FAUNA VERTEBRADA DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL EN EL SIGLO XX. Vertebrate fauna CIUDAD REAL...

220
Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad Real” de D. José María de la Fuente y Morales. http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html ©Joaquín Caballero Soler 1 FAUNA VERTEBRADA DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL EN EL SIGLO XX. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA OBRA: CATÁLOGO SISTEMÁTICO DE EXPOSICIÓN FAUNÍSTICA DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL de D. José María de la Fuente y Morales. JOAQUÍN CABALLERO SOLER

Transcript of FAUNA VERTEBRADA DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL EN EL SIGLO XX. Vertebrate fauna CIUDAD REAL...

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

1

FAUNA VERTEBRADA DE LA

PROVINCIA DE CIUDAD REAL EN EL

SIGLO XX.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA OBRA:

“CATÁLOGO SISTEMÁTICO DE EXPOSICIÓN FAUNÍSTICA DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL” de D. José María de la Fuente y Morales.

JOAQUÍN CABALLERO SOLER

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

2

INDICE INTRODUCCION CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL LA FIGURA DE D. JOSÉ MARÍA DE LA FUENTE Y MORALES. SU OBRA Y SU TRABAJO. SOBRE EL MANUSCRITO CATÁLOGO SISTEMÁTICO DE EXPOSICIÓN FAUNÍSTICA DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL, CONTENIDO ÍNTEGRO DEL MANUSCRITO. PARTE I FAUNA VERTEBRADA. METODOLOGÍA RESULTADOS GENERALES COMPARATIVA POR CLASES FAUNÍSTICAS MAMÍFEROS AVES ANFIBIOS REPTILES PECES AGRADECIMIENTOS BIBLIOGRAFÍA TABLAS DE DATOS

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

3

INTRODUCCIÓN

La fauna vertebrada de la provincia de Ciudad Real es actualmente una de las mejores

estudiadas en el territorio español. Los avances en materia de protección de espacios naturales y la investigación sobre determinadas especies amenazadas caso del Lince Ibérico, del Águila Imperial o del Lobo Ibérico por ejemplo, han hecho de esta provincia un referente en cuanto a la gestión de la biodiversidad. Sin lugar a dudas, la toma de conciencia por parte de la ciudadanía primero y de los gestores públicos después, desencadenó una necesidad de cambio a la hora de entender el manejo de la fauna, que necesitó de una serie de estudios científicos y de rigor, para determinar las prioridades de actuación y las líneas de trabajo. A partir de 1970 y como consecuencia de la adhesión de España a tratados internacionales, coincidentes con los procesos de aperturismo político y económico, se hace necesario crear un marco de trabajo que necesita de estos estudios científicos para su planificación. Igualmente la existencia de espacios naturales de importancia capital como el caso de las Tablas de Daimiel, las Lagunas de Ruidera, los Montes de Toledo y el Valle de Alcudia o la zona de Cabañeros por citar los ejemplos más representativos, focalizan sobre ellos los primeros modelos de protección oficial, unos dependientes del Estado central y otros del Gobierno de la Comunidad Autónoma. No obstante, el potencial ecológico de esta provincia, hace que hábitats poco considerados en un principio a nivel de conservación como las pseudoestepas o los cursos fluviales, vayan teniendo progresivamente entrada en la red de espacios protegidos. Y esto ocurre porque las agresiones y la transformación del medio natural son cada vez más evidentes.

Pero esta situación solo se afianza a partir de los años 80 del siglo pasado. ¿Cúal era la situación a finales del siglo XIX? ¿Se han producido transformaciones y modificaciones sustanciales en la tipología de la fauna de Ciudad Real en los últimos 100 años? ¿Hacia donde caminamos?

Estas preguntas en principio tan generales y dificultosas, pueden quedar resueltas en parte, tras la modesta aportación que pretendemos hacer en el trabajo presente.

El problema de localizar y disponer de datos fiables y con un cierto rigor científico, que hiciesen referencia a épocas anteriores a la mitad del siglo XX, limitaba la resolución de estas y otras interrogantes que iremos desgranando a lo largo del libro.

A principios de 1999, tras una visita al Museo Provincial de Ciudad Real, conocimos la existencia de un manuscrito que versaba sobre la fauna de esta provincia, elaborado por D. José María de la Fuente y Morales, (1855-1932) conocido popularmente como el “Cura de los Bichos”, quien fue un prestigioso estudioso y amante de la naturaleza ciudarrealeña, muy conocido por sus aportaciones al campo de la Entomología, que vivió y desarrolló su trabajo a finales del siglo XIX y principios del XX. Su extensa obra, su biblioteca, sus cuadernos de campo y sus magníficas colecciones de insectos, sobre todo Coleópteros; se encuentran depositados en este Museo.

A partir de ese momento, la posibilidad de referenciar científicamente la fauna de principios del siglo XX, quedó reducida al acceso a este manuscrito; cosa que ocurrió, tras los permisos oficiales oportunos, y que nos ha llevado a la realización de este estudio.

Pensamos que las aportaciones al mundo de la zoología vertebrada para el área geográfica de Ciudad Real pueden ser sustanciosas, máxime cuando prácticamente no existen datos con el rigor científico del manuscrito para la época.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL. Existe abundante bibliografía que describe tanto el medio físico (situación geográfica,

fisiografía, geología, litografía e hidrología); el medio biológico y natural (flora, fauna, espacios naturales, etc.) y el medio antrópico, incluyendo en él los cultivos, la industria y el poblamiento humano.

Con una extensión de unas 1.975.000 Ha., es tras Cáceres y Badajoz la tercera provincia española en superficie lo que supone un 3.93% del total nacional y un 29.45% de Castilla-La Mancha. Las unidades naturales, ajustadas a comarcas agrarias se estructuran en las siguientes: Montes Norte, Campo de Calatrava, Mancha, Montes Sur, Pastos y Campo de

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

4

Montiel. El río Guadiana es la arteria de drenaje más importante de la provincia, evacuando las aguas hacia la vecina Extremadura por el Oeste, a excepción de las vertientes meridionales de Sierra Morena y Sierra del Relumbrar que son tributarias del Guadalquivir. La disposición de los Montes de Toledo al Norte, Sierra Morena, Sierra Madrona y Montes Sur al Sur y Sierra de Almadén al Oeste, forman un cerramiento casi perfecto del área Mancha cuya característica principal es la continuidad del relieve plano y horizontal, interrumpido por los afloramientos cuarcíticos de la Sierra de Alambra y la Sierra de Herencia. Una descripción más detallada y profunda puede encontrarse en Dirección General de Producción Agraria (1983). Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de la Provincia de Ciudad Real.

Una de las modificaciones más sustanciales del paisaje, en el transecto temporal, fue el encauzamiento del río Gigüela y la utilización de motores de explosión y eléctricos para elevar el agua del freático. Estos dos acontecimientos, unidos al desarrollo industrial de municipios como Puertollano o Manzanares y a la concentración demográfica en los últimos decenios, deben ser tenidos en cuenta dentro del análisis general de la fisonomía provincial. Igualmente, la utilización masiva del coche como medio de transporte y como elemento lúdico, hace que el medio natural (descontando el aspecto productivista agrícola) forme parte del sector terciario y se gestionen como tal actividades primarias como la caza y la pesca continental, por ejemplo.

LA FIGURA DE D. JOSÉ MARÍA DE LA FUENTE Y MORALES. SU OBRA Y SU

TRABAJO. A tenor de las publicaciones existentes sobre la vida y la obra del autor del manuscrito

sobre fauna de la provincia de Ciudad Real, no tan abundantes y extensas como sería de esperar en comparación con su gran labor investigadora; se deduce que “El Cura de los Bichos”, fue en su época un referente de hombre ilustrado, conocedor de la realidad social y cultural de su entorno y un amante de la naturaleza. Una persona, con un bagaje cultural muy superior a la media de los compatriotas, que utiliza el saber popular y la cultura colectiva, para enriquecer los conocimientos sobre la naturaleza. Su biografía puede consultarse con más detalle en (Caballero Klink, S, 1987), (Sánchez Caminero, M. 2005) y http://es.wikipedia.org.

A modo de resumen, tras sus 77 años de vida, el presbítero formó parte de la Real Academia Española de Historia Natural, la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, Presidente y fundador de la Sociedad Española de Entomología y miembro de varias Sociedades Nacionales y Extranjeras. Viajó por la geografía de la provincia, asentándose en su pueblo natal, Pozuelo de Calatrava. Durante su formación como sacerdote residió en Toledo y Jaén y a consecuencia de una enfermedad reumática, visitó el Balneario de Archena (Murcia), donde clasificaría varias especies de insectos. Es el mundo de la entomología lo que ocupa la mayor parte de su obra, tanto literaria como las colecciones y clasificaciones de estos invertebrados. Una síntesis del desarrollo cronológico de su trabajo puede leerse en Fernández Ruíz, B. 1983. “La obra zoológica de José María de la Fuente y la Real Sociedad Española de Historia Natural”. http://www.uclm.es/Ceclm/b_virtual/revistas/CEM/cecm2_14.htm. Los artículos y las colaboraciones en el Boletín de la Real Sociedad de Historia Natural, que versan sobre los insectos son muy abundantes. En relación con la fauna vertebrada, en 1904 en el Boletín de la Sociedad, hace referencia por vez primera a ella. Repite en 1906 y de forma irregular durante el resto de sus publicaciones. En 1929, sólo 3 años antes de morir, en unas entrevista al Heraldo de Madrid (http://entomologia.net/CURA.HTM) , relata que hace ya algunos años que su obra “Fauna de la Provincia de Ciudad Real” está en manos de la Diputación Provincial para su edición, cosa que finalmente no ocurriría. Sí que se publicó por el Servicio de Medio Ambiente de la Diputación de Ciudad Real una carpeta con 15 láminas de la Fauna y Flora de Ciudad Real y en el tomo XII nº 7 de la Real Sociedad de Historia Natural aparece un artículo titulado Datos para la Fauna de la Provincia de Ciudad Real, en 1912.

También se tienen referencias del trabajo La fauna de la provincia de Ciudad Real Ciudad Real: Tipografía del Hospicio Provincial, 1929. según, http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_de_la_Fuente, Así pues, hemos considerado oportuno, transcribir literalmente la parte de la obra que nos ocupa, para conocimiento general y por esclarecer dudas sobre su contenido.

SOBRE EL MANUSCRITO “CATÁLOGO SISTEMÁTICO DE EXPOSICIÓN FAUNÍSTICA DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL”

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

5

La base de información del manuscrito, está contenida en una caja albergada en el Archivo Provincial de Ciudad Real, en la que se encontraron los textos referidos a Vertebrados en su totalidad (Mamíferos, Aves, Anfibios, Reptiles y Peces) así como un capítulo de Moluscos para las clases Gasterópodos y Lamelibranquios, que excluimos del presente trabajo. En total suponen 268 páginas correctamente numeras. Igualmente se hallaron 37 hojas también numeradas con descripciones y clasificaciones de Aves, documento este, con anotaciones y enmiendas abundantes, que creemos fue escrito con anterioridad al manuscrito y que sirvió como nota previa para esta Clase. La metodología de redacción del texto, se basa en la clasificación sistemática de las Clases de Vertebrados, atendiendo a los cuadros de Órdenes, Familias y Géneros, hasta llegar a la Especie que se identifica con su nombre científico y común o vulgar. Una vez redactados los cuadros, de forma constante se van describiendo una a una cada especie por separado. Se detallan los parámetros físicos y morfométricos, se indica el origen etimológico del nombre científico y se apuntan datos sobre su distribución, estatus y abundancia cuando son conocidos. También se hace referencia a la “utilidad” de cada especie y a veces se citan anécdotas, dichos o curiosidades sobre el taxón descrito. La caligrafía es clara y nítida a pesar de la avanzada edad del autor (creemos que fue escrito entre 1926 y 1927, dataciones obtenidas por la fecha de referencia en el texto mayor, esto es 1926 cuando en el taxón Salamandra salamandra dice: “...Puede ser ovípara u ovovivípara, según circunstancias. Véase J. Pujiula in Boletín de la Sociedad Ibérica, 1926, pág. 102”; y por las referencias de la entrevista en 1929 en el Heraldo de Madrid). La sintaxis se ajusta a la de un texto científico y la estructura descrita se repite en todas las especies. En el manuscrito, se hace referencia a una serie de láminas dibujadas por el autor. Cuando se estudiaron los legajos en 1999, no pudimos encontrar dichas láminas. Recientemente han aparecido en los fondos del Archivo de la Diputación Provincial de Ciudad Real, tanto las láminas como la parte del manuscrito referida a Invertebrados (Charco, J. 2007 com. pers.). Sería muy aconsejable, la digitalización de las mismas. No consta el uso de fotografías como medio técnico para la investigación. Es de suponer, que aunque a finales del siglo XIX ya existía una tecnología suficiente en el campo de la fotografía, el costo económico y las posibilidades de acceso a ella no estaba muy estandarizada.

CONTENIDO ÍNTEGRO DEL MANUSCRITO. PARTE I. FAUNA VERTEBRADA

A continuación se transcribe literalmente el contenido del manuscrito en su parte I sobre fauna Vertebrada, siguiendo el mismo orden e idéntica disposición que en el texto original.

CATÁLOGO SISTEMÁTICO DE EXPOSICIÓN FAUNÍSTICA PARCIAL DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL.

PARTE ENUMERATIVA O ENUMERACIÓN SISTEMÁTICA DE LA FAUNA DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL. No siendo este libro un tratado de Zoología en general, sino, como expresa su título, un Catálogo sistemático de exposición faunística parcial, entraremos desde luego en la parte Zoográfica, omitiendo cuanto se relaciona con la Organografía o Anatomía y la Fisiología que ahora no nos interesan por cuanto sólo tratamos de conocer las especies por sus caracteres exteriores. La Zoografía, llamada también Sistemática, es la parte de la Zoología que señala las analogías y diferencias de unos animales con otros, describiéndolos y clasificándolos. La clasificación de Claus es la más racional actualmente, a nuestro parecer, y la que seguiremos en sus líneas generales, con las modificaciones necesarias amoldadas a nuestra fauna. Los principales grupos que suelen formarse en la Clasificación o Taxonomía

( arreglo, ordenación, ley), de menor a mayor, son los siguientes: Individuo, Especie, Género, Familia, Orden, Clase y Tipo. Conocido el Individuo y las relaciones y

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

6

caracteres comunes que hay entre él y otro u otros individuos, formamos con todos ellos la Especie; con las especies análogas los Géneros; de varios géneros iguales se constituye una Familia; por la agrupación de familias afines se forman Órdenes con órdenes de iguales caracteres se constituye una Clase; y éstas reunidas con otras similares, forman los Tipos. Cuando alguno de estos grupos es muy intrincado o numerosos, se hacen precisos otros grupos intermedios, que se designan con el prefijo sub antepuesto al nombre de la categoría inmediata superior, como subtipo, subclase, etc., excepto las familias y subfamilias, que se dividen en tribus o reunión de géneros muy parecidos entre sí. Las divisiones, secciones, grupos, etc. son nombres que, por sus generalidad, pueden aplicarse a discreción entre una clase y un orden, entre una familia y una tribu, etc. Llámase especie la reunión de individuos que se parecen entre sí, tienen las mismas propiedades esenciales y las transmiten por generación a sus sucesores. Individuos típicos son los que presentan bien marcados todos los caracteres que sirvieron para constituir la especie, y pueden sufrir diversas modificaciones, tomando en este caso diferentes nombres, a saber: variedad, que llamamos nosotros, o aberración de esculpido, que llaman otros; aberración simplemente, que se refiere a los individuos de distinto color, en todo o en parte, que los típicos, tomando el nombre de nigrinos cuando tienen color negro, albinos al blanco, rufinos al rojo; raza o subespecie constituida por individuos de una misma especie que presentan caracteres especiales transmisibles por generación, como en el hombre la raza blanca, la negra, etc.; los mestizos proceden del cruce de dos razas, también de la misma especie, y son siempre fecundos, como le hijo de blanco y negra (mulato); se denominan híbridos los productos de dos especies afines y son infecundos, verbigracia: el asno y la yegua dan un híbrido (el mulo). Abreviaturas y signos convencionales: a.- aberración n.- nigrino .- macho m.- monstruosidad r.- rufino .- hembra mm.- milímetros s. str.- sensustricto !.- signo de certeza v.- variedad =.- sinónimo de ¿.- signo de duda i. l.- in litters, no descrito La fauna observada hasta ahora en nuestra provincia se halla incluida en los siguientes tipos: Cuadro de los Tipos 1. Simetría bilateral con esqueleto interior y sistema nervioso cerebro-espinal, dos pares de extremidades, cuando más y los sexos separados......................................I. VERTEBRADOS 2. Simetría bilateral y cuerpo blando, desprovisto de esqueleto, cubierto por una piel llamada manto y protegido frecuentemente por una concha calcárea; los órganos de locomoción son representados generalmente por un disco carnoso llamado pie, con sistema nerviosos ganglionar y con anillo esofágico........................................II. MOLUSCOS 3.- Simetría bilateral y cuerpo compuesto de anillos articulados, a cada uno de los cuales corresponde, fundamentalmente, un par de patas también articuladas, con sistema nervioso cerebro-ganglionar y cadena ganglional abdominal...................................III. ARTRÓPODOS 4. Simetría bilateral, cuerpo anillado o no, sin extremidades y si alguna vez la tienen, son rara vez articuladas; sistema nervioso ganglionar, y a veces, rudimentario............................................................................................IV. GUSANOS

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

7

TIPO VERTEBRADOS Sus caracteres distintivos son la simetría bilateral, con esqueleto interior y sistema nerviosos cerebro-espinal, dos pares de extremidades, cuando más, y los sexos separados. comprenden cinco clases, a saber: Mamíferos, Aves, Reptiles, Anfibios y Peces. CUADRO DE LAS CLASES 1. Sangre caliente, generación vivípara, cuerpo cubierto de pelo; con mamas o tetas, con cuatro extremidades..........................................................................................MAMÍFEROS 2. Sangre caliente, generación ovípara, cuerpo cubierto de plumas.................................................................................................................................AVES

3. Sangre fría, generación ovípara, cuerpo cubierto de escamas, respiración pulmonar, con alantoides..................................................................................................REPTILES

4. Sangre fía, generación ovípara, cuerpo desnudo, respiración branquial en la primera edad y pulmonar después, sin alantoides..................................................................ANFIBIOS 5. Sangre fría, generación casi siempre ovípara, piel casi siempre cubierta de escamas, respiración branquial, con aletas compuesta de membranas y radios...................................................................................................................PECES CLASE MAMÍFEROS Los Mamíferos (mamma teta, fero llevo) se caracterizan por ser Vertebrados hematermos (de sangre caliente), de generación vivípara, respiración pulmonar, con mamas y pelos. Contienen los cinco órdenes siguientes: Insectívoros, Quirópteros, Carnívoros, Roedores y Artiodáctilos; los cuatro primeros son unguiculados, o sea con uñas que cubren sólo la parte superior de los dedos y el último es ungulado, esto es, con casco o prolongaciones córneas que envuelven todo el extremo del dedo. 1. Unguiculados o provistos de uñas...............................................................................................2 - Ungulados o provistos de pezuñas..............................................................................................5 2. Dentición completa, con incisivos caninos y molares...............................................................3 - Dentición incompleta, con incisivos, sin caninos..............................................4. ROEDORES 3. Extremidades dispuestas para el vuelo.......................................................2. QUIRÓPTEROS - Extremidades dispuestas para la progresión..............................................................................4

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

8

4. Molares anteriores erizados de puntas cónicas........................................1. INSECTÍVOROS - Molares anteriores comprimidos; caninos grandes y afilados.....................3. CARNÍVOROS 5. Dedos en número par, dos o cuatro...........................................................5. ARTIODÁCTILOS - Con un solo dedo (casco) en cada pata............................................6. PERIRSODÁCTILOS

ORDEN INSECTÍVOROS FAMILIAS 1. Pelos de forma normal...................................................................................................................2 - Pelos transformados en púas...........................................................................1. ERINACÉIDOS 2. Miembros anteriores y posteriores del mismo tipo, 28 a 32 dientes.........................................................................................................3. SORÍCIDOS - Miembros desemejantes, uno de los dos pares modificado para escarbar o para nadar, 44 dientes............................................................................................................ ..............2. TÁLPIDOS ORDEN QUIRÓPTEROS FAMILIAS 1. Narices abiertas encima del hocico, rodeadas por excrecencias cutáneas foliáceas; orejas sin trago o lámina cultriforme...............................................RINOLÓFIDOS - Narices abiertas en el extremo del hocico, sin excrecencias cutáneas; orejas con trago........................................................................................................................ .......2 2. Cola larga y delgada, apenas saliente fuera de la membrana interfemoral..........................................................................VESPERTILIÓNIDOS - Cola recia, por lo menos la mitad más larga que la membrana interfemoral................................................................................MOLÓSIDOS

FAMILIA VESPERTILIÓNIDOS GÉNEROS 1. Cabeza más o menos deprimida por encima; primera falange del tercer dedo tan larga, por lo menos, como los dos tercios de la segunda........................................................2

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

9

- Cabeza muy abultada y elevada por encima del hocico; primera falange del tercer dedo muy corta, casi como un tercio de la segunda........................................MINIOPTERUS 2. Orejas netamente separadas........................................................................................................3 - Orejas unidas en la base...............................................................................................................6 3. Base del borde interno de la oreja formando un lóbulo angular, borde externo inserto debajo de la base del trago.............................................................................................MYOTIS - Base del borde interno de la oreja formando un lóbulo redondeado; borde externo inserto debajo de la comisura de la boca...................................................................................4 4. Premolares 2-2/2-2........................................................................................................................5 - Premolares 1-1/2-2.....................................................................................................EPTESICUS 5. Patagio inserto en la base de los dedos del pie; quinto dedo de la mano tan largo como el metacarpiano y la primera falange del tercero, o un poco más........................................................................................................PIPISTRELLUS

- Patagio inserto en el tobillo, quinto dedo sólo un poco más largo que el metacarpiano del tercero................................................................................................NYCTALUS

6. Orejas medianas, con el borde externo inserto entre el ojo y el labio superior..................................................................................................BARBASTELLA - Orejas muy grandes, con el borde externo inserto detrás de la comisura de la boca................................................................................................PLECOTUS ORDEN CARNÍVOROS FAMILIAS Y SUBFAMILIAS. 1. Molar primero más grande que el incisivo tercero, y formado por una porción externa comprimida lateralmente y cortante y otra interna ancha y casi plana..................................................................................................2 - Molar primero próximamente tan pequeño como el tercer incisivo, sin porción interna plana bien definida; pies anteriores con cinco dedos, los posteriores con cuatro; uñas retráctiles..................................................................................................................FÉLIDOS 2. Molares superiores 1-1; cráneo con los globos auditivos deprimidos...MUSTÉLIDOS a. Pies con los dedos libres, o reunidos sólo en la base.............................................................b

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

10

Pies palmeados hasta la punta de los dedos...........................................................LUTRINOS b. Molar superior mucho más grande que el premolar cuarto; plantas de los pies desnudas.......................................................................................................................MELINOS Molar superior más pequeño que el premolar cuarto; plantas de los pies velludas..................................................................................MUSTELINOS - Molares superiores 2-2; cráneo con los globos auditivos prominentes y redondeados.......................................................................................................................................................3 3. Cinco dedos en las extremidades anteriores y cuatro en las posteriores; molares 2-2/3-3...............................................................................................................................CÁNIDOS - Cinco de dos en todas la extremidades; molares 2-2/2-2..................................VIVÉRRIDOS a. Piel manchada, uñas retráctiles..............................................................................VIVERRINOS - Piel no manchada..................................................................................................MUNGOSINOS SUBFAMILIA MUSTELINOS GÉNEROS 1. Con 4-4/4-4 premolares..................................................................................MARTES - Con 3-3/3-3 premolares..............................................................................................2 2. Cráneo con los globos auditivos cortos y anchos; partes inferiores negruzcas........................................................................PUTORIUS - Cráneo con los globos auditivos estrechos y alargados; partes inferiores blancas..............................................................................MUSTELA ORDEN ROEDORES SUBÓRDENES 1. Con 1-1/1-1 incisivos..................................................................SIMPLICIDENTADOS - Con 2-2/1-1 incisivos...................................................................DUPLICIDENTADOS SUBORDEN SIMPLICIDENTADOS FAMILIAS Y SUBFAMILIAS 1. Con premolares; cola velluda......................................................................................2 - Sin premolares; cola poco velluda...............................................................MÚRIDOS a. Molares con cúspides, cola larga; orejas grandes.......................................MURINOS

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

11

b. Molares de corona plana, formados por prismas de esmalte; cola corta o mediana; orejas pequeñas.....................................................................................MICROTINOS 2. Premolares 2-2/1-1; cráneo con apófisis postorbitarias..........................ESCIÚRIDOS - Premolares 1-1/1-1, cráneo sin apófisis postorbitarias...................MUSCARDÍNIDOS SUBFAMILIA MURINOS GÉNEROS 1. Molar primero y segundo con dos tubérculos internos................................................2 - Molar primero y segundo con tres tubérculos internos.............................APODEMUS 2. Planta del pie posterior con el tubérculo tarsiano interno muy alargado; corona del molar primero un poco más larga que la del molar segundo...........................EPIMYS - Planta del pie posterior con el tubérculo tarsiano interno redondeado; corona del molar primero tan larga, por lo menos, como las del molar segundo y tercero juntas......................................................................................................MUS

SUBFAMILIA MICROTINOS GÉNEROS 1. Pies posteriores con cinco tubérculos en la planta...................................................................2 - Pies posteriores con seis tubérculos en la planta.................................................MICROTUS 2. Tamaño pequeño, uñas anteriores más largas que las posteriores; cuatro mamas...................................................................................................................PITYMYS - Tamaño grande, uñas anteriores más cortas que las posteriores; ocho mamas....................................................................................................................ARVICOLA ORDEN ARTIODÁCTILOS SUBÓRDENES 1. Molares selenodontos; caninos inferiores análogos a los incisivos........RUMIANTES - Molares bunodontos; caninos inferiores muy diferentes de los incisivos..................................................................................................QUEROMORFOS SUBORDEN RUMIANTES FAMILIAS

1. Con cuernos simples, persistentes, constituidos exteriormente por una vaina córnea, presentes en ambos sexos..............................................................BÓVIDOS

- Con cuernas ramificadas que caen y se renuevan periódicamente, por lo general presentes sólo en los machos....................................................................CÉRVIDOS

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

12

ORDEN INSECTÍVOROS Son Mamíferos débiles y pequeños, con los molares posteriores erizados de puntas cónicas adaptadas a la alimentación insectívora, que les es peculiar. Viven en madrigueras, en las cuales pasan el invierno aletargados. Casi todos son nocturnos y sus movimientos son poco vivos, apoyando, para andar, toda la planta del pie que es plana y desnuda; caninos normalmente presentes; la boca se cierra delante de los incisivos, que son con raíz cerrada. FAMILIA ERINACEIDOS Con las extremidades anteriores propias para marchar; con orejas; partes superiores revestidas de púas. GÉNERO ERINÁCEUS Linné 1758

Etimología: Erinaceus, nombre latino del Erizo en Plinio, del griego ίνς espinoso. 1.- Erinaceus europaeus Linné, 1758. Nombre vulgar: Erizo. Común en toda la provincia. Es nocturno, ocultándose de día en las malezas, donde pasa también todo el invierno en estado de sueño, saliendo de su escondrijo ya bien de noche y volviendo a él antes del amanecer. Limpia de cucarachas los jardines, almacenes y establos, por lo que puede considerársele como animal útil. Al verse atacado o en peligro se hace una bola, bastando echarlo en agua, para que se distienda. Se ha propagado falsamente por los campesinos que el Erizo busca los madroños y se los pincha deliberadamente, pero esto se explica con facilidad considerando que en los montes, donde habita, es cosa corriente, al huronear debajo de aquellos, que el fruto se caiga encima. Lo que si es cierto es que el Erizo persigue a la Víbora sin que al parecer le moleste su mordedura y come asimismo centenares de Cantáridas sin la menor novedad. Su carne es bastante buena, al decir de los que la han comido, pero hay necesidad de quitarle, antes de guisarlo, las cápsulas suprarrenales en la época de celo, que de otro modo causarían gravísimas irritaciones en las vías urinarias. En sus correrías, dice D. Ángel Cabrera, deja oír un alarido particular, muy fuerte, que recuerda el maullido de dolor de un gato que ha recibido un pisotón. Longitud: 270 mm.

1

2.- Erinaceus europaeus hispanicus Barret-Hamilton, 1900; Erinaceus europaeus Rosenhauer, 1856. Nombre vulgar: Erizo. Menos común que el anterior en Pozuelo y Fuencaliente, con sus mismas costumbre. Sierra Morena (Martínez Reguera). La diferencia de esta subespecie estriba en el color de las púas, con un amarillo oscuro cerca de la punta en el tipo y sin anillo o con él amarillento en el hispanicus. Longitud: 228 mm.

FAMILIA TÁLPIDOS Extremidades anteriores anchas en forma de paleta propias para cavar, sin orejas, cuerpo completamente revestido de pelo. GÉNERO TALPA Linné 1758 Etimología: Talpa, nombre latino del Topo en Plinio, derivado de Αδπαλα como lo nombró Aristóteles.

1 Medido desde la punta del hocico a la raíz de la cola, como en todos los demás Mamíferos.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

13

3.- Talpa occidentalis Cabrera, 1907; Talpa europaea Asso; Talpa caeca Machado; 1869 et Martínez Reguera, 1881 (No Savi). Nombre vulgar: Topo. Tiene el oído muy fino, aunque carece de orejas, y los ojos tan pequeños y ocultos que parece que no los tiene, como se ha creído por mucho tiempo. Si se sorprende fuera de su madriguera trata de huir cuando la tierra es dura, pero si el terreno es móvil y muy ligero se entierra con tanta prontitud que no da lugar a cogerlo si uno se encuentra a diez pasos. Las galerías subterráneas en que habita, en las praderas y dehesas, ocupan grande extensión, y se denominan toperas o topineras. Aunque poco común, se halla en toda la provincia: en Pozuelo existía junto a las zanjas de la alameda, hoy parece haber desaparecido. Es sumamente glotón y más útil que nocivo, pues su principal alimento son los gusanos, lombrices, langostas..., pero le repugna el sapo de un modo notable. Longitud: 124 mm. FAMILIA SORÍCIDOS Extremidades anteriores propias para la marcha; con orejas; cuerpo revestido de pelo. Son los Mamíferos más pequeños que se conocen, muy parecidos a las ratas y ratones, con las orejas redondeadas y cortas y el hocico alargado y puntiagudo. El vulgo designa a todas la especies con los nombres de Musaraña, Musgaño y Mojano. GÉNERO CROCIDURA Wagler 1832 Eucrocidura Acloque 1900. Etimología: Crocidura, de χροχίς vello, ούρά cola: cola con algunos pelillos tiesos muy espaciados. Dientes enteramente blancos; orejas descubiertas; con 3-3 dientes unicúspides superiores. 4.- Crocidura russula pulchra Cabrera, 1907; Sorex araneus Asso, 1784 (No Linné); Crocidura aranea et Pachyura etrusca Cazurro, 1894. Esta musaraña parece rara por su pequeñez y costumbres casi nocturnas. La hemos visto en las huertas y jardines de Pozuelo, Ciudad Real y Almagro. Es animal útil, pues su alimento consiste en gusanos e insectos de toda clase. Abunda, según Martínez Reguera que la nombra Sorex araneus L., en toda Sierra Morena. Los jóvenes exhalan un estridor parecido al del grillo de las casas o doméstico: el de los adultos es un silbido penetrante y tembloroso que lanzan cuando cazan entre las altas hierbas o cuando dos individuos se persiguen. Su olor almizclado, desagradable repugna a los gatos que, aunque las matan creyendo que son ratones, jamás las devoran. Los hijuelos, en número de 5 a 10, nacen desnudos en un nido fabricado por al madre bajo las raíces de los árboles viejos o en el agujero de una pared. Su piel se utiliza en manguitería y de su bigotes se hacen finísimos pinceles. Su pelaje es pálido y su longitud de unos 71 mm. GÉNERO PACHYURA Selys 1839 Etimología: Pachyura, de παχυς recio, ούρά cola: cola gruesa. Dientes y orejas como Crocidura, pero con 4-4 dientes unicúspides superiores. 5.- Pachyura etrusca Savi, 1822. Según D. Ángel Cabrera (Fauna Ibérica, Mamíferos 1914 pág. 59) existe probablemente en toda la península. Frecuenta los jardines y hasta se refugia en las casas, buscando un sitio abrigado para pasar el invierno, pues es muy sensible al frío. Es el mamífero más pequeño de Europa, alcanzando tan sólo 42,5 mm.; esto no obstante ataca a la presa, que son los insectos y hasta pequeños mamíferos, con ardor. El color de las partes superiores es entre gris y pardo, pasando insensiblemente a gris de humo muy claro en las inferiores.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

14

GÉNERO NEOMYS Kaup 1829 Etimología: Neomys de νεος nuevo, μΰς ratón. Dientes blancos con las puntas rojas; orejas cubiertas por el pelo de la cabeza; con 4-4 dientes unicúspides superiores, incisivos inferiores con un dentículo en la base de su borde superior. 6.- Neomys anomalus Cabrera, 1907; Sorex fodiens Seoane, 1861-1863 (no Schreber); Sorex carinatus Martínez Reguera, 1881 (no Hermam); Sorex vulgaris Cazurro, 1894 (no Linné); Sorex tetragonurus Graells, 1897 (no Hermam); Crossopus ciliatus Graells, 1897 (no Sowerby). Nombre vulgar: Musaraña de Agua, Musgaño. Parecido a Neomys fodiens Schreber, pero con la cola sin franja de pelos largos debajo. No es raro en este término, en las orillas del río Jabalón devorando ranas y peces y aun la freza de estos, por lo que se le puede considerar como nocivo, aunque no deja de prestar buenos servicios comiendo también gran cantidad de insectos acuáticos. Se halla asimismo en Sierra Morena, donde según Martínez Reguera se observa valiente y atrevido. En la época de celo el macho persigue activamente a al hembra lanzando un pequeño grito “sisisi”; tanto el uno como la otra no pierden la oportunidad de atrapar al paso un insecto o cualquier otro alimento que se les presente. Tres semanas después del apareamiento pare la hembra de 6 a 8 pequeños con los ojos cerrados. Nada y se sumerge perfectamente y tan pronto asoma solo la cabeza por encima del agua como sobrenada con todo el cuerpo fuera sin hacer el menor movimiento. Sus galerías junto al agua le sirven de refugio para librarse de sus enemigos. Longitud 73 mm. ORDEN QUIRÓPTEROS Son los únicos mamíferos voladores entre nosotros, lo que verifican por medio de las expansiones membranosas interdigitales que los caracterizan, llamadas alas impropiamente (Хέιρ mano, πτερόν ala). Todas las especies se denominan vulgarmente Murciélagos. Sólo aparecen en el verano, pasando el invierno aletargados en sus escondrijos suspendidos por las garras posteriores cabeza abajo. Son muy útiles por su alimentación insectívora y sus excrementos (murcielagina) son un excelente abono. Los hijos, dos generalmente, los lleva la hembra agarrados a la mamas, aun cuando vaya volando. Muchos murciélagos vuelan aun después de haberles destruido los órganos de la vista y del olfato, y su oído es tan fino que persiguen su presa y se apoderan de ella en medio de las tinieblas, guiados tan sólo por el ruido que hace la víctima al huir. FAMILIA RINILÓFIDOS Ventanas de la nariz abiertas encima del hocico y rodeadas de un grupo de excrecencias cutáneas; orejas sin trago o lámina cultriforme en la base de la parte interna. GÉNERO RHINOLOPHUS Lacepède 1799 Etimología: Rhinolophus de ρίς?ρινός nariz, λόφος cresia: narices rodeadas de excrecencias cutáneas. Sólo tiene dos incisivos arriba caedizos, cuatro abajo trífidos y una sola falange osificada en el dedo índice. Cola comprendida toda en la membrana interfemoral, salvo una pequeña porción en la punta. 7.- Rhinolophus ferrum-equinum obscurus Cabrera, 1904; Rhinolophus ferrum-equinum Barceló, 1875; Rhinolophus unihastatus Seoane, 1863 (no Geoff.). Premolar 4º en contacto con el canino, dejando al diente premolar 3º fuera de la serie dental; bordes laterales de la silla o excrecencia central del hocico cóncavos. Pardo oscuro por encima, tirando en unos ejemplares a gris y en otros a pardo rojizo. Habita en Pozuelo en la

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

15

mina del Chorrillo, de donde no sale hasta cerrada la noche persiguiendo los insectos crepusculares. Es insaciable y feroz acometiendo a veces a sus semejantes. Su vuelo es irregular y tortuoso. Longitud 60 mm. 8.- Rhinolophus mehelyi carpetanus Cabrera, 1904. Premolar 4º separado del canino por un pequeño espacio, que ocupa el premolar 3º; borde laterales de la silla rectos y paralelos; labio inferior con 3 surcos verticales, longitud del antebrazo de 50 a 54 mm.; hoja vertical del hocico bruscamente estrechada en la punta. Color de la partes superiores de un pardo ceniciento claro. Parece ser bastante frecuente, cohabitando en este término en la mina del Chorrillo con la especie anterior, de cuyas costumbres participa. Longitud 54 mm. 9.- Rhinolophus hipposideros minimus Heuglin, 1861; Rhinolophus hipposideros Barceló, 1875; Rhinolophus hippocrepis Martínez Reguera, 1881 (no Schrank); Rhinolopus phasma Cabrera, 1904. Premolar 4 como en carpetanus; bordes laterales de la silla convergentes hacia arriba; labio inferior con un sólo surco vertical, longitud del antebrazo de 34.5 a 38 mm. Pardo más o menos oscuro por encima. Es animal bastante despierto, moviendo la cabeza rápidamente a todos lados para olfatear, y lamiéndose, limpiándose y cazando los parásitos que le atormentan. Es muy irascible hasta arrojar sangre por la nariz si se le toca o irrita. Se alimenta de insectos blandos, sobre todo de mariposas nocturnas. Es especie rara, aunque se halla en toda la Península Ibérica, refugiándose en las cuevas oscuras y profundas sin asociarse con otras especies. Caza por los campos con un vuelo bajo y lento, volviendo con la aurora a su retiro donde duerme agarrado a la bóveda. Longitud 38 mm. FAMILIA VESPERTILIÓNIDOS Ventanas de la nariz abiertas en el extremo del hocico, el cual jamás presenta excrecencias cutáneas; orejas sin trago; cola incluida totalmente en la membrana interfemoral o a lo sumo son sólo la puntita extrema libre, primera falange del tercer dedo de la mano extendida, durante el reposo, en línea con el metacarpiano. GÉNERO MYOTIS Kanp. 1829 Etimología: Myotis, de μΰς ratón, οΰς–ώτός oreja: ratón orejudo. Cabeza más o menos deprimida por encima; primera falange del tercer dedo tan larga, cuando menos, como dos tercios de la segunda; orejas separadas; base del borde interno de la oreja formando un lóbulo angular; borde externo inserto debajo de la base del trago; premolares 3-3/3-3. 10.- Myotis myotis Borkh., 1797; Myotis murinus Martínez Reguera, 1881. Especie de gran tamaño (71 mm.); espolón de los pies ocupando la mitad de la distancia entre el talón y la cola; longitud del antebrazo 55 mm. o más; borde de la membrana interfemoral sin franja de pelos. Común en toda al provincia. Algunos lo tienen como el Vespertilio murinus de Linné, pero esta especie no existe entre nosotros. Habita en las ruinas y cuevas formando a veces grandes masas, pero no consiente otras especies a su lado. Aunque vuele en completa oscuridad, no deja de moverse velozmente sin chocar en ninguna parte y aun evitando los delgados hilos tendidos a su paso. Casi siempre vuela en línea recta sin evoluciones bruscas como sus congéneres. 11.- Myotis nattereri Kuhl, 1818; Myotis escalerai Cabrera, 1904. Espolón de los pies como en Myotis myotis; tamaño menor (44 mm.); longitud del antebrazo de 38 a 41 mm.; borde de la membrana interfemoral con una franja de pelillos tiesos. Habita en verano en oquedades de los árboles y campanarios. Vuela rasando las aguas de los estanques para cazar los neurópteros de que se alimenta. En invierno se retira a las cuevas metiéndose en algún agujero o colgándose del techo. 12.- Myotis daubentonii (Leisler) Kuhl, 1819.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

16

Espolón ocupando tres cuartos de la distancia entre el talón y la cola; trago con el borde interno enteramente recto y la punta no vuelta hacia fuera; longitud del antebrazo de 33 a 39 m. Esta especie, aunque rara, existe en Pozuelo y Ciudad Real. Hállase en los alrededores de las aguas de los ríos y balsas cazando sobre las mismas desde el principio del crepúsculo con vuelo ágil y rápido. Cansado de su caza le gusta colgarse, para descansar un poco de las ramas de los árboles por encima del agua o en puntos salientes de los muros. Su retiro invernal son los árboles huecos, las viejas galerías de minas, las bóvedas, etc., escogiendo los sitios más retirados y más hondos donde se cuelga o se mete en una hendidura. Longitud 46 mm. GÉNERO PIPISTRELLUS Kanp 1829 Etimología: Pipistrellus, de la voz italiana Pipistrello, que significa Murciélago, según Buffon. Caracteres del género Myotis, pero con la base del borde interno de la oreja formando un lóbulo redondeado y el borde externo inserto debajo de la comisura de la boca; fórmula dentaria de los premolares 2-2/2-2; membrana extendida en las alas entre el miembro anterior y el posterior o sea entre el brazo y la pata, llamada científicamente patagio, inserta en la base de los dedos del pie; 5º dedo de la mano tan largo como el metacarpiano y la primera falange del 3º, o un poco más. 13.- Pipistrellus pipistrellus Schreber, 1775; Pipistrellus pipistrellus mediterraneus Cabrera, 1904. Trago estrecho, más en su mitad superior que en la inferior y con el borde externo poco convexo; incisivos superiores internos con dos puntas; incisivos inferiores imbricados o cubriéndose, al menos en parte, uno a otro como las tejas de un tejado. Muy común en toda la provincia, refugiándose en los tejados y en los agujeros de los viejos edificios. Sale muy temprano de su escondrijo, a veces en medio de la tarde y vuela rápidamente por las calles. Gústale entrar a cazar en las habitaciones en que hay luz, pero no en las pequeñas y bajas, sino en las grandes salas; consume lo menos ochenta moscas en una sola comida. Es el murciélago más pequeño de Europa, pues sólo tiene 20 centímetros de envergadura o distancia de punta a punta de las alas abiertas y 43 mm. de longitud. La del antebrazo es de 20 a 32 mm. 14.- Pipistrellus kuhlii (Natterer) Kuhl, 1819; Vesperugo borealis Medina, 1889; Vesperugo discolor Cazurro, 1894 (no Natterer). Incisivos inferiores imbricados como en Pipistrellus, pero los superiores internos con una sola punta; trago como en Pipistrellus. Sólo hemos visto y cazado dos ejemplares de esta especie en la “Huerta de la Monja”, cerca del Viso del Marqués, volando por entre los castaños. Se ha confundido a veces con el Pipistrellus cuyas costumbres tiene. Vuela cerca de las poblaciones con vuelo rápido y elevado. Inverna en pequeñas tropas en los tejados de los edificios y graneros oscuros. La longitud el antebrazo es de 31 a 35 mm. 15.- Pipistrellus savii Bonaparte, 1837; Pipistrellus borealis Seabra, 1900; Vespertilio ochromixtus Cabrera, 1904. Se distingue de las dos especies anteriores por tener el trago ancho, más ancho en su mitad superior que en la inferior y con el borde externo muy convexo, y de la última en particular por tener los incisivos superiores con dos puntas. Longitud del cuerpo 45 mm., del antebrazo 36 mm. Según el área de dispersión que le asigna Cabrera esta especie debe encontrarse entre nosotros. Vive el verano en las montañas de donde baja a sitios menos elevados para pasar el invierno. Se aloja durante el día en los edificios y sale al añochecer en busca de insectos. Su vuelo, al igual que el de la especie anterior es rápido y elevado. GÉNERO NYCTALUS Bowdich 1825

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

17

Etimología: Nyctalus, de νυχταλός amante de la noche. Se distingue de su vecino Pipistrellus por presentar el patagio inserto en el tobillo y el 5º dedo de la mano sólo un poco más largo que el metacarpiano del 3º. 16.- Nyctalus noctula Schreber, 1775. Hemos cogido un ejemplar en Pozuelo, no recordamos en qué condiciones; también en Ciudad Real, muy raro, volando sobre los carrizales del Guadiana. Es animal útil por la destrucción de numerosos insectos acuáticos. Se guarnece en los huecos de los árboles y de las torres, pero jamás en las cavernas. Acude a la luz artificial de las habitaciones, dando, si le coge, pequeños gritos y roncas estridulaciones. Vuela alto y con lentitud a primera hora, bajando más y más a medida que la noche avanza. Es de gran tamaño, alcanzando a 75 mm. de longitud y el antebrazo a 55 mm.

GÉNERO EPTESICUS Rafinesque 1820. Noctula Bonap. 1841. Etimología: Eptesicus, de ε por έυ bien, πτήδις vuelo: buen volador. Premolares 1-1/2-2, incisivos superiores internos con dos puntas, los externos con una sola y muy pequeños; longitud del cuerpo 70 mm., del antebrazo 51.5; 5º dedo de la mano por lo menos tan largo como el metacarpiano y la primera falange del 3º; patagio inserto junto a la base de los dedos del pie. Las dos últimas vértebras caudales fuera de la membrana. 17.- Eptesicus serotinus Schreber, 1775; Vespertilio serotinus insularis, isabelinus, boscai Cabrera, 1904; Eptesicus boscai Cabrera, 1908. Una de las especies más frecuentes y comunes de la provincia. En el Museo de Madrid existen ejemplares procedentes de Ciudad Real y Daimiel y Martínez Reguera lo cita asimismo de Sierra Morena, donde cría en los árboles viejos y carcomidos. Vuela lentamente por los jardines y huertas y sitios pantanosos, casi siempre a poca altura del suelo por entre los árboles y arbustos. Es muy vigoroso y batallador, peleando los machos entre si en el aire y defendiéndose enérgicamente de los gatos en el suelo. Cuando se le coge despide un olor empalagoso y desagradable. GÉNERO BARBASTELLA Gray 1821 Etimología: Barbastella, del italiano barbastello murciélago, según Buffon. Orejas unidas en la base, medianas, con el borde externo inserto entre el ojo y el labio superior; patagio inserto en la base de los dedos del pie. 18.- Barbastella barbatellus Schreber, 1775 Con un lóbulo muy saliente en el borde externo de las orejas; longitud del cuerpo 49 mm., del antebrazo 40 mm.; envergadura 29 centímetros. Bastante raro entre nosotros, sólo lo hemos visto dos o tres veces volando hacia la alameda de la Virgen de los Santos en Pozuelo y anidando probablemente en los muros de la ermita. Martínez Reguera lo cita en Sierra Morena. Come insectos como sus congéneres, pero especialmente mariposillas. En su vuelo, rápido y elevado, hace las evoluciones más variables y bruscas. Es de condición mansa y se acomoda fácilmente a la cautividad, pero no obstante es poco sociable y aun durante su letargo invernal pocas veces se suspenden dos o tres juntos, buscando para esto la entrada de la bóvedas, minas y grutas, quedando, por tanto, expuestos al frío y a la luz del día. GÉNERO PLECOTUS Geoffroy 1818

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

18

Etimología: Plecotus, de πλέχω yo pliego, ώς–ώτός la oreja: repliega transversalmente las orejas en estado de reposo. Orejas muy grandes, tan largas como unas dos veces la cabeza, con el borde externo inserto lateralmente cerca de la comisura de la boca; narices con un repliegue rudimentario en forma de hoja y colocadas en el extremo anterior de dos surcos profundos. 19.- Plecotus auritus Linné, 1758. Común en toda la provincia, habitando en los aleros de los tejados y campanarios y a veces en los troncos viejos de los árboles en la buena estación y en las cavernas suspendido del techo o en una hendidura, durante el invierno. Atrapa los insectos con maestría, aun en la más densa oscuridad, sin dejar su vuelo sinuoso y rápido. Cuando está suspendido recoge las orejas debajo de los brazos quedando únicamente derecha la orejita interna o trago. Longitud 45 mm., del antebrazo 41 mm. GÉNERO MINIOPTERUS Bonaparte 1837 Etimología: Miniopterus, de μινυός pequeño, πτερόν ala. Se distingue de sus congéneres en la familia de los Vespertiliónidos por tener la parte superior de la cabeza muy abultada y elevada sobre la cara y la primera falange del tercer dedo muy corta, casi como un tercio de la segunda; alas insertas en la tibia inmediatamente por encima del talón; premolares 2-2/3-3. 20.- Miniopterus schreibersii (Natterer) Kuhl, 1819. Ciudad Real y Almadenejos (Museo de Madrid), Pozuelo, Villar del Pozo y Ballesteros son las localidades anotadas en nuestros apuntes como habitación de Miniopterus schreibersii. No gusta de las poblaciones, buscando durante el día los socavones de las minas y las cavernas, saliendo, en cuanto llega la noche, a recorrer con vuelo rápido y elevado los alrededores de los bosques. Longitud 58 mm., del antebrazo de 43 a 47 mm. FAMILIA MOLÓSIDOS Cola libre de la membrana interfemoral en más de la mitad de su longitud; sin excrecencias cutáneas en la extremidad del hocico, donde se hallan abiertas las narices; orejas con un trago pequeño; primera falange del tercer dedo de la mano doblada, durante el reposo, sobre el metacarpiano. GÉNERO NYCTINOMUS Geoffroy 1813 Dynops Savi 1825 Etimología: Nyctinomus, de νυχτίνομος que se alimenta de noche. Premolares 2-2/2-2; trago pequeño y truncado; orejas grandes, redondeadas con seis u ocho espinillas córneas en el borde interno. 21.- Nyctinomus taeniotis Rafinasque, 1814; Dynops cestonii Savi, 1825. Longitud del cuerpo 84 mm., del antebrazo 61 mm.; patagio inserto en la parte inferior de la tibia, labios gruesos y llenos de profundos surcos verticales. Habita en las iglesias y grandes edificios en verano y en las cuevas y minas suspendido del techo en el invierno. Régimen insectívoro como los demás murciélagos. ORDEN CARNÍVOROS Animales con el sistema dentario completo y los molares comprimidos, especialmente los premolares y la muela llamada carnicera. Las extremidades, en número de cuatro, son robustas y armadas comúnmente de uñas fortísimas, retráctiles en algunas especies. Unos son

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

19

digitígrados, o sea, que se apoyan en los dedos para la progresión, otros plantígrados o semiplantígrados que apoyan toda la planta para andar. FAMILIA MUSTÉLIDOS Digitígrados o semiplantígrados, con el cuello generalmente largo y el cuerpo muy flexible; dentición reducida, molares superiores 1-1; patas cortas y uñas semiretráctiles o no retráctiles, con cinco dedos en todas las extremidades; cráneo con los globos auditivos deprimidos; primer molar superior más grande que el tercer incisivo, y formado por una porción externa comprimida lateralmente y cortante, y otra interna ancha y casi plana, cabeza prolongada. SUBFAMILIA MELINOS Plantígrados o semiplantígrados, con las plantas de los pies desnudas, los dedos libres y las uñas no retráctiles; molar superior mucho más grande que el premolar cuarto. GÉNERO MELES Storr 1780 Taxus Geoffroy 1795 Etimología: Meles, nombre latino del Tejón, de mel-mellis la miel, a la que es muy aficionado. Hocico alargado y puntiagudo; orejas pequeñas, cola corta, extremidades muy cortas, las anteriores con uñas muy desarrolladas; pelaje largo y fuerte; premolares 4-4/4-4. 22.- Meles meles marianensis Graells, 1897; Meles taxus Graells, 1852. Nombre vulgar: Tejón. Cabeza blanca con una banda negra en cada lado; cuerpo gris pardo con pelos anillados de gris y de pardo por encima, negro por debajo. Longitud 750 mm. Las costumbre nocturnas del Tejón la hacen aparecer más raro de lo que es en realidad. Aquí mismo se han cogido algunos en la Dehesilla de Ballesteros o de los Caballos, y en los cerros de los Machos, del Arquillo y de la Cabellera, ahumando la madriguera como se hace con las zorras. En esta madriguera permanece durante todo el invierno en estado de letargo y de día durante el verano, saliendo a tomar el sol a la puerta en los días silenciosos y tranquilos. Aunque de costumbres pacíficas se defiende con resolución cuando le atacan los perros, tendiéndose boca arriba, y causándoles profundas heridas con sus largas uñas y dientes agudos. Mr. Trevor-Battye dice que puede andar y correr hacia atrás con gran facilidad. Es útil por su piel para guarnicería y su pelo para pinceles y para adornar los cabestros de mulos y pollinos y hacer brochas de afeitar y su carne es para muchas personas un manjar exquisito, pero su mucha afición a los huertos, colmenares, caza menor y nidos de perdiz hace que se le persiga sin descanso. SUBFAMILIA MUSTELINOS Caracterizados por sus piernas cortas y las plantas de los pies velludas; molar superior más pequeño que el premolar cuarto; dedos reunidos en la base por una breve membrana y las uñas semirretráctiles. Son digitígrados o semiplantígrados, activos, ágiles y listos en el más alto grado. GÉNERO MARTES Pinel 1792 Marta Cazurro 1894 Etimología: Martes, nombre latino de la Mustela martes de Linné. Progresión digitígrada; premolares 4-4/4-4; cola bastante larga y muy poblada; formas robustas.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

20

23.- Martes foina Schreber, 1776. Nombre vulgar: Fuina, Garduña, Papialbillo. Pelaje pardo oscuro, con una gran mancha blanca debajo del cuello; borra gris clara. Longitud 445 mm. Poco frecuente en la provincia, dándose a conocer por los destrozos que origina en las aves de corral de las granjas, quinterías, casas de campo y palomares, hallándose, por tanto, comprendida entre las especies más sanguinarias y premiada su extinción por los municipios. Anda a saltitos y trepa muy bien por las paredes viejas y los árboles. En domesticidad es muy divertida por la rapidez y gracia de sus movimientos. Sin embargo, desmerece mucho por su olor desagradable, a veces repugnante y por su sed de sangre para otros animales más débiles. Hace su nido con paja, hierbas y musgo en el agujero de una pared o en la hendidura de un peñasco o tronco de árbol donde pare de 4 a 7 hijuelos según la edad. Se utiliza su piel y con su pelo se hacen pinceles y sombreros. Es nocturna, ocultándose de día en los matorrales elevados y espesos. 24.- Martes foina mediterranea Barret-Hamilton, 1898; Mustela martes Martínez Reguera, 1881 (no Linné); Martes foina Cazurro, 1894. Nombre vulgar: Fuina, Garduña, Papialbillo. Es sólo una variedad de la Martes foina de Schreber, distinta tan sólo por el pelo más rojizo, la borra blanca y la mancha del cuello ligeramente lavada de amarillento. Longitud 470 mm. Cola muy poblada, formando un grueso hopo. Algo más frecuente que la anterior entre nosotros se confunde generalmente con ella y tiene las mismas costumbres. Es más descarada que aquella y más atrevida para con los perros, y aun más útil, pues, como dice Martínez Reguera, la matanza de roedores y reptiles supera a sus ataques en gallineros y palomares y su piel es más estimada por ser mayor, más suave y de mejor matiz. GÉNERO PUTORIUS G. Cuvier 1817 Foetorius Blasius 1840 Etimología: Putorius, del latín putor-putoris hediondez, mal olor: la materia contenida en las vesículas anales de estos seres produce un hedor insoportable. Progresión digitígrada; premolares 3-3/3-3; cráneo con los globos auditivos cortos y anchos; negruzco por debajo; cola más bien corta que larga; borra amarilla. 25.- Putorius putorius aureolus Barret-Hamilton, 1904; Mustela putorius Graells, 1852; Mustela foetidus Seabra, 1900 (no Gray). Nombre vulgar: Turón, Hediondo, Veso. Cabeza con dos franjas blancas convergentes. Longitud 425 mm. Hace los mismos estragos que la Garduña y es aun más feroz que esta. Habita en las dehesas y montes en el verano, retirándose a los desvanes, pajares y graneros en el invierno. La hembra tiene tres o cuatro pequeños a quienes acostumbra desde luego a que chupen la sangre y los huevos. El hedor infecto que exhala es tan vivo, sobre todo cuando está encolerizado, que repugna a los perros y los ahuyenta. Duerme durante el día y sale al anochecer para entregarse a la caza. En la primavera, época en que los sexos se reúnen, se entregan a sangrientos combates por la posesión de las hembras. La trampa más común que se emplea para destruirlo es una piedra plana y pesada que se mantiene levantada por un lado con un palito derecho a cuya extremidad inferior se sujeta como cebo una nuez asada; cuando el Turón viene a comer el cebo derriba el palito cayéndole la piedra encima y aplastándole.

GÉNERO MUSTELA Linné 1758 Etimología: Mustela, nombre latino de la Comadreja, derivado de mus, el ratón. Progresión y premolares como en Putorius; cráneo con los globos auditivos estrechos y alargados; blanco por debajo; cuerpo cenceño y muy alargado; cola sin los pelos; más corta

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

21

que un tercio de la longitud del cuerpo con la cabeza y de un mismo color en toda su extensión; cuerpo pardo claro por encima. 26.- Mustela nivalis Linné, 1761 Nombre vulgar: Comadreja, Patialbillo. Color pardo del dorso separado del blanco por las parte inferiores por una línea sinuosa e irregular; pies posteriores del color del dorso. Esta Comadreja se halla extendida por toda la provincia, citándola en particular Cabrera de Alcudia y Sierra Morena y de este último punto Martínez Reguera. Habita hasta dentro de las casas en los desvanes y graneros, pero su morada habitual es cerca de las granjas y casas de campo y al pie de los cerros, máxime si hay majanos en los que se oculta prontamente al menor peligro. A veces, sin embargo, no huye a la aproximación del hombre, sino que tiene la osadía de aproximarse también y mirar descaradamente a quien le molesta como pidiendo explicaciones del porqué está allí. Tan sanguinaria y feroz como sus afines, ataca a los conejos y a las aves, pero más que nada a las ratas y ratones y en general a toda clase de roedores. En domesticidad se aprovechan los instintos de la Comadreja para la caza de los pájaros que hacen su nido en los agujeros de los muros o en los aleros de los tejados. Al efecto se prepara una caña larga en cuyo extremo superior hay una tablilla o casotilla para descanso de la Comadreja, que lleva una cuerda atada que baja hasta la mano del cazador; se aproxima la tablilla a los agujeros donde se sospecha hay volantones y donde se precipita el bicho saliendo a poco con un pájaro ya muerto que suelta obligada por el tirón de la cuerda. La Comadreja es muy viva y ligera, subiendo a los árboles de un brinco con el que se levanta a muchos pies de altura y anda por las ramas verticales con gran facilidad. Pare de 4 a 8 hijuelos, que nacen con los ojos cerrados, alimentándolos con ratones que les lleva vivos. Longitud 220 mm. 27.- Mustela iberica Barret-Hamilton, 1900; Mustela vulgaris Machado, 1896; Mustela erminea Martínez Reguera, 1881 (no Linné). Nombre vulgar: Comadreja, Patialbillo. Color pardo del dorso separado del blanco del vientre por una línea bien definida; pies posteriores blancos. Tan común como la especie anterior y mezclada con ella por todas partes, con sus mismas costumbres, ataca encarnizadamente a los ratones y a las aves juntamente con sus huevos. Se refugia y anida en los huecos de las paredes ruinosas. Longitud 224 mm. SUBFAMILA LUTRINOS Mamíferos nadadores con las plantas de los pies desnudas y palmeadas hasta la punta de los dedos; uñas obtusas, nunca retráctiles; color general pardo, pasando a gris sucio por debajo y más pálido, casi blanco, en la garganta. GÉNERO LUTRA Brünnich 1780 Nutria Gray 1865 Etimología: Lutra, nombre latino de la Nutria, de λύω yo desato, yo corto; porque corta las raíces de los árboles ribereños. 28.- Lutra lutra Linné, 1758. Nombre vulgar: Nutria, Nutra. La Nutria, común en todos nuestros ríos, sin exceptuar el Jabalón, es tímida, pero muy astuta, alimentándose de la pesca y en general de animales acuáticos, tales como ranas, ratas de agua, culebras y hasta aves. Vive en las cavidades de las rocas y al pie de los árboles ribereños entre las raíces, que corta si es necesario. Nada y se sumerge admirablemente, resistiendo mucho tiempo bajo el agua. La hembra pare de 2 a 4 pequeños con los ojos cerrados, a las 9 semanas de la fecundación, y los deposita en un agujero abierto en la ribera. Se la caza al acecho empleando perrillos zarceros y de muestra que sepan nadar bien y la hagan salir. La costumbre de ir a excrementar siempre a un mismo paraje es fatal para la

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

22

Nutria, pues el cazador, oculto detrás de un árbol o mata, puede tirarla con facilidad. Su piel es muy apreciada, especialmente para forros, chalecos y gorras, que resultan de abrigo y duraderos. Su carne es también bastante buena, aunque siempre conserva cierto sabor desagradable a aceite graso. La Nutria se domestica fácilmente. Longitud 700 mm. FAMILIA CÁNIDOS Molares superiores 2-2; cráneo con los globos auditivos prominentes y redondeados; cinco dedos en las extremidades anteriores y cuatro en las posteriores; fórmula dentaria de los molares 2-2/3-3; digitígrados, con uñas no retráctiles; muy corredores, pero incapaces de trepar; cabeza prolongada. GÉNERO CANIS Linné 1758 Lupus Gray 1868. Etimología: Canis, nombre latino del perro, del griego χύων, del sánscrito kumas, con la misma designación. Cola medianamente poblada y siempre más corta que la mitad de la cabeza y el cuerpo juntos; el primer dedo de las extremidades anteriores no alcanza el suelo; pupilas constantemente circulares; apófisis postorbitarias convexas por encima. 29.- Canis lupus signatus Cabrera, 1907; Canis lupus Graells, 1852 (no Linné); Lupus vulgaris Seabra, 1900 (no Gray). Grande, unos 1256 mm. de longitud, con la alzada en los hombros de más de 650 mm.; vientre blanco sucio y un trazo blanco a través de la mejilla, desde la garganta. Muy común en toda España, apenas habrá quien ignore los estragos que causa a veces en los rebaños y que se llaman de su autor, hacer una lobada. El olor de la carne muerta atrae al Lobo desde más de una legua, pero es muy prudente y siempre está en guardia y receloso, pues en todo parécele ver un lazo, una trampa. Mas cuando el hambre le acosa, toda su astucia y prudencia desaparece, acometiendo hasta a los pasajeros de valles y caminos, produciendo verdaderas tragedias y matando mucho más que se puede comer. El Lobo vive de 15 a 20 años y puede andar más de 40 leguas en una sola noche. Su caza puede hacerse a ojeo, a la espera, en mano, con máquina lobera, con carne envenenada, en corrales fijos y en otros movibles, etc. El cruce entre perro y lobo es fecundo y no raro. GÉNERO VULPES Oken 1816 Etimología: Vulpes, nombre latino de la Zorra, del griego άλώπης que tiene el mismo significado. Cola muy poblada y tan larga, por lo menos, como la mitad de la cabeza y el cuerpo juntos; apófisis postorbitarias cóncavas por encima; pupilas contráctiles en elipse vertical. 30.- Vulpes vulpes silaceus Miller, 1907; Vulpes melanogaster Seabra, 1900; Canis alopex Martínez Reguera, 1881; Canis vulpes Graells, 1852. Nombre vulgar: Zorra, Raposa. Longitud 700 mm. Pelaje con variados matices amarillento-rojizos y grises. Animal astuto y cobarde, ejerce sus piraterías en los corrales, durante la noche, matando todo lo que encuentra. Es también muy aficionada a la miel que atrapa de las colmenas ahuyentando las abejas a fuerza de revolcarse para aplastar las que se le pegan, y aun coge los Erizos volteándolos con los pies y obligándoles a extenderse. Tiene una voz chillona que a veces se parece a la del Pavo Real y que los pastores llaman “guarrear”. La Zorra es propensa al melanismo: aquí en Pozuelo se han cogido individuos muy oscuros, y en el Museo de Madrid existe uno, cazado en la provincia de Cuenca, con sólo la extremidad de los pelos del cuerpo y la cola de otro color. Se las caza al ojeo, con cepo y al chillo y dándoles humazo en sus madrigueras. Su piel es bastante apreciada para hacer gorras, manguitos, etc., y su carne, aunque es bastante desagradable, la comen aquí, especialmente en tiempo de las uvas en que adquiere, según se dice, mejor sabor. En cautividad nunca da muestras de cariño;

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

23

siempre es tímida, astuta, pícara e incapaz de toda especie de afecto por el hombre. Según cierto autor reúne todas las condiciones necesarias para ser una pilla de mérito. FAMILIA VIVÉRRIDOS Molares 2-2/2-2; cráneo como en Cánidos; cinco dedos en todas las extremidades; digitígrados o semiplantígrados; cabeza prolongada. SUBFAMILIA VIVERRINOS. Garras agudas y retráctiles; piel manchada. GÉNERO GENETTA. G. Cuvier 1817 Etimología: Genetta, probablemente viene de ginesta o retama muy común en España (Buffon): en francés Genet y en latín Genista porque vive donde abunda este vegetal. Pelaje manchado de oscuro sobre fondo pálido; una línea oscura a lo largo del dorso y la cola anillada de pálido y oscuro. 31.- Genetta genetta Linné, 1758; Genetta communis Graells, 1897; Genetta balearica (parte), peninsulae Cabrera, 1905. Nombre vulgar: Gineta. Cinco series de manchas en los costados; cola con ocho a diez anillos negros; pies anteriores y antebrazos con lunares oscuros. Distínguese por sus movimientos, tan graciosos y elegantes como ágiles y listos, semejando estos la flexibilidad de la culebra. Extendida por toda la provincia, no falta en Sierra Morena, según Martínez Reguera, ni en Pozuelo, sin ser muy abundante. En Enero de 1916 me trajeron un hermoso macho cogido en los olivares. Ama el monte bajo, estableciéndose entre los zarzales y árboles huecos de las inmediaciones, y aunque montés y sanguinaria se domestica fácilmente. Trepa a los árboles clavando las uñas en la corteza y se apodera por este medio de los pajarillos. También se alimenta de conejos, ratas y huevos dando asaltos frecuentes a los corrales. Su piel es bastante estimada en manguitería. Sus dimensiones son de unos 515 mm.

SUBFAMILIA MUNGOSINOS Garras poco encorvadas, obtusas y no retráctiles; coloración bastante uniforme, no manchada. GÉNERO MUNGOS E. Geoffroy 1795 Herpestes Ill. 1811; Mangusta Ol. 1829 Etimología: Mungos, de mungo raíz de la India que, según los indígenas, come el Viverra mungo Gemelin, tipo de este género, al ser mordido por alguna serpiente venenosa. Pelaje no manchado; un mechón negro en la punta de la cola, pero sin fajas o anillos en ella. 32.- Mungo ichneumon widdringtonii Gray, 1842; Herpestes ichneumon variedades ferruginea, dorsalis, grisea Sebra, 1908. Nombre vulgar: Melón, Meloncillo. El Meloncillo es bastante frecuente en la parte meridional de nuestra provincia, sobre todo en los alrededores de Fuencaliente, aunque por sus costumbres nocturnas parezca raro. Gusta establecerse en las espesuras y matorrales durante el día, saliendo por la noche muchos juntos formando una especie de cordón, pues cada uno mete el hocico en la bolsa del que va delante, costumbre que ha motivado lances curiosísimos y ridículos, como el que refiere Martínez Reguera en su “Fauna de Sierra Morena” pág. 119. Al verse perseguido por los perros

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

24

se refugia en los cañaverales o zarzales, enseñando a estos los dientes si es preciso. Se domestica fácilmente y entonces es útil por las ratas y ratones que destruye en las casa, pero en libertad perjudica comiéndose los conejos y los pajarillos insectívoros con su huevos. Su carne es áspera y de mal sabor y por tanto no comestible; en cambio los pelos de la cola son muy buscados para la fabricación de pinceles y brochas, pagándolos a altos precios. Longitud 538 mm. FAMILIA FÉLIDOS Primer molar superior próximamente tan pequeño como el primer incisivo, sin porción interna plana bien definida; cabeza redondeada, el hocico corto y ancho, digitígrados, con cinco dedos en las extremidades anteriores y cuatro en las posteriores; uñas retráctiles. Son los más sanguinarios y peligrosos de todos los Carnívoros, y formidables igualmente por su fuerza y agilidad. Sus uñas además de retráctiles, son fuertes y aceradas. Todos andan fácilmente, pero con paso mesurado y silencioso, y saltan a veces hasta 10 ó 15 veces la longitud de su cuerpo. GÉNERO FELIS Linné 1758 Catus Matschie 1895. Etimología: Felis, nombre latino del Gato. Orejas sin pinceles, premolares 3-3/2-2; cola larga. 33.- Felis sylvestris tartessi Miller, 1907; Felis catus Graells, 1852 (no Linné). Nombre vulgar: Gato Montés. Más grande y de pelaje más oscuro que la raza típica de Felis sylvestris. Abunda en casi todos los montes, guareciéndose en las conejeras sin dueño o entre las piedras o en el hueco de los árboles, y en la época del celo penetra hasta en las habitaciones de las casas. Sólo es este tiempo o mientras sus hijuelos no se pueden aun dirigir por sí, vive en compañía. Lo restante del tiempo anda solitario. Es perjudicial por la mucha caza menor que destruye, empezando sus correrías en cuanto llega el crepúsculo vespertino. Cuando se le persigue con perros los burla subiéndose a la rama de un árbol y viendo desde allí pasar la jauría a sus pies sin inmutarse. No debe confundirse, como se hace, con otros gatos domésticos hechos cimarrones o silvestres y mezclados con él en los montes próximos a las poblaciones. El carácter más visible para distinguirlos, aparte del mayor tamaño en el Gato Montés (630 mm.), reside en la cola, gruesa y casi claviforme en éste, larga, delgada y puntiaguda en el gato cimarrón. GÉNERO LYNX Kerr 1792 Pardina Kaup 1829 Etimología: Lynx, nombre latino del Lince, del griego Λυγξ, con la misma significación. Orejas con un pincel en la punta; premolares 2-2/2-2, cola corta. 34.- Lynx pardellus Miller, 1907; Felis lynx Asso, 1784 (no Linné); Lynx pardinus Gray, 1843, et auctorum. Nombre vulgar: Lobo Cerval, Gato Clavo, Gato Cerval. Más pequeño (850 mm.) que el tipo Lynx lynx de Linné, con la cola más corta y el pelaje, de color claro, sembrado de manchas negruzcas pequeñas y muy numerosas; cara con grandes patillas péndulas y terminadas en punta. Lo hemos visto de Almodovar y sus anejos La Viñuela y El Retamar y en la colección Calero de Villarrubia y Valdepeñas; también se halla en Sierra Morena, según D. Leopoldo Martínez Reguera. A estos animales les sirven de guarida los montes espesos y las sierras agrias y cubiertas de boscaje, refugiándose en cuevas profundas y tortuosas, de donde se les obliga a salir dándoles humazo como a las zorras. Su alimentación consiste en cervatos y jabalíes, liebres y perdices. Su piel, que es muy apreciada, sirve para forros, zamarras, gorras, manguitos, etc., y su carne se considera también por algunos como un bocado exquisito, pero

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

25

esto nos parece cuestión de estómago, pues a la generalidad les repugna y no se atreven a probarla. Un individuo cazado en 1914 por D. Alberto Seret en la finca denominada El Peñón, cerca de Fontanosas, pesó 16 kilos y ½ con una longitud total de 1.80 metros. ORDEN ROEDORES Con uñas; sin dientes caninos; incisivos con la raíz enormemente larga y la corona cortada en forma de escoplo; la boca se cierra por detrás de los incisivos; generalmente fitófagos y muy fecundos. Los pequeños nacen con la piel desnuda y los ojos cerrados. Los Roedores se distribuyen, atendiendo al número de incisivos, en dos subórdenes: SUBORDEN SIMPLICIDENTADOS Con 1-1/1-1 incisivos. FAMILIA ESCÚRIDOS Con premolares 2-2/1-1; cola muy peluda; cráneo con apófisis postorbitarias; cuatro dedos y un pulgar rudimentario en las manos, cinco dedos en los pies; uñas grandes y ganchudas. GÉNERO SCIURUS Linné 1758 Pelaje del dorso más o menos uniforme, sin rayas ni manchas; cola con una zona blanca por debajo; parte inferior de las piernas blanca. Etimología: Sciurus, de δχια sombra, ούρα cola: que se hace sombra con la cola. 35.- Sciurus vulgaris infuscatus Cabrera, 1905; Sciurus vulgaris Graells, 1852 (no Linné); Sciurus baeticus Cabrera, 1905. Nombre vulgar: Ardilla. Ancho cigomático de más de 35 mm.; longitud del pie posterior de más de 63 mm. Longitud del cuerpo 250 mm. Aunque al parecer no es rara en esta provincia, jamás la hemos visto, sin duda por no haber visitado los pinares en ella existentes, donde la Ardilla tiene su habitación. El hueco del árbol o la horcajada del ramaje son los sitios escogidos para construir su nido, que rellena de musgo. Camina a brincos y salta desde una altura de más de 20 metros. Cuando se halla en la copa de un árbol salta de inmediato, franqueando distancias de cuatro o cinco metros. Su grito de espanto podría expresarse por la frase “duck duck”, el de alegría o enojo es una especie de silbido o murmullo intraducible. Cuando divisa al cazador se mantiene detrás del tronco del árbol en que se halla, dando vuelta, si el cazador lo hace, para que el tronco quede siempre interpuesto. Es el tipo de vivacidad y ligereza, por lo que se dice vulgarmente: más listo que una Ardilla. Su alimento principal son los piñones y otros frutos, pero no come las almendras amargas que son un veneno para ella; también coge pajarillos y come sus huevos. Su piel es usada en manguitería, de su cola se fabrican excelentes cepillos y brochas y su carne, limpia y sin ningún mal olor, es bastante buena para la mesa. Tanto Martínez Reguera como Cabrera la citan en Sierra Morena. FAMILIA MUSCARDÍNIDOS Con premolares 1-1/1-1; cola velluda, cráneo sin apófisis postorbitarias; dedos de las extremidades como los Esciúridos; comen como estos sentados sobre sus cuartos traseros, llevándose el alimento a la boca con las patas anteriores y trepan y corren como ellos, pero no saltan tanto. Duermen de día y no salen sino al fenecer el crepúsculo. GÉNERO ELIOMYS Wagner 1843

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

26

Etimología: Eliomys, de έλειος lirón, μύς ratón: porque participa o se asemeja a ambos. Molares con la corona cóncava; cola con pelo corto en su primera mitad y largo hacia la punta, formando pincel. 36.- Eliomys quercinus Linné, 1766; Myoxus nitela Schreber, 1782; Eliomys hortualis Cabrera 1904; Eliomys hamiltoni Cabrera, 1907. Nombre vulgar: Rata Careta, Lirón. Longitud cónditobasal del cráneo menor de 36 mm.; cola enteramente blanca por debajo, negra por encima, ocupando este color casi toda la mitad terminal. Longitud 122 mm. Esta especie frecuenta los montes, haciendo su madriguera en las oquedades de los árboles viejos, tales como los pinos, castaños, encinas, alimentándose de sus frutos, y en las huertas con árboles frutales, siendo aborrecido y perseguido por los destrozos que ocasiona en los perales, albérchigos, etc., y en los pájaros y sus nidos. A pesar de ser tan pequeño (223 mm. de longitud total) es valiente y defiende su vida hasta el último extremo. Su piel se aprovecha para la confección de abrigos y de su cola se hacen brochas y pinceles. 37.- Eliomys lusitanicus Reuvens, 1890; Myoxus nitela variedad amori Graells, 1897; Myoxus nitela Machado, 1869 (no Schreber). Nombre vulgar: Rata Careta, Lirón. Longitud cóndilobasal del cráneo mayor de 36 mm.; cola blanca por debajo, pero con un espacio negro hacia su tercio medio; de un bonito color de nogal por encima. Longitud 169 mm. Es mayor y más frecuente entre nosotros que el anterior. Lo hemos observado en Almodovar y en varios de sus anejos, en Almadén y en Ciudad Real, y en Pozuelo hemos capturado algunos individuos en la Dehesa de las Vacas. Lecumberriz lo cita de Daimiel y Martínez Reguera de Sierra Morena. En sus costumbres se diferencia poco de Eliomys quercinus. Suele habitar en los troncos huecos de las olivas y encinas. FAMILIA MÚRIDOS Sin premolares; cola poco velluda; sin apófisis postorbitarias en el cráneo; cuatro dedos y un rudimento de pulgar en las extremidades anteriores, cinco dedos en las posteriores. Son de pequeña talla y viven en galerías o agujeros que abren en el suelo. Buscan de noche su alimento que consiste especialmente en semillas y raíces, aunque gustan también de materias animales. Todos se distinguen por al ligereza y agilidad en sus movimientos. Son polígamos y los machos no cuidan de sus hijuelos. Su fecundidad desafía a todos sus implacables enemigos, gatos, comadrejas, aves nocturnas y diurnas, lazos y cebos envenenados con que tropiezan a cada paso. Se hallan representados en nuestra fauna por dos subfamilias. SUBFAMILIA MURINOS Molares con cúspides y raíces; orejas grandes; cola más bien larga que corta y casi enteramente desnuda. GÉNERO EPIMYS Trouesart 1881 Etimología; Epimys, de έπί sobre (exceso, grandes), μύς ratón: las especies de este género son los gigantes de la familia. Molares superiores primero y segundo con dos tubérculos internos, la corona del primero poco más larga que la del segundo; planta del pie posterior con el tubérculo tarsiano interno muy alargado, cola muy larga. 38.- Epimys rattus Linné, 1758. Nombre vulgar: Rata, Rata Negra.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

27

Cola más larga que la cabeza y el cuerpo juntos; la oreja, si se echa hacia delante, llega al ojo; pelaje negruzco o ceniciento; longitud de la cabeza y cuerpo juntos 183 mm., de la cola 200 mm. Esta especie vive en los graneros y granjas prefiriendo siempre los sitios habitados donde el alimento no le falta. Pero si alguna vez escasea, por lo excesivo de su número, las más fuerte matan y comen a las más débiles. La Comadreja, aunque más pequeña, es un enemigo muy peligroso para esta Rata, pues la persigue hasta dentro de su agujero. Pare ordinariamente varias veces al año de 5 a 6 hijos, pero es poco común. 39.- Epimys rattus frugivorus Rafinasque, 1814; Mus tectorum Save, 1825; Mus rattus alexandrinus Trouessart, 1910 (no Geoffroy). Nombre vulgar: Rata de campo. Como Epimys rattus L., pero de color leonado o pardo claro por encima y blanco por debajo; longitud de la cabeza y cuerpo juntos 170 mm., de la cola 192 mm. Más común en la provincia que Epimys rattus, del que es sólo una subespecie. Vive en las huertas y graneros, pajares, etc. de las casas de campo, criando en estos mismos sitios o en lo alto de los árboles. En el Museo de Historia Natural de Madrid se ven ejemplares cogidos en Ciudad Real por D. Eduardo Boscá. 40.- Epimys norvegicus Erxleb., 1777; Mus decumanus Pall., 1788. Nombre vulgar: Rata, Rata de los Comunes. Cola más corta que la cabeza y el cuerpo juntos; la oreja, echada hacia delante, no llega al ojo; longitud de la cabeza y cuerpo juntos 215 mm., de la cola 191 mm. Es la mayor y más fuerte de las Ratas de España y la que más abunda entre nosotros, observándose en las cuadras, en los escusados, almacenes y aun en las huertas y jardines, devorando todo lo que encuentra, hasta polluelos y conejillos, a quienes chupa los sesos. Feroz y sanguinaria no teme luchar con los perros y gatos, a quienes deja casi siempre mal librados. Es temida como propagadora de epidemias. Para desembarazarse de ella no queda otro recurso que los lazos y el veneno, pues hasta los gatos repugnan atacarle, y lo hacen muy rara vez. GÉNERO MUS Linné 1758. Etimología: Mus, nombre latino del Ratón, del griego μύς que significa lo mismo. Se diferencia de Epimys por la planta del pie posterior con el tubérculo tarsiano interno redondeado y la corona del primer molar superior tan larga, por lo menos, como las de los molares superiores primero y tercero juntos. 41.- Mus musculus brevirostris Waterh. 1837; Mus musculus Asso, 1784 (no Linné). Cola tan larga como el cuerpo con la cabeza, o muy poco más corta o más larga; longitud del pie posterior más de 17 mm.; pelaje pardo oscuro, lavado de amarillento. Longitud 95 mm., cola 9405 mm. Hállase en el interior de las casas de toda la provincia. Es omnívoro, pero el queso y el tocino son sus manjares predilectos. Cuando ataca a una de estas sustancias empieza por hacer en ella un agujero que le permite meterse en el interior. Después se establece en él y va comiendo tranquilamente la parte interna dejando sólo la corteza que disimula el estrago, del cual no se perciben hasta que se va a hacer uso del objeto. Extraordinariamente fecundo, subsiste en fuerza de su misma fecundidad: esta es tal que según cuenta un periódico francés de 1862, un par de ratones produjeron otros 651.053 en tres años. La gestación dura 24 días. 42.- Mus spicilegus hispanicus Miller, 1909. Nombre vulgar: Ratón, Ratón de Campo. Cola siempre 15 ó 20 mm. más corta que el cuerpo con la cabeza; longitud del pie posterior menor de 17 mm.; pelaje pálido, color de ante. Longitud 80 mm., cola 63.5 mm. Así como el brevirostris no sale de las casas, este ratón no entra en ellas, mereciendo bien el dictado de Ratón de Campo. Las dehesas son su morada predilecta, viéndosele

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

28

también frecuentemente en las huertas y jardines. Hace su nido en agujeros al pie de las retamas y otras plantas. Habita en toda la provincia. GÉNERO APODEMUS Kaup 1829 Etimología. Apodemus, del griego αποδμεω yo ando peregrinando: las especies de este género se hallan esparcidas por toda Europa. Molares superiores primero y segundo con tres tubérculos internos. Parecido en lo anterior a Mus, aunque las extremidades posteriores suelen ser relativamente más grandes. 43.- Apodemus sylvaticus dichrurus Rafinasque, 1814; Mus sylvaticus Graells, 1852 (no Linné); Apodemus sylvaticus typicus Cabrera, 1910 8parte); Apodemus sylvaticus hayi Cabrera, 1910. Nombre vulgar: Ratón Silvestre, Ratón Campesino. Color de las partes superiores amarillo pardusco; longitud cóndilobasal del cráneo 23 a 27 mm. Longitud 92 mm. Abunda en los montes y en los campos inmediatos a estos, sin entrar jamás en las casas. Anida en madrigueras que abre separándolas en dos divisiones, una en la que habita y otra para las provisiones, o en las que encuentra abiertas en los matorrales o al pie de las matas de retama, jara, helecho o cantueso, alimentándose de bellotas y otros frutos silvestres, de los pájaros que halla en las trampas y hasta de sus mismos campaneros, si tiene mucha hambre. En tiempo de siega se oculta bajo las hacinas, huyendo velozmente al levantar los haces. Se reproduce más de una vez al año, y los partos suelen ser de 9 a 10 hijos. SUBFAMILIA MICROTINOS Molares sin cúspides, de corona plana, formados por prismas de esmalte, sin raíces; orejas pequeñas; cola más bien corta que larga, con la piel escamosa pero cubierta de pelo corto. GÉNERO PITYMYS Mac Murtre 1831 Etimología: Pitymys, de πίτυς pino, μύς ratón: ratón de los pinos. Pies posteriores con cinco tubérculos en la planta; tamaño de unos 102 mm.; uñas anteriores más largas que las posteriores; cuatro mamas. 44.- Pitymys centralis Miller, 1908; Arvicola ibericus Cazurro, 1894 (no Gerbe). Nombre vulgar: Ratón, Topo, Topillo. Color pardo, pelo lavado de ante; longitud del pie posterior menos de 17.5 mm.; los pies y partes inferiores de un blanco sucio; cola parda por encima y blanquecina por debajo, y a veces enteramente blanca. Frecuente en toda la provincia de Ciudad Real hasta constituir plaga en determinadas circunstancias. Los prados y campos cultivados son los sitios que habita, y en Manzanares, La Solana y otras poblaciones es muy perseguido, poniéndole trampas de piedra, por los destrozos que causa en los azafranales. Boscá lo ha cogido en Ciudad Real. GÉNERO ARVICOLA Lacépede 1801 Etimología: Arvicola, del latín arvum campo, colo yo habito. Pies posteriores con cinco tubérculos en la planta; tamaño grande, 185 mm.; uñas anteriores más cortas que las posteriores; ocho mamas. 45.- Arvicola sapidus Miller, 1908; Arvicola amphibius Graells, 1852 (no Linné) et Cazurro, 1894. Nombre vulgar: Rata de Agua. Pelaje espeso, bastante oscuro por encima, más claro por debajo. Común en la provincia, se establece cerca de los ríos y arroyos, construyendo madrigueras en sus orillas y

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

29

salvándose a nado cuando se ve sorprendido. Pare por Abril 6 ó 7 hijuelos que cría con cariño. La Rata de Agua debe considerarse como perjudicial atendido que no sólo come hierbas y raíces, sino también, y en gran cantidad, la freza de los peces del lugar en que habita y las ranas que puede coger. GÉNERO MICROTUS Schrank 1798 Euarvicola Acloque 1899 Etimología: Microtus, de μιχος pequeño, ούς-ώτός oreja. Pies posteriores con seis tubérculos en la planta y las uñas más largas que en los anteriores; tercer molar superior con siete u ocho ángulos salientes y cinco o seis entrantes; cola bastante más corta que la mitad de la cabeza y el cuerpo. 46.- Microtus arvalis meridianus Miller, 1908; Arvicola arvalis Graells, 1897 (no Pallas). Nombre vulgar: Topo, Topillo. Segundo molar superior formado por cuatro prismas; longitud del pie posterior de 15 a 17 mm.; perfil superior de la caja cerebral plano. Pelaje pardo madera claro, algo más oscuro en medio del dorso y más pálido hacia los costados, con las partes inferiores de un blanco fuertemente lavado de ante; cola pardusca por encima y amarillenta muy clara por debajo. Habita en los campos y a veces en el interior de las casas; en el primer caso en madrigueras con varias bocas unidas entre si, en uno de cuyos departamentos tiene sus provisiones de sustancias vegetales, en el segundo viviendo al modo de los ratones. En Pozuelo es algo frecuente en la Virgen de los Santos, junto a la Fuente de la Zarza y en otros sitios. Es altamente perjudicial por lo excesivo de su número y por el grano que almacena y destruye, y lo sería mucho más si sus numerosos enemigos, entre los que se encuentran sus mismos hermanos, no lo exterminaran por centenares. Se ha calculado que, en circunstancias favorables, la descendencia de un par de estos animales puede elevarse en verano a la enorme cifra de 23.000 individuos. Así que todos los medios de destrucción imaginados hasta ahora, parecen insuficientes contra la multiplicación de estos roedores voraces. SUBORDEN DUPLICIDENTADOS Con 2-2/1-1 incisivos. Este suborden comprende las liebres y los conejos. FAMILIA LEPÓRIDOS Orejas largas y estrechas; cola corta; plantas de los pies muy velludas y con cinco dedos en las extremidades anteriores y cuatro en las posteriores. GÉNERO LEPUS Linné 1758 Etimología: Lepus, nombre latino de la liebre, corrupción de levipes pies ligeros. Orejas tan largas como la cabeza o más todavía. Viven encamadas entre las matas, sin madrigueras, y dan a luz a sus hijuelos con pelo y con los ojos abiertos. Longitud 560 mm. 47.- Lepus granatensis Rosenhauer, 1856; Lepus mediterraneus Machado, 1869; Lepus meridionalis Graells, 1897. Nombre vulgar: Liebre, Matacán (la muy corrida por los perros), Lebrato (el joven). Pies con un trazo blanco por encima; color pálido; dorso mezclado de negro y ante-crema. La Liebre es muy común en los llanos y montes, siendo sus costumbres muy conocidas para ser descritas ahora con minuciosidad. Sólo diremos algunas particularidades que no suelen estar al alcance de todos. Su régimen es omnívoro, gustándole mucho, además de los vegetales, la carne de los animales en putrefacción. El excremento se puede saber si es de macho o hembra sin conocer al propietario. El de aquel es más largo que ancho, el de la hembra es redondo y forma una punta. Suele emitir cierta voz chillona, como el lamento de un niño, pero sólo al ser herida o hallarse en peligro. Es tímida por naturaleza, y tiene la

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

30

particularidad de dormir con los ojos abiertos. Entre sus sentidos el oído es el más desarrollado, la vista la más defectuosa. Pueden ya reproducirse al año y a los 15 meses son ya completamente adultas, viviendo hasta 7 u 8 años. La caza de liebres se hace de varios modos, que son: con galgos a la carrera, a espera, en mano, a ojeo con escopeta o redes, con lazos y con perros y redes. Las patas delanteras son, como todos sabemos, mucho más cortas que las traseras, por lo que le es más fácil a la Liebre correr subiendo que bajando; por esto cuando se ve perseguida, siempre procura ganar una cuesta. Su carne es bastante buena, sobre todo en el tiempo de las uvas que le gustan mucho, pero no tanto como dice Marcial: “Inter quadrupedes gloria prima Lepus”. Su pelo se utiliza también para hacer fieltro de sombreros. GÉNERO ORYCTOLAGUS Lilljeborg 1874 Etimología: Oryctolagus, de ορυχτής cavador, λαγώς liebre, del sánscrito laghus ligero, de lagh alcanzar, apresurarse: liebre que cava, que abre madrigueras. Orejas más cortas que la cabeza. Abren madrigueras subterráneas y paren sus hijos desnudos de pelo y con los ojos cerrados. Longitud 380 mm. 48.- Oryctolagus algirus Loche, 1867; Oryctolagus cuniculus Cabrera, 1910. Nombre vulgar: Conejo, Conejo de Campo, Gazapo (el joven). Es tan común el conejo en toda España que no falta quien derive esta voz del hebreo Saphan conejo y Spanija tierra de conejos, y Cástulo llamó a España cuniulosa Celtiberia. Habita en todos los montes, en tanto número a veces, que sin la persecución de que es objeto constituiría a cada momento como una invasión devastadora. Esto no es de extrañar teniendo en cuenta que el Conejo vive de 7 a 8 años y se halla en estado de engendrar a los 5 ó 6 meses, y que la hembra para al año 4 ó 5 veces y en cada vez de 4 a 8 crías. Su carne es exquisita, mucho mejor que la de la Liebre, particularmente la de los que se crían en montes donde abunda el tomillo y otras hierbas aromáticas. Los conejos se cazan a espera, a ojeo, en mano, con perros, al chillo, con lazos, con red y con Hurón. Su piel la suelen usar en manguitería y para chalecos de caza, llevándola aplicada al pecho muchas gentes en el invierno para resguardarse del frío. El Conejo ve poco, pero en cambio su olfato y oído son delicadísimos, y cuando presiente algún peligro avisa a sus compañeros dando fuerte patadas contra el suelo. ORDEN ARTIODÁCTILOS Son Mamíferos ungulados y ungulígrados (que se apoyan en las uñas para andar), con los dedos en nº de dos o de cuatro, pasando el eje del pie por entre los dos centrales; dientes de las cuatro clases; el cúbito y el peroné rudimentarios o nulos; sin clavículas; mamas inguinales. SUBORDEN RUMIANTES Molares selenodontos

2; caninos inferiores análogos a los incisivos y colocados en

línea con estos; dedos 2º y 5º ausentes o rudimentarios; estómago compuesto de varias cavidades denominadas panza o herbario, libro, cuajar y redecilla; provistos generalmente de cuernos, por lo menos en los machos. La rumiación es un acto por el cual los alimentos, después de una fermentación preliminar, vuelven a la boca y son nuevamente masticados para ser digeridos definitivamente.

FAMILIA BÓVIDOS Con cuernos persistentes, nunca ramificados, y cubiertos con un eje óseo, prolongación del hueso frontal; sin caninos superiores; segundo y quinto dedos rudimentarios.

2 σεληνη luna, όδούς-όντος diente: con repliegues de esmalte semilunares salientes.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

31

SUBFAMILIA CAPRINOS Con una cavidad estrecha, más o menos profunda, en la cara anterior de los pies, encima de las pezuñas, y con cuernos en los dos sexos, mucho más pequeños en las hembras que en los machos, con nudosidades o rugosidades transversales y una arista o quilla longitudinal en ellos. GÉNERO CAPRA Linné 1758 Etimología: Capra, nombre latino de la Cabra, de χαάπρος verraco: el macho de la Cabra es el emblema de la lascivia. Cuernos dirigidos hacia atrás y afuera en el macho, más pequeños, delgados, menos rugosos y dirigidos sencillamente hacia atrás en la hembra. 49.- Capra pyrenaica hispanica Schimper, 1848; Capra hispanica Rosenhauer, 1856. Nombre vulgar: Cabra Montés, Cegajo (el cabrito). Cuernos muy grandes y muy extendidos hacia fuera; pelaje de verano rojizo; zonas negras del cuerpo y los miembros poco extensas; altura en la cruz 655 mm. Respecto de nuestra provincia creo existe esta cabra sólo en Sierra Morena y esto gracias a la protección que le dispensa nuestro acaudalado amigo el Marqués del Mérito. En Fuencliente, sobre todo, se la observa desde la misma población, con un buen anteojo, triscando en las cretas más empinadas de la sierra y subiendo con facilidad, rapidez y seguridad por peñascos casi verticales. Sus sentidos, especialmente la vista, el oído y el olfato, son tan exquisitos, que al añadir su agilidad pasmosa, puede decirse que sólo al acecho y a gran distancia se la puede matar. Sin embargo, la caza al ojeo es la más común, por ser la más cómoda, fácil y segura. Cuando se mata una cabra se le extraen inmediatamente las vísceras y después de rellenarla de plantas aromáticas la llevan al cortijo más próximo. Para asegurar la tranquilidad del rebaño el jefe o guía que lo conduce, que suele ser el individuo más fuerte, viejo y experimentado, coloca uno o varios centinelas en parajes convenientes, relevándolos de tiempo en tiempo. Un silbido del guía anuncia la proximidad del peligro y la señal convenida para la fuga. Es muy perseguida por los matuteros a causa de su carne excelente, su piel y sus cuernos. Estos llegan a alcanzar en individuos viejos hasta un metro de longitud. FAMILIA CÉRVIDOS Con cuernas ramificadas que caen y se renuevan periódicamente, por lo general existentes sólo en los machos, y con apófisis en ellas llamada candiles; con o sin caninos superiores; casi siempre con el segundo y quinto dedos rudimentarios. SUBFAMILIA HIPPOCAMELINOS Capreolinos de los autores Con el espacio interungular poblado por debajo de pelos tiesos, y generalmente con una profunda glándula interdigital por lo menos en los pies posteriores; sin glándulas preorbitarias. GÉNERO CAPREOLUS Gray 1821 Etimología: Capreolus el cabritillo montés, por semejanza de forma. Cuernos de pedúnculo muy corto y cuerna pequeña, rugosa y poco ramificada, normalmente con un sólo candil anterior y una horquilla terminal cuya segunda punta se dirige hacia atrás.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

32

50.- Capreolus capreolus canus Miller, 1910; Capreolus europaeus Cazurro, 1894 (no Sundevall). Nombre vulgar: Corzo. Longitud 1185 mm.; altura en la cruz 690 mm.; pelaje leonado en verano, gris-parduzco oscuro en invierno, sin manchas blanquecinas en la cara inferior del cuello. La hembra sin cuernos. Este animalito tan ligero y gracioso sólo se encuentra en los sitios favorables para su desarrollo, buscando son preferencia en invierno los parajes abrigados y en verano los montes con mucha vegetación. Come hojas y hierbas de toda clase, cortezas y frutos silvestres, especialmente bellotas. También le gusta mucho la sal. La gestación dura aproximadamente unas 40 semanas. Se utiliza, además de la carne que es muy delicada, la piel y las cuernas. Es nocturno, permaneciendo de día encamado, encaminándose al pasto por la noche. Uno de los métodos más entretenidos para la caza del Corzo es el reclamo en la época de celo, imitando el grito de la hembra que atrae al macho. Hace años existía en el puerto de Hinojosas; hoy tal vez no se encuentra allí ya. También en los valles, cerca de Fontanosas y en Sierra Morena, según dice Martínez Reguera. El Corzo es monógamo, a diferencia de los demás Cérvidos que son polígamos. SUBFAMILIA CERVINOS Con el espacio interungular más o menos desnudo por debajo, con o sin glándulas interdigitales; siempre con glándulas preorbitarias. GÉNERO DAMA Hamilton Smith 1827 Platyceros Wagner 1844 Etimología: Dama, nombre latino del Gamo, llamado así por ser la caza favorita de las damas, según Brehm. Cuernos palmeados; pies posteriores con una depresión interdigital muy pronunciada; sin caninos maxilares. 51.- Dama dama Linné, 1758; Cervus platyceros Cuvier, 1798. Nombre vulgar: Gamo, Paleto. Pelaje manchado de blanco en verano, pardo claro, sin manchas en invierno; vientre blanco. Longitud 163 mm.; altura en la cruz 845 mm. No tenemos datos ciertos de la existencia del Gamo en estado libre, en nuestra provincia, aunque sí hemos oído hablar mucho de él a los cazadores. Sin embargo, es indudable que se halla en los Montes de Toledo y según Martínez Reguera también en Sierra Morena, aunque es esta localidad, si hemos de creer la afirmación de Chapman y Buck (Unenexplored Spain 1910 pág. 148), parece haberse extinguido. El Gamo es bastante sociable, más que el ciervo, viviendo en manadas más o menos numerosas en los sotos y dehesas de gran extensión, entre los árboles y matorrales, cuyas cortezas roe. La carne es muy buena y lo mismo su piel blanca y suave que es preferida a la del Ciervo. El Gamo muda las cuernas lo mismo que el Ciervo, y como él es polígamo. La hembra después de una gestación de 8 meses pare dos pequeños. El sentido más desarrollado en estos animales es el olfato que le hace ventear con facilidad al enemigo. GÉNERO CERVUS Linné 1758 Etimología: Cervus, nombre latino del Ciervo, de cervix cerviz, cuello: por ser esta parte del animal elegante y airosa. Cuernos no palmeados; pies posteriores con una depresión interdigital muy poco profunda; con caninos maxilares. 52.- Cervus elaphus bolivari Cabrera, 1911; Cervus elaphus Asso, (no Linné). Nombre vulgar: Ciervo, Venado, Cervato (el joven en su primer año), Estaquero o Vareto (el de un año), Horquillero o Enodio (el macho de dos años).

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

33

Longitud del pie posterior 555 mm., de la cabeza y cuerpo 2190 mm.; altura en la cruz 1120 mm. Escudo anal pálido, rodeado de una zona oscura, longitud cóndilobasal del cráneo 362 mm., de las cuernas 855 mm. Color en verano, entre alazán y pardo madera, bastante más oscuro en el cuarto trasero. Frecuenta toda la provincia montañosa hasta Sierra Morena. Busca las sierras muy tupidas y con muchos árboles, royendo, como el Gamo, las cortezas de estos, comiendo además bellotas, madroños, moras y castañas y asolando los sembrados de cereales. Los cervatillos pierden su librea moteada de blanco hacia los seis meses, al apuntarle los pedúnculos o brevones de la cornamenta; al año salen las varetas y el animal toma el nombre de estaquero, a los dos años el de enodio u horquillero hasta los cinco que entra en la categoría de ciervo. Distínguese el Venado por su valor en la época de celo, haciéndose peligroso hasta para el hombre; por su agilidad y su fuerza, salvando espacios de 5 a 6 metros en sus saltos y traspasando con soltura obstáculos de dos metros de alto; nada como pocos animales y está dotado de un olfato tan excelente que huele al cazador hasta 600 pasos; su oído es muy fino, como lo demuestran sus largas y tendidas orejas, que se dirigen a su voluntad en todas direcciones. Son, en suma, sus sentidos tan perfectos que la mayor alabanza que se puede decir de un cazador es que sobresale en la caza del Venado. Todos los años sueltan sus cuernas los Ciervos por la primavera (desmogue). Respecto a su carne es excelente cuando joven, pues la de los viejos despide fuerte olor montaraz. En los alrededores de Fuencaliente abunda mucho, y según Martínez Reguera tienen los cazadores de aquel balneario la costumbre de ofrecer a su patrona, la Virgen de los Baños, las cabezas de las reses cazadas, que después rifan en su beneficio. La piel del Ciervo es muy buena para alfombras, trajes de monte, guarniciones, etc., y las cuernas sirven para adornos, bastones y panoplias. SUBORDEN QUEROMORFOS Paquidermos En los Queromorfos (χοίρος cerdo, μορφή forma) los molares son bunodontos

3 y los

caninos inferiores muy diferentes de los incisivos; dedos 2º y 5º bien desarrollados; estómago sencillo, nunca organizado para la rumiación. FAMILIA SÚIDOS El borde superior del hocico, truncado verticalmente, tiene un ribete consistente (jeta), donde se abren las narices, que les sirve para remover la tierra; caninos superiores (colmillos, defensas) grandes y retorcidos hacia fuera y arriba; dedos 2º y 5º, a bien desarrollados, aunque no tocan en el suelo. GÉNERO SUS Linné 1758 Etimología: Sus, nombre latino del cerdo; onomatopeya del gruñido habitual profundo jus jus, que le caracteriza. Cuerpo rechoncho, con pelaje cerdoso; cabeza voluminosa, patas cortas y delgadas; cola medianamente larga, terminada por un mechón de pelos largos. 53.- Sus scrofa castilianus Thomas,1912; Sus scrofa Asso, 1784 (no Linné). Nombre vulgar: Jabalí, Jabalín, Guarro (los cazadores), Jabato (el joven). Pelaje compuesto de cerdas y borra lanosa; longitud total del cráneo 345-365 mm., en el macho y 325-340 mm., en la hembra; color general pardo sucio; longitud 1400 mm. La caza del Jabalí constituye entre nosotros uno de los números más atrayentes del sport. Se le caza al ojeo con perros monteros, podencos y alanos. En las Minas de Horcajo vimos, hace algunos años, una raza de perros, mezcla de podenco y alano, criada expresamente para esta caza. Mátasele también al rececho en los aguaderos, sembrados y

3 βουνός collado, cerro, όδούς-όντος diente: con tubérculos cónicos.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

34

encinares, en mano y a la serena. Gusta habitar los montes espesos y los sitios pantanosos cubiertos de cañaverales donde se revuelca y hoza, y aunque huye y es pacífico de por si ordinariamente, cuando se ve herido arremete, lleno de furor, con los perros y cazadores causando víctimas con frecuencia entre los más descuidados o temerarios. Es nocturno, permaneciendo encamado durante el día en los lugares más húmedos y sombríos y saliendo por la noche en busca de su alimento que consiste en raíces, frutos caídos, vegetales, gusanos, cereales y carroñas. Los cazadores usan, en ciertos países, una nomenclatura especial para las diversas partes del cuerpo del Jabalí. La trompa se llama excavadora, los colmillos armas, y los de la hembra ganchos; el pelo ordinario se denomina cerdas y el más largo del lomo plumas. La piel gruesa de los omóplatos ha recibido el nombre de escudo, y la cola el de plumita. La piel del Jabalí es utilizada por los guarnicioneros, zapateros y encuadernadores; las cerda sirven para brochas, cepillos, cabos de zapatero, etc., y la carne, aunque más dura que la del cerdo y con cierto tufillo montaraz, es muy apetitosa. APÉNDICE MAMÍFEROS DOMÉSTICOS El estudio de los animales domésticos pertenece más bien a la Zootecnia que a la Zoología, razón por la cual hemos omitido hablar de ellos en las páginas que anteceden. Enumeraremos, no obstante, por vía de Apéndice los que existen entre nosotros, y así nuestro modesto trabajo quedará más redondeado y completo. Lo mismo haremos con las Aves. ORDEN CARNÍVOROS FAMILIA MUSTÉLIDOS GÉNERO PUTORIUS G. Cuvier 1817 1.- Putorius furo Linné, 1758. Nombre vulgar: Hurón, Bicha. Algo más pequeño que Putorius putorius, con el pelaje crema sucio por encima, negro o sepia muy oscuro en el vientre, patas y cola. Se le emplea para la caza clandestina de los conejos. Ha sido transportado a España, desde tiempo remotos, de Berbería, pero se desconoce el país de origen y su agriotipo o antecesor salvaje. Sólo se encuentra en cautividad entre nosotros guardado en su jaula que suele ser un cilindro de corcho. Se le da por alimento pan blanco o leche, pero le prueba mejor la carne tierna de animales recién muertos. No sólo acomete a los conejos sino a las palomas y gallinas y a los reptiles, sin excluir la víbora, y aún después del apareamiento hay que separar el macho de la hembra para que aquel no se coma la cría. FAMILIA CÁNIDOS GÉNERO CANIS Linné 1758 2.- Canis familiaris Linné, 1758. Nombre vulgar: Perro, Can. El Perro es el emblema de la fidelidad acreditada por sus numerosos actos de abnegación y desinterés, que los límites de nuestro escrito no nos permite detallar. Diremos, no obstante, algo sobre sus costumbres más salientes. Busca para dormir una cama blanda dando antes de echarse varias vueltas, mas no permite que se le cubra, y en tal caso siempre saca el hocico. Los machos gustan orinarse en las piedras aisladas, en los postes, en un matorral tantas veces como pasan al lado levantando la pierna; pero los jóvenes, hasta que no tienen nueve o diez meses en que ya pueden engendrar, orinan como las hembras, doblando un poco la parte posterior del cuerpo. La variabilidad del perro es tan extraordinaria que apenas se encontrarán dos individuos semejantes. Dividiremos sus razas según sus aptitudes y aplicaciones en: A.- Perros de Caza.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

35

- Galgo, Lebrel, Canis grajus Linné. Ligero como el rayo y esbelto, es propio para correr liebres, pero el olfato es poco sutil. Por sus costumbres es egoísta en alto grado y no manifiesta gran cariño a su dueño. Hay aquí diferentes subrazas que llevan los nombres de Galgo Verdino por su color verdoso, Galgo Corredor (Canis gallicus Linné) muy bueno para la caza de liebres, ciervos y jabalíes y el Galgo de Italia (Canis italicus Linné) notable por su pequeñez, pues sólo pesa unos tres kilogramos. Es poco apto para la caza de conejos a que se le dedica, luciendo mejor, por lo delicado y sensible, en los salones de las bellas. - Podenco, Canis cunicularius Linné. Muy útil para cazar los conejos. Algunos tan estimados de sus dueños, que estos han desdeñado hasta 500 pesetas que les ofrecían por un ejemplar. El Podenco Sedeño es una subraza de pelo largo y sedoso. - Pachón, Canis avicularius Linné. Bajo de cuerpo, prolongado y rechoncho. Excelente para la caza de perdices, codornices y conejos por su inteligencia y buen olfato. La subraza de nariz partida es menos fina para la caza, y el Pachón Sedeño, muy raro aquí, más frecuente en la España septentrional, sirve para cazar las aves acuáticas. - Perdiguero, Canis virgatus Linné. Levanta bien las piezas, pero las sigue mal. El Zarcero es una subraza más pequeña y con las piernas torcidas, lo que le permite penetrar fácilmente entre las zarzas y en las madrigueras en busca de alimañas. - Pointer o Braco o Perro de Muestras. Se llama de este último modo por su costumbre de quedar inmóvil cuando descubre una pieza, mirándola fijamente hasta que llega el cazador. Es generalmente blanco con manchas pardas oscuras, amarillentas o negras. - Zorrero, Canis vulpinarius Linné. De piernas bastante cortas, cuerpo robusto y musculoso, de pelo liso, brillante, con los carrillos blancos y dos manchas de un leonado vivo encima de los ojos. Se emplea para las zorras y tejones que acosa en sus mismas madrigueras. Es animoso y atrevido, pero poco adicto a su amo. - Montero, Canis familiaris Linné, var. Mezcla de Podenco y Mastín o Alano, reúne el olfato de aquel con la fuerza de estos. Se emplea mucho en la batida de reses mayores, sobre todo en las Minas de Horcajo, Ventillas y Fuencaliente, donde lo hemos visto repetidas veces. - Sabueso. Tiene mucha capacidad para seguir la pista a largas distancias sólo por el olor. Pelaje corto, casi siempre leonado o pardo, manchado de negro; alguno ejemplares son blancos y leonados. - Faldero, Canis extrarius Linné. Pequeño, de piernas cortas y cuerpo prolongado, es bueno, en la campiña y en las lagunas, para levantar los sisones, ánades, avutardas, etc. Presenta algunas subrazas, tales como el Faldero Inglés, que se distingue por la coloración de su pelo, oscuro con algunas manchas blancas y el pelo rizado y el Escocés de pelo constantemente blanco con grandes manchas rubias, más delicado y más aficionado a la caza de llanura que los anteriores. - Perro de Aguas, Canis aquaticus Linné. Es el perro sabio, el perro de los saltimbanquis, con un instinto admirable para agradar y distraer a los niños con sus mojigangas. Es buen cazador y nadador, prefiriendo perseguir a los animales acuáticos. Tiene el pelo largo, algo lanoso, de color blanco o manchado de negro, que se le encrespa a menudo, por lo que hay necesidad de esquirlarle. El Motillas es una subraza más pequeña y vivaracha. - Perro Andaluz, Canis andalousiae Desmarest. Es una mezcla de Faldero y Dogo, con el pelo largo de aquel y el hocico corto de este. Tiene condiciones para la caza menor. - Ratonero, Canis fricator Linné, var. Es un Bull-dog en miniatura. Áspero, gruñón, insoportable, se le tiene en las casas, sin embargo, por el encarnizamiento con que persigue ratones y culebras. B.- Perros de Presa. - Alano, Canis molossus Linné. Es un perro fuerte, muy robusto y propio para la lucha y tan arrojado que sujeta un jabalí y un toro colgándose a sus orejas. En el matadero de Moral de Calatrava lo hemos visto en distintas ocasiones perseguir y sujetar reses que huían o pretendían escaparse. Los monteros los llevan para rematar las reses heridas, que estos perros detienen, cuyo acto es el llamado “agarre” en términos venatorios. El llamado Perro de Presa o Alano Pequeño, menos apegado al amo y con menos instinto, es de menor tamaño que el Alano típico, y con el cuerpo mucho más corto. Frecuenta las carnicerías y distingue, dicen, los días que son de matanza de los no lo son, no presentándose estos.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

36

- Dogo, Canis fricator Linné. Perro casero, de cuerpo pequeño y rechoncho, cabeza redonda, la cola enroscada y las piernas cortas. Su pelo es de color amarillo leonado. Se apega poco al amo y su instinto es también muy escaso. Tiene varias subrazas, entre ellas una que presenta la nariz partida. C.- Perros Guardianes. - Mastín, Canis laniarius Linné. Es de gran tamaño, robusto y valiente, con la cabeza voluminosa, el pelo áspero, corto y de color canela y a veces blanco y negro. Sirve para guardar las casas de campo y para defender el ganado de los lobos a quienes acomete, provisto de férreas carlancas, con denuedo y valentía. - Gran Danés, Mastín, Canis danicus major Buffon. Aunque fiel guardador del ganado es tal vez el más inofensivo de todos los perros. Su color es leonado oscuro, con rayas transversales como las del tigre, a veces poco manifiestas. En esta población existió uno llamado por su procedencia Santander, en casa del hacendado D. Federico Nieto, nuestro tío político. - Danés, Mastín, Canis danicus Desmarest . Es un mestizo de galgo y mastín, ligero y elegante. Sirve como los anteriores para la guardia del ganado, pero se le emplea más particularmente, como animal de lujo, en tirar de los cochecitos de los niños y en hacerle correr delante de los caballos de los coches. Su pelo es generalmente blanco con numerosas manchitas redondas o redondeadas. Se distingue por su fidelidad, docilidad y vigilancia. - Perro Pastor, Perro de Ganado, Mastín, Canis domesticus Linné. Tiene un maravilloso instinto y gran habilidad para guardar las casas y los rebaños. Se parece al Mastín Canis laniarius Linné, pero con las orejas cortas y rectas; su pelo es largo, erizado y de color negruzco y la cola horizontal, colgante. - Gorque, Butre, Canis hybridus Linné. Es el perro de los jornaleros, guardador inseparable del hato y de la borrica. Pequeño, ladrador, arisco, con las orejas pequeñas y algo pendientes, la cola levantada y el pelo liso y de color variado. D.- Perros de Salón. - Galgo Inglés, Canis britanicus Desmarest. Parece un galgo en miniatura, y resulta del cruzamiento del Pequeño Danés y del Pyramo. Es pequeño, delgado, enjuto de vientre. Sirve de recreo a las damas y caza también algunos insectos domésticos. Hace algunos años se vendió en Nueva York un galguito de esta especie, que había sido de la reina Victoria, ¡ nada menos que en 475.000 reales !, según cuenta un periódico norteamericano. - Habanero, Canis americanus Linné. Es oriundo de América, donde lo llaman Alco y Techichi. Pequeño, con el cuerpo rechoncho y el pelo largo y suave de color amarillento es, como dice Martínez Reguera, el galán mimado de las solteronas. Suele verse con alguna frecuencia en esta provincia. - Motillas, Lanillas, Canis brevipilis Linné. Pertenece también a los perros de salón y tiene como todos ellos poca inteligencia. - Perro-León, Leoncillo, Canis leoninus Linné. Distinto del anterior por su color leonado. Muestra mucho apego a su dueño. - Carlino, Canis mopsus Buffon. Es muy pequeño, con el hocico muy ancho y negro hasta los ojos, la cabeza redonda, la cola encorvada y el cuerpo rechoncho. Es de poca inteligencia y adhesión, caprichoso, arisco, mal educado e insoportable, y hasta tiene el defecto de olerle mal el aliento. - Perro Chino, Canis chinensis Linné. Muy apetecido por su carne en China y en Siam. Pequeño como los anteriores y de pelo liso, parece estar siempre tembloroso y como aterido de frío. Hay otras subrazas poco diferentes, entre los perros de salón, que no enumeramos por no hacer interminable la lista. E.- Perros Callejeros. Perro, Canis domesticus hybridus Linné. Resulta del cruzamiento de varias de las subrazas mencionadas y por consiguiente varía de mil maneras, tanto en el tamaño como el la forma. Hállase en todas las poblaciones merodeando por las calles, limpiando de inmundicias las vías y consumiendo toda clase de desperdicios y restos putrefactos.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

37

FAMILIA FÉLIDOS GÉNERO FELIS Linné 1758 3.- Felis catus Linné, 1758. Nombre vulgar: Gato, Gato Doméstico. Así como el perro es el símbolo de la fidelidad, el Gato lo es de la astucia y de la perfidia, y como dice Buffon, es tan infiel que sólo se conserva por necesidad, a fin de oponerle a otro enemigo doméstico, aún más incómodo. Una de las cualidades predominantes en el Gato es la limpieza, hasta el punto de ser considerado comúnmente como el más aseado de los animales; nunca toca inmundicias y hasta entierra su propio excremento. Tiene siempre la piel tan limpia y seca que si se la frota con fuerza despide chispas eléctricas. Cuando se alisa y limpia los bigotes, dicen las gentes que vendrán huéspedes y así lo afirma también Voss. Las supersticiones acerca de los gatos son innumerables y no nos detendremos más en ellas, pero sí haremos notar un efecto fisiológico tan verdadero como impenetrable hasta ahora. Si uno de estos animales tiene la piel de color blanco, amarillo y negro es infaliblemente hembra. El Gato Doméstico parece proceder, en opinión de D. Ángel Cabrera, de dos especies distintas, Felis catus Linné y Felis torquata F. Cuvier, que al cruzarse producen a su vez mestizos fértiles, y según Pérez Arcas es una variedad probable de Felis maniculata Rupp., que todavía se encuentra en Nubia en estado salvaje. Entre nosotros hay diferentes variedades o subrazas, tales son: el Gato Tigre, llamado así por su piel abigarrada, con los labios y plantas de los pies negros. Es frecuente en las casas de campo. El Gato Cartujo tiene el pelo largo, fino y de color pizarroso azulado y los labios y los pies negros como el anterior. El Gato Español de pelo fino, corto, rubio o mezclado de rojo, negro y blanco, con los labios y plantas de color de carne. Es poco cazador y muy apegado al hombre y al hogar. Y por último el Gato de Angora (Angola por corrupción del lenguaje) con pelo abundante, sedoso y muy largo, de un blanco uniforme, raramente pintado, de labios y plantas rosados. Parecen originarios del Asia Menor. Es el peor cazador de todos los gatos. ORDEN ROEDORES FAMILIA CÁVIDOS Cuerpo grueso; molares sin raíces; patas pequeñas y cola rudimentaria; extremidades anteriores con cuatro dedos, las posteriores con tres. GÉNERO CAVIA Lóbulo posterior de los molares más grande que el anterior; el posterior de los superiores con un pliegue de esmalte medianamente profundo por fuera; molares prismáticos y sin raíces. 4.- Cavia porcellus Linné. Nombre vulgar: Conejillo de Indias. Se propaga mucho su domesticidad y según se dice sirve para ahuyentar los ratones de las casas. Fue traído a Europa por los holandeses en el siglo XVI. Es manso, apático, lascivo, importándole poco todo lo que no sea dormir, comer y procrear. Pocos mamíferos son tan precoces y fecundos como le Conejillo de Indias. Cohabita a los 40 días, engendra a los dos meses y pare dos veces al mes de 5 a 10 hijos, durando la gestación 20 días. Es de carne sabrosa y piel muy apreciada. El frío y la humedad le enferman y matan. En estado salvaje es de color pardo rojizo por encima y blanquizco por debajo, pero en domesticidad es sumamente variable de color. Longitud 271 mm. GÉNERO ORYCTOLAGUS Lilljeborg 1874 5.- Oryctolagus cuniculus Linné, 1758.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

38

Nombre vulgar: Conejo Casero. Apenas se diferencia del Conejo de Campo, de quien desciende, en otra cosa que en su mayor tamaño y en su coloración, que es muy variable; su fecundidad es también mayor que la de aquel, pudiendo engendrar y producir desde la edad de 5 a 6 meses, y su carne menos apreciada. No obstante esta última cualidad, se cría en todos los corrales de los pobres por el poco coste que representa. El Conejo Flamenco más grande y de color gris claro; el de Angora (Oryctolagus angorensis) con pelo largo y sedoso, ordinariamente blanco, usado en las construcción de calcetas, fieltro y otros tejidos, y el Conejo Rico (Oryctolagus argenteus) de pelo sedoso, más o menos apizarrado y de más precio que el de los anteriores por su lustre y mayor finura son las tres variedades representadas en esta provincia.

ORDEN ARTIODÁCTILOS FAMILIA BÓVIDOS SUBFAMILIA CAPRINOS GÉNERO CAPRA Linné 1758 6.- Capra hircus Linné, 1758 Nombre vulgar: Macho Cabrío, Cabrón (el macho), Cabra (la hembra), Cabrito, Chivo (el joven), Choto (El Cabrito mamón), Cegajo (el Cabrito de uno a dos años). Se diferencia de nuestra Cabra Montés en que es más pequeña y en que los cuernos, también más pequeños, tienden a enroscarse en espiral de fuera a dentro, no de dentro a fuera como en la Montés. Es más aficionada a roer árboles y arbustos que a pacer y le gusta extraordinariamente la sal lamiendo y desconchando para procurársela rocas y paredes. Mezclada a veces en nuestros rebaños se ve la Cabra Mocha (Capra hircus acera Desmarest), muy parecida a la Común, pero sin cuernos el macho y la hembra y con la cabeza más gruesa, la de Angora (Capra hircus angorensis Gemelin) muy rara aquí, notable por su vellón largo, espeso, fino y sedoso de un blanco brillante, que se utiliza para guantes, medias y tela y la de Cachemira (Capra hircus laniger Desmarest) semejante a la anterior, pero con el vellón de color oscuro más suave y consistente utilizado en la fábrica de los famosos chales de Cachemira. Con el cuero se hacen cordobanes y marroquines, guantes llamados de cabritilla, odres para el vino y aceite y los cuernos son muy útiles para el tornero. La Cabra es utilísima; puede decirse que el la vaca del pobre. Su manutención le cuesta casi nada, y en cambio da tres o cuatro litros de leche al día en vida; cuando muere da carne. GÉNERO OVIS Linné 1758 Etimología: Ovis, nombre latino de la Oveja, del griego όις, del sánscrito avis-avila la Oveja, de av mantener, cubrir. Cuernos gruesos, rugosos, retorcidos en espiral y dirigidos hacia los lados; la hembra sin cuernos. 7.- Ovis aries Linné, 1758. Nombre vulgar: Carnero (el macho), Morueco (el macho reproductor), Oveja (la hembra), Cordero (el joven hasta un año), Borrego (el joven de más de un año), Andoso (a los cuatro años).

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

39

Hablar aquí de la Oveja sería repetir lo que todo el mundo ya conoce. Nos limitaremos, pues, a consignar la presencia en la Mancha de cuatro razas y la exposición sumaria de sus utilidades. La raza Merina ( Ovis aries hispanicus Linné) de formas redondeadas, con el vellón muy apretado, de un blanco amarillento, cabeza gruesa con el perfil facial convexo y arrugado transversalmente en al nariz, tamaño mediano (unos 580 mm. de alzada); Manchega (Ovis aries rusticus) mucho mayor que la merina (700 mm.) y de formas esbeltas, el macho carece de cuernos y la lana es blanca. Larga y muy apretada; Serrana (Ovis aries ibericus) algo más pequeña que la Merina y más alargada; lana gruesa y apretada y de color blanco, negro o castaño; y Churra (Ovis aries gallica) del tamaño de la Merina; la lana muy larga y floja, blanca o gris oscuro y el macho sin cuernos. SUBFAMILIA BOVINOS Sin cavidad glandular en la cara anterior de los pies, y con cuernos en ambos sexos, próximamente iguales en los dos y sin nudosidades. GÉNERO BOS Linné 1758 Etimología: Bos, nombre latino del Buey, del griego Βόυς. Cuernos lisos, de sección transversal circular u ovalada; pelaje uniformemente corto. 8.- Bos taurus Linné, 1758. Nombre vulgar: Toro (el macho), Buey (el macho castrado), Vaca (la hembra), Ternero (el joven mamón), Becerro, Añojo (el joven de un año), Eral (el de dos años), Utrero, Novillo (el de tres años). El Buey es uno de los animales más útiles que existen tanto por el gran consumo que de su carne se hace, por su piel, la borra que se saca hilando sus pelos, su grasa o sebo, su sangre, sus huesos, sus cuernos, sus pezuñas, la leche de las hembras, pues todo nos es útil, cuanto por el provecho que con su trabajo proporciona a al agricultura. El ganado vacuno de nuestra provincia puede dividirse en dos razas distintas: Castellana, grande, formas macizas, línea del dorso casi recta y de color más claro que el resto del cuerpo que es generalmente oscuro y aún negro y Andaluza, menos corpulenta, línea del dorso algo cóncava entre la cruz y la grupa y el color negro o manchado de blanco y negro o castaño. Ambas son bravas, empleándose con éxito para las corridas de toros. SUBORDEN QUEROMORFOS Etimología: χόιρος cerdo, μορφη forma. FAMILIA SUIDOS GÉNERO SUS Linné 1758 9.- Sus scrofa domestica Gray, 1869. Nombre vulgar: Cerdo, Puerco, Gorrino, Guarro, Cochino, Marranco, Verraco (el macho reproductor), Lechón (el joven mamón). “El Cerdo Doméstico es, como dice Martínez Reguera (Fauna de Sierra Morena, pág. 203. Madrid 1881), el Jabalí sacado del estado salvaje y utilizado para regalo del hombre a costa de sus libertad, de sus sentidos, que se embotan, y de su vida, amenazada desde su origen”. Es muy ruidoso y sensible a las temperaturas extremas, por lo que se dice en estilo refranesco que “quien quiere ruido que se compre un cochino” y “puercos con frío y hombre con vino, hacen mucho ruido”. Todo en el Cerdo es aprovechable y exquisito como alimentación, pero tiene el gran inconveniente de padecer Triquinosis, verdadero peligro para los pueblos que no usan las carnes con las debidas precauciones. Dos razas tenemos en La Mancha: la Extremeña, de unos 550 mm. de alzada, tronco corto, muy grueso y piel negra o rojiza; y la Celta, de 600 mm. próximamente, tronco prolongado y delgado y de color blanco

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

40

sucio, a veces manchado de negro. De esta última pueden verse (no se si todavía existirán allí) numerosos ejemplares en “La Puebla”, quintería propiedad de los Sres. Muñoz y Jarava, sita en la margen derecha del Jabalón entre Pozuelo y Ballesteros. ORDEN PERISODÁCTILOS Etimología: πεβισσοδαχτυλος con dedos impares. Ungulados y ungulígrados, con los dedos en número impar, pasando el eje del pie por el centro del dedo medio. FAMILIA ÉQUIDOS Molares con corona muy alta y provista de repliegues de esmalte, que dejan entre sí espacios llenos de cemento; con un sólo dedo, (casco) en cada extremidad. GÉNERO EQUUS Linné 1758 Etimología: Equus, nombre latino del Caballo. 10.- Equus caballus Linné, 1758. Nombre vulgar: Caballo (el macho), Yegua (la hembra), Potro (el joven), Potra, Potranca (la Yegua joven). Todo es bello en el Caballo, sus formas simétricas, su elegancia y valor, su fuerza y resistencia, su índole y paciencia, y no tiene una sola cualidad que sea ofensiva a los demás animales; si adquiere resabios es el hombre quien se los ha enseñado. Además de estos e utiliza su piel para varios usos; en algunos pueblos se come su carne, que según se dice, tiene buen sabor; sus crines sirven para hacer cedazos, cuerdas y otros objetos; por último con sus cascos y huesos se fabrican varios artículos de uso diario, y con los tendones se prepara una cola fuerte. Dos razas de Caballos hemos observado en la provincia de ciudad Real; la raza Andaluza (Equus caballus baeticus), con una alzada media de 1560 mm., formas redondeadas y elegantes, pecho ancho, cuello corto y encorvado con crines largas y abundantes y el color tordo o castaño, muy apreciada por su buena estampa y excelentes cualidades. Se utiliza principalmente para silla. La otra, raza Castellana, tiene un alzada de próximamente 1400 mm., formas algo más angulosas, cuello más prolongado y el color, aunque variables, generalmente castaño. Se le emplea solamente en el campo, para silla, tiro y labranza. 11.- Equus asinus Linné, 1758. Nombre vulgar, Asno, Burro, Rucio, Borrico, Jumento, Pollino, Garañón /el macho semental), Buche (el joven). El Asno es tan útil como el caballo y la mula; como acémila no tiene rival, requiere poco cuidado y con cualquier hierba se le alimenta. Con su piel se hacen cribas, tambores, zapatos, pergamino y lo que se llama zapa o lija. La leche de burra se usa mucho como remedio para ciertas enfermedades del estómago y del pecho. El burro de carga con sus orejas largas y caídas llevando un gran fardo a cuestas nos presenta una imagen perfecta de la modestia, paciencia y sobriedad. No carece, sin embargo de defectos. Sus rebuznos son tan fuertes como desagradables y su testarudez es tanta que se dejará matar antes de hacer lo que no quiere. Las dos razas existentes en la Península se hallas también en la provincia de Ciudad Real. La Ibérica alcanza en altura unos 1480 mm. y se distingue por su cabeza de perfil recto, sus orejas grandes con “coletas” o flecos de pelo largo, espalda ligeramente ensillada y grupa levantada. Tiene como subrazas la Castellana, generalmente de color tordo, y la Andaluza también torda, pero mucho más pequeña. La otra raza es la Africana (Equus asinus communis), más pequeña que la Ibérica (1200 mm.) con el perfil de la cabeza un poco cóncavo, as orejas sin “coletas” y la grupa caída.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

41

El Mulo es un híbrido del Asno y la Yegua, llamándose Burdégano, Macho Romo o Borriquero, cuando procede de Caballo y Asna. Las Mulas de la Mancha son de fama mundial. Es un hecho comprobado, aunque muy raro, que la Mula puede concebir y el Mulo procrear.

CLASE AVES Vertebrados hematermos (de sangre caliente), de generación ovípara y cuerpo cubierto de plumas; sin mamas ni pelos; respiración pulmonar; miembros anteriores en forma de alas; mandíbulas prolongadas formando un pico córneo. Las plumas se renuevan generalmente en otoño, lo cual se llama pelecho, de donde resulta que las Aves tienen un plumaje en verano y otro en invierno, que con frecuencia difieren considerablemente. La clase de las Aves se divide en los ocho órdenes siguientes: Rapaces, Trepadoras, Coracirrostras, Páseres, Palomas, Gallinas, Zancudas y Palmípedas. ÓRDENES 1. Pico córneo muy fuerte y los bordes cortantes; corto, con una membrana en la base llamada cera bien desarrollada; tarsos cortos, fuertes emplumados con frecuencia; dedos robustos, a menudo versátiles, en número de cuatro, tres dirigidos hacia adelante y uno hacia atrás, uñas fuertes, aceradas, puntiagudas, excepto las Vultúridas, que tienen la punta roma....................................................................................................................................RAPACES 2. Pico de un largo regular, robusto y adecuado para taladrar cuando recto, se torna débil y arqueado cuando largo; tarsos cortos y más o menos robustos; dedo externo, o dirigido hacia atrás, o versátil, es decir, dirigible hacia atrás o hacia adelante, a voluntad del animal..................................................................................................................TREPADORAS 3. Cabeza y talla grandes; cuello corto; tronco algo prolongado, aunque robusto, cónico, de arista convexa a menudo y con la punta encorvada, aunque no ganchuda; tarsos fuertes, medianamente largos y cubiertos de escamas tubulares, dedos y uñas robustos; plumaje compacto y con reflejos metálicos por lo común; cola siempre con doce timoneras; patas con tres dedos hacia adelante y uno hacia atrás...............................................................CORACIRROSTRAS 4. Cabeza grande; cuello corto; tronco grueso y recogido; pico grueso y fuerte cuando recto, es débil cuando arqueado, desprovisto de cera; tarsos cortos, cubiertos de pequeñas escamas por delante y una placa por detrás; tres dedos libres (excepto en los Sindáctilos) dirigidos hacia adelante y otro hacia atrás; plumaje compacto, sin reflejos metálicos por los común........................................................................................................................ ................PÁSSERES 5. Pico corto y endeble, mandíbula superior abovedada en la punta y cubierta en la base por la cera; aberturas nasales protegidas superiormente por una membrana cartilaginosa, tarsos cortos, revestidos por pequeñas escamas dispuestas en forma de red en la cara posterior y transversalmente en la anterior; dedos libres, tres dirigidos hacia adelante y una hacia atrás....................................................................................................................................................PALOMAS 6. Pico robusto, corto o mediano; mandíbula superior convexa, recubriendo la inferior y arqueada hacia abajo en la punta; narices abiertas en un espacio membranoso y recubiertas por una escama cartilaginosa; tarsos fuertes; dedos anteriores, en número de tres, unidos en parte en la base por una corta membrana, el pulgar, colocado por detrás, es libre;

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

42

cola con más de 12 timoneras por lo común y a veces existe (Otítidas)..........................................GALLINAS 7. Pico prolongado, generalmente fuerte; cuello largo y delgado; miembros torácicos adecuados para el vuelo; piernas altas y desnudas de pluma hasta por encima de las articulación tibio-tarsiana; tarsos tableados o reticulados; pies con tres o cuatro dedos; el pulgar articulado frecuentemente en distinto plano que los demás...............................................................................................................ZANCUDAS

8. Pico de forma variable; patas cortas y colocadas muy hacia atrás (en las Fenicoptéridas, por excepción, el cuello y las patas son desmesuradamente largos); dedos unidos por membranas interdigitales en parte o en toda su extensión, que dan a los pies la forma de remos..............................................................................................................................PALMÍPEDAS

ORDEN RAPACES FAMILIAS 1. Plumaje rígido y tupido; ojos pequeños colocados en la cabeza lateralmente; cabeza y cuello proporcionados, dedos constantemente desnudos, el extremo no versátil; pico desnudo; aberturas nasales en el cera. Sólo vuelan de día...............................RAPACES DIURNAS. 2 - Plumas blandas y flojas; ojos muy grandes colocados en la cabeza de frente; cabeza muy abultada, cuello muy corto; dedos cubiertos de plumas por lo común y el externo versátil; pico con la cera recubierta siempre por plumas sedosas, algo eréctiles; aberturas nasales delante de la cera. Vuelan de noche..........................RAPACES NOCTURNAS. ESTRÍGIDAS 2. Mandíbula superior muy encorvada; ojos protegidos por una ceja muy saliente; cabeza y cuello cubiertos completamente de plumas; uñas muy ganchudas y retráctiles, propias para arrebatar la presa...............................................................................................................FALCÓNIDAS - Mandíbula superior encorvada en la punta; ojos sin ceja saliente, colocados a flor de la cabeza, cabeza y cuello desplumados (excepto en el género Gypaetus); uñas romas, poco retráctiles, impropias para arrebatar la presa................................VULTÚRIDAS FAMILIA FALCÓNIDAS SUBFAMILIAS 1. Pico recto en la base, encorvado hacia la punta, que es muy aguda y de borde festoneado; tarsos muy robustos, más o menos emplumados; alas largas, obtusas; plumas del cuello y de la nuca puntiagudas.................................................................................................AQUILINAS - Pico encorvado desde la base; plumas de la nuca redondeadas (excepto en el género Circaetus Vieill.; extraño entre nosotros)..........................................................................................2

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

43

2. Pico con la mandíbula superior armada de un diente más o menos pronunciado, al cual corresponde una escotadura en la mandíbula inferior; desnudo alrededor del ojo; uñas dentadas por debajo...............................................................................FALCONINAS - Pico con los bordes mandibulares festoneados o lisos; emplumado alrededor del ojo; uñas lisas por debajo...............................................................................................................3 3. Cola más o menos larga y ahorquillada......................................................................MILVINAS - Cola derecha o redonda en la extremidad..................................................................................4 4. Pico fuerte, comprimido; tarsos robustos, bastante cortos, dedos cortos; cola mediana; alas obtusas, alcanzando ordinariamente la extremidad de la cola; formas macizas...................................................................................................................... .................BUTEONINAS - Pico corto; tarsos bastante alargados, débiles; cola bastante larga; formas estiradas.................................................................................................................... ...........................5 5. Pico muy arqueado; alas cortas, redondeadas; dedos largos, delgados, libres; cola larga por lo común..................................................................................................ACCIPITRINAS - Pico comprimido, recubierto en más de un tercio por la cera; un collarín semicircular, más o menos aparente, formado por las plumas descompuestas de la región parótida; alas largas, subobtusas; dedos cortos, el mediano más corto que el tarso.....................................................................................................................................................CIRCINAS

FAMILIA VULTÚRIDAS

SUBFAMILIAS 1. Cabeza y cuello más o menos desnudos; cera del pico sin pelos; tarsos desnudos y reticulados; las alas sobresalen con frecuencia de la extremidad de la cola.....................................................................................VULTURINAS - Cabeza y cuello completamente emplumados; cera provista de pelos rígidos; tarsos casi completamente emplumados; las alas no sobresalen nunca del extremo de la cola...............................................................................................................................GIPAETINAS FAMILIA ESTRÍGIDAS SUBFAMILIAS 1. Cabeza adornada con dos penachos de plumas (cuernos) más o menos largos y divergentes...................................................................................................................ASIONINAS

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

44

- Cabeza desprovista de penachos.................................................................................................2 2. Discos faciales completos; dedos desnudos o cubiertos simplemente por una especie de pelo.............................................................................................................ESTRIGINAS - Discos faciales con escotadura profunda por debajo del pico; dedos emplumados generalmente......................................................................................................... ........ULULINAS ORDEN TREPADORAS FAMILIAS 1. Dos dedos dirigidos hacia adelante y dos hacia atrás............................................................2 - Tres dedos dirigidos hacia adelante y uno hacia atrás; pico largo, arqueado, puntiagudo; lengua larga, estrecha, algo protáctil; rectrices más o menos desgastadas al extremo................................................................................................CÉRTIDAS 2. Pico ligeramente encorvado, profundamente hendido; alas subobtusas; cola larga, escalonada, no desgastada en la extremidad.........................................................CUCÚLIDAS

- Pico derecho, robusto, puntiagudo, sin gancho; alas subobtusas; cola mediana; lengua lombriciforme................................................................................................................ .......................3

3. Cola con rectrices duras, elásticas, puntiagudas y desgastadas en la extremidad; pico con surcos laterales..................................................................................................PÍCIDAS - Cola con rectrices blandas, con la extremidad ensanchada y no desgastada; pico sin surcos laterales......................................................................................................TORQUÍLLIDAS

ORDEN CORACIRROSTRAS FAMILIAS 1. Aves de, por lo menos, 35 centímetros de longitud; pico fuerte, recio más o menos comprimido; narices recubiertas por plumas setáceas; alas sub o surobtusas

4....................................................................................................................2

- Aves de menos de 35 centímetros de longitud; pico derecho, en cono alargado, rara vez más largo que la cabeza, con la base pellizcada por las plumas de la frente; plumas largas y puntiagudas; aberturas nasales sin plúmulas cerdosa, cola corta......................ESTÚRNIDAS

4 Las alas se llaman subobtusas cuando la rémiges 3ª ó 3ª y 4ª son las más largas, y surobtusas cuando lo

son la 4ª y 5ª; agudas cuando la 2ª rémige es la más larga; subagudas cuando lo son la 2ª y 3ª y suragudas

cuando lo es la 1ª rémige o la 1ª y la 2ª. Por último, el ala se llama obtusa cuando presenta la 4ª rémige

más larga que las otras.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

45

2. Pico por lo menos tan largo como la cabeza; alas largas, puntiagudas, alcanzando ordinariamente la extremidad de la cola; plumaje en gran parte negro con reflejos metálicos.................................................................................................................... ...CÓRVIDAS

- Pico más corto que la cabeza; alas redondas; cola larga, escalonada; plumaje variado...........................................................................................................................GARRÚLIDAS

ORDEN PÁSSERES SUBÓRDENES 1. Dedos libres....................................................................................................................................2

- Dedos no libre, el externo unido al medio hasta la última falange; el interno sólo hasta la primera.........................................................................................................................SINDÁCTILOS

2. Pico corto, grueso, entero en sus borde y de forma cónica......................CONIRROSTROS - Pico más corto o menos comprimido y débil, con la mandíbula superior terminada por un gancho más o menos pronunciado..................................................................................3 3. Mandíbula superior provista de un dientecito más o menos pronunciado o de una simple escotadura a cada lado de la punta................................................DENTIRROSTROS - Mandíbula superior sin diente ni escotadura..............................................................................4 4. Pico corto, deprimido, de forma triangular y hendido hasta debajo de los ojos; tarsos cortos; alas muy largas.......................................................................................FISIRROSTROS .. - Pico largo, delgado y más o menos arqueado..............................................LEVIRROSTROS SUBORDEN CONIRROSTROS 1. Pico con la base tan ancha como la cabeza, muy fuerte, con la mandíbula superior hinchada, convexa....................................................................................COCOTRÁUSTRIDOS - Pico con la base menos ancha que la cabeza...........................................................................2 2. Paladar con un tubérculo que encaja en una depresión correspondiente de la mandíbula inferior o fuertemente entrantes; plumaje poco vistoso......EMBERÍCIDOS - Paladar sin tubérculo; pico con los bordes no entrantes...........................................................3 3. Uña del pulgar corta, fuerte, bien encorvada..............................................................................4

- Uña del pulgar muy larga, casi siempre derecha; pico bastante delgado, poco cónico, a veces más largo que la cabeza; rémiges secundarias escotadas; color térreo....................................................................................................................... ........ALÁUDIDOS

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

46

4. Pico fuerte, un poco convexo, hinchado ligeramente en la punta; plumaje poco variado, nada vistoso....................................................................................................PASÉRIDOS

- Pico recto, puntiagudo, con la mandíbula superior más larga que la inferior; plumaje agraciado y de vistosos colores......................................................................FRINGÍLIDOS FAMILIA FRINGÍLIDOS SUBFAMILIA FRINGILINOS GÉNEROS 1. Narices enteramente ocultas por las plumas de la frente; cola muy escotada....................2 - Narices ocultas en débil parte por las plumas de la frente......................................................3 2. Plumaje donde domina el color pardo, el negruzco y el rojo; pico cubierto en más de la mitad por las plumas de la frente; uñas largas, fuertes...........................................LINARIA - Plumaje donde domina el verde y el amarillo; rémiges y base de la rectrices teñidas de amarillo; sin bandas transversales en las alas..................................................LIGURINUS 3. Rectrices teñidas de blanco..........................................................................................................4 - Rectrices teñidas de amarillo o negruzco...................................................................................6 4. Rémiges ampliamente manchadas de amarillo................................................... CARDUELIS - Rémiges más o menos manchadas de blanco; ordinariamente con bandas transversales blancas en el ala; uña del pulgar más corta que el dedo.................................5 5. Alas subagudas con dos bandas transversales blancas; plumaje variado con muy poco o nada de pardo; cola poco escotada..............................................................FRINGILLA

- Alas subagudas con una banda transversal o sin banda; plumaje donde domina mucho el color pardo; cola muy escotada..................................................................CANNABINA

6. Pico corto, hinchado; alas obtusas; rémiges y rectrices manchadas de verduzco.................................................................................................SERINUS

- Pico delgado, muy puntiagudo; alas agudas; rémiges y rectrices manchadas de amarillo.....................................................................................................................CHRYSOMITRIS

FAMILIA EMBERÍCIDOS GÉNEROS

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

47

1. Cola no manchada de blanco, paladar muy tuberculado; alas suragudas; sexos semejantes; uña del pulgar tan larga como el dedo.......................................................MILIARIA

- Cola manchada de blanco; sexos diferentes...............................................................................2 2. Tubérculo del paladar muy desarrollado; alas subagudas; pico comprimido pellizcando la frente.....................................................................................................EMBERIZA

- Tubérculo del paladar rudimentario; narices en parte cubiertas de plumas; uña del pulgar a lo sumo igual al dedo, las demás largas, delgadas; dedo mediano con uña igual al tarso, cola larga y ancha; alas subobtusas, no alcanzando la mitad de la cola...........................................................................................................CYNCHARMUS

SUBORDEN DENTIRROSTROS FAMILIAS 1. Amarillo, con las alas y la cola negra los machos, o faz superior verduzca con la faz inferior blanquizca y manchada las hembras; alas pasando de la mitad de la cola; ésta ligeramente redonda; tarsos escutelados.......................................................ORIÓLIDOS - Aves de otro modo coloreadas......................................................................................................2

2. Pico comprimido o deprimido, bastante robusto, con la base rodeada de sedas tiesas; profundamente hendido, con el diente habitualmente bien desarrollado. Longitud 26 centímetros a lo sumo.........................................................................................................................3

- Pico derecho o casi, ligeramente comprimido, con la punta un poco hinchada; tarsos más o menos alargados, casi siempre uniescutelados; ojos muy abiertos; narices en parte descubiertas; excepcionalmente más de 30 centímetros de longitud....................4 . - Pico derecho o ligeramente arqueado, tenue, delicado, puntiagudo; tarsos con varios escudetes; uña del pulgar ordinariamente tan larga como el dedo; casi siempre la 1ª rémige rudimentaria; excepcionalmente más de 20 centímetros de longitud.......................6

- Pico corto, entero, puntiagudo, con la base cilíndrica; narices cubiertas de pelos dirigidos hacia adelante; pulgar robusto; cuerpo recogido; alas surobtusas; cola con 12 rectrices. Talla muy pequeña.............................................................................................PÁRIDOS

3. Pico comprimido lateralmente, bastante fuerte, con la punta bien ganchuda, con dientes mandibulares bien desarrollados; dedos y cola largos;

alas subobtusas...................................................................................................................LÁNIDOS - Pico corto deprimido, con la base ancha; tarso excepcionalmente más largo que el dedo mediano con uña; los dedos mediano externo pegados en la base; cabeza sin moño, alas subobtusas. Longitud 15 centímetros a lo sumo........................MUSCICÁPIDOS 4. Pico comprimido, con la base tan alta como ancha; plumaje manchado en el adulto (excepto Turdus merula L.); casi siempre más de 20 centímetros de longitud.....................................................................................................................TÚRDIDOS

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

48

- Pico con la base ordinariamente más ancha que alta; plumaje excepcionalmente manchado en el adulto; alas subobtusas; muy rara vez con más de 20 centímetros de longitud.................................................................................................................................................5

5. Cola mediana casi siempre unicolora; dorso siempre parduzco; pies pardos......................................................................................................... ........LUSCÍNIDOS

- Cola bastante corta, casi siempre bicolora y de otra tinta que el cuerpo; región auricular ordinariamente más oscura que el resto; pies negros.....................MONTICÓLIDOS

6- Grandes coberteras o rémiges secundarias iguales o casi iguales a las grandes rémiges primarias, escotadas; alas subagudas; cola derecha y

escotada..........................................................................................MOTACÍLIDOS - Grandes coberteras sensiblemente más cortas que las rémiges primarias; bordes de la mandíbula superior no encorvados hacia dentro..............................................7 7. Pico derecho; alas y cola bastante largas..............................................................................8 - Pico ligeramente arqueado, delgado, alargado; alas y cola muy cortas; alas surobtusas............................................................................................TROGLODÍTIDOS 8. Cola escotada; alas subobtusas....................................................................FILOSCÓPIDOS - Cola derecha o escalonada........................................................................................................9 9. Uña del pulgar más corta que el dedo; cabeza redonda por encima; base del pico tan alta como ancha; cola rara vez escalonada..........................................................SÍLVIDOS - Uña del pulgar por lo menos de la longitud del dedo, cabeza deprimida por encima; base del pico ordinariamente más ancha que alta; cola casi siempre escalonada; alas subagudas............................................................................................CALAMOHÉRPIDOS SUBORDEN SINDÁCTILOS FAMILIAS 1. Con los dedos anteriores completamente libres..........................................CORACIÁDIDOS - Con los dedos anteriores reunidos...............................................................................................2

2. Pico del largo de la cabeza, un poco arqueado..................................................MERÓPIDOS

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

49

- Pico mucho más largo que la cabeza, recto.......................................................ALCEDÍNIDOS ORDEN ZANCUDAS SUBÓRDENES

1. Pulgar nulo o poco desarrollado; cuando existe apenas toca el suelo, por estar implantado más alto que los otros; faz excepcionalmente desnuda..........................................2

- Pulgar bien desarrollado, implantado al nivel de los otros dedos (excepto en las Grúidas)..................................................................................................................... ...........................3

2. Pico ordinariamente más corto que la cabeza, robusto, más o menos estrechado en su parte mediana; alas alcanzando, por lo menos, la extremidad de la cola........................................................................................ALECTÓRIDAS - Pico débil, flexible, casi siempre muy largo, más o menos cilíndrico y surcado ; alas suragudas.................................................................................................................... ..LIMÍCOLAS 3. Pico habitualmente más corto que la cabeza, más o menso comprimido; faz casi siempre en parte desnuda; tarsos muy largos; cuello y dedos largos.............................................................................................HERODIONES

- Pico rara vez más largo que la cabeza, con la base a menudo blanda o con callosidad frontal, narices ordinariamente medianas; dedos muy largos

5; cuello corto;

tarsos medianos, escudados por delante.............................................................PALUDÍCOLAS

SUBORDEN ALECTÓRIDAS FAMILIAS

1. Pico corto, robusto, convexo, parecido al de la gallináceas; alas anchas, grandes; cola corta, redondeada, casi cubierta por las alas; tarsos fuerte, reticulados; tres dedos solamente, algo unidos en la base......................................................................OTÍDIDAS

- Pico muy corto, hendido hasta debajo de los ojos, con la mandíbula superior inclinada desde la base; alas muy largas y estrechas; cola ahorquillada; cuatro dedos en las patas, el pulgar bien desarrollado...................................................GLAREÓLIDAS

- Pico más o menos largo, generalmente membranoso en su primera mitad, córneo hacia el extremo; alas largas, estrechas; cola corta, de forma variable; tarsos

5 En la familia Grúidas el cuello es largo, el pulgar sólo toca al suelo por la extremidad, etc., es decir, que

por su caracteres forman el tránsito estas aves entre los Herodiones y las Paludícolas. Nosotros, siguiendo

la opinión del Dr. Brehm, las colocamos también entre esta últimas, las Paludícolas.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

50

reticulados, patas con tres dedos generalmente..........................................................................CARÁDRIDAS

SUBORDEN LIMÍCOLAS FAMILIAS 1. Pico muy largo y muy combado hacia arriba....................................RECURVIRRÓSTRIDOS - Pico no encorvado hacia arriba, cuando lo está es hacia abajo o muy ligeramente hacia arriba....................................................................................................................... ................2 2. Pico muy arqueado, mucho más largo que la cabeza, con surcos que se extienden sobre los tres cuartos; tarsos en gran parte reticulados.....................................NUMÉNIDOS - Pico derecho o débilmente encorvado; tarsos más o menos escudados...............................3 3. Pico tan largo por lo menos dos veces como la cabeza, con la mandíbula superior surcada hasta la extremidad; tarsos reticulados por detrás; de 12 a 16 rectrices.........................................................................................ESCOLOPÁCIDAS

- Pico no pasando en longitud vez y media la de la cabeza, tarsos escutelados por delante y por detrás; 12 rectrices....................................................................................................4

4. Pico con la mandíbula superior surcada hasta la extremidad; dedos libres, rebordeados; alas alcanzando por lo menos la extremidad de la cola..............................................................................................TRÍNGIDAS

- Pico con la mandíbula superior surcada a lo sumo en sus dos tercios; dedos, externo y a veces el interno también, unidos en la base al mediano por una membrana........................................................................................................................TOTÁNIDAS

SUBORDEN HERODIONES FAMILIA ARDÉIDAS GÉNEROS

1. Pico mucho más largo que la cabeza; dedo mediano con uña generalmente un tercio menos largo que el tarso; tibias semidesnudas; cuello muy largo, completamente emplumado.................................................................................................................... .....................2

- Pico de la longitud de la cabeza; dedo mediano con uña casi igual al tarso; cuello mediano más o menos desplumado por detrás........................................................................3

2. Parte desnuda de la pierna, reticulada; alas subosbtusas; plumaje más o menos manchado..................................................................................................................................ARDEA

- Parte desnuda de la pierna más o menos escudada; alas obtusas; plumaje blanco................................................................................................................EGRETTA

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

51

3. Piernas desnudas sobre un tercio por lo menos....................................................................4

- Piernas apenas desnudas; dedo mediano con uña igual al tarso y al pico; cuello desplumado a los dos tercios; plumaje con manchas longitudinales; 10 rectrices; alas subagudas.................................................................................................................... ......ARDEOLA

4. Cuello sin plumas, solamente en parte, por detrás; con 12 rectrices.....................................5 - Cuello completamente desplumado por detrás; con 10 rectrices; parte desnuda de la pierna escudada; alas subobtusas; plumaje con manchas transversales........................................................................BOTAURUS 5. Pico derecho, muy agudo; parte desnuda de la pierna y del tarso, con escudos en parte; plumaje en parte manchado; con un moño denso...........................................BUPHUS - Pico notablemente doblado en la extremidad; parte desnuda de la pierna y tarsos reticulados; plumaje sin manchas en el adulto; con un moño débil...............NYCTICORAX SUBORDEN PALUDÍCOLAS FAMILIAS

1. Pico más largo que la cabeza; tarsos muy altos, dedos anteriores unidos en la base; cuello y dedos largos; el pulgar casi no toca el suelo más que por la extremidad, gran tamaño....................................................................................................GRÚIDAS

- Pico a menudo más corto que la cabeza, ordinariamente de la longitud de la cabeza; tarsos medianos; dedos muy largos; libres en la base; el pulgar bien desarrollado; cuello corto; tamaño mediano.......................................................................................................2 2. Frente cubierta de plumas; pico a menudo más corto que la cabeza.....................RÁLIDAS - Frente con callosidad desnuda; pico ordinariamente de la longitud de la cabeza................................................................................................GALLÍNULAS ORDEN PALMÍPEDAS SUBÓRDENES 1. Dedos guarnecidos de expansiones membranosas, con los borde libres, no festoneados; pico derecho, puntiagudo; cola nula....................................ZAMBULLIDORAS - Dedos completamente palmeados; cola más o menos visible...............................................2 2. Dedos anteriores solos palmeados............................................................................................3 - Todos los cuatro dedos reunidos por una palmeadura; pulgar bien desarrollado; pico más largo que la cabeza, anchamente hendido, con ramas mandibulares inferiores unidas por una membrana dilatable...........................................................ESTEGANÓPODAS

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

52

3. Pico blando provisto en sus bordes de dientecitos, regularmente dispuestos.............................................................................LAMELIRROSTRAS

- Pico duro, con los bordes cortantes; alas largas y puntiagudas, pasando ordinariamente de la cola, que está bien desarrollada......................................LONGIPENNAS

SUBORDEN LAMELIRROSTRAS FAMILIAS 1. Pico doblado hacia su mitad; patas muy largas........................................FENICOPTÉRIDAS - Patas cortas; pico no doblado hacia su mitad.............................................................................2

2. Pico por lo menos tan ancho en la extremidad como en la base; mandíbula inferior casi enteramente oculta por la superior; tarsos ordinariamente más cortos que el dedo mediano; dedo externo más corto que el mediano; cuello largo, delgado; alas agudas; plumaje jamás enteramente blanco.................................................................ANÁTIDAS

- Pico más estrecho en la extremidad que en la base, mandíbula inferior más o menos descubierta.......................................................................................................................................3

3. Tarsos más largos que el dedo mediano; el dedo externo más corto que el mediano; pulgar liso; cuello largo; pico con la arista superior cóncava, con la mandíbula inferior descubierta, ordinariamente más corto que la cabeza...............................ANSÉRIDAS

- Tarsos medio más cortos que el dedo mediano; el dedo externo igual al mediano; el pulgar anchamente bordeado; cuello corto; pico casi siempre tan largo como la cabeza; con la mandíbula inferior en parte oculta; cuerpo macizo......................FULIGÚLIDAS

FAMILIA ANÁTIDAS GÉNEROS 1. Pico más corto que la cabeza, con la base más alta que ancha.............................................2 - Pico tan largo como la cabeza; narices, aproximadas..............................................................3 2. Tarsos más largos que el dedo mediano con uña; narices medianas, distantes; cola casi derecha en la extremidad; pico arremangado hacia arriba.............................................5 - Tarsos más cortos que el dedo mediano con uña; narices casi basales; cola cónica......................................................................................................................TADORNA 3. Cola cónica........................................................................................................................MARECA

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

53

- Cola bastante larga, muy puntiaguda; dientecitos del pico cortos; apenas visibles sobre los dos tercios del pico, unguícula superior mediana...........................................DAFILA

4. Pico delgado, deprimido; dientecillos de la mandíbula superior largos, muy salientes, visibles sobre los dos tercios del pico; unguícula superior mediana...........................................................................CHAULELASMUS.

- Pico bastante levantado en la base, semicilíndrico; dientecillos casi enteramente ocultos; unguícula superior pequeña............................................................QUERQUEDULA

5. Tarsos de la longitud del dedo interno con uña, pico semicilíndrico en la base, muy ancho en su mitad anterior; dientecitos finos, muy largos y salientes hasta la mitad del pico.............................................................................................................................SPATULA - Tarsos de la longitud del dedo mediano; pico poco levantado en la base; laminillas dentiformes cortas; muy poco visibles, varias rectrices vueltas hacia arriba....................................................................................ANAS ORDEN RAPACES Accipitres, Aves de Presa

Pico córneo muy fuerte y de bordes cortantes, provisto de una membrana en la base llamada cera y terminado en punta ganchuda; dedos robustos y armados generalmente de fuertes garras aceradas. Se dividen en Rapaces Diurnas y Nocturnas. Son esencialmente carnívoras y sus sentidos están perfectamente desarrollados. RAPACES DIURNAS Tienen un plumaje rígido y tupido y los ojos pequeños colocados en la cabeza lateralmente; cabeza y cuello proporcionados, dedos constantemente desnudos, el externo no versátil; pico desnudo; aberturas nasales en la cera. Sólo vuelan de día. FAMILIA FALCÓNIDAS Mandíbula superior muy encorvada al menos en la punta; ojos protegidos por una ceja muy saliente; cabeza y cuello completamente cubiertos de plumas; uñas muy ganchudas y retráctiles, propias para arrebatar la presa. Se distinguen por su ánimo valeroso y majestuoso porte; vuelan rápidamente pero son torpes en el suelo y aun en el ramaje de los árboles; prefieren los animales vivos a los cuerpos muertos o los despojos, pero las especies más pequeñas no desdeñan en ocasiones alimentarse de insectos. Los hijuelos nacen con los ojos cerrados y son alimentados por los padre que les traen la caza viva siempre que pueden. SUBFAMILIA FALCONINAS Falcónidas de pico corto, encorvado desde la base, con un diente bien visible en la mandíbula superior; tarsos de mediana longitud; dedos largos, libres y con gruesos mamelones o excrecencias cutáneas, por debajo. GÉNERO FALCO Linné 1758

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

54

Etimología: Falco, nombre latino de estas aves, forma de falx-falcis la hoz: por al configuración de su pico y garras. Aberturas nasales redondeadas; dedos robustos y libres, el medio tan largo o más que el tarso. Los Halcones son entre las rapaces lo que los felinos entre los carniceros, es decir, los seres mejor dotados en el orden: son rapaces en toda la extensión de la palabra. En los Halcones la hembra es siempre sensiblemente mayor que el macho. 1.- Falco peregrinus Brisson, 1760; Falco communis Gemelin, 1788 Nombre vulgar: Halcón. Partes superiores de un ceniciento azulado, con bandas transversales en el dorso; pecho teñido de rojizo; con bandas transversales en el abdomen, en las plumas tibiales y en las subcaudales; bigotes anchos y largos; pies amarillos. Longitud 0 m. 38 el macho, 0 m. 46 la hembra

6.

Poco común, se le ve posado en los altos picachos de las sierras o volando a gran altura. Su vuelo es tan pujante que puede caminar hasta doscientas leguas en doce horas. Hace el nido en las anfractuosidades de las rocas o en las matas pobladas y en él deposita, sobre un área plana formada de pequeñas ramas recubiertas de raíces y musgo de 3 a 4 huevos un poco redondos de un rojo ladrillo con manchas pardas. Su voz es fuerte y sonora y suena como las sílabas kgiak kgiak; pero fuera del periodo de celo se le oye pocas veces. Se arroja sobre la presa a plomo y se levanta con ella también verticalmente si es de poco peso; si no la devora allí mismo. El derecho de cazar con halcón era antiguamente uno de los privilegios de la más alta nobleza, y el título de halconero real no cedía al honor más ilustre. Las revoluciones han hecho desaparecer la halconería, destruyendo las instituciones feudales. En Pozuelo es rara esta ave, en Ciudad Real la hemos visto con alguna más frecuencia. El disecador Sr. Benedito la ha obtenido de Daimiel y en la colección de otro disecador, el Sr. Calero, existe de Manzanares. Puede considerarse como perjudicial por la caza y volatería que destruye. 2.- Falco barbarus Linné, 1766. Nombre vulgar: Alfaneque, Ave Zonza. Frente rojiza; partes superiores de un ceniciento azulado pálido; partes inferiores de un blanco amarillento, variadas de manchas longitudinales; nuca de un pardo rojizo con manchas negruzcas; rectrices cortadas oblicuamente por seis o siete bandas pardas; pico azulado; tarsos amarillos. Longitud 0 m. 35 el macho, 0 m. 38 la hembra. Algo más frecuente que el anterior, hállase extendido por toda la provincia y es abundante en Sierra Morena, según Martínez Reguera. Es ave estúpida, que permanece horas enteras en los árboles como aletargada y sin alzar el vuelo aunque la gente se aproxime. Sus huevos, en número de 3, son blancos con manchas amarillas. Caza las palomas, conejos y perdices, y sólo cuando le esto falta devora langostas y reptiles, debiendo, por tanto, considerársele como perjudicial. 3.- Falco feldeggii Schlegel, 1829; Falco lanarius Schlegel, 1844 (no Linné). Nombre vulgar: Halcón, Alcotán. Partes superiores cenicientas, las inferiores blancas manchadas de pardo; nuca teñida de rojizo; rectrices marcadas de bandas transversales; mostachos estrechos; pico ceniciento azulado; tarsos amarillos. Longitud 0 m. 37 a 0 m. 39 el macho, 0 m. 44 a 0m. 45 la hembra. Poco frecuente en Sierra Morena, es todavía más raro en el interior de la provincia, pues sólo hemos visto dos ejemplares muertos en Pozuelo por el mes de Julio. Esta ave, como casi todas las de rapiña, varía notablemente en sus colores. Sólo en los de su pico, cera y patas, sin contar su plumaje variadísimo, se observan diferencias tan marcadas como estas: para los Sres. Degland y Gerbe el pico es ceniciento azulado, los pies amarillentos y la cera también amarilla; según el Dr. Brehm la mandíbula superior es gris de cuerno, la inferior amarillenta, la cera de color carne y los pies verdosos o de un tinte amarillo; Buffon, copiando a Belon, dice que tiene el pico y los pies azules; casi lo mismo escribe Martínez Reguera, sólo

6 La longitud se mide desde el extremo del pico al de la cola.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

55

que en vez de azules dice azulados; por último, mis ejemplares tienen el pico ceniciento azulado, los pies de un amarillo limón y la cera azulada. Anida sobre los árboles elevados y pone 4 ó 5 huevos obtusos cubiertos, sobre fondo más claro, de numerosas manchas que varían del gris pardo al rojo ladrillo o al color sangre cuajada. Puede considerarse como perjudicial por su activa persecución contra los pájaros insectívoros. Se educa fácilmente y los antiguos cazadores se servían de él con frecuencia, pagándolo a precios muy subidos. 4.- Falco subbuteo Linné, 1766. Nombre vulgar: Alcotán, Aguilucho. Partes superiores de un ceniciento azulado uniforme; dos manchas rojas sobre la nuca; plumas tibiales de un rojo vivo, las más veces con manchas oblongas; mostachos grandes y largos; pies amarillos. Longitud 0 m. 30 próximamente el macho, 0 m. 32 a 0 m. 33 la hembra. El Alcotán es común y frecuente en toda nuestra provincia, incluso en Sierra Morena, considerándosele también como perjudicial por los destrozos que hace en las alondras y otras aves menores que huyendo de tan fiero enemigo se meten hasta en los bolsillos de las personas que encuentran en su huida. En otros tiempo se le adiestraba para la caza de perdices, codornices y alondras, pero tal costumbre ha caído ya completamente en desuso, y ahora caza por su cuenta, calculando Lenz que el Alcotán extermina al cabo del año más de mil aves útiles. Anida en las rocas escarpadas o en la cima de los árboles más elevados y su puesta es de 4 a 5 huevos de un blanco sucio punteados de rojo y de pequeñas manchas negruzcas u oliváceas que forman a veces una corona en la punta más gruesa. El grito del Alcotán es un gaeth, gaeth, gaeth penetrante, pero no desagradable; en la época del celo se convierte en gick. En cautividad es el más agradable de todos los Falcónidos, conoce a su amo y sabe apreciar sus bondades. 5.- Falco aesalon Brisson, 1760; Falco lithofalco Gmelin, 1788. Nombre vulgar: Esmerejón, Esparaván. Partes superiores de un ceniciento azul el macho, o de un gris pardo la hembra, variadas de rojo; partes inferiores rojas en el macho, o de un blanco rojizo en la hembra, con numerosas manchas longitudinales, mostachos débiles, nulos en la base del pico; las alas sólo alcanzan a los dos tercios próximamente de la cola, pies amarillos. Longitud 0 m. 26 el macho, 0 m. 31 la hembra. Sólo he visto dos ejemplares en Ciudad Real por el mes de Octubre. Martínez Reguera lo cita en Sierra Morena. El grito de esta ave gri, gri es muy parecido al del Cernícalo Común. El Esmerejón es casi del tamaño del tordo, pero tiene tanta destreza, valor y atrevimiento como cualesquiera de sus congéneres. Anida en las grietas de las rocas, de donde le viene el nombre de lithofalco (λίθος piedra, falco halcón), y en los árboles de los bosques, poniendo 4 ó 5 huevos de color pardo rojizo con manchas oscuras. La incubación dura unas tres semanas. Destruye los pájaros insectívoros y los pequeños mamíferos. 6.- Falco tinnunculus Linné, 1766; Accipiter alaudorius Brisson, 1760. Nombre vulgar: Cernícalo. Pardo rojo manchado de negro por encima, rojizo por debajo, variado de manchas longitudinales en el pecho, redondas u ovales en los costados; alas alcanzando sólo a los tres cuartos de la cola, que lleva una ancha banda negra hacia la extremidad; pies amarillos; uñas negras. Longitud 0 m. 35 a 0 m. 36. Sedentario en las torres y campanarios desde mediados de Febrero hasta Agosto. En este mes desaparece volviendo algunas parejas a primeros de Septiembre, y, aunque muy rara vez, en Octubre, y dejándose ver por espacio de cuatro o cinco días vuelven a marcharse hasta Febrero del año siguiente. La utilidad que proporciona persiguiendo las sabandijas y ratones se neutraliza con las avecillas que destruye. Despedaza y come su presa, según hemos observado con alguna frecuencia, sin dejar de cernerse por los aires. Cuando caza por los campos despide un grito agudo kli, kli, kli que repite precipitadamente, quedándose a veces sin movimiento con la cola abierta en forma de abanico un corto espacio, observando si hay algún roedor o algún insecto. Las grietas y agujeros de los muros de las iglesias y otros edificios le sirven para fabricar el nido con restos de raíces, musgo y hojas secas, poniendo la hembra de 5 a 7 huevos generalmente de un rojo más o menos oscuro estriados de manchas de un pardo

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

56

rojizo, los de las hembras jóvenes son más pálidos y a veces hasta blancos o color isabela. Sólo incuba la hembra cuidando el macho entre tanto de su alimentación. 7.- Falco cendris Naummani, 1822. Nombre vulgar: Cernicalillo, Primilla. Pardo rojo unicolor por encima el macho, o manchado de pardo la hembra; rojizo por debajo el macho, o rojizo amarillo la hembra, variado de manchas en el abdomen y en los costados; pies amarillentos; uñas amarillentas. Longitud: 0 m. 30 a 0 m. 32. En Almagro anida en la plaza de toros y en Pozuelo se mezcla con el Cernícalo Común, aunque siempre poco frecuente, como lo es también en Sierra Morena, según dice Martínez Reguera. Es ave útil por el gran destrozo que hace entre las langostas y reptiles. Su grito es claro y fuerte kli, kli, kli muy semejante al del Cernícalo. Sus huevos en número de 4 a 6 son muy cortos, más pequeños que los del Cernícalo, rojizos o de un gris rojizo claro con numerosos puntitos y salpicaduras de un rojo ladrillo, entremezclados de algunas manchas pardas. SUBFAMILIA ACCIPITRINAS Pico corto encorvado desde la base, con los bordes festoneados pero sin diente; tarsos alargados, casi siempre desnudos; dedos largos, alas de mediana longitud; cola larga por lo común, redondeada o truncada. GÉNERO ASTUR Lacepede 1800-1801 Etimología: Astur, nombre latino de una especie de gavilán, según J. Firmicus, escritor siciliano, llamado así porque abunda o abundaba en Asturias; mas según Belon viene de άστεριας lo que pertenece a las estrellas, a causa de su plumaje. Pico corto, comprimido y muy arqueado; narices basales ovaladas; las alas apenas alcanzan a la mitad de la cola; esta es ancha y redondeada, tarsos recios, con escudos por delante y por detrás; dedos largos y robustos; uñas fuertes y muy encorvadas.

8.- Astur palumbarius Linné, 1766. Nombre vulgar: Azor. Ceniciento por encima; blanco por debajo con ondulaciones pardas en el pecho; subcaudales unicoloras; dedo interno alcanzando la extremidad anterior de la segunda falange del dedo mediano. El Azor es una rapaz grande, alcanzando el macho 0 m. 50 de longitud y 0 m. 60 la hembra. Su vuelo es rápido gustando cernerse casi inmóvil a gran altura con la cola desplegada. Cuando caza se lanza como un dardo sobre su presa. Si se les encierra juntos se come hasta sus propios hijuelos. Vive en los bosques y anida en los árboles viejos y altos. El nido, hecho con ramas secas y rellenas las grietas con plumas y plumón, le sirve para otro año una vez reparados los estragos que en él hicieran el viento y los temporales. Su puesta ordinaria es de 3 ó 4 huevos de un blanco pálido y de una ligera tinta azulada. Osado, vigoroso y valiente acomete a toda clase de aves, pero de un modo muy especial a las palomas zuritas, tórtolas y codornices. En la India cazan todavía con el Azor, costando una hembra adiestrada unos 300 francos y un macho unos 150, fundándose esta diferencia en que las hembras son casi doble corpulentas que los machos y por lo mismo más robustas. Su grito puede expresarse por las sílabas repetidas guic, guic, guic, iviáhe, iviáhe. Poco frecuente entre nosotros sólo se le observa de primavera a otoño. GÉNERO ACCIPITER Brisson. 1760. Etimología: Accipiter, nombre latino de Gavilán,, de accipere coger, tomar: por el modo con que arrebata la presa.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

57

Pico muy ganchudo y festoneado en los bordes; narices medianas, elípticas, cubiertas en parte por las plumas setiformes de la frente; alas medianas; cola larga, ancha, más o menos redonda; tarsos muy delgados; con escudos solamente por delante; dedos largos y delgados. 9.- Accipiter nisus Linné, 1766 Nombre vulgar: Gavilán. Plumaje de un gris pizarra por encima con una mancha blanca en la nuca; blanquizco por debajo con rayas transversas rojas y pardas; cola con cinco bandas transversas oscuras y una blanca terminal; pico azulado en la base, negro en el resto de su extensión; cera verdusca; iris y pies de un amarillo limón. Longitud 0 m. 32 el macho, 0 m. 37 a 40 la hembra. Más pequeño que el Azor, pero tan sanguinario y valiente como él y tan receloso como atrevido y astuto, el Gavilán persigue su presa hasta dentro de las habitaciones donde esta se refugia, cegado por la codicia. Las palomas son su alimentación ordinaria, pero si estas escasean no desdeña las alondras y otros pajaritos y en caso de necesidad se arroja hasta sobre los insectos. Habita en los bosque de toda clase, construyendo su nido groseramente en la cima de los árboles o pone sus huevos, de 5 a 7, de color variable, en los nidos abandonados de las urracas y cornejas. El Gavilán es silencioso y rara vez se oye su grito ki, ki, ki repetido varias veces, o kaek, kaek pronunciado lentamente: el primero parece ser su grito de aviso. Es sedentario en esta provincia. SUBFAMILIA CIRCINAS Pico como en Accipitrinas; dedos cortos; alas y cola largas; tarsos largos, delgados; con un collarín semicircular, más o menos aparente formado por las plumas descompuestas de la región parótida. GÉNERO CIRCUS Lacép. 1800-1801 Strigiceps Bonaparte, 1831 Etimología: Circus, nombre latino de un ave especie de gavilán según Plinio, de χίρχος círculo: aludiendo al semicollar de plumas apretadas que se extiende en estas aves desde el pico a los oídos. Pico casi recto, muy alto, borde ligeramente festoneado; cera muy grande; aberturas nasales oblongas, cubiertas en parte de los pelos rígidos; alas anchas, que llegan al extremo de la cola; esta larga y redondeada; dedos mediano y externo unidos en la base por una corta membrana. 10.- Circus aeruginosus Linné, 1766; Circus rufus Schlegel, 1844 Nombre vulgar: Arpella. Plumaje pardo muy variable, nuca rojiza estriada de pardo (sujetos viejos), o blanquizco y otra veces amarillento (jóvenes); collarín incompleto y poco aparente; tercera rémige la más larga. Longitud de 0 m. 50 a 0 m. 54. En el Seminario de Ciudad Real vimos hace bastantes años un ejemplar disecado que procedía de Sancho-Rey: después nos han traído otros dos los cazadores de Pozuelo. A diferencia de las anteriores, esta rapaz anida en tierra debajo de alguna mata, en los juncos de los pantanos o sobre una pequeña eminencia cerca del agua; formando su nido de una manera grosera y depositando en él de 3 a 5 huevos de un blanco azulado pálido, ordinariamente manchados. Su alimento consiste en pequeños mamíferos, aves acuáticas, huevos, reptiles y grandes hexápodos. Es ave tímida, que se sustrae al menor peligro ocultándose con destreza en los cañaverales, donde permanece durante el día cazando silenciosamente. En el periodo del apareamiento retoza la pareja subiendo a gran altura en el aire y precipitándose al suelo, ejecutando otras evoluciones más o menos difíciles. 11.- Circus cyaneus Linné, 1766 Nombre vulgar: Ave de San Martín. Rabadilla blanca variada de rojo la hembra, o de un blanco puro el macho; cabeza, cuello, espalda y pecho de un ceniciento azulado, con las plumas del vértice estriadas de

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

58

pardo; abdomen y subcaudales blanco uniforme; pico negruzco, algo azulado en la base; cera, párpados y comisuras del pico (lorum) de un amarillo verdoso; pies amarillo limón; tercera y cuarta rémiges iguales y las más largas. Longitud 0 m. 45 el macho, 0 m. 50 la hembra. Es la especie que presenta el collarín más pronunciado. Se halla bastante extendida por España, pero en todas partes, como sucede en esta provincia, es poco frecuente. El disecador Sr. Benedito lo ha obtenido de Daimiel y yo mismo lo he cogido en La Solana y en Almagro. Vuela rasando la tierra, cogiendo, sin pararse, los ratones, pajarillos, los insectos de gran tamaño y los reptiles, y a veces, si el hambre le aprieta, se arroja sobre las inmundicias existentes en la vecindad de las quinterias. Anida en tierra en los juncos y en los montes pantanosos y pone 4 ó 5 huevos semejantes a los del Circus aeruginosus, pero un poco más pequeños; algunos están salpicados de negro o rojo oscuro. 12.- Circus pygargus Linné, 1766; Circus cineraceus Naummani, 1822 Nombre vulgar: Cenizo. Ceniciento azulado por encima, más oscuro que Circus cyaneus; garganta y pecho ceniciento azulado claro; rabadilla como en Circus cyaneus; dos bandas negras en las alas; estas alcanzan la punta de la cola; tercera rémige la más larga; cola rayada de rojizo y de blanco; pico pardo de cuerno; iris y pies amarillos. Longitud 0 m. 41 a 0 m. 43. Más común que el anterior, anida como él en la tierra al pie de algún matorral, donde las praderas y los campos alternas con algunas aguas. Pone 4 ó 5 huevos parecidos a los de las dos especies anteriores. De suerte que los huevos de estas tres especies de Circus sólo se difieren por el tamaño que varía según las proporciones del ave. Frecuenta en Pozuelo los arroyos de la Virgen de los Santos y en Daimiel tampoco es raro, según el Sr. Benedito. Su grito es un silbido agudo que deja oír a intervalos. Es de carácter inquieto, sin cesar de moverse desde el amanecer hasta que se pone el sol, ora volando sin aletear por encima de los campos de trigo, ora remontándose verticalmente a la altura y cayendo de la misma manera sobre las hierbas, donde descansa un poco para emprender la misma maniobra. Los insectos pequeños, reptiles, aves y mamíferos de pequeña talla constituyen la base de su alimentación. SUBFAMILIA AQUILINAS Son las mayores de todas la rapaces que se alimentan de presa viva, teniendo como rasgo característico las plumas de la nuca del occipucio que son muy puntiagudas; pico comprimido, festoneado en los borde, casi recto en la base, y muy encorvado hacia la punta; esta muy aguda; uñas muy grandes y muy robusta.

GÉNERO AQUILA Brisson. 1760 Etimología: Aquila, nombre latino de estas aves, de άγχύλος corvo: aludiendo a la configuración de su pico y garras. Cera guarnecida de pelos rígidos; aberturas nasales transversas; alas obtusas, alcanzando, poco más o menos, al extremo de la cola; esta redondeada generalmente; tarsos emplumados hasta el nacimiento de los dedos; uñas del pulgar y dedo interno mayores que las del medio; arco zigomático muy pronunciado. 13.- Aquila chrysaetos Linné, 1766 Nombre vulgar: Águila Real. El 13 de Noviembre de 1892 mataron los cazadores, en estas inmediaciones, un ejemplar magnífico, que no pudimos naturalizar por haberlo ya destrozado cuando nosotros acudimos; de Sierra Morena lo citan Saunders, Seoane, Rosenhauer y Martínez Reguera; de Daimiel el Sr. Benedito y en la colección Calero de Manzanares, existen ejemplares de Santa Cruz, Valdepeñas, Ruidera y Torrenueva. Feroz y temible es muy perjudicial para la caza y para las aves útiles a la agricultura. El macho y la hembra cazan siempre juntos; uno volando más bajo y chillando para levantar las piezas; el otro más alto y observando. A veces se remonta tanto que se pierde de vista, pero se oyen sus chillidos claramente parecidos a los ladridos de un perrito. Cría en los peñascos de la sierra poniendo dos huevos por término

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

59

medio de un color blanco sucio, a veces ligeramente azulados con manchas canela y pardas, cuyo tamaño y forma varía muy sensiblemente. La hembra los empolla por espacio de 30 días. El Águila Real es de un pardo ferruginoso oscuro en el dorso, más claro detrás del cuello; las partes inferiores de un rojo orín, mezclado en el vientre de un pardo oscuro, coberteras inferiores de las alas muy oscuras, fuertemente teñidas de orín y muy poco manchadas de blanco; plumas de los tarsos rojizas; cola parda con bandas irregulares, dentelladas y negras; comisuras del pico, que es de color cuerno, extendidas hasta la mitad de los ojos; plumas del pecho estrechas y lanceiformes. Longitud variando de 0 m. 70 a 1 m. 16. 14.- Aquila melanaetos Linné, 1766; Aquila imperialis Bechstein, 1802-1803. Nombre vulgar Águila, Águila Imperial. Cola cortada en cuadro y marcada de bandas transversales irregulares grises; más o menos escapulares blancas o terminadas de blanco según la edad; abdomen rojizo, lo demás de la parte inferior de un pardo negruzco; alas negras; pico hendido hasta más allá de los ojos; cinco escamas sobre la última falange del dedo mediano; cera y dedos amarillos. Longitud varía de 0 m. 83 a 1 m. Es menos arrogante que el Águila Real, bajando la cabeza y cuello al posarse, en vez de la posición altanera que aquella adopta en tales circunstancias. Es también menos arisca y montaraz y menos frecuente en estas tierras, así como en Sierra Morena. En la Academia de Ciudad Real existe también con procedencia de Daimiel. Ataca indistintamente a las grandes aves y a los mamíferos de mediana talla, pero como es más débil que la anterior ocasiona menos perjuicios. Su grito habitual puede expresarse por las sílabas cau, cau. Establece su área generalmente sobre rocas y los árboles muy elevados, y aún se dice (no lo hemos comprobado) que anida también en tierra. Los dos huevos que pone la hembra son blanquizcos o un poco azulados con manchas desiguales de un pardo rojizo, de un pardo vinoso o acaneladas. El Sr. García Pallas ha hecho la observación (Actas Soc. Esp. De Hist. Nat. XVII, 1888 pag: 117) de que al arrancar a volar se eleva en espiral de izquierda a derecha, contrariamente a como suelen hacerlo sus congéneres. 15.- Aquila naevia Brisson, 1760; Aquila planga Vieillot, 1816 Nombre vulgar: Aguililla, Águila Chillona. Plumaje pardo negro unicolor o con grandes manchas redondas, ovaladas y más o menos alargadas en la nuca, en las partes inferiores y en las piernas; cinco o seis grandes escamas sobre la última falange del dedo mediano y cuatro sobre los otros dedos; alas alcanzando apenas la punta de la cola, cera y dedos amarillos; uñas negras. Longitud de 0 m. 50 a 0 m. 53 el macho, 0 m. 58 la hembra. A pesar de Brehm que asegura “La Creación III, pág.: 326. Barcelona, 1880” su falta completa en España, es lo cierto que se halla en toda Andalucía, Ciudad Real, Madrid, Valencia, Portugal, etc. Se la conoce, antes de verla, por los gritos que exhala yet, yet. Su alimentación consiste principalmente en reptiles, aves y pequeños mamíferos. Anida en los agujeros de las rocas escarpadas, poniendo 2 ó 3 huevos que varían mucho en el grosor y abundancia de manchas o rayas. Generalmente son blancos o de un blanco gris manchados y punteados de pardo rojizo o rojo. Esta águila busca los lugares húmedos y pantanosos, y habita con preferencia en los bosques, cerca de las corrientes. Es de costumbre pacífica, cobarde e inofensiva, pero su vuelo es el de una verdadera águila; remontándose por los aires y se cierne horas enteras, trazando majestuosos círculos. 16.- Aquila fasciata Vieillot, 1822; Falco bonellii Temminck, 1835. Nombre vulgar: Águila Liebrera, Perdicera, Aguililla. Varia mucho en la coloración y en la distribución de las manchas del cuerpo; de un pardo negruzco por encima; parte inferiores blancas o rojizas, siempre variadas de manchas oblongas y pardas; siete escamas en la última falange del dedo mediano y cuatro sobre los dedos externo e interno, pico pardo. Longitud 0 m. 70 próximamente. Es sedentaria, aunque no muy común, en nuestra provincia, siendo una de las rapaces más dañinas, pues además de la caza menor, arrebata las gallinas de los cortijos a la vista de las personas. Es petulante y un poco sociable y su grito, que lanza a menudo, es agudo y

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

60

lastimero. Hace su área en las hendiduras de las rocas y pone 1 ó 2 huevos de un blanco sucio o de un pardo rojizo más o menos pálido con manchas borrosas. SUBFAMILIA BUTEONINAS Falcónidas de pico entero, comprimido y encorvado desde la base; alas largas, llegando generalmente al extremo de la cola; plumas del cuello redondeadas. GÉNERO BUTEO G. Cuvier, 1799 Etimología: Buteo, nombre latino del Gerifalte en Plinio, derivado de βύσσω yo grito: por la voz fuerte y desagradable de estas aves. Pico corto, de bordes algo festoneados y hendido hasta debajo de los ojos; aberturas nasales redondeadas, anchas, provistas de algunos pelos rígidos; tarsos robustos, emplumados y la parte desnuda cubierta de escamas; las alas no alcanzan por lo común al extremo de la cola, esta de mediana longitud y cuadrada. 17.- Buteo vulgaris Linné, 1766 Nombre vulgar: Meleón, Pella, Águila Ratonera. Plumaje pardo, con las plumas bordeadas de color más claro por encima; de un blanco más o menos rojizo, variado de pardo en forma de manchas o rayas por debajo; rectrices pardas, marcadas de diez a catorce bandas transversales cenicientas; tarsos poco emplumados. Los autores de la Ornithologie europeenne, dan a esta ave exageradas dimensiones (de 65 a 70 cm.); Brehm, más conforme a la verdad, de 50 a 56; de los tres individuos de mi colección, procedentes de Pozuelo, uno midió 48 centímetros tan sólo y 50 los otros dos. Es ave pacienzuda, pues se la ve permanecer horas enteras inmóvil sobre una piedra o rama de árbol, apoyada en una sola pata, aguardando la presencia de un apresa, ya sea un pequeño mamífero, ya un ave, un reptil, langosta u otro insecto de gran tamaño. Hay quien calcula en 10.000 roedores su consumo anual, amen de reptiles y alguna caza, por lo que se la puede considerar como útil en sumo grado. Anida en los grandes árboles poniendo 2 ó 3 huevos oblongos de un blanco sucio con manchas de un gris pardo o amarillento, más o menos numerosas hacia el extremo más grueso. Vuela muy despacio, pero con facilidad y sin hacer ruido, dejando oír su agudo y sonoro hiaeh. Cogida también en el castillo de Mudela (Thienemann). 18.- Buteo lagopus Brünn. 1764 Nombre vulgar: Buso Patudo. Se distingue del anterior principalmente por tener los tarsos revestidos de pluma hasta el mismo nacimiento de los dedos. Esta ave, de 0 m. 55 aproximadamente de longitud, es una excelente adquisición para la fauna de Ciudad Real, habiendo sido citada, con respecto a España, solamente en Gerona por Vayreda. Brehm dice que no se la ha visto en España. Nosotros la hemos recibido de los cazadores de esta villa en Agosto de 1904 y Septiembre de 1906. En cuanto a sus hábitos, costumbres y régimen son los mismos que los de la especie anterior, difiriendo únicamente en que parece preferir los lugares descubiertos, y en que el fondo de sus huevos es estriado de manchas de un pardo pálido o violeta parecidas a gotas borrosas. Los hijuelos a la proximidad del hombre se acurrucan en el fondo del nido fingiéndose muertos hasta el punto de no moverse aunque se les coja, se les saque del nido y se les vuelva a poner en él, manteniéndose en la misma posición que se les coloca. GÉNERO PERNIS G. Cuvier, 1817 Etimología: Pernis, nombre de un ave de rapiña en Aristóteles. Aberturas nasales oblongas, situadas oblicuamente sobre el borde de la cera, que no ofrece pelos rígidos; mejillas cubiertas por plumitas compactas escamosas; tarsos poco

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

61

emplumados, con la porción desnuda reticulada; dedos cortos, unido el externo al medio en la base; alas largas, cola cuadrada. 19.- Pernis apivorus Linné, 1766 Nombre vulgar: Abejero. Color muy variable; frente y mejillas azuladas; rémiges secundarias rayadas de ceniciento y de pardo negro; cola con tres bandas negras colocadas a distancias desiguales. Longitud de 0 m. 50 a 0 m. 55. El nombre vulgar le viene de su afición por las abejas y sobre todo de las avispas, agradándole también los roedores y reptiles. Anida en los árboles altos y frondosos, aunque generalmente a poca altura del suelo. En su nido, hecho con trozos de madera, recubiertos de raíces, de hojas secas o de musgo grosero, pone 2 ó 3 huevos un poco redondos y salpicados de tantas manchas rojas que cubren el blanco sucio del fondo apareciendo el huevo de un color rojo uniforme. El Abejero es bastante perezoso y si encuentra un nido abandonado lo elige para criar en él. El macho y la hembra incuban los huevos alternativamente. Su grito se expresa por hiki, hiki repetido varias veces seguidas. Es algo frecuente, estableciéndose cerca de los colmenares; abunda en Sierra Morena según Martínez Reguera y el disecador Sr. Benedito lo tiene en su colección procedente de Daimiel. SUBFAMILIA MILVINAS Pico entero, encorvado desde la base; tarsos cortos; dedos débiles; alas largas y puntiagudas; cola larga y ahorquillada. GÉNERO MILVUS G. Cuvier, 1817 Etimología: Milvus, nombre latino de estas aves, voz imitativa según Vosio. Según Mathias Martinius (Etimologías, palabra Milvus), Milvus trae su origen del vuelo majestuosos y sereno de estas aves: quod de molli volatu dicitur. Pico corto, aberturas nasales elípticas, oblicuas; tarsos cortos, reticulados y escudados, alas, aunque largas, no pasan el extremo de la cola; dedo externo unido al medio en la base; uñas largas, débiles y puntiagudas. 20.- Milvus regalis Brisson, 1760; Falco milvus Linné, 1766 Nombre vulgar: Milano, Milano Real, Cola de Abadejo. Pico pardo con la punta negra; tarsos emplumados en su mitad superior; dedos laterales iguales o casi iguales, alcanzando la mitad el dedo mediano; cola muy ahorquillada. Longitud 0 m. 65. Plumaje manchado de rojo y de ceniciento, bastante claro por debajo. Común en toda la provincia, se le observa todo el año cazando en las dehesas y tierras labradas describiendo pausadamente grandes círculos sin mover apenas las alas. Esta particularidad y su cola profundamente ahorquillada la hacen distinguir bien de otras rapaces. Consume gran cantidad de carne muerta, mamíferos, aves pequeñas, reptiles e insectos. Anida en los grandes árboles y a veces en las rocas. Los huevos, en número de 3 ó 4 son ordinariamente oblongos, de un blanco sucio con una corona de pequeños puntos negros en sus extremidades. Los polluelos rompen el cascarón a las 4 semanas. No obstante el nombre específico regalis, cosa real o de reyes, esta ave no tiene nada de regia, pues sólo es una rapaz ladrona, dañina y muy atrevida, cualidades que la caracterizan. Tampoco tiene en el aire nada de bonita, si se exceptúa el vuelo que efectúa “flotando en el aire de un modo sublime, trazando círculos y más círculos y lanzando gritos penetrantes” como dice Cowper. 21.- Milvus niger Brisson. 1760; Falco ater Gmelin edic. Linné, 1788 Nombre vulgar: Milano Negro. Pico negro; tarsos emplumados solamente en su tercio superior; dedo interno más corto que el externo, pasando este un poco la mitad del dedo mediano; cola poco ahorquillada. Plumaje gris pardo manchado de negro, rojo y blanco. Longitud 0 m. 55. Poco frecuente en La Mancha, incluyendo Sierra Morena, puede considerarse este milano menos útil que perjudicial, pues aún cuando se abate algunas veces, según el

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

62

naturalista Nordmann, sobre las carroñas, lo verifica con más frecuencia sobre los peces y las aves de corral. Anida en los árboles elevados, y sus costumbre son muy parecidas a las del Milano Real. Su puesta es de dos o tres huevos de un blanco amarillento sin manchas, o de un blanco azulado con manchas más o menos numerosas, pero siempre más multiplicadas que las de su congénere. Al contrario del Milano Real es sociable, viéndose juntos numerosos individuos. Su vuelo es magnífico, sobre todo cuando se balancea sobre la superficie de las grandes corrientes despidiendo un chillido penetrante. FAMILIA VULTÚRIDAS Mandíbula superior recta en la base, sólo encorvada en la punta; ojos sin ceja saliente; cabeza y cuello más o menos desnudos de pluma, sólo emplumados en el género Gypaetus Storr; uñas medianamente agudas, poco retráctiles, impropias para arrebatar la presa. Son aves flojas y perezosas, pero muy voraces, y buscan principalmente los despojos de animales muertos que descubren más con la vista que con el olfato. Alimentan a sus hijuelos con la carne que llevan en el buche y que vomitan delante de ellos. Los buitres se remontan a grandes alturas. Cuando descubren algo que comer lo revelan volando de cierta manera que no escapa a los compañeros más próximos que siguen la misma dirección, a estos siguen otros percatados de sus maniobras y así sucesivamente. No es, pues, el olfato quien los guía, sino la vista. SUBFAMILIA VULTURINAS Cabeza y cuello más o menos desnudos; cera sin pelos; tarsos desprovistos de pluma y reticulados; las alas sobresalen con frecuencia de la extremidad de la cola. GÉNERO VULTUR Linné, 1766 Etimología: Vultur, nombre latino de estas aves, a volando dice Facciolato, gramático italiano. Vultur a volatu nominatus putatur, según Belón. Pico largo; cabeza cubierta de plumón; con un collar de plumas flotantes por debajo de la nuca; narices ovales un poco oblicuas; cola redondeada. 22.- Vultur monachus Linné, 1766; Vultur cinereus Gmelin, 1788 Nombre vulgar: Buitre, Butre, por corrupción del lenguaje. Plumaje general de un pardo oscuro uniforme, con un mechón de plumas en la cabeza semejando una capucha, razón por la que le dio Linneo el nombre específico monachus; parte anterior de las piernas cubierta de plumas, la posterior por un plumón pardusco; tarsos recios, vestidos en su mitad superior, reticulados en el resto de su extensión; dedo interno doble de largo que el externo; pico azulado en la base, rojizo en ciertos sitios y negro en la punta. Longitud 1 m. 20 a 1 m. 25. Común en toda la provincia, se le observa mucha parte del año, pero con más frecuencia en la primavera, volando a grandes alturas con vuelo majestuosos describiendo círculos extensos sobre el firmamento azulado o en los cadáveres de los grandes mamíferos. En los baños Hervideros de Fuensanta, de este término municipal, alimentaron uno durante mucho tiempo con desperdicios de la cocina, mas los actos de ferocidad a que se entregaba a menudo fueron causa de su eliminación. Es animal muy útil, pues limpia la tierra de cadáveres. Su área, que coloca sobre las rocas escarpadas, se compone de ramas más o menos grandes encima de las cuales pone la hembra 1 ó 2 huevos muy grandes, de un blanco o gris pálido más o menos mosqueteados de pardo rojo. 23.- Vultur fulvus Brisson, 1760 Nombre vulgar: Buitre, Buitre Leonado. Plumaje de un pardo leonado claro, más oscuro en la pechuga y vientre; tarsos recios, emplumados en su tercio superior, reticulados en el resto de su extensión; pico pardo de cuerno, mezclado de amarillo por encima. Longitud 1 m. 15 a 1 m. 20.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

63

Parece menos frecuente que el anterior entre nosotros, mas en los países donde abunda forma grandes bandadas y anida por colonias. Tiene vuelo más rápido y poderoso que el de ninguna rapaz y su voracidad corre parejas con el vuelo, pues consume en tan gran cantidad las carroñas e inmundicias que podrían corromper la atmósfera, que según cuenta Vayreda “Fauna Ornitológica de la Provincia de Gerona pág. 40” un carretero que tuvo la curiosidad de pesar el alimento arrojado por un buitre de esta especie que halló que llegaba a siete kilos. Anida en las sierra sobre las rocas más inaccesibles, donde construye el nido con ramas y palos, dándole una extensión de más de un metro de diámetro. Los dos huevos que la hembra pone en él son muy gruesos y generalmente unicolor y de un blanco sucio más o menos grisáceo con manchas rojizas a veces. Colérico y violento llega a atacar al hombre mismo si le hostiliza. GÉNERO NEOPHRON Savigny, 1809 Cathartes Temmick, 1815 Etimología: Neophron, de ;νεως templo, φρονεω yo entiendo, esto es, la inteligencia del templo, la divinidad: aludiendo al culto que antiguamente le tributaban los egipcios. O quizás de Neophron Neofronte, hijo de Tymandra, trasformado en buitre por Júpiter. Pico largo, comprimido, con el dorso muy convexo y redondo; cera desnuda, ocupando más de la mitad el pico; aberturas nasales longitudinales y traspasadas de parte a parte; alas largas, subobtusas; cola cuneiforme compuesta de catorce plumas; tarsos desnudos, reticulados; sólo un parte de la cabeza y del cuello sin plumas. 24.- Neophron pernocterus Linné, 1766 Nombre vulgar: Alimoche, Quebrantahuesos Chico. La cara solamente y la garganta desnudas (adultos) o simplemente cubiertas de un plumón fino (jóvenes); occipucio con plumas largas, afiladas y levantadas; plumaje blanco, con mezcla de rojizo en ciertos sitios; rémiges primarias negras, grises las secundarias; cera e iris de un amarillo anaranjado. Longitud 0 m. 70 próximamente. El más común de los buitres en las crestas de las sierras donde es sedentario. Pone su nido en las rocas inaccesibles, anidando a veces varios individuos juntos. Cada hembra pone en Mayo o Junio uno o dos huevos de un blanco sucio punteado de rojizo o violeta pálido, pero el color es muy variable. Se alimenta de carroña y de excrementos, sobre todo los del hombre, y excede en afición a la carne muerta a los otros buitres por ser más cobarde y débil. Esto hace que no disputen por los alimentos, como hacen las grandes vultúridas, sino al contrario, tienen que soportar los continuos ataques de los cuervos establecidos en las mismas localidades. Vuela a inconmensurable altura describiendo grandes círculos con mucha majestad. A veces se detiene como si divisara alguna presa, estrecha las alas y se deja caer como un centenar de brazas, quedando un momento fijo, para continuar las mismas evoluciones; así va descendiendo hasta llegar a uno 100 ó 200 metros del suelo, desde cuya altura si sus observaciones no han sido favorables, vuelve a remontarse o trasponiendo algún picacho se pierde de vista para seguir su cacería en terrenos más adecuados. SUBFAMILIA GIPAETINAS Esta subfamilia se distingue de la anterior por tener la cabeza y cuello completamente emplumados; cera provista de pelos rígidos; tarsos casi completamente emplumados; las alas no sobresalen nunca del extremo de la cola. GÉNERO GYPAËTUS, Estorr, 1780 Etimología: Gypaëtus, de γύψ buitre, άετός águila: porque participa de ambos. Los caracteres del género son los mismos de la subfamilia. 25.- Gypaëtus barbatus Linné, 1766 Nombre vulgar: Quebrantahuesos.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

64

Pardo con la cabeza blanquizca por encima, con una faja negra y un mechón de cerdas rígidas en la mandíbula inferior; rojo más o menos claro y manchado por debajo. Es la mayor de las aves europeas midiendo entre 1 m. 40 y 1 m. 50 de longitud. Se halla en toda la provincia y casi todo el año, volando muchas veces a tal altura que no obstante su gran tamaño el ojo más perspicaz no logra percibirlo, o lo distingue tan sólo como un punto en el espacio. Existe la preocupación, a lo que alude su nombre vulgar, de que deja caer desde las alturas los huesos para romperlos y comérselos. Brehm no se aviene a creer semejantes asertos asegurando que el Quebrantahuesos se alimenta preferentemente de los restos de animales que dejan otros vultúridos. Anida en las rocas más escarpadas e inaccesibles. Su puesta es de 1 ó 2 huevos ovalados y rugosos de un blanco azulado o rojizo, de un leonado claro o rojizo orín, sin manchas acentuadas. La incubación dura 5 semanas. Los pequeños son alimentados con huesos y residuos de animales, habiéndose encontrado en el nido alguna vez una pata entera de burro y abundantes tortugas, como afirma Martínez Gámez. RAPACES NOCTURNAS Con plumas blandas y flojas y los ojos, muy grandes, colocados en la cabeza de frente; cabeza muy abultada, cuello muy corto; dedos cubiertos de pluma por lo común y el extremo versátil; pico con cera recubierta siempre por plumas sedosas, algo eréctiles; aberturas nasales delante de la cera. Vuelan de noche. FAMILIA ESTRÍGIDAS Se distinguen de las demás rapaces a primera vista con sólo atender al disco facial que les es propio; pico fuerte, encorvado desde la base; uñas muy corvas, puntiagudas; alas largas y cóncavas y la cabeza con o sin penachos. SUBFAMILIA ASIONINAS Cabeza con dos penachos de pluma (cuernos) más o menos largos y divergentes; discos faciales incompletos, rara vez faltan. GÉNERO BUBO G. Cuvier, 1817 Etimología: Bubo, nombre latino de esta aves, de bubulo yo chillo, yo aúllo, de βύας el búho, del sánscrito bukk, onomatopeya de su grito. Según Buffon viene de la semejanza de su grito con el mugido del buey, bos el buey, de butio mugir, gritar. Pico fuerte, saliente, aberturas nasales anchas, redondas, disco facial irregular, alterado por encima del ojo; conducto auditivo no cerrado por opérculo membranoso; cola corta y redonda; tarsos emplumados completamente; dedos fuertes, vestidos hasta el nacimiento de las uñas; alas no alcanzan el extremo de la cola. 26.- Bubo bubo Linné, 1766; Bubo maximus Flemming, 1828 Nombre vulgar: Búho, Búho Grande, Bú (la gente del campo). Parte superior e inferior del cuerpo con manchas oscuras y rayas finas sobre el abdomen y costados; garganta blanquecina; pico negro. Longitud 0 m. 60 por término medio. Es bastante frecuente, no pareciéndolo tanto por sus costumbres nocturnas. El Búho es el rey de la noche, simboliza la prudencia y los poetas lo tienen consagrado a la diosa Juno. Es una rapaz muy dañina y tan valiente y atrevida que ataca al hombre mismo si se acerca a su nido. Este lo construye en las oquedades de los árboles o en las anfractuosidades de las rocas escarpadas, poniendo dos huevos blancos y redondos. Busca las escabrosidades de la sierra y allí los edificios ruinosos o las hendiduras de las rocas. Las perdices, liebres, erizos, ratas, etc., son su ordinaria alimentación, que traga entera, arrojando después la piel y los huesos de las víctimas en forma de pelotillas. Uno que vimos cautivo en Ciudad Real crujía el pico de un modo extraño, soplando cuando se le inquietaba y dirigiendo sendos picotazos contra la mano o el objeto perturbador. Su grito es lúgubre, parecido a una carcajada hu-hu repetido y lo emite

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

65

posado en las peñas escuetas en el silencio de la noche, cuando todos los demás animales reposan. GÉNERO SCOPS Savigny, 1808 Etimología: Scops, nombre latino tomado de σχωπες ( Odisea libro I), especie de búhos, según Plinio, de σπία sombra, ώψ voz, canto: porque se oculta entre las hojas de os árboles, emitiendo desde allí un fuerte resoplido. Dedos desnudos; tarsos cortos y plumosos; penachos grandes; aberturas nasales pequeñas, ovaladas; conducto auditivo sin opérculo; alas pasando la cola; dedos desnudos; tarsos vestidos por delante; escamosos por detrás; cola corta y cuadrada. 27.- Scops aldrovandi Willughbi, 1676; Strix carnilioca Gmelin, 1788 Nombre vulgar: Corneja, Coruja. De un gris rojizo, variado de pardo; tarsos vestidos hasta la segunda falange del dedo mediano; pico negro. Longitud unos 0 m. 20. Los árboles de las alamedas y paseos son la estación ordinaria de la Corneja. ¿Quién no ha oído durante la noche esa especie de silbo aflautado y dulce iup, que emite a intervalos isócronos posada inmóvil horas enteras en la rama de un árbol? Avecilla tan graciosa y elegante como útil; limpia los campos de pequeños roedores, lombrices, grillos, orugas, etc. En muchos pueblos, dice Martínez Reguera, las tienen domesticadas en las casas para purgarlas de ratones y culebras. Tiene, por último, una costumbre muy singular, que es posarse en las ramas en sentido longitudinal, en vez de hacerlo transversalmente como casi todas las aves. La postura de la Corneja, consiste en 4 ó 5 huevos blancos casi redondos, la verifica en las oquedades de los árboles viejos, sin hacer nido propiamente dicho. GÉNERO OTUS G. Cuvier, 1797 Etimología: Otus, nombre latino de un ave nocturna, de ώτος el búho común, de ωύς–ώτός la oreja; con referencia a su garzotas: Unde nomen accepit quasi auritum dicas (Aristóteles). Aberturas nasales elípticas; conducto auditivo cerrado por un opérculo; tarsos completamente emplumados; dedos vestidos hasta la última falange, exclusive; penachos medianos, colocados en la parte superior de la cabeza. 28.- Otus otus Linné, 1766; Otus vulgaris Flemming, 1828 Nombre vulgar: Búho, Bú, por vicio de dicción entre la gente rústica. Discos faciales algo rojizos, más oscuros junto a los ojos; mezcla de amarillo rojizo, blanquecino, gris y negro por encima; amarillo rojizo con rayas oscuras en el centro de las plumas por debajo; barbas internas de las rectrices cortadas por ocho o diez bandas. Longitud 0 m. 35. Cuando de día está posado en un árbol permite al hombre acercarse sin pensar en la fuga. Es enemigo declarado de los ratones, reptiles y algunos insectos, pero tampoco perdona a los murciélagos y topos, que nos son útiles. No parece raro entre nosotros: lo hemos visto de Pozuelo y Ciudad Real, en la colección Benedito existe procedente de Daimiel y Martínez Reguera lo menciona en Sierra Morena. Anida en las grietas de las rocas, en los agujeros de los árboles o en los nidos abandonados de los picos y cornejas, poniendo 4 ó 5 huevos blancos y un poco oblongos. Mientras dura la incubación el macho se fija en un árbol próximo al nido, manifestando su amor con gritos que se parecen a las sílabas huihui y wump y movimientos de ala. Pero cuando dice wau, wau anuncia la proximidad de un peligro. Su carne es bastante agradable, sobre todo cuando está tierno y gordo. 29.- Otus brachyotus Gmelin, 1788 Nombre vulgar: Mochuelo Real. Coloración general de un rojo amarillento, con manchas longitudinales en la parte superior del cuerpo; barbas internas de las rectrices cortadas por cuatro bandas espaciadas. Longitud 0 m. 35.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

66

Este mochuelo es más abundante que el anterior. Aquí mismo en Pozuelo era fácil observarlo en el Montecillo, oculto entre las grandes matas de chaparros y coscojas que allí existían. Anida en tierra, entre las hierbas, poniendo 4 ó 6 huevos blancos, un poco alargados, siendo de utilidad incontestable, pues limpia los campos de musgaños, arvícolas, ratones, etc., que tanto nos perjudican. Cuando le amenaza un peligro se pega contra el suelo y deja llegar al enemigo muy cerca, pero levántase a tiempo y vuela lentamente a poca distancia del suelo. SUBFAMILIA ESTRIGINAS Cabeza desprovista de penachos; discos faciales completos debajo del pico; dedos simplemente cubiertos de algunos pelos esparcidos. GÉNERO STRIX Linné, 1766 Etimología: Strix, nombre latino de la lechuza, στρίξ en griego, de στρίξω yo relincho: por su grito áspero y desapacible. Pico derecho en la base, encorvado solamente en la punta; conducto auditivo con opérculo; alas más largas que la cola; tarsos enteramente vestidos de plumón; discos faciales muy marcados, cordiformes. 30.- Strix flammea Linné, 1766 Nombre vulgar: Lechuza, Lechuza de las Torres. De un amarillo ocráceo pálido, mezclado de gris y pardo punteados de negro y blanco por encima; blanco ligeramente rosado, a veces con pequeñas manchas negruzcas por debajo. Longitud 0 m. 36. Sedentaria y común pasa la Lechuza por ave de mal agüero entre la gente ignorante. Cuando chilla ouiiii, greiii al ponerse el sol, dicen que anuncia lluvias; si lo hace a media noche, buen tiempo. En cautividad resopla, pero no grita. Este resoplido se asemeja al ronquido de un hombre que duerme con la boca abierta. La Lechuza permanece de día inmóvil en el sitio más oscuro que pueda encontrar, sin que nada de lo que pasa a su lado pueda hacerla cambiar de sitio ni aún de posición. Habita los campanarios y bóvedas de las iglesias y es acusada falsamente de sorberse el aceite de las lámparas. Pone de 3 a 5 huevos blancos y redondos hacia los primeros días de Abril, escogiendo para hacer el nido las excavaciones de las viejas murallas de los sitios que habita. Según D. Estanislao Vayreda “Fauna Ornitológica de Gerona, pág.: 58” es de las rapaces más útiles; y efectivamente lo es limpiando las iglesias y campos de ratas, ratones, musgaños y otra multitud de mamíferos perjudiciales. Al salir del nido parece que va dando tropezones más bien que volando, hasta que llega a tomar cierto equilibrio. La Lechuza fue dedicada por los griegos a Minerva, diosa de la sabiduría. SUBFAMILIA ULULINAS Difieren de las Estriginas por los discos faciales con escotadura profunda por debajo del pico y dedos generalmente emplumados. GÉNERO SURNIA Duméril, 1806 Etimología: Surnia, de συρισσω ? yo silbo: por alusión a su grito. Aberturas de las narices basales ovaladas; discos poco desarrollados; concha auditiva poco marcada; alas obtusas, alargadas; cola más o menos alargada; ancha, escalonada; tarsos y dedos cubiertos enteramente de plumas cortas. 31.- Surnia passerina Linné, 1761 Nombre vulgar: Mochuelo. De un ceniciento pardo punteado y manchado de blanco por encima; pecho variado sobre los costados de rayas transversales; vientre y subcaudales blancos. Longitud 0 m. 16 la hembra, 0 m. 18 el macho.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

67

Habita en los olivares y anida en sus troncos y en las hendiduras de las rocas, donde se fabrica un nido con restos de hojas secas. Pone de 3 a 5 huevos blancos y redondos. No es enteramente nocturno, pues ve algún tanto de día para salir a cazar con suma destreza los gorriones, ratas e insectos de que se alimenta. Es sedentario en Sierra Morena, según afirma Seoane, pero debe ser muy raro, como loes en toda la región manchega y en toda España. La gente indocta lo confunde con otra especie, de la que hablaremos después, la Noctua minor, llamada también Mochuelo, que es la que abunda en los olivares de por aquí. El grito de la passerina es un agudo y corto iss, emitiendo también las sílabas hi, hu, hu, hu, que sólo se distinguen desde muy cerca. A la hora del crepúsculo matutino sobre todo grita también hi, hi, hi, hi, con pronunciación sostenida, y para terminar produce otro grito que suena tiwuit, tiwuit, tiwuit, tiwuit. GÉNERO SYRNIUM Savigny, 1808 Etimología: Syrnium, de συρισσω ? yo silbo: por su grito ? Aberturas de las narices pequeñas, casi redondas; discos bien acentuados, pero más anchos y mejor formadas en su mitad inferior; concha auditiva mediana, operculada; alas obtusas, largas, alcanzando casi la extremidad de la cola; esta bien desarrollada, redondeada; tarsos y dedos cubiertos de plumón espeso. 32.- Syrnium aluco Linné, 1766 Nombre vulgar: Cárabo. Pardo rojizo por encima, con algunas manchas blancas y grises; blanco pálido o rojizo por debajo, con manchas también; rémiges y rectrices rayadas alternativamente de negro y rojizo. La hembra tiene el plumaje rojo ferruginoso. Longitud 0 m. 40. Sólo hemos visto un ejemplar en Diciembre procedente de Alcoba. Con todo, la especie es común en toda la provincia por lo que dice Martínez Reguera de Sierra Morena, y los ganaderos y demás personas del campo, que la conocen mucho. Según esto ritea como los pastores cuando quieren juntar el ganado, haciendo alusión al grito huhu-huhu-hu característico de esta ave, que se parece al aullido del lobo o a una carcajada histérica. Permanece en el verano en los bosques y tiene entonces su morada en los huecos de los árboles, mas en invierno suele acercarse a las habitaciones. Persigue y coge a los pájaros, pero muestra predilección por los arvícolas, ratones campestres y murciélagos que se traga enteros, arrojando después la piel por el pico en forma de pelotilla. Pone dos huevos redondos y blancos sobre el polvo apolillado del interior de los troncos añosos, haciendo un agujero con sus patas y pico o en el nido viejo de un buso, de una corneja, ardilla, etc. GÉNERO NOCTUA Savigny, 1808 Etimología: Noctua, nombre latino de la lechuza según Virgilio, de nox-noctis la noche: ave nocturna. Aberturas de las narices marginales, elípticas; discos de la cara poco extendidos; concha auditiva pequeña, oval, alas obtusas, redondeadas, cola generalmente corta y casi igual; tarsos y dedos cubiertos de plumas setiformes, esparcidas sobre los dedos. 33.- Noctua minor Brisson, 1760; Strix noctua Retz. 1800 Nombre vulgar: Mochuelo. Parte superior del cuerpo de color pardo con manchas blanco-amarillentas, la inferior de un blanco sucio, con manchas longitudinales pardas en el pecho, vientre y costados; subcaudales blancas. Longitud 0 m. 24. Especie sedentaria y muy común aquí, sobre todo en los terrenos incultos y sembrados de grandes cantos del pie de las sierras y en los olivares. Su grito puede escribirse ouii, pronunciado lentamente y como silbando y repetido a intervalos largos y casi isócronos con acento lastimero, seguido a veces de una especie de maullido. Se alimenta de avecillas, desplumándolas antes de despedazarlas, en lo que se diferencia de la mayor parte de las rapaces nocturnas, que devoran su presa entera sin quitarle las plumas; murciélagos e insectos

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

68

y sobre todo de ratones, de los que cada individuo destruye al año sobre 1.500. Si por casualidad sale de su escondrijo en medio del día, al punto se ve rodeado de una multitud de pajarillos que se le echan casi encima dando desaforados chillidos y haciéndole pagar caro su atrevimiento; circunstancia que utilizan los cazadores de pájaros, colocando una de estas rapaces cerca de sus redes o al alcance de su escopeta, para atraerlos con su presencia y gestos ridículos. Es muy útil a la agricultura. Anida en los agujeros de las rocas y en las grietas de los árboles viejos, donde pone de 3 a 4 huevos casi redondos y de un blanco puro. ORDEN TREPADORAS Pico de un largo regular; robusto y adecuado para taladrar cuando es recto, se torna débil y arqueado cuando es largo; tarsos cortos más o menos robustos; dedo externo o dirigido hacia atrás o versátil, es decir, dirigible hacia atrás o hacia adelante a voluntad del ave, ayudándole a agarrarse y trepar; cola con diez o doce timoneras. FAMILIA PÍCIDAS Pico recto, cuneiforme, aguzado con surcos laterales, lengua larga, lombriforme, muy extensible, con espinillas córneas en el ápice; dos dedos dirigidos hacia adelante y dos hacia atrás; cola con diez timoneras rígidas, desgastadas en la extremidad y terminadas en punta; uñas grandes, muy encorvadas y muy robustas. Trepan con facilidad por los troncos de los árboles auxiliándose con la cola y se alimentan de insectos que cogen con su lengua larga y protráctil. GÉNERO PICUS Linné, 1766 Dryopicus Boie, 1826, Gecinus Boie, 1831 Etimología: Picus, nombre latino del Pico Verde, según Plinio, del sánscrito picc golpear, herir: los Picos buscan su alimento en los troncos de los árboles que abren a picotazos. Pico fuerte, tan alto como ancho en la base, con aristas muy angulosas. 34.- Picus martius Linné, 1766; Picus niger Brisson, 1760 Nombre vulgar: Pito Real. Pico con los surcos laterales más cerca de la extremidad que de los bordes de la mandíbula superior; cola larga, escalonada; plumaje negro con el vértice de la cabeza rojo. Longitud de 0 m. 45 a 0 m. 46. Martínez Reguera lo cita en Sierra Morena como poco frecuente; nosotros lo hemos observado también en Octubre en los quejigares de Fontanosas y en el Valle de Alcudia. Es ave huraña que se coge con mucha dificultad y muy golosa de abejas, avispas, hormigas y orugas, sin despreciar las bayas, simientes y nueces. Establece su nido en los agujeros de los árboles viejos, dejando la entrada sólo lo suficiente para su paso y tapándola con una mezcla que hace con la saliva cuando abandona el nido. Este contiene 3 ó 4 huevos de un blanco lustroso sin manchas. Los pequeños son hediondos e informes y sólo tienen el lomo cubierto de un escaso plumón negruzco. Los padres los alimentan con larvas de hormiga. Al volar pronuncia este Pico el sonido kirr, kirr o kluck, kluck, mas cuando está posado emite una sola sílaba, pero penetrante y lánguida, que se puede imitar por klihae, klihae, klihee. No vuela por sacudidas como los demás Pícidos, sino que sube y baja alternativamente. Para dormir se coge a una pared vertical; cuya posición adopta siempre. Se asegura que conoce una hierba que ablanda y destruye el hierro, lo cual no pasa de ser una fábula, por más que el Sr. Tárrago y Mateos lo dé por hecho en su libro titulado “A doce mil pies de altura”. 35.- Picus major Linné, 1766 Nombre vulgar: Pico Carpintero, Picapinos. Surcos laterales del pico más próximos a los bordes mandibulares que a la punta; cola mediana, redondeada; de un negro lustroso por encima del cuerpo, con una placa roja en el

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

69

occipucio; frente blanco rojiza; región escapular blanca y blancas las fajas transversas de las alas. Longitud 0 m. 24 próximamente. Habita los bosques en el verano alimentándose de insectos, de frutos duros y de bayas, acercándose en el otoño a los jardines que hay cerca de la habitaciones y buscando entonces de qué vivir sobre la corteza de los frutales. Es útil porque consume gran cantidad de insectos y no daña a los árboles o los daña muy poco, por cuanto escoge para anidar los que ya están carcomidos, o los nidos abandonados del Picus viridis, rara vez los que él se fabrica, poniendo de 5 a 6 huevos un poco más redondos que los de los demás Pícidos, y de un color blanco lustroso. A menudo se posa en la rama más alta de un árbol y lanza un grito equivalente a pick, pick; pero en la época de celo se persiguen los machos gritando kaek, kaek, kaek, kick, kick. Cuando caza óyese a gran distancia los picotazos que da contra los árboles por los que sube y baja con gran facilidad, escondiéndose detrás de una rama y permaneciendo inmóvil al menor asomo de peligro, pues es muy desconfiado. En esta maniobra los hemos sorprendido repetidas veces en el sitio llamado quejigares, cerca de Fontanosas. Martínez Reguera lo cita también de Sierra Morena. 36.- Picus medius Linné, 1766 Nombre vulgar: Carpintero, Picorrelincho. Surcos laterales del pico y cola como en Picus major Linné; dorso negro; abdomen rojo; lados del cuello con una mancha negra triangular; costados del cuerpo rosados y rayados de pardo oscuro; subcaudales rojas. Longitud 0 m. 22. Este Pico trepa por los troncos de los árboles de los bosques, en que habita, hasta las altas copas, bajando rara vez a tierra donde permanece muy poco tiempo. Su voz es un kick parecido al del Picus major, pero de un tono más alto. Se alimenta preferentemente de hormigas y larvas. En la época del celo sostiene continuas luchas con sus rivales por la conquista de una hembra. Una vez obtenida hace el nido, donde pone de 3 a 5 huevos un poco cortos y de un blanco puro, en los agujeros naturales de los árboles o en los abandonados por sus congéneres o en una rama por él perforada. Martínez Reguera lo ha cogido en Sierra Morena, nosotros en el Viso del Marqués y en Fuencaliente, donde parece muy raro. 37.- Picus minor Linné, 1766 Nombre vulgar: Carpintero. Surcos laterales del pico y cola como en el anterior; plumaje negro variado de blanco; sin rojo bajo la cola y sin color rosado en los costados del cuerpo. Longitud 0 m. 15 próximamente. En Sierra Morena dice Martínez Reguera que ha observado esta especie: nosotros no la conocemos. Más vivaracha y activa que las anteriores es también pendenciera, no permitiendo que ninguno de sus semejantes permanezca junto a ella. Su grito puede imitarse por kick, kgick pronunciado lánguidamente en tono alto o bajo y repetido a veces seguidamente, sobre todo cuando se posa en un árbol. No teme al hombre y le permite acercarse mucho antes de huir. La puesta la verifica en los agujeros de los árboles, en algún viejo nido de paro o sitela o en una cavidad natural y consta de 4 ó 5 huevos de un blanco puro sin manchas. 38.- Picus viridis sharpii Saunders, 1869 Nombre vulgar: Caballo, Picazarán. Lo que separa esta variedad del tipo es el tener la línea naso-ocular y los círculos oculares de color gris pizarra en vez de negro, y la faja roja de la mejillas que no está orillada de negro. Surcos laterales del pico muy aproximados a la extremidad de la mandíbula superior; plumaje verde, con la cabeza roja por encima y bandas transversales aceitunadas sobre fondo pardusco en la cola; rabadilla y subcaudales amarillas. Longitud 0 m. 31 ó 0 m. 32. La más común de las Pícidas en nuestros bosques. Viso del Marqués, Fontanosas, Fuencaliente y Ciudad Real son las localidades anotadas en nuestros apuntes; pero existe además en Valdepeñas y Manzanares en la colección Calero, y Martínez Reguera lo cita de Sierra Morena. Se alimenta de hormigas que coge tendiendo la lengua y retirándola cuando está cubierta de ellas y si no salen del hormiguero lo destruye con los pies y el pico. Además de las hormigas come también otros insectos, larvas y bayas, que coge dando fuertes

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

70

picotazos sobre los troncos de los árboles, corriéndose con rapidez al lado opuesto para apoderarse de los que salgan. Si alguien se acerca a donde está, suspende la operación deslizándose al lado opuesto del intruso, sacando la cabeza para observar. Si el peligro arrecia, se sube a mayor altura y sale volando. El grito de primavera, con el que hace resonar las selvas, es un bronco y agudo tiacacan, tiacacan que se oye a lo lejos; el de amor parece un larga y estrepitosa risotada tió, tió, tió, tió repetido hasta 30 ó 40 veces seguidas, arrojando, por último, un tercero plañidero y arrastrado plieu, plieu, plieu que anuncia la lluvia, según los inteligentes. Coloca su nido en los troncos de los árboles, rara vez en las ramas. Los huevos, cuyo número varía de 5 a 7 son oblongos, a menudo piriformes, y de un blanco lustroso. Su vuelo es ruidoso y muy ondulado.

FAMILIA CUCÚLIDAS Pico mediano, algo encorvado y bastante hendido; lengua no extensible ni lombriciforme; pies zigodáctilos (dispuestos por pares); cola redondeada o escalonada, con doce timoneras, sin desgaste en la extremidad. GÉNERO CUCULUS Linné 1766 Etimología: Cuculus, nombre latino del Cuclillo, voz imitativa de su canto, en griego ??????, del sánscrito kuc, kac resonar, gritar, de donde sale kaukilas el Cuclillo. Aberturas nasales ovaladas o casi redondas; pico más corto que la cabeza; tarso más corto que el dedo medio sin uña; abdomen oscuro con fajas transversas; cabeza sin moño. 39.- Cuculus canorus Linné, 1766. Nombre vulgar: Cuco, Cuclillo. Primera rectriz de cada lado negra, terminada de blanco, con pequeñas manchas blancas espaciadas sobre las barbas externas; tarsos vestidos hasta el tercio inferior. Longitud 0 m. 30. Es un ave viajera que llega a estas tierras a mediados de Abril, desparramándose por los olivares, encinares y alamedas, y se retira al África o a las regiones cálidas del Asia, donde pasa el invierno, a primeros de Septiembre. Es célebre en todas partes por sus excepcionales costumbres con respecto a la nidificación. Cuando la hembra a puesto un huevo se lo introduce en el buche y lo lleva al nido de algún pajarillo, generalmente insectívoro; después hace lo mismo con el segundo huevo y así sucesivamente hasta los 5 ó 6 que acostumbra poner. Mas no es la falta de cariño maternal, como se ha supuesto, lo que la induce a abandonar su cría a los cuidados extraños. La hembra de Cuco tarda seis semanas o más en poner sus huevos, uno en cada nido, de donde resulta que tendría que incubar unos huevos, los últimos, y alimentar al mismo tiempo los polluelos ya nacidos de los primeros que puso, lo cual no es factible. Los huevos son muy pequeños en relación con el tamaño del aves y varían mucho de color. Los hay cenicientos, rojizos, verduscos o azulados con manchas grandes y pequeñas, raras o numerosas, de un ceniciento oscuro, vinosas, aceitunadas o pardas con algunos puntos y trazos finos negruzcos. El macho descubre su presencia con el grito monótono cúcu, cúcu que interrumpe a veces con una especie de resuello sordo, semejante al de una persona que arranca un esputo después de haber tosido. También la hembra tiene en tiempo de amores un cloqueo glu, glu especial que repite 5 ó 6 veces y una carcajada yikikikickic rápida que le sirve para llamar al compañero; este contesta a su vez acercándose a ella y repitiendo tu, cu, cu, cu quawawawa con una sonoridad extraordinaria. Es muy útil por el gran consumo que hace de insectos y sobre todo de las larvas vellosas de los grandes hexápodos, cuya piel arroja, después de la deglución en forma de pelota. GÉNERO OXYLOPHUS Swainson 1837. Coccystes Keys et Blas. 1840

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

71

40.- Oxylophus glandarius Linné, 1766; Cuculus macrourus Brehm, 1831. Nombre vulgar: Cuco, Cuco Real. Rémiges pardas, terminadas de blanco, así como las grandes y pequeñas coberteras de las alas, que son cenicientas; garganta y pecho de un tinte rosado. Longitud 0 m. 43. Habita el norte de África y sólo accidentalmente visita nuestra provincia. En Pozuelo se le ve por el mes de Abril en los alrededores de la Virgen de los Santos y en Junio me trajeron también uno joven encontrado en un nido de Urraca; Martínez Reguera lo cita de Sierra Morena y Calero lo ha cogido en Manzanares. Tiene costumbres parecidas a las del Cuclillo Común, y entre ellas la de hacer empollar sus huevos por otras aves especialmente por las córvidas, Cuervo, Urraca, etc. Los huevos son de un color verde azulado claro con manchas apiñadas de un gris ceniciento y pardusco que se reúnen hacia la punta gruesa formando una corona. Destruye los insectos, orugas y gusanos que perjudican a al agricultura. Los machos se persiguen con furor gritando fuertemente y empeñando luchas encarnizadas. En caso de peligro se oculta entre el follaje deslizándose silenciosamente y abandonando el árbol por el lado opuesto si el peligro arrecia. Su voz consiste en una especie de carcajada que puede expresarse por kiau, kiau y la de llamada parece ser un kerk, kerk dicha con mucha fuerza.

FAMILIA TORQUÍLIDAS

Pico corto, recto, cónico y puntiagudo, desprovisto de surcos laterales; lengua filiforme, muy extensible, sin espinillas en el ápice; plumas de la cola flexibles, sin desgaste en la extremidad, que es redonda; pies zigodáctilos. GÉNERO YUNX Linné 1766. Etimología: Yunx, nombre latino de esta ave, de ίυγξ–ίυγγος con la misma significación ente los griegos. Pico con los bordes no cortantes, emplumado en la base; aberturas nasales en la base del pico, desnudas, cerradas en parte por una membrana, tarsos escamosos. 41.- Yunx torquilla Linné, 1766. Nombre vulgar: Hormiguero, Torcecuello. Coloración abigarrada. Garganta blanco amarillenta; mejillas y cuello de un amarillo rojizo; pecho gris; abdomen amarillento con manchas negruzcas; cola con cinco fajas pardo negruzcas en forma de zigzag; rémiges con rayas pardo rojizas. Longitud 0 m. 17. Ave de paso, dicen los autores que llega a España por Abril y emigra en Agosto, pero es lo cierto que viene antes y se marcha después, pues nosotros la hemos visto en Marzo y en Octubre. Cada individuo vive y viaja solitario y hasta prefiere un árbol aislado en medio de un ancho soto, sin duda para posar en mayor soledad, y sólo se reúne la pareja en la época del amor, que dura muy poco. No trepa por los árboles, como los picos, sino que toma del suelo su alimento, escudriñando los hormigueros para extraer con su larga lengua protráctil las hormigas que allí se ocultan, de donde toma uno de sus nombres vulgares. Engorda mucho a fines de verano y es entonces exquisito manjar. El difunto Sr. Pérez Arcas exagera evidentemente “Elementos de Zoología” pág. 263, edición de 1874, el tamaño de esta ave al igualarlo con el del Mirlo: su tamaño es el de la Alondra, 17 centímetros, mientras que el Mirlo alcanza a 27. El nombre de Torcecuello le cuadra admirablemente porque vuelve la cabeza vertiginosamente en todas direcciones, haciendo gestos ridículos en cuanto observa algún objeto o cosa que le produce extrañeza. Anida en los agujeros de los árboles escogiendo aquellos cuya abertura es muy estrecha. La hembra deposita allí sus huevos en número de 5 a 7. Los huevos son de un blanco brillante, ordinariamente redondos, a veces puntiagudos. El grito ordinario de esta ave es wii id, wii id; cuando el macho está poseído de cólera grita waed, waed; si tiene miedo, tanto él como la hembra pronuncia la frase schaeck; la segunda sílaba como una serpiente cuando la irritan; los pequeños cuando están en el nido producen el mismo rumor que las langostas. FAMILIA CÉRTIDAS

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

72

Pico largo, arqueado, puntiagudo; lengua larga, estrecha, algo extensible; rectrices más o menos desgastadas en la extremidad; cuatro dedos en los pies, tres por delante y uno por detrás. GÉNERO CERTHIA Linné 1766 Etimología: Certhia, nombre latino de un ave. Alas medianas, con la cuarta rémige más prolongada; tarsos raquíticos, uñas muy encorvadas, fuertes, la del pulgar más larga que las otras; cola estrecha; narices basales, colocadas en un surco longitudinal. 42.- Certhia familiaris Linné, 1766. Nombre vulgar: Trepatroncos. Alas con fajas amarillo rojizas claras; dorso manchado de rojizo o de pardo; vientre blanco. Longitud 0 m. 136 a 0 m. 138. A pesar de ser sedentario y no raro, sólo lo hemos visto dos veces en Ciudad Real trepando por los troncos de los árboles de los paseos, registrando todas las aberturas y grietas de la corteza; bien es verdad que su misma pequeñez puede hacerle pasar inadvertido, pues es casi tan pequeño como el Reyezuelo, con el cual le confunden algunos. Es de los pájaros más útiles al arbolado porque lo limpian de gran número de insectos. En primavera tiene un gorjeo nada desagradable tit, tit, tit, tirritic, tirritic al que da cierta inflexión y repite con frecuencia. Anida en los huecos de los árboles, cuya abertura tapa con barro dejando un pequeño agujero. Hace dos puestas al año, la primera de 6 huevos, la segunda sólo de 4. Estos son blancos salpicados y manchados, más en el extremo grueso, de pardo rojizo. A más del gorjeo de primavera, su grito acostumbrado es sit, que dice en tono bajo. Siempre está en movimiento, trepando, saltando y corriendo por la cara inferior de las hojas. Su vuelo es rápido, pero irregular. Según Martínez Reguera es frecuente en Sierra Morena. ORDEN CORACIRROSTRAS Cabeza grande; cuello corto; tronco algo prolongado, aunque robusto; pico de extensión variable, pero siempre recto, cónico, de arista convexa a menudo y con la punta encorvada, aunque no ganchuda, tarsos fuertes, medianamente largo y cubiertos de escamas tubulares; dedos y uñas robustos; plumaje compacto y con reflejos metálicos por lo común. FAMILIA CÍRVIDAS Son los gigantes del Orden y se distinguen por su pico robusto, del largo de la cabeza cuando menos, comprimido y de borde cortantes; aberturas nasales recubiertas por plumas que semejan cerdas; alas largas; cola cuadrada o redondeada; plumaje negro y con reflejos metálicos. Aprenden a hablar. GÉNERO CORVUS Linné 1766 Etimología: Corvus, del griego κοραξ el Cuervo, del sánscrito karara con la misma significación, de kur retumbar: por su potente voz. Pico grande, abombado en la base, de arista convexa; aberturas nasales redondas, alas alcanzando al extremo de la cola, subobtusas; tarsos largos y fuertes; dedos casi enteramente libres, pico y pies negros, rara vez grises (Corvus frugilegus). 43.- Corvux corax Linné, 1766. Nombre vulgar: Cuervo, Grajo. Negro; pico más largo que la cabeza, muy arqueado por encima; 1ª y 8ª rémiges iguales, la 2ª tan larga como la 5ª; la 3ª y la 4ª las más largas. Longitud 0 m. 67 próximamente. Muy común todo el año. Es ave longeva, pasa de cien años y aún se cree vulgarmente que puede aproximarse a doscientos. Vive con preferencia en las montañas. En el cerro de El

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

73

Arquillo, junto a Hervideros de Fuensanta de este término municipal, existe desde tiempo inmemorial un nido colocado sobre una roca escarpada que produce todos los años tres o cuatro pequeñuelos. Los huevos son obtusos, de un verdusco sucio, con manchas irregulares y más o menos grandes de un pardo más o menos oscuro. Los polluelos tardan 20 días en nacer y parecen entonces más bien blancos que negros. La madre los alimenta con la provisión que tiene el buche y que echa dentro de su pico, casi lo mismo que lo hacen las palomas. Aunque su tendencia es salvaje y solitaria es fácilmente domesticable, mas ha de tenerse en cuanta que es peligroso para los niños, para las gallinas y otros animales caseros. El Cuervo vuela admirablemente, pero anda mal, y como observa oportunamente un moderno naturalista, con una dignidad casi ridícula. Mr. J. Ph. Wagner “Le Cidre et le Poire, IX, 10, 1898” se pregunta : Las Cornejas y Cuervos ¿son útiles o perjudiciales? Por nuestra parte podemos responder diciendo ambas cosas a un tiempo, pues si limpian la tierra de inmundicias, también, como granívoros, perjudican a los sembrados. Su grito o graznido que repite volando es croac, croac, kork, kork; en cautividad permanece silencioso, gritando muy rara vez. 44.- Corvus corone Linné, 1766. Nombre vulgar: Graja. Plumaje negro; pico apenas tan largo como la cabeza, siempre emplumado en la base; 1ª rémige más corta que la 9ª, la 2ª más corta que la 6ª, la 4ª la más larga. Longitud 0 m. 51 próximamente. Tiene costumbres análogas a las del Cuervo, esto es, que es muy desconfiada y recelosa y no desprecia la carroña y otras inmundicias, ni los peces y pajaritos. Abunda por estos terrenos, anidando sobre los árboles elevados. Su postura es de 4 a 6 huevos alargados, de un azul pálido verdusco con manchas irregulares de un gris ceniciento y aceitunado, y de un aceitunado más o menos pardo. Muchos individuos emigran al África, otros permanecen sedentarios. Sólo en la época de reproducción se reúnen por parejas; cuando pasa este tiempo cubren en bandadas considerables los campos, retirándose al bosque al declinar la tarde. Un sólo árbol del bosque suele contener a veces hasta 50 ó 60 individuos. La Graja es perjudicial por su afición a los huevos de perdiz que constituyen la base de su alimento en la primavera y aún la de sus hijos. Se las coge, a más de otros artefactos, con un cucurucho de papel lleno de carne cruda. Cuando el ave mete la cabeza para cogerla, los bordes untados de antemano de liga, se pegan a las plumas del cuello y la dejan ciega a merced del cazador. 45.- Corvus frugilegus Linné, 1766; Corvus agrorum Brehm, 1831. Nombre vulgar: Grajo. Negro como los anteriores; pico un poco más largo que la cabeza, desnudo en la base en los adultos; 1ª rémige más corta que la 8ª, la 2ª más corta que la 5ª, 3ª y 4ª iguales y las más largas. Longitud próximamente 0 m. 50. Abunda en la provincia formando enormes bandadas en invierno y primavera en las praderas y tierras de labor. Su grito es ronco, pudiendo traducirse por kroa: al volar lanza los de guirr o cuerr y yack yack. Se alimenta de las lombrices y gusanos blancos que abundan en los sitios que habita y de pequeños roedores y sería una de las aves más útiles si su tendencia granívora no la desprestigiase a los ojos del agricultor. Anida en los árboles altos, juntándose a veces doce o catorce nidos en un sólo árbol. Los huevos, de 4 a 5, son de color verdoso pálido, con manchas de un gris ceniciento o pardo oscuro. Se la conoce fácilmente entre las demás especies por la parte desnuda que rodea el pico. 46.- Corvus monedula Linné, 1766; Monedula turrium Brehm, 1831. Nombre vulgar: Corneja. Negro, más o menos variado de ceniciento detrás del cuello, según la edad y el sexo, y a veces con una especie de collar blanco; 1ª rémige más corta que la 9ª, 2ª y 5ª iguales, la 4ª más corta que la 3ª. Longitud 0 m. 41. Suele verse en pequeñas bandadas, unidas a los Cuervos y Grajos. Son aves alegres, vivaces, ágiles y prudentes y muy sociables. Su vuelo es muy caprichoso, haciendo en el aire giros extravagantes. El grito de llamada yek o dier es distinto del que produce ordinariamente y que se puede expresar por cré o ciye. Anida sobre los castillos antiguos, torreones y edificios derruidos, muy rara vez sobre los árboles. La puesta es de 3 a 4 huevos oblongos o redondos

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

74

que también varían en el color. Los hay verduscos con manchas aceitunadas y pardas, blanco verduscos, azulados o grisáceos sin manchas, o blancos con una corona de manchas pardas en el extremo más grueso. Los Sres. Calderón y Martínez Reguera la mencionan, como poco frecuente de Sierra Morena. Su alimentación consiste en frutos, granos, gusanos e insectos. 47.- Corvus gracula Linné, 1766 Nombre vulgar: Choa, Chova. Plumaje negro, con el pico y las patas rojos; 1ª rémige muy corta, la 2ª menos larga que la 6ª, la 4ª la más larga. Longitud 0 m. 42. Bastante frecuente en algunos puntos de la provincia, entre otros Aldea del Rey, donde es sedentaria, criando en sociedad en los sitios más agrestes y escarpados de la sierra. Pone 3 ó 4 huevos de un gris sucio, un poco verduscos con pequeñas manchas de un gris ceniciento y otras algo mayores de un canela vivo o de un pardo rojo. Vuela con otras de su especie formando bandadas numerosísimas, dando atronadores gritos choa, choa que no dejan de ofrecer cierta melodía y recuerdan su nombre vulgar. Mas cuando el calor es muy fuerte permanecen ocultas en las grietas de los peñascos observando atentamente los alrededores y dejando oír su grito choa si divisan algo sospechoso. Su alimento, que busca en la llanura, se compone de insectos, larvas y gusanos. FAMILIA GARRÚLIDAS Pico robusto, rara vez tan largo como la cabeza, casi siempre más corto, de borde cortantes y un poco escotado en la punta; aberturas nasales recubiertas por plumas cerdosas; alas de mediana longitud, plumaje vario, con o sin reflejos metálicos; cola cuadrada o escalonada.

GÉNERO PICA Brisson 1760 Etimología: Pico, nombre latino de un ave en Plinio. Aberturas nasales oblongas; cola escalonada, tan larga como el resto del cuerpo; tarsos mucho más largos que el dedo mediano; cabeza sin moño. 48.- Pica caudata Linné, 1748; Pica pica Linné, 1766. Nombre vulgar: Urraca, Marica, Picaza. Escapulares y partes inferiores de un blanco puro; cuerpo por encima, pecho, piernas y cola de un negro profundo; 1ª rémige más corta que la 8ª, la 2ª casi igual a la 7ª. Longitud 0 m. 50. Sedentaria y común en las arboledas de la llanura y en los montes, dejando oír su ronca voz chak schakerak continuamente al pasar de un árbol a otro o al cruzar el espacio entre uno y otro matorral. Se alimenta de frutos y pajarillos de los nidos. Se domestica fácilmente y aún se logra que aprenda diversas habilidades, pero su afición a esconder todo lo que reluce, la hace poco provechosa para las casas, sobre todo para las criadas. En esto se funda la “Gazza-ladra” del inmortal Rossini y el artículo titulado “Margarita (Urraca ladrona) de D. José de Castro y Serrano en sus “Animales célebres” pág. 241. Madrid, 1858. Su nido, que coloca en los árboles elevados, es un conglomerado enorme de ramas espinosas, matas de esparraguera, troncos pequeños, raíces flexibles, etc., ocupando el centro de la excavación substancias o materiales más delicados. Pone hasta 7 huevos como máximo, oblongos, de un verdusco sucio con manchas aceitunadas y parduscas. 49.- Pica cyanea Pallas, 1776; Cyanopica cooki Bonaparte, 1850. Nombre vulgar: Mohino, Mojino, Rabilargo. Cabeza negra en gran parte; cuerpo gris pardusco pálido; parte inferior, inclusa la garganta, blanquecina; alas y cola azules, rectrices terminadas de blanco. Longitud 0 m. 35 próximamente.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

75

En Diciembre de 1899 vimos algunos ejemplares en Ciudad Real traídos por los cazadores. Antes lo habíamos observado en las Minas de Horcajo, donde es frecuente, reunido en bandadas en las huertas con árboles frutales, y, últimamente, Martínez Reguera dice que, aunque raro, también se halla en Sierra Morena. Es ave astuta y desconfiada. Cuando se la persigue mantiénese fuera de alcance, huye de un árbol en otro sin esconderse, mas no permite al cazador aproximarse. Anida, como su congénere, en los árboles altos en nidos compuestos de ramitas, muy menudas, donde pone 5 ó 6 huevos obtusos de color café con leche con puntos y manchas de un ceniciento vinoso y rojo orín. Se nutre de frutos e insectos. Tiene una voz extraña, lánguida y cortada que se podría expresar por krrih o prrih; su charla se reduce al sonido klikklikklikkli. GÉNERO GARRULUS Brisson 1760 Glandarius Koch 1846 Etimología: Garrulus charlatán, de garrio yo charlo, yo hablo mucho sin sustancia, de γαρύω con la misma significación, del sánscrito gar gritar, de gir voz, grito: porque remeda admirablemente la voz de otras aves. Aberturas nasales ovaladas; cola truncada o ligeramente redondeada, mucho más corta que el cuerpo; tarsos de la longitud del dedo medio; cabeza con un moño de plumas eréctiles. 50.- Garrulus glandarius Linné, 1766. Nombre vulgar: Arrendajo. Cabeza gris por encima rayada de negro: garganta blanca con una faja negra a cada lado; cola negra; lo demás gris rojizo. Longitud 0 m. 35. El Arrendajo se halla muy extendido por toda la provincia; habiéndolo observado nosotros en el Viso, Almagro, Fuencaliente, Pozuelo, Almadenejos, Fontanosas, y Daimiel, sedentario en los montes de Cupulíferas, principalmente en los encinares, donde anida, sobre los árboles y matorrales en un nido compuesto de ramitas al exterior y raicillas en el interior. Su puesta es de 4 a 7 huevos de un gris aceitunado pálido con numerosas manchas rojizas. El fondo y las manchas varían considerablemente en el color. Es omnívoro en toda la extensión de la palabra: insectos, bellotas, avellanas, huevos, pajarillos, todo lo aprovecha. Su grito ronco y desagradable puede expresarse por rech y kreh cuando es producido por el dolor. Se le ve con frecuencia en domesticidad, como la Urraca, porque aprende muy bien a pronunciar algunas palabras, pero en lo que es un maestro consumado es en el arte de imitar ciertos sonidos, como el canto del gallo, el relincho de un potro o el rechinar de una sierra. Es desconfiado, pero por su desgracia también curioso. Cuando se coge alguno o se hiere grita desaforadamente atrayendo a los demás que vienen a enterarse y caen en manos de los cazadores. FAMILIA ESTÚRNIDAS Pico en forma de cono alargado, casi recto, de punta roma y un poco aplastada; la arista de la mandíbula superior penetra por entre las plumas de la región frontal; aberturas nasales sin plumas cerdosas; alas medianas, agudas; cola corta, cuadrada o ligeramente escotada; plumaje con vivos reflejos metálicos. GÉNERO STURNUS Linné 1766 Etimología: Sturnus, nombre latino del Estornino, de etimología incierta. Pico tan largo o más que la cabeza; aberturas nasales laterales, semicerradas por una membrana; tarsos alargados, escudados. Longitud 0 m. 23 a 0 m. 24. 51.- Sturnus vulgaris Linné, 1766. Nombre vulgar: Tordo de las Torres, Estornino.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

76

Plumaje de un negro lustroso con reflejos violados o verdes, marcando por encima de puntos triangulares de un blanco rojizo y de manchas blanquizcas por debajo; pico amarillo; pies color de carne; iris pardo avellana. Sedentario en los campanarios de las iglesias, en los tejados elevados y en los palomares, se extiende en busca de alimento por los prados, olivares y cañaverales. Figura en primera línea entre las aves insectívoras, pero perjudica mucho los olivares comiéndose las aceitunas durante el día: por las noches se retira a dormir a los cañaverales en tanto número que en Sevilla, según escribe D. Vicente Martínez Gámez, el arrendamiento de un cañaveral destinado a la caza de Estorninos vale más de mil duros, habiendo visto dicho señor un carro cargado de banastas con mil ciento setenta y tantas docenas cogidas en una sola noche en un mismo cañaveral. Incuba en primavera en el agujero de un muro o en las canales de los tejados, cuando no se aprovecha del nido de algún otro pájaro. Su puesta es de 4 a 7 huevos de un azul pálido, algo verdusco, sin manchas. En otoño e invierno se reúnen grandes bandadas que van de un punto a otro formando una fila larga y casi recta. De pronto se nota una ondulación en dicha fila que toma la forma de una nube de humo, a poco la nube se convierte en un globo compacto y casi perfecto que después se hace piriforme. Luego espiral y últimamente la bandada se extiende como una sábana y los Estorninos descienden a tierra o vuelven a elevarse en el aire formando círculos como antes produciendo estas evoluciones un efecto sorprendente y entretenido. A causa de este modo de volar, se pueden coger muchos a la vez soltando contra la bandada dos o tres aves de la misma especie que tengan en cada pata un bramante untado don liga, pues estas se reúnen indefectiblemente con las otras enredándose entre sí por efecto de sus continúas idas y venidas, cayendo todas juntas a los pies del cazador. 52.- Sturnus unicolor De la Marmora, 1819. Nombre vulgar: Estornino, Tordo Serrano. Todo el plumaje negro lustroso, pizarroso, sin manchas (en los adultos); plumas de las partes inferiores muy largas, deshiladas y colgantes por debajo del cuello; pico amarillo en la punta, negruzco en la base; pies de un pardo amarillo; iris pardo oscuro. Se distingue del anterior principalmente por el color de su plumaje negro sin manchas (adultos). En cuanto a sus costumbres son idénticas. Los huevos, de 4 a 6, son del mismo color también, solamente son un poco más pequeños y su habitación, como la de aquel, los agujeros de los viejos edificios, palomares y campanarios. Come insectos, caracoles, aceitunas, etc. ORDEN PÁSSERES Aves que tienen la cabeza grande; cuello corto; tronco grueso y recogido; pico grueso y fuerte cuando recto, es débil cuando arqueado, desprovisto de cera; tarsos cortos, cubiertos de pequeñas escamas por delante y de una placa por detrás; tres dedos libres (excepto los Sindáctilos) dirigidos hacia adelante y el otro hacia atrás; plumaje compacto, sin reflejos metálicos por lo común. SUBORDEN CONIRROSTROS Pico corto, grueso, entero en sus borde y de forma cónica; alas con ocho o nueve rémiges primarias y otras tantas secundarias; cola mediana o corta compuesta de doce timoneras; cara posterior de los tarsos (menos en los Alaúdidos) sin escudos, limitada en ambos lados por un surco indiviso. FAMILIA FRINGÍLIDOS Pico recto o casi recto, más o menos prolongado, en forma de casco, con la mandíbula superior más larga que la inferior; plumaje agraciado y de vistosos colores. SUBFAMILIA PIRRULINOS.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

77

Pico muy encorvado, igualmente hinchado en todos sentidos; mandíbula superior doblada al extremo y cubriendo en parte, por los bordes, a la inferior. GÉNERO SERINUS Koch 1816 Etimología: Serinus, de Serino, ciudad de Italia, donde abundaban estos pájaros. Las dos mandíbulas de igual altura; aberturas nasales básicas, medio ocultas por las plumas de la región frontal; alas de un largo regular y obtusas; cola mediana escotada; tarsos da la longitud del dedo medio. 53.- Serinus serinus Linné, 1766; Serinus meridionalis Brehm, 1831. Nombre vulgar: Chamariz, Canario del Campo, Verdecillo. Amarillo verdoso con manchas pardas por encima; rabadilla y un collar incompleto amarillos; pecho y abdomen amarillo verdosos, costados rayados de pardo; subcaudales blancas; un trazo amarillo por encima del ojo; rémiges y rectrices pardas bordadas por fuera de un color verdoso; dos fajas amarillas sobre el ala. Longitud 0 m. 11. Observado en Ballesteros en la cañada de Rondin por el mes de Mayo y en Ciudad Real en Noviembre en los árboles de las huertas y paseos, reunidos en pequeñas bandadas. Establece su nido, que construye con mucho arte revistiéndolo interiormente de plumón, sobre los árboles frutales y a veces sobre los arbustos. La puesta es de 4 a 5 huevos blanquizcos con ligera tinta cenicienta, con manchas poco numerosas en el extremo grueso, pardas y rojizas y algunas pequeños trazos irregulares de un rojo oscuro. Alimenta su prole con simientes de llanten, jaramago y hierbas análogas. El canto, aunque poco artístico, no deja de ser agradable, especialmente en la época de los amores, y como por otra parte su carácter es apacible y fácil de amansar, se le ve frecuentemente enjaulado. En nombre de hirngrittel con que se conoce vulgarmente este pájaro en Baviera, es una onomatopeya de su canto. SUBFAMILIA FRINGILINOS Pico alargado, cónico, recto o casi recto y puntiagudo; mandíbula superior cubriendo en parte, por los bordes, a la inferior, y menos ancha en la base que la cabeza. GÉNERO FRINGILLA Linné 1766 Etimología: Fringilla, nombre latino de un ave, de frigus el frío, según Festo; quod frigore cantet. Pico fuerte, casi recto, largo y no encorvado, aberturas nasales en la base, casi redondas y medio ocultas por las plumas de la frente; alas alargadas, subagudas; cola larga, escotada; uñas comprimidas. 54.- Fringilla coelebs Linné, 1766. Nombre vulgar: Pinzón, Pinchón Mejillas y abdomen de color rojo vinoso; dorso pardo rojizo; nuca y lados del cuello gris azulado; frente negra; dos fajas transversas blancas en el ala. Longitud 0 m. 172 Entre nosotros es pájaro de otoño o invierno, dirigiéndose en Marzo hacia el norte para criar. Coloca su nido en los árboles y su puesta es de 4 a 5 huevos de un blanco ceniciento o azulado con manchas de rojo ladrillo pálido. Canta mucho y muy bien, por lo cual cuenta con gran número de aficionados. El grito ordinario se parece a la sílaba zinc zinc; cuando vuela exhala otro guipp guipp y en caso de peligro produce el de aviso que se traduce por siih. Frecuenta las huertas y los olivares y su alimento, que busca en las zanjas y umbrías de las paredes, lo constituyen los insectos y semillas dañosas o inútiles. 55.- Fringilla montifringilla Linné, 1766. Nombre vulgar: Pinzón de Monte. Cabeza, nuca, dorso y cola de un negro azulado; garganta, pecho y parte superior de las alas amarillo rojizo; una faja blanca y otra amarillo rojiza sobre las alas. Longitud 0 m. 18 próximamente.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

78

Escasea aquí más que el anterior, del que tiene las costumbres, sólo que es más arisco y su canto menos agradable, por lo que no suele enjaularse. El grito de llamada es lánguido, es una especie de cuaek, cuaek, seguido con frecuencia de un schruig chillón. Sólo he visto dos ejemplares muertos en Ciudad Real, junto al cerro de La Atalaya; Martínez Reguera lo ha visto también en Sierra Morena. Es ave útil por los insectos y malas semillas que destruye. Anida en los árboles de los bosques poniendo 4 ó 5 huevos de un blanco grisáceo, matizado de verdusco con algunas manchas pardas. GÉNERO LIGURINUS Koch 1816 Etimología: Ligurinus, el natural de Liguria, región de Italia. Pico fuerte, recio en la base, con los borde muy ligeramente reentrantes, con la mandíbula superior abovedada, puntiaguda, poco más larga que la inferior, narices redondas, basales, ocultas por las plumas de la frente; alas largas; cola mediana y muy ahorquillada. 56.- Ligurinus chloris Linné, 1766. Nombre vulgar: Verderón. Gris verdoso por encima; amarillo verdoso por debajo; rémiges primarias y una buena parte de las rectrices con manchas amarillas. Longitud 0 m. 15. Común y sedentario en los olivares y huertas buscando los insectos y semillas útiles de que se alimenta. Hace su nido artísticamente con hierbas secas y musgo acolchando el interior con borra, lana y crines, en los árboles próximos a las corrientes de agua, y pone de 4 a 5 huevos de un blanco algo azulado o amarillento con puntitos pardos, color canela y gris violeta. Aunque su canto no ofrece nada de particular, suele ser enjaulado para cruzarlo con el Canarios doméstico, dando origen la cruza a híbridos de voz muy potente. Su vuelo es bastante fácil y ondulado: en el momento de emprenderlo produce un grito cuya equivalencia viene a ser tschick; en el de ternura parece pronunciar zwui con tanta suavidad como fuerza. GÉNERO CANNABINA Brehm 1828 Etimología: Cannabina, de cannabus el cáñamo: porque gusta de las semillas de esta planta. Pico corto, derecho, con la punta casi obtusa, inflado al nivel más allá de las narices, con bordes reentrantres, los de la mandíbula inferior formando con la base un ángulo obtuso; aberturas nasales apenas recubiertas por las plumas de la frente; alas alcanzando apenas la mitad de la cola, subagudas, cola muy escotada; uñas medianas, comprimidas. 57.- Cannabina cannabina Linné, 1766; Fringilla linota Gmelin, 1788. Nombre vulgar: Pardillo, Camachuelo. Frente de un rojo sanguíneo; occipucio y nuca gris; dorso pardo castaño; garganta blanca, manchada de pardo; pecho pardusco; abdomen blanco; alas y cola negruzcas. Longitud 0 m. 14. Común y sedentario en las viñas. Los machos suelen ser enjaulados, porque su canto, aunque no variado, es de un timbre aflautado muy agradable, llegando a pagarse 600 reales por un buen cantor. Anida sobre los arbustos a poca altura del suelo, y en sitios áridos y montaraces. Los huevos, en número de 4 a 6 son de un blanco ligeramente azulado con puntos y trazos de un rojo ladrillo o de un pardo oscuro. Se nutre de cañamones, de granos de mijo, de colza, de lino, etc. Para cantar le gusta posarse en la rama más alta de un árbol. Como grito de llamada emplea el Pardillo un gaek o gaecker lanzado con fuerza y repetido varias veces. El canto es de los más notables y empieza con un goeckgaeeck mezclado con notas aflautadas, emitidas con brío. El Pardillo se cruza muy bien con el Canario, pero es preciso que el Pardillo sea macho, y aún así sólo resulta una puesta al año y rara vez dos. Cógense muchos con las redes que se tienden en los prados y llanuras que frecuentan. GÉNERO CARDUELIS Brisson 1760

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

79

Etimología: Carduelis, nombre latino de un ave, en Plinio, de carduus el cardo: por gustar de la semilla de estas plantas, dice San Isidoro. Pico cónico, alargado, comprimido hacia la punta, que es aguda; las alas plegadas pasan de la mitad de la cola; esta de un largo regular y escotada; tarsos cortos y débiles. 58.- Carduelis carduelis Linné, 1766; Carduelis elegans Stephens, 1826. Nombre vulgar: Jilguero, Colorín, Petín. Parte anterior de la cabeza roja, la posterior negra y blanca; dorso y lados del pecho pardos; abdomen blanco; alas negras con una mancha amarilla. Longitud 0 m. 15 próximamente. Abunda en la Península todo el año. Se alimenta de toda clase de simientes, especialmente la de los cardos. Escoge para anidar los árboles de los paseos, glorietas y jardines. Su nido en forma de copa un poco profunda se compone de briznas de hierba y raicillas exteriormente y de pelusa y crines en el interior. El número de huevos es de 4 ó 5 de un blanco ligeramente azulado o verdusco con puntos aislados color ladrillo y otros más aproximados y mezclados con pequeñas manchas pardas hacia el extremo grueso. Su grito de llamada es un stiglit, pickelnit, pilkelnit ki kleia. Mas es una señal de aviso, raeraeraerae indica su enojo: los pequeños gritan tzif litzoioi. Los mixtos de su cruza con el Canario tienen el canto más valiente, más continuo y de notas más brillantes. El Jilguero vive 20 años y más. GÉNERO CHRYSOMITRIS Boie 1828 Spinus Koch 1816 Etimología: Chrysomitris, de χρυσς oro, μίτρα banda: una banda amarilla transversal sobre las alas. Pico medianamente alargado, tan alto como ancho en la base, delgado y muy puntiagudo; alas agudas, pasando de la mitad de la cola; esta es ancha y escotada; uñas comprimidas, agudas y ganchudas. 59.- Chrysomitris spinus Linné, 1766; Spinus viridis Koch, 1816. Nombre vulgar: Lúgano, Verderón. Cabeza por encima y garganta negras; dorso verde oliváceo con manchas longitudinales pardas; pecho y abdomen amarillo verdoso con manchas pardas. La hembra es gris con el abdomen blanco. Longitud 0 m. 11. Debe ser muy raro en esta provincia, pues sólo hemos visto dos o tres individuos en libertad en Ciudad Real y uno enjaulado en Almagro. También se halla en Sierra Morena según afirma Martínez Reguera. Es ave de paso, siempre contenta y alegre con una agilidad que no cede a la de los paros. Su grito de llamada se traduce por trettet o tettertette y di di o didtlei. Su gorjeo, bastante agradable, se termina por algunas notas lánguidas cuyo equivalente parece ser una especie de dididlideidee. Come granos de diversas plantas e insectos. Anida en los bosques de pinos y abetos de las regiones que habita durante el estío. Su puesta es de 4 a 5 huevos de un blanco grisáceo, con algunas pequeñas manchas de un rojo pardo. GÉNERO LINARIA Vieillot 1816 Etimología: Linaria, de linum el lino: porque apetece las semillas de esta planta. Pico corto, derecho, muy agudo, más alto que ancho, mandíbula superior con los bordes derechos; aberturas nasales ocultas por las plumas tiesas de la frente; alas y cola largas, esta última muy escotada; tarsos cortos y débiles cubiertos en parte por las plumas tibiales; pulgar tan largo o más que el dedo medio, comprendidas las uñas. 60.- Linaria linaria Linné, 1766; Linaria borealis Vieillot, 1819. Nombre vulgar: Linero, Chamarín. Frente y parte posterior de la cabeza de un rojo sanguíneo, como la parte anterior del cuello y el pecho; garganta negra; dorso de un gris pardo; vientre blanco; los costados con manchas pardas; el ala con dos fajas oblicuas blancas; obispillo blanco. La hembra no tiene mancha sanguínea en el pecho. Longitud 0 m. 13.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

80

Es bastante frecuente por aquí en estas tierras en primavera y otoño. El estío lo pasa en las tierras árticas del antiguo y nuevo continente donde cría. Hace el nido en los arbolitos y pone de 4 a 5 huevos de un blanco verdusco o azulado manchados de puntitos de un pardo rojo. Los insectos, principalmente moscas, algunos granos y los brotes del abedul constituyen su alimento habitual. Frecuenta los valles húmedos, a veces los sitios pantanosos, pero muestra preferencia por los lugares rocosos y áridos. Su grito de llamada podría traducirse por tschettschek: lo lanzan al emprender su vuelo, y a menudo va seguido de una especie de main muy suave. Es ave alegre, vivaz, ágil; siempre está en movimiento, trepando y suspendiéndose de las ramas, tomando las más variadas posiciones. FAMILIA COCOTRÁUSTIDOS Pico muy fuerte, puntiagudo, con la mandíbula superior hinchada y dibujando, vista de perfil, una curva bien desarrollada, tan ancho como la cabeza, en la base; plumaje variado, pero no de colores vivos. GÉNERO COCCOTRHRAUSTES Brisson 1760 Etimología: Coccothraustes, de χόχχος grano, θραυω yo quiebro: su pico, muy grueso, le sirve para quebrantar las nueces, bayas, etc., de que se alimenta. Aberturas nasales situadas en la base del pico, redondas, pequeñas, ocultas en parte por las plumas de la frente; alas medianas, puntiagudas; cola y tarsos cortos; rémiges secundarias cortadas en cuadro en la extremidad, las primarias 5-9 muy escotadas. 61.- Coccothraustes coccothraustes Linné, 1766; Coccothraustes vulgaris Vieillot, 1817. Nombre vulgar: Pinzón Vulgar. La coloración de esta especie es una mezcla de pardo claro y oscuro, gris, blanco y negro violeta; una mancha negra en la garganta; alas con manchas blancas; cara inferior y extremo de la cola blanco; pico negro, nacarado. Longitud 0 m. 18. Pinzón Real es el nombre que se da a esta ave en Sierra Morena, si hemos de creer a Martínez Reguera, pues nosotros no la hemos visto por estos lugares de la Mancha. Es de un carácter salvaje y solitario y muy aficionado a los frutos de cáscara dura, como piñones, almendras, nueces, etc., que parte con su pico de una robustez extraordinaria, llamado por esto en otras partes Cascanueces, Piñonero, Picogordo, Picoduro, etc. Construye su nido, que es muy grande y tosco, de astillas y raíces trabadas en las ramas de los árboles más grandes y elevados del bosque. Su puesta es de 3 a 5 huevos un poco alargados, de un blanco ceniciento o gris oscuro con rayas y manchas de un azulado oscuro y de un pardo negro. El aspecto de esta pájaro es pesado y cachazudo, mas no por esto se debe tacharle de estúpido; antes al contrario, es muy prudente y circunspecto, y, aún cuando esté comiendo, es poco fácil acercarse a él. Su canto se compone de sonidos agudos, parecidos a su voz de llamada zi o zick. FAMILIA PASÉRIDOS Pico abultado, muy robusto, ligeramente convexo y puntiagudo; plumaje poco variado y nada vistoso, de un pardo grisáceo o pardo rojizo. Anda en tierra a saltitos, con cierta torpeza, y vuelan poco, al menos por largo tiempo. Su canto es monótono y desagradable, pero son los más astutos del orden.

GÉNERO PASSER Brisson 1760 Etimología: Passer, nombre latino del Gorrión doméstico, del sánscrito paksha ala, pájaro.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

81

Pico corto, abombado; borde de la mandíbula superior reentrantes; alas cortas, no llegan a la mitad de la cola; esta corta también, unicolora y escotada; garganta negra en los machos adultos. 62.- Passer domesticus Brisson, 1760; Fringilla domestica Linné, 1766. Nombre vulgar: Gorrión, Gorriato, Pájaro del Pueblo. Cabeza cenicienta o parda por encima; ala ancha banda transversal blanca sobre el ala; una raya pardo rojiza sobre los ojos; cuerpo, por encima, con manchas longitudinales negras; abdomen blanquecino; flancos unicolores; 2ª rémige más larga que la 5ª, igualando casi a la 3ª que es la más larga de todas. Longitud 0 m. 15. Sedentario y muy común por todas partes es el olócrata del género, y como tal sociable, sobrio, pues vive de despojos de los pájaros aristócratas a fuerza de maña y laboriosidad. Es una de las aves más familiares y domesticables. Allá en nuestra niñez pasábamos, modestia aparte, por uno de los mejores educadores de gorriones. En cierta ocasión teníamos una nidada entera tan bien enseñada que formaban nuestras delicias y las de los demás chicos. Una vez distribuidos por los árboles y tejados nos agachábamos entre un corro de muchachos y llamándolos de la manera especial que se acostumbra, acudían presurosos cerniéndose por encima hasta que nos divisaban y se arrojaban a nuestros hombros. Otras veces jugaban con un gato de diversas maneras, sin que jamás el felino se permitiera usar con ellos acto alguno reprobable. Los gorriones como insectívoros son útiles; como granívoros perjudiciales; pero como son más aficionados a los insectos que a los granos, y como entre estos suelen preferir las simientes de plantas silvestres dañosas a los sembrados, queda siempre a su favor una suma notable de beneficio agronómico

7 . Su canto no merece el

nombre de tal, pues es un pio que por su repetición se hace a veces insoportable, tell tell, silb dell dieb schilk. En el apareamiento produce un die die die en extremo cariñoso. Su nido, que fabrica en los agujeros de las paredes y en los aleros de los tejados, contiene 5 ó 6 huevos muy variables por el color y el número de manchas. Los hay blancos un poco grisáceos, pardos claro, azulados o amarillentos, casi siempre cubiertos de estrías y manchitas oblongas, cenicientas, grises, violadas o pardas. 63.- Passer hispanolensis Temminck, 1820; Fringilla salicicola Vieillot, 1828. Nombre vulgar: Gorrión, Gorrión del Campo. Cabeza castaña por encima; una banda transversal en el ala blanca y negra; una raya por encima del ojo de un hermoso blanco; cuerpo por encima negro con los bordes de las plumas de un ceniciento rojizo o blanquizco; mitad del abdomen y subcaudales de un blanco puro; flancos flameados de negro (el macho); 2ª rémige más larga que la 5ª, muy poco más corta que la 3ª y 4ª que son iguales y las más largas. Longitud 0 m. 15. Es menos sedentario aquí que el Gorrión Doméstico y vive en las alamedas y en los zarzales que borden los arroyos. En la alameda de la Virgen de los Santos de Pozuelo anida sobre los árboles. Su nido compuesto de los mismos materiales, con poca diferencia que el del Gorrión común adquiere algunas veces el tamaño de la cabeza de un hombre y presenta la entrada, que es muy pequeña, en uno de los costados. Pone de 4 a 6 huevos semejantes a los del anterior gorrión en forma y color y sus costumbres son también las mismas, pero su vuelo es más rápido, y cuando va con sus semejantes constituye líneas compactas. Su voz es asimismo más fuerte, más pura y variada. Aunque devasta los arrozales, como aquí no existen, y en cambio come muchos insectos y semillas nocivas, puede considerarse como útil para nosotros. 64.- Passer montanus Linné, 1766. Nombre vulgar: Gorrión Serrano. Lados de la cabeza blancos con una mancha negra en la región del oído; cabeza y parte posterior del cuello de color rojo cobrizo; dos fajas transversas blancas sobre las alas; abdomen blanco sucio; 2ª rémige más corta que la 5ª, la 3ª y 4ª iguales y las más largas. Longitud 0 m. 13.

7 Véase Chantel: Utilité et rehabilitation du Moineau. Paris, 1858-1861.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

82

Martínez Reguera, que lo ha observado en Sierra Morena, dice que es el menos familiar, menos aturdido y más sencillo, aunque menos domesticable que el Gorrión Común o Doméstico, y que le gusta posarse en los cardos y zarzas. Nosotros añadiremos que es también menos dañino, pues a los cereales prefiere otras semillas, que come en otoño y primavera, y en verano orugas, pulgones y otros parásitos. Es propio del bosque y del campo y sólo muy rara vez se le ve en los pueblos y ciudades. Su grito de llamada es más breve y sonoro que el del Gorrión Doméstico. Anida en los agujeros de los árboles y a veces sobre las ramas. Pone 5 ó 6 huevos de un color blanco o azulado con puntitos de color gris oscuro. GÉNERO PETRONIA Kaup 1829. Etimología: Petronia, de πέτρος piedra, peñasco: gusta de sitios montañosos. Pico como el género anterior, pero más grueso; las alas plegadas sobresalen de la mitad de la cola; esta corta y bicolor; garganta amarilla en los machos adultos. 65.- Petronia petronia Linné, 1766; Petronia rupestris Bonaparte, 1838. Nombre vulgar: Berbisa, Aviz. Una mancha blanca en la extremidad de cada pluma de la cola, excepto en las dos de en medio; una mancha amarilla delante del cuello en los dos sexos adultos; 2ª rémige más larga que la 5ª, la 3ª la más larga. Longitud 0 m. 15. Esta especie es bastante común en el campo y aún en las aldeas, anidando en las ermitas extramuros, como sucede en la Virgen de los Santos de esta población, en los tejados de las casas de los lugares pequeños, y más que todo en los pozos de noria de las huertas. La afirmación que hace, por consiguiente, el Sr. Mompó y Vidal en su “Catálogo de Aves de Tenerife” (Anales de la Sociedad de Historia Natural, V, pág.: 250) de que en la Península sólo se la ve en las sierras y en los grandes cortes de los ríos, es completamente inexacta. El nido está hecho de heno, paja, lana y muchas plumas. Encima de estas pone la hembra 5 ó 6 huevos, oblongos, blanquizcos, rojizos o amarillentos con manchas alargadas, pardas o negruzcas. Su grito de llamada podría expresarse por guiiiib, siendo más acentuada la última sílaba. En verano come principalmente insectos, y en invierno granos, bayas, etc. Es difícil cazar por lo desconfiada que se muestra, reconociendo los lazos, la liga y las trampas; pero se las coge bien con las redes. FAMILIA EMBERÍCIDOS Pico abultado, robusto, generalmente con un tubérculo óseo en la bóveda palatina, que encaja en una depresión correspondiente de la mandíbula inferior; plumaje poco vistoso; uña del pulgar más larga que las otras, aunque no tanto como en los Alaúdidos. GÉNERO EMBERIZA Linné 1766 Etimología: Emberiza, de Emmeriz, nombre alemán del Triguero. Pico comprimido, puntiagudo, pellizcando la frente, con los bordes de las mandíbulas muy doblados hacia adentro; comisuras más o menos oblicuas; tubérculo del paladar oblongo; aberturas de las narices basales, orbiculares; alas anchas, subagudas; cola larga, ancha, escotada; tarsos delgados, de la longitud del dedo mediano, comprendiendo la uña; uñas comprimidas, poco corvas; la del pulgar alcanza, poco más o menos, el largo de este dedo, la longitud del mediano es mucho menor del doble de la del externo. 66.- Emberiza citrinella Linné, 1766. Nombre vulgar: Verderón Amarillo, Triguero (en Sierra Morena). Rabadilla leonada; rémiges listadas de amarillo por fuera; sobre las barbas internas de las dos primeras rectrices laterales, de cada lado, una mancha oblonga, blanca, que ocupa los dos tercios de la primera y sólo el tercio inferior de la segunda; pico azulado; pies amarillentos. Longitud 0 m. 17. Poco frecuente, lo hemos visto alguna que otra vez en Pozuelo, Ballesteros y Almagro, en los matorrales, y mezclado con las bandadas de Pinzones por Marzo y Abril. También en

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

83

Sierra Morena (Martínez Reguera). Anida de ordinario en los árboles, y a veces en los matorrales inmediatos a los sembrados. Pone de 4 a 5 huevos de un blanco grisáceo o rojizo con manchas de un color canela violeta y otras de un pardo negro, con trazos de este mismo color. Su carne es muy delicada y buscada en otoño, época en que el ave está más gorda. El mijo, los cañamones y los insectos constituyen su alimentación habitual. Seis notas iguales y una última más aguda y arrastrada componen su grito ti ti ti ti ti ti tui, muy parecido al del Triguero o Pájaro del Diente, del que hablaremos después, pero más dulce y suave. 67.- Emberiza cirlus Linné, 1766. Nombre vulgar: Ave Tonta. Rabadilla aceitunada; rémiges y rectrices como se dice en la especie anterior; pico ceniciento verdusco y pardo por encima; pies rojizos. Longitud 0 m. 16’5 próximamente. En los setos y huertas arboladas, incluyendo las huertas de Rondin, término de Ballesteros, hemos cogido algunos individuos en los meses de Marzo a Junio. Llámasele vulgarmente Ave Tonta por la facilidad con que cae en todos los lazos, y Zizi, en algunos puntos, a imitación de su grito ordinario. Anida en los setos y matorrales cerca de la tierra y sus hábitos y costumbres son las mismas que las del Emberiza citrinella. Su puesta es de 4 a 5 huevos grisáceos con manchas, puntos y rayas cenicientas y negras. 68.- Emberiza cia Linné, 1766. Nombre vulgar: Cipcip. Rabadilla de un leonado rojo; rémiges listadas de ceniciento por fuera, la 1ª más corta que la 4ª, no pasando la 5ª; una mancha cónica blanca en la extremidad de las dos rectrices externas de cada lado; pico negruzco por encima, grisáceo por debajo; pies e iris pardos; cuerpo de color canela por debajo; cabeza gris con dos bandas transversas negras y una raya blanquizca encima y debajo del ojo. Longitud 0 m. 16. Vive entre nosotros, pero es poco frecuente. Ciudad Real, Almodovar y Ballesteros son las tres poblaciones donde lo hemos observado en Abril y Octubre. Tiene la misma alimentación que las dos especies que preceden y su nombre vulgar recuerda su grito ordinario zipp zipp que repite con frecuencia. Su canto se expresa bastante bien con el sonido zizizizipp. En muchas partes llaman loco a este pájaro por la facilidad con que cae en todos los lazos que le tienden, lo que según Buffon, puede considerarse como una enfermedad de familia. Frecuenta los matorrales y setos donde anida poniendo 4 ó 5 huevos blanquizcos con trazos negros largos y delicados. En los cerros vésele también corriendo entre las piedras y peñascos, sin posarse apenas en los árboles o jarales. 69.- Emberiza hortulana Linné, 1766. Nombre vulgar: Hortelano, Verdaula. Rabadilla de un ceniciento aceitunado; rémiges listadas de ceniciento por fuera, la 1ª y la 2ª iguales y las más largas; una mancha blanca sobre las primera, segunda y a veces tercera rectrices externas de cada lado; pico y pies rojizos, iris pardo; cabeza gris; garganta amarillo pálido; una faja gris verdosa sobre el pecho en los machos; abdomen rojizo; dorso pardo rojizo con rayas oscuras. Longitud 0 m. 16. Abunda aquí algo más que sus congéneres, pero sin ser excesivamente común. El macho tiene una voz dulce y agradable que deja oír todo el ida y parte de la noche. El grito de llamada es gif gerr, y el de ternura pik, pronunciado son suavidad y muy bajo. Estos pájaros son muy aficionados a las huertas, a lo que deben el nombre de Hortelanos, en donde buscan los insectos y granos de que se alimentan. Su carne, de un sabor exquisito, es buscada por los golosos, sobre todo cuando están gordos, y esto, más que la belleza de su canto, ha contribuido a su celebridad. Hace el nido a poca distancia del suelo, en las primeras ramas de los arbustos o en los matorrales, setos, y en los campos de colza. Los huevos, en número de 4 ó 5 son de un gris rojizo, pálido un poco violáceo, con puntitos y trazos pardos y negros. GÉNERO MILLIARIA Brehm 1828 Etimología. Milliaria, nombre latino del Hortelano según Varron, de milium mijo.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

84

Los caracteres orgánicos de este género son casi los mismos que en el género anterior. Pico mucho más alto que ancho; tubérculo del paladar muy pronunciado; alas alargadas; tarsos largos, recios; uñas fuertes; dedo medio casi de doble longitud que el externo, son los caracteres que pueden tomarse como diferenciales. 70.- Milliaria milliaria Linné, 1766; Milliaria europea Swainson, 1837 Nombre vulgar: Triguero, Pájaro Triguero, Pájaro del Diente. Plumaje generalmente gris con rayas oscuras; rémiges y rectrices pardo grisáceas con ribetes de un ceniciento rojizo por fuera; la rectriz más exterior de cada lado marcada de jaspeaduras blanquizcas apenas visibles; cuerpo por debajo de un blanco amarillento con manchas pardas. Longitud 0 m. 19. Sedentario y frecuente. En invierno se reúnen grandes bandadas que permanecen en los campos cultivados y también en los chaparrales: en primavera se separan frecuentando entonces las riberas de los ríos y las dehesas y olivares. Cerca de la aldea de Retamar derribamos un día catorce Trigueros de un tiro, de una gran bandada que había sobre un chaparro. Posado el macho sobre la cima de un arbusto o sobre las ramas más altas de los árboles repite sin cesar, horas enteras, su desagradable grito tri tri tri tri tri riiiitz, y cuando se alza de allí y va hacia otra mata, sobre todo en la época del amor, lleva los pies colgando y las alas agitadas temblorosamente. Gusta mucho del trigo y también come simientes y gusanillos. Anida en el suelo en las márgenes de los ríos y entre la hierba de los prados húmedos. Pone de 4 a 6 huevos de un gris ceniciento rojizo o violáceo con manchas parduscas y otras manchas y pequeños trazos en zig-zag de un pardo negro. El grito de llamada zik, que lanza al emprender su vuelo es bastante sonoro. Es pájaro muy confiado, dejándose acercar, cuando está posado, a muy poca distancia. Los cazadores lo persiguen activamente para obtener su carne, que es muy delicada: se cazan con escopeta o con lazos, redes, etc. GÉNERO CYNCHRAMUS Boie 1826 Etimología: Cynchramus, de πεγχραμος nombre griego de un ave en Aristóteles y Plinio, de πεγχρος mijo: porque se la engordaba con esta semilla, según Varron. Pico de forma variable, pellizcando la frente y comprimido; paladar liso, sin tubérculo; narices basales redondeadas y recubierta en parte por las plumas de la frente; alas subobtusas, plegadas no llegan a la mitad de la cola; esta es larga, ancha y escotada; tarsos débiles; dedos delgados, el de en medio de la longitud del tarso; la uña del pulgar es la más fuerte y casi tan larga como el dedo. 71.- Cynchramus schoeniclus Linné, 1766; Hortulanus arundinaceus Brisson, 1760. Nombre vulgar: Ave Tonta. Pico mediano; arista de la mandíbula superior, vista de perfil, formando una curva a veces bastante pronunciada; cabeza negra (macho en amores), o de un pardo rojo, manchado de negro (hembra y jóvenes); garganta negra (macho); dorso y alas negros con los borde de las rémiges pardo rojizo; una faja anular en el cuello y el abdomen blancos; en la hembra con rayas oscuras; rectrices negras; los dos pares externos con una mancha blanca; rabadilla cenicienta con mezcla de negro y pardo. Longitud 0 m. 15 próximamente. A orillas del Guadiana, junto al molino del Emperador, en el término de Ciudad Real, hemos visto esta especie diferentes veces en Junio y Septiembre: también existe en el Museo de Madrid con la misma procedencia de Ciudad Real remitida por el Sr. Boscá, y Martínez Reguera la menciona asimismo de Sierra Morena. Tiene costumbres acuáticas y cría en los juncos y cañaverales. Su puesta es de 4 a 5 huevos oblongos, de un gris violeta oscurecido, a veces matizado de color canela con manchas y trazos en zig-zag de un pardo negro. En la primavera anda cerca de las carreteras y por Agosto se tira a los trigos, vallados y campos cultivados en busca de insectos y granos. Es alegre y vivaz y trepa con soltura a lo largo de los tallos de las cañas por delgados que sean. Su grito de llamada es tzic, pronunciado con fuerza y bastante prolongado. Tiene, sin embargo, un canto muy agradable por la primavera, y el hábito de menear la cola de alto a bajo más aún que la Pajarita de las Nieves. Los cazadores la odian generalmente. Siempre está en acecho y cuando ve a uno de estos arroja un grito, que

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

85

se parece al del Gorrión y repite sin cesar, incomodando y avisando a la caza, dándole tiempo de escaparse. FAMILIA ALAÚDIDOS Pico largo, más o menos robusto y puntiagudo; cara posterior de los tarsos cubierta de escudos, los cuales corresponden, en número y posición, a los de la cara anterior; uña del dedo posterior derecha o casi derecha, tan larga o más que el dedo; plumaje de color térreo.

GÉNERO ALAUDA Linné, 1766 Etimología: Alauda, nombre latino de estas aves, compuesto de la palabra celta al, elevarse y aud, canto: que se eleva cantando. Pico más corto que la cabeza, cónico-cilíndrico, guarnecido en la base de pequeñas plumas rígidas que ocultan parte de las narices; alas oblongas; cola mediana, un poco escotada; tarsos un poco más largos que el dedo mediano; uña del pulgar de la longitud de este dedo, o un poco más larga, casi derecha. 72.- Alauda arvensis Linné, 1766. Nombre vulgar: Alondra. Plumas del occipucio un poco más largas que las otras, pero sin formar moño; 1ª rémige muy pequeña, 2ª igual a la 3ª o más larga y más extendida que la 4ª; rectriz la más exterior bordeada de blanco por fuera. Coloración general gris rojizo o terroso por encima, blanco sucio con manchas parduscas y rosadas por debajo; un trazo blanco rojizo sobre el ojo. Longitud 0 m. 18. Muy común en los sembrados desde Octubre hasta Abril: en Andalucía es sedentaria. Es, como el Ruiseñor, la más célebre de las aves cantoras. El macho empieza a cantar al principio de la primavera época del celo y es del corto número de los pájaros que canta volando. Su grito de llamada puede expresarse por gerr seguido de una especie de silbido trit; cuando anida se cambia este sonido por titri, y por scherrerererr si el pájaro está enojado. En la época de celo se pelean los machos encarnizadamente en los aires, cayendo a tierra hechos una pelota; también pelean en tierra a la manera de los gallos. Anida en las hierbas, en los trigos o entre los terrones de los barbechos en una pequeña cavidad que abre con sus uñas; rellenándola después de hierbas delicadas, musgo y raicillas. Pone de 3 a 5 huevos de color blanco sucio matizado de verdusco y espolvoreado de numerosos puntitos negruzcos que forman una segunda cáscara más oscura que la primera. El alimento más común de la Alondra son los gusanillos y vegetales. Su carne, principalmente cuando está gorda, es un alimento muy sano y grato: de aquí la multitud de artefactos para cogerla, como las ballestas, el mochuelo, la linterna, el espejuelo, los lazos corredizos, la red, la escopeta, el trigo envenenado, etc., etc. 73.- Alauda arborea Linné, 1766; Alauda nemorosa Gmelin, 1788. Nombre vulgar: Vegetilla, Alondra de Monte. Plumas del occipucio alargadas, pudiendo levantarse en moño; 1ª rémige corta, 2ª igual a la 5ª y menos larga que la 4ª; la extremidad de las tres rectrices laterales marcada de blanquizco. Coloración general del cuerpo como en la especie anterior. Longitud 0 m. 15. Suele habitar en las faldas de los cerros y en los claros del monte, posándose con frecuencia en los árboles y arbustos, lo que no hace jamás la especie anterior. En esta tierra, la hemos visto de Septiembre a Mayo en pequeñas familias de diez a veinte individuos. Es un pájaro agradable; todos sus movimientos son vivos y graciosos. Si ve un ave de rapiña se aplana contra el suelo, siendo entonces sumamente difícil divisarle. Su grito, que despide sólo cuando vuela, parece articular tocttari, toctavi. Cuando la tierra se cubre de nieve se refugia en los estercoleros y cerca de las quinterías para hallar con qué sustentarse, frecuentando también las carreteras, sin duda con el mismo objeto. Se alimenta de insectos y de semillas oleaginosas. Anida en tierra entre los matorrales y en los campos al abrigo de un terrón o de

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

86

una planta en una pequeña cavidad que adereza con filamentos de hierbas secas, de crines, etc., etc., y en ella deposita los 4 ó 5 huevos de un blanco gris o rojizo punteados de gris y de pardo. La forma y el color varían, sin embargo, pues los hay redondos y oblongos, sin corona más oscura en el extremo grueso y con ella, etc. 74.- Alauda brachyalauda Leist. 1814. Nombre vulgar: Terrera, Terrerilla. Pico tan largo como el de Alauda arvensis, comprimido; 1ª rémige nula; la más larga de las plumas cubitales pasando siempre la 4ª rémige y alcanzando a menudo la extremidad de la más larga; flancos unicolores; sin manchas en la mitad del pecho; pardo rojizo claro por encima, blanco sin manchas por debajo; cola negruzca; las dos rectrices externas bayas; rémiges pardas bordeadas de rojo claro. Longitud 0 m. 14. Abundante, aunque no tanto como la Alondra Común, viene a nuestras tierras en Abril al desaparecer esta última y se marcha en Octubre al África donde pasa el invierno, cuando la Alondra aparece. Se la ve por las llanuras secas y corriendo por los caminos. Al volar traza en el aire líneas onduladas irregulares; remontándose oblicuamente y para bajar no hace más que dejarse caer. El macho tiene un canto muy melodioso que sólo deja oír, por regla general, cuando se halla en los aires. En el nido, que hace en el suelo, pone de 4 a 6 huevos de color gris con puntos morenos. GÉNERO MELANOCORYPHA Boie 1828 Etimología: Melanocorypha, de μελαγχόρυφος nombre griego de algunas aves, de μέλανος negro, χορυφη coronilla. Pico más corto que la cabeza, robusto, comprimido, levantado, arqueado hasta la punta, guarnecido den la base de pequeñas plumas rígidas, dirigidas hacia delante y cubriendo las narices; alas alargadas, surargudas, alcanzando la extremidad de la cola, que es corta y escotada; tarsos robustos, un poco más largos que el dedo mediano; uña del pulgar más larga que el dedo y muy ligeramente arqueada. 75.- Melanocorypha calandra Linné, 1766. Nombre vulgar: Calandria, Azorrago. Encima de la cabeza, región parótida y subcaudales de un pardo rojizo; lados de la cabeza con una mancha negra; dos fajas blancas sobre las alas; vientre de un blanco amarillento pálido, con manchas en el pecho; rectrices, excepto las dos de en medio, terminadas de blanquizco y la más exterior casi enteramente de este color. Longitud 0 m. 19 próximamente. Abunda todo el año entre nosotros. En otoño se observan grandes bandadas en los terrenos cultivados, tales como huertas, rastrojos, etc., distantes de las poblaciones: también buscan las llanuras. En Pozuelo tiene dos sitios predilectos: La Puebla y el Chaparral, junto a la casa de Esparragués. La Calandria es perjudicial en verano por el trigo y avena que consume y útil en invierno en que se alimenta de gusanos y hierba. En cautividad se les alimenta al principio con una masa en que entra corazón de carnero, y después se les dan semillas con migas de pan, cuidando que tengan siempre en la jaula un yesón para afilarse el pico y un montoncito de arena gruesa para revolcarse. Tiene una voz tan agradable que proverbialmente se dice como elogio de uno que canta bien: es una Calandria; pero por desgracia su canto es demasiado penetrante para que se pueda tener mucho tiempo el pájaro en una habitación. Tiene asimismo el talento de remedar a las mejores aves canoras, el maullido de los gatos y la voz de los pollitos. Es una de las pocas aves que cantan volando. Anida en el suelo en los campos de alfalfa o trigo y su puesta, que tiene lugar dos veces al año, es de 4 a 6 huevos de un blanco rosado sucio o de un gris amarillento con manchas y puntos grises, canela y pardos. Su carne no es tan estimada como la de la Alondra Común. GÉNERO GALÉRIDA Boie, 1828 Etimología: Galerida, nombre latino de la Cogujada, de galerum casco pequeño: por el moño grisiento que le forman las plumas de la cabeza.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

87

Pico del largo de la cabeza, arqueado en la punta y guarnecido en la base por plúmulas dirigidas hacia adelante y ocultando en parte la aberturas nasales; las alas apenas alcanzan, plegadas, al medio de la cola, que está ligeramente escotada; uña del pulgar recta y del largo del dedo; un moñito de plumas eréctiles terminando en punta sobre la nuca. 76.- Galerida cristata Linné, 1766. Nombre vulgar: Cogujada, Cujá, Coguta, Moñóna, Totovía. 1ª rémige corta, 2ª más larga que la 3ª y 4ª, igual a la 5ª; las dos rectrices laterales con los bordes rojizos exteriormente; de un amarillo grisáceo con manchas oscuras por encima, de color bayo con manchas oscuras en los lados del cuello, pecho y costados por debajo. Longitud 0 m. 18. Sedentaria en los campos cultivados, corriendo por los caminos y en los corrales de las quinterías y casas de campo escarbando en los montones de basura. Jamás se la ve en bandos, como a las demás alondras, sino todo lo más en familias de 5 a 6 individuos. La Cogujada se alimenta de insectos, semillas y hierbas. Hace su nido en tierra practicando una excavación en medio de un surco, detrás de algún montoncillo o de una mata de hierba, donde pone de 4 a 5 huevos de un gris rojizo amarillento o de un ceniciento claro espolvoreado de puntos pardos o rojizos. Los polluelos salen a los 13 días del cascarón. Su canto, un poco melancólico, puede traducirse por hoid, hoid, coni, coni que emite casi siempre a la aproximación de una persona o animal. Su carne, coriácea, no es tan buena, ni con mucho, como la de las demás alondras. SUBORDEN DENTIRROSTROS Pico mediano, recto o ligeramente curvo, plano por lo común en la base, y con un dientecito, más o menos pronunciado, al extremo de la mandíbula superior. Este suborden es muy numeroso por lo que se hace preciso repartirlo en doce familias, que son: Lánidos, Oriólidos, Túrdidos, Monticólidos, Luscínidos, Sílvidos, Calamohérpidos, Filoscópidos, Troglodítidos, Motacílidos, Muscicápidos y Páridos. FAMILIA LÁNIDOS Pico fuerte, convexo, comprimido, muy ganchudo en la punta y fuertemente dentado, con la extremidad de la mandíbula inferior levantada, aguda; alas cortas, con la primer rémige poco desarrollada; cola bicolora, larga, redonda o escalonada. Con apetitos rapaces, se alimentan casi exclusivamente de presas vivas, insectos de todas clases y hasta pajarillos y pequeños mamíferos que pinchan en las espinas de las zarzas y otros arbustos espinosos antes de comérselos. GÉNERO LANIUS Linné, 1766 Etimología: Lanius carnicero: por sus instintos sanguinarios y afición a la carne. Pico guarnecido en la base de pelos rígidos; aberturas nasales casi redondas y medio ocultas por una membrana; alas subobtusas; uñas muy aceradas; la del pulgar la más fuerte. 77.- Lanius excubitor Linné, 1766. Nombre vulgar: Alcotancillo, Alcaudón Real. Dorso ceniciento; parte inferior de un blanco sucio; una faja negra a los lados del cuello atravesando el ojo; alas negras con uno o dos espejos blancos; una raya clara sobre los párpados; cola larga y escalonada, con las cuatro rectrices laterales blancas y negras; nada de rosa en el pecho; 2ª rémige más corta que la 6ª. Longitud 0 m. 24. Poco frecuente, se halla sin embargo diseminado por toda esta provincia, habitando en verano los bosques y las montañas y en invierno las llanuras y cercanías de la habitaciones, Animoso, cruel y pendenciero ataca a las Urracas, Cornejas y aún Cernícalos, mucho mayores que él, y les hace huir. Suele alimentarse de grandes ortópteros, de pequeños mamíferos y de avecillas que persigue al vuelo y también visita las jaulas en el interior de las poblaciones,

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

88

arrancando la cabeza por entre los alambres al infeliz pájaro prisionero, cuya muerte es un misterio después para su dueño. Es fácil conocer a esta ave, aún desde lejos, por su modo de volar de abajo arriba y de alto abajo alternativamente y precipitadamente, y por su grito penetrante truí, truí, que no cesa de repetir desde lo alto de los árboles donde anida ordinariamente. Cuando se excita repite gué, gué, gué, gueé. Los huevos, en número de 4 a 6, afectan diferentes formas, piriformes, oblongos, etc., variando también el color, que suele ser acanelado, y punteados los unos uniformemente de manchas de un gris negros y otros de manchas más recias y fundidas en cierto modo con el matiz de la concha. 78.- Lanius meridionalis Temminck, 1820. Nombre vulgar: Verdugo, Alcotancillo, Cabezón, Alcaudón. De un ceniciento oscuro por encima, con un pequeño espejo blanco sobre el ala y un trazo blanco sobre el ojo; partes inferiores con una tinta rosada en los adultos. Los demás caracteres casi como en Lanius excubitor. Longitud 0 m. 25. Es aquí sedentario al parecer, pues nosotros lo hemos visto en Ciudad Real y Pozuelo en casi todos los meses del año. Se mantiene en los bosques y le agradan sobre todo los lugares áridos y pedregosos. Se alimenta de insectos, que clava en las espinas de las zarzas, y de pajarillos y destruye gran número de nidos por lo que es perjudicial. En ninguna de las obras que hemos consultado para el estudio de esta ave se hace mención de la librea de los jóvenes antes de la primera muda. Degland “Ornithologie europenne I, pág. 223” dice que le es desconocida. Habiendo tenido ocasión de observarlos, pues crían en esta localidad, damos a continuación las diferencias más salientes que presentan comparados con el macho adulto, que son: escapulares más aproximadas al cuerpo de igual color que el dorso, esto es, de un ceniciento oscuro azulado (en el adulto son blanquizcas); un collar poco oscuro separa el color vinoso del vientre del blanco de la garganta (en el adulto no existe el collar); y por último, el iris es pardo en los jóvenes y negro en los adultos. Anida en los árboles y pone de 5 a 6 huevos de color gris sucio son manchitas morenas. No es exacto, como asegura Pérez Arcas “Elementos de Zoología. Madrid 1874 pág. 268”, que esté ausente de España durante el invierno, pues nosotros lo hemos visto en Diciembre y Enero. 79.- Lanius minor Gmelin, 1788; Lanius italicus Lath. 1790. Nombre vulgar: Verduguillo. Dorso ceniciento; un gran espejo blanco sobre el ala; 2ª rémige mucho más larga que la 5ª; cola mediana, casi cuadrada, con la rectriz más lateral enteramente blanca; pecho rosado en los adultos; sin trazo blanco sobre el ojo; frente y región parótida de un negro profundo; las cuatro rectrices centrales negras. Longitud 0 m. 22. Especie desconocida para nosotros; mas según el Dr. Martínez Reguera se halla en Sierra Morena, donde la conocen por Verduguillo, a causa de su pequeñez. Hace el nido en los árboles con pequeñas raíces entrelazadas, guarneciéndolo por dentro con musgo, lana y a veces restos de plantas odoríferas. En él pone de 5 a 6 huevos un poco oblongos, de un verde claro y blanquizco, salpicado de manchas pardas o color de aceituna. Es más movediza, vivaz e inquieta que sus congéneres. Su alimentación es insectívora, no acometiendo a las aves. Su vuelo es ligero y fácil, cortando el aire sin mover las alas. Su voz puede traducirse por kiék, kiek o chék; su grito de llamada por kvié kví-kviel, o perlech, rólech, o bien charrek charreck. 80.- Lanius rufus Brisson, 1760. Nombre vulgar: Alcaudón rojo. Dorso negro o pardo; cabeza roja por encima; por debajo del dorso ceniciento; un espejo blanco sobre el ala; escapulares blancas; 2ª rémige más larga que la 6ª; cola ligeramente redonda; las cuatro rectrices más laterales blancas y manchadas de negro hacia la punta; abdomen blanco, lavado de rojizo en el pecho. Longitud 0 m. 19. Muy común de Abril a Septiembre en los olivares y encinares donde anida. El nido es formado de pequeñas raíces ligadas entre si con arte; su interior guarnecido de crines, de lana y de briznas de hierba muy finas. Las 4 ó 5 huevos que contiene son de un verde muy pálido, casi blanquizco, salpicados de manchas pardas muy borrosas. Posee en alto grado el arte de la imitación. En el canto de la perdiz macho dando de pie es donde luce sus excelentes

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

89

facultades mímicas, más que en el remedo del canto de cualquier otro pájaro. Se nutre principalmente de grandes ortópteros, pero sin desdeñar los pajarillos débiles, a los que atormenta, con disfrute, antes de devorarlos. 81.- Lanius collurio Linné, 1766. Nombre vulgar: Verdugo. Dorso rojo castaño; cabeza y por debajo del dorso cenicientos; sin espejo sobre el ala; 2ª rémige más larga que la 5ª; cola casi cuadrada, con las cuatro rectrices más laterales negras en su tercio inferior; partes inferiores blancas, lavadas de rojizo en el pecho y flancos. Longitud 0 m. 17. Tampoco conocemos esta especie que Martínez Reguera cita de Sierra Morena. Es más pequeño que el anterior y de iguales instintos y costumbres. Caza los insectos coleópteros, las orugas y las langostas, etc., que nos perjudican, ensartándolos en los zarzales y arbustos espinosos; pero extermina también muchas avecillas insectívoras que nos son útiles. Anida en los arbustos muy poblados, donde pone de 5 a 6 huevos muy variables en forma y color. Unos son redondeados, otros oblongos, a veces piriformes. El color es ordinariamente de un blanco rojizo, alguna vez tiene un tinte anaranjado, pero siempre presentan en el extremo más grueso una corona formada por puntos apretados rojizos. Vive en los matorrales y en los jardines y huertas. Es un ave atrevida, valerosa, temeraria y activa por demás. Su grito de llamada es unas veces guéguégué y otras sehe o gré. FAMILIA ORIÓLIDOS Pico dilatado, con la arista pellizcando las plumas de la frente; fosas nasales profundas; alas alargadas, pasando de la mitad de la cola, que es de mediana longitud; tarsos robustos, apenas tan largos como el dedo de en medio; plumaje espléndido, dominado el amarillo o amarillo verdoso. GÉNERO ORIOLUS Linné 1766 Etimología: Oriolus, nombre latino de un ave, derivado de χλωρίων la Oropéndola, de χλωρος amarillo-verdoso: color de su plumaje. Pico alargado, cónico-convexo, un poco deprimido en la base, comprimido hacia la punta, que está escotada e inclinada; fosas nasales en la base, ovales, abiertas en una membrana; alas subobtusas, con la 1ª rémige bastante extendida; cola mediana, ancha, escotada o redonda; uña del pulgar la más fuerte y encorvada. 82.- Oriolus galbula Linné, 1766. Nombre vulgar. Oropéndola. Cabeza, cuello, dorso y vientre de color amarillo vivo; alas y cola negras; una mancha amarilla sobre las alas. La hembra es de tono verdoso por encima y blanco grisáceo por debajo, con rayas negras en el pecho y abdomen. Longitud 0 m. 27 próximamente. Frecuenta las alamedas, habiéndola observado nosotros una sola vez en la de la Virgen de los Santos de Pozuelo, en Junio, y varias en la de Sancho-Rey, Ciudad Real, en Junio y Agosto. Según Martínez Reguera abunda en Sierra Morena, en la Academia General de Enseñanza de Ciudad Real existen ejemplares cogidos en Daimiel y en la colección Calero de Manzanares otros procedentes de Valdepeñas y Ruidera. Su caza se hace con reclamo en el abrevadero y con varias especies de redes. Es ave ágil, inquieta, bulliciosa, recelosa y salvaje. Siempre está en lo más espeso de los árboles, y cuando baja a tierra es sólo para coger algunos insectos. El grito de llamada se reduce a un claro jaek, jaek; el ordinario es un yo, yo, yo repetido muchas veces terminado con otro agudo. El macho emite, además, con timbre aflautado las sílabas ditleo o gidaditleo. El nido es muy artístico, profundo y en forma de copa y suele estar colocado sobre los árboles más elevados y corpulentos, colgando sobre las aguas generalmente a modo de hamaca. De esta disposición se ha sacado el nombre de Oropéndola (aurum oro, pendulum colgante). Los huevos, en número de 4 a 6, son de un blanco brillante con manchas negras y de un pardo rojizo. Come frutos e insectos. Mr. Decaus “Le Naturaliste, 1896” la coloca entre las especies útiles.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

90

FAMILIA TÚRDIDOS Pico normal en la base, donde ofrece pelos rígidos, casi recto, con una ligera escotadura en la punta; la arista de la mandíbula superior penetra un poco por entre las plumas frontales; ojos grandes; tarsos cubiertos por una sola placa por delante, alas y cola medianas; esta escotada o redondeada, plumaje coloreado por grandes manchas o con pintas en la región inferior del cuerpo. GÉNERO TURDUS Linné 1766 Etimología: Turdus, nombre latino de algunas especies de este género Turduli o Turdetani antiguos pueblos de España en Andalucía, cerca de Córdoba, que hacían gran consumo de estas aves. Nam Turdetani et populi sunt qui turdos sagitant et vendunt et qui turdorum avidi sum (Lexicon Forcellini). Pico comprimido tan alto como ancho en la base, que se halla guarnecida de sedas tiesas; mandíbula superior escotada en la punta; narices basales, ovoides, medio cerradas por una membrana; alas variando del tipo suragudo al tipo subobtuso, alcanzando la mitad de la cola o apenas pasándola; cola amplia, redonda; tarsos alargados. 83.- Turdus merula Linné, 1776. Nombre vulgar: Mirlo. Plumaje negro (macho adulto), o pardo por encima, rojo y gris por debajo (hembra), o pardo con manchas rojas y blanquizcas (jóvenes); pico y borde libre de los párpados amarillos (macho); pico pardo (hembra y jóvenes). Longitud 0 m. 26. Común y sedentario en las alamedas, donde se oculta entre los zarzales, y también en los montes. El canto del macho, el cual se oye durante la primavera así que despunta el alba es brillante, suave y melodioso. Por esto, y porque aprende a entonar, silbando, algunas canciones es muy frecuentemente enjaulado. El Mirlo se mantiene con bayas, frutos e insectos. Los que se crían en jaula comen también carne cocida o picada, pan, etc. Construye el nido artísticamente en forma de escudilla profunda a poca distancia del suelo, entre los zarzales, matorrales y renuevos, rara vez sobre los árboles, y allí deposita de 4 a 6 huevos en cada puesta, pues generalmente hace dos al año, muy variables en el color y en la forma. De ordinario son de un color verde claro cubiertos enteramente de manchitas más o menos oscuras. Cuando está inquieto o presiente peligro lo expresa meneando la cola y articulando las sílabas tac, tac y cuando huye añade gri gui gui. 84.- Turdus viscivorus Linné, 1766; Turdus major Brisson, 1760 Nombre vulgar: Charla, Mirlo. Cuerpo por encima de un color gris oliváceo claro, sin manchas; amarillento por debajo, con numerosas manchas oscuras en el cuello, pecho y costados. La librea de la hembra no difiere de la del macho. Longitud 0 m. 30. Es algo frecuente en los olivares mezclado con los Estorninos y Zorzales durante el otoño e invierno, que son las épocas en que se ve por aquí. Su carne es un bocado exquisito, por lo cual es muy perseguido, cazándosele con lazos hechos con dos o tres crines de caballo retorcidas que forman un nudo corredizo y se colocan alrededor de las nebrillas o en las cercanías de una fuente o de un charco. Se alimenta de insectos y transporta las semillas del muérdago, que también se come, y de otros muchos árboles y arbustos. Es por naturaleza desconfiado y pendenciero. Su grito de llamada es la sílaba chnarr; mas cuando se irrita añade las sílabas ra, ta, ta. Su nido, que coloca sobre un haya, pino o encina, a 10 ó 15 metros del suelo, se haya construido artísticamente con ramitas, hierba seca, musgo y raíces, y pone de 4 a 6 huevos muy variables en tamaño y color; generalmente son de un blanco agrisado o rojizo, cubiertos de puntos de un rojo pardo y gris violeta. 85.- Turdus pilaris Linné, 1766. Nombre vulgar: Zorzal.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

91

Pardo castaño en el dorso, escapulares y coberteras superiores de las alas; cabeza, nuca y rabadilla cenicientos; garganta y pecho de un rojo claro, variado sobre los costados de manchas negras lanceoladas; vientre blanco; la rectriz más externa finamente bordeada de blanco en la extremidad. Longitud 0 m. 27. Es más frecuente aquí que el anterior, con el cual y el Estornino se haya mezclado y diseminado por los olivares. Además de las bayas de enebro, busca en los prados gusanos y limazas, y en los olivares la aceituna, a la que es muy aficionado, llevándose, después de harto, otras dos o tres más en el pico y las patas. El grito del Zorzal es chack chak chack, repetido varias veces con mucha rapidez; al de llamada añade gri gri. Con su carne, que es muy sabrosa, se prepara un riquísimo escabeche, por lo que es muy buscado, constituyendo su caza con lazo la sección cinegética de los zorzaleros que obtienen buenas ganancias con los pájaros que cogen. Hace su nido en las ramas o en el tronco de los árboles. Los 4 ó 6 huevos que pone son más generalmente verdes salpicados de puntos rojos, pardos o negruzcos. 86.- Turdus iliacus Linné, 1766. Nombre vulgar: Malviz, Malvís. Pardo aceitunado por encima; partes inferiores blancas matizadas de rojizo en los lados del cuello y pecho y variadas de manchas oblongas, negruzcas, excepto en medio del vientre; flancos de un rojo vivo; una banda blanca por encima de los ojos, extendida desde el pico a al nuca; 1ª rémige muy corta, 2ª mucho más larga que la 5ª. Longitud 0 m. 22. El Malviz, que es aquí ave de invierno, emigra en grandes bandadas y su carne es tan delicada como la de la especie que sigue, y como por otra parte, se le coge en la red con más frecuencia que a otro alguno, resulta para nosotros una adquisición preciosa, tanto por la calidad como por el número. Su grito puede traducirse por la nota muy alta y lenta tzi, a la cual sigue otra más baja gack; el de angustia es cherr cherr. Habita las breñas, bosques y olivares, donde pululan a miles. Su alimento ordinario son las bayas y las lombrices, que sabe encontrar muy bien escarbando la tierra. Anida en los arbustos, fabricando el nido con hierbas groseras y musgo, encima de los cuales pone 5 ó 6 huevos de un azul verdusco salpicado de pequeños puntos negros. 87.- Turdus musicus Linné, 1766. Nombre vulgar: Tordo. Pardo aceitunado por encima; costados de la cabeza, del cuello, del pecho y del cuerpo de un blanco rojizo, variado de manchas negruzcas; garganta de un blanco rojizo sin manchas; abdomen de un blanco puro, con manchas negruzcas más pequeñas y menos numerosas que las del pecho; 1ª rémige corta, 2ª más larga que la 5ª, 3ª y 4ª iguales y las más largas. Longitud: m. 23. Sedentario en esta provincia sufre encarnizada persecución, ya con liga y reclamo, ya a tiros por lo excelente de su carne, reputada por la mejor y más apreciada por los gastrónomos entre todos los tordos. Ya lo dijo Horacio: Nihil melius turdo; y Marcial en el libro 13 de sus “Epigramas”: Inter aves turdus etc. Su alimento consiste en madroños, bayas de enebro, uvas, aceitunas, insectos y gusanos. Su canto es sumamente delicioso y lo emite, durante horas enteras, posado en la cima de un árbol. El grito de llamada se reduce a un silbido ronco, equivalente a tzip, al que sigue por lo regular la sílaba tack; cuando se excita puede expresarse por styx styr stix. Fabrica artísticamente su nido en los árboles con hierba y musgo exteriormente y con tierra arrasada por dentro, encima de la cual pone de 4 a 6 huevos de un hermosos color azul de cielo con manchas de un negro oscuro formado a veces una corona en la extremidad gruesa. GÉNERO PETROCINCLA Vigors 1825 Monticola Boie 1822 Etimología: Petrocincla, de χέτρος piedra, roca, χιγχλος nombre griego de cierta ave: ave de los peñascos. Pico alargado, subcilíndrico, más ancho que alto en la base, con los bordes de la mandíbula inferior rajados hacia la punta en el sentido de la corvadura de la mandíbula

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

92

superior; narices basales, laterales, ovoides, semicerradas por una membrana; alas alargadas, pasando de la mitad de la cola; esta mediana, truncada; tarsos de mediana longitud. 88.- Petrocincla saxatilis Linné, 1766. Nombre vulgar: Solitario. Cabeza, cuello y garganta gris azulado; porción posterior del dorso blanquecina; pecho y abdomen rojizos; rémiges en general pardas; cola rojiza, las rectrices centrales de un gris oscuro. La hembra y los jóvenes tiene la garganta blanquecina, y el pecho y abdomen con rayas onduladas, transversales oscuras. Longitud 0 m. 21. Sólo lo hemos visto en Pozuelo y Ballesteros saltando por los peñascos de los cerros. Anida entre las grietas o agujeros de las rocas a poca altura del suelo. En su nido, compuesto de musgo y briznas de hierba al exterior y finas raíces en el interior, pone la hembra 4 ó 5 huevos muy cortos de un blanco verdusco sin manchas. Su grito ordinario es tac, tac, semejante al del Mirlo, el de angustia puede expresarse por uit, uit, y lo repite varias veces seguidas; el del macho cuando amenaza algún peligro es frichikchakchak acompañado de grandes inclinaciones y meneos de cola; pero su verdadero canto es rico y variado y mezclado con el del Ruiseñor, del Mirlo, de la Alondra y otra multitud de aves a quien imita. Es prudente, vivaz y ágil y apenas está quieto un momento. Se alimenta de insectos que recoge unas veces del suelo y otras al vuelo, y en otoño come también bayas, uvas y frutos de toda especie. Si se le cuida bien, se domestica fácilmente mostrando en general cualidades tan excelentes y múltiples que bien puede citarse como una de las cantoras domésticas más notables de Europa. 89.- Petrocincla cyaneus Linné, 1766. Nombre vulgar: Ermitaño. Alas y cola de color pizarroso oscuro; lo demás del cuerpo azulado brillante. La hembra es gris pardusca con manchas pardo rojizas en la garganta y pecho. Longitud 0 m. 24. Vive, como la especie anterior, aislado por parejas en las altas montañas. El Sr. Crú lo ha obtenido de Sierra Morena (Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural, 1903, pág.: 59). Su canto, que es una mezcla de tonos de otros pájaros, no vale tanto como el del Solitario, pero no deja por esto de valer mucho por el timbre aflautado de sus notas. Su grito de llamada suena tak, tak y el de miedo uit, uit como el de su congénere. Es muy vivaracho tanto al correr como al volar y muy desconfiado, pues aunque se aproxima al hombre posándose en las torres, en las ruinas, en las murallas y tejados altos, donde también anida a veces, es conservando su independencia. Anida generalmente en los agujeros de las rocas, en un nido compuesto de hojas, raíces, borra y crines. El color de los huevos, en número de 5 ó 6, es un azul verdusco pálido y sin manchas. FAMILIA MONTICÓLIDOS Pico mediano, más ancho que alto en la base, puntiagudo, terminada la mandíbula superior por un ganchito corto y endeble; ojos grandes, bien abiertos; tarsos altos, casi recubiertos por una sola placa por delante; alas medianas, con la 3ª rémige más prolongada; cola un poco escotada; plumaje vistoso, lacio y abundante. Comprende dos subfamilias: Saxicolinos y Accentorinos. SUBFAMILIA SAXICOLINOS Parte superior de la cabeza redondeada; ojos grandes; pico de la forma descrita más arriba; tarso altos, no muy robustos, recubiertos anteriormente casi por un sólo escudete; plumaje vistoso, coloreado en grandes masas. GÉNERO SAXICOLA Bechtein 1802 Etimología: Saxicola, de saxum peñasco, colo yo habito: aludiendo a los parajes que frecuenta.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

93

Pico del largo de la cabeza, casi recto, delgado, muy hendido, con algunos pelos rígidos en las comisuras; narices ovaladas, semicerradas por una membrana; alas alcanzando a la mitad de la cola; esta cuadrada o ligeramente escotada; plumaje por encima uniformemente coloreado. 90.- Saxicola leucura Gmelin, 1788. Nombre vulgar: Clérigo. Cabeza, cuerpo, alas, mitad inferior de las dos rectrices medianas y extremidad de las otras rectrices de un negro profundo; coberteras superiores e inferiores de la cola, así como la casi totalidad de las plumas caudales de un blanco puro; pico, pies e iris negros. Longitud 0 m. 20. Muy raro en los peñascos escuetos de los cerros de Pozuelo y Almodovar en Octubre y Noviembre; rarísima vez baja a la llanura. Es de un natural triste y desconfiado, permaneciendo horas enteras inmóvil sobre las rocas. Su alimentación la constituyen principalmente los insectos. Su canto se reduce a algunos pequeños gritos. Anida en las pequeñas cavidades de las rocas y en los agujeros de las paredes viejas, revoloteando por los alrededores y posándose en los más alto de las peñas o arbustos para distinguir si se avecina algún peligro. Su nido se compone de raicillas y cañas de gramíneas entrelazadas con arte. Los 5 ó 6 huevos que pone la hembra son de un azul pálido o de un blanco azulado generalmente sin manchas, muy rara vez con pequeñas manchas rojas.

91.- Saxicola oenanthe Linné, 1766. Nombre vulgar: Coliblanca. Parte superior del cuerpo gris ceniciento o gris rojizo; subcaudales de un blanco puro; cuello por delante, pecho, flancos y subcaudales matizados de rojizo; una ancha banda negra partiendo del pico atraviesa el ojo y llega a la región parótida donde se dilata, frente, cejas, garganta y abdomen blancos; base de las dos rectrices medianas y los dos tercios posteriores de las laterales de un blanco puro; el resto de la cola de un negro profundo; pico, pies e iris negros. Longitud 0 m. 17. Común de Marzo a Octubre en los campos cultivados y lugares descubiertos. Sigue a los gañanes cogiendo las lombrices y gusanos que el arado desentierra. Anida, como hemos observado con frecuencia, en alguna pequeña depresión del terreno, al pie de algún terrón, de un peñasco o debajo de alguna mata, en contra de los que dice Brehm, que sólo atraviesa la España en época de las emigraciones. En el nido, hecho con restos de paja, de crin con alguna mezcla de plumas, pone 4 ó 5 huevos un poco obtusos, de un azul pálido sin manchas. Gusta posarse en los terrones y busca los eriales y los lados de los caminos donde vuela de piedra en piedra rasando la tierra y descubriendo en su fuga el color blanco de la parte posterior que le ha valido el nombre de Coliblanca o Culiblanca con que se la conoce. Cuando está posada despide un sonido bastante sordo titreú, titreú, y cuando echa a volar otro con una voz más fuerte far-far, far-far, repetido con cierta precipitación. 92.- Saxicola aurita Temminck, 1820. Nombre vulgar: Zorramalvilla. Parte superior de la cabeza, la nuca y el lomo de color rojizo amarillento; del pico hasta los lados del cuello, pasando por el ojo, una gran mancha negra que cubre la región auricular; frente, garganta, región media del vientre y obispillo de un blanco puro; pecho y costados rojizos; rectrices intermedias negras en la punta y en una débil extensión de las barbas externas, el tercio inferior de las otras y la mitad del borde externo de las dos laterales negras, el resto de las rectrices blanco. Longitud 0 m. 16. Observada durante el verano en los lugares áridos y pedregosos de varios pueblos de la provincia, como Pozuelo, Ballesteros, sin ser frecuente en ninguno. Tiene, como la especie siguiente el don de imitar el canto de otros pájaros, y anida en las mismas condiciones. Los huevos, cuyo número varia de 4 a 5, son de un azul verdusco, punteados, sobre todo en el extremo grueso, de pequeñas manchas de un negro rojizo que forman una corona. Se alimenta de insectos, larvas y gusanos. Su carne, como la de sus congéneres, es muy buscada por los gastrónomos.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

94

93.- Saxicola stapazina Gmelin, 1788. Nombre vulgar: Collalba, Zorramalvilla. Tiene casi los mismos colores que Saxicola aurita Temmick, diferenciándose de ella principalmente por su garganta, que es blanca, mientras Saxicola aurita es negra. Longitud 0 m. 16. Bastante frecuente en Pozuelo se ve de Abril a Agosto posarse en el pretil que rodea al santuario de la Virgen de los Santos. En primavera vive en los grandes cerros desnudos y pedregosos, y al fin del verano desciende a regiones más bajas, frecuentando entonces las llanuras guijarrosas, sobre todo las que se hallan coronadas de laderas. Su alimento principal son los insectos que coge volando o a la carrera. Anida en los montones de piedras, entre las rocas, en los agujeros de las paredes y a veces al amparo de la pilas de leña. El nido se halla construido sin arte con briznas de hierba seca, borra y lana. Su puesta es de 5 a 6 huevos de un azul verdoso más o menos intenso con pequeñas manchas rojizas más o menos aparentes. GÉNERO PRATINCOLA Koch 1816 Etimología: Pratincola, de pratum prado, incola habitante: frecuenta los prados, donde por lo común anida también. Pico más corto que la cabeza, ancho en la base, donde presenta algunos pelos tiesos, un poco encorvado en la punta; narices redondeadas, ocultas en parte por las plumas de la frente; alas medianas, sobre-obtusas; cola corta, de plumas estrechas; tarsos altos, comprimidos, así como las uñas; plumaje variado por encima de manchas longitudinales. 94.- Pratincola rubetra Linné, 1766. Nombre vulgar: Cagaestacas. Cejas grandes, blancas; garganta blanca; 2ª rémige más larga que la 5ª, igual a la 4ª; cola bicolora, o sea, con la base de las rectrices blanca y el extremo pardo negruzco; dorso y cobijas supracaudales pardo rojizo con manchas negras; una gran mancha oblonga blanca y un espejo del mismo color sobre el ala. Longitud 0 m. 24. Habita en las praderas y lugares descubiertos en toda la provincia de Marzo a Octubre, sin ser muy común, posándose siempre sobre un punto aislado, un cardo seco, la rama más alta de un arbusto, en una empalizada, etc. Pónese muy gorda hacia el fin del verano y entonces su carne es un bocado delicioso. Anida en las praderas al pie de un matojo de hierba, en una carrilada, al abrigo de una topera o de un montón de leña. El nido al exterior se compone de briznas de heno secas; el interior está guarnecido de lana, de vilanos de cardo y pelusa de las plantas. Pone 4 ó 5 huevos de un azul verde muy pronunciado salpicados de puntos de un pardo rojo que faltan en algunos. Su alimento consiste en gusanos, moscas y otros insectos. Es pájaro poco sociable. 95.- Pratincola rubicola Linné, 1766. Nombre vulgar: Cagarache, Collalba. Sin cejas, y si las tiene son amarillentas y poco visibles; garganta negra o negruzca; 2ª rémige mucho más corta que la 5ª; cola unicolora, de un negro mate; nuca y dorso negros, con las plumas ribeteadas de rojizo; cobijas superiores de la cola variadas de blanco, de pardo y rojizo; alas negras, con una mancha oblonga blanca. Longitud 0 m. 12 próximamente. Vésela todo el año entre nosotros en los pardos y riberas tan viva como ágil buscando siempre para posarse, como la especie anterior, el punto más alto y aislado, bien sea un gamonito, una toba, etc., pero nunca o casi nunca sobre piedras, elevándose a saltos en el aire y volviendo a caer dando vueltas sobre sí misma. Posee el don de la imitación mezclando a su canto el de otras aves que viven en la misma localidad. Las alas, en los ejemplares que hemos visto, son pardo oscuras en unos y negras en otros, teniendo además casi todos una mancha de un blanco puro en los lados del cuello, que los autores de la “Ornithologie europeene” no mencionan. En el verano están muy gordas, siendo entonces su carne muy delicada. Su grito puede escribirse uistrata y lo despide en tono confuso y sordo. No vive más que de los insectos que coge precipitándose a tierra desde la copa de un arbusto o los tallos más altos de las plantas herbáceas, desde donde examina todo cuanto pasa a su alrededor. Construye su nido en los prados colocándolo en tierra al pie de un matorral o de una mata; se halla formado de

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

95

los mismos elementos que el de la Pratincola rubetra y se confunde fácilmente con el color del terreno que ocupa. Los 4 ó 5 huevos que contiene son de un verde pálido un poco gris, con pequeños puntos rojizos que forman una corona en la extremidad gruesa. GÉNERO RUTICILLA Brehm 1828 Etimología: Ruticilla, nombre latino del Colirrojo según Teodoro Gaza, filólogo bizantino, de rutilus encendido, brillante y del nombre de baja latinidad cilla cola: cola roja. Pico más corto que la cabeza, de arista poco pronunciada, ancho en la base, donde presenta algunos pelos rígidos; narices ovaladas, medio encubiertas por una membrana; alas obtusas, largas, alcanzando el tercio posterior de la cola; ésta ancha, algo escotada y bicolor; tarsos delgados, un poco más largos que el dedo mediano. 96.- Ruticilla phoenicura Linné, 1766. Nombre vulgar: Colirrojo. Rabadilla y abdomen rojo; rémiges secundarias franjeadas de gris rojizo; 2ª rémige más larga que la 6ª; las 3ª y 4ª iguales y las más largas; garganta negra; pecho y porción anterior del abdomen pardo rojizo. Longitud 0 m. 15. Es bastante frecuente en los olivares. A veces se posa sobre los techos de los edificios inhabitados desde donde hace oír su canto tierno y mezclado de un cierto acento de tristeza. Su grito de llamada se puede traducir por las sílabas psit, tac tac, y el ordinario por un suit flauteado. Su vuelo es corto, y no se extiende sino de una mata a otra. Aunque habita cerca de nosotros no deja de ser bastante arisco, por causa de su instinto solitario y su carácter triste. Los agujeros de los árboles carcomidos, los muros viejos, los edificios rústicos, etc., son los lugares que prefiere para anidar. La puesta varía de 4 a 6 huevos de un azul brillante y sin manchas. Es insectívoro y frugívoro. 97.- Ruticilla tithys Scopoli, 1799; Ruticilla gibraltarensis Brisson, 1760. Nombre vulgar: Cagarrope. Rabadilla y abdomen de un ceniciento azulado; rémiges secundarias anchamente franjeadas de blanco, lo que forma una especie de espejo en el ala (El macho), o franjeadas de gris ceniciento (hembra y joven); 2ª rémige más larga que la 7ª, las 4ª y 5ª iguales y las más largas; garganta y todo el pecho de un negro profundo; abdomen y flancos de un ceniciento azulado. Longitud 0 m. 15. Habita en los olivares con su congénere, pero es menos frecuente que él, y como él sacude sin cesar la cola de derecha a izquierda al posarse. Tampoco difiere a penas de sus costumbres y hasta su grito de llamada es casi el mismo, psit, tek tek. Posee la facultad de imitar la voz de las demás aves, pero mezclando los roncos sonidos que le son propios, por lo que se le aprecia poco como cantor. Es alegre y vivaz y está siempre en movimiento, cogiendo al vuelo los insectos de que se alimenta, como hacen los Papamoscas. Vive solo con su hembra y se aleja poco de su dominio donde no permite intrusiones. Cría en los agujeros de los árboles y de los viejos edificios o murallas. Su postura es de 4 a 6 huevos de un blanco puro y lustroso. SUBFAMILIA ACCENTORINOS Parte superior de la cabeza redondeada; ojos no tan grandes; pico aguzado, de bordes curvos; tarsos de la longitud del dedo medio, recubiertos anteriormente por varios escudetes; plumaje uniforme y menos vistoso que en los Saxicolinos. GÉNERO PRUNELLA Vieillot, 1816 Etimología: Prunella, del francés prunelle que significa la niña o pupila del ojo: alas con una banda transversal formada de pequeños puntos amarillentos. Pico débil, aguzado, ligeramente inclinado en la punta de la mandíbula superior; narices desnudas, situadas en una membrana; alas cortas, apenas pasan un poco de la base

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

96

de la cola; esta mediana, igual; tarsos bastante robustos, de la longitud del dedo medio; uña del pulgar más corta que el dedo. 98.- Prunella modularis Linné, 1766. Nombre vulgar: Churruca. Dorso pardo ocráceo con manchas negras; parte inferior del cuerpo, desde el cuello hasta el pecho, ceniza azulado, con manchas pardas y rojizas a los lados; una faja transversa de un blanco sucio en las alas; vientre de un blanco puro. Longitud 0 m. 15. No debe ser rara en la provincia aunque nosotros sólo la hemos observado con alguna frecuencia en las alamedas próximas al Viso del Marqués, por el mes de Octubre. Su canto es muy agradable, y según Brehm puede traducirse por las sílabas didi dehidei, mas cuando vuela suena como bibibil, pero ordinariamente consiste en las sílabas trit, trit, trit, trit, repetidas con viveza y con timbre argentino. Habita los montes cubiertos de matorral, anidando en estos mismos matorrales a poca altura del suelo. El nido, bastante voluminoso, está revestido por fuera de briznas de paja o pequeñas raíces y de crin en el interior, y contiene 4 ó 5 huevos azules, un poco ventrudos. Es muy ligero y diestro en todos sus movimientos. Vuela con rapidez, batiendo con precipitación las alas, y sigue la línea recta. Se alimenta de insectos y larvas que busca siempre oculto, dejándose ver del todo para cantar. FAMILIA LUSCÍNIDOS Pico en forma de punzón, tan alto como ancho en la base; ojos grandes, expresivos; cuerpo esbelto; alas medianas; cola de un largo regular, ancha; tarsos prolongados, recubiertos anteriormente por grandes placas; plumaje lacio, abundante, de color pardusco, nada vistoso. Los Luscínidos de nuestra provincia se agrupan en los géneros: Philomela, Rubecula, Cyanecula y Aedon. GÉNERO PHILOMELA Selby 1833. Etimología: Philomela el Ruiseñor, en Virgilio, de φίλος amigo, μέλος canto: amigo del cantar. Pico tan largo como la cabeza, con la arista saliente entre las narices, que son elípticas y medio cerradas por una membrana, comprimido hacia la punta; alas medianas subobtusas; cola prolongada, ancha y unicolora; tarsos largos, con tres escudetes por delante, uno muy grande; dedo externo igual al interno. 99.- Philomela luscinia Linné, 1766. Nombre vulgar: Ruiseñor. De un gris rojizo oscuro por encima; algo blanquecino por debajo; garganta y pecho cenicientos; 1ª rémige estrecha y puntiaguda. Longitud 0 m. 17. Frecuente en las alamedas durante la primavera y el verano. En Septiembre torna al norte de África. “No hay hombre alguno bien organizado, dice Buffon, a quien no recuerde el nombre del Ruiseñor una que otra de aquellas hermosas y apacibles noches de primavera, en las que estando el cielo sereno, el aire en calma, y toda la naturaleza silenciosa, estuvo escuchando embelesado los dulces y agradables trinos de este cantor de las selvas”. “Una de las razones porque es más notable el canto del Ruiseñor y produce más efecto es, añade Mr. Barrington, porque canta por la noche, que es el tiempo más favorable, y porque cantando solo, tiene su voz toda su brillantez sin estar ofuscada por otra alguna”. Por lo demás es vivo, glotón, inquieto, huyendo toda sociedad, aun la de sus semejantes. Busca en tierra, entre las hojas, el musgo y los detritus vegetales, los gusanos e insectos de que se alimenta. En Toledo hemos visto cogerlos con un anzuelo al que se prende un gusano vivo: se les coge también con reclamo, con varetas de liga, etc., pues son muy curiosos y de todo son víctimas. Pone su nido en tierra o cerca de tierra y en él, sobre un lecho de hojas las más delicadas, pequeñas raíces y crines, 4 ó 5 huevos de un pardo uniforme con algunos reflejos verduscos o de un pardo aceitunado. Los adultos se acostumbran con dificultad a vivir enjaulados; pero los jóvenes se acomodan a la esclavitud y se puede gozar, aunque por breve tiempo, de su canto, alimentándolos con larvas de Tenebrio (gusanos de la harina), corazón de carnero picado y

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

97

huevos (larvas) de hormiga. El grito del llamada del Ruiseñor es un uiid claro seguido de un sonido áspero karr; si está enojado produce la frase ré, y si contento una nota sonora que se traduce por tak.

GÉNERO RUBECULA Brehm 1828 Etimología: Rubecula nombre latino del Petirrojo, según Teodoro Gaza, de ruber rojo: pecho de un rojo vivo. Pico más corto que la cabeza, de arista redondeada entre las narices, que son oblongas y están medio cerradas por una membrana; alas de mediana longitud y obtusas; cola unicolora, con las rectrices terminadas en punta y ligeramente escotadas en la extremidad sobre barbas internas; tarsos recubiertos por delante casi por un sólo escude; uñas fuertes, encorvadas. 100.- Rubecula rubecula Linné, 1766; Rubecula familiaris Blyth, 1780. Nombre vulgar: Petirrojo. Parte superior del cuerpo verdoso oliváceo; frente, garganta y pecho rojos; abdomen y cobijas infracaudales enteramente blancas; rectrices de un gris oscuro. Longitud 0 m. 15. Llega a estas tierras en Abril y se esparce por los árboles de los jardines y paseos hasta Octubre o Noviembre en que desaparece de nuevo. Una vez establecido definitivamente resuena por doquiera su grito de llamada chnickerik repetido con frecuencia y pronunciado a veces como un trino. Degland y Gerbe “Ornitologie europeene pág. 42”, presentan como carácter distintivo de la especie une tache à l’extremité de chacune des couvertures des ailes, lo cual no es exacto sino para algunos individuos; la mayor parte carecen en absoluto de tal mancha. Se alimenta de insectos, gusanillos y bayas. De carácter alegre y vivaracho, poco desconfiado y con mucha curiosidad, cae fácilmente en todos los lazos que se le tienden a los que acude a cualquier voz o ruido insólito que siente, despidiendo su grito tirit, tiritit, tirititit con voz sonora. Su carne es excelente, sobre todo en otoño que están muy gordos. Pone su nido en tierra en los agujeros de los viejos muros, haciéndolo en forma de copa aplastada de musgo, de borra y crines entrelazados. Los 5 ó 6 huevos que contiene varían mucho en tamaño, forma y color, pero generalmente son de color blanco amarillento, sembrados completamente de puntos de un amarillo rojo oscuro. GÉNERO CYANECULA Brehm 1828 Etimología: Cyanecula, de χύανος azul celeste: por la mancha de este color que cubre el pecho y la garganta. Pico más corto que la cabeza, tan alto como ancho en la base, de arista bien pronunciada y de bordes ligeramente reentrantes; narices redondeadas, sin membrana opercular; alas alcanzando sólo el primer tercio de la cola, subobtusas; tarsos delgados, recubiertos por delante por un sólo escudete; cola bicolor, dedos y uñas medianos. 101.- Cyanecula suecica Linné, 1761. Nombre vulgar: Gargantiazul. Garganta azul con una mancha blanca en el centro; debajo del color azul una faja negra, seguida de otra rojiza; abdomen de un blanco sucio, ceniciento pardusco; más oscuro en el centro de las plumas por encima del cuerpo. Longitud 0 m. 15. Único ejemplar cogido en Octubre en la ribera del Guadiana, junto al molino del Emperador (Ciudad Real). Este pajarillo canta, hasta por la noche, muy dulcemente. Tak tak es su grito de llamada y fied fied el de ternura. Imita también el canto de otras aves y hasta los gritos de animales que no tiene nada de cantores. En tierra se distingue por su agilidad y la viveza con que salta y se mueve entre los matorrales o en medio de las más enmarañadas hierbas. Tiene instinto solitario, así que rara vez se ven más de dos juntos. Se alimenta de

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

98

gusanos y de insectos que encuentra en los parajes acuáticos, y en la temporada del paso come bayas de Sauco. Su carne, cuando está gordo, es muy delicada. El nido, que coloca en tierra oculto por las raíces o hierbas cerca del agua, está hecho de hierbas secas, de musgo fino, crin y plumas. Los huevos, en número de 4 a 6, son de un azul verdusco, reflejando a veces diferentes matices. GÉNERO AEDON Boie 1826 Etimología: Aedon, nombre latino del Ruiseñor, del griego άίδω, que significa lo mismo, de άείδω yo canto: por el hermoso canto de esta ave. Pico comprimido en toda su extensión, casi tan alto como ancho en la base, más alto que ancho en todo el resto de su extensión; bordes de las mandíbulas dibujando una línea curva; mandíbula superior muy doblada en la punta, cuya escotadura es apenas visible; narices ovaladas; tarsos más largos que el dedo medio, comprendida la uña; la del pulgar poco encorvada y más corta que el dedo; cola ancha, larga y redonda; plumaje blando y como sedoso. 102.- Aedon galactotes Temminck, 1820. Nombre vulgar: Coloradilla. Partes superiores de un gris rojizo vivo; partes inferiores color isabela; cola de un rojo vivo, con las cuatro rectrices laterales terminadas por una mancha blanca precedida de otra mancha negra, transversal. Longitud 0 m. 17 próximamente. Común de Abril a Septiembre en los olivares, posándose en el tronco de los olivos donde las grandes ramas se bifurcan, y tiene el hábito, cuando salta, de alzar y bajar frecuentemente la cola que tiene abierta como un abanico, a lo que debe el nombre de Alzarrabo que le dan en algunas partes. Es útil por su régimen esencialmente insectívoro, recogiendo su alimento solamente en el suelo. Suele anidar sobre el tronco de los árboles, precisamente en el arranque de las ramas gruesas, sobre los arbustos o entre la maleza. El nido, construido sin arte, contiene 5 ó 6 huevos ya grisáceos o de un blanco sucio, ya de un blanco amarillento o verdusco con manchitas y puntos numerosos de un pardo aceitunado o rojizo. Durante el periodo del celo canta casi de continuo, siendo siempre armoniosos y dulces los sonidos que emite. Es prudente y circunspecto cuando las circunstancias lo exigen; pero confiado donde sabe que nada debe temer. FAMILIA SÍLVIDOS Pico aleznado, tan ancho como alto en la base y de bordes rectos; ojos medianos; parte superior de la cabeza redondeada; tarsos recubiertos en su parte anterior por varios escudetes grandes; uña del pulgar más corta que el dedo; plumaje de color gris, más o menos rojizo o pardusco. Comprende aves pequeñas, esbeltas y ligeras que contribuyen a dar agradable animación a los bosques, jardines y huertos de nuestros climas. Casi todas son excelentes cantoras. GÉNERO SYLVIA Scopoli 1769 Etimología: Sylvia, del latín Sylva selva, bosque: la etimología indica un aparte de los lugares que estos pájaros habitan. Pico recto, comprimido hacia la punta, con algunas cerdillas en la base; narices con opérculo membranoso, abiertas de parte a parte, oblongas; alas subagudas, alcanzando a la mitad de la cola; ésta cuadrada, de mediana longitud, unicolora; tarsos robustos; uñas débiles, encorvadas. 103.- Sylvia hortensis Gmelin, 1788. Nombre vulgar: Curruca, Andahuertas. De un gris oliváceo por encima, cuello por delante blanquizco, pecho y flancos de un gris matizado de rojizo; rémiges secundarias franjeadas de oliváceo claro; vientre y

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

99

subcaudales y alrededor de los ojos de un blanco puro; 1ª rémige impropia para el vuelo, 2ª igual o casi igual a la 3ª que es la más larga. Longitud 0 m. 14. Es muy frecuente aquí esta especie, viéndosela casi todo el año establecida en las huertas, bosques, vergeles y jardines, donde lanza su monótono estribillo tip, tip, que repite a cada momento saltando de rama en rama dentro de los zarzales, y en los intermedios o pausas de su agradable aunque corto y uniforme canto. La voz de contento se expresa por biwaewaewu emitida con dulzura y débilmente. Anida sobre los matorrales o arbustos, alguna vez sobre los árboles, pero a poca altura del suelo. El nido contiene ordinariamente 4 ó 5 huevos de un blanco amarillento salpicado de manchas pardas. Muestra gran afición a los higos, de los que se nutre casi exclusivamente en otoño, en cuya época está muy gorda y puede rivalizar con el Hortelano en la delicadeza de su carne. Lo demás del tiempo es insectívora. 104.- Sylvia atricapilla Linné, 1766. Nombre vulgar: Capirote. Cabeza negra por encima (macho), o de un rojo oscuro (hembra y jóvenes); dorso gris oliváceo; alas pardo oliváceo, con las rémiges secundarias franjeadas de oliváceo; 1ª rémige impropia para el vuelo, 2ª más corta que la 5ª. La 3ª la más larga; cola pardo oliváceo, con una mancha longitudinal en el centro de las subcaudales. Longitud 0 m. 14. No es rara en estos alrededores, desde Abril a Septiembre, pues en el Montecillo la hemos visto con frecuencia, así como en la alameda de la Virgen de los Santos y Martínez Reguera la ha encontrado también en Sierra Morena. Tiene un hermoso canto, algo parecido al del Ruiseñor, formado de una serie de modulaciones poco extendidas, pero agradables, flexibles y variadas. Su grito de llamada, equivalente a tack tack tack, va seguido de una nota muy dulce, que no es fácil copiar. Es más útil que la anterior pues come como ella muchos insectos, pero no come higos. Frecuenta los bosques, los vergeles y aún los jardines y anida con mucho arte cerca de tierra en pequeños arbustos. El nido en forma de copa contiene 4 ó 5 huevos muy variables en tamaño y color. Generalmente su fondo es color leche oscuro o ceniza claro picoteados de manchitas color chocolate más o menos claro. En cuanto a sus costumbres es un ave ágil, prudente y de carácter alegre. Su vuelo es rápido y directo, pero de poca duración, y sólo en casos raros franquea una gran distancia de una sola vez. Su carne es de un sabor delicado. GÉNERO CURRUCA Boie 1822 Etimología: Curruca, nombre latino de un ave, según Juvenal; para Fasciolato no es voz latina. Viene de urruca que vive en las partes inferiores de las breñas o zarzales, y denota una de las costumbres de estas aves, que buscan las partes oscuras de los sotos. Pico pequeño, recto, comprimido en su parte anterior y con cerdillas en la base; narices con opérculo, oblongas y abiertas de parte a parte; alas subobtusas, apenas llegan a la mitad de la cola; esta alargada, redonda, bicolora; la rectriz exterior, por lo menos, es blanca en todo o en parte; tarsos robustos; uñas débiles, curvas; 1ª rémige impropia para el vuelo. 105.- Curruca garrula Brisson, 1760; Motacilla curruca Gmelin, 1788. Nombre vulgar: Curruca Parlera. Parte superior del cuerpo gris ceniciento; una raya blanquecina por encima del ojo; rémiges franjeadas de ceniciento; partes inferiores blancas, teñidas de rojizo en el pecho; rectriz la más exterior blanca en las barbas externas, blanquizca sobre la mitad de las barbas internas, la siguiente con la punta gris; 2ª rémige igual a la 5ª, la 3ª la más larga. Longitud 0 m. 14 próximamente. Sólo hemos visto un ejemplar en Pozuelo en los alrededores de la Virgen de los Santos; no obstante debe ser aquí algo frecuente, como lo es en casi toda España y en todo Portugal. Martínez Reguera la ha observado también en Sierra Morena. Esta Curruca es, según los autores, la que más se oye en primavera: vésela elevarse perpendicularmente y revolotear por el aire y caer cantando una tonada muy alegre y viva, lo que le ha hecho dar el nombre de Parlero o Charladora. Su grito de llamada se expresa muy bien por la sílaba doc-doc. Habita en los prados, en los bosques y en los jardines y se alimenta de insectos. Anida en

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

100

los sotos y en los matorrales, sobre los arbustos o en las ramas poco elevadas de los árboles. Su nido, compuesto al exterior de hierba o paja muy seca, está guarnecido en el interior de crin o de plantas suaves, y contiene 4 ó 5 huevos de color blanco, ligeramente amarillento, salpicado, especialmente en el extremo grueso, de manchas rojizas aceitunadas. 106.- Curruca orphea Temminck, 1815. Nombre vulgar: Curruca, Corruca. Cabeza de un pardo negruzco; encima del cuello y del cuerpo de un gris ceniciento oliváceo; garganta y abdomen blancos; pecho y flancos rosa muy claro; subcaudales de un rojo claro; rémiges secundarias franjeadas de gris rojizo; rectriz la más exterior blanca en las barbas externas y sobre la mitad de las barbas internas; la siguiente blanca sólo en la punta; 2ª rémige igual a la 5ª, 3ª y 4ª iguales y las más largas. Longitud 0 m. 17. Más común que la anterior, al menos la hemos visto repartida por toda la provinc ia en los jardines y vergeles y hasta parece sedentaria. Entre una docena de individuos que hemos examinado, uno tan sólo presentaba la 2ª rémige igual a la 5ª, carácter asignado por Degland (Ornithologie europeene, pág. 479) a la especie. En los demás, la 2ª era igual a la 6ª. Aunque durante la primavera es insectívora, por el otoño se vuelve frugívora, y es entonces su carne exquisita y muy estimada. Anida preferentemente sobre los árboles corpulentos, aunque también en los arbustos con ramaje tupido, poniendo en el nido, que es muy grande y hecho al exterior con pajas y raíces y con crines en el interior, 5 huevos de un blanco sucio salpicados de manchas pardas o de un ceniciento amarillo. Su canto es melodioso, fuerte y variado. El grito de llamada de esta Curruca suena como yed, cher a manera de chasquido y truí rarará; la voz de espanto como viiík, vi-ik repetido muchas veces. 107.- Curruca sylvia Linné, 1766; Curruca cinerea Brisson, 1760. Nombre vulgar: Pastorcilla. Parte superior de la cabeza y del cuello ceniciento; partes superiores y mejillas gris pardo rojizo; garganta y en medio del abdomen blanco; pecho y flancos ceniciento lavado de rosa; rémiges franjeadas de rojo vivo; rectrices pardas y blancas como en Curruca orphea; 2ª rémige igual o casi igual a la 4ª, la 3ª la más larga. Longitud 0 m. 14. No es rara por estas tierras, viéndosela casi todo el año en los bosques húmedos, en los habares, en las dehesas, etc. A fines del verano se alimenta casi exclusivamente de higos y de frutos de la cornicabra, adquiriendo su carne entonces mucha delicadeza. Es también insectívora. Anida en los matorrales, en los sembrados de guisantes, habas, etc., dando a su nido la forma de copa groseramente compuesta. Los 4 ó 5 huevos que pone varían mucho en dimensiones y color. Su grito de llamada se traduce por get get che che e indica diversos sentimientos. El canto del macho no vale lo que el de otras especies, y lo emite no sólo al estar posado sino también al cruzar los aires. Esta ave se muestra recelosa y astuta y está casi siempre escondida en la espesura de los matorrales. 108.- Curruca melanocephala Gmelin, 1788. Nombre vulgar: Tronchajaras. Cabeza y nuca negra por encima (macho), o gris oscuro (hembra); dorso gris oscuro; garganta, delante del cuello, pecho y vientre blanco grisáceo, matizado de parado rojizo sobre los costados; rémiges pardas bordeadas de rojizo, la 2ª igual a la 7ª, las 3ª, 4ª y 5ª iguales y las más largas; rectrices como en Curruca orphea y Curruca sylvia. Longitud 0 m. 14. Tiene costumbres análogas a las de sus congéneres, habitando los zarzales y breñas de toda la región. Es buena cantora. Su grito de aviso es tret, tret, tret dicho muy de prisa y con un acento de cólera o de angustia. El macho canta muy armoniosamente ora posado en un punto elevado ora volando de una parte a otra. Anida en los matorrales, sobre los arbustos y los árboles frutales, a poca elevación del suelo, buscando con preferencia los situados a orillas de algún riachuelo. Su nido, redondo en forma de copa, contiene 4 ó 5 huevos de un color blanquizco salpicados de puntos negruzcos o de un gris rojizo mosqueteados de puntitos acanelados o rojo aceitunado. GÉNERO MELIZOPHILUS Leach 1816

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

101

Etimología: Melizophilus, del griego μελίζωφίλος amigo del cantar. Pico recto, débil, comprimido en su mitad anterior, con algunas cerdillas en la base; narices abiertas de parte a parte, operculadas, elipsoidales; alas cortas, no llegan a la mitad de la cola, redondeadas; tarsos delgados; cola larga, estrecha, escalonada, bicolor. 109.- Melizophilus provincialis Gmelin, 1788. Nombre vulgar: Cienlibras, Rompemontes. Gris verdoso por encima; garganta cabeza y costados del cuerpo de un pardo rojizo; en la garganta se ven algunas manchitas blancas; porción media del abdomen blanca; alas negruzcas, con las coberteras superiores listadas de rojizo; 1ª rémige impropia para le vuelo, 2ª un poco más larga que la 7ª, las 4ª y 5ª iguales y las más largas; la rectriz más externa blanquizca en las barbas exteriores y en la extremidad, la siguiente con una fina mancha del mismo color en la punta. Longitud 0 m. 14. Común en los jarales y montes de la provincia. Esta pajarillo, tan pequeño como el Reyezuelo, es vivo y petulante y siempre está con la cola levantada. Mantiénese casi siempre oculto entre las jaras o en lo más espeso de un matorral corriendo por tierra con la agilidad de un ratón, y cuando sale de allí su vuelo es bajo y lo ejecuta como por brincos o estribones. El grito de aviso es tser, tser, y su canto, aunque poco variable, es muy armonioso y lo emite posado en el extremo de una rama y revolviéndose a derecha e izquierda levantando la cola y erizando las plumas de la garganta. Se alimenta de insectos y bayas. Anida en los setos y matorrales a poca distancia del suelo, fabricando su nido en forma de copa. Este contiene de 4 a 5 huevos de un pardo grisáceo salpicado de puntos pardos o de un amarillo sucio y pálido con manchas borrosas rojizas, pardas o rojas. FAMILIA CALAMOHÉRPIDOS Pico aleznado, de borde rectos, generalmente más ancho que alto en la base; frente angulosa; parte superior de la cabeza deprimida; ojos medianos; tarsos recubiertos por grandes escudetes; uña del pulgar por lo menos tan larga como el dedo; cola desigual, frecuentemente cónica o escalonada. Esta familia tiene costumbres acuáticas o por lo menos gusta de los sitios pantanosos, cubiertos de hierbas o de juncos. Su canto, por lo común, no tiene nada que celebrar. GÉNERO CALAMOHERPE Boie 1822 Etimología: Calamoherpe, de χαλαμος caña, έρπω yo trepo: se halla en los carrizales trepando por las cañas con gran agilidad. Pico ancho en la base, comprimido lateralmente, de arista bien pronunciada, sobre todo en la frente; narices ovaladas; alas bastante largas, subagudas; cola cónica, escalonada; tarsos delgados; dedos alargados, el de en medio, con la uña, de la longitud del tarso; uña del pulgar robusta y más larga que el dedo; plumaje uniformemente coloreado. 110.- Calamoherpe arundinacea Gmelin, 1788. Nombre vulgar: Carrizalero. Parte superior del cuerpo de un pardo rojizo, con una raya clara, bien marcada, sobre los ojos, y la rabadilla de un rojo claro; partes inferiores rojizas, claro en la garganta y en medio del vientre, lavado de ceniciento rojizo en los lados del pecho; 1ª rémige impropia para el vuelo, 2ª igual que la 4ª, la 3ª la más larga. Longitud 0 m. 13. Lo hemos visto y oído muchas veces en los carrizales del río Guadiana, en las lagunas de Ruidera y en los zarzales del arroyo de Cantalejo de Pozuelo, de Mayo a Octubre. El canto del macho consiste en las sílabas tron, tron, trui, trui, kiri, kiri, haups, haups repetido a intervalos casi iguales, pero con modulaciones diferentes. Es ave poco sociable, no consintiendo en la proximidad del lugar escogido para anidar ni aún a sus congéneres. Anida en las cañas que une por medio de filamentos de plantas acuáticas. Los 4 ó 5 huevos que pone la hembra son de un verde pardo uniforme o salpicados de manchitas más oscuras o, lo más

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

102

general, de un blanco sucio o verdusco con manchas pardas más o menos numerosas y distribuidas irregularmente. Las libélulas y muchos dípteros que coge con gran agilidad trepando a lo largo de las cañas, o al vuelo, son la base de su alimentación. GÉNERO HYPOLAIS Brehm 1828 Etimología: Hypolais, de ύπολαις, nombre griego de un ave pequeña en Aristóteles, de ύπό debajo y λαίον mies, vegetación en general: por la costumbre que tienen estos pajaritos de ocultarse en los vegetales. Pico muy ancho en la base, deprimido en toda su extensión; mandíbula superior hinchada, con la arista poco saliente, bordes de las mandíbulas derechos; narices ovales; alas subagudas; cola igual o ligeramente redonda; uñas delgadas, la del pulgar menos larga que el dedo; plumaje uniformemente coloreado; 1ª rémige impropia para el vuelo. 111.- Hypolais icterina Vieillot, 1817. Nombre vulgar: Ruiseñor Bastardo Gris aceitunada por encima, amarilla por debajo; alas pasando de la mitad de la cola; 2ª rémige más larga que la 5ª, igual o casi igual a la 4ª, la 3ª la más larga. Longitud 0 m. 13.5. El único individuo de esta especie, en mal estado al clasificarlo, lo cogimos por Mayo en Almodovar del Campo. La determinación de estas diminutas avecillas de suyo dificultosa y más efectuada en un sólo ejemplar de malas condiciones, hace que anotemos con duda su presencia en esta provincia. De todos modos, caso de hallarse debe ser muy rara. Se alberga en los bosquecillos, jardines, etc. Su canto es bastante agradable, lo cual le ha valido el sobrenombre de Ruiseñor Bastardo que le dan en algunas partes. Su grito de llamada comienza por teck teck a lo que sigue otro grito armonioso: terut es el grito de cólera o de celos o es anuncio de algún peligro. Busca bajo o entre las piedras los insectos y gusanillos que le sirven de alimento. Su nido es muy profundo. Lo hace reuniendo varias ramas del espino majoleto, de zarza u otros arbustos con briznas de paja o hierbas finas y secas entrelazadas con arte. En él deposita la hembra 4 ó 5 huevos de un color rojo lila o violeta salpicados de rayas y manchas negras o rojizas. 112.- Hypolais polyglotta Vieillot, 1817. Nombre vulgar: Meco, Curruca Charladora. Muy parecida a la anterior, de la que se diferencia por los caracteres siguientes: gris cenicienta aceitunada por encima, amarillo pálido por debajo; pico deprimido desde la base hasta más allá de la mitad (en Hypolais icterina deprimido sólo en la base); 1ª rémige redonda en la punta (en Hypolais icterina en forma de sable puntiagudo); 2ª más corta que la 5ª, a veces de la misma longitud, la 3ª y 4ª las más largas. Longitud 0 m. 13 a 0 m. 13. Común por todas partes durante la primavera y el verano hasta Octubre en los zarzales y jardines. Su alimento principal lo constituyen los insectos alados que coge diestramente al vuelo. El epíteto polyglota con el que se la denomina lo debe a la cualidad que posee de imitar el canto de varias aves. Es muy quimerista y huraña y no se deja acercar. El canto del macho, que no es desagradable, puede expresarse así: ptiro ptiroux, ptiro ptiro ptiroux. Estas diferente sílabas son precedidas de dos o tres sonidos aflautados: treu, true, treu, o bien de trui, trui, trui. Además de este canto, que es el de alegría, emite aun un pequeño zumbido o murmullo: bre, bre, re, re, re, parecido al del Gorrión e indica temor. Anida en los bosques, sobre los arbustos, en las plantas grandes y en los setos, y a veces en las viñas y en los almendros. En el nido, artísticamente construido en forma de copa profunda con hierbas secas, lana, crines, etc., pone 4 ó 5 huevos oblongos, de un rosado violeta con puntos más o menos grandes parduscos y negros. Su vuelo es rápido y fácil, y al ejecutarle traza el ave los más bruscos recortes. GÉNERO CALAMODYTA Meyer et Wolf 1822 Etimología: Calamodyta, de χάλαμος caña, δύτης el que se oculta: vive en los cañaverales. Pico pequeño, derecho, medianamente comprimido, más ancho que alto en la base; arista de la mandíbula superior poco pronunciada; narices ovales, recubiertas por un opérculo

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

103

abombado; alas cortas, subagudas; cola medianamente alargada, escalonada, cuneiforme, con plumas muy aguzadas y estrechas; tarsos delgados; dedos débiles, el de en medio, contando la uña, más largo que el pulgar; plumaje apretado, variado de manchas oblongas; 1ª rémige impropia para el vuelo. 113.- Calamodyta schoenobaenus Scopoli, 1768; Sylvia aquatica Lath. 1790. Nombre vulgar: Saltamimbres. Una ancha banda blanca amarillenta sobre los ojos; dos anchas bandas negras separadas por una banda de un amarillo rojo sobre la cabeza; rabadilla y sobrecaudales variadas de manchas oblongas negruzcas; 2ª rémige casi igual a la 3ª, que es la más larga. Longitud 0 m. 13. Se halla, aunque poco frecuente en los cañaverales de los ríos de esta provincia, incluso Sierra Morena, según la afirmación de Martínez Reguera. Anida en dichos cañaverales, pero sin fijar nunca el nido a las cañas. Pone 4 ó 5 huevos de un gris verdusco con puntos pequeños de color aceituna. Su canto consiste en una serie de gritos agudos, discordantes y apresurados. Los insectos y alguna vez las semillas de las plantas acuáticas constituyen la base de su alimentación ordinaria. GÉNERO CISTICOLA Lesson 1813 Etimología: Cisticola, de cista cesta, caja, colo yo habito: por la forma de su nido. Pico puntiagudo, de arista marcadamente curva, muy comprimido en la mitad anterior; narices grandes y oblongas; alas cortas, muy redondeadas; cola mediana, escalonada; tarsos fuertes; dedos delgados, lagos; el de en medio, con la uña de la longitud del tarso; uñas robustas, la del pulgar sensiblemente más larga que el dedo. Plumaje manchado. 114.- Cisticola cisticola Temminck, 1820; Cisticola schoenicola Bonaparte, 1838. Nombre vulgar: Bolsicón. Cabeza y cuerpo por encima de un pardo negruzco con manchas longitudinales negras; cabeza con cinco rayas longitudinales; rabadilla roja, garganta y abdomen blancos; cola de un pardo negruzco, con las rectrices, excepto las dos medianas, manchadas de negro y blanco en la extremidad. Longitud 0 m. 10. Frecuente en al ribera del Jabalón y del Guadiana, donde lo hemos observado por el mes de Agosto, también en Sierra Morena, donde lo ha obtenido Crú y Marqués (Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural, 1903, pág. 59). Hace un nido muy artístico y verdaderamente notable entre cuatro o cinco tallos de alguna mata de trigo, cebada, grama, carrizo, etc., que le sirven de armazón externo. Por entre ellos van entrelazando las hojas de esas plantas por medio de telas de araña, velloncitos de lana, borra algodonosa y crines, resultando las paredes del nido como formadas de una tela resistente en extremo original y afectando el conjunto la forma de bolsa profunda. Su puesta es de 4 a 6 huevos oblongos que varían en el color, pues los hay de un blanco ligeramente azulado, rosados o enteramente blancos sin manchas o con algunas manchas de un pardo oscuro. Se nutre de pequeños insectos que busca entre la hierbas. En la época del celo se remonta el macho unos instantes por el aire, lanzando siempre en el mismo tono el grito penetrante tzit tit tit, pero si le domina la cólera, grita wit wit. En tierra corre entre la hierba como un ratón ocultándose entre la misma o los juncos en caso de peligro con tal tenacidad que se hace preciso hasta dar una patada en la mata para obligarle a salir. FAMILIA FILOSCÓPIDOS Filopnéustidos Degland Pico corto, subuliforme, escotado en la extremidad; aberturas nasales casi siempre descubiertas; tarsos débiles, alargados, así como los dedos; uña del pulgar mediana; cola escotada; plumaje de tintas verdosas por encima y amarillentas por debajo; talla pequeña. SUBFAMILIA FILOSCOPINOS

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

104

Aberturas nasales desnudas; subcaudales alcanzando, por lo menos, a la mitad de la cola. GÉNERO PHYLLOPNEUSTE Meyer et Wolf. 1815 Etimología: Phyllopneuste, de φυλλον hoja, πνεϋστος que respira: hoja viva, por el color verde de las especies. Pico recto y comprimido; narices oblongas, recubiertas por una membrana; alas obtusas, alcanzando a la mitad de la cola; ésta es ancha en la extremidad y escotada; tarsos largos; dedos delgados, el mediano mucho más corto que el tarso; uña del pulgar más corta que el dedo; 1ª rémige impropia para el vuelo. 115.- Phyllopneuste trochilus Linné, 1766; Sylvia fitis Bechstein, 1807. Nombre vulgar: Agujilla, Mosquitero. Ceniciento verdusco por encima, con una banda del mismo color que atraviesa los ojos; cejas de un blanco amarillento; de un blanco lavado de amarillento y flameado de amarillo en la garganta, cuello, pecho (adultos), o enteramente amarillo (jóvenes) por debajo; las alas pasan ligeramente la mitad de la cola; 2ª rémige más corta que la 5ª, más larga que la 6ª; tarsos amarillentos. Longitud 0 m. 12. Bastante frecuente en Septiembre, época del paso, aquí y allá en los olivares y sobre los cardos de los prados. Es un ave útil por su alimentación insectívora. Su grito es triste y melancólico y puede traducirse por fist-fist que bastó para que Bechstein le diera el nombre de fitis. Anida cerca de las pequeñas corrientes de agua, suspendiendo el nido de los grandes tallos de los helechos. Los 5 ó 6 huevos que contiene son de un fondo blanquizco que desaparece bajo los numerosos puntitos de un rojo ladrillo que recubren casi enteramente la cáscara. 116.- Phylloneuste sibilatrix Bechstein, 1802. Nombre vulgar: Agujilla. Ceniciento verde matizado de amarillo por encima, con un trazo pardusco sobre los ojos; garganta, cejas, mejillas, delante y costados del cuello y mitad superior del pecho de un hermoso amarillo, lo restante de las partes inferiores blanco; alas pasando mucho de la mitad de la cola; 2ª rémige más larga que la 5ª, la 3ª la más larga; tarsos de un pardo amarillento. Longitud 0 m. 12’5. Rara en Mayo y Junio en los olivares y alamedas de Pozuelo y Ciudad Real. En el Museo de Madrid existe algún ejemplar naturalizado de esta última población enviado por el Sr. Boscá. Anida sobre el terreno entre el musgo y la hierba y entre las raíces de los árboles, construyendo su nido en forma de hornillo, donde la hembra pone de 5 a 6 huevos cortos, blancos, cubiertos de pequeños puntos pardos. Es ave cantora. El nombre de silbadora (sibilatrix) le cuadra perfectamente, pues su canto no viene a ser en rigor sino un pitido continuo que podría representarse por la combinación sisisisirrrrirrirr, que concluye con un sonido delicadísimo y repetido dos o tres veces oit oit. Las larvas, los insectos pequeños, las moscas, etc., son su único alimento. SUBFAMILIA REGULINOS Aberturas nasales ocultas por plúmulas descompuestas; las subcaudales no alcanzan a la mitad de la cola.

GÉNERO REGULUS G. Cuvier 1799 Etimología: Regulus el reyezuelo: así llamado aludiendo a su corona y exiguo tamaño. Pico corto, puntiagudo, delgado, de bordes algo reentrantes; alas medianas, obtusas; cola escotada, con sólo diez timoneras; tarsos débiles; dedos anteriores delgados, el mediano, comprendiendo la uña, tan largo como el tarso; pulgar, con la uña más larga que el dedo; plumas del vértice más largas que las otras y susceptibles de levantarse en forma de moño.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

105

117.- Regulus regulus Linné, 1766; Regulus cristatus Charl. 1677. Nombre vulgar: Reyezuelo, Picafigo. Aceitunado matizado de amarillento por encima; vértice amarillo aurora; sin banda blanca sobre las mejillas; con el moño (adulto) o sin moño (joven); frente, mejillas y parte inferior del cuerpo ceniciento lavado de rojizo; dos bandas transversales blancas sobre las alas. Longitud 0 m. 096. Sumamente raro en el centro de España, apenas hemos visto algún que otro individuo entre nosotros; bien es verdad que muchas veces pasará desapercibido tanto a causa de sus costumbres esquivas como de su pequeñez, pues es el más pequeño de los pájaros de Europa. Gusta solazarse en las encinas, enebros, etc., introduciéndose sutilmente entre el ramaje, siempre en continuo movimiento y despidiendo sin cesar el grito zi, zi, zi, zi, parecido al de la langosta, cuyo tamaño tiene o poco más. Es muy útil por su alimentación insectívora, habiéndose observado que un par de Reyezuelos consumen en tiempo de cría 600 insectos por término medio cada 24 horas. Anida sobre los árboles del grupo de las coníferas principalmente. El nido tiene la forma de una bola con un pequeño agujero por debajo para que el agua no penetre. El exterior se compone de musgo y pequeños líquenes unidos por telas de araña; el interior se halla guarnecido de plumas y crines. Este nido contiene de 6 a 8 huevos de un blanco sucio o amarillento con el extremo más grueso ordinariamente más oscuro, del tamaño de un garbanzo. 118.- Regulus ignicapillus Temminck, 1820; Regulus pyrocephalus Brehm, 1823. Nombre vulgar: Reyezuelo. Verde aceitunado por encima; vértice amarillo aurora vivo; dos bandas blancas sobre las mejillas; frente rojiza; partes inferiores del cuerpo de un ceniciento ligeramente lavado de rojizo; mostachos negros, que descienden por los costados del cuello; dos bandas blancas en las alas como en la especie anterior, pero menos extendidas. Longitud 0 m. 094. Esta especie es algo más frecuente aquí que la anterior y completamente sedentaria. A veces se introduce en los portales o las habitaciones de las casas de campo en busca de arañas e insectos que son la base de su alimentación. Así hemos obtenido dos ejemplares cogidos en la casa del santero de la Virgen de los Santos. Sus hábitos y hasta su grito sisi o zit repetido unas cuantas veces, son idénticos a los de su congénere, así como la manera de efectuar su nidificación. Únicamente sus huevos difieren por ser un poco más pequeños y de color rosa con puntitos rojos un poco borrosos, y ser el ave menos sociable y más ágil y vivaz.

FAMILIA TROGLODÍTIDOS Pico convexo, entero, débil y aguzado; narices con un opérculo membranoso; alas cortas, cóncavas y redondeadas; cola más o menos corta; tarsos largos y delgados; plumaje en todo o en parte rayado transversalmente; tamaño diminuto. GÉNERO TROGLODITES Vieillot 1807 Anorthura Rennie 1831 Etimología: Troglodites, de Troglodytae trogloditas, pueblos que vivían en cuevas, de τρωγλή agujero, δύτης el que entra: por la costumbre que tiene esta ave de meterse en los agujeros de los muros. Pico delgado, aleznado, alargado y muy ligeramente arqueado; narices basales, ovales; cola redonda; dedo externo unido en su base con el mediano; uña posterior la más larga, fuerte y muy arqueada. 119.- Troglodytes troglodytes Linné, 1766; Troglodytes parvulus Koch, 1816. Nombre vulgar: Ratilla, Picafigos (en Sierra Morena). De un pardo rojo por encima, de un ceniciento rojizo por debajo, con todo el plumaje variado de bandas transversales negruzcas. Longitud 0 m. 10 próximamente.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

106

Es tan pequeño como el Reyezuelo y tan frecuente, sin ser excesivamente común. En Sierra Morena parece abundar algo más, si hemos de creer a Martínez Reguera. El macho tiene un gorjeo bastante agradable compuesto de notas breves y rápidas sidiriti sidiriti, cortado con pausas de 5 a 6 segundos. El grito de llamada se puede expresar por tzerr pronunciado en distintas entonaciones. Vésele en los montones de leña, en los agujeros de las paredes y hasta en los pozos buscar las crisálidas, moscas y arañas de que se alimenta. Todos sus movimientos son graciosos; salta por el suelo tan agachado que se cree ver pasar un ratón y no un pájaro, metiéndose en todos los agujeros y aberturas que encuentra, y pasando continuamente de un seto o matorral a otro registrándolos con sumo cuidado. En cambio en el vuelo es bastante torpe y pesado y por lo mismo no abandona la breña que le sirve de asilo como no sea preciso hacerlo. Anida por lo común en el hueco de algún tronco añoso, entre un montón de leña, en el ramaje de las chozas de los leñadores, etc., en un nido casi redondo hecho de musgo con una entrada lateral estrecha, poniendo de 5 a 6 huevos muy gruesos para el tamaño del ave de un blanco uniforme y de color rosa cuando no están vacíos, generalmente con puntos rojizos. FAMILIA MOTACÍLIDOS Pico recto, escotado en la punta; cuerpo esbelto; narices descubiertas; alas medianas, con la mayoría de las rémiges secundarias escotadas en la punta en forma de corazón; la más larga de las coberteras alares alcanzando casi la extremidad de las más largas rémiges; cola larga; tarsos y dedos delgados y alargados. Los Motacílidos se subdividen en Motacilinos y Antinos. SUBFAMILIA MOTACILINOS Cola muy larga, tan larga o más larga que el cuerpo, igual o cuadrada, con pennas estrechas; pulgar, comprendida la uña, más corto que la parte desnuda de los tarsos; plumaje coloreado en grandes masas. GÉNERO MOTACILLA Linné 1766 Etimología: Motacilla, nombre latino de la Pajarita de las Nieves, de moto yo muevo con frecuencia, cilla (nombre de baja latinidad) la cola. Pico delgado, anguloso entre las narices, que están descubiertas y ovales; alas largas, subagudas; cola más larga que el cuerpo; uña del pulgar encorvada y tan larga como el dedo. 120.- Motacilla alba Linné, 1766. Nombre vulgar: Pajarita de las Nieves, Nevadilla, Nevereta. Frente, lados de la cabeza, cuello y vientre blancos; nuca negra; dorso y rabadilla gris ceniza; garganta negra; rémiges negruzcas, bordeadas de blanco; rectrices negras, excepto las dos externas de cada lado, que son casi enteramente blancas, pues sólo tienen una banda negra longitudinal que ocupa los dos tercios superiores de las barbas internas. Longitud 0 m. 19. Muy frecuente en las calles de las poblaciones, en los prados, entre los ganados, detrás del arado buscando los insectos y larvas que este remueve, en las riberas, etc., desde Octubre hasta Abril; lo restante del año lo pasa en el norte y centro de Europa y en el Asia Central. Su grito, cuando vuela, lo que hace con ondulaciones iguales, es gui, guit, gui, gui, guit que emite con un metal de voz limpio y claro. A más tiene otra voz que despide ya en tierra bisbit, bisbit. Es poco tímida y se deja acercar a corta distancia; vivaz, alegre y ágil corre sin cesar de un lado a otro balanceando la cola de arriba a abajo principalmente sobre el cascajo de las orillas del agua. Sólo se reproduce en determinadas zonas del norte. Su nido compuesto de crines y plumas contiene 4 ó 5 huevos de un blanco grisáceo con puntitos de un pardo negruzco. Traga piedrecillas e insectos de todas clases. GÉNERO BUDYTES G. Cuvier 1817

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

107

Etimología: Budytes, del griego βοϋς el buey, δύτης el que se oculta: por su costumbre de andar entre el ganado para coger los insectos que este levanta.. Cola menos larga o apenas tan larga como el cuerpo; uña del pulgar más larga que el dedo y poco encorvada. Los demás caracteres como en el Género Motacilla. 121.- Budytes flava Linné, 1766. Nombre vulgar: Nevereta, Pajarita de las Nieves. Cabeza de un gris de plomo claro (macho), o verdusco (hembra); una ancha raya blanca desde las narices al occipucio; garganta amarilla (macho), o blanquizca (hembra); rabadilla verde aceituna; las dos rectrices laterales de cada lado blancas, con una banda longitudinal parda; el resto de la cara inferior del cuerpo amarillo; lo demás de la parte superior verde aceituna. Longitud 0 m. 16’5. Bastante común entre nosotros, vésela desde Octubre a Marzo cerca de las aguas corrientes, en los prados y terrenos bajos y húmedos y entre los ganados cogiendo los insectos que estos levantan, de los que se alimenta exclusivamente. Es muy sociable, acercándose mucho a los trabajadores cuando se halla ocupada en esta faena; pero muy pendenciera mientras dura el periodo de celo, no permitiendo que se posen cerca de ella aves extrañas. El grito de llamada puede traducirse por bsiub bilib o sib sib; el de amor tzirr. No cría en estas tierras. 122.- Budytes flava cinerocapilla Savi, 1831. Nombre vulgar: La Budytes flava Linné, presenta algunas variedades o razas locales, de las que solamente hemos visto por aquí la cinerocapilla Savi, representada por dos individuos cogidos en Pozuelo. Se diferencia del tipo por los caracteres siguientes: cabeza de un gris de plomo oscuro (macho), o aceitunado (hembra); sin raya blanca superciliar (macho), o con un simple trazo amarillento (hembra); garganta blanca (macho), o blanquizca (hembra). Por lo demás en nada desdice del tipo respecto a sus costumbres, alimentación, etc. SUBFAMILIA ANTINOS. Cola menos larga que en los Motacilinos, escotada; con pennas bastante anchas; pulgar, comprendida la uña, tan largo como la parte desnuda de los tarsos; plumaje rayado longitudinalmente de pardo por encima y por debajo. GÉNERO ANTHUS Bechstein 1802. Etimología: Anthus, nombre latino de un ave en Plinio, de άνθος flor: porque habitan generalmente las praderas floridas. Pico mediano, delgado, más ancho que alto en la base, comprimido en su mitad anterior, ligeramente escotado en la punta; narices basales, ovaladas, descubiertas; alas largas, subagudas; cola de mediana longitud, ancha, escotada; pulgar, la uña comprendida, tan largo o más largo que el dedo mediano; uña posterior generalmente más larga que el pulgar, aleznada y ligeramente encorvada. 123.- Anthus arboreus Brisston, 1760. Nombre vulgar: Bisbita. Uña del pulgar más corta que el dedo, y fuertemente arqueada; rectriz la más lateral blanca, con una ancha banda parda en las barbas internas; una manchita cónica, blanca en la extremidad de la siguiente; rabadilla variada de manchitas pardas apenas visibles; verde aceitunado sucio con manchas parduscas por encima; raya superciliar y garganta de color amarillento; pecho y costados rojo amarillento con manchas negruzcas; abdomen y región subcaudal blancos. Longitud 0 m. 15. Suele verse por aquí, en la ribera del Jabalón y en las praderas, algunos ejemplares que permanecen con nosotros todo el otoño y parte de la primavera. Degland (op.cit.) dice de esta ave que tiene los pies verduscos. En los individuos que hemos observado, aquellos son de

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

108

color carne, y casi lo mismo dice Brehm (La Creación, III, pág. 524): patas rojizas. El nombre específico arboreus alude a que suele posarse sobre los árboles con más frecuencia que las otras especies. Los insectos y gusanos son su alimento favorito. El grito de llamada se puede traducir por sri y el de ternura por sib sib sib. Su verdadero canto, según Naumann, es armonioso y termina por la frase zia zia zia. Coloca su nido en el suelo, entre la hierba de los prados; nido formado de hierba, heno y musgo y guarnecido el interior de crines y raicillas: contiene de 4 a 6 huevos un poco oblongos, por lo general de un blanco grisáceo estriados de puntitos pardos o negruzcos, pues son muy variables. 124.- Anthus pratensis Linné, 1766. Nombre vulgar: Pipi, Alfalfero. Uña del pulgar más larga que el dedo, débilmente arqueada; rectrices como en Anthus arboreus Brisston; rabadilla unicolora o variada de manchitas estrechas, pardas y poco acentuadas; partes superiores pardas con el borde de las plumas gris; partes inferiores de un blanco tierno, con manchas pardas en el cuello, pecho y costados. Longitud 0 m. 15. Mucho más común que el arboreus. Las riberas de los ríos, los prados húmedos y los montes son los sitios que busca con predilección mientras dura su permanencia entre nosotros, que suele ser de Octubre a Abril. El nombre valenciano y catalán Titit, así como el de Pipi, que se le da en estas tierras, está tomado del grito que despide al emprender el vuelo. Gusta posarse sobre los montoncitos de tierra, desde donde se eleva perpendicularmente cantando de un modo agradable. Su canto, cuyas notas se repiten con frecuencia, es wittge wittge wittge, witt zic zic, iuic iuic turrrr. El macho apenas canta sino volando, elevándose a gran altura. Su carne es muy delicada. Anida en tierra, en los barbechos, en las praderas o al pie de un arbusto. Sus 4 ó 5 huevos, muy variables en matices y formas, reposan sobre una pequeña cama hecha de crin y pelusa de las plantas. Se alimenta de insectos. GÉNERO AGRODROMA Swainson 1837 Etimología: Agrodroma, compuesto del griego άγρος campo, δρόμος carrera: que corre por los campos. Pico casi tan largo como la cabeza, fuerte, comprimido, notablemente doblado en la punta de la mandíbula superior, que está escotada; narices basales, descubiertas, ovaladas; alas alargadas, subagudas; cola larga, ancha, escotada; tarsos bastante fuertes, más largos que el dedo mediano; uña del pulgar encorvada y más corta o apenas tan larga como el dedo. 125.- Agrodroma campestris Brisston, 1760. Nombre vulgar: Calandrina, Pipi (en Sierra Morena). Dorso gris rojizo, con manchas oscuras; garganta y porción media del abdomen blanco rojizo claro; pecho y costados con manchas pardas; rectrices externas blanco rojizas. Longitud 0 m. 17. Debe ser frecuente en la provincia de Ciudad Real, pues Martínez Gámez lo cita como abundante en nuestra península, Saunders la ha obtenido de La Mancha y Martínez Reguera dice que es muy frecuente en Sierra Morena. No obstante esto, nuestras capturas se reducen a tres individuos de Ciudad Real y uno de Almodovar del Campo. La Calandrina se mantiene de preferencia en los lugares incultos y pedregosos y en las laderas cubiertas de brezos y tomillos, nutriéndose de insectos, principalmente de ortópteros y neurópteros. Su nombre genérico alude a la gracia y viveza con que corre por el terreno. Tiene la carne muy sabrosa y constituye un bocado exquisito. Anida en los terrenos arenosos, en los campos, al abrigo de una piedra o de una mata. Su puesta es de 4 a 6 huevos de un blanco sucio generalmente, cubiertos de manchitas grisáceas, rojizas o verduscas. Su grito de llamada suena como dillem; con las sílabas kritlin, zurluui y ziuir expresa su cariño; y estas sílabas forman también las partes esenciales de su canto. FAMILIA MUSCICÁPIDOS Pico corto, muy hendido, deprimido, ancho en la base, que está guarnecida de sedas rígidas, cortas; delgado en la extremidad, que es aguda y débilmente encorvada; arista viva

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

109

con los bordes rectos; alas de un largo regular; cola mediana, de forma triangular y ligeramente escotada.

GÉNERO MUSCICAPA Brisson 1760 Etimología: Muscicapa, de musca mosca, capio yo cojo: esta etimología indica el género de alimentación de tales aves. Pico, desde las comisuras a la punta, tan largo, a lo sumo, como la cabeza, derecho, puntiagudo; narices basales, ovoides; alas alcanzando por lo menos a la mitad de la cola; esta ligeramente escotada en el centro; tarsos delgados, medianamente alargados; dedos débiles, cortos, el de en medio, comprendida la uña, más corto que el tarso o apenas tan largo. 126.- Muscicapa atricapilla Linné, 1766; Muscicapa nigra Brisston, 1760. Nombre vulgar: Juanico. 1ª rémige tres veces más corta que la 2ª; ésta mucho más corta que la 5ª y más larga que la 6ª; negro por encima (macho), o verdoso aceitunado (hembra); dos puntos en la frente y cara inferior del cuerpo blancos; rectrices negras, las externas con los bordes blancos; pico más corto que la cabeza; alas alcanzando la mitad de la cola; dedo mediano, con la uña, más corto que el tarso; pulgar tan largo por lo menos como el dedo externo. Longitud 0 m. 14. Extendido por los olivares, anida en los huecos de las olivas y otros árboles altos y frondosos. Su postura es de 5 a 6 huevos de un azul claro un poco verdusco. La incubación dura 14 días. No come más que moscas y algunos insectos voladores. Triste y salvaje lleva una vida tranquila, sin peligros ni combates, bajo la salvaguarda de la soledad. Sin embargo, en el buen tiempo está alegre volando de rama en rama, remontándose por los aires y persiguiéndose los unos a los otros sin dejar de producir su grito cir cri o pittpitt y de agitar las alas y la cola. Su voz, como vemos, no es un canto, sino un acento lastimero muy agudo, apoyado siempre en una consonante dura. El macho y la hembra después de incubar alternativamente, cuidan también de alimentar ambos a los pequeños con moscas, cínifes, larvas de lepidópteros, etc. 127.- Muscicapa grisola Linné, 1766. Nombre vulgar: Moscatera, Papamoscas. 1ª rémige tres veces más corta que la 2ª; esta más larga que la 5ª; gris ceniciento por encima, con las plumas de la cabeza estriadas de pardo; blanquizco por debajo, con estrías pardas sobre los costados del cuello; rémiges y rectrices negruzcas; pico tan largo como la cabeza; alas pasando de la mitad de la cola; dedo medio, con la uña, apenas tan largo como el tarso; pulgar más corto que el dedo externo. Longitud 0 m. 15 próximamente. Parécenos sedentario en la provincia, pues lo hemos visto en casi todos los meses del año cazando al vuelo con suma destreza, en los jardines y huertas arboladas, los insectos de que se alimenta. En la época de sus amores emite sin cesar un grito plañidero y monótono equivalente a wistset, y en sus momentos de angustia grita tchireck teckteck, batiendo con fuerza las alas. Posado en lo alto de un árbol o de un matorral, acecha al insecto que pasa cogiéndole y volviendo al sitio donde se hallaba. Su vuelo es muy ligero, y cuando se posa agita constantemente las alas como si quisiera otra vez echar a volar. Anida sobre el ramaje próximo al tronco de los árboles, poniendo 4 ó 5 huevos de color azul verdoso claro, con manchitas de un rojo pálido. FAMILIA PÁRIDOS Pico corto, cónico-convexo y entero; narices cubiertas por plumillas o cerdillas dirigidas hacia adelante; alas cortos y redondeadas; tarsos y dedos recios; uñas corvas y robustas, sobre todo la del pulgar, que es también la más larga; plumaje abundante, de colores vivos en general. Los Paros son muy útiles para la agricultura, pudiendo afirmarse, sin temor a exagerar, que un sólo Paro extermina al día mil insectos por término medio. En cambio son crueles y

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

110

sanguinarios con los pajarillos más débiles, matándolos a picotazos para comerles los sesos. Por lo demás son alegres y algunos hasta cantan bastante bien, torpes en tierra son ágiles en los árboles y por entre las espesuras del follaje. SUBFAMILIA PARINOS Pico más corto que ancho; mandíbulas iguales, la inferior levantada hacia arriba en la punta; 1ª rémige bien desarrollada, alcanzando casi la mitad del ala. GÉNERO PARUS Linné 1766 Etimología: Parus, nombre latino de un ave en el Auctor Philomelae, de pario parir: aludiendo a su fecundidad, mayor que la de ninguna otra clase de pájaros. Pico, con poca diferencia, de un tercio de la longitud de la cabeza, fuerte, recto, coniforme, con la punta redonda; narices basales, pequeñas, ocultas por las plumas de la frente; cola mediana, igual o redondeada o ligeramente escotada; tarsos cortos, fuertes, escudados; dedo mediano casi tan largo como el tarso; pulgar robusto, con la uña bastante fuerte y encorvada. 128.- Parus major Linné, 1766. Nombre vulgar: Cerrojilla, Chichipán. Parte superior de la cabeza, garganta y porción central del abdomen, negro; lados de la cabeza y una raya sobre los ojos de color blanco; dorso verde oliváceo; vientre amarillo pálido; rectrices negras, con la más lateral blanca sobre las barbas externas. Longitud 0 m. 15. Común todo el año en los jardines y arboledas. En la alameda de la Virgen de los Santos hemos encontrado varias veces su cría en los troncos huecos de los árboles, extrayendo algunas vez hasta 14 pequeños de un sólo nido. Los huevos son de color blanco rosado salpicados de manchas rojizas. Visita escrupulosamente los árboles para descubrir en ellos los insectos, larvas y huevos de que se nutre, suspendiéndose de las ramas de todas maneras, muchas veces cabeza abajo. Su vuelo es muy divertido por la presteza y variedad de sus movimientos. Es un pájaro alegre y activo, pero muy sanguinario y pendenciero. Su grito habitual puede expresase por stiti, sitzitidi y sitidn sitidn. 129.- Parus caeruleus Linné, 1766. Nombre vulgar: Primavera, Cagachín, Herrerillo. Colar y banda de un azul negruzco, desde el pico a la nuca, pasando por el ojo; abdomen amarillo con una mancha azul; color verdoso por encima, frente, una banda por encima de los ojos y detrás de la cabeza blancos; cola azul, ligeramente escotada. Longitud 0 m. 12. Tan frecuente como el Cerrojillo sin duda, pero lo hemos visto menos que a aquel y hasta ignoramos si está aquí como sedentario. También dice Martínez Reguera haberlo cogido en Sierra Morena. Su canto se puede traducir por las sílabas tatatí tatatí, repetidas 3 ó 4 veces. Es muy útil por su voracidad respecto a de las larvas, arañas, insectos y gusanos. Puede verdes a este particular la obra de H. Löw, Meisen Staaren etc. als Feinden schadlicher Insecten, 1847. También según Mr. Jules Cotte (La Feuille 1913 pág. 21) es cecidófago, comiendo en los Alcornoques (Quercus suber Linné) la agalla producida por el pulgón Neuropterus lanuginosus, Giraud. Anida en los troncos de los árboles, poniendo 8 ó 10 huevos de un blanco mate o color carne rociados de manchas rojas muy irregulares y puntos del mismo color más abundantes hacia el extremo grueso. Cuando le domina la cólera descarga vigorosos picotazos, eriza las plumas y ofrece un aspecto salvaje y maligno. GÉNERO ORITES Moehring 1752 Megistura, Leach 1816 Etimología: Orites, del griego όρείτης montañés. Pico muy corto, cuatro veces más corto que la cabeza y de arista redondeada; narices basales, ovaladas, ocultas en parte por las plumas de la frente; alas medianas, redondas, con

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

111

la 1ª rémige bien desarrollada; cola muy larga, escalonada; tarsos delgados, más largos que el dedo medio; dedo pulgar el más fuerte; plumaje sedoso y descompuesto. 130.- Orites caudatus Linné, 1766. Nombre vulgar: Mito. Cabeza, cuello y pecho, blancos, con manchas lineales sobre la cabeza, rojizas y oscuras; negro por encima del cuerpo con matices rojizos y grises; abdomen blanco, con algo rojizo en los costados; rémiges y rectrices negras. Longitud 0 m. 16. A dos leguas Sudoeste del Viso del Marqués, en el sitio llamado la Huerta de la Monja, en las faldas de Sierra Morena, observamos por el mes de Octubre posada sobre un Castaño una pareja, la única que hemos visto, de tan lindas avecillas. El Mito es un pajarito pacífico y menos sanguinario que las especies del género Parus, y además muy útil porque limpia los árboles de insectos. El nido, colocado en los árboles, es muy artístico y tiene la forma de bolsa, a veces con dos aberturas, formado de musgo y líquenes al exterior, y de pelos, plumas, telas de araña, etc., al interior. Su puesta suele ser de 10 a 14 huevos, variables en forma y color, pero generalmente son blancos con puntos de un rojo ferruginoso claro; rara vez enteramente blancos. Su grito de satisfacción se expresa por sit, y el de llamada por ti ti, algo semejante a un silbido; el de aviso tziriri y terr, es penetrante. SUBFAMILIA EGITALINOS Pico tan alto como ancho en la base; mandíbula superior más larga que la inferior; 1ª rémige poco desarrollada, casi nula. GÉNERO PANURUS Koch 1816 Etimología: Panurus, de πάν todo, ΰνρά cola: cola muy larga. Pico la mitad más corto que la cabeza; mandíbula superior un poco doblada en la extremidad; narices semiocultas por las plumas de la frente; alas cortas, sobreobtusas; cola larga, muy escalonada; tarsos fuertes, con escudos; dedos robustos, iguales; uña del pulgar la más fuerte. 131.- Panurus biarmicus Linné, 1766. Nombre vulgar: Bigotudo. Cabeza ceniciento azulada, con dos largos mostachos negros que bajan a lo largo del cuello; de un pardo canela por encima; cuello y pecho blanquizcos; vientre rosa pálido; alas negruzcas, con las rémiges primarias listadas de blanco; cola de un rojizo oscuro, con las dos rectrices laterales blancas por fuera; pico anaranjado. Longitud 0 m. 18. Raro en Ciudad Real, en los carrizales del Guadiana. Es avecilla sumamente confiada, quizás atrevida. Los individuos observados nos dejaban aproximar a muy pocos pasos de distancia. Agarrados a los carrizos lanzaban de vez en vez un pequeño grito tzait tzut, meneando alegremente la cola y sin que al parecer les importara un bledo nuestra presencia. Es útil, como todos los Páridos, por su alimentación insectívora. Tiene un canto muy suave y alegre. El nido está muy artísticamente construido con hierbas secas, flores, pelusa y musgo, con la entrada colocada generalmente por encima y sujeto por filamentos de plantas, por sobre las aguas, a las cañas o a las ramas de pequeños arbustos. Los huevos, en número de 5 a 8, son redondos, de un blanco de marfil salpicados de manchas de un rojo pálido. SUBORDEN FISIRROSTROS Pico corto, deprimido, de forma triangular y hendido hasta debajo de los ojos. Son aves utilísimas por el gran número de hexápodos que exterminan. Comprende este suborden las Golondrinas, los Vencejos y los Engañabobos. FAMILIA HIRUNDÍNIDOS

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

112

Cola con 12 timoneras, con frecuencia manchadas de blanco; tres dedos dirigidos hacia adelante, y el pulgar haca atrás; plumaje negro, con reflejos metálicos por lo común; cola en forma de horquilla bien pronunciada, o escotada; base del pico sin pelos tiesos. GÉNERO HIRUNDO Linné, 1766 Etimología: Hirundo, nombre latino de la Golondrina, forma más suave de χελιδών, dice Freund, filólogo alemán; o de hiare abrir la boca y undo ondear, ave que abre la boca ondeando en el aire, según el presbítero Vincelot: por la costumbre de la Golondrina de cazar al vuelo los insectos llevando la boca desmesuradamente abierta. Cola profundamente ahorquillada; las rectrices laterales muy prolongadas, pasando las puntas de las alas; tarsos y dedos desnudos. 132.- Hirundo rustica Linné, 1766. Nombre vulgar: Golondrina. Frente y garganta de un rojo castaño; cuerpo por encima y un collar en el pecho negros; el resto de la parte inferior de un blanco amarillento; todas las rectrices, excepto las dos medianas, manchadas de blanco en las barbas internas. Longitud 0 m. 18. La Golondrina pasa el invierno en el Norte de África, pasando a veces el ecuador, y hacia mediados de Febrero ya se deja ver por aquí alguna que otra; el 28 de Octubre todavía observamos una pequeña bandada. Siendo tan conocida de todos nos parece ocioso detenernos en describir su régimen y género de vida. Pues ¿quién no ha visto su nido, en las vigas de las cámaras y portales, alrededor de un clavo grueso, o contra la eminencia de alguna moldura? ¿Ni quién no ha oído su gorjeo mañanero uierb uerb terminado con un uib ueib uvidae tzcor seguido de otro gorjeo, ni vístola pasar rastrera por las calles una y cien veces cazando los insectos voladores y dando con el ala a los reacios que se mantienen posados sobre las paredes? Según cálculos razonados una Golondrina consume 200 insectos al día. Es, por tanto, un ave eminentemente útil. La sílaba witt que a menudo se prolonga en wide witt, expresa el grito de llamada; biwist emitido con fuerza es el de aviso o de reto; el que anuncia un peligro inminente se traduce por dewihlik, pronunciado con angustia. Siempre volando, apenas se la ve posada en el suelo sino cuando busca materiales para construir su nido. Este lo hace con tierra humedecida y mezclada con pelusa, poniendo ordinariamente 4 ó 5 huevos de un blanco salpicado de manchas de un rojo negro. La entrada está siempre casi de frente. La emigración de las Golondrinas es muy notable. Una vez llegado el día se reúnen por la tarde sobre un tejado; poco después a una señal de los más viejos remóntase la bandada por los aires, y algunos minutos más tarde desaparecen en dirección al ecuador. La Golondrina es esencialmente amiga del hombre. Los mismos pilluelos, a quienes los demás pájaros no inspiran ninguna compasión, la respetan: y si por acaso matan alguna, la entierran en seguida, poniendo en la sepultura aceite, pan, y hasta alguna moneda si el estado de sus fondos lo permite. Sin embargo, como en todo progresamos, y su carne es bastante agradable, la repugnancia que teníamos a comerlas va desapareciendo, y hoy día se cogen con redes y se sirven fritas. GÉNERO CHELIDON Boie 1822 Etimología: Chelidon, del griego χελιδών, especie de Golondrina, de χέλυς lira, ειδος forma: su cola, profundamente escotada, se asemeja bastante bien a aquel instrumento. Cola muy escotada; las rectrices laterales no alcanzan a las puntas de las alas; tarso y dedos plumosos; la 1ª rémige más larga que la 2ª. 133.- Chelidon urbica Linné, 1766. Nombre vulgar: Avión, Charle. Sin collar; cuerpo por encima de un negro lustroso, menos la rabadilla que es blanca, como las partes inferiores. Longitud 0 m. 14. Viene y se marcha cuando la Golondrina con poca diferencia, invernando como ella en África y en Asia. Para anidar escoge los aleros de los tejados altos, las cornisas de los grandes edificios o los arcos monumentales de los puentes, viéndose a veces varios nidos juntos

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

113

adosados los unos a los otros. El agujero de entrada pequeño y siempre a un lado. Rara vez posan los Aviones fuera de su nido y sólo al precisarles la necesidad, como por ejemplo, en las orillas de los charcos, cuando tratan de amontonar tierra húmeda para construir su nido. Hacen generalmente dos puestas; la 1ª de 4 a 6 huevos y la 2ª de 3 a 4. Estos son de un blanco lustroso sin manchas y un poco piriformes. Su grito de llamada se puede expresar por schaer o skrui; y el de espanto por skier skier. En el puente de Alcanara de Toledo hemos visto cazarlos por docenas. Untando con liga la extremidad de una cuerda sujeta a una caña y pegando una plumita, se deja caer el artefacto hasta el sitio por donde pasan los Aviones y repasan el puente. Una vez cogido el primero, se sustituye por la pluma y el resultado es mucho mejor.

GÉNERO COTYLE Boie 1822 Etimología: Cotyle, del griego χοτύλη cavidad: por su costumbre de anidar en agujeros. Cola medianamente escotada; rectrices laterales no alcanzan a las puntas de las alas; tarsos sólo emplumados en la faz posterior, dedos desnudos; 1ª y 2ª rémiges de igual longitud. 134.- Cotyle riparia Linné, 1766. Nombre vulgar: Golondrina de Río. Gris pardo por encima, con una banda del mismo color en el pecho; partes inferiores blancas. Longitud 0 m. 14. Se la observa con frecuencia por los meses de Agosto y Septiembre en las riberas de los ríos y en las huertas y prados cazando en compañía de las especies rustica y urbica los mosquitos y otros insectos de que se alimenta. Anida en agujeros, a veces hasta de un metro de profundidad, que abre con sus uñas en los ribazos y riberas escarpadas o entre las grietas u oquedades de las rocas, donde pone de 5 a 6 huevos blancos, piriformes, muy frágiles y muy trasparentes. Es alegre y vivaz y siempre está en movimiento. Su grito puede expresarse por scherr o zerr. Es el más sociable de los Hirundínidos. FAMILIA CIPSÉLIDOS Cola con sólo 10 timoneras, nunca manchadas de blanco; los cuatro dedos dirigidos hacia adelante; plumaje negro, poco o nada brillante; cola ahorquillada; base del pico sin pelos tiesos. GÉNERO CYPSELUS Illiger 1811 Apus Scopoli 1777 Etimología: Cypselus, del griego χυψελος golondrina: semejanza de forma. Alas muy largas, en forma de sable, más largas que la cola; tarsos cortos, robustos, emplumados hasta los dedos; uñas estrechas, ganchudas, agudas y retráctiles. 135.- Cypselus apus Linné, 1766. Nombre vulgar: Vencejo, Avión (en Sierra Morena). Enteramente negro, a excepción de la garganta que es blanquizca. Longitud 0 m. 22. Esta especie viene a nuestras zonas desde el interior del África hacia mediados de Abril (el 8 o el 9 ya se suelen ver algunos), y nos abandona por Santiago, 25 de Julio. Sin embargo, quedan algunos rezagados por las crías tardías, que se marchan mucho después. Jamás descansa en tierra de su grado y cuando cae por algún acaso álzase con suma dificultad. Por las mañanas y cerca del anochecer gusta solazarse y ejercitar el vuelo, describiendo en los aires infinitas evoluciones en torno de las iglesias y campanarios, y delante de los edificios, exhalando agudos silbidos spii, spii, solos o en bandos numerosos. Pero cuando caza en el campo tiene un modo de volar lento y sin mover a veces casi las alas y siempre va sólo y silencioso. Anida en los agujeros o grietas de los muros, tapizando la oquedad con plumas y otros materiales, sobre los que pone la hembra 3 ó 4 huevos blancos y

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

114

oblongos, que ella sola incuba, cuidando entre tanto el macho de alimentarla. Apoderándose de esta ave en el tiempo de la cría y extrayéndole la masa que en forma de pelota lleva en el gaznate para la alimentación de sus hijuelos, es fácil obtener buenas especies de insectos voladores, bastando para ello sumergir la pelota en agua caliente; operación que hemos verificado repetidas veces con un éxito excelente. 136.- Cypselus melba Linné, 1766; Hirundo alpina Scopoli, 1768. Nombre vulgar: Guión de Vencejos; Avión, Avión Real. Pardo por encima, blanco por debajo, con una faja parda sobre el pecho. Longitud 0 m. 22. No nos ha sido dable observar esta ave en nuestra provincia sino muy raras veces. Hace bastantes años, por Marzo, nos trajo el santero de la Virgen de los Santos un ejemplar cogido en el portal de la casa, sin duda desfallecido por el hambre. También hemos visto en algunas ocasiones cruzar por los aires tal cual bandada de aves que nos pareció pertenecían a esta especie, pero sin que podamos asegurarlo por la gran altura a que volaban. Y, finalmente, Martínez Reguera lo cita de Sierra Morena, donde lo llaman Avión. Tales son, pues, los datos que poseemos de su presencia en esta provincia. Por lo demás, vive en las altas montañas, lejos del hombre, formando bandadas numerosas y anida en las grietas de los tajos y acantilados de las rocas, donde pone de 3 a 4 huevos alargados, de un blanco puro sin manchas. Su vuelo es tan rápido que puede franquear 60 millas en cinco minutos. Emigra al África, como su congénere, pero se va más tarde, esto es, a últimos de Septiembre o primeros de Octubre. Su grito es un scri scri claro, vibrante y sonoro. FAMILIA CAPRIMÚLGIDOS Tamaño grande, 0 m. 30 próximamente; ojos muy grandes; cerdas fuertes en las comisuras del pico; tarsos emplumados; cola con 10 timoneras; uña del dedo mediano pectinada; plumaje blando, de coloración abigarrada. GÉNERO CAPRIMULGUS Linné, 1766 Etimología: Caprimulgus, nombre latino de estas aves, de capra, cabra, mulgeo yo ordeño: el vulgo cree que maman de las cabras. Cola cuadrada; tres dedos dirigidos hacia delante y unidos en la base por una membrana; uno hacia atrás, corto, como el interno y el externo, y los tres armados de uñas pequeñas; el mediano, con la uña, un poco más largo que el tarso. 137.- Caprimulgus europaeus Linné, 1766. Nombre vulgar: Zumaya, Engañabobos, Engañapastores, Chotacabras, Gallinica Ciega. Coloración general de un gris pardo, con manchas y rayas negras en la cabeza, cuello y espalda; alas con tonos rojizos; las tres primeras rémiges y las rectrices externas terminadas en una mancha blanca, las hembras sin mancha blanca; sin collar por delante de la garganta; 1ª rémige casi igual a la 3ª. Longitud 0 m. 29. Aunque esta especie es aquí casi mucho menos común que la siguiente, no falta, sin embargo, entre nosotros, contrariamente a lo que escribe de ella (Elementos de Zoología. Madrid, 1874 pág. 271) el ilustre Pérez Arcas, que “habita el Norte de la Península, siendo reemplazada en el resto de ella por Caprimulgus ruficollis”. Sólo permanece en nuestro país de Abril a Septiembre en parejas o individuos aislados, emigrando al África durante el invierno. Es nocturna, permaneciendo durante el día agazapada al pie de los cepellones en los montes, principalmente en los que tienen brezales. Cuando se la levanta da un vuelo corto y se deja caer de nuevo en tierra con las alas extendidas. A veces se posa también sobre las ramas de los árboles, pero en sentido longitudinal, cualidad que comparte únicamente con la Corneja (Scops aldrovandi), entre las aves de Europa. Vuela con el pico abierto cuando caza insectos y

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

115

como es rapidísimo su vuelo, que ejecuta describiendo círculos en todos los sentidos alrededor de los árboles, resulta, que el aire entrando y saliendo continuamente produce un zumbido sordo cotré cotré cotré cotré semejante al ruido de un torno de hilar, que el vulgo atribuye a la culebra ¡¡que canta!! La hembra no hace nido, sino que deposita en tierra 2 huevos oblongos de un blanco mármol cubierto de manchas pardas y cenicientas. Es ave muy útil por los millares de insectos y larvas de toda especie que consume, gustándole mucho los que crían en el estiércol de las ovejas y cabras, a cuyos rediles acude a cazarlos, de donde sacó su nombre científico. 138.- Caprimulgus ruficollis Temminck, 1820. Nombre vulgar. Los de la especie anterior. Coloración general ,más rojiza que en la especie precedente; pero lo que la distingue claramente de aquella es el ancho collar de plumas ocráceas que presenta; 1ª rémige mas corta que la 2ª y aún que la 3ª. Longitud 0 m. 32. Esta especie sustituye casi por completo, en nuestra provincia, a la que precede. Sus hábitos, costumbres, nidificación, etc., son también idénticos a los de aquella, de suerte que hacer la historia de una es hacer la de ambas. Únicamente los huevos son poco mayores. Habita en África: viene a España en Abril y se vuelve en Agosto.

SUBORDEN LEVIRROSTROS

Pico largo, débil y más o menos arqueado; cola cuadrada, con 10 timoneras; alas timoneras; alas largas, anchas, redondeadas; un moño en la cabeza. GÉNERO UPUPA Linné 1766 Etimología: Upupa, nombre latino de esta ave, onomatopeya de su canto. Pico más largo que la cabeza, arqueado, trígono en la base, débil hacia la punta, con la mandíbula superior más larga que la inferior; alas con la 1ª rémige alargada; tarsos y dedos cortos; uñas poco encorvadas, la del pulgar casi recta, las anteriores acanaladas por debajo. 139.- Upupa epops Linné, 1766. Nombre vulgar: Abubilla, Cuclillo, Jaulilla. Cabeza, cuello espaldas y pecho de color vinoso; el resto de la parte inferior del cuerpo blanquecino con manchas longitudinales oscuras; plumas del moño eréctiles, terminadas por una mancha negra, seguida de otra mancha blanca; alas y cola negras con fajas transversales blancas. Longitud 0 m. 30. Viene a últimos de Febrero y nos deja por Septiembre para volverse al Noroeste de África, a la Arabia y la India, donde pasa el invierno. El grito del macho bubu, bubu, bububu, se oye por la primavera y de muy lejos. Cuando está contenta produce un grito sordo equivalente a coueg coueg. Es un ave solitaria con fama de sucia y hedionda, empero, salvo el caso en que trate de alimentar y cuidar a su polluelos, desmiente por completo tal aseveración. El nido es efectivamente, el que por hallarse colocado en agujeros profundos, es sucio y apestoso, por no poder arrojar los polluelos, débiles todavía, su basura fuera. Los insectos terrestres forman la base de su alimentación y para buscarlos recorre los campos, prados, caminos y huertos, removiendo con su largo pico los excrementos de las caballerías. Anida en los huecos de los árboles, paredes y tejados sin acolchar el fondo con paja ni cosa alguna, salvo algunas excepciones. Su puesta es de 4 ó 5 huevos oblongos, cuyo color varía mucho, siendo las más veces de un gris ceniciento rojizo, o verdusco, o vinoso sin manchas. SUBORDEN SINDÁCTILOS

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

116

Tres dedos por delante y uno por detrás, no libres; el externo unido al medio hasta la última articulación; el interno unido sólo hasta la primera; sólo en los Coraciádidos los dedos son libres; plumaje compacto y de colores vistosos. FAMILIA CORACIÁDIDOS Con los dedos anteriores completamente libres. No obstante este carácter, que le aleja de los Sindáctilos, sus costumbres, género de vida, régimen alimenticio, manera de anidar, etc., etc., le aproxima a los Abejarucos, con quienes le agrupamos a ejemplo de otros autores. GÉNERO CORACIAS Linné 1766 Etimología: Coracias, de χόραξ-χοραχας el Cuervo. Pico de la longitud de la cabeza, desnudo en la base, más alto que ancho, inclinado en la punta que es un poco ganchuda y sin escotadura; narices oblongas, oblicuas y medio ocultas; cola compuesta de 12 timoneras; tarsos fuertes, anillados, más cortos que el dedo medio; plumaje duro, con las barbas desordenadas. 140.- Coracias garrula Linné, 1766. Nombre vulgar: Carlanco, Carraca, Azulejo. Cabeza, cuello y parte inferior del cuerpo verde azulado claro; dorso pardo canela; alas azuladas, con las grandes rémiges pardas; cola azul, casi cuadrada, con la rectriz exterior pasando de las otras sólo algunos milímetros, las centrales verde gris. Longitud 0 m. 32. No parece esta ave muy rara en este terreno. En Pozuelo hemos visto dos ejemplares, uno en Mayo y otro en Junio, junto al santuario de la Virgen de los Santos: algunos más en Septiembre en el sitio llamado quejigares cerca de Fontanosas; procedente de Daimiel existe también en la Academia General de Enseñanza de Ciudad Real, y de Manzanares, Valdepeñas y Ciudad Real en la colección Calero. Es útil por la destrucción que hace en los gusanos, langostas y otros insectos. Su grito se puede traducir por las sílabas ráker, ráker, ráker de timbre ronco. Anida en agujeros que practica en la pared de algún barranco u hondonada, o en los ribazos de los ríos, etc. Su postura es de 4 a 7 huevos de un blanco muy lustroso sin manchas. FAMILIA MERÓPIDOS Con los dedos anteriores reunidos; pico tan largo como la cabeza, un poco arqueado; alas largas, estrechas; cola mediana, con las timoneras centrales más largas que las otras. GÉNERO MEROPS Linné 1766 Etimología: Merops, nombre latino del Abejaruco, del griego μεροψ qui vocem habet in articulatos sonos divisam (Schrevelli, Diccionario greco-latino), de μέιρω yo divido, όψ canto: aludiendo al canto entrecortado de esta ave. Pico tetrágono, recio en la base, puntiagudo, con arista viva; narices basales, pequeñas, ocultas, en parte por las plumas; alas con la 1ª rémige corta y estrecha; tarsos cortos, delgados. 141.- Merops apiaster Linné, 1766. Nombre vulgar: Abejaruco, Picarro. Frente blanca; parte anterior de la cabeza verde; nuca y centro de las alas pardo canela; lomo amarillo con visos verdosos; garganta amarilla, rodeada de negro; vientre y rabadilla azulados o verdosos; rémiges verde orilladas de azul y con la punta negra; timoneras

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

117

de un verde azulado con listas amarillas; los filetes prolongados del par central son negros. Longitud (sin filetes de la cola) 0 m. 26. El Abejaruco es, como se ve, una de las aves más vistosas de Europa. Muy común en toda la provincia del Abril a Octubre obsérvasele merodeando por las alamedas y plantíos de árboles frutales en busca de abejas, que forman su principal alimento, protegiéndole su piel gruesa contra la picadura de estos insectos. No obstante, debe ser respetado, pues extermina también infinidad de hexápodos perjudiciales, con lo cual quedan suficientemente compensados dichos daños. El Abejaruco vuela tranquilamente, en compañía de otros que se hallan distanciados, emitiendo un grito áspero que tiene cierta semejanza con el chiflido de una nuez horadada güep, güep. En esta función del vuelo da algunos aletazos y se desliza por los aires con la rapidez de una flecha. Anida en agujeros muy pronunciados, a veces de siete o más pies de longitud, que abre son sus pies cortos y recios y su pico de hierro en las riberas escarpadas, yeseras y ribazos arenosos, y en el fondo en una especie de cuevecita coloca sus huevos, en número de 5 a 7, que son redondos y de un blanco lustroso sin manchas. FAMILIA ALCEDÍNIDOS Con los dedos anteriores reunidos; pico mucho más largo que la cabeza, recto; alas cortas, redondeadas; cola muy corta, cuneiforme o redondeada. GÉNERO ALCEDO Linné 1766 Etimología: Alcedo, nombre latino del ave Alcion, según Plinio, del griego άλχυών, de άλς mar y χυόν el que pare; porque fabrica el nido sobre las olas, según la fábula: la etimología alude a las costumbres acuáticas del Martín Pescador. Pico tetrágono o cuadrangular, más alto que ancho, comprimido, con la arista redondeada en toda su extensión; narices basales, desnudas y oblicuas; tarsos cortos y débiles, colocados un poco hacia atrás del cuerpo. 142.- Alcedo ispida Linné, 1766. Nombre vulgar: Martín Pescador. Coloración general de un verde azulado; dorso azul marino; garganta blanquecina; abdomen rojizo; dos fajas color café a los lados de la cabeza y una mancha negra entre el ojo y el pico. Longitud 0 m. 17. Abunda mucho en el río Guadiana y otros ríos como el Azuel en la Solana y Manzanares, y en Daimiel, y no es raro tampoco en nuestro Jabalón. Es rápido y recto su vuelo y sigue de ordinario las corrientes rozando la superficie del agua y gritando qui qui qui qui, agudísima voz que resuena por la riberas. Apóyase para pescar en una rama adelantada sobre el agua, y allí espera inmóvil, a veces más de dos horas, que pase un pececillo sobre el que cae a plomo, lo saca en el pico y le da la golpes contra el suelo o contra una piedra para matarlo antes de engullírselo; siendo en estos casos tan prontos sus movimientos y acelerado su vuelo que si se le cae el pez de la rama donde está posado, lo coge antes de llegar al suelo. Anida en la orilla de los ríos o de los arroyos en agujeros que hicieron las Ratas de Agua, las Golondrinas de Río, los Cangrejos, etc., o él mismo. Pone hasta 9 huevos de un blanco puro y lustroso. No es bueno de comer, pues su carne exhala mal olor a almizcle y es desabrida. Los antiguos tenían acerca de esta ave numerosas preocupaciones. ORDEN PALOMAS Pico corto y endeble, con la mandíbula superior abovedada en la punta y cubierta en la base por la cera; narices protegidas por una membrana cartilagínea; tarsos revestidos de pequeñas escamas, dispuestas en red por detrás y transversalmente en la parte anterior; dedos libres, tres dirigidos hacia delante y el pulgar hacia atrás. Son aves monógamas, que se alimentan casi exclusivamente de sustancias vegetales. Su carne es excelente.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

118

FAMILIA COLUMBIDAS Formas macizas; láminas membranosos que recubren las fosas nasales, separadas por un surco profundo; tarsos cortos, más o menos emplumados por debajo de la articulación tibio-tarsiana; plumaje gris azulado, con reflejos metálicos a los lados del cuello, por lo menos. Los hijuelos, llamados pichones y palominos, nacen desnudos y con los ojos cerrados y se alimentan de granos reblandecidos de antemano en el buche de sus padres. Su excremento, llamado palomina, es un excelente abono. GÉNERO COLUMBA Linné 1766 Etimología: Columba, nombre latino de esta aves, de culmen tejado: quia summa loca in tectis captet, Varron. Pico recto, redondo en la extremidad, comprimido; narices estrechas, oblongas, horizontales, protegidas por una membrana muy coriácea; alas alargadas, puntiagudas, subobtusas. La Paloma ha sido desde los tiempos más remotos el emblema de la paz y la inocencia o pureza de corazón. 143.- Columba palumbus Linné, 1766. Nombre vulgar: Paloma Torcaz. Alas con el borde externo blanco, sin manchas ni bandas negras sobre su faz externa; costados del cuello con una mancha blanca en los adultos; tarsos más cortos que el dedo mediano. Longitud 0 m. 45. La hemos visto en los mercados de Ciudad Real y Almagro en Noviembre y Febrero respectivamente, en Pozuelo volando alguna vez en grandes bandadas, en la Academia de Ciudad Real, cogida en Daimiel, y en la colección Calero, de Santa Cruz y Ruidera. Tiene un vuelo muy fácil y rápido. Se alimenta de gusanos y babosas, cuando no encuentra granos, frutos o semillas a propósito. Después de elegir un árbol corpulento y elevado, construye sobre él un nido tosco con raíces, astillas, ramillas secas, etc., donde la hembra pone dos huevos redondos de color blanco y sin manchas. Su arrullo puede expresarse por ruuckkuckuck y kuukuku o rukukuu repetido tres o cuatro veces seguidas. Esta Paloma es poco cariñosa con sus progenies; si se la ahuyenta del nido, es seguro que abandonará los huevos.

144.- Columba oenas Linné, 1761. Nombre vulgar: Paloma Zura, Zurita. Alas con el borde externo negro, con una mancha negra en la extremidad de las rémiges secundarias y una segunda sobre las grandes coberteras; rabadilla y sobre-caudales cenicientas; barbas externas de la mitad basal de la rectriz exterior blancas; tarsos tan largos como el dedo mediano. Longitud 0 m. 35. Es menor que la Paloma Torcaz y menos salvaje y montaraz, aunque vive en los mismo parajes que ella. Durante el invierno acude en gran número al Montecillo, entre Almagro y Pozuelo. Se alimenta de cereales, legumbres, cañamones, bellotas, etc. Anida en las oquedades del tronco de los árboles, donde pone dos huevos de un blanco ligeramente lavado de azulado. Su arrullo difiere del de las otras palomas y se puede expresar por hou, hou, hou. 145.- Columba livia Brisson, 1760; Columba domestica Gmelin, 1780. Nombre vulgar: Paloma Montés. Alas con el borde externo ceniciento, con una doble banda transversal negra; rabadilla blanca; tarsos tan largos como el dedo mediano. Longitud 0 m. 32. Se la llama Montés porque vive casi exclusivamente en las montañas, y es raro verla posada sobre los árboles. Vuela poderosamente, llegando a alcanzar hasta 110 kilómetros por hora. Anida en los agujeros de las rocas en sitios inaccesibles y pone la hembra dos huevos blancos, parecidos a los de la Paloma Zura. Abunda en los mercados de la provincia por ser un excelente plato de mesa. El arrullo o sonido que produce es marukuh, marukukuh marhukukuh. El macho es el que busca generalmente los materiales para el nido, los lleva en el pico y la

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

119

hembra se encarga de colocarlos. Esta paloma es la de nuestros palomares, pero en estado salvaje, y la que ha dado origen a las numerosas razas de palomas domésticas. FAMILIA TURTÚRIDAS Formas prolongadas; láminas membranosas de las fosas nasales sin surco que las separe; tarsos prolongados y desnudos por completo; plumaje de tinte rojizo, sin reflejos metálicos a los lados del cuello. GÉNERO TURTUR Selby 1835 Etimología: Turtur, nombre latino de estas aves: onomatopeya de su arrullo. Pico delgado; membrana de las narices medianamente convexa; uña del dedo mediano estrecha, comprimida; un círculo desnudo alrededor de los ojos. 146.- Turtur turtur Linné, 1766; Turtur auritus Ray, 1713. Nombre vulgar: Tórtola. Cabeza gris azulada; dorso pardo rojizo con manchas negras y gris; vientre blanco; una mancha negra, bordeadas las plumas de blanco a los lados del cuello; cola con las cinco rectrices laterales, por lo menos, terminadas por una mancha blanca, las medianas externamente pardas. Longitud 0 m. 28. Es muy común entre nosotros de Abril a Octubre pasando en África el invierno y haciendo aquí la cría sobre distintos árboles, según las localidades, verificándolo por regla general en los olivos. El nido es poco artística, compuesto de raíces y tallitos entrelazados toscamente y tan claros que desde abajo se pueden ver los dos huevos blancos y sin manchas que contiene. Los pequeños tardan 17 días en nacer y son alimentados por el padre y la madre indistintamente. Nútrese ordinariamente de menudos granos, de trigo, de guisantes, etc. Su arrullo turrr, turrr lo produce con tanta dulzura y melancolía que halaga al oído; es, como dice un naturalista, la voz del amor, de la fidelidad conyugal que tan desarrollada existe en la familia de la palomas. Su carne es muy sabrosa. ORDEN GALLINAS Rasores Pico robusto, corto o mediano; mandíbula superior convexa, recubriendo la inferior y arqueada hacia abajo en la punta; narices abiertas en un espacio membranoso y recubiertas por una escama cartilaginosa; tarsos fuertes; dedos anteriores unidos en parte en la base por una corta membrana; cola con más de 12 timoneras por lo común. Granívoras. Son aves muy útiles por su excelente carne y por los huevos que ponen las domésticas en gran cantidad. Los pequeños salen del cascarón con los ojos abiertos y en seguida empiezan a buscar su alimento. Hacen su nido en cualquier hueco del suelo sin arte alguno. Gustan revolcarse en los hoyos que forman, lo que les ha valido el nombre de pulveratrices. Las especies existentes en la provincia, en absoluta libertad, pueden agruparse en dos familias: Tetraónidas y Pteróclidas. FAMILIA TETRAÓNIDAS Pico corto, fuerte y de arista curva bien determinada; alas cortas; cola corta también, medio oculta por las plumas super y subcaudales; tarsos provistos algunas veces de un espolón en los machos; dedo pulgar articulado a mayor altura que los otros. SUBFAMILIA PERDICINAS Aberturas de la fosas nasales descubiertas, pues las plumas frontales avanzan un poco sobre la mandíbula superior; región superciliar vestida de pluma; tarsos y dedos desnudos completamente.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

120

GÉNERO PERDIX Brisson 1760 Etimología: Perdix, nombre latino de estas aves, en Plinio, del griego χέρδιξ con la misma significación. Pico mediano, más largo que la mitad de la cabeza, tan alto, poco más o menos, como ancho en la base, con los bordes de la mandíbula superior un poco encorvados en la punta; narices basales, semicerradas por una escama membranosa, hinchada y desnuda; un espacio desnudo alrededor del ojo; tarsos provistos de un tubérculo romo en los machos; dedo mediano más largo, con la uña, que la parte desnuda del tarso; el pulgar apoya bien en el suelo; cola corta, compuesta de 14 rectrices; las grandes supercaudales no ocultan por completo la cola. 147.- Perdix rubra Brisson, 1760. Nombre vulgar: Perdiz, Perdigón (la Perdiz joven). Parte superior del cuerpo pardo oliváceo, más rojizo en el cuello y cabeza; una faja blanca larga sobre los ojos; una pequeña mancha negra entre la mandíbula superior y la fosa nasal correspondiente; mejillas y garganta blancas, limitadas por un collar negro; costados del cuello y alto del pecho, fuera del collar, salpicados de manchas negras; vientre rojo claro, con los costados gris ceniciento, con rayas transversas de un blanco rojizo y pardo castaño, limitadas las plumas por un filete negro; el círculo que rodea el ojo, pico y patas, rojos. Longitud 0 m. 30. De las cinco especies que se conocen en España, sólo ésta se halla en nuestra provincia donde es sedentaria y muy abundante en todos los montes y dehesas. Es monógama, siquiera la fidelidad de los machos no se inquebrantable. La llamada vulgarmente Zaraví es una variedad, en la cual son amarillas todas las partes que en el tipo son de color rojo y es, al parecer un avance hacia el albinismo no raro en estas tierras. Los pájaros que más se aprecian en estos pueblos para la jaula son los de Yeste, provincia de Albacete. El canto de la Perdiz es, como todos sabemos un cuchichi, cuchichi repetido varias veces y terminada por un piñoneo intraducible al lenguaje vulgar. A esto se llama dar de pie. Además tiene el conocido también tackc tackc taraccacajá, común a los dos sexos y pronunciando con un tono ronco por los machos y más claro por las hembras. Al sorprenderlos salen volando y gritando pícharo, pícharo, pícharo. D. Diego Pequeño (De la Caza de la Perdiz con Reclamo. Madrid. 1903) dice haber observado con perfecta claridad 16 cantos o sonidos distintos en la Perdiz y son: 1º. Canto de cañón o por alto. 2º. Embuchada, cantada hueca o de dormitorio. 3º. Cuchichi más o menos fuerte. 4º. Piñoneo. 5º. Titeo. 6º. Guteo. 7º. Claqueo. 8º. Regaño o silencio. 9º. Chirrido para mover el campo. 10º. Indicación o señal 11º. Maullido, suspiro o quejido. 12º. Ajeo o berreo. 13º. Carraca o aguilicho. 14º. Rinreo. 15º. Piolío. 16º. Rifa o desafiao. Anida en los cerros y dehesas al abrigo de una mata de hierbas o chaparro, donde pone de 12 a 18 huevos de un gris rojizo o de un leonado muy claro con puntos y manchas de un pardo pálido. Su carne es inmejorable. GÉNERO COTURNIX Moehring 1752 Etimología: Coturnix, nombre latino de la Codorniz, palabra imitativa según Festo.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

121

Pico corto, más ancho que alto en la base; sin espacios desnudos alrededor de los ojos; tarsos sin tubérculo en los dos sexos; dedo mediano tan largo, con la uña, como la parte desnuda del tarso; pulgar corto, sólo llega al suelo con la punta de la uña; cola corta, compuesta de 12 rectrices, oculta por las supercaudales. 148.- Coturnix coturnix Linné, 1766; Coturnix communis Bonaparte, 1791. Nombre vulgar: Codorniz, Gorniz (la gente del campo). Parte superior del cuerpo parda con rayas blanco amarillentas; tres rayas blanco amarillentas sobre la cabeza; cara inferior del cuerpo rojiza con rayas pardas; garganta pardo oscuro en el macho, blanca en la hembra; pico negro, pies color de carne. Longitud 0 m. 16. La Codorniz viene del África y allí vuelve (excepto algunas parejas que se retiran a los montes), después de permanecer entre nosotros desde la primavera hasta el otoño; observándose a este respecto una particularidad, y es que cuando vienen y se las levanta vuelan más al norte que al sur y en Septiembre en vísperas de emigrar vuelan hacia el sur y rara vez hacia el norte. Habita en los prados, rastrojeras y patatares. El canto de la hembra puede traducirse por bruibruib; el del macho empieza con una especie de arrullo, o mejor maullido sordo guagua, guagua, seguido de tres, cuatro o más golpes repetidos que parecen decir huespedé. Este canto, bien conocido, no deja de ser agradable, y debido a él es enjaulada en tantas partes. El nido, colocado al pie de alguna mata, suele contener de 12 a 14 huevos blanquizcos y manchados de moreno, y gracias a esta fecundidad no se ha extinguido por completo, pues su carne es excelente y por ella la Codorniz es bárbaramente perseguida. FAMILIA PTERÓCLIDAS Pico bastante robusto, más ancho que alto en la base; membrana de las narices vestida de plumas; alas largas, muy puntiagudas, con la 1ª rémige las más extendida; cola mediana, cónica; tarsos medianos, emplumados en la cara anterior; dedos desnudos, el pulgar rudimentario. GÉNERO PTEROCLES Temminck 1813 Etimología: Pterocles, de χτέρον ala, χλείς clavícula: clavículas desarrolladas normalmente, lo que hace que estas aves sean las únicas voladoras, propiamente dichas, entre las Gallináceas. Pico mediano, subcónico, convexo, mucho más corto que la cabeza; rémiges graduadas, es decir, que van disminuyendo en longitud desde la 1ª; cola con 16 timoneras; plumas de la cara anterior de los tarsos piliformes; dedos anteriores reunidos por una membrana hasta la primera articulación; pulgar muy pequeño, articulado muy arriba; uñas corvas, obtusas y fuertes. 149.- Pterocles alchata Linné, 1766. Nombre vulgar: Ganga. Las dos rectrices medianas más largas que las otras, prolongadas en tallo filiforme; cara inferior del cuerpo de un blanco amarillento; parte media del pecho con una faja transversal ancha pardo rojiza; garganta, mejillas y una raya sobre el ojo, negro; parte superior del cuerpo amarilla pardusca; rémiges grises; faja pardo rojiza del pecho limitada por arriba y por abajo por una banda negra. Longitud 0 m. 27. La Ganga no es tan frecuente en La Mancha como la especie que sigue. Nosotros la hemos observado sólo alguna vez en estos alrededores. Sin embargo, en la Academia de Ciudad Real hay algunos ejemplares de Daimiel, en la colección Calero otros de Ruidera y según Martínez Reguera es sedentaria en Sierra Morena. Habita el monte bajo, en cuyos matorrales o zarzales anida, en un pequeño hundimiento del suelo. Su puesta es de 2 a 4 huevos de un gris rojizo o canela claro salpicados de manchas irregulares de un pardo leonado ceniciento más o menos vivo. Su carne es tan apetecible que según Marcial “Inter sapores fertur alitum primus Ionicarum gustus athagenarum”. Destruye muchos insectos, semillas y hierbas espontáneas. Cuando las Gangas van a beber se dejan caer oblicuamente desde las alturas, corren con rapidez hacia el agua, beben tres o cuatro veces lo más posible y salen

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

122

volando, o cuando más se detienen un instante. Para librarse del enemigo se aplastan contra el suelo cuyo color se confunde con el de las plumas. El grito de la Ganga es khata y lo produce cuando vuela; cuando corre por tierra lanza otro más dulce y menos fuerte, que se puede expresar por gluck o puck. 150.- Pterocles arenarius Pallas, 1774. Nombre vulgar: Churra, Ortega. Las dos rectrices medianas no más largas que las otras, no prolongadas en tallo filiforme; cara inferior del cuerpo, negra; garganta con una mancha triangular negra (macho) o amarillenta, sin mancha (hembra); cabeza, cuello, pecho y epigastrio ceniciento algo rojizo; con una sola banda negra por bajo del pecho; encima del cuerpo rojo ocráceo, con plumas terminadas de amarillento. Longitud 0 m. 30. Común y sedentaria, frecuenta los terrenos salitrosos, los arenales y las rastrojeras. Cría por lo general en los campos cultivados, en alguna excavación del suelo, y pone 3 ó 4 huevos de un color amarillo pardo claro, cubiertos de manchas más oscuras. Su régimen es casi esencialmente granívoro. El grito de estas aves puede expresarse por la sílaba churrrr, de donde toma origen el primer nombre vulgar. Su carne es muy delicada, por lo cual son muy perseguidas por los cazadores. ORDEN ZANCUDAS Pico prolongado, generalmente fuerte; cuello largo y delgado; piernas altas y desnudas de pluma hasta por encima de la articulación tibio-tarsiana; tarsos tableados o reticulados; pies con tres o cuatro dedos; pulgar articulado frecuentemente en distinto plano que los demás dedos. Se llaman Zancudas esta aves por la desproporción de sus piernas, sumamente largas, con el resto del cuerpo, disposición que las hace aparecer como si estuvieran montadas en zancos y las permite entrar en las aguas de poco fondo para pescar los diversos animales de que se alimentan. Se las puede distinguir con facilidad cuando vuelan porque llevan el cuello tendido hacia delante y las patas estiradas hacia atrás (excepto en las Otítidas) y con las alas extendidas forman una especie de cruz. El orden de las Zancudas es, sin embargo, poco natural, por las diferencias de aspecto y organización que en ellas se observan, más pronunciadas que en los demás órdenes, y si no fuera por la Anatomía comparada que demuestra que en el plexo total de su organismo hay bastante parecido en todas ellas, tal vez habría que reformar el orden. El Dr. Brehm y nosotros con el sabio naturalista dividiremos las Zancudas en cuatro subórdenes: Alectóridas, Limícolas, Herodiones y Paludícolas. SUBORDEN ALECTÓRIDAS Pico más o menos fuerte, rara vez más largo que la cabeza; dedos de un largo regular, en número de tres o cuatro; cuando existe el pulgar apenas toca el suelo; tarsos medianamente prolongados.

FAMILIA OTÍTIDAS Pico corto, robusto, parecido al de las gallinas; alas anchas, grandes; cola corta, redondeada, casi cubierta por las alas; tarsos fuertes, reticulados; tres dedos solamente, algo unidos en la base; falta el pulgar; pico encorvado hacia la punta. Esta familia enlaza el orden de las Gallinas con el de las Zancudas, presentando el pico de las primeras con las patas de las segundas. GÉNERO OTIS Linné 1766

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

123

Etimología: Otis, nombre latino de la Avutarda, en Plinio, del griego ώτίς, de όυς-ώτος la oreja: por el mostacho de plumas estiradas que la Avutarda tiene a los lados de la cabeza. Pico más corto que la cabeza, con la mandíbula superior, vista de perfil, en curva bien pronunciada; mandíbula inferior recta; fosas nasales someras, no prolongadas en surcos; tarsos cubiertos de pequeñas escamas hexágonas; dedos con anchos escudetes por encima. 151.- Otis tarda Linné, 1766. Nombre vulgar: Avutarda, Avetarda (por corrupción del lenguaje). Un mechón de plumas en forma de bigote a cada lado del pico, en los adultos; cuerpo por encima de un pardo ocráceo ondeado transversalmente de negro; cabeza y cuello cenicientos; cara inferior blanquecina; rectrices con dos bandas transversales negras. Longitud 1 metro o más. Sedentaria en los campos cultivados cría en las plantaciones de cereales en una excavación redonda y poco pronunciada, siendo su puesta de 2 a 3 huevos de un gris ceniciento aceitunado con manchas irregulares de un gris o pardo más o menos oscuro. A los 30 días salen los polluelos. Es muy huraña y desconfiada y aborrece el nido cuando se le tocan los huevos, lo mismo que cuando observa pisadas del hombre a su alrededor. Por su carne, que es bastante buena, y por su gran tamaño y peso de más de una arroba (algunos machos alcanzan los 15 kilos) es la Avutarda muy perseguida por los cazadores. El procedimiento más usual en la Mancha para cazarla es el de la carreta, que todo el mundo conoce y por lo mismo no hemos de describir. El macho hace la rueda a las hembras al modo del Pavo Común. La voz de la Avutarda es difícil de expresar; es una especie de ronquido psae aerr. En el periodo del celo lanza un sonido bajo y sordo al modo del huh, huh, huh de la paloma. Se alimenta de semillas buenas y malas y de insectos. 152.- Otis tetrax Linné, 1766; Otis minor Brisson, 1760. Nombre vulgar: Sisón. Sin mechón de plumas en la base del pico; encima de la cabeza y dorso amarillo pardusco con manchas negras y líneas en zigzag; cuerpo blanquecino por debajo; pecho y costados amarillentos muy manchados de negro en la hembra; cuello negro en gran parte, con los lados de la cabeza y la garganta grises en el macho; rectrices marcadas de una banda transversa parda. Longitud 0 m. 45. Común todo el año en los montes y viñas. El nombre vulgar lo toma del ruido que hace con las alas sisisisi cuando va volando. Cuando los sisones ven acercarse gente a su nido escapan por la hierba y cuando ya están lejos salen volando. Su régimen alimenticio es a la vez animal y vegetal. Una costumbre muy singular de estas aves, que no hemos visto descrita en los libros consultados, es la siguiente: reunida la pareja en una llanura o sitio descubierto, comienza a girar y pavonearse describiendo un círculo que nunca pasa de un metro de diámetro y cuya área pronto queda trillada o desprovista de hierbas de tanto pasar y repasar. Al mismo tiempo emiten las aves un sonido particular que se oye a muy larga distancia, tan parecido a una ventosidad, que los cazadores y campesinos en general llaman al lugar donde esto se verifica con cierto nombre que la decencia nos prohibe que citemos. Aquí acuden todos los días a la misma hora a recrearse en sus juegos. Los cazadores, que saben esta costumbre, hacen un aguardo con ramas y maleza, cardos, etc., y allí ocultos y en silencio esperan el desenlace final, que suele ser funesto para los sisones. La carne de estas aves es mucho mejor y más fina que la de su congénere la Avutarda, y como esta anida también en el suelo, en alguna excavación o al pie de alguna mata, poniendo de 3 a 5 huevos de un pardo aceituna bronceado ya uniforme ya manchado de pardo canela o verdusco. Los pequeños siguen a la madre a las pocas horas de nacer. FAMILIA GLAREÓLIDAS Pico muy corto, hendido hasta debajo de los ojos, con la mandíbula superior encorvada desde la base; alas muy largas, muy escalonadas, estrechas; cola ahorquillada; tarsos con escudos anterior y posteriormente; cuatro dedos, el pulgar bien desarrollado, llegando al suelo por la punta; uña del dedo mediano pectinada en su borde interno.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

124

GÉNERO GLAREOLA Brisson 1760 Etimología: Glareola, de χλαω yo rompo, areola círculo irisado que rodea la luna, esto es, círculo roto, incompleto: indicando el que rodea la garganta de esta ave. Pico mucho más corto que la cabeza, más ancho que alto en la base, más alto que ancho hacia la punta; alas mucho más largas que la cola; el dedo mediano y el externo unidos en la base por una membrana poco extendida; cola con 14 rectrices; uña del dedo mediano mucho más larga que las otras. 153.- Glareola pratincola Linné, 1766. Nombre vulgar: Perdiz de Mar. Cara superior del cuerpo de color pardo grisáceo; una raya oscura desde el pico a los ojos; garganta amarillo rojiza con un marco pardo negruzco; rémiges negras; coberteras medianas inferiores del ala de un castaño oscuro vivo; parte inferior del pecho y vientre blancos; cola pardo negruzca con los bordes de las rectrices blancos. Longitud 0 m. 25. Algunos ejemplares de esta especie han sido muertos en Daimiel por el cazador Muñin, según nos escribe el disecador Sr. Benedito, único dato que tenemos de su existencia con relación a la provincia. Las Glareolas por sus formas y sus hábitos se parecen a las Golondrinas: tienen las alas largas, la cola ahorquillada, vuelan con igual rapidez, juguetean como ellas en el espacio y cazan de la misma manera, cogiendo al vuelo las langostas en su paso por los aires. Se alimentan principalmente de coleópteros u ortópteros. Cría al borde de los estanques o charcas de agua salada, entre las plantas, y pone de 2 a 4 huevos ventrudos de un amarillo de ocre sucio con numerosas manchas de un pardo ceniciento o pardo negro aterciopelado. FAMILIA CARÁDRIDAS Pico más o menos largo, generalmente membranoso en su primera mitad, inflado y duro hacia el extremo; fosas nasales prolongadas hasta la mitad de la mandíbula superior; alas largas y estrechas; cola corta, de forma variable, con 12 timoneras; tarsos reticulados; tres dedos generalmente, si existe el pulgar es muy rudimentario. SUBFAMILIA EDICNEMINAS Pico hendido hasta más allá del ángulo anterior del ojo; cola cónica; grandes subcaudales tan largas o más que las rectrices laterales; pulgar nulo; dedos anteriores unidos en la base por una ancha membrana; tarsos reticulados; plumaje variado de manchas oblongas, que ocupan el centro de las plumas. GÉNERO OEDICNEMUS Temminck 1815 Etimología: Oedicnemus, de οίδος hinchazón, χνημίς pierna: punto de la articulación tibio-tarsiana bastante abultado. Pico tan largo como la cabeza, triangular, ligeramente deprimido en la base, comprimido en la mitad anterior; fosas nasales poco profundas, no prolongadas en surco; alas no alcanzan a la extremidad de la cola, que tiene 12 rectrices; tarsos largos, delgados; con tres dedos solamente, el pulgar no existe. 154.- Oedicnemus oedicnemus Linné, 1766; Oedicnemus crepitans Temminck, 1815. Nombre vulgar: Chorlito, Alcaraván, Pedroluís. Cuerpo por encima de color amarillo pardusco con manchas oscuras; garganta, lados de la cabeza, región ocular, parte inferior del pecho y vientre, blancos; lados del pecho con rayas longitudinales; 1ª y 2ª rémiges con manchas blancas cerca de la punta; pico amarillo con la punta negra. Longitud 0 m. 43. Sedentario, generalmente en las llanuras. Cuando grita con demasiada frecuencia chorrrrli o trului anuncia tiempo ventoso, según los campesinos. El grito de satisfacción es dick, dick, dick pronunciado suavemente. Corre con viveza cuando la noche empieza a invadir la

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

125

tierra, permaneciendo durante el día oculto en algún retiro seguro. Es muy desconfiado y receloso y se deja muy difícilmente aproximar. En tiempo de amores los machos ejecutan torneos en honor de las hembras persiguiéndose al vuelo y a la carrera y dándose violentos picotazos. Anida en tierra, en los sitios pedregosos, practicando una pequeña cavidad, donde pone sus huevos en número de 2 ó 3 de color gris amarillento, manchados de moreno. Se alimenta de gusanos, insectos, moluscos, ranas y ratones. La carne de los jóvenes es buena. SUBFAMILIA CURSORINAS Pico hendido hasta debajo del ojo, un poco abovedado y doblado en la punta; cola igual; grandes subcaudales del largo de las rectrices laterales; pulgar nulo; dedos anteriores muy cortos y libres; tarsos escudados; plumaje coloreado en grandes masas. GÉNERO CURSORIUS Latham 1799 Etimología: Cursorios, propio para correr: corre con suma rapidez. Pico más corto que la cabeza; fosas nasales como Oedicnemus; alas sobreagudas, con rémiges escalonadas; cola corta, casi rectilínea; tarsos largos, con tres rangos de escudetes imbricados; dedos laterales mucho más cortos que el mediano, éste reunido al externo por un rudimento de membrana. 155.- Cursorius gallicus Gmelin, 1788; Cursorius europaeus Latham, 1790; Cursorius isabelinus Mey. 1810. Nombre vulgar: Corredor. Coloración isabela rojizo; en la parte posterior de la cabeza gris azulado; región del pico blanquecina; rémiges primarias pardo negruzcas; pico negruzco; patas amarillas; dos rayas negras detrás de los ojos. Longitud 0 m. 26. Pongo esta especie sin haberla observado por mí mismo bajo la fe del Sr. Benedito, que dice tenerla en su colección con procedencia de Daimiel. Vive en los terrenos áridos y descubiertos, por lo que corre con suma rapidez, a lo cual aluden sus nombres genérico y vulgar. Se alimenta de insectos, sobre todo coleópteros. Su carne es buena. Para anidar se contenta con una pequeña depresión entre las piedras, sobre la arena o al abrigo de una mata de hierba. Los huevos, en número de 3 ó 4, son bastante redondos y de color de arena cubiertos de puntos y trazos entremezclados de un gris ceniciento y de un gris pardusco. Es especie muy rara, así que no es extraño que en Inglaterra según Saunders, se hallan pagado 80 libras esterlinas, casi 400 duros, por un individuo cogido en el mismo Londres. SUBFAMILIA CARADRINAS Pico recto, casi nunca hendido hasta el ángulo anterior del ojo; cola igual o redonda; pulgar nulo, o si existe es rudimentario y colocado más alto que los otros dedos; el externo y el medio unidos en la base por una corta membrana; grandes subcaudales más cortas que las rectrices laterales; tarsos retriculados, algunas vez escudados; plumaje coloreado por grandes masas o variado de manchas irregulares. GÉNERO CHARIDRIUS Linné, 1758 Etimología: Charadrius, de χαραδρίος nombre griego de un ave, de χαραδρίόω yo formo barrancos en la tierra: aludiendo al modo que tienen de nidificar estas aves. Pico débil, de ordinario más corto que la cabeza, con la mandíbula inferior derecha hasta la mitad, levantada después hasta la punta; narices basales, paralelas a los bordes de la mandíbula superior; surcos nasales extendidos hasta la mitad del pico; alas agudas, alcanzando o pasando la extremidad de la cola; ésta redondeada; tarsos delgados, reticulados por detrás, con placas tetra, penta o exagonales por delante; sin pulgar; membranas interdigitales poco desarrolladas; plumaje coloreado por grandes masas. 156.- Charadrius hiaticula Linné, 1758; Charadrius torquatus Brisson, 1760.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

126

Nombre vulgar: Andarríos. Pico desde la frente a la punta más corto que el dedo interno, uña comprendida; mandíbulas negras y amarillas; la rectriz exterior blanca en toda su extensión; un collar blanco, seguido de un collar negro; patas de un amarillo anaranjado; cabeza y dorso por encima gris claro; frente, excepto en la parte anterior, cuello y vientre blanco; sobre la cabeza y desde los ojos hacia abajo una raya negra. Longitud 0 m. 16. Según Martínez Gámez abunda en Andalucía y el Dr. Martínez Reguera lo menciona como frecuente en Sierra Morena; también existe en la colección Calero, cazado en el río Azuel: con todo, parece algo raro en el interior de esta provincia. Su alimentación consiste en crustáceos, conchitas y gusanos. Anida, como las especies afines, en alguna excavación de la arena o entre las piedras a orillas de los ríos, pantanos, etc., y pone 3 ó 4 huevos gris amarillentos, con manchas angulosas negruzcas. Su carne es excelente. 157.- Charadrius cantianus Latham, 1802. Nombre vulgar: Correndera. Pico desde la frente a la punta más largo que el dedo interno, uña comprendida; mandíbulas enteramente negras; las tres rectrices exteriores blancas o blanquizcas; collares blanco y negro incompletos; patas negras; cabeza por encima gris pardusco claro; cuerpo por encima ceniciento pardo; una raya negra por encima de los ojos; frente, cuello y vientre blancos. Longitud 0 m. 15. Frecuente en Pozuelo en la laguna de la Inesperada, todo el año, excepto los meses caniculares. Esta ave cría en las isletas de la laguna sin resguardar para nada el nido, que se halla reducido a un simple barranquillo con unas cuantas chinas en su fondo, y pocas veces algunos tallitos de hierba. Pone generalmente 3 huevos de un blanco pardusco, mezclado a veces de verdusco con manchas mezcladas de trazos pardos. Tiene la misma alimentación que la especie que precede, buscando además los insectos. Su grito de llamada se puede expresar por día o deae; el de aviso por diui, emitido brevemente; el de amor es un verdadero canto, que termina por un gorjeo, y se traduciría por duih dui duill duill luilluil luill. GÉNERO PLUVIALIS Barrere 1745 Etimología: Pluvialis, de pluvia la lluvia: se llaman Pluviales, dice Buffon, por llegar en la estación de las lluvias. Pico recto, un poco más corto que la cabeza, comprimido al extremo; narices estrechas; surcos nasales prolongados hasta más allá de la mitad de la mandíbula superior; tarsos largos, delgados, cubiertos de escamas hexagonales; pulgar nulo; alas agudas, provistas de un tubérculo romo; cola igual o redondeada, cortada transversalmente por muchas fajas oscuras. 158.- Pluvialis apricarius Linné, 1758; Charadrius pluvialis Linné, 1766. Nombre vulgar: Andarrío, Carambolo, Chorlito. Pardo negruzco con grandes manchas amarillas por encima del cuerpo; lados de la cabeza, garganta y vientre, negros; frente blanca, así como una raya ancha por encima de los ojos; pico, pies e iris negros. Longitud 0 m. 27. Es propio del Norte y Centro de Europa donde habita la primavera y el verano, pasando el otoño e invierno en nuestros climas. Como su carne es muy sabrosa se le ve con frecuencia en los mercados; en el de Ciudad Real lo hemos visto varias veces. En la Inesperada de Pozuelo aparece también de cuando en cuando y en Sierra Morena se presenta en las estaciones lluviosas, según Martínez Reguera. Es útil por la multitud de insectos acuáticos, gusanos y lombrices que destruye. Anida en tierra en sitios pantanosos y a veces en terrenos secos. Los huevos, en número de 3 a 5, son puntiagudos, de un blanco sucio verdusco, con manchas de un pardo gris, más numerosas en la extremidad más gruesa. Su voz es agradable y se puede expresar por tlui; pero en la época del celo produce una especie de canto que se traduce por taluidl, taluidl, taluidl.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

127

GÉNERO VANELLUS Linné 1766

Etimología: Vanellus, nombre latino de un ave, de vannus la criba de aechar el grano: por el ruido que hace esta ave al volar, ruido que imita bastante bien el producido por la criba aechando (Buffon). Pico débil, más corto que la cabeza, bruscamente hinchado; narices lineales, paralelas a los bordes de la mandíbula superior; surcos nasales alcanzando a los dos tercios del pico; alas llegando o pasando de la extremidad de la cola, con un tubérculo en el carpo; cola igual o un poco escotada; tarsos reticulados por todo; con cuatro dedos, el pulgar sólo toca al suelo con la extremidad de la uña; cabeza con un moño de plumas largas vueltas hacia arriba. 159.- Vanellus vanellus Linné, 1766; Vanellus cristatus Meyer et Wolf, 1810. Nombre vulgar: Avefría, Aguanieve, Frailecillo. Parte superior del cuerpo verde metálico oscuro; moño negro; lados del cuello y abdomen blanco; garganta y encima del pecho blanco en invierno, negro en verano; cola y pico negro. Longitud 0 m. 34. Muy común en nuestros países en invierno en las praderas y terrenos húmedos. Emigra al Norte donde vive desde el principio de primavera hasta el otoño. Su carne es comestible, aunque fibrosa y escasa de tejido adiposo. Destruye muchas lombrices, orugas y crustáceos, y también bastantes plantas espontáneas. En algunos departamentos de Francia la llaman dieciocho, por su grito que, en efecto, parece decir “Dixhuit”. El de amor sólo lo lanza cuando vuela y se puede expresar por chaeh querklhait kiwit kiwit kiwit kiwht. El Avefría vuela mejor que corre, trazando en el aire los giros más audaces, y está siempre en continua vigilancia. A la menor señal de peligro lanza su grito y se dispersa al bulto la bandada. Sin hacer nido deposita sus huevos en una pequeña excavación que practica en las riberas de los ríos y arroyos. El número de huevos es de 3 a 4 y su color aceituna oscuro o canela salpicados de manchas negras claras o castaño oscuro. SUBORDEN LIMÍCOLAS Longirrostras Cuvier Pico largo, delgado, de bordes romos, cubierto por lo común por una membrana rica en nervios; con cuatro dedos, los anteriores más o menos comprimidos en la base, y el pulgar, poco desarrollado, más alto que los otros; tarsos prolongados y raquíticos, a veces cortos y recios. FAMILIA ESCOLOPÁCIDAS Pico recto, mucho más largo que la cabeza y muy blando; ojos grandes, colocados muy hacia atrás; alas cortas y anchas; tarsos pequeños, endebles; cola corta, puntiaguda en el centro, redondeada a los lados, y con 12 a 16 timoneras; plumaje blando y espeso. GÉNERO SCOLOPAX Linné 1766 Etimología: Scolopax, de σχολώπαξ nombre griego de las Chochas, de σχολοψ-οπος palo muy agudo, de donde viene escoplo: por la forma del pico de esta aves, recto y dilatado al extremo. Pico doble largo que la cabeza, recto, dilatado y obtuso al extremo; narices longitudinales, cubiertas por una membrana; alas medianas, anchas y agudas; cola muy corta, con 12 timoneras; piernas enteramente emplumadas; tarsos cortos y recios; dedos anteriores libre; el medio, con la uña, del largo de los tarsos. 160.- Scolopax rusticula Linné, 1766. Nombre vulgar: Chocha, Chorla, Pitorra, Chochaperdiz, Becada.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

128

Rojiza por encima, con manchas y fajas oscuras; frente gris parda; parte inferior gris amarillento con ondulaciones oscuras; extremo de la cola por encima, blanco por debajo; pico amarillo oscuro. Longitud 0 m. 42. Es ave de paso, común en esta región en los bosques y alamedas durante el invierno, marchándose después a los países del Norte donde anida al abrigo de la maleza, formando un hoyo y poniendo de 3 a 4 huevos de color amarillo sucio con manchas cenicientas y moreno-rojizas. Para buscar su alimento predilecto, consistente en gusanos y lombrices, hunde su largo pico en la tierra húmeda, lo que ha motivado la creencia entre el vulgo de que se alimenta de la humedad. Sus gritos son roncos y ahogados y se expresan por katch; en el periodo del celo lanza un silbido breve pssiep; cuando tiene miedo grita schaehtsch. Es de carácter estúpido, tímida y recelosa no dejándose ver nunca durante el día en descubierto, y en el caso de serle preciso, se aplana contra el suelo con el que se confunde el color de su pluma. Su carne es mejor que la de la Perdiz. Por esta circunstancia así como por la limpieza y remoción de los terrenos la Chocha figura entre la aves útiles. Se la caza de diversos modos, pero el más usado es por medio del perro de parada, a quien aguanta, saliendo sólo cuando se halla bajo su nariz. Su vuelo ni es elevado ni de grande duración. GÉNERO GALLINAGO Leach 1816 Etimología: Gallinago, del latín gallinula la polla o gallina tierna: por semejanza de forma. Pico doble largo que la cabeza, casi redondo, recto, aplanado y obtuso en la punta; narices basales, cortas, ovaladas, alas medianas, anchas y agudas; cola corta, cónica, con 14 timoneras; piernas desnudas en el tercio inferior; dedo mediano, uña comprendida, algo más largo que el tarso, unido al extremo por un pequeño pliegue membranosos; dedo interno libre. 161.- Gallinago gallinago Linné, 1766; Gallinago scolopacinus Bonaparte, 1838. Nombre vulgar: Recacha, Gallineta. Dos bandas longitudinales negras sobre la cabeza; cola de 12 a 16 rectrices, todas más o menos romas y marcadas de machas y bandas transversales negras; subcaudales manchadas de negruzco sobre le fondo amarillo claro; cuerpo por encima de un pardo negruzco con dibujos de color rojizo; cuello y pecho amarillo rojizo con manchas oscuras; abdomen blanco. Longitud 0 m. 25. Frecuente en el otoño e invierno en las riberas de los ríos. Al arrancar volando lanza un grito que puede escribirse kaehtsch, siendo entonces su vuelo muy irregular o en zigzags; pero pronto sigue la dirección recta. Los cazadores experimentados aprovechan esta costumbre aguardando al segundo tiempo para apuntar a satisfacción. Como su carne es excelente se la busca mucho. Su nido, colocado en tierra, al abrigo de un matojo de hierbas o de un arbusto, contiene 4 ó 5 huevos de un color claro con manchas pardas difusas y puntos pardos. Es tímida y recelosa, pero al mismo tiempo alegre y juguetona. Son su alimento habitual los insectos, gusanos y moluscos desnudos. El grito de amor de la hembra consiste en un sonido alto y agudo, que se puede expresar por tikkuip o diep. 162.- Gallinula gallinula Linné, Gallinula minor Brisson, 1760. Nombre vulgar: Agachadiza, Gallineta. Una ancha banda negra sobre la mitad de la cabeza y otra mucho más estrecha, del mismo color, por encima de los ojos, dividiendo longitudinalmente una ancha banda roja; cola compuesta por 12 rectrices muy flexibles; el primer par externo blanquizco, las siguientes de un pardo ceniciento bordado de rojo; subcaudales de un blanco puro; dorso pardo negruzco, con fuerte brillo metálico; abdomen blanquecino. Longitud 0 m. 16. Se distingue de las anteriores por su tamaño, que es poco más o menos es el la Alondra, y como ella pasa entre nosotros el otoño e invierno. Sólo se reproduce, por consiguiente, en las regiones más frías del Norte de Europa donde habita el verano. Su grito es penetrante y se puede expresar por kiz; también produce otro más sordo aehtsch; el de amor tettettettettettet el cual repite a veces por espacio de 4 a 6 segundos sin interrupción. Además de la alimentación común a las Escolopácidas, come también simientes finas. La Agachadiza no lanza grito alguno cuando sale volando, a diferencia de la Recacha, y su vuelo es menos

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

129

irregular. Su carne es de las más delicadas. Su nombre de Agachadiza le proviene de la costumbre que tiene de ocultarse detrás de los terrones de los campos labrados, donde se la encuentra con frecuencia.

FAMILIA TRÍNGIDAS Pico blando, del largo de la cabeza, recto o ligeramente curvado en la punta, que se ensancha a veces en forma de cuchara; alas de mediana longitud, con la 1ª rémige más prolongada y, por tanto, agudas; cola corta, terminada en punta o escotada y con 12 timoneras; tarsos altos, delgados; con cuatro dedos, con el pulgar tan corto que apenas o no toca el suelo y los anteriores casi libres; plumaje abundante y compacto; mandíbula superior generalmente surcada hasta cerca de la extremidad. GÉNERO PELIDNA G. Cuvier 1817 Etimología: Pelidna, del griego πελιδνος lívido. Alas pasando del extremo de la cola; narices basales, elípticas; cola terminada en punta; parte inferior de las piernas bien desnuda; dedos anteriores largos, delgados; el mediano, son la uña, casi tan largo como el tarso; el pulgar sólo se apoya en el suelo por la punta. 163.- Pelidna subarquata Güild. 1774-1775. Nombre vulgar: Plumaje en verano: parte superior de la cabeza y dorso negros; cola gris; parte inferior del cuerpo rojizo, con la cabeza clara; vientre e infracaudales blancas con manchas oscuras; plumaje en invierno: gris por encima y blanco por debajo. Longitud 0 m. 20. El único ejemplar visto en la provincia nos lo trajo un cazador que lo mató en una laguna del término de Bolaños, hacia la mitad del mes de Abril. Es ave muy corredora. Cuando se la espanta vuela rápidamente, describiendo a poca distancia una curva prolongada y volviendo al sitio de donde partió. Busca en el fango de las lagunas los moluscos y larvas de que se alimenta. Se reproduce en las regiones árticas del viejo continente, anidando al borde de las lagunas. GÉNERO MACHETES G. Cuvier 1817 Etimología: Machetes, del griego μαχητής combatiente: por las costumbres belicosas de esta ave. Pico surcado a los dos tercios, un poco hinchado en la punta; narices basales, cónicas; alas pasando de la cola, que es redonda; piernas desnudas desde la mitad de su extensión; dedo mediano, con la uña, más corto que el tarso, unido al externo por una membrana bien desarrollada; pulgar muy corto. 164.- Machetes pugnax Linné, 1766. Nombre vulgar: Combatiente. Varía mucho en el color. El lomo es de un gris más o menos rojizo, con manchas oscuras; la cara y la frente gris claro; parte alta de la cabeza gris, con manchas longitudinales de un pardo negro; vientre blanco sin manchas, como las subalares y subcaudales; el tallo de todas las rémiges blanco; rectrices pardo oscuro, rayadas al través de pardo negruzco, con las tres laterales unicolores; un collarín de plumas eréctiles (el macho) durante el verano. Longitud 0 m. 30 (macho), 0 m. 20 (hembra). Dos ejemplares vistos en Diciembre en el mercado de Ciudad Real; el Sr. Benedito lo ha recibido también de Daimiel. El Combatiente es célebre por las luchas que entabla por la posesión de las hembras durante la época del celo. Consume muchos animalitos acuáticos, insectos, lombrices, etc. Mientras come permanece silencioso, pero al volar produce un débil

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

130

grito, que se expresa por kak, kak. Gusta tenerse derecho en un sólo pie, en tal grado que si tiene que cambiar de sitio se contenta con dar algunos saltos, sin sacar el otro pie de entre las plumas del abdomen, donde lo tiene oculto. Anida entre la hierba en las praderas pantanosas. Su puesta consiste en 4 ó 5 huevos piriformes de un pardo aceitunado o verdusco, salpicado de manchas pardas o negruzcas. En Valencia y otros puntos donde abunda, es un plaga para los arrozales.

FAMILIA TOTÁNIDAS Pico blando en la base, córneo en la punta y más largo que la cabeza, que es pequeña; alas estrechas y agudas; cola corta, cónica, redondeada o algo escalonada, con 12 timoneras; alguna vez no existe el pulgar; plumaje compacto; formas esbeltas y graciosas; mandíbula superior rara vez surcada más allá de la mitad. GÉNERO TOTANUS Bechstein 1809 Etimología: Totanus, de totano voz veneciana aplicada a un caballero o a una barga (Lesson). Pico vez y media tan largo como la cabeza, recto o un poco arremangada en la punta; narices lineales; alas agudas, alcanzan o pasan el extremo de la cola; esta es corta, igual o ligeramente redondeada; piernas desnudas, al menos hasta la mitad; tarsos altos y delgados; dedo medio tan largo o algo más que la parte desnuda de la piernas; el pulgar sólo llega al suelo por su extremidad. 165.- Totanus calidris Linné, 1766; Tringa gambetta Gmelin, 1788. Nombre vulgar: Pardilla. Cuerpo por encima gris pardo claro con manchas negras; en invierno con rayas longitudinales blancas; pico rojo en la base, pardo en el resto, mucho más largo que el dedo medio; uña comprendida; rectrices medianas más largas que las laterales; vientre blanco con rayas negras; pies rojos. Longitud 0 m. 29 próximamente. Es bastante frecuente por Abril y Mayo en Pozuelo, corriendo por las lagunas de la Argamasilla y de la Inesperada, donde anida en grupos de 4 a 6 y pone de 3 a 5 huevos de color verde claro, con algunas manchas negro y castaño algo grandes mezcladas con otras muchas más pequeñas del mismo color. Se le da caza por su carne que es bastante buena. Se nutre, como los demás Totanus, de gusanillos, insectos y pequeños crustáceos. La Pardilla es de todas las Totánidas la que gusta vivir más en sociedad: cuando ve pasar volando un compañero da un silbido de llamada que siempre produce efecto, y repitiéndolo acuden otros y otros, hasta de diferentes especies. Su grito de llamada se traduce por djaui; el de ternura por duick, duick, común a las demás especies, y el que emite en la época del celo, pero sólo al vuelo, puede expresarse con las sílabas dlidl dlidl dlidl. 166.- Totanus ochropus Linné, 1766. Nombre vulgar: Agujilla. Cuerpo por encima pardo oscuro; por debajo blanco; cabeza y cuello con rayas oscuras; cola con las rectrices iguales, blanca en la base, con fajas pardas oscuras hacia el extremo; pico negro verdusco; tan largo apenas como el dedo medio; uña comprendida; pies de un ceniciento verdusco. Longitud 0 m. 22. Frecuente de Julio a Noviembre en las orillas del Jabalón sin mezclarse jamás con otras Zancudas. Anida entre la maleza próxima a las aguas, y pone la hembra 4 huevos un poco piriformes, de color gris rojizo, con pequeños puntos rojos o parduscos y manchas grandes de un pardo negro, más numerosas y casi confluentes hacia el extremo grueso. Su carne es poco estimada por el olor desagradable que exhala. Es un ave graciosa, vivaz y ágil por todos conceptos, inquieta, astuta y prudente, aunque nada tímida, a no ser que haya sufrido persecución. Su marcha es ligera y segura y su vuelo perfecto. El grito de llamada es un

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

131

dluiidlui argentino, repetido varias veces y rápidamente; el de ternura es un corto y aguda dick dick. GÉNERO ACTITIS Boie 1822 Etimología: Actitis, del griego άχτιος litoral; frecuenta las orillas de los ríos. Pico algo más largo que la cabeza, surcado, con la mandíbula superior un poco hinchada y doblada hacia la punta, y la inferior recta; alas agudas, más cortas que la cola; ésta relativamente larga, ancha y redondeada; tarsos medianos, débiles; el dedo medio, con la uña, del largo de los tarsos y unido al externo hasta la primera articulación; el dedo interno queda libre. 167.- Actitis hypoleucos Linné, 1766. Carece de nombre vulgar por su rareza. Tiene la parte superior del cuerpo gris pardusca con reflejos verdosos; alas pardo negruzcas; la parte inferior blanca y el cuello rayado de manchas longitudinales parduscas; pico y pies de un ceniciento verdusco; rectrices laterales blancas con tres o cuatro bandas pardas, espaciadas. Longitud 0 m. 19. Sólo hemos visto una pareja en Septiembre a orillas del Jabalón. Cuando se para menea la cola de arriba a abajo como la Pajarita de las Nieves, por lo que le llaman Lavandera en Málaga. Su alimentación usual son las larvas, gusanos e insectos, sobre todo los dípteros y neurópteros. Cuando se ve perseguida por un perro, se sumerge bajo el agua donde permanece bastante tiempo. Su grito es monótono y plañidero y lo repite constantemente volando sobre todo a la caída de la tarde. Busca para anidar las riberas y pantanos, colocando el nido entre los juncos y hierbas. Pone 4 huevos de color amarillo ocráceo con manchitas de un pardo más o menos rojo. El grito de que hemos hablado es un sonido claro, sonoro y penetrante hididi, jiht o ihdihdihd algo parecido al del Martín Pescador. GÉNERO HIMANTOPUS Brisson 1760 Etimología: Himantopus, del griego ίμαντοπους que tiene pies flexibles, nombre de un ave desconocida: por la longitud desmesurada de sus tarsos. Pico casi derecho, vez y media por lo menos tan largo como la cabeza, surcado sobre la mitad de su extensión; mandíbulas dobladas la una hacia la otra en la punta; alas pasando de la cola, piernas desnudas en los cuatro quintos de su extensión; tarsos muy largos, reticulados; pulgar nulo. 168.- Himantopus himantopus Linné, 1766; Himantopus candidus Bonaparte, 1791. Nombre vulgar: Zancudo. Coloración general blanco; parte posterior de la cabeza, nuca región escapular y dorso negro con reflejos verdosos; alas negras; cola cenicienta por encima, blanca por debajo; pico negro; patas rojas. Longitud 0 m. 40 desde la base del pico al origen de los dedos. Sólo lo conocemos por un ejemplar cazado aquí en la laguna de la Inesperada y otro en las lagunas de Daimiel, existente en la Academia de Ciudad Real. Es ave de vuelo rápido, ligero y gracioso; corre con gran velocidad, merced a sus colosales zancos y no deja tampoco de nadar con cierta soltura. Se alimenta de gusanillos e insectos acuáticos que busca en el agua, metiéndose a veces hasta media pierna. La voz de este Totánido puede expresarse por huitt, huett, huitt, hett, huitt, chuit, witt, witt, wett, wett y no la emite sino volando o en el momento de ir a emprender su vuelo. Anida junto a las aguas entre juncos y carrizales, poniendo la hembra 3 ó 4 huevos de color amarillo oscuro con manchas y puntos de un castaño oscuro, negros, o de un gris ceniciento. FAMILIA RECURVIRRÓSTRIDOS Pico largo, deprimido, adelgazado y muy combado hacia arriba en la punta; los tres dedos anteriores reunidos por una ancha membrana escotada en el centro; pulgar rudimentario; cola corta, con 12 timoneras; plumaje apretado.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

132

GÉNERO RECURVIROSTRA Linné, 1758 Etimología: Recurvirostra, de recurvus encorvado, rostrum pico. Pico casi dos veces tan largo como la cabeza, surcado hasta la mitad; narices basales, laterales, lineales; alas pasando un poco la extremidad de la cola; ésta corta, redondeada; piernas desnudas hasta los dos tercios próximamente de su extensión; tarsos largos, delgados, reticulados; pulgar muy pequeño, no llega al suelo. 169.- Recurvirostra avocetta Linné, 1766. Nombre vulgar: Aguja. Plumaje de color blanco, con la cabeza, nuca y región escapular, negro: en los jóvenes pardo; pico negro; patas de un gris azulado. Longitud 0 m. 48. Procedente de Daimiel existe un individuo naturalizado en la Academia de Ciudad Real. Anida en pequeñas colonias, en alguna depresión o entre hierbas o piedras junto al agua, donde pone 2 ó 3 huevos de color rojo claro con manchas negruzcas violáceas. Apenas salen los pequeños siguen a sus padres, que los defienden audazmente y sin temor; en todo otro tiempo son salvajes y se dejan difícilmente aproximar. Su vuelo es bastante perfecto y nadan mejor todavía, y se sumergen para buscar alimento. Su voz es aguda y lastimera; el grito de llamada se traduce por cui o duill; el de amor por kliu repetido rápidamente varias veces.

FAMILIA NUMÉNIDOS Pico con la mandíbula superior surcada en los tres cuartos próximamente de su extensión, dura, obtusa, lisa en la extremidad, tarsos casi enteramente reticulados en todas las caras; cuatro dedos; los tres anteriores unidos en la base por dos membranas casi de igual extensión; plumaje duro y compacto. GÉNERO NUMENIUS Moehring 1752 Etimología: Numenius, de Noemenia luna nueva: por la curvatura del pico de estas aves en forma de media luna o luna nueva. Pico mucho más largo que la cabeza y muy arqueado; alas largas, agudas; cola corta, ligeramente redondeada, con 12 timoneras; tarsos bastante largos, escudados en el tercio inferior de la cara delantera y reticulados en lo demás de su extensión; dedo mediano mucho más corto que el tarso; el pulgar sólo llega al suelo por la extremidad. 170.- Numenius arquatus Linné, 1766; Numenius major Stephens, 1826. Nombre vulgar: Chocha Real, Aguja Real, Zarapito Real. Parte superior de la cabeza amarillo rojiza, con manchas negras, pero sin rayas en medio; dorso sobre e infracaudales blancas con manchas pardas, longitudinales; vientre blanquecino; rectrices con fajas alternas transversales pardas y cenicientas; una raya blanca sobre los ojos. Longitud 0 m. 60. Además de Sierra Morena, de donde lo cita Martínez Reguera, habita en esta localidad, aunque es raro, y en el mercado de Ciudad Real se presenta también algunas veces, siendo de allí un ejemplar disecado, que aún poseemos, y nos trajeron en Diciembre. Puede llamarse ave útil por el gran consumo que hace de moluscos, lombrices, insectos y larvas que busca en las márgenes de los ríos y pantanos. Su carne es muy apetitosa, pero difícil de obtener por la desconfianza del ave, que en todo ve un peligro auxiliada por su penetrante vista. Su voz se compone de notas llenas y sonoras comparables con los sonidos del órgano y de la flauta, expresándose por las sílabas taui, taui y tlauid, tlauid. Cuando parece conversar entre sí emiten el sonido twi, twi; su grito de angustia es ronco kraeh o kruih. Anida en los terrenos pantanosos y pone 3 ó 4 huevos de color amarillo sucio o amarillo verdoso con manchas negruzcas. Anda con rapidez y garbosamente, y, como dice Naumann, con dignidad. 171.- Numenius phaeopus Linné, 1766; Numenius minor Linné, 1748.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

133

Nombre vulgar: Zarapito. Parte superior de la cabeza pardo negruzca, sin manchas, pero con una raya longitudinal, blanquecina, en medio; dorso y sobre-caudales blancas con manchas pardas, más o menos romboidales en el dorso, transversas en las sobre-caudales; garganta y abdomen de un blanco puro; cuello y pecho rojizos con manchas pardas longitudinales; una ancha raya supercilial blanca manchada de pardo. Longitud 0 m. 43. No lo conocemos. Martínez Reguera lo ha observado en Sierra Morena. Es una cuarta parte más pequeño que el anterior y el plumaje también es muy parecido, pero es de color más opaco. Tiene iguales costumbres y aplicaciones. Es ave recelosa y arisca y gusta posarse entre las plantas acuáticas con tal que esta no sean más altas que ella para poder observar así lo que pasa a su alrededor. Vuelan en bandos con gran velocidad, apenas cunde la alarma entre ellas, procurando no hacerlo por encima del cazador. Anida en los pantanos poniendo 3 ó 4 huevos de un pardo claro verdusco con manchas oscuras. Probablemente no se reproduce aquí.

SUBORDEN HERODIONES Cultrirrostras Cuvier. Pico largo, fuerte, robusto, cónico, más alto que ancho en toda su extensión, sin surcos ni dientes en sus bordes.

GÉNERO CICONIA Brisson 1760 Etimología: Ciconia, nombre latino de estas aves, formado por imitación del sonido que producen con el pico (Raimundo Miguel). Pico más largo que la cabeza, derecho; narices atravesadas de parte a parte; alas anchas, obtusas; una parte de la cara más o menos desnuda; cola corta, redondeada, con 12 timoneras; tarsos desnudos hasta muy por encima de la articulación de la rodilla; enteramente reticulados; dedos anteriores unidos al medio por una corta membrana; uña del dedo medio con el borde interno liso; plumas del buche largas, cayendo en forma de papada. 172.- Ciconia ciconia Linné, 1766; Ciconia alba Willugh., 1676. Nombre vulgar: Cigüeña. De un blanco sucio, excepto las alas que son negras; parte desnuda de la cara de un gris negruzco; pico y patas, rojo. Longitud 1 m. Común en muchos pueblos de la provincia, anidando en sus torres y campanarios. Pone 3 ó 4 huevos de un blanco sucio, algo azulados, durando la incubación unos 30 días. La Cigüeña simboliza la gratitud y la templanza. Muy útil por el número considerable de reptiles, sin exceptuar las víboras, pequeños roedores, insectos, crustáceos, etc., que consume buscándolos en los sitios pantanosos: también mata cuantos sapos encuentra, pero sin tocarlos nunca después. Produce un ruidoso castañeo golpeando las mandíbulas una con otra lo cual hace para machacar los guisos de la comida en opinión de los muchachos de por aquí. Su voz se reduce a un silbido indescriptible. Su vuelo se distingue por lo majestuoso y por las magníficas espirales que traza. Lleva, cuando vuela, la cabeza hacia adelante y los pies estirados hacia atrás, como para que le sirvan de timón. Su carne, aunque comestible, es poco sabrosa. 173.- Ciconia nigra Linné, 1766. Nombre vulgar:

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

134

De un pardo negruzco con reflejos metálicos; parte inferior del pecho y vientre, blanco; pico región desnuda de la cara y patas de color rojo; en los jóvenes verde aceitunado. Longitud 1 m. Muy rara y sin nombre vulgar en la provincia. Sólo hemos visto un ejemplar en la Academia del Sr. Pérez Molina en Ciudad Real con la etiqueta: Villamayor, y otros dos procedentes de Navalpino. Es ave de paso entre nosotros y no anida, que sepamos, en parte alguna de la Península. De carácter salvaje y solitario vive siempre lejos de los lugares habitados y jamás se la ve en los pueblos. Es la llamada vulgarmente en otras partes Cigüeña Negra. FAMILIA ARDÉIDAS Pico fuerte, robusto, más o menos surcado longitudinalmente, de arista estrecha, comprimido y con dientecitos en los bordes, sobre todo hacia la punta. GÉNERO ARDEA Linné 1766 Etimología: Ardea, nombre latino de estas aves, de άρδεια riego, la acción de regar, aludiendo a las costumbres acuáticas de las Garzas. Pico mucho más largo que la cabeza, recto y cónico; surcos nasales anchos, profundos y muy prolongados; cuello muy largo, delgado y completamente emplumado; tarsos largos y recios, escudados por delante, reticulados por detrás; cola de mediana longitud; piernas emplumadas en su primera mitad; dedo medio unido al interno por un repliegue membranoso y al externo por otro algo mayor, que se extiende más allá de la primera articulación. 174.- Ardea cinerea Linné, 1766. Nombre vulgar: Garza, Garza Real. Plumaje gris en el lomo; cabeza blanca con dos largas plumas negras que forman un moño colgante; dos series de manchas negras en la parte anterior del cuello; el resto del cuerpo, pecho y abdomen blancos; pico amarillo, más corto que el tarso, y éste más largo que el dedo medio. Longitud 1 m. a 1 m 06. Es un ave triste, solitaria y meditabunda que se estaciona en las riberas de los ríos en busca de peces, batracios y reptiles, entre los que causa grandes estragos. Existe en toda la provincia, pero siempre escasa y aislada. Apoyada sobre un pie y con el cuello replegado, permanece horas enteras a la orilla de un charco, de un río o de un arroyo, esperando una ocasión favorable para apoderarse de su presa. Es, sin embargo, recelosa y desconfiada y sólo se la puede aproximar por astucia. Las gentes sencillas creen que augura la próxima muerte de un enfermo, si al pasar volando por encima de donde aquel se halla lanza al aire su grito agrio, breve, ronco y lastimero kraik que aquellas traducen por morir. Anida en los cañaverales a orillas de los ríos y en los árboles elevados y pone de 3 a 4 huevos azulado verdosos y sin manchas. Vuela con las piernas extendidas hacia atrás y el cuello sobre la espalda: mirada así desde abajo no se la ve la cabeza, sino simplemente un pico que parece le sale del pecho. En otro tiempo se la cazaba con Halcón en toda Europa, hoy solamente subsiste esta costumbre en Asia y en el Norte de África. 175.- Ardea purpurea Linné, 1766. Nombre vulgar: Garza, Garza Púrpura. Coloración del plumaje algo rojiza; parte superior de la cabeza negra, como también las dos plumas que forman el moño; dorso ceniciento rojizo con reflejos verdosos; frente y garganta blancas; pecho y costados purpúreos; pico y tarso casi igual en longitud. Longitud 0 m. 80 próximamente. No difiere sensiblemente de la anterior en sus costumbres y aplicaciones. Sabemos de tres colecciones que la poseen de la provincia: la de Martínez Reguera, de Sierra Morena, la Academia de Ciudad Real, de Daimiel y la colección de Guillermo Calero de Manzanares, cogida en el río Azuel. Es menos huraña que la cinerea y se deja aproximar más fácilmente. Anida en los carrizales espesos poniendo la hembra hacia el mes de Junio 3 ó 4 huevos de un verde azulado.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

135

GÉNERO EGRETTA Bonaparte 1838 Etimología: Egretta, de aigrette nombre de estas aves en francés y también penacho de plumas: aludiendo al moño que las caracteriza. Pico, surcos nasales, cuello y tarsos, como decimos en el género Ardea; cola mediana, igual, con rectrices bastante resistentes; piernas emplumadas en menos de la mitad de su extensión; dedo mediano unido al externo por una membrana que se extiende hasta la primera articulación; escapulares de barbas descompuestas; plumaje blanco. 176.- Egretta alba Linné, 1766. Nombre vulgar: Garceta Mayor. Dedo medio más corto que la mitad del tarso y tres veces tan largo como el pulgar; pies más o menos verduscos o negruzcos; penachos de la cola derechos y pasando de esta; plumaje enteramente blanco, incluso el moño y las escapulares. Longitud 1m. a 1 m. 11. No conocemos esta especie, que Martínez Reguera cita de Sierra Morena. Su patria verdadera es el África y el Sudeste de Europa y sólo se presenta accidentalmente durante el invierno en Andalucía. Se alimenta de insectos y moluscos acuáticos, mucho pescado y su freza o desove. Es un ave graciosa de formas esbeltas. Cuando descansa toma las posturas más singulares; oculta debajo del plumaje la cabeza, el cuello y una de sus patas, pareciéndose entonces a una masa informe sostenida por un débil apoyo. Las plumas de su cola son muy buscadas para adornos de señora y de militares. 177.- Egretta garcetta Linné, 1766. Nombre vulgar: Garceta Menor. Dedo medio un cuarto a un quinto más largo que la mitad del tarso y una vez más largo que el pulgar; pies negros; los penachos de las espaldillas no más largos que la cola; plumaje blanco. Longitud 0 m. 55. Aunque siempre rara, abunda algo más que su congénere por estas tierras. En Ciudad Real la hemos visto en dos ocasiones por los meses de Mayo y Junio; de Pozuelo otro individuo muerto en Julio en el río Jabalón y Martínez Reguera la trae en su obra sobre la “Ornitología de Sierra Morena”. Busca las praderas húmedas, principalmente las que son animadas por multitud de aves acuáticas. Anida en los cañaverales de los pantanos y pone de 3 a 5 huevos de color azul verdoso pálido sin manchas, puntiagudos por los dos extremos.

GÉNERO BUPHUS Boie 1826

Pico del largo de la cabeza, recto, puntiagudo; surcos nasales poco profundos; cuello de mediana longitud, desnudo en su tercio superior; piernas desnudas sólo en el tercio inferior; tarsos escapulados por delante, reticulados por detrás, más cortos que el dedo medio, uña comprendida; un moño colgante; plumas de la espaldilla largas y afiladas; cola corta, igual. 178.- Buphus ralloides Scopoli, 1769; Ardea comata Pallas, 1776. Nombre vulgar: Cangrejero, Garza Parda. Plumas del moño colgante blanco amarillentas, con los bordes negros; cabeza por encima, cuello y dorso amarillo de ocre; el resto del cuerpo blanco; pico fuerte, amarillo, en primavera azulado; patas amarillo verdosas. Longitud 0 m. 42. En la Academia General de Enseñanza de Ciudad Real hay un ejemplar naturalizado con procedencia de Daimiel; también existe en Sierra Morena, según observaciones de Martínez Reguera. Destruye muchos gusanos, crustáceos, insectos acuáticos, batracios y algún pececillo. Anida sobre las plantas acuáticas y a veces sobre los árboles. Sus huevos de 4 a 5 son pequeños y de un bello azul pálido o verdes. Prefiere para habitar las pobladas espesuras de los ríos, pero también visita parajes descubiertos donde hay poca agua. Cuando vuela pone el cuello en forma de S, moviendo las alas bastante angostas con mucha ligereza.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

136

Raras veces y sólo a corta distancia se oye su voz, sonido breve y bronco que podría traducirse por la sílaba karr o iarr. GÉNERO ARDEOLA Bonaparte 1831 Etimología: Ardeola, nombre latino de un ave en Plinio, diminutivo de Ardea la Garza: semejanza de forma. Pico tan largo como la cabeza, y como el dedo medio, comprendida la uña, recto, muy agudo, finamente dentado hacia la punta; surcos nasales bastante profundos; cola corta, cónica; cuello desnudo por encima en los dos tercios de su extensión; piernas plumosas hasta la articulación; tarsos de la longitud del dedo medio, con la uña; plumaje poco abundante, las plumas del buche algo prolongadas. 179.- Ardea minuta Linné, 1766. Nombre vulgar: Garcetilla. Negro verdoso brillante por encima, amarillo rojizo, con manchas negras a los lados del pecho por debajo; rémiges y rectrices gris negruzco; pico amarillo; patas amarillo verdosas. Las tintas oscuras son en la hembra de un pardo negro, y las claras de un amarillo pálido. Longitud 0 m. 38. Sus costumbres nocturnas y su género de vida misterioso la hacen aparecer más rara entre nosotros de lo que es en realidad. Frecuenta los ríos, arroyos y pantanos durante la noche, permaneciendo oculta de día entre los carrizales y maleza que rodean dichos sitios, en donde anida también, como ocurre en el Jabalón de donde nos han traído algún polluelo por Agosto y Septiembre. Es de utilidad reconocida, pues aunque le gustan los peces, sólo coge los pequeñitos, y en cambio destruye muchos insectos, gusanos y hasta reptiles. La carne de la Garcetilla es bastante buena, pero es muy difícil cazarla, porque es ave astuta y vigilante. Si se le acosa de cerca y no puede huir, dirige vigorosos picotazos contra las manos o los ojos defendiéndose en caso de necesidad hasta morir. Su destreza para trepara por las cañas arriba es maravillosa, rivalizando en este concepto con todas las demás aves. El grito de amor del macho es un sonido bajo, que se puede expresar por pumb repetido dos o tres veces; el de dolor arranca al macho como a la hembra un sonido penetrante que se traduce por gaeth gaeth. Construye su nido en los carrizales y con más frecuencia al borde de las aguas entre las raíces de un viejo tronco. Los huevos, en número de 4 a 6, son de un blanco mate generalmente sin manchas. Martínez Gámez la cita también de Ciudad Real. GÉNERO BOTAURUS Stephens 1819 Etimología: Botaurus, nombre latino compuesto de boatus grito, el tono de la voz alto y taurus el toro, quasi boatus tauri; por alusión a su terrible mugido. Cuerpo recogido; pico del largo de la cabeza, angosto y alto; surcos nasales anchos y profundos; alas subobtusas; cola corta, con sólo 10 timoneras; piernas emplumadas hasta los tres cuartos; tarsos corto; dedo mediano, con la uña, más largo que el tarso; uñas muy fuertes y muy largas, cuello grueso, cubierto por detrás de plumón fino y por delante de plumas largas, anchas y espesas; plumaje rayado transversalmente. 180.- Botaurus stellaris Linné, 1766. Nombre vulgar: Avetoro, Alcaraván. Plumaje por encima de un rojo amarillento con muchas manchas negras; alto de la cabeza negro; por debajo amarillo claro con manchas longitudinales oscuras; garganta casi blanca, limitada a los lados por dos bandas negras; rémiges con bandas transversales. Longitud 0 m. 65. Abunda en la provincia según nuestras observaciones, frecuentando en Pozuelo las márgenes del Jabalón: también lo cita Martínez Reguera de Sierra Morena. Es notable, sobre todo, por el mugido extraño, fuerte y verdaderamente aterrador que produce en la época de celo, a lo que debe sus nombres genérico y vulgar con que se le designa en casi todas las naciones. Por la noche, pues es nocturno, mientras vuela lanza su grito de llamada, parecido al del Cuervo, krauh, muy distinto del mugido arriba dicho que pudiera traducirse por las sílabas

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

137

uprumb, uprumb. Es aficionado a los peces, en especial a las Tencas y Carpas: también come ranas, reptiles, insectos, avecillas y pequeños mamíferos. Herido es muy peligroso acercarse a él para cogerlo, por los vigorosos picotazos que asesta, buscando si puede alcanzar en los ojos particularmente. Mas si sólo presiente un peligro se oculta, se sienta sobre los tarsos y endereza el tronco, el cuello y la cabeza, formando con el todo una sola línea que se dirige oblicuamente hacia arriba. Anida en los cañaverales y pone 3 ó 4 huevos de un amarillo ocráceo teñido a veces de verdusco. Su carne es bastante buena de comer, pero hay que quitarle el pellejo que le comunica, al cocerla, un fuerte olor de marisco. GÉNERO NYCTICORAX Stephens 1819 Etimología: Nycticorax, del griego νυχτιχόραξ, cierta ave nocturna, llamada Cuervo de Noche, de νύξ-νύχτος noche y χοραξ cuervo; por sus costumbres nocturnas. Pico del largo de la cabeza, recio y muy alto en la base; surcos nasales profundos; alas subobtusas; cola con 12 rectrices; piernas emplumadas hasta el tercio inferior; tarsos cubiertos de dos rangos de placas hexagonales por delante, reticulados por detrás; dedo medio tan largo, con la uña, como el tarso; cuello desnudo por encima en un tercio de su extensión; ojos grandes; un moño colgante. 181.- Nycticorax nycticorax Linné, 1766; Nycticorax europeus Stephens, 1819. Nombre vulgar: Garza Gris. Cabeza por encima, nuca y dorso verdoso; lados del cuello, rabadilla y rémiges grises, cara inferior blanca; las tres, cuatro o cinco plumas del moño colgante blancas; pico negro; parte desnuda de la cabeza amarillo verdusco. Longitud 0 m. 54. En la Academia de Ciudad Real existe un ejemplar etiquetado de Daimiel y en la colección Calero otros de Manzanares y Ruidera. La Garza Gris permanece de día inmóvil sobre un árbol o en tierra, con el cuello encogido y los ojos cerrados como dormitando. Hacia el crepúsculo vespertino recobra su actividad y, uniéndose con otros individuos de su especie, se dirige a los lagos, charcos o pantanos próximos para buscar los insectos, limazas y pequeños peces de que se alimenta, lanzando de vez en vez un grito ronco quak, quak, quak, poco sonoro, parecido a un mugido o al graznido del Cuervo. Anida en los árboles o entre los juncos y plantas acuáticas, donde pone 3 ó 4 huevos de un verde pálido ceniciento. La música de los hijuelos, que empieza cuando los padres se alejan del nido, es un continuado zik zik zik zaek zaek zaekk, zgaeg-gaeggae y gaett-gaettgaett. SUBORDEN PALUDÍCOLAS Pico redondeado, largo; cuello de mediana longitud; tarsos largos y fuertes; pies con cuatro dedos, el pulgar bien desarrollado se apoya perfectamente en el suelo. Comprende las tres Familias siguientes: Grúidas, Rálidas. Gallinúlidas. FAMILIA GRÚIDAS Pico en forma de cono alargado, algo más largo que la cabeza; ésta carece en parte de plumas; tarsos muy altos y fuertes; piernas con plumas sólo en el tercio superior; dedos anteriores unidos en la base; pulgar sólo toca el suelo por su extremidad; cola con 12 timoneras; gran tamaño. GÉNERO GRUS Pallas 1767 Etimología: Grus, nombre latino de estas aves, voz imitativa de su grito.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

138

Pico sensiblemente más largo que la cabeza, de bordes rectos y obtuso en la extremidad; narices elípticas, abiertas en un surco que pasa de la mitad del pico; vértice y región de los ojos sin plumas; las tres o cuatro últimas rémiges secundarias alargadas, arqueadas, con barbas descompuestas formando un penacho que cubre enteramente la cola. 182.- Grus grus, Linné, 1766; Grus cinerea Bechstein, 1809. Nombre vulgar: Grulla. Vértice desnudo, rojo; plumaje general ceniciento; pico verde negruzco, con la base rojiza; patas negras. Longitud 1 m. 35. En los pasos, que se verifican en Marzo hacia el Norte y en Octubre hacia el Sur, atraviesan las grullas toda la provincia formando en su vuelo, que ejecutan con el cuello y las patas tendidas, un ángulo agudo, cuyo vértice dirigido contra el viento va sucesivamente ocupado por machos viejos, lanzando sin cesar gritos atronadores gurrru, gurru. Cuando descansan en estos viajes no lo hacen sin poner centinelas que velen por la salvación de todas. Sin duda anidan algunos pares entre nosotros, por el hecho de haber observado el que estas líneas escribe, dos polluelos ya completamente vestidos en poder del rico hacendado de Almodovar D. José Costí. Hallábanse en un corral, entre las gallinas, de las que sabían hacerse respetar repartiendo picotazos a diestro y siniestro. Anida en los matorrales, entre las hierbas y juncos y pone 2 huevos muy grandes de un leonado oliváceo con manchas más oscuras. Para cazarla se usan procedimientos especiales, pues su vista penetrante y su continuo recelo y prudencia, llevados al más alto grado, la hacen casi imposible con los medios usuales. El alimento habitual de las Grullas consiste en reptiles, insectos, etc.; pero si le faltan come también semillas útiles. FAMILIA RÁLIDAS Pico comprimido, más alto que ancho, sobre todo en la base, poco más o menos del largo de la cabeza; ésta cubierta de pluma y sin adornos especiales; piernas poco desnudas por encima de la articulación tíbio-tarsiana; cola con 12 timoneras; dedos muy largos, libres; el pulgar llega bien al suelo, articulado casi al nivel de los otros dedos. GÉNERO RALLUS Linné 1766 Etimología: Rallus, nombre latino de estas aves. Pico más largo que la cabeza y de arista un poco arqueada; narices prolongadas, rectas, que no llegan a la mitad del pico; alas cortas, subagudas; cola corta, cónica, con las rectrices sensiblemente encorvadas; tarsos robustos, enteramente escudados y más cortos que el dedo medio; uña comprendida; super y subcaudales ocultando completamente la cola. 183.- Rallus aquaticus Linné, 1766. Nombre vulgar: Gallineta Ciega, Rascón de Agua. Pardo amarillo oliváceo con manchas negras por encima del cuerpo; lados de la cabeza y del pecho gris ceniciento; abdomen blanco amarillento; infracaudales blancas; pico rojo en la base, pardo en la punta., Longitud 0 m. 27. Sedentario en la provincia, habita en los arroyos sombreados de zarzas y maleza y en las márgenes de los ríos, pantanos, charcas, etc. Tiene costumbres crepusculares, permaneciendo durante el día entregado al sueño o al reposo. Su grito de llamada ordinario se puede expresar por la sílaba wuitt; pero cuando vuela tiene otro muy penetrante, aunque nada desagradable, cuya equivalencia sería kriek o kriep. Destruye infinito número de moluscos, crustáceos e insectos perjudiciales. Nada perfectamente aunque carece por completo de membrana interdigital. Cuando se la sorprende en sitio descubierto, se aturde de tal modo que se deja coger con la mano. Anda bien; en cambio su vuelo es torpe y penoso. Pone entre los juncos, donde hace su nido, de 6 a 8 huevos blanco-amarillento o verdosos con puntos y manchas de color gris violado. GÉNERO CREX Bechstein 1803 Ortygometra Linné 1744

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

139

Etimología: Crex, nombre latino de un ave: imitación de su grito. Pico más corto que la cabeza, de arista convexa ; narices rectas, prolongadas hasta la mitad del pico; alas bastante largas, subagudas; tarsos recios, alargados, escapulados por delante, reticulados por detrás y más largos que el dedo medio, con uña. 184.- Crex crex Linné, 1766; Crex pratensis Bechstein, 1809. Nombre vulgar: Guión de las Codornices. Pardo negruzco por encima; garganta y cabeza gris ceniciento; una raya clara y otra oscura en los lados de la cabeza; abdomen blanco; rectrices negras con bordes claros. Longitud 0 m. 26. Hay la creencia vulgar de que esta zancuda guía y gobierna a las Codornices en su emigraciones, lo cual es una fábula, pues su género de vida difiere completamente del de esas gallináceas. Habita entre las altas hierbas de las praderas y márgenes de los ríos donde corre con rapidez y de donde es difícil desalojarlo, dejando oír un grito monótono, ronco y seco que puede expresarse por las sílabas errp, errp o crex, crex, que le ha valido el nombre genérico que lleva. Cuando charla con su hembra pronuncia con suavidad los sonidos kjiui, kjio, kjiae y aquella le responde. Es de carácter maligno y de las más peligrosas ladronas de nidos. Hace el suyo, que se reduce a una pequeña excavación que cubre con hierba seca, en las praderas y pone de 7 a 8 huevos de un gris verdosos o amarillento. Los pequeñuelos corren con gran agilidad no bien salen del cascarón, y se ocultan tan bien que es casi imposible apoderarse de ellos. Su alimentación más frecuente son los insectos y gusanillos, y a veces algunos granos. Abunda en toda la provincia. FAMILIA GALLINÚLIDAS Pico corto, fuerte, alto, de arista convexa; cabeza voluminosa, con una placa o callosidad frontal desnuda (excepto en el género Porzana); tarsos muy fuertes; piernas desnudas en el tercio inferior; dedos muy largos, libres en la base con lóbulos laterales; pulgar bien desarrollado; patas colgantes en el vuelo. GÉNERO PORZANA Vieillot 1816 Ortygometra Leach 1816 Etimología: Porzana, nombre vulgar de esta ave entre los paranceros de Bolonia (Italia), según Buffon. Pico más corto que la cabeza, sin placa frontal, poco elevado en la base, comprimido; narices laterales, estrechas, rectas, extendidas hasta la mitad del pico; alas medianas; cola corta, cónica, con rectrices estrechas y puntiagudas; tarsos cortos, escudados por delante, reticulados por detrás en los dos tercios inferiores; dedos anteriores largos, el mediano, con la uña, mucho más largo que el tarso; el pulgar bien desarrollado. 185.- Porzana porzana Linné, 1766; Ortygometra maruetta Leach, 1816. Nombre vulgar: Polluela Pintada. Cuerpo por encima pardo-oliváceo con manchas oscuras y numerosos puntos y rayas blanquecinos; frente, cejas y garganta ceniciento negruzco; cuello, pecho y una parte del abdomen y subcaudales de un blanco puro. Longitud 0 m. 20. Es abundante y sedentaria, hallándose representada en las colecciones de la provincia. Anida en los pantanos y su nido de base móvil y hecho groseramente con hierbas entrelazadas contiene 10 ó 12 huevos amarillentos con numerosas manchas pardas. Los pollos nacen al cabo de unas tres semanas revestidos de un plumón lanoso y negro. Oculta entre la hierbas más espesas y sin moverse apenas de día, su género de vida no es fácil de observar; pero por la tarde parece despertar y no descansa en toda la noche. Su grito de llamada es una especie de silbido claro; el de ternura se puede expresar por la sílaba uit, emitida bruscamente. En caso de peligro deja oír unos gritos semejantes a la voz de la rana. Se alimenta de insectos, gusanos, larvas, limazas y plantas acuáticas. Su carne es muy delicada y sabrosa.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

140

GÉNERO GALLINULA Brisson 1760 Etimología: Gallinula, la Polla o Gallina joven: por semejanza de forma. Pico tan largo como la cabeza, comprimido, un poco hinchado en la punta por debajo, con la arista dilatada sobre la frente en una placa lisa; narices alcanzando la mitad del pico, alas medianas, subagudas; cola corta, redondeada; tarsos más cortos que el dedo medio, con uña; dedos anteriores con una membrana estrecha en los bordes; pulgar bastante prolongado. 186.- Gallinula chloropus Linné, 1766. Nombre vulgar: Gallina de Río, Gallineta Ciega, Zarceta, Focha. Pardo oliváceo oscuro por encima; cabeza, cuello y vientre negro mate; pico amarillo verdoso, con la punta amarilla; piernas rojas en la base, el resto verde amarillento. Longitud 0 m. 35. Abunda en los juncales pantanosos de La Caridad, entre Almagro y Moral; en la colección Calero, de las lagunas de Ruidera y en general en toda la provincia como sedentaria. Destruye muchos insectos y gusanos, y también come hierbas y granos de las plantas acuáticas. A pesar de carecer de membranas interdigitales completas nada con gran agilidad, por la rapidez con que mueve las patas. Es de carácter tímido; permanece oculta casi todo el día y no sale de su retiro sino al acercarse la noche, ocultándose de nuevo al menor peligro. A veces se estaciona inmóvil dentro del agua con sólo la cabeza fuera, siendo necesario entonces tener hábito y buen vista para apercibirla. Pone de 6 a 8 huevos blanco-amarillentos y punteados de moreno. Su nido es en forma de cesta con juncos entrelazados. Su vuelo es pesado y poco rápido. Su voz es penetrante y fuerte: el grito de llamada se puede notar por terr, terr; el de aviso por kerr, tett tett; cuando se va hacia sus hijuelos grita gurr, gurr; también emite una especie de chirrido kuirg que parece ser la expresión de terror. GÉNERO FULICA Linné 1766 Etimología: Fulica, nombre latino de un ave, de πώυγξ el Mergo: porque se zambulle en el agua, como el Mergo, a gran profundidad. Pico un poco más corto que la cabeza, comprimido, de placa frontal ancha, lisa; narices elípticas, desnudas; alas medianas, con la 2ª y 3ª rémiges más largas; cola corta, con 14 ó 16 timoneras, redonda; tarsos muy comprimidos; dedos con anchos lóbulos festoneados; el mediano un poco más largo que el tarso; el pulgar articulado en la parte interna y a bastante altura. 187.- Fulica atra Linné, 1766. Nombre vulgar: Gallarán, Mancón, Polla de Agua, Gallineta de Río. Plumaje negro, con una estrecha raya blanquecina sobre las alas; pico y placa frontal de color rosado. Longitud 0 m. 43. Habita en los carrizales del Guadiana y a orillas del Jabalón, como también en el río Azuel (colección Calero) y en los carrizales de las lagunas de Daimiel (Academia de Ciudad Real) y en general en casi todas las lagunas cubiertas de maleza y juncos. Los batracios, insectos, gusanos y vegetales acuáticos son su alimento habitual. Anida en los sitios que habita, entre las cañas, juncos y otras plantas acuáticas y pone de 7 a 12 huevos grandes y de cáscara gruesa, de color café con leche, manchados de puntos negros y cenicientos. Mientras incuba la hembra, el macho ronda los alrededores avisando si hay peligro, en cuyo caso la hembra salta al agua ocultándose con aquel en la espesura. Tiene una voz penetrante kuico, que se repite dos o tres veces cuando está excitada; emite además un grito seco y breve, que se expresa por pitz, o bien una especie de gruñido sordo. Su carne no es tan fina como la de la Gallinula chloropus, pero es bastante buena. Nada con facilidad y se sumerge si hay peligro reapareciendo mucho más lejos del punto de inmersión. ORDEN PALMÍPEDAS Pico de forma variable; patas cortas, rara vez largas, colocadas muy hacia atrás; dedos unidos por membranas, en parte o en toda su extensión, que dan a los pies forma de remos;

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

141

plumaje espeso y apretado e impermeable al agua. Se dividen en 4 Subórdenes: Lamelirrostras, Longipennes, Esteganópodas y Zambullidoras. SUBORDEN LAMELIRROSTRAS Pico provisto en sus bordes de dientecitos regularmente dispuestos; piernas poco o nada desnudas sobre la articulación del tarso; dedos anteriores reunidos por una empalmadura; pulgar libre. FAMILIA FENICOPTÉRIDAS Pico doblado hacia su mitad; cuello y tarsos desmesuradamente largos; éstos últimos cortos en las demás Lamelirrostras. GÉNERO PHOENICOPTERUS Linné 1766 Etimología: Phoenicopterus, nombre latino de esta ave, del griego φοινιχοπτερος que tiene alas purpúreas, (φοινιχός sangriento, πτερόν ala). Esta ave tiene los tarsos largos de las Zancudas, pero los demás caracteres son de las Palmípedas. Su cola tiene 12 timoneras; membranas interdigitales de los dedos anteriores completas, escotadas en el centro; las uñas son anchas y cortas. 188.- Phoenicopterus roseus Pallas, 1811. Nombre vulgar: Cagarzo, Flamenco. Plumaje general blanco algo rosado; coberteras superiores de las alas rojo ardiente; rémiges negras; pico rojizo con la punta negra; patas rojas. Longitud 1 m. 40. No es raro por estas tierras manchegas. En el Museo de Madrid lo hay procedente de Daimiel; en la colección Calero, de Villarrubia de los Ojos; de Sierra Morena lo cita Martínez Reguera y en Pozuelo aparece también alguna que otra bandada por Abril y Mayo volando sobre la laguna de la Inesperada. Come moluscos, insectos y freza de los peces. Su nido es elevado y de forma cónica y lo hace generalmente en el agua acumulando el fango con sus patas y dejando una excavación en el vértice, que sobresale algunos centímetros del agua. Aquí pone la hembra 2 huevos de color blanco mate sin manchas. Para cubrirlos permanece de pie con las piernas sumergidas y apoyadas en las paredes del nido, al que cubre con la cola. Incuba; por decirlo así, montando a caballo sobre el nido. Su carne es bastante buena de comer. El Cagarzo es cauteloso siempre, y a veces muy tímido, siendo muy difícil sorprenderlo; cuando duermen siempre hay uno de centinela. Su voz es un grito sencillo ronco y duro, equivalente a krak seguido de una especie de carcajada que lanza con fuerza. FAMILIA ANSÉRIDAS Pico estrechado en su extremidad; mandíbula inferior no cubierta por la superior; tarsos colocados poco hacia atrás; dedo medio más largo que el externo; pulgar liso por debajo.

GÉNERO ANSER Brisson 1760 Etimología: Anser, nombre latino de estas aves: voz imitativa, según Varron. Pico del largo de la cabeza, cónico, muy alto en la base; terminado por una uñita o apéndice tan ancho como la extremidad del pico; narices separadas, anchas, elípticas; alas plegadas algo más largas que la cola; ésta de mediana longitud, ligeramente redondeada, con 16 ó 18 timoneras, tarsos del largo del dedo medio, la uña comprendida; laminillas o dientes del borde de la mandíbula superior bien visibles. 189.- Anser anser Gemelin, 1788; Anser cinereus Meyer, 1810. Nombre vulgar: Ganso.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

142

Ceniciento de tonos diversos por encima; pecho ceniciento; blanco por debajo, a veces con manchas negras; rémiges primarias negras, con el tallo (raquis) blanco; rectrices externas blancas, las dos centrales de un pardo ceniciento, orilladas y terminadas de blanco. Longitud unos 0 m. 80. En los inviernos rigurosos vienen grandes bandadas que vuelan formando dos líneas convergentes en un punto ocupado por uno de los machos más robustos, a las laguna de la Inesperada y de El Acebuche, cerca de la Virgen de los Santos, por lo que respecta a este término municipal: también frecuenta Sierra Morena, según nos dice Martínez Reguera. Su carne parece bastante buena para algunos paladares, pero poco gustosa por lo dura y almizclada para otros. Ayuda al agricultor destruyendo muchos moluscos, anfibios, insectos y vegetales acuáticos, más también daña mucho a los sembrados. Anda con ligereza y gracia y con mucha más rapidez que el ganso doméstico. El grito de llamada es gahkahkakgak repetido varias veces seguidas; emite el grito gihkgack cuando los dos sexos se responden; el que usan para conversar es tattattattattat; el de alegría se expresa por taeng; el de terror por kaehkahkak; cuando se enfurecen bufan y silban lo mismo que los domésticos. FAMILIA ANÁTIDAS Pico tan ancho en la base como en su extremidad; mandíbula inferior cubierta en gran parte, por la superior; cuello largo y débil; patas colocadas un poco hacia atrás; dedo medio más largo que el externo; pulgar liso por debajo o con un ribete membranoso poco desarrollado. Son en general aves vagabundas que no tienen verdadera patria. Los rigores del invierno les obligan a abandonar las regiones del Norte, viniéndose a la Europa meridional en grandes bandadas y volviendo a pasar el estío en las regiones circumpolares, al paso que va elevándose la temperatura. GÉNERO ANAS Linné 1766 Etimología: Anas, nombre latino de una de las especies: verosimilmente de no, nas nadar (Raimundo Miguel). Pico algo más largo que la cabeza, poco elevado en la base, luego deprimido, algo más ancho hacia el extremo, que es redondeado; narices muy altas y próximas; placa terminal del pico poco saliente, ligeramente encorvada; laminillas entiformes cortas, algo visibles en la mitad basilar; tarsos gruesos, del largo del dedo medio; alas agudas, medianas; cola corta, un tanto cuneiforme; las cobijas supracaudales se rizan y levantan en los machos. 190.- Anas bochas Linné, 1766. Nombre vulgar: Azulón, Pato, Ánade. Pájaro Azul. En el macho, cabeza y parte del cuello de color verde; un collar blanco; en verano pardo rojizo con manchas oscuras, como en la hembra; parte inferior del cuerpo gris blanco, con ligeras ondulaciones negruzcas. Longitud 0 m. 53. Sedentario y muy común en los ríos y lagunas de toda la comarca. Rara vez se le ve en los parajes descubiertos; introdúcese entre la más enmarañada espesura de juncos y espadañas y allí anda, nada y barbotea registrando el cieno para coger cuanto encuentra de comestible, insectos, gusanos, peces y su freza y las plantas acuáticas que son su alimento habitual. Anida a orillas del agua entre la hierba o los juncos durando la incubación unos 25 días. Los huevos, de 8 a 14 son de un gris verdoso claro. Aunque monógamo suele infringir las leyes conyugales contándose hasta uniones híbridas del Pato macho con hembras de otros géneros, o del Pato hembra con machos de los mismos géneros tiene una carne excelente y por eso se le caza con afán, empleando las redes, los lazos llamados espigado, la uña de Elvaski, los anzuelos, etc. La hembra lanza un grito peculiar fuerte quak, quak, mientras que la voz del macho es un sonido débil con que contesta a la llamada de su compañera. Tiene el machos, sin embargo, el sonoro quak de la hembra, el sordo cuaec del macho, el weck weck con que charla, el wack wack de llamada y el raetsch o raeb raeb que expresa el temor y la angustia. Es la sola especie que existe en Europa y de ella proceden todas las razas y variedades domésticas.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

143

GÉNERO TADORNA Fleming 1822 Etimología: Tadorna, de Tadorne, nombre francés de esta aves, de outarde la Avutarda: invertidas las sílabas de outarde se obtiene tardoue que ha sido corrompido en tadourne, tadoure, etc. Lo que justifica esta explicación es que los Gansos salvajes se llaman outarde en el Canadá (Olphe-Galliard). Pico más corto que la cabeza, más ancho que alto en la base, cóncavo hacia la mitad de su longitud, sin tubérculo basal carnoso; unguícula terminal del pico muy corva, ancha y truncada; tarsos más largos que el dedo medio con uña; alas medianas, agudas; cola corta, con plumas anchas en la extremidad. 191.- Tadorna casarca Linné, 1766; Anas rutila Pallas, 1770. Nombre vulgar: Cabeza y porción superior del cuello de un gris ratón; un collar estrecho pardo negruzco; dorso y región inferior del cuerpo rojizos; rabadilla negro verdoso; cobijas supra-alares blancas; rémiges primarias negras; las secundarias pardo claro en la base y en gran parte de las barbas internas, verde purpúreo sobre las externas, timoneras negras, con un filete verde exterior. Longitud 0 m. 55 o más. Esta ave, que por ser aquí excesivamente rara, carece de nombre vulgar, ha sido muerta en las lagunas de Daimiel por el cazador de oficio Muñin y naturalizada por el Sr. Benedito, en cuya colección existe. Sumamente cautelosa y desconfiada, vive en parejas y prefiere los cursos de agua dulce y límpida y las lagunas de interior a las aguas del mar. Se alimenta principalmente de conchas bivalvas, de pececillos y plantas acuáticas. Anida en agujeros en el suelo, en las hendiduras de las rocas y en las cavidades de los troncos viejos y pone de 8 a 9 huevos blancos sin manchas. El periodo de incubación dura 26 días. Del Tadorna se utilizan el plumón que tapiza el nido, los huevos y la carne de los polluelos, pero no la de los adultos, que es aceitosa. Su voz turpan es fuerte y sonora; el grito de llamada se reduce a las sílabas ang o ung, pronunciadas en tonos muy variados seguidos comúnmente de otras notas que suenan como turr, turr, turra goang, goak, gak, gik. GÉNERO SPATHULA Boie 1822 Etimología: Spathula, la espátula: por semejanza del pico de esta ave con dicho instrumento. Pico más largo que la cabeza, semicilíndrico en la base, deprimido en la mitad y ensanchado en la extremidad en forma de cuchara; laminillas dentiformes muy pronunciadas; mandíbula inferior completamente oculta por la superior desde la mitad al extremo; narices muy juntas; cola corta ligeramente cuneiforme; tarsos apenas del largo del dedo medio con la uña. 192.- Spathula clypeata Linné, 1766. Nombre vulgar: Paleto. Cabeza y parte superior del cuello en el macho de color verde oscuro; parte inferior del cuello y buche, blanco; pecho y abdomen prado rojizo; dorso pardo negruzco; pico negro; patas anaranjadas; espejo del ala verde brillante, limitado por delante por una faja blanca. Longitud 0 m. 50. Frecuente en el río Guadiana y en el Jabalón en Noviembre y Diciembre. Existe además en el Museo de Madrid enviado por Boscá, de Ciudad Real; en la colección Calero de Villarta y en la Academia de esta capital con procedencia de Daimiel. El pico, que según Mr. Degland “Ornith. Europ. pág. 504”, es negro verdusco por encima y amarillento por debajo, es completamente negro en los seis o siete ejemplares que hemos examinado. El grito del macho se puede expresar por woak, y el de la hembra, más bajo, por wak. Anida entre los juncos, carrizos y otras plantas acuáticas. Su puesta es de 12 a 14 huevos oblongos de un gris verdoso. En cuanto a su carne pasa por muy exquisita y sabrosa, especialmente la de los pequeños. Busca su alimentación hundiendo el pico en el fango y cogiendo los animalitos y semillas, moviendo lateralmente la cabeza. GÉNERO CHAULELASMUS Gray 1838

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

144

Etimología: Chaulelasmus, de χαυ hinchazón, λελασμαι yo estoy oculto: laminillas dentiformes del pico ocultas por la mandíbula superior. Pico delgado, deprimido, casi del largo de la cabeza, con la misma anchura en toda su extensión; narices bastante aproximadas; mandíbula inferior sólo descubierta en la base, estando el pico cerrado; unguícula terminal del pico bruscamente curvada; laminillas dentiformes muy salientes; alas largas, agudas; cola corta, cónica; tarsos de la longitud del dedo interno. 193.- Chaulelasmus strepera Linné, 1766. Nombre vulgar: Coloración general de un pardo ceniciento; pliegue del ala castaño; grandes cobijas supra-alares, desde la 6ª a la 12ª, con una mancha externa en la extremidad y de color negro; rémiges secundarias, desde la 3ª a la 8ª, terminadas de blanco, y orilladas de negro sobre las barbas externas; las siguientes orilladas de blanco, que forma, plegada el ala, una especie de rombo, encuadrado por otro negro. Longitud 0 m. 50. No le conocemos sino por un ejemplar muerto en Daimiel por el cazador Muñin y existente en la Academia de Ciudad Real. Tiene buena carne según los inteligentes. El nombre específico strepera (a vocis strepitus graviore) que le diera Linneo, conviene mejor al Azulón o Pato Común que tiene el grito más fuerte que el de los demás patos, no se vale de él, sino en último caso, para escapar a la persecución del hombre o del perro, limitándose a zambullirse, lo que hace con suma destreza. El nido, que coloca entre los juncos y plantas análogas, suele contener de 8 a 9 huevos de un blanco sucio verdusco. GÉNERO MARECA Stephens 1824 Pico más corto que la cabeza, un poco más alto que ancho en la base; unguícula terminal ancha, poco saliente, bruscamente curvada; mandíbula inferior casi completamente oculta; laminillas dentiformes de la mandíbula superior poco visibles; alas agudas; cola corta, cuneiforme; tarsos tan largos como el dedo interno. 194.- Mareca penelope Linné, 1766. Nombre vulgar: Silbón, Silbador. Frente y una línea en el centro de la cabeza de un blanco amarillento; parte posterior del cuello tinte marrón, con puntos negros; cobijas supra-alares blancas terminadas de negro; supracaudales y sub-alares blancas también con rayitas y puntos parduscos; rémiges secundarias de un verde dorado en la base, sobre las barbas externas, y de un negro aterciopelado hacia el extremo; cerrada el ala, el color verde forma una mancha (el espejo), limitada por una faja negra; abdomen blanco; timoneras parduscas. La hembra sin lista blanca en el centro de la cabeza y la garganta blanca. Longitud 0 m. 48. Muy común durante el invierno, habiéndola visto de Ciudad Real, Pozuelo, Daimiel y en general de toda la provincia, pero no anida entre nosotros, sólo se reproduce en el Norte de Europa. Come algún pececillo, algún gusano, insecto, etc., pero da la preferencia a toda suerte de plantas pantanosas y acuáticas. Su carne, que es excelente, se vende muy bien en el mercado de Ciudad Real. Su grito de llamada consiste en un silbido agudo parecido al sonido de un pífano que podría traducirse por las sílabas soisoui, souileíbui, souibwiui, mezcladas a menudo con otros sonidos roncos; el macho deja oír además un corto cuak, cuak tembloroso. GÉNERO DAFILA Leach 1824 Pico semicilíndrico, casi del largo de la cabeza, delgado, algo más ancho al extremo que la mitad; laminillas dentiformes cortas, apenas salientes sobre el borde de la mandíbula superior; mandíbula inferior casi enteramente oculta; narices muy juntas; unguícula pequeña, ganchuda; cola muy puntiaguda y bastante larga; tarsos de la longitud del dedo interno; cuello largo, muy delgado en su primera mitad.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

145

195.- Dacuta acuta Linné, 1766; Dacuta caudacuta Stephens, 1824. Nombre vulgar. Saltón, Pato Rabudo. Cuerpo por encima con rayas en zigzag negras y cenicientas (macho), o con trazos amarillentos sobre fondo pardo oscuro (hembra); cobijas secundarias supra-alares de un gris ceniciento o pardusco, con una mancha terminal rojiza; rémiges de un negro verdosos pupúreo en los dos tercios anteriores, que produce en el ala plegada una mancha alargada y oblicua, limitada en su parte anterior por una faja rojiza, y por otra faja más estrecha en la parte posterior, de tono rojizo o blanquizco; timoneras centrales negras, 8 centímetros más largas que las restantes (macho); las otras son cenicientas orilladas de blanco Longitud 0 m. 65. Menos frecuente que el Silbón, también se venden en el mercado de Ciudad Real en la temporada de invierno, sin anidar aquí, pues lo restante del año lo pasa en otras regiones. Soporta bien la cautividad, y en estado silvestre suele reproducirse con el Anas bochas L., dando origen a mestizos sin cuento. Nada y se zambulle bien, y su carne es bastante buena. Camina con la cola levantada y su vuelo es rápido y sostenido. Su voz consiste en un kroek, monótono y alto, pero durante el celo el macho emite un kluick bastante agradable; cuando está excitado deja oír los sonidos aanlkuick aere y si se le excita más produce un resoplido agudo. GÉNERO QUERQUEDULA Stephens 1824 Etimología: Querquedula, nombre latino de la Cerceta, de χερχίς navecilla, como quiere Vosio ? Pico casi como en Daphila; laminillas dentiformes poco visibles, cerrado el pico; mandíbula inferior visible sólo en la base; uña de la mandíbula superior en forma de grano de cebada, ganchuda; narices muy juntas, algo oblicuas; alas bastante largas y agudas; cola corta, cónica; tarsos algo más cortos que el dedo medio. 196.- Querquedula circia Linné, 1766; Anas querquedula Linné, 1766. Nombre vulgar: Cerceto, Zarceta. Una gran raya blanca sobre los ojos desciende sobre los costados de la nuca (macho); grandes supra-alares secundarias anchamente terminadas de blanco; rémiges secundarias de un verde dorado sobre las barbas externas, con una banda blanca oblicua en la extremidad, formando el verde sobre el ala plegada un estrecho espejo, limitado por delante y por detrás por una banda blanca; rémiges cubitales pardas, franjeadas de blanco exteriormente. Longitud 0 m. 36. Frecuenta los ríos de la provincia en el invierno, habiendo visto también alguno que otro ejemplar en el mercado de Ciudad Real por el mes de Junio, lo que parece atestiguar su presencia entre nosotros durante todo el año. Muy rara vez se la ve durante el día en el agua descubierta, sino que pasa el tiempo entre las plantas acuáticas y flotantes, deslizándose entre ellas con tanta destreza como rapidez. Es, sin embargo, poco espantadiza, dejándose aproximar fácilmente. Su carne, con mucha grasa en otoño, es muy estimada. Nútrese de sustancias animales y de simientes. Anida al borde de las aguas, generalmente entre la hierba de los pantanos. Los 6 u 8 huevos que pone la hembra son de un blanco rojizo claro. Tiene una voz débil y alta que podría expresarse por las sílabas quaek o knaeaek: el grito de llamada del macho en la época del celo es un ronco klerreh; para manifestar asombro produce un iaek, iaek, iaek rápidamente emitido. 197.- Querquedula crecca Linné, 1766. Nombre vulgar: Cerceto, Zarceta. Una banda verde dorada desde el ojo a la nuca (macho); grandes supra-lares secundarias terminadas de amarillo claro; rémiges secundarias blancas o de un blanco amarillento en la extremidad, negras sobre las barbas externas, de la 1ª a la 4ª; las siguientes de un verde dorado; el negro y el verde forman sobre el ala plegada dos largos espejos superpuestos limitados por una faja blanquizca en ambos lados; rémiges cubitales pardas, franjeadas de rojizo. Longitud 0 m. 32. Esta ave, cuya carne es excelente, ha sido cogida en Ruidera, Sierra Morena y Daimiel. Es también muy frecuente, durante el invierno, en el mercado de Ciudad Real. Es más

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

146

pequeña que la anterior y tiene las mismas costumbres. Anida en sitios pantanosos, poniendo de 12 a 14 huevos oblongos de un gris verdosos. 198.- Querquedula angustirostris Ménet., 1832. Nombre vulgar: Todo el plumaje pardo claro, ondulado de blanquizco; rémiges secundarias grisáceas, con la extremidad blanca; sin mancha brillante o espejo sobre el ala. Longitud 0 m. 40. El único individuo observado como de la provincia existe en la Academia de Ciudad Real, con la procedencia de Daimiel inscrita en la etiqueta, pero sin nombre vulgar. Es ave, sin embargo, abundante en la marisma sevillana, en Valencia y en otros puntos de la región litoral mediterránea, según asegura Martínez Gámez. Para la construcción de su nido elige con preferencia las aguas dulces cubiertas de espesas plantas acuáticas. Pone hasta una docena de huevos color blanco, rosáceo o verdoso. Su vuelo apenas produce rumor, pero es rápido como el rayo, ya en línea recta, ya cuando ejecuta evoluciones. Come sustancias animales, retoños tiernos y muchas simientes. FAMILIA FULIGÚLIDAS Pico generalmente más ancho en la base que en la extremidad; mandíbula inferior cubierta en parte por la superior; piernas y tarsos muy cortos, colocados muy hacia atrás; dedos largos, el externo y el medio casi iguales; pulgar anchamente bordeado por debajo; palmeaduras amplias; cuello grueso y corto. GÉNERO BRANTA Boie 1822 Pico del largo de la cabeza, algo levantado en la base y muy deprimido junto a las narices, que están muy separadas; unguícula ancha, saliente, terminada en punta corva; laminillas de la mandíbula superior anchas, visibles en la mitad anterior del pico y dirigidas hacia atrás; las de la inferior muy finas, muy juntas, apenas salientes; alas agudas, alcanzando casi la extremidad de la cola; ésta muy corta, redonda; tarsos recios, algo más cortos que el dedo interno; un moño o creta de plumas radiadas. 199.- Branta rufina Pallas, 1776. Nombre vulgar: Pato de Pico Rojo, Ánade Toristado. Parte posterior de la cabeza con un moño (macho); cabeza rojiza; parte inferior del cuello, pecho y porción media del vientre, negro; los costados blancos y hacia delante parduscos; dorso gris oscuro; en la mitad superior de las alas una mancha blanca; pico rojo carmín; patas amarillas con las membranas oscuras. Longitud 0 m. 54. Alguna que otra vez viene a la laguna de El Acebuche, no lejos de la Virgen de los Santos, y el Museo de Madrid lo posee de Daimiel. Su nido suele hallarse situado entre los juncos, carrizos y otras plantas acuáticas. Los huevos son blancos con tinte ligeramente rojizo o verdoso. Vive en parejas o a lo más en pequeñas familias. GÉNERO FULIGULA Stephens 1824 Etimología: Fuligula, de fuligo el hollín de la chimenea: el color negro fuliginoso o de hollín domina en estas aves. Pico tan largo como la cabeza, poco elevado en la base, deprimido en la extremidad, donde tiene su mayor anchura; laminillas dentiformes anchas y ocultas; narices muy separadas; alas de mediana longitud, agudas; cola corta, redondeada con las pennas terminales en punta; tarsos mucho más cortos que el dedo interno; unguícula del pico pequeña, oval, terminada en punta encorvada. 200.- Fuligula cristata Linné, 1766. Nombre vulgar: Moñudo.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

147

Cabeza, cuello, moño y buche negro, con reflejos purpúreos; dorso y alas pardo negruzco; rémiges secundarias blancas, con una mancha terminal negra, lo que hace que el espejo blanco se halle limitado por detrás por una lista negra; abdomen blanco; región infra-caudal negra. La hembra ofrece un color pardo oscuro mate con manchas; la cabeza y base del pico amarillento; en medio del pecho blanquecino. Longitud o m. 42. Procedente de Daimiel existe un individuo naturalizado en la tantas veces citada Academia de Ciudad Real. No anida en la Península, donde sólo se le ve en invierno. Su carne es muy sabrosa por lo que es perseguida, matándose con frecuencia varios pequeños de un sólo tiro por la costumbre que tienen de agruparse cuando se les persigue. Vive sobre las aguas vivas que no se hielan. 201.- Fuligula ferina Linné, 1766. Nombre vulgar: Cenizo, Carretero. Sin moño; cabeza y parte superior del cuello pardo rojizo o pardo amarillento; pecho negro; rémiges secundarias cenicientas, con una lista terminal blanca sobre las barbas externas; espejo alar ceniciento; costados y el resto de la cara inferior del cuerpo con ondulaciones de un gris ceniciento; dorso y costados del tronco gris blanquecino con ondulaciones negras. Longitud 0 m. 45. En el invierno se suelen ver algunos individuos por aquí, y de Daimiel procede el que hemos visto en la Academia de Ciudad Real. Cuando viaja lo hace de noche y en grandes bandadas que gritan y graznan sordamente charr o cherr. Es una de las especies más ágiles de su familia. Su alimento consiste en raíces, retoños, flores y frutos de diversas plantas acuáticas, también coge insectos, pececillos y conchas. Anida en los cañaverales de las regiones septentrionales y alguna vez también en la Albufera de Valencia; pero de la provincia nuestra no tenemos noticia que la haya verificado. Pone de 12 a 14 huevos de un blanco verdusco oscuro. Su cruce con la especie siguiente da por resultado una serie de híbridos muy notables, a quienes se han impuesto nombres específicos, como Anas homeyeri Baedeker, Fuligula intermedia Jaubert y problablemente Fuligula ferinoides Bartl. 202.- Fuligula nyroca Guld., 1769; Anas leucophtalmos Bechstein, 1809. Nombre vulgar: Cerrinegro. Cuello y cabeza rojo castaño, con una pequeña mancha blanca bajo el pico; base del cuello con un collar estrecho de un pardo oscuro; cuerpo por encima negruzco; pecho rojo castaño; abdomen blanco, con el bajo vientre pardo negruzco; rémiges secundarias blancas, terminadas de pardo; espejo alar blanco, en forma de banda, casi cuadrada; cabeza sin moño. Longitud 0 m. 40. Aunque hemos visitado con frecuencia y en todas las épocas de año el mercado de Ciudad Real jamás hemos visto esta ave, que existe sólo en la Academia del Sr. Pérez Molina, con procedencia de Daimiel. Anida en los pantanos, entre los juncos, poniendo 9 ó 10 huevos de un blanco sucio amarillento. Cuando viaja lo hace por parejas o en pequeñas bandadas. Los vegetales, las raíces, los gusanos y los moluscos de que se alimenta los busca, sumergiéndose, en el fondo del agua. Tiene las patas muy traseras, por lo que su marcha es difícil y embarazosa. Su carne es delicada y de buen gusto. La hembra exhala un pequeño grito de alarma, que puede escribirse dreck, dreck. SUBORDEN LONGIPENNES Pico desprovisto de dientecitos en los bordes; alas puntiagudas, de ordinario más largas que el extremo de la cola; piernas bastante desnudas sobre la articulación tibio-tarsiana. Las dos únicas familias que se hallan en la provincia son: Láridas y Estérnidas. FAMILIA LÁRIDAS Pico sólido en toda su extensión; mandíbula superior ganchuda al extremo, y la inferior más o menos angulosa en el encuentro de sus ramas; narices abiertas hacia la mitad del pico

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

148

generalmente; cola de forma igual, rara vez escotada, y menos aún cónica; membranas interdigitales bien desarrolladas. Se parecen, por una parte, a las palomas y patos por el tamaño y forma del cuerpo, y por otra a las golondrinas por la longitud de las alas y la velocidad de su vuelo. Son aves chillonas, voraces y cobardes. GÉNERO LARUS Linné 1766 Etimología: Larus, nombre latino de estas aves, del griego λαρος, con la misma significación. Pico más corto que la cabeza, rara vez más largo, muy comprimido en toda su extensión; mandíbula superior arqueada, y la inferior, más corta, tallada en bisel en la punta; narices casi paralelas a los bordes de las mandíbulas; cola ordinariamente cuadrada; membrana interdigital entera hasta las uñas; pulgar libre, pequeño, reducido a veces a un simple tubérculo, con uña pequeña o sin uña. I.- Larus desprovistos de capuchón en todas las edades y en todas las libreas. A.- Especies cuya cola es igual, el pulgar bien desarrollado, el manto de un gris pizarra oscuro en la edad adulta, y en las cuales el negro domina sobre las rémiges en el estado perfecto. 203.- Larus marinus Linné, 1766. Nombre vulgar: Gaviota. Cabeza, cuello, cola y abdomen de color blanco; manto de un negro azulado; las dos primeras rémiges negras en las barbas externas, y también sobre las internas hacia la punta, terminadas por una gran mancha blanca, a la que sigue una faja negra más pequeña; pico, desde el ángulo frontal a la extremidad mucho más corto que el dedo externo con uña, amarillento; pies lívidos; dedo medio tan largo como el tarso. Longitud 0 m. 70 (macho), 0 m. 65 (hembra). En Sierra Morena, según Martínez Reguera. Es ave útil por los servicios que presta al hombre limpiando las aguas de cuerpos muertos y por su carne que no deja de ser apreciada. Su voz ronca se expresa por ach ach ach; cuando se anima emite el sonido kjan. Prefiere para su alimentación, como decimos, las carnes muertas y los moluscos blandos, aunque también, como las demás gaviotas, come peces. Es chillona, cobarde, sanguinaria y voraz, y gusta solazarse durante la tempestad cerniéndose sobre las encrespadas olas. Anida en las roces, poniendo 3 ó 4 huevos muy variables en cuanto a su color fundamentalmente y a la forma y color de su manchas muy irregulares. Su tamaño excede al del Pato Común. 204.- Larus fuscus Linné, 1766. Nombre vulgar: Gaviota. Cabeza, cuello, pecho, abdomen y cola de un blanco puro; cuerpo por encima, coberteras superiores de las alas negro pizarra con las escapulares terminadas de blanco; las tres primeras rémiges negras, terminadas de blanco; la 1ª y a veces la 2ª provistas además de una gran mancha subterminal blanca, oval o triangular; pico desde el ángulo frontal a la extremidad, tan largo por lo menos como el dedo externo con uña, amarillo; pies amarillos; dedo medio un poco más corto que el tarso. Longitud 0 m. 52 (macho), 0 m. 49 (hembra). Observado en la Academia de Ciudad Real procedente de Daimiel. Parece sedentario, no obstante su rareza, en nuestra provincia. Su nido, construido con briznas secas, hierbas, musgo, etc., contiene 2 ó 3 huevos de fondo amarillento o rojo sucio o gris claro, con manchas sumamente variables. Esta ave habita comúnmente los bordes de la mar, adentrándose a veces, como en nuestro caso, bastante lejos al interior de las tierras. B.- Especie cuya cola es igual, el pulgar bien desarrollado, el manto, en la edad adulta, de un gris azulado más o menos claro, y en la cual el gris o el blanco dominan sobre las rémiges en el estado perfecto. 205.- Larus canus Linné, 1766. Nombre vulgar: Gaviota.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

149

Cabeza, cuello y región inferior del cuerpo de un blanco puro: región superior de un ceniciento azulado pálido, con las escapulares terminadas de blanco; las tres primeras rémiges cenicientas en la base sobre las barbas internas, negras en la extremidad sobre las barbas externas y sobre una gran extensión de las internas con una mancha blanca subapical sobre la 1ª y la 2ª y muy rara vez sobre la 3ª: pico, desde el ángulo frontal a al extremidad, tan largo por lo menos como el dedo externo con uña, de un amarillo de ocre con la base verdusca; pies amarillos; dedo medio mucho más corto que el tarso. Longitud 0 m. 42. Tampoco conocemos esta especie que cita también Martínez Reguera de Sierra Morena. Es más pequeña que la anterior y de costumbres análogas. Limpia las playas de inmundicias, peces y otros animales que el mar arroja; también come peces vivos y su freza. Se acomoda muy bien a la vida doméstica, pero necesita tener mucha agua a su disposición. Anida en las rocas, poniendo en el nido 3 huevos de un blanco rojizo o verduscos con manchas redondas irregulares y puntos esparcidos. II.- Larus provistos de un capuchón oscuro en el estado adulto y durante los amores solamente. A.- Especie cuya cola es igual, el capuchón unicolor, el manto gris-azulado (adultos), y en las cuales el gris ceniciento o el blanco dominan sobre las rémiges en el estado perfecto. 206.- Larus ridibundus Linné, 1766. Nombre vulgar: Vencejo de Río, Vencejo de Agua. Manto ceniciento azulado claro; capuchón pardo oscuro; 1ª rémige blanca, exteriormente bordeada y terminada de negro; las dos siguientes blancas terminadas y orilladas de negro sobre las barbas internas; pico, desde el ángulo frontal a la extremidad tan largo como el dedo externo con uña, de un rojo de coral; pies rojos; dedo medio algo más corto que el tarso; resto del plumaje blanco. Longitud 0 m. 38. Común en los ríos y las lagunas durante el invierno. En Pozuelo es frecuente en la de La Inesperada, pero sólo cuando está llena de agua. Entonces se le ve nadar graciosamente, aunque no con rapidez; y en cuanto al vuelo lo hace velozmente con soltura y sin esfuerzo, trazando en el aire las curvas más caprichosas. Sigue a los gañanes horas enteras, comiendo los insectos y gusanos que estos desentierran, o los persigue en las praderas y los campos. Anida en la desembocadura de los ríos. Sus huevos varían mucho en el color del fondo y en el número y extensión de las manchas. Generalmente son de un blanco gris o verdusco con manchas grises y pardas y puntos esparcidos. Un sonido chillón kriach constituye su grito de llamada; para charlar emite la sílaba heck o sekerr; expresa su cólera por el grito penetrante kerreckeckeck o un sonido ronco equivalente a girr al que le sigue el de kriach bastante desagradable que justifica el nombre que lleva en algunas partes de Corneja Marina. 207.- Larus melanocephalus Natterer, 1820. Nombre vulgar: Gaviota de Capuchón. Cabeza y mitad superior del cuello de un negro intenso (en invierno de color blanco); dorso ceniciento claro: mitad inferior del cuello, pecho, abdomen e infra-caudales de un blanco puro; rémiges blancas en la mitad basal, desde aquí también blancas hasta la punta, pero con la 1ª total o parcialmente bordeada de negro sobre las barbas externas; pico, desde el ángulo frontal a la extremidad, más corto que el dedo con uña, de un rojo sanguíneo, con una faja negruzca entre el ápice y el ángulo de la mandíbula inferior; pies rojos; dedo medio mucho más corto que el tarso. Longitud 0 m. 42. Se le ve alguna que otra vez revoloteando por las márgenes del Guadiana, pero en general es raro entre nosotros: también habita en Sierra Morena, según testimonio de Martínez Reguera. Hacer la historia de esta ave sería repetir la del Larus ridibundus Linné, pues apenas difiere en costumbres y alimentación. Anida en los pantanos, poniendo en el nido 3 ó 4 huevos variables en el color del fondo y el número y extensión de las manchas. 208.- Larus minutus Pallas, 1776. Nombre vulgar: Gaviota.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

150

Capuchón negro; manto de un azul ceniciento muy claro; todas las rémiges de un tinte gris, terminadas por una mancha blanca; resto del plumaje blanco; pico, desde el ángulo frontal a la extremidad, tan largo como el dedo externo con uña, de un pardo rojizo (adultos) o negro (jóvenes); pies de un rojo carmesí; dedo medio tan largo como el tarso. Longitud 0 m. 27. Sólo nos visita en invierno y por consiguiente no anida en la provincia. Martínez Reguera asegura que también la ha hallado alguna vez en Sierra Morena. Los pececillos, los cadáveres de animales y los moluscos sin concha son sus manjares predilectos. Es un ave graciosa y la más pequeña de las Láridas conocidas.

FAMILIA ESTÉRNIDAS Pico sólido en toda su extensión; mandíbulas iguales y puntiagudas en su extremidad; narices abiertas generalmente en la base del pico; cola siempre más o menos ahorquillada; membranas interdigitales más o menos escotadas. GÉNERO STERNA Linné 1766 Etimología: Sterna, de sterno yo me abato: por la destreza con que se precipita al agua sobre el pez que ha atalayado. Pico del largo de la cabeza, muy comprimido, más alto que ancho en toda su extensión, y de arista dorsal ligeramente curva; alas tan largas o más que la cola; esta ahorquillada; palmeaduras interdigitales medianamente escotadas. 209.- Sterna hirundo Linné, 1766. Nombre vulgar: Golondrina de Mar. Pico de un rojo carmesí, negruzco en el tercio apical; iris pardo negro; pies rojos; frente, parte superior de la cabeza y nuca, negro; el resto del plumaje blanco. Longitud 0 m. 39. Es muy rara en esta provincia; sin embargo, alguna vez la hemos visto en las riberas del Guadiana, y Martínez Reguera la cita asimismo de Sierra Morena. Purifica los mares y ríos consumiendo gran cantidad de insectos y moluscos nocivos, pero devora también los pececillos. Se la llama vulgarmente Golondrina de Mar, porque sus alas, su cola, su vuelo rápido y sostenido y hasta su carácter inquieto y vagabundo le dan gran analogía con las verdaderas Golondrinas. Anida en sitios pantanosos poniendo 2 ó 3 huevos de color amarillo o verde claro con manchas negras. Es común en todas nuestras costas. 210.- Sterna minuta Linné, 1766. Nombre vulgar: Pico amarillo, con la punta negra; iris negro; pies anaranjados; frente y una raya superciliar blanca, como la parte inferior del cuerpo; algunas rémiges negras. Longitud 0 m. 22. Se la ve a menudo por Sierra Morena, según Martínez Reguera. Anida en medio de los islotes que forman los grandes ríos o al borde de los pantanos y de los lagos sobre la arena, y pone 2 ó 3 huevos de color canela salpicados de manchitas oscuras mayores y menores entremezcladas. Su género de vida difiere apenas, según Naumann, del de los otros representantes de su familia. Su alimento habitual son los pececillos de toda clase; también come insectos y sus larvas. La voz que emite comúnmente es kraek o kraeik. En caso de peligro produce varias veces seguidas las sílabas krek kek; si juguetea lanza las frases keckaerrek kickerek. GÉNERO HYDROCHELIDON Boie 1822 Etimología: Hydrochelidon, de ΰδωρ agua, χελιδών golondrina. Pico como en el género Sterna, pero más corto que la cabeza; alas mucho más largas que la cola; ésta muy poco ahorquillada; palmeaduras interdigitales profundamente escotadas.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

151

211.- Hydrochelidon fissipes Linné, 1766; Sterna nigra Brisson, 1760.(no Linné). Nombre vulgar: Vencejo de Río o de Agua. Pico negro; pies de un pardo rojizo; infra-alares y plumas axilares gris claro; la más larga de las grandes supra-alares primarias más corta que la 9ª de las grandes rémiges unos tres milímetros próximamente y mucho más larga que la 10ª; cabeza, cuello, dorso, pecho y vientre, negro o negruzco; alas grises; cola blanca algo grisácea. Longitud 0 m. 24. Común en los grandes ríos, lagunas y pantanos. En la laguna de La Inesperada se le ve por Abril y Mayo mezclado con el Larus ridibundus Linné, cuyos nombres vulgares comparte. Además de los peces de que se alimenta, hay estaciones en que lo hace casi exclusivamente de insectos. Es ave esencialmente voladora, pues apenas descansa en todo el día, siempre volando y lanzando gritos plañideros. Anida en sitios pantanosos, entre las cañas, y a veces, según se dice, sobre las grandes hojas de Nenúfar que flotan sobre las aguas. Pone 3 ó 4 huevos moreno rojizos con numerosas manchas negras y grises. 212.- Hydrochelidon nigra Linné, 1766 (no Brisson). Nombre vulgar: Golondrina de Mar. Pico y pies rojos; pequeñas y medianas infra-alares y plumas axilares negras; la más larga de las grandes supra-alares primarias mucho más corta que la 9ª de la grandes rémiges, igual a la 10ª o un poco más larga; cabeza, cuello porción superior del dorso de un negro intenso; cola, supra-caudales y bajo vientre blancos; pecho y parte del abdomen negros. Longitud 0 m. 24. No la hemos visto por estos lugares, pero Martínez Reguera la pone como frecuente en su “Ornitología de Sierra Morena”. Pasa la mayor parte de su vida en los aires cazando los insectos, algún pececillo o animal acuático de que se alimenta. Vive en buena armonía con sus semejantes. Los 3 ó 4 huevos que pone la hembra son de un pardo variable más o menos del amarillo al verde, con manchas y puntos. Por lo demás, en nada difiere de la especie anterior por lo que atañe al alimento y género de vida. SUBORDEN ESTEGANÓPODAS Totipalmas G. Cuvier Se distinguen principalmente del resto de las Palmípedas por tener los cuatro dedos unidos por una membrana entera; por eso las denominó Jorge Cuvier Totipalmas. Los demás caracteres distintivos son: Pico sin dientecitos en los bordes; alas plegadas no alcanzan el extremo de la cola; pulgar articulado hacia la cara interior del tarso.

FAMILIA PELECÁNIDAS Pico profundamente hendido, ganchudo en la extremidad, con la mandíbula superior profundamente surcada; cara más o menos desnuda, así como la bolsa, susceptible de dilatarse, que existe debajo del pico; narices reducidas a unas aberturas longitudinales muy estrechas. GÉNERO PHALACROCORAX Brisson 1760 Etimología: Phalacrocorax, el cuervo marino en Plinio, del griego φαλαχροχοραξ con la misma significación, de φαλαχρός calvo, χοραξ cuervo: por su plumaje oscuro y su garganta y cara más o menos desnudas. Pico hendido hasta más allá del ángulo posterior de los ojos, más largo que la cabeza, comprimido, recto, con la mandíbula inferior truncada y débilmente encorvada en la punta; las alas sólo cubren la base de la cola; ésta larga, muy redondeada, con 12 ó 14 rectrices; parte inferior de la pierna enteramente vestida; tarsos una tercera parte más cortos que el dedo medio, cuya uña es pectinada en el borde interno; el dedo externo es el mayor. 213.- Phalacrocorax carbo Linné, 1766.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

152

Nombre vulgar: Cuervo Marino. Pico recio y más largo que la cabeza; parte superior de la cabeza, del cuello, la inferior del lomo, el pecho y el vientre de un verde oscuro, con visos metálicos; dorso de tinte pardusco, con matices bronceados, presentando cada pluma un filete más oscuro; detrás del ojo y contorneando la garganta una gran mancha blanca y otra del mismo color en el lado externo de las piernas; rémiges y timoneras negruzcas; éstas últimas en número de 14. Longitud 0 m. 77. El único ejemplar que hemos observado procedía de las lagunas de Ruidera, y fue capturado en Abril. Su poseedor, D. Pedro de Castro, accidentalmente en esta población, nos lo ofreció galantemente; ofrecimiento que rehusamos por no privarle de la satisfacción que veíamos experimentar en tener un ave tan poco común entre nosotros. Anida por lo general sobre los árboles o entre las grietas de las rocas, rara vez en el suelo en medio de juncos y plantas análogas. Pone 3 ó 4 huevos de un blanco verdusco. Generalmente es muy sociable, reuniéndose por bandadas más o menos numerosas. Son aves cautelosas, astutas y desconfiadas. Martínez Reguera, que lo cita también de Sierra Morena, describe sus costumbres gráficamente diciendo: “Anda mal, vuela bien, nada mejor, se sumerge como el más experto buzo, y se posa fácilmente en los árboles. Es apático; permanece horas enteras sobre una piedra, como un monje meditabundo, hasta que el hambre le devuelve la actividad”. Nada con todo el cuerpo sumergido sacando fuera del agua solamente la cabeza y la parte superior del cuello. Su voracidad y su afición piscívora le hace dañoso para la pesca, sobre todo fluvial, pudiendo descastar un río, por grande que sea, una bandada de estas aves en poco tiempo. En China, y en algunas partes de Europa, se les adiestra para la pesca enseñándolos desde pequeños. Un Cuervo Marino bien adiestrado se sumerge a la orden de su dueño y trae los peces que ha cogido. 214.- Phalacrocorax graculus Linné, 1766; Pelecanus cristatus F., 1780. Nombre vulgar: Cuervo Marino. Difiere del anterior, a más del tamaño, en que el plumaje es de un color verde oscuro, exceptuando las rémiges, que son negras; sin mancha blanca a los lados de la garganta ni en los costados; plumas del occipucio largas y afiladas, eréctiles y expansibles, formando penacho; la cola con 12 timoneras. Longitud 0 m. 55. Esta especie la cita Martínez Reguera de Sierra Morena, y bajo su palabra escrita la anotamos nosotros también. Se alimenta, como su congénere, de peces de mar o de agua dulce, según la localidad en que se halla y sus costumbres son asimismo idénticas. El nido lo confecciona con plantas marinas en la anfractuosidad de una roca, poniendo de 3 a 5 huevos de un azul verdusco. SUBORDEN ZAMBULLIDORAS Pico sin dientecitos, cortante en los bordes; alas muy cortas, a veces impropias para el vuelo, alguna vez rudimentarias; piernas colocadas muy en la parte posterior del cuerpo.

FAMILIA PODICÍPIDAS Lórum (espacio entre el pico y el ojo) desnudo; cola nula; tarsos muy comprimidos, escudados; dedos con expansiones membranosas lobuladas que parecen hojas; uñas anchas y planas, como las de las personas; carácter éste que no se observa en ningún otro grupo de Aves. GÉNERO PODICEPS Latham 1790 Etimología: Podiceps, nombre latino de un ave. La forma correcta es Podicipes, como reclama la etimología, de podex-podicis el ano y pes el pie, pies en el ano: patas implantadas tan atrás que obligan al ave a adoptar una posición vertical. Pico casi del largo de la cabeza, recto por lo común, comprimido en la extremidad y puntiagudo; narices estrechas, alargadas, abiertas en anchos surcos; alas cortas, agudas;

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

153

cuello bastante largo y delgado; piernas enteramente emplumadas; tarsos cortos, recubiertos de escudos escamosos; pulgar corto, aplanado en los bordes. 215.- Podiceps cristatus Linné, 1766. Nombre vulgar: Zambullón. Parte anterior de cuello y del tronco, blanco; cabeza con un moño de plumas negras con la punta blanca, abierto en forma de cuernos; dorso pardo; vientre blanquecino; los costados con ondulaciones oscuras; un collarín de largas plumas descompuestas; dos listas blancas sobre las alas; pico de color rojizo claro. Longitud 0 m. 60. El disecador Sr. Benedito lo ha obtenido de Daimiel, de donde se lo remitió el cazador de oficio Muñin, y el de Manzanares Sr. Calero, de las lagunas de Ruidera. Vuela regularmente y se alimenta de peces y de su freza, de gusanos, renacuajos, insectos y aún de vegetales acuáticos. Pone el nido, que es muy tosco, en los pantanos, flotante y lo compone de materiales húmedos, en lo que se diferencia de las demás aves. Los 3 ó 4 huevos que en él deposita la hembra son de un amarillo rojizo, color que tiende a desaparecer durante la incubación. Nada y se sumerge perfectamente, recorriendo con frecuencia por debajo del agua distancias de 35 a 40 metros. El macho y la hembra se llaman mútuamente por medio de un sonido equivalente a kokokoh, que repiten con frecuencia o un kraok o kruor que se oye a veces a una legua de distancia. Es sedentario en la Andalucía y en Valencia. Su piel es un artículo de peletería muy estimado, pero su carne no vale nada. 216.- Podiceps fluviatilis Brisson, 1760; Colymbus minor Gmelin, 1788. Nombre vulgar: Zambullón. Parte superior del cuerpo pardo negruzca; parte superior de la cabeza y la garganta de un negro intenso; lados de la cabeza y del cuello rojizos; pecho y costados de color castaño; el resto de la cara inferior gris negruzco, con la porción central del pecho blanca; pico negro con la punta clara; sin collarín de largas plumas . Longitud 0 m. 22. Es sedentario y bastante común, no diferenciándose apenas en sus costumbres de la especie anterior. Anida en los pantanos de agua dulce, o en medio de los juncos y cañaverales y establece su nido como el cristatus a flor de agua. Pone de 3 a 5 huevos de un color castaño claro. Su grito, corto y agudo, se expresa por bib o bibi muy repetido. Cuando corre algún peligro trata de huir sumergiéndose; si se le inquieta se dirige hacia un lugar cubierto de plantas o desaparece debajo del agua sin asomar apenas a la superficie más que el pico. Su carne exhala un fuerte olor almizclado que la hace muy desagradable.

APÉNDICE CLASE AVES AVES DOMÉSTICAS

8

ORDEN PASSERES SUBORDEN CONIRROSTROS FAMILIA FRINGÍLIDOS GÉNERO FRINGILLA Linné 1766 1.- Fringilla canaria Linné, 1766. Nombre vulgar: Canario. Sabido es que el Canario habita entre nosotros metido en jaulas o en canarieras (habitaciones) más o menos extensas. Pero ocurre a veces que se escapa de su encierro, y asociado a los Jilgueros, Pardillos o Verderones, con quienes puede procrear, se pasa más o

8 Véase la observación hecha al comienzo del Apéndice sobre los Mamíferos domésticos, aplicable

también a las Aves de corral y domésticas de nuestra provincia.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

154

menos tiempo por los campos, sotos y alamedas, siendo esta razón de que le hagamos figurar en este sitio. Es oriundo de Canarias, según unos, y del Norte de África, según otros, siendo de color gris en su país nativo y amarillo de limón en nuestro clima. El color, sin embargo, puede variar por la diversidad de alimentos, por la esclavitud, y sobre todo por la mezcla de las diferentes razas. Así que sólo entre nosotros se observan Canarios enteramente blancos con los ojos encarnados, amarillo limón que son los más comunes, grises con diversa tonalidad en sus plumas, ágatas de color uniforme, aunque unas veces más subido que otras, isabelas con su color de vientre de ciervo constante y uniforme, y amarillo junquillos coronados de negruzco. En Nueva-York, a pesar de la gran importación y cría, vale un buen cantor 15 dollars. Mientras que entre nosotros, mucho más raro, cuesta de 5 a 6 pesetas. ORDEN PALOMAS FAMILIA COLÚMBIDAS GÉNERO COLUMBA Linné 1766 2.- Columba livia Brisson, 1760. Nombre vulgar: Paloma, Pichón (el pequeño). De la Paloma Montés, Columba livia Brisson, de que ya hemos hablado anteriormente, se cree que proceden las 150 y más razas y variedades de las palomas domésticas que se conocen. Enumeraremos las que se hallan más comúnmente en nuestra provincia. El tipo Columba livia Brisson- Es la Paloma de nuestros palomares. Sus excrementos, llamados palomina, son un excelente abono. Los palomares conviene colocarlos en sitios elevados y a distancia de las habitaciones, cuando se trata de una explotación grande. Paloma Buchona, Columba gutturosa Linné.- Con el buche tan grande como el volumen del cuerpo. Es muy fecunda y da bien 9 crías al año. Por desgracia su desmesurado buche es asiento de enfermedades especiales que no contraen otras variedades. Paloma Mongil o de Toca, Columba cucullata Linné.- Es una variedad muy bonita y elegante, con las plumas del cuello vueltas hacia arriba, formando una especie de capucho y el ojo rodeado de un filete rojizo. Es de menos tamaño que la Buchona y también muy fecunda. Paloma de Cresta, Columba galeata o cristata Linné.- Parecida a la anterior, pero las plumas levantadas están en el occipucio y afectan la forma de una concha. Es también fecunda como las anteriores. Paloma Tambor, Columba timpanizans Linné.- Debe su nombre a su arrullo sordo y cortado que ofrece alguna analogía con el ruido del tambor. Es muy patuda, de vuelo pesado y lleva un moño de plumas en la cabeza. Es fecunda, poniendo 8 ó 10 veces al año. Paloma Calzada, Columba dasypus Linné.- Tiene los tarsos emplumados hasta los dedos, en mayor extensión que la anterior que también los tiene. Es por lo común de color blanco. Paloma Coliteja, Columba laticauda Linné.- Es notable por su cola abovedada en forma de teja. Su mérito estriba en el mayor número de timoneras; algunas presentan hasta 30. Son muy mansas y fecundas. Paloma Tuberculosa, Columba tuberculosa Linné.- Se distingue por la membrana de las fosas nasales (cera) tan grande y desarrollada que apenas se le ve al ave más que la punta del pico. Es poco fecunda y cuida menos que las otras de su progenie: es raza propia de aficionados. A veces se han pagado hasta 200 pesetas por una sola pareja. Paloma Correo o Mensajera, Columba tabellaria Linné.- Es quizá la más notable de todas por el instinto que posee en alto grado de orientarse pronto en países desconocidos, y volver a su morada primitiva. Es pequeña, de formas esbeltas y con un filete rojo alrededor de los ojos y de vuelo rápido y muy sostenido. En Junio de 1879 cogieron en Puertollano una paloma mensajera, que se conserva naturalizada, que tenía en el ala derecha figurados un globo y un óvalo en cuyo centro se leía: Liege-Belgique, y en el ala izquierda: F 13 y dentro de un cuadro C...EADUN-31 Mai 1879.TR. ORDEN GALLINAS

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

155

FAMILIA FASIÁNIDAS Pico desnudo en la base, encorvado y deprimido en la punta; cabeza con un moño de plumas o una cresta o apéndice carnoso (moco); mejillas y alrededor de los ojos, desnudo, a veces cubierto de papilas eréctiles; garganta adornada de barbillas carnosas o cubierta de plumas; cola variable; patas con 4 dedos, tres hacia delante y uno hacia atrás. GÉNERO PAVO Linné Etimología: Pavo, nombre latino de esta ave en Juvenal: onomatopeya de su grito. Cabeza pequeña, sin lóbulos; cuello largo; cobijas de la cola extraordinariamente larga en los machos, formando la llamada impropiamente cola, con una mancha oceliforme en la extremidad de cada pluma (macho); rectrices en número de 18, ocultas por las cobijas; tarsos con espolón en los machos y tubérculo en las hembras. 3.- Pavo cristatus Linné, 1766. Nombre vulgar: Pavo Real. Cabeza con un moño de plumas; alrededor del ojo sin ellas; cabeza, cuello y parte anterior del pecho de un azul púrpura con visos verdes y dorados; el lomo verde; alas blancas listadas transversalmente de negro; centro del lomo azul oscuro; vientre negro; rémiges y rectrices pardo claro; plumas de la llamada cola verdes y adornadas en la extremidad de manchas en forma de ojos; las plumas del moño sólo tienen barbas en la extremidad. Longitud (sin la cola) del macho, 1 m. 10 a 1 m. 35; la cola mide de 1 m 20 a 1 m. 30; la hembra tiene 0 m. 65 de largo, la cola 0 m. 32. Es originario de la India y fue introducido en Europa por Alejandro Magno, admirado de su magnífico plumaje. Es en efecto admirable, ya cuando hace la rueda delante de la hembra, ya cuando sube a un travesaño y deja pendiente su magnífica cola. Pero esta admiración cesa al oír su voz atronadora y desagradable paoó, que le ha dado el nombre en casi todas las lenguas. Los italianos, tan amantes del canto, dicen que tiene el plumaje de un ángel, la voz de un demonio y el estómago de un ladrón. Gusta posarse para dormir en los puntos más elevados, tales como las chimeneas, los grandes árboles, etc. La hembra sólo pone al año media docena de huevos, que empolla, en sitios muy ocultos y retirados, por espacio de 30 días. Los polluelos no adquieren su plumaje definitivo ni son aptos para la reproducción sino al cabo de 3 años. Para criarlos con fruto hay que darles mucha libertad, bien en las casa de campo, bien en grandes corrales si se crían en el interior de las poblaciones. El Pavo Real muda todos los años su plumaje y entonces parece corrido y avergonzado, ocultándose a la vista de todos, hasta tanto que adquiere de nuevo sus galas en la primavera siguiente. Hay una variedad completamente blanca. GÉNERO GALLUS Linné Etimología: Gallus, nombre latino de estas aves. Pico robusto, desnudo en la base; la piel desnuda desciende debajo de las mejillas formando un lóbulo a cada lado; con cresta carnosa y dentada sobre la cabeza; cola con 14 timoneras levantadas en dos planos verticales, las dos intermedias más largas y muy encorvadas en el macho; tarsos con fuertes y acerados espolones los machos. 4.- Gallus gallinaceus Gesn., Gallus domesticus Brisson. Nombre vulgar: Gallo (el macho), Gallina (la hembra), Pollo (el joven). El Gallo Doméstico procede, según los autores, del Gallo Bankiva, Gallus bankiva Temminck del Asia, y no tiene, por así decirlo, caracteres propios, dada la multitud de razas y subrazas que se han originado bajo la mano del hombre. Las de nuestra provincia son las siguientes: La raza Española Gallus hispanolensis.- Es un ave magnífica con la cresta sencilla, recta, muy alta, muy prolongada hacia atrás, mayor que la de todos los otros gallos y de un color rojo rosa muy vivo. Su plumaje es completamente negro con visos metálicos. La gallina

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

156

suele poner más de 200 huevos al año. Tiene como subraza la Andaluza, de color gris azulado pizarra, las orejas blancas, las mejillas rojas y el ojo y el pico negras. La Cochinchina.- Introducida en Europa desde el Asia hace poco tiempo, aventaja a todas en el tamaño; pesa de 4 a 5 kilogramos. Su color dominante es un bonito amarillo claro, que tira al café con leche o leonado. Es menos ponedora que las otras variedades y su carne menos delicada. La raza Inglesa, Gallus anglicus.- Se utiliza para la pelea por su temperamento bélico, que se trasluce, como dice Brehm, en sus ojos de siniestra mirada y su paso inquieto y salvaje. Se han elogiado, y con razón, la fecundidad, la delicadeza de su carne y sus cualidades maternas, pero aquellas otras maneras de ser le hacen imposible para los corrales. La Calzada, Gallus plumipes Brisson.- Tiene revestidos de plumas los tarsos y los dedos. La Moñuda, Gallus cristatus Ray.- Presenta en vez de cretas, un gran número de plumas algo levantadas. El Gallus pumilio Brisson.- Notable por su pequeñez. Tiene 20 centímetros de longitud, las piernas muy cortas y sus pies con bastante frecuencia están emplumados. Vuela bastante bien y sus alas, siempre caídas, van arrastrando por el suelo. En las Pachecas, término de Argamasilla de Alba, propiedad del Marqués de Casa-Pacheco, este señor cría las razas: Castellana, negra y blanca; Catalana de Prat; Brahama y Legorn. Todas estas gallinas son utilísimas por sus carnes, huevos y hasta por sus excrementos o gallinaza que proporcionan un abono excelente.

GÉNERO MELEAGRIS Linné

Etimología: Meleagris, de µελεαγρίς nombre griego de la Gallina de Guinea. Según la fábula, las hermanas de Meleagro, inconsolables por la muerte de éste, se transformaron en aves, cuyo plumaje parece como cubierto de lágrimas

9.

Cabeza y cuello desnudos, con carúnculas carnosas; alas con la 5ª y 6ª remeras las más largas; cola mediana, ancha, redondeada; tarsos con un espolón corto y romo; un apéndice carnoso en la frente (moco) que se estira o se encoge a voluntad en el macho; un pincel de pelos recios debajo del cuello. 5.- Meleagris gallopavo Linné, Gallopavo primus Temminck. Nombre vulgar: Pavo, Pavipollo (el joven). Todo su plumaje es pardo oscuro, con los bordes de las plumas del cuello, garganta, dorso y escapulares, que despiden reflejos azulados; su plumaje, sin embargo, varía mucho con la domesticidad; las uñas y el pico son negros; el iris rojo pardusco. Longitud 1 m. 10 (macho), 0 m. 85 (hembra). El Pavo de nuestros corrales es originario del Norte de América, donde aún existe en gran abundancia en estado salvaje, y fue traído a Europa por los españoles a principios del siglo XVI. En muchas capitales de España se hace un gran consumo de esta ave por Navidad. Es muy irascible, y a la vista de un objeto encarnado lo pone furioso, y aún un simple silbido le saca de quicio, haciéndole prorrumpir en su lastimero jaub jaub. Los pequeños, hasta que aparecen las carúnculas de la cabeza, son difíciles de criar; después crecen rápidamente y se crían muy robustos. Hay una raza de Pavos Blancos que son los más robustos, y de aquí viene que en algunas provincias los críen con preferencia. Es muy notable en esta ave y sin ejemplo el manojo de cerdas que presenta el macho adulto en la parte inferior del cuello desde el

9 El nombre de Meleagris, que Linneo dió malamente al Pavo Común, y por consecuencia su explicación

etimológica, pertenece de hecho a la Numida meleagris, cubierta efectivamente de pintas blancas, que

simulan lágrimas. Véase el género siguiente Numina Linné.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

157

segundo año. La pava carece de estas cerdas y de espolones en los pies y la carúncula del pico (el moco) es más corta e incapaz de alargarse y tampoco puede hacer la rueda. GÉNERO NUMIDA Linné Etimología: Numida, de Numidia, región del África, de donde procede esta ave. Cabeza más o menos desnuda, con una cresta ósea y dos lóbulos carnosos; alas con la 5ª remera la más larga; cola corta, pendiente, completamente cubierta por las cobijas caudales; tarsos sin espolón. 6.- Numidia meleagris Linné, 1766. Nombre vulgar: Pintada, Gallina de Numidia, de Guinea. Plumaje apizarrado, cubierto de manchas pardas blancas. Fue reproducida a domesticidad por los romanos. Los nombres vulgares hacen referencia a las pintadas de su plumaje y a los lugares de origen. Es un ave medio salvaje, de carácter fiero e insociable y bullicioso, que hace poca liga con las gallinas, a las que maltrata de modo cruel por lo que no es estimada a pesar de ser excelente el sabor de su carne. En España es frecuente en los parques y jardines zoológicos, y en casas particulares: en estado silvestre vive reunida en grandes bandadas en lugares pantanosos. Su grito especial puede expresarse por las sílabas come back, come back, come back. ORDEN PALMÍPEDAS FAMILIA ANSÉRIDAS GÉNERO ANSER Brisson 1760 7.- Anser anser Gmelin, Anser cinereus Meyer 1810. Nombre vulgar: Ganso Doméstico. Esta ave, de quien ya hemos hablado anteriormente en su estado salvaje, es el tronco u origen de nuestros Gansos Domésticos o de Corral. Los productos que de ellos se sacan son: la carne que es bastante buena y los huevos, las plumas de la pechuga y vientre, que se emplean para rellenar almohadas y colchones de precio elevado, y las de las alas o remeras que se usan o usaban, pues su uso ha decaído con la invención de las plumas metálicas, para la escritura. El hígado gordo es un excelente bocado hecho pasteles para los glotones, y para obtenerlo encierran el ave en una jaula oscura y estrecha y la alimentan hasta que los tejidos quedan engurgitados en grasa. El Ganso tiene también una gran importancia histórica, pues su sueño ligero salvó a Roma, haciendo con sus graznidos que se despertasen los romanos y frustrasen el ataque de los galos contra el Capitolio. Cuando se le encierra o espanta tiene otro sonido comparable al silbido de la serpiente, que arroja yéndose hacia el que le molesta con el cuello tendido y el pico abierto. FAMILIA ANÁTIDAS GÉNERO ANAS Linné 1766 8.- Anas bochas Linné, 1766. Nombre vulgar: Azulón, Pato, Ánade. El Pato de nuestros corrales y casas de campo no es otra cosa que el Anas bochas de Linneo o Pato Silvestre en estado de domesticidad. Para formar grandes crías que prosperen es preciso colocarlos en lugar inmediato al agua. Es verdad que se ven frecuentemente encerrados en lugares secos, como nuestros corrales; pero este género de vida es opuesto a su naturaleza, y en semejante cautiverio degeneran y perecen. Sus colores, aunque los mismos, son siempre débiles y menos distintos que en la raza silvestre, así como sus formas son también menos elegantes y ligeras, y su carne mucho menos fina y sabrosa. Pero en cambio, según un curioso trabajo comparativo entre la Gallina y el Pato, que Mr. Commaille

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

158

presentó a la Academia de Ciencias de París, resulta que éste pone más huevos, de 50 a 60, del mismo tamaño y más alimenticios. Cuando se hace llueca la hembra y se quiere que empolle deben ponérsele 12 o 13 huevos, cuidando sea en paraje que esté a cubierto de la intemperie. CLASE REPTILES Vertebrados con la piel provista de escudos o escamas; con o sin extremidades terminadas por pies; mandíbulas con dientes o estuche córneo; con sangre fría (hemacrinos); respiración pulmonar; sin plumas, pelos ni aletas; ovíparos, rara vez ovovivíparos (los Vipéridos); sin metamorfosis. ÓRDENES 1. Cuerpo corto y deprimido, protegido por una coraza formada por el espaldar y el peto unidos por sus bordes, que dejan huecos para el paso de la cabeza, cola y extremidades; mandíbulas sin dientes, cubiertas por un estuche córneo; con párpados; cola cónica...................................................................................................QUELONIOS - Cuerpo largo, no deprimido; sin coraza; mandíbulas con dientes............................................2 2. Reptiles de ordinario con 4 patas o ninguna (Anfisbénidos); huesos de la mandíbula inferior soldados entre si, por lo que la boca no es dilatable; ojos con párpados movibles generalmente......................................................................................................SAURIOS

- Reptiles sin patas; huesos de la mandíbula inferior movibles entre si y unidos por ligamentos extensibles, por lo que pueden engullir animales más grandes que los mismos reptiles; ojos sin párpados..................................................................................................OFIDIOS

ORDEN QUELONIOS La coraza córnea que protege la parte dorsal de los quelonios se llama caparacho, espaldar o caparazón y la ventral peto. Son los más útiles de todos los Reptiles, tanto por su carne, que es de buen gusto y muy nutritiva, como por sus huevos cuya envoltura calcárea es ordinariamente de consistencia pergaminosa. Habitan las aguas dulces, prefiriendo las estancadas. Todas las especies llevan la denominación vulgar de Tortugas o Galápagos. Las dos especies únicas de la provincia pertenecen a la Familia Emídidos. FAMILIA EMÍDIDOS Tienen dedos distintos, unidos por membranas, al menos en la base; cinco uñas en las manos, cuatro en los pies. Los géneros que comprenden nuestras dos especies se caracterizan así: 1. Peto inmóvil; cola larga........................................................................................................EMYS - Peto móvil por delante y por detrás, cola corta............................................................CISTUDO GÉNERO EMYS Bonaparte 1840 Etimología: Emys, del griego έμυς tortuga.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

159

1.- Emys caspica Michaelles, 1829; Emys sigriz Dumér, 1834 Nombre vulgar: Galápago. Caparacho aceitunado, con manchas naranjadas circuidas de negro. Se halla en los ríos Guadiana y Jabalón y en las Lagunas de Ruidera donde lo hemos observado diferentes veces. Su tamaño no pasa de 0 m. 16. Se alimenta de insectos y moluscos.

GÉNERO CISTUDO Fleming 1825 Etimología: Cistudo, contracción de cista caja, testudo tortuga, tortuga de caja: porque algunas especies (clausibles) pueden encerrarse herméticamente en su caparacho como en una caja. 2.- Cistudo orbicularis Linné, 1758: Cistudo europaea Dumér, 1834. Nombre vulgar: Galápago. Caparacho aceitunado, surcado por líneas flexuosas y confluentes de un amarillo oscuro sucio. Es bastante frecuente en las grandes tablas de agua del río Jabalón y del arroyo de Cantalejo, en Pozuelo. Según Pérez Arcas “Elementos de Zoología, 1874 pág. 305” se halla limitada esta especie en España a las Baleares y provincias orientales; pero como se ve por nuestras observaciones se halla también en el centro y según las del Sr. Boscá en toda España. Las piedras de las orillas le sirven para tomar el sol, pero sólo desplega su actividad durante la noche. En el citado arroyo de Cantalejo le hemos dado caza alguna vez, generalmente con poco éxito, pues se desliza silenciosamente por la piedra abajo a la menor señal de peligro. Vive particularmente de insectos, de moluscos y de gusanos acuáticos. Jamás muerde la mano que le toca, pero sí a sus semejantes cuando se trata de una presa, que entonces pelea a bocados o con las uñas. Su carne, aunque no muy sabrosa, es bastante aceptable. Durante el invierno se entierra en el barro donde permanece hasta la primavera en que sale recobrando su actividad. La hembra pone sus huevos, unos 9 ó 10, por la noche en un agujero, que abre en la tierra, de unos ocho centímetros próximamente ablandando el suelo con su orina. ORDEN OFIDIOS La epidermis de los Ofidios es de una sola pieza que se renueva y desprende (camisa de culebra). Algunas especies producen una especie de silbido o resoplido haciendo salir con rapidez el aire de sus pulmones. Se alimentan de presas vivas que cogen ya valiéndose de un aparato venenoso (los Vipéridos), ya estrechándolas entre numerosos repliegues (las Culebras) y tragándoselas enteras principiando por la cabeza. Son dos los Subórdenes que comprenden, uno los Solenoglifos o Venenosos, otro los No Venenosos. Sus caracteres diferenciales pueden apreciarse en el cuadro siguiente: 1. Con glándulas venenosas situadas a los lados de la cabeza, las cuales comunican con los dientes ganchudos y largos que tienen en la mandíbula superior y son acanalados o surcados y pueden enderezarse a voluntad del animal...............VENENOSOS - Sin glándulas venenosas y con los dientes de la mandíbula superior fijos y constantemente sólidos.......................................................................................NO VENENOSOS SUBORDEN VENENOSOS O SOLENOGLIFOS. Sólo comprenden la familia siguiente. FAMILIA VIPÉRIDOS

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

160

Se distinguen por la forma triangular y deprimida de la cabeza, por su pupila vertical y por sus dientes venenosos, de que ya hemos hablado anteriormente. Son de tamaño poco considerable, tardos en sus movimientos y no atacan al hombre a no ser provocados. Para morder levantan los dientes ganchudos depositando la ponzoña en el fondo de la herida. Contra la opinión del vulgo, ven y oyen perfectamente. GÉNERO VIPERA Merrem 1820 Etimología: Vipera, nombre latino de estos reptiles, contracción de vivípara, de vivus-pario: estos ofidios son ovovivíparos. Cabeza muy distinta del cuello exteriormente, cubierta de escamas; dos filas de urostegas; escamas con quilla; con dos o más series de escamas entre las supralabiales y el ojo; un escudo supraocular distinto. 3.- Vipera latastei Boscá, 1878. Nombre vulgar: Víbora. Habita en los montes debajo de las piedras y entre la maleza en los sitios resguardados donde hace su postura de 12 a 25 pequeños que quedan abandonados a si mismos desde su nacimiento, en cuyo punto son ya venenosas sus mordeduras. La Víbora parece más rara por causa de sus costumbres nocturnas y porque se la conoce imperfectamente aun en aquellas comarcas invadidas por estos reptiles. Aquí en La Mancha se la confunde lastimosamente bajo el nombre de Alicántara, con el Periops hippocrepis Linné. Sus enemigos más temibles, después del hombre, son las Cigüeñas muy comunes precisamente en la época de la cría y las piaras de cerdos y otros animales, como los Erizos, que limitan en gran manera su propagación. La Víbora es reconocible a primera vista por la existencia de una verruga del hocico, carácter principal de que carecen todos los demás ofidios de la provincia. El color del fondo por encima es de la tinta que resultaría de una mezcla de gris terroso con verde de oliva claro, y una cadena más oscura que se extiende desde la nuca hasta la cola; las partes inferiores son blancas. Los sapos y gruesos ortópteros forman la base principal de su alimentación. Los medios más eficaces para prevenir sus efectos tóxicos, que ejercen su acción sobre la misma Víboras si llega a morderse, consisten ya en chupar inmediatamente la herida y lavarla con amoniaco líquido, ya cauterizarla con un hierro ardiente o con una sustancia corrosiva, ya, en fin, tratándola con ventosas y escarificaciones profundas. Su longitud total es de unos 0 m. 51.

SUBORDEN NO VENENOSOS Comprende las siguientes cuatro familias: 1. Escamas con quilla; dientes maxilares posteriores lisos, más largos que los otros y no separados.....................................................................................................TROPIDONÓTIDOS - Escamas sin quilla............................................................................................................................2 2. Dientes más o menos desiguales en longitud...........................................................................3 - Dientes iguales en longitud, sin surco; cabeza distinta del cuello..................COLÚBRIDOS

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

161

3. Dientes anteriores siempre más cortos que los demás, los últimos más largos no separados y surcados; cuerpo ancho por encima, plano por debajo.............CORONÉLIDOS - Alguno de los dientes anteriores y superiores más largo que los otros, los más posteriores surcados; cabeza con un surco profundo entre el hocico y el ojo..........................................................................................................................PSAMMÓFIDOS FAMILIA PSAMMÓFIDOS GÉNERO COELOPELTIS Wagler 1830 Etimología: Coelopeltis, de χοϊλος cóncavo, πέλτη escudo: escudos de la cabeza cóncavos delante de los ojos. Cabeza cuadrangular, algo aguda; dos escudos frenales cortos; escamas lanceoladas, excavadas a lo largo. 4.- Coelopeltis monspessulanus Herm. 1804; Coelopeltis insignitus Dumér, 1834. Nombre vulgar: Culebra. Es de un pardo verdoso con manchas verdosas distribuidas en cinco filas; todas las escamas superiores del tronco distintas entre si, como separadas, cóncavas; placas superciliares salientes. Bastante común en los corrales de las caseríos debajo de las montones de leña, en las laderas debajo de las piedras y aún en las tierras de labor. Silba continuamente y muerde cuantos objetos encuentra a su alcance. Acecha, oculta entre los arbustos los ratones, lagartos y pájaros que le sirven de alimento. Se domestica con facilidad, alcanzando hasta dos metros de longitud. FAMILIA TROPIDONÓTIDOS GÉNERO TROPIDONOTUS Kuhl 1822 Etimología: Tropidonotus, de τρόπις-τρόπιδος quilla, νώτος espalda: escamas del dorso aquilladas. Boca muy hendida; abertura nasal entre dos escudos; hocico estrecho, redondeado; escudos frontales anteriores puntiagudos. 5.- Tropidonotus viperinus Latr. 1802. Nombre vulgar: Culebrilla de Agua. Cenicienta pardusca, con una serie de manchas negras angulosas a lo largo del espinazo, que le dan cierta semejanza con la Víboras. Muy común en las aguas dulces, ríos, arroyos de toda la provincia y en sus inmediaciones, invernando debajo de las piedras en los ribazos expuestos al mediodía. Como todos los ofidios puede permanecer sin alimento durante meses enteros. Es muy fácil cogerla; pero entonces exhala una hediondez insoportable que obliga a soltarla cuanto antes. Se alimenta de ratones, ranas y sapos, pero su presa favorita son los peces, causando gran destrucción entre ellos. Cuando pesca uno de estos lo coge por el vientre, lo levanta por encima del agua y nada a tierra para devorar allí a su víctima. Aprovechando esta costumbre hemos obtenido alguna vez, quitándoselos a las culebras al llegar a la orilla, buena cantidad de peces en las márgenes del Jabalón. Es el ofidio más común de la provincia y quizá de toda España. El Tropidonotus aurolineatus Gerv. 1836, bilineatus Bon. 1839 es sólo una variedad caracterizada por dos rayas oscuras longitudinales en el lomo y una sola hilera de manchas vertebrales negras. Se halla con el tipo, aunque más rara, en toda la provincia; Boscá las cita ambas de Ciudad Real.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

162

6.- Tropidonotus natrix Linné, 1754. Nombre vulgar: Culebra de Agua, Culebra de Collar. Es llamada Culebra de Collar por las tres manchas blanquizcas que le forman un collar en la nuca; manchas de que carece la culebra anterior, que tiene el abdomen amarillo más o menos oscuro, mientras que la Tropidonotus natrix lo tiene negro. Esta es también más rara que aquella y menos amiga del agua, aunque sí busca los parajes frescos, depresiones del terreno y laderas. La hembra pone de 15 a 40 huevos en forma de rosario en agujeros a orillas de las aguas o en los estercoleros, pues se la ve a menudo también en las cuevas y cuadras. Estos huevos de los estercoleros, del tamaño y figura de los de la paloma, son los que el vulgo llama “huevos de gallo”, pero bien distintos por su cáscara blanda. Si se la molesta despide un hedor insoportable a semejanza de Tropidonotus viperinus. Su alimento favorito son las ranas, pero si estas escasean cogen también lagartos, sapos y pececillos, ocasionado a veces verdaderos perjuicios. Puede, sin embargo, sostener una abstinencia de más de un año. FAMILIA COLÚBRIDOS GÉNERO PERIOPS Wagler 1830 Etimología: Periops, de περί alrededor, όψ ojo: por alusión a los escudetes orbitarios que rodean este órgano. Cabeza deprimida; tronco prolongado, plano en la cara inferior; la cola ocupa 1/5 de la longitud total; ojos rodeados de escudos distintos de los labiales; dos preoculares; las escamas forman de 25 a 27 series longitudinales; cabeza muy distinta del cuello, que se halla adelgazado; borde inferior de los ojos separados de las placas supralabiales por escamas; cabeza sin prolongamiento rostral. 7.- Periops hippocrepis Linné, 1754. Nombre vulgar: Alicántara. Cabeza oscura desde los ojos atrás, con un dibujo en forma de herradura (hippocrepis) de color claro sobre la parte oscura; una serie de manchas oscuras cuadradas o redondas a lo largo del lomo y otra lo mismo sobre los costados, aunque de manchas más pequeñas, formando el todo una especie de cadena muy regular y bonita; el fondo de la parte superior varía del amarillo negruzco al anaranjado; la región inferior es blanquizca o amarillenta con manchas negras. Longitud 1 m. 30. No escasea en esta provincia, habitando en las tapias que reguardan las heredades, en los matorrales, en las casa de campo, etc. Muy temida como venenosa por confundirla con la Víbora; mas esta creencia carece en absoluto de fundamento. En Fuencaliente nos sorprendieron unos jornaleros cogiendo un reptil de esta especie junto a las tapias de un huerto, y fue tal su pavor al vérnosla guardan en un bolsillo, metida en un bote de hoja de lata, que huyeron de allí más que de prisa, teniéndonos por loco y haciendo sabrosos comentarios sobre el particular. Este reptil es, sin embargo, a pesar de su vivacidad, dócil e inofensivo y no intenta nunca morder.

GÉNERO RHINECHIS Michaelles 1839 Etimología: Rhinechis, de ρίν nariz, έχω yo tengo: escudo rostral saliente. Cabeza cónica, corta; tronco recogido, cilíndrico; la cola ocupa más de 1/6 de la longitud total; ojos no rodeados de escudos distintos de los labiales; una sola placa preocular; las escamas forman de 27 a 29 series longitudinales; cabeza poco distinta del cuello; borde inferior de los ojos no separado de las placas supralabiales por escamas; escudo rostral prolongado por delante de la cabeza, puntiagudo por detrás. 8.- Rhinechis scalaris Boie, 1827. Nombre vulgar: Culebra.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

163

Es común entre nosotros esta culebra que gusta guarnecerse cuando joven en el interior de las tapias viejas de las casas, y busca los sitios arenosos y aun los valles, abrigándose debajo de las piedras, cuando adulta. Los jóvenes presentan bien marcadas las manchas transversales de un pardo negro sobre el gris claro del dorso a modo de travesaños de escalera (scalaris propio de la escalera), pero en los adultos solo se presentan, por regla general, las dos rayas dorsales y las bandas de la cabeza bien marcadas. Es uno de los reptiles más irascibles. Su longitud es de 1 m. 43. FAMILIA CORONÉLIDOS GÉNERO CORONELLA Laurenti 1768 Etimología: Coronella, de χορωνός erguido, que levanta la cabeza; tiene aspecto amenazador cuando se la descubre. Cabeza larga, bien distinta del cuello; hocico corto; redondo; dos pares de escudos frontales; dos nasales; un frenal, las escamas pequeñas, forman de 17 a 23 series. Son culebras relativamente pequeñas, con una sola placa preocular. 9.- Coronella cucullata Geofroy, 1837. Nombre vulgar: Culebra. Dos grandes rayas post-temporales negras; una mancha del mismo color en la nuca, a la cual se agregan a menudo dos fajas verticales en los lados del cuello; estas manchas forman así una especie de toca o capucha negra en el occipucio. Su longitud es algo más de medio metro. Sólo hemos visto dos individuos en Pozuelo, en dos distintas ocasiones, en el sitio llamado “El Chaparral”. El Sr. Boscá la ha visto también en Malagón. Parece, sin embargo, especie muy rara. Su alimentación está constituida por pequeños roedores y toda clase de saurios terrestres. 10.- Coronella girondica Wagl. 1830; Coluber riccioli Metax. Nombre vulgar: Culebra. Es de un gris ceniciento con fajas negras al través y el vientre con manchas cuadradas también negras; una raya negra va desde el ojo a la boca y otra del mismo color de un ojo a otro. Rara vez llega a dos pies de longitud. Se observa con alguna frecuencia en las colinas y laderas de la mayor parte de la provincia, en los montes poco espesos y en los grandes declives laterales de los caminos poco usados, debajo de las piedras. Ordinariamente tiene 21 series de escamas. Cogiéndola joven llega a domesticarse fácilmente. A las culebras propiamente dichas, o no venenosas, se les atribuye gratuitamente la lactación de los ganados y de las mujeres que crían, porque no teniendo carnosos ni su lengua ni sus labios y careciendo de velo del paladar les es imposible ejecutar la succión. ORDEN SAURIOS Útiles por la cantidad de insectos que destruyen. Los Saurios de nuestra provincia pueden agruparse en cuatro familias según el cuadro siguiente: 1. Cuerpo sin escamas, anillado, vermiforme; ojos poco distintos, sin párpados; sin patas........................................................................................................................ ...ANFISBÉNIDOS - Cuerpo escamoso, no anillado ni vermiforme; ojos con párpados movibles; con cuatro patas........................................................................................................................ .............................................2

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

164

2. Dedos separados y ensanchados formando discos adherentes; lengua corta, recia, poco o nada escotada en la extremidad..........................................................ASCALABÓTIDOS - Dedos no formando discos adherentes.......................................................................................3 3. Escamas dorsales granulosas, no imbricadas; las del vientre muy diferentes de las del dorso, grandes, poligonales; lengua larga, bífida............................................LACÉRTIDOS - Escamas dorsales lisas, imbricadas; las del vientre semejantes a las del dorso, redondeadas; lengua corta, poco escotada.............................................................ESCÍNCIDOS FAMILIA ANFISBÉNIDOS GÉNERO BLANUS Wagler 1830 Etimología: Blanus, de βλάνος cegato: ojos cubiertos por una placa más o menos gruesa. Escudo nasal grande, separado en el medio por uno rostral; cola cónica, roma en la punta. 11.- Blanus cinereus Vandell. 1780. Nombre vulgar: Culebrilla Ciega. Estos reptiles a primera vista pueden ser confundidos pos su color, su tamaño, su carencia de patas y hasta por su habitación entre la tierra, con una gran lombriz: pero se desvanece pronto el error al observar que no avanzan por medio de contracciones como las lombrices, sino ejecutando evoluciones laterales, y por su cabeza que es de verdadero reptil. Se hallan generalmente en las dehesas y laderas debajo de las grandes piedras enclavadas, en agujeros horizontales u oblicuos, aunque también, con menos frecuencia, dentro de las tapias viejas de las casas y entre la tierra del suelo. Su alimento se compone de pequeños insectos. Mide por término medio unos 20 centímetros de longitud. FAMILIA ESCÍNCIDOS Comprende dos géneros fácilmente separables. 1. Con cinco dedos en cada extremidad..................................................................GONGYLUS - Con tres dedos en cada extremidad..................................................................................SEPS GÉNERO GONGYLUS Wagler 1830 Etimología: Gongylus, de γόγγυλος redondo: por su forma cilíndrica. Narices abiertas en la nasal y la rostral; con súpero-nasales; paladar con ranura longitudinal; hocico cónico; escamas lisas; cuerpo corto. 12.- Gongylus ocellatus brediagai Boscá, 1880. Nombre vulgar: Eslabón, Liso.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

165

Difiere del Gongylus ocellatus Wagler, del cual es una subespecie, por los siguientes caracteres: extremidades pequeñas para el volumen del cuerpo; las anteriores extendidas a lo largo del cuello, alcanzan al orificio auricular; las posteriores son como 1/3 parte de la longitud del cuerpo en la hembra; dos vértebras lumbares. Longitud total ordinaria 0 m. 125. Su color es bastante variable, pero ordinariamente presenta tres fajas dorsales longitudinales de color castaño por encima con 7 u 8 filas de pequeñas manchas oceliformes sobre ellas; las regiones inferiores son de un gris bastante uniforme y oscuro. Esparcido por toda la Península y considerado por los herpetólogos como el Gongylus ocellatus tipo de Wagler, fue descrito por D. Eduardo Boscá en 1880 como subespecie perfectamente caracterizada. Este señor lo ha encontrado, con respecto a nuestra provincia, en Caracollera, y nosotros en Almodovar del Campo y en Pozuelo un ejemplar en San Cristóbal cogido por unos braceros en Abril. Habita generalmente en los cerros y sitios áridos debajo de los montones de piedras. Déjase coger con facilidad, procurando escapar más bien que morder. Escarba el suelo para huir de su enemigos. Su ovoviviparidad está bien comprobada (cfr. Anal. Soc. Esp. XIII (Actas) pág. 92). Es especie pesada, rechoncha y más o menos recogida, y se alimenta de arañas e insectos, que atrapa sobre la arena cuando más calienta el sol. GÉNERO SEPS Merrem 1820 Etimología: Seps, nombre latino de una especie de áspid, en griego σήψ, forma de σήπω yo corrompo: aludiendo a los efectos de su mordedura, según los antiguos. Tiene los caracteres del género Gongylus, con excepción del cuerpo que es largo, las extremidades con tres dedos y la coloración también diferente. 13.- Seps lineatus Leuck. 1828; Seps chalcides Boscá, olim (no Linné). Nombre vulgar: Culebrilla con Patas. Eslizón. Gris con cuatro rayas longitudinales pardas en el lomo. Según las observaciones del eminente herpetólogo Boscá es el Seps lineatus Leuck., y no el Seps chalcides Linné, como se había creído hasta ahora, el que habita en nuestra provincia. Obsérvasele en las laderas de los cerros deslizándose entre las matas con tal velocidad que se hace muy difícil su captura, moviéndose con las mismas ondulaciones que la culebra, a la que se asemeja a simple vista, enroscándose como ella cuando descansa. Es vivíparo y se alimenta de gusanos, de pequeños moluscos terrestres, de arañas y de toda clase de insectos. Su longitud es próximamente de medio metro. Teme mucho al frío, escondiéndose desde primeros de Octubre, y saliendo al aire libre una vez entrada la primavera. Lejos de ser el Eslizón un animal peligrosísimo por su veneno, como creían los antiguos, es un ser del todo inocente, gracioso e inofensivo. FAMILIA LACÉRTIDOS Con cinco dedos desiguales en las cuatro extremidades; un collar o un pliegue gular transverso. 1. Dedos lisos en sus bordes; escamas de la parte inferior de los dedos de los miembros posteriores sin quilla........................................................................................................2 - Escamas de la parte inferior de los dedos de los miembros posteriores con una quilla...............................................................................................................................................3

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

166

2. Un semi-collar muy distinto de grandes escamas; escamas del dorso en forma de granos o hexágonos prolongados....................................................................................LACERTA - Sin collar de grandes escamas; escamas del dorso romboidales, con quillas fuertes.........................................................................................................TROPIDOSAURA 3. Dedos dentados lateralmente; un semi-collar de grandes escamas.........................................................................................................ACANTHODACTYLUS - Dedos no dentados lateralmente; sin semi-collar, pero con un pliegue curvo y pequeño delante de cada hombro..................................................................PSAMMODROMUS Los Lacértidos gustan mucho del sol, refugiándose al menor peligro en los agujeros de las paredes o del suelo bien abrigados, moradas en cuyo fondo pasan también el invierno en estado de sueño o letargo. Las especies menores se llaman vulgarmente lagartijas, reservándose el nombre de lagartos para las especies mayores. GÉNERO ACANTHODACTYLUS Fitzinguer 1826 Etimología: Acanthodactylus, de άχανθα espina, δάχτυλος dedo: dedos dentados lateralmente. Abertura nasal entre los escudos supralabial, nasofrenal y nasorrostral. 14.- Acanthodactylus velox Mil. Edw. 1820; Acanthodactylus vulgaris Dumér, 1839. Nombre vulgar: Lagartija. Es bastante raro en estas tierras y se halla en los parajes áridos entre las piedras y en madrigueras excavadas en el suelo. Llega a cerca de un pie de longitud. La parte superior de la cabeza y de la cola es de un pardo más o menos claro, y en el resto del cuerpo predomina un color negro bastante intenso algunas veces: las patas están moteadas de blanco y de este color son también cuatro rayas que se corren a cada lado del cuello y del tronco, como asimismo las partes inferiores, la cola por debajo y la parte superior de los muslos ofrecen con mucha frecuencia un tinte rojizo o rosado muy bonito. GÉNERO PSAMMODROMUS Fitzinguer 1826 Etimología: Psammodromus, de ψάμμος arena, δρόμος carrera: corre generalmente por sitios arenosos. Aberturas nasales en un escudo. 15.- Psammodromus hispanicus Fitzinguer, 1826; Psammodromus edwardsianus Dumér, 1834. Nombre vulgar: Lagartija. Muy común y abundante en los cerros y en los llanos, guarneciéndose debajo de las piedras o hudiéndose en la arena, lo que hace con facilidad. Llega apenas a medio pie de longitud. Corre con la velocidad del rayo hacia su escondrijo al menor peligro que amenace, de modo que la vista casi no puede seguirle y el espectador se halla casi inclinado a creer que es algún grueso insecto que vuela rasando el suelo. Puede reconocerse con facilidad por tener el dorso con manchitas negras y líneas blanquecinas a cada lado. GÉNERO LACERTA Duméril 1839 Etimología: Lacerta, nombre latino de estos reptiles, de lacertus la parte musculosa del brazo, significando con esto la vigorosa musculatura de sus miembros, según San Isidoro.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

167

Cuadro de las especies 1. Semicollar rectilíneo posteriormente, una sola placa entre la nariz y el ojo; placa occipital mucho menos ancha que la placa frontal; longitud mucho más pequeña, 0 m. 20. Nombre vulgar: Lagartija..........................................................................muralis

- Semicollar terminado posteriormente por una línea ondulada o dentada; dos placas sobrepuestas entre la nariz y el ojo; placa occipital tan ancha como la placa frontal; longitud mucho mayor, 0 m. 80. Nombre vulgar: Lagarto...............................................ocellata

16.- Lacerta muralis Laurenti, 1768. Nombre vulgar: Lagartija. En nuestro país no se aletarga durante el invierno, pues en lugares bien bañados por el sol se le ve en todos los meses del año. Es muy abundante en los jardines, en las murallas de las iglesias, y en general en las paredes expuestas al mediodía. Es especie polícroma: generalmente el lomo es pardo o gris con unas fajas laterales más oscuras y unas manchas más o menos marcadas; en la línea divisoria del vientre y en los costados se ve una serie longitudinal de manchas azules; el color del vientre varía desde el blanco y el amarillo hasta el rojo cobrizo, mezclado a menudo con manchas. Según el Dr. Bedriaga (Bull. Soc. Zool. de Fr. 1879 pág. 194) puede contarse un total de 16 variedades y hasta 18 subvariedades, de las que 5 se hallan en la Península. Cada uno de sus movimientos es rápido como el rayo; pero su mayor destreza se reconoce cuando trepa por los muros verticales. En cuanto a su alimentación come toda clase de animales pequeños, insectos, arañas, gusanos, etc. 17.- Lacerta ocellata Tchundi, 1836. Nombre vulgar: Lagarto. Común por todas partes, en los ribazos de los caminos, en los olivares y en las pedrizas. Se alimenta de gusanos y de insectos, generalmente coleópteros y ortópteros. En la época del celo los machos pelean con encarnizamiento, procurando morder a su adversario en la cola, tan frágil que se rompe con gran facilidad, conservando aun mucho tiempo su movimiento después de estar separada del cuerpo. La hembra pone unos 20 huevos, aunque por error se dice en casi todas las obras que pone de 7 a 9, eligiendo para ello el hueco de algún olivo. Este lagarto es muy irascible y cuando muerde se arroja sobre el objeto que tiene ante si y hace presa en él con la tenacidad de un perro Dogo. No faltan personas que encuentran su carne bastante agradable. A la aproximación de cualquiera se oculta con toda rapidez en su agujero, asomando al poco rato la cabeza para espiar lo que aquel hace. Las manchas oceliformes, que le dan nombre, desaparecen con la edad, quedando en su lugar otras de un azul plomizo, especialmente hacia los costados. GÉNERO TROPIDOSAURA Boie 1826 Etimología: Tropidosaura, de τρόπις-τρόπιδος quilla, σαΰρος lagarto: escamas del dorso aquilladas. 18.- Tropidosaura algira Linné, 1758. Nombre vulgar: Lagartija. Su región dorsal es leonada o cobriza, a veces uniformemente, otras con cuatro rayas amarillas desde la cabeza a la cola. Su longitud es como de un pie o poco menos. Muy común en las dehesas, montes y tierras de labor. Tiene los hábitos y costumbres de las otras lagartijas. FAMILIA ASCALABÓTIDOS Son animales nocturnos y pesados, con los dedos ensanchados y uñas ganchudas y aceradas que les permiten, al cazar los insectos que constituyen su alimentación, correr por

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

168

todos los planos y en todas direcciones. Sólo comprenden dos géneros, que se distinguen de la siguiente manera: 1. Ensanchamiento de los dedos alcanzando hasta la extremidad; una sola serie de escamas en la parte inferior de cada dedo.....................................................PLATYDACTYLUS - Ensanchamiento de los dedos alcanzando sólo hasta la mitad; dos series de escamas en la parte inferior de cada dedo.......................................................HEMIDACTYLUS GÉNERO HEMIDACTYLUS Cuvier 1829 Etimología: Hemidactylus, de ήμι (in comp.) medio, δάχτυλος dedo: sólo la base de los dedos ensanchadas, las dos últimas falanges sin ensancharse. Todos los dedos con uñas; cabeza corta, con el hocico obtuso; escamas dorsales entremezcladas de tubérculos triedros. 19.- Hemidactylus turcicus Linné, 1767; Hemidactylus verruculatus Dumér. 1834. Carece de nombre vulgar, por su rareza indudablemente. Tiene las partes superiores agrisadas jaspeadas de pardo y las inferiores suelen ser más o menos blancas. Su longitud no pasa comúnmente de 0 m. 14. Sólo hemos visto un ejemplar en Pozuelo, en la hendidura de un peñón del llamado cerro de “El Gato”. Sale al anochecer de su escondrijo y empieza su caza a toda clase de insectos de los que se apodera con gran habilidad. GÉNERO PLATYDACTYLUS Cuvier 1829 Etimología: Platydactylus, de πλατύς ancho, δαχτυλος dedo: dedos más o menos ensanchados en toda su longitud. Dedos 1º, 2º y 5º sin uñas; parte superior del cuerpo con bandas transversales de tubérculos ovales, aquillados y rodeados de escamas o pequeños tubérculos. 20.- Platydactylus mauritanicus Linné, 1767; Platydactylus muralis Dumér. 1834. Nombre vulgar: Escorpión, Salamanquesa. Partes superiores generalmente de un gris ceniciento como pulverulento, las inferiores son blanquecinas. Su longitud viene a se de unos 0 m. 17. Muy común por doquiera, refugiándose en las grietas de los edificios viejos, de donde sale al anochecer, y entre los peñascos de los cerros, frecuentando los puestos de los cazadores de jaula y haciendo notar su presencia por medio de un apagado coracacaca. Se alimenta de toda clase de insectos, pero particularmente de moscas y arañas. Trepa con admirable agilidad por las paredes rectas y lisas, y corre por el techo tan fácilmente como por el suelo. Muy temido, aunque sin fundamento, en todas partes, es por el contrario, uno de los animales más inofensivos que existen.

CLASE ANFIBIOS BATRACIOS Vertebrados de sangre fría (hemacrinos) y roja; piel desnuda; con patas; respiración siempre branquial en los jóvenes, pulmonar o branquial en los adultos; con metamorfosis; generación ovípara (excepto en la Salamandra que es vivípara casi siempre): larvas (renacuajos) provistas de una cola que persiste o se borra en el adulto. Puede dividirse esta clase en dos órdenes atendiendo principalmente a la presencia o ausencia de la cola en el estado adulto.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

169

1. Cuerpo corto, ancho, más o menos deprimido; sin cola en los adultos, abertura de la cloaca redondeada; huevos reunidos en la puesta........................................................ANUROS - Cuerpo prolongado; cola siempre bien desarrollada; abertura de la cloaca longitudinal; huevos aislados en la puesta.................................................................URODELOS

ORDEN ANUROS Pasan el invierno aletargados bajo el limo o la tierra. Lo restante del tiempo cerca de las aguas o en parajes húmedos. Los huevos se hallan reunidos en una masa irregular, en forma de cinta y son fecundados por el macho después de puestos. Se les conoce en su primera edad con el nombre de renacuajos y en el estado adulto con el de ranas o sapos. Al salir del huevo presentan una ancha cola en forma de remo y branquias externas en forma de plumas, que no tardan en ser reemplazadas por otras interiores. Después nacen las patas posteriores y a continuación pasado largo tiempo las anteriores. Entonces la cola queda reducida a un pequeño apéndice, y en tal estado la rana abandona el agua perdiendo la cola por completo. Los Anuros son útiles por alimentarse de insectos que cazan lanzando su lengua, que es viscosa, sobre ellos que quedan adheridos en la superficie. Los Anuros de la provincia se distribuyen en seis familias del modo siguiente: 1. Dedos de las patas no ensanchados en forma de disco en la extremidad.........................2 - Dedos de las patas con ventosas o discos en la extremidad....................................HÍLIDOS 2. Con dientes en la mandíbula superior; pupila redonda o largada en el sentido vertical.................................................................................................................................................3 - Sin dientes; pupila alargada en el sentido del eje longitudinal del cuerpo; éste fuertemente verrugoso.................................................................................................BUFÓNIDOS 3. Lengua profundamente escotada por detrás; dedos con salientes articulares por debajo...................................................................................................................................RÁNIDOS - Lengua no o poco escotada por detrás.........................................................................................4 4. El primer dedo con un fuete espolón córneo, aplastado, cortante...............PELOBÁTIDOS - Dedos sin espolón córneo..............................................................................................................5 5. Con parótidas; lengua circular entera; adherente; dientes palatinos en dos grupos transversos anchamente separados en medio; patas posteriores cortas; piel tuberculosa y verrugosa.....................................................................................................ALÍTIDOS - Sin parótidas; lengua libre por detrás; dientes palatinos en una larga fila transversa apenas interrumpida en medio o colocados en dos grupos; patas posteriores largas;

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

170

piel no tuberculosa y verrugosa a la vez...........................................................DISCOGLÓSIDOS FAMILIA ALÍTIDOS GÉNERO AMMORYCTIS Lataste 1879 Etimología: Ammoryctis, de αμος arena; όρυχτήρ cavador: el primer macho encontrado por el Sr. Boscá lo fue en un agujero que el anfibio debió practicar en la arena. Tiene como caracteres diferenciales del género Alytes las formas generales gruesas; los dientes palatinos en dos grupos robustos, (en Alytes forman una línea fina interrumpida en medio); miembros cortos; principalmente los posteriores; dos tubérculos (en vez de tres) en la palma de la mano, etc. 1.- Ammoryctis cisternasii Boscá, 1879. Coloración general por encima de un moreno terroso, con una porción de manchitas redondeadas, dispersas o confluentes, de un verde acafetado; inferiormente es blanco más o menos sonrosado o amarillento. Dimensiones del hocico al ano, de 0 m. 036 a 0 m. 042. Descubierto por D. Eduardo Boscá primeramente en la provincia de Badajoz (Mérida, Alanje), ha sido observado después por el mismo señor en la de Ciudad Real (Caracollera) y en Madrid junto al río Manzanares, y el difunto Pérez Arcas lo cogió también en las inmediaciones de Toledo. En sus costumbres apenas se diferencia del Sapo Parteador Común Alytes obstetricans Wagler, llevando los machos en la época de cría un pelotón de huevos sobre sí, unidos por una doble brida elástica y del tamaño y volumen de un cañamón, cuyo número no bajará de 80 seguramente. Es útil para la agricultura como todos sus congéneres. El autor de la especie encontró en el estómago de un ejemplar, entre los materiales aun distinguibles, orugas del grupo de los geómetras; larvas de grandes dípteros y hasta una araña. FAMILIA DISCOGLÓSIDOS Comprende los géneros Discoglossus y Pelodytes. 1. Lengua casi circular, entera; dientes palatinos en una línea recta, transversal; tímpano pequeño oculto debajo de la piel; cinco dedos en las manos, el pulgar rudimentario o tuberculiforme; piel lisa o con verrugas esparcidas..............DISCOGLOSSUS - Lengua oval, casi entera por detrás; dientes palatinos situados en dos grupos; tímpano distinto; cuatro dedos en las manos; piel con tubérculos........................PELODYTES GÉNERO DISCOGLOSSUS Otth., 1856 Etimología: Discoglossus, de δίσχος disco, γλωσσα lengua: lengua casi circular. 2.- Discoglossus pictus Otth., 11856. Nombre vulgar: Rana. Diversamente jaspeada de gris, de pardo o de rojizo por encima; con o sin faja dorsal blanca o amarilla; miembros posteriores muy largos. Muy común, mezclado con las ranas, en los arroyos, ríos y pantanos, de las que se distingue a primera vista, por su forma más deprimida que la de ningún otro anuro europeo. Se alimenta de insectos, de arácnidos, de gusanos y de pequeños moluscos terrestres o fluviátiles. GÉNERO PELODYTES Fitzinger 1826 Etimología: Pelodytes, de πηλός cieno, δύτης el que se oculta.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

171

3.- Pelodytes daunii Merr., 1820; Pelodytes punctatus Dumér, 1834. Nombre vulgar: Rano. Manchado de negruzco sobre un fondo verde, cuando vivo, agrisado después de muerto por encima; miembros posteriores alargados. Extendido probablemente por toda la provincia; nosotros lo hemos visto en Pozuelo, El Retamar, Veredas, Ciudad Real, etc. En Pozuelo es abundantísimo en los huertos cuando se encharcan y en las lagunas de la Argamasilla y de la Inesperada después de un temporal grande de aguas, en verano y primavera, formando una baraúnda desde el anochecer el canto ronco roá roá de los numerosos individuos. Inverna metido por parejas en las grietas y agujeros que halla a cierta altura del suelo. Posee como las Hyla la faculta de subir por un plano vertical y muy liso.

FAMILIA BUFÓNIDOS Los dos pares de patas son de igual longitud y los huevos dispuestos en largas sartas. Son animales nocturnos, de cuerpo pesado y rechoncho, que no avanzan sino a saltos cortos o arrastrándose con lentitud. Su piel es verrugosa y de color oscuro. GÉNERO BUFO Laurenti 1768 Etimología: Bufo, nombre latino del sapo, de φύσαλος con la misma significación, de φυσω yo inflo: porque al verse sorprendido se hincha y arroja sus orines a distancia. Parótidas muy salientes; lengua elíptica, entera; manos con cuatro dedos libres, el 3º siempre más largo que los demás; pies más o menos palmeados y con los dedos escalonados.

1. 2º dedo interno de las manos más pequeño que el 4º; tarso sin apéndice membranoso; una parótida a cada lado orillada de negro; su longitud alcanza de 0 m. 09 a 0 m. 012; coloración verde pardusca por encima, sin raya amarilla......................................rubeta

- 2º dedo interno de las manos más grande que el 4º; tarso guarnecido en la extremidad de un apéndice membranoso longitudinal; parótidas no orilladas de negro; su longitud es tan sólo de 0 m. 06 a 0 m. 07; coloración gris con dibujos de un verde oscuro por encima, con una raya longitudinal amarilla en medio del dorso..................calamita

4.- Bufo rubeta Linné, 1766; Bufo vulgaris Laurenti, 1768. Nombre vulgar: Sapo. Escuerzo. Poco común en parajes húmedos, tales como huertas, prados, etc., debajo de las piedras y a veces en las cuevas y en las bodegas, de donde sale al anochecer, y también tras las lluvias de verano. Entonces se le suele oír, si el tiempo está bueno, un sonido aflautado análogo al canto de la Corneja (Scops aldrovandi Will.). El Sapo tiene el cuerpo entumecido y lleno de verrugas, con unas glándulas detrás de los oídos, de cuyos poros exuda un humor lechoso y fétido. Los cordones de huevos, que la hembra pone en el agua, tienen el grueso de un tallo de paja, miden 1’50 mm. de longitud y contienen muchos centenares de huevos. Los padres los fijan en las plantas acuáticas. Sus renacuajos son negruzcos. Se alimenta de pequeños gusanos, avispas, abejas, arañas y otros insectos, pero por mucha hambre que sienta jamás come animales muertos. Es sumamente útil para la agricultura, no obstante las calumnias de que es objeto, pues los experimentos más cuidadosos han demostrado que no arroja veneno, que la secreción glandulosa aplicada a la piel escuece, pero no es peligrosa y que la creencia; por último, de que visita las cuadras para chupar las mamas de las vacas, cabras y ovejas es asimismo una falsedad. 5.- Bufo calamita Laurenti, 11768; Bufo viridis Dumér, 1834 (no Laurenti). Nombre vulgar: Sapo, Escuerzo.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

172

Es más común aquí que el anterior y se encuentra por lo general debajo de las piedras en sitios sombríos. El iris, en los ejemplares que hemos visto, no es como lo describe Brehm (La Creación V, Barcelona 1881 pág. 308) de un gris verdoso, sino de un amarillo claro, brillante, tirando algo a verdoso y vermiculado de negro. Cuando se le inquieta despide un hedor de pólvora intolerable. Los sapos aparecen con excesiva abundancia después de las lluvias; esto ha dado origen a la creencia del vulgo, que les considera producidos por el agua que cae de la atmósfera. Hay, sin embargo, otro verdadero fenómeno en la biología de los sapos que nadie hasta ahora ha podido explicar satisfactoriamente: este es el hallazgo de los mismos dentro de grandes piedras sin orificio de salida al parecer.

10

FAMILIA HÍLIDOS Son ranas arbóreas caracterizadas por tener la extremidad de los dedos, en conformidad con sus hábitos, provista de discos en forma de ventosa que les permite andar por las superficies perpendiculares o lisas al modo de Ascalabótidos. En verano permanecen en los árboles o arbustos dando caza a los insectos; durante el invierno se hunden en el fondo de las aguas. GÉNERO HYLA Laurenti 1768 Etimología: Hyla, de ύλας hijo de Teodonas muerto por Hércules, de ύλαώ yo voceo: aluciendo a los clamores de los argonautas que le buscaban en vano por la playa, y comparando con aquellos clamores el fuerte canto de este Batracio. His adjunxit Hylas nautae quo fronte relictum - Clamassent: ut littus Hyla! Hyla! omme sonaret. Virg. Egl. 6 vers. 44. Piel lisa; dientes palatinos en dos grupos; sin parótidas. 6.- Hyla arborea Linné, 17661; Hyla viridis Dumér, 1834. Nombre vulgar: Rana de San Antonio. Verde por encima, pálida o blanquizca por debajo, y separados estos colores por dos rayas, una amarilla y otra negra. Bastante común en los prados y praderas encharcados, en las alamedas que tienen curso de agua, y aun en los carrizales de los ríos, como el Guadiana y el Jabalón, y a veces muy lejos del agua, montadas sobre las tobas, sobre los chaparros o sobre los árboles. Se alimenta de insectos vivos que coge como los gatos los ratones, es decir, saltando a veces hasta un pie de distancia. Los huevos, que por lo general caen al fondo del agua, forman paquetes. A los pocos días sale el renacuajo y a los dos meses y medio próximamente se convierte en rana. Sólo hacia los cuatro años de edad está en estado de perpetuar la especie; hasta esa edad es casi muda. Su longitud es de 0 m. 13. 7.- Hyla perezii Boscá, 1880. No hemos visto esta especie que su autor Boscá y Casanoves ha cogido en Veredas y Almadenejos. Se distingue de la anterior, entre otros caracteres, por carecer de la raya amarilla lateral. Su voz rohe es también distinta, pues la voz de la Rana de San Antonio, como llaman e Madrid a la Hyla arborea Linné, es un carac, carac, carac grave, vibrante, rápido y muy continuado, que se oye a más de una legua de distancia. FAMILIA RÁNIDOS Lengua grande, oblonga; dientes palatinos en dos series cortas, oblicuas; tímpano visible; dedos de la mano libres; pies palmeados; talón con dos tubérculos; con pustulitas o plieguecitos longitudinales encima del cuerpo. GÉNERO RANA Linné, 1766

10

Mr. L. Lavauder niega este hecho terminantemente. Véase el Bulletin de la Soc. Linn. de Lyon, 1929

pág. 26.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

173

Etimología: Rana, nombre latino imitativo de su canto. Caracteres distintivos los de la familia. 8.- Rana esculenta Linné, 1758; Rana viridis Dumér, 1834. Nombre vulgar: Rana. Es de un hermoso color verde manchado de negro, con tres rayas amarillas en el lomo y el vientre amarillento. Muy común en las aguas corrientes y estancadas, de donde sale a las hierbas de las orillas y se expone a los ardientes rayos del sol. Al menor ruido se arroja al agua dando un salto en línea curva, ocultándose debajo de la hierba o del limo para reaparecer luego que supone pasado el peligro. Sólo cantan los machos con un sonoro quar, quar, las hembras no hacen sino gruñir sordamente brekeke, brekeke. Pone sus huevos aglomerados en el limo. Las ranas tienen una resistencia vital extraordinaria. Se alimentan de insectos, de pequeños moluscos acuáticos, de larvas, de gusanos y hasta de pequeños de su misma especie, siempre que gocen de movimiento, etc. Sus ancas, que venden en los mercados, es un bocado delicioso para los gourmets; pero como en todo progresamos hoy se venden las ancas provistas del espinazo para que pesen más. Las ranas pasan aletargadas el invierno hundidas en el fango u ocultas en los agujeros de las orillas y despiertan al comenzar la primavera, apareciendo las más jóvenes las primeras. FAMILIA PELOBÁTIDOS GÉNERO PELOBATES Wagler 1830 Etimología: Pelobates, de πηλός limo, cieno, βατέω yo ando. Cabeza como ósea y rugosa por encima; sin tímpano; lengua circular libre; dientes palatinos en serie interrumpida; tegumentos más o menos verrugosos y glandulosos. 9.- Pelobates cultripes Cuvier, 1829. Nombre vulgar: Sapo de Espuelas. Cabeza plana por encima; espolón córneo del talón de los miembros posteriores siempre negro. Bastante común entre nosotros habitando en los pozos abiertos en los prados para abrevar el ganado y en las albercas y regueras de las huertas, debajo de las piedras húmedas. Cuando se les inquieta despiden un fuerte olor a ajo, y un maullido como el de los gatos pequeños. Se distinguen fácilmente del Pelobates fuscus Linné, con el que se confundía antes, por tener los órganos córneos de los talones, característicos del género, de un negro intenso aun en el periodo larvario, mientras que los del Pelobates fuscus son siempre de color claro. En la época de la cría buscan las aguas tranquilas, llamando los machos a las hembras con la voz co-co-co, repetida con destreza. ORDEN URODELOS Con cuatro dedos en las extremidades torácicas y cinco en las abdominales. Su forma es semejante a la de los lagartos, pero la falta de escamas los distinguen al exterior. Viven en su mayor parte dentro del agua y viven de rapiña. FAMILIA SALAMÁNDRIDOS Los Salamándridos habitan cuando adultos los lugares húmedos y umbríos y buscan su alimento en el suelo a las horas del crepúsculo. Son los únicos Urodelos que se hallan entre nosotros. 1. Cola redonda; dientes palatinos en dos filas divergentes hacia atrás y encorvadas en forma de S..............................................................................................................SALAMANDRA

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

174

- Cola comprimida lateralmente; dientes palatinos en dos filas rectas o casi rectas..............2

2. Dientes palatinos en filas casi rectas, paralelas; lengua pequeña, adherida por delante más o menos libre en lo restante; con filas de tubérculos en los puntos de la piel correspondientes a las extremidades de las costillas.......................................PLEURODELES

- Dientes palatinos en dos filas rectas, muy próximas por delante y muy divergentes por detrás; lengua bien desarrollada, adherente al fondo de la boca, más o menos libre en los lados y en el borde posterior; sin filas de tubérculos en la extremidad de las costillas.................................................................................................................................................3 3. Machos con cresta dorsal durante el celo.....................................................................TRITON - Machos sin cresta dorsal durante el celo.............................................................PELONECTES GÉNERO TRITON Laurenti 1768 Etimología: Triton, nombre mitológico, dios marino, hijo de Neptuno y de Anfitrite: aludiendo a sus costumbres acuáticas. 10.- Triton gesneri Laurenti, 1768; Triton marmoratus Dumér, 1834. Nombre vulgar: Salamanquesa de Agua. Cuerpo rugoso o verrugoso, muy variable en el color; a veces de un verde claro con manchas negras más o menos confluentes, o con manchas de un pardo rojo sobre un fondo más pardo; casi siempre con una línea amarilla o roja a lo largo del lomo; la parte inferior de un rojo pardo con puntos negros, a veces con puntos blancos; en la hembra el abdomen es de un verde tierno manchado de pardo. Poco común en las charcas, pozos y riachuelos. Boscá lo cita de Malagón, donde también lo hemos cogido nosotros, en el Cristo del Espíritu Santo, en estado de larva. Se alimenta de presas vivas, tales como insectos, gusanos de tierra, sanguijuelas. Cuando salen del agua buscan siempre la oscuridad o se ocultan bajo las piedras, pues temen la sequía y el calor. La hembra pone sus huevos fijándolos a las hojas de los vegetales acuáticos y los jóvenes salen a los 15 días. GÉNERO PELONECTES Lataste 1878 Etimología: Pelonectes, de πηλός pantano, νηχτης el que anda. 11.- Pelonectes boscai Lataste, 1879. Piel glabra o muy sutilmente granulosa; garganta con un pliegue transversal. El macho es pardo amarillento con manchas negras distanciadas por encima, azafranado con color o punteado de negro por debajo; la hembra de un pardo verdusco por encima, como el macho por debajo, pero con la cola azafranada por delante y blanquizca por detrás. Despoblado de la Caracollera según Boscá, donde también lo hemos encontrado nosotros en los arroyos de aquel ameno sitio. Es bastante común. GÉNERO PLEURODELES Michaelles 1830 Etimología: Pleurodeles, de πλευρα costilla, δηλος visible: costillas libres en sus extremidades, atravesando a veces la piel.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

175

12.- Pleurodeles waltli Michaelles, 1830; Bradybates ventricosus Tchundi, 1839. Nombre vulgar: Tiro, Salamanquesa de Agua, Gallipato. De un color gris ligeramente verdoso uniforme. Los adultos pueden alcanzar una longitud de 0 m. 26 y su cuerpo cuenta más vértebras y más costillas desarrolladas que ningún otro urodelo, o sea, 56 de las primeras y 14 de las segundas. Muy común en los charcos profundos, pilones de las fuentes y albercas, y en sitios muy húmedos y sombríos. Las costillas, atravesando la piel de los costados (cosa negada por Brehm sin fundamento) y dejando sus extremidades libres, pueden lastimar la mano que le coge imprudentemente. Sus costumbres han sido descritas por Boscá en “Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, VI, 1877 (Actas) pág. 20” y por J. de Bedriaga “Ueber Pleurodeles Waltli. Moscou, 1879”. GÉNERO SALAMANDRA Laurenti 1768 Etimología: Salamandra, nombre latino de este anfibio, del griego σαλαμανδρα, compuesto de σάλος sitio húmedo y μάνδρα recinto: encerrado en la humedad. 13.- Salamandra maculosa Laurenti, 1768. Nombre vulgar: Salamanquesa. De color negro aterciopelado, con manchas amarillas a los lados. La creencia antigua de que este animal podía vivir en el fuego, proviene de que colocado cerca de las brasas las apaga, si no son muchas, mediante la secreción cutánea de cierto líquido. La sal común es un veneno para la Salamanquesa; basta cubrirla de esta sustancia para matarla. Es común en la provincia. En las huertas suelen extraerla alguna vez los braceros con el azadón de entre la tierra al verificar la recolección de las patatas; pero más frecuentemente suele encontrarse en las aguas estancadas y en las inmediaciones de las charcas debajo de las piedras, de donde sólo sale de noche, y aun así sólo cuando el aire está húmedo, o el tiempo lluvioso. Longitud 0 m. 15. Puede ser ovípara u ovovivípara, según circunstancias. Véase J. Pujiula in Boletín de la Sociedad Ibérica, 1926, pág. 102.

CLASE PECES Vertebrados de sangre fría (hemacrinos) y roja; de piel escamosa, rara vez desnuda (Ciclóstomos); respiración branquial; con aletas compuestas de membranas y radios; reproducción ovípara. Los Peces son zoófagos (ζώον animal, φαγω yo como) casi todos, alimentándose de animales vivos que tragan enteros. Los huevos, a veces en número inmenso, son fecundados después de puestos por la lechada del macho. La utilidad de los peces es extraordinaria, pues además de su carne utilizamos de algunas especies los huesos, las escamas, la piel, la vejiga natatoria, el aceite del hígado, etc. Los peces de la provincia de Ciudad Real se distribuyen en tres órdenes: Teleósteos, Ganoideos y Ciclóstomos, según indica el siguiente cuadro. 1. Esqueleto óseo; cuerpo comúnmente cubierto de escamas.........................TELEÓSTEOS - Esqueleto cartilaginoso; sin escamas...........................................................................................2 2. Cuerpo cubierto por placas en vez de escamas..................................................GANOIDEOS

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

176

- Cuerpo desnudo, sin escamas ni placas...........................................................CICLÓSTOMOS ORDEN TELEÓSTEOS

11

Tegumentos cubiertos de escamas cicloides o ctenoides;

12 hendiduras branquiales

recubiertas por un opérculo; cola simétrica, homocerca.13

Con tres subórdenes. 1. Radios anteriores de la nadadera dorsal siempre espinosos..............ACANTOTENÍGIOS - Radios blandos, sin aguijones......................................................................................................2 2. Con aletas ventrales situadas en el abdomen.......................................MALACOPTERIGIOS - Sin aletas ventrales...........................................................................................................ÁPODOS SUBORDEN ACANTOPTERIGIOS

14

Branquias pectiniformes; mandíbula superior movible. 1. Aletas ventrales insertas delante de las pectorales, que son sésiles; una sola dorsal; preopérculo normal; menos de 6 radios en las ventrales.....................................................BLÉNNIDOS - Aletas ventrales insertas por detrás de las pectorales...............................................................2 2. Espinas de la 1ª dorsal libres; caudal distinta de la anal.......................GASTEROSTÉIDOS - Espinas de la 1ª dorsal reunidas por una membrana; hocico no prolongado en tubo; sin crestas laterales en la cola; con 4 radios en la 1ª dorsal....................................MUGÍLIDOS FAMILIA BLÉNNIDOS Cuerpo oblongo, con la piel blanda, viscosa y sin escamas o con ellas finas y degeneradas; dorsal extendida casi todo el dorso; ventrales nulas. GÉNERO BLENNIUS Linné Etimología: Blennius, βλέννα moco: la piel revestida de mucosidad. Hocico corto; abertura branquial larga; una sola serie de dientes maxilares, inmóviles. 1.- Blennius frater Bloch; Blennius fluviatilis Asso; Blennius sujefianus alpestris Blanch. Nombre vulgar: Pez Perro.

11

Τέλειος íntegro, οστέον hueso: esqueleto bien desarrollado. 12

κτένιος peinecillo, έίδομαι asemejarse. 13

όμός igual, χέρχος cola: lóbulos de la cola iguales. 14

Αχαμτος espinoso, πτερυγιον aleta.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

177

Vive en el mar, introduciéndose por la desembocadura del Guadiana y llegando a nuestro Jabalón, de donde los pescadores lo extraen con alguna frecuencia: muerde furiosamente la mano que lo retiene. Su carne es tierna, blanca y de buen sabor. Prefiere aguas de fondo pedregoso que le ofrecen abrigo fácil y camina en cortas bandadas, nutriéndose de presas vivas. Desova en Mayo y Junio. El color general es rojo ladrillo uniforme, a veces con matiz verdoso o pardusco, con las aletas blancas; la cabeza, el dorso y las pectorales con muchos puntitos negros, que se reúnen con frecuencia formando fajas o bandas. Tienen unos 10 centímetros de longitud. FAMILIA GASTEROSTÉIDOS Aleta abdominal unida al hueso del pubis, con una espina y unos pocos radios rudimentarios; piel desnuda; dientes numerosos; forma alargada. GÉNERO GASTEROSTEUS Artedi Etimología: Gasterosteus, de γαστηρ vientre, οστέον hueso: por la coraza ósea que guarnece el vientre de estos peces. Ventral con una espina y un radio blando; esta espina articulada y movible. Vive en las aguas dulces. 2.- Gasterosteus aculeatus leiurus Cuvier. Nombre vulgar: Espinoso, Espinosillo. Cuerpo armado anteriormente de 5 ó 6 series de escudos óseos, desde aquí desnudo; la 2ª espina dorsal la mayor. Longitud 0 m. 05 a 0 m. 08. Ordinariamente verdusco punteado de negruzco. Habita gran parte de las aguas tanto estancadas como corrientes de la provincia. En el Jabalón sale con frecuencia entre las ovas extraídas del fondo. La cría de otros peces es su alimento predilecto, aunque también persigue las sanguijuelas jóvenes. Es muy ágil, vivo en sus movimientos y de naturaleza activa e irascible. Como alimento es poco estimado, ya a causa de su pequeñez, ya también por las escamas óseas y por las espinas que le cubren. Pero lo que le hace notable son sus costumbres con respecto a la nidificación. Para realizar esta operación escoge el macho un puesto de poca agua y de gran corriente con fondo arenoso o pedregoso y allí construye el nido, ya sobre el fondo, ya medio oculto en la arena, o también suspendido entre las plantas acuáticas. Una vez terminado, el macho obliga a la hembra a que entre empujándola con el hocico, y si es demasiado esquiva se vale hasta del aguijón. Luego que la hembra ha entrado deposita algunos huevos, horada después el nido por el lado opuesto al de la entrada y sale. Con estas dos aberturas el nido proporciona a las huevas depositadas una corriente o renovación de agua. La misma vigilancia que con el nido y las huevas ejerce el macho con las crías hasta que estas son capaces de proveer por si mismas a su subsistencia. FAMILIA MUGÍLIDOS Cuerpo cubierto de grandes escamas finamente denticuladas sobre los bordes; dos nadaderas muy separadas entre sí; hocico corto y obtuso; frente ancha y aplanada. GÉNERO MUGIL Linné Etimología: Mugil, nombre de estos peces entre los antiguos romanos. Cuerpo oblongo; dentadura débil, casi nula; boca transversal. 3.- Mugil cephalus Cuvier. Nombre vulgar: Cabezudo. Se reconoce y distingue de otras especies por tener el ojo provisto de dos párpados verticales que separándose al nivel de la pupila se vuelven a unir arriba y abajo, dejando al descubierto sólo un espacio vertical estrecho. Es de color gris con 6 ó 7 bandas pardas y paralelas en los costados. Su longitud oscila entre 30 y 50 centímetros con unas doce libras de

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

178

peso. El alimento predilecto de este pez son las sustancias blandas y grasas, y mucho más si están en descomposición. A pesar de esto su carne es en todas partes apreciadísima, y se consume en gran cantidad tanto fresca como salada. Las huevas sobre todo, preparadas en forma de botarga o embuchado sazonado con aceite y limón constituyen un manjar exquisito. Es pez marino que entra en los ríos por la primavera para desovar, pero también abunda en otoño. Vive en tropas y busca las aguas poco profundas. SUBORDEN MALACOPTERIGIOS Fisóstomos Tienen las branquias pectiniformes y el maxilar superior libre. Los Malacopterigios se dividen en Subbranquiales y Abdominales. Los primeros tienen las ventrales insertas por delante o al nivel de las pectorales y no se hallan en nuestra provincia; los segundos, con las aletas ventrales insertas por detrás de las pectorales, se hallan representados por cinco familias que se distinguen así: 1. Una sola dorsal....................................................................................................................... .........2 - Dos dorsales, la 2ª desprovista de radios, formada por el tejido adiposo..............................................................................................................SALMÓNIDOS 2. Por lo menos 6 radios branquióstegos, a veces más; sin barbillas en la garganta; dorsal no opuesta a la anal...........................................................................................CLUPÉIDOS - A lo más 5 radios branquióstegos.................................................................................................3 3. Mandíbulas dentadas, sin barbillas.........................................................CIPRINODÓNTIDOS - Mandíbulas no dentadas; con barbillas generalmente..............................................................4 4. Por lo menos 6 barbillas........................................................................................COBITÍSIDOS - A lo sumo 4 barbillas...................................................................................................CIPRÍNIDOS ....... FAMILIA CIPRÍNIDOS Forma alargada; escamas cicloides; con 3 radios branquióstegos; anal más retirada hacia atrás que la dorsal; escamas con el borde liso. 1. Con barbillas en la boca; anal a veces con un radio dentellado.............................................2 - Sin barbillas en al boca; anal sin radio dentellado.....................................................................4 2. Caudal ahorquillada o sensiblemente escotada.......................................................................3

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

179

- Caudal truncada.......................................................................................................................TINCA 3. Anal con un radio dentellado; con 4 barbillas..........................................................CYPRINUS - Anal sin radio dentellado; con 4 barbillas; dientes faríngeos en tres filas................BARBUS

4. Borde de la mandíbula inferior saliente y cartilaginoso; dientes faríngeos en una sola hilera.....................................................................................................................CHONDROSTOMA

- Borde de la mandíbula inferior ni saliente ni cartilaginoso........................................................5 5. Dorsal comenzando por encima de la inserción de las ventrales..........................................6 - Dorsal comenzando por detrás de las ventrales; mandíbula superior no adelantada más que la inferior...........................................................................................................ALBURNUS 6. Dientes faríngeos uniseriados..................................................................................LEUCISCUS - Dientes faríngeos biseriados, 6 ó 7 en cada lado, 4 ó 5 y 2.....................................SQUALIUS GÉNERO TINCA Cuvier Etimología: Tinca, nombre de estos peces entre los romanos. Escamas pequeñas, muy insertas en la piel; dos barbillas en el ángulo de la boca; dientes faríngeos en una serie, ganchudos en la punta. 4.- Tinca vulgaris Cuvier; Cyprinus tinca Linné. Nombre vulgar: Tenca. Es corta, gruesa, de color pardo amarillento, y hasta dorado y alcanza unos 70 centímetros de longitud y de 3 a 4 kilogramos de peso. Común en toda la península, no falta tampoco en los ríos, lagunas y charcas de la provincia de Ciudad Real, en el Guadiana sobre todo, donde abunda, aunque prefiere las aguas estancadas de fondo cenagoso, donde encuentra toda clase de gusanos, sabandijas, sustancias vegetales en putrefacción y cieno que le sirven de alimento. La vida de la Tenca es sumamente dura; puede vivir mucho tiempo fuera del agua. La época del desove suele ser de Marzo a Julio. Una hembra de 3 kilogramos suele depositar unas 300.000 huevas. GÉNERO BARBUS Cuvier Etimología: Barbus, nombre latino de estos peces, de barba la barba: por las barbillas de que se halla provista su boca. Aleta dorsal, por lo general, con el radio más largo (el 3º) osificado, ancho y con frecuencia aserrado, nunca o sólo por excepción, con más de 9 radios articulados; boca encorvada. 5.- Barbus bocagei Steindachner, 1866. Nombre vulgar: Barbo, Picón, Picarro, Panzúa.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

180

Dorso gris verdoso, uniforme, con reflejos dorados; lados del cuerpo amarillentos; vientre gris plateado; las barbillas encarnadas. Alcanza hasta un metro de longitud. Es frecuente en toda la provincia, en los ríos y lagunas, alimentándose de moluscos, lombrices, materias vegetales y sustancias que extrae del cieno. El macho en Mayo y Junio, cubre los huevos que su hembra ha puesto sobre la arena. Del 9º al 15º día se abren aquellos. Cuando está solo o cree que nadie le observa da saltos y se revuelca sobre el fondo encenagándose por do quiera, encontrando, al parecer el mayor de sus placeres en este ejercicio. El radio óseo de la dorsal se halla ligeramente denticulado; la anal redondeada en el ápice. 6.- Barbus comiza Steindachner. Nombre vulgar: Barbo, Barbo Trompetero, Romo. Es casi tan común como el anterior. Barras lo cita del Guadiana, Sánchez Bermejo de Daimiel y Boscá de Ciudad Real, río Bullaque y Lagunas de Ruidera. Según este señor alcanza gran tamaño, llegando un ejemplar a 1’14 metros de longitud y más de 7 kilogramos de peso. Durante los fríos parece ser que estos peces se refugian en determinadas cuevas, en las que se les busca sacándolos a brazo. Se les llama trompeteros por su hocico prolongado. Tal vez sea sólo una variedad del anterior. 7.- Barbus graellsi Steindachner. Nombre vulgar: Barbo. Dorso gris más o menos pardusco con reflejos verdosos, y el vientre blanco amarillento con aspecto metálico; escamas con numerosos puntitos negruzcos, lo mismo que la dorsal y la anal. Boscá la ha visto del Guadiana en 1879. Come moluscos, lombrices y materias vegetales diversas. En sus costumbres apenas difiere de las especies precedentes. Radio mayor de la dorsal no denticulado; anal aguda y muy larga.

8.- Barbus eques Linné. Nombre vulgar: Barbo. Color verde en el lomo, blanco verdusco en los costados, blanco en la garganta; los costados y las aletas dorsal y caudal salpicadas de numerosos puntitos pardo negruzcos. Este barbo, que cita de la provincia el Dr. Avilés en su “Monografía de la localidad balnearia de Hervideros de Fuensanta. Madrid, 1902 pág. 314”, no lo hemos observado personalmente. Es una especie notable por su cuerpo rechoncho, que es cuatro veces más largo que alto solamente. Vive en los ríos, alejándose de las aguas estancadas. Su alimento consiste en pececillos, gusanos, cieno y restos animales. GÉNERO CYPRINUS Linné. Etimología: Cyprinus, de χύπρινος, nombre griego de este pez: por ser oriundo de la isla de Chipre. Aleta dorsal larga, con más de 9 radios: boca anterior; dientes faríngeos en tres filas: la externa como molares. 9.- Cyprinus carpio Linné. Nombre vulgar: Carpa. Ordinariamente pardo verdusco, arqueado por encima. Bastante común en el mercado de Ciudad Real, proveniente del Guadiana, entrando a veces en el Jabalón; de Daimiel lo cita también Sánchez Bermejo. La carpa es herbívora, alimentándose de confervas y otras plantas acuáticas, sin desdeñar por eso algún insecto que busca removiendo el cieno y algún anfibio y otras sabandijas. A veces sorbe una bocanada de arena y con ella las partículas nutritivas que contiene: poco después arroja la arena pura y todo lo asimilable queda dentro de su cuerpo. Salta por encima del agua hasta una altura de 4 pies cuando quiere librarse de algún obstáculo que se le opone o la detiene. Su fuerza vital es extraordinaria, viviendo largo tiempo fuera del agua y sufriendo en esta sin perecer hasta los 45 Cº de temperatura. Una carpa grande pone hasta 600.000 huevecillos del tamaño de la cabeza de un alfiler, de donde salen los pequeños al cabo de una semana. Desova de Abril a Junio. La duración de su vida alcanza a más de un

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

181

siglo, según los autores. Su longitud es de dos pies próximamente y su peso de 2 a 3 kilogramos a los 3 años, aumenta hasta 6 u 8 a los 10. GÉNERO LEUCISCUS Cuvier. Etimología: Leuciscus, del griego λευχος blanco: se llaman vulgarmente peces blancos o de río. Escamas empizarradas; aleta dorsal corta sin radio huesoso; la anal ofreciendo de 9 a 11 radios. Son los peces más comunes de nuestros ríos, pero su carne es insípida y llena de espinas. 10.- Leuciscus arcasii Steindachner, 1866. Nombre vulgar: Jaramugo, Boga, Bermeja, Pez de Río. Abunda en el Jabalón y en el Guadiana, en las lagunas de Daimiel y en la de Ruidera, donde se reproduce de Marzo a Mayo inclusive. La longitud de los grandes individuos alcanza a 14 centímetros. Superiormente es de un gris azulado con brillo metálico, con una banda longitudinal de gris plomizo, por encima de la línea lateral, formada de puntos muy numerosos. La línea de dientes faríngeos contiene cinco en cada lado; el vientre es blanco plateado. 11.- Leuciscus alburnoides Steindachner. Pescado en el Guadiana según Lecumberri. 12.- Leuciscus muticellus ch. Bonaparte. Nombre vulgar: Pardilla. D. Francisco de la Barras de Aragón lo cita del Guadiana. GÉNERO SQUALIUS Bonaparte Etimología: Squalius, nombre con que los romanos designaban este pez. Cuerpo grácil, prolongado; boca por debajo transversal; dientes faríngeos inferiores conoideos, ganchudos en el ápice; maxilas sin dientes. 13.- Squalius cephalus Bonaparte; Leuciscus dobula Valenc. Nombre vulgar: Cacho, Bordallo, Molinero, Cachuelo. Su longitud es de 12 a 14 centímetros y su peso de 3 a 4 kilogramos. La parte superior de la cabeza y dorso es de un verde oscuro con reflejos argentinos, más claro en los lados, que pasa en el vientre a ser blanco plateado. El desove tiene lugar de Abril a Junio. Su carne es mala, aunque algunos la comen quizá por necesidad. En la Universidad de Sevilla hay ejemplares pescados en el Guadiana, según Borras de Aragón y Boscá lo ha obtenido de las lagunas de Ruidera. El Cacho prefiere en su juventud los arroyos o riachuelos donde se alimenta de gusanos e insectos que nadan o que flotan en el agua; pero cuando se vuelve viejo se retira a los ríos y lagos haciéndose entonces verdadera rapaz persiguiendo a los peces menores, cangrejos, ranas y hasta ratones. 14.- Squalius pyrenaicus Gunther. Nombre vulgar: Cacho, Pez de Río. Es sólo una variedad de cephalus, cogido por Boscá en Ruidera y Ciudad Real y por Sánchez Bermejo en Daimiel. GÉNERO ALBURNUS Heckel Etimología: Alburnus, nombre latino de estos peces, de albus blanco. Cuerpo largo; mandíbula superior protráctil. 15.- Alburnus lucidus Heckel; Leuciscus alburnus Linné. Nombre vulgar: Breca; Cachuelo.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

182

No es raro en el Guadiana y en su afluente el Jabalón. Boscá lo ha cogido también en las lagunas de Ruidera. Sus escamas trituradas constituyen las materia nacarada llamada esencia de oriente con la que se fabrican las perlas falsas. Este pez tiene el dorso azul de acero que pasa a plateado en los costados y el vientre; las aletas dorsal y caudal son de color gris y las otras amarillentas. Esto como dato general, pues es muy variable. La longitud oscila entre 0 m. 10 y 0 m. 18. Su carne no es buena o al menos es poco estimada por el gran número de espinas que tiene y su alimento consiste en moscas, insectos y pececillos. GÉNERO CHONDROSTOMA Agassiz Etimología: Chondrostoma, del griego χόνδρος cartílago, στόμα boca: labios revestidos de una lámina córneo-cartilaginosa. Aleta dorsal nunca con más de 9 radios; dientes faríngeos en forma de hacha, 5-7 en cada lado. Se conocen con el nombre de Bogas. 16.- Chondrostoma wilkomii Steindachner. Boscá lo cita de Ciudad Real y del Bullaque y Sánchez Bermejo, de Daimiel. Para nosotros es especie desconocida. 17.- Chondrostoma polilepis Steindachner. Según Lecumberri existe en al Museo de Coimbra procedente del Guadiana. 18.- Chondrostoma nasus Agassiz. Es común en los ríos de la provincia, principalmente en el Jabalón y Guadiana. Es de un gris oscuro, a veces pardusco sobre el dorso; rojizo o amarillento en los costados; el vientre argentado. Tiene de longitud máxima 50 centímetros y hasta 1’50 kilogramos de peso. Es pez sociable, que vive casi siempre en grandes bandadas. Su alimento consiste en restos vegetales, en especial diferentes algas que cubren las piedras y otros cuerpos sumergidos. Aunque se pescan mucho, la verdad es que su carne merece pocas alabanzas, pues es siempre desabrida, de mal olor y llena de espinas. En la época del desove, Abril y Mayo, dejan los ríos principales y se adentran en los tributarios, y de estos a sus pequeños afluentes, arroyos y torrentes, aunque lleven agua turbia. Allí buscan los sitios guijarrosos de gran corriente para depositar su freza. Los pequeños nacen a los 15 días. 19.- Chondrostoma lemmingii Steindachner. Es otra especie del Guadiana, según Lecumberri, y de Daimiel, según Sánchez Bermejo. FAMILIA COBITÍSIDOS Cuerpo alargado, cubierto de muy pequeñas escamas; boca pequeña rodeada de 6 barbillas; aleta dorsal enfrente de la abdominal; dientes faríngeos en una sola fila. GÉNERO COBITIS Artedi Etimología: Cobitis, de χωβίτις nombre griego de un pez. Comprende dos especies. 1. Con espina subordinaria debajo de los ojos; las 4 barbillas superiores inclinadas hacia abajo................................................................................................................................. ..taenia

- Sin espina suborbitaria debajo de los ojos; las 4 barbillas superiores extendidas hacia adelante.................................................................................................................................barbatula

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

183

20.- Cobitis taenia Linné. Nombre vulgar: Lamprehuela, Lisa. La aleta caudal es algo redondeada en la extremidad. Su color es un fondo anaranjado con manchas redondeadas y negras dispuestas en hileras; la caudal y la dorsal con fajas transversales de puntos oscuros, aquella presenta además una sola mancha muy negra en la base de la parte superior. Hállase en casi todos los arroyos y lagunas de alguna importancia; viviendo en pequeñas bandadas: tampoco es raro en nuestro río Jabalón. Cría en Abril y Mayo, buscando para depositar sus huevos los fondos pedregosos, y formando su alimento los gusanos, insectos acuáticos y sus larvas, y pequeños moluscos. Al cogerla emite un pequeño sonido o ruido defendiéndose con los pequeños aguijones que tiene cerca de los ojos. Su carne es magra, seca y de mal sabor. Longitud 86 centímetros. 21.- Cobitis barbatula Linné. Se distingue fácilmente de la anterior, además de los caracteres ya enunciados, por su cabeza ancha y aplastada, por la longitud mayor de sus 6 barbillas, por la mancha negra de la caudal más pequeña y colocada en la base de la parte inferior, y esta aleta no redondeada en la extremidad. El color es gris amarillento o amarillo rojizo, con manchas pardas mal limitadas. Prefiere los ríos para habitar y más aun los simples arroyos de fondo pedregoso o arenoso, y de poca agua pero de corriente fuerte, donde pasa el día oculta debajo de piedras, saliendo a cazar a la puesta de sol. Es de complexión débil, pues muere apenas se le saca del agua. Vive de insectos y gusanos acuáticos. Desova en Mayo, se multiplica mucho, y su carne es ligera, de fácil digestión, aunque un poco grasa. No la hemos visto personalmente por aquí, pero Barras de Aragón la cita del Guadiana por ejemplares existentes en la Universidad de Sevilla. FAMILIA CIPRINODÓNTIDOS Dientes en ambas mandíbulas, todos agudos, no escotados; con grandes escamas, sin dientes faríngeos. GÉNERO FUNDULUS Lac Hydrargyra Lac Etimología: Fundulus, nombre latino que significa el ciego o tripa ciega llena: por semejanza de forma. Este pez es casi de igual altura en toda su extensión. Hocico mediano; mandíbula superior protráctil; dientes en banda, los externos más grandes, cónicos. 22.- Fundulus hipanicus Valenc. Nombre vulgar: Samarugo. Es de cuerpo corto, casi tan alto detrás como delante, pardo con manchas más oscuras. Se alimenta de insectos acuáticos y sus larvas y de pequeños moluscos acuáticos. Su carne es tan insípida que hasta los gatos la rehusan a veces. Vive en el Guadiana según Lecumberri y desova de Abril a Julio. Su longitud es de unos 58 centímetros los machos y 72 las hembras. FAMILIA CLUPÉIDOS Mandíbula superior no extendida sobre la inferior; abdomen aserrado; la dorsal opuesta a la ventrales; caudal ahorquillada. GÉNERO ALOSA Cuvier Etimología: Alosa, nombre de este pez entre los romanos. Mandíbulas provistas de dientes; vómer y lengua sin dientes; opérculo con estrías divergentes.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

184

23.- Alosa vulgaris Valenc.; Clupea alosa Linné. Nombre vulgar: Alosa, Saboga, Sabaleta. Región dorsal casi recta; ojos grandes; escamas en forma de escuda; una mancha negra irregular en cada lado del ángulo superior de las agallas; color general plateado muy brillante, con matiz azulado verdoso en la región dorsal y con 5 ó 6 manchas negras en los costados de los individuos jóvenes. Tanto el Sr. Barras de Aragón como el Sr. Lecumberri y Boscá la citan del Guadiana, en donde entra del mar para desovar al principio de la primavera, produciendo un ruido que tiene analogía con el gruñido de los cerdos y que procede de los coletazos que descarga cuando arroja su freza cerca de la superficie. Su carne, aunque llena de espinas, es bastante agradable. Se alimenta de pececillos y de crustáceos blandos. Alcanza hasta 2 ó 3 kilos de peso y de 30 a 70 centímetros de longitud o más. FAMILIA SALMÓNIDOS Cuerpo cubierto de escamas lisas; dos dorsales, de las que una es adiposa, esto es, no sostenida por radios; ojos laterales; boca sin barbillas; dientes fuerte y numerosos en el vómer. GÉNERO TRUTTA Nilss Con dientes sobre el cuerpo del vómer y en el borde anterior. El género Salmo sólo tiene dientes en el borde posterior del vómer, pero no en el anterior. 24.- Trutta fario Linné. Nombre vulgar: Trucha. Vómer con un rango transversal de 3 ó 4 dientes en su parte anterior y dos filas longitudinales en su cuerpo. La coloración varía mucho. Generalmente es de un verde oscuro en el dorso, que pasa a ser amarillento en los costados y gris blanquecino en el vientre, con manchas redondas rojo anaranjadas a los lados, junto con otras negras y puntos de este último color diseminados por encima en la aleta dorsal y los opérculos; la anal y caudal negras en la margen y más o menos punteadas igualmente. La longitud es de 20 a 60 centímetros. Muy común en el río Bullaque, que tiene fama de criarlas muy exquisitas, y en el Guadiana. Prefiere nadar contra corriente y habita en las hendiduras o agujeros de las márgenes de los ríos. Es un pez vivaz, cauto y arisco, emprendedor, que salta admirablemente. Las moscas y pequeños neurópteros posados sobre las aguas son su principal alimento. Desova de Noviembre a Marzo entre lo guijarros, en hoyos que practica en la arena, saliendo a la luz los pequeños al cabo de 6 semanas poco más o menos. SUBORDEN ÁPODOS Pectorales desarrolladas; una caudal; orificios de la nariz distantes, el posterior colocado por delante del ojo. FAMILIA ANGUÍLIDOS Cuerpo muy alargado, cilíndrico; maxilas dentadas; lengua libre; nadaderas impares, reunidas. GÉNERO ANGUILLA Thunberg Etimología: Anguilla, del latín anguis la serpiente: por semejanza de forma. Escamas muy pequeñas, ocultas en la piel; la dorsal comenzando muy por detrás de la extremidad de las pectorales; piel cubierta de mucosidad; mandíbula inferior más larga que la superior; cuerpo serpentiforme. 25.- Anguilla acutirostris Riss.; Muraena anguilla Linné. Nombre vulgar: Anguila.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

185

Las dos mandíbulas y el vómer provistos de dientes. Pardo verdosa por encima, blanquecina por debajo; aletas parduscas. Aunque no es muy abundante, se la pesca en el Guadiana y a veces también en las aguas mansas de nuestra provincia. Es voraz, ágil, y nada con facilidad lo misma hacia atrás que hacia delante; y su piel tan resbaladiza, que no es posible cogerla con la mano. Puede estar mucho tiempo fuera del agua, aprovechándose de la noche para trasladarse de un punto a otro, aunque esté muy distante. Cuando hay mucha sequedad se hunde profundamente en el cieno, donde permanece hasta la vuelta de las aguas. El alimento de la Anguila consiste principalmente en animales inferiores como crustáceos y gusanos; pero también come ranas y pececillos. La carne de la Anguila figura entre la mejor de los peces de nuestras aguas dulces, pero es de difícil digestión. Las del Tajo son notables por el sabor de su carne, las del Guadiana lo son por su magnitud, que alcanza a veces un metro .Antes se ignoraba el modo de reproducirse la anguilas, hoy, aun cuando existen todavía algunos puntos negros, se reconocen los sexos y se han descubierto los ovarios de las hembras. Suben de los ríos al mar para desovar y los pequeños que nacen vuelven a las aguas dulces. Para muchos autores la Anguilla mediorostris Riss., latirostris Riss., y brevirostris Cist., son simples variedades de la Anguila Común o Vulgar. ORDEN GANOIDEOS Cuerpo alargado, cubierto de escudos o placas óseas. FAMILIA ACIPENSÉRIDOS Cola heterocerca (έτερο diferente, χέρχος cola: lóbulos de la cola desiguales); hocico alargado, provisto inferiormente de 4 barbillas; dorsal y anal poco desarrolladas. GÉNERO ACIPENSER Linné. Etimología: Acipenser, nombre latino de estos peces. Cuerpo en pirámide de cinco caras; una sola dorsal opuesta a la anal, colocadas muy hacia atrás; con cinco hileras longitudinales de placas huesosas; mandíbulas sin dientes. 26.- Acipenser sturio Linné. Nombre vulgar: Esturión, Sollo. Dorsal con 38 a 43 radios; 10 a 14 escudetes dorsales entre la placa occipital y la placa dorsal, 28 a 36 escudetes laterales. Su color es un gris amarillento, más o menos rosado por encima y un gris blanquecino en el abdomen. Citado del Guadiana por Steindachner, penetra hasta los límites orientales de nuestra provincia. Es, sin embargo, pez marino, a veces de gran tamaño, más de 4 metros, que se introduce por los ríos caudalosos para desovar. Una vez depositadas sus huevas sobre el fondo del río vuelve en seguida al mar; pero los pequeños permanecen allí unos dos años. Su fecundidad es grandísima habiéndose contado en un individuo, que pesaba 80 kilos, hasta 1.467.856 huevas. Su carne es muy nutritiva y sabrosa, y se come fresca y salada. Su alimento consiste en sargos, arenques, salmonetes, etc.; a veces hoza en el cieno en busca de gusanos y moluscos. Con sus huevos se prepara una especie de embuchado llamado caviar, manjar muy apetecido en el norte de Europa, y con su vejiga natatoria la llamada ictiocola o cola de pescado, la mejor conocida, que se usa principalmente para emplastos, cola de boca, para pegar el cristal, para modelado, gelatinas, etc. ORDEN CICLÓSTOMOS

15

Sin mandíbulas; boca circular conformada para la succión; sin costillas, sin extremidades torácicas ni abdominales.

15

χύχλος círculo, στόμα boca: boca circular.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

186

FAMILIA PETROMIZÓNIDOS

Forma alargada, cilíndrica, comprimida a partir de la 1ª dorsal; cavidad bucal con numerosos dientes grandes y pequeños con una abertura nasal solamente. GÉNERO PETROMYZON Linné Etimología: Petromyzon, de πέτρον piedra, μύζω yo chupo. Dos aletas dorsales; 7 pares de aberturas branquiales externas. 27.- Petromyzon planeri Bloch, 1782. Nombre vulgar: Lamprea, Lamprea de Río. Pieza representando la mandíbula superior con dos puntitos distantes; dorsales distantes. De un color negro de plomo por encima, con los flancos de un gris argentado. Longitud de 10 a 50 centímetros. Frecuente en los ríos algo caudalosos de la provincia, que la reciben del mar, bajando de aquellos arroyos en la primavera. Su carne, aunque a veces de difícil digestión, es una comida exquisita, sobre todo cuando habita desde mucho tiempo el elemento salado. El nombre genérico Petromyzon, así como el vulgar Lamprea, tienen el mismo origen de lambe petram, tomados en uno y otro idioma de la costumbre que tiene el pez de pegarse de tal suerte con su boca a las piedras, que parécelas chupar. Su régimen alimenticio se compone de gusanos, pececillos e insectos en diferentes estados de desarrollo y aun de la carne y sangre de otros animales a los que se fija chupando su sustancia. METODOLOGÍA

Los planteamientos metodológicos, se han diferenciado entre los empleados para el estudio del manuscrito en sí, como en el estudio de la situación actual de la fauna en la provincia. Hemos separado ambos, para rentabilizar el esfuerzo y para ajustarnos a las características especiales de cada planteamiento. La metodología en lo referente al documento manuscrito, requiere un trabajo relacionado más directamente con la archivística y la gestión de documentos antiguos que con la zoología.

Desde luego, el primer planteamiento fue determinar el estado del documento, y su versatilidad para su manejo. Con la ayuda del personal de los fondos del Museo Provincial de Ciudad Real, se procedió al copiado del mismo, en soporte papel y posteriormente se efectuó la trascripción a soporte informático, bajo la forma de archivos de texto de extensión doc; con el fin de garantizar copias fidedignas del contenido ante posibles deterioros. Con este sistema, se evita el manejo continuado del propio legajo y se agiliza la gestión del documento. Seguidamente, procedimos a verificar si el manuscrito había sido publicado en su totalidad o en parte. Para ello se realizaron rastreos específicos mediante motores de búsqueda en Internet (Google, Amazón, etc.) con resultado negativo. Se accedió a los fondos de la Biblioteca Nacional de España a través del programa Ariadna, a los fondos bibliográficos del Centro Superior de Investigaciones Científicas y a diversas webs especializadas tanto en libros antiguos como modernos. Igualmente se contactó con diversas entidades de la provincia (Archivo Provincial, Diputación Provincial, Biblioteca Pública del Estado, etc.) también con resultado negativo. Concluimos por tanto que el manuscrito no estaba publicado. Los resultados de la búsqueda, se refieren a los artículos sobre entomología citados en la Introducción y a fragmentos sobre la fauna en general; nunca al contenido íntegro del propio manuscrito. No obstante, creemos conveniente que cualquier cita bibliográfica que se efectúe sobre el contenido del manuscrito, debe referirse a la autoría de D. José María de la Fuente y Morales.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

187

La metodología para el estudio de la fauna actual de la provincial, se ajusta a los patrones habituales en este tipo de trabajos. En primer lugar se procedió a un exhaustivo filtrado de la abundante bibliografía sobre el tema. El criterio de selección se basó en el rigor científico de la obra y en su vigencia actual. Igualmente se procedió al rastreo por vía Internet de aquellas webs especializadas que aclarasen cuestiones relacionadas con la taxonomía, distribución y autoecología de ciertos taxones, caso muy común entre la Clase Peces. Puede verse el listado total en el apartado Bibliografía. El criterio de selección descrito, nos llevó a utilizar como base de la comparativa la obra del Ministerio de Medio Ambiente Atlas de Aves, Mamíferos, Anfibios y Reptiles; y Peces. En el caso de las Aves, también se utilizó el Anuario Ornitológico de la Provincia de Ciudad Real y otros Atlas de Aves Reproductoras realizados por al Sociedad Española de Ornitología. Como complemento a estos libros se consultaron Guías y Claves de Identificación para las cinco Clases de Vertebrados, y artículos y separatas de revistas científicas de rigor como Ardeola, Quercus, Doñana Acta Vertebrada, Ecology, etc. Del mismo modo, se realizaron lecturas sobre bibliografía clásica de la época del manuscrito (citadas en él o no), para tener un enfoque más amplio de la realidad de la fauna ciudarrealeña a finales del XIX. Esta bibliografía puede verse en el apartado Bibliografía de la Época. Otra fuente de información consistió en opiniones y comunicaciones personales de distintos expertos naturalistas y profesionales sobre cuestiones concretas de las especies. Igualmente se utilizaron trabajos de investigación recientes en el campo de la zoología principalmente para la Clase Aves y Mamíferos.

Con todo este material bibliográfico y documental ordenado y con el manuscrito preparado para su estudio, se procedió a determinar el modelo de presentación de información más eficaz para el caso. Dado el volumen de datos y la tipología de la información, decidimos que la mejor forma de exponer los datos era mediante Tablas y listados por varios motivos. En primer lugar las tablas permiten acceder de forma rápida a cada una de las especies ordenadas por familias. Esto hace posible que el lector que quiera información concreta sobre determinadas especies pueda visualizarla fácilmente. Además toda la información queda tabulada en columnas explicativas donde se ofrecen datos sobre abundancia, distribución, dinámica, nombres vernáculos, etc. Además, los posibles cambios de las especies más inestables desde el punto de vista ecológico, o las incorporaciones a consecuencia de expansiones poblacionales o introducciones artificiales, pueden quedar reflejadas en un futuro también fácilmente. Y por otro lado, las tablas son en definitiva bases de datos que pueden ser gestionadas con sencillez mediante sistemas informáticos, tanto para la obtención de resultados como para su exportación. Para cada Clase, se ha elaborado una tabla de especies, donde vienen ordenadas según el orden aparecido en la bibliografía actual, todas las especies tratadas en esa Clase. También se incluyen tablas específicas sobre grupos de especies que cumplen unos criterios concretos (por ejemplo Aves Extinguidas, o Peces Introducidos) y que son interesantes estudiar por separado. También incluimos algunos gráficos obtenidos con esas tablas. Hemos generado una serie de abreviaturas y códigos en cada columna, para que el tamaño de la tabla no sea excesivo. La terminología empleada es la siguiente:

RM: Referencia en el manuscrito. Se indica el nº de orden de cada taxón tal y como aparece en el manuscrito. Se ha incluido para que el lector interesado pueda localizarlo fácilmente una vez se publique el mismo. Cuando el taxón no está citado aparece como NC.

RT: Referencia en la Tabla. Se indica el nº de orden para cada taxón en la tabla. Nombre Científico: Nomenclatura científica actual del taxón agrupada por familias. Para

la Clase Aves se sigue el modelo propuesto por (De Juana 1998) siguiendo a K. H. Voous. Surgió la duda de utilizar la sistemática propuesta por (Sibley & Monroe 1990) basada en técnicas de hibridación de ADN en (Del Hoyo 1993), pero se rechazó esta última por considerar más práctica y fácil de comparar la sistemática de (De Juana 1998) seguida por S.E.O.

Nombre Común: Nomenclatura común de cada taxón utilizada en los Atlas del Ministerio de Medio Ambiente.

Nombre Científico de la Época: Nomenclatura científica para cada taxón tal y como aparece en el manuscrito. Cuando este nombre coincide con el actual aparece el recuadro en blanco. Se indica el autor y el año para facilitar la catalogación.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

188

Nombre Común de la Época: Nomenclatura común para cada taxón tal y como aparece en el manuscrito. Cuando este nombre coincide con el actual el recuadro aparece en blanco. Si no tiene nombre conocido también se indica. Esta columna recoge los localismos y las constantes vernáculas.

S1: Estatus de la especie según aparece en el manuscrito. Las categorías citadas son las siguientes. E estival, EP estival y paso, ES estival con poblaciones sedentarias, I invernante, IE invernante y estival sin reproducción confirmada, IP invernante y paso, IS invernante con poblaciones sedentarias, O ocasional, P paso migratorio, PE paso con poblaciones estivales, SE sedentaria con poblaciones estivales, SI sedentaria con poblaciones invernante, NC no citada. Estas categorías se han trascrito literalmente del manuscrito. Algunas de ellas han sido deducidas de la lectura del texto.

S2: Estatus de la especie en la actualidad. Esta columna se obtiene del Anuario Ornitológico de Ciudad Real y en ella también se incluyen valoraciones poblacionales cualitativas. Se ha incluido íntegra para poder ser contrastada con S1. Las categorías son las siguientes: A accidental, se presenta con muy poca frecuencia. ro reproductor ocasional, no se reproduce todos los años. E estival, habitual en primavera y verano con cifras importantes. e estival, habitual en primavera y verano con cifras reducidas. I invernante, habitual en otoño e invierno con cifras importantes, i invernante, habitual en invierno con cifras reducidas. P migrante, habitual en los pasos migratorios con cifras importantes. p migrante, habitual en los pasos migratorios con cifras reducidas. R residente, habitual todo el año con cifras importantes. r residente, habitual todo el año con cifras reducidas. Estas dos columnas solo aparecen por cuestiones fenológicas en la Clase Aves

A1: Abundancia de la especie según aparece en el manuscrito. Estos valores son siempre cualitativos y no pueden transformarse en datos numéricos. Las categorías son: MA muy abundante, A abundante, C común, E escaso, R raro, NC no citado. En ocasiones aparecen categorías como “bastante común”, “frecuente”, “bastante frecuente”, etc. Estas se han agrupado para homogeneizar la columna.

A2: Abundancia de la especie según datos actuales. En ocasiones aparece la abreviatura sd, que indica que no hay datos fiables sobre la abundancia de la especie.

Para estas dos columnas hay que tener en cuenta, que al ser valores cualitativos las categorías nominales no pueden ser tratadas matemáticamente; es decir Muy común no equivale al doble de Común, o Abundante no es la mitad de Muy Abundante, simplemente podemos mantener que un taxón descrito como Abundante, no se encontraba en vía de extinción en ese momento, o bien que otro taxón Muy Raro, estaba al borde de su desaparición en la provincia.

D1: Distribución de la especie según el manuscrito. En esta columna hemos extractado

los lugares donde el autor dice conocer cada especie. Las categorías señalan un mayor conocimiento de las áreas geográficas que el autor visita. No obstante, para una mejor comprensión respecto a la distribución de las especies y las fuentes de información usadas por D. José Mª de la Fuente, las relatamos brevemente:

Observaciones propias. Son los alrededores de Pozuelo de Calatrava, el Valle de Alcudia y el río Jabalón, por haber residido en ellos. Estas áreas son las más intensamente prospectadas como se deduce de la lectura del manuscrito y en (Caballero Klink 1987).

Observaciones de otros autores. Los utiliza principalmente para la descriptiva de la morfología externa de la especie. Utiliza con mucha frecuencia el trabajo del Dr. Leopoldo Martínez Reguera “Fauna de Sierra Morena”. Otros autores citados son: Saunders, Seoane, Rosenhauer, Brehm, Vayreda, Chatel, Mompó y Vidal, Buffon, Degland, Pérez Arcas, Diego Pequeño, Cowper, Nordmam, José Castro Serrano, etc. Es destacable el gran conocimiento de la bibliografía del momento, sin embargo desconoce la obra de Ventura de los Reyes y Prosper “Catálogo de las Aves de España, Portugal e Islas Baleares” de 1885.

Revisiones bibliográficas. Realiza consultas en los Boletines de la Sociedad Española de Historia Natural.

Visitas a Museos. Cita en algunas ocasiones el “Museo de Madrid”, creemos que el Museo de Ciencias Naturales.

Colecciones particulares de taxidermia. Destacan las colecciones del Sr. Guillermo Calero en Manzanares y la del Sr. Benedito en Daimiel. Igualmente cita las colecciones del Sr.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

189

Boscá del Sr. Martínez Gámez y las siguientes Academias: Academia General de Enseñanza de Ciudad Real, Academia de Ciudad Real y Academia del Sr. Pérez Molina también en Ciudad Real.

Visitas a mercados. Obtenía de las visitas periódicas a los mercados (en esa época casi todo era comestible) la observación de especies y su lugar de captura. Destacan el mercado de Ciudad Real y el de Almagro.

Aportaciones de cazadores, vecinos, etc. El prestigio como entendido en “bichos” hace que muchos paisanos, algunos de ellos “cazadores de oficio” les llevasen ejemplares para su identificación.

Normalmente se indican las localidades donde se conoce la especie, pero también es frecuente que se citen los hábitats o las comarcas de manera general. Se trascriben literalmente.

Aunque disponemos de abundante información sobre la distribución actual de muchas de las especies estudiadas, no hemos considerado necesario incluir la columna de distribución actual, para no producir un efecto distorsionante sobre aquellas distribuciones mal conocidas. Las abreviaturas utilizadas son las siguientes: A Almadenejos, AL Valle de Alcudia, ALM Almodóvar del Campo, B Bolaños de Calatrava, CR Ciudad Real, Cul Cultivos, D Tablas de Daimiel y entorno, Fo Fontanosas, FU Fuencaliente, GU Río Guadiana, GUA Río Guadalquivir, Jal L Lagunas, MAN Manzanares, MON Montes, OLI Olivares, P Pozuelo de Calatrava, R Lagunas de Ruidera, RI Ríos, SM Sierra Morena, TP Toda la Provincia, NC No citado, sd sin

datos. En la tabla de la Clase Aves se omite esta última abreviatura y cuando no hay datos se

deja en blanco, para no colapsar la tabla

D2: Distribución de la especie en la actualidad. En ocasiones aparecen los hábitats y no las localidades. No obstante, para interpretar correctamente las distribuciones es más eficaz consultar la bibliografía referida y el propio manuscrito.

CAT: Se indica en esta columna, la categoría de amenaza que ostenta cada taxón según el Decreto 33/1998 del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha, en D.O.C.M. Núm. 22 de 15 de Mayo de 1998.

Al ser los datos del manuscrito de tipo cualitativo, el tratamiento estadístico de los mismos queda condicionado y no puede ser comparado con los datos de tipo cuantitativo que sobre las especies se tiene hoy en día. El problema surge a la hora de elegir el estadístico a utilizar. Hemos considerado oportuno el uso de la medida de la Similaridad Cs siguiendo el índice cualitativo de Sorenson (Magurran 1989):

Cs = 2j/(a+b) Donde j = nº de especies en ambas localidades (en nuestro caso Xi, Xf) a = nº de especies en Xi b = nº de especies en Xf Valores = [0,1] Este índice está diseñado para ser igual a 1 en caso de similaridad completa y 0 en

caso de disimilaridad, es decir ninguna especie en común. En este índice todas las especies tienen un “peso” igual en la ecuación, con

independencia de si son abundantes o raras, por lo que la poblaciones son tratadas con el mismo “peso“ dentro de la ecuación independientemente del nº de individuos que la componen. En el caso de la Clase Aves hemos realizado agrupaciones de datos dependiendo del parámetro del estatus, es decir, considerando que la presencia Accidental de Branta bernicla no puede ser equiparable a la desaparición (Extinción) de Gypaetus barbatus. Para el resto de Clases, incluida Peces se utiliza el índice tal y como se describe arriba.

El resto del tratamiento estadístico queda condicionado a la presencia-ausencia de especies y a la modificación de la abundancia, tomada esta de manera muy relativa.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

190

RESULTADOS

GENERALES

Exponemos a continuación el resultado de la comparación faunística en la provincia de Ciudad Real, desde finales del siglo XIX a finales del siglo XX, es decir un transecto temporal que ocupa aproximadamente 100 años. La situación al inicio queda definida por los datos contenidos en el manuscrito y la situación al final del transecto por los datos disponibles en las publicaciones científicas y demás trabajos sobre fauna. El inicio del transecto se denomina “Xi” y el final del transecto “Xf”

En la tabla nº 1 se tabulan los resultados totales por Clases y Total Provincial:

CLASE FAM NTe Xi Xf Extintas Nuevas Comunes Cs

Mamíferos 17 57 48 52 5 9 43 0,960

Aves 61 323 211 302 15 106 200 0,779

Anfibios 7 13 13 13 0 0 13 1.000

Reptiles 8 21 20 21 0 1 20 0,952

Peces 14 37 24 27 11 13 14 0,549

Total 107 451 316 415 31 129 290 0,793

NTe= Nº Total de Especies tratadas

Xi= Especies según el Manuscrito

Xf= Especies en la actualidad

Cs= Coeficiente de Similaridad de Sorenson

Observaciones:

Clase Mamíferos: El nº total de taxones descritos en el manuscrito es 73, de los que 11 corresponden a especies

domésticas y 5 a subespecies nominales no consideradas especies en la actualidad.

Clase Aves: El nº total de taxones descritos en el manuscrito es 219, de los que 2 corresponden a especies

domésticas, 4 a subespecies nominales no consideradas especies en la actualidad y 2 a errores de clasificación cuyas

áreas de distribución no coinciden con el área de estudio.

Clase Peces: El nº total de taxones descritos en el manuscrito es 27, de los que 3 corresponden a errores

de clasificación cuyas áreas de distribución no coinciden con el área de estudio

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

191

Variabilidad de Cs en el Transecto Temporal por Clases

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

Mamíferos

Aves

Anfibios

Reptiles

Peces

Total

Valor de Cs

Se tratan un total de 451 especies distribuidas en 5 Clases de Vertebrados, y agrupadas en 107 Familias. En Xi el nº de especies es de 316 y en Xf es de 415, principalmente por las incorporaciones de ornitofauna acuática (72 especies nuevas, 15.96% sobre el total de especies tratadas). Este aspecto se verá con más detalle en el capítulo correspondiente a las Aves. La Clase Aves es la más numerosa, 323 especies tratadas (71.61 % del total), lo cual se ajusta a la mayor diversidad de esta Clase a nivel mundial. Los Mamíferos con 57 especies (12.64 % del total), los Peces con 37 especies (7.98 % del total), los Reptiles con 22 especies (4.8 % del total) y por último los Anfibios con 13 especies (2.88 % del total), completan el cuadro. Al final del transecto, hay un saldo positivo de 109 especies, de las que 96 son Aves. Tomamos estos datos con la cautela que se indicó en el apartado de metodología sobre el valor de cada especie en la ecuación por presencia y ausencia. Por ello, si observamos la columna de Extinciones, resulta llamativo que el porcentaje de especies extinguidas en la Clase Peces (45.83% sobre Xi), con 11 especies, esté muy por encima del 7.11 % que suponen las extinciones de las 15 especies de Aves. Esto pone de manifiesto la poca similaridad que existe en el transecto para la Clase Peces. La columna Cs del índice de

Nº de Especies según Clases y Transecto Temporal

0

50

100

150

200

250

300

350

Mamíferos Aves Anfibios Reptiles Peces

NTe

Xi

Xf

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

192

Similaridad de Sorenson es muy ilustrativa en este sentido. Por otro lado, la columna de especies Nuevas relaciona porcentajes del 50.23% y del 50% respectivamente para las Clases Aves y Peces. Si excluimos las especies de Aves con estatus Accidental el porcentaje de nuevas incorporaciones de Aves queda en el 33.64% claramente inferior al porcentaje de los Peces. Esto indica el enorme impacto que las especies exóticas, relacionadas con introducciones premeditadas o no, está produciendo en el medio. No obstante sólo las clases Anfibios y Reptiles están muy por encima de la media para el índice Cs de Similaridad. El caso de las Aves arroja un Cs= 0.878 si excluimos de la ecuación las especies Accidentales. Una discusión a este asunto se verá en el capítulo sobre Aves. Las cautelas de sobre la interpretación ya citadas, quedan ilustradas por ejemplo en la Clase Mamíferos Conocida es la situación de varias especies de Carnívoros (Lobo, Lince Ibérico, etc.) que aún estando al borde de la extinción en la provincia o en sus áreas corológicas, todavía siguen presentes, contabilizándose 5 desapariciones, 4 de ellas Quirópteros. Desde el punto de vista de la biodiversidad, cada especie es tan singular e importante como cualquier otra. Ahora bien, la situación de amenaza para toda la población no es siempre coincidente con el ámbito geográfico del estudio. En el polo opuesto se encuentran las Clases Anfibios y Reptiles, sobre los que generalmente se tiene poco conocimiento, y que pueden verse afectadas determinadas especies (Anuros por ejemplo) como consecuencia de procesos de cambio climático, alteración del uso del suelo o fenómenos radicales como incendios o sequías prolongadas. Por lo tanto, iremos desgranando hasta el nivel de especie cuando así sea necesario, la situación de cada Clase.

COMPARATIVA POR CLASES

MAMÍFEROS.

Los Mamíferos es la segunda Clase en cuanto a la riqueza de especies N= 57 lo que supone un 12.63% sobre el total de especies tratadas. En el manuscrito se describen 5 subespecies, Erinaceus europaesus europaeus (Erizo Europeo subespecie Sur), Martes foina mediterranea (Garduna subespecie Mediterránea), Mustela nivalis iberica (Comadreja subespecie Ibérica), Eliomys quercinus lusitanicus (Lirón Careto subespecie Lusitánica) y Rattus rattus frugivorus (Rata Negra o Campestre tipo Frugivorus), que por no estar consideradas especies como tales en la actualidad, se han omitido del tratamiento estadístico, aunque están reflejadas en la tabla general de mamíferos (Tabla nº 2). Igualmente, el manuscrito describe 11 especies de mamíferos domésticos, tanto animales de compañía como perros y gatos, como especies comensales del hombre y ganado. No hemos considerado oportuno incluir estas especies en el tratamiento estadístico debido a su total dependencia del hombre, ya que en el manuscrito no se indica que existan ejemplares asilvestrados o erráticos, que estuviesen ocupando nichos ecológicos concretos. Debemos entender que en el caso de los perros y los gatos, es posible la existencia de animales asilvestrados.

Encontramos 6 Órdenes y 17 Familias cuyas características vamos a estudiar por separado.

Orden Insectívora:

5 especies tratadas agrupadas en las Familias Erinaceidae y Talpidae. El rasgo más interesante del transecto es el desconocimiento general de este Orden. No existen datos fiables de abundancia en la actualidad (Xf), aunque en el manuscrito (Xi) se asignan valores de abundancia muy relativos. Determinar cual especie es más o menos abundante, sin métodos de prospección que no se basen en la observación directa es muy arriesgado. Igual ocurre con los patrones de distribución. El documento de referencia para Xf (Palomo, L. J. y Gisbert, J. 2002), indica que los mapas de distribución tiene grandes vacíos por falta de prospecciones concretas. El caso de Neomuys anomalus (Musgaño de Cabrera) citado en Sierra Morena por Martínez Reguera y en el río Jabalón por José María de la Fuente, y actualmente desaparecido, indica que la población aislada del sur peninsular debió ser mucho mayor a

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

193

principios de siglo. La destrucción del hábitat fluvial en su zona de distribución queda demostrada con esta especie indicadora a la que se le atribuye una abundancia en el manuscrito como “no es raro”. En (Caballero Soler, J.(1), 2004) se obtuvieron porcentajes de biomasa del 2.82% y del 7.95% para la abundancia, para este Orden en la dieta de Tyto alba, detectándose las especies Suncus etruscus y Crocidura russula; datos significativamente inferiores a otras localidades más septentrionales de España.

Orden Chiroptera:

20 especies tratadas agrupadas en las Familias Rhinolophidae, Vespertilionidae y Molossidae. En primer lugar destacamos la ausencia de Nombre Común para todas las especies descritas en el manuscrito. Esto nos indica que el saber popular no singulariza las especies y que todas son “murciélagos”, por lo que el conocimiento sobre ellas debió ser muy limitado. Por otro lado exceptuando Rhinolophus meheiyi (Murciélago Mediano de Herradura), Pipistrellus pipistrellus (Murciélago Enano) y Eptesicus serotinus (Hortelano), cuyos valores de abundancia en Xi son Común o Bastante Frecuente, para el resto de especies estos valores son Muy Raro, Raro o sin datos. Esto puede indicarnos dos cosas: 1ª El grado de conocimiento sobre las poblaciones era muy escaso, debido a sus hábitos y al tipo de nicho que explotan o 2ª si observamos las especies que desaparecieron durante el transecto, todas ellas eran muy escasas, lo que estaría indicando efectivamente unos tamaños poblacionales realmente bajos. Por otro lado, nos encontramos con 5 especies nuevas cuyas abundancias relativas parecen indicar unas poblaciones estables. Este es el caso de Rhinolophus euryale (Murciélago de Herradura Mediterráneo), Myotis blythii (Murciélago Ratonero Mediano) y Plecotus austriacus (Murciélago Orejudo Gris). En los casos de Myotis emarginata (Murciélago Ratonero Pardo) y Nyctalus leisleri (Nóctulo Pequeño) presentan una abundancia sin datos y raro respectivamente. Parece claro que estas especies han sido detectadas debido al esfuerzo de muestreo y a una metodología basada en la captura de ejemplares mediante pantallas receptoras y al uso de aparatos de ultrasonidos para su identificación. Pero no debemos descartar la posibilidad de que estuviesen presentes a principios de siglo XX. El gregarismo de algunas de ellas y la utilización de hábitats cavernícolas, con poblaciones puntualmente muy abundantes pero dependientes de escasos lugares para la reproducción, la invernada y el descanso hacen de este orden que sea extremadamente vulnerable a las agresiones y a las transformaciones del medio. La columna Categorías de Amenaza, da una idea real del grado de preocupación que esto supone, determinando unos niveles de protección por parte de los gestores públicos, como queda reflejado en ella.

Orden Carnivora:

12 especies agrupadas en 5 familias: Mustelidae, Canidae, Viverridae, Herpestidae y Felidae, con taxones tan populares como Lynx pardinus (Lince Ibérico) o Vulpes vulpes (Zorro Rojo). Desde el punto de vista de la abundancia en Xi, destacan los valores Común, Abundante y Frecuente, para la mayoría de especies. Incluyendo el caso de Canis lupus (Lobo) y de Lynx pardinus (Lince Ibérico), actualmente el felino más amenazado del mundo; con valores altos. Debemos asumir que efectivamente, las poblaciones eran muy superiores a las actuales. Estas dos especies están estudiadas y documentadas en profundidad, por lo que no ahondaremos en ellas. Es evidente que la transformación del hábitat montano y la persecución indiscrimina, han llevado a estos taxones a una situación crítica. Como veremos en el caso de los Artiodáctilos, la gestión de las grandes fincas de caza, cercadas mediante vallas, y el aumento de infraestructuras viarias y civiles como elementos fragmentadores del paisaje; son los impactos más negativos. No obstante, el resto de taxones también han declinado en el tamaño poblacional. El objetivo de eliminar cualquier animal dañino, con el fin de aumentar las poblaciones de especies cinegéticas y la persecución indiscriminada de las mal llamadas “alimañas”; mediante el uso de venenos, cepos, lazos, batidas, etc., institucionalizados en las décadas de 1950 a 1970 con la Juntas de Extinción de Animales Dañinos, se incrementa con la progresiva desaparición del hábitat y con las epidemias de Mixomatosis y RHD, que mermarán las poblaciones de Oryctolagus cuniculus (Conejo), presa básica en la dieta de muchos de ellos. Es igualmente interesante, mencionar el escaso conocimiento real sobre los tamaños y la

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

194

dinámica poblacional del resto de carnívoros, al no haberse marcado como fines prioritarios su situación. Es evidente que la falta de datos pone en tela de juicio, actuaciones sobre su gestión, que deberían ser revisadas en profundidad. Asimismo, la intervención humana, sobre el matorral (mancha y garriga), con fines productivistas (eliminación del mismo para implantación de resinosas por ejemplo), los procesos de mecanización de laboreo y descuaje con el aumento de la superficie cultivable, y el aumento de los incendios forestales por negligencias en quemas agrícolas, por conflictos vecinales o simplemente por descuidos e imprudencias de la ciudadanía; intensifican el deterioro de estas especies. En cuanto a la distribución de las poblaciones, parece claro que esta se ha restringido y se producen fenómenos de aislamiento poblacional en determinados lugares. El caso de Lutra lutra (Nutria Paleártica), es representativo de la destrucción y la transformación de los hábitats fluviales. Aunque su tamaño poblacional se mantiene relativamente estable, ha desaparecido de cursos fluviales (Azuer, Guadalquivir, etc) y se ha fragmentado en el Guadiana o el Jabalón, a pesar de ser una especie, no tan exigente con parámetros de estabilidad de hábitat como se pensaba en un principio. El caso de Vulpes vulpes (Zorro Rojo), como especie cinegética y junto a la Urraca (Pica pica) dianas de la persecución más virulenta por parte de los intereses de la caza menor, merece un comentario especial. La capacidad de adaptación al medio antrópico y la biología intrínseca de la especie, le ha permitido, junto a su “astucia” tan famosa, persistir con unos tamaños poblacionales relativamente importantes, a pesar de su persecución directa. La utilización de recursos tróficos distintos al Conejo o la Perdiz, sobre todo roedores, carroña y basuras domésticas, unido a la capacidad de regulación de uteromas dependiendo de la disponibilidad de alimento (García, D. ined), ha hecho incluso que sea abundante localmente (caso de los vertederos clandestinos o mal gestionados). Mención especial merece la presencia de una especie exótica Mustela vison (Visón Americano) en continua expansión a consecuencia de los escapes de cautividad de instalaciones dedicadas a su cría con fines comerciales para peletería. En el caso de Ciudad Real, se localizó un ejemplar adulto atropellado en la carretera de La Solana a Tomelloso, en un paisaje pseudoestepario, con rodales de encinar-coscojar degradado y cercano a una explotación peletera. Hemos incluido la especie, debido al criterio seguido por (Palomo, L. J. y Gisbert, J. 2002), aunque desconocemos si las poblaciones escapadas están ocupando con éxito el nicho de otros Mustélidos.

Orden Rodentia:

11 especies agrupadas en 3 familias, Sciuridae, Gliridae y Muridae. La abundancia general de las especies descritas en el manuscrito hace referencia a valores altos o muy altos. La disponibilidad de alimento en los campos de la provincia y las relaciones comensales con el hombre, puede que sean la causa de estos. No obstante, volvemos a encontrarnos con la tesitura de una falta de información real en la actualidad. No existen trabajos concretos para cuantificar las poblaciones de roedores, aunque se gestionan como si fuesen muy abundantes. Un ejemplo es el caso de Eliomys quercinus (Lirón Careto), especie que es considerada dañina para los intereses de la caza menor (huevos y pollitos de Perdiz Roja) y sobre la que se actúa utilizando cepillos y ballestas, autorizados o no por los gestores públicos. Igualmente, el empleo de raticidas y rodenticidas en el medio rural (casas de labranza, caserones, pequeños núcleos urbanos) y de forma masiva en el medio urbano, para control de plagas de Rattus norvegicus (Rata Parda o Común); pueden terminar generando resistencia a los mismos debido a las altas tasas de supervivencia (L50) que estas especies manifiestan. Estudios detallados sobre el asunto no nos son conocidos. En 2004, abordamos mediante el análisis de egagrópilas de Tyto alba (Lechuza Común), la composición de los parámetros tróficos de esta especie, al tiempo que la utilizamos como método de prospección indirecto sobre poblaciones de roedores. (Caballero Soler, J.(1) 2004). Los resultados referidos a un área muy concreta de la llanura manchega, desvelaron la presencia de dos especies nuevas en Ciudad Real, Microtus cabrerae (Topillo de Cabrera) y Mycromis minutus (Ratón Espiguero). Ambas relacionadas con zonas de encharcamiento del río Gigüela, se obtuvieron en regurgitaciones invernales. Se encontraron 6 ejemplares de Microtus cabrerae y 2 de Mycromis minutus. La discusión sobre este asunto puede verse en la bibliografía citada, pero indicamos aquí que el caso de Microtus cabrerae responde a un patrón de distribución espacial coherente, de hecho

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

195

los estudios realizados por (Fernández, R. y JCCM, 2002) sugieren poblaciones más estables abundantes y dispersas de lo que se pensaba. El caso de Mycromis minutus, con un área de distribución al norte de España, puede suscitar más cautela, aunque evidenciamos la imposibilidad de que los restos fuesen trasportados por ejemplares de Tyto alba en dispersión, debido a la gran distancia entre núcleos poblacionales. Se conocen booms demográficos muy importantes, las llamadas “plagas de ratones”, en especies como Apodemus sylvaticus (Ratón de Campo) que de forma más o menos cíclica destruyen cosechas y generan una cierta alarma en el mundo rural. Sciurus vulgaris (Ardilla Roja) ha visto incrementada su distribución ocupando los pinares de implantación artificial en los montes del norte de la provincia, aunque su población más importante siga estando en Sierra Morena y Sierra Madrona. Orden Lagomorfa: 2 especies agrupadas en la Familia Leporidae. Tanto Lepus granatenis (Liebre Ibérica) como Oryctolagus cuniculus (Conejo) cuentan con poblaciones relativamente estables dentro de su hábitat óptimo. Ciertamente, ambos taxones pueden convertirse en un problema puntual y localizado, debido a la ocupación de campos de cultivo, sobre todo relacionados con la utilización del riego por goteo, cuyas mangueras y tubos de pvc pueden ser roídos. El Conejo, puede ocasionar problemas en caminos y taludes, debido a sus galerías subterráneas. Al margen de estas situaciones, que se gestionan desde la administración otorgando permisos para la caza selectiva con escopeta y mediante el uso de Hurón con redes y capillo; el declive poblacional a consecuencia de la Mixomatosis y de la Neumonía Vírica RHD en el caso del Conejo ha hecho que organismos como el Instituto de Estudios Cinegéticos de Castilla-La Mancha, http://www.uclm.es/irec/, estén dedicando un esfuerzo de investigación importante con la especie. Otra enfermedad, la Turalemia, parece estar afectando en mayor medida a las poblaciones de Lepus granatensis que a Oryctolagus cuniculus. No obstante ninguna de las dos cuenta con una situación preocupante en la provincia.

Orden Artiodactyta: 6 especies agrupadas en 3 Familias, Bovidae, Cervidae y Suidade. Este orden, debido al enorme interés cinegético que suscita desde el inicio de las actividades venatorias para el hombre, está totalmente intervenido y su manipulación en introducciones, sueltas, descastes, etc., hace que el panorama en la actualidad, difiera sustancialmente con el de hace 100 años. En primer lugar, destaca la baja abundancia de las especies según el manuscrito, siendo sólo Cervus elaphus (Ciervo Rojo) la especie Común. A Capra pyrenaica (Cabra Montés) y Capreolus capreolus (Corzo) se les considera Raros. Para Dama dama (Gamo) y Sus scrofa (Jabalí) no se aportan datos de abundancia, dudando de la presencia del primero en algunas sierras. El Jabalí ya estaba afianzado en las serranías más agrestes. El tema de la distribución está más claro. A partir del desarrollo económico de 1960-1970, empiezan a emularse las cacerías con fin lúdico y comercial, por lo que tras el cerramiento con vallas de grandes superficies, se realizan capturas y sueltas en las fincas. De esta época es la introducción de Ovis gmelini y la dispersión por toda la provincia de especies que antes estaban restringidas a Sierra Morena y los Montes de Toledo. El factor que condiciona el manejo de las especies de caza mayor es su rentabilidad y el objetivo de conseguir a toda costa ejemplares que puedan puntuar como medallas. Para ello se realizan importaciones de ejemplares centroeuropeos (caso de Cervus elaphus) y se realizan cerramientos para condicionar el cruce reproductivo. Estas técnicas, realizadas al principio casi sin control biológico y administrativo, parecen estar induciendo una serie de perjuicios genéticos, que al final se traducen en pérdida de calidad. Por otro lado, la gran densidad de ejemplares que cada finca suele albergar, está produciendo daños importantes en las comunidades florísticas que no pueden soportar la carga existente. Además, la transformación rápida en cotos de caza mayor, por su alta rentabilidad económica y como referente del estatus social, está haciendo desaparecer gran cantidad de zonas ecotonales, que en el caso del Lince Ibérico en los Montes de Toledo limita la disponibilidad de

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

196

zonas de querencia para el Conejo, con la consiguiente merma de este recurso trófico. Por el contrario, la existencia de una gran cantidad de animales, no está relacionada con el aumento de los grandes depredadores, como Canis lupus, al que se sigue viendo como un enemigo. Ante la ausencia de estos, en ocasiones se producen brotes de enfermedades (caso de la Sarna en las Cabras Hispánicas) que pueden ocasionar mortalidades elevadas si la población se halla en situaciones vulnerables por sequías prolongadas, incendios, etc. La modalidad de caza más extendida en la provincia es la batida o el gancho, quedando en un segundo plano el rececho y el aguardo. Para construir los tiraderos, instalar las vallas y posibilitar el acceso a los monteros y postores, se han realizado aperturas de caminos y pistas forestales, lo que supone una fragmentación del paisaje repetido a escala del tamaño de la finca, pues cada predio desea contar con estas infraestructuras. Es cierto, que la apertura de tiraderos y pistas puede contribuir a crear discontinuidad vegetal, para abortar un posible incendio forestal, pero debe tenerse en cuenta que los requerimientos de tipo técnico difieren según el objetivo sea la caza o la prevención y extinción del fuego y que por desgracia, muchos de estos accesos son utilizados para acceder a puntos vulnerables de la masa forestal donde en ocasiones se inician los fuegos. AVES. Es la Clase con mayor número de especies tratadas 323 lo que supone el 71.61% del total de los taxones de la provincia. La movilidad espacial y la migración como adaptaciones al medio, nos permite evaluar el estatus de cada especie e incorporarlo en el estudio de su evolución. Por ello en la Tabla nº 5 aparecen las columnas S1 y S2 que hacen referencia al estatus en Xi y al de Xf respectivamente. Con este parámetro, hemos ajustado y comparado la composición ornítica para grupos como Rapaces, Acuáticas, Invernales, Extinguidas, etc. Aclaramos que hemos omitido la columna D2, es decir distribución en la actualidad, al considerar que la abundante información sobre el valor y su actualización a través de Anuarios Ornitológicos, permite contrastar de manera más eficaz el mismo. Recomendamos para ello el Anuario Ornitológico de la Provincia de Ciudad Real publicado por Sociedad Española de Ornitología y el documento base Atlas de las Aves Reproductoras de España del Ministerio de Medio Ambiente y Sociedad Española de Ornitología 323 especies, agrupadas en 61 Familias (ver tabla 5), de las que para su tratamiento utilizaremos condiciones fenológicas o de hábitat, en lugar de Órdenes lo que aumentaría de forma innecesaria el texto.

217 especies descritas en Xi, 211 especies íntegras; 4 subespecies consideradas entonces como especies distintas Sylvia hortensis occidentalis, los dos morfotipos de Oenanthe hispanica (de garganta negra o blanca), Motacilla flava cinerocapilla y Falco biarmicus biarmicus/feldeggi; y dos especies erróneamente catalogadas en la época, Aquila clanga que en realidad se asigna a las fases de “damero” de Aquila adalberti y Glaucidum passerinun a fases juveniles o cromáticas de Athene noctua (Reig. A. 1999 com. per.; Castellarnau 1875). Igualmente se considera como especie asilvestrada Serinus canaria por lo que se incluye en el listado. La actual separación entre Lanius excubitor y Lanius meridionalis ya se considera en el manuscrito, por lo que se tratan como especies diferentes.

Nº de taxones extinguidos: 15, 6 de ellos eran especies sedentarias y reproductoras, 3 estivales reproductoras, 1 invernante, 5 ocasionales y se han incluido las 2 especies consideradas por error en la época antes citadas a título ilustrativo (ver tabla 6)

Nº de taxones incorporados nuevos: 106, de ellos 37 son especies reproductoras estables siendo 15 de estas visitantes estivales como Circaetus gallicus, Hieraaetus pennatus o Hirundo daurica; 15 son invernantes y de ellos 14 aumentan sus poblaciones en el paso migratorio; 13 especies se localizan exclusivamente durante los pasos migratorios y 41 son accidentales, principalmente ornitofauna acuática (ver tabla 7).

Nº de taxones permanentes en el transecto: 199 (ver tabla 8). Comparación de la Ornitofauna.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

197

Un índice sencillo para medir la diversidad es el nº de especies. En este caso, la comunidad de aves en Xf es más diversa que en Xi, esto es 302 especies para Xf, frente a 211 para Xi. Desde este punto de vista la incorporación de 106 especies nuevas y la extinción de 15, arroja una mayor diversidad en la actualidad. No obstante, el registro de un solo individuo de una especie determinada es el valor mínimo para considerar presente la especie. Por el contrario, la existencia de un solo individuo de una especie determinada es suficiente para no considerarla extinguida; sin entrar en este último caso en consideraciones sobre viabilidad y continuidad de la especie. La utilización del Índice de Similaridad de Sorenson ha quedado justificada antes. Para tener una óptica un poco más amplia, pueden agruparse las especies dependiendo de su estatus; es decir la presencia de un individuo en paso o de forma accidental en Xf, o la desaparición de especies muy escasas y raras en Xi se excluyen de la ecuación. Véanse las tablas 6 y 7 donde se listan las especies desaparecidas e incorporadas en el periodo de estudio.

Si tratamos el valor absoluto arrojado por el nº de especies consideradas en Xi y Xf

obtenemos un resultado de Cs = 0’779, es decir la composición de la diversidad en especies de aves en ambos momentos es similar en un 77%. Ahora bien, si introducimos el sesgo del estatus, y extraemos de la muestra aquellas especies que tienen un presencia esporádica u ocasional, y mantenemos las especies que tienen un uso del hábitat estable disponible en la provincia, tanto en el tiempo como en el nº de ejemplares, entonces Cs = 0’878, es decir la similaridad aumenta, entendiéndose entonces que las variaciones son menores. Puede considerarse, no obstante, que estos valores son excesivos respecto a determinados episodios ambientales y ecológicos a nivel del área Paleártica (cambio climático, modificaciones en los regímenes de protección de especies y espacios, dinámica de las poblaciones, etc.), lo cual pondría de manifiesto, la relativa buena estabilidad y calidad de la ornitofauna ciudarrealense en el último siglo.

Aplicando el índice a grupos de aves concretos, cuyas estructuras poblacionales están bien estudiadas y de los que se poseen conocimientos suficientes a nivel nacional y regional; caso de las Aves Acuáticas (ac) y las Rapaces (ra), los resultados arrojan valores ligeramente distintos.

Para las Aves Acuáticas, grupo que aporta el mayor nº de especies nuevas, Cs= 0’716, es decir a diferencia entre la estructura de las especies acuáticas en Xi y Xf es mayor que para el conjunto de la ornitofauna de Ciudad Real. Esto es debido a dos factores: 1º las políticas de protección legal en los últimos 20 años, tanto en las áreas de reproducción como de dispersión migratoria, están dando buenos resultados y se están ampliando las isofenas de numerosas especies. 2º paralelamente existe, también en los últimos 20 años, un incremento en los estudios, seguimientos y observadores interesados por estas aves, por lo que la probabilidad de detección aumenta.

Para las Rapaces Cs= 0’791, valor superior al de la muestra de todas la especies. Sin embargo, es bien conocida la problemática poblacional de estas aves (necrófagas incluidas) y las oscilaciones en los tamaños poblacionales, motivados principalmente por la acción directa del hombre en su relación con la explotación del medio.

Variación en el nº de Especies.

Especies Extinguidas

La tabla 6 señala aquellas especies de las que no se tienen registros actualmente. Se han agrupado dependiendo del estatus fenológico que se les asigna en el manuscrito. Al ser relativamente pocas caben una serie de comentarios por especie:

Especies Sedentarias - Gypaetus barbatus. La extinción de este gran necrófago se aceleró a mediados del

siglo XX (Purroy 1997). El manuscrito dice que “es común en todas las cadenas montañosas de la provincia y durante casi todo el año”. Esta distribución coincide en Sª Morena según (De los Reyes 1885). Posiblemente el uso indiscriminado de venenos contra otras especies necrófagas, la desaparición de la cabaña mular y asnar como consecuencia de la

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

198

mecanización y la progresiva intensificación de la ganadería con la reducción de los movimientos trashumantes hayan sido las causas de su desaparición total aquí. El declive de los núcleos poblacionales del sistema Central, cordillera Subbética y Sª Morena puede que ya estuviese patente sobre los años 1920-30, de ahí que se le viese “casi todo el año”

- Aquila clanga. Curioso ejemplo de un error de identificación en la época. Según parece se confundían esta especie con los ejemplares de Aquila adalberti en fase de “damero”, a tenor de las descripciones del plumaje y de la distribución en la Península Ibérica (Reig 1999 com. pers). El manuscrito le asigna una taxonomía como Aquila naevia y Aquila planga y un área de distribución que abarcaba Andalucía, Ciudad Real, Madrid, Valencia, Portugal, etc.. Afirma que según Brehm en su libro “La Creación III, pág.: 326. Barcelona, 1880, ...falta por completo en España.” Por otro lado en (Coda-Seo 1985; De Juana 1998) se le confiere un estatus de Accidental con 5 observaciones peninsulares hasta 1995.

- Falco biarmicus biarmicus. Catalogado como Falco barbarus, le atribuye una distribución provincial algo mayor en los montes de Sª Morena. Aunque su distribución actual como reproductor se reduce a Italia, Grecia y Croacia, está confirmada la cría en el Sur de España en el siglo XIX (McGowan , N.Y. & Massa 1990 en Hagemeijer & Blair 1997), por lo que es probable que se extinguiese aquí sobre 1940. Lo que no hemos podido determinar son las causas de la regresión, ya que sus hábitos tróficos y su tasa de reproducción no parece que fuesen un gran impedimento.

- Falco biarmicus feldeggii. Catalogado como Falco feldeggi y Faco lanarius, es una subespecie de la anterior citada en el manuscrito como menos frecuente que él, también en Sª Morena y raro en el interior de la provincia. Se apunta a posibles factores de cambio climático para la desaparición de ambos taxones (Hagemeijer & Blair 1997).

- Glaucidium passerinum. Esta especie es considerada Común en toda la provincia y en Sª Morena. Sin embargo el autor dice haber visto sólo un ejemplar procedente de Alcoba en Diciembre. (De los Reyes 1885) le asigna también una amplia distribución peninsular pero parece claro que los requerimientos de hábitat, con áreas boreales y bosques alpinos y subalpinos y sus actuales patrones de distribución -Península Escandinávica y Los Alpes- nos hace pensar, como opina (Reig 1999 com. pers.) en un error de identificación de especies; descartándose incluso posibles movimientos migratorios generalizados hacia estas latitudes, pues se le consideraba reproductor.

- Dendrocopos medius. Considerado Muy Raro y con una distribución en Sª Morena, Viso del Marqués y Fuencaliente, estaba ligada a los robledales maduros. La regresión general de la especie en el área SW de Europa se acentuó con la sustitución masiva de las masas de quercineas (quejigares y robledares) por pinares de crecimiento rápido. No obstante, a finales del siglo XIX se localiza en Andalucía, Murcia, Portugal y Gerona (De los Reyes 1885), por lo que la isofena de esta especie en Ciudad Real ya era el límite meridional sobre 1926.

- Dendrocopos martius. Descrito en los quejigares de Fontanosas, Valle de Alcudia y Sª Morena, como “Poco Frecuente.” La regresión de estas masas boscosas y la persecución directa han sido la causa de su extinción en la provincia. Aunque existen observaciones aisladas fuera del área de Pirineos y Cordillera Cantábrica (Purroy 1997), una en Talavera de la Reina en Toledo, no parecen darse las condiciones mínimas requeridas por la especie para su incorporación a la ornitofauna ciudadrealense.

- Lanius excubitor. Hemos incluido esta especie Lanius excubitor excubitor, Alcaudón Norteño, por estar separado actualmente de Lanius meridionalis meridionalis, Alcaudón Meridional (Hernández 2000) y por figurar también por separado en el manuscrito. El autor le asigna un estatus de “poco frecuente, aunque distribuido por toda la provincia en verano en los bosques y en invierno en las llanuras y cercanías de las habitaciones”. Esto coincide con la descriptiva de los movimientos migratorios de la especie, ya que Lanius excubitor llega a la Península Ibérica en invierno ocupando su tercio norte en invierno, procedente de las zonas de cría de latitudes europeas más septentrionales (Hernández 2000). Debe tenerse en cuenta que el Anuario Ornitológico de Ciudad Real no hace distinción entre ambas especies y por tanto todas las observaciones recientes de ambos taxones se han agrupado en Lanius excubitor, cuando en realidad el grueso de la población es Lanius meridionalis. Es probable que esta especie visite la provincia en época invernal, como ya lo hacía a principios del siglo XX.

Especies Estivales:

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

199

- Crex crex. Este migrador transahariano es descrito como abundante en toda la provincia en las praderas y márgenes de los ríos. Está bien documentada su presencia estival, con fenómenos reproductivos (De los Reyes 1885) como parece que ocurría en Ciudad Real, incrementándose las poblaciones en el paso migratorio. Actualmente no hay registros ni de paso ni de reproducción en la provincia, incluso a nivel nacional, las posibles poblaciones reproductoras del NE del país son dudosas, (Purroy 1997; Hagemeijer & Blair 1997; Fernández-Cruz y Araujo 1985; De Juana 1998). Las causas de su desaparición se deben a la destrucción sistemática de las praderas naturales húmedas y los herbazales palustres, principalmente junto a los ríos como consecuencia del encauzamiento, roturación y ocupación de estas estructuras vegetales, aspecto este especialmente virulento en nuestra provincia.

- Motacilla flava cinerocapilla. Hemos incluido esta subespecie como testimonio de la capacidad de observación del autor y su conocimiento sobre la fauna. No obstante, no hemos encontrado registros de este taxón, a pesar del incremento de observadores y la actividad, sobre todo de anillamiento que pudiera haber facilitado este extremo. Su especie vicariante Motacilla flava iberiae, está bien representada en la provincia.

- Lanius minor. Citado sólo en Sª Morena, la especie no es conocida en las abundantes áreas de matorral, garriga y ecotonos de cereal-viña y monte bajo, hábitats óptimos (Purroy 1997) tan abundantes en Ciudad Real. La regresión generalizada que sufrió la especie desde 1850 en el Centro y Sur de Europa (Hagemeijer & Blair 1997) , coincide con lo descrito en el texto.

Especies Invernantes:

- Carduelis flammea. Catalogado como Linaria linaria y Linaria borealis; el morfotipo descrito corresponde a la subespecie cabaret. Esta especie se describe como visitante durante los pasos de primavera y otoño, sin reproducirse en Ciudad Real, pero con una abundancia definida como “bastante frecuente”. Llama la atención, que los registros de los últimos 50 años en España, sólo arrojen un ejemplar localizado en las Islas Baleares (De Juana 1998), a pesar de la expansión que se constata en los territorios de Europa Central y Oeste (Hagemeijer & Blair 1997).

Especies Ocasionales:

- Phalacrocorax aristotelis. La observación de esta especie la atribuye a la cita proporcionada por D. Leopoldo Martínez Reguera, en el área de Sierra Morena. La distribución costera y los escasos desplazamientos que realiza (Purroy 1997), hace suponer que se detectaron ejemplares erráticos. La distribución tradicional de esta especie (De los Reyes 1885)

coincide con la presencia en el litoral cantábrico y Baleares.

- Buteo lagopus. En Agosto de 1904 y Septiembre de 1906 le entregan sendos ejemplares cazadores de Pozuelo de Calatrava. Detectado en el periodo de dispersión post-reproductiva, no puede hablarse de fenómenos de invernada, pues (De los Reyes 1885) lo cita sólo en Gerona, y las observaciones peninsulares modernas son muy escasas (De Juana 1997). - Cursorius cursor. Especie considerara “Muy Rara”, procedente de Daimiel, conocida a través de una colección particular. No hay referencia al nº de ejemplares ni a la fecha de la captura, pero a tenor del estatus general que presenta en la península ibérica –dispersiones en la época estival- creemos que coinciden con ella. Detectado en pocas ocasiones en la península (De Juana 1997), no obstante es bien conocido en las Islas Canarias por su cercanía a los territorios saharianos (Del Hoyo et al. 1996). - Larus marinus. Avistamientos ocasionales en la zona de Sª Morena son las referencias obtenidas del texto. Posiblemente se trate de individuos dispersivos en época invernal, ya que las necesidades de hábitat y los requerimientos de la especie no son los más idóneos en esta provincia. - Hippolais icterina. Un solo ejemplar, obtenido en Mayo en Almodóvar del Campo, hace que coincida el estatus actual como visitante en paso por la Península Ibérica de este migrador transahariano, aunque (De los Reyes 1885) lo sitúe en Málaga, Andalucía y Gerona de Mayo a Agosto. Especies Nuevas.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

200

En la tabla 7 están incluidas aquellas especies que como ya se ha dicho, tienen al

menos un ejemplar observado en la provincia. En ella se ha vuelto a transcribir la columna del estatus actual, para tener una idea global más directa de la situación provincial. Se han ordenado atendiendo a este y se omite la columna de distribución actual para no hacerla muy confusa, datos estos que pueden consultarse en la bibliografía habitual. Aparecen un total de 106 especies nuevas es decir, no citadas en el manuscrito; de las que el 67’72% son aves acuáticas o ligadas a estos tipos de hábitats. Esto se debe a: 1º Existe una mejor y mayor protección sobre los enclaves donde los núcleos poblacionales son estables, principalmente en la Unión Europea, por lo que el incremento de determinadas poblaciones facilita su expansión o recolonización de áreas de distribución tradicional. Aquellas especies que utilizan como cuarteles de invernada el continente africano, están sujetas a fluctuaciones dependiendo del nivel de protección y de la presión puntual que sobre ellas se ejerce en países con poca tradición conservacionista, por ejemplo Nycticorax nycticorax o Ardea purpurea (Prosper 1993 y Prosper com. pers. 1994). No obstante el aumento en el grado de concienciación sobre la protección de las especies y el mantenimiento de la biodiversidad a nivel mundial aunque lento, se demuestra eficaz. 2º Existe un mayor nivel de esfuerzo para la prospección y el estudio de estos hábitats con incrementos considerables de observadores y horas de visita en ellos, por lo que están bien estudiados. Además varias zonas húmedas de esta provincia cuentan con figuras de protección muy importantes, lo que supone minimizar la presión sobre ellas. Si a esto unimos que, excepto algunos grupos como las aves esteparias, el resto de especies requieren hábitats ligados al medio forestal o montano y que estos son de propiedad privada o particular en su gran mayoría, con limitaciones de acceso, visita y gestión especulativa de algunos de sus recursos (cinegético, maderero, etc.); es claro que el seguimiento sea mayor en los lugares de uso público o gestionado. Pero también hay que tener en cuenta que el 33’01 % de las especies nuevas detectadas son acuáticas con estatus Accidental, por lo que su importancia a nivel del tamaño poblacional es mínima. Por otro lado, 37 especies nuevas (34’90%) se reproducen en la provincia, lo que supone un incremento importante respecto a la estructura de la comunidad de aves de principios del siglo XX (25’34%). Las justificaciones de este incremento se detallan más adelante. Especies Accidentales:

Se corresponde un total de 41 especies, de las que 35 (85’36%) son acuáticas. Este porcentaje tan elevado, puede deberse a un mayor esfuerzo en el estudio de estos taxones y a una mejor prospección de estos tipos de hábitats. Además, las grandes olas de frío que afectan periódicamente al Centro y Norte de Europa, hace que la mayoría de los taxones detectados sean pobladores de esas latitudes. Es interesante la presencia de dos especies de Cotorras (Myopsitta monachus y Psittacula krameri) ambas escapadas de cautividad, relacionadas por tanto, a factores totalmente antrópicos. De la primera de ellas tenemos constancia de intentos de reproducción con la construcción de nidos, que se vieron malogrados por la tala de los árboles, por lo que no se descarta su inclusión como especie reproductora.

Especies En Paso Migratorio: Un total de 13 de las especies nuevas (12’26%) utilizan la provincia solo en el paso

migratorio, sin que se detecten ejemplares fuera de las épocas primaverales y otoñales. Vuelve a destacarse que entre estas, la inmensa mayoría sean aves cuyos hábitats están ligados a los medios húmedos (84’61%). Estos incrementos marcan una diferencia con los datos aportados en el manuscrito, y no dejan lugar a dudas; ya que las lagunas, ríos y aguazales estaban bien testimoniados en los estudios y salidas al campo de D. José Mª de la Fuente, por lo que es poco probable que les pasaran desapercibidas. Como ejemplo, el caso de Platalea leucorodia, especie de gran tamaño, fácilmente identificable y con un patrón de presencia en aumento,

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

201

conforme se han ido estabilizando las poblaciones europeas sobre todo las holandesas (Purroy 1997; Hagemeijer & Blair 1997 y Tucker & Heath 1994).

Especies Invernantes:

15 especies nuevas utilizan la provincia como invernantes lo que supone el 14’15%. El porcentaje de estas que dependen directa o indirectamente de los medios húmedos es también considerable (60’00%) y viene a confirmar los argumentos para las especies accidentales. Destacamos igualmente, que casi todas las especies con este estatus, se detecten también en paso migratorio. El caso de Serinus citrinella, se ajusta a un invernante estricto que realiza desplazamientos desde sus áreas de distribución donde es muy gregario, como consecuencia de los rigores del invierno (Purroy 1997). La expansión de las manchas artificiales del género Pinus puede estar favoreciendo su instalación en la provincia en las áreas más septentrionales. Especies Estivales: Este grupo, con 15 especies, representa el 14’15% del total; y de ellas el 53’33 % está ligada a medios húmedos. Todas se reproducen en mayor o menor número en la provincia exceptuando Hippolais pallida, cuya reproducción es posible pero no está confirmada. Tienen por tanto una estabilidad y un grado de afianzamiento importante. Es poco probable que estas especies pasasen desapercibidas al autor del manuscrito, ya que aparte de reproductoras estivales los efectivos se incrementan en los pasos migratorios, por lo que podemos afirmar que su inclusión a la ornitofauna de la provincia es posterior a las primeras décadas del siglo XX. No obstante hay dos especies Circaetus gallicus e Hieraaetus pennatus, que están citadas –aunque de manera muy general- para las áreas centrales de la península ibérica por otros autores coetáneos a D. José Mª de la Fuente (De los Reyes 1885; Castellarnau 1875). Son especies de tamaño grande y comportamientos bien conocidos desde antaño, por lo que resulta difícil que les pasasen desapercibidas al autor. No hemos encontrado ninguna justificación al hecho de que estuviesen ausentes en Ciudad Real. En el caso del género Sylvia es posible que las complicaciones taxonómicas fuesen mayores, pero el disponer de ejemplares capturados en mano para comérselos era frecuente, por lo que los errores deberían ser muy escasos.

Especies Residentes:

22 especies (20’75%) son residentes y no fueron detectadas a principios del siglo XX. De ellas 7 (31’81%) dependen de los humedales para su supervivencia. Este grupo, el más numeroso después de las Accidentales, presenta características diversas y es en general más heterogéneo. Taxones como Bubulcus ibis o Steptropelia decaocto están bien datados en sus expansiones desde las áreas tradicionales de cría. Otras, como Phasianus colchicus, proceden de la manipulación con fines comerciales para la actividad cinegética y se han visto favorecidas por el hombre; al igual que pudo ocurrir con Loxia curvirrostra, Parus cristatus y Parus atter que se expanden con las coníferas de crecimiento rápido. Los casos de Tadorna tadorna o Elanus caeruleus se ajustan a fluctuaciones más o menos pronunciadas en sus poblaciones a lo largo de los últimos dos siglos (Purroy 1997) y para el género Porzana, puede albergarse una cierta duda debido a su carácter inconspicuo, que siempre es un escollo para su detección sin técnicas de censado específicas (Caballero Soler, J. (2) 2003.; Jonson et al. 1981). Especies Permanentes

En la tabla 8 están incluidas aquellas especies que se presentan a lo largo del transecto. Las 200 especies con este rango, se han agrupado según su estatus al inicio del siglo XX, para exponer con más claridad cuales han permanecido estables en el mismo y cuales han cambiado. Si hay cambio en el estatus, este se indica en la columna Sr con una C si el cambio estabiliza la especie (mayor uso de los hábitats provinciales, reproducción, etc.), por ejemplo de En Paso a Invernante; con C- en caso contrario. La estructura de las especies permanentes a principios de siglo, atendiendo a su estatus se expone en la tabla 9. Se aprecia una gran estabilidad (76’89% de las especies) que pone de manifiesto la homogeneidad del conjunto de la provincia, aunque es cierto que hay cambios importantes según que estatus se observe.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

202

Para indicar la dinámica en cada rango, se adjunta la tabla nº 9 Cambio de Estatus en la que pueden observarse los porcentajes de variación atendiendo al estatus inicial. Parece claro que aquellas especies cuyos parámetros se aproximan al uso esporádico de los hábitats provinciales (Ocasionales y En Paso) tienen un porcentaje de cambio mayor que alcanza el 71’42 % en el caso de las especies En Paso; y viceversa, los patrones de sedentarismo y reproducción estival son los más estables (valores de cambio del 9’19 y 18’18 % respectivamente). Las especies que presentan cambios (23’11%) lo hacen mayoritariamente hacia una estabilidad fenológica, modificando esta hacia posiciones de éxito. Así, el 65’21% de las especies que han modificado su estatus han mejorado su presencia en el medio (reproducción, uso estable del hábitat, etc.), y sólo el 34’78% ha empeorado su situación.

Cambio de Estatus: Regresión

Un total de 16 especies han empeorado su estatus provincial y para algunas de ellas caben las siguientes consideraciones: Las aves acuáticas de este rango no tienen hábitats preferenciales en la provincia y existe la posibilidad que en el manuscrito no se ajustase fielmente el estatus de ellas, a excepción de Marmaronetta angustirostris que debido al declive generalizado de las poblaciones durante el transecto, se detecta de forma irregular o en los pasos migratorios, aunque la tendencia de los últimos años es a reubicarse en aquellas áreas húmedas protegidas, sobre todo de la actividad cinegética. Para Porzana porzana, debido a su carácter más sensible y al uso específico de zonas palustres, generalmente degradadas en los últimos tiempos, y a su dificultad de censado, es posible que realmente su situación haya empeorado. Neophron pernocterus era localizado durante todo el año. Posiblemente se debió a fenómenos de invernada en las áreas de Sierra Morena, hoy inexistentes, lo que parece coincidir con una zona de invernada que se extendió por el sur peninsular (Purroy 1997). Quizás los cambios en la cabaña ganadera y la reducción de los efectivos reproductores (Tucker & Heath 1994), sean la causa de esto. Algo similar pudo ocurrir con Corvus frugilegus, que ya no visita regularmente durante el invierno esta provincia. Lanius collurio entra en un retroceso acentuado en la zona de Sierra Morena, donde aunque raro, se constataba su presencia regular en la época reproductiva. (Purroy 1997) indica que, si bien los ecotonos bosque zonas agropecuarias, en un principio favorecen la expansión de la especie, cuando la transformación del medio es muy grande, termina por ser un perjuicio. La población española está en fuerte regresión (Tucker & Heath 1994), lo que tampoco beneficia a la especie. Lanius excubitor, debe considerarse un caso especial, pues como ya se indicó antes, la disociación de la especie recientemente, hace que las citas modernas entre Lanius excubitor y Lanius meridionalis no puedan diferenciarse. No obstante su estatus como Sedentario según el manuscrito, difiere de los posibles aportes de individuos septentrionales que pudieran invernar en estas latitudes (Hernández 2000). Acrocephalus schoenobaenus presenta procesos de retroceso espacial y numérico en la Península Ibérica y en Europa (Purroy 1997; Tucker & Heath 1994 ) y la cita del año 1992 en las Tablas de Daimiel criando, no parece ser suficiente para conservar su estatus histórico. A esto hay que añadir la sistemática destrucción de las formaciones palustres y riparias por lo que se confirmaría su declive en esta provincia. Cercotrichas galactotes presenta una isofena cuyo borde septentrional es el sur de Ciudad Real. La regresión de esta especie también es preocupante (Purroy 1997) y quizás más acentuada en las zonas límite como la nuestra. Es probable que estudios más concretos sobre la especie puedan definir claramente la tendencia y la velocidad del cambio para articular medidas correctoras.

Cambio de Estatus: Incremento

Un total de 30 especies ven modificado su estatus hacia una mayor estabilidad,

alcanzando la categoría de reproductores sin que lo fuesen a principios de siglo un 54’16%. Por

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

203

otro lado la correlación existente entre este fenómeno y los incrementos de las poblaciones ibéricas y europeas es elevado, pues 13 especies presentan este patrón. Este es el caso de Phalacrocorax carbo, Ardea cinerea, Ciconia nigra, Vanellus vanellus o Larus argentatus. Entre las rapaces, destacamos Accipiter gentilis, cuya reproducción no asegura el manuscrito y Asio flammeus con idéntica consideración. El resto de las especies, principalmente del orden de los Paseriformes presentan disminuciones o estabilidades, dentro de un nivel, de sus poblaciones tanto ibéricas como europeas; por lo que sus cambios son más moderados. Egretta garzetta, Ciconia ciconia o Upupa epops venían a reproducirse, pero ahora también son sedentarias, con ejemplares nacidos aquí y con aportaciones de las regiones centroeuropeas. La observación de estas especies y su evolución posterior nos ofrece valiosas informaciones sobre la dinámica general y la salud de ciertos ecosistemas, y parecen incluir a Ciudad Real en la tónica general de la evolución avifaunística ibérica.

Sin Cambio de Estatus

Un total de 153 especies (77’28%), mantienen su estatus a lo largo del transecto. Estas pertenecen a diferentes órdenes y familias y puede decirse que son el grueso estable de la ornitofauna ciudarrealense en el último siglo. El análisis pormenorizado de este bloque de especies, nos puede arrojar resultados interesantes si se comparan, por ejemplo, los diferentes hábitats o las dinámicas de poblaciones, o los movimientos migratorios. Por desgracia, al no disponer de datos cuantitativos en el manuscrito, nos encontramos con la misma limitación que la expuesta cuando se trataron globalmente. Este porcentaje, también pone de manifiesto el rigor científico y el conocimiento sobre la fenología de las especies por parte del D. José Mª de la Fuente.

CLASE ANFIBIOS. Los Anfibios de la provincia de Ciudad Real, han sido objeto de estudio en cuanto a su

distribución y aproximación al conocimiento de sus poblaciones, en un trabajo reciente, Atlas provisional de distribución de Anfibios y Reptiles de la provincia de Ciudad Real (Ayllón, E, et al; 2003), que junto al Atlas y Libro Rojo de Anfibios y Reptiles de España (Pleguezuelos , J.M. et al, 2002) son los documentos básicos de comparación con el manuscrito.

Esta Clase junto a los Reptiles, es quizás la más desconocida para la ciudadanía,

debido a la biología de varias especies (hipógeas, mimetismo, actividad nocturna, etc.) y al tipo de hábitats que explotan. No obstante, es significativo que el Índice de Similaridad sea 1’000 lo que indica que esta es idéntica en Xf que en Xi. Esta afirmación debe examinarse en relación con los tamaños poblacionales, el grado de amenaza de los ecosistemas y la variación en el área de distribución. Podemos interpretar esta similaridad como un indicador de estabilidad, pero no es menos cierto que según se desprende de los resultados de los dos trabajos antes citados, hay varios taxones que presentan una regresión generalizada tanto a nivel poblacional como en sus áreas de distribución.

Es interesante observar, la nomenclatura vulgar del manuscrito, con vernáculos muy similares entre especies distintas (Salamanquesa para el Orden Caudata y Sapo o Rana para el Orden Anura) reflejo de un cierto vacío en la singularización de especies. Puede verse un amplio comentario sobre este asunto en (Ayllón, E. y Zamorano, P, http://www.uclm.es/ceclm/anfibios/index.htm)

13 especies tratadas, agrupadas en 7 familias, pertenecientes a los Órdenes Caudata y

Anura. Hemos encontrado un problema de adjudicación en Alyes obstetricans (Sapo Partero Común) referenciado para Sierra Morena, pero debido a la inconsistencia del dato y al aislamiento respecto de las poblaciones actuales más cercanas, no se ha incluido como taxón para la provincia. Igual decisión hemos tomado respecto a Discoglossus jeanneae (Sapillo Pintojo Meridional) versus Discoglossus galgonai (Sapillo Pintojo Ibérico), a pesar de ser tratados como taxones diferenciados en (Pleguezuelos, J.M. et al, 2002) asignándose poblaciones en la Sierra del Relumbrar y Sierra Morena.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

204

Orden Caudata De las 4 especies tratadas, destaca la falta de datos específicos sobre la distribución

de estos en la provincia. El caso del Pleurodeles waltl (Gallipato) es significativo. La abundancia descrita a principios del siglo XX para Triturus pygameus (Tritón Jaspeado) es baja, centrándose su distribución en Malagón y el Cristo del Espíritu Santo cuando seguramente su área sería mayor. Esto coincide en Triturus boscai (Tritón Ibérico), lo que nos lleva a pensar en un cierto desconocimiento real de las poblaciones de la provincia en Xi. El caso de Salamandra salamandra (Salamandra Común) presenta una disminución en cuanto a la abundancia relativa. Es probable que al ser una especie más común y quizás mejor conocida el declive poblacional pueda ser observado con claridad. No obstante la destrucción y la degradación progresiva de fuentes, riachuelos, aguazales y regatos sí que está constatada como uno de los principales factores de amenaza.

Orden Anura Las 9 especies de Anuros tratados, presenta un patrón general parecido al Orden

anterior, con unos valores de Abundancia en Xi Abundantes o Muy Comunes por lo general. Excepto Bufo bufo (Sapo Común) al que le asigna valores de Poco Común el resto de especies presentan una cierta continuidad en su abundancia al final del transecto. Esto puede ser indicativo de la existencia de poblaciones relativamente estables, pero muy vulnerables a cambios o modificaciones, a priori inocuas (desecado de charcas, transformación de fuentes, eliminación de la cubierta vegetal, etc.) prácticas muy extendidas y difícilmente punibles, en la gestión del agua superficial, sobre todo en grandes áreas de la provincia. No obstante taxones como Pelobates cultripes (Sapo de Espuelas) e Hyla arborea (Ranita de San Antón) ya ofrecen poblaciones escasas en la actualidad, seguramente por su menor capacidad de respuesta ante las agresiones antes descritas.

Desde luego, la gestión de los Anfibios pasa por asumir como base de información, las recomendaciones aportadas en (Ayllón, E, et al; 2003), y una mayor implicación por parte de los gestores públicos que a pesar de catalogar a todas las especies como de Interés Especial (a excepción de Rana perezi) no son capaces de interiorizar la vulnerabilidad de los biotopos que los albergan, así como minimizar las actuaciones en infraestructuras (públicas o privadas) cuyos impactos negativos son cada vez mayores.

CLASE REPTILES. Para esta clase, la documentación para la comparativa de las especies, son los dos

trabajos ya citados en la Clase Anfibios. Nos encontramos ante unas especies tan desconocidas desde el punto de vista biológico, que sorprende la ausencia de datos fiables antes de los trabajos de referencia. Según el manuscrito los nombres vernáculos de gran número de lacértidos y colúbridos o son desconocidos o generales (Lagartija, Lagarto, Culebra). En el caso de Vipera latasti (Víbora) el nombre está unido a una mala fama exagerada, que solo tiene comparación con las leyendas y supersticiones que acompañan al resto de los Ofidios. Sin embargo, el manuscrito describe la utilidad de estas especies, como aliados del agricultor por mantener a ralla a los roedores y desmitifica las creencias populares.

21 especie tratadas en el transecto, pertenecientes a los órdenes Quelonia y Squamata, con solo una especie de aparición reciente Lacerta schreiberi (Lagarto Verdinegro) con un valor de abundancia de Raro y muy localizado en determinadas zonas de Cabañeros y Sierra Morena. Es probable que pasase desapercibido en Xi, o que sus poblaciones fuesen realmente bajas y muy localizadas en zonas de bosque caducifolio y riveras de arroyos montanos, hábitats estos por otro lado, en clara regresión en la provincia.

El Orden Quelonia presenta una reducción de efectivos para Emys orbicularis (Galápago Europeo) especie más sensible a la alteración del hábitat que Mauremys leprosa (Galápago Leproso), que parece haber aumentado su área de distribución en el último siglo. Es posible que esto se deba más a una falta de conocimiento real de la distribución en Xi que a una expansión de las poblaciones.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

205

Dentro del orden Squamata encontramos tres especies con una abundancia en Xi baja, estas son: Hemidactylus turcicus (Salamanquesa Rosada) con citas puntuales en El Pozuelo, y considerada Rara, cuyo estatus actual es idéntico y presente en el Valle de Alcudia. El patrón de distribución en el transecto, sugiere que prospecciones más detalladas de medios humanos (muros, etc.) completarían la isofena, aún siendo las poblaciones de la provincia el borde de la misma. Acanthodactylus erythrurus (Lagartija Colirroja) especie mejor conocida en la actualidad respecto a su distribución, muestra un patrón de rareza en el transecto, debido posiblemente a prospecciones no muy selectivas. No obstante el manuscrito no ofrece información sobre su distribución, aunque las actuales áreas de distribución fuesen bien conocidas en ese momento. Macropotodon cucullatus (Culebra de Cogulla) sólo se cita en Pozuelo y Malagón, con un patrón de abundancia de Muy Raro, lo que coincide con la escasez poblacional obtenida en los estudios recientes. El área de distribución en Sierra Morena, Montes de Toledo, Valle de Alcudia principalmente, difiere de las zonas de Malagón y Pozuelo referidos en el manuscrito. Posiblemente no existan vacíos poblacionales entre estas zonas y sí un desconocimiento de su distribución a principios del siglo XX.

El resto de las especies presentan una abundancia relativamente alta en Xi, con un patrón de declive general durante el transecto, como el caso de Psammodromus algirus (Lagartija Colilarga) que pasa de ser Muy Común a Escasa, constriñéndose también su área de distribución. Este declive general, lento pero progresivo, no hace más que indicar la modificación que está sufriendo el medio natural y la repercusión sobre las especies. Igualmente destaca la relativa falta de datos para la Familia Scincidae. Para Chalcides bedriagai (Eslizón Ibérico) no ofrece datos sobre su abundancia. Esto puede justificarse por los hábitos inconspicuos de la especie, lo mismo que ocurre para Chalcides striatus (Eslizón Tridáctilo Ibérico). Especies más comunes y también más conocidas popularmente como Lacerta lepida (Lagarto Ocelado), Malpolon monspessulanus (Culebra Bastarda) o Natrix maura (Culebra Viperina) mantienen altos sus tamaños poblacionales y su distribución provincial a pesar de la feroz persecución humana que soportan. Quizás sus estrategias reproductivas y su adaptación al medio cambiante les permitan por ahora, mantener esa estabilidad.

Por último, hemos considerado necesario citar el caso de Algyroides marchi (Lagartija de Valverde), especie no detectada fehacientemente en la provincia, cuyos efectivos más cercanos se sitúan en las estribaciones de la Sierra de Relumbrar, colindantes a la provincia de Albacete. El aislamiento de la población ibérica y la dificultad de acceso a las enormes fincas cinegéticas de estos montes pueden ser los factores que no hayan permitido detectar esta especie en el Sureste de Ciudad Real. Los requerimientos de microhábitat, relacionados con zonas rocosas de exposición Norte y disponibilidad de puntos de agua (Pleguezuelos, J.M. et al, 2002) pueden estar presentes en la zona citada, por lo que prospecciones muy concretas podrían aportar resultados positivos, evidenciándose una vez más el valor de estas zonas.

CLASE PECES. Los Peces son la Clase que más variación de similitud presenta entre todos los

Vertebrados (Cs= 0.549). Esto es debido a la introducción de numerosas especies exóticas (unas veces por pescadores y particulares, otras por las propias administraciones del momento), el llamado “Efecto Frankenstein”. Igualmente, las relaciones interespecíficas con fenómenos de depredación sobre puestas, alevines y adultos, han hecho desaparecer un considerable número de especies autóctonas. Para rematar el panorama, las intervenciones humanas sobre el medio fluvial han degradado los ecosistemas hasta límites insostenibles para los requisitos ambientales mínimos de otro buen número de especies. Existe abundante bibliografía sobre este asunto, que se manifiesta como un problema general en todo el territorio nacional. Debido a las revisiones casi anuales que sufren estas especies, aún habiendo revisado textos sobre distribución tan diversos como foros de pesca mínimamente serios y trabajos de índole científico, hemos considerado oportuno limitarnos al Atlas y Libro Rojo de Peces Continentales de España y a determinadas comunicaciones personales muy puntuales para determinados enclaves (Lagunas de Ruidera por ejemplo).

En la Provincia de Ciudad Real, hemos tratado un total de 40 taxones agrupados en 17 Familias, con ejemplos tan representativos de la ictiofauna del país como Valencia hispanica

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

206

(Samaruc) o Petromyzon marinus (Lamprea Marina). Una de las primeras cuestiones a resolver en esta clase, ha sido la identificación correcta de varios taxones, cuya nomenclatura científica ha cambiado sustancialmente, para evitar confusiones y corregir los errores de identificación de la época. Para ello se consultaron webs especializadas y se contó con los comentarios de investigadores de reconocido prestigio. Se determinó que 3 especies citadas en el manuscrito, corresponden a posibles errores de identificación de las especies, al ser sus taxones identificados, especies con un área de distribución natural muy distinto al de los ríos ibéricos. Este es el caso de Barbus eques, identificado como Barbus plebejus Bonaparte, 1839 (Barbo Italiano) que según el manuscrito fue hallado por el Dr. Avilés en Hervideros de Fuensanta, pero sin poder ser corroborado posteriormente, y cuya área de distribución corresponde a ríos de Turquía y Grecia principalmente. Igual ocurre con Chondrostoma nasus (Gran Boga) a la que se otorga en Xi una abundancia Común distribuida por el Guadiana y el Jabalón. Esta especie se distribuye de forma natural en las cuencas de los ríos Danubio y Rhin. Por último, Leuciscus muticellus Bonaparte, 1837, citado en el Guadiana por D. Francisco de las Barras, otra especie de distribución no coincidente, siendo esta localizada en Italia. Por lo tanto, estos taxones no se han incluido en el tratamiento estadístico. El manuscrito considera Squalius pyrenaicus (Cacho, Cachuelo) como una variedad de Squalius cephalus. Al estar considerada especies diferenciadas en la actualidad las hemos tratado como tal, si bien es cierto que este último taxón tiene su área de distribución constreñida al cuadrante noreste peninsular, lo que crea la duda de aceptar sus poblaciones desaparecidas en Ciudad Real, o incluirla como error de identificación de la época.

La tabla 12 muestra el listado general de las especies tratadas. En ella hemos incorporado la columna “Intro”, que facilita la fecha de introducción de aquellas especies exóticas sobre las que se tiene conocimiento. Estas fechas, se refieren al conjunto del territorio nacional, no a la provincia de Ciudad Real. No obstante sirve de referente para comparar la expansión de las especies desde su lugar original de introducción, en relación con la fecha de referencia del manuscrito (1926-1927). Así por ejemplo sabemos que Gobio gobio (Gobio) se introdujo a finales del siglo XIX en los ríos Ebro y Bidasoa. Actualmente es una especie no muy abundante pero sí presente en los ríos Guadiana y Guadalquivir, lo que indica que su llegada a la provincia es posterior a 1926-27 con casi total seguridad.

La tabla 13 muestra las especies autóctonas citadas en el manuscrito, que actualmente están extinguidas. Un total de 11 especies han desaparecido en los últimos 100 años lo que supone un 45.83% del total de especies autóctonas en Xi. Hemos considerado que las poblaciones aisladas de Anguilla anguilla (Anguila) a pesar de existir en embalses como Peñarroya o zonas de Daimiel, se deben a reintroducciones artificiales y desconectadas del carácter catádromo, debido al aislamiento producido por las grandes presas. Junto a esta especie, Petromyzon marinus (Lamprea Marina), Acipenser sturio (Esturión) y Alosa fallax (Saboga) especies migradoras, se vieron avocadas a la desaparición, a partir de la construcción de la presa del embalse de Cíjara en el año 1945 ya que al menos la Anguila y la Lamprea Marina tenían poblaciones abundantes. Del resto de especies desparecidas, que no eran migratorias, se observa un cierto desconocimiento en el tamaño poblacional para Barbus graellsii (Barbo de Graels), Chondrostoma polylepis (Boga de Río) y Valencia hispanica (Samaruc) que quizás responda a unos tamaños poblacionales ya escasos por esa fechas. Sin embargo, las 4 especies restantes Barbus bocagei (Barbo Común), Leuciscus arcasii (Bermejuela), Cobitis calderón (Lamprehuela) y Gasterosteus gymnurus (Espinoso) presentaban poblaciones abundantes o frecuentes, lo que nos indica una alteración sustancial del hábitat y una vulnerabilidad mayor ante la presencia de especies depredadoras invasoras.

La tabla 14 muestra las especies nuevas que no están citadas en el manuscrito. El dato más destacable es el número de especies introducidas por el hombre, 9 sobre un total de 13 especies nuevas lo que supone un 69.23%. Este fenómeno, es probablemente una de las mayores alteraciones sobre un ecosistema tan frágil como los medios fluviales, jamás acontecido. De hecho, los tamaños poblacionales son altos, lo que demuestra una ocupación total de los nichos ecológicos, con el consiguiente ensanchamiento de estos, que puede desmoronar las últimas poblaciones de especies autóctonas. Las especies a que nos referimos como invasoras son bien conocidas por parte de los gestores públicos y por parte de los aficionados a la pesca. El problema es gestionar los ríos como estructuras fluviales dinámicas que pueden soportar una cierta manipulación o aprovechamiento deportivo y lúdico, pero no

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

207

como conducciones de agua que ofrecen pasatiempos temporales. Las 4 especies restantes no citadas en Xi y propias de la ictiofauna ibérica, presentan un patrón regresivo y muy aislado en el caso de Anaecypris hispanica (Jarabugo) y Squalius palaciosis (Bogardilla), cuyas poblaciones ya están consideradas como Vulnerables en la legislación regional, y con una problemática relacionada con las gestiones de los ríos donde se albergan nada alentadora. El caso de las dos especies de Barbo, Barbus microcephalus y Barbus sclateri, con poblaciones relativamente estables y bien distribuidas pueden ser justificadas por una falta de prospección más minuciosa en la época de D. José María de la Fuente.

AGRADECIMIENTOS.

Agradecemos especialmente a la Dirección y al Personal del Museo Provincial de Ciudad Real la gestión de los permisos, el acceso a los fondos y el buen hacer profesional que demostraron conmigo. A los Naturalistas Ángel Guardiola, Manuel López, Carlos Torralvo y Abilio Reig, y a la Profesora Asunción Andreu de la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia por sus comentarios sobre algunas especies y la identificación taxonómica de varias de ellas. BIBLIOGRAFÍA Vida y Obra

Aguirre y Prado, F. 1934. Todo por el Cura de los Bichos. Entrevista en el Heraldo de Madrid: http://entomologia.net/CURA.HTM Caballero Klink, S. José María de la Fuente "El Cura de los Bichos". Biblioteca de Autores y Temas Manchegos, Diputación Provincial de Ciudad Real. 1987 Charco, J. 2007. Ubicación y descripción de las láminas del manuscrito y la Parte de Invertebrados. (Comunicación Personal) Fernández Ruíz, B. 1989 La obra zoológica de José María de la Fuente y la Real Sociedad Española de Historia Natural. http://www.uclm.es/Ceclm/b_virtual/revistas/CEM/cecm2_14.htm Sánchez Caminero. M., José María de la Fuente 1855-2005. 150 aniversario del nacimiento del "Cura de los bichos". Ciudad Real: Diputación Provincial, 2005.

Wikipedia, Enciclopedia Libre: www.wikipedia.org

De la Época Castellarnau, J. M. (1875). Estudio Ornitológico del Real Sitio de San Ildefonso y sus alrededores seguido de Catálogo Metódico de las Aves Observadas. Separata de Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Tomo IV. Madrid De Hosta, J. 1865. Crónica de la Provincia de Ciudad Real. http://www.uclm.es/Ceclm/b_virtual/libros/Hosta/index.htm De los Reyes, V. (1885). Catálogo de las Aves de España, Portugal e Islas Baleares. Memorias de Historia Natural. Sesión del 3-7-1885.

Martínez Reguera, L. 1881. Fauna de Sierra Morena. Ed. Romero. Madrid

Martínez Reguera, L. 1886. Ornitología de Sierra Morena. Ed. Fortanet. Madrid

Geografía y Cartografía Consejería de Agricultura. 1992. Mapa Provincial de Ciudad Real, Esc, 1:200000. JCCM. Consejería de Agricultura. Dirección General de Montes. Dirección General de Producción Agraria (1983). Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de la Provincia de Ciudad Real. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Servicio de Publicaciones Agrarias. Madrid. Trujillo, M. (2005). Inundaciones Históricas en la Provincia de Ciudad Real. http://www.proteccioncivil.org/informes/manueltrujillo/

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

208

Obras Generales

Evelyn, G. 1981. Introducción a la Ecología de Poblaciones. Editorial Blume. Barcelona. 492 pag. JCCM, 1999. Presente y Futuro del Regadío en Castilla-La Mancha. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Dirección General del Agua.

Magurran, A. E. (1989). La diversidad ecológica y su medición. Editorial Vedrá. Barcelona. Parra, F. 1984. Diccionario de Ecología, Ecologismo y Medio Ambiente. Alianza Editorial. Madrid. 287 pag.

Ramos, A. et al. 1999. Diccionario Espasa de la Naturaleza. Editorial Espasa. Madrid. 728 pag.

Rodriguez de la Fuente, F. (1979) Fauna Ibérica. Tomos 1 al 8. Salvat Ediciones. Madrid. Mamíferos Bueno, F y Bravo, C. 1990. Distribución y Hábitat del Visón Americano (Mustela vison) en el Sistema Central. Doñana Acta Vertebrata, 17 (2): 165-171 Flowerdew, J.R. 1975. Techiniques in Mammalogy: Ecological Methods. Mammal Review, 5 (3): 123-159 García, D. 1993. Uso del Microhábitat del Ratón de Campo (Apodemus sylvaticus) en robledales y Áreas Ecotonales del Pirineo. Doñana Acta Vertebrata, 20 (2):125-143 García, D. et al. 1990. Datos sobre la Ecología Trófica, Estructura de Población y Reproducción del Zorro Común en Aragón. Ined

Moreno, S y Delibes M. 1982. Los Mamíferos. Ediciones Penthalon. Madrid: 138 pag. Palomo, L. J. y Gisbert, J. 2002. Atlas de los Mamíferos Terrestes de España. D.G.C.N.-SECEM-SECEMU. Madrid, 564 pp.

Rodríguez, J.L. 1993. Mamíferos Terrestres de España. Ediciones Omega. Barcelo. 314 pag.

Rodríguez, J.L. 1993. Mamíferos Terrestres de España. Ediciones Omega. Barcelo. 314 pag. Royuela-Sáez, C. y Tellería, J.L. 1988. Las Batidas como Método de Censo de Especies de Caza Mayor: aplicación al caso del Jabalí (Sus scrofa). Doñana Acta Vertebrata, 15 (2): 215-223

Aves Arroyo, B.; Ferreiro, E. Y Garza, V. (1995). El Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus) en España. Censo, Reproducción y Conservación. Icona. Colección Técnica. Madrid. Baker, K. (1988). Identification of Siberian and other forms of Lesser Whitethroat. British Birds. Vol 81 nº 8: 282-290 Bartroli, X. (1991). An intermediate population of Italian and Spanish Yellow Wagtails (Motacilla flava cinerocapilla and Motacilla flava iberiae) in northeastern Spain. Ardeola vol 38 (2): 199-207

Basanta, L. F. (1992). Fauna de Castilla-La Mancha. Aves I. Servicio de Publicaciones de JCCM. Braun, B. & Singer, A. (1980) Guía de las Aves de España y Europa. Ediciones Omega. Barcelona Caballero Klink, S. (1987). José Mª de la Fuente: "El Cura de los Bichos". Biblioteca de Autores y Temas Manchegos. Diputación Provincial de Ciudad Real. Área decultura. Caballero Soler, J. (1996). Nidificación de la Garza Real y el Martinete en la Región de Murcia. (SE de España). Oxyura vol VIII nº 2: 65-93 Caballero Soler, J. (1997). Fenología Reproductiva, Estatus y Distribución del Avetorillo Común (Ixobrychus minutus) en la Región de Murcia. Oxyura vol IX nº 1: 53-85 Caballero Soler, J. (2003). Censos de Aves Inconspicuas mediante Estaciones de Escucha con Reclamos Sonoros en la Región de Murcia. 1996. Oxyura vol XI nº 1: 113-127 Caballero Soler, J.(1) 2004.Alimentacion de la Lechuza Común Tyto alba en el sector centro y norte de la provincia de Ciudad Real, Anuario Ornitológico de Ciudad Real. SEO. Torralvo, C. (editor). 2004 pag: 133-155 Caballero Soler, J. (2). (2004). Las Aves en el Catálogo Sistemático de Exposición Faunística de la Provincia de Ciudad Real. Anuario Ornitológico de Ciudad Real 2002-2003. Sociedad Española de Ornitología.

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

209

Carrasco, M. (1987). La Zona Húmeda Manchega como área de invernada de Acuáticas. Ponencias de las II Jornadas Ibéricas sobre Estudio y Protección de zonas húmedas. Béte. Valencia. El Cendre Verd: 231-235 Castellarnau, J. M. (1875). Estudio Ornitológico del Real Sitio de San Ildefonso y sus alrededores seguido de Catálogo Metódico de las Aves Observadas. Separata de Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Tomo IV. Madrid

Codorníu, R. (1920). Charlas sobre Aves. Murcia. Edición facsimil de ANSE. 1987 Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. JCCM. (1995). Plan de Conservación del Medio Natural. Servicio de Publicaciones de JCCM. Madrid

De Juana, E. (1998). Lista de la Aves de España. Seo-BirdLife. Barcelona De los Reyes, V. (1885). Catálogo de las Aves de España, Portugal e Islas Baleares. Memorias de Historia Natural. Sesión del 3-7-1885. Del Hoyo, J.; Elliott, A. & Sargatal, J. eds (1992). Handbook of the Birds of the World. Vol 1, 2 y 3. Lynx Edicions. Barcelona. Del Moral, A. (1987). Situación crítica de la "Zona Húmeda Manchega" como área de nidificación de Aves Acuáticas. El Cendre Verd: 279-285 Fernández-Cruz, M y Araujo, J. (1985). Situación de la Avifauna del Península Ibérica, Baleares y Macaronésica. Seo-Coda. Madrid. González, G., Santiago, J. Mª y Fernández, L. (1992). El Águila Pescadora (Pandion haliaetus) en España. Censo, Reproducción y Conservación. Icona. Colección Técnica. Madrid.

Grande, J. L. G. e Hiraldo, F. (1993) Las Rapaces Ibéricas. Aldaba Ediciones S.A. Madrid Guitierrez, R. Y De Juana, A. E. (2000). ¿Cuántas especies de aves hay en España? Quercus 173: 18-21 Hageimejer, W. J. & Blair, M. (Editors) (1997). The ABCC Atlas of European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & AD Poyser. London Hernández, A. (2000). La nueva identidad de los Alcaudones Reales en España. Quercus 173: 22-23 Johnson, R. R., Brown, B. T., Haight, L. T. & Simpson, J. M. (1981) Playbak recordings as a special Avian Censuring Thechnique. Studies in Avian Biology 6: 68-75 Perrins, Ch. (1987). Nueva Generación de Guías de Aves de España y Europa. Ed. Omega. Barcelona Potti, J. (1986). Efectos de una repoblación forestal sobre la comunidad de aves. Un caso diferente. Ardeola 33 (1-2): 184-189 Prosper, P. (1993) Algunos datos sobre la reproducción, evolución y alimentación de ardeidas coloniales en el Parque natural de L' Albufera. Medi Natural 3: 61-68 Purroy, F. J. (Coord.) Seo-BirdLife (1997). Atlas de las Aves de España 1975-1995. Lynx Edicions. Barcelona

Sánchez, M. J. (1987). Daimiel: En busca del Parque Perdido. El Cendre Verd: 287-292 Shirihai, H.; Harris, A. & Cottridge, D. (1991). Identification of Spectacled Warbler. British Birds. Vol 89 nº 10: 423-431

Small, B. (1996). Identification of male Spectacled Warbler. British Birds. Vol 89 nº 6: 275-277

Suarez, F. (1989). Problemas de Identificación: Collalba Rubia y Gris. La Garcilla, 75: 13-14 Tellería J. L. Y Galarza, A. (1990). Avifauna y paisaje en el Norte de España: Efecto de las repoblaciones de árboles exóticos. Ardeola 37 (2): 29-247 Tellería, J. L. (1987) Biogeografía de la avifauna nidificante en España Central. Ardeola 34 (2): 145-167 Torralvo, C. (editor) (2002). Anuario Ornitológico de Ciudad Real 1995-2001. Seo-Ciudad Real. Ciudad Real Tucker, G. M. & Heath, M. F. (1994). Birds in Europe: Their Conservation and Status. Cambridge. U.K. BirdLife International. Varios Autores (1990). Sobre la dinámica anual de la fauna de Castilla-La Mancha. Monografías del Icona. Madrid. Velasco, T. (1998). Aves Acuáticas Nidificantes en las zonas húmedas de la Provincia de Ciudad Real en el año 1998. Valoración de la importancia de sus poblaciones. JCCM. Inédito Vizconde de la Armería (1929). Algunas observaciones sobre las Águilas Españolas. Boletín Real Sociedad de Historia Natural nº 29: 175-180.

Voisin, C. (1991). The Herons of Europe. T & AD Poyser. London

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

210

Wiens, J. A. (1989). The Ecology of Bird Communities. Cambridge. Un. Press. Anfibios y Reptiles

Ayllón, E. y Zamora. P: http://www.uclm.es/ceclm/anfibios/index.htm Ayllón, P. et al, 2003. Atlas provisional de Distribución de los Anfibios y Reptiles de ls Provincia de Ciudad Real. Zoologica Baetica Vol nº 13/14: 155-202 Barbadillo, L.J. 1987. Guia de los Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica, islas Baleares y Canarias. Incafo S.A.. Madrid. Pleguezuelos, J.M., et al. 2002. Altas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. MMA. Dirección General de Conservación dela Naturaleza-Asociación Herpetológica Española. Madrid. 587 pp.

Varela, J.M. http://www.vertebradosibericos.org/ Peces Asensio, R. y Pinedo, J. 2003. Invasores con Escamas. http://www.riosconvida.es/paginas/articulos/revista/invasores_escamas.htm

Base de Datos Peces .http://www.fishbase.org/Summary/SpeciesSummary.php?id=25854&lang=English

Doadrio, I. (editor) 2001. Atlas y Libro Rojos de los Peces Continentales de España. MMA-CSIC. 374 pag

Doadrio, I. et al. 1991: Peces Continentales Españoles. Icona-CSIC. MMA 2006: La Migración de los Peces Españoles http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/especies_amenazadas/vertebrados/peces/obras_hidraulicas/pdf/CAP01.pdf

MMA. 2001. Memoria piscícola. www.mma/naturalia/naturalia_hispanica/memoria.html

MMA. 2003. Estudio de las Cuencas Hidrográficas Españolas. www.mma/Naturalia/naturalia_hispanica/guadianapeces.

Muñoz, G. 1988. Crónica Piscícola Continental Hispana. Icona-MAPA Prenda, J. et al. 2002. Consecuencias Ecológicas de la Creación de Embalses en el ámbito mediterráneo: el caso de los peces. http://www.congreso.us.es/ciberico/archivos_html/sevillacomu3.1.htm

Terofal, F. 1991. Peces de Agua Dulce. Editorial Blume. 286 pag. VV.AA. Listado de las Especies de peces Introducidas en el Estado Español. www.ecologistasenaccion.org/article.php3?id_article=5932 - 40k -

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

211

TABLA GENERAL DE LA CLASE MAMÍFEROS

RM RT NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO MANUSCRITO NOMBRE COMÚN MANUSCRITO A1 A2 D1 D2 CAT

FAMILIA ERINACEIDAE

1 1 Erinaceus europaeus Linnaeus, 1758 Erizo Europeo (Subespecie Nominal) Erinaceus europaeus Linné, 1758 Erizo C sd Tp sd IE

2 2 Erinaecus europaeus europaeus, Barret-

Hamilton, 1900

Erizo Europeo (Subespecie Sur) Erinaceus europaeus hispanicus Barret-Hamilton, 1900;

Erinaceus europaeus Rosenhauer, 1856

Erizo >C sd Tp sd IE

FAMILIA TALPIDAE

3 3 Talpa occidentalis Cabrera, 1907 Topo Ibérico Talpa occidentalis Cabrera, 1907; Talpa europea Asso;

Talpa caeca Machado, 1869 et Martínez Reguera, 1881 (no

Savi)

Topo Pc sd Tp sd IE

4 4 Crocidura russula Hermann, 1780 Musaraña Gris Crocidura russula pulchra Cabrera, 1907; Sorex araneus

Asso, 1784

Sin nombre A sd Al, Po, Cr, SM sd IE

5 5 Suncus etruscus Savi, 1822 Musgaño Enano Pachyura etrusca Savi, 1822 Sin nombre sd sd sd sd IE

6 6 Neomys anomalus Cabrera, 1907 Musgaño de Cabrera Neomys anomalus Cabrera, 1907; Sorex fodiens Seoane,

1861-63 (no Schreber); Sorex carinatus Martínez Reguera,

1881 (no Hermann); Sorex vulgaris Cazurro, 1894 (no

Linné); Sorex tetragomurus Graells, 1897 (no Hermann);

Crossopus ciliatus Graells, 1897

Musaraña de Agua, Musgaño C D SM, Jab D IE

FAMILIA RHINOLOPHIDAE

7 7 Rhinolophus ferrumequinum Schreber,

1774

Mur. Grande de Herradura Rhinolophus ferrum-equinum obscurus Cabrera, 1904;

Rhinolopphus ferrum-equinum Barceló, 1875; Rhinolophus

unihastatus Seoane, 1863 (no Geoff.).

Sin nombre sd A Po Alc, Cab, CCa, Ru V

8 8 Rhinolophus mehelyi Matschie, 1901 Mur. Mediano de Herradura Rhinolophus mehelyi carpetanus Cabrera, 1904 Sin nombre Bf A Po SM, CCal, Pu V

9 9 Rhinolophus hipposideros Bechstein,

1800

Mur. Pequeño de Herradura Rhinolophus hipposideros minimus Heuglin, 1861;

Rhinolophus hipposideros Barceló, 1875; Rhinolophus

hippocrepis Martínez Reguera, 1881 (no Schrank);

Rhinolopus phasma Cabrera, 1904

Sin nombre R A Tp Solana Pino, Alc V

NC 10 Rhinolophus euryale Blasius, 1853 Mur. de Herradura Mediterráneo NC A NC SM, CCal V

FAMILIA VESPERTILIONIDAE

10 11 Myotis myotis Borkhausen, 1797 Mur. Ratonero Grande Myotis myotis Borkhausen, 1797; Myotys murinus

Martínez Reguera, 1881

Sin nombre C A Tp SM, Alc, Da, Alh V

11 12 Myotis nattereri Kuhl, 1817 Mur. de Patagio Aserrado Myotis nattereri Kuhl, 1818; Myotis escalerai Cabrera,

1904

Sin nombre sd R sd Puertollano V

12 13 Myotis daubentonii Kuhl, 1817 Mur. Ratonero Ribereño Myotis daubentonii (Leisler) Kuhl, 1819 Sin nombre R sd Po, CR Ru, Mon IE

13 14 Pipistrellus pipistrellus Schreber, 1774 Mur. Enano Pipistrellus pipistrellus Schreber, 1775; Pistrellus

mediterraneus Cabrera, 1904

Sin nombre MC A Tp Da, Centro IE

14 15 Pipistrellus kuhlii Kuhl, 1819 Mur. de Borde Claro Pipistrellus kuhlii (Natterer) Kuhl, 1819; Vesperugo borealis

Medina, 1889; Vesperugo discolor Cazurro, 1894 (no

Natterer).

Sin nombre R D Viso D IE

15 16 Hypsugo savii Bonaparte, 1837 Mur. Montañero Pipistrellus savii Bonaparte, 1837; Pipistrellus borealis

Seabra, 1900; Vespertilio ochromixtus Cabrera, 1904

Sin nombre sd D Tp D V

NC 17 Myotis emarginata Geoffroy, 1806 Mur. Ratonero Pardo NC sd NC Cab, Ru, Alc V

NC 18 Myotis blythii Tomes, 1857 Mur. Ratonero Mediano NC A NC SM, Alc, CCal V

NC 19 Nyctalus leisleri Kuhl, 1817 Nóctulo Pequeño NC R NC Puebla Rodrigo IE

16 20 Nyctalus noctula Schreber, 1774 Nóctulo Mediano Nyctalus noctula Schreber, 1775 Sin nombre MR D Po, Gu D V

17 21 Eptesicus serotinus Schreber, 1774 Hortelano Eptesicus serotinus Schreber, 1775; Vespertilio serotinus

insularis, isabelinus, boscai Cabrera, 1904; Eptesicus

boscai Cabrera, 1908

Sin nombre C sd Cr, Da, SM Alc, Ccal, Da IE

18 22 Barbastella barbastellus Schreber, 1774 Barbastela Barbastella barbastellus Schreber, 1775 Sin nombre MR D Po, SM D IE

19 23 Plecotus auritus Linnaesus 1758 Mur. Orejudo Dorado Plecotus auritus Linnaeus, 1758 Sin nombre C R NC Ru V

NC 24 Plecotus austriacus Ficher, 1829 Mur. Orejudo Gris NC A NC Ccal, Alc IE

20 25 Miniopterus schreibersii Kuhl, 1817 Mur. de Cueva Miniopterus schreibersii (Natterer) Kuhl, 1819 Sin nombre sd A Cr,Al, Po, VP,Ba SM, Alc, Ru, alh V

FAMILIA MOLOSSIDAE

21 26 Tadarida teniotis Rafinesque, 1814 Mur. Rabudo Tadarida teniotis Rafinesque, 1814; Dinops cestonii Savi,

1825

Sin nombre sd A sd Cr, Mal IE

FAMILIA MUSTELIDAE

22 27 Meles meles Linnaeus, 1758 Tejón Meles meles marianensis Graells, 1897; Meles taxus

Graells, 1852

Tejón C sd Tp Montes IE

23 28 Martes foina foina Erxleben, 1777 Garduña (Subespecie Nominal) Martes foina Schreber, 1776 Garduña, Fuina, Papialbillo PF sd Tp Montes, Mancha IE

24 29 Martes foina mediterranea Erxleben,

1777

Garduña (Subespecie Mediterránea) Martes foina mediterranea Barret-Hamilton, 1898; Mustela

martes Martínez Reguera, 1881 (no Linné); Martes foina

Cazurro, 1894

Garduña, Fuina, Papialbillo F sd Tp IE

25 30 Mustela putorius Linnaeus, 1758 Turón Putorius putorius aureolus Barret-Hamilton, 1904; Mustela

putorius Graells, 1852; Mustela foetidus Seabra, 1900 (no

Gray)

Turón, Hediondo, Vesa sd sd sd Montes IE

26 31 Mustela nivalis vulgaris Linnaeus, 1766 Comadreja (Subespecie Nominal) Mustela nivalis Linnaeus, 1761 Comadreja, Patialbillo C sd Tp Montes, Mancha IE

27 32 Mustela nivalis iberica Linnaeus, 1766 Comadreja (Subespecie Ibérica) Mustela iberica Barret-Hamilton, 1900; Mustela vulgaris

Machado, 1869; Mustela erminea Martínez Reguera, 1881

Comadreja, Patialbillo C sd Tp sd IE

NC 33 Mustela vison Schreber 1777 Visón Americano NC R NC La Solana

28 34 Lutra lutra Linnaeus, 1758 Nutria Paleártica Lutra lutra Linnaeus, 1758 Nutria, Lutra C C Tp Bu, Ja, Val, Jan, Gu, Da, RuV

FAMILA CANIDAE

29 35 Canis lupus Linnaeus, 1758 Lobo Canis lupus signatus Cabrera, 1907; Canis lupus Graells,

1852; Lupus vulgaris Seabra, 1900

Lobo A R Tp SM E

30 36 Vulpes vulpes Linnaeus 1758 Zorro Rojo Vulpes vulpes silaceus Miller, 1907; Vulpes melanogaster

Seabra, 1900; Canis alopex Martínez Reguera, 1881;

Canis vulpes Graells, 1852

Zorra, Raposa sd A Tp Tp NA/C

FAMILIA VIVERRIDAE

31 37 Genetta genetta Linnaeus, 1758 Gineta Genetta genetta Linné, 1758; Genetta communis Graells,

1897; Genetta balearica (parte), peninsulae Cabrera, 1905

Gineta C sd Tp (- estepas) Montes IE

FAMILIA HERPESTIDAE

32 38 Herpestes ichneumon Linnaeus, 1758 Meloncillo Mungos ichneumon widdringtonii Gray, 1842; Herpestes

ichneumon var. ferruginea, dorsalis, grisea Seabra, 1908

Melón, Meloncillo BF sd Tp (- estepas) Montes IE

FAMILA FELIDAE

33 39 Felis silvestris Schreber, 1755 Gato Montés Europeo Felis sylvestris tartessia Miller, 1907; Felis catus Graells,

1852 (no Linné)

Gato Montés A A Tp (- estepas) Montes IE

34 40 Lynx pardinus Temmick, 1827 Lince Ibérico Lynx pardellus Miller, 1907; Felis lynx Asso, 1784 (no

Linné); Lynx pardinus Gray, 1843, et auctorum

Lobo Cerval, Gato Clavo, Gato

Cerval.

C RAlm, Vil, Val, SM, MT MT, SM, Re E

FAMILIA SCIURIDAE

35 41 Sciurus vulgaris Linnaeus, 1758 Ardilla Roja Sciurus vulgaris infuscatus Cabrera, 1905; Sciurus vulgaris

Graells, 1852 (no Linné); Sciurus baeticus Cabrera, 1905

Ardilla C sd SM F.F., SM, Ca IE

FAMILIA GLIRIDAE

36 42 Eliomys quercinus quercinus Linnaeus,

1766

Lirón Careto (Subespecie Nominal) Eliomys quercinus Linné, 1766; Myoxus nitela Schreber,

1782; Eliomys hortualis Cabrera, 1904; Eliomys hamiltoni

Cabrera, 1907

Rata Careta, Lirón F sd Tp (montes) Montes NA

37 43 Eliomys quercinus lusitanicus Linnaeus,

1766

Lirón Careto (Subespecie Lusitánica) Eliomys lusitanicus Reuvens, 1890; Myoxus nitela var.

amori Graells, 1897; Myoxus nitela Machado, 1869 (no

Schreber)

Rata Careta, Lirón C sd Tp (montes) NA

FAMILIA MURIDAE

38 44 Rattus rattus rattus Linnaeus, 1758 Rata Negra o Campestre (Tipo

rattus)

Epimys rattus Linné, 1758 Rata, Rata Negra AC sd Tp Gi. Da, Lag NA

39 45 Rattus rattus frugivorus Linnaeus, 1758 Rata Negra o Campestre (Tipo

frugivorus)

Epimys rattus frugivorus Raffin. 1814; Mus tectorum Savi,

1826; Mus rattus alexandrinus Trouessart, 1910 (no

Geoffroy)

Rata, Rata de Campo C sd Tp Centro NA

40 46 Rattus norvegicus Berkenhout, 1769 Rata Parda o Común Epimys norvegicus Erxleben, 1777; Mus decumanus

Pallas, 1778

Rata, Rata de los Comunes MC MC Tp Tp NA

41 47 Mus domesticus, rutty, 1772 Ratón Casero o Doméstico Mus musculus brevirostris Waterh., 1837; Mus musculus

Asso, 17584 (no Linné)

Ratón, Ratón de la Casas MC MC Tp Tp NA

42 48 Mus spretus Lataste, 1883 Ratón Moruno Mus spicilegus hispanicus Miller, 1909 Ratón, Ratón de Campo MC MC Tp Tp NA

43 49 Apodemus sylvaticus Linnaeus, 1758 Ratón de Campo Apodemus sylvaticus dichrurus Rafinesque, 1748; Mus

sylvaticus Graells, 1852 (no Linné); Apodemus sylvaticus

typicus Cabrera, 1910 (parte); Apodemus sylvaticus hayi

Cabrera, 1910

Ratón Silvestre, Ratón Campesino C C Tp (campos) Centro, Alc, Monti NA

44 50 Microtus duodecimcostatus de Sélys-

Longchamps, 1839

Topillo Mediterráneo Pitymys ibericus centralis Miller, 1908; Arvicola ibericus

Cazurro, 1894 ( no Gerbe)

Ratón, Topo, Topillo MC sd Tp Mancha, Montes NA

NC 51 Microtus cabrerae Thomas, 1906 Topillo de Cabrera NC sd NC Ru, Gi, Piedr, Relum V

45 52 Arvicola sapidus Miller, 1908 Rata de Agua Arvicola sapidus Miller, 1908; Arvicola amphibius Graells,

1852 (no Linné) et Cazurro, 1894

Rata de Agua C sd Tp (rios) Tp (rios) IE

NC 53 Micromys minutus Pallas 1771 Ratón Espiguero NC MR NC Gigüela

46 54 Microtus arvalis Pallas, 1779 Topillo de Campo Microtus arvallis meridianus Miller, 1908; Arvicola arvalis

Graells, 1897 (no Pallas)

Topo, Topillo MC sd Tp Gi NA

FAMILIA LEPORIDAE

47 55 Lepus granatensis Rosenhauer, 1856 Liebre Ibérica Lepus granatensis Rosenhauer, 1856; Lepus

mediterraneus Machado, 1869; Lepus meridionalis Graells,

1897

Liebre MC C Tp Tp NA/C

48 56 Oryctolagus cuniculus Linnaeus, 1758 Conejo Oryctolagus cuniculus algirus Loche, 1867; Oryctolagus

cuniculus Cabrera, 1910

Conejo, Conejo de Campo MC C Tp Tp NA/C

FAMILIA BOVIDAE

49 57 Capra pyrenaica Schinz, 1845 Cabra Montés Capara pyrenaica hispanica Schimper, 1848; Capra

hispanica Rosenhauer, 1856

Cabra Montés R C SM SM, Cab, Relum NA/C

NC 58 Ovis gmelini Pallas 1811 Muflón NC sd NC Tp (montes) NA/C

FAMILA CERVIDAE

50 59 Capreolus capreolus Linnaeus, 1758 Corzo Capreolus capreolus canus Miller, 1910; Capreolus

europaeus Cazurro, 1894 (no Sundevall)

Corzo R C Sm, Alc, Hinojo Tp (montes) NA/C

51 60 Dama dama Linnaeus, 1758 Gamo Dama dama Linné, 1758; Cervus platyceros Cuvier, 1798 Gamo, Paleto sd C MT, SM MT, SM, Relum, Cab NA/C

52 61 Cervus elaphus Linnaeus, 1758 Ciervo Rojo Cervus elaphus bolibari Cabrera, 1911; Cervus elaphus

Asso (no Linneé)

Ciervo, Venado C A MT, SM Tp (- estepas) NA/C

FAMILIA SUIDAE

53 62 Sus scrofa Linnaeus, 1758 Jabalí Sus scrofa castilianus Thomas, 1912; Sus scrofa Asso,

1784 (no Linné)

Jabalí, Jabalín, Guarro sd A MT, SM Tp NA/C

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

212

TABLA GENERAL DE LA CLASE AVES

Nomb. Científico Nomb. Común Nombre Científico Manuscrito Nomb. Común Manuscrito S1 S2 A1 A2 D1 D2

GAVIIDAE

NC Gavia immer Colimbo Grande NC Di NC MR Gasset

PODICEPEDIDAE

215 1 Tachybaptus ruficollis Zampullín Común

Podiceps fluviarilis Briss, 1760;

Columbus minor Gmel, 1788 Zambullón SI SI A A Tp Tp

214 2 Podiceps cristatus Somormujo Lavanco Zambullón S S A A D,M,R, D,R,E

NC Podiceps nigricollis Zampullín Cuellinegro NC S NC E N.C. D,R, La

HYDROBATIDAE

NC Oceanodroma leucorhoa Paíño Boreal NC Di NC MR Pie,Ru

PHALACROCORACIDAE

212 3 Phalacrocorax carbo Cormorán Grande Cuervo Marino O IE MR C R E,La,

213 4 Phalacrocorax aristotelis Cormorán Moñudo

Phalacrocorax graculus L, 1766;

Pelecanus cristatus F., 1780 Cuervo Marino O O MR R SM E

ARDEIDAE

179 5 Botaurus stellaris Avetoro Común Avetoro/Alcaraván S SI A R D,R,SM,Ri, L D,Ru

178 6 Ixobrychus minutus Avetorillo Común Ardeola minuta L, 1766 Garcetilla E E A E Tp D,L,Ri

180 7 Nycticorax nycticorax Martinete Común Nycticorax europaeus Steph, 1819 Garza Gris E E C C D,R,M D,Ri

177 8 Ardeola ralloides Garcilla Cangrejera

Buphus ralloides Scop, 1769; Ardea

comata Pall, 1776 Cangrejero/Garza Parda E E C R D,SM,Ri D

NC Bubulcus ibis Garcilla Bueyera NC S NC MA N.C. D,Ri

176 9 Egretta garzetta Garceta Común Garceta Menor E S R C CR,P,SM D,Ri

175 10 Egretta alba Garceta Grande Garceta Mayor O P MR R SM D,Ri.E

173 11 Ardea cinerea Garza Real I IE E A Tp Tp

174 12 Ardea purpurea Garza Imperial Garza Púrpura E E E E D,SM,M D,E,R,Ri?

CICONIIDAE

171 13 Ciconia ciconia Cigüeña Blanca

Ciconia ciconia L, 1766; Ciconia alba

Willugh, 1676 E ES C C Tp Tp

172 14 Ciconia nigra Cigüeña Negra P EP MR R SM SM,MT,Ca

THRESKIORNITHIDAE

NC Plegadis falcinelus Morito Común NC P NC MR N.C. L

NC Platalea leucorodia Espátula Común NC P NC MR N.C. D

PHOENICOPTERIDAE

187 15 Phoenicopterus ruber Flamenco Común Phenicopterus roseus Pall, 1811 Flamenco/Cagarzo P P E E D,SM,P,L D,L

ANATIDAE

NC Cygnus cygnus Cisne Cantor NC Di NC MR Cal

188 16 Anser anser Ansar Común

Anser anser Gmel, 1788; Anser

cinereus ;Meyer, 1810 Ganso IP IP A A SM,L L,R,Ccala

NC Branta bernicla Barnacla Carinegra NC Di NC MR Pozuelo

NC Tadorna tadorna Tarro Blanco NC IE NC E N.C. L

190 17 Tadorna ferruginea Tarro Canelo

Tadorna casarca L, 1766; Anas rutila

Pall, 1770 Sin nombre O D MR Np D

193 18 Anas penelope Ánade Silbón I I A A Tp Tp

192 19 Anas strepera Ánade Friso Sin nombre IE IE E C D D,L

189 20 Anas plathyrhynchos Ánade Azulón Anas boschas L, 1766 Azulón/Pájaro Azul S S MA MA Tp Tp

194 21 Anas acuta Ánade Rabudo

Dafila acuta L, 1766; Dafila caudacuta

Steph, 1824 Saltón/Pato Rabudo I IE A C D,L D,L

191 22 Anas clypeata Cuchara Común Spatula clypeata L, 1766 Paleto I IE C A D,Ri D,Ri,L

196 23 Anas crecca Cerceta Común Querquedula crecca L, 1766 Cerceto/Zarceta I IE A A D,R,SM,Cr Tp

195 24 Anas querquedula Cerceta Carretona Querquedula circia L, 1766 Cerceto/Zarceta IE IE C E D,Ri D,L,

NC Anas discors Cerceta Aliazul NC Di NC MR PMu

197 25 Marmaronetta angustirostris Cerceta Pardilla

Querquedula angustirostris Ménet,

1932 Sin nombre S S R MR D D

198 26 Netta rufina Pato Colorado Branta rufina Pall, 1776 Pato Piquirro jo /Anade Toristado S S C A D,L D,L,E

199 27 Aythya fuligua Porrón Moñudo Fuligula cristata L, 1766 Moñudo I I E E D D?

200 28 Aythya ferina Porrón Europeo Fuligula ferina L, 1766 Cenizo/Carretero I IE C A D D,L,E

201 29 Aythya nyroca Porrón Pardo

Fuligula nyroca Guld, 1769; Anas

leucophthalmos Bechst, 1809 Cerrinegro S S R MR D D,L?

NC Mergus serrator Serreta Mediana NC Di NC MR Vica

NC Oxyura jamaicensis Malvasía Canela NC O NC MR PMuñ

NC Oxyura leucocephala Malvasía Cabeciblanca NC IE NC R N.C. L

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

213

ACCIPITRIDAE

23 30 Neophron pernocterus Alimoche Común Alimoche/Quebrant. Chico S E A C Tp(sierras) SM,Ca

22 31 Gyps fulvus Buitre Leonado S S C C Tp(sierras) SM,Ca

21 32 Aepypius monachus Buitre Negro

Vultur monachus L, 1766; Vultur

cinereus Gmel, 1788 S S C E Tp(sierras) Sm,Ca

24 33 Gypaetus barbatus Quebrantahuesos S D C Np Tp(sierras)

12 34 Aquila chrysaetos Águila Real S S A A Tp Tp

13 35 Aquila adalberti Águila Imperial Ibérica

Aquila melanaetos L, 1766; Aquila

imperialis Bechst, 1802-1803 S S C E Sm,D,R,M SM,Ca

14 36 Aquila clanga Águila Moteada

Aquila naevia Briss, 1760; Aquila

planga Vieill 1816 Aguililla/Águila Chillona S D C Np Tp

15 37 Hieraaetus fasciatus Águila-Azor Perdicera

Aquila fasciata Vieill, 1822; Falco

bonellii Temm 1835 Águila Liebrera, Perdicera S S E E Tp(sierras) SM,Al,Ca

NC Hieraaetus pennatus Aguililla Calzada NC E NC C N.C. SM,Al,Ca

NC Circaetus gallicus Culebrera Europea NC E NC E N.C. SM,Ca,Mo

16 38 Buteo buteo Busardo Ratonero Buteo vulgaris L, 1766 Águila Ratonera/Meleón/Pella S S C C SM,Al,Ca Sm,Al,Ca

17 39 Buteo lagopus Busardo Calzado Buso Patudo O D R Np Po

18 40 Pernis apivorus Abejero Europeo S PE A E SM,D SM

7 41 Accipiter gentilis Azor Común Astur palumbarius L, 1766 P S E E Tp(sierras)

8 42 Accipiter nisus Gavilán Común S S E E Tp(sierras) Ca,Al

19 43 Milvus milvus Milano Real

Milvus regalis Briss, 1760; Falco

milvus L, 1766 Cola de Abadejo S S C C Tp(cere) Tp(ce,dhe)

20 44 Milvus migrans Milano Negro

Milvus niger Briss, 1760; Falco ater

Gmel. in Linneus, 1788 E E E C Man,SM Man,SM,Al,Ca

NC Elanus caeruleus Elanio Común NC S NC E N.C. Ca,Tol

9 45 Circus aeruginosus Aguilucho Lagunero Occ. Arpella S S C C L L

10 46 Circus cyaneus Aguilucho Pálido Ave de San Martín IS IS E E D,Man D,Man

11 47 Circus pygargus Aguilucho Cenizo Circus cineraceus Naum, 1822 Cenizo E E C C Man Man

PANDIONIDAE

NC Pandion haliaetus Águila Pescadora NC PI NC MR N.C. D,Ri,E

FALCONIDAE

0 48 Falco peregrinus Halcón Peregrino Falco communaris Gmel, 1788 S S E E Sierras Sierras

1 49 Falco biarmicus biarmicus Halcón Borní Falco barbarus L, 1766 Alfaneque/Ave Zonza S D C Np Tp

2 50 Falco biarmicus feldeggii. Halcón Borní

Falco feldeggi Schleg, 1829, Falco

lanarius Scheleg, 1844 Halcón/Alcotán S D E Np SM, P

3 51 Falco subbuteo Alcotán Europeo Aguilucho E E A C Tp Tp

4 52 Falco columbarius Esmerejón

Falco aesalon Briss, 1760; Falco

lithofalco Gmel, 1788 Esparaván IP IP E E SM,C Sm,C

6 53 Falco naumanni Cernícalo Primilla Falco cenchris Naum, 1822 Cernicalillo E E E C Sm, Edificios Sm,Man,L

5 54 Falco tinnunculus Cernícalo Vulgar Accipiter alaudorius Briss, 1760 S S MA MA Tp Tp

PHASIANIDAE

146 55 Alectoris rufa Perdiz Roja Perdix rubra Briss, 1760 S S MA MA Tp Tp

NC Phasianus colchicus Faisán Vulgar NC S NC E N.C. R

147 56 Coturnix coturnix Codorniz Común Coturnix communis Bonnat, 1791 ES E A C Tp Tp

GRUIDAE

181 57 Grus grus Grulla Común Grus cinerea Bechst, 1809 IS IP C C Al Al,Ca

OTIDIDAE

150 58 Otis tarda Avutarda Euroasiática S S A E Cereal Cereal

151 59 Tetrax tetrax Sisón Común

Otis tetrax L, 1766; Otis minor Briss,

1760 S S A C Mon,Viña Vin,Agrico

RALLIDAE

182 60 Rallus aquaticus Rascón Europeo Gallineta ciega S S A C Tp D,L,R

184 61 Porzana porzana Polluela Pintoja Ortygometra maruetta Leach, 1816 S IS A E Tp L

NC Porzana pusilla Polluela Chica NC E NC R N.C. D

NC Porzana parva Polluela Bastarda NC E NC R N.C. D

183 62 Crex crex Guión de Codornices Crex pratensis Bechst, 1809 E D C Np Tp

NC Porphyrio porphyrio Calamón Común NC S NC R N.C. D,R,L

185 63 Gallinula chloropus Gallineta Común Gallineta Ciega/ Zarceta/Focha. S S A A Tp Tp

186 64 Fulica atra Focha Común Gallarón/Mancón/Polla de Agua S S A A Tp Tp

NC Fulica cristata Focha Moruna NC O NC MR NC Alca,P.Mu

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

214

CHARADRIIDAE

158 65 Vanellus vanellus Avefría Europea

Vanellus cristatus Meyer et Wolf,

1810 Aguanieve/Frailecillo I IS A C Tp Tp

NC Chettusia gregaria Avefría Sociable NC Di NC MR NC Alcázar

155 66 Charadrius hiaticula Chorlitejo Grande Charadrius torquatus Briss, 1760 Andarrios IP IP C C SM,M, E,L,Ri

NC Charadrius dubius Chorlitejo Chico NC E NC C N.C. D,L,Ri

156 67 Charadrius alexandrinus Chorlitejo Patinegro Charadrius cantianus Lath, 1802 Correndera S EP C E L L

NC Charadrius morinellus Chorlito Carambolo NC P NC MR D

157 68 Pluvialis apricaria Chorlito Dorado Europeo

Pluvialis apricarius L, 1758;

Charadrius pluvialis L, 1766 Andarrios/Carambolo/Chorlito I I E E L,SM,Cere

NC Pluvialis squatarola Chorlito Gris NC E NC MR Alcáz

SCOLOPACIDAE

160 69 Gallinago gallinago Agachadiza Común

Gallinago scolopacinus Bonaparte,

1838 Becada/Gallineta IP IP C E Ri Ri

161 70 Lymnocrytes mininus Agachadiza Chica

Gallinula gallinula L, 1766; Gallinula

minor Briss, 1760 Agachadiza/Gallineta IP IP E R L,Ri L,Ri

159 71 Scolopax rusticola Chocha Perdíz Chorcha/Pitorra IP IP C E Ri,Bos Bos

169 72 Numenius arquata Zarapito Real Numenius major Steph, 1826 I IE E E SM,D,L D,SM,L

170 73 Numenius phaeopus Zarapito Trinador Numenius minor L, 1748 I I E E SM Calza

NC Limosa limosa Aguja Colinegra NC IP NC R D,La

NC Limosa lapponica Aguja Colipinta NC IP NC R D,La

166 74 Actitis hypoleucos Andarríos Chico P PS R E Ri Ri

165 75 Tringa ochropus Andarríos Grande Totanus ochropus L. 1766 Agujilla E IP C C Ri Ri

NC Tringa glareola Andarríos Bastardo NC Di NC MR Alcázar

164 76 Tringa totanus Archibebe Común

Totanus calidris L, 1766; Tringa

gambetta Gmel, 1788 Pardilla PE PE C C D,La D,La

NC Tringa erythropus Archibebe Oscuro NC P NC R D,La,Ri

NC Tringa nebularia Archibebe Claro NC P NC R D,La,Ri

NC Tringa stagnatilis Archibebe Fino NC O NC MR Vic,P.Mu,D

NC Calidris alpina Correlimos Común NC P NV E

NC Calidris canutus Correlimos Gordo NC P NC MR Manjava

162 77 Calidris ferruginea Correlimos Zarapitín Pelidna subarquata Güld, 1774-75 P P R A Bolaños Lagunas

NC Calidris temmicnckii Correlimos de Temminck NC P NC MR Alc,PMu

NC Calidris alba Correlimos Tridáctilo NC P NC R Alc

NC Arenaria interpres Vuelvepiedras Común NC P NC E Alc,PMuñ

163 78 Philomachus pugnax Combatiente Machetes pugnax L, 1766 P P E E D,Cr D,La

PHALAROPODINAE

NC Phalaropus furicarius Falaropo Picogrueso NC Di NC MR Poz

RECURVIROSTRINAE

168 79 Recurvirostra avosetta Avoceta Común Aguja E E E E D,La D,La

167 80 Himantopus himantopus Cigüeñuela Común Himantopus candidus Bonn, 1791 Zancudo E E E A D,La Tp

BURHINIDAE

153 81 Burhinus oedicnemus Alcaraván Común

Oedicnemus oedicnemus L, 1766;

Oedicnemus crepitans Zemm, 1815 Chorlito/Pedroluís S S A C Tp Tp

GLAREOLIDAE

152 82 Glareola pranticola Canastera Común Perdíz de Mar E E E E D Ri,La.

154 83 Cursorius cursor Corredor Sahariano

Cursorius gallicus Gmel, 1788; C.

europaeus Lath, 1790; C. isabellinus

Mey, 1810 O D MR Np D

LARIDAE

202 84 Larus marinus Gavión Atlántico Gaviota O D MR Np Sm

203 85 Larus fuscus Gaviota Sombría Gaviota S? O R R D

NC Larus cachinnans Gaviota Patiamarilla NC I NC E Np Embalses

204 86 Larus canus Gaviota Cana Gaviota O O R R Humedales humedales

206 87 Larus melanocephalus Gaviota Cabecinegra Gaviota de Capuchón I I R R Gu,SM La. Pozue

205 88 Larus ridibundus Gaviota Reidora Vencejo de Rio o de Agua I S C A Gua,Poz Lagunas

207 89 Larus minutus Gaviota Enana Gaviota I O E R Poz,SM Lagunas

210 90 Chlidonias niger Fumarel Común

Hydrochelidon fissipes L, 1766; Sterna

nigra Briss, 1760 Vencejo de Río o Agua PE PE A C Humedales Alcázar

NC Chlidonias leucopterus Fumarel Aliblanco NC P NC MR PMuñ

211 91 Chlidonias hybridus Fumarel Cariblanco Hydrochelidon nigra L, 1766 Golondrina de Mar E E R E SM Humedales

NC Gelochelidon nilotica Pagaza Piconegra NC E NC E Np Humedales

NC Sterna caspia Pagaza Piquirroja NC P NC MR Alcáz

NC Thalasseus sandvicensis Charrán Patinegro NC O NC R Np Humedales

208 92 Sterna hirundo Charrán Común Golondrina de Mar O D MR Np Gua,SM Np

209 93 Sterna albifrons Charrancito Común E E A E SM Ri,Lag

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

215

PTEROCLIDAE

149 94 Pterocles orientalis Ganga Ortega Pterocles arenarius Pall, 1774 Churra S S C E Tp Tp

148 95 Pterocles alchata Ganga Ibérica S S E E Tp Tp

COLUMBIDAE

144 96 Columba livia Paloma Bravía Columba doméstica Gmel, 1780 Paloma Montés S S A A Tp Tp

143 97 Columba oenas Paloma Zurita S S A A Tp Tp

142 98 Columba palumbus Paloma Torcaz S S MA MA Tp Tp

145 99 Streptopelia turtur Tórtola Común

Turtur turtur L, 1766; Turtur auritus

Ray, 1713 E E A A Tp Tp

NC Streptopelia decaocto Tórtola Turca NC S NC A N.C. Tp

PSITTACIDAE

NC Myiopsitta monachus Cotorra Argentina NC S NC R N.C. Lagunas

CUCULIDAE

38 100 Cuculus canorus Cuco E E C C Tp Tp

39 101 Clamator glandarius Críalo

Oxylophus glandarius L, 1766;

Cuculus macrourus Brehm, 1813 Cuco Real E E R E SªM,P,M Tp

TYTONIDAE

29 102 Tyto alba Lechuza Común Strix flammea L, 1766 Lechuza de las Torres S S C C Tp Tp

STRIGIDAE

30 103 Glaucidium passerinum Mochuelo Chico Surnia passerina L, 1761 Mochuelo S D MR Np SªM Np

25 104 Bubo bubo Búho Real Bubo maximus Flemm, 1828 Búho Grande S S C C Tp Tp

27 105 Asio otus Búho Chico

Otus otus L, 1766; Otus vulgaris

Flemm, 1828 Búho S S E E P,C,D,SªM

28 106 Asio flammeus Búho Campestre Otus brachyotus Gmel, 1788 Mochelo Real I IS C E P Estepas

31 107 Strix aluco Cárabo Común Syrn aluco L, 1766 Cárabo S S C C Tp Tp

32 108 Athene noctua Mochuelo Común

Noctua minor Briss, 1760; Strix

noctua Retz, 1800 Mochuelo S S A A Tp Tp

26 109 Otus scops Autillo

Scops aldrovandi Willughbi, 1676;

Strix carniolica Gmel, 1788 Corneja/ Coruja E E MA A Tp Bosques

CAPRIMULGIDAE

136 110 Caprimulgus europaeus Chotacabras gris Zumaya/Engañabobos/Engañapastores/Gallinica CiegaE E E E SW

137 111 Caprimulgus ruficollis Chotacabras pardo Zumaya/Engañabobos/Engañapastores/Gallinica CiegaE E C C Tp Tp

APODIDAE

134 112 Apus apus Vencejo Común Cypselus apus L, 1766 E E MA MA Tp Tp

NC Apus pallidus Vencejo Pálido NC P NC E

NC Apus caffer Vencejo Cafre NC E* NC MR SM

135 113 Apus melba Vencejo Real

Cypselus melba L. 1766, Hirundo

alpina Scop, 1768 Guión de Vencejos E E R R P,SªM Macizos

ALCEDINIDAE

141 114 Alcedo atthis Martín Pescador Alcedo ispida L, 1766 S S A E Ríos Ríos

MEROPIDAE

140 115 Merops apiaster Abejaruco Común Picarro E E A A Tp Tp

CORACIIDAE

139 116 Coracias garrulus Carraca Carlanco/Azulejo E E C E Tp Tp

UPUPIDAE

138 117 Upupa epops Abubilla Cuclillo/Jaulilla E S A A Tp Tp

PICIDAE

37 118 Picus viridis Pito Real Caballo/Picazarán S S A A Tp Tp

34 119 Dendrocopos major Pio Picapinos Picus major L, 1766 Pico Carpintero S S C C Quejigo,SªM Pinares

35 120 Dendrocopos medius Pico Mediano Picus medius L. 1766 Picorrelincho/Carpintero S D R Np SªM,Vi,Fuen Np

36 121 Dendrocopos minor Pico Menor Picus minor L. 1766 Carpintero S S MR MR SºM Horcajo

33 122 Dryocopus martius Pito Negro

Picus martius L, 1766; Picus niger

Briss, 1760 Pito Real S D R Np SªM,Fon,Alc Np

40 123 Jynx torquilla Torcecuello Hormiguero E E E E

ALAUDIDAE

NC Chersophilus duponti Alondra de Dupont NC S NC R NC Cam.Mon

73 124 Calandrella brachydactyla Terrera Común Alauda brachydactyla Leist, 1814 Terrerilla/Terrera E E A A Tp Tp

NC Callandrella rufescens Terrera Marismeña NC S NC R NC Cm.Mon

74 125 Melanocorypha calandra Calandria Común Azorrago S S A A Tp Tp

75 126 Garelida cristata Cogujada Común Coguta/Moñona/Totovía S S A A Tp Tp

NC Galerida theklae Cogujada Montesina NC S NC C NC Tp

71 127 Alauda arvensis Alondra Común I SI A A Tp Tp

72 128 Lullula arbora Totovía

Alauda arborea L. 1766; Alauda

namorosa Gmel, 1788 Vegetilla/Alandra de Monte I SI E A Tp Tp

HIRUNDINIDAE

133 129 Riparia riparia Avión Zapador Cotyle riparia L, 1766 Golondrina de Río P EP C C Rios Rios

NC Ptynoprogne rupestris Avión Roquero NC E NC C NC Rios

131 130 Hirundo rustica Golondrina Común E E A C Tp Tp

NC Hirundo daurica Golondrina Daurica NC E NC C NC Ríos

132 131 Delichon urbica Avión Común Chelidon urbica L, 1766 Avión/Charle E E A A Tp Tp

MOTACILLIDAE

122 132 Anthus trivialis Bisbita Arbóreo Anthus arboreus Briss, 1760 Bisbita P P E E Rios Ríos

123 133 Anthus pratensis Bisbita Común Pipi/Alfalfero I I C C Tp Tp

124 134 Anthus campestris Bisbita Campestre Agrodroma campestris Briss, 1760 Calandrina/Pipí E E E E Tp Tp

NC Anthus spinoletta Bisbita Alpino NC I NC R N.C Montes

120 135 Motacilla flava iberiae Lavandera Boyera Ibérica Budytes flava L, 1766 Nevereta/Pajarita de las Nieves E E A C Ri,Hume Ri,Hume

121 215 M. flava cinereocapilla Lavandera Boyera Italiana

Budytes flava cinereocapilla Savi,

1831 E D MR Np Pozuelo N.C.

NC Motacilla cinerea Lavandera Cascadeña NC SI NC C N.C. Ri,Agua

119 136 Motacilla alba Lavandera Blanca Nevereta/Nevadilla/Paj. de Nieves I S MA MA Tp Tp

LANIIDAE

80 137 Lanius collurio Alcaudón Dorsirrojo Verdugo E O R MR SM SM?

79 138 Lanius senator Alcaudón Común Lanius rufus Briss, 1760 Alcabuzón/Alcaudón Rojo E E A A Tp,Olivo Tp

76 139 Lanius excubitor Alcaudón Real Norteño Alcontancillo S S E E Tp Tp

77 141 Lanius meridionalis Alcaudón Real MeridionalLanius meridionalis Zemm, 1820 Cabezón y los demás S S C C Poz,Cr Np

78 140 Lanius minor Alcaudón Chico Lanius italicus Lath, 1790 Verduguillo E D R Np SM Np

ORIOLIDAE

81 142 Oriolus oriolus Oropéndola Oriolus galbula L, 1766 E E C C Sotos,SM Sotos,Sm

STURNIDAE

50 143 Strunus vulgaris Estornino Pinto Tordo de las Torres S I MA A Cul,Palus Cul,Palus

51 144 Sturnus unicolor Estronino Negro Tordo Serrano S S MA MA Tp Tp

CORVIDAE

49 145 Garrulus glandarius Arrendajo S S A A Tp Tp

48 146 Cyanopica cyana Rabilargo Cyanopica cooki Bonaparte, 1850 Mohino/Mojino S S C C Bosques Bosques

47 147 Pica pica Urraca Pica caudata L; 1766 Marica/Picaza S S A A Tp Tp

46 148 Pyrhrocorax pyrrhocorax Chova Piquirroja Coracia gracula L, 1766 Choa/Chova S S C C Cortados Cortados

45 149 Corvus monedula Grajilla Monedula tuttium Brehm, 1831 Corneja S S E A SM Tp

44 150 Corvus frugilegus Graja Corvus agrorum Brehm, 1831 Grajo I I A MR Tp ?

43 151 Corvus corone Corneja Negra Graja S S C C Tp ?

42 152 Corvus corax Cuervo Grajo/Cuervo S S A C Tp Tp

TROGLODYTIDAE

118 153 Troglodytes troglodytes Chochín Troglodites parvulus Koch, 1816 Ratilla/Picafigos S S C C B, medite B. medite

PRUNELLIDAE

97 154 Prunella modularis Acentor Común Curruca IP IP C C Viso Oli,Mato

NC Prunella collaris Acentor Alpino NC P NC R NC SM,Tol

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

216

SYLVIIDAE

NC Cettia cetti Ruiseñor Bastardo NC S NC A NC

NC Locustella luscinoides Buscarla Unicolor NC EP NC E

NC Locustella neavia Buscarla Pintoja NC P NC R NC

112 155 Acrocephalus schoenobaenus Carricerín Común

Calamodyta schoenoboenus Scop,

1768; Sylvia aquatica Lath, 1790 Saltamimbres S PE E E Ribera

NC Acrocephalus melanopogon Carricerín Real NC S NC E NC

NC Cisticola juncidis Buitrón NC S NC A NC

109 156 Acrocephalus scirpaceus Carricero Común Calamoherpe arundinacea Gmel, 1788 Carrizalero E EP C C Ribera

NC Acrocephalus arundinaceus Carricero Tordal NC E NC C NC

110 158 Hippolais icterina Zarcero Icterino Sin nombre O D MR Np Almodovar

NC Hippolais pallida Zarcero Pálido NC E NC E NC

111 159 Hippolais poliglotta Zarcero Común Meco/Curruca charladora E E C C Tp

102 160 Sylvia hortensis Curruca Mirlona Curruca/Andahuertas EP EP C E Matorral

NC Sylvia conspicillata Curruca Tomillera NC EP NC E NC

106 214 Sylvia communis Curruca Zarcera

Curruca sylvia L, 1766; Curruca

cinerea Briss, 1760 Pastorcilla EP EP C E Bosques

103 161 Sylvia atricapilla Curruca Capirotada Curruca atricapilla L, 1766 Capirote S SI C C Bosques

105 163 Sylvia hortensis occidentalis Curruca Mirlona Curruca orphea Zemm, 1815 Curruca/Corruca EP EP C E Tp

107 162 Sylvia melanocephala Curruca Cabecinegra Curruca melanocephala Gmel, 1788 Tronchajaras S S C C Sotobos

104 213 Sylvia curruca Curruca Zarcerilla

Curruca garrula Briss, 1760; Motacilla

curruca Gmel, 1788 Curruca Parlera P P C C Garriga

108 212 Sylvia undata Curruca Rabilarga Melizophilus provincialis Geml, 1788 Cienlibras/Rompemontes S S A A Matorral

NC Sylvia borin Curruca Mosquitera NC PE NC E

NC Sylvia cantillans Curruca Carrasqueña NC E NC A

114 164 Phylloscopus trochilus Mosquitero Musical

Phyllopneuste trochilus L, 1766;

Sylvia fitis Bechst, 1807 Agujilla/Mosquitero P P C C Tp

NC Phylloscopus collybita Mosquitero Común NC S NC C NC

115 165 Phylloscopus sibilatrix Mosquitero Silbador Phyllopneuste sibillatrix Bechst, 1802 Agujilla P P R R Oli,Populus

NC Phylloscopus bonelli Mosquitero Papialbo NC E NC C NC

116 166 Regulus regulus Reyezuelo Sencillo Picafigo IE IE R R Pinares

117 167 Regulus ignicapillus Reyezuelo Listado IE IE E E Pinares

MUSCICAPIDAE

125 168 Ficedula hypoleuca Papamoscas Cerrojillo

Muscicapa atricapilla L, 1766;

Muscicapa nigra Briss, 1760 Juanico E E C C Olivares

126 169 Musciapa striata Papamoscas Gris Muscicapa grisola L, 1766 Moscatera/Papamoscas E E C C Jardines

TURDIDAE

101 163 Cercotrichas galactotes Alzacola Aedon galactotes Temm, 1820 Coloradilla E E C C Olivares

99 170 Erithacus rubecula Petirrojo

Rubecula rubecula l, 1766; Rubecula

familiaris Blyth, 1740 E S C C Jardines

98 171 Luscinia megarhynchos Ruiseñor Común Philomela luscinia L, 1766 Ruiseñor E E A A Alamedas

100 172 Luscinia svecica cyanecula Pechiazul mancha blanca Cyanecula suecica L, 1761 Gargantiazul P P R R Rio Guadi

96 173 Phoenicurus ochruros Colirrojo Tizón

Ruticilla tithys Scop, 1799; Ruticilla

gibraltarensis Briss, 1760 Cagarrote S S C C Olivo

95 174 Phoenicurus phoenicurus Colirrojo Real Ruticilla phoenicura L, 1766 Colirrojo E E A E Olivo

93 175 Saxicola rubetra Tarabilla Norteña Pratincola rubetra L, 1766 Cagaestacas E E E E Pas,alpino

94 176 Saxicola torquata Tarabilla Común Pratincola rubicola L, 1766 Gagarrache/Collalba S S C C Matorral

90 177 Oenanthe oenanthe Collalba Gris Saxicola oenanthe L, 1766 Coliblanca E E C C Cereal

91 178 Oenanthe hispanica Collalba Rubia (g. negra) Saxicola aurita Temm, 1820 Zorramalvilla E E E C Áridos

92 178 Oenante hispanica Collalba Rubia (g. blanca) Saxicola stapazina Gmel, 1788 Zorramalvilla E E C E Áridos

89 179 Oenanthe leucura Collaba Negra Saxicola leucura Gmel, 1788 Clérigo S S E E Áridos

87 180 Monticola saxatilis Roquero Rojo Petrocincla saxatilis L, 1766 Solitario E E E E Roquedos

88 181 Monticola solitarius Roquero Solitario Petrocincla cyaneus L, 1766 Ermitaño S S E E Roquedos

NC Turdus torquatus Mirlo Capiblanco NC P NC R NC

82 182 Turdus merula Mirlo Común SI SI MA MA Tp

84 183 Turdus pilaris Zorzal Real Zorzal I I A A Olivo

86 184 Turdus philomenos Zorzal Común Turdus musicus L, 1766 Tordo SI SI MA MA Tp

85 185 Turdus iliacus Zorzal Alirrojo Malvis/Malvis I I C C Tp

83 186 Turdus viscivorus Zorzal Charlo Turdus major Briss, 1760 Charla/Chirlo SI SI C C Olivo

PARADOXORNITHIDAE

130 187 Panurus biarmicus Bigotudo S S R R Rio Guadia

AEGITHALIDAE

129 188 Aegithalos caudatus Mito Orites caudatus L, 1766 S S C C Pinares

PARIDAE

NC Parus cristatus Herrerillo Capuchino NC S NC C NC

128 189 Parus caeruleus Herrerillo Común Primavera/Cagachín S S C A Pinares

NC Parus ater Carbonero Garrapinos NC S NC C NC

127 190 Parus major Carbonero Común Cerrojillo/Chichipán S S C MA PI, jardi

REMIZIDAE

113 191 Remiz pendulinus Pájaro Moscón

Cisticolo cisticola Temm, 1820;

Cisticola scheonicola Bonap. 1838 Bolsicón SI SI C E Rios

SITTIDAE

NC Sitta europaea Trepador Azul NC S NC E NC

TICHODROMADIDAE

NC Tichodroma muraria Treparriscos NC P NC R NC

CERTHIIDAE

41 192 Certhia brachydactyla Agateador Común Certhia familiaris L, 1766 Trepatroncos S S C C Paseos,Pi

PLOCEIDAE

61 193 Passer domesticus Gorrión Común Fringilla domestica L, 1766 Pájaro de Pueblo S S MA MA Tp

62 194 Passer hispanolensis Gorrión Moruno Fringilla salicicola Vieill, 1828 Gorrión de Campo SE SE C C Dehesas

63 195 Passer montanus Gorrión Molinero Gorrión Serrano S S C A SM

64 196 Petronia petronia Gorrión Chillón Petronia rupestris Bonap. 1838 Berbisa/Aviz S S MA MA Tp

FRINGILLIDAE

53 197 Fringilla coelebs Pinzón Vulgar I SI MA MA Pinares

54 198 Fringilla montifringilla Pinzón Real Pinzón de Monte I I A A Pinares

NC Loxia curvirostra Piquituerto Común NC E NC E

60 203 Coccothraustes coccothraustes Picogordo Coccothraustes vulgaris Vieill, 1817 Pinzón Real SI SI C C SM

NC Pyrrhula pyrrhula Camachuelo Común NC I NC C NC

52 199 Serinus serinus Verdecillo Serinus meridionalis Brehm, 1831 Chamariz/Canario de Campo SI SI MA MA Tp

55 200 Carduelis chloris Verderón Común Ligurinus chloris L, 1766 SI SI A A Huertas

58 201 Carduelis spinus Lúgano

Chrysomitris spinus L, 1766; Spinus

viridis Koch, 1816 Verdón P I R C CR,SM

57 202 Carduelis carduelis Jilguero Carduelis elegans Steph, 1826 Colorín/Petín SE SE A A Tp

56 211 Carduelis cannabina Pardillo Común Fringilla linota Gmel, 1788 Pardillo/Camachuelo S SE A A Tp

59 204 Carduelis flammea Pardillo Sizerín

Linaria linaria L, 1766; Linaria borealis

Vieill, 1819 Linero/Chamarín I D C Np Valles húm.

EMBERIZIDAE

69 205 Miliaria calandra Triguero

Miliaria miliaria L, 1766; Miliaria

europaea Swains, 1837 Pájaro Triguero/Pájaro de Diente S S MA MA Tp

67 206 Emberiza cia Escribano Montesino Cipcip S S E C Pinares

68 207 Emberiza hortulana Escribano Hortelano Verdaula E E C E SM

70 208 Emberiza schoenicus Escribano Palustre

Cynchramus schoenicus L, 1766;

Hortulanus arundinaceus Briss, 1760 Ave Tonta SI SI E E Rios

65 209 Emberiza citrinella Escribano Cerillo Verderón Amarillo I I E E Sotobosque

66 210 Emberiza cirlus Escribano Soteño Ave Tonta SI SI E E Sotos

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

217

TABLA GENERAL DE LA CLASE ANFIBIOS

RM RT NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO MANUSCRITO NOMBRE COMÚN MANUSCRITO A1 A2 D1 D2 CAT

FAMILIA SALAMANDRIDAE

12 1 Pleurodeles waltl Michaelles, 1830 Gallipato Pleurodeles waltli Michaelles, 1830;

Bradybates ventricosus Tchundi, 1839

Tiro. Salamanquesa de Agua.

Gallipato

Sd A Sd SM, Gu, Man,

Cab

IE

13 2 Salamandra salamandra Linnaeus, 1758 Salamandra Común Salamandra maculosa Laurenti, 1768 Salamanquesa C E Tp SM, MT, Alc, Cab IE

11 3 Triturus boscai Lataste, 1879 Tritón Ibérico Pelonectes boscai Lataste, 1879 Sin nombre C A Car SM, MT, Cab,

Gu, Val

IE

10 4 Triturus marmoratus pygmaeus Latreille,

1800

Tritón Jaspeado Trito gesneri Laurenti, 1768: Triton

marmoratus Duméril, 1834

Salamanquesa de Agua PC Sd Mal,

Cris

SM, Cab, Alc, Gu IE

FAMILIA DISCOGLOSSIDAE

1 5 Alytes cisternasii Boscá, 1879 Sapo Partero Ibérico Ammoryctis cisternasii Boscá, 1879 Sin nombre Sd A Car SM, Cab, Val IE

2 7 Discoglossus galgonai Caputa, Nascetti,

Lanza, Bullini & Crespo, 1985

Sapillo Pintojo Ibérico Discoglossus pictus Otth, 1856 Rana MC F Tp SM, Ru, Gu IE

FAMILIA PELOBATIDAE

9 8 Pelobates cultripes Cuvier, 1829 Sapo de Espuelas Pelobates cultripes Cuvier, 1829 Sapo de Agua BC E Tp SM, Alc IE

FAMILIA PELODYTIDAE

3 9 Pelodytes punctatus Daudin, 1802 Sapillo Moteado Pelodytes daudinii Merr. 1820; Pelodytes

punctatus Duméril, 1834

Rano MA F Tp SM, Da, Val IE

FAMILIA BUFONIDAE

4 10 Bufo bufo Linnaeus, 1758 Sapo Común Bufo rubeta Linné, 1766; Bufo vulgaris

Laurenti, 1768

Sapo. Escuerzo PC Sd Sd SM, Alc, Gu, Ru,

Ca

IE

5 11 Bufo calamita Laurenti, 1768 Sapo Corredor Bufo calamita Laurenti, 1768; Bufo viridis

Duréril, 1834

Sapo. Escuerzo C C Sd SM, Alc, Gu, Ru,

Ca

IE

FAMILIA HYLIDAE

6 12 Hyla arborea Linnaeus, 1758 Ranita de San Antón Hyla arborea Linné, 1761; Hyla viridis

Duméril, 1834

Rana de San Antonio BC E Gu, Ja SM, Alc, Da,

Cab, So

IE

7 13 Hyla meridionalis Boettger, 1874 Ranita Meridional Hyla perezii Boscá, 1880 Sin nombre Sd F Alma Cab, Da IE

FAMILIA RANIDAE

8 14 Rana perezi Seoane, 1885 Rana Común Rana esculenta Linné, 1758; Rana viridis

Duméril, 1834

Rana MC A Tp Tp NA

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

218

TABLA GENERAL DE LA CLASE REPTILES

RM RT NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO MANUSCRITO NOMBRE COMÚN MANUSCRITO A1 A2 D1 D2 CAT

FAMILIA EMYDIDAE

2 1 Emys orbicularis Linnaeus, 1758 Galápago Europeo Cistudo orbicularis, Linné, 1758; Cistudo

europaea Duméril, 1834

Galápago. BF E Ja, Po SM, Da, Gu, Cab V

FAMILIA BATAGURIDAE

1 2 Mauremys leprosa Schweigger, 1812 Galápago Leproso Emys caspica, Michaelles, 1829; Emys

sigriz Duméril, 1834

Galápago. Sd C Gu, Ja, Ru SM, Da, Gu, Cab, Ru, Alc, So IE

FAMILIA GEKKONIDAE

19 3 Hemidactylus turcicus Linnaeus, 1758 Salamanquesa Rosada Hemidactylus turcicus Linné, 1767;

Hemidactylus verruculatus Duméril, 1834

Sin nombre por su rareza R R Po Alc IE

20 4 Tarentola mauritanica, Linnaeus, 1758 Salamanquesa Común Platydactylus mauritanicus Linné, 1767;

Platydactylus muralis Duméril, 1834

Escorpión. Salamanquesa. MC F Tp Tp IE

FAMILIA SCINCIDAE

12 5 Chalcides bedriagai Boscá, 1880 Eslizón Ibérico Gongylus ocellatus begriagai, Boscá, 1880 Eslabón. Liso. Sd Sd Cara, Almo Alc, Da, Gu, Vi, Mol IE

13 6 Chalcides striatus Cuvier, 1829 Eslizón Tridáctilo Ibérico Seps lineatus Leuckart, 1828; Seps

chalcides Boscá, olim (no Linné)

Culebrilla con Patas. Eslizón. Sd E Sd SM, Alc, Mal IE

FAMILIA LACERTIDAE

14 7 Acanthodactylus erythrurus Schinz,

1834

Lagartija Colirroja Acanthodactylus velox, Milne-Edwards,

1820; Acanthodactylus vulgaris Duméril,

1839

Lagartija R R Sd Alc, Gua, Cab, Ru, MT, Heren IE

17 8 Lacerta lepida Daudin, 1802 Lagarto Ocelado Lacerta ocellata Tsch., 1836 Lagarto C C Tp Tp IE

NC 9 Lacerta schreiberi Bedriaga, 1878 Lagarto Verdinegro NC R NC SM, Cab V

16 10 Podarcis hispanica Steindachner, 1870 Lagartija Ibérica Lacerta muralis Laurenti, 1768 Lagartija MA C Tp SM, Alc, Cab, MT, Ru, Gi IE

18 11 Psammodromus algirus Linnaeus,

1758

Lagartija Colilarga Tropidosaura algira Linné, 1758 Lagartija MC C Tp Tp IE

15 12 Psammodromus hipanicus Fitzinguer,

1826

Lagartija Cenicienta Psammodromus hipanicus Fitzinguer, 1826;

Psammodromus edwardsianus Duméril,

1834

Lagartija MC E Tp SM, MT, Gi, Ru, Gu, Cab IE

FAMILIA AMPHISBAENIDAE

11 13 Blanus cinereus Vandelli, 1797 Culebrilla Ciega Blanus cinereus Vandelli, 1780 Culebrilla Ciega Sd E Sd Tp IE

FAMILIA COLUBRIDAE

7 14 Coluber hippocrepis Linnaeus, 1758 Culebra de Herradura Periops hippocrepis Linné, 1754 Alicántara C C Sd SM, Alc, Val, Gua, CR IE

10 15 Coronella girondica Daudin, 1803 Culebra Lisa Meridional Coluber girondica Wagler, 1830; Coluber

riccioli Metaxa,

Culebra F E Sd SM, Alc, Val IE

8 16 Elaphe scalaris Schinz, 1822 Culebra de Escalera Rhinechis scalaris Boie, 1827 Culebra C C Sd Tp IE

4 17 Malpolon monspessulanus Hermann,

1804

Culebra Bastarda Coelopeltis monspessulanus, Hermann,

1804; Coelopeltis insignitus Duméril, 1834

Culebra BC MC Tp Tp IE

9 18 Macropotodon cucullatus Geoffroy

Saint-Hilarie, 1827

Culebra de Cogulla Coronella cucullata Geoffroy, 1837;

Lycognathus cucullatus Duméril, 1834

Culebra MR E Po, Mal SM, Ja, Cab. Alc IE

5 19 Natrix maura Linaeus, 1758 Culebra Viperina Tropidonotus viperinus Latreille, 1802 Culebrilla de Agua MC MC Tp Tp IE

6 20 Natrix natrix Linnaeus, 1758 Culebra de Collar Tropidonotus natrix Linné, 1754 Culebra de Agua. Culebra de Collar C E Sd SM, Alc, Cab, MT IE

FAMILIA VIPERIDAE

3 21 Vipera latasti Boscá, 1878 Víbora Hocicuda Vipera latastei Boscá, 1878 Víbora C E Mancha SM, Alc, MT, Cab, Pie NA

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

219

TABLA GENERAL DE LA CLASE PECES

RT RM NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO MANUSCRITO NOMBRE COMÚN MANUSCRITO A1 A2 D1 D2 CAT INTRO

FAMILIA PETROMIZONTIDAE

27 1 Petromyzon marinus Linnaeus, 1758 Lamprea Marina Petromyzon planeri Boch, 1782 Lamprea, Lamprea de Río F D Gu, Ja D Ex

FAMILIA ACIPENSERIDAE

26 2 Acipenser sturio Linnaeus, 1758 Esturión, Sollo Acipenser sturio Linnaeus, 1758 Esturión, Sollo Sd D Gu D Ex

FAMILIA CLUPEIDAE

23 3 Alosa fallax Lacépède, 1803 Saboga Alosa vulgaris Valenciennes Alosa, Saboga, Sabaleta Sd D Gu D Ex

FAMILIA ANGUILLIDAE

25 4 Anguilla anguilla Linnaeus, 1758 Anguila Anguilla acutirostris Riss., Muraena anguilla Linné. Anguila C R Gu Da, Rui

FAMILIA SALMONIDAE

NC 5 Oncorhynchus mykiss Walbaum, 1792 Trucha Arco-Iris NC E NC Mon, Fres NA fin XIX

24 6 Salmo trutta Linnaeus, 1758 Trucha Trutta fario Linné Trucha MC MR Bu, Gu Est, Rui V

FAMILIA ESOCIDAE

NC 7 Esox lucius Linnaeus, 1758 Lucio NC C NC GU, GUA NA 1949

FAMILIA CYPRINIDAE

15 8 Alburnus alburnus Linnaeus, 1758 Alburno Alburnus lucidus Heckel; Leuciscus alburnus Linné Breca, Cachuelo C C GU, Lab, Rui GU, NA Indeter

NC 9 Anaecypris hispanica Steindachner, 1866 Jarabugo NC R NC Est, Val V

5 10 Barbus bocagei Steindachner, 1865 Barbo Común Barbus bocagei Steindachner, 1866 Barbo, Picón, Picarro, Panzua F D Gu, Ja, Bu D NA

6 11 Barbus comizo Steindachner, 1865 Barbo Comiza Barbus comiza Steindachner, 1865 Barbo, Barbo Trompetero, Romo F C Gu, Ja, Bu Gu, Ja, Bu NA

7 12 Barbus graellsii, Steindachner, 1866 Barbo de Graells Barbus graellsii Steindachner, 1866 Barbo Sd D Gu D Ex

NC 13 Barbus microcephalus Almaça, 1967 Barbo Cabecicorto NC A NC Gu, Ja, Bu NA

NC 14 Barbus sclateri Günther, 1868 Barbo Gitano NC A NC Oja, Val NA

8 15 Barbus plebejus Bonaparte, 1839 Barbo Italiano Barbus eques Linné Barbo R ? Her ? NA

NC 16 Carasius auratus Linnaeus, 1758 Pez Rojo, Carpín NC A NC GU, GUA NA XVII

9 17 Cyprinus carpio, Linnaeus, 1758 Carpa Cyprinus carpio, Linnaeus, 1758 Carpa BC A Gu, Ja GU, GUA NA XVII

17 18 Chondrostoma polylepis Steindachner, 1864 Boga de Río Chondrostoma polylepis Steindachner, 1865 Sd D Gu D Ex

16 19 Chondrostoma willkommii Steindachner, 1866 Boga del Guadiana Chondrostoma wilkomii Steindachner Sd A Gu, Bu GU, GUA NA

18 20 Chondrostoma nassus Agassiz Gran Boga Chondrostoma nassus Agassiz C ? Ja, Gu ?

19 21 Chondrostoma lemmingii Steindachner, 1866 Pardilla Chondrostoma lemmingii Steindachner sd C Gu, Da Gu, GUA, Azu NA

NC 22 Gobio gobio, Linnaeus, 1758 Gobio NC E NC GU, GUA NA fin XIX

NC 23 Scardinus erythophtalmus Linnaesus, 1758 Gardí NC Sd NC Rui NA 1910

NC 24 Squalius palaciosis Doadrio, 1980 Bogardilla NC R NC Jan, Robledo V

13 25 Squalius cephalus Günther, 1868 Cacho, Cachuelo Squalius cephalus Bonaparte, Leuciscus dobula Valenciennes Cacho, Bordallo, Molinero, Cachuelo A ? Gu, Ru, Da ? NA

14 26 Squalius pyrenaicus Günther, 1868 Cacho, Cachuelo Squalius cephalus pyrenaicus Günther Cacho, Pez de Río Sd Sd Ru, Cr, Da GU, GUA NA

10 27 Chondrostoma arcasii Steindachner, 1866 Bermejuela Leuciscus arcasii Steindachner, 1866 Jaramugo, Boga, Bermeja, Pez de Río A D Ja, Gu D IE

12 28 Leuciscus muticellus Bonaparte, 1837 Leuciscus muticellus Ch. Bonaparte Pardilla Sd ? Gu ?

4 29 Tinca tinca, Linnaeus, 1758 Tenca Tinca vulgaris Cuvier; Cyprinus tinca Linné Tenca C C Gu, Ja, Bu GU, GUA NA

11 30 Squalius alburnoides Steindachner, 1866 Calandino Leuciscus alburnoides Steindachner Sd C Gu GU, GUA IE

FAMILIA COBITIDAE

21 31 Cobitis paludica, De Buen, 1929 Colmilleja Cobitis barbatula Linné Sd Sd Gu GU, GUA IE

20 32 Cobitis calderoni Bacescu, 1961 Lamprehuela Cobitis taenia Linné Lamprehuela, Lisa C D Ja D IE

FAMILIA CYPRINODONTIDAE

22 33 Valencia hispanica Valenciennes, 1846 Samaruc Fundulus hipanicus Valenciennes Samarugo Sd D Gu D Ex

FAMILIA POECILIIDAE

NC 34 Gambusia holbrooki, Agassiz, 1859 Gambusia NC A NC GU, GUA NA 1921

FAMILIA GASTEROSTEIDAE

2 35 Gasterosteus gymnurus cuvier, 1829 Espinoso Gasterosteus aculeatus leiurus Cuvier Espinoso, Espinosillo F D Ja D Ex

FAMILIA CENTRARCHIDAE

NC 36 Micropterus salmoides Lacépède, 1802 Perca Americana, Black-Bass NC A NC GU, GUA NA 1955

NC 37 Lepomis gibbosus Linnaeus, 1758 Pez Sol NC C NC Gu, GUA, Azu NA 1877

FAMILIA MUGILIDAE

3 38 Mugil cephalus Cuvier Pardete, Mujol Cabezudo Mugil cephalus Cuvier Pardete Sd Sd Sd Gu NA

FAMILIA BLENNIIDAE

1 39 Salaria fluviatilis Asso, 1801 Fraile Blennius frater Bloch; Blennius fluviatilis Asso; Blennius sujefianus alpestris BlanchPez Perro F R Gu, Ja, Bu Gu, Ja, Bu V

FAMILIA ICTALURIDAE

NC 40 Ameiurus melas Rafinesque 1820 Pez Gato Negro NC sd NC Embalses NA 1885

Fauna vertebrada de la Provincia de Ciudad Real en el Siglo XX. Estudio comparativo

de la obra:”Catálogo sistemático de exposición faunística de la provincia de Ciudad

Real” de D. José María de la Fuente y Morales.

http://www.publicaciones.lacarrahila.org/joaquincaballero.html

©Joaquín Caballero Soler

220