OCW-MOOC: La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800

325
LA GRAN DIVERGENCIA. LA NO –EUROPA ANTES DE 1800 RAFAEL BARQUÍN GIL (Economía Aplicada e Historia Económica. UNED) | UNED 2014 1 La gran divergencia. La no- Europa antes de 1800. Rafael Barquín Gil Departamento de Economía Aplicada e Historia Económica Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Transcript of OCW-MOOC: La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

1

Lagrandivergencia.Lano-Europaantesde1800.RafaelBarquínGilDepartamentodeEconomíaAplicadaeHistoriaEconómicaUniversidadNacionaldeEducaciónaDistancia(UNED)

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

2

ESTRUCTURA DEL CURSO ................................................................................................ 3OBJETO DE ESTUDIO .......................................................................................................... 9ÁMBITO DE ESTUDIO ....................................................................................................... 23REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 261.1 LA TARDÍA APARICIÓN DE MALTHUS ................................................................... 281.2 LAS VARIACIONES EN LA DENSIDAD DE POBLACIÓN ...................................... 351.3 EL HAMBRE Y LOS OTROS JINETES ........................................................................ 42CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... 50RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS ......................................................................................... 51INTRODUCCIÓN. LA REIVINDICACIÓN DE ALEJANDRO ......................................... 532.1 LOS PRECEDENTES A LA EXPANSIÓN EUROPEA ................................................ 542.2 PORTUGAL, BRASIL Y EL TRÁFICO NEGRERO EUROPEO ................................. 622.3 LA CONQUISTA DE AMÉRICA .................................................................................. 792.4 EL ORO Y LA PLATA DE AMÉRICA ......................................................................... 932.5 HOLANDESES EN INDONESIA. ............................................................................... 1032.6 FRANCIA. EL GRAN FRACASO. .............................................................................. 1102.7 GRAN BRETAÑA: EL IMPERIO PROPIAMENTE DICHO ..................................... 1192.8 LA CONSTRUCCIÓN DEL IMPERIO RUSO ............................................................ 1332.9 CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................. 136INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1463.1 EL ISLAM CLÁSICO ................................................................................................... 1493.2 EL ISLAM IMPERIAL ................................................................................................. 1563.3 POBLACIÓN Y RECURSOS ....................................................................................... 1663.4 CIUDADES EN EUROPA Y ASIA. ............................................................................. 1753.5 FACTORES RELIGIOSOS ........................................................................................... 2033.6 LA AUTOCRACIA ....................................................................................................... 233CONCLUSIONES ............................................................................................................... 253REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 255INTRODUCCIÓN: LUGARES COMUNES ...................................................................... 2584.1 CHINA: EL IMPERIO Y LA GUERRA ....................................................................... 2594.2 LA TIERRA, LOS CAMPESINOS Y EL ESTADO .................................................... 2714.3 LA TECNOLOGÍA ....................................................................................................... 2814.4 JAPÓN ........................................................................................................................... 298BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 318CONCLUSIONES ............................................................................................................... 320

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

3

ESTRUCTURADELCURSO

MOOCeselacrónimodeMassiveOpenOnlineCourse,palabrascuyatraducción al castellano es poco menos que inmediata. El término fueacuñadoen2008parareferirseauntipodeeducaciónabiertaaccesiblea un gran número de estudiantes a través de la red. Quizás estadefiniciónseademasiadoamplia,puesloquedeunouotromodopodríadenominarse MOOC existe desde no mucho tiempo después de laapariciónde internet.Además, lasmodalidadesdeesteaprendizajesonmuchas.ConvencionalmentesedistingueentrelosxMOOC,quevienenareplicareninternetlaenseñanzatradicionaldelasaulas,yloscMOOC,enlos que el aprendizaje se obtiene fundamentalmente de la interacciónentrelospartícipes.Estecurso“Lagrandivergencia:lano-Europaantesde1800”esunxMOOC.EnunadisciplinacomolaHistoriaEconómica,yaúnmás en la enseñanza universitaria, se me hace difícil imaginar uncMOOC.

El curso consta de seis tipos demateriales. En primer lugar, y a

modo de presentación, hay nueve videos de unos 25 minutos deduración.Sonlas“píldoras”delcursoporquerecogenenpequeñasdosislosprincipalescontenidos.Niquédecirtienequeelcursoesmuchomásamplio y que estas píldoras tienen flagrantes ausencias. Pero son unabuenavíaparaacercarsealamateria.Ytambiénunmododerepasarla.Cada uno de esos videos se refiere a un temaprincipal o a una de suspartes.Unvideoparaelsegundotema,dosparael tercero, tresparaelcuarto,ytambiéntresparaelquinto.

En segundo lugar, están los textos escritos agrupados en seis

temas.Elprimeroesunaintroducciónenlaqueseexplicaelconceptode“grandivergencia” y algunas cuestiones relacionadas. El segundoversasobre demografía histórica. El tercero aborda la expansión(descubrimiento, contacto, conquista y/o colonización) europea enAmérica, India, Indonesia, Siberia y otros lugares; siempre conanterioridad a 1800. El cuarto estudia con detenimiento dos

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

4

civilizaciones,elIslamylaIndia.Elquintohacelomismoconotrasdos:ChinayJapón.Elcursosecierraconunbrevecapítulodeconclusiones.En la redacción de los textos he prescindido o he reducido al mínimotodos aquellos elementos que ralentizan la lectura o cuyo interéspedagógicoes,amijuicio,discutible,comoreferencias,citas,notasapie,etc.Sinduda,este modo deescribirempobrece el texto; pero prefieroun texto pobre y útilqueunoricoeinútil.Porlomismo,labibliografíaesescueta.

El tercer tipo de materiales está formado por una treintena de

podcasts que reproducen esos mismos materiales escritos.Lamentablemente, la voz y la entonación que oirán son las mías. Lamelodía inicial, que es lo mejor de este curso, ha sido compuesta einterpretada por mi hija. Estos podcasts están pensados para serescuchadosmientrasseconduce,sepracticadeporteo,quizás,seintentadedormir.

El cuarto tipo demateriales son varias presentaciones demapas,

diagramas, gráficos y tablas relacionados con el curso. Es importantevisualizarestosmaterialescomotalespresentaciones,puesenotrocasosólo se verán los textos que las explican. De todos modos, textos eimágenes han sido agrupados en unos pdfs que también se puedendescargar. La razón por la que no he incluido todo esto en el textoprincipal es que quiero que sirvan como una suerte de repaso. Porsupuesto,unrepasoparcial,pueshayasuntosquepuedenexplicarseconventajaconesosmateriales,perootrosno.

Elquintotipodematerialessonvariaspruebasdeautoevaluación

que,estavezsí,abarcanelconjuntodelmaterialescrito.Setratadetestconvencionales con cuatro opciones por pregunta. Su extensión esvariablecomovariableson los temasa losqueserefieren.Lostestsonuna solución imperfecta para medir los conocimientos del estudiante,pero tienenciertasventajas.Laprincipalpara laautoevaluaciónesquepermiten al estudiante conocer de forma inmediata su progreso. Creoque es esta rapidez, y cierto carácter lúdico, lo que lleva a muchosestudiantesaprepararasignaturasatravésdeellos.Yocreoquenoesunmalprocedimientoenunaprimerafase.Peroesimportantedarsecuentade que los test tienen limitaciones y rendimientos decrecientes; haymuchosrazonamientosytécnicasquenocabenenellos.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

5

Por último, hay seis videos adicionales con ciertas cuestiones

interesantes que tienen un carácter trasversal; es decir, no se refierenestrictamenteaunodelostemasanteriores,sinoqueabordancuestionestratadasenvariosdeelloso, también, enninguno.Esas cuestiones sonMalthusysulegado,losrecursosnaturalesyeldesarrolloeconómico,lascausas económicas de la guerra, la influencia de la religión en eldesarrollo,laesclavitudylaglobalización.

Estecursodeliberadamenteno incluyeapartados típicosenotros

cursos. En primer lugar, no hay unos “Resultados del aprendizaje”. Laexperienciamedicequelosestudiantesnopierdeneltiempoenleerlos.Además,tampocotengoclaronicuálessonniparaquésirven.Esdecir,paraqué le sirvenalestudiante.Creoque lo lógico,y lodeseable, seríaquecadacualacabeencontrandoenseñanzasqueamínisiquierasemehubiesenpasadoporlacabeza.Megustacreerqueprecisamenteésaeslaprincipalfinalidaddetodoesto.

Aexcepcióndelcroquisqueintroducecadatema,alolargodelos

textos tampoco encontrará esquemas de ningún tipo. En este caso larazón es doble. Por un lado, creo que la verdadera utilidad de esaherramienta se obtiene cuando es elaborada por el propio estudiante.Haypersonasparaquieneseldetalleesesencial,demodoqueelaboranesquemas muy extensos con letra minúscula. Y hay quien hace locontrario,escribecuatrogeneralidadesqueenpocosediferenciandemicroquisinicial.Noseréyoquiendigacuáleslamejorestrategia;loúnicoquetengoclaroesquenadielosabemejorqueelpropiointeresado.Demodo que creo que lo mejor que puedo hacer es recomendarles quehagan un esquema de todo cuanto lean, como si fuera un ejercicioautoevaluaciónimplícito.

Pero hay una segunda razón, incluso más importante que la

anterior: no quiero dar a esos esquemas más importancia de la quemerecen.Hacerunesquemaescomoordenarunaestantería.Paraellonos servimosdeuncriterioquesiempreesarbitrario.Encadaestanteintroducimoscarpetas,subcarpetas,carpetillasypapeles,yamedidaqueacumulamoselconocimientoloorganizamosdeformaquehastaelmáspequeño papel esté en el lugar que le corresponda; un lugar quetambiéncondicionaeldelosdemáspapeles.Alfin,nadagarantizaquela

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

6

ubicación elegida sea la mejor. Y el problema viene porque muy amenudo el lugar en el que situamos nuestras ideas orienta nuestromodo de pensar, las preguntas que hacemos y las conclusiones a lasque llegamos.En fin, lameraelaboracióndelesquemapuede fijar “enexceso”nuestropensamiento.Precisamenteporeso losesquemassonunaherramientadeaprendizaje tanpoderosa.Ysobreestos temasyotengo ideas claras que quiero transmitir a los demás, pero que noquierofijarenlacabezadenadie.

Porlodemás,noquieroqueeltipoderazonamientoqueprimeen

estaasignaturasealacaracterísticaynefastaexposicióndela“multitudde factores”. Denomino así el tipo de enseñanza que recibí desde elbachilleratohastaelúltimocursodelacarrera,ydelaquedesdejovensupe liberarme gracias a la lectura de maravillosos –y muycuestionables–verdaderoslibrosdeHistoria.Amijuicio,estadisciplinanopuede ser una interminable relaciónde causas y consecuenciasqueadornancadafenómenocomolascabezasdelaHidra.Porsupuesto,enlaHistoria,comoenlavida,haycausasyconsecuencias;perounasyotrasdebenponersealserviciodeundiscursointeligible.Ylointeligible,paraserlo,essimple,descifrable,medibleycuestionable.Lootro,“lamultituddefactores”,noespensamientosinoacumulacióndeconocimientos.

Este cursoes la evolucióndeunOpenCourseWare (OCW)conel

mismotítulo,quehasidomuypremiado.Enconcreto,en2015recibióunaccésit en la VIII edición del concursoUniversia-MECD a la innovacióndocente.YalañosiguienteganóunodelosOutstandingCourseAwardsfor Open Education Excellence concedidos por el Open EducationConsortium.Asíquehabráquesuponerqueestánustedesdelantedeunbuenmaterial, cuya calidad ha sido acreditada ;) Desde luego, paramísupuso una gran alegría sermerecedor de estos inmerecidos honores.Entreotrascosas,porquenoteníaesperanzaderecibirlos(enelcasodelsegundopremio,ningunaenabsoluto).

Y hablando de acreditaciones, en este curso los estudiantes que

siganelMOOC“conaprovechamiento”podránobtenerunacertificaciónque lo pruebe. El procedimiento viene descrito en este enlace. Enresumen, hay que pagar 15 euros a través de una tarjeta de crédito. Yaprobar,claro.Elpagopuederealizarseencualquiermomento;esdecir,sepuedeesperarasuperarlaevaluaciónparahacerlo.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

7

En cuanto a la evaluación, tendrá dos fases. El 40% de la notaprocederáde lasautoevaluacionesdel curso,para lascuales tienendosoportunidades. El 60% restante vendrá de un examen final de 50preguntas de tipo test, ninguna de las cuales está en esasautoevaluaciones.Obviamente,sólohayunaoportunidad.Comosiempre,elaprobadoexigeobtenerunanotasuperiora5sobre10.

Bien,estoestodoloquedebesaberantesdeempezar.Esperoque

el curso le interese o, al menos, que no le aburra. Yo le estaría muyagradecidosi, una vez que lo hubiese concluido, me escribiese un e-mail diciéndome qué le parece, bueno o malo. Mi dirección [email protected] . En cualquier caso, sepa que para mí será unmotivo de enorme satisfacción haber ganado su atención, aunque sóloseaporunrato.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

8

Lagrandivergencia.Lano-Europaantesde1800.INTRODUCCIÓNRafaelBarquínGilDepartamentodeEconomíaAplicadaeHistoriaEconómicaUniversidadNacionaldeEducaciónaDistancia(UNED)

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

9

OBJETODEESTUDIO

La gran divergenciaes uno de lospuzzlesdemayor éxito en la HistoriaEconómica de los últimos tiempos. En esta disciplina, como en otras, sedenomina puzzle a un conjunto de investigaciones y debates alrededor deunacuestiónpolémica,quehatenidoungrandesarrolloenlabibliografía,ysobreelquenoexisteunconsensoacadémico.Eninglés lapalabra“jigsaw”eselequivalentedenuestro“puzle”(palabraaceptadaporlaRealAcademiadelaLengua);esdecir,eljuegoconsistenteenunir200,500o5.000piezashasta formar una imagen. En cambio, “puzzle” vendría a ser equivalente anuestro “rompecabezas” o “acertijo”; y también, aunque menosfrecuentemente,“puzle”.Lagrandivergenciatienealgode“puzle”–hayqueunirmuchaspiezasdispersas–,perotambiéntienealgode“rompecabezas”–hay que resolver problemas intrincados–. De ahí que sea preferibledenominarlopuzzle,eninglésycondosincómodaszetas.Esta expresión, “la gran divergencia”, no se hizo común entre los

historiadoreseconómicoshasta2001conlapublicacióndellibrodeKennethPomeranz,Thegreatdivergence.Enmuchossentidosesunconceptodelquepodría prescindirse pues no recoge ninguna idea nueva. Esa divergenciasería lacrecienteseparaciónen lascondicionesdevida(oen losnivelesderenta, o en cualquier indicador razonable del bienestar) de Occidente conrespecto a las demás civilizaciones, especialmente China e India.Consideremos,porejemplo,lasestimacionesdePIBpercápitarealizadasporAngusMaddison, que han venido a ocupar una posición “oficial” entre loshistoriadores económicos. En 1820, el PIB per cápita de Gran Bretaña endólaresde1990vendríaaserunastresvecesmayorqueel de China o India(1.706$ frente a 600$ y 533$, respectivamente). En1870 sería unas seisvecesmayor (3.190$ frente a unos 530$, en los dos casos). En 1913, unasocho veces mayor (4.921$ frente a 552$ y 673$, respectivamente). Y en1973 unas catorce veces mayor (12.025$ frente a 838$ y 853$). En losúltimos decenios esa diferencia se ha reducido sustancialmente, pero aúnsiguesiendounasseisvecesmayor;esdecir,eldobledeloqueeraen1820.Por supuesto, esas estimaciones son inseguras y están sujetas a una grancontroversia. Pero cualquiera que sea el indicador empleado siempreobtendremoselmismoresultado:duranteelsigloXIXybuenapartedelXXladistanciaentreOccidenteyOrientefueacrecentándose.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

10

Todoestoesbienconocidonoyaporloshistoriadores,sinoporlamayor

partedelagente.Portanto,sieseconcepto,esagrandivergencia,tienealgúninterésloseráporqueplanteacuestionesdiferentes.Antetodo,una:¿cuándocomenzó?DeacuerdoalasestimacionesdeMaddison,hacia1700elPIBpercápitadeGranBretañaerabastantemáselevadoqueeldeChinao India.Ysegún su criterio, también lo era en 1600 o 1500, una época en la que lasdiferenciasenlascondicionesdevidaentreInglaterrayFranciaoEspañanoeran grandes. De hecho, hay que retrotraerse hasta el año 1000 paraencontrarcifrasparejasentreOrienteyOccidente.Asípues,deacuerdoalasestimacionesdeMaddison lagrandivergenciahabríacomenzadodurantelaBaja Edad Media; o incluso la Alta. Es decir, mucho antes del inicio de laRevoluciónindustrial,queconvencionalmentesuelesituarseenladécadade1780 en Gran Bretaña. No obstante, algunos historiadores sostienen conbuenos argumentos que en esos años finales del siglo XVIII no existíandiferencias importantes entre el nivel de vida de los habitantes de GranBretaña y de ciertas provincias marítimas de China y del curso bajo delYangtsé. Incluso hay quien ha querido ver una situación comparable en laIndia.Elasuntoescomplicadoy,quizás,imposiblederesolver.Entodocaso,lo

que ahora nos interesa es contemplar las consecuencias de una y otrapostura. Si la gran divergencia entre Europa y Asia comenzó antes de laRevoluciónIndustrial,podríamosconsideraraéstacomolaconsecuencia deunos procesos que se remontanmuy atrás.Dehecho,vienesiendohabitualconsiderar a la Revolución industrial como un procesomás que como unarevoluciónpropiamentedicha,cuyosorígenespodríansituarsea finalesdelXVII, comienzos del XVI, o incluso mediados del siglo XIV. Occidente –noespecíficamenteGranBretaña–habríaestado“predestinada”adarelsaltoala Revolución industrial antes que cualquier otra civilización. Incluso sepuede argumentar que la Revolución industrial podría haber sucedidoantes de ese siglo, pero enotro país. Por ejemplo, en Holanda en el sigloXVII. Pero si en 1800 losniveles de riqueza deOccidente y Oriente (o, almenos, de una parte deOriente) eran semejantes, la Revolución industrialaparececomolaúnicaresponsablede ladivergencia.Siendosemejanteslassituaciones de partida, lo único que realmente separó a Gran Bretaña (yEuropa)deChina(yAsia) fueeseproceso.Dichodeotromodo:habríasido

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

11

la “casualidad”deque laRevolución industrial comenzara enGranBretañaloqueexplicalasupremacíaoccidentaldurantelossiglosXIXyXX.Asípues,unadelascuestionesqueseplanteanenestepuzzleeselpapel

de la Revolución industrial en la separación del mundo en paísesricosypobres. ¿Pero a qué obedeció lamisma Revolución industrial? Es evidentequepartedelcrecimientodelarentayelbienestardeOccidenterespondióafactoresquepodemoscalificarcomoendógenos,esdecir,independientes delo que sucediera fuera de ese ámbito. Pero tambiénpudohaber factoresexógenos. Al fin y al cabo, desde el siglo XV las naciones europeas fueronconquistando,ocupandoy colonizandodistintos territoriosen todoelorbe,sobre todo en América. Por otro lado, se desarrolló un intenso comercioentre Asia y Europa, que a su vez conectaba el que existía entre Europa yAmérica.Parecerazonablesuponerquetodosestosprocesosinfluyeraneneldesarrollo económico deEuropa; y que esa influencia fuera positiva. ¿Perocuánto?¿Ycómo?¿EldescubrimientodeAméricayde laRutade las Indiasfue decisivo para el surgimiento de la Revolución industrial? Planteado elproblemadeformamás“cruda”,lacuestiónquehabríaquedilucidaresquéparte del crecimiento europeo anterior a finales del XVIII fue unaconsecuenciadelaextracciónderecursosoriquezasdeotrospaíses.¿HastaquépuntoEuropafueunacivilizaciónexitosaporser“depredadora”?Locualnosconduce a la cuestión inversa: ¿Hasta qué punto el atraso de Oriente(o América Latina o África) fue una consecuencia de la depredaciónoccidental?Por otro lado, el puzzle de la gran divergencia guarda una relación

estrechaconotroanterior, la globalización.Hay semejanzas formalesentreuno y otro. La globalización, por obvia, tampoco parece merecedora de laacuñacióndeesetérmino.Vivimosenunmundoglobalizado,crecientementeglobalizado; lo que es decir que anteriormente no lo estaba. Y ésa es lacuestión: lo que interesa es el por qué, el cómo y, sobre todo, el cuándo;exactamente igual que con la gran divergencia. De todos modos, en estepuzzlehayunproblemametodológicodiferente.En la grandivergencia nohay una discusión importante sobre el objeto de debate, sino sobre sumedición. En cambio, el problema de la globalización es conceptual: ¿Quésignifica realmente? Si la definimos como la aparición de relacionescomercialesode cualquierotro tipoentrepartesmuyalejadasdelplaneta,

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

12

tenemosunmundoglobalizadodesdenomuchodespuésdelaaparicióndelprimerHomosapienssapiens.Perosiladefinimoscomolasituaciónenlaqueningúnserhumanopuedevivirsinestarinfluidopordecisionestomadasporotrossereshumanosquevivenmuylejos,aúnhayregionesdelplaneta,ynopequeñas,enlasquenohallegadolaglobalización.Entreesasdosposturasigualmenteabsurdascabentodaslasintermedias.Perolasrelevantesparaeldebateacadémicosonlasquesitúanesemundoglobalizadoporprimeravezentre finales del siglo XV y finales del siglo XIX; es decir, entre eldescubrimientodeAméricaylaRutadelasIndias,y laSegundaRevoluciónindustrial.Larelaciónentrelosdospuzzlesseplanteaenlossiguientestérminos.Si

elmundoestuvieraglobalizadodesde,digamos,elsigloXVI,tendríasentidopreguntarseenquémedidaelprogresoeconómicoeuropeoquedesembocóenlaRevoluciónindustrialhabríasidoanimadoporelrobode las riquezasde los países tropicales. Y también si el gap entre losnivelesderentadeEuropayAsia fueronagrandadospor laextracciónderecursosoel frenoasusindustrias;esdecir,porelhechodeque,ademásdeuncrecimientodelarenta europea,huboundecrecimientoo estancamientode la renta asiáticainducido desde Europa. Nótese que, en realidad, la globalización nonecesariamenteimplicaquelascosassucedieranasí;sóloabrelapuertaalaposibilidad de que lo fueran. También podría darse el caso de que laglobalización fuera temprana e igualmente venturosa tanto para OrientecomoparaOccidente.Encambio,silaglobalizaciónfuetardíayposterioralaRevoluciónindustrial,seríainevitableconcluirquelosfactoresexógenosqueexplican la Revolución industrial habrían tenido poco peso en sudesencadenamiento.Lagrandivergenciaadquirió lascaracterísticaspropiasdeunpuzzlecon

lapublicacióndelcitadolibrodePomeranz.Esimportantecomprenderquéaportóensudíaaldebatehistoriográfico.Lainterpretacióntradicionaldelosmotivos por los que Europa era más rica que Asia ponía el acento en lascaracterísticas culturales, demográficas, sociales, etc. que separaban aaquélla de ésta y del resto de los continentes. Es lógico pensar así: si laRevolución industrial surgióenGranBretañaenel sigloXVIIIseríaporque“algo” allí era diferente. Podemos ir muy lejos tratando de identificar alprimerautorquebuscóesaespecificidad.Quizáselprimeroenhacerlocon

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

13

un mínimo rigor “científico” fuera el filólogo e historiador francés ErnestRenan (1823-1892), para quien la prosperidad de Europa y el atraso deOriente Medio era una consecuencia directa de la superioridad delpensamiento occidental sobre el semítico; una idea con un significado noexactamenteracista,perocercano. Igualmente,KarlMarx(1818-1883)hizoalgunasindagacionessobreesteasunto,másbienaccesoriasconrespectoalobjetoprincipaldesutrabajo.LonotableesqueMarxnoabordóelproblemadeladiferenciacióneconómicaentreEuropayAsiacomounejemplomásdelpaso delmodo de producción feudal a otro capitalista, lo quehubiera sidoprevisible,sinoatravésdeunmododeproducciónespecífico,el“despotismooriental” o “modo de producción asiático”. Este concepto generó un grannúmerodecontroversiasentreloshistoriadoresmarxistasposteriores,yfueprogresivamenteabandonado.ElsociólogoehistoriadoralemánMaxWeber(1864-1920)tambiénrealizóinvestigacionesvaliosas sobre el problema. Suprincipal objeto de estudio siempre fue la religión; y la tesisque tratódeprobar era que los diferentes credos generaban en los creyentes actitudesdiferentesquesereflejabanenundiferentedesarrolloeconómico.Desdeunaperspectiva muy distinta, Arnold Toynbee (1889-1975) también trató deexplicareldiferentegradodedesarrolloatravésdeunahipótesisculturalenlaqueunmodelohistórico,eldelacivilizacióngrecorromana,eraaplicadoalasdiferentesetapasquehabríanseguidotodaslascivilizacionesdelplaneta;loquellevabaaunaciertainfravaloracióndelamismaRevoluciónindustrial,algodifícildesostener.Durante la segundamitaddel siglo XX las interpretacioneshistóricasde

losproblemasrelacionadosconlaglobalización,laRevoluciónindustrialylaindustrialización, amén de la medición del propio crecimiento económico,fueron alcanzando un notable grado de sofisticación. El desarrollo de lacliometría y, sobre todo, del institucionalismo, proporcionaron nuevosenfoques. En esencia, se fueron abandonando las interpretaciones de tipomarxistaoweberianoenfavordeotrasqueponíanelacento enlosderechosdepropiedad(DouglasNorth) yelfuncionamientodelosmercados(RobertAllen,RobertBrenner).AfinalesdelsigloXX,pocoantesdelapublicacióndellibro de Pomeranz, las dos visiones quepodríanhaber alcanzado elmayorreconocimientoentrelosespecialistaseran ladeEricL. JonesenElmilagroeuropeo,y la deDavidS.LandesenLariquezay lapobrezade lasnaciones.Hoy en día podemos reconocer esta escuela en autores como Daron

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

14

Acemoglu ¿Por qué fallan las naciones?, o Niall Fergusson,Civilization: TheWestandtherest.Estas interpretaciones, como muchas otras (en realidad, como todas)

ponenelacentoenlaspeculiaridadesdeOccidenteconrelaciónalrestodelmundo.TodosestosautorescompartenlaideadequeEuropaeradiferente.Ynoseríademasiadoinapropiadoleer“mejor”dondedice“diferente”.Antesde la Revolución industrial, y con relación a Asia y, en particular, a China,Europa tenía una mayor dotación de servicios públicos, más libertadescomunes, más libertad de mercado, mayor seguridad en los derechos depropiedad, unosmercadosmás extensos y profundos, unmayor desarrollode su ciencia y la tecnología, y una menor presión demográfica. Así pues,sería el candidato idóneopara dar el salto a la industrialización.Este saltosucedió en Gran Bretaña por razones que parecen igualmente previsiblescuando se comparan unas naciones con otras. Pero, al fin, podría habersucedidolomismoenFranciauHolandaenotraépoca.Contempladasalolargodeestosdossiglos,desdeRenanhastaFergusson,

las explicaciones sobre todos estos asuntos han ido convergiendo. Aún sinexistir un consenso entre los especialistas parece evidente que muchasteorías de corte religioso/historicista se han ido abandonando. Es posiblequeaúnnosehayaencontradola“piedrafilosofal”queexpliqueporquéfueEuropa,peroelcampodebúsquedaesmásreducido.Losproblemassonmásconcretos, lo quequizásno siempre seabueno. Lamismadecadenciade laterminología marxista (“clase social”, “sistema económico”, “modo deproducción”,etc.)esunamanifestacióndelanecesidadqueloshistoriadoreseconómicoshansentidodemanejarconceptosbiendefinidos.Alfin,éseeraelproblemabásicodel“despotismooriental”.Entonces, ¿por qué es relevante el trabajo de Pomeranz? Básicamente,

porqueaportaunavisióndiferentealproblema.Antetodo,pone en duda laidea de la superioridad económica de Europa sobre el resto del mundoconanterioridadal sigloXIX.Granpartedel contenidodesu libro,Lagrandivergencia, es la mera presentación de los resultados de variasinvestigaciones que persiguen la medición de los niveles de consumo enChinaenelpasado(alimentos,manufacturastextiles,combustibles, etc.). AjuiciodePomeranz,lacomparaciónconEuroparevelaqueantesdelsigloXIX

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

15

noexistíangrandesdiferenciasentreOrienteyOccidente.Asimismo,llamalaatención sobre el hecho de que dentro de cada ámbito las diferenciasregionales eran considerables. Durante la EdadModerna Gran Bretaña eramás rica queEspaña delmismomodoque lasprovinciasmarítimas chinaseranmás ricasque lasdelNortey el interior. Si tenemosestoen cuenta, yestablecemos comparaciones entre regiones europeas y chinas semejantes,lasdiferenciasenlosnivelesdevidaseríanreducidas.Dado que los ingresos de la inmensa mayor parte de los habitantes de

cualquier sociedad preindustrial avanzada están correlacionados con laproductividad agrícola, habría que suponer que los arrozales chinos (lasregiones prósperas se ubicaban donde estos eran dominantes) eran tanproductivos por trabajador como, por ejemplo, las enclosures británicas.Una elevada producción agrícola por habitante exige un uso intensivo deinsumos y una tecnología agrícola relativamente avanzada, así como undesarrollo notable de los mercados de bienes y servicios. La cuestión esque nada de esto se corresponde con una sociedad estancada como,presuntamente,seríaChina.Por otro lado, la tesis dePomeranz casa bien con las investigaciones de

JosephNeedhamsobre la cienciay la tecnologíaenChina.Needhamnoeraunhistoriadoreconómico;nisiquieraunhistoriadoracadémicoaluso.Sóloera un bioquímico aficionado a la Historia que pacientemente recopiló,ordenó y presentó los logros científicos chinos antes de la Revoluciónindustrial.Needhamdemostróalgoque,enrealidad,siempre se supo: quehasta unafecha relativamente tardía, yvariablesegúnelcampo,Chinafuelaprimerapotenciacientíficay tecnológicadelmundo,muypordelantedeEuropa,elIslamolaIndia.Enconsecuencia,elqueloschinosdisfrutarandeunos niveles de vida semejantes a los europeos antes de la Revoluciónindustrialno sólono sería extraño, sino lógico. De todos modos, una vezmás la cuestión es el tiempo: lo quepuedeserciertoparalaEdadMediaquizásnoloseaparalaModerna.Dar por cierta la hipótesis de unaChina creativa y rica hastauna época

muycercanaalaRevoluciónindustrialexigedarrespuestaaotraspreguntas.Enprimerlugar,esnecesariosaberporquéesacivilizaciónnodioelsaltodela industrialización.Pomeranznocreequea finalesdelsigloXVIIIChinase

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

16

encontrase en un estado crítico. Lo que habría sucedido fue que se viodesbordada por una Europa que avanzaba más deprisa gracias a laRevoluciónindustrial(loque,ensuopinión,debemuchoaladisponibilidadderecursoscarboníferos)yalaconquistadenuevosterritorios(sobretodoen América). En lo que hace a los límites de su crecimiento quizás lainterpretación con mas éxito ha sido la desarrollada por el historiadorbritánico Mark Elvin en The Retreat of the Elephants, y conocida como“trampadel equilibrio de alto nivel”. En esencia, describe una situación derelativo equilibrio entre la población y los recursos caracterizada por unsistemaagrícolamuyeficienteperosinposibilidadesrealesdecrecimiento.Los bajos salarios desincentivaban la introducción de tecnologíasahorradorasdemanodeobra,actitudqueseveíareforzadaporlacrecienteinfluencia del confucionismo. La tesis de Elvin resulta interesante; pero,comoveremos,pareceinconsistenteconlosdatosdisponibles.En todo caso, es una explicación lo bastante convincente como para

preguntarseporquénosucediólomismoenGranBretañaenelsigloXVIII,dondelossistemasagrícolastambiéneranmuyeficientesy,supuestamente,el país se enfrentaba a problemas semejantes de agotamiento de losrecursos. Las explicaciones que se han ofrecido son variadas, pero todasinciden en el hecho de que, una vezmás, Gran Bretaña –o Europa– erandiferentes.Porejemplo,seargumentaquelosingleses pudieron escapar deesta “trampa maltusiana” porque disponían en abundancia de un recursoenergéticohastaentoncespocousado,elcarbón.Tambiénseargumentaquedisponía de más recursos derivados de la conquista de América y delcomercio con Asia. Estas conquistas fueron logros derivados de lasuperioridad tecnológica occidental en la fabricación de armas y laconstrucciónde barcos (y, según algunos, de nadamás;Descartes,Hume yNewton no habrían sido personajes relevantes). Igualmente se argumentaque Occidente disponía de mejores instituciones que protegían mejor losderechos de propiedad y fomentaban la innovación y el desarrolloeconómico.Todoestopuedeserciertoofalso,peroloqueestáclaroesqueunayotravezvolvemosalaideadequeEuropaeradiferente.La interpretación de la gran divergencia que ofrezco en este curso es

mucho más tradicional que revisionista. En esencia, admite la posibilidadde que existieran niveles de vida comparables entre algunas regiones

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

17

asiáticas y europeas. Los argumentos de Pomeranz parecen lo bastantesólidos como para dar por seguro que de haber existido una diferencia afavor de Europa, no pudo ser grande. De todos modos, creo que estahipótesis,olacontraria(unamayoraunquepequeñarentadeChina),espocomenosqueindemostrable.Simplemente,nosepuedenhacercomparacionesporque las sociedades eranmuydistintas.Comer concubiertosdemetal, ynoconpalillosdemadera,noesunrasgodeprogresotécnico.Porsupuestohacerutensiliosdemetalesmáscomplicadoquehacerlosdemadera;perosilos chinos no usaban tenedores no era porque no supieron hacerlos, sinoporque no querían. Eso no les hacía ni más ni menos avanzados que loseuropeos; sólo eran diferentes. Aplíquese el mismo argumento aprácticamente todos los aspectosde vida cotidiana. Si pudiera decirse algocon cierta seguridad sobre este tema sería que antes de la Revoluciónindustrial las condicionesdevidade todos los campesinosdelmundoeransemejantes. Las mismas preocupaciones sobre la fertilidad de la tierra, lacuantía de la cosecha y la detracción de una parte por los poderosos. Lasmismas alegrías y miserias cotidianas. El mismo empeño en superar lasdificultades,sacaradelantea loshijosymorirconalgunadignidad.Muchoselementosque loshistoriadoreseconómicos tomamoscomo indicadoresdeun supuesto bienestar, como la disponibilidad de ganado, son erradosporque, antes que nada, el ganado es un mero instrumento de trabajo; aveces, muy exigente. Otros indicadores, como la nutrición, son inciertos ycondicionados por la costumbre. Así pues, encontrar diferencias en losniveles de vida de distintas civilizaciones puede resultar un ejerciciocomplicadoyfrustrante.Pero lo peor es que muchas otras afirmaciones “revisionistas” sobre la

gran divergencia, no tanto de Pomeranz como de otros autores, son, amijuicio,exageradasopocofundadas.Antetodo,encuentropococonvincenteslas explicaciones de carácter ecológico/maltusiano sobre la falta deinnovación tecnológica en China o India, sobre la prosperidad occidental ysobre muchas otras cosas. Creo que para su cumplimiento exigen laincorporación de hipótesis ad hoc. Y, en fin, creo que lo que sabemos lasrefutan o, como mínimo, no las sostienen. El argumento básico es elsiguiente: Durante el siglo XIX (y, en muchos casos, antes; y tambiéndespués) hubo un espectacular crecimiento demográfico enmuchos paísesde loquehoy llamamosTercerMundo.Ese crecimiento sucedió sin que se

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

18

dieraningunadeestasdoscircunstancias:1ºunincrementosignificativodelas importaciones de alimentos básicos. 2º una mejora significativa de laproductividad agrícola. Por tanto, la única formadeexplicarelaumentodelapoblaciónessuponerqueexistíanrecursos–tierra–sinutilizar,oquelosmecanismosdedistribucióndelexcedenteagrícolaeranmuydeficientes.O,másprobablemente,unacombinacióndelasdos.Encualquiercaso,estamosmuylejosdelastrampasmaltusianasdealto,medioobajonivel.Engeneral,creo que los enfoquesmaltusianosoneomaltusianossonmuydeficientesala hora de explicar grandes fenómenos históricos. Sobre esto me ocuparéenseguida.Tampoco los argumentos que tratan de explicar las diferencias en el

crecimientoeconómicodelascivilizacionesporladisponibilidadderecursosnaturales en Occidente, y su presunta inexistencia en Oriente, parecenrazonables. En primer lugar, porque si el ámbito de estudio es algo tanamplio como una civilización, los recursos suelen ser parecidos entodaspartes. Pero, además, porque el recurso natural que habría marcado esadiferencia,elcarbón,noexplicanada.LaproducciónsiderúrgicaantesdelaRevoluciónindustrialerademasiadopequeñacomoparaestarcondicionadaporlamayoromenordisponibilidaddeyacimientosmineros;delosque,porotro lado, China disponía en abundancia. Y aún hay otro argumento: laRevoluciónindustrialnocomienzaconelcarbón.Enlasprimerasdécadaslaprincipal fuerza motriz de los telares mecánicos en Inglaterra como en elrestodeEuropaeranlossaltosdeagua.Paracuandoelcarbónempezóaserampliamenteusadolaprimerafasedelaindustrializaciónestabacubierta.Por otro lado, la contribución de la expansión europea a su desarrollo

económico fue, ami juicio,muymodesta;ynunca crucial. Loque sepuededecirdelosmercadosdemanufacturasenlaEuropapreindustrialesquesuimportancia era inversamente proporcional a la distancia; lo que, por otrolado,esbastante lógico.HastafinalesdelsigloXVIIIo,másbien,comienzosdelXIX, la Indianunca fueunmercadoparaGranBretaña;alcontrario,erauna exitosa competidora. América sí fue un mercado importante para losproductostextileseuropeos–eingleses–.Perodemuchamenorimportanciaqueelpropiomercadoeuropeo.Enrealidad,elcomercioextra-europeoeramuchomás brillante que importante debido a los costes de transporte. Elcomercio de Europa con otros continentes se basaba en mercancías de

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

19

elevado precio por unidad de peso o volumen, como especias, telas,porcelanas, azúcar, té, tabaco o cacao. Todos ellos eran productosprescindiblesenelsentidodequeloseuropeosnohubieranvividomásañossi no hubiesen disfrutadode ellos (en algún caso, como el tabaco y el ron,hubiesen vividomás y/omejor). Seguramente la principal contribución deestosproductosultramarinosaldesarrolloeuropeofueindirecta,atravésdelallamada“Revolucióndelconsumo”.Encuantoalaimportacióndemetalespreciosos de América, cerca de un siglo de investigaciones parecen haberdejadoclaroquesusefectos sobreeldesarrollo económicoeuropeo fueronmodestosporquemodestaseranlascantidadesimportadasconrelaciónalastransacciones económicas del continente. Por lo demás, una parte menoraunqueconsiderableterminóenChinaeIndia.Otracosaesque las consecuenciasdeesaexpansión fueran importantes

en esos continentes. Sin duda, lo fueron en África por la infame trata dehombres. Y también en América debido a la propagación de enfermedadesallí desconocidas. La conquista española se saldó con la destrucción de lascivilizacionesprecolombinasy lamuertedemillonesdeseres humanos enAmérica y África. Sin embargo, los efectos sobre elIslamylaIndiafueronmuchomásmodestosy,engeneral,positivos.EncuantoaChinayJapón,lasconsecuenciasdelallegadadeloseuropeosfueronpocomásquenulasantesdefinalesdelsigloXVIII(ydemediadosdelXIXenJapón).ComoenEuropa,y por las mismas razones, las consecuencias de la llegada de metalesamericanos a Asia no pudieron ser importantes. En cambio, lasconsecuenciasdelaadaptacióndeplantasamericanassílofueron.Enfin,laideadela“depredación”europeasobreelmundoesunaposición

moralantesqueunobjetodeanálisis.Seríaequivalenteapreguntarsesobrela depredación de los nómadas de las estepas o los beduinos del desiertosobre Europa (y también Asia). Lo que sucede esque en Europa, y paraEuropa, esta idea se plantea en términos diferentes a cualquier otradepredación; es decir, como instrumento necesario para la acumulacióncapitalista.Precisamenteporeso ladepredacióneuropea fuemuchomenosdestructivaque otros saqueos históricos.De hecho, fuemuyconstructivaytuvomuypocodesaqueo(obviamentehayexcepciones,como el Congo deLeopoldo II de Bélgica). Y esto es algo que conocenbien lospueblosdelTercer Mundo que, gracias a la colonización, el imperialismo o como

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

20

queramosllamarlo,hansalidodeunapobrezamilenaria. En todo caso, éstaes una cuestiónque desborda los objetivosdeuncursoabiertocircunscritoalano-Europaanteriora1800yque,portanto,noindagasobrelosefectosde laexpansióneuropeaeneldesarrolloeconómicode lasmetrópoliso lascolonias(ono-colonias).Al margen de aquellos episodios, no creo que sea razonable hablar de

“globalización” para cualquier siglo anterior al XIX. Por supuesto, tododependedeloqueporelloentendamos.Peroloqueentenderíacomotalunapersonanormalconconocimientosmínimosdeeconomíanoseajustaparanadaaloquehavenidoenllamarse“sistemamundial”,“economía-mundo”,“primeraglobalización”,etc.Loqueesapersonaentenderíaporglobalizaciónsería la conexión de los principales mercados del mundo. Es decir, laconexióncomercialdeOccidente,IndiaeChina(quizásJapón)enelcomerciodesusprincipalesmercaderías;o,almenos,en lasqueconstituyenlaparteprincipaldesucomercioexterior.Además,seríanecesarioqueesaconexiónfuera lo bastante estrecha como para que las diferencias en los precios enfrontera sólo respondieran a los costes de transporte. Así, vivimos en unmundo globalizado porque un tipo en París puede comprar un cochejaponés, lo mismo que un tipo en Tokio puede comprar un burdeos. Yporqueningunodelosdospagaráunpreciodesorbitadoporesosbienes.Alrespecto, la bibliografía disponible esmuy concluyente; podría decirse quecontundente: no hubo integración demercados (ni por tanto globalizacióneconómica) hasta mediados del siglo XIX por lo menos. Quizás todo elproblemaseasemántico:llamamosglobalizaciónacosasdiferentes.Por cierto, del mismo que hasta el siglo XIX no hubo una verdadera

globalizaciónde losmercadosdebienes, tampoco lahubode losmercadoslaborales. En la misma Europa no se puede hablar de migracionesimportantes antes de comienzos omediados de ese siglo. Más omenos lomismo(quizásmenosquemás)sepuededecirdelosmercadosdecapitales.Es significativoque, por ejemplo, el preciodel oro en términosdeplata (oviceversa) en China fuera marcadamente diferente del que había en elrestodelmundohasta,unavezmás,elsigloXIX(ylofueaúnmás,ydurantemás tiempo, en Japón). En resumen, tampoco el funcionamiento de esosmercadosdecapitalespermiteafirmarquelaglobalizaciónexistieraantesdeesesigloXIX;almenos,enlostérminosenlosqueconvencionalmentesuele

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

21

emplearse ese término.Otra cosa esquehubierauna fuerte integracióndemercadosmuyespecíficos,comolosdelasespecias.Ounamayorintegraciónen ciertos ámbitos menores al “globo”, como el océano Atlántico. Pero laglobalización“deverdad”esotracosa.La revisión de los argumentos revisionistas alcanza al mismo progreso

tecnológicochino.Enestecasolacuestiónnoestribaenaveriguarsiexistió;esevidentequeChinaestuvomásadelantadaqueEuropaoelIslamdurantemuchossiglos.Lacuestiónestáenlosefectosalargoplazo.Alrevésdeloquesucedehoyendía,China fueunaextraordinariaprecursorade invenciones;perotambiénunapésimadesarrolladoradeesasinvenciones.Algunasdelasmás decisivas tuvieron que ser “redescubiertas” por los europeos o losárabes precisamente porque habían quedado encerradas en el ImperioCeleste como artefactos curiosos e inútiles, manifestaciones de un geniocaprichoso y fugaz. Aúnpeor, en la EdadModerna China se fue volviendomás ymás renuente a la aplicación de tecnología europea, que iba siendosuperioralapropia.Algosimilarsepuededecirdelaindustriatextilindia,lamayordelmundohastafinalesdelsigloXVIII;fortalezaque,sinembargo,nosirvióparadarelsaltoalmaquinismo.En definitiva, las tesis revisionistas sobre la gran divergencia son, a mi

juicio,pocoafortunadas.Noobstante,precisamenteporesoeltemaadquieremuchomásinterés.Silagrandivergenciahubiesecomenzadopocodespuésde 1800 sería inevitable, y fácil, atribuir todos los cambios a laRevoluciónindustrial.Perosi,comosesostieneaquí,fuemuyanterior,debemosbuscarexplicacionesqueseguramenteiránmuchomásalládelanálisiseconómico;por ejemplo, en el entramado institucional o en la cultura china, india oislámica.Esasexplicacionessonmuchomásescurridizas…einteresantes.Entodocaso,nohayqueolvidarquealcircunscribirelanálisisalaNo-Europaanterior a 1800 estamos dejando sin contestar muchas cuestionesimportantes.En realidad, lamitaddelproblema.Lagrandivergenciaesungapenelnivelderenta(odebienestar,odelascondicionesdevida,etc.)deEuropa yAsia; pero aquí sólo se explica la curva inferior, el sustraendo.Elminuendoesotrahistoria.Una última observación: este curso no quiere incurrir en una visión

eurocéntrica de la Historia Económica; pero es necesario explicar el

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

22

significadode estapalabra.Una explicaciónhistóricadeunhechoocurridofuera de Europa es eurocéntrica si concede un peso desproporcionado aloseuropeos (uoccidentales,ocristianos,ocomose lesquiera llamar).Sereurocéntrico no es un “pecado” mayor que ser “sinocéntrico” o“islamocéntrico”. Acaso sea menor porque los europeos estuvieron enmuchos más sitios que los demás. En todo caso, ser eurocéntrico no esunadeficienciamoral, sino intelectual.Nohayun eurocentrismo “bueno” yun eurocentrismo “malo”. Simplemente, una visión eurocéntrica de laHistoriaespocoafortunada.Hay, al menos, dos formas de ser eurocéntrico. La primera es la de

aquellos que cuentan las victorias de las tropas europeas sobre las de lospaísestropicalescomovictoriasdelacivilizaciónsobrelabarbarie.Quienesescriben de este modo hacen honor al viejo dicho de que laHistorialaescriben los vencedores; una afirmación que, en general, no es cierta: laHistoria la escriben los historiadores. La otra formade ser eurocéntrico escontarlasvictoriasdelastropaseuropeassobrelasdelospaísestropicalescomovictoriasdelabarbariesobrelacivilización.Quienes escriben de estemodo hacen honor al viejo dicho de que la Historia juzgará a losverdugos; una afirmación que, en general, no es cierta: la Historia llegademasiado tarde para juzgar. Cualquiera de estas dos posiciones es,evidentemente,incorrecta.En general, la primera, la euroglorificación, es un modo de pensar más

característicodelsigloXIXylaprimeramitaddelXXquedelaactualidad.Eleurocentrismo más corriente hoy en día no consiste en dar una imagenpositiva de los europeos, sino en dar una gran imagen de Europa, unaenormeimagen.Inclusosiesnegativa;dehecho,mejorsiesnegativa.Enfin,hayunextensoeurocentrismopolíticamentecorrectoqueapenasescondesuarrogancia detrás de la falsamodestia. Encuentroprofundamente ofensivopara los habitantes del Tercer Mundo (yo no losoy)quese lesdigaqueson pobres por nuestra culpa (quiero decir, la de nuestros supuestos yremotosantepasados),comosiellosnofuesenresponsablesdesusactos(esdecir,susantepasados).Larealidadesque,deunmodouotro,cadaunodenosotrosesresponsabledesusactos.Y,porcierto,nadieesresponsabledelosactosdesusantepasados.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

23

ÁMBITODEESTUDIOLasgrandescivilizacionesno-europeasqueseránobjetodeestudioson el

Islam, India, China y Japón. Serán agrupadas en dos capítulos: “IslameIndia” y “China y Japón”. Previamente, un capítulo estudiará el proceso deexpansión territorialdeEuropaenotros lugaresdelmundo, especialmenteAmérica. Antes de seguir es conveniente explicar por qué se estudian esascivilizacionesynootras,yporquésehacedeestaforma.Laprincipal razónpara excluir amuchospueblos “primitivos”, como los

mongoles, los zulúes o los aborígenes de Australia, es estrictamentedemográfica. En el próximo capítulo lo veremos con más detalle, peroahora basta decir que esas poblaciones eran comparativamente poconumerosas.Esciertoquelasvariacionesenladensidaddepoblaciónparecenhabersidomuyacusadasentreunasyotrasculturas.Peroentodosloscasosladensidad de población de los pueblos “primitivos” eramuy inferior a ladelassociedades“civilizadas”.Elmotivoporelquenoseabordaelestudiodelasdiversascivilizaciones

del Sureste asiático es su indefinición. Es cierto que allí se alcanzarondensidades de población considerables, así como un grado de desarrolloeconómico y cultural bastante sofisticado. Sin embargo, muchas de lasculturas y pueblos de Indochina e Indonesia forman parte, en mayor omenor medida, de otros ámbitos culturales. Es cierto que hay elementospropios, empezando por el idioma. Pero en muchos aspectos su arte, sufilosofía, su religión o la forma en la que desarrollaron sus relacionescomerciales,sonincomprensiblessinobservarlascivilizacioneschina,indiao islámica. Por ejemplo, hasta tiempos relativamente recientes la religióndominanteenJavaeraunaformadeislamismoquedesdelaperspectivadecualquierescuelacoránicahubierapasadoporheréticayhastadiabólica.EnlacontiguaisladeBalilagentepracticabaunaformadehinduismorepletadeadvocacioneslocales.Porlodemás,elniveldeconocimientoquetenemosdeesasculturasnoestancompletocomoeldelasgrandescivilizaciones.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

24

Hay buenos motivos para considerar a Rusia como una parte de

Occidente;ytambiénlashayparatratarlacomoalgodiferente.ElPrincipadodeMoscoviaapareceenlasestepasrusascomounaremotaresurreccióndela Ortodoxia griega, la Tercera Roma, sin apenas contactos con Europacentral u occidental. Era una entidad política distante no sóloentérminosfísicos, sino también culturalmente. No obstante, casi desde el primermomento, y de forma acelerada a partir del reinado de Pedro I elGrande,hubo una lenta pero constante occidentalización, que fue paralela a laexpansión territorial. Así, conforme las fronteras de aquella Rusia seexpandían hacia el Este y el Sur, las clases gobernantes, y luego el pueblollano,miraban al Oeste. Esteproceso de occidentalización no se puede darpor completo hasta, paradójicamente, la Revolución bolchevique; al fin, elmarxismo es una construcción occidental. Por tanto, tratar a Rusia comopartedeOccidentees,sobretodo,unproblemadeóptica.Como veremos, los europeos no condicionaron significativamente la

evolución de la India hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Pero esto nosignifica que ese país viviera al margen del mundo. Desde el siglo XIII elnorte y el centropolíticamente formaronpartedel Islam.Primero a travésde varios estados musulmanes de vida corta, como los reinos ghaznaví yghórida.Luego,enlossiglosXIIIalXV,conelsultanatodeDelhi.Yfinalmentecon el gran Imperio mogol. Durante un breve período, en el paso de lossiglos XVII a XVIII, casi toda la India formó parte de ese imperio.Luegovinoladesintegracióndelpodery,pocodespués,lacolonizaciónbritánica.Por supuesto, en modo alguno esto significa que la India fuera

musulmana.EnlossiglosXIIIyXVII,comoenelXX,lareligióndelainmensamayor parte de los indios ha sido ese complejo innominado y polimórficoque Occidente vino a llamar hinduismo. En muchos aspectos el islam y elhinduismosonconfesionesantitéticas(pesealocual,desumaridajesurgióunanuevareligión,elsijismo).Perodesdeunaperspectivaeconómicanoesfácil separar a la India del resto del Islam. Por supuesto, existíaninstituciones, recursos y obstáculos específicos de la India; pero lomismopodríadecirsedemuchospaísesislámicos.Encambio,atravésdelderechoyelcomercio,el islammarcótodasycadaunade lasactividadeseconómicasconindependenciadequefueranrealizadasporhindúesopormusulmanes.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

25

Incluso cuando se analizan las instituciones específicamente indias resultaimposibleabstraersedelainfluenciamusulmana.Porejemplo,elsistemadecastas, una especificidad nacional que presumiblemente ha tenidoconsecuencias muy dañinas sobre el bienestar de la población. Lasexplicaciones habituales sobre el atraso de la India con respecto a otrascivilizacionesenfatizanelpapeldesempeñadoporlossistemasdepropiedadde la tierra o la tributación fiscal, aspectos en losqueelEstado teníaunpapeldecisivo.YenlamayorpartedeloscasoseseEstadoeramusulmán;esdecir,estabaregidoporgobernantesmusulmanesqueactuabansobrebasesjurídicasyprincipiospolíticossemejantesa losqueexistíanenel Islam.Endefinitiva,loquedeespecíficotienelaIndia,queesmásquesuficientecomoparaconsiderarlaunacivilizaciónúnica,sinembargo,noessuficientecomoparahacerlamerecedoradeuntratamientodistintoenelterrenoeconómico.Contodo,trataremosdeidentificarlaspeculiaridadesdelsubcontinente.Desdeunaperspectivacultural,Japónfueunasociedadmuydependiente

deChinahasta,almenos,elsigloXVI.Salvando lasdistancias,su caso seríasemejantea losdeVietnamoCorea,países integradosen laesferaculturalchina,yqueaquínosetratan.Además,durantemuchotiempoelarchipiélagojaponéssólofueunpobre,lejanoypocohabitadoconjuntodeislassinmayorinterés económico. Sólo desde el siglo XII o XIII podemos hablar de unasociedad relativamente compleja. Así pues, no parece que haya especialesmotivosparadaraestepaísuntratamientoespecial.Sinembargo,Japónesmerecedordesupropioepígrafeporunarazón:fuelaúnicanaciónquesupodarunarespuestaexitosaalretodeOccidente.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

26

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

• Acemoglu,Daron,2013:Porquéfracasanlospaíses.Deusto.• Elvin, Mark, 2006: The retreat of the elephants: an environmental

historyofChina.YaleUniversity• Ferguson,Niall,2012:Civilización:occidenteyelresto.Debate.• Frank, Andre Gunder, 1998: Reorient: global economy in the Asian

age.UniversityofCaliforniaPress• Jones,EricL,1990:Elmilagroeuropeo.Alianza• Landes,David,S.,2008:Lariquezaylapobrezadelasnaciones.Crítica• Marks,Robert,2007:Losorígenesdelmundomoderno.Crítica.• Needham, Joseph, 1977: La gran titulación: ciencia y sociedad en

OrienteyOccidente.Alianza• Pomeranz, Keneth, 2000: The great divergence: China, Europe, and

themakingworldeconomy.PrincentonUniversity.• Williamson,Jeffrey G., 2013: El desarrollo económico mundial en

perspectivahistórica.PrensasUniversitariasdeZaragoza.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

27

Lagrandivergencia.Lano-Europaantesde1800.POBLACIÓNYRECURSOSRafaelBarquínGilDepartamentodeEconomíaAplicadaeHistoriaEconómicaUniversidadNacionaldeEducaciónaDistancia(UNED)

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

28

1.1LATARDÍAAPARICIÓNDEMALTHUSDurantetodasuvidaelreverendoThomasRobertMalthusdisfrutódeuna

posición acomodada; aunque no tanto como la de su gran amigo DavidRicardo. Los dos fundaron su patrimonio en las herencias recibidas de susmayores.PeroRicardoheredómuchomásdineroy,sobre todo, logestionómuchomejor.Fueloquehoyllamaríamosunbroker;unbrillanteytalentosobroker.Prontoacumulóunagranfortuna,loquelepermitiócomprarvariaspropiedades y llevar una plácida existencia de caballero acaudalado. Encambio,Malthushizounagestiónmuchomásprudentedesupatrimonio.Noseenriqueció,perotampococorrióriesgos.Daideadesucarácterprecavidoel que buscara su sustento en dos instituciones que estaban a mitad decaminoentrelopúblicoyloprivado:laIglesiaAnglicanaylaUniversidaddelaCompañíadelasIndiasOrientalesenHaileybury.Ricardo y Malthus fueron los “padres intelectuales” de otro gran

economistaalquenoconocieronKarlMarx,quenoerarico,peroquetratóde vivir como si lo fuera. La contribución de estos tres sabios a la CienciaEconómicahasidoenorme,perodesdefacetasdistintas.RicardosintetizóydesarrollóelpensamientodeAdamSmith,conquienechóaandarlaEscuelaClásica. Marx creó el marxismo, que se podría definir como la rama“heterodoxa” de esa escuela. Malthus, que era muy conservador, perotambién un tanto heterodoxo, se hizo famoso por sus escritos sobrepoblación;suspropiosalumnoslellamaban“Pop”(depopulation)Malthus.Yen ciertomodo fue el que tuvomás éxito.Malthus quedó almargende lasdiscusionesentremarxistasyclásicos,yseconvirtióenunreferenteparalosdosgrupos.Hoyendíaeladjetivo“maltusiano”hasidoaceptadoporlaRealAcademiadelaLenguaEspañola.Lomismohasucedidocon“marxista”,peronocon“ricardiano”o“smithiano”.De forma resumida,Malthuspensabaque, a largoplazo,necesariamente

tendría que producirse un desequilibrio entre la población y los recursosnecesarios paramantenerla. La clave del problema era la existencia de unfactordeproducciónfijo,latierra,quecausaríalaapariciónderendimientosdecrecientes en la producción agrícola. Esta idea es la llamada “Ley de los

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

29

rendimientos decrecientes” (cuidado con las palabras: los economistas leponen lapalabra“ley”acasicualquiercosa).Esalgobastantesensato.Yesaplicablenosóloa laagriculturasinoacualquieractividadeconómicapuessiemprehayun factor fijo.Denosercierta todoel trigodelplanetapodríaobtenerse enunamaceta; bastaría con ir incorporando suficientes factoresproductivos. Evidentemente, por mucho trabajo, luz, agua o abono queañadamosalamacetallegaráunmomentoenelquenopodremosproducirniunsologranoadicionaldetrigo.Malthus argumentaba que la población estaba condenada a padecer

hambrunasdebidoalaexistenciadeesemismofactorfijo;esdecir,deunosrecursoslimitadosporelmerotamañodeLaTierra.Omejordicho,deGranBretaña,pueselámbitodesuanálisiserasupaís.Amedidaquelapoblaciónaumentara, la incorporación de más campesinos a las labores agrícolasgeneraría rendimientos progresivamente menores, por lo que seríainevitable la aparición de una carestía. En concreto (aunque tampococoncretómucho)Malthus pensaba que el crecimiento de la producción dealimentosseguíaunaprogresiónaritmética,mientrasqueeldelapoblaciónera geométrico. Siguiendo el ejemplo que él propuso, cada 25 años losrecursosalimenticiosdeGranBretañaseincrementaríanenunacuantíafija;porejemplo,6,8,10,12,14...Encambio,lapoblacióndeundeterminadoañoseríaigualalade25añosatrás,multiplicadaporciertofactor;porejemplo,seguiríaunaevolución2,4,8,16,32...Nótesequelosrendimientosagrícolassondecrecientes,puesapesardequeincorporamosunacantidadcrecientede “factor trabajo” –en cadaperíodo, 2, 4, 8, 16…millonesdepersonas– laproducciónsólocreceen2.Portanto,losrendimientos,laproductividadportrabajador o habitante, decrecerán: 6/2, 8/4, 10/8, 12/16, 14/32…Obviamente,tardeotempranoseproduciríaunaenormeescasez.Malthus también creía quepocas veces se llegaría a una situación como

ésta debido a que antes entrarían en funcionamiento ciertos frenos alcrecimientodemográfico.Estoseranclasificadosendosgrupos:positivos(orepresivos) y preventivos. Losprimeros serían la enfermedad, la guerra, elhambrey,engeneral,todaslosprocesosoacontecimientosqueprovocasenunagranmortandad;y,portanto,unareduccióndeltamañodelapoblación.Lossegundosseríanlosqueredujesenlanatalidad;porejemplolaelevaciónde la edada laque lasmujeres llegabanalmatrimonio, el porcentajede la

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

30

población célibe, o la abstinencia sexual. En realidad, Malthus no teníademasiadaconfianzaenlacapacidaddelaespeciehumanaparacontenersucrecimientomedianteesosmétodospreventivos,por loquecreía inevitablelaapariciónrecurrentedecrisisdemortalidad.Loúnicoaloqueaspirabaeraaqueseredujerasufrecuencia.Noresultasorprendentequearaízdeléxitode sus ideas (pero también de las de Ricardo) el historiador y escritorThomas Carlylemotejara a la Teoría Económica como la “ciencia lúgubre”,epítetoqueaúnlaacompaña.Las teorías deMalthus, o las inspiradas por su obra, presentanmuchas

deficiencias.Porsupuesto,enunsentidomuygenériconosepuedendiscutir:el crecimiento de cualquier especie está limitado por los recursosdisponibles. Pero esto es una obviedad que no debiera admirar a nadie, nipreocupar demasiado: ese futuro parece muy lejano. Las cuestionesrelevantes (y preocupantes) están en el detalle, el espacio, el tiempo y laforma en la que se produce el crecimiento. Por ejemplo, ¿La Tierra tienerecursossuficientesparamantenera10.000millonesdepersonasdentrode50 años? ¿La India los tendrápara albergar a 2.000millones? ¿Bangladeshpodrámantenera200?Lo que desde la demografía histórica se puede decir al respecto es que,

bajo distintas circunstancias la población de cada país o región ha crecidomásomenosrápido.Peroencontadasocasioneslohahechodeunmodoquepueda calificarse como “progresión geométrica”. Por supuesto, uncrecimiento geométrico de la población es teóricamente posible: si en unacomunidad la media de hijos por pareja es cuatro (o dos niñas por cadamujer),alcabodengeneracioneslapoblaciónascenderáa2n.Endossiglosconcuatrogeneracionesen cada siglo, semejanteprocreacióndaría lugaraquecadapareja tuviera256descendientes, loqueesunabarbaridad.Claroque lo mismo, o más, podría decirse de muchos recursos agrícolas. Unaespigadetrigoproporciona20granosqueseconviertenen20espigas,cadaunadelascualesgeneraotros20granosqueson20espigas,etc.Esdecir,alcabo de n generaciones tendríamos 20n espigas. Y con la importantediferenciadequelasgeneracionesdetrigosonanuales.Dichodeotromodo,al cabo de 25 años esa pareja de “colonos” recién llegados a un territoriovirgen tendrían cuatro hijos; pero provistos de una sola espiga de trigoteóricamenteestaríancosechado1022toneladasmétricasdetrigo, loquees

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

31

unacantidaddecerealvariosórdenesdemagnitudmayorquetodalaactualproducciónmundial.Porsupuesto,todoestoesundisparate.Lascomunidadesdeseresvivos,

ya sean hombres, vacas o plantas de trigo, no crecen de forma geométricadurante mucho tiempo. Cuando esto sucede los seres vivos con ciclosreproductivos más largos, que también son los situados en los estadiossuperiores de la cadena trófica, tienen cierta ventaja sobre los demás. Poreso, cuando hay abundancia de tierras (y granos), el número de hombrespuedecrecergeométricamentedurantealgún tiempo.Peromásprontoquetarde esto acaba porque siempre hay un factor constante y limitativo: latierraparaeltrigo,yeltrigo(portanto,tambiénlatierra)paraloshombres.Dehecho,lamismaideadelcrecimientoaritméticoesunatontería.Porlentoquefuera,tardeotempranolaspoblacionesdeseresvivosseenfrentaríanarendimientos decrecientes derivados de la existencia del mismo factorconstante,latierra.Deahíquesalvoenbrevesperíodos,elcrecimientodelosalimentos ha seguido una evolución similar a la de los seres humanos. Omejor dicho, el crecimiento del número seres humanos ha seguido unaevoluciónsimilaraladelosalimentos.Evidentemente, si existen factores constantes, si nohaymás tierrade la

que hay, Malthus debería haber acertado en su previsión de que tarde otemprano su país (o el mundo entero) llegaría a una situación críticaderivada de la insuficiencia de alimentos. Afortunadamente erró; y pormucho.Por ejemplo, élpreveíaque,deno sucederuna catástrofe, a finalesdel siglo XIX Inglaterra alcanzaría 112 millones de habitantes, pero sóloproduciría alimentos para unos 35 millones. Hoy en día viven más de 50millones de personas, 60 en todo el Reino Unido, un país que es unexportador neto de alimentos. La falibilidad deMalthus no es excepcional;másbien,eslanormadentrodelmaltusianismo.Hastaahora,lasprevisionesinspiradasporpensadoresmaltusianosunayotravezsehanvistorefutadaspor el paso del tiempo. Lo que no ha frenado su expansión. La abundanteproducciónmilenarista–“los límitesdel crecimiento”delClubdeRoma, “labombapoblacional”dePaulEhrlich,“elpicodelpetróleo”deKingHubbert,la“teoría de Olduvai” de Richard Duncan, etc. – parece seguir una tendenciageométricadecrecimiento,en laquetampocoseadvierte laproximidaddeuncolapso.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

32

LapésimacapacidadpredictivadeMalthus(ydealgunosmaltusianos)se

explicapordosmotivos.Enprimerlugar,porlacaídadelatasadenatalidad.Alfinal,lagenteresultósermásinteligentedeloqueparecíaysupoponerenmarchamecanismospreventivos.El segundomotivoque llevóaMalthusalerror fue el no haber otorgado suficiente importancia al progresotecnológico.Elloeracoherenteconsupropiaexperienciacomoterrateniente,hombre de la Iglesia y profesor universitario; profesiones que tienen encomún una gran predisposición al conservadurismo intelectual(¡especialmente, la última☺!). Salvo Marx, los economistas clásicosincurrieron en el mismo error de perspectiva. No es que ignorasen elprogreso técnico; simplemente no fueron capaces de imaginar lasconsecuenciasquetendríaalargoplazo.Yestoeslógico,puessuatenciónnoestabapuestaenlatecnologíasinoenladivisióndeltrabajoylalibertaddecomercio. Estos asuntos son muy importantes porque permiten explicarfuertes incrementos en la productividad; es lo que se conoce como“crecimiento smithiano” (de Adam Smith). Pero no es, nimuchomenos, laúnica fuente de crecimiento. Hay otra más importante y permanentederivadadelcambiotécnico.Sólosilaignoramosysuponemosquelafuncióndeproducciónes constanteo cambiamuy lentamente, es lógico suponer laexistencia de factores fijos que implican la temprana aparición derendimientosdecrecientes.Aefectosprácticos,ohistóricos,sepuedendecirdoscosas.Primero,que

hastaahoralosrecursoshansidorelativamenteabundantes.Durantesiglosomilenios el aumento de la población se ha sostenido en incrementos de laproducciónderivadosde laocupacióndenuevas tierrasy,engeneral,de laexplotación de nuevos recursos. El principal factor que ha limitado elcrecimiento no ha sido físico, sino institucional; las restricciones a laexplotaciónderivadasdelaformadepropiedad,asícomodelosmecanismosde extracción del excedente. Segundo, en los últimos dos siglos eldesplazamiento de la función de producción como consecuencia de laincorporación de nuevas tecnologías ha hecho que se incrementeextraordinariamentelaproductividadporunidaddefactor(hombres,tierra,etc.).Hoyporhoy,yalmargendeesos“fallosinstitucionales”,losproblemasde malnutrición que existen en una parte del mundo se explican por ladeficienteintroduccióndenuevastecnologías.Nohaymotivosparaesperar

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

33

que,enelcortoomedioplazo,laHumanidadnopuedaresolverunosyotros,demodoqueevitelaaparicióndeunacatástrofedemográfica.Dehecho,enningúnmomentoanteriorelplanetahaalimentadoa tantagentecomohoyendía.Enresumen,quedapocodelmaltusianismo“clásico”.Contodo,quizásno

sea del todo inútil volver sobre su último bastión: la ley de rendimientosdecrecientes. La población no puede crecer de forma ilimitada porque losrecursos son limitados. Hagamos lo que hagamos, tarde o tempranoaparecerán los temidos rendimientos decrecientes para advertirnos de loque se avecina. Esto no es un problema tecnológico; o no deberíamosplantearlo como tal. Por mucho que progrese la tecnología siempre seránecesario hacer uso de un recurso, que será limitado. De hecho, elmismoprogresotecnológicopresentarendimientosdecrecientes:hoyendíayahayunbuenpuñadodetecnologíasdelasquenoseesperangrandesmejorasensu eficiencia. Por ejemplo, los motores de combustión de los automóviles.Cuandoestalló la crisisdelpetróleo los fabricantes rápidamente sacaronalmercadovehículosquereducíandrásticamenteel consumodegasolina.Sinembargo, en los últimos tiempos las mejoras son mucho más modestas oimplicanlaincorporacióndeunatecnologíacompletamentediferentey,porahora, cara, los “híbridos”. Desde esta perspectiva la tecnología podría serconsiderada un factor fijo pues no se puede añadir más “cantidad” deinnovacionesapartirdeundeterminadopunto.La leyde los rendimientosdecrecienteses inevitable.Y tambiénespoco

menos que una obviedad. Pero es una obviedad sobre la que no se hareparadohastatiemposrelativamenterecientes.Yeseeselmotivoporelqueel trabajo de Malthus, tan repleto de afirmaciones dudosas y prediccioneserradas, fueunhito.Durante siglos,podríamosdecirquedesdesiempre, elpensamientopolíticoyeconómicohasido“poblacionista”.Lasnacionesmásricas eran las más pobladas, por lo que los gobernantes no debían ponerfrenosalcrecimientodemográfico.ÉstaeralalecturadominanteenEuropa,pero también en otras civilizaciones. Incluso a finales del siglo XX variosregímenes comunistas, como laChinadeMaoZedong (no,precisamente, laposterior) o la Rumania de Nicolae Ceaucescu promovían activas políticasnatalistasconelargumentodequelafortalezadeunanaciónveníadadaporelnúmerodesushombres(esdecir,desussoldados).

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

34

Pero si esto era tan obvio, ¿por qué con anterioridad a Malthus nadie

parece haberse preocupado por la limitación que los recursos naturalesimponen al crecimiento demográfico? Podemos imaginar algunasexplicaciones de corte sociológico sobre la base de hechos que iremosviendo. En primer lugar, la coincidencia de las etapas de prosperidadmaterial con las de expansióndemográfica, y de crisis con las de descensodemográfico. Sería inevitable concluir que lo “bueno” era que creciera lapoblación,yquesólohabríaquepreocuparsecuandoestonosucediera.Unasegunda explicación se encuentra en la ideología político-económica deEuropa antes de la industrialización, el mercantilismo, que no difieredemasiado de otros esquemas en Asia. El mercantilismo llamaba a lafortalezadelEstadoyelEjércitocomobaseparalaprosperidaddelanación.Hasta la Edad Moderna el número de soldados fue, si no el único, sí elprincipal factor a la hora decidir el resultado de una batalla; y, por tanto,también la grandeza del Estado y la prosperidad de la nación. El que éstatuvieramuchoshombresimplicabaquetendríamuchossoldados.Peroquizáslaclavedelatardíaaparicióndelmaltusianismoseencuentre

en algo mucho más obvio: había poca gente. Hoy en día la densidad depoblaciónenEuropaesde70habitantesporkilómetrocuadrado(hab/km2);pero en tiempos de Ricardo rondaría los 20 hab/km2; y durante la EdadMediapodríaestarentornoa5hab/km2(todoellodependiendodeloqueseentienda por “Europa”; es decir, de qué pedazo de las estepas rusas seconsidere como tal). Para muchos La Tierra era un gran e inexploradoplaneta puesto a disposición de los seres humanos para ser conquistado ycultivado. Ya lo decía el Antiguo Testamento (Gen. 1, 28): “creced ymultiplicaos”. Por lo demás, el crecimiento de la población era lento,espasmódicoypocomenosqueimperceptible.Dehecho,enalgunoslugaresdurantemuchotiempo,comoenChinadurantegranpartedesuhistoria,nofue perceptible porque, simplemente, no existió. Era poco menos que unatonteríaespecular sobre los frenospreventivosopositivoscuando lagentemoríatanprontoytanfácilmente. Mathus no “apareció” tarde en la Historia; simplemente, no podía

haberaparecidoantes.Surgióenunanaciónqueempezabaaestarrealmentepoblada,yenlaquelosrecursosnaturalesempezabanaescasear.Dehecho,

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

35

laextracciónmasivadecarbónmineral,quecomenzópocomásomenosensugeneración,fueunaconsecuenciadeladeforestacióndeGranBretaña;esdecir, de la escasez de carbón vegetal. Ciertamente, con anterioridadsituacionesdecarestíasehabíansufridoenotroslugares;peronormalmentesehabíanresueltoconlabúsquedayexplotacióndenuevosrecursos,avecescombinada con una reducción drástica de la población por guerras oepidemias. Sólo en la Inglaterra de finales del XVIII se dieron lascircunstanciasdemográficasyculturalesqueposibilitaronlaaparicióndeunescritorcomoMalthus;que,porcierto,cosechóunnotableéxitodeventas.

1.2LASVARIACIONESENLADENSIDADDEPOBLACIÓNAhorabien:silapoblacióneratanpequeñayhabíatantastierrasvírgenes,

¿porquéeratanlentoelcrecimientodemográfico?¿Acasonohabíarecursossuficientesparaalimentaralagente?Dehecho,enocasioneselcrecimientodemográfico sí era explosivo. Un caso bien conocido es el de los colonosfranceses del Quebec. La mayoría de la población francoparlante de esaprovinciacanadiense,unossietemillonesdepersonas,sondescendientesde3.380 franceses,pocomásdeuncuartode los12.000 inmigrantes llegadosantes de 1680, y que no volvieron a Francia omurieron sin descendencia.Hacia 1780 en Quebec vivían 132.000 francocanadienses; y sólo una partemuypequeñaerannuevosinmigrantes(apartedelosanterioreshasta1800sólollegaronalQuebecpocomásde10.000franceses,ylamayorparteenelperíodofinal).Portanto,enunsiglolapoblacióninicialsehabíamultiplicadoporonce;ysicontamosúnicamentea losquerealmentetuvieronhijos,por39. Esto significa que en esas cuatro generaciones, y comopromedio, cadamujer quebequoise tuvo 3,1 hijas que llegaron a la edad fértil. Es decir, almenos6,2hijos(varonesyhembras).Aunqueenrealidadserían7,8,9omáshijos,pueserapocomenosqueinevitablequevariosniñosmurieranantesdealcanzar lamadurez.Esto sí es crecimientogeométrico, e incluso supera el

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

36

experimentomentaldeMalthus.Pero aún haymás. La vida en el Quebec del siglo XVIII no era fácil. En

Montreal la temperatura media anual es de 6,1 grados centígrados (yprobablementeeramenosenesaépoca).Sóloexistíaalgúncomerciocon lalejanaFrancia,demodoquemuchascomodidadeseraninaccesiblesporquesu precio era prohibitivo. Cosas que hoy encontramos normales paraprotegernosdelfrío,comoventanasconcristales,eranpequeñoslujosenlamisma Europa; no digamos en Canadá. Además, el territorio ni estabadeshabitadonilibrededisputas.Hasta1759loscolonostuvieronquehacerfrente tanto a los indios iroqueses como al Imperio Británico. Ese año laUnionJackseizóenesta‘NuevaFrancia’,loquegeneróaúnmásproblemasalapoblaciónquebecoise.Dehecho,otrascoloniasfrancesasdelCanadáfuerondestruidas. Aún pasó bastante tiempo hasta que aquellos colonos fueronconsideradoscomosúbditos(quenociudadanos)normales.Peseatodaslasdificultades,losquebecoisessalieronadelante,yhoysonla

cuartapartedetodosloscanadienses.Lacuestiónesporquésuhistorianoes la norma sino la excepción. Es decir, por qué históricamente laspoblacioneshumanashancrecidode formasosegada,cuando lohanhecho.Una pista sobre lo sucedido nos la proporciona la comparación con lapoblación nativa. Los colonos franceses no llegaron a un territorio vacío.Habíatribusindiasdesdehacíavariosmilesdeaños.Podríasuponersequeelcrecimientodelapoblacióneuropeaselogrómedianteladepredacióndelosrecursosnaturalesdelaregión,loqueimplicabaelexterminiodelosnativos.Peronofueasí,onolofueduranteunlargoperíodoinicial.Aúnsindisponerdecifrasrealmenteaceptables,loquesepuedeafirmarconseguridadsobrelos indios de aquella parte de América es que apenas consumían recursosporqueeranmuypocos.Unadelasúltimasestimaciones(querevisaalalzalasanteriores)sitúalapoblacióntotaldeindiosdeEstadosUnidosyCanadáenpocomásdecuatromillonesdepersonas;yesoantesdelallegadadeloseuropeos y la introducción de numerosas enfermedades que diezmaron lapoblación.Lógicamente,lamayorpartevivíanenlaszonascálidaspróximasalGolfodeMéxico,dondeelclimaesbenignoylabiosferaesrica.EnelNorte,en el frío Quebec, antes de la llegada de los europeos podrían vivir unos50.000 indios;ybastantesmenosenelsigloXVIIIcomoconsecuenciade lapropagación de la viruela y otras enfermedades. Es decir, 20 o 30 años

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

37

despuésde la fundaciónde la coloniadeMontrealprobablementeyahabíamás quebecoises que iroqueses. Y aún más importante: los primerosocupabanunterritoriomuchomáspequeñoquelossegundos.CasitodoslosfrancesesvivíanalrededordeMontreal,mientrasquelosindiosserepartíanenpequeñascomunidadesportodoelterritorio.Portanto,apenascompetíanunosconotrosenlautilizacióndelosrecursosdelpaís.Precisamenteporesolosprimerosasentamientosde loseuropeos(ynosólode los franceses)enNorteamérica no fueron conflictivos. Esas relaciones cordiales, a menudobasadas enel comerciodepieles, sonel origen (ounode losorígenes)delmuypopularDíadeAccióndeGraciasdelosEstadosUnidos.Pero esto nos lleva a otra cuestión. Si los indios fueron los primeros en

llegaraAmérica,ysidisponíandetantosrecursos,¿porquéalcabodevariosmilesdeañosseguíansiendotanpocos?Sencillamenteporquelaformaenlaque obtenían alimentos exigía mucho espacio. Desde una perspectivaalimenticia, los iroqueses comomuchosotros indiosdeNorteamérica, eran“oportunistas”. Es decir, no tenían una actividad económica principal, sinovariasquepracticabanconmásomenosdedicaciónsegúnlaépocadelañooellugarenelqueseasentaban(amenudo,temporalmente).Conocíanciertahorticultura, recogían frutos del bosque, cazaban, pescaban e inclusoobtenían alimentos del intercambio. Hicieran lo que hiciesen, no erangrandes agricultores. No cultivaban extensos campos de trigo como loseuropeos,omaizalescomolosaztecas.Poresomismo,eldañoquecausabanalmedioambienteeramuyreducido;perotambiénporesoeranmuypocos.Desdeunaperspectivaecológicano cabedudadeque los “buenos” eran

losindios.PeroestonoesuncursodeEcologíaniunapelícula(moderna)delOeste.Estoesuncursosobre lagrandivergencia,enelqueel “éxito”(sisepuedehablar de éxito) vienedeterminadopor el tamañode la población ysuscondicionesdevida.Enestesentido,losindiosiroquesessonunrotundo“fracaso”.Nóteseque,desdeunaperspectivamaltusianaoneomaltusiananoestaban menos condicionados que los quebecoises. Al final, todos seenfrentabanaunosrecursoslimitadosyunosrendimientosdecrecientes.Ladiferencia estaba enque, pormordeprogreso tecnológico –la agricultura–losindiosteníanuntechodemográficomuchomásbajoquelosfranceses. La desigual distribución de la población en el Canadá francés hacia

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

38

1700noeraunasituaciónextrañaenelrestodelcontinente.Engranparte,estoeradebidoalasdiferenciasenlosmodosenlosquelagenteobteníasualimento. Donde la población vivía de la caza, la pesca, la recolección dealimentos,laganaderíaoalgúnmodosencillodeagricultura,comolaroza,laproductividadporunidaddesuperficieeramuypequeña,yenconsecuencialoeratambiénladensidaddemográfica.Locontrariosucedíaenlos lugaresen los que se practicaba una agricultura más o menos intensiva. Pero lasdiferenciasdentrodecadagrupoeran,asuvez,muyconsiderables,hastaelpunto de que la densidad de población en comunidades “primitivas” perofavorecidasporelclimapodíasermayorqueentrecomunidades“modernas”peroubicadasenunentornohostil.Detodaslascondicionesadversasparaelserhumanolafaltadeaguayel

fríoson lasmásperjudiciales.Porsupuesto, laexcesivahumedadyel calorintensonogeneranunambienteóptimo,peronosonunimpedimentoparalaexistencia de comunidades densas. De hecho, al día de hoy los paísesmáscálidos,algunosdeellosmuyhúmedos,sonlosmáspoblados,comoVietnam.Lasregionesmuyfríasomuysecassonmuyextensas.Unatercerapartedelasuperficie terrestre (excluida la Antártida) está formada por territoriosextremadamentefríosoextremadamentesecos,enlosquelavidahumanaesmuy difícil. Las comunidades humanas que viven en esos territorios sonpequeñas; pero no necesariamente indefensas. De hecho, las mayorescampañasdeconquistaenlosúltimossigloshansidodirigidasprecisamentepor pueblos originarios de esos lugares: mongoles, turcos, manchúes,árabes…Pesealainsignificanciadesunúmero,esascomunidadespudieronresistir lapresiónde lospuebloscivilizadospordosmotivos:contabanconunaretaguardiaseguraensusestepasydesiertos,ycontabanconcaballos,loque les permitía movilizar enormes hordas de jinetes y desplazarlas acualquiersitio.Porsupuesto, tambiéneranecesarioadiestraraesos jinetesconunadisposicióndecarácterquecasamuymalconelmitoroussonianodel “buen salvaje”: el saqueode1258deBagdadpor losmongoles costó lavidaaunnúmerodebagdadíesquecasicontodaseguridadsuperaríaeldelospropiosmongolesentodaAsia.Enaquellasregionesenlasquenohacíaunfríoextremoyhabíaaguaen

abundancialadensidaddemográficanoeratanbaja,aunquenoexistieraunaagriculturamoderna.Hoyendíahaypocasregionesenelmundoenlasque

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

39

concurren estas circunstancias, pues la población indígena o bien ha sidodiezmada, o ha adoptado modos de cultivos modernos. Así pues, quedanpocostestimoniosvivosdeesemododevida,porloqueesdifícilhacerseunaideadecuantaspersonaspodríanestarviviendoenesoslugareshace500o1.000 años. No obstante, las estimaciones realizadas sugieren cifras máselevadas de lo que anteriormente se creía (o, quizás, la práctica agrícolaestaba más desarrollada de lo que se pensaba). Por ejemplo, enCentroamérica (sin México) y el Caribe es posible que poco antes de lallegada de los españoles vivieran unos 12 millones de indios en unos dosmillones de km2. Esto supone una densidad de población bastante máselevadadeloquesecreía,unos6hab/km2(detodosmodos,loscálculossonmuygroseros, por loqueestas cifraspodrían ser revisadas a labaja). Estovendríaaserunas30vecesmásque ladensidaddepoblacióndelconjuntodeCanadáyEstadosUnidos,dondesólovivíancuatromillonesdeindiosenunterritoriomuchomayor. Sin embargo, la población en las zonas de agricultura avanzada era

bastantemáselevadaqueenestasregiones.Porejemplo,elImperioazteca,que en su apogeo sólo cubría una parte de la región centro-meridional deMéxico,nomásde250.000km2.Enélvivíanunos15millonesdepersonas(yotros cinco en el resto deMéxico) demodo que la densidad de poblaciónrondaría los60hab/km2.Estovendríaaserunasdiezveces ladensidaddepoblacióndelCaribey,portanto,unas300vecesladensidaddepoblacióndeCanadá y Estados Unidos. Aún podrían reconocerse zonas incluso máspobladas, como los valles de los ríos Nilo, Ganges o Perla en distintosperíodos. A largo plazo, el crecimiento de la población ha venido determinado

por la ocupación de nuevas tierras y la extensión demodosmás eficientesparaobteneralimentos.Obviamente,lounoestárelacionadoconlootro.LanecesidaddetierraslibresparaunindiodelCanadáeraincomparablementemayorqueparaunazteca.Sustituirunastécnicasporotras,porejemplo,darelsaltodelacazaalaagricultura,comportauncrecimientodelacomunidad,puesmásgentepuedevivirenelmismoespacio.Sinembargo,muyamenudonoesposible introduciresasnuevastécnicas.Haymuchoslugaresdondelaagriculturanoesposibleporlascondicionesdeclimaosuelo,demodoquesólocabevivirdelpastoreoodesistemasdecultivomuyextensivos.Porotro

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

40

lado, las técnicas de cultivo más intensivas, y que permiten una mayordensidad de población, sólo se pueden aplicar en una parte relativamentepequeña del planeta. Es lo que sucede con los sistemas de regadío porgravedad,perotambiénconmuchastécnicasdecultivoinventadasenépocasmás cercanas. Por ejemplo, el sistema de alternancia de cultivos eimplementación de la ganadería que, de forma genérica, llamamosNorfolksystem sólo podía emplearse en unos pocos países de clima templado ypluviosidad uniformemente repartida a lo largo del año. En definitiva, laexistenciadevariacionestangrandesenladensidaddepoblaciónresponde,en parte, a la imposibilidad de aplicar mejores técnicas de cultivo oganaderas. Porotrolado,inclusocuandoesfactiblelaintroduccióndeesasnuevas

técnicas, la población nativa puedemostrarse indiferente u hostil. Por eso,muy a menudo la extensión de la agricultura ha tenido su origen en lamigración de pueblos agricultores sobre terrenos anteriormente ocupadospor pueblos nómadas, cuya densidad de población era muy inferior. Amenudo,esteprocesovinoacompañadodeldesplazamientooexterminiodeesa población nativa. Por ejemplo, los pigmeos, bosquimanos, hotentotes yotrastribusfueronrelegadasalasregionesmarginalesdeÁfrica,comoselvasydesiertos,antelaavalanchadeagricultoresbantúes.Losreciénllegadosnosóloeranmásnumerosos;además,teníanunaestructurasocialyeconómicamás compleja, lo que les permitía contar con soldados profesionales yherreros que fabricaban armas de metal. No obstante, y con toda susuperioridadtécnica,losbantúesnuncaseasentaronenaquellasregionesalasqueexpulsaronalosotrospueblosprecisamenteporqueallísustécnicasagrícolasyganaderasnolesservíandenada.Elúnicoempleoqueparaellostenían la selva del Congo o el desierto de Namibia era la provisión deanimalesexóticosyesclavos. Laocupaciónde tierrasnodespobladasporpueblosquecuentancon

unatecnologíaavanzadaexplicaunaparteconsiderabledelcrecimientodelaHumanidadenlosúltimos2.000años.AligualquelosbantúesenÁfrica,loseuropeosenAméricaolosmalayosenIndonesiafueronocupandoterritoriosen losque residíanotrospueblos.Enocasionesestosadaptaron lasnuevastecnologías; otras veces fueron absorbidos o exterminados; y otras vecesfueronexpulsadosaentornosen losqueesas tecnologíasagrícolasnoeran

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

41

aplicables.Lapoblaciónhumanacreció,perolohizoenmuchamayormedidaenaquellosespaciosqueeransusceptiblesdetransformaciónagrícola. Estosprocesossehanprolongadodurantemuchotiempo.Ydadoque,

hasta ahora, la invención de nuevas técnicas agrícolas no se ha detenido,tampoco podemos darlo por concluido. No obstante, considerandoúnicamente la transformación básica de un espacio natural, explotadomediante técnicas poco agresivas como la caza o la agricultura de roza, enotrodedicadopermanentementea laagriculturaagrícola,elprocesoparecehaberconcluido.Perocondiferenciasmuynotablesencuantoa la fechadeintroducciónde lasnuevas técnicasy el gradode intensidaden suempleo.Algunas regiones, como los valles del Nilo y el Éufrates, poseen unaagriculturamuyproductivayconescasopotencialdecrecimiento intensivo(hasta tiempos recientes) desde hace variosmilenios. De otras regiones sepuede decir lomismo, pero sólo desde hace un par de siglos; por ejemploJapón.Sinembargo,inclusoentiemposrecienteslaexistenciadeterritorioscon un tipo de explotación agrícola incompleto o débil eramuy frecuente.Másaún:enelsigloXIXlosterritoriosvírgenesypotencialmenteroturableseran, y aún hoy en día son,muy numerosos. No sólo en ecosistemas cuyoaprovechamientoagrícoladeformapermanenteesmuydifícilporlapobrezadelossuelos,comolosdesiertosy(aunqueparezcacontradictorio)lasselvastropicales. También los espacios naturales fácilmente susceptibles detransformaciónagrícolaseran(yson)muyabundantes.Dehecho, la ideamuyamericanade la“tierradeprovisión”eracomúna

muchas culturas. Así como la de “desagrado” ante la naturaleza; incluso“temor”haciaelbosque,milvecesrelatadoenloscuentospopularesaunoyotroladodelplaneta.Elcampoesdondevivelagente;elbosqueesparalasalimañas. Esta visión puede resultar incomprensible para nuestra muyidealizada visión de la naturaleza, frecuentemente construida en lacomodidaddenuestrossofásantelapantallainertedetelevisoresdeplasma.Perotodaslascivilizacionescompartenesamismaideadequeelbosqueeselmundotenebrosoquedebeserarrasadoporlafuerzadelhachaydelarado.Y que eso es lo mejor que podemos hacer para nuestro bienestar y el denuestrosdescendientes.Esasvisiones tanpocoecológicasnoeranmásqueun vivo reflejo de la realidad cotidiana. En la India de finales del siglo XIXcadaañomoríanunas1.000personasporataquesdetigres; inclusohoyen

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

42

díaestasdesgraciassucedenenalgunasregionesmuyremotas.Unasituacióncomo ésta sólo puede explicarse por la existencia de grandes espaciosnaturalespróximosaloslugaresdondevivíanlossereshumanos.Dehecho,según algunos historiadores esos espacios salvajes habrían sido crucialesparaimpedirlaexistenciadeunpoderúnicoenlaIndiaconanterioridadalaconquistabritánica.Comoveremos,quizás lo llamativodetodoestoesque,con todas sus alimañas, hacia 1650 o 1700 la India era el país conmayornúmerodehabitantesdelplaneta.

1.3ELHAMBREYLOSOTROSJINETESAlmargendelasmigraciones,elqueunapoblacióncrezcaenunmomento

determinado sólo depende de que nazcamás gente de la quemuere. Otraformamáspedantededecir lomismoesésta: latasadenatalidaddebesermayor que la tasa demortalidad; es decir, el númerodenacidos vivos porcadamilhabitantesdebesermayorqueelnúmerodefallecidosporcadamilhabitantes(susignoes‰,no%).Amedioo largoplazoesastasaspuedenvariar de acuerdo a muchos factores. Por ejemplo, con el tiempo unacomunidadqueenvejeceverácómosereducesutasadenatalidadyaumentala demortalidad. Pero envejecida o rejuvenecida, la comunidad crecerá sinacenmás niños que viejosmueren. La parte del crecimiento demográficoque sólo se explica por la natalidad y la mortalidad –es decir, la que noincluyelosmovimientosmigratorios–sedenominacrecimientovegetativo,ysemideporsupropiatasaqueesladiferenciadelasdosanteriores.Se conoce como tasa de fertilidad el número de hijos vivos nacidos por

cadamujer.Obviamente,a largoplazoparaqueunapoblaciónseaviableesnecesarioqueesatasaseaigualomayorque2.Peroenlaprácticatienequesertodavíamáselevada.Paracomprenderlopodemosacudiraotroconceptorelacionado con el anterior, la “tasa de fertilidad de reemplazo”, que es elnúmerodeniños (yniñas)quenacendecadamujeryque llegana laedadfértil,laadolescencia.Laideaesquenobastacontenerniños;paraqueunasociedadcontinúeesnecesarioque,además,sehaganmayoresytengansuspropios hijos. Obviamente, esta tasa depende de la tasa de mortalidad

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

43

infantil,yporesonoeslamismaencadaépocaypaís.Hoyendía,enEspañaesmuypocosuperiora2,puescasitodoslosniñosquenacensobrevivenalcabode14o16años.Encambio,en laEuropamedievalesamismatasasesituaríaporencimade4.Esdecir,eranecesario“producir”cuatrobebésparaque dos llegasen a la adolescencia.Grosso modo, uno de cada cuatro hijosmoríaenelprimerañodevida,yotromásantesdecumplir los14.Deahíque a pesar de que las tasas de fertilidad y natalidad eran elevadas, elcrecimiento vegetativo era muy pequeño. Dicho de otro modo, la tasa demortalidadinfantileramuyalta.Esaelevadamortalidadinfantiltambiénexplicalabajaesperanzadevida.

Esta se define como el número de años que, como promedio, una personapuede esperar vivir en un determinado momento. Cuando no se haceninguna aclaración la esperanza de vida se refiere al momento inicial, esdecir, alnacimiento.Comoes lógico, conunaelevadamortalidad infantil laesperanzadevidatienequesermuybaja.Siuncuartodelosreciénnacidostieneunaesperanzadevidade0,5años(1/2)yotrocuartode7años(14/2),laesperanzadevidadelamitaddelosreciénnacidosserá3,75años(7,5/2).Por muchos años que vivan los demás, la media total de la población nopodríaestarporencimadelos35o40años.Porejemplo,siesamitaddelapoblación viviera 70 años la esperanza de vida estaría en 36,9 años(73,75/2).De lo anterior se colige algo sobre lo quequizás no se incide losuficiente: quien lograba superar la adolescencia tenía una posibilidadrazonabledealcanzar los50añosomás,puesdeotromodonoessiquieraconcebible que la esperanza total alcance, digamos, 35 años. De hecho, lossexagenarios, septuagenarios y octogenarios no eran una rareza. La frasemanidadeque“enlaEdadMedia,quienllegabaalos30añosyaeraunviejo”esrotundamentefalsa.Entonces,comoahora,alos30añosunoestabaenlaplenituddelavida.La elevada tasa de mortalidad también explica la elevada tasa de

natalidad.Planteadoelproblemadeformamuyracional,podríadecirsequesieldeseodeunaparejaesasegurarlasupervivenciadealmenosdoshijos,ysilaprobabilidaddemuerteantesdelaadolescenciaesdel50%,lológicoestenernomenosdecuatrohijos,ycontarconlacontingenciadequemuerandos de ellos. Por supuesto, no parece probable que una pareja haga unanálisistan“frío”desusexpectativasvitales.Oquizássí.Encualquiercaso,

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

44

estonoesimportante.Lodecisivoesquelasociedadensuconjuntoimponíaese patrón de conducta. Así, el reconocimiento social de lasmujeres, perotambiéndeloshombres,veníadadoporelnúmerodehijosvivosquepodíantraeralmundo.Enocasiones, inclusohubounasanción legal.En laEspañadelSiglodeOrosecreó la figuradel“hidalgodebragueta”o“bragueteros”,con laquesereconocíaunaciertacondiciónnobleaaquellospecheros(losque “pechan”, pagan impuestos) que hubiesen tenido siete hijos varonesconsecutivos(odocenoconsecutivos).Estosreconocimientospúblicosdicenmuchosobrelaspreocupacionesdelasociedad;sepremiaa lospadresquetienenmuchoshijosporqueenlaEspañadeentoncesfaltabansoldados.Másallá del caso particular de un imperio que se derrumba, las sociedadestradicionales reconocían la decisión de tener muchos hijos precisamenteporque su probabilidad de supervivencia eramuy baja. De estemodo, unaelevadatasadenatalidadeslarespuestadelasociedadantelafrecuenciadelamuerte. Es la consecuencia, no la causa; la variable dependiente de unafunciónquetienecomovariableindependientealatasademortalidad.Este modelo en el que las tasas de natalidad y mortalidad son muy

elevadasy,portanto,elcrecimientovegetativoesmuybajo,seconocecomo“régimendemográfico antiguo”. Sedenomina así poroposición al “régimendemográficomoderno”enelquesucedealgomuydistinto,peroconelmismoresultado: tasas de natalidad y mortalidad muy bajas con un crecimientovegetativo igualmente bajo. El paso de un régimen demográfico antiguo aotro moderno es un proceso bien conocido y denominado “transicióndemográfica”.Noesobjetodeestudioenestecursoabiertoporqueantesde1800, de la Revolución industrial, no se produjo ninguna de esastransiciones. No obstante, conviene saber lo siguiente: la transicióndemográficasecaracterizaporundescensonosimultáneodelasdostasasdenatalidadymortalidad.Esdecir,primerodesciendelatasademortalidadyacontinuación,ycomoconsecuenciadeello,desciendeladenatalidad.Odichodeotromodo:laclaveestáenlamortalidad;sobretodolainfantil.

Esellalaqueexplicaellentocrecimientodemográficoylabajaesperanzadevida. Pero también la elevada natalidad y su descenso. Así pues, todo pasaporlamuerte(ynuncamejordicho).HabráquepreguntarsedequésemoríalagenteenlasedadesMediayModerna.Larespuestayalasabemosporquenos la contaron los jinetes de Apocalipsis. La gente moría de pestes, de

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

45

guerrasydehambre.Peroesimportantediscriminar,puesunasmonturassonmásletalesque

otras.Oparasermásexplícito:lamuerteporhambre,porinanición,hasidopoco frecuenteen laHistoriaeuropeaymundial.EnelViejocontinente losepisodios de grandes y generalizadas hambrunas son infrecuentes.Probablementelapeor,tantoporsugravedadcomoporsuextensión,fuelaqueseprodujoentre1315y1317.Lacatástrofesesuelerelacionarconelfindel“óptimoclimáticomedieval”que,entreotrascosas,condujoalabandonode Groenlandia por sus habitantes nórdicos. En realidad, desconocemosmuchosaspectosdeeselejanoepisodio.Peroloqueesseguroesque,apesardetodo,suimpactosobrelapoblaciónfueincomparablementemenorqueeldelaPesteNegraqueasolóelcontinentetresdécadasmástarde,entre1347y1350,yquesellevólavidadeunatercerapartedeloseuropeos.Delmismomodo,cualquierade lashambrunasquesucedieronenEuropaen lossiglosvenideros, menos graves que la de 1315-17, también fueron muchísimomenos graves que las epidemias que regularmente asolaron el continente,porejemplo,enelsigloXVII.Nohablamosdeporcentajes,sinodeórdenesdemagnitud.UnaclásicahambrunadelaBajaEdadMediaodelaEdadModernapodríatenerunefectodemoledorsobreunaciudadmedianaounacomarca;pero mucho más limitado si se contempla la totalidad del territorio. Porejemplo, entre 1587 y 1595 varias crisis de subsistencias redujeron lapoblacióndeBoloniaysucomarcaenun18%(21%enlaciudady13%enelcampo).Peroestefueuncasomuypuntual,yelpeordelaregiónenmuchotiempo.EnmuchasotrasciudadesdelacuencadelPo, inclusoaledañas, losincrementos en la tasa de mortalidad fueron casi imperceptibles, y en elconjuntode laregióneldescensodemográfico fue leve.Encambio, lapesteque asoló Castilla entre 1598 y 1602 se llevó por delante al 10% de lapoblación.YtresdécadasmástardelaquearrasóCataluñayValenciaacabóconel20%desushabitantes.Las causas de las hambrunas son muy reveladoras. La mayor parte

estuvieronrelacionadasconlaguerra,comoladeFinlandiaacomienzosdelsigloXVIIIoEspañaacomienzosdelXIX.Conexcepciónde lasnórdicas,enparticular las de Finlandia (como las de 1695-97 y 1866-68), yprobablemente también la gran hambruna de 1315-17, hay otro factorcomún: no se produjeron por falta de alimentos sino por problemas en su

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

46

distribucióno “fallosdemercado”.Por supuesto, eldetonante casi siempreeraunamalacosecha.Peroensímismaéstanosueletraerelhambre.Loquerealmente determina que un grupo más o menos numeroso de personasmuera por inanición no es la cantidad total de alimentos, que siempre essuficiente,sinolosmecanismosquepermitensuadquisiciónporlagente.Elcasomássangrantepudoser la“crisisde lapatata”deIrlandaenladécadade1840.Mientrasmuchosaldeanosmoríandehambreenlasworkhousesoemigraban(sipodían)haciaEstadosUnidos,elpaísseguíaexportandotrigoaGranBretaña.La razónera simpley terrible: los inglesespodíanpagarporesegranoloquelosirlandesesnopodíanpagar.Algo parecido, pero no del todo igual, se puede decir del hambre en el

resto del mundo. La principal diferencia es que las hambrunas fuera deEuropahansidomás frecuentesyhancausadounnúmeromuyelevadodevíctimas,sobretodoentiemposrecientes.Dehecho,lasgrandescatástrofesalimentariashanocurridoenlasegundamitaddelsigloXX:China(1959-61),Biafra(1967-70),CuernodeÁfrica(recurrentesepisodiosdesdeladécadade1970), Sahel (1968-72), Bengala (1974), Corea del Norte (1996) y otras.Ciertamente, hoy en día las hambrunas son pocas y muy localizadas; casitodas en la franja de tierra africana que se extiende entreMali y Somalia.Peroaúnhayenelplanetaunnúmeroconsiderabledepersonasquepadecenunaseveramalnutrición.ConanterioridadalasegundamitaddelsigloXXhubovariashambrunas

graves.EnUcraniayRusia(1917-23y1932-33),enelNortedeChina(1898y durante la rebelión taiping), en el Norte de Brasil (1877-1878) y, sobretodo,en la India:Bengalaen1769-70,1776-77y1943,Delhiyalrededoresen1783-84,Orissaen1866-68,elSuren1876-78,IndiaOccidentalen1869y1896-98,etc.Sinembargo,antesdelsigloXIXhubopocasgrandescatástrofesalimentarias, y casi siempre directamente relacionadas con la guerra. Porejemplo, las que sucedieron a las grandes invasiones de pueblos nómadas.Las hambrunas recurrentes parecen localizarse en los mismos lugares delplanetaquehoyendía,comoEtiopiaylaIndia.PeroloshabitantesdeChinaoAméricaLatina,comolosdeEuropa,raravezmoríandehambre.Ycuandoestosucedía,aquí,comoenelrestodelmundo,el factorrealmentedecisivonoera la faltadealimentos, sino losproblemasen ladistribuciónyacceso;fallosdemercado,nodeproducción.Alfin,lasguerrasylasepidemiastenían

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

47

unimpactomuchomayorsobrelapoblación.Yesquelasdestruccionesdelaguerra y las mortandades causadas por las epidemias también eranconsiderablementemayoresenAsiayAméricaqueenEuropa.Veremosestocondetalleenlospróximoscapítulos.Laconclusióndetodoestoesmuyobvia:enEuropacomoenlano-Europa

las explicaciones de cortemaltusiano sobre el crecimiento demográfico noson útiles porque lo que realmente frenaba éste no era la escasez derecursos,elhambrealfin,sinolaenfermedadylaguerra.Además,dehabersido tan decisivas las restricciones en los recursos, las hambrunas habríansido causadas por la incapacidad del sistema agrícola para mantener a lagente,ynoporfallosdemercado.LascrisisquepodríanjustificaraMalthus,las recurrentes e intrínsecas al sistema, son extrañas en la Historia de lahumanidad. Se perciben, quizás, en la India (no hay muchos datos paraÁfrica).Yquizásmejorqueencualquierotrositioenunpaísdelquenosehahecho mención porque en él nunca se produjo una hambrunaverdaderamente catastrófica, Japón, enelque losmercadoseraneficientes,pero en el que los recursos estaban sobreexplotados. También volveremossobreesto.Como fuere, con tanpocasexcepcionesa lanormano sepuedemantenerunmodelo.Unavezmás(yvanmuchas)Malthusyerra.La forma en la que tradicionalmente se han venido esquivado estos

hechos, con el presunto propósito demantener la vigencia de losmodelosmaltusianos,haconsistidoenconfundirtérminosyrelacionarcausas.Enfin,atribuirlagravedaddelasepidemias,einclusoelestallidodelasguerras,asituacionesdemalnutriciónmásquedehambre.Sobrelainexistenciadeunarelaciónentrelaguerrayelhambre,almenosdesdehace500omilaños,sepueden dar muchos contra-argumentos. Pero con uno basta: quienesdeclaran la guerra, incluso quienes hacen la guerra, no pasan hambre. NotengoconocimientodequeNapoleón,Aurangzeb,TimuroTrajanosehayanlanzadoalcombateparasatisfacersugula.Susmotivoserandiferentesy,aveces, complejos. Pero el poderoso ni ve, ni le importa, ni le afecta elsufrimientoqueahífueradelpalacio.Otracosaesquelaguerrapropagaseelhambre y la enfermedad.Estoocurriómuchas veces, aunquemuchasotrasno.Entodocaso,esarelacióneslacontrariadelaquenosinteresa.Larelaciónentreenfermedadymalnutriciónesmásinteresante.Escierto

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

48

quealgunasenfermedadesepidémicasserelacionanconlascondicionesdelpaciente,yqueunamalaalimentaciónfacilitalamorbilidadymortalidad.Elproblemadeestahipótesisesque lamayorpartede lasgrandesepidemiasanteriores al siglo XIX, y las más graves, fueron causadas por bacilos quenada tienen que ver con la alimentación. Una reciente clasificación de lasenfermedades atendiendo a esta influencia definía como “mínima” (podríadecirse “nula”) la de la peste bubónica, la viruela, la malaria y las fiebrestifoideas, entre otras. Precisamente esas cuatro enfermedades, junto alsarampión,fueronlascausantesdelamayorpartedelasgrandesepidemiashistóricas.Enlamismaclasificaciónsedefinecomo“equívocaovariable” lainfluencia de la alimentación en otras enfermedades epidémicas quenormalmentehansidomenosletales,comoeltifus,lagripeyladifteria.Lasúnicasenfermedadesepidémicasimportantesenlasquelanutriciónparecetener una influencia “clara” son el cólera, la tuberculosis, el sarampión, lalepraylatosferina.Lasdosprimerassoncaracterísticasdelosdosúltimossiglos(aunquequizásestoseaunaimpresiónderivadadeladesaparicióndeotras epidemias más graves). Como era de prever, el cólera aparecevinculado a las grandes hambrunas indias. En cualquier caso, sólo elsarampión,yenépocasmásbienlejanas,parecehabersidounaenfermedadepidémicacomparablealapeste,laviruelaolamalaria.No obstante, la mala alimentación sí tiene una influencia considerable

sobrelamorbilidadymortalidaddeenfermedadesquenotienenuncarácterepidémico, como las diarreas, las neumonías, los parásitos intestinales, losherpes, etc. Ahora bien; esa mortalidad infecciosa relacionada con laalimentaciónnoexplicalastendenciasdemográficas.Seacualfuerelacausadelfallecimiento,hastatiemposrecientesentodaslassociedadesdelplanetalatasadenatalidadalargoplazosesituabaunpocoporencimadelatasademortalidad (obviamente, se excluyen los períodos de grandes catástrofesprovocadosporlaguerra,laenfermedady,aveces,elhambre).Yesquelasenfermedades no epidémicas, más o menos condicionadas por la buena omala alimentación, tenían una incidencia constante en el conjunto de lapoblación.Podíasermayorenunosecosistemasqueenotros,loqueexplicaporquelatasademortalidaddiferíaentrepaísesy,paralelamente,tambiénlohacía la de natalidad. Pero precisamente por ser un mal inevitable yprevisiblenoexplicanadaalargoplazo(quizássíenelmuylargoplazo).

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

49

En definitiva, losmovimientos de la población a largo plazo se explicanpor laocurrenciadeepidemiasy guerrasque,desafortunadamente,no sonmodelizables.Nohayunmodelogeneralqueexpliqueunasyotras.Enelcasodelaguerrajamásloencontraremosporqueéstaes,sobretodo,elcampodela irracionalidad. Incluso las guerras de invasión de los nómadas, quepodríamos suponer derivadas de algún tipo escasez económica, y de laenvidia,escapanaunanálisissolvente.Nohayningúnargumentoeconómicoespecialmente convincente para explicar el inicio de las conquistas de losárabes (de Arabia) en el siglo VII o de los mongoles en el XII, salvo laextraordinaria capacidadde liderato deMahoma yGengis. O dichode otromodo, no existe ningún argumento convincente sobre los motivos quellevaron a esos pueblos a lanzarse a la conquista de otros países en esossiglos,ynoenotros.Yqueluegootrosguerreros,próximosenlosmodosdevidaperoalejadosensuszonasdeorigen,ocuparansulugarenlossiglosXII(almohades)oXVII(manchúes);salvo,unavezmás,laaparicióndeungranliderato. Lo cierto es que sabemos muy poco sobre los pueblos nómadasantesdequeentraranenlaHistoria.Peronadadeloquehicieronpareceniremotamenterelacionadoconloscicloseconómicosdelascivilizacionesquesaquearon,niconlossuyos(siloshubiere).Encuantoalasepidemiassudesencadenamientoparecepocomenosque

casual.Detodosmodos,comocasitodaslasenfermedadesquelasdesataronhandesaparecidocomotalesepidemias,ycomolainformaciónhistóricaquetenemostambiénesmuydeficiente(enEuropasehablade“pestes”demodogenérico,noconreferenciaalabubónica,precisamenteporqueamenudosedesconoce qué enfermedades eran), lomás probable es quemuchas dudasquedensinresolver.Peronadahacepensarquehayarazoneseconómicasdeningún tipo detrás de su aparición. Y, como hemos visto, incluso susconsecuencias son, en la mayor parte de los casos, independientes de lascondicioneseconómicas.Así pues, ¿qué queda del maltusianismo? Desde la perspectiva de la

Historia,esunmodelopotencialmenteutilizableenlaEuropadelaBajaEdadmedia y de la Edad moderna, un territorio intensamente humanizado; asícomootrosdecaracterísticassemejantes,comoJapón.Aquíloshombreseran(relativamente)muchosyllevabanmuchossiglospracticandolaagricultura,demodoque se habían reducido las posibilidades de ocupacióndenuevos

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

50

territorios (dicho seadepaso, estonoes realmente ciertoenEuropahastatiemposmuyrecientes;perodejémosloestar).Además,enlaEdadMediaeseespacio reunía otra característica esencial: las tecnologías agrícolas seempleabandeformaóptima,ysedesconocíanonoexistíantécnicasnuevasquepermitieranunaumentodelaproductividadagrícola(dichoseadepaso,estotampocoescierto,almenosapartirdeundeterminadomomentoenunapartedeEuropa;perodejémosloestarunavezmás).Debidoalaconfluenciadeestascircunstancias,lasteoríasmaltusianastienenciertautilidadysirvenparaexplicarimperfectamentelosciclosdepreciosyproduccionesagrícolas,lo que no deja de tener algún interés. Además, es pedagógicamente muyinteresanteparalosestudiosdeEconomía.Perosideloquesetrataesdelagente, de explicar las grandes tendencias de la población, de escribir laHistoria económica tal y como se define la Historia económica; osimplemente, de escribir la Historia, es decir, en el largo plazo, elmaltusianismoesinútil.

CONCLUSIÓNCon cierta sorna, unhistoriador económicodecía que los trabajos sobre

demografía histórica comienzan con Malthus, continúan con Malthus, yterminanconMalthus.Siendounabroma,hayalgodecierto.Ydicemuypocosobre nuestra profesión. Mutatis mutandis, la situación recuerda, poroposición,aléterdelateoríadelaluzdefinalesdelsigloXIXycomienzosdelXX. Ciertamente, se escribió mucho sobre esa misteriosa sustancia. Perodesde el momento en el que Michelson y Morley construyeron elinterferómetro,yEinsteinpublicósuTeoríaespecialdelarelatividad,nadievolvióaacordarsedeléter,yquedórelegadoaloslibrosdelaHistoriadelaCiencia,queesdondedebeestar.Me gustaría que sucediera lomismo conMalthus, y que de una vez por

todasle“echemossietellavesaesesepulcro”.Conellonotratodedecirquelascuestionesdemográficasnoseanimportantes.Todolocontrario:sonlasmásimportantesporquelaHistoriaEconómicanotratadedinero,interesesoconstructosmentales,sinodegente.Ylaspersonasnacen,sereproduceny

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

51

mueren. El problema del esquema propuesto por Malthus es que norespondealarealidadhistórica,oesinútil,olasdoscosasalavez.SuvisióndeunaHumanidadconstreñidaporlafaltadealimentosylaincapacidaddecontrolarsusimpulsossexuales,ycondenadaunayotravezalamiseriayelhambre,nosecorrespondecon loquehavenidosucediendoen losúltimossiglos.Peroentonces,¿porquéno“enterramos”deunavezeste“cadáver”?Ami

juicio, porque no tenemos nada mejor que ofrecer. Somos como losborrachosquebuscanlasllavesdesucasadebajodeunafarolasabiendoquenolashanperdidoallí,peroconsoladosporelhechodequeahíhayluzparabuscarlas. Claro que quizás se puedan contar historias interesantes con unmínimo rigor y sin necesidad de recurrir a modelos ilusorios. Es lo quetratarédehacerenlospróximoscapítulos.

RECURSOSBIBLIOGRÁFICOS• Jones,EricLionel,1994:Elmilagroeuropeo,Alianza• Livi-Bacci, Massimo, 1990: Historia mínima de la población mundial,

Crítica.• Malthus,Robert,1803:AnEssayonthePrincipleofPopulation• O’Grada, Cormac, 2009: Famine, a short history. Princeton University

Press.• Rotberg,RobertI.yRabb,TheodoreK.,(comp),1990:Elhambreenla

Historia,SigloXXI• Sen,Amartya,1982:Povertyandfamines.OxfordUniversityPress.• Thornton, Russell, 1987: American Indian Holocaust and Survival: A

PopulationHistorySince1492.UniversityofOklahomaPress.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

52

Lagrandivergencia.Lano-Europaantesde1800.CONQUISTAYCOLONIZACIÓN(SiglosX-XVIII)RafaelBarquínGilDepartamentodeEconomíaAplicadaeHistoriaEconómicaUniversidadNacionaldeEducaciónaDistancia(UNED)

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

53

INTRODUCCIÓN.LAREIVINDICACIÓNDEALEJANDRO

Amediados del siglo IV aC Filipo II, el soberano de un pequeñoreinodebárbaroshelenizadosllamadoMacedonia,inicióunacadenadecampañasdeconquista.En tan sólo20años sometió toda lapenínsulagriega. Pero sus hazañas quedaron oscurecidas por las de su hijoAlejandro, conocido como el Magno, que en la mitad de tiempoconquistótodoelmundoconocidoporlosgriegos,desdeCorfúyelValledelNilohastaelValledelIndo.Hastaentoncesnadiehabíahechonadasemejante.LahuellaquedejóesteAlejandroMagnofue imborrable, nosólo por la construcción de un imperio, sino, y sobre todo, por lafundacióndeciudadesylaextensióndelalenguayculturagriega.

Mil años más tarde en Europa pervivía su memoria, aunquedistorsionadaporelrecuerdodeconquistadoresmenosbrillantes,peromáscercanos,comoJulioCesaroCarlomagno(otro“magno”).Alfinyalcabo,Alejandrofueunemperadordetierraslejanasquenoeracristiano;de hecho, ni siquiera estaba claro que fuera griego. Así que pasó aocuparunlugarmáscercanoalaleyendaquealahistoria.Sinembargo,a lo largo de la Edad Moderna se fue recuperando su figura. CuandoHernán Cortés ordenó barrenar sus naves para que los soldados notuvieran la tentación de volver a Cuba, no hizomás que imitar lo queaquélhizoen355aCenFeniciaanteelejércitopersa.ConelsigloXIXelpersonajefueaúnmásreconocido,suscitas(probablemente,apócrifas)repetidas,y susbatallasestudiadas.Napoleón lasconocíabien,yquisoemularleenEgiptoy,enrealidad,alolargodetodasuvida.PeroquizásfueenInglaterradondeelmitoflorecióconmásvigor.Entrelospolíticosy colonialistas ingleses era una referencia (¿recuerdan El hombre quepudo reinar, de JohnHouston con Sean Connery yMichael Caine?). Lamemoria de Alejandro Magno ha seguido a los ejércitos coloniales entodoelmundo.

Hay muchas razones que explican este renacido interés por elconquistador macedonio, pero quizás la más obvia sea el paralelismoentre su vida y la de muchos grandes conquistadores europeos; almenos, desde sus propias perspectivas. Como Alejandro, marinos,capitanes, príncipes y reyes – Enrique el Navegante, Francisco Pizarro,

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

54

Jacques Cartier, Sir Walter Raleigh, Cecil B. Rodhes… – se lanzaron (olanzaronaotros)a la conquistadelmundoconocido; y triunfaronmásalláde lapropiaguerra.Desdesupuntodevista,yeldemuchosotros,habrían llevado la civilización europea al resto del mundo; o para noentrar en distingos, simplemente la “civilización”. En el éxtasishagiográficoloseuropeostambiénseparecíanaAlejandroMagnoenquehicieron un uso limitado de la violencia (a diferencia de, por ejemplo,GengisKanoTimurLenk), y liberaron a los pueblos de la opresióndeinfamesvillanos:elcruelMoctezumadeMéxico,elmalvadoFuManchúdeChina,elterribleMahdidelSudán...etc.

Este capítulo cuenta parte de la historia de la conquista delmundo porloseuropeos.Esunahistoriaincompletapuesterminahacia1800 o, si se prefiere, en la cesura entre la Edad Moderna y laContemporánea.Alrededordeese año hubo dos cambios importantesen el proceso de conquista. Por un lado, entre 1757 y 1818 la Indiafue conquistada por la Compañía Inglesa de las Indias Orientales (loque también supuso el fin de las aspiraciones francesas en elsubcontinente, y en muchos otros sitios). Por otro lado, entre1776y1823 casi todos los países de América se independizaron de susmetrópolis, España, Gran Bretaña, Portugal y Francia. Pero, además,en las dos últimas décadas del siglo XVIII tuvo lugar un proceso deconsecuencias mucho más duraderas, la Revolución industrial. Asípues, tiene sentido hacer del 1800 “un antes y un después” en laHistoriadelaconquistaeuropeadelmundo.2.1LOSPRECEDENTESALAEXPANSIÓNEUROPEA

EstahistoriapodríacomenzarenelNorte.DesdeelsigloVIIIhastaelXIIvariosdelospueblosquehabitabanEscandinaviallevaronacaboexpediciones comerciales y de pillaje (amenudo, eran indistinguibles)tanto hacia el Este como hacia el Oeste. Los varegos de SueciaencontraronunarutacomercialqueenlazabaelmarBálticoconelmarNegro a través de los ríos de la estepa rusa. Alrededor de una de lasbases fundadasenesas llanuras,Kiev,secreóelprimerreinodeRusia,quehoyeslaactualcapitaldeUcrania.Estarutacomercialpermaneceríaabierta durante siglos, con sólo algunas breves interrupciones. No

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

55

obstante, sus consecuencias económicas nunca fueron importantesdebido a las dificultades delaruta y la debilidad de los mercadosdelNorte.

Las expediciones dirigidas hacia el Oeste son mucho másconocidas.HastasuconversiónalcristianismoenelsigloXI,losvikingosdeNoruega saquearon las costas de GranBretaña, Francia e incluso laPenínsula Ibérica, y construyeron varios reinos de duración variable.Mástarde,en1066,losvikingoscristianizadosyasentadosenelnortedeFrancia, los normandos, conquistaron Inglaterra. Y también por losmismos años (1061-1091) Sicilia, que estaba enmanosde los árabes.Dehecho,fuerontambiénnormandosalgunosdelosprimeroscruzadosenTierraSanta.

Pero más al norte los vikingos realizaron algunas gestassorprendentes y, hasta hace poco, casi desconocidas. En el 874 seestablecieronenladeshabitadaIslandia.Unsiglomástarde,ydirigidospor Erik el Rojo, llegaron a Groenlandia. Y hacia el año 1000 unaexpedición comandada por uno de sus hijos, Leif Eriksson, alcanzóTerranova.Asípues,podríadecirsequelosvikingosfueronlosprimeroseuropeos en “descubrir” América. Estas expediciones nórdicas fueronposibles por la coincidencia de varias circunstancias fortuitas. Laprincipal fue la existencia de un clima benigno, el llamado “óptimoclimáticomedieval” de los siglos IX-XIII.Sólo el buen tiempoexplica lafundación de dos colonias en Groenlandia. Y precisamente fue unrecrudecimiento del clima lo que hizo que fueran abandonadas en elsiglo XIV. En todo caso, ni Groenlandia ni Terranova ofrecían buenasperspectivas paraelasentamientode lagente.AsícomoenIslandia losvikingospodíanmantenersede lacarnedegrandesrebañosdebóvidosen estado semi-libre, en Groenlandia esto era imposible (se discutesobresiduranteel“optimoclimático”hubopastos;desdeluego,hoynoloshay).Terranovaeraunatierralejanayextraña,enlaquelosindios,con o sin motivo, se mostraron muy agresivos. Los vikingos apenaspermanecieronunosaños,ytodoloquequedódeaquellaexpediciónfueunpergaminocuyaautenticidadaúnhayquienladiscute.

Las cruzadas fueron otra suerte de precedente de la expansióneuropeadelaEdadModerna.AunquecasitodalaHistoriaSagradadeloscristianossedesarrollabaenTierraSanta,paraloseuropeosdelsigloXII

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

56

aquel territorio era un mundo tan desconocido como lo podrían serBasoraoTombuctú.La conquistadeaquellastierrasparecíamuydifícil.Y si tuvo éxito, aunque sólo fuera temporal, fue por una sucesión decasualidades. En las décadas anteriores a las Cruzadas el Califato deBagdad había perdido el control de aquellos territorios. Los débilesemiratos sucesores estabanmás ocupados en suspropias riñas que enaquellalejanaamenazallegadadePoniente.Notuvonadadeextrañoquela primera de aquellas expediciones, la Cruzada popular de Pedro elErmitaño, terminara en una atroz matanza en Anatolia. No obstante,loscruzadosvolvierona intentarlo,ysirviéndosede las flotas italianas,del“factorsorpresa”,ydeunabrutalidadpococomún, fundaronvariosEstados cristianos en Levante con nombres tan sugerentes comoCondadodeEdesa,PrincipadodeAntioquíaoReinodeJerusalén.

Pero todo fue un espejismo. Palestina era un territorio hostilpoblado por musulmanes, algunos cristianos y unos pocos judíos. Dehecho, tanto los musulmanes, suníes o no, como los cristianos,ortodoxos, nestorianos, monofisitas y de otras confesiones, recibieroncon mucho recelo a los “francos”, que tampoco hicieron nada porganarse a la población local. En fin, los reinos cruzados fracasaronporquecarecíandesúbditosnativosleales.Alfinal,elúnicoyminúsculogrupo social interesado enmantener aquellos estados era la pequeñanobleza importada de Europa y asentada en unospocoslugares.Poreso,encuantoenelIslamaparecieronnuevospoderes,comolosdeNural,-Diny susucesorSalahal-DinYusuf–el célebreSaladino–, los reinoscristianos fueron destruidos, conservándose tan sólo alguna plazacostera (San Juan de Acre) que también terminaría cayendo. LasCruzadas tuvieron consecuencias económicas de cierto relieve en lamismaEuropa;peroenSiria,LíbanoeIsraelnodejaronmáshuellaqueunasfortalezasimposiblesy el recuerdo delasmasacres deAntioquíayJerusalén en 1098 y1099.

Otra forma de expansión fueron los “imperios comerciales”levantados por algunas ciudades-estado italianas; sobre todoGénova yVenecia.Aquíencontramosunprimer,quenoúltimo,usoincorrectodela palabra “imperio”. Las repúblicas italianas no formaron nada quepueda merecer ese nombre.Sóloconquistaronalgunasplazase islasalolargodelMediterráneoOriental,yfortalecieronsupresenciaenotrasciudades portuarias. El propósito final de todo esto no era hacer la

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

57

guerra al “infiel” musulmán, sino establecer lazos comerciales con lasnaciones continentales de Asia. Por esta vía esos pequeños estadositalianos se convirtieron en potenciasmarítimasde cierta importancia.Pero, desde luego, nunca en imperios, tal y como entendemos estapalabra.Estemodelode“conquistacomercial” fuetanexitosoqueseríaimitado más adelante por los portugueses en el siglo XVI, y por losholandeses en el XVII (pero, curiosamente, no por los españoles). Encualquier caso, desde el primer momento quedó claro que lasposibilidades de expansión territorial eran tan pequeñas como grandeerasuanhelodecomerciar.

Enciertomodo,podríaconsiderarse laReconquistaespañolay la

colonización del Este como movimientos de expansión europea. LaReconquista en España fue algo muy distinto de la Cruzada dePalestina. En su mayor parte consistió en la recuperación de unosterritoriospobladosmayoritariamenteporcristianos,perosometidosaun poder musulmán. Realmente no se sabe cuántos habitantes de Al-ÁndalusseguíanlafedeMahoma.Noobstante,parecequeelprocesodeconversión de las masas rurales no alcanzó dimensiones importantesantesdelallegadadelosalmorávidesy,sobretodo,losalmohadesdesdeÁfrica, en los siglos XI y XII. Y para mediados del siglo XIII sólosobrevivía el pequeño reino de Granada, en el que los musulmanes síeranmuy dominantes. Salvo que estemos dispuestos a suponer que laReconquista fueelmássilenciosode losgenocidiosde laHistoria, todosugierequeelislamapenaspenetróenelámbitorural.Oquizásquelasconversiones del cristianismo al islam o viceversa eran mucho mássencillas de lo que se podría esperar de los dogmas teológicos. Hubomuchas rebeliones de cristianos contra el poder musulmán y demusulmanescontraelpodercristiano;peroconladudosaexcepcióndeladelcristianoOmarbenHafsún “Samuel” en el paso del siglo IX al X,ninguna fue tan masiva como para poner en peligro el poderestablecido.Estosugierequeelfanatismoylaintoleranciapresentesenunoyotrobandopudieronsersoslayadosporlamayorpartedelagentecorriente.

Y es que los reinos cristianos del Nortepeninsularacabaron conun mundo que si se definió por algo fue precisamente por no sermusulmán y árabe, sino una yuxtaposición de culturas diversas. Al-Ándaluseraunasociedadjerarquizadaporlaetniaylareligión(árabes,

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

58

sirios, bereberes, muladíes, “eslavos”, judíos, y muchos cristianos,mozárabes o no) que estaba en permanente conflicto interno. Por laforma autocrática del poder y el desarrollo urbano y comercial, Al-Ándalus recuerda a algunosde los estados sucesoresdel califatoabasí.Desde la fundación del emirato en 756 por Abderramán I, el únicosupervivientede ladinastíaomeya, tuvovariasépocasbrillantes, comoel califato de Abderramán III (929-961). Pero la lucha de faccionespolíticas, cuyoorigenúltimoestabaen la granheterogeneidadétnicaysocial, impidió la consolidación de una estructura política estable.Mástarde (siglos XI-XIII), la llegada de almorávides, almohades ybenimerines afianzó las posiciones integristas, lo que condujo a unacreciente debilidad y pobreza económica y cultural. Los últimos reinosen ser tomados por los cristianos, los situados al sur de Toledo yZaragoza, sólo eran una sombra de lo que en su día fue el califato. LaReconquista fue la guerra más larga de la Historia de la humanidad;aunque,en realidad,no fueunaguerra, sinouna sucesióndeguerrasytreguas.Sobre todo, sorprende que desde la batalla de las Navas deTolosa (1212) hasta lacaídadeGranada(1492)trascurrierancasitressiglos.Estoseexplicapordosmotivos:losconflictosinternosdeCastillay la mayor homogeneidad del último bastión, el reino de Granada,parcialmenterepobladopormusulmaneshuidosdelNorte.Con todo, sufin se aceleró por problemas que recuerdan mucho a los de otrosEstadosdeAl-Ándalus,comoladivisiónsectaria.

Comoessabido,eldestinodelapoblaciónno-cristianadeGranadafuesombrío.Tansólotresmesesdespuésdelarendicióndelaciudad,eincumpliendosupalabra, losReyescatólicosdecretaronlaexpulsión(oconversiónforzada)delanumerosacomunidadjudía.Aúnmás,lanormase hizo extensiva a todos los territorios de Castilla y Aragón (incluida,por ejemplo,Sicilia).Lamayoríade los judíoshuyerondeEspaña,ysudiáspora reforzó a las comunidades sefardíes del Mediterráneo. YtambiénfueelorigendeotrascomunidadeshebreasenEuropacentralyoriental.Diezañosmás tarde,en1502, losmoriscos fueron igualmenteforzadosaelegirentrelaexpulsiónolaconversión,aunqueenestecasolaeleccióncasiunánime fue la segunda. O mejor dicho, la aparienciade la conversión, pues entre los moriscos fueron muy pocas lasconversionessinceras.Esaactitud,asícomoeltemoraqueunarevueltacomo la de 1568-71 actuara como cabeza de puente de una hipotéticainvasiónotomana,condujoalaCoronaadecretarsudefinitivaexpulsión

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

59

entre1609y1616;unadecisiónqueparecehabersidosecundadaporlainmensamayorpartedelrestodelosespañoles.Esinteresanteobservarque, al igual que sucedió entre los cristianos durante la dominaciónárabe, pero al contrario de lo que sucedió en América durante laconquista,esapoblaciónmoriscasemantuvofielasuscreenciasdurantemásdeunsiglo.

El este y norte de Europa era un espacio relativamente pocopoblado del que procedían la mayor parte de los bárbaros quederribaronelImperioromano.Enocasionessuincorporaciónalmundocristiano se hizo por la fuerza de las armas –las campañas deCarlomagno contra los sajones o de la Orden Teutónica en los PaísesBálticos–.Peromásamenudosucedióporlaconversióndeloscaudillosy, consecuentemente, de sus pueblos; lo que no dejaba de ser unarepeticióndeunprocesoquehabía comenzadovarios siglosantes con,por ejemplo, el franco Clodoveo y el visigodo Recaredo. Los nuevosterritoriosdelEstenoofrecíannadasustancialmentedistintoaloqueyaexistía en el Oeste. La economía se articulaba sobre bases similares,acaso aún más agrarias. Allí se reprodujeron las mismas estructurasfeudales.Y,porsupuesto,lareligiónylaculturadeOccidentesetrasladócasiintegra.

El principal elemento diferenciador de la historia de uno y otroladodelcontinente fue la menor densidad demográfica del Este. Estopropició una mayor fortaleza de la aristocracia, la pervivencia de laservidumbrey,en fin,unestancamientosocialypolítico.Ytambiénfueese relativo vacío demográfico lo que explica la existencia de unconstante flujo inmigratorio; sobre todo, de alemanes. Estos fundaronciudadesen territoriospobladosporeslavos,magiares o rumanos. Enocasiones terminaron “germanizando” el país.Así,antesdelaSegundaGuerraMundiallaregióndelosSudetesenChequia,yeloestedeSilesiay norte de Polonia eran territorios tan “alemanes” como lo podría serHamburgo o Berlín. Otras veces los colonos se consolidaron como elestratosuperiordeunassociedadesenlasque,noobstante,ladistanciaentre pobladores viejos y nuevos iba reduciéndose. La colonizaciónfue propiciadapor lospropiosmonarcastantoalemanes(Prusia)comoeslavos (Polonia). Los reyes polacos incluso alentaron el asentamientode judíos que huían de persecuciones en España y otros países deEuropaOccidental.PocoantesdelaSegundaGuerramundialel12%de

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

60

lapoblaciónpolaca,tresmillonesdepersonas,eranjudíos(ycasitodosmurieronenelholocausto).

Encualquiercaso,nosecreónadarealmentenuevo.Másalládelas

peculiaridadesregionales,comolapresenciadecomunidadesjudíasolainfluenciade la Iglesiacristianaortodoxa,EuropadelEstesóloeraunaversión“hiper-agraria”deEuropaOccidental.Lovastodelterritorioylaarbitrariedad de los poderosos hizo aquella región unmero conceptogeográfico;nadamás.LomismosepuededecirdeEscandinaviatrassurápidaconversiónalcristianismoenelsigloXI;conladiferenciadequeaquínoserealizóningunacolonizacióndesdeelOeste(aunquesíhuboalgunos movimientos internos, como el asentamiento de suecos en eloestedeFinlandiaenelsigloXIII).Tampocoparecequelaservidumbrefueratanextensayrigurosacomoenlospaíseseslavos.

Quizás en lo único en lo que el Este y Escandinavia realmentehicieronunaaportaciónnovedosa fueen laactividadcomercial.ElmarBáltico no tenía muchas riquezas que ofrecer al Oeste, pero era unabuena vía de comunicación. El metal de hierro, la madera, el cereal eincluso laspielesnoeranmercancíasvaliosas,peroelmismohechodequeallífuerantanbarataslashacíainteresantes.Asíqueunavezquesealcanzó una relatividad estabilidad en la región con la conversión deDinamarca,SueciayNoruegaalcristianismo,seempezóapergeñarunanueva ruta comercial. El mar Báltico y los ríos Óder y Vístula, quepenetrabanenelinteriordePolonia,seconvirtieronenlosproveedoresde materias primas de los países ribereños del mar del Norte, que acambio entregaban manufacturas, sal y otros productos. Precisamentecomoconsecuenciadeesarelacióncomercial,losterritoriosderecienteocupación alemana afianzaron la orientación agrícola y ganadera desueconomía,asícomolaestructuraservildeltrabajo.Encambio,Sueciadioprioridad a los sectores económicos en los que tenía ventajascompetitivas, como la madera y la minería de hierro y cobre. Lorealmentenovedosoesloquelohacemenosinteresante:elhechodequelostráficosmarítimosdelNortenosefundaransobreproductosdelujo(hayunaexcepciónpocoimportante,elámbar)sinosobremercancíasdereducido valor por unidad de volumen o peso. Esto implicó cambiosimportantesenlanavegaciónsobrelosquevolveremosmásadelante.

Veamos antes las consecuencias políticas. Desde el siglo IX

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

61

Europa entró en un rápido proceso de fragmentación política que noempezaría a revertirse hasta finales de la EdadMedia. Dentro de estecontexto, algunas ciudades del norte de Alemania y los Países Bajosempezaron a ganar cierta independencia política precisamente por ladebilidadde losgrandespoderes.Hacia finalesdel sigloXII la estrechacooperacióncomercialentrelosmercaderesdevariasdeesasciudades–singularmente, Lubeck y Hamburgo– puso las bases para una alianzainformalalaqueseiríansumandomuchasotras.LacreacióndelaOrdenTeutónicaylafundacióndeciudadesenelEstedelmarBálticoamplióelárea de influencia de esta organización, que en sumomento demayorexpansión, finalesdel sigloXIIIy comienzosdelXIV,contabaconcercade 200miembros. Esta Liga hanseática, o Hansa, nunca llegó a ser unverdadero Estado, pero tenía una política exterior común. Y, en fin,movíaunenormetráficocomercial.Yestoesloimportante:laHansafueunelementoesencialenelfortalecimientodelentramadourbanodeunaregión de Europa que, hasta entonces, no había contado con ningunaciudadimportante.

En resumen, hasta el siglo XV la expansión territorial de Europa

cosechó varios éxitos, pero también notables fracasos. La PenínsulaIbérica y Sicilia volvieron a formar parte de la Cristiandad “política”.Asimismo se incorporaron extensos territorios en el Este y Norte deEuropa. Pero el previsible fracaso de las Cruzadas, así como el lentoderrumbe del Imperio bizantino (al fin y al cabo, cristiano), demostróquelosEstadosmusulmanesdelMediterráneoOrientaleranimbatibles.Elproblemaúltimoerasencillo:hacíavariossiglosque lascostasSuryEste del Mediterráneo habían dejado de ser cristianas. Por eso losprogresos en el extremo meridional de España fueron tan lentos; eimposiblesenelnortedeÁfrica.

A la vista de este relato de guerras y conquistas, la civilizacióneuropea parece muy agresiva, lo que tampoco es sorprendente.Occidente surgió traseldesmoronamientodeunimperiomilitar,Roma;y se formó en el crisol de varios reinos bárbaros en los que convivíandiversas tradiciones culturales guerreras. En el imaginario colectivodelos europeos se fueron situando en pie de igualdad muchos grandesconquistadores, unos míticos –Aquiles, Sansón, Roldán… – y otroshistóricos –Carlomagno, Cesar… y aquel remoto AlejandroMagno–. La

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

62

misma religión cristiana, prontamente declarada oficial, se organizabaalrededordeuncuerpomilitante, laIglesia,quecontemplabasupropioéxitoatravésdeladerrotadelasreligionesalternativas.Noexistíalugarpara filosofías quietistas y pacíficas, al modo que predicaron Buda oConfucio; o, por cierto, el mismo Cristo. De todos modos, y comoveremos, tampoco China o India han sido, precisamente, ejemplos deconvivenciapacífica.

Y es que, en lo que hace a la agresividad, Occidente no sediferenciaba en nada de su entorno. Desde la perspectiva de loseuropeoscristianos,hastasuconversión,vikingosymagiareseranpocomenosquelaencarnacióndelDiablosobreLaTierra.Ylomismo,omás,se podría decir del Islam, que ocupó amplísimos territorios de laCristiandad por la fuerza de las armas. La agresividad sólo era unarespuesta,laúnicaposible,paralograrlasupervivenciadeesa“especie”llamada “civilización occidental”, enfrentada a enemigos mucho máspoderosos. Cuando Carlos Martel detuvo a los invasores árabes enPoitiers,o cuandoAlfredoelGrandehizo lomismocon losvikingosenEdington, sólo se estaba rememorando la historia de los griegos enMaratóny Salamina. Los reinos cristianos de la Europamedieval erancomo las polis griegas del siglo V aC: una pequeña excrecencia bélicaenfrentada al resto del planeta. Sólo faltaba un Alejandro Magno (ovarios)paraconquistarelmundo.

2.2PORTUGAL,BRASILYELTRÁFICONEGREROEUROPEO

En la segunda mitad del siglo XV comenzó una expansiónterritorialnítidamentedistintadetodoloanterior.Fueimpulsadadesdeuna corte europea, la portuguesa que, al igual que Aragón, había vistocerradasuexpansiónhaciaelsurde laPenínsulapor lasconquistasdeCastilla. A Portugal sólo le quedada una vía “natural” de expansión, elmar. De ahí que hasta finales del siglo XVI Lisboa siguiera intentandoprolongar laReconquistaespañolaenMarruecos,unproyectobastanteinsensatoquesóloseesfumótraseldesastredeAlcazarquiviren1578.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

63

Detodosmodos,yal igualqueconlosaragonesesy loscruzados,

las motivaciones que latían detrás de estas empresas no eranúnicamente, ni principalmente, religiosas. África prometía riquezassinnúmero a los conquistadores; sobre todo, oro. La inmensa mayorpartedelmetalde lasmonedasquecirculabanenEuropaveníadeallí.Éste se obtenía con técnicas rudimentarias de varios yacimientossituadosentreszonasdiferentesalsurdeldesiertodelSáhara:Senegal,el Golfo de Guinea y Sudán. El oro, y también los esclavos negros,viajaban al Norte en caravanas de camellos como contrapartida demercancíasmayoritariamenteobtenidasenelMagreb,comolasal,útilesdecobreymanufacturastextiles.Porotrolado,loseuropeosvendíanenlasplazasdelNortedeÁfricamanufacturasdemetal(y,anteriormente,esclavos)acambiodeespecias,tejidos,diversosproductosdelujoy,porsupuesto, oro. Por tanto, acercarse a los centros auríferos salvando losintermediariosárabesparecíaunbuennegocio.

Pero también era un negocio difícil. La costa occidental africanaera tanhostil comodesconocida; y el océano,muchomásbravo.Comolastécnicasdenavegaciónaúnestabanpocodesarrolladas,eranecesarioestablecer escalas en lugares accesibles y fáciles de defender. En estesentido,lasislasCanariashubiesenpodidoserunaexcelenteplataformaparaeldesarrollode larutaafricana si Castilla, tras un largo forcejeocon Portugal, no se hubiera hechoconellasacomienzosdelsigloXV.Esinteresante observar que esas dos naciones no fueron las únicasinteresadas en su conquista. Génova y Aragón también enviaronexpediciones. Y la primera conquista, la de las islas orientales, no fueemprendidaporningunadeestasnaciones,sinoporunnoblenormandoque fletóunanave en el puertodeLaRochelle.Asípues, desdeque setuvonoticiadelasCanariashaciamediadosdelsigloXIV,elarchipiélagose convirtió en un objetivo de nobles y reyes europeos. Visto conperspectiva, lo realmente extraño es por qué ni el Imperio romano ni,sobretodo,ningunodelosestadosárabesdelNoroestedeÁfricaintentóesa conquista, pese a que es casi seguro que se sabía de su existencia.Quizásnohubieramotivosocapitalessuficientesparaemprenderla.

Existenvariasteoríassobreelorigendelosnativosdelasislas,losguanches. Sabemosque cuando llegaron los españoles habían olvidadolas técnicas de navegación que necesariamente tenían que haber

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

64

conocido sus antepasados.Eneste terreno, como en muchos otros, elgrado de desarrollo de esos pueblos era muy bajo en comparación,no sólo a los europeos, sino también a lospueblosblancosonegrosdelacostaoccidentalafricana.Sitienealgúnsentidohablarde“estadiosevolutivos”, el de los guanches sería similar al de una comunidadneolítica europea de 5.000 años atrás. De ahí que los españoles notuvierandemasiadasdificultadesen someterles.Además,y al igualqueenAmérica,lainvasióndepatógenosacabóconmuchosdeellosinclusoantesdequecomenzaralaconquistapropiamentedicha.

NingúnotroarchipiélagodelocéanoAtlánticoestabapoblado,perotodos eran mucho menos interesantes que las Canarias. Las islasMadeira yAzoresnoservíanparaelcomercioafricanoporsulejaníadelacostaafricana.LasislasdeCaboVerdesíestabancercadeesasrutas,pero aún distaban demasiado de la costa, unos 500 kilómetros, yprecisamente en su extremo occidental, por lo que llegar a ellasimplicabasiempreungranrodeo.Lociertoes que esa posición las dabaun valor estratégicomuchomayor, perocomo etapa en el viaje haciaun continente aún desconocido, América. Así pues, los portuguesesoptaron por servirse de plazas situadas en la misma costa. La másimportante fue Arguim, una pequeña isla situada a tan sólo doskilómetrosde lacostadeMauritania.Amedidaquepasaronlosañoselinterés de estos lugares como escalas del viaje africano disminuyó, altiempoqueaumentósuvalorcomopuertosnegreros.

Y es que los portugueses estaban aprendiendo a navegar en altamar.Hastael sigloXIIIoXIV lamayorpartedel sabernáuticosehabíaformadoenelMediterráneo,unámbitoenelquelanavegaciónteníaqueafrontar problemas relativamente sencillos. Allí el empleo de remerospara impulsar los barcos era una solución razonable. Las grandestormentas eran raras, pocas veces se perdía de vista la costa, y habíanumerosospuertos en losque recalar en casonecesario. Precisamenteporestounbarcomaniobrablederemoseraunasoluciónmejorqueunbarcodevelaconunaparejopocoavanzado.Estefueelmotivoporeluelas naves de sarracenos, pisanos, venecianos, genoveses, catalanes oturcos,emplearonfuerzahumanaparamoverse.Loúnicoquecambiabaentreesaspotenciaseralaformadereclutarla.Enlosbarcosvenecianosremaban prisioneros de guerra o remeros profesionales. En losespañoles fue habitual el uso de galeotes, personas condenadas por

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

65

algúndelito.En los turcoso argelinos se empleaban esclavos, comoentiemposdeRoma.Encualquiercaso,eseimpulsoerasuficiente.Esciertoque con la llegada de los árabes las pequeñas velas cuadradas de losromanos fueron sustituidas por velas latinas de forma triangular; notanto para ganar fuerza como maniobrabilidad. Además, apareció eltimón, que hacía más manejable la nave. Lo fundamental era que lassingulares condiciones del Mediterráneo, hacían de la navegación algorelativamentefácil.ElMareNostrumera lamayorextensióndeaguaensentidolongitudinaldelplaneta;unaverdadera“autopistadeagua”.

Esta navegación de corta distancia (o, mejor dicho, de mediadistancia pero en pequeños saltos) no era muy distinta de la quepracticabanlosvikingos;que,muyalcontrariodeloquecomúnmentesesupone, eran pésimos marineros. Baste decir que su máximapreocupación era no perder de vista la costa. Precisamente por esoresulta sorprendente que llegaran a Islandia y Groenlandia; se suponequefuepocomásomenosporcasualidad.Paranavegarcercadelacostayentrarenlospuertosyríosfluviales(atacaronParís,LondresySevilla)empleabanremerosque,almismotiempo,eransoldados.Eraunabuenasolución si de lo que se trataba era de saquear; perono loeraparaeltransporte demercancías pues el espacio que ocupan los remeros, losremos y las bancas no se puede emplear como carga. Por otro lado, eloleajedelAtlántico,más fuertequeeldelMediterráneo, incomodabaeluso de los remos. En fin, los barcos vikingos eran poco más quelanzaderasdehombres.Deahíquecuando lanavegaciónestrictamentemercantil se hizo dominante los remos fueran sustituidos. De todosmodos, durante toda la Edad Media, y con o sin velas, la normafundamentalsiguiósiendolamisma:noperderdevistalacosta.

Pero desde el siglo XIII, y poco a poco, las cosas empezaron acambiar.Enprimer lugarapareció labrújula,queprobablemente fuerauna invención china llegada a Europa a través de los árabes. Suimportancia puede haber sido exagerada, pues en realidad servía depoco si no se disponía de mapas. Pero era el primer paso hacia lanavegación de altura. Con el tiempo fueron apareciendo otrosinstrumentos, como el cuadrante, el astrolabio o la rosa acimutal. Y,sobre todo, el reloj mecánico Este acabó siendo esencial para lanavegación porque la longitud (posición con respecto a unmeridiano)esdifícildeconocer;yunadelaspocasformasdehacerloesmidiendola

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

66

velocidadenunrumbomásomenosalineadoconelsol.Estosavancessuperanenmucho los de otras civilizaciones en este campo. Sepuedeafirmar que los primeros marinos que navegaron en alta mar fueroneuropeos (con permiso de los pueblos negroides que poblaronPolinesia).

También hubo mejoras en el diseño de los barcos. El cambiomás importante fue la aparicióndeunnuevotipo,lacoca.Éstaeraunaembarcaciónpesada,develacuadradayreducidamaniobrabilidad,peroconunagrancapacidaddecargayquerequeríapocosmarinerosparasumanejo. La coca desempeñó un papel crucial en el desarrollo delcomerciomarítimodelnortedeEuropa,peronoeraunanaveadecuadapara laexploración.Esepapel fuerealizado,enunaprimera fasepor lacarabela, que combinaba las cualidades náuticas de la coca con lasde la galera del Mediterráneo; la fuerza de la vela cuadrada con lamaniobrabilidadde la vela latina. La carabela apareció a fines de laBaja Edad Media en la costa atlántica compartida por Andalucía yPortugal.Por su ligerezayversatilidad fue lanave característicade losdescubrimientos. Pero no la de las grandes rutas comerciales, ya queresultaba pequeña. Ese papel fue desempeñado por los barcos de tipogaleóny,mástarde,fragata.

También empezó a tenerse un mejor conocimiento de lascorrientesmarinas.EsposiblequelacausadeesteaprendizajeestuvieraenlaestrechezdelaplataformacontinentaldelaPenínsulaIbérica,queobligaba a los pescadores a buscar caladeros alejados de la costa. Alparecer,persiguiendolosbancosdebacalaoenelsigloXVlosmarinerosvascos llegaron a las proximidades de Terranova, como antes hicieranlosvikingosporelNorte.Loquevascosyportuguesesdescubrieroneraquepodíanaprovecharlosvientosycorrientesmarinasparaadentrarseenelocéanoyvolver.Laclaveconsistíaenemplearunarutadistintaencadacaso, inclusohaciendograndesrodeos.Noobstante, losprogresosde la navegación vasca tienen un valor poco más que anecdótico. Laverdaderanavegacióndealturaexigíaunconocimientomássistemático,algo que superaba en mucho las posibilidades de las cofradías delCantábrico.

EseconocimientosedesarrollóenPortugal.Enestecampohayunafigura cenital, el infante Enrique el Navegante. Aprovechando su

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

67

privilegiada posición en la Corte promovió expediciones deexploración y conquista a lo largo de la costa atlántica de África. Y,sobre todo, hizo de la localidad de Sagres un centro de reunión deespecialistas; un lugar que actuaba al mismo tiempo como escuela decapitanes, astillero de nuevos modelos de barcos, y puerto de salidahacia África. En Sagres salieron a la luz todo tipo de descubrimientosrelacionadosconlanavegaciónenaltamar.Elconocimientoeraelbienmásvaliosoallíproducido,cuandonocompradoalosvisitantes:mapas,instrumentos, técnicas de navegación... Este saber empezó a adquirirunelevadovalorestratégico.Ypor tanto, se convirtióenunsecretodeEstado.

Los portugueses descubrieron que lamejor ruta para alcanzar elsurdeÁfricaeraadentrarseenelmardesde las islasdeCaboVerde,ydejarsellevarporlacorrientedelAtlánticoSur.Deestemodo,dandounrodeo paralelo a la costa de Brasil, y luego virando hacia el Este, sealcanzabaelCabodeBuenaEsperanza. El regreso se realizaba por elcentro del Atlántico, al oeste deÁfrica pero al Este de la ruta de ida,hasta alcanzar los alisios, que muy al Norte, por las islas Azores,conducíanhastaLisboa.Esmuyposiblequeenunodeesosviajes,enlaida o la vuelta, algún navío llegara a la costa de Brasil; y que estosucediera antes del descubrimiento oficial de Pedro Alvares Cabral,en1500. Quizás incluso antes de que Colón llegara al Caribe, lo queconvertiría a esos desconocidos marinos portugueses en los“verdaderos”descubridoresdeAmérica…despuésdelosvikingos.

Aunque la búsqueda de oro había sido el motor de losdescubrimientos,amedidaquelosbarcosportuguesesavanzabanporlacosta africana fueron surgiendo otras oportunidades de negocio; cadavezmásnecesariasporcuantoque losyacimientosdelGolfodeGuineaseestabanagotando(aunqueotros más ricos se hallarían al otro ladode África, en Mozambique). La mejor de esas oportunidades fue elcomerciodeespeciasdesdeAsia,queveremosmás adelante. Pero hubootras.Enprimer lugar,elazúcar;opormejordecir,losesclavosnegros.En el siglo XV aquél no era desconocido en Europa, pero muy pocoshogares lo consumían con regularidad. La caña de azúcar exigíamucho calor y agua, por lo que sólo se podía cultivar en la partemásmeridional del continente, y con regadío. Su cultivo era mínimo, y elprecio del azúcar, prohibitivo. Cuando los portugueses llegaron a

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

68

Madeiradescubrieronunaisladespobladaconcondicionesidóneasparasuexplotación.Precisamenteelnombrequeladieron,Madeira,aludíaala frondosidad de sus bosques subtropicales. Muy pronto aquel vergelfue arrasadopara ser cubiertode cañas.Pero ademásde sol y agua, elcultivo exigía mucha mano de obra, tanto para la zafra como para laobtención de azúcar y melaza en los llamados “ingenios”. Madeira nocontaba con población nativa, y tampoco resultaba factible llevartrabajadores desde el continente pues las condiciones laborales eranmalas e inciertas. La solución consistió en traer esclavosdeÁfrica.Eraalgorelativamentesencilloporqueyaexistíaunalargatradicióndetratade hombres desarrollada por comerciantes árabes. Todo lo que habíaquehacereraapropiarsedepartedeesa“mercancía”ydesplazarlahaciaunnuevodestinoenelAtlántico.LaoperaciónresultóexitosayprontoMadeiraseconvirtióenelgranproveedordeazúcardeEuropa.

Enrealidad,aquellonodejódeserunpequeñoexperimento;comopequeño era el mercado del azúcar. Éste sólo creció con fuerza aimpulsos del consumo del té (aunque no sólo del té), sobre todo en elsiglo XVIII. Resulta difícil saber si la mayor restricción venía de unademandanoconsolidadaodeuna oferta restringida. Sea como fuere,aquella situación cambió en pocos años; primero por el lado de laoferta. Los portugueses habían encontrado un territorio mucho másgrande en donde cultivar la caña: el cálido y húmedo Brasil. LaamenazadequelaCoronaespañolapudierahacerseconaquelpaís,talycomo había sucedido con las Canarias, fue conjurada mediante elTratadodeTordesillasde1494.Ensentidoliteral,losreinoscastellanoyportuguésserepartieronelmundo.Con la excepciónde lospaísesqueyaerancristianos,yotros territoriossobre losqueexistíanambicionesmuyconcretasdeunauotranación,elrestodelplanetasedividíaendospartes, portuguesa y española, a partir de un meridiano no muy biendefinido; como si elmundo fuera unamanzana que se cortaba en dosmitades con un cuchillo. De acuerdo a la primera redacción, sólo elextremo occidental del actual Brasil quedaba bajo control portugués;pero más adelante otros tratados menores ampliarían ese territorio.SueleconsiderarsealTratadodeTordesillas(y,sobretodo,sussucesivasinterpretaciones)comounéxitodeladiplomaciaportuguesa;odichodeotromodo,comounfracasode ladiplomaciaespañola.Unaexplicaciónbastante discutible a esta pésima negociación consiste en suponer quelos monarcas españoles ya preveían una futura alianza o, incluso, una

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

69

unión de los dos reinos; y querían evitar la existencia de litigiospendientesentreel“pequeño”Portugalyla“gran”España.

Fueran cuales fuesen las razones de la Corona española, losportuguesesganaronlaseguridadpolíticanecesariaparaemprendersusplanesdeconquista.AdiferenciadeloquesucedióenAsia,enBrasilnose restringióni el tráficodemercancíasni el asentamientode colonos.Empresarios sin escrúpulos llegaron allí para establecer nuevasplantaciones de caña siguiendo el modelo de Madeira; es decir, conesclavos procedentes de África. La producción de azúcar crecióespectacularmente;ycomolademandanolohacíatandeprisa,elpreciocayó. En cualquier caso, la producción de aquel “oro blanco” seguía enmanos de comerciantes portugueses. A pesar de que fueron surgiendootroscompetidores,hastaeldíadehoyBrasilhaseguidosiendoelgranproductormundialdeazúcar.

LasimportacióndemanodeobraesclavadesdeÁfricaobedecíaasuausenciaenelpropioBrasil.Allílosindios(yprácticamenteentodalacosta occidental de América) eran relativamente pocos, y murieroncuandollegaronloseuropeos.Unaestimaciónrecienteparatodoelpaísen 1800 los cifra en 200.000 (frente a 700.000 blancos y 1.500.000negros).Esseguroquehacía1500lapoblaciónnativaeramayor,aunquelo rudimentario de sus prácticas agrícolas, nunca intensivas niexclusivas, y la ausencia de concentraciones urbanas, ni siquiera“pueblos grandes”, hace pensar que en ningún caso nosmovemos conpoblamientos ni remotamente comparables a los de las altiplaniciesandina o mexicana. Por si no fuera suficiente, los pocos quesobrevivieronalaconquistaylasenfermedadesnomostraronmayoresactitudes para el trabajo; eran indóciles y no aceptaban seresclavizados, hasta el punto de que preferíandejarsematarantesqueaceptaresemododevida.

Así pues, de forma casi inmediata se buscaron trabajadores

esclavosenÁfrica,loquenoeranadadistintodeloquesehabíaestadohaciendoenMadeira.Losportuguesesemplearonsus factoríascosteraspara contactar con los jefes de las tribus y comprarles su mercancíahumana. El pago era tejidos, quincallería y, sobre todo, armas, que lesservían para vencer a los enemigos del interior. Los esclavos erantransportadosenbarcosportuguesesaBrasil,dondeeranempleadosen

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

70

el cultivo de azúcar y la extracción deminerales hasta su extenuación.Esas producciones luego marchaban a Portugal; y desde allí,normalmentevíaGranBretaña,sedistribuíanaEuropa.TambiéndesdeGranBretañavíaPortugalseenviabanmanufacturasaÁfricayBrasil.Deesta formaseconstituyóenelAtlántico loquehavenidoa llamarseun“comercio triangular”: esclavos de África hacia América, azúcaramericanohaciaEuropa,ymanufacturaseuropeashaciaÁfrica.

Lasconsecuenciasdelcomercionegrerofueronnefastas.EntrelossiglosVIIyXVsehabíanformadovariosestadosenÁfricaNegra,comolos reinos de Ghana (en el actual Mali), Mali, Songhai, Kanem, Benín,Kano, Abisinia, Kongo (en Angola más que en Congo), Zendj yMonomotapa(Zimbabué).Enocasionessunacimientoestuvovinculadoa lapropagacióndel Islam;enotrossurgieronde forma independiente.Por supuesto, eran organizacionespolíticasmuyprimitivas. Y en todoslos términosde lavidamaterialsucomparacióncon laCristiandadoelIslammostraba un grado de desarrollomuy inferior. Por ejemplo, casitodos desconocían la escritura. Pero con todas las objeciones, eranestadosprometedores: se sostenían en una economía de base agrícola,conocían la metalurgia del hierro, fundaron algunas ciudadesimportantesprotegidaspormurallasqueaúnseconservan(porejemplo,en la ciudad de Benín, la llamada “Gran Zimbabue”, o la míticaTombuctú). Quizás no fuera la “civilización” tal y como nosotros laconocemos, pero se le parecía mucho. Aunque no eran estados confronterasbiendefinidas,hastaelsigloXVmantuvieronciertaestabilidadpolítica.

Peroelcomerciodeesclavos locambiótodo.Muchoantesdequevinieran loseuropeoselcomercioesclavistaárabehabíahechoungrandañoalÁfricaOriental.Así, toda lahistoriadel reinodeAbisinia, en laactualEtiopia,esladelaresistenciadeunpueblofrentealostraficantes.Medidoentérminosdemográficos, y en el largo plazo, probablementeel comercio negrero árabe fue bastante peor que el europeo. Pero alextendersemuchoenel tiempo,y concentrarseen laparteorientaldelcontinente, su impacto global parecemenor. Precisamente cuando esaactividadyaestabadandomuestrasdedecadencia loscomerciantesdeesclavoseuropeosvinieronasustituiralosárabes.Yaunquelatratadeesclavos se circunscribió a tres siglos y medio, su impacto sobre elconjunto del continente fue mucho mayor; especialmente en el siglo

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

71

XVIII.

Algunas tribus y estados, sobre todo costeros, decidieronaprovechar los beneficios de la trata y atacaron a sus vecinos. Asísurgieron nuevos reinos guerreros, como Dahomey, cuya economía sebasaba en la esclavitud. Muchos otros fueron incapaces de resistir ysucumbieron.Deestemodo,Áfricase sumergió en un largo período deguerras internas. No hay cifras fiablessobreestacatástrofe.Nisiquieralosonlasdelapartefinaldelproceso,eltransporte de hombres desdeÁfrica a América. Lo que es seguro es que el daño tuvo que serenorme.Deacuerdoaestimacionesmuyinciertas,entrelossiglosXVIyXIXentreseisydiez/oncemillonesdepersonasfueronenviadasalotrolado del océano. Además, hay que tener en cuenta que por cadaindividuo esclavizado varios más morían en combates, pillajes,desplazamientosinternosyelmismoviajeaAmérica.Noesdescabelladosuponer que esa relación fuera de 1 a 10. Pero incluso si sólofuerade1a5, y aún considerando las cifrasmásbajas, estamoshablandode lamuerte de unos 30millones de personas a lo largo de tres siglos. SoncifrascolosalesqueigualaríanlamismapoblacióndeÁfrica.

Este comercio nefando explicaría porque entre los siglos XVI yXVIII no hubo crecimiento demográfico en el continente; acaso, locontrario. Esto esmuyllamativoporquelossiglosdelatratadeesclavoscoincidenconlaetapafinalde“agrarización”delÁfricasubsaharina,unproceso vinculado a la emigración de poblaciones bantúes y camitas(también llamados etíopes) desde el Sahel y Sudán, hacia el Sur. Bajocircunstancias normales lo previsible hubiera sido que, comoconsecuenciadeesedobleprocesodecolonizaciónyexpansiónagrícola,el conjunto de la población africana hubiese crecido, aunque fuera acosta del exterminio de algunas poblaciones primitivas (pigmeos,bosquimanos, hotentotes, etc.) muy poco densas. También entraríadentro de lo previsible que se hubiesen construido estados mássólidos,conorganizacionespolíticasysocialesmáscomplejas,talycomoveníasucediendodesde tiempoatrás.Perono fueasí.El costeenvidashumanas de la esclavitud en África sólo es comparable al dellevantamientoohundimientodealgunasdinastíasenChina,comoluegoveremos.Encualquiercaso,unodelosmayoresgenocidiosdelaHistoria.

PeroestatragedianoterminaenÁfrica.Traspasarvariassemanas

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

72

en cárceles inmundas, los esclavos eran embarcados hacia América.Normalmente viajaban encadenados, hacinados en celdas o sujetos encamastros, sin apenas luz y con una alimentación mínima. Muchosmorían antes de llegar al puerto y eran arrojados al mar (aunque siviajaban en barcos portugueses eran previamente bautizados; unacuriosa forma de expresar la “compasión”). Detrás de estecomportamiento brutal yacía un frío cálculo económico: el coste de lapérdidadeunapartedelpasaje,digamosqueun10o20%,erainferioralde lograr una supervivencia mayor con mejores condiciones dealimentación,higieneyhabitabilidad.

Aunque Portugal fue la nación que inauguró este comercio,ningunapotenciaeuropeaseabstuvodeparticiparenél.Engeneral,loscomerciantes de las naciones que tenían más intereses en lasplantaciones americanas también fueron los quemás invirtieron en elnegocio. Éste era tan lucrativo que incluso era objeto de negociaciónpolítica.Así,unade lascláusulasdelTratadodeUtrecht(quizáselmásdesfavorable tratado firmado por la Corona española) fue el llamado“Asientodenegros”,esdecir, la autorizaciónconcedidaaGranBretañapara introducir hasta 144.000 esclavos en las colonias españolas deAméricadurante30años.

En cuanto a los destinos, el principal fue el Brasil portugués. Sidamosporcorrectaslascifrasmásbajas,segúnlascuales5,7millonesdeesclavos fueron transportados entre el descubrimiento de América y1781,habríanllegadoaBrasil1,8millonesdehombres;esdecir,casiunatercerapartedeltotal.Lademandabrasileñadeesclavosfuecreciendoamedida que el territorio se ocupaba y la economía se diversificaba. Alprincipio,sólosedemandabanesclavosparalaproduccióndeazúcarenla costa, pero lentamente se fueron introduciendo en otros cultivos,comocaféyalgodón.EnlosúltimosañosdelsigloXVIIseencontróoroen el actual Estado (provincia)deMinasGerais,alSuroestedelpaís, loque provocó una nueva demanda de esclavos para su extracción. Estoúltimofue lacausafundamentaldeque lasdos terceras partes de esoscasidosmillonesdeesclavosbrasileñosllegaránenelsigloXVIII.

Pero por entonces el Caribe estaba reemplazando a Brasil comoprincipal demandante de mano de obra esclava. Por razones queveremos enseguida, aunque los españoles ocuparon esa región, pronto

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

73

perdieron interés en ella. Esto, unido al exterminio de los indios, hizoquedurantegranpartedelossiglosXVIyXVIIsóloalgunaspartesdelasislas mayores albergaran una población significativa. Como, por otrolado, aquél era el territorio más cercano a Europa y una “puerta” aAmérica,lasislasdelCaribeprontoseconvirtieronenobjetodedeseodeotraspotenciaseuropeas.HastamediadosdelsigloXVIIlaflotaespañolay las defensas costeras lograron reducir la presencia de Holanda,Inglaterra y Francia a la piratería y asentamientos más o menosclandestinos,comoelmuyfamosodelaIslaTortuga(alnortedeHaití).Pero la decadencia y el hundimiento del Imperio español en Europafacilitólafundacióndenuevascolonias.

Yconella, la creacióndeplantacionesde cañadeazúcar.Resultallamativo que los españoles estuvieran tan poco interesados en estenegocio. De hecho, sólo lo emprendieron en gran escala a partir de1763 en Cuba; y,sóloporqueenelañoanteriorlaislafueocupadaportropasbritánicas,yempresariosdeaquelpaísestablecieronlasprimerasgrandesplantaciones.Tantodesinterésnosejustificaporimpedimentoslegales o culturales: la esclavitud en los territorios españolesno eraniilegalniextraña.Tampocoseexplicapordesconocimientodelastécnicasdeproduccióndeazúcar,puesseconstruyeroningeniosenLaEspañolaya en el siglo XVI. Parece que, simplemente, no hubo fue suficiente“espírituempresarial”.YporellolaparticipacióndeEspañaeneltráficonegrerofuemodesta.LaestupendapelículadeStevenSpielbergAmistadesunespléndidorelatode laexcepcionalidad:elexitosomotíndeunosesclavosenunbarconegreroespañol(¡yvivalaaliteración!).Larealidadfuequelosbarcosnegreroscasinuncaeranespañoles,lasrebelionescasisiempreteníanlugarentierrafirme,ycasisiempreacababanmal.

ElestablecimientodeplantacionesazucarerasenelCaribesupuso

ungrave trastornoparaPortugal.Losvientosdominantes facilitabanelaccesoalospuertosdelnortedeEuropadesdeelCaribe,perono(onotanto) desde Brasil. En consecuencia, las plantaciones portuguesasteníanuna ligeradesventajapor losmayoresgastosde transporte.Unadesventajapequeñacomopequeñoeraesecosteconrespectoalpreciototal,perolobastantegrandecomoparaperderunapartedelmercado.Inglaterra fue la primera nación en aprovechar esta circunstancia. En1627 la isla Barbados fue ocupada por una flota británica, algo queresultómuysencilloporqueestabacompletamentedeshabitada(unsiglo

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

74

antes los indios habían sido aniquilados por los españoles, que acontinuación abandonaron la isla). Pronto se organizó la explotaciónindustrial del azúcar, y con ella la llegada de esclavos. Hacia 1650BarbadosproducíaalrededordeunacuartapartedelazúcarquellegabaaEuropa,yhabíaalteradoelmercadomundialdeesteproducto.

Peroesahegemoníadurópoco.Barbadosesunaislapequeñaenla

que pronto surgieron problemas por el rápido agotamiento del suelo.Además,casidesdeelprincipio tuvoquehacer frentea lacompetenciadeotros centrosazucarerosdelCaribe.Primero fueronotraspequeñasislasocupadaspor lamismaGranBretaña, comoMontserrat,AntiguaySanCristóbal.Luegovino la competenciade las islasmayores.En1655Jamaica fue igualmente ocupada por Gran Bretaña, lo que resultórelativamente sencillo porque, como en Barbados y las otras islas, losindios habían desaparecido y la presencia española era muy débil. AfinalesdelsigloXVIIcomenzólaproducciónazucareraagranescala,quepronto superó a la de las demás colonias inglesas. Por otro lado, hacia1660 colonos franceses empezaron a asentarse en el oeste de LaEspañola,el territorioquemásadelante formaría laRepúblicadeHaití.Las autoridades españolasnohicieronesfuerzos seriospara impedirlo,enparteporque,comoerahabitual,eseterritorioestabaprácticamentedespoblado,demodoquesupresencianoperjudicabaanadie.AfinalesdelsigloXVII,yunavezqueelterritoriofuelegalmentecedidoaFrancia(Tratado de Rijswijk, 1697) también allí comenzó la producción deazúcarengranescala.Endefinitiva,acomienzosdelsigloXVIIIBrasilyasólo era uno de los muchos productores de azúcar, y el menoscompetitivo. El auge de la producción azucarera de las coloniasfrancesas,inglesasyholandesas(Surinam)sesosteníaenlaimportaciónmasiva de esclavos deÁfrica, cuyas condiciones de vida (ymuerte) noeranmuydistintasdelasdeBrasil.Desde1700hasta1781lascoloniascaribeñasdeesastrespotenciastrajeronporlafuerzaa2,3millonesdenegros.

Los últimos destinos importantes fueron Estados Unidos y Cuba,aunqueconunaparticipaciónmuchomenor.Entre1700y1781losdospaíses pudieron recibir unos 500.000 esclavos, aproximadamente lamitadcadauno.LasuertedelosesclavoscubanosnofuemuydistintadeladesuscompañerosdeinfortuniodelCaribe.NoasíladelosllegadosaNorteamérica, cuyas tasas de supervivencia fueron sorprendentemente

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

75

elevadas.Porúltimo,algunosgruposaúnmáspequeñosfueronapararavariascoloniasespañolascomoVenezuela,ColombiayRíodelaPlata.Eneste último lugar los negros constituyeronuna importante colonia quelentamente desapareció por “absorción” de la gran mayoría blancallegadadesdeEuropa(salvoenelcascoantiguodeMontevideo);uncasopoco frecuente, aunque no único. Los libertos negros del Río de Platatuvieron una participación destacada en las guerras de emancipaciónamericanaenelejércitodeJosédeSanMartín.

Así pues, hasta finales del siglo XVIII la inmensamayor parte delos esclavos africanos desembarcaron en Brasil y ciertas colonias delCaribe. El destino de casi todos fue la muerte por agotamiento omaltrato, en un período más o menos dilatado pero que rara vezsuperaba los diez años. Brasil, Haití, Jamaica, Barbados y Cuba fuerongrandes mataderos de hombres. Por supuesto, hubo excepciones.Algunos negros terminaron ganándose la confianza de sus amos ytrabajaroncomosuscapataces.Aalgunosdeellosinclusoselesotorgólalibertad.Tambiénhuboesclavos,llamadoscimarrones,queseganaronlalibertad huyendo a la selva y viviendo como fugitivos. Incluso secrearon tribus de negros y zambos (el hijo de unnegroyunaindia,oviceversa). Hubo muchas rebeliones de esclavos, pero casi todasfracasaron. Una de las pocas excepciones fue la que, comenzando en1791,culminóen1804conlaindependenciadeHaití,lacoloniafrancesasituadaenelEstedeLaEspañola,queseconvirtióenlasegundanaciónamericanaenindependizarse(laprimerafueEstadosUnidos).

Las posibilidades de supervivencia de un esclavo a menudodependíandel tipo de explotación en la que trabajaba. Los empleadosen la zafra o enunamina,quefueronlainmensamayoría,casicontodaseguridadmoríanalcabodeunosaños.Encambio,losquevivíanenlasplantacionesdecafé,cacao,tabacoy(hastaciertopunto)algodónteníanmejoresperspectivasdesupervivencia.Ademásdeladurezadeltrabajo,unadiferenciacrucialestribabaeneltamañodelasgranjas,puescuantomenor fuera también lo sería el númerode esclavos con relación a lospropietariosblancos.Esdecir,habríamás convivencia con los amos, loque llevaba a convertir al esclavo, el antiguo instrumentum vocale deCatón el Viejo, en “algo parecido” a un ser humano, con inteligencia ysentimientos;enfin,dignoderespeto.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

76

Otrofactordeterminanteenlasupervivenciadelosesclavosfueelpropio funcionamiento del mercado. Allí donde la oferta de mano deobraeraabundanteysupreciobarato,nohabíarazonesquejustificaransureproducción.Portanto,eramásrentableexplotaralhombrehastalaextenuación que permitirle que tuviera hijos. Llegado el caso, la“máquina-hombre” era eliminada y sustituida por otra venida con eltráfico negrero. A comienzos del siglo XIX éste empezó a disminuir deforma drástica. En 1807 y 1808 Gran Bretaña y Estados Unidos,respectivamente,prohibieronelcomerciodeesclavos;decisiónalaquese fueron sumando otras naciones cuya opinión pública estaba más omenossensibilizadaporlosidealesdelaIlustración,lastormentasdelaRevolución francesay lasrevueltasdeHaití (donde lapoblaciónblancafrancesafuecasiexterminada).

Aunqueamenudolaesclavitudnofueraabolida,demodoqueera

legal poseer esclavos, la prohibición del tráfico negrero tuvoconsecuenciasnotablesenlamismaformadegestionarlamanodeobra.Elpreciode losesclavosempezóacrecer,yenseguidasehizoevidenteque era rentable, y casi imprescindible, permitirle que tuviera hijos (y,portanto,esposa),loscualeslesustituiríancuandofueraviejo.Permitira los esclavosque tuvieranhijos implicabaun tratomáshumano,puesno se puede criar niños sin un domicilio y una cierta libertad demovimientos. Así pues, los esclavos que eran padres gozaban de unascondiciones de vida algomás dignas. Y lo que esmás importante: sushijos disponían de herramientas con las que liberarse de la esclavitudheredada,comoelidiomayla religión. A los ojos de sus amos esto leshacía más útiles y “humanos”, y tambiénmáspeligrosos.Porcierto,elmero hecho de que el esclavo padre fuera envejeciendo ya no era unproblematangrave,puessiempreeramejorteneruntrabajadordébilylento,quenotenerninguno.

Estos factoresexplican laselevadas tasasde supervivenciade los

esclavos negros en Norteamérica. A diferencia del Caribe o Brasil, elcrecimiento de la población negra fue similar al de la blanca. Másaún: la esperanza de vida de los blancos en ciudades portuarias comoFiladelfia o Nueva York, era muy inferior a la de los negros en lasplantacionesde algodón (¿recuerdanGangsofNewYork, conLeonardoDiCaprio?).Hayvariosmotivos.Porun lado,el tratoenEstadosUnidoseramás humano pormeras razones organizativas: en cada una de las

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

77

haciendasalgodonerasdelSurseempleabanmenosesclavosqueen lasminasdeorooenlasplantacionesdecañadeBrasil.Yaúnmenosenlasgranjastabaqueras(que,además,fueronmástempranas).Porotrolado,así como era muy fácil transportar esclavos desde África a Brasil, elviaje hasta Estados Unidos era complicado: se requiere mucho mástiempoenviajardeSalvadordeBahía(Brasil)aCharleston(EEUU)quedesde Benín a Salvador. En consecuencia, el precio del esclavo enCarolinadelSureramáselevadoqueenBrasil;y lofueaúnmástraslaprohibición del comercio internacional. En resumen, merecía la penatratarbienalosesclavos.

Noobstante,existíaotrasolución:elcontrabando.Eraunasolución

imperfecta.Losmercados ilegalesson lucrativosperoestrechosporqueel precio de la mercancía –drogas, armas o esclavos- debe incluir elsobrecostedelailegalidad.Tantoelcompradorcomoelvendedordebenarrostrar el riesgo de que las autoridades descubran la transacción yactúen en consecuencia. Y ese riesgo implica un precio mayor. Peroprecisamenteesoesloqueexplicabaloscambiosenlaexplotaciónhaciaunamayorhumanidad.Comoesfácildeimaginar,elsobrecosteesmayorconformemayorsealadiligenciadelasautoridades.EnEstadosUnidos,dondelas leyessecumplían,elpococontrabandoqueexistiónoparecehaberafectadoalsistema.

TodolocontrarioqueenlascoloniasespañolasdelCaribe,dondeexistíaunalargatradicióndecontrabandocostero.Comohemosvisto,laesclavitud masiva llegó tarde a Cuba y Puerto Rico; pero también seprolongómucho. De hecho, España fue una de las últimas naciones enprohibirla.Así,enCuba,ydeformadefinitiva,huboqueesperara1886.Al igualqueenEstadosUnidos, los esclavos cubanosenel sigloXIX sebeneficiaron de su elevado precio. Además, la legislación española era,enconjunto,máshumanitariaqueladeotrasmetrópoliseuropeas.Estoselementos permitieron a los esclavos españoles gozar de tasas desupervivencia algo mayores. No obstante, el contrabando de esclavos,irrealizable sin la connivenciade las autoridades, hizoque los cambiosprovocadospor laprohibicióndel tráficonegrero fueran reducidos.Deahí que durante el siglo XIX las condiciones de vida de los esclavosmejoraranentodaspartesmenos,precisamente,enCuba.

Esta situación tuvo otras consecuencias políticas. La prosperidad

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

78

de la isla debida al cultivo de la caña de azúcar provocó un flujomigratorio de españoles (sobre todo, canarios y gallegos) que“compensaba”elflujodeesclavosnegrosllegadosdecontrabando.Comoelmovimiento independentista cubano se vinculó con el antiesclavista,las repetidas insurrecciones tomaron un marcado cariz económico yracialque,deformasimplista,podríaexpresarsecomounaguerraentre“españolistas blancos y propietarios” contra “independistas negros yesclavos”.Lociertoesqueelinterésgeneraldelaeconomíaerafavorableal mantenimiento del status quo, es decir, la esclavitud. De ahí queEspañalograramantenereseestatusdurantecasitodoelsiglo.Contodo,no deja de ser revelador que el propio gobierno español aboliese laesclavitud.Yesqueeldeclivedelsistemaerainevitable.Laeconomíadelazúcar podía mantenerse con un sistema convencional de salariosagrícolas.Dehecho, laaboliciónde laesclavitudno tuvoconsecuenciasdramáticassobre laeconomíacubana.Pocodespuéscomenzó laúltimaguerradeindependenciacubana,queestavezsítuvoéxito.

Por último, sería muy injusto ignorar que hubo razonesestrictamenteéticasdetrásdelbuentratorecibidoporalgunosesclavos.Ciertas corrientes del protestantismo anglosajón (por ejemplo, loscuáqueros) rechazaban tajantemente la esclavitud. En parte de laAmérica Española anterior a la prohibición del comercio negrero(Colombia)lastasasdesupervivenciadelosesclavosparecenhabersidoinusualmente elevadas, y las manumisiones frecuentes. No hay unaexplicación económica satisfactoria, pues el precio de los esclavos erabajo.QuizásestecomportamientoestérelacionadoconlaposicióncríticadepartedelaIglesiacatólica.

Sea como fuere, estas historias “felices” de esclavos no deben

hacernos perder de vista el cuadro general. Con pocas y tardíasexcepciones, la muerte presidió el comercio de esclavos. Desde ladestrucción de los reinos africanos hasta la brutalidad de lasplantacionesamericanastodolorelativoaestecomercioconstituyeunode loscapítulosmásnefandosde laHistoriaUniversal.ElHorroren sumásacabadaexpresión.Dicholocual,¿tienealgúnsentidomoralbuscarresponsabilidades morales en gente que murió hace tantos años?Nuestras propias culpas son más que suficientes como para nohundirnos con las de nuestros remotos antepasados. Además, suenahipócrita el lamento de lo que ya no tiene remedio. Dejemos que los

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

79

muertosdescansen enpaz, queyatuvieronbastantespadecimientosenvida.2.3LACONQUISTADEAMÉRICA

Esde sobra conocidoqueCristóbalColóndescubrióAmérica porcasualidad.Éstaesunade laspocascosassegurasquesepuedendecirsobreél,puespocospersonajeshantenido tantoempeñoenocultarsupasado. Su mismo origen genovés no deja de ser una conjeturasustentada en una partida de nacimiento que bien pudo ser unacoincidencia. De hecho, sus diarios están escritos en un castellanodemasiadoperfectocomoparaquesuautor fuera italiano.Ydadoque,enmuchosaspectos,Colónnodemostróunaparticularinteligencia,seríarazonable suponer que escribía correctamente el castellano porque élera castellano. Por ejemplo, pudo haber sido un judío converso,lógicamente interesado en ocultar su pasado. Claro que también pudoserunmarinoportugués;quizás un judíoportugués.El idioma esmuyparecido y las razones para el ocultamiento serían lasmismas. En fin,nada se puede afirmar con seguridad. Existe toda una mini-disciplina“colombina”que tratadedesentrañar losarcanosdelsujeto;unasuntoqueinteresaahistoriadoresgeneralistas,ynopocosocultistas,antesqueahistoriadoreseconómicos.

El hecho es que a partir de una lectura errónea de varios libros,ColónllegóalconvencimientodequeLaTierraeramuchomáspequeñade lo que realmente era, de modo que era factible alcanzar AsianavegandohaciaelOeste. De ahí que en las décadas de 1470 y 1480tratara de convencer avariosmonarcaseuropeos,ysingularmentealosportugueses, para que le financiaran un viaje hacia Occidente. Estosrechazaronsuproyectopordisparatado;loquetampocoesextrañopuesdesdelostiemposdeEnriqueelNaveganteenPortugalseteníaunaideabastante más exacta de la realidad. Pero la reina Isabel de Castilla loaceptó, quizás porque era poco lo que pedía (pocos barcos y grandesderechossobreunastierrasaúndesconocidas)ymucholoquesepodía

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

80

ganar.Al finyalcabo,siemprecabíalaposibilidaddeque, contra todoel saber de la época, Colón tuviera razón. Por supuesto, laexpediciónnuncallegóaAsia;peroporelcaminotropezaronconAmérica.

Asípues, el descubrimiento, conquista y colonizacióndeAméricafue el resultado fortuito de unhechoque se anticipó varias décadas almomentoenelquehubieradebidoocurrir.CabeimaginarquesinColon(e Isabel I) toda esta historia hubiera sido protagonizada por otra uotras naciones europeas. El caso es que fueron los españoles (seríamejor decir los castellanos), y esto tuvo como consecuencia que lasdosterceraspartesdelnuevocontinenteacabaránformandopartedelaHispanidadenlugardelaFrancophonieolaCommonwealth.Yesqueunade las cosas que se demostró en las siguientes décadas fue que ser elprimeroeramuyimportante.Engeneral,lapotenciacolonialquellegabaanteslograbamantenersuposición.Porsupuesto,huboexcepciones.EnelsigloXVIIPortugalperdiósudominiodelEstedeAsia.PocodespuésEspaña también perdió algunas colonias caribeñas. Y más tarde, en elXVIII, Francia perdió casi todo su primer imperio colonial. Pero, comoveremos, incluso en estos casos la regla se cumple. Los territoriosperdidos casi siempre se caracterizaban por contar con muy pocoscolonos; es decir, no estaban realmente ocupados. Por eso los intentosfallidos de hacerse con colonias ya asentadas fueron muy numerosos.Así, franceses, holandeses e ingleses fracasaron en todos sus ataquescontra la América portuguesa y española,salvoenelCaribe.Yaúnaquísuséxitosfueronmodestos.

EldescubrimientodeAméricatuvolugaren1492.Enconcreto,el12deoctubre,fecharecordada,ymásomenoscelebrada,enlamayoríade los países de habla hispana como Día de la Hispanidad. En lossiguientes 50 años los españoles se hicieron con un territorio quesuperabavariasveceseldelaPenínsulayelrestodelImperioenEuropa.LosdosgrandeshitosfueronlaconquistadelImperioaztecaporHernánCortesen1521,yladelImperioincaporFranciscoPizarroen1531.Alolargo de los últimos cinco siglos estas hazañas, y otras (eldescubrimientodelPacíficoporVascoNúñezdeBalboa,lasexpedicionesalaFloridayelParanáporAlvarNúñezCabezadeVaca,eldescensodelAmazonasporFranciscodeOrellana, la fundacióndeAsunción,BuenosAiresyValdivia,etc.)hansidopresentadasentonosépicos.Yenefecto,hubomucho de epopeya en estas historias. Por ejemplo, las tropas de

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

81

Hernán Cortes estaban formadas por unos pocos centenares dehombres; y las de Pizarro apenas superaban el centenar. Unos y otrostuvieronenfrenteaejércitosdemilesodecenasdemilesdehombres.LadesproporcióneratangigantescaquesuperabaconcreceslasgestasdeAlejandro Magno o cualquier otro conquistador. Es indudable que elvalor,pornodecirtemeridad,jugóunpapelimportanteenlasvictorias.

Pero también lo es que sólo con valor no se ganan las guerras.Necesariamente los españoles tuvieron que poseer ventajas militaresobjetivasquelespermitieransuplirsufaltadehombresconunamayorefectividad en el combate. Y es que cada soldado español “equivalía” amuchossoldadosaztecasoincas.Losgrandesimperiosamericanoseranmuchomás frágilesde loqueparecía,yporesocayeroncomocastillosde naipes ante un empuje bélico que cualquier pequeño condadoeuropeo hubiese podido arrostrar sin dificultades. En realidad, lascivilizaciones precolombinas estabanmucho más atrasadas que las deEurasia.Porsupuesto, loestabaenelcampomilitar;peroengeneral loestabaen la inmensamayorpartede los ámbitosde la vidamaterial eintelectual.Enrealidad, laapariciónde lacivilizaciónenAméricahabíasidomuchomástardíaqueenEurasia;ytambiénestabanpordetrásentodos los aspectos de lo que convencionalmente consideramos que esunaevoluciónnatural.

En América se desconocía la metalurgia del hierro.

Consecuentemente, la peor de las espadas de los españoles era mejorque la más bruñida de las de sus enemigos. Los americanos tampococonocíanlapólvoraylasarmasdefuego.Engeneral,las“artes”militares,comocualquierotroconocimientotécnico,noteníanmayorsofisticaciónporquenoseconocíalaescritura(losincas)oéstaeradetipojeroglíficoo,másbien,pictográfico;ysóloteníaunusoreligiosoomítico-histórico(aztecasymayas).Respectoalgradodedesarrollodelaarquitectura–loque tambiénvalepara las fortificaciones– tampococonocían labóveda.EnlosejércitosamericanosnuncahubouncuerpodecaballeríaporqueenAméricanohabíacaballosniningúnotroanimaldegrantamaño(elmayoreralallama,enPerú).Comotampococonocían(onoempleaban)la rueda, no podrían haber usado carros para atacar al enemigo oacarrear máquinas pesadas de guerra; que, por otro lado, tampocofabricaron.Tampoco contaban connavíosde guerrani, casi, deningún

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

82

tipo. Los centros políticos de los grandes estados se situaban en elinterior; y aunque teóricamente controlaban amplias zonas costerasnunca lasprestarondemasiada atención. En realidad, toda la actividadeconómicadesarrolladaenelmarsereducíaalapescadeloshabitantesde algunos poblados costeros. Obviamente, no existía comerciomarítimo;dehecho,nisiquieraexistíanrelaciones de ningún tipo entrelas dos grandes áreas en las que civilización había aparecido,Mesoaméricay losAndes.Estotambiénsupusounadesventaja militar,pues los incas no supieron de la conquista del Imperio aztecaporque desconocían su existencia, de modo que tampoco pudieronprepararse para la embestida de los españoles (y lo mismo se puededecir de los aztecas con respecto a la conquista del Caribe por losespañoles).

Por supuesto, todo lo anteriorno significaqueesas civilizacionesno alcanzaran logros notables. Los incas construyeron una espléndidared de carreteras; los aztecas y otros pueblos desarrollaron unapróspera agricultura de regadío; los mayas tenían conocimientosastronómicos y matemáticos bastante avanzados. Todos desarrollaronestructuras políticas complejas, fundaron ciudades populosas, yconstruyerongrandespirámidesyotrostemplos.En laépocaen laqueCortés llegó a México aquel país tenía el doble de habitantes que lapropia Castilla, y su capital, Tenochtitlán, era una de las ciudadesmásgrandes del planeta. En cierto modo, lo más llamativo de esascivilizaciones no es la pobreza de su cultura sino precisamente locontrario:elhechodequeconbasestandébilesfuerancapacesdellegartan lejosendeterminadoscampos, como laastronomía;yque lograranundesarrollourbano y agrícola tan espléndido. Pero, al fin, “más” noes lo mismo que“mejor”.

Todo lo anterior hace referencia a la parte del continenteamericano regida por los imperios inca y azteca, los diversos reinosmayas y, quizás, otros estados menores en el valle del Cauca y otrasregiones de Colombia. Es decir, la parte “civilizada” de América. Entérminos demográficos era la mayor con diferencia; peroterritorialmente erabastantemáspequeñaque la “no civilizada”. En símismoestoesunnuevoindiciodelatrasodelasculturasprecolombinas.Hacia 1500 muy pocos lugares de Eurasia (si es que había alguno)seguíanpobladosporsociedadesquevivíandelacazaylarecolecciónde

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

83

alimentos. Incluso la agricultura de roza estaba en extinción. Sinembargo, ésta era la vidade los indios de laAmazonia, la Pampa y lasMontañas Rocosas. Como vimos, estos modos de subsistencia exigendensidadesdemográficasmuybajasy,portanto,pocoshombresypocossoldados,unaestructurasocialsencilla,etc.

Sin embargo, precisamente esos territorios fueron los queofrecieron unamayor resistencia a la conquista. Pizarro necesitó unsolo año para hacerse con todo el Perú. Pero avanzar hacia Chile,poblado por los indios araucanos, leexigióaPedrodeValdiviamásdediezañosdepenasy sufrimiento.Dificultades semejantes encontraronlos españoles en todos aquellos lugaresenlosquelosindiosvivíanenestado “salvaje”. En tanto en cuanto tuvieran bosques frondosos ograndes llanurasen losqueprotegerseeramuydifícilderrotarles.Éstaes una de las razones (no la única) por las que el dominio español enAméricaenelsigloXVIIIterritorialmenteapenassediferenciabadelqueexistía a finales del siglo XVI. Los españoles jamás ocuparon la cuencadelAmazonas,ladesembocaduradelMississippi,nielterritoriosituadoacuatroocincoleguasdeBuenosAiresoAsunción.Nopodíanhacerloo,más bien, no merecía la pena arrostrar los peligros que implicabahacerlo. Este patrón de conducta volvió a repetirse en los tres siglossiguientesentodosloscontinentes.AloseuropeoslesresultabamuchomásfácilvenceraunEstadoorganizadoqueaunatribumovediza.

Y, además, era más rentable. Una vez que los grandes estadosfueron derrotados y destruidos, la sumisión de la población fue muyrápida.InmediataenelcasodeMéxico,yalgomáslentaenPerú,dondehubo focos de resistencia hasta finales del siglo XVI. De todos modos,estosnuncaamenazaroneldominioespañol.FranciscoPizarro,sushijosysuscapitanesperdieronmuchomástiempoysangrematándoseentreellosquecombatiendoalosherederosdelImperiodelSol.Enunoyotrocasoelcontroldelterritoriofuerápidoporquelosespañolesocuparonellugar que anteriormente detentaban las clases dirigentes. Hubo unproceso de “absorción natural” del poder que se vio facilitado por laestrecha vinculación de las esferas religiosa y civil en la Américaprecolombina.Laderrotamilitarylaejecucióndelosdirigentespolíticostambiéneraladelestamentoreligioso;yenmásdeunsentido,ladelosdioses antiguos. Quedaba un hueco enorme para aquél que pudieraofrecer una alternativa. Y sólo estaban los soldados y los frailes

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

84

españolesparahacerlo.Laconversiónalcristianismofue tanvelozqueenseguida generó sus propias advocaciones. Por ejemplo, haytestimoniossobrelaprimeraermitadelaVirgendeGuadalupemenosdediez años después de la conquista de Tenochtitlán. Como veremosenseguida,aellocontribuyódeformadecisivaelcataclismodemográficodelaconquista.Elidiomaespañoltardóalgúntiempomásenimponerse,perohaciaelsigloXVIIAméricayaerauncontinentefundamentalmentehispanohablante.

En correspondencia se desarrolló la actitud “oficial” de losconquistadores hacia los conquistados. Los españoles que llegaron aAmérica llevaron consigo el espíritu de cruzada de la Reconquista y laContrarreforma.Desdesupuntodevista,elquelospueblosamericanosnofuerancristianoslessituaba en un plano inferior; pero también seles reconocía una importante cualidad: la de no ser musulmanes ojudíos. Se les veía como ignorantes pero potenciales cristianos; en fin,niños.Todoestoimplicaba,porunlado,quenopodíanseresclavizados.En repetidas ocasiones los poderes civil y religioso se pronunciarontajantemente al respecto; lo que hace pensar que, en realidad, existíanformasencubiertasdeesclavitud.Seacomofuere,enelestrictosentidojurídico nunca hubo indios esclavos. Noobstante, la posiciónlegaldelindio tampoco podía equiparase a la del español. Como habían estadogobernadosdurantesiglosbajoleyesbárbarasenlasqueinclusoteníancabidalossacrificioshumanos,nopodíaconsiderárselesresponsablesdesímismos.Debían someterse al gobierno de los cristianos para que seconvirtieran a laverdaderafe,ysemantuvieranenella.Inclusounavezbautizadoelindiodebíaseguirestandopordebajodelespañol,demodosemejante a cómo en Castilla el cristiano viejo era superior al judíoconverso. El desarrollo jurídico de esta filosofía, a la vezprotectoraypueril,fueronlasllamadasLeyesdeIndias.

El territorio fueorganizado sobre labasede laencomienda. Cadacomunidaddeindioserapuestabajolaresponsabilidaddeunespañol,elencomendero, que se responsabilizaba de la protección y educaciónreligiosadelapoblaciónasucargo.Acambio,recibíatributos.Comolosindios desconocían la moneda, y el uso de las que introdujeron losespañolestardóenextenderse,enlaprácticaesospagosserealizabanenproductos agrícolas o prestaciones personales. Dicho de otromodo: laencomienda supuso la traslación aAmérica delmodelo feudal europeo

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

85

en su estadomás primitivo, el de los siglos oscuros que siguieron a lacaída del Imperio romano. Al fin, tampoco era nada desconocido: losimperios azteca e inca exigían importantes contribuciones no-monetariasa sus súbditos.Elprincipalproblemaveníade laaplicaciónprácticadelosprincipiosteóricos.Existenmuchostestimoniossobrelosabusos cometidos por los encomenderos sobre sus indios. En muchossentidoslaencomiendasóloeraunmecanismodetrabajoforzoso.

Con el tiempo las encomiendas fueron sustituidas por losrepartimientos (en realidad, habían surgido al mismo tiempo, peroinicialmente apenas tuvieron desarrollo). Aunque en muchos lugares,como Perú y Chile, la encomienda se mantuvo más tiempo. En losrepartimientos los indios eran obligados a trabajar varios días en lashaciendasonegociosdelosespañoles;típicamente,ochodíasalmes.Laprincipal diferencia yacía en que eran los alcaldes de los pobladosindios los encargados de repartir ese trabajo. Asípues,latuteladelosindios, por entonces muy mayoritariamente cristianos, era desplazadahacia organismos públicos. Lo que finalmente implicó el declive otransformacióndelaencomiendafuelaaparicióndelagranpropiedad,gestadaenlaetapafinaldelacolonización.

En algunas regiones, como Paraguay, los indios fueron puestosbajo la protección de órdenes religiosas como los jesuitas o losfranciscanos, dandolugarareducciones.Enlasciudades,muchasdeellasde nueva creación (por ejemplo, todas las costeras, desde Veracruz aLima), se establecieron sistemas de prestaciones personales para larealizacióndeobraspúblicas.Detodosmodos,enellaslavidapolíticaseorganizabaalrededorde losconcejosmunicipalesdemodosemejanteacómosehacíaenCastilla.

En fin, los esclavos negros que llegaron a la América española

antes del siglo XVIII cubrieron distintos trabajos. En el Caribe –SantoDomingo– fueron empleados en haciendas e ingenios azucareros, encondiciones semejantes a las del restodel Caribe. En el continente, –loquellamaronTierraFirme,lazonaalrededordeCartagenadeIndias–enminas, explotacionesde café y cacao, y en el servicio doméstico.Acasopor las características de estos empleos, y también por el escasopoblamientodeesasregiones,hubounarápidamanumisión.AntesdelaindependenciadeColombialagranmayoríadesupoblaciónnegraeran

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

86

libertosohijosdelibertos.

Sobre este entramado local se establecieronotras organizacionesdemayorámbito.LaAméricaEspañolafuedivididaenvariosvirreinatosquedependíandelConsejodeIndias,unodelosórganoscolectivosqueasesoraban al monarca. Por meras razones prácticas (la distancia) losvirreyesteníanfacultadesamplísimas,demodoquesudependenciadelReyydelConsejo de Indias, aunque cierta en los asuntos importantes,erainexistenteparatodolodemás.Deahíquefuerannombradosporunnúmerolimitadodeaños. En un principio hubo dos virreinatos, el deNueva España –desde el oeste de los actuales Estados Unidos hastaCostaRica,ademásdelCaribeyVenezuela–yeldePerú–desdePanamáal Sur, salvo Venezuela–. Posteriormente se crearon otros dos: NuevaGranada –Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá y algunas regionesaledañas– y Río de la Plata –Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia ypartedeBrasil–.

La máxima autoridad judicial se encontraba en las RealesAudiencias, creadas a imitación de las chancillerías castellanas.Formadas por oficiales de Indias, letrados de las universidadesespañolas, ejercían una suerte de contrapoder frente a los virreyes.También el Tribunal del Santo Oficio –la Inquisición– llegó a América,pero sus intervenciones fueron aún más puntuales que en Españaporqueseocupabadelapersecucióndejudíosyprotestantes,ydepocomás. Sólo en algunos casos los indios tuvieron que vérselas con estetribunalporsupuestosdelitosdehechicería(uotros,comolabigamia).Engeneral,yfueraporlarapidezdelaconversiónoporlaindiferenciade las autoridades, la intolerancia religiosa, tan característica de losespañoles de entonces, no se tradujo en una masiva (ni casi puntual)persecución.

Detodosmodos, conviene no perder de vista que la esencia del

funcionamientode laJusticiaenAméricaeralamismaqueenEspaña;esdecir, ladeunsistemabasadoen ladesigualdaddelhombreante la leyen función del estamento al que pertenecía. La capacidad de lascomunidadesindígenaspararecurrira lasinstanciasjudicialeseramuylimitada.Enmuchossentidos,éstasvivíandeespaldasalasinstituciones.Contabanconsuspropiosdirigentes(loscaciques, términoquepasaría,con otro significado, a la política española del XIX) que intermediaban

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

87

conlasautoridadesdeespañolesocriollos.Eraloquevinoallamarselateoríadelosdosreinos,elespañolyelindígena.Elsegundosupeditadoalprimero,perotambiénparcialmenteautónomo.

En resumen, los españoles plantearon la conquista de Américacomounaverdaderaocupacióndelterritorio.Comoveremos,ésteesunmodelodeimperioradicalmentedistintodelos“imperios”europeosdeAsia,quesóloaspiraban a dominar unas pocas plazas desde las quecontrolar las rutas comerciales. Los españoles en América decidieronhacer del nuevo continente una extensión de España. Pese a lasevidentesdiferenciasentreunoyotrohemisferio,desdeunaperspectivapolíticayjurídicaprimabaeldeseounidad,aunquepreservandoalgunasinstituciones singulares. Por eso mismo, la expresión “colonia”, tanhabitual en la historiografía, no tiene uso en América hasta finales delsigloXVIII.Porextrañoqueparezca,ensentidoestricto(o,sisequiere,jurídico) América nunca fue una colonia española. Sólo era una parteintegrantedelImperioespañolcomopodríaserloNápolesoFlandes;coninstitucionespeculiares pero teóricamente nomenos leal que aquéllas.ComoenEspaña,laposiciónsocialdelindividuoveníadeterminadaporlade lospadres,peronopor el lugardenacimientoo, incluso, la raza.Otra cosa es que pocas veces los indios tuvieron una posición socialelevada.

De todos modos, estas cuestiones jurídicas no son las másrelevantes desde una perspectiva económica. El elemento realmentedecisivo de la economía americana fue el cataclismo demográfico quesiguió a la conquista. Esmuy difícil saber cuántas personas poblabanAméricaantesdela llegadadelosespañoles.Comonoexistenregistrosescritos sólo se pueden formular conjeturas basadas en el tipo deagricultura,eltamañodelasciudadesyotrosindicios.Losmárgenesdeerrorsonmuygrandes,loqueexplicaquesehayanmanejadocifrasmuyvariadas, desde los25hasta los 100millonesdepersonas.Recogiendolas investigacionesdevariosautores,seestimaquehacia1492entodoelcontinenteamericanohabríaunos57millonesdepersonas,delosque25viviríanenlosimperiosaztecaeinca.1Enlosdossiglossiguientesal

1Personalmente,siemprehepensadoquelasestimacionesmásaltassonhartoimprobables.Meparecepocomenosqueridículoafirmarque,porejemplo,enlaisladeSantoDomingo(LaEspañola),conunasuperficiesimilaraladeCastilla-LaMancha,vivían3,7millonesdeindios,cuandonoexistíaniunasolaciudad,ycuandoen1518sólohabíansobrevivido15.600.Esta“sospecha”mefuecorroboradaporun

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

88

Descubrimiento esa población se redujo a un 10% o 20% de laoriginaria. La inmensa mayor parte de las muertes ocurrieron comoconsecuenciadeenfermedadescomolapesteolaviruela,dolenciasquetambiénpadecíanlosespañoles,peroqueenellosteníanunaincidencialetal mucho menor. Y es que los indios estaban indefensos anteenfermedades que venían padeciendo los europeos (y los chinos, y lospersas, y los egipcios... ) desde hacía siglos. En pocas palabras, lo quesucedióenAméricafuequeunapoblaciónaisladarecibiódegolpetodoslospatógenosquesehabíanestadoacumulandoenelrestodelmundo.

Lamortalidadde lamayorpartedeesasenfermedadesnoestabarelacionada, o muy poco, con las condiciones de vida. De hecho, en lamisma Europa muchas de las epidemias que asolaron el continentedurantesiglosfueroncausadasporvirusybacteriasderápidainfecciónymorbilidad;enfermedadesquenadateníanqueverconlaalimentacióndelpacientey,por tanto, con su estatussocial.EnEuropa lapesteo laviruela golpeaban por igual a ricos y pobres. Y en América sucedió lomismoentre los indios.Deahíque lamuerte de lamayor parte de losindígenas tampoco estuviera relacionada con el tipo de ocupación delterritorio por encomiendas, repartimientos o reducciones. Sólo estabaconectadaconlamismapresenciadeloseuropeos,quenisiquierateníaquesercercana.Enrealidad, lasenfermedadessetrasmitieronconunavelocidaddevértigo.Fuemuy frecuentequeelprimergolpe infecciosollegara antes de la misma conquista. Por ejemplo, poco antes de quePizarro entrara en Perú los incas habían sufrido una devastadoraepidemia de viruela. No se sabe cómo llegó la enfermedad. Se suponeque fue traída por algún indio que había entrado en contacto con losespañoles. Fuera como fuese, la enfermedad hizo su “aportación” a lavictoriaespañola;aunqueseguramentenofuedecisiva.

Es interesante observar que el camino inverso apenas tuvoviajeros.Sólo está probado que hubiera unaenfermedad que llegara aEuropa desde América, la sífilis (hay indicios muy dudosos sobre elorigenamericanodelatuberculosis).Aunquelaenfermedadsepropagócon rapidez y causó no pocos estragos, no se puede comparar niremotamente con cualquiera de las epidemias que golpearon América.

especialistaenHistoriadelaAméricaespañola,que,comoyo,tampocodaningúncréditoaesasestimaciones.Elproblemaesquetodossomosesclavosdelestadodelainvestigación.Poresohemantenidoeltextooriginal.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

89

Laescasaagresividaddelospatógenosamericanosfueunaconsecuenciadelaescasapoblaciónamerindiaysumododevida.EncomparaciónconEurasia,enAméricavivíanmuchasmenospersonas.Como,además, lascivilizaciones americanas habían sidomás tardías que las eurasiáticas,en tiempos nomuy lejanos aún habrían sidomuchosmenos. Con pocagente eramenos probable que se desarrollasen nuevas enfermedades.Por otro lado, amenudo los patógenos semantienen o desarrollan en“reservorios” de animales más o menos próximos al ser humano. Porejemplo,muchasavessonreservoriosdedistintasenfermedades,comolagripe.Unodeesos reservorios son losanimalesdomesticadosporelser humano. En particular, su estabulación favorece la multiplicaciónde todo tipodegérmenesque,llegadoelcaso,puedendarelsaltodesdela especie animal hasta hombre. Así pues, la posesión de ganado,muyfrecuenteengranpartedeEurasia,incrementalasposibilidadesdequelacomunidaddesarrolleunaenfermedadnueva.Sinembargo,losindiosamericanosnoteníananimalesdomésticos de gran tamaño, salvo lasllamas de los Andes (que, además,vivíanseparadasfísicamentedeloshombres).

Como consecuencia de la penetración de estas enfermedades seprodujo un fabuloso incremento de la mortalidad. Si a comienzos delsigloXVIMéxicoalbergabaapocomásde20millonesdepersonas(porentonces era el territorio más poblado de América), en 1570 habríapocomásdetresmillones;yhaciamediadosdelsigloXVII,enelposiblepuntomásbajodelaserie,nollegaríanadosmillones.En1790,cuandose realiza el primer censo mínimamente fiable, la población se habíarecuperado hasta 4,5 millones de personas. Todas las cifras, yespecialmentelasmásalejadas,soninciertas;peropodemosdarcasiporseguroquealmenoshastamediadosdelsigloXIXMéxico,yAméricaensuconjunto,noalcanzaronlapoblaciónqueteníanantesdelaconquista.

El primer impacto de las enfermedades, y elmás grave, siemprefuerápido.Perolaocurrenciadeepidemiasseprolongódurantemuchasdécadas. Tal y como había sucedido en Europa durante siglos, huboaletargamientos y rebrotes continuos. Y también regularmenteaparecieron enfermedades hasta entonces desconocidas amedida quenuevos portadores llegaban al continente; por ejemplo, niños convaricela (los adultos no transmiten la enfermedad). Este permanenteestado de inseguridad sanitaria tuvo que tener consecuencias

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

90

importantessobrelamentalidadcolectiva.

Tras la propagación de las enfermedades, la segunda causa deldeclive demográfico de América fue la drástica caída de la tasa denatalidadentre losindios.Porlostestimoniosdelaépoca,perotambiénporcomparaciónconlosucedidoenotrosámbitosmejorconocidos–porejemplo,losmaoríesdeNuevaZelanda–,sabemosquelarespuestadelapoblaciónamerindiaalcolapsodesucivilizaciónfuemuyrecesiva.Enunentornoapocalípticomuchosindiosdecidieronnotenerhijos, loqueserevelaenel fuerteaumentodeabortose infanticidios.YpuestoqueenAmérica,comoenrestodelmundo,ensituacionesnormaleslaselevadastasasdenatalidadsólocubríanlastambiénelevadastasasdemortalidad,un descenso significativo y prolongado de los nacimientos implicó unfuerte decrecimiento vegetativo. Por supuesto, no todo el mundoreaccionó de la misma manera. Los indios que asumieron la nuevasituación,porejemplo,bautizándose,habríansido losqueestabanmáspredispuestos a tener hijos. Esto ayuda a explicar porque Américaexperimentó una mutación cultural tan drástica y rápida. Lasupervivencia de los niños estaba directamente relacionada con lacapacidaddeadaptacióndesuspadresalnuevoentorno.

En la medida en la que este desmoronamiento cultural generótanto sufrimiento es posible atribuir una responsabilidad a losconquistadores. Aunque desde su punto de vista lo único que estabanhaciendo era salvar a los indios del fuegodel Infierno. Sin embargo, lacatástrofedemográficatieneotrosperfilesmenosjustificablesdesdelaspropias creencias religiosas. EnAmérica, y a diferenciadeotrospaíses(comoInglaterra),nohubo impedimentospolíticospara ladenunciadelos abusos de los encomenderos. Esto permitió que desde el primermomento se tuviera conocimiento de la brutalidad con la que seconducían algunos conquistadores. Esas informaciones, ciertas pero nonecesariamente representativas, pronto fueron conocidas y dieronorigen a la Leyenda Negra. El nombre es singular dado que seconstruyó sobre hechos no desconocidos. Básicamente se trata derelatos de religiosos de los que probablemente el más conocido fueraelfrailedominicoBartolomédelasCasas.Lacredibilidadygravedaddeesosrelatos llevó a plantear la llamada “controversia de Valladolid”, o“polémica de los naturales” (1550-51) en la que como principalescontendientes participaron de las Casas y el jurista Juan Ginés de

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

91

Sepúlveda.Enresumen,loquesetrataba de dilucidar era hasta dóndepodía llegar la libertad de los indios, yhastadóndeelderechodelosespañolesamandarsobreellos.

La “polémica de los naturales” tuvo escasa trascendencia. Semodificaronalgunasde las leyesde Indias,e inclusosedecidiódetenernuevas conquistas; un hecho verdaderamente singular pero de muyescasa importancia porque hacia mediados del siglo XVI ya se habíanalcanzado todos los objetivos posibles con un coste razonable (y,además,en1556selevantóesaprohibición).Másbien,suinterésderivadesusignificado.Esacontroversia,comoelconjuntodeleyesdeIndiasyel funcionamiento de la Administración española, pone de relieve lascontradicciones de un sistema político que tiene importantescompromisos económicos y “civilizadores”. Es indudable que lamonarquía española deseaba el bienestar de la población indígena, yaconvertidaal catolicismo.Peropara ellono estabadispuesta a incurriren sacrificios importantes, como una reordenación radical del sistemadeencomiendasyrepartimientos,unconflictoconPortugalni,másquenada, una reducción de la producción argentífera, asunto sobre elque enseguidavolveremos. Por eso la legislación sobre indios, más omenos protectora, amenudoteníaunaescasaaplicaciónpráctica.

Aunque los abusos de los encomenderos están ampliamenteprobados, resulta complicado averiguar hasta qué punto tuvieronincidencia real en las elevadas tasas de mortalidad. Como hemoscomentado, la inmensa mayorpartede lasmuertesseprodujeronporenfermedades no vinculadas con la alimentación; pero algunas sí loestaban, comoel sarampión.Claroque tampocoestá claroquehubieraunproblemaalimenticiogeneralizado.Entodocaso,elmismomaltrato,y más aún guerra, era una causa de mortandad; y eso sin contar losefectos derivados del descenso de la natalidad. Lo cierto es que elresultadodelprocesofue,almenosenparte,coherenteconloquecabríaesperardelosinteresesdelosespañoles.Latasadesupervivenciadelosindios parece estar directamente relacionada con su grado decivilización;quetambiénguardabarelaciónconsunúmeroy,enfin,consu “utilidad” para los propios españoles. Por ejemplo, los indios tainosdelCaribefueronexterminados(sediscutesu“aportacióngenética”alapoblación caribeña, un asunto pocomenos que irrelevante), lo que nodejaba de ser previsible. Eran pocos, la mayoría murieron con las

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

92

epidemias, y los que quedaron no formaban comunidades políticascomplejas sobre las que asentar un nuevo orden social. Algo similarsucedióconotrascomunidadesprimitivas,demodoquealdíadehoylospaíses de América Latina bañados por el Atlántico, en lo que no sedesarrollaron culturas avanzadas, tienenmuypocapoblación indígena;insignificante con relación a la de procedencia europea o africana. Encambio,lasregionesqueentoncesestabanmásdesarrolladassonlasquehoy conservan una mayor población indígena y parte de su anteriorcultura.

Algunas de las actividades económicas fomentadas por losespañoles tuvieron consecuencias desastrosas sobre los indios. Así, laintroducción del ganado bovino en Centroamérica o los Llanos deColombia arrinconaron a las poblaciones allí asentadas. No obstante,muchasveceslaganaderíaseextendiósobretierrasquehabíanperdidoa gran parte de su población como consecuencia del desastredemográfico. Por otro lado, la introducción de vacas, cerdos, cabras,ovejas,caballos,gallinasyotrosanimalespermitióalosindiosaccederaalimentos de los que prácticamente nunca habían disfrutado, comohuevos, leche y carne. Así como de más fuerza de tiro para arados ocarros,ydeunafibratextil,lalana.Enlascivilizacionesamerindiassóloexistía dos animales que proporcionaban parte de esos productos, elpavoylallama.Enresumen,nohaymuchosmotivosparapensarquelascondiciones de vida de los indios supervivientes fueranpeores que lasexistentes antes de la llegada de los españoles. Al fin, eran muchosmenos en elmismo espacio, y con una variedad de plantas y animalesdomésticosmuchomayor.

Sin duda, la actividad económica puesta en marcha por losespañoles con peores consecuencias sobre la población indígena fue laminería argentífera. Las minas fueron explotadas con un sistema derepartimientosqueteníaunprecedenteenunainstituciónprecolombinadel Perú, lamita. Durante el virreinato, anualmente cada pueblo debíaproporcionarciertonúmerodehombres jóvenes para el trabajo en lasminas. En ellas la tasa de mortalidaderaenorme;quizássietedecadadiezminerosmoríanenPotosí,yafueraenlaextraccióndelmineral,yaen las actividades asociadas, como la amalgama con mercurio. Este“repartimiento del Potosí” parece haber tenido graves consecuenciassobre la demografía peruana. Con todo, resulta significativo que el

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

93

trabajoenlasminasnosiemprefueraforzado.Dehecho,lentamentefueaumentandolaproporcióndetrabajadoresasalariados,sobretodoenlospuestosqueexigíanunamayorespecializaciónlaboral.Estosugiereunaelevadaprecariedadlaboral,conunaeconomíadesalariosmuybajos,enlaque laactividadmineranoeranecesariamente lapeoropción.Alfin,las minas de plata y cobre de Europa eran igualmente destructivas, ytampocoenellasfaltarontrabajadores.Conloqueestaexperienciasísecontrapone de modo radical es con lo que sucedió en Norteamérica,donde los elevados salarios justificaron desde el primer momento elempleodemaquinariaahorradorademanodeobra.

La América que, al cabo del tiempo, fue surgiendo de estedramático proceso era unmundo extraño. Completamente cristiana (ycatólica),ybastanteespañola,sinembargonoeraexactamenteEuropa.En las ciudades costeras, en la nueva administración y en las minasrecordabaa laEuropamoderna.Enelmododevidade loscampesinosdel interior, a la Europa medieval; y también a ese mundo anterior,indígena, irremisiblemente perdido. La población había disminuido deforma dramática, pero también se había incrementado la riquezamaterial de los supervivientes por la aparición de nuevas especiesganaderas, nuevos cultivos y muchos más bienes manufacturados. Encierto sentido era un mundo próspero, en el que la explotación deminerales, pero también de cacao, azúcar o ganado, proporcionabaingresoscrecientesamuchaspersonas.Aúnasí,lascomunicacioneseranprecarias y había poca industria. Era un mundo perfecto parabuscavidas, aventureros y emprendedores. La distribución de la rentaera injusta, pero no más que en otros lugares (y menos queposteriormente). En fin, era un mundo diverso al que resulta difícilcolgarunasolaetiqueta.

2.4ELOROYLAPLATADEAMÉRICA

Hastaahora,hemosdejadodeladounacuestiónimportante:¿porqué los españoles fueron a América? Por supuesto, descubrir lasmotivaciones últimas de cualquier persona es poco menos queimposible.Huboquienmarchóporeldeseodeaventura;oparapredicarla fe cristiana; o por afán de poseer tierras y convertirse en un nuevo

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

94

señor feudal. Y, por supuesto, también hubo quienmarchó a Américapor el deseo de enriquecerse. Lo que no está claro eracómo.Unavezquesedescartóque lasnuevastierras formaranpartedeAsia, tambiénse puso demanifiesto su pobreza y falta de atractivo. En el Caribe noexistíanciudadesniespeciasconlasquecomerciar(hubounaexcepciónpoco relevante, la vainilla). Debido al clima tropical no era posiblecultivarmuchasdelas plantas habituales en Europa, como el trigo, elcenteno o la cebada. El único cultivo remunerador era la caña deazúcar, pero suproducción estaba controlada por los portugueses, quepodíanproveersefácilmentedeesclavos.En resumen, al margen de suvalor estratégico como “puerta de América” elCaribecarecíadeinterésparalaCoronaespañolaolosespañoles.Estoexplicaque,porejemplo,laocupación de Florida se redujera a la fundación de un poblado (SanAgustín);queelrestodelacostacaribeñadelosactualesEstadosUnidosfuera ignorada; que hasta el siglo XVIII Cuba fuera una isla casidespoblada con una gran ciudadela marítima, La Habana; que algunaspequeñas islasseconvirtieranenbasedepiratas;oque,en fin,Españaperdiera algunas de esas islas a manos de holandeses, ingleses ofranceses.

Pese al escaso valor del Caribe, las exploraciones y conquistascontinuaron.Castillasiguióvolcandohombressobreaquellosterritoriosque, cada vez más, dejaron de ser un destino para convertirse tansólo en unaetapa.Yesque,pordecepcionantequefueralarealidaddelCaribe,lasexpectativaspuestasenla“TierraFirme”eranmuyaltas.Allíse esperaba encontrar lo que hasta entonces nadie había visto:ciudades, civilización y gente. Y, en efecto, eso fue lo que se halló enMéxicoyPerú.Ytambiénmuchometalprecioso;peronotantoorocomoplata.

Comovimos,labúsquedadeorofueelsegundomotor(elprimerohabía sido la Reconquista) de las expediciones portuguesas a la costaoccidental de África. Y “oro” es la palabra más repetida en el famosodiario del primer viaje de Colón. Los descubridores y conquistadoresanhelaban enriquecerse rápidamente apropiándose de supuestostesoros.NadamáselocuentedeestapulsiónquelapervivenciadelmitodeElDorado.Segúncierta leyendade los indiosdeColombia,cadaañouncaciquedelaregióneracubiertoconpolvodeoro,paraluegobañarseenuna lagunaa laque tambiénsearrojabanotrosobjetosvaliosos.De

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

95

estemodo, esa laguna se había convertido en un inmenso depósito deriquezas. Este relato, que quizás tuviera algún lejano viso de realidad,despertólafantasíadelosespañoles.Losindios,advirtiendosuavaricia,embellecieron la historia, y poco a poco fue adquiriendo tintes cadavezmáscoloridos.El fracasodemuchasexpedicionesenencontraresalagunano desalentó a los buscadores, y todavía en el siglo XVIII, dossiglos largosdesdequese tuvo laprimeranoticia,enNuevaEspañaseseguían organizando expediciones para su búsqueda. Incluso Voltairebromeaba sobre el asunto. En suCándidoel protagonista y sus amigosllegaban a unmaravilloso país, más o menos por Brasil, donde el orocarecíade valorprecisamentepor lo abundanteque era. Loparadójicode todo esto es que los españoles no encontraron demasiado oro enAmérica.Unaparte lo consiguieron al saquear los tesoros de los reyesazteca e inca. Otra explotando yacimientos en elmismo Caribe (dondepronto se agotaron) y en México. Pero, en conjunto, poco para lo quepodríaesperarsedeunterritoriotangrande.

Pero las expectativas se cubrieron con creces con otro metalprecioso: la plata. En América los españoles encontraron dos grandesminas: Zacatecas, México, y Potosí, Bolivia; así como otras, máspequeñas, también en México. No obstante, sólo Potosí producíabastante más plata que toda Nueva España. Desde su puesta enexplotaciónenladécadade1540hastalosañosdelaindependenciadePerú-Boliviafuelamayorminadeplatadelmundo.YlaciudaddePotosíseconvirtióenlamayoraglomeraciónurbanadelhemisferioaustral.Ensu mejor momento, a comienzos del siglo XVII, pudo haber albergadounas160.000personas.Aproximadamentelamitaderanespañoles,ylaotramitad indiosde lamita(“mitayos”)muchosde loscualesmoriríanantes de abandonarla. Claro que llamar “ciudad” a la sucesión debarracones en los que se apiñaban mineros y obreros podría resultarexcesivo. Por lo demás, su misma ubicación hacía de ella una curiosavariedaddel infierno.Enmediode lanada,a4.000metrosdealtura(yaúnmásenloaltodelcerro,dondeestabalamina),elclimaeraheladoyseco,elaguafaltaba,ymismooxígenoeraunbienescaso.

LaimportanciadePotosíyZacatecasenlaeconomíaamericanaserevelademuchosmodos;peroquizásningunotansignificativocomolabalanza comercial. Para los españoles América era un continentemuydeficitario.Porsupuesto, laspoblaciones indígenasnoteníannecesidad

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

96

de los productos europeos; aunque esto iría cambiando poco a poco.Peronosucedíalomismoconlacrecientecomunidaddeorigenespañol,que dependía de las importaciones para proveerse de lo más básico.Como la producción industrial española era incapaz de satisfacer esademanda, y como el mercado americano estaba reservado, se fuedesarrollando un extenso contrabando de productos europeos. En elsiglo XVIII la América española se convirtió en uno de los principalesmercados exteriores de Gran Bretaña. Aunque ilegal, el negocio eraconocido, tolerado y hasta promovido por las mismas autoridadesespañolas que encontraban en él una forma de obtener ingresosadicionales.Dadoqueelorigendelproblemaestabaenunaabrumadoradiferencia entre la calidad y capacidad de producción industrial deEspañay,sobretodo,GranBretaña,elproblemasólohubieraencontradounasolucióndefinitivacon laplena liberalizacióndelcomercio. Inclusohubo un primer paso. En el tratado de Utrecht, la fuerte posiciónnegociadorainglesa(oladebilidaddeEspaña)condujoal llamadobarcodepermiso,esdecir,unaautorizaciónmuy limitadadecomerciodirectoentreGranBretañayel ImperioespañolenAmérica.Tambiénesciertoque esta cláusula no tuvo continuidad.En todomomento losBorbones(como antes los Austrias) mantuvieron la exclusividad del mercadoamericano para los fabricantes españoles; al menos, oficialmente. Lademanda de un comercio libre terminó constituyendo una de lasreivindicaciones de la burguesía criolla, el grupo social más activodurantelasguerrasdeemancipación.

Enfin,Américahubierapodidoconvertirseenunnegocioruinoso(detodosmodos,lofue,peroporotroscaminos)denohabersidoporlaexplotación de la plata. Las remesas de este metal equilibraban elcrónicodéficitcomercialgeneradoporlospropiosespañoles.Laplatanosóloeralaprincipalpartidadelasexportaciones;podríadecirsequecasiera laúnica.Hastael sigloXVII losmetalespreciosossuponíanmásdel80%delvalordelasexportacionesdeAmérica.Lainmensamayorpartedelrestoserepartíaentrecuatroproductos:dostintes,lacochinillayelañil, los cueros y el azúcar.El declivede laproducciónargentíferay elaumento de las exportaciones de otras mercancías (cacao y, luego,azúcar) dieron algo más de variedad al comercio. Con todo, todavía afinales del siglo XVIII la participación del valor de la plata en lasexportaciones seguía siendo mayoritaria. Y es que la producciónindustrialamericanasóloabastecíaelmercadode lapropiaAmérica;al

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

97

principioporsupropia debilidad, y ya en el siglo XVIII también por lapolítica mercantilista de losBorbones.Enresumen,sinplatanohabríahabido forma de mantener un comercio tan deficitario. Ni por tanto,hubiese sidoeconómicamenteviable laexplotacióndeAmérica.

La importancia de la minería argentífera igualmente se pone demanifiesto en su influencia sobre los otros sectores económicos. Yavimos como la organización de los repartimientos tuvo consecuenciasletalesparamuchos indios.Pero lamovilizaciónde la fuerzadetrabajono fue la única que exigió la explotación de la plata. Las minas y losminerosnecesitabanpertrechosdetodotipo;porejemplo,madera,salycarne . Esto originó el desarrollo de rutas comerciales que, en algunoscasos,teníanunalcancemuylargo.AlgosimilarsucedióenMinasGerais,Brasil, donde la explotación de las minas de oro con mano de obraesclavallevóaldesarrollodeunaganaderíaextensiva.

Otra actividad económica surgida al calor de la explotación de laplatafuelamineríadelmercurio.EnlaEdadModernalaseparacióndelaplata del mineral que lo contenía se realizaba de dos modos:“quemándolo”, lo que era costoso y lento, o mediante la llamadaamalgama, un procedimiento que exigía el uso de mercurio.Precisamente los españoles contaban con la mayorminadeEuropa,ladeAlmadén.PeroCiudadRealestámuylejosdeAmérica,ylaproduccióndetantaplataexigíacantidadesdemercurioquenisiquieraaquellaminapodíasatisfacer.Lasoluciónaesteproblemavinoporcasualidad,coneldescubrimientodelaminadeHuancavelica,Perú,paracuyaexplotaciónse implantóotrorepartimientode indios.Yesque lasemanacionesdelprocesodestinadoalaextraccióndelmercurioeranmortales(elmineralen el que se encuentra, el azogue, es una venenosa combinación deazufreymercurio).DeestemodolaexcavacióndelaminahizodeellaunmataderodeindioscomparablealosdePotosíoZacatecas.

Aunquelasautoridadesespañolaspromulgaronbastantesnormasparaproteger lavidade los indiosen lasminas, lapreocupaciónporelmantenimientodelaproduccióndeplata(ymercurio)eramayor.Alfinyalcabo,deelladependíaunapartesustancialdelosingresosdelFisco,el llamado Quinto Real; es decir, la quinta parte del metal preciosoextraído, que debía ser entregada a la Corona. Para recaudarlo ytransportar la plata a España se organizó un sistema de convoyes

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

98

anuales.Alcontrariodeloquesesugiereenlaspelículasdepiratas,losespañoles tuvieronbastanteéxitoenprotegeresavaliosamercancíadela avaricia ajena. Bastante más que de las tormentas y huracanes delCaribe que, al parecer, causaronmuchasmás pérdidas que los propiospiratas.

OquelabarradeSanlúcar(deBarrameda).Al igualquePortugal,lamonarquía española centralizó todo el tráfico con América en unsolo puerto, Sevilla. Esta decisión se justificaba en razonesadministrativas y de seguridad; por ejemplo, facilitar el cobro deimpuestos.Peroteníaimportantesinconvenientes.Deformaseñalada,elqueSevillaeraunpuertofluvialconunamuycomplicadasalidaalmar.Deahíqueseperdieranmuchosbarcosen labarradeSanlúcaryotrospuntosdifícilesdeladesembocaduradelGuadalquivir.PararesolveresteproblemaseautorizóalosnavíosarecalarenCádizdondepodríandejarorecogerhastaunterciodelacargadelasbodegas.Ésteeselorigendela prosperidad del puerto gaditano, que más tarde, durante los dosprimeros tercios del siglo XVIII, asumió las funciones del de Sevilla.Pero fuera una ciudad u otra, hasta las reformas ilustradas delúltimoterciodelsigloXVIIIsemantuvoelprincipiodecentralizacióndelcomercio, lo que posiblemente tuvo consecuencias muy perjudicialessobreeldesarrolloeconómicoaunoyotroladodelAtlántico.

De todos modos, la plata no se quedaba en España, ya que máspronto que tarde se encaminaba hacia los mercados europeos. En unmundo globalizado como el actual esto parece poco menos queinevitable;perono loeraentonceso,almenos,nosecreíaque tuvieraque serlo. La Corona prohibía la exportación de moneda o metalprecioso. Sin embargo, el contrabando y las autorizaciones especiales(llamadaslicenciasdesaca)condujeronaundrenajehaciaelexterior.Enelfondosubyacíandosproblemas:labajacompetitividaddelaindustriaespañola y el enorme endeudamiento de la Corona. Por lo demás, lasmonedasespañolasdeelevadaleyeranunactivovaliosoenEuropa.Porrazonessemejanteseloroportuguéstambiénderivaríahaciaelmercadobritánico.

AestedesembarcodemetalpreciosoenEspañayEuropaselehanatribuidodosgrandesefectoseconómicos.Enprimerolugar,lainflación.Al respecto, durante mucho tiempo ha existido un largo debate, que

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

99

alrededor de las décadas de 1950 y 1960 tuvo cierta trascendenciadentro de otro muchomás amplio: el que enfrentaba a keynesianos ymonetaristas. Lo cierto es que después de 80 años desde que seplantearaporprimeravez laposibleconexiónentreremesasdeplataeinflaciónlomejorquesepuededeciresqueeldebateyanoesundebate;tan sólo el título de un capítulo ineludible en cualquier manual deHistoriaEconómica:“Larevolucióndelosprecios(enEuropa,enEspaña,enelsigloXVI,enlaEdadModerna…etc.)”.Claroqueelmismotítuloescuestionable.La inflación del siglo XVI tuvo poco de “revolucionaria”;al menos si la medimosconlosparámetrosactuales:alrededordel2%anual. También es cierto que, comparada con la Edad Media, fue unagraninflación.

Sea como fuere, ¿cuáles fueron sus causas? En su momento seformuló una explicación muy sencilla. Si en un sistema económicoincrementamos la masa monetaria por la vía que fuere (imprimiendomás billetes, porque se encuentra nuevos yacimientos de metalprecioso…etc.)elresultadoprevisibleesqueaumentenlosprecios.Porsupuesto,nitodoincrementodelamasamonetariaocasionaunaumentode los precios (puede satisfacer una demanda previa de moneda, demodo que sólo estimula las transacciones económicas), ni todoaumento de los precios tiene que ser causado por un aumento de lamasamonetaria(hayinfinidaddeposiblescausasdetrásdelainflación).Peroparecerazonablesuponerque la llegadaaEuropadeunaenormecantidaddeplatanecesariamentetuvoquetenerunefectoinflacionista.Enrealidad,lorelevanteeslaimportanciadeeseefecto.Ydeahíquelasaportacionesmásvaliosasnuncahansidoteóricas,sinoquehanvenidopor una medición más precisa de las variables en juego; a menudo,resolviendocuestionesespinosascomo el contrabando.Más aún, cabepreguntarse hasta qué punto ha existido un debate. Ninguno de losbandosenlizacuestionóniquélainflacióntuvieraotrascausas,niquélallegadadelaplatalaestimulara.

Según las “últimas” investigaciones (muchas tienen más de 30años) no parece que la llegada del metal precioso tuviera demasiadosefectos.Algunosdatos:antesdelallegadadelosespañolesaAméricalosprecios ya estaban creciendo. Siguieron haciéndolo con fuerza en laprimeramitaddelsigloXVI;peromásqueenlasegundamitad,apesardequefueentoncescuandollegóunamayorcantidaddemetalprecioso.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

100

En conjunto, los precios se estabilizaron y cayeron en el siglo XVII,cuando seguían llegando grandes remesas de América. Desde otraperspectiva, los precios crecieron con igual fuerzaenpaísesa losque,presumiblemente, no pudo llegar mucha plata –Polonia– como haciaaquellos que sí lo hizo –España–. En general, el movimiento de lospreciosenEuropanopareceguardardemasiadasincroníaconelflujodemetalprecioso.Hayunatendenciacreciente,peroeldetalledelosciclosnoseajustaaloqueseríaprevisible.

Todolocualdaunaspectomuchomásinteresantealasunto.Si,alfinal,laplatanoeratanimportante,¿porquécrecieronlosprecios?Todohace pensar que la economía europea seguía su propia dinámica en laquelosmetalespreciososllegadosdesdeAméricatuvieronunpapelmásbien modesto. Durante el siglo XVI las economías europeas seencontraban en la fase alcista del ciclo agrario y demográfico. Unmercadoenelquecrecelapoblación,peroquenovecómolosrecursoscrecenalmismoritmo,buscaraelequilibrioenunospreciosmásaltos.Odichodeotromodo,elalzadelospreciosesunindiciomuysegurodelaexpansión económica; y no (o no tanto) del aumento de la masamonetaria. Todo lo cual constituye un argumento de inspiraciónmaltusiana,modeloque,enestecaso,sípareceútil.

El segundo efecto importante de la llegada de metal preciosoatañe a laMonarquía española. Como es bien sabido, las posesionesde los AustriasabarcabanunaparteconsiderabledeEuropa.AdemásdelaPenínsulaIbérica(incluidoPortugaldesde1580),lamitadmeridionaldeItalia,elMilanesado,losPaísesBajos,yotrosterritoriosmenores.Porotro lado, Carlos I también era Carlos V, emperador del Sacro Imperiogermánico, lo que implicaba una jefatura más o menos efectiva sobreAlemania (que, a su muerte, quedó en manos de los Habsburgo deAustria, con quienes siempre hubo una estrecha alianza). Elmantenimientodetantasytandiversasnacionesteníauncosteenormedebido a diversos problemas políticos; el principal de los cuáles (oquizás su excusa) fue la propagación del protestantismo. Los ingresostambién eran diversos y repartidos de modo muy desigual. Condiferencia, Castilla era el principal soporte fiscal de aquel imperio. Entodocaso,laprecariasituaciónhacendísticahacíaquelaguerrayelrestodelosgastosfueranfinanciadosconcrédito.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

101

Y aquí es donde entra en juego la plata. La capacidad deendeudamiento de un Estado (o una empresa) depende de la relaciónentresudeudaysusingresos.SielEstadotienemuchosingresosypocadeudapuedeobtenercréditoconfacilidad.Portanto,esarelaciónmarcaellímitedelcréditoquepuedeobtenersebajocondicionesnormales.Lapuesta en explotación de las minas de plata en América generó en laCorona española la expectativa de que el Estado podía endeudarse deformailimitada;unaideaqueenlazabaconlavisiónprovidencialistaqueFelipeII(yotrosAustrias)teníansobresupropiopapelcomodirectoresdelaluchacontraelherejeprotestanteyelinfielmahometano.Paralosprestamistas, la existenciade esasminas significabaque, enelpeordeloscasos,elEstadoespañolsiempredispondríadeunosrecursos fijos. Yno era una suposición equivocada: América siguió enviando remesasdeplatahastalamismaindependencia.

El problema era que el pago los intereses de la Deuda superabacon creces los ingresosgeneradospor laspropiasminas.Dehecho, losproporcionados por la Corona en Castilla eran considerablementemayores que los de América. Así que el papel desempeñado por laplata no sólo no fue amortizar la Deuda de la Corona, sinoexactamente lo contrario: proporcionar la ilusión monetaria suficientepara incrementarla. En la segundamitaddel sigloXVI lamonarquía delos Austrias tuvo que declarar por tres veces la bancarrota; loque,enrealidad, supuso una transformación de los títulos de deuda a cortoplazo por otros a largo plazo. A comienzos del siglo XVII la situaciónhacendística era catastrófica, y el único mecanismo que encontraba elEstadoparafinanciarsusinmensosgastos,incluidoelpagodelaDeuda,era el envilecimiento de la moneda; lo que, por cierto, sí generó unainflacióndescontrolada.

Enresumen,losefectoseconómicossobreEuropay,enparticular,sobre España, de la llegada de grandes cantidades de plata parecenhabersidopoco importantesonegativos.Estimularon losprecios,peroseguramente menos de lo que se ha supuesto. Alentaron elendeudamiento de la Corona española y, por tanto, la guerra. Merececuestionarse si, a la postre, la explotaciónminerano proporcionó másperjuiciosquebeneficios;noyaenAmérica(dondecostólavidaamilesdeindios),sinoenlapropiaEspaña.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

102

El ciclo de la plata no termina en Europa. Como veremosenseguida, labalanza comercial de este continente con Oriente era (ysiempre había sido) muy deficitaria. La única forma de cubrir esossaldos era con exportaciones de metal precioso. Por otro lado, desdemucho antes del descubrimiento de América la plata “valía” más enAsia que en Europa. Esta valoración se establece a través de lallamadarelaciónbimetálica,esdecir,lacantidaddeplataequivalentealmismo valor en oro. En Europa esa relación se situaba por encima de1:10, mientras que en China (pero no en otros países asiáticos) acomienzosde laEdadModernapodríaestaralrededorde1:6o1:7.Enotras palabras, se necesitaba más plata en Europa que en Asia paracomprar lamisma cantidad de oro. Desde el punto de vista chino, elque los españoles encontraran plata enAmérica fue una circunstanciaafortunada, pues a comienzos del siglo XV China había optado por unpatrón monetario basado en ese metal precioso. Coincidiendo con lapuestaenexplotacióndelasminasdeAmérica(perotambiéndeotrasenJapón), entre1540y1640China exportóoro e importóplatade todossusvecinos,hastaquelaparidaddeesosdosmetalesseasemejóalaqueestos tenían en Europa cien años antes, cercana a 1:10. Pero porentoncesesarelación tambiénhabíacambiadoallí. Y a comienzos delXVIII alcanzabanuevas cimas, de 1:12 en la India y 1:15 en Europa,precisamente por laenormeproducciónargentífera.

Por su parte, India también demandaba enormes cantidades deplata.SueconomíaeramásabiertaquelaChina,loqueprecisamentesepone de manifiesto en una relación bimetálica más parecida a la delresto del mundo. Esa mayor apertura era debida, en parte, a que lascomunicaciones internacionales por mar eran más sencillas; perotambién al hecho de que las autoridades políticas eran mucho menosinquisitivas.Dehecho, el principalpoderen la India, el Imperiomogol,noalcanzabaalosprincipalespuertoscomercialesdelSurdesdelosquese exportaban a Europa (y en barcos europeos) especias y otrosproductos exóticos. A menudo, el pago realizado por ellos era plataeuropea; es decir, española; es decir, americana. En realidad, India eraunenormesumiderodemetalespreciososalimentadoporunaactividadcomercial que siempre presentaba saldos positivos en su balanza depagos.

Así pues, la plata extraída de Bolivia y México llegaba a los

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

103

mercados financieros de Europa sólo para redirigirse hacia la India yChina. Más adelante, el oro de Brasil movió un circuito semejante; laprincipaldiferenciaeraqueprimerosecambiabaporplata,yeraéstalaquemarchabaaOriente.Pero,en cualquier caso, elmetalpreciosohuíade Europa. Este enfoque monetario(o, mejor dicho, metálico) de lasrelaciones comerciales de Europa con elmundodurante la etapadegestación del colonialismo proporciona una visión singularmenteinteresante: Europa tan sólo habría sido un lugar de paso en ese grancircuito monetario. Aunque también es cierto que de la meraintermediación se pueden obtener valiosas rentas y beneficioindirectos,comolaformacióndeunaactivaclasecomercial.Volveremossobreestoenotromomento.

Ahora bien: ¿cuáles fueron los efectos económicos reales de eseflujodeplata sobre las economías india y china?Resulta curioso cómolospostulados“monetaristas”que fuerondescartadosmediosigloatrásparaelcasoeuropeo,másrecientementesehayanrescatadoparaelcasodeChinae Indiadesdeunenfoquepolíticamentemuydistinto.Pero,alfin, todo parece adolecer del mismo “pecado”: el eurocentrismo. Lacuestiónesquelaproduccióndeplataamericana(yjaponesa)podríasermuchaopocasegúnconquésecompare.Conrelaciónaloroeramucha;y por eso la relación bimetálica sufrió tantas alteraciones. ¿Pero lo eraconrelaciónalconjuntodelaeconomía?SinoloeraenEuropa,dondelaplatallegóantes,ydondevivíamenosgente,¿porquéhabríadeserloenChinao India, adonde llegóunapartemenorydondevivíamuchamásgente?ParaquehubierahabidopoderososefectosinflacionarioshabríaquesuponerunaeconomíamonetariamuchomásdébilqueenEuropa,loquenoparece creíble salvoqueestemosdispuestoa suponerqueeldesarrollo económico era muy inferior, lo que no parece creíble. Enrealidad,resultamuchomásfácilexplicarlosmovimientosdelospreciosa partir del ciclo económico (en la India) y de las alteracionesmonetariasdelasautoridades(enChina)queapartirdelaafluenciademetalprecioso.

2.5HOLANDESESENINDONESIA.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

104

1566esunafechaimportanteenlaHistoriaeuropeaporqueseñalaelcomienzodelaguerradeindependenciadeHolanda.Suorigennoestáen ninguna aspiración colectiva de “un pueblo que se siente nación” ocualquierotramilonganacionalista tanhabitualeshoyendía.Esciertoqueel territoriosituadoaloestede lospaísesgermánicosyalnortedeFrancia(porotro lado,maldefinido)existíaunadiferenciaciónculturalevidente. También lo es que la evolución económica de aquella regióneramuydistintaaladelospaísesvecinos,yquesushabitantessentíanunaciertaincomodidadporladependenciadeunpoderexterno.Peronoes menos cierto que aquel complejo entramado de reinos, señoríos,obispadosyciudadesnuncahabíaformadounaunidadpolítica,culturaloeconómica.

La causa principal de la guerra fue, como tantas veces, el odioreligioso; o si se prefiere, el empeño de los Austrias españoles porimponer el catolicismo en una sociedad que había abrazado elprotestantismocalvinista.FueunodelosconflictosmásenquistadosdelaEdadModerna,yunpozosin fondopara lasarcasdeFelipeII.Hasta1609Holandano logró la plena independencia, aunque desde 1579 yaexistíaalgoparecidoaunEstado, laUnióndeUtrecht.Detodosmodos,losPaísesBajosjamásfueronunanaciónaluso.Fueincapazderesolversatisfactoriamente las tensiones existentes entre las distintas fuerzaspolíticas, así que optó por la solución menos conflictiva: constituirsecomo una federación de provincias autónomas. Ninguna confesiónreligiosafueimpuesta.Dichodeotromodo,elcalvinismonoseconvirtióen la religión oficial, pues el luteranismo y el catolicismo estabandemasiado asentados en las regiones más rurales del Este y Sur.Tampoco fue un Estado con vocación “estatizante”; los tributosnacionales eran bajos, y no existía ningún interés en uniformizar lanación. En fin, la Republica deHolanda fue unEstadoburgués ydébil;más o menos lo que, para el bien de sus afortunados habitantes, haseguidosiendohastaeldíadehoy.

Porotro lado,esas“ProvinciasUnidasde losPaísesBajos”eraunpaíspequeñoysuperpoblado.DesdelaEdadMedialamismaexistenciade muchas de sus ciudades sólo se explica por el comercio exterior.Comosiempredependierondeunpoderextranjero(dehecho,elsurdelpaís,laactualBélgica,siguióligadoaEspaña),ycomoelcomerciomirabafundamentalmentealNorte–laLigaHanseática–,duranteelsigloXVIlos

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

105

holandesesapenasparticiparonen losdescubrimientosyconquistasdeotras naciones. Pero con la casi-independencia de 1579 las cosascambiaron. Holanda era la principal potencia marítima de Europa. Esposible que haciamediados del siglo XVII sumarinamercante contaracon tantos navíos como el resto de las naciones europeas juntas. Losholandeses eran conocidos como los “cargadores del mar”; o los“transportistasdelmundo”comodiríaDanielDefoe.Sinembargo,comopotencia militar su dominio fue relativamente breve. En la segundamitaddelsigloXVIIsostuvierontresguerrasnavalesconInglaterraquesesaldaronconlapérdidadeesahegemonía.

En cualquier caso, la prosperidad de Holanda derivaba de un

comercio que, en su inmensamayor parte, era estrictamente europeo.Este capítulo sitúa el foco en las relaciones de Europa con el resto delmundo durante el primer período colonial, lo que puede llevar a creerqueesas relaciones fueronsiempredeterminantes.YahemosvistoqueenelcasodeEspañalosproblemaseranbásicamenteinternos,yquelosucedido en América era relativamente poco importante… salvo por lacreencia de la monarquía y el pueblo de que no lo era. Con Holandasucede algo parecido. Por supuesto, las relaciones comerciales del paíseranfundamentales;perosobretodoloeranenelámbitoeuropeo.Sielpaís hubiera dependido exclusivamente de sus expediciones en Asia oAméricanohabríasobrevividocomonaciónindependiente.

Tanto es así que los ciclos de la economía de los Países Bajos seexplican por ese comercio europeo. La prosperidad alcanzada desdefinales del siglo XVI tuvo su origen en la misma guerra deindependencia. Antes de 1566 el comercio entre el Báltico, Alemania,Gran Bretaña, Francia y los países mediterráneos tenía su centrooperativoenAmberes,alnortedelaactualBélgica.ComoSevilla,eraunpuertocomplicadoporelpobre caudaldel ríoEscalda.Con todo,hastaentoncesesasdificultadeshabíanpodidosortearse,ybien podría habercontinuado esta situación durante muchos años. El Bálticoproporcionabamaterias primas que llegaban en navíos holandeses. LaalianzaconDinamarcahabíalogradoromperelmonopoliode laHansa,lo que también beneficiaba a los terratenientes prusianos deseosos decolocar sumercancía en el Oeste. A cambio, esos barcos conducían suproducción manufacturera, y la de Inglaterra, hacia el Este. OtrosvínculosconEspañayFranciaveníanacerrarunaredcomercialamplia

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

106

y sofisticada, en la que Amberes, sin ejercer un poder político real,actuaba como un intermediario útil. Pero todo esto desapareció con laguerra. Ésta adquirió una dimensión verdaderamente seria a partir de1572.En1576losterciosespañolesseamotinaronporquenorecibíanlasoldada (Felipe II acababa de declarar su segunda bancarrota) ysaquearonAmberes.Peroelgolpedefinitivoparalaciudadtuvolugaren1585 cuando los calvinistas holandeses ocuparon las dos orillas delEscalda,yelcomerciosecolapsó.Mástarde,lapazsituóAmberesenellado católico por unos pocos kilómetros, y las funciones quedesempeñabapasaronaserejercidasporlacapitaleconómicadelnuevoEstadoholandés,Ámsterdam.

La prosperidad holandesa empezó a decaer a partir de 1650. ElfactordeterminantefueelprogresivodebilitamientodelcomercioconelBáltico y el norte de Europa.No hubo una sola causa. Por supuesto, laguerraconGranBretaña fue importante. Peromuchomás las Leyes denavegación inglesas, que impidieron que los barcos holandesespudieran recalar en aquel país; y que, además, fueron imitadas porFrancia, dentro de la políticamercantilistaqueveremosenseguida.Porotro lado, el comercio del Báltico disminuyó por la competencia de lamismaGranBretaña,deotrasnaciones,yde lareduccióndealgunasdelasmercancías,comoeltrigo,yaquealgunosdelospaísesdemandantestradicionales(denuevo,Inglaterra) lograronautoabastecerse.Enfin, lacampaña de Luis XIV contra Holanda en 1672 fue algo así como la“puntilla” final; exactamente 100 años después del definitivoestallido de laguerradeindependenciacontraEspaña.

Entodosestosacontecimientoselcomercioextra-europeonojugóunpapelimportante.EsciertoqueporentoncesHolandayadisponíadeun “imperio” colonial (enseguida veremos qué clase de imperio). Peroésteno leproporcionóningunaventajamilitar,ysímuchosmotivosdeenfrentamiento con la nación que, teóricamente, debía ser su principalaliada:latambiénprotestante(yavecespuritana)Inglaterra.Todoestoes interesante por lo siguiente: ninguna nación europea se vio tanbeneficiada del comercio con Asia como Holanda. Ninguna era tanpequeña con relación a su imperio y al comercio desarrollado. Sinembargo,ni laprosperidadholandesaseexplicaporel comercioextra-europeo, ni le sirvió para dar el salto a la Revolución industrial. Dehecho, la brillante Holanda del siglo XVII se vuelve gris en elXVIII,y

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

107

pasaaúnmásdesapercibidaenelXIX.Loshistoriadoreseconómicosserefierenaellacomounlatecomerdelaindustrialización.

Encualquiercaso,ahoraloqueinteresaeseseimperio.Antesdelaguerra de independencia éste era inexistente. No ya sólo porque losPaíses Bajos formaban parte de otro imperio, el español, sino porqueestos tampocopodíanparticipar en las operaciones castellanas (quenisiquiera españolas). Sólo a finales del siglo XVI los holandesesemprendieron las primeras expediciones. Aparte de la enemiga haciaEspaña(y,portanto,ydesde1580,Portugal), losholandesestenían lasmismas razones que sus predecesores lusos para buscar las grandesrutascomerciales:oro,azúcar,tabaco,esclavos,especias... En fin, dineroy negocios. Como vimos, se lanzaron expediciones temporalmenteexitosas contra Brasil. También se hicieron con algunos pequeñosterritoriosen el Caribe (Surinam, las Antillas holandesas), plazas enlacostaafricana(ElCabo)yen la India (enelSuryenCeilán). Inclusofueron a Norteamérica, donde fundaron Nueva York. Pero la baseprincipal de sus operaciones estuvo en Indonesia. Los holandesesconstruyeron un “imperio”conunaestructuraterritorialsemejantealadePortugal;unconjuntodepequeños establecimientos repartidos a lolargode la rutamarítimadel Estequeterminabaenaquelarchipiélago.

En otros lugares su dominio fue más precario. Hasta el último

terciodelsigloXVIIfueronlaprincipalpotenciaeuropeaenlaIndia.Deforma lenta pero inexorable fueron arrancando a los portugueses lasfactorías que estos poseían, pero casi nunca intentaron ampliar esasposesiones. Incluso allí donde era más fácil. Así, los portuguesesestablecieron su primera base en Ceylán en 1518, una isla con unasuperficie algo menor al propio Portugal. Su dominio nunca superóalgunas plazas costeras, y fueron definitivamente expulsados porHolanda en 1658. Pero estos tampoco mostraron mucho interés enhacerseconla isla,deformaquealcabode140años,en1798, latareaseguía inconclusa. Entonces la isla fue conquistada por la Armadabritánica,queenmenosde20añosdestronóalúltimoreysingalés.

A pesar de que en 1641 también conquistaron Malaca a losportugueses,entodomomentolaprincipalbaseholandesaenIndonesiafue Batavia, actual Yakarta, en Java. Al igual que en Ceilán y la India,tampoco allí hubo grandes ambiciones territoriales. Durante mucho

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

108

tiempo todas las posesiones holandesas en Java se reducían a eseenclave.Dehecho, laconquistade la isla fueunproceso tardíoy lento;originado por conflictos internos de los isleños antes que por lasambicioneseuropeas;yquenoconcluyóhastaelsigloXIX.EnelrestodeIndonesia las operaciones militares holandesas estuvieronmuchomásorientadas por la lucha contra los europeos que contra los nativos.Conquistada Malaca y derrotados los ingleses en varios combates, lasoperaciones militares holandesas fueron esporádicas y carentes de unplan de conquista. De hecho, hasta 1800 sólo dos islas pobladas y depequeño-medianotamañohabíansidoenteramenteocupadas.Inclusoenunafechatantardíacomo1914enIndonesiahabíaextensosterritoriossobrelosqueHolandanoejercíaningúnpoderefectivo.

De modo semejante, se abrieron concesiones en lugares másalejados y aparentemente más atractivos, como Indochina y Japón;siempre con el visto bueno de las autoridades locales. La políticaoficial holandesa era mantener vivo el comercio, pero nunca ocuparpaíses que pudieran exigir gastos y comprometer la posición yaalcanzada. Como en otros casos, no tiene sentido hablar de un“imperialismo”holandéshasta,porlomenos,lasegundamitaddelsigloXVIII.

Sería de esperar que una nación de comerciantes organizara laexplotación comercial de Oriente sin el concurso del Estado; pero nofue deltodoasí.Lasexpedicioneseranfinanciadasconcapitalprivadoycon fines estrictamente comerciales. Muy a finales del siglo XVI seenviaron a India e Indonesia varias flotillas independientes. Peroenseguida,en1602, laestrategiacambió.Muchasdeesascompañíassefusionaron formando la Compañía Holandesa de las Indias Orientales(VOC en acrónimo holandés). Desde el principio apareció como unorganismo semipúblico. De hecho, estaba dirigida por un consejo derepresentantes de las 17 provincias holandesas, aunque a efectosprácticos ladireccióneraejercidapor losdeÁmsterdam.Sucapitaleraprivadoysedividíaenparticipacionesquedebíanserrescatadasalcabode diez años. Pronto los administradores permitieron que susposeedorespudieranmantenerlasmás tiempo.También se autorizó sucompraventaentreparticulares.Deestemodo, lasparticipacionesde laVOCseconvirtieronenlosprimerostítuloscontodaslascaracterísticasdelasaccionessocietarias.Yseoriginóunpequeñomercadosecundario,

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

109

unabolsa,queesconsideradalaprimeradelmundo.

Comocompañía“semipública”laVOCeraelGobiernoholandésenOriente. Debido a la distancia, el Gobernador General en Batavia teníauna autonomía superior a la de los virreyes españoles. Por ejemplo,era él quiennegociabay firmaba tratados con los sultanesmalayosenrepresentación de la República Holandesa. A diferencia de losportugueses, los funcionarios holandeses fueron muy tolerantes enmateria religiosa e hicieron pocos esfuerzos para evangelizar a lapoblación. De hecho, la facilitación de las rutas entre las islas y conOccidente y, por tanto, con el resto delmundomusulmán, favoreció laislamización de Indonesia en un doble sentido: aumentando lasconversionesyhaciendomás“canónico”elislammalayo,hastaentoncesuna mezcla de sufismo (una tipo de misticismo islámico) e ideologíasreligiosasorientales. Un dato elocuente del carácter ecléctico de esteislam, o de laindiferenciaholandesa,esquelospropiosfuncionariosdelaVOCnoteníanclarosilosjavaneseseranmusulmanes.Encambio,lasactitudes eran marcadamente racistas. Por ejemplo, esos funcionariosteníanprohibidocasarseconmujeresnativas.

La VOC fue una empresa muy rentable. Durante casi dos siglosrepartió un buen dividendo entre sus accionistas, muy a menudosuperior al 10%anualde la inversión realizada; y a veces de hastaun30%. Es posible que las dificultades que la sociedad tuvo a finales delsigloXVIIIestuviesencausadaspor un exceso de generosidad con esosaccionistas. La rentabilidad superaba lo que cabría esperar de unnegocio que estaba dejando de ser lucrativo. Es decir, la VOC estabaconsumiendo su capital fijo, o posponiendo inversiones necesarias,para mantener la cotización de las acciones. Pero ésta no es la únicaexplicación. Otro factor importante fue la creciente intromisión de losholandeses en los asuntos indonesios, lo que obligaba a asumirobligaciones e incurrir en más gastos. Claro que cabe preguntarse sirealmente había otro camino.Algo semejante le sucedió a laCompañíaInglesa de las IndiasOrientales. Y, además, de no haber actuado así lapresencia holandesa se hubiese visto amenazada por, precisamente,Gran Bretaña. En fin, la extensión del imperio colonial fue haciendo laconquista un proceso casi inevitable, no siempre deseado, y mas bienlento por la escasa competencia de otros europeos y las merasdificultadesgeográficas.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

110

MásadelanteveremosladiversidaddelosnegociosdeHolandaen

Indonesiay,engeneral,enAsia.En loqueserefierea losefectosdesupresenciasobreelterritoriodirectamenteadministrado(queeramuchomenor que la propia Indonesia), estos fueron relativamente pocoimportantesporlapropianaturalezadelaocupación.Salvo,obviamente,donde las autoridades holandesas tenían intereses económicos. Losprincipalesesfuerzossedirigieronaasegurarunsuministroadecuadodeespecias, loqueespecialmente afectabaa las islasMolucas, el pequeñosub-archipiélago del gran archipiélago indonésico con la mayordiversidaddeestetipodeplantas.Este fue uno de los pocos lugares enel que hubo una presencia holandesa real. La VOC destruyó laproducción autóctona de ciertas especias, el clavo y la nuez moscada,hastareducirlaaciertas islas fácilmentedefendibles,comoAmbon.Conellolacompañíaperseguíaelmonopoliodelmercado.Elafándecontrolsobreestosterritoriosprovocóenfrentamientosconlapoblaciónnativaque se saldaronenvarias revueltasy la expulsiónde loshabitantesdealgunaisla.SedabalacircunstanciadequeloshabitantesdelasMolucas,dondelosportugueses(yespañoles)habíantenidounapresenciaactiva,erancatólicos.Asípues,aquellejanoconflictoentreocupantesynativosreproducíaapequeñaescalaelque tenía lugaralotro ladodelplaneta,en los Países Bajos. Pero en el conjunto de Indonesia todo esto erarelativamente accesorio pues no hubo una verdadera ocupación delterreno,nisiquieraenJava,hastamuchomástarde.

2.6FRANCIA.ELGRANFRACASO.

Poco después del descubrimiento de América la Corona francesallevó a cabo algunas exploraciones en la costa americana. Incluso sepergeñaron algunos proyectos de colonización. Pero todo quedóaparcadoporlosconflictosconEspañaylasguerrasdereligión.Enfin,elestablecimientodecoloniasfrancesasnocomenzóhastaelsigloXVII.

Yno tomóvelocidadhastaelministeriode Jean-BaptisteColbert,uno de los hombres clave del reinado de Luis XIV, y quizás el mejor

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

111

representante de la ideología económica (y política) conocida comomercantilismo. La identificación entre uno y otra es amplia pero noexcluyente. En primer lugar porque, en realidad, nunca hubo unaescuela mercantilista. El mismo término “mercantilismo” se elaboróposteriormente para definir y agrupar el pensamiento de muchosescritores europeos de la Edad Moderna. En la medida en la que sepuede hablar de “una” teoría mercantilista, su éxito fue completo.DesdeelsigloXVIhastafinalesdelXVIIIhubomuypocoseconomistasy“arbitristas” que, de un modo u otro, no fueran mercantilistas. Noobstante, aunque existía un corpus común de ideas económicas, losmercantilistasdiscrepabanenmuchasmedidasconcretas.Nopodíaserde otro modo pues, en general, su enfoque siempre fue nacional. Enresumen,elmercantilismonosereduceaFranciayColbert,perosinelmercantilismonoseentiendelapolíticacolonialfrancesa.

El fondo más o menos explícito del mercantilismo es lo que seconoce como metalismo o bullonismo; es decir, la identificación de lariqueza con el metal precioso. Por supuesto, un planteamiento tansimple de los problemas económicos tiene muchas fisuras. La críticahabitual a esta opinión era el Imperio español de ese siglo XVII: si elmetal precioso es riqueza, y la riqueza es metal precioso, ¿por qué lanaciónconlasmayoresminasdeplatadelmundoeratanpobre?Deahíque ladoctrinaevolucionarádesdeunmercantilismo “metalista” hastaun mercantilismo propiamente dicho; que noera incompatible conelanterior;sóloeramássofisticado.Elpuntodeenlaceentreambosera labalanza comercial. Si, como argumentaban losmetalistas,lariquezadeunanacióndependíadeloroqueacumulara,lamejorpolíticaeconómicaseríaaquéllaqueevitasesusalidaypropiciasesuentrada.Portanto, lossaldos comerciales con el exterior debían ser positivos. La forma enlaqueestodebíaconseguirsesupusounobjetodediscusiónentreautores,asícomoelpuntodepartidaparasucesivosdesarrollos.

Nótesequeunadelasgrandesparadojasdelaexpansióneuropeade la Edad Moderna es que, en conjunto, era contraria a la teoríaeconómica dominante. El comercio con Oriente siempre fue muydeficitario, y sólo se equilibraba con exportaciones netas de metalprecioso,casisiempreplata.Además,nadarealmenteimprescindibleseobteníadeAsia;sóloartículosdelujo,comosedas,porcelanasoespecias.Portanto,desdelaperspectivadetodo el continente europeo lo mejor

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

112

que se podía hacer con Oriente era no hacer nada. Por otro lado,América tampoco tenía nada esencial que ofrecer a Europa. Ladiferencia esencial era que aquí se obtenían losmetales preciosos queequilibraban el consumo de los colonizadores y, sobre todo, el déficitcrónico de Oriente. Dicho de otro modo, para Europa el interés deAmérica estribaba en corregir el “error” de Asia. Por lo demás, granparte de las actividades realizadas por los europeos en ese continente,como la producciónde azúcar, no estaría justificadadesde el puntodevistadelcomercioexterior.

Claro que este “enfoque europeo” tenía poco sentido para losmercantilistas, cuyo horizonte era estrictamente nacional. Y desde esaperspectiva la conquista, la colonizacióny el comercio conAsiapodíanjustificarsesielresultadofinaleraunamejorade laposicióncomercialdelanación.Porejemplo,siloscalicós(telasestampadas)compradasenlaIndiaserevendíanconbeneficioenotropaíseuropeo.Entodocaso,enelmercantilismo el comercio es interpretado de forma completamenteopuesta a cómo lo harían más tarde Adam Smith o David Ricardo. Esdecir,nocomounaactividadquebeneficiaatodoslosqueparticipabanenél (teoríasde lasventajasabsolutasyrelativas),sinocomoun juegode suma cero: lo que gana uno, el que exporta, lo pierde otro, el queimporta.

Engeneral,losprincipiosmercantilistasfueronpocoatendidosporHolanda,PortugalyEspaña.LosPaísesBajoseranunaconfederacióndeciudadesdedicadasalcomercioexterior,conunEstadomuydébilyunaenorme marina mercante. Puesto que el consumo interno eramodesto, y el gran negocio era la intermediación, los argumentosmercantilistassobrelabalanzacorrienteoelflujodelaplataeranpocomenos que irrelevantes. Los gobiernos de España y Portugal (quefueron un solo país desde 1580 hasta1640)síaplicaron,o intentaronaplicar, algunas de las “recetas”mercantilistas;por ejemplo, la reservadelmercado colonial. La poca determinación de los Austrias debe servista como una excepción causada por las obligaciones deuncomplejoImperio (en Europa), que exigía la búsqueda de equilibrios y alianzasentre distintos territorios. La llegada de los Borbones en 1700, con unprograma económico estrictamente mercantilista, sería la vuelta a la“normalidad” tras el paréntesis imperial. Algo similar sucedió enPortugalenelsigloXVIIIconlallegadadelmarquésdePombal.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

113

LosgobernantesdeInglaterrayFranciafueronlosmásreceptivos

al programa mercantilista, aunque con diferencias. Las principalesderivaban de la diferente concepción del Estado. La tradición políticainglesa era reticente a la intervención de la Corona (no tanto delGobierno) en asuntos relacionados con el comercio exterior y laindustria nacional. En cambio, en Francia el Estado era visto como unactor de primer orden. Y es en este contexto dónde se sitúa elpensamiento y la acción de Colbert. Ante todo, las colonias nodebían ser vistas comounaparte integrantedel reinodeFrancia, sinocomo territorios nuevos puestos al servicio de la metrópoli. Enconsecuencia,elcontrol del Estado debía ser exhaustivo. Ninguna otrapotencia europea tuvotantoempeñoenvigilarsu funcionamiento;porejemplo, impidiendoque lascoloniasseabastecieranconmanufacturasprocedentes de otros países o regulando cuidadosamente sucontribución fiscal. A menudo, el afán de control generaba másinconvenientesqueventajas,puesresultabaineficazcuandohabía milesde kilómetros de distancia entre colonia y metrópoli. Además, laAdministración francesa no se caracterizó por la racionalidad; porejemplo, no existió un órgano centralizado como el Consejo de Indias,sinounapléyadeconfuncionesquesesolapaban.

Pero desorden no significa desinterés. El Gobierno francés hizoconsiderablesesfuerzosparafomentarlacolonizaciónyelcomercio.Laforma habitual en la que ésta se organizó fue a través de las llamadascompañíasprivilegiadas,quetampocofueronunaoriginalidadfrancesa.Porejemplo,laVOCloera,asícomomuchasotrascompañíasbritánicas.Una carta de privilegio es un derecho concedido por un Estado a unacompañía privadapara la explotaciónde undeterminado territorio. Esunadefiniciónmuyamplia,peroesquetambiénloeraelrangodecartasde privilegio. Podían afectar a territorios sobre los cuales ese Estadoteníaunaautoridadreconocida,aterritorioslibres,oaotrosgobernadosporotrosestados.Comonormalmenteestosdefendíanlareservadesusmercados coloniales, hubo cartas de privilegio que tácitamenteimplicaban un conflicto, como mínimo diplomático,conotrapotencia.El privilegio podía limitarse a la comercialización de un determinadoproducto, o extenderse a su producción, a la colonización de tierras, oinclusoafuncionespropiasdelosestados,comoladefensaolafirmadetratados.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

114

Visto conunaperspectivamoderna, la concesióndeuna cartade

privilegio parece un exceso. Al fin, es la entrega de un monopolio dedudosa legalidadaunosparticulares.Parecieramásprudentenohacernada, y que fueran los empresarios los que se repartieran el negociocolonialdentrodelasreglasdejuegodelalibrecompetencia.Claroqueel debate sobre el carácter público o privado de la economía no seencontraba en la opinión pública europea de la Edad Moderna. Encualquiercaso,haybuenasrazonesparaentregarelcomerciocolonialaunadeesascompañías.Unaoperación tanarriesgadacomoelenvíodeuna expedición a Oriente exigía una retribución extraordinaria. LasdébilesHaciendasdelosEstadoseuropeosnopodíanofrecerla;peroencambio podían conceder una carta de privilegio que, como todomonopolio, siempre sería un buen negocio. Si la expedición fracasa elEstadonopierdenada.Ysitieneéxitoobtendrábeneficiosenlapropiaexpansión,aunquetengaquepagarlaservidumbredeesemonopolio.Alfin,eselmismorazonamientoqueelrealizadoporlosReyesCatólicosalfirmarlasCapitulacionesconCristóbalColón;estosleconcedieronunosprivilegios desorbitantes porque la operación era poco menos quesuicida.

Aunquelascompañíasprivilegiadasnofueronnadaexcepcional,elusoquedeellashizolaCoronafrancesasíquelofue.EntremediadosdelsigloXVIylaRevoluciónFrancesaseconcedieron75cartasdeprivilegio.Esta profusión es consecuente con otro tipo de medidas destinadas afavorecer el comercio de ultramar, como la incorporación de nobles aesas compañías sin que ello supusiera la pérdida del título. Además,frecuentementeelEstadofrancésparticipabaen la financiacióndeesasempresas. Claro que en esto se hacía necesidad de la virtud, pues losinversoresprivadossolíanmostrarpocointerés.Porejemplo,de los15millones de libras del capital de la Compañía Francesa de las IndiasOrientales, que veremos enseguida, sólo se suscribieron 7,4; y de ellos4,2lofueronporlapropiaCorona.

Igualmente,elEstado francés fuemuyactivoen ladefensade las

colonias.Estapreocupaciónnoesextrañaalpensamientomercantilista,enelquesubyaceunavisiónbélicadelEstado. Lapazesentendidacomoun período de preparación para la guerra, de modo que las rentasganadas en la actividad comercial servirán para financiar futuras

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

115

campañas. La industria surgida al calor del comercio se empleará enproveer de pertrechos a los soldados. La marina mercante serátransformadaenArmada.Enfin,losestadosfortalecidosporelcomercioexterior y el superávit vencerán a los debilitados por la vagancia y eldéficit.DuranteelmandatodeColbertelEstadofrancéshizounesfuerzoconsiderableenlapromocióndelaindustria,lacolonización,elcomercioylamarinamercante.LaocupacióndeMartinica,Guadalupeyotrasislasmenores, así como, más tarde, la de Haití, fue seguida delestablecimiento de plantaciones de azúcar y tabaco, con el dobleobjetivo de evitar importaciones de otras naciones y favorecer suexportación.Por lomismo, la ocupaciónde plazas enÁfricaOccidentalera útil tanto para proveer de esclavos a esos territorios como paraenviarlos a otras colonias. Con todo,el interésdeesasposesionesparael Estado francés terminó siendo dudoso. Los ingresos fiscalesprocedentes de las colonias eranmuy inferiores a los gastosmilitaresimplicadosensudefensa.Otradelasparadojasdelmercantilismoesquealgunasdesuspolíticasmásrepresentativasdirigidasasostenerelgastobélicoterminaronsiendounacausaparairalaguerra.

En lo que el Estado francés se mostró mucho más reticente fueen lacesióndederechospolíticosaempresasopersonas.Muyamenudose estipulaba que la nueva colonia sería dirigida por funcionariospúblicos, normalmente un gobernador general y un intendente (sobreesteúltimorecaíangranpartedelastareas)elegidosdesdeFrancia.Lascolonias teníanunacapacidad limitadaparacontrolar sucarga fiscal.Ytampoco podían comerciar libremente con otras potencias. En fin, elcontrol de la metrópoli era esencial; y sería también una de lascaracterísticasdelcolonialismofrancésdelsigloXIX.

Los mismos principios mercantilistas inspiraron la políticafrancesaen la India.ComoenGranBretañayHolanda, losgobernantesgalosvieronsusextraordinariasposibilidadescomerciales.Antetodo,sequeríaevitar ladependenciadeotrasnacionesenelaprovisionamientode especias y productos textiles indios. No obstante, el problema paraFranciaeraelmismoqueparalasotrasnacioneseuropeas: laIndiaeraungranexportadoryunpobreimportador,demodoqueelúnicomodode equilibrar la balanza comercial era con salidas netas de metalprecioso. Francia logró la concesiónde un establecimiento en la costasudoriental, Pondicherry. Luego asentó otras bases menores. Como

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

116

puntosdeenlaceconEuropasehizocondospequeñasislasenelÍndico,MauricioyReunión,yotrasbasesenMadagascaryenlacostaoccidentalafricana.ElnegocioenlaIndiafuegestionadoporlaCompañía Francesade las Indias Orientales, que a mediados del siglo XVIII alcanzó unexcelente resultado económico, aunque en el último tercio tuvo seriasdificultades. Los sucesivos enfrentamientos con Gran Bretaña en laguerra de los Siete años, la guerra de Independencia americana, y lasguerras de la República Francesa hicieron que las colonias francesasestuvieranenpermanenteconflictoconlasinglesas,másnumerosas,conmás soldados, conmejoresalianzas,yconunsuministromarítimomásseguro. Estos conflictos fueron fatales. Y en la India, como en otroslugares,Franciasufrióseverasderrotas.Dehecho,sólo logróconservarPondicherryyalgunaotraplazamenor,peroalpreciodenofortificarlasni,portanto,desempeñarunpapelpolíticorelevante.

Desde los postulados mercantilistas la expansión colonial enAmérica del Norte era mucho más discutible. Debido a la parálisisprovocadapor las guerrasde religiónFrancia llegó tarde.A comienzosdelsigloXVIIGranBretañayahabíafundadovariascoloniasalolargodela costa Este de los actuales Estados Unidos. En cambio, Francia sólocontaba con una exigua colonia en la ciudad de Quebec (por cierto,creada por la iniciativa privada).EsapreferenciaporelNortenosóloseexplicaporlapresenciainglesa.Enparte,sereeditabaunproyectomuyantiguo, de comienzos del siglo XVI: la búsqueda de un paso por elNoroeste que condujera a Asia; algo irrealizable con la tecnología deentonces,yeconómicamentepocointeresanteinclusohoyendía.

En 1642 se dio un nuevo impulso a la colonización francesa deNorteamérica con la fundación de Montreal. Anteriormente vimos elextraordinario comportamiento demográfico de esa colonia. Lo que nose comentó es que tan exitosa comunidad tenía poco interés paraFrancia. Fuera de algunas pieles conseguidas a los indios, Canadá noofrecía ninguna mercancía valiosa para Europa. Apenas llegaroncolonos, de modo que, a pesar de losmuchos hijos que tuvieron, loshabitantes de la provincia de Quebec siempre fueron muy pocos encomparacióna los inglesesdelSur.Porejemplo, el añode la fundaciónde Montreal, 1642, las colonias americanas de la costa Este yaalbergaban 50.000 personas. Y un siglo más tarde, cuandoMontrealcayó, superaban el millón y medio (frente a poco más de 100.000

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

117

franceses).

Pese a todo, Francia perseveró en su política de expansiónterritorial.Seconstruyóunasucesióndefuertesalolargodelascuencasde los ríos Missouri y Mississippi, en un extenso territorio que sellamaría Luisiana (y que sería cedido aEspaña entre1763 y 1801). Suobjetoeraafirmarlapresenciafrancesa;unavezmás,laimportanciadeser el primero en llegar. Pero lo cierto es que aquel espacio tampocoteníainteréseconómico(nohabíaespecias,metalespreciosos…etc.).EnladesembocaduradelMississippiseestablecióunacoloniafrancesamásgrande, Nueva Orleans, que sólo sirvió como excusa para la burbujaespeculativade JohnLawacomienzosdelXVIII.ElproblemaúltimodeNuevaOrleansydetodalaLuisiana,yelmotivoporelquelosespañolesnunca penetraron en aquellas tierras pese a lo cerca que estaban deCuba,eraquenoexistían riquezasquecompensasenelesfuerzo. Porlodemás,losindioserannumerosos,pocoamigablesysalvajes;ydevezencuandoestallabanhuracanes.Sólomuchomástarde,afinalesdelXVIIIo,másbien,elXIX,laexplotacióndelalgodónyotroscultivosdioalsSurdelosEstadosUnidosunvalorque,hastaentonces,nohabíatenido.Así,laLuisanafrancesa,fuepasandodemanoenmano(España,GranBretaña)hasta ser definitivamente comprada por los recién creados EstadosUnidos.

Lo que podríamos considerar como el momento culminante del

mercantilismo,elMinisterioColbert,coincidióconunperíododefuertesenfrentamientos bélicos en Europa. La –relativa– pacificación delcontinenteenel sigloXVIIIsupusoel comienzodel cuestionamientodeesepensamientoeconómico; loque tampocosignifica,nimuchomenosque las políticas mercantilistas desaparecieran. Pero el siglo XVIIIItambién supuso la extensiónaotroscontinentesde losconflictosentrepotencias europeas. Las guerras sostenidas entre Francia e Inglaterrason un buen ejemplo. Durante los diversos enfrentamientos quemantuvieronesasdosnacionesenelúltimoterciodeesesiglo,amenudolos principales escenarios de batalla fueron lugares remotos comoCanadá, el Caribe y la India. Lo que en esos conflictos se estabadilucidando era la hegemonía de una u otra nación fuera de Europa;omás bien, en el comercio con Europa. El razonamiento se habíainvertido: no era la ocupación de territorios un instrumento para lapreparaciónde laguerra,sino que era la guerra lo que justificaba la

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

118

ocupación de territorios. Quizás nadie lo expresó mejor (y sinpretenderlo) que el primer ministro británico William Pitt el viejocuandoalfinaldelaguerradelosSieteAñossevanagloriabade“haberconquistado Canadá en las riberas del Rin”. Pero, ¿la cosa no deberíahabersidoalrevés,ganarRenaniaenlasriberasdelSanLorenzo?

TraslapérdidadeCanadáylasderrotasdelaIndia,LuisXVIquisodevolver a Inglaterra la humillación sufrida apoyando a losnorteamericanos en su guerra de Independencia. Desde la perspectivade la “hegemonía mundial”, la operación salió bien, pues Inglaterraperdió lamáscercanadesuscolonias.Pero aquel gasto sin reembolsotambién fue la gota, o algo más, que terminó por arruinar el Estadofrancés. Y, en fin, el detonante de la sucesión de acontecimientospolíticosquedesembocaronen laRevoluciónde1789que se llevópordelantelacabezadelaugustorey.Laguerrasueleserunmalnegocio.

Así pues, tras la independencia deHaití y la pérdida del Quebec,LuisianayPondicherry, a comienzosdel sigloXIX todo loquequedabadelprimer imperio colonial francéseraMartinica,GuadalupeyalgunasotraspequeñasislasdelCaribeyelÍndico.Noesexageradoafirmarquelapolíticacolonial francesa en los siglos XVIIy XVIII fueun fracaso entodaregla.Nohubounasolacausa; todosesosconflictosocurrieronenpaíses muy diferentes en los que intervinieron varios factores quecondicionaron lamarchade losacontecimientos.Perohayunelementocomún a todas las derrotas: Francia apenas ocupó el territorio quesupuestamente le pertenecía. Había muy pocas personas viviendo enQuebec;laocupacióndeLuisianapormediode fuerteserapocomenosque testimonial; aunque los británicos que residían en la India eranpocos,eranmuchosmásquelosfrancesesqueresidíanenPondicherry.Incluso en Haití se repite este esquema. Los blancos no eranmuchos;pero, sobre todo, eran poquísimos con relación al enorme número deesclavosnegrosdelasplantaciones.Cualquiersublevaciónteníamuchasposibilidadesde éxito, como finalmente sucedió. Endefinitiva, llegar elprimeroeraimportante;perohabíaquellegardeverdad.

Locualconduceaotracuestión:¿porquéhubotanpocosfranceses

interesados en la aventura colonial? Esta pregunta no tiene unarespuestasencilla.AlolargodelaEdadModernaFrancianosóloeraelpaís europeo con más habitantes. Hay muchos indicios que permiten

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

119

suponerqueestabasuperpoblado.Porejemplo,hubounconstanteflujodefranceseshaciaAragón,unaregiónenlaqueparecehaberhabidounrelativodespoblamiento.Probablementenohayaunasolarespuestaqueexplique esta apatía por los viajes a Ultramar. Antes del siglo XIX elcomportamientodemográficofrancésparecemenosexpansivoqueeldeotras naciones europeas. Los incentivos del Gobierno a la colonizaciónquizásnofueronsuficientes.OquizáselcontrolejercidodesdelaCoronala desincentivaba. También puede que el atractivo de las regiones deasentamiento no fuera excesivo. O que, tras la expulsión de loshugonotes, faltasenminoríasreligiosasquetanactivassemostraronenla colonización realizada por Gran Bretaña (de hecho, los hugonotesexpulsados de Francia tuvieron una participación muy activa en lacolonizacióndeEstadosUnidosySudáfrica).Seacomofuere,nielcapitalfrancés,ni losfrancesesdeapie,parecenhaberestadoparticularmenteinteresadosen la colonización.Ydeahíque losesfuerzosdelGobiernofueraninfructuosos.

2.7GRANBRETAÑA:ELIMPERIOPROPIAMENTEDICHO

A diferencia de los de Venecia, Portugal u Holanda, el Imperiobritánico sí fue un verdadero imperio. Es decir, un conjunto deterritoriosextensos(quenounextensoconjuntodeterritorios)fueradela metrópoli. Su gestación fue compleja. Los monarcas mostraron ungraninterésenconstruirlo,aunquenosiempre y tampoco en todos loslugares. Hubo muchas iniciativas privadas, pero no todas tuvieronéxito. Hubo períodos de expansión y otros de estancamiento. Suorganizaciónpolíticanoerasimple;yaúnsecomplicaríaenelsigloXIX.Conrelacióna lasotraspotenciaseuropeas,enAmérica fueunimperiode “ocupación” como el español; en el Caribe, Ceilán y otros lugaresfue un imperio de “plantación” como el portugués en Brasil; durantemucho tiempoen la India fueun “pseudoimperio” comercial, similar alholandés.Además,hubosituacionesexcepcionales,comoIrlandao,yaen

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

120

el siglo XIX,Australia o Egipto. En fin, una estructura amplia y diversaquenopuedereducirseaunaspocascoordenadas.

A comienzosde la EdadModerna Inglaterra2eraunpaíspobre y

pocopoblado.Susmayoresactivoseranlosrebañosdeovejasylaciudadde Londres, por entonces una urbe de tamaño considerable para laextensión y población del reino. Como consecuencia de varios sucesosdinásticosyreligiosos imposiblesdeprever,en lassiguientescenturiashubounatransformaciónmuyprofundadesusestructuraseconómicasypolíticas.Peroesimportanteobservarqueelpaíseracomparativamentepequeño,yelniveldepartidabajo.Porhondosquefueranesoscambios,ysinduda lo fueron, Inglaterraestabaenpeorescondicionesqueotrasnacionesparaconstruirungranimperiocolonial.

Los primeros pasos se dieron durante el reinadode EnriqueVIIIcon la ocupación efectiva de Irlanda. Hasta ese momento, el únicoterritoriocontroladoporInglaterraeraelPale,unpequeñosemicírculoalrededordeDublín.Elrestodelaislaestabaenmanosdeunamultitudde señores feudales y monasterios con diversas relaciones dedependencia entre ellos. La conquista de Irlanda fue una decisiónjustificada por la oportunidad. Sin embargo, los irlandeses ofrecieronunanotableresistencia,reforzadaporsulealtadalcatolicismojustoenelmomento en el que Gran Bretaña viraba hacia el protestantismo. Lafuerte presencia de protestantes en Irlanda del norte obedece a unasangrienta revuelta que acabó con la vida de una gran parte de lapoblaciónautóctona,quefuereemplazadaporescocesescalvinistas.

Hasta prácticamente el siglo XIX Londres aplicó en Irlanda unode los regímenes coloniales más duros del planeta. La identificaciónentreirlandésycatólicocondujoaunabárbaradiscriminaciónlegal.Losirlandeses fueron privados de la tierra mediante confiscaciones y laprohibición de legarla o heredarla. A finales del siglo XVIII la inmensamayor parte de la propiedad territorial del país estaba en manos deciudadanos ingleses, normalmente en grandes fincas. El resto eran

2 El Reino Unido de Gran Bretaña no existió hasta 1707 con la unión de Escocia e Inglaterra. Es habitual emplear el término “Inglaterra” cuando se hace referencia a la nación anterior a ese año, y “Gran Bretaña” para la posterior. Pero esto no es una norma de obligado cumplimiento. Hoy en día los británicos/ingleses emplean los términos “briton” e “english” con la misma falta de rigor con que los españoles empleamos sus equivalentes al castellano.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

121

huertasmuy productivas, en las que el principal cultivo era la patatavenida tempranamente desde América. La discriminación se extendíaigualmente hacia las libertades religiosa, de prensa, asociación, etc., enlas que las leyes se aplicaban de forma diferente paraingleses/protestantesquepara irlandeses/católicos.En fin, la formadeGobierno británico en Irlanda era una tiranía xenófoba que sólo seexplica por el odio al catolicismo de un gran parte de la sociedadinglesa, un antipapismo irracional que se sostenía sobre unareconstrucción tergiversada de la propia historia nacional.Afortunadamente, Irlanda fue una excepción dentro del Imperiobritánico. En términos generales los ingleses mantuvieron una actitudtolerante o, más bien, distante hacia los poblaciones que fueronconociendo, y mostraron muy escaso interés en imponer, o inclusoenseñar, una determinada doctrina religiosa. De ahí que los irlandesesfueranmáslibres lejosdeIrlanda,aunquesiguierandentrodel Imperiobritánico.

La ocupación de Irlanda y los trastornos político-religiosos queacompañaronelcismadelaIglesiaAnglicanadistrajeronaGranBretañadeotrasaventurascoloniales.Además,duranteelreinadodeIsabelIlosprincipales esfuerzos se dirigieron a socavar la autoridad españolamediante la piratería y el corsarismo. Se enviaron varias expedicionesnavales contra ciudades costeras de la península Ibérica, las islasCanarias y el Caribe. Y se consiguieron importantes botines. Pero, a lapostre, todo resultó bastante fútil, pues ni se detuvo el flujo de metalpreciosodesdeAmérica,niseexpulsóalosespañolesdeaquellosmares.

A comienzos del siglo XVII comenzó una fase distinta en laexpansiónbritánica.Porunlado,sefundaronvariosasentamientosenlacosta Este de Norteamérica que dieron lugar a las llamadas trececolonias. En unos casos fueron iniciativas reales (Jamestown,Charleston). En otros, expediciones privadas, a menudo formadas porgrupos religiosos disidentes con el anglicanismo como los famosospilgrimfathersdelMayflowery,mástarde,loscatólicosdeMaryland.Lasnuevascoloniascrecieronconextraordinariarapidezporquerecibieronun flujo constante de emigrantes; y porque, una vez superadas lasdificultades de los primeros años, las posibilidades de supervivencia yreproducción en aquellos espacios vírgenes eran muy elevadas. Lascolonias ofrecían un enorme atractivo para aquellos que querían

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

122

comenzar una nueva vida en un territorio similar a Inglaterra.Entiéndaseunavidamejor,perosindiferenciassustancialescon laqueya tenían.Adiferenciade laAméricaespañola, la inmensamayorpartede los colonos llegaron con la perspectiva de establecerse comogranjeros,nodehacersericos.

Laadaptacióndeloshombressevioacompañadaporladelafaunayflora.ProntosevioqueenlacostaEstedeNorteaméricaloscerealesylegumbres de Europa crecían bien. De hecho, hubo una rápidaaclimatacióndeespeciassilvestreshastaelpuntodedesplazarapartedelafloraautóctona.Lomismosucedióconlosanimales,tantodomésticoscomo salvajes. En fin, hubo una intensa “europeización” de esosterritorios. Y con esto sucedió lomismoqueconlosgérmenes:nohubouna“americanización”comparableenEuropa.Loshurones,loscangrejosamericanos y los mejillones-tigre son algo así como la sífilis de lasenfermedades humanas: la excepción que confirma la regla. La mejorexplicación a este “victorioso desembarco” de Europa en América, y elcorrespondiente “fracaso” del camino inverso, es suponer que lasespecias europeas –en realidad euroasiáticas– eran más fuertes ycompetitivas que las americanas. Y esto sucedía así porque se habíandesarrolladoenunterritoriomuchomásgrandequelacostaorientaldeAmérica.Másterritorioimplicamás“masabiológica”,másbiodiversidadylasupervivenciadeespeciasmásfuertes.

Algosemejantesucediócuando loseuropeos llegaronaAustralia,otro continente “débil” frente a la “enorme” Eurasia. Las especieseuropeas arrasaron a las australianas que sólo lograron trasferir unaespecie propia, el eucalipto (por razones económicas). Sin embargo, lapenetracióndeespecieseuropeasenlasgrandesplaniciesdelinteriorsefue haciendo más difícil, y se detuvo en las Montañas Rocosas. Es allídondeahorasepuedenseguirencontrandoungrannúmerodeespeciesautóctonas americanas. Posiblemente aquí el medio era demasiadodiferente del de procedencia, y las especies locales competían conventajaporestarmejoradaptadas.

AméricadelNorteteníapocoqueofreceraloseuropeos.Aquellastierrasnoproducíannadaquenoseobtuvieraen Inglaterra.Dehecho,desde la aclimatación de las plantas y animales europeos, producíanexactamente lo mismo. Por tanto, los colonos americanos sólo eran

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

123

potencialescompetidoresdeloscampesinosyobrerosingleses.Ydesdela perspectiva del Estado –o del pensamiento mercantilista inglés–,aquellascoloniaseranunainútildistracciónderecursos.Noobstante,lapropiapoblación,enrápidocrecimiento,eraunafuentederiquezaparaelEstado.Y,además,enalgunoslugaresexistíalaposibilidaddecultivarplantasque sí teníanuna fuertedemandaenGranBretañayEuropa, yeran susceptibles de una gran comercialización (y, por tanto,susceptibles de ser fiscalmente gravadas). En las colonias del Sur,Virginia,lasdosCarolinasyGeorgia,prontoseempezóacultivartabaco.

Este cultivo, comootrosproductosdeUltramar, singularmenteelté y el azúcar, fueron esenciales para la llamada “Revolución delConsumo”.Estasedefinecomoelconjuntodecambiosenloshábitosdeconsumo de los europeos de la EdadModerna que pusieron las basespara el desarrollo de nuevosmercados y, en último término, la propiaRevolución industrial. La ideabásica consiste enque los consumidorestípicosde laEdadMedia,ode lamentalidadprotestanteclásica,nosonlosmás indicados para sostener la intensa producción fabril generadapor las nuevas máquinas. Es necesario una mentalidad diferente, deconsumo, en la que el ciudadano no sólo es un “productor” o un“superviviente”, sino también un “consumidor”; es decir, un individuoque compra con regularidad cosas que no son imprescindibles parasupropia supervivencia. El hábito de la compra semanal o diaria de estetipode bienes se puede construir con artículos con cierta capacidadadictiva quepromuevenlasociabilidad,comoelté(quesevendeconelazúcar),elcafé,elchocolate…yel tabaco, lamásadictivadetodasesassustancias. Y la principal producción comercial de los Estados UnidoshastalamismaIndependencia.

Peromuchoantesde1776,y tambiénenelSur,seencontróotro

cultivo con posibilidades económicas aún mayores, el algodón. Si eltabaco fue labasedelacolonizacióndelacostasudoriental,elalgodónlofuedelprofundoSur.Unoyotroseservíandemanodeobraesclava.Como ya vimos, las condiciones de vida de estos trabajadores diferíanmuchodelasdesuscompañerosdelCaribeyelBrasil.Noobstante,porrazones climáticas ni el algodón ni el tabaco podían cultivarse porencima de cierta latitud. De modoqueempezóaformarseunabarreraeconómica en las trece colonias (y los sucesivos Estados Unidos). Al

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

124

nortedeVirginiaestabanlascolonias“inútiles”alosinteresesbritánicos,las que no producían tabaco o algodón. Desde Virginia hacia el Surestabanlascolonias“útiles”, lasquelocultivaban.Esafronteratambiéneralaqueseparabalascoloniasconysinpoblaciónnegraesclava;factorque más tarde, a mediados del siglo XIX, fue el desencadenante de laguerradeSecesión.

Lasociedadanglo-americanaseorganizódemodomuydistintoacomo lo hicieron otras colonias inglesas o europeas. En primer lugar,existía un notable grado de autonomía. Cada colonia de esa NuevaInglaterrateníasupropio estatus jurídico surgido de las condicionesen las que se realizó el primer asentamiento. Algunas fueranentregadas como feudos a ciertos aristócratas. Otras fueron “coloniasreales”, por ejemplo muchas de las formadas por compañíasprivilegiadas que inexorablemente iban quebrando.Encualquiercaso,cada colonia tenía sus propias instituciones; incluso asambleas derepresentantes(aveces,elegidosdemocráticamente)concapacidadparalegislarsobrecuestionesquenoentrasenenconflictocon lalegislacióninglesa. Incluso endos colonias esas asambleas eran las encargadasdenombrara losgobernadores;esdecir, almismorepresentantedelRey.Porsuparte,elGobiernobritánicoseabstuvodeestablecer impuestos,salvolosvinculadosconelcomercioexterior.

Ahora bien; el que las colonias pudiesen gobernarse a símismastampoco significa que el Gobierno británico renunciase a su políticacomercial. Como en Francia, los principios que la dirigían eran los delmercantilismo. Pero así como allí el énfasis fue puesto en el papel delEstado como motor del desarrollo comercial e industrial, en GranBretañapreocupabanlascuestionesrelativasalabalanzacomercialyelequilibrio financiero. Existían dos principios generales que guiaron elcolonialismo británico en América, pero también fuera de América. ElprimeroeraquelascoloniasnuncadebíanserunacargaparaelEstado.Esto explica la reducida inversión pública; por ejemplo, en gastos dedefensa.SinmuchoerrorpodríadecirsequelaprincipalrazónporlaqueGran Bretaña no perdió sus colonias americanas fue que nunca se lasdisputaron, pues todas ellas estaban indefensas en comparación a, porejemplo, las del Caribe español. De todos modos, la experiencia habíademostradoque lamerapresenciahumanaeraelmejormecanismodedefensa; y en este sentido, a partir de un determinado momento, las

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

125

relativamente populosas colonias de Norteamérica eran bastanteseguras.Lasrestriccionespresupuestariastambiénexplicanladebilidadoausenciadeorganismosreguladoresodecontrol. Al parecer, Londresencontrabamáseconómicodejarque la gente segobernaseasímisma,siempre que sus decisiones no afectasen a los capítulos realmenteimportantes.

El segundoprincipio rectorde las colonias era quedebían servircomomercadosdebienesyfactoresalaindustriabritánica.Elcomercioconotraspotenciaseuropeasosuscolonias,tantodeimportacióncomode exportación, estaba prohibido. Incluso se prohibió a los navíos deotrasbanderasrecalarenpuertosnorteamericanos,aunquenotuvieranintención de comerciar. Además, las colonias no podían hacer lacompetencia a la industria británica, de modo que las exportacioneshacialametrópoliestabanrestringidas.Enresumen,laexclusividadconGranBretañaeranorma.Yquizáséstefueelúnicoterrenoenelque laAdministración británica, por lo general indiferente o indolente, fuepersistente y eficaz. No por casualidad, también fueron estascuestiones las que acabaron desatando la guerra de independencia (elfamoso motín del té). Es muy posible que con un poco menos deintransigenciaGranBretañahubiesepodidoconservaresascolonias,taly como sucedió con Canadá, pues los sentimientos de lealtad hacia laCoronainglesaeranmuyfuertesentrelapoblación.

Con relacióna los esfuerzos realizados,GranBretaña sehizo conmuy pocas colonias en el Caribe, de modo que esta región puedeconsiderarse como sumayor fracaso o,más bien, sumenor éxito. Contodo, conquistaron un conjunto de pequeñas colonias de las queextrajeronungranrendimiento:Jamaica,laGuayanaBritánica,yalgunasislas y archipiélagos menores como Trinidad, Barbados o Bermudas.Siguiendoelmodelopolíticonorteamericanoselasconcedióunaampliaautonomía; y siguiendo elmodelo económicoportugués, se emplearon,sobre todo, en la producción de caña de azúcar. En poco tiempo seconvirtieronen lugaresmuyprósperos (para los colonosblancos)y enunodelosprincipalesmercadosexterioresparalaindustriabritánica.Esundatosignificativoqueconunapoblaciónmuyinferioraladelastrececolonias, absorbieran una parte pequeña, pero relevante, de lasexportaciones fabriles inglesas. De hecho, el papel de estas colonias

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

126

comomercadosdebienesesunodelosprincipalesargumentosalahorade defender la importancia de los factores exógenos en la Revoluciónindustrial. Por supuesto, la prosperidadde las colonias antillanas teníasu origen en la producción de azúcar; y ésta sólo fue posible por eltrabajoextenuantede cientosdemilesdeesclavosafricanosqueen suinmensa mayor parte murieron de agotamiento. Estos esclavosprocedían de pequeñas guarniciones británicas en el Golfo de Guinea,cuyaúnicafinalidaderaabasteceresecomercio.

La combinación de intereses económicos ligados al comercioexterior con un cierto grado de autogobierno seguramente explicaporqueesascoloniasnoaspiraronalaindependenciahastabienentradoel siglo XX. De todosmodos, algunas de ellas, como Jamaica, pudieronhaber tenidounaevoluciónsimilara ladeHaití,pues ladesproporciónentre población negra y blanca era enorme, y existía un riesgo muyelevado de que cualquiera de las recurrentes revueltas de esclavostuvieraéxito.Entodocaso,yhastatiemposmuyrecientes, la evolucióneconómica de esas colonias ha sido poco exitosa. La introducción delcultivo de la caña en otros países, la remolacha azucarera, y losedulcorantes artificiales, han ido reduciendo el precio del azúcar a lolargode los dos últimos siglos.Hoy en día los grandes productores deazúcardelpasadoquenohansabidoadaptarsea laeconomíamodernason algunos de los paísesmás pobres de América, como Haití, Cuba oJamaica.

LascoloniasinglesasenÁfricaantesdelsigloXIXjugaronunpapelmuydiscretodentrodel Imperiobritánico.Demodopermanente,antesde finales del siglo XVIII o comienzos del XIX sólo hubo tresasentamientos ingleses en África, tres fortalezas en las costas deGambia, Sierra Leona y Ghana cuya insignificancia territorial noguardabarelaciónconsu importanciaeconómicacomoproveedorasdeesclavos. Con la abolición del comercio internacional entraron en unrápidodecliveeinclusoseabandonaron.

Los mayores éxitos del colonialismo británico fueron alcanzadosen la India. La gestación de aquella parte del Imperio británico, suparticular joya de la Corona, será explicada en el próximo capítulo.Entoncesvolveremossobre trescuestiones importantesqueahorasólo

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

127

citamos.Primero:antesde1757lasposesionesbritánicasenlaIndiasereducíanapocomásquetresciudadescoloniales en rápida expansión,fundadas entre 1639 y 1690. Segundo: antes de 1757, e inclusodespués,el comerciodeGranBretañacon la India fuebeneficiosoparalos dos partes. Pero puestos a elegir, acaso lamás beneficiada fuera laIndia.Entodocaso,noerademasiadodiferentedelcomercioqueveníapracticando Holanda, Francia o Portugal; es decir, la importación deproductos de lujo a cambio de metal precioso. Tercero: la India fuecolonizada por Gran Bretaña, pero podría no haberlo hecho, o podríahaber sucedido más tarde. Y, en realidad, hubiera sido lo másprevisible. Hubovarios factoresquepropiciaron laconquista,pero, sinduda, el principal fue el desmoronamiento del Imperio mogol, quehacia 1700 gobernaba una gran parte de aquel inmenso país.DedicaremosmuchotiempoahablardeesegigantescoEstado.

Desde una perspectiva europea y británica, lo primero esresponder a una cuestión: ¿por qué? Aceptamos con tanta naturalidadhechos como la guerra que ni siquiera nos preguntamos sobre suscausas. Pero lo cierto esque conquistar un gran país es algomás queuna cuestión de orgullo patrio o de siniestros intereses fácticos. Antetodo, esunproblemaeconómico. Lacuestión de la racionalidad de laconquista en el caso español o francés notienemayorinterésporque,aparte de lasmotivaciones económicas, existían otras extraeconómicastanto o más poderosas, como la religión o la rivalidad política. Laracionalidad tampoco es un asunto problemático el caso holandés, unimperio que tarda siglos en desarrollarse por ser económicamenteracional. Pero la conquista de la India era una empresa colosal deelevadoriesgo,delaque,enprincipio,nocabríaesperarnadabueno.Porsupuesto, si ladecisiónhubieradependidode lospolíticosesteanálisisracional de costes y beneficios también sería irrelevante. Los políticossólo replican nuestros propios defectos, como la estupidez y lainconsciencia;enfin,sonirracionales.PeroelpoderbritánicoenlaIndiaeraejercidoporunasociedadmercantil,de laquepodríaesperarseuncomportamientoeconómico;esdecir,racional.

Desde una perspectivamilitar los estados sucesores del Imperio

mogol eran poderosos. Cualquiera de ellos podía reunir muchos mássoldados que todos los europeos residentes en la India, civiles o

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

128

militares. Gran Bretaña contaba con una cierta superioridadtecnológica, aunque tampoco excesiva. Los ejércitos indios, como losingleses, disponían de armas de fuego; a menudo compradas a lospropios europeos (y no necesariamente a los europeos “rivales”). Dehecho, todas las grandes batallas del siglo XVIII en la India, la mayorpartede las cuales no fueron libradas por europeos, se ganaronpor elbandoquedisponíademayorpotenciadefuego.Estoeraunhechobienconocido en un país en el que existía una larga tradición militar; yuna nomenoslargatradicióndefabricacióndearmas,queincluíatodotipodemodelos,algunosdesconocidosenEuropa.Lassimilitudesentrelosejércitostambiénalcanzanaloshombres.Elejércitobritánicoestabaformado por unos pocos oficiales británicos y mucha tropa nativa, loscipayos. Por otro lado, también había asesores europeos en muchosejércitos indios. Los británicos tampoco contaban con la ventaja“microbiana”que losespañoles tuvieronenAmérica;másbienestabanendesventajaporelclimaylasenfermedadeslocales.Enfin,elhechodequefueronderrotadosenvariasocasiones,sobretodoenelSur(y,mástarde,enAfganistán),demuestraquelaconquistadelaIndianoerafácil.

Pero, sobre todo, la conquista en símisma carecíade sentido. Lapresencia inglesa en la India se canalizaba a través de una compañíaprivilegiada,laCompañíaInglesadelasIndiasOrientales(enadelante,EIC), que, en principio, no estaba interesada en el proyecto. Comocualquierotraempresa,surazóndesereraganardinero.Ensucaso,pormediodelcomercioentreOrienteyEuropa (y también,comoveremos,dentro del propio Oriente). Cualquier operación militar realizada másallá de los límites de los puertos en los que se había establecidocomportaba riesgos inasumibles para sus beneficios potenciales; loscuales estaban en descenso en la segundamitaddelsigloXVIII.Deahíque la conquista de la India acabara siendo el fruto de varios sucesosimprevistosyajenosalgobiernodelaEIC.

En primer lugar, la intervención francesa. Como vimos, FrancialogróasentarunabasecomercialymilitarenPondicherrydesdelaquedurantealgúntiempomantuvounnotabletráficomercantilconEuropa.Aquella presencia era una pieza más del enfrentamiento de las dosnaciones por el control de los mares. Desde Pondicherry se trabaronalianzasconvariosEstadosdelsurdelaIndiacontraGranBretaña,yseiniciaron varias campañas conjuntas que rompían la política de los

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

129

europeos(ynosólode los ingleses)denoentrometerseen losasuntosindios. En algún momento de las décadas de 1740 y 1750, Franciaapareciócomolapotenciaeuropeaconmásposibilidadesdehacerseconla India.Esto llevóa laEICaorganizar suspropiasalianzas,yaqueseprodujeron los primeros choques, todavía circunscritos a la costasudorientaldelaIndia.ElenfrentamientoserecrudecióconlaguerradelosSieteAñosenAlemania.Enpocotiempounlejanoconflictoeuropeo,enelqueFranciayGranBretañasóloeranaliadoscircunstancialesdelosverdaderos contendientes (Prusia y Sajonia), se trasladó a la India.Cada bando logró la colaboración de diferentes rajás indios. Enparticular,FrancialogróladelnababdeBengala.En1757GranBretañaobtuvo sobre su ejército (auxiliado por un pequeño destacamentofrancés)unaespectacularvictoriaenlaaldeadePlassey,cercadeldeltadel Ganges. El resultado de esta batalla tendría dos consecuenciasimportantes. 1º Francia perdió un valioso aliado en Bengala, lo quemarcó el principio del fin de su influencia. 2º Gran Bretaña (es decir,laEIC)sehizoconesaprovincia,demodoquetuvoquehaceralgoparaloquenoestabapreparada:gobernarunterritoriograndeypoblado.

DesdeelmomentoenelqueGranBretañaseconvirtióenunactordestacado de la política india la implicación en las guerras civiles fueinevitable. Los rajás buscaban la alianza del ejército cipayo en laresolución de sus conflictos. Por otro lado, a los británicos no lesresultaba fácil mantenerse neutrales. El temor de unos gobernantes aque sus particulares enemigos trabaran alianzas con los inglesesconducía a guerraspreventivas.Por sorprendentequeparezca, en estaprimera fase fueron los estados indios quienes solían desatar lashostilidades.Porsupuesto,unavezvencidoelreyezuelodeturno,laEICpodríahaberseabstenidodeocuparel territorioenemigo;peroestonoera razonable si el objetivo último era lograr cierta seguridad.Precisamentelaestrategiadevencerypedirunaindemnizaciónenlugarde ocupar el territorio, era la que había conducido a la India a unestado de inestabilidad permanente desde la caída de los mogoles. Laguerraseveníaplanteandocomounacuestióneconómica,unasuertedeoperacióndecastigodirigidaacubrirloscuantiososgastosmilitaresenlosqueincurríanlosestadossucesoresdelMogol.LaEICteníaobjetivosa más largo plazo, por lo que la conquista del territorio enemigo eramuchomásatractivaqueunaindemnización.Peroelproblemadecadanuevaconquistaeraqueimplicabanuevasamenazasparaotrosestados,

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

130

conloqueelprocesovolvíaaempezar.En fin, Gran Bretaña entró enun ciclo de guerras que se alimentaba a símismo.

EnlasegundamitaddelsigloXVIIIlarentabilidaddelaEICestabacayendo con rapidez. A ello contribuyeron varios factores, perosingularmentedos: la competencia francesa y los crecientes gastos dedefensa y gestión delos nuevos territorios. La situación era tan críticaqueelGobiernobritánicosevioobligadoaapoyarlafinancieramente.Elprecioquesepagóporellofuelapérdidadesuindependencia.LaEICsevio obligada a asumir funciones mucho más extensas comorepresentante oficial del Gobierno británico en la India. El crecientecaráctergubernamentalde lacompañíasereflejóenelestablecimientode un límite a los beneficios. Dicho de otro modo, implícitamente sereconocíaque laprincipal funciónde laEICnoera ladeunacompañíanormal, obtener beneficios, sino servir a los intereses del Gobiernobritánico.Esta reordenaciónde intereses resultabaanacrónica (aunquetambiénmuy“británica”;lapervivenciadeinstitucionesfueradetiempoylugarconstituyeunacaracterísticadistintivadelcolonialismobritánicoy, en general, de su Administración). Además, era poco eficiente. Porejemplo, en lugar de existir una única jefatura, se crearon dos. Enprincipio, la EIC seguiría siendo gobernada por un consejo deadministración;peroasuladosecreóunconsejoderepresentantesdelGobiernoencargadodecorregiroanular lasdecisionesdelprimero.Esfácilimaginarloinadecuadaqueeraestaestructuracuandosetratabadegobernar un enorme país situado a varios miles de kilómetros dedistancia.

En todo caso, esos cambios tuvieron importantes consecuencias

en elmododeoperarde la compañía.Ante todo, impulsó la conquista.Desde el principio la corrupciónhabía sidoun suplemento adicional alsueldo de sus empleados. No es que fuera deseable, pero tampoco setomaban medidas serias para corregirla porque no tenía mayoresconsecuencias. Pero cuando la compañía se convirtió en un poderpolítico relevante sus empleados descubrieron nuevos y peligrososmecanismosconlosqueaumentarsusingresos.Poneralacompañíadepartedealgunodeloscontendientescomportabaelpagodefavores.Lamismaconquistadeterritoriosabríaposibilidadesdeobtenerbeneficios.LoscasosmássangrantesocurrieronenlamismaprovinciadeBengala.Las atribuciones políticas del gobernante local, el nabab, fueron

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

131

transferidasa la compañía.Lagestiónde los impuestoso lasubastadelas propiedades se convirtieron en fuentes de ingresos para unosfuncionarios habituados a la corrupción y los sistemas de propiedadeuropeos; y que actuaban con impunidad dentro de un marco legaldesconocido para los indios. De hecho, los propios gobernadoresbritánicosdeBengalaescribieroninformesenlosqueresaltabaneldañoque estas venalidades estaban causando a los indios. Los campesinoseran cargados con contribuciones y rentas que no podían pagar. Paracolmo de males, en 1770 una sequía ocasionó la pérdida de muchascosechas; y es muy probable que la elevada presión fiscal y lamonopolización del comercio de granos impuesta por la EICcontribuyeranaagravarlahambruna.

Desde 1765 el Gobierno trató de impedir esos comportamientos.De hecho, ésa era una de las finalidades perseguidas en la legislaciónpara el rescate de la EIC. Sin embargo, la eficacia de las medidas fuedudosa,cuandonocontraria.Elbotínerademasiado jugoso;y,además,hasta comienzos del siglo XIX los británicos en la India vivieron en unestadodeguerra intermitentecontradiversosenemigos.Enrealidad,elllamado“expoliodeBengala”noempezóaresolversehastaqueen1793el gobernador británico decidió convertir los arrendamientos de diezaños (que ya habían reemplazado a los iniciales de sólo tres) en“establecimientos permanentes”. Es decir, otorgó la propiedad de latierra a los campesinos indios; algo que, por cierto, nunca hicieron losmogoles.

También a finales del siglo XVIII elmismo Gobierno británico seconvenció de que la única solución para lograr la estabilidad eraextender elcontrol británico a todo el país. Con todo, los costes dela operación y laescasezderecursosgenerabanmuchasresistencias.Yporestemotivoelproyecto inicial de LordWellesley (elWellington deEspaña) quedó aparcado. En su lugar, se decidió que una parte de laIndia fuera efectivamente conquistada y administrada por la EIC. Perootraparte,deextensiónsimilar,aunquemenospoblada,siguierasiendogobernada por mandatarios locales supeditados a la compañía pormedio de tratados. Hacia 1818 la delimitaciónde cada área ya estabaconcluida. La guerra continuó de forma intermitente en el Noroeste yNoreste,fueradelaIndiao,almenos,desusactualesfronteras.Elreinode Birmania y, sobre todo, las levantiscas tribus de Afganistán,

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

132

demostraron ser enemigos correosos. Pero la India no conocióalteracionesimportanteshasta larebeliónde loscipayosde1858,cuyaúnica consecuencia importante fue, al fin, la supresión de la EIC y eltraslado de sus funciones alGobiernobritánicoen la India, el llamadoRaj.

Así pues, la conquista de la India duró unos 75 años, los queseparanlosprimeros conflictos auspiciados por Francia en 1744, de lareordenación final de 1818. No sería demasiado incorrectocircunscribirla a los años 1757-1803, los que separan la batalla dePlassey de la conquista de Delhi y Agra. Desde luego, no tiene sentidoampliarlo a los años anteriores a 1744 (la presencia británica erainsignificante) ni a los posteriores a 1818 (lo único que se hizo fueasegurar las fronterasconquistandoterritoriosqueno formanpartedela moderna India, y en muchos casos, ni siquiera de Pakistán). Laperiodización no es caprichosa ni inocente. Situar la conquista en lasegundamitaddelsigloXVIII,ya10.000kilómetrosdeEuropa,significaafirmar que la Revolución industrial no jugóningúnpapel. El vapor, elcarbón o los cañones no fueron los que derrotaron a los ejércitosmogoles y marathas. Al parecer, fue sobre todo una victoria de lalogística (lo que es decir la marina) y de la profesionalidad de lasacademiasmilitaresbritánicas.

En todo caso, la conquista no fue un proceso ni planificado niordenado.HastaPlassey,lapolíticabritánicaenlaIndiaestabapresididapor razones estrictamente económicas. Luego también hubo razonespolíticas, pero éstasnuncaestuvieronclarasnienLondresnienCalcuta.La apropiación de territorios reportaba beneficios a aquellos queestabandirectamenteimplicadosenlosasuntosindios;peronoalaEICo a Gran Bretaña como tal. India no era percibida como un mercadorelevanteparalosproductosbritánicos,sinocomounpozosinfondodemetalespreciososyuncompetidorde la industria textil inglesa.Coneltiempoestocambiaría,yelpaísacabaríasiendounmercadoimportantepara los productos británicos, así como un receptor neto de capitales,aunque no de metales preciosos. Pero nada de esto era imaginable amediadosdelsigloXVIII.Enrealidad,nisiquieralasrazonesestratégicasexplicannadadelosucedidodespuésde1757.

En fin, laconquistade la India fueelresultadodeunconjuntode

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

133

decisiones descoordinadas en las que entraban en juego la avaricia, eltemorylavanidad;todoelloenelcortoplazoyenámbitosterritorialespequeños.Lafalta de verdaderos ideales detrás de la ocupación de laIndia ha podido serdeterminanteenque lavisióngeneraldelprocesohaya sidomuy peyorativa. El Expolio de Bengala refuerza esa opinión.Peroesimportanteobservarquelaconquistafuerelativamenterápida,yque sacó a la India del caos. Nunca sabremos si en caso de no haberaparecido los europeos, las guerras entre los distintos poderes indioshubieran llevadoal surgimientodealgunaautoridadsemejantea ladelImperiomogol.Peronoparecequea cortoomedioplazoéste fueraelescenariomásprobable.2.8LACONSTRUCCIÓNDELIMPERIORUSO

NiAlemaniani Italiaparticiparonenestaprimera faseexpansiva.En realidad, ni siquiera existían como naciones, y los estados que lasconformaban no eran comparables a las otras potencias europeas. Lastradiciones comerciales de Italia se dirigían hacia el MediterráneoOriental, de modo que el descubrimiento de la ruta africana de lasespecias sólo podía perjudicarles; en particular a Venecia, una de laspuertasdeAsiaenEuropa.Además,Italiasufrióunserioestancamientoeconómicodurante laEdadModernacuyascausas poco tienen que vercon la expansión territorial de las otrasnaciones.Porlodemás,Sicilia,Nápoles y otros territorios formaban parte del Imperio español. Encuanto a Alemania, hastamediados del siglo XVII se sucedieron variosconflictos religiosos, el último de los cuales, la Guerra de los 30 años,fueespecialmentedestructivo.TodoestoparalizócualquierproyectoenUltramar.Como Italia, las tradicionescomerciales–ycolonizadoras–demuchosestadosalemanes sedirigíanaotros lugares:elEste,PoloniaylosBalcanes.SóloexcepcionalmenteserealizaronalgunasexpedicionesaAmérica y África. Más al Norte, Suecia y Dinamarca tuvieron unaparticipaciónpocomenosque testimonialen lasmismas costasy en laIndia.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

134

Pero aún más al Este, Rusia inició su particular proyecto de

expansión territorial. La dificultadde su análisis estriba en su carácterhíbrido. Lo que empezó siendo una “guerra de liberación”, acabótransformándoseenlaconquistaysometimientodenacionestotalmenteextrañas a la cultura eslava. No hay cesuras en este proceso; no esposibledistinguirdónde, espacialo temporalmente, terminauna faseycomienzaotra.Poresomismoresultaigualmentecomplicadodistinguirlascausas.

El antiguo reino de Rusia fue conquistado por los mongoles acomienzos del siglo XIII. Con la desaparición del Imperio de Gengissurgió un gran estado entre Mongolia y el Báltico conocido como laHordadeOro.Progresivamentesushabitantessefueronconvirtiendoalislam, aunque también al cristianismo. Desde el siglo XIII seríanconocidos como “tártaros” por el nombre de uno de los pueblos de laregión. Desde el siglo XV varios conflictos internos y, sobre todo, lainvasióndeTimur,condujeronalafragmentacióndelaHordadeOroenvarios estados menores; los principales fueron los kanatos de Kazán,Astracán,Crimea,laHordaNogaiylaHordaBlanca.Porotrolado,enelOeste surgieron nuevos estados combativos con los tártaros: la Ordenteutónica,Lituaniay,másqueningúnotro,elprincipadodeMoscú,quesefueafirmandoenelterritoriosituadoentreelGolfodeBotniayelríoVolga.

A comienzos del siglo XVI, esta Rusia era una nación extraña yaislada. En el Sur topaba con el kanato de Crimea, integrado en elImperio otomano, aunque relativamente independiente. Al Este ySureste,conloskanatostártarosdeKazányAstracán.YalOestelasalidaalmarestabacerradapor losreinospolaco-lituanoysueco.Conobjetoderomperesteaislamientoen1584sefundóelpuertodeArcángel,enelmarBlanco,desdeelqueseestablecióuna ruta comercial conEuropaatravés de una compañíaprivilegiada inglesa, laCompañíadeMoscovia.ÉstahabíasidofundadaenLondresconlafinalidaddedescubrirunpasohacia China por el norte de Siberia, un proyecto completamenteirrealizable por la permanencia de la banquisa, pero que sirvió paraalcanzaresemarBlancodurante losmesesdeverano.Detodosmodos,aquél era un puerto difícil y alejado de Moscú. Rusia no logró unaverdaderaconexiónmarítimaconEuropaOccidentalhasta la fundación

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

135

de San Petersburgo en 1703; puerto que, no obstante, tambiénpermanecíacerradoeninvierno.

EnelEste la expansióndeRusia comenzómuchoantes,en1552,con la conquista del kanato de Astracán. Desde entonces, y en apenassigloymedio,elreinomoscovitaextendiósusfronterashastaelocéanoPacífico.Territorialmentefuelamayorexpansióndeunanacióneuropeaen la Edad Moderna (si es que la Rusia de entonces era una nacióneuropea). La punta de lanza de la conquista estuvo formada por unpueblo de difícil catalogación, los cosacos. De lengua ucraniana y rusa,pero independientes del zar, formaban grandes partidas de jinetesdedicadosalpillaje,elcomercioylacolonización.Enciertomodo,veníana ser la actualización de la guerra nómada de los mongoles: grandeshordas de jinetes, pero con armas de fuego. Para el Imperio ruso encierneseran tantouna soluciónalproblema tártaro, comoelorigendeun nuevo problema, pues su carácter libre era incompatible con laautocraciazarista.Conotrosgruposperjudicadosporelfortalecimientode la servidumbre y la autocracia (campesinos huidos o sometidos aimpuestos extenuantes, bajo proletariado urbano, monjes heréticos…etc.) los cosacos dirigieron varias revueltas a lo largo de los siglosXVII y XVIII. Laúltima,lalideradaporYemeliánPugacheven1773-74,tuvo un éxito extraordinario. De todos modos, esas rebeliones nuncasupusieronunaverdaderaamenazaparaelpoderestablecido.YlociertoesquehastafinalesdelsigloXIXlosejércitosrusossiguieronempleandocuerposcosacosensuspropiascampañas.

La conquista del Sur y Este fue una empresa religiosa ycolonizadoraconsimilitudesconlaReconquistaespañola.Perotambiénhabía motivaciones económicas. Siberia no tenía riquezas minerales(mejor dicho, tenía muchas, pero ignotas), y no producía especias oplantasdeinterésenEuropa.Tampocohabíaciudadesni,casi,población.Los nativos sufrieron la expropiación de sus tierras por los colonoscosacos y rusos, pero a diferencia de los indios americanos nopadecieron una catástrofe demográfica porque estaban inmunizadosfrentealasenfermedadesepidémicas(laPesteNegradelsigloXIVpudohaberseoriginadoenlaCuencadelVolga).Encualquiercaso,eranmuypocos,loqueconvertíaaSiberiaenunespaciodemuyfácilocupación.Yen launiformepobrezade la taiga tambiéneraposibleextraer tesoros.La fauna local proporcionó pieles que alimentaron un activo comercio

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

136

con Occidente. Como en Europa, inicialmente su explotación fueconcedidaenrégimendemonopolioaunasolacompañía,ladelafamiliaStróganov, poco después de la conquista de Astracán.Más adelante laverdadera riqueza de aquellos territorios se revelaría en los enormespastizales y las cabañas bovinas que podían mantenerse sin apenascoste. El Estadorusopromovióesacolonizacióndediversosmodos.

Sólo a partir del siglo XVIII la expansión rusa se dirigió hacia

regionesen lasqueexistíanestructuraspolíticasalgomásavanzadasyuna población relativamente densa. En el Sur el declive del ImperiootomanocomenzótraslafallidatentativadeconquistadeVienaen1683.En1700eltratadodepazdeConstantinoplaconcedióaRusiaunprimeraccesoalmarNegrocon laentregade laciudaddeAzov,enelmardelmismonombre.En1783 todaCrimea fueanexionadaaRusia.Poresosmismos años se inició la ocupación de los territorios situados entre elmarNegroyelmarCaspio.Lasactualesrepúblicascentroasiáticas y elCáucaso fueron conquistadas a lo largo del siglo XIX, enuna sucesiónde campañas largas, espaciadas y cada vez más penosas. Se produjouna masiva colonización con campesinos procedentes del Norte y elOeste.NoeranespaciostandespobladoscomoSiberia,perotampocoenellosvivíademasiadagente.Hastaeldíadehoyesasregionesmantienenuna población compuesta por descendientes de colonos rusos yucranianos, y nativos tártaros y de otros muchos pueblos (abjasios,chechenos, ingusetios, osetos, georgianos, armenios, azeríes, kazakos,turcomanos,uzbekos, tayikosy kirguises, entre otros). La mayor partede esos pueblos practican el islam, pero también hay muchoscristianos. Obviamente, la presencia de eslavos es menor conforme seavanzahaciaelSur.2.9CONCLUSIONESGENERALES

Sinhaber llegado al siglo XIX, esta historia es larga y compleja.

Formular unas conclusiones generales acerca de un fenómeno tanamplio esun tanto atrevido.Noobstante, algopodemos intentar.Vayapordelantequeloquesiguesonalgomásqueconclusiones;tambiénsonvíasdeinterpretaciónysugerenciasparaotroscapítulos.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

137

-Causas. El principal motor de la expansión colonial anterior a 1900fue el deseo de enriquecimiento. Los conquistadores embarcaban pormuchosmotivos,altruistas,miserablesounaconfusamezcladeambos.Pero labúsquedademetalespreciosos,deespecias,yde lugaresen losquecultivarazúcaryotrasplantastropicales,asícomodeplazasen lasquecompraresclavos,eraunobjetivoclaroy tentador.Y lodichoparalaspersonas,valeparalassociedadesmercantilesylosEstados.

Sin embargo, sólo por razones económicas la colonización nohubierallegadotanlejoscomolohizo.Lamayoríadeloslugaresadondefueron los europeos carecían de valor económico y no un beneficioeconómicoclaro.Además,muchosdelosquesíloteníansólorequeríanla conquista (o,más bien, concesión) de alguna plaza costera desde laquecomerciar.Enlapráctica,elesfuerzonecesarioparalaconquistadegrandesterritoriossólosecompensóenelCaribeyelBrasilazucareros,y en Minas Gerais, Potosí y Zacatecas. En los dos últimos lugares, laexplotación de lasminas exigía el sometimientode los imperios en lasque se encontraban. Pero en elmomento en el que se conquistaron sedesconocíalaexistenciadelasminasynadiecultivabaazúcar.Dichodeotro modo: era la expectativa de la riqueza, a menudo infundada (ElDorado)loqueimpulsólaconquista;nolariquezaensí.Ciertamente,losnuevos países permitían a los españoles vivir como nuevos señoresfeudales; poderosos, aunque no necesariamente ricos. Pero con esealiciente no había necesidad de ir muy lejos. Pese a su privilegiadaposición losespañolesnoconquistaronni lamayorpartedeArgentina,ni el surdeChile,ni el surdeEstadosUnidosdesdeTampico (México)hasta, prácticamente, Florida. Esos eran territorios que, con pocoesfuerzo, podían ser convertidos en “Nuevas Europas”. Y precisamenteéseeraelproblema.Nohabíarazoneseconómicasparalaocupación;poresopermanecieronrelativamentelibreshastaelsigloXIX.

Entonces, ¿qué más explica la conquista? Ante todo, la política.Muchas expediciones militares se realizaron para evitar que otrosllegaranantes.Larivalidadentre lasdistintaspotenciasseconvirtióenun factor importante para justificar la conquista de, por ejemplo, laLuisiana por los franceses, Filipinaspor los españoles, o la costa indiapor holandeses, franceses e ingleses. De hecho, varios territoriospasarondeunasnacionesaotras:Quebec,Luisiana,Ceilán,Malaca...Porotro lado, el propio contextopolítico asiático explica la conquistade la

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

138

India y Java. Desde elmomento en el que, por la razón que fuera, loseuropeos saltaban al territorio aledaño a sus bases comerciales, ladinámica política de esos países les empujaba a llevar la conquistamuchomásalládeloqueinicialmentehubiesendeseado.

Y con todo, aúnhubieranquedado territorios libresde europeos.Porejemplo, la conquistade la costanororiental deEstadosUnidosnose explica (o no de manera principal) ni por razones económicas nipolíticas.LaprimeracolonizacióndeNuevaInglaterracorrióporcuentademinoríasreligiosascomolospilgrimfathers,gentecuyorigorreligiosoleshacía indeseables a losojosde la IglesiaAnglicana.Más adelante, afinesdelXVIII,elprimerasentamientoeuropeoenAustralia,seefectuócon gente aún menos presentable: presos. La extensión de laReconquistacontrael Islammovióaportugueses,españolesyrusos.Laevangelización fue un motor de colonización en las regiones másremotas de América, pero también entre, por ejemplo, los primerosfranceses que llegaron a Indochina. Los actos de los seres humanostienen motivaciones complejas y, a menudo, irracionales. El primerdeber de la Historia Económica es reconocer su incapacidad paraexplicartodosloshechossóloatravésdeargumentoseconómicos.-Ventajasmilitares. En todo caso, la conquista de tantos territorios fueposibleporque los europeos teníanunaneta superioridadmilitar. Éstaeraabrumadorafrentealosimperiosprecolombinos.Sóloasíseexplicaque tan pocos hombres vencieran a ejércitos tan numerosos. Sinembargo, esa ventaja no era tan evidente en la India. Los Estadossucesores del Imperio mogol disponían de ejércitos muy numerososcuyossoldadosempleabanarmasdefuego.Peseatodo,hastaelsigloXIXloseuropeosnosufrieronningúnrevésmilitardeimportancia.Yesquelasuperioridadnosóloeraunacuestiónde armamento; también lo erade logística, de estrategia y de táctica. Y, en fin, de instituciones yconocimientos no estrictamente militares. Con menos recursos loseuropeos podían obtener mejores resultados porque sabíanaprovecharlosmejor.Además,siempretuvieronun“asenlamanga”:sudominio de los mares. La guerra es algo más que una sucesión debatallas.

Yestoguarda relaciónconotra idea .Todos loshechosrelatadosen este capítulo tuvieron lugar antes de 1800. Es decir, antes de la

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

139

Revolución Industrial, cuya nacimiento “oficial” situamos en la décadade1780-90;enGranBretaña;yen la industria textilalgodonera.Noesciertoquelacolonizaciónfueraunaconsecuenciadelaindustrializacióneuropea (y, por cierto, tampoco es cierta, aunque más verosímil, larelación inversa).Simplemente,Europaeraunasociedadmásavanzadaque las otras civilizaciones. Por supuesto, militarmente; pero no sólomilitarmente. O dicho de otro modo: India, Java y los imperiosprecolombinos no habían avanzadotantocomoEuropa.Y lomismosepuededecirdel Imperiootomano,el Imperiosafavíy,en lamayoríadelos aspectos, de Japón y China. Las razones serán analizadas en otroscapítulos.Sóloatítulodepresentación:elcapitaleramáseconómico;loscostesdeformacióneranmenores;lasinstitucioneseranmásestablesycompetitivas; entre las clases dirigentes e intelectuales existía algoparecido a unamentalidad científica; la religión no interfería tanto enotros ámbitos; losmercados eranmás profundos y extensos. Sin duda,Europa era una poderosa fuerza militar; pero no lo era por unasmáquinas inexistentes,niporque hubiera centrado sus esfuerzos en laguerra. Su éxito era el resultado de una combinación de factoresdiversos, tecnológicos, económicos e institucionales, de los que elprogresomilitarsóloeraunamanifestaciónmás.-Monopolios. Una broma (o quizás no) sobre el capitalismo es que laeconomía de libre mercado es públicamente defendida por todos losempresarios, y privadamente por ninguno. Esto no es cierto para laEdadModerna: ni públicaniprivadamente sedefendía la economíadelibre mercado. La aspiración de todas las potencias europeas fue lareserva de los mercados coloniales y el monopolio del comercio conellas.Sobreesto,todolomásquepodemosencontrarsonexcepcioneso,más bien, especificidades. Por ejemplo, el reparto del mundo entreEspaña y Portugal sancionado por el Tratado de Tordesillas era unarrogante duopolio mundial. En otro sentido, la centralización delcomercio español y portugués a través de Lisboa y Sevilla esllamativa,pero no era nada conceptualmente original. En lo que hubomás variedad fueen las formas empresariales.En general,América fueun continente “abierto”,enelquetodospodíanorganizarsupequeñoogran negocio. En cambio, gran parte del primer comercio con Asia serealizóa travésde trescompañíasprivilegiadascon fuertesconexionesestatales, y queoperabanbajoun régimenmonopolístico.Casualmentetenían el mismo nombre: Compañía de las Indias Orientales, inglesa,

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

140

francesa y holandesa; ésta no era ni la única ni las más notablecoincidencia.-Controlygestión.Unade laspocascosasquetuvieronencomúntodoslos imperios o pseudo-imperios coloniales fue la corrupción. Lo quecambiaba era la preferencia por un tipo u otro de venalidad:contrabandoen laAméricaEspañola frente a tráfico de influencias enla India Británica, por ejemplo. Lareiteracióndeesteproblemaesunaprueba de que las metrópolis tenían dificultades muy serias paracontrolar sus propias colonias. Lo cual tampoco es sorprendenteteniendo en cuenta las dificultades de comunicación y los interesesprivadosde los funcionarios.Engeneral, laspotenciascolonialesnuncaencontraron un modo, no ya óptimo, sino sensato de administrar susposesiones. Ejemplos de ineficiencias administrativas aparecen portodaspartes:elsistemade“dobleconsejo”delaEIC,elexcesivorepartodedividendosdelaVOC,elcaosburocráticofrancés,lacentralizacióndelcomercio americanoenelpuertodeSevilla…Tampocoexisten indiciosquepermitan suponerque los sistemasde controlygestiónmejorarancon el tiempo. Dentro del mal funcionamiento general, el imperiomejor organizado bien pudo ser el español, cuya estructura apenascambió en tres siglos. Aunque quizás elmás sensato fuera el inglés enNorteamérica, precisamente porque renunció a gran parte de lasprerrogativasdeotrosimperios.

Demodoconsecuentecon loanterior, la inmensamayorpartedelas empresas coloniales fracasaron. Casi todas las compañíasprivilegiadas quebraban al cabo de unos pocos años. Hubo muchasexpedicionesquesequedaronennada.Lahistoriadelacolonizaciónnoes la deuna inteligenteoperaciónde conquista.Más bien semeja la deunasucesiónde“chapuzas”que,devezencuando,salíanbien.NadamásejemplarqueeldescubrimientodeAméricaporColón;unviajeestúpidocomo pocos, pero que, por casualidad, tuvo un resultado feliz. Noobstante, la colonización no fue exactamente un producto de lacasualidad.Laexploraciónyconquistaeuropea fueun“bombardeoporsaturación”: se lanzaron muchos navíos a la espera de que algunoregresase cargado de oro, especias o lo que fuera. De ahí que ningúnfracasofuerarealmentedefinitivo.-ConsecuenciassobreEuropa.Porsupuesto,siestagigantescaoperación

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

141

político-religiosa-mercantil no hubiera proporcionado beneficiostampoco habría ocurrido. Muchos conquistadores y comerciantes sehicieron ricos vendiendo azúcar, esclavos o plata. Lo que no está tanclaroesqueesasrentasbeneficiaranalasmetrópolis,yespecialmentealosgobiernosque lasdirigían.El Imperio francés fue, en conjunto, unaoperaciónruinosa;ademásde fallida.Elespañolnofuefallido,perohaymuchasrazonesparapensarquelosespañolesdelSiglodeOrohubiesenvividomuchomejorsiColónnohubiesevisitadoaIsabelyFernando.Enrealidad, los mayores beneficios de la conquista hay que buscarlos enotros capítulos. En primer lugar, en la aclimatación de plantasamericanas; sobre todo, maíz y patatas. También en los cambiossociales y económicos de lo que hemos llamado “Revolución delConsumo”.Aúnsepuedeseñalarotrobeneficioimportante:eldesarrollode la navegación y todo lo que ello implica. Aunque también es ciertoque, probablemente, buena parte de los avances en ese campo sehubiesen conseguido con el propio tráfico intra-europeo. La inmensamayordelosbarcosholandesesnuncasalierondeaguaseuropeas.

Las actividades económicas que movieron la colonización, elcomerciodeproductos tropicalesydemetalespreciosos,parecehabertenidounefectomenor sobreeldesarrollo económico; a veces, inclusonegativo.Sinazúcar,canelaopimientalavidaculinariadeloseuropeoshabríasidomástriste;peronoparecequeesofueraunagranpérdida,almenos para la inmensa mayor parte de la población. Y sin tabacohabría habidomenos humos y tumores.Comovimos,laplatanoparecehaber sido tan decisiva en el movimiento de precios en Europa. Cabesuponerqueel“hambredemonedas”definalesdelaEdadMedianoeraun obstáculo serio para el desarrollo del capitalismo, y que, enconsecuencia,laexplotacióndePotosínofuetannecesaria.Además,unapartedeesasriquezasterminóenChinae India.Elmismocomerciodeesclavos, de consecuencias tan funestas, no explica el desarrolloeconómico de Europa. Los grandes comerciantes negreros emplearonsus fortunas en la construcción demansiones y en el gasto suntuario;nuncaenlainnovacióntecnológicadelaindustriatextilosiderúrgica.Detodos los territorios conquistados por Europa entre los siglos XV yXVIII sólo uno jugó un papelimportanteenlaRevoluciónIndustrial:elsurdelosEstadosUnidoscomoproductordealgodón.

Enfin,losefectos“perversos”delaconquistanopuedenignorarse:

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

142

lainflacióndecréditoenlamonarquíaespañola(quealimentólaguerraen Europa) o los cuantiosos gastos de defensa en los que incurrieronEspañayFranciaenladefensadelCaribeolaIndia.Porsupuesto,alargoplazo laconquistageneróotro tipodebeneficios.Unos fuerondirectos,como los derivados de las inversiones. Otros indirectos o “invisibles”;singularmente, la extensión de las lenguas europeas. Pero tanto unoscomo otros superaban en mucho el horizonte temporal de losconquistadores.Respecto a los segundos(al final, losmayores) resultacurioso que ninguna de las potencias europeas que colonizaron elmundoenlaEdadModernahicieraesfuerzosseriosparaextenderelusode su propio idioma. Quizás los quemostraronmás interés fueran losespañoles. Pero, al fin, incluso para ellos el castellano no era unaprioridad;loeraelbautismo.-ConsecuenciasfueradeEuropa.Encualquiercaso,lasconsecuenciasdelprocesofueronmuchomayoresenlospaísesconquistados.Y,enmuchoscasos, catastróficas. Las epidemias asolaron América. El tráfico deesclavos destruyó África. No es necesario extenderse demasiado sobreestas tragedias, pero acaso sea oportuno distinguir entre el horrordeliberado del tráfico negrero y la imprevisible extensión de lasenfermedades enAmérica (aunque lamonstruosidad de la explotaciónde Potosí no fue imprevisible). Enseguida veremos que en Asia lasguerrascolonialesnotuvieronefectosnilejanamenteparecidos.Nosóloeso: es fácil reconocer consecuencias muy positivas. Gracias a laconquista británica la India se salvó de un creciente estado de guerracivil.

Encuantoalpropiodesenvolvimientodelaeconomía,lallegadadelos europeos al Nuevo Continente supuso un antes y un después. Laseconomías americanas se orientaronhacia la explotación de productosque sedemandaban en Europa, o hacia laminería de oro y plata. Estotuvo consecuencias inesperadas, como la orientación librecambista delas burguesías criollas. Se ha sostenido que esa orientación terminósiendounlastreparasucrecimiento.Unodelosprincipalesargumentostienelaformadeunsensocontrario:laúnicaeconomíaquenotomóesaorientación, la de las colonias nororientales de América, fue la que alargo plazo tuvo unmayor crecimiento económico. Pero la discusiónde este extremo exige superar elsigloXVIII.Lociertoesque,másalláde la tragediaquesupuso lamuertedemillonesdenegrose indios, las

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

143

economías latinoamericanas fueron muy exitosas. El crecimientoeconómico de Brasil fue espectacular. La América española era uncontinente rico, con unas prosperas burguesías urbanas. Por supuesto,tambiénexistíaunagranmasadeindígenasconnivelesdevidanomuydiferentes, pero mayores, de los que había en tiempos de los incas yaztecas. En realidad, el problema no era la riqueza, sino el queamplísimosgrupos humanos vivían al margen del sistema económico.En cuanto a la India o Indonesia, no hay demasiados motivos parasuponerquelascondicionesdevidadelamayorpartedelapoblaciónsevieran afectadas. Al margen de los beneficios de la pax británica yholandesa,hastaelsigloXIXlossistemasdeplantaciónodetributacióneuropeostuvieronunimpactopequeño(ynonecesariamentenegativo)enesaseconomías.Perodeestohablaremosluego.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Bennassar, Bartolomé, 1987: La América española y la AméricaportuguesaSigloXVI-XVIII.Akal.

• Bucciferro,Justin,R.,2013:“Aforcedhand:natives,africans,andthepopulationofBrazil,1545-1850”.RevistadeHistoriaEconómica,JournaloflberianandLatinAmericanEconomicHistory,31,2:285-317

• Chaunu,Pierre,1977:Laexpansióneuropea(siglosXIIIalXV).Labor• Chaunu,Pierre,1984:Conquistayexplotacióndelosnuevosmundos.Labor

• Chauduri, Kirti, 1985:Trade and Civilisation in the Indian Ocean,CambridgeUniversityPress.

• Crosby,AlfredW.,1988:Imperialismoecológico,Crítica• Davis,Ralph,1976:LaEuropaatlántica,Crítica.• Denevan,William,1992:TheNativePopulationoftheAmericasin1492.UniversityofWisconsin.

• Fieldhouse,DavidK.,1987:LosimperioscolonialesdesdeelsigloXVIII.SigloXXI.

• Frank,AnderGunder,1979:Laacumulaciónmundial,1492-1789,SigloXXIJones,EricLionel,1994:Elmilagroeuropeo,Alianza

• Landes,DanielS.1999:Lariquezaylapobrezadelasnaciones.Crítica

• Mauro,Frédéric,1979:Laexpansióneuropea(1600-1870),Labor.• ThorntonRusell,1987:American IndianHolocaustandSurvival:APopulationHistorySince1492.UniversityofOklahomaPress

• Wallerstein,Immanuel,1984:ElmodernosistemamundialII,El

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

144

mercantilismoylaconsolidacióndelaeconomía-mundoeuropea1600-1750.SigloXXI

• Yun,Bartolomé,2004:MartecontraMinerva,Crítica..

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

145

Lagrandivergencia.Lano-Europaantesde1800.ELISLAMYLAINDIARafaelBarquínGilDepartamentodeEconomíaAplicadaeHistoriaEconómicaUniversidadNacionaldeEducaciónaDistancia(UNED)

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

146

INTRODUCCIÓN

Para los europeos, el Islam3 no es, ni mucho menos, un desconocido.

Pero desafortunadamente muchas personas tienen una imagendistorsionada tanto del Islam como civilización como del islam comoreligión.Existenmuchasideaspreconcebidas;ylopeoresqueparcialmentesebasanenrealidadesquenosepuedenesconder.EnelIslamlainfluenciade la religión sobre la vida cotidiana es abrumadora, al menos desde laperspectivadeuneuropeoounnorteamericano.Tampocopuedeesconderseelhechodeque,engeneral, los países islámicos son pobres (hay grados), yque muchos de los que no lo son basan su riqueza en la explotación delpetróleo; esdecir, enuna riquezamineral venida, digamos, por casualidad.Peroquizáslopeoreslaideadel conflicto. Muy pocos de esos países sondemocráticos (aunque tambiénhaygradosenladictadura),ymuchossufrentensionesinternasque,enalgunoscasos,handerivadoenguerrasciviles.Enfin,elterrorismoislámico,quehacausadomásdel90%desusvíctimasentrelospropiosmusulmanes,generaentodalaspersonasdecentesunasensacióndehorroryfatalidad.Por supuesto, la realidad esmuchomás compleja. Y también lo son las

imágenesquesehanidoconformandoennuestroconscientecolectivo.Juntoa las anteriores ideas convive la de un Islam mucho más positivo. Unacivilización que fue brillante, y de la que nos han quedado algunos bellospalaciosymezquitas.Losárabeshicieronvaliosasaportacionesalprogresohumano, desde la brújula y la numeración común hasta la horticultura.Combinandounasideasconotrassurgelaimagendeunacivilizaciónvenidaamenos.En efecto, el hecho es que la gran divergencia comienza en el Islam.

Para algunos autores la apertura de un gap entre los niveles de vida deOccidente y el Islam tuvo lugar alrededor del año 1000, con el fin de laamenazasarracenayeldespeguecomercialdelasciudadesitalianas(poresosehabladela“larga”divergencia).Otrossitúanesarupturaconlasgrandes 3En lo que sigue emplearé la palabra “islam” de dos formas. Cuando se hace referencia a lacivilización laescribiréconmayúscula,delmismomodoqueesusualescribir“Cristiandad” u“Occidente”.Lareligión,elislam,llevaminúscula,comotambiénlalleva“cristianismo”.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

147

invasionesdepueblosnómadasdelsigloXIII.OtroseneldescubrimientodeAméricaylaaparicióndelosportuguesesenelocéanoÍndico.Enelmejordelos casoshayquien llega al siglo XVII, con el fin del reinado de Solimán elmagníficoydelaexpansiónterritorialdelImperiootomano.Comofuere,hayun consenso casi completo sobre el relativo atraso del Islam en épocasanteriores,inclusomuyanteriores,alaRevoluciónindustrial.ConlaIndialasituaciónesdistinta.Partedelapolémicasobreelpuzzlede

lagrandivergenciaen laIndiahatomadodosdireccionescomplementariasque aboganporungap tardío.Existeundebatedentrode la historiografíaindia sobre los verdaderos niveles de bienestar de la población india y elgrado de desarrollo de su economía urbana. Demodo paralelo, existe otrodebate sobre su desindustrialización; no tanto sobre el hecho en sí, comosobrelasfechasenlasquesituarlo,afinalesdelsigloXVIIIoapartirde1830(sonpocasdécadasdediferencia,pero son cruciales).Si suponemosque laIndia no era tan pobre como se desprende de ciertos testimonios, eigualmente suponemos que lascausasdeladesindustrializaciónfueronmáspolíticasqueeconómicas(loqueesdecirmástempranas)cabríasituara laIndia como parte del problema de la gran divergencia que es China. Noobstante, si suponemos lo contrario, esdecir,quelaIndiaerapobredesdemuchoantesdelsigloXVIII,yqueladesindustrializaciónfueunproblemadenaturalezaeconómicacuyoorigenhabríaquesituarenelsigloXIXmásqueen el XVIII, el modelo de debate no es China, sino el Islam de la largadivergencia.Sobre todo, esto pende un problema, la debilidad de las fuentes

documentales indias, sobre todo las de carácter cuantitativo. Estasituación llega al extremo de que sus propios historiadores cuentan lahistoriaremotadesupaísdesdelaperspectivadequieneslovisitaron,comoMarcoPolooIbnBattuta,ynodequienesvivieronallí.Unejemploaúnmásnotable:ensigloIIIaC.unmonarcabudistallamadoAsokaunificócasitodoel territoriodel Indostán.Sinembargo, sabemosmuypocas cosasdeél.Dehecho, hasta hace un par de siglos se pensaba que sólo era un personajemítico. Lo que permitió reconocerle como emperador y fundador de unadinastíafueelhallazgodevariasinscripcionesenpiedraconreferenciasasunombreysusedictos.Mutatismutandis,escomosi todo loquesupiésemosdel Imperio romano derivase del hallazgo de algunas estelas funerarias,

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

148

algunos pedazos de la Columna Trajana, y algún relato popular sobreRómuloyRemo.Lapobrezadelainformaciónhistóricapodríaatribuirsealamismapobreza.SepodríapensarqueunimperiocomoeldeAsokadelquenosesabemuchoseguramentenopudoserungran imperio.Sinembargo,hayotraposibilidadno incompatible con la anterior. Simplemente, la Indiapoliteísta de las mil caras y los ciclos millonarios nunca desarrollo unespecial interés por la crónica histórica, de modo que esa ausencia denoticiaspuedeobedecer,simplemente,arazonesculturales.Una espléndidapelícula que describe esta actitud es La vida de Pi, del director chinoAngLee;unapequeñajoya.Sinduda, la llegadadel Islama la Indiamejoró el conocimientoque sus

habitantes tenían de su propia historia. Sobre todo, la instauración delImperiomogol, sobre el que enseguida volveremos, supuso de algúnmodola entradadelaIndiaenlaHistoria;esdecir,enlaHistoriaconocida.Comootros grandes imperios islámicos, los mogoles pronto mostraron muchointerés por ciertas cuestiones estadísticas, como las fiscales. Pero no tantosobre otro tipo de información, como la estrictamente demográfica. Comoresultadode ello, sesabe mucho de algunos aspectos de aquel imperio,poco de otros, y aúnmenosde loquepasabaen losestadosdelsurde laIndia,donde lapresenciamogola fuemínima.Deahíque las informacionesproporcionadasporloseuropeosdesdesusbases,aúnsiendoparciales(eneldoblesentidodesubjetivaseincompletas)sonmuyútiles.Con la colonización la información se hizo mucho más completa. Por

ejemplo, lo que se sabe de las hambrunas de la India en el siglo XIX esincomparablementemás preciso de lo que se sabe de ellas para cualquierperíodoanterior; loquepuedeestardandouna imagendistorsionadade larealidad.Comolacolonización fue mucho más tardía, o inexistente, en lospaíses islámicos, lacalidaddelainformaciónestadísticaenelIslamtambiénes peor. No obstante, como se partía de una situación mucho mássatisfactoria, incluso desde tiempos lejanos, los problemas son, en general,menores. Además, los estados islámicos, aún sin ser colonizados, seocuparon de recoger más y mejor información. En resumen, no haydemasiadasdificultadesenconocer lasmagnitudesdemográficasesencialesde los grandes países islámicos y la India desde 1800 e incluso antes; almenos, con un margen de error “tolerable”. Otra cosa son las variables

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

149

económicas,comoelPIB,laproducciónindustrial,etc.Aunque,porejemplo,síquehaybuenainformaciónsobrecomerciooprecios.En fin, la impresióndeconjuntoqueseobtienesobre losnivelesdevida

deestospaísesantesdelaRevoluciónindustrialnoparecemuyfavorableenelIslam,e inciertaenlaIndia.Comovimos,elpuzzledelagrandivergenciano tiene su origen aquí, sino en China. Precisamente esto hace másinteresanteelestudiodelosprocesosdemodernización.

3.1ELISLAMCLÁSICO De forma genérica, las similitudes entre la Cristiandad y el Islam son

muchomayoresquelasquecadaunadeesascivilizacionespuedeencontrarcon cualquier otra del orbe. Las dos compartieron un mismo espaciogeográfico,elMediterráneo,aunqueseextendieronmuchomáslejos.Lasdosheredaron las tradiciones culturales existentes en ese ámbito, lagrecorromanaylajudaica.Lasdosseconstruyeronalrededordeunareligiónmonoteísta y exclusivista. En la formación de las dos fue decisiva laaportacióndepueblosbárbarosvenidosdemásalládelafrontera.Enfin,lasdosseodiaronconigualsañaeinutilidad.Por supuesto, las diferencias también son considerables. Pero de todas

ellas quizás lamás decisiva sea el tiempo Si hay algo que explicamás quenada la incomprensión mutua es la existencia de un desfase en losrespectivos niveles de desarrollo. La civilización cristiana precedió a laislámica en unos 300 o 400 años, pero esa ventaja inicial no reportómayoresbeneficios4. LosprimerossiglosdelaCristiandadfueronmuyduroscomo consecuencia de las sucesivas oleadas de pueblos bárbaros llegadosdesde el norte y oeste de Europa. No obstante, es probable que en 4El calendario musulmán comienza en el año 622, el de la Hégira o huida de Mahoma desdeLaMeca aMedina. Es razonable situar entonces elcomienzo de lacivilización islámica, pues alcabodeunospocosañosMahomayahabíaconquistadolamayorpartedelaPenínsulaArábiga; yunsiglomástarde sus sucesores habían levantado uno de losmayores imperios delmundo. Con el cristianismohaymás problemas. Aunque la tradición loestablezca así, noestáclaroqueJesúsnacierael año0 (ymuchomenosun25dediciembre).Entodocaso,ladifusión del nuevo credo fue mucho más lento.Se suele establecer en el Edicto de Milán de 313 el comienzo del cristianismo oficial, año quepodemos considerar como el de inicio de laCristiandad.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

150

comparación a otras invasiones de pueblos nómadas las de los “bárbaros”sobre el Imperio romano fueron relativamente benignas. Las grandesmatanzas que se recuerdan en Oriente Medio o China no sucedieron enEuropa; o no fueron tan graves. Seguramente lo peor no fueron lasdestrucciones de vidas y obras, sino el que la inestabilidad política semantuvieradurantemuchotiempo.Hastaelaño1000nosepuedehablardelfin de este ciclo, que habría comenzado, comomínimo, en 375. Yquesólohabría tenido un breve paréntesis alrededor del reinado del emperadorCarlomagno(768-814).LosprimerosañosdelIslamfueronmuydistintos.Lanuevareligiónllegó

delamanodeunodeesospueblosnómadas,losárabes,queconstruyeronunenormeimperioconcapitalenDamascoy,posteriormente,Bagdad.Elhechofundamental es queaquella invasión fueúnica.Durante lossiguientes tressiglosnollegaronmásnómadasofueronfácilmentevencidos.Estopermitióa los conquistadores árabes construir un gran estado cuya base política yjurídica era la religión enseñada por Mahoma. Imperio yreligiónque,porsupuesto,aprovecharonlosmaterialesdejadosporlosanterioresimperiosyreligiones.Desdeunaperspectivaeurocéntricapodríadecirsequehaciaelaño900o

1000elIslamhabíaalcanzadoloquepodríaconsiderarsecomolacimadesudesarrollo. Ese momento coincide con lo que desde criterios igualmenteeurocéntricos sería el punto más bajo de la civilización occidental: ladesmembración del Imperio carolingio y las invasiones vikingas ymagiares. Esta coincidencia explica porque en ocasiones al Islam se ledenomina“civilizaciónintermedia”,puessumejormomentosesitúaentrelaEdad Clásica y el Renacimiento. Claro que, como veremos en el próximotema,eseperíodotambiénsecorrespondeconlasdinastíasTangySongqueen muchos aspectos también marcan una cima del desarrollo de lacivilización en China. En todo caso, lo importante es queduranteuna granpartedesuhistoriacomparada,losprimerossiglos,elIslamrepresentabalacivilizaciónylaCristiandadalgonodemasiadoalejadodelabarbarie.Existe bastante consenso en que ese período brillante de la civilización

islámicaconcluyóhaciamediadosdelsigloXIII.Elpuntodeinflexiónpodríasituarse en la conquista de Bagdad por los mongoles en 1258, un trágico

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

151

acontecimiento que también supuso el fin del califato abasí. Es cierto queen los siguientes siglos el mundo islámico continuó expandiéndose por laincorporaciónde los turcosyotrospueblosde lasestepas,que llevaron lasfronterasdel islamhastaHungríayelDecán.Pero lospropiosmusulmanesreconocen que el Islam Clásico, el que conformó la cultura y la religiónmusulmana,ylosituóentrelasgrandescivilizaciones,murióenelsaqueodeBagdad. Y que lo que vino después fue, de unmodo u otro, la decadencia.ClaroquedesdeotrasperspectivasmáspesimistasyreligiosasseasumequedesdeMahomayloscalifaselectivostodohabríasidounlargodeclivehastalaactualsupeditaciónalaculturaoccidental.Lo cierto es que hay muchos motivos para considerar al califato abasí

como el momento culminante de la civilización islámica. Desde unaperspectivapolíticafueunaestructuraencontinuadesintegración.Dehecho,su misma formación ya implicó una pequeña pérdida territorial, la delextremooccidentalenEspaña,quetomóunrumbodistintobajoelmandodeAbderramán I, el último heredero y superviviente de la antigua familiagobernantedelosOmeya.Peroestosólo seríael comienzo.Desdeelmismosiglo VIII varias provinciasdel califato se fueron separando de Bagdad. Acomienzos del siglo IX granpartedeIráneraprácticamenteindependiente,y otras rebeliones estaban desgajando porciones de territorio cada vezmayoresenelnortedeÁfrica.En909unodeesospoderessemiautónomos,elconformadoalrededordelafamiliadelosfatimíesenTúnez,proclamóuncalifatoindependientealdeBagdad,yconstruyóunfuerteEstadoenEgiptoyelnortedeÁfrica(perosinincluir Marruecos donde se había establecidootro emirato, el de los idrisíes).En929elemirdeCórdoba,AbderramánIII,siguió el ejemploy también seproclamócalifa. InclusoenBagdadelpoderefectivodeloscalifasabasíessefuereduciendo,primeroalserdetentadoporvariosvisires (¿seacuerdadelmalvado Iznogud, que quería “ser califa enlugar del califa”?), y luego con lallegadadeunadinastíaforánea,losbuyíes,queredujeronsupapelalameracondicióndeautoridadespiritual.Pero lo realmente notable del califato abasí y sus herederos fue que

conforme avanzaba la desintegración política se afirmaba la integraciónculturalycomercial.Lasdinastíasasentadasaunoyotroladodelimperionopusieronobstáculosal tráficomercantil.Adiferenciadelcristianismo,enelislam no existía ni el más mínimo reparo ético al comercio (no así al

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

152

préstamo con interés). De hecho, la proliferación de poderes autónomospropició la formación de nuevas capitales y, por esta vía, el desarrollo delcomercio. El Islam de los siglos VIII a XIII fue una de las sociedades másurbanizadasde laépoca(bienentendido que, en realidad, ninguna lo era).Algunas ciudades, como Bagdad,ElCairo,CairuánoCórdobaalcanzaronuntamañoconsiderable;amenudo,sorprendenteparalariquezaagrícoladelascomarcas circundantes. En parte, el Islam heredó la cultura urbana de losimperiosromanoysasánida.Perotambiéncreósupropioespaciourbano;enocasionesdestruyendo el precedente. Durante algunos de estos siglos, losprimeros, elterritorionucleardelcalifatoabasí,Irak,bienpudohabersidolaregióndelplanetaenlaqueseubicabalamayorconcentracióndeciudadesde tamaño grande o mediano (Bagdad, Basora, Kufa, Damasco, Alepo,Mosul…).Yporesomismo, laregióndeorigenodestinodeuncomercioamuylargadistancia.Perolaexistenciadegrandesciudadesnoeslaúnicarazónqueexplicala

actividad mercantil en el Islam. Al fin y al cabo, éstas pueden sercontempladascomo la “causa” igualque la “consecuencia”deesecomercio.Hubo otras razones más directas. En primer lugar, obviamente, la propiaconquista. Es decir, la formación de un espacio político inicialmenteunificado–Imperioomeyayprimerosdossiglosdel Imperioabasí–y luegonodeltodofragmentado–dinastíaslocalesidrisí,fatimí,omeya,almorávide,almohade,ayyubí,buyí,selyúcida,etc.–,queseextendíadesdelaIndia5 yeldesiertodelGobihastaSomaliayEspaña.Enpartedeesteenormeespaciosefueimponiendounanuevakoiné,elárabe,ensustitucióndelgriegoyellatín,loque se vio facilitado por el papel desempeñado por la palabra escritaen el islam. El árabe era la lengua en la que Alá habló a Mahoma; ytambién elidiomadelasleyesyelcomercio.Porotrolado,contabaconunaventajasobrelosotrosidiomas:suexpansióncomolenguaescritacoincidiócon la de un soporte barato, el papel. Como consecuencia de la batalla deTalas(751),elúnicoenfrentamientomilitarrelevanteentreelcalifatoabasíylaChinadelosTang,sehicieronalgunosprisionerosquefueronconducidos

5En lo que sigue, la palabra “India” no hace referenciaal país, sino a la región. Incluiría lasactuales naciones delaPenínsula delIndostán, Pakistán, Bangladesh, Nepal,ButánylapropiaIndia,así como a Ceilán. La palabra “indio” no tiene connotaciónreligiosa, demodo que hayindiosmusulmanes eindioshindúeso,simplemente, hindúes.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

153

aIrak,dondeenseñaronasuscaptoreselprocesodefabricacióndelpapel.Alparecer,antesdequeacabaraelsigloVIIIyaexistíaunafábricaenBagdad.Pero seguramente el factormás decisivo en la expansión comercial del

Islam fue la propia religión. En comparación a casi todas las grandesconfesiones actuales o del pasado, el islam sobresale por su rigurosocarácternormativo.Loque,enpocaspalabras,seleexigealcreyenteesunafesimpleyunaobservanciarigurosadeunamplioconjuntodenormas.Esasimplicidad del corpus doctrinal explica la ausencia de disensionesestrictamente teológicas –no de otro tipo– como las que asolaron alImperio bizantino. Siendo tansencilla ladoctrina,tampocosorprendequeloseanlosrituales.Porejemplo,laoracióndelviernesenlamezquita,elactosocial más importante de la semana, puede ser dirigida por cualquiercreyente,inclusounesclavo.Yesquetampocoexisteuncleroislámico(salvoenelchiismo).Comoentodaslasreligiones,siemprehahabidopersonasqueinterpretanlareligiónyquedeunmodouotrovivendeella.Tambiénenelislam, sólo que en este caso lo hacenpor su calidad de funcionarios delEstado o como empleados en distintos oficios civiles; nunca por supertenenciaauncuerporeligiosoque,enrigor,noexistía.Estagransencillezcontrastaconeldetalle,avecesasfixiante,conelquese trataderegular lacotidianidad. Esencialmente, para el islam el hombre se define por susactos, no por lo que piense. Por eso hay una actitudmuytolerantehacialadisidencia intelectual,peromuchamenoshacia lamoralidad,especialmenteexterna. Y es que el gran debate religioso es ético y formal: quécomportamientoesgratoalosojosdeDios,quéconductasestánpermitidasycuálesno.DeahílaimportanciadelDerecho.DesdeelprincipioenelIslamhubouna

amplia preocupación por normalizar las relaciones sociales de acuerdo aciertas normas religiosas que, a menudo, no eran demasiado precisas.Salvo en el Derecho de Familia, el Corán apenas tiene contenidonormativo, por loque eranecesario acudir a otras fuentesdeDerecho.Eneste sentido resultaronmuy útiles loshadiceso relatos sobre la vida y lasenseñanzasdeMahoma.Perocomosunúmeroesenorme(sehabladevariasdecenasdemiles),y la fiabilidaddecadaunodeellosvariableydiscutible,fuenecesarioacudir a otras fuentes ético-jurídicas, comoel consensode lacomunidad, la analogía y la opinión de los expertos. No obstante, estas

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

154

fuentes tenían una aceptación inferior a la del Corán o los hadices. Endefinitiva,fuenecesariorealizarunalabordesistematizacióndelasfuentesdeDerechoquepusieraorden entre las fuentes más incuestionables perovagas (las primeras), y lasmásdudosasperoútiles(lasúltimas).Parasacaradelanteestetrabajoseformaronvariasescuelascoránicas(ojurídicas)queelaboraron un corpus de normas que, de modo genérico, se conoce comosharía.Estalaborfueunadelasbasesdeldesarrollodelaactividadmercantilen el Islam. El comercio precisa códigos y tribunales independientes quesean capaces de resolver cuestiones que pueden ser muy intrincadas. Elislamcontribuyóasucreacióndesdelasescuelascoránicasalformalizarlasnormasdeconductadetoda la sociedad. El doble refrendo civil y religioso,que era una característica de toda la estructura de poder, garantizaba elcumplimientodelasleyes.Por otro lado, en los primeros tiempos el Estado favoreció, o al menos

no perjudicó, la actividad comercial o industrial. Y esto esmuchomás quelo que puede decirse de los últimos tiempos de los imperios romano ysasánida,estadosembarcadosenguerrasexternasodisputasinternas.Hubovarias razones para ello, pero las dos más importantes fueron la actitudfavorabledelosnuevosgobernanteshaciaelcomercioy,engeneral,haciaelmundourbano, y la inexistencia deproblemashacendísticos. Esto últimoeraunaconsecuenciadelbotíndelapropiaconquista,ydeladiferenciaciónentre creyentes y protegidos (dhimmin). La presión fiscal recaía sobre lossegundos,cristianos,zoroastrianos,etc., “hombresde libro”queconstituíanlamayorpartedelapoblación.En fin, en esos primeros tiempos el islam pudo desarrollar todo su

potencial como religión protectora del comercio. Proporcionaba un marcojurídicoestablegarantizadoporunasinstitucionesquenoeranhostilesalosnegocios.Lodemásvinocasideinmediato.Porejemplo,prontoaparecieronnuevas formascontractuales, lamudarabay lamusharaka,equivalentes(dehecho, probablemente fueran sus precursoras) a las que se crearon enEuropa amedida que su economía se fue estabilizando: la commenda y lasocietasmaris. IgualmentesecreóunsólidosistemamonetarioquedurantemuchotiemponotuvoequivalenteenEuropa.Asimismo, el islam era una vía de penetración comercial en tierras

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

155

extrañas. Tal y como había sucedido en el Imperio romano con loscomerciantes sirios, o sucedía en aquellos mismos tiempos en la EuropaMedieval con los judíos, los musulmanes (o, más bien, los árabes) sesirvieron de la solidaridad de grupo para extender redes comerciales enpaísesno-islámicos.Cadanuevovisitanteentierrasextrañaseraunacabezade puente para los negocios de sus sucesores; no necesariamente paranuevasconversiones.Losárabesexploraronnuevasrutas,comolasquepormedio de caravanas atravesaban el desierto del Sahara desde las ciudadescosterasdelMediterráneohastalasminasdeorodeSudánySenegal.Otrasyaexistentesadquirieronunnuevovigor,comolasqueenlazabanBasora,enIrak,conTanzania,laIndiayhastalalejanaChina.Dehecho,enelsigloVIIIenCantónexistíaunaenormecomunidadárabe.ClaroqueaChina tambiénse accedíaporlavíaterrestredelaRutadelaSeda,queenlazabaSiriaconelnortedelpaísatravésdelasgrandescapitalesdelasestepasdeAsiaCentral,comoSamarcandaoBujara.Porsupuesto,alcalordelcrecimientourbanoydelaexpansióncomercial

sealcanzaronnotables logrosenotroscamposde lavidamaterial, como laarquitectura, la agricultura de regadío, etc. Pero seguramente lo mássorprendente fue el avance científico. Entre los años 800 y 1200 unnumeroso grupo de pensadores desarrolló investigaciones valiosas yoriginalesendiversasramasdelsaber.Dealmenosunadeellas,elálgebra(unapalabradeorigenárabe),sepuededecirquenacióenestosañosyenesta región del mundo. Así pues, el pensamiento árabe habría sidocofundador de las matemáticas modernas, surgidas de la fusión de lageometríagriegaconestaálgebra.Lalistadeeruditosysabiosárabesesmuylarga; y no es fácil de ordenar pues a menudo cada uno de ellos tocabadiferentesdisciplinas.Aunqueseaalpreciodeincurrirenmuchasinjusticias,se pueden recordar al astrónomo y geógrafo Al-Juarismi (780-850), alfilósofoyastrónomo(ymuchasmáscosas)Al-Kindi(801-873),almédicoAl-Razi (865-925), almédicoy filósofo Ibn Sina (conocido enOccidente comoAvicena,980-1037),al físico Ibnal-Haytham(conocidocomoAlhacén,965-c.1039), al astrónomo y matemático Al-Biruni (973-1048), y al filósofo,médico y astrónomo Ibn Rushd (conocido como Averroes, 1126-1198). Elepígonodeestosgenios,quizássobrevalorado,fueelfilósofoy“padre”delasociología Ibn Jaldun (1332-1406). Por supuesto, es imposible encontrarcaracterísticas comunes a todos estos pensadores, pero sí que existen

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

156

algunosrasgosqueserepiten.Muchosvivieron,parcialototalmente,enesaárea nuclear del Islam, más o menos coincidente con Mesopotamia. Casitodosconocíanelpensamientofilosóficoycientífico grecorromano del quepartieron en muchas de sus investigaciones. En general, solían sermás omenos cercanos a la escuela mutazalí, una corriente de pensamientofilosóficoislámicoquepodríamosdefinircomo“racionalizante”.Salvandolasdistancias, sería equivalente al aristotelismo en la Cristiandad. Muchos deellos contaron con el beneplácito de los gobernantes; o sufrieron supersecución;o lasdoscosassucesivamente.Encualquiercaso, loquetodosteníanencomúnfuequeelPodernoleseraindiferente.

3.2ELISLAMIMPERIAL

Un comienzo tan prometedor auguraba un espléndido desarrollo. Peroincluso si admitimos que al cabo de los siglos lo previsible nonecesariamentees loquesucede,es llamativo loquerealmentesucedió.Enpocaspalabras,el“pequeño”Islamdelcalifatoabasífuemuchomásbrillantequeel“gran”IslamdelosimperiosdelaEdadModerna.Desde el siglo X varios pueblos turcos fueron asentándose en las zonas

fronterizas entre el califato abasí y el Imperio Bizantino. ProntoconstituyeronungranEstado,elImperioselyúcida,queseextendíadesdelaactual Turquía hasta Irán. Éste imperio se derrumbó enseguida, pero losselyucidasdelRum(esdecir,delaRomaniaotierradelosromi,romanos,esdecir,cristianos)siguieronavanzandoenAnatolia.Unodeesosprincipadosselyúcidas, el construido alrededor de las ciudades de Nicea y Bursa, dioorigen a un nuevo imperio, el otomano (1281-1918). Amediados del sigloXIVestosturcosotomanos desembarcaron en Europa y en 1389 lograronuna gran victoriasobreelPrincipadodeSerbiaenlosCamposdelosMirlos,Kosovo,loquelespermitióhacerseconunagranpartedelosBalcanes.SóloConstantinopla, lacapitaldel Imperiobizantino,pudomantenersegraciasasus legendarias murallas y, sobre todo, a que los otomanos sufrieron unaimprevista y terrible derrota en Oriente, a manos del caudillo Timur (oTimur Lenk, es decir, Timur el cojo; en español fue conocido como

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

157

Tamerlán), sobre el que luego volveremos. De todos modos, en 1453acabaronconquistandoesacapital.En1526derrotaronalEjércitohúngaroen Mohacs, haciéndose con un nuevo pedazo de Europa. Y cuatro añosdespuéspusieronsitioaViena,aunquesinéxito.Aquel ímpetuguerreronosólo se proyectó hacia Europa. En 1517 los otomanos conquistaron Siria,Egipto y Arabia, y en 1536 Bagdad. Además, todos los estados delMagrebsalvoMarruecos se declararon vasallos de la llamada “Sublime Puerta”. Enresumen, hacia 1540 todos los países que anteriormente habían formadopartedel IslamclásicosalvoPersia,MarruecosyAl-Ándalus,ahoraestabanintegradosenelnuevoImperiootomano,quetambiénseextendíaporAsiaMenoryEuropaOriental.Esteprocesodeconstrucciónpolíticadebemuchoa algunos sultanes de los siglos XV y XVI como Murad II (1421-1451),Mehmed II (o Mohamed, 1444-1481), Beyazid II (o Bayaceto, 1481-1512), Selim I (1512-1520) y, quizás más que ningún otro, Solimán I elMagnífico(1520-66).El mismo año en el que el ejército turco vencía en Mohacs, 1526, un

caudillo de origen afgano, Baber (o Babur), derrotaba al último sultán deDelhi y conquistaba su capital. Este sultanato había sido el último y másduradero de los Estados musulmanes que desde el siglo XI se veníanlevantandoen laregiónnoroccidentalde la India.Lociertoesqueningunohabía logrado mantenerse mucho tiempo en el complejo sistema políticoindio,aunquesíhabíanlogradoextenderlareligiónislámica.PeroelImperiomogoldelaIndia(1526-1803)seríaalgodiferenteasuspredecesores.Estode“mogol”esunnombreequívoco.BaburparecehabersidodescendientedeTimur, que a su vez afirmaba ser descendiente de Gengis Kan. Enconsecuencia, y desde sumás que improbable punto de vista, Babur eraheredero de los dos mayores caudillos de la Historia de Oriente Mediodesde los tiempos de Alejandro. Y siendo descendiente de mongoles suimperiotambiéndebíasermongol6.Luego, “mogol” (o “moghul”) llegó pordeformación del original. Ni qué decir tiene que probablemente lo quehay de cierto en esta historia es muy poco.Peroes interesantenotarque 6Tambiénporestaascendencia esfrecuentequeelImperiomogolseadenominado “Imperiotimúrida”, deTimur, loqueenciertomodoesmáscorrecto, puessíqueesciertoqueBabureradescendientedeTimur. Pero también resulta confuso, porque el Imperio propiamente timúridasurgió 150 años antes enotra parte delplaneta. Por estemotivo en loque sigue seemplea lapalabramogolenlugardetimúrida.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

158

enestecaso,comoenotros–laChía,lamonarquíaalauídeMarruecos,etc.–la legitimidad de las armas se reforzaba con la de la sangre, aunque lavinculación con el fundador, Mahoma, Alí, Timur o Gengis, fuera más quedudosa.Lo cierto es que este Babur de incierta ascendencia ni siquiera fue el

verdadero fundador de ese gran imperio, sino su nieto, Akbar, uno de losgobernantesmásinteresantesdetodoslostiempos.AkbarfueelrestauradoryorganizadordeaquelEstado,yelqueledotódesusrasgoscaracterísticoshasta la desafortunada llegada de Aurangzeb. Los dos problemasprincipales del Imperiomogol eran la seguridad y la gobernabilidad. En laIndia la población musulmana era muy minoritaria (más de lo que lo esahora). En el Sur pervivían varios Estados hindúes (pero también algunosgobernados por reyes musulmanes) hostiles a los mogoles. La fronteranoroeste era permeable e insegura por la presencia de tribus nómadas.InclusolafronteranororientalconBirmaniaerainsegura.Asípues,construirun Estado fuerte sobre los valles del Indo y el Ganges exigía un sistemarecaudatorioeficazperonoextenuantequemantuvieraunejércitopoderosocapazdehacerfrentetantoalasamenazasexternascomoalasinternas.Éstedebía servir para sostener los argumentos de una diplomacia lo bastanteactiva como para no perderse en el laberíntico entramado político de lapenínsuladelDecán, ydesanimar la sublevaciónde las tribusnómadasdelnorteydelaretahíladegruposhindúesdelIndostán.Ésefueelgranméritode Akbar y sus inmediatos sucesores. El Imperio mogol fue capaz demantener ese delicado equilibrio. Y lo hizo consorprendenteéxito.HastamediadosdelsigloXVIIlasfronterasdelImperiomogolfueronampliándosede forma lenta pero constante. Un imperialismo que, consciente de sudebilidad,semovíaconprudencia.Entre el Imperiomogol y el Imperiootomano se extendióel tercer gran

Estado musulmán de la Edad moderna, el Imperio safaví (1501-1722).Como en los casos anteriores fue levantado por nómadas turcos. Como losimperios otomano y mogol contó con un ejército poderoso y un eficientesistematributario.Comoellos,inicialmentesebeneficiódelaperspicaciadealgunosgrandesgobernantes.Sobretodo,IsmailI(1502-1524)yAbbasIelgrande(1588-1629).Comolosotrosimperios,losprimerosdeceniosfueronprósperos,apesardelaguerra.Suprincipalpeculiaridadfuereligiosa.Enel

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

159

siglo XVI la inmensa mayor parte de los iraníes, como del resto de losmusulmanes,eransuníes.Encambio, lossafavíeseranchiíes,perolograronimponer suversióndel Islama sus súbditosapesarde laoposicióndesusvecinos otomanos. Este exitosoproselitismo se explica por la relativa pocadistanciadel“salto”religioso;ytambiénporelestadodemiseriaenelqueseencontrabaelpaístraslasferoces campañas de los mongoles y Timur. Enmás de un sentido, Irán eraunatablarasasobrelaqueeraposiblehacerlotododenuevo.Apesardeello,elprocesode“chiización”noculminaríahastalosúltimos tiemposde ladinastíasafavío, incluso,más tarde,con losZand(1750-1794).En definitiva, desde comienzos del siglo XVI y hasta el siglo XVIII, la

inmensamayorpartedelosmusulmanesvivierondentrodeunodeesostresgrandesimperios.Entreloscreyentesactualessobreellosexisteunaimagenmás bien peyorativa. Se reconocen sus logros políticos y militares; conmatices,puesacabaronsucumbiendo.Igualmentesealabaqueextendieranlareligión islámica. Pero en términos generales se les considera herederosbastardosdelosprimerosimperiosárabes.Entreotrosmotivos,estaopiniónse justifica en la pobreza de sus realizaciones culturales y científicas. Asícomo durante el califato abasida se produjeronnotables avances en varioscampos destacados de lo que venimos a considerar “civilización”, losocurridos en el Islam imperial fueron, comparativamente, minúsculos:algunasconstruccionesnotables(elTajMajal enAgra,TopkapienEstambulyotrospalaciosy templos,casisiempreenlascapitalesimperiales),algunasbrillantes realizaciones literarias, la reconstrucción de algunos canalessubterráneos en Irán, y poco más. Los logros de los imperios sefocalizaron en las grandes capitales de Estambul,Isfahán,DelhiyAgra,quecrecieron de forma notabilísima7. Pero la vida urbana fuera de ellas era

7 Determinar la capital del Imperio mogol es más complicado de lo que parece. En rigor, ésta sesituaba allí donde residía el emperador y su campamento. Si los testimonios son ciertos, esecampamento podría reunir entre 300.000 y 400.000 personas. Normalmente esa gran corte estabaasentada en una de las tres capitales de Lahore, Delhi o Agra. Pero Akbar y, sobre todo,Aurangzeb, pasaron largas temporadas de campaña viviendo, con su ejército, en el Decán y otrasregiones.Pocoantes,el emperadorSah Jahanhabíadecididoconstruirunacapital fijaaledañaaDelhi,a la que llamó Sahjahanabad; pero no parece que cumplieraplenamente la función para la que sediseñó hasta lamuerte de Aurangzeb, cuando el imperioempezóadesintegrarse.Poreso,inclusolaafirmacióndequeduranteel reinadodelemperador “Tal” la capital fue “Cual” no deja de ser unaverdad a medias. Como idea general puede decirse que Agra fue la residencia preferida de los

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

160

mucho menos brillante; incluso languideciente. No se ampliaron las rutascomerciales;dehecho,algunasentraronendecadencia,taly comoveremos.Pero lo más llamativo fue la severa detención del programa deinvestigacióncientíficadetodoordenquehabíadesarrolladoelIslamClásicoentre los siglos VIII y XIII. Las aportaciones posteriores a esa época sonirrelevantes,pornodecirinexistentes.Desde una perspectiva política los imperios fueron organizaciones muy

sólidas que arrostraron con éxito las amenazas externas. De hecho, suexpansión territorial no se detuvo hasta finales del siglo XVII. En 1683 losotomanos intentaron tomar Viena por segunda vez. Fueron derrotados, ycomo consecuencia de ello, y de las posteriores campañas austriacas,tuvieron que retirarse hasta la orilla meridional del Danubio. La mayorextensión territorial del Imperio mogol se alcanzó a comienzos del sigloXVIII, durante el reinado de Aurangzeb (1658-1707). En su apogeo, losmogoles controlaban toda la península del Indostán (India, Pakistán yBangladesh) a excepción del extremo sur, así como una gran parte deAfganistán. Encerrado entre los dos anteriores, el Imperio safaví no teníaposibilidades reales de expansión; pero el hecho de que pudieramantenersusfronterashastamuypocoantesdesudesapariciónesunclaroindiciodesu fortaleza. Nada de esto es baladí. El mero mantenimiento de la pazconstituyeunacondiciónparaelprogreso.Yenalgunoscasos,comoIrán,fueunaagradablenovedaddespuésdevarios siglosde devastación. La buenamemoria que dejó la monarquía safaví en Persia debe mucho a suprograma religioso, pero también a que logró una relativapaz.De todosmodos, tampoco debe exagerarse este logro. Las capitales y lo

quepodríamosconsiderarcomoel “centro”de los imperiospermanecieronalejadosdelaguerra.Peroéstaexistía.Entre1514y1638el imperiosafavímantuvo un intermitente conflicto militar con el imperio otomano, cuyarazón última era religiosa más que territorial (los otomanos eranmusulmanes suníes; los safavíes chiíes). Fue un conflicto con muchasintensidades, en el que sealternabanperíodosde“guerrafría”conotrosdeenormedestrucción.BagdadyBasora,quenoeranel“centro”deningunode emperadoresmogoleshastalallegada al trono de Aurangzeb. Desde entonces, lo sería Delhi. Por lodemás, tampoco esuncasoúnico:¿cuáleralacapitaldeEspañaconlosReyesCatólicos oCarlosV?

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

161

los dos imperios, cambiaron de manos en varias ocasiones. De hecho, lafronteraentrelosdosimperiosnoempezóafijarsehastamediadosdelsigloXVII.Más al oeste, el sultán de Estambul no dejó de batallar contra variaspotencias europeas, especialmente Venecia y los Habsburgo españoles yaustriacos,porelcontroldevariasplazasdelMediterráneo;asícomocontralos austriacos y polacos en los Balcanes y los rusos en las estepas deUcrania.MuchomásalEstelossafavíesdisputarona losmogolesyavariosreinos uzbekos el control de Afganistán; como en el Oeste, ciudadesimportantes, como Kandahar y Herat, cambiaron de manos varias veces.Pero todos estos conflictos fronterizos fueron pequeños en comparación alos de la India, donde las campañasmilitares de los emperadoresmogolesfueroncontinuas.Sobretodoconlosdosúltimos,ShaJahany,másquenadie,Aurangzeb;enseguidavolveremossobreello.Si los grandes imperios islámicosno lograronuna seguridad completao

permanenteconelexterior,aunmenoséxitotuvierondentrodesuspropiasfronteras. Desde esta perspectiva, el Imperio otomano constituye elejemplo más acabado de incapacidad política. Desde finales del siglo XVIhasta su desaparición a comienzos del siglo XX, vivió en un estado casipermanentedeconflictointerno.Lascausaserandiversas.Enunoscasoselpoco dinamismo económico, las imposiciones fiscales y la arbitrariedad delosgobernantesregionales–quenoeranmásqueunreflejodelasdelpropiocalifa-sultándeEstambul–provocaronrecurrentesexplosionesdeviolencia.Lasmásgravesfueron lasrevueltas jelalide lossiglosXVIyXVII,ocurridasen la península deAnatolia. Fueron levantamientos de campesinos pobres,motines de hambre o, más bien, motines contra los impuestos y laarbitrariedad;nopocasvecesalentadosporinteresesparticularesdesipahísempobrecidos,unasuntosobreelquevolveremosmásadelante.Notuvieronconsecuencia alguna en la formación de nuevas estructuras políticas, ytampocoprovocaronuncambioenlaformadeentenderlasrelacionesentregobernantesy losgobernados.Endefinitiva,fueron absolutamente inútiles,pero mantuvieron varias provincias del imperioenunpermanenteestadodeinseguridad.Igualmente,huboconflictoscongruposreligiososdisidentes,como los alevís de Turquía (una confesión menor del islam, distinta delsunismo, del chiismo duodecimano o iraní, y del alauísmo de Siria). Ytambién, aunque en diversos momentos, contra distintas comunidadescristianas de Europa, como los albaneses, los rumanos o los griegos. De

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

162

hecho, la última “hazaña” de aquel imperio antes de desaparecer fue elgenocidioperpetradocontralosarmeniosyotrascomunidadescristianas,yaenlosalboresdelsigloXX.En otros casos, los problemas no tenían una base popular, sino que

procedíandelasambicionesdelosgobernadoresregionaleso,enunsentidomás genérico, de poderes autónomos supuestamente integrados en elsistema,comolosmamelucosenEgipto,oloscuerposjenízarosylasfuerzaslocales de Argel y Túnez, que reivindicaban un mayor protagonismo. EndistintasfechasentrelossiglosXVIIyXIX,esasfuerzasacabaronseparandoel norte de África del Imperio otomano, si no de iure, sí de facto. Y lomismo sucedió, por ejemplo, en Basora. La desintegración del ImperiomogolenelsigloXVIIIfueigualmenteunaconsecuenciadelaemergenciadeestospoderesregionalesenelcontextodeunasucesióndiscutida.Unatercerafuentededisensióninternafueronesosconflictossucesorios.

Los principios por los que se regía la sucesión del monarca eran,básicamente, los mismos que los que regían la herencia de cualquierpropiedad. La única peculiaridad era que, por razones políticas bastanteobvias, era imposible fragmentar el imperio (a veces se intentó, sin éxito).De ahí que todos los hermanos varones, incluidos los nacidos de esclavas,teníanigualesderechosdeaccesoaltrono.Dehecho,enelImperiootomanoen determinados períodos parece que los hijos de las esclavas tenían unacierta preferencia sobre los de las esposas. En todo caso, no existía unmecanismoordenadoparadesignaralheredero,demodoque,amenudo,lasdisputas se resolvían con la eliminación física de los pretendientesderrotados,asícomodefamiliares,amigosydeudos.Estabrutalrefrieganosolíaexcederelámbitopalaciego.Peroalgunasveceselconflictoseconvertíaen una guerra civil que podía alcanzar proporciones considerables. Laprimera de las grandes guerras que tuvo que afrontar Aurangzeb comoemperador la libró contra sus dos hermanos y su padre, desahuciadoperoaúnvivo.Laexistenciade conflictos latentesno resueltosesun indiciode lamala

gestióndelosasuntospúblicos.Másadelanteveremosquenoeselúnico.Detodos modos, tampoco puede decirse que esa gestión fuera igual de malaenlostrescasos.Enconjunto,probablementeelimperiopeorgestionadofue

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

163

elotomano;yprobablementeelquelohizomejorfueelmogol.Noobstante,precisamente este imperio en su etapa final constituyeuno de losmejoresejemplos de ineptitud política de todos los tiempos. El largo reinado delúltimodelosgrandesemperadoresmogoles,Aurangzeb,fueunasucesióndeiniciativas desafortunadas (por no decir criminales) que condujeron alimperioaunpuntodeno-retorno;que,noobstante,sólosematerializótrasla muerte del emperador. De forma resumida, Aurangzeb destruyó eldelicadojuegodeequilibriosquehastaentonceshabíasostenidoal imperioal llevar a cabo una política exterior expansionista y una política interiorintransigente. La pretensión de convertir al Imperio mogol en un estadoverdaderamente islámico que aglutinara a todos los musulmanes de laregión era poco sensata, e incluso llevó a la desafección a muchosmusulmanes.Esapolíticayahabíacomenzadoconsupadre,ShaJahan;peronollegóatomarvelocidadhastasureinadoyelestallidodelaguerracontrados estados hindúes del Sur, Bijapur y Golconda, en la década de 1680.Desde entonces, y hasta su muerte en 1707 (o, más bien, la conquistabritánicadelasegundamitaddelXVIII), la India sólo conoció la guerra. Losúltimos añosdesuvidafueronunacontinuaaunquedifusacampañamilitarcontra todo tipo de enemigos internos y externos. Tras su muerte, cuatroguerras sucesorias redujeron la extensión del Imperio mogol a un partemuy pequeña de lo quehabíasido.TansólounomásdelosmuchosestadosrivalesenlosquelaIndiaquedodividida.Aurangzeb ha pasado a la Historia como un ejemplo de intolerancia y

estupidez sólo igualado en tiempos recientes por algunos dictadoresfascistasycomunistas.Peromásalláde loserrorespolíticosy lascarenciasafectivas (ambos, quizás, exagerados), conviene observar su largo reinadodentro de la lógica del Imperio mogol. Como los imperios otomano ysafaví, el mogol eraunaautocraciamilitar.Noeramenos“autocrático”quelosotrosimperios,yseguramenteeramás“militar”,siesqueelloeraposible.Desde la época del sultanato de Delhi, o desde mucho antes, la guerraconsumíaunacantidadingentederecursos.QuizásporesolaIndiahasidolacuna de tantos santones pacifistas, desde Sidharta Gautama Buda hastaMahatmaGandhi(aunqueprecisamenteéstevivióenlaépocamástranquiladetodas,elRajoImperiobritánico).LosejércitosdelMogol,comolosdelosestados rivales, podían congregar a decenas de miles de soldados deinfantería armados en una abigarrada mezcla de cuerpos. Estos eran

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

164

auxiliados por hileras de elefantes armados, y, sobre todo, por cuerpos decaballería que reunían a miles de jinetes. Por último, y no menosimportante, los ejércitos indios contaban con una nutrida artillería. Todaesta maquinaría se sostenía sobre un sistema fiscal centralizado,relativamente sofisticado, y opresivo. De hecho, la inmensa mayor de losrecursosgeneradossóloservíaalEjército.Lasuposicióndeque la Indiahasidounpaíspacíficoe indefenso,digamosque “espiritual”, formapartedelcúmulo de tópicos que reafirman nuestra visión eurocéntrica del universo(visiones que, además, son marcadamente occidentales: John Lennon yGeorge Harrison practicando la meditación trascendental con el gurúMaharishi,etc.)Lo cierto es que el Imperio mogol siempre estuvo en guerra. Podemos

distinguir cuatro fases: la expansión inicial (1526-1605) conBabur, suhijoHumanyu y su nieto Akbar. La de Paxmogólica (1605-1658) con sólo dosemperadores,JahangirySahJahan(elconstructordelTajMajal)enlaquelaguerrase limitóa laconquistadealgunosestados fronterizos.Laexplosiónbélica de Aurangzeb (1658-1707). Y las luchas de sus sucesores hasta ladesaparición efectiva del imperio (1658-1754). Quedaría una quinta etapaqueacabaríacon la tomadeDelhipor los inglesesen1803yel fin“oficial”del imperio. Dicho de otromodo, toda la historia del Imperiomogol no esmásqueelrelatodeunasucesióndeguerras,dealtaobajaintensidad.Paraloscampesinos y la gente corriente, formar parte del bando “ganador”, elde losmogoleshastaelsigloXVIII,noeranecesariamentemejorqueformarparte del otro bando. Almargen de las exacciones fiscales, estos sufrían lainestabilidadderivadadelasconstantesrebelionesdehindúes,musulmanesy sijs. Particularmente desde que, amediados del siglo XVII (y antes de lallegada al poder de Aurangzeb) varios príncipes hindúes liderados porShivaji Bhosale empezaran a construir el que acabaría siendo elImperio/confederaciónmaratha,elgranrivalde losmogolesen la India.Laetapa final fue especialmente dolorosa. El proceso de desintegración delimperio mogol tuvo varias líneas de fractura –las minorías étnicas, losgobernadoresregionales–yseprolongódurantemásdemediosiglo.Ycomositodaslasdesdichashubiesenqueridoreunirseenesapartedelmundo,elpaíssufriódosinvasionesdesdeAfganistán,en1739yen1761,dirigidasporloscaudillosNadirSahyAhmadSahDurrani.Todoseadicho,paracuandoseprodujolasegundapocoquedabadelgranImperiomogol(y,después,poco

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

165

quedódelmaratha).EncuantoalImperiosafaví,elmenordelostres,tambiénfueelquetuvo

menos problemas internos; lo que seguramente obedece a su menorextensión territorial ymayor homogeneidad. No obstante, sufrió conflictosdenaturalezasimilaralosdelImperiootomano.Dehecho,desapareciócomoconsecuencia de una revuelta de las tribus afganas de su extremooriental,unaregiónquesiempreestuvomalcontroladaporlaautoridadcentral.Porentonces,1723,elImperiomogolestabaenplenoprocesodedesintegración,demodoquepodemossituarelfindelosdosimperiosmásomenosporlosmismosaños.Trasuninterregno,elImperiosafavífuereemplazadoporotroimperioconunaextensiónsimilar,eldelcitadoNadirSah,quefue,quizás,elgranimperiomásefímerodelaHistoria.Asumuerteen1747sederrumbó,siendoreemplazadoporvariosestados.Las consecuencias económicasde todos estos conflictos fuerondiversas,

como diversa era su intensidad y la perseverancia de los emperadores enlograrsuspropósitos.Así,normalmentelainacabableguerraentresafavíesyotomanosno interfería en el comercio de laRutade la Seda.Entre los dosimperios existía un acuerdo no escrito para no entorpecer la actividad delos mercaderes. Pero no siempre se cumplió. Por ejemplo, afinales delsiglo XVI el Imperio otomano intentó bloquear el comercio exterior congraveperjuiciopropio;aunque,seesperaba,comparativamentemenorqueelcausado al enemigo safaví. Este fue uno de esos períodos de guerra“caliente”, con consecuencias dramáticas sobre la población y la economía.Así, dentro de esta política de “guerra económica”, los ejércitos victoriososdelsultánotomanoMuradIIIsellevaronporlafuerzaatodalosartesanosdeTabriz, la segunda ciudad de Irán, tanto para frenar su crecimiento comopara aprovechar las habilidades de aquellos hombres. Como veremos, lossafavíes hicieron cosas semejantes con sus propios ciudadanos.EnlaIndia,inicialmente las guerras de los mogoles no tuvieron consecuenciasespecialmentedañinas.Lasbatallasseresolvíanencampoabiertoydeformarápida,sinquehubieragrandesrepresaliassobrelosvencidos.Peroapartirde mediados del siglo XVII todo cambió. Las campañas de conquista delDecán emprendidas porAurangzeb fueronmuchomás duras que todas lasanteriores.Losnumerososlevantamientoscontraelemperadoradquirieronuncarizcadavezmássectarioysalvaje.En fin,elcúmulodeconflictosque

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

166

acompañóalderrumbedelImperiomogolcausólamuertedirectadevarioscientos demiles de personas, y la extensión de hambrunas tremendas portodoelSur.Enresumen, los tresgrandes imperios islámicosde laEdadmodernano

fueron estructuras políticas estables. Pero, como vimos, tampoco lo fue elImperioabasidaysussucesores,yesonoleimpidióserpróspero.Loqueenrealidad distingue a esas entidades es el contraste cada vez más hondoentresuestancamientoyelprogresodelrestodelplaneta.Denuevo,nuestravisióneurocéntrica de la Historia, y el hecho de que esos siglos coincidancon los de la expansióneuropea,noshacepercibir esa situación con tonosdemasiado sombríos. Pero ese mismo eurocentrismo no debe hacernosperder de vista que, desde la perspectiva de los musulmanes e indios deentonces, y de ahora, esos grandes imperios fueron símbolos de impiedad,tiranía y, en fin, decadencia. A comienzos del siglo XVIII el territoriocomprendidoporelIslamylaIndiaeraunazonapobreyatrasada,tantoconrelaciónasusvecinoschinos,japonesesyeuropeos,comoconrelaciónaellosmismos,asubrillantepasado.¿Porqué las cosas sucedieron así? ¿Porqué el desarrollo económicodel

Islam y la India parecen haberse detenido en la Edad moderna? Acontinuaciónanalizaremosvariasposiblesexplicacionessobrelascausasdeestedeclive.Elordenserácrecientedesdelasmenosalasmássatisfactorias.Es decir, 1º el desequilibrio entre la población y los recursos (la trampamaltusiana).2ºlainfluenciaoccidentalsobreelcomercio.3ºlareligión.Y4ºlaformadelEstado.Amijuicio,lasdosprimerassonradicalmentefalsas,latercerainaprensible,ysólolaúltimaesrealmenteválida.

3.3POBLACIÓNYRECURSOSEmpecemos por la explicación que habitualmente no es satisfactoria, es

decir, la maltusiana; que en el caso del Islam resulta especialmenteinsatisfactoria.QuizásnotantoenlaIndia.En la novela 1984, la terrorífica fantasía de George Orwell, el territorio

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

167

comprendidoporelIslamylaIndiaconstituíaelcampodebatalladelostresgrandes imperios en la convenida y perpetua guerra universal destinada asubyugarlasmentesycuerposdetodosloshombres.Elbandoquedominaraeseterritoriotendríaunaimbatiblesuperioridadeconómica,yporesoantesde lograrlo los otros dos se conjuraban para derrotarle, haciendo que laguerra fuera eterna. Por supuesto, todo esto es una pesadilla política conpocos visos de hacerse realidad; tampoco parece que Orwell en 1948pensaraqueéseeraelfuturoquenosesperabaen1984.Entodocaso,nolefaltabaunpuntoderazónalimaginaresetremebundoconflictobélico,puesel territorio comprendido entre Marruecos y Java podría ser consideradocomo la regiónmás rica (y “central”) del planeta. Lasmayores reservasdepetróleo, los vallesmás productivos, lasmejores comunicaciones navales…todo hace del Islam y la India un espacio de inmensas riquezas, y explicaporque allí vive más de la tercera parte de la población mundial. Porsupuesto, la valoración de los recursos hace 200 o 500 años sería muydiferente (por ejemplo, el valor del petróleo sería igual a cero), pero elresultadofinalnocambiaría.En lo que históricamente ha sido la principal fuente de riqueza, la

agricultura, el territorio comprendido por el Islam y la India comprendecuatro de los ocho grandes sistemas fluviales del mundo que admitensistemasderegadíoporgravedadsindemasiadascomplicaciones:losvallesdelNilo,Éufrates-Tigris, IndoyGanges(losotroscuatroson losde los ríosAmarillo,Yangtsé,PerlayMekong;quizáspodríaañadirsealgunomás,comoelAmuDariaoelcursoaltodelríoNíger,que igualmenteformanpartedelIslam). No es una casualidad que en este gran espacio surgiera la primeracivilización propiamente dicha, y, por tanto, la Historia. Lo único que esobjetodedebateessiestosucedióenMesopotamiaoenEgipto.Además de contar con grandes sistemas hidráulicos, los árabes, turcos,

persas, bereberes, kurdos y los otros pueblos del Islampodían aprovecharlasventajasqueofrecíaunespacioagrícolamuydiverso.Losgrandesvallestienen acceso a comarcas con producciones agrícolas o ganaderascomplementarias.Desdeellosseaccedíaallanurasbajas,avecescosteras,enlasquesedesarrollóunaagriculturadehuerta,asícomootrasproduccionesdesecano.Endirecciónopuestasealcanzabanestepasfríasconunanotableproducción ganadera. Pronto aparecieron los intercambios. La escasez de

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

168

ciertosbienes, singularmentemaderaypieles,y tambiénesclavos,propicióuntráficomercantilintensoentre,porejemplo,IráneIrakoEgiptoySudán.De todos modos, el tráfico de hombres y mercancías se enfrentaba adificultades derivadas de la mera distancia. De ahí que a menudo elsuministro de productos ganaderos haya sido deficiente. Una situaciónsemejante se vivía en la India, en sí misma un “subcontinente” conproducciones agrícolas diversas y numerosas posibilidades comercialesentre sus regiones; pero que igualmente pudo padecer problemas desuministroganadero.Curiosamente,enunayotraregiónladisponibilidaddecarne estuvo (y está) limitada por normas religiosas relativas al ganadoporcino,enelIslam,ybovino,enlaIndia(yporrazonesopuestas:loscerdosson“impuros”ylasvacas“sagradas”).Sepodríaesperarqueconsemejanteriquezaagrícola(notantoganadera)

laevolucióndemográficadeestasregionesdurantelaEdadModernahubierasido expansiva. Al fin y al cabo, en comparación al mundo moderno eseterritorio, como casi todo el planeta, estaba relativamente poco poblado.Seríade esperarun lentoprocesode colonizacióny roturaciónde la tierraque culminara, tras un número de crisis de creciente frecuencia, con unpaisaje agrícolamuy poblado. Entonces los pueblos árabes, turcos, persas,indios, etc. se enfrentarían a la clásica “trampa maltusiana”, es decir, unasituación en la que los recursos estarían ampliamente explotados, lapoblaciónsería numerosa y las condiciones de vidamiserables, ya que losincrementosdeproducciónderivadosdelas(hipotéticas)mejorastécnicasodelaexplotacióndenuevosrecursosseríanrápidamenteabsorbidosporunapoblaciónquecrece,cuandopuede,confuerza.La debilidad de las fuentes no nos permite conocer con detalle las

tendencias demográficas y económicas del Islam y la India, pero lainformacióndisponible ofreceuna imagendiferente. Puede decirse que, enefecto, las condiciones de vida no eran buenas. Pero los recursos estabanmuy lejosdeserexplotadosde formaóptima…o,simplemente, explotados.En cuanto a la población también estabamuy lejosdel máximoteóricoconla tecnología y los recursos existentes. Pero, además, las trayectoriasdemográficas seguidas por los tres imperios durante la Edad modernafueronmuydiferentes.Enefecto,ydeformaresumida,el Imperiootomanopermaneció, en el largo plazo, estancado; el Imperio safaví tuvo un

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

169

crecimiento razonable, aunque muy matizable desde la perspectiva queofreceelpuntodepartida;yelImperiomogolexperimentóunamuynotableexpansión, aunque frenada en su etapa final por diversos acontecimientospolíticos.EmpecemosporOrienteMedio.Trasladebacledelasinvasionesmongola-

turcas(que,detodosmodos,sóloresultaroncatastróficasenunapartedelaregión) y las guerras de conquista de turcos y safavíes, hacia 1530 enelImperio otomano podrían vivir unos 25 millones de personas, y en elsafaví otros cinco o seis millones. Tres siglos más tarde, hacia 1800, elImperio otomano tenía prácticamente la misma población, aunquedistribuida de modo algo diferente. Mientras que Europa habíaexperimentado un crecimiento débil, pero crecimiento al fin, Anatolia, elnorte de África y PróximoOriente teníanmenos población que tres siglosantes.DeahíqueenelsigloXVIII,yapesardelapérdidadeHungríayotrosterritorios,elImperiootomanofueramás“europeo”deloquenuncalohabíasido.Resultainevitableasociaresaevolucióndiferenciadaconlareligión:lasprovincias europeas eran, con alguna excepción, cristianas; y las asiáticaseran,tambiénconalgunaexcepción,musulmanas.Peroesque,además,unade las pocas provincias asiáticas que prosperó fue el Líbano, que porentonces,yengranparte,eracristianomaronita.Engeneral,enel Imperiotardo-otomano las comunidades no musulmanas prosperaron más que lasmusulmanascualesquieraquefueraellugarenelquevivieran.Másadelantevolveremossobre loquedesignificativo(o no) puede haber en todo esto.Lo que por ahora hay que advertir es queinclusoconsiderandolapérdidade territorios,elcrecimientodemográficootomanofuemuypequeñoycasicentradoenEuropaoriental.ElImperiosafavíysusestadossucesoreshabríanexperimentadoenesos

siglosuncrecimientoalgomayor,hastalos10millonesdepersonas.Peroesimportante observar que esta región partía de niveles muy bajos. Lasinvasiones mongolas y turcas no sólo habían ocasionado la habitualdestruccióndeciudades.Tambiénelretrocesodelavidaagrariaafavordelaganaderay,portanto,unfuertedescensodelapoblacióncampesina;loqueesdecirlainmensamayorpartedelapoblación.Deahíquenecesariamenteunapartedel crecimientodemográficoenel Imperio safavídebaatribuirsea lapazyellentoretornoaunestado“normal”delaeconomía;queaunasí

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

170

noselogróhastaunafechainclusoposterior.Dado que no hubo grandes e imprevistas catástrofes demográficas (es

decir,distintasdelashabitualespestesyhambrunas),lospobresresultadosdemográficos de esos dos imperios sólo pueden interpretarse como unfracaso. Y no sólo desde la perspectiva de la gente corriente sino, yespecialmente,dela clase dirigente. Si el objetivo de un gobernante típicode la Edadmodernaeraunaciertaprosperidadquelespermitieradisponerdehombresydinero,esdecir,deungranejército,emperadoresotomanosysafavíesfracasaron.Podríadecirsequefracasaronmáslosprimerosquelossegundos,pero,encualquiercaso,losdos.Militarmente,elImperiootomanono ganó ningún territorio importante desde Solimán I el Magnífico (1520-1566); salvo, precisamente, a los safavíes, cuya interminable guerra seinclinabaafavordeunosuotros.Obviamente, laexplicacióndeesteestancamiento económicoy,portanto,

militar, debe situarse en el sector agrícola. Como hemos visto, lascondicionesnaturalesdepartidaenelIslameranmuybuenas.Sinembargo,en general la agricultura practicada en esos grandes imperios no fueinnovadora. Los cambios introducidos en las técnicas agrícolas en los diezsiglos que separan los califas electivos de los imperios otomano y safavífueron muy pocos. Es cierto que en los primeros tiempos los árabesdescubrieron omejoraron técnicas de irrigación y de cultivo intensivoquepermitieron el desarrollo de una próspera horticultura, por ejemplo, en elMediterráneooIrán.Peromásalládeesto,losúnicoscambiossignificativosfueronlaextensiónoelretraimientodeláreadecultivo.Loprimerosucedióenperíodosdeexpansióndemográfica,porejemplo,duranteelsigloXVI.Losegundo, durante las invasiones de pueblos nómadas, en los aledaños deldesierto arábigo, del desierto del Sahara y, sobre todo, en Irán. La“nomadización” de la nación persa fue un proceso de considerablesconsecuenciaseconómicasysociales,que inclusoexplica la “chiización”delpaís. En todo caso, en el conjunto del Islam los efectos de estos procesospudieroncompensarholgadamentelaconquistadenuevastierrasagrícolas.En la Edad moderna, y especialmente alrededor del mar del Norte, se

fueron introduciendonuevas técnicasagrícolasquedieron lugara loquesíhavenidoenllamarse“Revoluciónagrícola”.SuextensiónalIslamolaIndia

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

171

hubiera sido imposible porque esas técnicas exigían un régimenpluviométricorelativamenteuniforme,sinveranossecosomuylluviosos;eltipodeclimaquenoexisteenelMediterráneoy lospaísesmonzónicos.Noobstante, otros cambios sí hubieran sido posibles. En particular, laextensión de los sistemasdeirrigación,laintroduccióndenuevoscultivosyla comercialización de productos. De todos ellos existen, para distintasépocas,interesantesejemplos,comoelsistemadecanalesexcavadosenIrány, sobre todo desde el siglo XVIII, el cultivo de nuevas plantas (maíz,algodón, frutos secos) en diversas zonas del Imperio otomano. Estosprocesos estuvieron circunscritos a algunas regiones que se vieron muybeneficiadas;sobretodo,conrelaciónasusvecinas.Entodocaso,nohubounaverdaderarevoluciónagrícola.Simplemente,se

cultivó con más frecuencia plantas conocidas de antaño, o se introdujo elcultivo de otras con medios que no podrían considerarse avanzados. Laprincipal producción agrícola en el Islam, el trigo u otro cereal decaracterísticas semejantes (mijo, cebada, espelta, alforfón…),habitualmentecultivado sobre secano y, en algunos lugares, mediante regadío porinundación, no cambió en absoluto. En uno u otro caso se siguieronempleandotécnicas tradicionales,queenmuchoscasoseranmilenarias.Enresumen, desde tiempos anteriores a la misma llegada del islam, o pocodespués,apenassepuedereconocerprogresotécnicoenlaagriculturahastabienentradoelsigloXIXo,másbien,elXX.Un rasgo característico de estos procesos es que, en la medida en la

que dependían del Estado, bien como financiero, bien como garante, lasrealizaciones fueronmínimas. Los imperios otomano y safaví (así como elmogol) hicieron poco o nada para promover las mejoras agrícolas oasegurar un mercado para las nuevas o viejas producciones. Enseguidaveremosque,alcontrario, fueronunobstáculoparaeldesarrollodelsectorprimario.Allí dondeesosEstadosno llegaban, y donde suparticipaciónnoera necesaria de modo directo o indirecto, fue donde se produjeron losmayoresprogresos.En todo caso, las realizaciones fueron pequeñas, lo que explica una

parte del atraso demográfico y económico del Islam (la India, comoveremos enseguida, fue diferente). Lo que, desde luego, no puede explicar

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

172

nada es el desequilibrio entrepoblación y recursos. Los campesinosde losimperiosotomanoysafavíteníanquesobrevivirbajocondicionesprecariasde vida derivadas de un entramado de intereses que les condenaba a lapobreza. Pero la falta de recursos no era la causa de sumiseria; almenosdesde la perspectiva del conjunto de la población. No se puede hablar detrampasmaltusianas cuando las tierras sin cultivar o mal empleadas eranmuy numerosas. La mejor prueba de ello es que en el siglo XIX (a veces,desdeelXVIII), y una vez que se alteró ese entramado institucional, todoslos paísesmusulmanesexperimentaronun fuertecrecimientodemográfico.Y lomás significativo: sin que hubieramejoras agrícolas relevantes, lo queprecisamente revela que los recursos eran abundantes con relación a lapoblación. En ese siglo se sucedieron cambios importantes en laorientación y los modos de actuar de las élites gobernantes, queculminaron en la colonización europea de parte del Islam a partir de ladécada de 1880 (en algún caso, antes). Esas nuevas estructuras políticasanteriores a la llegada de los europeos, aunqueinfluidasporellos,asícomolos nuevos modos de ejercer el gobierno, trajeron un cambio lento, peroprofundo, en los sistemas de propiedad de la tierra y de control delcampesinado. Igualmente, hubo una mejora de las comunicaciones y lostransportes. Todo esto fue suficiente para que, con losmismos recursos, yconlasmismas(ocasilasmismas)técnicasagrícolas,lapoblacióncrecierayescaparadelosciclosdeexpansión,crisisydepresióndelpasado.En el Noroeste y en algunas regiones interiores de la India el cereal

predominante era el trigo.Allí el tipo de agricultura no eramuy diferentede ladelospaísesislámicos:regadío(dondeeraposible)enelvallemedioyaltodelIndo, secano en otras partes. Pero en el Sur, en Bengala, en elvalle delGangeseinclusoenladesembocaduradelIndodominabaelarroz(que, por cierto, también se cultivaba en la desembocadura del Tigris yÉufrates, aunque esto no parece haber tenido consecuencias importantes).En fin, había provincias en las que se cultivaban los dos cereales endiferentes proporciones. Es importante observar que la distribución de lapoblaciónenlaIndiaera(yes)muydesigual.Lasregionesmáspobladascondiferenciaeranarroceras:el cursomedio y bajo del Ganges (Bengala) y elextremo meridional. En cambio, el actual Pakistán y las provincias indiasaledañas tenían una baja densidad de población, con la única y discretaexcepción del Punyab. Esta imagen no se corresponde con la situación

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

173

actualdebidoalfortísimocrecimientodemográficodelosúltimostiempos.Nohaymotivosparapensarqueen la Indiamogolaoanteriormente las

técnicasagrícolasmejorasendeformanotableenelcultivodeltrigo;peroesposible que las de arroz sí lo hicieran, aunque de forma modesta. Haytestimoniosdequeloscampesinosindiosteníanbuenasprácticasagrícolas:seleccionabansemillas,realizabanrotacionessimplesdecultivos,empleabandiversosabonos,excavabanpozos,yconstruíancanalesyartefactos(lanoriapersa) para irrigar la tierra. No parece que la introducción deinnovaciones fuerageneralizada,niqueéstas fueranmuysofisticadas,peroelsistemanoestabadeltodoestancado.Seguramentepermitíaunamodestaexpansión de las tierras cultivables, aunqueno un incremento significativode su productividad. Al parecer, en época temprana la agricultura indiaalcanzó una elevada producción por unidad de superficie, por lo que eradifícil incrementarlasintécnicasagrícolasmuchomásavanzadasdelasquesedisponía.En fin, losmismoshistoriadores indiospartendel supuestodequenohubocrecimientosenlaproductividadlaboralenlossiglosanterioresa lacolonizaciónbritánica(ytampocodurantegranpartedeésta).Ya faltadecifrasconfiablesdepoblación,realizansusestimacionespartiendodelosdatosrelativamentefiablesde1900ydetrayendolapartecorrespondienteala menor superficie cultivada (sobre la que se pueden hacer cálculosaproximados). Es decir, asumiendo que tanto la productividad de la tierracomoladeltrabajosemantuvieronestablesentre1500y1900.Este supuesto puede ser incluso demasiado optimista. La insuficiente

incorporación de tierras vírgenes (que presumiblemente serían de peorcalidad) junto al fuerte crecimiento demográfico, deberían conducir unalentacaídadelaproductividadportrabajadory,quizás,aundeteriorodelascondicionesdevidade los campesinos. Esto derivaría en la aparición derecurrentes crisis de subsistencia que habrían tenido consecuenciasdemográficas importantes. Y, en efecto, esto es lo que parece habersucedido. Aunque las deficiencias de la información estadística impidencomprobar fehacientemente esta hipótesis, no hay motivos para pensarotra cosa; y, en cambio, abundan los testimonios sobre laprecariedadylas pobres condiciones de vida del campesinado. Por ejemplo, desde elprimer momento los viajeros occidentales llamaron la atención sobre lapobrezadelcampesinadoy loendeblesqueeranlasviviendasindias, tanto

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

174

en el campo como en la ciudad. Al margen de las enormesdiferenciasderenta entre los poderosos (la nobleza zamindar y los jagirdar) y loscampesinos,entreestosúltimostambiénexistíaunafuertegraduaciónenlaescalasocial,queerareforzadaideológicamenteporelsistemadecastas.No obstante, en un aspecto la agricultura india sí era muy innovadora:

loscampesinosaceptabansinreparoslaintroduccióndenuevoscultivos.Endiferentes épocas y lugares fueron incorporando (y, en su caso,abandonando)elcocotero,elmaíz,lacañadeazúcar,eltabaco,elalgodón,elsándalo, la pimienta, el índigo, la adormidera, el cáñamo y muchos otroscultivos.Quizáslamásnotabledetodasesasproduccionesnofueravegetal,sinoanimal: losgusanosdeseda(y lasmorerasde lasquesealimentan).Amediados del siglo XVII Bengala bien pudo haber sido la principal regiónsedera del mundo. Esta extraordinaria variedad de productoscomercializables permitió la penetración de la economía monetaria y elintercambio comercial. Gracias a esta producción agrícola, y a la industrialderivadade ella –sobre todo, textilesde algodóny seda–, el conjuntode laIndia logrómantener saldos comerciales positivos con el resto delmundo;unaposiciónquesólopodíanostentarChinayquizásalgúnpaísescandinavoodelEstedeEuropa.Alparecer,sóloestefactorfuesuficienteparahacerdelaIndiaunaregión

mucho más próspera que el Islam. Hacia el año 1500, y de acuerdo a lasgroserasestimacionesanteriormenteexplicadas,enel subcontinentevivíanalrededorde110millonesdepersonas.Hacia1800eranunos200millones.TodohacepensarqueelcrecimientodemográficofuemuyintensoenelsigloXVI,más lentoenelXVII,yaúnmás lento(siesquenohubounretroceso)enelXVIII.Estoúltimoseexplicaporelciclodeguerrasquecomenzóconlallegada al tronomogol deAurangzeb, y queno concluyóhasta la definitivaconquistade la Indiapor los inglesesen1818.Entodocaso,elcrecimientovolvió a ser vigoroso en el siguiente siglo. Hacia 1900 vivían en la Indiacasi300millones de personas, lo que supone un ritmode crecimiento aúnmayorqueeldelsigloXVI.Yqueesmuynotablesi tenemosencuentaqueen esosañosnohubomejoras tecnológicas,yque los flujoscomercialesdeproductos alimenticios hacia o desde la India no eran importantes encomparación a su población.Así pues, el crecimiento se basó en la simpleextensión del cultivo a tierras vírgenes. Sin mucha pérdida, el mismo

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

175

argumento podría extenderse 20 o 30 años más, en los que la poblacióncrecióaúnmásdeprisa(en1930yahabía350millones)ynohubomejorastécnicasrelevantes.Detodosmodos,laetapadecrecimientomásintensoaúnestabaporvenir.En resumen, cualesquiera que fueran losmotivos por los que la India y

elIslamteníannivelesdevidainferioresalosdeEuropaoChina,elenfoquemaltusiano no resulta apropiado.Odichodeotromodo: losproblemasdecrecimientodelarentaydelapoblacióndebencontemplarsebajolaluzdenumerosas restricciones tecnológicas, políticas e institucionales; hipótesisquealnoserfundamentales,sinoadhoc, invalidaneseenfoque.En laEdadmodernaloscampesinosyelconjuntodelapoblacióndelaIndiayelIslamnodisfrutabande ingresoselevados;peronadahacepensarqueesto fueracausadoporlacarenciaderecursos,puesniestoseranpocos,nilapoblaciónera excesiva, tal y como se demostraría en los siguientes dos siglos. Losproblemas,ysusolución,debenbuscarseenotrolugar.

3.4CIUDADESENEUROPAYASIA.UnasegundaexplicaciónsobreelatrasodelaIndiayelIslampodríaestar

en la colonización europea o, más bien, en la llegada de los europeos alocéanoIndico.Enrealidad,esunaargumentaciónaplicablenosóloal IslamylaIndia,sinoatodoloquehoyendíasedenominaTercerMundo.Deformaresumida, esta hipótesis sostiene que la aparición de los europeos habríaprovocado un cambio en la especialización productiva mundial (o, si sequiere, en la división internacional del trabajo) de forma que elmundo sehabría dividido en dos bloques: naciones industrializadas y no-industrializadas.Lasprimerassehabríanespecializadoen laproduccióndebienesmanufacturadosquevenderíana lassegundasacambiodemateriasprimasqueserviríanparafabricaresosmismosbienes.Dadoquelarelaciónreal de intercambio evolucionó a favor de los bienes manufacturados, lospaísesindustrializadossefueronhaciendomásricos;ylohicieronacostadelosdemás.Evidentemente,elcomerciointernacionalhabríadesempeñadounpapel crucialpuestoqueserviríaparaponeren contactoaunospaíses conotros, acelerar la especialización productiva, y proporcionar mercados de

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

176

bienesyfactoresalospaísesricos.Poreso,yporquesonestospaísesloqueprecisan esos mercados, el comercio internacional sería una actividadalentadayprotegidadesdelosgobiernoseuropeos.Deahíque,alapostre,lacolonización, el imperialismo, etc. fueran consecuencias inevitables de estatempranaglobalización.Lainmensamayorpartedelosteóricosdelaeconomía(aunquenotanto

los historiadores económicos o, en general, “estudiosos de la Economía”)rechazaríanesteesquemaporquecontradicelopocoquesabemossobreestaciencia.Elcomercionoesunjuegodesumacero;esdecir,unaactividadenla que lo que unos ganan es lo que otros pierden. Simplemente es unaactividad que permite asignar recursos de forma eficiente proporcionandoventajasderivadasdelaespecialización.TomandoelconocidoargumentodeRicardo, los portugueses hacen vino, y lo hacen bien, porque tienenexperiencia, viñas, bodegas, buen tiempo, etc. Los ingleses hacen tejidos, ylos hacen bien, porque tienen experiencia, telares, fábricas, ovejas, etc. ¿Esbueno para los ingleses cambiar sus tejidos por vino portugués? Sí. ¿Esbueno para los portugueses cambiar su vino por tejidos ingleses? Sí.Puesto que todossalenganandoel comercionoesun juegodesumacero.Introduciendo algún supuesto razonable, el argumento se puede ampliarpara el caso de que unodeesosdospaísesseamáseficientequeelotroenlaproduccióndelosdosbienes,loquellevaríaalotropaísaespecializarseenelbienenelqueesmenosineficiente.Se puede contradecir lo anterior diciendo que los portugueses (o los

ingleses)salenperjudicadosalargoplazoalespecializarseenlaproducciónde vino (o de telas). Pero, ¿realmente hay alguien que pueda predecir elfuturo?Nadiepuedeafirmarqueunsectoreconómicoseamásprometedorqueotroexanteporquenadiepuedesabercuálseráelnivelrelativode lospreciosa200,50o10añosvista.Unapruebadeelloesque,encontradeloquequizássehubieseprevisto,hoyendíaelvinoportuguésesunaindustriamuy capitalizada y rentable, con mercados asentados en países ricos ybuenasperspectivasenmercadosemergentes.Encambio, la industriatextilinglesa llevamásdeun sigloarrastrandounaexistencia lánguida,yhoyendía es casi irrelevante en el tejido industrial británico. Y, por cierto, buenapartedesusproblemassederivandelacompetenciaejercidaporalgunosdelos países que en el pasado fueron mercados de bienes y factores para

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

177

Gran Bretaña, como la India. En fin, lo que nos depara el futuro esimprevisible. La idea de que la relación real de intercambio se muevesiempreenun sentidouotroes infundada.Lomismosepuededefender laevoluciónfavorabledelospreciosde losbienesmanufacturadosa travésdesu elasticidad renta, que lade lasmateriasprimas a travésde su crecienteescasez. La cuestión es que,enrealidad,tampocoimportademasiadosabercómoevolucionaránlospreciosamuylargoplazo.Loúnicocierto,yloúnicoque realmente importa saber, es que si tú tienes mucho vino, y quieresvestirte,teconvienecambiartuvinoporlostejidosdetuvecino;pues,comodiríaKeynes,enellargoplazotodosestaremosmuertos. No obstante, consideremos el argumento desde una perspectiva “ex

postfacto”;esdecir,cuandolascosasyahansucedido,enunmomentoenelque la especialización productiva ha sido (¿casualmente?) favorable a lospaísesindustriales.Entonceslacuestiónestribaensabersilallegadadeloseuropeostuvocomoconsecuenciaaceleraresosprocesos.Esdecir,favorecióladesindustrialización indiay la industrializacióneuropea.Al finyal cabo,loseuropeosestuvieronenel Índicodesde comienzosdel sigloXVI.Parecenecesario hacer siquiera alguna mención a lo que hicieron y lasconsecuencias de sus actos. Por otro lado, a veces esa mención es casi loúnicoquesepuedecontarsobrelaIndia,pueshaygrandeslagunashistóricassobre lo sucedido allí. Perohayque serprecavido con la informaciónpuesaquí, como quizás en ningún otro sitio, existe el riesgo de caer en eleurocentrismo.Sesabenmuchasmáscosasdelcomercioexterior indioquede su comercio interior, que necesariamente tuvo que ser mucho másimportante.Obviamente, no estamos en condiciones de saber a cuánto ascendía la

producción industrialdetalocualpaísen1700,1500o1200(aunque,porsorprendente que parezca, hay quien se ha atrevido a hacerlo; ¡y a escalaplanetaria!).Noobstante,podemoshacernosunaideaatravésdelgradodeurbanización. Una sociedad compleja tendrá un sector industrial biendesarrolladoquepermitirálaexistenciadeotrasactividadesterciarias,comola distribución de esos bienes. Aunque muchos trabajadores artesanos novivan en la ciudad (de hecho, antes de la Revolución industrialmuchos novivíanallí),losquesílohacíanytodoslosquevivíandeesesectorserviciospodían ser suficientespara sostenerurbesde cierto tamaño.Engeneral, la

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

178

falta de desarrollo urbano y la debilidad de los mercados son causas deatrasoeconómico.O,almenos,síntomasdeello.Calificamosalas sociedadesatrasadas como rurales y autárquicas. Y esto esmuchomásqueuntópico,pues se corresponde bastante bien con lo que sabemos sobre la evolucióngeneraldelaHumanidaddesdeelNeolíticohastaahora.Al revés, el desarrollo urbano del mundo islámico ha sido presentado

comolaexpresiónmásclaradesuéxitocomocivilización.Laciudad,másqueel desierto, habría sido el hábitat natural del islam; como el campo lohabríasido del cristianismo medieval. Con estas visiones se ha incurrido,una vezmás,enunainterpretacióneurocéntricadeloshechos.Desdeluego,ladistanciaqueseparabalaCristiandaddelIslam(olaIndia)enlaAltaEdadmedia era enorme. Por entonces, pocas ciudades en Europa tendrían másde 50.000 habitantes. De forma estable, y sin contar a la poblaciónflotante, tan sólo París, Londres, Roma y Nápoles. Un puñado, y más omenos elmismonúmeroque ciudadesenelmundo islámico,o en la India,superaban los 500.000 habitantes. Pero todo esto, con ser cierto, es pocorelevanteporquenonosdicenadasobreelIslam;sólodicemuchodelomalqueestabanlascosasenEuropatraselhundimientodelImperioromano.Lacomparaciónquevendríaalcasoeslaquesehicieraconaquellaspartesdelplaneta donde la civilización no se había hundido. Es decir, con Bizancio yChina.Vistodeestemodo,elIslamclásicoolaIndiamedievalnoparecentanbrillantes, ni diferentes. Resultaría difícil pronunciarse sobre cuál de esascuatrocivilizacionestuvoungradodeurbanizaciónmayor. En cualquier caso, las comparaciones verdaderamente relevantes no

songeográficassinocronológicas.Porejemplo, laquepodemoshacerentreelmundo urbano preislámico e islámico. Y entre éste y el inmediatamenteanterioralacolonizacióneuropea.Empecemosporlaprimera.Lacivilizaciónislámica se construyó sobre los imperios romano oriental y sasánida, unespacioqueyaestabamuyurbanizadoantesdelaconquistaárabe.Sinduda,ésta introdujo cambios importantes en esa red urbana. Quizás el másrelevantefuelaconsolidacióndeunespaciourbanoenMesopotamia.Pero,alfin,nadasustancialmentedistintodeloanterior.Laapariciónoexpansióndeciertasciudadessehizoacostadeladecadenciadeotras:Córdoba,Cairuán,Fustat-El Cairo, Bagdad o Basora se convirtieron en grandes urbes. Y almismo tiempo Mérida, Palmira o Ctesifonte decayeron; incluso algunas

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

179

ciudades, como Cartago y Petra, desaparecieron. Y, por supuesto, muchasotras –Antioquia, Edesa, Damasco…– se mantuvieron más o menos comoestaban. No hay ningún motivo para suponer que el Islam Clásico en suconjuntohayasidounacivilizaciónmásomenosurbanizadaquelosimperiosquelaprecedieron. La otra comparación temporal relevante es la que podemos hacer

dentrodel mundo islámico, pero hacia adelante. Es decir, entre los siglosVIIIy IX,ylossiglosXVIIyXVIII;entreel IslamClásicoyel IslamImperial.AcomienzosdelsigloXVIIhabíanaparecidovariasnuevasgrandesciudades,unas por la extensión territorial de la civilización islámica –Samarcanda,Estambul,Tombuctú–,yotrasporcircunstanciaspolíticasespeciales–ArgeloMeknes–.Otrashabíandesaparecido–Córdoba,Granada,Cairuán,Siraf–ohabíanentradoenunaprofundadecadencia–Alejandríayotrasqueveremosenseguida–.Ymuchaspermanecíanmásomenoscomosiempre:Fez,Bagdad,Damasco, El Cairo, Basora, Isfahán…En conjunto, el grado deurbanizaciónnoparecehabercambiadoalolargodeltiempo.Imperio a imperio, la capital otomana, Estambul, creció sobremanera

desdesuconquistaen1453,demodoquehacia1600pudoserlaciudadmásgrande del mundo con cerca de un millón de habitantes. Luego entró endeclive, aunque volvió a renacer hacia 1700. En definitiva, entre 1500 y1800 su población estuvo oscilando entre los 550.000 y los 900.000habitantes.Peroelconjuntodelapoblacióndelassiguientes18ciudadesdelimperio para las que se tiene datos más o menos fiables pasó de 1,2millones de personas en 1500 a 800.000 en 1800. Así pues, hacia el sigloXVIII la capital del Bósforo tenía más habitantes que todas las demásciudades otomanas importantes juntas. En el Imperio safaví, entre 1500 y1700 las seis ciudades más grandes pasaron de 420.000 a 920.000habitantes;aunqueesimportanteobservarqueeseimperio,adiferenciadelotomano, sí tuvo un crecimiento demográfico notable. En el otro extremodel Islam Clásico, el pequeño reino independiente de Marruecos tambiéntuvo unmodesto crecimiento urbano basado, como elImperiootomano,ensu capital,Meknes. En resumen, el grado de urbanización del conjunto delIslam Clásico en 1800 era más o menos el mismo que en 1500; el cuálprobablementeeramásomenoselmismoqueen1200,1000o700.Nosepuedehablardeinmutabilidadporquehubomuchasciudadesquenacieron,

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

180

crecieron,menguaron ymurieron. Alguna (Siraf) incluso recorrió todas lasfases.Perolavisióndeconjuntonocambió.LaIndiaofreceunaimagendiferente.Algunasdelasgrandesciudadesde

laépocadelosprimerosestadosmusulmanes,comoLahore,Delhi,BenarésoJaunpur, seguían florecientes con los últimos mogoles. Otras crecieronmucho conaquel imperio, comoPatna,AgraoAllahabad.Oaúnmás tarde,en los años de su desintegración, como Lucknow, Hyderabad y lascapitalesbritánicasdeBombay8,Madrás9yCalcuta.EnelSur,perotambiénen el resto de la India, y prácticamente en cualquier época, aparecierongrandes“flores de loto”; ciudades espléndidas que sólo florecen duranteun períodobreve, comoVijayanagaroGolconda.Duranteel Imperiomogoltres ciudades,Agra, Delhi y Lahore, superaban por poco el medio millónde habitantes. Sehan hecho cálculos que situarían a otra media docenapor encima de los 200.000 habitantes; aunque es probable que hubieraalgunas más. Según estimaciones muy imprecisas, hacia los siglos XVII yXVIII alrededor del 15% de la población india vivía en asentamientosurbanos, la inmensa mayor parte muy pequeños, de 5.000 habitantes omenos. Este grado de urbanización es comparable al de Europa por losmismos años; digamos que inferior al de Italia, Inglaterra y Holanda, perosuperior al de España, Alemania y Suiza. En fin, el períodomogol fue unaetapadenetaurbanización.¿Porquéelmundourbanootomanopermanecióestancadodurantetanto

tiempo, mientras que las ciudades indias (y de otras partes del mundo)progresaban?Eltamañodeunaciudaddependedesucapacidadparacaptaralimentos;ynohayunasolaformadehacerlo.Unasciudadescrecenporquetienen la fortuna de nacer en comarcas agrícolas muy ricas, demodo quepueden extraer alimentos mediante el intercambio de manufacturas,

8El nombre oficial de Bombay es Mumbai desde que las autoridades indias decidieron borrarpordecreto supasado colonial imponiendo unnombre que alude aunadeidad hindú local,Mumbadevi.Por ahora, la gente sigue empleando el nombre con el que la ciudad fue creada, Bombay. LaAsociación OficialdeAcademias delaLenguaEspañola recomienda elusodeBombay. Por cierto, untercio de los bombaitíes no son hindúes; uno de ellos es elmusulmán ypremio nobel de literaturaSalmanRushdie.9 Oficialmente Madrás es Chennai, nombre que igualmente es una imposición gubernamentalinspirada en los mismos motivos. No obstante, en este caso Chennai sí existía. Era el nombredeunalocalidadhoyfusionada conladesaparecida Madrás.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

181

servicios o, simplemente, las rentas de la tierra y los impuestos. Otras seaprovechan de su condición costera: los barcos parten con telas, aceite olo que fuere, y vuelven con grano obtenido del comercio, de lasrecaudaciones o, incluso, del pirateo. En todo caso, un crecimiento generaldeltamañoyelnúmerodelasciudadesexigequehayaexcedentescrecientesenlasregionesaledañas,oenlasqueestánmáslejosperoquesonaccesiblespormar.Elproblemadelmundourbanoislámicofuequelasposibilidadesdeesas dos vías se agotaron pronto. A la primera, el incremento de laproducciónagrícola,yanoshemosreferido:nohubomejorasenlatecnologíaagrícola. De nuevo volveremos sobre esto más adelante. Ahora veamos laotravíadeabastecimiento,elmar.Algunas ciudades, las costeras y las situadas en las riberas de los ríos

navegables, podían proveerse con el comercio marítimo. De todos modos,en el Islam (y en casi todas partes) la posibilidad de transportar granodesde elmar hasta las ciudades interiores y ribereñas de los grandes ríossuelesermás limitadade loqueparece.Enunoscasospor laexistenciadedeltas(Nilo)yenotrosporlosrápidos,losbajíosylavariabilidadestacionaldeloscaudales(Éufratesy,aúnmás,Tigris).Enlapráctica,lanavegabilidadde losríosse limitaa tramosmuycortos(Chat-el-Arab,dondeconfluyenelÉufratesyelTigris)oaotrosmáslargos,peroconnavíosdepococaladoquenopuedenllegaralocéano(elNiloyelÉufrates).Tambiénhubodificultadesserias de transporte y acceso al mar en el Indo y el Ganges, en este casorelacionadas por la existencia de deltas y por la irregularidad del caudalocasionadaporelmonzón.Antes de la llegada de los safavíes, en la costa iraní del Golfo pérsico

existióunpuertonotableconocidocomoSiraf.Pocosesabedeél,apesardequeparecehaber tenidoconexionesconotrospuertosmuy lejanos, inclusodeChina.Debidoa lacompetenciadelmarRojoydeBasora,Sirafentróendecadencia y desapareció hacia el siglo XV, de modo que en los primerostiemposdel ImperiosafavínoexistíaningunaciudadimportantecosteraenelGolfodependientedeltronodeIsfahan.Estasituacióncambióen1614conla fundación de Bandar Abbas sobre el enclave portugués de Gamru;enfrente de la fortaleza de Ormuz, que también fue tomada a losportugueses. De todos modos, el crecimiento del nuevo puerto fue muymodesto; hacia mediados del siglo XVII allí no vivirían más de 10.000

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

182

personas. No habiendo ningún otro puerto relevante, se puede decir quemenos del 0,2% de la población del Imperio safaví vivía en una ciudadcosteraoceánica.Siincluimoslas“no-oceánicas”,esdecir,lasdelmarCaspio,elporcentaje seelevaunpocograciasa varios pequeños puertos. Pero esinteresante observar que las principales relaciones comerciales de esospuertosnosefundabanenlaconexiónconRusia,sinoenlaRutadelaSeda.QuizásBakúfueralamayordeesasciudades,ytambiénlamenosconectadaconesavía.En1723,unañodespuésdelacaídadelossafavíes,fuetomadaporelImperioruso.Durante el períododemayor expansión territorial del Imperio otomano

las ciudadescosterasdelmarMediterráneoyelmarNegroentraronenunrápidodeclive.Algunas inclusodesaparecieron, comoÉfeso,queduranteelImperioromanohabíasidounadelasmayoresciudadesportuariasdelEgeo,yquefueabandonadaenelsigloXVtrasunasucesióndecalamidades.AlgoparecidopodríadecirsedelaAlejandríadeEgipto,quenuncadesapareciódeltodo,peroqueerapocomásqueunpueblograndeafinalesdelsigloXVIII.ElmismodeclivesedescubreenBeirutoenAntioquía,Siria(aunquepartedesu actividad se conservó en la próximaAlejandreta, en turco Iskenderum).Izmir (la antigua Esmirna), a finales del siglo XVI tenía menos de 5.000habitantes; y aún hubiera tenido menos si un siglo antes, en 1492, nohubiese llegado un numeroso grupo de judíos expulsados de Granada.No obstante, recuperó parte de su posición al convertirse en la base deoperaciones de la conquistadeCretay,sobretodo,enlapuertadeentradade productos europeos en Turquía. En resumen, con la notabilísimaexcepción de Estambul, sólo hubo tres ciudades otomanas de ciertotamaño en el Mediterráneo: Izmir, aunque sólo a partir del siglo XVII;Argel, capital de un beylicato (un gobierno militarsemi-independiente),ydueña de una gran flota pirata; y Tesalónica, Grecia, ciudad cristiana(también repoblada por judíos españoles). A más distancia estaban otrascomo Trabzon (antigua Trebisonda) y Túnez, versiones menores deTesalónica y Argel, respectivamente. En el Líbano, Beirut, Siro y Trípoli,ciudades mortecinas que no empezaron a prosperar hasta el siglo XVIII.Y luego un puñadode pequeñas capitales costeras que servían a su regióninmediata: Atenas, Kaffa, Varna, Alejandría, Trípoli (de Libia), Jaffa… FueradelosmaresMediterráneoyNegrohayquemencionaraotrasdosciudadesotomanascosteras,JeddayBasora.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

183

Sonmuchasciudades;peroesquetambiénlascostassonlargas.Estamos

hablandodeunmundo,elImperiootomano,construidoenlaconfluenciadecuatromares, elMediterráneo, el Negro, el Rojo y el Golfo pérsico. En eselugar privilegiadopara la navegación y el comercio casi todas las ciudadescosterasexistentesentiemposdelosotomanoseranmáspequeñasqueconlos árabes o romanos. En cambio, las ciudades del interior del imperiolograron mantener cierta vitalidad o, al menos, no experimentaron unadecadenciatanpronunciada.Unassevieronbeneficiadasporsucondicióndecapitalprovincial;otrasporestarsituadasenlaRutadelaSedauotrasvíascomerciales terrestres. Como fuere, no hubo retraimiento o,comparativamente,nofuetanintenso,enElCairo,Alepo,Damasco,Bagdad,Mosul, Erzurum, Belgrado y Edirne. Esta última (la antigua Adrianópolis)inclusocreciómucho.AsícomoBursa,alotroladodelBósforo,yetapafinaldelaRutadelaSeda(enestecasosuclasificacióncomo“ciudadinterior”esdiscutible).Entodocaso,sucercaníaaEstambulsindudaexplicapartedesuprosperidad.Enconjunto, lapoblacióndetodasestasciudadesa finalesdelsiglo XVIII no era muy distinta de la de 500 años antes (pues todasexistían entonces). Como no podía ser de otro modo, su abastecimientoprocedía de las comarcas circundantes. Así pues, el Imperio otomanomantuvo sugradodeurbanizaciónvolcándosehaciadentro, reforzando lasrelaciones comerciales terrestres y la Administración, y postergando lasrutascomercialesmarítimas.EstaimagenpuedehabersidooscurecidaporlacapitalidaddeEstambul,unagranciudadaorillasdelBósforo.Pero laviejaBizancio(queoficialmentesellamóConstantinoplahasta1930)sóloera“laexcepciónqueconfirmalaregla”.Esosí,unagranexcepción.Comovimos, la Indiasídisponíadeundensoentramadourbano.Peroal

igualqueeldelosotrosimperiosnomirabaalmar.YelloapesardequelaIndia era una península muy poblada ubicada en medio de un océanosurcadopormuchasrutascomerciales,yflanqueadaporselvas,montañasydesiertos. En fin, tan accesible por mar como inaccesible por tierra. LasprincipalesciudadesindiassesituabanenloscursosaltoymediodelIndoyelGanges,aunquealgunasgrandesurbesaparecieronenlamesetadelDecán.Lacostacarecíadeciudadesimportantes,aunquealgunassíadquirieronuncierto tamaño. Hacia 1650, y de Oeste a Este, las más importantes eranCambay (oKhambhat),Diu, Surat,Rajapur,Goa,Mangalore,Calicut,Cochín,

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

184

Kanchi, Masulipatam, Hugli y Chittagong. De todas ellas, la mayor condiferenciaeraSurat.Éstaera laherederadeCambay,quedesdecomienzosdel siglo XVI languidecía por una sucesión de problemas. El menosimportante fue la guerra con los portugueses; el más importante elanegamientodesupuerto.EstasdificultadesllevaronaSurataabsorberunapartecrecientedesu tráfico,a loquetambiéncontribuyó laemergenciadeun nuevo poder en la zona, el Imperiomogol, que en 1574 se hizo con elcontrol de la provincia deGujarat. Bajo elmanto protector de losmogolesSurat conjuró laamenazaportuguesa(que,al igualque,Cambayhabíasidoasaltadaeincendiada)yaunóeltradicionaltráficoconlacostamalabarconun nuevo negocio, el transporte deperegrinosmusulmanes hacia LaMeca.Deestemodo,duranteunsiglofueelprincipalcentrocomercialdelaIndiaysuciudadcosteramáspopulosa.NingunaotraciudadcosteraindiapodíacompararseconSurat.Ytampoco

ninguna fuera de la provincia de Gujarat perteneció al Imperio mogol deformapermanente.Sólodurante laetapa finaldeexpansiónconAurangzebfueron cayendo algunas plazas costeras notables, como Chittagong, en eldelta del Ganges, que estaba gobernada por un rey que contaba con elapoyodePortugalylospiratasdelazona.Noobstante,lamayorpartedelasciudades costeras indias permanecieron libres de su dominio porque aúnestaban demasiado lejos (Calicut) o porque contaban con la protección deuna potencia europea no hostil (Goa). De ellas, la más grande pudo serMasulipatam(enhindi,Machilipatnam)elpuertodelreinodeGolcondaenelqueHolandaestablecióunaimportanteoficinacomercial.Fuera de la India, las principales plazas comerciales costeras del Índico

eran, al oeste:Kilwa, Zanzíbar,Malindi,Mogadiscio, Adén, Jedda (el puertodeLa Meca), Mascate, Basora y Ormuz/Gamru/Bandar Abbas; y al estede la India, Pegu, Pasai y Malaca. La mayor parte de estas ciudades eranpequeñas,algunaspocomásquepuertosparalacargaydescargadeesclavosomercancías.LasmásgrandeseranBasora,PeguyMalaca.Basora,el granpuerto otomano del Índico, resistió con éxito un intento portugués deconquista, pero no los de otros enemigos, por lo que paso de unas a otrasmanosvariasveces.AlestedeIndia,Pegufueentodomomentoelpuertodesalida de las mercancías del reino de Birmania. Ya casi en el mar deIndonesia, Malaca, cuya población podría estar entre los 50.000 y 100.000

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

185

habitantes,fuetomadaporlosportuguesesen1511.Fue,conGoa,lamayorciudad del Imperio portugués; y también una de las mayores del océanoÍndico.Luego,en1641,pasóamanosholandesas;y,mástarde,británicas.En definitiva, en el océano Índico había algunas ciudades costeras

grandes, aunque no enormes (Basora, Surat y Malaca), algunas ciudadesmedianas(Jedda,Goa,MasulipatamyPegu),ymuchosenclaves.Ytodoestosucedía en una parte del planeta que, quizás de forma exagerada, ha sidocalificada como la primera región comercial del mundo. En todo caso, unlugarenelquesecomerciabamuchoydondevivía(aunquenoenlamismacosta) una parte considerable de la poblaciónmundial. Y estomerece unalecturanegativasobreloslogrosdelacivilizaciónindia(oindo-musulmana).Comparativamente, el tráfico europeo alrededor del mar del Norte y elMediterráneo, o el del mar de China, dieron lugar a ciudades mucho másgrandes. Tanto en términos absolutos como relativos, Londres, Nápoles,Osaka,CantónoNankingeranmuchomásgrandesqueesasciudades.YesoapesardequelapoblacióndelaIndiaeraenorme.Aúnmássignificativo:losprincipalescentrosurbanosdeEuropa,Chinay

Japónacomienzosdel sigloXVIeran losmismosquea finalesdelXVIII,demodo que existió una continuidad en el mundo urbano de esascivilizaciones. En cambio, en el Islam y la India las ciudades (y no sólo lascosteras)prosperabanodecaíanconigualvelocidade imprevisibilidad.Porsupuesto,tambiénhubociudadesqueentodopermanecieron,comoBasorayJedda (la última, por razones obvias: era el puerto de La Meca). Pero lanormaerael cambio.Elmundourbanocosterodemamelucosybizantinoscasi desapareció con los turcos. Gamur/Bandar Abbas fue una creaciónportuguesa sobre lanada que había quedado tras la desaparición de Siraf,cuyo origen tampoco está claro. La preponderancia de las ciudadesesclavistasafricanas fuecambiandoconel tiempo.En la Indiaencontramosmuchos puertos “loto” que sucesivamente se eclipsaban unos a otros. Portodoello,lalistadelasgrandesciudades costeras de 1700 no es la mismaque la de 1500 o la de 1300. Enestesentido,lallegadadeloseuropeosnoes,porsímisma,nadanuevo.LaprósperaGoaportuguesadelsigloXVIseviosustituida por las factorías holandesas e inglesas de Masulipatam, Pulicat,Cochín y Cambay en el XVII,los cuales antes de acabar el siglo cederíanel testigo a los tres grandes puertos ingleses de Madrás, Bombay y

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

186

Calcuta.Elverdaderocambiovinoporlaconsolidacióndeestos.A menudo, la existencia de grandes ciudades costeras es un hecho

histórico relevante porque marca la frontera que separa las sociedadesemergentes de las tradicionales. Ante todo, porque una ciudad costera notienelímiteasucrecimiento.Eneltransportemarítimoladistanciajuegaunpapel poco importante en el precio de la mercancía transportada,exactamente al contrario de lo que sucede con el transporte terrestre. Entierra loscostesdeltransporte son, sobre todo, variables; en el mar son,sobre todo, fijos. Portanto,disponiendodebarcosyunavezconstruida lainfraestructurabásicadeun puerto, todo consiste en navegar lo bastantelejos como para encontrar lo que se quiere a un precio remunerador. Lasciudades costeras pueden abastecerse en regiones muy lejanas; y por esopuedencrecermuchomásquelasdelinterior.Estaeslarazónporlaquelasactualesmegalópolisson,ensumayorparte,costeras:sonherederasde lasgrandesciudadesdelXIX.Y precisamente la misma India es un caso elocuente del éxito de las

ciudades costeras. Desde un punto de vista urbanístico la India británica,como laRepúblicade India, fue la opuestade la Indiamogol.Alrededordetresaldeasdepescadores,Bombay,MadrásyCalcuta,losingleseslevantarontres urbes coloniales que a finales del siglo XVIII ya albergaban a másde 100.000 habitantes cada una (y Madrás a unos 300.000). Siguieroncreciendo,y hoy ocupan las posiciones 1ª, 6ª y 7ª entre las diez ciudadesmás pobladas del país. Otras tres ciudades cercanas a Bombay y al mar,Ahmedabad, Surat y Pune, ocupan las posiciones 5ª, 8ª y 9ª. Así pues, lacolonización británica trajo un cambio radical en la distribución de lapoblación urbana; pero un cambioque,enciertomodo,resultalógico,yquees el mismo que el que ha sucedido en el resto del planeta: la crecienteimportanciadelasciudadescosterasconrespectoalasdelinterior.EnlaIndia,comoenotrossitios,esasgrandesciudadeshansidomotores

delcambio.Generabanunademandadeproductosnuevosquepermitieron,porejemplo,eldesarrollodesistemasagrícolasmáscomplejosyeficientes,ode actividades industriales y de servicios más sofisticadas. Las ventajasderivadas de las economías de aglomeración y de escala permitieron laaparicióndenuevasprofesionesyactividades;quenonecesariamentetenían

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

187

que producirse en su interior. No es nada nuevo. La industrialización enEuropanacióenelcampo;peronoesmenosciertoquelosprimerosbienespropiamente industriales, como los textiles de algodón, satisfacían unademanda que, fundamentalmente, procedía de las grandes urbes. En lasciudades costeras floreció lo que ahora llamamos “espíritu emprendedor”;queeselmismoqueelqueamenudoconducealaspersonasquevivenenelcampoalamarginaciónyelfracaso.Precisamente porque aquí las personas que tenían iniciativa también

teníanéxito,elcambioenlasinstitucionespolíticaseraposible.Haymuchosejemplos de pares de ciudades interiores y costeras donde las segundasfueron más innovadoras que las primeras: Pekín y Shangai, Quito yGuayaquil, Bogotá y Cartagena de Indias, Ankara y Estambul,Moscú y SanPetersburgo,MunichyHamburgo,MadridyBarcelona…Enunmismopaís,Marruecos, encontramos esa oposición dupli/triplicada: Fez, Meknes yMarrakechcontraRabatyCasablanca.Enotropaís,EstadosUnidos,aúnhoypodemos calificarpolíticamente a sus habitantes por su cercanía al mar:Boston, Nueva York, San Francisco y Los Ángeles contra Atlanta, Kansas,TucsonoSalatLakeCity.Puesto que las ciudades costeras desempeñan un papel tan relevante, y

éstas eran comparativamentepequeñas en tiemposde losmogoles, resultarazonablesuponerqueladebilidaddeeseparticulartejidourbanopudoserla causa,o almenosunade las causas,del atrasode la región.El siguientepasoen la búsqueda de responsabilidades europeas consistiría en atribuirla debilidad de ese tejido urbano a la influencia occidental. Podríamossuponerque el comercio internacional produjo una nueva y desfavorable(desde el punto de vista asiático) división internacional del trabajo, queprimó las producciones agrícolas de exportación en perjuicio de lasindustriales. De ahí que las ciudades costeras, las de mayor crecimientopotencial,sehabríanvistofrenadasensucrecimiento,abocandoalospaísesasiáticos a un horizonte de agrarismo, atraso y dependencia política. Elproblemadeestahipótesisesmuysimple:podemosencontrarevidenciasdeque sucediera tal o cuál fenómeno, pero losmás relevantes a efectos de lamodernizacióneconómicasedirigenensentidocontrario.Laurbanización,yespecialmenteladelasregiones costeras, fue claramente impulsada por loseuropeos.Asíque,sinexageraciónalguna,podríadecirsequesullegadafue

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

188

unodelosmotoresdelamodernizaciónindia.Claroquehayquienvelascosasdeotromodo.Algunoshistoriadoreshan

subrayado el aspecto destructivo de las conquistas europeas ignorando laabrumadoraevidenciade losnúmeros,ycompensándola condescripcionescoloristas sobre la guerra y la paz. Poblaciones nativas indefensas fueronsaqueadasporflotasinvasorasllegadasdesdetierrasextrañasylejanas,quetrajeronlaguerraaunespaciocomercialamplioy,hastaentonces,pacífico.Las rutas comerciales se rompieron por la fuerza de las armas. Lasautoridades locales se habrían visto en la necesidad de reforzar sussistemasdedefensamediantelaadquisicióndearmasquecomprabanalosmismos responsables de esa quiebra, los europeos. No obstante, lasuperioridadmilitardeestossiemprelessituabaencondicionesventajosas,porloqueinexorablementeAsiafuecayendobajolaféruladelaexplotaciónextranjera.Yasí…Sin entrar en detalles, todo lo que se puede decir de esto es que es

desproporcionado, irrelevante o las dos cosas a la vez. Para empezar, sólopuede hablarse de operaciones militares realmente destructivas lasrealizadaspor losportuguesesentre1500y1515;esdecir,entre la llegadadeVascodeGamaalaIndiaylaconquistadeMalaca.Apartirdeentonces,lamayor parte de los enfrentamientos bélicos fueron escaramuzas (amenudo,fallidas) con unnúmeromuyreducidodevíctimas.Inclusocuandose logró algún éxito militar importante, seguimos hablando de plazaspequeñas(comoMascate)odesimplescambiosdeautoridad(comoMalaca)En estos conflictos normalmente los nativos fueron convidados de piedra.Lasmayores batallas libradas por los europeos tuvieron como enemigos aotroseuropeos.Desde luego, nada hace pensar que la región fuera ni más ni menos

peligrosaantesodespuésde su llegada.Yesque, comovimos, todosestosconflictos eran insignificantes en comparación a la inacabable retahíla deguerras mastodónticas en las que participaron los tres imperios (y otrosreinos)durantegranpartedelaEdadmoderna.Inclusoenelmar,queeselúnico espacio en el que los europeos realmente estuvieron, se librabanguerras interminables entre las flotas del Imperio mogol o el reino deBirmania,yflotasdepiratasmalayosoindios.Enfin,esposiblequeninguna

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

189

otra región del planeta, incluida la muy belicosa Europa, conociera másguerrasquelaIndiayelPróximoOriente.Asíque,dentrodeestepanorama,el espíritu guerrero de los europeos bien pudo pasar desapercibido.Cualquiera de las batallas entre los sucesores al trono mogol, o entre lossoberanos que se atribuían el gobierno de Irak o Armenia, implicaba lamovilización de ejércitos con decenas y centenas de miles de guerreros.Muchos morían en el campo de batalla. Muchos otros saqueaban laspropiedades de otros cientos demiles de civiles, a los que no pocas vecesmataban. Comparativamente, todos los soldados europeos en el Índicocabrían en un estadio de futbol de un equipo de segunda división. NadarevelamejornuestraeurocéntricavisióndelaHistoriaqueladescripcióndelaguerra.Quienmuereamanosdeunsoldadoeuropeotieneaseguradounhueco en nuestramemoria que jamás tendrá quienmuera amanos de unsoldadoasiático(salvoqueseaeuropeo).Peroesque,además, la llegadade loseuropeosal Índicofue,engeneral,

pacífica. Fuera del violento desembarco portugués de comienzos del sigloXVI,elasentamientodefactoríaseuropeasenlasegundamitaddeesesigloydurante el XVII se realizómediante negociaciones con los poderes locales.Loseuropeoscarecíandecapacidadmilitarparaemprenderunalargaguerrao adentrarseenel interior.Lapazera lamejorestrategiapara suspropiosintereses,quedurantemuchotiempo(quizás,siempre)fueronestrictamenteeconómicos.LacaracterísticaesencialdelcolonialismoeuropeoenAsiaconanterioridad a mediados del siglo XVIII fue que apenas sobrepasó losestrechoslímitesdeunaspocasciudadescosteras(laúnicaexcepción,comosiempre, fue el colonialismo español en Filipinas, el único gran territorioasiático que, más o menos, fue ocupado). Hasta entonces los europeos nopenetraronenelcorazóndeesospaísesporquelessuponíauncostehumanomuyelevadoconrelaciónasuslimitadosrecursos;yporquepodíanobtenertodoloquequeríanconsóloacudiralosmercadoslocales.Poreso,desdelatoma de Malaca, y durante más de dos siglos, ninguna ciudad de gran omedianotamañosufriódañosimportantesporataquesdearmadaseuropeas.De hecho, las pérdidas en el otro “bando”, sin ser importantes, fueronmayores: en1669Heraklión, la capitaldeCreta, fue tomadapor la armadaotomanatrasunlarguísimoasedio.Mucho más relevantes fueron las consecuencias de la creación y

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

190

desviacióndelcomercio.Elbotínquebuscaban losportuguesesy todos loseuropeosquevinierontrasellosnoeraeloroylasjoyasdelospalaciosdelMogol,sinoelcomercio.DesdemuchoantesdelsigloXVI,ytambiéndurantebastantetiempodespués,AsiamantuvoconEuropaunsaldocomercialmuyfavorable.Elcomercioentrelosdoscontinentessepodríadescribircomouninterminable movimiento de mercancías de Este a Oeste, y de metalespreciosos de Oeste a Este. Asia tenía mucho que ofrecer a Europa: sedas,alfombras,porcelanas,especias,joyas…YEuropaapenaspodíacorrespondercon la venta de ciertas armas y algunas curiosidades mecánicas, como losrelojes. La consecuencia de todo esto fue que el comercio se saldaba de laúnica formaenquepodíahacerlo, conmoneda;esdecir,oroy, sobre todo,plata.El movimiento de mercancías (y de metales) se realizaba por dos vías.

La primera era la que desde la India llegaba a la Europa mediterránea atravésdelospuertosdelGolfoPérsicoy,cadavezconmásfrecuencia,elmarRojo.PartedelasmercancíasquesalíandelaIndiahabíansidofabricadasorecolectadasallí,comolostejidosolapimientanegra.Perootrapartellegabadesde China (textiles, porcelana, jengibre) e Indonesia (especias). Ytambién una parte no pequeña de este tráfico estaba constituido pormercancíascargadasporelcamino,comolasalfombraspersasoelinciensode Arabia. Al igual que Europa, Irán y el Imperio otomano tenían muchomenosqueofrecerala IndiaeIndonesiade loqueéstaspodíanofrecer.Deahíquesusaldocomercialtambiénfueradeficitario,aunquealgomenosporla mayor intensidad de los flujos de vuelta. Además, podían compensarparte de su déficit en elEsteconelsuperávitdelOeste.Encualquiercaso,yen conjunto, estaríamos ante un comercio enormemente desequilibrado y,desde una perspectiva mercantilista, tan ruinoso para Europa comoprovechosoparalaIndia.Porotrolado,otrasmercancíasprocedentesdeChina,perotambiéndela

India,llegabanaEuropaatravésdelaRutadelaSeda.Enrealidad,noexistíaunasolaruta,sinovarioscaminosque,partiendodelextremoorientaldelaGran Muralla, terminaban en Bursa/Estambul u otro puerto delMediterráneoOriental.UnramalenlazabaCambay/SuratconAfganistán,demodoquealgunasmercancíasindiaseindonesiasllegabanaEuropaporestavía. Entre ambos extremos las caravanas atravesaban estepas y desiertos

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

191

saltando de ciudad en ciudad: Samarcanda, Bujara, Merv, Lahore, Kabul,Kandahar, Herat, Mashad, Teherán, Nishapur, Hamadan, Bagdad, Damasco,AlepoyBusra,entreotras.Algunasdeesasciudades,lasmásgrandes,teníanentidadsuficienteparasobrevivirporsímismas.Otrassóloexistíanporseretapasenelviaje.Desde el punto de vista de los europeos, encontrar una ruta marítima

que enlazara con la India sorteando a los intermediarios árabes y turcosprometía ser un gran negocio. Y, en efecto, cuando se logró circunnavegarÁfrica, los beneficios fueron extraordinarios. Un ejemplo ilustrativo, y nodemasiado extremo, es el primer viaje de circunnavegación del planeta, laexpediciónMagallanes-ElCano.Enmuchossentidos fueun desastre.De lascinconavesquepartieronsólounaregresó(dossevolvierondesdelacostaargentina; otras dos se perdieron). Los enfrentamientos con los reyeslocales, el escorbuto y la elusión de las plazas portuguesas causaron lamuertedecasitodalatripulación;sóloregresaronconvida18hombres.Sinembargo, losbeneficiosde este calamitosoviaje fueron fabulosos,pues eseúnico barco trajo sus bodegas repletas de clavo y nuez moscada. Aunquemenosdramática, ésta fue la historiademuchas otras expediciones aAsia.Era casi inevitable que muchos navíos se perdieran; pero el balance erapositivo conquesóloregresaraunodeellos.En sí mismo todo esto es muy revelador. ¿Por qué era tan rentable el

negociode lasespecias?Evidentemente,porquesuprecioeramuyelevado.Pero,¿porquéloera?Podemossuponer,desdeelladodelademanda,queenEuropahabíamuchagente(entérminosrelativos)dispuestaapagarmuchodineroporesamercancía.Nóteseque lasespeciasnosepuedenalmacenarindefinidamente; y que su consumo individual es, lógicamente, limitado.Esdecir,Europanosóloseríarelativamente“rica”,sinoquetambiéntendríasuriquezamejordistribuida.Desdeelladodelaofertapodemossuponerqueelviaje en caravanas y otros medios encarecía extraordinariamente unamercancíaque,enorigen,erabastantebarata.HoyhabríamosdichoqueenEuropaexistíaunademandainsatisfechaporlabajaeficienciadelosmediosde transporte. Los portugueses introdujeronunamejora técnica, barcos degran autonomía, que ampliaron un mercado conocido, pero pocodesarrollado.Dehecho,unade las consecuenciasde su llegada fue la caídadelpreciodeesamercancía, loqueamplióelnúmerodeconsumidores.De

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

192

hecho, en el siglo XVII la pimienta era tan barata que empezó a sertransportadacomolastredelasbodegasdelosbarcos.Durante casi un siglo los navíos portugueses monopolizaron la ruta

marítima que enlazaba Asia con Europa; que, de todos modos, sólorepresentaba una parte del tráfico intercontinental. Construyeron un“imperio”de factorías a lo largo de toda la costa africana y el Índico hastaalcanzarIndonesia.Goaactuabacomosucapital,yera,conMalaca, laúnicaplaza que realmente merecía el nombre de ciudad. El resto normalmenteeranenclavesfortificadosconapenasunascentenas,odecenas,desoldadospara su defensa. Pese a su aparente fragilidad, o precisamente por ello,este imperioeraunaestructurarentable: loscostesdemantenimientoeranbajosconrelaciónasusingresos.PeroafinalesdelsigloXVIlosportuguesesempezaronaserdesplazados

porotraspotenciaseuropeas,sobretodoHolanda.Elcomienzodelfindesuhegemonía tuvo lugar muy lejos del Índico, en una localidad marroquíllamadaAlcazarquivir.Allí,en1580elejércitoportuguéssufrióunaderrotaespantosacuandoapoyabalasaspiracionesal tronodeMarruecosdeciertopretendiente. Aquel fue el último intento luso para hacerse con el país, ytuvo una consecuencia imprevista: la muerte en combate del joven reyportuguésSebastián.AlnotenerdescendencialaCoronafueapararasu tío,el rey español Felipe II. La unión de las dos monarquías ibéricas fue undesastre para la menor de ellas pues la implicó en los interminablesconflictos de los Austrias españoles con las potencias protestantes. Enpocotiempo,losnavíosholandesesdesplazaronalosportuguesesdelÍndico.Holandaconstruyóun“imperio”conunaestructuraterritorialsemejante

a ladePortugal:un conjuntodepequeñosestablecimientosrepartidosa lolargodelarutamarítimadeOriente.Lasprincipalesdiferenciaseranquelapresenciaenlacostaafricanafuemuchomásdébil,ymuchomásintensalade Indonesia. Hasta el último tercio del siglo XVIIHolanda fue la principalpotencia europea en la India arrancando a los portugueses algunas de lasfactoríasqueestostenían,perotambiénestableciendootrasnuevasdeformapacífica, sobre todo en el Sur y la costa oriental. Los holandeses apenasguerrearon con los indios. Como sus antecesores ibéricos, tampocointentaronampliarsusposesiones tierra adentro; y no sólo por los costes

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

193

de la operación y su más que dudosa utilidad, sino también porque lamismaIndia(esdecir,lasplazasindias)noeralapiezamásimportantedesuimperio.Laparteprincipalestabamás al Este, en Indonesia. A comienzosdel siglo XVII Holanda reemplazó a Portugal como potencia marítimahegemónicaenaquellosmares,estableciendosuprincipalbaseoperativaenBatavia, Java. Allí mostraron más ambiciones territoriales que en la India,aunque tampoco muchas. Durante mucho tiempo todas las posesionesholandesas en Java se reducían aBatavia y sus alrededores. En el resto deIndonesia, y hasta 1800, sólo dos islas pobladas y de pequeño-medianotamaño fueron enteramente ocupadas; y sólo por una razón estratégica:expulsaralosingleses.Asípues,lafaltadeespíritu“guerrero”enlaIndianodejabadesercoherenteconsupropiodesenvolvimientoenIndonesia.El negocio holandés en Asia tenía características similares al portugués.

Es decir, se basaba en la exportación de especias hacia Europa, sólo quepartiendodelamismaIndonesia.Noobstante,losholandesesdesarrollaronotrosnegociosque,coneltiempo,fueronadquiriendomásimportanciaqueaquél.Enprimerlugar,eltransporteinteriordentrodeAsia.Así,susbarcosestablecieronrutascomercialesqueenlazabanBataviaconVietnam,ChinayJapón. De hecho, durante dos siglos fueron la única potencia europea quemantuvo relaciones comerciales con el último país. El segundo grannegocio holandés fue la financiación y movilización de recursos para laproducción artesanal de telas de seda que serían comercializadas con suflota.Esdecir,latraslaciónaaquellosmaresdelmismonegociodesarrolladoen Holanda con la “nueva pañería”, que precisamente en aquellos mismosañosculminabasuvictoriasobrelaindustriatextilitaliana.Aunqueexistíanotras compañías privadas, gran parte de estas actividades se desarrollaronpor lo que, inicialmente, era un consorcio de empresarios y pequeñascompañías que disfrutaban conjuntamente de un expreso reconocimientopúblico,un “privilegio”enel comercioultramarino, laCompañíaHolandesade las Indias Orientales; en acrónimo, VOC. Ésta se convirtió en elrepresentanteoficialdelgobiernoholandés.Los ingleses llegarona la Indiapor losmismosañosque losholandeses,

pero en los primeros tiempos tuvieron muchas dificultades paraestablecerse. En parte, por la propia competencia holandesa. Sólo en 1639GranBretañalogróunasentamiento(estable)enMadrás,alquesiguióotro

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

194

enBombayen1668,y laconcesióndeCalcutade1690.Hasta1744sóloseunieron a los anteriores algunos pequeños emplazamientos u oficinascomercialessinverdaderaautonomía.Enresumen,durantemuchotiempoelImperiobritánicoen la India fue semejantea loqueeranelportuguésy elholandés,unpuñadodeplazascosteras;enestecaso,tres.Delmismomodoque gran parte del comercio holandés se organizaba alrededor de unacompañía privilegiada, la VOC, las operaciones comerciales británicas sedesarrollaronatravésdeotracompañíaprivilegiada,laCompañíaInglesadelasIndiasOrientales,enacrónimo,EIC.Aligualqueaquella,laEICeraatodoslos efectosel representanteoficialdelGobierno suGraciosaMajestaden laIndia.Porsupuesto,GranBretañadesarrollóelnegociodelasespecias,aunque

desdesubaseindia(lapenetraciónenelmardeIndonesiafueinicialmenteinfructuosa). También aprovechó el negocio del comercio interregional. Noobstante,nienunonienotrolosinglesesmostraronunparticularinterés,yuna vez resueltos los conflictos con Holanda (tras las guerras navales demediados del XVII, con victoria inglesa) uno y otro fueron relativamenteabandonados.Así,laEICdecidióretirarsedeJapóndejandoelcampolibrealos holandeses Y también la elevada participación de los holandeses en eltransportedeespecias,incluidalapimientaindia,obedecíaaciertadejaciónde las autoridades británicas. También es cierto que en los dos negociosHolanda tenía ciertas ventajas sobreGranBretaña gracias a sudominiodeIndonesia.Seacomofuere,losinglesesseespecializaroneneltercerodelosnegocios

desarrollados por los europeos en la India, el de la comercialización detelas tanto dentro como fuera del país. Y en este campo sobrepasaronampliamenteaHolanda.GranBretañaseconvirtióenlagranintroductoraen Europa de estampados indios de algodón, los llamados calicós.Sorprendentemente, los mayores obstáculos a estas operaciones noaparecieronenAsia, sinoen lamisma Inglaterra.La introducciónde telasindias despertaba fuertes recelos entre las autoridades y los industrialesbritánicosque temíanqueaquellos calicós compitieran con laproduccióntextil británica. Era una idea absurda. Resulta difícil imaginar cómo lasprendasde algodónpodíanquitarunmercado significativo a lasde lana, oviceversa. Y en cuanto a la industria de algodón británica la preocupación

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

195

debieraseraúnmenorporqueporentonceserapocomenosqueinexistente.Loquesíeraciertoesqueesasimportaciones,comocualquierotraenelmuydeficitario comercio inglés con la India, suponían una sangría de metalprecioso;loque,enfin,tampocoparecíahabersidounproblemaimportanteenloscienañosanteriores.Seacomofuere,elGobiernobritánicoprohibióen1701 las importaciones de esos tejidos indios, prohibición que fue tanignoradaquetuvoquereiterarsevariasveces.Detodosmodos, lasleyesdecalicós no impedían a un barco inglés traer mercancías de la India yreexportarlasa cualquierotropaísdeEuropa, asíqueeste comercio siguióadelanteyflorecióhastafinalesdelsigloXVIII.El comercio de calicós con Europa favoreció a la industria textil india;

especialmente en sus producciones de mayor calidad, pues, debido a loscostes del transporte, sólo éstas eran las que se exportaban a Europa. LospuntosdeembarqueenlaIndia,quenonecesariamenteestabansituadosenterritorioinglés,seconvirtieronenlascabecerasdeunaindustriaruralquepenetraba en el interior del país. No obstante, nosedebeignorarquesólounapartemuymenorde la produccióntextil indiaseexportaba,ysólounaparte de ella se dirigía hacia Europa. De ahí que la contribución de esasexportaciones al desarrollo económico indio necesariamente haya sidomodesta,aunquepositiva.LacuartayúltimapotenciaeuropeaquellegóalaIndiafueFrancia.Fuela

queemplazómenosbases (de formapermanente sólouna,Pondicherry), ytambién la que hizo una contribución menor al comercio intercontinental(aunque a mediados del siglo XVIII no era en absoluto desdeñable). Enrealidad,elpapelmásrelevantedeFranciaenlaIndianofueeconómico,sinopolítico, al convertir aquel país en un nuevo escenario de la lucha conInglaterra por la supremacía europea. El gobierno francés exploró laposibilidad de atacar los intereses británicos en la India por medio dealianzas con los distintos estados herederos del Imperio mogol y laConfederaciónmaratha.Estefueelorigendelasllamadasguerrascarnáticas,yde lamuchomásdecisivaguerra contra elnabab deBengala.Estenababera el gobernante del que quizás fuera el más poderoso de los estadossurgidos traselderrumbedel Imperiomogol.En1757en lapequeñaaldeadePlasseyuncontingentede tropasbritánicas(enrealidad,indiosdirigidospormandos ingleses) se enfrentó al Ejércitodelnabab, que contaba con el

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

196

auxilio de otro pequeño contingente francés. Los ingleses lograron unavictoriaaplastanteconlaquediocomienzolaconquistabritánicadelaIndia.Igualmente,Plasseymarcaelprincipiodelfindelapresenciafrancesa.Así pues, entre el desembarcodeVascodeGamay la batalla dePlassey

trascurrieron 250 años en los que las potencias europeas se limitaron atomarymantenerunaspocasplazascosterasyabriroficinascomercialesenalgunasmás.Elporcentajedepoblación indiaquevivióbajo labanderadealguna potencia europea pudo pasar entre esas dos fechas del 0,1% al0,3%del total;más omenos elmismoporcentaje de iraníes que vivían enBandarAbbas.Porsupuesto,losestadosindios,yenprimerlugarelImperiomogol,erancompletamenteindependientesdeestapresenciaeuropea;algoque estos muchas veces no podían decir de aquellos. Si los efectos de lallegadadeloseuropeosa laIndiasehubiesencircunscritoaestaocupacióncolonial,evidentementesuimpactohabríasidoinsignificante.Pero las consecuencias de esa presencia fueron mayores. La población

dependiente de las exportaciones europeas pudo ser considerable. HaynumerosostestimoniosdeunagranactividadindustrialenGujarat,Bengala,Orissa y Coromandel vinculada a los puertos europeos. De acuerdo aestimaciones necesariamente imprecisas, esa actividad industrialproporcionaba sustento a unas 300.000 personas en el siglo XVII. Esostejedores, hilanderos, etc. a su vez proporcionaban un mercado a unapoblaciónaúnmayordecultivadoresdealgodónycriadoresdegusanosdeseda. Y a través del desarrollo de actividades de intermediación todoscontribuyeron al desarrollo urbano de la India. No sólo el de las capitalesbritánicas, sino también el de muchas otras ciudades más o menosindependientesdelasautoridadeseuropeas.Porejemplo,laquellegóaserlasegundaciudadcosteramásgrandedelaIndia,Masulipatam,eraunpuertopoco importante antes de que los holandeses estableciesen en ella unaoficina comercial. Casos similares encontramos en Hughli, Pulicat o lamisma Surat. Por supuesto, todo esto suponía bien poco dentro de uninmenso subcontinente de 200 millones de personas. Pero tampoco esdesdeñable.Elcrecimientourbanoinducidodesdeelexteriorseaceleróalolargodel

sigloXVIII,amedidaqueunodeloscontendienteseuropeos,laCompañíade

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

197

lasIndiasOrientalesBritánica,seimponíaalosdemás.Eldesmoronamientodel Imperiomogol entre 1707 y 1722 libró a los europeos de su principalamenaza,aunquetambiénsupusounamayorinestabilidadpolíticadebidoala aparición de estados muy belicosos, y a la creciente rivalidad entrefranceses e ingleses. En cualquier caso, las bases económicas de aquellasciudadesseguíansiendolasmismas:esdecir,lafabricacióndebienestextilespara elmercado europeo y todo el conjunto de actividades vinculadas a lamisma; además del comercio tradicional de especias y otros productosorientales.La llegada de los europeos al Índico sí tuvo efectos negativos en el

desarrollo urbano de algunas regiones del Islam. Parte del comerciointercontinental,especialmentedeespeciasymanufacturastextilesindias,sedesviódesdelasrutasdecabotajedelmarArábigo,ylaterrestreRutadelaSeda,hacialasvíasdenavegaciónoceánicadominadasporloseuropeos.EstedesplazamientofueespecialmenteintensoenlaprimeramitaddelsigloXVI,puesalaaperturadelanuevalíneaseunióelcierreocasionaldelasrutasdelmar Rojo y el Golfo Pérsico debido a la conquista portuguesa de Ormuz yotras plazas, y a la permanente amenaza que, especialmente en esos años,suponía la flotaportuguesa.Evidentemente,esto causóun serioperjuicio alasciudadesque,enmayoromenormedida,vivíandeesecomercio.No obstante, es importante situar este asunto en sus justos términos.

Inicialmente sólo se desplazó una parte del comercio de especias y sedas;quizássuficienteparaenriqueceraLisboa,peronotantocomoparaarruinaratodoelPróximoOriente.AlolargodelossiglosXVIyXVIIhubounamejoraconstanteenlosnavíosytécnicasdenavegacióneuropeas.Seríadeesperarque esto originara un progresivo desplazamiento de ese comercio hacia larutaafricana.Peroloquerealmentesucediófuemuydistinto:coneltiempobuenaparte del comercio de especias volvió a ser canalizadopor las rutastradicionales, mientras que la ruta africana se fue especializando enproductostextiles“nuevos”,comoloscalicós.Estoprocesoseexplicapor lacrecientedebilidaddePortugal.TrassuentradaarrolladoraacomienzosdelsigloXVI,pronto losportuguesesvieronfrustradossus intentosdecapturarnuevasplazas.Luego,lacompetenciaholandesaeinglesadebilitóaúnmássuposición, y la pérdida de Ormuz en 1622 fue el golpe final. En realidad,Portugalnuncaestuvoencondicionesdeacaparareltráficoespecieroentre

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

198

Asia y Europa. Y es que la Carrera de las Indias no siempre era un buennegocio. El viaje alrededor de África era peligroso y caro. Sobre todoporque las probabilidades de naufragar no eran pequeñas. En cambio, lasrutastradicionalesporelmarRojoo laRutade laSedaeranrelativamenteseguras. A medida que el precio de las especias fue cayendo también lohacíanlasposibilidadesde los europeosde acaparar ese comercio.Al final,bienentradoelsigloXVIII,lasmejorastécnicasenlanavegacióndealtamarhicieronmuchomásseguralacircunnavegacióndeÁfrica,poniendofina larutaterrestre.Noobstante,losefectosdelapresenciaeuropeasobreelImperiosafavíen

particular fueronmuypositivos.Con la incorporaciónde lasprovinciasquerodean elmar Caspio a finales del siglo XVI lossafaví se hicieron con unode losprincipalescentrossederosdelmundo.Conel reinadodeAbbasy lacentralización que implicó el Estado logró hacerse con una parte de losingresosderivadosdelcomercio.Dehecho,Abbastomóvariasdecisionesdecorte “mercantilista”parapromover laproduccióny la comercializacióndela seda, incluida alguna tan drástica como el traslado forzoso de todos loshabitantes de una localidad armenia a las afueras de la capital Isfahán. Almismo tiempo, con ayuda británica logró expulsar a los portugueses deOrmuz,ytomarelcontroldelarutainternacionalqueconectabaBasoraconla India.Enresumen,Abbaspromovióyexplotótodo loquepudoel tráficocomercial con dirección a Europa, especialmente el de seda. Esto tuvoconsecuenciasimportantesporque,parasutamañoypoblación,elsafavíeraun imperio modesto, de modo que los efectos del comercio eranconsiderables.Porsupuesto,nadadeestohubierasucedidosilademandademanufacturaseuropeasnohubiesealimentadoesasactividades.LallegadadeloseuropeosalocéanoÍndiconosólotuvoconsecuenciasen

elcomercioalargadistanciaentreEuropayAsía;tambiénafectóalrealizadoentre distintas regiones de Asia. Los avances en la navegación marítimalogrados por los europeos desde el siglo XIV les habían situado muy pordelante del resto de las civilizaciones en este tipo de tecnología. El barcocaracterístico del Índico era el llamado dhow, del que existían, y existen,muchas variedades locales. Básicamente, se trata de una embarcación deunoodospalos(muyocasionalmentetres)yvelalatina.Esunbarcorápidoyágil, con una granmaniobrabilidad y, por tanto, capaz de atracar en sitios

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

199

difíciles y escapar de tormentas repentinas. Su mayor defecto es que sucapacidad de carga es limitada. Las cualidades náuticas del dhow sonprácticamente las opuestas de las embarcaciones que empezaron aperfeccionarse en Europa desde el siglo XIV, y cuyo primer ejemplo fue lacocadelmarBáltico.Enciertomodo,todoslosbarcoseuropeosposterioresreprodujeron la idea de aquel tipo “matriz”. Unos, como las carracas y lasnaos portuguesas, eran cocas agrandadas. Otros, como las carabelas delsuroeste ibérico, eran cocas que incorporaban una vela latina para ganarmaniobrabilidad. El galeón, típico de la armada española, recombinabacualidadesdelacarabelaylanao.Elbergantínylafragataevolucionarondelas embarcaciones anteriores para ganar autonomía y velocidad. Enresumen,unavezalcanzadauna cierta capacidaddecarga,loqueimplicabaun mayor tamaño, los progresos de la navegación europea se orientaronhacialabúsquedadeotrascualidades.Los barcos europeos eran tan diferentes de los del Índico porque

respondíanafuncionesdistintas.LosarmadoresycomerciantesdelBálticoyel Atlántico estaban especializados en el tráfico de mercancías de granvolumen y poco valor unitario, como cereales, madera o minerales. Eraimportante transportar mucha carga en cada viaje, y preferiblemente conpocos hombres. En cambio, en el Índico las mercancías del comerciointernacional eran artículos de lujo, como especias, sedas o esclavos(obviamente, los hombresno son “mercancía”; pero sonmás bien caros y,por tanto, “objetos” de lujo). En consecuencia, no existían incentivos paramaximizar la carga, y sí para la seguridad, velocidad y maniobrabilidad,incluso si ello exigía emplear más marineros. La existencia de grandesciudadescosterashubierapodidofavorecerlaaparicióndebuquesdemayorcalado.Y,enefecto,enSuratalgunosdelosbarcosencargadosdeltransportedemercancías u hombres llegaron a tener un tamaño considerable. Algosemejante sucedió en China en el siglo XIV, donde las técnicas deconstrucción naval eran completamente distintas a las de Europa e India.Peroenel Índicoentodomomentolamayorpartedeltransportemarítimose realizóenpequeñosdhows, acasoporquenohubo incentivos suficientespara construir embarcaciones mayores. En realidad, el problema pudoplantearse al revés: la falta de naves capaces de realizar transportesvoluminososhabría limitadoel tamañode lasciudades.Comofuere,pareceexistirunaestrechavinculaciónentrelosdosfactores.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

200

Y por eso mismo la llegada de barcos europeos incrementó las

posibilidadesde crecimientode las ciudadesasiáticas.Unode losprimerosnegocios que encontraron los europeos cuando llegaron al Índico fue eltransporte. Los recién llegados captaron una parte de aquel mercado,especialmenteentrepuertos relativamentealejadosentre sí.Deestemodo,los barcos holandeses que recalaban en Japón no descargabanmercancíasllegadasdeEuropa(que,porotrolado,tampocoteníanventa)sinootrasmáscomunesprocedentesdeChinaeIndiaalasquelosconsumidoresjaponesesestaban acostumbrados. Esos mismos marineros holandeses tampococargaban prioritariamente productos japoneses destinados a losconsumidores europeos, sino a otros consumidores orientales. Del mismomodo,losbarcosinglesescargabanopiofabricadoenlaIndiaparasuventaenChina.Ydeigualmodo,barcosholandeseseinglesesllevabanperegrinosmusulmanescondestinoaLaMecadesdeSurat,BombayyaúnmásalEste.La participación de los europeos en estas rutas comerciales era variable.Porejemplo,eramenorenArabiayJapón,peromuydominanteeneltráficodeopiodeChina.Encualquiercaso,laclavedeléxitoeuropeoeralasimplesuperioridadtécnicadesusnavíos.Dichodeotromodo:Europaproporcionóunserviciomejorbasadoenunatecnologíamásavanzada.Las consecuencias benéficas de estas mejoras fueron considerables.

Porsupuesto,elrápidocrecimientodelasciudadescosterasindiasenelsigloXVIII resulta difícil de explicar sin sólidas vías de aprovisionamiento. Perotambién encontramos otros efectos imprevistos. Por ejemplo, una de lasconsecuenciasdelallegadadelosholandesesaIndonesiafuelaexpansiónyhomogeneizacióndelislamdelaregión,pueslospredicadoresyhombresdefemusulmanesindonesios(santri)pudieronaccedermásfácilmenteatodaslas islas del archipiélago, y conocer de primera mano las mejoresinterpretaciones religiosas de La Meca. Como, por otro lado, el interésevangelizadorde losholandeses fuereducidoonulo,puededecirseque,enconjunto,loscristianosholandeseshicieronunacontribuciónmodesta,peronodesdeñable,alaislamizacióndelpaís.Peroquizáselmásconocidodelosefectosimprevistosdeesaaportación

tecnológica, y el de mayores consecuencias a largo plazo, fue elcomerciodel opio en China. La historia comienza en 1729, cuando por unedicto

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

201

imperial se tomó una decisión totalmente contraria a las tradicionesculturaleschinas:laprohibicióndelaventayelcomerciodeopiobajopenade muerte, hasta entonces una actividad económica completamente legal.Comoeradeesperar,eledicto fuepocoobservado,por loqueseisdécadasmás tarde, en 1793, el gobierno imperial decidió reforzarlo y extendió laprohibiciónalmeroconsumodeopio,asícomoelcultivodelaadormidera;porsupuesto,conlamismapenacapital.Noparecequeesterenovadorigorfrenaraelconsumodeloschinos.LociertoesquetampocoobedecíaaqueelGobiernoimperialsepreocuparamuchoporlasaluddesusciudadanos.Másbien,sequeríaevitarlasalidadeplatadelpaísparacompraresamercancía.Lo que se logró con estas normas fue favorecer el contrabando, y por estecamino los interesesde laCompañíade las IndiasOrientalesBritánica,quepreviamentehabíadesbancadoalosholandeseseneltráficodeopiodesdelaIndiaaIndonesia,yahoradirigíasumiradahaciaChina.LaEICpromoviólaproducción de adormidera y fabricación de opio en Bengala (Bihar era sumercado de referencia), que luego transportaba en barcos hasta la costachina.Enelmismomarelopioeranegociadoy trasladadodesde lasnavesinglesas a los juncos chinos, que luego lo llevaban a puerto para sucomercializaciónenfumaderos;porsupuesto,conlanecesariaaquiescenciade los funcionarios Imperiales. Todo el negocio era muy lucrativo, perotambién complicado. Sólo lameraconexiónmarítimaentre IndiayChinaatravés del estrecho de Malaca era una operación compleja; el tipo detransporteenelque losbarcoseuropeosteníanunaclaraventajasobre losorientales.Poreso,yportodoslosproblemaslogísticosqueimplicaba,aquelcomerciodecontrabandofuesiemprecasiexclusivamenteeuropeo.Haymuchas formasmoralizantes y patrióticas de presentar este tráfico.

La que sigue no lo es: los productores indios y los mercaderes europeossatisficieron la demanda de los consumidores chinos.Desafortunadamente,el comercio exterior de China era pequeño. Del mismo modo que EuropateníapocoqueofreceraChina(salvoopio)China,teníapoco(algomás)queofrecer a Europa o la India, de modo que el tradicional superávit chinoempezó a menguar. Y así en 1838, y por primera vez en su historia, elimperio celeste se enfrentó a una balanza comercial deficitaria. Estasituación, habitual en muchas naciones, empezando por la misma GranBretaña,pareció inconcebiblea lasautoridadeschinas;yseencuentraenelorigen del conflicto que siguió, la llamada “Primera Guerra del opio”. Pero

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

202

desdelaperspectivaindiatodoloquesepuededeciresqueelcomerciodeopio y el cultivo de la adormidera proporcionaron un medio de vida amuchasfamiliasbengalíes.LosejemplosdetráficoscomercialesdesarrolladosenlaregiónenlaEdad

moderna, y especialmente en el siglo XVIII, son muy numerosos. Muy amenudo los europeos sólo jugaron un papel menor. Así, hay muchasevidencias sobre la expansión del comercio entre el Golfo Pérsico (BasorayBandarAbbas)ylacostaoccidentaldelaIndia(Bombayyotrospuertos).Pero los dueños de los barcos que hacían esas rutas procedían de muydiversos lugares. Fueran quienes fuesen sus protagonistas, la consecuenciamásimportantedeldesarrollodeesasrutasfuelamismaqueenelcomerciointercontinental: la especialización productiva y el incremento de laactividadindustrialyagrícolavinculadaaella.Enresumen,todoeldañocausadoaldesarrollourbanopor la llegadade

los europeos al océano Índico se circunscribe a una parte del territorio,básicamente el Imperio otomano; y a una parte del negocio del quetradicionalmente se beneficiaban las ciudades ubicadas en ese espacio, eltráficodeespecias.Ladecadenciadealgunasgrandesestacionesdepasodela Ruta de la Seda puede explicarse por esos problemas; si bien el propiocomercio con Europa fue la base de otras, como la propia capital safaví,Isfahán, o Izmir en el Imperio otomano. No sólo no existen motivos parapensarque la llegadade los europeos al océano Índicohaya tenidoefectosglobalesnegativoseneldesarrollourbanodelaregión,sino,másbien,parapensar exactamente lo contrario. La llegada de los europeos favoreció eldesarrollourbano costero, proporcionóun impulso adicional a la industriatextilyaestablecida en India e Irán, y reforzó la especialización regional,con efectos que superan elmero ámbito económico. Por supuesto, puedenplantearseinfinitosejerciciosdehistoriaficciónparajustificarquepasaraloquenopasó.Perosiaceptamoscomoindiciosdelamodernidadeldesarrollourbano, la industria, el comercio y la especialización regional, es pocomásque una obviedad que en la Edad moderna Europa hizo una contribuciónpositiva a la modernización de la India e Irán (quizás no de Turquía y elPróximo Oriente), cualquiera que sea la valoración que hagamos de esa“modernización”. Por supuesto, una contribución pequeña, como pequeñoera ese tráfico con relación al tamañode las economías orientales, y sobre

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

203

todo,ladelaIndia.

3.5FACTORESRELIGIOSOS

La religiónproporcionaotra explicación al atrasodel Islamy la India.A

menudo,laformaenlaqueseplanteaesteproblemanosobrepasaeltópico.Viene a ser un lugar común que en el mundo hay y siempre hubocivilizacionessuperiores e inferiores, y que la raíz de esas diferencias noes étnica, sinoculturalyreligiosa.Esunaposicióncomplacienteytolerablepues, por un lado, elude explícitamente el racismo; pero por otro lado,salvaguarda la idea de que algunos de nosotros, los occidentales (o losmusulmanes, o los chinos, o los judíos, o los argentinos) tenemos unacivilizaciónmejorqueladenuestrosvecinos.Comovivimosenunmundoenelquetodosemideconrelaciónalaeconomía,lasuperioridadoinferioridadde las civilizaciones se mide con relación al desarrollo económico. Enconsecuencia,elasertoinicialseconvierteenesteotro:hayysiemprehuboreligionesquefomentanmásqueotraseldesarrolloeconómico.Como en el largoplazo la civilizaciónmás exitosadel planetaha sido la

occidental, es inevitable concluir que el cristianismo ha sido la doctrinareligiosa que más ha fomentado el desarrollo económico. Y dentro delcristianismo la rama protestante sería la “idónea”; hasta no hace mucho,inclusohastahoymismo,laEuroparicahasidocalvinistayluterana.Estoesunaopiniónantigua,académicamenteformuladaporMaxWeberafinalesdelsigloXIX.Otroshistoriadoresladesarrollaron,aunquehansidomuchosmáslosquelahancuestionadopor ladebilidadde las fuenteso laexistenciadeincoherencias.Enciertomodo,elproblemadeestahipótesisnoesqueseafalsa,sinoque

es “demasiado” cierta y, por tanto, inútil. En lamedida en que es correctatambién es tautológica. Todas las civilizaciones, incluidas las orientales, sehandefinidoporsureligión.Inclusohoyendíalassociedadesmusulmanaeindia están presididas por ideas religiosas que impregnan muchos de losactos cotidianos de la inmensa mayor parte de la gente corriente. Siretrocedemosunpoco en el tiempo lomismopuede decirse no ya de esascivilizaciones,sinodetodas.Hastahacenomásdecienaños,lareligiónera

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

204

una parte esencial, la más importante, de la vida social de cualquier serhumano “civilizado”. Por entonces, quizás sólo en algunos barrios de lasgrandes capitales occidentales podría ser normal encontrar personasindiferentes al hecho religioso. Si hastahacebienpocounacivilizaciónsedefinía por su religión, y si había diferentes grados de desarrollo entre lascivilizaciones,esinevitablesuponerquehabíareligionesmás proclives queotrasaldesarrolloeconómico.Pero todoestoesunasertoconstruidosobreidentidades que realmente no aporta nada a nuestro conocimiento delpasado.Por otro lado, y fuera de la consabida crítica a Max Weber, la religión

ocupa un lugar modesto, incluso pequeño, en las explicaciones de loshistoriadores económicos sobre el desarrollo económico. Al margen delhabitual y muy académico prejuicio antirreligioso, cabe suponer que laausenciadeherramientasdeestudiodificultaelanálisis.Algoqueimpregnatantos ámbitos de la vida cotidiana no puede estudiarse de formaindependiente. Las religiones no sólo son un corpus de doctrinas más omenos caótico, sino también un conglomerado de normas, ritos ysentimientos en el que los elementos irracionales tienen tanto omás pesoquelamismadoctrina(quetambiénsebasaenunprincipioirracional,lafe).Portanto,esnecesarioconoceryapreciarlainfinidaddematicesconquesepuedetrasmitirunmismomensaje,yconlaqueesemensajesemanifiestaenelcorazóndecadacreyente, para descubrir las complejas relaciones a quepueden dar lugar. Ytodo ello sin entrar en el problema que suponen lasreligiones orientales, quenosintroducenenununiversoespiritualaúnmáscomplejoydifuso.En el caso concreto del Islam (más que de la India) los análisis

eurocéntricosquesehanhechosobrelareligióny,engeneral,lacivilizaciónislámica, han llevado a la acuñación de un término: orientalismo. En estaacepción (por supuesto, hay otrasmenos vindicativas) el orientalista es elestudiosooccidentalqueconsideraalacivilizaciónoccidental(y,porende,ala religión cristiana) como superior a las orientales sirviéndose deargumentossimplistas.Enúltimotérmino,lafinalidaddelorientalismoseríajustificar la explotación colonial e imperialista del Tercer Mundo y, enparticular, la de los países islámicos. El modo de actuar del orientalistatendría dos fases: primero se transforma la religión no-cristiana en algo

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

205

esencialmenteinfantilyestúpido;luegoesemuñecoseconvierteenlacausadelsufrimientodelospropioscreyentes. En fin, se trataría de esconder laresponsabilidad de Occidentedetrásdeunculpableprevisible.Lo cierto es que todo este esquema conspirativo resulta bastante

inconsecuente. Si el orientalismo ofrece una visión eurocéntrica de laHistoria, el “antiorientalismo” no sólo no la corrige, sino que la agrava. Sucaracterísticoanti-sionismoeselocuente.LosantiorientalistasconsideranalEstado de Israel como una construcción occidental en Oriente Medio. Larealidad es bastante diferente. Puestos a buscar a los últimosresponsables de la existencia de Israel, la lista empezaría, obviamente,con quien forzó al exilio a cientos demiles de judíos europeos; es decir,Hitler (y también Stalin). Pero debería seguir por los líderes árabes quehicieron lo mismo en sus países (Yemen, Argelia…) con las comunidadesjudías sefardíes asentadas desde hacía siglos, y cuyos descendientes hoyson la minoría mayoritaria dentro del complejopuzleisraelí.Noobstante,la cuestiónno estriba en buscar culpables, sino en averiguar si una nacióncon tan sólo 70 años de existencia, con tan sólo seis/ocho millones dehabitantes, y ubicada en medio de la nada, explica mínimamente losproblemas delmundo árabe, 50 vecesmás grande en tamaño y población.Porsupuesto,larespuestaesnegativa.Pero el problema del orientalismo/antiorientalismo es mucho más

interesante. Desde una perspectiva intelectual, el rechazo a las visionessimplistas de realidades complejas como la religión es loable; pero labúsqueda del últimomatiz sentimental conduce al desierto. En esencia, loque propone el antiorientalismo es la preponderancia del enfoque emicsobreeletic.Esdecir,delavisióndelobjetodeestudiodesdelaperspectivade sus partícipes sobre la del observador externo (y, presumiblemente,occidental).Perosiladistancia“emotiva”alobjetodeestudiorestacréditoalanálisis, cualquier opinión “emotiva” es intelectualmente incomprensible.Desdeunenfoqueestrictamenteemicsólolosnegrospodríanopinarsobreelracismo, las mujeres sobre el aborto y los ufólogos sobre los ovnis (y, enefecto, hay negros,mujeres yufólogos que no nos autorizan a los demás aopinar sobre “sus” temas). De modo coherente, ¿deberíamos pedir a losjuecesdecasosdecorrupciónpolíticaquepreviamente se afilien al partidoque van a juzgar? De otromodo,¿cómo podrían comprender los motivos

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

206

del político para corromperse? Másaún, la perspectivaetices importantenosóloporquepermiteestudiarelobjetode estudio de forma acrítica, sinotambién porque sólo desde la distancia es posible trasmitir elconocimiento. Si sólo los indios cuentan con el bagaje cultural suficientecomo para hablar del hinduismo, ¿qué sentido tiene que compartan connosotrossuspensamientossinunca lesvamosaentender?¿Yquiénestaríalegitimado para hacer comparaciones con el budismo, el islamismo o elcristianismo?Al fin, elmismo lenguaje es una simplificación delarealidad(sucesivamente simplificada en cada nueva traducción). La crítica alorientalismopodríahacerse extensiva a cualquier teoría. Si el orientalismoes irracional por simplificador, el antiorientalismo resulta tanto o másirracionalprecisamentepornoaceptarsimplificaciones.Asípues, lacuestiónescómoanalizar la religiónsin incurrirenvisiones

excesivamente internas, complejas y complacientes, ni excesivamenteexternas, simplificadoras y peyorativas. Cómo construir un discursoequilibrado cuando el mismo objeto de estudio no es mensurable y cadaafirmación es, en mayor o menor medida, cuestionable, y está sujeta avaloracionesemotivas.Una primera aproximación podría venir del estudio de las instituciones.

Existendiferencias,avecesnotables,entre las formasqueadoptanéstasencadasociedad,quepresumiblementeobedecenaldiferentesustratoculturaloreligiosoenelquesehadesenvuelto.Portanto,estudiarlaformaenlaqueelpensamientoylasensibilidadreligiosahanconformadoinstitucionesmáso menos proclives al desarrollo económico es una forma de acercarse alproblema. Desafortunadamente, dentro de la palabra “institución” cabendemasiadas cosas: sistemas políticos, gremios, ejércitos, esclavitud, fiestaspopulares, bodas, dotes, academias de arte, costumbres, leyes, mercados,impuestos… En realidad, todo lo que nos rodea y no es material es, deunmodo u otro, un tipo particular de institución; incluidas las religiones.Todas esas instituciones son emanaciones de la cultura o la religióndominantedelaquenuncapodremosescapar.Pero,además,elmismosentidodelarelaciónentreelsustratoreligiosoy

las instituciones económicas puede ser irreconocible. Por ejemplo, lossistemas de herencia de la tierra parecen jugar un papel importante en el

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

207

desarrolloeconómico.Sinembargo,nosiempreesfácilreconocercuálessuconexiónconloscontenidosdeunareligiónconcreta.Esdecir,nosabemossies la religión la que impone un determinadomodo de herencia, o sólo selimitaasacralizarloqueyaesnorma.Demodoparecido,lamedicióndeesasrelaciones resulta imposible. Parece razonable suponer que determinadosvalores como el amor al trabajo o la honradez son propicios al desarrolloeconómico, y que están bien atendidos por ciertas confesiones, como elprotestantismo. ¿Pero realmente existe base para suponer que esosmismos valores están peor atendidos por, digamos, el islamismo o elconfucionismo? Y en caso de que fuera así, ¿qué tipo de institucionesdeberíamos encontrar en aquellas civilizaciones proclives al trabajo o lahonradez? Por ejemplo, ¿sería correcto suponer que esas sociedadesfavorecenmásqueotrossistemaspolíticosrepresentativos?En definitiva, las relaciones de causalidad entre religión y desarrollo

económico son complejas. De ahí que pueda resultar más convenienteestudiar el problema desde una perspectiva más amplia que nos permitaeludirproblemas concretos. Por ejemplo, es igualmente razonable atribuirel atraso económico de la India y el Islam al carácter conservador, inclusoretrógrado,delareligión.SurenuenciaaaceptarcambiosenunasconductasquesesuponenperfectamentediseñadasporDios(opor losdioses)habríadificultado la introducción de instituciones favorables al desarrolloeconómico. Pero los problemas vuelven a repetirse. El conservadurismo esintrínsecoatodoslosmensajesreligiosos;inclusoaaquellosquenotienenaDioscomounaparteesencialdelmismo,comoelconfucionismo.Afirmarqueel cristianismoesmenos conservadorqueel confucionismooelhinduismoporqueenEuropasurgieroninstitucionesmásmodernaspodríasercorrecto;pero exigiría estudiar los otros factores no religiosos que propiciaron laaparición de esas institucionesmodernas. De hecho, el confucionismo y elhinduismo fueron menos hostiles que el cristianismo en el desarrollo deciertasactividadeseconómicas,comoelcomercio.En resumen, nos movemos en un terreno resbaladizo en el que no es

posible realizar afirmaciones demasiado tajantes. Existen demasiadasrelaciones,yendiferentessentidos,comoparadepositartodalacargadelaprueba en un único factor. No obstante, el asunto parece demasiadorelevantecomoparaquepuedaserdejadodelado.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

208

Ante todo, ¿de qué hablamos? El ámbito geográfico recogido en este

epígrafevienedefinidoporelespacioenelquedosreligiones,el islamyelhinduismo, fueron muy mayoritarias. Durante la Edad Modernaprobablemente había más hinduistas que musulmanes, pues aunque laprácticadeaquellareligiónprácticamentesecircunscribíaalapenínsuladelIndostán(tambiénhaycomunidadeshindúesmuypequeñasenBaliyotroslugares),lapoblaciónindiapodría acercarse al 25% de la mundial. Debidoa la guerra y el proselitismo,incluidoelrealizadoenlamismaIndia,hoylasituacióneslacontraria,aunquetampocoladiferenciaesmuygrande;unos1.500millonesdemusulmanesfrenteaunos1.000millonesdehindúes.Sondoscredosmuydiferentes.Nosería inexactoafirmarquedesdeuna

perspectiva religiosa el mundo se divide en dos ámbitos, el de lasreligiones occidentales y el de las orientales. Las primeras habrían sidoreveladasporprofetastrasmisoresdelapalabradeDios(cuandonoeranelmismo Dios) con inquietudes predominantemente éticas. Las segundashabrían sido enseñadas por maestros con preocupaciones más bienfilosóficas. El islam pertenece al primer tipo de religión y el hinduismo alsegundo, si bien éste tiene la peculiaridad de que ni siquiera existe unmaestrofundadorreconocible.Ladoctrinareligiosahindúhaidocambiandodesdesusignotosorígenes(vedismo,brahmanismo),captandoelementosdeotras religiones y buscando algún hilo conductor que diera sentido alabigarradoconjuntodedioses,mitosycreenciasqueloconforman.Alfin,esunareligiónsincréticacomoquizásningunaotraenelplaneta,hastaelpuntode que el mismo término “hinduismo” carece de tradición entre suspracticantes. Esa palabra fue una invención deloseuropeosquesevieronenlanecesidaddeponernombrealmaremágnumdecreenciasyritosdeloshabitantesde la India. Aunque en el islamno existe una autoridad central,una iglesia, sí que se puede reconocer una doctrina definida cuya piedraangular es elmuy conocido “SóloAlá esDios yMahoma es su profeta”. Lateologíaislámicaesmuysimple,loquesindudaexplicapartedesuéxito.Enrealidad, lasprincipalespreocupacionesde los teólogosmusulmanesnuncahan estado en Alá y su interacción con los hombres, sino en elcomportamiento de estos. Y es que lo que realmente distingue al islam deotros credos es su intenso carácter normativo. En teoría, todos los actospuedenrecibirunasanciónfavorableodesfavorabledeacuerdoauncódigo

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

209

ético-jurídico que fue desarrollado en los primeros tiempos, pero que aúnhoysiguecambiando,ysobreelqueexistenalgunasdiscrepanciasentrelascuatrollamadasescuelas“coránicas”o“jurídicas”.Almargende loanterior,algo más de un 10% de los musulmanes pertenecen a una confesiónligeramentedistinta,elchiismoduodecimano;yunporcentajemuchomenor,pero aúnmás impreciso, a otras variantes surgidas del chiismo (ismailíes,zaidíes)odeotrastradiciones,normalmenteanterioresalaformacióndelasunna(yezidíes,ibadíes,etc.)Encambio,enelhinduismonoexisteuncorpusdoctrinalreconocible.Se

tratadeunareligiónpoliteístabasadaenciertasepopeyas literariasqueseremontanmásde2.000años, comoelBhagavadGita,yque realzanciertascualidadesdelaclasedirigentedeentonces,comolafortalezaolapaciencia.Alrededor de un panteón divino presidido por tres dioses principales,Siva,VisnúyBrahma,yenelquehaycabidaparamiles(omillones)deseressobrenaturales,sehaconstruidoundiscursosobreelcosmosyelpapelqueel hombre desempeña en él. Como en otras religiones orientales, latrasmigracióndelasalmas(metempsicosis)constituyeunaparteesencialdeese relato, en el que también son reconocibles elementos procedentes deljainismo y el budismo. En muchos aspectos, el hinduismo es una prácticareligiosa fundada en ritos cotidianos y privados, y ritos excepcionales ycolectivos.Perotambiénhayunhinduismofilosófico,sofisticado,complejoyuntantoelitista.Evidentemente, dos religiones que cuentan sus fieles por cientos de

millonesno son, en conjunto, contrarias al desarrollo económico. En ciertomodo,lasreligionessonseresvivosquehabitanunentornoregidoporleyesdarwinistas. Las más espirituales y contrarias al sentido común han idodesapareciendo, mientras que las que afrontaban razonablemente losproblemaseconómicosdelagentecorriente(oalmenos,noseoponíanasuresolución) han sobrevivido. Sin duda, éste es el caso del hinduismo y,aún más, del islam, religiones muy exitosas y, de modo coherente, nocontrariasalasactividadeseconómicasnormales.Porsupuesto,tantoenunacomo en otra existen normas poco sensatas desde una perspectivaeconómica,comolasrelacionadasconelayunoduranteelmesdelramadányelconsumodecarnedecerdoenelislam,olaprohibicióndesacrificarvacasen el hinduismo. La incidencia de estas prescripciones en el desarrollo

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

210

económico no parece excesiva. Si su principal consecuencia económica esunamenor ingestadeproteínasanimales,no es fácil reconocer su relaciónconladebilidaddeldesarrollo.Porotrolado,esemenorconsumoseexplicamejor por las limitaciones del sistema agrícola que por las prescripcionesreligiosas.Sin embargo, existen otro tipo de normas a las que se atribuyen

consecuenciasnegativasmuchomásgraves.UnasestánrelacionadasconelPoder; sobre ellas volveremos más adelante. Otras son más directamenteeconómicas. En el hinduismo, el sistema de castas. En el islam, la falta dereconocimientoporelderechoislámicodesociedadesnopersonales,lamalaopinión sobre el préstamo con interés, y la existencia de sistemas deherenciamuysolidarios.Enlasdosreligiones,elrechazoalcambio.El sistemade castaspuede ser lamás conocidade lasnormas religiosas

del hinduismo y, paradójicamente, la menos hinduista. Sería más correctoconsiderarlocomounapeculiaridad india,unrégimenestamental llevadoasus últimas consecuencias, y que, como otras instituciones, fue ganando elrespaldo de las autoridades religiosas hasta identificarse con la propiareligión. No es nada sorprendente. A lo largo de su dilatada historia elhinduismo, como otras religiones orientales, ha demostrado ser muypermeablealentornoyalPoder.Lacreenciaenlatrasmigracióndelasalmassetrocóenunaactitudpacienteyresignadaante losavataresde lavida,demodo que la pertenencia a una casta inferior, o superior, sólo era unacontingenciadeunlargociclodetrasmigracionesdentrodeunasucesióndeciclosinterminables.Enconsecuencia,larebelióncontraelsistemadecastasno sólo era reprobable, sino también inútil. Lo cierto es que destacadoshindúes,comoelmismoMahatmaGandhi,rechazaronelsistemadecastas;loquetampocosignificabamuchoenunareligiónsindoctrinaniiglesiaoficial.En fin, es difícil reconocer el origen del sistema de castas, aunque sepueden distinguir sus rudimentoshastaalrededordelaño0.Enrealidad,elsistemanuncadejódeevolucionar,adaptándosealascircunstanciaspolíticasyeconómicasdecadamomento.En este sentido, el papel desempeñado por la religión hinduista ha sido

complejo. La religión vino a sacralizar este particular orden social,incorporando sus contenidos dentro del complejo, vedismo-brahmanismo-

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

211

hinduismo.Perocomolareligióntambiénevolucionaba,amenudosiguiendosus propias lógicas, el sistema de castas se veía en la necesidad deadaptarse a las nuevas circunstancias. En un entramado religioso encontinuaevoluciónlasexplicacionesqueundíasirvieronparajustificarunasituaciónpodíansersustituidasporotras.Así,ensusinicioslaexistenciadeuna casta “infame”, los parias o intocables, pudo responder a unadiscriminación racial. Pero con el tiempo respondió a supuestos motivosreligiosos. La aparicióndel budismoydeljainismoenlossiglosVyVIaC.,sibien no quebró las castas, sí introdujo cambios en ellas y exigió unareinterpretación. Por supuesto, la llegada del islam supuso uncuestionamientocompletodelsistema,yprobablementeexpliqueunaparteno pequeña de las conversiones a la nueva fe.No obstante, parece que losmusulmanes sólo vieron una verdadera amenaza en el bien estructuradobudismo. Los gobernantes de los nuevos estados islámicos persiguieron asus creyentes hasta su casi completa destrucción, pero apenas tocaron elcaótico entramado de creencias hinduistas en el que el budismo vino asubsumirse.Deestemodo,elsistemadecastasnosólonosedebilitóconlallegadadelislam,sinoquesereforzóalsereliminadounodesusprincipalescríticos.Es importante observar que el sistema de castas refleja una doble

estratificación.Porunlado,labienconocidaseparacióndelascuatrocastaspropiamente dichas, llamadas varna. Son las de los sacerdotes (brahmán),guerreros (kshatriya), comerciantes (vaisya) y campesinos (sudra). Estadivisión,sencillayestricta,noessinembargolamásrelevante.Alfin,Europay otras sociedades tenían sus propios estamentos, que guardan muchassimilitudesconlasvarnas.Loquerealmenteconfiereoriginalidadalsistemaindioes laexistenciadeunasegundadivisión, los jatis,cuyonúmeropuedecontarsepormiles. Los rasgosde este segundonivel de castas replican losdelprimernivelperoconungadodedetalleylocalismoextraordinario.Cadajatisedefinepor suubicaciónespacial,por ladedicaciónprofesionalyporsus relaciones con otros jatis. Cuenta con una jerarquía propia, y con unsistemadetomadedecisionesmásomenosdemocráticoqueobligaatodossus miembros. Estos se ven compelidos, por ejemplo, a no copiarcomportamientos de otros jatis o a no mantener relaciones indebidas conmiembros ajenos. Esto no significa que los jatis sean inmóviles. De hecho,pueden experimentar movimientos en su posición relativa en la sociedad.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

212

Tambiénpuedensufrircambiosdeliderato,puedenrompersedandolugaranuevos jatis; y también pueden desaparecer. Así pues, se trata de unaestructurasocialmuyrígidaconrespectoacadaindividuo,peroqueadmiteunconsiderablegradodeflexibilidadcomogrupo.Obviamente, las castas (jatis) promueven el estancamiento social. De

hecho, ésa es su principal razón de ser: la reserva de una actividad en unmercado concreto; por ejemplo, barberos en una determinada ciudad.Obviamente,elcambioeconómicocomportabacambiosenelsistema.Así,laaparicióndenuevasprofesionestambiénprovocabaladenuevascastas. Enfin, el sistema se alimentaba de la incertidumbre. La casta, el jati,puedeser moralmente reprobable y económicamente indeseable; pero desde laperspectiva de sus miembros es (o aparente ser) un mecanismo desupervivencia,especialmenteenépocasdecrisis.Elmiembrode lacastaseasegurabaunos ingresosal reservarparasíy su familiaun trabajo. Inclusolospariaspodíanencontrarútilsumiserablecondiciónporque,almenos,lesaseguraba un hueco en la sociedad; es decir la opción a un tipo detrabajosque otras personas no podrían ejercer, incluso aunque quisieranhacerlo. De ahí que cada nueva crisis, cada nueva amenaza derivada de lallegadadenuevosconquistadores,guerrasohambrunas,setradujeraenunnuevo giro de tuerca en el sistema. Y por eso es una especificidad –causanecesariaperonosuficiente– deunaregiónenlaquenuncaexistió unúnicopoder político estable, y los enfrentamientos entre muy diversos entesautónomos eran constantes. Desde (acaso) los remotos tiempos delemperador Asoka hasta la conquista británica la India jamás estuvounificada.Un sistema de castas, como cualquier barrera de entrada al mercado

(estamentos, fronteras, discriminaciones religiosas o lingüísticas, etc.),entorpece el desarrollo económico. El mercado pierde extensión yprofundidad,ysehaceunusopocoeficientedelosrecursosdisponibles.Enparticular, el talento individual es mal aprovechado porque el acceso a laprofesiónnosederivadelmérito.Además, los sistemasreglamentistassonmuyconservadoresporque la tradiciónqueprotegealmiembrode lacastade las intrusioneses lamismaque laque lemueveahacer las cosas comosiempresehanhecho.Laaparición de laRevolución industrial en elmenosreglamentista de los países europeos, y la de sus precedentes –

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

213

protoindustrialización–fueradelámbitourbano y gremial, son ejemplos decómo una versión minorada de las castas, los gremios, obstaculizaron elprogreso. Comparaciones modernas semejantes podrían hacerse con lasempresas públicas, los partidos políticos, los sindicatos, IATA antes de ladesregularización aérea, o las políticas de los gobiernos nacionalistas decualquiersigno(porejemplo,lasquehuboenlamismaIndiaenlasdécadassiguientesasuindependencia).Otra consecuencia de las castas fue la desigualdad y la pobreza. Los

individuos que son excluidos del sistema, o no pueden acceder a él encondicionesventajosas,sevenabocadosa lamiseria.Dehecho,algunos, losparias o intocables, eran condenados a una vida de postergación,humillaciones y vergüenza. Obviamente, en sí mismo esto es un dañoeconómico: la Economía, como la Historia Económica, no trata de dinerosino de gente. Pero es importante advertir que los efectos adversos seextendían mucho más allá de un grupo de la población que, al fin, eraminoritario (hoy en día suponen alrededor del 16-18% de la poblaciónindia).Losparias,trabajadoressintierraniformación,proletariosquevivíanen una suerte de esclavitud social, eran algo parecido a lo que Marxdenominaba “ejercito industrial (en este caso, sobre todo agrícola) dereserva”. Y como tal, flexionaban a la baja a los salarios. Aún peor: estapresión desincentivaba la inversión en capital.No tiene sentido invertir enmaquinariamodernaahorradoradetrabajocuandoelpreciodeesetrabajo,elsalario,esbajísimo.En resumen, podemos dar por seguro que el sistema de castas tuvo

efectosperniciosossobreeldesarrolloeconómicoindio.Elproblemaesquenosereconocen,onodeformanítida,lasconsecuenciasdañinasqueseríande esperar con semejante reglamentación. El sistema de castas no aparececomoelúnicoo,siquiera,elprincipalresponsabledelapobreza.Que la Indiaeraunpaísconmuchagentepobreesalgosobre loqueno

caben demasiadas dudas. Existen multitud de indicios sobre las austerascondiciones de vida de una gran parte de la población, desde la fragilidadde las construcciones urbanas hasta el carácter endémico del bandidaje.Aunqueningunotanelocuentecomolosenormesíndicesdemortalidad,sólocompensados por una tasa de fertilidad extraordinaria, que a su vez

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

214

procedíade una bajísima edadmatrimonial y una tasa de nupcialidad querozaba el 100%.Laindiatambiéneraunanaciónconfuertesdesigualdades.Por supuesto, la que es inherente a un sistema cuyo “fondo” social son losparias; pero también las existentes entre los diversos grupos sociales, odentro de ellos. Por ejemplo, las diferencias de salario entre trabajadoresartesanos eran considerables; como también lo eran las existentes en lapropiedaddelatierra(o,másbien,ensudisponibilidad).Así pues, la India no era un paraíso. Pero más o menos lo mismo se

podría decir de muchos otros lugares del planeta. Muchas economíaspreindustriales tenían elevados niveles de pobreza y desigualdad. Y aligual que en la India, los mecanismos constrictores del libre mercado(impuestos,monopoliospúblicosyotrasformasdecontrolestatal;améndelas discriminaciones raciales, religiosas y políticas) en gran parte han sidoresponsables de la pobreza, aunque no adoptaran exactamente lasmismas formas. Es probable que el control regional de ciertas actividadescomerciales,financieraseindustrialesporpartedeciertosjatissupusieraunobstáculo al desarrollo económico. Pero en último término no es nadadiferente de lo que sucedía en otros lugares, donde ciertas familias, amenudo relacionadas con el poder, controlaban esos mercados. Resultadudosoatribuirlapobrezayladesigualdadaestefactorcuandosituacionesparecidas pueden encontrarse en otros lugares, y existen muchos más“sospechosos”,comolaselevadastasasdefertilidadolaguerra.Algosemejantesepuededecirdelainnovacióntecnológica.Consideremos

laindustriaruraltextil.Enellargoplazoofreceunaimagenambigua.Porunlado,fueunsectormuydecepcionante.Durantedossiglos(omuchosmás)elmercado mundial de telas de seda y algodón estuvo dominado por losproductores indios que, sin embargo, no aprovecharon esa ventaja paramodernizar su industria. La conexión con el mercado europeo, que nodejaba de ser pequeño con relación al enormemercado nacional indio, notrajomayores cambios en losmodos de producción pese a que suponía elcontactoconnuevosgustos,nuevosmodosdehacerlacosasynuevosmodosde comerciar. Pero por otro lado, no pueden negarse los méritos de unaindustria que rápidamente supo adaptarse a las necesidades de esosmercados de ultramar, haciendo que en poco tiempo las telas indias sevendieran en Europa; pero también en Indonesia, donde la facilitación del

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

215

comercio europeo permitió la penetración en sus mercados locales. Engeneral,cadaunodelossectoresdelaeconomíaindiapuedeaparecercomomásomenosatrasadoconrespectoasushomólogoseuropeoychino;peronuncainmunesalcambio.Inclusolaagricultura,en laquenohubomejorassignificativasen laproductividadde latierra,noestuvodeltodoestancada.Comovimos,sucapacidadparaincorporarnuevoscultivosfuenotable.Así pues, existía una cierta predisposición favorable al cambio, aunque

no hubiera un nítido progreso tecnológico. Una explicación verosímil seencuentra en los precios relativos del capital yel trabajo, muyelevadoel primero y muy bajo el segundo, siempre con relación a los posiblescompetidores de esemercadomundial; es decir, los fabricantes europeos.Más adelante volveremos sobre estas cuestiones. En todo caso, esimportante observar que ni la India aparece como un lugar especialmenteoriginal,ni laespecificidadreligiosaparece importante.Podemosencontrarpreciosrelativosdeltrabajoyelcapitalcontrariosalainnovacióntécnicaenotros lugares del mundo en los que no existían castas, como China o elmundo islámico. En lamisma India las regionesmás influidas por el islam(másomenos lasquehoy se corresponden conPakistányBangladesh)nofueronmásricasquelaspredominantementehinduistas.La llegada del islam a la India tuvo importantes consecuencias

económicas; pero estas no parecen especialmente diferentes de las quesucedieron en otros lugares. Por ejemplo, la presencia de comerciantesárabes facilitó la integración del subcontinente en la economía mundial.Asimismo, laconstruccióndeestadosárabes,yespecialmentedel sultanatodeDelhiydelImperiomogol,tuvieronefectoseconómicosimportantes;porejemplo, en la consolidación de algunas grandes ciudades. Comoconsecuencia de todo ello, durante la Edad moderna, y desde unaperspectivaeconómica,laIndia(especialmenteelNorteycentro)eraunpaísmusulmán más; sólo que la inmensa mayor parte de la población no eramusulmana.Enestesentido, susituaciónpodríasercomparablea ladeAl-Ándalusenelaño900:unterritoriobásicamentecristiano(hindú)peroconestructuras económicas y políticas básicamente musulmanas. De ahí que,puestos a analizar el factor religioso en el crecimiento económico, resultemuchomáspertinenteestudiarelislam,inclusoenlamismaIndia.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

216

Losmecanismosatravésdeloscualeselislamhabríafrenadoelprogresoeconómico están, lógicamente, relacionados con el entramado jurídicodesarrollado desde las escuelas coránicas. En primer lugar, el derechosucesorio. De acuerdo a normas expresamente recogidas en el Corán, losbienesquecadaindividuodejabaal fallecerdebíanserrepartidosentresusherederosdeacuerdoacriteriosquedabanprioridadalosvaronessobrelasmujeres y, sobre todo, que aseguraban la participación en la herencia deparientes no directos (hermanos, tíos, sobrinos, etc.). En fin, el derechosucesorio islámico limitaba extraordinariamente la autonomíadel testador.En consecuencia, y en comparación a otros sistemas legales, las leyesislámicas fragmentanel patrimonio.Desdeunaperspectivaeconómica estotenía una consecuencia positiva importante: al asegurar a casi todos losfamiliares del difunto una participación en la herencia, el derecho islámicoprocuraba una mejor distribución de la riqueza. De ahí que las normassucesorias islámicas puedan ser interpretadas como un instrumento desolidaridad intergeneracional, quizás modesto, pero no irrelevante. Sinembargo, esa misma repartición tenía consecuencias económicasindeseables; y por tanto, consecuencias sociales igualmente negativas. Lafragmentacióndelpatrimoniodeldifuntoimpedíalaacumulacióndecapitala largo plazo. Dada la menor esperanza de vida media la formación degrandescasasdenegociofamiliaresseveíacomprometida.El problema se doblaba por la falta de reconocimiento jurídico de las

entidades jurídicas no personales. El derecho islámico se construyealrededor de relaciones entre individuos. De ahí que no tengan cabidasociedades,corporacionesocualquierotraentidadcolectivaque,enrealidad,nisiquierasereconocen como tales. Por ejemplo, en términos jurídicos elderecho islámiconoreconocíaa laciudad,yenconsecuencia,éstano teníaórganosderepresentaciónmunicipalsemejantesauncabildomedieval.Noobstante,existíandosexcepciones.Laprimera,inevitable,eselpropio

Estado,quede todosmodosnodejade ser laCasadel Sultán.Esdecir, losfamiliares, deudos y empleados de un individuo poderoso que actúa comocomendador de los creyentes (y protector de los “hombres de libro”,cristianos,judíosyalgunosotros).Supodernoderivadeunarepresentación,democrática o no, sino de su propio papel en la comunidad. Así pues, elEstado es personal y patrimonial. Volveremos sobre estas ideas en el

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

217

próximo epígrafe. La segunda excepción es el waqf, una instituciónespecíficamente islámica cuya finalidad era proteger un patrimonio quegarantizase la prestación de un servicio público. Por ejemplo, unas tierrascuyas rentas se empleasen en el mantenimiento de una fuente y suscanalizaciones. La falta de alternativas en el ordenamiento jurídico acabóhaciendoqueloswaqfseemplearanparamuchas otras cosas.No obstante,nieran institucionesabsolutamentedúctilesniselibrarondelasinjerenciasestatales.Encualquiercaso,loverdaderamenterelevanteesquecomoconsecuencia

de esa orientación jurídica, en el Islam no han existido sociedadesmercantiles propiamente dichas hasta una época reciente,. Esto resultaespecialmente llamativo porque no era lo que razonablemente se hubierapodidoesperardesupropiahistoria.Enlosprimerostiemposenelmundoislámico se desarrollaron formas contractuales innovadoras como lamudarabaylamusharaka,equivalentes(yprobablementeprecursoras)delacommenda y la societas maris europeas. Estos contratos fijaban criteriospara la participación en los riesgos y beneficios de inversores yempresarios. Y, sobre todo, establecían los códigos normativos y lajurisprudenciaencargadosdedirimirlosposiblesconflictosentrelaspartes,algo necesario en operaciones complejas como las relacionadas con elcomercio marítimo. Por supuesto, no eran formas societarias; peroapuntaban claramente hacia ellas. La transformaciónde una societasmarisen una compagnia es una evolución “natural”; un paso lógico esperableconsecuenteconelmismoéxitodelnegocio.La cuestión es que ese paso no se dio en el Islam hasta el siglo XVIII.

Sucedió en el Imperio otomano, y sólo por la creciente influencia europea.Hay dos explicaciones no excluyentes para este singular paréntesis. Laprimeraessuponerqueesasformassocietariasnoaparecieronporelmismodeclive económico del Islam. Desde el siglo XVI el comercio a largadistancia entreAsia y Europa sufrió diversos vaivenes por la presencia dela flota portuguesa en el Índico y la posterior competencia de las grandescompañíaseuropeas,como las compañíasde las IndiasOrientales inglesayholandesa. No obstante, esa misma amenaza podría haber movido a losmercaderesárabesacrearsusequivalenciasmusulmanas.Engeneral,antesydespuésdelsigloXVIes fácilencontrarcircunstanciasquepropiciaronsu

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

218

formación.Porotrolado,laactitudeuropeani fuenecesariamentehostil –alcontrario, frecuentemente hubo unaestrechacolaboración–niapartóa loscomerciantes árabes de la mayor parte de las rutas marítimas. Y, porsupuesto, los musulmanes siempre dominaron las rutas terrestres. Lasegundaexplicaciónestaríaenlosimpedimentoslegalesdelsistemajurídicoislámico y su repulsión al reconocimiento de entidades no-personales. Enúltimotérmino,elpasodelasformascontractualesmedievalesalasformassocietariasmodernasnoseprodujoporelconservadurismosocial.Enseguida volveremos sobre la extensión y las causas de ese

conservadurismo.Loqueahoraconvienesubrayaresquelacombinacióndeunas leyes de herencia que primaban el reparto sobre la preservación delpatrimonio, con un sistema jurídico que ignoraba las entidades colectivas,impidió aunar capitales para la constitución de empresas de envergadura.Tambiénen laEuropadelsigloXVIIéste fueunproblema importante,perose pudo resolver de forma, si no optima, almenos razonable. Las grandescompañías transoceánicas requerían tal capital que normalmente seconstituyeron mediante la incorporación a una sociedad común de losmedios de varios grandes mercaderes. Por ejemplo, la Compañía de lasIndias Orientales holandesas se formó por la fusión de 19 pequeñosempresarioso compañías familiares;y exigió talmovilizaciónde capital enparticipacionesmenoresquealcabodelosañosderivóenlaformacióndelaprimera sociedad por acciones de la Historia. Una experiencia semejantehubiera resultado inimaginable en el mundo islámico no sólo porque noexistíancompañías, sinoporque el fallecimiento de uno de los inversoresimplicaba un reparto de suspropiedadestanextensoquehabríaexigidounreplanteamientodel acuerdo inicial. Sólo la sociedadanónimaporaccioneshubieraproporcionadoelmarcojurídicoadecuadoparauncompletorepartodelaherenciasinquesevieracomprometidalasupervivenciadelaempresa.Pero hubiera escapado a cualquier previsión acceder a un modelo tanavanzado desde un sistema jurídico que ni siquiera reconocía la sociedadcolectivaderesponsabilidadilimitada.Deahíqueelcomercioa largadistanciaenelIslamylaIndiaenlaEdad

modernanopudocontarconempresasoempresarioscapacesdeemprenderexpediciones lejanas.Elmás ricode los comerciantesde la India (comodeInglaterrauHolanda)noteníarecursospararealizarlas.Perosi loshubiera

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

219

tenidoprobablementetampocolashubieraabordadoporqueinclusoelmásimprudente de los comerciantes sabe que “no deben ponerse todos loshuevosenlamismacesta”;esdecir,nosedebecomprometertodoelcapitalen una sola operación. De modo coherente, la preferencia de loscomerciantes indios y musulmanes por las embarcaciones de tipo dhow,rápidas, seguras y baratas, es esperable con el poco capital del que,individualmente,disponían.Comotambiénloeselhechodeque,dentrodeloposible, lasmayores embarcaciones aparecieran en Surat, el gran emporiocomercialdelaIndiadondelosgrandescapitalistaspodíancontactarentresí.Parte de estas dificultades hubieran podido resolverse mediante

instrumentos financieros que posibilitaran un crédito abundante. En fin,casasmercantiles, bancos comerciales o cualquier entidad que prefiguraraunbancodeinversión.Perolahistoriadelpréstamoconinterésenelmundoislámico reproduce, con matices, la de las sociedades mercantiles. En elislam, como en el cristianismo, el préstamo con interés está prohibido porvariasprescripcionesreligiosasqueencuentransufundamentoenlostextossagrados. En el islam, como en el cristianismo, esas prescripciones fueronsorteadasmedianteargucias.Dehecho,enalgunaescuelajurídicainclusosedesarrolló una “ciencia” de, literalmente, “argucias legales” para escaparde ésas y otras normas. Además, tanto en el Islam como en la Cristiandadexistía una comunidad religiosa que no se sentía constreñida por esasprohibiciones, los judíos; más que nada por necesidad, ya que lasprohibiciones contenidas en el Antiguo Testamento también les eranaplicables. En definitiva, la prohibición canónica del préstamo con interéstenía escasa aplicación práctica. Sólo se mantuvo de forma estricta en lasregionesmáspobresdelosdosmundos,cristianoymusulmán.Pero el que una actividad fuera tolerada no significa que estuviera bien

vista. De hecho, tanto en el Islam como en la Cristiandad existía un fuerterechazo social hacia los prestamistas, que explica una parte no pequeñadelantisemitismo de unos y otros. El judío no sólo era infiel (y “teocida”en el mundo cristiano); además hacía pagar intereses usureros a loshonradosciudadanoscristianosomusulmanes.Como,alfin,elpréstamoeranecesariofueraquienfueseelqueloconcedía,lacuestiónprontogirósobrequéerainterésyquéerausura;dóndesituarlabarreraentreunoyotro.Porsupuesto, allí donde la actividad económica fue más intensa había más

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

220

operacionesfinancieras,máspartícipesenelmercadodepréstamosy,enfin,intereses más bajos y actitudes más transigentes. De hecho, la aplicaciónefectiva de las prohibiciones al préstamo con interés y su limitación a lacomunidadjudíasonunindiciodeladebilidaddeldesarrollo.A finales de la Edad media y comienzos de la moderna en Europa

aparecieronalgunasgrandescasasdenegocios,comolosFuggerolosMedici.Originadasenelcomercio,unavezqueadquirieronciertotamañocentraronsu actividad en el préstamo, especialmente a las monarquías europeas (yespecialmente a los Habsburgo españoles). El crédito al Estado impulsó eldesarrollo de estas primeras entidades financieras, que basaban sudesarrollo en los lazos de confianza creados por el apellido común. Enrealidad, ni por su estructura ni por el tipo de negocio podrían serconsideradoscomoorganizacionesmodernas;perosí loeranatendiendoalvolumendesusoperaciones.Pues bien: lo que la compagnia fue al comercio, lo fue la gran casa de

negociosfamiliaralabanca:esaevoluciónlógicadesdesencillas(onotanto)formas contractuales a entidades con naturaleza jurídica propia. Y en elIslam,del mismo modo que el paso de lamusharaka (societas maris) a lacompañíanosedio,tampocoelcambistaogranmercaderevolucionóhaciala casa de negocios. Estas no aparecieron en el Islamhasta una fechamuytardía, cuando su existencia estaba empezando a dejar de tener sentido enEuropa por la aparición de formas societarias bancarias mucho másmodernas. Al respecto existen varias explicaciones no excluyentes. Dos deellas ya la hemos visto. En primer lugar,elderecho islámicoesrenuenteaaceptarlaexistenciadeentidadescolectivas,loquetambiénhacereferenciaa los bancos.De todosmodos, éstanopareceuna cuestióndecisiva puestoque las casas de negocio de la Edad moderna se construyeron sobrepatrimonios familiares que realizaban sus préstamos sobre la confianzapersonal. Así pues, no suponen una verdadera entidad jurídica. Otraexplicación se encuentraenelderecho sucesorioy su tendencia repartir laherencia entre muchos individuos. Esto imposibilitaba la constitución degrandes fortunas a largo plazo y, en consecuencia, la formación de la basecapitalista sobre la que constituir el banco. Pero este argumento sigue sinexplicarlafaltadecooperaciónloscapitalistasenlaformacióndeentidadesfinancieras.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

221

Como fuere, la falta de reconocimiento institucional de las entidades

bancarias condujo al uso y abuso de un instrumento originalmente creadocon otros fines, el waqf. Pronto empezaron a ser empleados por losparticulares para asegurar el patrimonio de los herederos y susdescendientes. Losawaqf (plural dewaqf) demostraron su utilidad en esteterreno, pero también despertaron la codicia de los gobernantes, que enrepetidas ocasiones los expropiaron. Aunque los awaqf podían emplearsus recursos para concederpréstamosaparticulares,estosnuncatuvieronun volumen considerable. De algún modo, jamás abandonaron su antiguafinalidadbenéfica.Deahíquenoevolucionaranhacia entidades financierasmodernas,ynofueronelorigendebancosmodernos.Otra causa de la debilidad de la banca en el Islam se encuentra en el

que suele ser su principal cliente, el Estado; y por tanto, en la guerra.Sobreestovolveremosmásadelante.Ahoraconvieneseñalarquecualquieraque fuera la importancia de las relaciones Estado-Banca en laconsolidación de la segunda, la consideración social de los banqueros eraimportante. Y un Estado dominado por elementos confesionales no es,precisamente,elmásadecuadopara lograresabuenaopinión.Encualquierparte delmundo la falta de seguridad jurídica es un problema importanteparalabanca;yloesaúnmásen aquellas sociedades en las que su propiaexistencia está amenazada porprescripcionesreligiosas,comoelIslamylaCristiandad. Lo cierto es que en ocasiones la arbitrariedad de losgobernantes otomanos puso en riesgo el patrimonio y la vida de aquellosmercaderes que se habían enriquecidodemasiado.Aunque, como veremos,estenofueunproblemaexclusivonidelislam,nidelcristianismo.En resumen, en el Islam el entramado jurídico nacido en las escuelas

coránicasybasadoenlostextossagradosterminósiendounobstáculoparaeldesarrollodeformassocietariasmodernas,incluidas(yespecialmente)lasdedicadas al tráfico de dinero. Dado que desde el siglo XIII o XIV lamayor parte de la India estuvo dominada por estados islámicos, esteproblemaeraaplicableagranpartedel subcontinente.Además,muchasdelas rutas comerciales del Índico estaban controladas por comerciantesmusulmaneso,almenos,sebasabanencódigosytribunalesislámicos.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

222

Con todo, cabe preguntarse si estamos confundiendo consecuenciascon causas. Impedimentos legales semejantes o más graves existían enEuropa.Allínosóloexistíaunaprohibiciónreligiosaalpréstamoconinterés;elmismocomercio,especialmente“aldetalle”,despertabadesconfianza;ylameramanipulaciónde telasparasuventaeraobservadacomounsignodecodiciayfaltadepiedad.AlolargodelaEdadmodernalosreyeseuropeos,sobre todo los franceses, promulgaron normas autorizando el acceso a lacondiciónnobleaquienlohubierahechooaquien,sinhaberlohecho,teníaun padre o abuelo tendero. Por supuesto, estas normas dicen mucho ybueno de la casa real francesa; pero también son una expresión de losproblemasdeíndolereligiosaque losgobernantesturcos,árabesohindúesno tenían que resolver. Para ellos, el comercio de tejidos no tenía nada devergonzosopueselmismoMahomafueunmercader.Asípues,lacuestiónestribaensaberporquéenEuropalasrestriccionesa

ciertas actividades económicas normales, como el comercio de telas o elpréstamo con interés, fueron exitosamente abrogadas u olvidadas, y en elIslamprescripcionesparecidassemantuvieron.Paraserrigurosos,yestoesuna clara indicaciónde lo sucedido, hay quedecir que también el Islam seenfrentóexitosamenteaestetipodeproblemas,peroenotroperíodo.Comoen otros campos, los musulmanes se anticiparon a los europeos en laresolucióndeestosconflictosdeintereses.Peroenalgúnmomentodefinalesde laEdadmedia,másomenoscuandoempezabana formarse losgrandesimperios islámicos, o un poco antes, se detuvo el desarrollo normativo delIslam hacia un mundo moderno. No se dio el paso de las formascontractuales antiguas a las sociedadesmodernas, como tampoco se dio eldelcambistaoelwaqfalbanqueromoderno.Una explicación a este comportamiento consistiría en suponer que ese

paso era demasiado largo. Al fin, suponía una concepción radicalmentedistintadelDerecho.Sinembargo,nohaymuchasrazonesparacreerloasí.Paraempezar,laideadeunsujetojurídicocolectivonoeratanextrañadesdeelmomento que existían los awaqf, que atendían obligaciones colectivas yeranrepresentadosporungestorajenoal fundador.Lamisma ideadeunasociedadcolectivapuedeserextrañaalislam,peronoparececontrariaasusfundamentos religiosos. Simplemente, son cosas distintas. Lo cierto es quedesdeelsigloXVIIIsefueroncreandomuchassociedadescolectivassinque

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

223

ello supusiera especiales fricciones con el estamento religioso. Existe unadiferencia importanteentre loqueesajenoa las tradicionesculturalesy loqueestáexpresamenteprohibido.Las tradicionespueden impedirquealgosehagadurantemuchotiempo;perosonfrágilescuandourgeelcambio.Lacuestión es importante porque precisamente uno de los obstáculos másseriosparaeldesarrollodenegociosgrandesydelargaduraciónenelIslamera el sistema de herencia, que precisamente las sociedades deresponsabilidad limitada solventaban. Si el capital del difunto puededividirse en un número considerable de acciones su reparto entre losherederosnodeberíacomportarmayoresdificultades.Esdecir, la sociedadcolectiva, quemoralmente no es cuestionable, también es la solución a losproblemasdelsistemadeherencia.Perohayunarazónadicionalparasuponerqueesasrestriccioneslegales

porsímismasnofueronsuficientes.EnestossiglosfinalesdelaEdadmediael Islam conocerá, por un lado, la destrucción del Imperio abasí y lasinvasiones de pueblos nómadas de las estepas. Pero paradójicamentetambiénuna sólida expansión de la religión hacia fuera (por la conquistade territoriospor los pueblos turcos) y hacia dentro (por las conversionesmasivas,amenudoforzadas,depoblacionescristianasdelinterior).Enestosaños también tuvo lugar la fijación definitiva del conjunto de normasjurídicas que conocemoscomocharia,yqueregulanaspectosmuyampliosdelavidacotidianaenlospaísesislámicos.Enmuchosterrenosaparecierono se reforzaron posiciones morales rigoristas, como la prohibición delconsumodealcohol,hastaentoncespocomenosqueinexistente.Igualmente,fue entonces cuando el programa de investigación científica que veníadesarrollándosedesdecasiloscomienzosdelimperioárabesedetuvo.Dicho con otras palabras: desde la destrucción de Bagdad por los

mongolesen1258hastalaformacióndelostresgrandesimperiosislámicosentre 1450 y 1550 el Islam experimentó mutaciones considerables yparadójicas. Por un lado, destrucciones y reconstrucciones de grandesestructuras políticas. Por otro, el triunfo del rigorismo en las relacionessocialesyelfindelabúsquedadeunaverdadquenoestuvieserecogidaenlos textos sagrados o sus interpretaciones inmediatas. Los tres grandesimperios ejemplifican esos cambios. Al fin, no eran más que autocraciasmilitaristas sostenidas por una ideología conservadora que consagraba la

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

224

superioridaddeunareligión,el islam(inclusounaversióndel islam)sobrelasdemás.Por sí sólo, el conservadurismo, y especialmente el conservadurismo

religioso, es poco satisfactorio como explicación para el atrasoeconómico. Entre otros motivos, porque cualquier sistema de relacioneseconómicas capaz de generar beneficios a largo plazo debe ser estable; esdecir, conservador. Debe existir un adecuado equilibrio entre el cambiopropugnado desde los sectores sociales más modernos y el deseo deestabilidadquegarantizaninstitucionescomo,porejemplo,lareligiónoficial.Dichodeotra forma, el queuna sociedad sea conservadora (deunmodouotro,todasloson)noesensímismounacausadelatraso.Loessólocuandoese conservadurismo dificulta el progreso económico. Así pues, importasabersielcrecienteconservadurismodelassociedadesislámicasenlaBajaEdad media explica comportamientos que fueron contrarios al desarrolloeconómico.Estosepuededecirde,almenos,unaspectomásquerelevante:lalengua

escrita. Por sorprendente que resulte en una religión basada en un textosagrado, desde el estamento religioso se impusieron limitacionesconsiderables a la enseñanza de las primeras letras. Parte de esasdificultades procedían de prohibiciones canónicas a la figuración deanimales o personas.En la práctica,ycomotantasotrascosas,estetipodeprohibicionesamenudofueronignoradas.De ahíque sus consecuenciasnoparecenhabersido importantes;sibiensusefectosúltimos,comolasqueseimpusieron a otras artes como el teatro y la danza, son muy difíciles devalorar. Igualmente son importantes, aunque difíciles de medir, lasconsecuencias de la reducida enseñanza de las primeras letras entre lasniñas. En realidad, es bastante lógico. En unas sociedades en las que, porrazones religiosas, las mujeres desempeñan un papel exclusivamenteprivado, las relaciones con otros grupos a través del comercio u otrasactividades sonmuy escasas. En consecuencia, el coste de la alfabetizaciónapenas encontraba justificación. Hasta donde es posible conocer (es decir,sobre la base de informaciones contemporáneas) parece que la tasa dealfabetizaciónfemeninaenelIslamylaIndiafuemuybaja.Aunquetampocoera especialmente elevada en otras civilizaciones (hay excepciones, comoJapón,sobreelqueluegovolveremos).

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

225

Perodonderealmenteexistióuncomportamientodistintoconrespectoa

otras civilizaciones, y especialmente con respecto a Occidente, fue en elacceso a la palabra escrita a través de la imprenta. La utilidad de estamáquina para la difusión del conocimiento debe situarse con relación a lacapacidad de cada idioma para servirse de ella; y también con su propiadifusión. Es posible que la primera de estas razones explique el relativofracaso de las imprentas chinas, anteriores a las europeas en varios siglos,peroquetrasuncomienzoprometedornuncalograronsuplantaralascopiasmanuscritas.Esosproblemasnoexistíanenelmundo islámico,enelqueseempleabaunidiomaalfabético,elárabe.Estanoeralalenguadeningunodelos pueblos turcos que dieron origen a los tres imperios islámicos; y nisiquiera era hablada en dos de ellos, el safaví y el mogol. No obstante, elárabedesempeñabaenel Islamunpapelparecidoalquetuvoel latínenelImperio romano y la Europa medieval; es decir, era el instrumento decomunicaciónusualenciertosámbitoscomoelcientíficooelcomercial.Estepapeleraunaconsecuenciadelareligión.Elárabefueelidiomaenelqueseescribió el Corán, que se supone que recoge de forma literal la mismaPalabradeDios.Leeryescribirárabenosóloeraunahabilidadútilpara losnegocios; también era un deber piadoso porque permitía al creyenteacercarse a los textos sagrados. En fin, los caracteres árabes fueronempleados para trascribir idiomas que carecían de una escritura propia,como el turco (hoy en día se emplean los alfabetos latino y cirílico), o queempleabaotra,comoelpersa.Conelalfabetoárabetambiénsedifundióotrainteresanteutilidad,lanumeraciónbasadaenelceroque,alparecer,fueunainvenciónindia.EsanumeracióntraspasólasbarrerasidiomáticasyllegóalaEuropa cristiana a partir del siglo XIII, aunque tardaría algún tiempo endesplazaralaromanadelidiomaescritohabitual.Asípues,inicialmentenoexistíanimpedimentosseriosparaelaprendizaje

de las primeras letras; todo lo contrario: se consideraba deseable. Estotambiénexplica,enparte,larápidadifusióndelárabecomokoinécomercial.Peroelsiguientepaso,sutransformaciónenunidiomaescritoempleadoporun número realmente grande de lectores no se dio hasta una fecha muytardía. Durante siglos, el árabe escrito sólo fue accesible a algunas élitescomerciales y funcionarios públicos, un porcentaje muy menor de lapoblación(obviamente,masculina)inclusoparalosparámetrosdeunaépoca

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

226

enlaqueelanalfabetismoeralanormaentodoelplaneta.Porlodemás, laliteratura disponible era muy reducida; a menudo, se circunscribía a lostextosreligiosaspues,conosinelconocimientode las letras, laveneraciónporelCoránpermanecióconstante.Enresumen,unavezmásuncomienzoprometedorseviobruscamenteinterrumpido.La principal responsabilidad de este estado de las cosas recae sobre las

autoridades religiosas. Fueron ellas las que impidieron la difusión de laimprenta, una situación que no encuentra paralelo en ninguna otracivilización. Aparte del caso chino (que veremosmás adelante), la primeraimprentamodernafuefabricadaporJohannesGutenberghacia1449,cuatroaños antes de la conquista deConstantinopla por los turcos. Realmentenoparece que Gutenberg inventara nada; sólo introdujo mejoras sobremáquinas que se venían perfeccionando desde hacía tiempo. Y es que laimprenta era una invención casi inevitable amediados del siglo XV, lo queayuda a explicar porque su difusión en Europa fue tan rápida. Cuando suinventor murió en 1468 (por cierto, arruinado) casi todos los grandes ymedianospaísesdelviejocontinentecontabanconalgúntallerdeimpresiónde libros.TambiénEspaña,dondehacia finalesdesigloyaexistíanmuchas.Algunaspertenecíana judíos, quienes en1492 se vieron forzados ahuir alImperiootomanoaraízdeldecretodeexpulsióndelosReyesCatólicosquesiguió a la conquista de Granada (donde, por cierto, no había ninguna enaquelmomento).AlpocodeasentarseensusnuevoshogaresenEstambulyTesalónica,aquellosjudíosvolvieronaimprimirlibros.Peroinmediatamentese enfrentaron a las autoridades religiosas otomanas que encontrabaninaceptable que el Corán, un libro sagrado, fuese impreso conmáquinas yresultaraaccesiblealgranpúblico.Enlaprácticaaquellamodestaactividadtuvoquecerrar,pueslaprohibicióndelempleodelaimprentaseextendióacualquiertemáticaentantoencuantoseemplearanloscaracteresdelidiomaárabe.Aquelprecedentepesómucho.MientrasenEuropalaimpresióndelibros

adquiríadimensionescolosales,enelImperiootomano,ydurantetressiglos,pocas veces se permitió la impresióndealgo. De hecho, hasta comienzosdel siglo XVIII no se volvió a autorizar. Esto sucedió tras el fracaso delsegundo sitio de Viena y la pérdida de Hungría. La primera derrotaimportantede los ejércitosotomanos frentea los europeos (anteriormente

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

227

sólosepuedeseñalar ladeLepantoen1572;peroéstasólo fueunabatallanaval, poco importante desde la perspectiva turca) llevó a las clasesdirigentes a cuestionar muchos aspectos del régimen; y, en fin, ainterrogarse sobre lo que estaban haciendo loseuropeos.Enestecontextoseabrió laposibilidaddeponerenmarchauntallerde impresión.En1727unhúngaronacidoenTransilvaniay convertidoal IslamconelnombredeIbrahimMuteferrikasolicitópermisoparaabrirunaimprenta en Estambul.De nuevo los ulemas se opusieron, pero esta vez lasautoridadescivilesselimitaronaprohibirlaimpresióndelibrosdetemáticareligiosa.Contodo,eltallerdeMuteferrika tampoco se viodesbordadopor lospedidos.Hasta sumuerteen1745sólopublicó17trabajos,con23librosdeunas500a1.000copias.Lamayoríadeelloseranhistóricos,perotambiénhabíatressobreellenguaje, otros tres científicos,yun atlasmundial, que fuemuycomentadoensuépoca.Habíantrascurrido18años,casilosmismosquelosqueseparanla invencióndeGutenbergdesumuerte.Peroconun lapsoentreambosdemásdedossiglos,yunosresultadosenlaedicióndelibroshartodiferentes.Seguramente si Muteferrika o los que habrían sido sus hipotéticos

precursoreshubiesentenidomenosrestricciones,ladifusióndelaimprentaenelmundoislámicohabríasidomayoryhubiesealcanzadoalosimperiossafavíymogol.Al finyalcabo,enEuropa los librosdecontenidoreligioso,empezando por la Biblia, fueron los primeros best-sellers de la Edadmoderna. Es de imaginar que la libre edición de coranes hubiera tenidoefectos igualmente impresionantes en el mundo islámico. No obstante, elverdaderoproblemaerasemejantealqueexistíaenelmundocatólico,dondetambiénhuborestriccionesalaedicióndealgunoslibros,elfamosocanonoíndicede libros prohibidos. En los dos casos subyacía el mismo temor aqueloscreyentesdesarrollasenideasheréticas.Yesqueelambientereligiosoenlaépocaotomanaestabapresididoporla

emergenciadeideasreligiosas contrarias a la ortodoxia. Ciertamente, enuna religión donde noexisteuna iglesiahablardeortodoxiaoheterodoxiaresultaun tantoabsurdo.Noobstante,sepuedereconoceralgoparecidoaloprimero en el conjunto de enseñanzas propagadas desde las cuatroprincipalesescuelascoránicas.Asimismo,enelámbitochiíduodecimanosefuedesarrollandoelsistema“eclesial” de los ayatolas, que proporcionaronla base de la doctrina definitivadeesa ramadel Islam.Frente a estasdos

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

228

ortodoxias, el islam de la Edad moderna conoció una eclosión demovimientosreligiososconectadosenmayoromenormedidaconcreenciaspreislámicas,laadoraciónasantonesylastradicioneslocales(morabitismo),losmovimientosmilenaristas y extremistas (ghulat), el chiismo(drusismo,alauismo, alevismo) y, sobre todo, el sufismo. El auge de este últimomovimientoy,engeneral,detodoslosdemás,descansaparadójicamenteenuna de las grandes fortalezas del islam como religión, su legalismo. Unaconfesiónque, en lapráctica, se configura comoun conjuntodenormasdeestrictaobediencia terminagenerandocierta insatisfacciónenunapartedelos creyentes, que desean expresar sus sentimientos religiosos mediantevehículosmenosformales,yqueaspiranaunafemássincera.Alfinyalcabo,enesto consistió la revolucióndelmensajedeCristodentrodelmonolíticoambientedeljudaísmofarisaico.Porotrolado,laaparicióndelossafavíestuvoefectosconsiderablessobre

el ambiente religioso de la región. A diferencia de otros gobernantes, lossafavíes se propusieron, y lograron, la conversión de sus súbditos a una“nueva” fe, el chiismo. Esto fue uno de los principales motivos de sularguísimoenfrentamientoconelImperiootomano.DurantelossiglosXVIyXVIIOrienteMedio sufrió suparticular “guerrade religión”, con efectosnomenosdestructivosquelaslibradasenEuropaentreprotestantesycatólicos.Bajotalcontexto,lasrelacionesentrelasautoridadesreligiosasycivilesse

hicieronmás estrechas y complejas.A comienzos del siglo XVIel sultándeEstambul se declaró califa, heredando el título, por entonces sólohonorífico, del califa de Bagdad. Tanto él como sus colegas safaví ymogolnecesitaban el apoyo de ulemas y ayatolás, pues sus imperios estabanamenazadosporgobernantespertenecientesaotrasramasdelislamuotrasconfesiones; y también sometidos a la efervescencia espiritual de la época.Por diversas razones, la sinceridad de ese apoyo era más que discutible.Hasta su misma desaparición las tres casas gobernantes eran turcas, ynormalmente los emperadores, incluido el sultán y califa de Estambul, nisiquieraerancapacesdeleerelCoránenelidiomaenelquefueescrito.Lasactitudes personales de algunos de esos emperadores fueron más quediscutiblesdesdeunaperspectivaestrictamentereligiosa.ElsultánotomanoSelimIIpasóalahistoriaconelsobrenombrede“elbeodo”;ynofueelúnicoemperadoralcohólico.Lasverdaderas creenciasdel granemperadormogol

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

229

Akbarnunca se sabrán;pero todohacepensarquenohubieranpasadountest corriente de “dogma y piedad musulmana”. Entre el pueblo llano seextendió la idea de que los tres imperios no eran más que versionesadulteradas del gran califato abasí; que a su vez sólo era una versiónadulteradadelgrancalifatodeMahomay suscuatro inmediatos sucesores,ejemplosumamenteidealizadodelbuengobiernomusulmán.Así pues, lograr una sincera lealtad de las autoridades religiosas hacia

los emperadores era harto complicado. Sin embargo, lograr un apoyoformal era sencillo porque los ingresos de las personas involucradas en lareligiónsederivaban,deunmodouotro,delpropioEstado.Las trescasasimperiales destinaronunapartede sus ingresos a obraspiadosas, como laconstitucióndeawaqf o la construcción de mezquitas. Ciertamente, estorepresentaba una parte muy menor del gasto total, acaparado por elEjército; pero aún así eramucho.Conelmismopropósitolosemperadoressepresentaroncomodefensoresde la fe.Además,en Irán lapujante fechiísóloseexplicabaporque los safavíeshabían llegadoalpoder,demodoqueexistían motivos para, al menos, el agradecimiento de los ayatolas. Lossultanes confirmarono aumentaronel controlde importantes facetas de lavida económica y social que venían detentando lasautoridades religiosas.Por supuesto, siempre y cuando no entraran en conflicto con sus propiosintereses;deahíquelaleycivilno-chariaticaconservaraáreasdeinfluenciabiendefinidaeintocable,especialmenteenelámbitopúblico.Peroparatodolodemás,paraelámbitoprivadoocomunitario,fuecreciendoelpesodelacharia (o su interpretación por ulemas y ayatolás) y de una visiónreduccionista de lo “moralmente correcto”. Esto explica que durante elperíodo de vigencia de los tres imperios se consolidara la tradicióndequela zakat -limosna- podía y debía ser canalizada como una forma deimposición fiscal; y que, dehecho, la presión fiscal creciera apesardequeellocontradecía,comomínimo,elespíritucoránico.Yque,almismotiempo,se extendiera la prohibición del consumo de alcohol, inexistente en losprimeros tiempos del islam, y muy discutible desde la misma lectura delCorán.Nohacefalta advertir que, igual que el opio flotaba en el palaciodel Emperador de China, el alcohol corría por el palacio del Emperadorotomano.Enseguidaveremosalgunasdelasconsecuenciasdelaintervencióndelos

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

230

Estados en el desarrollo económico del Islam. Lo que ahora resultapertinenteseñalaresqueeserenacidopapeldelosclérigosexplica,almenosenparte,porquenoaparecieronnuevasinstitucioneseconómicasenlaEdadmoderna. La religión establecida no se opuso a las actividades económicastradicionales como el comercio a larga distancia. Ni siquiera puso másreparosalpréstamoconinterésbajolasformasdisimuladasconqueseveníapracticando. Pero los ulemas se opusieron a toda innovación en materiaeconómicay,engeneral,entodos losámbitos.Loscambiosque lentamenteempezaron a introducirse en el Imperio otomano a partir del siglo XVIII,cuando los otros dos imperios ya habían desaparecido, fueron impulsadosdesdeelsultanatoyentorpecidosporelestamentoreligioso.Porejemplo,enelImperiootomanoelsistemaeducativotuvoquedoblarseparaquejuntoaltradicionaldelasmadrazassedesarrollaseunareddeescuelasoccidentales,a las que mayoritariamente acudían los hijos de la élite gobernante. Esoscambios comenzaron en el Ejército, donde la urgencia era mayor (por lasderrotas)ylainfluenciareligiosaeramenor.Essignificativoqueelpuntodeinflexión en las reformas tuvo lugar en 1826, cuando el sultanato decidióeliminar al cuerpo militar más conservador, el de los jenízaros (fueronasesinados varios miles de ellos). Con todo, las reformas no dañaronseriamentelaposicióndelosclérigosenlasociedadhastalallegadaalpoderdeMustafáKemal“Ataturk”,acomienzosdelsigloXX.Unadelasconsecuenciasimprevistasdeesteambientefuelaprosperidad

económicade losgruposreligiososnomusulmanesenel Imperiootomano,principalmente cristianos y judíos. Hasta el siglo XVI o XVII no existenmotivosparapensarquesusituacióneconómicageneralfuesemejorquelade losmusulmanes, sino, acaso, lo contrario.En teoría,bajo el gobiernodeloscalifas judíosycristianosgozabandeunestatusde“protegidos”que lesgarantizabaelejerciciodecualquierprofesión,peroqueimplicabaelpagodeun impuesto de capitación. No parece que esto implicase un trato muydesigual con respecto a los musulmanes pues las cargas impositivas quetenían que soportar unos u otros dependían mucho más de otrasconsideraciones tributarias. Lo que realmente dañaba las condiciones devidade los cristianoseranotro tipode reglamentaciones; especialmente elsistemadereclutamientoforzosodejenízaros–devshirmeoleva–,medianteelsecuestrolegaldeniñoscristianosarazóndeunoporcada40alaño.Sinembargo,apartirdelsigloXVIIIesascomunidadesempezaronaprosperar;

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

231

al menos, con relación a los musulmanes. Como vimos, las tasas decrecimiento demográfico de las regiones cristianas eran mayores. Elprincipalfactor fue la introducción de nuevos cultivos, como elmaíz. Peroeléxitodeesascomunidadestambiénradicaeneldesarrollodeactividadescomoel comercio, en las quepudieron aprovechar la intensificaciónde lostráficos con Europa y la mayor proximidad cultural. Igualmente, la mejorpreparacióndelascomunidadescristianasexplicasucrecienteinfluenciaenla Administración. En el siglo XVIII los griegos fanariotas (del barrio delFanar, enEstambul) controlabanunapartenopequeñadelEstado.Fue, enparte, la influencia de estos grupos y su capacidad para adaptarse a lamodernidadlaqueexplicaquelasupervivenciaagónicadelImperiootomanoseextendieradossiglosmásalládelfindelosimperiossafavíymogol.Estasituaciónveníaadarunavueltacompletaa laHistoria.Losmismos

musulmanesqueensudíafueronlacomunidadreligiosamásinnovadoraenelcomercio y la industria del PróximoOriente, ahora se veían desplazadospor aquellos cristianos y judíos a los que entonces sobrepasaron. Y delmismomodo que a comienzos del siglo XX en Alemania los protestantes yjudíos tenían una renta per cápita superior a los católicos, los cristianoscoptos y los judíos de Egipto tenían una renta per cápita superior a losmusulmanes. Es difícil negar la evidencia de que ciertas comunidadesreligiosas tienenmáséxitoqueotras;pero tododependedelmomentoyellugar.Ymásbienpodríadecirsequelacapacidaddelosgruposparasortearciertosproblemasesloquerealmenteposibilitasuéxito.Enestesentido,elestablecimientoderedescomercialesfundadas en la solidaridad del grupoparecehaber favorecidoa lasminorías.LoscristianosmaronitasdelLíbano,uno de los grupos religiososmás exitosos del Imperio otomano, fueron unejemplodeello.ComotambiénlofueelpueblodelaDiásporaporexcelencia,losjudíos;seguramentelacomunidadreligiosamásexitosadelplaneta.Lasrelacionesentrereligiónydesarrolloeconómicosoncomplejas.Cada

confesión en distintos momentos promueve o entorpece el progreso endiferentesámbitos.Deahíquenosepuedacontarunahistorialineal.Entodocaso, y en el terreno estrictamente económico, todo hace pensar que es elrefrendo de la autoridad política a los principios religiosos lo querealmentehacequeunanormareligiosasearealmenteatendida.EnelIslamel listado de incumplimientos de la charia no es menos extenso

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

232

(seguramente lo es más) que el listado de incumplimientos de los diezmandamientosenlaCristiandad.Todoelmundoesmuylibredeerigirseencensor de la moral colectiva; la cuestión es que sólo quién detenta elmonopoliodelaviolenciainstitucional,esdecir,elEstado,puedeerigirseenguardiándeesamoral.LoquedemaloobuenotenganlasreligionesparaeldesarrolloeconómicodebecontemplarsealaluzdelpapeldelEstado.Deesepapel, y de otros que también asumen los poderes públicos, se ocupa elpróximoepígrafe.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

233

3.6LAAUTOCRACIA La principal razón por la que el Islam y la India experimentaron una

evolución tan decepcionante durante la Edadmoderna, y aparecieron anteOccidentecomocivilizacionesdébilesyatrasadas,incapacesdehacerfrenteal reto que suponía la llegada de los europeos, e incluso absorber sutecnología y modo de pensar, debe buscarse en las instituciones políticas.Peronotantoensuestructuraformal,elimperio,sinoenlaformaenlaqueésteeraentendidoporlosgobernantesylosgobernados.Enúltimotérmino,enlaformaenlaqueseconcebíaelpoder.MarxdefiniólaformapolíticacaracterísticadeAsiaenlaEdadmodernay

contemporánea como “despotismo oriental”; una idea que posteriormentefuedesarrolladaporotropensadorcomunista,KarlWittfogel,enelconceptode “despotismo hidráulico”. Sin mucha pérdida, los dos términos podríansustituirse por “autocracia”. Y es preferible hacerlo no sólo porque esmásneutral, sino también porque alude a la característica esencial delgobernante de los imperios islámicos (y enmenormedida de otros, comoChina): la ausencia de contrapoderes. Lo que define a un autócrata no sonsus actos, sino el que actúe sin que nadie le ponga freno; que no hayasiquiera una objeción moral a su comportamiento. El autócrata puede sercaprichoso,malvado y, en fin, despótico. Pero también puede gobernar deformacorrecta.Ylociertoesquehubounoscuantosautócratasbenignosenlos imperios islámicos. Lo realmente definitorio no es que sus decisionesseanacertadasoerróneas,sinolainexistenciademecanismosqueleayuden,oleobliguen,atomarunasdecisionesuotras.Esta explicación no incluye a la democracia. Los sistemas democráticos

fueron infrecuentes antes del siglo XIX o, más bien, XX. En general, lospoquísimos que hubo no fueron particularmente exitosos (por eso fueronpocos). El precedente más ilustre, la república ateniense, ha dejado unbuen recuerdo en la posterioridad porque no se suele poner el acento enlafaltadecompasiónysentidocomúndelosateniensesdelaépoca,sinoenlos aspectos formales de aquella democracia directa. No obstante, esinteresanteobservarquelasdemocraciasmodernasnacieronestadosenlosqueelpoder no era omnímodopues existían contrapoderes. Y que en esosestadoslasinstitucionesdemocráticasevolucionarondeotrasque,sinserlo

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

234

inicialmente, formaban uno de los núcleos de resistencia al poder real,comolosparlamentosinglés(laCasadelosComunes)yfrancés(losEstadosGenerales).Perolademocraciacomotalniexistíaniselaesperaba.Porsupuesto, laautocracia,comolademocraciaocualquierotrosistema

político, nunca es perfecta. Ningún autócrata está completamente libre deataduras y puede actuar a su completo antojo. Pero es indudable que lacapacidad de maniobra de los grandes emperadores islámicos eraconsiderablementemayorquelade,porejemplo, losreyeseuropeos;noyalos “parlamentarios”, sino también los que hemos venido a llamar“absolutos”precisamenteporquenoconocemosloabsolutosqueeranotros.Comparaciones menos marcadas, pero igualmente válidas, se puedenhacenenOriente.LosshogunesdelJapónolosemperadoresdeChinateníanun margen de maniobra mucho menor al de esos soberanos. Lasingularidaddelosimperiosislámicosnoeseconómica,sinopolítica.Cuando un autócrata tiene pocos contrapoderes, aumenta su capacidad

para promover el desarrollo económico; pero también para llevar a sussúbditos al desastre.De ahí que elmodo tradicional de escribir la historia,enfocándolacomounasucesióndereinados,aunsiendoinsuficienteresultanecesaria allí donde gobernaron. En esto, el contraste de los autócratasmusulmanese indioscon losreyeseuropeos(o losemperadoreschinos)esmás quenotable. Lapequeñahistoriade los reyesHannover de Inglaterra,con los que se afirmó la supremacía británica en el mundo, es pocointeresante y poco conocida. El que quizás sea el más famoso de aquellosmonarcas, Jorge III, ha pasado a la historia por ser un rey “bovino” queperdiólastrececoloniasamericanasysevolvióloco.Másinteresanteaúnesel hecho de que su figura aparece desdibujada por la de sus primerosministros, William Pitt (el viejo y el joven). Precisamente, su mayor éxitopolíticoconsistióenhacerqueelParlamentonombraraalPitt“joven”comoprimer ministro. En cambio, las biografías de los sultanes de Oriente sonmucho más interesantes. No se dedicaban a la cría de vacas sino a la detulipanes,quesonmuchomásbellos.Hubotantosomásemperadoreslocosqueentrelosreyesingleses,perosuslocuras eran mucho más imaginativas(y peligrosas). A veces resulta difícil saber si sus actos criminalesobedecían al frío cálculo o a un impulso psicópata, como cuando Abbas Imatóaunodesushijosycegóaotrosdospara, supuestamente, evitar que

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

235

conspirasen contra él. Desde luego, ninguno de estos emperadores teníaque pedir permiso a nadie para nombrar a su visir; y con la mismafacilidadconlaquelenombrabanpodían,llegadoelcaso,cortarlelacabeza.Puesto que el Poder era arbitrario y estaba concentrado en una sola

persona (aunque pudiera delegarlo, lo que no era inusual), los años deformación del príncipe como persona y como gobernante eran decisivos.Como también lo eran losmodelos, reales o imaginarios, que servían a esaformación.Ytodoloconcernienteaestosaspectosesenormementenegativo.Comovimos,noexistíaunaregla fijaparadesignaralherederoal trono,demodoquecadapríncipepasabasu juventudcon laplenaconcienciadequea lamuertedesupadreseconvertiríaenemperadoroseríaasesinadoporsus propios hermanos. Es difícil imaginar las consecuencias que semejantepresión psicológica podría suponer en un adolescente. Desde luego, noresulta extraño que algunos de esos monarcas mostraran una enormeindiferenciahaciaelsufrimientoajeno.Estesistemasemantuvoenvigorentodomomentoenlosimperiosmogol

y safaví,perodesdecomienzosdel sigloXVIIenel Imperiootomanose fuesustituyendoporotrollamado,elkafes(literalmente,lajaula).Alparecer,lacausadelcambiofueelasesinatode19infantesordenadoporMehmedIIIasu llegada al trono, un acto tan brutal que acabó removiendo demasiadasconciencias. En lo sucesivo, el candidato sería elegido por un consejo desucesiónquetambiénseencargaríadeconfinardeporvidaaloscandidatosvencidos en una o varias estancias del propio palacio imperial (Topkapi o,más adelante, Dolmabahce). No obstante, este sistema no excluyó quedurante algún tiempo también se siguieran ejecutando príncipes en sushabitaciones.Una de las ventajas del nuevo sistema era que, en caso deque el monarca muriera sin descendencia (por ser estéril o demasiadojoven),sepodía“rescatar”desuconfinamientoaalgunodeesoscandidatosyponerle en el trono, lo que sucedió algunas veces. De hecho, por diversascircunstanciasfortuitas,losúltimossultanesotomanosdelsigloXXantesdereinarpasaronlamayorpartedesusvidasconfinadosenpalacio.Entra dentro de lo discutible si esta “jaula de oro” eramoralmentemás

aceptable que la solución anterior. Al fin, es el mismo debate sobre si lapena demuerte es una condenamás humanitaria que la cadena perpetua.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

236

Como fuere, desde la perspectiva del buen gobierno no parece una opciónmejorquelaanterior.Paraelpríncipeadolescentequeviveenpalacioahorasus posibilidades se reducían a ser el soberano de uno de los mayoresimperiosdelmundo,ovivirelrestodesusdíasenunaspocashabitaciones.Una vez confinado, y si no era asesinado de improviso, probablementedisfrutaría de buena comida, lectura y los placeres de alguna concubinaestéril.Peronode la libertad.Esfácil imaginar los trastornosmentalesquesuponía crecer sabiendoque éste eraun futuroposible, e inclusoprobable(los sultanes solían tener muchos hijos, por los que las posibilidades dereinardecadaunoeranmásbienescasas).Porotrolado,lospocossultanesquellegaronaltronodespuésdepasarporelkafes(debidoalamuertedeunsultán sin descendencia) no dejaron muy buen recuerdo. Por ejemplo,MustafáIpasóalaHistoriaconelapodode“elidiota”;otro,IbrahimI,conelde“elloco”.Aúnmás decisivo para el funcionamiento de la Administración imperial

fuelainfluenciadelosmodelospolíticosheredados.Lostresimperiosfueronlevantadosportribusturcas(enelcasomogolladiversidadétnicafuemayor,perosiemprepueblosnómadas)conducidosalavictoriaporgrandeslíderes.Peroesosconquistadores,Osmány losprimerossultanesotomanos,Babur,Akbar, Ismail, Abbas, etc., no eran más que la segunda, tercera o enésima“generación”delosgrandescaudillosdelasestepas,cuyomodelohabíasidoGengisy,enmenormedida,Timur.Esmuyllamativoque,aligualqueBabur,la inmensa mayoría de los líderes políticos del Próximo Oriente y AsiaCentraldijesendesímismosserdescendientesdeunouotro,ode losdos,algo queenmuchoscasosparece improbable.Sinentrarendetalles, loquese puede decir de estos personajes mitificados es que fueron colosalesasesinos, aunque no necesariamente “locos”. Al margen de cuál fuera suverdadero estado mental (lo que resulta poco menos que imposibleaveriguar) parece claro que en ellos el crimen masivo era un arma deguerra. Por ejemplo, la destrucción de ciudades rebeldes, la ejecución detodos sus habitantes y la construcción enormes pirámides de cabezascortadasnoeraunmeroactodesadismo.Respondíaaunafinalidadpolítica:provocar el pavor entre los enemigos.Dehecho, lamisma estratagema fueempleada anteriormente por los almorávides en España. Y aun podemosencontrar horrores semejantes entre los emperadores bizantinos o loscónsules romanos. El mensaje que estos conquistadores querían trasmitir

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

237

eramuy claro:nohabría compasión con losrebeldes.La tradición política heredada de las estepas no era la única ni, a la

larga, fue la principal. Los conquistadores turcos se hicieron con enormesterritoriosqueestabanpobladosdesdehacíamilenios,yenlosquesehabíandesarrolladociertastradicionespolíticas.Estassefueronincorporandoalasdelosgobernantesturcos,sobretodocuandoresolvíanproblemas para losque ellos no tenían respuesta. Por ejemplo, el sistematimar,queveremosenseguida, fueunacopiacasi literalde lapronoiabizantina.Perohabíaunasegundarazónpor laqueelprocesodeasimilaciónde tradicionespolíticasnativasseincorporóalasesteparias:unasyotrasteníanmuchoselementosen común. Antes de la conquista los turcos habían abrazado la misma femusulmanaqueyapracticabanlosqueseríansussúbditos.AunqueMahomaeraun representantede los interesesde las clasesurbanasde laPenínsulaArábiga,supensamientopolíticoeramásbienunreflejodelde las tribusdeldesierto a los que acaudilló. Y en lo fundamental, los planteamientospolíticosdelosnómadasdeldesiertonoerandiferentesdelosqueteníanlosnómadasdelasestepas.Entre esos elementos comunes estaban la arbitrariedad como estilo de

gobierno,elsentidopatrimonialistadelEstado,laeleccióndelsucesorentrelos hijos varones, y el rechazo a la propiedad territorial de nobles oparticulares,entreotros.Ladiferenciamásimportante,yfortalecedoradelastradiciones nativas, estriba en que los primeros gobernantes nómadas nofueron líderes religiosos. De hecho, las creencias del mongol Gengis y susinmediatos sucesores eran muy eclécticas (chamanismo, cristianismonestoriano, islamismo, y otras). Y tampoco Timur, que era turco ymusulmán, fue un líder religioso. En cambio,Mahomaysussucesoressí lofueron;y seguramenteporeso sabemosmásdeellosquede los otros,queeranposteriores,odelosfundadoresdelascasasotomanaosafaví.Esteeselmotivoporelquelavidapública,ytambiénprivada,deMahoma

y sus inmediatos sucesores es, aún hoy, tan importante. Según el islam,Mahoma habría sido el último de los profetas enviado por Alá (Dios) a LaTierra, y el único cuya revelación habría sido perfecta y no habría sidodistorsionada por sus seguidores. Esa revelación está perfectamenterecogidaenelCoránque,comovimos,noesuna interpretaciónafortunada

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

238

de la Palabra de Dios, sino lamisma Palabra de Dios. Por estemotivo, losactos deMahoma, recogidos en loshadices, aparecenbendecidos porAlá yson unmodelo para la humanidad. En consecuencia, su mismo gobiernohabría sido un modelo político “perfecto” para las generaciones futuras.Ciertamente,estegobiernofuerelativamentecorto;trascurrieronmenosdediez años entre la Hégira (la huida de Mahoma de La Meca, un episodiocrucialdesubiografíayorigendelcalendariomusulmán,622)ysumuerte(632). Y sólo los dos últimos lo fueron como gobernante efectivo de unpequeño imperio. Pero esta debilidad puede ser cubierta por laexperiencia de sus inmediatos cuatro sucesores. Estos fueron conocidosconjuntamente como los rasidum o “califas bien guiados”; obviamente, porAlá. De hecho, la tradición establece que el Corán hablado fue escrito entiemposdeltercerodeellos,Utman.Asípues,elIslamhabríacontadoconlaexperiencia de unos 50 años de gobiernos “perfectos” los que separan elencumbramiento de Mahoma de la muerte de Alí, el último “califa bienguiado”.Esteperíododegobiernosperfectosfueextraordinariamenteprovechoso

para la comunidad musulmana, que vio como el imperio se extendíadesdeLibia hasta el Cáucaso e Irán. Pero también fuemuy conflictivo. Lasrebelionesyconjurascontra loscalifas fueronfrecuentes.Dehecho, tresdeloscuatrorasidummurieronasesinados.Además,elbrevecalifatodeAlífueunacasicontinuaguerracivil(lallamadagranfitnao,simplemente,laFitna,guerra civil), que con el paso del tiempo derivó en la mayor ruptura delislam,elchiismo.Atenordelcursodelaguerraparecemuyprobableque,deno haber sido asesinado, Alí hubiera sido derrotado y ejecutado por susenemigos,losomeyas.Perosumuerteleconvirtióenunmártiraceptadoporigual por suníes y chiíes. Luego, la trágica muerte de su hijo Husseinperpetuaría la escisión. Ni qué decir que esta sucesión de acontecimientosbélicos tambiéndiopie a todo tipode actos crueles (y tambiénnobles).Lahistoria personal de Mahoma y los rasidum está repleta de episodiososcuros, como la imposición de castigos como la deportación, laamputación de miembros, la esclavización y el homicidio, aplicados acomunidades enteras. Por ejemplo, el mismo Mahoma perpetró variosataquesa lacomunidad judíadeMedinayotrasciudadesárabes,exiliando,esclavizandoomatandoahombres,mujeresyniños.Dichoseadepaso,nohizonadadiferentedeloquehabíanhecho,yharían,otrosdirigentestribales

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

239

omonarcasdelPróximoOriente.La cuestión fundamental en todo esto es que el Poder era concebido y

ejercido de formaomnímoda. La formade gobierno “perfecta” e idealizadaporlastradicionesárabeyestepariaeraunamonarquíaabsolutasinapenaslímitesensudesempeño.Esamonarquíaconcentrabatantolaautoridadcivilcomolareligiosa.TraslamuertedeMahomasusucesor,AbuBakr,seintituló“califa”,unadignidadquesignificaríaalgoasícomo“representantedeAláenLaTierra”;yqueenelCoránseasigna,porejemplo,aAdam(queeneselibrodesempeñaunpapelmuchomás importanteque en el cristianismo).Comofuere, desde Abu Bakr el califa goza de una doble autoridad, religiosa ypolítico/judicial.Ese títulopasaríaalrestode losrasidum,a losomeyasyalos abasíes; y, como vimos, a muchos otros. La herencia más directa delcalifatovinoa recaer en el emperadordeEstambul.Endefinitiva, el sultánotomano, por el hecho de ser califa, era el máximo representante delestamentoreligioso.Por lo demás, dicho estamento nunca fue una verdadera amenaza al

poder.Antetodo,porque,conlaexcepcióndelchiismo,carecíadeestructuraorgánica. Sus representantes más genuinos, los ulemas, no formaban uncuerpo profesional semejante a, por ejemplo, los sacerdotes en las iglesiaseuropeas o los monjes mendigantes en el budismo. En general, el islamdesapruebaelaislamientodelhombredefeyleanimaaparticiparenlavidacomunitaria.Porsupuesto,desdesuautoridadmoralysuconocimientodelCorán y los hadices, pero sin formar un orden distinto al resto de losciudadanos.De ahí quenosecontemplecomodeseable(o,incluso,sensato)elcelibatodelosulemas,delosqueseesperaunavidapúblicaintachableyactiva.Enfin,tancercanaalpueblocomocarentedesentidocorporativo.Porsupuesto,enlaprácticalascosasnosiempreeranasí.Alfin,elcuerpodelosulemaseslomásparecidoauna“iglesiaislámica”.Siempreexistióentreellosel deseo de obtener ciertos privilegios de esa posición. El mismo poderotomano estuvo interesado en dotarles de cierta estructura orgánica (elcuerpo de los muftíes) para controlarles mejor. Pero por muchasmatizacionesquesequierahacer,loquesísepuedeafirmarconseguridadesqueenelislamsuní(queesysiemprefuemuymayoritario)jamáshubounestamentoreligioso,conunaestructurajerárquicaindependientedelpoder,resistentealaarbitrariedaddelosgobernantes.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

240

La aristocracia es otro de los focos previsibles de resistencia a laautoridaddel soberano.Dehecho, enEuropay Japón losnobles fueron losprincipales responsables de que los estados nacionales no se consolidaranhastalaEdadModernaomástarde.EnelIslamtampocopodemoshablardeestados nacionales en la Edad media; ni siquiera en la moderna. Peronoporquelosnoblesfragmentaranlaunidadenunapléyadedemini-estadosfeudales pues, como hemosvisto, precisamente laforma característica depodereraelgranimperio,cuyasfronterasabarcanlasdemuchosmodernosestadosnacionales.Y es que, en realidad, no existía una genuina aristocracia islámica,

digamos que a semejanza de la europea o la japonesa. Es cierto que lassituaciones eran diferentes en cada imperio. Tampoco se puede ignorar –yesto es bien significativo– que a lo largo de los siglos XVI a XVIII se fueconformandoalgoparecidoaunanobleza;o,másbien, fueronapareciendorasgos característicos de la nobleza en ciertas élites políticas, como losseñores ayan (o derebeys) del Imperio otomano. Estos procesos no seconsolidaron bien por la desaparición de los imperios safaví ymogol, bienpor la llegadadeunanuevamodernidadprocedentedeEuropa.Nótesequecuando los ayan aparecen en Anatolia, los imperiosmogol y safaví habíandesaparecido. Y un siglo más tarde el debate dentro del propio Imperiootomano estaba en la europeización y el creciente papel de las clasesurbanas.En fin, estapostreraaristocracia, si es que se la puede llamar así,tuvo muy poco tiempo para desempeñar un papel protagónico en lahistoria del Islam.PorestomismotampocosepuededecirqueelIslamhayapasadoporunaetapafeudalomedieval.NisiquieraenlaIndia,sibienaquísíexistióunaaristocracia.Es importante definir los conceptos. Un noble es, en primer lugar, un

guerrero; el miembro de una clase social (o, si se prefiere, un estamento)cuyaprincipalfuncióneslaguerra,tantocontralosenemigosexternoscomolosinternos.Pero,además,elnobletienederechosdepropiedad,odealgúntipodepropiedad,sobrelatierra;ypuedelegarlos.Hahabidopersonascuyaprincipal funciónhasido laguerraperoquecarecíandecualquier derechosobre la tierra. Por ejemplo, los milites romanos. Veremos queprecisamenteen elmundo islámicohubomuchagenteque,bajodiferentesfiguras, hacían la guerra sin tener derechos de ningún tipo sobre la tierra.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

241

Por otro lado, la mera propiedad territorial tampoco hace al noble; uncampesino o un burgués pueden ser dueños de un predio; así como elEstado. Es la combinaciónde los dos elementos lo que realmentedefine alnoble.Es importante destacar la importancia de la capacidad de legar. Un

verdaderonoble,conconcienciadesupodery,portanto,concapacidadparaactuar contra otros nobles o contra su soberano, debe poseer el derecho alegarsuspropiedades.Ymejoraúnsiesederecholesobrepasa,comosucedecon la institucióndelmayorazgoysusequivalentes.La importanciadeestacapacidad se deriva de dos hechos. En primer lugar, el control local de unterritoriosobreelquetieneverdaderosderechosesloquelepermitecaptarrecursos con los que hacer la guerra. En segundo lugar, sólo cuando esosderechos son independientes de la persona, su hipotética derrota y lasconsecuenciasqueellotraiga(encarcelamiento,exilioomuerte)noafectarána su descendencia. Precisamente por ello el noble puede actuar con ciertaautonomía.Sin embargo, en el Islam lonormal fueque lasdignidadesquepudieran

equipararsecon laaristocraciano fueranhereditarias.Dichodeotromodo,no existía (o era muy reducida) una verdadera aristocracia. La conquistamusulmanatrajoladestruccióndelaanteriornoblezaromanaocristiana,aveces de forma inmediata, a veces tras un proceso más bien rápido deasimilación.Posteriormente,losgobernantesmusulmanespusierontodoslosmedios a su alcancepara impedir la formacióndeunanuevanobleza.Estecomportamiento no era diferente del de muchos líderes (y reyes) de lospueblos bárbaros que se asentaron en Europa. Pero estos tuvieronmuchomenos éxito que aquellos, ya fuere porque la historia política de Europahasta el año 1000 estuvo presidida por sucesivas mareas de invasores,porqueelEstado logrómantenerunamayorpresenciaenOrienteMedioo,simplemente,porqueEuropaeramáspequeñayfácilderomperenunidadesgeográficas.Comofuere,losgobernantesmusulmaneslograronimpedirquesurgiese una nobleza con derechos territoriales que pudiesen legar a sushijos. Así, se estableció que todo el “dominio eminente” de la tierracorrespondieseal califay, sobre todo,queeldominio típicamentenoble, el“directo”,nofuesehereditario.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

242

De todos modos, las funciones características de la aristocracia, laadministración del territorio y el aprovisionamiento regular del ejército,debían ser ejecutadas por alguien. Esos representantes del Estadoinevitablementehabríandetenerunaciertaautonomíapolítica.Laformaenlaquelosgobernantesmusulmanestratarondecontrolarlesfueatravésdeuna fuerza armada que sería adiestrada por el propio Estado. Para lograreste propósito se emplearon varios procedimientos de reclutamiento queteníanencomúnromper lavinculaciónentreelguerreroy latierra.Elmásfrecuente,ytambiénelmáscaracterísticodelIslam(peronodelaIndia),fuelatropadesoldados-esclavos.Estapeculiarinstituciónhallamadomucholaatenciónde loshistoriadores.Quizás se haya exagerado. Aunque todas lascivilizaciones han contado con esclavos, sólo en tres de ellas ésta ha sidomasiva: el Islam, la civilización grecorromana y Occidente (América). Vistodesde esta perspectiva, el que una de esas civilizaciones, el Islam,desarrollase la institución de la milicia esclava tampoco parece un hechosorprendente;tan sólo un tanto “original”.Perosiguellamandolaatenciónque esa solución fuera preferida a otras que, aparentemente, eran másinmediatas,comolaformacióndeunaclasenoble.Porlodemás,haymotivosparapensarqueelejércitomedievaldecaballeros,siervosyhombreslibrestenía,enigualdaddecondiciones,ventajasmilitaressobre el de esclavos. LatenazresistenciadeloscruzadosenPalestinao laReconquistaespañola,asílosugieren.Engeneral,ycontempladoellarguísimoplazodelaEdadmedia,losejércitoscristianos fueronsuperioresa losmusulmanespeseaquecasisiempreseenfrentaroneninferioridadnumérica.Aunque todo sea dicho, no parece que las razonesmilitares hayan sido

realmentedeterminantes a la horade explicar la formaciónde los cuadrosmilitares, ni en el Islam ni en la Cristiandad. De otro modo, la caballeríahabría desaparecido, en la India como en Europa, cinco, seis u ocho siglosantes de cuando realmente desapareció. Las razones importantes eran deordenpolítico. Y es que los soldados-esclavos eran menos problemáticosy máslealesalsistemaqueotrostiposdesoldados.Esimportanteobservarque, superados los traumas iniciales (secuestro, compra, educacióndeshumanizada, etc.) la vida de un soldado-esclavo solía ser mucho másplacentera que la de cualquier musulmán corriente. Estos militaresrápidamenteadquiríanunaposición social, así comounpeculio. Y tambiénmantenían un modo de vida marcadamente diferente del resto de la

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

243

población. Muchos mamelucos no hablaban árabe, sino el idioma de suspaísesdeorigen,quetambiéneraeldesusreclutadores.Losjenízarosteníancreencias religiosas de tipo sufí que les alejaban del común de suscompatriotas.De estemodo, unosyotrosmanteníanunadistanciaculturalquelessalvaguardabadeinfluenciasindeseables…paraelsultán.Enfin,susintereses se identificaban con el sistema del que se servían y al queprotegían.Yconbastantebuenresultado.Porejemplo,losmamelucosfueronelejede laestructurapolíticaysocialdeEgiptodesdeantesde1250hastaprácticamente el fin de la presencia otomana en el país (que habíacomenzadoen1517);esdecir,unosseissiglos.De todosmodos, tampoco eran lamejor solución. Los soldado- esclavos

no siempre eran leales; y a menudo eran revoltosos. Así que, al fin, losimperios islámicos acabaron sustituyéndoles por otros soldados. La clavedeesteprocesoesquefuemuylentoyparcial.Yesquelamejorsoluciónerano tener una única solución. Los gobernantes de los imperios islámicosconsideraron preferible mantener cuerpos diferentes, a menudo,enfrentadosentresí.En concreto, en el Imperio otomano la base del ejército se basaba en

doscuerpos,losjenízarosylossipahi.Alosprimerosyanoshemosreferido.Estos eran soldados profesionales que no estaban vinculados a la tierra,aunque podían comprarla a título particular. La condición de jenízaroinicialmentenoerahereditaria; sólo loempezóaserapartirde finalesdelsigloXVI,perosinqueello implicaráderechoalgunosobrecualquier formadepropiedadterritorial.Noeranlosmásnumerosos,aunquequizássílomásefectivos; y, además, un cuerpo jenízaro era el que controlaba el palacioTopkapi. En fin, en muchos aspectos los jenízaros eran semejantes a laguardiapretorianadelImperioromano.Numéricamente,elprincipalcuerpomilitardelImperiootomanoeraeldelossipahis,quemantuvieronunalargarivalidad con los anteriores; y a los que, al fin, destruyeron en 1839. Lossipahistampocoerannobles.Erancaballerosasentadosenciertosdominiosdenominadostimares.Loscampesinosresidentesenellosdebíanentregarlesunasrentas;mientrasqueelsipahidebíaacudira laguerrasi le llamabaelsultán. En todo caso, los sipahis, aunque poseedores del derecho a untimar, en modo alguno eran sus propietarios. La propiedad, el dominiodirecto(asícomoeleminente),normalmentecorrespondíaalpropiosultán.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

244

Las rentasqueservíanpara elmantenimientodel sipahierandistintasquelasquecorrespondíanalverdaderopropietariodeltimar,yafueraelsultánoun particular. Por otro lado, el sipahi no podía legar el derecho que teníasobre un territorio particular. Lo que sí podía legar a sus hijos varones,aunqueconrestricciones,eraelderechogenéricoauntimarindeterminado;que,encualquiercaso,leseríaalentregadoalherederoporelpropiosultán.Encualquiermomento un sipahipodía ser desprovisto del timar en el quevivíaparasermovidoaotro,oaninguno.Ynoerainfrecuentequesucediera.En resumen, los sipahis venían a ser una especie de militares cuyaremuneraciónseasignabaatravésdelasrentasdeciertastierras.AdiferenciadelImperiootomano,enlaIndiamogolsíexistíaunanobleza

conmuchosdelosrasgoscaracterísticosdelaeuropeaojaponesa.Esdecir,personas cuya función social era, en términos genéricos, la guerra, y quetenían derechos heredablessobre la tierra y los campesinos (aunque en elcaso indio era la comunidad, y no el campesino, la unidad derecaudación). Esta clase social estaba formada por los llamados (por losmogoles)zamindars.Suorigenesmuyremoto,aunqueparecequesurgieronconlamismaroturacióndelajunglayelasentamientodeloscolonos.HastaelsigloXVIsuposiciónpolíticatambiéneramásomenosequiparableasushomólogoseuropeosyjaponeses.Perotodoestocambióconlallegadadelosmogolesy,enparticular,conlaremodelaciónadministrativadeAkbar.Comose hizo o se haría en otros imperios, su propósito fundamental eradesvincularlosderechossobre la tierra de la función militar. La direcciónde ésta quedaba a cargo deunaclasedeprocedenciaforánea(turca,persa,afgana) denominada mansabdars. Para su sostenimiento estos podíandisfrutardelasrentasproporcionadasporunterritoriodenominadojagir.Elqueunaaldeapagararentasaunmansabdar(denominado,porello,jagirdar)no significaba que estuviera exenta del pago de otras rentas alcorrespondientezamindar. Unas y otras aludían a conceptos diferentes. Enuncaso,pagosparaelsostenimientodelaAdministración;másenconcreto,losserviciosprestadosporunoficialdelamisma.Enelotrocaso,rentasdecarácter señorial. Evidentemente, las relaciones entre zamindars ymansabdarseranestrechas.Tambiénhabíaentreellosnotablessimilitudes;por ejemplo, unos y otros contaban con tropasque, llegado el caso, debíanponerseal serviciodelemperador.Peroexistíaunadiferenciacrucialentreambos: los derechos de los zamindars eran hereditarios, mientras que los

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

245

jagirdars no lo eran. Mutatis mutandis, así como los zamindars eran elequivalente de la nobleza europea, losmansabdars lo eran de los sipahisotomanos.Como resulta fácil de imaginar, este doble sistema tributario era muy

gravoso;aunquequizásnomásqueel safavíuotomano.Encualquiercaso,permitíalamovilizacióndeunejércitocolosal.Bajocircunstanciasnormaleses posible que el 10% de la población masculina india, unos 4-5millones depersonas,estuviesendeunmodouotroenroladosenelejército;unaproporciónquesuperabaacualquiergranestadodelaépoca.Elgruesodelatropamogolaestabaformadoporcuerposdefinidosporsuprocedenciaregionalycomandadosporgeneralesqueempleabanaloscampesinosdelaregiónocontratabansoldadosprofesionales.Noobstante,unaparte,menorpero bien preparada, dependía directamente del sultán. Un sistema defortalezas imperiales repartidas a lo largo de todo el territorio protegía alimperio de hipotéticas invasiones, y también de rebeliones internas.Evidentemente,aningúnpoder local le resultaba fácildesafiar laautoridaddelsultán.Noobstante,estedescomunalaparatomilitarencerrabalasemilladesupropiadestrucción,talycomoseviotraslamuertedeAurangzeb. Quizás el caso más interesante sea el del Imperio safaví. En él nunca

existióunaverdaderanobleza,perosíunpodermilitarcasicompletamenteautónomo,almenosduranteelprimersiglo,queamenazabalaautoridaddelsultán de Isfahán. Este poder era el de las tribus qizilbash (literalmente,cabezasrojas,poreltocadosuperiordesusturbantes)quehabíanllevadoelpesode laconquistadel Iránpost-timúrida.Enrealidad,hasta la llegadadeAbbas I el Imperio safaví no fue un verdadero imperio, sino unaconfederaciónde estadosautónomos, cadaunodominadoporunqizilbash,que reconocían una teórica autoridad en el sultán. Por eso, durante susprimeros diez años la principal tarea de Abbas consistió en reforzar elejércitocentral,paraloquesesirviódeuncuerpoyaexistente, losghulam,cuyosefectivosincrementóextraordinariamente.Estosghulam, literalmente“esclavos”, guardabanestrechas semejanzas con los jenízarosotomanos. Sereclutaban mediante la compra de esclavos o en las razias safavíes en elCáucaso sobre las poblaciones armenias, circasianas y, quizás más queninguna otra, georgianas. Los niños o jóvenes capturados en ellas eraneducadosenlafeislámicayentrenadosconmodernastécnicasdecombate;

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

246

incluso con asesores (y mosquetes) europeos. Los ghulam acabaronconstituyendo el principal cuerpo del ejército safaví. Su eficacia en elcombateexplicaloséxitosmilitaresdeAbbassobrelosuzbecosyelImperiootomano. Pero esos éxitos no deben ocultar el hecho de que su principalrazóndesernoeralaguerraexterna,sinosocavarelpoderdelosqizilbash,queseguíanconformandounaparteimportantedelejércitosafaví.Comoenlos imperios otomano y elmogol, frecuentemente la remuneración de laselites guerreras se realizaba a travésdelderechodecobrodelasrentasdeun territorio, en este caso denominado tiyul. Un derecho que no eraheredable,yquesemejabaeltimarotomano.En resumen, en los imperios islámicos la nobleza sólo apareció

tardíamente(Imperiootomano),teníapocainfluenciapolíticaycircunscritaa un ámbito local (Imperio mogol), o tenía una estructura tribal que fuedebilitándose(Imperiosafaví).Enlostrescasos,lafunciónmilitarrecaíaencuerpos de muy diferente categorización: sipahis, jenízaros, ghulam,qiziblash,mansabdars y zamindars. Sólo los últimos, que también eran losproporcionalmentemásdébiles,podríanconsiderarsecomomiembrosdelaclasenoble.Otros hipotéticos focos de resistencia, como las ciudades, tuvieron aún

menos importancia. Para empezar, carecían de existencia como talesentidades jurídicas. Como vimos, el derecho islámico rechaza (conexcepciones) los sujetos colectivos. En la práctica, el gobierno de lasciudadesdependía del sultanato, aunque una parte considerable de la vidaurbanaseorganizabaatravésdegremios.Estoscarecíandelaautonomíadela que gozaban sus homólogos europeos. Sus principales funciones eranresolverlosconflictosinternosdelosmercaderesyserviralosinteresesdelgobernanteenelcobrode los impuestos.Engeneral,y talycomovimos,elmundo urbano de los imperios islámicos (excluida la India) no era másbrillantequeeldel Islamclásico.Lasciudadeseranmásdependientesde laCortey lospoderespúblicos.Y los ciudadanos eranmás conservadores ensus actitudes políticas; o, al menos, no manifestaron inquietudes“revolucionarias”. En fin, su atonía las anulaba como un hipotético foco deresistenciaalaautoridaddelsultán.Porsupuesto,estenoeraelcasodelasciudades indias, que experimentaron un notable crecimiento durante elImperiomogol (y después también).No obstante, lasmás grandes seguían

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

247

siendo palaciegas e interiores. Y tenían un problema añadido: su falta decohesión interna. Esto era debido a la fuerte presencia de la comunidadislámica,muyminoritariadentrodelconjuntodelaIndia,peronotantoenelmundo urbano. Además, la comunidad hindú estaba separada en castasprofesionalesentrelasquelacooperaciónnoerafácil.En resumen, los soberanos de los grandes imperios no tenían que

arrostrar contrapoderes. Ni los clérigos “desorganizados”, ni los nobles“desvirtuados”, ni los burgueses “invisibles” eran amenazas para unosgobernantes omnímodos que manejaban enormes recursos. Por lo demás,tanto las tradicionesheredadasdelpasado tribal como lasadquiridasenelcontexto cultural islámico les animaban al ejercicio arbitrario del poder;inclusoalusodelterrorcomoestrategiadesometimientodeladversario.Porsupuesto,otrascircunstanciasculturalesyeconómicastambiénhabríandadolugaragobiernoscarentesdelímites.Almenosenuncaso,elimperioinca,sepueden reconocer rasgos tanto o más autocráticos que entre los imperiosislámicos. Pero lo normal es que el grado de autocracia (o despotismo) decualquiersoberano,encualquierpartedelmundo,fueramuchomenorqueeldeestosgobernantes.Las consecuenciasdañinasdel gobierno autocráticovanmuchomás allá

de los errores del gobernante. Al fin y al cabo, podría esperarse que, en ellargoplazo, loserroresy losaciertosde lossultanesseequilibrendemodosemejanteacomolohacenlascarasycrucesalcabodeunciertonúmerodelanzamientos.Aunque, ciertamente,elmodoenelqueesos soberanoseraneducados hace pensar que la distribución de esos eventos no era equi-probable,yqueelnúmerodeerroressuperaríaeldeaciertos.Encualquiercaso, la autocracia no era un modo de gobierno exclusivo delemperador.Dentrodesuámbitodecompetencia,esdecir,enlamedidaenlaque todo estaba supeditado a su autoridad, otras élites gobernantesreproducían los mismos comportamientos. En parte, porque del mismomodoquelosrasidum,Gengis o Timur eran unmodelo para el sultán, éstetambién era unmodeloparaesasélites.Pero, sobre todo, porque el gobierno arbitrario era una consecuencia

lógicadeesaestructuradepoder.Quizáslomásterriblequesepuededecirdela aristocracia es que, pormala que fuese, su inexistencia era aún peor.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

248

Una vez más, la clave de todo es la herencia. El más estúpido de losaristócrataseuropeospodíacomprenderquesu interéspersonalyelde sufamilia pasaban por proteger y mejorar su propiedad. No sólo, niprincipalmente,porlasrentasquepodíaobtenerdeella,sinoporqueéseerasupatrimonioyeldesushijos.Estonoquieredecirquehicieraunagestióncorrecta. En Europa hubomuchos nobles estúpidos que no se interesabanpor lamarchadesusexplotaciones,a lasqueveíancomosimples fincasdelasqueextraer todoelbeneficioposible, sinconsideraciónalgunahacia lossiervos que vivían en ellas. No obstante, también hubo aristócrataspreocupados en mejorar las razas de los bóvidos, introducir nuevasrotacionesdecultivooaveriguarelprecio (y laganancia)de losproductosagrícolasenmercadoslejanos.Noactuabanporaltruismo,sinoporegoísmoo, dicho de forma más suave, por interés económico. Comprendían quecuantas más mejoras introdujeran en la explotación más próspera seríanellosmismos.Depaso,tambiénloseríansussiervos.Sinembargo, estos razonamientosno teníanaplicación,omuchomenos,

enelmundoislámico.Paraunsipahiounmansabdar,cuyopapeldentro deltimaro el jagir se situabamás cerca del recaudador de impuestosquedelseñorfeudal, lasmejorasen laproductividaderanunacuestiónirrelevante.Incluso podían resultar indeseables si exigían una inversión que luegorecuperaría otro sipahi. Puesto que en cualquier momento el sultán podíaprivarle de esas rentas, su visión económica era el corto plazo, lo queconducíaaunaactitud“depredadora”.Desdesuperspectiva lomássensatoera exprimir a los campesinos todo lo posible antes de que tuviera queabandonareltimar,tiyulo jagirdelquevivía.Unaactitudque,en realidad,no era distinta de la del propio sultán en sus dominios. Uno de los rasgoscomunes a todo el variado espacio del Islam y la India es la existencia desistemas de extracción del excedente agrario extraordinariamente gravoso,quereducíanalcampesinoaunestadodemerasubsistencia.LoscampesinosdelaIndia,comodeIrán,EgiptooAnatoliateníanquedesviarun40o50%desus ingresosparaelmantenimiento de esas clases ociosas. En algunasregiones del norte de laIndiaalcampesinosólo lequedabaunsextode lacosecha. Por supuesto, los casos son diversos y las situaciones noequiparables. Lo que se puede extraer de un campesino depende de laproductividadde latierrayde laextensióndesupredio.Peroesindudableque,parasituacionescomparables(siesquesepuedecomparar,digamos,un

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

249

condeoundaimioconunsipahiounakan)lapresiónfiscalenelIslamylaIndia era muy superior a la existente en Europa o Japón (aunque, comoveremos,lasdiferenciasverdaderamentenotablessealcanzabanconChina).Muyamenudo,losbeneficiariosdeesasrentasresidíanenlasciudades.El

absentismo de los propietarios, rentistas o funcionarios también parecehabersidounaconstanteentodoelterritoriodeesasdoscivilizaciones.Enestounavezmásencontramosun fenómenoquenoesúnicodel Islamy laIndia, pero que aquí alcanzóundesarrollomás quenotable. El absentismoencuentra explicación en factores culturales –el islam es una fe “urbana” –ypolíticos –la necesidad de los dirigentes, amenudo de origen extranjero,deviviragrupadosyseparadosdelrestodelapoblación–.Pero,antetodo,escoherente con la debilidad de la propiedad heredable. El beneficiariotemporal del dominio directo, es decir, el perceptor de rentas para elmantenimientodelasarmas,noteníamayorinterésenconocereldíaadíade las explotaciones agrícolas de las que vivía;nimuchomenos tratar consuscampesinos.Obviamente, este absentismo favorecía el crecimiento urbano, lo que

ayuda a explicar porque los centros administrativos y las capitalesprovinciales del Islam resistieron bastante bien el paso del tiempo y lasinclemencias económicas de la Edad moderna. Pero por eso mismo, lasciudadesconmayorvinculacióncomercial,lassituadasenlaRutadelaSedao en la costa, tuvieron un comportamiento menos expansivo; salvo quetambién cumpliesen funciones administrativas, como Estambul. De nuevo,hay que distinguir unas regiones de otras. La India tuvo un crecimientourbano vigoroso durante el Imperio mogol; y no sólo las capitalesadministrativas sino también aquellas urbes con una mayor vocacióncomercial, como Bihar (en el interior) o Surat (en la costa). En todo caso,incluso en aquel país relativamente próspero el modelo urbanopredominante era la ciudad rentista, en la que el grupo dirigente estabaformadoporpersonasque recibían el gruesode sus ingresosde las rentasprocedentesdelcampocircundante.A la falta de seguridad jurídica que implicaba el carácter no-hereditario

de la propiedad se sumaba la misma debilidad institucional. Aunque losimperios islámicos sobrevivieron durantemás de dos siglos (y el otomano

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

250

muchísimo más), siempre estuvieron en un permanente estado de guerrainternaoexterna.Laausenciadeunanoblezainstitucionalizadayelcarácterdepredadordelpoderpuedenestardetrásdepartedeesainestabilidad.Lasrevueltas jelali, por ejemplo, fueron dirigidas por sipahis que habían sidodesprovistos de sus timarespor diversas circunstancias, y que veían en ellevantamientounmododeresarcirsedesupérdida.Siesta“pseudo-nobleza”otomanahubiesetenidoaseguradasusupervivenciaatravésdeunfeudosusdeseos de levantarse contra el sultán habrían sido mucho menores. Y, enefecto, esto es lo que puede decirse de los ayan, cuyo dominio políticocoincideconelfindeldominiodelossipahi.Algosemejantesucedíaconlosdiversos grupos de mercenarios. Durante la ocupación de Egipto por losotomanos, el país vivió en un casi permanente estado de “indefiniciónpolítica”, en el que el poder real se repartía entre la antigua clasedirigente, los mamelucos, y elpodercentral,representadoporlosjenízaros,que también tenían intereses propios (aparte de otros grupos, como losbeduinosenelSur).Enfin,elgranproblemadeEgiptoeralafaltadelealtadhacía la autoridad imperial, un asuntoque se sustanciódemododefinitivocuando Mehmet Alí, un soldado turco de origen albanés, separó aquellaprovinciadel imperio. Sea cual sea el juiciomortal, la deslealtadnoparecemásquelaconsecuenciadeunmododeentenderelmandocomounbotíndeguerraantesquecomoundeberpolítico.La “institucionalización”de todosestos grupos también hubiera conducido a un resultado diferente. Nonecesariamente,oexclusivamente,a travésde la formacióndeunanobleza(que fue lo que, al fin, acabó siendo la casta mameluca en Egipto y losjenízarosenTurquía).Dehecho,mediante lareforma de la Administracióndel EstadoMehmet Alí y sus sucesores lograronun control de Egipto quejamás alcanzaron los otomanos. Pero, en fin, todo esto sucedió ya en elsigloXIX.Larazónporlaqueelimperiomogolfueelmásexitosodelostresimperios debe buscarse en que estos problemas fueron parcialmentesoslayados.Yesoapesardeque la India teníasupropiogranproblema,elsistema de castas. Desde luego, no haymotivos para pensar que la lealtadinstitucional en la heterogénea India fuera mayor que en el Imperiootomano.Además, el gobiernodel emperador era arbitrarioyno teníaqueenfrentarcontrapoderes.Ladiferenciacrucialpudoestarenqueallíexistíaunaclasenoble,loszamindar,queresidíaensupropiofeudo,queheredabaylegabasusderechossobrelatierra,yque,portanto,estabainteresadaenelprogreso de las explotaciones. Es sugerente pensar que la India se

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

251

encontraba en un estadio feudal cuando aparecieron losmogoles, y que elimperionosólonointerrumpiólaevolucióndelpaís.Simplementealentólacreacióndealgoparecidoaunestadonacional indioen la figuradesumáslúcidodirigente,Akbar.Dehecho,trassureinadopocasreformassehicieronenlaAdministraciónmogola.La debilidad institucional e inseguridad jurídica que implicaba la

existenciadegobernantes incontrolablesy reglasde juegonopermanentesteníaunaconsecuenciaobvia:elelevadopreciodelcapital.Silainversiónnoestá asegurada por el entorno institucional, la remuneración que exigirá elprestamistaalinversorserámuyelevada,pueshaynumerosascontingenciasque pueden echar por tierra la recuperacióndel capital. En todo el ámbitoislámicoeindiolostiposdeinteréseranmayoresqueenEuropa.Sólodondela actividad comercial era más intensa es posible encontrar interesesrelativamentebajos, algo superiores al 10%.Por ejemplo, en Surat, el granpuerto comercial de la Indiadurante el Imperiomogol, o enBursa, el granemporiodelasedadelImperiootomano.Entodocaso,esasdosciudadesdemercaderes eran islas en medio de un pantano de tipos elevados. EnEstambul, a 50 kilómetros de Bursa, los tipos habitualmente superaban el20%.EnPune,alsurdeSurat,el24%.Aúnmássignificativo:inclusolostiposexcepcionalmente bajos de Bursa o Surat superaban los existentes enHolandaoGranBretaña,del4-5%.Pero lo más interesante de todo es que esta situación sucedía en unos

países que, en conjunto, absorbíanmetal precioso, sobre todo plata. Comovimos,elgrancomerciointernacionalteníacomoresultadofinalunbalanceclaramentedesfavorableparaEuropa,yclaramente favorablepara la India,mientras que los países islámicos ocupaban posiciones intermediasaunquemásparecidasalaIndiaqueaEuropa.Dichodeotromodo,losaltostiposdeinterés no eran causados por una falta de numerario, sino por lasdebilidadesdelosmercadosfinancieros.Trabajo y capital son factores productivos difícilmente intercambiables;

pero precisamente la innovación tecnológica consiste en la sustitución delprimero por el segundo. Por tanto, el precio del trabajo es un factorimportantepara la introducción del capital. Lo que sabemos de éste en elIslam y la Indiaesque, con relaciónaEuropa, eramuybajo.Allí donde se

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

252

disponedeestadísticas confiables se constata que existía una brecha entrelos salarios urbanos de Europa Occidental y Asia, y que esa brecha fueabriéndose a lolargodelsigloXVIII.Portanto,lainnovacióntecnológicanosólo se enfrentaba a la dificultad de un elevado precio del capital, sinotambién a la deunosbajos salarios. Esto era un problemaparticularmenterelevanteenlaindustria,principalmenteubicadaenlasciudades;aunquedeformacrecientesefuedesarrollandounaindustriaruralenlaIndia.Lacausade los bajos salarios estaba en la abundancia de los trabajadores conrespecto al trabajo. Sin embargo, las posibilidades de crecimiento agrícolaen la India eran evidentes; ya vimos como las roturaciones de la junglafueron constantes a lo largo del período. Y algo semejante podría decirsedel Islam. En realidad, el problema era de orden institucional. Tanto elsistema de castas de la India como el de timares del Imperio otomanoimpedía la movilidad laboral. No obstante, enmodoalgunosepuededecirqueesasituaciónfueraabsoluta.Existíanpropiedadesycomunidadeslibres.El control de los estados sobre los individuos se veía frenado por obviasdificultadesmateriales. En fin, en todos estos países existía una poblaciónflotante que era la que alimentaba el crecimiento urbano; pues en esteámbito, como en Europa, las tasas de mortalidad en las ciudades eransuperioresaladelcampo,demodoqueelcrecimientourbanosólosepodíaconseguirconunflujoconstantedetrabajadoresdesdeelcampo.También al igual que en Europa, los jóvenes emigraban a las ciudades

debidoalpocoatractivoqueparaalgunosdeellosteníalavidaenelcampo(y seguramente también por el atractivo de las ciudades). Por tanto, elnivel de negociación en la fijación de los salarios urbanos estaría enrelación con lascondiciones allí existentes. Y cuantomás exigentes fueranlas exacciones de los poderosos sobre los campesinos, cuanto másarbitrarias e inseguras fueran las relaciones entre estos y el señortributario, también más bajos serían los salarios en las ciudades y laindustria en general. Lo sucedido con los parias en la India es relevante.Comovimos, losefectoseconómicosdesuexistencianosecircunscribíanaellos mismos; alcanzaban a todas las clases sociales que, directa oindirectamente,competíanconlosparias.Alfin,estoscopabanunapartedelmercadolaboral,eldelostrabajosmenosdeseables,delqueprivabanaotrostrabajadores.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

253

Enresumen,elmarcoinstitucionalenelquesedesarrollaronlosimperiosislámicos desincentivaba la inversión productiva y alentaba un enfoquecortoplacistade losnegocios.Unasituación indeseablequeexplicapartedeladivergenciaconEuropa;y,sobretodo,elquefueratantemprana.

CONCLUSIONES¿Qué motivos llevaron al Islam y la India a una situación de atraso

(obviamente, relativo) en la Edad moderna? Seguramente no se puedeidentificar una única causa. De hecho, ni siquiera se pueden equiparar losproblemas del Imperio mogol con los de los otros dos imperios. Laprosperidad(comosiempre,relativa)del IslamClásicorespondíaa factoresque,enciertomodo, eran casuales, como la herencia romana y sasánida yla ausencia de invasiones importantes en los primeros siglos (al margen,por supuesto, de la de los mismos árabes). Pero también, y muyespecialmente,alosefectos“civilizadores”delamismareligiónislámica.Sinembargo,el impulso inicial se fueperdiendo.Ysibienel islamcomo

religión y civilización se expandió vigorosamente durante los siglos XIII-XVII, los principales logros de los primeros tiempos no se repitieron. Lasmediciones de los niveles de vida son problemáticas, pero es bastanteevidentequeenmuchosaspectoscrucialesdeldesarrolloeconómico,comola tecnología, el Islam había perdido gran parte de su creatividad. Lasituación en la India esmás difícil de definir. En muchos sentidos era laprimera potencia económicadelmundo.Yesque,aunquesólo fueraporelnúmerodehabitantes,supesoeconómicoeraconsiderable.Pero,además,laIndia contaba con un entramado urbano considerable, importantes tratoscomercialesalargadistanciay,probablemente,lamayorindustriatextildelplaneta.Perocontodossuslogros,laIndiaacabóhundiéndoseasímismaenuna sucesión de guerras internas, y acabó siendo colonizada por unapotencia europea, Gran Bretaña, que, simplemente, era más eficiente entodoslosaspectosrelevantes,desdelanavegaciónalafabricacióndetextiles.Por supuesto, la historia política podría haber sido otra; acontecimientosinsignificantes pueden ocasionar giros imprevistos en la Historia. Pero loshechosesenciales,laideadeldiferentedesarrolloeconómico,permanecen.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

254

El territorio conjunto del Islam y la India no era, ni mucho menos, un

espaciodesprovistoderecursosnaturales.Aunquealgunasregionesveníansiendocultivadasdesdehacíamilenios,otrasseguíanestandopocopobladas.De hecho, los movimientos de población eran frecuentes; así como laroturación de tierras en la India. Había un amplísimo margen para lasmejoras en la productividad, la especialización agrícola y el comercio. Yexistíanrecursosminerossinexplotar.Entérminosgenerales,laproducciónde bienes y servicios en la India y, sobre todo, el Islam, estaba muy pordebajo de sus posibilidades; al margen de que la distribución de esaproducciónfuera,comoentodaspartes,enormementeinjusta.Lapresenciaoccidentalesotraexplicación fallida.Hastael sigloXVIII, la

influencia del comercio europeo sobre la economía safaví pudo serconsiderable,muchomenos importante en el caso otomano, y pocomenosque insignificante sobre el gran imperio mogol (aunque era mayor en lospequeños reinos indios del Sur). Los efectos de esa influencia fueronnegativos en una parte de las economías de los imperios otomano y safaví(comerciodetránsitodeespeciasymanufacturas),ypositivosenotraparte(sedas y textiles autóctonos). En la India esos efectos fueron positivos.Considerando el conjunto, es difícil formarse una imagen negativa de esapresencia. Pero, desde luego, aún más difícil es considerarla decisiva enningúnterreno.Al fin y al cabo, los occidentales nada tuvieron que ver enla desaparición de los imperios safavíymogol.El ImperiootomanoesunahistoriadistintaquenosllevahastaelsigloXX;distintaentodoslossentidos.Pero, en fin, tampoco las relaciones con Europa pueden explicar losproblemasrealesdeesemundo.Hoyendíalareligióneselchivoexpiatorioquenossirveparaexplicarlo

todo.Y,desdeluego,hayelementosenlareligiónhindú(elsistemadecastas)y, sobre todo, en lamusulmana (los sistemas de herencia, el rechazo a lasentidades colectivas en el derecho islámico) a los que, sin duda, hay queresponsabilizar de una parte del atraso. Con todo, esta explicación fallapor una razón sencilla: los elementos religiosos realmente contrarios aldesarrollo económico no formaban parte del corpus básico de creencias yactitudesmoralesquedefinenal islamyalhinduismo.Dichodeotromodo,

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

255

los verdaderos obstáculos podrían haber sido removidos fácilmente, tal ycomo lo fueron otros mucho más “sustanciales” al mensaje religiosofundamental, como la prohibición del préstamo con interés. La cuestión esque,asícomoelIslamClásicofuecapazdedaresesalto,elIslamimperialnopudosuperarunobstáculomuchomásmodestocomoeranlasprevencionesdelosulemasantelaimpresióndelCorányloshadices.Sin embargo, en cierto sentido la religión sí que ofrece una vía de

aproximaciónaesefracaso:fueunodelosinstrumentosdejustificacióndelaautocracia, tanto por la idea del califato como por la debilidad del clero.De todos modos, la autocracia tampoco fue un producto de la religión.Existió,simplemente,porquenoexistíanotroscontrapoderes.Enparticular,resultó decisivo que los sultanes pudiesen servirse de solucionesmilitaresque no pasaban por una nobleza, es decir, por una casta guerrera conderechossobrelatierra(y loscampesinos)yconcapacidadparalegaresosderechos.Graciasaestacircunstancialossoberanosdelosgrandesimperiosislámicosfueronmuchomásabsolutosdecuantopodríanhabersoñadoserlocasi cualquier otro gobernante del planeta. Y extendieron entre susinmediatossubordinadosunaidea tan sencilla como terrible: puesto quenada es seguro, ni siquiera los bienes que dejemos a nuestros hijos, ladepredacióndecuantoestáanuestroalcanceeslaactitudmásinteligente.

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

• Baechler,Jean,1988:“Theoriginsofmodernity:casteandfeudality(India, Europe and Japan)” en Baechler Jean, John A. Hall andMichael Mann (eds) Europe and the rise of capitalism. BasilBlackwell:39-65

• Broadberry, Stephen and Bishnupriya Gupta, 2005: “Cottontextiles and thegreat divergence: India and shifting competitiveadvantage, 1600-1850”TheEconomicHistoryReview,59,1:2-31

• Çizarça,Murat,1995:“CashWaqfsofBursa,1555-1823” JournaloftheEconomicandSocialHistoryoftheOrient,38,3:313-54.

• Embree, Ainslie T. y Friedrich Wilhelm, 1974 (2002): India. Siglo

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

256

XXI.Goldschmidt Jr., Arthur, 2002:A Concise History of theMiddleEast.WetsviewPress.

• Gómez García, Luz, 2009: Diccionario del Islam y el islamismo.Espasa.

• Grunebaum,GustaveEdmundvon,1981:ElIslam.DesdelacaídadeConstantinoplahastanuestrosdías.SigloXXI.

• Holt, P.M., Ann K.S. Lambton and Bernard Lewis (eds), 1970: TheCambridgeHistoryofIslam.CambridgeUniversityPress.

• Hoodbhoy,Pervez,2000:Elislamylaciencia.Bellaterra.• Imber,Colin,2004:Elimperiootomano1300-1650.Vergara• Jones,EricL.,1987,Elmilagroeuropeo.Alianza,Madrid.• Kulke,HermannandDietmarRothermund,1986:AHistoryofIndia.Routledge.

• Kuran, Timur, 2011: The long divergence. Princenton UniversityPress.

• Maddison,Angus,1971:ClassStructureandEconomicGrowth.IndiaandPakistansincetheMoghulsRoutledge.

• Matthee,RudolphP.,1999:ThePoliticsofTradeinSafavidIran:SilkforSilver,1600-1730.CambridgeUniversityPress.

• Prakash,Om,1998:EuropeanCommercialEnterpriseinPrecolonialIndia. The New Cambridge History of India, Cambridge UniversityPress.

• Richards, John, 1993: The Mughal Empire. Cambridge UniversityPress

• Sellier,JeanyAndré,1997:AtlasdelospueblosdeOriente.Acento.• Savory, Roger M., 1980: Iran Under the Safavids. CambridgeUniversityPress

• Shaw, Standford J., 1976: History of the Ottoman Empire andModernTurkey.CambridgeUniversityPress.

• Streusand,DouglasE.,2011: Islamicgunpowderempires.WestviewPress

• Studer,Roman,2008:“Indiaandthegreatdivergence:assessingtheefficiencyofgrainmarketsin18thand19thcenturyIndia.”JournalofEconomicHistory,68,2:393-437.

• Vercellin, Giorgio, 2003: Instituciones del mundo musulmán.Bellaterra.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

257

Lagrandivergencia.Lano-Europaantesde1800.CHINAYJAPÓNRafaelBarquínGilDepartamentodeEconomíaAplicadaeHistoriaEconómica UniversidadNacionaldeEducaciónaDistancia(UNED)

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

258

INTRODUCCIÓN:LUGARESCOMUNES Haydosproblemas importantescon laHistoriaEconómicadeChina.Por

unlado,tenemosmuchasideaspreconcebidasquesonfalsaso,porlomenos,matizables.Partedeesas ideaserróneassonunamera traslaciónalpasadode la imagen que tenemos de la China actual; parte son el residuo de lapropagandaconlaquedurantedécadaseldictadorMaoZedong(oMaoTseTung)estuvo justificandosuestúpidatiranía;ypartesonunaconsecuenciade la edulcorante visión que enEuropa, y hastahace unas décadas, hemostenido de nuestro papel civilizador en el mundo. Ciertamente, podemosencontrarproblemas parecidos con la Historia Económica de otras partesdel mundo. Pero con China todas las exageraciones, tergiversaciones ysimplezas son mucho mayores. Un consejo ciego: borre de su memoriatodo lo que sepa o crea saber sobre la Historia económica de ese país yempiecedecero.Elsegundoproblemaesmásdifícilderesolver.Dichoenpocaspalabras,

nohayrazonesirrefutablesqueexpliquenelatrasodeChinaconrespectoaEuropa. Es decir, no hay razones irrefutables que expliquen por qué laRevoluciónindustrialtuvolugarenGranBretañaynoenAsia;yporquélaArmadabritánicaaplastóalastropaschinasenlasguerrasdelopio,ylohizo“sindespeinarse”.En fin,nohayrazones irrefutablesqueexpliquen laGranDivergencia. De hecho, este puzzle se planteó en primer lugar en lacomparación de China con Europa. Por supuesto, se han elaboradomuchas teorías que iluminan parte del problema. Pero no hay ningunaexplicación que suscite un amplio consenso entre los especialistas.Así quevayapordelanteotroconsejociego:seaprudenteconloquevaaleer.Aquíseofreceunainterpretaciónmásomenoscoherentedeloquesucedió;peroaúnquedanmuchascosasporsaber.Las mismas prevenciones no son aplicables a Japón. Con respecto a la

primera, la idea “popular” sobre lo que era Japón no se aparta tanto de larealidad.Quizásestoseadebidoaquehoyendía JapónestáculturalmentemascercadeEuropaqueChina.Peroesmásprobablequetodoseaproductode lacasualidad(ono)de laHistoria. Japónesunpaísextrañoysituadoal

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

259

otroladodelmundo,peroquepordiversosmotivosdesarrollóinstitucionessemejantes a las de Europa; por ejemplo, el feudalismo o su forma deentender la familia. Sin mucha pérdida podríamos imaginar que Japón noestádondeestá,sino,digamos,enunaisladelMardeAzov;lobastantelejoscomopararesultarexótico,y lobastantecercacomoparasereuropeo.Eseexperimento absurdo no nos haría perder mucha perspectiva. Y ésa esprecisamentelacuestión.Demodocoherente,laevolucióneconómicadeJapónfuesemejantealade

muchos países europeos. Básicamente fue un late comer (el que vienetarde) de la industrialización; lo que ha recibido entusiastas elogios apropósitodelacapacidaddelosjaponesesparaadaptarsealamodernidad.Sin duda, esto es cierto. Pero también podríamos ver a Japón como unfracaso relativo porque no fue capaz de hacerlo antes. Seguramente esexcesivo plantearse el problema de la Gran Divergencia en términossemejantes a China. Pero, como veremos, Japón era un país muyprometedor a comienzos del siglo XVIII; yesasbuenasexpectativasnosesatisficieronhastalasegundamitaddelsigloXIX.Enfin,uncasointeresante,aunqueymuydiferentealdeChina.

4.1CHINA:ELIMPERIOYLAGUERRA Empecemospor lodifícil.LaHistoriadeChinaes lade susdinastías,así

quepasemosestetragocuantoantes.Aunquehubovariasdinastíasprevias–Xia(2000aC-1520aC),Shang(1520aC-1030aC)yZhou(1030aC-256aC)–,existeunacuerdounánimeenqueelprimerverdaderoemperadordeChina fueShiHuang,fundadorde laefímeradinastíaQin(221aC -206aC).Su obra fue continuada por los Han (206 aC - 220 dC) cuyo imperio sedivideendosperíodos,HanOccidental(226aC–9dC)yHanOriental(25-220).Comomuchasotrasdinastías,losHancayeroncomoconsecuenciadelainvasióndeunpueblonómada,losxiongnu,quequizásfueranunaramadelpuebloquelosromanosconocieroncomo“hunos”.Estainvasióninauguróunperíodo de inestabilidad política en el que imperfectamente se reconocenvarias etapas: los Tres Reinos (220-280), predominio de la dinastía Jin(265- 420), los dieciséis reinos (304-431), y varias dinastías menores

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

260

llamadas septentrionales y meridionales (386-589). Este período dedesuniónpolíticaterminó con la dinastía Sui (589-618) que, como los Qincon losHan, fue labreveantecesoradeotradinastíamuchomásrelevante,la de los Tang (618-907).Unanueva invasióndepueblosnómadas acabócon ella, lo que abrió un período de desunión política más breve que elanterior conocido como “Las CincoDinastías y los Diez Reinos” (907-960).Terminócuandounodeesosreinosseimpusoalosdemásdandoorigenaladinastía Song (960-1279). Convencionalmente, se suele distinguir entre laSong septentrional (960-1127) ymeridional (1127-1279). La extensión desupoderfuemenguandodebidoalaaparicióndenuevosestadosenelNorte:los imperios kitán (907-1125) y yurchen (1125-1234) en el Norte, y elimperio tangut (982-1227) en el Noroeste. Estos nombres corresponden alos pueblos nómadas que los crearon, aunque también tienen otrasdenominaciones (dinastías Liao, Jin posterior y Xiao occidental,respectivamente). Los Song y todos esos estados fueron destruidos con lainvasión mongola, que instauró la dinastía Yuan (1206-1368). Unlevantamiento interno provocó su caída y el establecimientodeunanuevadinastía, los Ming (1368-1644). La invasión de otro pueblo fronterizo, losmanchúes (al que también pertenecían los antiguos yurchen), llevó alestablecimiento de la última dinastía histórica china, los Qing (1644-1911),alosquenohayqueconfundirconlosQininiciales.Despuésvendríala República, el Kuomintang, Mao Zedong, Deng Xiao Ping y la indefinibledictadura comunista de economía capitalista que actualmente rige losdestinosdelpaís.Enresumen:Dinastíasprevias.Xia(2000aC-1520aC),Shang(1520aC-1030aC)Zhou(1030aC-256aC)DinastíaQin(221aC-206aC).DinastíaHan(206aC-220dC)HanOccidental(226aC-9dC)HanOriental(25-220)Períododeinestabilidad.TresReinos(220-280)DinastíaJin(yotras)(265-420)Dieciséisreinos(304-431)

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

261

Dinastíasseptentrionalesymeridionales(386-589)DinastíaSui(589-618)DinastíaTang(618-907)CincoDinastíasyDiezReinos(907-960)DinastíaSongyotros(960-1279)Songseptentrional(960-1127)Songmeridional(1127-1279)ImperiokitánodinastíaLiao(907-1125)ImperioyurchenodinastíaJinposterior(1115-1234)ImperiotangutodinastíaXiaooccidental(982-1227)DinastíaYuanomongola(1206-1368)DinastíaMing(1368-1644)DinastíaQingomanchú(1644-1911)La mera presentación de estas dinastías desmonta una de las muchas

ideas equivocadas de China, la del “Imperio celeste”. Imaginamos que loschinossólohanconocidounaformadeEstado,elImperio,inconmensurable,omnipresente e inmutable. Los hombres, como hormigas en un terrario,llenaríanuninabarcablepaisajerural.Elemperadorseríaunafiguralejanaeinalcanzable.Desdelaperspectivadelossúbditos,inclusopuedequehubiesemuertooquesólofueraunmito,aunqueesopocoimportaríapues laúnicarealidad sería el propio imperio. Como el agua, el aire o la tierra, éstesiempreexistióy siempreexistiría.Sin embargo, la simple enumeracióndeesas dinastías ofrece una imagen muy diferente. Según mis cálculos (porsupuesto, aproximados), desde Shi Huang hasta la llegada de la Repúblicahubo1.340añosenlosqueChinaestuvogobernadaporunsoloemperador,y757 en los que hubo dos o más centros de poder. Es un registro másbienmediocre.Porejemplo, launidadpolíticaenInglaterra(sinEscocia)semantuvo durante casi el mismo número de años, 1.332; pero con laimportantediferenciadequeallílacivilizaciónllegó260añosmástarde.Enesemismoperíodo,221aC-1911dC,enmuypocasocasionesMesopotamiaoEgiptodejaronde formarpartedeunasolaentidadpolítica (aunqueéstasobrepasaraampliamenteesosterritorios).InclusolaconvulsaTurquía/AsiaMenor supera lamarca china. Si reducimos la comparación a tiemposmásrecientes, por ejemplo, al período1000-1911, China sólo apareceunificadadurante602años,másqueEspaña,411años,peromenosqueInglaterra,902años.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

262

Esa idea que identifica una civilización con una determinada forma de

Estado, el imperio, no es exclusiva deChina. La encontramos enEgipto, enRoma (sólo parcialmente, pues la civilización grecorromana excede enmucho ese Estado) o entre los incas. No obstante, lo normal es que lascivilizaciones se estructuren a través de varios estados, inclusomuchos,quenopocasvecesestánenfrentadosentresí.Los“estadosuniversales”sonpoco frecuentes porque tienen que arrostrar demasiados peligros. Debenalcanzar una cierta uniformidad interna que haga improbable lafragmentación.Debengarantizarunequilibriodefuerzasentrelosdistintoscentros de poder que, de forma inevitable, aparecen en organizacionesgrandes y complejas. Y deben levantar sistemas de defensa muy amplioscomoloeselpropioterritorioquetienenqueproteger.Tantosobstáculosexplicanporquélosgrandesimperiossontanfrágiles.

Y tambiénporqué cuandoaparecen lohacenen regionesen lasqueexistecierta ventaja geográfica. Egipto, un imperio de tamaño modesto, es unejemplodeello.Alesteyoestedelpaís,esdecir,delNilo,sóloseextiendeeldesierto. La ruta desde el Sur, un territorio despoblado, tampoco es fácil,debido a las cataratas, la longitud de aquel enorme río, y la mismapobreza del territorio. Por tanto, la única vía de acceso para un ejércitoenemigoesatravésdelNoreste,loquetampocoessencilloyaqueelSinaíesotro desierto apenas aliviado por los pozos de Gaza. Estas circunstanciasgeográficasexplicanporquedurante lamayorpartedesuexistenciaEgiptomantuvo la integridad territorial.Unaventajasimilarpermitió laexistenciadeRusia.Enestecasonohubobarrerasgeográficas;lapropiageografía,lasinhóspitasestepas,protegíaaMoscúdesusenemigos,yafueranlostártaros,laGrandeArméeolaVehrmacht.Chinanogozadebuenasdefensasgeográficas.Alcontrario,susfronteras

se levantan frente a montañas indefendibles, o mirando a valles y maresabiertos. Al Este y Sureste limita con el océano, al Oeste con el Tíbet –lamayormasamontañosadelplaneta–,yalSurconlapenínsuladeIndochina.De todosmodos, y pese a sudifícil o imposible defensa, estas fronterasnofueron verdaderamente problemáticas. Los estados que aparecieron en elSurnuncafueronunaamenazadebidoasupocaentidad;alfin,Indochinaesun territorio mucho más pequeño y de poblamiento mucho menos denso

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

263

(hasta fecha reciente) que la propia China. En varias ocasiones huboexpedicionesmilitares,omásbienrazias,procedentesdelTíbet.EndistintosperíodosflotasdepiratasinfectaronelmardeChina.PeroningunadeestasamenazaspusoenpeligrolasupervivenciadelImperiochino.Pero el Norte, la larga frontera que se extiende desde el desierto del

GobihastalasestepasdeManchuria,eraunterritorioabierto.Yporesoalolargodeesos2.100añosdeHistoria,einclusodesdeantes,lavidadeChinaestuvopresididaporlaguerracontralastribusnómadas.YésaeslarazóndeserdelaGranMuralla.Nohayningúncasocomparableentodoelplaneta.Elejemplo más cercano podría ser el limes que separaba el Imperio romanodelosterritoriosbárbarosdelNorte;perolasdiferenciassonabismales.Porejemplo,encuantoaltamaño,elmurodeAdrianoqueprotegíalaInglaterraromana de la Escocia de los pictos era, literalmente, eso: un muro. Medíaunos dos o tres metros de altura y se extendía a lo largo de 118kilómetros. Nada que ver con el impresionante conjunto de fortificacionesenlazadasdelaGranmurallachina.Lamurallapropiamentedichateníaunaaltura de entre seis y nueve metros. Las torres, de cinco a ocho en cadakilómetro, medían de once a doce metros. Hay discrepancias sobre sulongitud total, pues tampoco es una simple muralla sino un conjunto delíneas defensivas. Una medición prudente rondaría los 6.325 kilómetros,aunque otras estimaciones elevan su longitud mucho más. Por supuesto,semejanteestructuraexigíaelmantenimientodeungranejército,quizásdeunmillóndehombres.Pero el dato más interesante sobre laGranMuralla no es ninguna de

esas cifras colosales,sinolacronología;elsimplehechodequeesaobrafueconsustancial al imperio. La primera líneade edificaciones, de variosmilesde kilómetros, fue levantada por el propio Shi Huang dos siglos antes delnacimiento de Cristo. Y todavía en el siglo XVII se seguían ampliando ymejorando ciertas partes. Un esfuerzo tan enorme y continuado sólo seexplicaporque las tribusnómadasdelNorteeranunaseriaamenazaparaelimperio.YtambiénporquelaconquistadelMongolia,Manchuria,KazajstánySiberiaera imposible.LaGranMurallano impidióqueChina fueraasaltadapor esos pueblos más de media docena de veces. Pero tampoco fue unaempresainútil,pueselnúmerodeintentosfallidosfuemuysuperior.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

264

China también sufrió numerosos conflictos internos. Hubo muchasguerras civiles que enfrentaron a unos reinos con otros, o al poder centralcondiversosaspirantesaltrono.Comohemosvisto,loschinosconocieronelpasodevariasdinastías,aveces levantadasporconquistadoresllegados delas estepas, peromuchas otras veces no. En cualquier caso, elpasodeunadinastíaaotracasinuncafuerápido,ysiemprefuetraumático.Elderrumbede la dinastía Tang (618-907) se prolongó a lo largo de 33 años, y lasiguiente dinastía no se consolidó hasta medio siglo más tarde. Esadinastía,losSong,sólopudoregirelconjuntodeChinaduranteunos45añospues enseguida el Norte fue ocupado por pueblos nómadas, los kitán,yurchen y tangut, que establecieron sus propios imperios.De hecho, desde1124 hasta su desaparición, el llamado período Song meridional, toda lacuencadel ríoAmarilloescapóasudominio.LosSongy losotros imperiosdesaparecieron como consecuenciade la invasiónmongol, que seprolongódurantemásdemediosiglo.Peronopasaroncienañosantesdequelanuevadinastía Yuan se derrumbara tras una complicada guerra civil que seextendió durante tres lustros. La siguiente dinastía, losMing (1368-1644),cayótrasotralargacontiendaquefue,almismotiempo,unarebelióninternayunainvasiónexterna,yquedurónomenosde17años.Inclusolacaídadelos Qing en 1911 fue seguida de un período de desórdenes que no seresolvieronhastalaentronizacióndeMaoZedongen1949.Pero, además, los períodos “normales” tampoco eranmuy pacíficos. Los

conflictos fronterizosenelNorte, las rebelionesdediversosusurpadoresylos levantamientos de campesinos, hicieron que el estado de guerra fueraalgofrecuente.Enrealidad, sólode laúltimadinastía, lade losmanchúesoQing (1644-1911) se puede decir que logrómantener la paz interior y lasfronterasexteriores de forma permanente. Aún así, con algunos conflictosesporádicos.YsólohastamediadosdelsigloXIX,cuandolapoblaciónsufriólas consecuencias de las guerras del opio y, sobre todo, la rebelión de lostaiping.Engeneral,hubounmayornúmeroderevueltasenlosperíodosdedesuniónpolítica;porejemplo, tras lacaídade losHan.Demuchasdeesasguerras se sabe muy poco porque no tuvieron demasiada importanciadentro de la gran China. Pero también sabemos que algunas fueronincreíblemente destructivas. Por ejemplo, se supone que las invasionesmongolaymanchúocasionaronlamuertedenomenosdeunacuartapartedelapoblacióndelpaís.Peronofueronmenosgraveslosconflictosinternos.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

265

La rebeliónde los tianbao (tambiénconocida comodeAnLushanodeAn-Shi), en 756-763, pudo llevarse la vida de las dos terceras partes de lapoblación.1.100añosmástardelarebelióndelostaiping(1851-1864),queestuvomuycercadeacabarcon ladinastíaQing,pudoocasionar lamuertede un sexto. Por entonces China empezaba a estar realmente poblada, demodo que aquella guerra civil, bien conocida por la cercanía con la épocaactual,pudoocasionarlamuertedeunos60millonesdesereshumanos;unacifra semejantea ladevíctimasmortalesde laSegundaGuerraMundial entodoelplaneta.En fin,denuevoelprimeremperador,ShiHuang,marca lareferencia para los siglos venideros. Su imperio fue levantado sobrecentenaresdemilesdecadáveresdejadostrasvarias campañas de increíblebrutalidad. También su muralla se construyó sobre los cadáveres decentenaresdemilesdetrabajadores.PeroloquedistingueaChinadeotrascivilizacionesnoeslaocurrenciade

guerras “clásicas”, es decir, causadas por ambiciones personales ofronterizas.Loqueelevaconsiderablementesuparticularregistrobélicosonloslevantamientos campesinos. Según el cómputo de un historiador chino,entre 212 aC y 1911 hubo al menos 269 rebeliones campesinas de ciertaenvergadura; es decir, una cada ocho años. Es un registroimpresionante, sobre todo si lo comparamos con lo ocurrido en otroslugares.Además,lamovilizacióndehombrestambiénfueabrumadoramentemayor.Envariasocasionessealzaronejércitosdevarioscentenaresdemilesdecampesinos.Amododecomparación,muypocasrevueltascampesinasenEuropapuedensiquieraaproximarseaesascifras.Probablementesólotres:el levantamiento campesino de 1381 en Inglaterra, las guerrascampesinas en Alemania en 1524-26, y la insurrección de los cosacos dePugachev en Rusia en 1773-74. Fuera de Europa, algunas de las revueltasjelalienTurquíapudierontenerunaimportancia semejante a las europeas.Peronoparecequeningunodeestosgrandeslevantamientosigualaraaunarevuelta“corriente”china.Del mismo modo, la duración de las rebeliones campesinas en China

supera lo ocurrido en cualquier otro lugar del planeta. Normalmente estetipoderevueltassonbrevesporunarazónmuyobvia:tardeotempranoloscampesinos deben volver a sus quehaceres. Por ejemplo, la rebeliónde loscampesinos ingleses de 1381, que fue un gran éxito, apenas se prolongó

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

266

duranteunas semanasde laprimaveray el verano.En cambio, enChina laguerra echaba raíces, hasta el punto de que algunos levantamientoscampesinos se extendieron durante más de 40 años. Como es fácil desuponer, las consecuencias políticas de todo esto fueron importantes.Volveremossobreellasmásadelante.Fueracualfuesesuorigen,lasguerrashansidounelementodeterminante

delaevolucióndemográficadeChina.EstonosignificaquelosotrosCaballosdelApocalipsis, el hambre y la peste, no cabalgaran. Peroningunode ellosparece haber sido tan devastador. Según el cómputo realizado por esehistoriador chino, entre 246 aC y 1913 el 54,6% de los desastresdemográficos sucedidos en China habrían tenido una causa estrictamentehumana, que casi siempre era la guerra. Esta era de origen interno en el28,3% de los casos (sobre el total), y externo en otro 20,7%. Laparticipación de los desastres naturales supondría el restante 46%, siendolas inundaciones y sequías los casos más frecuentes, con un 16,6 y 16%,respectivamente. Hay que notar que la participación de los desastres deorigenhumanoestáinfravaloradaporqueunapartedeldañocausadoporlameteorología adversa depende de la intervención o falta de diligencia delhombre.Lacarenciadeunidadpolíticaylaguerraagravabanlosproblemasderivados de una mala cosecha al impedir el acceso a los mercados. Enparticular, resultabamuyperjudicial la interrupcióndel tráfico comercial atravésdelGranCanal,otraobrafaraónicaqueuníaelNorteyelSurdeChina.Endefinitiva,siesecómputoproporcionaunaideasiquieraaproximadadelarealidad,parececlaroquelaguerray,engeneral,laexistenciaderivalidadespolíticas,eralacausaprincipaldelamortalidadcatastróficadeChina.Ytambiéneslaguerralaqueexplicaunodelosrasgosmáscaracterísticos

delaChinamoderna:suextremauniformidad.EnelIslam,IndiayEuropanohay una lengua dominante; aunque en la primera el árabe tiene un pesoculturalrelevante.Japónsíeslingüísticamenteuniforme,peronodejadeserun pequeño país-archipiélago. En cambio, en China, hoy por hoy la cuartanaciónmásgrandedelplaneta,másdel90%delapoblaciónperteneceaunasola etnia, la han. Y aún serían más si no fuera porque en los últimosdos siglos China se ha apropiado de territorios sobre los que nunca habíaejercido autoridad alguna, o sólo lo había hecho de forma temporal otestimonial, como Tibet, Sinkiang o Manchuria. Dentro de la China

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

267

“histórica”,digamosquelaquesecorrespondeconladelasdinastíasTangoMing, laspoblacionesno-hanson,en términosrelativos, insignificantes.Lasdosfamiliasdepueblosmásnumerosas,loszhuangylosmiao,apenassuman30millones de personas, frente a los 1.200millones de han. Parte de esauniformidadesconsecuenciadelexterminiodelasminoríasquevinoconlacolonización,perotambiéndelaviolencia de conflictos internos. De hecho,lagranparadojade lasconquistasdelospueblosnómadasesquegranparteo la totalidad de sus tierras de origen,Manchuria yMongolia interior, hansido intensamente sinizadas, de modo que actualmente los manchúes ymongoles tan sólo representan el 10 y 20% de la población de esasprovincias,respectivamente.Lacomparaciónconotrascivilizacionesespertinente.Porejemplo,lamás

destructivadelasguerrassucedidasenEuropahastaelsigloXXfueladelos30años,que“sólo”acabóconlatercerapartedelapoblacióndeunsólopaís,Alemania (con Chequia). En ningúnmomento ningún otro país europeo hasufridounaguerraciviloexteriorquehayaocasionadolamuertedemásdel10%delapoblación.ParaencontrarejemploscomparablesaChinatenemosquesituarnosenotrosámbitos.Porejemplo,haymotivosparapensarquelascampañas de mongoles y turcos en los siglos XIII al XV en Oriente Mediofueron tandestructivas como las demongoles ymanchúes enChina en lossiglosXIIyXVII.Lascifrassoninciertas,peromasacrescomoladeBagdaden1258hacenpensarquenosmovemosconparámetrossemejantes.Contodo,esnecesariohacerdosobservaciones.Primero,esasguerrasno fueronmásque laversión islámicade las invasionescontemporáneasdeChina.HulaguKan,elconquistadordelcalifatoabasí,eranietodeGengisKan,lomismoqueKublaiKan,quienpusofinalImperioSongenChina.Segundo,duranteesossigloslasdestruccionesenelmundoislámicopudieronsertangravescomoenChina,peronoseprolongaroncontantavirulenciaenlossiglossiguientes;y,además,nofuerontanextensas.Alfin,laventajageográficajugóafavordelIslam. Los mamelucos, pero también el calor del Sinaí, derrotaron a losmongolesllegadosdelfríodelasestepas.En resumen, China dista mucho de haber sido el pacífico y sempiterno

imperio que ha construido la imaginación occidental. Más bien era unimperio mal definido que aunaba atributos contradictorios: expansivo ydefensivo,fuerteydébil,eternoyprecario.Lasamenazasinternasyexternas

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

268

hicieron que la unidad política se quebrara muchas veces; aunque de unmodouotrosiempresevolvíaaella.Esa sucesión de conflictos de diferente naturaleza explica la extraña

historiademográficadeChinaantesdelallegadadeloseuropeos.Deformaresumida,sepodríacontardelsiguientemodo:Haciaelaño0enChinavivíanunos 60 millones de habitantes. Hacia 1700 seguían viviendo unos 60millones de habitantes. Así pues, la tasa de crecimiento vegetativodurante esos 17 siglos fue del 0%. No obstante, entre esos dos años lapoblación experimentó grandes fluctuaciones, así como cambios profundosensudistribuciónterritorial.Sólounavez,amediadosdelsigloXII,duranteladinastíaSongdelSur,sesuperóclaramenteesabarreradelos60millonescon,quizás,120millonesdehabitantes.Enotrastresocasioneslapoblaciónrondó o incluso superó los 60millones: 1ª amediados del siglo VIII, justoantesdelarebelióndeAn-Lushan;2ªafinalesdelsigloXIVycomienzosdelXV,en los iniciosde ladinastíaMing.3ª amediadosdel sigloXVI, tambiéncon la dinastíaMing. En cambio, antes del año 1000 hubo al menos cincoocasiones en las que la población cayó hasta los 15 o 20 millones depersonas. Con posterioridad al año 1000, y a pesar de las matanzasocasionadasporlasinvasionesmongolaymanchú,lasfluctuacionesparecenhaber sido menores.Agrandes rasgos, y tras el augede los Song,hubounprolongadodeclive,demodoqueen1680vivíanenelpaísunos47millonesde personas. Luego, durante el siglo XVIII la población volvió a crecer confuerza,rondandolos400millonesen1833.Seestimaquelaseriealcanzóunmáximolocalhacia1856conunos430millonesdepersonas.Esteúltimodatoesmuysignificativo.Durantecasidossiglos,entre1680y

1856,Chinacreciócomonolohabíahechoenningúnotromomentoanterior.Enparte,lohizograciasalaintroduccióndenuevoscultivosllegadosdesdeAmérica, elmaíz, la batata y la patata. Pero es importante observar que elcrecimiento demográfico también incidió sobre zonas de agriculturatradicional en las que no se introdujeron esas plantas. Y que, además,tambiéncrecióespectacularmenteelcultivodealgodón,quenosirveparalaalimentación. Así pues, parece lógico pensar que incluso sin los nuevoscultivosllegadosdeAmérica,lapoblaciónhubiesecrecidodemodonotable.Amediadosdel sigloXIXéstaeraunas siete,ochoodiezveces laexistentedurantelasdinastíasMingyTang.Ycuatrovecesmásqueelinsólitomáximo

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

269

delperíodoSong.Endefinitiva,todohacepensarquedurantegranpartedesuhistoriaChinaalbergóaunapoblaciónmuyinferiordelaquelepermitíansusrecursosy,comoveremos,suniveltecnológico.

Enefecto,esapoblaciónde1856,430millonesdepersonasaúnesinferiora la de 1950, 550 millones de personas que conocieron y sufrieron eldesastre de la Segunda Guerra mundial y la guerra civil entre elKuomintang y el Partido Comunista Chino. Hay que observar que laagricultura china de 1950 no era tecnológicamentemuy diferente de la decien años antes. Luego, durante la dictadura de Mao, la población siguiócreciendopeseaquelasdesastrosaspolíticasdel“GranSaltoAdelante”yla“RevoluciónCultural”provocaronalgunashambrunas.Enresumen,desdelaperspectiva que ofrece el pasadomás reciente, resulta poco comprensiblequeChinatuvieratanpocoshabitantesen1500o1700.Pero lo mismo sucede cuando la perspectiva es la contraria, la de los

remotosprimeros tiemposde losemperadoresQinyHan.Seríadeesperarque aquella China estuviera mucho menos poblada porque estabatecnológicamente menos avanzada y porque la ocupación del Sur erarecienteeincompleta.Enseguidavolveremossobreestosdosasuntos.Loqueviene al caso es que fuera cual fuese el censode esos años, debería ser unpuntodepartida,unabasedesde laqueconquistarcotasmáselevadas.Lasmejoras tecnológicas y el desplazamiento del centro demográfico del paíshaciaelSurdeberíanhaber incrementadosustancialmente lapoblacióndelpaís. Sin embargo, los 60 millones de habitantes de los Han fueron unmáximoquenopudoserigualadohastaunmileniomástarde,yquetodavíaen1680,casidosmileniosdespués,seguíapareciendodifícildesobrepasar.Así pues, debemos echar por tierra otro de nuestros falsos tópicos: la

sobrepoblación.Afirmarque hoy por hoyChina está superpoblada es pocomásqueunaobviedad.Perosuponerqueesosucedíahacia1.000,500otansólo 200 años es un grave error de perspectiva. Más bien sucedía locontrario.Chinaaparececomounpaíscomparativamentepocopoblado.Yesporestemotivo(entreotros)porloquelaguerraestaninexcusable

en cualquier estudio sobre la población china. Si la ignoramos no existeninguna explicación satisfactoria a esa evolución. A grandes rasgos, lasvariables demográficas chinas presentan bastantes similitudes con las de

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

270

Indiayotrospaísesasiáticos.Porelladodelas“pérdidas”,enelSurdeChinapudo haber habido una mayor incidencia de las enfermedades comunesdebido a la agricultura por inundación. Los arrozales habrían sido lugarespropiciosparaeldesarrollodebacilosqueelevaríanlamortalidad.Yquizásunamayor irregularidad de las cosechas de cereal en el Norte tuviese allíconsecuencias parecidas. No obstante, estas bajas bien pudieron sercompensadaspor laextraordinaria fertilidadde lasmujeres.Hasta tiemposrecientes, la edad de acceso almatrimonio ha sidomuy baja, coincidiendoprácticamente con la del paso de la niñez a la adolescencia. Por otro lado,como en India elmatrimonio era una institución prácticamente universal.En resumen, la tasa de natalidad era muy elevada, de modo que sólo larecurrente aparición de crisis demortalidad, es decir, guerras, pudo evitarunaexplosióndemográfica.Yporesomismo,cuandoChinaalcanzóunarelativaestabilidadpolíticael

crecimientodemográfico fue inevitable.Esoes loquesucediódesde finalesdel siglo XVII, si bien la introducción de los nuevos cultivos americanosprobablemente hizo que ese crecimiento fuera más intenso (a pesar delalgodón). La última de las grandes dinastías chinas, los Qing, no fuerongobernantes menos autocráticos que los demás; más bien, parece locontrario.Perofueraporesamayorautoridad,porquefueronmáshábiles,opor mera casualidad, lo cierto es que lograron imponerse sobre susenemigos. En elsigloXVIIIChinaextendiósusfronterashaciaelOeste,enelSinkiang, y haciael Este, en Manchuria, de donde procedía la misma casaimperial. De hecho, fue laprimeravezdesde losTangenqueChinaampliósus fronteras. Además, hubo bastantes menos conflictos internos que enotrossiglos (aunque,significativamente,nomenosdesastresnaturales;unademostraciónmásdeque las verdaderas catástrofes eran las causadas porel hombre). Esta sumadefactoresbastóparaquelapoblacióncrecieraconfuerza.Luego, desde mediados del siglo XIX el crecimiento demográfico se

detuvo. Y una vez más, la guerra fue la causa. La principal catástrofe fueprovocadaporellevantamientodelostaiping,lamayorrebelióncampesinade todos los tiempos, que subsumía un conflicto religioso y una guerra deintervención(losoccidentalesapoyaronalemperador).Peronofuelaúnicaguerra. Losmiao y los musulmanes chinos en el Sur y los turcos del Este

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

271

también se levantaron en armas.China fuemilitarmentederrotadano sóloporInglaterraenlasguerrasdelopio,sinotambiénporJapónenladeCorea.Justoalterminarelsiglotuvolugarlafamosarebelióndelosboxers,llevadaal cineen55díasenPekín:unapelículaestupenda,unadirección(NicholasRay)perfecta,unas interpretaciones (CharlonHeston,AvaGardneryDavidNiven) soberbias… y un ejemplo de eurocentrismo repleto de tópicos ymás de un error histórico. Claro que, visto lo visto, ¿es realmentecensurable?Así pues, la guerra es la única explicación válida de lo que, en términos

demográficos, sucedió en China durante 2.000 años. El problema es que laguerra por sí misma no explica nada. Un usurpador, el líder de unarebelión campesina, o el jefe de un clan de nómadas, pueden tenermotivacionesracionales para actuar con extrema brutalidad. Por ejemplo,eliminar a todos los miembros de la familia del emperador derrotado,inclusolosniños,paraqueenunfuturonopuedanremoverledeltrono.Peroelgenocidiodifícilmenteencuentra explicación.Desde el puntode vistadelgobernante, vaciar la tierra de hombres le debilita porque reduce sucapacidad de movilización de hombres y recursos para hacer frente alpróximo enemigo. Incluso el más salvaje de los conquistadores acabaráencontrando razonesparadetener lamatanza. Sinembargo,parecequeenChina no siempre se encontraron suficientes argumentos. La guerra fueinmisericorde,ytambiénestúpida.Porotrolado,ydadoquelamayorpartede los levantamientoscampesinos(ydelrestode losconflictos) fracasaron,unonopuedemenosquepreguntarsededóndesurgíatantaperseverancia.Elcansanciosueleserlapremisasobrelaqueseconstruyelapaz.Perohaygentequepareceincansable.Pues bien: si todo esto no resulta bastante misterioso, aún podemos

añadirotropardeenigmas:laagriculturaylatecnología.

4.2LATIERRA,LOSCAMPESINOSYELESTADOLaeducaciónquehemos recibidoenOccidentenos llevaapensarquesi

enChina,oencualquierotrositio,hubogigantescasyrecurrentesrebelionescampesinas a lo largodedosmilenios tuvoque serporque los campesinos

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

272

vivían muy mal y estaban oprimidos. La forma que adopta esa opresiónpuede ser objeto de diversas especulaciones.Habrá quien suponga que loscampesinoschinoseranesclavos;otrospensaránqueeranalgoparecidosalos siervos de la gleba; otrosque tenían impuestosmuy elevados; y quizáshayaquienpiensequeloquelespasabaesquequeríanindependizarsedela“centralista”Pekín.Seacomofuere,todoscoincidiránenquelascondicionesdebíansermuydurasparadarunpasosemejante.Eslógico:nadieselevantaenarmascontraelPoderestablecido,poniendoenriesgosuviday ladesufamilia,sinotienemuybuenosmotivosparahacerlo.Claro que a este razonamiento se le puede dar la vuelta. Precisamente

cuando alguien está oprimido es cuandomenos probable es que se rebele.Quienesmuyricopuedejugaralaruletaporquesabequeenelpeordeloscasos le quedará algo. Pero quien poseemuy poco no puede arriesgarlo. Ytodo campesino tiene, al menos, una cosa: familia. Sólo el que no tieneabsolutamentenadapuedearriesgarlotodoporqueesetodoesnada.Enestesentidolosesclavossiempresonpropensosalarebelión.Encualquiercaso,estahipótesiscarecedeinterésenChinapuesallíhabíamuypocosesclavos,ytodosestabandestinadosalserviciodoméstico.Así pues, del mismo modo que podemos definir la revolución como el

levantamiento en armas de los pobres ante la opresión, visión habitual enOccidente, también la podemos contemplar como la rebeliónde losquenoson demasiados pobres; o sea, de los que son relativamente ricos parahacerse con algo más de riqueza. En realidad, el mismo proceso puedepresentar las dos facetas. La Revolución francesa es, básicamente, unaRevoluciónparisinaprotagonizadapormiserablessansculottes.Noobstante,también hubo una revolución genuinamente francesa en la que participóactivamente el mayor grupo social del país en aquel momento, elcampesinado con largos arrendamientos, cuyo principal y casi únicopropósito era convertirse de iure en lo que ya era de facto: propietario. Eincluso hubo una rebelión no ya de los “relativamente ricos”, sino de losricos, sin adjetivos, que es conocidacomola“revueltadelosprivilegiados”,yque fueprecisamente laqueactuó comoespoletade todo loque sucediódespués.Enfin,rebelioneslashayparatodoslosbolsillos.Estasobservacionessonpertinentesporunmotivo.Siintentamosaplicar

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

273

a la China preindustrial nuestra idea occidental de lo que debe ser unarebelión (hoces y martillos, La Bastilla ardiendo, picas sosteniendo lascabezasdenobles y burgueses, etc.)no entenderemosnada. Y es que, bajoesos esquemas, en ningún otro lugar del planeta las revueltas campesinasestaríanmenos justificadas que en China. Las piezas no encajan, pero sóloporquelasmiramosdeformaequivocada.Ante todo, China no era una tierra de explotadores y explotados en el

sentido en el que lo entendemos en Occidente. La figura más frecuenteentre los campesinosera ladelpropietarioque cultivaba supropiopredio.Otra figura normal, aunque no tan predominante como aquélla era la delcampesino que cultivaba un campo arrendado por otro campesino, o poralguien que residía en la ciudad. Con un peso decreciente encontramosjornaleros,aparceros,etc.Encualquiercaso, la inmensamayor parte de latierra era propiedad privada en un sentido jurídicomuchomáscercanoalactual de lo que lo era, por ejemplo, en Europa. La propiedaddel Estado,muy inferior a todo lo anterior, era cedida mediante arrendamientosmuylargos, normalmente a soldados que se licenciaban. Estas propiedadespasabanasushijosyterminabantransformándoseenpropiedadlibre.Esciertoqueendistintosperíodosyregioneshubograndesexplotaciones

agrícolas. Nunca fueron predominantes; pero, sobre todo, no pudieronconsolidarse.Enparte,estoeradebidoaqueelsistemadeherenciaotorgabalos mismos derechos a todos los hijos varones del difunto, incluidos lostenidosconconcubinas(encambio,nootorgabanielmásmínimoderechoalasmujerescualquieraquefueselarelacióndeparentesco).Enconsecuencia,la fragmentación de la propiedad agrícola era imparable. Por supuesto, elEmperador era el mayor propietario; pero todas sus posesionesinmobiliarias suponían muy poco en el conjunto de la gran China. Sólo laúltimadinastía, losQing,parecehaberhechoalgúnesfuerzoparaacumularpropiedades y, aún más sorprendente, explotarlas con sus trabajadoresen lugar de cederlas en arrendamiento. De todos modos, esas “granjasimperiales”nuncasupusieronmásdel5%detodaslastierrascultivadas.Enresumen: desde un punto de vista jurídico China era un inmenso mar depequeñaspropiedadesindividuales.Comosabemosquehubomuchoslevantamientoscampesinos,habríaque

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

274

suponer que tuvieron su origen en un problema distinto de la merapropiedad.Porejemplo,ydesdeunaperspectivaeurocéntrica,enelcúmulode exacciones económicas y obligaciones laborales que conocemos comofeudalismo. El problema es que en China no existía nada que se puedaasimilar a eso. La clase militar, aristocracia, nobleza o como queramosllamarla, estaba estrechamente vinculada a la Casa Imperial. Obtenía susingresos de la misma estructura administrativa a la que servían. Existíanpocos títulos nobiliarios, y de ellos sólo unos pocos eran hereditarios. Enrealidad,desdelosTangelpaísfuegobernadoporunacastafuncionarial,losmandarines,cuyoaccesoalcargosebasabaenelméritodemostradoatravésdeunrigurososistemadeoposiciones.Enconsecuencia, loscampesinosnotenían que sostener a un determinado Señor, ni estaban sometidos a supoderporsucalidaddesiervos.Elhombrenosevinculabaalatierraniportanto la jurisdicción sobre ésta le afectaba. Simplemente, debían respeto yobedienciaalasautoridadescompetentesencadaregión,yafuerancivilesomilitares.Podría entonces suponerse que eran las exacciones fiscales necesarias

paramanteneresaadministración lasqueoprimíana los campesinos.Perotampoco parece que sea así. Por supuesto, las quejas contra los impuestoseran constantes (¿algunavez en algún sitiono lohan sido?). Pero lo ciertoes que China, en comparación al resto del mundo, gozaba de un régimentributario inusitadamente liviano. Se calcula que la presión fiscal durantelos2.000 años deHistoria que precedieron a la llegada de los europeos sesituóentreel7,5yel10%.Esdecir,unmontosemejanteoinferioraldiezmodelaIglesia,quesóloeraunadelascontribucionesqueteníanquepagarloscampesinos europeos. Esos porcentajes también son tres, cuatro o cincovecesinferioresalapresiónfiscalenIndia,ChinaoIrán.Aúnquedaotraformadeinterpretarloslevantamientoscampesinoscomo

una “genuina” rebelión occidental. Podríamos suponer que, ante todo, larebelión es el resultado de la desesperación. Una mala cosecha habríaprovocadouna situación críticade tal envergaduraquemoveríaamilesdecampesinosaalzarsecontraquienfuera,contaldepoderencontraralgoquécomer. A favor de esta hipótesis está el hecho de que en China la mayorirregularidad de las cosechas habría facilitado una mayor ocurrencia deestetipodebrotesviolentos.Perohaymuchosargumentospararechazarla.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

275

Señalamoscuatro.Primero,yquizáslomásobvio,nadiequeseencuentrealborde del hambre tiene fuerza física para rebelarse. Por tanto, habría quesuponerqueobienlasituaciónnoeratancrítica,loquerestapotenciaaesteargumento,obienqueloscampesinossublevadosencontrabanmecanismosparaproveerse temporalmentedealimentos, loquenoparece fácil cuandohablamosdeejércitosdedecenasycentenasdemilesdehombres.Segundo,los levantamientosestabanbienorganizados.Aveces fueron instigadosporasociaciones semi-clandestinas (como el Loto Blanco), y casi siemprecontaron con jefaturas bien definidas. Estos líderes a menudo buscaronalianzas con militares o burócratas. Las rebeliones no se dirigíanespecíficamentehacialasclasesricas,sinohaciaelgobierno.Enfin,nadaensu apariencia recuerda un clásico “motín del pan”. Tercero, loslevantamientos campesinos eran conflictos largos. Como vimos, algunosduraron décadas. Otros se prolongaron durante sólo un par de años. Enconjunto,lamediadeesosprincipaleslevantamientossupera los siete años.Cualquier conflicto que se extendiera más de unospocos meses, los quetrascurren entre el momento en el que se agotan los silos y llega lasiguiente cosecha, difícilmente podría atribuirse a una situación deemergencia.Cuarto,lasprovinciaschinasquesufrieronelmenornúmeroderebeliones campesinas son precisamente aquéllas en las que lairregularidad de las cosechas era mayor, y menor el dinamismo agrario alargoplazo;yviceversa.En definitiva, nada hace pensar que estemos ante movimientos

revolucionariosmovidosporlainjusticiadeunsistemaoporlanecesidad.Alcontrario, losmanifiestosquesepublicaroncon las revueltasapelabana laimportanciadevolveraungobiernoequitativo,peroconunavagaretóricafilosófica que no cuestionaba los fundamentos básicos del Poder. Sólo losmovimientos más radicales llamaron a la misma expulsión de la CasaImperial, que no pocas veces era extranjera; pero no a la desaparición delImperio como tal. De hecho, la compleja guerra civil en la que se hundióChina tras la caídadelosQingen1912tienesuorigenenlapretensióndelprincipal lídermilitarde lossublevadosdeconvertirseen lacabezadeunanueva dinastía, traicionando las aspiraciones de los republicanos chinos,que eran francamente pocos. Elconjuntodelasociedadchina,ytambiénlainmensa mayoría de los chinos, no querían cambios radicales en lasinstituciones porque éstas no eran una pesada carga en sus vidas.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

276

Básicamente,Chinaeraunaeconomíade libremercadoen laqueelEstadojugaba un simple papel de garante de las relaciones comerciales y deprotectorfrentealosnómadasdelNorte.Enpocaspalabras,sóloreclamabangobiernosjustos.¿Pero tan injustoseran losgobiernos?¿Loeran tantocomoparaque los

campesinos se rebelaranuna y otra vez?Y sobre todo ¿tan importante eraderribar a un gobierno que, al fin y al cabo, tampoco recaudaba tantosimpuestos?Quizás lamejor formadeencontrarunarespuesta seabuscarlaenlevantamientoscampesinosdecaracterísticassemejantesenEuropaoenotras civilizaciones. Por ejemplo, los carlistas en España. En los dos paíseshablamos demovimientos populares de base rural, contrarios al gobierno,pero no al régimen en un sentido amplio; en cualquier caso, reaccionariospor cuanto aspiraban a modelos políticos anteriores más o menosmitificados por la imaginación popular. En los dos países las revueltas seprolongaron durante muchos años (en España hubo no menos de cuatroalzamientos de este tipo entre 1827 y 1876). En los dos países loslevantamientosestuvieronbastantebienorganizados,einclusocontaronconlíderescapaces.Enlosdospaíseslasexplicacioneseconómicastradicionalesno son demasiado satisfactorias; al menos, a nivel agregado o en elcorto plazo. En España la base de esos movimientos estaba formada porgrupos minoritarios (pequeños campesinos, aparceros, monjes)especialmenteperjudicadosconloscambios introducidospor laRevoluciónLiberal.Precisamenteporesotuvieronespecialincidenciaenregionesenlasque esos cambios habían sido más intensos; y también por eso susprotagonistas eran personas pobres o, más bien, empobrecidas. Algosemejante se puede decir de China, donde las regiones más dinámicasparecen ser la cuna de estosmovimientos aparentemente conservadores yprotagonizadosporcampesinospobres.Decualquiermodo,enChinacomoenEspaña las razonesde índole ideológico jugaronunpapel importante.Yporesolasreferenciasdeordenreligiosoyfilosóficoalgobierno“justo”soncomunes.Encadacaso,lainspiraciónprocededeunmodelodepensamientodistinto, confucionismo y cristianismo, pero que tienen en comúnidentificarseconlasactitudesmásconservadorasenlasociedad.Conindependenciadelascausaseconómicasqueprovocabanelestallido

inicial(unamalacosecha,uncomportamientoincorrectodelosfuncionarios

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

277

públicos,etc.),lasrevueltasrespondíanalaresistenciadelpuebloaaceptarcambios en su percepción de lo que debía ser el Imperio. De hecho, laimportancia de las circunstancias extra-económicas es el rasgo másdestacadode lasúltimasrebeliones,queson lasmejorconocidas, lasde lostaiping y losboxers. La primera se construyó alrededor de unmovimientoreligiososincréticoque,dehaber triunfado,posiblementehubieraderivadoenunanueva religión.La segunda fueunaexplosiónanti-occidentaly anti-cristiana. Los dos movimientos apelaban a un Estado imperial remoto yperfecto. Los mismos elementos encontramos en las anteriores revueltascampesinas de China: visiones religiosas alternativas, xenofobia (anti-mongoloanti-manchú)yciertoconservadurismomístico.Pero nada de esto tendría sentido si pasáramos por alto lo que, en

realidad, constituye la principal diferencia de la sociedad rural china conrespectoalasdeotrascivilizaciones:loscampesinoseran,condiferencia,elprincipalactorpolítico,yteníansuficientefuerzacomoparaderribarnosóloalgobierno, sinoa lamismadinastía.Dehecho,estoúltimoocurrióen seisocasiones, aunque no siempre el desenlace final fue el que hubieranesperado los líderes de las revueltas. Los campesinos, pequeñosterratenientesquepocodebían o temían al Estado, y que siempre podíanvolver a sus propiedades, eran un grupo social fácil demovilizar. Estabanbienorganizadosencomunidadeslocalesquenoestabanencuadradasenunsistema feudal. Por supuesto, carecían de órganos de representación o decualquiertipodeestructurajerárquicaterritorialmenteamplia.Noobstante,existía una tradición de cooperación y construcción de lideratos. En estesentido, en algunas ocasiones la actuación de sociedades secretas parecehaberjugadounpapelimportantecomocanalizadoresdelasrevueltas.Otrasveces,elapoyodelascomunidadesruralesresultóvitalparalasaspiracionespolíticas de ciertos dirigentes militares. En cualquier caso, es muysignificativo que esas estructuras locales e independientes semantuvieraninclusodesdelosprimerostiempos,conlosQinylosHan.De todos modos, los levantamientos campesinos solían fracasar; y aún

cuando no lo hicieran, normalmente tenían consecuencias demográficascatastróficas. Ya vimos que, junto a las invasiones del Norte, fueron elprincipal mecanismo de control de la población china; lo que Malthushubieracalificadocomoun“frenopositivo”alcrecimientodemográfico.Las

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

278

revueltas eran una “puesta a cero” del “reloj biológico” de China. Debido aellas,yalasguerrasengeneral,lapoblaciónsemantuvomuypordebajodelnivelque,conlastecnologíasdisponibles,hubierasidoposiblealcanzar.Estoexplicaelrelativobienestardelapoblacióncampesinay,paradójicamente,lafácil predisposición de los campesinos al levantamiento. De hecho, pareceque todavía en el siglo XVIII, cuando la población estaba creciendo confuerza, el nivel de vida de los campesinos chinos era comparable al de loseuropeos;quizásinferioraldelosingleses,perosuperioraldemuchosotrospaíses europeos. Y eso a pesar de que otras condiciones “objetivas” deldesarrollo chino ya apuntaban claramente hacia al atraso; por ejemplo, elestadode la tecnología, que veremos luego, oelsalariodelostrabajadoresindustriales, muy por debajo del de sus coetáneos europeos (o, al menos,ingleses).Esta relativaprosperidaddel campesinadoes coherente con la amplitud

de losmovimientos internosde lapoblación.Elabandonoy lasubsiguienteocupación de tierras parece haber sido una práctica frecuente hastatiempos recientes. Por supuesto, esto era posible porque no existía unsistemafeudaloun Estadoautocrático con capacidad para asignar la tierraa su antojo. Perotambiénporquelatierraeraabundanteconrelaciónaloshombres.Esomismoexplicalaoriginalidaddelsistemadetransmisióndelaspropiedades. En Europa existía cierta predisposición a mantener lapropiedad integraenmanosdelprimogénito.Estosugiereque la tierraeraescasa con relación a loshombres (aunque, comovimos tampocodemodoexagerado; y por eso los sistemas de herencia eran diversos). El que enChina la tierra se repartieseentretodoslosherederossugierequesucedíalocontrario;esdecir,loshombresescaseabanconrespectoalatierra.Hayotropardecaracterísticasde laproducciónagrícolachinasobre las

que conviene detenerse. En primer lugar, y rompiendo otra de lasmuchas ideas preconcebidas que tenemos, China no es un interminablearrozal. Hay cierto debate sobre dónde apareció la agricultura y la mismacivilización, pero sobre lo que no hay duda es que los primeros reinoshistóricos surgieron en el Norte, en el gran valle del río Amarillo y lasplanicies de loes, en las que la base agrícola era un cereal de secano,primeromijoyluegotambiénsorgoytrigo.Laexpansióny colonizacióndelaChinameridionalvinoacompañadadelaintroduccióndelcultivodearroz,

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

279

queprobablemente los chinoshanaprendieronde lapoblaciónnativa.Allí,en las llanuras aluviales de los ríos Yangtsé y Perla, las tierras fueronroturadas y dedicadas íntegramente al regadío. No obstante, amplias áreasdel Sur no podían ser cultivadas de esta forma, y en ellas se introdujeronotrasplantas.Endefinitiva,lamayorpartedelastierrascultivadasenChinanuncahanestadodedicadasalarroz.Noobstante,comolaproductividaddelos arrozales era enorme, la población que sustentaban esas tierras eramuchomayorquelaquecorrespondíaasutamaño. Y como el proceso deexpansión ha sido muy prolongado, no esposibledaruna imagen fijadelapartedepoblaciónquevivíaenelNorteyenel Sur, o que se alimentabade arroz o de otro cereal. Como idea generalpuededecirsequehubounlentodesplazamientodelcentrodemográficodelpaís,demodoquedurantela dinastía Song el Sur ya superaba al Norte. Más incierto resulta sabercuándo la población que vivía de la agricultura de regadío superó a la quevivíade cerealesde secano.En cualquier caso,Chinanunca tuvounaúnicabaseeconómica.Otra idea equivocada es la de que los sistemas de regadío exigían la

intervencióndelEstado,yendefinitivajustificabanlaexistenciadelimperio.Como acabamos de ver, el Imperio como tal es muy anterior alestablecimiento de un sistema agrícola de regadío que sólo habría sidomayoritarioensuetapafinal.Peroesque,además,elmantenimientodeesossistemasderegadíonorequería una especial intervención gubernamental;sólo la de la comunidadrural.ElEstadonodesempañabaotropapelqueelquepudieratenerencualquierotrapartedeChina.Estonoquieredecirqueese papel no fuera importante: era el garante de las relaciones sociales yeconómicas y un perceptor (modesto) de rentas agrícolas. Pero no eraresponsabledelaproducciónagrícola.Poreso,mostrópocooningúninterésen regular los cauces y canalizaciones agrícolas del Sur. De hecho, sólo sesabedeunemperadorquerealizaraalgunaobradeestetipo(yaúnestoesincierto).EstainaccióncontrastavivamenteconelenormeinterésquedesdeelprimermomentomostraronhacialaGranMuralla,encuyomantenimientoymejoraseimplicarontodoslosemperadores.Peroinclusocuandoseabordólaconstruccióndegrandesobrascivilesla

irrigación fue ignorada. La más notable de ellas fue el Gran Canal, unagigantesca vía de comunicación fluvial entre el Norte y el Sur, entre el río

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

280

Amarillo y el Yangtsé. Aunque no tan antigua como la Gran Muralla,también fue una obra temprana, pues fue concluida durante la brevedinastía Sui (589-618). Sus números son igualmente impresionantes: másde 1.700 kilómetrosdelongitud,bastanteanchurayprofundidadcomoparapermitirelpasosimultáneodedosgrandesbarcazas,esclusas,embalsesdealimentación,etc.Todohacepensarque,apesardelcosteylosdesastresqueocasionó (por las inundaciones accidentales), sus efectos compensaron elesfuerzorealizado,yaque facilitó la conexión entre dos áreas económicasmuy diferentes, el Norte triguero y el Sur arrocero. Sin embargo, apenastuvouso agrícola porqueno se diseñó con esa finalidad.De hecho, la zonaporlaquediscurrenotieneparticularimportanciaagrícola.Enresumen,yalcontrariodeloqueseafirmacontenazreiteración,China

nunca fue un estado, imperio o civilización “hidráulica”. Parece que eltérminotienesuorigenenMarxysu“despotismooriental”,quefuelamatrizde lo que se vino a llamar “modo de producción asiático” y también“despotismo hidráulico”. De forma resumida hablaríamos de un sistemapolíticoyeconómicoenelqueelsoberanoesundéspotaqueejerceunpoderomnímodoyarbitrariosobreunagranmasadecampesinossinderechos,yen el que no existe la propiedad privada de la tierra y la explotación serealizaatravésdelacomunidadrural.PodríadiscutirsehastaquépuntoestádefiniciónseríaaplicablealEgiptofaraónicooalaBengaladelosmogoles.LoqueestáfueradetodadudaesqueaChinanoselapuedeaplicar.Ynosóloporqueloscampesinoschinoseranpropietarios.ElEmperador

celestial, como los de Turquía, Irán y la India, era un déspota. Y elimperio chino, como el otomano, el safaví o el mogol, era una autocraciamilitarista.Entodosestosestadoselejércitoeraunainstituciónfundamentalpara contener tanto las amenazas externas como las internas. En elsistema político chino, como más o menos en los demás, no existíaninstituciones que representasen urbes, comunidades étnicas o religiosas, ocualquier otro grupo social. Tampoco existían estructuras formales quedieranvozacontrapoderescomounaIglesiao laaristocracia.Asípues,haymuchosparecidosentretodosesosestados.Contodo,tambiénhayunagrandiferencia entre China y los demás: el Estado chino era mucho menosintrusivo, pues carecía de las palancas depoder que aquellos tenían. ElEmperador no era dueño de la tierra, y no cobrabamásqueunaparte

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

281

pequeñadelarentageneradaporloscampesinosque,ensumayorparte,segastaba en la guardia de la GranMuralla. La amenaza de esa frontera y larecurrenciadelasguerrasinternascondujeronacasitodoslosemperadoresa una política prudente, una mezcla de condescendencia y brutalidadcontrolada. El imperio era implacable en la guerra, pero no forzaba lamaquinariadelarecaudaciónfiscal.Lapermanenciadeunaadministraciónalaqueseaccedíamedianteunsistemadeoposiciones,yquesobrevivíaalosemperadores,garantizabalacontinuidaddelaspolíticas.Enfin,elsistemapolíticochinoeraunaparadoja.Autoritarioenelfondo

yenlasformas,yocasionalmentebrutal,sinembargopermitióeldesarrollodeunaeconomíademercadocomonolohizoningúnotroEstado(incluidosloseuropeos)delasedadesmedievalymoderna.DesdelaépocadelosSong,sinoantes,losresortesdelaeconomíachinaestabanenmanosprivadas.ElEstado era el garante de las relaciones económicas. Y tambiénproporcionabaelbienpúblicoporexcelencia,laDefensa(yaquesu“disfrute”necesariamentedebesercolectivo),yenmayoromenormedidaotros,comola Justicia. Pero aquí terminaba su intervención económica. Una vezconcluidoelGranCanal(laGranMurallanuncaseterminabadeconcluir)nisiquieraintervinoenlarealizacióndeotrasobraspúblicas,algoqueinclusoAdam Smith hubiera aprobado. Como veremos, otras iniciativas públicascomo las expediciones ultramarinas del siglo XIV acabaron siendoabandonadasporfaltadeinterésoderecursospúblicos.Y,porcierto,¿todoestonolesresultafamiliar?¿Cómodefiniríanustedes

el actual sistemapolítico chino? ¿Quizás “paradójico”? ¡Asíquepasencincoañosocincosiglos…!

4.3LATECNOLOGÍA Desde una perspectiva científica o, aún más, tecnológica, China fue la

sociedadmásavanzadadelplanetaduranteunosnueveodiezsiglos.Másomenos (seguramente “más” que “menos”) los que separan la dinastía Suide los comienzos de la Edad moderna. Digamos que entre los años 600 y1450. Por supuesto, la “distancia” que en cada momento sacaba a sus

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

282

competidoresnosólodependíade lospropiosméritos,sino tambiénde losdeméritosdelosdemás.Contodoslosreparosquesequieranformularsobreunasuntotanesquivo,existeciertoconsensoenqueduranteladinastíaSongmeridional (1127-1279) los avances tecnológicos enChina experimentaronunafuerteaceleración,demodo,queconrelaciónalrestodelmundo,aquélpudo ser el período de su Historia en el que esa distancia fue mayor. Enaquella época en Europa se levantaban las grandes catedrales góticas ynacíanlosprimerostrovadores;pero,enconjunto,EuropaseguíaancladaenelMedievo.LocontrariosucedíaenelIslam,quetrasunaetapaflorecienteseasomaba al abismo que comenzó con la destrucción de Bagdad por losmongoles. Así pues, la distancia del progreso chino hay que tomarla conrespectoaAlJuarismiyAvicenaantesdelsigloXIII,yconLeonardodePisayLeonardo da Vinci con posterioridad. En todo caso, y más allá de losindividuos, China como un todo fue claramente superior durante ese largoperíodo.Y, sin embargo, nada de esto parece que le sirviera en la hipotética

competición mundial que subyace en la idea de la Gran Divergencia. Suevidente ventaja tecnológica no permitió al imperio conquistar nuevosterritoriosfueradeAsiaOriental,nilesalvodelasrecurrentesinvasionesdelospueblosdelNorte.Ytampoco,yestoeslomásimportante,esebagajedeexperiencias y conocimientos le permitió dar el salto a la Revoluciónindustrial. En pocas palabras, los progresos tecnológicos chinos parecenhaber dado muchos menos frutos de lo que cabría esperar. O de lo queesperaríamosconnuestraformamodernadeentenderelprogreso.Anteriormente, con el Islam, vimos que el progreso científico no es una

garantía del desarrollo tecnológico. No obstante, es interesante por loquerevelaacercade lacapacidaddeunasociedadparaafrontarel cambio.¿QuénosdicelaHistoriadelaCienciaenChina?Laimagengeneralesdifícilde interpretar. En la ciencia china domina un espíritu de observación ycatalogación, así como cierta preferencia por las investigaciones concretasque tienen una aplicación práctica bien definida. De modo paralelo, laabstracción es el punto más débil de sus programas de investigación.Nunca existió un gran interés por comprender lo que los occidentalesdenominaron “leyes naturales”, por oposición a la “Ley Divina”; quizásporquelaideadeunSerSuperiorquelashubieseordenado,aunqueenmodo

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

283

alguno desconocida, tampoco ocupaba una posición central en elpensamientoreligiosochino,quesemovía en un terreno colindante con lafilosofía y, por otro lado, lamagia.Precisamenteesastradicionesmágicas,amenudo procedentes del taoísmo, fueron las que impulsaron y dieronforma a ciertos programas científicos de gran éxito. Aunque, en otrosentido,tambiénactuaroncomounalimitaciónaldesarrollodelaciencia.Veamos algunos ejemplos: hasta bien entrada la Edad moderna, las

investigaciones astronómicas chinas fueron superiores a las de cualquierotra civilización tanto en calidad como en cantidad. Los chinos elaboraronmapasestelaresmuycompletos(obviamente,conconstelacionesdiferentesalas nuestras), identificaron cometas y planetas, describieron fenómenoscomo las supernovas, predijeron otros como los eclipses, y midierontempranamenteelañosolar(esdecir,descubrieronquenomedía365días,sino365,25días).Lomássorprendentedetodoestoesqueunesfuerzotancontinuado para realizar mediciones precisas no desembocara en unacosmología más elaborada; por ejemplo, esas predicciones siempre sebasaronenunavisióngeocéntricadelsistemadeestrellasyplanetas.Todohace pensar que la obsesión de muchos chinos (empezando por losmiembrosdelaCasaImperial)porlapredicciónastrológicaentorpeció,másquefavoreció,unaverdaderainvestigacióncientíficadeluniverso.Desdeunaperspectiva meramente práctica, era más importante saber cómo elmovimientodelosastrosincidíaenlavidadeloshombresquesaberporquésemuevenlosastros.Porsupuesto,estonoquieredecirquelaastrologíanoseaunasupercheríaestúpida(perdónsialguiensesienteofendido).Perosiloquejuzgamoseslautilidaddealgoennuestravidacotidiana,laastrología,desercierta,seríaincomparablementemásútilquelaastronomía.Otrocasointeresantesonlasmatemáticas.Chinanodesarrollounalógica

formal,esdecir,binaria;eltipodepensamientosegúnelcualloselementosdeben ser rígidamente calificados en una de dos categorías: “A” o “no-A”,“Verdadero”o“Falso”,etc.Encambio,ydemodocoherenteconsutradiciónfilosófica, predominaba un tipo de pensamiento parecido a lo que hoy seconoce como “lógica variable”, que no admite categorías tan estrictas. Lavisión taoístadel “yin” y el “yang” esunbuenejemplode ello. Lo cierto esque es difícil construir un sistema matemático compacto sobre semejantebase,loque podría explicar los reducidos progresos en la abstracción. No

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

284

obstante,estotampocoimpidióqueserealizaránprogresosconsiderablesenalgebra.Hubo también avances importantes en química, desde la laca hasta la

pintura fosforescente; y, por supuesto, la pólvora, sobre la que enseguidavolveremos. Con la posible excepción de la ingeniería, la química fue elcampoenelqueloschinoshicierondescubrimientosmásnotables.Perounade lascosas quemás llama la atención essuestrechaconexión,cuandonoidentificación, con la alquimia. Loquenos lleva al taoísmo.A diferencia deotrasreligiones,éstanodefiendeunavisiónestáticaeinfalibledesímisma,loque lehapermitidoevolucionarendistintasdirecciones.Sinembargo, laformaenlaquelohizoparecepocoafortunada.Amediadosdelaño1000lagranpreocupacióndelospensadorestaoístaseraencontrar elixires con losquealcanzar la eterna juventudo la transformacióndemetalescomunesenmetales preciosos. Parece que la creencia en lo primero costó la vida avarios emperadores crédulos (empezando, una vezmás, por Shi Huang)que murieron por la ingesta de sustancias tóxicas. En fin, la química seconvirtióenalquimiataoísta;loqueporcierto,nodejabadeseruna actitudmuy “china”, es decir, práctica. Otra cosa es que realmente fueraútil. Loschinos disponían de un conocimiento enciclopédico de los elementosdelanaturaleza;perorealmentenoentendíancomointeractuaban.

La ciencia china alcanzó su punto culminante entre los siglos XI al XIII;esdecir,durantelaúltimafasede ladinastíaSong.ConlosYuany losMingnohubopropiamenteunaparalizacióndelprogresocientífico,peroelritmodelosavances fue cada vezmás lento. Por entonces el Islam había dejadode serunacivilizacióncientíficamentecreativa,yEuropaempezabaaserlo,demodoqueladiferenciaentreOrienteyOccidentesefuereduciendo,yseinvirtió entre los siglos XIV y XVI. En esas centurias los europeosredescubrieronmuchosdeloshallazgosqueyahabíanhecholoschinos,peroqueellosnohabíansabidoaprovecharcontodassusposibilidades.Dehecho,algunas de esas invenciones casi habían caído en el olvido. Enseguidaveremosalgunosejemplos.Despuésde losMing,con ladinastíamanchúdelos Qing, China prácticamente no hizo ninguna aportación científicarelevante.MássignificativoaúnfuequelosprogresosrealizadosenEuropa,yquepocoapocoempezabanaconocerse,despertaronindiferenciaeinclusorechazo. Por ejemplo, los realizados en el campo de la astronomía. A

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

285

mediados del sigloXVII,ygraciasalaconstruccióndenuevosinstrumentosdeobservación (el telescopiodeGalileo)yeldesarrollode lasmatemáticas(elcálculo infinitesimaldeLeibnizyNewton),Occidentehabíaadelantandoclaramente a China, que sólopodía exhibir la calidadde sus observacionesastronómicas y algunas glorias del pasado, como los grandes hidrorelojesmecánicoso losconocimientos sobre el magnetismo. Desde un siglo antesse había asentadoenPekínunapequeña comunidadde científicos jesuitaseuropeos. Aunque contaban con la protección del emperador, quetradicionalmenteveníaacogiendoensuCorteasabiosdetodoelmundo,losjesuitasseenfrentabanalaenemigadelosastrólogoschinos,cuyainfluenciaenloscírculoscortesanosno era pequeña. En 1665 estuvieron en un trisde ser ejecutados de formaatrozporhabererradoenciertaspredicciones.Sólo salvaron la vida porque estando en prisión esperando la muerte unterremoto sacudió Pekín, lo que fue interpretado como una muestra delmalestar de los Cielos. Fueron liberados de inmediato, y nuevasobservacionesdemostraronqueteníanrazón.Estahistoriaes llamativapormuchosmotivos.Enprimerlugar,porqueelmiedoareconocerelerrorllevóa lasautoridadeschinasacondenaramuerteaunosextranjerosque,enelpeorde los casos, sólo estabanequivocados.Esa actitudera infrecuenteenChina,unpaísenelque ladiscrepanciareligiosa(quees loquesubyaceenesteasunto)estolerada.Pero,además,lahistoriaesinteresanteporque losjesuitas salvaron la vida por una increíble casualidad. O mejordicho,porla interpretaciónmágica que se dio a un fenómeno natural, un terremoto,una actitud que hubiera sido inimaginable en la cristiana Europa, o almenosentrelasélitesculturaleseuropeas.En definitiva, desde el principio la Ciencia china estuvo lastrada por

problemasconceptualesserios,comoelgustopor lomágicoyel rechazoalpensamiento abstracto. En muchos sentidos seguía un camino errado.Además, desde el siglo XIII las aportaciones fueron cada vez menores, ycreciente el rechazo a las ideas foráneas. Conviene insistir en todo estoporqueen Europa existe cierta predisposición a sobrevalorar los méritosorientales.LosprogresosdelaCienciachinafueronlosquefueron,nimásnimenos.Peroasícomoesimportantecomprenderesaslimitaciones, loestodavía

máscomprenderquenadadeloanteriorimplicaunverdaderoobstáculoal

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

286

desarrollo económico. Al contrario, esa misma mentalidad taoísta era unnuevo acierto. El enfoque práctico y concreto de la Ciencia china era elmásindicadoparahacerdeellauninstrumentoalserviciodelprogreso.Dehecho, ésa era la actitud de los primeros empresarios-inventores de laInglaterra del siglo XVIII, que tampoco parecen haber comprendido muybienloqueestabanhaciendo.ConlaúnicaexcepcióndeJamesWatt,niunosólo era lo que propiamente conocemos como un científico. La PrimeraRevoluciónindustrialno sebasó en laCiencia, sino en algoquepodríamosllamar “pruebayerror”;cuandono“casualidad”.Amenudo,lasinvencionesparecen haberse alcanzado mediante un “bombardeo por saturación”. Similesdeartesanosempiezanamanipular tornos,ruecasyhusos,algunodeellos,unHargreavescualquiera, acabará inventandounahiladoramecánica.Ese mismo era el plano en el que China semovía, un país demillones depersonas, con millones de artesanos, en el que no existía ningún rechazointelectual serio a la innovación. Desde luego, podría argumentarserazonablementequeesemismoenfoquepragmáticoseríaunobstáculoparaulteriores desarrollos, lo que se conoce como Segunda Revoluciónindustrial. Es posible. Pero esto no viene al casopueselproblemaestribaen que China por sus propios medios ni siquiera llegó a la PrimeraRevolución.Lo cierto es que en lo que hace a las invenciones “prácticas” ninguna

civilización realizó tantas. Sin ánimo de ser exhaustivo, y excluyendo losdescubrimientos puramente científicos, podemos reconocer las siguientesinvenciones en las que China fue pionera: 1º la rotación de cultivos. 2º elaradodehierro.3ºarneseseficientesparalascaballerías.4ºmáquinasparaaventarysembrar.5ºelhierrocolado.6ºherramientascomolamanivela,elcalibreolacadenasinfin.7ºelhidrorelojmecánico.8ºelpuentecolgante.9ºlaporcelanalacada.10ºelpapel.11ºvariostiposdebebidasalcohólicas12ºlascerillas.13º la carretilla. 14º el estribo. 15º la imprenta. 16º la rueca.17º la brújula. 1º lapinturafosforescente.19ºlacometa.20ºpozosdegranprofundidad.21ºcanalesdenavegación.22ºelbarcoderueda.23ºeltimónde navegación. 24º el trabajo submarino. 25º varios instrumentosmusicales. 26º la pólvora. 27º los fuegos artificiales. 28º armas de fuegocomoellanzallamasyelcohete.Ypodríamosseguirconun29º,30º,etc.Por supuesto, no todas tuvieron la misma utilidad. Precisamente el

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

287

problema de cualquier tecnologíaesque cuandoaparecenadie sabehastadóndepuedellegar.Y,alfin,muchascosaspuedennoservirdenada.Desdetiempos remotos los chinos han sido grandes fabricantes de cometas, peronoparecequeesahabilidadhayamejoradoelniveldevidadelgruesodelapoblación o haya tenido alguna utilidad concreta reseñable Todo lo más,parecequeenocasionessecolgóasoldadosdegrandescometasparaotearlosmovimientosdelosejércitosenemigos.Hoypuedeparecernosobvioquelascometassólosonun juegodeniños.¿Peronos lohubieraparecidohace1.000o2.000años?Dehecho, puedenencontrarse situacionesmuchomáscomplejasquelascometas;tecnologíasinútilesenundeterminadomomentoymuyútilesdespués;oviceversa.Obientecnologíasquefueroninútilesparaunacivilizaciónymuyútilesparaotra.Losgrandeshidrorelojesmecánicossonotrobuenejemplodetecnología

sinfuturo.Laideadeemplearlacaídadelaguacomomecanismoparamedireltiempoesmuyantigua.LosprimerosrelojesdeaguaoclepsidrasparecenhaberseconstruidoenelsigloXVIaCenEgipto.Sumayorproblemaeraquesuprecisióneradirectamenteproporcionalalacomplejidaddelmecanismo;lo que, en este caso, es decir su tamaño. Una clepsidra precisa, unverdaderohidrorelojmecánico,esunaparatogrande,caroydifícildeusar,lo que explica que fueran artefactos típicamente cortesanos. EnChina y envariosestadosislámicosseconstruyeronalgunosdeellos,devariospisosdealtura,verdaderosprodigios tecnológicos.Perosólosirvieronpararesolverlos problemas planteados por los astrónomosde lamismaCorte. Sumejoruso fueel ajustede los calendarios lunar y solar,que erauna competenciareal. No resulta sorprendente que el destino habitual de todos esos“monstruos”acabarasiendosudestrucciónoelolvidodesumanejocuandoelreyquelosmandóconstruir,osudinastía,desaparecían.Otras tecnologías chinas no fueron exactamente inútiles, pero tuvieron

undesarrollomuchomáspobreque el quehubierapodido esperarse.Estees el caso de las tres grandes invenciones chinas de la dinastía Song: laimprenta,lapólvoraylabrújula.Aunquehayprecedentesdelapólvoraylabrújuladesdevariossiglosantes,sólohayseguridaddequeexistierandesdemediados del siglo XI, coincidiendo con esa época especialmente brillante.Tal precocidad dice mucho sobre la enorme distancia tecnológica que porentoncesChinamanteníaconrespectoaEuropayelIslam.Peronoesmenos

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

288

llamativoelusomediocreodeficientequesedioaesasinvenciones.El caso más evidente, aunque también el más justificado, es el de la

imprenta.Apesardesu temprana invención loschinosemplearonpoco lastécnicasdeimpresión,loqueprobablementeestérelacionadoconeltipodeescritura. La necesidad de emplear un númeromuy elevado de caracterespara realizar una sola página supone una dificultad considerable encomparación a la escritura alfabética de árabes y europeos. No obstante,resulta extraño que una dificultad como ésta nunca fuese adecuadamenteresuelto. Al fin y al cabo, sólo es un problema de magnitudes. Si hubierahabidomuchoslectoressepodríahaberimpresoedicionesmuygrandesquejustificarían los mayores costes que implicaba la escritura china. Además,podría haberse avanzado hacia una simplificación de los caracteres, tal ycomosehizoenelsigloXX.Lociertoesquedespuésdeunafaseinicial,conalgunas ediciones muy amplias, la impresión con tipos móviles fuedecayendo. El poco uso de la imprenta explica que (presumiblemente) lainvención no fuera conocida en Europa, por lo que Gutenberg tuvo que“reinventarla”hacia1450.Sinduda,desdequeinventaronlapólvoraloschinoshanhechousodeella

como ningún otro pueblo del mundo. Por supuesto, la emplearon para lapirotecnia; pero también buscaron aplicaciones militares, como cohetes,minas de tierra o agua, granadas de mano, morteros, lombardas…. Engeneral,lacreatividadchinaenlafabricacióndearmassiemprefuenotable.Loschinosinventaronlaguerraquímica(pormedio de gases venenosos), laballesta, y muchos otros artilugios diabólicos como ciertos tipos delanzallamasodispositivosmecánicosconcuchillasparamataradistancia.Loúnico que falta en este particular listado de la industria militar es algoequiparable a las principales armas de fuego de los europeos; es decir,arcabucesycañones.Yesquelaevolucióndelaindustriamilitareuropeafuemuydiferentede

lachina.ProbablementelapólvorallegóaEuropadesdeelPróximoOrientehacia 1200; es decir, al menos dos siglos después de que se inventara enChina (y probablementemuchomás). Los europeos no se sirvieron de ellacomo fulminante, sino como explosivo. Las primeras armas de fuegoeuropeas fueron artefactos parecidos a cañones. Su desarrollo durante la

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

289

BajaEdadmediafuemuycomplicadodebidoaproblemasdiversos,comolafundición,elcontroldelatrayectoria,elmecanismoderecarga,etc.Mayoresdificultadesaúnteníanlasarmasligeras,enlasqueelprincipalproblemaerael contrario: controlar la explosión de una pequeña cantidad de explosivoqueeyectaraconprecisiónunproyectilpequeño.Entodocaso,desdeelsigloXVsehabíalogradoresolverlasprincipalesdificultades.Eraevidentequeeneste terrenoEuropa tenía una evidente superioridad, y por eso cuando losbarcos portugueses llegaron a Oriente esos artefactos causaron unaprofunda impresión. Aquí, como en otros lugares, la transferencia detecnologíano encontró obstáculos, demodo que pronto todas las nacionesasiáticassehicieronconesasarmas;peronoconelmismoentusiasmo.Comoveremos,Japónfueelmásdecididoimitador.YprobablementeChinafueralanaciónmásrenuente. Su ejército tardómucho tiempoen aceptar el usodecañones y mosquetes, y nunca incorporó de forma completa para noprescindirdelasarmastradicionales.Porestemotivo(yotros),aigualdaddeefectivoslosejércitoschinosfueroninferioresaloseuropeosprácticamentedesdeelsigloXV,aunqueestonosepudocomprobardurantemuchotiempoporquenohuboenfrentamientosarmados.Peroquizáslomásreveladorsealosucedidoconlabrújulay,engeneral,

la navegación. Labrújulapuede serun instrumentomuyútilparanavegar,pero sólosi seacompañadeotrosaparatos, como la rosade losvientos,elsextante, un reloj y mapas. Y tampoco tiene el mismo valor en lanavegación de cabotaje que en la de altura; sólo en esta última ofrecetodas sus posibilidades. Pero precisamente este tipo de navegación fueeludida por China. Aunque se hicieron grandes expediciones oceánicas losmarinoschinosnuncaabandonaronlaproximidaddelacosta.Estotuvodosconsecuencias importantes. La primera es que hacía que los viajes fueranbastantemás largos, con todo lo que ello implicaba en cuanto al coste deltransporte. La segunda es que prácticamente eliminaba la posibilidad derealizarverdaderosviajesdeexploración.LasflotaschinasnuncaalcanzaronniAméricaniAustralia,peseaquecontabanconlatecnologíanecesariaylasrutas eran relativamente sencillas. Mucho más que, por ejemplo, alcanzarAmérica desde Europa. El poco uso práctico que se dio a la brújula, y laausencia de grandes viajes, explican porque aquel instrumento fuera(presumiblemente)reinventadoenlaEuropadelsigloXIII.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

290

EstoúltimoesespecialmentellamativoporqueChinanosólopodíahaberrealizado grandes expediciones. Es que, además, las hizo, aunque nofueran viajes de altura. A comienzos del siglo XV, y bajo el mando delalmirante Cheng Ho, se organizaron siete expediciones navales que,partiendodeNanking,recorrieronlacostaSurdeAsia.Estuvieronformadaspor un número variable de grandes juncos, quizás hasta 300, quepudieron llevar consigohasta37.000hombres. Inclusoaunqueestascifrasfueran exageradas, las reales no dejarían de ser impresionantes. Hay queesperar al siglo XVIII para encontrar una operación naval comparable (enconcreto,eltransportede27.000 hombres en 186 barcos desde Inglaterrahasta Cartagena de Indias durante la llamada Guerra del Asiento o de laOrejadeJenkins).EnlastresúltimasexpedicionesChengHoalcanzóÁfrica,llegandoal canal deMozambique; elmismo lugarporelque,unasdécadasmás tarde, pasaría Vasco de Gama desde Occidente. En fin, esas grandesexpediciones chinasfueronunaproezatécnicanotable.Pero esas grandes expediciones también fueron un enorme desperdicio.

Los viajes tenían como principales propósitos hacer saber al mundo de laexistencia del Imperio celeste y traer productos exóticos a la Corte. Siinicialmenteexistióunafinalidadeconómicaprontosedemostróinviable.Lamuerte del emperador Yongle en 1424 supuso el principio del fin. Seabandonó toda política de expansiónmarítima, y la falta de entendimientocon loscomerciantesypiratas japoneseshizoqueestosprontocontrolaranla costa china e introdujeran todo tipo demercancías de contrabando; porsupuesto, con la complicidad de no pocos chinos El gobierno reaccionódespoblando su propia costa y prohibiendo la navegación a sus súbditos,lo que agravó la situación. Finalmente, acuerdos con Corea y Japón, y lamisma presencia portuguesa en aquellos mares, fueron resolviendo elproblemapocoapoco.PeroChinanuncavolvió a serunapotencianaval, yseencerróensímisma.Deestemodo,labrújulaytodoslosdemásavancesrealizadosenlostressiglosanterioresnosirvieronparanada.Enfin,muchasotrasinvencioneschinastuvieronundesenlacesimilar.Por

ejemplo,lamineríadelcarbónesmuytemprana,delsigloXI;peropocoantesde la llegada de los europeos no se había hecho ni un solo progresosignificativo,demodoque se seguíanexplotandoyacimientos superficiales.Igualmente, desde tiempos remotos existían telares relativamente

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

291

sofisticados;ytambiénsefabricóuntornodehilarquesemejabaalgunasdelas primerasmáquinas hilanderas británicas, como la de Hargreaves, peroconvariossiglosde anticipación. Pero no se fue más lejos. En definitiva,desde el siglo XIII existía una tecnología que anticipaba la que fuecaracterísticadelaPrimeraRevoluciónindustrial.Perounayotraveznosedesarrollaron, y las realizaciones se quedaron muy por debajo de lasposibilidades.Nosiempresucedióasí.Hubootrastecnologíasquetuvieronundesarrollo

máscompletoy“normal”.Antetodo, lasagrícolas.Lascomparacionesentredistintas civilizaciones son complicadas porque los problemas y recursosson muy diferentes. La tecnología agrícola china en elcultivodearrozeramuysuperioralaeuropea,¿perocabríahaberesperadootracosa?Contodo,hayrazonesparapensarquelosprogresosdelatecnologíaagrícolaenChinafueron importantes y, sobre todo, no se detuvieron, a diferencia de lo quesucedió en casi todos los demás ámbitos. Además, esos avances noconsistieronen laaplicaciónde invenciones “geniales”, sinoen lapaulatinaconstruccióndeobrasderegadío, lamejoraeincorporacióndeutensilios,ylaseleccióndeplantas.Chinafueunanaciónpionera en el uso de arados dehierro (pero no de acero), introdujo la noria persa y otros artilugioshidráulicos.Peroquizáselmayorlogroconsistióenlamejoraensemillasyelabonado,quepermitieronconseguirdosyhastatrescosechasanualesenelcálidoSur.Todosestosprogresosfueronconseguidosporloscampesinos deforma individual, u organizados a través de la administracióncivil.EsmuysignificativoqueigualqueenlasagriculturasbritánicaynorteamericanadelossiglosXVIIIyXIXhubieraunagranproliferacióndefolletosymanuales.Lo que no hubo fue un impulso estatal. En cuestiones rurales los interesesdel gobierno eran muy puntuales: evitar la aparición de revueltas y,especialmenteconlosQing,cedertierrasalossoldados.El que China llegara a una situación de estancamiento económico y

técnico a pesar de ser una nación relativamente avanzada ha suscitado undebate entre los investigadores de los últimos tiempos. Una de lasexplicaciones que se han dado es el llamado “estado estacionario dealtonivel”,otambién la“trampamaltusianadealtonivel.Paracomprenderlo que significa tenemos que volver a Malthus y Ricardo. Este últimopensaba que en el muy largo plazo finalmente la humanidad (o Gran

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

292

Bretaña)escaparíadelrecurrenteciclodeexpansiónycrisisyalcanzaríaunequilibrio entre la población y los recursos. Sería el llamado “estadoestacionario”, en el que la tasa de inversión igualaría la depreciación delcapitaly,portanto,éstepermaneceríaconstante.Lomásinteresantedeestaprofecíaesquenoesunparaíso.Larentabilidaddelasinversionesseríatanbaja que no habría ventaja alguna en ser capitalista u obrero pues encualquier caso se viviría bajo condiciones cercanas a lamera subsistencia.Todas las tierras económicamente viables habrían sido puestas enexplotacióndelaformamásóptima,sinquefueraposiblelograrincrementoalgunodelaproducción.Portanto,nohabríamargenparaquelapoblacióncrecieramínimamente,loquejustificaríaelequilibrio.Enfin,unmundotanuniforme como miserable. Pues bien, ese esquema se aplicaría a la Chinaanterioralallegadadeloseuropeos,peroconalgunadiferencia.ElImperiodelosQingviviríaenun“estadoestacionariodealtonivel”.EstosignificaqueentrelossiglosVIIyXVIIChinahabríaalcanzadotodaslasventajasposiblesde la construccióndelmercadonacional y del progreso técnico, perono elmáximodemográfico.Estaríamosanteunaeconomíatécnicamenteeficienteperoquehadejadodesercreativa.Lossalariosaúnsonaltos,perotambiéndecrecientes. Y es que la única forma de aumentar la producción seríaincrementandolapoblación.Estoaumentaríalaproductividadporunidaddetierraperoreduciríalaproductividadlaboraly,portanto,lossalarios.Dichodeotromodo,lapoblaciónseríaelúnicorecursoquequedaríaporexplotar;yque,comovimos,seexplotógenerosamenteenelsigloXVIII.Endefinitiva,Chinahabríaentradoenesapeculiartrampamaltusianadebidoasupropioéxito.El “estado estacionario de alto nivel”, como todos los modelos

maltusianos, tiene muchos problemas. Dos de los más obvios son que noexplicanicómootrasnacionesnocayeronenlamismatrampa,niporquélatecnologíachinaseatascóantesdellegaraesasituación.Además,tampocolarealidadseapiadadeél:comovimos,noparecequea finalesdelsigloXVIIChina se encontrarse al borde del colapso por haber agotado sus recursosnaturales. Muy al contrario, parece que la tierra era abundante y quedisponía de abundantes recursos hídricos. Y, significativamente, de ricosyacimientos de carbón conocidos y sin apenas explotar. Los argumentosesgrimidosparapresentaraChinacomounacivilizaciónagotadayalbordedel colapsoecológico son interesantes,peronodemasiado convincentes.El

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

293

más conocido da título al libro del principal defensor de esta tesis, MarcElvin: The Retreat of the Elephants. Este historiador británico llama laatención sobre el hecho dequedesdehacemuchossiglosnohayelefantesen China (quedan algunos reductos) pero sí en India. Conclusión: lasobreexplotaciónde losrecursoschinoshabría llevadoasuextinción.Pero,al fin, las cosas pueden sermás simples. No es necesario recurrir a tantopara acabar con unas bestias que comen mucho y que tampoco son tanútiles. Hay muchos ejemplos en sentido contrario: la sobreexplotaciónpesquera del río Yangtsé no condujo a la extinción a los baijís, losimpresionantesdelfinesdeaguadulce,hastatiemposmuyrecientes.Peroquizáselaspectomásinteresantedelmodelo“estadoestacionariode

altonivel”seanlosingresosdelostrabajadoresagrícolasyurbanos.ExistenmotivosparapensarqueenalgunasregionesdeChinaelniveldevidadeloscampesinos era comparable, o mejor, que el de la mayor parte de loscampesinos europeos. Vimos que ésta era la observación que dio lugar alpuzzledelagrandivergencia.Estoelevadossalariosseríancompatiblesconla idea del “estado estacionario de alto nivel”.Peroes importanteadvertirquecompatibilidadnoimplicanecesidad.Encualquiercaso,desercorrectala tesisdeElvin,el fuertecrecimientodemográficode los siglosXVIIIyXIXnecesariamente habría dañado el nivel de vida de los trabajadores chinos,pues no había más recursos, incluidos los tecnológicos. Así pues, la grandivergenciahabríaempezadoafinalesdelsigloXVIIyporrazonesecológicasydemográficascompletamenteajenasaloseuropeos.Porotrolado,tambiénhayevidenciasdequeelsalariodelostrabajadores

industriales en China era mucho menor que en Europa. En unaeconomíaque, básicamente, era de libre mercado, un bajo nivel salarial deberíaexplicarse ante todo por la abundancia de mano de obra o por una bajaproductividad.Loprimeroseríacoherenteconunestadoestacionario,perode bajo nivel; algomás parecido a las lúgubres profecías de Ricardo y loseconomistas clásicos. Lo segundo implicaríaunbajonivel tecnológicoy, enfin no sería coherente con ningún estado estacionario de alto o bajo nivel(habría un “recurso”, la tecnología, insuficientemente explotado). Enresumen,el“estadoestacionariodealtonivel”pareceunaexplicaciónfallida.Pero hay otras explicaciones que nos permiten escapar de “la trampa

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

294

maltusiana”. En primer lugar, puede que estemos haciendo un enfoqueequivocado,yquedebamosconsiderarlosucedidoenChinacomoalgomásnormal que lo sucedido en Europa. La elevada tasa de natalidad de China(que no era muy diferente de la India, Irán, etc.) suponía una presióndemográfica sobre los recursosque flexionabaa labaja a los salarios.Yenconcreto,sobrelossalariosindustriales.DeahíquelaRevoluciónindustrialsólopudieratenerlugarenaquellaregióndelplanetaenlaqueesapresiónnoexistía,enEuropa,dondepordiversascircunstanciaslatasadenatalidadera menor. Las presuntas buenas condiciones de vida de los campesinoschinos,quedetodosmodossecircunscribíanaalgunasprovincias,acasonoserían tan buenas. Como hemos dicho, las comparaciones son difíciles. Entodocaso,laincidenciadelamortalidadcatastróficadeorigenbélicohabríasidounelemento fundamental a la hora de explicar la relativa abundanciade recursosy,portanto,unascondicionesdevidanomalasencomparacióna,porejemplo, la India.Laestabilidadproporcionadapor losQingpermitióunfuertecrecimientodemográficoy,portanto,elfindeesaventaja.Lossalarios industrialesbajospodríanexplicar ladirecciónque tomósu

desarrollo tecnológico.Ante todo, la industrialización suponeun ahorro detrabajo. Inicialmente lo que hace atractiva a una máquina para unempresario es su capacidad para sustituir el trabajo de uno o variosoperarios por un artefacto. Pero en una civilización en la que la mano deobraesabundanteybaratanoexistíanincentivoseconómicosparasuplirlaconcapital.Desdeestaperspectiva, loquesucedióenChinaa lo largode laEdadModerna,yespecialmenteenelsigloXVIII,podríasercalificadocomouna revolución industriosa; desde luego, no industrial. Así como enInglaterra, y en Europa en general, se dio prioridad a las industrias queempleaban capital para sustituir mano de obra, China optó por el caminoopuesto; es decir, el desarrollo de industrias intensivas en trabajo. Granpartedeesaactividadindustrialsedesarrollóenelcampo,en lasaldeasenlas que, a fin de cuentas, tampoco se vivía mal. El desarrollo de un granmercado, la introducción de nuevos cultivos y un largo período deestabilidad política sentaron las bases de la prosperidad. De este modo,Chinaseorientóhacialaagriculturaylaproduccióntextil,enlosdoscasos,conunusointensivodelamanodeobra.Nótesequeduranteeseperíodolosprogresos tecnológicos chinos se fueron deteniendo en todos los camposexceptoprecisamenteenesossectores,perosinqueloscambiosimplicasen

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

295

una sustitución de trabajo por capital. Por ejemplo, conseguir dos y trescosechas anuales exige conocimientos agrícolas relativamente sofisticados;pero también mucho esfuerzo. En cierto modo, todo fue muy exitoso; entérminos demográficos en el siglo XVIII China creció mucho más queEuropa.Perotambiénerauncaminocerrado.Problemasdiferentesafectaronalaotra“pata”delaRevoluciónindustrial,

lasiderurgia.Estanoeraunaindustriatrabajo-intensiva,porloqueelniveldelossalariosnopuedeexplicarsuestancamientotecnológicoyproductivo.Unaalternativaseríaconsiderar los factoresen losquesíera intensiva, losrecursos naturales y el capital. Sobre el primero hay pocas dudas: Chinacontaba con recursos carboníferos conocidos y explotados. En cambio, noestá claro qué el capital fuera barato. Parece haber acuerdo en que entiemposdelosSongylosYuanlaestructuradelosmercadosfinancieroserasuperior a la existente con los Ming y los Qing. Los bajos tipos de interésexistentes en Europa no se daban en China. No obstante, es cierto que entodo momento, e incluso de modo creciente, los mercados de capitalcrecieron.Ytambiéncontamosconlaincontestableevidenciadequehastaelsiglo XVIII China fue el principal productor de hierro colado del mundo.Algunas industriassiderúrgicasprivadas teníanun tamañoenorme, inclusodesde una perspectiva europea (donde siempre fueron grandes). Estosignificaqueexistíacapitalsuficienteparaponerenmarchaproyectosmuyambiciosos.Así pues, desde el lado de la oferta no hay una explicación convincente

para el atraso de la industria siderúrgica. En general, en la Historiapreindustrialestetipodeexplicacioneschocanconlaevidencia,pocasvecespuesta en duda, de que las posibilidades de un nuevo mercado (por sudescubrimientoolaexplotacióndeunnuevoproducto)sontangrandesqueanulan las restricciones impuestas por la escasez de factores productivos.Podemos buscar obstáculos por el desplazamiento de los recursos de unoa otro factor, pero pocas veces por su inexistencia. De ahí que suela darmejoresresultadosbuscarexplicacionesporelladodelademanda.Ladelaindustria siderúrgica es “derivada”, es decir, generada por otros sectores,comoel ferroviario, elnavalo el armamentístico;nuncaporel consumidorfinal. Esta característica no alude simplemente al hecho obvio de que elhierrocoladonoesunobjetodeconsumoporsímismo.Sobretodo,incideen

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

296

que los bienes elaborados por la industria siderúrgica o metalúrgicahabitualmente son de uso colectivo, como barcos, trenes y defensamilitar,demandados a través de una gran empresa pública o privada; muy amenudoelEjército,elproveedordelqueesconsideradocomoelbienpúblicoperfectoporexcelencia,laDefensa.Las guerras napoleónicas y sus precedentes en Alemania y América

jugaronunpapel importanteeneldesarrollode la industriasiderúrgicadeGran Bretaña. Pero precisamente China también tenía “ventaja” en esteterreno.Los conflictos civiles, la presión del Norte y el origen militar demuchas dinastías justificaban que el Ejército fuera una institución bienatendidapor el Estado;dehecho, laque se llevaba lapartedel leónde losingresospúblicos.TampocoChinaeraunaimperioquecarecieradetradiciónenlaconstruccióndegrandesobraspúblicasmilitares–laGranMuralla–,nien la realización de grandes expediciones marítimas –las del almiranteCheng Ho–. Así pues, existía un sector público interesado en actividadesproductivas que habrían permitido el desarrollo de la siderurgia. Lacuestión es queno lo hizo. El Ejército chinonofueungrandemandantedearmas de fuego modernas (el adjetivo es importante) como sí lo fueronestadoseuropeos.Yesoapesardequelasautoridades,oalmenosunapartedelaburocraciaimperial,eraconscientedelatrasochinoenmateriamilitarconrespectoaEuropa.En este sentido, es interesante la comparación con el otro gran imperio

asiáticode laEdadModerna,Rusia.Desdecualquierpuntodevista,elniveldedesarrollo económico del Imperio de los zares era incomparablementemás bajo que el de China. Rusia reunía las peores características de losestadosdeEuropayAsia,comolaautocracia,elmilitarismo,lapresiónfiscaly la intolerancia religiosa. Sólo gozaba de una ventaja relevante, unosrecursos naturales gigantescos, aunque a menudo fueran de difícilexplotación.Evidentemente,muchosdelosmalesdeaquelimperioteníansuorigenen la formadespóticadegobierno.Pero loszarestambiénteníanunladopositivo:conpocasexcepcionesfueron“europeístas”.Esdecir,eranmáso menos conscientes de las debilidades de Rusia con respecto a Europa, yestaban dispuestos a corregirlas, incluso (o especialmente) por la fuerza.Estadebilidaderamuysentidaenel terrenomilitar.Desdeelcomienzo loszares tuvieron muchos conflictos con sus vecinos; y aunque, en general,

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

297

salieron victoriosos, Occidente siempre apareció como un enemigomuchomásserioqueOriente.Poreso,porlodifícilesqueresultabanlasvictorias,elEjércitorusosiempreestuvoabiertoalaaceptacióndemodeloseuropeosdeinstrucción y dotación de armamento. Y por eso el Estado zarista estuvodirectamente implicado en el desarrollo de la minería de carbón y de lasiderurgiacomoparteesencialdelprogramadereformasmilitares.EnRusiano tuvo lugar la Revolución industrial porque, en comparación a Europaoccidental, faltaban demasiadas piezas. Pero tampoco fue el mundoindefenso, estancado e inmóvil que finalmente pareció ser China para losoccidentales.El rechazo de las autoridades chinas a poner enmarcha un Ejército de

corte occidental puede ser una de las causas del pobre desarrollo de suindustria siderúrgica. Pero es mucho más que eso: es un síntoma deproblemas más hondos. Esa misma incapacidad para aceptar el cambio laencontramos en el cierre –siempre imperfecto– de las fronteras. O en laactitud de los científicos y militares chinos ante los retos de sus colegasoccidentales. O en la ralentización y estancamiento de la tecnología chinadesde su cima con los Song. En pocas palabras, el granproblemadeChina,lacausadesuatraso,fuesuincapacidadparaadaptarsealmundomoderno.Elproblemadeestaexplicaciónesque,porsímisma,noexplicamucho.La

capacidad para aceptar el cambio no es un bien de consumo o un factorproductivo, sino una actitud cuya origen debemos buscar en el contextocultural. Pero, como vimos, éste no parece especialmente hostil. Se haargumentado que el confucionismo y el sistema de adscripción a laAdministración a través del sistema de oposiciones favorecía una actitudconservadora.Laevolucióndel taoísmohacia lamagiapodría interpretarsede modo semejante. El problema de estas explicaciones es que resultandifícilesdecomprobar.Y,además,suponenreduciraChinaaunacivilizaciónuniforme, lo que no se corresponde con su complicada vida política y sudiversidad religiosa y cultural. Con respecto a esto último, la triadaconfucionismo- taoísmo-budismo refleja una variedad de posicionesfilosóficas y religiosas que también se manifiestan, por ejemplo, en laexistenciadeorganizacionessectariasdetodotipo.Aloquedebemossumarelreducidoperoinfluyentegrupodemusulmaneschinos;yposteriormente,elaúnmásreducido,peroaúnmásinfluyente,grupodecristianoschinos.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

298

En resumen, ¿por qué China no fue la cuna de la Revolución industrial?

Quizáslarespuestahayaquebuscarlaenunainfelizcombinacióndefactoreseconómicosyculturales.Entrelosprimeros,losbajossalariosconsecuentesa la expansión demográfica del período final, que desincentivaban lasustitución de trabajo por capital. Entre los segundos, la pervivencia deciertas tradicionesculturalesquecondujeronal inmovilismoy la renuenciade la sociedadal cambio.Deestemodo,elmomentodemayor crecimientodemográfico de China, y también de mayor expansión territorial, fue elpreludiodesuderrotaanteOccidente.Resultaparadójicoque justocuandoChina empezó a superar los desafíos a los que se venía enfrentandodesdehacía2.000años fuecuando tuvo que arrostrar un peligro completamentediferente, el que suponía la ciencia y la tecnología occidental. Y ante estenuevoreto fracasó;aunque,vista lahistoriade losúltimos30años,sólodemodotemporal.

4.4JAPÓN

Entre los historiadores económicos Japón ha recibido bastante másatención que otras civilizaciones porque supo arrostrar con éxito laamenazaeuropea.Porsupuesto,nofuelaúnicanaciónennosercolonizada;de hecho, cuando esteproceso llegó a su cima, digamosquehacia 1920, lamayorpartedelmundoestaba formadopornacionesquenoerancolonias.Noobstante,detodos los países que mantuvieron una independencia máso menos formal,másomenosreal,Japónfueelúnicoquelevantóunsistemaeconómicomodernocapazderetarlahegemoníaoccidental.Esafortalezahasidoexageradaennuestramemoriacolectivapordoshechos.Porunlado,sureciente desarrollo industrial, que ha hecho del país la primera potenciatecnológicadelmundo.Porotrolado, laSegundaGuerramundial,elprimerconflictoenelqueunanaciónnoeuropeaamenazógravementeaOccidente.Sin embargo, estos dos hechos proporcionan una visión distorsionada delpasado.Elactual Japón de la microelectrónica poco tiene que ver con elde cien años atrás. Y en cuanto a su participación en aquella guerra lomínimo que habría que decir es que fue un disparate llevado hasta laextenuaciónporunosdirigentesmanifiestamenteestúpidos.En1941 Japón

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

299

ni era una potencia industrial comparable a Gran Bretaña o Alemania, niteníalamásmínimaposibilidaddederrotaralcolosonorteamericano.Pero nada de esto debe hacernos perder de vista que, con todas sus

debilidades, Japón fue la principal potencia industrial no-occidental(suponiendoquelaUniónSoviéticadeStalinfuera“occidental”).Lasrazonesque explican este éxito deben buscarse en la Historia inmediatamenteanterioralallegadadeloseuropeos.Enestecaso,yadiferenciadelaIndiaoChina,podemosfijarconabsolutaprecisiónelpuntodeentradadeJapónenlamodernidad: el 8 de julio de1853. Esedía el comodoronorteamericanoMathew Perry al frente de una gran armada se plantó en el puerto deYokohama(Tokio)conunultimátummuysencillo:sielgobiernojaponésnoautorizabalaaperturacomercialdelpaíslosobusesempezaríanallover.Losjaponeses,quemásadelanteseharíancélebresporladefensanumantinadelasplazasdelPacífico,hicieron loúnicoquepodíanhacer: rendirse.Al añosiguiente Japón firmó el primero de varios tratados llamados “desiguales”.Esta idea de la desigualdad resulta un poco desconcertante desde unaperspectivamodernao,almenos, liberal.Básicamente, losnorteamericanosimpusieron al gobierno japonés la “injusta” obligación de permitir a suspropios ciudadanos comprar productos foráneos; por cierto, pagando unarancel que iría directamente a las arcas de ese gobierno “sometido” a lainjerenciaextranjera.Resultabastantecómico.YesqueloquerealmenteeradolorosoparaJapón,ysobretodoparasudirigenciaylaopiniónpública,fuela imposición de condiciones lesivas para el honor nacional, como laextraterritorialidaddediplomáticosycomerciantesoccidentales.

A la vista de los resultados es evidente que esos tratados fueronbeneficiosos para Japón. En las siguientes décadas el país experimentó unmás que notable cambio económico, que se tradujo en unamejora de susindicadoressociales.Hubounfuertecrecimientodemográfico.Enlascuatrodécadas que separan 1872 y 1910 la población japonesa pasó de 32 a 50millones de personas, la mortalidad cayó de forma rotunda, y mejoraronsignificativamentelascondicionesdevidadeampliascapassociales,queporprimera vez tuvieron acceso a sanidad, educación y otros servicios. Noobstante,seríaingenuo,ymuyeurocéntrico,suponerqueesosbeneficiossederivaronde lasimpleaperturacomercialaOccidente.Loquehabíadetrásdeaqueléxitoeraunaeconomíapreparadaparaaprovecharlasventajasque

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

300

ofrecía el mercado internacional. Tras la llamada Restauración Meiji definales de 1867, que supuso el retorno del Emperador a las funcionesejecutivas(algoque, en realidad, siempre fue un tanto teórico), Japón seembarcó en unasendadecrecimientoquesólose interrumpióconlaGranDepresióny,sobretodo,laSegundaGuerramundial.Así pues, el paso inicial, la introducción de Japón en la economía

internacional fue impuesto y exitoso. Y esto es algo que no se puede decirnideIndia,nideChina.Indiaseintegróenesaeconomíainternacionalporlaconquista británica; aunque siendo rigurosos, habría que decir que eseproceso venía de atrás. Por su parte, China firmó sus propios tratados,igualmente llamados “desiguales”, tras la derrota en las guerras del opio;peroesosólofueelcomienzodeunperíododegraninestabilidadpolíticayestancamiento económico. A diferencia de Japón, ninguna de esas dosnaciones supo aprovechar las ventajas de la nueva situación. Hay unaexplicación muy simple y no del todo errónea: la geografía. Del mismomodoquealasregionescosterasdeIndiayChinanolesfuedeltodomalconla llegada de los europeos, tampoco el Japón costero lo hizo mal. Ladiferencia, obvia, es que un archipiélago es una costa intermitente. Noobstante, esta explicación sirve mejor para explicar las dificultades deChina e India que el éxito del Japón,puesotrasnaciones“costeras”comoIndonesia,CoreaoVietnam,tampocodieronelsaltoalaindustrialización.De ahí que no puedan ignorarse las diferencias de esos procesos, no

sólo en su desarrollo concreto sino también en su contexto histórico. Ladistancia temporal que separa la batalla de Plassey de la arribada delcomodoroPerryesdecasiunsiglo.ElmundoalqueseasomóJapóneramuydistinto del que conoció la India post-mogol. Entre esos dosacontecimientos había sucedido algo de mucha más trascendencia quecualquier cambiopolítico: laRevolución industrial. También era unmundoconideascomercialesdistintas.ElsigloXVIIIcreíaenesejuegodesumacerollamadomercantilismo.ElsigloXIXcreíaenellibrecambismo,donde“eltodoes más que la suma de sus partes”; y empezó a aplicarlo con conviccióndesde,más omenos, la arribada de Perry. Por otro lado, y con respecto aChina,hubootraimportantediferencia.Trasladerrotadelaguerradelopiovinoelcataclismodelostaipingylosotrosconflictosregionales;ymástardela sucesión de guerras y autocracias que desembocó en la dictadura

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

301

maoísta. Ciertamente, tras 1853 Japón tuvo sus propios conflictosinternos. Y también externos; las armadas occidentales realizaronoperaciones militares en varios puertos. Pero todos estos conflictosquedaronprácticamentezanjadoshacia1869(hubounrebroteen1877),y,además,notuvieronnidelejoslagravedaddelosucedidoenChina.Desde una perspectiva más amplia, tampoco el tempo de Japón era el

mismoque el de China o India. Comparativamente, el archipiélago era unanación joven. En contra de lo que se pueda deducir de algunas referenciasmilenarias, como el supuesto origen de la dinastía imperial, la civilizaciónalcanzóaJapónbastantedespuésdequehubierallegadoaChina.Enmuchossentidos,yhastabienentradalaEdadmoderna,Japónfueunmeroapéndicecultural de la culta China. Por ejemplo, la escritura japonesa derivó de lachina.Ytambiénllegódelmar la creencia religiosamayoritaria, el budismo,así como otros aportes básicos en la mentalidad japonesa, como elconfucionismo. No obstante, también hubo un desarrollo singular queobedecía a tradiciones propias y los condicionantes que imponía lainsularidad.Así,elbudismoarraigóenJapóncomonunca lo hizo en China ydio lugar a originales variedades autóctonas.OtrodelosrasgosquediferenciabanaJapóndeChinafueeldesarrollode

un sistema de relaciones estamentales que recuerda mucho el feudalismoeuropeo.Dehecho,cuandosehabladelsistemafeudalcomo de una etapainexcusable del desarrollo social y político mundial (un punto de vistamás que discutible), los argumentos sólo son convincentes en doscivilizaciones, la europea (incluida Rusia) y la japonesa. En ninguna otrasociedad se reprodujo lo que constituye su principal característica: laruptura del poder central por un cuerpo de origen militar con relacionesjerárquicas internas, y que estaba vinculado a la tierra por alguna formade propiedad hereditaria. Pero es más: si hubiera que elegir un sistemafeudal “por antonomasia”, seguramente Japón ganaría a Europa. Y no sólopor sumayor duración, sino porque el sistema japonés extendió a toda lasociedad, junto a las obligaciones políticas y económicas, un conjunto devaloresbasadosenunestrictosentidodelhonor.Yenesteterrenolasclasesdirigentes europeas se quedaron claramente por detrás, acaso porque losvaloresculturalesdepartidaerandiferentes.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

302

EnJapón,yadiferenciadeEuropanoexistíaunaiglesiaquerivalizaseconel poder militar, si bien los monjes budistas, sobre todo en los primerostiempos, tuvieron un notable protagonismo político. No obstante, con eltiempo se produjo una separación entre los poderes “temporal” y“espiritual”, aunque por una vía diferente a la europea. Los sucesivosfracasos de la Casa imperial frente a la aristocracia condujeron a surelegaciónafuncionesreligiosasyartísticas.Surolcomo“símbolo”nacionalhapermanecidohastaeldíadehoy.Encuantoalotropoder,eltemporal(yverdadero), la evolución fue aún más singular. La autoridad no pudorepartirseentre lasdistintas familiasaristocráticas,pero tampocopudoseracaparada por una sola de ellas bajo formas autocráticas. Se quedó en unestado intermedio, en el que una de esas familias principales ejercía unaautoridad considerable sobre un Estado cuyacabeza visible seguía siendoel Emperador, y en el que muchos nobles vivían en feudos semi-independientes.Estesistemavinoallamarseshogunato,poreltítulo,shogun,del jefe de esa familia principal. El primer shogunato fue dirigido por lafamiliaMinamoto(shogunatodeKamakura)yseprolongódesde1180hasta1333.Elsegundopor la familiaAshikaga(shogunatodeMuromachi),desde1333hasta1573.Ningunode los dos, especialmente el segundo, logróunaverdadera unidad del país. La autoridad central representada por losshogunesseveíarecurrentementeretadaporlosseñoreslocales, a menudoenvueltos en guerras, como la llamada guerra de Onin(1467-1477).En realidad, el sistema shogunal no se consolidó hasta la llegada de la

últimaymásconocidadelasfamiliasaristocráticasjaponesas,losTokugawa.EstosfueronlosrectoresdelshogunatodeEdo,queseextendiódesde1582hasta 1867 (es decir, hasta unos pocos años después del incidente deYokohama). Habitualmente es conocido como shogunato Tokugawa, unadenominación incorrecta puesto que los dos primeros shogunes, OdaNobunagayHideyoshiToyotomi,pertenecíanaotrasfamilias.Fueeltercerodeestosllamados“unificadores”,IeyasuTokugawa,nombradoshogunporelEmperadoren1603,quienrealmentevinculóelcargoalafamilia.Así pues, la Historia de Japón durante casi siete siglos, que se

corresponden a los de su lenta construcción como nación “culturalmenteindependiente”deChina,hanestadopresididosporunaestructurapolíticasingular, unamonarquía de reyes que no eran reyes, pero que detentaban

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

303

unaautoridadampliaperonoomnímoda.Vistoconperspectiva,tampocoelshogunato fue una institución realmente única. Encontramos sistemasparecidos enotros ámbitos, sobre todoenelmundo islámico.Por ejemplo,losvisiresbuyíesconrespectoal califadeBagdad.Noobstante,enalgo losshogunessíeranexcepcionales:eranlosdueñosdeunapartenopequeñadelterritorio que gobernaban, y que había sido ganada por la fuerza de lasarmas.Así,acomienzosdelsigloXVIIlosTokugawaposeíanunasextapartede latierracultivabledeJapón,ycontrolabanotradécimaparteatravésdesus vasallos directos. Esto era una base real de poder que, por ejemplo, elEmperadordeChinanisiquierapodíasoñar.Por debajo del shogun se situaban las otras casas aristocráticas, entre

260 y 280 familias, a veces antiguos enemigos de los Tokugawa (como losToyotomi),avecesdeudos.Lasprincipalesdeesasfamiliaseranlosdaimios,queamenudoteníansubaseterritorialenlasdosgrandesislasdelSureste(ShikokuyKyushu)oenotrasregionesperiféricasdeHonshu,laislamayor.Es decir, lejos de Edo (Tokio) y Kioto, las capitales shogun e imperial,respectivamente. Por debajo de estos daimios estaban los samuráis.Algunos de ellos tenían sus propios subseñoríos, pero lo normal es quefuesen nobles empleados al servicio de un daimio o del shogun concompetencias en un territorio del que no eran propietarios en ningúnsentido. En teoría, su principal función era militar, pero tambiéndesempeñaban todo tipo de tareas administrativas.Algunos eran pobres, einclusocultivabanlatierraconsusmanos.Todohacepensarquesunúmeroera excesivo –alrededor del 6-7% de la población total–, lo que ayuda aexplicar la elevada presión fiscal. En muchos aspectos, por ejemplo, estafiscalidad, muchos daimios eran independientes de facto. La autoridad delshogun, incuestionable por la mera fuerza militar, carecía del respaldoideológico de la del Emperador. De hecho, ésta fue la razón última de sudesaparición en el siglo XIX: al fin, el shogun sólo era un aristócrata; unprimus inter pares. Da idea de la base realdesupoderelhechodequeenEdo los shogunes acogieran a las familias de los daimios, en condición deinvitados… y rehenes. Y que los propios daimios tuvieran que residir allídurante años alternos; ya se sabe: “ten cerca al amigo, pero ten aún máscerca al enemigo”. Por cierto, esto tuvo importantes consecuenciaseconómicas pues propició el crecimiento de Edo y la mejora de lascomunicaciones terrestres.De todosmodos,estáclaroque laautoridaddel

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

304

tercershogunato fuerealyefectiva.A lo largode250añosdegobiernolosTokugawanuncavieronseriamenteamenazadosupoder.Un terreno en el que los shogunes sí lograron hacer valer su autoridad

sobrelosdaimiosfueeldelasrelacionescomerciales.Conlostresprimerosshogunes“unificadores”–Nobunaga,HideyoshieIeyasu–ylosdossiguientesTokugawa, Japón mantuvo una política más o menos favorable a lasrelaciones comerciales conel exterior.Erabastante lógico porque el paísnecesitaba importar varias materias primas, como seda cruda, plomo omercurio;asícomomanufacturas–telasdeChinaeIndia–,oproductoscomoelazúcar.Encontrapartida,Japónexportabamuchasyexóticasmercancías–porcelanas, sake, espadas, laca…– queno eran suficientes para compensarlas importaciones. Así pues, el comercio japonés era deficitario, como eleuropeo. Y se saldabadelmismomodo, conexportaciones de plata (y, enmenor medida, cobre), pues casualmente ésta era una de las pocasproducciones mineras relevantes del archipiélago. Por supuesto, esa platapodríahabersedirigidohaciaelpropiosistemamonetario japonés.Dadoeltipo de ideas económicas vigentes, y los meros efectos deflacionistas, estasituaciónpreocupabaalgobiernoshogunal.Sin embargo, esa preocupación no fue la causa (o al menos la causa

principal)deldrásticogiroexperimentadoporlapolíticacomercialjaponesaapartirdeladécadade1630,alfinaldereinadodeltercershogunTokugawa(yquinto“deEdo”).Paraelgobiernodel shogunatoelverdaderoproblemaerareligioso.Elcomercioexterioramuylargadistancia(esdecir,másalládeCorea y China) se realizaba en navíos portugueses, con los que habíanllegado misioneros jesuitas, de los que San Francisco Javier fue el másconocido.EstospropagaronlafecatólicaenJapón, al parecer, con bastanteéxito. Según ellos mismos, hacia 1600 enhabríaunos700.000cristianos,unacifrasobre laquehayquemantenerciertaprevenciónpuesnoexistenotrasfuentesquelaconfirmen.Porrazonesnodeltodoclaras,losshogunesempezaronamanifestarrecelohacialosnuevoscreyentes. Sedudabade susentido de la lealtad o, más bien, se recelaba de su amistad hacia losToyotomi, una familia rival de los Tokugawa. En fin, sedesconfiabadeunaconfesión tan alejada de las tradiciones religiosas nacionales. Enconsecuencia, se inició una persecución que finalmente logró destruir porcompletoaquellaincipienteIglesia.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

305

Desde una perspectiva económica, la lucha contra el cristianismo se

tradujo en la prohibición de entrada a los barcos portugueses (y, enconsecuencia, a los españoles), y en la reducción del tráfico comercioeuropeo a un sólo puerto, Nagasaki, que además tenían que cargar conotras restricciones administrativas. Estas eran de tal naturaleza que yaen 1623 Inglaterra cerró su oficina comercial y renunció a comerciar conJapón (lo quedice mucho sobre el enfoque estrictamente comercial de lapolítica inglesa). Además, a los propios japoneses se les prohibióconstruir barcos de gran tamaño para navegar a otros países, lo quecomprometía seriamente la viabilidad de las numerosas colonias decomerciantes establecidas a lo largo del mar de China e Indonesia. Másadelante, a fines del XVII, se establecieronotras limitaciones a los barcoschinos y holandeses que atracaban en Japónparaimpedirlasalidademetalprecioso. Estas prohibiciones, llamadas conjuntamente política sakoku (loque podría traducirse como “aislamiento nacional”) estuvieron vigentesdurantemás de dos siglos, y convirtieron a Japón en una de las nacionesmásherméticasdelmundoparaloseuropeos.Perosóloparaloseuropeos.Esteesquizásunodelosejemplosmásclaros

de cómo el eurocentrismo ha calado en los libros de Historia. Lasrestricciones impuestas afectaban fundamentalmente a los barcosoccidentales. Con el resto de Asia Japón siguió manteniendo relacionescomerciales,sólocondicionadasporlapreocupacióndeldéficity lassalidasdeplata.NohayqueolvidarqueCoreayChinaproporcionabanlasmateriasprimasquenecesitabalaindustriajaponesa.YqueenelmismoJapónexistíaunmercado de productosmanufacturados de alta calidad procedentes delexterior. Por eso las relaciones comerciales con el exterior, especialmenteconChina,aunquesujetasarestricciones,siempremantuvieronunvolumenconsiderable.Seguramenteelmayorimpactoeconómicodelsakokufueprivaral Japón

del conocimiento de la tecnología y la ciencia de Occidente. De hecho, conanterioridad los japoneses habían dado muestras de una extraordinariapermeabilidad a las ideas foráneas (la presumible gran expansión delcristianismo es una manifestación de ello); así como una rápidapredisposiciónparacopiarlatecnologíaeuropea,comogafas,relojesy,sobre

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

306

todo, armas de fuego. Es posible que a finales del siglo XVI Japón fuera elprincipal fabricantedelmundodemosquetes,uninventooccidental llegadoal país tan sólo medio siglo atrás. Una vez que se instauró el sakoku, elconocimiento de la tecnología occidental llegaba de modo tardío eimperfecto a través de China, cuyo gobierno era cada vezmás renuente aesas innovaciones. Sólo desde finales del XVIII empezó a tenerse unconocimientomásdirectoatravésdelapuertaquetodavíaeraelpuertodeNagasaki, y de la difusión de libros extranjeros. No obstante, el retraso deJapónconrespectoaOccidenteen losalboresde la industrializaciónyaeraexcesivo. Y por estemotivo la llegada del comodoro Perry a Yokohama en1853 resultó tan avasalladora. Japón estaba completamente indefensoporque en los dos siglos anteriores apenas había introducido innovacionestécnicasensuEjércitoyArmada.A tenorde laexperienciadel sigloXVIesfácil imaginarque, dehaberconocidoesa tecnología, la habría copiadoconbastanteéxito.El aspecto retrogrado, feudal y autocrático del sistema político japonés

en tiempos de los Tokugawa contrasta vivamente con la complejidad desu estructura económica y social. Las estimaciones sobre la población soninciertas hasta 1721, cuando se realizó el primer censo relativamentefidedigno. No obstante, hay suficientes indicios para deducir dos hechos.Primero,quelapoblaciónjaponesacreciódeformamuynotableentre1600y1721.Enelprimerodeesosañospudosituarseentornoa15millonesdepersonas; en el segundo, en 30. El segundo hecho relevante es que entre1721 y mediados del siglo XIX, el crecimiento fue muy débil. De hecho, ysegúnloscensosdisponibles,habríasidocasinulohasta1846;aunque,comoveremos, hay muchas incertidumbres al respecto. En cualquier caso, estaevolucióndemográficaesmuydistinta,casiopuesta,aladeChina.SalvoporlosucedidoenlasegundamitaddelsigloXVIIIlosciclosjaponesessoncomolaimageninversadeloschinos.Pero quizás el dato más interesante no es la tendencia, sino el mismo

nivel. Treinta millones de habitantes a comienzos del XVIII son muchaspersonas. Y más aún si la comparación se hace con China. Excluidas lasprovincias interiores muy poco pobladas de Mongolia interior, Sinkiang,TíbetyQinghai,China tieneunasuperficie trecevecesmayora lade Japón(incluidaladespoblada isla de Hokaido). Pero a comienzos del siglo XVIII

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

307

su poblaciónsóloeradeunpocomásdeldoble(70frentea30millonesdepersonas). Esdecir, la densidad de población de Japón vendría a ser unasseisvecesmayoraladeesaChina“han”.Aunque,comovimos,seguramentelacuestiónnoradiquetantoensabersi JapónestabasobrepobladocomosiChinaestaba infrapoblada.Poresoquizásseamás interesantebuscarotrascomparaciones. Por ejemplo, con España, un país “medio”. Japón tiene unasuperficie equivalente a sus ¾ partes, de modo que con 30 millones dehabitantes en1721sudensidaddemográficaseríasimilaralaespañola…¡dehoyendía!Enfin,todohacepensarqueJapóneraunpaísrealmentepoblado.Y esto tieneuna interesante consecuencia: así como enChina elmodelo

maltusiano clásico es poco menos que insostenible, en Japón resulta másverosímil.El crecimientodemográficodel sigloXVII se habríabasado en laextensióndelcultivodearrozhacianuevaszonas,comolasllanurasaluvialescosterasy losvallesmediosde losríos(inicialmenteesecerealsecultivabaen los cursos altos). Asimismo, el cultivo de alubias y cebada hizo posibleampliarlaproduccióndelasprovinciasnorteñas.Sinembargo,a finalesdelsigloXVIIpuede que ya se estuviese alcanzando el límite de la producciónposible con las técnicas disponibles. La superficie cultivada se habíaduplicadoen los cienañosanteriores,y las roturacionesde tierrashabríanprovocado una intensa deforestación que, quizás, estaba afectando a lasostenibilidad agrícola a largo plazo. En cualquier caso, la sobrepoblaciónhabríallevadoaJapónaunestadocríticoquepodríahaberabocadoalpaísaunasucesióndecrisisdesubsistencia.Omejordicho,aunamayorfrecuenciae intensidaddeunascrisisdesubsistenciaque,enpequeñaescala,siemprehabían estado ocurriendo. Desde finales del siglo XVII y a lo largo delXVIII se sucedieron hambrunas cuya gravedad, al igual que en Europa,resultadifícildecalibrarsobrelabasedelostestimoniosoloscensos.De modo paralelo, también en esos años se habría incrementado la

frecuencia y gravedadde las revueltas campesinas.En esto, Japón eramuydistintoaChina.Los levantamientos campesinos respondían, comomuchosotros procesos, a una pauta “europea”; es decir, poco extensos yrelativamente breves. Eran, en fin, revueltas de pobres causadas por laescasez, por la ocurrencia de una mala cosecha. Al respecto, las últimasinvestigacionestambiénhansacadoalaluzunaimagendistintadelpapeldela fiscalidad en su desencadenamiento. Hablando con propiedad, los

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

308

campesinos soportaban pocos impuestos porque la principal exacción condiferencia, la recaudación del arroz, realmente era una renta pagada a losseñores, losdaimioso el propio shogun.En cualquier caso,unapercepciónmenos elevada de lo que tradicionalmente se ha pensado: entre el 20 y el30% del valor de la producción en los últimos tiempos del shogunato. Detodosmodos,habríaqueañadirdiversas imposicionesfiscalescomopeajes,vivienda,monopolioso impuestosespecialesdestinadosa cubrir losgastosdelavisitadelshogunodeldesplazamientodeldaimioaEdo.Precisamenteesos ingresos extraordinarios eran los que, a menudo, desencadenaban laprotesta. Todo esto, la estructura y los niveles de los ingresos fiscales, eincluso el fuerte rechazo de las contribuciones extraordinarias, recuerdamuchoaEuropa.Y,desdeluego,sealejamuchodeChina.La importancia de la presión fiscal como detonante de la rebelión debe

ponerseen relaciónconel tamañode lasexplotaciones.En Japón, comoenEuropa,hubounprocesodeconcentracióndelapropiedadqueagudizabaladesigualdad entre los campesinos. Este proceso no encontraba una válvulade escape en la ocupación de nuevas tierras porque éstas cada vezeranmás escasas. De ahí que a medida que la productividad por unidad detierra crecía, también lo hacía la desigualdad en su distribución y lastensionessociales.Enrealidad,todosestosprocesosveníandemuchoantesdel shogunato Tokugawa. Desde la Edad Media en Japón se fueronconformando grandes latifundios en manos de un reducido número deseñores.Estospercibíanrentasquesirvieronparaque,especialmenteconlosTokugawa,seconstruyeranextensasredescomercialesymercadosinternos.Como en Europa, la existencia de fuertes detracciones tenía durasconsecuenciassobre lapoblacióncampesina,sibienpareceque losseñorestuvieron cuidado de levantar la mano cuando la situación podía volversepeligrosaparaellosmismos.NoexistiendocatástrofesrecurrentescomoenChina, y tampoco territorios nuevos que roturar, la población crecía hastaaquel nivel que permitían los recursos disponibles, dentro de un marcoinstitucional muy rígido. Las rebeliones, aunque frecuentes, se veíanrestringidasporlapropiadebilidaddelcampesino.Esa situación probablemente también explique el comportamiento

demográfico japonés, que tiene características más “europeas” que“asiáticas”.Ante todo, la tasade fertilidaderamuybaja, lo que tenía como

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

309

consecuenciaunadelastasasdenatalidadmásbajasdelmundo,del30‰yhastael20‰,inferiorinclusoaladeEuropaOccidentalenelsigloXVIII.Enparte,éstaeracausadaporunaedadnupcialsuperioraladeChinaoIndia.Sin embargo, tampoco era tan alta como la europea (en Japón central sesituabaentrelos18y21años)y,además,parecequeseguíasiendobajaenlaperiferia del país (unos 17 años, omenos). Por tanto, necesariamente hayque buscar otras explicaciones. Al parecer, existía cierta planificaciónfamiliar, pero hay muchas incertidumbres sobre el alcance de los abortosprovocados y los infanticidios. Sobre estos últimos las evidencias soncontradictorias.Lasautoridadesmostraronsupreocupaciónsobreelasunto(enJapón,comoenelrestodelmundo,dominabaunenfoque“populista”enelque lodeseableparaelEstadoylanacióneraquelasmujerestuviesenelmayor número de hijos). Sin embargo, los registros censales apenasencuentran rastros de esta práctica como, por ejemplo, una mayorproporcióndevarones con respectoa lasmujeres, tal y como sucede en laChinaactualdesdelaimplantacióndelapolíticadel“hijoúnico”.Quizás esa baja fertilidad tenga una mejor explicación en el trabajo

femenino, en una doble dirección: la incorporación de la mujer al mundolaboral era un incentivo para no tener tantos hijos; y también la excesivacargade trabajodentroy fueradecasapodríahaber reducido la fertilidad.Seacomofuere,latasadenatalidaderabaja;yelevadalaesperanzadevida.Todolocualresultacontradictorioconunniveldevidacercanoalamiseria.De ahí que haya motivos para pensar que, como en Europa, se hayaexagerado la incidencia de las crisis de subsistencia y que el enfoquemaltusiano pueda (una vez más) no ser el más adecuado. Por ejemplo,existenmotivosparadudar de los censos posteriores a 1721, que reflejanun estancamiento de lapoblación.Másbien,haymotivosparapensarquelapoblacióncreció,aunquepoco.Pero lo más notable de la demografía japonesa no está en el campo,

sino en las ciudades. Hacia los siglos XVII y XVIII Japón era la naciónmásurbanizadadeAsia.EsprobablequeHolanda,ItaliaeInglaterracontasenconuna proporción de población urbana algo mayor. Pero con esasexcepciones, es casi seguro que el resto de Europa y del mundo ofreceríaporcentajes inferiores. Además, en Japón se hallaban tres de las ciudadesmás grandes del mundo. A mediados del siglo XVII, Edo-Tokio y Kyoto

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

310

albergaban medio millón de habitantes cada una, y Osaka otros 300.000.Menos de un siglo más tarde, en 1721, Kyoto apenas había crecido, peroOsakateníamásde400.000ciudadanosyEdo-Tokioalrededordeunmillón.Portanto,enaquelmomentoprobablementefueralaciudadmásgrandedelplaneta.EsimportanteobservarqueladistanciaentreTokioylasotrasdosciudades (muy próximas entre sí) es de tan sólo 400 kilómetros en línearecta;esdecir,menosdelamitaddelaquesepara,porejemplo,LondresdeMilán.Asípues,Japóncentralreuníaunadelasmayoresdensidadesurbanasdelmundo.Estaestructuraurbanarevelalaexistenciadeunacomplejaredcomercial

capaz de proporcionar arroz y otrasmaterias básicas a las ciudades. Esoscircuitos comerciales internos han sido bien estudiados. En esencia, Edo-Tokio y Osaka-Kioto actuaban como los polos de una extensa red decomunicacionesmarítimasyterrestresquecubríantodoelJapón.Muchasdeesas rutas fueron abiertas durante el primer período del shogunatoTokugawa como consecuencia del fin de las hostilidades en las que habíaestado viviendo Japón en los siglos anteriores. Las mercancías sedesplazaban a través de rutasde cabotaje, pues el tráfico rodado eramásbien escaso; no tanto porque no hubiera carreteras –durante el shogunatoTokugawa se emprendió una importante labor de reconstrucción– comopor falta de animales de tiro; unproblemacrónicoenunpaís conpocosrecursosnaturales.EnJapónhabíasuficientevariedaddeclimascomoparapermitir una cierta especialización regional. Obviamente, el arroz era laprincipal mercancía. Pero también ocupaba una posición preferente en elcomercio interno la madera, el principal material de construcción, y elpescadoseco,tanabundantequeenocasioneseraempleadocomoabono.Enfin,mercancíasdereducidovalorporunidaddepeso.SehaestimadoqueeltráficomarítimodelacostacercanaaOsakaera,acomienzosdelsigloXVIII,elmayordelmundoentérminos de valor. Obviamente, en su mayor parteera un comercio interno pues, por entonces, las restricciones al tráficoexteriorconChinahabíanreducido el número de barcos a 20 anuales (yseguirían disminuyendo a lo largo del siglo). Además, las principalesrelaciones comerciales se establecían con la provincia meridional deSatsuma. Aunque todo el comercio con China (y aúnmás con Holanda) sebasaba en mercancías de alto valor unitario, en el propio Japón se fuedesarrollando un comercio similar de mercancías caras.Lasproducciones

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

311

locales de sake, tabaco, té o tejidos de seda y algodón permitieron lasupervivencia de localidades apartadas con pocas posibilidades paramantenerse de forma autónoma, que obtenían su sustento en el granmercadodeOsaka.El comercio interno tambiénpropicio el crecimientodeciudades estratégicamente situadas en las rutas comerciales, como lasciudades-castillo que discurrían a lo largo de la carretera norte que uníaOsaka-KiotoconTokio.Elcrecimientourbanoylaintensaactividadcomercialtambiénalentaron

el desarrollo de una intensa actividad manufacturera con característicassimilaresalasdelaEuropaprotoindustrial.EnJapónexistíanorganizacionesgremialessinautonomíapolítica,perocapacesdecontrolar laproducciónylos mercados urbanos. Esto provocó el desplazamiento de parte de laproducciónartesanalhaciaelJapónrural.Enalgunosdistritoslaproducciónartesanal rural empezó a ser mucho más importante que la urbana,desarrollándose un "sistema doméstico" japonés. Es decir, un sistema deproducción en el que los mercaderes residentes en las ciudadesproporcionaban a los campesinos útiles y materias con las que elaborarprendas sencillas. Como Europa, Japón conoció su particular “Revoluciónindustriosa”,en laque launidaddeproducciónnoerael tallero la fábrica,sino la familia. Al igual que en Europa, o al menos que en gran parte deEuropa,esaindustrializaciónruralsebasóenlaintensificacióndelusodelamano de obra, no en una mayor capitalización. Y es que Japóntecnológicamentenoparecehabersido tan innovadorcomo laChinade losSong. Eso sí, pudo aprovechar los avances tecnológicos que aquella naciónalcanzó en la Edad Media y que, con mayor o menor retraso, llegaron alarchipiélago. Como vimos, esa falta de generación de tecnología propia nopodíasuplirsecontecnologíaimportadaeuropeadebidoalsakoku.Claro que tampoco es fácil entender por qué Japón no generó esa

tecnología. En principio, el país disponía de mercados de capital ypotenciales inversores. El desarrollo del comercio con los Tokugawapermitió la formación de una clase mercantil con recursos más quesuficientes para emprender cualquier proyecto. El número de banqueros ycambistas de todo tipo creció espectacularmente durante el siglo XVIII,poniendodemanifiestolacrecientecomplejidaddelaeconomíajaponesa.Dehecho, la crónica falta de metal precioso para resolver las operaciones

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

312

comerciales condujo a que, demodoindependienteaEuropa,se inventarael papelmoneda. A comienzos del siglo XIX las grandes casas comercialesjaponesas acumulaban riquezas iguales o superiores a las de los grandesdaimios. Al igual que en Europa, la ostentación de esas riquezas porindividuosquenopertenecíanalestamentosuperiorestabamalvista.Peroadiferencia de Europa, el Estado normalmente apoyaba al estamento noblefrente al mercantil, seguramente porque compartía un mismo cuerpo deideas sobre cómo debía regirse la sociedad en su conjunto. Un ejemplo: acomienzos del siglo XVIII cierto comerciante japonés muy rico fueexpropiado de todos sus bienes precisamente porque su riqueza resultaofensiva.Parecequedetrásdeestamedidasubyacíaelquemuchosdaimiosledebíandinero,yesaexpropiacióneraunaformadeesquivarlospagos.Nofueron pocas las veces que samuráis y daimios eludieron el pago de unadeuda mediante el sencillo procedimiento de no pagarla. Más allá de loescandaloso de estas situaciones, parece claro que Japón se enfrentaba aproblemas similares a los que precedieron al fin del Ancien Régime enEuropa.Así pues, Japón contaba con mercados de capital, redes comerciales,

centros de consumo y una población “industriosa”, aunqueno un gobiernofavorable. Lo último parece poco para explicar el fracaso del país en darel salto final a la Revolución industrial. Quizás se puedan encontrar otrosargumentossemejantesalosvistosconChina.Enprimerlugar,lasustitucióndetrabajoporcapitalnoeraeconómicamenteviable. En Japón el precio delcapital, el interés, se situaría entre el 10 y el20%;esdecir,bastantemásque en Europa. Esto puede parecer extraño dada la sofisticación yprofundidad de la economía japonesa; pero es que los prestamistas seenfrentaban a un problema que los europeos padecían enmuchomenormedida: los impagosdequienes seamparabanensuestamentonobleparanopagar.Si lasdeudasdeundaimiopodían, llegadoelcaso,evaporarse,elcostedelosimpagosdebíatrasladarsealrestodelos prestatarios. Por otrolado, los salarios eran demasiado bajos como paraquemereciera lapenasustituirtrabajadoresporcapital.Ladiferenciaconrespecto a China es queno es necesario encontrar explicaciones complejas.Lasobreexplotacióndelcampo justifica laabundanciademanodeobraruralyurbanay,portanto,esosbajossalarios.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

313

Desde el lado de la demanda, también hay muchos argumentos paraexplicarelatrasoindustrial.Enprimerlugar,lapropiaestructuradelEstadoshogunal, tan fuerte pero, a la vez, tan débil, impidió que éste hiciera unamínimacontribuciónaldesarrollodeindustriasdecapital.Dichoseadepaso,hubierasidodifícillevantarestetipodeindustriasenunpaíscontanpocosyacimientos férricos y carboníferos. El mercado privado interno era unaopciónmuchomássegura;yfuelabasedeldesarrollo“protoindustrial”delaera Tokugawa. Pero ese mercado estaba limitado por las posibilidades decrecimientoagrícolaenunpaísque,comovimos,podríaestaracercándose allímite de lo ecológicamente posible. Incluso aunque no fuera así, elestancamientodelcrecimientodemográficoenelsigloXVIIIsugierequeesemercadoestabalimitado.Por supuesto, quedaba el mercado exterior. Pero de nuevo las

posibilidadeseranlimitadasylasrestriccionesseveras.Corea,elvecinomáspróximo,eraunanaciónpocodesarrolladayconproduccionessimilares(esdecir,nocomplementarias) con lasde Japón.Desdecomienzosdel sigloXVChinahabíalevantadosuparticular“sakoku”,loqueinclusohabíaconducidoal despoblamiento voluntario de las zonas costeras por la amenaza de lospiratas(amenudo,japoneses).Aunquelasituaciónsefuenormalizando,lasdesconfianzas mutuas impidieron el desarrollo de una mayor actividadcomercial. El problema estribaba en que ninguna de las dos partes veíaese comercio como algo necesario, sino más bien como una fuente deproblemas. Lógicamente, la parte que veíamás problemas, es decir, la queteníadéficitcomercial,tambiéneralamásreacia;yéstaeraJapón.Lafaltadeuna verdadera voluntad de cooperación internacional, explica que, porejemplo,lasexportacionesdesedacrudadeChinaaJapóncayerandemodoconstantea lo largode lossiglosXVIIyXVIII.Dehecho, inclusoen laépocade mayor apertura y estabilidad, con los shogunes unificadores, acomienzos del sigloXVI,lasmiradasfueronpuestasenotraslatitudes,comoFilipinasysuapetecido“galeóndeManila”conAmérica.Un asunto de debate es el papel que habría jugado el sakoku en el

desarrolloindustrialdeJapón.Seespeculaconqueelcierredelasfronterashabríatenidounefectopositivosemejantealdeunarancel“educativo”eneldesarrollo de una industria naciente. Es decir, habría protegido a laindustria nacional, tecnológicamente ineficiente, de la poderosa industria

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

314

occidental. Japón habría podido preservar y fomentar el entramadoindustrial–o,mejordicho,“industrioso”–,ysentarlasbasesdesuposteriordesarrollo. Por tanto, el sakoku, cualquiera que fuera la causa de suimplantación, habría derivado en una política racional y útil. El principalproblemadeestahipótesiseslamismahistoriade Japón.Desde1853, y deforma “contundente” desde 1868, el país se abrió al comercio exterior; yno parece que ello perjudicara su desarrollo,sinotodolocontrario.Acasoesto sucediera así porque por entonces el país ya contaba con una red“protoindustrial” suficiente. Ahora bien: durante gran parte del período devigenciadelsakokuEuropa,esdecir,GranBretaña,notuvocapacidadalgunaparacompetirconJapónenproductoscomunesdelaindustriayelcomercio,como el textil. Esto sólo empezó a cambiar en 1780, con la Revoluciónindustrial. Por eso durante el siglo XVIII India fue un competidor de GranBretaña (no al revés) hasta el extremo de que se prohibieron lasimportacionesde calicós. En cualquier caso, esto era un producto de lujo;lo que es lógico dada la enorme distancia que separaba la India deInglaterra.Conmásmotivohayquesuponerquecualquiertráficocomercialentre el aúnmás lejano Japóny Gran Bretaña se sostendría en productosde lujo. Y, en efecto, ésa era labasedelreducidotráficocomercialrealizadopor los holandeses en Nagasaki. Resulta poco menos que inimaginablepensarque,bajoestascircunstancias, Japónprecisasedecualquierclasedeprotecciónaduanera.Así pues, todos los efectos positivos de cierta relevancia que podamos

descubrir en la política sakoku se situarían en las siete décadas quetrascurrieron entre la Revolución industrial y la RestauraciónMeiji. Ahorabien:¿cambióalgoenJapónenesosaños?Nodemasiado.Hubodosoleadasdemalascosechasen lasdécadasde1780y1830,queculminaronconunatercera en 1866que aceleró el fin del shogunato, tocadodemuerte tras lallegada de los americanos a Yokohama. A pesar de ello, hubo unmodestocrecimientodemográfico. La economíaen su conjunto sehizounpocomáscompleja: losgrandescomerciantessehicieronunpocomásricos,elsistemafinanciero se hizo un pocomás profundo; las redes comerciales fueron unpocomásdensas… Quizás lo más destacado fuera la penetración de ideasoccidentales a través de traducciones y libros importados; lo que, detodos modos, no supuso un gran cambio para el grueso del sistemaeducativo.En resumen,en1853Japóneraesencialmenteelmismopaísque

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

315

en1780.Loquesícambió,ymucho,fueelno-Japón.Porejemplo,en1780losEstadosUnidosestabanformadospor13coloniasreciénindependizadas.En1853eranmásde30estados;ydeunodeellosCalifornia,partiólaArmadadelcomodoroPerry.Asípues,elsakokusólosirviópararetrasarloinevitableysituaralJapónenunaposiciónmásdesventajosa.Pero entonces, ¿qué es lo que realmente explica el éxito japonés? Japón

aparece como una economía dinámica constreñida por unas institucionesarcaicas.Peroesomismopodríadecirsedemuchaseconomíaseuropeasenel siglo XVIII, como Holanda o Francia. Una de ellas, la que teníainstituciones más modernas, Gran Bretaña, dio el salto a la Revoluciónindustrial. Es de suponer que, con o sin ese precedente, lo mismo habríaterminado sucediendo en las otrasnaciones europeas; y también en Japón.Asípues,quizásdebamospensarque,enelfondo,Japónnoesunaexcepcióna la regla, sino sólo un país “europeo” más. Por supuesto, esto no es unargumento. Japón no está en Europa; y aunque lo estuviera no explicaríamucho.LacuestiónesqueenlasegundamitaddelsigloXIXaquellejanopaíssupo

adaptar las estructuraspolíticasy económicasnacionalesa lasnecesidadesde un mundo moderno "impuesto" desde Europa, así como muchasinstitucionestradicionalesylasmismascostumbres.Unejemplonadabaladí:el cambioenel atuendode la gente corrientede las ciudades se realizóenpoco más de una década, la de 1870. Esta sorprendente transformación,como muchas otras, no se realizó en el contexto "apocalíptico" de unaconquistamilitarcomoladelImperioazteca,sinodeformaordenada,bajoladireccióndeungobiernosurgidodelascenizasdelshogunato,queteníaquehacerequilibriosentre laspresionesde losgobiernosoccidentalesyde lossamurais y otros grupos "nostálgicos". El hecho de que el cambio tuvieratantoéxitoesloquerealmentemereceunaexplicación.La clave de esa adaptación y, por tanto, del ulterior progreso, radica en

una de las más sorprendentes características del período Tokugawa, laeducación. En el siglo XVIII Japón era un país con una elevada tasa dealfabetización, un 40% en los niños y un 15% en las niñas.Comparativamente,podríaestarpordetrásdeSueciayEstadosUnidos,peroalmismonivelqueInglaterrayporencimadelamayorpartedelasnaciones

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

316

europeas. Enparticular, la tasade alfabetización femenina eramuy alta encomparación a otros países. Esto contrasta mucho con otros rasgos de lasociedadjaponesa,enlaquelasmujeresseencontrabanenunasituacióndeclarasupeditaciónconrespectoaloshombres.Básicamente, la enseñanza de las primeras letras era asumida por los

templos y monjes budistas. Hasta la época Meiji no existió un sistema deescuelas públicas, lo que, en realidad, era muy consecuente con la visiónidealizada de las relaciones sociales preconizada desde el propioshogunato, en la que samuráis y campesinos compartían una mismaconvivenciapero funciones diferentes; entre las de estos últimos no habíalugar para las letras.Laenseñanzaqueseguíaalaprimariasebasabaenelmagisteriodeciertossabiosque,coneltiempo,solíanrecurriralaayudadeamanuenses de segundo rango. La clientela de estas incipientes academiasinicialmenteestabacompuestapor loshijosde lossamuráis;perodemodocreciente se fueron incorporando los hijos de los comerciantes ricos. Laeducación estaba inspirada por principios filosóficos de origen budista ysintoísta (una confesión religiosa autóctona del Japón) y, posteriormente,confucianos. En cualquier caso, enfoques moralizantes, acríticos yconservadores, aunque también relativamente pragmáticos. La educacióntécnica y, aún más, científica, brillaba por su ausencia. Las principalesmaterias de estudio eran de tipo histórico ymoral, si bien existía espaciopara enseñanzas de carácter práctico, incluida cierta economía política deorientación mercantilista. Todo esto ayuda a explicar por qué el sakokucomo programa político y económico nunca fue seriamente cuestionadopor losaltos funcionariosnipor la sociedaden suconjunto. Inclusopodríadecirse que las enseñanzas impartidas no sólo no impulsarían el progresosocialyeconómicodelpaís,sinoqueexplicansuestancamiento.Con todos sus defectos, es significativo el fuerte crecimiento de la

educación, tanto básica como superior, a lo largo del períodoTokugawa. Ytambiénloesque,especialmenteenlaprimeramitaddelsigloXIX,untipodeenseñanza más moderna fuera abriéndose paso. En ella los libros deautores europeos, sobre todo holandeses, jugaron un papel creciente yrelevante.Enparte,estofuedebidoa larelajaciónde lacensuraimpuestaacomienzos del siglo XVI, y que había perseguido cualquier texto en el quehubierareferenciasalcristianismo,porcircunstancialesquefueran.Aunque

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

317

las enseñanzas impartidas por el sistema educativo japonés no fueranespecialmente adecuadas, al menos existía un porcentaje no pequeño depoblaciónquesabíaleer.Esdecir,queestabapreparadoparaasumirnuevasideas.La situaciónes comparable a lade las colonias inglesas en Américadel Norte. La población de aquel lugar podría estar formada porindeseables y fanáticos puritanos que sólo leían la Biblia. Pero leían. Yproporcionalmente había muchos menos analfabetos que en Europa. Estoconstituyó una ventaja crucial frente a, por ejemplo, América Latina. Delmismo modo, Japón era una nación con una evidente ventaja sobre susvecinosorientalesporquedisponíademuchasmáspersonasalfabetizadas.Yesa ventaja ya era reconocible antes de la llegada de 1853. La expansiónagrariadelsigloXVIIdebepartedesuslogrosaladifusióndeconocimientosagrícolasatravésdefolletosymanuales,algo que, en realidad, se repite enmuchos otros países. Esa predisposición está en la base del posteriordesarrollo. Las obras de inspiración occidental ylas traduccionesde obrasholandesas y de otros idiomas europeos anticiparon lo que sucederíadurantelaRestauraciónMeiji.Japón superóel retodeOccidenteporqueeradistinto.Erauna sociedad

preparada para absorber la tecnología y los cambios institucionales queimplicaba su adaptación a una economía moderna. Esto no quiere decirque fuera una sociedad moderna. Su sistema político era autocrático yreaccionario, carecía de un sistema educativo mínimamente aceptable, ytenía bastante restringidas sus relaciones comerciales. Además, apenascontaba con recursos mineros. Pero también tenía fortalezas: unas bajastasasdenatalidad,unapoblaciónhabituadaaltrabajoindustrialdoméstico,unasurbesdetamañoconsiderable,yundensotejidocomercialeindustrial.Enmuchossentidos,JapóneramuydiferentedelrestodeAsia.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

318

BIBLIOGRAFÍA

• Cullen, L.M., 2003: A History of Japan, 1582-1941. CambridgeUniversityPress.

• Deng,Gang,2007:ThepremodernChineseeconomy.Routledge.• Frank, Andre Gunter, 1998:ReOrient: global economy in the AsianAge.UniversityofCalifornia.

• FrankeHerbertyRolfTrauzettel,1973:Elimperiochino.SigloXXI.• Hall,JohnWhitney,1973:Elimperiojaponés.SigloXXI.• Jones,E.L.,1988:Crecimientorecurrente.Alianza.• Kondo Hara, Agustín Y., 1999: Japón: evolución histórica de unpueblo(hasta1650).Nerea.

• Landes, David S., 2000: La riqueza y la pobreza de las naciones.Crítica.

• Mokyr,Joel,1993:Lapalancadelariqueza:creatividadtecnológicayprogresoeconómico,Madrid,Alianza

• Needham,Joseph,2000:ScienceandcivilisationinChina.CambridgeUniversityPress.

LAGRANDIVERGENCIA.LANO–EUROPAANTESDE1800

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

319

Lagrandivergencia.Lano-Europaantesde1800.CONCLUSIONESRafaelBarquínGilDepartamentodeEconomíaAplicadaeHistoriaEconómica UniversidadNacionaldeEducaciónaDistancia(UNED)

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800:Introducción

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

320

CONCLUSIONESDesde hace ya bastante tiempo, es un hecho comúnmente

aceptadoporlosciudadanosdecasitodoelplanetaquelaeconomíadelibre mercado “funciona”, y que los modelos planificadores,interventores, estatistas, comunistas o como quiera llamárselesconducenalamiseria.Enloquenoexistetantoconsensoesenporquélas cosas son así. Más aún: si se piensa despacio, hay unos cuantosmotivosparaesperarqueunaeconomíaplanificadafuncionemejor.Ellibremercado(quenosuelesermuy“libre”)esmás“democrático”enelsentidodequetodaslasdecisionesdescansanenlasoberanavoluntaddeunamasadevotantesanónimos,losconsumidores.Perodelmismomodoqueenelmercadopolíticolosvotantescometenerrores,tampocodeberíamos esperar que las decisiones sean siempre acertadas en eldemocráticoylibremercadodebienesyservicios.Enrealidad,nadielocree: todos aceptamos como inevitable que el libre mercado haga“tonterías” como pagarle millones de euros a futbolistas aleladosmientrashaygentequenoencuentratrabajooquetienequevivirdelacaridad de parientes o asociaciones benéficas. Frente a todas estasdesventajas la planificación ofrece soluciones que parecen másrazonables.Sinuestra leyconstitucionaldiceque todoelmundo tienederechoaunaviviendayuntrabajo,¿porquénoordenaralospoderespúblicosquehaganviviendasenlasquetrabajenlosdesempleados?Nosólo esuna cuestiónsocial, sinoque tambiénesmerosentidocomún:hayrecursossinemplear–parados–ynecesidadesnocubiertas–casas–.¿Porquénorelacionarlos?

La razónpor laqueeste tipode soluciones son inviables a gran

escala estriba en que la economía no es un asunto de dinero, sino depersonas. Y un sistema económico, lomismo que un sistema político,funciona bien cuando la gente tomadecisiones de forma responsable.Tomardecisionesexige,enprimerlugar,tenerlibertadparaelegir.Perotambién implica un horizonte más o menos conocido y reglas paraestablecer la responsabilidadde unos y otros.Enfin,tomardecisionesescomplicado.Ytodostenemosunatendencianaturala no hacerlo, adelegar en otros nuestra propia responsabilidad. Lo malo esque losque toman decisiones por nosotros, ya sea porque les dejamos o nonosdejan,actúandeacuerdoasuspropiosintereses.Einclusocuando

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800:Introducción

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

321

dicennoactuardeestemodo, inclusocuandosinceramentecreenquenoactúandeestemodo,enelfondolohacenasí.

Hacia el año 1200 el nivel de desarrollo de las grandes

civilizaciones,China,India,Islam,BizancioyEuropa,eramásomenoselmismo.Seguramentehabríaquedistinguirpaísesyregionesdentrodecadaunadeesascivilizaciones:BagdadmejorqueLaMeca;PisamejorqueParís.Peroresultadifícilpronunciarsesobreencuáldelosmejoreslugares de cada civilización era preferible vivir. Sin embargo, desdeentonces los niveles de bienestar de esas cinco civilizaciones (menosBizancio,ymásJapón)sefueronseparando.Esdecir,habríahabidounprocesodedivergenciaeconómica.Enunaprimerafaseelaspectomásdestacadopudohabersido laperdidadeposicionesdel Islamfrentealas demás. Sin embargo, al final lo realmente sobresaliente fue ladivergenciaeuropea.

Ami juicio, este proceso se explica porque los europeos tenían

más libertad para elegir y tomar decisiones de forma correcta. Porsupuesto, enmodo alguno esto significa que fueran verdaderamentelibres y responsables de sus actos. Ni siquiera creo que tan notablesvirtudes ciudadanas se puedan reconocer hoy en día en nuestrassociedades.Perodentrodelasgrandeslimitacionesqueimplicalavidamoderna, como la antigua, y a pesar de lo muy deficiente que es lainteligencia, los europeos eran un poco más libres. Y loeranporquepodían hacer cosas que otros pueblos no podían hacer. Y las podíanhacerporqueaquílospoderososnoerantanpoderosos.

La Historia económica de la No-Europa, como la de Europa, se

escribe como una triste sucesión de imposiciones de los gobernantessobre los gobernados. Sensu contrario, la prosperidad material (eintelectual) es un fiel reflejo de la libertad. La China medieval es unejemplo acabado de cómo la gente sabe salir adelante cuando no ladicenloquedebehacer.Loschinosteníanunproblemamuyserioconlosbárbarosde lasestepasdelNorte.Pararesolverlo construyeron lamayor obra de ingeniería civil de todos los tiempos, laGranMuralla,quetampocoimpidióinvasionesrecurrentes(aunquemuchasmenosdelas que hubiera habido sin ella). Esta fuerte desventaja podría haberllevadoaChinaaconvertirseenunatierradesolada.Y,enocasiones,lofue.Peroquizáscomoconsecuenciadesupropiadebilidad, los chinos

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800:Introducción

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

322

adquirieron pronto una libertad básica: la de cultivar la tierra por símismosyparaellosmismos.Cualquieraquehayasidolapresiónfiscaltodoindicaqueeramuchomenorqueencualquierotrapartecivilizadadel planeta. La tierra se repartía de forma generosa entre los hijosvaronesy,básicamente,cadacampesinocultivaba losuyo,y llevabaelexcedente al mercado, donde los comerciantes vendían cosechas omanufacturas con relativa libertad. Visto desde nuestra perspectivatodoestoparecemuypocacosa.PareceaúnmenossisecontemplaenelmarcodeunEstadoautoritario.Peroesmuchomásdeloqueexistíaen el resto delmundo, y fue suficiente para que China fuera durantemuchos siglos un buen lugar para vivir, y la punta tecnológica ycientíficadelmundo.

ElcasocontrarioaldeChinaeselIslam.Lasimposicionesdelos

poderososveníandesdemuchoantesdelaaparicióndeMahoma,perolanueva religión las fue incorporando, así comootrasprocedentesdeámbitosdiversos.Estoeraposibleporqueel islameraunareligióndeleyesque,coneltiempo,acabósiendoungigantescoaparatoregulador.Por supuesto, las leyes son necesarias. Son muy útiles cuando sirvenpara regular nuestras relaciones y el ejercicio de nuestra propialibertad.Perocuandoseconviertenenuninstrumentodelospoderososla ruina está asegurada. Y es que, en realidad, la religión no era elverdadero problema, sino el ejercicio autocrático del poder. Alcontrario que en China, la presión fiscal sobre los campesinos libres(habíaesclavos)eraasfixiante.Erantantasytandiversaslasrentasquerecaían sobre ellos que la misma noción de propiedad estabadesvirtuada. Los campesinos debían pechar con las cargas de unosEstadosomnímodosque,además,nisiquiera lesgarantizaban lapazylaseguridad.LosrepresentanteslocalesdeesosEstadosactuabancomosimplesparásitos.

LarazónporlaquelosEstadosislámicoserantanpoderosos,tan

autocráticos, se encuentra en que carecían de contrapoderes. Yprecisamente la existencia de estos es la característica esencial deJapón y, aún más, de Europa. El más absoluto de los monarcasabsolutos de Europa era unmero aprendiz de absolutismo frente almenos absoluto de los sultanesdeAsia. En parte,estoeradebidoalaexistenciade la Iglesia,queostentabaunmonopolio independientedela Verdad. Pero seguramente más decisivo fue el hecho de que en

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800:Introducción

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

323

Europa,comoen Japón,se logróconsolidarunaverdaderanobleza.Esdecir, una clase social de guerreros que tenían derechos sobre unatierraquepodíanlegarasushijos.Losaristócratasnoeranmejoresquelosmonarcas,perojugabanunpapelimportantealimpedirqueestossehicieran demasiado poderosos. Además, y al menos teóricamente,estaban interesados en la buenamarcha de sus explotaciones pues loque hicieran o dejarán de hacer quedaría para sus hijos. En fin, lanobleza no era, ni mucho menos, la mejor solución; pero era unasolución.

En China no había nobles, pero no eran necesarios. Aquí los

campesinos eran libres para tomardecisiones económicas; y, además,tenían un gran poder político a través de las revueltas. Un poderconfuso,perolobastanteefectivocomoparaponeralemperadorensusitio. En muchos aspectos el sistema chino de campesinos libres eramuy superior al europeo de clérigos, nobles y reyes (y burgueses)enfrentados unos con otros. Pero tenía dos desventajas. En primerlugar,eramuycaroentérminoshumanos.Lasrevueltascampesinassellevaronpordelantelavidademillonesdepersonas.Ensegundolugar,nuncacuestionóelsistemapolíticocomotal,yportantonoalentabasuevolución.Chinanosiemprefueunimperio,peronohabíaalternativaala idea del imperio. A la larga, la avanzada China de los grandesinventos se fue quedando atascada porque las instituciones fueronincapacesdecambiar.

¿YlaIndia?Realmente,esuncasosingular.Unsistemapolíticoy

económico de inspiración islámica se implantó sobre un territorio demayoríahindú,loqueexplicalapervivenciadeinstitucionesextrañasalislam, como el sistemade castas y la nobleza zamindar. La impresióngeneralesquelaIndialogróhastaelsigloXVIIunaprosperidadbasadaen elementos no muy diferentes de los de la China del siglo XVIII:estabilidad política, comercio regional y cierta capacidad para lainnovaciónagrícola.Pero,alfin,elEstadoylaguerraacabaronpesandodemasiado,yelpaíssesumergióenelcaos.

LaexpansióneuropeadelossiglosXVaXVIIIloexplicacasitodo

en algunos lugares, y casi nada en otros. En los primeros vivía pocagente, y en los segundosmucha, demodo que para el conjunto de lahumanidad, y antes de la Revolución industrial, este proceso explica

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800:Introducción

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

324

más bien poco. Los europeos somosmuchomenos importantes de loque nos creemos. Las civilizaciones precolombinas fueron derrotadasporlosespañolesdebidoasumásqueevidenteretrasotecnológico;ylapoblación fue diezmada debido, fundamentalmente (pero noexclusivamente), a las enfermedades “guardadas” durante siglos en el“reservorio” euroasiático. Las consecuencias del comercio negrerosobreÁfrica fueron igualmente terribles. América se convirtió en unaparte de la civilización occidental, con más o menos peculiaridadessegúneltipodecolonizaciónylapervivenciadeelementosindígenas.

Sobre el comercio europeo con Asia anterior a 1750, o incluso

1800, lomás importante que se debe decir es que su importancia hasidomuy exagerada. El comerciomarítimo verdaderamente relevantefue el intraeuropeo de granos y materias primas que permitió eldesarrollourbanodemuchasciudadescosteras.Estecomercioeramuydébil en el Índico. No obstante, existía un tráfico relevante demanufacturas textiles, especias y otras mercaderías que, sin tener elatractivodelanterior,teníaefectoseconómicosimportantesenalgunasregiones. Parte de ese comercio, el que enlazaba la India con Europapor África, así como ciertas rutas dentro del propio Índico, fuecontrolado por los europeos. Las consecuencias de ello, siemprepequeñas con relación al conjunto, fueron básicamente positivastanto para Europa comopara el conjunto deAsia. Sin ser, nimuchomenos, lo más relevante, esos tráficos supusieron un flujo de metalpreciosohaciaAsia,sobretodoplata.También supuso la aclimataciónde nuevas plantas cultivables, como el maíz. Laplata (comoelmaíz)procedíadeAmérica,demodoquealrededordeestemetalseconstruyóel primer gran circuitomundial de la historia de la humanidad. Pero,por supuesto, estono significa ni remotamenteque estemosanteunaeconomíaglobalizada.Éstanosecincelaconplata,sinoconproductosmáshumildes,comoelalgodón,elarrozoeltrigo.

El puzzle de la gran divergencia, tal y como fue definido por

Pomeranz,Frankyotros,aparecióhacemásdeunadécada comounavisión alternativa a los trabajos entonces dominantes de Landes yJones, y que hoy continúan otros como Acemoglu o Fergusson. Lociertoesqueelpotencial“revolucionario”deaquellavisiónalternativaera bastante reducido. En lapráctica, todo se reducía a discutir sobrelos supuestamente más elevados niveles de vida de una parte de un

LAGRANDIVERGENCIA.LANO-EUROPAANTESDE1800:Introducción

RAFAELBARQUÍNGIL(EconomíaAplicadaeHistoriaEconómica.UNED)| UNED2014

325

país, China, con respecto a GranBretaña. Este debate es tan pequeñocomoestéril.ProbablementeEuropa(oGranBretaña)eraalgomásricaque China (o el Valle bajo del Yangtsé). Pero, ¿qué se demostraría sifueraalrevés?LacuestiónrelevanteesporquélaRevoluciónindustrialtuvo lugarenEuropa,ynoenChina, India,Turquía,Méxicoo Japón.Ypor quéEuropa conquistó elmundo. Y la respuestamás inmediata essencilla:Europaeramuchomás “moderna”queesas civilizaciones. La“distancia”eramásomenosdiferenteencadacaso,peroeraclaracontodos sus competidores ya desde 1700. Y esa ventaja no sólo veníadeterminadaporlasuperioridadmilitaromarítima,sino,ysobretodo,porlasolidezdeunasinstitucionesmenoscoercitivasquepermitíaneldesarrollo económico, el pensamiento técnico-científico y la críticapolítica; por supuesto, con limitaciones. Lo que en este curso hemosvisto no han sido los logros europeos, sino los fracasos de los no-europeos. Bien entendido que esos fracasos ni fueron generales nirealmente determinan nada. Si Europa no hubiese existido quizás lospaísesquehoy tildamoscomo“fracasos” losconsideraríamos“éxitos”.Peroesoesalgoquenuncasabremos

Claroquetampocoesimportante.Alfin,laHistoriaEconómicano

es, o no debería ser, una carrera de caballos. Sería bueno contemplartodo esto de la gran divergencia con cierta distancia. Los europeosllegaronaundeterminadositioantesqueotrospueblos.Muybien.Peroesesitionoesunameta,ni laculminacióndeunproyectoconjuntodela Humanidad o de Dios. Tampoco ese lugar es un gran designiohistóricopergeñadoenunmonasteriodelTíbet,oenuncuartocerradodeunacasadeMacondo.Sóloesuntiempoyunlugar.LaHistoriaeselrelato de lo que hicieron nuestros antepasados; todos los cuales, hoy,duermenadosmetrosbajotierra.Comotambiénnosotrosloharemosalgúndía.¡Afortunadamente!