes de la cordillera de contactocon el Callejón Interandino, relieve moderado a fuertemente ondulado,en altitudes de 2400 a 3000 m. Suelos franco arenosos, superficiales apoco profundos, drenaje bueno, pH ligeramente ácido a neutro (6.6-7.4), fertilidad mediana, de áreas secas. (DURUSTOLLS)

C4 : Parte baja de las vertientes de contacto al Callejón Interandino,en altitudes de los 2200 a 2400 m., relieve generalmente moderado afuertemente ondulado. Suelos franco arenosos, poco profundos, drenajebueno, pH ligeramente alcalino (>7.5), con acumulación de carbonatos,fertilidad baja, de áreas secas a muy secas. (DURUSTOLLS)

20

C5 : Vertientes y partes bajas del Callejón Interandino de relieveondulado a fuertemente socavado en regímenes de humedad variablespredominante en seco a muy seco. Suelos severamente erosionados con lacangahua en superficie, arcillo arenosos, superficiales, drenajelento, pH neutro(7.5), fertilidad muy baja. (USTORTHENTS,TORRIORTHENTS)

C1–H9 : Vertientes de contacto al Callejón Interandino de relievevariable de plano a fuertemente ondulado, altitud de 2200 a 3200m.,áreas húmedas. Suelos franco arcillo arenosos, poco profundos, drenajemoderado, pH ligeramente ácido (<7.0), fertilidad alta. (DURIUDOLLS +HAPLUDOLLS)

Conjunto de Suelos J: Suelos arenosos derivados de material volcánico(piroclásticos), poco meteorizados.

J4 : Valles pequeños y medianos del Callejón Interandino, relieveplano a ligeramente ondulado, altitud 1600 – 1800 m., áreas secas amuy secas. Suelos arenosos, profundos, drenaje excesivo, pH neutro aligeramente alcalino (>7.5), presencia de carbonatos (CO3Ca),fertilidad baja (TORRIPSAMMENTS).

Conjunto de Suelos D: Suelos derivados de cenizas volcánicas,alofánicos, livianos, francos a arenosos, gran capacidad de retenciónde agua. Muy negros en áreas frías a muy frías, negros en climatemplado y presencia de horizonte amarillento de gran espesor en climacálido.

D2 : Sierra volcánica alta y vertientes orientales de la Cordillera delos Andes, altitud entre 2800-3200 m., relieve de moderadas a fuertespendientes. Suelos negros, francos, profundos, drenaje bueno, pH ácido(4.5-5.5), fertilidad baja, retención de humedad de 20 a 50%.(DYSTRANDEPTS y/o CRYANDEPTS)

D3 : Vertientes de las cordilleras occidental y oriental de los Andes,en altitudes de 2400 a 3600 m. con relieve variable. Suelos negros omuy negros, franco a franco limosos, profundos, drenaje bueno, pHácido (4.5-5.5), fertilidad mediana, de áreas húmedas, retención dehumedad de 50 a 100%. (DYSTRANDEPTS y/o CRYANDEPTS)

D5 : Sierra volcánica alta y vertientes de las cordilleras, conrelieves de suaves a fuertes pendientes, altitud 2800-3200 m. Suelosnegros, francos, profundos, drenaje bueno, pH ácido (4.5-5.5),fertilidad mediana, alta retención de humedad (100-200%) (HYDRANDEPTS)

D6 : Sierra volcánica alta, flanco oriental del Volcán Chiles, páramode Tufiño, altitud 3600-3800 m., áreas muy húmedas. Suelos de colornegro, textura franco, profundos, buen drenaje, pH ácido (4.5-5.5),muy alta retención de humedad >200%, fertilidad media. (HYDRANDEPTS).

21

CD5 : Parte alta y vertientes del Flanco oriental de la Cordillera delos Andes, relieve moderado a muy fuerte, áreas húmedas a muy húmedas.Suelos francos, moderadamente profundos, drenaje bueno, pH ácido (4.5-5.5), fertilidad mediana, localmente con abundante pedregosidad (CD5”)(HYDRANDEPTS).

D6+Ed : Flanco occidental de la Cordillera de los Andes, relieve defuertes pendientes. Suelos con las características similares a D6 peromoderadamente profundos y con abundante afloramiento rocoso.(HYDRANDEPTS+ TROPORTHENTS).

Conjunto de Suelos H: Suelos negros de texturas francas a arenosas,derivados de materiales volcánicos (piroclásticos) con menos de 30% dearcilla en el primer metro y generalmente ricos en bases de cambio.

H5 : Parte baja de las vertientes de contacto con el CallejónInterandino, relieve de ligera a moderadamente ondulado, altitud 1600-2400 m. Suelos negros, franco arenosos, moderadamente profundos,drenaje bueno, en áreas muy secas, pH alcalino (6.6-7.5) y presenciade carbonatos, fertilidad mediana. (HAPLUSTOLLS)

H8 : Parte alta y baja de la cordillera con relieves suavementeondulado, altitud 2400-3200 m. Suelos negros, franco arenosos,profundos, drenaje bueno, pH ligeramente ácido (5.5-6.5) fertilidadmediana, de áreas húmedas. (EUTRANDEPTS)

H9 : Vertientes de contacto al Callejón Interandino con relieve planoa fuertemente ondulado. Altitud 2200-3200m. Suelos negros, francoarenosos, profundos, drenaje bueno, pH ligeramente ácido (5.5-6.5),fertilidad alta. (HAPLUDOLLS)

H9–M5 : Parte media de las vertientes de contacto al CallejónInterandino, relieve fuertemente ondulado, altitud 2400-3000 m. Suelosfranco arcillo arenosos, moderadamente profundos, drenaje moderado, pHligeramente ácido (6.0-6.5), fertilidad alta. (HAPLUDOLLS +ARGIUDOLLS)

Conjunto de Suelos M: Suelos derivados de materiales volcánicos decolor negro o pardo, texturas franco arenosa a arcillo arenosa,incremento del porcentaje de arcilla con profundidad, ricos en basesde cambio. Se encuentran cubriendo regímenes climáticos, secos ohúmedos, cálidos y templados de la costa y sierra.

M3 : Parte alta de la vertiente de contacto con el CallejónInterandino con relieve moderadamente ondulado, presencia de horizonteduro (cangahua) a menos de 1 metro de profundidad. Suelos arcilloarenosos, moderadamente profundos, drenaje moderado, pH ligeramenteácido (5.5-6.5) , fertilidad mediana, de áreas húmedas. (ARGIUDOLLS)

22

M5 : Parte media de las vertientes de contacto al Callejón Interandinode relieve ondulado a moderadamente ondulado, altitud 2600-3000 m.Suelos arcillosos, moderadamente profundos, drenaje moderado, pHligeramente ácido (5.5-6.5), fertilidad mediana, de áreas húmedas ysin presencia del horizonte duro (cangahua). (ARGIUDOLLS)

Conjunto de Suelos N: Suelos negros derivados de material volcánico oen parte solamente, de texturas arcillo arenosas o arcillosas conincremento del porcentaje de arcilla en profundidad, presencia dehorizonte argílico.

N3 : Áreas coluvionadas del Río Mira, acumulaciones en lasconcavidades o partes bajas, altitud 800-1200 m., áreas húmedas.Suelos oscuros arcillosos con incremento del porcentaje de arcilla enprofundidad, moderadamente profundos, drenaje moderado, pH ligeramenteácido (6.5), fertilidad mediana. (ARGIUDOLLS)

N4 : Zonas bajas con relieve ondulado, altitud 2000- 2500 m., áreassecas a muy secas. Suelos arcillo arenosos, incremento del % dearcilla en profundidad, moderadamente profundos, drenaje moderado, pHneutro (7.0), fertilidad mediana. (ARGIUDOLLS)

Conjunto de Suelos R: Suelos rojos, rojizos o amarillentos,arcillosos, desaturados, generalmente con aluminio tóxico, tipo dearcilla kaolinita y goetita. C.I.C. < 20 meq/100g., S.B. < 35%.

Re+Ed : Vertientes y abruptos circundantes de los conos antiguos deesparcimiento, pendientes muy fuertes. Suelos arcillosos,moderadamente profundos con abundante pedregosidad, drenaje moderado,pH ácido (4.5-5.5), fertilidad baja. (DYSTROPEPTS + TROPORTHENTS)

Conjunto de Suelos S : Suelos poco profundos, arenosos a arcilloarenosos, generalmente erosionados, sobre roca dura o muy pedregosos.

S1 : Vertientes de fuertes pendientes de contacto con el CallejónInterandino y del Flanco occidental de la cordillera oriental de losAndes, áreas húmedas. Suelos franco arenosos, superficiales, drenajebueno, pH ligeramente ácido (<6.0), fertilidad muy baja.(TROPORTHENTS).

S2 : Vertientes bajas hacia el Río Mira, relieve ondulado, altitud1600-2000 m, áreas secas a muy secas. Suelos franco arenosos,superficiales, drenaje bueno, pH ligeramente ácido (<6.0), fertilidadmuy baja. (USTORTHENTS).S1–D2 : Vertientes medias hacia el Río Mira, relieve de pendientesfuertes, altitud 2400-3000 m. Suelos franco arenosos, poco profundos,drenaje bueno, pH ácido (4.5-5.5), fertilidad baja. (TROPORTHENTS +DYSTRANDEPTS).

Conjunto de Suelos T: Suelos de origen aluvial, de texturas variablesy distribución irregular del contenido de materia orgánica.

23

T1 : Terrazas bajas de los valles aluviales, áreas secas a muy secas,altitud 2000 m. Suelos de textura franca, moderadamente profundos,drenaje bueno, inundabilidad ocasional, pH neutro (7.0), fertilidadmediana. (USTIFLUVENTS)

* Según “Soil Taxonomy”, USDA, 1975

Nota: Las unidades simples están representadas con una sola siglaEj: D3 Las unidades compuestas o asociaciones de suelos están representadascon las siglas de sus componentes. Ej: H9-M5

Simbología Especial

’’: unidad de suelos con abundante afloramiento rocoso. Ej: D5’’

C.I.C: Capacidad de Intercambio Catiónico, en meq/100g.SB: Saturación de bases, en %B.I.: Bases intercambiables, en meq/100g.MO: Materia orgánica, en %

Elaboración:MAG – DINAREN

2.5 Ecología

24

SIG LA TA XO N O M ICA O RD EN Superficie %A1 HISTO SOL 1653 0,44C1 M O LLISOL 4422 1,17C1-H9 M O LLISOL 1668 0,44C2 M O LLISOL 12681 3,37C3 M O LLISOL 3007 0,8C4 M O LLISOL 4003 1,06C4´ M O LLISOL 25632 6,81C5 ENTISO L 3230 0,86CD5 INCEPTISO L 6029 1,6CD5'' INCEPTISO L 2946 0,78D2 INCEPTISO L 31823 8,45D3 INCEPTISO L 96824 25,71D5 INCEPTISO L 89351 23,73D5'' INCEPTISO L 12011 3,19D6 INCEPTISO L 8571 2,28D6 + Ed INCEPTISO L + ENTISO L 375 0,1H5 M O LLISOL 384 0,1H8 INCEPTISO L 1257 0,33H9 M O LLISOL 26054 6,92H9-M 5 M O LLISOL 3304 0,88J4 ENTISO L 1077 0,29M 3 M O LLISOL 3440 0,91M 5 M O LLISOL 2739 0,73N3 M O LLISOL 1063 0,28N4 M O LLISOL 3275 0,87Re + Ed ENTISO L + INCEPTISO L 3150 0,84S1 ENTISO L 6513 1,73S1-D2 INCEPTISO L 2328 0,62S2 ENTISO L 16897 4,49T1 ENTISO L 375 0,1

2.6 Hidrología

De su territorio nacen tres grandes sistemas hidrográficos:

CUENCA DEL RIO CARCHI

La provincia posee únicamente la parte superior de la cuenca del ríoCarchi tributario del río Guaitará en Colombia. Este río nace en lospáramos de El Angel siendo la parte más alta el volcán Chiles antes deatravesar el campo ganadero de la región de Tulcán. Los principalesdrenajes que conforman ésta cuenca son los ríos: Bobo Chico y Grandeque drenan una superficie de 36874 ha que representa el 9.8% de laprovincia.

CUENCA DEL RIO MIRA

El río Mira es el curso fluvial más importante de la provincia a másde aportar sus aguas para el riego es el límite natural de Imbabura yCarchi. Sus nacimientos se encuentran en los parámos de El Angel y enla cordillera del Mirador sus afluentes principales son los ríos:Apaquí, El Angel, Santiaguillo, de la Plata y Golondrinas, en su cursoinferior el río Mira recibe las aguas del río San Juan que constituyeel límite con el país de Colombia. Todo este sistema hidrográficocorresponde al 88.6 % de la superficie de la provincia.

CUENCA DEL RIO NAPO

La provincia aporta con 6100 hectáreas de drenajes de este gransistema hidrográfico del río Napo, que constituye parte de la grancuenca del Amazonas, se encuentra en la parte oriental de la provinciacuyos límites son los divorcios de agua de la cordillera Mirador.

2.7 Geomorfología

2.8 Geología

La provincia de Carchi se encuentra atravesada por parte de la columnavertebral del Ecuador, que constituyen Los Andes. Aquí las alturaspredominantes están alrededor de los 4000 metros, y sus vallesintramontanos donde se asientan las mayores poblaciones, están enalturas promedio de 3000 metros. A occidente de la Provincia, en dondeempieza la cuenca marginal costeña de Borbón, las alturas desciendenrápidamente, pudiendo llegar alrededor de los 800 metros. La principal influencia climática que está caracterizando a laProvincia, debido a las alturas que le corresponden, en toda la zonade alta cordillera y de montañas empinadas, es de clima frío seco yde páramo, el primero se encuentra especialmente en las regionesplanas, de valles. En el sector Noroccidental de bajas pendientes ybajas alturas, caracterizado por ser de abundante vegetación, lecorresponde un clima cálido húmedo.

25

Las principales direcciones de drenaje son dos: Los ríos Camumbi,Gualpi, Sabaleta, Blanco, que toman rumbos Norte y Noroeste que nacendel extremo oeste de la Cordillera Occidental y toman la direcciónhacia cuencas como de los río Mira y Plata. Hacia el Suroeste tienesu dirección preferencial ríos como: El Ángel , Rumichaca entre losprincipales y que drenan sus aguas hacia el río Chota.

2.8.1 GEOLOGÍA REGIONAL

Parte del valle interandino, cubierto por rocas metamórficas yvolcánicas (Unidad Agoyán, Volcánicos Monte Olivo), que separan laCordillera Oriental (Real) de la Occidental, cubren el extremooriental de la Provincia.

Posteriormente el eje positivo de Arco volcánico que dominó durante elMesozoico, y parte del Terciario, está en la parte central y oriental,donde destacan potentes secuencias de depósitos volcanoclásticos,flujos de lava, piroclastos, tobas, y sedimentos volcánicos,principalmente. A su vez, estos volcánicos están recubiertos porsedimentos marinos y volcanoclásticos del Paleoceno (FormaciónYunguilla) y del Eoceno (Formaciones Silante, Unacota). Acontinuación, una nueva reactivación volcánica, en donde se incluyenalgunos estrato volcanes, se han manifestado a partir del Mioceno yhasta el Cuaternario, en donde han cubierto las secuencias anteriorescon depósitos volcánicos recientes.

En el sector occidental de la Provincia, los depósitos litológicos semanifiestan con el desarrollo de un arco de isla (Formación Macuchi)durante el Eoceno al Paleocecno, que probablemente después fueempujado y ensamblado a la zona de Arco. La depositación de sedimentosde ambiente marino somero se dio durante el Plioceno, formándose lasecuencia “Borbón”. Producto de la gran actividad volcánica delCuaternario, parte del material fue arrastrado hacia las zonas dellanura costera en forma de abanicos laharíticos, flujos de lodo. Entoda esta última región, existe la manifestación plutónica de cuerposmagmáticos Terciarios.

2.8.2 ESTRATIGRAFIA

UNIDAD AGOYAN (PZA) (Paleozoico)

Esta Unidad está representada por rocas metamórficas como esquistospelíticos y gneises que afloran principalmente en el extremo Sur-Oriental de la Provincia de Carchi, en los alrededores de Monte Olivoy del Volcán Mangus. Los afloramientos típicos más accesibles estáncerca de Baños, justo al E de los túneles de Agoyán.

26

Los contactos con las unidades adyacentes son tectónicos; se desconocesu espesor; está estrechamente relacionada con los Granitoides TresLagunas. Edades K/ Ar varían del Precámbrico al Cretácico tardío. Es degrano medio, contiene granate-moscovita-albita y ocasionalmentebiotita y/o cloritoide; en venas ocurre raramente cianita. Se asumeque es del Paleozoico.

Esta Unidad dentro de la Provincia tiene una forma alargada dedirección NE, limitada en contacto fallado por cuerpos pegmatíticos,al este, y por la Unidad Monte Olivo del Paleozoico, y los volcánicosCuaternarios del mismo nombre, al oeste.

El área que ocupa la Unidad Agoyán dentro de la Provincia de Carchi esde: 53036580.0 m2. que corresponde al 1.41 % del total provincial.

UNIDAD MONTE OLIVO (PZM) (Paleozoico).

Esta Unidad metamórfica, que se encuentran bien expuesta al sur oriente de la Provincia, precisamente en el poblado de Monte Olivo, yace debajo de volcánicos Cuaternarios que toman el mismo nombre; y están fallados contra otros metamórficos de la Cordillera Real, todos estos corresponden al basamento de esta Cordillera, y se extienden hacia el Sur. Se encuentra asociada con las unidades Chiguinda, Agoyán, Tres Lagunas y Sabanilla.

Las rocas varían desde las facies de anfibolitas a esquistos, pero enla localidad Monte Olivo, representa una formación estratigráficaentre meta – psamitas y esquistos pelíticos con un contacto bienexpuesto concordante o transicional con el primero. Las litologíasdominantes son esquistos anfibólicos con hornblenda,- cuarzo – calcita– biotita, gneises con segregaciones cuarzo feldespáticas yanfibolitas con granate. Las edades por K/Ar varían desde 371 ± 10 Ma(Rundle, 1988) a 306 ± 10 (Harrison, 1990).

El área que ocupa la Unidad Monte Olivo dentro de la Provincia delCarchi es de: 3143811.0 m2. que corresponde al 0.08 % del totalprovincial.

UNIDAD GUAMOTE (UNIDAD CEBADAS, Litherland et al, 1994) (JG)(Jurásico).

Esta secuencia se encuentra típicamente representada entre el camino ylas comunidades entre Guamote y Cebadas, pero en la Provincia deCarchi solo se expresa como un muy pequeño cuerpo al Sur de laComunidad de Piguirucho, recubierta por volcánicos Mio -Pliocénicos.

Corresponde a una secuencia metasedimentaria, generalmente muestraclivajes que tienden a horizontales, pero en ocasiones se encuentramuy plegada. Los principales depósitos con unas cuarcitas blanquecinassubordinadas, pizarras negras y argilitas, en ocasiones se intercalan

27

esquistos micáceos. Generalmente se encuentra sobreyaciendo a unidadesPaleozoicas, del grupo Zamora al Sur, y de Agoyán y Monte Olivo alCentro y Norte, como ocurre en Imbabura y Carchi

El área que ocupa la Unidad Guamote dentro de la Provincia de Carchies de: 122910.4 m2. que corresponde al 0.002 % del total provincial.

FORMACION PIÑÓN (KP y KP1) (Cretácico)

Esta Formación volcánica aparece en la Provincia de Carchi, al centrode la misma interrumpida por fallas de dirección NE que la separanprincipalmente de las Formaciones sobreyacientes Cayo y Yunguilla, yal Oeste,también estructuralmente limitada entre la Formación Macuchiy de forma alargada siguiendo la misma dirección. Está constituida porandesitas porfiríticas, verde pálido, de grano fino.

Estratigraficamente se encuentran debajo de la Formación Cayo de laSierra y de la Yunguilla del Cretáceo Superior. Sus contactos conestas Formaciones no son visibles; sin embargo, la presencia deandesitas similares interestratificadas con la Yunguilla permiteconsiderarlas como de edad Cretácica. El espesor de las rocas de laformación Piñón no está establecido; es de suponer tenga unos 2000metros.

Un cuerpo alargado de dirección NE, que tiene unos 6 Km de ancho, seencuentra tectónicamente encerrada por los volcánicos andesíticos dela Formación Piñón, y por la Formación Macuhi. Este cuerpo, que esatribuido también a la Formación Piñón, está compuesta de rocasultrabásicas.

El área que ocupa la Formación Piñón dentro de la Provincia de Carchies de: 76123841 m2. que corresponde al 2.3 % del total provincial.

FORMACIÓN CAYO DE LA SIERRA (KK) (Cretácico).

Estos sedimentos aumentan su volumen hacia el Norte, y en laProvincia de Carchi se encuentran al centro de ella. Al Este, sucontacto es discordante y está recubierto por los volcánicosPisayambo, principalmente, y al Oeste está limitado por fallasregionales, tanto con la Formación Macuchi como con la Unidad Apagua. Es un depósito turbidítico de abanico submarino de unos 4000 m deespesor, y consiste de areniscas turbidíticas de grano medio a grueso,en capas finas a gruesas con estratos muy gruesos de brecha Además,sedimentos argiláceos duros, silicificados y generalmente verdosos,cherts y lutitas ocurren en un área muy amplia al Oeste del Batolitode Apuela (Cerros de Chontal). Rocas líticas, como areniscas, soncomunes y casi exclusivamente vesiculares, de grano fino, decomposición andesítica a basáltica, indicando una fuente intermedia abásica. Evidencia de fósiles indican una edad Senoniana (CretácicoSuperior, Sigal, 1968; Faucher y Savoyat, 1973).

28

El área que ocupa la Formación Cayo de la Sierra dentro de laProvincia de Carchi es de: 203998000.0 m2. que corresponde al 5.41 %del total provincial.

FORMACIÓN YUNGUILLA (KPCY) (Cretácico – Paleoceno).

Un pequeño afloramiento destaca al Sur de la Provincia de Carchi, enlos alrededores de Concepción, sobrepuesta estructuralmente tanto al Ecomo al W a la Formación Piñón, y cubierta por los VolcánicosPisayambo al N. Consta de conglomerados, grauwacas, calizas, cherts ylutitas. Los conglomerados se forman en una proporción aproximadamenteigual de fragmentos de cuarzo de vetas y de cherts colocados en unamatriz arenosa, silicificada, de grano medio. Las grauwacas son degrano medio a grueso con cuarzo, feldespato y pedacitos de muscovita.Las calizas son cristalinas de grano grueso a fino. Los cherts ylutitas son generalmente de color negro y frecuentemente tienenareniscas finas interestratificadas. Las lavas andesíticas estáninterestratificadas con lutitas negras, como mantosinterestratificados o flujos contemporáneos de lavas.

Los conglomerados fueron considerados por el I.F.P (1970) comointegrantes de una formación separada, la Formación Cayo Rumi queposiblemente pertenece en edad al Paleoceno. El mapeo actual sinembargo ha demostrado – confirmando los estudios de Kehrer y Kehrer(1969) que hay dos unidades de conglomerados que pertenecen a la partesuperior de la Formación Yunguilla. Ahora se considera losconglomerados como miembro Cayo Rumi.

El área que ocupa la Formación Yunguilla dentro de la Provincia deCarchi es de: 11006000.0 m2. que corresponde al 0.29 % del totalprovincial.

FORMACIÓN MACUCHI (PCEM) (Paleoceno – Eoceno).

Esta Formación ocupa una gran parte del sector occidental de laProvincia de Carchi, y tiene contactos fallados en sus ladosoccidental y oriental; generalmente descansa sobre las FormacionesCretácicas Piñón y Cayo, y está sobreyacida discordantemente porFormaciones sedimentarias Eocénicas como la Unacota y Apagua, pero ensu lado occidental está recubierta por la Formación San Tadeo.

Domina la geología de gran parte de la Cordillera Occidental; toma sunombre del pequeño pueblo de Macuchi en la ruta La Maná – Latacunga.Corresponde a una secuencia de arco submarino, volcanoclástica,dominantemente sedimentaria, con volcánicos intercalados, posiblementelavas u hojas subvolcánicas. Litológicamente está compuesta porareniscas volcánicas de grano grueso, brechas, tobas, hialoclastitas,limolitas volcánicas, microgabros, diabasas, basaltos subporfiríticos, lavas en almohadillas y escasas calcarenitas.

29

Geoquímicamente, la Formación Macuchi muestra característicasdefinitivas de arco de islas y comprende basaltos a andesitasbasálticas subalcalinos de afinidad toleítica a calcoalcalina concaracterísticas geoquímicas relacionadas a subducción.La evidencia paleontológica es escasa pero se han reportadopertenecientes al Eoceno temprano a medio. Además, por dataciones conel método de K/Ar atribuyen de 42 ± 2 y 36 ± 2 Ma, y la Formación estáintruida y localmente metamorfizada por un grupo de plutones tipo Icuya edad varía de 35 a 14 Ma. Consecuentemente, la Formación Macuchise considera que es del Eoceno temprano a medio o más antigua, yteniendo en cuenta que no se observa su base, es probable que parte dela secuencia sea de edad Paleocena. La mayor parte de las facies de laFormación Macuchi son producto de actividad volcánica efusivasubmarina, ya sean productos eruptivos o material retrabajadodepositado por procesos de flujo de masas.

El área que ocupa la Formación Macuchi dentro de la Provincia deCarchi es de: 472022623.0 m2. que corresponde al 12.53 % del totalprovincial.

FORMACIÓN SILANTE (ES) (Eoceno).

Está mejor expuesta en su área tipo a lo largo de la ruta Aloag –Santo Domingo entre las quebradas Bomboli y La Plata. Dentro de laProvincia de Carchi se destaca un cuerpo al cecntro – Sur, en losalrededores del poblado de Santa Lucía. Su edad está pobrementeestablecida, sin embargo al occidente de Quito, sobreyace laMaestrichtense Unidad Yunguilla, por tanto es de una edad posterior.

Corresponde a una secuencia continental derivada de una fuentevolcánica andesítica conteniendo intrusiones andesíticas y posibleslavas andesíticas. Mucho de la sucesión consiste de capas rojasconteniendo canales de arenisca con placeres de magnetita y horizontespedogénicos indicativos de ambientes fluviales.. Un grosor substancialconsiste de conglomerados y brechas soportados por la matriz, masivos,pobremente sorteados, depositados por procesos de flujo de masas(lahares?). Facies indican deposición en un ambiente terrestredominado por procesos fluviales y de flujo de masas, con probableinfluencia lacustre. En la ruta Aloag – Santo Domingo hay brechasandesíticas que probablemente representan intrusiones de alto nivel ensedimentos no consolidados.

El área que ocupa la Formación Silante dentro de la Provincia deCarchi es de: 31919590.0 m2. que corresponde al 0.85 % del totalprovincial.

FORMACIÓN UNACOTA (EU) (Eoceno).

Cabe destacar a esta Formación sedimentaria dentro de la Provincia deCarchi, en la localidad de Gualchán. Está compuesta por rocasvolcanoclásticas y calizas interestratificadas con andesitas que se

30

presentan en la parte central y norte de la Cordillera Occidental, seha descubierto que contienen fauna del Eoceno medio a tardío (Egüez &Burgois, 1986). Entre otras localidades, se ha observado grandesafloramientos de calizas asociadas con andesitas y volcanoclastos ensectores como Chimbo, Selva Alegre y Goaltal. También está presente aloccidente de la villa de Apagua y constituye una intercalaciónlateralmente discontinua dentro de la suprayacente Formación Apagua.Su contacto conforme con ella está expuesto a lo largo de la ruta LaManá – Latacunga.

En sectores como el Cerro Unacota muestra un espesor deaproximadamente 80 m (Echeverría, 1977), pero en el río Chilcas lasecuencia es considerablemente más gruesa. Es una caliza marina dentrode una secuencia de abanico turbidítico siliclástico. La presencia depilas de estromatolitas insitu indican una profundidad de agua < 200m. La ocurrencia de calizas de edad similar en el Oriente y en laCuenca Progreso de la Costa sugiere un estado eustático global de bajonivel marino en el Eoceno temprano a medio.

El área que ocupa la Formación Unacota dentro de la Provincia deCarchi es de: 5094108.0 m2. que corresponde al 0.14 % del totalprovincial.

FORMACIÓN APAGUA (EA) (Eoceno).

Está mejor expuesta en su área tipo a lo largo de la ruta La Maná –Latacunga en la vecindad de Apagua, donde están presentes más de 1500m. En lo referente a la Provincia de Carchi, se encuentra en la partecentral en forma de cuerpos alargados y triangulares, en donde susafloramientos destacan en parroquias como el Laurel y La Plata. Estoscuerpos alargados se encuentran tectónicamente limitados con lasFormaciones Cayo y Macuchi. Además, una extensión de esta Formaciónen Guayrapungu aparece a lo largo de una falla regional N – S. Sucontacto occidental con la Macuchi es la falla Pílalo Sigchos y haciael este está sobrepuesta inconformemente por el Grupo Zumbagua.

Consiste de lutitas y limolitas en capas finas a medias con areniscasde grano grueso. Las areniscas de Apagua son típicamentefeldespáticas, contienen algo de moscovita y biotita y virtualmente nocontienen minerales máficos. La fauna indica una edad del Eoceno medioa tardío.

El área que ocupa la Formación Apagua dentro de la Provincia de Carchies de: 112176170.0 m2. que corresponde al 2.98 % del totalprovincial.

VOLCÁNICOS SARAGURO (OS) (Oligoceno).

El predominio y mejor exposición de estas rocas corresponde a laparte central y sur de la Cordillera Occidental, pero al Sur-Occidentedel Carchi, por la cuenca norte del río Mira aparecen depósitos

31

volcánicos Terciarios, de origen terrestre subareal, que previamentehan sido distinguidos bajo una variedad de nombres.

El Grupo Saraguro (Baldock, 1982) es redefinido por Dunkley & Gaibor,1977, como una secuencia de rocas volcánicas subaéreas, calco-alcalinas, intermedias a ácidas de edad Eoceno tardío a Miocenotemprano. El grupo descansa inconformemente sobre, o está falladocontra, la Unidad Pallatanga y rocas metamórficas. Predominancomposiciones andesíticas a dacíticas, pero son comunes rocasriolíticas.

El área que ocupan los Volcánicos Saraguro dentro de la Provincia deCarchi es de: 47621760.0 m2. que corresponde al 1.26 % del totalprovincial.

GRUPOS NABON Y QUILLOLLACO (MPlQ) (Mioceno – Plioceno?).

Pertenecientes al Grupo Ayancay (Baldock, 1982), estos depósitossedimentarios aparecen al Sur-Oriente de la Provincia, especialmentepor los alrededores de San Vicente de Pusir y Mascarilla.

Forma parte de la secuencia sedimentaria de la cuenca de Cuenca, lacual se extiende hacia el norte. Es de origen fluvial y compuestapredominantemente de areniscas, lutitas verdes y rojas y limolitas,con escasas tobas, capas de carbón y conglomerados. Descansainconformemente sobre los Volcánicos Saraguro y en varios sitios estásobreyacida transicionalmente por la Formación Turi. Su edad esMioceno medio (18-10 Ma), (Hunger-bühler, 1998).

El área que ocupan los Grupos Nabón y Quillollaco dentro de laProvincia de Carchi es de: 79204600.0 m2. que corresponde al 2.10 %del total provincial.

VOLCÁNICOS PISAYAMBO (MPlP) (Mioceno – Plioceno).La depositación de esta gruesa y extensa secuencia volcánica que cubregrandes áreas de la Cordillera en la parte central y norte delEcuador, ha influenciado mayormente en la parte central del Carchi, enlas faldas y planicies de los principales volcanes de esta Provincia,estando sus afloramientos bien expuestos en varios sitios, como en losalrededores de Mira, El Ángel, La Libertad, entre otros.

Consiste de mantos de aglomerados y lavas andesíticas horizontales ainclinado moderado; las lavas andesíticas forman, por lo regular, lacima de las montañas y cuchillas. Los aglomerados comprenden bloquesde andesitas colocadas en una base muy dura y, donde las lavassuprayacentes no los protegen, se erosionan para formar columnas derocas. Se cree que esta Formación constituyó una plataforma,particularmente en la parte septentrional del área donde más tardeocurrieron la erupciones.

32

La presencia de material tobáceo en los sedimentos del Miocenosuperior (sector del Chota) sugieren que una fase renovada deactividad volcánica comenzó en el Mioceno superior: la Pisayambo espor lo tanto considerada que pertenece al Mioceno superior ó Plioceno(Baldock, 1982).

El área que ocupan los Volcánicos Pisayambo dentro de la Provincia deCarchi es de: 727601600.0 m2. que corresponde al 19.31 % del totalprovincial.

FORMACIÓN BORBÓN (PlDB) (Plioceno).

La localidad tipo se encuentra en el río Santiago, en el E de laProvincia de Esmeraldas, junto a Borbón. Sin embargo, esta formacióntambién está en la parte más occidental del Carchi, a lo largo delcauce del río Guraini..

En la base es un conglomerado que descansa discordantemente sobre lasformaciones Onzole y Playa Grande. Sigue luego una arenisca de granogrueso en bancos compactos con abundantes megafósiles en bolsonesirregulares. Según los moluscos corresponde a una facie marina.Bristow, 1976, la considera equivalente a la Formación Progreso en elsur y piensa que es una unidad diacrona cuya edad varía según laposición relativa a la playa en la cuenca de sedimentación.

El área que ocupa la Formación Borbón dentro de la Provincia de Carchies de: 70033338.0 m2. que corresponde al 1.86 % del total provincial.

FORMACIÓN SAN TADEO (QS) (Cuaternario).

Esta formación que cubre algunos sitios de la Sierra y considerablesáreas de la llanura costera al Norte del Ecuador, dentro del Carchi seencuentra cubriendo grandes áreas en el sector occidental,especialmente en las zonas marginales del inicio de la cuenca costera,cubriendo principalmente en grandes zonas a las Formaciones Macuchi yBorbón. Probablemente resultaron de la actividad de los volcanesnorteños del país, a partir del Pleistoceno.

Consiste de piroclastos, conglomerado volcánico, material laharítico ycorriente de lodo, generalmente formando sabanas o terrazas. Losdepósitos piroclásticos han sido convertidos a caolín. El espesor dela Formación sobrepasa los 100 metros e inclusive puede llegar a los1000 metros.

El área que ocupa la Formación San Tadeo dentro de la Provincia deCarchi es de: 594991300.0 m2. que corresponde al 15.79% del totalprovincial.

VOLCÁNICOS MONTE OLIVO (QD) (Cuaternario).

33

La influencia de diversos estrato volcanes que se han desarrollado enla Provincia de Carchi, entre los que están: el Chiles, Chalpatán,Potrerillos, Iguán, Azufral, principalmente, han desarrollado unaactividad reciente o histórica y están considerados que pertenecen alCuaternario.

Los depósitos de estos edificios volcánicos, denominados así por elsector de la Provincia, Monte Olivo, han cubierto gran parte del valleintramontano en donde se han asentado las principales poblaciones comoTulcán, San Gabriel, Huaca, Bolívar, etc. Sus productos sonprincipalmente andesíticos, pero las fases más tempranas tienenalternancia en composición, desde emanaciones mayores andesíticas -basálticas, seguidas por una fase dacítica y luego actividadbasáltica (Hall & Mothes, 1994).

Depósitos laharíticos aparecen frecuentemente en los flancos o lejosde la base de algunos volcanes. Varios depósitos de lahares,piroclastos y “Ceniza Volcánica” gradan transicionalmente hacia elCuaternario y han cubierto, como se indicó anteriormente, en especialgrandes áreas particularmente del valle interandino.

El área que ocupan los Volcánicos Monte Olivo dentro de la Provinciade Carchi es de: 803962238.91 m2. que corresponde al 21.34 % deltotal provincial.

ROCAS INTRUSIVAS. (cz(), JO1, K02, Tr0p)

La existencia del Complejo Batolítico de Apuela de edad Post-Eoceno,que tiene una forma alargada, ha desarrollado un gran lineamiento deplutonismo de dirección aproximada NNE, y que ha abarcado una granárea, que continúa para el Norte; este plutón se manifiesta a lo largode su lineamiento en forma de varias apófisis en el lado occidental dela Provincia, y que ha atravesado varias formaciones pero en especialla Macuchi y la Apagua. Este cuerpo intrusivo incluye un rango defacies de granito a tonalita (Cuarzodiorita) y diorita, peroprincipalmente está formado por una cuarzodiorita de grano medio agrueso, con hornblenda y biotita. Esta línea de plutonismo Post-Eocenoevidentemente continúa hacia el Norte hasta Colombia. El batolito deApuela geoquímicamente es un granitoide cálcico, metaluminoso de arcovolcánico. El batolito principal tiene una edad K-Ar de 16.5 ±1.1 Ma(Boland et al., 2000).

La continuación de un cuerpo plutónico de edad Cretácica se encuentraal SE de la Provincia, intrusivo al que se le denomina PlutónPimampiro, que consiste de una granodiorita con megacristales dehornblenda, la cual aflora en el extremo noroccidental de laCordillera Real. Cuerpos Triásicos correspondientes a Pegmatitas, alextremo oriental del Carchi, han atravesado al núcleo de la CordilleraReal, representado por Formaciones Paleozoicas como la Unidad Agoyán.

34

El área que ocupan las Rocas Intrusivas dentro de la Provincia delCarchi es de: 171066366.2 m2. que corresponde al 4.54 % del totalprovincial.

2.8.3 ESTRUCTURAS

Dentro del valle Interandino, se da un importante rasgo estructural alextremo Este del Carchi, este lineamiento positivo que sirve de límitecordillerano, ha deformado gran parte de las Formaciones Paleozoicashasta Jurásicas (Unidad Agoyán) y tiene una dirección NNE.

La división tectónica que limitan a varias “fajas” alargadas deFormaciones Geológicas está presente; tal es el caso de la FormaciónPiñón, en sus dos fases, incluida la de las rocas ultrabásicas, siendolas direcciones de las fallas en SW-NE; los depósitos Eocénicos de laUnidad Apagua se encuentran limitados al Oeste con la FormaciónMacuchi, representan la continuación del rasgo estructural regionaldenominado Pílalo – Sigchos, cuyo rumbo general es NNE. Otras fallassecundarias, que siguen estas últimas direcciones frecuentes, estánseparando las Formaciones Cretácicas Piñón y Yunguilla, y la EocénicaSilante.

Al occidente de la Provincia aparece parte del rasgo tectónicoregional denominado Mira, la cual tiene un rumbo preferencial NW, seencuentra dividiendo a los Volcánicos Saraguro.

2.8.4 HISTORIA GEOLÓGICA.

Durante el levantamiento de la Cordillera Real, su base o núcleo fueafectado por metamorfismo subsecuente y empujado hacia el Este(Unidades Agoyán y Monte Olivo). Dentro de un piso oceánico existió ladepositación de material volcánico, y a su extremo la actividadefusiva de volcanismo mediante un arco de islas aportó en la apariciónde la formación Piñón.

A continuación, con el levantamiento de la Proto-Cordillera, laerosión de el material de la misma, produjo la depositación desedimentos marinos, y además en este mismo ambiente un volcanismointenso (formación Cayo). La depositación de los sedimentos marinos dela Yunguilla empezaron en tiempos del Maestrichtiano sobre unapresunta base de rocas volcánicas del Cretáceo. Durante la OrogeniaLaramídica estos sedimentos con sus volcánicos interestratificadosfueron fuertemente plegados y al este metamorfoseados. Esta orogenialevanto la cadena de los Andes. Posiblemente dentro de un ambiente decuenca marina superficial o un ambiente litoral, los fragmentossedimentarios de la Formación Silante provinieron de la erosión yredepositación del material subaéreo de la Macuchi. Calizas arrecifales a veces interestratificadas con volcánicos sedesarrollaron a lo largo del Arco-Macuchi, en el Eoceno Medio(Formación Unacota).

35

El volcanismo recomenzó durante el Oligoceno (Volcánicos Saraguro) ycontinuó en el Mioceno y Plioceno Inferior, la Formación Pisayambo fueproducida en parte por la erupción de fisuras.

El levantamiento adicional de la cadena de Los Andes y el fallamientopara formar la fosa tectónica interandina tuvo lugar en la orogeniaandina. Las erupciones de los estratos volcanes como el Chiles,Azufral, Potrerillos, entre otros, empezaron en el Pleistoceno,probablemente a lo largo de fallas, marcando el límite occidental dela fosa tectónica. El evento volcánico final en el área fue ladepositación de la Cangagua. El levantamiento y la erosión de la FajaAndina desde el Pleistoceno ha producido la actual topografía.

FUENTE: Mapa Geológico del Ecuador 1:100.000, D.G.G.M Boletín Explicativo del Mapa Geológico 1:1’000.000, Dr.J. W. Baldock Léxico Estratigráfico del Ecuador, Ing. Duque Pablo

III Uso y Aprovechamiento de los Recursos

3.1 Uso del suelo

Si realizamos un corte esquemático altitudinal imaginario de laprovincia del Carchi el uso del suelo y cobertura vegetal se muestra enforma de una colina en donde su máxima pronunciación se ubica en elcentro del esquema, representado por su cumbre más alta el volcánChiles, cuyo uso son la nieve y eriales.

A medida que se desciende tanto al este como al oeste se encuentran lospáramos con 12.46 %, destacándose el páramo de El Ángel con su especiepredominante el Frailejón, siguiendo su descenso se encuentran losmatorrales, compuesta por la vegetación natural arbustiva y arbórea.En dirección a la población de Lita en la ceja de monte la predominanciaestá representada por los bosques naturales arbóreos con 24.78 %,interrumpidos por claros de pastos por efectos de la deforestaciónexperimentada en los últimos años.

La zona altamente intervenida con pastos y cultivos de clima frío ytemperado se localiza entre Tufiño, Tulcán y Urbina, entre una ampliagama de cultivos; destaca la papa con aproximadamente un 37 %, siendouno de los cultivos más predominantes seguido por los cereales.

Los Valles en la provincia son secos y húmedos lo que permite unadiversificación amplia de pastos, cultivos perennes y de ciclo corto, en

36

el caso de Mira los cultivos de caña de azúcar en pequeñas y medianasparcelas forman parte del mosaico de la agricultura de subsistencia comoel plátano, maíz, en La Carolina destaca las hortalizas y el fréjol.

En el Valle del Río San Juan al norte está cubiertos de pastoscultivados, producto de una consolidación de la colonización, asociadosa cultivos de subsistencia, destacan en esta área las poblaciones deMaldonado y Tobar Donoso.

Los porcentajes restantes lo conforman los otros usos como los cuerposde agua, eriales, vegetación arbustiva y áreas urbanas.

CUADRO DE SUPERFICIES Y PORCENTAJES DE USO DEL SUELO Símbolo Descripción Sup.ha %

Ae Áreas erosionadas 7659 2.1Bn Bosque natural 93442 24.7Cc Cultivos de ciclo corto 4222 1.1Cr Frutales 729 0.2Cñ Caña de azúcar 1052 0.3Pc Pastos cultivados 7063 1.9Pn Pastos naturales 1259 0.3Pr Páramo 46980 12.5U Zona Urbana 662 0.2Va Vegetación arbustiva 4469 0.2Wn Cuerpos de agua natural 249 0.1

VariasAsociaciones caso 50 % - 5 0% 39126 10.4

Varias Asociaciones caso 70 % - 30 %, 170115 45.1

Espacialmente el uso del suelo en la provincia del Carchi, está ligado ala altura, empezando en las partes más altas del norte en el volcánChiles y al este en la cordillera de Pimampiro; a medida que sedesciende encontramos los páramos, vegetación arbustiva y las zonasagropecuarias de climas fríos y temperados destacándose la papa y lospastos cultivados.

Los páramos, caracterizados por una vegetación herbácea densa y losmatorrales de altura, se encuentran en el norte de la provincia.

Los bosques naturales con una vegetación arbórea, se localizan en sumayoría en extremo noroeste en los sectores de Maldonado , Goaltal,Tobar Donoso y la Reserva Étnica Awa, una segunda zona en el extremoeste bajo los páramos de la cordillera de Pimampiro está cerca dellímite con la provincia de Sucumbios. En el extremo oeste en los valles sub-tropicales, la actividad antrópicaes predominante, lo que ha provocado la utilización y aprovechamiento delos espacios con pastos y cultivos tropicales, destacándose la caña deazúcar.

37

3.1.1 LEYENDA DE IDENTIFICACION E INTERPRETACION

I . VEGETACIÓN ARBOREA

- Bosque natural Bn- Bosque de Manglar Bm- Bosque Plantado Bp

II. VEGETACIÓN ARBUSTIVA

- Matorral o chaparro Va

III. PASTIZALES

- Páramo Pr- Pasto natural Pn- Pasto cultivado Pc

IV. CULTIVOS

Cultivos indiferenciados

- Arboricultura Cx- Cereales Ce- Cultivos de ciclo corto Cc- Cultivos bajo invernadero Ci- Frutales Cr- Hortalizas Ch

Cultivos diferenciados

- Arroz Cz- Abacá Ck- Banano Cn- Cabuya Cb- Café Cf- Cacao Ca - Caña de azúcar - Cebada Cd- Palma africana Cl- Papa Cp- Maíz Cm

V. CUERPOS DE AGUA

- Natural Wn- Artificial Wa- Humedal Oh

38

VI. ERIAL

- Salina Es- Afloramientos rocosos, grava y minas Er- Área erosionada Ae- Área en proceso de erosión Ap

VII. OTROS USOS

- Camaronera Oc- Nieve y hielo On- Playa Ol- Banco de arena Ob

Representación Cartográfica, formaciones vegetales

Caso 1 Ej. Cc =100% de cultivos de ciclo cortoCaso 2 Ej. Cc- Pc =50% de Cultivos de ciclo corto + 50% de Pastos

artificialesCaso 3 Ej. CC/Pc =70% de Cultivos de ciclo corto + 30% de Pastos

artificiales

Representación cartográfica, áreas con procesos erosivos

Ejemplo

Caso 1 (Ae) =Áreas erosionadas en las cuales no se registra ningunacobertura vegetal.Caso 2 (Cc/Ae) =Áreas erosionadas en las cuales aún se registranvestigios de cultivosCaso 3 (Cc/ Ap) = Cultivos de ciclo corto en áreas con proceso deerosión.

3.1.2 DEFINICIÓN DE TERMINOS

Vegetación Arbórea

Vegetación considerada como producto de la interrelación del clima ysuelo de una región en la que sensiblemente no han influido otrosfactores para su establecimiento, o áreas en las que la regeneraciónespontánea después de la tala, es el denominador común.

Bosque Natural ( Bn)

Se denomina al ecosistema arbóreo natural primario y secundario queactualmente se halla sin ocupación o intervención humana. Este pisovegetal lo constituyen especies nativas de cada zona con una alturasuperior a los 15 metros. Ocupada por formación vegetal arbórealeñosa densa, pluriestratificada, integrada por especies propias de lazona, con un alto porcentaje de mezcla de especies forestales.

39

No se han diferenciado para este nivel de estudio el régimen dehumedad de los bosques (Húmedos, secos, o arídicos)

Bosque plantado (Bp)

Masa boscosa formada antrópicamente con una o diferentes especiesmadereras nativas o introducidas, con manejos silviculturales ydedicada a varios fines como: Producción maderera, protección,recuperación del suelo o recreación.En referencia a las especies introducidas, los bosques de eucalipto ensu mayoría se implantan en regiones de la sierra sin llegar a ocupargrandes espacios, pues en su mayoría no han sido plantados con finesde explotación sino más bien con fines de protección como barrerasrompevientos y para evitar el arrastre de sedimentos. Los bosques depino de las especies Pátula y Radiata, se han establecido con fines dereforestación y explotación maderera, especialmente en los sectores dela serranía.

Vegetación Arbustiva (Va)

Matorral o Chaparro

Vegetación natural cuya composición florística no sobrepasa los 10metros de altura y la estructura del tallo no alcanza los 15centímetros de grosor, localizada generalmente en relieves fuertes,producto de la regeneración espontánea. Se considera en esta categoríaa toda aquella vegetación conocida como matorral o chaparro.

Pastizales

Páramo ( Pr )

Vegetación herbácea de alta montaña, resistente a vientos y heladas,asociada ocasionalmente con arbustos, resistentes a temperaturasmenores a los 5 grados centígrados. Agrupan pajonales, frailejones,almohadillas y arbustos coriáceos.

Pasto Natural ( Pn)

Vegetación dominante constituida por especies herbáceas nativas con uncrecimiento espontáneo, que no reciben cuidados especiales, utilizadoscon fines de pastoreo esporádico, vida silvestre o protección.Vegetación desarrollada en abruptos o sobre cangagua.

Pasto Cultivado ( Pc )

Vegetación ocupada por especies herbáceas introducidas, utilizadas confines pecuarios, que para su establecimiento y conservación, requierende labores de cultivo y manejo conducidos por el hombre o regeneraciónespontánea de especies introducidas.

40

En esta categoría se considera también al kikuyo (Pennisetumclandestinum) de regeneración espontánea que crece en áreaslocalizadas sobre los 1.800 m.s.n.m.

Cultivos

Se conceptualiza en este nivel a todos aquellos elementos inherentes alas especies actividades culturales que el hombre realiza en el campoen busca de sustento.

Para efectos de jerarquización de la representación gráfica seconsideran dos categorías con relación a la ocupación a saber:

Aquellas zonas de cultivos con minifundios o predios pequeños en loscuales el denominador común es la diversidad de cultivos. En este casosolamente se representarán los cultivos clasificándoles en cultivos deciclo corto, cereales o arboricultura en general.

Aquellas zonas de grandes extensiones de cultivos ( > 50 Ha)producidos con fines de exportación o industriales, son tratadosindependientemente.No se clasifican en esta investigación diferentes variedades de unmismo cultivo, (Ej. Maíz suave de la sierra con maíz duro de lacosta), pues este cambio está sujeto directamente en relación a losdiferentes pisos climáticos.

Cultivos indiferenciados

Cultivos de ciclo corto o permanentes que cubren pequeñas superficies,pero conforman una gran unidad, que de ninguna manera puedenclasificarse independientemente, estos pueden ser:

Arboricultura ( Cx)

Cultivos perennes o semiperennes cuya implantación es estable durantealgunos años pero por estar localizados en áreas de pequeñosminifundios no es posible clasificarlos. Dentro de esta miscelánea decultivos sobresalen: Café, Cacao, Banano, Cítricos, babaco, Que deninguna manera se pueden considerarse como asociaciones.

Cereales (Ce)

Con dominancia de Cebada se pueden hallar dispersos a lo largo de todoel callejón interandino especialmente al pie de los páramos.

Cultivos de Ciclo Corto ( Cc )

Asociación que incluyen cultivos de consumo interno o comercial,cuyo ciclo vegetativo no excede de un año, y no son posiblesclasificarlos independientemente ni por asociaciones, pues

41

generalmente se hallan formando parte de minifundios cuyo denominadorcomún son los poli cultivos.

Cultivos bajo invernadero (Ci)

Generalmente flores y hortalizas para exportación, localizados entrelos 1800 y 2700 m.s.n.m. Sistemas de producción bajo condicionescontroladas de humedad, temperatura y suelo. En esta categoría elinvernadero de plástico es un requisito para atenuar los cambiosclimáticos y lograr condiciones adecuadas para su producción.

Frutales (Cr)

Cultivos perennes, cuya implantación es estable, localizados enpequeños lotes de poli cultivos. Los más importantes son: Aguacate(Percea americana), Cítricos (Citrus sp.), Manzana (Malus domestica),Durazno (Prunus persica), Pera, tomate de árbol, que se encuentranformado parte de la extensa variedad de frutales existentes en lospie-de monte oriental y occidental.

Cultivos diferenciados.

Cultivos de ciclo corto o permanentes que cubren grandes superficies ypueden ser clasificados independientemente.

Café ( Cf ) (Coffea sp.)Cacao ( Ca ) (Theobroma cacao)Caña de Azúcar ( Cñ ) (Saccharum officinarum)Palma Africana ( Cl) (Eleais guineensis)Maíz ( Cm ) (Zea mays sl.)Cebada (Cd) (Hordeum vulgare)Papa (Cp) (Solanum tuberosum)

Cuerpos de agua

Natural (Wn)

Superficies y volúmenes de agua natural estática o en movimiento quereposan sobre la superficie terrestre. Se agrupan en esta clase;lagos, lagunas y todo el sistema hidrográfico general.

Humedal ( Oh )

Asociación geobotánica característica de las zonas permanentementeinundadas o anegadizas durante largos períodos de tiempo, en las quelas especies hidrofíticas o hidro-halofíticas pueden sobrevivir oprosperar.

Erial

42

Afloramiento rocoso, grava y minas ( Er)

Masa geológica que emerge a la superficie terrestre y que ocupaextensiones considerables de materiales pétreos de diferentes tamaños.En la serranía se presentan en los altos volcanes producto de losdeshielos.

Área erosionada ( Ae)

Zonas con elevado grado de desgaste del suelo orgánico, desprovistosde vegetación o con dispersa cobertura vegetal donde aparecen losestratos inferiores improductivos.

Área en proceso de erosión (Ap)

Zonas en las que es evidente la perdida del suelo superficial poracciones naturales o por intervención del hombre.

- Otros Usos

Nieve y hielo (On )

Glaciares localizados en las cumbres de los distintos volcanes delsistema montañoso interandino

.

Las Asociaciones

Área cubierta con dos tipos de vegetación dominante que no puedenclasificarse independientemente por presentarse en pequeñas seccionesentremezcladas, con iguales o diferentes porcentajes de cobertura enla gran unidad asociativa

3.2 Aptitudes Agrícolas

Para practicar una agricultura racional y sustentable es necesariorealizar una planificación del uso agrícola de la tierra querelacionen y sinteticen las características de relieve (pendientes),clima y las condiciones físicas y químicas de los sueloscartografiados espacialmente.

La cartografía temática presenta un enfoque metodológico al exponer elescenario de los recursos naturales, en donde se llevan a cabo losestudios de la estructura socio-económica, esta permite orientar eluso de las tierras de acuerdo con la vocación de las distintas áreasque presentan una determinada zona.

43

Su utilización es el instrumento idóneo para promover un eficientedesarrollo, basado en la planificación regional, este criterio estádado por las exigencias del mundo actual que requiere de unainformación de conjunto coherente, donde se establecen lasinteracciones como las interdependencias de los recursos naturalesasociados a los aspectos tanto sociales como económicos, con elpropósito de generar proyectos de desarrollo.

Para que las unidades delimitadas puedan ser fácilmente reconocidas einterpretadas, se utilizó la misma codificación de la ClasificaciónAgrológica del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidosde Norte América), a pesar de existir variaciones. El agrupamiento serealizó en cuatro clases principales de uso recomendado y/o aptitud.

- CULTIVOS

- PASTOS

- BOSQUES

- SIN USO AGROPECUARIO

La ubicación dentro de la provincia de cada una de las categorías ounidades de aptitud agrícola, se presenta en el mapa correspondiente.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES.

Las unidades quedan clasificadas de acuerdo a las condiciones físicasencontradas en el suelo, a su pendiente y a otros que pudieran serlocalmente especificados.

Cada unidad es identificada con el incremento de un dígito, esta sub -clasificación tiene relación con las condiciones y característicasbiofísica cuando presentan limitaciones, se restringe las labores decultivos y muchas veces estas se tornan manuales y el tipo deutilización pasa de cultivos intensivos a extensivos, quedando comouna fase intermedia en la cual alternan los cultivos de ciclo cortocon los cultivos permanentes y los pastos bajo sistemas de manejo.

CULTIVOS:

Identifican todas las tierras aptas para agricultura (anuales,temporales o de ciclo corto), bien sea mecanizada o manual y serefiere a un uso intensivo o extensivo. Se entenderá que estasunidades de tierras quedan clasificadas como aptas si sus cualidadessatisfacen por completo, los requerimientos de utilizaciónestablecidos.

44

Las unidades quedan clasificadas de acuerdo a las condiciones físicasdel suelo, pendiente, clima y otros que pudieran ser localmenteespecificados.

Cada unidad es clasificada con el incremento de un digito, esta subclasificación tiene relación a las condiciones de las característicasbiofísicas, cuando presenta limitaciones; en el cual de acuerdo a laposición en el espacio, se restringe, la mecanización, el riego y altipo en sí mismo de utilización tecnológica.

C1b. Se recomienda el establecimiento de cultivos intensivos-extensivos adaptados al clima en condiciones naturales. Se puedenrealizar cultivos de: fréjol, arveja, hortalizas, colza, alfalfa,cereales, habas, tubérculos, cabuya, lenteja; la rotación de cultivos,es recomendable, esta unidad se localiza en pendientes que fluctúanentre el 5 -12 % ligeramente onduladas, las limitaciones son ligerasen lo que respecta a la textura gruesa a media, en varios sitios dela provincia.

Las labores de mecanización y riego son muy fáciles. Cubre unasuperficie de 5600 ha, con un porcentaje del 1,49 % de la superficietotal de la provincia.

C1c. Se aconseja el establecimiento de cultivos intensivos –extensivos, adaptados al clima en condiciones naturales. En las mismasque se pueden efectuar cultivos de: alfalfa, habas, tubérculos, avena.

Las labores de mecanización y riego son muy fáciles. Esta unidadcomprende pendientes inferiores al 12 % (zonas planas - ondulada).

Las limitaciones son importantes en lo que concierne a laprofundidad, pendiente y textura del suelo, comprende una superficiede 5131 ha, que representan el 1,37 % de la superficie totalprovincial.

C1d. Los cultivos se adaptan en condiciones naturales en una maneraadecuada, pero con limitaciones muy importantes en lo que respecta alas texturas gruesas con arena muy fina y profundidad: profundos -medianamente profundos, restringen la gama de cultivos, lamecanización y el riego son muy fáciles.

Los cultivos recomendados son: arveja, alfalfa, cereales, hortalizas,fréjol, maíz, quinua, avena, chocho, lenteja. Abarca una superficie de 3503 ha, las mismas que representan el 0,93 %de la superficie de la provincia.

C2b. Se aconseja el establecimiento de cultivos intensivos -temporales con precauciones antierosivas. En esta unidad se adaptan,los cultivos de: Alfalfa, maíz, fréjol, arveja, hortalizas, cereales,habas, tubérculos.

45

Las labores de mecanización y riego son fáciles. Esta unidad seencuentra espacialmente en pendientes menores al 25 %, para elestablecimiento de los cultivos, pueden alternar con una explotaciónmanual adecuada.

Comprende una superficie de 5195 ha, que representa el 1,38 % de lasuperficie total.

C2c. La pendiente (12 – 25 %) zonas onduladas, texturas gruesas-finasy presencia de piedras, son las limitaciones importantes para elestablecimiento de los cultivos, recomendándose los cultivosextensivos, temporales, con obras antierosivas. En esta unidad seadaptan en condiciones naturales cultivos de: cereales, arveja,alfalfa, habas, tubérculos. Las labores de mecanización sonespecializadas y riego es difícil.

Comprende una superficie de 5625 ha, las mismas que representan el1,50 % de la superficie total que posee la provincia.

C2d. La pendiente es la limitante, 25 –50 % para el establecimientode los cultivos, por lo que recomienda los cultivos extensivos,temporales, permanentes con obras antierosivas.

Se adaptan en condiciones naturales los cultivos de: cereales, fréjol,habas, hortalizas, tubérculos, colza. Las labores de mecanización sonespecializadas el riego es difícil a imposible, explotación manualaconsejada.

Comprende una superficie de 8061 ha, las mismas que representan el 2,15 % de la superficie total. C3b. En esta unidad la pendiente, pedregosidad y profundidad de lossuelos, son los limitantes importantes, para el establecimiento delos cultivos, por lo que se recomienda los cultivos temporales ypermanentes con obras antierosivas, sean agronómicas y/o civiles.

Los cultivos adaptados al clima en condiciones naturales son: Fréjol,frutales de clima subtropical, maíz, yuca, cabuya, plátano,explotación manual aconsejada.

Abarca una superficie de 2343 ha, que representan el 0,62 % de la superficie total de la provincia.

PASTOS:

En el sistema establecido para la determinación de las zonas agrícolashomogéneas, se ha considerado a las tierras que por una o variasrazones, como: el clima, la pendiente y/o condiciones físicas delsuelo deben ser utilizadas exclusivamente para pastoreo, sin que esto

46

impida alternar con agricultura o con sistemas de manejo (Agro-silvopastoril, silvo pastoril, etc)

P. Las tierras de estas unidades presentan limitaciones importantescomo: Suelos medianamente profundos, pendientes entre 25 - 50 % y 50 -70 %, baja fertilidad, susceptibilidad a la erosión. Se recomienda elestablecimiento de pasturas con mezclas forrajeras de rápidocrecimiento y de gran cobertura del suelo, mejoramiento de los pastosnaturales existentes.

Comprende una superficie de 77875 ha, cuyo porcentaje es del 20,74 %con relación a la superficie total de la provincia.

BOSQUES:

Comprenden aquellas tierras que, tanto por las características desuelos, clima, pendientes no son adecuadas para cultivos ni pastos,siendo el bosque y la vida silvestre los usos más adecuados.

Son tierras aptas para el establecimiento de los diferentes tipos debosques (reforestación-forestación), en el sistema que se mantienepara la clasificación de tierras, se ha considerado que por razonesfisiográficas del área de estudio, es necesario proteger los recursosnaturales.

Estas unidades pueden alternar con el mantenimiento de la coberturavegetal natural existente. Sin perder de vista que la producción yreproducción de las especies (nativas-exóticas) su manejo, deberátener la finalidad exclusiva de proteger el recurso suelo de losprocesos erosivos.

B. Las características de los suelos y las fuertes pendientes (50 -70 %), no son adecuadas para cultivos ni pastos, pero son propios parabosques. Deberán ser dedicados al desarrollo de la silvicultura,teniendo el doble propósito (protector-productor), con especiesnativas y exóticas adaptadas a la zona, de rápido crecimiento y decopa ancha.

Abarca una superficie de 236199 ha, que representa un 62,90 % de lasuperficie total de la provincia.

SIN USO AGROPECUARIO:

Incluyen tierras con severas limitaciones físicas, suelos sindiferenciación con fuertes pendientes, erosionados, afloramientosrocosos, altitud, cuerpos de agua, centros poblados o en proceso deurbanización, etc que no prestan ningún uso agropecuario.Se recomienda el mantenimiento de la cobertura vegetal natural, laprotección y reproducción de especies nativas.

47

S. Abarcan aquellas tierras que debido a su localización ylimitaciones permanentes, ubicadas en fuertes pendientes > al 70 % noson adecuadas para el desarrollo agropecuario, pero son recomendadospara bosques o que actualmente se hallan cubiertos con éstos, dondedebe mantenerse la cobertura vegetal natural existente, por razones deconservación de los recursos, la superficie es de 25379 ha y suporcentaje con relación a la superficie total provincial es del 6,76 %

LIMITACIONES MORFO-PEDOLOGICAS:

Las cuales se han clasificado según su naturaleza así:

PENDIENTES:

CLASE RANGO CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO

1 0 - 5 % Plano

2 5 -12 % Inclinado (Moderadamente ondulado)

3 12 – 25 % Ondulado

4 25 – 50 % Colinado

5 50 – 70 % Fuertemente escarpado

6 > 70 % Montañoso

PROFUNDIDAD

SÍMBOLO RANGO(cm) DENOMINACIÓN

S 0 –20 Superficiales

Pp 20 – 50 Poco profundos

Mp 50 –100 Moderadamente profundos

P > a 100 Profundos

TEXTURA

SÍMBOLO CATEGORÍAS CLASES TEXTURALES

G Gruesa Arenoso(fina, media, gruesa) arenoso franco

M Media Franco, limoso, franco arcilloso(<35 %de arcilla), franco arcillo arenoso,

franco

48

arcillo limoso

F Fina Franco arcilloso (> a 35 %) arcilloso,

arcillo arenoso, arcillo limoso.

PEDREGOSIDAD:

SÍMBOLO RANGO DENOMINACIÓN

S SIN Sin piedras

R1 10 – 30 % Presencia de piedras en el perfil

R2 > 30 % Presencia de piedras en el perfil

R3 >50 % Gravas o rocas en la superficie

DISCONTINUIDAD TEXTURAL EN EL PERFIL

SÍMBOLO RANGO (cm) DENOMINACIÓN

S SIN Sin discontinuidad

D1 > 20 Discontinuo

D2 20 – 60 Discontinuo muy notorio

APTITUDES AGRÍCOLAS – CARCHI

USO RECOMENDADO CLAVE SUP. ha PORCENTAJE

C1b 5600 1,5

C1c 5131 1,3

C1d 3503 0,9

C2b 5195 1,4CULTIVOS

C2c 5625 1,5

C3b 8061 2,1

C4c 2343 0,6

PASTOS P 77875 20,7

49

BOSQUES B 236199 62,9

SIN USO AGROPECUARIO S 25379 6,7

AREA URBANA: 519 ha 0,1 %CUERPOS DE AGUA: 111 ha 0,2 %

3.3 Conflictos de Uso del Suelo

La tierra es un entidad dinámica, sujeta a constantes cambios ya seanfísicos, químicos y biológicos, siendo, a su vez, la remoción yredistribución de las partículas del suelo, un fenómeno natural. Deesta manera, cuando el equilibrio natural no se ha perturbado, losprocesos se desenvuelven a un ritmo en el que la remoción de laspartículas se compensa con la formación del nuevo suelo. Sin embargo,cuando existe una inadecuada relación entre el hombre y el suelo, esteequilibrio se rompe, produciendo erosión, degradación y pérdida de lafertilidad.

Este equilibrio es evidente en muchas áreas del Ecuador, por cuyomotivo y con el objeto de tener una visión provincial del problema, seprocede a comparar el uso actual con la aptitud de la tierra.

El uso actual del suelo, que en condiciones normales depende a lascaracterísticas biofísicas, en nuestro país obedece a patrones deutilización de orden económico, social, y cultural, sin coincidir conla definición de aptitud de las tierras que se basa en el conocimientode las características físico – químicas del suelo y de lascondiciones medioambientales, por lo que existe la necesidad deestablecer una clasificación de las tierras que permita el desarrolloy manejo de las mismas, sin que ocurran problemas de deterioro ypérdida de los recursos.

En el país existen varias circunstancias, como distribución de lastierras, densidad de la población, falta de espacio físico para laexpansión agrícola, aspectos culturales y de tradición, etc., quedeterminan el uso actual del suelo. Estas circunstancias, muchas vecesconducen a usos no adecuados de este recurso, provocando un deterioroy/o desgaste acelerado del mismo. Por lo tanto al comparar los mapasde Uso Actual con el de Aptitudes de las tierras, se encuentra ciertascontradicciones o conflictos de uso entre la potencialidad del recursoy el uso que el hombre está haciendo del mismo.

Estos conflictos pueden tener diferentes categorías así:

50

- USO ADECUADO (BIEN UTILIZADO) .- Se determina cuando el usoactual y la aptitud de las tierras coinciden y, que la matrizestá representado por la diagonal de la misma.

- SOBREUTILIZADO.- Corresponde a las clases de uso actual con lascuales la aptitud de la tierra está siendo aprovechada en formamás intensiva que la que puede soportar por sus característicasbiofísicas; el uso es inadecuado, por consiguiente, en éstasáreas, con las prácticas actuales se propicia a la destruccióndel recurso y se acelera la erosión de los suelos.

- SUBUTILIZADO.- Se caracteriza por cuanto la aptitud de latierra es utilizada con menor intensidad de la que puedesoportar el recurso, lo que determina un bajo aprovechamientodel recurso, que puede no causar el deterioro directo en elárea, pero puede propiciar que la presión de uso se transfiera aáreas de sobre utilización del recurso.

-

CONFLICTOS HECTAREAS PORCENTAJEBIEN UTIIZADO 113709 30.2SUB UTILIZADO 71199 18.9SOBRE UTILIZADO 181400 48.1EROSION 7665 2.0

- USO ADECUADO (BIEN UTILIZADO) .- En la provincia de Carchi estácategoría cubre una superficie de 113709.17 Ha las mismas querepresentan el 30.16 % en relación a la superficie totalprovincial.

- SUBUTILIZADO.- A nivel provincial cubre una superficie de71198.77 Ha, las mismas que representan el 18.88 % en relación ala superficie total provincial

- SOBREUTILIZADO.- Se han cartografiado aquellas áreas en lascuales las tierras están siendo utilizadas inadecuadamenteabarca una gran superficie de 181399.61, con un 48.11 % enrelación a la superficie provincial.

- EROSION.- Bajo esta categoría se establecen todas aquellas zonas

que actualmente están fuera de uso, agropecuario, cuyas unidadesnos permiten orientar directamente, los planes de uso manejo yrecuperación de estos espacios degradados, comprende unasuperficie de 7665.02 Ha las mismas que representan a nivelprovincial el 2.03 %

-

51

3.4 Riesgos Naturales (zonas de riesgo)

3.4.1 SUSCEPTIBILIDAD A EROSIÓN

El Ecuador se encuentra situado en una zona privilegiada, donde ladiversidad natural es extremadamente rica. Al mismo tiempo, una seriede riesgos naturales, ligados a la ocurrencia de fenómenos naturalesextraordinarios, amenazan las realizaciones de la sociedad nacional enmuy diversos órdenes, entre ellos el agropecuario, siendo los riesgospor erosión, inundaciones, volcánicos, sequías, máximas intensidadessísmicas y movimientos de remoción en masa los de mayor impacto en elsector agropecuario (MAG-OEA 1991).

La erosión ocurre en todo tipo de condiciones climáticas, pero se loconsidera más dañina en zonas áridas agravándose en algunos casos conprocesos de salinización de suelo causales evidentes dedesertificación.

Las erosiones eólicas e hidráulicas ocurren en cualquier tipo dependiente, pero en las fuertes pendientes se acelera el procesoerosivo y por lo tanto se pierde la capacidad productiva, las amenazasde erosión es mayor cuando hay sobrepastoreo, cuando se explotan losbosques y montes, con algunas prácticas de agricultura, caminos,senderos y el desarrollo urbano. De tal suerte que los procesos deerosión del suelo y su consecuente sedimentación, son los eventosnaturales que causan más perdidas económicas y sociales.

La erosión tiene tres efectos principales. La pérdida de soportes ynutrientes necesarios para el crecimiento de los cultivos; el dañocausado por lo sedimentos acumulados por la erosión en las corrientesríos a bajo; la reducción de la capacidad de almacenamiento de aguapor la pérdida de suelos y la sedimentación de las cuencas yreservorios, lo que resulta en la reducción del flujo natural de las

52

U soA ptitudes

Agricultura Extensiva Bien Utilizado Sub utilizado Sobre utiizado Sobre utilizado Sobre utilizadoAgricultura Intensiva Sobre utilizado Bien utilizado Sobre utiizado Sobre utilizado Sobre utilizadoBosque Intervenido Sub utilizado Sub utilizado Sobre utiizado Sobre utilizado Sobre utilizadoBosque Natural Sub utilizado Sub utilizado Bien utilizado Sobre utilizado Bien utilizadoBosque Plantado Bien utilizado Sub utilizado Bien utilizado Sobre utilizado Sobre utilizadoPasto Sub utilizado Sub utilizado Sub utilizado Bien utilizado Sobre utilizadoVegetación Natural Sub utilizado Sub utilizado Sub utilizado Sobre utilizado Bien utilizadoO tros Usos Sub utilizado Sub utilizado Sobre utiizado Sobre utilizado Sobre utilizado

Sin U soTA BLA D E CO N FLICTO S

A gricultura Extensiva

A gricultura Instensiva Bosque Pasto

cuencas.4

En el país, el factor climático más agresivo es el agua de lasprecipitaciones que da lugar a procesos de erosión hídrica de lossuelos, en casi toda la Sierra, el papel del agua se manifiesta por elataque de la parte superficial de los suelos, y las partículas deestos son arrastradas separadamente unas de otras. En la Costa ylocalmente en el Oriente el agua penetra más profundamente a lo largodel perfil de los suelos, provocando movimientos en masa. El Ecuador en su conjunto, presenta una diversidad de relieves con unatopografía bastante accidentada, que favorece la dinámica erosiva.

En lo que respecta a la cobertura vegetal y el uso actual, comofactores condicionantes de la erosión, cabe indicar que la Sierra esla región del país donde la presión del hombre sobre la tierra es lamás fuerte. La actividad agrícola es predominante y se caracteriza porpatrones de cultivos tradicionales que cubren generalmente mal elsuelo y por otra parte, las prácticas agrícolas frecuentemente soninadecuadas las cuales favorecen la pérdida de suelo.

En la Costa la cobertura vegetal es mucho más protectora para elsuelo a excepción de una pequeña franja litoral, aproximadamente desdePortoviejo hasta Guayaquil, cubierta por una vegetación xerófita.

La cuenca Amazónica y los flancos exteriores de las dos cordilleras,presentan la cobertura vegetal más densa y protectora del suelo. Sinembargo, este hecho se ha visto perturbado desde hace décadas, por unproceso de colonización agrícola que tiende a acelerar la erosión delos suelos.5

En forma general, se puede considerar que la vegetación naturalprotege al suelo, al contrario se recalcará el papel del hombre, comoun factor condicionante de la erosión que modifica las característicasde la cobertura vegetal, al emplear pocas practicas - antierosivas

Con estos elementos se ha considerado dentro del convenio ODEPLAN-MAG-DINAREN, efectuar el mapa de susceptibilidad a la erosión como elproceso de cambio relevante, dentro del proceso productivo.

3.4.2 DEFINICION DE TERMINOS

EROSIÓN.- Proceso destructivo debido a la acción de los agentes

4 OEA/DDRMA. Desastres , Planificación y Desarrollo, manejo y amenazas naturales para reducir los daños, Washington, DC. 1991

5 DE NONI. G, NOUVELOT, J. Los principales procesos erosivos en el Ecuador.

53

atmosféricos y la fuerza de gravedad a la que se encuentra sometida lacorteza terrestre. Los principales agentes erosivos son los hídricos,climáticos, y antrópicos.

SUELO.- El término suelo se deriva de la palabra latina SOLUM quesignifica piso y se lo define como la capa superior de la tierra quesirve de sustento para el crecimiento y desarrollo de las plantas.Está constituido por cuatro componentes principales: material mineral,materia orgánica, aire y agua.

PENDIENTE.- Es una característica importante en el uso y manejo de lossuelos, es la resultante de dividir la diferencia de nivel entre dospuntos (alto y bajo) por las distancias horizontales entre ellos,expresado en porcentaje.

COBERTURA.- El término cobertura utilizado en este estudio, se aplicaa todas las características físicas de la superficie terrestre quepueden ser reconocidas o clasificadas utilizando imágenes satelitariaso fotografías aéreas.

Los principales elementos identificados como cobertura son: cuerpos deagua, suelos, afloramientos rocosos, nieve y hielo, vegetación, einfraestructura física.

USO DE LA TIERRA.- El termino uso se aplica al empleo que el hombre daa los diferentes tipos de cobertura “cíclica o permanente, parasatisfacer sus necesidades materiales o espirituales (Vink, 1975).Algunos ejemplos de uso del recurso presente sobre la superficie de latierra son: agricultura, vivienda, pesca, ganadería, recreación, etc.6

FISIOGRAFIA/GEOMORFOLOGÍA.- Desde el punto de vista edafológico,comprende el estudio, descripción y clasificación de los cuerpos delsuelo con sus características externas (geoformas) e internas(suelos).

TEXTURA.- Relación directa en el contenido de las tres fraccionesprincipales del suelo: arena, limo y arcilla. Las diferentescombinaciones en proporciones determinan las clases texturales.

PROFUNDIDAD.- En el sentido de profundidad efectiva del suelo, serefiere a las capas y/o horizontes del suelo hasta donde las raícesde las plantas pueden penetrar sin ningún impedimento o limitación.

PRECIPITACIÓN.- Como sinónimo de “lluvia”, se expresa como la alturade una capa de agua que se forma en un suelo horizontal e impermeable,sin tomar en cuenta la evaporación, la misma que se caracteriza porsu intensidad y su duración.

6 IGAC. Análisis y Clasificación del Uso y Cobertura de la tierra con Interpretación de Imágenes. Bogotá,D.C,1992

54

I30.- Isolínea de máxima intensidad de la lluvia en 30 minutos (0.5h)

ISOLINEAS.- líneas de igual intensidad de lluvias.

EROSIVIDAD.- Capacidad potencial de la lluvia para causar erosión.

ERODABILIDAD.- Es la susceptibilidad del suelo a erosionarse.

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG).- Método sistemático deordenar geográficamente información sobre una unidad de espacio;facilita el almacenamiento, la recuperación y el análisis de datos enforma de mapas y tablas de atributos. Para obtener el mapa de susceptibilidad de erosión como factordegradativo del suelo, se tomo como referencia de análisis cuatrogrupos de factores en base de los cuales se ha desarrollado un modelopara determinar la susceptibilidad a la erosión, estos son:

Cobertura y uso del suelo I30 (Precipitación) Textura Profundidad Pendiente

De la aplicación del modelo se identifico cuatro zonas:

1. Zonas con susceptibilidad alta a la erosión.2. Zonas con susceptibilidad ligera a la erosión3. Zonas con susceptibilidad moderada a la erosión4. Zonas con susceptibilidad baja a la erosión

En la provincia de Carchi se identificaron cuatro zonas susceptibles ala erosión caracterizada por:

1. Zonas con susceptibilidad alta a la erosión, la misma que cubre unasuperficie de 14629 ha, que representa el 3.9% en relación a lasuperficie total provincial.

2. Zonas con susceptibilidad moderada a la erosión, abarca unasuperficie de 104676 ha con un porcentaje de 27.8% en relación a lasuperficie provincial.

3. Zonas con susceptibilidad ligera a la erosión, comprende unasuperficie de 156043 ha, la misma que representa el 41.4% de lasuperficie provincial.

4. Zonas con susceptibilidad baja a la erosión, con una superficie de71725 ha, que representan el 19.0% con relación a la superficietotal provincial.

55

IV Componente Biológico

4.1 Flora-Fauna

En el mapa consta el lugar geográfico donde se procedió a realizarcolecciones respecto a la fauna nativa, para luego de seridentificadas las distintas especies registrarlas en una base de datosque especifique los siguientes parámetros: Coordenadas geográficas enUTM, número de colección, Familia, Genero, Especie, Nombre Científico,e Institución que apoya la investigación, como organismo competente,donde poder corroborar las identificaciones posteriores, a estospuntos marcados en el mapa se los ha representado con simbologíaconveniente, esto es para los mamíferos un cuadrado de color café,los reptiles y anfibios un círculo de color verde y las aves con untriángulo de color lila, convirtiéndose estos lugares en los sitiosmás factibles para la observación de la fauna en general, con estoaclaro que no es el lugar exacto donde se encuentre una especie deeste conglomerado, a las especies más representativas o comunes deaves, animales, anfibios o reptiles en la provincia, se ha colocadouna fotografía en el punto mas cercano al lugar exacto de sucolección, de todos los individuos registrados a las especies de mayortamaño en mamíferos y aves, se considero un rango circular dedistribución con un radio equivalente al máximo de desplazamientoregistrado por la citada especie, ya que no se puede encerrar a todosestos seres vivos en límites geográficos inventados por el hombre,esta propuesta de distribución se marca con un color distinto: Para elcaso de aves como el Cóndor en una trama de puntos color rojo queabarca los dormideros y en algunos casos nidos de esta especie, paralos mamíferos mayores como el venado de cola blanca, lobo, y otrosmayores se marca una trama en puntos de color café, todos agrupadospor su nicho trófico, y nicho ecológico que comparten, esto facilitasu identificación en un mapa.

En lo que respecta ala herpetofauna solo un icono representativo paramayor facilidad de localizarlos o alguna fotografía.

En cuanto se refiere a las plantas el icono en forma de árbol de colorverde, que marca el lugar donde se aplico transeptos, cuadrantes oparcelas permanentes como metodología, en algunos casos coleccióngeneral, muy al contrario de la fauna, a muchas de las especiesmencionadas en la base de datos del mapa se las puede encontrar en lascoordenadas mencionadas, si no han existido procesos de afección aestos lugares, los procesos de afección pueden ser la deforestacióncon cualquier fin, las plantas de acuerdo a su distribución puedenconsiderarse en un sistema de clasificación, en el proyecto seconsideró a Rodrigo Sierra con su Propuesta de clasificación, pues elconjunto de vegetación y condiciones de temperatura, pluviosidad, yaltitud, se enmarcan en unidades vegetales, entre las mássobresalientes están representadas por fotografías, que se encuentranen la provincia de Carchi las siguientes: Bosque siempre verde pie

56

montano, de neblina y el Páramo de frailejones, y al oriente bosque deneblina de la Cordillera Oriental.

Una de las primeras y más completas informaciones en cuanto a flora ypuntualmente a los páramos es la publicación Los Páramos Andinos delEcuador, Trabajo que menciona la composición florística de los lomosde las cordilleras tanto Occidental cuanto Oriental, deteniéndose enla formación de almohadillas, alfombra de los páramos hidrófilos en laprovincia (Acosta-Solís M.1984.

- FLORA

De las colecciones revisadas para el presente informe se puedeidentificara 137 familia las cuales con mayor número de registros, seencuentran las siguientes: Pteridofita, Rubiáceas, Asteraceae,Araceae, Melastomatáceas, con mayor representatividad de unacolección con 3441 registros (ver cuadro 1)

Siendo estas familias característica de bosques poco intervenidos, sepuede interpretar que en la provincia se han mantenido los remanentesnaturales, tomando en cuenta que el índice de diversidad indica unaalta diversidad, pero con especies que pertenecen a los BosquesNaturales de la región. Las especies que se pueden registrar comopertenecientes al Bosque Natural son: Oreopanax mucromulatus, Budlejaincana, Hypericun loricifolium, Lupinus su, Jalea mutisi, Miconi crocea, Brachiotumalpinum, Brachiotum ledifolium, Typha ichu, Calamagrostis recta, Solanum crinitipes,Gynoxis fuliginosa, Espeletya picnofilya, entre las mas frecuentes.

En el lado Oriental de la cordillera Occidental se observa Almohadonescompuestos o almohadones con epífitas. Así por ejemplo en los grandesalmohadones de Plantago rígida, se encuentran especies enclavadas comoWerneria disticha, Hypochoeris sonchoides, Baccharis alpina, Gentiana sedifolia,Azorella sp., Sin ser determinada la superficie total de almohadillas ode césped formado por “orejuelas” del genero, Alchemilla, Geranium,Ranunculus, Gentiana. Finalmente es necesario mencionar la presenciade alfombras del musgo Sphagnum sp. En ciertos lugares pantanosos omuy húmedos de los páramos permanentemente hidrófilos, elmantenimiento de la humedad en las almohadillas de plantas fanerógamases solo un proceso de absorción en la parte orgánica descompuesta entanto que en los musgos la absorción y conservación del agua es unproceso fisiológico u osmótico.En el flanco occidental la biodiversidad es alta por los cambios deTemperatura y humedad denotando un bosque subtropical.

- FAUNA

Aves

57

De las colecciones presentadas se identifican 92 registrospertenecientes a 27 familias de entre las cuales las más abundantesson: Furnaridae, Tyrannidae, Trochilidae, los índices de diversidad deSimpson demarcan una alta diversidad, (ver cuadro 2).

Las aves que en parte se han adaptado a la presencia del hombre y suactividad, y la mayor distribución de estas, se encuentra en el centrode la Provincia, y entorno de la Reserva Ecológica El Ángel, por seruno de los lugares más estudiados, constando especies endémicas comoel gallito de la peña (Rupícola peruviana) con su coloración roja ycresta característica especie que presenta dimorfismo sexual, y unagran gama de los muy conocidos picaflores que pertenecen a la familiaTrochilidae, variedad de Tangaras de la familia Tyrannidae, concolores contrapuestos como el anaranjado, el negro, amarillo, etc.,como un atractivo visual al entorno natural, en muchas de las lagunases frecuente observar a los patos (Anas flavirostris) nadar en lastranquilas aguas, en las cochas o empós amientos de aguas, en lospáramos a las garzas ( larus serranus), como aves de casa dominantes enlos andes el Curiquingue (Phalcoboenus carunculatus), Gavilán (Falcofemoralis) y de mucho menor tamaño el Quilico (Falco sparverius), pero eldominio absoluto de las corrientes de aire en los andes es para elCóndor (Vultur gryphus) ave de rapiña, que solo se alimenta de restosmuertos, confundida con aves cazadoras y amenazada de extinción porlos propietarios de las grandes Haciendas de La Provincia de Carchi. Mamíferos

Es muy poca la información de este grupo, pues al ser deteriorado suhábitat, estos animales tienen que refugiarse en los pocos BosquesNativos, tanto en el costado de las estribaciones de las cordillerasOccidental y Oriental, siendo de mayor importancia en cuanto a sunivel de distribución al venado (Odocoileus virginianus) que se distribuyeen toda la cordillera Occidental de la provincia de Carchi, al igualciervos pequeños como (Mazama rufina), de los roedores el más grandepara las alturas la guanta de monte (Agouti taczanowskii), y pequeñoscomo los de la familia Cricetidae, Oryzomys moerex, O. albigularis , entrelos predadores más grandes Se encuentra el lobo (Dusicyon culpoeus), ypara las localidades bajas, tanto para la cordillera Occidental comoOriental el tigrillo o mulita (Felis wiedii) y (Felis pardalis), pero laespecie más amenazada es sin duda de la familia Tapiridae, la Dantaandina (Tapirus pinchaque) es el animal de mayor interés nacional queexiste dentro del área, se observa a este animal en todos los páramos,sobre todo el no alterado, no se ha podido determinar si se deba alcambio de composición causada por incendios o pastoreo, por su carne yotros productos resultantes de su caza, a tal punto de encontrarse enel libro rojo de especies en peligro de extinción, otra explicaciónpuede ser la escasees de remanentes vegetales inalterados, sonprobablemente las razones para que el animal sea tan raro de observar,se considera la conservación de tales hábitats es vital para laconservación de las especies, como la especie de mayor rango dedistribución se encuentra el conejo (Sylvilagus brasiliensis) encontrándose

58

en todos los páramos de la Provincia, debido a la poca informaciónque presenta este grupo no se puede aplicar índices De diversidad,pero es nota la disminución de especies debido a la deforestación, ymal uso del suelo, que obliga a internarse mas a las especies animalesen los Bosques Naturales, la variedad de especies vegetalescorresponde a un decrecimiento en la fauna. Sin embargo organismosaltamente desarrollados se acoplan a las condiciones de vida y aunforman parte de la población andina de animales (ver anexo 3).

- Herpetofauna

Son muy pocos los registros en esta Provincia pero se puede mencionara uno de los primeros, una rana con características marsupiales esdecir presenta una membrana para alojar a las descendientes (Gastrotecariobambae) y a uno de los sapitos que están extintos pero se tieneregistros (Atelopus ignenses), una de los iguanidos (Stenocercus guenteri) oconocida como guagsa. En las localidades mas templadas algunoscolúbridos (ver anexo 4), presentándose una baja diversidad debido alas características climatológicas de la región y a la pocainformación de colecciones.

Actualmente se realizan estudios de sistemática, biogeografía,morfología, embriología, ecología y etología de los anfibiosecuatorianos. Estos estudios reflejan, en parte, las inmensasposibilidades de investigación que existen en estos campos. Serequiere de acciones inmediatas para preservar el acervo genético delas especies de anfibios frente a la dramática y aún inexplicadadesaparición de sus poblaciones en los últimos tres o cuatro años, enparticular en las zonas alto andinas y bosques subtropicales.Es de esperar que las organizaciones nacionales y extranjerasinteresadas en mantener la biodiversidad y mejorar el manejo de losrecursos naturales afronte mancomunadamente la responsabilidad deconocer y conservar lo que queda de esta impresionante muestra de laevolución en nuestro planeta. (Coloma, Anfibios del Ecuador, 1991, p.10)

Cuadro No. 1

FAMILIAS DE PLANTAS MÁS REPRESENTATIVAS

FamiliaNo.

RegistrosIndice deSimpson

Pteridofita 348Rubiácea 245Asteraceae 209Araceae 200Melastomatácea 169Ericácea 143Piperácea 112Solanaceae 107

59

1533Total deindividuos 3441 0,1984

Cuadro No. 2

FAMILIAS DE AVES MÁS REPRESENTATIVAS

Familia No. Registros Índice de SimpsonFumariidae 17 0.56Trochilidae 15 0.51Tyrannidae 14 0.49

Cuadro No. 3

FAMILIA GENERO ESPECIECRICETIDAE Akodon mollisCRICETIDAE Akodon mollisCRICETIDAE Oryzomys albigularisCRICETIDAE Oryzomys albigularisBOBIDAE Boos taurusCERVIDAE Mazama rufinaLEPORIDAE Sylvilagus brasiliensisCANIDAE Dusicyon culpaeusCERVIDAE Odocoileus virginianusDIDELPHIDAE Didelphis azaraeMUSTELIDAE Mustela frenata

Cuadro No. 4

FAMILIA GENERO ESPECIECOLUBRIDAE Chironius fuscusBUFONIDAE Athelophus ignesensHYLIDAE Gastroteca riobambae

4.2 Forestal

Determinación de Unidades

60

Para la interpretación de los bosques es necesario tomar en cuenta lascategorías que el Bosque presente en todo el País, para estoclasificaremos en 8 estratos vegetales, tomando en cuentacaracterísticas tanto climáticas, fisiológicas y fisonómicas, lainfluencia del drenaje en algunos casos es un factor determinante parala presencia o ausencia de las estructuras vegetales propuestas, lacomposición florística en dos de los caso presentados a continuación,es determinante para la presencia de las unidades boscosas propuestas,se trata de la dominancia absoluta de una especie hasta formarrodales puros, que se interpretan como unidades por abarcar grandesextensiones de terreno. Tomaremos de entre un grupo de características fisonómicas, al Manglary el Bosque, mientras que para los componentes climáticos es necesariodeterminar; seco, húmedo y muy húmedo, entre los fenológicos estasiempreverde, semideciduo, deciduo, entre los florísticos se cuentapor la presencia o dominancia de palmas, y los hídricos cuando soninundables, pero este factor puede considerarse por la permanenciatotal o parcial de agua en el bosque, de manera que existirán dostipos inundables, los permanentes, que se encuentran con agua todo eltiempo, y los temporales, que sólo en las época de lluvia seencuentran cubiertos de agua. A más de esto se determinara especies deárboles típicos para estas unidades boscosas.

Los tipos de clase de bosque tomados en cuenta para el presente mapaforestal son:

BOSQUE DE MANGLAR

Descrito por Cañadas en 1983, que lo identifica como la vegetación deislas con canales salobres, con procesos dinámicos de sedimentación yerosión, mientras Sierra lo identifica como vegetación que seencuentra en la influencia directa de las mareas, ambos autorescoinciden en la presencia de especies de mangle, que presenta unarefractancia clara en una imagen satelital, de fácil identificación,pues solo estará presente en las costas del País y se lo representaracon las siglas (Mg), como especies tipo tenemos: Rhizophora harrizonii,Rhizophora mangle (Risoforaceae), Avisaenia nítida (Pelliceriaceae), Conocarpuserectus, Mora megistocarpa (Papilonaceae), Conopcarpus erectus, Lagunculariaracemosa (Combretaceae).

BOSQUE INUNDADO (HUMEDALES)

Este tipo de vegetación denominado por Cañadas como bosque pantanos deagua dulce y Sierra lo reconoce como Bosque siempreverde de tierrasbajas inundable por aguas negras, con la particularidad que existiríantanto al occidente en poca cantidad, más en la zona noroccidental, ycon mayor representatividad en el oriente, siendo es último en doscategorías permanente y temporal, representado por siglas, y quepresentan especies características:

61

Bosque inundado occidental (Bioc).

Calophyllum longifolium, Symphonia globulifera, Cespedecia spathula,Campnosperma panamensis, Dialyanthea gracilipes, Pachira acuatic, Mora oleifera,Phytelephas aecuatorialis, Virola sp, Triplaris sp,.

Bosque inundado oriental temporal (Biort).

Ficus insípida, Sterculia sp, Cederla sp, Inga sp, Brownea sp, Pouruma sp,Protium sp, Virola sp, Triplaris sp, Caryodendrom orinocense.

Bosque inundado oriental permanente (Biorp).

Dialyanthera otova, Quararibea amazonica, Terminalia amazonica, Vochysia sp.Claricia racemosa, Grias sp, Macrolobium acacifolium, Astrocaryum jauari, Bactrisriparia, Genipa spruceana, Myrciaria dubia, Virola surinamensis, Croton cunneatus,Pterocarpus amazonicus, y la liana Senna spinescen.

Bosque de Moretal

En donde una especie de Arecaceae permanece inundado, esta palma en eloriente es Mauritia flexuosa, y en el occidente Phytelephas aecuatorialis,designando la simbología (Bmo).

BOSQUE SECO TROPICAL

Utilizado por Cañadas, que describe a los grupos de vegetación arbóreageneralmente semideciduos y deciduos, en las zonas de menorprecipitación con las siglas (Bst), y como especies vegetales típicaspodemos citar; Ceiba trichistandra, C. pentandra, Pseudobombax millei, Cavanillesiaplatanifolia, Eriotheca ruizii, Cochlospermum vitifolium, Tabebuia chrysantha, T.bilbergii, Thriplaris cumingiana, Prosopis juliflora, Pithecellobium excelsum, Coccolobamollis, Gallesia integrifolia, Pseudolmedia rigida, Malmea lucida, Cynomentrabauhinifolia, Cecropia litoralis, Chrysophyllum argenteum, Tecoma castanifolia, Guazumaulmifolia, Muntigia calabura, Armathocereus cartwrigthianus, Hylocereus polyrrizus,mas hacia el sur Gliricidia brenningii, Machaerium millei, Prosopis juliflora, Acaciaguarango, Albizia multiflora, Bombax ruizii, Trichilia hirta, Simira ecuadorensis, y enáreas disturbadas; Celtis iguanaes, Acnistus arborescens.

BOSQUE HÚMEDO TROPICAL

Se puede identificar claramente tres estratos vegetales, es manifiestocomo peremnifolio es decir que permanece constante, lo contrario deltropical que es deciduo, las especies de árboles difieren claramentede occidente y oriente, y por el grado de disturbación, pero se puedemencionar especies características como: Humiriastrum procerum, Dacroydesoccidentalis, Virola dixonii, Huberodendron patinoi, Eschweilera pittieri, Heyronimiachocoensis, Lecythis ampla, Grias tessmanii, Dialyanthea gordoniefolia, Virola sebifera,Terminalia amazonica, Calophyllum longifolium, mas hacia el sur; Brownea herthea,B. angustifolia, Chlorophora tintora, Pseudolmedia eggersii, Genipa caruto, Clarisia

62

racemosa, Platymiscium pinnatum, Iriartea corneto Guilielma gasipaes Vismia obtusa,Tetrachylacium macrophyllum, Rollinia mucosa, Herrania balaensis, Urea sp, Pipersp.

BOSQUE MUY HÚMEDO TROPICAL

Este es un bosque extremadamente húmedo debido a su alta pluviosidadde origen convencional y orográfica con una nubosidad casi continua ylargos periodos de precipitación diaria, La composición florística deestos bosques es similar a la anterior, con mayor densidad y losárboles en cuanto a su altura, DAP, y copa son pobrementedesarrollados, existiendo sobre estos, muchas trepadoras, epífitasmusgos y líquenes, estos factores en unión a la topografía muyaccidentada, lo hacen inadecuado para la producción maderera (Cañadas1983).

En el Ecuador la precipitación horizontal incrementa de manerasignificativa la abundancia de aguas en forma de neblina o garúa enzonas costeras hasta aproximadamente 100 Kilómetros de la costa, comoespecies representativas son: Brosimun utile, Perebea xanthochyma,E Castillaelástica, Poulsemia armanta, Guarea polymera , Carapa guianensis, Brownea multijuga,Humiriastrum procerum, Inga silanchensis, Lecythis ampla, Theobroma gileri, Conostegiacuatrecasii, Tetrathylacium macrophyllum, entre las herbáceas y trepadoras;Rhodospatha densinerva, Xanthosoma daguense, en áreas disturbadas Calathealuthea (Sierra ed. al. 1999).

Considerando que esta formación vegetal puede encontrarse al este comoal oeste, se toma en cuenta la localización geográfica paradesignarla, es así que tenemos Bosque muy húmedo Tropical Nor-occidental y Bosque muy húmedo Tropical Oriental, que su sinonimiasegún el autor sierra sería Bosque siempre verde Nor-occidental yBosque siempre verde Oriental, claro esta que comparten pocas especiesvegetales, y son marcadas las diferencias entre estos dos estratosboscosos.

BOSQUE MUY HÚMEDO ANDINO

Esta formación boscosa es un sistema serrado y sus árboles nosobrepasan los 10 a 15 m de altura, que en los límites con el páramose convierte en arbustivo de 2 a 3 m de altura, incluye la denominadaceja andina, también identificado como vegetación de transición alpáramo, estos se caracterizan por presentar en el pisa abundantecantidad de musgo, en algunos casos los árboles crecen inclinados yramificados desde la base, identificándose como especies indicadoras:Gynoxis buxifolia, G. spp, Berberis conferta, Tournefortia fuliginosa, Hedyosmum spp,Gunnera pilosa, Brachyotum ledifolium, Siphocampylus giganteus, Vallea stipularis,Siparuna echinata, Myrcianthes rhopaloides y Myrcianthes spp, Piper spp,Hesperomeles lanuginosa, Cervantesia tomentosa, Freziera verrucosa, F. Canescens, amayor altitud los arbustos son mas frecuentes Hypericum laricifolium,Brachyotum ledifolium, Lupinus spp, Miconia spp,.

63

BOSQUE DISTURBADO

Se caracteriza por cuanto al bosque virgen ha sido alterado, siempreque esta sea negativa; en muchos de los casos se sustituye el bosqueen un 25% por cultivos, o para el pastoreo de animales, de esta maneraque todos los anteriores estratos boscosos pueden estar sujetos deperturbación, hasta el porcentaje indicado.

BOSQUE PLANTADO

En general para la designación del conglomerado plantado se anota atodos los bosques creados artificialmente por el hombre parasatisfacer alguna necesidad, generalmente son de uno y como máximohasta dos las especies arbóreas presentes, en nuestro País y debido alas condiciones ambientales las especies mayormente distribuidas son;Eucaliptus citriodora, Eucaliptus globulosus, Cupressus macrocarpa, entre los másimportantes para la industria, en algunos casos frutales o maderasfinas en poca medida.

Las categorías propuestas en este mapa forestal con sus símbolos son:

1. BOSQUE DE MANGLARES Bm

2. BOSQUE INUNDADO (HUMEDALES)

a. Bosque inundado occidental Biocb. Bosque inundado oriental permanente Biorpc. Bosque inundado oriental temporal Biortd. Bosque de moretales Bmor

3. BOSQUE SECO TROPICAL Bst

4. BOSQUE HUMEDO TROPICAL Bht

5. BOSQUE MUY HUMEDO TROPICAL Bmht

6. BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO Bmha

7. BOSQUE DISTURBADO Bd

8. BOSQUE PLANTADO Bplan.

64

V Aspectos Socio-Económicos

5.1 Población

Según el Censo de Población y Vivienda de 1.990 la provincia delCarchi, tenía 141.482 habitantes y en la actualidad según el Censo dePoblación y Vivienda del año 2001, se ha incrementado a 152.304

65

habitantes, con una tasa de crecimiento promedio en el período de0.7%.

La población total esta distribuida, el 47% en el área urbana y el 53%en el área rural. (Anexo 1, grafico 1)

En 1.990 esta provincia tenía una densidad poblacional de 39.2, hab. en tanto que para el año 2001 la densidad poblacional es de 42.2, significando un incremento de 3. De la población total (152.304), 75.612 o sea el 50% son hombres y 76.692 o sea el 50 % son mujeres.

NIVEL CANTONAL

Los cantones con mayor población son: Tulcán con 76.650 hab, seguidodel cantón Montufar con 28.599 hab, el resto de cantones tiene valoresinferiores a 13.837 que tiene el cantón Bolívar. (Cuadro 1, gráfico2)

66

G ráfico 1.D ISTRIBUC IO N D E LA PO BLAC IO N PO R AREA C ENSO 2001

URBANA%47%RURAL%

53%

A nivel cantonal, la mayoría de la población se concentra en el árearural con porcentajes superiores al 56% excepto el cantón Tulcán queel 39% de su población es rural. (cuadro 1)

El cantón con mayor porcentaje de población urbana es: Tulcán con 61%.

El cantón con mayor población rural es Bolívar con 82%. (Cuadro 1, Gráfico 3)

67

Gráfico 2. DISTRIBUCION CANTONAL DE LA POBLACIONl

6.749

28.599

12.918

13.551

13.837

76.650

0 10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

Tulcán

Bolívar (de Carchi)

Espejo

M ira

M ontufar

San Pedro de Huaca

Canton

es

Población total

Tulcán Bolívar (de Carchi)Espejo MiraMontufar San Pedro de Huaca

Provincia y cantones TO TAL U RBAN A RU RAL U RBAN A% RU RAL%

CARCH I 152.304 71.803 80.501 47 53Tulcán 76.650 47.053 29597 61 39Bolívar (de Carchi) 13.837 2538 11299 18 82Espejo 13.551 4381 9170 32 68M ira 12.918 2890 10028 22 78M ontufar 28.599 12566 16033 44 56San Pedro de Huaca 6.749 2375 4374 35 65Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda(datos prelim inares)Elaboración: ECUADO R-M AG-DINAREN

Cuadro 1. D ISTRIBU CIO N CAN TO N A L D E LA PO BLACIO N

Los cantones con mayor participación de población en el totalprovincial son: Tulcán con 50%, Montúfar con 19.0%, la participacióndel resto de cantones no alcanza el 10%. (Cuadro 2, gráfico 4)

68

G ráfico 3. D ISTRIBUC IO N C ANTO NAL D E LA PO BLAC IO N PO R AREA (% )

61

1832

22

443539

8268

78

5665

0102030405060708090

Tulcán Bolívar(de

C archi)

Espejo M ira M ontufar San Pedrode Huaca

Porcen

tajes

Serie1 Serie2

Cantón Total H abitantes% del total provincial

% del total nacional

Tulcán 76.650 50Bolívar (de Carchi) 13.837 9Espejo 13.551 9M ira 12.918 8M ontúfar 28.599 19San Pedro de Huaca 6.749 4TO TAL CARCH I 152.304 100 1,3TO TAL PAIS 12.090.804Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda 2001- INEC (datos prelim inares)Elaboración: ECUADO R-M AG-DINAREN

Cuadro 2. RELACIO N ES CAN TO N /PRO VIN CIA

G ráfico 4. RELAC IO N PO RC ENTUAL C ANTO N PRO VINC IA (% )

50

9

9

8

19

4

Tulcán Bolívar (de C archi) EspejoM ira M ontúfar San Pedro de Huaca

En todos los cantones la población por sexo diríamos que casi estadistribuida equitativamente, sin embargo hay que destacar que larelación de participación de las mujeres de cada uno de los cantonesen el total provincial es más alto en el cantón Tulcán y alcanza el25%, seguido del cantón Montúfar con el 10%, el resto de cantonesestá por debajo del 5% que tiene Espejo. (Cuadro 3, Gráfico 5)

69

Provincias y cantones Total H om bres M ujeres H om bres M ujeres% de

m ujeres del total provincial

Tulcán 76.650 38086 38564 50 50 25Bolívar (de Carchi) 13.837 7067 6770 51 49 4Espejo 13.551 6624 6927 49 51 5M ira 12.918 6539 6379 51 49 4M ontufar 28.599 13944 14655 49 51 10San Pedro de Huaca 6.749 3352 3397 50 50 2TO TAL CARCH I 152.304 75612 76692 50 50TO TAL PAIS 12.090.804Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda(datos prelim inares)Elaboración: ECUAD OR-M AG -D INAREN

Cuadro 3. PO BLACIO N CAN TO N AL PO R SEXO

G ráfico 5. PARTIC IPAC IO N D E M UJERES EN EL TO TAL PRO VINC IAL(% )

25

4

5

4

10

2

Tulcán Bolívar (de C archi)Espejo M iraM ontufar San Pedro de Huaca

5.2 Relación Tierra Hombre

Esta provincia tiene una superficie bajo uso agropecuario de 132.032has y una población rural de 80.501; obteniendo una relación tierrahombre de 1.6 ha

Del total de uso agropecuario(132.032), el 36.3% se encuentra en elcantón Tulcán, 17% en Mira, 15.7% en Montúfar, 13.7 en Espejo, y13.3 en Bolívar. (anexo 1) En esta provincia el cantón que mayor relación tierra-hombre(hectáreaspor persona) alcanza es el cantón Mira con 2.2 ha seguida del cantónEspejo con 2.0 has y Tulcán y Bolívar con 1.6 has; la relación delresto de cantones está bajo la relación provincial.(cuadro 1)

70

G ráfico 2. RELAC IO N TIERRA HO M BRE C ANTO NAL

1,6 1,6

2,0

2,2

1,3 1,2

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Tulcán Bolívar Espejo M ira M ontufar San Pedrode Huaca

CAN TO N RTHCARCH I 1,6Tulcán 1,6Bolívar 1,6Espejo 2,0M ira 2,2M ontúfar 1,3San Pedro de Huaca 1,2Prom edio Cantonal 1,9Fuente:VI CENSO D E PO BLACIO N Y V DE VIVIENDA 2001(Resultados Prelim inares)M AG-IICA-CLIRSENElaboración: ECUADO R-M AG-DINAREN

Cuadro 1. RELACIO N TIERRA H O M BRE CAN TO N AL

La provincia en general tiene una relación de 0.5 ha, la relación esbuena desde el punto de vista que esta provincia se dedica a laproducción de frutas y esto se lo puede lograr en superficiespequeñas.

5.3 Composición Demográfica

a) PEA: Por Rama de Actividad

La población económicamente activa por ramas de actividad en laprovincia es de 58.156 personas siendo lo más representativo laactividad de agricultura, selvicultura, caza y pesca con 24.766personas que representa el 42.59%, en segundo lugar está la actividadde servicios con 8.875 personas que representa el 15.26% y en tercerlugar está la actividad de comercio con 8.378 personas que representael 14.41% del total provincial.

71

R A M A S D E A CTIVID A D PO BLA CIO N %Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 24.766 42,59Servicios 8.875 15,26Com ercio 8.378 14,41M anufactura 3.863 6,64Construcción 2.585 4,44Transporte 3.833 6,59Establecim ientos Financieros 1.116 1,92Trabajador Nuevo 235 0,40Electricidad, G as y Agua 118 0,20Explotación de M inas y Canteras 157 0,27Actividades no bien Especificadas 4.230 7,27TO TA L 58.156 100,00Fuente: III Censo Nacional Agropecuario Año 2000Elaboración: DINAREN - M AG

PO BLA CIO N ECO N O M ICA M EN TE A CTIVA PO R R A M ASD E A CTIVID A D SEG Ú N PR O VIN CIAS

CA R CH I

b) PEA: Por Categorías y Ocupación

La población económicamente activa por categorías de ocupación en laprovincia es de 58.475 personas, siendo la más representativa laocupación por cuenta propia con 24.438 personas que representa el41.79%, en segundo lugar está la ocupación de empleados del sectorprivado con 14.197 personas que representa el 24.28%, en tercer lugarestá la ocupación de patrono o socio activo con 5.151 personas querepresenta el 8.81% del total provincial.

72

PRO VINC IA D EL C ARC HI: PO BLAC IO N EC O NO M IC AM ENTE AC TIVA

42,59

15,26 14,416,64 4,44 6,59 1,92 0,40 0,20 0,27

7,27

0,005,0010,0015,0020,0025,0030,0035,0040,0045,00

Agricultura,

Silvicultura,

Caza y Pesca

Servicios

Comercio

Manufactura

Construcción

Transporte

Establecimien

tos

Financieros

Trabajador

Nuevo

Electricidad,

Gas y Agua

Explotación

de Minas y

Canteras

Actividades

no bien

Especificadas

RAM AS D E AC TIVID AD

PORCENTAJES

% PO R RAM AS D E AC TIVID AD

CA TEG O R IA D E O CU PA CIO N PO BLA CIO N %Patrono o socio activo 5.151 8,81Cuenta propia 24.438 41,79Em pleado sector público 5.950 10,18Em pleado sector privado 14.197 24,28Trabajador fam iliar sin rem uneración 3.368 5,76O tros 0 0,00No declarado 5.136 8,78Trabajador nuevo 235 0,40TO TA L 58.475 100,00Fuente: III Censo Nacional Agropecuario Año 2000Elaboración DINAREN - M AG

PO BLA CIO N ECO N O M ICA M EN TE A CTIVA PO R CA TEG O R IA SD E O CU PACIO N SEG Ú N PR O VIN CIAS

CA R CH I

5.4 Unidades de Producción

Formas de Tenencia de la Tierra

El total de las diferentes formas de tenencia en la provincia es de174.210 hectáreas siendo lo más representativo propio con título con9.108 UPAS que cubre una superficie de 123.454 hectáreas querepresenta el 70.87% en segundo lugar está la tenencia mixta con 2.641UPAS que cubre una superficie de 22.869 hectáreas que representa el13.13%, en tercer lugar está el comunero o cooperado con 26 UPAS quecubre una superficie de 15.250 hectáreas que representa el 8.75% deltotal provincial.

73

PRO VINC IA D EL C ARC HI: PO BLAC IO N EC O NO M IC AM ENTE AC TIVA

8,81

41,79

10,18

24,28

5,760,00

8,780,40

0,005,00

10,0015,0020,0025,0030,0035,0040,0045,00

Patrono o

socio activo

Cuenta propia

Empleado

sector público

Empleado

sector privado

Trabajador

familiar sin

remuneración

Otros

No declarado

Trabajador

nuevo

C ATEG O RIA D E O C UPAC IO N

PORCENTAJES

% PO R C ATEG O RIAS D E O C UPAC IO N

Ganado por Especies y Razas

El total de ganado en la provincia por especie de porcinos y ovinos esde 18.233 cabezas, siendo lo más representativo el porcino criollo con6.233 UPAS y 15.281 cabezas que representa el 83.81%, en segundo lugarestá el ovino criollo con 604 UPAS y 2.365 cabezas que representa el

74

FO R M A S D E TEN EN CIA U PA S H A S %Propio con título 9108 123454 70,87O cupación sin título 446 2487 1,43Arrendado 149 1092 0,63Aparcería o al partir 218 3239 1,86Com unero o cooperado 26 15250 8,75O tra form a 271 5819 3,34Tenencia m ixta 2641 22869 13,13TO TA L 12859 174210 100,00Fuente: III Censo Nacional Agropecuario. Año 2000Elaboración: DINAREN-M AG.

CA R A CTER ISTICA S PR IN CIPA LES D E LA S U PA SFO R M A S D E TEN EN CIA EN CA R CH I

PRO VINC IA D EL C ARC HI: FO RM AS D E TENENC IA D E LA TIERRA

70,87

1,43 0,63 1,86 8,75 3,3413,13

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

Propio contítulo

O cupación sintítulo

Arrendado Aparcería o alpartir

C om unero ocooperado

O tra form a Tenenciam ixta

FO RM AS D E TENENC IA

PORCENTAJES

% SEG UN FO RM AS D E TENENC IA

12.97%, en tercer lugar el ovino mestizo con 66 UPAS y 579 cabezas querepresenta el 3.18% del total provincial.

75

GANADO POR ESPECIES UPAS NUM ERO %Porcino criollo 6223 15281 83,81Ovino criollo 604 2365 12,97Ovino m estizo 66 579 3,18Ovino pura sangre 3 8 0,04TOTAL 6896 18233 100,00Fuente: III Censo Nacional AgropecuarioElaboración: DINAREN-M AG .

NUM ERO DE UPAS Y CABEZAS DE GANADO POR ESPECIES Y RAZAS DE PORCINO Y OVINO SEGÚN PROVINCIA DE CARCHI

PROVINCIA DEL CARCHI: GANADO PORCINO Y OVINO POR ESPECIES

83,81

12,973,18 0,04

0,0020,0040,0060,0080,00100,00

Porcino criollo Ovino criollo Ovino mestizo Ovino pura sangreGANADO

PORC

ENTA

JES

% DE GANADO, SEGUN RAZA

Ganado Vacuno

En la provincia existen 7.984 UPAS, con un total de ganado vacuno de93.543 cabezas, siendo más representativo el ganado vacuno criollo con7.430 UPAS y 68.129 cabezas que representa el 72.83%, en segundolugar está el ganado vacuno mestizo sin registro con 645 UPAS y 19.118cabezas, que representa el 20.44% del total del ganado vacuno, entercer lugar está el ganado vacuno pura sangre de leche con 47 UPAS y4.043 cabezas que representa el 4.32% del total del ganado vacunoprovincial.

76

PROVINCIA DEL CARCHI :.GANADO VACUNO POR ESPECIES

72,83

20,442,41 4,32

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

Vacuno criollo Vacuno mestizo sin registro Vacuno mestizo con registro Vacuno pura sangre deleche

GANADO

PORC

ENTAJES

% DE VACUNOS, SEGUN RAZA

G ANADO UPAS NUM ERO %Vacuno criollo 7430 68129 72,83Vacuno m estizo sin registro 645 19118 20,44Vacuno m estizo con registro 17 2253 2,41Vacuno pura sangre de leche 47 4043 4,32TOTAL 8139 93543 100,00Fuente: III Censo Nacional Agropecuario Año 2000Elaboración: DINAREN-M AG

NUM ERO DE UPAS Y CABEZAS DE G ANADO POR ESPECIES Y RAZAS.PROVINCIA DEL CARCHI

Crédito Agropecuario

La provincia ha recibido 1.667 créditos agropecuarios siendo el másrepresentativo el ahorro y crédito con 592 que representa el 35.51%,en segundo lugar está el Banco Nacional de Fomento con 549 créditosque representa el 32.93% y en tercer lugar está el banco privado con203 créditos que representa el 12.18% del total de la provincia.

77

Fuentes de Credito Núm ero %Banco Privado 203 12,18Banco Nacional de Fom ento 549 32,93Ahorro y Crédito 592 35,51Em presa Proveedora de Insum os 8 0,48Em presa Procesadora 7 0,42Prestam ista 117 7,02Interm ediario 18 1,08Fam iliar 74 4,44Fundación u ONGs 38 2,28Otras Fuentes 61 3,66TOTAL 1667 100,00Fuente: III Censo Nacional Agropecuario Año 2.000Elaboración: DINAREN-M AG

PERSONAS PRODUCTORAS QUE HAN RECIBIDO CREDITO AGROPECUARIOSEGÚN FUENTES DEL CARCHI

PROVINCIA DEL CARCHI : PERSONAS PRODUCTORAS QUE HAN RECIBIDO CREDITO AGROPECUARIO

12,18

32,93 35,51

0,48 0,42 7,02 1,08 4,44 2,28 3,660,0010,0020,0030,0040,00

BancoPrivado

BancoNacional deFomento

Ahorro yCrédito

EmpresaProveedorade Insumos

EmpresaProcesadora

Prestamista Intermediario Familiar Fundación uONGs

OtrasFuentes

DIFERENTES FUENTES DE CREDITO

PORCENTAJES

% DE FUENTES DE CREDITO AGROPECUARIO

Destino del Crédito Agropecuario

La provincia ha recibido 1.638 créditos agropecuarios su destinorepresentativo está la producción de cultivos anuales y permanentescon 1.079 créditos que representa el 65.87% en segundo lugar está lacompra de ganado con 397 créditos que representa el 24.24% y en tercerlugar está otros destinos con 162 créditos que representan el 9.89%del total de la provincia.

78

Destino Principal de Credito Núm ero %Producción de cultivos 1079 65,87Com pra de Ganado 397 24,24Otros Destinos 162 9,89TOTAL 1638 100,00Fuente: III Censo Nacional Agropecuario.Año 2.000 Elaboración: DINAREN-M AG

PERSONAS PRODUCTORAS, SEGÚN DESTINO PRINCIPAL DE CREDITO AGROPECUARIO PROVINCIA DE CARCHI

PROVINCIA DEL CARCHI: PERSONAS PRODUCTORAS, SEGUN DESTINO DE CREDITO AGROPECUARIO

65,87

24,24

9,89

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,00

Producción de cultivos Compra de Ganado Otros DestinosDESTINO DE CREDITO AGROPECUARIO

PORC

ENTA

JES

% DE DESTINO DE CREDITO AGROPECUARIO

5.5 Indicadores Sociales NBI (Necesidades BásicasInsatisfechas

Área Urbana

Fuente: Compendio de las Necesidades Basicas Insatisfechas de la Población Ecuatoriana.Mapa de Pobreza.1995.VI Censo de Poblacion y V de Vivienda 2001.Resultados Preliminares Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaboración: MAG-DINAREN

79

CANTON AG UAPOT % LUZELEC T% SIN M EDICOS %TULCAN 2,92 3,76 70,27BO LIVAR 6,72 7,08 84,79ESPEJO 6,63 4,75 77,29M IRA 5,98 2,92 77,84M O NTUFAR 4,53 4,96 74,86SN.P. DE HUACA 2,92 3,76 70,28

N.B.I. CARCHI- AREA URBANA

PRO VINCIA DEL CARCHI: NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS AREA URBANA

2,92

6,72 6,63 5,984,53

2,92

0,002,004,006,008,00

TULCAN

BOLIVAR

ESPEJO

MIRA

MON

TUFA

R

SN.P. D

EHU

ACA

CANTO NES

PORCEN

TAJES

% DEFICIT DE SERVICIO DE AGUA PO TABLE

Área Rural

Fuente: Compendio de las Necesidades Basicas Insatisfechas de la Población Ecuatoriana.Mapa de Pobreza.1995.VI Censo de Poblacion y V de Vivienda 2001.Resultados Preliminares Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaboración: MAG-DINAREN

80

PRO VINCIA DEL CARCHI: NECESIDADES BASICAS INSTISFECHAS AREA URBANA

3,76

7,084,75

2,924,96

3,76

0,001,002,003,004,005,006,007,008,00

TULC

AN

BOLIVA

R

ESPE

JO

MIR

A

MON

TUFA

R

SN.P. D

EHU

ACA

CANTO NES

PORC

ENTA

JES

% DEFICIT DE SERVICIO DE LUZ ELECTRICA

PRO VINCIA DEL CARCHI: NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS AREA URBANA

70,27 84,79 77,29 77,84 74,86 70,28

0,0020,0040,0060,0080,00

100,00

TULCAN

BOLIVAR

ESPEJO

MIRA

MON

TUFAR

SN.P. D

EHU

ACA

CANTO NES

PORCEN

TAJES

% DEFICIT DE SERVICIO M EDICO

PRO VINCIA DEL CARCHI: NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS AREA RURAL

39,6732,06

22,11

42,64

16,25 22,56

0,0010,0020,0030,0040,0050,00

TULC

AN

BOLIVA

R

ESPE

JO

MIRA

MON

TUFA

R

SN.P. D

EHU

ACA

CANTO NES

PORC

ENTA

JES

% DEFICIT DE SERVICIO DE AGUA PO TABLE

CANTON AG UAPOT% LUZELECT % SIN M EDICOS %TULCAN 34,59 39,67 89,51BO LIVAR 40,86 32,06 81,08ESPEJO 25,63 22,11 79,24M IRA 43,08 42,64 75,07M O NTUFAR 29,21 16,25 87,30SN.P. DE HUACA 16,34 22,56 87,85

N.B.I. CARCHI-CARCHI AREA RURAL

5.6 Organizaciones Campesinas

La provincia tiene 236 Organizaciones Campesinas de las cuales 46 sonasociaciones, 107 comunas y 83 cooperativas.

Las asociaciones ocupan en la provincia el 19% de la totalidad de lasorganizaciones, en el cantón Bolívar se encuentran 12, en el cantónTulcán 9, en el cantón Espejo 9, en el cantón Mira 8 y en los cantonesMontúfar y San Pedro de Huaca 4 cada una.

Las comunas ocupan el 45% de la totalidad de las organizaciones,encontrándose en el cantón Bolívar 35, en el cantón Montúfar 31, en elcantón Tulcán 24, en el cantón Mira 7, en el cantón Espejo 5 y en elcantón San Pedro de Huaca 5.

81

PRO VINCIA DEL CARCHI: NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS AREA RURAL

39,6732,06

22,11

42,64

16,25 22,56

0,0010,0020,0030,0040,0050,00

TULC

AN

BOLIVA

R

ESPE

JO

MIRA

MON

TUFA

R

SN.P. D

EHU

ACA

CANTO NES

PORC

ENTA

JES

% DEFICIT DE SERVICIO DE LUZ ELECTRICA

PRO VINCIA DEL CARCHI: NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS AREA RURAL

89,5181,08 79,24 75,07

87,30 87,85

65,0070,0075,0080,0085,0090,0095,00

TULCAN

BOLIVA

R

ESPEJO

MIRA

MON

TUFAR

SN.P. D

EHU

ACA

CANTO NES

PORC

ENTAJES

% DEFICIT DE SERVICIO M EDICO

Las cooperativas en relación a la totalidad de organizaciones abarcanel 35%, encontrándose en el cantón Bolívar 18, cantones Tulcán yMontúfar 17 cada una, cantón Mira 15, catón Espejo 14 y San Pedro deHuaca 2.

No existen organizaciones campesinas de segundo grado.(Ver anexo).

5.7 Servicios Básicos: agua potable, alcantarillado, salud,educación, luz eléctrica, teléfono.

SALUD

La descripción de los cuadros estadísticos reflejan una visión baja encobertura de servicios de salud en el país . El sistema que se haempleado para la recopilación de datos para el presente estudioproviene de los anuarios que el Ministerio de Salud Pública elabora através de la Dirección de Planificación y División Nacional deEstadística.

Los sistemas de servicios de salud en las actuales condiciones exigeun abordaje multi disciplinario determinando problemas grandes ycomplejos mal definidos, característicos de los procesos sociales quese insertan en estos sistemas de servicios. El fenómeno que se destacay domina es la crisis económica estructural y profunda con efectos quese asocian e interactúan entre la demanda de atención médica, lapresencia de establecimientos adecuados de salud y la calidad de lasconsultas en sus respectivas especialidades y niveles de complejidad. La urbanización y marginación acelerada crea cinturones de pobrezadeterminando que el sector salud enfrente una situación crítica ,denota los siguientes rasgos comunes:

Una explosión y diversificación de las expectativas de la sociedad engeneral.

82

Una población en crecimiento y un proceso de urbanización y demandaexcesiva de servicios que no están suficientemente cubiertos.

El crecimiento rápido de los grupos postergados y el deterioro de suscondiciones de vida determinan vulnerabilidad y mayor prevalencia deenfermedades crónicas en grupos etarios conocidos como binomio madre-hijo, enfermedades parasitarias, desnutrición, enfermedades endémicas,exigiendo una mayor creación de estructura sanitaria con elconsiguiente aumento de presupuesto, recursos humanos e insumosmédicos para su óptima atención.

La disponibilidad creciente de tecnologías más complejas de alto costode adquisición, operación y mantenimiento para los hospitales deespecialidades que se encuentran en las cabeceras provinciales.

Estas consideraciones determinan que los servicios de salud soninsuficientes de manera general, encontramos que existen una escala decomplejidad desde actividades elementales de atención médica comoconsulta externa y solución de problemas colectivos comunes (atenciónprimaria de salud) correspondiente a los puestos, subcentros ycentros de salud que en este análisis constan en la base de datos deesta provincia. (ANEXO 1).

Un segundo nivel relacionado con atención más compleja que determinaninternamiento básico corresponde al centro de salud hospital ubicadoen las cabeceras cantonales con la existencia de las especialidadesbásicas.

Un tercer nivel complejo relacionado con los hospitales provinciales,disponen de servicios quirúrgicos y varias especialidades que sirvencomo sitios de referencia de los centros, subcentros, dispensarios,puestos de salud, que ejercen la transferencia de las enfermedades.

En general también se observa que no solamente el estado ejerce laacción de fomento, prevención y curación de la colectividad sino otrasinstituciones dedicadas a esta labor como: el IESS, los servicios delas Fuerzas Armadas y Policiales, Municipios, Cruz Roja , EntidadesPúblicas y Privadas que desarrollan actividades paralelas en lacobertura de atención médica de la población ecuatoriana.

Esta provincia para el año 2000 tuvo una disponibilidad de 138establecimientos de salud, (cuadro1), la red se conformó de: 1hospital provincial estatal (MSP) con disponibilidad de 120 camaspara internamiento, 2 cantonales también del MSP con 40 camas , 1centro de salud, 36 subcentros, 14 puestos de salud, 74 dispensarios,5 centros médicos, 5 clínicas particulares con prestación deinternamiento y dotación de camas que suman 52, esta infraestructurase concentró en toda la provincia a nivel urbano y rural.

83

Como se puede apreciar en el gráfico 1, la mayor cobertura yparticipación en relación al total de establecimientos en un 53%, esla de los dispensarios médicos conformados en su mayoría por elInstituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Seguro SocialCampesino, Fuerzas Armadas, Cruz Roja, Ministerio de Gobierno y sectorprivado. El 26% representan los subcentros, los puestos de saludtienen una participación del 10 %. Las clínicas y los centros médicosel 4%. Los hospitales: provincial y cantonales, centros de saludtienen una cobertura del 1%. La composición de estos servicios,tipo y distribución geográfica, están detallados en la Base de Saludestructurada para esta provincia, la cual ha servido para el presenteanálisis. (Anexo 1).

Cuadro 1.

Gráfico 1

84

PA RTICIPA CIO N PO RCEN TU A L D E ESTA BLECIM IEN TO S D E SA LU D D E LA PRO VIN CIA D EL CA RCH I A Ñ O 2000

C.M EDI.4%

H.P ROV.1% C.S.

1%

H.C ANT.1%

P.S.10%

CLINIC A4%

DISPEN.53%

S.C.S.26%

Efectuando un análisis de lo global a lo particular, en el Cuadro 2 sedemuestra la concentración de establecimientos de salud por cadacantón.

Cuadro 2

Estas cifras nos demuestran que de los seis cantones que conforman laprovincia del Carchi, tres disponen de infraestructura hospitalaria,quedando los demás marginados y sin capacidad instalada en cuanto aestas unidades de servicio.

Las clínicas, aporte del sector privado, se concentran en Tulcán,cabecera provincial, lo cual nos indica que la mayoría de cantones sonatendidos únicamente en salud de nivel primario.

Se aprecia, que la implementación de 5 establecimientos en San Pedrode Huaca es minoritaria en relación a la infraestructura de los demáscantones que tienen un rango de 18-43 con atención compleja(ambulatoria y de hospitalización), se evalúa que esta red deservicios se equipara con cobertura de primer nivel de atención(consulta general ) correspondiente al sector estatal, sin embargo esimposible mejorar la atención a la comunidad, sin la suficientecobertura asistencial y de estructura, para lograrlo, se parte de lanecesidad del funcionamiento armónico, conformada por todas lasunidades (hospitales, centros de salud , subcentros, puestos,dispensarios o sus equivalentes etc.) acorde a las necesidades de lacolectividad.

Bolívar, si bien dispone de un centro médico, contribución del sectorprivado, no hay equidad en cobertura, las unidades operacionalesúnicamente brindan acciones mínimas de tipo ambulatorio (consultageneral), la colectividad no tiene acceso a servicio hospitalario.

Espejo y Montúfar con mayor número de unidades de servicio 20 y 25respectivamente, con administración estatal , falta complementación deotros sectores (privados, mixtos) para apoyar con recursos físicos

85

indispensables, debidamente organizados cuya finalidad sea produciracciones y actividades tendientes a mejorar, proteger o restaurar lasalud de las personas.

El grado operacional en prestación asistencial de salud en el cantónMira a pesar de que en número dispone de 27 unidades, es de primernivel de complejidad (consulta general), en caso de aparición deenfermedades más complejas a las que se ve acosada estas comunidades ,esta red de servicios por su infraestructura asistencial no estaría encapacidad de desarrollar acciones sanitarias de mayor eficacia, semanifiesta la urgente necesidad del fortalecimiento hospitalario.

En general los servicios estatales de salud , no alcanzan ni porcantidad , ni en distribución, a cubrir las necesidades de lapoblación, se aprecia únicamente un centro de salud implementado enTulcán (cabecera provincial ) , las unidades operacionales de saludambulatorias conocidas como subcentros, se concentran en su mayoríaen Tulcán, Huaca tan solo dispone de una y Espejo de tres.

La provincia posee 14 puestos de salud, siendo estos establecimientosunidades mínimas de salud implementados con personal auxiliar paraproducir acciones de atención médica simplificada y control desaneamiento ambiental, no poseen una distribución adecuada existiendoen Mira y Espejo 4 unidades y 5 en Bolívar, en tanto que Montúfar seubica 1 y Huaca no posee esta infraestructura

La participación porcentual de cada cantón en relación a la estructuraprovincial según el gráfico 2 demuestra que : el 31% en relación altotal de establecimientos de salud se encuentran concentrados en elcantón Tulcán cabecera provincial, el 20 % en Mira, el 18 % enMontúfar, 14% en Espejo, el 13% en Bolívar y el 4% en Huaca.

Gráfico 2

86

PO RCEN TA JES D E ESTA BLECIM IEN TO S D E SA LU D SEG U N CA N TO N ES PRO V. D EL CA RCH I A Ñ O 2000

SAN PEDRO DE HUACA

4%M ONTUFAR18%

M IRA20%

ESPEJO14%

BOLIVAR13%

TULCAN31%

La localización de establecimientos principalmente en la cabeceraprovincial obstaculiza el uso racional, oportuno y eficiente de losrecursos produciendo serias deficiencias en la capacidad operativa delos servicios de salud y saneamiento en los otros sectores con mayornecesidad que demandan apoyo estatal como es el caso del cantón SanPedro de Huaca.

Conviene anotar que la salud es un derecho de todo ciudadano y quelo ideal por lo tanto, es alcanzar la cobertura con equidad, es decirque todos los ciudadanos tengan la posibilidad efectiva de teneracceso a servicios de salud de todos los niveles de complejidadtecnológica (hospitales, centros de salud, maternidad, subcentros desalud, puestos de salud, dispensarios, clinica) según sus necesidadesy reciban una atención de salud semejante.

EDUCACIÓN

La Provincia del Carchi se compone de 6 cantones, en los cuales seregistran 5 Institutos Superiores; en el cantón Tulcán constan 4 y enel cantón El Ángel 1 de sostenimiento público que otorgan títulos deTécnico Superior.

Número de Planteles.- El total de establecimientos de educación enla provincia del Carchi suma 426, repartidos en los 6 cantones y en 3niveles de enseñanza; así en el nivel preprimario se tienen 87establecimientos los mismos que representan el 20.4%: en el nivelprimario289 con el 67.8 % ; en el nivel medio 50 con porcentaje del11.7% si consideramos que el total de planteles escolares es 426establecimientos de educación y que la media es 71 establecimientos4 cantones superan esta cifra, de otro lado podemos apreciar que elextremo máximo 234 establecimientos que registra el cantón Tulcán entanto que el cantón San Pedro de Huaca con 29 establecimientos deeducación constituye el valor mas bajo el 6.8%; puesto que la mediaes 7este valor superan 4 cantones y 2 cantones están por debajo deeste promedio, es importante notar que la mayor concentración de losestablecimientos de educación se encuentra en el cantón Tulcán. Anivel provincial aparece primero el nivel primario con 289establecimientos , sigue el nivel preprimario con 87 locales y entercer puesto el nivel medio con 50 establecimientos.Por el sostenimiento, los planteles se clasifican en: fiscales,municipales, particulares laicos, particulares religiosos, fiscomisionales. Los planteles fiscales suman 388, fisco misionales 5;particular laico 10 ; particular religioso 21; municipales 2 esto

87

significa que la educación fiscal representa el 91% ,y el aporte dela educación particular el 9 %.

Número de Profesores.- Los docentes en la provincia del Carchi son2523 ; de estos el 42.8% pertenecen al cantón Tulcán que representa lamayor concentración del magisterio toda vez que supera la media de421 y el cantón Montùfar por debajo de este valor se ubican 4cantones. Por niveles de enseñanza vemos que el Magisterio primario esmayoritario 49.1% seguido por los del nivel medio con 45% yfinalmente el preprimario 5.8% esto refleja un equilibrio entre losporcentajes de los niveles primario y medio. En número de profesorespor cantón se presenta un máximo y un mínimo perfectamente bienmarcado; así el cantón Tulcán mantiene1081 profesores en tanto que elcantón San Pedro de Dacha 105 profesores para los tres niveles.

Otro aspecto importante consiste en la participación de profesores enentidades de educación particular, en los tres niveles de escolaridadasciende a 408 que representa el 16.2% del total de docentes de laprovincia. Estos maestros se encuentran distribuidos enestablecimientos de educación , Fiscomisional 149, Particular Laico47, Particular Religioso 209,municipal 3 en los 3 niveles. En el nivelPreprimario,147 maestros, en el nivel Primario1239 y para el nivelMedio1137. Podemos manifestar que en promedio existen 5.9 profesores

88

14

14

14

8

9

16

7

19

10

25

18

22

6

4

4

40

36

34

0%

20%

40%

60%

80%

100%

BOLIVAR M IRA SANPEDRO D

ESTABLECIM IENTOS DE EDUCACION

PREPRIM ARIO PRIM ARIO M EDIO

ESTABLECIM IEN TO S D E ED U CACIO NCAN TO N PREPRIM ARIO % PRIM A RIO % M ED IO % TO TALBOLIVAR 12 14 41 14 7 14 88ESPEJO 7 8 25 9 8 16 57M IRA 6 7 54 19 5 10 91M O NTUFAR 22 25 52 18 11 22 128SAN PEDRO D 5 6 12 4 2 4 29TULCAN 35 40 105 36 17 34 234

87 100 289 100 50 100 426Fuente: M EC Año 2000-2001

Elaboraciòn:M AG - DINAREN

por establecimiento de educación; en cuanto a los fiscales el promedioes 5.4 maestros por establecimiento.

Número de Alumnos.- La población estudiantil en la provincia delCarchi es 38633 alumnos de los cuales el nivel preprimario registra6.7% el nivel primario 62.5% y el nivel medio con 30.7% lo quesignifica que la educación primaria es muy importante en el contextoprovincial y supera en algo mas de el doble al nivel medio. Estascaracterísticas se repiten en la distribución de la poblaciónestudiantil por cantones ; existiendo el máximo en el cantón Tulcán18959 y el mínimo en el cantón San Pedro de Huaca con 1717 alumnos .Dela misma manera que en el capítulo de número de profesores la mayorconcentración se presentó en el cantón Tulcán, repite estacircunstancia en número de estudiantes pues superan la media de6439 alumnos Tulcán y Montùfar.

Es importante rescatar el dato correspondiente al número de alumnosque estudian en institutos de educación privada ; esta cifra llega a5691 valor que representa el 14.7% distribuido en Fisco Misional1732, Particular Laico 275, Particular Religioso 3647,Municipal 37.

Con esta información podemos ver que en promedio existen 15 alumnospor profesor y de la misma manera 91 alumnos por establecimiento deeducación; Con respecto a la educaciòn fiscal 85 estudiantes porestablecimiento de enseñanza y 5.4 profesores P/E de la misma manera

89

8

12

8

7

10

13

7

11

9

28

22

23

4

4

4

46

42

44

0%

20%

40%

60%

80%

100%

BOLIVAR ESPEJO M IRA M ONTUFAR SAN PEDRO D TULCAN

PROFESORES POR CANTONES Y NIVELES DE ENSEÑANZA

PREPRIM ARIO PRIM ARIO M EDIO

PRO FESO RESCAN TO N PREPRIM ARIO % PRIM ARIO % M ED IO % TO TAL

BO LIVAR 12 8 145 12 92 8 249ESPEJO 10 7 118 10 148 13 276M IRA 10 7 138 11 100 9 248M ONTUFAR 41 28 267 22 256 23 564SAN PEDRO D 6 4 53 4 46 4 105TULCAN 68 46 518 42 495 44 1081

147 100 1239 100 1137 100 2523Fuente: M EC Año 2000-2001

Elaboraciòn:M AG - DINAREN

en el hambito fisca 15.5 alumnos por profesor, y 85 alumnos porestablecimiento.

90

ALU M N O SCAN TO N PREPRIM ARIO % PRIM A RIO % M ED IO % TO TAL

BO LIVAR 200 8 2313 10 434 4 2947ESPEJO 270 10 2033 8 1016 9 3319M IRA 152 6 2455 10 884 7 3491M ONTUFAR 639 25 4722 20 2839 24 8200SAN PEDRO D 129 5 1172 5 416 4 1717TULCAN 1212 47 11466 47 6281 53 18959

2602 100 24161 100 11870 100 38633Fuente: M EC Año 2000-2001

Elaboraciòn:M AG - DINAREN

8

10

4

10

8

9

6

10

7

25

20

24

5

5

4

47

47

53

0%20%40%60%80%100%

BOLIVAR ESPEJO M IRA M ONTUFARSAN PEDROD

TULCAN

ALUM NOS POR CANTONES Y NIVELES DE ENSEÑANZA

PREP RIM ARIO PR IM ARIO M EDIO

5.8 Servicios Turísticos: hoteles y hostales, mercados deartesanías, áreas de ecoturismo, áreas de turismorecreativo, refugios, museos.

TURISMO

La provincia del Carchi en su infraestructura de turismo cuenta con33 locales para servicio de hotelerìa los mismos que se encuentrandistribuidos en 3 cantones de los 6 con que constituyen la provincia,de conformidad al sistema de clasificación, estos establecimientos seagrupan en, Hostales, Hostales Residencias, Hosterías, Hoteles,Hoteles Residencias, Moteles, Pensiones; esta infraestructura hoteleracuenta con 654 habitaciones que permiten albergar a 1475 turistas; asu vez estos locales se hallan clasificados por el Ministerio deTurismo en 3 categorías : Primera, Segunda Tercera.

De los servicios de turismo, 4 son de primera categoría, 7 de segundacategoría, 22 locales de tercera categoría como se puede apreciar enlos cuadros que se detallan a continuación.

91

cuadro1CAN TO N ESTABLECIM IEN TO S TIPO CATEG O RIA H ABITACIO N ES PLAZAS

TULCAN 3 HO STALES PRIM ERA 56 150TULCAN 5 HO STALES TERCERA 95 192TULCAN 2 HO STALES RE SEGUNDA 44 112M O NTUFAR 1 HO STALES RE TERCERA 14 20TULCAN 11 HO STALES RE TERCERA 182 409ESPEJO 1 HO STERÍAS SEGUNDA 6 14ESPEJO 1 HO STERÍAS TERCERA 7 17TULCAN 1 HO TELES PRIM ERA 30 70TULCAN 2 HO TELES SEGUNDA 100 248TULCAN 1 HO TELES TERCERA 41 104TULCAN 1 HO TELES RES SEGUNDA 30 62TULCAN 1 M O TELES SEGUNDA 20 40M O NTUFAR 1 M O TELES TERCERA 13 13M O NTUFAR 1 PENSIO NES TERCERA 7 7TULCAN 1 PENSIO NES TERCERA 9 17Fuente:M INISTERIO D E TURISM O2000/2001

Elaboraciòn :M AG - D INAREN

cuadro2TIPO CATEG O RIA H ABITACIO N ES PLAZAS ESTABLECIM IEN TO S

HO STALES PRIM ERA 56 150 3HO STALES TERCERA 95 192 5HO STALES RESIDENCIASSEGUNDA 44 112 2HO STALES RESIDENCIASTERCERA 196 429 12HO STERÍAS SEGUNDA 6 14 1HO STERÍAS TERCERA 7 17 1HO TELES PRIM ERA 30 70 1HO TELES SEGUNDA 100 248 2HO TELES TERCERA 41 104 1HO TELES RESIDENCIASSEGUNDA 30 62 1M O TELES SEGUNDA 20 40 1M O TELES TERCERA 13 13 1PENSIO NES TERCERA 16 24 2

654 1475 33Fuente:M INISTERIO D E TURISM O 2000/2001

Elaboraciòn :M AG - DINAREN

5.9 Infraestructura Vial

Contando con una base de vías actualizada a escala 1:250.000 producidoen el proyecto “Generación de Información Georeferenciada para elDesarrollo Sustentable del Sector Agropecuario”, se realizó lacategorización de vías de acuerdo a información del Ministerio deObras Públicas, teniendo como resultado en esta provincia dos clases:vías Asfaltada y Afirmada.

En la base de datos respectiva se adicionó dos campos el uno MOP parala descripción de las categorías de vías y otro campo MOPE para ponerlas vías colectoras y red vías arteriales.

En esta provincia encontramos únicamente vías arteriales E25, E35 yE40. Las dos categorías de vías cubren únicamente los centrospoblados importantes.

5.10 Infraestructura de Apoyo a la Producción:

5.11 Megaproyectos

CORSINOR Y Saneamiento Básico están realizando gestiones de préstamoen el Banco del Estado y la Corporación Financiera Nacional por unmonto de US$ 983.000 dólares, con el objeto de realizar obras como:Riego en el Monte Olivo y Riego en Alor .También está realizandoobras de alcantarillado y combinado en Tulcán.

92

CO D IG O PR ESTA M ISTA EJECU TO R O BJETO

AÑ O D E CO N TRA TA-

CIO N

FECH A CIERR E

M O N TO D E CO N TR ATA-

CIO N

SA LD O PO R

U TILIZAR 31-12-02

CO BERTU R A

BEDE-CFN CO RSINO R Riego M onte O livo 2002 311,9 BolívarBEDE-CFN CO RSINO R Riego Alor 2002 170,7 Bolívar

BEDE-CFN Saneam iento Básico

Alcantarrillado com binado de Tulcán 2002 500,0 Tulcán

Fuente: Subsecretaría de Crédito Público M inisterio de Econom ía y Finanzas Banco del Estado y Corporación Financiera NacionalElaboración: M AG - DINAREN

PR ESTA M O S EN TR AM ITE EN LA CO O RPO R ACIO N FIN A N CIER A N A CIO N AL Y BA N CO D EL ESTAD OEN M ILES D E D O LAR ES

cuadro3ESTABLECIM IEN TO S PO R CAN TO NTULCAN 28M ONTUFAR 3ESPEJO 2

33Fuente:M INISTERIO D E TURISM O 2000/2001

Elaboraciòn :M AG - D INAREN

cuadro4ESTABLECIM IEN TO S PO R CATEG O RIA SPRIM ERA 4SEGUNDA 7TERCERA 22

33Fuente:M INISTERIO D E TURISM O 2000/2001

Elaboraciòn :M AG - D INAREN

5.12 Información Legal

Leyes y normas del sector agropecuario, las relacionadas con el sectorambiental y la legislación conexa que tienen incidencia en estoscampos

LEY DE DESARROLLO AGRARIO

Fuentes:

- Ley sin número Registro Oficial No. 55 de 30 de abril de 1997. - Ley 12 Suplemento del Registro Oficial No. 82 de 9 de junio de

1997.

Disposiciones para la aplicación de los Artículos 36 y 37 de laLey de Desarrollo Agrario.

Fuente:

- Resolución No. 001 INEFAN Registro Oficial No. 965 de 12 de juniode 1996.

Reglamento General de la Ley de Desarrollo Agrario

Fuentes:

- Decreto Ejecutivo No. 2099 Segundo Suplemento del RegistroOficial No. 524 de 12 de septiembre de 1994.

- Decreto Ejecutivo No. 3102 Registro Oficial No. 794 de 3 deoctubre de 1995.

LEY DE FOMENTO Y DESARROLLO AGROPECUARIO

Fuentes:

- Decreto Supremo No. 3289 Registro Oficial No. 792 de 15 de marzode 1979.

- Decreto Supremo No. 3642 Registro Oficial No. 884 de 30 de juliode 1979.

- Ley 119 Registro Oficial No. 409 de 12 de enero de 1983.- Ley 56 Artículo No. 126 Registro Oficial No. 341 de 22 de

diciembre de 1989.- Decreto Ley No. 02, Artículo No. 167 Suplemento.- Ley de Desarrollo Agrario Registro Oficial No. 461 de 14 de junio

de 1994, Registro Oficial No. 55 de 30 de abril de 1997.

93

LEY DE TIERRAS BALDIAS Y COLONIZACIÓN

Fuentes:

- Decreto Supremo No. 2753 Registro Oficial No. 663 de 6 de enerode 1966.

- Decreto Supremo No. 2172 Registro Oficial No. 342 de 28 de enerode 1964.

- Ley de Desarrollo Agrario Registro Oficial No. 461 de 14 de juniode 1994, publicación Registro Oficial No. 55 de 30 de abril de1997.

LEY DE COLONIZACIÓN DE LA REGIÓN AMAZÓNICA ECUATORIANA

Fuentes:

- Decreto Supremo No. 2092 Registro Oficial No. 504 de 12 de enerode 1978.

- Ley de Desarrollo Agrario Registro Oficial No. 46 de 14 de juniode 1994. publicación Registro Oficial No. 55 de 30 de enero de1997.

LEY DE AGUAS

Fuentes:

- Decreto Supremo No. 369 Registro Oficial No. 69 de 30 de mayo de1972.

- Decreto Supremo No. 995 Registro Oficial No. 381 de 31 de agostode 1973.

Organización del Régimen Institucional de Aguas. Fuentes:

- Decreto Ejecutivo No. 2224 Suplemento del Registro Oficial No.558 de 28 de octubre de 1994.

- Decreto Ejecutivo No. 2516 Registro Oficial No. 637 de 20 defebrero de 1995.

- Decreto Ejecutivo No. 2677 A Suplemento del Registro Oficial No.680 de 21 de abril de 1995.

- Decreto Ejecutivo No. 2908 Registro Oficial No. 749 de 31 dejulio de 1995.

- Decreto Ejecutivo No. 2909 Registro Oficial 749 de 31 de julio de1995.

- Decreto Ejecutivo No. 3194 Suplemento del Registro Oficial 811 de27 de octubre de 1995.

- Decreto Ejecutivo No. 3195 Suplemento de Registro Oficial No 811de 27 de octubre de 1995.

- Decreto Ejecutivo No. 323 Registro Oficial No. 72 de 20 denoviembre de 1996.

94

- Decreto Ejecutivo No. 745 Suplemento del Registro Oficial No. 182de 28 de octubre de 1997.

Reglamento General para la Aplicación de la Ley de Aguas. Fuentes:

- Decreto Supremo No. 40 Registro Oficial No. 233 de 26 de enero de1973.

- Decreto Ejecutivo No. 1112 Registro Oficial No. 315 de 26 deagosto de 1982.

- Decreto Ejecutivo No. 1084 Registro Oficial No. 324 de 28 denoviembre de 1989.

- Decreto Ejecutivo No. 1597 Registro Oficial No. 463 de 21 dejunio de 1990.

LEY DE SANIDAD VEGETAL

Fuentes:

- Decreto Supremo No. 52 Registro Oficial No. 475 de 18 de enero de1974.

- Decreto Ley No. 54 Registro Oficial No. 369 de 30 de enero de1981.

Reglamento a Ley de Sanidad Vegetal.

Fuente:

- Decreto No. 189 Registro Oficial No. 40-S de 5 de octubre de1998.

LEY DE SANIDAD ANIMAL

Fuentes:

- Registro Oficial No. 409 de 31 de marzo de 1981.

Reglamento General a la Ley de Sanidad Animal

Fuente:

- Decreto No. 4146, Segundo Suplemento del Registro Oficial No.1008 de 10 de agosto de 1996.

LEY DE SEMILLAS

Fuentes:

- Decreto Supremo No. 2509 registro Oficial No. 594 de 26 de mayode 1978.

95

Reglamento General de la Ley de Semillas.

Fuente:

- Acuerdo No. 0375 Registro Oficial No. 728 de 11 de diciembre de1978.

Creación del Comité de Concertación de Sanidad Agropecuaria.

Fuentes:

- Acuerdo No. 006 Registro Oficial No. 17 de 2 de septiembre de1998.

- Acuerdo No. 019 Registro Oficial No. 30 de 21 de septiembre de1998.

Reglamento Especial de Sanidad y Cuarentena Agropecuaria y deÁreas Naturales para las Islas Galápagos.

Fuentes:

- Registro Oficial No. 494 de 29 de julio de 1994.- Acuerdo No. 0267 Registro Oficial No. 494 de 29 de julio de 1994.- Acuerdo No. 382 Registro Oficial No. 816 de 7 noviembre de 1995.

LEY PARA FORMULACIÓN, FABRICACIÓN, IMPORTACIÓN, COMERCIALIZACIÓN YEMPLEO DE PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS AFINES DE USO AGRÍCOLA.

Fuente:

- Registro Oficial No. 442 de 22 de mayo de 1990.

Reglamento General de Plaguicidas y Productos Afines de UsoAgrícola.

Fuente:

- Decreto No. 931 Registro Oficial No. 233 de 15 de julio de 1993.

Reglamento para Otorgar el Registro Unificado de Plaguicidas yProductos de Uso Veterinario.

Fuente:

- Registro Oficial No. 936 de 30 de abril de 1996.

Reglamento de Importación y Producción de Fertilizantes y Afines

Fuente:

- Acuerdo No. 014 Registro Oficial No. 124 de 6 de febrero de 1997.

96

Reglamento de Uso y Aplicación de Plaguicidas en las PlantacionesDedicadas al Cultivo de Flores

Fuente:

- Acuerdo No. 0025 Registro Oficial No. 623 de 31 de enero de 1995.

Reglamento de Saneamiento Ambiental Bananero

Fuente:

- Registro Oficial No. 406 de 24 de marzo de 1994.

Normas para Registro Unificado en el SESA y en el Ministerio deSalud de Plaguicidas de Uso Agrícola.

Fuente:

Acuerdo No. 016 Registro Oficial No. 871 de 26 de enero de 1996.

Publicación de Listas de Plaguicidas Registradas en el SESA

Fuente:

- Acuerdo No. 0300 Registro Oficial No. 523 – S de 9 de septiembrede 1994.

- Acuerdo No. 0071 Registro Oficial No. 649 de 8 de marzo de 1995.- Acuerdo No. 0202 Registro Oficial No. 723 de 23 de junio de 1995.- Acuerdo No. 105 Registro Oficial No. 921 de 10 de abril de 1996.

Cancelación de los Registros de los Pesticidas

Fuente:

- Acuerdo No. 0112 Registro Oficial No. 64 de 12 de septiembre de1992.

- Acuerdo No. 0419 Registro oficial No. 773 de 19 de septiembre de1991.

Conformación del Comité Técnico Nacional de Plaguicidas yProductos de Uso Veterinario

Fuente:

- Acuerdo No. 207 Registro Oficial No. 979 de 2 de agosto de 1996.

Norma INEN 330 Fertilizantes

Clasificación

Fuente:

97

- Acuerdo No. 1283 Registro Oficial No. 476 de 2 de diciembre de1977.

Norma INEN 221 Fertilizantes

Envasado y Rotulado

Fuente:

- Acuerdo No. 312 Registro Oficial No. 476 de 2 de diciembre de1977.

Norma INEN 209 FertilizantesTerminología

Fuente:

- Acuerdo No. 328 Registro Oficial No. 575 de 27 de abril de 1978.

Norma INEN 1871 Plaguicidas, Nombres Comunes, Comerciales y Químicos

Fuente:

- Acuerdo No. 633 Registro Oficial No. 853 15 de enero de 1992.

Norma INEN 1913 Plaguicidas, Etiquetado, Requisito

Fuente:

- Acuerdo No. 265 Registro Oficial No. 14 de 28 de agosto de 1992.

Norma INEN 1927 Plaguicidas, Almacenamiento y Transporte, Requisitos

Fuente:

- Acuerdo No. 266 Registro Oficial No. 14, 28 de agosto de 1992.

Norma INEN 1838 Plaguicidas y Productos Afines, Definiciones yClasificaciones.

Fuente:

- Acuerdo No. 326 Registro Oficial No. 376-S de 5 de agosto de1998.

Norma INEN 1898 Plaguicidas, Clasificación, Toxicología

Fuente:

- Acuerdo No. 256 Registro Oficial No. 14 de 28 de agosto de 1992.

98

Norma INEN l962 Locales de Distribución de Plaguicidas y ProductosAfines, Requisitos

Fuente:- Acuerdo No. 78 Registro Oficial No. 727 de 29 de junio de 1995.

Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos deUso Agrícola.

Fuente:

- Decisión No. 436 Registro Oficial No. 23 de 10 de septiembre de1998.

LEGISLACIÓN SOBRE BIODIVERSIDAD

LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE AREAS NASTURALES Y VIDA SILVESTRE

Fuente:

- Registro Oficial No. 64 de 24 de agosto de 1981.

Reglamento a la Ley Forestal

Fuente:

- Registro Oficial No. 436 de 22 de febrero de 1983.

Linderos del Patrimonio Forestal del Estado en las Provincias deNapo y Esmeraldas.

Fuente:

- Acuerdo No. 202 Registro Oficial No. 962 de 22 de junio de 1988.

LEY QUE PROTEJE LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR

Fuente:

- Registro Oficial No. 35 de 27 de noviembre de 1996.

Declaración sobre la protección, Conservación y Reposición de losBosques de Manglar.

Fuente:

- Registro Oficial No. 208 de 18 de junio de 1985.

Reglamento para la Ordenación Conservación Manejo yAprovechamiento del Manglar.

99

Fuente:

- Decreto No. 3627 Registro Oficial No. 848 de 22 de diciembre de1995.

Declaratoria de Prioridad Nacional a la Conservación de losEcosistemas del Archipiélago de Galápagos.

Fuente:- Decreto No. 245 Registro Oficial No. 55-115 de 30 de abril de

1997.

LEY DE REGIMEN ESPECIAL PARA LA CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABALEDE LA PROVINCIA DE GALÁPAGOS

Fuente: Registro Oficial No. 278 de 18 de marzo de 1998.

Reglamento para la Cría y Cultivo de Especies Bioacuáticas

Fuente:

- Decreto No. 1062 Registro Oficial No. 262 de 2 de septiembre de1985.

5.13 Sistema Bancario

El sistema financiero en la Provincia del Carchi en el año 2000 estuvoestructurado por 26 entidades. El estado, representado por 4 bancos,el BNF con (3 Sucursales) y el BEV con (1 agencia); el sectorprivado, constituido también por 4 bancos, el Pichincha con (2sucursales y 2 agencias), el Filanbanco con ( 1 sucursal), el CentroMundo con (1 sucursal) y el Austro con (1 sucursal y 1 agencia).Además por los subsectores financieros comprendidos por Cambiarias (1matriz), 3 Cooperativas de Ahorro y Crédito con sus respectivasmatrices, sucursales y agencias), 1 Financiera (sucursal) y 1Mutualista (agencia), (Anexo 1).

Lo anterior se resume en el cuadro Nro. 1

Cuadro Nro 1

100

Fuente: Superintendencia de BancosElaboración: MAG- DINAREN

Se observa que el sector bancario privado y estatal satisface el 50%,el restante tiene cobertura marginal, siendo entre estos el másrepresentativo el de las cooperativas de ahorro y crédito. No hay presencia de entidades que agrupan los subsectorescomprendidos en sociedades financieras ( incluye Diners Club delEcuador), las asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para lavivienda y entidades financieras públicas.

En el gráfico Nro 1 se puede apreciar la participación y conformaciónde este sistema en la provincia de Bolívar.

GRÁFICO Nro 1

La organización del sistema financiero por cantones se sintetiza enel cuadro Nro.2

Cuadro Nro 2

Fuente: Superintendencia de BancosElaboración: MAG- DINAREN

101

EN TID A D ES FIN A N CIERA S PRO VIN CIA D EL CA RCH I A Ñ O 2000

CAM B IA R IA PR IVAD A

4%

COO P .A H ORRO Y C RED ITO

38%

FINA NC IERA P RIVAD A

4%

M UTUALISTA PRIVA D A

4%

B AN CO ESTATAL

15%

B A NC O P RIVAD O

35%

De los seis cantones que integran la provincia, San Pedro de Huaca nodispone de los servicios referentes a sucursales y agencias que seencuentran concentrados en Tulcán significando el 62%. Estapoblación es asistida en forma marginal por estas instituciones quecomo se puede apreciar geográficamente tienen poca cobertura. En el gráfico Nro. 2 se encuentra representada la espacialización deestas unidades y su conformación.

Gráfico Nro.2

El volumen de recursos canalizado en el período de análisis por estasentidades en función directa hacia la generación de riqueza, mejorasocial y económica del sector de agricultura, caza, silvicultura ypesca se resume en el cuadro Nro 3 .

Cuadro Nro 3

102

PO RCEN TA JES D E EN TID A D ES FIN A N CIERA S SEG U N CA N TO N ES PRO VIN CIA D EL CA RCH I A Ñ O 2000

BOLIVAR

ESPEJO

MIRA

MONTUFAR SN.P. HUACA

TULCAN

Fuente: Superintendencia de Bancos – Boletín Estadístico Volumen deCrédito 2000Elaboración: MAG- DINAREN

Las cifras indican que el BNF canalizó para este sector el 40,89%correspondiendo a $ 902.369, mientras que las Cooperativas de Ahorro yCrédito destinaron $666.598 monto que corresponde al 30,21%, losbancos privados captaron el 17,68% con una asignación de $389.994 ylas financieras obtuvieron el 11,23% con $247.780. (Gráfico Nro.3)

Gráfico Nro.3

El financiamiento del crédito destinado a esta actividad secentraliza en Tulcán, con el 72,37%, la diferencia ha sido asignada alos cantones Espejo y Montúfar con 10,82% y 16,81% respectivamente.(Cuadro Nro. 4)

Cuadro Nro 4

103

CRED ITO PRO VIN CIA D EL CARCH I AÑ O 2000

COOP.AHORRO Y CREDITO

30%

FIN ANCIERA PRIVADA

11%

AUSTRO0% PICHINCHA

18%

BNF41%

Fuente: Superintendencia de Bancos – Boletín Estadístico Volumen deCrédito 2000Elaboración: MAG- DINAREN

Lo anterior se representa en el gráfico Nro. 4

Gráfico Nro.4

Los sistemas financieros localizados en Espejo y Mira no han dirigidorecursos hacia este sector de la economía nacional. El Cantón de SanPedro de Huaca se encuentra marginado por falta de InstitucionesFinancieras lo cual conlleva a una disminución continua de estasactividades.

104

REPRESEN TA CIO N PO RCEN TU A L D EL CRED ITO SEG U N CA N TO N ES PRO VIN CIA

D EL CA RCH I A Ñ O 2000

BO LIVA R

ESPEJO

M IRAM ONTUFAR SN.P.

HUA CA

TULCAN

5.14 Sistema de Proveedores de Insumos Agropecuarios

Esta provincia, cuenta para el año 2.001 con 53 almacenes que proveeninsumos agropecuarios. Estos almacenes están distribuidos, el 58% enel cantón Tulcán, el 19% en Montúfar y 17% en Espejo, el resto decantones están bajo de este valor porcentual. (cuadro 1)(anexo1)

VI Zonificación Ecológica-Económica (ZEE)

105

G ráfico 1. NUM ERO D E ALM AC ENES PO R C ANTO N

31

2

9

1

10

0

5

10

15

20

25

30

35

Tulcán Bolívar (deC archi)

Espejo M ira M ontúfar San Pedrode Huaca

ANEXOS

106

BIBLIOGRAFÍA

TIRIRA, Diego, (Ed.) LIBRO ROJO DE LOS MAMÍFEROS DEL ECUADOR, SIMBIOE-EcoCiencia-UICN-Ministerio del Ambiente. Serie Libros Rojos delEcuador, Tomo 1, Publicación especial sobre los mamíferos delEcuador 4. Quito, 2001.

SIERRA, Rodrigo, CAMPOS. F., CHAMBERLIN, J., AREAS PRIORITARIAS PARALA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR CONTINENTAL,Ministerio de Medio Ambiente-Proyecto INEFAN/GEF /BID-EcoCiencia-WCS-CDC Ecuador-Audobon Society-Arizona StateUniversity, Quito, 1999.

GUEVARA, Rubén, PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ECOLOGÍA ECUATORIANA,Quito, 1982.

COLOMA, Luis, ANFIBIOS DEL ECUADOR: LISTA DE ESPECIES, UBICACIÓNALTITUDINAL Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. REPORTES TÉCNICOS,EcoCiencia, Quito, 1994.

CERON, Carlos, MANUAL DE BOTÁNICA ECUATORIANA, Universidad Central delEcuador. Escuela de Biología, Quito, 1993.

ACOSTA, Misael, LOS PARAMOS ANDINOS DEL ECUADOR, PublicacionesCientíficas. Quito, 1884.

MAG, PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL “SANGAY” Dirección General deDesarrollo Forestal, Quito, 1980.

MAG, PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZO,Dirección General de Desarrollo Forestal, Quito, 1980.

107

ROBERT S. Ridgely and Paul J.Greenfield THE BIRDS OF ECUADOR Fielguide, volumen II, CORNELL UNIVERSITY PRESS, Ithaca, New York,2001.

108