Derecho de familia final

124
1 Derecho de familia Primer semestre 2013 Prof. Susana Espada Introducción al derecho de familia Derecho de familia tiene un concepto muy sencillo, y más que nada se basa en las materias de este curso. Las relaciones familias. Matrimonia, filiación, alimentos, custodia y uniones de hecho. No existe una definición única, se entiende que es un área del derecho civil, pero esta existiendo discusión respecto a si ¿Podría ser derecho público? ¿Existe interés del estado? Algunos creen que estaríamos frente a un derecho social. Características: a. Tiene una implicancia moral dentro de este derecho de familia. b. Existe un menor margen para la autonomía de la voluntad (contradictorio a obligaciones y contratos). c. Es transpersonalista aquí la familia surge como un ente, y se puede a sacrificar los derecho individuales en pro de los intereses de la familia. d. La mayoría de las normas de derecho de familia son imperativas y/o prohibitivas. e. Los derechos que surgen de este derecho no son comerciables. No pueden transarse. f. Son irrenunciables los derechos g. Los negocios son solemnes, necesitando un trabajador del registro civil. h. Las sentencias en derecho de familia, en su mayoría, son sentencias erga omnes, produciendo efectos sobre todos los hombres. i. No se habla de derechos y obligaciones, si no de potestades. Existe una nueva tendencia: 1. hoy en día hacia el derecho de familia, estableciendo medidas de protección de la familia tal como lo hace nuestra constitución. 2. Esta existiendo una internacionalización del derecho de familia, teniendo cada vez más importante el derecho internacional, reconociendo ciertas situaciones a nivel mundial, ej. Protección de menores. 3. Hay una especialización en el Derecho de familia, por lo que se han creado tribunales especiales como los tribunales de familia.

Transcript of Derecho de familia final

1

Derecho de familiaPrimer semestre 2013Prof. Susana Espada

Introducción al derecho de familia

Derecho de familia tiene un concepto muy sencillo, y más que nada se basaen las materias de este curso. Las relaciones familias. Matrimonia,filiación, alimentos, custodia y uniones de hecho. No existe una definiciónúnica, se entiende que es un área del derecho civil, pero esta existiendodiscusión respecto a si ¿Podría ser derecho público? ¿Existe interés delestado? Algunos creen que estaríamos frente a un derecho social.

Características:

a. Tiene una implicancia moral dentro de este derecho de familia.b. Existe un menor margen para la autonomía de la voluntad

(contradictorio a obligaciones y contratos).c. Es transpersonalista aquí la familia surge como un ente, y se puede

a sacrificar los derecho individuales en pro de los intereses de lafamilia.

d. La mayoría de las normas de derecho de familia son imperativas y/oprohibitivas.

e. Los derechos que surgen de este derecho no son comerciables. No puedentransarse.

f. Son irrenunciables los derechosg. Los negocios son solemnes, necesitando un trabajador del registro

civil.h. Las sentencias en derecho de familia, en su mayoría, son sentencias

erga omnes, produciendo efectos sobre todos los hombres.i. No se habla de derechos y obligaciones, si no de potestades.

Existe una nueva tendencia:

1. hoy en día hacia el derecho de familia, estableciendo medidas deprotección de la familia tal como lo hace nuestra constitución.

2. Esta existiendo una internacionalización del derecho de familia,teniendo cada vez más importante el derecho internacional,reconociendo ciertas situaciones a nivel mundial, ej. Protección demenores.

3. Hay una especialización en el Derecho de familia, por lo que se hancreado tribunales especiales como los tribunales de familia.

2

4. Existe una nueva regulación separada del código civil, como lo son laley de adopción.

Familia y su regulación en el derecho

¿Qué es familia? Tradicionalmente se cree que la base de la familia es elmatrimonio, teniendo una familia nuclear y un concepto de familia amplio.

Familia mono parentales núcleo compuesto por un solo padre. Padre+ hijos,madre + hijos.

La familia cumple la función de procrear, cumple una función social deintegración de los individuos a la sociedad.

En la actualidad la familia configura como una unidad de consumo, a la cualvan dirigido la mayoría de los productos, cumpliendo plenamente una unidadeconómica.

Se habla de familia de una forma abstracta, para que se pueda rellenar cadavez que nos situemos en una época cultural, debido a que este concepto esamoldable y va cambiando con el tiempo.

Art 815 la familia la constituyen el cónyuge y los hijos.

11 de marzo

La constitución chilena en su art. 1 reconoce el derecho de familia,reconociendo que está este es el núcleo de la sociedad, teniendo en cuentaque el estado tiene que cuidar, protegerla y fortalecerla. Aun así noencuentra definición de familia en la constitución.

¿Qué pasa con las uniones de hecho? ¿Nuestra constitución las ampara? ¿Lasconsidera? ¿Puede ser consideras como familia?:

a. El art 1. No define lo que es familia.b. La constitución toma como parámetro el concepto de familia

tradicional.

Existen 2 opiniones respecto a este tema:

1. Figueroa no definen familia, puede ser concepto amplio. Como en losdebates de la asamblea constituyente no señala nada, se entiende comoprotegidas también las familias de hecho.

2. Corral Como no dice nada. Se entiende como protegido la familiatradicional, porque este el concepto que se moralmente como familiamatrimonial. Para que se incluyan las uniones de hecho, laconstitución debería haberla señalado explícitamente. Siendo la base

3

de nuestra sociedad la familia matrimonial tanto para el año 80(publicación constitución) y para hoy en día que sigue en vigencia laconstitución.

Divorcio

¿Qué pasa con la familia? ¿Dejaríamos de protegerla y fortalecerla?

El estado debe proteger la familia, no el matrimonio. Ahora es necesariodistinguir entre matrimonio y familia, por lo cual esto nos dice que eldivorcio no es inconstitucional. Lo que la constitución protege es lafamilia.

La otra incidencia se da en la filiación se inicio un debate en cuantosi es constitución la filiación. Pero esto fue rechazado de plano, debidoa que este mismo art. En su inc. Nos señala que todos son iguales,discriminarlo era inconstitucional, debido a que no se puede discriminar auna persona por una decisión tomada por sus padres de entregarlo enadopción. Lo que busca esto es que se proteja al menor.

Si entendemos la familia en sentido amplio, no tendríamos problema con eltema del divorcio, la unión de hecho y la filiación.

Bienes familiares tiene un carácter especial, no se pueden vender sinautorización del juez. Protección de bienes familiares. Normativa soloaplicable a los matrimonios, no hay discusión en este tema.

Parentesco

Familia nuclear mamá, papá e hijos. Matrimonio, sus hijos y susascendientes.

El parentesco lo podemos definir como una cualidad recíprocamente atribuidaa 2 personas, ligadas entre sí por la existencia de un ascendiente común opor el matrimonio de alguno de los miembros de una familia con el de laotra.

Existen los parientes por:

a. Consanguinidad art. 28 CC define lo que es consanguinidad. Personasque descienden una de otra o de un mismo progenitor en cualquiera desus grados. .COMUNIDAD DE SANGRE, comparten el mismo tronco sanguíneo.Ej. Hijo (estupro), padres, abuelos, tíos y primos.

b. Afinidad art. 31 CC párrafo 1. Existe entre una persona que está oha estado casada, y los consanguíneos de su marido y mujer. Ej.Cuñado, suegros.

4

Esta distinción es importante para el derecho sucesorio. La distinción másimportante tiene que ver con la consanguinidad. La afinidad no tiene tantatrascendencia o relevancia. Aún así la afinidad y consanguinidad tiene lasmismas líneas y grados. Nos enfocaremos en la consanguinidad.

Es necesario también distinguir entre líneas y grados en la consanguinidad:

a. Líneas: pueden ser rectas o colaterales. Ar 27 CC. cuando una de lasdos personas es ascendiente de la otra la consanguinidad es recta,cuando tienen el mismo ascendientes son colaterales.

Padretíos

Hijos

Los hermanos son colaterales.

b. Grados art 27 CC. Se cuentan por el numero de generación así elnieto esta en 2do grado de consanguinidad con el abuelo. Para contarlos grados siempre se tiene que ir al tronco común, pariente que setiene que ir común. En las líneas colaterales se cuenta los gradossegún cuantas personas desde el primero, hasta al que se quierellegar.

Grados según yo:Padres: consanguíneo, línea recta 1er grado.Hermana: consanguíneo, línea colateral, 2do grado.Abuela: consanguíneo, línea recta, 2do grado.Primo hermano: consanguíneo, línea colateral, 4to grado.Tía: consanguínea, línea colateral, 3er grado.Conyugue: no son parientes.

2da hora

Esponsales

Art. 98 inc. 1 CC. Promesa de matrimonio.

No tiene gran aplicación práctica, se da en algunas cosas pero más que nadauna indemnización solamente patrimonial, esta indemnización se empieza adar en el ámbito jurisdiccional, en responsabilidad extracontractual, no

5

contractual, ya que la ruptura no lleva una indemnización. Es un contratoinconcible, no se puede obligar a casarse.

Esta regla se completa con el art 99 CC si se hubieran comprometido apagar una determinada multa, no se puede exigir este pago en caso de laruptura. Este art. En su inc. 2, señala que si se hubiera pagado la multavoluntariamente, no se puede pedir la devolución de la multa (se entiendeque aquí estaríamos frente a una obligación natural).

Art 98 CC promesa de matrimonio mutuamente aceptada, es un hecho privadoque las leyes someten enteramente al honor y conciencia del individuo y queno producen obligación alguna en la ley civil.

Art 100 CC cosas donadas y entregadas por causa de matrimonio, en unmatrimonio no realizado es legitimo entender que la donación carece decausa, lo donado se puede recuperar por parte del donante.

ART. 101 CC prueba de contrato de esponsales en el delito de juegos deseducción.

6

El matrimonio

Ley 19.947 de matrimonio civil del 2004.

Matrimonio Art 102 CC. El matrimonio es un contrato solemne, por el cualun hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente y por toda la vida,con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente.

Esta definición nos da todas las características del matrimonio:

a. Contrato en el derecho comparado ha surgido la discusión si es o noun contrato, ya que cuando uno piensa en contrato se piensa enintereses contrapuestos, y esto no pasa en el matrimonio. Tampocopodría considerarse un contrato, porque no pueden negociar lascondiciones del contrato, ya que el estado pone las reglas. En chile,es un contrato porque así lo define el código. AUNQUE NO LO SEA EN LAPRÁCTICA.

b. Contrato solemne tiene una serie de requisitos, se deben cumplir lassolemnidades correspondientes que la ley dicta.

c. Entre un hombre y una mujer de esto se desprenden 2 características:

- El matrimonio es heterosexual, hombre-mujer- Es monogámico, un, y una.

d. Actual e indisolublemente en el momento, no es futuro.¿indisolublemente? ¿qué pasa con el divorcio? Derogación tácita deindisoluble como queda reconocido en corte apelaciones Rancagua de 8de noviembre 2006. Doctrinalmente Javier Barrientos no cree que existauna derogación tácita, basándose en los siguientes argumentos:- muerte del conyugue se disuelve.- Indisoluble intrínseco necesitan al juez, no puede ser de

cualquier forma, sin un juez, no así el contrato, por ende aun esindisoluble.

LA NUEVA LEY DE DIVORCIO LO DEROGA TACITAMENTE.

e. Por toda la vida parte de la doctrina cree que es redundancia, encuanto indisoluble. Lo que quiere afirmar esto, es que es un contratode por vida, reafirmar la perpetuaría.

f. Fines: vivir juntos, procrear, auxilio mutuo Art. 133 CC, deberesmatrimoniales. El deber de convivir acaba con una separación.Procrear, antes de la reforma se creía que la impotencia podría ser

7

causal, ya no es causa de nulidad, ya que no es fin último. Auxiliomutuo, ayudarse mutuamente es un deber moral y un deber económico,deber de socorro, derecho a alimentos. Se pueden dar compensacioneseconómicas cuando no se cumple.

Condiciones de existencia y validez del matrimonio

Los requisitos son de: existencia (si no se cumplen el matrimonio noexiste), de validez (si se dan el matrimonio existe pero con un vicio denulidad), impedimentos impedientes (se sanciona el incumplimiento delrequisito, no nulidad) y sin sanción (requisitos que no se cumplen, notienen sanción)

1. Requisitos de existencia

La diferencia entre la existencia y validez, se establece para elmatrimonio en primera instancia después se lleva a los otros tipos decontratos.

La inexistencia lleva a que los hijos no sean considerados matrimoniales(esto no se da en la nulidad). Ya no se da porque no hay distinción.

El matrimonio inexistente nunca va a producir efectos civiles, en cambio elnulo si, hasta que se declare su nulidad.

a. Diferencia de sexo art 80 ley de matrimonio civilb. Ausencia de Consentimiento de los contrayentes c. Oficial de registro civil art. 20 de ley de matrimonio civil donde

se señala que los matrimonios que sean celebrados ante determinadasautoridades eclesiástica con una inscripción en el registro.

18 de marzo

2. Requisitos de validez

Art 44 y 45 LMC

Nos lleva a la nulidad del matrimonio. El matrimonio nace.

1. Consentimiento libre y espontaneo Art 8 Ley matrimonio civil.¿Cuándo no hay consentimiento libre y espontaneo?- Cuando hay Error el error puede recaer en la identidad de la

persona (esto es bastante complicado que se produzca) o en suscualidades personales (este término es un término muy vago, lascualidades deben existir al momento del matrimonio, si conoces esascualidades antes o después no pueden alejar error en elconsentimiento)

8

Cualidades personales: cualidades económicas no son determinantesen este caso, los motivos que llevan a equivocarse en lascualidades económicas, no es un error relevante para dar la nulidaddel matrimonio. Las cualidades son relevantes las síquicas, físicasy morales, que estén estrechamente ligadas con los fines delmatrimonio ej. Homosexualidad. La sexualidad no es necesario quesea para tener hijos /infertilidad / enfermedad mental. No seencuentran reguladas en ningún artículo, es más bien la doctrina.

- Cuando existe fuerza matrimonio forzado. Debe cumplirserequisitos para que se tenga como forzado: art 1456 y 1457 CC. Lafuerza la puede ejercer la persona, en relación con el matrimoniose cree que puede existir una fuerza determinada por lascircunstancias “presión social”, ej. Hecho de que alguien contraigamatrimonio por estar embarazada. Hoy en día no existe tanto estapresión social.

El dolo no se contempla como validez en el consentimiento.

2. Capacidad /impedimentos los conyugues deben ser capaces, sinimpedimentos para contraer matrimonio, los impedimentos son lossiguientes:a. Dirimentes de existir motivan la nulidad de ese matrimonio- Absolutos art 5 LMC. Porque afectan o impiden al sujeto contraer

matrimonio con cualquier otro sujeto. No se hayan ligado por vínculo matrimonial no disuelto

( causas de disolución art, 42 LMC /art 49 LMC “excepción” siexisten dos matrimonio, el primero se ataca por nulidad, yaque si el primero se declara nulo, el segundo será válido)

Menores de 16 años. NO PUEDEN CONTRAER MATRIMONIO. A partirde 16 años se puede contraer matrimonio. La regulaciónchilena no limite a la diferencia de edad.

Privados de uso de la razón y los que por un trastornodiagnosticado. Antes de esta ley se hablaba de “dementes”.Previa interdicción (declaración judicial de privación de larazón). No es necesario que exista la interdicción, si noexiste interdicción tendrá quien la aleja probar que lapersona estaba privado de la razón. En los casos deintervalos de lucidez, solo se da cuando no existe

9

interdicción y logra demostrar el intervalo, como no estáimpedido el matrimonio sería válido. Cuando existeinterdicción la doctrina chilena esta divida: claro solarconsidera que aunque exista interdicción, es posibledemostrar el intervalo. Por otro lado, algunos creen quecuando existe interdicción no se puede demostrar elintervalo.

Carecer de juicio o discernimiento ¿qué pasa con la gentecon síndrome de down? Edad mental de los sujetosintervinientes.

No poder expresarse, en cuanto manifestar su voluntad. Estono se aplica en personas que a pesar de su impedimento sepueden comunicar ej. Lenguaje de señas.

Impotencia perpetua e incurable interiormente esta era unacausal.

- Relativos art 6 -7LMC. Porque le impiden contraer matrimonio condeterminados sujetos. Si se da la nulidad.1

Parentesco. Art 6 Homicidio art 7 con quien hubiera matado a su conyugue. Adulterio esta eliminado. Casarte con quien cometiste el

adulterio. Adopción ley 19.620

b. Impedientes no determinan ni la nulidad, ni la existencia,sanciones civiles

1. Consentimiento de ciertos sujetos sujetos menores de 18 años. Hay quediferencias la situación de:

Hijos biológicos art 107 a 111 CC Filiación Determinada ambos padres consientes. Si

faltaran ambos ascendiente(s) más próximos. Entre losascendientes tiene que haber mayoría. Si no existieranascendientes el curador tendrá que otorgar elconsentimiento. Si no hay curador, el oficial delregistro civil tendrá que determinar.

1 La distinción que se hace entre hijos biológicos y adoptados, es aplicable para los casos anteriores a la nueva ley de adopción, todas las adopciones posteriores aesta ley, tienen igualdad entre hijos biológicos y adoptivos.

10

Filiación No determinada el consentimiento lo tendráque otorgar el curador, o el oficial de registro civilen el momento de la celebración del matrimonio.

Hijos adoptado ley 7613 /16.346/18.703 /19.620. hay que verque ley específica hay que aplicar en el caso concreto. Elconsentimiento se le otorga a los padres adoptados. Si faltaya sea por fallecimiento o que se le quite la patriapotestad.

Razones del no consentimiento art 113 CC (curador yregistro civil) son taxativas.

¿Qué pasa cuando se casa igualmente, sin el consentimiento?

1. Sanción civil - Desheredado: legitimario (hijos biológicos e hijos

adoptados). Los hijos por ser hijos tienen unos derechos queson irrenunciables, si no se concede el consentimiento y secontrae matrimonio, esto legitima, para que los padres lepriven de ese derecho.

- Mitad de lo que les corresponde si no hay testamento.- Donación irrevocable antes del matrimonio pueden revocarla.

Las irrevocables son las donaciones que se hacen entre vivos.- Alimentos anteriormente se creía que se podía privar de

alimentos, hoy el art. 115 CC establece que no se priva delderecho de alimentos.

2. Sanciones penales art 388 CP. Quien casa a personas que nocumplan los requisitos, ya sea oficial del registro civil oreligioso. La sanción no va a los contrayentes de matrimonio (alcontrario que en las sanciones civiles). Va a quien realiza elacto.

25 de marzo

11

2do caso de impedimentos:

2. Guardador Art 116 CC. No sé puede casar con el guardador, el menor deedad. No puede haber aprobación de la administración de los bienes, ante eljuez correspondiente. No se puede tener un guardador especial. Para que seaposible este matrimonio es necesario que haya intervención judicial. Lasanción para quien celebre es la misma que el caso anterior.

Aquí se protege los intereses económicos del menor. Lo importante es que nohaya un conflicto de intereses.

3. Segunda nupcias La importancia es que existen hijos del matrimonioanterior. Art 124 CC. Si hay hijos necesariamente para que pueda contraersegundas nupcias, es necesario que haga un inventario de los bienes que lescorresponden a los hijos del matrimonio anterior, se les debe otorgar uncurador especial, para que no haya conflicto de interés. Esto con elinventario debe mostrarse al oficial del registro civil para que puedacelebrar el matrimonio. ESTO TIENE CARÁCTER OBLIGATORIO, ya que si esto nose realiza el oficial del registro civil no puede, en ningún caso, celebrarel matrimonio. En este caso no tiene importancia si los hijos son o nomenor de edad. ¿Qué pasa con los hijos fuera del matrimonio? (es necesariover qué pasa con esto en las uniones de hecho).

Es necesario que el hijo este bajo su tutela o curaduría, o tener la patriapotestad del menor.

Es discutido por la doctrina, desde que momento puede contraer matrimonio se entiende que el momento en que se puede contraer segundas nupcias, escuando se ha otorgado.

En el caso de no haber hijos, es necesario dejar constancia que no tienehijos para que pueda proceder a contraer matrimonio.

Sanción en derecho sucesorio, no tiene derecho a suceder a su hijo, ni ala intestada ni a las asignaciones forzosas. Art. 127.

¿Qué pasa con las mujeres embarazadas? Art 128 “Cuando un matrimonio haya sido disuelto odeclarado nulo, la mujer que está embarazada no podrá pasar a otras nupcias antes del parto, o (nohabiendo señales de preñez) antes de cumplirse los doscientos setenta días subsiguientes a ladisolución o declaración de nulidad. Pero se podrán rebajar de este plazo todos los días que hayanprecedido inmediatamente a dicha disolución o declaración, y en los cuales haya sido absolutamenteimposible el acceso del marido a la mujer”.

12

Formalidades del matrimonio

a. Celebrados en Chile

Existen distintos momentos. Se pueden clasifica viendo la sanción.

1. Manifestación art 9 LMC, tiene por objeto que las partes señalenque quieren realizar el matrimonio, el oficial del registro debe hacerun acta (en español) donde quede claro la manifestación, esto deberealizarse a la luz de dos testigos. Se debe hacer en forma verbal.Art 13 personas que tengan una lengua indígena (puede darse en sulengua materna, es necesario un traductor).El oficial de registro civil habilitado es el de la jurisdicción.

2. Información matrimonial Art 14 LMC. Lo que hace el oficial escomprobar que efectivamente, ninguno de los contrayentes tiene losimpedimentos matrimoniales, mediante la declaración de los testigos,comprueba que no hay impedimentos.

3. Celebración del matrimonio At 15. LMC. Inmediatamente después derendida la información, y dentro de los 90 días siguientes se debecelebrar el matrimonio, si no se celebra se deben volver a rendir lainformación. Aquí es necesario los dos testigos, que pueden ser losmismo o no, lo testigos deben ser habilitados (art 16 se aplica a todolo anterior). El art 45 nos señala que puede declararse nulo enmatrimonio por no estar habilitados los testigos.

“Artículo 16.- No podrán ser testigos en las diligencias previas ni en la celebración del matrimonio:1º Los menores de 18 años;2º Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia;3º Los que se hallaren actualmente privados de razón;4º Los que hubieren sido condenados por delito que merezca pena aflictiva y los que por sentencia ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos, y5º Los que no entendieren el idioma castellano o aquellos que estuvieren incapacitados para darse a entender claramente.”

Tiene que estar presente los contrayentes, el oficial y los testigos. Eloficial les dice cuales son sus derechos y obligaciones, procede a lalectura de los deberes matrimoniales, decir que su consentimiento debe ser

13

libre y espontaneo. De ahí les dice que si están de acuerdo. Si existenhijos previos de los dos anterior al matrimonio no reconocidos, parareconocerlos.

Art 1715 CC capitulaciones matrimoniales. Solo se puede pactar laseparación de bienes o régimen de participación en las ganancias.

No hay sanción civil. Si no se pactan en las capitulaciones matrimoniales.

Existen 2 formas para celebrar el matrimonio:

1. Matrimonio por poder art 103 CC El matrimonio podrá celebrarse mandatario especialmente facultado para este efecto. El mandato deberá otorgarse por escritura pública, e indicar el nombre, apellido, profesión y domicilio de los contrayentes y del mandatario.

2. Frente a un oficial de una entidad religiosa, esta entidad debe ser dederecho público, y personalidad jurídica es necesario que serealiza con un oficial autorizado por la autoridad respectiva. La entidad religiosa debe entregar una apta donde señale que elmatrimonio se realiza de acuerdo a las leyes (debe constar los nombresde los testigos y fecha). Esta acta los contrayentes deben llevarla adonde un oficial de registro civil en un plazo de 8 días para queproceda a la inscripción correspondiente. Si no lo hacen en ese plazoeste matrimonio no tiene efecto civil alguno. Es necesario que loscontrayentes ratifiquen el consentimiento delante del oficial delregistro civil, es posible que el oficial se niegue a inscribir elacto, única y exclusivamente lo puede hacer si no cumple con alguno delos requisitos legales. Esta resolución es apelable ante la Corte deApelaciones.¿Cuál es la fecha que consideramos la de la celebración o deinscripción? La de la celebración.

Efectos de la celebración art 81 y 82 LMC. Mismo que la unión civil.

b. Celebrados en el extranjero

1. Entre extranjeros Art. 80 LMC. Serán los que establezca la ley deese país, siempre que sea una unión entre hombre y mujer. Los requisitos de forma y fondo del matrimonio serán los que establezca la ley del lugar de sucelebración. Así, el matrimonio celebrado en país extranjero, en conformidad con las leyes del

14

mismo país, producirá en Chile los mismos efectos que si se hubiere celebrado en territoriochileno, siempre que se trate de la unión entre un hombre y una mujer.Sin embargo, podrá ser declarado nulo de conformidad a la ley chilena, el matrimoniocelebrado el país extranjero que se haya contraído en contravención a lo dispuesto en losartículos 5º, 6º y 7º de esta ley.Tampoco valdrá en Chile el matrimonio que se haya contraído en el extranjero sin elconsentimiento libre y espontáneo de los contrayentes.

2. Entre extranjero y chileno

Todos los matrimonio es extranjeros deben inscribirse en el registro de laprimera sección de la comuna de Santiago (recoleta). Ahí el oficial emiteun certificado correspondientemente legalizado.

Requisitos de forma ley extranjera.

Requisitos de fondo ley chilena Ej. No se puede dar matrimoniohomosexual.

2DA HORA

La separación

15

No es cese del matrimonio es el cese de vivir juntos.

El matrimonio genera el deber de vivir juntos, este deber puede finalizarporque termina el matrimonio. Existe un supuesto en que cesa este debersin que termine el matrimonio: La separación.

La separación sigue vigente el matrimonio.

La antigua LMC, se hablaba que este era un divorcio, se entendía laseparación como cese de convivencia. La nueva LMC civil reconocer eldivorcio como terminación del matrimonio, y también al separación como cesedel deber de vivir juntos.

La LMC establece que la separación puede ser:

a. Convencional o de hecho mutuo acuerdo. En la separación de hechoexiste separación por voluntad de los conyugues sin que medie unaresolución judicial. Puede ser que sea convencional (hay acuerdo) ono. Esta separación implica la posibilidad de un mutuo acuerdoregulado entre las partes de esa separación. - Mutuo acuerdo Art 21 LMC. Regulan sus relaciones mutuas de mutuo

acuerdo. Ej. Alimentos. Pueden establecer que alimentos se van aestablecer / acuerdo del régimen económico. Cuando se trata demutuo acuerdo y hay hijos, es una obligación regular el régimen dealimentos, su cuidado personal y su relación directa con losmenores respecto del padre y madre. Y también tiene que constar losderechos que las leyes le han atribuido, facultad de pedir laseparación judicial y normas que tienen que ver con los bienes dela familia (art 149). El pacto no tiene que tener ninguna formaespecífica, puede ser verbal, generalmente se hace por escrito (noescritura pública), para que no exista problemas de prueba.Si tienes normas contrarias a derecho no es válido.

- Regulación judicial del acuerdo cuando no es de mutuo acuerdo.Ar 23 LMC. Los tribunales competentes son los tribunales de familia para poderllevar a cabo este acuerdo. La LMC establece una serie deprocedimientos ordinarios en materia familia. Esta norma tiene másexcepciones que la misma regla general.

16

- Fecha de cese de convivencia ¿Cómo se determina la fecha? Esimportante determinar la fecha, porque esta fecha tieneimportancia para solicitar el divorcio unilateral para loa plazos,desde la fecha de cese se puede pedir la separación judicial. Art22 LMC (cuando se entiende que existe fecha cierta).

Artículo 22.- El acuerdo que conste por escrito en alguno de los siguientes instrumentos otorgará fecha cierta al cese de la convivencia:a) escritura pública, o acta extendida y protocolizada ante notario público;b) acta extendida ante un Oficial del Registro Civil, oc) transacción aprobada judicialmente.No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, si el cumplimiento del acuerdo requiriese una inscripción, subinscripción o anotación en un registro público, se tendrá por fecha del cese de la convivencia aquélla en que se cumpla tal formalidad.La declaración de nulidad de una o más de las cláusulas de un acuerdo que conste por medio de alguno de los instrumentos señalados en el inciso primero, no afectará el mérito de aquél para otorgar una fecha cierta al cese de la convivencia.

Art 25 inc. 1 LMC notificación de la demanda judicial, fecha ciertacuando no hay mutuo acuerdo.Si no se acude al un procedimiento judicial, el que está abandonado oel que abandono puede ir donde el oficial del registro civil puede ira testiguar que la convivencia a cesado. En estos casos se entiendecomo fecha cierta cuando el juzgado notifique que se ha dejadoconstancia del cese de la convivencia.

b. Judicial la dictamina el juez. Antiguo divorcio perpetuo. Ahora seha regulado como separación judicial. Lo que dicta es la separación decuerpo. Sentencia, en virtud de la cual el juez decreta a petición deuno o de ambos partes que se declare esa separación de cuerpo porconcurrencia de alguna de las causas que se establecen en la ley. Sepuede producir por dos causas: (art 26 LMC)- Genérica La acción la realiza el conyugue “victima”, siempre que

su conyugue haya violado los deberes y obligaciones del matrimonioo para con los hijos porque la vida en común se ha hechointolerable, por ende conyugue culpable. El adulterio es válidosiempre que se haya realizado antes de la separación, si hayseparación de mutuo acuerdo no se puede demandar por adulterio.Sentencia del 7 de julio 2009 de la Corte suprema (separación no

17

pueden seguir viviendo en el mismo hogar TIENE QUE CESAR LACONVIVENCIA).

- Cese de la convivencia el cese lo puede acreditar ambos conyugueso uno solo de ellos. Es un derecho irrenunciable “no puedo declararque se renuncia al derecho de demandar la separaciónjudicialmente”. Los tribunales competentes son los tribunales defamilia del domicilio del demandando art 87 LMC. La sentenciatiene como aspecto excepcional, liquida el régimen económicomatrimonial. Art 31 LMC debe ser pedido por las partes, basta conuna parte que es la que pide la separación judicial. 24 sep. De2007 Corte de apelaciones de Concepción, solo de forma excepcionalse permite a los tribunales que están llevando la separaciónliquidar el régimen económico matrimonial.Efectos de la sentencia de separación judicial art 32 a 37 LMC.Y son efectos que tienen que ver con los conyugues, bienes e hijos.Sobre los conyugues adquieren la calidad de separados (no loshabilita para volver a contraer matrimonio, ya que siguenmanteniendo el matrimonio, así deben cumplir todos los derechos yobligaciones del matrimonio, salvo los que son incompatibles con elcese de convivencia, como los es la fidelidad). Respecto a losderechos sucesorios se pueden ver afectados art 35 LMC, con laseparación judicial se siguen manteniendo los mismos derechossucesorios que se tenían como conyugue a no ser que la separaciónfuera por culpa, porque en ese caso al conyugue culpable se lepriva de los derechos de los sucesión intestada y legitimarios.Respecto al derecho de alimentos, es que según los separados seaplicara los art 321 y siguientes CC. Efectos respecto a los bienes, se termina la sociedad conyugal y laparticipación. Efectos respecto de los hijos con la separación no se altera lafiliación, tampoco se ve alterado los deberes y responsabilidadesde los padres hacia sus hijos. Se establece la obligación al juezde adoptar todas las medidas necesarias para reducir los efectosnegativos que esa separación de los padres pudiera tener para conlos hijos. El hijo que es concebido después de declarada laseparación judicial no goza de la presunción de paternidad del art.184 CC, pero el nacido puede ser inscrito como hijos de losconyugues si hay consentimiento de ambos. Esta sentencia tiene

18

efecto, hay que distinguir entre efectos para conyugues y terceros.Para los conyugues tiene efecto desde que la sentencia quedaejecutoriada, para que tenga efecto frente a terceros, es necesarioinscribir la separación al margen de la inscripción del matrimonio.

¿Qué pasa con la reanudación de la vida común? Art 38 a 41 LMC. Cuando esel momento en que se entiende que se ha reanudado la vida en común.Respecto a terceros, es necesario determinar si fue decretada por una causaque era imputable al conyugue la reanudación solo es oponible cuando serevoca judicialmente la sentencia a petición de ambos conyugues y seinscribe en el registro, si el motivo de la separación es el cese de laconvivencia, solo falta que haya un acta extendida ante el oficial delregistro civil donde ambos conyugues dejen constancia que hay reanudado suvida en común, también se inscribe.

Efectos para las partes que se reanude la vida en común ánimo depermanencia. Si están en el procedimiento de separación, y se reanuda laconvivencia, no se dicta la sentencia y se guarda el expediente. Si lasentencia ha sido declarada es necesario que haya otra sentencia que de élestado civil de casado. Esto no revive el régimen económico anterior,aunque pueden volver a pactarlo art 1723 CC. Esto no impide que en unfuturo se pueda volver a solicitar la separación, eso sí por hechosposteriores a la separación

31 de marzo

Terminación del matrimonio

Art 42 de LMC 3 causas: fallecimiento, nulidad y/o el divorcio.

1. El fallecimiento

Se piensa en la muerte natural (Art 78 CC), el conyugue sobreviviente quedaen el estado de viudo. Contrario a la muerte natural es la presunta (art 43LMC).

En el art. 43 se presentan distintas situaciones en que se presume lamuerte. Se contemplan distintas situaciones de muerte presunta normalesexcepcionales.

Las presunciones normales son que:

a) transcurridos 10 años sin noticias del sujeto.

19

b) Transcurridos 5 años, siempre que el sujeto ya haya cumplido 7 años.

Las presunciones excepcionales son:

a. Art 81.7 del CC el sujeto ha sufrido una herida grave o peligrossemejantes antes de su desaparición. Deben haber transcurrido 5 años.

b. Art. 81. 8 CC perdidos en aeronaves. El juez fija el díapresuntivo. 1 año desde la desaparición.

c. Art 81.9 CC sismos y catástrofes. Es un año desde que el juezdetermine que haya sucedió el proceso.

El articulo 43 inc. Final nos señala los casos en que en el transcurso deltiempo, el conyugue sobreviviente contrae matrimonio, no hay un supuesto debigamia.

2. Nulidad del matrimonio

Se declara por una declaración judicial.

La declaración de nulidad puede ser patrimonial y matrimonial. Parte de ladoctrina cree que se pueden aplicar de forma subsidiaria reglas que tenganque ver con ambas dos, siendo que tienen causas y consecuencias distintas.Barros cuando sostiene esto es que se puede aplicar el art. 1683 CC (nemoauditur).

Causales de nulidad:

A. Viciado el consentimiento /falta de capacidad.B. impedimentos dirimentes absolutos y relativos. C. Solemnidad: testigos (la incompetencia del oficial de registro civil,

no lleva a la nulidad)

Estas causas deben ser apreciadas en el momento de la celebración. Así loconfirma una sentencia 11 de mayo 2010 de la Corte de Apelaciones deConcepción rol 616-2009.

La acción de nulidad nos plantea una serie de problemas:

a. ¿Quiénes son titulares? En primera instancia los titulares son losconyugues Art 46.1 LMC. Cuando se trate de menores de edad o desupuestos interdictos por disipación, para poder ejercitar la acciónlo tendrán que hacer mediante representante. En los caso personasmenores de edad y mayores de 18 años, lo pueden ejercitar susascendientes o bien ellos personalmente.

20

b. Los matrimonios celebras por error o fuerza, solamente puede concurrira los tribunales el conyugue que sufrió el error o padeció la fuerza.

c. Si muere uno de los conyugues y quieren la nulidad la puede pedir elconyugue sobreviviente o los descendiente del conyugue fallecido.Sentencia 31 de marzo del 2008 Corte Suprema (caso de bigamia)

d. Si lo que se quiere es reclamar un dirimente relativo o art 6 y 7 LMC,se dice que la acción la puede ejercer cualquier persona en interés dela moral y orden público (aun cuando no hay voluntad de losconyugues).

La época para ejercitar la acción, según el art 47 LMC, dice que estaacción es imprescriptible y que tiene que ejercitar siempre que ambossujetos estén vivos, excepciones a esta norma: en el caso de lo matrimoniocelebrados en articulo de muerte, y cuando la causa que se invoca para lanulidad es un vinculo matrimonial no disuelto (uno de los sujetos elbígamo).

Respecto a la prescripción en principio es imprescriptibles siempre queestén vivos. No obstantes las excepciones del art. 48 LMC:

a. En el plazo de un año cuando es un matrimonio celebrado por menores de16 años, desde el momento que pasa un año del matrimonio y adquierenla mayoría de edad, prescribe la acción de nulidad.

b. Matrimonio celebrados en peligro de muerte, pasa un año de la muerte,en un año prescribe la acción

c. En supuesto de bigamia también el plazo es de 1 año desde elfallecimiento de bígamo para que se puede ejercitar acción de nulidad.

d. Un año también cuando el testigo es inhábil, traspasado el año desdela celebración de matrimonio no puede declararse la nulidad.

e. Prescribe en caso de 3 años desde que ceso el hecho que origino elvicio, cuando la causa es un error o vicio del consentimiento.

Los motivos para la imprescriptibilidad son:

a. Se aleje los impedimentos dirimentes relativos.b. Impedimento dimitentes absolutos del art 5 apartado 3, 4 y 5.

El juicio de nulidad, las normas procesales se encuentra en el a87 a 91Art. De la LMC. Conocen los jueces de familia, es un procedimientoordinario de mayor cuantía. La ley 10.286 elimino el art. 92 de la LMC, que

21

obligaba a una consulta posterior. En caso del juicio es necesario teneren cuenta la norma 3 transitoria de la LMC (los juicios ya iniciados, antesde la ley, se rigen por el procedimiento antiguo, sin embargo las partespueden pedir la nueva regulación).

Características del juicio: es de mayor cuantía, no admite arbitrajes, esnecesario un oficial del servicio público.

Los efectos de la nulidad, produce efecto entre las partes desde el momentoque la sentencia es ejecutoriada, y respecto a terceros desde que se haceinscripción de la nulidad.

Los efectos de la acción de nulidad van a depender de que existan 3posibilidades:

a. Matrimonio simplemente nulo art 50.1 LMC. Nos dice que nunca haexistido el matrimonio y nos retraemos a la situación anterior almatrimonio, todo el tiempo en que estuvieron casados conviviendo, secree que estaban como concubino. Si existe bigamia, se entiende que noexiste porque no había matrimonio. No se entiende que hubo régimenmatrimonio especial, ya que solo existía una comunidad de bienes,debido a que no existe matrimonio. Court señala que en estos supuestosse entiende que los hijos no son matrimoniales.

b. Matrimonio nulo putativo o nulos aparentes art 51.1 LMC. Esnecesario que sea un matrimonio nulo por alguna de las causas legales,en segundo lugar es necesario que se haya celebrado ante un oficial.En tercer lugar es un matrimonio que ha sido contraído de buena fe, almenos por uno de los contrayentes (conciencia de que es un matrimonioperfectamente válido), antes de la nueva ley Claro solar planteaba quetenía que demostrarse y Barros lo contrario, la nueva ley en su art 52nos señala la presunción de buena fe. En cuarto lugar es necesario queexista justa causa de error (con respecto al significado, algunosplantean que si también puede ser error de hecho y derecho, ClaroSolar (mayoría de la doctrina) se admiten ambos errores, así tambiénnos plantea la ley.

Este matrimonio tiene como efecto: en principio solo van hacer para elconyugue de buena fe, si ambos están de buena fe, los efectos son paraambos. Se entiende que mientras existió el matrimonio, si que habíaderechos matrimoniales, sigue existiendo derecho de alimentos,

22

respecto a los bienes si ambos están de buena fe se reparten. Si solouno esta de buena fe (art 51.2), el conyugue de buena fe puede elegir:que siga el régimen que ellos habían establecidos al momento delmatrimonio o se entienda que estaban en convivencia. Respecto de loshijos se entiende que esa declaración no produce ningún efecto.

¿Hasta cuando se entiende que existe buena fe? En el caso de quienejerza la acción, la buena fe se presume hasta que interpuso lademanda. El conyugue demando depende que si se allana la demanda, labuena fe dura hasta el allanamiento, si no se allana se entiende queel conyugue esta de buena fe hasta que se dicte la sentencia.

Respecto a si es necesario una declaración judicial que digaexpresamente que son nulo putativo. Una parte de la doctrina (Fuello)entiende que es necesario. Rosel y Ramos Pazo entienden que dado elart. 52 establece una presunción de buena fe, lo que va a suceder quetodos los matrimonios que sean declarados nulos serán nulos putativo,solo cambia esto cuando la sentencia dice que son simplemente nulos.

c. Art 51.4 filiación determinada no se afecta por la mala fe ni justacausa de error.

El art. 51.3 se dice que todas las donaciones o promesas que hayan tenidocomo causa el matrimonio, se entienden que sigan como tales para elconyugue de buena fe.

Normas transitorias segunda se aplica la nueva ley en caso de causas. Entema de formalidades se aplican las normas vigentes al momento de lacelebración del matrimonio.

1 de abril

3. Divorcio

Debe ser declarado judicialmente. Los efectos surgen cuando la sentenciaesta ejecutoriada para las partes y con respecto a terceros esta surgeefecto cuando se ha inscrito (igual a la nulidad).

23

El divorcio siempre va hacer imprescindible que exista declaración, por locual no existe divorcio unilateralmente ni de mutuo acuerdo.

Cuando hay divorcio se pierde el derecho a alimentos de los conyugues.

El divorcio es causal, es necesario alegar una causa. La doctrina clasificalas causas en dos grupos:

a. Causas de divorcio -sanción sanción porque se entiende que elcomportamiento de unos de conyugues es culpable y la sanción a estaculpa es el divorcio.

b. Causas de divorcio -remedio remedio cuando se acredite que no sepuede llevar a cabo la convivencia

¿Por qué existen causas? Orden social, evolución social, proteger a lafamilia (CUANDO HAY DIVORCIO NO HAY UNA FAMILIA FELIZ). Si no se cumplencon las causas no te puedes divorciar, y así el juez dice que no procededivorcio.

El matrimonio y la familia no es lo mismo. El motivo que haya divorcio noes para proteger a la familia si no para disolver el matrimonio. Los hijossiguen siendo familias.

Las causas deben ser probadas por quien las aleja.

Causas divorcio sanción:

a. General o genérica Art. 54.1 LMC. El divorcio puede ser demandadopor falta del otro, por deberes u obligaciones del matrimonio, por loshijos que vuelvan intolerable la vida en común. Se desprenden 3requisitos:- Imputabilidad conyugue culpable.- Incumplimiento grave de los deberes u obligaciones que se les

impone al matrimonio o para con los hijos.- Que se vuelva intolerable la vida en común

Estos requisitos deben concurrir todas juntas.

b. Enumeración de conducta no taxativa: - Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la

integridad física o psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos

supone dos cosas: atentados contra la vida (no es necesario una

24

sentencia y puede darse en grado de tentativa) y malos tratamientosgraves (la ley de matrimonio civil no establece que se entiende pormalos tratos, basta que se haya percibido el maltrato, no es necesarioque se realice habitualmente).

- Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro yfidelidad propios del matrimonio. El abandono continúo o reiterado del hogarcomún, es una forma de trasgresión grave de los deberes del matrimonio Sentencia deValparaíso 31 de mayo 2010 rol 281-2010. ¿grave y reitera? El juezdetermina en qué casos.

- Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes osimples delitos contra el orden de las familias y contra la moralidadpública, o contra las personas, previstos en el Libro II, Títulos VIIy VIII, del Código Penal, que involucre una grave ruptura de laarmonía conyugal crimines y simple delitos no las faltas. Dentro delos crimines tendríamos el abandono de menores, la violación,homicidio, infanticidio, parricidio, etc. Solo se puede alejar cuandola condena es ejecutoriada.

- Conducta homosexual Court dice que hay una distinción: es necesariouna conducta no una mera tendencia no manifestada o exteriorizadamediante actos. El travestimos, la orientación sexual del travesti nose sabe, puede ser heterosexuales, homosexuales. Sentencia Corte deapelaciones de Santiago 7 de septiembre 2007 rol 1729-2007 decía quela condición de lesbiana de la conyugue era causal de divorcio. Untravesti no es lo mismo que un transexual, este último solo puede serhomosexual, debido a que piensa como su otro sexo, pero tiene órganosfemeninos o masculinos.

2da hora

- Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para laconvivencia armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los hijos

enfermedades crónicas.

- Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos idea deproxeneta. Se puede alejar a pesar de los hijos no sean comunes, solode uno de los conyugues.

25

Todas estas causas implican “culpabilidad”, determina que se puedeestablecer un tipo de sanción. Art.62.2 LMC. Si se decretar el divorcio porunas de estas causas hay reparaciones patrimoniales.

Causas divorcios- remedio

Aquí no se habla de imputación, no hay culpa. Ya no se exige esa actitudculpable. Hablaremos de cese de la convivencia.

Se puede solicitar de mutuo acuerdo o individualmente al ahora de alejaresta causa. Cuando es de mutuo acuerdo la ley de matrimonio civil establecelos requisitos art. 55 LMC:

a. Tiene que ser una solicitud conjunta de los conyugues.b. Acuerdo complementario tiene que regular todas las materias del

art. 21 LMC. Tiene que resguardarse el interés de los hijos, y evitarel menoscabo económico que puede dar la ruptura y estable relacionesequitativas en el futuro.

c. Tiene que existir un periodo de tiempo de más de un año de cese deconvivencia el plazo debe haberse cumplido al momento denotificarse la demanda (se procede a que se inicie el procedimiento,porque aquí no hay una demanda propiamente tal)

En el caso de pedirse individualmente también se establecen requisitos (art55. 3 LMC):

a. Solicitud judicial por parte del conyugue.b. Se debe acreditar que esa convivencia ha cesado más de 3 años no

nos dice el momento para contar los 3 años, se entiende que es almomento de notificar la demanda.

c. Se haya cumplido la obligación de alimentos tanto respecto alconyugue e hijos.

¿Cómo se acredita la forma del cese? Art 55.4 LMC, se nos dice que seentiende por cese de la convivencia se entiende según los art. 22 y 25 LMC.

La mera confesión de los conyugues no se acepta como prueba necesita laformalidades de los art 22 y 25 LMC (rol 4821-2005). Otras sentencias hanentendido que puede ser una prueba cierta el hecho de que existan hijosfuera del matrimonio. Corte apelaciones de san miguel 2 de agosto 2006 rol

26

1714-2005. Se entiende como prueba efectivo la existencia de una demanda dealimentos donde constaba que el alimentante no vivía en el hogar.

¿Quiénes son los titulares de la acción? Dependerá si es sanción o si es remedio.

a. Si es sanción solo podrá pedir el conyugue no culpable.b. Cuando se trate de un divorcio remedio cualquiera de los conyugues va

a poder entablar esta acción.

Art 58 LMC en ambos casos (si es sanción y remedio) el conyugue menor deedad y el interdicto por disipación son hábiles para ejercer por sí mismola acción de divorcio, sin perjuicio a su derecho de actuar medianterepresentantes.

Características de la acción de divorcio art 57. Es de carácterpersonal, extra patrimonial, intransferible, irrenunciable.

¿Cuáles son los efectos? En primer lugar provoca la terminación delmatrimonio. No va afectar a la afiliación determinada (los hijos siguensiendo matrimoniales). Como tercer efecto encontramos que pone fin a lasrelaciones patrimoniales o a las obligaciones o derecho de carácterpatrimonial que tenían estrecha relación con el matrimonio. No da lugar alos derechos sucesorios ni derechos de alimento, sin perjuicio de que sepueden obtener compensaciones económicas. No se suspenden las relacionesfiliales.

Art 174 CC alimentos.

Art. 1790 CC donaciones. El no culpable no las pierde.

El art 91 LMC Cuando se haya interpuesto solicitud de divorcio, en cualquier momento en que el juez advierta antecedentes que revelen que el matrimonio podría estar afectado en su origen por un defecto de validez, se los hará saber a los cónyuges, sin emitir opinión. Si en la audiencia, o dentro de los treinta días siguientes, alguno de los cónyuges solicita la declaración de nulidad, el procedimiento comprenderá ambas acciones y el juez, en la sentencia definitiva, se pronunciará primero sobre la de nulidad.

Respecto a cómo se desarrolla el procedimiento los jueces competentes sonlos jueces de familia art. 87 a 91 LMC.

Respecto a las normas transitorias tener en cuenta la transitoria 2daapartado 2-3

27

Terminación de los matrimonios celebrados en el extranjero

Art 83. 2 LMC Las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio dictadas por tribunalesextranjeros serán reconocidas enChile conforme a las reglas generales que establece elCódigo de Procedimiento Civil.En ningún caso tendrá valor en Chile el divorcio que no haya sido declarado por resolución judicial oque de otra manera se oponga al orden público chileno.Tampoco se reconocerá valor a las sentencias obtenidas en fraude a la ley. Se entenderá que se haactuado en fraude a la ley cuando el divorcio ha sido declarado bajo una jurisdicción distinta a lachilena, a pesar de que los cónyuges hubieren tenido domicilio en Chile durante cualquiera de los tresaños anteriores a la sentencia que se pretende ejecutar, si ambos cónyuges aceptan que suconvivencia ha cesado a lo menos ese lapso, o durante cualquiera de los cinco años anteriores a lasentencia, si discrepan acerca del plazo de cese de la convivencia. El acuerdo o la discrepancia entrelos cónyuges podrán constar en la propia sentencia o ser alegado durante la tramitación delexequátur.

Reglas comunes de separación, nulidad y divorcio.

Capitulo séptimo de la ley de matrimonio civil. Se regula la compensación económica, la conciliación y anteriormente seregulaba la mediación. Pero en la actualidad la mediación se encuentraregulada en la ley 19.968 sobre tribunales de familia, art 103-104.

7 de abril

1. Compensación económica

Art 61 y 62 LMC.

Art 61 definición de compensación económica.

Objeto Court entiende que es resarcir la descompensación económica queha existido por el conyugue que se ha dedicado al hogar. Vidal Olivaresentiende que no es tanto resarcir como habilitar al conyugue para elfuturo.

¿Cuál es el fundamento de esta compensación económica? Court dice que loque traen consigo las compensaciones puede existir enriquecimiento injustoque lo que pretende es resarcir ese desequilibrio patrimonial, uno de losconyugues se enriquece porque el otro conyugue se queda en la casa. PizarroWilson dice que si bien se tiene en cuenta este enriquecimiento injusto, esnecesario matizar 2 momentos temporales: por un lado encontramos el momentofuturo en cuanto que medidas el conyugue desvalido puede hacer frente a la

28

situación futura. También hay que tener en cuenta el pasado ¿Cuánto pudohaber ganado?

Naturaleza jurídica indemnización pero matizada. La matización es que loque se pretende seria compensar el lucro cesante que el sujeto que se hadedicado al cuidado de los hijos, tiene lucro cesante respecto a que nopudo cuidar a los hijos. Así nos queda expresado en la sentencia de laCorte de Apelaciones de concepción de 10 de diciembre del 2007 rol 1530-2007, no es dejar de percibir si no es la perdida de la oportunidad depercibir.

La sentencia de la Corte Suprema 19 de enero de 2009 rolo 7939-2008, eneste caso se nos habla de cual es objetivo, señalando que no es restituirefectivamente lo perdido, si no mitigar un desmedro económico.

¿Qué es lo que justifica porque se introduce esta compensación económica?Con el divorcio se pierde el derecho a alimentos, perdida de los derechossucesorios, también se pierden “los bienes familiares” y también se pierdela posibilidad de que el juez me otorgue el uso, usufructo de esos bienesfamiliares. Con la nueva entrada de la regulación del divorcio el conyugueque se había dedicado a los hijos, se le producía una situación que afectasu economía, por eso se le crea esta compensación para que se le quite lasituación de debilidad.

Requisitos según el art 61:

a. Sólo nulidad o divorcio solo se puede solicitar en caso de nulidado divorcio. En caso de separación judicial no se puede solicitar estacompensación económica. Barrientos establece que en estos casos surgeun derecho legal de crédito a favor del beneficiado y surge unaobligación legal para el conyugue que se ha visto beneficiado de esasituación.

b. Menoscabo económico no solo por el hecho de divorciarse o anularsese va a tener lugar a esta compensación. Es necesario el menoscabo.Dentro de este menoscabo económico hay que destacar la postura deVidal Olivares, en cuanto este entiende que por menoscabo hay queentender el desequilibrio o disparidad económica entre conyugues trasla terminación del matrimonio para enfrentar sus vidas separadas afuturo. Esto ha sido acogido por la sentencia de la Corte Suprema del21 de junio de 2010 rolo 578-2010 y la sentencia de 28 de noviembredel 2007 rol 781-2007. Vidal critica la sentencia de 26 de enero de2006 de la corte de apelación rol 676-2006 porque esta idea solo hablade lucro cesante, solo importa lo pasado y no lo futuro, si esto esasí no se está mirando a la naturaleza.

29

La estructura de menoscabo es una estructura compleja, tiene que teneruna triple visión temporal:

- Qué paso en el Pasadoempobrecimiento acumulado. No es lo mismo undivorcio de 2 años de matrimonio que uno de 15.

- Que está pasando en el Presente el menoscabo tiene como motivo laruptura de esa relación matrimonial.

- Que pasara en el futuro ver cuál ha sido esa postergaciónprofesional. Realmente que perjuicio se ha dado por esto.

c. El menoscabo debe haber producido el no poder dedicarse a la profesióno haberla realizado en menor medida el hecho de que se hayanrealizado algunas actividades remuneradas no excluye de por sí quehaya una compensación. Sentencia de la Corte Suprema rolo 528-2008 yla del 24 de julio 2008 rol 3159-3008.

Al momento de la ruptura debe estar en una situación más débil

sentencia de la corte de Apelación de San Miguel de 21 de abril 2009rolo 79-2009, no se procede a compensar a un conyugue si en laactualidad no es más débil.

Sentencia de apelación de Rancagua del 8 de enero del 2010 rol 403-2009.

d. Cuidado de los hijos y hogar común esta debe ser la razón de lacompensación. La jurisprudencia nos señala que conste de que elconyugue haya cuidado a los hijos no basta para acceder a lacompensación, sentencia de la corte de apelación de Antofagasta del 14de octubre del 2008 rol 922-2008. Si que entendió que había unapostergación de la profesión cuando el conyugue dejo su profesióncuando se fue al extranjero con su conyugue. Sentencia de la cortesuprema del 12 de noviembre del 2009 rol 7033-2009. Sin embargo unasentencia que niega este derecho a la compensación porque no se logrodemostrar por el conyugue que está impedida de trabajar más horas porel cuidado de sus hijos, sentencia de la corte de apelación deRancagua del 1 de abril 2009 rol 50-2009.Sentencia corte de apelación de Santiago del 26 de marzo del 2008.

Art 63 LMC La cuantía debe aprobarse judicialmente, ya sea por mutuoacuerdo de los conyugues. Para que pueden realizarlo los conyugues deben

30

ser mayores de edad por un acuerdo por escritura pública, que debe seraprobado por el juez.

Art 64 LMC a falta de acuerdo el juez determina. Si los conyugues nopresentan ningún acuerdo sobre la compensaciones económica, el juez lesdebe informar. El juez debe pronunciarse en la sentencia de divorcio onulidad, sobre la procedencia de la compensación y la cuantía de la misma.

Art 62 LMC cuáles son los criterios para determinar la cuantía. No sontaxativos son los que la ley propone para el cálculo de la cuantía. Pizarronos señala que la jurisprudencia es muy cuidadosa de verificar losrequisitos para que proceda la compensación, luego después es arbitrariaa la hora de justificar porque le otorga un monto x y no z. No justificadebidamente cuales son los criterios para que se lleva acabo. Sentencia dela Corte de Apelación de Santiago del 26 de enero del 2007 rol 676-2007.Pizarro dice que es muy difícil determinar una forma universal para elcálculo de la cuantía. El trata de enumerando pasos para que se llegue a lacuantía correcta:

a. Valoración del trabajo domestico tareas que se han realizado en elhogar, presencia de hijos y cantidad de ellos.

b. Característica profesionales del conyugue.c. Cuanto es lo que cobra un sujeto por realizar ese tipo de trabajo

domestico comparativa entre lo que constaría que ese trabajo lollevara otra persona, y cuando hubiera ganado el conyugue en untrabajo medio de su profesión. Hay que descontar el 13% equivalente ala cotización obligatoria.

d. Régimen económico matrimonial da lo mismo el régimen, hay que ponerevidencia que lógicamente si el régimen económico que estaba vigenteera sociedad conyugal el menoscabo va hacer menor.

La compensación no es una pensión.

8 de abril

¿Cuál es la Forma de pago? Esta pensando que se haga de una sola vez. Perola propia LMC en su art 65 establece otras modalidades de pago:

1.- Entrega de una suma de dinero, acciones u otros bienes. Tratándose dedinero, podrá ser enterado en una o varias cuotas reajustables, respecto delas cuales el juez fijará seguridades para su pago.

31

2.- Constitución de derechos de usufructo, uso o habitación, respecto debienes que sean de propiedad del cónyuge deudor. La constitución de estosderechos no perjudicará a los acreedores que el cónyuge propietario hubieretenido a la fecha de su constitución, ni aprovechará a los acreedores queel cónyuge beneficiario tuviere en cualquier tiempo. Sentencia de la CorteSuprema del 20 de dic. 2006 rol 3495-2006.

Art 66 LMC se establece aquellos casos en que el deudor (obligación depagar la compensación) cae en insolvencia. Para establecer cuotas va a verla calidad económica del deudor. Las cuotas son reajustables.

Art 80 20.255 del 2008 nueva forma de proceder al pago de compensacióneconómica. Este artículo establece que al considerar la situación debeneficios provisionales y ello origine un menoscabo económico de quienresulte una compensación, el juez podrá ordenar el traspaso de fondo decapitalización individual del conyugue que deba compensar a la cuenta delconyugue del compensado. No puede acceder el 50% de los recursos acumuladodel conyugue que debe compensar.

Vidal nos dice que la jurisprudencia nos demuestra que más que dictar unpago único, se da más un pago económico en cuotas según la primeraexcepción del art. 65. Vidal critica que en estos casos, cuando el que debecompensar no está en insolvencia, produce un efecto negativo en cuando alcompensado.

¿El juez puede modificar la compensación? En principio según el art 62 ensu apartado segundo, cuando se ha producido un divorcio en virtud del art54, el juez puede denegar la compensación cuando el conyugue que la pide esculpable de la causal o disminuirla considerablemente.

Vidal dice que como en el art 63 se establece que se puede de mutuo acuerdoacordar la cuantía de la compensación y luego pedir aprobación judicial. Eljuez puede modificar los términos. Sentencia de la Corte Suprema que noseñala que es posible modificar este tipo de acuerdo, de 23 de noviembre2009 rol 26-2010, se admite la rebaja porque se entendía que lacompensación era excesiva.

En el año 2008 con la reforma de la ley de la renta art. 17 apartado 31,señala que no constituyen rentas las compensaciones económicas convenidaspor los conyugues la decretada por sentencia judicial y acuerdo.Otorgándole a esta medida, una efecto retroactivo a la ley de matrimoniocivil del 2004.

2. Conciliación

32

Ley 20.282 del 2008 reforma la conciliación.

Art 67 LMC cuando procede la conciliación. Sólo procede en caso dedivorcio y separación judicial. NUNCA EN NULIDAD.

Objetivos de esta conciliación: contribuir a solucionar el conflicto deconvivencia. Para hacer posible la convivencia del vinculo matrimonial.

El procedimiento se encuentra regulado en los arts. 68-70 LMC.

La reforma del 2008 se estableció la comparencia de las partes. Antes dela reforma era necesaria la presencia. Después de la reforma se reformulo,en cuanto cuando es de mutuo acuerdo pueden acudir representado porapoderaos.

3. Mediación

La reforma del 2008 la extra de la ley de matrimonio civil, y la regula enla ley de tribunales de familia.

La mediación es un sistema de resolución de conflicto en las que seproponen a un tercero imparcial y se le otorga un poder decisorio para queayude a las partes para que ellas mismas sean las que lleven acabo laresolución del conflicto, mediante un acuerdo.

Art 103 y 104 las partes pueden elegir un mediador.

El ámbito de aplicación de esta ley de mediación va a ser todos los asuntosrelativos a familia. En la misma ley se establecen casos en que no se puederesolver el conflicto por acuerdo de las partes art 106: (no puede habermediación)

a. Respecto al estado civilb. Declaraciones de interdicciónc. Causas de maltratos a niños y adolecentesd. Los supuestos de procedimiento regulado en la ley 19. 920 de adopción.e. Aquellos supuestos de violencia intrafamiliar de la ley 20.066.

Tipos de mediación:

Art 106 de la ley de tribunales de familia

1. Previas necesariamente tienen que llevarse acabo. La ley obliga. a. Casos o causas de derecho de alimentos

33

b. Cuidado personal y derecho de los padres e hijos que vivenseparados a mantener una relación directa y regular, en el marco deun procedimiento de separación de divorcio.

c. No procede en los casos de divorcio-sanción del art 54 LMC.

2. Voluntaria las partes deciden someter el conflicto a mediación. Art110 y 111 de la ley de tribunales de familia. Se dice que no puededurar más de 60 días si bien es posible que a solicitud de las parteso del propio mediador se aumente.

Cuando se llega a un acuerdo el mediador realiza un acta de mediación dondeda cuenta de todo lo que se ha transado y el acuerdo de la mediación. Estaacta de mediación va a ser trasmitida a un tribunal de familia para suaprobación. Si el acuerdo es conforme a derecho el juez declara que esaacta tiene valor de sentencia ejecutoriada para las partes.

Si no se llega acuerdo en la mediación, se remite a tribunal. Se entiendeque no hay acuerdo cuando se cita a una de las partes y no va, y enaquellos casos en que el mediador ve que esa mediación no va a ser posible.

Juicios de separación, nulidad y divorcio

¿Cuál es el tribunal competente? Art 87 LMC. Será competente el tribunalde familia del domicilio del demandando.

Características generales de estos procedimientos: Art 85 LMC

1. Preferencia absoluta de interés del menor2. Este interés faculta al juez para actuar de oficio3. Carácter reservado de este tipo de procedimiento. Art 86 LMC

Art 89 a 91 LMC reglas de procedimiento.

Transitoria 3 y 5 las reglas que son vigentes son las vigentes almomento de interponerse la demanda, salvo que las partes le solicitencontinuar con una nueva regulación. Una vez resulto un conflicto se puedendar un nuevo conflicto referente a la nueva ley siempre que no hayacontradicción de cosa juzgada.

Efectos personales del matrimonio

El matrimonio puede producir múltiples efectos.

34

Se genera un nuevo estatus estatus matrimonial, no genere un vínculo deparentesco, del que se deriva un tejido de derechos y obligaciones. De estetejido nacen derechos y obligaciones de índoles persona, patrimonial, lafiliación de los hijos y marco de derecho sucesorios.

Efectos personales:

a. Deber de vivir juntosb. Deber de fidelidadc. Deber de socorrod. Deber de ayuda mutuae. Deber de respeto y protección

Estos deberes se deben cumplir recíprocamente (ambos están obligados). Elincumplimiento de estos deberes cuesta a veces que se produzca la coacciónpara que se cumplan.

2da hora

a. Deber de vivir juntos

La cohabitación. Art 102, 131, 133 CC

Derecho y deben de vivir juntos en el hogar común, salvo razones grave parano hacerlo. Debe existir un hogar común (comunidad de techo, lecho y meza).

Deber de carácter instrumental. No es necesario que estén siempre juntos.

El incumplimiento de este deber de vivir juntos puede dar lugar a lanulidad del matrimonio o al divorcio. O también puede suspenderse en casode separación judicial.

Court establece que no existe un precisión de que se entiende por lassituaciones graves para no vivir juntos.

La sanciones que van a llevar: divorcio –sanción (caso de abandono).

En el orden patrimonial la mujer que está casada en sociedad conyugal, art155 inc. 3 CC, va a poder mutar su régimen al de separación total de bieneso participación en los gananciales, transcurrido un año desde que seproduzca un abandono o desde que se haya producido una separación de hecho.

No se puede imponer que vuelva a vivir al hogar común. NO PUEDE EXISITRCOACCION.

35

El incumplimiento de este deber no inhabilita a la petición de alimentos.Meza Barros no ve tan claro esta situación, en cuanto se pueda pediralimentos.

Dentro de este deber de vivir juntos encontramos el debito conyugal, esmantener, relaciones sexuales que se derivan de la propia finalidad delmatrimonio (procreación), cuando el incumplimiento de este deber vuelvaimposible la vida común, puede dar lugar a ser causa de una separaciónjudicial o de divorcio. Sentencia de la Corte de Apelaciones de Valdiviarol 130-2010, 11 de noviembre del 2010.

Debito conyugal deber de vivir juntos y mantener relaciones sexuales.

b. Deber de fidelidad

Art 131 CC. “los conyugues están obligados a guardarse fe” (fidelidad)

Art 132 CC adulterio constituye una grave infracción al deber defidelidad. Adulterio no sería si se produce con personas del mismo sexo.

Separación judicial ya no hay deber de fidelidad.

En el orden patrimonial la mujer casada en sociedad conyugal va a poderpedirle al juez que cambie su régimen de sociedad conyugal.

Infidelidad debe ser reiterada para suponer una infracción grave a losdeberes matrimoniales, para ser divorcio-sanción. Sentencia de la Corte deApelación de Temuco de 24 de diciembre 2009 rolo 413-2009.

La infidelidad no impide el pago de alimentos. Corte de Apelaciones deAntofagasta de 17 noviembre 2009, rol 48-2009

Tampoco van a proceder las reparaciones o indemnizaciones por el daño moralque se le causa al sujeto que se ve afectado por la infidelidad. Corte deApelaciones de Santiago del 10 de noviembre 2009, rol 7738-2009.

c. Deber de socorro

Ámbito patrimonial

36

Art 131 CC meza barros entiende que por este deber de socorro cadaconyugue debe proporcionarle al otro todo aquello que sea necesario.

Art 134 CC el marido y la mujer debe proveer a la familia, viendo elrégimen económico y régimen patrimonial que rige entre ellos.

Art 1740 CC inc.5 todos los gastos van con cargo al pasivo absoluto dela sociedad conyugal.

Cuando están casados en separación total de bienes y participación degananciales, ambos conyugues van proporcionando a sus facultades. Art. 160CC.

Cuando los conyugues están separados judicialmente o de hecho, este deberde socorro da paso a la prestación de alimentos.

Art 164 y 165 CC derecho de alimentos de los conyugues en caso deseparación judicial.

El incumplimiento puede ser causa de separación o divorcio-sanción.

La mujer casada en sociedad conyugal va a poder pedirle al juez que cambiesu régimen de sociedad conyugal.

d. Deber de ayuda propia

Deber de afecto

Se deriva del art 102 CC.

“auxiliarse mutuamente”

En el art 131 CC se vuelve a nombrar. Los conyugues deben ayudarse siempre.

Cuidarse en todas las situaciones adversas.

El deber de socorro implica más un ámbito patrimonial, la ayuda mutua estápensando en cuestiones de afecto.

Causa que permite a la mujer casada en sociedad conyugal pedir laseparación judicial.

37

e. Deber de respeto y protección reciproca

Final del art. 131 CC

Se critica que lo reciproco seria la protección. Pero hay que entender queambos son recíprocos.

Trato respetuoso y Cortez.

La infracción de ese deber podría dar lugar a la separación judicial

f. Respeto a los auxilios y expensa para la litis

Art. 166 CC auxilios consejo, colaboración más que económico.

La regla especial se encuentra en la mujer casada en sociedad conyugal, elmarido debe dar el dinero para las costas.

Regímenes matrimoniales (patrimoniales)

Estos regímenes matrimoniales es un conjunto de reglas con relacionespatrimoniales entre los conyugues entre si y respecto de terceros(protección de quienes contratan con ellos).

La mayoría de la doctrina entiende que la relación matrimonial entiende queson necesarios estos regímenes, por lo cual no se pueden regir elpatrimonio por normas de derecho común.

Estas normas buscan solucionar problemas como: de quien es la propiedad quese aporta al matrimonio, cual es el destino de los bienes, a quienpertenecen los bienes que se adquieren durante el matrimonio, quien tieneel goce, la administración, como se disuelve.

Existen diferentes tipos:

a. Sociedad conyugal Comunidad de bienes restringida a losgananciales.

b. Separación de bienes contrario a la sociedad. Cada uno de losconyugues es plenamente dueño de su patrimonio.

c. Participación en los gananciales o régimen mixto existen dospatrimonios con distintos administradores y lo que ocurre es quecuando este régimen finaliza se compensan las ganancias, el que hayaobtenido menos ganancias va a tener un derecho de crédito contra delotro.

38

Normas de régimen matrimonial primario cuando se celebran matrimonios enel extranjero el régimen legal va hacer el de separación de bienes, si laspartes no dicen nada. Esto no impide que obtuvieras a los otros dos.

La regla de los matrimonios en Chile, es el de sociedad conyugal, esto noimpide que elijan los otros dos. Art 135 apartado 2 CC. Existe una libertad restringida para cambiar. Por qué solamente se admiteelegir esos regímenes con un determinado tipo de cambio, solo en el momentoque la ley lo determina y solo los tipos que dice la ley y en su forma.

Este tipo de pacto puede realizarse tanto la separación total de bienes yparticipación gananciales antes del matrimonio, en el acto de lacelebración o durante el matrimonio.

¿Cómo se pueden pactar? Solo son posibles por capitulaciones matrimonialeso por el pacto contemplado en el art 1723 CC. Las capitulaciones se celebran antes o en el acto de la celebración Art1715 CC, en cambio, la convención es el cambio durante la vigencia delmatrimonio. Las capitulaciones matrimoniales tienen un contenido mucho másamplio mientras que la celebración de este pacto tiene un contenido másrestringido.

14 de abrilBienes Familiares:

Court y Corral: 19.365 de 1994 contempla por primera vez. Son determinadosbienes que dado su fin familiar, su finalidad directa, y por estar relacionado a favorecer laconvivencia, la ley lo somete a un estatuto específico o judicial.

El fundamento es el deber de asistencia (mutuo de los cónyuges), perotambién hay un fundamento que regula estos bienes, que es el de protecciónfamiliar del poder público (exigirle al Estado).

Características de estas medidas:

1. sistema de cogestión de los bienes, permitiendo derecho reales afavor de un cónyuge no propietario y

2. van a ver una serie de medidas de protección frente a los acreedoresdel cónyuge propietario.

Características generales: se aplica a todo los regímenes patrimonialespara los bienes familiares. Son de orden público, excepcional normas dederecho común.

39

Cuando aparece de primera vez, aparece patente la constitucionalidad deestas reglas: ¿constitucional? En realidad estas normas protegen yestablecen límites al derecho de propiedad y se afecta a la libredisposición de los bienes por parte de los propietarios.

Jurisprudencia y Senado: no son constitucionales, porque si bien es cierto quehay que proteger el derecho de propiedad, la constitución protege u obligaa la protección de la familia.

Luego para salvar esta norma el Senado señaló que debiera haber unaintervención judicial para proteger los derechos familiares patrimoniales.Con ello ya no sería constitucional. Pero Court señalaba que no tenía razónde ser el hecho de judicial con la inconstitucionalidad.

¿Todos los bienes pueden ser afectos a los bienes patrimoniales? Art.141.1.

El primero: inmueble de propiedad que sirva de residencia para lafamilia.

Segundo: muebles que la guarecen.

Tercero: derecho o acciones que los cónyuges tengan en sociedadespropietarias de inmuebles que sean residencia principal en lafamilia.

Bienes familiares:

1. Rural o urbano.

No se admite considerar inmueble una casa rodante, una tienda, Corte deapelaciones de Valparaíso.

Además ese inmueble debe ser uno, no puede haber pluralidad de inmuebles.

Es sólo al que sea residencia principal. Ese bien puede pertenecer a uno oa los dos de los cónyuges. No puede ser de un tercero. Corte Suprema

Debe ser la residencia habitual, la familiar.

El problema está con familia: ¿qué se entiende por familia? Aquí quieredecir sólo del matrimonio. No a las familias de hecho.

Familia será aún sin hijos. Pero es imprescindible que sean matrimonio. Porello que la viuda con hijos queda fuera.

40

El problema está con la terminación de convivencia: ¿qué sucede? Enprincipio la separación de hecho no va a afectar a la calificación debienes familiares. Cuando se produce unilateralmente por el cónyugepropietario, no produce el cese de bienes familiares. Tampoco cuando seproduce por el cónyuge no propietario (abandona el hogar cuando NO es porun hecho imputable). Pero si el cónyuge no propietario abandona el hogarpor su propia voluntad, se debe analizar cada caso.

2. Bienes muebles que guarecen en el hogar familiar.

No se especifica si estos bienes tienen que pertenecer a los cónyuges. Almenos tienen que pertenecer a uno de los cónyuges. Pero la norma no loestablece específicamente.

Guarecer: adornan o equipan el hogar familiar. No se exige por la ley quese lleve a cabo un inventario de esos muebles del hogar. Lo cierto es queserá oportuno que se individualice, en la demanda.

Corral como Rosso entienden que la declaración del inmueble como familiarno trae consigo accesoriamente que todos los bienes muebles dentro delhogar sean familiares. Es necesaria una declaración individual. Además seadmite que esa declaración de bienes puede ser parcial.

574.2 CC: cómo se consideran los bienes muebles: no el dinero, lasmedallas, las armas, las joyas, etc. NO obstante la posición de Corral, quesólo señala que pueden ser bienes los que guarecen en el hogar. Esdiscutido.

3. Derechos y acciones que los cónyuges tengan en sociedades propietariasdel inmueble que sean residencia principal de la familia 146CC.

Evitar fraude por parte del cónyuge, que lleve el bien a la sociedad paraque no sea bien familiar.

Sólo se aplica para la sociedad de inmuebles y no a los muebles.

Cómo se logra que los bienes nombrados (los tres primeros pasen a serbienes familiares: afectación de los bienes).

Afectación o constitución de los bienes:

Sólo judicialmente se pueden afectar estos bienes. NO es cierto, también sepueden afectar unilateralmente de forma solemne.

41

Lo que sucede es que judicialmente, en los inmuebles y los muebles, y estaafectación unilateral es sólo para los derechos y acciones.

Declaración judicial: 141.2 CC.

Dentro de esta calificación de los bienes como familiares, hay: unaprovisoria y otra de carácter definitivo.

La provisoria 141.3: la mera interposición de la demanda es suficiente paraun que un bien se transforme necesariamente en bien familiar (solicitandoque un bien se transforme familiar).

Eso es duramente criticado, sobre todo para los inmuebles (Court crítica).Ya que sólo será un bien familiar, cuando se lleve a cabo la inscripción almargen de que se está tramitando la solicitud de conversión del bienfamiliar. Ello para prevenir a terceros.

Sólo respecto a los inmuebles.

La definitiva: no dice nada la norma, sino que requiere de la sentenciafirme y ejecutoriada. Si se acoge, se tendrá por afectado al bien.

Si se rechaza, se entiende que tiene efectos retroactivos.

Unilateral solemne: sólo respecto a las sociedades de acciones. 146.

Esa declaración se hace de forma unilateral por el cónyuge sea éstepropietario o no. Dónde constará: SA (registro de accionistas), sociedadesde personas (en su respectiva inscripción), sociedad civil (no constará enningún lado).

Solo se puede solicitar la declaración cuando el matrimonio esté vigente.

Sólo pueden solicitarla los cónyuges y NO los hijos. Aún cuando lebeneficie a los hijos.

Art. 141 inc. final: algunos de los cónyuges puede solicitarla de formafraudulenta.

Tanto Court como Corral señalan que: solamente pueden declararunilateralmente sociedad de acciones, y el artículo 141.final no permite ala sociedad de acciones. Y la sociedad de acciones se refiere a un actounilateral. Y obvio que no se refiere a la forma judicial.

Se entiende que se refiere a las sociedades de acciones.

42

Luego si se interpone la demanda fraudulentamente, o escritura públicafraudulenta tendrá que responder por daños y perjuicios.

Efectos del bien familiar: va a suponer la cogestión de esos bienesfamiliares (gestionarse de forma conjunta); posibilidad de derecho real afavor del no propietario y régimen especial frente a las posibles de lasacciones del acreedores.

15 de abril

Bienes Familiares

Efectos:

1) Cogestión : (gestión marido y mujer) Se gestionan de forma conjunta, el cónyuge propietario de los bienes no vapoder gestionar de forma individual, necesita el consentimiento delcónyuge no propietario, con independencia del régimen matrimonial.El cónyuge sigue siendo propietario, pero la facultad de administración ygestión se debe hacer de manera conjunta.

Esto se encuentra regulado en el 142.1 del CC.

- Para enajenar o gravar el bien tiene que constar con el consentimientodel otro cónyuge.

- Tampoco puede establecer promesas de enajenación o gravamen sin queexista la autorización o consentimiento del otro cónyuge

- No podrá establecer derechos personales sobre el bien de su propiedad,requiere el consentimiento del no propietario (ejemplos dearrendamiento y comodato)

- Acciones y derechos en las sociedades que sean propietarias de uninmueble con carácter familiar. Art 146, Corral Talciani explica loanterior, y dice que lo que es bien familiar en las acciones ysociedades propietarias, no es el bien, ese es propiedad de lasociedad, lo que es bien familiar es el derecho o acción que se tieneen la sociedad.

- Tipo de régimen económico; se aplica con independencia del régimeneconómico matrimonial. Esto no presenta problemas si el régimen es deseparación total de bienes o participación en los gananciales; enellos no hay gestiones conjuntas.El problema se da con la sociedad conyugal, ya que se van a tener queaplicar las normas especiales de gestión de sociedad conyugal en estoscasos. Así estarán sometidos a las limitaciones del art 1749 cuandoson bienes calificados como sociales, cuando sean bienes propios de la

43

mujer, se aplica el límite del artículo 1754, 1754, 1756. Cuando losbienes sean propios del marido o de los reservados del artículo 150, aellos se le aplica el artículo 142 CC.

Dentro de la cogestión, el cónyuge no propietario debe manifestar suconsentimiento; este se puede dar:

a- Porque el mismo participe b- Puede hacerlo mediante mandatario o representante.c- Si el acto exige solemnidad, se tendrá que cumplir con ellas.d- Se prevé que el consentimiento sea sustituido por el juez en los

actos del artículo 144 CC. Quien se niega, debe justificar porque.

Sanciones en caso que el propietario actúa sin el consentimiento delcónyuge no propietario; en este caso es la nulidad relativa en beneficiodel cónyuge no propietario.

El plazo para llevar a cabo la nulidad es de 4 años desde el momento de lacelebración del acto o contrato que se quiere declarar nulo, no obstante enel régimen de participación de bienes, el artículo 1792.4 CC se estableceexpresamente que el plazo empieza a contar desde el día que el cónyuge quealega la nulidad tuvo conocimiento del acto.

También existe la Acción Rescisoria, art 1691 con un plazo de 10 años.

Efectos sobre 3ros adquirentes

Art. 1643.2, cambia una regla general, ya que hay una presunción de mala fepor parte del adquirente. La regla general es la de las prestacionesmutuas.

En relación de los bienes muebles, art 1143 vamos a presumir la buena fe delos adquirentes de esos bienes.

También va a ser una adquirentes de buena fe, quien adquiera un bieninmueble que lo adquiera y que en la inscripción de él no aparezca unasubscripción donde conste el carácter de familiar.

Estará de mala fe cuando el contrato sea de fecha posterior y que si constela consideración del bien como familiar. Si consta en el registro que el

44

bien es familiar de forma previa al contrato, ese adquirente se presume quees de mala fe.

Pero tanto sea un adquirente de buena fe o de mala fe, declarada la nulidadde ese acto afectará a ambos. Pero ahí entran las normas de prestacionesmutuas para ver si corresponde restituir o no dependiendo si estaba debuena o de mala fe.

Sera posible pedir una acción reivindicatoria para pedir que los bienesvuelva, Court dice que esa acción solo le corresponde al cónyugepropietario del bien, no va a ser posible que el NO propietario puedaejecutar él la acción reivindicatoria.

(Art 1687.2)

En este sistema de cogestión no hay problema cuando no es sociedadconyugal, y cuando es así hay que prefiere guiarse por esas normas, lasnormas de la sociedad conyugal por sobre las normas generales de cogestiónde bienes familiares.

2) Derechos reales de goce en favor del cónyuge no propietario :

Se pueden constituir el usufructo, uso y habitación sobre el bien declaradofamiliar. Los derechos de usufructo y de uso pueden afectar a todos losbienes familiares, pero el derecho de habitación solo puede recaer sobre unbien raíz.Constitución: necesariamente debe ser dentro del matrimonio, y elfundamento de la constitución es proteger al cónyuge no propietario y a loseventuales hijos que tuviera a su cargo o cuidado.

Art 1337.10; norma específica de derecho de sucesiones; cuando se realizauna partición hereditaria se tiene que adjudicar determinados bienes delfallecido. La norma que establece un equilibrio entre familia y sucesorio,da el derecho que se le asigne al sobreviviente el bien que constituía lavivienda familiar.

Solo durante el matrimonio se puede acudir a esta regla, ya que tras lanulidad y divorcio no se puede pedir que para el cónyuge no propietario seconceda un derecho real de usufructo. Cuando se produce la nulidad odivorcio, no deriva automáticamente que el bien pierda la calidad defamiliar, sin embargo, por mucho que tenga esa calificación no se podrápedir el usufructo del bien que sirvió como hogar familiar.

45

En materia de alimentos, el artículo 9 de la ley 14.908, se ha establecidouna regla muy similar para llevar a cabo la pensión alimenticia sobre elbeneficiario de un derecho real.

Esta norma es incompatible con la norma del 147.1 CC, o es lo uno o lootro.

Los derechos reales del 147 solo pueden ser sobre bienes familiares, encambio los del artículo 9 pueden recaer sobre cualquier bien delalimentante.

Los derechos del 147 solo se pueden establecer para el cónyuge nopropietario, los del artículo 9 también pueden favorecer a los hijosmenores. En el artículo 147 se exige por parte juez un plazo extintito,mientras que en el artículo 9 no se exige plazo extintivo. EN el 147 elbeneficiario, cuando se trate de un usufructo, va a tener que realizarobligatoriamente el inventario solemne y además va a tener que proceder aunas cauciones de conservación y restitución de los bienes, en el artículo9 está exenta de realizar ese inventario solemne, puede hacer uno simple yno está obligado a cauciones.

El artículo 147 no impide gravar o enajenar el bien familiar, mientras queel 9 lo prohíbe.

En el 147 no se establece la obligación de que se inscriba ese derechoreal, en el 9 se obliga a la inscripción del derecho.

En el 147 no se establece regla especifica respecto de los acreedores,mientras que en el 9 si se dice expresamente que la constitución de estosderechos no va a perjudicar a los acreedores de créditos previos a lainscripción.

No se estable la obligación de la inscripción pero en el 147 dice que lasentencia o la declaración judicial de ese bien como familiar, va poderinscribirse para acreditar la constitución de ese derecho real.

Características de estos derechos

a. Son derechos reales porque existe la calidad del bien como bienfamiliar. En el momento que el bien pierda esta calidad, se perderáese derecho real. Dependen de la calidad de familiar del bien quese constituye.

46

b. Son derechos reales por tiempo limitado temporalmente, y no pareceque la prorroga pueda ser posible porque la ley no lo autorizaexpresamente en este caso. El juez fijara el plazo de duración delderecho real y tendrá en cuenta la existencia o no de hijos ytambién la situación patrimonial de los cónyuges.

c. El juez puede decidir sujetar este derecho real a condiciones ocargas modales para que proceda este derecho.

d. También no generan contraprestación, es decir son gratuitos, peroel juez puede fijar que sean remunerados si así lo entiende oconsidera que es oportuno.

e. Para el ejercicio del derecho de usufructo se requiere larealización de inventario y caución.

f. Art 1792.23, el juez va a poder ordenar la valoración a la hora dedeterminar cuál es el crédito de participación en los gananciales

Respecto de los acreedores

1) Acreedor del cónyuge propietario: antes de la constitución delderecho real no les va a resultar oponible la constitución de esederecho real. Si esa constitución fue posterior si les resultaráoponible y podrá solicitar la nuda propiedad pero no el goce odisfrute.

2) Acreedores del cónyuge no propietario: no van a ver incrementadoel patrimonio de su deudor porque se constituyan estos derechos realessobre bienes familiares. Por lo tanto estos acreedores no van a poderembargar el derecho de uso, usufructo o habitación (sea posterior oanterior) ni tampoco podrán subrogarse en esos derechos reales.

3) Limitaciones acreedores. Posibilidad del beneficio de excusión.

Art 148, cualquiera de ellos puede exigir que antes de perseguir los bienesfamiliares, se persiga el crédito con otros bienes. No se trata propiamentedel beneficio relacionado con la fianza.

Quienes pueden oponer: lo puede oponer el cónyuge propietario demandado,pero también por ser un bien familiar, podrá oponerlo el cónyuge nopropietario, ya que se exige que a él también se le notifique elmandamiento de ejecución y embargo.

47

Esa notificación la hace el juez un vez que se prueba la calidad familiardel bien que se pretende ejecutar. Se trata siempre de una notificaciónpersonal, pero la ley no establece cuales son las consecuencias de que eljuez no lleve a cabo esta notificación. Se entiende que procedería unincidente de nulidad, art 83 del CPC. Esta notificación solo es necesariacuando estamos ante procedimientos ejecutivos.

Se puede oponer contra cualquier 3er acreedor, es decir cualquier acreedorque persiga una bien que sea familiar. Con independencia de que ese créditosea anterior o posterior a la declaración del bien como familiar.

Surge la duda de qué pasa si el acreedor que está solicitando determinadaejecución es el cónyuge no propietario, en este caso no se le consideracomo 3ro acreedor, por tanto no se le va a poder oponer el beneficio deexcusión.

Los mayores problemas es en relación a los acreedores hipotecarios y losprendarios, porque al interpretar el 148 surgen diversos problemas.

Tampoco opera cuando se realiza una hipoteca sobre un inmueble familiar enfavor de un tercero. Tampoco se podrá oponer este beneficio cuando elprocedimiento sea ejecutivo especial, tampoco cuando se trate de unacompraventa a plazo, y tampoco los casos de prenda por desplazamiento sepodrán oponer este beneficio.

Art 1358.6: señala que el acreedor (sujeto demandado) que puede oponer estebeneficio, tiene que señalar sobre que otros bienes puede ejecutar elacreedor.

Art 1364: una vez designados esos bienes, el acreedor tendrá que aceptarlos bienes que se designaron, aunque con eso solo obtenga un pago parcialde la deuda.

No resultarán de aplicación, por resultar incompatibles con la figura deexcusión en favor del mismo deudor, los artículos 2357, 2360, 2362, 2365,2366

Hay una regla de fianza que es dudosa, es la del 1358 que contempla larenuncia al beneficio de la excusión.

En el caso de bienes familiares, no se considera válida la renunciaanticipada al beneficio de la excusión, pero si se admitiría como válida la

48

renuncia posterior, y esa renuncia es tan sencilla como que no alegara elbeneficio cuando tiene la oportunidad de hacerlo.

La renuncia de uno de los cónyuges no implica la renuncia del otro.

Desafectación

Dejan de ser bienes familiares.

Está contenida en el 145 del CC. Las formas de desafectación sonimportantes porque no se desafecta porque si. La nulidad o divorcio noprovoca que el bien deje de ser familiar, es necesaria su desafectación.Esta puede ser convencional, por acuerdo o judicial.

Corral señala que hay otra desafectación que opera ipso iure y esa si quees legal; se produce cuando se enajena totalmente un bien familiar, demutuo acuerdo entre las partes.

a. Desafectación convencional: es de común acuerdo entre los cónyuges,cuando se trate de bienes inmuebles, esta desafectación se tendrá quehacer de manera solemne en escritura pública y anotarse al margen dela inscripción respectiva. La ley no establece ninguna formalidadpara desafectar bienes muebles de forma convencional, y tampoco parala desafectación de acciones y derechos en las sociedades. Procederáen ese caso solo un documento escrito que afirme que se desafectanesas acciones o derechos.Para esta desafectación se exige el acuerdo de los cónyuges en casocontrario la desafectación tendrá que hacerse judicialmente.

b. Desafectación judicial: procede cuando hay falta de acuerdo o cuandoel bien ya no está destinado a los fines que justificaron ladesafectación. En el 145 no se habla de las acciones y derechos en lassociedades, Corral entiende que por analogía se puede pedir ladesafectación cuando se compruebe que la sociedad ya no es propietariadel bien familiar o que ese bien ya no es la residencia habitual de lafamilia.En estos casos, quien puede solicitar esa desafectación dependerá de:

- Si el matrimonio está vigente, la pueden pedir ambos cónyuges y soloellos (art 145.2)

- Si ha sido declarado nulo o ha terminado por divorcio, solo el cónyugepropietario del bien familiar puede solicitar la desafectación.Sentencia ROL 2493-2008

- Si se ha producido la muerte de uno de los cónyuges, propietario delbien familiar. Los herederos pueden solicitar la desafectación. No

49

operaria esta regla cuando el que fallece es el cónyuge no propietariodel bien (Rosso no está de acuerdo con esto)

Puede volver a re afectarse como bien familiar, y para que esto seaposible, e vinculo matrimonial debe estar vigente.

Las capitulaciones matrimoniales. Aspectos generales.

Concepto: art 1715 CC, se dice que son convenciones y no contratos, sonacuerdos de voluntades que producen una consecuencia jurídica, puede queestas sean contratos si contienen obligaciones para las partes, pero puedeque no lo sea cuando el contenido sea solo establecer qué régimen económicose pacta.

Solo es posible realizar estas capitulaciones en la celebración delmatrimonio o antes.

Requisitos de validez:

a. el consentimiento tiene que estar exento de vicios, por tanto rigentodas las normas generales de este aspecto. En el caso de los menores e incapaces, las capitulaciones puedenllevarse a cabo sin sus representantes legales, consintiendo losmenores personalmente, sin perjuicio de que como luego el matrimonionecesitará una aprobación por otros sujetos, ellos intervendrán.

b. La capacidad es la misma para contraer matrimonio, es decir 16 años,con aprobación de ciertas personas para entenderlo como válido. Elpacto del 1723 permite cambiar de régimen, y para este pacto serequiere la mayoría de edad.Las personas sometidas a curaduría que n son menores de edad, es decirel interdicto por disipador, son capaces pero se requiere el curador.

El menor que es hábil puede realizar todos los actos como si fuera mayor deedad menos renunciar a los gananciales o a la posibilidad de enajenarbienes raíces o gravarlos con hipotecas, censos o servidumbres. Para esonecesitara una autorización judicial art 1721.

Solemnidades

a. Antes del matrimonio: las solemnidades se contienen en el 1716.1;escritura pública, valen desde el día de la celebración del matrimonioy siempre que se subscriban al tiempo de efectuarse el matrimonio y almargen de la inscripción matrimonial, o dentro de los 30 días

50

siguientes. La omisión de cualquier solemnidad acarrea la nulidadabsoluta.

- Cuando se trata de matrimonios celebrados en el extranjero que no sehan inscrito en chile, se tiene que llevar a cabo primero lainscripción y el plazo de 30 contara desde que se inscribe en chile.

b. En la celebración del matrimonio: las solemnidades se realizan deforma normal

Contenido de las capitulaciones

a. En el acto de matrimonio: el único contenido es la declaración verbalde si se opta por separación de bienes o el régimen de participaciónen los gananciales

b. Antes del matrimonio: cualquier disposición patrimonial siempre ycuando no esté prohibida o suponga la adopción de un régimenmatrimonial que no sea sociedad conyugal, participación de bienes oparticipación en los gananciales

Materias prohibidas, 1717, tampoco el 1721 al final, y son nulas todasaquellas que están en contra de los bienes familiares.

Efectos

Son desde la celebración del matrimonio y siempre que se subscriban en elplazo correspondiente, si la subscripción es posterior, los efectos de lascapitulaciones se retrotraen al momento de la celebración. Y también esimprescindible la celebración del matrimonio.

Por último según el 1716 son inmutables, pero eso ya no es así. Puedecambiar, art 1723.

21 de abril

Sociedad Conyugal.

Comienza.Naturaleza Jurídica:No comparte la naturaleza jurídica de las sociedades, ni tampoco constituyeuna comunidad en sentido estricto.Comunidad restringida: No abarca todo el patrimonio, sólo ciertos bienes(que son las ganancias) y de una forma restringida, porque hay determinadosbienes que si bien pasan a formar parte de la sociedad conyugal, van a dar

51

derecho a la recompensa. Recompensa es el regreso del crédito por el valordel bien aportado. Sentencia Corte Suprema: 12 de mayo de 2005, rol 5414-2003.

Características generales.

1.- Es una Sociedad que está constituida por tres patrimonios: Elpatrimonio social, el patrimonio propio del marido y el patrimonio propiode la mujer. Es posible que además concurran otros 3 patrimonios más: Sellaman Patrimonios Reservados y son de la mujer. (Art. 150, 166, y 167 CC).Bienes Sociales: Bienes del patrimonio social que forman un haber absolutoy un haber relativo.Bienes Propios: Propios del marido y propios de la mujer y que forman suactivo personal. Dentro del patrimonio propio de la mujer están los que secontienen en los artículos 150, 166 y 167 CC.

También se habla deBienes Aportados: Son aquellos que previo a la celebración del matrimonio,tenían tanto el hombre como la mujer. Los aportan a la sociedad.Bienes Adquiridos: Son aquellos que se obtienen tanto a título oneroso comogratuito, pero durante la vigencia de la sociedad conyugal.

2.- Marido administrador: Tanto del patrimonio social, como del patrimoniode la mujer. No es administrador de los patrimonios reservados.

3.- Marido dueño bienes sociales frente a mujer y 3eros. La mujer tendráciertas prerrogativas:a. La necesidad de que sea necesario el consentimiento de la mujer parallevar a cabo ciertos actos sociales.b. La posibilidad de que por mala gestión la mujer pueda solicitar laseparación de bienes.c.- Beneficio de Emolumento. (Art. 1777 CC).d.- También se le faculta para poder renunciar a los gananciales tantoantes de la celebración del matrimonio, o con la liquidación de esasociedad conyugal.

4.- Disuelta la sociedad, se liquidan los bienes y la mitad de lasganancias van para el marido y la otra para la mujer, previo pago de lasrecompensas.Dentro de las liquidaciones:

a. Activos b. Haber absoluto: Son unos bienes que pertenecen a la sociedad

conyugal sin derecho de recompensa. Bienes que estarán en esasociedad y no hay derecho a una recompensa.

52

c. Haber relativo: Esos bienes, si bien forman de la sociedadconyugal, son parte de los bienes que dan derecho a recompensa.

b. Pasivo:a. Haber absoluto: Deudas del patrimonio conyugal, y por lo tanto,

no dan derecho a una recompensa. En este caso, a favor de lapropia sociedad.

b. Haber relativo: La sociedad conyugal va a estar obligada apagar esas deudas, pero no es ella la que tiene contribuirefectivamente al pago, pero luego la sociedad va a tener underecho de crédito contra el cónyuge que es quien efectivamentedebería pagar la deuda.

Existe un proyecto de reforma de la sociedad conyugal. Proyecto de Ley de 5de abril.Motivos: Se entiende que este régimen es discriminatorio hacia la mujer. Ypor esta desigualdad, se entiende que hay que reformarlo. Además tendríaque suprimirse este régimen. Pero este proyecto habla de que se reforme:Se buscan 3 objetivos:

Activos de la sociedad conyugal: Qué rubros configuran parte de esoshaberes:

a. Haber Absoluto o Real:

1. Producto del trabajo .

(art. 1725 inc. 1º CC) (Primer rubro). Excepción: Artículo 150 CC: Aquelloque gane producto del trabajo separado del trabajo de su marido, eso formaparte de un patrimonio especial y no es parte del haber absoluto. Elproducto del trabajo tiene que devengarse durante la sociedad conyugal.(Devengarse: Derecho a percibir el producto) Se entiende por devengadocuando el trabajo ha sido realizado. Hay autores que distinguen entre trabajos divisibles, y trabajos nodivisibles. I.e.: Carpintería: Si se encargan 50 mesas y termina 25 duranteel matrimonio y 25 después de la disolución, sólo 25 van a formar parte delhaber absoluto. (Las primeras). Si es indivisible, no es posible loanterior.Situaciones especiales: Donaciones remuneratorias, ganancias en el juego eindemnizaciones por accidentes o extracontractuales. Dentro de las remuneraciones donatorias, el artículo 1433 las define.

1.- 1738 CC: regla de la inclusión del haber absoluto o relativode las donaciones remuneratorias: Hay que distinguir entre lasdonaciones que se hacen durante o antes de esa sociedadconyugal.Durante:

53

i. Bien Raíz y además esa remuneración donatoria, otorga unaacción contra la persona a la que se ha servido, en estecaso forma parte del haber absoluto.

ii. Bien Raíz sin acción: Se entiende que es un bien propiodel sujeto a quien se le ha otorgado.

iii. Bien mueble y da lugar a una acción, también forma partedel haber absoluto.

iv. Bien mueble sin acción: A lo que da lugar, es que seincluya dentro del haber relativo con derecho a recompensa.

Antes:a. Bien raíz: Propio.b. Bien Mueble: Aportación al haber relativo de la sociedad.2.- Ganancias en el Juegos: Siempre se entienden que formanparte del haber absoluto, sin derecho de recompensa.3.- Indemnizaciones por accidentes o extracontractuales:Discusión doctrinal.

i. Por incapacidad temporal Se entiende que el monto ocuantía que se integra es un lucro cesante, y seconsidera dentro del haber absoluto sin derecho derecompensa.

ii. Si es una incapacidad absoluta y ya no temporal, y cuandose indemnizan daños corporales y morales: Alessandri: Noforman parte del haber absoluto sino que del haberrelativo que dará lugar posteriormente a un derecho derecompensa.

2. Los frutos .

Art. 1725 inciso 2º (segundo rubro).¿Cómo tienen que ser estos frutos?

a.- Frutos de cualquier naturaleza. Comprende tanto los frutosciviles, como los frutos naturales, como los productos. Losfrutos son aquellos naturales o civiles que se pueden retirarsin causar un perjuicio al elemento (leche de vaca). Producto:No se puede retirar sin causar un perjuicio al elemento (cuero ocarne de vaca).

b.- Los frutos son los que provienen tanto de los bienessociales, como de los bienes propios del marido, como de bienespropios de la mujer. Porqué se incluyen los bienes sociales: Se considera que losfrutos de todos los bienes forman parte de ese bien absoluto, y

54

por reglas generales, para responder a las cargas y deudas. Sequiere formar un patrimonio social y que no se retiren frente adeudas. Lo que justifica a estos bienes: Por accesión, y porquea él le afectan esas cargas sociales.Porqué se incluyen como haber absoluto los bienes que son propiodel marido: Porque se entienden que esos frutos están afectos almantenimiento de las cargas familiares con una excepción.Excepción: No formarían parte del haber absoluto: Regla 1724 CC:Donación o herencia bajo condición de que aquellos nopertenezcan al haber absoluto. Esta excepción afecta tanto a losbienes propios del marido como a los bienes propios de lamujer. No confundir bienes propios de la mujer con patrimonio

reservado.Porqué se justifican que los bienes de la mujer dentro del haberabsoluto: Existe el usufructo legal del marido sobre los bienesde esa mujer: Aunque se habla de un usufructo legal, no es underecho real, sino un derecho especial de goce que se le otorgaal marido de forma excepcional, por ser el administrador de lasociedad. Regla de la inembargabilidad: Este usufructo legal delmarido. Es Inembargable. Existe una discusión doctrinal sobre loque es Inembargable: Urrutia entiende que lo único inembargablede ese usufructo legal, son los frutos necesarios parasatisfacer aquella carga familiar. Vargas entiende que loinembargable es el derecho de usufructo, pero no los frutosrealmente. Somarriva se une a esta última doctrina, con ellímite de que no se afecte esa posibilidad de afectar aquellascargas familiares. Artículo 2466.

c.- Los frutos que forman parte del haber absoluto son aquellosque se devenguen durante la vigencia de la sociedad conyugal:

i. Frutos naturales: Cuando se perciben.ii. Civiles: 790 CC: Derecho efectivo al pago. Ejemplo: En el

caso de que haya un arrendamiento, y se casa el 15 del mes.Del 1 al 15, como se trata de frutos civiles, (Porque setrata de rentas), lo que se tiene forma parte del haberrelativo, pero lo que se obtenga a partir de la duracióndel matrimonio, forman parte del haber absoluto (desde el15 en adelante).

3. Adquisición onerosa

Art 1265 inc. 5. Forman parte de estos haberes todos los bienes de lasociedad conyugal. Bienes muebles y bienes inmuebles. El titulo tiene que

55

ser durante la vigencia de la sociedad conyugal. La ley considera que lafecha en que se produce la adquisición, es la fecha el titulo deadquisición. Pero no la fecha de la tradición. Excepción: promesas decompra venta regla se establece en el art 1736 inc. 7. Si existe unapromesa de compra venta y esta promese se realiza en un instrumento públicoo privado (oponible frente a terceros), se entenderá que esa promesa es laque vale para el efecto de tenerse como hecha la venta.

4. Minas Art. 1730. En caso de existir minas se entienden que forman parte de estehaber absoluto. La única forma en que no forme parte, es que pertenecierana la mujer en el ejercicio de su profesión.

5. tesoro Art. 1731. Si el terreno donde se encuentra en un terreno de la sociedad,se entiende del haber absoluto. Si el tesoro lo encuentra un cónyuge sinestar ejerciendo su profesión también es parte del haber absoluto.

b. Haber Relativo.

Significa que si bien esos bienes forman parte del patrimonio de lasociedad conyugal hay un derecho de recompensa a favor de los cónyuges.

Aquí también existen distintos rubros:

1. Dinero art. 1725 inc. 3. Dinero que se aporta porque se tiene antesdel matrimonio. Y en ese caos ingresa y además se añadiría aquel dineroque ha sido adquirido a título gratuito vigente la sociedad conyugal.Art 1734 CC, el mismo valor adquisitivo que tendría la suma invertida aoriginarse la recompensa. “Donaciones remuneratoria” que consistan endinero y que no den acción en contra de la persona servida. Art 1738inc. 2 CC.

2. Cosas fungibles/ muebles art 1725 inc. 4 CC. Todo bien mueble que nosea dinero y que se aporte o se adquiera durante la vigencia de lasociedad conyugal formara parte del haber relativo. Gratuito porque looneroso va al haber absoluto. Aquí se presenta una excepción en cuantose van a poder sacar determinador bienes muebles de este haber relativo,art 1725 inc.4 los cónyuge pueden en capitulaciones matrimoniales (antesde la celebración del matrimonio), podrán decidir que ciertos muebles noformen parte el haber relativo, si no del haber propio del cónyugetitular del bien mueble. Donación remuneratoria en cosas muebles seaplica lo mismo que el caso anterior.

56

3. Tesoro los casos en que no se aplica en el haber absoluto. Art 1731CC.

Haberes propios o personales de los cónyuges.

Aspectos generales los bienes que forman parte de este haber, lacaracterística es que el dominio le corresponde al marido o a la mujer, laadministración de estos bienes le pertenece al marido.

En el patrimonio especial de la mujer no administra el marido.

Cuando se habla de patrimonio propio del marido, en principio dice que notiene relevancia por la regla del art 1750 CC, ya que el marido es respectode terceros es dueño de los bienes sociales como bienes propios, configuranun todo que responde frente a terceros.

Tratándose de bienes sociales hay veces que el marido necesita laautorización de la mujer para enajenarlos. En cambio en los bienes propiosno se presenta esta situación.

Art 1749 inc. 5 en caso de que el marido se constituya aval de terceros,codeudor solidario o fiador, solo se obliga de sus propios bienes, no asílos bienes sociales.

Rubros que forman parte de los haberes propios:

a. Bienes inmuebles aportados por cualquiera de ellos al matrimonio este bien que son dueños antes de casarse, siguen siendo propios. Lafecha de adquisición necesariamente tiene que ser previa a lacelebración del matrimonio. Si la promesa se realiza antes de lacelebración de matrimonio, que se haga conforme a los requisitoslegales, se puede tomar como propio aunque no se realice el pago.Court señala que el resultado puede parecer injusto cuando el pago delbien se haga posterior a la celebración de la sociedad conyugal. Art1792 CC.

b. Bienes inmuebles adquiridos a título gratuito durante el matrimonio pero solo los inmuebles, porque los muebles quedan contemplados en loshaberes relativos. Art 1738 CC

c. Muebles excluidos por las capitulaciones (excluidos del haberrelativo)

57

d. Aumentos que experimenten los bienes propios no frutos porque estosson haber absoluto siempre. Art 1727 en su apartado tercero.

e. Inmuebles cuando ha operado subrogación en la adquisición de estosbienes. Art 1727 inc. 1 y 2. Puede ser de inmueble a inmueble o deinmueble a valores.

1. Inmueble a inmueble opera cuando se produce la compra-venta como por permuta. Con la venta de un inmueblecompra otro inmueble. Se ha discutido si opera lasubrogación por antelación. Alessandri entiende que no esposible, ya que es solo cuando con el dinero de la ventase produce la compra. Somarriva dice que si opera. Debeexistir en la compra o permuta un ánimo de subrogaciónexpreso, esto porque si no consta opera la adquisición debienes onerosa de los haberes absolutos. El tercero delos requisitos es la proporcionalidad, todo lo que vendíes lo mismo a lo que invertí ¿qué pasa con el saldo afavor o en contra de la sociedad? Si el sado a favor o encontra de la sociedad es inferior a la mitad del preciofinal del bien que se pretende que se subrogue opera lasubrogación y existe un derecho de recompensa. En el casode que el saldo a favor o en contra es superior a lamitad de ese precio, no opera la subrogación. Es necesaria la autorización de la mujer si se trata debienes propios.

2. Inmueble a valores hay dudas si se puede hacer porpermuta. Subrogación se puede realizar por compra (comprade un inmueble). La duda es si cabe la subrogación por lapermita. Somarriva nos señala que podría haber permutaaplicándose las reglas de está por analogía.

Ramos Pazo no reconoce esto, debido a que estas sonnormas excepcionales por lo cual no se podría operar lapermuta. Estos valores deben ser valores propios de un cónyuge quese vayan a destinar a subrogación que debe constar en lascapitulaciones matrimoniales.

f. Frutos de liberalidades que hayan sido expresamente excluidos de lasociedad conyugal cómo regla general cuando hay frutos pertenecenal haber absoluto. El fruto puede ser considerado un haber propio

58

cuando se excluye la posibilidad de que sea parte del haber absolutocuando se ha obtenido por donación o liberalidad.

Art 1739 CC (regla general de los activos de la sociedad conyugal)presunción de dominio a favor de la sociedad conyugal. Bienes muebles sepuede dar prueba en contrario, se debe demostrar que el bien es propio.

Pasivo de la sociedad conyugal

Hay igual que en los activos existen haberes de la sociedad y propios. Hay hablar de pasivo, estamos hablando: (esta distinción es esencial paradeterminar frente a qué pasivo nos encontramos y las que nos permitedistinguir entre deudas sociales y deudas personales)

a. Obligación a la deudab. Contribución a la deuda.

Dentro de este pasivo, va existir un pasivo absoluto, relativo y propio decada cónyuge. En los pasivos absolutos la obligación y contribución a ladeuda va hacer de la sociedad conyugal. En el pasivo relativo el obligadoal pago de la deuda va hacer la sociedad conyugal y la contribución lecorresponderá a cada de los cónyuge que se haya obligado. En el pasivopropio tanto la obligación y la contribución a la deuda son de un cónyuge.

Deuda social va hacer tanto del pasivo absoluto y relativo. Será unadeuda social de pasivo absoluto aquella que tenga la obligación de pagar yobligada en su contribución.

Deuda personal aquella en que está obligado solo uno de los cónyuges.

Deuda patrimonio reservado Art 150.

1. Pasivo absoluto

Los pasivos están integrados por diferentes rubros:

a. Pensiones e intereses art 1749 inc. 1. Deuda de la sociedad conyugaltanto de la obligación como de la contribución. Estas pensiones eintereses se deben devengar durante la vigencia de la sociedadconyugal.

b. Deudas contraídas por los cónyuge que NO sean personales en cuanto lacontribución aquellas que no son del pasivo relativo. Obligación ycontribución a la sociedad conyugal. ¿Cuáles son estas deudas?:

59

- aquellas deudas que hayan sido contraídas por la mujer por mandato.Art 1751. Por mandato en representación de los bienes sociales o delmarido. - art 138 inc. 2 y 3. - situaciones de el articulo 1751 y 137 inc. 2 - art 1740. 2 inc. 2 y 1749 inc. 5 el marido establece cauciones/garantías, al pago de obligaciones, en estos casos cuando el marido haestablecido una caución de una obligación que es social esta cauciónforma parte del pasivo absoluto. Aquí es necesario distinguir:

Caución para la obligación de un tercero sin elconsentimiento de la mujer, esta deuda forma parte de supasivo personal.

Caución de una obligación de un tercero que si cuenta con elconsentimiento de la mujer es pasivo absoluto.

Caución para la obligación social. Caución para una obligación personal del cónyuge pasivo

relativo.

En estas deudas se piensa en actuaciones en que la mujer actúa enmandato del marido.

c. Cargar y reparaciones usufructuaria art 1740 inc. 4. ¿Qué seconsidera una cargar usufructuaria? Art 798 , y la reparaciónusufructuaría articulo 795 y 796

d. Gastos de mantenimiento y educación art 1740 inc. 5. Va hacer unacarga del pasivo absoluto el mantenimiento de los descendientescomunes. Art 1749 inc. 2 parte final.

2. Pasivo relativo

Tiene un único rubro que son las deudas personales de los cónyuges. Art1740 inc. 3

Deudas personas: contraídas antes de casarse. También se considera dentro de deudas personales el impuesto de

herencia (pasivo relativo). Aquellos alimentos que sean forzosos pero que no sean los del art.

1740 inc. 2. Las deudas contraídas dentro del matrimonio pero que solo beneficien a

un cónyuge o a sus familiares. Art 1740 inc. 5 primera parte. Las multas ha las que haya sido condenado cada uno de los cónyuges.

Art 1748.

60

Indemnizaciones por los perjuicios que haya causado unos de loscónyuges. Art 1798 y 2320. Responsabilidad extra patrimonial porparte de la mujer, es obligación de la sociedad pero la contribuciónfinal le corresponderá a la mujer.

3. Pasivos personales

La obligación y la contribución al pago pertenecen a uno de los cónyuges.

Puede ser pasivos personales de la mujer o del marido.

Pasivo de la mujer art 138 bis. y 1759 inc. 6.

Pasivo del marido art 1749 inc. 5 y 6.

Administración de la sociedad conyugal

Puede ser ordinaria (art 1749) y extraordinaria (art 1758).

1. Administración ordinaria

El marido es el jefe de la sociedad conyugal. Administra los bienessociales y los bienes de la mujer. Como regla general es el marido quienadministra y se presenta una regla especial en el art 1749.

La administración ordinaria corresponde a la administración de la sociedado de los bienes propios de la mujer.

a. Administración ordinaria de la sociedad conyugal

61

Art 1759 y 1752 se va a configurar el marido como el dueño y administradorúnico de todos los bienes de de la sociedad conyugal. Dos tipos delimitaciones:

Limitaciones legales Limitaciones convencionales aquellas que se pactaron en

capitulaciones matrimoniales.

Limitaciones legales: Para que los actos sean validos es necesario que lamujer autorice:

Bienes muebles Esta autorización solo es necesaria cuando sea unacto inter vivo gratuito. Art 1735.

Bienes raíces sociales requerirá gravar o enajenar voluntariamenteart 1749 inc3. Respecto a enajenación se entiende como cualquier actotraslaticio del dominio. Somarriva señala que es el acto traslativo nonecesariamente la tradición. También encontramos las promesas degravar art 1749 inc. 3. La sanción para los casos en que se enajenesin la autorización, la sanción esta en el art 1757. La sanción es lanulidad relativa. Los titulares para ejercitar esta acción es tanto lamujer como sus herederos. La jurisprudencia entiende que el ejerciciode esta acción se puede llevar a cabo sin la disolución, sentencia dela corte suprema del 21 de junio del 2005 rol 3564-2003. El ejerciciode esta acción no puede ejercerse pasado 4 años desde que se disuelvala sociedad o desde que cese la incapacidad de la mujer o de susherederos. Y en ningún caso podrá pedir la nulidad pasado 10 añosdesde la celebración del acto o contrato. Un tercer caso tiene que ver con prometer, gravar o enajenar,efectivamente los derechos hereditarios de la mujer, art 1749 inc. 3.La norma indica que se aplican las reglas de los muebles, comoentiende esto, tanto prometer o enajenar va a conllevar la necesidadde esa autorización de la mujer, esto es lo que piensa la doctrinamayoritaria. Court lo clasifica en este grupo. La sanción de nuevo porcaso de incumplimiento Art 1757. Un cuarto acto es disponer entre vivos de bienes sociales, cualquieracto que tenga que ver una disposición entre vivos a título gratuito.Sanción Art 1757En quinto lugar va a necesitar esta autorización en caso de arrendar oceder este bien raíz cuando la duración de ese contrato dearrendamiento sea superior a 5 años rurales o a 8 año en caso debienes rústicos. Aquí también se incluye en ese computo las prorrogasque haya pactado el marido. Y en último lugar tiene que ver con que el marido se constituya comoavalista, codeudor solidario o fiador o una caución de una obligaciónde un tercero. Art 1749 inc. 5. (caso de pasivo relativo).

62

¿Cómo se produce esta autorización por parte de la mujer? La autorizaciónnecesariamente tiene que producirse antes del acto, porque osino noestaríamos frente a una autorización. Puede darse personalmente (ellaparticipa en el negocio) o puede realizarlo por mandatario. Estaautorización debe ser especifica respecto del bien que se debe llevar acabo. Lo que Court entiende que es e necesario que tipo de acto es el quese quiere ejecutar respecto a ese bien. Debe señalar cuál es el acto que sedebe llevar sobre ese bien. Esta discrepancia doctrinal se presenta encaso de hipotecas, en cuanto las hipotecas contienen cláusulas generales degarantía, ¿qué bien va a responder? Pero como es general no sabemos con quédeuda o con que obligación concreta responde. La discusión que existe esque por ej. Es que para Ramos es perfectamente válida una autorización dela mujer para caso de hipoteca con esta cláusula general de garantía,debido a que para él la especificación basta solo con que se determine elbien, esta es la doctrina mayoritaria. Para Court no sería válida unahipoteca de cláusula general, porque es necesaria que este especificado laobligación.

Hay ciertos casos en que la mujer no lleva acabo la autorización puede quefinalmente el marido pueda llevar el acto de administración porque soliciteuna autorización judicial supletoria. Art 1749 inc. Final. Estaautorización se produce en dos supuestos:

Cuando la mujer se niega de forma injustificada a dar la autorización.En ese caso hay que tener en cuenta que hay un supuesto que la mujerse puede negar sin que tenga necesidad de justificarlo.

Cuando la mujer tenga un impedimento y la demora puede producir unperjuicio para la sociedad conyugal. La sanción es la del art 1757.

¿Es posible que el marido le dé un mandato a la mujer para que sea ellaquien administre los bienes? Si y actúa a nombre del marido. Determinar sies válido cuando actúa a nombre propio.

En principio no hay problema para que el marido otorgue un mandato para quela mujer administre los bienes. Porque es titular y tiene el dominio de losbienes del patrimonio social.Ramos Pazos entiende que lo que va a obligar cuando la mujer actúa enrepresentación propia de bienes sociales, ese mandato no va a operarrespecto de los bienes de la sociedad conyugal y solo obliga los bienespropios de la mujer.

Court no está de acuerdo con esto, el mandato no va a ser oponible a lasociedad conyugal y no obligaría a sus bienes propios sino a los bienesreservado del 150, 156, 157.

63

Mujer socia art. 1749 n°2. Hay que tener en cuenta:a. Si es socia antes de contraer matrimonio sociedad de personas. La

regla general es del código de comercio. El derecho de socia es unbien mueble. Y como bien mueble quien va a administrar es el marido.

b. Después de contraer matrimonio 2001 del código civil. La reglaseria una obligación de una aportación para ser socia en estasociedad, si no se lleva acabo puede que esta sociedad se disuelva, sise retarda y causa un perjuicio. Art 2833 n°1 en este caso tiene quellevar acabo una indemnización que no se paga con los bienes propios.

Administración ordinaria de los bienes propios de la mujer

La regla general es que el marido administra lo bienes.

Es necesario el consentimiento de la mujer. (Aunque el código hable deautorización).

Límites legales:a. Administrar :

- partición hereditaria. At 1322 inc. 2. Para solicitar estapartición, el marido no puede actuar libremente, es necesario elconocimiento de la mujer.- para nombrar un juez partidos. Art. 1326 inc. 2 - si el marido quiere arrendar o ceder bienes raíces de la mujer. Sison bienes rústicos por más de 8 años y son urbanos por más de 5 años.

b. disposición:- Art. 1755 bienes muebles - Art 1754 bienes inmuebles

c. inciso final del articulo 1754 reglas excepcionales. La mujer por suparte no podrá enajenar o agravar bienes que administra el marido sino las reglas del art 138, 138 bis.

Administración extraordinaria

El marido no podrá administrar la sociedad conyugal por distintas causasextraordinaria. Las reglas generales están contempladas en el artículo 1758 y 138 CC.

El marido tiene un impedimento para llevar acabo la administración, soloopere en caso de impedimentos de larga duración, entre los que encontramoslos supuestos de interdicción, ausencias.

64

En estos casos al marido se le nombra un curador, que puede que sea lamujer o un tercero. Cuando se entiende que se nombra curador a la mujerrespecto al marido, cuando estos impedimentos sea porque el marido ha sidodeclarado demente, art 471 y 473 CC. También le corresponde en los casos enque el marido es sordomudo, art 470. También cuando el marido sea menor deedad, también cuando se haya declarado la ausencia del marido, art 475. Sinembargo no le corresponde actuar como curadora cuando el motivo delimpedimento es ser interdicto por disipador. Puede suceder que la mujer apesar de que sucedan estos hechos no quiera asumir la administraciónextraordinaria, que en cuyo caso puede asumir un tercero declaradojudicialmente. En caso que la mujer no quiera administrar los bienes ni quelo administre un tercero, tendrá que pedir al juez la separación judicialde los bienes, esto lo puede realizar en todos los casos anteriores menosen los casos que el cónyuge sea menor de edad

El tercero será declarado curador en los siguientes casos:a. disipadorb. cuando la mujer sea incapacitada para llevar acabo la curaduríac. en los casos en que la mujer sea haya excusado para no ejercer esa

curaduría. Art 497.

Cuando es un tercero se rigen por las normas generales de la guardaarticulo 490 y siguiente.

Cuando la que ha sido designado la mujer las reglas que rigen son las del1759 y siguiente. Hay que determinar si lo que se lleva a cabo laadministración de bienes sociales rigen las reglas del art. 1759 n° 2, 3 y6 y del artículo 1761.

Disolución de la sociedad conyugal

Art 1764 CC causales de la disolución: a. terminación del matrimoniob. presunción de muerte de uno de los cónyuges desde que se dicta el

decreto de posesión provisoria (Art 84). c. Sentencia de separación judicial, con separación judicial de bienes

total o parcial. Esto sin perjuicio de la regla del art. 147. d. Declaración de nulidad del matrimonio. (nulo putativo, porque este

nulo es el que se va a reconocer los efectos civiles). e. Por el pacto de participación en los gananciales o al separación de

bienes. Art 1727.

65

La disolución se puede producir como consecuencia ej. En casos de divorcio.

Las causas del art. 1764 son taxativas. Así que da expresado en el rol5414-2003.

Efectos de la disolución:

1. Se genera una comunidad de bienes de la sociedad. En el momento de quese determina la disolución, se fija de forma irrevocable el activo yel pasivo de la sociedad conyugal.

2. Cesa la administración del marido. Va a pasar la administración a lacomunidad que se genere.

3. Se termina el derecho de goce que se tenía por parte de la sociedad delos bienes propios de los cónyuges. Art 1725 inc. 2/ 1772 inc.1

4. Liquida la sociedad conyugal. Art. 1723.

Reglas de presunción de dominio de la sociedad conyugal esta presunciónse contempla en el art 1739 CC. Presunción general que de todo aquello quees bien mueble que estén durante la sociedad, formar parte del patrimonio,van hacer en principio bienes de la sociedad salvo que se demuestre locontrario. AFECTA A BIENES MUEBLES NO INMUEBLES. Es una regla de protecciónde terceros. No obstante esta regla admite prueba en contrario. NO ADMITELA PRUEBA DE CONFESION DE UN CÓNYUGE.

Sentencia de la corte de apelaciones de la serena del 31 de mayo del 2007rol 190-2006.

Se establece una regla especial de protección de los terceros, que tieneque ver con la teoría de la apariencia en el art 1739 inc. 4 y 5. Eltercero que de buena fe adquiera bienes muebles que no se encuentre en unregistro público, si es tercero de buena fe adquiere el bien y no se puedereivindicar por ninguno de los cónyuges.

Requisitos para la presunción:a. Bienes mueblesb. Que no está escrito en ningún registroc. Se adquirió a titulo onerosod. Que sea un tercero de buena fe.

66

e. Es necesario la entrega del bien.

Procediendo la disolución se puede liquidar el patrimonio de la sociedadconyugal.

Liquidación de la sociedad conyugal

Concepto SOMARRVA: Es el conjunto de operaciones que tienen por objetoestablecer: Si existen o no gananciales. En el caso de existir ganancialesrepartirlos en mitad. Se debe integrar las recompensas que la sociedadconyugal adeude a los cónyuges o que estos adeuden a la sociedad.Reglamentar su sucede con el pasivo.

Art 1371 CC mutuo acuerdo.

En principio la liquidación es una materia que está sometido a arbitrajeforzoso.

Es necesario:a. Inventario /tasado Art 1765. Confección de un inventario y tasación

de todos los bienes. El inventarito debe incluir todos los bienes dela sociedad conyugal, tanto el haber absoluto como el relativo,también se incluyen los bienes propios de los cónyuges, también se vana incluir el activo del patrimonio reservado del art 150. Se incluiráen este caso todo el activo del patrimonio reservado salvo que lamujer o sus herederos hubieren renunciado a los gananciales. Y tambiénentra dentro de este inventario los frutos y adquisiciones derivadosde los activos. La forma en que se lleva acabo este inventario dictaen las normas de herencias, básicamente puede ser un inventario simpleo solemne. No rige un plazo, ya que el plazo debe ser inmediatamente.Art 1253 regla de remisión. Las ventajas que tiene dentro de lasociedad conyugal llevarlo acabo de una forma solemne, es que esteinventario es oponible frente a terceros acreedores, porque aquellosque se han realizado de forma simple no es oponible a terceros, además este inventario solemne si quiere que opere el beneficio deemolumento. Casos en que no se agreguen todos los bienes culposos o dolosos. Art.1768. Respecto a esta acción, existe una discrepancia entre Alessandriy Somarriva. Alessandri dice que una acción a que se le aplica la

67

regla general de prescripción del art. 1515, de 5 años, sin embargoSomarriva dice que constituye un ilícito civil, por lo cual la acciónes de 4 años a contar desde que se llevo acabo.Respecto a la Tasación, Art 1765. También se aplican las reglas de lasucesión por causa de muerte, art. 1335. El valor de tasación porperitos. No obstante se puede salvar esta necesidad de peritos,siempre y cuando existe un acuerdo unánime entre todas las partes osus representantes, se complementa con el art. 657 inc2. CPC.Esta tasación puede ser solemne, cumpliendo con los mismos efectos queel inventario. Las tasaciones no solemnes no son oponibles frente aterceros.

b. Acervo, liquido partible para llevar acabo el reparto ¿Qué bienespuedo repartir? El acervo ilíquido partible, parte de la existencia deun primer acervo liquido que es el que contempla todos los bienes. Setiene que ejercer ciertas operaciones: Art 1734 como se calcula larecompensa.

Restitución los bienes propios de los cónyuges. Art 1770-1771¿cómo realizo esa restitución?

Liquidación de la recompensa. Solventar el problema. Larecompensa es el derecho de crédito que puede tener cualquierade los cónyuges respecto a ese patrimonio. Se pretende evitarlos enriquecimientos injustos.

A la sociedad conyugal le deban los cónyuges una determinarecompensa. En estos casos son los del pasivo relativo.También cuando se produce la donación por parte de uncónyuge de un bien que es social.

La sociedad conyugal quien le deba a los cónyuges

contribuir patrimonio social con dinero previo a lasociedad. Parte del haber social.

Cónyuges entre sí tengan derecho a esa recompensa. La liquidación se puede hacer separadamente, o se hace unbalance entre las recompensas. Art 1769 efectuado el balancepuede que uno de los cónyuges le puede deber a la sociedad.Si del balance se dice que la sociedad le debe la cónyuge enese caso no se hacen operaciones. Art. 1773, preferencia a lamujer.

Deducción del pasivo común deducirse las deudas que sean respecto dela obligación y contribución, es decir deudas sociales, las vamos a

68

tener que quitar del patrimonio que nos quedan quitando los bienespropios y las recompensas. Respecto al pasivo común no es obligatoriaen este apartado. Si no se deduce los acreedores pueden ir a toda lamasa liquida.

De todas estas operaciones sale el líquido partible.

c. Reparto de los gananciales dentro de esta liquidación una vez queya se tenga el liquido. Art 1774. Art 1788 caso en que se pierden losgananciales. Aunque es discutible se plantea la posibilidad que en lascapitulaciones matrimoniales los cónyuges pacten otro tipo derepartición que no sea 50 y 50. Se admitiría ya que no sería una normade orden público. ¿cómo se produce ese reparto? Reglas de la sucesiónrespectivo a la repartición de la herencia. Art 1317 y siguientes CC.La regla fundamental esta en el art. 1337 inc. 10, donde se estableceunas reglas especificas de cómo se lleva acabo la partición. Elcónyuge le corresponde la mitad de gananciales.

d. División del pasivo común lo mismo que la deducción del pasivo comúnen el acervo liquido. Se puede optar por uno u otro. Art 1778. Elmarido es responsable el total de las deudas de la sociedad. Art.1777, la mujer no es responsable de la mitad del pasivo hasta ladivisión de la mitad de los gananciales. El marido responde por eltotal de las deudas que tiene que ver con la obligación, respecto a lacontribución responde por la mitad, por el contrario la mujer respondetanto la mitad por la obligación y por la contribución. Esto se debeal beneficio emolumento.

Otros documentos auténticos Sentencia final del juicio departición. Art 663 CPC. Art 1779 casos en que existen hipotecas o prendas, que pornaturaleza son indivisibles. Quien paga tendrá acción contra el otrocónyuge.

Posibilidad de renuncia a los gananciales es un r jurídico unilateralmediante el cual la mujer antes del matrimonio, en las capitulacionesmatrimoniales, o la mujer o los herederos disuelta la sociedad conyugal,manifiestan su voluntad expresa de no recibir parte alguna en losgananciales. Antes del matrimonio solo puede renunciar a los gananciales lamujer y mediante las capitulaciones. Si la mujer es menor de edad deberá

69

contar con la aprobación de las personas que le tuvieren que haber otorgadoel consentimiento necesario para contraer el matrimonio o por unaautorización judicial, art. 1721 inc. 1. Una vez disuelta la sociedad pueden renunciar tanto la mujer como losherederos, si los herederos son menores necesitaran la respectivaautorización judicial, tal como lo debe hacer en el caso de que la mujersea menor de edad. No existe un plazo para esta renuncia. Art. 1782(renuncia de la mujer).Si la renuncia es antes de matrimonio deberá ser siempre solemne, debido aque se debe realizar en las capitulaciones. Si es después de la resoluciónesta renuncia puede ser verbal, aunque plantea problemas de prueba, si sonlos herederos los beneficiados por la renuncia, se entiende que estarenuncia es divisible, art 1785. Art 1782 inc. 2 la renuncia es irrevocable. La renuncia se puede producir aunque no haya un patrimonio reservado. Yaque no es necesario que haya patrimonio reservado para que se renuncia alos gananciales. Sentencia del 21 de abril 2003 de la corte suprema rol1295-2002.En caso de fuerza para la renuncia de los gananciales. Para que la fuerzavicie el consentimiento la fuerza debe cumplir los requisitos del art. 1456y 1457 CC. Fuerza irresistible. El plazo de prescripción es de 4 años desdeque esa fuerza cese. También es posible que se lleve acabo esa renuncia enfraude de acreedores, cuando se realice esta renuncia para el fraude sepuede dar la acción pauliana del art. 2468.

Efectos de la renuncia a. todas las ganancias quedan en el patrimonio del marido y sus herederos

y nos forma la comunidad, entonces no habría propiamente unaliquidación de la sociedad. Art 1783.

b. Que la mujer no responda por las deudas sociales. Art 150 inc. 7. c. La mujer se guarda para sí, todo el activo del patrimonio reservado

del art 150 y todos los frutos y adquisiciones de los activos de lospatrimonios reservados del art. 166 y 167.

Art 1784 si existe renuncia la mujer igualmente conserva el derecho arecompensa.

¿Posibilidad de renunciar al derecho de renunciar a los gananciales? Existeuna parte de la doctrina que entiende que este sería una facultad de orden

70

público que otorga el código, disposición que no se pueden renunciar debidoa que es irrenunciable. Otra parte de la doctrina entiende que si se puede,porque se sigue protegiendo a la mujer a una mala administración delmarido, por el beneficio de emolumento.

¿El marido puede renunciar a los gananciales? Se establece que si puederenunciar a la mitad de gananciales. Los efectos que produce esta renunciano es lo mismos efectos que se produce a la mujer. Los efectos del maridosería un estilo de “donación”. Sigue manteniendo las responsabilidades porsu carácter de administrador. El marido no cuenta con patrimonio reservadoy respondería de estas deudas tanto de los bienes sociales y bienespropios. También pueden renunciar los herederos.

Patrimonio reservado de la mujer casada

No es necesaria su existencia. Depende de la mujer. Se deben dar unasespecíficas circunstancias.

1. Patrimonio del art 150 CC

Desde 1925 se ha contemplado la existencia de este patrimonio.

Características:

a. Constituye un caso de separación parcial y legal dentro de lapropia sociedad conyugal.

b. Opera por el solo ministerio de la ley, para la mujer ejerce untrabajo separado del de su marido.

c. Es un régimen excepcional. Por que aplicamos las reglas generalesseria un haber absoluto y lo administraría el marido.

d. Patrimonio especial de la mujer, que tiene su propio activo y supropio pasivo.

e. Régimen de orden público, es decir, inderogable por la voluntad delas partes. Art. 150 inc2.

Lo que permite es que la mujer puede ejercer libremente su empleo, oficio oprofesión. Y también le reconoce la plena capacidad para administrar esosbienes. En caso de este patrimonio tiene la misma capacidad que tiene lamujer casada en separación de bienes. Art 159 y 173.

71

Si es menor de 18 años, necesita autorización judicial con conocimiento decausa pero para gravar o enajenar bienes raíces.

El marido no tiene la administración ni la intervención en este patrimonio,pero existen dos excepciones:

a. Marido que es mandatario de la mujer Art 162. b. Porque el marido puede ser curador de la mujer casos en que la

mujer esta incapacitada. Aquí no se contempla los casos en que lamujer sea menor de edad. Excepción a los art. 166 y 167.

Requisitos para la configuración del patrimonio:

a. Mujer casada en sociedad conyugal b. que haya ejercido durante dicha sociedad un empleo, oficio, profesión

o industria. El trabajo puede ser de cualquier clase. Pero esnecesario durante la sociedad conyugal

c. que sea remunerado no necesariamente en dinero, puede ser especie. d. separados de los de su marido se supone que no se trabaje en

colaboración.

¿Cómo se prueban los bienes reservados? Le va a corresponder a la mujercomprobar la existencia. Esto tiene trascendencia para terceros quecontraten con la mujer dentro del giro del patrimonio reservado. Tambiéntiene trascendencia para que el marido no tenga la disposición, tambiéntiene importancia para el marido, en cuanto la mujer puede tener deudas quese deben pagar con el patrimonio reservado no con los bienes sociales.

Respecto a las reglas probatorias Art 150 inc.3.

No se puede ocupar como prueba la confesión del marido.

Art 150 inc.4 los terceros que contraten con la mujer. El acto ocontrato esta dentro del giro del patrimonio reservado, se acredita esto endocumentos público y privados. Todo aquello que pueda servir de prueba quela mujer está realizando el trabajo. Lo único que no serviría como prueba,es el título profesional que acredite que tiene una profesión. Ese actodebe realizarse por escrito, y normalmente debe dejar constancia efectivoque se está llevando acabo el acto con bienes reservados.

Activos:

72

a. producto del trabajob. adquisición que se hayan realizado con el producto de este trabajoc. frutos y productos que se relacionen con ellos.

Pasivo:

a. deudas contraídas en el giro del propio 150 inc.5b. bienes comprendidos en el art. 166 y 167.c. 161 inc. 2 y 3. El marido no es responsable con sus bienes, cuando ha

actuado como fiador de la mujer. d. Las que se contemplan en el art 150 inc. 6.

Respecto a las deudas personales de la mujer, ya no van a responder de lasdeudas personales del art 150. ¿Cuáles son las deudas personas? Deudastanto de la obligación y contribución.

Una vez que se ha disuelto la sociedad conyugal, es necesario distinguir sise acepta o no se acepta los gananciales para determinar qué pasa con losbienes:

a. Si se aceptan los gananciales se añaden a los activos de losgananciales, y se va a proceder a su división por mitades. En cuantoal pasivo del patrimonio reservado, el marido va a responder de lasdeudas contraídas de la mujer hasta la concurrencia del valor de lamitad de estos bienes que existan al momento de disolverse lasociedad. Art 150 inc.8. Responde hasta de la mitad de los bienes queexistían en ese patrimonio reservado.Una vez que ya está disuelta la sociedad conyugal, los bienes propiosde la mujer no podrán ser perseguidos.

b. Si no se aceptan los gananciales en caso de renuncia tanto la mujercomo los herederos se van a quedar con todo el activo, de tal formaque este patrimonio no entra a la sociedad pero el marido no va aresponder por ninguna de las obligaciones de las deudas contraídas engiro del art. 150.Solo responden por esa deuda los bienes del patrimonio reservado perono los bienes propios.

2. Patrimonio especial del art. 166

Requisitos para que exista:

a. Se le tiene que haber llevado acabo una donación o legado o herencia.

73

b. Mujer sociedad conyugalc. Con una condición expresa que diga que la mujer tiene la

administración de ese bien. d. La mujer debe aceptar esta donación con esa condición.

Se separa por ministerio de la ley, porque la voluntad del donante es esa,de formar un patrimonio especial

Respecto a la capacidad de la mujer para administrar es la misma del art150, es decir, la misma que las mujeres separada de bienes.

En los casos de menores de edad va a necesitar un curador para administrarel patrimonio (diferencia con el art 150).

Activos:

a. Cosas donadas, legadas o heredadas por la mujerb. Todo lo que se adquiera con el producto de ese patrimonio (se aplica

la subrogación).c. Frutos o producto tanto de lo donado o heredado, como de las

adquisiciones.

Pasivo:

a. Deudas que se deriven del giro del patrimonio del 166 CC.b. Excepcionalmente pueden responder los bienes del marido. Art 161.c. Supuesto del art 137 inc.1d. Reglas contraídas por el marido, cuando pruebe que ese acto ha sido

por utilidad de la mujer o la familia. Art 166. 1

Deudas personales de la mujer no van a responder de las deudas personalessalvo en el caso del art 138 bis. Y lo que sucede que en caso de las deudascontraídas en el giro del art. 166. Excepcionalmente se puede hacer valerpara su pago los bienes propios de la mujer, art 166 n°1.

Efectos que se producen tras la disolución:

a. Respecto a las cosas donadas, legales o heredadas queda siempre enel patrimonio del cónyuge beneficiado o de los herederos de él.

b. Respecto a los frutos y adquisiciones rigen las reglas del art 150.

3. Patrimonio reservado del art 167.

74

En las capitulaciones matrimoniales se estableció que la mujer administraalguno de sus bienes. Se admite que en capitulaciones los cónyuges creen unpatrimonio reservado con ciertos bienes que ellos determinen. No sedetermina por ley. Se deja a la voluntad de los cónyuges.

Formas:

a. Podrá ser una indicación simple, enumeración en las capitulaciones.b. Regla del art. 1720 inc.2 “se puede estipular una determinada suma de

dinero o pensión periódica”.

Separación de bienes

Separación legal:

1. Total: a. Sentencia de separación judicial conyugal: no voy a tener que

acudir ante un juez, sino simplemente por ley.i. Supuestos: 34 LMC.

ii. Efectos: 1. Iguales a la de la separación judicial.2. Cónyuges solicitarán que se separen entre ellos, y

ello automáticamente, producirá separación de bienes.3. Capacidad de la mujer separada judicialmente, es más

amplia que la de una mujer separada de bienes: 1796,1899 y 1554 CC.

a. Pueden establecer contratos de compraventa,permuta y mesas de compra entre sí.

4. Irrevocabilidad de volver a sociedad conyugal: 165.1CC.

b. 135.2: i. Personas que se casen en el extranjero: se aplica régimen

de separación de bienes.1. Court: no existe término retroactivo, si efectúan una

modificación en el respectivo lugar de inscripción enChile.

2. Parcial: a. Reservados 150, 166 y 167 CC.

Separación convencional:

1. Total:

75

a. Capitulaciones Matrimoniales o durante matrimonio: 1715 CC.b. Pacto ya en el matrimonio: 1723 CC.

i. Características:1. Separación total de bienes o régimen de participación

de gananciales.2. Solemnes (partes y cónyuge): 1723.2 CC

a. Escritura Pública.b. Subinscripción al margen.c. Plazo: 30 días desde que se efectúe la Escritura

Pública.d. Sanción:

i. 1682 CC: nulidad absoluta.3. 1723.4: Matrimonios celebrados en el extranjero:

a. Requisitos:i. Se debe inscribir en registro chileno.

ii. Capacidad de las partes:1. Cónyuges: mayores de edad.

a. Diferencia de las Capitulaciones Matrimoniales:requisito:

i. 16 años.2. Se debe inscribir ante Registro de CCom si son

comerciantes los cónyuges.iii. Efectos:

1. Sustituir sociedad conyugal por un régimen departicipación de gananciales.

2. Sustituir separación total de bienes, por un régimende participación de gananciales.

3. Sustituir participación de gananciales, por unrégimen de separación de gananciales.

4. NO se puede:a. Volver a sociedad conyugal.b. No se aceptan pactos parciales 1723 CC.

iv. Características:1. Son pactos puros y simples: no se puede sujetar a

condiciones o modalidades.2. Tienen relevancia respecto a inoponibilidad frente a

acreedores:a. 1723.2 CC: no perjudicará a terceros

constituidos válidamente: será como si la

76

sociedad conyugal no hubiera tenido efectos, ypodrán recurrir contra aquellos bienes.

2. Parcial :a. Patrimonio reservado: 150, 160 y 167 CC.

i. Sólo Capitulaciones Matrimoniales.

Separación judicial:

1. Sustitución sociedad conyugal :a. Características:

i. Sólo por mujer.ii. Irrenunciable 153 CC.

iii. No interesa si no ha realizado ningún aporte a la sociedadconyugal.

iv. Irrevocable.v. Sólo es posible pedirlo por causales legales:

1. 1762 CC: mujer no quiera tomar por sí la gestiónextraordinaria, ni someterse a la administración deun curador.

2. 155 CC: a. Mala gestión del marido:

i. Insolvencia. Salvo: caución marido. No seadmite confesión.

ii. Fraude. No se admite caución. Y confesióndel marido que ha cometido fraude seadmite como prueba 157 CC.

iii. Gestión errónea o riesgo inminente deello. No se admite confesión. Sí se admitecaución.

b. Marido incumple de forma culposa 131 y 134 CCc. Separación judicial: causales del 26 LMC.

i. No se entiende irrevocable, si se hayreanudación de vida en común.

d. Ausencia de marido.e. Separación de hecho entre los cónyuges: sin

liquidación de sociedad conyugal.3. 19 Ley 14.908: reglas sobre alimentos.

a. Procedimiento Ordinario: 8.4 Ley de Tribunalesde Familia.

77

b. Requisitos: se verifica que no se ha pagadoalimentos, en dos oportunidades.

4. 156 CC: Medidas Precautorias.b. Efectos:

i. Disuelve sociedad conyugal: 1764 nº3.ii. Respecto a cónyuge: sentencia judicial: desde que es firme

o ejecutoriada.iii. Respecto a terceros: subsinscripción de la misma.iv. Cónyuges son comerciantes? Se debe inscribir y presentar

extracto ante Inscripción: 22 Nº2 CCom.v. 159 CC.

vi. Ambos cónyuges deben proveer a las necesidades de lafamilia: 160 CC.

2. Sustitución de partición de los gananciales :a. 158.1: mismas reglas de sociedad conyugal.

i. Excepciones:1. Podrá solicitarlo la mujer o marido.2. Dentro de las causales:

a. 155b. 19 de Ley de Alimentos.

b. Efectos:i. Disolución régimen de participación de gananciales: 1792 –

27 Nº5.ii. Se aplican mismas reglas de cónyuges, frente a terceros, y

la obligatoriedad si son comerciantes.iii. 159 CC.

Liquidar: existe plazo: 5 años 1792 – 26. Ello a diferencia de sociedadconyugal, que no hay plazo para solicitar la liquidación.

26 de mayo

Régimen de participación en los gananciales.

Efectos patrimoniales del matrimonio.

Este sería un tercer régimen, aparte de la separación de bienes y sociedadconyugal. Es el régimen más nuevo y se ocupa muy poco.

78

La idea principal de su implementación era que fuera la regla generalexiliando a la sociedad conyugal. DFL n°2 de 1995. Este decreto introduceun nuevo título al código.

En términos generales este régimen constituye una forma ecléctica entre lasociedad conyugal y separación de bienes. Es una buena mezcla de ambas,trato de rescatar lo mejor de cada régimen. Este régimen concilia dosaspectos fundamentales del matrimonio:

a. Comunidad de interesesb. Respecto individual de cada cónyuge.

Es una variante crediticia.

Durante este régimen existen dos patrimonios distintos que sonadministrados en forma autónoma, son dueños de todas las cosas que están ensu patrimonio. Una vez que finaliza este régimen se compensan losgananciales y el cónyuge que tuvo menos ganancias puede participar en lasganancias del otro. Una vez que finaliza el régimen de participación NO SEFORMA COMUNIDAD. Los patrimonios permanecen separados pero se formula uncrédito a favor del cónyuge que las ganancias sean menores, crédito que espor la mitad del excedente. Esto se llama crédito de participación en losgananciales.

Ej. María gano 30 y Juan 50. El excedente de 20, se va a dividir en lamitad, y María tiene un crédito sobre ese 10. ESTO DEMUESTRA QUE NO HAYCOMUNIDAD PORQUE SI HUBIERA COMUNIDAD SE JUNTARÍA TODO EL PATRIMONIO.

Momentos en que se puede pactar este régimen:

a. Capitulaciones matrimoniales anteriores al matrimonio Art 1792-1inc.1

b. Capitulaciones matrimoniales en el momento en que se celebra elmatrimonio art 1792-1 inc. 1 y 1715 inc.2.

c. Durante la vigencia del matrimonio Pacto del art 1723.

Características:

a. Es un régimen alternativo es una alternativa al régimen de sociedadconyugal y separación de bienes.

b. Es siempre convencional porque va a requerir siempre el acuerdo devoluntades de ambos cónyuges. No pasa lo mismo ej. Con la sociedadconyugal.

79

c. Sigue la variante crediticia derecho a participar de mitad de losgananciales del otro.

Funcionamiento del régimen:

1. Durante la vigencia del régimen

Art 1792-2. Los patrimonios del marido y la mujer se encuentran separados ycada cónyuge administra sus bienes.

Encuentra una limitación a la administración que se encuentra en el art1792-3 ninguno de los dos puede caucionar personalmente las obligaciones deterceros sin la autorización del otro, se asimila al art 1745 inc.5. El art1792-3 no se extiende a cauciones reales. La sanción a la infracción estáestablecida en el art 1792-4 y es la nulidad relativa.

Cauciones personales autorización del otro cónyuge.

2. A la extinción del régimen

Puede existir gananciales, el patrimonio originaria de cada cónyuge y elpatrimonio final.

Los gananciales están definidos en el art 1792-6 inc. 1. Para determinarlos gananciales es necesario realizar una operación contable que indique ladiferencia que exista entre el patrimonio original y final.

Patrimonio final – patrimonio original = gananciales.

Se entiende por gananciales la diferencia de valor neto entre el patrimonio originario y el patrimoniofinal de cada cónyuge

El patrimonio originario está establecido en el art. 1792-6 inc. 2. Seentiende por patrimonio originario de cada cónyuge el existente al momento de optar por el régimen.

Se aplican las reglas 1792-7 y siguientes ¿cómo se establece?

Bienes que no integran este patrimonio Art 1792-9. No se integran porqueson ganancias.

Se busca establecer el valor neto de los bienes. Puede que no existapatrimonio originario.

80

Art. 1792-7. El patrimonio originario resultará de deducir del valor total de los bienes de que elcónyuge sea titular al iniciarse el régimen, el valor total de las obligaciones de que sea deudor en esamisma fecha. Si el valor de las obligaciones excede al valor de los bienes, el patrimonio originario seestimará carente de valor.Se agregarán al patrimonio originario las adquisiciones a título gratuito efectuadas durante lavigencia del régimen, deducidas las cargas con que estuvieren gravadas.

Art 1792-10 adquisiciones hechas en conjunto a titulo oneroso ogratuito.

Art 1792-11 obligación de realizar inventario. Para probar los bienesoriginarios. Formas de demostrar el patrimonio originario aunque no se hayarealizado el inventario. EN ESTE CASO ES UN INVENTARIO SIMPLE NO COMO EL DELA SOCIEDAD CONYUGAL. El inventario pierde el valor en cuanto la leypermite que se prueben los patrimonios originarios por cualquier otro mediode prueba.

Valoración del activo originario esta materia está regulado en el art1792-13. Todos los bienes del activo originario se valoraran según elmomento en que se pacto el régimen. Las reglas de este artículo se aplicantambién para la valoración del pasivo. ¿Quién practica esta valoración? Loscónyuges, un tercero designado por los cónyuges o en subsidio designado porel juez.

El patrimonio final está establecido en el art. 1792-6 inc 2. El que exista altérmino de dicho régimen. Para calcular este patrimonio se deben practicar lassiguientes operaciones:

a. Deducir del valor total de los bienes el valor total de lasobligaciones que tenga en esa misma fecha. Patrimonio final –obligaciones de las que es deudor. Art 1792-14

b. Realizar las agregaciones que indica el art 1792-15. Se suma todo loque señala el art 1792-15.

Art. 1792-16 inventario valorado del patrimonio final. Se debe realizara los 3 meses siguientes a la finalización del matrimonio. Bienes más valordel bien. ES OBLIGACION. Ej. Auto-3.000.000, casa 15.000.000.

Art 1792-17 valor al estado actual de cuando termina el régimen.

81

Sanción al cónyuge que oculta o distrae bienes o simula obligaciones Art1792-18. Se debe agregar al doble de los gananciales correspondientes. Seasimila al art. 1768 de la sociedad conyugal.

Situaciones que pueden presentarse de la comparación entre el patrimoniooriginario y final:

1. Que el patrimonio final de un cónyuge sea inferior al originario

Art 1792-19 inc. 1. Solo el cónyuge que se ve afectado va a soportarla perdida.

2. Que solamente uno de los haya obtenido gananciales Art 1792-19 inc.2. El cónyuge que no ha obtenido gananciales tienes derecho aparticipar en la mitad de valor del otro cónyuge.

3. Que ambos cónyuge hayan obtenido gananciales. Art 1792-19 inc. 3.Aquí se demuestra lo que es régimen.

Crédito de participación en los gananciales aquel que la ley otorga alcónyuge que a la expiración del régimen de participación en los ganancialesha obtenido gananciales por un monto inferior a los del otro cónyuge con elobjeto de que este último le pague en dinero, efectivo a titulo departicipación, la mitad del exceso. Art. 1792- 19 inc. Final.

Características:

a. se origina al término del régimen Ar 1792-20 inc. 1 en relación conel art. 1792-26. Su determinación solo tiene lugar cuando se liquidanlos gananciales. Una vez que termine el régimen cualquier de loscónyuges van a tener que pedir en un juicio sumario la liquidación.Prescribe en 5 años desde que se termina el régimen. Art 31 LMC y 227COT

b. durante la vigencia del régimen es un crédito eventual, incomerciablee irrenunciable. Una vez que se extingue el régimen pierde estecarácter, y pasa a ser cierto.

c. Es puro y simple 1792-21 inc. 1. Excepción art. 1792-21 inc.2 plazode un año para pagar el crédito.

82

d. Debe pagarse en dinero Art. 1792-21 inc. 1. Nada obsta que loscónyuges o sus herederos pacten una dación en pago.

e. goza de una preferencia de cuarta clase Art 2481 de la prelación decrédito.

f. no constituye renta Art 17 n° 30 de la ley de impuesto a la renta.CARACTERISTICA MÁS IMPORTANTE.

Prescripción art 1792-26. 5 años desde la extinción. Pero la ley nadadice acerca del plazo en que prescribe la acción para exigir el pago delcrédito. Entendemos que se le aplican la regla general del art. 2515.

27 de mayo

Bienes sobre los cuales puede hacer efectivo el crédito de participación.El art 1792-24 establece un orden de prelación, señalando que bienes puedenser perseguidos. Después este artículo señala que si los bienes soninsuficientes, la ley le otorga al acreedor de este crédito, al cónyuge,dos acciones:

a. acción de inoficiosa donación. Prescribe en 4 años. b. Acción pauliana prescribe de acuerdo a las reglas generales 1 año

contado desde el contrato o acto fraudulento.

Créditos de terceros anteriores a la extinción del régimen Art 1792-25 enrelación con el artículo 1792-15.

Extinción del régimen de participación en los gananciales Art 1792-27 seasimila a la del art. 1764 de la sociedad conyugal, termina por lassiguientes causales:

a. Muerte de uno de los cónyuges muerte natural. VÍA CONSECUENCIAL

83

b. Presunción de muerte termina hasta que se decreto de posiciónprovisoria. Art 84 CC. VÍA CONSENCUAL

c. Declaración de nulidad o sentencia de divorcio nulo putativo. VÍACONSENCUAL.

d. Separación judicial de los cónyuges. VIA PRINCIPALe. Sentencia que declare la separación de bienes separación judicial

de los bienes. VÍA PRINCIPALf. Pacto de separación de bienes art 1723. VÍA PRINCIPAL

En relación a estas 6 causales la doctrina distingue entre causales deextinción por vía principal y vía consecuencial.

1. Causal de extinción vía principal virtud de las cuales el régimentermina no obstante la subsistencia del matrimonio. Existe unreemplazo del régimen por otro distinto

2. Causal de extinción por vía consecuencial termina el régimen porquetermina el matrimonio.

La filiación

84

Antes de la ley 19.585:

Filiación legitima:Hijos legítimos nacidos dentro del matrimonioLegitimados matrimonio posterior al matrimonio.Aquí es importante la existencia de matrimonio y procreación biológica.

Filiación ilegitima no existe matrimonio pero si una procreaciónbiológica. No tiene los mismos derechos, puede ser que sean reconocidossolo para reclamar alimentos.Hijos ilegítimos naturales no había matrimonio, eran reconocidos.Podían ser reconocidos por la madre y ser simplemente ilegítimos por elpadre.Hijos simplemente ilegítimos no son reconocidos.

Hijos adoptivosno necesariamente procede procreación biológica ocomunidad de sangre.

Después de la ley 19.585:

Distingue por naturaleza o por adopción. Esta distinción es meramenteuna distinción, en la práctica tienen los mismos derechos.

Esta ley tiene efecto retroactivo, salvo para casos de adopción.

La filiación es un hecho natural, porque existe una procreación biológica.Es un vínculo jurídico entre hijos y padres y que consiste en la relaciónde parentesco establecida por la ley entre unos ascendientes y susinmediatos descendientes.

Este concepto tiene una connotación biológica, ya que se adquiere elcarácter por haber participado activamente en la procreación biológica.Desde una perspectiva biológica esto no es siempre así, ya que tambiénprocede la filiación en caso de la adopción.

85

Régimen actual:

Filiación por naturaleza:

A. Filiación matrimonial

Es aquella que existe con los hijos concebidos durante el matrimonio de suspadres, con los concebidos antes y nacidos dentro de tal matrimonio, y conaquellos cuyos padres han contraído matrimonio después del nacimiento delhijo, siempre que la paternidad y maternidad estén determinadas o sedeterminen conforme a la ley

Concebidos durante el matrimonio. Art 180:1. Hijos concebidos durante el matrimonio de sus padres2. Hijo que nace durante el matrimonio de sus padres.3. Hijos cuyos padres contraen matrimonio con posterioridad a su

nacimiento, siempre que la paternidad y la maternidad haya estadodeterminada previamente.

4. Hijos cuyos padres contraen matrimonio con posterioridad a sunacimiento, siempre que la paternidad y la maternidad se determinenpor reconocimiento de ambos padres en el acto del matrimonio odurante su vigencia.

El articulo 180 inc.2 establece también los casos de hijos fallecidos.

Elementos de la filiación matrimonial:a. Maternidadb. Paternidadc. Matrimonio la filiación va hacer matrimonial si el matrimonio es

válido y también en los casos del matrimonio nulo del art. 51 de laLMC.

B. Filiación no matrimonial

Art 180 en los demás casos.

86

La filiación no matrimonial tiene lugar cuando los padres no han contraídomatrimonio y siempre que se encuentre respecto del hijo determinada lamaternidad, paternidad o ambos. Art 37 CC.

Elementos:a. Paternidad ob. Maternidad oc. Ambos (paternidad o maternidad)

La determinación de esta filiación depende de la consecuencia de uno deestos elementos.

Determinación de la maternidad puede quedar destinada de 3 maneras segúnel art. 183:

a. Cuando el nacimiento y las identidades del hijo y de la mujer que loha dado a luz constan en las partidas del registro civil

b. Por reconocimientoc. Por sentencia judicial

Los elementos que determinan la maternidad son:a. El partob. Que el hijo se producto de ese partoc. Si lo anterior se agrega a la constancia de estos hechos en la

inscripción, la maternidad queda suficientemente acreditada.

Art 31 n°4 de la ley de registro civil casos de registro de la madre. Causales de impugnación de la maternidad: Art 217 inc. 1:

a. Falso partob. Suplantación del pretendido hijo la verdadero

Impugnación de la maternidad: Falso parto Suplantación del pretendido hijo al verdadero.

Art 217: La maternidad podrá ser impugnada, probándose falso parto, o suplantacióndel pretendido hijo al verdadero

87

Tienen derecho a impugnarla, dentro del año siguiente al nacimiento, elmarido de la supuesta madre y la misma madre supuesta.Podrán también impugnarla, en cualquier tiempo, los verdaderos padre omadre del hijo, el verdadero hijo o el que pasa por tal si se reclamaconjuntamente la determinación de la auténtica filiación del hijo verdaderoo supuesto. Si la acción de impugnación de la maternidad del pretendidohijo no se entablare conjuntamente con la de reclamación, deberá ejercersedentro del año contado desde que éste alcance su plena capacidad. (Relacióncon el art 320)No obstante haber expirado los plazos establecidos en este artículo, en elcaso de salir inopinadamente a la luz algún hecho incompatible con lamaternidad putativa, podrá subsistir o revivir la acción respectiva por unaño contado desde la revelación justificada del hecho.

Art. 218. Se concederá también la acción de impugnación a toda otra personaa quien la maternidad aparente perjudique actualmente en sus derechos sobrela sucesión testamentaria, o abintestato, de los supuestos padre o madre,siempre que no exista posesión notoria del estado civil.Esta acción expirará dentro de un año, contado desde el fallecimiento dedichos padre o madre

Plazos para ejercer esta acción es necesario distinguir quién sea eltitular de la acción:

a. Marido y madre supuesta el plazo es de un año contado desde elnacimiento y sin perjuicio, que la acción subsista por un plazo de unaño en el caso del inc. Final del art 217

b. Verdadero padre o madre del hijo no tienen plazo para impugnar lapaternidad.

c. Verdadero hijo o el que pasa por tal en conjunto con el reclamo dela determinación de su verdadera filiación. Tampoco existe plazo. Perosi esta acción no se entabla conjuntamente con la de reclamación defiliación debe entablarse hasta el año de que sea totalmente capaz.

d. Cualquier persona un año desde el fallecimiento de padre o madre.

2da hora

Determinación de la paternidad la paternidad es el hecho de haber sidoprocreado el hijo por el padre que se pretende.

88

A diferencia de la maternidad, no se trata de un hecho simple que seafácilmente comprobable. Esta es la razón por cual su determinación tienediferentes reglas.

Por la dificultad de demostrar este hecho, el legislador en caso en queexista matrimonio y el nacimiento se ha realizado dentro, asume unapresunción de paternidad se basen en los plazos del art. 76. También sepuede determinar por el reconocimiento del padre o bien en sentencia enjuicio de filiación según el art. 186 del CC.

Art 184 presunciones simplemente legales:a. Nacidos después de la celebración del matrimonio se funda en el

hecho de que el marido al tiempo de casarse debe saber la existenciadel matrimonio, por eso no se aplica a los hijos nacidos antes de los180 días siguientes a la celebración del matrimonio si el marido notuvo conocimiento del embarazo y desconoce judicialmente supaternidad. Se desconoce la paternidad por una acción dedesconocimiento. El hijo representado por su madre puede oponerse aeste desconocimiento probando que el papá cuando se caso sabía elestado de embarazo. Se tramita en los plazos y forma de la acción deimpugnación.

b. Nacidos después de la celebración del matrimonio y dentro de los 300días siguientes a su término o la separación judicial de los cónyuges.Art 42 LMC.

c. También opera la presunción respecto de los hijos nacidos 300 díasdespués de decretada la separación judicial, por el hecho deconsignarse como padre el nombre del marido, a petición de amboscónyuges en la inscripción del nacimiento del hijo.

Impugnación solo se da cuando un hijo está amparado por presunción. En casoque no se está amparado por la presunción se habla de desconocimiento de lapaternidad.

Esta presunción descansa en dos supuestos:a. La existencia de relaciones sexuales de los cónyuges.b. Fidelidad de la mujer.

89

En los casos de impugnación es necesario destruir la presunción, en virtudde los supuestos, demostrar infidelidad o demostrar que no existíanrelaciones sexuales, entre otras.

En caso de desconocimiento basta demostrar que el hijo no está amparado porla presunción de paternidad.

Titulares de la acción de impugnación: a. Padre en este caso es necesario distinguir dos situaciones:

Mientras viva puede impugnar dentro de los 180 días siguientesa aquel que tuvo conocimiento del parto. Este plazo va hacer deun año desde que tuvo conocimiento si se prueba que a la épocadel parto se demuestra que a la época del parto estaba separadode hecho de la mujer. Plazo fatal y de caducidad (no se alejaeste plazo) Art 212 inc.1

Fallecido si muere con conocimiento pero pasado el plazo paraimpugnar, o bien si el marido a reconocido al hijo como suyo enel testamento u otro instrumento publico nadie podrá impugnar lapaternidad. Si no concurren estos requisitos del art. 213 CCpueden impugnar la paternidad una vez que ha fallecido el padrelos herederos del marido y toda persona a quien la pretendidapaternidad le provocare un tipo de perjuicio. Y en estos casosel plazo es del mismo en el que contaba el marido o el tiempoque faltare para completarlo. También es un plazo de caducidad

b. Hijo en el caso del hijo también se distinguen dos situaciones: Si es capaz puede interponerla por si mismo dentro de un año

desde que alcance la plena capacidad.

Si es incapaz la acción puede interponerla su representantelegal en interés de este hasta el año siguiente al nacimiento.Representante legal es la madre. De forma encubierta le otorgaacción a la madre.

Bajo el antiguo régimen la única persona que podía impugnar la paternidades el padre.

Desconocimiento paternidad:

90

Respecto de los hijos no amparados por las presunciones de paternidad,

basta con demostrar que el hijo no está amparado por tal presunción. Art.

184 CC. Este desconocimiento de la paternidad tiene lugar cuando el hijo no

goza de la presunción de paternidad. Y en particular hay lugar al

desconocimiento cuando el hijo nace antes de los 180 días subsiguientes a

la disolución del matrimonio, hijo que nace antes de los 300 días

siguientes a la separación judicial de los padres.

Titulares: La ley no lo menciona de manera expresa arts. 184 y 212 se hace

referencia al marido, pero él no podrá hacerlo si por actos positivos

reconoció al hijo. Podría pensarse que cualquier persona podría alegar el

desconocimiento de la maternidad.

Forma y plazo: se aplican las reglas generales de la impugnación. Inciso 2º

artículo 184.

En cuanto al procedimiento aplicable, no hay forma especial por la que se

aplica el procedimiento del juicio ordinario.

Impugnación

Casos en que procede la impugnación: ausencia de matrimonio y en el caso de

matrimonio simplemente nulo, no nulo putativo.

Si el matrimonio es simplemente nulo hay que tener en cuenta los plazos de

la acción de nulidad del matrimonio, es decir sí existe un plazo, y que

como consecuencia de la nulidad que se impugne la filiación.

El reconocimiento del hijo: vamos a salir de la filiación matrimonial para

entrar a la no matrimonial porque aquí no hay presunción de paternidad.

Aunque no estemos en un contexto de matrimonio se requiere que quede

determinada la filiación. Hoy ya no existe el reconocimiento forzado, no

91

obstante que obtenga la filiación por una sentencia judicial, pues eso no

es forzado. En el juicio de reconocimiento de filiación no se le fuerza a

reconocer sino que el ADN determina la filiación . Arts. 187 y siguientes.

Caracteres del reconocimiento:

1) es un acto jurídico, declaración de voluntad que produce efectos

jurídicos y se exige que esté exenta de vicios.

2) Será siempre un acto voluntario.

3) Se trata de un acto jurídico unilateral. Y va a ser siempre unilateral

con independencia de que el hijo sea reconocido por ambos padres o

sólo por uno de ellos. Las voluntades de los progenitores son

independientes.

4) Un hijo puede ser reconocido por ambos padres o sólo por uno de ellos.

5) Es un acto puro y simple.

6) Se trata de un acto irrevocable. Aunque esté contenido en un acto

testamentario (porque el testamento es revocable).

7) Sólo tiene lugar en sede extrajudicial.

Naturaleza jurídica del reconocimiento: ¿constitutivo o declarativo? si se

estima que es un acto meramente declarativo, los efectos se retrotraen al

momento de la concepción del hijo y no solamente en que se efectúa el

reconocimiento que es lo que sucedería si se considera como constitutivo.

La ley 19.585 no dice nada acerca de esto, pero en el artículo 181 no

expresamente, se puede desprender que es declarativo.

Clases de reconocimiento: arts. 187 y 188. El reconocimiento puede ser:

a) expreso: cuando el padre, la madre o ambos reconocen al hijo mediante

una declaración solemne la que tiene por objeto ese objeto preciso,

por lo que no bastará una declaración incidental o secundaria. Y esta

puede ser:

92

-Ante el oficial del registro civil al momento del inscribirse el

nacimiento del hijo o en el acto del matrimonio de los padres (cuando

oficial pregunta en el matrimonio tiene hijos por reconocer).

-En acta extendida en cualquier tiempo ante cualquier oficial del

registro civil.

-Por escritura pública.

-En acto testamentario (en este caso el reconocimiento es

irrevocable).

El reconocimiento que no conste cuando se inscribió el nacimiento, hay

que sub inscribir al margen. Si no hay medio idóneo= nulidad absoluta.

b) Tácito o presunto: por el hecho de consignarse el nombre del padre o

de la madre, a petición de cualquiera de ellos, al momento de

practicarse la inscripción del nacimiento. Art. 188

Capacidad: art. 262 los relativamente incapaces pueden reconocer hijos

sin necesidad de representación o autorización.

Características comunes ambos reconocimientos: puede reconocerse a toda

clase de hijos incluso a uno fallecido, y a uno concebido y no nacido.

Faculta a los herederos del hijo para que repudien ese reconocimiento. Para

prevenir que se hagan reconocimientos sólo por conveniencia. el

reconocimiento no puede sujetarse a modalidades (puro y simple). Es

irrevocable. No va a surtir efectos respecto de hijos que tenga determinada

una filiación distinta, sin perjuicio del derecho de ejercer las acciones

de impugnación y reclamación de la filiación. El reconocimiento por otra

parte, no perjudica los derechos de terceros de buena fe que hayan sido

adquiridos con anterioridad a la subinscripción de éste al margen de la

inscripción de este al nacimiento del hijo. El reconocimiento puede ser

repudiado inciso primero 191.

93

Repudiación del reconocimiento: a pesar de que el reconocimiento es un acto

unilateral la ley faculta al hijo o a sus herederos para repudiar este

reconocimiento. Arts. 191 y 194 responden al principio general de que nadie

puede adquirir derechos en contra de su propia voluntad. Hay que distinguir

dos situaciones:

1) repudiación del reconocimiento de un hijo vivo:

-Si el hijo es mayor de edad al tiempo del reconocimiento, el hijo va

a poder repudiar este reconocimiento en un año desde que tiene

conocimiento del reconocimiento. Art 191 inciso primero. Qué pasa si

este hijo fallece antes de que expire el plazo que tiene para

repudiar, los herederos podrán efectuar la repudiación en el tiempo

que hubiere faltado para completar ese plazo art. 193.

-Hijo menor de edad, sólo el hijo puede repudiar dentro del plazo de

un año desde que llegado a la mayoría de edad supo del reconocimiento.

Si fallece dentro del año siguiente a su muerte (si fallece y tenía 17

años).

-un hijo reconocido que está en interdicción por demencia o

sordomudez, en este caso pueden repudiar su curador quien necesitará

de una autorización judicial.

2) repudio reconocimiento hijo fallecido: herederos un año para repudiarlo.

Formalidades: inciso 4º art. 191, escritura pública otorgada dentro de

plazo y subinscripción al margen de la inscripción de nacimiento

(oponibilidad a terceros).

* Art. 192 casos en que no cabe la repudiación.

Efectos repudiación: Toda repudiación es irrevocable. Priva

retroactivamente de todos los beneficios a hijo y todos sus dependientes,

94

no alterará los derechos ya adquiridos de los padres o terceros ni afecta

los actos válidamente celebrados o ejecutados con la inscripción

correspondiente.

Impugnación del ReconocimientoTitulares de la acción y plazo para ejercerla:

a) Hijo

b) Heredero

c) Toda persona con interés en ello

3 de junio

La filiación

Reconocimiento del hijo.

Naturaleza jurídica del reconocimiento constitutivo o declarativo.

30 días para inscribir al hijo en el registro civil. Especificaciones de lainscripción del hijo: Buscar en www.chileclic.gob.cl

Siempre que hablamos de reconocimiento estamos frente a casos de filiaciónno matrimonial.

Impugnación del reconocimiento

Siempre es judicial.No siempre va hacer posible impugnar el reconocimiento. No procede laimpugnación sobre una filiación que haya procedido por sentencia firme, yaque esta produce cosa juzgada. NO SIEMPRE SE PUEDE IMPUGANAR.

95

Impugnar solo se puede impugnar la paternidad. Ya que la maternidad solopuede ser impugnada por falso parto o hijo pretendido.Art 217 CC

Titulares de la acción y plazo para ejercerla:a. Hijo Art 216. siempre que es capaz, y tiene un plazo de dos años

desde que supo de él. En el caso que el hijo sea incapaz la acciónpuede ejercerse de acuerdo a las reglas del art 214 CC. Esto quieredecir, que la impugnación la puede hacer el representante legal delhijo en interés de este.

b. Heredero del hijo si el hijo que ha sido reconocido mueredesconociendo el reconocimiento o antes de vencido el plazo que eltenia que impugnar. Los herederos podrán ejercer la acción por elmismo plazo (2 años) o bien por el tiempo que faltare por la muertedel hijo.

c. Toda persona con interés actual en la impugnación el plazo es de unaño desde que se tiene ese interés. ¿qué pasa con los herederos? Siestán dentro del plazo, según la profesora, pareciera que si podríanlos herederos impugnar.

El padre no puede impugnar el reconocimiento que el mismo ha hecho, y estoresponde a los principios. A pesar de esto, si tiene la posibilidad dereclamar la nulidad por existir vicios del consentimiento. Art. 202 CC. Lanulidad se sujeta a los plazos de prescripción.

Determinación judicial de la filiación.

Art 185 inc. Final y 186.

Tanto la filiación matrimonial como la no matrimonial pueden serdeterminadas por sentencia firme en juicio de filiación. También entoncesla maternidad y paternidad puede reclamarse en juicio y posteriormente lafiliación que corresponda. Art. 183 inc. 2 y 184 inc. Final.

Se supone un juicio de filiación que es aquel en donde se ejercen lasacciones de reclamación de la filiación o de impugnación de la paternidad omaternidad.

96

El tribunal competente es el tribunal de familia del domicilio de él o eldemandado, el demandante decide. Esto no puede ser objeto de la mediación que contempla la ley de familia.Esto queda afuera por el art 106 de la ley de tribunales de familia. La determinación judicial implica la investigación de la paternidad ymaternidad que la ley ahora posibilita esta investigación de forma amplia.Antes de la ley 19.585 era muy restringido.Esta materia de investigación se regula en los arts. 195 inc.1 y 198 CC.

Medios de prueba Art 198 toda clase de prueba pero existen limitaciones:El proceso debe tener el carácter de secreto hasta la sentencia de términoy solo tendrán acceso a él, las partes o los funcionarios judiciales.Contrario al art.9 COT. Este carácter de secreto se justifica en sutramitación, por esto esta excepción rige solamente cuando el proceso setramita y cesa cuando se finaliza el procedimiento por sentencia detérmino.

Medios de prueba: el art 198 habla de toda clase de prueba y el art 195habla de medios de prueba. La diferencia de término se piensa que sería deuna forma amplia no así como se regula en el CPC. Se concluye de estosartículos:

a. Las pruebas pueden ser decretadas de oficio o a petición de partes.b. La prueba testimonial es insuficiente por si sola para el

establecimiento de la paternidad o maternidad.c. Presunciones judiciales Se le aplican las reglas del art. 1712 en

cuanto deben ser graves, precisas y concordantes.d. La ley regula especialmente:

Prueba de presunciones Art 210 en concordancia con el art.76. El art. 210 sirve de base para una presunción judicial no esplena prueba, en relación al inc.2 la doctrina no entiende larazón por la cual hay que citar al tercero “con cual se le fueinfiel” al afectado que impugna.

Prueba pericial de carácter biológico art. 199. Es un informepericial que se basa en una muestra biológica. Lo que vale no esla prueba en sí, si no el informe del instituto donde se hizo laprueba de ADN. No solo el ADN contempla todo los mediosbiológicos. La decreta el juez, este señala que prueba debe sery donde debe realizarse. ¿qué pasa si la persona se niega a

97

realizarse el examen? La negativa de una de las partes harápresumir legalmente la maternidad o paternidad o la ausencia deesta, es una presunción simplemente legal y el art 199 en elinc. 5 señala cuando se entiende que la negativa esinjustificada. El art. 199 inc. 1 señala quien debe realizaresta prueba. Se puede pedir una contra muestra. El juez le puededar pleno valor.

Posesión notoria del estado civil del hijo Art 200 CC. Poseerde un estado es poseer del título y ventajas anexas al título ysoportar sus deberes. Antes de la ley de filiación el código loreconocía. Trato nombre y fama. Se deben cumplir requisitos:

La posesión notoria que hubiera durado a lo menos 5 añosCONTINUOS.

Esta posesión notoria se debe probar por testimonio,antecedentes o circunstancia fidedignos.

En cuanto a las normas de apreciación de los medios de prueba art 428CPC. Dice que entre dos o más pruebas contradictorias los tribunaleselegirán la que encuentren más conforme a la verdad. El art 201 de CCsoluciona este conflicto. La posesión notoria del estado civil de hijo,debidamente acreditada, preferirá a las pruebas periciales de carácterbiológico en caso de que haya contradicción entre una y otras. Sin embargo,si hubiese graves razones que demuestren la inconveniencia para el hijo deaplicar la regla anterior, prevalecerán las pruebas de carácter biológico.

A esta apariencia se le nombra como filiación social, en contraposición ala filiación biológica.

Art 209 CC dice relación con lo que ocurre con los alimentos provisoriosen juicio de filiación.

En relación a los efectos de la sentencia judicial Art 315 CC “El fallojudicial pronunciado en conformidad con lo dispuesto en el Título VIII quedeclara verdadera o falsa la paternidad o maternidad del hijo, no sólo valerespecto de las personas que han intervenido en el juicio, sino respecto detodos, relativamente a los efectos que dicha paternidad o maternidadacarrea”.

98

Art 316 CC para que esto pueda tener valor. SE DEBEN CUMPLIR LOSREQUISITOS QUE SEÑALA ESTE ARTÍCULO. El inc.1 con el art. 174 CPC y inc. 2con el art 317/318 del CC.

2da hora

¿Qué son las acciones de filiación? Son la que impugnan una filiación matrimonialo no matrimonial. Existen distintas clases, el código regula expresamente 4casos:

a. Acción de reclamación de filiación va a ver reclamación tantomatrimonial y no matrimonial.

b. Acción de impugnación de la filiación tanto impugnación de lamaternidad, paternidad y reconocimiento.

c. Acción de desconocimiento de la paternidad--> Art 184 inc.2d. Acción de nulidad del reconocimiento no es propiamente una acción de

filiación pero en la práctica cumple efectos parecidos.

Acciones de reclamación de filiación

Art 204 y siguientes. Son aquellas que la ley otorga al hijo en contra de su madre o padre, o aestos en contra de aquel, para que se resuelva judicialmente que unapersona es hija o hijo de otra persona.

Se puede reclamar la filiación matrimonial o no matrimonial. Por lo tanto,la ley distingue entre estos dos tipos de acciones.

Características de estas acciones:a. Es extra patrimonialb. Son imprescriptibles. Sin embargo, los efectos patrimoniales quedan

sujetos a las reglas generales de prescripción.c. Son irrenunciables, los efectos patrimoniales están sujetos a las

reglas generales de la renuncia. d. Las acciones de reclamación son intransigibles e. Son intransferiblesf. Sin intransmisibles salvo de los casos del art 207 del CC.

¿Quiénes son los titulares de estas acciones?

99

1. Matrimoniales art 204 inc. 1. Corresponde al hijo, a la madre o alpadre. En cuanto a la acción que puede ejercer el hijo, el no tieneplazo para ejercer esta acción, es imprescriptible y si hubierefallecido el hijo siendo incapaz la acción puede ser ejercida por susherederos en el plazo de 3 años contados desde la muere de acuerdo alart. 207 y 320 CC. Y cuando es el hijo cuando reclama la filiacióndebe hacerla conjuntamente en contra del padre o la madre de acuerdoal inc. 4 del art. 204. En el caso del titular sea el padre o madredebe intervenir forzadamente el otro progenitor, si no interviene danulidad de acuerdo al inc. Final del art. 204, deben reclamar conjuntopor que existe un vinculo matrimonial. En este caso deben interponerla demanda en contra del hijo mientras esté vivo el hijo (demanda queel hijo es del matrimonio).

2. No matrimonial de acuerdo al art 205 inc. 1, la acción solo podrácorresponder al hijo contra su padre o madre. Si el hijo es incapazpuede reclamar en interés de este su representante legal, la acción noestá sujeta a caducidad, en el caso que el hijo haya fallecido podráninterponer sus herederos según el art. 207. El titular va a ser elpadre o la madre cuya filiación se quiera, no debe intervenir el otroprogenitor. En principio la acción debe intentarse en vida de lasupuesta madre o padre.

Según el art 205 inc. 1 si el hijo tiene determinada una filiacióndiferente la acción la pueden ejercerla el padre o madre separadamentey se deben sujetar a los dispuesto en el art 208. Acciones deimpugnación y reclamación de la nueva filiación. NO SE PUEDE DEJAR SINFILIACION A LA PERSONA QUE TIENE UNA FILIACION DETERMINADA SI IMPUGNASU FILIACION.

Existen también los casos de acción de reclamación del hijo cuyos padreshan fallecido a los 180 días siguientes al parto o hijo póstumo (padresfallecen antes del parto). Según el art 206 CC, señala que la acción puededirigirse contra los herederos en el plazo de 3 años desde la muerte o siel hijo es incapaz desde que este haya alcanzado su plena capacidad. Sihubiere fallecido el hijo siendo incapaz la acción puede ser ejercida porlos herederos del hijo, contados desde la muerte del mismo.

Acciones de impugnación

100

Son aquellas que tienen por objeto dejar sin efecto la filiación generadapor una determinada maternidad o paternidad.Casos de presunciones.

Acción de desconocimiento de la paternidad

Art. 184 inc. 2 en relación con el art 212 y siguientes.

Reglas generales de impugnación

Acciones de nulidad del acto de reconocimiento

No es propiamente una filiación, pero produce los mismos efectos de laacción de impugnación. Deja sin efecto la filiación.

Plazo de prescripción 1 año y no de 4 del art. 1684.

Hay que destacar que este plazo más breve del art 202 se aplica solamente ala nulidad del reconocimiento por vicios de voluntad y no por otra causalde nulidad. Sobre otras causales si rige la prescripción del art 1684. Esteplazo menor se otorga desde que se otorga el acto, desde que hayreconocimiento.

Titulares de esta acción de nulidad rigen las reglas generales, si setrata de nulidad absoluta la puede realizar cualquier persona que tengainterés en ello. Si se trata de nulidad relativa es según aquel quebeneficia las leyes, es el autor de reconocimiento viciado y las personasque la ley autoriza para impugnar el reconocimiento.

¿Qué pasa con el hijo concebido mediante técnicas de reproducciónhumana asistida? Art 182. El texto legal no indica que debeentenderse por técnicas asistidas pero del mismo puede desprenderseque no se aplica a cualquier de ellas, si no solo a ciertastécnicas. Se debe entender que no se aplica a todas las técnicaspor la ley exige:a. que quienes se sometan a este procedimiento sea un hombre y una

101

mujer no importa que no estén casados.b. Tanto el hombre como la mujer deben someterse voluntariamente.

Filiación respecto a ambos progenitores.c. Están normas requieren importancia frente a las técnicas

heterólogos (se ocupan gametos ajenos). Esta filiación quedadeterminada de aquellos hombre y mujer que van a la reproducciónasistida. La finalidad es evitar que: evitar que se impugne lafiliación así determinada y en segunda lugar, que se reclama unafiliación distinta.

Art. 182. El padre y la madre del hijo concebido mediante laaplicación de técnicas de reproducción humana asistida son el hombrey la mujer que se sometieron a ellas.No podrá impugnarse la filiación determinada de acuerdo a la reglaprecedente, ni reclamarse una distinta.

Efectos de la filiación

Ya no se distingue entre hijos legítimos e ilegítimos. El adoptado tambiénadquiere el estado civil de hijos. Entonces los efectos serian los mismospara los tres casos.

Lo necesario es saber si la filiación esta o no determinada Art 33 y 37CC.

Los hijos de filiación indeterminada o no determinada vienen a equivaler alos hijos simplemente ilegítimos pero hay una diferencia, los hijos defiliación no determinada no tienen derecho a reclamar alimentos según art.180 y antes un hijo simplemente ilegitimo si puede reclamar alimentos. Estoha sido criticado por la doctrina, porque la idea de la ley era mejorar elestado de los hijos, que todos tenían un solo estado civil.

Los efectos son 4:

102

1. Autoridad paterna Ar 222 y siguientes.2. La patria potestad art. 243 y siguientes.3. El derecho de alimentos4. Derechos hereditarios o sucesorios recíprocos

Es necesario destacar una situación en particular que se puede dar, es unaprivación de derechos que se puede dar cuando la filiación es determinadaen contra la voluntad de madre o padre. Esta materia está tratada en elart. 203 CC. Que establece que la filiación ha sido determinada contra lavoluntad u oposición este que se ha opuesto, va a quedar privado de lapatria y potestad y en general quedara privado de todos los derechos quepor ley se le confieren respecto a la persona y los bienes del hijo yherederos del hijo. EL PIERDE DERECHOS PERO SIGUE OBLIGADO A LOS DEBERES.Se pueden restablecer los derechos según el art. 203 inc. Final, cuándo serestablecen se hacen en los siguientes términos: es total, elrestablecimiento lo debe hacer el hijo alcanzada su plena voluntad, esterestablecimiento es solemne debe hacer por escritura pública o testamento,produce sus efectos desde la sub inscripción la margen. Esterestablecimiento es definitivo a excepción de los casos en que se hatestamentariamente en caso que el hijo no haya muerto este puede cambiar eltestamento.

¿Cuándo existe oposición? No basta con el solo hecho que exista un juiciode filiación. Va a ver oposición si el padre o la madre contestan estademanda oponiendo excepciones o defensa y no va a ver oposición si el padreo madre demandado contesta la demanda, allanándose o no, si no contradicede forma sustancial de forma sustancial y pertinente los hechos que afirmael demandante. Si la persona no dice nada no se entiende que se opone.

En relación a la época en que opera los efectos de la filiación está en elart. 181, operan retroactivamente desde la concepción del hijo. Esta reglade retroactividad tiene dos limitaciones:

a. Subsisten los derechos adquiridos y obligaciones contratadas. b. Prescripción.

Autoridad paterna

Art 222 y siguientes.

103

Se concede derechos y obligaciones sobre la persona del hijo (al contrariode la patria y potestad)

La autoridad paterna no solo implica derechos del padre o madre, tambiénimplica derechos, el padre o la madre no pueden excusarse del cumplimientode los deberes teniendo como justificación que el hijo no cumple con losdeberes.Tratándose de un efecto de filiación es necesario que está estedeterminada.

El contenido de está son los derechos y obligaciones.

1. Deberes de los hijos:

a. Deber de respeto y obediencia a sus padres. Inc. 1 Art 222.b. Deber de cuidado y socorro. Art 223.

Si se incumplen existen sanciones:a. El hijo se hace indigno de suceder. Art 968 n°3b. El hijo puede ser desheredado. Art. 1608.

2. Derechos de los padres:

a. Corregir a los hijos. Art 234 y 235.b. Dirigir la educación del hijo. Art 235 y 236.

Estos derechos cesan en caso del abandono del hijo y en el caso deinhabilidad física y moral de los padres.

3. Deberes de los padres:

Art 222 inc. 2 es una declaración de principios, que es lo que el padreen general debe hacer.Se señala que los padres tienen dos deberes:

a. Dirigir la educación de los hijosb. Cuidado de la crianza y educación de los hijos.

104

9 de junio

Para determinar a quién corresponde la tuición hay que hacer distinciones:

a. El cuidado personal del hijo si los padres viven juntos, les va acorresponder a ambos padres. Art 224.

b. Si ha sido reconocido por un solo padre o ninguno de ellos los hareconocido. Si la filiación no está determinada el juez es quiendetermina, si es reconocido por un padre este tendrá la tuición. Art224 inc.2 en relación con el art. 203.

c. Si la filiación ha sido determinada judicialmente y contra la voluntadde los padres. Art 203. La ley no dice a quien corresponderá latuición, es el juez quien tiene que determinarlo.

d. Tuición del hijo cuando los padres viven separados. Esta determinaciónpuede ser hecha por la ley, por los propios padres o por el juez. Laley solo habla de separación pero no se pone en el caso del porque laseparación. Los padres pueden decidir quién tiene la tuición por unpacto solemne que se tiene que inscribir al margen de la inscripcióndel menor en un plazo de 30 días.

e. Art 226 en caso de inhabilidad de los padres.

Importante art. 228 y 229 (regula la relación directa y regular de lospadres con los hijos, antiguamente se consideraba como derecho de visita)Art 230-233 gastos de educación y crianza. Y el articulo art. 240-241 enhijo ausente de la casa paterna.

Patria potestad

Efecto más importante de la filiación es la patria potestad. Esta es unsegundo efecto de la filiación y está regulado en los art. 243 a 273. Puede corresponder a la madre, padre o ambos. Antes de la entrada envigencia de la ley la patria potestad siempre correspondía al padre, ensubsidio a la madre, nunca a ambos.

Si los padres no están casados, solo procede por que la filiación estádeterminada.

¿A quién corresponde la patria potestad?: a. Padres que viven juntos, se determina por:

105

Convención de los padres la patria potestad puede corresponderal padre, madre o a ambos. Se trata de un pacto solemne que debeconstar por escritura pública.

La ley esto ocurre en los casos en que no existe acuerdo delos padres, si no hay acuerdo la determinación la hace la leyotorgándole la patria potestad al padre.

El juez de acuerdo al inc.3 del art. 244.

1. Art 244 inc. 4 falta padre o madre. Pero la ley no dice quesignifica esto. Debido a esto nos debemos guiar por las reglasgenerales, entonces falta padre o madre:

2. En caso de muerte real o presunta.3. En caso de emancipación judicial respecto de uno de ellos.

b. Si los padre viven separados: Se aplica la regla del art 245: corresponde la patria potestad a

aquel de los padres que tenga el cuidado personal del hijo, elque en principio corresponde a la madre.

Estas reglas puede alterarse por: acuerdo de los padres o resolución judicial.

Importante art 246.

¿Qué pasa con la patria potestad y el régimen matrimonial de los padres?Art 247 y 252 inc 3. Está prevención del art 247 tiene como justificaciónel supuesto en que los padres están casados en sociedad conyugal. Si la ley no digiera que en relación la mujer se entenderá separadalegalmente de bienes, el goce de estos derechos correspondería al marido.

Casos en que el hijo no está sujeto a patria potestad: 248 3 casos queindica este articulo. En estos tres casos será necesario nombrar a uncurador o tutor al hijo. Los tres casos son:

a. Cuando la paternidad o maternidad ha sido determinada judicialmentecontra voluntad. AQUÍ HAY DERECHOS SE VEN PRIVADOS DE ELLOS.

b. Cuando los padres no tengan derecho a ejercer la patria potestad. Laley no dice cuando se está en esta situación, pero se cree que esteartículo se trata de casos en que se suspende la patria potestad bajolos supuestos del art 267.

106

c. Filiación no legalmente determinada no por la madre o padre. SI LAFILIACION SE DETERMINA SE SUSPENDE EL CURADOR.

Atributos de la patria potestad: En el fondo, únicamente el primero de estos tres es un derecho, los otrossería deberes.

1. Derecho legal de goce o usufructo legal del padre o madre sobre losbienes del hijo ley 19.585 cambia el usufructo a goce. Esto se debea que el derecho legal de goce no es un derecho propiamente tal deusufructo. Este derecho está definido por la ley en el art. 252 inc.1.Características del concepto:

Derecho de goce legal porque se constituye por ley. Art 266 n°1. Derecho inherente a la patria potestad Es un derecho personalísimo, no puede transferir ni trasmitir. Es indelegable Si la patria potestad se ejerce conjuntamente por ambos padres,

el derecho de goce se divide entre los padres en partes iguales. El padre o madre que ejerza la patria potestad no está obligado

a rendir fianza. Art 252 inc. 2 A diferencia del derecho real de usufructo, no otorga derecho de

persecución contra terceros. De manera que si se enajena lacosa. Se extingue él derecho de usufructo. En cuanto a sufundamento se dice que constituye una forma de condensar losgastos en que incurren los padres por crianza, socorro del hijo.

No comprende todos los bienes del hijo, solo parte de ellos

Art 250 inc. 1 ¿cómo se sabe sobre que bienes hay derecho degoce? Esto se responde por la teoría de los peculios: estateoría pretende determinar sobre que bienes del hijo recae elderecho real de goce. Esta teoría en si no dice relaciónnecesaria con la administración de los bienes del hijo, aunqueen el fondo lo que el legislador ha querido perseguir es que laadministración y goce recaigan sobre la misma persona. Tresclases de peculio:

Peculio adventicio ordinario bienes del hijo nocomprendidos en los otros dos. Está integrado por bienes

107

que los hijos tienen la propiedad y los padres el goce.Este peculio constituyen la regla general. ¿Qué ocurre conlas minas? Si el hijo es minero y en ese carácter tieneminas, ese bien corresponde al peculio industrial por lotanto no usufructuar ni el padre o madre. Si el hijoadquiere minas por otro título (que no sea trabajo) seaplica el inc. Final del art 250, el goce de estos bienesse limitara a la mitad de los productos para el hijo y elpadre o madre que ejerza la patria potestad debe responderal hijo por la otra mitad.

Peculio adventicio extraordinario este peculio estáformado por los bienes que indica el art 250 en n° 2y 3. Entodos estos casos el derecho real de goce corresponde alotro padre y si ambos padres están impedidos se dará uncurador para la administración.

Peculio profesional o industrial art 250 n° 1. Adquiridopor el hijo por empleo, profesión o industria. (parecido alpatrimonio reservado para la mujer casada en sociedadconyugal). No es necesario que la actividad la ejerzaseparado de padre o madre, pero es necesario que sea mayorde 12 o 14 años.

Art 251 el hijo se mirara mayor de edad. Limitaciones delart 254.

2. Derecho de administración de los bienes del hijo más que un derechoes un deber. La regla general en esta materia es que la administraciónde los bienes es que la tenga el padre o madre según quien tenga elderecho real de goce. Con la exclusión de los bienes que formar partedel peculio profesional del hijo y se excluyen aquellos bienes que pordisposición de la ley el padre o madre se ve impedido art. 257 y 258.

¿Quiénes pueden tener la administración? Concretamente los bienes del hijo pueden ser administrados por

padre o madre que ejerce la patria potestad. Regla general. Estaadministración puede ser libremente pero existen limitacioneslegales:

Art 254. Formalidad habilitante ( nulidad relativa)

108

Art 255. Relación con el art 402 en materia de donación,con el art 437 en materia de arrendamiento, y con los art397, 1236, 1225 y 1250 en materia de aceptación orepudiación de una herencia.

Para provocar la partición también necesita autorizaciónjudicial.

Caso de nombramiento de partidos, de acuerdo al art. 1326también requerirá autorización judicial.

Pueden también ser administrados por un curador adjunto. Art 344y 258. Este tipo de administración se da cuando se haya privadoa padre o madre, pero sigue el hijo sujeto a patria potestad. Enrelación a esto hay que tener presente el inc. 2 del art. 348,art 344 establece subsistencia patria potestad y art. 390 ysiguientes facultades de los curados adjuntos.

La administración la puede tener también el propio hijo menoradulto según a su peculio profesional respecto de lo cual no vaa requerir un curador. De acuerdo art. 251 sin necesidad decuración pero con limitaciones del art 244.

¿Qué responsabilidad tiene el administrador? Responde de culpa leve (reglageneral de administración de bienes ajenos). El patrón es el de buen padrede familia. Art. 256 y 259. Si emana responsabilidad de esta administraciónel hijo va a tener un crédito contra el padre o madre que ejerce el padre omadre, va a tener un crédito de cuarta clase.

Privación se puede privar al padre o madre. Art 257 inc. 1 y art 258. 10 de junio

3. Derecho a representar al hijo y /o de autorizarlo para sus actosjudiciales y extrajudiciales si el hijo es impúber el hijo iba a serabsolutamente incapaz, la única forma que tiene de actuar es enconformidad a su representante legal. Si es un menor adulto (más de 12o 14) ya no va a ser absolutamente incapaz, va a ser incapaz relativoArt 43 CC. Que sea incapaz relativo quiere decir que puede actuarrepresentado por su representante legal o por autorización.Es necesario determinar si es un acto judicial o extra judicial.a. Si se trata de actos extra judiciales el hijo en general va a

requerir autorización del padre o madre que ejerce la patriapotestad para realizar estos actos. La autorización puede ser

109

verbal o por escrito, salvo en dos casos en que la ley exige quesea por escrito, los casos se encuentran en el art. 260 (un casosería reconocer hijos y otro en los casos en que es necesariotestar).

b. Hay que determinar qué tipo de juicio es: Si se trata de acciones civiles en que el hijo actúa como

demandante, tiene que ver con lo describe el art. 264. Si elhijo actúa como demandando el actor tendrá que dirigirse encontra madre o padre para que autorice al hijo en la listis,en la práctica lo que ocurre es que de demanda madre y padre.

Acciones criminales Si el hijo es querellante va a tener queactuar representando aplicando por analogía el art. 264 inc.1. El problema de aplicar la analogía es que el art. En suinc. 2 Señala expresamente que estaríamos en caso de accionesciviles, por lo cual el hijo no podrá recurrirsupletoriamente al juez. Y si el hijo actúa como querellado odenunciado, concurre lo que dice el art. 266, que puedeactuar personalmente.

Juicios entre padre o madre contra sus hijos si el hijoactúa como demandante se aplica el inc. 1 del art. 263 y serequerirá la venia (permiso) del juez y este le designara unprocurador para la litis. En los casos que sea al revés seaplica la regla común, ya que no hay regla expresa, nonecesita autorización ni permiso del juez, de todos modos sele debe otorgar un curador. Art 263 inc. 2

¿Qué pasa si el hijo en alguno de estos juicios resultaresponsable? ¿de qué forma responde el hijo?

Si se trata de obligaciones que derivan del peculioprofesional, responde con estos bienes. Excepcionalmentepueden responder los bienes del padre o de los otrospeculios del hijo, cuando el acto le haya formuladobeneficios y concurrencia de estos beneficios.

Si se trata de actos del hijo fuera de su peculioprofesional, del decir peculio ordinario oextraordinario, hay que determinar si el hijo actuórepresentado o autorizado, o que no haya actuado de esamanera. En los actos del hijo que actúo debidamenterepresentado o autorizado, se van a obligar los bienes

110

del padre o madre según corresponda, art. 261. Si elhijo actúa sin representación o sin autorización seaplica el inc. 1 del art. 260, es decir, se obliga alhijo es su peculio profesional. Esta solución del inc. 1del art 260 pugna con los principios del derecho civil,en cuanto estaríamos en presencia de una formalidadhabilitante, entonces el acto adolecería de nulidadrelativa si es incapaz relativo o absoluta si es incapazabsoluto. En relación a este inc.1 del art 260 ClaroSolar dice que este caso se está refiriendo a los casosen que el hijo está actuando bajo su peculioprofesional. Somarriva dice que esta norma tiene comofin resguardar intereses de terceras personas, en cuantoel hijo no actúe aprovechándose de la situación.

Suspensión de la patria potestad Art 267 inc. 1, solo proceden estas causales. Al suspensión esta temporal o transitoria, el juez en interés del hijopuede pedir que se renueve la patria potestad cuando cesa la causa que lamotivo. También hay que señalar que la suspensión se produce por reglageneral en virtud de una resolución general, salvo el caso en que lasuspensión se produzca porque la madre o padre sean menores de edad, cuandocumpla la mayoría de edad vuelve a recuperar la patria potestad de plenoderecho.

En relación al término de la patria potestad, está regulado en el art 260 ysiguiente. Y termina únicamente por la emancipación del hijo. Es la únicacausal de término. “la emancipación es un hecho que poner fin a la patriapotestad del padre, la madre o de ambos, según sea el caso. Puede ser legalo judicial”. La emancipación legal es la que se produce por el ministeriode la ley y la judicial es la que se produce por decreto judicial por lascausas que la ley señala.

Emancipación legal causales del art 270. Tradicionalmente en estascausales se criticaban dos problemas:

a. Qué pasa si aparecía el padre que se declaro la muerte presunta Art272, que dice que toda emancipación es irrevocable, salvo los casos en

111

que el padre o madre declarado muerto presuntivamente se revoca siaparece.

b. Matrimonio nulo del menor de edad esto no queda resulto, y hay unchoque de principio.

Emancipación judicial en virtud de una resolución judicial por lascausales del art 271. Deben cumplirse con la formalidad al margen para queproduzca efecto a terceros.

La emancipación cumple el efecto de que se termina la patria potestad, y siel hijo es menor de edad, el hijo queda sujeto a guarda (determinar acurador o tutor) art 273.

La emancipación es IRREVOCABLE salvo las excepciones del art 272: caso demuerte presunta y la emancipación judicial que se funda en la inhabilidadmoral de padre o madre.

Derecho de alimentos

Ley 14.908 sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias.

En relación al derecho de alimento, la ley no define que debe entendersecomo alimentos, pero existen definiciones doctrinarias.

Para señalar las características hay que señalar que existe una diferenciaentre si esta en el estado de derecho de alimentos o derecho a solicitarloy si está en estado de prestación alimenticia.

a. Derecho de alimentos o derecho a solicitarlo1. Es intransferible o intrasmisible. Art 3342. Es irrenunciable art 3343. Es imprescriptibles4. Es inembargable5. No se puede someter a compromiso6. La transacción sobre el derecho de alimentos deberá ser siempre

aprobada judicialmente.7. Derecho a pedir alimentos no es compensable.

112

b. Prestación alimenticia1. Puede renunciarse2. Puede compensarse3. Puede trasmitirse por causa de muerte4. Puede venderse5. Es prescriptible.

Clasificación:a. Atendiendo a la fuente

1. Legales o forzosos están obligados por ley. Estos alimentosgravan la masa hereditaria y constituyen una baja general de laherencia, a menos que haya el testador interpuesto a unapersona.

2. Alimentos voluntarios pueden no estar decretadosjudicialmente. Generalmente son por donación o testamentarias.

Esta clasificación toma importancia es que el código civil solo reglamentalos alimentos forzosos art 337.

2da hora

b. Según si los alimentos se otorgar durante el juicio o de formadefinitiva solo se aplica a los alimentos legales.1. Provisorios o provisionales se otorga mientras se realiza el

juicio siempre que quien lo pide tenga fundamento plausible. Art327 inc.1 (en relación con el art 5 de la ley 14.908). Se entiendeque hay fundamento plausible es cuando se presenta el titulo, yeste se acredita, también es necesario que el juez vea que hayrecursos para que procedan los alimentos. Esto no quita que lasentencia sea absolutoria. Art 328.

2. Definitivos se otorgan por sentencia definitiva. Art 331 CC,establece que los alimentos se deben desde la fecha de la demandany no de la sentencia. Y el inc. 1 del art 332 señala que enprincipio los alimentos se coinciden por toda la vida delalimentario.

c. Atendiendo al estado de las pensiones alimenticias:

113

1. Pensiones alimenticias futuras2. Pensiones alimenticias devengadas

Requisitos para reclamar alimentos:

1. Titulo para reclamar alimentos o fuente legal es necesario queexista un texto legal que faculte a una persona para pedir alimentos yque establezca al mismo tiempo que esa persona tiene la obligaciónpara pagarlo. Art 321

2. Estado de necesidad del alimentario no puede demandar alimentosporque la ley lo dice, los debe necesitar realmente.

3. El alimentante tiene los medios necesarios para otorgarlo esto esindispensable. Lo tiene que probar quien lo reclame. Sin embargoexiste una excepción a esta regla general que está contenida en el art3 de la ley 14.908, solamente se establece cuando los hijos demandan asus padres y son menores de edad.

Titulares del derecho de alimento art 321. Aparte de este artículo se establece latitularidad en otras leyes especiales ley 14.908 que establece que la madrepodrá pedir alimentos por el hijo que esta por nacer. También se debenalimentos entre los padres e hijos adoptivos por la ley de adopción. Y porúltimo los casos que se establezca en la ley de quiebras. EL ART. 321 NO ESTAXATIVO.

Orden de precedencia para demandar alimentos: art 326 CC, este artículo daun orden correspondiente.

Se puede demandar a un solo título y en el orden de prelación que estableceel art 326. Entre sus varios ascendientes o descendientes debe recurrirseal de grado más próximo. Art 326 inc. 2. Solo en caso de insuficiencia deltítulo se puede entablar por el otro.

114

La doctrina se ha preguntado si por aplicación de lo que dice el art 326 setiene que demandar al de gado superior aunque yo sepa que no tiene bienessuficientes. La redacción del art. 326 nos señalaría que habría queacreditar la incapacidad de cumplir. El demandado tendría que pedir“beneficio de exclusión”

En cuanto a la transacción en materia de alimentos. Art 2451.

Modificación de las pensiones alimenticias alimentos ya decretados y esnecesario modificarlo por distintas situaciones que sucedieron después dedecretados. Art 332 inc.2. Las modificaciones se pueden traducir en:

a. Aumentob. Cesec. Disminución

Existen garantías de protección al pago de alimentos:1. Estas vías son apremios personales o retención por parte de empleador.2. Solidaridad en el pago de la pensión alimenticia (caso del nuevo

concubino o los abuelos). Art 18 ley 14.9083. Posibilidad de garantizar el cumplimiento de la obligación alimenticia

mediante la constitución de una hipoteca, prenda o de otra cauciónsobre bienes del alimentante. Art. 12 de la ley 14.908

4. Posibilidad de solicitar la separación de bienes. Art 19 de la ley14.908

5. Arraigo6. Posibilidad de que se decreten medidas precautorias de manera

amplia.

Forma de fijación de alimentos generalmente el juez la fija en suma dedinero. En la mayoría de los casos se pactan que su pago se realicemensualmente. El art 333 siguiere otras formas de los alimentos. Juez puede fijar como pensión alimenticia un derecho de usufructo, uso ohabitación sobre los bienes del alimentante Art 11 de la ley 14.908.

Forma de determinar la cuantía es necesario considerar: Art 329 y 330 a. Los medios que tiene el alimentanteb. Cuál es la necesidad del alimentario.

115

El límite máximo es de 50% de las rentas del alimentante art 10 ley 14.908.Puede que el alimentante por voluntad de más, es el juez que no pudedecretar más.

Forma de reajustibilidad Art. 10 ley 14.908. Esto se plantea para loscasos en que la pensión se desvaloriza, caso en el cual deberán reajustarsesemestralmente de acuerdo a la variación del IPC.

Fecha desde que se deben art. 33 y se deben de la primera demanda.

Extinción del derecho a alimentos:a. Por muerte del alimentario. Art. 334 en relación con el art. 336b. Se las circunstancias que legitimaron la demanda varían. Art 332c. Si acaece la circunstancia a que se refiere el inc. 2 del art 332d. Haber cometido injuria atroz en contra del alimentante. Art 324 inc. 3

16 de junio

El estado civil

Art 304 CC definición.Este concepto que da el código civil es criticado por la doctrina. Más quedefinir el estado civil, está definiendo la nacionalidad o ciudadanía. AsíSomarriva da un concepto. Es el lugar permanente de una persona en lasociedad, que depende de sus relaciones de familia y que la habilitan paraejercer ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones civiles”

Características:a. Es uno e indivisible no se pueden tener 2 estado civil de una misma

fuente, pero así se puede tener ej. De hija y casada.b. Es incomerciablec. Es irrenunciabled. Es intransigible Art 2450

116

e. Es permanente no se pierde hasta que se adquiere otro que loreemplace, siempre que provengan de la misma fuente.

f. Los juicios sobre estado civil no pueden someterse a la decisión deárbitros, Art 230, 357 n° 4 del COT.

Fuentes del estado civil:

1. Ley ej. En el caso del estado civil del hijo. Art. 33. La leyestablece.

2. Voluntad de las partes ej. En caso de reconocimiento del hijo. Art187 y siguientes.

3. Un hecho ej. Muerte que genera el estado civil de viudo4. Sentencia judicial ej. Filiación determinada judicialmente.

¿Cuáles son los efectos del estado civil? Derecho y obligaciones que elestado civil genera. Ej. Derechos sucesorios entre padres e hijos.

Aspectos reglamentarios del registro civil e identificación:

Libros de la ley n°4.808

1. Inscripción nacimiento art 28, 29 y 30 del la ley de registro civil.Donde se debe inscribirse es el art 3, respecto a los actos que debensub inscribirse está regulado en el art. 6

2. Inscripción del matrimonio Art 4. Actos que deben inscribirse almargen de la inscripción de matrimonio.

3. Inscripción de las defunciones Art 5, 26 y 44 de la ley. Se puedeinscribir a los 3 días siguientes de la defunción, pasado estos 3 díasse debe realizar un decreto judicial que los ordene. Los actos que sesub inscriben al margen son:a. Revoca muerte presuntab. Resolución que rectifica una partida de defunción.

4. Inscripción de los actos constitutivos de estado civil ocurridos en elextranjero Art 8 inc. 2 de la ley y art 1716 inc. 2 y 1723 inc. 4 CC

117

SI NO SUB INSCRIBEN LAS COSAS QUE DEBEN SUBINSCRIBIRSE SE ENTIENDE QUE NOPUEDEN PRESENTARSE EN JUICIO.

Inscripciones partidas.

Rectificación de partidas:a. Administrativa Procede en los casos en que se encuentran en el art

17 inc. 2 y 4. Generalmente hacen referencia a inscripciones erróneasmanifiestas. Ej. En la partida de nacimiento aparezca que el bebenace el 22 de junio pero realmente según el certificado de la clínicanació el 13 de junio. No hay plazo.

b. Judicial art 17 inc. 1 y art 18. Constituye la regla general.

Prueba del estado civil reglas especiales y se aplican con preferencias alas reglas de las pruebas en general. Art. 305 a 313. Existen medios deprueba:

Principal de prueba son las partidas del registro civil. Art 305 inc.1 CC. Para comprobar no son las originales, si no son las copias delas partidas o los certificados que uno puede obtener del registrocivil.

Hay que distinguir entre prueba y acreditación del estado civil. Delcontexto de esta ley se desprende que la prueba del estado civil es lademostración en juicio por las pruebas legales que existe estado civil. Laacreditación supone la comprobación del estado civil frente a tercerosfuera del juicio.

La forma de impugnar las partidas, como sin instrumentos públicos, seimpugnan según las reglas de impugnación de instrumentos público. Art 1699CC y 24 ley 4.808). Las causales son:

a. Falta de autenticidadb. Nulidadc. Falsedad de las declaraciones que han hechos los particulares y de que

ella da constanciad. Cuando la partida no corresponde a la persona que la exhibe. Art 307.

Se presume la autenticidad de las partidas.

118

Supletorias ¿es necesario acreditar la falta de la partida? De lalectura del art 313 CC, pareciera que no es necesario estaacreditación.

El CC en el art 309 inc 1 señala que puede comprobarse con otrosdocumentos auténticos, testigos o por notoria comprobación del estado civilde casado.

Pruebas supletorias:1. Los documentos auténticos ¿instrumento público y privado?2. Testigos no de oída, presenciales3. Posesión notoria dele estado civil de casado solo se aplica cuando

no proceden los casos anteriores. Se sustentan en la base de: nombre,trato y fama.

Art 309 inc. 2la filiación, a falta de la partida, solo se podrá probarpor los instrumentos autenticas. A falta de estos se comprueba en juicio defiliación. NO CABE LA PRUEBA DE TESTIGOS.

Particularidades en los fallos de estado civil:

1. Art 315 excepción al efecto relativo de la sentencia. El fallojudicial en materia de paternidad y maternidad tiene efecto erga omes,no solo de las personas que intervienen. GRAN PARTICULARIDAD HAY QUERELACIONARLA CON LOS SIGUIENTES ARTICULOS:

2. Art 316 para que produzcan los efectos del art 315. (exige queconcurran ciertos requisitos).

3. Art 317 señala quien es legitimo contradictor en las cuestiones depaternidad. Legítimo contradictor es el padre contra el hijo o el hijocontra el padre. O en caso de maternidad madre contra hijo o hijocontra madre.

4. Art 318 el fallo pronunciado a favor o en contra de algunos de losherederos que no asistieron.

Prueba de muerte Art 305 inc. Final. Prueba de la edad art. 205 inc. Final y art 314. Se puede comprobar laedad por el aspecto físico.

119

Las guardas

Art 338 a 544.

Concepto Art 338 inc. 1.

Curado tutor

Se trata de proteger los intereses de los que no están sujetos a patriapotestad, dotándolos de un tutor o curador, que es su representante legal yel administrador de los bienes (Art 43).No puede darse tutor o curador general a las personas sujetas a patria potestad (Arts. 338 y 348, en relación con el Art. 249)

En cuanto a la dominación en materia de guardas se le denomina guardadoresy pupilos. Art 338 inc. 2 y 326. Los que están sujetos son los pupilos,quien la ejerce son los guardadores o tutores.

Un mismo pupilo puede tener dos o más guardadores y un guardador puedentener varios pupilos.

El guardador está obligado a aceptar el cargo, salvo que medie una causalde excusa. Art 514.

Si no acepta la ley limita la sanción al guardador testamentario que sehace indigno de suceder al testador. Art 971 inc. 1

Diferencias entre tutela y curador:

Hoy casi no existen diferencias fundamentales1. Las tutelas no admiten clasificaciones, y las curadurías sí admiten

clasificaciones. 2. Tutor se le da solamente a los impúberes, en todo los demás caso se da

curador.3. El tutor nunca se nombra a propuesta del pupilo. En cambio el curador

si puede ser propuesto por el menor adulto.

¿Quiénes pueden ser guardadores? Personas naturales, excepcionalmentepueden ser guardadores personas jurídicas. Art 86 n°4 DFL 3 de 1997. A

120

veces puede ser posible nombrar a un curador o tutor interino (solo por unperiodo de tiempo acotado). Art 371 y 543.

Clases de curaduría:

a. Generales Art 340 y 342 CC. Es general porque se extiende no solo alos bienes, sino también a las personas. Son casos especiales en queprocede.

b. De bienes Art 343. Bienes del asunte, herencia y bienes del que estapor nacer.

c. Adjuntas Art 344. Ciertos casos en que están bajo potestad de padre,madre o ambos, o bajo curaduría general para que ejerzan unaadministración especial.

d. Especiales art. 345. Curador especial es el que se nombra para unnegocio particular. (curador para la litis).

Las guardas se pueden clasificar:

Según su origen Art 353. Orden de prelación entre las guardias, primerola testamentaria, luego la legítima y por último la dativas.

Guarda testamentaria Guarda legítima está definida en el art 353 inc.3. se confieren por

la ley a los parientes a cónyuge. Art 367 quienes son llamados. Enrelación con el art 368.

Guarda dativa Art 353 inc. 4 confiere el juez y procede a falta detodo otro tipo de tutela o curaduría. En relación con el art 370.

17 de junio

Diligencias y formalidades previas al ejercicio de la guardia:

1. Discernimiento de la guarda. Art 373 CC. (decreto judicial queautoriza para el cargo). En relación con el artículo 853 del CPC. Eldiscernimiento le otorga fecha cierta de inicio de la curaduría. Escompetente el juez de familia que corresponda. Reducida en escriturapública salvo las excepciones del inc. 2 establece. El valor de losactos del pupilo antes de que ocurra el discernimiento, el valor delos actos está establecido en el art 377 CC.

121

2. Fianza o caución Art 374. Antes de que se efectué el discernimientopero ya nombrado el curador o tutor, tiene que prestar fianza, tambiénpuede prestar prenda o hipoteca suficiente (art 376). No es absolutatiene excepciones del art. 375 del CC. Art 87 DFL 3 de 1997 “leygeneral de bancos”.

3. Inventario solemne art 374, 381 inc. 1 y 379. En 90 díassubsiguientes al consentimiento. El inventario puede ser simple. 380bienes exigidos

Efectos de la guarda Art 411 CC. La autorización solo procede en casos enque es relativamente incapaz, esta autorización puede ser expresa o tacita.Art 441 y 452 CC en casos de los actos del tutor o curador seanperjudiciales para el pupilo.

Representación y administración de los tutores y curadores:

El guardador tiene facultad para representar al pupilo y paraautorizarlo para sus actos judiciales y extrajudiciales (Art. 390 y43)

Efectos de la representación: Art. 411 En cuanto a la autorización, sólo procede si el pupilo es

relativamente incapaz y puede ser expresa o tácita

Distinciones facultades del guardador:

a. Actos ejecutados libremente los actos de simple o meraadministración. Art 391, 405, 408 y 409 CC. No tiene requisitos yformalidades especiales mas allá de las que pide la actuación engeneral.

b. Actos con autorización judiciales bajo sanción de nulidad relativapara los siguientes actos:1. Enajenar o gravar voluntariamente los bienes raíces del pupilo. Se

debe realizar en subasta pública. Art 393, 394, 254 1749, 1754 yinc. 1 402 CC

2. Enajenar o gravar voluntariamente los muebles preciosos o quetengan valor de afección.

122

3. Para donar bienes muebles del pupilo. Art 403 y 402 inc 24. Para obligarlo como fiador. Art 4045. Para celebrar actos o contratos en que tenga interés el guardador o

alguna de las personas que señala el Art 412 inc. 1 en concordanciacon el art 86 del DFL 3

6. Para celebrar transacciones o compromisos sobre los bienes delpupilo. Art 400 CC

7. Para aceptar o repudiar asignaciones o donaciones hechas al pupilo.Art 397 y 398 CC

8. Para ciertos actos relacionados con la partición de bienes en quetenga interés el pupilo.

c. Actos prohibidos 1. Dar arrendamiento los bienes raíces del pupilo más allá de los

plazos art 407 CC en relación 1969 y 1757 CC. En los bienesurbanos 8 años, rústicos 5 años.

2. La donación de los bienes raíces del pupilo Art 402 inc. 1 y 403.La sanción en caso de incumplimiento es la nulidad absoluta deacuerdo al art 10, 1466

3. La compra o arrendamiento de bienes raíces del pupilo 412 inc. 2,la sanción es la nulidad absoluta, de acuerdo a los artículos de ladonación de bienes raíces.

Responsabilidad de los guardadores Responde hasta la culpa leve. Si hayvarios guardadores la responsabilidad va hacer solidaria. Art 419 y 421.(Solidaridad legal pasiva Art. 2319).

Obligaciones de los guardadores:1. Previas al ejercicio de las guardas se vieron a propósito de las

formalidades previas al ejercicio de la guarda 2. Durante el ejercicio de la guarda art 415 y 416 del Código civil. Se

traducen en llevar una cuenta fiel y en lo posible documentada detodos los actos y su administración.

3. Una vez extinguida la guarda Rendir cuenta de su administración. Art 415 y 418, 422. En

relación con el 116. Restituir los bienes del pupilo. Art. 415 y 417 Pagar al pupilo los saldos que resulten a su favor. Art 420 y

424.

123

La prescripción de las acciones del pupilo extinguida la guarda para exigirestas cosas, prescribe en 4 años desde que termina la guarda. Art 425. Gozade un privilegio de cuarta clase.

Incapacidad y escusas para las guardas Art 496 y siguientes. Lascapacidades existentes al momento de discernirse la guarda, o las capacidadpara el discernimiento tiene que declararse frente a un juez, y mientrasdure el juicio se le declara un curador interino, y estas incapacidades sonde orden público y en consecuencia son irrenunciables, y en cuanto a lasexcusas para las guardas.

Causales de excusa para el ejercicio de la guarda art 514 a 518. Sinembargo los bancos pueden excusarse de ejercer la guarda sin expresar causaalguna de acuerdo art 86 DFL 3. Las excusas tienen que alejarsejudicialmente por el interesado al tiempo en que nombra la tutela y estánestablecidos en interés del guardador no del pupilo. Por lo tanto, sonrenunciables, el tutor puede no invocarlas.

Remuneración de los guardadores Art 526 y 538 y la remuneración en elejercicio de la curaduría se le denomina “decima”, si no hay frutos no hayremuneración.

Remoción de los guardadores Art 539 cc. En cuanto a los efectos de estaremoción por sentencia judicial pierde el derecho a la remuneración deacuerdo al art 533, deberá ser removido de otras guardas que estérealizando. Puede ser perseguido penalmente por los delitos que cometiera,se va hacer incapaz de ejercer nuevas guardias, pierde el derecho anombrar guardador por testamento y va haber que nombrar un nuevo guardador.

Remoción de los guardadores: consiste en privar al tutor o curador delcargo por sentencia judicial, concurriendo causa legal para ello

Se pierde el derecho a la remuneración o décima (Art. 533) Debe ser removido de otras guardas que esté ejerciendo (Art. 541) Debe indemnizar perjuicios (Art. 544 inc. 1º)

Puede ser perseguido penalmente por los delitos que haya cometido enejercicio de su cargo (Art. 544 inc. 2º)

Se hace incapaz de ejercer nuevas guardas (Art. 497 nº 12)

124

Pierde el derecho de nombrar guardador por testamento (Art. 357 inc.1º)

Hay que nombrar un nuevo guardador al pupilo

Normas especiales

Tutelas : Arts. 428 y siguientes Curaduría del menor: Arts. 435 y siguientes Curaduría del demente: Art. 456 y siguientes Curaduría del sordo o del sordomudo: Art. 469 y siguientes Curaduría de bienes: Art. 473 y siguientes Curaduría de los curadores adjuntos: Art. 492 y siguientes Curadurías especiales: Art. 494 y 495