MANUAL FAMILIA

300
MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA La Intervención del Trabajo Social Familiar: “Su dimensión Teórico – Metodológica” 1 1 Texto de apoyo pedagógico a la asignatura “Método de Intervención con Individuos y Familias” 1

Transcript of MANUAL FAMILIA

MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA

La Intervención del Trabajo SocialFamiliar:

“Su dimensión Teórico –Metodológica”1

1 Texto de apoyo pedagógico a la asignatura “Método de Intervención con Individuos y Familias”

1

Tabla de Contenidos.

Introducción..................................................................................................3 - 6

Objetivos delDocumento.................................................................................. 7

Desarrollo del Tema: Trabajo SocialFamiliar……………………………….. 9

Marco de Referencia en torno a la Familia………………………. 9 – 25

Tradición y Renovación en el Trabajo Social conla Familia….. 26 – 36

2

Método y Metodología de Intervención para elTrabajo Social Familiar……………………………………………………………...……36 – 67

El Socio - Diagnóstico: Un modelo Metodológicopara la Intervención Individual Familiar…………………………………………….. 67 – 72

Técnicas de Intervención con Individuos yFamilias…………… 67 – 98

Set de Instrumentos para la Intervención conIndividuos y Familias………………………………………………………………... 98 – 166

Actividades y Ejercicios deAutoevaluación……………………...… 167 – 197

Sugerencias Bibliográficas….………………………………..…….. 198- 200

Introducción.

El Material de Apoyo Educativo , correspondiente a la asignatura“Método de Intervención con Individuos y Familias”, constituye untexto que compila y sintetiza organizada y lógicamente una serie

3

de propuestas temáticas en el área del Trabajo Social Familiar,que encierra la propuesta teórica de una serie de autores que handedicado gran parte de su trayectoria académica y profesional altema de la familia, este es el caso por ejemplo de: María OlgaSola, Ángela María Quintero, Virginia Satir, Ramón Florenzano,Mario Quiroz, Campanni y Luppi, María Ximena Méndez, Maria de laPaz Donoso y paulina Saldías, Carlos Eroles, entre otros. Todoscon planteamientos vigentes y de alto interés, que permitirán alestudiante configurar la concepción de Intervención de TrabajoSocial en el nivel de individuo y familia, desde una perspectivahistórico – situacional, como además, teórico y metodológica.

El texto esta estructurado desde lo general a lo especifico, porlo que se inicia con una visión amplia sobre lo que es la familia,entendida como “una institución social, un grupo y como el másrepresentativo de los sistemas humanos”, en cuanto a la que enestos tiempos contemporáneos se reconoce más su carácter socio –ecológico, que da cuenta de sus relaciones con el entorno {socialy natural}, así como con el contexto cultural al que pertenece2.Sobre esta base, y siguiendo la idea de Ángela Maria Quintero, sedebe destacar la innegable presencia histórica de la familia enlas sociedades occidentales y el peso que como institución le haasignado la tradición judío – cristiana, lo cual nos lleva adefinir que “en el siglo XXI ella reclama su posición protagónicaen el escenario universal”.

De este modo, a través de un marco general de referencia se validaa la familia como parte fundamental en el mundo macro y microsocial, con una incidencia esencial en el desarrollo de lasociedades y las personas, pues supone al decir de Ackerman “unaunidad básica de desarrollo y experiencia, de realización y defracaso … {en el sentido de que} hace dos cosas, asegura lasubsistencia física y construye lo esencialmente humano … {de talmanera que se transforma en una poderosa} matriz de experiencia …{desde donde se van formando} lazos de identidad del individuo yla familia, de la familia y la comunidad más amplia…”.Porconsiguiente, la familia promueve tanto la identidad individual yla identidad social, tras los plexos que superponen y vinculan lahistoria y la cultura intergeneracional, desde donde se solventanuna determinada estructura valórica, tradiciones, estilos de vida,2 Quintero, Ángela María. “Escenarios contemporáneos de la Familia”. XVIISeminario Latino Americano de Escuelas de Trabajo Social: “Familia, Ciudadanía yTransformación Social desde la Dimensión Humana”. Lima, Perú, 20021

4

etc., que nos permiten consolidar un espíritu de cuerpo, unsentido de pertenencia y un sentimiento de ser “nosotros”.

En esta perspectiva, es mediante el soporte familiar donde losvalores espirituales y humanistas ascienden a un primer plano ydonde los valores ocultos de la familia como grupo e instituciónsocial se ponen a prueba, como una síntesis de crecimiento: “lapersona es un fin en si misma, tienen que realizarse y tienen querealizar su fin trascendente {, cual es dar continuidad yperpetuar la sociedad}”3. Es así, que podemos afirmar,parafraseando a Froilan Herrera, que “la familia es el motordel desarrollo, pues es constructora de valores, concepciones,actitudes y habilidades, como aquel laboratorio humano desde dondese forja la vida de las naciones”.

Dentro de este encuentro vincular de mundo interior y exterior… lafamilia, debe conservar límites que le permitan proteger suintimidad, necesaria para todos loso sistemas vivos, pero al mismotiempo manejando su conexión con el contexto externo en lasdimensiones impuestas para las demandas de {las diferentes épocaslo que le lleva a mutaciones insospechadas}4… “ La familia es unainstitución cuya universalidad es transcultural, y ha sufridoinnumerables cambios a través de la historia, sin embargo, es{también} un testimonio de fortaleza y vitalidad”5.

Desde aquí surge la premisa elemental de que la familiahistóricamente enfrenta cambios que se encuentran al unísono delos propios cambios sociales y viceversa, lo que se imbrica en lasimbiótica relación entre funcionamiento social y funcionamientofamiliar… por lo mismo Quintero afirma que la familia “Es Función,no Estructura”… Por lo tanto, lo relacional es determinante en laproducción y reproducción de la realidad social… así, vamosasumiendo a la familia como un sistema que construye y reconstruye la realidad por medio de procesos recursivos deacoplamiento estructural con el entrono social y esto correspondea su enorme capacidad de adaptación y cambio.

3 Armas, María Elena. “El sexto nacimiento. La Familia como Formadora de Valores”.Ibid.4 Quintero, Ángela María. Ibid.5 Donoso, M. y Saldías, P. “Modelo de Intervención para el Trabajo SocialFamiliar”. Ediciones Universidad Católica Blascañas, Chile, 1998. Pp. 147.

5

De lo anterior, se concluye que “la familia como institución, hapermanecido a través de los tiempos, ya que ha evolucionadopermanentemente, modificando su estructura u su funcionamientopara adecuarse a condiciones externas recibiendo la influencia defactores históricos y fuerzas sociales orientadas a latrasformación de la sociedad”6. Razón por la cual, en el presentedocumento se abordan aspectos relativos a: Conceptualización ycaracterización familiar, vinculo familia – sociedad, visión defamilia como institución, grupo y sistema, acercamiento a la ideade estructura y funcionamiento de la familia, etc.

Posteriormente, la organización temática del texto posibilitará alestudiante aproximarse al ámbito del Trabajo Social Familia,centrándose en sus raíces fundantes, su actual composiciónconceptual, y sus rasgos identitarios que permiten marcar sudiferencia con el: Trabajo Social de Casos, Trabajo SocialClínico, Trabajo Social Psiquiátrico y la Terapia Familiar, paradesde allí incorporarles en la dinámica misma del proceso deintervención individual – familiar, situándole en contextosclínicos y no clínicos de acción.

Aquí cabe reseñar la premisa de que el Trabajo Social desde susorígenes se ha vinculado con la familia, constituyendo desde unamirada centrada en la historia “nuestra más antigua acciónprofesional organizada”, cabiendo hacer mención a los aportes deMary Richmond, Gordon Hamilton y Florence Hollis .

Es desde la obra Richmond, cuando se establecen las basesorgánicas para una nueva profesión, la cual se ve definida por laautora a partir de una base científica desde donde surge con vigorel método y la metodología de caso, que al decir de María XimenaMéndez Guzmán, representa “aquellos procesos que desarrollan lapersonalidad a través de ajustes concientes, entre el individuo ysu esfera social”… De este modo, “el Trabajo Social de Casos, esen algún modo el Trabajo Social”, {pues} ambos profesión ydimensión nacieron juntos en los albores de 1832 durante larevolución industrial”7…

6 Eroles, Carlos. “Familia y Trabajo Social”. Editorial Espacio, Argentina, 1998.Pp. 8.7 Méndez, M. X. “Trabajo Social de Casos: Enfoque Psicosocial de la IntervenciónClínica”. Ediciones, Universidad de concepción, Chile, 2000. Pp. 1- 10.

6

Mary Richmond, en su libro “The Social Diagnosis” (1917), postulaque “las dificulktades que padecen ciertos individuos, no son elresultado de factores extrenos, sino de causas profundas basadasen la propia personalidad” {lo que exigía desarrollar un exactodiagnostico para la ayuda eficaz del denominado “cliente”, tras unmétodo basado en la encuesta, con influencia del modelo medicocentrado en etapas de : estudio, diagnostico y tratamiento, quepermitieran la adaptación del individuo a su medio}… Por su parteGordon Hamilton, en 1940 en su libro “Theory and Practice ofSocial Case Work”, introduce por primera vez la idea de estudiarrelacionalmente los problemas del “cliente”, acuñando laperspectiva de visualizar al “individuo en situación”… Mientrasque Folrence Hollis, en su texto “The Case Work PsicosocialTherapy” (1965), define el caso como: “aquel tratamientoterapéutico y preventivo de los problemas sociales y emocionalesque producen un desajuste y que intenta lograr la armonía familiary el desarrollo al máximo de las capacidades de todos los miembrosde la familia”8, con lo cual se destaca que la persona (comocliente) debe ser visto en el contexto de sus interacciones ytransacciones con el medio social (relación de la persona yquienes lo rodean, contemplando el impacto que tienen en su grupofamiliar).

En rigor desde el asiento Richmondiano, la familia aparece como elgrupo primario central donde se encuentra una situación básicaconstituyente de todo ser humano {en lo social, en su medioambiento…}. Por ello, dice Kisnerman: “lo individual nunca es tal.Hay siempre un sujeto relacionado en una situación en la que estánpresente las personas de los grupos a los que ha pertenecido opertenece y en especial el de su familia en un contexto y unacultura determinados”9... “Lo individual, como un ser que viveprocesos de individuación a lo largo del ciclo vital y lo social,como ser que se necesita un medio y contexto con el cualrelacionarse”… De este modo, a nivel individual – familiaraparecen “dos dimensiones: la interna, que proviene del individuoy sus relaciones individuales y familiares, y la externa, queprovienen de la relación que establece el individuo y la familia,con su contexto macrosocial”10.

8 Ibid.9 Eroles, Carlos. “Familia y Trabajo Social”. Editorial Espacio, Argentina, 1998.Pp. 16.10 Donoso, M. y Saldías, P. “Modelo de Intervención para el Trabajo SocialFamiliar”. Ediciones Universidad Católica Blascañas, Chile, 1998

7

Desde esta perspectiva, el Trabajo Social Familiar se traduce en“una forma especializada de Trabajo Social que atiende como unidadde trabajo a la familia y sus relaciones familiares, considerandoel contexto en el cual ella está inserta. A través de éste sepretende atender {las situaciones} psicosociales que afectan algrupo familiar, generando un proceso de relación de ayuda, quebusca potenciar y activar tanto los recursos de las propiaspersonas, las de la familia y las redes sociales” (Maria de la PazDonoso y Paulina Saldías).

En tal sentido, la intervención de Trabajo Social Familiar,vendría a desarrollarse en los diversos dominios del quehacerprofesional, estos son: los contextos Clínicos, propios delejercicio terapéutico y de una formación de post – grado enTerapia Familiar y los contextos No Clínicos, que aparecen más enplanos de orientadores, evaluadores, preventivos, promocionales yeducativos, de los cuales provee la formación de pre - grado.

Finalmente, en el campo más especifico de la intervención enTrabajo Social Familiar, incluyendo un sustento teórico de susobjetivos, su método y su metodología, como programa formativo yestrategia de trabajo operativo, con el propósito de incorporar alos alumnos en las mutaciones familiares contemporáneas, seanobjeto de análisis y acción Interventiva, para así aprehenderlas yacompañarlas en diferentes ordenes.

En estricto rigor, las exigencias del pensamiento contemporáneo,nos exigen introducir perspectivas complejas y en espiral, quenutran procesos participativos en el estudio y abordaje socio –familiar – individual, tras procesos de co – participación y co –creación, donde sea persona y familia quien promueve y define enla “intervención” las acción y el sentido del cambio. Esto exigeprocedimientos colaborativos, para construir una historia de losdilemas humanos (socio – familiares y personales) que son objetodel Trabajo Social Familiar, conducentes a una comprensiónmetodológica de los movimientos sociales que de por si inciden enlos cambios estructurales, funcionales y evolutivos de la familia,constituyéndose así el Trabajador Social en un “facilitador / mediador”en los procesos de transición socio – familiar.

8

Con lo precedente, se propende a favorecer un adecuadoentrenamiento teórico y desarrollar ciertas habilidades técnicasnecesarias para una eficiente intervención con individuos yfamilias, que serán fortalecidas y ejercitadas en posterioresespacios prácticos con familias, donde los estudiantes trabajende manera directa o indirecta con ellas y que potencien elaprendizaje mediante el trabajo de terreno. Sin embargo, laprioridad de este documento es: contribuir a la formación de profesionalescapacitados para atender situaciones familiares que, se generan principalmente por unhecho mediático, transitorio o histórico, susceptible de modificar por el Trabajador Socialy que requieren de un análisis y definición teórico – empírico, que permita la construcciónde vías alternativas de abordaje e intervención hacia el cambio positivo junto con lafamilia.

Desde esta posición, se espera ofrecer una mirada profesionalpropicia para reconocer lo que ocurre al interior de la vidafamiliar y en el contexto exterior a ella, pudiendo detectar susnuevas necesidades para brindar una ágil respuesta a las mismas.Esto significa que nuestra intervención se enmarca en unametodología orientada ha detectar y hacer frente a los fenómenosfamiliares relacionados con su reproducción en la vida cotidiana,los cuales toman como motor las relaciones familiares, pero sindejar de lado el contexto social que les rodea.

Entonces, para asumir la comprensión y el abordaje familiar, lametodología de intervención se presenta como un procesofacilitador de la transferencia y recepción reciproca deconocimientos y acciones transformativas, lo cual desde una visiónclásica nos lleva a organizar dicho proceso en la inclusión del:diagnostico (socio – diagnostico), el plan de intervención, laevaluación y el cierre de la intervención. Así, se sintetiza elcomponente operativo de la metodología de intervención conindividuos y familias, mediante la presentación de una serie demomentos, que encuentran aplicabilidad en base a determinadastécnicas (la entrevista, visita domiciliaria, genograma, ecomapa,cronograma, mapa de relaciones, etc.) e instrumentos específicosdel Trabajo Social familiar (el informe social, el informe socio –económico, el informe de adopción, el informe social del niño, eltest del dibujo de la familia, el PACNYA, la matriz de diagnosticoFamiliar, el test de estructura de poder, la escala Graffar,etc.).

En este sentido, la metodología de intervención en Trabajo SocialFamiliar, será comprendida como una “guía para facilitar el acceso

9

al develamiento de la realidad y constituye, en cuanto tal, unsolo proceso de conocer actuando, sintiendo y pensando {con lafamilia, su propio mundo de la vida}… Como un proceso deaproximación sucesiva, que es al mismo tiempo análisis y síntesis,abstracción y concretización”11… de modo de lograr una miradaholística de la realidad familiar, que la situé como una unidad encontexto.

En resumen, con este material didáctico, que además se vereforzado por ejercicios de simulación y autoevaluación generalesque promueva las habilidades critico – analíticas del estudiantepara comprender el trabajo con familias, en un sentido teórico –metodológico, que asegure su pertinente atención como un todo y decada uno de sus miembros, se espera sustentar la intervenciónindividual – familiar, al decir de Ángela María QuinteroVelásquez, en el siguiente guión:

Que la familia como entidad es transversal a los procesoshumanos.

Que la transición secular de la familia permite lacoexistencia de la tradicional con lo moderno.

Que la convergencia de la modernidad exige al Trabajo Socialpotenciar alianzas de cooperación entre: Familia, Estado y SociedadCivil.

Que el Trabajo Social familiar, pone a la familia y susmiembros en un lugar protagónico, que le traslada desde laesfera privada hacia la pública.

Que el profesional Trabajador Social debe desarrollar unamirada holística, integral del individuo, la familia y lasociedad.

Que la intervención individual – familiar es siempre un puntode inflexión entre dos prácticas (profesional y familiar),que interactúan para el cambio en función de los intereses yposibilidades de las personas y familias.

11 Citada en el texto compilado por Carlos Eroles, “Familia y Trabajo Social”.Editorial Espacio, Argentina, 1998. Pp. 19.

10

Objetivos.

1. Contextualizar el concepto de Familia en el actualescenario social.

11

2. Examinar teóricamente los componentes básicos dela estructura y funcionamiento familiar desde elparadigma sistémico clásico.

3. Revisar la relación individual – familiar comodimensión Interventiva del Trabajo Social.

4. Presentar al Trabajo Social Familiar como métodointerventivo propio de los contextos clínicos y noclínicos de la profesión.

5. Analizar el proceso de intervención del TrabajoSocial Familiar a través de un método capaz deintegrar enfoques y modelos teóricos, así como unametodología operativa compuesta de técnicas einstrumentos profesionales específico.

Trabajo Social Familiar.

12

Marco de Referencia en Torno a la Familia.

En general, los aportes a las conceptualizaciones de familia quehan sido revisados, nos plantean la dificultad de encontrar unacuerdo respecto de un concepto común. La compleja interacción devariables que se vinculan a esta definición, sin duda atentan ala búsqueda de una aproximación conceptual ideal.

En este sentido, se reconocen los siguientes aportes en la búsqueda de unadefinición compartida:

Primero: “La familia es unidad básica y dinámica de la sociedad,constituida por dos o más personas o unidas por lazos de afectos,consanguíneos, parentesco, sociales, etc.; con capacidad deformadora de vida y proyecto de vida de común”12. Principalescaracterísticas: Promueve el desarrollo humano; Formadora devalores, normas y principios; Satisfactoria de necesidades;Aportadota de cuidados, apoyo y seguridad; Generadora ytransmisora de cultura.

Segundo: La familia sería entendido como un “...grupo de personasdel hogar, que tiene cierto grado de parentesco por sangre,adopción o matrimonio; limitado por lo general al cabeza defamilia, su esposa y los hijos solteros que conviven con ellos.Se entiende la familia como la unidad biosicosocial ligada porvínculos y que viven en un mismo hogar (espacio físico dondehabita la familia).”13 La familia es una “...forma de organizacióngrupal intermedia entre la sociedad y el individuo, pero queresponde a la clase social a la que pertenece, esto significa quela participación de sus miembros en el proceso productivo,responde a la forma de organización social”.Desde una concepciónsistémica, “...la familia se contempla como un subsistema socialabierto, en constante interacción con el medio natural, cultural ysocial, y en donde cada uno de los integrantes interactúa comomicrogrupo con un entorno familiar donde existen factoresbiológicos, psicológicos y sociales de alta relevancia en ladeterminación del estado de salud o de enfermedad.”.12 Grupo “Renacer en la Luz”: Diplomado en Atención Primaria y Salud Familiar.Talca- 200013 De la Revilla, Luis: “Conceptos e Instrumentos de la Atención Familiar”.Editorial Doyma, Madrid, España – 1994.

13

Tercero: Sería entendida como una “...unidad cuidadora básica desalud, socio estratégico para el sector salud, heterogénea encuanto a estructura, roles y funciones, unidad que emigra deacuerdo a sus necesidades (laborales, educacionales y afectivas);una institución que ha evolucionado en el tiempo y donde la mujerse autoimpone el cumplimiento de roles históricos yautoexigiéndose al máximo”14.

Cuarto: La familia “...es un Grupo Social unido entre sí porvínculos de consanguinidad, filiación (biológica o adoptiva) y dealianza, incluyendo las uniones de hecho cuando estas sonestables... Es un núcleo primario en el cual todo ser humanoparticipa... Es una convivencia intergeneracional”. Es “... unaunidad integrada por miembros con identidades propias, quedesempeñan roles distintos según el sexo y la edad...”15

La Conceptualización sobre la Familia:

Resulta muy difícil la definición de "la familia", ya que lamayoría de estos conceptos se basan en los rasgos comunes yesperados de la familia y no en la diversidad, que es lo quepredomina en el mundo contemporáneo. Sus características sonuniversales, pero su origen y evolución está directamentevinculado a los grandes cambios sociales. Las grandes normasfamiliares han sido dictadas por la religión y hasta el sigloXVIII por el Estado o quién ejerciera ese poder

Es muy importante tener en cuenta que la familia debe sercomprendida desde dos perspectivas complementarias:

a.- Como institución regulada por las normas jurídicas yculturales de la sociedad.b.- Como grupo social pequeño, jerárquicamente estructurado, en elque los niños tienen las primeras experiencias sociales y en elque sus miembros satisfacen cotidianamente necesidades básicaspara supervivencia y reproducción.

14 Grupo “Los Ruiles”: Diplomado en Atención Primaria y Salud Familiar. Talca-200015 Informe Comisión Nacional para la Familia: “Realidad de la Familia en Chile”.SERNAM- 1993.

14

Patricia Hamel establece que toda familia debe al menos

Estar compuesta por personas unidas por lazos matrimoniales(marido y esposa), de sangre o de adopción (padres e hijos).

Es típico que los miembros de la familia vivan juntos en unhogar, las dimensiones de éste pueden variar desde la familianumerosa hasta el grupo marital reducido y a la sola parejaconyugal.

Sus miembros desempeñan funciones prescritas socialmente yaprobadas por los individuos, la interacción de esasfunciones da unidad a la familia.

La familia mantiene una cultura común derivada de la general,tal como lo ha sido aportada por el marido y la mujer.

Ana María Roveré define la familia como "un grupo de personas queconviven en una casa habitación, durante un lapso prolongado queestán unidas o no por lazos consanguíneos y que se asistenrecíprocamente en el cuidado de sus vidas"

Grupo de personas: Son dos o más personas que interactúan enrelación de un objetivo común, el que se va construyendo através del tiempo y que tiene que ver con las expectativas,valores, creencias y la influencia que aporta el medioambiente social.

Convivir: Es la cohabitación lo que permite a la familia elcumplimiento de sus funciones y el ejercicio de roles. Estosvarían en cada familia así como las expectativas de rolcambian de acuerdo al medio social al que pertenece lafamilia.

Lapso prolongado: Para considerar a alguien miembro del grupofamiliar es necesario que tenga cierta permanencia yestabilidad dentro del grupo y que además sea percibido comomiembro del grupo.

Unidos o no por lazos consanguíneos: Los vínculos familiares sonlegales y consensuales, consanguíneos o no consanguíneos.

Se asisten recíprocamente en el cuidado de sus vidas: tiene que verdirectamente con las funciones familiares. Estas estándefinidas socialmente y se vinculan directamente a lacultura. Del mismo modo es posible dividirlas de acuerdo alos subsistemas que existen en el grupo familiar, estos es,conyugal (de los cónyuges), fraterno (de los hermanos) yfilial (de los padres y los hijos).

15

Otros Conceptos sobe Familia.

I.N.E: “Grupo de personas emparentadas entre si, que vivenjuntos bajo la autoridad de uno de ellos.”

Mac Iver: “Grupo definido por una relación lo suficientementeprecisa y duradera como para proveer a la procreación ycrianza de los hijos.”

Burn: “Asociación más o menos duradera de marido y mujer cono sin hijos o de un hombre y una mujer solos o con hijos.”

George Murdock: “Grupo social caracterizado por residenciacomún, cooperación económica y reproducción. Incluye adultosde ambos sexos, al menos dos de los cuales mantienen unarelación sexual socialmente aprobada y poseen uno a más hijospropios o adoptados, como pareja que cohabita sexualmente. Elgrupo es responsable ante la sociedad, por el cuidado de losniños y es una unidad económica al menos de consumo.”

Comisión Nacional de la Familia: “Grupo social unido entresi, por vínculos de consanguinidad, filiación (biológica oadoptiva) y de alianza, incluyendo unidades de hecho cuandoestas son estables.”

La Familia No Es Sinónimo de Hogar:

Hogar: es un grupo constituido por una o más personas, con o sinvínculos de parentesco, que hacen vida en común, alojando yalimentándose juntos”. Considera a la familia en función delhábitat en el que se inserta. (Hogares Unipersonales, HogarFamiliar, Hogar No Familiar).

Familia y Sociedad (Relación y Características):

La Familia Nace Unida al Concepto de Sociedad .Es el elemento central dela sociedad, denominado célula básica de la misma, como núcleofundamental en el cual todo ser humano participa. En efecto, elmodelo de familia que tiene preeminencia en una épocadeterminada se relaciona estrechamente con la dinámica de lasociedad en la que ésta se inserta. De la relación entrefamilia y sociedad surgen, por una parte, alteraciones y cambiosen la primera y, por otra, ciertos rasgos que permanecen en eltiempo. Así por ejemplo, la creciente igualdad que alcanza la

16

mujer en distintos aspectos de la vida social influye alinterior de la familia.

Cuenta con una posición trascendental en la Estructura Social (desde aquísurge el mapa de relaciones sociales). Es reconocida como ladistribución parcial de las funciones en que se divide el grupocomo un todo. O sea, dentro de la estructura social sedesarrolla la convivencia humana, con el cumplimiento reciprocode diversos roles y status, debiendo tener claro que cada papely posición exige de su portador determinadas actitudes,convicciones y acciones. Puede ser vista como grupo, condinámica interaccional y estructura o bien como institución, conrasgos tradicionales, históricos, perdurables (valores, normas,etc.). Es un sistema permanente (como institución a permanecidopor todos los tiempos) y transitorio (como grupo sus miembrosoriginarios van desapareciendo por la muerte).

Constituye un Sistema de relaciones (conyugales, parentales,fraternales, filiativas).Donde se define la jerarquía, posicióny responsabilidades de sus miembros (económicas, afectivas,etc.). Es el grupo de parentesco más pequeño, con una formadeterminada de nomenclatura (cómputos de ascendencia ydescendencia, que se caracteriza por que las mujeres procrean,los hombres fecundan, no se puede tener relaciones sexuales conlíneas directas de). Aparece el concepto de Estructura yDinámica Familiar: corresponde a la organización del conjunto derelaciones que se guían por pautas o normas y tienen unarelativa estabilidad, lo que significa que existe un sistema deinterrelaciones de roles y status. Se desarrollan lasdenominadas Pautas Relacionales (Relaciones Conyugales: referidaa la relación entre la pareja, tienen que ver con laafectividad, la comunicación, manejos de conflicto y poder –Relaciones Parentales : se refiere a la relación entre padres ehijos y su importancia en la vida familiar. Tiene que ver con lasocialización, a través de la interacción diaria y latransmisión de valores, normas y tipos de comportamiento queinfluyen en la formación de la personalidad).

Presenta un Natural Desarrollo: es el denominado ciclo vital, quemarca el curso de nacimiento, crecimiento, desarrollo ydeclinación de las familiar, contemplando el desarrollo deciertos procesos y crisis en cada fase de evolución. Esconveniente establecer que pase a paso de esta serie de etapas

17

en la vida familiar estas no se extinguen y el individuo nuncadeja de pertenecer a ellas, aparece así por ejemplo la relaciónfamilia de origen – familia de procreación o familia sustituta.

Consta de Dimensiones restrictivas y de Universalidad. Primero por quedebe ser necesariamente un grupo limitado, al estar condicionadobiológica y socialmente, para no perder su identidad, es la máspequeña de las organizaciones formales de la estructura social(micro estructura: roles, posiciones, tramas de autoridad,funciones, etc.). Su universalidad esta dada en el hecho de quepuede encontrarse en todas las sociedades, así como en todas lasetapas de la evolución histórica.

Posee una forma de régimen institucional y una regulación legal. Derivada dela modalidad en que se consolidan o mantienen como forma social,así como sus derechos y deberes y los condicionantes que elderecho positivo y moral le prescriben (matrimonio, no alincesto, inscripción en el registro civil, promiscuidad, etc.).

La Estructura y el Funcionamiento Familiar:

La Estructura Familiar alude a la composición de la familia, elnúmero de miembros que la forman, el grado de parentesco, o lasformas de vida familiar alternativas. Estudiar la estructura,supone una primera aproximación a la familia para así poderconocer: quiénes la conforman, que tipo de vínculos la une, etc.En este sentido, sería “la armazón” del grupo familiar, a travésde la cual se podría investigar las relaciones, papeles ofunciones de ella. En general, se plantea que la estructurafamiliar es un fenómeno dinámico que cambia tanto en relación conel momento histórico como con la etapa del ciclo vital en que seencuentre la familia.

De esta forma, el acercamiento a la estructura familiar suponeempezar por conocer la siguiente clasificación general:

I.- De acuerdo a la Constitución familiar:

Clasificacion A:

Familia de origen: de la cual provenimos Familia de procreación: la cual conformamos con nuestra pareja

18

Clasificacion B:

Matrimonio: Unión formal en que se establece un contratosocial a través de un vínculo legal y/o religioso con finesde ayuda mutua, procreación y/o de hacer vida en común.

Unión consensual: Unión informal estable en que se establece uncontrato social entre un hombre y una mujer con fines deayuda mutua, procreación y/o de hacer vida en común.

Uniparental – monoparental: Familia que se organizaestructuralmente en torno a la presencia de sólo una de lafiguras parentales , sea hombre o mujer ...

II.- De acuerdo a la Composición Familiar:

A.- Según el Tipo de familia:

Familia nuclear: Subsistema social cuyos integrantes conforman unaunidad de hasta dos generaciones.

Familia extensa: Subsistema social compuesto de más de dosgeneraciones.

B.- Según el Tipo de hogar:

Familia completa: Presencia de ambas figuras parentales. Familia incompleta: Presencia de solo una de las figuras

parentales.

C.- Según el Tamaño de la familia:

Familia reducida: Presencia de hasta cinco (05) integrantes. Familia numerosa: Presencia de más de cinco (05) integrantes.

La importancia de considerar el estudio estructural y demográficode la familia, reside en que nos permite tener un acercamiento ala composición familiar como un importante factor etiológico dedeterminado tipo de enfermedades. Por otro lado, el tamaño de lafamilia puede ser una variable que intervenga en la utilización de

19

los servicios de salud, así como la estructura podría intervenirdirectamente en el funcionamiento del subsistema familiar.

Algunas Topologías Familiares:

a.- Familia Estructurada: Corresponde a la familia tradicional, unidaa través de un acto jurídico y/o sacramental y cuya conformacióntiene que ver directamente con la cultura. A partir de esta uniónse generan lazos consanguíneos, de herencia y de poder

b.- Familia Unipersonal: Compuesta por una sola persona, ya sea éstauna persona soltera o aquella persona cuyos miembros de su grupofamiliar se han disgregado.

c.- Familia Monoparental: Es aquella compuesta por uno de los padresy los hijos. También se le ha denominado como "Uniparental",centrándose en la figura materna o paterna según sea el caso.

d.- Familia No Reproductiva: Corresponde a la familia que no puedeconcebir hijos, o aquella que decide no procrear.e.- Familia Consensual: Se trata de un grupo unido por la voluntad deestar juntos y asumir la función familiar, en tal caso para hablarde familia, es necesario que se cumplan los requisitos de lapsoprolongado en la relación, cierto grado aceptable de estabilidad yla asunción de roles y funciones parentales y conyugales.

f.- Familia Agregada: Es el tipo de familia que permite la presenciade otros sin que necesariamente les unan lazos de consanguinidad.También se le ha denominado como "Familia con Allegados", conceptoque surge a principios del siglo XX, fundamentalmente a propósitode la migración rural - urbana

g.- Familia Reestructurada o Recompuesta o Reciclada: En esta familia almenos uno de los cónyuges o ambos, vienen de un matrimonioanterior y del cual han procreado uno o varios hijos que seaportan a esta nueva relación. En este sentido la concepción de"padrastro y madrastra", más que de padres sustitutos, seconfigura en modelos de padres adicionales, ya que una de lasnormas básicas de esta nueva relación, usualmente tiene que vercon el espacio que ocupa en la vida de los hijos el cónyugeanterior.

20

h.- Familia Adoptiva: Grupo familiar que teniendo o no hijosbiológicos, asumen la tarea de la adopción.

i.- Familia Separada. Esta concepción de familia surge desde la miradade los hijos y no de los cónyuges como las anteriores.Naturalmente se trata de una familia cuyos padres se han separado,pero incluye también a algunos grupos que aparecen desvinculadosentre sí.

j.- Familia de Crianza:. Se trata de grupos que se constituyen en unsistema referente para los niños en los que puede o no existirlazos de consaguinidad. Generalmente se da entre abuelos ynietos, tíos y sobrinos madrinas y ahijados, o simplemente vecinoso amigos que asumen la crianza de los niños.

k.- Familia Homosexual: Registra una tendencia universal, que supone larelación estable entre dos personas del mismo sexo. Los hijosllegan por intercambios heterosexuales usualmente de uno de losmiembros de la pareja, por adopción o por procreación asistida.

Respecto del Funcionamiento Familiar, la familia es esencial para lamantención de una sociedad sana y es el principal agentetransmisor de la vida; tanto física, como cultural, social yafectivamente. En nuestra sociedad, la familia es designificativa importancia, pues en ella “descansa”fundamentalmente el desarrollo de cada uno de sus miembros.

Es así que cuando hablamos del funcionamiento familiar, estamosaludiendo a algunas de las siguientes preguntas: ¿Cuál es elobjetivo que tiene la familia?, ¿Cuál es el papel que tiene lafamilia?, ¿Cuáles son sus tareas y funciones?, ¿Cuáles son losfines que persigue la familia?.

De esta forma, es posible identificar que la familia estaría “alservicio de algo o de alguien”; lo que nos permitiría avanzar enla definición de ¿Cuáles son las Funciones y Cuáles son los Rolesde la familia?.

Sea cual sea el tipo de familia que uno conozca, toda familiacomparte ciertas características básicas que están relacionadascon lo que la familia hace; vale decir, con las funciones quedesempeña.

21

En general, las funciones desempeñadas por la familia sonesenciales para la sobre vivencia y la estabilidad de lassociedades, pues permiten que ellas se proyecten y acojan a losnuevos integrantes.

Funciones de la Familia en la Sociedad

Todo tipo o modalidad de familia comparte ciertas característicasbásicas, relacionadas con lo que hace, es decir, con lasfunciones que desempeña. Puede variar la forma cómo estasfunciones se expresen en el tiempo, pero en todos los tiempos lasfamilias las han ejercido.

I.- La Familia como Sustrato de la Reproducción (Desde la Perspectiva Biológica yCultural):

La experiencia de la sexualidad posibilita la constitución de lafamilia .Cada miembro de la familia encuentra en esta el espaciode desarrollo de su sexualidad, tanto en la posibilidad de suaprendizaje como de su regulación.

Desde la experiencia de la sexualidad en la pareja y laprotección (o en su caso la adopción) se constituye una baseafectiva y emocional que proporciona el sustrato para que seaposible el desarrollo de la vida humana.

“La familia es la productora y la principal encargada deconservar y acrecentar el capital humano de la sociedad”.En éstenúcleo se vive la experiencia de la gratuidad, de relacionescercanas, intimas y duraderas, de cuidado, de continuidad, decrecimiento, elementos que posibilitan el desarrollo de lapersona.

Así como desde la constitución de la familia es posibleestablecer relaciones de parentesco, desde ella se aprende avivir como hombre y como mujer, en lo que estos conceptos tienende propio, como también en su expresión cultural que comprendeel aprendizaje de roles, todo lo cual contribuye a configurarla identidad femenina o masculina. En consecuencia, desde lacondición de género de cada uno de los miembros que componen lafamilia, se aprenden las pautas y normas de comportamiento queposibilitan la relación de una persona con la sociedad.

II.- La Familia como Formadora de la Identidad Personal:

22

Se reconoce a la familia como el grupo humano al cual sepertenece primariamente, lo cual queda determinado por elnacimiento o la adopción. El nombre, signo de éste vínculo,representa la aceptación de pertenecer a una realidad quetrasciende la familia pero, a la vez, proporciona unaespecialidad que no es intercambiable (la individualización).Somos quienes somos en relación a otros. Por último, eldesarrollo de la identidad personal individuo comienza a serconocido y distinguido por su nombre , permite que sea posiblela relación de la persona con los distintos ámbitos de lasociedad, del mismo modo como regula el ritmo con el que seincorpora o asume las valoraciones que proporciona la sociedad.

Además, propicia la aceptación del principio de la realidadpersonal. Cada individuo se reconoce como irreptible y único apartir de su familia que lo acoge de éste modo, como único.Desde esta experiencia, entonces, es posible que se desarrollecomo persona humana singular en todas sus potencialidades. Nacela experiencia de sí mismo como un valor absoluto: Elaprendizaje del reconocimiento progresivo de su irreptibilidadcomo persona va configurando la posibilidad de relacionarse conotros a partir de sus propias virtudes y limitaciones.

Por otra parte, el desarrollo de la individualidad está basadoen una dinámica de relaciones gratuitas, afectivas y noafectivas, que introduce a la persona en un horizonte deexperiencias próximas y duraderas, en contraposición a lasrelaciones funcionales que se establecen en la moderna ycambiante sociedad actual.

II.- La Familia como Significativa y Evidente Base Emocional

Constituye la base de la afectividad, cuya importancia esfundamental para un desarrollo equilibrado de la persona humana.La afectividad surge de la relación amorosa de la pareja y setransmite a los descendientes a través del ejercicio de laparentalidad. La interacción armoniosa de los padres entre sí yhacia los hijos garantiza un buen desarrollo de éstos.

La familia es el primer grupo afectivo de la sociedad, por locual actúa a nivel de grupo primario, no pudiendo serreemplazada con facilidad. Nacen los lazos más profundos derelaciones, apareciendo los conceptos de amor, convivencia, paz,felicidad y los antagónicos, cuya base sensitiva también es

23

fuerte. Comienzan a aprender las manifestaciones afectivas, laspautas transaccionales e interjuegos familiares. Encierra unaunidad comunicacional.

IV.- La Familia como Mediadora entre Individuo y Sociedad:

Se asocia a la responsabilidad de formar personas integras(totales según sus características de edad, sexo, etc.),apoyándoles para alcanzar su máximo desarrollo físico,psicológico, moral y social.

Para ello actúa en dos ámbitos: el de su dinámica interna (rolesy funciones) y el de su dinámica externa (relación con larealidad social). En la esfera de las necesidades humanas(básicas – individuales – del desarrollo) y Sociales. Desde estaperspectiva, la familia mantiene y proyecta la vida humana y seconstituye en una especie de intérprete de requerimientos yaportes de las personas hacia la sociedad, a la vez que de lasociedad a ellas. El aprender a servir solidariamente, conracionalidad y eficacia, son factores claves del aprendizaje dela vida que comienza en familia.

Por otra parte, la forma cómo se realice éste ejercicio deintermediación entre la persona y la sociedad está estrechamenterelacionado con dinámicas societales y realidades históricas,así que afectan al núcleo (muerte de algún miembro, enfermedadescrónicas, patologías o dependencias, etc.), pueden mostrarciertas posibilidad y flexibilidad en el tiempo (idea familiaNuclear).

V.- La Familia Como Núcleo Básico de la Socialización Primaria:

Es el lugar de las significaciones primarias y es, también,considerada una comunidad primaria desde donde la personaaprende a conocer el mundo. Desde esta característica sereconoce a la familia la capacidad de socializar valores ypautas de comportamiento en lo que se refiere a lo cognitivo, loético y lo estético. Desde la familia se aprende lo que son lascosas, su bondad o maldad, su belleza o fealdad. Con ello, lafamilia realiza la función de introducir a la persona en lasociedad. A parece la concepción de educación informa.

También en la familia se viven y dimensionan experienciasbásicas y fundamentales en lo que respecta a la adquisición delas competencias indispensables para participar en la sociedad yahí se enseñan y modelan pautas, roles y estilos de relación e

24

incorporación al espacio público. Aparece aquí el ControlSocial, que impide que se transgredan las normas establecidas,el cual se cumple por Incitación (estímulos positivos parahacer lo que la sociedad espera), Coerción (sanciones, castigos,fuerza cuando no se cumple con lo esperado socialmente) y porInclusión (proporcionando mensaje que vamos aceptando comopropios y que se dan a nivel inconsciente).

Este aprendizaje se da en el marco de un aprendizajeintergeneracional y de género. La familia no es una unidadhomogénea. En ella conviven miembros de distintas edades ysexos, que tienen identidades propias y juegan roles diferentes.Por ello la familia es un espacio de encuentro y de dialogo (aúncuando estos puedan ser conflictivos), que define la matrizbásica que inicia el proceso de transformación de los individuosen seres sociales.

Por otra parte, en éste aprendizaje la familia proporcionatambién criterios de selectividad y de valor, con lo cual se vanconfigurando pautas de relación, de comportamiento y seestructura la conciencia ética. Se aprenden las pautasculturales, la manera de sentir , de pensar , de expresar losafectos , de creer, de valorar , de comportarse , de ejercerroles en los distintos ámbitos de la vida , de asumirresponsabilidades y derechos, todo lo cual permite relacionarsecon las distintas dimensiones y ámbitos de la sociedad ,creando las condiciones para lo que se ha llamado “ amistadcívica ”.

Cabe destacar que el encuentro intergeneracional y de género,así como también la etapa del ciclo vital en la que la familiase encuentre , implica además que el proceso de socialización escontextualizado, o sea, que la transmisión de pautas y normas decomportamiento no se da de modo pasivo, sino de modo activo –dinámico. Lo que saben, valoran o sienten los padres o abueloses recogido por los hijos de modos muy diversos y viceversa.

En el marco de esta función de socialización primaria reciéndescrita, se pueden distinguir algunas de las fuentes deconflicto o dificultad para la familia en su trato con lasociedad. Como se señaló, desde la familia se van configurandolos códigos de interpretación, en una relación muy dinámica,que permiten a la persona interactuar en los distintos ámbitosde la sociedad. A la vez, cada sociedad mantiene vigentesciertas valoraciones o códigos en una perspectiva también muydinámica.

25

Por otra parte, en las sociedades modernas se han intensificadolas relaciones privadas, como producto de un fenómeno de“subjetivación”de los vínculos sociales y de perdida de laspautas comunitarias tradicionales. Hoy las personas son másautónomas , dependen más de si mismas , a la vez que se hallanafectadas por múltiples demandas exógenas y enfrentadas aoportunidades y limitaciones que crecen a gran velocidad, locual ha llevado a que los medios de comunicación masivosadquieran cada vez más preeminencia en la socialización de losvalores y pautas de comportamiento. Es lo que se llama laTransformación de lo Primario.

VI.- La Familia como Unidad Económica:

La atención y cuidado de la familia implica adoptar decisiones yrealizar tareas, como ubicación geográfica del hogar,administración de recursos, adquisición de bienes y productos,vigilancia, reparación y manutención de la vivienda; tareasdomesticas habituales como preparación de alimentos, nutrición,recreación, cuidado traslado y apoyo permanente a los niños;relación con la escuela, la prevención de accidentes yenfermedades, cuidado de enfermos, menores, ancianos y otras.

Estas tareas requieren de tiempo, son más o menos intensas segúnla etapa del ciclo en que la familia se encuentre y sonrealizadas con más o menos dificultad según sea el nivel socio –económico de ella.

Implican responsabilidad para algunos miembros de la familia ysuponen cierta calificación. Son tareas repetitivas yalgunas de ellas pueden adquirir rasgos conflictivos (como elcuidado de enfermos crónicos, las demandas de la escuela, etc.).

La familia contemporánea, aunque por lo general a dejado de seruna unidad productiva en el plano económico, mantiene sucondición de unidad de consumo (a través de la cual es posibleel sustento de las necesidades materiales del núcleo) yprestadora de servicios especialmente vinculados a la formacióny desarrollo de las personas.

Además, la familia con sus redes de apoyo y solidaridad,desempeña un rol fundamental en la sobrevivencia de susmiembros. En situaciones de dificultad económica tienden afortalecerse las redes de solidaridad y cooperaciónintrafamiliar.

El patrimonio de la familia, que empieza a constituirse aliniciarse el nuevo núcleo, sustenta en gran medida el desarrollo

26

de sus miembros y condiciona la posibilidad de cumplir las otrasfunciones propias de ella. Este patrimonio está determinadoprincipalmente por los desniveles producidos entre los ingresosy los gastos del núcleo, como además por las oportunidades queofrece la red social del país.

Si se considera a la familia desde el punto de vista del ahorro,el gasto y la inversión que significa el sostenimiento de cadauno de sus miembros, la función económica de la familia varíasegún las etapas del ciclo vital, pues hay etapas en que cumplecentralmente su función social y económica de formar losactores sociales del futuro. Por ej. diversos estudios ponen derelieve la importancia que tiene para la familia la adquisiciónde una vivienda y la educación de sus hijos.

Por último, hay que consignar que si la familia no asumieracotidianamente el trabajo doméstico, el cuidado de niños yancianos, la atención preventiva de la salud, etc., la sociedadno sería capaz de solventar sino una fracción del costo que elloactualmente implica.

Finalmente, se reconocen otras funciones importantes que desarrolla la familia16:

Las funciones instrumentales de: alimentación, vivienda, seguridad,higiene, cuidados de salud, Educación.

Las funciones sicológicas y afectivas: apoyo social, afectividad,adaptabilidad, autonomía, valoración y autoestima,comunicación, valores compartidos, reglas y normas, compañía

Enfoque Sistémico Para el Estudio de la Familia17 :

Uno de los aportes más significativos al entendimiento de laFamilia, lo constituye el enfoque de la Teoría de Sistemas.Originalmente propuesta por Ludwing Von Bertalanffy en el año1900, el sistema es entendido como “..el conjunto de elementos eninteracción dinámica, en el cual el estado de cada uno de ellosestá determinado por la situación que ocupa cada uno de los

16 FLORENZANO, RAMÓN: “Familia y Salud de los Jóvenes”, Universidad Católica de Chile - 1994.-17 De la Revilla, Luis: “Conceptos e Instrumentos de la Atención Familiar”. Editorial Doyma, Madrid, España – 1994

27

otros”. Esta característica, sin duda, se corresponde con lascaracterísticas que tiene un grupo familiar.

De acuerdo a su definición original, la teoría de sistemasreconoce el concepto de “complejidad organizada”, a través de lacual establece la existencia de una jerarquía de niveles deorganización, cada uno más complejo que el anterior.

La Totalidad sería entendida como una síntesis o unidad de partesque, en cuanto unidad, afecta el comportamiento y lasinteracciones de las partes involucradas. En este sentido, seplantea que "..Toda unidad de este tipo, es una totalidadestructurada, en la que las funciones independientes de cada unade sus partes, se relacionan y combinan"

Se plantea así, la existencia de un sistema abierto a su entorno omedio, y los sistemas cerrados.

Sistema abierto: establece un intercambio con su medio(input/output) de materias, energía e información.

sistema cerrado: sus componentes estables alcanzan un estado deequilibrio.

En el contexto de la familia, esta sería entendida como “...Unsistema o subsistema abierto, dinámico e interdependiente, en elque podemos estudiar su organización y sus relaciones con suecosistema. Las relaciones se representarían como entradas oinputs (ejemplo: insumos) y salidas u outputs (ejemplo: cultura,hijos) “.

Diagrama: “Modelo Sistémico aplicado a la Familia”18.

18 De la Revilla, Luis: “Conceptos e Instrumentos de la Atención Familiar”. Editorial Doyma, Madrid, España – 1994.

28

ENTRADAS :ENTRADAS :InsumosCondicionantes

SubsistemInterfaInterface ce

29

SALIDA :SALIDA :ProductosDesechosResiduos

SubsistemaSubsistemaDirectorDirector

ELEMENTOS : ELEMENTOS : InteracciónComunicación

En este sentido, se plantea que una buena forma de aproximarse ala familia tiene su base en la teoría de sistemas. Las relacionesentre el sistema y el entorno son representadas como entradas ysalidas. Entre las entradas se tiene: insumos, como alimentos,vestuario, equipamiento, etc. y condicionantes, estos es, normas,proyectos, cultura e información, etc.

Entre las salidas se cuenta con: productos, tales como ideas,cultura, hijos; y residuos. Vista como sistema, en laorganización de la familia encontraríamos aspectos estructurales yfuncionales.

Dentro de los aspectos estructurales se destaca a cada uno de losintegrantes de la familia, así como los roles que cada uno deellos asume (padre, madre, hijo, etc.); los cuales puedenagruparse generando subsistemas específicos (conyugal, parental,etc.). Por otro lado, se reconoce los límites y fronteras y la redde comunicaciones que permite interrelacionar a todos loscomponentes del sistema. De esta forma, los canales decomunicación pueden ser verbales y no verbales.

Respecto de los aspectos funcionales, se incluyen todos aquellosflujos que “transportan información y energía”, como por ejemplosalarios, y el centro de decisiones que asume la responsabilidadde mantener en funcionamiento el sistema.

Los sistemas de retroalimentación informan y participarían de latoma de decisiones, existiendo dos clases: uno positivo, quetiende a la modificación del equilibrio del sistema y uno negativoque permitiría conducir al sistema hacia un comportamientoadaptativo facilitando conservar la estabilidad del mismo. Engeneral, los mecanismos de retroalimentación permitirían mantenerla homeostasis familiar, sea por brindarle estabilidad al sistemao por el estímulo para que se produzcan los cambios necesarios.

Características de la Familia como Sistema:

1. Globalidad: es una entidad en sí, siendo más que la suma decada una de sus partes; dónde cada uno de sus integrantestiene su propia individualidad.

30

2. Homeostasis: la familia está en un equilibrio dinámico. Lo quele ocurre a un integrante, repercute en los demás.

3. Sistema Abierto: se refiere a que es un sistema sociocultural encontinua transformación. Durante su continua evoluciónatraviesa distintas etapas, conocidas como Ciclo VitalFamiliar.

4. Estructura y dinámica familiar: se refiere a las pautas quecaracterizan a la familia a lo largo de su historia, lascuales se repiten; constituyendo un patrón de acción einteracciones entre los integrantes de la unidad familiar.

5. Subsistema: es la unión más pequeña al interior de la familia.se identifican por lo que hacen y por quien los forman. Así,tenemos el conyugal, fraterno y paterno-filial.

6. Fronteras o límites: se relacionan con la permeabilidad y por endecon la capacidad de adaptación del sistema familiar al medio.Existen fronteras generacionales e individuales. Deben serbien definidas pero no rígidas.

7. Roles y reglas: derivan de las creencias, rituales y conexiónemocional con las familias previas. No están escritas ypueden ser difíciles de definir para la familia.

8. Adaptabilidad: es la habilidad de la familia para responder alos acontecimientos, temporales o permanentes; produciendocambios en su estructura cuando estos son necesarios.

9. Comunicación : se refiere a la comunicación verbal, no verbal,encubierta, etc. . Es el mayor mecanismo deretroalimentación en la familia.

El ciclo Vital Familiar y Enfoque Anticipatorio en el Trabajo con Familias

“La familia tiene una historia natural que la hace transitar porsucesivas etapas, durante las cuales sus miembros experimentancambios y adoptan comportamientos que son previsibles por atenersea normas conductuales y sociales preestablecidas”19. Estas etapasconforman el denominado ciclo vital de la familia (CVF), que seha concebido como la secuencia de estadios que atraviesa lafamilia desde su creación hasta su disolución. El CVF estáconstituido por etapas de complejidad creciente a las que siguenotras de simplificación familiar, variando además lascaracterísticas sociales y económicas desde su formación hasta sudisolución. Generalmente, se inicia con el galanteo de la parejay después de atravesar toda una serie de etapas termina, más omenos, cincuenta años después con la muerte de ambos cónyuges. En19 De la Revilla, Luis: “Conceptos e Instrumentos de la Atención Familiar”.Editorial Doyma, Madrid, España – 1994

31

términos generales, se plantea la existencia de un modelo queabarcaría cuatro (4) etapas20: Etapa Formación, Etapa Expansión,Etapa de Contracción , Etapa de Disolución. A medida que seavanza, mayor es el número de roles que cada persona debe cumplir.

Las Fases Del Ciclo Vital:

FORMACIÓN

EXTENSIÓN

FIN

CONTRACCIÓN

NIDO VACÍO

20 Idem

32

Si se considera los principales Modelos de Ciclo de Vida, se tiene:

1. Modelo Duvall2. Modelo O..M.S.3. Modelo Solomón, Marrion4. Modelo Elsner, P. – Reyes, C.- Zegers, B.5. Modelo Florenzano, R.

1.- Modelo Duvall:

Comienzo de la familia: “nido sin usar” Familia con hijos: hijo mayor hasta 30 meses Familia con hijos prescolares: hijo mayor entre 30 meses y 06

años Familia con hijos escolares: hijo mayor entre 06 y 13 años Familia con hijos adolescentes: hijo mayor entre 13 y 20 años Familia como plataforma de colocación: desde que se va el

primer hijo hasta que lo hace el ultimo Familias maduras: desde el nido vacío hasta la jubilación Familias ancianas: desde la jubilación hasta el fallecimiento

de ambos esposos

2.- Modelo OMS:

Formación: desde matrimonio hasta nacimiento primer hijoExtensión a: desde nacimiento del primer hijo hasta el primer hijotiene 11 añosExtensión b: desde el primer hijo tiene 11 años hasta nacimiento delúltimo hijoFinal de la extensión: nacimiento del último hijo hasta el primer hijoabandona el hogar Contracción: el primer hijo abandona el hogar hasta el último hijoabandona el hogarFinal de contracción: el último hijo abandona el hogar hasta muerte delprimer cónyugeDisolución: muerte del primer cónyuge hasta muerte del cónyugesuperviviente

3.- Modelo: “Solomon, Marrion”:

Etapa de establecimiento: Pareja recién formada, sin hijos.. Etapa de crianza: Con hijos educándose en el ciclo básico,

medio o superior..

33

Etapa post-parental: Familia con hijos abandonando el hogar… Etapa de envejecimiento: Periodo posterior a la jubilación de

los padres…

4.- Modelo: Elsner, P - Reyes, C. - Zegers, B.:

Hacia el encuentro del otro Recién casados Camino a la familia Y ahora somos tres La familia se abre al mundo Cuando los hijos son adolescentes Encuentro con un nido vacío Los años dorados

5.- Modelo: Florenzano, Ramón

Formación de la Pareja Crianza Inicial De Los Hijos Familia con Hijos Pre- Escolares Familia con Niños Escolares Familia con Hijos Adolescentes Familia de Plataforma Familia en Edad Media Familia Anciana

I.- Formación De La Pareja:

Tareas: Prepararse – separarse – adaptarse – acomodarse –definirse - negociar

Proceso central: Compromiso permanente Crisis psicosocial: Intimidad v/s idealización Disfunción: Cuando los procesos no se dan en forma

“positiva”…

II.- Crianza Inicial De Los Hijos:

Tareas: estabilización en la relación interna, Tensiones:relación “triangular”, busqueda de un nuevo equilibrio, lamutualidad “madre –hijo”

Proceso central: La acomodación: “crear un espacio…”

34

Crisis psicosocial: Reabastecimiento v/s autoabsorción Disfunción: “sentirse desplazado…”

III.- Familia Con Hijos Pre- Escolares:

Tareas: desarrollo de capacidad de iniciativa y autonomía enlos niños…,mimesis - socialización ,“ser modelos”

Proceso central: Enseñanza y socialización Crisis psicosocial: Individualización v/s organización seudo

mutua Disfunción: la sobreprotección, hombre: concentración en el

trabajo , mujer: ¿cómo satisfacer aspiraciones yexpectativas?

IV.- Familia Con Niños Escolares:

Tareas: salida parcial de la orbita familiar por parte de loshijos “la familia se prueba...” niños: necesidad derelacionarse padres tienen mayor tiempo…

Proceso central: Aceptación Disfunción: sentimiento de inseguridad niños aceptación de la

separación parcial

V.- Familia Con Hijos Adolescentes:

Tareas: cambios biológicos, sicológicos y en la forma derelación social la familia: apoyo social mas importantefamilia: agente socializador fundamental mantenercomunicación intergeneracional mantener normas morales yéticas

Proceso central: Búsqueda de un ajuste y equilibrio,Oportunidades para el ejercicio del rol

Crisis psicosocial: Compañerismo v/s aislamiento Disfunción: crisis de la edad media de los padres, resolución

de crisis psicosocial adolescente, rigidez de las relaciones– sist. Interacción, aceptación de la diversidad de loshijos, recursos personales y familiares insuficientes

VI.- Familia De Plataforma:

Tareas: los hijos salen del hogar, “síndrome del nido vacío”la integridad: cerrar un ciclo disminución de la

35

responsabilidad parental aumenta preocupación por padresancianos

Proceso central: Independencia física, emocional Crisis psicosocial: Reagrupación v/s atadura o expulsión Disfunción: no haber desarrollado áreas de interés comunes

alejamiento de hijos: sentimientos de deuda aceptar que loshijos tienen “vida propia”: crisis en la mujer necesidadapoyo emocional, financiero a los padres.

VIII.- Familia En Edad Media:

Tareas: adaptación a la jubilación y al “retiro”, cambiosbiológicos propios de la involución disminución intensidad yfrecuencia del interes por relaciones sexuales, re –elaboración de la relación marital

Proceso central: Acomodación Crisis psicosocial: Ayuda mutua v/s inutilidad Disfunción: la dedicación exclusiva a los hijos, no

existencia de un mundo en común, uso del tiempo libre: vacíoen el hombre, aparición de alguna enfermedad crónica

VIII.- Familia Anciana:

Tareas: disminución de la capacidad funcional, aparición deenfermedades, creación de un espacio social: valoración,ejercicio de rol: “ser abuelos”, cercanía de la muerte propia yde la parejaProceso central: AceptaciónDisfunción: circunstancias externas desfavorables: enfermedades,dificultades económicas , ausencia de familiares, disminución redapoyo, dependencia de las generaciones siguientes, negación a un“rol secundario”, plataforma de lanzamiento pasa a ser remolcada

La Importancia del Ciclo de Vida Familiar: Acciones a Considerar

En la medida que es un ciclo, permitiría la preparación para lavida familiar. Promovería una adecuada formación de niños yjóvenes a través de la creación de ambientes y escenariosfavorables.Se constituiría en una importante instancia decrecimiento familiar y de resolución de sus “problemas…” Podríaaportar a generar modelos de vida.

36

¿Para Qué Nos Sirve Conocer El Ciclo Vital Familiar - C. V. F.?

Para poner en marcha acciones preventivas. Para poner en marcha acciones de asesoramiento anticipado. Para utilizar los recursos terapéuticos individuales y/o

familiares. Para relacionar las necesidades de cada etapa del ciclo con

la oferta de los programas de salud.

Cuadro Resumen: “Ciclo Vital de la Familia”21

Etapas del Ciclo Familiar Cumplimiento de TareasFormación delLa Pareja Pololeo y Noviazgo Matrimonio

Prepararse para el rol de hombre ymujer

Independizarse de la familia deorigen

Iniciar la formación de unaidentidad de pareja

Generar una identidad con su pareja Adaptarse a los roles y tareas de

una casa Manejo del poder Patrones de resolución de

conflictosCrianza Inicial De Los Hijos Transición de estructura diádica a

triádica Aceptación y adaptación al rol de

padres Vinculación afectiva madre hijo Cumplir la labores de crianza

Familias Con Hijos Prescolares

Tolerar y ayudar a la autonomía delos hijos

Iniciar porceso de socialización ycontrol

Modelos de identificación y rolessexuales

Tensiones entre los roles laboralesy familiartes de los padres

Familia Con Hijos Escolares Apertura a otros ecosistemas: laescuela

Debe apoyar la apertura al mundoextrafamiliar

Apoyar el trabajo escolar

21 Adaptado de Ramón Florenzano Urzúa

37

Consolidación y estabilizaciónlaboral

Familia Con Hijos Adolescentes

La familia necesita hacer losajustes que requiere el comienzo dela pubertad y la madurez sexual

Ajustarse a las necesidades deindependencia

Reconocer la prioridad de losgrupos de pares

Apoyar el desarrollo de laidentidad personal

Crisis de identidad de los padresFamilia Como Plataforma De Lanzamiento

Tolerar la partida de los hijos Permitir la independencia de los

hijos, elección de pareja yelección vocacional

Cambio de los límitesintergeneracionales

Apertura de los límites familiaresEtapa Post Parental

Etapa mediaEtapa anciana

Readecuarse y vitalizar la vida depareja

Asumir roles de abuelos Desarrollo de un sistema de

relaciones y apoyo mutuo quepermita mantener a las distintasgeneraciones en contacto

Enfrentamiento de los cambiosbiológivos propios de la involución

Enfrentamiento a las múltiplespérdidas; juventud, salud,vitalidad, trabajo, etc.

Enfrentamiento de la soledad y lamuerte de la pareja

Tradición y Renovación en Trabajo Social con laFamilia22

Una de las características sustanciales en el quehacer deltrabajo social es considerar que la familia siempre ha sido objeto

22 Quintero, A; “El Trabajo Social Familiar y el Enfoque Sistémico”; EditorialLumen Humanitas; Argentina, 2004; Pp. 09-25.

38

de análisis e intervención, desde los albores del asistencialismo,pero con un manejo empírico, sin rigor metódico ni científico. Lasprácticas iniciales eran paternalistas y directivas, con elobjetivo de mitigar situaciones deficitarias en la satisfacción delas necesidades básicas (vivienda, alimentación, salud, educación,servicios públicos. Etc.).

Las acciones asistencialistas, eminentemente paliativas, han dadopaso a procedimientos educativos y promocionales, articulando losprocesos individuales, familiares, sociales y comunitarios.“Corresponde entonces al trabajador social entender su papel comoun dinamizador de procesos y situaciones familiares que haceparte de un sistema relacional conformado por un grupo familiar –el contexto social y/o cualquier subsistema de este, seria a lavez un subsistema de un sistema relacional al igual que elcontexto y el trabajador social” (Caballero de Aragón, 1994, p14).

El abordaje familiar, así entendido atañe a un procesometodológico que incluye la valoración social, la planeación delas acciones, la intervención para el cambio y la evaluación comouna unidad y no como etapas sucesivas.

Es por todos nosotros que ya en el año 1917, en el diagnosticosocial de, Mary Richomond sugiere el tratamiento de familiascompletas y previne acerca de los riesgos acerca de los riegos deasilar a las familias de su contexto natural, aunque establece unadicotomía entre persona y situación. Ella desarrolla el conceptode “Coherencia Familiar” indicando que el grado de vinculaciónemocional entre los miembros de una familia es un determinantecrítico de las capacidades de esta para sobrevivir.

Los antecedentes refieren a un clásico, Nathan W Ackerman (1978),psiquiatra neoyorquino que revoluciona los modelos de atencióncentrada en el individuo e introduce la familia como un asunto decompetencia multidisciplinaria, integrando elementos delpsicoanálisis y la sistémica.

Antecedentes Generales del Trabajo Social con Familias en Chile.23

23 Donoso, M y Saldias, P; “Modelo de Intervención para el Trabajo SocialFamiliar”; Ediciones Universidad Católica de Blas cañas; Chile, 1998; Pp. 23-35.

39

El Método de Trabajo Social Individual Familiar y el Trabajo Social con Familias:

En sus orígenes el trabajo social y el método de caso estabaníntimamente unidos, el método es “Caso social individual ycorresponde a la ayuda individualizada en la que se utiliza undeterminado procedimiento, el cual se desarrolla en el marco deuna intervención permanente entre el trabajador social y elindividuo y/o familia que solicita la intervención profesional.

La primera sistematización con carácter netamente profesional sepresenta con la aparición del libro de Mary Richmond “Eldiagnostico social” en 1917. la idea era ir mas allá de una simpleexperiencia obtenida en una o varias acciones de asistenciasocial, al otorgar una acción que se realiza con un principioorganizador y una coordinación operativa. “el método de caso nonace con el solo propósito de que la trabajadora social puedarealizar un trabajo digno, sino que mas bien es un intento, desdeun enfoque científico y lógico de investigación social, de ayudar,a una persona o familia para que lleven a cabo un plan adecuadode tratamiento que tenga en cuenta los factores sociales delentorno, económicos, personales y familiares, objetivo que seconsigue mas fácilmente en un contexto de relaciones amistosasentre el y que da la ayuda y el que la recibe”.

El método de caso se elaboro sobre la base del modelo medico queplantea las etapas de estudio, diagnostico y tratamiento. Siempreconsiderando que estos pasos se pueden dar en forma simultanea oalternada según sea la realidad de la demanda.

Mary Richmond definió el método de caso como “aquellosprocedimientos que desarrollan la personalidad mediante ajustesefectuados concientemente, individuo por individuo, entre elhombre y el medio social en que vive”. Al definir al cliente MaryRichmond “plantea “Los trabajadores de caso familiares dan labienvenida la oportunidad de ver en el inicio mismo de larelación a los miembros de la familia reunidos en su propio,entorno, actuando y reaccionando unos sobre otros , cada unotomando parte en la historia del cliente , cada uno revelandohechos sociales de real significado, por otra senda que de laspalabras”(solar 1984). Su método de caso social individual fuereelaborado por una sucesión de teóricos como, Hamilton, Austin,Hollis quienes fueron incorporando principios, valores e ideas de

40

la teoría Freudiana y, con posterioridad, incorporando elementosde la teoría de sistemas.

En cuanto a los principios, Biesteck en su libro “Las relacionesde cassework”, 1996, presenta siete principios específicos delmétodo de caso. Estos son: individualización, expresiónintencionada de sentimientos, participación emocional controlada,aceptación, actitud exenta de juicios, autodeterminación delcliente, reserva.

Continuamos con la evolución del método de caso, la influencia quea partir de los años 20 va adquiriendo el psicoanálisis en EstadosUnidos, afecta también a Casework, como se lo denomina. A partirde entonces este método adquiere una connotaciónpredominantemente psicológica y psiquiatrita, lo que impacta enla metodología y técnicas, acercándolo cada vez más al ámbitopsiquiátrico. El psicoanálisis, como señala Maria Olga Solar,produce un dramático cambio del eje familiar al individual,situación que hasta hoy nos pesa como profesión. el fenómeno de ladepresión de los años 30 , también afecta al trabajo social. Sevuelven a considerar factores económico-sociales y familiares quese habían dejado de lado en el método de caso. Así, un efecto deesa gran crisis socioeconómica es el rescate del foco familiar,mas que el foco individual.

En 1940 aparece el concepto de caso Psico-social, desarrollado porGordon Hamilton en su libro teoría y practica del trabajo social.“La estructura y funcionamiento de la personalidad son producto dela dotación hereditaria constitucional de la persona, en constanteinteracción con el ambiente físico, psíquico y social que dichapersona experimenta”.

En “Una Propuesta de Revisión del Método de Caso”, V. Gallardo,indica que, post guerra mundial, G. Hamilton plantea lasprincipales hipótesis de todas las definiciones aceptadas delmétodo de casos. Ellas son:

El individuo y la sociedad son interdependientes. Las fuerzas sociales ejercen influencia sobre los

comportamientos y actitudes de los sujetos. La mayoría de los casos son problemas interpersonales

en que la familia suele estar implicada.

41

El individuo es un participante responsable de todoslos pasos que conducen a la solución de un problema.

Gordon Hamilton señala que hay dos maneras de abordar losproblemas sociales: a través de la reorganización de lasestructuras externa y mediante el mejoramiento del individuo y delgrupo por medio de procesos educativos. Hasta la década del 70 elservicio social y el método de caso debían privilegiar lainstancia educativa. Igualmente, mas adelante rescata la necesidadde vincular el trabajo social individual con la política social.“No es posible resolver problemas de interrelación si se carece deuna adecuada estructura económica y política”.

El Trabajo Social y el Método de Caso en Chile:

El trabajo social en chile nace en 1925 con la fundación de laprimera escuela de Trabajo Social “Dr. Alejandro del Río” que estambién la primera de Latinoamérica. Se privilegia en ella laformación en método de caso, asociado al ejercicio y las practicasen el ámbito de la salud. Nidia Aylwin en (1996) destaca que,asociado a la evolución política del país (1964-1973) el trabajosocial y el método de caso van viviendo diferentes cambios ytrasformaciones que se traducen en el proceso de“reconceptualización del trabajo social” que se inicia en 1965 yque se da en toda América Latina.

En este proceso de reconceptualización, según V. Gallardo en “unapropuesta de revisión del método de caso” se plantean criticas enlos siguientes argumentos: se sostenía en que la concepción de queel problema esta en el individuo y no en el medio; susprocedimientos y técnicas conducen a un ajuste o adaptación de unindividuo a su medio (sociedad), la cual se debía modificarestructuralmente; en las sociedades latinoamericanas la mayoría delos problemas son sociales y no individuales; La proporcionalidadde los recursos versus necesidades individuales en estos paísessubdesarrollados debe llevar a optar por soluciones colectivas porsobre las individuales; no hace sino reforzar las solucionesparciales; tiene en su base una construcción de hombre “objeto” yno “sujeto”.

Siendo este recorrido, N. Aylwin señala que el cambio de laspolíticas sociales y el rol del estado durante la época de la

42

dictadura militar (1973-1990), hace que el campo profesional serestrinja, por la reducción del gasto publico, lo que provoca grancesantía entre los trabajadores sociales. Aparece en estosmomentos la crisis del trabajo social en los derechos humanos.Este es un nuevo campo profesional que se ampara en las iglesiasy organización por los detenidos desaparecido y en pro de losderechos humanos. Así se vuelve a rescatar el método de caso,vuelve a renacer el uso de la relación de ayuda “como el vinculo oinstrumento central en el proceso de ayuda y acompañamiento quese inicia a partir de la construcción conjunta del diagnostico”.

Así, el método de caso aparece desde la visión de los derechoshumanos con cuatro principales ejes: una acción asistencialineludible en el proceso de recuperación de la autonomía; unaacción terapéutica (vinculo con el Trabajador Social); una accióneducativa trascendental en el proceso de apoyo a la reinserciónsocial; un nuevo nivel de intervención: Familia…Desde 1990 sevuelve a retomar muy lentamente el método de caso socialindividual, actualizándolo o “barnizándolo con la teoría generalde sistemas”.

Los contextos de Intervención en Trabajo Social Familiar24:

A los efectos de proponer un lenguaje común para trabajo socialfamiliar, tales contextos se definen como:

Contextos no clínicos: refieren las observaciones enorientación/recepción, evaluación y prevención-promoción-educación. Implican cambios de primer orden y accionescentradas en la demanda específica, por lo cual nocomprometen modificaciones en la estructura de los sistemas.puntualizan campos de acción propios del trabajo social,estrategias metodológicas, y destrezas asumidas y adquiridasen la formación básica universitaria de pregrado.

Contextos clínicos: aluden a la TFS, con los cambios de segundoorden que ella exige y que modifican la estructura delsistema, en consonancia de lo expuesto en el texto, ladefinición de terapeuta pasa por la formación postgraduada o

24 Quintero, A.; “El Trabajo Social Familiar y el enfoque sistémico”; EditorialLumen Humanitas; Argentina, 2004; Pp. 16-25.

43

los postítulos, los cuales involucran no solo la técnica,sino reflexiones sobre la familia de origen y conocimientosuniversales de la familia y sus múltiples escenarios.

Dichos razonamientos exigen incluir la excepción clásica deterapéutica, “parte de la medicina que se ocupa del modo de tratarlas enfermedades”, para entender que el actual uso del termino noes sinónimo de terapia familiar, sino que incluye una noción masamplia que abarca también los contextos no clínicos comoterapéuticos. La diferencia planteada no es en torno al término“terapéutico”, sino al cambio y la demanda que atiende el contextono clínico, diferente, en su esencia, del contexto clínico; peroen ambos tiene un efecto terapéutico, por lo que utilizan marcosreferenciales y estrategias metodologicas de la sistémica… “Laaparición de los conceptos ecosistémicos se ha enganchado delbracete de realidades complejas hace poco obviadas en el camposistémico, haciendo indispensable la inclusión de otros ámbitos deintervención, no clínicos, pero si terapéuticos, en la preparacióny concepción del trabajo de los psicoterapeutas, en la preparacióny concepción del trabajo de los psicoterapeutasrelaciónales.”(Redes, 1996, p.5).

Relación entre, Trabajo Social Clínico, Trabajo Social de Caso, Trabajo SocialPsiquiátrico, Trabajo Social Familiar, Terapia Familiar25:

La evolución del trabajo social el ámbito familiar permiteidentificar algunas denominaciones que adquiere y que, en muchasocasiones, son utilizadas de manera inadecuada como sinónimos. Deeste modo corresponde como profesional asumir el contexto real deproceso y la fundamentación metodologica y legal que posibilita laintervención.

1. Trabajo Social Clínico: la base teórica del trabajo social clínicoes la de los sistemas ecológicos y sociales, entendiendo a lapersona como un sistema Biopsicosocial que interactúa con unared de individuos y sistemas sociales. “Los primero modelosque influenciaron el trabajo social clínico son: a) laescuela diagnostica del modelo Richmoniano 1920, representado

25 Quintero, A.; “El Trabajo Social Familiar y el enfoque sistémico”; EditorialLumen Humanitas; Argentina, 2004; Pp. 16-25.

44

por M. Richmond; b) el modelo funcional de la década de 1930,representado por la psicología de Otto Rank… se ha vistoinfluenciado por distintos modelos teóricos” (Quiroz Neira yPeña Ovalle, 1996, p. 54). “Los dos rasgos particulares yoriginales de los trabajadores sociales clínicos son:1) eluso de las técnicas de planeación social y organización dela comunidad en cambios efectivos y la producción de gruposmas poblados, y 2) el uso de la intervención clínica dirigidahacia el desarrollo y cambio en individuos, familias, grupospequeños y en situaciones que influyen en ellos”. El enfoqueque lo sustentaba es el Psicosocial, que promueve elfortalecimiento de los recursos psicológicos para manejar lasdisfunciones y esta centrado en el conflicto intrapsiquico ointerpersonal. El trabajo social moderno esta acoplado con lanoción vigente de los contextos no clínicos, con el objetivode aliviar situaciones de malestar que perturban elfuncionamiento de individuos, familias o grupos en ámbitosrelacionales y cambiantes… Son diferentes trabajos socialesclínicos, contextos no clínicos y contextos clínicos. Estapropuesta de la sistémica, más genérica y expansiva, es unaalternativa interdisciplinaria que recoge planteamientos devariados enfoques para los procesos sociofamiliares. Acogelos cambios de primer y segundo orden establecidos por lacibernética y los articula con los elementos metodológicos deTS.

2. Trabajo Social de Caso: “en el primer momento de la historia de la

disciplina, no se distinguía entre trabajo social individualy familiar, denominadose a ambas modalidades de intervenciónCasework, englobadas en la llamada corriente psicologista’de trabajo social…El trabajo social de caso esta vinculadohistóricamente con la práctica profesional en familia, perolo importante es entender que el desarrollo fidedigno de losprocedimientos con individuos y con familias en trabajosocial tiene orígenes conceptuales y metodológicos afines, yesta anclado en la propuesta clásica de la asistente socialnorteamericana que le imprimió el carácter profesional altrabajo social, M. Richmond, y así son reconocidos en granparte del continente… En términos modernos, esta debería serla tendencia que permitiera aceptar la fusión sistémica dedos unidades básicas en la profesión y superar el sofismade la discusión de la división de los métodos clásicos deindividuo, grupo y comunidad, donde no es mencionada la

45

familia…“ desde los años setenta con el movimiento dereconceptualización, hay tendencias que reconocen comotrabajo social solamente las acciones volcadas hacia lasociología/política y otras que reconocen solamente laatención clínica y Psicosocial para intervenir junto con elindividuo o mismo de los grupos y colectividades… Hastacomienzos de la década del 70, la concepción del trabajosocial clásica era la de caso, grupo y comunidad. El sistemafamiliar aun no era el protagonista de los contextos noclínicos en la profesión… La noción de la familia como elgrupo primario por excelencia (según la teoría de grupos) yla influencia del trabajo social de grupo posibilitaron quela profesión, en un momento retomara esto planteamientos comofuente posible de estudio de la llamada dinámica familiar yque exaltar a la familia como foco de su quehacer… El modeloclínico de intervención del trabajo social de casos es laestructura metodologica que se basa en las teorías sistémicasy Psicosocial y acoge como planteamiento filosófico lospostulados de M. Richmond y F. Hollis, primero que hanconcordado en que la única forma de intervención posible eseste nivel de abordaje del tema en el interior de la familiao en el propio cliente y desde el medio ambiente, lo queusualmente se conoce como trabajo social “interno y externo”o “directo e indirecto” (Méndez Guzmán, 1998).

3. Trabajo Social Psiquiátrico: “La psiquiatría esta mostrando unasaludable tendencia a salir del hospital hacia la comunidady, al hacerlo así, tiende con mucha mayor fuerza que antes anecesitar la ayuda de todo tipo de trabajadores sociales… Elpsiquiatra progresista considera a la trabajadora socialcomo un colega que tiene adiestramiento especial y desempeñauna parte importante en la evaluación y rehabilitación delpaciente, quien a veces participa dentro del tratamiento, yque es experto en manejar y aconsejar sobre los aspectosambientales del caso”… Trabajo social psiquiátrico refiere laatención en personas, familias y grupos, con entidadesmentales y emocionales desde la década de los 50 en EE.UU.Como tal, el profesional de trabajo social, era un apoyopara el psiquiatra o psicólogo clínico y no estaba facultadopara hacer terapia familiar… Exige la aplicación de lastécnicas propias de trabajo social en hospitales y ambientesclínicos, con énfasis en centro de psiquiatría, pero suesencia es en contextos no clínicos, que conducen a cambios

46

de primer orden y, como tal, no exige innovaciones en laestructura familiar…El trabajo social psiquiátrico implicauna capacitación integral y continua… Una definiciónreciente del termino dice: “trabajo social psiquiátrico.Campo especifico de intervención del trabajador (a) social,donde se investigan los problemas más relevantes en saludmental, se elabora en la institución u organismosgubernamental para cambiar y crear nuevos programaspreventivos que benefician la salud mental del individuo y lafamilia, y se comparte la responsabilidad del diagnostico conlos demás miembros del equipo” (Montoya Cuervo y otros, 2002,p.124).

4. Trabajo Social Familiar: existen dos lecturas del trabajo socialfamiliar una como área de intervención y otra como campoespecifico del conocimiento que requiere desarrollosautóctonos, articulando el saber del trabajo social con losaportes contemporáneos del tema en familia como protagonistapropio del mundo publico por lo cual todos los campos delsaber pueden estudiarlo…”definimos la intervención en trabajosocial con familias como un proceso de ayuda dirigido a lapersona en su dimensión individual, familiar inicial,tendiente a activar un cambio de nivel frete a los problemasfamiliares que los afectan y a lograr un mejor funcionamientorelacional y social. Generalmente, este proceso de ayuda serealiza en el contexto de una realidad institucionalplanteado sobre la base de líneas políticas y administrativasdeterminada (Marta Chesscheir, citada por Quiroz Neira, 1998)… El trabajo social familiar es un saber en que el trabajosocial a incursionado históricamente y que merececonstrucciones propias para plantear que no solo es usuariodel conocimiento de otras disciplinas, sino que tambiénaporta algo. Ello implica un posicionamientomultidisciplinario que da un viraje en la esencia misma de laprofesión, con mayor capacidad de contribuir y sistematizar.Esto es avanzar hacia la autonomía del trabajo socialfamiliar… Final conviene aclarar que el adiestramiento deltrabajo social familiar de corta duración no faculta parahacer terapia familiar, pues el objetivo de la formaciónacadémica es intrínsecamente diferente del contexto clínico.

5. Terapia Familiar: en el origen y desarrollo de la terapiafamiliar han participado diferentes disciplinas: psiquiatras,

47

trabajadores sociales y psicólogos actuando como pioneros enel tratamiento de los conflictos familiares y conyugales. Eltrabajo social se planteo de sus inicios la necesidad detener en cuenta no solo al individuo si no a todo su grupo dereferencia, surgiendo en la disciplina conceptos y técnicasde papel muy importante en la terapia familiar como son:cohesión familiar, visita domiciliaria, diagnostico social,trabajo social de caso (planteamiento extractado de las ideasde Sánchez Rengifos, 2002)… La terapia familiar requiere deespecialización en el nivel de post grado, una fundamentaciónteórica moderna y universal y practicas de introspecciónsobre los procesos familiares del ego o profesionales. Estoestablece la diferencia con los otros niveles:recepción/orientación, asesoramiento, evaluación,prevención/educación…La terapia familiar nació en el campode la interdisciplina con fuerte presencia de lospsiquiatras, pues no existían los orientadores o consejerosfamiliares, propagándose en forma masiva en los campo detrabajo en salud social finalmente es conveniente destacarque antes la practica de la terapia familiar erainterdisciplinaria pero ahora los diferentes campos, tienesus propias especializaciones en terapia familiar siendoasumida por cada profesión como una especialización

Una Visión Actual del Trabajo Social Familiar26

Dicen Aylwin y Solar que Germain (1968) nos aporta en estaperspectiva cuando afirma que la práctica centrada en la familiaes una modalidad de práctica del Trabajo Social que pone a lafamilia como centro de su unidad de atención o de su campo deacción. A la luz del marco de referencia ecológico-sistémico queGermain postula, la practica centrada en la familia surge de dospremisas que orientan todo su que hacer.

La primea, es que los seres humanos solo pueden ser entendidos yayudados en el contexto de los íntimos y poderosos sistemashumanos de los cuales forman parte. Uno de estos sistemas es lafamilia de origen que se ha desarrollado a través de lasgeneraciones en el tiempo, la cual tiene efectos profundos y degran alcance en sus miembros. Otro es el actual sistema familiar o

26 Aylwin, N. y Solar, O. “Trabajo Social Familiar”; Ediciones PontificiaUniversidad Católica; Chile, 2002; Pp. 82-97.

48

red de relaciones íntimas, que desempeña un rol esencial en lavida de la mayoría de la gente. (Hartman y Laird, 1983).

La segunda, es que las relaciones y transacciones del sistemafamiliar con el medio ambiente son esenciales, en la medida queeste ambiente es el que aporta a las familias elementosindispensables para el desarrollo humano de sus miembros. En elproceso continuo de transacción entre las familias y susambientes, surgen dificultades y discrepancias entre lasnecesidades y capacidades de las familias, por una parte, y lasnecesidades y recursos del ambiente, por otra.

El trabajo social centrado en la familia es significativamentediferente del caso social, si bien incluye muchas de susmodalidades de intervención. La primera y más significativadiferencia es que el foco no es el individuo, sino la familia. Hayuna cambio de “la persona-en-situación” a “la familia-en-situación”. La segunda gran diferente es la perspectivaepistemológica y teórica en la cual se basa y que es aportada porlas teorías de la familia y el enfoque ecológico.

Hartman y Laird (1983) definen que la misión básica deltrabajador social centrado en la familia es mejorar y enriquecerla calidad de vida de las familias y de los individuos que laforman, interviniendo en el delicado balance adaptatívo entre losseres humanos y sus ambientes ecológicos. Este enriquecimiento enla calidad de vida puede producirse a través de cambios en elfuncionamiento individual y familiar, cambios en los sistemas masamplios de los cuales las familias dependen para sustentarse ydesarrollarse, o cambios en las transacciones entre los sistemas.

Adecuado al planteamiento de Germain y Gitterman (1980), elcumplimiento de la misión social básica del trabajo social confamilias exige simultáneamente: a) fortalecer las capacidades delas familias para satisfacer las necesidades de los miembros ydesarrollar transacciones mas productivas con sus ambientes, y b)influir en los ambientes para que respondan mas adecuadamente alas necesidades de las familias. Es por esto que el trabajo socialcon familias puede desarrollarse en todos los campos y niveles deintervención que se encuentran en la profesión.

En síntesis, la familia puede estar en el centro de atención, auncuando uno trabaje con individuos, grupos, vecindarios o sistemas

49

más amplios. Lo anterior amplia el campo del trabajo socialcentrado en las familias mucho más allá de la acción directa quese realiza con ellas en forma individual o grupal.

De este modo la intervención del trabajador social en el campo dela familia es multifacética se da a nivel directo e indirecto y,por esencia, no esta ceñida estrictamente a determinadosparámetros establecidos rígidamente, sino que esta abierta a lacreatividad y a la colaboración con otras disciplinas en labúsqueda de respuestas a los complejos problemas que enfrenta lafamilia en nuestra sociedad.

Lo Antiguo y lo Nuevo en el Trabajo Social Familiar:

Basados en lo anterior, podemos afirmar que el trabajo socialcentrado en la familia tiene en si la potencialidad de superar latradicional división en métodos de caso, grupo y comunidad.Teniendo como su centro de atención a la familia, el trabajosocial utilizara indistintamente técnicas de caso, de grupo o decomunidad, según sea necesario en función de, los propósitos dela intervención.Podríamos decir que el trabajo de casos constituye un elementoesencial de la intervención orientada hacia la familia; debeintegrara elementos de la teoría familiar y de terapia familiarque lo enriquecen y le aportan un marco de referencia común paradesarrollo el trabajo social interdisciplinario. Al realizar estaintegración, dado el nuevo enfoque que ella le aporta, el trabajosocial de casos cambia su naturaleza y pasa a construirse en unamodalidad del trabajo social centrado en familia.

Junto a los elementos ya mencionados, el trabajador socialcentrado en la familia necesita en su intervención utilizarelementos de trabajo con grupos que también forman parte de latradición profesional el desarrollo de la comunidad o desarrollolocal se concretiza en el trabajo poblacional orientado a lasatisfacción de las necesidades de los sectores pobres ymarginados a través de una acción que promueve y exige laparticipación de los propios afectados en la resolución de susproblemas. A través de esta modalidad de intervención profesional,los trabajadores sociales han tomado contacto con las necesidades

50

de las familias en forma colectiva y han desarrolladosconocimientos y destrezas para trabajar con dirigentes yorganizaciones locales promoviendo su capacitación y liderazgo… Eneste nivel de intervención, si bien las familias forman la base dela organización vecinal, no se busca enfrentar su problemática unaa una, sino abordar sus problemas colectivos, aquellos quecomparten con otras familias de la comunidad, apoyando laorganización y la presentación de sus demandas al estado a travésde las municipalidades.

Sobre la base de lo planteado anteriormente el trabajo socialcentrado el la familia no es ni caso social, ni trabajo con gruposni desarrollo de la comunidad, pero incluye elementos de todosellos, integrándolos en forma tal que se constituye en un modelogeneralista para la practica profesional.

En resumen, lo nuevo en el trabajo social con familias incluye unarefocalizacion en la familia que, al fundamentase con nuevosaportes teóricos, permite un abordaje de un objeto en términos detotalidad en forma diferente a la tradicional. Esta nuevamodalidad, exige el desarrollo de una perspectiva interaccional,un mayor énfasis en las fortalezas de las familias y unaparticipación activa de la familia con el trabajador social en eluso de una mayor variedad de estrategias y técnicas deintervención. Al mismo tiempo requiere el desarrollo de un enfoquefamiliar que va más allá de la intervención directa con lasfamilias y que se proyecta hacia las políticas sociales y hacia lasociedad global, en base a los conocimientos generados por laprofesión a través de la practica y la intervención.

Trabajo Social Familiar: Funciones y Niveles de Intervención.

Basándonos en este enfoque interaccional (Pincus y Minan, 1981),el trabajo social familiar puede ser definido en términosgenerales como la intervención profesional cuyo objeto son lasinteracciones conflictivas entre la familia y su medio social.Analizaremos brevemente a continuación los tres elementos incluidoen la definición del objeto.

51

En primer lugar, las familias en términos generales. Abarca toda ladiversidad de tipos de familias existentes en la realidad chilena:familias nucleares, familias extensas, familias uniparentales,familias reconstituidas, convivencias, etc. No es el tipo ni laforma de constitución ni la etapa de vida en que se encuentra lafamilia lo que determina la posibilidad de intervenciónprofesional, sino la naturaleza de las necesidades que estapresenta.

En segundo lugar, el medio social. Toda familia se encuentra inserta enun medio ambiente determinado, que podremos dividir en inmediato ymediato según su proximidad a la familia. En el medio ambienteinmediato se encuentra la vivienda y los parientes, amigos,vecinos y redes sociales con las cuales la familia tiene relaciónhabitual. En e le medio ambiente mediato se encuentra el barrio opoblación en el cual la familia vive y la instituciones con lascuales se vincula y que le aportan servicios: fuentes de trabajoescuela, servicio de salud, de seguridad social, de vivienda, demunicipalidad, etc. A su ves, el medio debería ser enriquecido porel aporte proveniente de las familias. Sin embargo, con frecuenciaesto no sucede en la realidad, sino que se producen interaccionesconflictivas entre ambos, generadas principalmente en carenciasdel medio pero también en carencias de la familia. Son estasrelaciones conflictivas entre familia y ambiente las que seconstituyen en el foco del trabajo social, y le exigen ampliar suintervención profesional hacia el interior de la familia y haciael mundo mediato o inmediato simultáneamente.

Frente a este objeto complejo, los objetivos profesionales apuntan a :

Colaborar con la familia para el desarrollo de la capacidadesy fortalezas que les permitan enfrentar la situaciones yproblemas de su vida cotidiana

Relacionar a las familias con los sistemas que les puedanaportar recursos, servicios y oportunidades.

Promover el funcionamiento eficiente y humanizador de lossistemas de recursos.

Contribuir al desarrollo de la política social y a losprocesos de cambio social e institucional.

De estos objetivos surgen funciones profesionales específicas:

52

1-Contribuir al desarrollo de las fortalezas y potencialidadesde las familias, a fin de que puedan utilizar másefectivamente sus capacidades de resolución de problemas yde enfrentamiento de situaciones en su vida cotidiana.

2-Facilitar el establecimiento de vinculaciones constructivasentre las familias y los sistemas de recursosinstitucionales.

3-Promover el desarrollo de redes sociales que funcionan comoapoyo solidario para las familias en su medio social.

4-Fomentar la coordinación de recursos para las familiasfacilitando la interacción entre los sistemas

5-Organización de la entrega de servicios y recursosmateriales a las familias en situación de emergencia.

6-Evaluar los programas sociales desde la perspectiva de lafamilias y con participación de ellas

7-Influir en la política social, contribuyendo a su desarrolloy modificación en respuesta a las necesidades de la familia.

8-Aportar a los procesos de cambio social e institucional quefavorezcan a las familias.

Esta descripción de funciones permite aclarar como el trabajadorsocial se ubica en el punto con que las familias y lasinstituciones se conectan, correspondiéndole desde ese punto aintervenir: a) hacia las instituciones y las políticas socialespara que respondan a las necesidades de las familias, y b) hacialas familias para que desarrollen sus potencialidades, se informeny se organicen para utilizar los servicios que las institucionesles ofrecen y demandar una atención adecuada a sus necesidades.

En la práctica de Trabajo Social con Familia, las funcionesprofesionales se combinan de modo que en el esfuerzo por enfrentarlos problemas, hecho por la familia se valla descollando en ellasun proceso de educación familiar y social.

De acuerdo a lo planteado anteriormente sobre la base de laobservación de la práctica profesional, visualizamos que altrabajador social le corresponde prestar servicios a las familiasbásicamente en tres tipos de situaciones que se dan con frecuenciacombinadas:

1-Cuando las familias están experimentando dificultades en sufuncionamiento o dinámica interna.

53

2-Cuando las familias están experimentando dificultades en surelación con las instituciones y organismos que lesproporcionan o que deberían proporcionarle apoyo y servicio.

3- Cuando el medio o contexto social no esta ofreciendo a lasfamilias un ambiente adecuado para el desarrollo de susmiembros.

En relación al trabajo con familias en particular, Hollis y Woods(1981:252) señalan algunos criterios que nos ayudan a definircuando se justifica una intervención a este nivel. En opinión deestas autoras, se puede considerar una intervención a nivelfamiliar en las siguientes situaciones:

1.Cuando la familia como grupo o algún miembro de la familia,sea debido a una crisis o agobiado por problemas que searrastran por mucho tiempo, solicita tratamiento familiar yconsidera que sus dificultades involucran a todos susmiembros.

2.cuando el problema presentado sugiera de inmediatodificultades en las relaciones familiares.

3.cuando las perturbaciones o sintomatología de los niños sonla razón para pedir ayuda. La exploración usualmente revelaque los síntomas del niño son, por lo menos en parte,expresión de dificultades en el sistema familiar.

4.cuando los adolescentes o adultos poco diferenciados,presentas situaciones de dependencia o de rechazo defensivoa sus familias.

5.cuando la comunicación aparece deteriorada en la familia.6.cuando los miembros de la familia consideran que los

problemas familiares son enteramente generados por lossíntomas o la conducta de uno de sus miembros.

7.cuando hay evidencia de una violación constante de loslimites generacionales (hijos parentificados, coalicionesintergeneracionales disfuncionales, etc.)

8.cuando uno de los miembros esta recibiendo un apoyo físico oemocional inadecuado o escaso de su familia, situaciónfrecuente en los adultos mayores y en los discapacitados.

9.cuando las relaciones internas de la familia se hanempobrecido efectivamente, son caóticas y hostiles.

No hay duda que, como profesión al trabajo social le correspondeintervenir en todos los ámbitos señalados para aportar susservicios a las familias del país, pero también es oficial en la

54

practica cotidiana que la intervención con familias especificasinvolucre a mas de un nivel, de modo que la familia que solicitoatención por un problema económico, por ejemplo , presenta ademásdificultades en la relación padres-hijos y pide apoyo frente a lasdemandas que esta recibiendo del sistema escolar esta diversidadde ámbitos de intervención es una de las características deltrabajo social con familias.

Método y Metodología de Intervención para elTrabajo Social Familiar27.

Acerca del Método y la Metodología28:

Laura Blanco dice que {…} siguiendo a Aylwin de Barros y otras elmétodo puede ser entendido como un conjunto de operaciones que serealizan al conocer y transformar la realidad. Son entonces, {…}“procedimientos orientados a entender, explicar o transformaralgo”, pero están determinados y subordinados a la prácticasocial.{…} en Síntesis el método actúa como un facilitadordesconocer para la acción, donde a través de aproximacionessucesivas, logramos un conocimiento cada vez mayor del objeto yuna acción transformadora más eficaz.

El método en Trabajo Social, {…} parte de un primer elemento deanálisis de la realidad, que implica, el desentrañamiento (des-cubrir), mediante:

a. La concientización (de ambos términos de la interacción queorigina el Trabajo Social), es decir el estar – siendo – conel sujeto {…}. Ello implica como punto de partida asumir elcontexto en que se desarrolla la vida cotidiana de lossectores {sociales} (marco de realidad socia – cultural).

b. El análisis crítico de la vialidad del cambio.c. La Investigación (participativa) de la realidad social.

27 Donoso, M y Saldias, P. “Modelo de Intervención para el Trabajo SocialFamiliar”. Ediciones Universidad Católica Blascañas, Chile, 1998. Pp. 147 – 199.28 Blanco, Laura y otros. “Familia y Trabajo Social”. Editorial Espacio,Argentina, 1998. Pp. 13 – 28.

55

Cuando hablamos de metodología hacemos referencia a un conjunto deetapas o pasos {…} que permiten en cualquiera de los niveles deintervención: individual, familiar, grupal, comunitario,desencadenar el proceso de acompañamiento con intencionalidadtransformadora que define al Trabajo Social.

En esta materia, las fases y los elementos metodológicos generales quedefinen la intervención profesional de los Trabajadores Socialesse caracteriza por tener en cuenta que {…} la metodologíacientífica {es} un facilitador, {que} no implica un corsettécnico, sino que debe ser orientada por una lógica dialéctica,que tienda a confrontar la teoría con la practica tratando dedescubrir la realidad: “las fases metodológicas son guías parafacilitar el acceso al develamiento de la realidad, y constituyenen cuento tales, un solo proceso de conocer actuando, sintiendo ypensando. Por lo tanto no constituyen la secuencia de etapasaisladas, sino un proceso de aproximación sucesiva, que es almismo tiempo análisis y síntesis, abstracción y concretización”.

{El proceso metodológico} de la intervención del Trabajo Socialconsiste en:

Definir una necesidad o problema como un objeto deintervención, lo que permite delimitar y dimensionar (diseño)nuestra acción profesional.

Seleccionar alternativas factibles y adecuadas a lasdistintas dimensiones del problema a enfrentar (al alcance delos sujetos, con resultados concretos, de plazo cierto).

Alcanzar logros tangibles que refuercen la satisfacciónlograda, den credibilidad a la intervención de los agentes yacrecienten su confianza.

{Como importantes elementos metodológicos que nos permitan avanzarrespecto de las tendencias clásicas de intervención en TrabajoSocial se encuentran}: la búsqueda de propuestas innovativas, quefortaleciendo la autogestión del sujeto y su capacidad de manejarrecursos adecuados, que acumulen poder en ámbitos alternativos,posibiliten el cambio de situación. Conjuntamente es fundamentalla reflexión sobre la práctica, a partir de su reconstrucción ysistematización, posibilitando aportar a la proposición de modelosglobales.

56

{En el caso del Método y Metodología de Intervención en el ámbito del TrabajoSocial Familiar 29estas} no difieren mayormente del esquema clásicoutilizado en los métodos de Trabajo Social que son diagnostico,programación, ejecución y evaluación. No obstante {se} pretende através de estas cuatro etapas metodológicas, describir y aplicardicha metodología especializada del Trabajo Social Familiar, enuna perspectiva diferente de los métodos {…} de caso, grupo ycomunidad teniendo como foco la unidad familiar.

Se hace necesario recordar que en cuanto a la metodologíaactualmente se presentan dos tendencias. Una que promueve labúsqueda de una, metodología única llamada aproximación global,metodología genérica, integrada o método único30. La otra tendenciapropone mantener las metodologías tradicionales y buscarespecializaciones. En ambas corrientes se pretende ir construyendoesquemas metodológicos que permitan una mejor aplicación a lapráctica social.

Anna María Campanini señala “con respecto al proceso metodológico,podemos observar que la subdivisión en fases, aunque representablelinealmente cuando se la analiza desde un perfil lógico, respondeen realidad a una estructura invadida por nexos de causalidadcircular, con configuraciones en espiral”31.

La atención a la familia empieza cuando el Trabajador Socialestablece la primera relación con esta y con la situación con laque deberá trabajar. El proceso se inicia en ele punto en que seencuentra la familia, involucrándola en la identificación de susdificultades y de sus recursos.

S contempla a la familia en su globalidad. En ocasiones estaintervención se realiza directamente con un solo miembro de launidad familiar, ante la imposibilidad por diversos motivos, dehacerlo con todos, pero nunca se pierde de referencia el sistemafamiliar y la visión de todo él. Esto le da libertad yflexibilidad al Trabajador Social para invitar al trabajo a todoel sistema familiar, a algún subsistema familiar, o a los miembros

29 Donoso, M y Saldias, P. “Modelo de Intervención para el Trabajo SocialFamiliar”. Ediciones Universidad Católica Blascañas, Chile, 1998. Pp. 147 – 199.30 Bianchi, Elsa (compiladora). “El Servicio Social como proceso de Ayuda”. Pp. 67.31 Campanini y Luppi. “Servicio Social y Modelo Sistémico”. Editorial Paidos, España, 1996. Pp. 103.

57

en forma individual. La atención puede ser en la oficina deltrabajador Soial, en el domicilio de la familia, el lugar detrabajo, escuela, etc.

Al iniciar un proceso de intervención familiar, es importantetener presente lo que señala Vesna Tomic, quien plantea que en laintervención familiar se dan dos ciclos:

Ciclo Procesual: el cual desarrolla el sistema cliente y está compuestopor cuatro etapas:

1. conocimiento del problema.2. reflexión.3. decisión del cambio.4. acción para el cambio.

Ciclo Metodológico: el cual desarrolla el sistema profesional y estacompuesto por cuatro etapas:

1. Estudio o diagnóstico de la situación.2. Interpretación del problema frente al marco de referencia.3. Intervención planificada.4. Evaluación.

“Las etapas de ambos ciclos no se confunden y el ciclometodológico se repite varias veces en cada etapa del cicloprocesual”32

Etapas del Método para el Trabajo Social Familiar33

32 Op. Cit. Vesna Tomic. Pp. 43.33 Estas etapas son la representación formulada para el modelo deintervención para el Trabajo Social familiar desarrollado por Donoso, M ySaldias, Pp. 160. Las mismas presentan algunas modificaciones pues se hancomplementado con las propuestas teóricas de la docente María Ximena MéndezGuzmán: “Trabajo Social de Caso: enfoque piscosocial de intervención clínica”.Universidad de Concepción, Chile, 2000, Pp. 133 – 141.

58

a. DiagnósticoIndividual / Familiar

Esquema del Proceso Metodológico.

DEMANDA FAMILIAR

DIAGNOSTICO INDIVIDUAL / FAMILIAR

DIMENSION DIRECTA DIMENSION DIRECTA

ACUERDO O CONTRATOACUERDO O CONTRATO

INTERVENCION FAMILIARINTERVENCION FAMILIAR

59

EVALUACIÓN FAMILIAR Y CIERRE

b.- Acuerdo oContrato.

c.- IntervenciónFamiliar

d.- Evaluación Familiary Cierre

La Demanda Familiar:

La demanda familiar antecede al proceso metodológico y esimportante conceptualizarle en el ámbito familiar. Esta se iniciacuando una persona o familia acude al Trabajador Social con unademanda o petición. “La demanda es la solicitud que la {persona}34

o familia realiza al Trabajador Social, y su significacióngenérica es que esa persona o familia encuentra alguna laguna ovació, en algún aspecto de su existencia que espera llenar con larespuesta a ‘su’ demanda”35. A veces la demanda aparece comoindividual, pero usualmente puede ser definida como familiar ogrupal.

Es necesario tener en cuenta que la demanda, generalmente es elprimer contacto de la familia con el Trabajador Social, donde {lapersona} o familia están ene una situación de stress presentandoademás temor a ser juzgados, sentimientos de hostilidad ycansancio frente a la burocracia de los sistemas.

La demanda puede adoptar múltiples formas, puede ser explicita yconcreta (por ejemplo una información, un recurso) o inespecíficay ambigua (estoy muy mal, tengo muchos problemas, quiero que meayuden), material (préstamo para pagar deudas, materiales deconstrucción), inmaterial (necesito hablar con alguien, que meescuchen, que me aconsejen), en términos individuales (algo que mepasa a mi) o familiares (mis padres están enfermos, el problemaque tenemos en mi familia).

La demanda es el primer elemento de información con que contamosy nos da orientación acerca de:

1. Lo que la persona demandante considera que es problemáticopara ella, su familia o para su entorno inmediato.

2. La manera cómo esa persona encara sus dificultades, como algopropio y que está en relación consigo misma; o como algo quele es ajeno, que le es dado.

3. De las expectativas que tienen esa persona en la resoluciónde sus dificultades y del papel que, a su juicio, tienen quecumplir tanto ella, como la institución, el Trabajadorsocial, los recursos.

34 El texto original presenta acá el término cliente.35 Ituarte, Tellaeche, Amaya. Op. Cit. Pp. 21.

60

4. Finalmente, de la forma cómo cree que puede ser ayuda por elTrabajador Social36

Sin embargo, como destaca Amaya Ituarte, la demanda cumple amenudo otra función, que es ser la “llave” para acudir a unespecialista o para solicitar ayuda. Muchas veces las personas ofamilias en situación de mucha tensión o sufrimiento, no seatreven a pedir ayuda. En ese sentido, a veces, la demandaenmascara el autentico problema, en otras ocasiones esta demanda,no es más que “la punta de la madeja” de otra serie de problemasmucho más profundos y encubiertos.

Además de considerar la demanda como una fuente de información, esimportante evaluar se la persona o familia acuden por propiainiciativa o por una derivación de otro profesional o institución.En el case de una consulta espontánea la motivación la cambio,teóricamente, podría ser diferente, podría significar una mayorconciencia de su situación problema; en el caso de una derivación,podría ser la situación inversa, es decir, acude al TrabajadorSocial por que otros so lo han indicado y no es percibido por lapersona o familia como una fuente de preocupación.

En síntesis podemos decir que la “demanda por si sola” nos da unainformación incompleta y sesgada. Por otro lado “es la primerafuente de información con que contamos para poder decidir sipodemos intervenir profesionalmente y, en tal caso, qué tipo deintervención es la más adecuada”37. Para que la intervenciónprofesional responda realmente a la necesidad de {la persona} ofamilia, esta demanda debe ser analizada en los términos de lapersona demandante (en su ámbito vital, personal, familiar,cultural, etc.).

a. Diagnóstico Individual / Familiar38:

La palabra diagnóstico proviene del griego diagnóstikos formado porel prefijo dia que significa “a través” y gnosis que se traduce como“conocimiento” o “apto para conocer”. “El termino indica elanálisis que se realiza para determinar cual es una situación ycuales son las tendencias de la misma. Esta determinación se36 Ibid., Pp. 22.37 Ibid., Pp. 24.38 Esta etapa ha sido modificada para efectos de la elaboración del presentematerial de apoyo a la docencia.

61

realiza sobre la base de informaciones, datos y hechos, recogidosy ordenados sistemáticamente”39.

Aproximación a la Idea de Diagnóstico Piscosocial40.

Es un “proceso a través del cual el Trabajador Social estudia yanaliza la información disponible en relación a {la persona o lafamilia} y su problema, con el fin de elaborar un juicioprofesional que oriente su intervención”.

Este estudio usualmente se divide en tres áreas de análisis:

a.- Área Individual: Son aquellos elementos que tienen que verestructuralmente con la persona que sufre el problema y suscaracterísticas individuales:

Etapa del ciclo vital individual. Resolución de tareas de la etapa. Características de personalidad que facilitan y dificultan el

proceso. Límites personales. Elementos físicos que afectan la resolución del problema. Enfrentamiento de problemas similares. Recursos. Disposición al cambio. Apoyos situacionales y otros significativos.

b.- Área Familiar: Tiene que ver con el estudio de la familia comosistema estructural y sus subsistemas más significativos:

Etapa del ciclo vital familiar. Resolución de tareas de la etapa. Composición familiar.

39 Ander – Egg, Ezequiel. “Diccionario de Trabajo Social”. Editorial Lumen, BuenosAires, argentina, 1995.40 Aspectos Sistematizados por la docente Maria Ximena Méndez Guzmán, Trabajadora Social, Licenciada en Trabajo Social, Magíster en Educación para el Trabajo Social, Doctor en Ciencias de al Información. Especialista en el área de la intervención con individuos y familias.

62

Impacto del problema al interior de la familia. Dinámica interna (roles, normas, funciones, status y

autoridad.). Comunicación y expresión de los afectos. Recursos familiares. Disposición al cambio. Apoyos situacionales y otros significativos. Límites familiares.

c.- Área Medioambiental: Corresponde al estudio de las relacionesy vinculaciones que establece la familia con el medio ambientelejano:

Vinculación con las instituciones más cercanas (Iglesia,escuela, consultorio, junta de vecinos etc.).

Relación de la familia con otras familias significativas(Parientes, vecinos, amigos).

Variables que favorecen o dificultan la aparición delproblema.

Recursos disponibles en el medioambiente.

Aspectos Generales a tener en cuenta:

1. Compartir y chequear el diagnóstico con {la persona} o lafamilia.

2. Toda comunicación con {la persona} y su familia genera unproceso educativo. {La persona} no es un ente pasivo, manejapoder, tiene recursos, se comunica. Si no lo hace, elTrabajador Social aprende de él, pero {la persona} no gananada.

3. {La persona} debe entender lo que pasa. ¿Qué hacemos y porqué lo hacemos? De este modo puede canalizar mejor susenergías para el tratamiento.

4. Dejar un espacio para que {la persona} se explicite a símisma su situación. ¿Por qué le pasa lo que le pasa? ¿Quérazones hay para que esté así?

5. Trabajador Social y {la persona} deben objetivar lasituación. Explicitarnos las percepciones que ambostenemos sobre el problema

63

6. Análisis de la “pirámide invertida”, implica llegar al máximode focalización, para tener claridad acerca de dondeintervenir.

Diagnóstico Pisicosocial Centrado en la Persona:

El diagnóstico centrado en {la persona}, tiene su mayor exponentede todos los tiempos en Mary Richmond (1917) y posteriormente enGordon Hamilton y Florence Hollis, quienes en la década del 40orientaron esta etapa metodológica, sobre una base psicológica,influida aún fuertemente por el psicoanálisis… Este surge en unaépoca de depresión económica, pero donde sin embargo, se atribuyena las condiciones intra psíquicas de las personas, la causa de lasdificultades que padecían y no a la situación social y económicaque les tocó vivir. De hecho, Mary Ellen expresa que la mayoríade los problemas con los que trabaja el Asistente Social, son denaturaleza interpersonal. El foco está siempre puesto en lapersona y su situación. La meta terapéutica del Trabajo Socialtiene que ver con dos cuestiones centrales: Reducir las presionesdel medio ambiente y fortalecer el ego de {la persona}.

Con todo, en esa época no se percibe la circularidad de losproblemas sociales ¿cuanto afecta la pobreza la psiquis de laspersonas?. El diagnóstico siempre se inicia con el esfuerzo porcomprender a la persona y al problema. Esto implica un estudio queincluye como factor esencial el conocimiento de la forma y elgrado en que la persona está afectada por su medio y el impactoque a su vez, éste tiene en él. La relación profesional seconvierte en un factor central en el diagnóstico y tratamiento delproblema, por lo cual es necesario involucrarse en algunosaspectos individuales del cliente, particularmente, aquellosvinculados a la personalidad y las fuerzas y debilidades del ego.

1. La Personalidad: ha sido definida de distintos modos pordiversos autores, dependiendo del modelo teórico que se use.La OMS por ejemplo la define como “un patrón enraizado demodos de pensar, sentir y comportarse, que caracterizan elestilo de vida y modo de adaptarse único de un individuo, losque representan la resultante de factores constitucionalesevolutivos y sociales. Estos patrones comportamentalestienden a ser estables y a afectar múltiples dominios

64

conductuales. Se asocian frecuentemente, pero no siempre, ycon grados variables de malestar subjetivo y alteraciones delfuncionamiento social"… La personalidad es aquel conjuntoestable de modos de comportarse, vivenciar y pensar de unindividuo a lo largo del tiempo" (R: Florenzano)… “Laorganización dinámica al interior del individuo, quedetermina su conducta y pensamientos característicos".

Está determinada por la conjunción de factorestemperamentales y caracterológicos. Los primeros ponen elacento en lo genético, biológico y constitucional. Lossegundos destacan la importancia del medio ambiente y enespecial de las experiencias de relación interpersonaltemprana con los padres, la familia y luego la sociedad.

La personalidad crea su estructura progresivamente durante laniñez y la adolescencia, siendo en la adultez temprana dondese alcanza una definición más estable y perdurable., portanto en este proceso de estructuración de la personalidadintervienen los procesos de maduración y de aprendizaje… Siel desarrollo de la personalidad depende en gran parte de lascondiciones sociales en que crece una persona, la cultura ysistemas sociales distintos conducen también a distintaspersonalidades. Se trata de procesos de aprendizaje a losque toda persona está sujeta a lo largo de la vida, en esteproceso se adquieren conocimientos, información, la capacidadde pensar, la inteligencia, habilidades, actitudes concientese inconscientes, valores y hasta sentimientos.

Sin embargo, es necesario enfatizar aquí el hecho de que setrata de procesos individuales y únicos. Los hermanosenfrentados a vivencias similares, desarrollan diferencias encuento a su personalidad, salvo los gemelos univitelinosquienes presentan una predisposición igual a la del otro. Lapersonalidad es dinámica y admite procesos de evolución ytransformación.

Por cierto, es necesario hacer una diferenciación entreconceptos que equívocamente se usan como sinónimos:

65

a. Carácter: Se entiende por ello la esencia individual yconstante de una persona. Son rasgos relativamentepersistentes del comportamiento frente al mundo exterior y auno mismo. El carácter es un aspecto de lapersonalidad, tiene que ver con la actitud de las personashacia al entorno, sobre todo respecto de los sentimientospermanentes.

b. Temperamento: Fue definido en el tiempo de Hipócrates (400A.C.) quien hizo una distinción entre colérico (aquelfácilmente irritable), sanguíneo (impulsivo y activo),melancólico (depresivo y con tendencia a la tristeza), y elflemático (apático). En consecuencia los temperamentossurgirían por la preponderancia de uno de estos cuatroestados de humor, aún cuando existe consenso en afirmar hoydía, que el temperamento se relaciona con las característicasfísicas y la constitución corpórea de las personas, lo que noestablece tipos definidos, pero ciertamente generapredisposiciones. Ejemplos: Tipo grueso: extrovertido yalegre. Tipo delgado: tímido, introvertido.

Cada personalidad es un todo, ningún individuo puede sernunca totalmente igual a otro, cada sujeto presenta unatotalidad estructurada y única. Tanto los conceptos decarácter como de temperamento se definen como cualidad de lapersonalidad, igual que la inteligencia y las habilidades… Todas las personas accionamos determinados mecanismos quepermiten defender la personalidad ante situaciones de tensióny conflicto, estos se denominan Mecanismos de Defensa, quetienen las siguientes características:

Son involuntarios y por tanto inconscientes Expresan una debilidad del ego No resuelven el conflicto, solo protege la

personalidad Se usan en forma circunstancial.

Si la conducta que explicita el mecanismo se hace conciente,ya no se trata de un mecanismo de defensa y por tanto ya noprotege a la persona quedando más vulnerable aún a la

66

influencia del medio y acumulando mucho más dolor. Losmecanismos más comunes son:

a. Compensación.- Es el mecanismo mediante en cual el individuohace resaltar algún atributo de su propia personalidad, a fínde disimular alguna debilidad que le provoca algúnsentimiento de culpa o inferioridad real o imaginario,aliviando la tensión y logrando aprobación social. A vecesun esfuerzo por disfrazar o equilibrar un defecto físico opsíquico puede ser positivo porque implica luchar contra laslimitaciones.

b. Fijación.- Implica detenerse en determinados momentos deldesarrollo bio-psico-sexual del individuo debido a laimposibilidad de encontrar soluciones adecuadas a losproblemas y tensiones que generan las tareas de la etapa enque se vive. Se frena la evolución. Ej. Si una personano ha visto satisfechas sus necesidades de amor y seguridaden la etapa oral, es probable que durante toda su vidacontinúe con un patrón de conducta oral. (fijación por lacomida, bebida, cigarrillo etc)

c. Desplazamiento.- El individuo traspasa sentimientos yemociones de un sujeto u objeto distinto de aquel que losprovocó porque siente que es peligroso o inadecuado expresarlibremente aquel sentimiento. Este mecanismo también sellama "sustitución" y puede adquirir tres formas:

Fobias: Se hace objeto de sentimientos agresivosalgo, para no hacerlo con alguien a quien se puedeestar unido emocionalmente. (oscuridad - madre)

Resentimiento: El individuo se siente víctima de unasituación y desplaza su odio hacia la sociedad ogrupo social.

Chivo Emisario: La persona hace víctima de susconflictos a un tercero, que ve más débil.

d. Identificación.- El individuo se apropia de atributosdeseables que admira en otros, generalmente aquellos por loscuales siente afecto. La identificación es importanteespecialmente durante las primeras etapas del ciclo vital,sin embargo en la adolescencia se debe buscar una imagenpropia.

67

e. Negación o Supresión.- La persona excluye de su mente pre -conciente los pensamientos e impulsos que le sondesagradables o dolorosos.

f. Conducta Reactiva o Formación de Reacción: La persona asumeuna conducta diametralmente opuesta a sus sentimientos odeseos inconscientes para esconder sus verdaderossentimientos (amor - odio)

g. Sublimación: Para Freud es el más importante. El individuoreprime impulsos y tendencias socialmente inaceptables haciaconductas que sí lo son. Representan para la persona unasituación de frustración producida por la tensión de no poderrealizar abiertamente el deseo sexual. Se cree que estemecanismo es muy importante para el logro de metasartísticas.

h. Regresión: Retroceso a tipos de comportamiento infantilesque en esa etapa de la vida de la persona, le produjeronsatisfacción (caprichos, mentir, llanto)

i. Racionalización: Es un mecanismo intelectual, en el cual elsujeto trata de explicar situaciones o conductas a través deuna serie de razonamientos lógicos. Es un mecanismo muypositivo.

j. Proyección: Consiste en encontrar en otra persona todosaquellos impulsos, ideas y pensamientos inaceptables en unomismo. Se usa para reducir la tensión, es moralista ytransfiere la responsabilidad.

k. Idealización: Es un modo de defenderse de un sentimiento queno es bueno, valorando sobredimensionadamente las cualidadesde alguien

l. Simbolización: Es la evocación en la mente de una idea uobjeto simbólico, en reemplazo de algo real. Los símbolosconstituyen el lenguaje del inconsciente y representan deseosinstintivos, que solo tienen sentido para esa persona.

Solo dos mecanismos se estiman como altamente negativos entanto denotan una patología complicada, que requiere deintervención oportuna

a. Conversión: La mente trabaja sobre el cuerpo y lo haceproducir cambios. La persona tiene un conflicto, actúaimpulsivamente y al reaccionar sus nervios afectan el sistemacensor, desconectando aquella parte del cuerpo.

68

b. Somatización: Este es el más serio porque el cuerpo es dañadoefectivamente. Los problemas psicológicos se convierten enproblemas físicos reales-

Guía para la Descripción de la Personalidad durante la Entrevista41:

1) Aspecto externo: Constitución física, corte de la cara, colorde pelo, de los ojos, rasgos físicos en general o fisonómicosque destacan, aseo personal, vestimenta.

2) Conducta Expresiva: Motricidad general, porte, gesticulación,apretón de manos, mímica, tics, mirada, habla, expresiónoral, trastornos del lenguaje.

3) Capacidades: Inteligencia, habilidades, destrezas,capacidades prácticas, fantasía.

4) Propiedades del curso de la acción: Vitalidad, intensidad,impulsos, sensibilidad, ritmo, concentración, actitud.

5) Estado de ánimo principal: Maníaco, travieso, optimista,risueño, satisfecho, equilibrado, agobiado, depresivo,pesimista, insatisfecho, lábil, cambiante, caprichoso,indiferente.

6) Apetencias y sentimientos: animado, reservado, frío,razonador, tosco, apático, de reacciones rápidas, capaz deentusiasmarse, tenaz, superficial, resistente, afectivo,sensible, simpático, reservado, cerrado.

7) Actitudes, Impulsos y necesidades característicos: Vital,activo, diligente, débil, reprimido, alterado, impetuoso,egoísta, codicioso, rencoroso, altruista, bondadoso, modesto,pedante, miedoso, desconfiado, creador, original,emprendedor, justo, leal,

8) Otras actitudes y comportamientos.- Actitud moral,escrupuloso, formal, honrado, sin conciencia, irresponsabledesamparado, conciencia de sí mismo, vanidoso, narcisista,orgulloso, autocrítico, inseguro, desequilibrado, autoimagen, modesto, muy controlado, voluble, caótico, rígido,perseverante.

9) Contacto con las personas: Absorbente, autoritario, agresivo,sádico, dependiente, sumiso, sociable, amigable, aislado,huraño. En su relación con el sexo opuesto, definir si aceptasu rol sexual, contactos normales de acuerdo a su edad,

41 Modificado Gustav Brandt en el texto "Psicología y Trabajo Social”.

69

reprimido, pervertido, fantasioso hostil, insatisfecho.Respecto de su relación con los animales y el mundo material,definir si es amante de la naturaleza y los animales,materialista, indiferente, negativo, destructivo.

Algunos Trastornos más Frecuentes a Considerar en el Diagnóstico de Piscosocial..

a. Salud física.- Antes que nada. lo básico para que el clientecomience a visualizar soluciones es sentirse físicamentebien. ¿Hace cuento tiempo no se realiza un control desalud?

b. Angustias.- Cuando la personalidad contiene más energías dela que es capaz de descargar, el individuo reaccionadesarrollando procesos angustiosos. Estos, constituyen eltipo básico de lo que se llama “situación traumática”, endonde el organismo contiene más tensión y estímulos de losque puede dominar. Se manifiesta por ansiedad, hipertensión,verborrea, taquicardia. Es una sensación desagradable deexpectación y aprensión, que en el caso de una persona normales vívida como una respuesta necesaria y adecuada a lasituación, de ese modo el sujeto no se preocupa por laansiedad en sí, sino por la situación que está viviendo. Esuna respuesta legítima a complejos cambios fisiológicos,cognitivos y conductuales y cumple una función homeostática.La ansiedad es patológica cuando es desproporcionada al strésque la provoca y se mantiene aún después de que el peligrohaya desaparecido o se presenta sin que exista un motivo. Esposible a veces encontrar una distinción entre angustia, querepresenta en definitiva los componentes somáticos queexperimenta en individuo y ansiedad que se vincularía másbien a los aspectos psíquicos del proceso, sin embargo ennuestro país, existe consenso en usar ambos conceptosindistintamente, en tanto son factores que se presentaninterrelacionados. Existe una distinción importante entreangustia y miedo. Este está siempre vinculado a un objeto,la angustia en cambio, puede aparecer por temor a nada (sinun objeto real) y también ante situaciones concretas.

c. Depresión.- Se define como un desajuste afectivo en el quepriman los sentimientos negativos, el desánimo y ladesesperanza. Se pierde la capacidad de disfrutar y apareceuna inclinación a autoculparse. Para que esta sea

70

considerada una enfermedad y no un simple estado de animo,debe presentar simultáneamente signos y alteraciones dedistinto orden: Emocionales: Que se reflejan en tristeza,melancolía, irritabilidad; Cognitivas o de pensamiento: Expresadasen la dificultad de concentración, indecisión, pesimismo,culpa, confusión y hasta ideas suicidas. Físicos: Como porejemplo los trastornos del sueño, de la alimentación ycambios en la presión corporal y arterial… A su vez, estetipo de trastorno, presenta las siguientes específicas: Sonalteraciones primarias del estado afectivo; Presentan unapsicopatología estable y prolongada; Tienen unarepresentación cerebral; Tienen una naturaleza periódica; Seasocian a una probable vulnerabilidad genética; Se relacionancon rasgos de la personalidad específicos; Permite unarestitución bio - psico-social integral… Existen múltiplesclasificaciones de depresión, sin embargo la más simple es lasiguiente: Depresión Primaria: Su origen no se vincula a lacausas orgánicas, sino a trastornos emocionales y deafectividad. Depresión Secundaria: Presenta algún tipo de causaorgánica, como por ejemplo el hipotiroidismo, o como efectosecundario de la administración de algún medicamento.Depresión Endógena: Las causas están en el propio sujeto,especialmente en aquellas personas que tienen problemas depersonalidad y ego débil. Depresión Reactiva: Es el tipo másfrecuente. Se presenta un evento que desencadena una crisis,pero esto de une a una predisposición del sujeto en torno asu tipo de personalidad. Depresión Bipolar: Aparece como lamenos frecuente. La persona presenta períodos de euforia yde depresión severa. Su diagnóstico es mucho más difícil,además porque tiende a confundirse con psicosis… Inciden enla ocurrencia de la depresión además, factores de ordenpsicosocial, como por ejemplo: Género: Se presenta con mayorfrecuencia en las mujeres que en los hombres en todas lasculturas y su explicación se vincula al rol y a la relaciónfamiliar y a factores de tipo biológico y hormonal; Edad: Engeneral el promedio de aparición de la enfermedad, bordea los30 años y las depresiones mayores alrededor de los 40, sinembargo, aparentemente por la naturaleza de las exigenciassociales, estos promedios han bajado considerablemente, sobretodo en los países más desarrollados; Estado civil: Se presentacon mayor frecuencia en los solteros y separados; Factoressocio-económicos: Aparecen como independientes de este tipo defactores. Investigaciones indican que en las clases sociales

71

más altas, se da con mayor frecuencia por ejemplo que en lapoblación rural, sin embargo, en nuestro país ello no es tanclaro.

d. Trastornos de la conducta alimentaria: Los más importantesson la anorexia nerviosa y la bulimia. Ambos están muyvinculados entre sí ya que comparten rasgos clínicos y almismo tiempo muchas personas pasan de una patología a otra enla evolución del desorden, que ciertamente se presenta conmayor frecuencia entre las mujeres desde la adolescenciahasta la adultez temprana (15 y 35). La palabra Anorexia,proviene del griego y significa falta o ausencia de apetito,usualmente se le vincula con trastornos histéricos yobsesivos y se caracteriza por el deseo irrefrenable dealcanzar la delgadez a toda costa, en la cual la amenorrea esuna de sus síntomas centrales, además de la distorsión acercadel propio peso y la silueta corporal. Sus causas pueden ser:Estructura familiar restrictiva, sobreprotectora y rígida;Rechazo a la sexualidad; Deseo inconsciente de detener elcrecimiento; Sobrevaloración contemporánea occidental a ladelgadez; Manifestaciones neuroendocrinas y alteraciones delhipotálamo… Las primeras descripciones de Bulimia correspondena la antigua Grecia y a Roma. Denota la conducta definida deun comer incontrolado, seguido de hiperfagia y vómitosautoinducidos, que incluye el mal uso de laxantes, diuréticosy ejercicios excesivos. Presenta en general las mismascausas de la anorexia y su principal característica es que elcliente desarrolla episodios recurrentes de comidasgrotescas, como conducta compensatoria a algún estímulo detipo restrictivo, hecho que ocurre como promedio a lo menosdos veces por semana… Se puede clasificar este cuadro deacuerdo a dos tipos específicos: Bulimia Nerviosa de Tipo Purgativo:Durante el episodio de bulimia, la persona se provocaregularmente el vómito o usa laxantes y diuréticos en exceso.Bulimia Nerviosa de Tipo No Purgativo: Durante el episodio elindividuo emplea otras conductas compensatorias inadecuadas,como por ejemplo, el ayuno, ejercicio intenso, pero no seprovoca vómito ni usa medicamentos.

e. Trastornos del Sueño: El sueño es indispensable para elnormal funcionamiento del Sistema Nervioso Central. Sustrastornos implican grandes desequilibrios en las funcionescerebrales y corporales, pudiendo conducir a la muerte. Un

72

sueño normal puede desarrollarse entre 6 y 8 horas por día enforma sucesiva y sin interrupciones. Durante la vejez losrequerimientos de sueño son menores y usualmente soninferiores a 6 horas. El insomnio es un síntoma y no unapatología específica. A veces se le ha denominado Insomnio deConciliación, el que se presenta en forma normal antesituaciones estrés o de sobrecarga emocional, así como ademáses posible identificar otras factores que lo producen, comopor ejemplo, al alcohol, café, té, nicotina, estimulantes engeneral, corticoides y antidepresivos. Se lo define como laincapacidad crónica para iniciar o mantener el sueño y paraobtener la cantidad y calidad de sueño necesario para unfuncionamiento diurno adecuado. Existen algunos trastornosdel sueño que están relacionados con la respiración,denominados apneas que se asocian a dificultades del clientepara concentrarse, cefaleas matinales, obesidad ehipertensión. Por otro lado, están las pesadillas, (se danentre los 3 y 6 años y se relacionan con síntomas de estréspost-traumático) el terror nocturno, que sólo deben serconsiderados patológicos si se presentan aún en la adultez yel sonambulismo, se registra en la fase de sueño lento,existiría aparentemente un patrón hereditario y disminuyencon la edad.

El Diagnóstico del Ego:

El ego, en su concepción más simple, se lo define, como unconjunto de cualidades de adaptación. Es un proceso psíquicocuya tarea es observar los distintos factores internos y externosque inciden en el organismo, integrar estas exigencias y elegir lafunción que mejor sirve al equilibrio y adaptación de lapersonalidad... En el contexto psicoanalítico, el ello responde alos impulsos biológicos primitivos, forma parte de lasmanifestaciones psíquicas de los instintos y constituye la fuentede energía de toda personalidad… El súper ello, permitedesarrollar un sistema internalizado de prescripciones sociales onormas, corresponde al proceso de aprendizaje cultural y lasocialización.

73

El ego actúa como elemento mediador. Evalúa la forma en que sedesarrollan las funciones psíquicas, teniendo en cuenta lasnormas, como correcto e incorrecto, bueno o malo, aprueba o no,las acciones o impulsos del individuo. La función principal delego es mediar entre el ello y el super ello, neutralizando susfuerzas. El ego ideal contiene un hágalo, no lo haga. Un egosano encuentra formas de establecer compromisos entre laspresiones competitivas internas y capacita a las personas paramanejar las demandas del medio ambiente… El ego no es real, es unconcepto que se usa para explicar cosas acerca de nuestraconducta. No hay egos permanentemente fuertes ni débiles,dependen básicamente de los acontecimientos del momento y de lasexperiencias el pasado que han marcado fuertemente a las personas.Lo más estable es la personalidad.

El concepto de ego, suele usarse como sinónimo de autoestima, sinembargo, esto no es absolutamente correcto. La concepción deautoestima tiene que ver con la valoración que cada persona sepone a sí misma. Es el puntaje psicológico con que cada unomide diferentes aspectos de su vida. Tiene un orden cultural, quees internalizado y por tanto se concentra en el súper ello… Lasociedad y la cultura proporciona los parámetros de medición delautoestima, porque impone los mandatos a los cuales ajustarnos.Los desajustes son vividos como un fracaso personal y representanuna menor valoración de uno mismo.

Las emociones conflictivas no surgen normalmente de los hechosmismos, sino de la interpretación que nosotros hacemos de esosacontecimientos. Se puede manejar las emociones, si se logramodificar, las formas irracionales e inadaptativas de observar elmundo y los hechos…El grado de fuerza del ego, es el elemento dela personalidad, que el Asistente Social de Casos trabaja másintensamente, por ello es necesario aprender a diagnosticarlo en{la persona}. Si no es posible diagnosticar abiertamente estoselementos, el Trabajador Social debe hacer cosas que le permitanpropiciar espacios para desarrollar una estrategia de prueba,puesto que una {persona} con un ego débil, es una persona querequiere una intervención más profunda. Aspectos a considerar:

a. Tono Afectivo: Tiene que ver con la capacidad de expresar unrango de sentimientos en forma adecuada a la situación.

b. Flexibilidad Cognitiva: Responde a la capacidad de captardiferentes ideas y observar distintos puntos de vista.

74

Tiene que ver con la ausencia relativa de prejuicios y laamplitud de criterios.

c. Sensación de Autovaloración: Son las personasautorreferentes. Aparentan tener un alta autoestima, paraesconder su propia auto imagen. Cuando alguien cree en símismo es capaz de reconocer tanto sus cualidades como susdefectos.

d. Libertad Relativa de los Conflictos Internos: Cuando unapersona cree que tiene razón porque está convencido de ello,actúa en consecuencia, no vacila y está en condiciones deasumir. Un ego débil no avanza, va siempre de un lado aotro. También se conoce este proceso como "consistencia"

e. Bloqueo: Mente en blanco.f. Acting-out: Las personas hacen cosas, para alejar la

atención del punto importante. No enfrenta aquello que leproduce tensión. Son personas necesitadas de estimaciónpsico-infantil.

Algunos Diagnósticos Clínicos de Nivel Individual:

Diagnosticar implica afirmar la existencia de una patologíadeterminada y por lo tanto, está íntimamente ligado a unconocimiento previo de aquello que se diagnostica. Sin embargolo que al Trabajador Social como clínico le consta, no es elproblema en sí mismo, sino el o los síntomas, o manifestacionesdel problema., que le permitirán elaborar un pronóstico. ElDiagnóstico es el acto de inferir un proceso conocido previamentea partir desde una serie de síntomas que pueden ser constatadosempíricamente. Proporciona una base real para la individualizacióndel cliente. Requiere de la observación, de una adecuadacomprensión del problema, de la persona y su situación. Ee basa enlos conocimientos teóricos del trabajador social, su personalidady su experiencia personal y profesional, lo que permitirá dar unsignificado a los antecedentes recogidos.

a.- Diagnóstico Dinámico: Representa un corte transversal de lasfuerzas que intervienen activamente en el problema expresado por{la persona}, las que provienen del propio sujeto o del ambiente yactúan en la persona y en su situación. Expresa la interacción delas fuerzas que están presentes en el aquí y ahora. Estudia lainteracción entre el cliente y las otras personas significativas osistemas relevantes de modo de poder determinar donde introducirel cambio. La tarea fundamental del trabajador social es llegar a

75

definir en qué consiste el problema, qué factores psicológicos,físicos y sociales contribuyen a él, qué efectos tiene sobre elbienestar del cliente y su familia y cual es la solución deseada ofactible. Su objetivo es determinar como puede serle más útil eltrabajador social a su {sujeto de atención}.Para que laintervención sea intencionada y no meros impulsos intuitivos, espreciso llevar a cabo una tarea profesional de resolución deproblemas, que exige: Recoger información de la persona, elproblema y la situación; Analizarlo y organizarlo en el contextoespecífico de la situación de caso social; Reflexionar lainformación hasta establecer un juicio sobre el significado delproblema; Planificar lo que se debe hacer y como hacerlo. Estatarea mental consiste en examinar las partes de un problemaatendiendo a la importancia de las variables que lo componen, lasrelaciones entre estas variables y los recursos disponibles. Esel diagnóstico típico de Trabajo Social clínico. Es dinámicoporque involucra aspectos psicológicos, físicos y sociales eninteracción. Es holístico, se modifica, puesto que el propioproceso de resolución de problemas genera nuevos cambios en elcliente, en la comprensión de su situación y la explicación de lamisma.

b.- Diagnóstico Clínico: Pretende identificar ciertos aspectoscualitativos de la personalidad del cliente y las formas deconducta que caracterizan su funcionamiento defectuoso. ¿Quépasa dentro de {la persona}?. Es un diagnóstico específico queexige poseer conocimientos en salud mental, que se adquieren conla experiencia y la capacitación, pero sobre todo, este tipo dediagnóstico debe ser realizado en equipo multidisciplinarios.

Desde un punto de vista sistémico, este es un diagnósticoparcial que ayuda a comprender la naturaleza de la persona atratar, pero la información respecto del medio ambiente en lacual el cliente participa no es lo más relevante del diagnóstico.Usualmente el trabajador social forma parte de un equipo clínico,donde su rol fundamental es llegar al conocimiento global de losaspectos psiocosociales del cliente y su situación.

c.- Diagnóstico Etiológico: Es el diagnóstico lineal, que se basaen la causa - efecto, sigue el Modelo Richmondiano y plantea lasiguiente estructura metodológica. Implica: Aclarar si el problemareside en la persona o en situación; Tratar directamente losfactores causales, a fin de anular los o modificar su impacto;Definir factores causales que son inmutables; Comprender la

76

naturaleza del problema, anticipando procedimientos para prevenirotras consecuencias… El objetivo de este tipo de diagnóstico, fuela necesidad de dar sentido y dirección a la intervención deltrabajador social de casos. Richmond, lo concibió en ese sentido,desde dos perspectivas: Como proceso: Identifica y estima lanaturaleza del problema, en relación al tipo de persona que es elcliente y sus formas de comportamiento. Como Producto: Centra yorienta las transacciones que tienen lugar entre trabajador socialy cliente y entre trabajador social y los otros significativos.

El Diagnostico Familiar42:

En Trabajo Social Familiar, al realizar un proceso de diagnosticocon una familia; este no puede ser realizado desde una solocaracterización. Si se fragmenta a la familia y se analizasolamente algunas áreas, no se podrá comprender su efecto siempredinámico. El desafió es una mirada holística de la familia, endonde se incluyan todas las dimensiones que la componen. Eldiagnostico familiar es así, mucho más que la suma de losdiagnósticos individuales de cada integrante de la familia.

Algunos diagnósticos difieren tente si dependiendo de laperspectiva desde la cual cada teórico ve la familia y delaspecto que es considerado sobresaliente y colocado en el centrodel lente para realizar el proceso de análisis. (Por ejemplo:Minuchin, su eje es la estructura; Virginia Satir la comunicación,etc.).

Objetivo del diagnóstico: Conocer las problemáticas sentidas y nosentidas de la familia, sus recursos y habilidades tanto en ladimensión directa como en la indirecta.

Procedimientos a realizar en esta Etapa:

Actividades:

Contactos telefónicos o personales con él o los derivantes. Revisión de fichas sociales o clínicas de familias a

atender. Visita domiciliaria.

42 Donoso, M y Saldias, P. “Modelo de Intervención para el Trabajo SocialFamiliar”. Ediciones Universidad Católica Blascañas, Chile, 1998. Pp. 147 – 199.

77

Reunión Clínica / Técnica. Coordinación institucional. Registro de las intervenciones.

Técnicas:

Entrevista. Observación. Genograma. Ecomapa. Fotografías familiares. Hipótesis sistémicas. Etc.

El proceso de diagnostico termina una vez recopilada toda lainformación significativa que se necesita para la comprensión deuna determinada situación familiar. Este proceso se traducefinalmente en la elaboración de una o más hipótesis sistémicas lascuales expliquen y orienten la intervención familiar.Peggy Papp señala que la hipótesis inicial es necesariamenteespeculativa y se utiliza como base para recoger informaciónadicional que habrá de confirmarla o bien refutarla. El TrabajadorSocial puede modificar la formulación muchas veces, a medida queobtiene nueva información de la familia. No es necesario esperar acontar con una hipótesis definitiva para intervenir, ya que confrecuencia solo las intervenciones permiten descubrir unainformación crucial. El propósito fundamental de la hipótesis esestablecer conexiones. El modo en que se recoge la informacióntienen su misma importancia, por ello, al recoger la información,el Trabajador Social debe {…} tratar de no formarse juiciosmorales, no tomar partido por algún miembro de la familia.

Para elaborar el diagnosticó familiar cada profesional puede ponerénfasis en el elemento que considere necesario o adecuado, pararealizar el análisis. La selección de estas variables se hace enfunción de la institución donde trabaja el profesional, de losrecursos, del problema presentado. No siempre hay suficientetiempo para estudiar en detalle o en forma exhaustiva cada una delas categorías. Este diagnostico familiar se puede elaborar con lainformación entregada por un miembro de la familia, o con lapareja y cuando es posible, con todos los miembros de la familiaen una entrevista familiar. Se este diagnostico se realiza enentrevista separada a los miembros del grupo familiar, hay que

78

tener presente y no perder de vista que la unidad familiar es elsujeto de intervención.

Algunas Pautas de Diagnóstico Familiar43

Pauta de Diagnóstico para la Dimensión Directa de la Familia44:

1. Antecedentes y datos básicos sobre la familia queconsulta: se espera recoger la información mínima parainiciar un trabajo de aproximación a la familia.

2. Antecedentes de la demanda o motivo de consulta: cuandose realiza una consulta social, se hace necesarioconsiderar el cómo y el por qué la familia estáconsultando en ese momento. No siempre que una familiaconsulta, se debe a su propia motivación, en muchasocasiones el cliente no es la familia, sino otra personaquien por alguna razón está interesada en modificar unasituación determinada de esa familia. Estasinformaciones aunque parecen mínimas, permitenclarificar si el servicio donde se ubica el TrabajadorSocial es el que corresponde para atender el tipo deproblema que presenta la familia.

3. Antecedentes de la estructura familiar: se proponeutilizar algunas preguntas que el profesional debeformularse para conocer la estructura de una familia.Para ello se propone lo señalado por Hartman y Laird enlos ámbitos de : limites internos, triángulos, roles,poder y autoridad.

4. Antecedentes de la situación problema: al elaborar unproceso de diagnostico familiar, si bien es importantetener una mirada holística de la familia, también esnecesario una revisión profunda de algunas áreas quedeterminarán el proceso de intervención. Una de estasáreas es específicamente “la situación problema” que hace que

43 Pretenden abordar las dimensiones del tarbajo Social directo e Indirecto y consideran los aportes de cuatro autores: Hartman y Laird; Anna maría Campanini, Pegy Papp y Virginia Satir. Rescatados del texto de Ana Isabel Mora Rojas: “Líneas Generales para la Evaluación Familiar”.44 Las autoras del texto original, usan en este apartado gran cantidad determinología propia de la intervención del ámbito clínico.

79

la familia consulte espontáneamente o sea derivada alservicio Social. Cuando pensamos en la situaciónproblema, nos abocamos a los ámbitos señalados por PegyPapp y Virginia Satir en cuanto a funciones del síntomaal interior de la familia y cómo ve la familia elproblema… Se tarta de que las preguntas permitan ponerde manera explicita ideas, pensamientos y emociones quela familia trae de manera implícita. También es útilpara detectar cual es la definición “problema” con lacual llega la familia, que puede ser o no coincidentecon la del Trabajador Social. Lo más probable es que lafamilia llegue con una definición en donde el problemaesté absolutamente relacionado con el paciente índice.La intervención parte cuando se comienza a modificar enla familia la manera de concebir el problema. Si unamadre entiende como ella se “implica” en el consumo dedrogas de su hijo u como este consumo aporta beneficiosa la familia, la definición del problema que elabora esamadre, después de este reencuadre, será diferente y laintervención tendrá más posibilidades, dado que laresponsabilidad del cambio no recaerá exclusivamente enel paciente identificado, sino, también en ella.

5. Antecedentes de las Fuerzas familiares para laestabilidad y el cambio: se hace necesario considerarsiempre que el cambo en la familia está mediado por dosfuerzas que son las morfoestaticas, las cuales trabajan porla estabilidad del sistema y le dan a este sucontinuidad y coherencia. Estas fuerzas se traducen enlas reglas familiares, los significados compartidos, losvalores, las expectativas de la familia, etc. Por otraparte las fuerzas morfogénicas se refieren a los procesosde autodirección que permiten el cambio, el crecimiento,la innovación y la intensificación de la viabilidad delsistema. El balance entre estas dos fuerzas señala comoun sistema puede mantener su integridad y hasta donde elcambio será tolerado.

6. Fuerzas o factores claves de evaluación de VirginiaSatir: este esquema esta orientado hacia la definiciónde familias nutricias y familias perturbadas oconflictivas. Para esta autora, cualquier familia puedeser ubicada en cualquier punto de una escala que va

80

desde una familia muy nutricia hasta una familia muyperturbada. Esta escala permitiría al Trabajador Social,sin constituir un modelo altamente sistematizado, laoportunidad de ubicar a la familia en cualquier puntodel continuo y ayudar a las familias a tomar concienciade algunos estancamientos en su funcionamiento y en suposible superación. La autora parte de la base y tienemucha fe en que una familia conflictiva puedeconvertirse en una nutricia… En las familias nutricias laspersonas tienen: Autoestima alta; Comunicación directa,clara, especifica y sincera; Normas flexibles, humanas,apropiadas y sujetas a cambios; Enlaces con la sociedadabiertos y confiados… En las familias conflictivas las personantienen: Autoestima baja; Comunicación indirecta, vaga, ypoco sincera; Normas rígidas, inhumanas, fijas oinmutables; Enlace temeroso, aplacante y acusador con lasociedad. La autora define cada fuerza o factor, y elanálisis de cada uno lleva a determinar qué tipo defamilia es45.

1. Pauta de Diagnóstico para la Dimensión Indirecta de la Familia:

La Dimensión Indirecta: {implica} todas aquellas acciones realizadascon los múltiples elementos del medio social: instituciones,recursos, etc., que se constituyen en un complemento fundamentalpara el Trabajador Social. Esta requiere de parte del profesionalhabilidades adicionales referidas a conocer y usar los recursosprovenientes de las políticas sociales… para el Trabajo SocialFamiliar, la dimensión indirecta adquiere una gran importancia,especialmente cuando es una situación del contexto extra familiarla que está produciendo o manteniendo una situación problema. Eneste caso, el Trabajador Social asume un rol de activador de

45 Para profundizar en este aspecto revisar a Donoso y Saldías: “Modelo deIntervención para el Trabajo Social familiar”, ediciones Universidad CatólicaBlas Cañas, Chile, 1998, Pp. 168 – 170.

81

recursos que pone a disposición de la familia. En Esta dimensiónse consideran las siguientes dimensiones:

1.Enlace con la sociedad: Virginia Satir entiende porenlace con la sociedad, la manera como los miembros dela familia se relacionan con otras personas einstituciones ajenas a la familia. En las familiasconflictivas habitualmente este enlace es temeroso,desconfiado, aplacante o de culpabilización a otrosfuera de la familia. Estas no se abren al intercambiocon el medio. En las familias sanas o nutricias esteenlace es abierto, confiado y fundamentado en laselecciones de cada miembro. Estas familias nutricias,participan en el exterior y comparten en el interior.

2.Redes Sociales: como red social se puede entender algrupo de personas al que pertenece el individuo, enprimer lugar a su familia inmediata, también lafamilia extensa y todas aquellas relaciones queconstituyen apoyo de alguna importancia, tales comovecinos, amigos, compañeros de trabajo, etc.…Habitualmente este tipo de intervención en redconcebida como un proceso de movilización de las redesoperantes destinado a resolver situaciones de quiebreal interior de la familia. Esta estrategia deintervención puede estar orientada a ampliar lasredes, gestar nuevas redes, o reconstruir las redes delas personas y familias, en función de los problemas ynecesidades de esa unidad. Esta intervención setraduce en todas aquellas acciones de coordinación yactivación de recursos que realiza el profesional conun objetivo determinado. El objetivo de unaintervención en red, es transformar una red focal enuna red operante y una red social abierta, en una redefectiva de apoyo… El profesional que trabaja confamiliar debe conocer las redes sociales ya existentesen u n territorio determinado y estar dispuesto acrear contextos favorables para la emergencia denuevas redes sociales. Así mismo, debe tener presenteque no puede transformarse en una red social sustitutapara las personas o familias, haciéndolas muydependientes de él o del servicio al cual pertenece.

82

3.La aplicación de un Ecomapa46: como técnicacomplementaria al diagnóstico.

b. Acuerdo47 o Contrato48:

Previo a desarrollar la intervención propiamente tal, {se} proponela realización de un Acuerdo {o Contrato} explicito, escrito u oral,entre el Trabajador Social y la familia.

Los primeros antecedentes de la redacción de un Contrato en lapráctica {…} del Trabajo Social {…} corresponden a la década delos sesenta y fue introducido por Helen Harris Perlman… La ideafue tomada del derecho, como un modo de protocolizar un acuerdo detrabajo, donde los participantes se encuentran en una relaciónpar, vale decir, se ideó como un mecanismo de explicitar al{sujeto de atención} que el trabajo a desarrollar debe serigualitario y donde se registra un compromiso de participaciónformal. Proporciona la cuantía del compromiso de cada uno en ellogro de los resultados esperados.

Objetivo del Acuerdo: se espera que se pueda manifestar a travésde un ritual, las intenciones de cambio manifestadas por lafamilia al acudir a un proceso de intervención familiar… Elpropósito del contrato, es el de focalizar la atención del{Trabajador Social, la persona y la familia} en {una situaciónproblema}, que ha sido definido por estos últimos y respecto delcual se va a trabajar, e incluye los procedimientos que sedesarrollarán en el proceso.

46 La técnica del Ecomapa será revisada en mayor profundidad posteriormente eneste capitulo del presente texto.47 Donoso, M y Saldias, P. “Modelo de Intervención para el Trabajo SocialFamiliar”. Ediciones Universidad Católica Blascañas, Chile, 1998. Pp. 147 – 199.48 María Ximena Méndez Guzmán: “Trabajo Social de Caso: enfoque piscosocial de intervención clínica”. Universidad de Concepción, Chile, 2000, Pp. 139 – 141.

83

Este acuerdo o contrato presenta las siguientes características:

Puede ser verbal o escrito, pero para que exista como tal debendarse a lo menos cuatro condiciones básicas, las dos primerastienen que ver con las personas y las segundas con el instrumentopropiamente tal:

1. Consentimiento Mutuo: indica no solo la voluntad de los actorespara intervenir en {la situación problema}, sino que ademásidentifica claramente la posición de cada uno en el proceso,posición que está dada, por cierto, a partir de los roles ystatus que cada quien ejecuta.

2. Capacidad contractual: considera las posibilidades que ofrece lainstitución en la que el {profesional} opera, los recursosprovenientes de {la familia} y aquellos disponibles en elmedio ambiente social. En definitiva se trata de formular unacuerdo susceptible de ser cumplido.

3. Determinado y posible: el objetivo a alcanzar es preciso ylimitado, ha sido definido previamente por { la familia}acordado con el {profesional} y está en directa relación conla modificación de una {situación} observable y modificable.Las tareas a realizar deben formar parte del repertorio de{la familia} o formar parte de un proceso de aprendizajeposible para él.

4. Debe ser legal: puesto que el propósito del contrato no puede ircontra la ley, la moral, ni las normas sociales establecidas.

Dicho acuerdo o contrato debería considerar los siguientes puntos:

a. Identificación de los actores del proceso49.b. Objetivo50.c. Fechas y horarios de atención.d. Lugar en que e realizarán las atenciones (institución y/o

domicilio de la familia).

49 Incluye nombre, edad, rol que cumple cada uno en la intervención, lugar en quese firma el acuerdo y fecha.50 Corresponde a la definición clara y precisa de lo que se quiere modificar olograr.

84

e. Duración aproximada del proceso de intervención familiar(tiempo y frecuencia de las sesiones)51.

f. Especificación y Definición del problema52.g. Planteamiento de Tareas53

h. Derechos atribuibles al profesional (citación de otraspersonas significativas, entrevistas individuales con algúnmiembro, etc.).

i. Derechos atribuibles a la familia (solicitudes especiales,etc.).

j. Arancel (cuando corresponde).

En relación a la definición del problema, se espera que una vezque el Trabajador Social en conjunto con la familia han realizadoel procesote diagnostico, exista una devolución a la familiarespectos a la situación problema. Como se ha mencionadoanteriormente, cuando una familia consulta, viene con su propiadefinición del problema. Si el Trabajador Social acepta estadefinición, limitará la posibilidad de un cambio más profundo enla familia, ya que su definición entenderá probablemente que elconflicto es causado por un solo miembro de la familia, “elpaciente identificado”. Por esta razón, se espera que la iniciaruna intervención familiar, se realice un acuerdo que tambiénincluya un consenso respecto a la definición de la situaciónproblema, entre el Trabajador Social y la familia. Si bien lograraesto, es a veces solamente posible con posterioridad a laintervención, por lo menos se debe velar para que toda familia sesienta mínimamente implicada en el problema y así laresponsabilidad no recaiga exclusivamente en el pacienteidentificado. El acuerdo es principalmente un acuerdo comunicativo.

Procedimientos a realizar en esta Etapa:

51 Las letras c, d y e: son parte del Marco Formal del Acuerdo. Es importanteestimar desde el inicio un número de sesiones, puesto que produce un efecto derefuerzo positivo para los actores, lo que no excluye la posibilidad de modificareste proceso ya sea extendiéndolo o reduciéndolo.52 Supone una breve descripción de los antecedentes generales del problema.53 Corresponde a la definición de la secuencia de acciones a desarrollar, la quedebe ser acordada entre los actores. Es importante especificar “el como” de cadatarea y que parte del compromiso asume cada uno. Como en todos los planes deintervención esta formulación de obligaciones debe ser graduada acorde a lasdificultades que presenta la realidad de la {familia}. Es importante prever lasdificultades, proporcionar sustentación y apoyo, estimular las capacidades dedecidir y posibilitar el desarrollo de estrategias propias de {la familia}.

85

Actividades:

Consulta social especializada. Redacción de un contrato, si este es escrito.

Técnicas:

Comunicacionales.

c. Intervención Familiar:

{Sobre la base} de la definición enunciada por Dall Mª Ponticelli,la intervención familiar en el {Trabajo} Social se puede definircomo un proceso de ayuda realizado por un profesional ubicado en uncontexto de un sistema organizado de servicios, dirigido apersonas y familias, tendientes a activar un “cambio”. A través deesta intervención se pretende atender los problemas psicosocialesque afectan al grupo familiar, generando un proceso de relación deayuda, que busca potenciar y activar tanto los recursos de laspropias personas, como los de la familia en general y los de lasredes sociales. Al respecto Maria José Escartín Caparrós planteaque la intervención con los clientes es la finalidad primordialde la práctica de los trabajadores sociales. Lo anterior puedereflejarse desde diferentes perspectivas: la práctica del trabajosocial como respuesta al conflicto de necesidades; el trabajosocial como proceso para resolver problemas; la intervención enlas relaciones. {Conjuntamente}, es importante rescatar elconcepto de intervención que plantea Miguel Olza, “a modo desíntesis se puede afirmar que cualquier intervención Psicosocialdebe prever actividades diversificadas y simultaneas que abarcancinco dimensiones: el propio sujeto, su ambiente, la organizaciónsocial del servicio, la comunidad social en su conjunto y el marcopolítico institucional”. Esto lleva a considerar lo que plantea DeRobertis y Pascal (1987) respecto de “que en la intervenciónIndividual hay que considerar la intervención colectiva, y en laintervención social hay que considerar la dimensión individual.Individual y social son dos polos extremos de una misma yconstituyen una fuente de presión conflictiva ya que los dos poloscoexisten de forma contradictoria y dinámica.

86

Para el Trabajo Social Familiar el Objetivo de {la intervención –acción} es: modificar en la familia pautas disfuncionales derelaciones, tanto en su dimensión interna como externa. Elprincipal sustento de esta intervención, es la Relación de Ayuda queestablece el Trabajador Social y la Familia. Para el TrabajoSocial familiar {…}, existirían, como se ha mencionadoanteriormente, dos dimensiones; una directa y una indirecta. Ambasintervenciones pueden ser simultaneas o en forma separada,pudiendo ser aplicadas tanto en la institución, en el hogar de lafamilia y/o en la localidad donde esta vive.

En relación a los problemas que ameritan una intervención familiaren las relaciones familiares desde la práctica del Trabajo Social,dos autoras, Pegy Papp y Anna María Campanini, han sistematizadoal respecto.

Pegy Papp plantea que cuando existen síntomas al interior de unafamilia, estos cumplen distintas funciones en distintassituaciones y que algunos, son menos esenciales que otrosrespectos del equilibrio de la familia. Cuando el síntoma esprimordialmente una respuesta a una crisis o a un hechotransitorio, no es necesario que el profesional se preocupe porlas consecuencias del cambio, ya que lo más probable es que lafamilia las absorba rápidamente. En tales casos, correspondeemplear un enfoque directo, en que el {…} profesional se limita adefinir el problema y a aconsejar a la familia que hacer alrespecto. Si en cambio el síntoma está siendo usado como unarma, o si se mantienen en un ciclo de interacción repetitivo, esmuy probable que se frustre cualquier intento de aliviarlo. El{profesional} se encontrará entonces en una posición paradójica,pues la familia le pedirá que elimine un síntoma que ella mismaestá empeñada en mantener pero que no puede reconocerabiertamente. En estos casos, lo más conveniente es utilizar unenfoque indirecto o paradójico, que se centra en las consecuencias dedesbaratar ese empeño.

De acuerdo a esto la autora identifica dos tipos de intervenciones:

Las intervenciones directas: (basadas en el cumplimiento)como consejos, explicaciones, sugerencias, interpretaciones o

87

tareas para ser seguidas según las indicacionescorrespondientes, apuntan directamente a cambiar las reglas ylos roles de la familia. Entre ellas se incluyen por ejemplo:instruir a los padres sobre como controlar a sus hijos,redistribuir las tareas entre los miembros de la familia,establecer las prioridades por edad y brindar información quela familia carece, así como fomentar la comunicación franca,dar una realimentación personal a la familia y comentardirectamente los patrones interactivos de la misma. Este tipode intervención puede ser realizada por el Trabajador Social.

Las intervenciones paradójicas: (basadas en la oposición) sonespecialmente apropiadas para los casos en que prevalecenpatrones de interacción encubiertos, prolongados yrepetitivos, que no responden a las explicaciones lógicas nialas indicaciones racionales. Se la familia persiste en noresponder a las intervenciones directas, esto es señal de queciertos proyectos secretos o transacciones ocultas estánbloqueando el cambio y que el síntoma esta siendo utilizadoen la resolución de otra relación. Para ello se utilizan lasintervenciones paradójicas, las cuales tienen un doblemensaje dirigido a la familia, por un lado se les comunicaque sería bueno para ellos cambiar, y por otro lado, se lescomunica que no sería bueno. Ambos mensajes son transmitidosen forma simultánea. El {profesional} está convencido de quelos dos mensajes son “verdaderos”, por lo que puedetransmitirlos con absoluta convicción y sinceridad. Paraidear una paradoja sistémica, el {profesional} relaciona elsíntoma con la función que este cumple en el sistema. Seenumeran as consecuencias de la eliminación del síntoma y el{profesional} recomienda que la familia continúe resolviendosu dilema a través del síntoma. Este tipo de intervenciónrequiere un formación adicional, que no es adquirida por elTrabajador Social en su formación de pre – grado.

Se pueden efectuar de forma alternada intervenciones directas yparadójicas, usando las directas para comprobar la disposición alcambio de la familia y las paradójicas para continuar definiendolas transacciones encubiertas que están obstaculizando el cambio.Esto en el entendido que el Trabajador Social se ha entrenado ycapacitado en este tipo de intervención.

Anna María Campanini, destaca otro tipo de intervención desde elTrabajo Social que denomina Asesoramiento Psicosocial, el cual se define

88

“como el nivel de intervención en el que los recursos que elprofesional pone en juego en el proceso de ayuda a los {sujetos deatención}54 reconcretan, casi exclusivamente, en la capacidad delAsistente Social para utilizar la herramienta de la relación y lacomunicación. Es pues un Trabajo de esclarecimiento, de apoyo queapunta al logro de un nuevo equilibrio en el sistema {sujeto deatención}”55. Asimismo, Ponticelli (1987) afirma que el {Trabajo}Social aplica el asesoramiento Pisicosocial “con el objeto deafrontar problemas inherentes a las dificultades del {sujeto deatención} o de toda la familia para hacer frente a situacionesligadas a la asunción de nuevos e imprevistos roles sociales odeberes existenciales (jubilación, adolescencia, embarazo,emigración, pérdida del trabajo, excarcelación, enfermedad) o ensituaciones en las que un individuo debe cambiar su actitud conrespecto a la sociedad y sus normas ( asistencia familiar a pruebaen el Servicio Social) o también en situaciones en las que existandificultades en el nivel de las elaciones interpersonales en lafamilia o con instituciones sociales (relación déficit entrejóvenes y viejos, inadaptación escolar, etc.) o en situacionescrónicas que pueden llevar o la desgaste o al empeoramiento de lacapacidad individual de afrontar los problemas o las relacionesinterpersonales (familias con ancianos, con enfermedades crónicas,familias de minusvalidos, etc.)56. En estas situaciones laintervención del {Trabajador} Social, la prestación a efectuar, nose reduce a recursos materiales, sino que consiste en desarrollarcon eficacia la relación de ayuda como herramienta para introducirun cambio y facilitar la evolución del sistema.

De acuerdo a lo anteriormente descrito, las autoras indicanintervenciones directas y de asesoramiento Piscosocial, comoformas de intervención en donde el Trabajador Social no es vistocomo un activador de recursos a nivel comunitario, sino que, se lovisualiza como un profesional que establece una relación de ayudacon una familia que se encuentra estancada en su proceso evolutivoy en donde la esencia del cambio frente a esta situación problemaestá única y exclusivamente centrada en dicha relación.

A. Dimensión Directa.

Procedimientos a realizar en esta Etapa: 54 El texto original emplea el término usuarios.55 Campanini, Op. Cit. Pp. 210.56 Ibid, Pp. 210.

89

Actividades:

Consulta Social. Consulta Social Especializada. Visita Domiciliaria. Registro de las Intervenciones.

Técnicas:

Tareas. Escultura. Intercambio de papeles. Manejo efectivo de los silencios. Confrontación. La enseñanza a través de las preguntas. Escuchar. Recapitulación. Recapitulación a través del resumen. Clarificación. Videocinta Alternativas positivas. Rol – Playing. Resignificando comportamientos y percepciones. Acción. Asociación/ disociación. Expresividad. Humor. Amplificando sentimientos y comportamientos positivos e

interrumpiendo comunicación destructiva. Identificando creencias limitantes y desafiándolas. Señalar comandos (mandatos). Enlace. Cambio de Temporalidad. Distinciones entre percepción y la realidad. Co- participación. Confrontación o connotación positiva. Rastreo. Posición de especialista. Reencuadramiento. Escenificación. Enfoque. Intensidad.

90

Repetición de interacciones isomorficas. Modificación del tiempo. Cambio de la distancia. Resistencia a la presión familiar. Reestructuración. Fijación de límites. Distancia psicológica entre los miembros de la familia. Duración de la interacción. Desequilibramiento. Complementariedad. Cuestionamiento del problema. Cuestionamiento del control lineal. Cuestionamiento del modo de recortar los sucesos. Constructos cognoscitivos. Utilización de símbolos universales. Verdades familiares. Consejo especializado.

B. Dimensión Indirecta.

Procedimientos a realizar en esta Etapa:

Actividades:

Consulta de orientación social. Acciones de carácter administrativo. Reuniones técnicas. Coordinación con otros organismos. Visitas Domiciliarias. Registro de las intervenciones. Revisión de catastros de redes o servicios. Gestión de red. Contactos. Encuestas, Informes.

Técnicas:

Ecomapa. Entrevistas en el domicilio. Observación. Etc.

91

El Plan de Intervención57:

La primera reflexión que se ubica en torno a la planeación de lasestrategias interventivas, tiene que ver con la elección delModelo58 a utilizar, teniendo en cuenta que estos ofrecen elcontexto general en que se desarrollará el trabajo y que esposible utilizar técnicas que aparecen como muy propias de otrosmodelos, pero que sin embargo, complementan el trabajo que sedesarrolla.

Plan de Intervención

Modelo de Intervención

Situación Inicial Estrategias IntermediasSituación Final

Síntoma ObjetivosLogros

Diagnóstico Etapas Intervención Evaluación Resultado

57 María Ximena Méndez Guzmán: “Trabajo Social de Caso: enfoque piscosocial de intervención clínica”. Universidad de Concepción, Chile, 2000, Pp. 133 – 138.58 Dice la profesora Ximena Méndez que : “es posible distinguir a lo menos cincomodelos de intervención, a partir de los cuales el Trabajador Social planifica ydesarrolla su quehacer profesional, tres de ellos se incluyen entre aquellosconsiderados como de largo plazo: el modelo de resolución de problemas, deterapia conductual t el modelo clínico o Piscosocial y dos de intervención breve:el modelo centrado en tareas y de intervención en crisis… La diferenciafundamental entre cada uno de ellos, tiene que ver con el cuerpo teórico que losustenta. Cada uno de sus autores ha sostenido en su oportunidad que losproblemas en que Trabaja el Asistente Social, no son los que marcan la diferenciadeterminante para la elección del modelo, sino, la estrategia interventiva através de la cual el {profesional} se siente más cómodo”, Ibid, Pp. 133.

92

Trabajador Social

Juicio Prof. AccionesReevaluación

Familia

Los principales aspectos a considerar en la elaboración de un Plan de Intervenciónson:

1. Presentación del Problema: consiste en realizar una brevedescripción de los antecedentes generales expuestos por {lafamilia}. Es importante en esta instancia elaborar unaSíntesis Diagnostica, esta es una reflexión en torno a lasprincipales variables o elementos involucrados, los que sepresentan en una puntuación jerarquizada, la que se harealizado teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Urgencia del problema. Naturaleza del problema. Tiempo disponible para la intervención. Recursos {de la familia} y el medio ambiente.

Así la síntesis diagnostica le permite al {profesional}focalizar adecuadamente cada uno de los aspectos alintervenir. A continuación se presenta el siguiente ejemplode Síntesis Diagnostica:

Grupo familiar presenta límites muy permeables. Escasa diferenciación jerárquica. Inadecuado cumplimiento de roles parentales. La familia se ubica en N. S. E medio. Estructurado bajo el sistema de convivencia estable.

93

2. Determinación de Objetivos: ciertamente implica enunciar elobjetivo final que se espera lograr con {la intervención}. Esimportante que este sea negociado con {la familia}, para quelos esfuerzos de todos sean canalizados en esa dirección ypara que las expectativas de la familia se ajusten a larealidad… Es posible considerar objetivos generales yespecíficos, sin embargo el planteamiento de muchos objetivostiende a “perder” la intervención. Para que ello no ocurra esimportante considerar el foco (objetivo general) en términosde lo que se espera holgará, lo que se expresa de modo claroy simple, por ejemplo “Trabajar la estructura del sistemafamiliar”. Luego, los objetivos específicos tienen que vercon {todos aquellos elementos} que componen la estructura delsistema: limites, jerarquía, roles, funciones, etc., endefinitiva son las estrategias intermedias que es necesarioejecutar para lograr el resultado final… Antes de finalizareste punto, es necesario recordar que además es necesarioformular un objetivo por sesión, puesto que un objetivoespecifico del Plan puede ser alcanzado en más de unaactividad ya sea con {la familia}, con los recursos mediaambientales, con los apoyos situacionales u otros.

3. Explicitación de Tareas: una tarea es una instrucción que requiereser cumplida en el futuro inmediato y para que este trabajoresulte coherente y consistente con la realidad natural de{la familia} es necesario formular las siguientesinterrogantes previamente:

¿Qué es necesario que ocurra para obtener este logro? ¿Los cambios son de orden instrumental o Piscosocial? ¿La familia} puede actuar por si sola en este momento? ¿Quien debe hacer que cosa? ¿Qué recursos adicionales se requieren? ¿Que tareas necesariamente debe cumplir {la familia} y

cuales el {profesional}? ¿Es necesario buscar apoyos situacionales? Quienes son y están disponibles?Las tareas deben planificarse desde las más simples a las máscomplejas, siempre considerando el estado emocional en que seencuentran {los miembros de la familia} ya que muchas veceslas destrezas necesarias para cumplirla están “dentro” de laspersona y otras veces requiere de un proceso de aprendizaje…es importante también escuchar a {las personas} en la

94

planificación de este trabajo, ¿cómo cree Ud., que puedelograrlo? Y es fundamental prever las dificultades quepodrían presentarse para la ejecución de la misma… Esnecesario que {la familia} sienta que maneja más de unaalternativa… Es muy importante no olvidar las técnicas desustentación y apoyo para proporcionar seguridad y facilitarsu cumplimiento.

4. Planificación Estratégica por Sesión: no es fácil planificar poranticipado el desarrollo de {la intervención. Este depende enbuena medida del curso que tomen as cosas en el nivel de {lafamilia} y no exclusivamente de las estrategias implementadaspor el {profesional}. En este punto se debe aclarar elpropósito de la sesión, enunciándolo en términos de laactividad que se va a cumplir, puntualizando claramente día,hora, lugar de realización, técnicas a utilizar y laevaluación de los resultados.

5. Evaluación de los Resultados: el registro de los resultadosobtenidos debe ser concreto y trascendente. Si se trata decuestiones instrumentales normalmente sólo se registran losresultados logrados o no logrados. En el trabajo Piscosociales mucho más importante puntualizar impresiones menosobjetivas que ha tenido el {profesional} respecto de loalcanzado, como por ejemplo la expresión se sentimientos,gestos, actitudes que influyen positivamente o negativamenteen {la intervención}.

Esquema del Plan de Intervención

1. Modelo de Intervención seleccionado:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Presentación del problema y Síntesis Diagnóstica:-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

95

-----------------------------------------------------------------------

3. Objetivo General:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Planificación Estratégica: contemplar el siguiente cuadro:

Aproximación a los Modelos de Intervención con Individuos y Familias59(MarialFranco y Laura Blanco):

La palabra modelo deviene de las ciencias matemáticas, dondepermite a partir de distintos niveles de abstracción, referirse aprocesos descriptivos. Lo anterior en el área de las cienciassociales se traduce como “La inclusión en un todo de los aspectosfilosóficos, teóricos, metodológicos y operacionales”, con el finde intervenir en una realidad determinada. El primer autor queintrodujo la perspectiva en trabajo social fue W.Lutz, quiendefinirá el concepto de modelo como “un conjunto de principios deacción referidos a un campo definido de fenómenos y deexperiencias”. El modelo debe especificar fines, métodos ytécnicas, teniendo en cuenta el marco institucional. El modelodebe garantizar la coherencia entre los principios éticos yvalores de la profesión, con los fundamentos de la vida quesustenta dicho modelo.

59 Blanco, L. y otros. “Familia y Trabajo Social”. Editorial Espacio, Argentina,1998. Pp. 201 – 230.

96

Día/Hora/Lugar

Objetivode laSesión

Actividad

Tareasdel

{Profesional}

Técnicas

Tareasde la

{Familia}

Resultados

Componentes de un modelo:

1. Tipo de fenómenos comprendidos, como así también las causasque le dieron origen, son comprendidas y explicadas demanera de una manera determinada, dando origen así a unasingular concepción de las causas.

2. El marco teórico será pues, el presupuesto Básico del modelo,su sustento y justificación. El contenido conceptual, esel que menciona y describe definiendo los objetos de laintervención.

3. La naturaleza del marco institucional en el que el modelo esimplementado aquí deben considerarse las característicasde la organización la correlación de fuerzas, lo implícitoy lo explicito, lo instituido y lo instituyente.

4. Los valores de la ética, los principios éticos del trabajosocial.

5. La propuesta metodológica, coherencia con los fundamentos delmodelo, brindara los principios operacionales para laintervención concreta.

6. La naturaleza del rol. Relación entre trabajador social ysujeto, es una relación dialógica, horizontal con rolesdiferenciados.

Presentación de algunos Modelos para la Intervención en Trabajo SocialFamiliar:

97

Modelo Teoría Sustentad Énfasis Papel Del SujetoDe Atención

Papel Del TrabajadorSocial

Objetivos

 Diagnostico 

Influencia PsicológicaPsicoanálisis(neo-psicoanalista)

Diagnostico del Individuo  PASIVO

Tiene la responsabilidaddel tratamiento 

Superación de conflictosintrasiquicos

Psicoterapia De Hollins 

Teoría de la Personalidad Freudiana

La persona sale adelante si supera sus conflictosintrasiquicos

Sujeto activo en la comprensión y solución del problema

 PSICOTERAPEUTA 

Solución Problemas Intrasiquicos.Causas del problema

 Funcional 

Teoría Psicológica de Otto Rank 

Crecimiento de la persona

Sujeto activo y con voluntad 

Facilita el cambio,MotivaOrienta

Promover el crecimientopsicológico del individuo 

Resolución DeProblemas 

Psicología del Yo

Fuerzas motivadoras delSujeto. Capacidad del individuo recursos propios

Cliente activo, aporta sus fuerzas

Presta su fuerza paraenseñar a solucionar problemas

Resolver problemasfuturos por si mismo. 

 Rogeriano  Psicología Rogeriana  

Relación de ayuda entreA.S. y cliente.

Capacidad para saliradelante 

Promoción del sujeto 

Promover el desarrolloMaduración y capacidades.

Modificación DeConducta 

 Conductista 

Situación estimulo-respues ta.Aprendizaje

 PASIVO 

RefuerzoModificación 

Modificar conductas. Cambios.

Basado En LaTarea 

Teoría Gral de SistemasTeoría de la Comunicac.

Objetivos concretos,Tareas especificas, Tiempo breve

Capacidad para comprender el problema 

 Entregar las tareas 

Trabajar "con" el cliente. 

98

Teoría del Aprendizaje

Situación DeCrisis 

Teoría PsicoanalíticaTeoría Psicológica de Otto Rank

Desajuste en el estado de equilibrio 

Tareas practicasRespuesta emocional de aprendizaje

Movilizar los recursosdel individuo y la comunidad

Aliviar el impactoque provoca un suceso imprevisto

Gestión DeCasos 

Servicio Social PracticoResolución de ProblemasTeoría de Sistemas

Autonomía, autodeterminación, asesoría. Actuarentorno y problema

Buscar soluciones con la ayuda de la A.S. Activo, gestor.

Compromiso con elclienteHabilidades

Atender el caso individualy asegurar la prestaciónde servicio.

Centrado En ElDesarrollo Humano  

Psicología RogerianaTeoría del AprendizajeModelo Funcional y basado en la tarea 

Capacidades remanentesConocimiento, superación. 

Activo en su procesodeCrecimiento.Autoconocimiento 

MotivadorIncentivoPotenciador 

Logro personal, Actualización de potencialidades. Desarrollo personal, valoración y autoestima.

99

d. Evaluación Familiar y Cierre:

El concepto de evaluación se entiende como el proceso de “haceruna valoración o medir algo (objeto, situación, proceso)”60.

Objetivo de la evaluación familiar: es conocer en qué medida laintervención realizada contribuyó a mejorar una situaciónproblema.

La evaluación debe realizarse igualmente cuando no se hanproducido cambios, o solamente cuando la intervención ha sido paraevitar un mayor deterioro. Es importante tratar de extraerconclusiones acerca del por qué no hubo cambio.

En la dimensión indirecta, se presenta una mayor facilidad pararealizar este proceso ya ya que la intervención se realiza sobrela idea de activación o creación de redes/recursos para atenderuna carencia puntual de la familia.

En la dimensión directa, la medición de los logros obtenidosdespués de una intervención familiar, presenta mayor dificultad.“La eficacia de la intervención se podría valorar más con elaumento de la capacidad del grupo familiar para hacerse cargo ysuperara nuevas dificultades, que con la resolución concreta yespecifica de la demanda que la ha llevado a acudir al TrabajadorSocial”61

Las dificultades en esta etapa se producen entre otras razonesporque los cambios en el ámbito familiar requieren un tiempo parasu implementación, las personas no cambian de manera rápida, porel contrario y aún menos las familias, que requieren un tiempo,que es variable, para implementar y afiatar el cambio. Por endecuando se evalúa, el tiempo es un factor importante de considerar,ya que se puede evaluar en un momento de ajuste necesario para lafamilia y no de cambio consolidado.

Otro factor importante de señalar es que si la evaluación la haceel mismo profesional que realizó la intervención, esta podríaresultar sesgada, ya que para la familia sería difícil

60 Op. Cit. Ander – Egg. “Diccionario de Trabajo Social”. Pp. 122.61 Ramírez de Mingo, Isabel. “El trabajo Social Familiar” en cuadernos de TrabajoSocial: “Alternativas, Cap. 1 “Estudios sobre Familia”, Nº 1. EscuelaUniversitaria de Trabajo Social de Alicante, España. 1993.

100

manifestarle a él mismo cambios no realizados o retrocesos en lasituación problema. Se es otra persona distinta al interventor,quien realiza la evaluación, la familia podría estar más librepara expresarse.

Por último, otro factor que dificulta el proceso de evaluación,tiene relación con el hecho que lo que se está evaluando en ladimensión directa es un cambio cualitativo en la relaciónfamiliar, lo cual es un evento difícil de medir por lasubjetividad que esto implica. Un cambio puede ser significativopara una persona de la familia y puede no serlo para otros.

A pesar de estas dificultades, {se propone} considerar para aevaluación de un proceso familiar los siguientes indicadores:

A. Dimensión Directa:

Objetivos planteados. Motivo de consulta inicial o situación problema. Situación actual de la familia respecto a la situación

problema. Identificación de áreas o temas resueltos. Identificación de áreas o temas no resueltos o pendientes. Participación de los miembros de la familia en la

intervención. Opinión de cada uno de los miembros de la familia respecto a

la intervención y susu logros, incluso de aquellos que noparticiparon en el proceso.

B. Dimensión Indirecta:

Objetivos planteados. Motivo de consulta inicial o situación problema. Situación actual de la familia respecto a la situación

problema. Identificación de recursos no obtenidos y pendientes. Identificación de recursos obtenidos. Identificación de las redes primarias y secundarias activadas

y no activadas para la familia. Una manera útil de realizar esta evaluación es a través decuestionarios de Pre y Post Test, donde se miden algunos elementosde la familia previos y posteriores a la intervención. Los cambios

101

significativos entre ambos momentos indicarían logros obtenidoscon la intervención.

La evaluación también la realiza el profesional con respecto a simismo: si sus objetivos de intervención eran reales y posibles oestaban mal formulados, si sus intervenciones fueron pertinentes,si fueron adecuados los medios que utilizó. Esta evaluación seráprofundizada en el análisis de la supervisión.

Una vez finalizada la atención con una familia, procede la fase deCierre, donde hay que explicar el término del proceso deintervención. Es importante consignar en la ficha social, el porqué de este cierre, si hubo término de la intervención, si fue porcomún acuerdo, tareas pendientes, derivación, etc.

Habitualmente es aconsejable que se mantenga un sistema deseguimiento o control con la familia, el cual puede ser a travésde una visita domiciliaria o contactos telefónico. Se puedenseñalar fechas, a los dos, seis meses, para realizar elseguimiento. El objetivo de esta etapa es conocer se los cambiosgenerados se mantienen, si han surgido nuevas conductasproblemáticas y cómo la familia las ha enfrentado. Es importanteevaluar la autonomía de la familia y constatar que no hay unadependencia del profesional.

Es importante dejar abierta la puerta a la familia y hacerlessentir que pueden volver a consultar en el futuro.

Procedimientos a realizar en esta Etapa:

Actividades:

Consulta Social Especializada. Visitas Domiciliarias. Reuniones Técnicas. Revisión del Contrato. Registro de las Intervenciones.

Técnicas:

Entrevista. Cuestionario de Pre y Post Test. Grabación individual.

102

Cartas de Evaluación. Escala de Evaluación.

El Socio Diagnostico: Un modelo Metodológico para laIntervención Individual Familiar62

{El Socio Diagnóstico} desarrolla una propuesta para realizar elDiagnostico Social Individual en el contexto intra y extrafamiliar, como paso previo fundamental o paralelo a laintervención…Mediante la formulación de un Modelo Pedagógico {se}pretende dar respuesta a varias interrogantes que surgen en lapractica clínica en Trabajo Social, sobre todo a nivelDiagnóstico: ¿Qué debemos diagnosticar a nivel IndividualFamiliar?; ¿Cómo debemos hacer el Diagnóstico y con queinstrumentos y técnicas?; ¿Cuáles son los modelos teóricos desustento del Socio – Diagnostico?; ¿Cómo focalizar el problema –síntoma?; ¿Por qué el cambio del enfoque individual al familiar?{...}.

El Socio – Diagnostico es el producto de una difícil discusión yanálisis entre alumnos. Docentes y Asistentes Sociales de Terreno{que} han servido para evaluar la operatividad de la propuesta yenriquecer un Modelo que se espera constituya un aporte al nuevoenfoque clínico del Trabajo Social {…}. No s un tea nuevo; {…}desde Mary Richmond hasta ahora, han tenido éxito, propuestas muyinteresantes {…} En Chile, tal vez el área que más ha contribuidoa la medición social, sea la de Infancia. Debido a ello, el modelodel Socio – Diagnostico en su primera versión estuvo dedicada a laevaluación Infantil, posteriormente, se extendió al adulto y a lafamilia, tal como se presenta ahora.

{…} El Diagnóstico del niño estaba orientado a los Menores enSituación Irregular, centrado en el contexto de la pobreza y delriesgo social {…}. Orientados por el Enfoque conductista, ya quetratan de abordar la fuente original del comportamiento insano oanormal del menor, para lo cual se concentran en las partes delcomportamiento que han sido adquiridas o aprendidas y nos

62 Se presenta un extracto del capitulo IV, presente en el texto originalgenerado por: Quiroz, M. y Peña, I. “El Socio Diagnostico”. Universidad deConcepción, Chile, 1998. pp. 47 – 67.

103

presentan un repertorio de conducta de mala adaptaciónautoperpetuadas. Por consiguiente el modelo de intervención que,como consecuencia, debía aplicarse como resultado de dichoDiagnóstico, debería ser Conductista, Correctivo o Rehabilitador…En el aspecto operativo, los intentos por dotar a la profesión deun procedimiento para el Diagnostico del Niño, han sido meramenteInstrumentales y los instrumentos propuestos están diseñados detal manera que, su contenido, constituye un solo documentos quecontempla una diversidad de variables relativas al menor, lafamilia, el nivel socio – económico, la conducta, la tuición, eldesarrollo, etc. {como parte de la practica clínica}.

Fundamentación del Socio - Diagnóstico:

Quiroz y Peña, fundamental el Socio – Diagnóstico tomado enconsideración:

El contexto de la necesidad docente: {se hace} latente la necesidadde contar con la sistematización de instrumentos y técnicasque constituyan la base para la observación clínico – socialdel individuo con problemas en la esfera intra y extrafamiliar. {…} No se dispone de un texto de estudio queentregue los conocimientos, procedimientos y directrices queayuden a profesores y alumnos a realizar la evaluación socialdel niño en el contexto clínico del caso. {…} El propósitofundamental de esta propuesta es {…} contribuir a mejorar ladocencia de pre y post grado, principalmente en la Dimensiónde la práctica Clínica. {…Con lo anterior se busca otorgaruna base científica tanto a Profesionales de Terreno como aalumnos en etapa de Practica Intermedia o Profesional que lesde} dominio y destreza en el Diagnostico Social para laformulación del plan y contrato terapéutico.

El contexto de las exigencias Académicas: {…} a nivel de la docenciade pre – grado, {se está} creando una masa critica que , através de la aplicación de este nuevo paradigma, estárespondiendo a la demanda de una problemática individual –familiar cada vez más polifacética y compleja, dándole unsello de importancia al perfil del estudiante que se estaformando.{ Ello} nos invoca a indagar en la circularidad dela causalidad {…} que explique la raíces etiológicas de lasproblemáticas sociales, {dando una nueva forma de} ver losproblemas, de despejar el foco de intervención, de conceptuarel síntoma, el paciente sintomático y el contexto.

104

El contexto de los Espacios Profesionales: el modelo del Socio –Diagnostico está diseñado para su aplicación de preferenciaen las “áreas de la infancia, la familia y la salud”, en lacual la función diagnóstica adquiere un papel importante enel proceso interventivo. Sin embrago, {…} su aplicación seconstituye en una estrategia de trabajo que podría sergeneralizada para el nivel individual – familiar, cualquierasea el carecer institucional en el cuales asuma: {…}Instituciones Públicas, Privadas, ONG(s), y casiobligatoriamente en el área Socio – Jurídica, Biomédica, deEducación y Laboral.

Modelos Teóricos que Sustentan el Socio - Diagnostico:

Como método de trabajo el Socio – Diagnostico se sustenta en laóptica sistémica – circular, que posibilita la formulación de losmodelos definidos como “holísticos” (década de 1980). Entre estosúltimos, toma aspectos importantes del Modelo Unitario deGoldstein, que considera al {Trabajador Social} y al {sujeto deatención}63 insertos en el ámbito de los sistemas sociales másamplios, cuyas interacciones adquieren una gran relevancia. Eneste contexto, el concepto de sistema facilita la consideración dela “estrategia terapéutica” no como alternativa de la acciónsocial, sino como tratamiento diferenciado según el nivelsistémico que se examine. Además, e método se basa en el Modelo delos Cuatro Sistemas formulado por Pincus y Minaham, quienesanalizan la practica clínica del Trabajo Social sobre la base deCuatro Sistemas Fundamentales:

a. El Sistema Agente de Cambio que es la institución del{Trabajador Social} que interviene en el caso.

b. El Sistema Usuario que es la persona que requiere los serviciosdel {Trabajador Social}

c. El Sistema Foco de Intervención para producir el cambio.d. El Sistema Acción que lo constituyen el propio {Trabajador

Social} y las personas colaterales con las cuales setrabajará para realizar las tareas y alcanzar los objetivosde cambio.

El Asiento de la Patología:

63 En este caso el texto original hace alusión a los términos de Asistente Socialy Usuarios.

105

Situados en la perspectiva sistémica, el Socio – Diagnosticopretende ampliar el foco de observación en un radio más amplio quesupere la conducta y a la persona portadora. Por consiguiente,según la propuesta de Salvador Minuchin, el modelo considera queel Asiento de la Patología puede ser ubicado en tres niveles deobservación:

a. En el interior del paciente.b. En su contexto social.c. En el feedback entre ambos.

Axiomas del Diagnóstico y la Intervención:

Siguiendo también a Salvador Minuchin, el modelo Socio –Diagnostico parte del supuesto que la intervención y, por ende, elDiagnóstico que lo precede, se basa en tres axiomas:

1. La vida psíquica de un individuo no es exclusivamente unproceso interno. El individuo influye sobre su contexto y esinfluido por éste, por secuencias repetidas de interacción.

2. Las modificaciones de una estructura familiar contribuyen ala producción de cambios en la conducta y los procesospsíquicos de los miembros de este sistema.

3. La conducta del {Trabajador Social} que realiza elDiagnostico se incluye en ese contexto (Minuchin, 1990 ).

Concepto de Síntoma:

En este mismo sentido, el modelo se adhiere el concepto de síntomaformulado por Murria Bowen. Una manera productiva de orientar elDiagnósticos, es considerar que los síntomas son evidenciasdisfuncionales de un sistema y que se manifiestan comocomportamiento de naturaleza repetitiva que están anclados oretenidos en pautas interaccionales recursivas mayores, quecontribuyen a perpetuarse a si mismos (Bowen, 1978).

Una de las reglas de Jackson (1959), es: “observa la conducta delpaciente sintomático y pregúntate en qué contexto esa conductadisfuncional puede tener sentido y significado”. Es decir, cuál esel contexto en que una conducta que, siendo examinadaaisladamente, no tiene sentido, pero logra tenerlo en es contextoconcreto.

106

La pregunta diagnóstica podría ser aquí: ¿Cuál es el contexto enel que esa conducta no es solamente una adaptación posible, sinotal vez, la única aceptación posible?, o , como dice Haley: ¿quéclase de situación está provocando esta clase de adaptación?.

Es importante destacar aquí, el carácter circular de lacausalidad. “La situación provoca la conducta sintomática y, almismo tiempo, es provocada por esta”. Las conductas de cadamiembro del grupo se afectan mutuamente, por lo que resultaarbitrario atribuir causalidad lineal a los procesos.

En el enfoque sistémico, este modo de interpretar los síntomasdesplaza, automáticamente, el acento desde los procesos internosdel sujeto hacia las características del sistema. El sujetosintomático pierde, a si mismo, su carácter de victima paratransformarse en coparticipe de un proceso en el cual intervienecon una conducta que, en una consulta tradicional de salud mental,es extraída del medio descontextualizado y rotulado como autónomay patológica de por si.Por consiguiente, el socio – diagnostico, a la luz del enfoquesistémico abandona este supuesto de causalidad lineal, a favor deun supuesto de causalidad circular, porque lo que pasa en unsistema no depende de cómo se originó el sistema para generardicho síntoma. Lo importante, por lo tanto, es conocer losparámetros por los que se basa y regula. Es decir, la propiahistoria de la familia da cuenta de la organización del sistema.La historia se convierte en el contexto de la organización, perono en la explicación de la organización de los que pasa en elmomento presente. De hecho, se puede llegar con una misma historiaa organizaciones similares o diferentes.

Siguiendo a Haley (1970), el Modelo Conceptual Interaccional enque se basa la Terapia familiar, distingue tres momentos delproceso terapéutico, entre los cuales la evaluación – diagnosticajuega un rol importante. Estos momentos son: a) la recopilación deinformación, b) el procesamiento de esa información al servicio dela elaboración de un Diagnóstico; y c) técnicas para la producciónde cambios.

Ahora, específicamente a la recopilación de información (faseprevia al diagnostico), se subraya que se presta atención sobretodo a lo situacional, a lo actual, atendiendo a secuencias ypautas de conducta interactivas. El acento de la observación recae

107

sobre los efectos de la conducta y, a largo plazo, sobre lascaracterísticas estructurales de la organización familiar. Lapregunta clave es Para Qué (los efectos) y no Por Qué o estudio delas causas de la conducta, que caracteriza a las escuelasPsicoterapéuticas Tradicionales.

La Familia como Sistema:

El diagnóstico sistémico, no siempre se orienta en una mismadirección, dependiendo de los diversos enfoques. Así tenemos queel concepto sistémico ha sido elaborado de modo diferente pordistintos autores, tales como Bowen (1950), Minuchin (1974) y laEscuela de Palo Alto. Sin embargo, todos coinciden en ver a lafamilia como el campo interaccional en el cual cualquier acciónproducirá una respuesta con uno o varios miembros., la familia espues, un sistema en equilibrio dinámico que se convierte en elmedio que preserva la homeostasis de cada uno de sus miembrosindividuales.

La familia es considerada como un todo, como un sistema social quese distingue de otros sistemas sociales por sus funciones únicas yciertas características, tales como la calidad de la lealtadfamiliar y el clima de sentimientos que imperan en ella. Se puedeconsiderar que está formada por un conjunto interactuando deindividuos, siendo el sistema familiar algo más que sus partesindividuales. Así considerada, la familia ser vitalmente afectadapor cada unidad del sistema, vale decir por cada uno de susintegrantes, de manera que si un individuo dentro del sistemafamiliar no cumple sus funciones, la totalidad del funcionamientodel grupo se ve afectado. A la inversa, se el sistema familiar noestá funcionando adecuadamente, los síntomas de esta disfunciónpueden desplazarse hacia uno o más miembros de la familia.

El enfoque Sistémico - Circular en el cual se sustenta el modelo del socio –diagnóstico presenta las siguientes características:

1. Reúne: se concentra en las interacciones de los elementos.2. Considera los efectos de las interacciones.3. Se apoya sobre la percepción global.4. Modifica grupo de variables simultáneamente.5. la validación de los hechos se realiza comparando el

funcionamiento del mundo con la realidad.

108

6. sus aproximaciones son eficaces cuando las interacciones sonno lineales y fuertes.

7. conduce a una enseñanza monodisciplinaria ymultidisciplinaria.

8. conduce a una acción por objetivos.

Evaluación Clínica de la Familia:

Concretamente, en el contexto de la evaluación clínica de lafamilia, se señala que las entrevistas para evaluar y diferenciarla intervención a realizar en una psicoterapia de familia, tienensemejanzas y diferencias en relación a una Evaluación diagnosticaIndividual. Las semejanzas residen en la técnica general deentrevista en salud mental, en el realizarse en dos o massesiones, con un foco sucesivo en la situación y problemasactuales de la familia y luego en la historia y desarrollo deesta. La diferencia fundamental esta en el foco en la familia today, por lo tanto, en que la entrevista debe incluir a tantosmiembros como sea posible (Florenzano, 1984).

Los esquemas de evaluación diagnóstica familiar son variados. Seestoma necesario presentar a continuación un formato que puedeservir de base para efectuar el socio – diagnostico clínicofamiliar a la luz del enfoque sistémico:

Paciente Sintomático:

El paciente sintomático es el que responde adaptativamente a lascircunstancias familiares ambientales. Es decir, aquel que usa elsíntoma como una modalidad estilizada para insertarse en elsistema al cual pertenece. Dice Florenzano que, en terapia, seconsidera al miembro sintomático o paciente designado, como elemergente de una situación que afecta al sistema familiar todo.Por lo mismo, también es llamado como paciente emergente.

Los cambios en el equilibrio familiar llevan a cambios u, a veces,a síntomas en sus miembros individuales.{…} Paradojalmente,existen también situaciones en las que al mejorar el paciente

109

identificado como tal, se deteriora la homeostasis familiar,pudiendo aparecer un conflicto material abierto, o una separación,entre los padres de un niño que se está recuperando (Florenzano,1984).

Para Bowen, la disfunción familiar se concentra o sintetiza en unmiembro de la familia (paciente sintomático), muchas veces en unniño, mediante el proceso de proyección familiar que subyace alasí llamado fenómeno del Chivo Expiatorio Familiar, pero Bowen vamucho más allá del síntoma actual. El dice que el proceso deproyección funciona así, de una generación a otra, que mantiene ladisfunción familiar. Es así como, una conducta sintomática puedeser transgeneracional y cada sistema en su momento actual designaal paciente sintomático, quien utilizará o representará al síntomadel sistema en ese momento.

Por el contrario, el Paciente Rotulado, no siempre corresponde alpaciente sintomático. Es aquel que es indicado por los componentesdel sistema como el enfermo, para encubrir el verdadero portadordel síntoma. Muchas Veces, como un mecanismo de defensa, lafamilia rotula a un componente del sistema como el sintomático yesconde el verdadero, conciente e inconscientemente.

Metodología del Socio – Diagnóstico:

Concepto: el socio – diagnostico ha sido concebido como un métodode trabajo clínico – social que contempla el diseño, recopilacióny administración de instrumentos de diagnóstico y evaluación,formulados para analizar aspectos del funcionamiento social delindividuo en el contexto intra y extra familiar.

Metodología:

1. La propuesta constituye una fuente ordenadora deinformaciones, que sirva de base para la organizaciónsistemática de los conocimientos, pasos y procedimientossocio – evaluativos de la persona y la familia.

2. Proporciona un set general de evaluación que puede aplicarsea individuos distintos, con diferentes problemas y síntomas.

110

3. Toda entrevista de diagnostico debe planificarse mediante unacuidadosa selección de preguntase instrumentos (sea unaevaluación indiciada por el Trabajador Social o solicitadapor coordinación o derivación).

4. el trabajo evaluativo debe ser bien orientado y completo,usando cuestionaros y Test adecuados y necesarios a lasecuencia de sesiones dispuestas gradualmente a fin de nocansar al entrevistado.

5. en lo operativo el socio – diagnostico se constituye por unset de instrumentos de diferentes objetivos, de los cuales sedebe conocer muy bien sus características como herramientassocio – evaluativas, para seleccionarlos de acuerdo a lascaracterísticas del entrevistado, el problema - síntoma ylos resultados esperados.

Técnicas de Intervención con Individuos y Familias64.

Las Técnicas65 se definen como “un conjunto de acciones (actostécnicos) realizados conforme a reglas empíricas que se utilizanpara hacer algo o para obtener un resultado determinado”66. {ParaSatir el término técnica implica} “una forma de realizar unaactividad especifica para satisfacer una necesidad emergente enuna persona o grupo en ese momento”67… El uso de las distintastécnicas que el Trabajador Social tiene a su disposición sondiversas y algunas, las más complejas, requieren de mayoradiestramiento para su uso. La intervención familiar demanda queel profesional se encuentre capacitado y adiestrado en una ampliagama de técnicas para propiciar el cambio… El uso de una técnica u otradepende de varios factores, entre ellos se destacan:

Estilo del profesional. Entrenamiento del profesional. Tipo de familia que se está interviniendo.

64 Aspectos Sistematizados por la docente Maria Ximena Méndez Guzmán, TrabajadoraSocial, Licenciada en Trabajo Social, Magíster en Educación para el TrabajoSocial, Doctor en Ciencias de al Información. Especialista en el área de laintervención con individuos y familias.65 Donoso, M y Saldias, P. “Modelo de Intervención para el Trabajo SocialFamiliar”. Ediciones Universidad Católica Blascañas, Chile, 1998. Pp. 184 – 185.66 Ander – Egg, Op. Cit. Pp. 285.67 Op. Cit, V. Satir. “Terapia Familiar paso a paso”. Pp. 232.

111

Motivo de la consulta. Fase en que está el proceso de intervención.

Toda técnica que se emplee para trabajar con familias debe serconocida por el profesional y este debe sentirse cómodo con ella.El trabajador Social no debe {utilizarlas} si no está convencidode su utilidad… La ventaja de utilizar técnicas y ejercicios, esque las actividades experimentales maximizan el aprendizaje de losparticipantes y su capacidad para utilizar este aprendizaje en elproceso de cambio. Para que las técnicas tengan éxito deben serhechas a la medida de la situación, de lo contrario, no se puedenutilizar. Hay que ser flexible con el uso de ellas, igualmente“hay que ser flexible hacia el resultado, que a menudo, esimprevisible, cualquiera sea el objetivo al iniciar {laintervención}, es necesario que esté preparado para cualquiera quesea el resultado de su intervención”68

La Entrevista en Trabajo Social.

La entrevista debe propiciar un encuentro entre dossubjetividades, cuya meta es establecer un diálogo y por tantocrear un vínculo. Exige un espacio para la expresión de lossentimientos, un tiempo de interacción, el encuentro de dosemocionalidades y un conjunto de razonamientos. Tradicionalmentela entrevista en trabajo social ha tenido una gran influencia delpsicoanálisis al entender que la conducta humana es determinada,organizada de una manera y además puede ser explicada. Delpsicoanálisis, se ha tomado la interpretación del aparatopsíquico, la autoreflexión o insight, el cual implica que lapersona aprende a verse a sí misma, valorando la influencia de suhistoria intrasíquica al actuar. Muchos trabajadores sociales (aúndesde Richmond) y especialmente en la década del 50 y 60, usaronel psicoanálisis para construir un Modelo de IntervenciónProfesional que se basa en las siguientes premisas:

a. Aceptar que todo comportamiento humano puede ser explicado.b. Comprometerse con un escuchar activo.c. Estudiar el uso de los mecanismos de defensa y del ego.d. Permitir que el cliente refleje sus propios sentimientos y

comportamientos librementee. Realizar un feedback devolviendo la interpretación

psicosocial.68 Ibid., Pp. 233.

112

El tema de la entrevista debe centrarse en el problema presentadoe indagar el problema en un contexto global, pero nonecesariamente abordar otros factores relacionados. No es buenohacer reflexionar a la familia respecto de aquellos problemas delos que no nos vamos a hacer cargo, a lo menos en la primeraentrevista. Es importante investigar cual es la red de recursosque maneja la familia y a cuales accede o ha accedido, porejemplo: ¿Vino como primera alternativa?, ¿Dónde fue antes?,¿Quién le ayuda normalmente?, ¿Cómo resolvió sus problemas hastaahora?

Toda entrevista debe contemplar tres aspectos focales que soncentrales en este proceso: a.- La observación minuciosa yanalizada; b.- El uso de medios; c.- El registro.

Dimensiones de la Entrevista:

a.- Control: Debe existir un equilibrio entre el control que ejerce elTrabajador Social y el control que tiene la persona o la familia.Controlar implica dar indicaciones, orientaciones, estímulos. Esguiar a las personas. Tiene que ver con cierta forma de dominioen torno a la atmósfera de la entrevista. El poder desigualentre Trabajador Social y las personas atendidas es también unaforma de control. ¿Qué se controla? Temas de discusión: Aspectos afocalizar; Nivel emocional; Qué indica y termina un tema. ElTrabajador Social debe tener el control de la entrevista, aúncuando éste es siempre flexible, por ejemplo cuando se necesitaque sea el propio cliente el que focalice. Para lograr un buencontrol, es necesario hacer buenas preguntas.

b.- Estructura: El grado de estructura en la entrevista indica cuanexplícito es el trabajador social, para indicar lo que se esperade la entrevista. La estructura permite al clínico explicitar eltema que se va a discutir y que se asocia a un mayor control. Elnivel máximo de la estructura en la entrevista se usa parafocalizar. Control y estructura ayudan al cliente a reducir laansiedad y el nivel de angustia, en tanto le dice lo que puede yno puede hacer, lo que puede lograr y lo que no. ¿Cuando debeesperar el cliente de la intervención?c.- Actividad - Pasividad: Se relaciona con el control y la estructura.Debe haber un equilibrio de la pasividad tanto como de laactividad del Trabajador Social y la persona. Este equilibrio es

113

un estado conciente de cosas que es manejado por el entrevistador.Por ejemplo, si se necesita controlar, aumenta la actividad. Sise requiere que la persona focalice, aumenta la pasividad. En laspersonas histriónicas el control debe ser máximo, por tanto elprofesional debe ser siempre muy activo. El objetivo de laentrevista y las necesidades del cliente son los elementos básicosque indican el grado de control, estructura y actividad.

d.- Burocracia - Servicio (Tarea - Persona, Contenido - Proceso): Significa que laentrevista debe centrarse en lo que hay que hacer (burocracia,tarea o contenido) y en lo que le pasa a la persona con suproblema (servicio, persona o proceso). La entrevista puedetener ambos énfasis, por ejemplo al empezar y terminar.Propósitos de la Entrevista.

El objetivo de la entrevista depende del objetivo central que estéasumiendo el trabajador social. Naturalmente la primeraentrevista por la importancia que ella reviste, plantea a lo menoscuatro objetivos centrales:

1. Elaborar un nexo de comprensión mutua entre Trabajador Socialy la persona (familia) que supone el establecimiento de unarelación empática.

2. Determinar la naturaleza del problema central expresado y lasconsecuencias del mismo a nivel personal, familiar y social.

3. Evaluar los recursos personales y ambientales para lasolución del problema.

4. Iniciar la estructuración del diagnóstico de la persona o lafamilia, el que puede ser de tipo funcional, estructural,psicosocial, económico o social.

Ventajas de la Entrevista: desde el punto de vista del entrevistador:

a. Permite obtener rápidamente el diagnóstico y que éste seamás exacto y real

b. En vez de hablar sobre las interacciones, éstas se observan(metacomunicarse)

c. Permite el diagnóstico de la doble vinculaturad. Permite observar patrones de liderazgo, roles, conflictos,

mecanismos de defensa, alianzas, paciente identificado, mitosy ritos.

e. Es la herramienta que permite recibir y dar ayuda. La familiaasume que los sentimientos y aspiraciones de cada uno de sus

114

miembros, deben tener un valor y un espacio al interior deella

Algunas dificultades para la aplicación de la Entrevista:

a. La preparación del trabajador socialb. El grado de complejidad que este encuentro representac. El manejo de los silencios, rapport, las agresividades.d. El Tiempoe. Mayor riesgo de perder el control, en tanto el Trabajador

Social debe permanecer como observador de la interacciónfamiliar.

Tipos de Entrevista.

En rigor sólo existe una entrevista, la que puede cumplir variospropósitos o tener énfasis determinados. En ese contextoarbitrariamente podríamos hablar de tipos de entrevista, sinembargo, se trata sólo de categorías separadas para efectos delograr un análisis. Normalmente una entrevista debe servir a másde un objetivo. El énfasis está dado por las técnicas yestrategias que se aplican para lograr el propósito de laentrevista, que en general se estima son cuatro:

1. Entrevistas Informativas o de Estudio Socia: Su objetivo es tener unaimagen concentrada de la persona o familia en términos de sufuncionamiento social. El punto de partida es aquel síntomao problema a partir del cual se solicita la ayuda… Implica larecolección selectiva de material histórico en torno a lavida de la persona o familia, lo que permite entender elsíntoma. La información que se requiere, incluye hechosobjetivos, así como sentimientos y actitudes de losinvolucrados en el síntoma e implica que de pronto seanecesario ir al pasado de la persona o familia.

2. Entrevistas para Diagnosticar y tomar decisiones: El objetivo de estetipo de entrevistas es evaluativo y de acción, permite por lotanto: sacar conclusiones y / o programar cuando el caso se

115

mantiene es status - quo, es útil además realizar este tipode entrevistas al término de la intervención y en los casosen que la Institución en que se trabaja, no puede acceder alo solicitado por la persona o familia…La toma de decisionesen sí misma, implica un proceso de diagnósis en la mente delTrabajador Social. Un proceso que va desde la generalizaciónteórica, al acervo de datos obtenidos, organizando einterpretando esta información para sacar conclusionesválidas. Este proceso de evaluación conduce a un productoevaluativo: La decisión del Trabajador Social, expresada enel concepto profesional.

3. Entrevistas Terapéuticas: Su objetivo es efectuar un cambio en lapersona o familia, en su situación o en ambos. Su propósitoes alcanzar un funcionamiento social más efectivo de parte dela persona o familia, como consecuencia de la estrategiaterapéutica. Debe centrarse en los sentimientos, lasactitudes y la conducta. Puede implicar esfuerzos tendientesa cambiar la situación de la persona o familia, de manera dereducir o aminorar las presiones del medio ambiente. Laentrevista terapéutica presenta características muydefinidas: a.- Son altamente especializadas; b. Sonindividualizadas y únicas; c.- Es difícil seguir unaestructura definida de antemano; d.- La entrevista en símisma es el instrumento que opera el cambio; e.- Elentrevistador se vale de principios y procedimientospsicológicos para ejercer influencia deliberada y controlada,con el consentimiento del cliente y en su provecho; f.-Elpropósito de estas entrevistas es ayudar y provocar cambios através de una comunicación efectiva, de análisis yracionalización, en una relación terapéutica.

4. La Entrevista Clínica Familiar: No debe ser entendida como sustitutode la entrevista individual, sino como una estrategia más,que complementa la acción de la intervención. Es aquella quese efectúa con dos o más personas y su límite tiene que vercon el nivel que permita a cada uno tener acceso a todos losdemás de manera que exista una comunicación directa. En suestructura, requiere centrarse en cinco aspectos focales: a.-Una interacción inicial, afectiva e informal; b.- Elplanteamiento del problema familiar, c.- El análisis,discusión, racionalización y evaluación del trabajadorsocial, d.- La etapa de tareas, negociación y contrato, e.-

116

Término. Teniendo en consideración estos cinco aspectosfocales, es posible distinguir en la entrevista familiar lassiguientes etapas de desarrollo:

La Organización de la Entrevista: Dos Propuestas.

Cada entrevista, implica un procedimiento, una serie de pasos pormedio de los que con el tiempo alcanzará la meta u objetivopropuesto. Sin embargo, vista como una unidad separada de laserie, cada entrevista incluye en sí misma un proceso con uninicio, una parte central y una final. El proceso de laentrevista es el movimiento dinámico realizado concientemente y através de etapas sucesivas para lograr el objetivo deltratamiento. Sólo con un propósito didáctico, separaremosartificialmente los pasos del procedimiento:

1.- La Propuesta de las 4 Etapas: Para la Primera Entrevista

Etapa Nº1 : "Estadio Social":

Ubicación y familiarización con el ambiente. Expresión del secreto y confidencialidad. Entrar al mundo del otro, adaptando el lenguaje y estilo

personal. Abordar temas neutros. Asumir que todas las personas son importantes en la solución

del problema. Término de la etapa.

Etapa Nº 2: "Estudio del Problema"

Preguntar involucrando a todos No interpretar o formular comentarios, evitar dar consejos e

implicarse. No permitir agresiones Focalizar.

Etapa Nº 3: "Estadio Interactivo"

Se produce en dos instancias: cuando el Trabajador Socialpide opinión a cada miembro del grupo familiar y cuando lafamilia dialoga entre sí. (Profesional al centro y al margen)

117

Es la instancia más larga y difícil Puede generar discusiones y agresiones La familia no sabe conversar

Etapa Nº 4: “El Contrato Terapéutico"

Saber cuales son los cambios esperados. Da la medida del compromiso de cada uno. Debe ser puntual, medible, expresar tiempo, horario, lugar y

número de sesiones.

2.- La Propuesta de las 3 Fases: Para el Proceso de Entrevista.

Fase Introductoria

a. Camino a la entrevista: la persona se pone en contacto con elTrabajador Social, como resultado de dos decisionesanteriores: Primero, reconocer que tiene un problema cuyasolución requiere de la ayuda de un profesional. Segundo queuna determinada Institución es la adecuada para otorgar laayuda.

b. Motivaciones relacionadas con la participación: La motivación inicialo la falta de motivación, es un factor transitorio. Lamotivación del cliente voluntario, no siempre es garantía deéxito. Por otro lado, las resistencias del clienteinvoluntario, pueden desaparecer a medida que transcurre laentrevista.

c. Cómo abordar la entrevista: la persona se prepara para laentrevista y la ensaya en su mente. Provoca una intenciónmanipuladora respecto de qué decir, qué hacer, cómocomportarse, para lograr una buena impresión y obtener unmejor resultado.

d. Programación de la entrevista: Tiene que ver con el horario de laentrevista, el tiempo de duración y las interrupciones.

e. Preparación del entrevistador para la entrevista: La calidez de laoficina, la distancia física que separa a los participantes,la privacidad, el esfuerzo por lograr un proceso decomprensión y la preparación del material, implica que elentrevistador debe empezar por donde se encuentra la persona.

f. El lugar de la entrevista: La oficina es sólo uno de los lugares endonde la entrevista puede llevarse a cabo, el domicilio de la

118

persona, los hospitales, el lugar de trabajo, son tambiénescenarios habituales.

g. Empieza la entrevista: La charla social, no es tiempo perdido.Facilita la transición d e la persona, para pasar de la etapade conversación, a la de interacción formal y le permiteevaluar al entrevistador. Al introducir el tema objetivo dela entrevista, es importante obviar el concepto de "problema"

h. Aspectos y tareas especiales: Se necesita poner más atención en losaspectos expresivos de la interacción en la entrevista. Lapersona a menudo se incomoda e inquieta, demanda enconsecuencia, estímulo, apoyo y comprensión empática. Seincluyen en esta fase preguntas generales y abiertas. ElTrabajador Social trata de averiguar como ve la persona e lasituación, luego se requiere la explicación y discusióndetallada de áreas específicas del contenido del problema. Amedida que transcurre la entrevista, el movimiento va de lomás impersonal a lo personal, de lo reciente a lo lejano, delo evidentemente conciente y familiar a los temas deconocimiento menos explícito.

Fase de Desarrollo:

a. Campo: El entrevistador necesita ayudar al cliente a cubrirtodos los aspectos importantes del problema que requierensolución. El campo y la profundidad son contrapuestos. Eltrabajador social debe ayudar a la persona en su expresión,usando técnicas como la reflexión, interpretación,interrogación, resumen etc. El campo tiene que ver con elcontenido, la profundidad, con lo que siente la personaacerca de lo que sucedió.

b. Dimensiones de la pregunta: Tiene que ver con el tipo de preguntaque se formula en un momento particular: Abierta - cerrada,inductiva - neutral, concreta - abstracta, preguntas desondeo y particularmente ¿por qué?

c. Profundidad de la entrevista: Cubiertas las áreas de contenidogeneral, es importante involucrarse en la intensidad eintimidad de los sentimientos. El entrevistado siente quecorre un riesgo mayor al autorevelarse, implica por tanto unarespuesta afectiva y un compromiso personal con la persona,no con el contenido. Obviamente debe ir de un nivel afectivosuperficial, a uno más intenso, graduando en cada caso ellímite de lo permisible. Generalmente usamos... ¿qué

119

piensa usted? y las estrategias de autorrevelación ygeneralización.

d. Transiciones en la entrevista: El cambio de tema de discusión, debeintroducirse en el momento preciso, por ejemplo cuando eltema ha sido agotado, cuando la persona se siente adisgusto, cuando se quiebra emocionalmente, cuando se enoja.El arte de la transición es moverse alrededor de laentrevista:

"Estaba física y mentalmente agotado tratando se seguir la

persona, e introduje un tópico más neutral para tomar unrespiro"

"Yo me sentía frustrado: la persona, no me había dadoninguna respuesta con la cual yo pudiera trabajar, cambiéel tema con la esperanza de tener más éxito"

"La última respuesta que ella me dio debió haber sidosondeada en realidad, pero tomando en cuenta que yo nosabía que más preguntar, cambié el tópico"

"Nos acercábamos a un área que ya habíamos discutido yacerca de la cual yo sabía que la institución no podíaayudar por falta de recursos, por lo tanto hice uncomentario de transición que nos alejó del tema que yoquería eludir"

Los tipos de transición en la entrevista se han estudiado a lomenos por dos autores: Sullivan las clasifica en: Tersas,Acentuadas y Abruptas. Merton las clasifica en: Intencionales,Reversivas y Mutación:

1. Intencionales (o Tersas): Se realizan cuando el entrevistadoradapta un comentario que acaba de hacerse con el fin deefectuar una transición. Técnicamente la entrevista siguecentrada en el mismo contenido, pero en un contextodiferente."Yo creo no tener dificultades para relacionarmecon mis hijos"; ¿Y respecto de la relación con su marido?

2. Reversivas (o Acentuadas): Usa un contenido al que ya se habíaeludido, pero que no se discutió en etapas anteriores de laentrevista. El trabajador social saca provecho de delcomentario realizado anteriormente, para introducir el nuevotópico. "Usted antes me dijo que cuando era niña......”

3. Mutación (o Abruptas): Constituye una clara ruptura con lo queestá en discusión. No tiene ninguna asociación con la

120

información que la precedió, ni con ningún tema anterior.¿Que le parece si me habla de su familia de origen?

Fase de Terminación:

a. Escuchar: El entrevistador pasa las dos terceras partes de laentrevista escuchando y una tercera parte hablando. Oír es unproceso físico, escuchar es un proceso mental y emocional.Es una técnica muy activa que requiere estar atento yreceptivo, tratando de asimilar lo que el entrevistado dice.El pensamiento es mucho más rápido que la palabra. Enpromedio pueden decirse alrededor de 125 palabras por minuto,en cambio podemos escuchar y entender entre 300 y 500palabras por minuto.

b. El silencio: Normalmente nos sentimos obligados a hablar, aúncuando no tengamos nada que decir. Socialmente el silenciosignifica por lo general un rechazo, genera ansiedad yperturba. Las pausas son consideradas como un descansonatural, una especie de puntuación verbal. Es un signo decomunicación.

c. Las mentiras: Es una cuestión valórica. Necesitamos informaciónobjetiva y real. Cuestionar la mentira, pone en peligro larelación, pero no hacerlo también. Te hago creer que tecreo, pero no te creo. Lo más importante para la personaes preguntarse a sí mismo ¿qué objetivo busca?, ¿cómo puedeentenderlo?. El mejor remedio es siempre prevenir.

d. Toma de notas: Presenta el riesgo de distraerse y perder lainteracción. Rompe el contacto visual y a veces intimida alcliente, pero necesitamos recordar antecedentes. La toma denotas así como el uso de medios, debe ser consultado con elentrevistado y obtener su autorización.

e. La terminación: Es posible informar al entrevistado que sedispone de un tiempo, ciertamente es un riesgo. Laentrevista es un sistema social que se crea para realizar unpropósito y cuando éste es alcanzado el sistema debedisolverse. En cierto sentido la entrevista no termina alfinalizar el primer encuentro, simplemente ha sidointerrumpida. Tanto la persona como el profesional tienen lamisma libertad para dar por terminado el intercambio.Prepararse para terminar implica, moderar los sentimientos,reducir la intensidad del contenido, los recordatoriosverbales también van acompañados de gestos. Resumir es

121

siempre un proceso selectivo y puede incluir lo que aún faltapor realizar, hasta llegar a la comunicación fáctica final

f. Crónica: El tiempo real que invierte el trabajador social enhacer su crónica comprende el registro (análisis yevaluación) y el archivo. La crónica asegura la continuidaddel contacto entre el sujeto de atención y el profesional.Proporciona una relación permanente y documentada acerca delos servicios ofrecidos a la persona por la institución. Suprincipal objetivo, es la programación del tratamiento a lapersona, aún cuando a veces también se usa para supervisión,administración, docencia e investigación.

Destrezas del Trabajador Social para Entrevistar69.

a. Interpretación: Decir lo que la persona probablemente quisodecir. Ejemplo: Yo creo que usted...

b. Parafrasear: se replantea lo esencial de la afirmación de lapersona, aunque no exactamente como si fuera un eco. Decir ala persona en forma neutral lo que dijo, igual en sucontenido pero diferente en su presentación. Su objetivo esdejar que la persona escuche sus propias ideas, posiblementeexpresadas en forma más concisa por otra persona. Ejemplo: No sesi le entendí bien, pero en realidad usted se siente incomprendida....; así que lacondición para que Pablo continúe con las actividades extraprogramáticas delcolegio es que deje de fumar, ¿cierto?...

c. Neutralidad: no significa mantener una conducta fría, distante oaséptica, sino dar a la familia la impresión de no tomarpartido por ningún miembro y de no preferir evaluaciónalguna. Asumir una posición neutral no quiere decir queexista una imposibilidad de evaluar, tampoco significaneutralidad ante las conductas individuales. Es funcionalpara comprender como se manifiestan las conductas, que lasdetermina y sostiene para buscar con los miembros de lafamilia un equilibrio más funcional en su dinámica y

69 Contempla aspectos Sistematizados por la docente Maria Ximena Méndez Guzmán,Trabajadora Social, Licenciada en Trabajo Social, Magíster en Educación para elTrabajo Social, Doctor en Ciencias de al Información. Especialista en el área dela intervención con individuos y familias. Además se rescatan los aportes deTrenithick, P. “Habilidades de Comunicación en Intervención Social”. EditorialNarcea, España, 2002. Pp. 106 – 173.

122

estructura. Ejemplo: es importante partir por aclarar que para resolver esteproblema todos tenemos que poner nuestro mejor esfuerzo, ya que todas lasopiniones son importantes….

d. Empatía: implica crear unas buenas relaciones de trabajo siendocapaces de ponerse en el lugar del otro con la esperanza depoder sentir y comprender sus ideas, percepciones,pensamientos, emociones y móviles. Comprender la naturalezade la experiencia del entrevistado, su propio y único puntode vista y el significado que tiene para él. Ejemplo: Por lo quedice, me ha dado la impresión de que todavía Ud., está muy triste por elfallecimiento de su marido. ¿Qué tal han estado las cosas desde que él murió?.

e. Seguimiento Verbal: Son frases que apuntan hacia donde lapersona quiere ir. En toda entrevista se introducen temassustanciales y otros tangenciales. La habilidad delprofesional tiene que ver con la necesidad de proseguir latemática sustantiva de la entrevista, aún cuando la personadesvíe el punto. Ejemplo: Veamos; usted desea que yo le oriente respecto alSubsidio Habitacional.

f. Breves Comentarios Facilitadores: Son dos o tres frases quepermiten disminuir la tensión. Es animar a la persona adecir lo que piensa, sin influir en “lo que debe decir”.Ejemplo: Todos los padres se preocupan por que sus idos sean responsables; Noeres ni la primera ni la única adolescente embarazada en este colegio.

g. Aclarar: sirve para elucidar confusiones y asegurar que lapersona que escucha entiende con exactitud lo que setransmite. Se debe expresar los pensamientos e ideas conclaridad, para la fácil comprensión, pero sin falsificar, nimodificar e significado original. Ejemplo: Tal y como están las cosas eneste momento se están privando de dos cosas: de disfrutar de la crianza de su hijoy de poder resolver sus problemas sin el control del tribunal, entonces ¿Porque nopiensan en la alternativa de la mediación?

h. Resumir: implica efectuar una síntesis donde se reúnen losprincipales puntos tratados en una sesión anterior, al finalde una entrevista, etc., lo que supone un análisis sucinto,exacto y detallado de dichos aspectos. Ejemplo: creo que porhoy hemos cubierto todos los aspectos posibles. Hemosanalizado su época de matrimonio, lo que implico suseparación, su condición de vida actual y la demanda que sele ha impuesto por pensión de alimentos, ¿que le parece si

123

piensa en lo que discutimos, y la próxima sesiónclarificamos sus posibles inquietudes al respecto?

i. Retroalimentación: representa un medio para asegurar que unalínea de acción va “bien encaminada” en cuanto a lograr losobjetivos definidos. Egan (1990), señala tres finalidades dela retroalimentación: Confirmación (hace saber a la personaque va bien encaminada en cuanto al programa de acción queconduce a una meta), Correctiva (suministra a la personainformación que necesita para volver a encauzarse en cuanto alos objetivos trazados, si es que s ha desviado), Motivadora(estimula los aspectos positivos y sugiere mejoras a lorealizado). Ejemplo: Claudio es súper importante que no te resistas a lasconsultas del psicólogo, por que hasta ahora no podemos informar de ningunamejoría en tu conducta que te permita modificar tu situación penal

j. Factores Cinéticos: El tema de la entrevista debe centrarse en elproblema presentado e indagar el problema en un contextoglobal, pero no necesariamente abordar otros factoresrelacionados. No es bueno hacer reflexionar a la familiarespecto de aquellos problemas de los que no nos vamos ahacer cargo, a lo menos en la primera entrevista. Esimportante investigar cual es la red de recursos que manejala familia y a cuales accede o ha accedido: Ejemplo: ¿Vino comoprimera alternativa?, ¿Dónde fue antes?, ¿Quién le ayuda normalmente?, ¿Cómoresolvió sus problemas hasta ahora?

k. Factores Analógicos: Se refiere a la comunicación gestual quepermite animar a la persona a expresarse libremente, o a nosentirse juzgado. Incluye la expresión del cuerpo y elcontacto visual. Un entrevistador hábil “usa” todo su cuerpoy gestos para facilitar la comunicación con el sujeto deatención.

l. Mantener la Finalidad de la Entrevista: se refiere a formularpreguntas que permitan intensificar o cambiar el ritmo odirección de la entrevista, para sondear más a fondo ciertosaspectos, pero sin salirse del tema centrándose en problemasparalelos o que no han sido tratados del todo. Ejemplo: Como yatengo una visión general sobre sus problemas de vivienda, me pregunto sipodríamos ahora centrarnos específicamente en la condición de salud de suesposa.

124

m. Inducir: implica alentar a la persona hablar o proseguir con surelato, provocar nuevos comentarios a través de unasugerencia directa, relacionar una afirmación con otra parafacilitar la continuación del dialogo o ayudar al individuo aretomar frases o comentarios inacabados. Ejemplo: ¿Qué quiere decircon la expresión yo no soy nada?

n. Sondear: se usa para obtener información más detallada oespecifica y puede ser útil cuando se intenta recabarantecedentes de personas con tendencia a adoptar patrones decomunicación más engañosa. Ejemplo: parece conocer muy bien estaoficina, ¿había estado aquí antes?...

o. Permitir y utilizar los Silencios: el silencia también es comunicacióny puede decirnos mucho, es importante intentar descifra quese esta comunicando a través de los silencias y porque, paraque, cuando y como se utiliza. Ejemplo: Paulina llevas casi diezminutos callada ¿Por qué no quieres hablar Hoy?, ¿Qué sucedió el día que visitastea tus padres biológicos?...

p. Reflejo de Sentimientos: El profesional refleja la emoción queexpresa la persona en vez de describirla verbalmente. Es laimitación del comportamiento emocional de la persona, usadopara que éste perciba los sentimientos que expresa en esemomento.

q. Resumen de Sentimientos: Describir al la persona como aparentaestar sintiéndose para ayudar a que comprenda sussentimientos del modo que el Trabajador Social los hapercibido. Lo central es escoger el momento apropiado parausar la técnica. Ejemplo: por cómo usted lo plantea, creo que a pesar detodo, sigue enamorado de la Sra. Teresa.

r. Revelación de Uno Mismo o Franquearse: Algunas personas yfamilias se sienten más motivados a la intervención, cuandoconocen algo más de la realidad personal del entrevistador.Permite aumentar la empatía, pero sin duda tiene el riesgo deromper la relación profesional. Ejemplo: cuando yo tenia tu edadtambién me gustaba escribir poesía.

s. Afrontamiento: También se conoce como confrontación. Es unalabor difícil pero frecuentemente necesaria la de hacer que

125

la persona enfrente situaciones desagradables. Ejemplo: perocuando comenzamos la entrevista Ud., me indico que no era el dinero lo que leimportaba sino solo que Julio conociera a su padre.

t. Comunicación a Nivel de la persona o Familia: establecer unacomunicación lleva implícita una interacción más espontáneabasada en un entendimiento mutuo, se ha creado una conexión“estrecha o comprensiva” (Haynes y Colmes, 1994).

Horario de la Entrevista

Minutos Rol de CadaActor

Acción

0 - 2 T. S.Entrevistado

Comunicación fáctica Evalúa al T.S. y su oficina.

2 - 5 T. S.Entrevistado

Objetivo, límites, secreto Pregunta Propósito

5-10T. S.

Entrevistado Pregunta por el problema. Facilita.

Usa claves verbales y no verbales. Cuenta el problema

10 –15 T. S.Entrevistado

Clarifica y se asegura de comprenderadecuadamente.

Clarifica y confirma15 – 25 T. S.

Entrevistado

Pregunta historia del problema ysíntomas. ¿Cómo lo hizo en elpasado para resolverlo? FacilitaRespuesta.

Describe historia y esfuerzos porresolverlo

25 – 30 T. S.

EntrevistadoC. L.

Pregunta sobre la situación actualde la vida de cliente. Facilitarespuesta

Describe situación actual

30 – 40 T. S.

Entrevistado

Pregunta por la vida de la persona.Antecedentes generales

Describe historia de su vida40 – 45 T. S. Resume y clarifica (configuración

persona - situación)

126

Entrevistado Clarifica y confirma45 – 49 T. S.

Entrevistado

Sugiere plan de tratamiento, metas,tareas y hace contrato

Describe las metas de acuerdo con elcontrato

49 – 50 T. S.Entrevistado

Fija nueva entrevista. Saludos dedespedida

Confirma y saluda.50 – 60 T. S.

Entrevistado Registra y resume. Realiza la

evaluación Piscosocial. Piensa en la entrevista y el alcance

de las metas.

La Técnica de las Preguntas70: ¡Saber cómo y cuando hacer laspreguntas es un arte!

{Es importante cultivar cualidades que le permitan a losprofesionales para formular preguntas} de una manera que resulteútil, esclarecedora y empática (Lishman, 1994, Seden, 1999; Nelson– Jones, 2000)… {Por ello podemos establecer que} antes de hacer unapregunta nos tiene que interesar la contestación. {…} Las preguntas puedenutilizarse como una manera de estimular la autorreflexión {…} paraque las personas vuelvan a sus propios pensamientos y a su propiabase de conocimientos, {pues aquí se encuentra la base} de laautogestión y el empoderamiento… Kadushi (1990) describe cincotipos de preguntas inútiles:

1. Peguntas directas o sugerentes 2. Demasiadas preguntas de respuesta: si /no.3. Preguntas embrolladas o poco claras.4. Preguntas de doble o múltiples respuestas5. Demasiadas preguntas ¿por qué?

En la utilización de la técnica de las preguntas es indispensableevitar “atribuir a las personas algo que no dijeron” (Seden, 1999). {Así,como} controlar los silencios, es decir aquellos espacios de mutismoentre consulta respuesta, debiendo procurar hacer mas ágil laparticipación de tanto de entrevistador como de entrevistado (rolactivo de ambos), pues la compulsión de hablar por parte del70 Trenithick, P. “Habilidades de Comunicación en Intervención Social”. EditorialNarcea, España, 2002. Pp. 106 – 173.

127

profesional puede llevar a la formulación de todo tipo depreguntas que en vez de romper el silencio distorsionan los finesde la entrevista y confundir al entrevistado.

Tipos de Preguntas:

a. Preguntas Abiertas: están concebidas para dar libertad deelección y permitir a los entrevistados expresar suspensamientos y sentimientos con sus propias palabras ycuando les parezca conveniente, así como elegir oignorar ciertas preocupaciones. Se usan más bien en laentrevista inicial o de encuentro. Por ejemplo: ¿cómo puedoayudarle?; Tengo información de lo que ha sucedido, pero me gustaría oírsu propia versión de los hechos; Una manera de llagar a conocerlo seríaque me contara algo de su vida, ¿qué le parece?, ¿por donde empezamos?...

b. Preguntas Cerradas: pueden contestarse a menudo con un si oun no o con respuestas de unas cuantas palabras (nombre,dirección, edad, etc.). Son útiles para obtenerinformación objetiva y concreta, cuando hay poco tiempo,para mantener una entrevista focalizada, abrir a reasnuevas, cambiar el rumbo de la entrevista, etc. Sonvaliosas para trabajar con personas más bien tímidas,resistentes o desconfiadas. Su gran desventaja es quepueden desviar la entrevista hacia un rumbo incorrectopor estar demasiado focalizadas. Por ejemplo: ¿cuál essu fecha de nacimiento?, ¿Cuántos hijos tiene?, ¿Es esasu opinión sobre la situación?, ¿Cuándo vio a su maridopor ultima vez?, etc.

c. Preguntas “¿Qué?”: muy usadas en terapia familiar y terapiabreve. Son totalmente imprecisas en cuanto a lo quesupone el pronombre interrogativo ¿qué? Implícito en lapregunta, dejando al entrevistado la libertad de definirlos temas o preocupaciones en los que desea centrarse.Ponen énfasis en el presente más que en el pasado,aunque pueden complementarse con preguntas hacia elasado de ser necesario. Si bien algunas preguntas ¿porqué? Pueden verse como acusatorias ello puede superarsecon el tono de voz empleado (sensible y calido). Estaspreguntas “¿qué? Son muy adaptables cuando se intentaexplorar temas más amplios y el papel que ciertosindividuos o factores juegan para perpetuar el problema

128

planteado. Permite a la persona expresar de que manerave su situación, además juzgar como las distintas partesven la situación, investigar similitudes y diferenciassobre ello, como salvaguardar tales diferencias y buscarconsensos sobre un objetivo común. Por ejemplo: ¿qué pasa conUd?; ¿qué puede decir o hacer para que las cosas sean distintas?, etc.

d. Preguntas Circulares: son de gran uso en terapia familiar,pese a su complejidad. Recogen información utilizandoun formato que pone de relieve las diferencias y cómolos individuos se relacionan entre sí o con un problemadeterminado. Implica pedir a cada miembro de la familiaque haga comentarios sobre el comportamiento, episodio oproblema de otros miembros, mediante formas que revelenla “causalidad circular” (recurrente y circularmenteciertas conductas repercuten y afectan a diferentesmiembros). Estas deben vincularse siempre a unahipótesis (“suposición o conjetura construida a partirde la información disponible sobre una familia, quesirve de punto de partidas para una investigación”(Preston – Shoot y Agrass, 1990). Incluye a os distintosmiembros del sistema familiar, lo que valida sepresencia e importancia en el interior del mismo.Favorecen Recotextializar (encaminado a un cambioindividual) y dar Connotaciones positivas (tiene el potencialde cambiar el significado que diferentes miembros le dana comportamientos o acontecimientos y como serelacionan ente sí). Útiles para trabajar con personasrígidas y negativas y cambiar patrones y conductasdefensivas que permitan buscar nuevas formas deenfrentamiento al problema. Su ventaja es que: ayudan ano tomar partido, ni enjuiciar; contribuye a interesar alos diferentes miembros de la famita en la intervención,dejan a la luz relaciones triádicas y el nivel deconciencia de unos respecto de otros y de sussituaciones. Por Ejemplo: Claudia ¿Qué hace su padre cuando Jaime seretrae y deprime?, ¿Qué hace su madre cuando Jaime, se retrae ydeprime?, Sra. Patricia ¿Qué hace claudia cuando su hermano Jaime, seretrae y deprime?,

129

La Visita Domiciliaria: Técnica Interventiva71

A principios del Siglo XX a una “visitadora social” llamada MaryRichmond se le ocurrió visitar a sus clientes como una forma decompletar sus diagnósticos. Desde entonces la visita ha seguidouna evolución natural: partió siendo una mera pesquisa; siguió unatendencia de apoyo y reforzamiento, para ser consideradaactualmente una técnica Interventiva. La visita domiciliaria esuna técnica inherente al trabajo social y actualmente es imposibletratar un caso sin vincular la realidad del sujeto con el contextoen el cual emerge y tiene sentido. La manera de establecer un nexoentre problema y contexto, es haciendo una visita al hogar delsujeto de atención, es decir, la familia observada en su propioámbito afectivo y relacional.

Definiendo la Visita Domiciliaria:

La visita domiciliaria no ha sido definida. En las escuelas deformación del país se la concibe como una entrevista realizada enel domicilio del cliente, pero no se le ha definidoconceptualmente, ni mucho menos sistematizado como técnica. En elvocabulario de trabajo social, publicado por la Asociación Chilenade escuelas de Trabajo Social probablemente en la década del 60,define a la visita domiciliaria como “la acción que realiza elasistente social en un hogar, con fines de investigación ytratamiento”.

En 1991, Campanini y Luppi, se refieren a ella como “unaherramienta bastante típica del trabajo social utilizadafrecuentemente en algunos tipos de servicios y se la define comouna herramienta efectuada en el domicilio del sujeto de atenciónpara profundizar la comprensión del diagnostico y como estudio yobservación del ambiente familiar”. En octubre de 1992 en eldocumento “Orientaciones y normas técnicas del asistente social ensalud”, definen a la visita domiciliaria señalando que “es una

71 Quiroz, M; “La visita domiciliaria: estrategia Interventiva del modelotradicional del Trabajo Social de caso”; Universidad de Concepción, Chile; Pp. 6– 23.

130

atención proporcionada en el hogar del individuo o familia con elobjeto de conocer la realidad socioeconómica, ambiental ycultural, completar el diagnostico, estimular la participaciónactiva de la familia, realizar intervención social con fines defomento, protección, recuperación y rehabilitación de la salud”.

Después de revisar estas características me atrevo a definir a lavisita domiciliaria como una técnica privativa del trabajo socialque se aplica en el domicilio del cliente, a través de laentrevista y observación con fines de diagnostico e intervención ycon el propósito de vincular la realidad del sujeto de atención alsistema sociofamiliar en la perspectiva de la circularidad de lacausalidad. Desde la perspectiva de esta definición es convenienteconsiderar que la visita domiciliaria tiene elementosconstitutivos propios que la diferencia sustancialmente de otrasacciones que el trabajador social puede realizar en el terreno,como son: La citación domiciliaria, La notificación, El retiro demenor, El retiro de efectos personales, La inspección ocular overificación de situación.

Objetivos De La Visita DomiciliariaTendencia Objetivos

I.- Tendencia de la pesquisa (1940 - 1960).

II.- Tendencia de apoyo y reforzamiento (1960 – 1990)

III.- Tendencia de intervención (1990 en adelante)

1. Obtener, verificar y ampliarinformación.

2. Estudiar y observar elambiente social y familiar.

3. Proporcionar información a lafamilia del sujeto de atenciónsobre el estado de avance dela intervención del caso.

4. Control de situaciones socio-familiares que indiquen elestado de avance del plan deintervención.

5. Reforzamiento de directivas.6. Aplicación en técnicas de

intervención de caso; manejoambiental, mediación familiar,o de terapia familiar,acompañamiento familiar.

131

Los Objetivos de la Visita Domiciliaria

Siguiendo a Campanini y Luppi, existen por lo menos trestendencias o corrientes que orientan las finalidades de una visitadomiciliaria: la pesquisa, la intervención y el apoyo oreforzamiento.

a) Tendencia a la Pesquisa: la visita domiciliaria es considerada unaherramienta para recoger información que permita un análisiscorrecto y completo de la situación. Permite, así mismo,captar la relación existente entre la conducta sintomática oproblema y el ambiente donde esta inserto el {Sujeto deAtención}, teniendo presente que no se le puede considerarúnicamente “como victima” de ese contexto, sino también comosu artífice. Así nos apartamos de la explicación lineal de lacausalidad sustentada por el paradigma causa – efecto, para,de a poco situarnos en la explicación circular sistémica.Además la pesquisa puede poner de manifiesto aspectos deadaptación o inadaptación entre el individuo y el ambiente, yen este caso su situación y organización habitacional y la dela familia, pueden llegar a ser áreas de indagación muysignificativas.

b) Tendencia de la Intervención: una segunda corriente estarelacionada con el plan de intervención que ha formulado elTrabajador Social, y que considerada a la visita domiciliariacomo una de sus estrategias. Cuando la intervención estarelacionada con la aplicación de métodos psicosociales yconductistas, la relación profesional y la eficacia de laintervención estará determinada por las implicancias delcontrato pactado al inicio de la intervención y dependerá delgrado de adherencia que cada uno de los involucrados tenga alas cláusulas inicialmente pactadas. No obstante, cuando larelación entre Trabajador Social y sujeto de atención estadefinida en un contexto de control, este ultimo debeadecuarse en las directivas concretas impartidas por elprofesional que conduce el caso, o por las prescripcionesemanadas de la institución patrocinante.

c) Tendencia de Apoyo y Reforzamiento: esta corriente está relacionadacon las situaciones en las cuales la relación se estructuraclaramente en un contexto de apoyo emocional o de adherencia

132

a un determinado plan de tratamiento y donde la visitadomiciliaria se constituye en una herramienta de apoyo.Considerando esta tendencia, manteniendo siempre la relaciónprofesional y ética, el asistente social puede hacer sentiral sujeto de atención su apoyo con su presencia en el hogar,su disponibilidad a ayudarlo con respecto a condiciones omomentos especiales que esté, está experimentando,confirmando así la relación empática ya establecida en laentrevista de oficina. Son ejemplos de esta tendencia elapoyo que se puede brindar a pacientesdesinstitucionalizados, portadores del VIH, delincuentes quecumplen condenas en el medio libre, rehabilitadosalcohólicos, etc.

Instancias para Generar la Visita Domiciliaria72:

1. Cuando la solicita el Sujeto de Atención: en este caso es importanteevaluar,

Si la petición se formula para un primer contacto. Si el interés proviene del propio Sujeto de Atención o

de otra persona o entidad. Si se debe a la dificultad del Sujeto de Atención de

acceder a la oficina del profesional. Cuales son las implicancias de la demanda para el sujeto

de atención, el Trabajador Social, la institución y larelación entre ellos.

2. Cuando la Propone el Trabajador Social: esto puede darse en los siguientescasos,

Si es parte de los objetivos del proceso deintervención.

Si se encuentra definido como parte del protocoloadministrativo propio de la burocracia institucional.(Ej. Tribunales, Municipios, Hogares de menores, etc.)

En cada una de estas instancias es fundamental que el profesional defina:

El campo relacional respecto del sujetote atención y sufamilia (apoyo, control, supervisión, seguimiento, etc.)

72 Campanini y Luppi. “Servicio Social y Modelo Sistémico”. Editorial Paidos,España, 1996. pp. 195 – 199.

133

Cuales son los objetivos73 que se persiguen con la visitadomiciliaria.

Cual es la hipótesis de la situación. Cuales son las áreas a examinar para obtener información

significativa.

Encuadre metodológico: el Modelo Circular de la Visita Domiciliaria74.

La necesidad de un marco de referencia metodológico que permiteintervenir en la familia a través de una técnica propia, cotidianay de fácil aplicación se escucha a diario entre los TrabajadoresSociales de terreno que practican el trabajo social de caso.Estamos siendo testigos de un cambio de óptica en la praxis de laintervención individual – familiar. Paulatinamente estamosabandonando el modelo lineal de la causalidad, para adherirnos aun enfoque novedoso e integrador y que esta dominando el ambienteinterdisciplinario; tal es el enfoque sistémico – circular…. Estavisita , cronológicamente no debería durar más de 60 minutos. Laejecución del modelo en el domicilio comienza a partir de latercera fase y culmina con la novena. Las horas más recomendablespara su ejecución son entre las 10 a.m. y las 20:00 hrs.; depreferencia en días hábiles. Para una mayor comprensión deltrabajador social, a modo de ejemplo se propone considerar larealización de una visita domiciliaria de acuerdo al horario relojdiagramado posteriormente.

La aplicación del modelo considera los siguientes principios:

1. Cualquier intervención del trabajador social en la visitadomiciliaria producirá cambios en la familia y es imposibleobservar su comportamiento real.

2. La participación del observador se incluye en lo observado.En la interpretación del trabajador social es recomendable

73 Estos objetivos pueden seguir tres tendencias: 1.- Ver a la Visita Domiciliariacomo una herramienta para recoger información que permita un análisis correcto ycompleto de la situación. 2.- cuando la visita se encuentra ligada a lasintervenciones que el profesional puede realizar en situaciones en las que larelación con el usuario está claramente definida en un contexto de control. 3.-En aquellas situaciones en las que la relación se estructura claramente en uncontexto de apoyo que debe ser reforzado con la visita domiciliaria.74 Quiroz, M; “La visita domiciliaria: estrategia Interventiva del modelotradicional del Trabajo Social de caso”; Universidad de Concepción, Chile; Pp. 6– 23.

134

separar sus propios procesos de los del sujeto de atención.Es decir, lo que es imaginado, sentido, percibido y pensado.

3. La familia tiene derecho a proteger su propia intimidad y apreservar aquello que le es intrínseco y natural.

4. La unidad familiar tiene sus propios límites que tiende amantener en su enlace con el mundo intrafamiliar yextrafamiliar.

5. La constitución y composición familiar no determinan por sisolas la normalidad de la familia sino que esta dada por ladinámica interna de sus relaciones.

6. La unidad familiar busca la adaptación y el equilibrio, conpatrones de interacción que se repiten una y otra vez.

7. la familia asume tareas para responder a los requerimientosde las instituciones internas que representan a la sociedad,y para satisfacer las necesidades y demandas de sus miembros.

8. La familia es una unidad adaptativa que cuenta con losrecursos para el crecimiento y maduración de sus miembros.Solo falta estimularla.

135

Modelo de los Diez PasosFases Nombre de la Fase1° Planificación de la visita2° Formulación de las Hipótesis3° La llegada a la casa4° La fase social5° La aclaración de los motivos6° La ejecución del plan de la visita7° La fase critica8° Las confrontación de las hipótesis9° La fase final

10° El análisis de los registros

Fase 6

Fase 7

Fase 8

Fase9

Fase3

Fase4

Fase5

136

Técnicas para la Evaluación Diagramática de las RelacionesFamiliares.

En toda intervención familiar se requiere elaborar y manejar lacantidad de información y datos que el consultante expresa, tantoa nivel verbal como no verbal. Las familias no solo existen en elespacio, sino también a través del tiempo, ello obliga a trabajarlo que denomina “simulación diagramática” para el diagnóstico deeste poderoso sistema de relaciones, la cual permite conocer losdatos de la familia en forma visible, pues facilitan laconsignación por escrito de la citación familiar. Son útiles anivel clínico, curativo, preventivo y evaluativo. Todos losprocedimientos de graficación deben llevar la fecha de realizacióny el nombre del profesional.

El Genograma75:

Es una "Técnica diagramática, que consiste en la elaboración de unárbol familiar, como presentación visual bidimensional, incluyendotres generaciones. El genograma puede captar el sistema familiara través del tiempo, permitiendo a un individuo salirse delsistema, examinarlo y comenzar a tener un mayor conocimiento de lacomplicada dinámica familiar, tal como se ha desarrollado y afectala situación actual" (Bowen 1981)… Para Bateson, este representeun "Método estructurado para conceptualizar, que puede usarse enla sesión inicial, como posteriormente en la terapia, por tanto esuna estrategia tanto de diagnóstico como de tratamiento"(Bateson 1987)

El Genograma "Permite conceptualizar el problema como parte de unciclo familiar recursivo en el cual se repiten los mismos patronesde comportamiento de generación en generación. (Camila Salgado yMargarita Álvarez 1990)… En consecuencia se trata del diseño de un

75 Contempla aspectos Sistematizados por la docente Maria Ximena Méndez Guzmán,Trabajadora Social, Licenciada en Trabajo Social, Magíster en Educación para elTrabajo Social, Doctor en Ciencias de al Información. Especialista en el área dela intervención con individuos y familias. Se complementan con aportes de ÁngelaMaría Quintero: Trabajo Social y Procesos Familiares”. Ediciones LumenHvumanitas, Argentina, 1997. Pp. 55 – 69.

137

árbol familiar que representa gráficamente el desarrollo de lafamilia a lo largo del tiempo y que además es capaz de incorporarcategorías de información familiar al proceso de resolución deproblemas. También se le define como un retrato familiar, queaporta información de las personas que están lejanas a la personaintervenida e incluso de aquellos a los cuales a veces es difícilrecordar.

Incluye diferentes generaciones familiares y consigna en suregistro datos, antecedentes demográficos, edad, sexo, tipologíafamiliar, ciclo vital familiar, acontecimientos vitales,relaciones afectivas, mitos, duelos, acontecimientos vitales,antecedentes de salud, situación laboral y recursos.

Cuando debe Utilizarse el Genograma:

a. Siempre que la situación clínica sugiera una crisis odisfunción familiar

b. Es posible usar al iniciar el tratamiento, como técnica dediagnóstico.

c. Se usa también con familias que tienen pacientes crónicos,graves o terminales que requieren de apoyo específico.

d. Se usa cómo método para establecer una comunicación empática.e. Cuando la historia familiar está vinculada al síntoma.

Aspectos a considerar para el Trazado:

1. Tiende a seguir las convenciones de los cuadros genealógicos.Así como en el ecomapa, el sexo masculino se indica por mediode un cuadrado, el femenino por un círculo y si el sexo deuna persona se desconoce por un triángulo.

2. Una pareja marital se indica por una línea trazada desde uncuadrado a un círculo. Es importante indicar la fecha dematrimonio

3. Los hijos se hacen aparecer de acuerdo a la edad, comenzandopor el mayor a la izquerda

4. Los divorcios y convivencias se establecen a través de unalínea de puntos, consignando ambas fechas.

138

5. Los miembros de la familia ya fallecidos se indican marcandouna X en la figura que los representa y anotando la fecha dedefunción

6. Es importante consignar los límites correspondientes a lasdistintas familias.

Ventajas del uso del Genograma:

1. Al trazar el esqueleto familiar es importante rellenarlo conricos y variados datos que retraten la tradición de lafamilia. Urbana, rural, oficios, etc.

2. Permite detectar problemas emocionales "ocultos", o duelossignificativos e incluso problemas de salud relevantes

3. Los nombres y apellidos identifican a los miembros de lafamilia, indican patrones de nombre y hacen afloraridentificaciones. ¿Quién puso los nombres a los hijos y porqué fueron elegidos?

4. Las fechas de nacimiento y defunción unen a las familias.Hablan de su longevidad y las pérdidas. Los nacimientosindican momentos en que ocurrieron hechos importantes. ¿Cuánpronto o tardíamente hubo hijos en el matrimonio? Las mayorespérdidas experimentadas en la familia, pueden serparticularmente significativas, por ejemplo, la tendenciade usar a los miembros recién nacidos, como reemplazo de losfallecidos. Esta es una tendencia universal y ha sidoinstitucionalizada en algunas culturas, consagrando patronesde nombres.

5. La fecha de nacimiento identifica a cada individuo de entresus hermanos. Esto trae a la superficie roles potenciales,tales como "el primogénito" o "la guagua". Es importantedescubrir quien más ha ocupado esa posición fraternal. Estopuede ser fuente de poderosa identificaciónintergeneracional.

6. El lugar de nacimiento y el lugar actual de residencia marcanel movimiento de la familia a través del espacio.Inmigraciones o emigraciones, dan información acerca de lasfronteras familiares y de las normas concernientes a lamovilidad ¿Es una familia aglutinada o que deja ir?

7. La ocupación y los oficios de los miembros de la familia nospone en contacto con los intereses y talentos, los éxitos yfracasos y los múltiples status socioeconómicos que hay en

139

todas las familias. A menudo se retratan las expectativas quela familia asigna a cada miembro.

8. Reunir asociaciones sobre los miembros de la familiaenriquece el Retrato. Preguntar qué palabra o palabras oimágenes vienen a la mente cuando se pregunta por talpersona. Estas asociaciones proporcionan otro nivel deinformación sobre la familia, creando mitos, asignaciones deroles, caracterizaciones o caricaturas de sus miembros. (laoveja negra, la bonita, inteligente, tacaño ...)

9. Aumenta la empatía. Ayuda a las parejas a identificarantiguos hechos que han sido desplazados en el matrimonio.(Pasear, bailar, escribir, poemas...)

10. En las personas de edad avanzada, es una valiosaherramienta para revisar la vida y examinar una ligazóncentral entre el pasado y el futuro.

Desventajas del uso del Genograma:

1. Dificultad para acceder a la información2. Tiempo.3. Dificultad para entender su propósito4. Factores socio-culturales, tales como resistencias, debe

asumirse los duelos no resueltos.5. Es una estrategia altamente selectiva6. Preparación del terapeuta.

Principales aspectos que permite Interpretar:

Estructura familiar: composición familiar, orden de nacimiento,sexo, y diferencia de edad.

Adaptación al ciclo vital: comprender las transacciones del ciclovital a las cuales se está ajustando una familia.

Repetición de pautas a través de generaciones: funcionales, vincularesy estructurales.

Secesos de la vida y funcionamiento familiar: coincidencia delos sucesos de la vida, impacto de los cambios, transaccionesy traumas de la vida, reacciones sobre sucesos sociales,económicos y políticos.

140

Pautas vinculares y triángulos: relaciones fuera de la familia.

Equilibrio y desequilibrio familiar: estructura familiar, roles, nively estilo de funcionamiento, recursos.

Graficación del Genograma:

141

142

Ecomapa76:

Normalmente el Trabajador Social se enfrenta a una gran cantidadde antecedentes, que deben ser ordenados, sistematizados yestructurados en la óptica de la intervención de caso, necesariapara reducir la confusión… Las pautas cognitivas tienen graninfluencia en la forma como la realidad es percibida, pero no esfácil observarla o transformarla. Así el Trabajador Socialcomienza a parcializar, abstraer las partes del todo, a reducir asimplificar, corriendo el riesgo de perder de vista la visióncircular de la problemática familiar. Este procedimientopermite manejar mejor el dato particular pero daña la complejidad,inherente a la realidad.

Un punto de vista lineal de las cosas permite reordenar laproblemática en cadenas simples de relación causa - efecto. Estepensamiento no refleja el mundo real, donde las transacciones sonbastante más complejas… El Trabajo Social debe valorar elpensamiento en sistemas, desarrollar sus propios mapas cognitivospara apreciar la realidad y diseñar procedimientos interventivoscongruentes con el síntoma.

Entre muchas otras alternativas de simulación de la realidad, elEcomapa o Mapa Ecológico, como el Genograma son muy eficientescomo herramientas de diagnóstico, programación y evaluación,además de permitir generar en la entrevista un rapport, que lleveal cliente a la expresión de sus sentimientos más profundos.

El Ecomapa, se diseña en conjunto Trabajador Social y sujeto deatención, en lo posible durante la entrevista y se usa en loposible dos o tres veces durante la intervención de tal modo quetal secuencia permita reconocer los avances o eventualesretrocesos. Ciertamente el primero de ellos se aplicará alinicio del tratamiento con fines de diagnóstico, en tanto entregainformación acerca de la composición familiar, su funcionamiento,las relaciones que se establecen entre sus miembros y losdisponibles intra y extra familiar. Esta técnica concluye con lapresentación de la síntesis diagnóstica y una breve explicación deaquellas variables que no son posibles de diseñar.

76 Contempla aspectos Sistematizados por la docente Maria Ximena Méndez Guzmán,Trabajadora Social, Licenciada en Trabajo Social, Magíster en Educación para elTrabajo Social, Doctor en Ciencias de al Información. Especialista en el área dela intervención con individuos y familias.

143

Concepto: "Representa al individuo y su familia en su espacio vital.Incluye las redes de relaciones más íntimas, la dinámica delsistema ecológico y las fronteras en las cuales encuadrara lapersona y la familia" ( Hartman). Virginia Satir, lo concibe comoaquellos "Hilos que no se ven pero que se sienten, suelen ligarentre sí a los miembros de una familia y a las múltiplesrelaciones y triángulos que se forman y que pueden funcionar afavor o en contra de padres e hijos. Conocer esa red, es elprimer paso evitar, fisuras, agujeros y embrollos".

Anne Hartman diseñó la estructura original del mapa, pensando enlos operarios de los servicios materno infantiles en EstadosUnidos. Posteriormente comprobó que las familias responsablesdel abandono de los niños, no estaban insertas en una eficáz redde apoyo como otras familias de igual nivel socio-cultural.Originalmente pretendía valorar el equilibrio entre la familia ylos recursos provenientes del medio - ambiente.

Ventajas del uso del Ecomapa:

1. Impacto visual.2. Organiza y presenta en forma coherente, gran cantidad de

información objetiva y las relaciones entre las variables.3. Proporciona una visión holística integrativa.4. Herramienta útil en la entrevista, para diagnosticar, programar

y evaluar.5. Posibilita la delimitación del foco de la intervención6. Clarifica los recursos potenciales7. Identifica áreas conflictivas, las que se deben tratar y cuales

referir8. Permite completar elementos del medio ambiente que son

relevantes9. Posibilita la investigación de casos10. Clarifica las necesidades desatendidas.

Desventajas del uso del Ecomapa:

144

1. Preparación del clínico2. Preparación del cliente3. Resistencias4. La técnica "rompe esquemas", por ello genera desconfianza5. Técnica relativamente poco difundida

Técnicas Graficas que muestra cambios a través del Tiempo77:

Los cambios funcionales (sociales, físicos y emocionales) de unsistema, ocurridos a lo largo de la historia familiar, pueden serdescritos con varias técnicas. Permitiéndonos estudiar ycomprender la importancia de s desarrollo en el funcionamientofamiliar.

El Cronograma o Histograma:

Es complementario del genograma y ecomapa, “…conecta el tiempo coneventos individuales y familiares relacionados con la situaciónproblemática. Se ubican las fechas en una columna vertical y losmiembros de la familia en una columna horizontal”78.

Deriva de la administración y se utiliza en medicina familiar ysolo recientemente se incorpora en terapia familiar. Puedepresentarse en la misma hoja del genograma o, si es muy extensa ocompleja la evaluación familiar, se anexa. Es evidente que lacronología familiar variará e extensión y detalles según elalcance y profundidad de la información disponible; de igualmanera es susceptible de modificación según el área o disfunciónque requiera intervención.

Línea de Sucesos Familiares en el Tiempo:

77 Ángela María Quintero: Trabajo Social y Procesos Familiares”. Ediciones LumenHvumanitas, Argentina, 1997. Pp. 64 – 6978 Ochoa, Luz estela. “Estudio de la Familia”. Medellín, Departamento de TrabajoSocial, Universidad de Antioquia, 1991.

145

Con los mismos criterios sistémicos de la evaluación, señala lossucesos importantes en la vida de un individuo, dentro de uncontexto socio – familiar, e identificar las posibles dificultadesde funcionamiento, en relación con los antecedentes personales yfamiliares.

“El procedimiento para su elaboración esta basado en dos ejes:

Horizontal: explica la numeración de las fechas representativasen cada uno de los miembros del sistema o en todo el sistemafamiliar; da cuenta de eventos traumáticos y vitales.

Vertical: indica la magnitud del problema (menor, moderado,mayor),a través de barras de diferentes tamaños según laintensidad”79.

Es similar al cronograma, se aplica en Norte América en MedicinaFamiliar. Es recomendable la forma abreviada de graficación, dondese puede excluir la figura de barras y presentar solo elinventario de eventos familiares importantes en su funcionamiento,complementario del genograma

El Círculo Familiar (Thrower, S. M.)80.

Permite obtener en forma gráfica y esquemática información sobreel sistema familiar, tal como es percibido por la persona que lodibuja. Es aplicable a cualquier familia y no solo a las que estánen crisis…. Se basa en los principios sistémicos aplicados a lafamilia. Es fácil de aprender y su duración no es más de 2 a 3minutos.

Los dibujos que realiza cada miembro de la familia constituyen una rica informaciónsobre esta, la cual puede ser usada para los siguientes objetivos:

Conocer algunos aspectos de la dinámica familiar. Identificar situaciones de conflicto. Aumentar la conciencia familiar sobre la situación problema o

sobre como cada uno percibe a la familia. Establecer metas de cambio.

79 Rakel, R. “El historial familiar”, en: Principles of family Medicine,Filadelfia, W. B. Saunders, 1977, traducción: Juan Diego Estrada.80 Aylwin, N. y Solar, M. “Trabajo Social familiar”. Pontificia UniversidadCatólica, Chile, 2003. Pp. 319 – 320.

146

Obtener un perfil de la familia.

Respecto de la dinámica familiar, esta técnica puede ilustrar:

Limites entre los subsistemas. Alianzas. Estructura de poder. Comunicación.

Para la discusión que se realizará con los dibujos se deberán considerar lossiguientes aspectos:

Cada miembro de la familia debe describir y explicar lo quedibujó. Se debe respetar lo que la persona doga y la cantidadde información que desea entregar.

Se pueden hacer preguntas directas en relación a como percibecada uno: los límites, las alianzas, estructura de poder y lacomunicación.

Es posible también obtener información sobre: ¿Quién lo puedeayudar en este problema?

En este esquema ¿Cómo le gustaría que fuera su familia? ¿Qué puede hacer que pasos seguir para producir el cambio?

Aplicación de la Técnica:

se entrega una hoja con un círculo a cada participante. Se explican los objetivos de la técnica. Para aprender cada participante dibujará a su propia familia

según las siguientes instrucciones: “este circulo va ha representar asu familia tal como es ahora. Dibuje en él pequeños círculos que lo representen y atodas las personas importantes para Ud. También puede incluir otras personassignificativas. Recuerde que las personas pueden estar dentro o fuera, tocándose olejos. Pueden ser grandes o pequeñas dependiendo del significado o influencia quetengan para Ud. Si hay otras personas lo suficientemente importantes en su vidacomo para ponerlas en el círculo, inclúyalas. Identifique cada círculo con lasiniciales. Recuerde que no hay círculos “buenos o malos”.

El Sociograma:

147

Grafican la acción e interrelación en el sistema familiar, dandocuneta de sus funciones internas (dinámica familiar). Apoya laintervención por su “utilidad para medir las relacionesinterpersonales, en cuanto a elecciones reciprocas (afinidad,simpatía, amistad), rechazos recíprocos (conflictuales, rivalidad,odio), relaciones de indiferencia. En esencia, pone al descubiertolas redes de comunicación del grupo familiar.

Su elaboración implica los siguientes pasos:

Formulación de una pregunta a todos los miembros para quemanifiesten sus preferencias o rechazos.

Elaboración de las respuestas. Confección del sociograma o diagrama. Análisis e interpretación de la imagen grafica: presencia de

subsistemas, indicadores de la influencia positiva o negativaque cada uno de los subsistemas ejerce recíprocamente; elpapel asignado a cada miembro”81

Es de fácil aplicación, solo exige la explicación del objetivo ypedir a cada integrante de la familia que enuncie con quienprefiere asociarse en determinadas situaciones, con un máximo de 5preguntas concretas y objetivas, que induzca la respuesta conespontaneidad y estén referidas a una situación particular. Laspreguntas se relacionan con las funciones familiares másrecientemente establecidas para evaluar las interacciones de losdiferentes subsistemas entre si: liderazgo, límites, afectividad,comunicación y ciclo vital.Este procedimiento no da cuenta de los motivos, por lo que serequiere un conocimiento intimo de los subsistemas implicados y dela interrelación entre estos. Los Test Sociométricos en si mismosno diagnostican, solo proporcionan datos para ser interpretados.No se reproduce la complejidad familiar.

No se debe aplicar cuando hay conflictos o disfunciones severas enla familla, sierre se orienta a u buscar alternativas de solucióninmediata para el cambio. Proporciona información defuncionamiento interno, más no de sus redes ecosistémicas.

81 Quintero, A. M. “Notas de clases. Seminario Dinámica de Grupos, Medellín,Maestría en Orientación y Conserjería, facultad de Educación, Universidad deAntioquia, 1983.

148

El Mapa de Redes:

Se usa en la práctica bio – psico – social, pues conjuga ágil ycontundentemente la cantidad e intensidad de las relaciones delsistema familiar con su espacio social… “ la red social ha sidodefinida como la suma de todas las relaciones que un individuopercibe como personalmente relevantes o que son, de hecho,relevantes… define el nicho social de la persona y contribuyesustancialmente a su propio reconocimiento como individuo –persona. Constituye la clave de la experiencia individual deidentidad, bienestar, competencia y agencia, incluyendo loshábitos de cuidado de la salud y de adaptación durante la crisis”(Carlos Sluzki)82.

… El mapa de una res comprende a todos los individuos con quienesuna persona interactúa e incluye un “circulo interior” derelaciones intimas (Ej.: familiares directos y amigos cercanos);un “circulo intermedio” de relaciones personales con intercambiosde menor grado de intimidad y compromiso (Ej.: relacionessociales, familiares intermedios) y un “circulo externo” deconocidos y relaciones ocasionales (Ej.: compañeros de colegio,buenos vecinos, colegas, familiares lejanos, cofrades). El mapa deuna red puede ser sistematizado demarcando cuatro sectores, asaber: familia, relaciones laborales o escolares, amigos,relaciones sociales y de credo.

La red social de una persona se evalúa según sus característicasestructurales (tamaño – numero de personas -, distribución –cuantas, en que circulo y sector-, densidad – conexión entremiembros- funciones presentes y ausentes, homogeneidad/heterogeneidad demográfica y sociocultural de la res y sudispersión – distancia geográfica entre miembros-), funcionessociales cumplidas o intercambio interpersonal ( compañía social –hacer cosas juntos-, apoyo emocional – clima de comprensión – guíacognitiva y consejos – modelos de roles, compartir información,aclara expectativas -, regulación social – reafirmación de roles yresponsabilidades, control de la desviación – y ayuda material yservicios- ) y atributos de los lazos o relaciones específicos(funciones prevalecientes – compañía social, apoyo emocional,etc.-, multidimensionalidad – cuantas funciones cumple-, cuan82 Sluzki, C. “Disrupción de la red y reconstrucción de la red en el proceso demigración”, en : Revista Sistemas Familiares, Buenos Aires, 1990. Pp. 68 -69.

149

reciproca es – los sujetos son ambos dadores y receptores defunciones-, cuan intensa o comprometida es una red relaciónespecífica, cuan frecuentes son los contactos y a lo largo decuanto tiempo se ha establecido cada relación).

Permite ubicar generalmente los sistemas familiares en su contextomas amplio, la sociedad ty detectar el grado de aislamientointrasistémico de sus miembros.

Como se Grafica el Mapa de Redes:

Se dibuja colocando un punto por cada relación en sucorrespondiente cuadrante y nivel y una línea ente personasque se conocen entre si, más una línea hacia el punto centralP , que corresponde al vinculo con la persona cuyo mapa dered está siendo graficado.

Relaciones íntimas: familia conviviente y grupo massignificativo.

Relaciones sociales: con contacto personal. Conocidos: relaciones ocasionales distantes.

Set de Instrumentos para la Intervención conIndividuos y Familias83.

El Informe Social84

{…} Los informes sociales que se elaboran obedeciendo básicamentea exigencias de tipo burocrático. Se orientan a realizar, enalgunos casos una simplificación y agilización de los trámites.Esto es un objetivo deseable para la administración publica. Perono tiene en cuenta la calidad humana y la cambiante y conflictivadinámica que se establece entre los individuos, que es bastante

83 Aspectos recopilados, organizados y sistematizados para el Socio Diagnósticopor el docente Mario Hernán Quiroz Neira, Trabajador Social, Terapeuta Familiar,Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales. Especialista en el área de laintervención con individuos y familias.84 García, J y Melian, J; “Hacia un nuevo enfoque del Trabajo social”; EditorialNarcea, España, 1993; Pp. 147-151.

150

compleja y no tiene por que sujetarse a las simplificaciones quedeseen determinados estamentos administrativos. {…} El informesocial con el que se trabaja actualmente es una simpleinformación, no una base de conocimiento científico. Una simpleinformación reflejada en una serie de datos elegidos, enocasiones, al azar entre toda la información que hemos recogido,con lo cual pierde rigor y coherencia. Estos datos pueden, mastarde, imponerse como evidentes y no se cuestionan.

Así mismo, en el informe social tradicional se describe- una vezcomentada, analizada y explicada la problemática-, la acción adesarrollar, la terapia a seguir, el modelo a elaborar. Además,los propios Trabajadores Sociales fijan los fines a alcanzar, cosaque en muchos casos es inadecuada (pues ya los fijaron lasinstituciones para la que estamos trabajando) y perpetúa lapráctica sobre la práctica. {…} la complejidad humana no permiteactuar así, por más que lo recomienden las exigenciasburocráticas. La etiología y la ética no pueden convertirse ensimples estadísticas de eficiencia y acumulación de expedientesresueltos; para que siga funcionando una maquinariaadministrativa, no siempre bien engrasada y moderna, adecuada alservicio de los ciudadanos.

En atención a lo anterior, se torna fundamental adaptar laspracticas interventivas del Trabajo Social a las actualesexigencias sociales, lo que nos lleva a concebir el “El informesocial como “el resultado- y lo debe ser-, de una investigación científica bien hecha yadecuadamente elaborada. En él se han de recoger las conclusiones explícitas de lainvestigación, del hacer- para-conocer”. Esto supone que conocemos laproblemática estudiada, a la que nos enfrentamos. Conocimientocientífico que evidentemente se diferencia, por el mismo, de unainformación de carácter periodístico. Requiere una preparacióncientífica exigente por parte del propio Trabajador Social.Especialmente en el conocimiento de técnicas que, junto con lahipótesis que el mismo elabora, o que provengan de otras áreas delconocimiento, le permita plantear las premisas necesarias parallevar adelante el estudio. Entonces, el informe social puedeentenderse, en algunas ocasiones, como el resultado o resumen deuna investigación (partimos de unas hipótesis, utilizamos lastécnicas necesarias de recogida de datos, estos se analizan, se

151

elaboran las oportunas consideraciones, y al final se redacta elinforme)85.

Así el trabajador social debe realizar la investigación basándoseen teorías y leyes ya construidas y verificadas, que le permitanentender la problemática y redactar finalmente el informe social.Estas utilizadas adecuadamente por el profesional, le permitiráninterpretar la problemática social objeto de estudio. Ellorequiere, a su vez, del trabajador y del trabajo social, laproducción científica necesaria, desarrollada por el mismo oprovenientes de otros campos del saber.

Con todo esto se explica la necesidad de agilizar, endeterminados momentos, el conocimiento de una situación social,nueva o no, evitando caer en la simple recolección de datos. Espreferible partir del esquema previo elaborado anteriormente yluego estudiar la realidad, que desarrollarlo in situ donde losfactores medioambientales (límites, relación y comunicación conlos actores) puedan influir en el propio estudio o en la obtenciónde los datos que necesitamos para el mismo.A veces se pueden utilizar como aproximaciones a un estudio nuevolas premisas o hipótesis desde las que parte, cuando tienenrelación o han servido de base para otros estudios, aunque lasconclusiones o resultados a los que queremos llegar tengan uncarácter netamente distinto, de los diseñados por autor deltrabajo o estudio original. En los demás casos es evidente lanecesidad de realizar investigaciones de carácter profundo,garantizando su consistencia y validez.

Detrás de las conclusiones que reflejan el conocimiento científicode la problemática social en cuestión, debe ir reflejado el Modelode Acción y que supone la acción práctica que se va a desarrollarsobre la realidad, en los distintos niveles de intervención delTrabajo Social: individuos, grupo o sistema ocolectivos/comunidades. Es lo que se llama Hacer-para-transformar. Así, el Modelo de Acción, por su misma condición, noes una imposición profesional. Es el resultado de las exigenciasde las instituciones y poderes públicos, que definen el bienestar

85 García, J y Melian, J; “Hacia un nuevo enfoque del Trabajo social”; EditorialNarcea, España, 1993; Pp. 147-151.

152

social (y también el grado de alcance de este), así como las delos {sujetos de atención}86.

La profesora Maria Ximena Méndez Guzmán87, conceptúa el informesocial como “un documento privativo del {Trabajo] Social que establece la situaciónsocial, económica y familiar del cliente y su grupo nuclear, que se elabora con algúnpropósito definido y que tiene la característica de consignar en el, los juicios que lasituación de las personas le merecen al asistente social” (MXMG 1994).

Dice la autora que como lo expresa Barros y otras, el informe debecumplir con dos objetivos principales: comunicar y reflexionar.Comunicar significa “tener algo en común”. Etimológicamente vienedel latín “comunis”, que significa común, por tanto a través delinforme, compartimos con alguien, algo. La reflexión es el procesoque desarrolla el clínico en torno a lograr la mejor comprensiónde la realidad del cliente y como resultado de la cual, seestructura el juicio profesional.

En consecuencia si el informe es el instrumento que comunica unadeterminada situación, vista por un profesional a otro u otros,este proceso de dar cuenta debe ser claro, entregar la cantidad deinformación precisa, de conceptos comprensibles al receptor yobviamente lo comunicado, debe ser el resultado de un profundoproceso reflexivo, que a posibilitado tener una visión delproblema y los involucrados por el problema. Además posee trescaracterísticas de orden ético: ser veraz, confidencial y eficaz.

Presenta distintas modalidades dependiendo del foco de laintervención. De este modo en lo general, es posible distinguir alo menos dos estructuras tipo: El informe Social y el Informe socio-económico.

En el primer caso, obviamente el foco de la intervención secentra en la situación socioeconómica del cliente y su grupofamiliar. Este se elabora con la finalidad de tener algúnbeneficio económico o de servicios.

En el segundo caso, el énfasis de la intervención esta dadapor la situación socio-familiar del cliente, su dinámicainterna y características de funcionalidad, por tanto el focodel informe se centra en el diagnostico evaluativo de lafamilia como grupo social.

86 El texto original considera los términos interesados/beneficiarios/usuarios87 Méndez, M.; “Trabajo Social de Caso: Enfoque Psicosocial de la IntervenciónMedica”; Universidad de Concepción, Chile, 2000, Pp. 143-151.

153

En lo específico, es posible distinguir varios tipos de informes,cuyas características de estructura tienen que ver con la materiade que se trata en particular, por ejemplo en las cuestiones demenores, los informes de alimentos, tuición, adopción, proteccióny otras, la investigación que se realiza esta directamentevinculada por los aspectos que es necesario probar parasentenciar los mas adecuado a ese niño.

Todo informe, independientemente de su foco, consideraantecedentes básicos generales, la diferenciación se produce aldescribir la situación actual en que se encuentra el cliente y porcierto, en la emisión del juicio profesional, donde naturalmente,el clínico debe centrarse en algunas variables medulares de lamateria investigada.

Estructura General del Informe Social88:

b) Titulo.- Identificar el tipo de informe de que se trata.

c) Referencia.- Rubro que expresa en síntesis, normalmente enuna frase, la solicitud objeto del informe. Es la peticiónconcreta del {sujeto de atención}, resulta importante enconsecuencia, que esta se exprese en forma clara yconcisa. Como por ejemplo, “solicita gratuidad en atencióndental”. “Postulación a beca presidente de la república”.

d) Fecha.- esta adquiere particular relevancia en tanto losantecedentes expresados en el documento, corresponden a unmomento determinado de la vida de las personas y solotienen valides para esa situación en especial.

e) Identificación del profesional.- El {Trabajador Social}que elabora el informe debe iniciar la elaboración deldocumento, proporcionando información respecto de simismo, de tal modo que el receptor conozca el nombrecompleto de quien suscribe, la institución en la cualtrabaja, el cargo que ocupa en ella y la inscripción en elcolegio profesional de la orden si corresponde. Ej.: MariaXimena Méndez Guzmán, Asistente Social, docente de lafacultad de ciencias sociales de la universidad de

88 Méndez, M; “Trabajo Social de Caso: Enfoque Psicosocial de la IntervenciónMedica”; Universidad de Concepción, Chile, 2000, Pp. 143-151.

154

concepción, informa respecto de la situación social de laSrta. Carolina Estévez , lo siguiente:

f) Identificación del {Sujeto de Atención}.- se entiende portal a la persona objeto y no necesariamente quien losolicita. Debe incluir.

Nombres y Apellidos. Fecha de nacimiento y edad Numero de inscripción en el registro civil y RUN Nacionalidad si corresponde y/o características de

residencia del Estado civil y número de hijos. Siempre que

corresponda se expresará la fecha de matrimonio y/oseparación, definiendo si se trata de una separaciónde hecho o nulidad matrimonial. Revistará nuevasconvivencias y sus periodos.

Escolaridad, profesión, oficio o actividad. Lugar de trabajo Renta mensual liquida, la que se calcula consignando

todos los ingresos que percibe el {sujeto deatención}, sueldos, cánones de arriendo, pensiones,subsidios, becas u otras asignaciones, como porejemplo, horas extraordinarias, premios de antigüedado participación en las ganancias de la empresa, menoslos descuentos previsionales que representaaproximadamente el 20% del ingreso imponible.

Situación previsional. Consignar si el {sujeto deatención} cotiza en el sistema privado de salud ymencionar nombre de la Isapre o bien establecer tramode afiliación en FONASA. Del mismo modo, expresar sipertenece a alguna A.F.P. o al instituto denormalización previsional.

Antecedentes de salud del {sujeto de atención}.-explicitar fundamentalmente enfermedades crónicas,diagnostico, nombre del medico tratante, einstitución en que se realiza el tratamiento,profundizando en las características del mismo sifuera necesario.

155

g) Identificación del Grupo Familiar.- es importante iniciareste rubro con la identificación de los cónyuges, loshijos en orden cronológico y finalmente aquellas personasque viven en el mismo domicilio en condición de allegados,especificando la relación de parentesco con el {sujeto deatención}. Cuando se trata de un {sujeto de atención}desvinculado de su grupo familiar, se establecen losantecedentes disponibles de la orden de origen y luegotodos los antecedentes que se dispongan de aquel grupofamiliar de referencia con el cual vive el cliente entanto sean relevantes al objeto del informe. A lo menosconsignar para cada uno de ellos, relación de parentesco,fecha de nacimiento, edad, estado civil, escolaridad,profesión, oficio, actividad, antecedentes de salud,ingresos mensuales y situación previsional.

h) Descripción de la Vivienda.- especificar claramentedirección y ubicación, calle, pasaje, número de la casa,población, sector y comuna. Es importante definir si setrata de un sector urbano o rural y si esta identificadocomo un sector de extrema pobreza por la respectivamunicipalidad.

Tipo de vivienda: Casa, departamento, mejora,conventillo, mediagua, piezas.

Tenencia: propia, arrendada, cedida, usufructuario. Enel caso de viviendas propias aun no totalmentecanceladas, especificar monto del dividendo, plazo depactacíon de la deuda e institución que financia lacompra. En viviendas arrendadas establecer el canonde arrendamiento y en las viviendas cedidas aclararlas condiciones en que llevo a efecto este proceso.

Estado de conservación y tipo de construcción. Servicios básicos: luz eléctrica con o sin medidor, agua

potable, de pozo, por acarreo, intradomiciliaria uotro, alcantarillado, pozo negro, fosa séptica yteléfono.

A veces es importante consignar antecedentes respecto deltamaño de la vivienda, así como la definición de lascondiciones de hacinamiento (numero de personas porpieza) y de promiscuidad (numero de personas porcama), explicitando el numero de piezas destinadas adormitorio.

156

Puntualizar calidad del mobiliario, orden y aseo, artefactoselectrodomésticos. Finalmente es importante hacer unaevaluación general de las características ycondiciones de la vivienda en tanto posibilitan lasatisfacción de las necesidades básicas de lafamilia, Su intimidad, protección del medio ambientey facilita la convivencia familiar.

i) Antecedentes y Situación Actual.- este punto habitualmentese denomina Historia Social, por que corresponde a ladescripción de las variables que constituyen la situaciónSocio-Familiar del {sujetos de atención}, en tanto sonrelevantes al motivo de la intervención. Aquí se analizanlos antecedentes obtenidos a través de sucesivos contactoscon el {sujetos de atención} u otras fuentes deinformación.Refleja la situación actual del caso en unmomento determinado e incluye una retrospección acerca decómo se ha desarrollado el problema y los intentos de lafamilia por resolverlo. Es uno de los aspectos masimportantes del informa. Implica ser capaz de discriminarde entre todos los aspectos que forman parte de la vidadel {sujetos de atención}, aquellos que sonsignificativos, ya sea por que agravan la situación o porque pueden resultar elementos favorables a laintervención. Si se trata de un informe socio-económico,expresar en este punto el total de los ingresos familiarespercibidos, de modo de obtener el ingreso global y portanto el ingreso percápita. Describir minuciosamente losegresos mensuales de la familia, alimentación, serviciobásicos, educación, dividendo, vestuario, salud e incluirlos compromisos mensuales en el sistema comercial(entidades bancaria, financieras y casas comerciales).Esteítem del informe corresponde al relato cronológico yobjetivo del {sujeto de atención} y su situación. Intentaser una reproducción acerca de cómo se han desarrolladolos hechos, desprovisto de la apreciación personal delprofesional. Puede llegar a incluir afirmaciones textualesde los involucrados, “la madre informa”. Este puntoconcluye con la síntesis diagnóstica.

j) Concepto o Juicio Profesional.- ciertamente es el rubro masimportante del documento establece la opinión personal delTrabajador Social en torno a la problemática y expresa con

157

toda claridad la conveniencia o no de acceder a losolicitado o sugiere otras alternativas de tratamientos oestrategias complementarias al trabajo profesional.Estepunto implica valorar en términos cualitativos lasituación y define la posición del que suscribe enrelación a la solicitud, por tanto debe cumplir con cuatrocondiciones mínimas: ser razonable, accequible, claro ypreciso.

k) Cierre.- el informe debe cerrarse estableciendo el nombrede la persona a la que se envía el documento, cargo queocupa e institución a la que pertenece.

l) Anexos.- especificar cada uno de los documentos que seanexan en el informe y que avalan los antecedentesexpuestos por el profesional.

Consideraciones Formales en la Elaboración del Informe:

a) Presentación.- Nunca el informe debe ser enviado escrito amano, debe usarse para ello cualquier medio mecánico, usarpapel tamaño oficio, doble espacio, guardandocuidadosamente márgenes, títulos, subtítulos, debe irsiempre firmado por el profesional que lo emite ycertificado por el timbre de la institución, o el timbrepersonal si corresponde.

b) Redacción.- por tratarse de un documento de carácterprofesional, la redacción del mismo debe realizarsetécnicamente, por tanto, debe usarse el lenguaje quecorresponde a los conceptos propios del trabajosocial.Debe redactarse en tercera persona tiempo presente.En el caso de usar siglas, es preferible mantener soloaquellas que son nacional o universalmente conocidas (ONU;AFP) de lo contrario su significado debe ser producido.Es fundamental guardar copia en el registrocorrespondiente de los informes elaborados.

c) envío y remisión.- siempre el informe debe ser entregadoen un sobre sellado especificando nombre, cargoinstitución y dirección de la persona a la que se le

158

envia, estableciendo el remitente en el caso que seutilice para este efecto el correo.

Características del Diseño del Informe:

El Informe Socio – Económico:

Documento que establece la situación socioeconómica, social yfamiliar del cliente y su grupo familiar, estableciendo losjuicios o conceptos que le merecen al asistente social.

Referencia: corresponde a una síntesis de la petición delsujeto de atención.

Informe Social o Socio-Económico

Ref. : ___Fecha: ___

a) Identificación del profesionalb) Identificación del clientec) Identificación del grupo familiar. Es frecuente que

en este punto las instituciones establezcan uncuadro de doble entrada, que identifica a cadamiembro del grupo familiar por un lado y por otro,los antecedentes sociodemográficos que correspondencada uno.

d) De la viviendae) Antecedentes y situación actualf) Síntesis diagnostica

159

Identificación del Profesional: se deberá establecer elnombre completo del trabajador social, institución a la cualpertenece, cargo que ocupa y concluir expresando el motivodel informe.

I. Individualización del {Sujeto de Atención}: Entendemos porcliente a la persona objeto del informe social y nonecesariamente quien lo solicita.

Los datos: nombre completo, fecha de nacimiento, edad, rut, encaso de menores inscritos en el registro civil, localidad,escolaridad, profesión u oficio.

Renta mensual: ingreso líquido, más descuentos provisionalesdetallados, otros ingresos explicados Ej.: arriendo deinmuebles, pensiones de alimento, etc.

Condición de salud del {Sujeto de Atención}, las enfermedades crónicasson con diagnostico medico, indicando establecimiento desalud, N° de ficha clínica, si no se acredita la enfermedad,se debe usar en términos relativos como: “aparentemente”. Si es pertinente se registrara el estado civil, fecha dematrimonio, fecha de separación, explicar si es separación dehecho o legal. Convivencia, periodo, establecer si hubieronconvivencias esporádicas, n° de hijos, etc.

II. Descripción del Grupo Familiar: comenzar en orden deparentesco. Si el informe es del jefe de hogar (sujeto deatención), iniciar por el o la cónyuge y los hijoscronológicamente. Establecer nombre completo, relación deparentesco, fecha de nacimiento, edad, estado civil,escolaridad, antecedentes de salud, ingresos económicospersonales y sistema previsional al que está afiliado.Definir presencia de allegados en la familia y/o de otrosfamiliares (abuelos, tíos, etc.), definiendo si esta espermanente o esporádica.

III. Ingresos Económicos y Gastos:

a) Ingresos del Grupo Familiar: informar globalmente el totalde ingresos familiares, sumando todos los aportes

160

individuales, ya descritos; obteniendo un presupuestofamiliar final.

b) Gastos Familiares: describir detalladamente los gastosmensuales de la familia, especificando por rubros, talescomo: servicios básicos de luz eléctrica, agua potable,gas, teléfono, TV cable, Alimentación: supermercado,vestuario, colegiatura, arriendo o dividendo, cuentasmensuales en casa comerciales, prestamos, gastos médicos,etc.

IV. Descripción de la Vivienda: ubicación, calle N° de la casa,población, sector, comuna o ciudad.

Tipo de vivienda: casa unifamiliar, departamento, piezamejora mediagua.

Tenencia: propia, arrendada, cedida, ocupan de hecho. Especificar: canon de arrendamiento, monto del dividendo, si

fuera pertinente sistema de adquisición de la misma. Calidad de la vivienda: estado general, tipo de construcción. Hacinamiento: numero de personas en relación al número de

piezas de la vivienda, espacio por persona. Promiscuidad: N° de camas por persona. Especificar el

número total de piezas de la vivienda, número dedormitorios, número de camas. Apreciación general delmobiliario (cantidad y calidad, aseo, orden y limpieza).

Artefactos electrodomésticos del hogar. Servicios básicos (luz eléctrica, alcantarillado, agua

potable y teléfono) Analizar el cumplimiento de los requisitos básicos de una vivienda

adecuada tales como: condiciones saludables, protección dela intemperie, permite la intimidad y privacidad de losmiembros de la familia, permite la satisfacción de lasnecesidades fisiológicas de los miembros de la familia,permite la convivencia familiar, es permanente.

Señalar el sector geográfico en el cual esta ubicada la vivienda. Sicorresponde a un sector urbano o rural. Si esta ubicadaen la periferia marginal o sector céntrico de la ciudad.Si corresponde a un sector de extrema pobreza

Finalmente referirse al hacinamiento y promiscuidad.

V. Síntesis Diagnóstica: corresponde a la presentaciónevaluativo de la situación socioeconómica del {Sujeto de

161

Atención}. En estricto rigor, es el diagnostico del {Sujetode Atención}, en síntesis. Debe entregarse en freces cortas,separadas unas de otras en párrafos aparte. No debe serdescriptiva ni narrativa puesto que se supone. No debe serdescriptiva ni narrativa puesto que se supone que este estilofue utilizado en áreas precedentes del informe. Esrecomendable discriminar la información. Los párrafos puedenestar relacionados con: nivel de ingresos económicos de lafamilia, presupuesto familiar, nivel de gastos mensuales dela familia, satisfacción de necesidades básicas de lafamilia, resultados de la aplicación de instrumentos demedición del N.S.E.

VI. Breve síntesis de la Demanda del {Sujeto de Atención}:

Sintetizar la demanda del {Sujeto de Atención} y entregarlaen forma clara y precisa. La demanda corresponde precisamenteal objeto del informe.

VII. Concepto o Juicio Profesional: independiente de la demanda

del {Sujeto de Atención}, Trabajador Social debe emitir sujuicio profesional, confirmándolo o modificándolo, elconcepto debe ser breve y seguro, evitando dar al lector laimpresión que quien lo emite no sabe lo que quiere, cuandoutiliza por ejemplo: las “condicionantes”la seguridad setrasmite categóricamente en la afirmación que formula lasugerencia que manifiesta o la petición sin rodeos. Muchasveces los informes socioeconómicos, tienen como objetivosolicitar una gratuidad total o parcial, elementosortopédicos, medicamentos, becas, prestamos, exención de laobligación civil de cumplir con el servicio militar, entreotras. Es precisamente en el concepto donde debe estarlocalizada la opinión del profesional solicitando talbeneficio para el {Sujeto de Atención}.

VIII. Identificación de la persona/ institución a la cual se derivael Informe Socio – Económico: nombre del receptor delinforme/cargo que ocupa e institución a la cual pertenece.

El Informe Social Del Niño:

162

Fundamentos Para Su Elaboración89:

I. Definición y Descripción:

El informe social del niño es un documento {…} especializado, quecontiene información sobre la situación personal y socio-familiardel niño y que se emite con la intencionalidad de persuadir alreceptor, para obtener cierto grado de beneficio a su favor. Comodocumento {…} contiene los principales elementos evaluativos delsocio-diagnóstico infantil, en el contexto clínico social delcaso. Constituye un medio formal de comunicación entre el{Trabajador Social} y quienes responsablemente, lo solicitan, cuyaevaluación personal (conductual y de desarrollo) y socio-familiar,presume algún tipo de {intervención}90 al niño a través del {Métodode Intervención con Individuos y Familia}91.

En términos genéricos, Alvarado, R. M. y otras, nos reportan queel informe social aplicado al servicio social de casos, entre loscuales se inserta el del niño, es un documento técnicamenteescrito, mediante el cual se pone en conocimiento de una persona oinstitución, la situación social del asistido (o aspectos de lamisma) con el fin de informar, solicitar ayuda o con otros finesrelacionados con el tratamiento del caso. En la práctica clínicase utiliza, de preferencia, en la denominada área del menor ensituación irregular, educación y salud. En el contexto del menoren situación irregular y, específicamente, en tribunales demenores, puede definirse como el documento que proporciona al jueztodos los elementos valorativos según la naturaleza jurídico-social del problema y tiene varias finalidades:

a) En primer lugar, proporciona todos los antecedentes socio-familiares implicados en el caso, pudiendo, de esta formael juez, aplicar la medida de protección mas indicada.

b) También tiene la finalidad de ser un instrumento de apoyopara la defensa que esta efectuando el abogado en loscasos de los niños involucrados en el conflicto conyugal,ya que proporciona la realidad social sobre la que sedictara la sentencia.

89 Quiroz, M y Peña, J; “El Socio Diagnóstico”; Universidad de Concepción, 1998;Pp. 69-81.90 El Texto original consigna el término tratamiento.91 Originalmente en el texto se utiliza la denominación Metodología de Caso.

163

c) Simultáneamente, puede ser presentado como medio de pruebadel tribunal. Además, tiene la importancia por la fuerzade su validez, ya que se realiza para responder al juez,quien lo ordena.

d) Por último, tiene la finalidad de servir para verificarlos puntos de prueba indicados por el juez. Punto deprueba es una terminología jurídica, que se refiere ahechos del juicio, discutibles por las partes. Hechosimportantes del proceso sobre los cuales una de las partessostiene un fundamento y la otra, otro. Por lo tanto eljuez ordena que se les estudie y compruebe, para ver cualde ambas posiciones es la que tiene la razón. Por logeneral los puntos de prueba son pedidos en los casos detuición, regulación de visitas, alimento y adopción(abandono).

El informe {responde} a la petición de una evaluación socio-familiar hecha por un profesional o institución. Corresponde alproducto final de un trabajo de análisis, síntesis e integraciónde todo el material obtenido a través de una acuciosainvestigación social. Su objetivo final es responder a lasexpectativas del profesional o institución que lo ha requerido {obien para} insertarlo en la ficha clínica de un casodeterminado, el que se conservará para posteriores y presuntasconsultas.

Su contenido esta sujeto, fundamentalmente, al motivo de consulta,a los aspectos personales y socio-familiares y a las necesidadespor las cuales el niño fue derivado {al Trabajador Social}. Deesta manera, la presentación del informe tendrá que ser clara,concisa y técnica, pero de fácil comprensión. Esto se conseguirámediante un lenguaje directo, siempre técnico y científico, exentode tecnicismos no traducidos, a fin de asegurar el discernimientode las personas que lo lean, pues aún tratándose de profesionales,puede que no posean conocimientos específicos sobre el documentoque reciban. {…} Debe reflejar de principio a fin, en su forma yfondo, en su intencionalidad persuasiva {…} el conocimiento ycapacidad que tiene el Trabajador Social que lo emite paraefectuar el socio diagnóstico infantil con la debida seriedadcientífica. En su redacción, se evitara la ambigüedad de lostérminos que pudieran dar lugar a interpretaciones diferentes yequivocas, como tampoco se abusará de las abreviaturas, salvo quese inserten las explicaciones correspondientes a su significado.

164

Se especifica que este documento siempre debe responder a lasnecesidades manifestadas por el solicitante de la evaluación,particularmente aquellos que se vinculan con necesidades prácticasde información. Esta información tiene sentido cuando se sabe que,prácticamente todos los informes sociales del niño son diferentessegún sea su objetivo. Así, podemos distinguir informesespecializados sobre adopción, sobre tuición, adolescentesdesviados, niños minusválidos, niños hospitalizados, niñosinstitucionalizados, etc. Por esta razón, el examinador pondráespecial énfasis en el material que le servirá de apoyo alprofesional que solicita la evaluación infantil, hecho que lefacilitará la disposición de la ayuda que proporcionará alinfante.

II. Requisitos Preparatorios:

Todo informe social debe seguir cuatro fases fundamentales, talesson: la redacción, la trascripción, emisión y seguimiento. Suelaboración debe contemplar siempre, cuatro componentes básicos,que son: un componente descriptivo, interpretativo, evaluativo ypersuasivo. Aparecen aquí las Fases fundamentales del informe: Lascuatro fases siguientes deben ser antecedidas por el diagnósticorealizado por el Trabajador Social, en este caso del socio-diagnostico que amerita especial consideración.

a) La redacción: el {Trabajador Social} debe redactar elinforme social {como} un relato, técnico yespecializado, {que derive de los antecedentesrecabados} en la etapa investigativa. La redaccióncorresponde a la acción de poner por escrito cosassucedidas, acordadas o pensadas con anterioridad.Corresponde a la acción de ordenar, por escrito, loshallazgos del Sociodiagnóstico. Clasificar, discriminar,interpretar y evaluar la información de las entrevistas,observaciones y pruebas aplicadas.

b) La Trascripción: Esta es una fase especialmente importante,ya que corresponde a la materialización de todo unesfuerzo técnico realizado previamente. Muchas veces,todo aquello queda desmerecido por la mala trascripciónque perjudica nuestra imagen y desfavorece a nuestro{sujeto de atención}, en este caso el niño. Entran en

165

juego algunos factores tales como: formato, extensióndel documento, presentación, ortografía y puntuación.

c) La Emisión: fase especialmente importante, que esta muyrelacionada con la organización administrativa de lainstitución patrocinante del {Trabajador Social}. En laemisión se deben considerar aspectos tales como: númerode registro del documento, libro de registro de lacorrespondencia, estafeta destinatario y vía de enviódel documento, especial mención merecen los informessociales que son llevados por el propio {Sujeto deAtención} al destinatario.

El Informe Social92

{…} Los informes sociales que se elaboran obedeciendo básicamentea exigencias de tipo burocrático. Se orientan a realizar, enalgunos casos una simplificación y agilización de los trámites.Esto es un objetivo deseable para la administración publica. Perono tiene en cuenta la calidad humana y la cambiante y conflictivadinámica que se establece entre los individuos, que es bastantecompleja y no tiene por que sujetarse a las simplificaciones quedeseen determinados estamentos administrativos. {…} El informesocial con el que se trabaja actualmente es una simpleinformación, no una base de conocimiento científico. Una simpleinformación reflejada en una serie de datos elegidos, enocasiones, al azar entre toda la información que hemos recogido,con lo cual pierde rigor y coherencia. Estos datos pueden, mastarde, imponerse como evidentes y no se cuestionan.

Así mismo, en el informe social tradicional se describe- una vezcomentada, analizada y explicada la problemática-, la acción adesarrollar, la terapia a seguir, el modelo a elaborar. Además,los propios Trabajadores Sociales fijan los fines a alcanzar, cosaque en muchos casos es inadecuada (pues ya los fijaron lasinstituciones para la que estamos trabajando) y perpetúa lapráctica sobre la práctica. {…} la complejidad humana no permiteactuar así, por más que lo recomienden las exigenciasburocráticas. La etiología y la ética no pueden convertirse ensimples estadísticas de eficiencia y acumulación de expedientesresueltos; para que siga funcionando una maquinariaadministrativa, no siempre bien engrasada y moderna, adecuada alservicio de los ciudadanos. 92 García, J y Melian, J; “Hacia un nuevo enfoque del Trabajo social”; EditorialNarcea, España, 1993; Pp. 147-151.

166

En atención a lo anterior, se torna fundamental adaptar laspracticas interventivas del Trabajo Social a las actualesexigencias sociales, lo que nos lleva a concebir el “El informesocial como “el resultado- y lo debe ser-, de una investigación científica bien hecha yadecuadamente elaborada. En él se han de recoger las conclusiones explícitas de lainvestigación, del hacer- para-conocer”. Esto supone que conocemos laproblemática estudiada, a la que nos enfrentamos. Conocimientocientífico que evidentemente se diferencia, por el mismo, de unainformación de carácter periodístico. Requiere una preparacióncientífica exigente por parte del propio Trabajador Social.Especialmente en el conocimiento de técnicas que, junto con lahipótesis que el mismo elabora, o que provengan de otras áreas delconocimiento, le permita plantear las premisas necesarias parallevar adelante el estudio. Entonces, el informe social puedeentenderse, en algunas ocasiones, como el resultado o resumen deuna investigación (partimos de unas hipótesis, utilizamos lastécnicas necesarias de recogida de datos, estos se analizan, seelaboran las oportunas consideraciones, y al final se redacta elinforme)93.

Así el trabajador social debe realizar la investigación basándoseen teorías y leyes ya construidas y verificadas, que le permitanentender la problemática y redactar finalmente el informe social.Estas utilizadas adecuadamente por el profesional, le permitiráninterpretar la problemática social objeto de estudio. Ellorequiere, a su vez, del trabajador y del trabajo social, laproducción científica necesaria, desarrollada por el mismo oprovenientes de otros campos del saber.

Con todo esto se explica la necesidad de agilizar, endeterminados momentos, el conocimiento de una situación social,nueva o no, evitando caer en la simple recolección de datos. Espreferible partir del esquema previo elaborado anteriormente yluego estudiar la realidad, que desarrollarlo in situ donde losfactores medioambientales (límites, relación y comunicación conlos actores) puedan influir en el propio estudio o en la obtenciónde los datos que necesitamos para el mismo.A veces se pueden utilizar como aproximaciones a un estudio nuevolas premisas o hipótesis desde las que parte, cuando tienenrelación o han servido de base para otros estudios, aunque las93 Ibid.

167

conclusiones o resultados a los que queremos llegar tengan uncarácter netamente distinto, de los diseñados por autor deltrabajo o estudio original. En los demás casos es evidente lanecesidad de realizar investigaciones de carácter profundo,garantizando su consistencia y validez.

Detrás de las conclusiones que reflejan el conocimiento científicode la problemática social en cuestión, debe ir reflejado el Modelode Acción y que supone la acción práctica que se va a desarrollarsobre la realidad, en los distintos niveles de intervención delTrabajo Social: individuos, grupo o sistema ocolectivos/comunidades. Es lo que se llama Hacer-para-transformar. Así, el Modelo de Acción, por su misma condición, noes una imposición profesional. Es el resultado de las exigenciasde las instituciones y poderes públicos, que definen el bienestarsocial (y también el grado de alcance de este), así como las delos {sujetos de atención}94.

La profesora Maria Ximena Méndez Guzmán95, conceptúa el informesocial como “un documento privativo del {Trabajo] Social que establece la situaciónsocial, económica y familiar del cliente y su grupo nuclear, que se elabora con algúnpropósito definido y que tiene la característica de consignar en el, los juicios que lasituación de las personas le merecen al asistente social” (MXMG 1994).

Dice la autora que como lo expresa Barros y otras, el informe debecumplir con dos objetivos principales: comunicar y reflexionar.Comunicar significa “tener algo en común”. Etimológicamente vienedel latín “comunis”, que significa común, por tanto a través delinforme, compartimos con alguien, algo. La reflexión es el procesoque desarrolla el clínico en torno a lograr la mejor comprensiónde la realidad del cliente y como resultado de la cual, seestructura el juicio profesional.

En consecuencia si el informe es el instrumento que comunica unadeterminada situación, vista por un profesional a otro u otros,este proceso de dar cuenta debe ser claro, entregar la cantidad deinformación precisa, de conceptos comprensibles al receptor yobviamente lo comunicado, debe ser el resultado de un profundoproceso reflexivo, que a posibilitado tener una visión del

94 El texto original considera los términos interesados/beneficiarios/usuarios95 Méndez, M.; “Trabajo Social de Caso: Enfoque Psicosocial de la IntervenciónMedica”; Universidad de Concepción, Chile, 2000, Pp. 143-151.

168

problema y los involucrados por el problema. Además posee trescaracterísticas de orden ético: ser veraz, confidencial y eficaz.

Presenta distintas modalidades dependiendo del foco de laintervención. De este modo en lo general, es posible distinguir alo menos dos estructuras tipo: El informe Social y el Informe socio-económico.

En el primer caso, obviamente el foco de la intervención secentra en la situación socioeconómica del cliente y su grupofamiliar. Este se elabora con la finalidad de tener algúnbeneficio económico o de servicios.

En el segundo caso, el énfasis de la intervención esta dadapor la situación socio-familiar del cliente, su dinámicainterna y características de funcionalidad, por tanto el focodel informe se centra en el diagnostico evaluativo de lafamilia como grupo social.

En lo específico, es posible distinguir varios tipos de informes,cuyas características de estructura tienen que ver con la materiade que se trata en particular, por ejemplo en las cuestiones demenores, los informes de alimentos, tuición, adopción, proteccióny otras, la investigación que se realiza esta directamentevinculada por los aspectos que es necesario probar parasentenciar los mas adecuado a ese niño.

Todo informe, independientemente de su foco, consideraantecedentes básicos generales, la diferenciación se produce aldescribir la situación actual en que se encuentra el cliente y porcierto, en la emisión del juicio profesional, donde naturalmente,el clínico debe centrarse en algunas variables medulares de lamateria investigada.

Estructura General del Informe Social96:

m) Titulo.- Identificar el tipo de informe de que se trata.

n) Referencia.- Rubro que expresa en síntesis, normalmente enuna frase, la solicitud objeto del informe. Es la peticiónconcreta del {sujeto de atención}, resulta importante en

96 Méndez, M; “Trabajo Social de Caso: Enfoque Psicosocial de la IntervenciónMedica”; Universidad de Concepción, Chile, 2000, Pp. 143-151.

169

consecuencia, que esta se exprese en forma clara yconcisa. Como por ejemplo, “solicita gratuidad en atencióndental”. “Postulación a beca presidente de la república”.

o) Fecha.- esta adquiere particular relevancia en tanto losantecedentes expresados en el documento, corresponden a unmomento determinado de la vida de las personas y solotienen valides para esa situación en especial.

p) Identificación del profesional.- El {Trabajador Social}que elabora el informe debe iniciar la elaboración deldocumento, proporcionando información respecto de simismo, de tal modo que el receptor conozca el nombrecompleto de quien suscribe, la institución en la cualtrabaja, el cargo que ocupa en ella y la inscripción en elcolegio profesional de la orden si corresponde. Ej.: MariaXimena Méndez Guzmán, Asistente Social, docente de lafacultad de ciencias sociales de la universidad deconcepción, informa respecto de la situación social de laSrta. Carolina Estévez , lo siguiente:

q) Identificación del {Sujeto de Atención}.- se entiende portal a la persona objeto y no necesariamente quien losolicita. Debe incluir.

Nombres y Apellidos. Fecha de nacimiento y edad Numero de inscripción en el registro civil y RUN Nacionalidad si corresponde y/o características de

residencia del Estado civil y número de hijos. Siempre que

corresponda se expresará la fecha de matrimonio y/oseparación, definiendo si se trata de una separaciónde hecho o nulidad matrimonial. Revistará nuevasconvivencias y sus periodos.

Escolaridad, profesión, oficio o actividad. Lugar de trabajo Renta mensual liquida, la que se calcula consignando

todos los ingresos que percibe el {sujeto deatención}, sueldos, cánones de arriendo, pensiones,subsidios, becas u otras asignaciones, como porejemplo, horas extraordinarias, premios de antigüedado participación en las ganancias de la empresa, menos

170

los descuentos previsionales que representaaproximadamente el 20% del ingreso imponible.

Situación previsional. Consignar si el {sujeto deatención} cotiza en el sistema privado de salud ymencionar nombre de la Isapre o bien establecer tramode afiliación en FONASA. Del mismo modo, expresar sipertenece a alguna A.F.P. o al instituto denormalización previsional.

Antecedentes de salud del {sujeto de atención}.-explicitar fundamentalmente enfermedades crónicas,diagnostico, nombre del medico tratante, einstitución en que se realiza el tratamiento,profundizando en las características del mismo sifuera necesario.

r) Identificación del Grupo Familiar.- es importante iniciareste rubro con la identificación de los cónyuges, loshijos en orden cronológico y finalmente aquellas personasque viven en el mismo domicilio en condición de allegados,especificando la relación de parentesco con el {sujeto deatención}. Cuando se trata de un {sujeto de atención}desvinculado de su grupo familiar, se establecen losantecedentes disponibles de la orden de origen y luegotodos los antecedentes que se dispongan de aquel grupofamiliar de referencia con el cual vive el cliente entanto sean relevantes al objeto del informe. A lo menosconsignar para cada uno de ellos, relación de parentesco,fecha de nacimiento, edad, estado civil, escolaridad,profesión, oficio, actividad, antecedentes de salud,ingresos mensuales y situación previsional.

s) Descripción de la Vivienda.- especificar claramentedirección y ubicación, calle, pasaje, número de la casa,población, sector y comuna. Es importante definir si setrata de un sector urbano o rural y si esta identificadocomo un sector de extrema pobreza por la respectivamunicipalidad.

Tipo de vivienda: Casa, departamento, mejora,conventillo, mediagua, piezas.

Tenencia: propia, arrendada, cedida, usufructuario. Enel caso de viviendas propias aun no totalmentecanceladas, especificar monto del dividendo, plazo de

171

pactacíon de la deuda e institución que financia lacompra. En viviendas arrendadas establecer el canonde arrendamiento y en las viviendas cedidas aclararlas condiciones en que llevo a efecto este proceso.

Estado de conservación y tipo de construcción. Servicios básicos: luz eléctrica con o sin medidor, agua

potable, de pozo, por acarreo, intradomiciliaria uotro, alcantarillado, pozo negro, fosa séptica yteléfono.

A veces es importante consignar antecedentes respecto deltamaño de la vivienda, así como la definición de lascondiciones de hacinamiento (numero de personas porpieza) y de promiscuidad (numero de personas porcama), explicitando el numero de piezas destinadas adormitorio.

Puntualizar calidad del mobiliario, orden y aseo, artefactoselectrodomésticos. Finalmente es importante hacer unaevaluación general de las características ycondiciones de la vivienda en tanto posibilitan lasatisfacción de las necesidades básicas de lafamilia, Su intimidad, protección del medio ambientey facilita la convivencia familiar.

t) Antecedentes y Situación Actual.- este punto habitualmentese denomina Historia Social, por que corresponde a ladescripción de las variables que constituyen la situaciónSocio-Familiar del {sujetos de atención}, en tanto sonrelevantes al motivo de la intervención. Aquí se analizanlos antecedentes obtenidos a través de sucesivos contactoscon el {sujetos de atención} u otras fuentes deinformación.Refleja la situación actual del caso en unmomento determinado e incluye una retrospección acerca decómo se ha desarrollado el problema y los intentos de lafamilia por resolverlo. Es uno de los aspectos masimportantes del informa. Implica ser capaz de discriminarde entre todos los aspectos que forman parte de la vidadel {sujetos de atención}, aquellos que sonsignificativos, ya sea por que agravan la situación o porque pueden resultar elementos favorables a laintervención. Si se trata de un informe socio-económico,expresar en este punto el total de los ingresos familiarespercibidos, de modo de obtener el ingreso global y por

172

tanto el ingreso percápita. Describir minuciosamente losegresos mensuales de la familia, alimentación, serviciobásicos, educación, dividendo, vestuario, salud e incluirlos compromisos mensuales en el sistema comercial(entidades bancaria, financieras y casas comerciales).Esteítem del informe corresponde al relato cronológico yobjetivo del {sujeto de atención} y su situación. Intentaser una reproducción acerca de cómo se han desarrolladolos hechos, desprovisto de la apreciación personal delprofesional. Puede llegar a incluir afirmaciones textualesde los involucrados, “la madre informa”. Este puntoconcluye con la síntesis diagnóstica.

u) Concepto o Juicio Profesional.- ciertamente es el rubro masimportante del documento establece la opinión personal delTrabajador Social en torno a la problemática y expresa contoda claridad la conveniencia o no de acceder a losolicitado o sugiere otras alternativas de tratamientos oestrategias complementarias al trabajo profesional.Estepunto implica valorar en términos cualitativos lasituación y define la posición del que suscribe enrelación a la solicitud, por tanto debe cumplir con cuatrocondiciones mínimas: ser razonable, accequible, claro ypreciso.

v) Cierre.- el informe debe cerrarse estableciendo el nombrede la persona a la que se envía el documento, cargo queocupa e institución a la que pertenece.

w) Anexos.- especificar cada uno de los documentos que seanexan en el informe y que avalan los antecedentesexpuestos por el profesional.

Consideraciones Formales en la Elaboración del Informe:

d) Presentación.- Nunca el informe debe ser enviado escrito amano, debe usarse para ello cualquier medio mecánico, usarpapel tamaño oficio, doble espacio, guardandocuidadosamente márgenes, títulos, subtítulos, debe irsiempre firmado por el profesional que lo emite ycertificado por el timbre de la institución, o el timbrepersonal si corresponde.

173

e) Redacción.- por tratarse de un documento de carácterprofesional, la redacción del mismo debe realizarsetécnicamente, por tanto, debe usarse el lenguaje quecorresponde a los conceptos propios del trabajosocial.Debe redactarse en tercera persona tiempo presente.En el caso de usar siglas, es preferible mantener soloaquellas que son nacional o universalmente conocidas (ONU;AFP) de lo contrario su significado debe ser producido.Es fundamental guardar copia en el registrocorrespondiente de los informes elaborados.

f) Envío y remisión.- siempre el informe debe ser entregadoen un sobre sellado especificando nombre, cargoinstitución y dirección de la persona a la que se leenvia, estableciendo el remitente en el caso que seutilice para este efecto el correo.

Características del Diseño del Informe:

El Informe Socio – Económico:

Informe Social o Socio-Económico

Ref. : ___Fecha: ___

j) Identificación del profesionalk) Identificación del clientel) Identificación del grupo familiar. Es frecuente que

en este punto las instituciones establezcan uncuadro de doble entrada, que identifica a cadamiembro del grupo familiar por un lado y por otro,los antecedentes sociodemográficos que correspondencada uno.

m) De la viviendan) Antecedentes y situación actualo) Síntesis diagnostica

174

Documento que establece la situación socioeconómica, social yfamiliar del cliente y su grupo familiar, estableciendo losjuicios o conceptos que le merecen al asistente social.

Referencia: corresponde a una síntesis de la petición delsujeto de atención.

Identificación del Profesional: se deberá establecer elnombre completo del trabajador social, institución a la cualpertenece, cargo que ocupa y concluir expresando el motivodel informe.

IX. Individualización del {Sujeto de Atención}: Entendemos porcliente a la persona objeto del informe social y nonecesariamente quien lo solicita.

Los datos: nombre completo, fecha de nacimiento, edad, rut, encaso de menores inscritos en el registro civil, localidad,escolaridad, profesión u oficio.

Renta mensual: ingreso líquido, más descuentos provisionalesdetallados, otros ingresos explicados Ej.: arriendo deinmuebles, pensiones de alimento, etc.

Condición de salud del {Sujeto de Atención}, las enfermedades crónicasson con diagnostico medico, indicando establecimiento desalud, N° de ficha clínica, si no se acredita la enfermedad,se debe usar en términos relativos como: “aparentemente”. Si es pertinente se registrara el estado civil, fecha dematrimonio, fecha de separación, explicar si es separación dehecho o legal. Convivencia, periodo, establecer si hubieronconvivencias esporádicas, n° de hijos, etc.

X. Descripción del Grupo Familiar: comenzar en orden deparentesco. Si el informe es del jefe de hogar (sujeto deatención), iniciar por el o la cónyuge y los hijoscronológicamente. Establecer nombre completo, relación deparentesco, fecha de nacimiento, edad, estado civil,escolaridad, antecedentes de salud, ingresos económicospersonales y sistema previsional al que está afiliado.Definir presencia de allegados en la familia y/o de otrosfamiliares (abuelos, tíos, etc.), definiendo si esta espermanente o esporádica.

175

XI. Ingresos Económicos y Gastos:

c) Ingresos del Grupo Familiar: informar globalmente el totalde ingresos familiares, sumando todos los aportesindividuales, ya descritos; obteniendo un presupuestofamiliar final.

d) Gastos Familiares: describir detalladamente los gastosmensuales de la familia, especificando por rubros, talescomo: servicios básicos de luz eléctrica, agua potable,gas, teléfono, TV cable, Alimentación: supermercado,vestuario, colegiatura, arriendo o dividendo, cuentasmensuales en casa comerciales, prestamos, gastos médicos,etc.

XII. Descripción de la Vivienda: ubicación, calle N° de la casa,población, sector, comuna o ciudad.

Tipo de vivienda: casa unifamiliar, departamento, piezamejora mediagua.

Tenencia: propia, arrendada, cedida, ocupan de hecho. Especificar: canon de arrendamiento, monto del dividendo, si

fuera pertinente sistema de adquisición de la misma. Calidad de la vivienda: estado general, tipo de construcción. Hacinamiento: numero de personas en relación al número de

piezas de la vivienda, espacio por persona. Promiscuidad: N° de camas por persona. Especificar el

número total de piezas de la vivienda, número dedormitorios, número de camas. Apreciación general delmobiliario (cantidad y calidad, aseo, orden y limpieza).

Artefactos electrodomésticos del hogar. Servicios básicos (luz eléctrica, alcantarillado, agua

potable y teléfono) Analizar el cumplimiento de los requisitos básicos de una vivienda

adecuada tales como: condiciones saludables, protección dela intemperie, permite la intimidad y privacidad de losmiembros de la familia, permite la satisfacción de lasnecesidades fisiológicas de los miembros de la familia,permite la convivencia familiar, es permanente.

Señalar el sector geográfico en el cual esta ubicada la vivienda. Sicorresponde a un sector urbano o rural. Si esta ubicadaen la periferia marginal o sector céntrico de la ciudad.Si corresponde a un sector de extrema pobreza

176

Finalmente referirse al hacinamiento y promiscuidad.

XIII. Síntesis Diagnóstica: corresponde a la presentaciónevaluativo de la situación socioeconómica del {Sujeto deAtención}. En estricto rigor, es el diagnostico del {Sujetode Atención}, en síntesis. Debe entregarse en freces cortas,separadas unas de otras en párrafos aparte. No debe serdescriptiva ni narrativa puesto que se supone. No debe serdescriptiva ni narrativa puesto que se supone que este estilofue utilizado en áreas precedentes del informe. Esrecomendable discriminar la información. Los párrafos puedenestar relacionados con: nivel de ingresos económicos de lafamilia, presupuesto familiar, nivel de gastos mensuales dela familia, satisfacción de necesidades básicas de lafamilia, resultados de la aplicación de instrumentos demedición del N.S.E.

XIV. Breve síntesis de la Demanda del {Sujeto de Atención}:

Sintetizar la demanda del {Sujeto de Atención} y entregarlaen forma clara y precisa. La demanda corresponde precisamenteal objeto del informe.

XV. Concepto o Juicio Profesional: independiente de la demanda

del {Sujeto de Atención}, Trabajador Social debe emitir sujuicio profesional, confirmándolo o modificándolo, elconcepto debe ser breve y seguro, evitando dar al lector laimpresión que quien lo emite no sabe lo que quiere, cuandoutiliza por ejemplo: las “condicionantes”la seguridad setrasmite categóricamente en la afirmación que formula lasugerencia que manifiesta o la petición sin rodeos. Muchasveces los informes socioeconómicos, tienen como objetivosolicitar una gratuidad total o parcial, elementosortopédicos, medicamentos, becas, prestamos, exención de laobligación civil de cumplir con el servicio militar, entreotras. Es precisamente en el concepto donde debe estarlocalizada la opinión del profesional solicitando talbeneficio para el {Sujeto de Atención}.

177

XVI. Identificación de la persona/ institución a la cual se derivael Informe Socio – Económico: nombre del receptor delinforme/cargo que ocupa e institución a la cual pertenece.

Los Informes Sociales de Supervisión y Evaluación97.

Este tipo de informe (o subtipo según se considere) reúnecaracterísticas similares al informe social. “Es también el resultado deun proceso de conocimiento que nos dice como se desarrolla la aplicación del Modelo deAcción y sus diferentes etapas o pasos (aplicación, frecuencias, intervalos, cumplimientode plazos propuestos, resolución en función de los fines, objetivos, metas, etc.), y si secuenta con los recursos necesarios para alcanzar los fines propuestos. También debenreflejarse en el si se han suscitado conductas o comportamientos, actitudes, resistencias obarreras significativas que retrasen o aceleren la actuación que, como señalamosanteriormente, se configura en el Modelo de Acción”.

Recordemos que la ejecución de las acciones o etapas programadasen el Modelo de Acción requiere y constituye una laborparticipativa de los sujetos de atención (a veces de otroscolegas u otros profesionales, pues colaborar); labor donde actúany se interaccionan e interrelacionan trabajador social y sujetosde atención.

Este tipo de informes, que se diferencia de los otros por sucontenido, debe recoger todo el desarrollo de la acción en eltiempo, además de observar todas las consideraciones evaluativasde los sujetos de atención, por si es necesario revocar algúnaspecto del propio Modelo de Acción. Por consiguiente se evalúa enél la calidad de la acción, tanto profesional, como del propiomodelo de acción por parte de los usuarios/beneficiarios. Eltrabajador social, debe apropiarse de todo el conocimiento que leaporta su disciplina, respecto a la metodología de la acción.

Muchas veces, sobre todo a niveles individuales, es necesario unavez establecido el informe social, realizar informes de supervisión,pues por las propias características del ser humano deben versarsobre sus relaciones, comunicaciones o interacciones con otros97 García, J y Melian, J; “Hacia un nuevo enfoque del Trabajo Social”; EditorialNarcea, España, 1993; Pp. 147-151.

178

miembros de su propio sistema familiar o con otros sistemas; esdecir su medio ambiente social. Los cambios que se producen nosolamente requieren de un Informe de supervisión, sinoprobablemente de otro estudio completo. Estos cambios, por tanto,inducen o aconsejan que durante un cierto tiempo que ha debidocontemplarse antes en el Modelo de Acción, se realicen losoportunos informes de supervisión que reflejen los cambios ymodificaciones producidas.

El Expediente

Los expedientes elaborados a nivel individual o grupal, vienenconstituidos por los informes sociales. Básicamente dentro de cadaexpediente social y por motivos de trabajo, nos encontraremos con:la historia social, las fichas, los soportesestadístico/informático, cuestionarios, encuestas, etc.

El Informe Social Del Niño:

Fundamentos Para Su Elaboración98:

I. Definición y Descripción:

El informe social del niño es un documento {…} especializado, quecontiene información sobre la situación personal y socio-familiardel niño y que se emite con la intencionalidad de persuadir alreceptor, para obtener cierto grado de beneficio a su favor. Comodocumento {…} contiene los principales elementos evaluativos delsocio-diagnóstico infantil, en el contexto clínico social delcaso. Constituye un medio formal de comunicación entre el{Trabajador Social} y quienes responsablemente, lo solicitan, cuyaevaluación personal (conductual y de desarrollo) y socio-familiar,presume algún tipo de {intervención}99 al niño a través del {Métodode Intervención con Individuos y Familia}100.

98 Quiroz, M y Peña, J; “El Socio Diagnóstico”; Universidad de Concepción, 1998;Pp. 69-81.99 El Texto original consigna el término tratamiento.100 Originalmente en el texto se utiliza la denominación Metodología de Caso.

179

En términos genéricos, Alvarado, R. M. y otras, nos reportan queel informe social aplicado al servicio social de casos, entre loscuales se inserta el del niño, es un documento técnicamenteescrito, mediante el cual se pone en conocimiento de una persona oinstitución, la situación social del asistido (o aspectos de lamisma) con el fin de informar, solicitar ayuda o con otros finesrelacionados con el tratamiento del caso.

En la práctica clínica se utiliza, de preferencia, en ladenominada área del menor en situación irregular, educación ysalud. En el contexto del menor en situación irregular y,específicamente, en tribunales de menores, puede definirse como eldocumento que proporciona al juez todos los elementos valorativossegún la naturaleza jurídico-social del problema y tiene variasfinalidades:

a) En primer lugar, proporciona todos los antecedentes socio-familiares implicados en el caso, pudiendo, de esta formael juez, aplicar la medida de protección mas indicada.

b) También tiene la finalidad de ser un instrumento de apoyopara la defensa que esta efectuando el abogado en loscasos de los niños involucrados en el conflicto conyugal,ya que proporciona la realidad social sobre la que sedictara la sentencia.

c) Simultáneamente, puede ser presentado como medio de pruebadel tribunal. Además, tiene la importancia por la fuerzade su validez, ya que se realiza para responder al juez,quien lo ordena.

d) Por último, tiene la finalidad de servir para verificarlos puntos de prueba indicados por el juez. Punto deprueba es una terminología jurídica, que se refiere ahechos del juicio, discutibles por las partes. Hechosimportantes del proceso sobre los cuales una de las partessostiene un fundamento y la otra, otro. Por lo tanto eljuez ordena que se les estudie y compruebe, para ver cualde ambas posiciones es la que tiene la razón. Por logeneral los puntos de prueba son pedidos en los casos detuición, regulación de visitas, alimento y adopción(abandono).

El informe {responde} a la petición de una evaluación socio-familiar hecha por un profesional o institución. Corresponde al

180

producto final de un trabajo de análisis, síntesis e integraciónde todo el material obtenido a través de una acuciosainvestigación social. Su objetivo final es responder a lasexpectativas del profesional o institución que lo ha requerido {obien para} insertarlo en la ficha clínica de un casodeterminado, el que se conservará para posteriores y presuntasconsultas.

Su contenido esta sujeto, fundamentalmente, al motivo de consulta,a los aspectos personales y socio-familiares y a las necesidadespor las cuales el niño fue derivado {al Trabajador Social}. Deesta manera, la presentación del informe tendrá que ser clara,concisa y técnica, pero de fácil comprensión. Esto se conseguirámediante un lenguaje directo, siempre técnico y científico, exentode tecnicismos no traducidos, a fin de asegurar el discernimientode las personas que lo lean, pues aún tratándose de profesionales,puede que no posean conocimientos específicos sobre el documentoque reciban. {…} Debe reflejar de principio a fin, en su forma yfondo, en su intencionalidad persuasiva {…} el conocimiento ycapacidad que tiene el Trabajador Social que lo emite paraefectuar el socio diagnóstico infantil con la debida seriedadcientífica. En su redacción, se evitara la ambigüedad de lostérminos que pudieran dar lugar a interpretaciones diferentes yequivocas, como tampoco se abusará de las abreviaturas, salvo quese inserten las explicaciones correspondientes a su significado.

Se especifica que este documento siempre debe responder a lasnecesidades manifestadas por el solicitante de la evaluación,particularmente aquellos que se vinculan con necesidades prácticasde información. Esta información tiene sentido cuando se sabe que,prácticamente todos los informes sociales del niño son diferentessegún sea su objetivo. Así, podemos distinguir informesespecializados sobre adopción, sobre tuición, adolescentesdesviados, niños minusválidos, niños hospitalizados, niñosinstitucionalizados, etc. Por esta razón, el examinador pondráespecial énfasis en el material que le servirá de apoyo alprofesional que solicita la evaluación infantil, hecho que lefacilitará la disposición de la ayuda que proporcionará alinfante.

II. Requisitos Preparatorios:

181

Todo informe social debe seguir cuatro fases fundamentales, talesson: la redacción, la trascripción, emisión y seguimiento. Suelaboración debe contemplar siempre, cuatro componentes básicos,que son: un componente descriptivo, interpretativo, evaluativo ypersuasivo.

Fases fundamentales del informe:

Las cuatro fases siguientes deben ser antecedidas por eldiagnóstico realizado por el Trabajador Social, en este caso delsocio-diagnostico que amerita especial consideración.

a) La redacción: el {Trabajador Social} debe redactar el informesocial {como} un relato, técnico y especializado, {quederive de los antecedentes recabados} en la etapainvestigativa. La redacción corresponde a la acción deponer por escrito cosas sucedidas, acordadas o pensadascon anterioridad. Corresponde a la acción de ordenar, porescrito, los hallazgos del Sociodiagnóstico. Clasificar,discriminar, interpretar y evaluar la información de lasentrevistas, observaciones y pruebas aplicadas.

b) La Trascripción: Esta es una fase especialmente importante, yaque corresponde a la materialización de todo un esfuerzotécnico realizado previamente. Muchas veces, todo aquelloqueda desmerecido por la mala trascripción que perjudicanuestra imagen y desfavorece a nuestro {sujeto deatención}, en este caso el niño. Entran en juego algunosfactores tales como: formato, extensión del documento,presentación, ortografía y puntuación.

c) La Emisión: fase especialmente importante, que esta muyrelacionada con la organización administrativa de lainstitución patrocinante del {Trabajador Social}. En laemisión se deben considerar aspectos tales como: número deregistro del documento, libro de registro de lacorrespondencia, estafeta destinatario y vía de envió deldocumento, especial mención merecen los informes socialesque son llevados por el propio {Sujeto de Atención} aldestinatario.

182

183

Informe Social Del Niño

Menor :N° De Rol :Materia :

Fecha :

En cumplimiento de comisión ordenada por SS.,me permito informar lo siguiente.-

1. Presentación del Niño.

a) Individualización: incluye nombres y apellido, fecha denacimiento, edad, numero de inscripción en el registrocivil y calidad filiativa.

b) Impresión Clínico Social: etapa de desarrollo en que viveel niño y tareas que cumple y que no cumple. Impresióngeneral respecto de su y desarrollo entregando unadescripción de su contextura y rasgos físicos. Describirsu conducta para lo cual debería usar el pacnya. En estecontexto es posible además usar el test de dibujo de lafamilia. La impresión clínico incluye la proyectiva socialdel niño y el relato de las actividades actuales quedesarrolla, como por ejemplo, nombre del colegio,asistencia, jornada de estudios, desempeño global encuanto a rendimiento y sus relaciones con compañeros yamigos. Debe consignar el o los nombres de losinformantes. Si el niño desarrolla actividadesrecreativas, explicar, tipo, nombre de la institución ydedicación horaria. Si realiza alguna actividad laboral oseudolaboral, explicar tipo de actividad, horario, lugaren que se ejerce, nombre del empleador, ingreso percibido,y destino del dinero. En el orden afectivo, es necesariomencionar si el niño pololea, nombre del o de la polola,tipo de relación que mantienen, tiempo de duración y nivelde experiencias en su relación afectiva.

184

2. Presentación de los Padres.-

a) Individualización: nombres y apellidos, fecha denacimiento, edad, cédula de identidad, estado civil, gradode instrucción profesión, oficio, actividad, lugar detrabajo y horario. Renta mensual, semanal o diaria,previsión social. En caso de fallecimiento de alguno delos padres, indicar fecha y causa o circunstancia sicorresponde.

b) Historia Sociofamiliar: constitución familiar, fecha,número de hijos vivos o fallecidos, posición ordinal delmenor de autos. Numero de parejas sexuales que han tenidolos padres y numero total de hijos habidos. Sicorresponde referirse a las causas de la desintegraciónfamiliar, tipo de abandono, ejercicio de la tuicíon de loshijos, tipo de rol y responsabilidades que asume, o noasume el padre ausente (económicas, afectivas,asistencia), respecto de la cónyuge y los hijos. Esdeseable usar la matriz sociológica familiar.Es muyimportante informar las crisis conyugales y conflictosintrafamiliares así como también relatar los eventossignificativos de la historia de la familia, los cambiosde residencia, de trabajo, de colegio, los fallecimientosde personas significativas, etc.

Debe calificarse el desempeño de los roles paténtales yconyugales, hacer una evaluación general, a nivelsocioeconómico de la familia y el origen étnico sicorresponde. Finalmente mencionar etapa, tareas y crisisen que se encuentra el grupo familiar.

c) Descripción del Grupo Familiar: iniciar este Ítemseñalando el o los jefes del hogar. Si se trata de lospadres del niño solo se expresa…“los padres del menor deautos, ya identificados…”. Si el rol de jefe de hogar losume el padrastro o conviviente, entonces debeidentificarse a esa persona aclarando la situaciónrelacional. Posteriormente señalar a los hijos de mayor amenor. Y finalmente los allegados.

185

3. De la Vivienda.-

Registrar el domicilio completo de la familia y cuandocorresponda el lugar de residencia del niño. Señalar sectorgeográfico y si corresponde, si se trata de sector de extremapobreza o alguna otra característica positiva o negativa delsector. Respecto de la descripción, esta debe considerar el tipode vivienda, materia de construcción, estado de conservación,numero de piezas: dormitorios, camas, living, comedor y todas lasdependencias. Informar él número de camas, expresando con quienvive el niño. Consignar servicios básicos tales como: luz, aguapotable, de noria, pilón, acarreo, alcantarillado, pozo negro,fosa séptica, etc. Debe hacerse referencia al cumplimiento de losrequisitos básicos de una vivienda adecuada en cuanto acondiciones de salubridad, protección de la intemperie,otorgamiento de independencia, privacidad, la convivencia familiary la satisfacción de las necesidades fisiológicas. Finalmente,hacer una evaluación general respecto del estado de mantención delinmueble y las condiciones de hacinamiento y promiscuidad.

4. Situación actual.-

Elaborar una descripción global de la problemáticafamiliar enfatizando en los aspectos que resultan un factor deriesgo para el menor. Refiérase brevemente a la situación quemotivo la intervención judicial.

5. Síntesis diagnostica.-

Es importante recordar que esta no es otra cosa que laenumeración de las variables más importantes en la ocurrencia delproblema familiar, por lo que lo que los criterios susceptibles deutilizar para esta elaboración pueden ser:

Etapa de desarrollo del niño Cuadro conductual Situación escolar Tipo de familia en la que esta inserto o de que

proviene

186

Desempeño de roles de las figuras parentales N:S:E: de la familia Relaciones con otros sistemas del ambiente

6. Concepto.- Ver anexo

El informe finaliza con la siguiente afirmación: “ es cuanto puedoinformar, lo que dejo a consideración de Usía.

Firma Trabajador Social

A la SeñoraMaria Antonieta Fuentes B.Juez de MenoresTribunales de FamiliaTalca

187

Informe Social de Adopción

Antecedentes Personales De Los Postulantes (*)

Nombre completo Fecha de nacimiento Cédula de identidad Nivel de educación Estado civil Profesión Actividad laboral Renta mensual Previsión social y de salud Realizar una impresión clínico-social de cada uno de los

postulantes, abordando aspectos relativos a:

- Etapa del ciclo vital en que se encuentra- Crisis y tareas vitales y modo de resolución- Motivaciones e interés individual y proyecto de vida

personal

Síntesis de la Familia de Origen de los Postulantes (*)

Nombre de sus padres Estado civil Numero de hermanos Lugar que ocupa entre los hermanos Nivel socioeconómico de su familia de origen. Domicilio de procedencia Actividad laboral que tienen o tenían sus padres Crisis más relevantes de su historia familiar.

En general se pretende conocer el ambiente familiar ysociocultural del cual proviene cada uno de los miembros de lapareja.

Historia de Pareja de los Postulante:

Como se conocieron Duración del pololeo, noviazgo, etc. Fecha del matrimonio y lugar

* Estos ítems deben tener la información de cada uno de los miembros de lapareja.

188

Numero de hijos Motivo por el cual no han tenido hijos biológicos Informar sobre posibles tratamientos médicos para

conseguir un embarazo Hacer una relación sobre la estabilidad de la pareja,

separaciones, crisis, etc. Motivaciones de la pareja Antecedentes relevantes del proyecto familiar y etapa

del ciclo vital en la que se encuentra la familia.

Situación Actual de los Postulantes.-

Indicar domicilio Numero de integrantes del grupo familiar Descripción de los bienes: vivienda, automóviles, otras

propiedades, etc. Descripción detallada de los integrantes del grupo

familiar de los postulantes

Antecedentes sobre la Adopción.-

Realizar una relación de las motivaciones de la pareja postulante,sobre la adopción que desean realizar, abordando temas como:

Razones por las cuales desea adoptar Reacción de la familia de origen de los postulantes Con respecto a la adopción Opinión de los postulantes sobre la revelación del

secreto Indicar experiencias con otros hijos o padres adoptivos

Además, en particular, refiérase a las características del menorque desean adoptar: edad, sexo, estado de salud, etc.

Síntesis Diagnostica.-

Corresponde a la presentación evaluativa de la situación personaly familiar de los postulantes. En estricto rigor es el diagnosticode la pareja en síntesis. Debe entregarse con frases cortas,separadas una de las otras en párrafos apartes. No debe serdescriptivo ni narrativo pues se supone que este estilo fueutilizado en áreas precedentes.

189

Es recomendable discriminar la información Los párrafos deben estar relacionados con:

- Etapa del ciclo vital individual de cada postulante- Situación laboral e ingresos- Resumen de la familia de origen- Resumen de la situación actual de la pareja y su

N.S.E.- Motivaciones sobre el proyecto de adopción.

Concepto.-

En este rubro el asistente social debe emitir una opinión sobrelas capacidades personales y socio-familiares de los postulantespara asumir la perentalidad adoptiva. El concepto debe ser seguro apoyando o rechazando el proyecto de adopción de la pareja, y debe estar basado exclusivamente en los antecedentes recopilados en la investigación social realizada. Debe ser brevey estar localizada al final del informe.

Firma de Trabajo SocialEl Informe de Cierre:

Informe de Cierre101

Familia :Referencia :Fecha :

En conformidad a la intervención socio – familiar realizada,el Trabajador Social que suscribe se permite informar lo que sigue:

101 De ser ordenado por el Tribunal, se debe identificar al menor y sus padres, Nºde Rol, Materia. El encabezado se expone:”Incumplimiento de comisión ordenada porUsía, me permito informar lo siguiente” y el cierre: “Es cuanto puedo informar,lo que dejo a consideración de Usía.

190

1. Que se deja constancia que con fecha ____________, se constituyó en eldomicilio de la Familia indicada, el cual se encuentra ubicado en____________________________________, con la finalidad de realizarestudio familiar respectivo, sin resultados positivos por_____________________________________________________________________________

2. Que durante la Visita Domiciliaria este profesional pudo obtenerinformación que le permitiócomprobar:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Que en la oportunidad se efectuó entrevista profesional con Don (ña)____________________________________________________________________________, Cedula de Identidad Nº __________________________, quieninformó que:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Que en virtud de lo anteriormente consignado y que a la fecha de esteinforme no se ha obtenido infamación fidedigna sobre la situación dela familia ________________________ se procede a dar cierre a laintervención profesional respectiva.

Es cuanto se puede informar, lo que queda asu consideración,

Nombre y Firma del Trabajador Social

191

Instrumentos para la Evaluación del Niño102.La Tabla del Desarrollo Psicosocial Basada en Erikson: Sobre la base de la Teoría Psicosocial, este instrumento permiteal profesional ubicar rápidamente al niño en la etapa del ciclo vital individual en que se encuentra, identificando las tareas del desarrollo que debe realizar, las crisis en las cuales se resuelve la etapa y la conducta de enfrentamiento. Parte de la consideración eriksoniana, efectuada por Newman y Newman. Su aplicación considera la entrevista estructurada y la observación. Fue diseñada para infantes y adolescentes.

Etapa de laVida

Tareas del Desarrollo CrisisPsicosocial

El ProcesoCentral

Cualidad delYo

Definición

Prenatal(concepción alnacimiento)Infancia

(nacimiento a2 años)

Vinculación Social; Inteligenciasensorimotora y Causalidad Primitiva;permanencia de objetos; maduración defunciones sensoriales y motoras,desarrollo emocional.

Confianza V/SDesconfianza

Mutualidad con elcuidador

Esperanza Creencia duradera de que unopuede lograr los deseosprofundos y esenciales deuno.

Empieza acaminar

( 2 – 4 años)

Elaboración de la locomoción; fantasíay juego; desarrollo del lenguaje;autocontrol

Autonomía V/SVergüenza yCulpa.

Imitación Voluntad Una decisión de ejercerlibre elección y autocontrol

Edad escolarTemprana (

5 -7)

Identificación del sexo; operacionesconcretas; desarrollo moral temprano;juego en grupo.

Iniciativa V/SCulpa

Identificación Propósito El coraje de imaginar yperseguir metas

Edad EscolarMedia

(8 - 12)

Cooperación social, autoevaluación;aprendizaje de destrezas; juego enequipo.

Superioridad V/SInferioridad

Educación Competencia El libre ejercicio de ladestreza y la inteligencia yel desempeño completo detareas

AdolescenciaTemprana (13 a

17)

Maduración física, operacionesformales; desarrollo emocional;pertenencia al equipo de pares;

Identidad deGrupo V/SAlienación

Presión de lospares.

Fidelidad I La capacidad de mantenerlealtades hacia otros, queson comprometidas libremente

102 Gran parte de los instrumentos aquí presentados, fueron propuestos para el Socio – Diagnóstico por el profesor Mario Hernán Quiroz Neira.

192

relaciones Heterosexuales.Adolescencia

Tardía(18 – 22)

Autonomía respecto a los padres;identidad del rol sexual; moralidadinternalizada; elección de carrera.

Identidadindividual

Experimentaciónde roles

Fidelidad II La capacidad de mantenerlealtades librementeelegidas hacia valores eideologías.

AdultezTemprana(23 – 34)

Matrimonio; tener hijos; trabajo;estilo de vida.

Intimidad V/Saislamiento

Mutualidad entrepares

Amor La capacidad de mutualidadque trasciende ladependencia infantil

Adultez Media(35 - 60)

Administración de la casa; crianza delos hijos; administración de unacarrera.

Generatividad V/Sestancamiento

Ajuste personaambiente ycreatividad

Cuidado El compromiso de preocuparsepor lo que se ha degenerado

Adultez Tardía(61 – +)

Enfrentar los cambios físicos delenvejecimiento; redirigir la energía anuevos roles; aceptación de la propiavida; desarrollar un punto de vistasobre la muerte.

Integridad V/Sdesesperación.

Introspección. Sabiduría La preocupación desligadapero activa con la vidamisma frente a la muerte

193

Protocolo de Alteraciones Conductuales de Niños y Adolescentes(Pacnya).103

I- Concepto y Utilidad:

El protocolo de alteraciones conductuales de niños y adolescentes,corresponde a un instrumento de evaluación cualitativa de losaspectos conductuales atípico o desviados, relacionales yadaptación social de niños y adolescentes. Comprende la adaptaciónindividual a la cultura social del medio en el cual esta inserto,en el contexto intra y extra familiar. Específicamente estadestinado a conocer el comportamiento adaptatívo a las normassociales y legales y la adecuación a las situaciones de la vidacotidiana. En el contexto evolutivo Psicosocial, de las etapas dela infancia, adolescencia inicial, media, y tardía.

Su finalidad principal es indagar la conducta, en cuanto presentauna alteración de la norma “media”, “típica” o “regular”, esdecir, un alejamiento del patrón de conductas que practica lamayoría de los miembros de la sociedad. De esta manera, elcomportamiento alterado o desviado que se pretende clasificar esun continuo, que puede ir desde una leve transgresión a las normasde convivencia que tienen una baja valoración social, hasta unatransgresión que atente o elimine unos de los bienes mas preciadoso valorados en cualquier sociedad: una vida humana. En laconstrucción del protocolo se encuentran implicados una serie deconceptos y principios relacionados con el grado de adherencia alas normas sociales y legales y con el grado de significado queestas tienen para el individuo y para la sociedad en que estevive. Así mismo implica la consideración del nivel de aceptación ycumplimiento del control social, como un mecanismo establecido porla sociedad para mantener la conformación de los individuos conlas pautas de comportamiento.

Las tres áreas de clasificación que contempla, representan unintento por discriminar el nivel de gravedad del repertorioconductual del niño que se expresa en la ejecución de algunaconducta como manifestación adaptativa. Entrega una apreciaciónconceptual global del comportamiento adaptatívo del niño,reduciéndose a un indicador de carácter cualitativo. Por lo tanto103 Quiroz, M y Peña, J; “El Sociodiagnóstico”; Universidad de Concepción; Chile;1998; Pp. 83-101.

su aplicación no implica un computo numérico, si no mas bien laconfiguración de una impresión clínica, sintetizada en un conceptooperacional. Las conductas que contempla cada categoría han sidoordenadas de acuerdo a un coeficiente de gravedad y representan unintento de ir observando progresivamente como se pueden presentarlos episodios conductuales del niño, configurando finalmente unperfil adaptatívo, que colocado en un contexto temporeo-espacialdeterminado, resulta desadaptativo, considerando los elementos deuniversidad, presión social y valoración social.

El diagnostico arrojado por el protocolo constituye uno de losantecedentes que considerara el trabajador Social para diseñar lasestrategias de orientación, educación y de tratamiento social delniño, ya sea a nivel intrafamiliar o institucional. Susresultados serán consignados en el informe social del niño,específicamente en el rubro “impresión clínico-social”, en formadescriptiva y, en la denominada “síntesis diagnostica”,reduciéndolo a una frase precisa y categoría. Lo anteriorpermitirá fundamentar el concepto que lo precede.

Finalmente, el protocolo sirve para tener una impresión que elimpacto del medio sociofamiliar de socialización a provocado en elniño, adhiriéndose de esta forma a la consideración circular dela causalidad, que otorga un rol significativo al contextoestructural-relacional y apartándose, en consecuencia del modolineal de interpretar las experiencias del niño, como el conjuntode instrumentos que contempla el socio-diagnostico.

II.- Objetivos del Protocolo:

1. Clasificar la conducta del niño de acuerdo a un índicearbitrario de gravedad

2. Establecer diferencias conductuales individuales entre unniño y otro

3. Abordar la temática conductual del niño en lea entrevistaestructurada a través de un procedimiento ordenado.

4. Estimar el índice cualitativo de la variación que puedeexperimentar la conducta de un niño determinado en elcontexto intra y extra familiar.

5. Analizar el comportamiento del niño en su ciclo vital yobservar los avances y retrocesos del repertorio conductual.

6. Disponer de un antecedente más para seleccionar lasestrategias de tratamiento mas adecuada para el niño.

Los resultados del PACNYA se expresan en tres categorías que permiten ubicar laconducta del niño en:

a) Niño de difícil manejo conductual.b) Niño o adolescente portador de alteraciones leves del

comportamiento.c) Niño o adolescente portador de alteraciones graves del

comportamiento.

a.- Niño de difícil Manejo Conductual: infantes que a nivel intrafamiliary/o en el contexto de la educación preescolar desarrollanconductas que son consideradas de difícil manejo por sus padres,profesores y/o tutores. Es un conjunto de conductas desadaptativasdesarrolladas por el niño en forma más o menos frecuente queconfiguran un síndrome que se reconoce bajo la denominación de“niño difícil”.

Los niños difíciles son así de carácter congénito y sonconsiderados como difíciles de criar, provocando la irritabilidadde sus padres, quienes se sienten culpables e incapaces demanejarlos, por lo que recurren a la orientación profesional.Pueden crear tensiones matrimoniales, conflictos intrafamiliares,problemas entre los hermanos y con el tiempo pueden llegar apresentar sus propios problemas emocionales. Sin embargo, puedenconvertirse en niños positivos, entusiastas inclusive en niños muycreativos si sus padres y/o tutores aprenden a comprenderlos, amanejarlos adecuadamente y a controlar las condiciones medio-ambientales que le favorecen.

El repertorio conductual para abordar esta categoría diagnostica,considera un total de veinte conductas como posibilidades adesarrollar por un niño. Para catalogar al niño como difícil demanejar, es necesario que el diagnostico se realice sobre la basede un conjunto de conductas que configuran el perfil delcomportamiento habitual del niño, frente determinadas condicionesmedioambientales además es recomendable que este conjunto deconductas tenga cierta permanencia en el tiempo, por lo que esconveniente insinuar a los padres que observen al niño en un lapsono inferior a diez días. En su relato seguramente los padres diránque tienen dificultades para criar a su hijo, se sientenfrustrados y han perdido autoridad.

b.- Alteración leve del comportamiento: también se denominadesajuste conductual, se refiere al niño que transgrede las normasque la sociedad impone a la minoridad, al que comete hechosconstitutivos de falta del niño que no se adapta al marconormativo del hogar que las disciplinas de la conducta considerancomo adecuado. Las faltas corresponden a las más levesinfracciones o de menor consideración que puede cometer un sujeto.Tiene dificultad o incapacidad de adaptarse o integrarse al medioambiente social. Es decir, no transgredí las normas legales, perosi transgredí las normas que la sociedad a establecido y que noestán oficializadas o formalizadas: las normas sociales. Elprotocolo considera trece conductas que describen la alteraciónleve del niño, mas una alternativa para que el clínico por supropio discernimiento pueda ponderar como leve una determinadaconducta que el repertorio no contempla. Un niño portador dealteraciones leves, desarrolla conductas que no alcanzan a dañar alas personas ni a las cosas, pero se comporta de modo desordenadoy arbitrario y se expone a situaciones y a ambientes cada vez masperjudiciales para el, que lo hacen susceptible de adquirir otrasconductas desadaptadas.

Paulatinamente se va desligando del ambiente protector educativoque le otorga la familia y la escuela para participar en episodiosarbitrarios en la calle. Así, acusa una situación escolar alteraday trastorno de la conducta escolar para posteriormente dedicarse aactividades francamente callejeras como son la vagancia y lamendicidad.

c.- Alteración grave del comportamiento: También se denominaconflicto con la justicia cuando el niño transgrede las normaslegales o explicitas de la sociedad y que serian calificadas decrímenes o simples delitos si esos mismos hechos o actos hubiesensido realizados por sujetos con plena responsabilidad penal. Elinstrumento contempla veinte conductas que permitirán eldiagnostico del niño como portador de alteraciones graves delcomportamiento. Igual que la categoría anterior se considera laposibilidad de registrar alguna conducta grave atípica

II- Metodología de Aplicación:

La utilización se hace a través de la entrevista y es deaplicación individual. No esta diseñado para ser auto-administrado. Cada categoría solo sirve para indicar la ideacentral de cada una y orientar el abordaje de la temática porparte del entrevistador, pero será este quien deberá elaborardetalladamente y como mejor convenga al contexto la preguntacientífica. Se entiende que no todas las conductas del repertoriopropuesto serán indagadas en el niño, a menos que se tenganantecedentes que ameriten clarificarlos.

Conviene recordar que el PACNYA es un instrumento de clasificaciónarbitrario, de orden cualitativo de manera que su cómputo no es decarácter numérico, sino más bien conceptual. El trabajador socialdeberá concluir su entrevista de manera de extraer losantecedentes que proporcionen, una estimación más o menosverdadera de la presentación, modo, persistencia y gravedad de laconducta.

El protocolo esta diseñado para ser administrado a infantes yadolescente. Cuando nuestro sujeto de diagnostico es un niñopequeño (menor de 6 años de edad), se aplica directamente a lospadres y/o tutores. Para el caso de escolares y adolescentes esadmisible la aplicación personal al niño a través de unaentrevista estructurada. Es recomendable que el protocolo searespondido, además, por una persona adulta que conozca al niño ysu situación; padres, y/o tutores de quienes obtendrá informaciónde primera fuente o se corroborarán los resultados de laentrevista del niño. Es recomendable que la persona entrevistadacorresponda a alguien directa y personalmente familiarizada con lapersona del niño, muchas veces el niño evaluado no requiere estarpresente durante la entrevista, ya que el informante actúa en surepresentación. No obstante, la impresión profesional mas ajustadaa su realidad conductual, será aquella que contemple la entrevistay observación al propio niño.

IV.- Procedimiento General de Aplicación:

1. El trabajador social comenzara por llenar el recuadro destinadoa la identificación. Se debe indicar el nombre completo delniño, fecha de nacimiento, sexo y escolaridad.Deberá colocarse

la fecha exacta en que se aplica el instrumento. Así, losresultados actuales podrán ser considerados como un índice paraobservar la evolución conductual del niño durante un intervalode tiempo determinado.

2. Es recomendable que el trabajador social se ubiquepresuntivamente en el contexto socio-familiar y económico delniño y conozca el grado de experiencias vitales que este tenga.Ayudaran también a conseguir esta finalidad la revisión de losantecedentes que se tienen del niño y su impresión profesional.No obstante, se recomienda que la administración del protocolosea realizada posteriormente a la aplicación de otrosinstrumentos del Sociodiagnóstico, como son la matriz deldiagnóstico familiar sociológico y el índice Graffar.

3. Después de obtenida dicha impresión, el Trabajador Social seubicara en el contexto del desarrollo evolutivo del niño.Teniendo ya su edad cronológica seleccionara la columna quecorresponda a su grupo etareo. Lo anterior, también ayudara adiscriminar la categoría diagnostica que indagara, es decir siesta evaluando a un adolescente medio no tiene por hacerpreguntas relacionadas con el “Niño Difícil”, a menos que elanálisis sea retrospectivo.

4. El Trabajador Social puede pasar de un categoría a otra en elrepertorio de acuerdo a las informaciones proporcionadas por elinformante, aprovechando de este modo evaluar mas de unacategoría a la vez, ésto, por que la secuencia es solo con finesde conveniencia, pero el trabajador social puede emplear elorden que le parezca mas práctico.

5. Los registros de las respuestas se hacen en el mismo protocolomarcando con una x donde corresponda.

6. Para el caso de las categorías de “alteraciones leves” y“alteraciones graves” se ha descrito la conducta en variasalternativas. En estas situaciones el trabajador social, marcaraen la columna etarea que corresponda al concepto grueso de laconducta, y además se registrará en el recuadro la forma comose expresa dicha conducta, para describir mas detalladamente lasituación en el Informe Social del Niño.

7. La socialización de la conducta: una vez que se tenga claro elgrado de alteración de la conducta del niño, se conozcan susantecedentes y las circunstancias en que se desarrolla ésta,se debe indagar si la transgresión cometida es un hechocircunstancial, fortuito o si obedece a una forma habitual decomportamiento.

PACNYA

REPERTORIO CONDUCTUAL

I. El niño difícil

INFANCIAADOLESCENCIA

INICIAL10 – 12 AÑOS

ADOLESCENCIAMEDIA

13 – 16 AÑOS

ADOLESCENCIATARDIA

17 – 20 AÑOS

1. RABIETA2. AGRESIVO3. HIPERACTIVO4. AMURRADO5. MENTIROSO6. MELANCOLICO7. INACTIVO8. DESAFIANTE9. OPONENTE10. TESTARUDO11. VERGONZOSO

PROTOCOLO DE ALTERACIONES CONDUCTUALES DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

NOMBRE DEL NIÑO :……………………………………………………….................................................................FECHA DE NACIMIENTO :………………… SEXO :……………………………………………………………………..ESCOLARIDAD :…………………………FECHA DE APLICACIÓN :……………………………………….NOMBRE DEL EVALUADOR :..………………………………………………………...............................................................

12. EXIGENTE13. QUEJUMBROSO14. INTERRUMPE15. INTRUSO16. EXPRESIONES VERBALES DE ENOJO17. MALOS MODALES18. EGOISTA19.COMPORTAMIENTO FRENETICO20. IMPULSIVO

REPERTORIO CONDUCTUAL

II. Alteracionesleves

INFANCIAADOLESCENCIA

INICIAL10 – 12 AÑOS

ADOLESCENCIAMEDIA

13 – 16 AÑOS

ADOLESCENCIATARDIA

17 – 20 AÑOS

1. INADECUACION AL ROL SEXUAL2. DESADAPTACION MARCO NORMATIVO3. DISCIPLINA ARBITRARIA4. SITUACION ESCOLAR ALTERADA

□ Mal rendimiento □ Sin escolaridad □ Repiténcia □ deserción, abandona□ Ausentismo □ Atrasado en edad 5. TRASTORNO DE CONDUCTA ESCOLAR5.1. Manifestaciones Del trastorno

□ Bajo umbral de concentración □ Peleador □ Desordenado-molestoso □ Irreverente □ Grosero-contestador □ Irrespetuoso

5.2. merecedor de sanciones

□ Citación apoderado □ Anotación □ Castigo frecuente □ suspensión □ Comunicación □ Expulsión

6. LLEGA AL HOGAR EN HORAS LIMITE7. NO LLEGA AL HOGAR POR LA NOCHE8. ABANDONO DEL HOGAR9. VAGANCIA10. MENDICIDAD11. ACTIVIDADES PSEUDOLABORALES

Tipologías de trabajo Infantil

□ Pasar el paño a los zapatos (no siendo lustra botas) □ Recolector de papeles y cartones □ Acarrea agua en el cementerio□ Carga y descarga de Camiones□ Trabajo en supermercado □ Fletes □ Pescador artesanal □ Jardinero □ Vendedor ambulante □ Artista callejero□ Servicio domestico □ Cuidador de autos □ Chinchorreros

12. EMBRIAGUEZ ESPORADICA13. FUMA SIN ATORIZACION PARENTAL14. ALTERACION CONDUCTIAL TIPICA

REPERTORIO CONDUCTUAL

III. Alteracionesgraves

INFANCIAADOLESCENCIA

INICIAL10 – 12 AÑOS

ADOLESCENCIAMEDIA

13 – 16 AÑOS

ADOLESCENCIATARDIA

17 – 20 AÑOS

1. DESORDEN PUBLICO2. HURTO3. ROBO

4. DAÑOS, LESIONES5. ABIGEATO 6. ESTAFA7. EXTORSION8. FALSIFICACION9. SECUESTRO/ RAPTO10. INJURIA/ CALUMNIA11. ALCOHOLISMO12. DROGADICCION

13. PROSTITUCION14. ABORTO15. VIOLACION16. ABUSOS DESHONESTOS17. ESTUPRO18. SODOMIA19. VIOLACION SODOMICA20. HOMICIDIO21. ALTERACION CONDUCTUAL ATIPICA

□ Cogotero, asaltante □ Perrero □ Lanza/ lanceo □ Gato□ Achorro □ Zalamero □ Mechero □ Monrero

□ Elaboración, fabricación, preparación o extracción de sustancias estupefacientes. □ Consumo de sustancias estupefaciente. □ Inducir, promover o facilitar el uso o consumo de sustancias estupefacientes.

Evaluación Clínico-Socialdel niño

EVALUACIONGravedad de

laalteración

Socialización de laconducta

I. NIÑO DIFICILII. ALTERACION CONDUCTUAL LEVEIII. ALTERACION CONDUCTUAL LEVE

Códigos para la socialización dela conducta

01Alteración infrasocializada leve

02Alteración infrasocializada grave

03 Alteración socializada leve04 Alteración socializada grave05 Alteración atípica leve06 Alteración atípica grave

Registro de la Impresión Clínica

El Test del Dibujo de la Familia:

Es una prueba de personalidad que puede administrarse desde los 5años de edad en adelante, incluida la adolescencia. Consiste ensolicitarle al niño que dibuje su familia, luego de la ejecucióndel dibujo debe ser seguida de una breve entrevista, para lograrainterpretar lo que el niño quiso representar.

Evaluación del Dibujo:

Para la evaluación final del dibujo se consideran los planossiguientes:

1. Plano Sistémico: se evalúa la Internalización del niño de losconceptos de: pareja sexual, roles sexuales, vinculaciónsocial, subsistemas familiares, jerarquía y limites.

2. Plano Gráfico: se aprecia la amplitud, la fuerza y el ritmo deltrazo en el sector de la página en que se realiza el dibujo.

3. Plano de las Estructuras Formales: se considera la manera de cómo sedibuja cada parte del cuerpo de las figuras, la búsqueda dedetalles, las proporciones de las partes, la ropa y losadornos.

4. Plano Contenido: se indaga sobre los mecanismos de defensa querefleja el niño y que obedecen a presumibles peligrosexteriores /negación, inversión de papeles, identificación,regresión, etc.) y los que se originan por un peligrointerior (transformación en los opuestos, proyección, etc.).El concepto de autoestima.

El Test del dibujo de la familia es una de las pruebas más usadaspara detectar perturbaciones que surgen en el contexto familiardel niño, tales como reacciones agresivas, rivalidadesfraternales, sentimientos depresivos y otras motivacionesemocionales de raíces psicológicas inconscientes o débilmenteconscientes. Este es un Test de aplicación sencilla, para TrabajoSocial se recomienda tener conocimientos previos en: Teoría deSistemas aplicada a la familia, Teoría Piscosocial, Conceptos dePsicología y Psicopatología.

La Guía de Observación del Niño en la Oficina (Liliana Vilches seguel):

Es una pauta de observación estructurada que describesistemáticamente las principales actitudes, rasgos de carácter,conducta y presentación personal de los niños sometidos a unasituación de Socio – Diagnóstico, que el profesional necesitaconsiderar para una completa evaluación. Es eminentementedescriptiva y cualitativa, que permite al Trabajador Socialestructurar la observación del niño en el contexto de la oficina,toda vez que este se encuentra sometido a una prueba o test oparticipa de una entrevista conjunta con sus padres o guardadores.

Presentación:

La descripción de actitudes, rasgos y conductas es un completoindispensable para el socio-diagnostico del niño y debe incluirsenecesariamente en el informe social.

1. La Palabra Actitud: se relaciona etimológicamente con lasexpresiones acto, ejecutar una acción materialmenteperceptible, hacer. Corresponde a las disposicionespreparatorias de los individuos para realizar algo. CisnerosFarias 1974 la define como “predisposición del individuo aactuar de cierto modo frente a una situación determinada”.Sicológicamente representa estados de animo opredisposiciones emocionales que sirven de estimulo inicial alas funciones psicomotrices y cognitivas que se exteriorizande diversas maneras. Las autenticas actitudes se caracterizanpor una buena base subjetiva, intima, que implica concienciay conocimiento de si mismo, madurez y equilibriopsicoemocional

2. Los Rasgos: representas características sicológicas de losseres humanos que se pueden percibir con relativa claridad,si se fija en ellos detenidamente la atención. Ej: el tono dela voz los movimientos corporales, los gestos del rostro, laforma de mirar, etc. Reflejan una infinidad decaracterísticas personales: timidez brusquedad, reposo,simpatía, etc.

3. las conductas: son conjuntos mas complejos de reaccionesmediante las cuales se exteriorizan las estructuras psíquicasmas intimas como los sentimientos, la imaginación, lainteligencia, las aptitudes y muchos otros componentes de lapersonalidad y el carácter

Las actitudes, rasgos y conductas, se gestan lentamente y susmanifestaciones se advierten desde las primeras etapas deldesarrollo psicológico del niño. Permiten la apreciación dealgunas características importantes de la personalidad del niño ysu correspondiente y adecuada interpretación. La observación y elanálisis de estas actitudes rasgos y conductas que el niñomanifiesta en la oficina proporcionan al profesional elconocimiento de diversos aspectos del comportamiento del infante,al igual que sus estilos cognitivos de trabajo, su vida afectiva,su manera de comunicarse y relacionarse socialmente con laspersonas con quienes convive. Es importante complementar esteanálisis con la observación de las actitudes rasgos y conductas delos padres captadas también en el ambiente de oficina.

Áreas de observación:

a) Comprobar si las actitudes del niño, durante la situación aprueba, implicas:

1. Adecuación o inadecuación.2.Inhibición, tensión o relajación.3.Entusiasmo, interés o indiferencia, apatía, desgano.4.Autovaloración positiva, confianza en si mismo o auto

minusvalía, inseguridad en si mismo o timidez.5.Mayor o menor interés revelado ante cierto tipo de

preguntas que se relacionan con sus dificultades.6.Incomodidad, ansiedad o presencia de ánimo ante las

preguntas anteriores y otras actitudes que surjan en elcurso del examen.

7.Tranquilidad o intranquilidad excesivas que seanpresumibles signos de trastornos emocionales.

8.Cambios notorios o regularidad a reacciones durante elexamen.

b) Considerar las conductas que observa el niño en su contacto con elprofesional en el sentido de si:

1. Presenta dificultad u ofrece facilidades parapermanecer ante el profesional.

2. Propende o no a mantener una distancia conrespecto al profesional

3. Se siente a gusto, cómodo, aburrido, oimpasible en el ambiente de la oficina.

4. Se comporta asustadizo, tímido, desconfiado,reticente, agresivo, o por el contrario seguro, amistoso,cordial, espontáneo, animado.

5. Es negativista, renuente, odioso, ansioso poragradar, o complaciente, colaborador.

6. Es comunicativo abierto, conservador odesconfiado, ensimismado, reacio a responder.

7. Manifiesta deseos de ser guiado, deaprobación y aceptación o es indiferente a las actitudesdel profesional

c) Averiguar si observa algunas de las siguientes formas de comunicación oral,gesticular, expresiva o corporal:

1.Respuestas libres, espontáneas, desenvueltas o forzadas,breve, monosilabitas.

2.Propensión a formular respuestas directas, certeras,vagas o evasivas.

3.Manifestación en su lenguaje oral de claridad,precisión, exactitud o confusión, vaguedad e indecisión.

4.Vivacidad o inexpresividad gestual5.Adecuada manifestación de ademanes o descontrol

psicomotor6.Habilidad o torpeza en sus movimientos corporales.7.Rigidez o movilidad de las extremidades y de la

musculatura facial.

d) Constatar si en las reacciones registradas en las modalidades de Trabajo queejecuta el niño hay:

1.Pruebas de facilidad o dificultad en la comprensión delas instrucciones impartidas.

2.Manutención o perdida de la atención y facilidad oinconvenientes para recuperarla

3.Resistencia o fragilidad, vigor o propensión al desanimoy fatigabilidad demostradas en las pruebas a las que essometido.

4.Magnitud de los esfuerzos que despliega, mientrasejecuta algún trabajo, tipo de actividades para las querequiere mucho o poco esfuerzo

5.Rapidez, lentitud o precipitación para la ejecución delos trabajos que se le pide ejecutar.

6.Métodos de trabajo a los que mejor se acomoda:reflexión, insight (perspicacia), mecanisidad, ensayo yerror (tanteo) o memorización.

7.Demostraciones de cuidado, perseverancia, detallismo,perfeccionismo o discontinuidad de la acción.

8.tendencia al trabajo silencioso o a expresar suspensamientos en voz alta, durante la ejecución de sustrabajos

9.Necesidad de que se le formulen preguntas adicionalesque faciliten y mejore su rendimiento en las tareas querealiza.

10. Motivación sostenida mientras despliega susesfuerzos o requerimientos de estimulo o incentivos paramantener sus actividades.

11. aceptación natural y gustosa del elogio y elrefuerzo social o demostración de incomodidad,inhibición, indiferencia o rechazo a los estimulaosmencionados.

12. Tendencia del niño a vigilar las reaccionesdel profesional o indiferencia ante las respuestas queel proporciona.

e) Captar las reacciones intelectuales y emocionales observadas ante el fracasoy las frustraciones que se interpongan en las actividades del niño, como lassiguientes:

1. Captación con naturalidad de la situacióndificultosa en que se halle envuelto el niño.

2. Tranquilidad y paciencia ante taleseventualidades o demostraciones indisimuladas depreocupación, inquietud o agitación.

3. Aceptación de los errores cometidos opredisposición compulsiva a justificarse o disculparse.

4. Persistencia y afán de reanudar sus esfuerzosen la repetición de la tarea mal hecha.

5. Retrotracción, tendencia a las actitudesevasivas, recurrencia a las trampas o interpretaciónagresiva de las tareas que no puede cumplirsatisfactoriamente.

6. Intento y uso de estrategias emocionales paraconmover al examinador y obtener de él ayuda.

7. Manutención de las respuestas, prácticas derectificaciones o manutención de silencio ante preguntasque se le formulen adicionalmente.

Cuestionario de la Proyectiva Social:

En la situación de diagnostico social, es necesario indagar elproyecto de vida del niño, haciéndole preguntas fáciles yprecisas. Las preguntas deben estar relacionadas con la edad ysexo del niño y con so contexto socio-cultural y económico.Después de haber proyectado al niño con su futuro se califica yanaliza este ejercicio con la adecuación a su realidad concreta.El objeto final del análisis proyectivo es estimular al niño aconstruir un proyecto de vida que sea factible de realizar y queeste de acuerdo con su propia realidad. Al mismo tiempo se le debemotivar para alcanzar sus metas y enseñarle a ser consecuente conellas. Finalmente, se debe trabajar con los padres o tutores paradiseñar en conjunto las estrategias que ayudaran al niño aalcanzar sus propósitos futuros.

Cuestionario:

1- ¿Qué quieres ser cuando grande?2- ¿Qué deseas estudiar?3- ¿quieres entrar a la universidad?4- ¿te gustaría casarte?5- ¿Cuántos hijos quieres tener?6- ¿Cómo quien te gustaría ser cuando grande?7- ¿Tú sabes que se hace para ser un profesor?8- ¿Por qué no quieres ser como tu papa?9- ¿Qué hay que hacer para tener una familia?10- ¿Qué es una familia?

11- ¿Cuáles son las cosas que hace un papa?12- ¿Y si no quieres trabajar ¿Cómo vas a vivir?13- ¿Después de pasar a octavo?, ¿Qué quieres hacer?

Inventario de Problemas:

Para la elaboración de la síntesis diagnostica incluida en elinforme social del niño, el asistente social necesita contar conun inventario que le permita identificar algunos problemas quedeterminan las circunstancias difíciles del niño y que, por lotanto, justifican la sugerencia o solicitud de medida deprotección a favor del mismo. El inventario de problemas estaorganizado en tres dimensiones, que contienen las variables quepermiten caracterizar al niño afectado por circunstanciasdifíciles. Estas dimensiones son: la conducta, la tuición y lacircunstancia medio-ambientales.

I.- La Conducta:

Infante de 7 años de edad, que es portador de alteracionesleves del comportamiento

Infante que presenta característicos de “niño difícil” Configura a un adolescente temprano de 12 años de edad, que

presenta una situación escolar alterada. Configura a un adolescente tardío de 17 años de edad, que es

portador de alteraciones leves y graves del comportamiento,con compromiso de su situación escolar.

Adolescente medio de 14 años de edad, que presenta mal manejode sus impulsos sexuales y actualmente esta involucrado enabusos deshonestos. Conducta de mal pronostico.

Adolescente medio de 15 años de edad, que presenta unasituación escolar alterada, cuyos intereses gravitan en laesfera laboral.

Experimenta sentimientos de exclusión de su sistema familiar. En el esquema familiar aparece como un hijo parentalizado. Vivencia su situación vital con sentimientos de minusvalía. Su proyectiva social pobre, acorde con su deprivacion socio

cultural Se siente excluido de su constelación familiar. Percibe a sus figuras parentales como amenazantes. Experimenta el rechazo del sistema familiar, por ser un hijo

supernumerario Aparece como muy ligado a la figura materna, presentando

confusión de fronteras generacionales. Aparece muy ligado a la figura materna, presentando confusión

de roles sexuales. Presenta altos índices de fuga, no desea internarse. Presenta alto índice de recidiva. Mal pronostico conductual. Presenta un bajo índice de adaptación social. Adolescente que presenta una dinámica delictiva avanzada:

antecedentes criminogenos arraigados. Adolescente con altos índices de peligrosidad delincuencial. Infante que esta involucrada en el conflicto conyugal y hace

crisis para acomodarse a las situaciones de acuerdo a suconveniencia.

II.- La Tuición:

Infante que carece de tuición Infante que presenta tuición alterada, por deficiente

desempeño de los roles parentales. Proviene de una familia de constitución legítima, actualmente

desintegrada por fallecimiento paterno. Huérfano parcial

Huérfano total Proviene de una familia de tipo uniparental, centrada en la

figura materna Actualmente inserto en familia biparental y es socializado

por figura paterna sustituida que no cumple adecuadamente surol.

Afectado por el deficiente desempeño de los roles parentales.Ambos padres orientan al niño hacia la vagancia y lamendicidad

Afectado por el deficiente desempeño del rol paterno, porcaracterística de alcohólico

Sus padres cirscuncriben sus funciones en el contexto de lasobre vivencia.

Es portador del síndrome de maltrato infantil Afectado por el abandono paterno, expresado en el no

reconocimiento de paternidad. La madre reestructuro la familia en sistema de convivencia.

La figura paterna sustituta no se constituye en un modelosocializador adecuado para el niño.

La progenitora asume un comportamiento promiscuo y somete alniño a peligros morales.

Los progenitores no asumen adecuadamente los rolesparentales.

La madre asume una conducta callejera y vagabunda, oficiandocomo recolectora de papeles y cartones en el sector céntricode la ciudad

La madre hizo delación del hogar familiar. El progenitor asume una actitud de completo abandono,

expresando en un incumplimiento afectivo, económico yasistencial

La dinámica familiar sufre alteraciones por conflictosintrafamiliares

El progenitor presenta una conducta alcohólica habitual yprotagoniza episodios de violencia intrafamiliar durante loscuales maltrata a la esposa y a los hijos.

Actualmente a cargo de figura materna sustituta, añosa quienno asume eficientemente las funciones inherentes al rolmaterno.

Se trata de un adolescente de apariencia infantil, inserto enfamilia uniparental, centrada en la figura paterna.Experimenta el abandono materno y la jerarquizacióndescalificadora y amenazante de su abuelo paterno.

Vive con su padre, el cual desarrolla un estilo vincular pocoafectivo con su hijo, instrumentalizando demasiado suconducta de acercamiento.

III.- Las Cirscuntancias Medio-Ambientales

Familia de N.S.E. Bajo. Unidad familiar de extrema pobreza La familia experimenta la insatisfacción de necesidades

humanas básicas El niño esta inserto en un ambiente deprivado Habita una vivienda que cumple con los requisitos básicos

adecuados Habita una vivienda que facilita el hacinamiento de los

miembros de la familia y la promiscuidad de las relaciones Vive en una vivienda del tipo mediagua, próxima a la rivera

del rió, inserta en un ambiente insalubre. Vivienda en peligro de derrumbe La familia esta inserta en un ambiente social con altos

índices criminógenos Ambiente extrafamiliar criminógeno Comparte sus alteraciones conductuales con un grupo de pares

de conducta irregular

Instrumentos para la Evaluación de la Familia.Test de Roles Parentales:Se centra en el estudio del cumplimiento de roles parentales (padre –madre). Consta de 20 preguntas para indagar dicha asunción de roles enáreas como proyección de modelos, afectividad y ejercicio del rolinstrumental, lo que permite ubicar a las figuras parentales en trescategorías bueno, regular y deficiente desempeño de roles parentales. Serequiere implementar vía entrevista estructurada.

1. Desempeño del rol Paterno:

1 Deficiente asunción del rol de proveedor económico

2 Deficiente asunción del rol de jefe de hogar y figurapaternal

3 Deficiente colaboración del cumplimiento de loscontroles médicos del hijo

4 Deficiente asunción en el rol de apoderado

5 Maltrata físicamente al hijo (a).

6 Maltrata psicológicamente al hijo (a).

7 Provoca conflicto a nivel familiar

8 Provoca conflicto a nivel extrafamiliar

9 Consiente que el hijo (a) se dedique a la vagancia y/omendicidad

10 Presenta conducta sexual promiscua comprobada

11 Presenta conducta sexual desviada comprobada

12 Sostiene hogares paralelos

13 Presenta conducta antisocial delictiva comprobada

14 Presenta síndrome psicológico y/o psiquiátricodiagnosticado

15 Presenta problemas de salud física incapacitantediagnosticada

16 No entrega cariño o afecto al hijo (a)

17 No escucha ni se preocupa de los problemas einquietudes del hijo (a)

18 Critica en forma exagerada, negativa y descalificadoraal hijo (a)

19 No comprende las crisis propias de la edad del hijo(a)

20 Ejerce autoridad jerarquizadota y rígida en el hijo(a)

Evaluación del Rol Paterno Puntaje:

1. Buen Desempeño 0

2. Regular Desempeño 1 – 193. Deficiente Desempeño 10 - 20

2. Desempeño del rol Paterno:

1 Deficiente asunción de labores domesticas del hogar

2 No se ocupa del cuidado personal de los hijos.

3 No cumple los controles médicos del hijo

4 No cumple con el rol de apoderado

5 Maltrata físicamente al hijo (a).

6 Maltrata psicológicamente al hijo (a).

7 Provoca conflicto a nivel familiar

8 Provoca conflicto a nivel extrafamiliar

9 Consiente que el hijo (a) se dedique a la vagancia y/omendicidad

10 Presenta conducta sexual promiscua comprobada

11 Presenta conducta sexual desviada comprobada

12 Deficiente manejo y expresión de sus impulsosagresivos (grita, regaña, excesivamente, llora y sedesespera).

13 Presenta conducta antisocial delictiva comprobada

14 Presenta síndrome psicológico y/o psiquiátricodiagnosticado

15 Presenta problemas de salud física incapacitantediagnosticada

16 No entrega cariño o afecto al hijo (a)

17 No escucha ni se preocupa de los problemas einquietudes del hijo (a)

18 Critica en forma exagerada, negativa y descalificadoraal hijo (a)

19 No comprende las crisis propias de la edad del hijo(a)

20 Ejerce autoridad jerarquizadota y rígida en el hijo(a)

Evaluación del Rol Paterno Puntaje:

1. Buen Desempeño 02. Regular Desempeño 1 – 193. Deficiente Desempeño 10 - 20

Test de Estructura de Poder Familiar:

Permite indagar en el sistema parental – conyugal, la capacidad deinfluencias reciprocas (poder, normas, reglas), para conocer quienfinalmente influye en la toma de decisiones en las diversas áreasde la vida diaria. Su estudio se orienta ala pareja. Considera lamedición de toma de decisiones, tanto de hombre como de mujer, en5 áreas: hijos, dinero, sexo, hogar y desarrollo personal, de locual se extraen las siguientes categorías: familia con estructurade poder machista, matrifocal o democratizante. Puede ser aplicadoen entrevista estructurada o bien vía cuestionario (autoadministrado).

Áreasde

Poder

Conductas: toma de decisiones en lasdiferentes áreas de poder.

HombrePadre

MujerMadre

Ambos

I.-Hijos

1.1 Cuando los hijos desean realizar unaactividad extra hogareña, generalmentesolicitan autorización a:1.2 Respecto de la matricula de los hijosen el colegio y el cumplimiento del rolde apoderado, la responsabilidadexclusiva es de:

1.3 La responsabilidad de llevar a loshijos a l control medico es realizadapor:1.4 El control disciplinario de loshijos, aplicación de sanciones,generalmente es realizad por:1.5 Por lo general, los hijosconfidencian sus problemas y necesidadesa:

II.-Dinero

2.1 El dinero es aportado principalmentepor:2.2 El dinero es administradoprincipalmente por:2.3 La capacidad de ahorro es exclusivade:2.4 La dependencia económica para gastospersonales es de:2.5 Quien reconoce tener independenciapara in – reincorporarse a la actividadlaboral:

III.-Sexo

3.1 El tamaño de la familia y la decisiónde anticoncepción en la pareja ha sidoresponsabilidad de:3.2 Por Lo general, la iniciativa en larelación sexual es de:3.3 Quien reconoce que la experienciasexual con su pareja, en general esadecuada, según su nivel desatisfacción.3.4 Quien reconoce el sostenimiento derelaciones extramatrimoniales o fuera delcontexto de su pareja estable:3.5 Quien reconoce que la frecuencia derelaciones sexuales con su pareja esta deacuerdo con su nivel de satisfacción:

Áreasde

Poder

Conductas: toma de decisiones en lasdiferentes áreas de poder.

HombrePadre

MujerMadre

Ambos

IV.-Hogar

4.1 En su hogar la autoridad es ejercidaprincipalmente por:4.2 Respecto al sistema de vida familiar:horarios, normas, reglas, etc., lasdecisiones son tomadas principalmentepor:4.3 Las decisiones importantes sobre elgrupo familiar: planes futuros, educaciónde hijos, etc. se toman principalmentepor:4.4 Sobre la realización de ritosfamiliares: ceremonias, celebraciones,organización de eventos familiares, saldecisiones son tomadas por:4.5 Frente a situaciones familiaresconflictivas , crisis accidentales nonormativas del ciclo vital familiar, lainiciativa para su solución es de:

V.-Desarrollo

Personal

5.1 Quien reconoce tener absolutaindependencia para participar enactividades extra familiares, con gruposrecreacionales, organizaciones sociales,etc.5.2 Quien reconoce tener absolutaindependencia para relacionarse con lafamilia extensa y cultivar amistades.5.3 Quien reconoce estar satisfecho encuanto a la expresión de sus necesidadespersonales y cultivar sus propiosintereses:5.4 Quien reconoce tener absolutaindependencia para canalizar susmotivaciones, cultivar si aparienciafísica y presentación personal.5.5 Por último, en su opinión, en cuantoa la jerarquía de su familia, quien delos dos ejerce la autoridad y controlinterno:

Resumen:

1. Familia con: Estructura de Poder Machista2. Familia con: Estructura de Poder Matrifocal3. Familia con: Estructura de Poder Democratizante

El Apgar Familiar (Smilkstein):

Es un instrumento ágil que permite determinar el grado defuncionalidad o disfuncionalidad de la familia. Constituye uncuestionario de cinco preguntas mediante las cuales se miden lassiguientes funciones:

Adaptación: es la utilización de los recursos intra y extrafamiliares para resolver los problemas cuando el equilibriode la familia se ve amenazado por un estrés durante unperiodo de crisis.

Participación: es la que se tienen como socio al compartir latoma de decisiones y responsabilidades como miembros de lafamilia. Define el grado de poder de sus miembros.

Crecimiento: es el logro en la maduración emocional, física, yen la autorrealización de los miembros de la familia, através del soporte y guía mutua.

Afecto: es la relación de amor y atención que existe entre losmiembros de la familia.

Resolución: es el compromiso o determinación de dedicar eltiempo (espacio – dinero) a los otros miembros de la familia.

Este instrumento puede usarse periódicamente e incluirse para laevaluación inicial y como evaluación a través del tiempo. Elresultado puede ser diferente para cada miembro de la familia, yaque la percepción individual o las situaciones de cada uno varían.El Apgar orienta al profesional para explorar las áreas señaladascomo conflictivas. Es útil para medir el funcionamiento pero no laestructura familiar. Para las familias severamente disfuncionalesse recomienda otro tipo de intervención más especializada. SuProcedimiento consiste en: entregar a cada miembro de la familiaun cuestionario Apgar, para que sea autoadminstradoindividualmente. Los resultados son promediados y la suma depuntos clasificados en tres escalas como se indica:

Criterios de Ubicación 0casinunca

1A Veces

2CasiNunca

a.- ¿Está satisfecho con la ayuda querecibe de su familia cuando Ud., tieneun problema?

b.- ¿Conversan entre Uds., losproblemas que tienen en la casa?

c.- ¿Las decisiones importantes setoman en conjunto en la casa?

d.- ¿Los fines de semana soncompartidos por todos los de la casa?

e.- ¿Siente que su familia lo quiere?

Evaluación:

4.A. F. Alto----------------------------------------------------------------------- 07 – 10

5. A. F. Mediano----------------------------------------------------------------- 04 – 06

6. A. F. Bajo---------------------------------------------------------------------- 00 - 03

Inventario de Estrategias para Enfrentar Cambio Vitales y Crisis:

I.- Estrategias Internas 0Nunca

1A

Veces

2Siempr

e1.- Reestructuración:1.1 Confían en que ellos mismos podránresolver el problema1.2 Confían en que son fuertes paraenfrentarlo1.3 Piensan y realizan la solución alproblema1.4 Estiman que todo el mundo tieneproblemas1.5 Estiman que el problema no es tangrave1.6 Piensan que existen algunassoluciones al problema1.7 Creen que con este problema saldránadelante2.- Evaluación Pasiva:2.1 Piensan que Este problema no tienesolución2.2 No hacen nada para la solución delproblema2.3 Reaccionan con dolor y desesperaciónsin hacer nada2.4 Esperan con resignación la soluciónde un problema

II.- Estrategias Externas

1.- Estrategias de Apoyo Social:1.1 Recurren al consejo de parientes,vecinos y amigos.1.2 Piden favores, ayuda a parientes,vecinos y amigos.1.3 Recurren al consejo de compañeros de

trabajo1.4 Se informan sobre los recursos parala solución1.5 Recurren a personas que hayan vividoel problema1.6 Se integran a asociacionesrelacionadas con el problema1.7 Buscan actividades alternativas quedisminuyen la tensión1.8 Buscan nuevos contactos sociales oafectivos1.9 Redescubren espacios sociales yafectivos2.- Estrategias de Apoyo Espiritual2.1 Confía en la ayuda de Dios o u SerSuperior2.2 Recurre a consejos de adivinos yespiritistas2.3 Se aísla y medita2.4 Recurre a ayuda de gruposespirituales.

III.- Estrategias de MovilizaciónFamiliar

3.1 Considera que el problema es de todala familia3.2 Recure al consejo familiar3.3 Se involucra en un tratamientofamiliar3.4Recurre a la ayuda especializada enterapia familiar

Nivel de Desarrollo de Conductas Estratégicas:

Baja 0 -19

Media 20 –38

Alta 39 -58

Ciclo de Vida Familiar de Duval104:

Etapa 1

Etapa 2

Epata 3

Etapa 4

Etapa 5

Etapa 6

Etapa 7

Etapa 8

Formación de la Pareja

Crianza inicial de los

hijos

Familia con niños pre –

escolares

Familia con hijos

escolares

Familia con hijos

adolescentes

Familia Plataforma de

Lanzamiento

Familia de edad media

Familia Anciana

Hasta el momento del primer hijo

Hasta los 30 meses del primer hijo

Hasta los 6 años del primer hijo

Hasta los 13 años del primer hijo

Hasta los 20 años del primer hijo

Hasta que el último hijo deja la casa

Hasta el fin del periodo laboral activo de

uno o ambos miembros de la pareja

Hasta la muerte de uno o ambos miembros

de la pareja

104 Fuente: Dr. Ramón Florenzano Urzua. “Salud Familiar”. Universidad de Chile.

Matriz de Diagnostico Familiar:

Corresponde a una matriz conceptual construida con la finalidad deelaborar el perfil sociológico de cada familia, por lo tanto no soloposibilita la clasificación familiar por tipologías, sino que ademásestablece las bases para el diagnóstico en torno a la estructura,constitución, composición, tipología y nivel socioeconómico familiar. Seaplica mediante una entrevista estructurada y demanda del profesionalllevar a cabo observaciones sucesivas, visitas domiciliaras y análisis dedocumentos, de lo cual se debe efectuar una interpretación profesional deantecedentes.

Matriz de Diagnóstico FamiliarI. Tipología Familiar.

II. Constitución Familiar.

III. Composición Familiar.

IV. Estructura Familiar.

Familia Estructurada Familia ConsensualFamilia Uniparetal Familia AgregadaFamilia No reproductiva Familia Reestructurada o

Recompuesta

Primera Clasificación Segunda ClasificaciónFamilia de Origen Matrimonio Familia de Procreación Unión Consensual

Familia Uniparental

Primera Distinción:Tipo de Familia

SegundaDistinción:Tipo de Hogar

TerceraDistinción: Tamaño

de FamiliaFamilia Nuclear Hogar Completo Familia Reducida

1. Las Relaciones Conyugales:

2.- Las Relaciones Parentales:

V. Nivel Socio Económico Familiar.

Matriz de Diagnóstico Clínico Familiar:

A.- Estructura de Poder B.- Ejercicio de RolesConyugales

a.- Estructura de Poder Machista

a.- Rol Instrumental

b.- Estructura de Poder b.- Rol Expresivo

A.- Tipo de MarcoNormativo

B.- ReglasIntrafamiliares

C.- Desempeño deRoles Parentales

a.- Laissez Faire a.- Código de Horarios.

a.- Asunción adecuada de roles.

b.- Flexible b.- Marco Normativoc.- Restrictivo c.- Código de

Escala de Graffar Escala Índice Especificoa.- N.S.E Alto a.- N.S.E Bajo - Altob.- N.S.E. Medio b.- N.S.E. Bajo - Medioc.- N.S.E. Bajo c.- N.S.E. Miseriad.- N.S.E. Miseria

Matriz de Diagnóstico Clínico FamiliarGlick y Kessle

(Modificado por Mario Hernán Quiroz Neira)

I. Sintomatología Familiar:

I.1. Identificación del Síntoma.

I.2. Identificación del paciente sintomático.I.3. problema actual de la familia, ¿Quién consulta?, ¿por Qué

la consulta?.I.4. Fase en la cual se encuentra la familia.I.5. Historia evolutiva de la familia nuclear.

II. Dimensión Estructural de la Familia:

II.1. Composición familiar y características de la familianuclear y extensa.

II.2. Subsistemas familiares: subsistema individual (historiaevolutiva de cada miembro), conyugal, parental, fraterno,abuelos, tíos, servicios ( escuela, consultorio, iglesia,trabajo, grupo de padres – externos-).

II.3. las fronteras o límites: fronteras internas y externas.II.4. Las configuraciones: díadas, triadas, ¿triangulo

patológico?II.5. Las Jerarquías

III. Dimensión Interaccional de la Familia:

III.1. La Comunicación: ¿Cº patológica? – ¿doble vinculo?III.2. Los Roles.III.3. Las normas y ReglasIII.4. Tradiciones, mitos, ritos, arquetipos y prejuicios

familiares.III.5. Relaciones: complementarios / simétricas.

a. ¿Cómo está definido el síntoma y cual es su función?

b. Cuál es la cadena de interacciones dentro del esquema comportamental de la familia que asegura laconservación del síntoma?

Guía de Evaluación Familiar105 (Ann Hartman y Joan Laird de “AHandbook of child welfare” The Free Press, N.Y. 1985 – traducida yadaptada por: María Olga Solar Silva):

I. La Necesidad o el Problema Presentado.

1.¿Qué necesidad o problemas han llevado al contacto?

105 Aylwin, N. y Solar, O. “Trabajo Social Familiar”. Pontificia UniversidadCatólica de Chile, 2003. Pp. 301 – 307.

2.¿Quién reconoce esas necesidades o problemas?3.¿Quién inicio el contacto?4.¿Cómo definen los diferentes miembros de la familia el

problema?5.¿Cómo definen los otros (sistema escolar, sistema

judicial, sistema laboral…) el problema?

II. La Familia en el Espacio: Evaluación Ecológica.

(Recolección de datos a través de entrevistas, ecomapa, cuadros deredes…).

A.- Necesidades Básicas.

1.¿Hay ingreso suficiente para satisfacer necesidadesbásicas?

2.¿Tiene la familia alimento y vivienda adecuada?3.¿El vecindario es razonablemente seguro?4.¿La familia tienen acceso a salud preventiva y recursos

médicos?5.¿La familia tienen acceso a los recursos o está impedida

por su ubicación, por falta de transporte, por falta deteléfono?

6.¿Tienen esta familia conexiones sociales significativascon amigos, vecinos, organizaciones comunitarias uotros?

7.¿Los miembros de la familia pertenecen o participan enalguna actividad grupal?

8.¿La Experiencia educativa es positiva para los hijos?9.¿Los miembros de la familia tienen oportunidad de

experimentar mejoramiento de usos competencias?,¿Trabajan?, ¿Hay satisfacción o justificación en sutrabajo?, ¿Cuánto tiempo ha pasado desde que losmiembros de la familia han desarrollado una nuevaexperiencia, generado algo nuevo o diferente, se hansentido orgullosos por un logro?

B.- Relación Individual de los Miembros de la Familia con el Medio:

1. ¿Está un miembro más marginado de los intercambios con elmedio?

2. ¿Está uno de los miembros involucrado en relacionesestresantes?

3. ¿Los miembros de la familia tienen transacciones siempre“como familia” con otras personas o sistemas o tienden arelacionarse en forma separada?

4. ¿Los miembros de la familia tienen acceso diferenciado aun intercambio con el mundo que los rodea?

C.- Contexto de los Sistemas de Bienestar:

1. ¿Están los sistemas de bienestar involucrados con lafamilia con los objetivos similares o con metas y accionesconflictivas entre si?

2. ¿Está la familia atrapada entre conjuntos deexpectativas diferentes y confusas?

3. ¿Está siendo minada la efectividad de su (s) meta (s)por normas o metas conflictivas o no claras?

4. ¿Cual es la relación entre su institución y la familia?¿Los servicios son apropiados y disponibles para lasnecesidades de la familia?

5. ¿Está su institución en conflicto con otros sistemasimportantes del entorno ecológico familiar?

6. ¿Cuál es la naturaleza de las relaciones entre ustedesy la familia?, ¿Cómo lo ven a Usted?

D.- Limites Familiares:

1. ¿Está la familia abierta a nuevas experiencias orelaciones?, ¿Están los miembros libres pararelacionarse individualmente con otras personas yorganizaciones?, ¿La familia permite la entrada física oemocional de otros?

2. ¿Los limites son flexibles, es decir, pueden expandirseo contraerse adaptativamente en relación con el medio ycon las necesidades cambiantes de desarrollo de lafamilia?, ¿Protege la familia a sus miembros cuando esnecesario y permite la diferenciación cuando esapropiado?

D.- Evaluación Global de las Relaciones Familiares con su entorno:

1.¿Ha conseguido esta familia un balance adaptativo con sumedio ambiente?

2.¿Está la familia en su estado de desequilibrio o enpeligro de desintegración?, ¿Está la familia sobrecargada?

3.¿Está siendo drenada la mayoría de la energía desde lafamilia?

4.¿Está la familia tomando energía para si, sólo desde lossistemas externos?

5.¿Existen recursos y apoyos esenciales para satisfacernecesidades básicas?, ¿Están potencialmente disponibles oestán faltando?, ¿En qué áreas especificas?

6.¿Necesita la familia ser ayudada para ser diestra en eluso de esos recursos?

7.¿Qué fuerzas, recursos o apoyos podrían activarse omejorarse?

8.¿Hay fuentes especificas de estrés o conflicto?, ¿Cómopodría caracterizar los aspectos más relevantes de lasrelaciones familia – medio? Por ejemplo, familiadeprivada, aislada socialmente, sobrepasad por losproblemas, aislada, equilibrada en relación al medio, etc.

III. La Familia en el Tiempo: La Evaluación Intergeneracional.

(Entrevistas, genogramas, visitas, documentos y otros).

A.- Pautas Familiares:

1. ¿Cuáles son las pautas familiares más significativas queemergen del estudio del genograma?

2. ¿La familia ha experimentado alguna perdida importante comomuertes, inmigración, separación?

3. ¿Hay temas o hechos que son “tóxicos” alrededor de los cualeshay vergüenza, pena o secreto?

4. Cuál es el patrón intergeneracional de salud y enfermedad?

B.- Definiciones Familiares: La Cultura Familiar:

1. ¿Cómo se define la familia a si misma, cuales son los temasque dan cuenta de su identidad, de su sentido de ser familiay su construcción de la realidad?

2. ¿Cuáles son las historias familiares, mitos, héroes, heroínasy villanos más relevantes?

3. ¿Qué tradiciones familiares o eventos familiares producenorgullo?, ¿Cómo se destacan o celebran?

4. ¿Qué rituales o ceremonias son importantes para la familia?,¿Cuáles son sus significados?

5. ¿Qué rol juega la herencia étnica, religiosa, cultural oracional en la identidad familiar?

6. ¿Cómo influye un matrimonio de origen étnico o religiosodiferente en las relaciones familiares y en las identidades?

C.-Identificaciones Individuales:

1.¿Con quien son identificados o asociados los miembros de lafamilia actual?, ¿De que manera?, ¿Cuales son las señales(nombres, ocupación, posición entre los hermanos, etc.).

2.¿Qué roles formales desempeñan los individuos u cómo éstosson similares o diferentes de los roles de generacionespasadas?

3.¿Qué roles informales se desempeñan?, ¿Quién más hadesempeñado ese rol en el pasado?

D.-Relaciones Familiares Actuales:

1.¿Hay vínculos estrechos y comunicación abierta con lafamilia externa?, ¿En ambos lados o en uno solo? (materno ypaterno)

2.¿Hay algún corte emocional significativo (cut off) del ladomaterno o paterno de ambos lados, o entre padre e hijo, o enla relación de los hermanos?

3.¿Cuál es la explicación familiar para el corte emocional?,¿Cómo se dio?, ¿Quién está realmente manteniéndolo?

D.- Fuentes de Conflicto:

1. ¿Hay asuntos intergeneracionales serios no resueltos?, ¿Cómose están transmitiendo?

2. ¿Está uno o ambos padres “inválidos” por un grado muy altode fusión con sus padres?

3. ¿Si hay un corte emocional serio, que efectos tienen en lafamilia o en un miembro particular?

4. ¿Hay mucha energía familiar dedicada a evadir asuntosintergeneracionalmente “tóxicos” o a mantener asuntos ensecreto?

IV. Al Interior de la Familia: Estructura, Organización y Procesos:

(Recolección de datos principales a través de observación,entrevista, mapa familiar, dibujos familiares, ecomapa,observaciones del uso del Hábitat). A.- Limites:

1. ¿Están relativamente abiertos los limites, por ejemplo,claros pero permeables?

2. ¿Están relativamente cerrados los limites, por ejemplo,rígidos, opacos, relativamente impermeables?

3. ¿Son los límites al azar, por ejemplo, difusos?4. ¿Tienen algunos miembros más o mejores intercambios

estresantes con el mundo externo que otros?, ¿Por qué?5. ¿Qué efectos producen estas relaciones de intercambio

diferenciado en el individuo?, ¿Sobre la familia como untodo?

B.- Límites y Organización:

1. ¿Cómo está organizado el sistema familiar?2. ¿Cómo son las relaciones entre los subsistemas?3. ¿Hay un límite claro entre el subsistema conyugal y el

subsistema de los hijos?4. ¿Han demarcado claramente los adultos y los hijos tiempos y

espacios para ellos mismos?5. ¿Está el subsistema parental marcado por limites en cuento a

sus miembros, función, consistencia de roles y líneas deautoridad?

6. ¿Está el subsistema parental accesible a los hijos?7. ¿Se ofrecen los cónyuges ayuda y apoyo mutuo?8. ¿Está el subsistema de hermanos caracterizado por ayuda

mutua, rivalidad o competitividad?9. ¿Están los padres sobreinvolucrados en la vida de sus hijos?10. ¿La familia Tolera la diferencia?11. ¿Se preocupan los padres “demasiado” por todos sus

hijos?, ¿O por cada uno?12. ¿Pueden los miembros hacer conexiones significativas

fiera del sistema familiar?13. ¿Los esfuerzos personales de diferenciación son

percibidos por la familia como una deslealtad o abandono?14. ¿Son los miembros capaces de tomar posiciones “yo” o

posiciones individuales, por ejemplo, yo pienso… yo siento?

15. ¿Fallan los padres en atender a necesidades físicas oemocionales importantes de sus hijos?

16. ¿Los miembros de la familia parecen ser impenetrables oinsensibles unos con otros?

17. ¿Es evitado el contacto físico o emocional cercano?

C.- Amor, Cuidado y Afecto:

1. ¿Cómo podría caracterizar las relaciones familiares entérminos afectivos?

2. ¿Cuál es la calidad del vínculo familiar entre los miembros?3. Son los miembros capaces de ser afectuosos, nutritivos,

reforzadores, confirmadores unos con otros?4. Cómo demuestran los miembros de la familia que ellos se

cuidan y cuidan a otros?, ¿Cómo son incapaces de demostrarloy por qué?

D.- Roles:

Roles Formales

1. ¿Son claros y consistentes los roles familiares?2. ¿Son complementarios?, ¿Simétricos?3. ¿Poseen los miembros de la familia las habilidades y

competencias necesarios para llevar a cabo sus roles socialesy familiares?

4. ¿Hay rigidez o flexibilidad en los roles asignados,conflicto?

5. ¿Cómo están influenciada las asignaciones de los roles por laherencia sociocultural de la familia?

6. ¿Está la estructura de los roles contribuyendo al problema odisfunción?

7. ¿Está la solución familiar del problema de rolescontribuyendo a problemas nuevos o adicionales?

8. ¿Cual es el rol de los abuelos u otros miembros de la familiaextensa?

Roles Informales

1. ¿Cuáles son las principales asignaciones de roles informales,por ejemplo chistoso, victima, responsable, distractor?

2. ¿Cómo están definidos?3. ¿Quién los asume y cómo llegaron a ser seleccionados?

4. ¿Cuáles son sus funciones específicas y efectos en lafamilia?

5. ¿Quién asumió estos roles en generaciones anteriores?6. ¿Cuál es el impacto en la persona que lleva este rol?

E.- Poder y Autoridad:

1. ¿Cuál es la jerarquía de distribución de autoridad y poder enla familia?, ¿Dónde está el asiento del poder?

2. ¿Cómo se hacen cumplir las reglas familiares?3. ¿Qué sucede cuando una regla es desafiada o cambiada?4. ¿Qué rol cumple el poder en el funcionamiento de la familia?

F.- La Comunicación:

2. ¿Cuál es la naturaleza de comunicación familiar?3. ¿Cuáles son las reglas que gobiernan la comunicación?4. ¿Qué temas pueden ser explorados?, ¿Qué temas son tabú?5. ¿Qué sentimientos pueden ser expresados?, ¿Qué emociones o

pensamientos no pueden ser expresados?6. ¿Quién habla con quien?, ¿Dónde?, ¿Cuando?, ¿Sobre qué?7. ¿son algunos miembros dejados de lado?8. ¿Algunos hablen por otros?9. ¿Qué muestra la comunicación no verbal?10. ¿Hay congruencia entre la comunicación verbal y no

verbal?, ¿Entre la comunicación analógica y digital?11. ¿Son las comunicaciones entendibles, claras?12. Validan los miembros los contenidos de los otros?,

¿validan sus propios contenidos?13. ¿Cómo se puntea la comunicación?, ¿Cual es la secuencia

comunicacional?14. ¿cómo se da la complementariedad?, ¿Y la simetría?

G.- Reglas y Metareglas:

1. ¿Las Reglas pueden ser comentadas?2. ¿La familia está inmovilizada por comportamientos

ritualizados y repetitivos o el sistema es libre para cambiarcomportamientos?

3. ¿La familia tiene rituales o carece de ellos?4. Que reglas están manteniendo el problema?

Instrumentos para la Evaluación del Nivel Socio –Económico.

La Medición del Nivel Socio-Económico en Trabajo Social:

En el presente trabajo, se da a conocer un instrumento de medicióncuantitativa del nivel Socio-Económico de la familia (NSE), consus respectivas normas. Dicho instrumento fue diseñadooriginalmente por M. Graffar, en Bruselas, Bélgica, en el año1956. Posteriormente fue sometido a las pruebas de confiabilidad yvalidez, en Chile, por María de la Luz Alvarez, en el año 1985. Elobjetivo de este trabajo es presentar este instrumento y enseñarsu aplicación. El artículo contempla una breve introducción, dondese expone una reflexión sobre la evaluación socio-económica en lafamilia, como una de las funciones de los Trabajadores Sociales yclarifica dos conceptos muy relacionados con el tema, tales sonlos términos de Examen y Valoración. Posteriormente, se analiza elconcepto de Medición en la Investigación, para finalmentereflexionar sobre la necesidad de realizar mediciones objetivasdel nivel socio-económico en la profesión. La presentación delInstrumento incluye una breve descripción de los mismos, un diseñoen dos formas (A y B) y sus respectivos instructivos. En el anexose incluyen algunas normas para la elaboración de los InformesSocio-Económicos, instrumento que está muy relacionado con latarea de medición.

I. Introducción: El nivel Socio-Económico (N. S. E.), de la misma manera que unaserie de conceptos cargados de significado, tales como lapobreza y la riqueza, no es considerado por la sociedad como untérmino perteneciente, exclusivamente, al Trabajo Social.Este concepto tiene profundas connotaciones sociales y fácilmenteel vulgo se atreve a catalogar a las personas como pertenecientesa un determinado rango en una Escala, arbitrariamente, asumida deforma irresponsable y, a veces, hasta peyorativa. Incluso,nosotros mismos aventuramos a ubicarnos en un determinado NivelSocio Económico., sin estimaciones objetivas. El Nivel Socio

Económico es un término social que de todas maneras afecta lavida de los seres humanos y, muchas veces, los persigue durantetoda la existencia. Sus consecuencias son muy profundas, cuandoafectan al individuo en la infancia y, muchas veces, será difícilmodificarlas, aunque por educación y movilización social, logrensuperar los niveles más deprimidos. Es fácilmente comprobable que en aquellas instituciones que másfrecuentemente recurren a la Valoración Socio-Económica yrequieren de cierta rigurosidad en esta función, la mayoría de lasveces, la Medida y Valoración del Nivel Socio-Económico no es,actualmente, una función objetiva ni científica. Lo anterior,tiene su base en la carencia de una batería de instrumentosconfiables y validados que aseguren la rigurosidad científica ytécnica de la tarea. Además, muchos de los instrumentos demedición no son elaborados por Trabajadores Sociales, los cualesson impuestos al Trabajo Social sin mayores consideracionesprofesionales. Los Trabajadores Sociales no han elaborado niintroducido en su práctica clínica, Instrumentos propios, por loque muchas veces, están prácticamente obligados a aplicarformularios hechos por economistas que poco conocen de losproblemas sociales que afectan a las familias. Los Trabajadores Sociales otorgan muy poca importancia a laValoración Socio-Económica, siendo, esta actividad, consideradacomo una función de rutina de menor calidad en relación con todosu accionar clínico. Así, muchos Diagnósticos Socio-Económicos,son hechos "rápidamente, por cumplir", hasta distorsionados, parafavorecer los intereses de un cliente, postulante a algúnbeneficio. De esta manera, los Informes Socio-Económicos, tanpropios de nuestra profesión, están perdiendo, cada día,rigurosidad y, por supuesto, credibilidad en las instituciones alos que son dirigidos. El Trabajo Social como profesión, no hasabido darle la verdadera trascendencia a esta función tan nuestray ha dejado en manos de otros la elaboración de los Instrumentose, incluso, su aplicación. Esta valoración empieza a serconsiderada por la sociedad, como una mera rutina, instrumental ymanipulable, hecha por profesionales poco comprometidos yrigurosos, que están familiarizados con los procedimientos de unaincipiente ciencia y, que en la mayoría de los casos, tienden asatisfacer los intereses del cliente o de un derivador, paraobtener un beneficio que considere, como requisito, unadeficiente condición socio-económica.

II. El Significado de la Medición: Pero, ¿qué significa alcanzar un nivel de medición?. Parece lógicoque un análisis de la medición Socio-Económica, deba partirpor tratar de saber, qué entendemos por medir y, nada mejor, queseguir la tradición que dice que medir es "la asignación denumerales a los objetos o acontecimientos, en conformidad aciertas reglas" (Campbell). La acción de medir es asignar númerosa cosas según ciertas reglas. La regla es, en el caso del nivel demedición nominal, que cada cosa distinta tenga un número distinto,pudiendo ser éste cualquiera. Aquí los números distintos sóloindican cosas distintas. En el nivel de medida ordinal, la reglaes que los números reflejen el más y menos de las característicasde las cosas. Aquí, los números representan, a la vez, distincióny el orden de las realidades medidas. Por último, en los nivelesde medida de intervalo y razón, la regla consiste en que cadarealidad se atribuye, el número que corresponde a las veces, quela misma, contiene la unidad de medida. En este caso, los númerosindican distinción, orden y distancia y, origen cero, las derazón. En términos generales, la medición consiste en la recopilación dedatos y su utilización mediante el empleo de una serie de normasadoptadas. Esto no representa mayores inconvenientes, si se tratade medir los aspectos materiales y morfológicos de la sociedad,número de habitantes, edades, profesiones, viviendas, etc; ladificultad aparece cuando se desea expresar numéricamente,aspectos más subjetivos, tales como opiniones, actitudes,preferencias, intereses, ideales, sentimientos o prejuicios de undeterminado grupo o colectividad. Siguiendo a Stevens (1951), ladefinición clásica del término medir es "asignar número a objetosy eventos, de acuerdo a reglas". Sin embargo, como señalanCarmines y Zeller (1979), esta definición es más apropiada paralas ciencias físicas que para las ciencias sociales, ya que variosde los fenómenos que son medidos en éstos, no puedencaracterizarse como objetos o eventos, puesto que son demasiadoabstractos para ello. El anterior razonamiento, hace necesario definir la medición como"el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadoresempíricos"; proceso que se realiza mediante un plan explícito yorganizado para clasificar (y frecuentemente cuantificar) los

datos disponibles (los indicadores), en términos del conceptoque el investigador tiene en mente (Carmines y Zeller, 1977) y, eneste proceso, el instrumento de medición o de recolección de losdatos, juega un papel central. Sin él, no hay observacionesclasificadas. La definición precedente incluye dosconsideraciones: a) La primera, es desde el punto de vistaempírico y se resume en que el centro de atención es larespuesta observable; b) La segunda, es desde una perspectivateórica y se refiere a que el interés se sitúa en el conceptosubyacente no observable que es representado por la respuesta(Carmines y Zeller, 1974). De esta manera, los registros delinstrumento de medición, representan valores observables deconceptos abstractos. En definitiva, un instrumento de mediciónadecuado es aquel que registra datos observables que representan,verdaderamente, a los conceptos o variables que elinvestigador tiene en mente.

Pese a la claridad del concepto, es poco lo que el Trabajo Socialha hecho por elaborar instrumentos que permitan medir la situaciónsocial y económica de los clientes beneficiarios de nuestroproceso de ayuda. Además, frecuentemente, se discute si es justoreducir las situaciones socioeconómicas de la familia arepresentaciones simbólicas; a números que, de ninguna manera, sonlos únicos símbolos utilizables, aplicables a objetos, deacuerdo con menos. Además, que muchas de las condiciones en lascuales viven las familias, no alcanzan a ser reflejadas en sureal magnitud con la sola asignación numérica, ya que uninstrumento de medición, muchas veces, no informa de la dinámicapsicosocial ni de los procesos socio-afectivos que le dan laverdadera significación a la variable. Otra de las cuestiones asociadas a la medición del Nivel Socio-Económico es la discusión sobre qué debería medir un Instrumentode esta naturaleza. ¿El nivel de vida?, ¿El nivel de ingresoseconómicos?, ¿El nivel de subsistencia?, ¿La capacidad de lafamilia para satisfacer sus necesidades?. Lo anterior, nos lleva aprecisar otros conceptos fundamentales: El nivel de subsistencia yel nivel de vida. El Nivel de Subsistencia es una expresiónempleada en relación con la cobertura de necesidades de alimento,vestuario y albergue, consideradas mínimas para subsistir. Muysimilar es el concepto de Nivel de Vida. Este es un término que ensu acepción corriente, expresa el conjunto de bienes y servicios

de los que puede disponer un individuo, familia o grupo social,para satisfacer las necesidades individuales y colectivas. En lasciencias sociales, la expresión se utiliza para hacer referencia alas condiciones reales de vida de una población, diferenciándosedel término "standar de vida", que designa las aspiraciones,esperanzas o ideas en lo que concierne a las condiciones deexistencia que anhela o reivindica una persona y, de la expresión"norma de vida", que se refiere a las condiciones de vida que seconsideran convenientes según unas guías determinadas. El standary la norma de vida se refieren a lo que "debería ser"; el nivel devida, en cambio, evalúa "lo que es". Para determinar el nivel de vida se ha acordado que, desde unpunto de vista conceptual, la definición debe incluir tanto losfactores materiales, como los inmateriales no manejables, por ladificultad que presenta su medición. Se ha convenido, asimismo,que el nivel de vida debe estudiarse en sus múltiples aspectos,por medio del análisis de diversos componentes (salud, nutrición,educación, etc.), expresado mediante diversos indicadores (porejemplo: tasa de esperanza de vida, índice de mortalidad, etc.).

III. Medición Objetiva del Nivel Socio-Económico: No es fácil ubicar objetivamente a las personas en determinadosgrados socio-económicos, además, esta función se complica cuandono disponemos de los instrumentos que nos permitan obtener datosfidedignos de una manera técnica y más o menos confiable. ElTrabajo Social no ha formulado ni validado instrumentos demedición familiar. Pero esta falencia no es exclusiva de nuestraprofesión, prácticamente toda el área de Intervención en Familia,muestra el mismo problema. Al respecto, dice el Dr. RamónFlorenzano, que dado el estado inicial del desarrollo de lasteorías acerca de la familia, no es sorprendente que losinstrumentos para medir su funcionalidad no sean, aún,extremadamente refinados, como lo señalan Fredman y Sherman. DiceFlorenzano que la mayoría de los instrumentos existentes han sidodiseñados con fines de investigación, y que su aplicación, enclínica, por lo tanto, debe hacerse con cautela. Para el casoespecífico del N. S. E., es reconocido que no disponemos de un Setde Instrumentos propios, y por lo demás, al parecer, tampoco laprofesión ha demostrado una actitud científica en la funciónDiagnóstica. Así, la medición socio-económica, al igual que otras

de carácter más cualitativo y psicosocial, se ha hecho en formamuy intuitiva y con poca seriedad.

La Medición Socio-Económica no deber ser una cuestión al azar niintuitiva. Aunque no siempre dicha evaluación puede estarprecedida de la aplicación de un Instrumento objetivo, en todocaso, se recomienda que, siempre, debe realizarse sobre la base deuna Entrevista Estructurada, que contemple un conjunto devariables relacionadas con los indicadores del nivel de vida delas personas, tales como: Alimentación, Trabajo, Salud, Vivienda,Educación, Previsión Social, Recreación y Vestuario. La técnicabase para su medición, debe ser la Entrevista Clínica con finesde Diagnóstico.

Muchas veces, los Trabajadores Sociales, al principio necesitamosde un listado básico con las preguntas de la Entrevista, pero lamisma práctica nos hace paulatinamente prescindir del mismo. Noobstante, es recomendable no dejar de indagarexhaustivamente, cada uno de los indicadores socio-económicos,cuando nuestra función es el Diagnóstico de esta área de laFamilia. Uno de los elementos que contribuyen a objetivar lainformación dada por el cliente, es la documentación, queacredita ingresos económicos, pagos y estados financieros. Esrecomendable que el Trabajador Social solicite, siempre, estosdocumentos actualizados y originales. En algunos casos esconveniente adjuntar fotocopia de los mismos. En ningún caso elprofesional debe archivar en la ficha los originales, quepertenecen al cliente, los que deben ser devueltos después de lainvestigación. Una investigación con fines de Diagnóstico Socio-Económico, debecontemplar la realización de una Visita Domiciliaria, quepermitirá obtener información sobre el entorno psicosocial ycultural en el cual vive el cliente y, por supuesto, evaluar elnivel de vida del mismo, a partir de la observación y comprobaciónde elementos concretos traducidos a bienes muebles e inmuebles. De lo anterior, se desprende que el Diagnóstico Socio-Económico dela familia, incluye la Medición. Se sugiere que dicha mediciónsea realizada por medio de instrumentos confiables y validados.Graffar propone realizar la medición del N. S. E. a través de dosinstrumentos: La Escala de Graffar, propiamente tal y el ÍndiceEspecífico.

A. La Escala de Graffar: Diseñada para diagnosticar el N. S. E. enpoblaciones supuestamente heterogéneas y nos permite ubicar alcliente en las categorías del N. S. E. Alto, Medio, Bajo yMiseria. B. El Índice Específico: Diseñado par diagnosticar el N. S. E. enpoblaciones homogéneas; es decir, es un Instrumento valioso paradeterminar sub-grupos dentro del N. S. E. Bajo y nos permitediscriminar el N. S. E. Bajo Alto, Bajo Medio y Miseria. Instructivos:

Presentación Del Instrumento El instrumento (forma A y B) considera tres grandes niveles: I) ElNivel de Escolaridad del Jefe de Hogar, II) La Actividad Laboraldel Jefe de Hogar y III) La Vivienda. La primera tarea que debehacer el evaluador es diagnosticar quién es el jefe de hogar de lafamilia y llenar las categorías en una de las dos columnas: Padreo Madre. Debe quedar claro que el marcado debe hacerse, sólo, enuna de estas dos columnas. Cada una, de las tres variablescontroladas (Nivel de Escolaridad, Actividad Laboral y Vivienda),se reducen a un solo indicador, en una escala de 1 a 6 puntos. Elpuntaje está colocado a la izquierda. Es decir, si el clienteobtiene un puntaje 6 en Nivel de Escolaridad, 6 en ActividadLaboral y 6 en Vivienda, la sumatoria de estos tres sub-puntajeses de 18 puntos. Posteriormente, se debe ubicar este puntaje enla Escala de Graffar, para clasificar a la familia en alguna delas tres o cuatro categorías.En el caso del ejemplo, los 18 puntos, permiten ubicar a lafamilia en el NSE de Miseria. El diagnóstico final, de lasituación Socio-Económica de la familia, es el siguiente: "Familiade NSE Miseria, índice 6, 18 puntos de la Escala de Graffar".

En el caso de la variable III Vivienda, el rubro que requieremayor explicación, es el "Equipamiento el Hogar" (letra d). Cadauno de los artefactos y/o bienes seleccionados, tiene un puntajeque está colocado a la izquierda del instrumento. Por ejemplo, sise trata de una familia que dispone del total de artefactos y/obienes, tendrá 15 puntos. Este puntaje es ubicado en la Escalacolocada a la derecha del recuadro. Es decir, en este caso lafamilia tiene 1 punto. La sumatoria de este punto, junto a los

puntajes de A) Tenencia de la Vivienda, B) Tipo de Vivienda y C)Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado, se ubicará en laescala Subíndice Vivienda, reduciéndose a un solo número. Elpuntaje total del Subíndice de Vivienda será sumado con los dosanteriores, ya reservados: I: Escolaridad del Jefe de Hogar yII: Actividad del Jefe de Hogar.

Escala de Graffar: "Forma A" El objetivo de esta forma, es diagnosticar los niveles económicosde: Alto, Medio, Bajo y Miseria y fue diseñado para poblacionesheterogéneas. Variables que Considera: I. Nivel de Escolaridad del Jefe de Hogar. II. Actividad del Jefe de Hogar. III. Vivienda. Especificación de Variables y Puntajes: I. Nivel de Escolaridad del Jefe de Hogar:

Ptje. 9 Para Analfabeto Ptje. 8 Para Enseñanza Básica Incompleta Ptje. 7 Para Enseñanza Básica Completa Ptje. 6 Para Enseñanza Media Incompleta Ptje. 5 Para Enseñanza Media Completa Ptje 4 Para Enseñanza Técnica Incompleta Ptje. 3 Para Enseñanza Técnica Completa Ptje. 2 Para Enseñanza Universitaria Incompleta Ptje. 1 Para Enseñanza Universitaria Completa

II. Actividad del Jefe de Hogar:

Ptje. 6 Para Cesante sin Subsidio Ptje. 5 Para Cesante con Subsidio Ptje. 4 Para Obrero estable no especializado Ptje. 3 Para Obrero especializado Ptje. 2 Para Empleado de Gradación Media Ptje. 1 Para cargos directivos / profesionales.Excepción

Nota: Los puntos I y II, son válidos para el Jefe de Hogar: Personaque trabaja, que lleva el sustento al hogar, que aporta con uningreso económico para la mantención de la familia. III. Vivienda:

Se consideran cuatro Subvariables: A) Tenencia; B) Tipo devivienda; C) Abasteci-mientos de Agua Potable yAlcantarillado; y D) Equipamiento del Hogar.

El puntaje se reduce a la Escala Subíndice de Vivienda, queabarca las variables de la A - B.

A. Tenencia de la Vivienda:

Ptje. 1 Dueño / Propietario Ptje. 2 Paga Dividendo Ptje. 3 Arrendatario Ptje. 4 Usufructuario / Préstamo Ptje. 5 Toma de Sitio Ptje. 6 Allegado

B. Tipo de Vivienda:

Ptje. 1 Casa o Depto. de Lujo (+ de 140 mts2) Ptje. 2 Casa o Depto. De Buena Calidad (+ 100 - 140 mts2) Ptje. 3 Casa O Depto., Poblaciones Uniformes,

Autoconstrucción de buena calidad o Prefabricada, adobe buenestado.

Ptje. 4 Autoconstrucción modesta, adobe en regular o malestado. Conventillo.

Ptje. 5 Mejora con 3 y más piezas Ptje. 6 Mejora con 2 piezas y menos

C. Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado

Ptje. 1 Agua potable y alcantarillado en el domicilio. Ptje. 4 Acarreo de agua de llave en el sitio y letrina o pozo

negro individual. Ptje. 5 Acarreo de agua de pilón y letrina o pozo negro

colectivo. Ptje. 6 Sin agua potable / sin alcantarillado.

Nota: No hay error. Arbitrariamente no se consideraron los valores2 ni 3 en la asignación del puntaje en la variable C. D. Equipamiento del Hogar: Para cada objeto, artefacto y/o bien del hogar se otorga unpuntaje:

Ptje. 1 T. V. Color (más de uno) Ptje. 2 Lavadora Automática Ptje. 3 Teléfono: Domiciliario y Celular Ptje. 4 T. V. Cable Ptje. 5 Más de un Automóvil

Reducción del puntaje a la Escala de Equipamiento del Hogar:

Cero puntos = 6. Entre 1 y 3 puntos = 5. Entre 4 y 6 puntos = 4. Entre 7 y 9 puntos = 3. Entre 10 y 12 puntos = 2. Entre 13 y 15 puntos = 1.

El puntaje de la vivienda se redujo a un solo punto,construyéndose una Escala Subíndice de Vivienda, que abarca lassub-variables A - D. De 0 a 4 puntos = 1De 13 a 16 puntos = 4 De 5 a 8 puntos = 2 De 17 a 20 puntos = 5 De 9 a 12 puntos = 3 De 21 a 24 puntos = 6

Puntaje Total: El puntaje es de 18 puntos. Es decir, el puntaje totalde cada variable es 6. Nivel de Escolaridad (6), Actividad delJefe de Hogar (6); y, Vivienda (6). 6 puntos por 3 variables.

Índice de Graffar Modificado: variables I + II + III + (subíndice de vivienda)

- Nivel Socio-Económico Alto de 3 a 6 puntos. - Nivel Socio-Económico Medio de 7 a 9 puntos. - Nivel Socio-Económico Bajo de 10 a 15 puntos. - Nivel Miseria de 16 a 18 puntos.

Aclaración: La Escala de Graffar contempla sólo Tres Niveles o gradossocioeconómicos, pero dada las condiciones de nuestra realidad depaíses subdesarrollados, ésta se amplió a cuatro, o sea, al nivelmás bajo: Miseria.

Índice Específico Medición N. S. E.: Forma B

El objetivo de la forma C es diagnosticar los niveles Socio-Económicos de: N. S. E. Bajo Alto, N.S. E. Bajo Medio y Miseriay está diseñado para poblaciones Homogéneas. Variables que Considera: Considera 13 tipos de variables. 1. Número de personas que comen y duermen en la casa. 2. Abandono Paterno. 3. Nivel de Escolaridad. 4. Actividad del Jefe de Hogar. 5. Seguridad Social del Jefe de Hogar. 6. Tenencia de la Vivienda.

7. Tipo de Vivienda. 8. Promiscuidad. 9. Abastecimiento de Agua. 10. Disposición de Excretas. 11. Recolección de Basuras. 12. Cocina Independiente. 13. Equipamiento.

Especificación de las Variables y Puntaje: 1. Nº de Personas que comen y duermen en la casa:

Ptje. 1, cuando hay de 1 a 3 personas en la casa. Ptje. 2, cuando hay de 3 a 6 personas en la casa. Ptje. 3, cuando hay de 7 a 9 personas en la casa. Ptje. 4, cuando hay de 10 a 12 personas en la casa. Ptje. 5, cuando hay de 13 a 15 personas en la casa. Ptje. 6, cuando hay de 16 y más personas en la casa.

2. Abandono Paterno:

Ptje. 6 Para Abandono Paterno Total: cuando el padre abandonóla familia (hogar residencial) y no cumple sus obligacionesalimenticias, asistenciales ni afectivas con respecto a sucónyuge e hijos.

Ptje. 4 Para Abandono Parcial: cuando el padre abandonó a lafamilia (hogar residencial), pero cumple con sus obligacionesalimenticias, asistenciales y afectivas con respecto a sucónyuge e hijos. Por ejemplo, pensión alimenticia y, visitaregularmente a los hijos.

Ptje. 1 No hay abandono.

3. Nivel de Escolaridad del Jefe de Hogar:

Ptje. 6 Para Analfabeto. Ptje. 5 Para Educación Básica Incompleta.

Ptje. 4 Para Educación Básica Completa, Educación MediaIncompleta o Técnica Incompleta.

Ptje. 3 Para Educación Media Completa o Técnica Completa. Ptje. 2 Para Educación Universitaria Incompleta. Ptje. 1 Para Educación Universitaria Completa.

4. Actividad del Jefe de Hogar:

Ptje. 6 Para Cesante sin Subsidio Ptje. 5 Para Cesante con Subsidio Ptje. 4 Para Obrero Estable Ptje. 3 Para Obrero Especializado Ptje. 2 Para Empleado de Gradación Ptje. 1 Para Cargos Directivos / profesionales

5. Seguridad Social del Jefe de Hogar (J/H)

Ptje. 6 Para los J/H que no tienen ningún sistema deseguridad o previsional.

Ptje. 4 Para los J/H que son imponentes del Servicio deSeguro Social (S. S. S.).

Ptje. 3 Para los J/H que son imponentes de una Administradorade Fondos de Pensiones y otras (AFP) (nuevo sistemaprevisional chileno).

Ptje. 1 Para los J/H que son imponentes de la Caja dePrevisión de la Defensa Nacional

(CAPREDENA) o que pertenecen a las Fuerzas Armadas y de Orden(FF.AA.)

6. Tenencia de la Vivienda:

Ptje. 6 Para Allegado: por Allegado, se entiende a la personaque no posee vivienda propia y no dispone de ingresoseconómicos para arrendar. Por esta razón viven de allegadosen una familia. Es acogido por una familia como unamanifestación de solidaridad.

Ptje. 5 Para Toma de Sitio: familia que ha ocupado un terrenofiscal o de un particular, ilegalmente y, no hanregularizado su situación de tenencia.

Ptje. 4 Para Usufructuario o Préstamo: Familias que viven enuna vivienda/terreno no propio, pero queha sido cedida por su dueño, transitoriamente, en calidad de

préstamo. Es decir, tiene el usufructodel bien raíz, pero no es propietario.

Ptje. 3 Para Arrendatario. Ptje. 2 Para Propietario que está cancelando dividendo. Ptje. 1 Para Dueño / propietario que ha cancelado totalmente

la vivienda. Sólo cancela lasObligaciones de Contribuciones.

7. Tipo de Vivienda:

Ptje. 6 Para vivienda de madera, con 1 ó 2 piezas. Ptje. 5 Para vivienda de madera con 3 o más piezas. Ptje. 4 Para vivienda de autoconstrucciones a casas

unifamiliares que poseen infraestructura básica. Ptje. 3 Para viviendas de población, casas homogéneas, casa

pareada. Ptje. 2 Para casa de material sólido (como cemento, concreto,

casa relativamente definitiva). Casa unifamiliar con menosde 140 mts.2.

Ptje. 1 Para casa con las mismas características anteriores(Ptje. 2), pero con más de 140 mts.2.

8. Promiscuidad: Se consideró que existe Promiscuidad cuando en la familia hay menos camas, que el total del grupo familiar.

Ptje. 6 Sí hay promiscuidad, de acuerdo a este criterio. Ptje. 1 No hay promiscuidad.

9. Abastecimiento de Agua:

Ptje. 6 Para familias que no disponen de agua de arranquedomiciliario y la acarrean (o trasladan en tiestos, de otracasa vecina, o llave comunitaria).

Ptje. 1 Para familias que tienen agua de red de cañería y ensu domicilio.

10. Disposición de Excretas:

Ptje. 6 Para familias que no disponen de sistema deeliminación de excretas: campo abierto.

Ptje. 5 Para pozo negro.

Ptje. 1 Para alcantarillado. 11. Recolección de Basura:

Ptje. 6 Para nunca, es decir, en el sector donde está insertala vivienda no existe el sistema de recolección de basuras,a través de camiones recolectores u otro sistema. Enconsecuencia, la familia elimina las basuras en el mismosector de su domicilio.

Ptje. 5 Para menos de una vez por semana. Ptje. 4 Para una vez por semana. Ptje. 3 Para dos veces por semana. Ptje. 2 Para tres veces por semana. Ptje. 1 Para cuatro y más veces por semana.

12. Cocina Independiente:

Ptje. 1 Para, sí tiene cocina independiente. Ptje. 6 Para, no tiene cocina independiente.

13. Equipamiento de la Vivienda: Cada bien material u objeto del hogar tiene un puntaje diferente:

Ptje. 1 Para TV color Ptje. 2 Para teléfono domiciliario Ptje. 3 Para lavadora de ropa. Ptje. 4 Para refrigerador. Ptje. 5 Para un automóvil (auto, carro)

Reducción del Puntaje a la Escala de Equipamiento del Hogar:

- Ptje. 6 para: 0 puntos. - Ptje. 5 para: de 1 a 3 puntos. - Ptje. 4 para: de 4 a 6 puntos. - Ptje. 3 para: de 7 a 9 puntos. - Ptje. 2 para: de 10 a 12 puntos.

Todo se reduce a un Número, que puede ser como mínimo 1 y, máximo6.

Puntaje Total: El puntaje máximo que se obtiene, es de 78 puntos y,un mínimo de 13 puntos.

Asignación De Puntaje En El Índice Específico Del N. S. E.: - N. S. E. Bajo - Alto, de 13 a 26 años. - N. S. E. Bajo - Medio, de 27 a 52. - N. S. E. Miseria, de 53 a 78.

Instrumentos para el Registro Cronológico de laIntervención.

La Hoja Cronológica:

Hoja Mensual de Actividades de Intervención. Menor o Familia :

Nº de Ficha :Fecha :

Antecedentes Generales: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fecha Objetivo Actividad Tareas delTrabajadorSocial

Tareas de laFamilia

Actividades y Ejercicios de Autoevaluación.

Set de Casos para la Intervención del Trabajo SocialFamiliar

CASO FAMILIA GONZÀLEZ - VERGARA

Grupo familiar:

Hilda Vergara, 42 años de edad, casada y separada de hecho hace 7años, 8º básico de escolaridad, actualmente se encuentra sin pareja.Se desempeña como costurera en su barrio, por lo que recibe ingresosmuy mínimos.

Cecilia González, 16 años de edad, soltera, actualmente cursa 1º añomedio, sus notas de un tiempo a esta parte han bajado, no cuenta conmucha motivación para acudir al colegio.

Pedro González, 12 años de edad, actualmente cursa 4º año básico enuna escuela especial, ella tiene problemas de déficit atencional yademás padece de epilepsia.

Maritza González, 7 años de edad, 2º básico de escolaridad, tambiénpadece de epilepsia, aunque el tipo que ella tiene de la enfermedad esalgo más grave, le dan crisis más seguido que a su hermano. Ademásella nació con problemas de discapacidad (problemas en las caderas) yutiliza algunas correas correctoras, tiene que cambiarlas pero lamadre no tiene dinero para comprar algunas nuevas, pues tienen un altocosto.

Vivienda

Ocupan una mediagua de muy pequeño tamaño, viven allegados en la casade una tía de Hilda, le ayuda a pagar luz y agua, aunque últimamenteno han tenido como aportar para estos gastos.

La vivienda está dividida en un dormitorio, y un comedor. Tienen muypocos enseres dos camas y una mesa, una cocina pequeña.

El piso de la vivienda está bastante deteriorado, bueno la vivienda esmuy antigua, es fría, no está forrada y es muy húmeda.

No tienen ahorro, porque no tienen la capacidad

Ingresos

Hilda cose en su casa, obtiene ingresos aproximados de $5.000semanales, lo que claramente no le alcanza para mantenerse.

Por otro lado, cuenta con pensiones para sus dos hijos, pues tienenepilepsia.

Hilda quiere trabajar más en costura, pero no tiene espacio en su casapara poder coser, tiene que esperar que sus hijos terminen de hacertareas y se duerman para poder hacerlo, y a veces trabaja hasta altashoras de la madrugada.

Dinámica familiar

Hilda se encuentra muy aproblemada porque no puede trabajar como ellaquisiera, no tiene espacios para trabajar en su casa, piensa que siamplía un poco la mediagua podría trabajar mejor.

Tiene problemas con su hija mayor, siente que no entiende la situaciónque viven, le exige cosas a las cuales simplemente no pueden acceder,y la presiona y la abruma con eso.

Por otro lado, Hilda se preocupa mucho de sus hijos menores, estotiene que ver con la enfermedad que ellos tienen, esto hace que lossobreproteja y los cuida mucho más de lo que pueda ser necesario.

La hija mayor, Cecilia, siente que su madre no se preocupa por ella,por sus necesidades. Ella vive cosas importantes en estos momentos, esadolescente y tiene muchos conflictos, a veces quiere contarle a sumamá, pero la ve cansada y preocupada y no se atreve.

CASO MIRANDA - VALLEJOS

Grupo Familiar

Azucena Vallejos, tiene 40 años de edad, casada hace 15 años, tiene 4ºbásico de escolaridad. Se desempeña como dueña de casa, tiene 5 hijos.

Cesar Miranda, tiene 42 años de edad, casado hace 15 años, tiene 4ºaño medio de escolaridad. Se desempeña como obrero de la construcción,aunque trabaja en forma esporádica.

Mario Miranda Vallejos, 14 años de edad, soltero, actualmente cursa 1ºaño medio, tiene calificaciones normales, ni muy altas, ni muy bajas,tiene motivación para asistir al colegio, pero le cuesta estudiar.

Francisca Miranda Vallejos, 12 años de edad, actualmente cursa 7ºbásico, le va bien en el colegio, aunque en ocasiones tiene conflictosen el colegio por problemas de conducta.

Paola Miranda Vallejos, 9 años de edad, actualmente cursa 3º básico,tiene problemas para estudiar, repitió un curso y ahora se encuentraen riesgo de repetir nuevamente, esta situación preocupa mucho a sufamilia.

Mauricio Miranda Vallejos, 5 años de edad, actualmente asiste a JardínInfantil, la madre se encuentra en búsqueda de colegio para él, aunqueha sido difícil, pues los colegios que ella puede pagar se encuentranlejos de su domicilio.

Belén Miranda Vallejos, 2 años de edad, no tiene escolaridad, seencuentra al cuidado de sus padres, no asiste a Jardín, pues su madreno lo encuentra necesario además ha intentado y no ha encontrado cupopara ella.

Vivienda

El grupo familiar habita en una vivienda básica, pequeña de dosdormitorios, living - comedor, cocina y baño.

Los enseres que posee la familia son escasos, poseen 3 camas, pocosmuebles y en general pocos artefactos.

El piso de la vivienda se encuentra en buen estado de conservación, yaque es una vivienda nueva, en general la infraestructura es buena.

El principal problema es el pago de las cuentas, se encuentran condeudas en agua y luz, de hecho se encuentran sin el servicio de luzeléctrica.

Ingresos

Azucena no trabaja, es dueña de casa, se ha dedicado a cuidar a sushijos, y no le queda tiempo para trabajar ya que su hijo más pequeñoaún le necesita.

César trabaja como obrero de la construcción, en ocasiones viaja parapoder buscar trabajo fuera. En estos momentos se encuentra trabajandoen un "pololo", el cual sólo dura dos meses.

Dinámica Familiar

Azucena tiene un nivel importante de depresión, cuenta con muy pocosrecursos, ya que el trabajo que posee su marido no es estable. Lecuesta pagar cuentas, sus hijos no cuentan con todos los recursos parael colegio, no tiene para comer en algunos días. Además se estárecuperando de una infidelidad de su cónyuge, hace algunos meses,cuando se encontraba en el norte trabajando. Ella manifiesta que ya loperdonó, pero no siente que se mantenga la confianza.

Mario supo de la infidedidad de su padre, y no lo perdona, esto haafectado la relación con su padre, ya que le habla constantemente conmucha rabia.

Paola se encuentra a punto de repetir nuevamente, al parecer le cuestaconcentrarse y tiene dificultad con algunas materias. Franciscatambién tiene problemas de conducta, le va bien en el colegio, perotiene muchas anotaciones negativas.

CASO SANCHEZ - BRITO

Grupo Familiar

Soledad Brito, tiene 34 años de edad, se encuentra conviviendo hace 6años, ella cursó sólo hasta 5º básico, se desempeña como dueña decasa, pero a veces vende berlines con su mamá. Se encuentra embarazadade 4 meses.

Héctor Sánchez, 31 años de edad, se encuentra conviviendo hace 6 años,tiene 4º medio de escolaridad, es gásfiter, se encuentra sin trabajohace 3 meses.

Héctor Sánchez, 7 años de edad, actualmente cursa 2º básico, le varelativamente bien en el colegio, aunque presenta problemas deconducta, los profesores manifiestan que debe ser evaluado por posiblehiperkinesia. En ocasiones su madre siente que el niño cambió muchasconductas desde que nació el hermano menor.

Miguel Sánchez, 1 año de edad, no tiene escolaridad, se encuentra alcuidado de su madre, presenta constantemente problemas de salud, altavinculación con el consultorio del sector donde viven.

Vivienda

Viven en una mediagua de 3x6 metros, allegados en la casa de la madrede Soledad. Tienen su medigua en el patio, ésta se encuentra enadecuadas condiciones ya que es relativamente nueva, se las entregaronen la Municipalidad en forma gratuita. Cuentan con agua y luz quepagan a su madre, ocupan también el servicio higiénico de la casaprincipal. En general cuentan con pocos enseres, unos pocos muebles ysólo con una TV. Como la pareja de Soledad no trabaja, no tienencapacidad de ahorro.

Ingresos

Soledad es la única que trabaja, vende berlines con su mamá, lo que lepermite satisfacer sólo algunas de sus múltiples necesidades. Sumarido trabaja como gásfiter en forma diaria, pero el dinero que lograacumular es muy escaso. Todavía no postula a los subsidios a los quetiene derecho, plantea que no sabía la existencia de ella.

Salud

Referida se encuentra embarazada, tiene 4 meses, plantea historiasacerca de la reproducción, de las formas de anticoncepción que ocupa.Preocupa que no esté bien orientada al respecto, o que simplementedesconozca formas reales de anticoncepción.

Hijo menor sufre siempre de enfermedades o patologías a repetición.Esto hace que la relación con el Consultorio sea intensa y amplia,pero siempre conflictiva.

Dinámica Familiar

La pareja de este caso se muestra bastante nutritiva, conversan muchosy casi todas las gestiones que han hecho hasta hpy les ha resultadobien, también tratan de entender cuáles son sus errores y en quésentido se les puede ayudar.

A Soledad le preocupa el problema de conducta del hijo mayor, y sobretodo la influencia en él del hermano menor. Está hiperquinético yantes no era así, busca constantemente la atención de sus padres,quienes a la vez se concentran más en el pequeño por su delicadoestado de salud.

También poseen problemas por la presencia de la madre de Soledadconstantemente en los asuntos familiares. Todo lo que pase en sufamilia, lo sabe su madre y en ocasiones esta situación le supera,pues siempre opina, siempre la critica, en la forma en que cría a sushijos, como cocina, como hace las cosas, etc.

Su madre además tiene conflictos con su pareja, discuten todo eltiempo, ella le critica que no trabaja, que no ayuda a su hija, etc.El problema de relación de Soledad con su madre es agudo y se vaacrecentando cada vez más, lo malo es que no se pueden ir, porque notienen recursos para arrendar.

FAMILIA LÓPEZ - CANDIA

Grupo Familiar

Ana Candia Candia, 33 años de edad, casada y separada, 7 hijos, tiene6º básico de escolaridad. Se desempeña como dueña de casa, y seencuentra con una pareja hace 5 años.

Luis López, 31 años de edad, soltero, actualmente convive, tiene 2hijos con Ana. Tiene 1º medio de escolaridad, es obrero y se encuentracesante.

Marjorie González Candia, 14 años de edad, no se encuentra estudiando,tiene déficit intelectual, estuvo hasta los 9 años en colegioespecial, no ha vuelto a estudiar.

Francisco González Candia, 10 años de edad, no se encuentraestudiando, llegó hasta 3º básico.

María González Candia, 8 años de edad, no se encuentra estudiando,llegó hasta 2ª básico.

Fernanda González Candia, 7 años de edad, no se encuentra estudiando,no ha asistido nunca.

Alberto Díaz Candia, 5 años de edad, no estudia ni podrá hacerlo,tiene una cardiopatía congénita, debe ser operado, la intervencióntiene un costo de $20.000.000.-

Cristóbal López Candia, 3 años de edad, no tiene escolaridad. Jennifer López Candia, 1 año y medio, tampoco tiene escolaridad.

Vivienda

El problema de vivienda de esta familia es grave, hace dos semanas seencuentran viviendo de allegados en la casa de una persona que losencontró prácticamente en la calle. La Municipalidad les entregó unamediagua, la cual están instalando hace muy poco. No tienen ahorro, nicapacidad para ello. La mediagua es pequeña, y probablemente fría yhúmeda en invierno.

Ingresos

No poseen, Luis se encuentra cesante por lo menos hace 4 meses,actualmente el Municipio les otorga alimentación mensual. Pero noposeen ingresos. Tampoco poseen subsidios de la Red Social.

Dinámica Familiar

La importancia de la enfermedad de Alberto, es notoria en la familia,la madre sólo habla de ello, su principal problema es reunir lacantidad de dinero para la intervención quirúrgica. Ella parececonocer muchos detalles de la enfermedad de su hijo .

A pesar de que no es su padre, Alberto le dice papá a Luis, ellostienen una relación muy cercana, ya que el padre del niño nunca se haacercado a él, las veces que lo ha hecho lo ignora y no parecedemostrar interés.

Ana no ha demandado a los otros padres de sus hijos, piensa que esosería "poco digno" y que prefiere salir adelante sola antes que pedirlimosnas a los padres que no se preocupan por ellos.

Los niños no estudian, esto lleva a la permanencia de los niñosdurante mucho tiempo en la casa, por lo que se han generado altosconflictos y peleas entre los hermanos. Además, ellos no se encuentrancon supervisión paterna, ya que la madre pasa mucho tiempo en elHospital, y Luis busca trabajo.

Es necesario destacar el compromiso que con la familia manifiestaLuis, aunque no tiene trabajo, y las dificultades económicas sonserias, constantemente entrega comprensión, cariño y apoyo a sufamilia.

CASO MONTES - ALFARO

Grupo Familiar

Rosa Alfaro, tiene 39 años de edad, se encuentra casada, pero separadahace aproximadamente 3 años. Tiene tres hijos, actualmente no tienepareja. Cursó 4º año medio, actualmente vende pan amasado que ellamisma hace.

Edgardo Riffo Alfaro, 13 años de edad, se encuentra estudiando 8ºbásico, últimamente no ha tenido buenas calificaciones, en los últimos3 meses sus notas han bajado ostensiblemente, y el comportamiento dejamucho que desear, en general la madre siempre está siendo citada porel colegio.

José Riffo Alfaro, 10 años de edad, también estudia 5º básico, tienebuenas calificaciones en el colegio.

Catalina Riffo Alfaro, 7 años de edad, estudia 2º básico, es muycercana a su madre por ser la menor.

Vivienda

Ocupan una vivienda básica, otorgada por el SERVIU cuando ella vivíacon su cónyuge.

El problema radica en que hace más de un año que no paga losdividendos, luego que se separó su situación económica es deficitaria,

no le alcanza para pagarlos, ella teme que rematen la casa. Es unmiedo constante que Rosa tiene frente a esta posibilidad.

La luz y el agua están al día, ella trata de pagar estas cuentas, yaque vende pan y necesita de ambos servicios.

Tienen pocos enseres, Rosa ha vendido casi todas sus casa de valor, yaque la situación económica de su familia es muy difícil.

Ingresos

El cónyuge de Rosa fue siempre el que trabajó, cuando se separaronella tuvo que aprender a mantener su hogar, situación en la cual nuncahabía estado y que le ha costado mucho asumir, pues siente que noavanza y retrocede cada vez más.

Trabaja haciendo pan amasado que vende casa a casa. Esto le reportabajos ingresos, pero ella se empeña muchísimo en vender y mejorar suproducto, sabe que es su única fuente de ingresos reales, su cónyugeno le aporta dinero, se encuentra cesante.

Dinámica Familiar

Rosa tiene depresión, no se encuentra en tratamiento ya que no tienemucho tiempo para ocuparse de ella, existen otras cosas que son másimportantes.

La depresión se debe al abandono de su marido, a raíz de unainfidelidad. Estuvo dos años sola. Su cónyuge no visitaba a sus hijosni le daba dinero, desapareció prácticamente dos años. Hace dos mesesreapareció, intentó volver con ella, pero ella no aceptó aunqueconfiesa que aún lo quiere mucho, que es el padre de sus hijos, etc.Pero no tiene confianza en él. Ella se encuentra confundida, ya quedebe verlo seguido, ya que hace poco comenzó a visitar a sus hijos. Noexisten demandas ni conflictos judiciales hasta el momento, ellos hannegociado la mayoría de las cosas.

El hijo mayor de Rosa tiene serios problemas escolares, ha bajado susnotas y su conducta es complicada. Ella ha intentado acercarse, peroel niño no quiere hablar de lo que le pasa, antes tenían buenacomunicación, pero Rosa se encuentra muy desesperada, no sabe quéhacer para ayudar a su hijo, pues simplemente no sabe qué le sucede,tampoco él le quiere contar.

FAMILIA VIDAL - OSORIO

Grupo Familiar

María José Osorio, 29 años de edad, 2 hijos. Llegó hasta 4º básico,llegó de 15 años a Santiago, antes vivía en el sur. Es dueña de casa,a veces trabaja, pero no le alcanza para cubrir necesidades.Actualmente soltera, sin pareja.

Fernando Vidal Osorio, 9 años de edad, se encuentra en el colegio, 4ºbásico, la madre no está segura como le va, en realidad mucho contactocon el colegio no tiene. Se aburrió que la llamaran tanto del colegio.Ella confía en su hijo, sabe que puede enfrentar solo el colegio y queva a pasar.

Marisol, 7 años de edad, va en 2º básico, en general no tieneproblemas escolares, es muy pequeña, sólo presenta un problemaeducacional informado por un profesor, se llama dislexia. La madreintentó tratarle el trastorno, intentó pedir hora con un psicólogo,pero se demoraban mucho en darle hora, así que desistió de enviarlo alcolegio.

Vivienda

Grupo familiar vive allegado en casa de un tío de María José, le cobraluz y agua por vivir allí.

Ocupa una mediagua completa, la cual está muy limpia y ordenadasiempre. Las cuentas están al día, pues ellos pagan el aporte en estosservicios básicos esenciales.

Los enseres que tienen son bastante escasos, cuentan con una cama, muypocos muebles y sobre todo pocos artefactos.

Ingresos

María José trabaja muy esporádicamente haciendo aseos y lavados encasas de sus vecinos, como ellos también tienen problemas económicosle pagan muy poco, otras veces ni siquiera contratan los servicios

No recibe subsidios de la red social de gobierno. Manifiesta no teneridea acerca de los beneficios, nadie le había contado.

Dinámica Familiar

Grupo familiar pequeño, se llevan bien, se colaboran entre ellos. María José no conoce muchas organizaciones, por lo que se podría

afirmar, que tampoco tiene alto nivel de participación. Se lleva bien con sus hijos, muy cariñosa y preocupada, de hecho ellos

no presentan ningún tipo de trastorno particular que atender.

Es difícil enfrentar ciertas situaciones, como por ejemplo el tema delcolegio del hijo mayor, ella lo ve como una crítica constante, y nocomo forma de conocer realmente qué pasa con su hijo en el colegio.

Ellos tienen un nivel de demostración de afectos tanto físicos comoverbales, muy importante, tanto los niños como la madre se encuentranmuy bien juntos, disfrutan el ser familia; pero en ocasiones esnecesario asumir el hecho de que hay problemas reales que no han sidoenfrentados.

María José no habla de su ex pareja, no quiere, tampoco ha intentadopedirle nada en término de recursos económicos, siente que es algohumillante.

La hija menor de María José, tiene claramente un problema pedagógico,pero ella siente que no es nada grave, además no sabe donde buscarayuda respecto del problema de su hija.

FAMILIA ALARCÓN - BENÍTEZ

Grupo Familiar

Ana María Benítez, 33 años de edad, casada y separada, actualmenteconvive hace aproximadamente 8 años. Tiene 5 hijos, 3 de su cónyuge y2 de su pareja actual. No tiene escolaridad, nunca fue al colegioporque es ciega de nacimiento, es analfabeta. Es dueña de casa, sededica al cuidado de sus hijos.

Elías Alarcón, 35 años de edad, soltero, actualmente convive. Tiene 2hijos. Trabaja cantando en las micros. También posee ceguera, aunqueél la adquirió a los 21 años, luego de un accidente. No tieneprevisión, tiene 4º medio.

Felipe González Benítez, 13 años de edad, se encuentra estudiando enuna escuela internado de ciegos. Visita a su familia los fines desemana. El también sufre de ceguera, ya que la adquirió de su madre,ya que es congénita. Es un niño bastante inteligente le va muy bien enel colegio, asiste a 8º básico. A pesar de su condición dediscapacidad es bastante autónomo.

Anita González Benítez, 11 años de edad, se encuentra en un hogar demenores. Al parecer la madre luego de la separación del padre no pudotenerla por razones económicas. Va a visitar la casa los fines desemana, lleva aproximadamente 6 años internada. Asiste a 6º básico.

Pedro González Benítez, 8 años de edad, se encuentra también en unhogar de menores, por las mismas razones que Anita, para volver a lacasa, el Hogar de menores ha hecho exigencias que no se han podidocumplir, casi todas de índole económico, asiste a 3º básico.

Elías Alarcón Benítez, 5 años de edad, no tiene escolaridad, no asistea Jardín Infantil, actualmente accidentado, sufrió quemaduras gravesluego de que en la casa se le cayera la cocina encima. Su madre tienedificultades para cuidarlo, pues no ve. El niño se encuentra entratamiento y su condición va mejorando de a poco.

Tamara Alarcón Benítez, 3 años de edad, sin escolaridad, no asiste aJardín Infantil, se encuentra al cuidado de su madre.

Vivienda

La familia ocupa una mediagua de 3x6 metros, allegados en sitio de lamadre de Ana María. La vivienda es muy pequeña y muy precaria, seencuentra en malas condiciones, es fría, húmeda, se llueve. Duermentodos juntos, además la situación se complica por la situación delpequeño Elías que por sus quemaduras debe dormir solo y no tienencamas.

No tienen ahorro para la vivienda, tampoco se han inscrito. No tienenmucho conocimiento de los trámites necesarios, sólo saben que sedemora mucho en salir la casa propia.

Tienen luz y agua, porque la mamá de Ana María les presta, a vecescomen con ella también, pues a veces los días están malos y a Elías nole va bien.

Tienen muy pocos enseres, una cama de plaza y media y una de unaplaza, cocina, una mesa, un par de sillas.

Ingresos

Éstos provienen de los que aporta Elías, quien trabaja cantando en lasmicros, lo hace bien, y hay algunos días donde logra reunir dinero,pero hay otros días donde no pasa lo mismo. Lo máximo que lleva a lacasa son $5.000 diarios, pero casi siempre son como $3.000.

Elías también toca en un grupo de música andina, eso le gusta mucho,pero como tiene que trabajar, lo que queda de tiempo lo dedica aensayar con el grupo. Se ganaron un proyecto, y se están preparandopara dar un pequeño concierto en la comuna, esto lo tiene muyentusiasmado y ocupado.

Dinámica Familiar

Se observa buena comunicación, afecto y cariño en la pareja. Llevantiempo, tienen hijos y han sabido superar situaciones adversas, comola situación económica, de vivienda, el accidente de Elías.

A pesar de que Ana María es bastante autónoma, el cuidado de sus hijosse le hace muy difícil por su discapacidad, requiere algún tipo deapoyo, pero no se le ocurre qué, a veces le da pena, sobre tododespués del accidente de su hijo, siente que no es capaz de cuidar asus hijos.

También Ana María se preocupa por sus hijos internos. El que está enel colegio de ciegos está bien, pero los otros dos le preocupan,quiere estar con ellos, pero no tiene espacio en esa mediagua, y laspersonas del hogar no quieren entregárselos.

Elías y Ana María demuestran llevarse muy bien, pero últimamente elhecho de que Elías tenga un grupo musical, no le agrada mucho a ella,ya que trabaja todo el día, y no se ven mucho, y además él no ve muchoa los niños. Ana María siente que no puede criar a sus hijos sola, querequiere apoyo de Elías, pero ella lo siente cada vez más preocupadopor el grupo que por su familia.

FAMILIA PARRA - PARRA

Grupo Familiar

Nancy Parra, 24 años de edad, dos hijos, soltera. Tiene 1º medio deescolaridad, no trabaja, ha tratado de buscar algo pero para cualquiertrabajo le piden el 4º medio. Es dueña de casa, aunque se encuentrahaciendo un curso de primeros auxilios en la Municipalidad. No tienepareja actualmente.

Pedro Parra Parra, 9 años de edad, actualmente estudia 2º básico, estáatrasado, ha repetido dos veces de curso. Tiene problemas decalificaciones, también de conducta, no es posible controlarlo mucho,la mayoría del tiempo cuando no está en el colegio está en la callecon los amigos.

Fernanda Parra Parra, 5 años de edad, actualmente en el JardínInfantil, ingresó este año ya que presentaba desnutrición, laAsistente Social del Consultorio la integró a un Jardín Infantil, seencuentra recuperando peso.

Vivienda

Nancy vive en la casa de su padre. Ocupa una pieza dentro de la casa.Las relaciones con su padre y con la pareja de él no son nada buenas.El Padre siempre le saca en cara que la está manteniendo, porque lamayoría de las veces Nancy no tiene dinero para darles de comer a sushijos.

La vivienda se encuentra en buenas condiciones, cuentan con luz yagua, pero nancy no tiene allí nada que le pertenezca, ni siquiera la

cama que usa con sus hijos, ya que es de una hermana. No sabe cómo,pero ya no soporta más vivir allí, retan a sus hijos, la humillan,siente que no es justo para ella, ni para sus niños, pero no vealternativa en el corto plazo.

Ingresos

No tienen ingresos reales, Nancy tiene dinero estable por lossubsidios familiares que recibe por sus hijos, pero claramente no lealcanza para mantenerse.

Dinámica Familiar

El principal problema que ella plantea, es la relación con su padreque es insostenible, él la agrede verbal y psicológicamente y ella nose puede defender, también reta mucho a sus hijos, incluso ha llegadoa pegarles.

Nancy no se encuentra bien, siente que no lo hace bien como madre, nicomo jefa de hogar, ya que no tiene trabajo ni dinero, depende deotros y eso le angustia. Dada esta situación consume drogas (pastabase) ocasionalmente para olvidarse de sus problemas.

A veces se encuentra con tanta angustia y pena que se desquita con sushijos, reconoce que les pega, que los reta y que no tiene energía paraacogerlos ni hacerles cariño, cuando se da cuenta de que no puedecontrolar a su hijo mayor se enoja con él y le pega, luego searrepiente pero tampoco es capaz de pedirle perdón.

Todo está mal desde que se murió su madre hace 5 años, ella la apoyababastante, incluso cuando quedó embarazada dos veces de diferenteshombres, y tuvo que dejar el colegio, su madre era buena y la quería,ella sentía que cuando la tenía a su lado todo era más fácil, laextraña mucho y daría lo que fuera por tenerla cerca otra vez.

Tiene dos hermanos, una vive en el sur y el otro en otra comuna deSanbtiago, pero están igual que ella o peor, no les puede pedir ayuda,siente que con sus problemas ya tienen suficiente. Se siente sola, susamigas no la apoyan, sólo las ve cuando fuma pasta con ellas, sabe queestá mal, pero es el único momento en el que se puede relajar yolvidarse de sus problemas.

FAMILIA DUARTE - OJEDA

Grupo Familiar

José Pérez Duarte, 28 años de edad, casado y separado hace tres meses.Trabaja como guardia de seguridad, tiene dos hijos. Tiene 4º medio deescolaridad.

María José Duarte Ojeda, 8 años de edad, cursa 3º año básico, tienebuena conducta y notas. Presenta epilepsia en tratamiento en elconsultorio.

Juan José Duarte Ojeda, 4 años de edad, no tiene escolaridad, noasiste a Jardín ni a colegio, se encuentra al cuidado de su abuelapaterna, pero vive con su padre.

Vivienda

Ocupan una pequeña vivienda, la cual José arrienda. Se encuentra enbuenas condiciones de habitabilidad, tienen luz y agua, cuenta coniluminación, es segura y en términos climáticos cubre las necesidadesde protección de la familia.

José tiene una cuenta de ahorro para la vivienda propia, claro que losúltimos meses no ha podido depositar, desde que se fue su esposa, lasituación económica se dificulta ya que con los ingresos que ellaaportaba se podían arreglar.

Ingresos

José trabaja como guardia de seguridad, gana aproximadamente $120.000al mes. Es un trabajo más o menos estable, pero muy agotador, tieneque hacer turnos, trabajar sábados, domingos, etc.

Contar con estos ingresos nada más no es suficiente para José, antessu esposa también aportaba, pero se fue del hogar y ya las condicioneseconómicas se comienzan a hacer precarias.

Dinámica Familiar

José se encuentra viviendo una profunda depresión, se separó de suesposa hace cinco meses, ella abandonó el hogar y desde esa fecha noha sabido de ella, no ha preguntado por los niños, ni siquiera haintentado recomponer la relación.

Junto con el abandono José tuvo que enfrentar las razones de éste:infidelidad de su esposa con una compañera de trabajo, es decir,además se enteró a partir de ella, de su condición de lesbianismo, queocultó durante 10 años de convivencia juntos.

Luego de esto, José se vio devastado, no trabaja bien, llora, trata deconsolar a sus hijos que lloran y llaman todos los días a su madre,siente que no es capaz de hacer todo lo que hace. De lidiar con la

pena, la frustración y la incomprensión, enfrentar a su familia frentea esta situación, enfrentar a sus hijos, etc.

La situación económica antes era mejor, su esposa trabajaba en unaempresa de aseo, así que se las arreglaban bien. Ella tambiéntrabajaba con sistema de turnos, por lo que se turnaban para elcuidado de los niños. Ahora los cuida la madre de José, pero élclaramente ve que a ella no le gusta la idea, pero sabe que no puedepagar para que los vean.

Le sorprende que su esposa no se haya comunicado más con los niños,ella prometió hacerlo, pero no fue así, no sabe como esto estaráafectando a sus hijos, él siente que debe ser fuerte para ellos, pueseran apegados a ella, pero no sabe qué hacer, no quiere pensar, no sesiente capaz. La experiencia de abandono de su mujer fue demasiadofuerte porque no se lo esperaba.

FAMILIA CARRASO – HERRERA

Grupo Familiar

Alberto Carrasco C., 52 años de edad, casado hace más de 20 años,actualmente trabaja como obrero de la construcción hasta que terminela obra, es decir, tres meses más. Tiene 6º básico de escolaridad, esalcohólico, estuvo en tratamiento dos meses, hace tres años y lo dejó.

Beatriz Herrera S., 49 años de edad, casada, dueña de casa, 3º básicode escolaridad, se desempeña como dueña de casa y a la vez vendeensaladas en su casa, por lo que percibe un ingreso pequeño.

Héctor Carrasco Herrera, hijo, 21 años de edad, soltero, estudia en laUniversidad, pedagogía en música, va en tercer año. Trabaja cantandoen las micros, pues necesita ayudar a su madre en la casa, toca elviolín, se sube a las micros y recibe un ingreso mínimo para susgastos y para ayudar a su madre.

Francisca Carrasco Herrera, hija, 18 años de edad, estudia 4º medio.Quiere seguir estudiando pero lo ve difícil, con los problemas de lacasa, siente que no va a ser posible, esto le da pena porque le vabien en el colegio, pero no quiere ser una molestia, por lo menos suhermano trabaja, ella no.

Vivienda

La familia está pagando los dividendos de la casa que habitan. Unacasa pequeña, dos dormitorios, enseres mínimos pero suficientes.Cuentan con las cuentas pagadas, pero actualmente se les está haciendodifícil comprar gas, lo que es un problema.

La señora Beatriz piensa que tampoco podrá seguir pagando losdividendos, a pesar del trabajo de Héctor, el dinero se hace poco.

Ingresos

Don Alberto trabaja como obrero, pero consume todo el sueldo elalcohol, los aportes a la familia son mínimos, a veces llega con pan,con margarina, con un pollo, etc. Ese es el único aporte a la familia.La Sra. Beatriz pensaba que la situación iba a cambiar ahora queestaba con trabajo, pero se dio cuenta que no va a ser así.

La señora Beatriz trabaja vendiendo ensaladas hechas en su casa,recibe un poco de dinero, el que los destina a la compra de másensaladas, y va juntando para pagar cuentas, su hijo Héctor le ayudacon las compras de la semana, tocando el violín en lugares públicos.

Dinámica Familiar

El Sr. Alberto es alcohólico no se encuentra en tratamiento, no quiereintegrarse, cada vez que se nombra esta posibilidad él se decompone.Trabaja actualmente sólo para consumir alcohol.

La Sra. Beatriz es víctima de VIF, de parte de su cónyuge. La agredepor lo menos 3 veces a la semana, la violenta sexualmente (violaciónconstante por lo menos hace más de 10 años), la agrede verbal ypsicológicamente. La situación para ella es insostenible y por ellosolicita apoyo para salir de ese lugar o que lo saquen a él. Ella notiene donde ir, sus hijos no le pueden ayudar mucho porque estudian,se encuentra desesperada, nunca lo ha denunciado, a pesar de los añosque lleva siento violentada.

Héctor y Francisca tampoco aguantan más, ellos tratan de no dejar solaa su madre, porque cuando ellos no están el padre golpea a su mamá.Durante mucho tiempo ellos no se dieron cuenta, pero hoy saben que nopueden seguir permitiéndolo. Han tratado de denunciar pero su madre selos ha impedido, dice que es enfermo, que está viejo, pero no los hadejado denunciarlo.

Héctor siente que no podrá aguantar más, odia a su padre, quisieraganar mucho dinero para sacar a su madre y hermana de la casa, pero sesiente culpable, estudia algo que le gusta mucho, pero lo más probablees que no gane mucho dinero en el futuro.

FAMILIA ROJAS - MONTECINOS

Grupo Familiar

María Montecinos Valdés, 58 años de edad, soltera, convive haceaproximadamente 10 años. Tiene un hijo que no es de su conviviente.Estudió hasta 4º medio, es dirigente social, también dueña de casa.

Jorge Rojas P., 58 años de edad, casado y separado, actualmente seencuentra cesante, pero es obrero de la construcción, se encuentrabuscando trabajo. Tiene 2º medio de escolaridad.

Iván Montecinos Montecinos, 21 años de edad, hijo de María, soltero,actualmente convive y junto a su pareja y su hijo viven con su madre.Trabaja como obrero de la construcción, tiene 2º medio de escolaridad.

Natalia Alarcón V., pareja de Iván, 21 años de edad, es dueña de casa,llegó hasta 2º medio, tiene un hijo de 5 años.

Pablo Montecinos Alarcón, 5 años de edad, asiste a Jardín Infantil.

Vivienda

Grupo familiar vive en una vivienda básica de propiedad de María. Lavivienda tiene dos dormitorios, enseres suficientes, no de muy buenacalidad.

La casa se encuentra en adecuadas condiciones, posee luz y agua aldía. Los muros y el piso se encuentran en buen estado, aunque la casase siente muy húmeda.

Ingresos

Los ingresos provienen de los aportados por Iván, quien trabaja comoobrero de la construcción. Percibe alrededor de $100.000.- al mes, losque claramente son insuficientes para satisfacer necesidades de lafamilia.

Jorge se encuentra cesante, María a veces trabaja pero no ha podidopues está muy enferma. Natalia tampoco trabaja, por lo que viven conel ingreso de Iván.

Dinámica Familiar

Las relaciones entre María y Jorge, están bastante deterioradas, ya nose tratan muy bien , hay desconfianza, intolerancia, etc. Esto debidoa que Jorge fue infiel a María, por lo que la relación según ellos lollaman "se encuentra en reconstrucción" Esto hace que lasinteracciones en la casa sean poco nutritivas, ella siempre le hablacon rabia y retándolo; él siempre le habla tratando de buscar

afirmación en todo lo que hace y dice, pero para María eso es solo unamolestia.

María y Natalia su nuera, no se llevan muy bien, María dice que ellaes floja, que se levanta como a las 12 del día, que no se preocupa delniño, que es ella quien cría y ayuda a su nieto en todas lasactividades (baños, desayuno, colegio, etc). También le molesta que lepegue al niño, y cuando ella interviene, Natalia le dice que no semeta porque no es su hijo.

María interpreta mal esta situación, Natalia tampoco ayuda mucho, lehabla fuerte, con groserías y garabatos. Aparentemente las discusionesy peleas son bastante violentas, incluso Natalia ha golpeado a la Sra.María. Cuando llega a la casa Iván, las relaciones se tornan mástranquilas, María no cuenta nada y Natalia toma una actitudabsolutamente contraria con su suegra.

La situación afecta negativamente al pequeño, él quiere mucho a suabuela, al observarlo en su relación con la abuela, pareciese quecumple ella el rol materno. Natalia más bien "está" en la casa, nocumple roles maternos clásicos: alimentar, vestir a su hijo,prepararlo para el colegio, etc. Todos ellos los lleva a cabo María.

Iván está ajeno a esta situación, cuando se entera de conflictos, tomapartido por su pareja, aunque es muy cercano a su madre, siente que"debe" respaldar a su pareja y que su madre entenderá.

FAMILIA CÁCERES - CACERES

Grupo Familiar

Anita Cáceres, tiene 21 años de edad, soltera, sin pareja actualmente.Tiene dos hijos de padres diferentes. Tiene 3º medio, vive allegada enla casa de su padre. No trabaja, sólo recibe apoyo económico del padrede su hijo menor.

Gabriela Torres Cáceres, 3 años de edad, hija de Anita, asiste aJardín Infantil. Se encuentra en tratamiento psicológico. Presentahiperactividad, excesiva violencia, agresividad, etc.

César Caviedes Cáceres, 10 meses de edad, hijo de Anita, está a sucuidado. Por el padre de este niño, Anita recibe apoyo económico, perotambién se enfrenta a un conflicto judicial de tuición del niño, yaque el padre ha reclamado este derecho.

Vivienda

Ocupan vivienda básica de propiedad del padre de Anita, los tresduermen en una pieza de la casa. En otra pieza duerme su padre, suhermana y el hijo de ésta.

Anita no tiene posibilidades de cambiarse de casa a pesar de losproblemas que enfrenta, no tiene capacidad de ahorro, ha tratado deconseguirse una mediagua pero tampoco tiene dónde instalarla. El temade la vivienda es algo que ella debe resolver.

Ingresos

Los ingresos que posee éste nícleo familiar provienen de los querecibe Anita, por parte del papá de César su hijo menor, esto asciendea $60.000 mensuales, con los cuales Anita trata de mantener a sushijos, ya que su padre sólo ayuda económicamente a su hermana.

Dinámica Familiar

Anita es una mujer joven, pero a pesar de ello, se encuentra en unestado de nerviosismo permanente, sufre de insomnio grave, se angustiaante las situaciones rápidamente. Ella reconoce esto, pero simplementea veces las situaciones la superan y no puede actuar de otra maneraque no sea con violencia, gritos y pérdida de control.

Manifiesta que golpea a su hija Gabriela de 3 años, y que tieneconflictos con su padre por esto, ya que él no se lo permite, pero apesar de que admite que su estado nervioso le hace perder el control,también le asigna responsabilidad a la pequeña, que según sus palabras"es terrible".

La niña se presenta en ocasiones bastante inquieta, con uso fuerte degarabatos y groserías, pero sobre todo son evidentes los golpes de quees víctima por parte de Anita principalmente.

Dado lo anterior, el padre de César teme que pase lo mismo con suhijo, por ello ha decidido iniciar una demanda para quedarse con latuición del pequeño. Esta situación ha afectado mucho más a Anita, pornada del mundo quiere que alejen a sus hijos de ella.

Por otro lado, el padre de Anita, tiene conductas muy agresivas conella, discute mucho y ha llegado a pegarle. Anita manifiesta que supadre no la quiere, que la critica constantemente, que prefiere a suhermana, que a ella sí le ayuda, incluso Anita sugiere cierto nivel derelación incestuosa entre su padre y hermana.

Anita golpea duramente a Gabriela, tanto es así, que su padre decideecharla de la casa, Anita no tiene a quién acudir, ni dónde ir.Aparentemente no tiene redes posibles a las que recurrir.

Set Gráfico de Algunas Técnicas de EvaluaciónDiagnostica

MAPA ECOLOGICO DE LA FAMILIAAnn Hartman

Trabajo Igle

siaFamilias Extensas

RELACIÓNPositivaConflictivaEsporádicaIntensaDirección

FAMILIA

Familias Extensas

Recreación

AmigosEducaci

ón

Recreación

Salud

REDES PERSONALES HISTORICASMaría Olga Solar

Personas, grupos, instituciones, con los cuales me he vinculado entérminos significativos a lo largo de mi vida.

Personas Grupos Instituciones

CUADRO DE RED SOCIAL DE UN INDIVIDUOAdaptación de Cuadro de Twaddle

Relaciones Primarias

No FamiliaresFamiliares

Relaciones Secundarias

Amigos

Vecinos

Compañeros deTrabajo

Cónyuge

Padres

Hijos

Otros Parientes

SistemaLaboral Otros

SistemaReligioso

SistemaEducativo

Sistema deSalud

INDIVIDUOS

MAPA DE LA REDSluzki, Carlos

FAMILIA AMIGOS

3

21

COMUNIDAD TRABAJO, ESTUDIO

SERVICIOS DE SALUD

1: Relaciones Íntimas2: Relaciones Sociales3: Conocidos

GENOGRAMALa estructura familiar muestra diferentes miembros relacionados unos conotros. Cada miembro de la familia es representado por un cuadrado si eshombre, y por un círculo si es mujer. Para la persona índice (ointerlocutor válido) alrededor de la cual se realiza el genograma, sedibuja con líneas dobles.

Hombre Mujer Persona Índice

En el caso de las personas fallecidas, se coloca una X al interior de lafigura; en ocasiones se coloca la edad en que murió y las fechas denacimiento y muertes.

43-62

19 Personas del pasado distante no son usualmente cruzadas (X) desde que

son presumiblemente muertas. Sólo las muertes relevantes son indicadascon X.

Para indicar embarazos, nacimientos, silenciosos, aborto espontáneo einducido, los símbolos son respectivamente:

X

Embarazo Nacido Muerto Aborto Espontáneo Aborto Inducido

Hay autores que utilizan el triángulo para identificar también apersonas cuyo sexo se desconoce si son hombres o mujeres.

Dos personas casadas son conectadas por una línea que baja y cruza,colocando al marido a la izquierda y la esposa a la derecha.

48

Fecha

Para Hartmann, la línea que indica matrimonio es directa entre elcuadrado y el círculo:

La línea marital es también el lugar donde se indican las separaciones(con una línea cruzada) y los divorcios (dos líneas cruzadas).

55-59 60 - 70

En caso de que existan varios matrimonios para una misma persona, secolocan en orden de izquierda a derecha según orden cronológico.

55 - 59 60 - 67 80 - 83

Separaciones de un esposo

Separaciones de una esposa

Cuando cada cónyuge ha tenido múltiples compañeros (y posiblementeniños de matrimonios previos), mapear fuera del tejido complejo derelaciones puede ser muy dificultoso. Una solución es poner larelación más reciente en el centro, y cada cónyuge a los lados.

65 - 67 72 - 75 80 73 - 7677 - 79

Si una pareja está viviendo junta pero no legalmente (convivientes) larelación se describe como parejas casadas pero con líneas punteadas.

Los niños son dibujados de izquierda a derecha por orden denacimiento.

Si hay muchos niños en la familia, se puede usar un método alternativopara utilizar mejor el espacio.

Una línea punteada es usada para conectar un hijo adoptivo o criado.

En el caso de los mellizos se colocan líneas conectadas; si songemelos, se coloca una barra conectando a los hermanos entre sí.

Relaciones familiares

Muy cercana o en fusión

Fusionada y conflictiva

Pobre o conflictiva

Unidos

Corte emocional

Distante

Sistema Emocional de la Familia Experiencias y relaciones de lafamilia de origen, se buscadescubrir qué rol él jugó en sufamilia, con quién lo identificansus padres, cuáles eran lasambiciones de ellos para él, ytriángulos formados por personas dela familia de origen.

Normas Una vez que la persona esidentificada, es posible descubrircomo es, qué roles tiene y como serelaciona con los demás miembrosfamiliares.

Fechas Fechas de nacimiento y defunción,informan sobre las entradas ysalidas del tejido familiar. Indicanedad de los miembros, ocurrencia dehechos importantes, cuan tempranollegó un niño a la familia. Marcanel movimiento de la familia en el

tiempo.Posición de Hermandad Colocando a los hermanos en orden

por edad, se pueden identificaraquellos que ocupan la mismaposición en sus hermandades endiferentes generaciones. El lugardel individuo en la hermandad, ayudaa visualizar posibles roles oasignaciones que la familia hace ala persona.

Lugar de nacimiento y residencia Estos marcan el movimiento de lafamilia a través del espacio. Talinformación representa los modelosde dispersión de la familia,visualizando posibles focos demigración o pérdidas importantes.También permite ver si la familiaretiene o deja ir.

Ocupaciones Uno se puede familiarizar con losintereses y talentos, éxitos yfracasos, además de variados estadossocioeconómicos, también representaobligaciones y expectativas de lafamilia.

Salud y enfermedad Hechos relacionados con la salud delos familiares, causas de muertes,da pistas acerca de la forma en quela familia ve su propio futuro.Permite ver las formas en que lasfamilias se organizan en torno a laenfermedad o eventos traumáticos.

Héroes, heroínas y villanos Los personajes proveen guíasconcernientes a los valores yaspiraciones de la familia. Con estopuede entenderse mejor las metaspersonales y el rol prescrito por lapersona.

Pérdidas Los hechos de pérdidas son centralesen el desarrollo de la familia,apareciendo cuando se explora salud,migración, modelos de nombres, etc.Deben ser evaluadas no sólo comopatrones de reemplazos eidentificación, sino que también porlas influencias que tienen enpersonas y en la familia completa.

Caracterizaciones, temas de familia y salidastóxicas.

A través de la pregunta "¿quépalabra se le viene a la mentecuando piensa en X persona?". Sepuede extraer información acerca demitos, información oculta acerca demiembros de la familia. También sepueden evaluar formas deorganización que se repitengeneración tras generación.

Cortes emocionales Es un aspecto de la comunicaciónfamiliar. Estos cortes son designificación pues implicanconflicto, pérdidas, secretos defamilia. Son indicadores de asuntosno finiquitados, y pueden dejar auna persona aislada de contactospersonales y familiares.

Ejercicio de Simulación Nº 1.

Tema: “El momento diagnostico individual - familiar”Objetivo: Analizar la fase diagnóstica de la intervención individual– familiar. Referencias:

Elaboración de un esquema diagnóstico en la intervención de Trabajo Social familiar.

Planteamiento y definición de las variables que considerará la evaluación diagnóstica.

Preparación de la entrevista, visita domiciliaria, ecomapas, genograma u otras técnicas y herramientas para el diagnóstico.

Análisis de los diagnósticos elaborados por los alumnos integrantes del taller a partir de ejercicios grupales y de taller.

Desarrollo de temas emergentes en este momento.

Formalidades:

Inician un proceso planificado de intervención, seleccionandopara ello un caso de entre el Set respectivo (con apoyodocente).

Se vinculan con la realidad situacional, mediante un ejerciciopráctico consistente en levantar categorías para elaborar unesquema diagnóstico.

Examinan y consensúan grupalmente las variables que considerarála evaluación diagnóstica que deberá desarrollar cada equipo.

Examinan el trabajo de cada uno de los equipos de alumnos en torno a la elaboración diagnóstica realizada.

Examinan los aciertos- errores en el desempeño de cada uno de los equipos en esta fase.

Este tipo de ejercicios deberá ser desarrollado por equipos decuatro alumnos, quienes recibirán la asesoría permanente deldocente de la cátedra “Método de Intervención con Individuos yFamilia. Ello exigirá una continuidad del equipo definido y de lasituación individual - familiar abordada.

Ejercicio de Simulación Nº 2.

Tema: “El momento del Plan de Intervención individual - familiar”Objetivo:

1. Examinar la definición de objetivos y las estrategias deintervención individual - familiar.

2. Formular un plan de intervención individual - familiar.

Referencias:

Revisión de las estrategias de intervención en función del logrode los objetivos y de su coherencia con el diagnóstico.

Análisis y propuesta de los planes de intervención. Desarrollo de temas emergentes en la aplicación de los planes de

intervención abordados por los alumnos.

Formalidades:

Presentan por equipos una introducción acerca de la función delos objetivos y de estrategias de la intervención individual –familiar.

Elaboran por equipos una caracterización de las principalesestrategias de intervención individual - familiar, recurriendopara ello a lecturas sugeridas por el docente y a material delcurso respectivo.

Integran contenidos y experiencias. Elaboran una síntesis apartir de la propuesta de cada equipo, la puesta en común anivel grupal y de proposiciones de cierre a cargo del docente.

Elaboran un plan de intervención individual – familiar. Examinan grupalmente el trabajo de cada equipo en torno a la

elaboración del plan de intervención individual - familiar. Examinan grupalmente los aciertos- errores en el desempeño de

cada uno de los equipos en este momento interventivo. Abordan el enfrentamiento de temas que se presentan en la

aplicación de los planes de intervención elaborados por cadaequipo.

Cuestionan los aportes de cada estrategia de intervención a través de la puesta en común de cada propuesta de implementaciónde los planes de intervención.

Este tipo de ejercicios deberá ser desarrollado por equipos decuatro alumnos, quienes recibirán la asesoría permanente deldocente de la cátedra “Método de Intervención con Individuos yFamilia. Ello exigirá una continuidad del equipo definido y de lasituación individual - familiar abordada.

Ejercicio de Simulación Nº 3.

Tema: “El momento del Evaluación y Cierre de la intervenciónindividual - familiar”Objetivo:

Examinar el momento de evaluación y término abordada en la intervención individual - familiar.

Referencias:

Análisis y propuesta de los procesos de término: evaluación,cierre y desvinculación.

Desarrollo de temas emergentes en este momento interventivo.

Formalidades:

Formulan una propuesta de evaluación para el plan deintervención individual – familiar.

Revisan grupalmente la evaluación de la intervención realizada yde los sistemas de registro, donde identifican el propósito,momento en que se utiliza y papel que cumple cada uno de losregistros examinados, y cómo éstos podrían vincularse con laevaluación de la intervención profesional de individuo yfamilia.

Examinan los sistemas de evaluación y registros de lasintervenciones realizadas, identificando aciertos, errores enlas diferentes fases abordadas, obstáculos y facilitadores parala intervención que podría ser desarrollada, sugiriendo nuevoscursos de acción, con su debida fundamentación.

Este tipo de ejercicios deberá ser desarrollado por equipos decuatro alumnos, quienes recibirán la asesoría permanente deldocente de la cátedra “Método de Intervención con Individuos yFamilia. Ello exigirá una continuidad del equipo definido y de lasituación individual - familiar abordada.

Ejercicio de Simulación Nº 4.

Tema: “El momento de sistematización de la intervención individual- familiar”Objetivo:

Ejercitar en la Sistematización de la intervención individual – familiar.

Referencias:

Presentación y revisión de un esquema de sistematización que rescate tanto el proceso de intervención profesional, como el proceso de desarrollo personal experimentado por el alumno.

Desarrollo de temas emergentes en este momento interventivo.

Formalidades:

Levantan esquemas que permitan rescatar los procesosprofesionales y personales involucrados en la intervenciónrealizada por los equipos, a través de ejercicio grupal.

Comprenden el sentido o propósito de la reflexión a partir de lasimulación de la práctica y distinguen los recursos profesionales y valóricos necesarios para enfrentarla, a través

de discusión grupal y proposiciones de cierre a cargo del profesor.

Elaboran una sistematización general de la intervención individual – familiar abordada.

Este tipo de ejercicios deberá ser desarrollado por equipos decuatro alumnos, quienes recibirán la asesoría permanente deldocente de la cátedra “Método de Intervención con Individuos yFamilia. Ello exigirá una continuidad del equipo definido y de lasituación individual - familiar abordada.

Ejercicio de Simulación Nº 5.

Terma: El proceso de Socio Diagnostico. Objetivo:

Analizar la lógica del estudio familiar a través del SocioDiagnostico

Similar el desarrollo del proceso de socio – diagnostico. Elaborar un Informe Social del Niño.

Formalidades:

1. Construya una situación socio – familiar donde el sujeto deatención sea un infante. Acá cabe toda la autonomía y capacidadcreadora del estudiante.

2. Efectué un Socio – Diagnóstico del Niño, para lo cual deberáefectuar el estudio individual – familiar del caso utilizando lassiguientes técnicas e instrumentos:

Las Técnicas: La Entrevista (situación imaginaria); La VisitaDomiciliaria (situación imaginaria); El genograma, ecomapa,el círculo familiar; El mapa de Redes Familiares( visualización de la matriz reticular de apoyo situacional -externa).

Los Instrumentos: Centrados en el Niño ( Tabla del DesarrolloPsicosocial, PACNYA, Test del Dibujo de la Familia, Guía deObservación del Niño, Cuestionario de Proyectiva Social,Inventario de Problemas), Centrados en la Familia (Ciclo de vidafamiliar, Test de Roles Parentales, Test de Estructura dePoder, Apgar familiar, Inventario de Estrategias, Matriz deDiagnostico Familiar, Matriz de Diagnostico Clínico –Familiar, Guía de Evaluación Familiar), Centrados en el Nivel SocioEconómico (Escala de Graffar).

3.- En base al momento Diagnostico Elabore el Informe Social delNiño.

Este tipo de ejercicios deberá ser desarrollado en formaindividual por cada alumno, quien recibirán la asesoría permanente

del docente de la cátedra “Método de Intervención con Individuos yFamilia.

Ejercicio de Simulación Nº 6.Tema: el proceso de intervención individual - familiarObjetivo:

Examinar la capacidad de análisis de casos familiares, asícomo la pertinencia del uso de los conceptos y de lamodalidad de emprender un proceso de intervención individual– familiar.

Diseñar una modalidad de intervención, a partir de alguno delos casos presentados en el set de casos para laintervención familiar, y en atención a los temas tratados enel texto.

Formalidad:

1. Realice estudio de la realidad familiar de acuerdo a lainformación que obtiene del caso seleccionado. Para elloejercite simuladamente las técnicas e instrumentos deevaluación diagnostica, presentados en el texto. Finalice en laconfiguración del campo interventivo en que se circunscribe lasituación familiar (Desarrolle un cuadro de evaluación de lasfuerzas individuales, familiares y contextuales).

2. Elabore un tipo de informe social que corresponda a la situaciónfamiliar estudiada (informe social, informe socioeconómico,informe de adopción, informe social del niño, etc.)

3. Elabore un plan de intervención con mínimo dos objetivos atrabajar con la familia, de acuerdo a la información obtenida ya la definición de la situación. Seleccione el o los modelos deintervención adecuados a la realidad familiar. Elija ydesarrolle la modalidad de trabajo más adecuada para el trabajocon esta familia.

4. Evalué la intervención y formule propuestas estratégicas decierre que permitan la sustentabilidad de los cambios obtenidos.

Este tipo de ejercicios deberá ser desarrollado en formaindividual por cada alumno, quien recibirán la asesoría permanentedel docente de la cátedra “Método de Intervención con Individuos yFamilia.

Ejercicios Nº 1 para Análisis de Película.

Tema : “Análisis Crítico de la Estructura y Funcionamiento Familiar”Película : “Recordando con Ira”Autor/director : John Osborne.

Pauta:

1. Efectúe una descripción del ambiente físico en el cual se desarrolla la interacción. Especifique ¿Qué cambios se producen en este ambiente durante el segundo momento?

2. Identifique los diversos subsistemas familiares y cual es elfenómeno de interrelación e interdependencia entre ellos.

3. Identifique las relaciones diádicas y triádicas del primer momento.

4. Identifique las relaciones diádicas y triádicas del segundo momento.

5. Describa la etapa del ciclo vital individual, en el cual se encuentran los integrantes del sistema y las tareas del desarrollo que enfrentan.

6. Describa la etapa del ciclo vital familiar del subsistema Jimi – Alisson y las tarea y crisis del desarrollo que enfrentan como familia.

7. Refiérase a las líneas de jerarquía del sistema total.

8. Analice los límites de los diversos subsistemas.

9. Aplique la técnica de evaluación familiar que considere más adecuada para graficar la realidad situacional del sistema familiar.

Este tipo de ejercicios deberá ser desarrollado en parejas dealumnos, basándose en los contenidos del presente documento y delmaterial de cátedra.

Ejercicio Nº 2 para Análisis de Película.

Tema : “Análisis en el Contexto de la Intervención Clínica”.Película : “Gente Como Uno”Autor/director : Robert Redford.

Pauta:

1. Determine cual es el síntoma familiar y el foco de laintervención. Para ello demarque la situación familiar,selecciones los aspectos o variables más significativas quela configuran y focalice.

2. Identifique al sujeto que hace el síntoma en la familia.

3. Efectúe una descripción de la manifestación del síntoma.

4. Identifique el método de intervención utilizado por elprofesional para desafiar el síntoma del sujeto índice.

5. Efectué un análisis sobre la estructura de la familia enestudio.

6. Analice la forma de comunicación de cada uno de los miembrosde la familia.

7. Describa el cumplimientos de roles y funciones familiares.

8. Aplique la técnica de evaluación familiar que considere másadecuada para graficar la realidad situacional del sistemafamiliar. Es fundamental no repetir las ya ejercitadas.

Este tipo de ejercicios deberá ser desarrollado en parejas dealumnos, basándose en los contenidos del presente documento y delmaterial de cátedra.

Sugerencias Bibliográficas.

TEMA AUTOR TEXTO FAMILIA Y SOCIEDAD Morin, Edgar

UNICEF .1995 UNICEF

Satir, Virginia

Muñoz, Mónica;Reyes, Carmen

Schutz, Alfred.

Berger, P. yLuckman, T

Newman & Newman

Villasante, Teresa.

Introducción al pensamientocomplejo. Edición Española acargo de Marcelo Packman,Editorial Gediza, BarcelonaEspaña. Sexta impresión 2003

Chile en familia: un análisissociodemográfico.

Relaciones humanas en el núcleofamiliar. México, editorial Paz,1980.

Una mirada al interior de lafamilia. Santiago de Chile,Ediciones Universidad Católica,1997.

El Problema de la RealidadSocial. Buenos Aires. EditorialAmorrortu. 1988.

La Construcción Social de laRealidad. Amorrortu Editores, 13ªEdición, Buenos Aires. 1995

Familia y desarrollo humanoBarcelona, España, editorial

Paidos Barcelona, 1998.

De las redes sociales a lasprogramaciones integrales.Argentina, Editorial Lumen/Humanistas, 1998.

TRABAJO SOCIALFAMILIAR.

Nidia Aylwin A. yMaría Olga Solar S

Quintero, MaríaAngela.

.Gazmuri, Verónica;Hamel, Patricia;Aron, Ana María

Minuchin, Salvador.

Minuchin, Salvador.

Halley, Jay.

Elsner, Veronica;Reyes, Carmen;Zegers, Beatriz

Escartín Caparrós,María José

Florenzano, Ramón

Hidalgo, CarmenGloria; Carrasco,Eduardo

SENAME 1997.

Trabajo Social Familiar.Ediciones Universidad católica deChile, 2002. Trabajo Social y ProcesosFamiliares. Buenos Aires, Ed,Lumen Humanitas 1997.

Terapia sistémica y contextosocial. Anales terceras jornadaschilenas de terapia familiar.Santiago de Chile, editorasVerónica Gazmuri, Patricia Hamel,Ana María Aron. Junio 1997.

Familias y Terapia familiar.Buenos Aires, Argentina,editorial Paidos, 1995.

Técnicas de Terapia Familiar. Ed.Paidos, Buenos aires, Argentina.1985.

Terapia para Rwolver Problemas.Ed. Amorrortus, Buenos Aires.1990.

La familia: una aventura..Santiago de Chile, editorialUniversidad Católica de Chile.1988.

Manual de Trabajo Social: modelosde práctica profesional.Aguaclara, Alicante ES.1992.

Salud Mental y Ciclo Vital,Chile, Revista de Psiquiatría,

De Robertis,Cristina

1984

Salud Familiar, un modelo deatención integral en atenciónprimaria. Santiago de Chile,Ediciones Universidad Católica1999.

Redes sociales hacia un modelo deintervención. Santiago de Chile.

Intervención Colectiva enTrabajo Social. La acción congrupos y comunidades. 1994 ElAteneo, Buenos Aires

METODO YMETODOLOGIA DE LAINTERVENCION ENTRABAJO SOCIALFAMILIAR

De Robertis,Cristina

De Robertis,Cristina

Aylwin Nidia yotros.

Rozas Pagaza

Quiroz, Mario

Escartín Caparrós,María José

Méndez Guzmán,Maria Ximena.

Metodología de la intervención enTrabajo Social 1988 El Ateneo,Buenos Aires

Intervención Colectiva en TrabajoSocial. La acción con grupos ycomunidades. 1994 El Ateneo,Buenos Aires

Un Enfoque Operativo de laMetodología de Trabajo Social.Escuela de Trabajo SocialPontificia universidad Católica.Ediciones U. C., 1992.

Margarita.Una PerspectivaTeórico Metodológica de laIntervención en Trabajo Social.Espacio Editorial, Buenos Aires,Argentina. 1998.

El sociodiagnostico, Concepción,Ediciones. Universidad deConcepción,1998.

Manual de Trabajo Social: modelosde práctica profesional.Aguaclara, Alicante ES.1992.

Donoso, María Paz ySaldias, Paulina

Du Ranquet,Matilde.

Méndez Guzmán,Maria Ximena.

Quiroz, Mario

Sánchez VidalAlipio.

Banks, Sarah;

Metodología Operativa del TrabajoSocial de Casos: Compilación deModelos de Intervención”,Universidad de Concepción Chile,Facultad de Ciencias Sociales,Dpto. Servicio Social, 2000.

Modelos de intervención para elTrabajo Social, UniversidadCatólica Blas Cañas, 1998

Los Modelos en Trabajo Social:intervención con personas yFamilias. Ed. Siglo XXI, España,1996.

“Trabajo Social de Caso: EnfoquePsicosocial de la IntervenciónClínica”, Universidad deConcepción Chile, Facultad deCiencias Sociales, Dpto. ServicioSocial, 1999.

La Visita DomiciliariaConcepción, Ediciones Universidadde Concepción, 1998.

Ética de la intervención socialEspaña, Editorial Paidos. 1999.

Ética y valores en TrabajoSocial, Editorial Paidós, año1997.