Relaciones mágico-religiosas en una familia campesina de élite

57
RELACIONES MÁGICO-RELIGIOSAS EN UNA FAMILIA CAMPESINA DE ÉLITE Por Donna Susana López Introducción El siguiente artículo presentará la problemática que enfrenta una familia campesina de élite ante la posesión de sus tierras. Se centrará en el análisis de una historia familiar 1 desde 1910 hasta la actualidad. Por consiguiente, posee como propósito el indagar los aspectos que causaron una fragmentación familiar hasta el punto de impulsar a sus integrantes a todo tipo de violencia. En consecuencia, se propone contar la historia de la familia Campo Robles y de cómo fue su proceso de adquisición de tierras. Por lo tanto, se plantea la adquisición de tierras como la causante de violencia intrafamiliar, que los condujeron a su posterior desintegración. El objetivo de este trabajo es demostrar cómo las representaciones mágico-religiosas pueden producir daños en una familia campesina de élite. Para demostrar 1 En este punto, es importante aclarar que la historia posee un alto contenido de hechos violentos, más no son el objetivo de estudio de este artículo, sino que ellos se utilizan para respaldar la preocupación de conocer sus causas. De otra manera, los hechos violentos aquí mencionados se abordarán como una consecuencia de la fragmentación familiar, más no como su origen.

Transcript of Relaciones mágico-religiosas en una familia campesina de élite

RELACIONES MÁGICO-RELIGIOSAS EN UNA FAMILIA CAMPESINA DE ÉLITE

Por Donna Susana López

Introducción

El siguiente artículo presentará la problemática que enfrenta

una familia campesina de élite ante la posesión de sus tierras.

Se centrará en el análisis de una historia familiar1 desde 1910

hasta la actualidad. Por consiguiente, posee como propósito el

indagar los aspectos que causaron una fragmentación familiar

hasta el punto de impulsar a sus integrantes a todo tipo de

violencia. En consecuencia, se propone contar la historia de la

familia Campo Robles y de cómo fue su proceso de adquisición de

tierras. Por lo tanto, se plantea la adquisición de tierras

como la causante de violencia intrafamiliar, que los condujeron

a su posterior desintegración. El objetivo de este trabajo es

demostrar cómo las representaciones mágico-religiosas pueden

producir daños en una familia campesina de élite. Para demostrar

1 En este punto, es importante aclarar que la historia posee un alto contenidode hechos violentos, más no son el objetivo de estudio de este artículo, sinoque ellos se utilizan para respaldar la preocupación de conocer sus causas.De otra manera, los hechos violentos aquí mencionados se abordarán como unaconsecuencia de la fragmentación familiar, más no como su origen.

lo anterior, se expondrá la brujería como una forma de

violencia simbólica.

Por consiguiente, la historia ocurre en el Caribe Colombiano,

más exactamente, en el pueblo de Cascajal, donde esta familia

campesina de élite adquiere sus tierras. Su residencia aquí es

desde los cincuenta hasta los setentas cuando sus hijos

comienzan a emigrar. Es importante destacar que este pueblo

posee un pensamiento maniqueista2 adquirido a través de órdenes

mendicantes (agustinos y franciscanos) en tiempos de la colonia,

aproximadamente desde 1513. Luego, los españoles reforzaron este

pensamiento al colocar las riquezas como íconos del demonio y el

vasallaje como una forma de contrarrestarlo (Mendez & Cortazar,

2000), (López, 2005), (Appadurai, 1991).

En contraste, este artículo se encuentra estructurado en dos

partes fundamentales para exponer su tesis. En el primer aparte

se contará la historia de una familia campesina de élite desde

1910 hasta 1970. Seguido de un análisis etnográfico centrado en

la brujería y en una economía relacionada con creencias

mágicorreligiosas. Al lado de estos aspectos, se expondrá cómo

los roles de género y las relaciones de parentesco intervienen y

se dejan modificar por la economía. El segundo aparte de este

artículo contará la historia familiar desde 1971 hasta la

2 En sus inicios medievales, el cristianismo recibió influencias de lareligión maniqueista de origen gnóstico, la cual tuvo una concepción dualistade la divinidad: la lucha perenne entre el bien y el mal (Rubio, 2008),(Mancilla, 2012).

actualidad. Luego, se iniciará un análisis sobre la relación de

la familia con la tenencia de la tierra. Seguido, del rol de la

mujer en este contexto y la incursión de nuevas religiosidades a

través de ellas. Se finaliza el artículo con unas conclusiones

generales.

Brujería, economía y religiosidad en la familia Campo Robles

(1910-1970).

A continuación se mostrará el análisis etnográfico de la familia

campesina de élite: los Campo Robles3. Ellos caen en desgracia

por la brujería y a la vez, son acusados de practicarla. Esta

primera parte del artículo, argumentará cómo fueron sus

relaciones con la magia, la economía y la religiosidad. En

consecuencia, se considera la economía como el principal factor

que altera sus relaciones sociales y mágicorreligiosas4. Por

consiguiente, se expondrá en esta primera parte hechos

cronológicos y testimonios familiares que evidencian estas

relaciones. Seguido, habrá un análisis sobre la brujería, las

3 Los nombres y apellidos de la familia fueron cambiados para proteger suidentidad.

4 Por relaciones mágicorreligiosas se entiende a aquellas creencias ligadas aseres sobrenaturales y a acciones humanas que alteran el curso de las leyesnaturales, sea para producir bienestar (curanderismo) o malestar (brujería)en las personas. Esas acciones humanas se realizan a través sacrificiossimbólicos ofrecidos a seres sobrenaturales y así recibir de ellos algún tipode favor o compensación (Evans-Pritchards, 1976), (Rodríguez, 2010)

relaciones de parentesco y los roles de género5 que se manejan en

esta familia campesina de élite.

Esta historia comenzó en el pueblo de Sucre, al Norte de

Colombia, en el año de 1910, con una señora llamada Paula

Villarreal, hija única, de descendencia extranjera y de origen

aristocrático. Se casó con César Robles, quien era un hombre

pobre. Tuvieron a Ana Robles Villarreal. Ella nació en 1920 en

Sucre. En 1940 formalizó una relación con Daniel Campo, quien

era comerciante.

Daniel era oriundo de Cascajal Bolívar. Él nació en 1912, era

hijo de un hombre rico, Efraín Campo con su amante, María

Narváez. Los hijos de María vivieron como pobres porque Efraín

no aportaba una manutención. María sostuvo a sus hijos como

madre soltera, tejiendo sombreros. Cuando Daniel se hizo un

hombre se volvió comerciante de abarcas, sombreros, montura de

caballos, entre otros objetos. Luego, en 1932 Daniel adquirió su

primera propiedad. En esta época, él tuvo seis hijos con Irina,

su primera compañera. Ella le hizo brujería para que él dejara a

sus amantes. Pero Daniel la descubrió con un altar donde lo

velaba y por esta razón la dejó. Con el tiempo, murieron todos

los hijos que tuvieron juntos. Ana acusó la brujería de Irina

como la responsable de este hecho.

5 En este artículo se emplearán los roles de género como patrones de cogniciónque una cultura construye sobre la base de diferencias percibidas entre lomasculino y lo femenino, dichos patrones expresan categorías metafóricas delo que se considera como “hombre” o “mujer” (Perona, 2012), (Nelson, 1996).

Más tarde, en 1941 Daniel le colocó a Ana un negocio en Sucre.

En este mismo año, él tuvo un hijo por fuera llamado Felipe.

Para 1944 tuvo a Karen, su primera hija con Ana, a quien

llenaron de lujos. A la vez, Daniel tuvo otro hijo por fuera

llamado Héctor. Para 1947 nació David, su segundo hijo con Ana.

En 1949, Daniel y Ana se mudaron para Cascajal. Ella asumió una

vida de pobreza al lado de su suegra María. En 1950 nació Lina,

la tercera hija de Daniel y Ana.

Con el pasar de los años a Paula Villarreal le pareció Daniel un

hombre trabajador y le concedió la administración de sus bienes.

Lo primero que él hizo fue comprar dos fincas y construirle una

casa a Ana. Pero en 1952 hubo una creciente en Sucre, entonces

Paula Villarreal se fue a vivir con su hija Ana a Cascajal y se

llevó todas sus reses. Con la fortuna de Paula se originaron

historias sobre pactos de Daniel con el diablo. Sus repentinas

adquisiciones de tierras y la rápida multiplicación de reses

permitieron la invención de historias extraordinarias. La gente

veía conversar a Daniel con un hombre de muy buena presencia por

las cercas de una de sus fincas. Ellos creyeron que ese era el

diablo6. No obstante, con las riquezas de Daniel surgió la

envidia entre sus amistades y familiares.

Más adelante, en 1953 nació Miriam, la cuarta hija de Daniel y

Ana. Al año siguiente, nació Helena. Para 1957 nació Armando. A

6 Esta misma descripción del diablo salen en relatos orales de Cascajal, unode ellos es el de “Santanas Mieles pelea con el diablo” (López, 2005).

la vez, tuvo otro hijo por fuera llamado Javier. Con la madre de

éste también tuvo a Camilo y Esperanza. Estos dos últimos fueron

criados por Ana. Durante su infancia y adolescencia, David,

Lina, Miriam, Helena, Camilo y Esperanza sintieron envidia de

Karen, la hermana mayor porque lucía ropa almidonada, prendas de

oro, mientras que ellos eran tratados como trabajadores. Se

levantaban a las 4:00 a.m. para realizar oficios de la casa como

traer agua de pozos alejados, hacer grandes cantidades de suero

y queso, cocinar a los trabajadores, entre otros. Para evadir

estos duros trabajos, Miriam y Lina se escondían dentro de unas

cajas de madera que llevaba Daniel a la finca Santa Lucia7. A

este respecto Miriam relata:

“Mi madre por orgullo, no le pedía un peso a

nuestro padre, por su cuenta hacía

bocadillos, hojaldres, envueltos, galletas,

suero, queso, entre otros, pero éramos

nosotros los que salíamos a venderlos por

todo el pueblo”.

Más adelante, en 1960 nació Ángela, la séptima hija de Daniel y

Ana. Un año después, nació Zoe. Y tres años más tarde, nació la

última hija, Rebeca, a quien le fascinaban las historias sobre

pactos con el diablo. Todas las consideraba ciertas, excepto la

de su padre, ella expresa lo siguiente:

7 Con cincuenta hectáreas, esta finca es la más pequeña.

“Me gustan este tipo de historias porque son

fuera de lo común, fuera de lo normal, son

inverosímiles, pero reales, hoy en día nadie

cree en eso, pero lo que yo he vivido y he

visto me dan la certeza de su existencia”8.

Por otro lado, los hijos menores9 de Daniel y Ana, no recibieron

fuertes castigos como los mayores10, ni tampoco realizaron largas

jornadas de trabajo. Luego, en 1965 Daniel compró la finca Vía

Láctea11, ubicada a la entrada de Cascajal. Un año más tarde,

Daniel regaló tierras a sus trabajadores y amigos antes que

fueran invadidas por foráneos. Uno de esos beneficiarios fue

Silvio Ríos, a quien Daniel le regaló seis hectáreas, a otros

les regaló menos, aún hoy viven de esas parcelas, excepto

Silvio, quien por no utilizarlas, se las invadieron. Su estrecha

relación con Daniel no fue únicamente como trabajador sino como

amigo. Razón por la cual, Daniel le crió dos hijos a Silvio tras

la muerte de su mujer.

Durante esta época de compra-venta de tierras y actos de

solidaridad, Daniel comenzó a realizar obras de caridad en las

8 Rebeca también considera historias extraordinarias, las relacionadas con labrujería.

9 Armando, Ángela, Zoe y Rebeca.

10 David, Lina, Miriam y Helena, excepto de Karen, quien fue llenada decomodidades.

11 Con 135 hectáreas.

festividades religiosas del pueblo12 como regalar leche a todos.

Asimismo, la solidaridad también se observó en Ana, quien poseía

una gran espiritualidad13. Ella era conocida por quitarles el mal

de ojo14 a los niños a través de oraciones secretas15. Por lo

tanto, muchos consideraron que ella practicaba la brujería. No

obstante, los niños eran llevados tres veces al día para los

rezos hasta que los malestares desaparecieran. Después, eran

llevados una vez al día por una semana para que les colocara

oraciones de protección. Ana cogía una rama de “Matarratón”16 y

con ella les rezaba en cruz tres padrenuestros, tres credos y

una oración secreta en diferentes partes de la cabeza del niño.

A parte de esto, Ana tenía la costumbre de llevarle flores a sus

difuntos, tanto amistades como seres queridos, sino tenía flores

12 En la llamada semana santa (finales de marzo-principios de abril) y durantelas fiestas patronales (21 de noviembre: Virgen del Perpetuo Socorro y 22 denoviembre: Jesús “El Nazareno”).

13 Su hija Rebeca cuenta que ella había estudiado en colegio de monjas y habíaaprendido muchas oraciones de protección y manualidades, entre otras cosas.

14 Los síntomas de un mal de ojos eran fiebre y dolor decabeza. Atribuían el mal de ojos a aquellas personas que tenían una fuertemirada, las cuales, ojeaban a los niños cuando se burlaban de alguna accióngraciosa que ellos realizaban.

15 No quería revelar el secreto de sus oraciones porquedecía que se falseaban, sea cuando la conocían mucha gente o personas queno tuvieran fe.

16 Su nombre científico es Gliricidia Sepium, es utilizada por los campesinoslatinoamericanos como medicina contra enfermedades de la piel como lasalergias y los salpullidos.

naturales las hacía con tela almidonada. Si no podía ir a

llevárselas, mandaba a sus hijas o nietas. Era tan conocida por

esta costumbre, que las personas del pueblo iban por flores a su

casa, fuesen naturales o artificiales. Por otro lado, Ana tenía

una amiga que sobaba pies, tobillos, manos y dedos zafados, a

través de oraciones secretas curaba el malestar en una sola

sesión. Al igual que Ana, a su amiga, también la acusaban de

practicar la brujería. Por lo demás, Ana no aceptaba dinero por

sus curaciones, mientras que Luz Estela, su amiga, si lo hacía

porque era una persona pobre.

Asimismo, Ana tenía conocimientos sobre plantas curativas.

También por esto, iban a consultarle. Ella sabía su uso y cómo

prepararlas. Quitaba el dolor de espaldas, el dolor de cabeza,

el dolor de oído, la varicela, la gripe, entre otras dolencias y

enfermedades. Todos los conocimientos de Ana, nunca lo

aprendieron sus hijos. A ella, se los enseñaron muchas personas

que fueron a su tierra natal como peregrinos, quienes veían en

ella, una sensibilidad espiritual. Ella solía decir: “Es la fe

la que realiza las curaciones, las oraciones y las plantas son

sólo los medios”.

Daniel y Ana eran solidarios con el pueblo, pero esa actitud no

los eximió de la envidia. Muchas personas acudieron a la

brujería para que ellos y su descendencia cayeran en la ruina,

disensiones y fracasos afectivos17. Por su parte, Daniel repitió

la misma historia de su padre. Él se volvió egoísta con su

propia familia, a la cual no le brindó un mejor modo de vida, su

hija Helena recuerda: “Papi tenía tanto dinero, que lo guardaba

entre los colchones y ahí se le apolillaba porque no lo gastaba,

mientras nosotros pasábamos trabajo y andábamos sin ropa”.

Mientras que Ana los maltrataba físicamente. Cuando sus hijos

mayores no le hacían caso, los amarraba con un cáñamo, les

colocaba el pie en el cuello y les pegaba muchas veces.

Muchos hijos le atribuyeron a la brujería todos estos

desequilibrios familiares. Desde esta perspectiva, se tornó más

comprensible muchos sucesos que ocurrieron dentro de la familia.

Por ejemplo, Miriam y Helena recordaron cómo en 1969, su hermana

Karen, después de una fuerte discusión con Ana, se fue de la

casa y nunca más se hablaron. Igualmente, Miriam recordó otro

suceso que la marcó:

“Nuestra madre guardaba prendas de oro en un

baúl. Una vez mi hermana Helena, las cogió y

las escondió debajo de un colchón. Después

17 Esto se evidencia con el testimonio de Liliana Ríos, la hija de Silvio.Ella sentía presencias extrañas en la casa de Ana. Veía sombras, cuandoestaba sola escuchaba voces y percibía movimientos. Después de la muerte deAna, en 2010, Liliana llevó a la casa, a Libia, una mujer con el don devisión, quien pertenecía a la Renovación Carismática Católica (RCC). Despuésde orar, Libia le contó: “a esta casa le han colocado muchos espíritus deruina y disensión, yo veo un hombre moreno, de estatura media, vestido conabarcas, pantalón caqui y camisa beige, él me dice que fue trabajador deDaniel, que lo colocaron aquí para traer ruina a la casa y que no es elúnico que se encuentra en la casa”.

salió y le dijo a nuestro padre que yo las

había robado. Papá me pegó una fuerte

cachetada que me tiró al piso. Cuando mi

hermana Zoe escuchó todo, les dijo a nuestros

padres que Helena había sido porque ella la

había visto. Entonces, los llevó a donde

estaban las prendas. Pero desde ese momento,

nuestro padre miró a Helena con recelo”.

A lo anterior, Miriam agregó otro hecho que evidenciaba las

consecuencias de la brujería en su familia:

“Una vez hubo una creciente en Cascajal. Tocó

llevar las reses de mi padre a tierra seca, y

David las llevó a Sucre. Cuando pasó el

invierno, entregó las reses incompletas. Se

disculpó diciendo que se habían perdieron en

el camino. Con el tiempo, mi padre se enteró

que David se las había robado. Con esta

actitud, mi papá le quitó toda la confianza a

mi hermano y a partir de ese momento, lo miró

con recelo, tal como lo hizo con Helena”.

De igual manera, hubo otros aspectos que profundizaron la

fragmentación familiar de los Campo Robles. Ellos fueron las

amantes y los hijos que Daniel tuvo por fuera. Él nunca vivió de

una forma permanente con ellos, como lo hizo con Ana y sus

hijos. Por tal motivo, sus amantes sintieron celos y envidia

hacía Ella. A este respecto, Ana siempre contaba la siguiente

anécdota:

“Una vez, una de las amantes de Daniel,

lo llamó por las cercas del patio,

mientras nosotros almorzábamos. En vista

que él no se paraba, yo le respondí: -

¡un momento, su reproductor ya va. Señor

Daniel párese que lo están buscando!- Él

se paró, le dio dinero a su amante y le

dijo que la vería después”.

Públicamente, Ana sobrellevó los conflictos matrimoniales con

Daniel. Pero en su vida privada, sufría y sometía a sus hijos

mayores al mismo sufrimiento. Años después, una nieta de Ana

expresó:

“No tiene explicación aparente que mi abuela

sólo haya maltratado a sus primeros hijos y

fuera bastante cariñosa con sus hijos menores

y nietos. Este cambio de comportamiento me

convencen que las amantes de mi abuelo le

echaron brujería para que ella actuara así”.

A lo anterior, se le suma el comentario de Miriam:

“Por experiencia personal, sé que cuando a

una persona le echan brujería, sus emociones

se alteran y cae en estados de rabia

constante, por eso digo que mi mamá no estaba

en sus cabales, cuando nos maltrataba de esa

forma tan inhumana”.

Esta primera parte abordará la relación de la familia Campo

Robles con los siguientes aspectos: el manejo de la brujería, la

economía, la envidia, el parentesco, los roles de género y la

religiosidad. En cuanto a la brujería, es indispensable comenzar

con la definición de esta práctica desde una tradición cristiana

por un lado, y antropológica, por el otro.

Inicialmente, en el cristianismo medieval, la brujería fue vista

como un pacto con el Diablo, por lo tanto, quien la practicara

tenía pena de muerte. A partir de allí, la Inquisición jugó un

papel fundamental para tal propósito (Macfarlane, 1970) A este

respecto, Ana Martos plantea que la brujería, tal y como la

conocemos hoy en día, fue un invento medieval, el cual comenzó,

cuando el cristianismo representó a los paganos y herejes como

brujos, categorizando sus prácticas bajo una imagen diabólica.

Hasta este punto, los dioses antiguos que una vez significaron

el bienestar de Roma, fueron transformados en santos o demonios

cristianos.

Desde una crítica histórica, Ana Martos argumenta, que el

cristianismo surgió de un sincretismo religioso18 entre el

18 Sincretismo religioso: Mezcla de diferentes religiones, o absorción deelementos foráneos en una religión determinada. El término se emplea con

paganismo grecorromano y el judaísmo. Tiempo después, el

cristianismo, para adecuar y consolidar su propia religiosidad,

emprende una lucha encarnizada contra los orígenes de sus

propias creencias. De esta manera, surgió la necesidad de

eliminar todo rasgo de paganismo, el cual, una vez representado

como brujería, se convirtió en uno de los objetivos principales

para las persecuciones de la Inquisición (Kramer, 1975). De esta

forma, las religiosidades romanas como los gnósticos y los

maniqueos, fueron silenciadas porque ponían en peligro la unidad

eclesial y política del Estado.

En consecuencia, los brujos fueron culpabilizados por todas las

desgracias y desigualdades producidas en la Edad Media. Con lo

anterior, se explica el proceso histórico de cómo antiguas

religiosidades tradicionales de origen romano fueron denominadas

como brujería, término que surgió en la Edad Media con el

Cristianismo. Con el pasar del tiempo, se ubicó dentro de una

escatología demoniaca (Martos, 2008).

Por otro lado, Evans-Pritchard (1976), a partir de sus estudios

con los Azandes, observó dos clases de brujería o magia, la

mala, considerada inmoral porque se le hace daño al otro, y la

buena, definida como un sistema de creencias que regula el

comportamiento social. Sin embargo, con estudios más recientes

se plantearon conceptos más focalizados para definir la

frecuencia de forma negativa para referirse a la contaminación de unareligión por otra (López, 2005), (El Espectador, 1999) (Stewart & Rosalind,1994).

brujería. Por ejemplo, en los contextos rurales de Argentina se

observa como daño (Idoyaga, 2000). Particularmente, Nicolás

Viotti (2003) la interpreta como “una relación interpersonal,

donde el uso del poder manipula lo sagrado para causar males

entre los miembros de una misma comunidad”.

Con todo lo expuesto, se puede definir que en el contexto rural

de Cascajal, la gente representa la brujería, como una práctica

realizada con conocimientos ocultos, la cual se visibiliza, en

acciones maléficas o benéficas para la comunidad. Por un lado,

esto se ejemplifica con los daños realizados por terceros, a la

familia Campo Robles, observados en la ruina y los problemas

familiares, por un lado, y las habilidades de curación de Ana y

su amiga Luz Estela, por el otro. Sin embargo, la brujería como

daño fue la causante de tensiones familiares en los Campo Robles

y alteraciones emocionales Ana.

Por ejemplo, durante toda la investigación, los integrantes de

la familia se consideraron pobres, a pesar de sus padres tener

riquezas y los inexplicables estados de ira en Ana desatados con

sus primeros hijos. A este respecto, Michael Taussig argumenta

que la desgracia cuando era producida por la brujería ocasionaba

todo tipo de desórdenes. Él se centra en las relaciones de esos

desordenes con las tomas de yagé. En esta experiencia, la mente

distorsiona la realidad y no puede verla con claridad por los

efectos de la toma, la cual, tiene el propósito de purgar a los

pacientes de sus males (Taussig, 2002). A diferencia de la

brujería echada a la familia Campos Robles, cuya finalidad, fue

sumergir a sus integrantes a una realidad de ruina, tanto mental

como material.

En otra instancia, las riquezas de la familia Campo Robles

fueron relacionadas con pactos diabólicos. Este tipo de

contrastes, provenientes de una religiosidad cristiana, sataniza

la concepción de progreso de la familia Campo Robles19. En esta

medida, Michael Taussig plantea cómo esta simbología campesina

fetichiza la economía rural y la mantiene en un estado

precapitalista (Taussig, El diablo y el fetichismo de la

mercancía en Sudamenrica, 1993). Desde la perspectiva de este

antropólogo, se infiere que Daniel, Ana y sus hijos mayores, se

cosifican a favor del progreso familiar20. Por ejemplo, Daniel

abandonó su hogar por los múltiples negocios que acrecentaron

sus propiedades. Ana ayudó a sostener la economía familiar con

la venta de bocadillos, hojaldres, queso, leche, envueltos,

sombreros, entre otros (Dussán, 1960). Para apoyar esta causa,

sus hijos mayores fueron sometidos a largas jornadas de trabajo

aun siendo niños, y de esta forma, fueron explotados.

19 A este respecto, Apaddurai (1991) aporta lo siguiente: “con la llegada delos españoles, la figura demoniaca vino a representar todas las fuerzasextrañas de la nueva economía capitalista, por lo tanto, la mercancía (eneste caso las riquezas) es iconizada como demonio.

20 El término de cosificación es cuando las personas se convierten en objetospara someterse a las leyes de mercado de una sociedad capitalista (Lukács,1970).

De otro modo, la economía precapitalista que predominó en los

campesinos de Cascajal a principios del siglo XX, fue mediada

por la brujería, la cual, impidió la prosperidad individual de

una familia que buscaba un progreso económico. Así se observa,

cómo la brujería alimenta una economía anticapitalista. Este

enfoque, de interpretar la brujería como el sostén de un sistema

económico, también se observa en el trabajo de los Comaroff

(1999), quienes estudiaron la brujería como una forma de

violencia simbólica21 (Bourdieu & Passeron, 2001), al utilizar

conocimientos ocultos para realizarle daños a una familia que

intentó romper con el modelo económico tradicional. Aunque, los

Comaroff contextualizaron la brujería en un contexto poscolonial

de progreso, lo que aquí interesa demostrar, es su uso para

sostener un sistema económico determinado, a través de

mecanismos ocultos.

En breve, la brujería ejecuta una forma de violencia, a la vez

que regula un sistema económico cerrado, conservador y limitado

dentro de los roles sociales en campesinos. En ellos se observa

el uso de mecanismos ocultos para mantener esa homogeneidad

socioeconómica (Bernhard, 1990). Asimismo, es importante

destacar la brujería como un medio para descargar la envidia.

Según la Real Academia Española, la envidia es un sentimiento

de tristeza o pesar por el bien ajeno, al mismo tiempo, es un

21 Se relaciona con un tipo de violencia invisible, implícita e indirecta, lacual se permea bajo varios modos de acción que no son fáciles de evidenciarpor su aspecto oculto, donde impera la manipulación para conseguir unatrasgresión del orden establecido y así producir una asimetría del poder.

deseo de algo que no se posee. Este sentimiento o deseo sitúa a

las personas en un espacio social porque las lleva a

relacionarse con otras a partir de las falencias propias (Ramos,

2011).

No obstante, para Michael Taussig, la envidia es “la fuerza

discursiva inmanente para rastrillar los carbones de los

sucesos, en busca del sentido (y sinsentido) de su

sociabilidad”. Con la anterior definición, se argumenta que los

relatos sobre pactos con el diablo y otras historias

extraordinarias, comunes en los contextos campesinos, son la

representación simbólica de la envidia, alrededor de la cuales,

los miembros de una comunidad, tejen mitos y leyendas. En ellos,

muestran sus deseos insatisfechos. Pero a la vez, encuentran

otro sentido a sus relaciones sociales desde imágenes figuradas

(Mercado, 1995), (Niño, 1976). De esta manera, la envidia hace

parte de un conocimiento social implícito, donde entra en escena

un “teatro de posibilidades de la vida social”, en otros

términos, la envidia se convierte en un “montaje de imágenes

dialécticas” (Taussig, 2002).

De modo similar, interpretar la envidia como una

desestabilizadora de símbolos, explica la distorsión

representativa del pueblo de Cascajal ante la brujería, al

considerar como prácticas maléficas, las habilidades curativas

de Ana y Luz estela, un tanto porque ellas poseían habilidades

que los demás no tenían. Por ende, el no compartir sus

conocimientos, las convirtieron en víctimas de la envidia, la

cual se vio reflejada en discursos relacionados con la brujería.

Hasta este punto, se observa que la envidia es el motor que

disgrega a una comunidad, produce desórdenes de representación e

impulsa a usar mecanismos de violencia simbólica a través de la

brujería.

Otro aspecto relevante en esta primera parte de la historia, son

las relaciones de parentesco. Daniel vive en unión libre con

Ana y a su vez, mantiene relaciones de concubinato con otras

mujeres, con quienes tiene hijos, todos son reconocidos, menos

Felipe Salinas. Mientras que adopta como propio a David Flórez,

un hijo natural de una de sus amantes. Aquí se observa un caso

de poliginia. No obstante, esta situación produce celos y

envidia entre las amantes de Daniel, porque él mantiene una

relación estable con Ana.

Sin embargo, la situación económica de la familia Campo Robles

les concede la posibilidad de ampliar su núcleo familiar, con la

crianza de Camilo y Esperanza, hijos naturales de David, y

Liliana Ríos, la hija de un gran amigo de Daniel. Con lo

anterior se observa, que los lazos familiares en los Campo

Robles, se modifica por su economía. En ellos, la noción de

parentesco va más allá de una unión consanguínea o de

reconocimiento legal, van ligadas a un estatus socioeconómico.

Por otro lado, la convivencia es un factor determinante para

considerar a una persona como pariente. Por ejemplo, Liliana

Ríos es considerada por los integrantes de la familia Campo

Robles, como una hija y hermana, a pesar de no llevar sus

apellidos. Ella es la única que en la actualidad vive en la casa

de Ana. La familia tomó la decisión de dejarle esa propiedad22.

De esta manera, se observa cómo los lazos de parentesco en una

familia de élite, toma nuevas concepciones a partir del afecto y

la convivencia, así se convierten en representaciones simbólicas

bastante complejas (Geertz, 2003).

A este respecto, el antropólogo Luis Barruecos, incluye esta

clase de parentesco en las “relaciones de afinidad”, porque “se

mezclan elementos de grupos sociales familiares diferentes, lo

que complica el juego de las relaciones sociales básicas de la

familia” (Berruecos, 2004). Asimismo, este tipo de parentesco a

través de la adopción, es bastante común entre las comunidades

campesinas. Este tipo de adopciones, se da por varias razones,

una puede ser, el entregar los hijos al padre biológico, porque

la madre no tiene las condiciones económicas para sostenerlo.

Otra puede consistir, en la orfandad del menor23. Para la entrega

de éste último, no es necesario algún rito o declaración formal,

sólo basta con un acuerdo privado (Dussan & Reichel, 2012).

Desde lo anterior, se evidencia cómo la economía modifica las

relaciones de parentesco en una familia campesinos de élite.

22 También fue la voluntad de Ana que Liliana se quedara con esa casa.

23 Es el caso particular de Liliana Ríos, quien es adoptada por la familiaCampo Robles, al morir su madre de cáncer.

Ahora bien, los roles de género entre la mujer y el hombre,

también muestran una relación compleja. En apariencia, se

suscriben a un sistema patriarcal (Gutiérrez, Honor, familia y

sociedad en la estructura patriarcal. El caso de Santander,

1988), donde Daniel se encarga de la administración sobre los

bienes de Ana, posee amplía libertad para realizar negocios y

estar fuera de la casa por tiempo indefinido, mientras que Ana,

se encarga de los trabajos domésticos y desde allí le ayuda a

mantener el hogar a su pareja. Por otro lado, Daniel tiene la

libertad de cohabitar con otras mujeres, a diferencia de Ana.

Ella se mantiene en una relación monógama, a pesar de las

traiciones de su compañero. Esto mismo se observa en María, la

madre de Daniel, quien tejía sombreros para sostener el hogar, y

a pesar de ser la amante de Efraín, siempre mantuvo una relación

monógama con él.

En relación a lo anterior, Virginia Gutiérrez realiza un

exhaustivo trabajo en comunidades indígenas, donde se sostienen

este tipo de relaciones de autoridad patriarcal influenciadas

por la Iglesia. Dentro de su doctrina cristiana, el hombre “ha

de ser la cabeza económica de la familia” y la mujer colabora

desde una economía doméstica, con la ayuda de sus hijos. Por

ende, la autoridad masculina se relaciona en un espacio público,

sea para llevar una vida social sin restricciones o para

encargarse de las tierras, cosechas y reses. En estos mismos

espacios, la mujer posee un rol de subalterna (Bauman, 2010).

Pero, en los espacios domésticos, domina la autoridad femenina

porque en ellos, la mujer se encarga de la artesanía, el

comercio con pequeñas empresas, el trabajo a jornal, entre otros

(Gutiérrez, 1994). Ana cumplía todas esas funciones, incluyendo

el maltrato a sus hijos, sin cuestionárselo Daniel.

De una forma literaria, García Márquez muestra las relaciones

familiares del Caribe Colombiano en “Cien años de soledad”. En

esta novela, Macondo representa esa sociedad patriarcal, donde

José Arcadio Buendía tiene el poder sobre el pueblo y sobre su

esposa Úrsula. Mientras que ella, tiene una autoridad matriarcal

sobre su casa y su descendencia (García Márquez, 2007), (Vargas

Llosa, 2007). La autoridad de géneros también se observa en la

religiosidad. Por un lado, Daniel reafirma sus creencias

católicas ante el pueblo, al regalarles leche durante las

festividades patronales. Mientras tanto, Ana ejerce el mismo

poder, al regalar flores de su jardín o hacerlas

artificialmente, para que la gente rindiera culto a sus muertos.

Sin embargo, el rol de la mujer en el campo religioso es mucho

más complejo en esta primera parte, porque se une la medicina

tradicional con la religiosidad para generar relaciones

mágicorreligiosas (Gutiérrez, 1985). Así, Ana y su amiga Luz

Estela curaban a niños y adultos del mal de ojos y torceduras a

través de oraciones secretas. En Ana, se agrega su conocimiento

sobre el poder curativo de las plantas. Por consiguiente, a

través del curanderismo (Viotti, 2003), Ana ejerce su

matriarcado en el pueblo, el cual refuerza al no pedir, ni

aceptar dinero para practicarlo. Desde esta perspectiva, ella

representa una economía moral que busca la unidad colectiva

antes de un bienestar económico (Scott, 1976), (Thompson, 1995).

Junto a este curanderismo, la espiritualidad de Ana, al rezar

oraciones populares a diferentes horas, en lugares específicos

de su casa y a sus seres queridos, cuando estos se iban de

viaje, construyen un sincretismo religioso que ella simboliza.

Este tipo de sincretismo religioso es el que identifica a la

Costa Caribe (García Canclini, 1990).

De esta primera parte se pueden sacar las siguientes

conclusiones: En primera medida, la prosperidad de los Campo

Robles y su poder socioeconómico a través de la solidaridad

fueron la causa de su posterior ruina. Ellos despertaron envidia

en amistades y familiares, quienes reaccionaron con la brujería

como un mecanismo de violencia para derrocar su poder y

homogeneizar un sistema económico precapitalista, típico de las

comunidades campesinas.

En segunda instancia, el poder socioeconómico de la familia

Campo Robles modifica sus relaciones de parentesco porque ellos

adoptan hijos sin formalismos, quienes pasan a ser hermanos,

tíos y herederos de su fortuna, por lo tanto, su representación

de parentesco no es sanguínea, sino afectiva.

Un tercer aspecto, son los roles de género dentro de la familia

Campo Robles. En esta primera parte de la historia, los roles

masculinos y femeninos se encuentran claramente definidos, se

ubica al sistema patriarcal en un contexto social y público,

mientras que el matriarcado se fortalece en los espacios

domésticos. Tanto el hombre como la mujer, respetan los espacios

del otro sin intervenciones violentas para dominarlos.

Estas conclusiones terminan con las funciones del curanderismo

en la familia Campo Robles y sus allegados. En esta primera

parte de la historia, el curanderismo se relaciona con el rol

femenino. Aquí la mujer se encarga de mantener con buena salud a

toda una comunidad. Ella representa ese sincretismo religioso,

donde se fusiona la medicina tradicional y la religiosidad

popular para conseguir un bienestar.

Tenencia de tierras, rol de la mujer y nuevas formas religiosas

entre los hermanos Campo Robles (1971-2013).

En esta segunda parte del artículo, se presentará cómo los

hermanos Campo Robles entran en disputas y traiciones, debido a

tierras dejadas por sus padres como herencia. En consecuencia,

la unidad familiar se opone a la individualidad. Por ende, se

considera la muerte del padre como el principal factor que

alteró las relaciones familiares ocasionando todo tipo de

violencia. Para respaldar lo anterior, se continuará con la

historia familiar desde 1971 hasta la actualidad. Seguido, se

tratará la problemática de las tierras y el rol de la mujer en

un contexto socioeconómico y religioso.

La segunda parte de esta historia continúa con el casamiento de

Miriam a los 17 años con Jorge Valenzuela en 1971. Seguido de la

legalización de la finca Vía Láctea en 1974. Por otro lado, los

negocios de Daniel estaban siendo muy prósperos. Miriam cuenta:

“Eran tantas las compra-ventas de reses de mi

padre, que él utilizaba granos de maíz para

poder contarlas sin confundirse, mientras que

nosotros no teníamos ropa suficiente. A la

edad de doce años, cuando nos comenzaron a

salir senos, mi hermana Lina y yo nos

hacíamos blusitas para taparnos porque

nuestros padres no se preocupaban en

hacerlo”.

Por ende, esta situación llevó a Lina y Miriam a aprender

modistería para hacer su propia ropa, ya para 1974 ambas

adquirieron una constancia como modistas por parte del SENA24.

Por otro lado, el matrimonio de Miriam con Jorge fortaleció los

negocios de Daniel porque su yerno trabajaba en el ICA25 como

técnico agrícola. Él aportó su experiencia al cuidado de las

reses y las tierras, mientras que Miriam se interesó por el

24 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) es una entidad estatal de Colombia,de carácter educativo, encargada de impartir programas técnicos ytecnológicos.

25 Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) es una entidad estatal, adscrito alMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. Se encarga de promoverestrategias para el desarrollo agrario.

cultivo de tierras. Su padre la apoyó con la hipoteca de Vía

Láctea en 1974 para comprar un tractor.

Con el tiempo, Daniel colocó todos los bienes a nombre de su

hija Miriam26. Luego, el 25 de junio de 1985 a Ana y Daniel se

casaron en Cartagena con la ayuda de su hija Helena. Para este

entonces, Daniel sufría un cáncer en el fémur que lo llevó a la

muerte el 15 de julio de 1985. Sin embargo, Daniel dejó un

problema sin resolver: nunca le aclaró a los hijos que tuvo por

fuera, el origen de todos sus bienes. Ante eso, Miriam expresa:

“Mi padre no confrontó a nuestros

hermanastros, nunca les dijo que esos bienes

eran herencia de nuestra madre, y que sólo él

los administraba. Por eso, ellos han creído

que nosotros no queremos darles nada”.

Seguidamente, comenzó la batalla legal entre los hermanos Campo

Robles y sus hermanastros. Lo primero que hizo Miriam fue

traspasar a varias personas, la mayoría de los bienes dejados

por su padre. Colocó la finca Vía Láctea a nombre de su primo

Facundo Robles27. Un gran terreno en Cascajal lo colocó a nombre

26 Las fincas de Santa Lucia y Vía Láctea, la casa familiar, un gran terrenoen Cascajal y todas las reses, excepto, la casa en Cartagena, la cual estabaa nombre de Ana. Ésta no pasó a nombre de Miriam porque Helena hizo elproceso de compra y ella guardaba las escrituras.

27 El 24 de septiembre de 1986.

de su hermano Armando, la casa familiar la colocó a nombre de su

madre, sólo dejó a su nombre, la finca Santa Lucia.

Mientras que Miriam contrataba un abogado para que llevara el

proceso legal contra sus hermanastros, Ana y Helena acudieron a

las ciencias ocultas para que ese proceso apelara a su favor.

Finalmente, ganaron el caso con la decisión de dar a cada

hermanastro dos reses, sin tierras.

Pero el 27 de septiembre de 1987, el hermanastro Javier levantó

una demanda contra Miriam, Facundo y Armando, por fraude en el

proceso, enriquecimiento ilícito e injusticia en la repartición

de bienes. Otra vez, Miriam contrató un abogado para que

respondiera a la demanda. Dos años después28, se canceló la

demanda de Javier por no haber evidencias consistentes para ser

ejecutada. Todos los hermanastros quedaron inconformes con el

fallo.

Para 1988 Miriam tenía dos hijos, Samuel, un adolescente de

quince años y Valentina, una niña de siete, también tenía una

tienda donde vendía productos al por mayor. En ese entonces, era

una mujer separada. Se dedicó por completo a la agricultura y

rentó tierras en pueblos cercanos29. No obstante, sus múltiples

viajes le dificultaron la administración de los bienes

familiares, motivo por el cual, delegó estas funciones a su

28 El 12 de julio de 1989.

29 Al Sur de Bolívar, cerca del río Magdalena. Estas tierras eran másfértiles que las de sus padres.

hermano Armando. Con el tiempo, él se robó muchas reses de la

familia, construyó una casa propia en el terreno familiar dejado

a su nombre. Por esta razón, Miriam delegó la administración de

las fincas a Rebeca, su hermana menor. Aun así, ella enfrentó

múltiples peleas con Armando, quien entraba sus reses a Santa

Lucia para comerle el cultivo de sorgo y algodón que Miriam

muchas veces tuvo allí.

En otra instancia, Miriam encontró justo darles herencia a sus

hermanastros Camilo y Esperanza porque se criaron juntos. Pero

Ana nunca aprobó la decisión de Miriam diciéndole siempre: “Una

cosa es criarlos y otra es compartir con ellos la herencia de mi

madre”. Estas confrontaciones abrieron en ellas heridas del

pasado. Por ello, Miriam ofendió en múltiples ocasiones a Ana,

recordándole todo los maltratos de la infancia y cada vez que

podía le decía: “Papi dejó todo a mi nombre, por eso yo puedo

decidir en nombre suyo”. Pero Ana siempre le replicaba: “Yo no

puedo aceptar eso porque ellos son producto de las infidelidades

de Daniel, y eso no se lo perdonaré nunca”. Por discusiones como

ésta Ana y Miriam dejaron de hablarse por mucho tiempo.

En contraposición, Miriam le permitió a Camilo administrar Vía

Láctea. Él estuvo allí para vigilar la construcción de una casa

que ayudaría a aumentar la valorización de la finca. Al poco

tiempo, Camilo se apropió de la finca y en 1989, se levantó una

denuncia en su contra por invadir terrenos que no eran suyos.

Enseguida, Miriam delegó la administración de Vía Láctea a

David, su hermano mayor. Ella aprendió las mismas habilidades de

su padre para realizar negocios, por eso dejó de administrar los

bienes familiares porque le iba mejor en los propios.

En 1990, Miriam compró su segundo tractor a través de un crédito

con la Caja Agraria30. A la vez, comenzó una asociación de

siembra con José Oliveros.31 Miriam quería una niña para que

jugara con su hija Valentina, entonces tomó en adopción a Nidia,

una hija de José, pero no hubo rituales formales o algún acuerdo

legal. Entre ellos hubo malos entendidos por cuentas y dieron

por terminada su sociedad. Después de esto, Miriam comenzó a

tener dificultades, muchos de sus cultivos se perdieron a causa

de las fuertes crecientes y por consiguiente, comenzó a fallar

en los pagos de su segundo tractor.

En cuanto a su casa, ésta tuvo problemas de desagüe tan serios,

que tocó partir todo el piso para solucionar el daño. Al mismo

tiempo, su hija Valentina se enfermó con fiebre y vómitos.

Cuando partieron el piso, encontraron una botella de color verde

con pequeños huesos humanos. Con este suceso, Miriam tomó la

decisión de mudarse. Consultó a un curandero, quien le describió

a José Oliveros como el responsable del mal y le explicó que lo

había hecho por envidia de su fortuna. A Miriam le tocó vender

su tienda para pagar múltiples deudas. Pero siguió cultivando en

30 En la actualidad se llama Banco Agrario de Colombia. Es una entidadfinanciera estatal, su nombre varía según las reformas agrarias realizadaspor el Estado o según la razón social del momento.

31 Él le administraba los cultivos en Guaranda, al Sur de Bolívar.

otros lugares del Sur de Bolívar, mientras dejaba a sus hijas a

cargo de su hermana Rebeca32. Para este entonces, su hijo Samuel

estudiaba por fuera.

Para 1994, Valentina, la hija de Miriam, volvió a enfermar

hasta el punto de caer en alucinaciones y delirios de

persecución. La llevaron al FIRE33, donde le realizaron múltiples

exámenes, pero no daban con lo que tenía. Por ende, Helena llevó

a Miriam a espiritistas y hechiceros para buscar soluciones

alternas, pero Valentina se resistió a recibir ayuda, en contra

de su voluntad, le hicieron rituales que no la curaron. De

repente, Lina vio la publicidad de una misa de sanación para el

día de Pentecostés34 en la plaza de toros de Cartagena.

Entre otras cosas, Lina fue la primera integrante de la familia

Campo Robles que se interesó por nuevas formas de religiosidad.

Su conversión fue en Cartagena cuando trabajaba como auxiliar

del servicio doméstico en familias ricas del barrio Bocagrande.

Ella escuchaba a sus patrones hacer el devocional en el comedor,

la invitaban a hacerlo con ellos y leían juntos la Biblia. Lina

32 Nidia, la hija de José, decidió quedarse con Miriam.

33 Fundación Instituto de Rehabilitación para Personas con Epilepsia.Actualmente está adscrita a la Fundación Centro Colombiano de Epilepsia yEnfermedades Neurológicas Jaime Fandiño Franky en Cartagena de Indias.

34 Según la tradición cristiana, la fiesta de Pentecostés celebra la venidadel “espíritu santo” a los apóstoles de Jesús cincuenta días después de la“resurrección” de este profeta. Las narraciones bíblicas cuentan que este“espíritu santo” otorgó dones y carismas a once amigos de Jesús en esaocasión (Hechos de los Apóstoles).

cuenta: “Estudiábamos juntos la Palabra y no había diferencia de

clases, eso me hizo sentir bien porque para Nuestro Señor

Jesucristo todos somos iguales”. En 1995 se bautizó en la

iglesia Buen Pastor.

Volviendo a Valentina, ésta no quería ir a la misa de sanación,

pero Miriam la persuadió de hacerlo. Era de noche y la plaza de

toros estaba llena de gente. Había una tarima en el ruedo, donde

se celebraba la misa. Miriam y su hija se hicieron en las

gradas. Cuando Valentina miró de lejos a Héctor Olarte, el

sacerdote que llevó su vida espiritual desde pequeña, tuvo

deseos de estar cerca de él para saludarlo. Entonces, llegaron

al ruedo con mucha dificultad, pero una vez allí vieron muchos

milagros, entre ellos, a inválidos o personas con problemas de

artrosis degenerativa que se pararon. Cuando regresaron a su

casa, todos los familiares vieron una curación evidente en

Valentina. De esta experiencia, Miriam relata:

“El padre Emiliano Tardif (quien dirigía la

misa), cerraba sus ojos y decía <<Jesús está

pasando en este momento por personas que

tienen SIDA, su sangre va a quedar como nueva

y para que lo comprueben, vayan mañana al

médico para que les mande unos análisis.

Jesús en estos momentos está colocando las

manos en la cabeza de personas que tienen

crisis nerviosa…>>, en ese preciso momento,

sentí una fuerte presencia del Espíritu Santo

dentro de mí y enseguida le prometí que si

curaba a mi hija iría todos los días de mi

vida a misa como agradecimiento. Esta

experiencia no la podré olvidar jamás”35.

Después de la sanación de Valentina, Miriam enfrenta otro

problema. En 1998, su hijo Samuel tomó la decisión de invertir

en la fertilización de unas hectáreas de tierras en Vía Láctea,

la cual era administrada por su tío David. Samuel gastó

alrededor de cien millones de pesos en este proyecto. Una vez

que civilizó las tierras y comenzó a cultivarlas, David entró

reses que le comieron el cultivo, aparte de eso, no dejó entrar

a los recolectores. Como reacción Samuel entró en ira e intentó

asesinar a David con un machete. Pero estaba presente el esposo

de su tía Rebeca, quien intervino: “Mira Samuel no vale la pena

ir preso por matar a un tipo como él, tu eres abogado y sabes

que hay otras formas de actuar”. Con estas palabras calmó a

Samuel y lo sacó de Vía Láctea.

Después de este hecho, David tomó venganza. Él contactó a unos

paramilitares36 y les dijo: “Mi hermana Miriam se ha robado la

35 Miriam contó este testimonio con lágrimas en los ojos y con estaexperiencia renovó sus creencias católicas.

36 En Colombia eran grupos armados al margen de la ley, de extrema derecha,quienes defendían los intereses de los grandes latifundistas tras la ausenciadel orden público en las zonas agrarias. Comenzaron en los 70´s, pero sefortalecieron en los 90´s. Con el tiempo, sus acciones violentas fueron cadavez mayores, lo que obligó al Estado a pedir su desmovilización, para 2006 su

finca Santa Lucia, una propiedad de nuestra madre. Yo les pido

su ayuda porque esa propiedad es de todos los hermanos”. Los

paramilitares le hicieron la cacería a Miriam hasta que la

encontraron en Santa Lucia. La amarraron y le dijeron: “¿por

qué robó los bienes de su propia madre? su hermano David la ha

acusado de traición a su propia familia”. Ella pensó que podían

asesinarla y con lágrimas les aclaró:

“Esta finca la colocó mi padre a mi nombre,

mi hermano David está mintiendo, yo tengo los

papeles que me hacen propietaria, si ustedes

me lo permiten, se los traigo para confirmar

lo dicho”.

Entonces le dieron un plazo para traer los documentos. Pero ella

cuando lo hizo, llevó como respaldo a su hijo Samuel, quien

resultó conocido de alguno de ellos porque le había llevado un

caso en el pasado. Después de aclarar todo, el grupo armado37

confrontó a David y le dijeron:

“No nos gustan las mentiras. La señora Miriam

mostró los documentos que la hacen

propietaria de esa finca, es más, si usted

desaparición era casi total (Velásquez, 2007).

37 En este caso, el grupo armado que intervino fueron las “Águilas negras”,considerados como la tercera generación del paramilitarismo colombiano(Semana, 2007).

vuelve a meterse con ella tendrá

consecuencias graves”.

Con todo lo anterior, Miriam decidió mandarle una carta a su

hermano David, a continuación, se presentarán aspectos

importantes de su escrito:

“(…) Nos ha tocado bien duro defender la

herencia y nos dejó solas. Quedé arruinada y

con mi hija casi muerta, por tanta brujería y

sal que me echaron los adversarios. Dios es

el único que sabe quien actúa bien, si no

fuera por Él, no habría resistido tanto38, no

le reclamó a ninguno de sus aliados. Pensó

que por ser hombre iban a ganar el pleito.

Pero lo ganaron las mujeres. (…) Usted es

hombre y tiene carácter sólo para las

mujeres, le vendió arroz a estafadores y

nunca tuvo carácter para reclamarles. Usted

desde que nació, vivió bajo las faldas de mi

mamá, a quien le llevó todas las mujeres con

las que ha vivido. Si alguien tiene derecho a

reclamar, esa soy yo porque es a mí a quien

le ha costado”.

38 Miriam aclara después, que recibió brujería, tanto de los hermanastros comode sus propios hermanos.

Con esta carta y la ayuda de los paramilitares, finalizan, por

lo menos en apariencia, los problemas entre Miriam y David.

Posteriormente, Miriam enfrentó otros procesos legales, como el

embargo de la Caja Agraria por las cuotas atrasadas de su

segundo tractor. En contraste, dejó de cultivar para dedicarle

más tiempo a su hija. Más bien, se dedicó al mantenimiento de la

finca Santa Lucia. Para ello, rentó tierras. Pero, enfrentar a

sus hermanos no fue fácil, por eso le volvió a pedir ayuda a su

hermanastro Camilo39. Efectivamente, Armando comenzó a dañar

cercas, entrando reses sin permiso a Santa Lucia, pero con la

presencia de Camilo se pudo controlar la situación.

Por otro lado, Miriam sintió compasión de Camilo porque él no

poseía casa, ni medios suficientes para tener una vida digna.

Razón por la cual, le dejó vender la leche de sus vacas para que

se quedara con lo producido. Por su cuenta, él criaba animales

domésticos para la venta, como le estaba yendo bien, comenzó a

apoderarse de la finca hasta el punto de no dejar entrar a

Miriam. Ella cuenta que Camilo le apuntó con un rifle y después

con la cantonera le pegó por la cabeza, echándola de la finca.

Enseguida, Miriam levantó una demanda en su contra por

apropiarse de terrenos privados40. Él no acató la orden, por lo

39 Con quien tuvo problemas por invadir la finca Vía Láctea. Ella pidió suayuda porque no tenía un respaldo masculino para enfrentar a sus hermanos.

40 Esta demanda se ejecutó el 25 de septiembre de 2008.

tanto, le tocó a ella y a su hijo Samuel, buscar la policía para

sacarlo a la fuerza41.

A partir de aquí, Miriam se dedicó poco a la finca Santa Lucia,

más bien, optó por hacer cortos trabajos con su tractor, como

por ejemplo, arar tierras a agricultores y trabajar con

ECOPETROL42. Para el 10 de octubre de 2008, ella pudo cancelar la

totalidad de su deuda con la Caja Agraria. Entre otras cosas,

David robó bastantes reses durante su administración. Esta

situación le produjo mucho sufrimiento a Ana Robles. Por lo

tanto, el dos de enero de 2005, Samuel levantó una denuncia

contra David por la pérdida de 10 novillas avaluadas en

$4.500.000=. Esta acción amortiguó por un tiempo, los abusos de

David en contra de Ana.

Tras esta denuncia siguió la de Ana, quien influenciada por

David y Helena, lleva a juicio a su hija Miriam por otras reses

perdidas. Pero, Miriam ganó esta demanda porque ellos no

presentaron pruebas suficientes. Por este hecho, Miriam se alejó

de su madre. A la vez, profundizó un resentimiento hacia Helena,

ya que ella guardaba buenas relaciones con su hermanastra

41 El 28 de septiembre de 2008 se realiza un acta de conciliación y compromisoentre Javier Campo González y Miriam Campo Robles en la Inspección dePolicía, donde se le da plazo hasta el 8 de octubre para que desocupe elpredio.

42 Empresa Colombiana de Petróleo. Inicialmente, era una empresa estatal, peropor diferentes razones, gubernamentales y económicas, permitió franquicias dela ciudadanía.

Margot43. La familia Campo Robles estaba convencida que esta

mujer practicaba la brujería para impedir la sucesión de tierras

entre ellos. Pero sus evidencias nunca fueron expresadas durante

la investigación.

La relación de los Campo Robles con la brujería no paró allí, en

la casa de Ana estaban ocurriendo sucesos muy extraños. Por

ejemplo, en su jardín y en el patio de su casa, aparecían sapos

disecados y ahorcados. También, aparecían grandes cantidades de

sal en la hornilla del patio, donde Ana cocinaba. En lo

porvenir, a ella se alteraron las emociones y comenzó a sufrir

problemas cardiacos hasta el punto de llevarla a Cartagena por

asistencia médica. Después de todo esto, Ana muere

repentinamente de un paro respiratorio el 6 de octubre de 2010.

David se enteró ese mismo día y por la noche sacó todas las

reses de su madre, escondiéndolas entre la familia de Cindy, su

mujer44. Eran alrededor de ciento ochenta reses y fue visto por

pobladores cercanos a Cascajal, quienes le contaron a Miriam,

tiempo después.

43 A ella se le culpó por la enfermedad de Valentina y otros males hacia lafamilia Campo Robles.

44 Con relación a esto, Liliana dice: “David y su mujer tuvieron que ver conla muerte de Ana. Yo vi cuando entraban a una casa de brujos en Cascajal yjusto después, comenzaron a verse los sapos y la sal en la casa. Al igual,Ana dejó de recibirle comida a la mujer de David porque cada vez que se lacomía le comenzaban ataques de rabia. También, muchos conocidos de Ana ledijeron que la mamá de Cindy era conocida en Sucre por bruja y que ella leechó brujería a David para que se quedara con Cindy”.

Posterior a la muerte de Ana, se desató una pelea entre los

hermanos Campo Robles por las vacas extraviadas. Miriam y Rebeca

no levantaron demandas contra David por temor a sus brujerías.

Asimismo, David nunca aceptó la acusación, siempre argumentó lo

siguiente: “Mamá no tenía reses porque todas se vendieron poco a

poco para costear gastos de su salud”. Para agregar, cuando los

hermanastros se enteraron de la muerte de Ana, volvieron a

exigir un ajuste de herencias.

En estas circunstancias, ningún hermano de la familia Campo

Robles quería liderar un proceso de sucesión por temor a la

brujería. Al pasar un tiempo, Zoe emprendió en silencio dicho

proceso. Enseguida, comenzó a tener pesadillas, soñaba con

gallinas degolladas que saltaban de calderos con agua caliente,

comenzó a sentir intranquilidad y problemas de insomnio, tuvo

accidentes automovilísticos menores, entre otros hechos que la

llevaron a desistir.

Más tarde, David contrató una abogada para exigirle a Miriam, la

inclusión de la finca Santa Lucia en el proceso de sucesión.

Pero Miriam no aceptó, argumentó que no había igualdad económica

entre todos sus hermanos, por lo tanto, esa finca era para los

menos favorecidos. Esta divergencia volvió a impedir el proceso

de sucesión. Aún en la actualidad45, los hermanos Campo Robles no

han podido llegar a un acuerdo ante la herencia dejada por sus

padres, Daniel y Ana. En contraste a esta situación, toda la

45 Noviembre de 2013.

descendencia de los hermanos Campo Robles está integrada a algún

tipo de corriente religiosa.

A continuación, se abordará la importancia de la tierra entre

campesinos como aspecto principal de la segunda parte de la

historia. Para los Campo Robles, la tierra simboliza fuente de

bienestar. Sin embargo, ella es la causante de todo tipo de

violencia entre los hermanos, quienes en su deseo de posesión la

relacionan específicamente con el bienestar económico. De otra

manera, es indispensable conocer a grandes rasgos cómo fue la

tenencia de tierras desde la época precolombina hasta la

actualidad.

Inicialmente, entre el periodo de 1200 a 1498 los indígenas

reconocían el derecho a la propiedad privada de herencia

familiar, donde ésta no tenía un valor de dinero o de cambio,

sino un valor de uso y los propietarios no poseían algún tipo de

títulos por ellas (Mendoza M, 1998), (Séjourné, 1994). Después,

se otorgaron “títulos de propiedad” a través de la Ley 13 de

1821. Más adelante, con la Ley 200 o “Ley de tierras” de 1936 se

instituyó la explotación económica de tierras (Balcazar, López,

Orozco, & Vega, 2001).

Luego, en 1961 se crea el INCORA46 con la finalidad de

reorganizar la distribución de tierras, tanto las de

titulaciones privadas como las adquiridas por el Estado. Más

46 Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, se crea a través de la Ley 135.

tarde, en 2003 fue reemplazada por el INCODER47 con el objetivo

de desarrollar las nuevas políticas agropecuarias (Franco & De

los Ríos, 2011).

Desde la panorámica anterior se observa cómo la familia Campo

Robles adquirió tierras de una forma tradicional, sin

titulaciones, pero entra a nuevas formas de economía con la

legalización de tierras. Posterior a esto, reciben asesorías de

entidades como el ICA, representada en Jorge Valenzuela48, quien

les asesora en la óptima explotación de sus tierras. La

incursión a nuevas formas de economía, lleva a los Campo Robles

a relacionarse con nuevas formas de intercambio monetario como

el crédito hipotecario que adquiere Miriam para comprar un

tractor.

Por otro lado, la envidia que generó la prosperidad de los Campo

Robles entre el pueblo, en términos económicos, se debió a que

ellos como comunidad campesina no querían ganar dinero, sino

simplemente vivir como estaban acostumbrados a hacerlo y ganar

lo necesario para ello, por lo tanto, el espíritu capitalista

entre ellos, representado por Daniel, era una lucha contra ese

tradicionalismo (Weber, 2001).

47 Instituto Colombiano de Desarrollo Rural suprime al INCORA a través delDecreto 1300.

48 Se recuerda que Jorge era el esposo de Miriam. Él trabajaba en el ICA yllegó a Cascajal como profesor de técnicas agrícolas.

Desde Simmel (2003), la personalidad se extiende en la propiedad

y se expande en el dominio sobre ella, desde aquí se podría

decir que la identidad del campesino se extiende en la tierra y

su dominio sobre ella, pero cuando pierde ese dominio se produce

una brecha para la “libertad individual”. Ésta permitió a muchos

integrantes de la familia Campo Robles, a realizar traiciones

como las denuncias entre hermanos, entre padres e hijos e

incluso, a acudir a la violencia, tanto física como simbólica.

En otra medida, para Simmel el dinero libera al individuo al

desprenderlo de la propiedad, por lo tanto, en la familia Campo

Robles, el transformarse la tierra en valor de cambio hace que

ellos como campesinos se desprendan de ella y maneje relaciones

individuales. Sin embargo, en Miriam aún se observa el valor de

uso que se le da a la tierra dentro de un sistema económico

moral, es la única que se dedica a cultivarla, defiende el

dominio familiar sobre la tierra mediante procesos legales y no

acepta la inclusión de una de las fincas en la sucesión de

propiedades. De esta forma, se observa en ella la fusión de dos

tipos de economía, la moral y la monetaria. A este respecto,

Igor Kopytoff plantea: “Los cambios y diferencias de cuándo y

cómo una cosa (las tierras) se convierte en mercancía, revelan

la economía moral que están detrás de las economías de

transacciones visibles” (1991).

Hasta este punto, es importante observar cómo es el rol de la

mujer en las comunidades campesinas49, donde el territorio se

concibe como un conjunto de relaciones sociales que expresan

identidad, pero también expresan un sentido desde diferentes

agentes, tanto públicos como privados (Deere, Lastarria-

Cornhiel, & Ranaboldo, 2011). Aquí las mujeres no se sienten

dueñas de las tierras dejadas por sus padres como herencia, sino

colaboradoras, donde los hombres la trabajaban, mientras ellas

ayudan (Meertens, 2009), (2006).

A esto se le suma, la importancia que le brindan las comunidades

campesinas al poder femenino en los espacios domésticos, donde

la mujer puede adquirir pequeñas propiedades, siempre y cuando,

no excedan los límites de su propio espacio, ya que el

empoderamiento de la tierra se encuentra en un plano público.

Por lo tanto, cuando la mujer se apodera de ellas a grandes

magnitudes, genera una asimetría en su sistema patriarcal

(Machado, 2011) (Osorio & Holmes, 2010). En el caso de la

familia Campo Robles, la muerte del padre alteró el orden

patriarcal establecido, esto agudizó la fragmentación familiar

porque los hermanos no reconocían la autoridad de Miriam y

aunque ella tenía las titulaciones de las tierras, no se apropió

de sus derechos porque traspasó la mayoría de los bienes a

49 A grandes rasgos, las comunidades campesinas en Latinoamérica presentan lassiguientes características: a) Se rigen por un sistema patriarcal (Machado,2011); b) Manejan lazos de solidaridad (Scott, 1976) y c) Sus creenciasreligiosas están conformadas por un sincretismo religioso entre la tradiciónindígena y una religión de origen judeocristiano (García Canclini, 1990).

terceros. Esa crisis de poder permitió que Miriam recibiera

acciones violentas, tanto invisibles (brujería) como físicas.

En esta segunda parte, el último aspecto a tratar es la

incursión del neopentecostalismo50 en la familia Campo Robles.

Esta forma religiosa surgió a raíz de la crisis socioeconómica

generada en la posguerra de los años cincuenta y comenzó su

mayor expansión en América Latina durante la década de los

sesentas. En cuanto a Colombia, ingresó a través de las

religiosidades protestantes, las cuales se fortalecieron con la

Constitución de 1991 que estipuló la libertad de cultos.

Posteriormente, el catolicismo adoptó su espiritualidad a través

de la Renovación Carismática Católica (Viotti, 2011), (Bastian,

1997) (Bidegaín, 1985).

Siguiendo lo anterior, el neopentecostalismo entró en la familia

Campo Robles a través de las mujeres, quienes buscaban un

refugio espiritual y lazos de solidaridad. A este respecto,

Guillermo Uribe (2006) expone que las relaciones sociales

tradicionales son cambiadas por nuevas formas de agrupamiento

comunitario, donde se crean lazos de solidaridad y se construyen

formas de protección del individuo. De esta forma, cuando una

50 Se le identifica así porque presenta características de un fundamentalismopentecostal renovado: a) la creencia en el “espíritu santo”, un sersobrenatural que realiza sanaciones emocionales y físicas; b) la creencia enJesús, un profeta que instaurará el “reino celestial” regido por una especiede justicia social, donde todos los seres humanos son iguales y c) colocar lasabiduría de Yahvé o Jehová, otro ser sobrenatural, por encima de cualquierconocimiento o sistema de valores humanos (Viotti, 2011), (Giddens, 2001),(Urrea & Castrillón, 2000), (Oro, 1992), (Sullivan, 1982).

persona cae en desgracia, su existencia comienza a perder

sentido, razón que los lleva a refugiarse a este tipo de

creencias religiosas para encontrar un sentido alterno a sus

vidas (Berger & Luckmann, 1997). Desde esta perspectiva, las

iglesias neopentecostales brindan tranquilidad y curación a los

individuos. Aunque ellas, son más conocidas por predicar la

teología de la prosperidad51, éste no es el caso de Lina y Miriam

Campo, quienes se refugian en esta tendencia religiosa para

condenar la brujería, buscar curación y protección.

Enfáticamente, una de las relaciones que tiene el

neopeontecostalismo con las comunidades campesinas son los lazos

de solidaridad que ambas emplean. En el caso de Lina Campo, ésta

buscaba una forma de inclusión y de igualdad sin tener en cuenta

la posición económica, sus patrones hicieron con ella un acto de

solidaridad al compartirle sus costumbres religiosas como

hermanos de un mismo reino. De esta forma, diseminaron las

barreras de clases y respondieron ante su necesidad espiritual.

Otra característica que relaciona las comunidades campesinas con

el neopentecostalismo son las curaciones mágico-religiosas. Éste

es el caso de Miriam, quien buscaba una curación para su hija y

la consiguió desde una formula médico-religiosa y mágica a

través de misas carismáticas.

51 Es la convicción religiosa de conseguir bienestar espiritual y superaciónpersonal a través de la prosperidad económica. Aquí se conciben la pobrezacomo un sinónimo de incredulidad, por lo tanto, las riquezas pasan a ser unabendición divina y no un símbolo demoniaco. Esta nueva concepción ha tomadofuerza, tanto en el neopentecostalismo de origen protestante como de origencatólico (Viotti, 2011), (Bialecki, 2008), (Uribe, 2006) (Oro, 1992).

Se finaliza esta segunda parte con las siguientes conclusiones

preliminares:

En primera medida, la causa principal que originó tanta

violencia entre los hermanos Campo Robles fue la muerte del

padre, quien representaba la autoridad patriarcal en una familia

campesina de élite. Después de él comenzó una crisis de poder

sobre las tierras donde no se vislumbra quien ejerce la

autoridad. En segunda instancia, otra causante de la

fragmentación familiar fue el valor de cambio o de dinero que

asumió la tierra con la entrada de un nuevo sistema económico.

Éste permitió que se le viera como una fuente de progreso y

prosperidad, en este sentido, la tierra generó disputas con los

hermanastros y entre los mismos hermanos, ocasionando toda clase

de violencia. En este contexto, la mujer pierde el control de su

propio espacio hasta donde llega la violencia (brujería),

dejando secuelas de enfermedad.

Sin embargo, son las instituciones estatales y las nuevas

religiosidades, las que ayudan a los hermanos Campo Roble a

salir de ese caos de violencia. Por un lado, los procesos

legales no permiten que sus tierras le sean quitadas y que entre

hermanos la violencia física no llegue al extremo de producir

asesinatos, por el otro, la desgracia permite que muchas

integrantes femeninas busquen la religión como una forma de

contrarrestar la brujería y de afiliarse a una sociedad sin

perder rasgos de su identidad campesina.

Conclusiones generales

Una primera conclusión de todo este trabajo investigativo,

consiste en que la principal causa de la desgracia caída sobre

la familia Campo Robles, se relaciona con una cosmovisión

cristiana que condena la riqueza como un símbolo maléfico que va

en contra de la salvación, por lo tanto, dentro de la concepción

campesina, toda persona que tenga muchas propiedades, tiene

pactos con el diablo y debe ser condenada porque trasgrede el

orden social produciendo envidias entre la gente.

En consecuencia, la anterior causa genera otras que se van

transformando en actos de violencia, por ejemplo, la brujería

realizada a la familia Campo Robles. Para Taussig (2002), (1993)

ésta es un mecanismo que protege a las comunidades campesinas de

la incursión de nuevas economías como el capitalismo, sin

embargo, los daños que ella le produjo a una familia campesina

de élite fueron tan profundos e irreversibles, que en términos

de Bourdieu y Passeron (2001), se puede denominar la brujería

como un tipo de violencia simbólica.

Sin embargo, no se puede obviar que las nuevas economías

produjeron un cambio de concepción en la valoración de la

tierra, por lo tanto, éstas fueron la tercera causa que ocasionó

un resquebrajamiento en la familia Campo Robles porque

comenzaron a concebir la tierra como un medio de progreso,

dejando de lado toda la simbología tradicional que ellas

representan. A esto se le suma, la muerte del sistema patriarcal

en la familia, el cual rige a toda comunidad campesina, por lo

tanto, la muerte del padre, no únicamente simboliza la

declinación de una familia campesina de élite, sino también la

declinación de toda una identidad campesinas.

En contraste, esas religiones que un principio condenaron las

riquezas, se reinventan en nuevas religiosidades para acoger a

muchos integrantes de esta familia campesina de élite, quienes

ven en ellas muchos rasgos de su identidad. Por otro lado, las

nuevas economías trajeron consigo la individualidad,

resquebrajando no únicamente la integridad familiar, sino

también todos los lazos de solidaridad que caracterizan a las

comunidades campesinas, pero son las nuevas religiosidades las

que restablecen esos lazos a través de la protección y los

milagros que les brindan a sus integrantes.

Bibliografía

Appadurai, A. (1991). Las mercancías y la

política del valor. En La vida social de las cosas.

Perspectiva cultural de las mercancías (A. Castillo,

Trad., Novena ed., págs. 17-88). México:

Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes-Grijalbo.

Balcazar, A., López, N., Orozco, M., & Vega, M.

(Septiembre de 2001). Colombia: alcances y

lecciones de su experiencia en reforma

agraria. CEPAL-ECLAC(109).

Bastian, J.-P. (1997). La mutación religiosa de América

Latina. Para una sociología del cambio social en la

modernidad periférica. México: Fondo de Cultura

Económica.

Bauman, Z. (2010). Espacios sociales:

cognitivos, estéticos, morales. En Ética

posmoderna (págs. 167-211). Buenos Aires:

Siglo XXI.

Berger, P., & Luckmann, T. (1997). Modernidad,

pluralismo y crisis de sentido. Barcelona: Paidós.

Bernhard, K. (1990). Hechizo, maleficio y

curación. La actualidad de la medicina

mágica en Colombia. Cultura Popular(2), 25-34.

Berruecos, L. (Julio-Agosto de 2004). El enfoque

antropológico de la familia.

LiberAddictus(80).

Bialecki, J. (2008). Between stewardship and

sacrifice: agency and economy in a Southern

California Charismatic church. Journal of the

Royal Anthropological Institute(14), 372-390.

Bidegaín, A. M. (Mayo-Agosto de 1985). Bases

históricas de la teología de la liberación

y atipicidad de la iglesia colombiana. Texto

y Contexto(5), 35-68.

Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (2001).

Fundamentos de una teoría de la violencia

simbólica. En P. y. Bourdieu, La Reproducción.

Elementos para una teoría del sistema de enseñanza

(Vol. Libro 1, págs. 15-85). España:

Editorial Popular.

Canclini, N. (1990). Culturas Híbridas. Estrategias para

entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

Comaroff, J., & Comaroff, J. (1999). Occult

economies and the violence of abstraction:

Notes from the South African postcolony.

American Ethnologist 26(2), 279-303.

Deere, C., Lastarria-Cornhiel, & Ranaboldo, C.

(2011). Tierra de Mujeres. Reflexiones sobre el acceso

de las mujeres rurales a la tierra en América Latina. La

Paz, Bolivia: Coalición Internacional para

el Acceso a la Tierra (ILC) - Fundación

Tierra.

Dussán, A. (1960). La mochila de fique: Aspectos

tecnológicos, socioeconómicos y

etográficos. Revista Colombiana de Folclor(2(4)),

139-148.

Dussan, A., & Reichel, G. (2012). La gente de

Aritama. La personalidad cutural de una aldea mestiza de

Colombia. (J. P. Benítez, Trad.) Bogotá:

Pontificia Universidad Javeriana.

El Espectador. (1999). Diccionario de Religiones.

Madrid: Espasacalpe S.A.

Evans-Pritchards, E. (1976). Brujería, magía y oráculos

entre los Azandes. Barcelona: Anagrama.

Franco, A., & De los Ríos, I. (Julio-Diciembre

de 2011). Reforma Agraria de Colombia:

evolución histórica del concepto. Hacia un

enfoque integral actual. Cuadernos de

Desarrollo Rural, 8(67), 93-119.

García Márquez, G. (2007). Cien años de soledad

(Edición Conmemorativa de la Real Academia

Española ed.). Madrid: Alfaguara.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. (A.

Bixio, Trad.) Barcelona: Gedisa.

Giddens, A. (2001). Vivir en una sociedad

postradicional. En U. Beck, & A. &.

Giddens, Modernización reflexiva. Política, tradición y

estética en el orden social moderno. (J. Albores,

Trad., págs. 75-136). Madrid: Alianza

Editorial.

Gutiérrez, V. (1985). Medicina tradicional en Colombia.

Magía, religiosidad y curanderismo. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Gutiérrez, V. (1988). Honor, familia y sociedad en la

estructura patriarcal. El caso de Santander. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Gutiérrez, V. (1994). Familia y cultura en Colombia.

Tipologías, funciones y dinámicas de la

familia.Manifestaciones múltiples a través del mosaico

cultural y sus estructuras sociales. Medellín:

Universidad de Antioquia.

Idoyaga, A. (2000). Brujos, daños y enfermedad (criollos

de San Juan). En: Shamanismo, Brujería y Poder en

América Latina. Buenos Aires: CAEA-CONICET.

Kopytoff, I. (1991). La biografía cultural de

las cosas: La mercantilización como

proceso. En A. Appadurai (Ed.), La vida social

de las cosas: perspectiva cultural de las mercancías (C.

Argelia, Trad., Novena ed., págs. 89-124).

México: Concejo Nacional para la Cultura y

las Artes-Grijalbo.

Kramer, H. &. (1975). Malleus Maleficarum (El martillo de

los brujos). (F. Maza, Trad.) Buenos Aires:

Orión.

López, D. S. (2005). Análisis comparativo de los

procesos de trasformación del relato

"Santanas Mieles y el Diablo". Tesis de

pregrado para optar el título como

profesional en Lingüística y Literatuta.

Cartagena de Indias: Universidad de

Cartagena.

Lucas, E. (2004). Hechos de los Apóstoles. En E.

Martín (Ed.), La biblia para el pueblo de Dios (17

ed., págs. 1318-1319). Bogotá: San Pablo.

Lukács, G. (1970). La cosificación y la

conciencia de clase del proletariado. En

Historia y conciencia de clase (F. Duque, Trad.,

págs. 110-136). La Habana, Cuba: Ciencias

Sociales del Instituto del Libro.

Macfarlane, A. (1970). Witchcraft in Tudor and Stuart

England. Londres: Routdlenge and Kegal Paul.

Machado, A. (2011). Tenencia de la tierra y

desarrollo humano. En M. Giraldo (Ed.),

Colombia rural. Razones para la esperanza (págs.

180-214). Bogotá: Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Informe

Nacional de Desarrollo Humano (INDH).

Mancilla, H. (2012). La religiosidad popular,

las corrientes maniqueístas y la cultura

política latinoamericana. El caso de las

oposiciones binarias vigentes. Reflexión

Política, 14(27), 6-20.

Martos, A. (2008). Historia medieval del sexo y del

erotismo. Madrid: Ediciones Nowtilus.

Meertens, D. (2006). Tierra, derechos y género. Leyes,

políticas y prácticas en contextos de guerra y paz. Informe

final de la consultoría sobre derechos de las mujeres a la

tierra. Bogotá: UNIFEM-Programa Paz y

Seguridad-Colombia.

Meertens, D. (2009). La tierra, el despojo y la

reparación: justicia de género para las

mujeres víctimas en Colombia. En M. Giraldo

(Ed.), ¿Justicia desigual? Género y derechos de las

víctimas en Colombia (págs. 195-226). Bogotá:

UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones

Unidas para la Mujer).

Mendez, B., & Cortazar, A. (2000).

Reconstruyendo y reviviendo la historia de

Cascajal. Revista Armonía Cascajalera(1), 11-12.

Mendoza M, A. (1998). Tesis Agraria para Colombia.

Disertación: un camino hacia el futuro. Sociedad

Geográfica de Colombia.

Mercado, J. (1995). Literatura oral del Caribe Colombiano.

Caldas: Universidad Distrital Francisco

José de Caldas.

Nelson, j. (1996). Feminism, Objectivity and Economics.

London and New York: Routledge.

Niño, H. (1976). Primitivos relatos contados otra vez.

Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Oro, P. A. (1992). Podem passar a sacolinha: Um

estudo sobre as representaçoes do dinheiro

no Néo-pentecostalismo Brasileiro. Cadernos

de Antropología(9), 301-323.

Osorio, F. E., & Holmes, V. (2010). Uno en el campo

tiene esperanza. Mujeres rurales y recomposición en el

acceso, tenencia y uso de la tierra por el conflicto armado

en Buga, Colombia. Bogotá: Internacional Land

Coalition (ILC)-Centro de Investigación y

Educación Popular (CINEP).

Perona, B. E. (2012). ¿Qué es la economía

feminista? En Economía feminista. Ensayos sobre el

papel de la mujer en la economía, la educación y el

desarrollo (págs. 13-34). Córdoba, Argentina:

Asociación Cooperadora de la Facultad de

Ciencias Económicas - Universidad Nacional

de Córdoba.

Ramos, A. L. (2011). “Hacer de comer” y brujería

en una población rural en boyacá: “la

enfermedad postiza”. Maguaré, 25(2), 121-

143.

Rodríguez, M. (2010). Diseño de una ruta turística de

interpretación cultural para la promoción y el desarrollo

local de la etnia aborigen Warao en el Estado Delta

Amacuro, Venezuela. Tesis para optar el título de Master

en Gestión Turística. Caracas: Colegio

Universitario de Caracas-Universidad de La

Habana.

Rubio, F. (2008). El maniqueísmo: estudio introductorio.

Madrid: Trotta.

Scott, J. (1976). The moral economy of the peasant:

Rebellion and subsistence in Southeast Asia. New

Haven: Yale University Press.

Séjourné, L. (1994). Historia universal siglo XXI. América

Latina. Antiguas culturas precolombinas (24 ed.).

España: Siglo XXI de España Editores.

Semana. (18 de Agosto de 2007). ¿Qué son las

águilas negras?

Simmel, G. (2003). Filosofía del dinero. (R. García,

Trad.) España: Comares.

Stewart, C., & Rosalind, S. (. (1994).

Syncretism/Anti-syncretism. The politics of religious

synthesis. London: Routdledge.

Sullivan, F. (1982). Charisms and Charismatic Renewal.

Dublin: Gill and MacMillan.

Taussig, M. (1993). El diablo y el fetichismo de la

mercancía en Sudamenrica. México: Nueva Imagen.

Taussig, M. (2002). Chamanismo, colonialismo y el

hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación.

(H. Valencia, Trad.) Bogotá: Norma.

Thompson, E. (1995). Lea conomía moral de la

multitud en la Inglaterra del siglo XVIII.

En Costumbres en común (págs. 213-293).

Barcelona: Crítca.

Uribe, G. (2006). Los nuevos movimientos

religiosos en América Latina: Entre refugio

espiritual y protección social. En Y. y. Le

Bonniec (Ed.), Crecimiento, equidad y ciudadanía.

Hacia un nuevo sistema de protección social (págs.

747-758). Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia-Centro de Investigación para el

Desarrollo (CID).

Urrea, F., & Castrillón, M. (2000).

Religiosidades fundamentalistas y

alternativas en procesos de globalización.

Revista de Estudios Sociales(5), 73-84.

Vargas Llosa, M. (Marzo de 2007). Cien años de

soledad. Realidad total, novela total.

Cuadernos Hispanoaméricanos(681), 9-34.

Velásquez, E. (2007). Historia del

paramilitarismo en Colombia. História (São

Paulo), 26(1), 134-153.

Viotti, N. (2003). Deshaciendo daños.

Representaciones y prácticas de la brujería

en en noroeste de Argentina. Scripta

Ethnológica-CONICET, XXV(25), 117-140.

Viotti, N. (2011). Um Deus de todos os dias. Uma análise

sobre Pessoa, aflição e comforto numa trama religiosa de

Buenos Aires. Tesis doctoral en Antropología Social. Río

de Janeiro: Universidade Federal do Rio de

Janeiro.

Weber, M. (2001). La ética protestante y el espíritu del

protestantismo. (J. Abellán, Trad.) Madrid:

Alianza.