La familia. Convergencia y divergencia de los modelos ...

22
73 La familia. Convergencia y divergencia de los modelos familiares españoles en el entorno europeo Inés Alberdi Introducción A l hablar sobre la familia siempre estamos haciendo una abstracción ya que más que la familia o las familias, existen los hogares familiares en los que podemos identificar individuos que tienen relaciones familiares. Los hogares reflejan las diferentes formas de convivencia en las que los individuos se organizan buscando maximizar su bienestar, o diciéndolo a la manera popular, buscando su felicidad. La familia es una idea abstracta que construimos a partir de las rela- ciones básicas de consanguinidad y de afinidad que vinculan a unos y otros individuos y que constituye la base fundamental del orden social. Las familias estructuran la vida social y dan al individuo el sentido básico de pertenencia, de incorporación al grupo ya la sociedad. Y en todas las sociedades existen formas de regula- ción de estas relaciones familiares. Lo más interesante de la situación familiar en las sociedades europeas es el proceso de cambio tan importante que se ha producido en los últi- mos años. Tanto desde la perspectiva de las decisiones individuales como desde los poderes públicos hemos asistido a un cambio enorme en los comportamientos y en las responsabilidades respecto de las familias. El aumento de las libertades individuales y la conciencia de las responsabilidades colectivas y públicas respec- to de la vida cotidiana de los ciudadanos son las dos ideas impulsoras de los cambios acaecidos. En el marco de estos cambios vamos a ver la evolución de los modelos familiares europeos y las peculiaridades del modelo español, que comienza su evolución más tarde en dos terre- nos, en el de la ampliación de las libertades individuales y en el del desarrollo de un sistema público de bienestar. Para comparar los modelos familiares en el entorno europeo se han de examinar las rela- ciones de convivencia, en cuanto al tamaño y la estructura de los hogares en que se organi- zan. La evolución de los datos demográficos y de las formas de hogar en unos y otros países europeos, que han experimentado cambios importantes en los últimos años, reflejan las diferencias y las similitudes de su evolución. Se diversifican las formas de convivencia y se reduce el tamaño de los hogares familiares, nacen menos niños y menos hijos conviven Inés Alberdi, Opto. de Sociología 1, Universidad Complutense Madrid. Política y Sociedad, 26 (1997), Madrid (PP. 73-94)

Transcript of La familia. Convergencia y divergencia de los modelos ...

73

La familia.Convergencia ydivergencia de losmodelos familiaresespañoles en elentorno europeo

InésAlberdi

Introducción

A l hablarsobrela familia siempreestamoshaciendounaabstracciónya que másque la familia o las

familias, existenlos hogaresfamiliares en losquepodemosidentificar individuos que tienenrelacionesfamiliares.Los hogaresreflejan lasdiferentesformasdeconvivenciaen las quelosindividuosse organizanbuscandomaximizarsubienestar,o diciéndolo a la manerapopular,buscandosu felicidad. La familia es unaideaabstractaqueconstruimosa partir de las rela-cionesbásicasde consanguinidady de afinidadquevinculan a unosy otros individuos y queconstituyelabasefundamentaldel ordensocial.Lasfamilias estructuranla vida socialy danalindividuo el sentidobásicode pertenencia,deincorporaciónal grupo y a la sociedad.Y entodaslas sociedadesexistenformas de regula-ción de estasrelacionesfamiliares.

Lo másinteresantedela situaciónfamiliarenlassociedadeseuropeasesel procesodecambiotan importanteque se ha producidoen los últi-mos años.Tanto desdela perspectivade lasdecisionesindividualescomodesdelos poderespúblicoshemosasistidoaun cambioenormeenlos comportamientosy enlas responsabilidadesrespectode las familias. El aumentode laslibertadesindividuales y la concienciade lasresponsabilidadescolectivasy públicasrespec-to delavidacotidianadelos ciudadanossonlasdos ideasimpulsorasde los cambiosacaecidos.En el marcode estoscambiosvamosaver laevoluciónde los modelosfamiliareseuropeosylas peculiaridadesdel modelo español,quecomienzasu evoluciónmástardeen dos terre-nos, en el de la ampliaciónde las libertadesindividualesy enel deldesarrollode un sistemapúblico de bienestar.

Paracompararlos modelosfamiliaresen elentornoeuropeose hande examinarlas rela-cionesde convivencia,en cuantoal tamañoyla estructurade los hogaresen que se organi-zan.La evoluciónde los datosdemográficosyde las formasde hogar en unosy otros paíseseuropeos,que han experimentadocambiosimportantesen los últimos años,reflejan lasdiferenciasy las similitudes de su evolución.Se diversificanlas formasdeconvivenciay sereduceel tamaño de los hogaresfamiliares,nacenmenos niños y menos hijos conviven

InésAlberdi, Opto.de Sociología1, UniversidadComplutenseMadrid.Política ySociedad,26 (1997), Madrid (PP. 73-94)

hastala mayoríade edadcon ambosprogeni-tores.La separacióny el divorcio, la posibili-dadde nuevo matrimonio y la vida indepen-diente de los ancianoshasta más avanzadaedad, producen un aumentoenormede loshogaresunipersonalesy de los hogaresen quesólo vive una pareja, llevando consecuente-mentetodoello aunareducciónimportantedeltamañode los hogaresen general.

Por otra parteveremoslas decisionespolíti-cas y económicasque afectana las unidadesfamiliares y a través de ellas trataremosdecomparar las políticas familiares en unas yotrassociedadesdelentornoeuropeo.Al hablarde políticas de familia tenemosque tenerencuentaquehay políticasexplicitas y políticasimplícitas,segúnse presenteny se argumentenpúblicamenteo no las medidasa tomar y lasrazonesde cadaunade ellas.Y veremostam-bién cuáles son los rasgosprincipalesde laspolíticas,esdecir las orientacionesideológicasy filosóficasfundamentalesquelas inspiran.

Otro aspectointeresantede conocerson losdebatesqueexistenen cadapaís, cualessonlos temas relacionadoscon la familia queimportana la opiniónpublicay cómoson tra-tados por los medios de comunicación. Encadauno de los paíseseuropeosestosaspectoscobransuspropiosrasgosy habráquetenerlosen cuenta. El debatesobrepolítica familiarentendidoen susentidomásamplio,esmuchomásimportanteen unos paisesqueen otros.Por ejemplo, los tres paísesrecientementeincorporadosa la Unión Europea, Austria,Sueciay Finlandia,destacanpor la importan-cia quehandadoa todaslas cuestionesrela-cionadascon la familia desde mediadosdesigloy tambiénpor la relaciónqueello hateni-do conla transformaciónde la posiciónsocialde las mujeresen dichassociedadesy con eldesarrollode un amplio Estadodel Bienestar.

aparececomo cuestiónde debatepúblico eldeclive de la familia (Lamo 1995). Buenapartede estedebatese alimentaconla nostal-gia de los mayoresrespectode susañosjóve-nes y de la añoranzarespectode un pasadoidealizadoquenuncaexistió.

Las ideas tradicionalesjuegan su papel alvincular elpasadoaunaseriede valoresclási-cos quenadieniegacomo la lealtad,el amor,la compasión, la generosidad,etc. Muchasvecesesos valoresque se invocan ocultaronideaspocoéticasy pocogenerosas:la inferio-ridad de las mujeresrespectode los hombres,la doble moral sexual,la diferenciade clasessociales,laexplotacióndelserviciodoméstico,la violencia familiar no reconocidani denun-ciada,etc. que se olvidan conel recuerdonos-tálgico de lafamilia de antes,de modo queelretrato, al estarsesgado,aparecemucho másfavorablede lo quefue la realidad.

Es discutible aceptaresa pérdidade lazosfamiliares,aunqueesevidentela liberalizaciónde costumbresque se denuncia.Lo cierto esque, comotendenciageneral,tanto en las nor-masy leyescomo en la realidadde oportuni-dadesde unos y otros a la vez que se ha idorelajandola familia como institución, se hanido eliminandodiscriminacionesqueenella seproducían, sobre todo con las mujeres, losniños y los jóvenes.Las sociedadeseuropeasestáncadavez más dispuestasa fomentarlaigualdadde oportunidadesal margendel on-gensocial de cadauno. Pero la familia siguesiendo una institución centralen las socieda-desactuales.EnEspañalosmásrecientesestu-dios sociológicosreflejan la importanciatangrandequelos ciudadanosdana la familia y elnivel de satisfaccióntan elevadaque tienenconella (CIS 1996).

Comparaciones

Actualidado decadenciade la familia

L a discusiónsobrela supervivenciaola desapariciónde la familia es unaconstante. Las nuevas formas de

comportamientode losjóvenesy los cambioslegalesavivan la polémica y periódicamente

internacionales

H ay unaseriede aspectosa tenerencuentaparaconocery evaluarlaspolíticas familiares, como son la

situacióndemográficay los cambios acaeci-dos en la estructurade la familia. Hay queteneren cuentatambiénel contextohistóricoylas tradicionesculturalesdel país. La evolu-

~RbtWA6

La familia. Convergenciay divergenciade los modelos... 75

ción social y el desarrolloeconómicoal quehallegado, los objetivos que se persiguenconcada política, los instrumentosque se usanpara ella, así como el debatepúblico y losactoresquelo desarrollan.

Si comparamosalgunassociedadesa nivelinternacional podemosver las diferentesres-ponsabilidadesquele tocacumplir a la institu-ción de la familia segúnlos modelossocialesypolíticos. Encontramosejemplos que vandesdeunaposición extremade familia clan,cuya tradición de ayuda mutuaes potente ydondelaausenciade serviciossocialesle obli-ga aocuparsetotalmentede los mayores,hastalos casosmásacabadosde SistemaSocial deBienestar,en queel Estadose ocupade casitodaslas necesidadesdel individuo y las uni-dadesfamiliares son responsablesen muchamenor medidadel bienestarde susmiembrosdependientes.Un ejemploextremodelmodeloprimero serian Corea, Taiwan y otros paísesdel sudesteasiático,conunatradición familiarmuy fuerteen la quela pertenenciade grupoyel apoyoque de la familia se obtiene es vitalparaeldesarrolloindividual conla contrapres-tación de las obligacionesde tipo personalyeconómicoconrespectodelos parientes,sobretodode los mayores,obligacionesalas que,alo largo de la vida, el individuo va atenerquehacerfrente(Alonso Zaldivar 1996).

Desde una óptica occidental europeanosasombrade estospaisesla ausenciade seguri-dad social pública y la reducidaintervencióndel Estado en cuestionesde bienestar.Muyfrecuentementeoímos hablar de queno haypensionesni ayudaspúblicasen los paísesdelsudesteasiático.Estaseriala caranegativadelmodelo.Pero hayun aspectofavorablea con-siderar,como esel aprendizajede la responsa-bilidad y la fuerzade los lazospersonalesquese fomentancuandouno se sabereceptordeunaayudafamiliar quetendráquedevolverenel futuro. El respetoa los mayores,lasvirtudesdel ahorroy la previsión,la fuerzade las insti-tuciones familiares, la solidaridad personalentre los hermanosy entre las generacionesson valores en retrocesoen las sociedadesoccidentales,en las que los subsidios dedesempleoy las pensionesdejubilación excu-san la ayudaa los familiaresen momentosdeinfortunio (TheEconomist1994).

Las sociedadeseuropeasse sitúan en elextremo opuesto,aquel en que el Estadoha

desarrolladosistemassocialesde seguridadyredistribuciónde oportunidades,asícomo unaredde serviciossocialesqueatiendenla mayorpartede las eventualidadese infortuniosperso-nales. Aunqueentreunosy otros paíseseuro-peoshay grandesdiferencias,si los vemosencontrasteconlas tradicionesy relacionesfami-liares en el sudesteasiáticoaparecende formamásnítida las similitudes.

Las políticas familiareseuropeas,quesur-genconel objetode protegeral trabajadory alos miembrosde su familia,evolucionanhastaconfigurarlas redesampliasde seguridady deprotecciónindividual que,junto a la universa-lización de programasde educación y desalud,configuranlo que llamamosEstadosdeBienestar.

El cambioen las relacionesfamiliares

p araentenderlosdiferentesmodelosfamiliareseuropeoshay que teneren cuentalos cambiostan impor-

tantesque se hanproducidoen la instituciónfamiliar en los paíseseuropeosen los últimos40 años.Los cambiossocialesque afectanalas relacionesinterpersonalesdentrode la ins-titución familiar han sido muy fuertesy lasnuevas relaciones han configurado formasdiferentesde organizaciónde la convivencia.Lasrelacionesentrelos cónyugesse hantrans-formadoapartir del nuevostatussocialde lasmujeres.La igualdad legal entre hombresymujeressehaextendidoportodaEuropay elloha influido enormementeen las relacionesmatrimonialesy en todala organizaciónfami-liar. El desarrollode la psicologíay susdescu-brimientosacercade la infancia, de la perso-nalidad y de la importanciade las relacionesmástempranas,han generadoun interésenor-me por las relacionesafectivasentrepadresehijos y ello se ha traducidoen más atenciónala infanciay en unamayor implicaciónde loshombresen suentornofamiliar y doméstico.

La incorporaciónde las mujeresal trabajotambién influye en el sentidode aumentarlaimplicación personal de los varones en lasactividadesy ocupacionesdomésticas.La par-ticipación de la mujeren el trabajoasalariado

~PbtL¶&b

cambiael usode lostiemposcotidianosy llevaaunareorganizacióndelavidadoméstica.Losingresosfamiliaresse acrecientancon ello, laautonomíade las mujerespermite en mayormedida la ruptura matrimonial y todo ellotiene un impactoenormeen el significadodelmatrimonioy de la familia.

Todos estos cambios en la organizaciónfamiliar han llevado a que la reconciliaciónentrefamilia y trabajoconstituyala clave delas políticas familiaresen la actualidad.«Thereconciliaciónof family andwork constitutesakey issue in family policy architecture»(Dumon 1994, pág. 308).

Estructurasfamiliaresdeconvivencia

L a formaciónde la familia hacambia-o en cuanto a las fasessucesivas

que la configuran.La fórmula tradi-cionalde sucesiónde acontecimientos— noviaz-go, matrimonio,vida en común,llegadade loshijos— se ha invertido en buenamedida, ocu-rriendo frecuentementequeel matrimonioseposponea la convivenciao incluso se presctn-de de él (Delgado1993).Lo másinnovadordeestastendenciases la apariciónde comporta-mientosdiferentesy opcionesvariadasde con-vivenciaquecoexistenen el tiempo y de losquehacenuso los mismos individuosen dife-rentesmomentosde subiografía.Es decir,unode los cambiosmás importantesen cuanto alciclo de vida familia es la diversidady multi-plicidad de situacionesde convivencia queencontramos,queno estánya ligadasala edadde los individuos y quetampocoofrecenesta-bilidad a lo largode labiografíade losmismos.

Se está produciendouna cierta desinstitu-cionalizaciónde la familia, porque unaparteimportantede la poblaciónse resistea encua-drar susrelacionesde convivenciaen los mar-coslegaleshabituales.En estoscasosla confi-guraciónde los hogaresse produceen buenamedidaal margende la ley, pero lo novedosode estasituaciónesqueestono seproducedeforma soterraday entre las capasmarginalesde la sociedad,sino quelo vemosen todoslosniveles socialesy con categoríade conductaregular, entremezcladacon comportamientos

acordesconla legislación.Y no podemoscon-siderar estas conductasdesviadaspues laslegislacionesy la sociedad,en su conjunto,tienenvoluntadde integrarlas.Vemoscomosemultiplican por toda Europa las reformaslegislativastendentesa reconocerlegalmentetodo tipo de unionesy a incorporarlasal caucenormativoy generadorde derechos.

Aun cuandose ha reducidola importanciade la familia nuclear,éstaes todavíalaestruc-tura predominanteen los hogareseuropeos.(Eurostat 1997). Un 67,9% del total de loshogarestiene estructuranuclear;un 23,4% sonhogaresde unapareja,un 37,1%de unaparejaconhijosy un 7,4%son hogaresmonoparenta-les,esdecirde un hombre(1,3%) o unamujer(6,1%) con sus hijos. Sin embargohay queseñalarla pluralidad de relacionesfamiliaresquese producenenel interior de esoshogares,auncuandotenganunaestructurasimilar. Ladefinición de las relacionesinternases lo mássustantivoparadefinir la familia, más queeltamañoy la formaque,desdefuera,puedenseridénticas parados realidadesfamiliares muydesiguales(Flaquer1991).

Entre estasfamilias nucleares,la cohabita-ción sin matrimonioy los hogaresmonoparen-tales son las formasde hogarquemásimpor-tancia adquieren en estos años, por lainnovaciónquesuponenen cuantoaformasdeconvivenciay por su enormecrecimiento.Lacohabitaciónse asimila al matrimonio en lamayoríade lasestadísticaseuropeas.En Espa-ña no se conocebien en términoscuantitati-vos, en 1991 se estimabanen un 1,27% de lapoblación los que vivían en unionesconsen-suales(Delgado1993). Una de los fenómenosmásimportantesquevan asociadosa la coha-bitación es el de los nacimientosfuera delmatrimonio, que tienen una importanciacre-ciente en todo Europa. En 1994 fueron el51,6%de los nacimientosen Suecia,el 46,9%en Dinamarca,el 34,9 en Franciay 32% enInglaterra. En Italia y Españalos nacimientosfuera del matrimonio han aumentadoen losúltimos añospero las cifras no tienencompa-ración con las de Europadel norte; en 1992supusieronun 10,8% de los nacimientosenEspañay un 7,4% en Italia.

Por otra parte, los nuevos estilos de vidahacenaumentarel numero de personasqueviven solas: los separadosy divorciadossinhijos, los adultos que deciden no contraer

La familia. Convergenc¡ay divergencia de los modelos... 77

matrimonioy los ancianosquese mantienenindependienteshastaavanzadaedad despuésde lamuertedel cónyugesonopcionesde vidaquehanaumentadoenormementeen los últi-mos años.Los hogaresunipersonalesson losquemáshancrecidoen estosañosllegandoasuponeren 1991 el 26.7%de los hogareseuro-peos.La tendenciaal aumentode hogaresuni-personaleses generalperolas diferenciasentreunosy otrospaisessongrandes,siendoSuecia(39,6), Alemania (33,6) y Dinamarca (34,4)los paísesen los que es más frecuenteestaforma de vida. Los paísesdel sur de Europa,Grecia(16,2), Portugal (13,8), Italia (20,6) yEspaña(¡3,4) son,junto conIrlanda(20,2), losquetienenun menorporcentajede hogaresdepersonasqueviven solas.

Las parejasdel mismo sexo,que convivende forma estableconun compromisoafectivo,sonunaformanuevade convivenciaqueaspi-raal reconocimientoy reivindicaun trato legalsimilar al que se da a los matrimonios.Por elmomento apenashay datos estadísticosdeestasunidadesde convivenciay sólo en algu-nospaíseseuropeoscomoDinamarcay Sueciatienen un reconocimientolegal homologadoconlas parejasmatrimoniales.En Españaestáactualmenteen trámite en el ParlamentounaLeyde parejasdehechoquetratade ofrecerlesuna serie de derechoslegales,agrupandoenestadefinición alas parejasheterosexualesqueconvivende forma establesin querercontraermatrimonioy a las parejashomosexualesqueconviveny quelegalmenteno puedencontraermatrimonio.

Cambiosen el ciclofamiliar

E n los últimos añosse han producidocambiosimportantesen el ciclo devida. El aspectomás importante,

queanticipay permiteotros cambios,es el dela prolongaciónde la vida quedurahastamásedad que nunca en la historia. Un segundoaspecto,relacionadoconel anterior,es elcam-bio de calendarioquese estáproduciendoenlas sociedadeseuropeasen los fenómenosbásicos del ciclo familiar: formación de lasparejasy nacimientode los hijos.

La esperanzade vidaal nacerha aumentadoenormementeparatodoslos europeosllegandoaserde 73,3 comomediaparalos varonesy de80,5 paralasmujeresen 1994.(Españase sitúaen posicioneseuropeasmediascon 73,8 paralos hombresy 81,1 paralas mujeresen 1992).Paralelamentea ello, se produceun cambiodecalendarioconel retrasodel matrimonioy elretrasodel nacimientode los hijos en todoslospaiseseuropeos(Eurostat 1997). Los jóvenesse casana más edady tienen los hijos mástarde,comportamientocoherenteconunavidamásextensaen la que se prolongasobretodoel períodoinicial de aprendizaje.La extensiónde la educaciónobligatoriahastalos 16 añosescasigeneralen Europay, por otra parte,losestudiosde carácterprofesionaly universitariose han extendido extraordinariamente.Elloconlíevaquelosjóvenes,tantohombrescomomujeres,retrasenel momentode incorpora-ción a la vida activa, así como su salidadelhogarfamiliar de origen.

En las últimas décadasha descendidolanupcialidad, ya que los hombresy mujereseuropeasmantienenmásla solteríay se casanen menormedidaqueantes.El matrimoniosecontrae,comomedia,aedadesmásavanzadas.Si en ¡960 se casabanun hombrede 26,7 y unamujerde 24,1, como mediadel primer matri-monio, en 1993 la parejamediaera la de unhombrede 28,5 que se casabaconunamujerde 26,1 años.Españase sitúa en un términomedio en cuantoa la edadde contraermatri-monio y son Suecia (30,8-28,5) y Holanda(29,3-27) lospaísesdondelas parejascontraenel primer matrimonio a más avanzadaedad.Ademásde esteretrasoen la formación de lapareja, las cifras indican unamenor propen-sión a contraermatrimonio: si en 1960 hubo79 matrimonios por 10.000 habitantes enEuropa,en 1994 la mediase ha reducidohasta52 matrimonios por 10.000 habitantes.Lastasasmásreducidasde matrimoniosse danenSueciadondesólo se celebraron39 matrimo-nios por cada10.000habitantesen 1994. Ellopareceguardaruna relación importanteconelnúmerode hogaresen los queel hombrey lamujer no están casados,es decir, con elaumentode las parejasde hechocomoformaestablede convivencia.

Estareducciónde ¡a nupcialidaden Europatambiénpuedeadvertirsea travésdel porcen-tajede solterosen cadaunade las cohortesde

POITj5%~~

78 Inés Alberdi

poblacióny se confirmaqueentrelas cohortesnacidasdespuésde 1950 se elevan mucholosporcentajesde solteros:en 1994 un 37% de loshombresy un 28% de las mujeresnacidasen1955 no habíancontraídomatrimonio;Asimís-mo un 42% de los hombresnacidosen 1960 yun 36% de las mujeresde esapromocióntam-poco habíancontraído matrimonio. Parecencifras elevadasde soltería para hombres ymujeresque han superadolos treinta y lostreintacinco anos.

La edadmediade la maternidadse haeleva-do en Europadesdelos 27,1 añosde mediaen1980 a los 28,7 añosde 1994.Lasmujereshanretrasadoel momentode tenerhijos y estepro-ceso se adviertemásfuertementeen algunospaíseseuropeosen dondela edadmediaa lamaternidadalcanzacasilos treintaaños,Espa-ña (29,5), Italia (29,6),Holanda(29,9)o inclu-so Irlanda que los superacon una mediade30,3 añosen 1994.

Estos cambios han sido posiblesen partepor las reformaslegalesy los descubrimientoscientíficosen relaciónconlaanticonceptionyel aborto.El uso de los anticonceptivosse hageneralizadoen Europaa partir de los añossesentay las legislacioneshan ido retirandopoco a poco las sancionespenalesdel aborto.Con escasasexcepciones,la interrupciónvoluntariadel embarazono estácastigaday lasmujeres recurrena ella en buenamedida, apesarde los avancesalcanzadosen las técnicasanticonceptivas.Las leyes másestrictassobrela IVE sonlas de Irlanda,dondeno existenin-gún atenuanteposibley el aborto siempreesconsideradodelito.

Otra evolución importante ha sido la quehacereferenciaal tratamientolegal y a laopi-nión publica sobre el divorcio. La rupturamatrimonial se puede legalizar medianteeldivorcio y, en numerosospaíseseuropeos,losprocesosde separacióny divorcio se centranmásen la atencióna las necesidadeseconómi-cas y psicológicasde los hijos queen la res-ponsabilidadeso culpas de cada uno de loscónyuges.La aparicióndel divorcio sin culpay del divorcio por mutuo acuerdoson unanovedadlegal quepermitereducir las tensio-nesentrelos cónyugespuesfavorecelanego-ciación y el acuerdoen elmomentode lamp-tura. Los últimos europeosen legalizar eldivorcio hansido los paísesmásinfluenciadosporla IglesiaCatólica;Italia reformósusleyes

en 1974 permitiendoel divorcio, aunqueconunafórmula un tanto restrictiva.Españalega-lizó el divorcio más tarde, en 1981, y sinembargoimplantó una formula más ampliaytolerantedel mismo.En 1996 Irlandaha apro-bado,medianteun referéndum,la introduccióndel divorcio.

Las cifras de divorcio son crecientesentodaEuropaaunquelas diferenciascuantitati-vas entre los paísesnórdicos,del centro deEuropay del surson todavíamuy amplias.En1960 la mediaeuropeaera de 5 divorcios por10.000habitantesmientrasquedesdemedia-dos de la décadade los ochentaesta mediasuperalos 17 divorciospor ¡0.000habitantes.Los paísesmás divorcistas(Datos de 1993)son Inglaterra(31), Suecia(25) y Dinamarca(25) quesuperanla tasade 25 divorcios por10.000habitantes;en lasposicionesmediassesitúan los que se acercan a la tasa de20/10000,Bélgica(21), Alemania(19), Fran-cia (19), Luxemburgo (19), Holanda (20) yAustria (20); mientrasque los paisesdel sureuropeo,Portugal(12), Grecia(7), España(7)e Italia (4), presentancifrasmásmoderadasdedivorcialidad.

La reduccióndel númerode hijos es la ten-denciaactualqueparecemásimportantecomoíndicadorde cambiosen las familias. La nata-lidad ha descendidoextraordinariamenteentodaEuropaen las últimasdécadas,lo quepre-ocupay se intentacontrarrestarcon las políti-cas familiares. El fomentode la natalidadhaguiadolas políticasdemográficosde numero-sos países.En Europadesdelos añossetentalacaídade la fecundidades una tendenciacon-sistente.En 1960 la tasade fecundidadeuro-peaera 2,59,ascendiósuavementellegandoaser 2,78 en 1964y desdeentoncesno ha deja-do de reducirse hastallegar a una media de1,45 hijospor mujeren 1994.

Los procesosde caídade la fecundidadmásespectacularesson los de Italia y Españaquetienendesde 1989 un récord de bajafecundi-dad, habiendollegado ambosen 1994 a unatasade 1,22hijospormujer.Mientrastanto lospaísesnórdicos,que tradicionalmentehabíantenidotasasmoderadasde fecundidad,han idorecuperandosus cifrasde nacimientosy tienenactualmentelas tasaseuropeasde fecundidadmáselevadas,Suecia(1,88), Finlandia(1,85),Dinamarca(1 ,80)juntoconIrlanda(1,86)para1994.

pativie s~5oC¡lEm/ ~

La familia. Convergenciay divergencia de los modelos... 79

El Estadoy la familia

E 1 contextoeconómico y social esuno de los aspectosfundamentalesa tener en cuentaen cuanto a las

políticas familiares. La transformaciónde lasfamilias europeas,los cambios sufridos porellas y las evolucionesmás recientessólo sepuedenentenderconel trasfondodel periodode desarrolloeconómico sostenidoque hantenido sus economíasa partir del final de laSegundaGuerraMundial y quehapermitidoeldesarrollode los Sistemasde Bienestar.

La historia,lastradicionesreligiosasy socia-les de cadacolectividad,tienenunaimportan-ciaenormea lahorade definir elmodelo fami-liar queserefleja enel gradode intervenciónyderesponsabilidaddel Estadoen la seguridadyel bienestarde sus ciudadanos.El reparto deresponsabilidadesentrelasunidadesfamiliaresy lasinstitucionespublicasen cuantoa la aten-ción alosjóvenes,ancianoso minusválidos,encuantoal amparode lamaternidady a la pro-tecciónde lasfamiliasconhijos etc.se hacedeformasmuy diversasen las distintassocieda-des.Cuantomás amplio y másgenerosoes elsectorpúblico paracubrir necesidadesindivi-duales,mayorlibertady menorresponsabilidadtienenlos individuosconrespectodelosmiem-brosde su familia.

El desarrolloeconómicoha coincidido enEuropaconla creaciónde sistemasde bienes-tar y ello ha permitido,en mayor medidaqueenelpasado,la independenciapersonal,al ate-nuarselas dependenciasfamiliares.La solida-ridad impersonal de los servicios públicosofreceunaalternativaalas obligacionesfami-liaresy permitealiviar a las familias de buenaparte de sus responsabilidades.La filosofíaindividualista,en la que la independenciay lalibertad aparecencomo valoressupremos,harespaldadoideológicamentela socializaciónde buenapartedelas responsabilidadesy obli-gacionesque tradicionalmentehan atendidolas redesfamiliares.

De todas formas, los serviciospúblicos noliberantotalmentede las dependenciasperso-nalesy, por otra parte,el enormecrecimientodel gastopúblico amenazael futuro de los sis-temasde bienestarponiendofreno al desarro-llo de nuevos servicios sociales. Todo elloplanteaen los paiseseuropeosun debaterecu-

rrente que tiene dos aspectos:por una parteacercade las posibilidadesdel sectorpúblicode seguirhaciéndosecargode serviciosy aten-cionespersonalesquetradicionalmentecorres-pondíana las familias y, por otra parte,la dis-cusiónacercade la legitimidaddel modelo,delo adecuadoo no de estasocializaciónde lasfuncionesde seguridady de atenciónpersonal.

Lasposibilidadesdeemancipaciónpersonaly delibertadindividual vanestrechamenteuni-dasa lapuestaen marchade sistemaspúblicosde bienestarLa existenci4de unaSeguridadSocial generalizada,quegarantizala atenciónmédicaen casode enfermedado infortunio yqueaseguraunosingresosmínimosen casodeparo, viudedado jubilación,suponesuavizarlacargaderesponsabilidadesquelas redesfami-liareshansoportadotradicionalmente.

El gastosocialen familia, considerandoasítodoslos gastossocialesque,de algunaformaofrecenalternativasa tareaso responsabilida-des que tradicionalmentehancorrido a cargode las familias, es en la mayoríade los paiseseuropeos un capítulo muy importante. Lasayudasa las parejascon hijos, a los adultossolosconcargasfamiliares,alos niñoso adul-tos minusválidos etc. son actualmente unimportantecapitulo del gastosocial, seconsi-dere o no incluido en las políticas familiares.Las ayudasa la terceraedadtambiénson unaalternativaalos cuidadosfamiliares,asícomotodaslas atencionespersonalesa poblacionesenfermaso dependientes.Las residenciasdeancianos,los centrospara minusválidos,lasguarderías,los comedoresescolaresetc. todoello se desarrollaenormementeen Europaenestos últimos años y permite descargara lasfamilias de responsabilidadesy trabajos.

El mayor freno al desarrollode todosestosserviciosesel enormegastopúblicoquerepre-sentan.Los enormesgastossocialesquepro-ducen estos sistemasde bienestarplanteanproblemasfiscalesen la mayoríade los paíseseuropeos.Lastendenciasdecrecimientososte-nido de la deudapública amenazanel mante-nimientode los serviciosqueofreceel Estadode Bienestaro, como en el caso de Españadondeel Estadodel Bienestarse ha desarrolla-do mástardey enmenormedida,amenazaconfrenar su pleno desarrollo. Ello tiene unaimportanciaenormeen cuanto a su repercu-sión sobrela organizacióny la vida cotidianade las familias.

LI

Hay unacuestiónqueme interesaseñalaryes queno consideroque, necesariamente,unapolítica de apoyoa la familia seaunapolíticaconservadora.Si bienescierto quelas ideolo-gíasconservadorassonlas quemásapoyoteó-rico danala familia y quehansido los gobier-nos conservadores,e inclusototalitarios,de lahistoriaeuropearecientelos másbeligerantesa favor de la familia, de un tipo determinadode familia, ello no significaqueestosgobier-nos hayanmejoradolas relacionesinterperso-nales de las familias ni hayan logrado unmayor bienestarpara los miembros de lamisma.Por el contrario,hansido las socialde-mocraciasdel nortede Europalas que,mucho

~másen nombredel bienestarindividual queennombre de los derechosde la familia, hanofrecido unas políticas solidarias,generosaseconómicamentey amplias en cuanto a ladiversidaddemedidasutilizadas.Además,hansido políticas abiertas ideológicamente,quehan fomentadoprimordialmentela emancipa-ción de la mujery el bienestarde los niños,esdecir handefendidolos derechosy las situa-cionesde los más débilesdentrode los hoga-res familiares.

Losprogramasde bienestarpuestosen mar-chaen los paisesnórdicosdesdemediadosdelsigloXX, unidosalarevisióndetodaslas nor-maslegalesqueafectabanala familia, hancon-figurado políticas familiares amplias y cohe-rentesqueno tienenpuntode comparaciónconlas desarrolladasen otrospaises,inclusoaque-líos con un mismo nivel de desarrolloeconó-mico. Perocomosehanllevadoacabobajo labanderade la libertadindividual y no dela ins-titución familiar, el pensamientoconservadorno las considerapolíticasfamiliares.

Objetivosde las políticasfamiliares

E 1 objetivo de la política familiar hade ser el crearun marcolegal y unentorno social favorable para que

las familias puedanasumirlibremente,y conmenoscostespersonales,sus opcionesperso-nalesy puedanconellascumplir las funcionessocialestanimportantesqueles corresponden.Las políticas familiarescadavez se proponen

menos cambios ambiciosos y difíciles delograr. Setiendea lasmedidasquepartendelaaceptaciónde los cambiossocialesya acaeci-dos. Uno de estoscambios,por ejemplo,es ladesinstitucionalizaciónde la familia. Laspolí-ticastendránqueestablecerlos derechosy evi-tar las discriminacionesde aquellos que noconviven en formas familiares institucionali-zadas.Otro rasgode lasfamilias actualeses elde sudiversidad.La diversificaciónde formasy estilos de vida y de convivencia ha sidoenorme.Durante mucho tiempo las políticashan tendido a homogeneizarlos comporta-mientos,perola realidadactualreflejaunacre-ciente diversificaciónen las formasde convi-vencia.Aceptandoestohabráquebuscar,conunas y otras medidasde política familiar, laatencióna las diferentesnecesidadesqueunasy otrassituacionesreclaman.

Históricamentelosobjetivosdemográficoshan sido más importantesque los objetivosde bienestaren las políticas familiares. Lapolítica se entiendecomo instrumentalres-pectode la evoluciónde la población,siendoel aumentoo la reducciónde la poblaciónuno de los objetivos más frecuentes.Laspolíticas familiaresse elaborancasi siempreteniendoen cuentala situacióndemográficaauncuandono estámuy claroel impactodeunas y otras medidasen la demografíadecadapaís.

El problemamásimportantede estasmedi-dasde carácterdemográficoes la dificultad deobtenerlosresultadosbuscadosy la frecuenciaconla quese obtienenresultadosno buscadosni previstos.Por ejemplola política de ChinaComunistade «un ánico hijo» ha sido muyefi-cazen cuantoal objetivobuscadode reduccióndel crecimientopoblacionalperoha tenido unefectono previstoy muy peligrosodemográfi-ca y socialmente,como es la reducción delnúmerode niñas.La discriminaciónde generoy la tradición de valorar más a los varones,unido a la limitación de la descendencia,hallevado a la prácticadel aborto de fetos delsexo femenino,al abandonode las niñas,a ladesatenciónde sunutrición y de su salud lle-gandoal infanticidio, con el peligro de dese-quilibrar la poblaciónpor sexo en los gruposde edadmásjoven.

Por otra parte, en los paisesdemocráticos,con un nivel de libertadespersonalesmuyamplio no es fácil tomarmedidasdemográfi-

cas de carácterestrictocon lo quesu nivel deeficaciase hace menor.Se recurre,cuandolamotivación poblacionales la razónde serdelas políticas,a incentivosy a subvencionesquefomenten ciertos comportamientos,pero esescasala repercusiónque las medidastienenen los índicesdenatalidad.Porejemplo,Fran-cia, dondesiemprese ha defendidoexplícita-menteel aumentode lanatalidady dondehanhabido numerosasmedidas de apoyo a lamaternidad,teníaen 1994 unatasade fecundi-dadbaja, 1,65 hijos por mujer, queno alcanzael indice2,1 de reproducciónde generaciones.Franciaha respondidoa la caídade la natali-dad con una serie de medidaspara que lasmujeresse quedenen el hogar y tenganmáshijos. En 1985 se establecióunaley por la quelas mujeresactivascondoshijos recibiríanunasubvenciónsi dejaransu trabajoa la vez quetuvieranel tercerhijo. En 1994 estamedidaseha ampliadoa lasmadresde un hijo quedeci-dantenerel segundo.Lo malo, y lo bueno,deestetipo de incentivosesquesólo sonutiliza-dos por aquellasmujeresqueya estabanpen-sandoen tenerotro hijo. Es decir,sonmedidascon una eficacia muy limitada respectodelobjetivo poblacional que las guía. Estudiosfrancesesreflejanque en los dos añosposte-riores aestaley hubo un elevadonumerodecasos,peroel usode la mismase estancópos-teriormente(Afsa 1997). Por otra parte estamedida tuvo diferente acogida entre unos yotros entornosculturales. Aquellas poblacio-nescuyosvaloresculturalesles llevana prefe-nr un mayor númerode hijos, como los fran-cesesde origen magrebí,utilizaron en mayormedidaestasventajaslegales.

Estasexperienciasreflejan las limitacionesde las medidasnatalistas.Dada la dificultadde alcanzarlos objetivosprecisosquebuscany dadoel costepolítico y socialde estetipo demedidascadavez serecurremenosapolíticasdemográficasy sedefinenpolíticasde bienes-tar apartirde unasituacióndemográficadada.Las medidasde subvencióna la maternidadno parecenmuy exitosasy tienenmáséxito,para incentivar la natalidad, las ayudasquepermitena las mujerestrabajadorascompati-bilizar los hijos y el trabajo. Las políticasfamiliares que quierenapoyara las parejasjóvenes a tener hijos tendránque ir en ladirecciónde mejorarelbienestarde los padresy la calidadde vida de los niños y de aumen-

tar las oportunidadeslaboralesy educativasparatodosellos.Cadavez lasdecisionespolí-ticas van más en estadirección. Podríamosdecirque las políticasfamiliares actualeshandejado de plantearsecomo objetivo lograrcambiosfundamentalesen los comportamien-toscolectivosy se conformanconsermedidasde bienestar.

La enormediversidadde políticas, medidas,leyesy declaracionesqueafectana los compor-tamientosindividualesen cuestionesfamiliareshace difícil advertir algún rasgolo suficiente-menteextendidocomo parapresentarlocomounatendenciageneralen Europa.Nosvamosaarriesgara intentarlo a pesarde ello. La situa-ción escomplejay tantoseescuchadecirquelafamilia se desmoronocomoque hayuna vuel-ta a la familia; lo cierto es queanalizandolassociedadeseuropeaslo queadvertimoses unaumentoenormedelas libertadesindividualesyunatendenciaa la individualización,la tenden-cíaaqueel individuo seael sujetofundamentalde las medidasy lasayudasde todotipo. Sobretodoaqueseanlas característicasdeeseindivi-duo, en las quesuscondicionesdevidafamiliartienenimportancia,las quelehaganacreedordeunaayudao un servicio.

En Europase advierte la importanciaquecobranlos niños comojustificación política yéticaprincipal a la horade definir las políticasfamiliares. El bienestarde los niñosy la con-secución de una igualdad de oportunidadesparaellos, seacual seasu ambientefamiliar,parececadavez másserel centrode laspolíti-cas familiares.Los adultos,y dentro de elloslos ancianos,sontambiéndestinatariosde lasmedidasde política familiar, pero nos pareceadvertir en los últimos años una tendenciaaponer prioritariamenteel foco en los menoresde edada la hora de decidir sobre políticasfamiliares. En estetemase advierteun ciertocontrastede Europacon lo queocurre en losEstadosUnidos,dondeapesarde la importan-cia quetienela infanciaen estascuestiones,essobretodo la terceraedadla principal benefi-ciaria de las medidasde ayudasocial.

Otracuestiónqueimportaseñalares la inte-rrelación entre los problemasfamiliares y lapobrezapor lo quemuchasvecesparecequemásquemedidasde política familiar estamosanalizandopolíticas contra la pobreza y lamarginación.

~PbEUM~

Lasmedidasdepolíticafamiliar

L as prestacionesfamiliares hansurgi-do históricamentea partir del siste-ma fiscal en unosestadosy a partir

del modelodeSeguridadSocial ligado al trabajoproductivoen otros.Estasprestacionestienenon-ginariamentedos motivacionesfundamentales,que puedeno no ir unidas, la lucha contra lapobrezay laprotecciónde algunostipos defami-lias conpmblemasespecialescomolas familiasnumerosas,lasmonoparentales,las madressolte-rasy otras.Losobjetivosderedistribucióneconó-mica y la protección a determinadosnúcleosfamiliaressiguensiendolas doslíneasfundamen-talesdejustificacióndelas políticasfamiliares.

Lasmedidasy los instrumentosatravésdelascualesse llevan acabo las políticas familiaresson muy variadas.La utilización de los Presu-puestosdel Estadoy las leyesfiscalesaparecencomo las másimportantes.La medidaspuedentomarla formade subvencionesdirectasainsti-tucioneso apersonas,incentivoseconómicosaciertasactividadeso desgravacionesfiscalespordeterminadasactividades,entreotras.

Se utilizan los impuestos para ayudar adeterminadasunidadesfamiliares. Cuandonohay una definición explícita de las políticasfamiliares éstaspuedendeducirsedel análisisde los impuestossobre la rentaque reflejanapoyosa determinadasformasde convivenciao, al contrario,retiran su apoyoelevandolosimpuestosaotrasformasde organizaciónfami-liar. Con frecuencia encontramoscasos deindefinición o medidascontradictorias,en losqueno se sabesi se ayudaa las familiasy aquetipo de familia seayuda.Porejemploen Espa-ña de 1979 a 1989,a lavez quesehacíandes-gravacionesfiscalespor hijo y por esposay sejustificaban como protección al matrimonio,los impuestosde una parejaconviviendo sinmatrimonio eran más reducidosque los quetendríaquepagaresaparejasi estuvieracasada.

La SeguridadSocial es otro instrumentofundamentalde la política familiar. Los dere-chosde asistenciamédicay suregulación,losderechosde pensiónpor el trabajopropio, delcónyugeo del padre, los derechosde jubila-cióno las pensionessin prestacionescontribu-tivasanterioresetc., todasestasmedidassupo-

nenuna ayudaal bienestary reducenla res-ponsabilidadmutuaentrelos miembrosde lafamilia. Tambiénhay queteneren cuentaunaseriede medidaslaboralesquese vinculana lapolítica familiar. Enalgunasempresas,a vecesanivel de todo un país,los ingresoseconómi-cos del trabajadorse consideransalario fami-liar y se midende forma diferentesegúncua-les seanlas cargasde la unidadfamiliar quemantiene. Existen ayudaso incrementosdesalario segúnel numerode hijos, ayudasparalos estudiosde los hijos, ayudaspor mayoresdependientes,por hijos minusválidosetc.

Otro tipo de medidas,vinculadasalambientelaboral, es el de los permisosde trabajoporcausafamiliar comocontraermatrimonio,nací-mientode un hijo, defunciónde un parienteetc.queen la mayoríadelos paíseseuropeosestánestablecidospor ley con caráctergeneralparatodoslos trabajadores.La homogeneidadno escompleta,ni inclusoen el interiorde cadapaís,porque algunasempresasamplíanlas ventajassocialesde sustrabajadoresy, por el contrano,muchostrabajadoresno gozan de este tipo deventajasporno tenerunasituaciónlaboralesta-ble o legalmentereconocida.

El permisode maternidades laprimeray prin-cipal de las medidasadoptadashistóricamente.La excedenciapermitida por un día, dos, unasemanao mása la mujertrabajadoraquedabaaluz fue laprimeramedidadecarácterfamiliar ylaboral que introdujeronlas legislacionessocia-les de los paíseseuropeos.Estospermisos,sinpérdida del puesto de trabajo, suponen unagarantíaimportanteparalasmujerestrabajadorasque tienenhijos pero, desafortunadamente,noestánmuygeneralizadasfueradelospaíseseuro-peos.Son numerosas,aunhoy en día, las muje-res queno puedeninterrumpir su trabajopor daraluz sin an-iesgarseaperderel trabajo.Estoes lonormal en muchos paises subdesarrolladosdondelas condicionesde trabajode las mujeresson precariasy en algunos paísesdesarrolladosdondeno existenestetipo dederechoslaboralesy enlos quelasmujereshanderetirarsetempo-ralmentedel trabajocuandotienenhijos.

El poder ausentarsedel trabajo duranteunperíodode tiempodespuésde daraluz, sin per-der elempleo,permitecompatibilizarel trabajoconla maternidady, a la vez, mejoralas condi-cionesde saludde lasmujeresy lade sushijos.Estasmedidas,que comenzaroninicialmenteporrazonesdesaludehigiene,sehanido exten-

diendo, amparandoactualmentea la mayorpartede las mujerestrabajadorasde los paiseseuropeos. Los permisos de maternidad handadopasorecientementeaotrotipo de permisosque pretendenayudaral conjuntode los traba-jadoresa hacercompatiblesu trabajocon susresponsabilidadesfamiliares; son los permisosparentales,que se dan al padre y a la madreduranteun tiempodespuésdel nacimientoo dela adopciónde un hijo; son las excedenciasporun año o másque se ofrecena los padresymadresde hijos pequeñosparaquepuedanque-darseen casacuidandode ellos con recupera-ciónde supuestode trabajoa lavuelta; losper-misos por hijo enfermo, un cierto numero dedíasque se otorgan sin sancióna aquellostra-bajadoresque tenganquequedarcuidandodeun hijo de forma eventual; los permisosporasuntosfamiliares o asuntospropios, con unmáximodedíasal año,quedanalgunasempre-sasa los trabajadoresparaque atiendanobliga-cionesde carácterfamiliar, defunciones,enfer-medades,trasladosetc. En toda Europa sonsobretodo los trabajadoresdel sectorpúblico,ode las empresasestatales,los quetienenmayornumerode ventajasfamiliaresdeestetipo.

Hay otra seriede medidasde caráctersocialquequedanamediocaminoentrelas ayudasdecarácterfamiliar y las ayudas en situacióndenecesidad.Algunasde ellasseconcedenen fun-ciónde la situaciónfamiliar delapersonanece-sitada.Comoson las ayudasparaintegrarsealtrabajo,orientadasa colectivosmarginadosdán-dolesun salarioqueva unido aun plande for-maciónprofesionalo a la escolarizaciónde loshijos. Así se organizapor ejemploel IMI, Ingre-so Mínimo de Integración,queseha creadoenalgunasComunidadesAutónomasespañolasyquepersiguea la vez la integraciónsocial, laestabilidadfamiliar y la salidade la pobreza.

Tambiénentraríanen estegrupo las ayudasa madressolteras,a mujeresseparadasconhijos sin ayudadel cónyuge,o las ayudasamujeressolasconcargasfamiliaresquepersi-guenalmismotiempola integraciónlaboraldelas mismas y el mantenimiento del núcleofamiliar. Tienen una importanciacuantitativamuy elevadaen algunospaiseseuropeos.

Todas estas medidas son principalmentemedidascontra la pobrezay la marginaciónpero muy frecuentementese usan como ayu-dasfamiliarespues hayunaconstante,que serepite tanto en los paisesmáspobrescomo en

los paísesmásdesarrollados,y queseadviertede forma dramáticaen las zonas de margina-ción de estos últimos, y es la coincidenciaentre la pobreza,la marginaciónsocial y ladesestructuraciónfamiliar En algunoscasosse hace difícil distinguir cual es la variableprincipal enestassituacionessi lapobrezao ladesestructuraciónfamiliar.

Serviciossociales,antesfamiliares,privados

y públicos

H ay unaseriede serviciosquevie-nen a descargara las familias debuenaaprtede sustareasy respon-

sabilidades.Es principalmenteen las áreasdelaeducacióny de la saluden las quemástem-pranamentese han ido desarrollandoserviciosde los queen tiempospretéritosse ocupabanlas familias.

Lasadministracionespúblicaseuropeashandesarrolladoenormementelos serviciossocia-les queofrecenasusciudadanosy ello reper-cutemuy favorablementeen lavida familiar, ala vez queactúacomo una forma de redistri-bucióneconómicapues,dadoquesefinanciancon las aportacionesfiscales de todos, sonsobretodo las familias con menosmedioslasquemássebeneficiande ellos.

La extensiónde estosserviciosdependedelnivel dedesarrollode cadasociedad,del nivelimpositivo y, también,de la orientaciónideo-lógica de los gobiernos.La socializacióndeuna seriede tareasque se hacíandentro delhogar,comoelcuidadodelos enfermos,de losminusválidos,la atención a los niños, a losancianos,laeducaciónbásica,la enseñanzadelas profesionesetc, ha ido avanzandoen lassociedadeseuropeashastallegar a considerar-se derechoscolectivosirrenunciables.

A lo largodel siglo XX se haproducidounacrecientesocializaciónde estostrabajos,antesconsideradosdomésticos,que han salido alexterioratravésde las administracionespubli-cas y tambiénhan ido saliendodelos hogaresatravésdel mercado.La ofertadeunaseriedeser-vicios, consideradosdomésticos,haido crecien-do y extendiéndosehastael extremode quehoyen díasenoshaceextrañopensarquealgunasde

ppwrL&

84 InésAlberdi

esastareasserealizabansolamenteen el interiorde los hogares.El desarrollode la manufactura,del comercioy de los servicioshan aligeradoextraordinariamentelas ocupacionesdomésticasy ello ha permitido la salidadel hogar de lasmujeresquedeseanobtenerun salario.

Eldesarrollodelos serviciosprivadosde aten-ción personaltambiénha sido extraordinarioenestosúltimos años,másaún en aquellospaísesdeelevadonivel de vidaen los quelos sistemasde bienestarno se handesarrolladodemasiado.PorejemploenlosEstadosUnidosno seofrecentantosserviciospúblicoscomo en Europa,peroel desarrollode los serviciosde atenciónperso-nal y domésticaha sido enormepor partedelsectorprivadoy por partede organizacionesdecaráctervoluntarioy sin animode lucro.

1-lay tambiénunaseriede serviciosquepro-liferan últimamentetantocomooferta del sec-tor privadocomo por partede las administra-cionespúblicaso de las institucionesde ayudavoluntariay son los servicios de asesoramien-to, apoyo legal, información,apoyopsicológi-co o tratamientopsiquiátricoa las familias o aalgunos de sus miembros en momentos denecesidad.Las consultaspormalostratosden-tro de la familia, la informaciónacercade susderechoso acercaderecursossocialesquepue-den obtener, la asistenciasocial de carácterinformativo, la asistenciaen momentosde mp-turamatrimonialetc. sonalgunasde las tareasquerealizanagenciasespecializadasya seaporcuentadel gobierno,de asociacionesvolunta-riaso concarácterprivadoy a cargodel intere-sadoquese inscribenen el marcode las servi-cios familiares que se desarrollanen unas yotrassociedades.Buenapartede estosrecursosvana los sectoresmáspobresy marginadosdela sociedad pero no necesariamenteocurresiempreasí, la utilización de serviciosprofe-sionalesde asesoramientofamiliarescadavezmásfrecuenteen todaslas clasessociales.

Los diferentesmodeloseuropeos

E n 1994 se celebróen Bonn, bajo lapresidenciaalemana,un Congresode la Familia que se dedicóprinci-

palmentea estudiarposiblesactuacionescon-

juntasparael futuro. El Año InternacionaldelaFamiliaen 1994 supuso,anivel de laComu-nidad Europea, la puesta en marchade unaserie de mecanismosde estudioy reflexiónsobrela familia. Se creóel «Observatoriodelas familias», un grupo de estudioen el queestánrepresentadostodoslos paísesmiembrosy que lleva a cabola revisión de las políticasfamiliares con vistas no sólo a conocerlasydiscutirías, sino también a promover y ahomogeneizarlas intervencionespúblicasquese considerenmásoportunas.Periódicamentelas ComunidadesEuropeasrealizanunaseriede encuestasconcaráctergeneral,los Euroba-rómetros,y en los últimos añoshandedicadovariosde ellos a conocerel estadode opiniónde los europeosacercade la instituciónfami-liar y ácercade las políticas familiares.

Examinandolas políticas familiares de los15 paíseseuropeoses difícil hacerun análisiscomparativode sus logros dadala diversidadde las actitudes,las formasy las actuacionespolíticascon las queseenfrentanlas cuestio-nes familiares.Los aspectosa considerarsonnumerosos:los objetivosque se proponen,lasmedidasque se utilizan, las poblacionesa lasque se dirigen estaspolíticas, los valoresquese invocany finalmente,los resultadosobteni-dos.Pensandoenobjetivosvemosporejemploel objetivode aumentode la natalidadenFran-cia, el de laredistribucióndelas rentasen Ale-mania o el de la igualdadde oportunidadessocialesenEspaña.Perohaymuchosotrosquese invocanen unosy otrosmomentoscomolosvaloresdel bienestarde niños y ancianos,lajusticia social,laprevencióndela pobrezaetc.Cadapaís,en cadamomentohistórico, y cadagobierno, según sus orientacionespolíticas,introduceninnovacionesen lapolítica familiarquevienen a sumarsea las peculiaridadesqueel modelo de esepaísya tenía.Esto se puedeobservaranalizandola situaciónen algunospaiseseuropeoscomo Dinamarca,Inglaterra,Alemania,Sueciay Francia.

Dinamarca,por ejemplo,no hatenidonuncauna política de familia de maneraexplícitaaunque el modelo de Estado de Bienestaradoptadodesdelos añoscincuentaincorporalas necesidadesde la familia comounapreo-cupación política central. El hogar familiarquese proponecomoóptimo esel de la fami-lia trabajadoraen la quetanto el hombrecomolamujer sonactivos y queviven consushijos.

Los servicios y ayudasqueofrecea las fami-lias sonnumerososy puedenoptaraellostantolasparejasestablesno casadascomolos matri-monios.La familia simétrica,en la queamboscónyugescompartenlas cargaslaboralesy lascargasdomésticas,dominael marcoteórico yreal de la institución familiar en Dinamarca,comopuedeversepor numerososindicadores,el másclarode todoslaelevadatasade activi-dadfemenina,especialmentela tasade activi-dadde las mujeresconhijosmenores.La aten-ción social respectode la familia se centra,crecientemente,en el bienestarde los niños.Las medidassocialesconcedenunaatenciónespeciala los niñosy, por lo tanto,a los hoga-resconhijos menoresde edad.La descentrali-zaciónde los serviciosde apoyoa la familia esmuy amplia. La responsabilidadpública esasumidapolíticamentepor el Estadopero lamayoríade los serviciosestánorganizadosygestionadosa nivel local (Pruzan1994).

Entre las medidasmás importantesde lapolítica familiar danesapodemosseñalarlapuestaen marchade una red extensísimadeguarderíaspúblicas para cuidar a los niñosmientrasel padrey la madretrabajan.En lasguarderíasla garantíade calidaden el serviciose superponeal compromiso de ofrecer unpuestoparacadaniño quelo necesite.

En Dinamarcaexisteactualmenteun debateimportanteacercadel papelde los hombresenla familia. La opinión pública se ocupade lafiguradel padrey la importanciaquetieneparala formaciónde los niñosy de losjóvenes.Enestedebatese planteatambiénla necesidaddeinvolucrara los varonesen los cuidadosperso-nalesmáselementalesy de integrarlosen todolo doméstico.La necesidadde armonizar lavida laboral y la vida familiar aparececomouno de los objetivos más importantesde lapolítica social. En este sentido el Estadofomentaque las empresaspermitanel trabajoflexible, asícomoel trabajoa tiempo parcialyotrasmedidasque ayudena estacompatibili-dad.Lasfamilias se apoyancadavez másen laofertade serviciospersonalesy domésticosdecarácterpúblico y a la vezse discuteelenormecostefinancieroqueesteEstadode Bienestarsuponepara todos. Se argumentatambién laresponsabilidadquedeberíantomarlas empre-sasprivadasrespectode los problemasfamilia-res de sus trabajadoresy la incorporacióndelos aspectosfamiliares en la legislaciónlabo-

ral. Los permisosde trabajo se ofrecenporigual a hombresy mujeres;sonnumerososlospermisosde trabajoparacuidarde los hijos enel hogar,quese dancobrandoal menosel 80%del subsidio de paro. Con ellos se pretendeofrecer la alternativahogareñaa los padresomadresde niñosmenoresde 8 años,conreser-vadel puestode trabajoduranteun máximodetresaños.Con ello se pretendetambiénalige-rarplazasde lasguarderíasy ofrecerunaflexi-bilidad entretrabajoy familia a lasparejasconhijos pequeños(Pruzan1994).

La política familiar del Reino Unido es untanto erráticay se ha situadoen los últimosaños a mediocaminoentreuna configuraciónindividualista y una familiar, pues segúnenqué aspectosse anteponela institución o elindividuo. Estaes una de las críticas quehallevadoal gobiernolaboristaa emprenderunareforma a fondo del sistema de protecciónfamiliar. Los impuestoshanido evolucionandodesde1960 haciaun sistemabasadoenel indi-viduo y no en la unidadfamiliar. Ello ha pro-ducidoquelas familiasconhijos soportenunamayorcargafiscal quelos solteroso los matri-monios sin hijos (The Economist 1995). Loscríticos de este sistema han señaladocomoestono favorecelos matrimoniosestablesconhijos. Se reducenlos impuestosparalos padreso madressolos con hijos e incluso hay unasenede subvencionesdirectasparalas mujeressolas con hijos. Se ha calculadoque en losniveles de ingresosmásbajosresultamásren-table para la parejavivir por separado.Lospadresqueviven consushijos no puedenaspi-rar a estassubvencionesy, por ejemplo, lasmadresadolescentespierdenestaayudasi secasano se ponena vivir de forma estableconel padredelas criaturas.En partecomoconse-cuenciade ello, el Reino Unido tiene la tasamáselevadade madressolterasadolescentes,de una forma similar a lo queocurreen Esta-dos Unidos donde el welfare desanimadelmatrimonioo delaparejaestablealas mujerespobres que viven con sus hijos lo que, deforma no previstaporel legislador,fomentalaausenciade los hombresde estoshogaresy lacontinuidaden situacionesde marginaciónyaque el subsidiotambiénse pierde cuandoseconsigueun puestode trabajoestable.

Inglaterratieneuna tasaelevadade hogaresmonoparentales(9%), de los hogaresconhijosun 20% sonmonoparentalesy de estosmásdel

86 InésAlberdi

80% estánencabezadospor mujeres,coinci-diendoa su vez conquetrescuartaspartesdeestas familias monoparentalesviven de lossubsidios sociales.Más de la mitad de losniños que viven en la pobrezapertenecenahogares monoparentales.Para evaluar estascifras, en comparacióna las de otros paíseseuropeos,hayquetenerencuentaquelosnaci-mientosfueradel matrimoniopuedenrespon-der asituacionesfamiliaresmuy distintas.Porejemplo en los paisesnórdicos,en los que lacohabitaciónsin matrimonio es muy elevada,la mitad de los niñosno sonhijosmatrimonia-les pero en su mayoríapertenecena un hogarcon unaparejaestable.

Alemaniatieneunapolíticafamiliarexplíci-ta y definidaapartirde la defensade la insti-tución familiar. El gobierno federal tieneincluso un Ministerio de Asuntos Familiaresquepretendedar coherenciaa sus diferentesformasde apoyoalasfamilias.Lasmedidasdeayudaala familia sonmuy numerosasy diver-sas.Existenventajasfiscalespormatrimonioyse ofrece un descuentofiscal si la esposasequedaen casacuidandode los hijos. En estecasoa la mujerse le mantienesusderechosdepensión y el puesto de trabajo durantetresaños.Paraevitar el abandonoy la pobrezadelos hijos de divorciadosel Estadogarantizaelpagode las pensionesdedivorcio y se encargaluegode cobrarías.Los impuestoscontemplanuna serie de descuentospor tener personasdependientesy familiares a cargo. Ademásexisteun subsidiodirectopor cadahijo.

En Alemania la tasade nacimientosfueradelmatrimoniono esmuy elevadaparaelcon-texto europeo,ha pasadode un 7,6 en 1960 aserun 15,4 en 1994 y sin embargo,a pesardelas subvencionesdirectaspor hijo, la tasa denatalidades bastantereducida(1.26en 1994).Tieneunatasade divorciosmediay un núme-ro moderado de hogares monoparentales(6,3%). La diferenciamásfuerte al compararsusituaciónconlade los paísesnórdicos,conlos que compartemuchos indicadoreseconó-micos, esque tiene unaproporción menor demujeresactivasy queen granpartelas muje-res trabajanen empleosa tiempo parcial. Sefomenta la vuelta al hogarde las mujeresquetienenhijos y, si ello no es posible,se favore-ceel trabajoatiempoparcial.Hay quetenerencuenta que, aun cuando las guarderíassonnumerosasy el sistemaescolarcubrelas nece-

sidadesdetodoslos niñosde seisañosen ade-lante, Alemania tiene el horario escolarmásreducido de Europay los niños salen de laescuelaala unade la tarde,lo queesmuydifí-cil de compatibilizar con horarios laboralescompletosdel padrey de la madre.

De una forma un tanto diferente,la políticafamiliar suecaesun ejemplodepolíticafamiliardiseñadaapartirdel individuo másquedesdelatnstitución.Las subvencioneso ayudastienensiempreun carácterindividual. El diseñode losserviciosy ladefiniciónde los derechoses per-sonaly buscapreferentementeelbienestarindi-vidual.A partirdelos años50 se diseñaronpolí-ticas paraanimara las mujeresaentraren elmercadolaboral y parafacilitar la convivenciaen los hogaresfamiliarescuandotanto el hom-bre comolamujer trabajaranfuerade casa.Secrearonnumerososserviciossociales,principal-mentede atencióna niños y a mayores, queliberaron a las mujeresde buenaparte de sutiempodetrabajodoméstico.

Sueciaes el primerpaísenel queaparecieronlos apoyos fiscalesal trabajo de las mujeres.Los impuestospersonalestienencarácterindi-vidual, conlo quese incentivanlos ingresosdelas mujeres.Por otra parte,conel aumentodelconsumo y el progresivo aumento de lostmpuestos,la mayoríade los hogaresnecesitandos sueldos.Como resultadode todo ello lastasas de actividad femenina se han elevadoenormemente.En los añossesentase redujeronmucholos nacimientosy sólo amediadosdelosochentase empezóa recuperarla tasadefecun-didad que, actualmente,es máselevadaquelade los paísesmediterráneosEspaña,Italia oGrecia (Eurostat, 1997). Estasituacióncontra-dice la interpretaciónfrecuentede quees el tra-bajo de las mujeresel factor más importanteparaexplicarlacaídade lanatalidad.El cambiode los estilos de vida y de las mentalidadesfemeninases muy importante,peromásdeter-minantepareceserel tipo de organizacióny deserviciosqueseponenen marchaparaayudaracompatibilizarla familia y el trabajo.La activi-dadfemeninaes importante,peroes cuandonoexisterepartodetareasentrelos cónyugesy soncarosy escasoslos serviciosde cuidadosinfan-tilescuandolas mujeresquequierencompatibi-lizar la profesión y la maternidadoptan porreducirel numerode hijos.

Un cambio significativo en la sociedadsuecaha sido el aumentode las parejasque

~PbtL¶s?4

La familia. Convergenciay divergenciade los modelos... 87

convivensin casarsey la cantidadde hijos nomatrimoniales:la mitad de los niñosnacidosen los últimosdiez añosno sonhijos de pare-jas casadas.Sin embargo,hay pocosnaci-mientosde madresadolescentes.Existenayu-daseconómicasparaevitar la pobrezade lasfamilias con un solo progenitory el Estadoprotegefuertementela obligaciónde pagodepensionesy alimentosal progenitorobligadoaello. No existenbeneficiosfiscalesporhijopero, de un modo similar al casodanés,sonnumerosaslas ayudasfamiliaresen el terrenolaboral: permisosparentalesparahombresypara mujeres, subsidiosal cuidado infantil,guarderíaspublicasy permisospor enferme-dadde un hijo.

En Franciala políticafamiliar ha sido tradi-cionalmente un aspectofundamentalde supolítica social. La defensade la familia y elfomentode la natalidades unaconstantequesupera las diferenciasentre unos y otrosgobiernosa lo largo del siglo. Institucional-mentesiemprese le hadadorelevanciaal temade la familia. Existen numerosasasociacionesy movimientossocialesen tomo a cuestionesfamiliaresy el estudioy la investigaciónacer-ca de la familia y de la poblacióntienen ungranapoyopúblico.

La política familiar francesaha tenidosiem-pre una concepción ideológica general dedefensade la institucióny se guía,paraaplicarsus ayudasconcretas,por la estructuray eltamañode las familias, al margende la situa-ción económicade las mismas.Todaslasfami-lias francesasreciben ayuda en función delnúmerode hijos que tengany es a través deotrosmecanismoscomose atiendenestadosdenecesidady pobreza. Actualmente hay unfuerte debatesobre ello; hastaahora no haexistidounapreocupaciónredistributivaen supolítica familiar y elnuevogobiernosocialistaha planteadola necesidadde introducir cam-bios en estesentido.

Lasmedidasde ayudafamiliar sonnumero-sas; subvencionesdirectas por hijo, queaumentancon el númerode hijos, ayudasafamilias monoparentalesy ayudasespecialesalas familias contreshijos o más,desgravacio-nes fiscalespor tamañode la familia y otras.Por otra partehayunaseriede ayudaseconó-micas muy importantespara la vivienda defamilias con muchoshijos y escasosrecursoseconómicos.

El casoespañol

H istóricamentela política familiarespañolaha estadomarcadapor ladictadurafranquistacon toda su

retóricaacercade la excelenciade la familia.Suimpulsonatalistacontrastabaconlaescasezde ayudaso serviciosparalas familiasde ver-dady se acompañabade unalegislaciónrepre-sivadel usode anticonceptivosy del aborto,laprohibicióndel divorcioy unaseriedenormasrestrictivasdela actividaddelas mujeresfueradel marcodel hogar.

Con la transiciónpolítica a la democraciaseprodujo un cambio radical en el modelo defamilia y sin embargono hubo unadefiniciónpública de política familiar. Los cambiosserealizaronen nombrede la libertadindividual,de laequiparacióndederechosentremujeresyhombres,y de labúsquedadel bienestarde losniños. Aunquela Constitución de 1978 le hadadoa la familia un lugar de primeracatego-ría, considerándolaunainstitución aproteger,no explicita que tipo de familia se defiende.Ello ha permitidolaenormeevolucióndeacti-tudes y comportamientosa la vez que hasupuestocontradiccionesy dificultades en ladefinición legal acercade la familia.

En los últimos años se ha producido unaciertaracionalizacióndelas medidasqueafec-tan a las familias. En ningúnmomentose handefinido como política familiar, sino que sehanenmarcadoentrelas medidasredistributi-vasy el compromisoconunapolítica de igual-dadde oportunidadesentrehombresy mujeres(FernándezCordón 1994). Se hantomadounasedede medidasque tratan de armonizarlosapoyos fiscalesy de servicios socialesa laspersonasque tienenhijos, medidasfavorablesa compatibilizarel trabajoy las responsabili-dadesfamiliares y se ha desarrolladocampa-ñasfavorablesal repartode lasresponsabilida-des domésticasentre los hombres y lasmujeres.Estaspolíticashancoincididoconlasorientacionesmásrecientesde política socialde las ComunidadesEuropeas.

La familia desempeñaun papelcentralen lasociedadespañolay sin embargoapenasexis-ten, de forma explícita,declaracionesy medi-das de política familiar. En los años de lademocraciano se han escuchadoen Españamanifestacionesacercade la política familiar

~9bMSb

88 Inés Alberdi

por partede los partidospolíticoso lideresquehangobernadoni tampocopor partede los dela oposición. Se pueden ir conociendosusposicionesa travésde las medidasque se hantomado,tantoen el terrenolegislativocomoencuantoaserviciosquese hancreado,los cam-bios fiscalesqueseproducidoetc.

Muy frecuentementelas medidasconcretasqueafectabana las familias hansido contra-dictorias,ya queen ellas coexistíandos lineasde justificación ideológicadiferentes:la quedefiendela familia comounidady consecuen-tementelahaceacreedorade la ayudapúblicay la queponeel énfasisprimordialmenteen elindividuoy ensusderechosalbienestary tienepreferentementeun carácterredistributivo. Sivemoscon detalle las medidasde política fis-cal de los últimos años aparecenunay otrafilosofía detrásde cadaunade ellas, e igualocurre con el segurode desempleoo con lasregulacionessobrelos ancianosparaentrarenuna residenciapública, el contar o no confamiliares directos que tengan recursos seentiendecomounaventajaqueel Estadotienequeteneren cuentaalahorade preferirlasoli-citud de unoo de otro; sin embargolas des-gravacionesfiscalespor hijo no varíansegúnel nivel de ingresosde la familia, sino que,porel contrario,las familias de menoresingresosno lleganahacerseacreedoresde esasdesgra-vaciones.Es decir,quelos objetivosde redis-tribuciónhorizontalde lasrentasy oportunida-des sociales, los objetivos de estabilidadybienestarde los núcleosfamiliares y la defen-sade los derechosindividualesde las personasaparecentenidosen cuentade forma contra-dictoria en unasy otras medidas.Sucedeestoporque los objetivos de dichas medidassonmuy variadosy no siempreconvergentesytambiénporqueno hahabidounadefinición depolítica familiar queayudeaencauzarlas dife-rentesmedidasdepolítica socialen favor de laconvivencia familiar. Por ejemplo estose haplanteadocon una medida tomadareciente-mente,en la Ley de Presupuestosde 1994, lade asimilar el carácterde familia numerosaalas familias con tres hijos (anteriormenteseconsiderabafamilia numerosa aquella quetuviera cuatrohijos o treshijos en el casodequeunodeellosfueraminusválido).Estecam-bio suponeun aumentode gastopúblico, porlos descuentosque se hacen a las familiasnumerosassobretodo en materiaeducativay

en los preciosde los transportesetc. y ha sidocriticadapor suescasoefectoredistributivo.

La familia ha estadoen la «agendaoculta»del gobierno.Al no tenermuy claroslos prin-cipios que se defienden sobre la instituciónfamiliar en relación al individuo se evitahablardeello, se obvia comosi fueraalgoine-xistente.Ello ha ocurridoporquese ha acepta-do acriticamentequela familia eraunainstitu-ción conservadora,se ha dejadosudefensaenmanosde laderechay setemequeelhablaryel defenderla familia se interpretecomoinvo-lución ideológica.Desdeunaperspectivapolí-tica sólo los partidosnacionalistascatalanes,Convergenciai Unió, hanasumidoposicionesexplicitasdedefensade la familia. Consecuen-tementehanpresentado,tanto anivel regionalcomo a nivel nacional,proyectoslegislativosde apoyo a la familia y a la maternidad.EnCataluñaen 1993 se apruebaun Plan Integralde Apoyo a lasfamilias quepresentabadoceProgramasde Actuaciónen unared integradade recursosy de serviciospara«fortaleceralasfamilias y mejorarsu calidad de vida». EstePlan comprometíaa todala Administracióndela Generalitaty supresentaciónpúblicacontóconel respaldodel PresidentePujol.

En el conjuntode sus posicioneslos gruposcatalaneshanplanteadolanecesidaddear¡noni-zar la familia y el trabajopropugnandola retira-da de lasmujeresal hogar,al menosenperíodode maternidady minoría de edadde los hijos.Fueronellos los impulsoresde alargarde dos atres añosla excedenciapor maternidadparalasmujeresactivas.A vecessusposicioneshansidocontradictoriasya quefueronellos tambiénlosque impusieronal Partido Socialistala marchaatrásen las medidasde liberalizaciónde hora-noscomerciales,medidaquese habíaintroduct-do en 1995 y quees unade las quemásfacilitala convivenciade las parejasjóvenesy la com-patibilidad de trabajo laboral y doméstico.Loshorarios tradicionalesdel comercio,rígidamenteestablecidos,son adecuadosparafamilias enlasquehayun repartoderolesy enlasquelamujerse dedicaenteramentealhogar.

Un rasgoadestacaren Españaen supolíti-casocialrecienteha sido ladescentralización;los servicios socialeshansido trasferidosenbuenamedida a los gobiernosregionalesy alos ayuntamientos,con lo que se ha acercadoen gran medidala gestiónde los mismosalosciudadanos(FernándezCordón 1994).

La familia. Convergenciay divergenciade los modelos... 89

En relacióna las vivenciasde los ciudada-nos acercade la familia podemosseñalardosrasgos que se adviertenen nuestrasociedad.Lasideasacercadela familia sonmayoritaria-mentepositivas.La familia es unainstituciónmuy populary lagentele da una importanciamuy significativa en su vida (Alberdi 1995).Por otra parte,cuandose preguntaacercadelas medidasquepodríantomarseen favor de lafamilia los españolesse muestranpartidariosde tomarlastodas.Los españolesse muestranpartidariosde introducir todo tipo de serviciossociales,seguramenteporque cuandose lespreguntasobreellosen abstractosólo piensanen las ventajasinmediatasde los mismos sinapenasrelacionarlosconsucostefiscal. Com-parandolas consultassobreestostemasconlasrealizadasen otros paiseseuropeospodemosdecirquelos españolesparecenlos másgene-rosos,mostrándosepartidarios de tomar todotipo de medidasqueayudenal bienestarde lasfamilias: subvenciónpor tenermáshijos, ayu-das a los jóvenesque deseenpoder contraermatrimonio,ayudasparalas viviendas,servi-cios paracompatibilizartrabajo domésticoyempleoetc. (Arango y Delgado1995). Ello noobstante,las numerosascríticas que se hanhechodeestasactitudesenel sentidode queloque reflejan es una conciencia fiscal muydébil, es decirqueno estánacostumbradosarelacionar los servicios públicos con losimpuestosquehande pagarpor ellos (Arango1994). El gasto social se ve como algo delEstadoqueapenasse relacionacon el presu-puestopersonal.

En los últimos añosse advierteun pequeñocambio en cuanto que el Parlamento hacomenzadoa debatircuestionesrelativas a lafamilia. En 1994, Año Internacional de laFamilia, se creóen el senodel Congresode losDiputadosunaPonenciaParlamentariaparaelestudiode la misma y de las medidasa adop-tar.Fue laprimerainiciativadeestetipo queseproducíay sus trabajosestuvieronencamina-dosaadoptarde forma consensuadaunapolí-tica familiar. En Mayo de 1997 ha presentadosus conclusionesy propuestasque han sidoaprobadasen el Pleno del Congresode losDiputados.Es de señalarlo ampliasy progre-sivas que parecen las conclusionesde estaComisión. Apuesta decididamentepor unapolítica redistributiva en la aplicación demedidasde apoyoa la familia señalandoque

«debenserlasfamiliasmásnecesitadaslasquemásse beneficien».Pideque se suprimanlosobstáculosquese oponena la libertad en lasdecisionesacercadel númeroy secuenciadelos hijos. Proponeuna política pluralista delbienestar,llamandoa la colaboraciónentre elsectorpúblico,el sectorprivado,las asociacio-nes voluntarias y la ayuda informal de losmiembros de las familias. Hace, además,unllamamientoen prode la igualdadde hombresy mujeresen cuantoa sus rolesfamiliares yaque consideranecesario,como medio parafomentarla natalidad,el «llevarasus últimasconsecuenciasla igualdadentrelos hombresylas mujeresy la consecuciónde un nuevomodelode relacionesentreellos.Solo desdelaigualdadefectiva,promoviendolas condicio-nesqueposibilitenunasociedadcompartidaesposibleabordarelproblemade la natalidadenunasociedadmoderna:compartirlasresponsa-bilidadesfamiliaresy compartirel trabajoparaasí promoverun nuevo marcode convivenciaen un modelo de familia sin discriminacionesni repartos coactivos de responsabilidades»(Congresode los Diputados 1997).

En cuanto al debatepúblico hay dos cues-tionesquetienenrelaciónconla familia y quehan tenidounagranpresenciaen estosañosenlos mediosdecomunicación;uno ha sido el dela igualdadentre los hombresy las mujeres,unido a la cuestióndel trabajoy de las respon-sabilidadesfamiliares,y otro ha sido el de lasparejas de hecho, el de los derechosde lasparejasde hombre y mujerqueconviven sinmatrimonioy las parejasdehomosexualesqueno puedencontraerlo.

La igualdadde derechosy de oportunidadesde las mujeresha sido una cuestiónamplia-mentedebatidaen la sociedadespañolaen losúltimosañosy, en ciertamanera,esa travésdeestedebatecomo se ha ido elaborandoimplí-citamenteunapolíticasobrela familia. Deunaforma similaracomoha ocurridoenDinamar-ca, estedebateha llevado a la conclusióndeque una de las cuestionesfundamentalesdehoy día parala familia y subienestares laquehacereferenciaala forma de conciliarla vidafamiliar y la vida laboraltanto de los hombrescomode las mujeres.

El debateacercade lasparejasde hechohamezclado,innecesariamente,lacuestiónde loshombres y mujeresque conviven de formaestableperosin contraermatrimonioy querei-

POL

vindican unaseriede derechossimilaresa losde los casados,sin contrapartidade las obliga-ciones matrimoniales,con la cuestiónde lasparejashomosexualesa las que la ley no per-mite legalizar su unión, que presentanunasituaciónde discriminaciónen tanto en cuantono puedenadquirir los derechosque la ley daa los matrimonios auncuandoellos estaríandispuestosa aceptarlas obligacionesque elmatrimonioconlíeva.

Debatesobredemografíay familia

E l debatesobre la evolución demo-gráfica y sobre la familia ha sidosiempremuy débil en España.Los

cambiosdemográficoshan sido muy profun-dos, sin embargolos estudiossobreellos sonescasosy apenasexiste una concienciadelproblema.No parecenimportantesestascues-tiones en la agendapolítica de nuestrasocie-dad,al menospor el momento.Estasituaciónespañolaadquieresuverdaderadimensiónsi lacomparamoscon la sociedadfrancesadondese produceuna reflexión constantesobre loscambiosdemográficos,sobrelas políticas dela familia y sobrelas relacionesentreunas yotras.

La tradición de protección a la familia seterminóen Españaconlacaídadel régimendeFranco. No es quedicho régimen protegieraverdaderamenteni a las familias ni a los indi-viduos quelas formaban,peroideológicamen-te sepagabaun tributo teóricoa «lafamilia» ya la exaltaciónde sus valoresmástradiciona-les.No existió apenasen aquellosañosprotec-ción social ni defensade las mujeresni de losmenores;todasuertede injusticiasy discnmí-naciones socialesse manteníansólidamenteunidasal conceptode familia, sin queporellosequebrarala aparentecoherenciadel discur-sotradicionalqueidentificabafamilia,orden yprosperidad.

Al comienzode los añossetentala defensade los derechosdelas mujereschocabaconlasnormas familiares tradicionalesy el movi-mientofeminista atacófuertementela institu-ciónfamiliar consusreivindicacionesde liber-tad y de igualdadde las mujeres. El debate

feminista sobre la familia caló públicamenteen la sociedaden los años setentacon susdemandasdelibertad, susexigenciasde legali-zarlos anticonceptivos,de introducirel divor-cio, de despenalizarel aborto, así como suspeticionesde igualdadde todoslos hijos antela ley, poniendode relieve la estructurajerár-quica de la familia y la desigualdadentre elhombrey lamujeren elmatrimonio.Todoelloayudó a estigmatizarla institución familiarcomola fuentede lasujeciónfemenina(Esca-rio, Alberdi y López-Accotto1996).

De algún modo, la ideologíafranquistay elpensamientofeminista colaboraron,paradóji-camente,al desprestigiode la instituciónfami-liar en nuestropaís.La izquierdaaceptóacriti-camenteque la familia era conservadoray noquisotenernadaquever conella. En esecami-no encontróla colaboracióndel pensamientofeministaquedenunciabala familiapatriarcalyautoritariacomoresponsablefundamentaldelaopresióndelas mujeresy del mantenimientodesu situaciónde dependencia.Cuandocambia-ron las leyessobreel matrimonioy la familia,fundamentalmenteapartir del mandatoconsti-tucional de igualdadentrehombresy mujeres,no sereconsideraronlos ataquesperpetradosala institución de la familia y tanto la izquierdacomo los gruposprogresistasde la sociedadespañolano recompusieronsu discursoy opta-ron poreludir el temade la familia.

En los añosochenta,y a partir del triunfoelectoraldel PartidoSocialista,se producelasituación paradójica de que los sucesivosgobiernosquemásy másprofundasreformasintroducenen favor de las familias lo hacensin aludirnuncaa la institución. Es casi impo-sible encontraralusionesa la familia en losdiscursospolíticos del PartidoSocialista.Lassucesivasmedidasde protecciónsocial, aten-ción al desempleo,mejorade las pensionesygeneralizaciónde las mismas, creación depensionesno contributivas,equiparacióndelderechode viudedadparahombresy mujeres,proteccióna la maternidadetc. se presentaronsiemprecomo derechosindividualessin refe-rencia a la vinculación que potencialmentetienen los individuos con un hogar familiar.Solo parecequeexistenlos hogaresfamiliarescuandose legislael impuestopersonalsobrela renta.Mientrastanto la familia, comoinsti-tuciónbásicade convivencia,sigueexistiendoy evolucionando,cambiade tamañoy estruc-

La familia. Convergenciay divergenciade los modelos... 91

tura, se refuerzacomo lazo de unión frentealas dificultades económicasy los infortuniospersonales,perono apareceen el discursodela política.

La derechanoshizo creerquela familia erasuya y la izquierdaaceptóestedisparatesinprotestar.En Europano ha sido así,lamenciónpolítica a la familia tieneconnotacionespositi-vasy no hay miedoahablarde ella. Tanto losgobiernossocialdemócratasdel nortecomolosconservadorescentroeuropeoshan defendidola institución.Porejemplo,en Francialos polí-ticos nuncahan tenido reparosen defenderlafamilia y tanto sus gobiernosconservadorescomo los socialistashan mantenidopolíticasfamiliaresactivas.Lo quecomenzóconel siglocomo política natalista,por entenderque eranecesariaunaacciónpúblicaen cuestionesdepoblación,ha continuadoen unadefensadelasunidadesfamiliares, unaserie de medidasdeapoyoa lanatalidady unaclaray decididapre-senciadela familia enlos discursosdesuslíde-respolíticos. (Chauviérey Frotiée 1997). EnFrancia,desdecomienzosdel siglo, ha existidoun lobby familiarmuy activoqueha ido consi-guiendosucesivasreformasdeayudaala insti-tución. Su primer éxito público fue la aproba-ción de la ley de familias numerosasen 1913.Su actividadse mantuvoconstantey despuésde la SegundaGuerra Mundial se reforzó suinfluencia política. Una seriede personalida-des, como Adolphe Landry y Alfred Sauvy,quetuvierona la vez carácterpolítico y cientí-fico, supieroncombinarel apoyodecididoalaspolíticasfamiliarescon la puestaen marchadeinstitucionescientíficas parael estudiode lapoblación y la familia. La personalidaddeSauvy,economistay demógrafo,influyó deci-didamenteen la implantaciónde las dos lineasfundamentalesde lo que va a ser la políticafrancesasobrela familia desdelos añostreinta:por unaparte se da unaimportanciaenormeala natalidady se realizanesfuerzossucesivosparaanimara lapoblacióna tenerhijos,princi-palmentepor la vía de ayudaseconómicasysocialesa las familias con hijos, y por otrapartese secularizay se tecnificael tratamientopolítico del tema.En 1945 se creóel INED, elInstituto Nacionalde los EstudiosDemográfi-cos y en 1946 el INSEE, el Institutode Estu-dios Estadísticos.Las cuestionesde FamiliayPoblaciónse hantratadode unaformaconjun-ta y han recibido unagran atención,a la vez

quese ha dadounaenormerelevanciapolíticaa suestudioeinvestigación.

El caráctercientífico y el enormedesarro-llo de la investigacióndedicadaa estascues-tionesha producidounasecularizaciónde lostemas familiares y ha dado una alternativaliberal al oscurantismocatólico que habíapresidido anteriormenteel debate sobre lafamilia (Chauviére y Frotiée 1997). Losaspectosdemográficosy económicosde lafamilia han tomado preeminenciasobre losaspectosmoralesy religiososde la misma yello a pesarde quelos principalesimpulsoresde estasmedidasy de estasinstitucionesfue-ran católicos.La utilización de argumentosdemográficosen la política francesaescons-tantey sustentalas actuacionesen defensadeunasy otraspolíticas.

Las diferencias en el tratamiento de lascuestionesfamiliaresentrelasociedadespaño-la y la francesasonamplias.No sólo en cuan-to a las ayudaseconómicasdestinadasa lasfamilias, sino en todoel conjuntode las insti-tucionesquese ocupande estetema.En Fran-cia hay numerosossubsidiosfamiliares direc-tos como los ingresosdurante los primerosañosde los hijos y las ayudaseconómicasparalavivienda.Tambiéntienenun mayordesarro-lío las ayudassocialesde atenciónpersonal,las residenciasde jubilados, las guarderíasylos cuidadosde enfermosy mayores.Haytam-bién un mayor desarrollode las institucionespolíticas relacionadascon la familia; Asocia-ciones y Fundacionesde carácter familiar,confesionalesy no confesionales,así comoinstitucionespúblicasque se ocupande cues-tiones familiares. Por otra parte el desarrollode las institucionescientíficas de estudio einvestigación sobrePoblación y Familia hasido muy importante.El reconocimientode lainstitución familiar como objeto de estudioyla dedicaciónde fondospúblicos a la investi-gacióndemográficano tienecomparaciónconla situaciónespañola,en la que los análisisdemográficosapenasrecibenatención,englo-bándoseen los análisisestadísticosgenerales,y dondeapenasse hanrealizadoinvestigacio-nesqueabordendirectay abiertamenteelestu-dio de la familia.

Otro contrasteconEspaña,en cuantoal tra-tamiento de las cuestionesfamiliares, es queen Franciano hayunalíneamuy clarade divi-sión en cuantoa posicionesideológicassobre

~RSfiDM

la familia entrelos conservadoresy la izquier-da. En la sociedadfrancesatodaslas adscrip-cionespolíticasdefiendenla familia y la nata-lidad; incluso encontramos dentro de laderechafrancesaposicionespúblicasde defen-sa de los derechosindividualesy de apoyo alas legislacionesprogresistas.El ejemplomásinteresantees el de SimoneVeil, Ministra deAsuntos Socialescon un gobierno conserva-dor, queha sidounagrandefensorade la liber-taden cuestiónde interrupcióndel embarazoyquees a la vez laministraquepresentólaLeyde la familia que,entreotrasmedidas,propo-nía ofrecer un subsidio a las mujeresqueteniendodos hijos decidierantenerun terceroy dejarde trabajarparadedicarsea cuidarlo.

En España,por el contrario, la izquierdahacreídonecesariono hablarde cuestionesfami-liares y dejarle estos temas a la derecha,hablandosólo de defensade derechosindivi-duales cuando se realizaban reformas tanimportantescomola liberalizaciónde los anti-conceptivos,la despenalizacióndel abortoo lalegalizacióndel divorcio, cuestionesquea lavez que favorecenuna liberalizaciónde lasrelacionespersonalestransformanlas formasde convivencia.Laizquierdaespañolatampocoha sabidorentabilizarcomopolíticafamiliarsulaborde establecimientodel Estadode Bienes-tar queha sido, en realidad,un esfuerzopolíti-co fundamentalde apoyoalos hogaresfamilia-res. En los años de gobierno socialista escuandomás se ha legisladoen favor de lasfamilias y de subienestar.El desarrollodel sis-temadepensiones,lageneralizaciónde la edu-caciónobligatoria,el subsidiodedesempleo,lacreaciónde las pensionesno contributivas,laretribución y la ampliación del permiso dematernidadparalas mujerestrabajadoras,etc.ha contribuidode unaforma indudableal man-tenimientodel equilibrio familiar en las clasesmediasy trabajadorasde nuestrasociedad.Sinembargo,nuncase hanexplicadoestaspolíti-casutilizandola referenciaa la vidafamiliar.

El discursopolítico del Partido Socialistasólo se ha atrevidoa hablardela familia cuan-do en 1994 las NacionesUnidas declararonelAño Internacional de la Familia y pareciónecesarioincorporarel temaalos asuntosde laAdministraciónPública. Solo en vísperasdeesa celebraciónse transformó el nombredeunade las direccionesgeneralesdel Ministeriode Asuntos Sociales,que pasó de llamarse

Dirección Generalde ProtecciónJurídicadelMenoraserDirecciónGeneraldel Menor y dela Familia, superandocon dicho cambio laincongruenciade una administraciónque seocupabade los niños, de los jóvenes,de lasmujeresy de los viejos, pero nuncalos rela-cionabaentresi como si entreellosno forma-ran, necesariamente,familias.

Además de estainhibición ideológicares-pectoal tema, la ausenciade datos,o la esca-sezde losmismos,seha sumadoparaexplicaresta dificultad del debate social. Apenashemos podido saberqué pasaba,qué estabaocurriendoen el interiordelas familias,cuáleseran las estructurasy las relacionesinternasdentro de ellas,cuálespodíanserlas motiva-ciones de los nuevoscomportamientosque seadvertían.

Comoresultadode estasdiferenciasen eltratamientode las cuestionesfamiliareshayunnivel de interésy de atenciónpública a estostemasmuy distinto por partede la sociedadfrancesay la española.En Franciaha existidoy existe un debatepúblico sobrecuestionesdemográficasy familiares. La actividad denumerosasasociaciones,laexistenciade datosabundantesy de estudiossobrecomportamien-tos familiares, así como el posicionamientopúblico de los partidosy de los líderespolíti-cos, que no evitan estascuestionesanima eldebate sobre la fecundidad, las relacionesfamiliares, las ayudassocialesa las familias,etc., en un nivel muchomásgeneraly profun-do que en España.Entre nosotrosel debatesobrela demografía,la familia y las formasdeconvivenciaapenasha comenzado.La mayo-ríadelos partidospolíticoslaicosevitanhablarde la familia como si la instituciónno existie-ra, prefiriendoreferirsea los ciudadanosy susderechos,como si hubiera incompatibilidadentreunacosay otra.Estasituaciónha dejadoen manosde los conservadores,y sobretodode los gruposconfesionales,la defensateóricade los interesesfamiliares, la defensade unainstitución que tiene una importanciacapitalen la vidacotidianay en el desarrollopersonalde los individuos.

La inhibiciónde los liderespolíticosrespec-to de las cuestionesfamiliarestieneunaexpli-caciónhistórica,peroseriaquizásel momentode superarla,parano dejar en manosde losconservadoresunosargumentosy unosvaloresprofundamentearraigadosen nuestrasociedad

La familia. Convergenciay divergenciade los modelos... 93

y queson paraunagran parte de ciudadanosaspectosfundamentalesen laconfiguracióndesu concienciacívica. La defensade la institu-ción familiar, abierta,diversa,pluralistay tole-rantees unanecesidadparaaquellosquecreenen el bienestarde los ciudadanos.Y si no sereconoceestosedejael campolibre a los con-servadoresy reaccionariosque identificanfamilia con uniformidad, rigidez autoritaria,jerarquía y superioridadmasculina y que,defendiendola familia, van aatraerasuterre-no a unagrancantidadde gentesquedanunaimportanciaprimordial a estainstitución.

REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS

AFSA C. (1997): «Leseffetsambigusde la lo¡ Famille»,enInformationsSociales.«DemographieetFamille»,París,CNAE

ALONSO ZALDIVAR, C. (1996): Variaciones sobre unmundoen cambio,Madrid,AlianzaEditorial.

ALBERDI, 1. (1995):Informe sobrela situación social dela Familia, Madrid, Ministerio deAsuntos Sociales.

ALBERDI 1., FLAQUER LL., E IGLESIAS DE UssnL,J. (1994):Parejasy matrimonios.Actitudes,comportamientosyexperiencias,Madrid, Ministeriode AsuntosSociales.

ARÁNGO, J. (1994): «Los españolesy la política 1982-1994» en VVAA Historias de una década.Sistemafinancieroy economía1984-1994, Madrid, Ed. ABAsesores.Pág.61-79.

ARÁNGO, 1. y DELGADO, M. (1995): «Spain:populationpolícíesas socialpolicies»,en Moors H. & PalombaR. Population,Family and Welfare,Londres,OxfordUniversiiy Press,Pp. 197-220.

CABRÉ, A. (1990): «¿Escompatiblela protecciónde lafamilia con la liberación de la mujer?»,en VV.AA.Mujer y Demografía,Madrid, Instituto de la Mujer,Pp. 9-17.

CABRÉ, A. (1993): «Volverán tórtolos y ciglieñas»,enGarridoy Gil EstrategiasFamiliares,Madrid,Alianza.

CES (1997): España1996. Memoriasobre la situacionSociocconómicay laboral, Madrid, ConsejoEconó-mico y Social.

CIS (1994):Estudio2.113,sobreVida deFamilia FamilyandChangingGenderRoles,InternationalSocialSur-vey ProgrammeISSP, Madrid, Centro de Investiga-cionesSociologicas.

CIS (1996): Estudio 2.230 Expectativaspara 1997,Madrid, Centro de InvestigacionesSociológicas,diciembre.

COMISIÓN EUROPEA (1997): Igualdadde Oportunidadesentre mujeresy hombresen la Union Europea.Infor-meAnual1996, Luxemburgo,OficinadePublicacio-nesdelasComunidadesEuropeas.

CONGRESO DE LOS DIPLrrADOS (1997): Informede la Sub-comisión sobrela situación de la familia enEspaña,presentadoy aprobadoen la Comision de políticaSocialel 27 de mayode 1997.Boletín delasCortesde4dejunio 1997.

CHAUVIÉRE, M. y FROTIEE, B. (1997): «De la demogra-phie a la politique» lnformations Sociales«Demo-graphieetfamille»,París,n. 58, CNAF.

DEL CAMPO 5. (1991): La nueva familia española,Madrid, Fudema.

DELGADO M. (1993): «Cambiosrecientesen el procesode formaciónde la familia» enRevistaEspañola deInvestigacionesSociológicas, n. 64, pág. 123-153,Madrid, CTS.

DUMON, W. (Edit) (1994): ChangingFamily Policiesinthe MemberStatesof the European Union, Bonn,FuropeanObservatoryon NationalFamily Policies.Commissionof theEuropeanCommunities.

DuRÁN, MA. (1997): «Lasbasesfamiliaresdela econo-míaespañola»en MA. DuránLas basessocialesdela economíaespañola.Universitat de Valencia, Va-lencia,CSIC.

EScARIO, P. ALBERDL, 1. y Lópnz-Accorro,Al. (1996):Lopersonalespolítico.El movimientofeministaen latransición, Madrid, Instituto de la Mujer, Ministeriode AsuntosSociales.

ESPiNG-ANDERSEN,G. (1995): TIte ThreeWorlds of Wel-fare Capitalism, Princeton, Princeton UniversityPress.

ESPINo-ANDERSEN, G. (1996): «Economías globales,nuevastendenciasdemográficasy familias en trans-formación» en Dilemas del Estado de Bienestar,Madrid, FundaciónArgentaria,Vison

EuRoSTAsT(1997): StatistiquesDemographiques1996,Bruselas, Office des Publications Officielles desCommunautesEuropéennes.

FERNÁNDEZ CORDON,JA. (1997):independenciayAuto-nomíade los Jóvenes,Madrid, Informe del Institutode Economíay Geografíadel ConsejoSuperiordeInvestigacionesCientíficas.

FERNÁNDEZ CORDÓN, JA. (1994): «Spain:adjusting tothe new faínily structures»,en W. Dumon (Edit).ChangingFamilyPoliciesin tIte MemberStatesoftIteFuropean Union. Pág.35-56,Bonn,EuropeanObser-vatory on National Family Policies.CommissionoftheEuropeanCommunities.

«FAMILIA» (1992): Número monográficode la RevistainfanciaySociedad,Madrid, nY 16 Ministerio Asun-tos Sociales,julio-agosto.

FLAQUER LL. (1991): «¿Hogaressin familia o familiassín hogar?Un análisis sociológicode lasfamilias dehechoenEspaña»PapersdeSociología36: 57-78.

FLAQUER, LL. y SOLSONA M. (1995):«La situacióde lafamilia a Barcelona», Barcelona SocietatRevistad informacio i estudis socials nY 3, AjuntamentdeBarcelona.

FROUÉEB. «Lareconciliaciónentrefamiliay trabajo»enAlberdi (Comp)Estudiosde la Mujer y Políticas deIgualdad,Madrid, CAM e ICDLPS (enprensa).

GARRIDO, L. (1993): Las dos biografias de la mujerenEspaña, Madrid, Instituto dela Mujer.

GARRWO,L. y GIL CALVO, E. (Edits). (1993):Estrategias

Familiares,Madrid, Alianza.HERRERO BRAsAS, JA. (1993): «La sociedadgay: una

invisible minoría»en Claves de RazónPráctica, nY37, Madrid, noviembre.

GÁurHIER,AH. (1991): Family Policiesin ComparativePerspective, Oxford, Centerfor EuropeanStudies,Nuifleld College.

POUTJf&~~

HANTRAIS L. y LETABLIER MT. Edit. ComparingFam,-lies andFamily Policiesin Europe.AudioVisual Ser-vices,Leicestershire,LoughboroughUniversity.

IGLESIAS DE USsEL 1., LL. Flaquery G. Meil 1994«Lafamilia»en FoessaInformesociológicosobrela situa-ciónsocial deEspaña,Madrid,FundaciónFoessa.

IGLESIAS DE USsEL, J. y FLAQUER, L. (1993): «Familiayanálisissociológico:el casode España»enRevistadeInvestigacionesSociológicas,nY 61, Madrid.

KAUFMArm, J.C.(1993): Celibat,menagesd’uneperson-ne, isolement, solitude. Working Paper, Bruselas,DirectiónGeneralV.

LAMO DE EsPINOSA, E. (1995): «¿Nuevasformas defamilia? en Clavesde RazónPráctica nY 50, Marzo1995,Madrid.

LEWIS, J. (1992): «Genderandthe developmentof wel-fare regimes»Journal of EuropeanSocial Policy 3:159-173.

MADRUGA, 1. (1996): El papeldel Estadocomogarantede lacompatibilidadentreel rol familiar y el laboral»en DilemasdelEstadode BienestarMadrid, Funda-ción Argentaria,Visor

MEIL, G. (1995):«Familiay PolíticaFamiliar»,Jornadessobrefamilia i canvi social. Any Internacionalde laFamilia, Barcelona,Asociacionde NacionesUnidasen España.

MEiL, G. (1994): «L’evolution de la politique familialeen Espagne:du salairefamiliale a la lutte contre lapauvrété»,enPopulation4-5, 1994.

MooRs, H. y PÁLOMBA R. (Edit). (1995): Population,Family and Welfare, Oxford, Oxford UniversityPress.

MunAx’, C. (1990): TIte emergingBritish UnderclassChoice in Welfare SeriesNY 2, Londres,Institute ofEconomicAffairs.

ONU (1995): Informe sobre el Desarrollo Humano1995,México, PNUD,ProgramadeNacionesUnidasparael Desarrollo.

OrEGUI, R. (1997)«análisiscultural dealgunascatego-rias sociocconómicasdesdela perspectivade géne-ro» en M.A. DuránLas basessocialesde la econo-

mía española», Valencia, Universitat de ValenciaCSIC.

PÁLOMBÁ R.y QÚArrOcl-IíoccnI L. (1996):«Imagesde lafamille italienne en mutation»,Population 2, 1996,353-368.

PLA INTEGRAL DE SUPORTA LES FAMILIES (1993),Barce-lona, Generalitat de Catalunya,DepartamentdeBenestarSocial,diciembre1993.

PRUZÁN, V. (1994): «Family Policy in Denniark:towardsindividuationandasymmetricalfamily structure»,enW. Dumon (Edit). ChangingFamily Policies in theMemberStatesof tIte EuropeanUnion,pág. 105-122,Bonn, BuropeanObservatory on National FamilyPolicies.Commissionof theBuropeanCommunities.

RoLL, J. (1992): Lone-ParentFamilies in tIte EuropeanCommunity,Londres, EuropeanFamily and SocialPolicyUnit.

RousSEL,L. (1989): La famille incertaine, París, Ed.OdileJacob.

THE ECoNoMíST (1995): TIte disappearingfomily.Issue.septiembre9-15.

THIz EGONoMIsT (1994): Asian Values. ~<Thestate olAsianfamily». Issue,mayo28-junio 3.

THREFALL, M. (1996): «Feminist Politics and SocialChangein Spain»M. ThrefallMapping the WomensMovement, Londres, Verso and The New LeftReview.

VALIENTE, C. (1997): Políticas públicas de genero enperspectivacomparada:Lamujer trabajadoraenIta-ha y España1900-1996,Madrid, Edición de la Uni-versidadAutónomadeMadrid. Cantoblanco.

VALIENTE, C. (1996): «The rejection of AuthoritarianPolicy Legacies:Family Policy in Spain1975-1995»,South European Society and Politics. Vol.1, N.l(Verano)pag. 95-114.

VALIENTE, C. (1994):«El feminismodeEstado enEspa-ña: el Instituto de la Mujer 1983-1994». WorkingPapers,Madrid, Instituto JuanMarch.

VVAA (1994): La famille a l’orée du XXi SiecleParis,Ministerio de AsuntosSociales,de la Saludyla Ciudad.