Lara-Iribarren.pdf - Alba Ciudad

108

Transcript of Lara-Iribarren.pdf - Alba Ciudad

Venezolano

Todas las manifestaciones culturales contenidas en este Catálogo, elaborado en ocasión del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, son poseedoras de valores tales –sean históricos, culturales, plásticos o ambientales– que el Instituto del Patrimonio Cultural las declara Bien de Interés Cultural, según la Resolución Nº 003-05 de fecha 20 de febrero del 2005, día del 146º aniver-sario de la Federación, quedando sometidas a las disposiciones contempla-das en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y su Reglamento y demás normas que rigen la materia.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20062 3

MUNICIPIOS MARIO BRICEÑO IRAGORRY-OCUMARE DE LA COSTA DE ORO

Esta publicación recoge parcialmente el resultado deuna maravillosa aventura que, con gran audacia y ex-traordinaria dedicación, llevó a cabo el Instituto delPatrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo delaño 2004 para darle forma al I Censo del PatrimonioCultural Venezolano.

Miles y miles de horas de trabajo a lo largo delos más de 911.000 kilómetros cuadrados del territo-rio nacional, y de los cerca de veintidós mil centrospoblados que hay en él, fueron necesarias para reco-ger con las comunidades —y de las comunidades—aquello que valoran como algo que les pertenece, lascalifica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto delos bienes culturales de orden material, construccio-nes, arquitecturas, modificaciones del paisaje, obje-tos, utensilios y obras de arte; pero también se refierea la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, cos-tumbres, lenguas y formas literarias, tradiciones ora-les, músicas, danzas, creencias y universos estéticos.Asimismo se toman en cuenta las visiones con que setallan, tejen o amasan las artesanías, las recetas parala cocina o la cura de males y, en general, de todasaquellas elaboraciones del espíritu humano que son elproducto sedimentario del paso de las generaciones.

El esfuerzo que conduce a esta publicación (ya las próximas como ella, una por cada municipio) es

de naturaleza épica, por la intensidad y el alcancecon que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por su-puesto, el valor de conducir una primera mirada de-tallada, una aproximación que el tiempo, y sucesivostrabajos sobre lo mismo, irá decantando, perfilando,enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones.Pues desde el comienzo estábamos conscientes deque el resultado de esta investigación inicial, segura-mente tendría, junto al gran logro que en sí mismosignifica, lagunas, desequilibrios y hasta equivocacio-nes. Sin embargo, llegada la hora de hacer un re-cuento, tomamos conscientemente la decisión de dara conocer ese resultado al pueblo venezolano, en laforma de estas publicaciones, pues consideramos queno hay nadie mejor que la propia comunidad paracorregir los errores y compensar las carencias que elCenso pueda tener.

Tómese, pues, como un borrador para su co-nocimiento, estudio y corrección por las comunida-des. Y téngase así mismo en cuenta que, a pesar desus defectos posibles, esta es la mejor herramientapara conocernos, estimarnos unos a otros, para esta-blecer la defensa de nuestra personalidad colectiva ypara propiciar el diálogo intercultural en una Vene-zuela a la que reconocemos como madre y reservaprodigiosa de múltiples pueblos y culturas.

PRESENTACIÓNArquitectoF r a n c i s c o S e s t o N o v á s Ministro de Cultura

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20064 5

MUNICIPIOS MARIO BRICEÑO IRAGORRY-OCUMARE DE LA COSTA DE ORO

acompañan muchas de las manifestaciones culturalescontenidas en el catálogo. Un tercer producto de granrelevancia será el Atlas del Patrimonio Cultural Venezo-lano que contendrá más de 1.700 mapas donde esta-rán localizadas cada una de las manifestaciones cultu-rales que fueron registradas, con las referencias necesa-rias para correlacionarlas geográficamente.

Todos los registros que se expresan en estostres productos, se basan en el trabajo de campo rea-lizado por los numerosos empadronadores que reco-rrieron toda la geografía nacional. Primero fueron losmaestros organizados por las zonas educativas del Mi-nisterio de Educación y Deportes, luego continuaronesa labor centenares de jóvenes y activadores cultura-les organizados por nosotros con el apoyo de gober-naciones y alcaldías, constituyendo un verdaderoejército cultural.

Los registros así recabados fueron comple-mentados con los obtenidos de las consultas a las ba-ses de datos y a los archivos de las diversas institucio-nes que están relacionadas con la cultura o que tie-nen en custodia bienes culturales, en cuyos casos seindica su procedencia. Todos ellos están tratados se-gún los cinco bloques en que organizamos los bienesculturales: los objetos, lo construido, la creación indi-vidual, la tradición oral y las manifestaciones colecti-vas. Para una mejor comprensión del lector, su defini-ción está contenida en cada una de las portadillasque conforma cada cuaderno.

En cuanto a su distribución, una primera edi-ción será masiva y gratuita pues pretendemos hacer

llegar este catálogo a todas las instituciones educativaspúblicas: escuelas, liceos y universidades; a las biblio-tecas nacionales, estadales y municipales, las institu-ciones de formación militar, las cárceles e institucionesde reeducación, a las embajadas y consulados; a lasalcaldías, gobernaciones e instituciones culturales, enfin, a todos los lugares donde el conocimiento y la for-mación de nuestros valores culturales tiene significa-ción. Asimismo, tenemos la pretensión de convertirloen el libro fundamental para el conocimiento y consul-ta de nuestras manifestaciones culturales, que debe in-sertarse en los programas educativos de cada munici-pio para que ayude a reconstruir las historias locales yque se convertirá en instrumento para la planificacióncultural a nivel regional y local.

Un aspecto trascendental de este catálogoes que, en aplicación de los artículos 6°, 10°, 24°,29°, 31° y 35° de la Ley de Protección y Defensa delPatrimonio Cultural, y basándonos en la jurispru-dencia establecida por la Sala Constitucional delTribunal Supremo, según ponencia del MagistradoJosé Manuel Delgado Ocando; que otorga el reco-nocimiento de patrimonio cultural a todo lo que es-tá debidamente registrado, y publicado como tal,por el Instituto del Patrimonio Cultural; queda enconsecuencia, protegido por esta ley, todo su con-tenido. De esta manera, posteriormente a su publi-cación, el Instituto del Patrimonio Cultural procede-rá a realizar las diligencias pertinentes para que es-te reconocimiento sea publicado en la Gacetaoficial de la República Bolivariana de Venezuela.

PRESENTACIÓN DEL CENSO

Censar el patrimonio cultural venezolano es, por suimportancia y magnitud, la más grande tarea que haasumido el Instituto del Patrimonio Cultural en sus diezaños de existencia. Se trata de un proyecto cuya con-ceptualización, diseño y ejecución, dirigido a cambiarlos paradigmas culturales y educativos, lo hace pro-pósito fundamental de la Misión Cultura que adelan-ta el Ministerio de la Cultura con la participación tam-bién de la Universidad Simón Rodríguez y el InstitutoAutónomo Biblioteca Nacional. Esta Misión es una es-trategia para consolidar la identidad nacional dentrodel proceso de descentralización, democratización ymasificación de la cultura venezolana dirigida a labúsqueda del equilibrio territorial, la atención a todala población así como proporcionar alternativas edu-cativas y laborales a amplios sectores de la población.

El Censo del Patrimonio Cultural Venezolanoes el reconocimiento y registro, a lo largo y ancho delterritorio nacional, de todas aquellas manifestacionesculturales que caracterizan al pueblo venezolano y tie-nen significación para él. Al hablar de pueblo nos es-tamos refiriendo a toda la pluriculturalidad y la multiet-nicidad que lo constituye. Y estamos hablando de unreconocimiento a los valores culturales, realizado apartir del juicio que la propia gente haga de ellos. Es-to significa que el Instituto del Patrimonio Cultural abresus ojos y oídos, su gusto y su tacto y sobre todo su in-telecto a la captación de la riqueza escénica y cromá-tica de los bailes y festividades ceremoniales de nues-tro pueblo; al sonido, unas veces rítmico otras melo-dioso, de sus instrumentos tradicionales; a la

comprensión del sentido de pertenencia que se expre-sa en los cantos llaneros y la fuerza telúrica que hacíacantar al Carrao de Palmarito. Al descubrimiento de larazón, más poderosa que el simple beneficio económi-co, que hay en la organización de las mujeres de Gua-rataro para producir sus tortas de casabe. Y paraaprender a saborear sus naiboas.

Ese reconocimiento adquirió la forma de uncenso, técnicamente riguroso y estructurado, que re-gistró en fichas, fotografías, videos y grabaciones, to-dos los bienes y manifestaciones del patrimonio cul-tural de Venezuela y los localizó en planos. Expresa-do en forma metafórica, lo que se hizo fue pasar elpaís a través de un cedazo, para recoger cualquiermanifestación cultural que tenga sentido para el co-lectivo que la realiza, y luego procesarla y mostrarlapues, más que información técnica, es un espejo pa-ra que la gente se reconozca allí. Con ello espera-mos potenciar la autoestima cultural de nuestro pue-blo, su sentido de pertenencia y la creación de unaestructura cultural que garantice, desde su propio se-no, la permanencia de estos valores.

Esta tarea de registro exhaustivo produjo lo quehoy presentamos aquí como el Catálogo del PatrimonioCultural Venezolano 2004-2006 que constituye el pri-mer producto de este Censo. Este Catálogo esta confor-mado por 336 cuadernos, uno por cada municipio deVenezuela, pero hay otros productos. Uno de ellos es laversión digital del catálogo que saldrá por cada una delas entidades federales, es decir, en 24 CD´s. En ellosse podrá ver y oír la música, los bailes y los cantos que

ArquitectoJ o s é M a n u e l R o d r í g u e zPresidente del Instituto del Patrimonio Cultural

MUNICIPIOIRIBARREN

Información general del municipio

|SUPERFICIE|2.758 km2|REGIÓN GEOGRÁFICA|Centro Occidental |CLIMA|Semiárido templado cálido |TEMPERATURA| 23,7 ºC|CAPITAL| Barquisimeto|HABITANTES|895.989 |ECONOMÍA|Industria, manufactura, comercio, alfarería, cerámica y actividad agropecuaria

|PARROQUIA|Catedral, Concepción, El Cují, Juan de Villegas, Santa Rosa, Tamaca, Buena Vista, Juares, Aguedo Felipe Alvarado y Unión

República Bolivariana de Venezuela

|CAPITAL|Caracas |DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (335), Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas)

|DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN|93% Urbana - 7% Rural|HABITANTES|24.390.000 (año 2000)|DENSIDAD DE LA POBLACIÓN|26.61 Hab / Km2|RELIGIÓN|92% Católica - 8% otras

MUNICIPIOS DEL ESTADO LARA

8

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LOS OBJETOS

1

1 Los objetos En este capítulo están contenidos todos aquellos elementos materia-

les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-

gistros de procesos históricos y naturales, que, en razón de sus valores estéticos, fun-

cionales, simbólicos o científicos forman parte de una determinada manifestación cul-

tural o representan un momento evolutivo de la naturaleza. En el caso de los objetos

del quehacer humano, su valoración no está asociada a un individuo en particular,

interesa en tanto modelo etnográfico, porque responde a saberes y técnicas tradicio-

nales o que son propias de determinados colectivos humanos.

11MUNICIPIO IRIBARREN

LOS OBJETOS

Virgen Pura y Limpia de Buena Vista, imagen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

|DIRECCIÓN| Caserío El Rincón, vía Buenos Aires, a 1 km de Buena Vista

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Párroco de Buena Vista

Imagen de la Virgen María aparecida en una piedra de co-lor blanco que mide menos de 10 cm. La pieza fue encon-trada por una señora de la comunidad cuyo nombre se per-dió en el tiempo. Para la comunidad esta pieza representaun valor religioso muy importante, pues la consideran unaaparición divina a la que le piden favores y le ofrecen pro-mesas. La imagen es venerada, respetada y estimada comola patrona del lugar. La devoción a la Virgen Pura y Limpiaes tan grande y se ha extendido de tal manera que propicióla construcción de una capilla para su resguardo e impulsala realización de procesiones, fiestas y cantos de velorios ensu honor. La devoción a esta imagen proviene del hecho deque la Virgen Pura y Limpia era la antigua patrona de laNueva Segovia fundada por Juan de Villegas.

El pilón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

El pilón forma parte de los uten-silios tradicionales desde tiem-pos inmemoriales en la cocinalarense. Es una estructura he-cha en madera con una base yun agujero en la parte superioren donde se pilan, trillan, des-cascaran o trituran los alimen-tos. Completan el pilón dos"manos" que sirven como mor-teros, que muchas veces estánrealizadas con la misma made-ra del pilón. Entre las maderasutilizadas para elaborar el pilónestán la vera, el laurel, la auya-ma y el higuerón. Los habitanteslo utilizan especialmente paratrillar el café y para pilar el ma-íz. Uno de los objetos más fa-

mosos de Iribarren es el que perteneció originalmente aMaría Aniechei el cual data de 1940 aproximadamente.

Huso manual

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Recuadro que consiste en un armazón de madera fabri-cado con tablillas de 30 cm de largo por 3 cm de ancho.En su centro se encuentra una varilla con una cabuya yun palito para dar vueltas a la varilla en cuyo extremo seata la fibra para hilar.

Escoba de bejuco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Utilizadas para barrer los pa-tios, éstas son muy resistentes.Bejucos de planta, tales co-mo, corona, ajo, murciélagodel diablo o de playa son cor-tados de forma menguante,puestos a secar, remojadosluego y finalmente picados ala medida deseada.

Escribanías de Barquisimeto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 17, entre calles 24 y 25, edificio Nacional

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Nelson Farías Morales

|PROPIETARIO| Registro Principal

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LOS OBJETOS

10

Calesa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Entre carreras 16 y 17, calle 22

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Doctor Francisco Cañizales Verde

|PROPIETARIO| Centro de Historia Larense

Carruaje de finales del siglo XIX, con cuatro ruedas demadera, techo o capota de semi cuero y dos asientos decuero restaurados. Es movido por tracción animal, en es-te caso, caballos. Es propiedad del Centro de Historia La-rense y se encuentra en regular estado de conservación.Este objeto es muy apreciado por la comunidad porqueilustra uno de los medios de transporte usados en el pasa-do en la región

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias paraconservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto delPatrimonio Cultural.

Jusas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Trompos fabricados de manera artesanal con madera deguayabo, vera, jebe y otros. La gran mayoría de los habi-tantes tiene gran estima por estos trompos ya que forman

parte de los juegos tradicionales. En la época de Cuaresmaes común ver, tanto a adultos como niños, jugando con susjusas y haciendo competencias a ver cuál baila mejor.

Colección de objetos y mobiliario de la familia Briceño Albizu

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Sobeya Coronel de Hernández

|PROPIETARIO| Hermanos Briceño Albizu

Para la comunidad estos objetosson de gran valor por ser un re-cuerdo valioso de sus antepasa-dos, además de representar untestimonio de la historia local.

La colección consta delas siguientes piezas: un reloj depared elaborado en madera quefunciona con cuerda y tiene for-ma rectangular; dos pilares de laantigua plaza Bolívar de Bobare;un rosario de madera de 1 m delargo; dos sillas de madera; un baúl de madera; una vitri-na de madera con monograma de Carmen Briceño (CB)grabado en los vidrios de las puertas; un aguamanil cuyaparte superior es de mármol y la interior de madera.

MUNICIPIO IRIBARREN

LOS OBJETOS

Sillas de cardón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Este tipo de sillas son de las más apreciadas en la zona porlo duraderas, livianas y antiguas. Son fabricadas con la ma-dera autóctona de la zona, el cardón. Este es una de las es-pecies vegetales típicas de Lara que ofrece una madera du-radera, blanda y liviana, ideal para ser tallada. Pueden te-ner diversas formas y tamaños y se acostumbra a forrarlascon cuero de chivo. Estas sillas son el resultado de un tra-bajo de carpintería artesanal.

Máquina de tejer capelladas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Este utensilio es utilizado paratejer la capellada y el talón delas alpargatas. Está hecha demadera, tiene un pedal y una es-pecie de diente de clavo quefunciona como telar. Esta máqui-na es una muestra representativade su tipo muy usual en la déca-da de los cuarenta. Muchas fa-milias de la comunidad teníanuna de estas con el objetivo defabricar alpargatas para la ventapor lo que no sólo son un obje-to de colección sino también unvestigio de viejos modos de pro-ducción económica.

Aguadera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Cesta tejida con bejucos entrecruzados la cual se ata a lacintura para depositar en ella el café durante el proceso derecolección. Es de medida y tamaño variable, pero la másdifundida es la que mide unos 40 cm de profundidad y dediámetro de boca. Para tejerla se usan varios tipos de beju-co como ajo, oroto, corona, guanero y otros de estructuramoldeable. Es un utensilio muy difundido por la zona ya quees fundamental en las labores de recolección de los campe-sinos cafetaleros.

Instrumentos musicales del tamunangue

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Para la realización del baile del tamunangue se toca el tra-dicional cuatro, otros instrumentos que se asemejan a éste,pero con algunas variantes, e instrumentos de percusión. Los instrumentos de cuerda son: el cuatro tradicional, elcual es típico de Lara; el cinco, cuatro de cinco cuerdas cu-yo sonido es el más grave y es, además, el de mayor tama-ño; el medio cinco, el cual es idéntico en sus característicasfísicas al cinco, sólo que es más pequeño y afinado; el cua-tro octavado es de cinco cuerdas y es el más pequeño; mu-sicalmente se caracteriza porque tiene un orden doble en lacuerda "La" la cual es más delgada que su compañera y es-tá afinada a una octava de ésta. Los instrumentos de percu-sión utilizados son el tambor arrastrante o cumaco, instru-mento en forma de tronco; tambora colgante, palo huecohecho con cuero de chivo o puerco de monte; y, por último,la maraca, la cual es de origen indígena y está hecha deltotumo y semillas de capacho. Todos estos instrumentos seunen armoniosamente en la expresión musical del tamu-nangue que, además, en Lara tienen una connotación es-pecial por ser el resultado de un trabajo artesanal.

Colección de objetos y mobiliario del Centro de Historia Larense

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carreras 16 y 17, calle 22

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Doctor Francisco Cañizales Verde

|PROPIETARIO| Centro de Historia Larense

Conformada en cuanto al mo-biliario se refiere de dos meso-nes, un podio, un banco colo-nial, dos mesas antiguas tipoconsola, un juego de sala com-puesto por un sofá y tres sillasindividuales, un escritorio la-brado y tallado; sesenta y cincosillas de estilo colonial, repuja-das en cuero; once sillas me-dianas, de madera, estilo art-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LOS OBJETOS

La comunidad reconoce en este archivo una fuente prima-ria para el estudio de su acervo histórico como medio deconsolidación de la cultura local. Es un archivo constituidopor registros que datan desde 1603 hasta 1819. Entre ellosse encuentran censos, ventas de tierras, ventas de esclavos,testamentos, litigios, matrimonios y actualizaciones de lasautoridades gubernamentales. Todos estos objetos son unvestigio material de la historia de la ciudad.

Colección de bienes muebles de Ricardo Valecillo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 23, entre 16 y 22

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Ricardo Valecillo

|PROPIETARIO| Ricardo Valecillo

Conformada por diversos obje-tos entre los que destacan: unamesa redonda de madera, de

patas torneadas, procedente de la Casa de Alto y pertene-ciente al presbítero Macario Yépez; dos baules de madera,forrados en piel, de finales del siglo XVIII que pertenecierona Policarpo Yépez, hermano del sacerdote Macario Yépez;una cama de madera, de patas torneadas, de principios delsiglo XIX, perteneciente al doctor Eladio del Castillo y queformaba parte del mobiliario donde se hospedaba el Liber-

tador; cortineros de madera policromada; una silla que sepresume haber sido utilizada por el Libertador en su visita aEl Tocuyo, y otra silla pequeña usada por Salvador Garmen-dia cuando estaba aprendiendo a leer y a escribir. En cuan-to a la imaginería religiosa, tiene dieciocho piezas de artedel período colonial; seis tablas pintadas que representandiversos motivos, como: la Virgen Inmaculada de 120 cmpor 100 cm (siglo XVIII), escuela de Río Tocuyo de 10 cmpor 15 cm (siglo XVII), Santa Bárbara de 10 cm por 20 cm(siglo XIV), San José de 10 cm por 15 cm (siglo XIX), Santí-sima Trinidad de 8 cm por 10 cm y San Antonio de 10 cmpor 15 cm; escultura de San Antonio en madera policroma-da de 1 m de altura, talla en madera de la Divina Pastorade finales del siglo XIX, talla en madera que representa Elregreso de Egipto del siglo XVIII, talla en madera de Cristode Miguel Gómez López, dos ángeles en madera policro-mada del siglo XVII, un Cristo, un busto del siglo XVIII y uncandelero tallado y dorado. Finalmente, dentro de la colec-ción de juguetes, se hallan 200 piezas de diferentes épocas,estilos, tamaños y materiales; entre los cuales destacan:muñecas de porcelana del siglo XIX, muñecas de cartón de1940, muñecas de celuloide, carros, tanques de guerra,juegos de café, animales de lata e instrumentos musicales.

El molinillo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

En las montañas al sur de BuenaVista se produce una planta quees una palmera en miniatura.Sus raíces forman de maneranatural -por su estructura- unbatidor, o como le dicen los lu-gareños, un molinillo. Para ela-borar éste se corta la planta auna altura de 60 cm aproxima-damente. El tallo de la mismafunciona como el mango ma-nual del batidor y las raíces sonlas aspas. Con este utensilio rús-tico se mezclan tortas, atoles,funches y cualquier otra mezcla. El origen de este batidores indígena y con el tiempo ha sido desplazado por apara-tos modernos; sin embargo, en muchos hogares de la co-munidad se conservan ejemplares que se usan.

15MUNICIPIO IRIBARREN

LOS OBJETOS

posee un pedestal de piedra co-mo soporte y ha sido intervenidainadecuadamente. Adicional, seobserva un púlpito de maderatallada, de color dorado, que

probablemente data del siglo XIX. Cabe acotar que la ba-se del púlpito fue mutilada. También se encuentran allí doslámparas de cristal ubicadas en la nave central; dos cam-panas de bronce, una de 1773 y otra de 1853, ambas endesuso; una pila bautismal de piedra decorada con imita-ción de mármol; un altar y diversos objetos de uso litúrgi-co; también destacan bocallaves, llamadores y cerradurasde los portones de madera d ela iglesia y una reja de ma-dera que sirve de entrada a un antiguo baptisterio en don-de se aprecia un mural y una imagen del Nazareno.

Los objetos contenidos en esta iglesia fueron decla-rados Monumento Histórico Nacional según Gaceta oficialNº 26.320 de fecha 02.08.60.

Colección de objetos de la familia Sira

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Sira

Los objetos que conforman esta colección son consideradospor la comunidad como un testimonio de la vida cotidianadel pueblo a principios del siglo XX. Las piezas que la com-ponen son las siguientes: una tinaja de cerámica de 1860,

originalmente propiedad de la bisabuela de Isidro Sira, ac-tual propietario; una herradura que data de 1910; un pilónde madera de 1900 y unas maracas.

Colección de objetos de la Iglesia San Judas Tadeo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 8 con calle 10, urbanización Rafael Caldera

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Párroco Antonio Ararac

|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Barquisimeto

Las imágenes y objetos que se encuentran resguardados enla Iglesia San Judas Tadeo forman parte de la historia lo-cal de Barquisimeto y de su patrimonio religioso. La colec-ción consta de tres imágenes de cuerpo entero del año1973 que representan a la Virgen María, a San Judas Ta-deo y al Divino Niño, respectivamente. Los otros persona-jes religiosos presentes en esta colección son San José, laVirgen de Fátima, la Virgen de la Coromoto, la Virgen dela Rosa Mística y un San Judas Tadeo tallado en maderavera. También se encuentran dos pinturas de la Divina Pas-tora y de Jesús de la Misericordia. Completan la colecciónuna campana vaciada en bronce del año 1973 y varios li-bros de bautismos y matrimonios.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LOS OBJETOS

decó, año 1940; quince sillas sencillas y dos sillones forra-dos en cuero, labrados y repujados; un pozo de agua anti-guo realizado en piedra. El conjunto de reliquias está com-puesto por kepis, charreteras y medallas del general Jacin-to Lara; una espada que donó el Libertador al general JoséGregorio Monagas y otra de Jacinto Lara. También cuentacon un muestrario de treinta retratos de los diferentes presi-dentes de la República, de 55 cm por 60 cm, del año 1975,realizados en metal repujado; las cincuenta y dos fotografí-as del Salón de Sesiones Hermano Nectario María recreana los miembros de dicho centro, y otras tantas muestran elmunicipio. La biblioteca José Gil Fortoul de este centro con-tiene 5000 volúmenes que comprenden tanto la historia na-cional como la historia larense, además de otras fotografí-as de tema deportivo, natural y arquitectónico.

Colección de la Biblioteca Pública Pío Tamayo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carreras 29 y 30, calle 19

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Red de Biblioteca Nacional

Constituida por libros, folletosy periódicos que datan desdeel año 1910, junto con unaserie de volúmenes de publica-ciones periódicas y oficiales,casetes de conferencias, dis-cos de acetato, rollos de mi-crofilm, diapositivas, películas,mapas y planos.

Colección de objetos de Cecilio Nieto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Cecilio Nieto

Esta colección está vinculada con la historia de la localidadcomo un testimonio de épocas pasadas. Los objetos que laconforman están a la disposición de población para la in-vestigación y uso.

Las piezas que destacan de la colección son las si-guientes: un proyector de películas con el cual se manteníaactivo el cine de Río Claro; un par de estribos de bronceque sirven para montar caballos e impulsarse; una planchade hierro que se calentaba para planchar la ropa; un mol-de para fabricar papelón elaborado en madera; un porta-sombreros de madera; polainas de cuero que se coloca-ban en las piernas para protegerlas del sudor de las bes-tias; una máquina de coser; una lámpara de kerosén; dosradios de 1930, una silla labrada en metal y teléfonos deprincipios del siglo XX, una compilación de fotografías, en-tre otros objetos.

Colección de objetos de la Iglesia Inmaculada Concepción

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Entre carrera 15 y 16, calle 26

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Barquisimeto

Conformada por tres imágenes de madera tallada y poli-cromada de la Inmaculada Concepción. La más antigua

17MUNICIPIO IRIBARREN

LOS OBJETOS

tivamente y dos libros de registro, uno para los bautizos yotro para los matrimonios, ambos del siglo XX. Completa lacolección parte del mobiliario de la iglesia en el que desta-can un ostiario y un confesionario de madera.

Colecciones de banderasde Dexy Rodríguez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Dexy Rodríguez

En los diez años que Dexy Rodríguez, mejor conocida co-mo la dama de las banderas, lleva como estudiosa de lasimbología ha recolectado una gran cantidad de bande-ras que ha dividido en tres series o colecciones: "BanderaAlma y Color de un pueblo", recopilación de las banderasvenezolanas desde el proceso de emancipación hasta laactualidad: bandera Manuel Gual y José María España(1797), bandera Francisco de Miranda (1806-1811),bandera Francisco de Miranda y escudo (1811), bandera

Congreso (1817) y bandera Libertador Simón Bolívar(1817); "Venezuela en Banderas" es una colección de vein-te banderas correspondientes a veinte estados del país, ycon ésta da a conocer todos los elementos que identificancada uno de ellos; la colección "Las Banderas que pasa-ron por aquí" es una muestra de todas las banderas de La-ra, desde las de los Welsares hasta el presente: banderasde Lope de Aguirre (1561), bandera colorá, bandera delos Welsares y bandera Gris de Barquisimeto. Su colecciónmás reciente es una recopilación de las banderas de todoslos países del mundo.

Colección de botellas de Lisandro Valenzuela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Lisandro Valenzuela

La colección está conformadapor más de mil piezas diferen-tes, que abarca botellas de másde un siglo de antigüedad has-ta las más modernas. Presentanvariedades de formas, colores ytamaños. Reposan en estantes yrepisas que ocupan las paredesdel negocio del señor Valen-zuela. Existe un buen númerode botellas repetidas que sonintercambiadas con otros co-leccionistas. Lisandro Valenzue-la comenzó la colección hacecuarenta años aproximada-mente. Esta muestra es una delas diez primeras que ha sido reseñada a través de reporta-jes audiovisuales. Esta colección, a pesar de que es priva-da, es un punto de referencia para la gente del pueblo y vi-sitantes, ya que es un testimonio histórico y comercial.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LOS OBJETOS

16

Vestimenta del diablo de José María Parra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Palo Verde

|DIRECCIÓN| Calle 38 entre 11 y 12

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| José María Parra

Traje que consiste en un pantalón y camisón de tela de co-lor rojo con cola y capucha con cachos de goma y triden-te. Fue elaborado por José María Parra en 1950 y utilizadopor éste hasta el año 1999 en el barrio San Antonio parala representación del diablo, personaje creado e interpreta-do por él durante las fiestas de carnaval.

La pieza es estimada en la comunidad por su valorsimbólico e histórico, pues ha formado parte de las celebra-ciones locales además de constituir un vestigio físico de unpersonaje emblemático de la zona. "El Diablo" al principioera temido por los niños, que corrían despavoridos gritan-do, pero con el paso del tiempo le perdieron el miedo y learrancaron la cola. Actualmente, la pieza se resguarda co-mo testimonio de una significativa tradición del lugar.

San Isidro Labrador, imagen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

|DIRECCIÓN| Caserío Buenos Aires

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Adelfín Raga

Imagen de cuerpo entero que representa a San Isidro Labra-dor, santo patrono de los agricultores. Está vaciada en yesoy mide 80 cm de altura. Sostiene con su mano derecha unavara para arrear la yunta de los bueyes dispuesta delante deél y en su mano izquierda lleva las semillas. Porta un morraly una tapara de agua. Originalmente, era propiedad deCándida Rodríguez quien se la legó a su actual propietarioAdelfín Raga.

Para esta comunidad de agricultores es muy impor-tante esta imagen porque representa a su patrono. Desdehace más de treinta años esta pieza es símbolo de fe y de-voción; es el refugio de los pobladores quienes disponenofrendas al santo alrededor de la pieza y realizan solicitu-des de buenas cosechas, salud y bienestar.

Niño del Comercio, imagen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida 20, entre calles 25 y 26, edificio de la joyería

La Francesa

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Ramón Landa

Esta escultura de madera policromada fue presuntamentetraída de España por don Federico Ramos, heredada porConsuelo Ramos y adquirida por su actual custodio RamónLanda. La imagen se encuentra en un nicho en forma de vi-trina y cuenta con una gran cantidad de ofrendas realizadaspor los feligreses en señal de agradecimiento. Años atrás

esta imagen religiosa era colocada junto a la imagen de laDivina Pastora en su paso por la esquina de los Casa Ma-yor en la avenida 20 con calle 17, cuando la procesión ha-cia su entrada a Barquisimeto. Su actual dueño ofreció co-locar la imagen en exposición al público en un futuro.

Traje del tamunangue

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Durante la celebración de losbailes del tamunangue los la-renses utilizan una vestimentaespecial para tal ocasión. Loshombres se atavían con un sombreo de cogollo, pañueloanudado al cuello, traje de dril blanco y alpargatas. Lasmujeres, por su parte, lucen largos camisones floreados,pañuelo al cuello y alpargatas negras con una llamativabisutería y flores naturales. Antiguamente las mujeres so-lían vestir con fustán -vestido largo estampado con alegrescolores y farolada en las puntas- y los hombres llevabanpantalones de caqui a media pierna mientras que hoy endía se usan a pierna entera. La vestimenta utilizada parael espectáculo del tamunangue ha cambiado con el tiem-po y varia de acuerdo a cada sector.

Colección de objetos de la Iglesia de Villa Rosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Vía Quibor, caserío Villa Rosa, calle principal, km 13

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|Curia Arquidiocesana

|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Barquisimeto

Esta colección representa un acervo comunitario de granestima para los pobladores del sector. Está conformada portres imágenes de yeso del siglo XX que representan a SanGabriel Arcángel, a Tobías y a Santa Rosa de Lima respec-

19MUNICIPIO IRIBARREN

LOS OBJETOS

dos campanas vaciadas en bronce de grandes dimensio-nes; un reclinatorio de madera; doce bancos de maderapulida para los feligreses; un cáliz de bronce; un ostiario debronce; una imagen de la Inmaculada Concepción, elabo-rada en yeso, de 1 m de altura; una imagen del Corazónde Jesús; una imagen que representa a Jesús Nazareno yuna imagen de la Virgen de la Coromoto. Completan la co-lección varios libros de bautismos, matrimonios y diarios.Los objetos e imágenes de la colección han sido progresi-vamente incorporados desde el año 1922 cuando se termi-nó la construcción de la iglesia.

Colección de objetos de la Capellanía del cementerio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 2 con calle 4,

avenida principal del Cementerio

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía de Iribarren

La Capellanía del cementeriocuenta con una diversidad depiezas artísticas. Destacan undibujo que representa el rostrode Jesucristo hecho en carbon-

cillo; diez bancos de madera que datan del año 1968;una pintura de la Virgen María; un órgano de maderacon pedal de viento; una imagen de la Virgen del Car-men; un reclinatorio de madera del año 1968 y una cruzcolgante de madera de 2 m de largo que adorna el cen-tro de la capilla. Todas estas piezas son símbolo de fe ydevoción para la comunidad.

Colección de objetos de la familia Vásquez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Vásquez

Entre los objetos de la colección destacan dos tinajas, de1930; un pega-pega o babosita -escoba realizada conbejucos-; un baúl de madera de caoba; una topia -cadauna de las piedras que forma el fogón- de cerámica; unacesta, utilizada para guardar arepas; un gancho de metal,utilizado para colgar del techo ollas recién salidas de lasbrasas; un rajo de cuero y madera, un instrumento queconsiste en un palo de madera de 75 cm en cuyo extremosuperior pende una cuerda de cuero de res de 1 m de lar-go, que es utilizado para el arreo de animales de pasto-reo y usado para castigar a niños y mascotas. Los objetosque integran esta colección son valorados por la comuni-dad, pues los consideran una muestra de la vida cotidia-na del pueblo en décadas pasadas, apreciando igualmen-te la labor de conservación de esta colección por parte dela familia que la posee.

Burriquita de Enrique Torres

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 9 con calle 43

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Enrique Torres

Disfraz de burriquita elaborado en 1955 por José Jimé-nez. Mide 1,66 m de largo desde el hocico hasta la cola.Su armazón es de metal con alambres, cabilla, tripa depollo, goma de espuma, tela, cocuiza recubierta de lonay mecate de nylon para juntar la cola, elaborada con cer-da de caballo. La estructura va recubierta por un tablóncon faralaos de tela estampada. Se acompaña con unsombrero de ala ancha forrado con tela. Fue usado parala representación del personaje de la burriquita durantelas fiestas de la localidad.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LOS OBJETOS

18

Colección de objetos de la Capilla San Isidro Labrador

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Altos

de Mucuragua

|DIRECCIÓN| Vía Lara-Falcón, km 46,

Las Brujitas

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía de Iribarren

La comunidad reconoce esta colección como patrimoniohistórico y cultural de la región por su antigüedad y estilo.En esta colección destacan los siguientes objetos: un confe-sionario de madera tallada que data de 1919; una silla yun atril de madera que también son del año 1919 y estánpintados de color verde. Completa la colección una imagen

que representa a San Isidro Labrador, santo patrono de loscampesinos. La comunidad es muy celosa con las piezasque constituyen esta colección pues es considerada patri-monio cultural e histórico del caserío.

Colección de fotografías de la familia Perdomo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Sucesión Perdomo

Colección de fotografías tomadas en 1972. Está conforma-da por treinta fotos blanco y negro de 30 cm por 20 cm yotras a color de 15 cm por 20 cm; son retratos de músicosy personajes relevantes, como Rodrigo Riera, Alfredo Sadel,Héctor Cabrera, Carlos Gardel, Alirio Díaz, y Los HermanosGómez. Estas se encuentran ubicadas en la galería de foto-grafías del local El Farol de Los Ganchos. Forman parte deldiseño interior del local desde su inauguración, en 1972. Lacomunidad aprecia las fotografías por considerarlas un ho-menaje a los personajes retratados, que de alguna manerahan estado vinculados a la vida y a la historia de la zona.

Colección de objetos de la Iglesia Buena Vista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

|DIRECCIÓN| Calle Comercio con calle

Carlos Liscano

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Curia Arquidiocesana

|PROPIETARIO| Arquidiócesis

de Barquisimeto

En esta colección se reconoceun vínculo con la memoria his-tórica de la región y forma par-te de su patrimonio.

La colección está consti-tuida de la siguiente manera:

21MUNICIPIO IRIBARREN

LOS OBJETOS

San Juan Bautista, imagen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tamaquita

|DIRECCIÓN| Vía Intercomunal Duaca, km 12

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Escultura elaborada en yeso que representa al santo de pie,llevando en su mano derecha una cruz de madera pulidacon puntas redondeadas y acompañado por una pequeñaoveja blanca elaborada en porcelana (esta segunda ima-gen cuenta con su propia base, razón por la cual puede serseparada de la imagen de San Juan). El santo mide 60 cmde alto por aproximadamente 30 cm de contorno. La pielde la imagen es blanca y su cabello es negro. San Juan ob-serva con ternura a la oveja a la cual protege. En la cruzcargada por el santo hay una placa de cartulina blanca enla que se lee en letras doradas "Este es el Cordero de Dios".

Colección de objetos de la familia Piña

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Sucesión Piña

Esta colección está compuestapor varias sillas de 1958 conasientos de cuero repujado; va-rios trofeos que datan de 1948;algunas fotografías tomadastambién en 1948, que muestranfaenas de coleo; varias placas dereconocimiento y diplomas de

1959; dos baules de madera; una cómoda de madera; trescántaros usados para almacenar leche, una silla de montarque perteneció a la caballería Ambrosio Plaza, en Caracas,y fue obsequiada al dueño actual en el año 1952; y un can-dado con llaves elaborado a comienzos del siglo XX. Losobjetos de esta colección se encuentran en buen estado deconservación y son valorados por la comunidad pues reco-nocen su vinculación con la historia del pueblo, además deser considerados como una muestra de la vida cotidiana deépocas anteriores. Los habitantes de la zona reconocen y

agradecen la labor de José María Piña en la preservaciónde los objetos para el disfrute de todos.

La bandera de la parroquia Juan de Villegas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

De 3 por 2 m, dividida en tres franjas: dos paralelas y unavertical -que simboliza el recorrido histórico del camino an-tiguo al Tocuyo- con una línea que divide dichas franjas pa-ralelas y que representa el caudal del río Turbio. En el cen-tro, está recreado el Monumento Los Horcones; en la parteinferior, el nombre Ataroa. El color azul es por el cielo ex-tendido sobre los valles; el verde refiere la profundidad ymisterio de la loma de León; el rojo figura la sangre derra-mada por los indígenas y, el amarillo, simboliza la riquezay prosperidad de la parroquia.

Colección de objetos de la familia Ocanto Sánchez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Sucesión Ocanto Sánchez

Colección perteneciente a laFamilia Ocanto Sánchez, ini-ciada por Eduardo Ocanto ha-ce cuarenta y cinco años apro-ximadamente. Está conforma-da por un centenar de librosentre los que destacan la enci-clopedia El Tesoro de la Juven-tud comprada hace cuarentaaños; una Concordancia Bíbli-ca, de 1969, y otros libros cris-tianos y de cultura general.Igualmente, se encuentran pelí-culas de Super 8, un aparatopara grabar matrices, un pro-yector de diapositivas, una ces-ta indígena grande y una circu-lar, un sebucán yekuana, unapiedra y una tinaja para filtraragua, traídas de la poblaciónde Río Tocuyo; cientos de foto-grafías y postales con imágenesde todo el país y escenas fami-liares desde el año 1959, y unacolección de monedas de gran antigüedad y de diversas na-cionalidades. La colección se encuentra en buen estado deconservación y es valorada por la comunidad, pues recono-cen su vínculo con la historia del pueblo. Los habitantes dela zona reconocen y agradecen la labor de los propietariosen la preservación de estos objetos para el disfrute de todoslos interesados.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LOS OBJETOS

20

Colección de libros y documentos de la Biblioteca Don Anatolio Martínez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Sociedad de Artesanos, carrera 22 entre 27 y 28

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Sociedad de Artesanos

Colección conformada por 300 libros y documentos. Estádistribuida en secciones, como naturaleza, ciencia, dere-cho, literatura, enciclopedias, historia, administración,economía, religión, publicaciones periódicas y entreteni-miento. El 60% de los libros y documentos de esta colec-ción ha sido empastada para su cuidado permanente y,aunque el resto de los ejemplares se encuentra muy dete-riorado, es una colección muy valorada por la comunidad,pues posee ejemplares de reconocidos autores que, en laactualidad, son imposibles de conseguir. Igualmente, loshabitantes reconocen el vínculo de la biblioteca con la his-toria del pueblo, apreciando la labor de la Sociedad de Ar-tesanos para la conservación y enriquecimiento de la co-lección. Hay libros cuyo contenido está relacionado con lasactividades de la asociación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Colección de objetos arqueológicos de Pilar García

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Antonio

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Pilar García

Es una valiosa colección que hasido estudiada por los arqueólo-

gos del Museo de Quibor, presentada en televisión y frecuen-temente utilizada por profesores y estudiantes de la región pa-ra investigaciones y estudios. La colección consta de cinco va-sijas de cerámica sin engobe ni decoración, una pintadera decerámica, dos figuras antropomorfas utilizadas como vasijas,un collar, un pectoral de concha y lutita, una vasija con en-

gobe rojo y varios objetos de pie-dra, como hachas y raspadores.Completan la colección variosrestos óseos fosilizados de mega-terio, mandíbula y molares demacrouchenia, bivalvos, turrite-las, caracoles y restos vegetales.

Virgen del Carmen, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Copeyal

|DIRECCIÓN| Carretera vía Lara-Falcón, Km 60

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Vargas

Imagen de cuerpo entero que representa a la Virgen delCarmen. Es una obra vaciada en yeso de 90 cm de alto por60 cm de diámetro. Sostiene en sus brazos la figura de unniño de cuerpo entero. La pieza fue adquirida gracias a unarecaudación que se realizó con la población del Copeyalhace cincuenta años. Luego de la compra de la imagen secomenzó a celebrar el 16 de Julio como el día de la Virgendel Carmen y desde hace treinta y seis años las fiestas pa-tronales se festejan en su nombre.

Originalmente estuvo ubicada en la antigua capi-lla, construida en 1951. Luego, la pasaron a otra capilla le-vantada en 1986 y derrumbada en el 2002. Actualmenteno tiene un lugar para el culto, por lo que se encuentra encustodia de la familia Vargas donde se reúne la comunidadpara realizar las celebraciones en honor a ella.

Colección de objetos de la Hacienda El Amparo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

|DIRECCIÓN| Calle La Morena

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Los objetos que conforman esta colección están relaciona-dos con la historia del pueblo y son considerados comoparte de la memoria de la zona.

La colección está compuesta por las siguientes pie-zas: varios libros de contabilidad que datan de 1908 has-ta 1951 de unas 412 páginas cada uno; una imagen de laVirgen del Pilar; varias litografías pequeñas que represen-tan vírgenes y santos y un nicho de madera que se encuen-tra deteriorado.

23MUNICIPIO IRIBARREN

LOS OBJETOS

está en buen estado de conservación, pero requiere la ase-soría de un especialista para su clasificación.

Colección de la Biblioteca Blanca Silveira

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Entre carreras 16 y 17, calle 23

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Ricardo Valecillo

La Biblioteca Blanca Silveira constituye un tesoro bibliográ-fico para la comunidad barquisimetana y larense en gene-ral. Los materiales fueron recopilados por el profesor Ricar-do Valecillo y reúne una cantidad aproximada de 300 volú-menes. Los documentos más famosos son los tomos deRecopilación de leyes de las Indias que datan de los años1774; la Recopilación de leyes del rey Carlos II que data de1745; Leyes de la Gran Colombia de 1840 y un original delilustre Andrés Bello, El derecho de gentes, que data de1840. La biblioteca cuenta también con colecciones de li-bros sobre Simón Bolívar, una colección de libros de artecolonial venezolano y una serie de manuscritos y partituras.

Colección de objetos de la familia Gatti

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Cerro Negro

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Alexander Gatti

Los objetos que conforman esta colección hablan de la his-toria local de Cerro Negro y son considerados una muestrade la tecnología y de los utensilios de principios del siglo XX.Consta de una plancha de metal que funciona con carbóny data de 1920; un binocular del año 1910 marca CarlZeiss; una pesa romana de 1940 y un reloj de bolsillo mar-ca IWC, que data de 1914.

Corazón de Jesús, imagen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tamaquita

|DIRECCIÓN| Tamaquita

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Vivas

Ésta es una pieza realizada cerca del año 1955, en metalde color grisáceo. Mide aproximadamente 25 cm por 18cm. Originalmente, fue propiedad de Lino Antonio Peña, yen la actualidad se encuentra colocada en la entrada de lacasa de la señora Vivas, en buen estado de conservación.La pieza forma parte de la memoria colectiva de la zonapues pertenecía a la primera funeraria de Barquisimeto,propiedad del señor Peña. Igualmente es valorada por suvinculación con la historia del pueblo y es considerada par-te del patrimonio religioso de la zona.

Colección de objetos de la Iglesia Sagrada Familia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 4 con calle 6,

barrio San Francisco

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Barquisimeto

|PROPIETARIO| Arquidiócesis

de Barquisimeto

Las piezas que conforman lacolección de la Iglesia SagradaFamilia son las siguientes: untapiz bordado que recrea a laSagrada Familia (1969); unaimagen de cuerpo entero de laVirgen María que lleva en susmanos un rosario (1972) y unarepresentación de cuerpo ente-ro de San José portando un ro-sario (1973). Entre otros obje-tos se encuentran varios librosque registran bautismos y pri-meras comuniones celebradosdurante el siglo XX.

Colección de arreglos musicales de la Orquesta Típica Municipal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 17 con calle 25, casa Eustaquio Gómez

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Este repertorio de arreglos conforma lo que se puede deno-minar el acervo cultural que identifica la música de Barqui-simeto. Además, representa un período histórico en la mú-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LOS OBJETOS

22

Colección de la Iglesia San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 17 con calle 23

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Iglesia San Francisco

En la Iglesia San Francisco se encuentra resguardada unaserie de imágenes de bulto, un mobiliario y diversos uten-silios de culto de gran valor histórico y cultural. La colec-ción de imágenes está conformada por representacionesde la Virgen María, un Nazareno del siglo XIX, NuestraSeñora de Guadalupe, San José y el Niño, San Rafael Ar-cángel, la Santísima Trinidad tallada en madera policro-mada del siglo XIX, la Virgen La Milagrosa, una Piedadrealizada en bronce del año 1960, un Cristo Crucificadoque data de la época colonial, ángeles, un Divino Niño,el Niño de Praga, la Virgen Inmaculada Concepción, SanFrancisco de Asís, una escultura con base de piedra don-de se encuentran representados Jesús y la Virgen y un VíaCrucis. Estas imágenes son de autor anónimo y datan delsiglo XX. El mobiliario que decora la iglesia se componede retablos de madera, un confesionario enmarcado pordos columnas a cada lado, sillones, atril, podium, recli-natorio, campanas, lámparas, un reloj de origen alemánque data del siglo XIX, ubicado en el campanario de laiglesia, un órgano de Carillón del siglo XX y la mesa de

altar. Los utensilios de culto sonun candelero de metal con ba-se triangular, patas lobuladas,rostros de querubines a cadalado y en la parte superior unabase en forma de concha mari-na en donde se posa la vela; elotro utensilio es una cruz pro-cesional de metal. Por último,destaca en el interior de estaiglesia un cuadro de ánimas fir-mado por Navarro realizada enóleo sobre tela y en el que serepresenta el Purgatorio.

Los objetos contenidosen esta iglesia fueron declaradosMonumento Histórico Nacionalsegún Gaceta oficial Nº 26.320de fecha 02.08.60.

Colección de objetos de la Iglesia San Jacinto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 5, barrio San Jacinto

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Barquisimeto

La Iglesia San Jacinto resguarda en su interior las siguientespiezas: libros de bautismo y matrimonio traídos por el pa-dre Justo en 1968, un año después de fundada la iglesia;un confesionario donado por el señor Dolores, vecino de lacomunidad, en el año 1977; un campanario comprado concolectas hechas entre los feligreses en 1976; una imagendel Corazón de Jesús donada por el padre Diego Alvaradoen 1980; un Cristo Crucificado de grandes dimensiones,donado por el padre José Gregorio Hernández quien tam-bién donó una representación de la Virgen María en peque-ñas dimensiones; figuras escultóricas de vírgenes y pinturasde santos.

Colección de estampillas de la familia Rodríguez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Delicias

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Manuel Rodríguez Luna

Esta colección conserva un valor histórico ya que en ella seevidencian los cambios de nombre de la República y es re-presentativa de fechas conmemorativas. Igualmente, esconsiderada una herencia de alto valor sentimental.

Se conforma por estampillas impresas en Venezue-la entre las que destacan: diez estampillas impresas en1947 donde se lee: "Estados Unidos de Venezuela"; variasestampillas con fecha entre los años 1956 a 1973, impre-sas en la República de Venezuela. Representan edificacionesgubernamentales, diferentes imágenes del rostro del Liber-tador, fechas centenarias, entre otros motivos. La colección

25MUNICIPIO IRIBARRENCatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LOS OBJETOS

24

sica tradicional barquisimetana. Son un total de 217 arre-glos musicales que se utilizan para versionar una obra mu-sical e interpretarla con otros instrumentos que no son losoriginales de la composición. Generalmente son usados enserenatas, veladas y retretas.

Colección de objetos de la Iglesia NuestraSeñora de Guadalupe

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 8, barrio Andrés

Eloy Blanco

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Párroco Antonio

|PROPIETARIO| Arquidiócesis

de Barquisimeto

Las imágenes y objetos de estacolección guardan valor históri-co y religioso para los habitan-tes. Entre las piezas destacanuna pintura de la Virgen deGuadalupe que data del año1969; una campana vaciadaen bronce que data de 1969;veintiséis bancos de madera decaoba del año 1969 y varios li-bros de bautismo y matrimo-nios que tienen registros delaño 1972. Un importante ele-mento de la Iglesia Nuestra Se-ñora de Guadalupe, ademásde su colección de objetos, esla representación en cementoque tiene del Vía Crucis en susmuros internos.

Los objetos contenidos enesta iglesia fueron declaradosMonumento Histórico Nacio-nal según Gaceta oficial Nº26.320 de fecha 02.08.60

La quijada

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Horqueta a la cual se le corta una de sus ramificaciones enforma de quijada. En la parte superior del tronco con el cualse hace la horqueta, se abre un hueco y se pasa un palopara prensar la caña, obtener el zumo y contenerlo en unrecipiente. La parte posterior del mismo queda enterrada.Tradicional, rudimentaria, efectiva, con ella se extrae elguarapo de caña.

Colección de objetos de la Iglesia Virgen del Pilar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador con calle La Morena

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Padre Jean Carlos Guevara

|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Barquisimeto

Los pobladores de Río Claro consideran los objetos de es-ta colección como parte de su patrimonio histórico y reli-gioso. Se compone de varias representaciones religiosascomo San Antonio de Padua, la Virgen del Pilar, San IsidroLabrador, un Santo Sepulcro, Jesús Nazareno, la Virgen dela Dolorosa y la Virgen María. Completan la colección uncáliz de oro del año 1962; un libro de registros de bauti-zos, matrimonios y primeras comuniones realizadas desde1940; un conjunto de trece relieves de madera y mármoladosados a los muros de concreto de los ventanales. Ca-da uno de estos representa las respectivas estaciones delVía Crucis.

26

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LO CONSTRUIDO

2

2 Lo construido Se incorporan en este capítulo aquellas producciones volumétricas,

espaciales o propiamente arquitectónicas, que nos ofrecen el testimonio de una cultu-

ra en particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos históricos.

Abarca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios históri-

cos y arqueológicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de producción o si-

tios funerarios. Se incluyen también las construcciones tradicionales y modernas que

han adquirido significado cultural para determinados colectivos, mas allá de quién sea

su creador.

29MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

ción del templo. Sus paredes son de bloque frisado con pi-so de cemento pulido y techo de acerolit. En su entradadestaca un gran campanario y unas gradas. En la parteposterior cuenta con unos salones que se utilizan para ac-tividades de niños y jóvenes. El primer padre en oficiar lamisa en esta iglesia fue Alfonso Casalba. En los interioresde esta iglesia se realiza una continua tarea educativa enel afianzamiento de los valores religiosos.

Casa de Raúl Leal y María Giménez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare

|DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda, cruce con calle 9

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Raúl Leal

Edificación civil construida presumiblemente a principios delsiglo XIX. Se encuentra ubicada en el conjunto urbano cer-cano a la plaza Bolívar. La casa es reconocida en el pueblopor su antigüedad y los movimientos sociales que en ella sellevan a cabo. Pertenece a Raúl Leal, quien la heredó de supadre. Su planta es en forma de "L" y está dividida en trespartes. Las paredes son de adobe y friso; el techo es de ca-ña brava, listones de madera y tejas; las ventanas y puertasson de madera con rejas de metal, todas éstas estructurasoriginales. Detrás de la casa hay un corredor cuyas paredesy techos están deteriorados, pero se conserva la cerámicaoriginal del piso.

Parque San Juan Bautista de La Salle

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 17 con calle 22

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Alcaldía del Municipio Iribarren

Espacio enclavado en el corazón de la ciudad. Se le dio esenombre en conmemoración al cincuenta aniversario de lallegada de los Hermanos de la Congregación de EscuelasCristianas (Lasallistas) quienes en 1913 fundaron el Colegio

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

28

Este cementerio fue inaugurado a finales del siglo XIX y fueel único que tuvo la ciudad durante mucho tiempo. En él seencuentran sepulturas significativas para la comunidad ypara el estado en general.

El cementerio tiene una entrada amplia donde secolocan vendedores de flores. A pesar de que fue abiertoa finales del siglo XIX existen monumentos funerarios quedatan de antes de 1800. Entre los panteones más repre-sentativos se encuentra el del héroe epónimo del estado,el general Jacinto Lara, el de la familia Álamo Dávila, elcual es un terraplén donde se ubican figuras de santos,vírgenes, cristos e imágenes alegóricas al paraíso. Tam-bién se encuentra enterrado Antonio Álamo quien fue mi-nistro durante el gobierno del general Juan Vicente Gó-mez; Leopoldo Torres, gobernador del estado entre 1905y 1906, y los hermanos Gómez cuyo mausoleo data delaño 1946. Este camposanto fue cerrado en la década de1960 por escasez de espacio.

Casa de Jesús María Piña

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

|DIRECCIÓN| Final de avenida Las Américas

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Jesús María Piña

Hospital Central Universitario Antonio María Pineda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Final de avenida Vargas

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dirección Regional de salud

|PROPIETARIO| Ministerio de Salud y Desarrollo Social

Edificación civil de estilo moderno construida en la décadade los cincuenta. Ocupa una extensión de 10 ha aproxima-damente. Tiene cinco plantas más un sótano y cuatro as-censores. El sistema constructivo es de concreto armado.Todavía guarda gran parte de sus elementos originales, ta-les como, fachadas, puertas y ventanas. Actualmente, exis-ten dos edificaciones anexas de estilo contemporáneo quecumplen funciones asistenciales, pero que no guardan rela-ción con la arquitectura del edificio original.

Es una edificación muy importante para la comuni-dad, no sólo por la asistencia que allí reciben sino por suvalor histórico y educativo ya que, con el tiempo, se ha con-vertido en un centro de investigación y enseñanza en mate-rias específicas de la medicina moderna. Su nombre hacehonor al médico cirujano de origen larense, Antonio MaríaPineda (1850-1941), quien desarrolló en Barquisimeto sutrayectoria profesional en el área de la medicina, la filantro-pía y la pedagogía en invención.

Cementerio Bella Vista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 24 con calle 42, entre avenida Pedro León Torres

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Edificación civil construida al principios del siglo XX alrede-dor de 1900 por Juan Francisco Mendoza. Es de dos plan-tas y un sótano. Está fabricada en adobe traído de la zonade Cuibas (sector Juares); las bases son de piedra, el techode caña brava y tejas al que se le han hecho algunas repa-raciones con zinc en su parte posterior. Conserva parte desu piso original de madera en la primera y segunda planta,de concreto pulido en el sótano y de ladrillo en el patio pos-terior. En el nivel principal se ubica el patio central. Todavíaguarda elementos originales como sus puertas y ventanasde madera así como las cerraduras.

Las personas del pueblo reconocen esta edificaciónjunto con otras dos, como las casas que mejor se conservanen su estado original desde su construcción. De hecho, de-sean que esta casa pudiese convertirse en la sede del mu-seo del pueblo.

Iglesia San Jacinto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 5 (calle principal), barrio San Jacinto

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Barquisimeto

Edificación religiosa fundada en la década de 1960 gra-cias a la voluntad de los vecinos quienes recogieron unacolaboración semanal por cada familia para la construc-

31MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias paraconservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto delPatrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Hotel Lido

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 16, entre calles 26 y 27

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Difelice Suarino

|PROPIETARIO| Vitolino Astolfi

El hotel Lido es una casa que cuenta con treinta habitacio-nes. Fue construido a partir de materiales tradicionales. Po-see columnas adornadas con altos relieves y piso de mosai-co. Su fachada presenta un vano de acceso en arco reba-jado enmarcada por molduras planas, así como tres vanosde ventanas con rejas metálicas ornamentadas apoyadasen repisas; destaca una cornisa corrida en su parte superiory parapeto ornamentado con molduras. Este hotel es utiliza-do por viajeros que, al alojarse en sus instalaciones, consi-guen un remanso de paz en un ambiente acogedor.

Casa de la familia Parra Escalona

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare

|DIRECCIÓN| Carrera 5 con calle 4 y 5

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Parra Escalona

Edificación civil construida a principios del siglo XIX. Fabri-cada con barro y maguey (bahareque), el piso es de ce-mento y el techo de madera y zinc. En esta casa funciona-ba anteriormente un matadero de marranos y chivos queera conocido como La Pesa. Actualmente su uso es resi-dencial. Este inmueble es uno de los más antiguos de lapoblación de Bobare, por ello la comunidad procura sumantenimiento permanente.

Cementerio Santa Rosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Colinas de Santa Rosa, La Lagunita

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Cementerio construido a finales del siglo XIX en un terrenoque según la Junta Comunal fue cedido para levantar elcamposanto de la ciudad. Aún se conservan tumbas, pan-teones y mausoleos de gran antigüedad y calidad artística,pertenecientes a familias muy reconocidas de Santa Rosa.Entre ellos destacan el panteón de la familia Neptalí Suá-rez, el de la Familia Cortés, el de la Familia Leal y el de laFamilia Méndez. Cabe mencionar que también está ente-rrado el reconocido artista plástico Rafael Monasterios.

Casa El Amparo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

|DIRECCIÓN| Calle La Morena

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Sucesión Yepez López

Edificación civil construida hace 150 años aproximadamen-te. Su primer dueño fue el señor Macario Policarpio YépezMelo. Su estructura es de adobe frisado, columnas de ma-dera, techo de caña brava y tejas. Anteriormente, el piso era

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

30

La Salle. Este parque fue construido en el año 1963 por elarquitecto Carlos Lara Calderón. Tiene una entrada princi-pal con rejas de hierro forjado estilo inglés con una plazo-leta con caminerías. A los lados de estas hay algunas caba-ñas y una construcción a manera de concha acústica. Esatravesado por una quebrada de abundante vegetación.

Camino Real

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 5, sector Plaza Caribe, Simón Bolívar, Caucaguita, Tierra

Negra y La Tomatera

|ADSCRIPCIÓN| Público

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Es la primera vía construida en Barquisimeto. Es emblemá-tica e histórica ya que según la tradición oral se ubica enla vía por donde pasó Simón Bolívar cuando venía a Bar-quisimeto durante la época de la Independencia. Este an-tiguo camino permitía la comunicación entre Caracas yBarquisimeto. En 1930 se construyó la carretera a Cara-cas que pasa paralela a El Ujano. Entre 1969 y 1970 seconstruye la autopista a Caracas, usada actualmente.

En la actual vía conocida como Calle 5 viven lasprimeras familias de El Ujano. Allí también se construyóla primera escuela, el primer dispensario y la primeraiglesia del sector. Hoy en día es la principal vía de trans-porte público.

Horno de cal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| El Cercado

La estructura del horno de cal consiste en un hueco en latierra, recubierto en el borde de la entrada o chimenea conpiedras y barro. Las dimensiones de estos hornos varían se-gún las necesidades que se tengan o tomando en cuenta lacapacidad de producción.

La existencia de estos hornos ha sido muy importan-te ya que la producción de cal procesada artesanalmenteguarda estrecha relación con la historia de la fundación deEl Cercado, pues esta actividad está asociada con la pro-ducción agrícola y de carbón vegetal que sirvieron de sus-tento por muchos años a los primeros pobladores de la re-gión. Algunos lugareños todavía recuerdan a aquellos veci-nos que hornearon cal en El Cercado. Entre ellos figuran:Eusebio Gutiérrez, Eulogio Soteldo, Toribio Soteldo y el se-ñor Durán. Aún existen hornos como este, ubicados en te-rrenos baldíos y particulares. Pese al poco mantenimiento ya las inclemencias del tiempo aún se conservan.

33MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

Iglesia Virgen del Pilar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador con calle San Antonio

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Parroquia Río Claro

|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Barquisimeto

Edificación religiosa construida en la década de 1960 don-de estaba la antigua Iglesia de San Antonio de Padua. Suestructura es de hierro, con vigas doble "T" y concreto arma-do (mezcla de cemento y piedra). Tiene siete naves que tra-zan la forma de un ave con las alas abiertas. La cubiertacentral mide aproximadamente 11,5 m de alto y las otrasseis miden 6,5 m de alto. El presbiterio es de mármol y allíse ubica el Cristo Crucificado. Al fondo, construida en ladri-llos, se encuentra la Casa Parroquial.

Esta iglesia es el centro de las actividades más im-portante del pueblo además de encontrarse en las cercaníasde la Plaza Bolívar, núcleo activo de la comunidad.

Árbol de Gayou

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| El Cercado, sector La Rinconada

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Árbol autóctono de la zona de los cuales sin embargo, yano hay muchos. Es de tallo grueso con copa redondeada,con espinas y muy tupido. Carga sus frutos comestibles ydulces con las primeras lluvias del año.

Plaza Las Américas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

|DIRECCIÓN| Avenida Las Américas

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Fue construida en 1962 durante el mandato del goberna-dor Eligio Anzola para recordar a todos los países de Amé-rica. Actualmente en sus alrededores se encuentra el liceo,la jefatura civil y policial, un mercado popular, la radio deRío Claro, la Casa de la Cultura y, a pocos metros, la igle-sia católica principal del pueblo. Anteriormente, cuando noexistía la plaza, el espacio era conocido como calle Ancha.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

32

de ladrillo y actualmente es de cemento pulido. Se ubica enun terreno de una hectárea y tiene una sola planta. Esta ca-sa conserva la frescura de este tipo de construcción, así co-mo puertas y ventanas de madera sostenidas por goznes (ti-po de bisagra).

Este inmueble forma parte de la historia del pueblo.Es una de las construcciones más antiguas de la parroquiaJuares y antiguamente funcionaba en él una botica, luegouna trilla y los sitios para el café. Hoy en día es el centro dereunión de músicos del pueblo.

Puente San Jacinto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Vía Duaca km 1, barrio San Jacinto

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado, IAFE

Obra de infraestructura erigida en la década de 1950 du-rante la presidencia del general Marcos Pérez Jiménez,cuando San Jacinto era un poblado que pertenecía al asen-tamiento La Ruega y que estaba constituido apenas por treso cinco familias. El puente fue construido en concreto arma-do por un equipo conformado por veinte obreros y un ca-pataz (conocido éste como Cinulín). Para ese momento y,en la actualidad, la obra ha servido como un canal de en-lace para llegar a otros caseríos y como camino para laspersonas que se trasladaban por esos sectores y que utiliza-ban el ferrocarril. Este puente fue ampliado y remodeladodurante el primer mandato presidencial de Rafael Caldera.

El molino de El Cercado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Cercado

|DIRECCIÓN| Calle 2, entre carreras 5 y 6,

sector El Molino-El Cercado

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Obra de infraestructura construidaen la década de 1940 con el fin desurtir de agua a los habitantes de la región. El molino po-see un tanque pequeño en donde se almacena el agua. Asu alrededor hay una vegetación abundante entre la quepredominan los viñedos. Cerca del molino hay una lagunade pequeñas dimensiones y es un hábitat natural para algu-nas especies de patos.

Complejo Cultural Recreacional San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 6B, sector San Francisco

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Obra civil construida en la década de 1970. Sus paredesson de bloques pintados sin frisar. Posee bancos de cemen-to y ladrillos rojos distribuidos por toda el área. Cuenta conun escenario donde se presentan espectáculos culturales yuna cancha deportiva. En cuanto a los servicios básicos, elcomplejo cultural tiene agua y energía eléctrica con postesde luz alrededor. El inmueble está cercado con muros depiedra decorados con dibujos de Simón Bolívar elaboradospor personas de la comunidad. El Complejo Cultural Re-creacional San Francisco es un espacio importante en la vi-da de la comunidad por ser un lugar de encuentro obliga-torio para celebrar las fiestas religiosas o los carnavales. Esun espacio para la creación y el esparcimiento, lleno deactividades e historias.

35MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

Edificación civil, actual sede del Ateneo de Barquisimeto.Es de una sola planta y su sistema constructivo es de mu-ros de adobe, techos de caña brava y tejas, pisos de ce-mento y baldosa. Tiene tres habitaciones, dos baños, unasala de conferencias y un patio central. Aún conserva granparte de sus elementos originales en puertas y ventanas.Hermosos jardines completan el conjunto. Desde 1901 elAteneo de Barquisimeto viene realizando actividades cul-turales en diferentes sedes y con el apoyo de destacadaspersonalidades de la región. Dada la trayectoria constan-te y prolongada le fue otorgada esta casa para sede desus eventos.

La comunidad reconoce este espacio como signi-ficativo e importante no sólo por su valor social y culturalsino por el valor histórico y estético que este tiene dentrodel espacio urbano.

Capellanía del Cementerio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 2 con calle 4, avenida principal del Cementerio

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Edificación religiosa de estilo moderno, fabricada con blo-ques frisados y piso de granito blanco; el techo rectangu-lar es de concreto armado y decorado con vitrales de co-lores. Al frente tiene una marquesina. Presenta una cruzubicada en lo alto de la iglesia y sobre el techo del altar.En 1985 se hicieron trabajos de remodelación; se constru-yó el presbiterio, que es de bloques con cerámica. En esteespacio se ubican una pintura al óleo que representa la As-censión de Jesús y un Cristo Crucificado.

Corrales de piedra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chirgua

|DIRECCIÓN| Sector II

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Sucesión Familia Rodríguez y Durán

Estas construcciones circulares de piedra fueron hechas porMartín Rodríguez y Mateo Durán (ambos fallecidos), pione-

ros de la localidad en la construcción de este tipo de cerra-mientos. Estas eran antiguamente utilizadas como corralesde chivos. No es una construcción común ni lo fue en sumomento porque el corral de chivos es normalmente hechocon palos de madera y en forma cuadrada.

Casa colonial de la familia Zavarce

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare

|DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda, entre calles 6 y 7

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Carlos Alberto Freites

|PROPIETARIO| Hermanos Zavarce

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

Allí se realizaban fiestas cívicas y se practicaban toros cole-ados. La plaza Las Américas cuenta con buenas instalacio-nes, caminerías de cemento, áreas verdes y bancos distri-buidos a través de toda el área. En este lugar se realizan lasfiestas de la comunidad, de las cuales destaca la del 12 deoctubre, día en el que se izan en la plaza las banderas delos países americanos.

Iglesia Inmaculada Concepción de Buena Vista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

|DIRECCIÓN| Calle Liscano con calle Comercio Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Curia Arquidiocesana

|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Barquisimeto

Edificación religiosa. Mide 30 m de largo por 10 m de an-cho aproximadamente. Tiene tres naves con columnas deadobe y ladrillos. La construcción es de adobe con techosde machihembrado y tejas, y piso de baldosas. Tiene tresentradas, una principal y dos laterales protegidas por puer-tas elaboradas en madera. Presenta un espacio que se usacomo sacristía donde se resguardan algunas imágenes desantos fabricados en yeso. Dos campanas de bronce desta-can en el conjunto arquitectónico.

Molino de Cerro Gordo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 5, entre calles 1 y 2,

cerro Gordo, sector El Molino

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Díaz

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Pedro Díaz

Actualmente el molino se en-cuentra dentro del patio de lacasa de la Familia Díaz. La co-munidad lo considera un mo-numento que la identifica. Fueconstruido por el padre Necta-

rio María en 1952 para extraer agua y almacenarla, yaque ésta escaseaba cuando no era época de lluvia. Cons-ta de una torre hecha de tubos de hierro entrecruzados yen la parte más alta están colocadas las hélices, elabora-das con latón.

Iglesia Nuestra Señora de Coromoto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador, urbanización Borarida

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Barquisimeto

Edificación religiosa erigida a mitad del siglo XX. Fue funda-da por monseñor Críspulo Benítez Fonturel el 24 de julio de1964. Es una réplica del templo de Carache del estado Tru-jillo, construida gracias a los planos donados por el padreManuel Parra, para ese entonces párroco de la iglesia. Es-tá compuesta por tres naves o cuerpos principales, cuatrocapillas laterales, dos torres campanario y cuatro altares demármol. Esta iglesia se construyó gracias al trabajo unidode los habitantes. Es una pieza arquitectónica muy impor-tante para los larenses ya que con esta construcción se ini-ció el proceso significativo de urbanización de la ciudad; almismo tiempo es símbolo espiritual de la población.

Ateneo de Barquisimeto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 17 con calle 23

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Asociación Ateneo "Ciudad Barquisimeto"

37MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

nocida también como bahareque. Sus soportes son pilaresde madera de cedro, su piso es de ladrillo y sus puertas demadera. Recientemente se deterioró y los habitantes hanhecho diversos trabajos de reparación, uno de ellos fue elarreglo del techo, al que le colocaron láminas metálicas.

Esta capilla posee un gran valor simbólico y cultu-ral para la comunidad.

Estación terminal Ferrocarril Barquisimeto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Autónomo Ferrocarril

del Estado, IAFE

|PROPIETARIO| Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado, IAFE

En el año 1959 se inauguró el ferrocarril Barquisimeto-Puerto Cabello. Esta línea ferroviaria transportaba para elaño de 1960 un promedio de 300.000 viajeros al año. Laestación de dicho ferrocarril es un edificio de dos plantasde estilo arquitectónico moderno. Su estructura es en con-

creto y paredes en ladrillo. Actualmente, el inmueble po-see gran parte de sus elementos arquitectónicos y cons-tructivos originales.

Palacio Municipal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barajó

|DIRECCIÓN| Carrera 17, entre calles 25 y 26

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Alcaldía del Municipio Iribarren

Edificación civil construida en el año 1969. El proyecto esdel arquitecto Jesús Tenreiro Degwitz, Premio Nacional deArquitectura (1991) quien ganó el concurso establecido concarácter nacional para dicho proyecto. Inmueble construidoen concreto armado a obra limpia, explotando al máximola calidad estética de este material. En sus fachadas predo-mina la simetría y el uso de quiebrasoles de concreto comoelemento plástico y funcional para controlar la penetraciónde la luz solar. Está circundado por jardineras con predomi-nio de vegetación ornamental y de sombra. Tiene tres plan-tas, en las que se distribuyen las áreas de oficinas, y un só-tano. Internamente posee pisos de granito. Sus ventanas ypuertas son de madera y vidrio. Actualmente es la sede delConcejo Municipal de Iribarren. En su interior funciona laGalería Municipal de Arte donde se realizan exposiciones al

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

36

Abarca la total extensión de una manzana y es propiedadde Don Carlos Sebastián Zavarce -su primer dueño, quienla adquirió a principios del siglo XX.

Con el pasar de los años, la casa se ha ido deterio-rando; sólo resta el pasillo de la entrada, varios cuartos -con planta en forma de "L"-, piso de cemento pulido, pare-des de adobe frisado, el techo de caña brava y algunaspuertas y ventanas. El patio central está lleno de plantas.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a suconservación, notificando al Instituto de Patrimonio Cultu-ral sobres estas actuaciones.

Aeropuerto Internacional Jacinto Lara

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Al lado de la Base Áerea Vicente Landaeta

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del Estado Lara

|PROPIETARIO| Ministerio de Infraestructura, Minfra

Este aeropuerto, construido a mediados de la década de loscincuenta, permite la conexión aérea del estado Lara con elresto del país y del mundo. Posee un edificio de gran longi-tud y dos niveles, con predominio de la horizontalidad.Contiene todos los servicios de apoyo al tráfico aéreo co-mo, salas de espera, cafetín, área de tiendas, sanitarios, ofi-cinas de control técnico y administrativo del aeropuerto, en-tre otros. Exhibe líneas arquitectónicas modernas caracteri-zadas por el uso de volúmenes puros donde se extrae elmayor provecho de los materiales constructivos como me-dio estético. De tal manera, presenta grandes superficies deconcreto armado en sus fachadas y en su estructura, así co-mo también muros completos con cerramientos de vidrio.Su fachada principal, al centro, presenta una marquesinaplana apoyada sobre columnas, que jerarquiza el accesomás importante al inmueble. Externamente tiene pequeñasjardineras que separan el edificio del área de estaciona-miento localizado frente a él.

El nombre de este aeropuerto hace homenaje alprócer de la independencia -Jacinto Lara (1778-1859)-

quien estuvo presente durante toda la lucha emancipadora.La categoría de aeropuerto internacional le fue adjudicadarecientemente después de una remodelación que moderni-zó las instalaciones.

Capilla San Isidro Labrador

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campo Bojó

|DIRECCIÓN| Carretera vía Lara-Falcón, km 45, entrada en el Caserío

Las Brujitas

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Barquisimeto

Edificación religiosa de principios del siglo XX, construidahace noventa y cinco años aproximadamente. Posee unasola nave. Sus muros son de barro y maguey, mezcla co-

39MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

Mercado Municipal Bararida

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador, al lado de Urbanización La Concordia

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dirección de Mercado Municipal

|PROPIETARIO| Alcaldía del Municipio Iribarren

Desde mediados del siglo XX el mercado municipal Barari-da ejerce actividades comerciales y surte de víveres diversosa los vecinos de La Concordia, Bararida, Gil Fortoul, SanJosé y San Jacinto. En sus inicios, éste era el único merca-do del sector que suplía a los vecinos. Abarca un área de24 m de ancho por 32 m de largo. La estructura del techoes de metal, compuesta por tres bóvedas. En cuanto a ladistribución de los espacios interiores del mercado éste po-see treinta y cuatro locales, de los cuales quince estánarrendados. Actualmente el mercado municipal de Bararidarequiere trabajos de mantenimiento pues no se encuentraen un estado óptimo de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Antiguo Depósito de la Caribean Shell Company

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Carabobo, entre carreras 30 y 31

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Consistorio Iglesia Presbiteriana

|PROPIETARIO| Iglesia Presbiteriana de Venezuela

Parte de los terrenos de la comunidad La Caribean pertene-cían al depósito de la Caribean Shell Company que instalóallí sus galpones, depósitos, oficinas y tanques de almace-namiento. Esta compañía se encargaba de hacerle mante-nimiento al tren Bolívar, cuyas líneas ferroviarias se encon-traban al extremo oeste de la compañía. Entre los años se-senta y setenta la Caribean Shell Company comenzó avender sus propiedades, sobre las cuales se encuentranahora varios edificios civiles. En la actual Cancha Deporti-va La Caribean se hallaban tres tanques para almacena-miento de kerosene, pero fueron derribados en su totalidad.La única edificación que muestra históricamente la estadíade la Caribean Shell Company es la Iglesia Presbiteriana deVenezuela, específicamente tres partes de su edificación. Laprimera pieza funciona como casa de conserjería. Esta tie-ne techo a dos aguas hecho con listones de madera y lámi-nas de zinc; piso de cemento pulido y paredes de ladrillocon bloques de cemento. La segunda pieza histórica funcio-na actualmente como templo. Es una estructura de maderay cartón piedra; su techo está armado con cartones de ma-dera y láminas de zinc; el piso es de granito y las paredesde ladrillo. La tercera y última parte de la iglesia fue origi-nalmente la oficina y recepción de la Caribean Shell Com-pany. Conserva su techo de vigas y asbesto; sus paredes deladrillo y su piso de cemento pulido.

Cerro El Toro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

|DIRECCIÓN| Barrio Guayamure

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Es un cerro ubicado a 5 km de la población de Río Claro,de clima frío y prolongados ventarrones. Está constituidopor tres lomas de vegetación tupida con una altura aproxi-mada de 1800 m sobre el nivel del mar. Posee una lagunaconocida como El Junco que en época de verano se trans-forma en ciénaga y es refugio de diferentes tipos de aves sil-vestres y especies como venados, picures y armadillos. Es unsitio natural con significación cultural para los pobladores,quienes lo consideran una referencia geográfica dentro desu patrimonio oral.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

38

público en general. El mantenimiento que se le da al inmue-ble es escaso, razón por la que se encuentra en mal estadode conservación. Este inmueble ha sido reestructurado y re-acondicionado de manera integral.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones. Esta estructura asícomo sus áreas exteriores fue declarada Bien de InterésCultural de la Nación según Resolución Nº 002-99 de fe-cha 28-06-99.

Casa de Eustoquio Gómez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 17 con calle 25

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Edificación civil construida en la década de 1920 por elgeneral Pedro Lizarraga, pero que nunca habitó. Los últi-mos detalles se los dió Eustoquio Gómez (Hacienda El Bos-que, 1868-Caracas, 1935) quien la utilizó como residen-cia oficial. Éste fue militar y político de la época gomecis-ta y primo del entonces presidente de la República JuanVicente Gómez. Eustoquio Gómez fue presidente de Laradurante el periodo 1929-1935.

Es una muestra representativa de la arquitecturadel periodo gomecista, de una planta con un balcón ane-xado a su parte superior. Tiene techo de madera y tejas;paredes de adobe y piso de cemento pulido. Su estructurasirvió de albergue al Hotel Alemán (1942-1949) al HotelEuropa y a la Escuela Eliodoro Pineda. En 1999 fue adqui-rida por la Alcaldía de Iribarren y, actualmente, allí funcio-nan dependencias municipales. Además de ser un sitio degran relevancia arquitectónica es un lugar al que la comu-nidad le ha dado diversos usos desde su construcción.

La Toroba

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

|DIRECCIÓN| Calle Comercio con calle El Clarinete

|ADSCRIPCIÓN| Pública

En esta antigua casona funcionó la cárcel del pueblo hastabien entrado el siglo pasado. Tiene un estilo de construc-ción tradicional con piso de ladrillos, paredes de adobe,puertas de madera y techos de zinc. El sitio es reconocidopor los lugareños como la antigua cárcel del pueblo, quie-nes dicen, haciendo referencia a la antigua cárcel: "Te voya mandá pa la Toroba". Actualmente funciona la cerveceríaRancho Grande.

Puente Negro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 4 con avenida 2, barrio San Lorenzo Viejo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Obra de infraestructura erigida en el año 1955 durante elmandato del general Marcos Pérez Jiménez la cual se lo-gró gracias a la autogestión de la comunidad y al trabajounido de los habitantes. Construido en concreto armado,el puente tiene una estructura con barandas de hierro y uneal barrio San Lorenzo Viejo con el barrio San Jacinto. Elpuente es muy significativo para la comunidad porque apartir del momento de su construcción se pudo canalizar ycomenzar las obras de embaulamiento de la quebrada.Actualmente, el puente negro es una vía peatonal de enla-ce que comunica a los barquisimetanos con otros sectoresde la región.

MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

Trípode

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Salida de Barquisimeto hacia la autopista Rafael Caldera

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Se trata de una representación monumental alegórica a unavasija trípode prehispánica. Está elaborada en concreto, ytiene una altura de alrededor de cinco metros. La vasija tie-ne cuello y su borde es evertido y redondeado. Sus tres pa-tas son de forma cónica. Es de color marrón, y a nivel de su

cuerpo central presenta una decoración, que consiste enuna capa de pintura blanca rodeada de tres líneas negrasde diferentes espesores. Sobre la capa blanca se ubicanmotivos, también pintados, de diferentes formas geométri-cas. La pieza está emplazada sobre tres montículos de con-creto, sobre los que descansan sus patas.

Esta representación es de gran importancia paraBarquisimeto porque además de ser un icono para la ciu-dad, honra el importante legado que, a través de la cerá-mica, dejaron los indígenas que en tiempos prehispánicoshabitaron las tierras larenses.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

40

Teatro Venezuela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Venezuela, entre calles 27 y 28

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Antonio Adams

Construido a mediados del siglo XX por la compañía LuisVivote, el teatro Venezuela funcionó en sus inicios como ci-ne a la vez que como teatro y sala de conciertos. Importan-tes artistas venezolanos pasaron por sus escenarios, entreellos, José Luis Rodríguez y Lila Morillo. Durante la presi-dencia de Luis Gallardo el Teatro Venezuela alcanzó sumayor auge, convirtiéndose en uno de los más importantesde Barquisimeto. En el año 1980 su administración pasó adepender del grupo español Aego y en 1990 cesaron susfunciones. Posteriormente el inmueble fue alquilado a di-versas instituciones religiosas, siendo éste su uso actual.

El edificio refirma la modernidad arquitectónica dela ciudad de Barquisimeto, junto a otros que se construye-ron a mediados del siglo XX. En él se diferencian dos volú-menes, uno definido por un cuerpo de tres pisos que con-tiene la fachada principal del teatro con su acceso en plan-ta baja, y en los pisos superiores áreas de cabinas parasonido, proyección de películas, depósitos, oficinas y sani-tarios. En este volumen predominan las líneas horizontales,la simetría entre sus vanos, y en lo constructivo, estructurade concreto armado, losas planas, muros de ladrillo frisa-do, ventanas y puertas de vidrio con marcos de aluminio yromanillas. Esta fachada culmina con el nombre del TeatroVenezuela al centro, en grandes letras. El segundo volumense localiza en la cara posterior del antes mencionado y esde mayor altura. Consiste en un gran galpón con cubiertaa dos aguas con techo de lámina y estructura de cerchasmetálicas cubiertas por un plafón, donde esta la sala de es-pectadores con sus respectivas butacas. Aparentementepresenta regular estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a suconservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultu-ral sobre estas actuaciones.

Río Turbio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

|DIRECCIÓN| Norte de la población de Buena Vista

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Vía fluvial cuyo curso de aguas va de oeste a este, pasan-do por el norte de la población de Buena Vista. Está bor-deado por abundante vegetación y plantaciones de cañade azúcar, las cuales son regadas con el agua del río. Ensus alrededores se refugian aves, mamíferos y reptiles; al-gunas de las especies vegetales propias de las riberas delrío Turbio son yucures, bucares, cedros y ceibas, entreotros. Lo que se conoce actualmente como Barquisimetose llamaba antiguamente -en la época de su fundación acargo del conquistador Juan de Villegas- Variquisimeto,término aborigen que significa río de aguas cenicientas,pues de color ceniza son las aguas del río Turbio cuya ver-tiente fluía al sur del sitio elegido como asentamiento dela ciudad que iba a fundar. Con el paso del tiempo, se lecambió el nombre a río Turbio, que alude también al co-lor cenizo y turbio del mismo.

Plaza La Virgen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare

|DIRECCIÓN| Carrera ,1 calle 5 A y calle 6,

avenida Miranda

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del Municipio Iribarren

En sus comienzos esta plaza con-taba con un molino al oeste, dosestanques, una gruta al estedonde estaba la virgen, árbolesde naranjillo y una quebrada; es-taba amurallada, con un portónen su parte norte.

Para el año 1991 la plaza fue remodelada colocán-dosele una pared de bloque y rejas de metal para su cerca-do. Actualmente se encuentra el molino y uno de los estan-ques; la imagen de la virgen fue encerrada en una capilla ymovida al centro de dicha plaza.

43MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

Fue creada el 18 de abril de 1910 con el nombre de Biblio-teca Pública Bolívar. En 1964 se inició la construcción de lasede actual, ya que la antigua era insuficiente para atenderel creciente número de usuarios. En homenaje al insignepoeta y político larense se le coloca el nombre de ServicioAutónomo Biblioteca Pío Tamayo (1892-1935). Es una edi-ficación moderna diseñada especialmente para el uso quealberga, con estructura de concreto armado, grandes ven-tanales de vidrio, bloques calados y techos de losas planas.En las fachadas predominan las líneas sencillas y horizonta-les, así como también el uso de los materiales constructivosmodernos en obra limpia. Presenta dos niveles, y al superiorse accede mediante una rampa de concreto armado de am-plio desarrollo, que además, actúa como elemento que je-rarquiza el acceso principal a la biblioteca en planta baja.En sus dos pisos se localizan los siguientes espacios: sala deciencias, sala infantil, sala de referencia, sala larense, salatécnica de información, servicio de sanitarios, depósitos, yauditorio. Está circundada de amplias áreas verdes, con ár-boles altos y vegetación baja ornamental. Dado el amplio yeficiente servicio que presta a la comunidad se considerapatrimonio del lugar.

Iglesia Nuestra Señora de Altagracia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 19 con calle 20

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Barquisimeto

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Parroquia Altagracia

Edificación religiosa de estilo moderno construida en la dé-cada de 1960 por iniciativa del párroco Vicente de Polien-tes, presbítero y superior de la comunidad de los hermanos

Menores Capuchinos. Iglesia muy amplia y espaciosa, fuefabricada en concreto armado a obra limpia. Ha servidocomo catedral provisional cuando la titular ha estado en re-paración. Tiene capacidad para albergar un gran númerode feligreses. Entre las imágenes más valiosas del templo seencuentra la de la Virgen de Altagracia.

En esta iglesia se realiza la festividad del Tránsito dela Virgen desde el 1 de agosto hasta el día 15, una de susmás antiguas tradiciones.

Sitio paleontológico El Trompillo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Trompillo

|DIRECCIÓN| carretera vía El Totumo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Este yacimiento es un cerrocalcáreo. A sus alrededoreshay una laguna bordeada porchaparrales y arbustos. La co-munidad local y científica engeneral reconoce el valor his-tórico de este lugar, en cuanto a que allí se encuentran res-tos óseos fosilizados de animales que vivieron al menos ha-ce 10.000 años.

Unidad Educativa Bolivariana Boyuare

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador con calle El Calvario

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Zona Educativa de Lara

|PROPIETARIO| Ministerio de Educación y Deportes

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

42

Plaza Jacinto Lara

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 16, entre calles 22 y 23

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Según algunos historiadores, la antigua plaza del conventofranciscano comenzó a denominarse Bolívar a mediadosdel siglo XIX. Para 1907, fue ordenada la construcción deun monumento de forma circular, que llevaría en su centrola estatua de Simón Bolívar rodeado por la de Sucre, Lara,Juares, Iribarren y Cedeño, la cual sería bautizada por elpueblo con el nombre de "la torta" o "ponqué patriótico". Yaen el año 1939, se reforma la plaza y se coloca una ima-gen del general Jacinto Lara. Este espacio público está con-formado por un conjunto de caminerías rectilíneas entrelza-das con jardineras y áreas verdes con abundantes árboles,que le dan al lugar una imagen de espacio sombreado y degran verdor. En ella destaca la estatua pedestre del prócerJacinto Lara, sobre un elevado pedestal.

En esta plaza se interpretó por primera vez el him-no del estado Lara ejecutado por la Orquesta Mavare en latarde del 5 de julio de 1911, con motivo del centenario dela Declaración de la Independencia.

Iglesia San José

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 25, entre carreras 21 y 22

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Congregación Redentorista

|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Barquisimeto

Hito histórico de la ciudad de Barquisimeto, la construcciónde este templo se viene llevando a cabo desde 1925 a car-go de José de la Paz Monoles, con planos del ingeniero In-sausti y, a lo largo del tiempo, ha sufrido diversas transfor-maciones. Su estructura original era de ladrillo cocido; lasarcadas que dividen las tres naves del templo fueron re-construidas con columnas de orden jónico; las bóvedas decañón fueron sustituidas por un techo metálico con vitrales.Sobresalen sus dos torres campanarios, el frontispicio, sufachada de estilo neobarroco con sus tres puertas de eba-nistería y su riqueza ornamental; su cúpula y sus altares conarcos de medio punto. Esta iglesia cuenta con una hermo-sa edificación anexa muy bien conservada en la que se res-guarda mobiliario y pinturas antiguas.

Biblioteca Pública Pío Tamayo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 19A, entre carreras 29 y 30

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Lara

45MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

Casa de la bodega de Servanda Lucena

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 15 con calle 35, barrio San Juan

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Es una de las casas más antiguas del barrio San Juan.Constituye una muestra típica de la arquitectura "popular".Fue construida con muros de bahareque, techo de tejas, za-guán de ladrillo y un portón con arco que marca su entra-da. Esta casa funcionaba como bodega, pero desde el fa-llecimiento de su dueña -Servanda Lucena- la casa está enestado ruinoso. Siendo un hito arquitectónico en la ciudadla autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento pa-ra salvaguardar este bien o para obligar a su conservación.

Casa de la Cultura Ramón Humberto Loyo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

|DIRECCIÓN| Calle Comercio

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dirección de Cultura

|PROPIETARIO| Alcaldía del Municipio Iribarren

Esta casa es una de las construcciones más antiguas deBuena Vista. Está fabricada con paredes de adobe, piso debaldosas decoradas y techo de láminas metálicas, anterior-mente de tejas. Allí funciona la Casa de la Cultura, una bi-blioteca y dos núcleos escolares. Su importancia para la co-munidad es eminentemente cultural y educativa.

Molino de viento de Bobare

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare

|DIRECCIÓN| Entre carrera 1 y avenida Miranda, calle 5A y 6

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Este molino fue instalado en la década de 1940 para ex-traer agua del subsuelo. Su estructura es de tecnología ale-mana y el ingeniero encargado de dirigir la obra era cono-cido como Vasu. Algunos habitantes de Bobare prestaron sucolaboración económica para que esta obra se llevase acabo. Actualmente, aunque el molino no está en funciona-miento todavía se ven sus aspas dando vueltas y la poleasubiendo y bajando, marcando así la dirección y fuerza delviento. El pozo está cerrado con escombros y las barras y tu-bos ya no existen. Para los lugareños, este molino es un hi-to de los tiempos de antaño y hablan de éste como uno desus principales bienes patrimoniales.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

44

Edificación civil construida a mediados del siglo XX. Estáfabricada con bloques, piso de cemento pulido y techo dezinc. En su interior cuenta con once aulas y un comedorcon área de servicio médico. En el año 2002 fue remode-lada para convertirse en Escuela Bolivariana. Fue la prime-ra escuela pública de Río Claro y allí se han formado per-sonas que, hoy en día, participan de la vida pública en elestado Lara.

Unidad Educativa Dr. José Gregorio Hernández

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 30, entre carreras 28 y 29

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Zona Educativa de Lara

|PROPIETARIO| Ministerio de Educación y Deportes

Edificación civil construida presumiblemente a principiosdel siglo XX. Sus elementos constructivos son ladrillo frisa-do, losa de concreto y piso de granito. Cuenta con un gim-nasio -en desuso-, un comedor, una biblioteca, un teatro,un área de ciencias, áreas médicas, jardines y quince au-las. Posee un óleo que representa al doctor José GregorioHernández, obra del artista barquisimetamo Eliezer Ugel.

Actualmente, el inmueble presenta deterioro.La institución responsable de este bien está en la

obligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto de Patri-monio Cultural sobres estas actuaciones.

Escuela Técnica Comercial Eliodoro Pineda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 32, entre 20 y 21

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Zona Educativa del Estado Lara

|PROPIETARIO| Ministerio de Educación y Deportes

Fundada a medidos del siglo XX, la Escuela Técnica Co-mercial Eliodoro Pineda es una de las más importantesinstituciones educativas del municipio. Creada original-mente como academia comercial, su primera sede se en-contraba en la casa de Eustoquio Gómez, en la calle 25,esquina carrera 17. Su sede actual, de mayores dimensio-nes, data de 1962. El edificio cuenta con veintiséis aulasde clase, cinco salones de mecanografía, tres laboratoriosde informática, diez oficinas administrativas, un salón múl-tiple, una biblioteca, espacios de servicios médicos yodontológicos y dos canchas deportivas.

47MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

Unidad Educativa Dr. Ramón Esteban Gualdrón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador, entre la Técnica Industrial Lara

y el Polideportivo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Zona Educativa de Lara

Este inmueble construido en la segunda mitad del siglo XX,presenta características de la arquitectura racionalista en eluso de materiales constructivos como el concreto armado,el vidrio, el metal y bloques calados; y en la presencia dellenguaje formal, representado por volúmenes puros sin or-namentos, planos lisos y cerrados, con aleros y molduraslineales, entre otros. En el conjunto edificado destaca elauditorium cuya imagen exterior resalta por la presencia deun gran volumen con su estructura portante a la vista, amanera de grandes costillas. Ésta se caracteria por ser unlugar de gran importancia cultural para la comunidad.

Casa de la familia Durán

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

|DIRECCIÓN| Calle Comercio frente a la Plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Durán

Esta edificación residencial data del siglo XIX y es valora-da por su antigua construcción. Su estructura es de pare-des de adobe, piso de ladrillos, techos de tejas y puertas

de madera. Cuenta con espacios propios de la arquitectu-ra tradicional, como zaguán y corredores. Allí solía funcio-nar la escuela del pueblo y, actualmente, funciona unatienda de variedades.

Casa de la familia Nieto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador entre San Antonio y La Providencia

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Cecilio Nieto

Vivienda unifamiliar construida a principios del siglo XX porsu antiguo habitante, Cervelión Rivero. Su estructura es deadobe, su techo de caña brava y tejas, su piso de cementopulido y sus puertas de madera, originales de la época enque fue construido el inmueble. En esta casa se conservanmuebles, utensilios y objetos antiguos de gran valor para lapoblación. Según testimonios en la época en que vivía Cer-velión Rivero funcionó en esta casa el cine Río Claro, famo-so por su entrada gratuita a las funciones.

Estación de Bomberos de Barquisimeto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 29 y 30, avenida Carabobo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

El rincón del músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida 13A (Roosevelt), entre calles 52 y 53

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Cirilo González

|PROPIETARIO| Cirilo González

Edificación civil construida en el año 1951 por el músicoMacario González. Es un local de una planta, con techo ypiso de cemento pulido. En él funciona una bodega amo-blada con estantería de madera original de la época en queel inmueble fue construido. Este lugar se destaca en la co-munidad porque en él constantemente se dan cita gruposde violinistas locales. Uno de los eventos más importantesque se ha realizado en este local, el 28 de septiembre de2004, fue el Segundo Encuentro del Violín Larense, auspi-ciado por Concultura y la Asociación de Folkloristas Laren-ses, Asofolkla.

Estación de Ferrocarril San Jacinto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Vía Duaca, barrio

San Jacinto

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Ferrocarriles Barquisimeto

|PROPIETARIO| Instituto Autónomo

Ferrocarriles del Estado, IAFE

Estación de tren pertenecienteal sistema ferroviario fundadoen 1959. Estaba conformada

por un andén de tubos de hierro fijo y pisos de cemento rús-tico. Posee también una taquilla donde se vendían los bole-tos, elaborada con paredes de bloques frisados y techo deláminas metálicas.

Actualmente está sin funcionamiento y se encuentrasin cubierta.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Avenida Libertador de Río Claro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

Esta avenida ha servido como vía de acceso al pueblo. Esmuy significativa para la comunidad puesto que ella fue laprimera en poblarse. Fue construida en el año 1916, cuan-do Río Claro pasó a ser capital en la recién creada parro-quia Juares, bajo el mandato de Diógenes Torrello, enton-ces gobernador del estado Lara. La avenida tiene aproxima-damente 2 km de longitud y va desde la entrada aBramadero hasta la avenida Las Américas. Actualmente es-tá asfaltada. A lo largo de ella se encuentran las casas másantiguas del pueblo, la Iglesia de la Virgen del Pilar y la ma-yor parte de las edificaciones históricas del lugar. Ademásde servir como arteria vial, la avenida Libertador sirve de es-cenario para las diversas fiestas y procesiones religiosas deRío Claro.

MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

Museo Arquidiocesano Divina Pastora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Calle Simón Rodríguez, entre Turén y Barquisimeto

En el año 1999, pensando en el insuficiente espacio físicopara albergar las ofrendas a la virgen Divina Pastora y susvestuarios, por iniciativa del padre Pablo F. González semanda a elaborar un proyecto de museo con todas sus nor-mativas, que fue construido por el Gobernador de Lara y elAlcalde de Barquisimeto. En el año 2000 Monseñor TulioManuel Chirivella, Arzobispo de Barquisimeto, decide ele-var el Museo de la Divina Pastora a Arquidiocesano, y esta-blece la Fundación Museo Arquidiocesano Divina Pastora,en virtud de la creación de la Comisión de Patrimonio deBienes de la Arquidiócesis, donde se custodiarían los bien-es muebles que para entonces existían. De tal manera con-servaría los bienes muebles de la Divina Pastora y de la Ar-quidiócesis, siendo un museo religioso y cultural. El 12 deenero de 2004 se inaugura, habilitando inicialmente la pri-mera planta y luego la segunda, y quedan instaladas lasseis salas de exposición. Se localiza en el centro histórico

del sector Santa Rosa en una de sus calles principales. Con-siste en una edificación de dos pisos y planta rectangular,donde se desarrollan salas de exposición, oficinas y servi-cios básicos para el óptimo funcionamiento de la instituciónmuseística. Su fachada principal es larga y exhibe en suplanta baja la puerta principal enmarcada en arco de me-dio punto y pilastras dobles que se proyectan hasta el se-gundo piso. La planta baja presenta un sector con arcadasque protegen una especie de galería cubierta por la cual seaccede a algunas salas. El piso superior tiene ventanas rec-tangulares enmarcadas en arcos de medio punto y pilastras,y finalmente, culmina con una moldura rectilínea y una cor-nisa con círculos en relieve. Los techos de la edificación sona dos aguas con estructura de madera y teja criolla de ar-cilla. La estructura de la edificación es aparentemente deconcreto armado con paredes de bloques y friso liso. Pre-senta buen estado de conservación.

La comunidad ve reflejada en este museo la prolon-gación de los objetos de su fe y por tanto lo consideran par-te de su patrimonio cultural religioso.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

48

El terreno actualmente ocupado por la Estación de Bombe-ros de Barquisimeto era usado como vaquera. A su lado es-te se encontraba el Caminito Real -actual avenida Carabo-bo- y al oeste estaban las líneas ferroviarias del tren Bolívar.Fue en la década de los cincuenta cuando se construye laestructura de la estación. El inmueble está conformado poruna planta en forma de "U", que ocupa toda una manzanade superficie triangular. El volumen se desarrolla alrededorde un gran patio central, utilizado como área de entrena-miento y lugar de emplazamiento de una esbelta torre deestacionamiento de siete pisos, cuyo prisma se ha converti-do en un hito referencial en la zona. En su imagen exteriorse destaca el acceso principal ubicado en esquina, de granproporción horizontal, además de la composición sucesivade los vanos de ventanas en sus fachadas. Todavía se con-servan allí, como colección, los cinco primeros carros Fordque llegaron a la bomba en los años cincuenta. Presta unservicio médico de rescate muy valorable a la comunidadbarquisimetana y a sus adyacencias.

Casa de la familia Valera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

|DIRECCIÓN| Calle Carlos Liscano

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Pompeyo Valera

Esta vivienda tiene más de cien años de construida por loque es un icono arquitectónico de la ciudad. Se componede elementos tradicionales, tales como muros de adobe, te-cho de tejas, pisos de cemento, ladrillos, baldosas, puertasde madera, ventanas con rejas y un zaguán. Sus fachadaspresentan una imagen sencilla, donde destacan vanos depuertas en arcos rebajados, enmarcados por molduras pla-nas que se unen con el zócalo, así como ventanas con ba-rrotes de madera.

Estadio Don Antonio Herrera Gutiérrez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Corpaguaico con avenida Rotaria

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Nacional de Deportes, IND

Inaugurado con el nombre de estadio Barquisimeto el 26de noviembre de 1969, su denominación actual deriva deldueño del equipo de los Cardenales de Lara, reciente-mente fallecido. Es una edificación de concreto armadocon una capacidad de 20784 personas. El jardín izquier-do es de 100,97 m de largo, el central es de 124,5 m yel derecho es de 102,40 m; cuenta con un amplio esta-cionamiento. Es la sede del equipo Cardenales de Lara.

Iglesia Evangélica Bethania

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 17 con calle 13 y 14, callejón 18

El pastor Donisio Méndez fundó a mediados del siglo XXuna iglesia evangélica. El templo funcionó en una vieja se-de por un año, cuando se mudó a su dirección actual. LaIglesia Evangélica Bethania está construida con paredes debloque. Sus pisos son de granito y su techo de láminas me-tálicas. Posee un anexo de dos plantas donde funcionan lasoficinas administrativas de la iglesia.

MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

fusiló a cuatro esclavos y fueronejecutados en ella varios inte-grantes de la Revolución Refor-madora. Hasta 1936 la plazaera conocida como Altagracia.A partir de esta fecha, más espe-cíficamente el 4 de abril de1936, la plaza fue rebautizadacon el nombre del afamado mé-dico larense Pablo Acosta Ortiz.

En 1940 comenzaron trabajos de remodelación de este si-tio urbano: hicieron construcciones en concreto y se erigióun pedestal de mármol sobre el que se levanta un busto deAcosta Ortiz.

Plaza Monseñor Aguedo Felipe Alvarado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare

|DIRECCIÓN| Carrera 1 con calle 3 y 4

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Fue construida en el año 1964 por la Oficina de Obras Pú-blicas. La plaza se encuentra ubicada en el centro del pue-blo. El nombre de este sitio urbano hace honor al monse-ñor Aguedo Felipe Alvarado (1845-1926) quien fue el pri-mer obispo de la parroquia a la cual da su nombre. Unaparticularidad de este lugar radica en que los carros circu-lan por dentro de la plaza, ya que la vía pasa por el centrode esta. Tiene una extensión de una manzana. Posee unaredoma y cuatro caminerías; un parque infantil; instalacio-nes de agua y energía eléctrica; bancos y postes de luz. Enun lugar destacado de la plaza hay un busto del monseñorAguedo Alvarado. Aunque para los habitantes del sector esun espacio muy significativo para el esparcimiento y la re-creación, actualmente se encuentra en un estado de descui-do y abandono general.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Fondo Documental del Concejo Legislativo del Estado Lara

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 23 con carrera 17

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Gobernación del Estado Lara

Edificación civil construida a finales del siglo XIX, de unaplanta y dos niveles en el área del comedor. Tiene un za-guán y un patio central bordeado por corredores con arcos;los pisos son de ladrillo, los muros de tapia, piedra y ladri-llo; tiene una escalera de madera, el techo posee una es-tructura de madera, caña y remata en tejas. Desde la casase puede ver la plaza Lara. Es una construcción con granvalor histórico. Actualmente es la sede del archivo del Con-cejo Legislativo, además guarda toda la documentación dela antigua Asamblea Legislativa y la Diputación Provincialde Barquisimeto.

Fue edificada originalmente para Casa de Gobier-no después de la creación de la Provincia de Barquisimeto.

Casa del Escritorio Jurídico Florencio Jiménez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 23, entre carreras 16 y 17

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Jiménez

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

50

Parque de recreación José María Ochoa Pile o Parque del Este

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Bracamonte, cruce con Libertador; hacia el este avenida

Los Leones; hacia el sur XIII brigada de Infantería

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

Este parque fue inaugurado el 14 de septiembre de 1980.Su superficie es de unas 21,5 ha y está orientado al este dela ciudad de Barquisimeto, razón por la cual se le conocetambién como Parque del Este. El parque cuenta con insta-laciones deportivas y recreativas, como canchas de bás-quet, futbolito y voleibol; campos de softbol y béisbol me-nor; pistas de ciclismo y de trotes; caminerías; áreas de te-nis de mesa al aire libre; parques infantiles y espacios paraorganizar fiestas y piñatas. Junto a estas instalaciones elparque José María Ochoa Pile cuenta con servicios comokioskos; refugios; mesas y bancos de madera; cafetines;módulos, sanitarios y estacionamientos. Entre las activida-des llevadas a cabo en el parque destacan las visitas orga-nizadas por el programa de guías ambientales, el cualcuenta con la logística de estudiantes universitarios dedica-dos a brindar atención a los usuarios del parque.

Parque Ayacucho

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 14 y 16 con calles 41 y 43

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

El parque es un espacio importante y significativo para la vi-da de los habitantes, por su ubicación, importancia históri-ca y atractivo turístico. Fue construido por decreto del gene-ral Eustoquio Gómez e inaugurado el 19 de diciembre de1933. Ocupa un espacio de 4 ha. Sus amplias áreas ver-des y jardines invitan al reposo y al esparcimiento. Se com-pone de un área de 4 manzanas, divididas por calles vehi-culares conectadas por una redoma central donde se erigeel conjunto escultórico conmemorativo a la Batalla de Aya-cucho, el cual es coronado por una estatua ecuestre delMariscal Antonio José de Sucre. Presenta también jardínesverdes con arbustos y árboles emblemáticos de las diferen-tes regiones del país, y está delimitado por una cerca de re-jas ornamentadas, con puertas en cada uno de los accesosvehículares. Posee un aljibe en caso de reserva de agua. Elparque tiene caminerías de cemento, alumbrado artificial ybancos. Durante el día muchos ancianos del lugar, transe-úntes y algunos jóvenes lo disfrutan. Es un lugar usado pa-ra retretas y espectáculos culturales.

Plaza Pablo Acosta Ortiz o Plaza Altagracia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 19 con calle 20

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Esta plaza ha tenido varios emplazamientos. Se dice queque en su antigua locación el general José Antonio Páez

53MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

Puente sobre el Río Turbio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

|DIRECCIÓN| Vía Barquisimeto, km 21

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del Estado Lara

|PROPIETARIO| Ministerio de Infraestructura, Minfra

Esta infraestructura fue construida a finales de la década delos sesenta. Es una estructura de hierro conformada por vi-gas doble "T" colocadas sobre bases de concreto y protegi-das por muros. Se encuentra situada sobre el Río Turbio yademás de constituir un emblema para la población es unaimportante vía de comunicación de la parroquia Buena Vis-ta y Barquisimeto.

Centro Histórico de Santa Rosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Sector centro Santa Rosa, avenida principal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Es uno de los sectores más antiguos de Iribarren cuyos orí-genes se remontan a la época colonial, y sus valores hansido reconocidos como patrimonio de la ciudad por el mu-nicipio. El conjunto urbano posee características tradicio-nales, representadas en una retícula que divide sus calles ymanzanas y en la organización homogénea de las parce-las. Sus edificaciones en general son de uno y dos pisos,entre las que destaca el volumen de la Iglesia de Santa Ro-sa como uno de los más altos. El sistema constructivo im-perante es el tradicional con muros de tierra, techos demadera caña y tejas criollas a dos aguas, puertas y venta-nas de madera protegidas por rejas de hierro. Las casasconservan, en gran medida, su esquema espacial originalen el que los ambientes principales giran en torno a un pa-tio central con galerías perimetrales sustentadas por co-lumnas. En los patios predomina la vegetación ornamental,de sombra y frutales. Las fachadas de las casas son muysencillas, con escasos ornamentos, y en muchas de ellas laalcaldía colocó faroles de vidrio sobre pies de amigo me-tálicos a objeto de alumbrar y ambientar las calles. Tam-bién instaló un acabado de piso con adoquines prefabrica-dos para jerarquizar la importancia de estas calles. Predo-mina el uso residencial y comercial. En este sitio urbano se

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

52

Edificación civil construida a principios del siglo XX. Fabri-cada con materiales tradicionales, tiene piso de baldosasrojas y conserva las puertas de madera originales, orna-mentadas con un fino trabajo de ebanistería. Los techos tie-nen una estructura de madera en la que se apoya la cañaamarga y las tejas; en su interior posee espaciosos salonesdecorados con muebles tradicionales. Fue reconstruida porel abogado fallecido Hugo Mario Jiménez. Está situada alfrente de la plaza Lara y forma parte de la manzana más im-portante del centro histórico de la ciudad.

Iglesia San Antonio de Padua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tamaca

|DIRECCIÓN| Vía Duaca, km 12

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Barquisimeto

Edificación religiosa ubicada en el casco central de Tama-ca. Se construyó con motivo de la visita de la Divina Pasto-ra en la década de 1990. En vista del grandioso aconteci-miento le asignaron al Padre Tadeo la ampliación y la mo-dernización de la capilla de Tamaca la cual era unaestructura de bahareque con techo de paja.

La iglesia construida sobre la antigua capilla mi-de aproximadamente 15 m por 20 m; tiene piso de gra-nito; paredes de bloque frisado y pintado y techo de lá-minas de madera. Se le construyó una nave más y la di-visión de las naves está hecha a partir de unas columnasde concreto con relieves en sus extremos. El altar es unsobre piso y está conformado por la mesa de sacramen-tos, el crucifijo y a sus lados se aprecian imágenes desantos. Su fachada presenta tres cuerpos conformadospor un cuerpo central de la nave con un único vano deacceso en arco de medio punto, y dos cuerpos lateralesde las torres campanario, ambos de dos niveles remata-dos en pequeñas cúpulas.

Plaza Domingo Méndez o La Estación

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Venezuela, entre calles 29 y 30, frente a la Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Construida a mediados del siglo XX donde estuvo ubicadala estación del ferrocarril Bolívar, en un principio fue de-nominada plaza Castro, luego plaza Independencia y, pordisposición municipal, finalmente tomó el nombre de Do-mingo Méndez quien fue ciudadano destacado durante laGuerra Federal; sin embargo, el pueblo la conoce como"La Estación". De 100 m de frente por 30 m de fondoaproximadamente, su piso es de caico rojo; tiene cuatroentradas y muchas áreas verdes; en su centro se halla unafuente de dos niveles de 5 m de ancho por 8 m de largo.En ella se colocó recientemente un busto de José AntonioPáez. Esta plaza es un lugar de descanso público paraquienes trabajan cerca de la ella. Se encuentra frente a laCatedral de Barquisimeto y, desde ella, se contempla éstay la plaza de la misma.

MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

con vigas. La imagen externa es de estilo neoclásico, perooriginalmente su fachada era de estilo neogótico y fue de-rruida sin embargo, todavía conserva reminiscencias de es-te estilo. En estas instalaciones han funcionado diversasinstituciones, tales como escuelas, una iglesia provisional yalgunas sociedades católicas.

Tarima principal de El Cercado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Cercado

|DIRECCIÓN| Avenida principal de El Cercado

Esta tarima es utilizada por los residentes de El Cercadocomo escenario de las fiestas en honor a San José. Fueconstruida en el año 1972 por el señor Mendoza y alrede-dor de 1983 se amplió. Mide 8 m por 5 m en su parte su-perior, y la parte de inferior mide 16 m por 8 m; su estruc-tura es de bloque y cemento y debajo de la tarima hay unsalón de reuniones.

Bodega Coromoto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

|DIRECCIÓN| Calle Carlos Liscano

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Lisandro Valenzuela

La estructura donde funciona la bodega Coromoto es unaconstrucción tradicional. Tiene paredes de adobe, techo deteja y caña brava, pisos de cemento, puertas de hierro y

ventanas con balaustrada en hierro forjado. Ha sido inter-venida en varias ocasiones, pero se ha respetado su imagenoriginal, caracterizada por un gran portón, zaguán y corre-dor. Es un elemento emblemático para la comunidad por sutradicional trabajo arquitectónico.

Lomas de la Loyera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

|DIRECCIÓN| Caserío Buenos Aires, sector La Loyera

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Nacional de Tierras, INTI

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

54

localiza la Iglesia Santa Rosa que guarda la venerada ima-gen de la Divina Pastora. Otro elemento resaltante del sec-tor lo constituye el portal de acceso, construido por el go-bierno local, con la intención de jerarquizar aún más su im-portancia dentro del contexto.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Sede de la Sociedad de Artesanos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 22, entre calles 27 y 28

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Junta Directiva

|PROPIETARIO| Sociedad de Artesanos

Edificación construida inicialmente como casa de familia deDon Mariano Alvarado, quien fue el primer presidente de laSociedad de Artesanos la cual se fundó en 1886.

De una planta, construida con materiales tradicio-nales: destaca el adobe, la tierra pisada, el techo de ca-ña y tejas y sus pisos que originalmente eran de ladrillo, yfueron sustituidos por cemento. Los espacios consisten enuna capilla; un zaguán con ventanas, rejas y portón demadera; un corredor con columnas; un patio con canchade bolas criollas; un parque infantil y un anexo construidorecientemente con paredes de bloque, columnas de con-creto y techo de láminas metálicas. Esta es una edificaciónimportante por su ubicación en el casco histórico de laciudad y sus amplias instalaciones que permiten el des-arrollo de actividades y escenario de diversas manifesta-ciones colectivas. Entre éstas, destaca la práctica de bolascriollas, la celebración de las fiestas infantiles y de las fies-tas patrias como el 1 de mayo y el día de San José. Estasociedad de artesanos es la más antigua de Venezuela.

Sede de la Sociedad de la Divina Pastora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 22, entre calles 24 y 25

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Oswaldo Silva

Para los pobladores de la parroquia Catedral en Barquisi-meto, la sede de la Sociedad de la Divina Pastora repre-senta uno de los baluartes arquitectónicos más importantesde la comunidad. Ubicada en el centro de la ciudad, alber-ga en su seno importantes archivos y una galería de nota-bles obras barquisimetanas de los siglos XIX y XX. Este biencultural fue inaugurado en 1939 como sede de la Socie-dad de la Divina Pastora, fundada en 1986. En la construc-ción de su fachada participó el maestro Antonio Piña; tie-ne una nave central y dos laterales; pilares cilíndricos aca-nalados con capitel cónico invertido y con moldurasemicuadrada; arcos ovijales con molduras acanaladas;arcadas de columnas y arcos; techo de losa de concreto

MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

Edificación de uso residencial localizada en el centro histó-rico de Barquisimeto que ocupa una gran área en una delas esquinas más importantes de la ciudad. Sus orígenes seremontan al siglo XIX, cuyos rasgos arquitectónicos se con-servan hasta hoy.

Posee una sola planta que se desarrolla en torno aun patio central de grandes dimensiones con vegetación or-namental, y árboles frutales. Éste presenta en su perímetroun corredor techado con una serie de columnas, espacio através del cual se llega a las áreas principales del inmueble.También posee un patio trasero muy amplio con vegetación.Su fachada principal es sencilla, sin ornamentos; en cuyocentro está el portón de acceso principal protegido por do-bles hojas de madera y enmarcado en arco de medio pun-to que conduce a un zaguán. A sus lados se encuentran do-bles ventanas, también enmarcadas en arcos de mediopunto, con dobles hojas de madera y vidrio, protegidas porrejas metálicas sobre pequeñas repisas. Esta fachada, en suborde inferior, presenta un zócalo que llega hasta el nivel delas repisas de las ventanas, y en el superior molduras recti-líneas que reciben el alero del techo. Los techos son a dosaguas con estructura de madera, con cañizo, mortero y te-jas criollas que descansan sobre muros portantes de tierraconstruidos en técnicas mixtas. Sus pisos presentan variosacabados, como baldosas de cemento coloreadas en gale-rías y espacios principales, y pisos de cemento en los patiosy ambientes de servicio. Forma parte del patrimonio históri-co y arquitectónico de la ciudad por conservar sus valoresespaciales originales y albergar una de las familias de ma-yor arraigo en la comunidad.

Esta casa posee una de las colecciones de mobilia-rio y obras de arte más significativas de la ciudad. LosChiossone son la única familia que, siendo originaria delcentro histórico de Barquisimeto, permanece viviendo en elmismo sector.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

56

Están ubicadas a una altura de aproximadamente 1600 msobre el nivel del mar con una extensión de más de 4 ha, cu-biertas de vegetación. Están constituidas por un área bosco-sa poblada por diversa vegetación. Ofrecen una gran vistacon un promedio en temperatura de 18 º C. Este espacio esun terreno baldío, un sitio de pastoreo y un lugar turístico.

Capilla José Gregorio Hernández

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Barrio San Benito

Esta pequeña construcción de una sola nave, se encuen-tra asentada en una parcela aislada. Su fachada principalpresenta una puerta de acceso al centro y sobre ésta unfrontón triangular escalonado. A la izquierda de la puertaestá una pintura sobre la pared del Dr. José Gregorio Her-nández de cuerpo entero. La ventilación interna de la ca-pilla se da mediante franjas de bloques calados de con-creto localizadas en la fachada posterior y lateral derechade la misma.

Fue construida con materiales contemporáneos, asaber, concreto armado en su estructura, paredes de blo-ques frisados y techos a dos aguas de láminas de zinc que

descansan sobre una estructura metálica. La comunidad dedevotos del Dr. José Gregorio Hernández, otorga una granvaloración a esta capilla.

Casa Chiossone

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 24, entre carreras 16 y 17

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Chiossone

59MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

Laguna Cumaca

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buenos Aires

|DIRECCIÓN| Cumaca, a 3 km de Buena Vista

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Es una laguna que se encuentra en una depresión entre doscerros, una formación natural, rodeada de una explanadacon muestras de que fue habitada por indígenas. Aparte dela importancia como sitio ecológico, recreativo y de usoagrícola (riego) sus márgenes y alrededores han evidencia-do restos de material prehispánico, como collares, hachasy raspadores, entre otros.

Sitio de batalla Cerritos Blancos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Barrio Cerritos Blancos ,sector oeste

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Lugar donde se efectuó la Batalla de Cerritos Blancos(1813), decisiva en la gesta libertadora. En ésta, un ejérci-to comandado por el general García de Sena, oriundo deMaracay, logra derrotar al ejército realista. A mediados dela década de los ochenta se construyó una plazoleta donde

se erigió un busto del general García, donado por el Cen-tro de Historia de Maracay al Centro de Historia de Lara.

Este sitio está actualmente ocupado por casas, pe-ro su valor patrimonial radica en que es el lugar exacto dela Batalla de Cerritos Blancos y es testimonio significativo deun período histórico importante en el país.

Cerro La Lima

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Sector La Cañada, vereda 5 con calle 2

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Es el cerro más antiguo del barrio La Cañada, antiguamen-te conocido como La Cañada. Entre sus características físi-cas está la fertilidad de su tierra y su abundante y variada ve-getación. Está poblado por una parte de la comunidad quese dedica a trabajar la tierra del mismo. Han sembradoplantas frutales de mango, guayaba, limón y mamón. Losprimeros habitantes de este sitio fueron Juana Mendoza yJuan Marchán, quienes han tratado de promover una suertede hermandad entre sus habitantes e intentan no alterar lacondición natural del cerro. Para los lugareños este cerro re-presenta una solución para sus problemas de vivienda.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

58

Estadio de Béisbol Menor Daniel Canónico, el chino Canónico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 37 con avenida "El Estadio"

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del Estado Lara

Estructura deportiva construida por el Dr. Eligio Anzola conlos planos del ingeniero César Camejo e inaugurado a me-diados del siglo XX. Este fue el primer estadio de mayor en-vergadura construido en Barquisimeto y fue bautizado comoEstadio Olímpico Lara, sin embargo, su nombre actual ha-ce homenaje al beisbolista Daniel Canónico (Guarenas,1916-Barquisimeto, 1975), mejor conocido como chino,quien tuvo una actuación importante durante su trayectoriadeportiva en el béisbol venezolano. El estadio es una obramonumental de concreto con grandes cubiertas. Ha sidosometido a pocas remodelaciones, las cuales no han alte-rado su aspecto original. La última remodelación se llevó acabo en pocos años cuando se acondicionó especialmentepara los Juegos Nacionales. Actualmente es utilizado porlos equipos de béisbol de segunda categoría y es un sitiosignificativo en el trazado urbano de Barquisimeto ya que laavenida "El Estadio" fue delineada expresamente para acce-der al estadio y bordea toda su periferia. Para la comunidadeste estadio es un espacio que resguarda famosas anécdo-tas y recuerdos referentes a sus beisbolistas.

Barrio El Japón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Conjunto urbano fundado bajo el mandato del general JuanVicente Gómez. Lleva este nombre en honor al equipo debéisbol que jugaba en la zona entre los años 1925 y 1935.El barrio El Japón posee una amplia historia y una importan-te actividad deportiva -en él se construyó el primer estadio deBarquisimeto. En este conjunto se encuentra el Mercado Te-repaima; la iglesia Santa Gema; la Iglesia Evangélica El Sal-vado y la sede de Fundela. En el área deportiva cuenta conel Domo Bolivariano, el estadio de fútbol Farid Richard y elestadio de béisbol Daniel Chino Canónico. En cuanto a loeducacional, el barrio posee la Escuela Básica Juan BautistaRodríguez, en cuya sede funciona el liceo Creación VII.

Cerro Gordo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Trompillo Arriba

|DIRECCIÓN| Zona Norte de Barquisimeto

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Cerro de tierra rocosa y árida con una vegetación xerófi-la poblada de cujíes y cardones. Entre su fauna caracterís-tica hay culebras, conejos de monte, garzas, búhos, gavi-lanes y lechuzas. En lo alto del cerro se encuentra una cruzde metal que mide aproximadamente 10 m de altura y esel centro de devoción religiosa de muchos barquisimeta-nos los cuales suben cada 3 de Mayo para celebrar el Ve-lorio de la Cruz de Mayo. En Semana Santa también esmotivo de visita, pues los feligreses pasan en procesiónpara conmemorar la pasión y muerte de Cristo. En lo altode la cima se goza de una vista panorámica de la ciudad,la cual invita a la recreación y, por ello, es el cerro un si-tio de potencial turístico. Antiguamente, limitó por el nor-te los ejidos de la ciudad.

Quebrada del Caño

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Caño

|DIRECCIÓN| Santa Cruz, El Caño, km 19, vía Duaca

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Antiguamente esta quebrada era un sitio turístico al cualacudían los lugareños y los turistas para bañarse en sus po-zos. Los pobladores de El Caño lo utilizaban como balnea-rio, para lavar sus ropas y para recoger agua. En tiempos delluvia, la quebrada crecía a tal nivel que los habitantes delotro lado duraban semanas sin cruzarlo. Por la tala indiscri-minada de sus árboles y por las invasiones de algunos po-bladores para instalar allí sus siembras las condiciones natu-rales de la quebrada se han ido perdiendo.

La institución responsable de este bien debe to-mar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguar-darlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

61MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

inauguró en 1969. Representa una obra significativa de lamodernidad arquitectónica venezolana, caracterizada porel alarde de las cualidades plásticas del concreto armado.Su forma combina cuatro cubiertas de doble curvatura, hi-perbólicas, unidos al centro por una especie de cono de

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

Santa Iglesia Catedral Metropolitana, Catedral de Barquisimeto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Venezuela y Simón Rodríguez, calles 29 y 30

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Barquisimeto

Se localiza en una de las esquinas más importantes de laciudad, entre las avenidas Simón Rodríguez y Venezuela, enuna parcela que ocupa prácticamente una manzana, alcentro de la cual está la catedral. Dada la particular formaarquitectónica, importante uso e implantación en la ciudad,la Catedral de Barquisimeto constituye un ineludible patri-monio arquitectónico del país.

Cada 14 de enero se celebra en este templo la vi-sita de la Divina Pastora, patrona de Barquisimeto, con unagran fiesta que se ha convertido en un acontecimiento muyespecial tanto para la población local como para las co-munidades vecinas y los turistas que visitan la ciudad. Estácircundada por amplias áreas verdes y algunas obras dearte que, al igual que la torre de campanario, le han sidoincorporadas posteriormente, como el conjunto escultóricoque simboliza el Vía Crucis -realizado por el artista Francis-co León- y un busto del arzobispo Crispulo Benítez Fontour-vel en bronce. Esta catedral fue diseñada por el arquitectoJan Bergkamp y construida entre los años 1967-1968 y se

63MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

Casa de la familia Briceño Albizu

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare

|DIRECCIÓN| Avenida Miranda, entre calles 6 y 7

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Briceño Albizu

Edificación de uso residencial de una sola planta localizadaen una de las calles más antiguas del centro poblado. Sepresume que su origen se remonta a finales del siglo XIX, locual corrobora sus características arquitectónicas. La facha-da principal es muy sencilla; presenta una puerta central yen simetría con ésta dos ventanas, rematadas en arcos de

medio punto rebajado o carpanel y enmarcadas por mol-duras planas. También la puerta presenta una moldura pla-na, que parte del zócalo y se une a una cornisa rectilíneaen el borde superior del muro. Sobre la cornisa descansa elalero del techo que descarga sus aguas libremente sobre lacalle. Las ventanas están protegidas por rejas de barrotes fi-nos y, al igual que la puerta, también presentan dobles ho-jas de madera maciza. La puerta principal comunica con elzaguán que desemboca en un corredor delimitado por co-lumnas que abren hacia el patio central. Los espacios prin-cipales de la vivienda se desarrollan alrededor del patio ytienen como antesala la galería cubierta que lo circunda. Enrelación a sus características constructivas presenta murosde tierra en técnicas mixtas, estructura de cubierta en ma-dera a dos aguas, tendido de cañizo, mortero y tejas crio-llas de arcilla. Presenta buen estado de conservación. La co-munidad le otorga gran valor al reconocerla como una delas casas más antiguas del lugar y porque además allí fun-cionó el servicio de correo y telégrafo.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

62

concreto armado (con una cruz de metal en la cúspide) quese desarrolla verticalmente sobre el cruce de unión de lascubiertas, del cual parten cuatro formas de concreto arma-do que, como especies de costillas, actúan como elemen-tos articuladores entre las cuatro cubiertas. Estas consistenen una red de cables de acero posttensados, recubiertos deconcreto, que contienen paneles de acrílico, permitiendo laentrada de luz al interior. El cerramiento perimetral se des-arrolla mediante esbeltas pantallas de concreto armadocon sectores de vitrales y de pared maciza. Los vitrales re-presentan obras de arte eminentemente figurativas con

imágenes religiosas, como la Inmaculada Concepción, laVirgen y el Niño, ángeles y el escudo del Vaticano, entreotros. El acceso principal -diseñado por R. Monacelli- tam-bién está delimitado por vitrales, pero esta vez los motivosson vegetales con énfasis en lo floral. Internamente el altarmayor lo define la presencia de un gran cristo de broncesuspendido de la cubierta. Cabe destacar que bajo estetemplo se desarrolla un cementerio en tres niveles.

MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Casona Sede del Escritorio Villegas y Villegas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 19, entre calles 22 y 23

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Isabel de Villegas

Los barquisimetanos coinciden en que esta casa es una delas más antiguas que conserva la ciudad y de gran belleza;conserva muchos de sus elementos constructivos originales.Se trata de una estructura civil compuesta por un solo volu-men o cuerpo con dos patios centrales, divididos por un alaen la que funciona la sala comedor. El acceso se encuentrapor el lado más angosto de la casa y la antesala del mismoes un corredor techado que culmina en la entrada del escri-torio jurídico Villegas y Villegas que funcionaba allí antigua-mente. Cuenta con un patio luminoso y con vegetación elcual se atraviesa para llegar al ala divisoria de los dos pa-tios centrales. Todos los pisos son de losetas de arcilla com-binadas con áreas de cemento pulido. Los techos, a unagua, son estructuras de madera, caña y tejas, aunque al-gunas de sus partes han sido intervenidas con láminas me-tálicas. Entre sus elementos sobresalientes se pueden men-cionar paredes de celosía de madera, columnatas cilíndri-cas de ladrillo y vanos de madera.

Este inmueble data aproximadamente de 1800 ytiene una larga historia ya que pasó por muchos propieta-rios. Una de sus más famosas anécdotas cuenta que en1821 el estado celebró una fiesta en esta casona con mo-tivo del paso de Simón Bolívar por Barquisimeto y que aúnse conserva el mueble en el que, al parecer, estuvo sentadoel Libertador. A pesar de su presumible orígen colonial, nose duda que haya sido sujeta a una transformación en si-glos posteriores.

Casa de la Hacienda La Nueva Gracia o Buena Vista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

|DIRECCIÓN| Calle Comercio, frente a la Plaza Bolívar, cerca del Puente

de Buena Vista

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Hermanos Sequera

Reconocida como una de las casas más antiguas del pue-blo, es una muestra representativa de las viviendas del sigloXIX. Sus elementos constructivos son paredes de adobe, pi-sos de ladrillo y cemento, techos de tejas, ventanas de ba-laustrada y puertas de hierro y madera. En esta casa mora-ron importantes personajes públicos del estado Lara, talescomo Román Lara, Luciano Sgambatti y Carlos Liscano.

Casa de las Silveira

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 23, entre carreras 16 y 17

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Ricardo Valecillo

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

64

Cementerio parroquial de Bobare

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare

|DIRECCIÓN| Barrio La Guadalupe, entre la manga de coleo y el barrio

Las Delicias

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Junta Parroquial Monseñor

Aguedo Felipe Alvarado

Ocupa aproximadamente el área de una manzana comple-ta y sus orígenes se remontan al siglo XIX. Se desarrolla enun terreno plano y aislado, circundado de vegetación pro-pia del lugar, como cardones, cujíes y tunas. Su perímetroestá delimitado por un muro de 2 m de alto, construido conmateriales contemporáneos, a saber: estructura de concre-to armado y paredes de bloques con friso en su cara exter-na. La fachada principal se caracteriza por un gran portónde acceso de rejas metálicas de doble hoja que permite ob-servar desde afuera el interior del cementerio. A la izquier-da de éste, sobre el muro se encuentra pintado en grandesletras un letrero que dice: Patrimonio Histórico “Asovarebo”.Frente a la entrada del cementerio, a la derecha, hay unacapilla pequeña de planta rectangular, con muros de blo-ques frisados; en su fachada, un portón de acceso con re-jas metálica a doble hoja que permiten ver su interior, y unacornisa rectangular con una cruz al centro. Su techo es detejas a dos aguas. Al interior del cementerio se observantumbas de diferentes épocas, dados sus diversos materiales

constructivos y estilos ornamentales. Existen tumbas identifi-cadas solamente con sencillas cruces de madera de cardón,otras con losas de concreto armado y acabados de mármolo granito, otras con rejas metálicas, y finalmente el sectorque exhibe las tumbas más antiguas del siglo XIX, caracte-rizado por la presencia de pequeños monumentos funera-rios en precarias condiciones de conservación, construidoscon ladrillos de arcilla cocida y frisos de cal y arena, en for-ma de columnas con líneas neoclásicas, o especies de ni-chos superficiales, construidos con bóvedas de ladrillo paraalbergar los ataúdes sobre el nivel del suelo. Este sector pre-senta estado de ruina por la acción vandálica.

No obstante lo anterior, la comunidad reconoce enel camposanto parte de su Patrimonio Histórico, lo cual semanifiesta en el gran letrero pintado a la entrada del mismo.

67MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

En el lugar donde hoy se encuentra esta iglesia existía unacapilla del convento franciscano que fue destruida por elterremoto de 1812. Su reedificación fue lenta por diversascircunstancias y se culminó en 1865. En 1947 se le susti-tuye el techo original, muy deteriorado, por otro de concre-to armado y se realizan fuertes intervenciones en toda laiglesia con este material. Del antiguo templo del siglo XIXpermanecen en su estado original la capilla del cristo y latorre del campanario.

La iglesia posee una planta rectangular y tres navesseparadas entre sí por filas de columnas cilíndricas vincula-das por arcadas de medio punto. Al final de la nave centralse encuentra el presbiterio y a sus lados las capillas latera-les, todas enmarcadas en arcos de medio punto y dos esca-lones que las separan del resto de las naves. En la nave la-teral norte se encuentran los accesos al campanario y a lacapilla del Cristo, así como también una salida al exterioridéntica a la existente en la nave lateral derecha. La facha-da principal se caracteriza por presentar tres accesos queconducen directamente a las naves internas; el central estáenmarcado en arco de medio punto y pilastras dobles, que

continúan hasta el cuerpo superior el cual alberga una granventana circular y culmina en un frontón triangular y cruz demetal. Los dos accesos a las naves laterales que parten dela fachada principal poseen frontones triangulares sobre susdinteles, y en el cuerpo superior un muro curvilíneo de la-drillo en obra limpia. Al lado norte de la fachada principaly en el mismo plano se localiza la torre del campanario contres cuerpos que se desarrollan verticalmente; el primero debase cuadrada con una ventana rectangular, el segundo debase hexagonal y ventanas con arcos de medio punto y eltercero de base cilíndrica, relojes circulares y cúpula concruz. La iglesia actual está construida en concreto armadoa nivel estructural y la cubierta de los techos es de maderay tejas a dos aguas, exceptuando el techo del presbiterio

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

66

Edificación que data del sigloXVII y ha sobrevivido a los em-bates naturales solamente suparte norte. La compone untecho de madera y caña, cu-bierto de tejas; paredes demampostería y ladrillo, colum-nas en los corredores del patioprincipal; tiene una cocinacon horno de cúpula; un es-pacio que funcionaba comoescondite y guardafuego. Estacasa fue, desde su construc-ción, un espacio de reuniónde personajes importantes delámbito intelectual, político yartístico. Una anécdota cuentaque en una oportunidad la ca-sa fue visitada por Simón Bolí-var en su segunda visita a Bar-

quisimeto y pasó la noche bailando con una dama. Cuan-do terminó una de las piezas le regaló una rama de unaplanta de jazmín que aún existe en la casa. Entre los per-sonajes famosos que se reunían en esta casa se puedemencionar a Salvador Garmendia, Hermann Garmendia y

Lisandro Alvarado. Allí vivieronlas hermanas Silveira, Blanca yEmma, la primera de ellas fueuna destacada maestra y Emmaera pianista. Actualmente, seestá considerando la idea deconvertir la casa en un museo,ya que allí reposa la colecciónde Ricardo Valecillo, cronista dela localidad, la cual es una refe-rencia importante para la histo-ria de la comunidad.

Iglesia de San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera17, entre calles 22 y 23, frente a la plaza Lara

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Barquisimeto.

69MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

pital de la Caridad, la plaza Bolívar, la antigua casa del Ge-neral Eustoquio Gómez, la plaza Lara, el cuartel Jacinto La-ra, las casas del Centro Histórico Larense, y los edificios deLa Nacional y del Concejo Municipal de Barquisimeto, es-tos últimos de arquitectura moderna y contemporánea. Des-tacan, asimismo, varias edificaciones declaradas Monu-mento Histórico Nacional, a saber: la Iglesia de San Fran-cisco, la Iglesia Inmaculada Concepción, Iglesia NuestraSeñora de la Paz, el edificio del Concejo Municipal de Bar-quisimeto y la Cruz Blanca o Cruz Salvadora.

Casa de la familia Garmendia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 24, Centro Histórico de Barquisimeto

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Garmendia

Es una vivienda de implantación esquinera de un solo piso,con características de las casas tradicionales del lugar, tan-to en lo espacial como en lo constructivo. Posee una plan-ta rectangular con patio central y corredor perimetral por elcual se accede a las habitaciones principales del inmueble.Además tiene otro patio posterior o de servicio. Sus techosson a dos aguas con estructura soporte de madera, morte-ro y tejas criollas, que desaguan libremente hacia los patiosinternos y las calles. Los muros son de tierra en técnicas mix-tas, y sus puertas y ventanas de madera maciza de doblehoja. La fachada principal presenta una puerta central en-marcada en arco de medio punto que comunica con un za-guán internamente y dos ventanas gemelas a ambos lados,con repisa y arcos de medio punto, protegidas con sencillasrejas de hierro. El borde superior de esta fachada culminacon una moldura rectilínea que recibe el alero de tejas. Es-ta fachada también presenta tres faroles de hierro con vi-drio, colocados como parte del alumbrado publico de lacalle.

En esta vivienda se reunían Julio Garmendia (1898-1977) y Salvador Garmendia (1928-2001), ambos escrito-res descendientes de una de las más prestigiosas y tradicio-nales familias de la ciudad, orgullo del pueblo larense y delpaís, por tanto la comunidad le otorga una especial valora-ción. Actualmente funciona allí el Teatro Profesional de Lara.El inmueble presenta buen estado de conservación.

Grupo Escolar Departamento Libertador

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Entre carreras 3 y 5, calle 18 y 19, Círculo Obrero

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Zona Educativa de Lara

|PROPIETARIO| Ministerio de Educación y Deportes

Esta institución educativa fue fundada en la década de loscincuenta como una iniciativa del entonces recién funda-do círculo obrero. La sede de este grupo escolar es un edi-ficio de dos pisos que cuenta con veinticuatro ambientes,de los cuales quince sirven como aulas de clase, cuatrocomo sanitarios, cuatro como oficinas administrativas yuno como cantina. Posee también varios espacios anexos,uno usado como depósito, otro como comedor y otro co-mo teatro. Sus paredes son de bloques, su techo de losade concreto y los pisos de granito. En su fachada destacansus grandes ventanales.

Quebrada Guaiquiba

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Placer

|DIRECCIÓN| Vía Buena Vista-Río Claro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Guaiquiba es el nombre que los antiguos indígenas le die-ron a este sitio natural y significa lugar o quebrada de cei-bas. Sus aguas nacen en las montañas de Bom Bom y ElTamboral y hacen un recorrido de 10 km hasta desembocaren el Río Turbio. La corriente fluvial que brota es utilizadapor los lugareños para el consumo, el riego y la obtenciónde materiales de construcción como arena y piedra. Al seruna fuente natural de agua y otros materiales necesariospara el hombre, estos pozos constituyen un lugar funda-mental para los habitantes del caserío, quienes también loutilizan como lugar de esparcimiento. Muchas leyendas sehan generado en torno a su naturaleza.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

68

que es una cúpula. Sus cerramientos de puertas y ventanasson de madera maciza de doble hoja. Los pisos son de lo-setas de cemento coloreado. Presenta buen estado de con-servación. Esta iglesia constituye un autentico hito en el cen-tro histórico de la ciudad, tanto desde el punto de vista his-tórico como estético.

Fue declarada Monumento Histórico Nacional me-diante Decreto Nº 26320 de fecha 02.08.1960

Centro Histórico de Barquisimeto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Zona de Valor Histórico de Barquisimeto

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Fundada en el año 1552 con el nombre de Nueva Segoviade Barquisimeto. Tuvo tres intentos frustrados de localiza-ción hasta instalarse en la altiplanicie al norte del río Turbioen 1562. Fue fundada por Juan de Villegas. El nombre deBarquisimeto, o de la comarca donde estaba situada Nue-va Segovia, significa en lengua caquetía, "aguas cenicien-tas" como las que poseía el río Turbio. Estaba poblada poretnias caquetías en el valle y tierras fértiles, gayones y cá-magos en las zonas áridas del norte y al sur, en las monta-ñas, por cuibas y jiraharas. Surgió como centro de opera-ciones y control del territorio para la mejor explotación deesta región que se creía rica en oro, dada la existencia deeste mineral en las cercanías de las minas de Buría. Barqui-simeto se incorpora al movimiento emancipador y firma la

declaración de independencia de Venezuela el 5 de julio de1811. En 1812 sufrió los embates de las armas de GeneralEspañol Domingo Monteverde, y por tal razón la ciudad fuedestruida, y a esto se unió el terremoto, que terminó de de-vastar la ciudad. Ha sido desde el período colonial una en-crucijada de caminos hacia los llanos, los andes, el lago deMaracaibo, Coro, la costa del Caribe, el centro del país yCaracas, convirtiéndose en un punto comercial de gran im-portancia del occidente de Venezuela.

El centro de la ciudad de Barquisimeto cuenta conuna declaratoria como Zona de Valor Histórico, según De-creto Presidencial publicado en Gaceta oficial Nº 32712del 26 de Abril de 1983, emitida con el objeto de valorar ypreservar las características históricas, arquitectónicas, y ur-banas más representativas de la ciudad. Está conformadopor un conjunto urbano de características tradicionales, re-presentado mediante una retícula que divide sus calles ymanzanas. El patrón parcelario que lo define es homogé-neo y en él predominan edificaciones correspondientes alos siglos XIX y XX, ya que el terremoto de 1812 y la guerrade Independencia, acabaron, en gran medida, con lasconstrucciones de épocas anteriores. Las alturas de lasconstrucciones combinan desde un piso hasta torres moder-nas. Además, alberga muestras de arquitectura republica-na, moderna y contemporánea, en combinación armónicacon áreas verdes, calles y avenidas que conforman un con-junto representativo de los diversos momentos históricosque ha vivido la ciudad. En relación a los actuales usos, seobservan: residencial, religioso, militar, gubernamental, cul-tural, recreacional, y comercial. De tal manera, se aprecianinmuebles como el Museo de Barquisimeto o antiguo Hos-

71MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

Antiguo Cuartel General Jacinto Lara

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 15 con calle 26

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Edificación militar inaugurada en el año 1933, y construi-do por el arquitecto Roland Coultrox en el gobierno delGeneral Eustoquio Gómez, la cual fue levantada sobre lasruinas de un cuartel del 1876, ordenado a construir por elgeneral Fabricio Lara en homenaje a Guzmán Blanco.

Su construcción fue elaborada en concreto arma-do con paredes de ladrillo, en la cual destacan el patio dearmas, el zaguán, el corredor perimetral, el camino deronda y el mirador, así como los elementos decorativos ensus fachadas -cornisas, molduras y alto relieves en pilas-tras y arcos-, que le confieren al inmjueble valores arqui-tectónicos dignos de su conservación.

Iglesia Sagrada Familia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 4 con calle 6, sector San Francisco

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Barquisimeto

Edificación religiosa fundada en la década de 1960 por mi-sioneros. Su planta es de forma irregular. En su interior des-taca un conjunto de columnas que determinan una superfi-cie y cubierta concéntricas, espacio iluminado por un lucer-nario central. Tiene tres grandes salones, una oficinaexclusiva del padre, piso de granito, techo de machihem-brado y paredes de bloques frisados pintados con coloresclaros. Esta iglesia es importante para la comunidad por lacolaboración que constantemente le ofrece.

Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe de Barquisimeto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 8 (avenida principal), barrio Andrés Eloy Blanco

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Párroco Antonio

|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Barquisimeto

Edificación religiosa construida y fundada a mediados del si-glo XX por un misionero italiano llamado Italo, con el obje-tivo de dar a conocer el evangelio a través de la misa. Laedificación mide aproximadamente 10 m por 20 m. Sus pa-redes son de bloques frisados, techo de láminas metálicas ypiso de cemento pulido. Tiene un campanario con una cam-pana vaciada en bronce con la cual llaman a los feligresespara la misa de los domingos. Actualmente sólo se prestanlos servicios religiosos necesarios como bautizos, comunio-nes y matrimonios, entre otros. La comunidad considera im-portante la existencia de esta edificación porque colabora enel fortalecimiento de los valores religiosos y de la fe.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

Quinta Maira

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Entre carrera 16 y 17, calles 42 y 43, Nº 42-53

Esta quinta denominada anteriormente Carmen Luisa, estáemplazada de forma aislada sobre un terreno que abarcauna manzana completa de la trama urbana de la ciudad.Presenta una imagen de tipología de villa, por su forma deemplazamiento con abundantes áreas verdes a su alrede-dor, y majestuosidad en su organización y aspecto formal.Su volumen con techos inclinados, muestra un juego decuerpos simétricos de dos niveles, que determinan el acce-so principal, conformado por un atrio. Presenta además,elementos de estilo neoclásico que le agregan un aspectoseñorial a la edificación, tales como grandes vanos de ven-tanas y puertas enmarcados por molduras planas, pilastrasy cornisas molduradas y frontones triangulares. Aún conser-va materiales tradicionales Sus techos fueron construidosen madera con acabado en teja de arcilla, sus muros enadobe y actualmente el inmueble presenta mal estado deconservación, como también sus áreas verdes.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Plaza Bolívar de Buena Vista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

|DIRECCIÓN| Calle comercio con calle

Carlos Liscano

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del Municipio Iribarren

Fue construida a mediados delsiglo XX. La plaza es un espacioimportante y significativo para la

vida de los habitantes del sector, por ser un lugar de en-cuentro lleno de recuerdos y anécdotas, así como por suubicación y antigüedad. Ocupa un área aproximada de500 m². Es de forma irregular, con caminerías de cemen-to y ladrillo; bloques y rejas metálicas que cercan el espa-cio; alumbrado artificial con postes en forma de faroles, yárboles de roble y mamón, entre otros. En el centro se ubi-ca un busto de Simón Bolívar, vaciado en bronce. La es-cultura se levanta sobre un pedestal de cemento cubiertocon cerámica.

Túneles del ferrocarril Barquisimeto-Puerto Cabello

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Barrio El Ujano, sector Uribana y José Gregorio Bastidas

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Obra de infraestructura construida en concreto armado quedata del siglo XX, aproximadamente de la década de los

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

72

Iglesia Villa Rosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Villa Rosa

|DIRECCIÓN| Autopista vía Quibor, km 13. Vía Buena Vista, km 6,

calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Curia Arquidiocesana

|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Barquisimeto

Edificación religiosa de principios del siglo XX. Es de dos na-ves separadas por arcos de medio punto sobre columnas,sus paredes son de adobe, sus pisos y columnas de adobey ladrillo, techo de tejas y puertas de madera. Tiene una pe-queña habitación anexa que es usada como sacristía. En suinterior destacan las imágenes de San Rafael Arcángel ySanta Rosa de Lima.

La piedra pará

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| El Cercado, sector Loma Verde

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Los viejos habitantes de El Cercado recuerdan la presenciade unas grandes piedras en el sector actualmente conocidocomo Loma Verde. Afirman que estas eran unas rocas muyraras porque estaban perfectamente levantadas sobre el te-rreno a una altura aproximada de 2,5 m por lo que pare-

cía que habían sido colocadas allí por alguien. Aunque suorigen es un misterio para todos, el sitio de las piedras pa-radas se convirtió en una referencia y en un punto de orien-tación de Barquisimeto.

Capilla Nuestra Señora de Fátima

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera prinicpal, barrio Santa Isabel

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Barquisimeto

Inmueble de uso religioso de una sola planta, localizado enmedio de amplias áreas verdes. Presenta una planta rectan-gular subdividida internamente por tres naves. Su fachadaprincipal exhibe tres accesos que se corresponden cada unocon las naves internas. El central es de mayores proporcio-nes que los laterales, y todos están enmarcados en moldu-ras rectilíneas y frontones triangulares que contienen un ro-setón circular en relieve. Sobre el dintel de la puerta princi-pal está un relieve con la imagen de la Virgen de Fátima.

En su construcción se utilizaron materiales contem-poráneos como el concreto armado, bloques de cementofrisados y perfiles metálicos. No obstante, su reciente cons-trucción es una capilla muy valorada por los devotos de laVirgen de Fátima. Presenta buen estado de conservación.

75MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

A principios del siglo XX, el doctor Antonio Pineda tuvo lainiciativa de construir un hospital cuya sede fue diseñadapor el arquitecto alemán Justo Rosenberg. El hospital -quellevaba el nombre de su fundador- funcionó hasta el año de1954. Para 1977 el edificio estaba en peligro de ser demo-lido y en esa misma fecha fue adquirido por la municipali-

dad. En 1982 el inmueble fue destinado como sede del Mu-seo de Barquisimeto. La casa es una construcción de ima-gen neoclásica que posee un patio central y una capilla -capilla de San Miguel, diseñada por José de la Cruz Paz-.Las paredes del edificio son de adobe (masa de barro y pa-ja), su piso es de granito y su techo de madera y tejas. Elmuseo cuenta con un área de construcción moderna, conparedes de bloques, piso de granito y techo de platabanda.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

74

cincuenta. Por encima de los túneles pasan los rieles del fe-rrocarril Barquisimeto-Puerto Cabello, y por dentro de ellosse permite el acceso de los carros y las personas que reali-zan el trayecto entre los sectores El Ujano y Las Clavellinas.Históricamente son significativos porque la construcción deltren a vapor marcó la era del progreso en la región. Los lu-gareños podían viajar fácilmente de una ciudad a otra y te-nían acceso rápido al mar. Este sistema ferroviario cubríalas rutas Barquisimeto-Puerto Cabello, con parada en Yari-tagua, Sabana de Parra, Chivacoa, San Felipe, Guama yMorón. Actualmente, las paredes de estos túneles son utili-zadas por la comunidad para pintar murales o graffitis.

Laguna de El Cercado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Cercado

|DIRECCIÓN| Carrera 5 con calle 2, sector La Vaquera, parque El Molino

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Esta laguna tiene su origen en la depresión natural del te-rreno donde se acumulaban aguas estacionales desde tiem-pos inmemoriales. En 1948 fue intervenida con el objetivode ampliarla y aprovecharla. A su alrededor hay una espe-cie de valle en el que se puede observar una gran cantidadde aves silvestres y domésticas como patos laguneros, pavi-tas y guacharacas. También se aprecian galápagos, loscuales se entierran en el fango a la espera de la tempora-da de lluvia. Actualmente los habitantes de la zona que tie-nen como oficio el pastoreo llevan a sus animales para quebeban y descansen a las orillas de esta laguna. En las ad-yacencias de la laguna se encuentra la Tarima, el antiguomolino y un tanque donde la gente recoge agua.

Plazoleta Antonio Carrillo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 3, barrio

Andrés Eloy Blanco

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Alcaldía del Municipio

Iribarren

Este es un espacio recreativo yde esparcimiento para jóvenesy adultos de la localidad. Laplaza fue construida en la dé-cada de 1970 en homenaje almúsico y compositor larenseAntonio Carrillo (1892-1926),

considerado como el mejor ejecutante de bandolín en Ve-nezuela. Un busto elaborado en cemento está colocadaen el centro de la misma. Cuenta con áreas verdes, cami-nerías elaboradas en cemento y seis bancos distribuidosdentro del área. El perímetro del lugar está cercado conrejas de alfajol. En las áreas verdes se encuentra un árbolde 9 m de alto que tiene la misma antigüedad de la pla-

za. Cada año en este sitio la comunidad celebra un ho-menaje a Antonio Carrillo en el cual se realizan diversosactos culturales.

Museo de Barquisimeto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 15, entre calle 25 y 26

77MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

en la parte posterior de la casa y un jardín interno. Cuentacon tres habitaciones y un baño; tiene lavandero y cocina,separados ambos del resto de la casa.

Actualmente se usa como consultorio médico. Laspersonas de la comunidad la reconocen como un valor ar-quitectónico, histórico y estético de la región además de lafunción social y cultural que cumple para los pobladores.

Monumento Loma de León

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Sur-este de la ciudad de Barquisimeto

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

Entre sus características físico-naturales cabe destacar queestá formado por lomas y colinas de pendientes moderadasy fuertes. Su vegetación es xerófila, leñosa, arbustiva y fron-dosa con bosques de galería y con el bosque hidrófilo en suestado natural más representativo en los alrededores deBarquisimeto. Su fauna característica está conformada porbáquiros, venados, zorros, conejos y gatos monteses, entreotros. Actualmente se observa la presencia de pobladoresquienes, dentro de los linderos del monumento, han cons-truido sus casas por migración de otros barrios y poblacio-nes del estado Lara.

Este parque fue declarado Monumento Natural ofi-cialmente bajo el Decreto Nº 638, de fecha 07.12.1989 yen Gaceta oficial Nº 34.522, de fecha 02.08.1990.

Quebrada Tacarigua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tacarigua

|DIRECCIÓN| Vía Duaca

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Muiçnicipio Iribarren

Esta quebrada está conformada por varios pozos de aguastibias. A estos solían acudir los lugareños para bañarse des-pués de sus arduas faenas diarias. Allí se encuentran carri-zos que eran utilizados por los indígenas para fabricar susinstrumentos musicales. Entre los elementos naturales más

característicos del lugar están los pegones, los toronjos,matas de ceiba y chorros. Actualmente, la comunidad no leda ningún uso a este sitio natural, pero el sitio es el pulmónvegetal de la ciudad y el símbolo natural de esta.

Plaza Bolívar de Barquisimeto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carreras 16 y 17, calles 25 y 26

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Fue inaugurada a mediados del siglo XIX con el nombre LaConcepción. Con el paso del tiempo ha cambiado de nom-bre en varias ocasiones, asumiendo el de plaza Monagasen una ocasión, plaza Guzmán Blanco hasta el año 1888 ypor último el de plaza Bolívar, otorgado por el presidentePedro Lizarra en el año 1930, en conmemoración del cen-tenario de la muerte del Libertador. La plaza ocupa unamanzana, tiene una redoma con caminerías de granito,áreas verdes y jardines con chaguaramos y maparas, ban-cos y faroles. En el centro tiene una escultura ecuestre delLibertador. Para la comunidad es un espacio con importan-cia y significación histórica, además de un lugar de espar-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

76

Plaza Macario Yépez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 19 con calle 8, barrio Cruz Blanca

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Este sitio urbano constituye una parada obligada en las ce-lebraciones en honor a la Divina Pastora. Su nombre -Ma-cario Yépez- hace homenaje al párroco que, en el año1856 en Barquisimeto, le oró y rogó a la Divina Pastorapara que cesase la epidemia que azotaba a la comunidaden aquel entonces. Originalmente, el sitio era conocidocomo plaza Cruz Blanca o Cruz Salvadora porque allí seencuentra erigida una cruz blanca para conmemorar la lle-

gada de la Divina Pastora a Barquisimeto. Alrededor de losaños cincuenta, un siglo después del cese de la peste y enel marco de la celebración de los 400 años de la funda-ción de Barquisimeto, se construyó esta plaza conmemora-tiva y se alzó una estatua en bronce del presbítero Yépez,la cual se encuentra sobre un pedestal de mármol quemuestra una placa conmemorativa. Desde entonces, cada14 de enero las autoridades estatales y la feligresía barqui-simetana se congregan en este lugar para recordar el mi-lagro. Recientemente instauraron en éste una imagen de laDivina Pastora. En cuanto a las características arquitectóni-cas de la plaza, ésta posee una superficie de unos 800 m²;consta de varios niveles escalonados y está decorada congran cantidad de jardineras.

Sitio arqueológico Cerro Manzano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Cerro el Manzano abajo, vía el Río Claro hacia El Manzano

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|Alcaldía del Municipio Iribarren

Sitio arqueológico prehispánico caracterizado por la pre-sencia de restos cerámicos, objetos de piedra, tales comoplacas pectorales y artefactos de concha, entre los que des-tacan collares. De acuerdo a las investigaciones científicasrealizadas en el sitio, se localizó un antiguo cementerio in-dígena en el que los esqueletos se encontraban dispuestosa manera de "haces" alrededor de un esqueleto central.

Casa de la familia Reina Fiore

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 22, entre calles 27 y 28

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Yolanda Fiore de Reina

Vivienda unifamiliar construida a principios del siglo XX, deuna planta, paredes de bloques frisados y piso de granito.Presenta zaguán con vista hacia la calle. Un patio ubicado

79MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

Antigua casa del hermano Nectario María

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 13 con calle 37

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Santiago Carruzi

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Santiago Carruzi Hijo

Edificación civil de uso residencial construida por el her-mano Nectario María a mediados de siglo XX, año en elque se cumplieron los 400 años de la fundación de Bar-quisimeto. Nectario María escribió un libro sobre la fun-dación de Barquisimeto, sus orígenes y primeros asenta-mientos, titulado Fundación de Nueva Segovia de Barqui-simeto. Inicialmente, el objetivo era hacer de esta casa unmuseo-archivo para sus trabajos de recopilación. Actual-mente es utilizada como deposito para almacenar mate-riales de construcción. Está emplazada en un terreno deaproximadamente 13 m por 50 m. Las paredes del inmue-ble son de adobes de barro crudo; el techo de estructurade madera con acabado en teja y el piso de cemento.

U.E. Egidio Montesinos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 22 con carreras 16 y 17

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Zona Educativa del Estado Lara

La estructura que alberga a la Unidad Educativa EgidioMontesinos es de estilo tradicional. Tiene paredes de ado-be; techo de vigas de madera cubiertas con caña y teja y pi-sos de cemento. El espacio está integrado por un zaguáncon patio central delimitado por cinco columnas toscanas;un corredor con cinco aulas, comedor, cocina, oficina dedirección y dos salones posteriores. Su fachada presentaelementos tradicionales tales como vanos de ventanas degrandes proporciones verticales con rejas metálicas orna-mentadas y repisas, en la cual destaca un gran portón deacceso en arco rebajado enmarcado por una moldura pla-na y una cornisa moldurada sobre la cual descansa el teja-do. Recientemente se le construyó un anexo que funcionacomo área de preescolar. Es la única escuela que se con-serva en el casco histórico de la ciudad.

Monumento a la Batalla de Los Horcones

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Los Horcones

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

La primera batalla independentista de la región larense selibró en el sitio donde se encuentra alzado este monumen-to un día 22 de Julio de 1813, conocida como la batallade Los Horcones. Ésta formó parte de la Campaña Admira-ble y, en ella, el coronel José Félix Ribas y se enfrentó a lastropas realistas comandadas por el coronel español Francis-co Oberto, las cuales resultaron vencidas. En ella participa-ron Jacinto Lara, Pedro León Torres, Florencio Jiménez y Tri-nidad Morán, entre otros. En 1930, con motivo de la con-memoración del centenario de la muerte de Simón Bolívar,se edificó el Monumento a la Batalla de Los Horcones, acargo de la Logia Masónica de Barquisimeto. Éste consisteen un monolito de concreto al estilo de un obelisco, coro-nado por una estrella de cinco puntas y tiene una placa alu-siva al hecho histórico. Mide 4 m aproximadamente y seubica en una especie de torta de tres pisos de concreto, cu-bierto con terracota. Todos los 22 de Julio los barquisime-tanos acuden a este sitio para realizar ofrendas florales yrendir homenaje a los héroes que forjaron nuestra indepen-dencia. Hacen acto de presencia los representantes de lospoderes públicos, la Fuerzas Armadas y los cultores. Se pu-de afirmar que este monumento es mucho más que unaconstrucción conmemorativa, pues en torno a él la comuni-dad reconoce su pasado histórico.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

78

cimiento y recreación. En ella se realizan con cierta regula-ridad retretas o conciertos musicales con la Banda del Esta-do y otras agrupaciones musicales.

Sede del Centro de Historia Larense

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 17 con calle 23

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del Estado Lara

Casa de dos plantas construida a partir de materiales tra-dicionales. Su estructura se origina en el período colonialy aún conserva detalles constructivos propios de éste. Suespacio se distribuye en un zaguán, un salón principal, un

salón de sesiones, un patio central, una galería con cua-tro habitaciones y corredores. Las ventanas están confor-madas por balaustradas de madera torneada. En la plan-ta alto presenta tres balcones con rejas de metal ornamen-tadas. Entre los detalles más sobresalientes de suconstrucción está una arcada de columnas cilíndricas, co-lumnas de sección cuadrada, piso de piedra y aljibe y unaescalera de madera con baranda de balaustres de acero.Esta casa fue sede del antiguo Convento de San Francis-co desde 1634. En este inmueble se celebró el día 26 demarzo de de 1812 la firma del pronunciamiento del Ayun-tamiento de Barquisimeto a favor de la independencia. Essede del Centro de Historia Larense desde 1968 y, desdeentonces, constituye un sitio de referencia para investiga-dores, historiadores y público en general, pues aquí se en-cuentra resguardada la historia regional.

81MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

El Obelisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Final de la avenida Libertador con autopista Florencio Jiménez

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Su silueta domina el perfil del entorno y está muy bien rela-cionado con el sistema vial. Emblema de la ciudad, motivode permanente inspiración para los artistas plásticos, fue in-augurado el 5 de julio de 1952 por el presidente MarcosPérez Jiménez para la conmemoración de los 400 años dela ciudad de Barquisimeto. Con forma de paralelepípedo,de 75 m de altura, dispone de un ascensor que conduce aun mirador. Años después de su inauguración, le fue insta-lado un reloj. Está rodeado por una plazoleta, un parque in-fantil y una laguna artificial.

Sitio arqueológico Cerro El Muerto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Asentamiento campesino playones de Guamacire, a 1500 m del

Cerro El Muerto

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

|PROPIETARIO| Zona protectora

Sitio arqueológico de origen prehispánico en el que se hanlocalizado vasijas decoradas, por lo general, con dibujos delíneas blancas y figuras de animales. Para los habitantes delsector, el sitio es un testimonio muy significativo de la anti-gua presencia de grupos indígenas en la zona.

Plaza Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 15 con calle 60, sector Barrio Nuevo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Construida en el año 1952, ocupa toda una redoma y ter-mina en la avenida Rotaria. Fue edificada como homenajea la memoria del insigne prócer Francisco de Miranda. Tie-ne varias caminerías de acceso desde cada una de las ca-lles que dan a ella; en el centro de la misma, sobre una ba-se de granito, reposa la estatua del prócer. Para 1994 laplaza fue reconstruida y su piso, de granito blanco y verde,ahora simula la forma de una flor, con bancos de hierro for-jado, postes y faroles que recrean un estilo colonial.

Era punto de encuentro entre los vecinos de la zo-na en el año 1950; allí se realizaban todo tipo de parran-das y se disfrutaban buenas parrilladas. Hoy en día cada12 de marzo, autoridades gubernamentales e institucio-nes educativas se reúnen aquí para conmemorar el Díade la Bandera.

Casa de la familia Tamayo Rodríguez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Monte Carmelo

|DIRECCIÓN| Calle principal, caserío Palo Verde

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Iván Tamayo

Este inmueble es una sucesión de la familia Tamayo Rodrí-guez y una de las pocas casas antiguas que quedan en elcaserío, razón que ha llevado a la comunidad a buscar laconservación de esta construcción. Es una vivienda unifa-miliar tradicional, construida con barro, macanilla, carrizoy madera y con techo de zinc. Tiene seis habitaciones; tresde ellas, la sala y el comedor interno (de grandes dimen-siones) posee pisos de ladrillo; el garage y una habitaciónpresentan pisos de cemento; el resto de la casa tiene pisosde tierra. En la cocina hay un horno de leña que todavíaestá en uso. La vivienda es muy espaciosa y fresca. Fue re-modelada en el año 1950 porque se destruyó a causa deun terremoto.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a suconservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultu-ral sobre estas actuaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

83MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

al primer piso y al portón principal, y en el segundo nivel,un balcón con balaustrada, arco de medio punto y frontóntriangular con escudo, a modo de remate. A la derecha eizquierda de este volumen central, en el primer y segundonivel, exhibe galerías enmarcadas por columnas con arcosrebajados y balaustradas. A nivel del semisótano se apre-cian ventanas de vidrio tipo macuto. El edificio alberga unárea administrativa, y dos alas de aulas en los dos pisos su-perficiales que abren hacia un gran patio central, el cual lespermite una adecuada ventilación e iluminación natural. Eledifico está circundado por amplias áreas verdes. Presentaregular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Sitio arqueológico La Tuna

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Vía El Vegote, cerro Ñá Josefa, La Tuna

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Construcción posiblemente de origen prehispánico confor-mada por un sistema de terrazas agrícolas con canales deriego. Bordea toda la serranía sur-este de El Cercado. Losestudios arqueológicos suponen que fue un lugar de reco-lección, distribución y almacenamiento de aguas estaciona-les. Por lo tanto, era un sofisticado sitio de cultivo así comode acueducto. Tiene una extensión aproximada de 8 ha, pe-ro se desconocen sus dimensiones totales. Es una construc-ción básicamente de piedra y arenas.

Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe de Bobare

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare

|DIRECCIÓN| Final de la avenida Miranda con calle 9

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Párroco Aguedo F. Alvarado

|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Barquisimeto

Sus orígenes datan de principios del siglo XVIII y fue cons-truido gracias a los indios gayones que recibieron órdenesde un fraile de la zona. Edificado con adobe y piedras, susparedes miden cerca de 50 cm de ancho, tiene techo demadera y tejas; su campana es de bronce. Su fachada ysencilla característica, está conformada por dos cuerpos co-rrespondientes a la nave de la iglesia y a la torre campana-rio. El cuerpo de la nave presenta un gran portón de acce-so, enmarcado por un dintel y pilastras, y un vano de ven-tana de forma cuadrada ubicado en el astial, el cual defineel borde de la cubierta a dos aguas, rematado en una cruz.Su torre la conforman dos cuerpos separados por una mol-dura, con vanos de arcos de medio punto en el superior, te-chado por una cubierta a cuatro aguas y rematada por unacruz similar al cuerpo de la nave.

Actualmente, un grupo de religiosos se encarga desu mantenimiento, aparte de la realización de actividades li-túrgicas: procesiones durante Semana Santa, misas en ho-nor de la Virgen de Guadalupe en agosto y misas de agui-naldo en diciembre.

Esta iglesia fue declarada Monumento HistóricoNacional en Gaceta oficial Nº 26.320 de fecha 02.08.60.

Colegio La Salle

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 14 entre calles 29 y 28

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Barquisimeto

Inmueble de uso educacional, construido en la primera mi-tad del siglo XX. Posee planta en forma de "U" y ocupa unamanzana completa en el área de protección del CentroHistórico de Barquisimeto. Su fachada principal da hacia lacarrera 14 y posee dos pisos o niveles, rematando en te-chos a dos aguas. En sus distintas fachadas predomina la

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

Mamón de la Plaza Bolívar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

|DIRECCIÓN| Calle Comercio en la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Junta Parroquial

|PROPIETARIO| Alcaldía del Municipio Iribarren

Este frondoso árbol de mamón es un icono de Buena Vista.Tiene aproximadamente más de cien años de existencia.Cuenta con más de 10 m de altura y su sombra abarca unagran extensión. Bajo esta se ubicaban los espectadores queasistían a las mangas de coleo. Los lugareños todavía des-cansan a su sombra.

Casa del Maestro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Venezuela con calle 26

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fetramagisterio

Inmueble construido en la segunda mitad del siglo XX, deimplantación esquinera. Las líneas arquitectónicas que ex-hibe tienen reminiscencias neo coloniales. Presenta plantaen forma de "U" cuyos espacios internos giran en torno alpatio central. Posee un solo piso o nivel y sus techos, a dosy cuatro aguas son de tejas criollas de arcilla, que descan-san sobre una estructura de madera. Los muros son de la-drillo frisado y sus puertas y ventanas de vidrio, metal y ma-dera, enmarcadas en arcos rebajados Algunas poseen re-jas metálicas de protección. En su fachada principaldestaca el vano en forma rectangular que alberga el por-tón de acceso de doble hoja de madera y, a sus lados, ven-tanas idénticas con arcos rebajados. Este remata con un te-cho independiente a cuatro aguas. También tiene un zóca-lo de lajas de piedra que recorre el borde inferior de todala fachada principal. Presenta mal estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Liceo Coto Paúl

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Zona Educativa de Lara

|PROPIETARIO| Ministerio de Educación y Deportes

Este inmueble fue construido para albergar la sede del Se-minario Diocesano Divina Pastora, cuya estrctura actualconserva el observatorio astronómico y la antigua capilla,ahora como biblioteca. Funciona como centro educativodesde la década de 1970 y ha albergado diversas organi-zaciones culturales locales. Además, sus espacios han sidocedidos a la comunidad para la elaboración de actividadesdeportivas y educativas.

Su estructura es aislada con planta en forma de "U"cuya construcción data de la segunda mitad del siglo XX.Posee dos pisos y un semisótano. Su fachada principalmuestra un arreglo simétrico en la distribución de puertas,ventanas y ornamentos. Al centro destaca la presencia deun volumen que consiste en una amplia escalera de acceso

MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

Edificación civil localizada en una manzana aislada, frentea una de las avenidas más importantes de la ciudad. Poseeplanta en forma de "L" y consiste en dos edificios en formade prismas rectangulares de dos pisos, vinculados por unpuente. Sus accesos principales están definidos por techoscolgantes suspendidos por tensores. En los volúmenes pre-domina la horizontalidad y la planta baja es de menores di-mensiones que la alta, la cual proyecta su sombra sobre és-ta. Sus fachadas exhiben bloques calados de arcilla masiva-mente en el primer piso, a modo de grandes pantallas quefiltran la luz solar. En lo relativo a las técnicas constructivasutilizadas, se observa el concreto armado en estructura, blo-ques de arcilla frisado, en paredes, bloques calados, losasplanas de entrepiso, puertas y ventanas de madera, vidrio ymetal. Los pisos poseen acabados de granito pulido. Es unconjunto de edificaciones muy sencillas que obtienen el má-ximo provecho estético de los elementos y materiales cons-tructivos, característica propia de la arquitectura moderna.Se encuentra en regular estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Colegio María Auxiliadora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 41 con carrera 14

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Inmueble de uso educativo y religioso construido en la pri-mera mitad del siglo XX. Ocupa un área de media manza-na, frente al Parque Ayacucho. En su ubicación hace esqui-na, la cual es tratada en forma curva en el edificio. Presen-ta dos niveles o pisos; a excepción de la esquina que poseetres. Su estilo arquitectónico es moderno, con predominiode líneas decorativas y espaciales sencillas. El edifico sedesarrolla en torno a dos patios internos, con corredores al-rededor de ellos. En el conjunto se dan dos actividades im-portantes, la docente y la religiosa, por tanto, existen espa-cios de aulas y una capilla. La fachada principal presenta,

al centro, un atrio cubierto por una losa plana apoyada so-bre esbeltas columnas, que jerarquiza y protege el portónde acceso principal. Sobre éste destacan tres amplias ven-tanas rectangulares enmarcadas en molduras planas quellegan hasta el borde superior del muro. A su derecha e iz-quierda exhibe en planta baja, una serie de ventanas rec-tangulares, protegidas por rejas metálicas que tienen las ini-ciales del colegio, y en el piso superior, sencillas ventanasrectangulares enmarcadas por molduras planas, protegidaspor hojas de vidrio y metal, sin rejas metálicas. En su cons-trucción se empleó concreto armado en estructura, paredesde bloques de arcilla frisados y bloques de vidrio y madera,vidrio y metal en puertas y ventanas; los pisos son de grani-to pulido. Internamente tiene amplias áreas verdes e insta-laciones deportivas. Posee un amplio reconocimiento por sucalidad docente dentro de la comunidad local y por haberformado muchas generaciones de niñas del lugar.

Plaza Bolívar de Bobare

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN|

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

84

simetría en la distribución de sus puertas, ventanas y orna-mentos, con el uso de arcos de medio punto, rebajados yojivales enmarcados en molduras planas en sus diversosedificios. Cabe destacar que a través del tiempo se han idoincorporando ampliaciones al inmueble, las cuales expre-san el estilo del momento en que fueron construidas. Lasaulas se desarrollan en dos volúmenes paralelos unidospor un cuerpo que alberga las actividades administrativas.Todos estos elementos se desarrollan en torno a un granpatio central. Además, posee áreas deportivas y verdes deamplia extensión. Fue construido con estructura de concre-to armado, metal, paredes de ladrillo con friso, puertas yventanas de madera, metal y vidrio. Sus pisos son de ce-mento pulido y baldosas de cemento. Presenta regular es-tado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a suconservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultu-ral sobre estas actuaciones.

Domo Bolivariano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundela

Edificación construida en la segunda mitad del siglo XX queforma parte de las instalaciones que se efectuaron para rea-lizar los Juegos Bolivarianos en el año 1988. Se encuentraen las inmediaciones del estadio olímpico. Ocupa una par-cela aislada que permite un mejor acceso a su estructura. Su

planta es rectangular y alberga una cancha de usos múltiplesrodeada de gradas, así como también una serie de instala-ciones de apoyo y servicio, necesarias para ofrecer un fun-cionamiento adecuado a las actividades deportivas y aten-ción al público visitante. Este domo en un gran volumen de-finido por una cubierta de membrana tensil que se apoyasobre cinco arcos metálicos y éstos sobre pantallas de con-creto armado Además, posee puertas metálicas y pisos demadera y cemento. En sus áreas externas tiene un alto pe-destal cilíndrico de concreto armado, sobre el cual reposaun grupo escultórico de cuatro figuras humanas sosteniendouna especie de pebetero. Esta obra escultórica está hecha enbronce y es alegórica a los Juegos Bolivarianos. Presenta re-gular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Edifico Fudeco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación para el Desarrollo

Centro Occidental

87MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

dos aguas de tejas criollas sobre losa de concreto, estructu-ra de concreto armado, paredes de ladrillos de arcilla frisa-dos, puertas y ventanas de madera y vidrio, y pisos de ce-mento pulido. Al centro tiene un gran patio y está circunda-da por amplias áreas verdes. Presenta regular estado deconservación. La comunidad reconoce en esta escuela pú-blica una de las más importantes de la localidad.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Casa de la Federación Campesina de Venezuela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto.

|DIRECCIÓN| Carrera 15 con calle 23

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Magdalena Saldivia

Construcción civil de implantación esquinera, cuyos oríge-nes se remontan a principios del siglo XX. Presenta planta enforma de "L" con corredor en torno a un patio lateral.

Su fachada principal da hacia la carrera 15, peroen la esquina posee otro acceso que comunica directa-mente hacia un gran salón. Sus dos fachadas se caracteri-zan por presentar amplias ventanas rectangulares protegi-das por rejas metálicas y dobles hojas de madera y puer-tas también con dobles hojas del mismo material. Estoscerramientos están enmarcados en molduras planas queparten de un pequeño zócalo y suben hasta el borde supe-rior del muro, culminando en una cornisa con motivos flo-rales en relieve. Sus techos son a dos aguas con estructurade madera y acabado de tejas criollas de arcilla. Los mu-ros son de tierra en técnicas mixtas. En el patio interior po-see gran cantidad de vegetación de sombra y ornamental.Presenta mal estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a suconservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultu-ral sobre estas actuaciones.

Teatro Juares

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 19 con calle 25.

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del Estado Lara

El proyecto original del primer teatro fue elaborado por elingeniero Muñoz Tebar en 1897 e inaugurado en el año1905. Posteriormente, en 1950, fue remodelado interna yexternamente por el Ministerio de Obras Públicas. Actual-mente existe un proyecto del arquitecto Lesmes Castañedapara su restauración. Es uno de los edificios que marca laentrada de la ciudad a la modernidad de la segunda mitaddel siglo XX, por tanto sus características arquitectónicas re-flejan la sencillez del estilo en boga para ese momento.

Es un inmueble de implantación aislada en esqui-na. Su fachada principal da sobre la Carrera 19 y poseedos niveles. El inferior presenta un volumen de un solo piso,que sobresale del resto de la fachada, definido por una lo-sa plana de bordes curvos que alberga el acceso principalal teatro, con puertas centrales y laterales. Detrás de éste,está el volumen rectangular de dos niveles con un portalmoldurado al centro que tiene en su interior ventanas rec-tangulares y, en su borde superior, el nombre del teatro. Aambos lados de éste se observan ventanas rectangularesenmarcadas en quiebrasoles que parten de la planta baja ysuben hasta el primer piso. Detrás de la fachada principalse localiza el gran volumen que contiene las áreas de es-pectadores como son: patio, balcones y platea, delimitadopor altos muros de bloques con friso y cubierta a dos aguasde cerchas metálicas y láminas. Internamente presenta unplafón ondulado. Las fachadas están revestidas de mármolgris y en ellas predomina la simetría en elementos ornamen-tales y vanos de puertas y ventanas. Este edifico constituyeun verdadero hito para la comunidad por ser el primer tea-tro en su género construido en la localidad. Presenta regu-lar estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

86

Este espacio público esta definido por un área rectangularcercada, con una composición de cuatro radios de camine-rías en cemento concéntricas. unidas por una superficie cir-cular en donde se ubica un pedestal con el busto del Liber-tador. Presenta además superficie de áreas verdes alrededorde las caminerías con abundantes árboles, así como el mo-biliario de bancos, postes de iluminación y papeleras.

Liceo Lisandro Alvarado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 15 entre calle

32 y 33

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Ministerio de Educación y Deportes

Inmueble construido en la se-gunda mitad del siglo XX. Suscaracterísticas arquitectónicasreflejan la modernidad del mo-mento, evidenciada en el usode grandes volúmenes de for-mas puras, fachadas con esca-sos ornamentos y manejo de lasimetría en la distribución de

puertas y ventanas, y en la organización de sus espacios.Posee una planta en forma de "E" con tres niveles o pisos.Las aulas se localizan en tres alas paralelas separadas en-tre si por amplios patios que permiten la iluminación y ven-tilación natural de los salones. Las áreas administrativas yde apoyo están en un volumen perpendicular a las aulas ylas vincula, en el que además, se da el acceso principal aledificio, mediante un portón de rejas metálicas con motivosgeométricos que permite visualizar su interior. Cabe desta-car que en la fachada principal, a su derecha, se localizaun pedestal revestido en mármol, sobre el cual reposa elbusto en bronce de Lisandro Alvarado (El Tocuyo, 1858-Va-lencia, 1927), historiador, médico y naturalista a quien ha-ce honor este liceo. En la construcción se utilizó estructurade concreto armado en columnas, losas y fundaciones, pa-redes de bloques frisados, y puertas y ventanas de vidrio,

metal y madera. Los pisos son de baldosas de cemento ygranito. En su ubicación abarca una manzana completa, lacual está circundada por áreas verdes y deportivas. Presen-ta mal estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Escuela Republica de Costa Rica

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 31 entre carreras 16 y 17

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio de Educación y Deportes

Inmueble construido en la segunda mitad del siglo XX. Seimplanta en una manzana aislada a la que se accede porla calle 31. Se encuentra dentro del área de influencia delCentro Histórico de Barquisimeto. Posee una planta en for-ma de "U", constituida por dos alas de aulas de un piso, yun cuerpo central que las une, donde se desarrollan las áre-as administrativas. El acceso principal y los secundarios secaracterizan por presentar amplias escaleras delimitadaspor barandas de mampostería. La escuela tiene techos a

MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

88

Iglesia Inmaculada Concepción de Barquisimeto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carreras 15 y 16 con calle 26

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Barquisimeto

La iglesia Concepción, consagrada a la Inmaculada Con-cepción, es un icono religioso con una larga historia ya quees la primera edificación religiosa de Barquisimeto. La es-tructura corresponde a la antigua Catedral de Barquisimetola cual era una humilde capilla de bahareque y techo depaja que, con el tiempo, se ha ido transformando. Fue des-truida en dos oportunidades por los terremotos de 1736 y1812, y nuevamente reedificada. Hacia 1853, por iniciati-va del presbítero Macario Yépez, se reinauguró el templotras haber sido remodelado y restaurado para obtener sucuerpo actual. El templo presenta tres naves separadas poruna doble arcada soportada por columnas cilíndricas. Elpresbiterio está coronado con una cúpula y capillas con cu-biertas de estructura piramidal. El antiguo baptisterio se ubi-ca en una pequeña capilla a la derecha del acceso, con cu-bierta piramidal. En su extremo izquierdo, o norte, se ubicala base de la torre campanario. Su fachada principal estádividida por cinco componentes verticales: tres correspon-dientes a las naves con sus respectivos accesos, una a la to-rre de tres cuerpos y otro a la capilla del baptisterio, todasseparadas por pilastras ornamentadas. Resalta en la facha-da el remate del cuerpo central en dos frontis triangulares yuno más alto de forma curva.

En este templo fueron enterrados los restos del pa-dre Macario Yépez y los del general Jacinto Lara (Lara,1788-1859) quien fue General de División del ejército ve-nezolano durante la Guerra de Independencia. Sin embar-go, los restos de este último fueron trasladados al PanteónNacional.

Fue declarada Monumento Histórico Nacionalsegún Gaceta oficial Nº 26.320 de fecha 02.08.60.

91MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

bre columnas. El presbiterio o altar mayor se localiza al fi-nal de la nave central, separado de ésta por escalones yarco de medio punto. Su techo es una cúpula con linterna.En él se encuentra el retablo que alberga la imagen de laDivina Pastora, patrona de la ciudad. Internamente el techode la nave central es más alto que el de las laterales y po-see un plafón con sucesivas bóvedas de crucería, que alllegar hasta los muros laterales son recibidas por arcos demedio punto con vitrales. También las naves laterales tie-nen plafones semejantes a los anteriores pero de menor al-tura, y sus muros presentan vitrales con imágenes religio-sas. Externamente sus techos están compuestos por bóve-das sucesivas revestidas de baldosas de arcilla cocida.Éstas descansan sobre muros altos y gruesos que combinantécnicas tradicionales mixtas. Sus pisos internos aparente-mente son de mármol.

Por ser un inmueble con evidente valores históricos,estéticos y por contener la imagen de la Divina Pastora, am-pliamente venerada por la comunidad, esta iglesia es con-siderada patrimonio de la ciudad.

Cerro Ñá Josefa o Cerro Las Tunas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Cercado

|DIRECCIÓN| Sector El Vegote

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

En este cerro se encuentran unos muros de piedra en formade canales que fueron identificados por el antropólogo Fé-lix Gil como un sistema de terrazas agrícolas y canales deriego de origen prehispánico. En torno a este sitio hay unaabundante fuente de recursos forestales que sirven de hábi-tat para aves y otros pequeños animales.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

90

Cruz Blanca o Cruz Salvadora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 19 con calle 18, plaza Macario Yépez

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Su construcción se origina en consecuencia de la fuerte epi-demia de cólera ocurrida en el lugar a mediados del sigloXIX, cuyo monumento fue levantado en el alto de TierritaBlanca. Y el 14 de enero de 1856, un día de gran mortan-dad, fue bendecida por el padre Macaria Yépez, y junto ala Virgen de la Divina Pastora -trasladada desde el pueblode Santa Rosa-, se hizo la petición del cese de la epidemia.A partir de ese momento, y debido a la notable disminuciónde la gran dolencia colectiva, se establece la devoción dellevar anualmente a la Divina Pastora a la ciudad y festejarsu presencia.

Esta construcción la conforma un elemento cilín-drico con monturas, a manera de pedestal, la cual culmi-na en una cruz blanca que reposa sobre una pequeña cú-pula. En su extremo inferior reposa una pequeña placaque reza: "Sociedad Amigos de Barquisimeto a la DivinaPastora. Centenario de su primera visita a Barquisimeto.1856-1956".

Fue declarado Monumento Histórico Nacional se-gún Gaceta oficial Nº 27.533 de fecha 03.09.1964.

Sitio de batalla, La puerta de Bobare

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerta de Bobare

|DIRECCIÓN| Carretera Lara-Falcón

Aquí se conmemora la Batalla de La Puerta de Bobare, ocu-rrida el 17 de octubre de 1813, en la cual el ejército realis-ta conducido por José Ceballos, y las tropas patriotas con-ducidas por Miguel Valdéz se enfrentaron. Esta batalla fueferoz y sanguinaria, en ella perdió la vida el presbítero Pe-dro Planas, firmante de la Declaración de Independenciapor el Ayuntamiento de Barquisimeto. También aquí tuvo lu-gar la última batalla por la independencia de la región, un4 de octubre de 1822. La denominación del poblado fuedada por los españoles, al ver que los indios Gayones cons-truían un gran portón con palos de cardón para impedir elpaso de los invasores.

Iglesia Santa Rosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Entre calle Simón Rodríguez y Monseñor Aguedo Felipe Alvarado

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Barquisimeto

Edificación cuyos orígenes constructivos se remontan al si-glo XIX. Posee una planta rectangular que se asienta en unaparcela aislada en pleno centro histórico de Santa Rosa. Lafachada principal muestra tres amplios accesos delimitadospor arcos de medio punto y pilastras dobles, que comuni-can con las naves internas. Estos accesos están protegidospor grandes portones de doble hoja de madera. El cuerposuperior de la fachada esta separado del inferior con unasencilla cornisa rectilínea, y sobre esta, al centro, una ven-tana con vitral y arco de medio punto, pilastras dobles late-rales y frontón curvilíneo como elemento de remate. La to-rre del campanario se localiza a la izquierda y en el mismoplano de la fachada principal; posee tres cuerpos de basecuadrada, separados entre sí por molduras lineales, y cadauno presenta ventanas con arcos, el tercer cuerpo culminacon una cúpula decorada con dibujos externamente, dondese encuentran las campanas y relojes circulares.

El interior de la iglesia presenta tres naves, separa-das entre sí por arcadas de medio punto que reposan so-

93MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

do de deterioro en que se encuentra a causa de las activi-dades de extracción del carbón; la erosión natural; el pas-toreo de ganado caprino y la deforestación.

Fue declarado Parque Nacional en Gaceta oficialN° 637 de fecha el 07.01.1989.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Parque zoológico y botánico Bararida

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Los Abogados con avenida Libertador, entre calles

12 y avenida Morán

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

La historia de este parque se remonta al final de la décadade los treinta cuando se creó el Bosque Bararida y luego, en1967, cuando se inauguró el Parque zoológico y botánicoBararida. Fue concebido como un espacio no sólo de exhi-bición de fauna y flora sino como un lugar para la conser-vación, preservación y educación ambiental. En él se en-cuentran dispersas alrededor de 840 especies de animalesen exhibición permanente. También resguarda una colec-ción de flora en la que se destacan quince especies emble-máticas de Venezuela así como 3.800 árboles adultos. Enel mismo hay calles asfaltadas y caminerías que conducen

hacia los diferentes espacios. Entre éstos destaca una bi-blioteca, una unidad de odontología, un área de cuarente-na y nutrición constituyendo ésta el área clínica más com-pleta en Venezuela a nivel de zoológico, un área de contac-to, el Mirador de la Ciencia, un acuífero subterráneo,parques infantiles, un anfiteatro, refresquerías, cabañas,bancos y una laguna artificial con botes para alquilar. Tie-ne un Centro de Ciencias y un Departamento de Educacióndonde se realizan programas de investigación. Cabe desta-car que el parque cuenta con diversos ambientes para ma-natíes, osos pardos, osos tibetanos, un serpentario y un pa-bellón para loros y guacamayas. Actualmente el Parque zo-ológico y botánico Bararida tiene como principal objetivoevolucionar de parque zoológico a centro de conservación.Debido a su gran gestión en el campo de las Ciencias Na-turales este parque ocupa un lugar de vanguardia en Vene-zuela y Latinoamérica.

La bodega de Polo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Cercado

|DIRECCIÓN| Frente al terminal de los autobuses ruta 12

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Hipólito Yépez

Esta bodega data de la década de los cuarenta y, desde en-tonces, es un punto de referencia para la comunidad de ElCercado y de Chirgua. Para la época era el único sitio deventa que había. Fue construida por Abel Gutiérrez y su ac-tual propietario es el ahijado de este, Hipólito Yépez. Es unaestructura de bahareque y techo de zinc al estilo tradicional.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

92

Iglesia de Nuestra Señora de la Paz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 16, calle 29

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Arquidiócesis

de Barquisimeto

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Siervas del Santísimo

La cofradía de Nuestra Seño-ra de la Paz fundó el antiguotemplo de la Paz, el cual lue-go fue sustituido por la actualIglesia de Nuestra Señora de

la Paz. El templo es de estilo neogótico, caracterizadopor la disposición vertical de las edificaciones, desta-cándose en él su lujoso altar de mármol blanco y susdos torres campanarios anexas rematadas por esbeltascubiertas cónicas. El cuerpo central de la nave presentauna portada resaltada por un gran vanom de accesocon arco ovijal, así como un gran rosetón -ventana cir-cular calado con adornos- y un frontis triangular de pro-nunciada inclinación.

Este templo es importante para la comunidad por-que ha sido testigo de numerosos eventos históricos, tales

como, el nombramiento de Simón Bolívar como Libertadory el terremoto de 1812.

Fue declarada Monumento Histórico Nacional se-gún Gaceta oficial Nº26.320 de fecha 02.08.1960.

Iglesia San Judas Tadeo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 5 con avenida 6 y 10, urbanización Rafael Caldera

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Barquisimeto

Edificación religiosa erigida en la década de 1970 que, an-tiguamente, solía funcionar como galpón para depósito.Sus pisos son de granito y sus muros fueron construidos conladrillos rojos pintados de colores claros. Tiene una cons-trucción anexa donde se ubican dos sanitarios, tres oficinas,una cocina, una sala, un comedor, una habitación para elsacerdote y un patio central donde hay diversos árboles fru-tales. La iglesia está cercada con muros de bloque y rejas.En la parte del frente tiene un estacionamiento y en su par-te posterior hay una pequeña plaza con árboles, caminosde cemento rústico y bancos para las personas que visitanel lugar. La comunidad tiene gran estima por su iglesia yaque los feligreses concurren a orar todos los domingos confe y devoción.

Parque Nacional Cerro Saroche

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Mateo

|DIRECCIÓN| Zona occidental de Irribaren

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

Su superficie es de 32.294 ha y comprende toda la zonaárida de los municipios Torres, Iribarren y Jiménez. La floray fauna de cerro Saroche -nombre indígena que significa re-fugio- es rica y abundante. Aquí proliferan los cactus, el bu-che, la sábila, el sisal, el cocuy y los cardones. El ecosiste-ma de este parque nacional es sumamente frágil, razón porla cual debe ser protegido, más aún ante el avanzado gra-

95MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

clásico tales como pilastras con molduras planas, vanos deventanas con arcos de medio punto, y cornisa de líneas sen-cillas. En sus fachadas destacan la composición rítmica delos vanos rectangulares de ventanas con rejas y repisa, enplanta baja, coincidentes con la ubicación de los vanos conarcos de medio punto en planta alta, acompañados de bal-concillos con balaustradas.

Esta edificación es un hito referencial en la ciudad,la cual aloja oficinas de uso gubernamental de importanciaen la localidad.

Edificio Enelbar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Vargas con carrera 24

|PROPIETARIO| Energía Eléctrica de Barquisimeto

Edificación construida en la segunda mitad del siglo XX. Suestructura de planta rectangular fue implantada en un terre-no en esquina con una pendiente pronunciada, la cual fueaprovechada para desarrollar un semisótano y estaciona-miento. Su imagen exterior la compone un macizo volumenlevantado sobre una base elevada del nivel de la calle, elcual es destacado por sus sobrios materiales de revestimien-to en mármol y bloques de vidrio, así como por el imple-mento de planos sencillos y líneas rectas, y en cuya facha-da destacan esbeltas columnas cilíndricas. Asimismo, resal-ta también su acceso principal localizado en esquina,conformado por un espacio a doble altura con escalinatas.

Sitio paleontológico Cacho e` toro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Agua Viva

|DIRECCIÓN| Vía Quibor, Villa Rosa y Buena Vista, km 13

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Museo Arqueológico de Quibor

Este lugar fue explorado por el hermano Nectario María dela Fundación La Salle aproximadamente en la década de

los treinta del siglo XX. Los estudios científicos dicen haberencontrado allí restos que indican la posible existencia demegafauna (fauna de gran diversidad y tamaño de alrede-dor de 10.000 años de antigüedad). La comunidad custo-dia celosamente y valora los restos de material arqueológi-co aquí hallados.

Sitio Arqueológico Hacienda la Gracia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carretera Buena Vista-San Antonio, Hacienda La Gracia,

a 800 m del río Turbio

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Área de 1.000 m², sobre la que se pueden observar frag-mentos cerámicos, metates, manos de moler y objetos ela-borados en concha. Estas evidencias son testimonio de unantiguo asentamiento y cementerio indígena, que de acuer-do a los estudios realizados, ocupó el lugar entre los años1150 y 1500 d.C. Lamentablemente la actividad agrícolaque se practica en la zona ha contribuido a su deterioro.La institución responsable de este bien está en la obligaciónlegal de tomar las medidas necesarias para conservarlo ysalvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cul-tural sobre estas actuaciones.

Túnel del Gualdrón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Este gran túnel fue construido en 1951 con la finalidad deque las personas que iban a la feria de Barquisimeto o a laescuela del sector cruzasen la avenida sin peligro. Son es-tructuras de concreto armado, piso, escaleras y paredes degranito, ventanales de bloque de colmena, portón de hie-rro y lámparas. Es una importante construcción que prestaseguridad a los transeúntes. También es conocido como tú-nel del amor porque muchas parejas suelen escaparse ha-cia ellos.

Sitio Pozo Azul

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 7, vía Pozo Azul, sector El Cercado

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Pozo de formación natural, es una vena de los acuíferos querecorren el subsuelo de la ciudad.

Actualmente este sitio surte de agua a la poblacióny es un importante reservorio de especies vegetales y anima-les. Entre estas figuran aves migratorias, cachicamos, ma-purites, conejos, rabipelados e iguanas. Cuentan los nativosque desde la época de fundación de este caserío, el pozo

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

94

Quebrada Areba

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Antonio

|DIRECCIÓN| Punta Brava, vía Buena Vista, El Placer

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Símbolo natural del poblado de San Antonio, sus aguas na-cen en las montañas de El Cortijo, El Toronjo y Pica Alta, re-corren una distancia aproximada de 10 km y luego caen enel Río Turbio. Sus pozos son una naturaleza misteriosa entorno a la cual, desde tiempos remotos, se han tejido mu-chas historias. Sus aguas son utilizadas para el consumo, eluso agrícola y la recolección de materiales de construcción.Su nombre indígena -areba- significa tigre.

Puente Bolívar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 17 entre calles 21 y 22

|ADSCRIPCIÓN|Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del Estado Lara

La construcción de esta obra de ingeniería tuvo sus orígenesa principios del siglo XIX, con sucesivas transformaciones endiferentes períodos. Fue construido con la finalidad de darcontinuidad a la carrera 17, y atravesar el antiguo zanjónde Cárdenas, hoy en día Parque San Juan Bautista de La Sa-lle, conocido popularmente como Concha Acústica. Lo con-forma una estructura en arcos de medio punto y contrafuer-tes, construidos en ladrillo cocido; cuya vialidad tiene unancho aproximado de 6,00 m con aceras a cada uno desus lados, delimitado por bajos muros con dos pilastrasmolduradas en sus dos extremos.

Plaza de la Batalla de Cerritos Blancos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Barrio Cerritos Blancos, calle 3, vereda 7

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Construida en el año 1986 bajo el gobierno de Jaime Lu-sinchi, se estructuró como un espacio urbano para el espar-cimiento y la recreación, con alumbrado, áreas verdes, sur-

tidores de agua, bancos y escaleras. Sin embargo, en la ac-tualidad toda la construcción está derrumbada ya sea pordeterioro o robo. En sus primeros años de construida losbarquisimetanos solían reunirse allí para pasar la tarde opara celebrar eventos de la comunidad. Constituye un mo-numento histórico levantado en homenaje a la Batalla delos Cerritos Blancos.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para re-construirlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Pa-trimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Cumbres de El Palenque

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Palenque

|DIRECCIÓN| Carretera Palenque arriba, sitio La Sabana, a 8 km de

Buena Vista

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques-Frecopal

|PROPIETARIO| Instituto Nacional de Tierras, INTI

Ubicadas al suroeste de la parroquia Buena Vista, de 1800m de altura sobre el nivel del mar, con vegetación endémi-ca que rodea una extensión de más de 10 ha de lomas cu-biertas de grama y una temperatura menor a los 20°, conmás de 1200 mm anuales de precipitación, aquí pernoc-tan infinidad de aves. Catalogada como una de las belle-zas más exuberantes de la zona, es por ello hoy en día unsitio turístico.

Palacio de Gobierno

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 19 con calle 25

|PROPIETARIO| Gobernación del Estado Lara

Edificación de dos niveles, implantada en esquina. Su plan-ta de forma rectangular, presenta una organización de susespacios internos en función de un patio central. Su volu-men presenta elementos con características de estilo neo-

97MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

por la cual este estadio se fue acondicionando paulatina-mente para este deporte. A principios de los años setenta sele construyeron gradas de hierro, dogout de bloque y cercade alfajol. Muchos años después de le instaló el alumbra-do. Actualmente la comunidad realiza allí torneos de soft-ball, fútbol y béisbol sólo durante el día. Este campo depor-tivo requiere reparación por ser uno de los pocos sitios derecreación en Tamaca.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto de Patri-monio Cultural sobres estas actuaciones.

Iglesia de San Juan

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 15, entre calles 35 y 36

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Parroquia La Milagrosa

|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Barquisimeto

La construcción de este templo data probablemente de fina-les del siglo XVIII y comienzos del XIX. En 1812, a causa delterremoto que asoló la región, la iglesia fue destruida. Nofue sino hasta comienzos del siglo XX que se emprendieronlos trabajos de restauración del inmueble. En 1933 la igle-sia fue entregada a los padres Paúles, quienes terminaron lareconstrucción del edificio, otorgándole estilo neo-hispáni-co. Sus dos torres y sus tres naves datan de esta remodela-ción. La iglesia de San Juan todavía posee una tabla anti-gua que dio origen al culto a Nuestra Señora de San Juande los Lagos.

Clínica Adventista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 17 con calle 43

Edificación de tipología aislada con jardín, de dos pisos conplanta irregular, presumiblemente construida a mediadosdel siglo XX. Posee algunas características formales repre-

sentativas de la arquitectura racional, entre los que desta-can el juego de volúmenes puros semicilíndricos y de plan-ta rectangular, planos lisos con sencillos aleros y moldurasplanas, así como una composición de vanos que aligeranlos diferentes volúmenes.

Instituto Diocesano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 17, entre calles 22 y 23

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Barquisimeto

La edificación civil en la cual funciona el Instituto Diocesa-no es de estilo tradicional. Sus muros están hechos con la-drillo cocido y su techo con teja, caña y madera. Está distri-buida en dos plantas, la inferior constituye un claustro desiete salones, definido por columnas toscanas; la superiorcomprende diez salones con corredores ubicados alrededorde un patio central. Sobresalen sus columnas de seccióncuadrada y su baranda de balaustrada de cemento decora-da con altos relieves. Entre ambas plantas cuenta con 36ventanas con arco de medio punto. Esta vieja casa armoni-za con el entorno del casco histórico.

Sito Arqueológico El Amparo, Cerro de Paja

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carretera vía El Totumo, entrando por la escuela a 180 m

del sector El Trompillo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Sitio con un área de alrededor de 3000 m², en el que so-bre su superficie se localizan fragmentos cerámicos prove-nientes de la época prehispánica. Presenta una topografíaondulada, suelo pedregoso y vegetación característica deespinales y cardonales. Lamentablemente el sitio presentaun mal estado de conservación, no sólo producto de losfactores ambientales, sino también por el huaquerismo (sa-queo) al que está constantemente sometido.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Quebrada Hato Viejo, cementerio indígena

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

|DIRECCIÓN| El Plan, Matarete

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Ubicado en la comunidad de Matarete, llega hasta los lími-tes de Iribarren y Palavecino o Aguaviva, a una hora de RíoClaro. Ha sido considerado como punto de estudio arqueo-lógico debido a que allí se han hallado tinajas con restoshumanos indígenas de posible origen prehispánico.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

96

ha servido como una reserva de agua para el consumo desus habitantes. En otros tiempos era utilizado como balnea-rio y las mujeres lavaban la ropa en sus orillas. Actualmen-te forma parte de una finca agropecuaria y su acceso dejóde ser libre.

Sitio Arqueológico La Loyera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Sector Buenos Aires, a 300 km al sur de la quebrada

El Lamedero

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Sitio de 150 m², topografía inclinada, suelo pedregoso ypoca vegetación, en el que es posible observar a nivel su-perficial, fragmentos cerámicos con decoración y objetoselaborados en piedras, tales como hachas y ornamentoscorporales. De acuerdo a las estimaciones hechas para elsitio, se presume que éste fue ocupado alrededor del año300 d.C. Desafortunadamente, el huaquerismo (saqueo) haatentado contra la integridad del sitio.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Hotel 2000

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 22 con calle 30

Este inmueble presumiblemente construido a principios delsiglo XX, está conformado por un volumen de dos pisos em-plazado en esquina, en el que resalta el ochavado produc-to de la unión de sus dos fachadas. En su imagen formaldestaca la composición de sus fachadas, conformadas porvanos de ventanas rectangulares con romanillas y rejas me-tálicas, enmarcadas por molduras y pilastras, en planta ba-ja; así como en planta alta, un pequeño balcón que define

el acceso principal, y vanos de ventanas con arcos rebaja-dos, enmarcados por molduras y antepechos acanalados,en combinación con el parapeto que corona la edificación.

Casas de Fruto Vivas en Barquisimeto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Barquisimeto

La ciudad de Barquisimeto fue seleccionada como residen-cia permanente por el arquitecto Fruto Vivas, desde la cualha desarrollado muchos proyectos en su larga trayectoriaprofesional, entre los que se encuentran algunas viviendasparticulares diseminadas en la ciudad, incluyendo su propiacasa de habitación. Estas son hoy testimonio de su enormecreatividad, y constituyen vivas lecciones de su particular fi-losofía arquitectónica, lo que le valió el reconocimiento co-mo Premio Nacional de Arquitectura.

Los diseños de Fruto Vivas remiten al futuro y a loque podría ser un espacio realmente humano, a la tecnolo-gía innovadora y la ciudad para ser vivida. En sus origina-les propuestas quedan fuera las pretensiones preciosistas,los virtuosismos formales, o la intención de estar al día conla moda internacional. Su búsqueda apunta hacia el futuro,traza el camino hacia una nueva tipología de espacio, tien-de a una tecnología racional con sus "Estructuras Límite", yestablece relaciones vinculantes con la naturaleza como el"árbol para vivir".

Estadio de Tamaca

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tamaca

|DIRECCIÓN| Vía Duaca, km 12

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Fue inaugurado en el año 1958. Uno de los pocos entrete-nimientos de la comunidad de Tamaca es el béisbol, razón

99MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

do objeto de investigaciones por parte de arqueólogos delMuseo Antropológico y Arqueológico de Quíbor.

Edificio El Sol

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 22 esquina, calle 31

Edificación de dos plantas emplazada en esquina, conchaflán en su volumen de planta rectangular, producto dela unión de sus fachadas. Su imagen externa muestra al-gunas de las características formales de la arquitectura ArtDeco, a saber, el empleo de líneas rectas con detalles or-namentales geometrizados en zigzag, composición repeti-tiva de los volúmenes de sus balcones, así como el uso dela figura del sol con rayos geométricos como el detalle fo-cal de la fachada.

Casa de Josefita Gómez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 16 con calle 42, Nº 41-57

Esta casa fue construida por el entonces gobernador del es-tado Lara, general Eustoquio Gómez, para su hija Josefita,la cual nunca fue ocupada, dada la caída de su gobierno.Está conformada por un inmueble con retiros en dos de suslados, delimitados por bajos muros con pilastras moldura-das y rejas metálicas ornamentadas. Sus características fun-cionales y formales le confieren una imagen de residenciatipo villa, con una composición de volúmenes de un piso yde marcada simetría, cuyos cuerpos definen los accesosprincipales, a manera de atrios. En sus fachadas resaltanelementos formales, tales como, vanos de ventanas y puer-

tas con arcos ojivales enmarcados por molduras y soporta-dos por pilastras, así como cornisas de líneas rectas y para-peto continuo en su parte superior, con elementos rectan-gulares decorativos.

Sitio Arqueológico La Gilera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Manzano Bajo, sector Cardonalito, Granja La Gilera

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Área de 3.000 m², de topografía semi-inclinada, suelo hú-mico y pedregoso, en la que se han localizado fragmentoscerámicos, metates y manos de moler de origen prehispáni-co. Estos objetos son un testimonio muy significativo de unantiguo asentamiento indígena que existió en la región.

Unidad Educativa Miguel José Sanz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador, entre prolongación de avenidas

Vargas y Morán

|ADSCRIPCIÓN|

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Zona Educativa de Lara

|PROPIETARIO| Ministerio de Educación y Deporte

Inmueble de emplazamiento aislado de dos plantas, cons-truido en la segunda mitad del siglo XX. Presenta caracterís-ticas de la arquitectura racionalista dada la utilización demateriales constructivos como el concreto armado, el vidrio,y el metal, además de emplearse un lenguaje formal expre-sado por el juego de volúmenes puros sin ornamentos, pla-nos lisos y cerrados, además de aleros y molduras lineales.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

98

Bodega Recuerdos de mis chivos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 13 con calle 54, sector Barrio Nuevo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| José Natividad Alvarado

|PROPIETARIO| José Natividad Alvarado

Edificada con paredes de adobe, techo de estrcutura de ma-dera con tejas y puertas de madera de 2,5 m de largo, es unejemplo de estructura tradicional; la bodega conserva el mo-biliario original -del año 1953. Hoy en día, es punto de en-cuentro de algunos viejos vecinos, quienes no sólo van decompras sino que organizan algunos golpes larenses en es-te local. Es la sede del grupo de tamunangue El araguaney.

Las tres bocas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

|DIRECCIÓN| El Minonal, montaña de Bom Bom

Lo que se llama popularmente "las tres bocas" es una peñade la cual brotan tres chorros de agua helada. Los lugare-ños lo consideran un lugar enigmático por el frío extremode sus aguas y porque, según dicen, cada uno de sus cho-rros tiene un sabor relacionado a sulfato, bicarbonato y sul-furoso, respectivamente. Los moradores del lugar han pro-bado su agua, pero dicen que es tan fría que nadie puedetomarse un vaso completo. En viejos tiempos los arrierosparaban a descansar en este sitio.

Cine rialto|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 29 entre avenida 20 y carrera 21

Este inmueble medianero de planta rectangular, presentauna fachada con características propias de la arquitecturaArt Deco, tales como el abundante uso de una decoraciónornamental en su superficie con motivos de figuras geomé-

tricas rectas, colocadas en un ritmo ascendente. además delos detalles ornamentales en zigzag, en cada uno de éstoselementos. Su acceso principal esta resaltado por el rema-te central de la fachada en el cual se inserta un gran letre-ro correspondiente al nombre de la edificación.

Cementerio Los Muerticos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tamaquita

|DIRECCIÓN| Vía El Potrero

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

En el año de 1919 la mortandad en el sector era sumamen-te elevada a causa de la epidemia de gripe española, me-jor conocida como pandemia. Ante la gran cantidad de fa-llecidos y la imposibilidad de trasladarlos a Barquisimetopara enterrarlos se construyó el cementerio Los Muerticos.Este camposanto sirvió a las comunidades de El Potrero, LasTunas, Las Tunitas, Valle Hondo y Tamaquita. Se tiene la cre-encia de que quienes entran al cementerio y se pierden seencuentran con espíritus que han tomado la forma de ser-pientes y otros animales.

Sitio Arqueológico El Placer

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| El Placer, sector El Otro Lado, a 1 kilómetro del río Turbio.

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Sitio de 5.000 m², de suelo arcilloso y vegetación de car-donales y espinales, sobre la que se han hallado fragmen-tos cerámicos, metates y manos de moler. Estos objetos re-presentan un antiguo asentamiento indígena, que deacuerdo a los estudios de las evidencias localizadas, ocu-pó el área entre los años 1150 y 1500 d.C. Lamentable-mente las condiciones del ambiente están contribuyendo asu deterioro.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Sitio Arqueológico Cerro Pajarito

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Parroquia Puerta de Algari, Carretera Barquisimeto-Bobare,

a 2 km al norte del caserío El Obispo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

En un área de alrededor de 5.000 m², caracterizada poruna topografía ondulada, suelo pedregoso y vegetación deespinales y cardonales, se encuentra un cementerio de ori-gen prehispánico, en el que, al igual que en otros sitios fu-nerarios del estado Lara, los restos óseos humanos se en-cuentran asociados a fragmentos cerámicos. Este sitio ha si-

101MUNICIPIO IRIBARREN

LO CONSTRUIDO

Sitio Paleontológico El Cocuyal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Entre el cerro El Totumo y El Trompillo, detrás

de los barrancos Los Angelitos

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Sitio de 500 m² emplazado en un barranco de suelo pe-dregoso y vegetación xerofítica, en el que se evidencianrestos fósiles de fauna que ocupó el área al menos hace10.000 años.

Hospital Pedriático Dr. Agustín Zubillaga

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Las Palmas,

entre calles 22 y avenida Vargas

Edificio aislado construido en lasegunda mitad del siglo XX, con-formado por un volumen puro debase rectangular, desarrolladoen seis plantas. Sus fachadaspresentan características propiasde la arquitectura racional, dadoel uso de volúmenes sin orna-mentos y el empleo de planosrectos y de superficies lisas a ma-nera de protectores solares.

Sitio Arqueológico El Paredón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carretera Barquisimeto-Buena Vista, vía caserío El Placer

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Área de 2.000 m², topografía irregular, suelo arcilloso y ve-getación de espinales y cardonales, en la que se observana nivel superficial, fragmentos cerámicos, restos óseos hu-manos, cuentas de collar elaboradas en concha y manos demoler. El conjunto de las evidencias permite referir que eneste sitio existió un asentamiento y cementerio prehispánico.Lamentablemente las condiciones del ambiente están con-tribuyendo a su deterioro.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Sitio Arqueológico Cerro Napoleón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Sector Villa Rosa en la carretera Barquisimeto-Buena Vista

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Sitio de 1.000 m², de suelo pedregoso-arcilloso y vegeta-ción xerofítica, en el que se observan a nivel superficial, evi-dencias de un cementerio prehispánico, tales como, frag-mentos cerámicos y restos óseos humanos. El sitio presentaun mal estado de conservación, producto de los factoresambientales, así como también del huaquerismo (saqueo)al que ha estado sometido.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Sitio Arqueológico Hacienda Aroba

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Hacienda Aroba, suroeste de Barquisimeto,

parroquia Buena Vista

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Restos de un trapiche, el cual de acuerdo a sus característi-cas parece corresponder al siglo XVIII.

Plaza Rafael González Pacheco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carreras 15 y 16 con calles 35 y 34

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Plaza que en su ubicación ocupa una manzana, circunda-da por edificaciones de viviendas y comercios de un piso, laIglesia La Milagrosa, y el edificio de educación del estado.Fue construida en el siglo XX y presenta una planta rectan-gular que alberga dos zonas de pérgolas y al centro tiene elbusto de bronce del Dr. Rafael González Pacheco (Santiagode Trujillo, 1857-Caracas, 1905) como homenaje a este in-signe liberalista, quien llegó a ejercer la presidencia de La-ra. Éste se alza sobre un pedestal de concreto y granito.Además, posee caminerías combinadas con bancos, postesde alumbrado público, y áreas verdes con vegetación orna-mental y árboles altos de sombra, propios del lugar. Presen-ta mal estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Edificio del Ministerio de Sanidad

|DIRECCIÓN| Avenida Vargas

Esta edificación de tipo aislado y rodeada de jardínes, ocu-pa una manzana dentro de la ciudad. Su construcción de lasegunda mitad del siglo XX, presenta características forma-les y funcionales propias de arquitectura moderna, que semuestran en la composición de volúmenes puros y planos

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

100

Colegio de abogados

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Los Abogados

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Edificación aislada de dos plantas, con características de laarquitectura de temprana modernidad en el país, correpon-diente a la primera mitad del siglo XX, en cuya imagen ex-terna se muestra un juego de volúmenes puros, planos ce-rrados con texturas y molduras lineales; destaca además, unalto volumen a modo de atrio, con cuatro esbeltas colum-nas de sección rectangular, que define el acceso principalde la edificación. Actualmente, muestra un regular estadode conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Sitio Arqueológico Cerrito de Aguilar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Sector Villa Rosa en la Carretera Barquisimeto-Buena Vista,

en los Cerritos de Aguilar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Área de 2.000 m², de suelo pedregoso y vegetación típicade espinales y cardonales, sobre la que aparecen eviden-cias de un cementerio prehispánico, tales como, fragmen-tos cerámicos, restos óseos humanos y cuentas de collarelaboradas en concha marina. Lamentablemente el sitiopresenta un mal estado de conservación, no sólo productode los factores ambientales, sino también por el huaqueris-mo (saqueo) al que ha estado sometido.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Sitio Arqueológico La Chimera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| A 1 km de la Hacienda La Gracia, sector Buena Vista

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Área de 10.000 m2 en la que como consecuencia de lasactividades agrícolas se produjo el afloramiento de grancantidad de fragmentos cerámicos, metates y manos demoler. Estas evidencias son testimonio de un antiguo asen-tamiento indígena, que de acuerdo a los estudios realiza-dos, ocupó el lugar entre los años 1150 y 1500 d.C. La-mentablemente las condiciones del ambiente están contri-buyendo a su deterioro.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Universidad Experimental Politécnica AntonioJosé de Sucre

|DIRECCIÓN| Avenida Corpahudico

Este conjunto edificado construido en la segunda mitad delsiglo XX, fue diseñado por el arquitecto Gustavo Legorburu.Lo conforma un grupo de edificaciones destinadas a la de-pendencia administrativa, el auditórium, y a tres construc-ciones, de características similares, correspondientes a lossalones de clase. El conjunto presenta características de laarquitectura moderna dada sus materiales y sistemas cons-tructivos, así como por su lenguaje formal con la presenciade vólumenes puros sin ornamentos, y el juego de planos li-sos y predominio de líneas rectas en su composición. Asímismo, se emplean elemento constructivos para el acondi-cionamiento climático de las edificaciones, tales como la in-serción de donles fachadas con planos en bloques calados.grandes aleros y amplios espacios a dobles alturas.

103MUNICIPIO IRIBARRENCatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LO CONSTRUIDO

102

lisos, vanos de ventanas protegidos por aleros y marcos li-sos, así como parasoles verticales y bloques calados, y ensu interior, se define un patrón funcional con patios para lailuminación y ventilación de los espacios, rodeados por co-rredores con columnas cilíndricas.

Edificio Casa Sindical

|DIRECCIÓN| Calle 40 entre carrera 32 y avenida Libertador

Este conjunto edificio construido a mediados del siglo XX,esta conformado por edificaciones definidas por una torrede proporciones horizontales de cinco plantas y un volumende un nivel, que contiene oficinas y una extensa planta libre.Sus características propias de la arquitectura moderna, seexpresan en el empleo de materiales y sistemas constructi-vos como el concreto armado, bloques calados, cerramien-tos de vidrio, así como por el uso de elementos formales co-mo cubiertas plegadas y volúmenes puros sin ornamentos.

Colegio San Vicente

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Lara

Edificación aislada con planta en forma de "T" con tres nive-les, con alas laterales unidas por un módulo central, cuyovolumen es resaltado por la altura de cuatro plantas y la for-ma de su cubierta plegada, elaborada en concreto armado.Su imagen exterior muestra características de la arquitecturamoderna en el uso de volúmenes puros son ornamentos, pa-rasoles de concreto, cubiertas plegadas suspendidas y blo-ques calados, que permiten además, la adaptación del in-mueble a las condiciones climáticas del lugar.

104

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

Nos referimos a las elaboraciones propias de un indivi-

duo –sea o no conocido– que tienen gran relevancia cultural. Para los fines del Censo

adoptamos una manera genérica de registrarlas: como creaciones plásticas, literarias,

interpretativas y audiovisuales.

De ellas sólo las creaciones plásticas, como objetos materiales, pueden estar

de alguna manera localizadas, como colecciones, en pueblos, ciudades o municipios.

Las otras formas de creación, por su inmaterialidad, no pueden ser asociadas a un lu-

gar determinado por lo que para su registro se determinó la relación que ellas pudie-

ran tener con cada lugar.

Las colecciones se registraron según modalidades, escuelas, tendencias o esti-

los, con la excepción de aquellas localizadas en espacios públicos, de las cuales se hi-

zo un registro individualizado.

Las creaciones interpretativas –la música, el baile, la danza, la ópera y el teatro–

fueron registradas por modalidades y estilos y no por piezas individuales a excepción de

aquellas que son emblemáticas de un lugar. En ellas los intérpretes o portadores del valor

pueden llegar a tener más relevancia que los propios creadores, pues le otorgan a la obra

ejecutada rasgos propios que pueden dar origen a nuevas formas expresivas.

También registramos a los portadores patrimoniales que, en el pasado o en el

presente, se han destacado como activadores e impulsores de determinadas expresiones

culturales, convirtiéndose en patrimonio de un lugar específico, en patrimonio viviente.

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

3 La creación individual

3

107MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

de la Escuela de Artes Plásticas de Barquisimeto e impartiólecciones en la Academia de Bellas Artes de Caracas, en laEscuela de Artes Plásticas de Maracaibo y en la Escuela deArtes y Oficios para mujeres en Caracas. A través de los

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

106

Rafael Cadenas, poeta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Poeta y ensayista nacido en Barquisimeto, estado Lara, en elaño 1930. Formó parte del grupo literario Tabla Redonda(1960-1965) siendo uno de sus máximos representantes.Éste grupo estaba conformado por jóvenes miembros delPartido Comunista, tales como Ángel Eduardo Acevedo yArnaldo Acosta Bello, ambos poetas, y Jesús Alberto León,su único narrador.

Rafael Cadenas siempre estuvo ligado a las aulasde la Universidad Central de Venezuela ya que fue alumnoy Profesor de la Escuela de Letras de la misma y tiene unDoctorado Honoris Causa de la ULA, 2001.

Su obra literaria ha sido reconocida con las si-guientes distinciones: Premio de Ensayo del Conac, conAnotaciones, 1984; Premio Nacional de Literatura, Men-ción Poesía, 1985, por su obra total; Premio Internacionalde Poesía J. A. Pérez Bonalde, 1992 con Gestiones; Pri-mer Premio del Concurso de Ensayo San Juan de la Cruz,de la Asociación de Escritores de Venezuela, 1991. Entresus obras destacadas están: Literatura y vida, 1972; LaBarbarie Civilizada, 1981; Reflexiones sobre la ciudadmoderna, 1983; En torno al Lenguaje, 1984; Sobre la en-señanza de la literatura en la Educación Media, 1998.Obra poética: Cantos iniciales, 1946; Los cuadernos deldestierro, 1960, 2001; Anotaciones, 1973; Memorial,1977; Dichos, 1992; Antología, 1999.

Macario Colombo, pintor y artesano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Callejón 53 con avenida

San Vicente, barrio Ezequiel Zamora

Nació en la Sierra de Baragua(Edo. Falcón) en el año 1946,en el seno de una familia de ar-tesanos especializados en la fa-bricación de cuatros. Cuentaque comenzó a pintar desde ni-ño. Su obra tiene reminiscenciasde la estética impresionista y su-rrealista. Sus creaciones se ca-racterizan por una paleta de co-lores fuertes, pinceladas largas, juego de sombras y temastrágicos. En ocasiones hace representaciones de figuras fe-meninas y personajes religiosos, como Juan Pablo VI y Je-sucristo, especialmente para la venta y por encargo. Sus tra-bajos artesanales comprenden la construcción de cuatros,de guitarras y mandolinas.

Rafael Monasterios, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Rafael Monasterios (Barquisimeto, 1884-1961) inició susestudios artísticos en la Academia de Bellas Artes de Cara-cas y, luego, en la Escuela de Artes y Oficios y Bellas Artesde Barcelona, España. Al volvera Barquisimeto, para poder sub-sistir pintó paredes, muebles yautomóviles. A partir del año1917 se instaló en Caracas y seunió al Círculo de Bellas Artes,círculo artístico cuyos principiosestéticos surgen como contra-partida a los patrones pictóricosestablecidos por la academia enel siglo XIX y van en búsquedade la pintura libre al estilo im-presionista. En 1919 conoce aNicolás Ferdinandov (Moscú,1886-Curazao, 1925), pintor,decorador y arquitecto quien ensu estadía en Caracas establecióvínculo con los integrantes delCírculo de Bellas Artes, sobrequienes ejerce una gran influen-cia. Ferdinandov organiza la pri-mera exposición de Monaste-rios, en la cual logró reunirobras suyas pintadas duranteuna estadía suya en Margarita.Monasterios consagró parte desu vida a la docencia artística, almargen de sus clases privadas,ejerció por dos años la dirección

109MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Historiador y ensayista, nacido en Barquisimeto el 25 de no-viembre de 1861. Se inició en las letras como autor de po-esía, pero adquirió fama a partir de 1890 a raíz de la pu-blicación de Filosofía Constitucional. En 1891 publica otraobra de interés, Filosofía Penal. Su obra de mayor significa-ción, Historia Constitucional de Venezuela, comenzó a edi-tarse en 1906. Durante el período gomecista ocupó impor-tantes cargos en el gobierno. Fue miembro numerario de laAcademia Nacional de la Historia, y brindó apoyo a artis-tas, escritores, editores y círculos literarios.

Alberto Moreno, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Cují

|DIRECCIÓN| Avenida Río Orinoco, entre

calles 6 y 7, sector Rómulo Betancourt

Este músico y luchador social seinició en la música a los dieciséisaños, cuando la familia lo internóen la Escuela de Música Militarde La Victoria, Edo. Aragua. Seespecializó en trompeta. A su re-greso a Barquisimeto comenzó atrabajar en el área de la educa-ción como especialista de músi-ca. Trabajó en la Escuela JoséGregorio Hernández durante die-ciocho años. Fue Coordinador deEducación Musical y Folklore cre-ando los siguientes proyectos: "Elcuatro en la escuela", "Tamunan-

gue en la escuela" y "Coros polifónicos". El éxito de éstostrajo como resultado el Festival Simón Bolívar que se cele-bra en todos los municipios del estado Lara. Su larga tra-yectoria educativa le otorgó la jubilación del Ministerio deEducación, y la Escuela José Gregorio Hernández le hizo unhomenaje colocando su nombre al aula de música de dichainstitución. La comunidad reconoce a este artista como untrabajador cultural de amplia trayectoria que hizo grandesaportes a la juventud local.

Andrés Meireles Broga, luchador social

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 13, entre carreras

16 y 17, barrio La Feria

Residente del barrio La Feria des-de que éste era una calle de tie-rra, carente de servicios públicos,escuela y energía eléctrica. Gra-cias a su labor social y comunita-ria se mejoraron las condicionesdel barrio La Feria y, entre losavances, se puede mencionar lacreación de una junta de veci-nos, la reubicación de la Escuela

Jiménez, la instalación de semáforos, de líneas telefónicasy la construcción de una casa comunal. Meireles Brogacreó fundaciones muy importantes para el bienestar de lacomunidad, tal como el Sindicato del M.A.C, el Sindicatode Pieles y Suelas y la Asociación de Jubilados y Pensiona-dos, Asupel.

Dr. Rafael González Pacheco, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Plaza San Juan

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del Municipio Iribarren

Busto que representa al Dr.Rafael González Pacheco(Santiago de Trujillo, 1857-Caracas, 1905) quien, en tie-rras, larenses, llevó a cabouna lucha por la causa liberalrestauradora, dirigida por elgeneral Cipriano Castro, ade-más de haber ejercido la pre-sidencia de Lara. El busto pre-senta rostro de frente, cabellocorto, peinado hacia un lado. Viste traje formal, chaquetacon botón y corbata de lazo. La pieza está colocada sobreun pedestal de forma rectangular de cemento.

Argenis Bello, pintor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Vargas, entre

carreras 30 y 31, plaza Los Ilustres

Nació en Barquisimeto en 1943. Desde pequeño ha traba-jado en las artes plásticas e hizo su primera exposición conel maestro Macario Colombo, reconocido artista de la co-munidad. Tiene veintiún años trabajando el estilo libre e im-presionista. Es autodidacta y las técnicas de pintura que uti-liza son al óleo, al acrílico, a la tinta china y al carboncillo.Los motivos de sus composiciones están entre los retratos derostro y representaciones de la comunidad.

Colegio La Milagrosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 16 con calle 29

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Fanny Reyes de Falcón

Fue fundado en el año 1932 con el objetivo de impartireducación a niños de escasos recursos económicos, per-tenecientes a la primera y segunda etapa educativa. En

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

108

años el talento de Monasterios ha sido reconocido con mu-chos premios entre los que destacan Premio Nacional dePintura, Segundo Salón Oficial (1941) y Premio ArmandoReverón, Salón Oficial (1959). Participó en las siguientesexposiciones: Exposición Internacional de París (1937); Sa-la de la Fundación Mendoza (1958); Museo de Bellas Artes(1945, 1962 y 1968), entre muchas más. De su ampliaobra artística recordamos: Los caobos (1924), Calle deSanta Rosa (1957) y El torreón de Caricuao (1930).

Esteban Castillo, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Nació en Barquisimeto en el año 1941. Estudió en la Es-cuela de Artes Plásticas de Barquisimeto y allí se formó co-mo pintor. En sus inicios, las obras eran tratadas en base aplanos y colores primarios e imágenes de máquinas obte-nidas mediante plantillas alusivas a la tecnología modernade la época. Esta misma formula se popularizó en la déca-da de los sesenta por artistas como el chino FranciscoHung y el valenciano Manuel Mérida, quienes tenían unatendencia gestual abstracto-figurativa que se conjugabacon una violenta paleta de colores. En la última etapa desu trabajo se orienta al constructivismo -tendencia estética

de origen ruso de naturaleza vanguardista y tridimensional.Su obra está representada en el Museo de Arte Modernode Mérida. Participó en exposiciones individuales en la Ga-lería El Muro (1968) y en el Centro de Historia Larense deBarquisimeto (1972).

José Gil Fortoul, historiador y ensayista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

111MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Conservatorio de Boston (2004) y a Sir Simón Rattel, direc-tor de la Filarmónica de Berlín (2004), entre otros homena-jes. Este importante programa educativo recibió la OrdenCiudad de Barquisimeto en el año 2001.

Astolfo de Jesús Borjas,artesano tallador

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Rosa

|DIRECCIÓN| Las Delicias, callejón

La Cañada, sector Santa Rosa

Astolfo Borjas es tallista de mate-riales como huesos, madera du-ra y suave, azabache, lajas y pie-dras, conocido popularmente ensu comunidad como el artesano.Tiene aproximadamente quinceaños desarrollando este trabajo.

Ha participado en exposiciones tanto a nivel local como na-cional. Ha trabajado imágenes religiosas entre las que des-tacan las de la Divina Pastora y de José Gregorio Hernán-dez. Ha hecho representaciones de los héroes patrios y tam-bién realiza collares y dijes en azabache, madera incrustaday ébano con incrustaciones.

Camareras del Santísimo Santuario de La Paz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 16, entre calles 28 y 29, Residencias de las Siervas del

Santísimo Sacramento

Es una asociación creada en el año 1915 por la cual hanpasado generaciones de señoras pertenecientes a diferen-tes parroquias del estado. Ellas ejecutan toda clase de la-bores manuales, como bordado, calado, tejido y pinturasobre tela, empleadas en la elaboración de ornamentos re-ligiosos para las iglesias pobres. Además, dictan cursos pa-ra difundir las tradiciones de las artes y oficios manualespor todo el estado Lara. La comunidad valora esta agrupa-ción porque además de las creaciones artísticas que reali-

za, forma personas que se dedican al servicio de las igle-sias pobres bajo la devoción del Jesús Sacramento.

Aguedo Felipe Parra Mendoza, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 11, urbanización Bararida

Nació en Barquisimeto en 1945. Realizó estudios de artepuro, de artes del fuego y de artes gráficas. A través de suarte encuentra y destaca los paisajes de Paria. También haincursionado en la fotografía. Aguedo Mendoza ha estadopresente en bienales y salones de arte: VI Salón de ArteHéctor Rojas Meza en Cabudare (Lara, 1996-2001), Ga-lería del Ateneo de Barquisimeto (Barquisimeto, 1993),Galería Municipal de San Felipe (Yaracuy, 1994) y XI Salónde Arte Carmelo Fernández en San Felipe (Yaracuy, 1994),entre otras. Ha expuesto sus obras en la Galería Municipalde San Felipe, en el Colegio de Periodistas de Barquisime-to, en la Galería de Arte Lisandro Alvarado, solo por men-cionar algunas.

Aguedo Felipe Alvarado, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Iglesia Inmaculada Concepción

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Escultura de bulto de color blanco que representa a Ague-do Felipe Alvarado (1845-1926) quien fue Doctor enCiencias Eclesiásticas y un personaje significativo para lacomunidad larense. La figura está sentada, sus manos seencuentran apoyadas sobre cada una de sus rodillas. Elpersonaje viste traje de obispo, conformado por sotana ysobre los hombros una esclavina y cuelga de su cuello unrosario. La imagen se apoya sobre un pedestal de már-mol, de forma trapezoidal que tiene una altura de 120 cm

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

110

sus aulas se han formado destacados profesionales de lacomunidad en el área de derecho, docencia, política ymedios de comunicación. Su nombre rinde homenaje a laVirgen La Milagrosa.

A.C. Grupo La Salle

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 5, calles 12 y 13

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| A.C. Grupo La Salle

Fue fundado en 1971 con el objetivo de promover una for-mación integral en los niños y jóvenes de la zona. Entre suspropuestas destacan la realización de talleres, encuentros,convivencias, campamentos vacacionales, actividades re-creativas, eventos masivos e investigaciones. Se especiali-zan en el área de música y danza.

Programa de Educación Especial de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación del Estado para

el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela

Este programa educativo - perteneciente al núcleo Lara,módulo Barquisimeto- fue fundado por el profesor JhonnyGómez en el año 1995, con la convicción de orientar lamúsica hacia la educación especial. La educación imparti-da por este programa consiste en la transmisión de técnicasinstrumentales para lograr el desarrollo de potencialidadesmusicales. Cuenta con tres agrupaciones -El coro de manosblancas, Banda rítmica y Ensamble de percusión- las cualesson una expresión viva de la disciplina musical como eje enla formación integral de un individuo. El coro de manosblancas está integrado por niños y jóvenes con déficit visual,auditivo, cognitivo y motor, así como también niños sin dis-capacidad alguna, a quienes forman en un conglomeradoeducativo de expresión corporal, danza y lenguaje gestual.La Banda rítmica está conformada por niños y jóvenes en las

diferentes áreas artísticas mencionadas y Ensamble de per-cusión está integrado por jóvenes con déficit auditivo. Estosgrupos han ofrecidos diversos conciertos entre los que des-tacan los presentados en los siguientes eventos: marco delForo La persona con retardo mental y su integración mental,Encuentro Colombo Venezolano, marco del Aniversario dela Ciudad de Barquisimeto, II Encuentro de Preservación delPatrimonio Cultural y Natural Unesco 2003, Día Mundialdel Ambiente y Bienvenida a la Navidad 2003, entre mu-chos más. También han realizado presentaciones en home-naje a algún personaje destacado del mundo musical y cul-tural tal como la presentación en honor al Cuarteto deCuerdas de la Filarmónica de Berlín (Caracas, 2000), alEmbajador de Portugal (Barquisimeto, 2001), al presidentedel Museo Beethoven (Alemania, 2003), al director del

113MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

atro T-POS. Realizó estudios teatrales y en 1975 fundó elgrupo teatral Ezequiel Zamora. En 1978 creó el personajede Arlequín con el cual se presentó en barrios, escuelas yotra clase de sitios públicos. En 1970 inauguró un espaciocultural infantil llamado La Peña Los Andantes. Su larga la-bor le ha hecho merecedor de varios premios en literaturay dramaturgia.

Carota, Ñema y Tajá, agrupación musical

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 13, entre calles 50 y 51

Este grupo musical se encuentra en la escena musical deLara desde la década de los sesenta, época en la que em-pezaron a actuar en las parrandas y misas de aguinaldodel sector Barrio Nuevo. En el Carnaval de 1981 se pre-sentaron en una fiesta de vecinos en la que se oficializaroncomo grupo con el nombre Carota, Ñema y Tajá el cualhace alusión a uno de los platos típicos de Lara. Desde en-tonces, se organizaron para componer y grabar. Su músicase caracteriza por cantar el golpe larense con un estilo mo-derno para lo cual hacen arreglos musicales. Entre suscanciones más famosas están: El espanto, Los dos gavila-nes, El Cardenal, Don Simón, Dele que son pasteles y Ya-cambú, entre otras.

Raúl Azparren, cronista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 17 con calle 24

Raúl Azparren (Barquisimeto, 1905 - Rochester, 1982) fueun cronista de la ciudad barquisimetana. Recogió informa-ción de ésta tanto en lo referente a su pasado como a supresente histórico. Luchó por la conservación de su memo-ria colectiva, de su naturaleza y sus sitios históricos. Para ladifusión de su objetivo, escribió libros, folletos y dictó con-ferencias. Su mayor legado fue la creación de la FundaciónAmigos de Barquisimeto.

Adelis Freitez, compositor popular

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 13 entre calles 50 y 51

Importante compositor barquisimetano que se ha dedica-do a componer en torno a motivos ecológicos, sociales ylocales. Algunos lo consideran un cronista ya que, a tra-vés de sus canciones, ha inmortalizado momentos históri-cos de su tierra. Ha sido integrante de diversos grupos mu-sicales de géneros distintos cada uno. Es el fundador y di-rector de Carota, Ñema y Tajá, agrupación que lo llevó ala fama. Grupos como Serenata Guayanesa han interpre-tado sus canciones.

Roberto Guevara, escritor y crítico de arte

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Nacido en Barquisimeto, estado Lara, en el año 1934 y fa-llecido en Caracas en el año 1998. Ensayista, poeta y críti-co de arte. Fue director de Museos del Conac. En su ampliaobra literaria destacan títulos tales como: Pintores abstrac-tos en colecciones venezolanas, 1970; La Casona, 1973;

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

112

aproximadamente y presenta la siguiente inscripción en suparte frontal: "Aguedo Felipe Alvarado tercer obispo deBarquisimeto. Homenaje del Ejecutivo del Estado Lara.14-5-1952". Esta obra se localiza en los espacios exterio-res de la Iglesia Inmaculada Concepción y se encuentraen buen estado de conservación.

Carmelinda Mejías Rodríguez, bailadora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 56 con carreras

12 y 13, sector Barrio Nuevo

Figura importante de la culturapopular larense, su padre eraconocido como el rey del ga-rrote por su destreza en el ma-nejo del garrote durante el es-pectáculo del tamunangue. Deél heredó Carmelinda su pa-sión por esta expresión musical

y bailó el son tamunanguero hasta los setenta años. Es re-cordada como una de las mejores bailarinas de Lara.

Ángel Ramón Alvarado Delgado, escritor y promotor cultural

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 2, entre calle 6 y 7, urbanización Nueva Segovia

Este icono de la poesía larense nació en 1950 en el pobla-do de Duaca. Reside en Barquisimeto y allí ha desarrolladosu trabajo de extensión cultural. Fue miembro de la Asocia-ción de Escritores del estado Lara, donde se desempeñó co-mo secretario de relaciones (1986-1989) y presidente(2000-2002); miembro de la Federación de Asociacionesde Escritores de Venezuela (1989-1992); coordinador de li-teratura del Ateneo de Barquisimeto donde mantiene el pro-grama cultural Jueves literarios. Sus escritos han sido publi-cados en diversas revistas como La urpila, de Montevideo,Uruguay; Azor y Hora de Barcelona, España y Principia yVertiente de Barquisimeto, Lara. Sus poemas han sido publi-cados en las páginas literarias de diversos diarios naciona-les, tales como, Últimas noticias (Caracas, Dto. Capital), Elcarabobeño (Valencia, Edo. Carabobo), El tiempo (Valera,Edo. Trujillo), Yaracuy al día (San Felipe, Edo. Yaracuy) y Ellarense (Barquisimeto, Edo. Lara). Sus poemas forman par-te de varias antologías, entre ellas, Voces del silencio, Anto-logía de la poesía amorosa venezolana e Imagen poética deBarquisimeto. Ha publicado: Lenguas de fuego (1977), Elpoeta, la calle y una muchacha en el mundo (1983), Conagua del trueno (1989) y Un lugar que no puedo olvidar(1993). En el 2000 la Alcaldía de Iribarren le otorgó la con-decoración Botón Ciudad de Barquisimeto.

Aurora Jiménez de Rodríguez, cocinera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Potrerito

|DIRECCIÓN| Vía Buena Vista, Pica Alta

Nació en el caserío Pica Alta. De su madre heredó el ofi-cio de elaborar catalinas, panes de horno y zepelines. Haparticipado en festivales gastronómicos; ha dictado cursosdentro y fuera de Lara y le han hecho reportajes en revis-tas y en televisión. Sus panes de horno son los preferidospor los lugareños.

Carmen Briceño, luchadora social

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare

|DIRECCIÓN| Avenida Miranda, entre calles 7 y 8

En 1935 Carmen Briceño (1904-1973) prometió al NiñoJesús que le haría una fiesta a los niños pobres de Bobaretodos los 25 de diciembre. Aprovechaba la ocasión para re-galarles juguetes, ropa y ofrecerles una cena especial. Cos-teaba esta actividad con sus propios medios económicos y,en ocasiones, contaba con la ayuda de otras personas dela comunidad. Además, fue ella quien inició la actividad deltelégrafo y del correo, prestando su casa como sede mo-mentánea de estos servicios.

Alí Rafael García, artista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Nació en Barquisimeto en 1949. En 1970 comenzó a escri-bir sus primeros versos y a dibujar sus primeros bocetos. En1973, en la ciudad de Caracas, se integró al grupo de te-

115MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

de un Pueblo" el cual es un análisis de la evolución de labandera nacional; "Venezuela en Banderas", recopilaciónde las banderas de los diferentes estados de Venezuela;"Banderas que pasaron por aquí", recopilación de las ban-deras de Lara, y su colección más reciente -aún sin nombre-es un compendio de las banderas del mundo. Esta grancompilación constituye una obra cultural de mucha relevan-cia ya que ha dado a conocer todos los símbolos que iden-tifican y representan la tierra venezolana y sus diversas re-giones. Asimismo, ha llevado la valoración de cada uno delos elementos que integran las banderas a niños, jóvenes yadultos del estado Lara. Entre otras labores de Dexy Rodrí-guez está el diseño de la ordenanza para varias condecora-ciones de los municipios larenses y asesoría de la unidad deprotocolo de la Gobernación de Lara.

Danzas Terepaima

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 23, entre calles 34 y 35

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Marco Tulio Colmenárez

|PROPIETARIO| Fundación Danzas Terepaima

Fundada en el año de 1958 por el profesor José Largos Dí-az, es una de las dos academias de danza que existen enBarquisimeto. Es una institución de carácter popular. En ellase han formado destacados profesionales de la danza, talescomo: María Auxiliadora Barragán; Ana Moncada, directo-

ra del grupo de danza de la Universidad Nacional EzequielZamora de Barinas; William Alcalá, primer bailarín y core-ógrafo del Teatro Teresa Carreño; Freddy Carmona, Magís-ter de ballet clásico, maestro del Royal Ballet de Inglaterra ydocente del Instituto Superior de Danza Venezuela; NayleMogollón, profesora de danza en la Universidad de Cara-bobo; Douglas Díaz, director de Los negros de Chilena; Víc-tor Noguera, profesor de Danza en la Miel; Gilberto Durán,en el ballet de los Estados Unidos; entre otros.

Taormina Guevara, bailarina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Nació en Barquisimeto en el año 1925. Se inició en elmundo del ballet bajo la tutela de la profesora SteffySthahl y formó parte de la primera academia de danza yballet que existió en el país. Proyectó su talento en el áreade la danza dando clases en diversas escuelas localesmientras que, simultáneamente, estudiaba música en laEscuela Superior de Música de Caracas. Perfeccionó sucarrera en el prestigioso Ballet Art del Carnegie Hall de laescuela American Ballet en Nueva York. Allí recibió cla-ses de grandes maestros como, Manolo Agullo, C. Kar-nakovsky, Mirian Landré, Vera Netchinova, George Meli-tonovich y Balanchivadze, entre otros. A su regreso a Ve-nezuela se instaló en su ciudad natal en donde fundó laacademia de danza y ballet, Centro Académico de Dan-za y Ballet "Taormina Guevara" y, desde entonces, se de-dicó a la docencia y a desarrollar el movimiento artísticoen la ciudad. Entre otros de sus aportes está la fundacióndel Ballet Barquisimeto el cual realizó numerosas girasnacionales e internacionales. En la academia de Taormi-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

114

Museo Jesús Soto, 1974; Arte para una nueva escala,1979; Veinticinco años de Premios Nacionales y el desarro-llo del arte contemporáneo, Venezuela, 1961-1989; Nuevapintura abstracta: ocho planteamientos, 1990.

Palabras de Roberto Guevara en La sustancia delos tiempos:

"Ver viene primero. Es la vía para construir el primeruniverso. Pero... ¿ver qué, exactamente? La respues-ta se puede desplegar en los milenios de la cultura vi-sual, con sorprendentes variables. Para algunos artis-tas, el ver se vuelve excepcionalmente denso, y pue-de llegar a ser inseparable del pensar. Estainclinación tiende a definir obras que radicalmente sealejan del escenario común de lo visible. En efecto,más allá de las apariencias, las formas logran víncu-los sorprendentes, subvierten los reinos, obligan la ló-gica, permiten conciliaciones en el subconsciente ydejan aperturas para la conexión con el pasado ocon todas las formas de la Utopía."

Salvador Garmendia, escritor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Nació el 11 de junio de 1928en Barquisimeto, estado Lara, ymurió el 13 de mayo de 2001,en Caracas. Se encuentra entrelos fundadores del grupo litera-rio Sardio -y de la revista deigual nombre- y fue miembrofundador del grupo El Techo dela Ballena. La revista Sardio,por su parte, reunió las nove-dosas propuestas literarias delos años sesenta donde desta-can las de Salvador Garmen-dia, Adriano González León yRamón Palomares, entre otros.Por otra parte, la propuesta es-tética de El Techo de la ballenase inclinaba hacia la estética delo grotesco, el discurso experi-

mental y la combinación del arte visual con la literatura. Salvador Garmendia mereció el Premio Nacional de Litera-tura en 1972 y el Premio Juan Rulfo de Radio Francia en1989. Garmendia fue autor de varios textos fundamentalesde la literatura venezolana contemporánea, como El Parque(1946), Los pequeños seres (1959), La mala vida (1968),Los cuentos y Los pies de barro (1972), Memorias de Alta-gracia (1974), Soufflé para dos (1983); El capitán Kid(1988), entre otros. Escribió también para el cine, la radio,el teatro, la televisión y la prensa, y para el semanario hu-morístico El Sádico Ilustrado. Entre los guiones que escribióestuvieron La gata borracha (1973), Fiebre (1975) y JuanTopocho (1977). Se dedicó también a los más pequeñospara quienes escribió una extensa obra publicada sobreto-do en Playco Editores. Esta editorial posterior a su muertecrea el Premio de Narrativa Juvenil Salvador Garmendia. En

una oportunidad declaró para Rubén Wisotzki, del periódi-co El Nacional:

"Uno escribe porque necesita responder a un impul-so de escribir, porque cree que está obligado a expre-sar determinada realidad, a indagar en la memoria...La actividad continua de un escritor es la escritura, ypor eso encuentro injustificable la actitud del escritorque abandona su trabajo. Por eso hay quienes en-cuentran pesado el trabajo de escribir, el escritor esun ser aburrido, no hace una actividad que se vea in-mediatamente. El escritor es un ser insociable, quebusca el silencio y la soledad para hacer su trabajo."

Luisa Páez, luchadora social

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 1, entre calle 1A y 2, Las Veritas

Esta luchadora social comenzó a trabajar por la comunidaddel barrio La Victoria a partir de 1934. Es elegida como re-presentante de la junta de vecinos de éste. Gracias a sugestión la comunidad ha logrado la posesión de tierras jun-to con los servicios de agua y luz, y la construcción de la pa-sarela Puerta al triunfo.

Dexy Rodríguez, la dama de las banderas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Nació en Barquisimeto en el año 1951. Es Magíster en Do-cencia y profesora en Educación Media de la UniversidadExperimental Libertador; sin embargo, ha desarrollado unagran pasión por la simbología, proyectada en su análisis dela evolución histórica de la bandera nacional, indagando elespacio y tiempo de cada una. En su estudio ha desarrolla-do cuatro colecciones de banderas: "Bandera Alma y Color

117MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Silveira recibió el título de Maestra. Su dedicación al estu-dio de la música empezó a los diecisiete años de la manodel profesor Simón Wohnsiedler. Entre los eventos más im-portantes que marcaron el inicio de su carrera está su par-ticipación como miembro del jurado que eligió la composi-ción a designar como himno de Lara. Luego, se trasladó aCaracas y se inscribió en la Escuela de Música y Declama-ción en donde se graduó como Profesora de piano. Añosdespués trabajó allí como profesora de arpa y auxiliar decátedra de canto. En 1921 se trasladó a Estados Unidos endonde ejerció como profesora de música e idiomas. EmmaSilveira, además de ser una figura importante en el ámbitode la docencia en cuanto a música se refiere, integró la Or-questa Sinfónica de Venezuela y es recordada como un hi-to en la cultura musical de Venezuela. Sus instrumentos pre-feridos además del piano eran: la guitarra, el arpa, la cíta-ra, el órgano, la mandolina y el violín.

José Dionisio Alejo, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

|DIRECCIÓN| Caserío La Culata, sector Guayamure

Nació el 14 de diciembre de 1946. Sus padres son JesúsAlejo y Petra Colmenárez. Desde niño se inició en la músi-ca; y para el año 1972 ya ejecutaba el cuatro. Se presentacon cantantes como Manuel Torrealba y Luis Rodríguez. Lacomunidad le respeta porque mantiene vivas las tradicionescon sus dones musicales.

Escuela de Artes Plásticas Martín Tovar y Tovar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Vargas

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Zona Educativa de Lara

|PROPIETARIO| Ministerio de Educación

En 1936 se decretó la creación de una escuela de artesplásticas en la ciudad barquisimetana. El gobernador deentonces, José Rafael Gabaldón, fue el encargado del pro-yecto y nombró como director al maestro Rafael Monaste-rios. Este, acompañado de un grupo de docentes logró con-solidar una generación de artistas entre los cuales se puedemencionar a Ramón Díaz y a Arístides Arenas. A partir de

1997 se inició un proceso de actualización académica queauspició la relación interescolar entre las comunidades, larealización de talleres y la elaboración de murales. La Es-cuela de Artes Plásticas Martín Tovar y Tovar ha tenido unalarga trayectoria en la formación plástica de los larenses ypor sus aulas han pasado innumerables artistas que hoy sedestacan en el ámbito nacional e internacional. Las espe-cialidades de trabajo son el dibujo, el modelado, la pinturay el diseño gráfico.

Francisco Gómez, artesano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Cercado

|DIRECCIÓN| Carrera 8, entre calle 1 y 2, vía La Rinconada,

sector Juan de Dios

Francisco Gómez, mejor conocido como Pacho, es un arte-sano-alfarero de cincuenta años, gran parte de los cualesdedicó al trabajo artesanal. Es de origen colombiano; llegóal país en 1978, se estableció en Caracas por cuatro añosy en 1982 llegó a tierras larenses. Se residenció en El Cer-cado y allí instaló su taller Manos y Tierra en donde hay unaexposición permanente de su trabajo. Sus creaciones repre-sentan un ambiente campesino, motivos cotidianos y natu-rales. Éstas pueden ser arte meramente decorativo comoutilitario. Trabaja a partir de materiales naturales como ar-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

116

na Guevara han participado destacados personajes co-mo Héctor Pelegattí, Omar Arrieche, Adrián Lucena y Jo-sé Requena. Además ofrece seminarios especiales dicta-dos por artistas y maestros especiales traídos del exterior,entre ellos: Eric Volodín, Henry Danton, Nana Vardisvilichy Tatiana Lancovists. Taormina Guevara falleció en el año1985 y su legado ha consolidado a Barquisimeto comoun importante centro cultural.

Dilcia Moreno de Bossa, escritora y educadora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 6 con 2 y 3, barrio

EL Caribe

Nació en Humocaro Alto (Edo.Lara) en 1916. Es profesora deEducación Media egresada delPedagógico de Caracas. Entresus aportes a la comunidad es-tá la co-fundación de la Fede-ración Venezolana del Maestroy la fundación de la escuelaque lleva su nombre. Dilciatambién es conocida por su mi-litancia social durante el régi-

men de Pérez Jiménez, época en la que cayo presa a ma-nos de la Seguridad Nacional. Su labor social la hizo mere-cedora de varios homenajes por parte de los gobiernosdemocráticos. Inició su actividad intelectual como poeta yensayista en 1938.

Eiodoro Pineda, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Escuela Técnica Comercial

Eliodoro Pineda

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Escuela Técnica Comercial

Eliodoro Pineda

Busto que representa al DoctorEliodoro Pineda (Barquisimeto,1854-1951), reconocido abo-gado, escritor, periodista, pe-dagógo, agricultor y músico.Su rostro se encuentra de fren-

te, mirada al frente, cabello corto y con bigotes. Viste trajecivil formal de chaqueta y corbata. La pieza está colocadaen una base rectangular de cemento recubierta con piedras.En la cara frontal se lee la siguiente inscripción: “Dr. Eliodo-ro Pineda". Su estado de conservación es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

El araguaney, agrupación musical

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 13 con calle 54,

sector Barrio Nuevo

Este grupo de tamunangue fuefundado por Natividad Alvarado en 1954. En el día de SanAntonio - 13 de junio- este grupo es el encargado de ani-mar la fiesta que la comunidad celebra en honor al santo.El araguaney ha proyectado el tradicional tamunangue enel ámbito nacional e internacional. Ha contado con la par-ticipación de diversos músicos tamunangueros, tales comoÁngel María Pérez, Asunción Ramírez, Faustino Díaz, IsmaelColmenares, Dimas Gutiérrez, Francisco Pérez, Raquel Ale-jos, Rosa Suárez, entre otros. Actualmente está integradopor Luis Castillo, Gumersindo Lozada, Silvio Alvarado,Jimmy Robert Meza y Alberto Amaro. Su trayectoria musicalles ha otorgado varios premios y reconocimientos.

Emma Silveira, pianista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Emma Silveira (Barquisimeto, 1894-Aragua, 1932) es con-siderada una de las más importantes pianistas que ha dadoel estado Lara. Recibió sus primeras clases de música a losseis años al lado del profesor Claudio Rocha. Inició sus es-tudios académicos en 1904 en el Colegio Inmaculada Con-cepción y allí recibió sus primeras clases de música por par-te de la hermana Marta María. En esta institución, Emma

119MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Grupo de Danzas Centro Coreógrafo Ensayo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carreras 18 y 19 con calle 15, Centro Artesanal Barroche

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Nery Jhonson

Este grupo de danzas es una de las máximas representacio-nes del estado Lara y de Venezuela. Se fundó en 1972 pa-ra la realización de coreografías y danzas contemporáneas.En sus presentaciones nacionales e internacionales se haencargado de mantener y proyectar las danzas tradiciona-les como la tura, las cintas de Duaca, el tamunangue, en-tre otras. Llevan sus actividades a los barrios y escuelas dela comunidad.

Ricardo Mendoza, el mago de la mandolina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Músico y compositor, ejecuta la mandolina y heredó esta fa-cultad del maestro Antonio Canillo. En su trabajo ha culti-vado la polea y el merengue, pero también ha tratado deinnovar en composiciones con aires brasileños; ejemplo deello, es La cumbre de un amigo. Agrupaciones como Cuer-das criollas, El Cuartito y Ensamble Gurrufío han interpreta-do sus composiciones.

Hermanas Agustinas Recoletas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 15 con calle 28

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Madre Ana Graciela Morillo

|PROPIETARIO| Congregación Hermanas Agustinas

Esta congregación religiosa se crea el 5 de julio de 1917,bajo la dirección de la beata María de San José y con elapoyo del doctor Ramón Gualdrón. Actualmente, está con-formada por cuatro religiosas, que son dirigidas por la ma-dre Ana Graciela Morillo, quienes atienden a niños y ancia-nos de escasos recursos y desposeídos.

Poema a la Virgen del Pilar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

Poema religioso de cinco estrofas compuesto por Luis Gil en1986. Es una oración tipo plegaria, que expresa la alegríadel gentilicio. La comunidad de Río Claro, sus músicos,compositores y cantantes expresan allí parte de su idiosin-crasia. A continuación unas estrofas del poema:

Virgen del Pilar benditade mi alma nació esta oración

Patrona de Río Clarotu gente te implora con todo su corazón.

Virgen pura y milagrosaque apareciste en unos matorralesy tu imagen es la de una medallaque crece en forma admirable.

Madre, del pueblo de Río Claromi oración es una plegaria hacia ti.

Dame la dicha que te pido,para yo sentirme más feliz…

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

cilla, piedra y tierras preparadas con colores primarios. Sesirve de herramientas artesanales, un horno y pinceles. Sutaller ha funcionado como transmisor de conocimientos ar-tesanales para los jóvenes.

Aura Barradas de Tovar, profesora y ensayista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Nacida en Barquisimeto, estado Lara, en el año 1927. En-sayista, profesora egresada del Instituto Pedagógico deCaracas donde prestó servicio docente hasta su jubilacióncomo Profesora Titular. Entre sus obras destacan: RufinoBlanco Bombona de El Hombre de Hierro a El Hombre deOro, año 1986.

Sociedad Amigos de Barquisimeto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 17 con calle 24

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del Estado Lara

Fundada en el año 1955 bajo el auspicio de Raúl Azparren.Constituye un icono de la ciudad, asociado a todo aquelloque signifique progreso para la misma. Tiene como tarea

promover las instituciones locales, especialmente las educa-tivas y los espacios urbanos como los parques, los cemen-terios, las universidades, entre otros. Realiza eventos de ca-rácter cultural como exposiciones y conferencias.

Colección de la familia Parra Escalona

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Parra Escalona

La colección consta de cincuen-ta obras entre pinturas y escul-turas realizadas por Sergio Pa-rra, reconocido artista plásticode la región de Bobare, motivopor el cual esta colección es deun inestimable valor para lospobladores. Consideran que eltrabajo de este artista es unaherencia que servirá de ejemplopara las nuevas generacionesde la región. Entre las obrasque conforman la colección es-tán: una escultura tallada enmadera, de 0,50 m que repre-senta un tucán; un carro anti-guo tallado en madera; una es-cultura en madera tallada querepresenta un pájaro; una ima-gen tallada en madera de unaprocesión de San Antonioacompañada de músicos y bai-ladores; una escultura en ma-dera que recrea el rostro de Je-sús apoyado sobre un corazónde hierro forjado; y una pinturasobre madera del corazón deJesús. La colección está en cus-todio de la familia del artista y,en general, se encuentra enbuen estado de conservación.

Sergio Ramón Parra Escalona, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare

|DIRECCIÓN| Carrera 1 con calle 4

Músico, pintor, escultor y tallador de larga trayectoria. Sushabilidades innatas las proyectó en el trabajo de arcilla,madera, cemento, tejidos y hierro. Sus obras pueden con-templarse en varios espacios de la ciudad. Un ejemplo deello es la representación en madera de la Divina Pastoraque se encuentra en la Fundación de Etnomusicología y Fol-clor. Participó en muchas exposiciones de arte en las queobtuvo varios premios. El anfiteatro de la Escuela Franciscode Miranda lleva su nombre.

121MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Asociación Civil Conjunto de Tamunangue Cruz Blanca

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 3 con calle 8, urbanización Cruz Blanca

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Juan Parra

|PROPIETARIO| Asociación Civil

Institución fundada en 1946, integrada por ocho bailadoresy doce músicos. Se dedica a la difusión del tamunangue enla región larense, además de impartir clases particularesante la ausencia de apoyo económico gubernamental. Sepresentan ante la comunidad en días especiales, tales co-mo, 28 de diciembre (Santos Inocentes), 3 de mayo (Cruzde Mayo), 13 de junio (San Antonio), 16 de julio (Virgen delCarmen), 24 de junio (San Juan Bautista), 13 de diciembre(Santa Lucia) y 5 de diciembre (Día de la Inmaculada Con-cepción). Contribuye a la preservación de la cultura musicalinspirada en el tamunangue.

Iván José Canela Mendoza, la leyenda viva del rock

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 24, entre calles 23 y 24

Músico y compositor, hijo del gran maestro don Pablo Ca-nela, toca el contrabajo, el bajo eléctrico y la mandolina.Es reconocido como uno de los mejores intérpretes de es-tos instrumentos. Ha pertenecido a varios grupos musica-les en los que se interpretaban sus composiciones. Actual-mente, se dedica a componer música venezolana y a to-car la mandolina.

Jorge Humberto Arteaga Rodríguez, muralista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 7, entre calles 2 y 3, urbanización Colinas

de Santa Rosa

Este artista nació en Caracas en el año 1935. Inició sus es-tudios en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas y con-tinuó en la Escuela de Artes Plásticas de Barquisimeto. En-tre sus maestros están Rafael Ramón González, Armando Li-ra, Marcos Castillo, Rafael Monasterios, José Fabián, JoséRequena, Francisco Reyes García y Gabriel Bracho quienfue su maestro de pintura mural. Desarrolló su experienciapictórica de murales en México, bajo la tutoría del geniomuralista David Alfaro Siqueiros. Las obras más representa-tivas de Jorge Arteaga son: Fundación e historia de SantaRosa (Santa Rosa, Edo. Lara), Pronunciamiento por la inde-pendencia (Parque San Juan Bautista de La Salle, Barquisi-meto), Vida de Páez (Curpa Acarigua, Edo. Portuguesa), en-tre muchas más. Todos estos murales se encuentran expues-tos en sitios públicos en diversas partes del país para sercontemplados por el pueblo. Jorge Arteaga ha participadoen varios salones oficiales de arte venezolano. Su propues-ta estética se puede sintetizar en un intento de proyectar alhombre como ser social, la reindinvicación de los pueblosprehispánicos y la recreación de figuras emblemáticas en lahistoria venezolana a través del pincel. Jorge Arteaga ha lle-vado sus conocimientos artísticos a la academia a través dela docencia.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

120

Industrias Musicales Pablo Canela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 21, entre calles 29 y 30

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Iván José Canela Mendoza

Este espacio industrial-artesanal fue fundado por el músicoPablo Canela en 1957. Inicialmente, era un local comer-cial donde funcionaba su vivienda, una barbería, un alqui-ler de sacos y sombreros y allí mismo impartía sus clases decuatro. Con estas clases Don Pablo empezó a ganar famacomo instructor musical y bautizó el local con el nombre“Aquí…Don Pablo”. En el año 1981 fallece Don Pablo y suhijo -Iván Canela- se encargó del local, lo mudó a su di-rección actual, pues estaba ubicado en la carrera 21, en-tre 29 y 30 y le cambió el nombre a Industrias MusicalesPablo Canela. Aquí se dedican ahora a la fabricación deinstrumentos musicales. Tanto larenses como extranjerosacuden a esta tienda para comprar los instrumentos de fa-bricación artesanal que no sólo sirven para ser ejecutadossino también como objetos de colección por su belleza ycalidad de confección.

Juan de la Cruz Salcedo, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Vía Duaca, km 2, barrio La Cañada, sector El Almero

Originario del caserío Pico Pico de Duaca, en su juventudaprendió a hacer música a partir de violines con ArquerioCordero y también aprendió a tocar guitarra y cuatro. Lle-gó a Barquisimeto a los veintidós años y allí conoció al se-ñor Encarnación y a Mario Daza con quienes formó un tríoque se dedicaba a amenizar las fiestas de la comunidad.Además de cultivar la música tradicional, practica la agri-cultura y fabrica casas de bahareque.

Irene Jhonson Escobar,bailadora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Urbanización Fundalara II, 2ª

transversal, calle Guatopo

Esta bailadora, oriunda de Ca-racas, perteneció al grupo dedanza de Yolanda Moreno pordiecisiete años. Llegó a Barquisi-meto en el año 1967 y, en esemismo año, fundó el Centro Co-reógrafo Ensayo donde se for-maron distinguidos bailarines dela comunidad, tales como AnaMoncada, Ramón Thielen, Arelys González, Mailet Mogo-llón y María Auxiliadora Barragán, entre otros. Importantesagrupaciones también han surgido del arduo trabajo de Ire-ne Jhonson como Danzas Variquisimeto y Arte y Cultura.

Irma del Rosario Pérez Leal, cantante

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 13 C entre 55 y 55 A

Esta intérprete musical nació enBarquisimeto en el año 1950. Suinclinación hacia la música pro-viene de sus ancestros, especial-mente de su abuelo y su padre.Desde pequeña empezó a cantarmúsica ranchera y venezolana.Participó en varios programasmusicales y se integró a variasagrupaciones locales. Su trayec-toria musical la llevó a presen-tarse en festivales de música a nivel regional y nacional y agrabar varios discos. Incursionó en el mundo de la actua-ción protagonizando la película La indiecita de la selva dedon Amilcar Sequera.

123MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

la avenida Lara, como elemento decorativo del espacio urba-no y se encuentra en mal estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

María Gregoria Castillo de Nieto, poetisa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador, entre calles San Antonio y La Providencia

María Gregoria Castillo nace en Río Claro en el año 1911.Desde pequeña se inició en el mundo del canto en una igle-sia. Se destaca por su afición al canto y composición decanciones. Es una gran poetisa y entre sus creaciones des-tacan el Canto a María y El Aguinaldo. Su trabajo es reco-nocido entre la comunidad ya que lleva más de treinta y cin-co años ejerciendo su labor poética. A continuación unejemplo de sus aguinaldos:

No tenemos barcosno tenemos tressomos pasajerosvamos a Belén

Todos preguntamosdónde está el mortalpara ver si el niñoya nos va a llegar

Dónde está Maríadónde está Joséesperan al niño

que ya va a nacer

Miguel Delfín Bolívar Santos, artista y promotor cultural

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 24, entre calles 29 y 30

Este destacado personaje de la cultura larense nació enBarquisimeto en 1954. Desde su niñez manifestó una graninclinación hacia las artes. Una vez que se graduó comobachiller se dedicó a estudiar dibujo y pintura bajo la orien-tación de Arístides Arena Castillo. A los diecisiete años fuenombrado director encargado del Museo Armando Reverónen La Guaira, cargo que ejerció durante dos años. Luego,regresó a su ciudad natal y allí desarrolló una gama de ac-tividades en materia cultural y artística. Fue curador de lacolección de imaginería popular venezolana Carmen Cres-po Jovisoni, ingresó a la Fundación Amigos del PatrimonioCultural de Barquisimeto y a otras sociedades culturales.Actualmente, es presidente de la Fundación Cultural Trébol.

Juan Bautista Márquez, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Entre la carretera 13 A

y 13 B, barrio Nueva Calle

Este merideño comenzó su ca-rrera artística a los dieciochoaños cuando empezó a experi-mentar la combinación entre eldibujo publicitario y el técnico.Entre los años 1954 y 1987desarrolló una obra de tipoclásico y, luego, se ha inmis-cuido en modalidades moder-nas, como el movimiento geo-metricolor. Su obra se caracte-riza por retratos de personajes políticos tanto regionalescomo nacionales. Parte de ésta fue desarrollada en Lara adonde arribó en los años cuarenta. Entre sus pinturas másfamosas se aprecian: Jesús en el huerto, Retrato de Claudia,Retrato de Juan, Libertador pensante y Rafael Caldera.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

122

José Antonio Páez, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Plaza José Antonio Páez

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del Municipio Iribarren

Busto de metal que inmortalizaal general en jefe de la inde-pendencia venezolana, JoséAntonio Páez (Curpa, 1790 -Nueva York, 1873). Representasu rostro de frente, mirada alfrente, cabello corto peinadohacia atrás y con bigotes. Visteuniforme militar de gala, gue-rrera de cuello alto decorado,la parte frontal está engalana-da con hojas de laurel en relie-ve, lleva una banda de tres cin-tas que le cruza el pecho delhombro derecho hasta el ladoizquierdo de la cintura, así co-mo también charreteras en loshombros. La pieza está coloca-da sobre un pedestal de formarectangular en cuya cara fron-tal se lee la siguiente inscrip-ción: "En homenaje a nuestroprócer de la independencia ge-neral en jefe José Antonio Páez

en el CCXIV aniversario de su natalicio. Obra realizada ba-jo la administración del alcalde Henri Falcón. Barquisimeto13-08-2004." Su estado de conservación es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Manuel Caballero, historiador

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Nacido en Barquisimeto, estado Lara en el año 1931. En-sayista, articulista, historiador y político. Licenciado enHistoria de la Universidad Central de Venezuela (UCV);postgrado en el Instituto de Estudios Políticos de la Univer-sidad de Paris; doctorado en la Universidad de Londres;Profesor de la Universidad de Nápoles y conferencista enuniversidades tales como: Oxford, Sorbona, Harvard, pro-fesor titular y director de la Escuela de Historia de la UCV,entre otras destacadas instituciones. Su trayectoria ha sidodistinguida con el Premio Nacional de Periodismo, 1979;Premio Nacional de Historia Francisco González Guinánde la Academia Nacional de la Historia, 1994 y en el año2001 el Premio Bienal Simón Bolívar. Desde el presenteaño es miembro de la Junta General, órgano supremo dedirección y máxima autoridad de la Academia Nacionalde la Historia, integrada por veinticuatro individuos de nú-

mero, electos en forma vitalicia y máxima autoridad de laAcademia. Ocupa el sillón "F" que dejó vacante el DoctorJosé Luis Salcedo Bastardo.

Su obra literaria es amplia e importante destacán-dose títulos como: Ve y toma el libro que está abierto en lamano del ángel, 1979; El orgullo de leer, 1988; Gómez eltirano liberal, 1992; Presencia y crítica de Mario BriceñoIragorry, 1997. Recientemente presentó en la ciudad deBarquisimeto, su obra más actual: Rómulo Betancourt polí-tico de acción.

Duo Hermanos Gómez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 61 con carreras 13 B

y 13 C, sector Barrio Nuevo

Los hermanos Hermógenes yRafaelito Gómez son originariosde Carora. Sus voces afinadas ysu dominio de la guitarra los lle-varon a formar un duo musical.Cuando se trasladaron a Bar-quisimeto sus canciones empe-zaron a ser transmitidas por lasemisoras locales, en especial laRadio Barquisimeto. Con eltiempo su música llegó a lasemisoras de radio capitalinas. Fueron premiados con ElGuaicaipuro de Oro y el Ampíes de Oro. Grabaron un dis-co titulado Así cantaban los Hermanos Gómez que perma-nece como una recopilación de la música larense hechapor estos hermanos.

José Ángel Álamo, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Lara

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del Municipio Iribarren

Busto que representa al médicoJosé Ángel Álamo (Barquisimeto,1774-Caracas, 1831) quien fuedirigente civil del movimiento dela independencia, miembro delCongreso de 1811 y firmante delActa de la Independencia.

El busto mide aproxima-damente 50 cm de alto por 50cm de ancho. Viste de civil contraje formal de chaqueta y corba-tín. Se apoya sobre un pedestalde mármol, de forma rectangularque tiene una altura de 120 cmaproximadamente. Se localiza en

MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

ensayista y etnólogo. Se encuen-tra con el rostro de frente, mira-da al frente, cabello corto peina-do de lado y bigotes. Viste trajecivil formal, de chaqueta con so-lapas anchas y corbatin. La piezaestá colocada sobre un pedestalde cemento de color balnco enforma rectangular. En la carafrontal tiene una placa conme-morativa de mármol. Su estadode conservación es bueno.

Natividad Barroso García, promotora cultural y escritora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Vía Las Playitas, mini granja Resonancia

Licenciada en Letras de la Universidad Central de Venezue-la con especialidad en el área de folklorogía. Se ha inclina-do hacia la investigación de la cultura popular, la literaturay las lenguas desde un punto de vista antropológico. Ade-más de indagar en el universo cultural de Venezuela ha pro-movido, durante muchos años, la lectura y, por ende, hadespertado inquietudes literarias. Es miembro fundadora dePrelectura, asociación para la promoción de libros, de laAsociación de Escritores del estado Lara y del Ateneo deBarquisimeto, instituciones con las cuales afianza su proce-so de promoción cultural. Es profesora de educación supe-rior, especialmente en lingüística, lengua española, literatu-ra, lectura, cultura popular, entre otras. Su labor docentetambién le ha servido como vía de transmisión de sus ideasy conocimientos en lo referente a las expresiones populares.Natividad Barroso escribe ensayos y poemas. En el 2004ganó el concurso de ensayo para autores inéditos de la edi-torial Monte Ávila por Cuatro ensayos desde los crepúscu-los; ha publicado en diarios y revistas regionales y naciona-les; sus creaciones poéticas se pueden encontrar en las si-guientes antologías: Imaginar la distancia, Poesía larense

del siglo XX, Imagen poética de Barquisimeto y La fiesta delos zaragozas en el estado Lara.

Luz Bolivia Canela Mendoza, Lula

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Vereda 8, urbanización El Obelisco

Conocida vocalista nacida en la población de El Tocuyo el12 de Agosto de 1946. Estudió en el Colegio Madre Emiliadonde participó en los actos culturales como cantante. Lle-ga a Barquisimeto a la edad de diez años. Ha participadocomo cantante en muchos escenarios a nivel regional y na-cional y pertenecido a varias corales. Ha formado parte delcomité organizador del Festival de la Canción Bolivariana.Según testimonios de amigos y vecinos Lula es una artistaextraordinaria, una mujer maravillosa y una verdadera líderde comunidad.

Manuel Antonio Rivero, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 4 con calle 4

Este artista nació en Barquisimeto en el año 1951. Egresóde la Escuela de Artes Plásticas Martín Tovar y Tovar y con-tinuó en la Universidad de Los Andes donde obtuvo el títu-lo de Arquitecto. Los rasgos que conforman su expresiónpictórica son la fusión de mundos opuestos y lejanos comolo contemporáneo con lo indígena y la preponderancia delo telúrico. Sus obras han sido exhibidas en diversas galerí-as o pinacotecas llevadas a cabo en el Palacio Municipal deBarquisimeto, en el Palacio Municipal de Caracas, en la Al-caldía de Araure, en el Ateneo de Barquisimeto y en el Ate-neo de Cabudare, entre otros.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

124

Juan Sequera Cardot,busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Liceo Lisandro Alvarado

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Liceo Lisandro Alvarado

Busto que representa a JuanSequera Cardot. Mide aproxi-madamente 65 cm por 50 cmde ancho. La imagen viste decivil, lleva traje formal de cha-queta y corbata. El busto seapoya sobre un pedestal decemento, pintado de colorblanco, de forma rectangularque tiene una altura de 120cm aproximadamente. Tieneuna placa de metal conmemo-rativa. El busto se localiza den-

tro del Liceo Lisandro Alvarado y se encuentra en buen es-tado de conservación.

Luis Ramón RodríguezColmenárez, decimista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

|DIRECCIÓN| Calle La tierra tinta, sector

La Palomera

Nace en 1948 en HumocaroBajo, estado Lara. En 1963 semuda a Río Claro donde sedesempeña como cantador develorios y tamunanguero. Esconocido también por suscomposiciones poéticas y susletras de velorio. Junto a sushijos formó el grupo Los sabro-sos del Folklor con los cualesha ganado cuatro campeona-tos de décimas. Canta con elgrupo de música llanera Mas-trantal y con los Folkloristas deRío Claro. Para los lugareñosLuis Ramón es un maestro delos velorios.

Francisco de Paula Medina, músico y compositor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 30, entre calles 32 y 33

Este músico compositor nació en Barquisimeto en 1874.Desde niño se manifestó como un virtuoso en la interpreta-ción del violín. Proyectó su talento musical en la pedago-

gía y en la dirección de orquestas, corales y agrupacionesinstrumentales. Fundó una escuela de música en Milán, es-cribió un tratado de armonía y creó una técnica de ejecu-ción de violín que fue premiada en Milán. En Barquisimetoexiste una coral que lleva su nombre. Entre sus más desta-cados discípulos está el músico y artista plástico ArístidesArenas Castillo.

Universidad Centro-occidental Lisandro Alvarado, UCLA

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida 19 con avenida Morán y calle 10

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio de Educación Superior

Para la comunidad larense así como para los habitantes deotros estados venezolanos esta casa de estudios es una delas más importantes de la zona centro-occidental. Por másde cuarenta años ha impulsado el desarrollo profesional delos larenses.

Fue fundada en el año 1962 con la intención depromover y difundir el, en aquel entonces, incipiente des-arrollo académico de la región centro-occidental de Vene-zuela a modo experimental en lo técnico y en lo científico.Tiene seis escuelas: Medicina, Ciencias Veterinarias, Agro-nomía, Administración y Contaduría, Ingeniería Civil yCiencias y Tecnología las cuales surgieron como respuestaa las necesidades de la colectividad.

Lisandro Alvarado, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Universidad Centro-occidental

Lisandro Alvarado

Busto en metal que representa a Lisandro Alvarado (El To-cuyo, 1858-Valencia, 1927) quien fue historiador, médico,

127MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Sociedad de la Divina Pastora de Barquisimeto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 22, entre calles 24 y 25

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Barquisimeto

Fundada en el año 1887 con el objeto de honrar a la pa-trona - la Divina Pastora- del pueblo con motivo de su visi-ta anual. Desde entonces, coordina la organización de laprocesión de la Divina Pastora la cual se celebra todos los14 de Enero. Es responsable de preparar todos los home-najes y ceremonias a realizar en la iglesia. Para los barqui-simetanos esta institución es muy importante porque fomen-ta el culto hacia la patrona y motiva la celebración de even-tos religiosos en los que se reúnen los devotos.

María del Rosario Valero, docente y promotora cultural

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 15, entre calles

24 y 25

Nació en Valera, Edo. Trujillo en1939. Tiene una larga trayecto-ria dentro del campo educativo yde servicios públicos en Barquisi-meto. En estas áreas ha desem-peñado múltiples cargos: Coor-dinadora de Relaciones Públicasen Fundacultura (Barquisimeto,Edo. Lara); Jefe de División de laDirección de Cultura en la Alcal-día de Iribarren; Coordinadora

de Relaciones Interinstitucionales Públicas; profesora deCastellano y Literatura en el Instituto Universitario Pedagó-gico de Barquisimeto; Profesora de Literatura Infantil en elInstituto Fermín Toro de Barquisimeto; profesora de Aprecia-ción Musical en la Universidad Centrooccidental LisandroAlvarado (Barquisimeto, Edo. Lara). Es miembro fundadorde la Fundación Amigos del Patrimonio Cultural de Barqui-simeto y miembro principal del Consejo Consultivo del Mu-seo de Barquisimeto. Su trabajo educativo y cultural ha he-cho grandes aportes a la comunidad de Iribarren.

Martín José Díaz Peraza, cantante

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 16, entre 16 y 17

Sus inicios en el canto los rea-liza en el templo de San Juan;paralelamente, se inscribió enclases particulares con Dorali-sa de Medina. Perfeccionó susestudios de música los cualescomplementó con canto, teoríay solfeo. Entre 1947 y 1948inicia su trabajo como Directorde Coro en el Liceo LisandroAlvarado con Vinicio Adames. Su primer coro lo fundó enCiudad Bolívar en el Instituto de Comercio Dalla Costa en-tre 1951 y 1952. También fundó un orfeón que interpreta-ba canciones en inglés y en castellano. En 1965 fundó laCoral Antonio Carrillo la cual permanece en actividad has-ta la actualidad. Dicha coral tiene como objetivo investigarla música venezolana. Martín Díaz ha recorrido el país conla coral. Obtuvo un reconocimiento internacional del Corode Campanas de Puerto Rico. Como compositor, Martín Dí-az cultiva el merengue, el vals, el bambuco y aguinaldos,entre otros géneros musicales.

Antonio Carrillo, músico y compositor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Antonio Carrillo (Barquisimeto, 1892-1962) es considerado elmejor ejecutante de bandolín de Venezuela en su época. Re-cibió sus primeras clases de su hermana, la pianista Trina Cas-tillo. Luego realizó estudios con Rafael Monasterios y con donPedro Istúriz Meneses, director de la Banda del Estado. Carri-llo debutó a los dieciséis años (1908) como integrante de laestudiantina Las Diosas. Dos años más tarde (1910) era el pri-mer bajo de la Banda del Estado. El talento musical innato deCarrillo fue perfeccionado con sus estudios de música, com-posición y armonía los cuales realizó junto a Pedro Istúriz Me-neses. Su talento y dedicación lo llevó a ser primer bombardi-no, sub-director y director de la Banda del Estado. Además deésta, dirigió varias bandas, orquestas y estudiantinas, fundóuna Escuela de Música en Duaca y en San Felipe y ocupó cá-tedras en la Escuela de Música de Barquisimeto. El pueblo ve-nezolano no sólo reconoce las virtudes musicales de Carrillosino también sus composiciones para piano y bandolín, susarreglos musicales, sus valses y bambucos. Entre las composi-ciones más famosas se encuentran Como llora una estrella,Sensitiva, El saltarín, La duquesa de flor otoñal, Dolores, Nos-talgia, Francesita, Serenata de Pascua, Aída, El conde de Mon-tecristo, entre muchas más. Dicen los que conocieron a Anto-nio Carrillo que fue un hombre muy conectado e identificadocon su tierra y que, justamente de esa empatía con el mediolarense, surgen sus grandes composiciones. La obra musicalde Carrillo fue reconocida por instituciones como la SociedadAmigos de Barquisimeto y la Sociedad de Compositores Vene-zolanos, las cuales le dieron diplomas y reconocimientos.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

126

Manuel Torrealba Silva, jugador

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 13 C, entre calles

58 y 59, sector Barrio Nuevo

Jugador de pelotas criollas degran trayectoria. Además depracticar este deporte, se haencargado de promoverlo a lolargo de la ciudad prestandoel patio de su casa para el jue-go. También promueve otros

juegos tradicionales de Venezuela como el juego de ga-rrotes y el juego de bolos. En 1997, publicó un libro lla-mado Pelota criolla: origen y destino en donde oficializa eldeporte y todas sus características. Ha realizado variascampañas en contra de las corridas de toros y el coleo,prácticas que él considera prejuiciosas para los animales.

Turpiales Larenses, agrupación musical

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida 4, urbanización Rafael Caldera

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ruth Torres

Grupo especializado en bailesy cantos populares y tradicio-nales. Comenzaron su trabajoen el año 1974 con las festivi-dades armadas en honor a SanAntonio y, desde entonces, hananimado las festividades tradi-cionales. En sus presentaciones

utilizan vestuarios criollos así como instrumentos netamentetradicionales, tales como arpa, maracas, cuatro, tamboresy los referentes al son tamunanguero. La comunidad reco-noce su valor artístico y su apoyo en la realización de lasfiestas patronales y de las ceremonias religiosas.

Marco Tulio Colmenárez, artista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 21, entre carreras

24 y 25

Marco Tulio nace en Barquisi-meto en el año 1935. Inicia sucarrera dancística con el Reta-blo de las maravillas en la dé-cada de los cincuenta y fue in-tegrante del grupo Danzas Tere-paima. Es preparador de losactos escolares de Barquisime-to. Actualmente, trabaja comoinstructor de música popular venezolana en el Consejo Ve-nezolano del Niño y en la Casa de Arte Infantil Julio Teo-doro Arce. De esta manera, ha contribuido a la preserva-ción de la tradición musical larense.

Fundación Cultural Trébol

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 30 entre calles 32 y 33

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Asociación Civil Colectivo Trébol

Grupo cultural fundado en 1969 y que se abrió como uncentro de estudio en el área de música, de artes escénicas,artes plásticas y literatura. El área de música abarca clasesde teoría y solfeo y de varios instrumentos musicales. Tieneun coro de voces blancas, un orfeón, un trío y un cuarteto.Allí se realizan exposiciones plásticas colectivas, puesta enescena de títeres, teatro, telecuentos, círculo de lectores ydanza. También organizan torneos deportivos en colabora-ción con el Instituto Nacional de Deportes.

Fundación Amigos del Patrimonio Cultural deBarquisimeto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Creada por Iván Faroh (Barquisimeto, 1929-2005), un des-tacado arquitecto paisajista y urbanista formado en univer-sidades extranjeras. En su regreso a Barquisimeto creó laFundación Amigos del Patrimonio Cultural la cual resultaser de gran apoyo para los artistas plásticos, músicos y ar-tistas en general. Esta se dedica a educar a su comunidaden torno a la significación del patrimonio arquitectónico dela ciudad barquisimetana por medio de charlas, talleres yentrevistas. Está conformada por arquitectos e investigado-res especializados en el área patrimonial. Iván Faroh logróconformar una colección con los siguientes objetos: vitrolas,relojes de péndulos, radios, monedas, candados, discos,pinturas al óleo, esculturas y una biblioteca de arte.

129MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Es una asociación civil sin fines de lucro fundada en 1981con el objetivo de promover el tamunangue, máxima expre-sión cultural larense. Realiza talleres formativos para la di-fusión e integración de la cultura en el municipio. Sus acti-vidades abarcan juegos tradicionales, música y danza. Ac-tualmente, tiene varios grupos culturales conformados.Ejemplo de ellos son La salle, Lara crepuscular, Fe, San Pas-cual Bailao y Tejerías. La festividad local más celebrada poresta asociación es la del Día de San Antonio ya que en és-ta presentan el espectáculo del tamunangue.

Ofelia Elena Mendoza de Requena, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Baranda I, vereda Nº 14

Esta artista nació en Yaracuy en el año 1918. Formó partedel movimiento artístico conocido como Escuela de Cara-cas en el cual se agrupó una generación de artistas prove-nientes de las academias que seguían la tendencia paisajis-ta del Círculo de Bellas Artes. Éste era un grupo de pintores

que se reunían a pintar al aire libre y eran fundamentalmen-te paisajistas. Las destrezas artísticas de Ofelia Mendoza es-tán expresadas tanto en la representación de la naturalezacomo en el tejido y el bordado con hilo y seda; las escultu-ras moldeadas y talladas, el trabajo de cerámica y la técni-ca de esmalte sobre metal. Creó un taller que funciona den-tro de su casa y allí dicta talleres libres a los que asisten fu-turos pintores, escultores y ceramistas. Su casa hafuncionado además como un ateneo de promoción y orga-nización para los artistas locales. La comunidad la recono-ce como una representante de las artes integrales.

Orquesta Sinfónica de Lara

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación del Estado para

el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela

Inició sus actividades en la ciudad de Barquisimeto en elaño 1976 con el apoyo del Estado Venezolano y bajo la ini-ciativa del Dr. José Antonio Abreu. En poco tiempo la cali-dad musical de esta agrupación se ha desarrollado consi-derablemente lo que la ha llevado a representar dignamen-te a su región en diversos festivales y giras internacionales.Entre sus presentaciones destacan las siguientes: FestivalCampos Do Jordao 88, Cumbre de la Tierra 92 en Brasil;Festivales de la Radio France Montpellier en Francia y En-cuentro de Dos Mundos, Ciclo de Conciertos Auditorio Na-cional en Curazao, México y España. La Orquesta Sinfóni-ca de Lara está considerada como una de las mejores for-maciones sinfónicas del país y de Latinoamérica. Surepertorio abarca todas las épocas de la literatura orques-tal y sus composiciones en obras del Romanticismo, en au-tores latinoamericanos y venezolanos, tales como, Carreño,Estévez y Castellanos. Desde 1993 su director titular es eljoven maestro Tarcisio Barreto Ceballos. Sin embargo, en eltranscurso de su trayectoria ha contado con importantes di-rectores invitados: Leonardo Panigada, Mehli Mehta, Kal-man Berkes, Léos Svarovsky, Jordi Mora, Mario Benzecry,Jersy Kosek, Sung Kwack, sólo por mencionar algunos. Nu-merosos solistas internacionales han participado junto a es-ta orquesta larense, entre ellos, Friedriech Edelman, Gerar-do González, Freddy Hammond, Cecilia Nuñez, MorellaMuñoz, Maurice Jasson, Eric Le Sage, Guy Touvron, Shige-nori Kudo, entre muchos más.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

128

Milagro Josefina Gómez de Blavia, promotora cultural

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle Vista Hermosa,

urbanización Monte Real

Abogada egresada de la Uni-versidad Católica Andrés Bellocon especialidad en Museolo-gía General Contemporánea.Ha proyectado su profesiónhacia la defensa y la preserva-ción del patrimonio culturalbarquisimetano. Destacan sustrabajos en la Fundación La-rense para la Cultura, Funda-

cultura; en el Museo de Barquisimeto como directora fun-dadora; en el Consejo Nacional de la Cultura, Conac; enla Fundación de la Cultura Urbana y en la Fundación Ami-gos de Barquisimeto. Su larga trayectoria dentro de lasinstituciones culturales del país la ha convertido en unapromotora de la cultura venezolana y en una protectora desus vestigios materiales.

Antonio José Pavón Juárez, promotor cultural y pintor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 31, entre carrera 25 y avenida Venezuela

Es originario de la región zuliana, llegó a Barquisimeto a losdos años. Se graduó como Maestro Normalista en 1969 y,un tiempo después, como Profesor en Ciencias Sociales.También realizó estudios de dibujo y pintura artística en laEscuela de Artes Plásticas y Aplicadas Martín Tovar y Tovary, luego, se especializó en Artes Visuales en Madrid, Espa-ña. En Barquisimeto se dedicó a la promoción sociocultural,fundó el Instituto de Educación de Adultos, el Taller EstudioArtes Visuales, dedicado a la producción y promoción cul-tural y creó un periódico. En este desarrolló una temáticahistórica, artística y geográfica referente a Venezuela. Sutrabajo pedagógico ha contribuido a las artes plásticas ygráficas en Venezuela. Ha formado parte de exposicionescolectivas tanto en Venezuela como en el exterior que lo hanhecho acreedor de diversos premios, entre ellos: Primer Pre-mio Pincel de Oro en el IX Salón Andrés Eloy Blanco de Bar-quisimeto (Edo. Lara, 1979); Primer Premio de Dibujo en laBienal de Cagua (1988); Gran Premio Héctor Rojas Mezaen Cabudare (Edo. Lara, 1997); Premio Rafael Monasteriosotorgado por Fundacultura; recibió el Botón Ciudad de Bar-quisimeto por parte de la Alcaldía de Iribarren y en el 2000recibió la Orden Jacinto Lara, conferida por la Gobernacióndel Estado Lara. Su propuesta estética abarca el dibujo, lapintura, la escultura y el arte gráfico-digital. Su temática sedesarrolla en torno a lo erótico-amoroso.

Mireya Betty Valles Rodríguez, cocinera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 17, entre calles

23 y 24

Es conocida en la comunidadpor sus excelentes dulces. Pese aque es una enfermera profesio-nal y ha ejercido por más detreinta años en el Ministerio deSalud y Desarrollo Social incur-sionó en las artes culinarias y suexperticia en éstas la popularizóen la comunidad barquisimetana. Se especializó en carnesrojas, aves, ovejo y chivo, pero su afición es la dulcería tra-dicional. Fundó la cooperativa Adonai, la cual se dedica ala preparación de platos de la cocina larense y venezolana,comida para eventos sociales, colectivos y comunitarios.

Movimiento Cultural San Antonio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 5, calles 12 y 13

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Asociación Civil Movimiento

Cultural San Antonio

131MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Coleccionista de antigüedades, educador y gana-dor de diversos festivales de canto.

Pedro León Torres, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 19 con calle 23

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Busto de metal que recrea a Pe-dro León Torres (1780-1822),destacado militar de la gesta in-dependentista. Presenta rostrode frente, mirada al frente, ca-bello corto peinado de lado ycon bigotes. Viste uniforme mili-tar de gala, guerrera de cuelloalto y chatarreras en los hom-bros. Se observan tres botones yuna condecoración. La pieza es-tá colocada en una base rectan-gular de cemento en la cual re-za la siguiente inscripción: "Bus-to del patriota Pedro León Torresdonado por el Concejo Munici-pal del Distrito Torres a la ciudadde Barquisimeto en el año1940". Su estado de conserva-ción es regular.

La institución responsablede este bien está en la obliga-ción legal de tomar las medidas

necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificandoal Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Arístides Emilio Arena Castillo, artista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 30 entre calles 32 y 33

Arístides Arenas (Caracas, 1893-Puerto Cabello, 1979)trabajó con el maestro Julio Teodoro Arce, quien le enseñónociones sobre escultura y dibujo. Además de dedicarse ala creatividad restauró varias imágenes religiosas de algu-nas iglesias del estado Falcón. En 1913 se estableció enBarquisimeto donde dio inicio a su carrera musical comoviolinista. Fue director de la Banda de Barquisimeto, de laEscuela de Música de Carora, de la Banda Torres de Caro-ra y de la Banda Municipal de Puerto Cabello. Simultánea-mente, participaba en varias exposiciones de pintura. Cabedestacar que fue discípulo del compositor Franco de PaulaMedina. Dictó clases en la Fundación Cultural Trébol en elárea de música y de artes plásticas. Dejó un importante le-gado pictórico y musical para las nuevas generaciones.

Providencia Jiménez,tejedora artesanal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Antonio

|DIRECCIÓN| Calle principal del caserío

San Antonio, vía Buena Vista-El Placer

Reconocida como tejedora desombreros y bolsos de cogollo,palma y cepas de cambur, sustrabajos son solicitados tantopor los lugareños como por losvisitantes, ya que son represen-tativos de la tradición artesanallocal. Se ha dedicado a diversas labores manuales, talescomo la costura, la fabricación de muñecas de trapo y el te-jido de varios artículos utilitarios y decorativos elaborados abase de fibras vegetales. Ha participado en diversas expo-siciones regionales.

Radio tricolor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Final avenida Vargas con carrera 15

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Amelia Sotano

|PROPIETARIO| Tobías Carrero

Medio de comunicación fundado en el año 1969 por el ca-raqueño Fernando Istúriz. Se fundó como una frecuencia ra-dial AM 990 de carácter popular, dedicada a la difusión demusicales, de entretenimiento, entrevistas y programas in-formativos. Sus noticieros eran los más escuchados por lacomunidad. A través de esta emisora la comunidad denun-cia sus necesidades y expresa sus ideas. Recibió los premiosMara de Oro y Cardenal de Oro, así como múltiples reco-nocimientos otorgados por la Gobernación del Estado Laray de la Alcaldía de Iribarren.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

130

Guillermo Flores, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 2, vereda 2 con avenida Morán, urbanización Bararida

Nace en Barquisimeto en el año 1954. A los doce años co-mienza a incursionar en el estudio del cuatro de manera au-todidacta. Entre 1968 y 1974 participó como cuatristaacompañante en conjuntos de música criolla, entre ellos,Morichales, Cuerdas criollas y Preludio larense. Fue miem-bro fundador y primer cuatrista del conjunto de aguinaldosVoces navideñas. Se integró también a agrupaciones gaite-ras, tales como, Los parranderos y Los tucanes de la gaitaen las que aprendió técnicas de punteo y rasgueo. Entre lascomposiciones de este cuatrista se puede mencionar Luthe-ria, Ecos, El silencio de un niño, Yariske. Tiene una ampliadiscografía en la que destacan Cuarteto de cuerdas criollasde Lara para Venezuela, Venezuela un solo cantar y Cuerdascriollas Volumen III. Guillermo Flores, llamado por Alirio Dí-az, el músico de los cuatro vientos, está considerado comouno de los mejores concertistas de las últimas décadas. Sutrayectoria le ha otorgado varias distinciones regionales: re-conocimiento del Colegio de Ingenieros del estado Lara, re-conocimiento del Ejecutivo Regional y el premio Obeliscode Oro de la Alcaldía de Iribarren.

Pablo Canela, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Pablo Canela (El Tocuyo, 1914 - Barquisimeto, 1981) dejóuna extensa obra musical, exclusivamente en el área de vio-lín, cuatro, guitarra, mandolina y acompañamiento musi-

cal. Es reconocido por la comunidad como uno de los másautóctonos representantes de la música larense. Desde muytemprana edad mostró sus inquietudes musicales, y fabrica-ba sus propios instrumentos, tales como guitarras y flautas.A las guitarras les colocaba cuerdas de tripas de chivo y lasflautas las hacía de carrizo. De joven fue integrante de la or-questa Euterpe. Se fue desarrollando como músico profe-sional a través de su constante asistencia a las diferentesfiestas y manifestaciones culturales que se llevaban a caboen la comunidad. Entre sus más famosas composicionesdestacan: El gavilán tocuyano, Mirna, Ramoncito en Cima-rrona, Celosa, entre otras. Realizó varias grabaciones endiscos de acetato y viajó a varios países proyectando la mú-sica del pueblo.

Oscar León García, artista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Urbanización La Ruezga norte

Los actores y grupos teatrales reconocen a Oscar LeónGarcía como un maestro e iniciador. Tiene en su haber va-rios reconocimientos de la alcaldía del municipio y las co-munidades del sector norte le agradecen su trabajo cultu-ral y comunitario.

Nace en Barquisimeto en 1944. Estudió primariaen su ciudad natal y él cuenta que fue su maestra de 5º gra-do quien lo motivó en la actuación. En 1959 se trasladó aCaracas donde estudió secundaria y se graduó como técni-co en teleimpresión. Paralelamente, estudió teatro y músicacon los profesores Aquiles Guerrero y Américo Montero,respectivamente. En 1962 regresa a Barquisimeto e ingresaa la escuela de teatro del estado y ya para el año 1965 co-mienza a dar clases de teatro y trabaja como coordinadorcultural de educación. Entre sus trabajos se destacan: parti-cipación en El canto del cisne, dirección de obras de CésarRengifo, interpretación de Armando Reverón y Gabriel JoséNúñez, y fundación de la Unión Cultural de los Barrios. Ac-tualmente, dirige al grupo de teatro HICA.

Pilar García, artista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

|DIRECCIÓN| San Antonio, vía Buena Vista,

El Placer

Célebre artista y promotor cul-tural local, nació el 12 de octu-bre de 1963 en Villa Rosa. Hagrabado dos discos como solis-ta de temas de música criolla;también, ha escrito cinco libros:Romance del río Cenizo, Histo-ria de Buena Vista, Canturias develorio, Mi libro de cuentos yTacho, mi amigo de Tanquecito,y varios artículos de prensa pa-ra El Baquiano.

MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Isabel Castro, dulcera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador con calle 3

Esta famosa dulcera es originaria de Bobare, pero se crióen Río Claro. Se ha dedicado a la elaboración de dulcescriollos, oficio que aprendió de su madre -Joaquina CastroSerrada. Ofrece una gran variedad de dulces, tales comocatalinas, suspiros, galletas, bocadillos de guayaba, alfeñi-que, manduca y conservas de diversos sabores, entre elloscoco, toronja, leche y coco.

Valmore Álvarez, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Dedicado a las artes plásticasdesde 1975, comenzó por traba-jar con chimocepia, acuarela yóleo. Ha participado en variasexposiciones de arte como el Pri-mer Salón de Artes Bigott; IXBienal de Arte de Churuguara;Primer Salón de Arte de Pinturade la Casa de la Cultura de Chu-raeva en donde obtuvo la men-ción de honor y en el XX Salón delas Artes Plásticas Lisandro Alva-rado, entre otros.

Juan Ramón López, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Sector 1, Las Clavellinas, vía El Ujano

Músico y compositor barquisimetano, se inició en el mundomusical a los dieciséis años con su participación en gruposinfantiles y en las gaitas de la comunidad. Empezó su carre-ra como bajista y cuatrista con José A. Jiménez y con Chiri-

nos. Participó en el Conjunto de Bases del Centro Coreográ-fico; fue bajista del grupo de jazz Orfeo; se unió a la or-questa de Alí Rojas por seis años y se integró temporalmen-te a grupos como Lara y Lo nuestro. Un tiempo después for-mó su propio grupo de música criolla y ha grabado junto adiversos cantantes larenses.

Víctor Peña, cronista popular

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare

|DIRECCIÓN| Calle 4, entre carreras 3 y 4

Víctor Peña es un antiguo policía y comerciante. Vivió todasu vida en Bobare y, por ende, recuerda una gran cantidadde historias locales y posee un registro fotográfico de lasmismas. Las personas que quieren saber algo de Bobare yde la vida cotidiana en este sector se dirigen a este señor.Actualmente, cuenta con más de cien años y la comunidadlo reconoce como su cronista.

Diarios de Barquisimeto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

En 1841 Pablo Judas instalóuna imprenta en Barquisimetoque, desde entonces, dio ini-cio al florecimiento de la acti-vidad periodística en la ciu-dad. Se cree que el primer pe-riódico que circuló enBarquisimeto fue El Barquisi-metano. Para 1879, aparecióEl Occidental; en 1880 El Ate-neo; en 1891 El Monitor; en1896 El Eco Industrial; en1912 El Heraldo; en 1904 ElImpulso el cual aún se publica;

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Ramón Ciriaco Brito, luchador social y promotor cultural

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 1, entre carreras

1 y 2, barrio La Victoria

La comunidad reconoce en lamemoria de este trabajadorcultural una visión futurista deunión de sus lugareños y sentirnacionalista. Desde muy jovense involucró con el acervo cul-tural y religioso de Sanare, suciudad natal. Llegó al barrio LaVictoria en 1960 con grandesinquietudes referentes al bene-ficio de la comunidad. Desdesu llegada, colabora para me-jorar el espacio urbano del ba-rrio y ha logrado la reparaciónde las cloacas, el alumbradode las calles, la preservación

del agua potable, entre otras cosas. Además de sus traba-jos sociales desarrolla actividades culturales en las que daa conocer las tradiciones larenses como la zaragoza, el ta-munangue y las turas.

Reina Flores de Parra,promotora cultural

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 38 con callejón 11

Nació en Barquisimeto el 6 deEnero de 1947. Durante mu-chos años se ha dedicado a ac-tividades culturales y comunita-rias y ha formado jóvenes en elárea cultural, dentro de las cos-tumbres y tradiciones de la re-gión. De estas actividades hansurgido músicos, cantantes,bailarines y actores. Fue funda-

dora y es la actual directora del grupo cultural San Antonio,el cual viene funcionando desde hace más de veinticincoaños de forma ininterrumpida.

Rosa Margarita Mujica de Pineda, luchadora social

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 3, entre calles 2 y 3, Las Veritas

Nació el 24 de Junio de 1936 en Duaca, municipio Cres-po. Llegó al sector de Las Veritas en 1968 y allí se dedicó aasesorar a la Junta Directiva de la comunidad y a colabo-rar sin interés por el bien de sus habitantes. Los vecinos se-ñalan que gracias a su labor se ha logrado el asfaltado delas calles, el alumbrado público, la reparación de cloacas yla creación de viviendas. La colaboración de Rosa Margari-ta Pineda ha contribuido inmejorablemente al rescate de losespacios urbanos de la comunidad.

Marilin Medina, artesana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle principal de Las Veritas

La señora Medina lleva treinta años ejerciendo el oficio ar-tesanal. Aprendió técnicas de una Licenciada en Artes de laUniversidad Centroocidental Lisandro Alvarado (UCLA) lla-mada Triomara Campos. Trabaja principalmente la arcillay complementa el trabajo manual con rodillo o laminado-ra. Una de sus técnicas consiste en golpear la arcilla, ex-tenderla a lo largo de dos pedazos de lona con la lamina-dora de manera de estirar la masa y definir su grosor. Lue-go, saca los moldes o figuras. Crea una gran diversidad depiezas entre las que destacan móviles, muñecas, porta lá-pices, floreros, ceniceros, lámparas, porta velas, platos,bandejas, jarrones y vajillas.

135MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Juan Guillermo Iribarren, prócer de la Independencia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

A este insigne militar de la independencia hace honor la de-nominación del municipio Iribarren. Juan Guillermo Iriba-rren (Portuguesa, 1797 - 1827), hijo de Juan Bautista Iriba-rren -administrador de la Real Hacienda en Araure, Portu-guesa- y Margarita Chaquea se unió a la luchaindependentista en 1810, época en la que se encontrabaestudiando en el Seminario Tridentino en Caracas. Es me-morable su participación en los acontecimientos del 19 deabril de 1810, su unión al movimiento republicano, su des-tacada labor en las acciones de Los Cocos, de El Yagual, deNaguanagua y en la Batalla de Mucuritas. Su talento en elcampo de batalla lo llevó al cargo de General de Brigada.

Colección de objetos de la Iglesia de NuestraSeñora de la Paz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 16 con calle 29

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Siervas del Santísimo

|PROPIETARIO| Iglesia de la Paz

La colección está conformada por las siguientes piezas: unaimagen tallada en madera policromada que representa aNuestra Señora de la Paz del siglo XVIII, lleva una palma y

corona de oro; una imagen de San Francisco de Paula quedata del siglo XVIII; una talla policromada de la Virgen dela Dolorosa vestida a la antigua usanza.

Los objetos contenidos en esta iglesia fueron decla-rados Monumento Histórico Nacional según Gaceta oficialNº 26.320 de fecha 02.08.60.

Carmen Luque, promotora cultural

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 4, barrio San Lorenzo

Carmen Luque es costurera profesional, pero es reconocidaen el barrio San Lorenzo por el trabajo social que allí hadesempeñado. Fue elegida Presidente de la Asociación deVecinos y en su casa se llevaban a cabo las reuniones decomité. El aporte a la comunidad, que le da un estatus co-mo promotora cultural, es su extraordinaria labor en diver-sas actividades, tales como carnavales, fiestas navideñas,verbenas y promoción de danzas tradicionales.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

en 1949 Última Hora y en 1968 El Informador, fundadopor el periodista Eleazar Arce y el cual se ha mantenidohasta la actualidad como uno de los más difundidos.

Melonera La Romana, Merca Pavia C.A

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pavia

|DIRECCIÓN| Vía hacia Algarí, km 11, redoma La Melonera

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

La empresa abrió sus puertasen 1971. Fue creada con elobjetivo de que los camionescargadores de melones pesa-sen primero su mercancía paraluego venderla o cambiarla enel mismo Merca Pavia. Duranteel día llegan de treinta a cin-cuenta camiones los cuales sonatendidos por ocho trabajado-

res aproximadamente. Allí se paran todos los camioneros adescargar sus productos para la venta. Para la ciudad dePavia esta institución es muy importante porque permite elintercambio comercial para sus productos de manera efi-ciente. Es además una fuente de empleo que fomenta lamano de obra.

General Jacinto Lara, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Plaza Jacinto Lara

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Imagen pedestre de bulto, mide1,60 m de altura aproximada-mente, vaciada en bronce, querepresenta al general de la lu-cha emancipadora Jacinto Lara(1778-1859) de pie y en posi-ción de avanzada. Rostro defrente, mirada al frente, cabelloondulado peinado de lado,con bigotes y patillas poblados.Viste uniforme militar, guerrerade cuello alto y recto, decora-da en el pecho con líneas dehojas de laurel, en el centro delpecho lleva un medallón y dellado izquierdo dos medallas,una de forma redonda y una enforma de estrella. Con mangasrectas, largas, con los puñosdecorados. En los hombros lle-va charreteras con flecos. Tienepantalones ajustados y botaslargas hasta las rodillas. Los

brazos están flexionados al nivel de la cintura, la mano iz-quierda se apoya sobre la espada que cuelga de su cintu-ra, con la mano derecha sostiene unos guantes.

La pieza está colocada sobre un pedestal de 2 m dealtura aproximadamente, de forma rectangular compuestopor módulos de mármol gris y blanco intercalados de formairregular, que se encuentra ubicado en el centro de un es-pejo de agua rectangular. En la cara frontal del pedestal tie-ne una placa conmemorativa de mármol que dice: "Home-naje al general Jacinto Lara. Héroe epónimo del estado La-ra. 23 de mayo de 1964."

Carmen Quesada, cantante

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 3, urbanización

Las Trinitarias, quinta María Eugenia

Su voz es reconocida como ungran valor musical. Nace enValencia, España en 1938, pe-ro ha permanecido en tierrasvenezolanas por cincuenta ydos años. Realizó cursos decanto con los maestros Francis-co Andrés Romero en España ycon Ennio Goldstaud en Italia.Obtuvo el título de ProfesoraEjecutante de Canto en la Es-cuela de Música Juan ManuelOvalles de Caracas. Son me-morables sus presentacionescomo soprano solista en Vexila Regis y Crepúsculo en laaldea. Ha ofrecido recitales en las principales salas de Ve-nezuela, de España y de Estados Unidos. Actualmente, esmiembro del Consejo Nacional de Arte Lírico y del Conse-jo Regional de Música.

Luis Enrique Torres, el rey de la burra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 43, cuesta Santa Bárbara

Luis Enrique Torres nació en la ciudad de El Tocuyo. Cuen-ta la gente de la comunidad que es la única persona queha dedicado su vida a este baile y lo llaman el rey de la bu-rra. Dentro de su trayectoria ha sido instructor en el baile deltamunangue. En uno de sus tantos viajes a Carúpano vioejecutar el Baile de la Burriquita y preguntó como hacer pa-ra montar un espectáculo similar en su ciudad y los carupa-neros le enseñaron. Desde entonces, ha estado preparandodicho baile y lo popularizó en todo el estado Lara. Realizasu baile acompañado de un violín, un cuatro, una tamboray dos burritas, una elaborada por Juan Barrios y la otra porJosé Jiménez.

137

MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

En la cara frontal del pedestal tiene una placa con-memorativa de metal que dice: "El Pueblo de Barquisimetoen homenaje al presbítero Macario Yépez iniciador al cultode la Divina Pastora. El 14 de enero de 1855. Barquisime-to 1952."

Carlos Ramón Aguilar, artista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

|DIRECCIÓN| Calle El Calvario con avenida Libertador

A los doce años ya era capitán del baile de turas de su re-gión nativa, Falcón. Con este grupo visitó varias ciudadesde Falcón, Lara y Zulia. Paralelamente a sus actividades mu-sicales era arriero de ganado vacuno y componía coplasdedicadas al trabajo del campo. También es muy conocidocomo cantador de velorios. Toca cuatro y compone cancio-nes enmarcadas dentro de la cultura popular tradicional.

Unidad Educativa Nacional Tamaca

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tamaca

|DIRECCIÓN| Tamaca, km 12, vía principal a Duaca

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Zona Educativa de Lara

|PROPIETARIO| Ministerio de Educación

Esta unidad educativa trabaja desde el año 1939. En unprincipio fue iniciativa de un ser anónimo quien se encar-gó de dictar clases de escritura y lectura a veinte niños delpoblado; los habitantes teniendo la necesidad de contarcon una maestra titulada, solicitan una al Ejecutivo y parael año 1941 se nombra a Estelita de Paredes maestra esta-dal interina. A medida que la población se incrementaba,el local tuvo que ampliarse -antes sólo se hacía uso de unacasa de habitación, frente a la iglesia- y el Instituto AgrarioNacional se encargó del financiamiento. Para el año 1984se restaura la pintura de la institución gracias a los aportes

de FEDE, Fundación para el Desarrollo de EdificacionesEducativas. Cuenta con treinta y dos aulas para la educa-ción básica y tercer nivel, tres canchas deportivas, una bi-blioteca, un ambulatorio, oficinas de preescolar y primaria,comedor y treinta baños. Por un tiempo esta institución fun-cionó como una escuela-granja, donde se desarrolló unafauna silvestre compuesta de conejos y venados y donde semontó un huerto.

Simón Bolívar, busto de plaza Wohnsiedler

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Plaza Wohnsiedler

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Busto que representa al Libertador Simón Bolívar, mide 70cm de altura, vaciada en bronce. Rostro de frente, miradaal frente, líneas de expresión marcadas en la frente y alre-dedor de los labios. Cabello corto ondulado, peinado ha-cia atrás. Viste uniforme militar de gala, guerrera de cuelloalto, con motivos ornamentales en la pechera y el cuellodel cual pende un medallón, lleva charreteras con flequillosen los hombros. La pieza está colocada sobre un pedestalelaborado en mármol negro de forma rectangular. En laparte superior de la cara frontal tiene un relieve en metal delescudo de Venezuela.

La imagen del Libertador Simón Bolívar, es de múl-tiple valor para todos los venezolanos y en particular éstaescultura que ha sido y es punto de referencia en el queha-cer de la colectividad larense.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

136

César Hernández, cultor popular

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Cují

|DIRECCIÓN| Calle Orinoco, urbanización Rómulo Betancourt

Desde pequeño se inclinó por el mundo de las artes. Co-menzó por hacer teatro en su escuela a los doce años. Lue-go se integró a un conjunto de música en donde aprendióa tocar el cuatro y a interpretar vals, golpes y música ro-mántica. Posteriormente entró al teatro de títeres en el quemontó diversas funciones. Actualmente trabaja como arte-sano; pertenece a un círculo de poetas, es payaso, saltim-banqui y pintor. Es un gran conocedor de las artes gráficasy las serigrafías.

Luis Leal, beisbolista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 38, entre carrera

19 y 20

Pitcher insigne del equipo Car-denales de Lara, fue el venezo-lano nº 28 en jugar en lasgrandes ligas. Debutó en 1980en Canadá con los Azulejos deToronto. Fue el segundo vene-zolano en llegar a cincuentavictorias en las grandes ligas.

Nació en Barquisimeto enel año 1955. Fue coach de fildeo y líder de victorias delequipo Cardenales. Junto a este equipo ganó setenta y unjuegos, jugó catorce temporadas, lanzó 180 juegos, hizo506 ponches y 957.1 up innings pichados con una efectivi-dad de por vida de 2.81 c. Actualmente está retirado delbéisbol, pero sigue siendo un ídolo para la fanaticada la-rense y venezolana en general.

Pablo Emilio Báez Pérez, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 19

Cuatrista nacido en Caracas en 1939, a los dos años deedad se residenció con su familia en Barquisimeto. Desdeniño tuvo inclinación por la música. Su primer maestro fueel compositor Valentín Carucí. Fue fundador de la agrupa-ción musical Los hermanos Báez, quienes durante muchosaños acompañaron a destacados músicos y cantantes de laregión. Con Pablo Canela, por ejemplo, grabó veinte dis-cos (long plays), con Genaro García grabó cuatro, conCheo Hernández Prisco, dos, y varias canciones con BerticaMedina y Josefina Villaroel. Actualmente sigue tocandocuatro, pero no toca con ningún grupo. Muchas personasen Barquisimeto lo consideran como un hombre sencillo,noble y sincero, poseedor de un amplio conocimiento de lamúsica de la región.

Grupo de tamunange, maraca, cuatro y tambor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chirgua

|DIRECCIÓN| Avenida 12 de Octubre

Fundado por José Briceño hace veinticinco años, allí funcio-nan grupos de danza y música de tamunangue y golpe to-cuyano. Actualmente está integrado por doce músicos yveinte bailadores que cultivan los géneros musicales tradi-cionales. Esta institución es la escuela de tamunangue de lacomunidad y en ella han participado cada una de las gene-raciones residentes en ésta.

Presbítero Macario Yépez, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Plaza Macario Yépez

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Imagen pedestre de bulto, mide 1,50 m de altura aproxima-damente, vaciada en bronce, que representa al presbíteroMacario Yépez de pie. La cabeza está inclinada hacia atrásy la mirada elevada hacia el cielo. Viste sotana larga hastalos tobillos, ceñida con una faja alrededor de la cintura ydoblada de su lado izquierdo. Del cuello pende una llavesostenida por un cordón, que toca con su mano derecha,flexionada sobre el pecho. Sostiene con su mano izquierdaun manteo o capa larga con cuello, que era usada por lospresbíteros. La pieza está colocada sobre un pedestal deforma rectangular de granito rojo pulido, que termina deforma escalonada en la parte inferior.

139MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

mento tenía mucho auge la devoción pastoril de la virgen yse acostumbraba importar las imágenes religiosas. Las imá-genes articuladas como la de la Divina Pastora generalmen-te venían desarmadas para facilitar su traslado o tambiénpodían traer por separado la cabeza, los pies y las manos yluego se realizaba en el lugar la armazón de madera queconformaba el cuerpo.

En Venezuela, la devoción a la Divina Pastora se ex-tendió durante el siglo XVIII. En el nombre de los pueblosfundados por misioneros aparecía con frecuencia el titulopastoril de la virgen. La Divina Pastora forma parte de la vi-da cotidiana del estado Lara. Principalmente en la ciudadde Barquisimeto y en el pueblo de Santa Rosa, es comúnque hospicios, ancianatos, conventos, negocios y viviendaslleven el nombre de la virgen, como también escuchar elnombre de pastor o pastora adjudicado a las personas.

La virgen pastora enaltecida primero por el padreBernal y luego por el padre Macario Yépez, permanece ro-deada de gala y hermosura en su altar de la Iglesia SantaRosa. Cada 14 de enero y por disposición del presbítero J.M. Raldiriz, la virgen es adornada y embellecida para serllevada en procesión a Barquisimeto, con el fin de conme-morar ante la Cruz Salvadora la rogativa del pueblo que en1856 tenia por objeto pedir el fin de la epidemia de cóle-ra, que arrasaba a la población en ese momento.

Esta práctica se debe a la devoción que ha suscita-do la virgen vestida de pastora que se encuentra en un ni-cho especial en el altar mayor de la iglesia, donde es cui-dada celosamente por los santarroseños, esa imagen tansignificativa es la patrona venerada hoy por los barquisime-tanos y es considerada pura bondad, la madre de todos, lavirgen del pueblo.

Fundación Conservatorio Vicente Emilio Sojo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Entre avenidas Madrid y Capanaparo, urbanización Santa Elena

La Fundación Conservatorio Vicente Emilio Sojo fue creadacon el fin de fusionar dos instituciones musicales preexis-tentes en Barquisimeto: Conservatorio de Música VicenteEmilio Sojo y Conservatorio de Música Jacinto Lara; el pri-

mero dependiente de la Dirección de Educación del Esta-do Lara y, el segundo, de la Orquesta Sinfónica Juvenil delEstado Lara.

Para el año 1957, surge el concepto de organiza-ción del plan de educación musical, y es con el decreto 530de la Gaceta oficial Nº 25362 del 23 de mayo de ese añoque este plan se formaliza, sirviendo, posteriormente, debase para formular el programa del mismo. El pensum deestudios está diseñado para responder a los siguientes ob-jetivos institucionales: formar recursos humanos para la ac-tividad de producción de bienes culturales artísticos en elárea musical -para ello, la acreditación correspondienteque permita la consecución de estudios, tanto en la educa-ción universitaria como profesional, en cualquier conserva-torio nacional o de otra parte del mundo; y el otorgamien-to de becas o cualquier otro tipo de ayuda financiera paraestos fines; desarrollar proyectos que contribuyan al mante-nimiento y conservación del ambiente sonoro y visual de losespacios escolares de la institución; adquirir experiencia engestión y autogestión, a través de la realización de activida-des propias del quehacer artístico y cultural; y, promover laenseñanza de la educación musical en todos los niños, des-de su edad escolar hasta su adultez.

Altemio Sequera, actor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 14, entre 27 y 28

Productor, director y actor de teatro, se ha dedicado a la ac-tuación, dejando así una gran trayectoria documental den-tro de la televisión y el cine de Lara.

Entre sus trabajos se destaca como docente de ar-tes escénicas; director teatral del Taller de Estudios Teatra-les; locutor del programa de televisión Nuestro Sindicato;conductor y productor de diversos programas radiales, talescomo Barquisimeto, Juventud y Cristal Terepaima; actor dereparto en Relato de tierra seca, Tribu, El reincidente.

Blanca Silveira, intelectual

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Oriunda de la ciudad de Barquisimeto, nació el 12 de juliode 1905. Descendiente de una familia de formación acadé-mica; es hermana de la conocida músico Emma Silveira. Asus cuatro años de edad sufrió una meningitis que le invali-dó sus piernas, motivo por el cual nunca pudo asistir a laescuela -mas ello no le impidió educarse por otras vías-. To-caba el piano y la guitarra; hablaba español, francés, inglése italiano. Compartió con intelectuales de principios y me-diados del siglo XX como el Dr. Lisandro Alvarado y el Dr.Simón Wohnsiedler. Publicó en diversas revistas de Barquisi-meto, Caracas, San Cristóbal y Valencia; entre sus obras so-bresale Un Sueño. Formó parte activa de la Sociedad Astro-nómica de Venezuela.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

138

Divina Pastora, imagen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida principal, calle Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Iglesia Santa Rosa

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Barquisimeto

Imagen de vestir, articulada, con apariencia de maniquí,que representa a la Divina Pastora, en posición sedente. Lacara, las manos y los pies están tallados en madera, recu-biertos de yeso y pintados. La imagen tiene la cabeza lige-ramente ladeada hacia su izquierda, lleva una larga cabe-

llera, el rostro refleja una expresión serena y gentil. Los bra-zos extendidos a los lados y las piernas son listones de ma-dera coloreados de azul. Con su brazo izquierdo sostienenal Niño Jesús, de cabello corto y oscuro, con los brazos ex-tendidos a los lados, y viste túnica. Con la mano derechasostiene un báculo de metal. Las articulaciones están suje-tas con clavos y el torso también es de madera. Tiene unvestuario completo, compuesto de traje, zapatos y sombre-ro, que le dan una imagen muy agraciada y natural.

Según consta en documentos la imagen de la Divi-na Pastora de Santa Rosa fue adquirida entre 1715 y 1724,traída de Sevilla, España, aprovechando que en ese mo-

141MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Monumento al Sol Naciente

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Entre Avenida Libertador y avenida Los Leones

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

El Sol Naciente es una obra monumental que pretenderecrear la idea de los rayos del sol que iluminan la ciu-dad, y está constituido por treinta y dos elementos super-puestos pintados en colores amarillos y negro, que gene-ran efectos visuales vibrátiles, cuando se observan desdeun automóvil en movimiento. Tiene una altura de 15 m,en él se articula una estructura circular interna con undiámetro de 80 m. Es una obra de arte contemporáneorealizada por el artista plástico Carlos Cruz Diez.

José Caridad Requena Calle, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Vereda I, urbanización Bararida Vieja

Su pintura representa el paisaje y la realidad larense de losaños cincuenta en adelante. Nació en el año 1908 en elestado Aragua y se unió a la generación de artistas paisa-jistas de la Escuela de Caracas, siendo un fiel representan-te de la tendencia paisajística de ésta. Estudió un compo-nente docente en pedagogía de las artes que lo llevó aejercer como profesor de educación artística. En este mo-vimiento fue compañero de Armando Reverón, RoraimaBracho y otros artistas, quienes lo llamaban el turco porqueles vendía las creaciones que él elaboraba en su taller. Suobra, así como la del consagrado pintor Rafael Monaste-rios, fue homenajeada en la exposición Pioneros del paisa-je larense, celebrada en una galería de la ciudad barquisi-metana. Además de honrar a su tierra larense con las re-presentaciones que ha hecho de la misma creó el SalónJulio T. Arze el cual permaneció en funcionamiento duran-te catorce años. Ha recibido varias condecoraciones tantodel municipio Iribarren como del estado Lara. Una calle dela urbanización Bararida lleva su nombre y recibió la llave

de la ciudad de Barquisimeto por lo que se puede afirmarque José Requena es ya un artista consagrado.

Rosmary Goicochea, cantante

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Vereda 63, urbanización La Cariuceña, sector 2

Estudió música en el Conservatorio Vicente Emilio Sojo,teatro y danza en la escuela Álvaro de Rosson. Ha sidoprofesora de música y promotora de las tradiciones laren-ses, sin embargo, su aporte cultural está en sus interpreta-ciones musicales. Estas han hecho de ella una digna re-presentante de Lara en varios recitales universitarios y gi-ras nacionales.

Pedro Segundo Suárez, poeta y artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Cují

|DIRECCIÓN| Vía Duaca

Este artista es originario de Barquisimeto, pero vivió toda suvida en El Cují. Estudió enfermería y trabajó un año para lasanidad e hizo trabajo social en su comunidad. Desde niñopinta y talla figuras en madera. Con el objetivo de proyec-tar su creatividad cursó estudios en la Escuela de Artes Plás-ticas Martín Tovar y Tovar y se especializó en el moldeo defiguras. Actualmente, realiza pinturas al óleo y el motivo desus representaciones es Dios y el Che Guevara. De vez encuando escribe poemas.

Ramón Neptalí Rodríguez, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 7, urbanización La Cariuceña, sector 1

Nació en Falcón en 1937 y se mudó a los once años paraBarquisimeto. Desde 1962 se dedicó a trabajar por la mú-sica venezolana y por la exaltación de la música larense. Es

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

143MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

do Lara y La comarca mancillada (sobre el proceso de ocu-pación colonialista de Barquisimeto: 1530-1700). Su laborconstante ha contribuido a la conservación de la historia la-rense y de los vestigios materiales que esta ha dejado.

Roseliano Segundo Páez Donante, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| 2ª avenida, Patarata

Chamito, como es conocido en el mundo artístico, es apre-ciado por sus cualidades musicales a las que ha dedicadoparte importante de su vida profesional. Integrante de Due-to y Trío, bajo la dirección de Juan José Colmenares. Hacompuesto temas musicales que ya han sido grabados co-mo Rondalla Larense, Nuestro Gran Pecado y Cielo mío. Esconsiderado un digno representante de la música del pue-blo larense.

Dr. José María Vargas, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Plaza Vargas

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Imagen de bulto, vaciada en bronce, que mide 1,50 m dealtura aproximadamente, representa al Dr. José MaríaVargas sentado en un sillón con brazos y espaldar. Rostroligeramente ladeado hacia su lado derecho, con expre-sión serena. Cabello corto liso, peinado de lado. Viste de

civil, camisa de cuello, corbatín y chaqueta con solapasanchas, cruzada, de mangas largas, ajustada al cuerpo ylarga hasta debajo de la cintura, con pantalones rectoslargos hasta los tobillos. El codo derecho está apoyadosobre el brazo del sillón, mientras la mano está elevadacon el índice y el pulgar juntos formando un círculo. Lamano izquierda flexionada sobre el pecho y metida den-tro de la chaqueta. Calza zapatos cerrados. La pierna de-recha está más adelantada que la izquierda. La pieza seencuentra sobre un pedestal de forma rectangular de gra-nito negro, que mide alrededor de 2 m de altura.

José Pastor Mendoza,cantante

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 11 con calle 42

Destaca por su afición al can-to, habiendo obtenido por sutrayectoria el Terepaima deOro en el 2001, y el premioOrgullo de Venezuela en1987. Ha sido contratado por numerosos locales paraque interprete en vivo sus canciones, así como por diver-sas emisoras de radio. La comunidad lo solicita para quese presente en las actividades deportivas y culturales.

Antonio Arráiz, escritor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Poeta, novelista, cuentista y narrador que nació en Barqui-simeto el 27 de marzo de 1903. Se dio a conocer en el ám-bito de las letras con la publicación de su libro de poesía

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

142

fundador del grupo Carota, Ñema y Tajá con el cual obtu-vo varios premios por las canciones Cantos a Lara y El car-denalito. Ha formado parte de otras agrupaciones en lasque ha realizado arreglos musicales.

Juan José Aguirre, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 18, entre calles 55 y 55 A

Músico originario de Barquisi-meto, estudió música en elConservatorio de Música deMaraca y simultáneamente asus estudios académicos. Apartir de la década de los se-senta se inició en la ejecucióndel tres, guitarra de tres cuer-das dobles que se toca con unapúa de carey. Se estrenó comomúsico con la Sonora Libertaddonde tocó durante cuatroaños. Desde entonces, fue soli-citado por varias agrupacionesmusicales. Grabó un disco conel trío Los Ruiseñores en donde

hacía la primera voz y tocaba la tercera guitarra. Paralela-mente a su trabajo musical trabajaba en el Ministerio de laDefensa. Luego de pedir la baja se trasladó a su ciudad na-tal en donde continuó estudiando música en el Conserva-torio de Música Vicente Emilio Sojo. Desde 1995 ejerce co-mo docente musical además de desempeñarse como com-positor, músico, arreglista y director de orquesta.

Anicelto Peralta, cuenta cuentos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

|DIRECCIÓN| Sector El cementerio, Quebrada de Parra

El pañero Anicelto Peralta, como lo llaman comúnmente, esun bien cultural para todo el pueblo de Río Claro. Es cuen-ta cuentos, artesano y fundador del barrio El cementerio. Susobrenombre refiere un acto cultural que hizo en la escuelade este barrio. Anicelto Peralta es llamado el pañero por suforma de saludar: "¡q hubo pañero!"

William Díaz Pérez, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

|DIRECCIÓN| Calle 1, sector La Sibucara

William Díaz es un icono cultural del pueblo de Río Claro.Es Licenciado en Música con especialidad en guitarra clási-ca del Instituto Universitario de Estudios Musicales (Iudem).Sus estudios de guitarra han estado bajo la guía de impor-tantes músicos venezolanos, como Efrén Suárez, Alirio Díaz,

Rodrigo Riera, Luis Zea y otros de talla internacional, talescomo el cubano Leo Brower, el danés Leig Hesseberg, elsueco Gunnar Spith y el griego Constantino Cuzco. Ha da-do conciertos en Venezuela, Cuba, Martinica, España, Sue-cia, Dinamarca, Francia y Grecia, entre otros países.

Fábrica de instrumentos musicales Raúl Vargas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 49, sector La Cariuceña

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Ranulfo Vargas

Fundada en el año 1969 bajo la dirección de Raúl Vargas,en ella se fabrican cuatros, guitarras, mandolinas, bando-las y arpas. Su director le transmitió a sus hijos el arte defabricar instrumentos y son ellos quienes ahora continúancon el oficio. La particularidad de esta fábrica de instru-mentos es su elaboración tradicional. De esta manera,contribuyen a afianzar a Barquisimeto como la capital mu-sical de Venezuela.

Ramón Querales, cronista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Cercado

|DIRECCIÓN| Carrera 6, vía La rinconada, sector Juan de Dios

Cronista oficial del municipio Iribarren desde el año 1991,es miembro de la Academia de la Historia de Lara y de laAsociación de Cronistas. Es habitante de la ciudad de Bar-quisimeto desde hace diez años y, desde entonces, vieneparticipando en el rescate del patrimonio cultural, especial-mente el yacimiento arqueológico aparecido en el sector.Con frecuencia dicta charlas y talleres sobre la cultura y laslenguas indígenas. Ha depositado sus conocimientos e in-vestigaciones en numerosos libros, entre los que destacanGlosario de voces indígenas y etnias prehispánicas del esta-

145MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Monumento a la Madre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Frente al Aeropuerto Internacional Jacinto Lara

|DIRECCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Imagen de bulto, elaborada en mármol, que mide alrede-dor de 2 m de altura aproximadamente y recrea la figurade una madre sentada y rodeada por tres niños. La figurafemenina central tiene la cabeza inclinada hacia abajo y elrostro de frente. Su rostro, con labios y nariz perfilada,transmite serenidad. Viste túnica larga hasta los tobillos,con cuello en "V", lleva un manto que le cubre el cuerpodesde la cabeza. Con sus brazos carga a un niño pequeñocon la cabeza inclinada hacia la derecha, que está recos-tado sobre sus piernas, ligeramente separadas. Del ladoderecho la acompaña un niño de cabello corto recostadode ella y apoyando su mano izquierda sobre la pierna dela mujer. Del lado izquierdo está escoltada por una niña,de cabello largo hasta los hombros, que viste una túnicalarga y recogida a nivel de la cintura y que está sentadacon las piernas cruzadas sobre un banco y la tienen toma-da por el brazo. Todas las imágenes están descalzas.

La pieza está colocada sobre una base de már-mol, de unos 10 cm y, a su vez es, sostenida por un pe-destal de mármol rojo en forma de pirámide truncada, deunos 170 cm de altura. Fue levantada en homenaje a lasmadres y está en buen estado de conservación.

Coral Filarmónica Municipio Guillermo Iribarren

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 117 con calle 25

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dirección de Cultura

Institución cultural dedicada a la interpretación de la músi-ca popular y clásica. Representa parte de lo que es la ten-dencia coral de la ciudad barquisimetana. Está compuestapor quince integrantes dirigidos por Álvaro Torres. Su activi-dad es de gran importancia por cuanto lleva el lenguajemusical a la comunidad y participa en los eventos más im-portantes del municipio Iribarren.

Rigoberto Gil, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 3, entre calles 2 y 3, urbanización Luis Hurtado

Destacado músico, grabó varios discos con Pablo Canela,Pedro Zaraza Barreta y Miguel Herrera. Se inició como do-cente musical en 1977. Entre sus composiciones destacanBarquisimeto de Antaño, A Don Simón, Poema de Dios, Al-ma de Poeta, Mérida, Serenata, Amanecer Llanero y Can-ción por la Paz -todas ganadoras de diversos premios y re-conocimientos. Actualmente, es director arreglista de la or-questa escolar de la Escuela Básica Stella Cechini.

Colección de la Iglesia de San Juan

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 15 con calle 35

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Párroco de San Juan

|PROPIETARIO| Arquidiócesis de Barquisimeto

Dentro de esta colección se encuentra una tabla con la ima-gen de Nuestra Señora de San Juan de Los Lagos, ubicadaen el lado oeste, en un muro de la iglesia. Fue pintada afinales del siglo XVIII en Barquisimeto por unas indias libresde apellido Prieto, basándose en un grabado traído por unamonja del Convento Regina Angelorum de Trujillo desde Ja-lisco, México, donde se veneraba a esta imagen. Desde1792, por milagros concedidos, pasó a ser acervo de ca-rácter religioso y de profunda significación para los oriun-dos del lugar; también en señal de reconocimiento dan sunombre a un sector populoso del casco central de la ciu-dad. Esta colección cuenta además con una imagen de ves-tir de madera policromada de tamaño natural con corona yrosario de oro, la cual es sacada en procesión por los feli-greses. Completa la colección otra Imagen de vestir de laMacarena, donada por don Cruz Duque -fundador de lagalletera El Ávila- y la imagen de Vestir de la Virgen La Do-lorosa de tamaño natural, todas del siglo XIX.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

144

Áspero, a sus veintiún años. Este libro ha sido consideradouna protesta contra el estilo imperante de su época, quebuscaba imitar serenatas o madrigales, así como el puntode partida de la poesía venezolana contemporánea. Su ex-periencia como preso político durante la época gomecista,fue la base para su gran novela Puros hombres. Más tardeescribió otros libros de poesías, novelas y cuentos, como losde la colección Tío Tigre y Tío Conejo. Como parte de laDelegación Venezolana ante la Organización de las Nacio-nes Unidas viajó por Europa y Estados Unidos, país en elque murió el 16 de septiembre de 1962.

Virgen de la Guadalupe, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|DIRECCIÓN| Plaza La Guadalupe de Bobare

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Imagen de bulto, que mide 1,50 m de altura aproxima-damente, que recrea a la Virgen de la Guadalupe, depie. Cabeza inclinada hacia abajo y rostro ladeado haciasu derecha. De piel morena. Viste túnica rosada orna-mentada con líneas y formas curvas de color dorado, demangas largas y puños de color blanco. Lleva manto de

color verde con los bordes dorados que la cubre desde lacabeza hasta los tobillos. Tiene los brazos y las manosjuntas a nivel del pecho y con éstas sostiene las flores quele ofrecen los devotos y un rosario. En la pared, detrás dela imagen, se observan rayos dorados ubicados en formade óvalo. La pieza está colocada sobre un pedestal quese encuentra dentro de una capillita de color blanco.

Sociedad de Artesanos de San José

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 22, entre calles 27 y 28

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Sociedad de Artesanos

Fundada en el año 1886, es una de las instituciones socia-les más antiguas de Venezuela. Desde entonces ha presta-do un servicio ininterrumpido a los artesanos locales. Es ellugar de esparcimiento y de encuentro de estos, es dondese cultiva la tradición artesanal y la devoción religiosa ha-cia San José. La sociedad de artesanos está conformadapor artesanos-talabarteros, zapateros, carpinteros, alparga-teros, sastres, entre otros.

Pedro Alejandro, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

|DIRECCIÓN| Avenida Las Américas

Este músico autodidacta, mejor conocido como Goyo, esconsiderado un baluarte musical en la región larense. Ma-nifestó su inquietud por la música a los doce años y se in-clinó por el cuatro y el violín. Ha participado en varios fes-tivales locales. Tiene varias composiciones de su autoría,entre las cuales ha grabado cinco. Las más famosas son:Así es Río Claro, Morena de labios rojos, Intranquilidad,Eres Barquisimeto, Rabipelao pelao y El Golillero. Estascomposiciones responden a estilos musicales tradicionales,tales como, joropo, valses y golpes larenses.

Gerardo Antonio Escalona, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 32, entre carreras 29 y 30, urbanización La Estación

Conocido por la comunidad artística como espátula, nació el5 de diciembre de 1950. Se inicia en el mundo de la plásti-ca desde muy temprana edad en la escuela Pablo ManzanoVeloz de Barquisimeto, donde presenta sus primeras obras.Ganador de una beca para estudios en París, regresa a Bar-quisimeto para exponer en el Salón de la Fundación CulturalTrébol, en la galería Lea y en el Grupo Cultural Anibiosis; enla Escuela de Artes Plásticas Martín Tovar y Tovar, en la Uni-versidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Peda-gógico de Barquisimeto, UPEL-IPB, y en la Fundación para elDesarrollo de la Región Centroocidental, Fudeco.

147MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Hermann Garmendia, escritor y cronista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Nacido en Barquisimeto, estado Lara, en el año 1902 y fa-llecido en el año 1990. Poeta, ensayista, compilador, bió-grafo y articulista. Fundó la revista Lara; co-director de LaQuincena Literaria y cronista de la ciudad de Barquisimeto.Su obra literaria, amplia e importante, fue reconocida con:el Premio Nacional de Periodismo Juan Vicente Gonzálezdel Ministerio de Educación, 1967. Entre sus libros desta-can: El tamborcillo de la farándula, 1949; Cien años de laDivina Pastora, 1955; Barquisimeto del recuerdo, 1961;Centenario natal del doctor Ezequiel Bujanda, 1965; Bar-quisimeto hasta el novecientos, 1965; Crónicas de Barquisi-meto: el asesinato del Gobernador, 1968; María Lionza,1964; Sociología pintoresca de Barquisimeto, 1969, Barqui-simeto en sus primeros tiempos, 1972; Así nació Barquisi-meto, 1980; Biografía del héroe epónimo del Estado Lara,1778-1859.

Lino Iribarren Celis, escritor e historiador

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Nacido en Barquisimeto, estado Lara, en el año 1900 y fa-llecido en Caracas en el año 1988. Ensayista, articulista ehistoriador militar. Con una amplia obra literaria presenta li-bros tales como: La guerra de Independencia en el EstadoLara, 1951; La Revolución de 1854, 1954; El Combate deTaguanes, 1963; Glosas para una nueva interpretación dela historia militar de Venezuela durante la guerra a muerte,1814, 1964; Las cinco rutas de la victoria, 1965; Semblan-zas neosegovianas del procerato de Barquisimeto, 1966;Batalla de Ospino, 1969; Glosas del tiempo heroico, 1999.

Murales Iglesia Santa Teresita

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Iglesia Santa Teresita

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Iglesia Santa Teresita

Murales elaborados con materiales diversos como: pie-dras, ladrillos y lozas, entre otros. Son dos obras de gran-des dimensiones, que decoran los muros externos de laIglesia Santa Teresita. Uno de ellos representa a Santa Te-resita de pie vestida con un manto negro que le cubre lacabeza y la parte superior del cuerpo, debajo lleva unatoca o prenda de lienzo blanco que usan las monjas pa-ra cubrir el cabello, en el cuerpo un hábito negro y unacapa de color amarillo. Tiene los brazos extendidos hacialos lados, en el medio de un círculo blanco con el borderojo. El otro representa el rostro de Santa Teresita, son-riente, con manto negro que el cubre la cabeza y loshombros, y toca o prenda de lienzo blanco que ceñida alrostro cubre el cabello. Una de sus manos está extendiday sostiene una rosa blanca, debajo se observa una palo-ma blanca con las alas abiertas. Predominan los coloresgris, rojo, negro, amarillo y blanco. Las obras se encuen-tran en buen estado de conservación.

Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantildel Estado Lara

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación del Estado Sistema

Nacional de las Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Venezuela

La Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil de Lara -correspon-diente al núcleo Lara, módulo Barquisimeto- tiene comoprincipal objetivo proporcionar un sistema integral deaprendizaje y desarrollo social a través de la música a niñosy adolescentes. Los jóvenes integrantes de esta orquestaconstantemente desarrollan una programación de espectá-culos con la cual deleitan al público larense en un desplie-gue de lenguaje musical. Está integrada por las orquestassinfónicas Orquesta Infantil Doralisa de Medina, Orquestade Iniciación Pequeños Mozart y Juvenil Barquisimeto, or-questas que constituyen una muestra de lo que es la forma-ción de recurso y potencial humano a través de la música.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

146

Dr. José Gregorio Hernández, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Imagen de bulto, elaborada en concreto armado, de 3,45 m de altura que representa al Dr. José Gregorio Her-nández. Fue realizada por el artista Alberto Moreno en elaño 1987. La imagen tiene la cabeza y el rostro de frenteel cual presenta bigotes largos y patillas cortas. Lleva som-brero de ala de color negro, camisa blanca de cuello,chaleco blanco abotonado al frente, corbata negra y cha-queta larga debajo de la cintura, con solapas, mangaslargas, un bolsillo en la parte superior izquierda y pañue-lo blanco, y dos bolsillos en la parte inferior de la chaque-ta. Leva un pantalón negro recto y largo hasta los tobillosy calza zapatos cerrados. Los brazos están flexionados de-trás de la espalda y las piernas ligeramente separadas.

La pieza está colocada sobre un pedestal de con-creto armado de forma cuadrada de unos 2 m de altura.Fue levantada en pago de una promesa al Dr. Hernándezpara la curación del hijo del artista, quién padecía paráli-sis cerebral. La curación se realizó al finalizar la escultura.

Unidad Educativa Héctor Castillo Reyes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Fuerzas Armadas, entre calles 61 y 62

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Zona educativa de Lara

|PROPIETARIO| Ministerio de Educación

Fundada en noviembre de 1949, funcionó en un principiocomo escuela unitaria en dos locales provisionales: uno pa-ra niños y el otro para niñas, en la calle 59. Pasó luego adenominarse Escuela Estadal Nº 26; y, en 1958, adquierela categoría de Grupo Escolar Nacional cuando se muda ala avenida Fuerzas Armadas. Para el primero de octubre de1974, comienza a funcionar primero el Jardín de Infancia,que consta de dos plantas con largos pasillos protegidospor barandas. En sí, esta unidad educativa cuenta con vein-tidós aulas en las cuales se imparte la educación básica;además de tres laboratorios, tres talleres de comercio y ho-gar, dos salones para reuniones y trece oficinas administra-tivas. Se atiende a 1400 alumnos, desde la educación ini-cial hasta el segundo año de educación media.

Mural de Gualdrón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Estación del Ferrocarril

Barquisimeto

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del Municipio Iribarren

Mural elaborado con mosaicosde colores diversos, cuya composición presenta un carác-ter abstracto geométrico -corriente artística en la que sele da gran relevancia a los elementos geométricos-. Estádividida en tres módulos donde se pueden apreciar for-mas libres, donde prevalecen los colores gris, negro, ro-jo, azul y blanco. Actualmente la obra presente un regu-lar estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias paraconservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto delPatrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Segundo Joaquín Delgado, escritor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Nacido en Barquisimeto, estado Lara, en el año 1902 y fa-llecido en el año 1967. Poeta, ensayista, narrador, biógra-fo, cronista. Fue director de la revista Alas en la ciudad deBarquisimeto. Su obra literaria es amplia e importante des-tacándose títulos como: Crónicas municipales, 1962; Unhombre y una doctrina (Mons. Etanislao Carrillo), 1948; En-sayo de novela costumbrista: Mama Juana, 1942, Oído ysemblanza de Don Rafael María Urrecheaga, 1973.

MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

y las caderas. Su brazo izquierdo flexionado y apoyado anivel de la pelvis, el brazo derecho elevado por encimadel hombro sosteniendo un mazo. Las piernas ligeramen-te separadas. La pieza está colocada sobre un pedestalen forma de columna de 1,70 m de altura aproximada-mente, recubierto de lajas de piedras y se encuentra en elmedio de una plaza.

Monumento a la Divina Pastora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Redoma hacia la íntercomunal Barquisimeto-Cabudare

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Imagen de bulto, de color verde, que mide alrededor de3 m de altura aproximadamente y recrea la figura de laDivina Pastora, sentada con el niño. La figura femeninatiene la cabeza inclinada hacia abajo y el rostro de fren-te. El cabello largo y peinado con bucles, lleva sombrerode ala ancha. Rostro sereno, con labios y nariz perfilada.Viste traje compuesto de camisa cerrada con mangas lar-gas, abombadas en la parte superior, drapeadas en la in-ferior y cerradas en la muñeca. Los hombros están cubier-tos por un manto pequeño. Lleva falda doble, amplia ycon pliegues. Con su mano derecha apoyada sobre elcuerpo sostienen un báculo, similar al usado por los pas-tores, con el brazo izquierdo carga al niño, que está sen-tado sobre sus piernas. De cabello corto y rizado, rostroplácido y sereno, de cuerpo robusto, su brazo derechoflexionado se apoya sobre el pecho, con el dedo índiceextendido sostiene unas flores mientras que su brazo iz-

quierdo está extendido. El niño viste túnica y está descal-zo, tiene las piernas cruzadas al frente. La virgen y el ni-ño están acompañados por siete ovejas blancas, de 1 mde altura y de ancho aproximadamente, robustas y con

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

148

Mural del Escenario de Santa Rosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle Simón Rodríguez, frente a plaza Bolívar de Santa Rosa,

sector Santa Rosa

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Mural pintado sobre los muros de la tarima Santa Rosa,cuya composición representa episodios de la época de laconquista. Las figuras tienen los músculos y las líneasanatómicas muy bien definidas. La figura central es un in-dígena reprimido, con los pies y las manos inmovilizadospor unos cepos de madera, detrás de él dos indígenasque también están inmovilizados, una pila bautismal yuna cruz. Del lado izquierdo se observan enfrentamientosentre los soldados españoles y los indígenas venezolanos,del lado derecho se observa a los misioneros celebrandolas solemnidades católicas con los indígenas, uno deellos bautiza un niño. Predominan los colores marrones yazules. Se encuentra en buen estado de conservación.

Orquesta Típica Municipal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 17 con calle 25, casa de Eustoquio Gómez

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dirección de Cultura

|PROPIETARIO| Alcaldía del Municipio Iribarren

Fue creada en 1972 por el compositor Rafael Miguel Ló-pez, quien la dirigió hasta el año 1991. Su actual directores el profesor Valmore Freites. El repertorio interpretadopor esta orquesta incluye piezas de autores populares ve-nezolanos, especialmente larenses. Realizan sus presenta-ciones en diversos espacios de la ciudad, tales como tea-tros, plazas e instituciones educativas. Su primer conciertofue en el año 1972 en el Teatro Juares de Barquisimeto y,desde entonces, son convocados a participar en los even-tos de la comunidad.

Tamunangue interpretado por el Grupo Folklórico Barquisimeto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 24, entre calles 21 y 22

Todos los 13 de junio se reúne el Grupo Folklórico Barqui-simeto para interpretar el tamunangue en honor de San An-tonio -acto que viene teniendo lugar desde el año 1967. Enesta celebración participa toda la comunidad, que prepa-ra el altar con adornos y flores, y disfruta al mismo tiempodel son. Dentro del sistema jerárquico que lo compone,destacan: el Conjunto Musical de Tamunangues, el CapitánMayor, el Capitán Menor, el Capitán de músicos y el Capi-tán de Baila. Este grupo es ganador del V y VIII Festival Fol-klórico y del Festival de las Artes en Caracas.

Monumento al Indio Gayón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Miranda con calle 1 A

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Junta Parroquial Monseñor

Aguedo Felipe Alvarado

Imagen de bulto, que mide 1,50 m de altura aproxima-damente y representa al Indio Gayón de pie. Es obra delfallecido músico Sergio Parra. Es un monumento elabora-do en cemento con la cabeza y el rostro de frente. Cabe-llo liso largo hasta los hombros con pollina. Viste taparra-bo de forma triangular que lo cubre a nivel de la cintura

151MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Dr. José Gregorio Hernández, escultura de Capilla José Gregorio Hernández de Bobare

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare

|DIRECCIÓN| Capilla José Gregorio Hernández

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Imagen de bulto, que mide 1,50 m de altura aproxima-damente, representa al Dr. José Gregorio Hernández, depie. Cabeza y rostro de frente. Con bigotes largos y pati-llas abundantes. Lleva sombrero de ala de color negro.Viste camisa blanca de cuello, corbata negra y chaleconegro abotonado al frente y chaqueta con solapas, demangas largas, con bolsillo del lado izquierdo y pañueloblanco y larga hasta debajo de la cintura. Pantalón negrorecto y largo hasta los tobillos, calza zapatos cerrados.Los brazos están flexionados detrás de la espalda y laspiernas ligeramente separadas. La pieza esta colocadadentro de una estructura techada, soportada por cuatropostes en cada esquina y colocada sobre un pedestal rec-tangular de forma escalonada, que semeja un altar, recu-bierto con lozas blancas y decorado con lozas rojas. Estadecorado con flores y tiene algunas placas de agradeci-miento por favores recibidos.

Pastor García, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Este pintor nace en Barquisimeto el 6 de Octubre del año1939. Como muchos de los pintores contemporáneos es-tudió en la Escuela de Artes Pláticas de Barquisimeto y unode sus grandes maestros fue José Requena. Se dio a co-nocer en los Salones Oficiales de Caracas. En sus iniciosdesarrollaba la tradición de los paisajistas de Barquisime-to. Posteriormente, abordó la figuración expresiva que lollevó a incorporar imágenes pintadas o pegadas de má-quinas y artefactos, dando como resultado por esta vía unarte objetual, es decir, desplegado en torno a objetos, decaracterísticas constructivas, muy diferente a la estéticaplanteada en sus primeras creaciones. Fue director de laEscuela de Artes Plásticas de Guanare, Edo. Portuguesa.En el año 1965 ofreció una exposición individual en elAteneo de Caracas.

Pastor Jiménez, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 42 con callejón 11

Nació en el barrio San Juan de Barquisimeto en 1924.Empezó a incursionar en el universo musical a los onceaños de manera autodidacta. El primer instrumento queaprendió a tocar fue el violín. Luego experimentó con elcuatro, la guitarra y la mandolina. A los dieciocho años setopó con un tres, instrumento cubano que es una suerte deguitarra grande que se ejecuta con plectro -palillo utiliza-do para tocar instrumentos de cuerda-. Pastor Jiménez tu-vo la virtud de integrar este instrumento de origen extran-jero a su grupo Conjunto Sitoney y a la interpretación dela música tradicional. Ha compuesto varios valses, meren-gues, guarachas y coplas, entre ellas, El hombre lobo y Elconde Drácula.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

150

rostros gráciles y simpáticos, con texturas en algunas par-tes del cuerpo que simulan la lana. Éstas se encuentranalrededor de la imagen, de pie, echadas o incluso recos-tadas del cuerpo de la virgen.

La pieza se emplaza sobre un podio escalonado de5 m de largo por 3 m de ancho aproximadamente, recu-bierto con lozas oscuras cuadradas. Se encuentra en buenestado de conservación en la de redoma de Barquisimeto.

Pablo Acosta Ortiz, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Plaza Pablo Acosta Ortiz

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Busto que personifica a uno de los más altos exponentes dela medicina venezolana, Pablo Acosta Ortiz (Barquisimeto,1864 - París, 1914). Mide alrededor de 70 cm de altura yestá tallado en mármol blanco. Tiene la cabeza ligeramen-te ladeada a su izquierda, rostro con expresión serena, ca-bello abundante, peinado de lado. Viste de civil, lleva trajede solapas anchas y bolsillo del lado izquierdo, camisa decuello y corbata. Termina sobre una base estilizada, de unos20 cm, que a su vez se apoya sobre un pedestal que formaparte de una estructura semicircular que circunda la pieza.

Simón Bolívar, escultura de Plaza Santa Rosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Plaza Santa Rosa, sector Santa Rosa

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Imagen pedestre de bulto, mide 2 m de altura, vaciada enbronce, que representa a Bolívar de pie, en posición deavanzada. Rostro ligeramente ladeado hacia su lado iz-quierdo, líneas de expresión marcadas en la frente. Cabellocorto ondulado, peinado hacia atrás. Viste uniforme militarde gala, guerrera de cuello alto, con motivos ornamentalesen la pechera y el cuello del cual pende un medallón, seobserva la charretera del hombro derecho. Lleva capa conpliegues que cae desde el hombro izquierdo y se ajusta alcuerpo desde la cintura, calza botas militares de corte alto.Su brazo izquierdo está flexionado a nivel del pecho, con su

mano sostiene un pergamino enrollado, con el brazo dere-cho empuña una espada con la punta dirigida hacia aba-jo. La pieza está colocada sobre una base de forma cuadra-da que mide alrededor de 10 cm, que a su vez, se encuen-tra sobre un espejo redonda de color azul.

La imagen del Libertador Simón Bolívar es de múl-tiple valor para todos los venezolanos y en especial para elpueblo larense por su ejemplo de constancia y perseveran-cia para alcanzar sus metas.

José Requena, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Venezuela con calle 19

Este artista se formó en la Academia de Bellas Artes deCaracas. Su maestro fue Rafael Monasterios y éste lo in-trodujo a la tendencia paisajística. Además fueron susmaestros Antonio Edmundo Monsanto, Marcos Castillo yArmando Lira. Trabajó en teatros como decorador. En1949 se encarga de dirigir la Escuela de Artes Plásticasde Barquisimeto donde dictó clases de dibujo, pintura,composición, paisaje y decoración. A su cargo estuvo laescenografía de Doña Bárbara y de Bodas de sangre. Susobras pictóricas se caracterizan por hermosos paisajes ypor sus desnudos. Fundó un taller en el cual se dedica acultivar su arte.

Beatriz Abreu de Di Polo, directora musical

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Pianista y Directora Musical de Televisión nacida en Bar-quisimeto el 14 de octubre de 1950. Desde 1978 se ocu-pa de la dirección musical en el Centro Audiovisual Ino-cente Carreño de la Fundación de Orquestas Juveniles eInfantiles de Venezuela.

Miguel Antonio Guerra, director musical

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Procedente de Yaracuy, donde nació en 1878. Se estable-ció en Barquisimeto, donde realizó sus estudios musicalescon José Eligio Torrealba y Francisco Medina. Fue el fun-dador de la Orquesta Mavare, la cual debutó el 31 de di-ciembre de 1898. Integrada por: Idelfonso Torres Herediacomo flautista; Pablo González y Antolín Gómez comoviolinistas; Joaquín Gallardo, Evaristo López, Virgilio He-redia, Teodosio Adames y Miguel Antonio Guerra comoclarinetista y directores. El nombre de Mavare se le puso ala orquesta para homenajear al fallecido cornetista laren-se, oriundo de Capatárida, Ramón Mavare (1860-1899).

153MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Ángel María Abarca, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Músico y compositor popular barquisimetano de valses ybambucos, nacido en 1870. Gozó de gran fama y pres-tigio como violonchelista y en especial, como Bombardi-nista. Fue integrante de la Orquesta Mavare y en los me-dios musicales se le conocía con el apodo de Sansón.Contribuyó notablemente a incrementar el patrimoniomusical tradicional de Lara con sus obras: Voces del Al-ma, Amor Torero, A orillas del Turbio, Mantillas y Clave-les, Mercedes, Barquisimeto Gentil, Noche de Penas, Ma-rina, Mi delirio, Esther, Corazón de mujer. Realizó ade-más, una importante labor en la formación de jóvenesmúsicos en Lara. Murió el 3 de noviembre de 1938.

Napoleón Sánchez Duque, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Procedente de El Yagual, estado Apure, donde nació el13 de noviembre de 1913 y después de vivir algunosaños en Acarigua, donde inició sus estudios musicales. Elmaestro Napoleón Sánchez Duque se establece en Bar-quisimeto y pronto ingresa como flautista, a la Banda delEstado Lara. Becado por el gobierno regional se trasladaen 1935 a Caracas donde realiza estudios en la EscuelaJosé Ángel Lamas. Regresa a Lara en 1948 y se le enco-mienda la tarea de organizar la Escuela Oficial de Músi-ca de Barquisimeto. Recopiló el repertorio musical laren-se el cual publicó en 1961 con el nombre de Primer Cua-derno de Melodías Populares Larenses, con arreglos paracanto y piano realizados por él. Durante más de treintaaños se mantuvo al frente de la Escuela de Música de lacual fue su fundador y director.

Colección de objetos de Yuyita Chiossone

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Yuyita Chiossone

Colección muy significativacompuesta por piezas de granvalor histórico, artístico y cultu-ral. Una de ellas es una imagenfemenina de cuerpo entero, devestir., en posición pedestre. Es-tucada y policromada en la ca-beza y las manos. La cabeza sincabello, está ligeramente lade-ada a la derecha con la miradaal frente. Rostro de expresiónserena y facciones finas. Brazosensamblados y articulados a ni-vel del hombro, codo y muñe-cas. El torso es un solo bloque

hasta la cadera. De la cadera hacia abajo posee una es-tructura compuesta por seis listones de madera que seunen en forma de cono a una base de madera. Otra ima-gen resguardada en esta colección es una representación

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

152

Ah Mundo Barquisimeto, mural

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Universidad Centro-occidental Lisandro Alvarado

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Ah Mundo Barquisimeto es obra del artista Virgilio Arrie-ta, con lozas de cerámica de colores diversos, cuya com-posición representa hombres y mujeres de la ciudad deBarquisimeto. El mural está dividido en dos segmentos,en el segmento superior, uno de los personajes, lleva unretrato de Simón Bolívar, que en el ángulo superior tieneuna inscripción que dice: "El Libertador", una figura delsegmento inferior lleva en la mano una bandera de Vene-zuela. Del lado derecho dos figuras están levantando aotra. El mural es de forma semicircular y se encuentra enla fachada del edificio del rectorado de la UniversidadCentroocidental Lisandro Alvarado.

Simón Wohnsiedler Morán, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Músico y compositor de ascendencia alemana, hijo deJacobo Wohnsiedler, alemán llegado a Barquisimeto en1839 y casado con Clemencia Morán. Nació en Barqui-simeto en 1864 y murió en la misma ciudad el 27 de ene-ro de 1925. Estudió piano, clarinete y flauta en su ciudad

natal bajo la tutela del maestro larense José Eligio Torre-alba. Realizó estudios de Medicina en la UniversidadCentral de Caracas, donde se graduó en 1886. Compu-so muchas obras, varias de ellas muy difundidas y popu-lares: Arreboles, Noche Campestre, Heliotropo, Hojas deTrébol, Excelsior, Amaranto, No me olvides, Ensueño y elconocido valse El Muchachito, con un hermoso solo decontrabajo, escrito para Juancho Lucena, quien debía porsu pequeña estatura, debía subirse a un pequeño bancopara poder tocar el contrabajo.

Juan Pablo Wohnsiedler Morán, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Sacerdote y músico nacido en Barquisimeto durante la se-gunda mitad del siglo XIX. Hermano de Simón Wohnsie-dler. Se hizo sacerdote pero además tuvo formación mu-sical. Contribuyó notablemente a iniciar a muchos niñosy jóvenes en el camino de la música en el Colegio SanAgustín, donde se desempeñaba como docente, ense-ñándoles teoría, solfeo e incluso, violín y otros instrumen-tos de cuerda, como la bandolina y la guitarra. El cronis-ta Antonio Álamo le atribuye la formación de la primeraBanda Musical que existió en Barquisimeto, integrada poralumnos del Colegio San Agustín.

155MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Cuatro, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Salida de Barquisimeto hacia la autopista Rafael Caldera

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Obra de concreto armado que representa un cuatro dedimensiones monumentales. El cuerpo tiene forma deocho y es de dos colores, la mitad superior es de colormarrón y la inferior es de color beige. El brazo del cua-tro es de color marrón y tiene en la parte superior un cla-vijero con cuatro clavijas que sirven para ajustar las cuer-das al afinar el instrumento, además, a lo largo del bra-zo se observan las separaciones que definen el sonidollamados traste. En la parte central del cuerpo se obser-va una perforación de forma circular que sirve para obte-ner mayor resonancia del sonido, en la parte inferior tie-ne un listón de madera conocido como puente, donde sesostienen las cuerdas del instrumento.

José Eligio y José Antonio Torrealba, músicos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Músicos barquisimetanos que se destacaron como do-centes de música, instrumentistas y compositores, tantode música popular como académica. José Antonio, falle-cido en 1886, ocupó los cargos de Ministro de Relacio-nes Interiores, diputado al Congreso y Presidente de la

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

154

de bulto del Arcángel Miguelcon sus alas extendidas. Es detamaño natural, policromado.Presenta la cabeza inclinadahacia abajo, lleva un cintodorado en la cabeza, vistecorpiño gris que simula metaly faldón de color amarillo,una capa roja con motivosdorados. Con las manos sos-tiene una lanza, con la quemata un dragón bajo sus piesque simboliza al demonio.

También tiene siete minia-turas de porcelana que repre-sentan personas de pie, senta-das o acostadas, que se en-

cuentran expuestas en una vitrina de madera con formasvegetales. Un conjunto tallado en madera que represen-ta El calvario, compuesto por un Cristo Crucificado, laVirgen Maria y San Juan acompañándolo, cada uno allado de la cruz. Este conjunto se encuentra colocado enun nicho de madera pintado de color rojo y verde con de-coraciones vegetales en colores rojos, verdes y dorados.Cuenta con dos imágenes de madera de 60 cm de altu-ra aproximadamente, una de la Virgen Maria y otra deSan José.

Completan la colección un rostro de Jesús , la ca-beza inclinada hacia arriba, los ojos dirigidos hacia elcielo, alrededor de la cabeza lleva una corona de espi-nas, cabello ondulado largo hasta los hombros, tienebarba y bigotes, labios entreabiertos, rostro con expresiónde dolor. Lleva tres potencias o rayos de luz en la cabe-za. Un Niño Jesús regordete, rubio de cabello onduladoy corto, lleva tres potencias en la parte posterior de la ca-beza, está recostado en una estructura que simula unacuna elaborada con paja. Viste túnica blanca con deco-raciones doradas, tienen los brazos y los pies juntos.

José Vinicio Adames Pinedo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Músico, compositor y director de coro y orquesta nacidoen Barquisimeto el 1 de marzo de 1927. Inició su forma-ción musical en su ciudad natal. Fundó y dirigió el Con-junto Coral Lisandro Alvarado (1948). Realizó estudios enla Escuela de Música de Barquisimeto. En 1950 se trasla-dó a Caracas e ingresó al Orfeón Universitario de la Uni-versidad Central de Venezuela. A partir de 1954 asume ladirección del reorganizado Orfeón Universitario, cargoque ocupa durante veintitrés años, y realiza más de dosmil presentaciones, tanto en Venezuela como en el exte-rior. Perdió la vida junto a los integrantes del Orfeón, enel trágico accidente aéreo ocurrido en la Isla Terceira delas Azores el 3 de septiembre de 1976. Es autor de unaextensa obra musical para coros.

General Francisco de Miranda, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Plaza Miranda

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del Municipio Iribarren

Imagen pedestre de bulto, mide2 m de altura, vaciada en bron-ce, que representa a Franciscode Miranda de pie. Presentarostro de frente, mirada al fren-te, cabello largo recogido enuna cola. Viste chaqueta de cuello alto y pantalones ceñi-dos al cuerpo y calza botas altas. En su mano derecha lle-va un pergamino y con la izquierda sostiene una espada.La pieza está colocada sobre un pedestal rectangular demármol rojo, escalonado en la parte superior e inferior.

Colección de la Sociedad de Artesanos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Sociedad de Artesanos

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Colección de la Sociedad de Artesanos, fundada en elaño 1886. Las obras representadas en esta colección sonmuy significativas, por su valor histórico, artístico y cultu-ral. Se compone de una serie de libros de diferentes te-mas, relacionados con el estado Lara, Simón Bolívar, po-esía y temas varios. Entre estos se encuentran, un docu-mento que refleja el acta de instalación de la sociedad deartesanos en 1886; una obra demostrativa, en forma derosetón, conformada por una serie de fotografías dondeestán representados los primeros miembros de la socie-dad, en el centro tiene una inscripción de forma circular,donde se lee: "Cuadro demostrativo, San José, MarianoAlvarado…"; una fotografía en blanco y negro donde seobserva un presbítero sentado y una obra compuesta porseis fotografías de personajes varios, dispuestos en formacircular. Entre las imágenes se encuentra dos imágenesde San José con el niño. Completan la colección dos tim-bres de pie, de metal, uno de mayor tamaño de forma cir-cular y con decoraciones de motivos vegetales en el bor-de; y otro más moderno, también de metal; un jarrón deporcelana decorado con motivos vegetales y dos perso-najes uno femenino y otro masculino; un retrato de unpersonaje masculino con bigotes que viste traje y corba-ta; una mesa de madera de forma rectangular, con taparemovible que permite guardar en el interior libros u ob-jetos pequeños; un sagrario de madera pintado de colorblanco y las puertillas de color marrón y un Cristo Cruci-ficado que se encuentra sobre una cruz de madera pinta-da de color verde.

157MUNICIPIO IRIBARREN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

llos y todo tipo de implementos de maquillaje que se usanpara embellecerla para cualquier ocasión especial.

Manuel Ramos Barrios, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Nació en Barquisimeto en 1915. Se destacó como flau-tista, clarinetista y director de coros y grupos musicales.Se graduó como compositor en Caracas en 1948, con suobra Impresión Sinfónica. Creó y dirigió el Grupo de Vo-ces y Cuerdas de la Academia Militar (1959-1971), fun-dó y dirigió varios grupos corales y es autor de variasobras importantes, tales como, Estudio Breve, Romanza,Valses de Concierto, Sonatas para Piano, Misa Venezola-na y otras.

Pompeyo Rivero, director musical

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Nacido en Yaritagua, Yaracuy en 1883. Se trasladó aBarquisimeto donde realizó sus estudios musicales. Fuedesignado director de la Banda del Estado Lara en 1914.Se ocupó también de la enseñanza musical y fundó ungrupo musical que competía con la Mavare y la llamóOrquesta Ideal. Entre sus obras se destacan: los valsesMiss prensa, Josefina, el bambuco Siempre te recuerdo yuna Ofrenda a la Chiquinquirá.

Monumento conmemorativo de los 400 añosde Barquisimeto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Plaza Juan

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Obra de concreto armado que representa una variedadde portal con frontón y dos pilares en los que se apoya.Es gris con detalles de color marrón, en la cara frontaltiene una placa de mármol con una inscripción que dice:"Barquisimeto fue fundado en 1552, por el poblador Juande Villegas, ilustre ascendiente de Bolívar, homenaje delCentro de Historia en el cuatricentenario de la ciudad1952." Se encuentra en regular estado de conservación.La institución responsable de este bien está en la obliga-ción legal de tomar las medidas necesarias para conser-varlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Monumento a la Hermandad Italo Venezolana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Venezuela

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Conjunto escultórico com-puesto por una estructura detres placas de concreto dis-puestas una al lado de laotra, con un pedestal del mis-mo material donde se apoyandos esculturas altas y estiliza-das, que representan a dos fi-guras masculinas; el de la de-recha tiene los brazos cruza-dos a nivel del pecho, laspiernas juntas, está desnudo ylleva colgado del cuello uncrucifijo. El de la izquierdatiene el cabello largo, recogi-do hacia atrás, viste un tapa-rrabo, una de las piernas estáligeramente flexionada, lleva un collar colgado del cue-llo, y tiene el brazo derecho extendido y elevado por en-cima del hombro. La obra es un reconocimiento a la his-panidad. Ambas imágenes son de color negro.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Legislatura Regional. José Eligio, fallecido en 1909, sedestacó como profesor y músico ejecutante, y tambiéncomo compositor de la Misa en re dedicada a la memo-ria de Simón Wohnsiedler.

Colección del Museo de la Divina Pastora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Museo de la Divina Pastora

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Colección emblemática y sig-nificativa para todos los bar-quisimetanos, está compuestapor diversas imágenes religio-sas, indumentaria de la virgeny mobiliario. Entre las piezasque destacan se encuentran:una imagen de Cristo atadoen la columna; una imagende Cristo Humildad y Pacien-cia, que representa a Cristosentado y cubierto a nivel dela cintura con una tela blanca,lleva cabello largo por debajode los hombros y presenta en

las rodillas, codos y manos he-ridas sangrantes; dos campa-nas, una grande y una peque-ña con asa de madera, ambasde metal, en forma de copa in-vertida que y tiene en su inte-rior un badajo que las hace so-nar; un sillón frailero que seusa como asiento en las igle-sias; un portal con frontón de-corado con motivos vegetalesdorados, en forma de arco ysostenido por dos columnascon capitel decorado con volu-tas y hojas de acanto y unamatraca de madera. Comple-tan la colección un obra deCristo Crucificado realizadocon las promesas o milagros que le llevan a la virgen ydos vestiduras de sacerdote compuesta por un alba blan-ca -túnica blanca de lino que usan los sacerdotes- y unacasulla -vestidura que se usa sobre el alba elaborada enbrocado-, lleva una banda central llamada clave y unaestola -ornamento sagrado-. Un número considerable devestidos de la Divina Pastora, alrededor de doscientos, al-gunos importados, que están resguardados en grandesescaparates que se ubican detrás del altar mayor de laIglesia Santa Rosa. Los trajes están compuestos por falda,delantal, blusa y pechera, además tiene zapatos que secombinan con los trajes, pelucas de cabelleras largas, decabello natural, corona dorada, báculo, sombreros, cepi-

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

158

LATRADICIÓN

ORAL

4

4 La tradición oral En este capítulo se tratan los testimonios orales y dis-cursivos sobre acontecimientos y conocimientos, significativos para una co-munidad en particular, que se transmiten de generación en generación amediante la narración oral: cuentos, cantos, rezos, leyendas o las recetascurativas o culinarias.

161MUNICIPIO IRIBARREN

LA TRADICIÓN ORAL

ne más de setenta y cinco años en Barquisimeto, anterior-mente se le rendía culto en la ciudad de Cabudare. Los in-tegrantes de la comunidad dicen que el ánima los ha col-mado de favores y bendiciones. Actualmente muchas perso-nas continúan pidiéndole ayuda con mucha fe.

Leyenda de la Capilla El Muertico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

Esta capilla de bahareque fue construida a principios del si-glo XX. Se ha ido modificando a través del tiempo añadién-dole bloques, cemento, ladrillos y Alfajol. Todas estas remo-

delaciones fueron realizadas gracias a los aportes, colectasy pago de promesas de la comunidad. En la capilla ElMuertico se encuentra una urna de madera y cristal que al-berga los restos del "muertico" cuyo nombre y fecha demuerte se perdieron en el tiempo. Cuenta la comunidadque éste era un niño que, sin permiso de su padre, acos-tumbraba ir a darle agua a un burro que andaba por ahí.Como castigo, su padre lo amarró a la jamuga o silla delburro. En una ocasión, el burro vio unas burras y empezó aperseguirlas. Mientras éste corría por los árboles, el niño,amarrado a la jamuga, se iba desmembrando. Las perso-nas de la comunidad recogieron los miembros y los enterra-ron en el sitio donde está actualmente construida la capilla.Desde ese acontecimiento, los residentes acostumbran a vi-sitar la capilla para hacerle peticiones y ofrendas.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA TRADICIÓN ORAL

160

Olleta dulce

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Estofado tradicional de la región larense que puede ser pre-parado con carne, espinazo de cerdo, de chivo, cabeza decerdo, asadura o cualquier carne que se prefiera. La parti-cularidad de la olleta dulce radica en que se le agrega pa-pelón en vez de sal. Se condimenta con ajo, orégano, co-mino, cilantro y se le agregan las verduras que se deseen.

Ilaria Marchan de Vázquez, comadrona y sobadora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Uribana Arriba

|DIRECCIÓN| Sector El Estadio

Inició su labor como comadrona a la edad de treinta años,y, desde entonces, soba las barrigas para acomodar a losniños en el vientre y darles sensación de calor. Cuenta quea las parturientas les da guarapo de orégano y cuando a lasmujeres recién paridas se les pega la placenta, les untaaceite tibio y les da masajes en la barriga. Esta sobadora hasido de gran ayuda para la comunidad.

Leyenda de la Quebrada de Parra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

Cuentan que en la Quebrada de Parra corrían dos corrien-tes de agua: una de agua salada que pasaba por el sectorLos Higueros y era llamada "Quebrada Alta"; otra de aguadulce que pasaba por el sector El Guayabal y se conocíacomo "Quebrada Baja". El nombre de la quebrada se co-locó en conmemoración a Alonso Parra, personaje impor-tante de la región. Ésta es muy famosa ya que sobre ella sehan tejido muchas historias legendarias. Una de ellas na-rra, que de sus aguas sale una mujer que invita a los tran-seúntes de la zona a que se acerquen hacia ella y, cuandolo hacen, los espanta abruptamente.

Ánima de Pedro Pablo Alvarado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 19 con carrera 16

Devoción que se le prodiga al alma de Pedro Pablo Alvara-do, decapitado durante la Guerra Federal y cuya cabezafue lanzada a las aguas del río Turbio y luego fue encontra-da por miembros de la familia Barragán Méndez. Estos laconservaron y comenzaron la tradición de venerar a PedroPablo Alvarado y pedirle favores. Jesús Barragán, pertene-ciente a esta familia y devoto católico, tuvo un sueño reve-lador en el cual el ánima se le apareció. La veneración tie-

163MUNICIPIO IRIBARREN

LA TRADICIÓN ORAL

Chuleta de chivo seco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

La chuleta de chivo seco es unaexpresión del gusto culinario la-rense. Se preparan del siguientemodo: se sazonan las chuletasde chivo con sal, orégano y pi-mienta al gusto, se dejan mace-rar por dos horas y se asan en elgrill o a la plancha. Suelenacompañarse con puré de papas

y ensalada de lechuga, cebolla y tomate. Este plato goza degran aceptación entre los turistas que visitan el lugar.

Abda Pérez, curandera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Sector El Cercado

Abda Pérez se ha dedicado a la lectura del tabaco, a la cu-ración de enfermedades por medio de plantas medicinalesy a la orientación espiritual. Es visitada regularmente porpersonas que padecen algún tipo de mal y tienen fe en queserán sanados por ella. Tiene un altar que data de hacemás de treinta años y allí rinde culto a Maria Lionza, al Ne-gro Primero, a Santa Bárbara y otros personajes divinos.

Mojo de auyama

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Este es un plato muy apreciado por la comunidad de Iriba-rren que es preparado a partir de las semillas de la auya-ma. Éstas se cocinan en un budare o sartén, luego se mue-len y se condimentan con comino, ajo y sal al gusto. El mo-jo de auyama se come como acompañante de la arepa yotros alimentos.

Betilde Ramos, sobadora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tamaquita

|DIRECCIÓN| Vía principal de Tamaquita

Según la comunidad de Barquisimeto, Betilde Ramos ha si-do uno de los pilares locales en el campo de la curación deldolor en las articulaciones. Aprendió esta habilidad curati-va de su madre a los quince años. Su técnica consiste en so-bar por tres días desde la coyuntura hacia arriba con grasade chivo o iodex mientras invoca el nombre de Dios.

Mojo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El mojo es usado en Iribarrencomo aderezo para sus ensala-das, acompañante o, simple-mente, para realzar el sabor deotros platos. La preparacióndel mojo varía en cada regióny de acuerdo al gusto perso-nal. Sin embargo, se puedentomar como ingredientes gene-rales aceite vegetal, vinagre devino, ají dulce, cebolla, toma-te, cilantro y perejil. Estos secortan en pequeños trozos o semachacan con una piedra.Luego se sofríen en aceite ve-getal por cinco minutos aproxi-madamente. Por último, se re-tiran del fuego y se condimen-tan con vinagre de vino, sal, pimienta y unas hojas decilantro y perejil cortadas en tiras. El mojo larense suele serpicante y lleva semillas tostadas y trituradas de ajonjolí oauyama. Algunos mojos llevan además de las hierbas y losvegetales masa de maíz, queso, leche y chicharrón. Esteaderezo se acompaña generalmente con papa, yuca, car-ne y hallaquitas.

Isaac Gabriel Cadevilla,buscador de agua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sector

El callao

|DIRECCIÓN| A 1200 m de la vía

Carorita Arriba

Nació el 24 de Marzo de 1935en El Callao y actualmentecuenta con setenta años deedad. Su trabajo es buscaragua con una varita de bronceen forma de "Y", elaborada por él mismo. El señor Cadavi-lla aprendió este oficio de su padre quien trabajaba con mi-sioneros capuchinos que trataban de descubrir la existenciade agua en el sector. Para usarla la toma con las dos ma-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA TRADICIÓN ORAL

162

Historia de Vidal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

Esta historia la relatan los habitantes de Río Claro desdehace más de cien años. Dicen que Vidal era un hombre lo-co muy colaborador a quien le encargaban bajar al pue-blo en busca de medicina cuando alguna epidemia azota-ba a la comunidad. Caminaba un día y una noche parallegar al pueblo y siempre regresaba con las medicinas. Di-cen que una noche lluviosa de mayo, Vidal venia de regre-so y para protegerse de la lluvia se metió bajo las ramasde los árboles. Al siguiente día lo encontraron muerto y conla medicina entre sus brazos. Desde entonces, los habitan-tes de Río Claro le piden al ánima de Vidal bendición yprotección para los enfermos. En el lugar en donde murióVidal se le colocó una cruz y esta se encuentra ahora res-guardada en la Capilla de la Cruz de Vidal, construida so-bre el mismo lugar.

Aguadores de Barquisimeto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Según cuentan los pobladores de la parroquia Catedral aprincipios de este siglo existían unos vendedores ambulan-tes del agua recogida en los pozos o lagunas. A estos ven-

dedores se les llamaba aguadores. Para trasladar el aguautilizaban dos recipientes de barro denominados popular-mente chirguas los cuales se colocaban dentro de una ces-ta llamada aguadera, cesta que era hecha de bejuco. Estosrecipientes eran cargados en burro. Los aguadores suplie-ron la demanda de agua que existía entre los pobladores deBarquisimeto en los tiempos en que no existían acueductos,antes de 1930.

Pabellón Criollo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Plato criollo consumido por los pobladores del sector Paviay los visitantes que llegan a él. Es él se combinan carne me-chada, tajadas, caraota, queso rallado y huevo. Para la pre-paración se cocina todo por separado, se sofríe la carne yse prepara el arroz al estilo tradicional; se fríen las tajadas,los huevos y, si se desea también las caraotas, pues éstas secocinan previamente. Luego se sirve todo junto, el arroz, lacarne, las caraotas y las tajadas a un lado; el queso ralla-do se le espolvorea a las caraotas y el huevo de último en-cima de las caraotas.

Creencias para cosechas abundantes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Para una abundante cosecha el pueblo recurre a una seriede prácticas muy antiguas que gozan de gran aceptaciónentre los agricultores. Para las cosechas frutales se colocauna cabeza de un animal muerto -caballo, burro u otros-en una horqueta y se le amarran botellas llenas de agua.Para las auyamas se acostumbra a cortar la punta del be-juco con una mandíbula de iguana o se busca a una mu-jer embarazada primeriza para que golpee la mata con unbejuco o rama.

165MUNICIPIO IRIBARREN

LA TRADICIÓN ORAL

Se construye un horno en la tierra que consiste en la exca-vación de una fosa. A ésta se le coloca una primera capade paja y luego leña tramada y así sucesivamente hasta lle-gar a la superficie. La fosa es cubierta con paja seca y tie-rra dejándole dos bocas, una para encender y otra paraque salga el humo. Para elaborar el carbón vegetal debeponerse la leña de uvera o cují en el horno encendido y de-jarse por ocho días o hasta que no salga humo. Se desta-pa y se empaca en sacos para la distribución y venta.

Leyenda de El encanto de las ánimas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Los pobladores de Iribarren dicen que en el municipio hay lu-gares inexplorados en donde personas y animales han caídoy desaparecido. Se cree que la mayoría de estos sitios sonbosques grandes y bonitos cercanos a una cueva o a algúnotro lugar silvestre. Uno de estos sitios es llamado "El encan-to de las animas" donde, se asegura, existe una cueva que seha tragado a varios perros de cacería que penetran en ellapersiguiendo a otros animales. Estos perros logran salir gra-cias a los trabajos espirituales que realizan sus dueños, perosiempre con su ánima robada. A veces, cerca de El encantose escuchan los ladridos de los mismos.

Hervido de chivo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

En la región larense el hervido es una de las variadas for-mas culinarias hechas a partir del chivo. En una olla conagua se pone a hervir la carne de chivo con verduras.Aparte en un sartén se sofríen varios aliños como cebolla,ajoporro, cebollín y ajo. Por último, se le agrega cilantro.En ocasiones se prepara un cruzao, de chivo y pollo.

Sobadura de articulaciones

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Existen distintos tipos de masajes y sobaduras para aliviarlos dolores en las articulaciones, dependiendo de la zonaexacta que se encuentre afectada. Así, si los dolores son enel tobillo, el curandero debe sobar desde la rodilla hasta eltobillo, acomodando el tendón salido. Si la parte afectadaes la rodilla se debe sobar desde el comienzo del muslo congrasa y aceite de culebra, devolviendo el tendón al lugardonde pertenece. Igual procedimiento se sigue cuando seha dislocado un hombro, sólo que en este caso en vez deun tendón se reubica un hueso.

Curación de la culebrilla

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El primer paso para curar la culebrilla es elaborar un tóni-co con yocoyoco triturado y licor de caña, el cual debe co-larse y envasarse en una botella. Ya listo el tónico el curan-dero debe buscar la cabeza de la culebrilla y recorrerla deadelante hacia atrás con una pluma de ave mojada en lapócima. Sobre la culebrilla debe escribirse con la plumaempapada las palabras "Jesús, María y José", luego "José,María y Jesús" y por último "María, Jesús y José". Una vezescritas todas estas palabras se echa sobre la zona afecta-da el resto de la poción de yocoyoco.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA TRADICIÓN ORAL

164

nos de extremo a extremo, camina lentamente de norte asur o de este a oeste con el fin de conocer el curso de losríos y riachuelos subterráneos. Si la varita percibe agua co-mienza a moverse hacia arriba y abajo con mucha presión.La experiencia de Isaac Gabriel Cadevilla le ha sido útil porunos cincuenta años y todavía la utiliza para su sustento. Haprestado sus servicios a las comunidades de Ticara, Carori-ta, Sabana Grande y Sabana Parra. Cadevilla espera podertransmitirle su oficio a otra generación que pueda darlecontinuidad a esta técnica tradicional.

Proceso para aclarar el agua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Técnica ancestral utilizada por los antepasados para limpiarel agua revuelta de los pozos. Este sistema consiste en cor-tar cardón, pelarlo y trocearlo para agregarlo al agua tur-bia que se encuentra previamente depositada en un reci-piente. Se deja por media hora y, pasado el tiempo, el aguase torna clara depositándose en el fondo de la tierra o are-na. El cardón recoge todas las impurezas y deja el aguacristalina. Este método para aclarar el agua se ha transmi-tido en los pueblos larenses de generación en generación.

Pulpa de chivo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La gastronomía larense se caracteriza por sus platos a basede chivo. Una de las tantas variedades es la pulpa de chivo.Para su preparación se pica la pulpa en cuadros y se condi-menta con sal y pimienta. Si se desea comer la pulpa asadase macera de un día para otro y se asa en un grill. La pulpade chivo asada se suele acompañar con papas fritas, quesode mano y ensalada de lechuga, tomate y cebolla. Hay otramodalidad para cocinar la pulpa de chivo que consite enhacer una salsa de tomate, cebolla, ajo, paprica y agua. Porotra parte, se fríe la pulpa en aceite y luego se le agrega lasalsa. En este caso, se acompaña con ensalada de papa, re-molacha y zanahoria aderezada con mayonesa. En ocasio-nes, se prepara un arroz con prapica llamado viki.

Historia del correo y telégrafo de Bobare

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare

|DIRECCIÓN| Cerca de la Plaza Bolívar

El telégrafo fue introducido a la ciudad de Bobare por Car-los Sebastián Zavarce a mediados del siglo XX quien teníauno en su casa. En la misma época, doña Carmen de Bri-ceño fundó el correo del pueblo en su casa, por lo tanto,ambos funcionaban en distintas sedes. A finales de los añossesenta el telégrafo fue trasladado a casa de doña Carmenen donde funcionaron de manera conjunta hasta 1996,fe-cha en que se fueron a su actual sede central.

Elaboración del carbón vegetal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es una actividad que en el pasado representó una notablefuente de ingresos y actualmente tiene un valor como testi-monio de lo que fue una práctica económica fundamental.

167MUNICIPIO IRIBARREN

LA TRADICIÓN ORAL

espaldas al vacío y murió inmediatamente. Este señor eraconocida por los lugareños como lloviznita y éstos afirmanque su espanto aparece caminando por las aceras delpuente. Otro de los espíritus que ronda el casco histórico deBarquisimeto es el del sacristán quien murió abaleado en unalzamiento mientras observaba asomado en el campanariode la Iglesia San Francisco. Su fantasma aparece a medianoche y se le atraviesa a las personas que caminan en lanoche por la antigua plaza Bolívar, hoy plaza Lara.

Cachapas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tamaquita

Para elaborar cachapas es necesario desgranar con un cu-chillo mazorcas de maíz tierno. Luego los granos se debenmoler y mezclar con leche, sal y azúcar al gusto. Cuandola masa obtenga una textura espesa se vierten porcionesindividuales sobre un budare caliente. Se voltean con unaespátula y se cocinan hasta que estén bien doradas.

Olletas de Barquisimeto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tamaquita

Las olletas son una especie de hervido que según la comu-nidad de la parroquia Catedral es muy sabroso y barato. Enlas casas de familia donde se elaboraba este plato se acos-tumbraba a colocar un pañuelo o trapo en señal de que sehabía preparado para la venta. Según cuenta la historia dela comunidad de Iribarren existió una familia que fue bauti-zada como los "olletas" por la preparación exquisita de es-te plato. Este hervido consiste en cocinar carne de gallo jun-to con plátano maduro y, si se desea, con papelón, papasy ají picante. Se acompaña con arepas.

Gregoria Silva, sobadora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Urbanización Colinas de San Lorenzo, vereda 1,

sector 1, casa nº 15

Gregoria Silva ha dedicado gran parte de su vida a aliviarlos dolores de las articulaciones y a facilitar el parto de lasmujeres con masajes o sobaduras. El primer paso queGregoria Silva sigue en el proceso de curación de dolen-cias es indicar al afectado que se persigne. Si el mal esdesviación de un tendón del pie le aplica aceite a la zonaafectada y masajea el pie de abajo hacia arriba para lo-grar así que el afectado lo pueda apoyar. Luego masajeael pie de forma ascendente y lo venda. En caso de amo-ratamiento de pies el procedimiento a seguir es sobar has-ta expandir el coágulo de sangre y luego lo remojar conbaños de árnica y sal. Si el mal es una goma, GregoriaSilva soba de manera circular hasta que desaparezca.

En el caso de las mujeres embarazadas, GregoriaSilva soba sus vientres para saber en qué posición se en-cuentra el feto, le reza a Dios y conversa con el niño. Des-pués de este examen le dice a la madre cuánto tiempoexactamente tiene de embarazo y cuál es el sexo del bebéel cual determina de la siguiente manera: si la embaraza-da siente la espalda como una tabla el bebé es niño, si lamujer desarrolla mucho las caderas es una niña. Si el ni-ño viene sentado, lo cual dificultaría el parto, soba a laembarazada hasta colocar al feto en buena posición parael parto.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA TRADICIÓN ORAL

166

Historia de San Antonio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 3 con calle 8, barrio Cruz Blanca

El nombre de pila de San Antonio era Fernando Bullones Ta-laveras, hijo de Martín de Bullones y Teresa de Talaveras.Nació en Lisboa y muere en Padua en 1231 teniendo trein-ta y nueve años. Cuando se ordena sacerdote toma el nom-bre de Antonio. Fue muy querido entre los campesinos yaque les ofrecía pan y les enseñaba la doctrina católica. Lu-chó contra la borrachera y la brujería. Se cuenta que SanAntonio resucitó a tres niños con cuatro días de ahogados.San Antonio concede milagros de salud, buena cosecha ycosas perdidas a sus seguidores. Este personaje religioso esmuy venerado por los larenses quienes todos los 13 de ju-nio realizan una ceremonia religiosa acompañada de undespliegue de música y danza en honor al santo.

Tradición de las ánimas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Tamaquita

Es costumbre en Tamaquitarendir culto a las ánimas de losdifuntos. Para honrarlas loscreyentes suelen encender ve-las blancas cada lunes y rezarun Padre Nuestro y un Ave Ma-

ría, encomendando la luz de las velas a las Ánimas del Pur-gatorio. Otra forma de rendirles culto es encendiendo du-rante nueve noches seguidas una vela blanca ante una cruzen un altar o en un rincón de la casa. Se cree que si se re-

za ante esta vela es posible oír el murmuro de los rezos delas ánimas en torno a las velas encendidas e inclusive ver-las vestidas de blanco y llevando un cordón atado a la cin-tura. El día oficial de las Ánimas del Purgatorio es el 2 denoviembre y, en este día, la tradición establece rezar un ro-sario a las doce de la noche durante las nueve nochescomprendidas entre el 2 y el 10 de noviembre. Esto lo re-alizan solamente los hombres quienes se reúnen en el atriode una iglesia para ello. Llegada las doce de la noche sedirigen a un cementerio llevando la delantera uno de ellos,a quien se le da el nombre de gritón o ánima sola. Tras élva el resto de los hombres, llamados rosarieros. Éstos can-tan el primer misterio con un Ave María. Al terminar, unode los rosarieros -el cual lleva una escardilla- da un golpesobre ésta a manera de campana para avisar al gritón quecante. Éste, con voz fuerte y lastimera canta: "Hagan bienpor las benditas ánimas del purgatorio" y enseguida pide“Un Padre Nuestro y un Ave María por el alivio y descansode las benditas almas del Purgatorio”, a lo que todos con-testan: "Amen".

Cordero asado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tamaquita

Este plato típico se prepara con cordero sazonado con saly pimienta. Se cocina a la brasa y se sirve con queso demano y ensalada de tomate y cebolla aderezada con vina-gre y aceite.

Espantos del Centro Histórico de Barquisimeto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

El puente Bolívar era frecuentado por un anciano borrachi-to que usaba un sombrero de ala ancha. En una ocasión enque andaba en un estado avanzado de ebriedad, se recos-tó en el espaldar de uno de los asientos del puente, cayo de

169MUNICIPIO IRIBARREN

LA TRADICIÓN ORAL

Aderezo típico del lugar que goza de gran fama y acepta-ción por su sabor exquisito y su gran utilidad en la cocina.El bicuye se prepara a partir de la planta agave cocui. És-ta se corta antes de abrir su flor, se hierve, se le bota elagua y se envasa con vinagre y sal. Es usado para prepa-rar picantes, ensaladas, carnes, como sustituto de la alca-parra en la hallaca y como ingrediente de la vinagreta.

Leyenda de la laguna del Picure

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La laguna del Picure es una hondonada bordeada por lacarretera de El Cercado, ubicada actualmente en el sectorLomas Verdes. En el pasado, pasaba por allí el camino queiba hacia Casa e´ Tejas -zona de abundante vegetación- lacual se hizo famosa entre los lugareños por un picure gran-de que allí vivía. Los cazadores cuentan que éste era impo-sible de cazar y que nunca pudo ser atrapado por hombrealguno. Hoy en día, el lugar está cercado y sirve para el cul-tivo de maíz quinchoncho y otras especies. Sin embargo, lahistoria del picure sigue siendo referida por los habitantesde Iribarren.

Aceite de palma

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bucaral

La elaboración del aceite de la palma de corozo represen-ta una actividad casi extinta, pero que aún se conserva gra-cias a contadas personas que todavía lo elaboran de ma-nera artesanal en la zona montañosa de Bucaral. Es unatradición ancestral valorada por su sana composición, librede químicos y con un alto valor medicinal. El procedimien-to de su elaboración comienza por hervir en agua nuecespreviamente machacadas. Allí se separan el agua del acei-

te y éste se va a la superficie del recipiente. Por último, seenvasa el aceite.

Uso del maíz negro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Este tipo de maíz tiene el grano de color negro, la tusa decolor morado y las hojas de la mata también. Los viejos dela comunidad dicen que este maíz es de mucha utilidad, in-cluso medicinal, aunque ya muy poca gente lo siembra. Seacostumbra a sembrarlo entre una variedad de maíz y otrapara impedir que se crucen. Es de utilidad en el tratamien-to de la diarrea y los lugareños lo aprovechan para ello. Pa-ra esto, lo tuestan bien y lo sirven como café o té. Algunaspersonas, especialmente los ancianos, lo usan para prepa-rar chicha.

Leyenda del tesoro del plan de Las Rosas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

En la hacienda La Gracia -ubicada al pie del cerro El Totu-mo en el plan de Las Rosas- habitaba un personaje que te-nía en su poder un gran baúl lleno de monedas de oro. Mu-chos lugareños dicen haber sido asustados por "el dueñodel tesoro" quien murió al ser arrastrado por una yunta debueyes. Todos los que han vivido la espeluznante experien-cia la han tenido en el mismo sitio, cerca de un cuadro deladrillo que pareciera ser una señal del lugar de entierro deldifunto: una meseta de más de 10 ha, poblada de chapa-rrales y de vegetación abundante, cercana a la hacienda LaGracia, morada del "dueño del tesoro". Este relato es fre-cuentemente narrado en las tertulias de los moradores de laregión e incluso en las comunidades vecinas.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA TRADICIÓN ORAL

168

Chivo en brasa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Este típico plato larense se pre-para de la siguiente manera: sealiña la carne de chivo con saly pimienta al gusto dejándolamacerar por dos horas. Luego,se calienta una parrilla y allí secocina el chivo, el cual debevoltearse con frecuencia para

que no se queme. Se sirve con yuca o arepa de maíz pila-do con nata junto a una porción de ensalada.

Cura del mal de ojo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La enfermedad del mal de ojo es producida por las malasenergías que portan las personas así como por los malospensamientos. Afecta particularmente a los niños, gene-rándoles fiebre continua, diarrea y pérdida de la visión. Lacuración de este mal consiste en darle al enfermo una pó-cima elaborada con albahaca morada, altamira y ruda.Para completar la curación se deben recitar las palabras"En el nombre de Dios Todopoderoso y los espíritus de es-tas plantas", rezar un Padre Nuestro, un Ave María y lue-go se reza lo siguiente: "Este cuerpo bendito donde Jesúsvino a entrar, pido en el nombre de Dios, que salga en es-te momento el mal de aquí y esta noble alma se convier-ta en casa de Jerusalén donde entre Jesucristo triunfanteentre a sacar el mal y salte mal amén". Por último se reci-tan las palabras "Padre nuestro y eterno y Santo hijo re-dentor del cielo. Jesús que mueres en la cruz, con tres cla-vos, eres el bien amado liberamos de este mal, amén". Serecomienda hervir una prenda de oro y darle a tomar elagua al niño. Para prevenir el mal de ojo se usan contrasde cuentas de collar indígena, corales, azabaches o pren-das de oro. La cura debe ser realizada por curanderos ex-perimentados y, de estos, hay muchos en Lara, pues el ar-te de la curación es allí una práctica que se ha transmiti-do de generación en generación.

Meleco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El meleco también conocido como quimbembe o trupial esuna receta culinaria de tradición indígena que merece serpreservada en el tiempo por su sabor original y tradicional.Se elabora con auyama madura, la cual es colocada en unrecipiente con agua hervida con papelón, maíz o arroz pa-ra que cuaje. A ésta se le agregan clavos de olor y canelaal gusto. Se deja enfriar y se sirve.

Chicharrón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El chicharrón es la piel del cerdo. Se prepara cortándolo entrozos, lavándolo, escurriéndolo y colocándole sal. Luegolos pedazos de chicharrón se cocinan en un caldero biencaliente por unos cuarenta minutos. Cuando los trozos au-menten su propio tamaño y se pongan amarillos se sacandel caldero y se dejan reposar antes de ser consumidos.

Zepelines de Buena Vista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

Estos son unos panes típicos de la comunidad de Buena Vis-ta. Su forma generalmente es ovalada. La masa se elaboracon papelón, anís, agua y un poco de soda. Se cocinan aleña en hornos artesanales de barro.

Bicuye

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

171MUNICIPIO IRIBARREN

LA TRADICIÓN ORAL

modo de preparación consiste en lavar, picar y licuar las ho-jas con suficiente agua hirviendo. Luego se cuelan y enva-san en una botella previamente esterilizada. Se deja repo-sar la bebida y cuando esté fría se beben dos dedos del lí-quido tres veces al día. A la preparación se le puedeagregar un sobre de ruibarbo y otro de cremor tártaro.

Rezo del rosario

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Cada vez que fallece una perso-na se acostumbra a rezar un ro-sario durante nueve días. El ro-sario es una forma de oraciónen la cual se medita sobre los

misterios de la vida de Jesucristo. Durante el rosario se re-zan cinco Padres Nuestros, cinco Glorias y cincuenta AveMarías. En cada estación del Rosario se medita sobre unmisterio, ya sean gloriosos, gozosos o dolorosos.

Jabón de tierra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Preparación tradicional en la zona, valorada por su origenancestral, su preparación natural y las propiedades medici-nales atribuidas. Es preparado con estiércol de chivo, alcual se agrega grasa. Esta mezcla se hierve y al solidificar,se corta en trozos al gusto. También se acostumbra envol-verlo en hojas de maíz secas, agregando sábila o azufre.

Raspados

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Para hacer los tradicionales raspados se hierve agua y lue-go se le deja enfriar para mezclarla con el colorante del sa-

bor escogido y azúcar para endulzarlo. Los sabores más po-pulares de raspados son colita, uva, parchita, limón, tama-rindo y mandarina. Una vez mezclado se embotella el líqui-do. Con una máquina especial se raspa hielo hasta grani-zarlo, se coloca en un vaso o en varios y se le vierte elcolorante ya preparado. Por último, se le agrega una capade leche condensada en la parte de arriba y, si se desea,también en el medio.

Carbón para los huevos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Los campesinos practican muchas tradiciones para prote-ger sus casas y bienes. Una de las más famosas se realizacuando las gallinas están empollando. Consiste en colocarentre la nidada de huevos pedazos de carbón vegetal conel objetivo de cuidar los huevos de truenos, relámpagos ytempestades naturales, pues los nativos del campo creenque los rayos y tormentas dañan los huevos o los enguerancomo ellos dicen comúnmente. Esta costumbre es practica-da por casi todos los campesinos de la zona.

José Pausides González, curandero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida principal, barrio Santa Rosalía, casa La Gonzalera

Este curandero lleva más de cincuenta años practicando cu-raciones y santería, conocimientos que adquirió de sus an-tepasados africanos. Sus consultas consisten en previasconversaciones con el paciente y, luego, hace una sesiónespiritual en la que utiliza esencias de aceite, semillas y hier-ba así como tambores y caracoles. Para esto se viste con unatuendo especial de color blanco que lleva coide (gorro),cafa (batola) y símbolos dibujados en una banda que vadesde el hombro derecho hasta la cadera izquierda. A tra-vés de estos ritos José Pausides González soluciona proble-mas físicos y espirituales.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005170

Leyenda del muerto luchador

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Esta leyenda narra la aparición de un difunto que es vistofrecuentemente en los caminos de la montaña. Afirman quees un hombre alto y fornido, vestido con liquiliqui, quienofrece al viajero un tesoro enterrado si logra vencerle enuna lucha. Según cuentan, la clave para vencerlo está enpisarle la sombra.

Agustina Rodríguez, curandera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carreras 11 y 12, calle 62 sector Barrio Nuevo

Originaria de Trujillo, se trasladó joven a la ciudad de Bar-quisimeto y se instaló en el barrio Nuevo. Allí es reconoci-da por sus bebidas curativas preparadas a partir de hierba,por sus curaciones y sobaduras. Las plantas que utiliza pa-ra sus preparados son cola de caballo, orégano, albahacay arvica. Para sus curaciones se sirve de agua bendita y re-zos y para las sobaduras usa bálsamos y ungüentos. Tam-bién cura dislocaciones y torceduras de huesos para lo cualutiliza cocuy de culebra. Sus conocimientos sobre sanaciónhan ayudado mucho a la comunidad.

Conservas de toronja

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Esta receta culinaria representa uno de los dulces más apre-ciados por propios y visitantes, no sólo por su exquisito sa-bor sino por su tradicional y cuidadosa elaboración. Es unmanjar muy solicitado al cual se le atribuyen propiedadespara tonificar el estómago mejorando el proceso digestivo.Se elabora con toronja verde pelada, troceada, molida ylavada, la cual debe dejarse reposar al sereno con agua. Sele cambia el agua por uno, dos o tres días hasta que pier-da el sabor amargo. Después se hierve y se le agrega azú-car o papelón, canela y clavos de olor. Al adquirir la con-sistencia deseada se coloca en moldes o gaveras de made-ra para que obtengan forma cuadrada. Estas conservastambién se procesa en gajos de la concha o mechada.

Pan de horno

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Dentro de la gastronomía tradicional larense destaca el pande horno, el cual es considerado una delicia por su exqui-sito sabor y su sana receta. Ésta es a base de maíz molido,papelón, queso, canela y anís. Con estos ingredientes seprepara la mezcla y se le da forma. Luego, se cocina en unhorno de barro calentado con leña.

Chanfaina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Esta es una de las recetas más auténticas y tradicionales delmunicipio Iribarren. Consiste en preparar una especie deasadura de riñón, corazón e hígado de cochino o de chivo.A esta asadura se le agrega agua, auyama, papa, cilantro,ajos, cebolla, comino, orégano y sal. Toda esta mezcla sehierve hasta que el agua baje a la mitad de la olla o seablanden los ingredientes.

Remedio para la circulación

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

Para aliviar los males relaciona-dos con problemas de circula-ción sanguínea los vecinos deRío Claro elaboran una bebidaque lleva tres pimpollos de árni-ca; veinticinco hojas de cundea-mor; tres pimpollos de altamisa;diecisiete hojas de cadillo e´pe-rro; veinticinco hojas de guaya-ba; tres pimpollos de diente deleón; siete hojas de mapurite ydiecisiete hojas de salva real. El

LA TRADICIÓN ORAL

173MUNICIPIO IRIBARREN

LA TRADICIÓN ORAL

nombre es de origen indígena y viene de una planta llama-da coca en Perú o jayo en Venezuela. Es una importantefuente de historias y leyendas siendo la más famosa la le-yenda de los duendes. Se cree que estos habitan allí, en lacúspide en los bordes de una laguna encantada. De vez encuando éstos bajaban al poblado y enamoraban a las mu-chachas. Actualmente este cerro ha perdido su esenciamisteriosa y legendaria y está siendo poblado sin regula-ción ni autorización.

Manducas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Estas golosinas se elaboran con 100 gr de harina de trigo;200 gr de azúcar; ½ kg de harina de maíz; dos huevos yuna cucharada de anís. Se debe preparar un melao con elazúcar, el anís y cuatro tazas de agua. Luego ambos tiposde harina se mezclan y se les agrega el resto de los ingre-dientes. Se amasa bien y se elaboran rollos de 10 cm apro-ximadamente, los cuales se unirán por las puntas formandoun círculo. Después se ponen a freír hasta que doren. Lis-tas las manducas se bañan con el melao.

Auyama asada

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Este plato típico de la zona es valorado como parte delacervo cultural del pueblo, pues constituye un aporte culi-nario de tradición indígena. Ha sido estudiado e investiga-do, así como reportado por prensa y revistas. Sólo se re-quiere una auyama grande y madura, a la cual se abre unpequeño orificio en el que se insertan anís, clavos, canela ypapelón rallado. Luego se vuelve a tapar y se asa a las bra-sa por una hora aproximadamente. Al abrirse, toda la au-yama ha adquirido el sabor de las especies.

Leyenda de la laguna Azul

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

|DIRECCIÓN| El Quemao, El Palenque, El Trompillo y El Encanto

Esta es una laguna de aguas tan cristalinas que por el efec-to de la luz cambia de colores. Por este motivo los vecinosde Buena Vista aseveran que la laguna tiene vida propia ycambia así el color de sus aguas para marear a los que seacerquen a su orilla. También se dice que en el interior dela laguna habita un espíritu que ha engullido a animales ypersonas. Otra creencia es que existe una serpiente encan-tada en la laguna que la protege de los visitantes. En su in-terior hay una mata de carrizo que supuestamente reposasobre el lomo de la serpiente.

Acemitas y catalinas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

En la comunidad de Iribarren es una tradición comer panesdulces como catalinas, acemitas y otros alimentos afines. Lareceta de las acemitas es la siguiente: se hace la levadu-ra con un día de anticipación y aparte se prepara un me-lao con papelón hasta que adquiera punto de caramelo.La levadura se mezcla con papelón, se le espolvorea azú-car, anís dulce, vainilla, mantequilla, ¼ de kg de mantecay canela en polvo. Esto se bate hasta que la levadura setorne cremosa y, por último, se le añade huevo y harina detrigo. Con la mezcla se le da forma a las acemitas.

La elaboración de las catalinas consiste en hervir 2l de agua con papelón y dejarla enfriar hasta el día siguien-te. Se cuela la mezcla y se le aplica vainilla, esencia de cla-vos de olor, manteca de cerdo o mantequilla y soda. Esto semezcla con harina de trigo y se bate bien para luego hacerlas catalinas. Los lugareños acostumbran a hornear estosdulces en el fogón, pues sólo este les da un sabor caracte-rístico. María Clemencia Salcedo prepara una de las cata-linas caseras más famosas del municipio. Diariamente ellahace alrededor de 400 catalinas para distribuirlas y vender-las en todo el país.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA TRADICIÓN ORAL

172

Dulce de durazno

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Para hacer este dulce se deben lavar y pelar duraznos.Aparte se hace un almíbar con una taza de azúcar y ½ ta-za de agua. Cuando espesa se mezcla con los duraznos, seenvasa en un frasco de vidrio y se deja macerar.

El pollo marcial

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se llama pollo marcial a un pollo que nace en marzo, es-pecíficamente el 25 de marzo, día de la encarnación del se-ñor. Los lugareños tienen la creencia de que el pollo naci-do este día tiene poderes especiales para alejar la negativi-dad, atraer la mala suerte y proteger los hogares. Se leconsidera un pollo sagrado que protege a las gallinas delas pestes, razón por la que no lo matan para comerlo.

Peña de la Lima

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| El Cercado, hacienda Pozo Azul

La Peña de la Lima es un farallón de aproximadamente 30m de altura que forma parte de la hacienda Pozo Azul y seencunetra a orillas de la quebrada donde antiguamentebebían los animales del pastoreo y donde se extraían laspiedras para amolar. Aquí nace una mata denominadamapurite, que se utiliza en la medicina natural. Actualmen-te, allí se rinde culto a María Lionza y sus fieles han colo-cado imágenes de ésta y otras deidades relacionadas conla práctica de ritos mágico-religiosos, así como tambiénhan puesto altares con ofrendas y reliquias. Los lugareñostransitan con profundo respeto por este espacio porqueaquí se albergan los espíritus que protegen a la diosa yporque, de no hacerlo así corren el riesgo de ser atacadospor las abejas.

Historia de la población de Bobare

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare

Desde tiempos inmemoriales, vi-vían en esta zona una etnia indí-gena llamado gayones quienesdenominaron Coari a la tierra deBobare. Se cuenta que el 25 deoctubre de 1530 llegó a este lu-gar Nicolás Federman, un trafi-cante de esclavos. Aproximada-mente dos siglos después, el 30de agosto de 1733, fray Salva-dor de Cáliz llega para fundar elpueblo con el nombre de Boba-re. Luego, el capuchino mexica-no fray Miguel de México bauti-za este sitio como Nuestra Seño-ra de Guadalupe de Bobare,que posteriormente cambiará sudenominación a Bobare. El cre-cimiento y desarrollo de esta re-gión ha sido bastante lento, su actividad económica depen-de de la siembra de piña y de la cría de ovejas y chivos. Lalocalidad conserva su antiguo molino, la iglesia que datade 1734 y sus antiguas casas.

Leyendas del cerro El Jayo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Vía Duaca-Las Veritas, km 7

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Nacional de Tierras, INTI

El cerro El Jayo es una formación natural en forma de co-lina, de altura mediana y de aproximadamente 15 ha conuna vegetación semiárida de espinas y matorrales. Su

175MUNICIPIO IRIBARREN

LA TRADICIÓN ORAL

que vive con los duendes de la montaña y que estos la ali-mentan. Muchos lugareños afirman haberla visto subiendohacia la quebrada. Los que se atreven a llegar hasta sus do-minios son víctimas de malos acontecimientos. Este relato esuno de los más conocidos en la zona.

Chivatas pelonas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Las chivatas pelonas constituyen uno de los platos más tra-dicionales en época de Semana Santa. Las chivatas son unavariedad de granos parecidos a las caraotas, de conchaamarillenta y que se enreda en los troncos. Para prepararchivatas primero se hierven, luego se les quita la concha yse vuelven a montar en el fogón junto a trozos de ñame ypapa hasta que los granos y las verduras se ablanden. Pa-ra aliñarlas se puede usar ajo, cebolla, cilantro y sal.

Leyenda de la curva de El Quemado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Trompillo

|DIRECCIÓN| Vía Barquisimeto-Buena Vista, km 10

Este sitio es una pronunciada curva, rodeada de cerros ybarrancos. A mediados de los setenta desapareció allí elcuerpo de un hombre que había sido quemado adrede.Desde entonces, se empezaron a tejer una serie de relatosespeluznantes en torno al lugar. Entre éstos se cuenta que alos carros -al pasar por la curva- se les apagan las luces ose les aparece un hombre sentado al lado quien probable-mente sea el espíritu del quemado. Los residentes de ElTrompillo construyeron una pequeña capilla para colocarvelas por el descanso de su alma.

Jarabe cuarenta raíces

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Receta curativa altamente apreciada por sus propiedadescurativas y preventivas. Su preparación lleva raíces de co-cuiza, cocuy, brusca, matajea, tusilla, yuquilla, carrizo, cam-bur, caña brava, cadenillo, totuma y otras hierbas. Todas es-tas se hierven en abundante agua hasta reducir la cantidadoriginal de esta a la mitad. Luego, se le agrega papelón ysal de higuera. Esto se cuela, se envasa y se entierra porocho días. Quienes deseen depurarse con este brebaje to-man una copa en ayuna.

Usos del cascabel de culebra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El cascabel de culebra tiene para los nativos de Iribarrenvarios poderes. Por ello es usado como contra o proteccióny como amuleto; se considera una buena señal su sonidoespontáneo y los músicos lo colocan dentro de los instru-mentos de cuerda para mayor sonoridad. Los cascabelesse consiguen quitándoselos a la culebra viva a la que suel-tan luego.

José Manuel Castañeda Mendoza, rezandero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 17

Nació en 1933 en la ciudad de Barquisimeto. Ha dedicadoaproximadamente cuarenta años de su vida a la realizaciónde rezos para difuntos. Entona novenarios, velorios y rosa-rios por encargo. Participa activamente en las ceremoniasreligiosas de la comunidad.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA TRADICIÓN ORAL

174

Jarabe para curar los cálculos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

|DIRECCIÓN| Calle la morena, sector de viviendas rurales

Este remedio casero es utilizado por la comunidad paradestruir la piedra acumulada en los riñones y la vejiga.Para preparar este jarabe se pela una tuna española, selicua con siete gotas de jugo de limón y se embotella. Alos enfermos se les recomienda tomar dos cucharadas deeste jarabe tres veces al día.

Luz María Castillo de Sánchez, la abuela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Las Veritas, sector La Plazoleta

Nació el 28 de mayo de 1913 en una zona cercana a lapoblación de Río Tocuyo, en el municipio Torres. Desde suinfancia aprendió el arte de preparar jarabes y medica-mentos a base de plantas naturales, entre los cuales están:el jarabe de la abuela para mujeres recién paridas, y el ja-rabe de berro para el asma y la tuberculosis. Es reconoci-da a su vez como cantante y guitarrista.

Alfeñiques o melcochas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Dulce tradicional que forma parte del patrimonio gastronó-mico de la región. Se prepara a base de panela de pape-lón y agua; se corta la panela y se derrite en una olla, lue-go se cuela, se vuelve a hervir y se vierte en una plancha decemento hasta que enfríe. Luego, se amasa hasta que ad-quiera un color amarillento. Se lleva al plástico y se empa-queta dándole forma cilíndrica. Originalmente, se hervía enuna lata de aceite comestible llevado a leña, no se empa-quetaban y se colocaban en una bandeja plana cubierta deharina de trigo y se amasaban en una mesa de metal en-

vuelta en plástico. Hoy en día, se utiliza un soplete a gas pa-ra poder cocinarlos y una mesa de cemento con porcelanaigualmente envuelta en plástico.

La verga de Guache

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

En los caseríos de Iribarren es costumbre que, al matar elGuache -animal silvestre- se le extrae el miembro viril elcual es secado a la sombra. Debe rallarse y es empleadocomo afrodisíaco. Dicen que si algún hombre quiere excitara una mujer le da la ralladura de éste a través de una co-mida o bebida. Si el cartílago del miembro se raspa haciadentro la mujer a la cual se quiere cortejar será de un solohombre y si se raspa hacia afuera será de muchos. Es unade las creencias más arraigadas y difundidas de la región.

Creencia sobre los garrotes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Los garrotes son unos palos gruesos y fuertes utilizados co-mo arma de defensa por los campesinos de la zona. Tam-bién lo utilizan como ornamento dentro de su típico atuen-do. Existen diversos tipos de garrote: el de grupao, con elcual se atraen las peleas; el de caña de indio y rosa de mon-taña, el cual sirve como contra o amuleto en el Viernes San-to y el de sarna, el cual produce picazón si es rozado.

Leyenda de Ñá Carmela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Ñá Carmela fue una señora que vivía en El Placer. Desde latrágica muerte de su hijo se fue a vivir en la parte alta de laQuebrada Guaiquí en donde se aisló por siempre. Se cree

177MUNICIPIO IRIBARREN

LA TRADICIÓN ORAL

Fue este cacique quien recibió a los conquistadores espa-ñoles en 1498. Dirigió entonces fuertes enfrentamientos enpro de la libertad de su pueblo. La primera batalla tuvo lu-gar en el caserío Matatare. La etnia gayona es una de lasmás famosas de Lara y se han editado libros, folletos y re-vistas referentes a la historia de ésta. Aún permanece co-mo hito histórico y cultural la Casa de Piedra, la cual erapropiedad del cacique Curairí.

Chicha criolla de maíz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Esta bebida criolla es espesa y dulce y se acostumbra a pre-pararla en diciembre para ofrecerle a las visitas y a los ve-cinos. Los ingredientes son maíz, clavos de olor y papelón.Se pila el maíz, se sopla, se muele y se cuela. Se disuelveen agua y se cocina hasta que hierva, removiendo constan-temente. Luego se baja del fuego y se deja enfriar. Por otraparte, se tritura el papelón y se hace un melao, cuando hier-va se le agrega la canela y los clavos. Se deja reposar, semezcla con el maíz previamente cocinado y se revuelve. Fi-nalmente, se guarda en la nevera para que se refrigere yaque se toma bien frío. Algunas personas tienen la costum-bre de tomar la chicha después de tres días de preparada.

Turrón de auyama

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Plato de la dulcería criolla tradicional. Se prepara con semi-llas de la auyama madura que se secan a la sombra. Lue-go, se hace un preparado con papelón aliñado, canela yanís. Cuando éste toma el punto o temple se le agregan lassemillas de auyama, se deja endurecer y se corta en cua-dros pequeños o tabletas.

Uso del maíz cariaco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El maíz cariaco es uno de los productos tradicionales quese siembran en el municipio Iribarren. Es de color blanco,aunque existe una variedad de color amarillo. Se carac-teriza por ser un grano blando de alto contenido nutriti-vo. El maíz cariaco es un ingrediente básico de muchosplatos típicos de la zona, tales como, arepas, fororo, go-fio, pan de horno, panecillo y dulces.

Vocablos agrícolas de Río Claro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

Los nativos de Río Claro usanuna serie de palabras de usocotidiano que provienen del tra-bajo de campo. Esos términosautóctonos son los siguientes:

Gañan: Se le dice a la persona que va con el aradodetrás de los bueyes. Mancorete: Se le llama a la persona que guía losbueyes. Coyunta: Almohadita que se utiliza para proteger lacabeza del buey.Yuguete: Yugo pequeño para una sola bestia.Surcar: Hacer un surco en la tierra con el arado.Arar: Se refiere a la actividad de romper la tierra.Charruga: Arado de hierro para sacar la papa.Arado: Se le llama a la herramienta de madera quese utiliza para abrir la tierra, lleva un palo largo lla-mado timón y una mancera, elemento con el cual seabre la tierra.Yugote o yugo: Objeto de madera de cedro que se coloca en la cabeza o cuello de los bueyesFrontiles: Lo que llevan los bueyes en la frente

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA TRADICIÓN ORAL

176

La ceiba de Los Lamederos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

|DIRECCIÓN| Calle La Quiboreña, al lado de la Quebrada Los Lamederos

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Árbol emblemático de la población que tiene aproximada-mente cien años. Es un gran árbol frondoso de más 10 mde alto. Su sombra abarca una gran extensión en la que loslugareños disfrutan sentarse a descansar y conversar. Su al-rededor está protegido por piedras y troncos.

Serapio Rodríguez, rezandero y hierbatero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Uribana Arriba

|DIRECCIÓN| Sector El Estadio

Uno de los primeros promotores, jefe de caseríos y gran de-fensor de las necesidades de la comunidad. Es conocido enel poblado como rezandero, hierbatero y detector de enfer-medades humanas. Recurren a él personas de todas partesdel país.

Gofio de maíz cariaco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

El gofio de maíz cariaco esunos de los productos de lagranjería criolla. Para preparar-lo se tuesta el maíz a medias,pues debe quedar con una tex-tura suave. Se muele y se hacela harina o fororo. Por otra par-te, se hace un melao de pape-lón o azúcar que se mezcla con

la harina y se amasa. Con la masa se procede a hacer pa-necitos o tabletas y se espolvorean con la misma harina. Secolocan unos sobre otros para que se endurezcan y así seconservan por mucho tiempo. Este alimento se preparaba

en todas las casas del municipio, pero actualmente escaseael maíz cariaco y se ha reducido la elaboración de gofios.

Cruces de palma bendita

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La palma que se bendice en la ceremonia del Domingo deRamos es una reliquia. Es costumbre hacer una cruz conella y colocarla en la puerta de las casas para alejar las ma-las energías o llevarla como contra. Cuando hay tempesta-des los devotos acostumbran quemar palma bendita paraaplacar a la naturaleza. Es una de las creencias más arrai-gadas entre la población ya que esta tiene fe en que la cruzde palma le otorga protección a sus casas.

Historia de los indios Gayones

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare

En el poblado larense de Bobare habitaban hace aproxi-madamente 500 años atrás, diversas etnias indígenas co-mo los cuibas, ayamanes, jiraharas y gayones, siendo es-tos últimos los indígenas más fuertes de todos. La etnis ga-yona tenía un cacique llamado Curairí quien, según dicen,era de estatura mediana, contextura fuerte y de carácterimplacable. En vista de que las diversas etnias manteníanriñas entre sí, el cacique ubicó estratégicamente a su co-munidad en la actual parroquia Aguedo Felipe Alvarado.

MUNICIPIO IRIBARREN

LA TRADICIÓN ORAL

maíz, harina de trigo, sal, azúcar, queso y una pizca de anís.Cuando la masa alcanza una contextura suave y firme semoldean las arepas y se fríen en abundante aceite.

Dulce de cabello de ángel

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Para elaborar este dulce se debelavar la fruta de cabello de án-gel, picarse y sancocharse hastaque esté blanda. Aparte se pre-para un almíbar con canela,guayabita, clavos de olor y pa-pelón y se cocina hasta que ad-quiera un color acaramelado. Elúltimo paso en esta receta esdesmenuzar las frutas y mezclar-las con el almíbar.

Mondongo de chivo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Plato típico de la zona de crianza de chivos que, en Iriba-rren, es el sector de Paria y sus alrededores.

El mondongo, por sí solo, sea de chivo, ovejo ores, es un alimento tradicional del día domingo. El mon-dongo de chivo se prepara con el estomago o la panza delrumiante. Después de limpiada y macerada es hervida jun-to a las verduras, el maíz desgranado y sus respectivos ali-ños criollos. Algunas personas le agregan zumo de limónpara cortarle la grasa en exceso y darle mejor gusto. Ge-neralmente, es acompañado con arepa, preferiblementede maíz pilao.

El otro lado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Cercado

|DIRECCIÓN| Chirgua, sector IV

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Los residentes de El Cercado llaman "el otro lado" un sitiode donde se solía extraer arcilla para trabajos de loza yotras construcciones. Sólo los viejos habitantes del lugarsaben de su existencia y creen que si se retoma la costum-bre podría ser de mucha utilidad para la comunidad.Contadas personas todavía extraen arcilla de este sitio. Elnombre refiere su ubicación al lado contrario del río dedonde está el poblado. Según los habitantes de la locali-dad, en sus cercanías se han descubierto sitios arqueoló-gicos prehispánicos.

La Edad de Oro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Se llama Edad de Oro a la época más fructífera y maravi-llosa del estado Lara en cuanto a música se refiere. Com-prende las últimas décadas del siglo XIX y parte del siglo XX.Son considerados como pioneros del movimiento musicalcultivado en esta época los hermanos José Antonio Torreal-ba y José Eligio Torrealba de Barquisimeto y el tocuyanodon Saturnino Rodríguez. Como seguidores de estos maes-tros surgieron grandes músicos entre los que se puede men-cionar a Simón Sánchez Durán, Ramón Mavare, Pio Zavar-ce Riera, José Antonio Montesinos, Berenice Álamo Dávila,Rafael Andrade, Nelly Figueroa de Hammond y Pablo JoséBriceño, sólo por nombrar algunos. Durante esta época seformaron varias orquestas que actualmente no están acti-vas, pero que son fundamentales en la historia musical deLara y forman parte de su acervo cultural. Las orquestas for-madas en Barquisimeto fueron: Orquesta Sociedad Filar-mónica de Barquisimeto, fundada por los maestros JoséMaría y Fernando Pérez en 1852; Orquesta Occidental deBarquisimeto cuyo director fundador fue Pompillo Torres en1926; Conjunto Típico Carrillo, fundado y dirigido por An-tonio Carillo y Orquesta Mavare, fundada en 1898 por Mi-guel Antonio Guerra.

Los duendes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el

municipio

Los lugareños los describen co-mo pequeños hombrecillos ves-tidos de color ocre y con gran-des sombreros, quienes invitana los niños a jugar o se llevan alas mujeres mientras duermen yse enamoran de ellas. Se llevana las personas a lugares llama-dos "encantos" en donde las

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA TRADICIÓN ORAL

178

Historia del sector Buena Vista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

Valorado como terruño auténtico, Buena Vista es sinónimode hospitalidad además de formar parte de la identidad delpueblo. No posee acta de fundación, pero, a través de lasgeneraciones, se cuenta que sus inicios datan de 1552cuando fueron repartidas las encomiendas en Barquisime-to y se otorgan otras en la zona de Río Arriba -nombre an-terior de Buena Vista-. Para 1865 pasa a ser Distrito Civil;en 1876 es elevado a la calidad de municipio y, en la ac-tualidad, es catalogada como parroquia. Consta de ochocaseríos subdivididos en setenta y ocho sitios pobladosdonde en total moran 6700 habitantes.

Conservas de tabla

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Golosina típica de las comunidades larenses. Se elabora delsiguiente modo: se cocina un melao con de papelón. Luegose le añade concha de canela y masa de maíz para que seendurezca. Esta mezcla se coloca en una batea de maderay se bate con una paleta. Cuando se enfría se amasa y sepone en una gavera de madera y allí se deja reposar hastaque tome consistencia. En la bodega Flor de Paya vendenuna de las conservas más famosas de Barquisimeto.

Bocadillo de semillas de auyama

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Para elaborarlos se sacan las semillas de auyama, se lavany se colocan en un budare a fuego lento para que se doren.Luego se trituran y se hierven con papelón. Cuando está apunto (justo cuando la mezcla no se pegue) se coloca enuna tabla o una batea para que cuaje rápido y con un cu-chillo se va picando para obtener los bocadillos. Según losbarquisimetanos, Gloria del Carmen Peraza elabora losmejores bocadillos de semillas de auyama de la localidad.

Caldo de piedras

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Dada la antigüedad y el exquisito sabor de este caldo su re-ceta es muy valorada por la comunidad. Es un preparado apartir de diversos aliños machacados o molidos con piedra,siendo esta la razón de su nombre. Lleva ajo, comino, ce-bollín, cilantro, orégano y sal. Los aliños se hierven dandocomo resultado una especie de mojo que se suele acompa-ñar con arepa.

Mazamorra de maíz o jojoto tierno

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Para preparar este plato criollose debe moler jojoto tierno has-ta obtener una masa que sehervirá con agua, papelón, cla-vo, canela y leche de cabra porquince minutos. Pasado estetiempo la mezcla se baja delfuego y se deja reposar hastaque cuaje. Los lugareños tienensus creencias respecto al arte depreparar mazamorra. Se diceque el secreto para prepararuna buena mazamorra es man-tener un silencio absoluto mien-tras se prepara. Si se tienen niños en la casa se recomien-da sacarlos a jugar fuera del hogar para que el ruido noimpida que cuaje la mazamorra.

Arepitas dulces

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Las arepas dulces son una de las variantes más popularesde la tradición gastronómica larense en cuanto a arepa serefiere. Para prepararlas se hace una masa con harina de

181MUNICIPIO IRIBARREN

LA TRADICIÓN ORAL

queso, anís dulce y papelón. Con la masa ya lista se elabo-ran panes pequeños que se hornearán hasta que doren.Uno de los panezos más famosos en Barquisimeto se con-siguen en la bodega Flor de Paya.

Leyenda de la cueva del Viento

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cerro Blanco

|DIRECCIÓN| Carretera Lara-Falcón

Cuentan los niños del poblado que al llegar a esta cueva seescucha como si el viento se encerrara. Afirman que este so-nido es parecido al de una tura y, por eso, le llaman la cue-va del Viento. Cuentan también que toda persona que lle-ga hasta la cueva no encuentra el camino de regreso y quela única forma de encontrar la salida es colocándose la ro-pa al revés. Igualmente, se dice que hace muchos años losindígenas entraban a la cueva y salían a otro caserío, peroque al pasar de los años la entrada se ha ido cerrando. Hoyen día el hueco es pequeño, pero sigue entrando el vientoy cuentan que al lanzar un papel por la entrada, la cuevase traga el papel al succionar el aire.

Jarabes y pócimas de Petra Sierra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Cují

|DIRECCIÓN| Calle Luis Herrera Campins, entre avenida Jacinto

Lara y avenida Bolívar

Los jarabes y pócimas elaborados por Petra Sierra son apre-ciados y reconocidos por la comunidad local, quienes danfe de las curaciones de las que han sido objeto ellos o susfamiliares. Existen relatos donde aseguran que ha curado elasma, las hemorroides y que hasta han ayudado a mujeresque no podían tener hijos.

Para el asma prepara un jarabe con los siguientesingredientes: ciruelas pasas, clavos de olor, manzanilla, ta-basco, eneldo y papelón. Se toma tres tomas en ayuna du-rante tres días consecutivos.

Para la fertilidad en las mujeres prepara una póci-ma con pulpa de tapara, raíces de yuquilla, abrojo y pape-lón; se toma por la mañana en dosis de ½ l.

Leyenda de los dueños de las aguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

|DIRECCIÓN| El Quemado, El Palenque, El Trompillo y El Encanto

Existe la creencia de que las montañas de El Placer y ElChangual están bajo el dominio de duendes, hombres pe-queños, con barba y sombreros, quienes cuidan estos luga-res y los protegen de los intrusos. Estos protectores son co-nocidos como dueños de las aguas. Algunos dueños men-cionados por los vecinos de Buena Vista son don JuanConcha Gruesa y don Juan Verde. Alguna de las medidasde protección llevadas a cabos por ellos es ocasionar enfer-medades a quienes irrumpan en las montañas.

El espanto del zapato

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Este es un relato conocido por los viajeros que transitan porla vía de Buena Vista hacia Bucaral. Cuentan que en el ca-mino aparece un difunto sentado en una piedra que les pro-pone a los viajeros entregarle un tesoro a cambio de quele entreguen los zapatos que cargan puestos. Quienes se lohan encontrado afirman que el difunto tiene un rostro des-carnado y con dientes muy grandes. Todos los que lo hanvisto caen inconscientes.

Dominga Apóstol, comadrona

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carorita Abajo

|DIRECCIÓN| El Cardonal

Nació el 5 de agosto de 1922. Fascinada desde pequeñapor el nacimiento de los bebés, decidió aprender a sobar alas mujeres embarazadas. Ha atendido más de 320 partos.El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social la autorizó pa-ra este tipo de trabajo en el año 1945 y la comunidad leagradece la ayuda prestada.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA TRADICIÓN ORAL

180

personas pierden el espíritu y quedan sonámbulas. Hay va-rios sitios asociados a la presencia de duendes, tales como,la peña de los Duendes y la cueva de Higuerón. Sobre es-tos se tejen diversos relatos de personas que han sido asus-tadas por extraños ruidos y siniestras apariciones. Los resi-dentes de la zona creen que estos seres sobrenaturales sonprotectores de los lugares en donde habitan. Muchos deellos van a los lugares mencionados y celebran ritos en losque les hacen ofrendas, fuman tabaco y prenden velas ensu honor.

La casa de las palomeras

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 4 con vereda 2, barrio San Lorenzo Viejo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| José Santana Torres

|PROPIETARIO| Juana Torres

En 1952 María Torres, su esposo Juan Bautista Medina y susocho hijos se mudaron al asentamiento La Ruezga, hoy Ba-rrio San Lorenzo. Ya instalados en esta comunidad la fami-lia Medina Torres creó un lugar de cría de animales comogallinas, pavos, chivos y palomas. El sitio tenía un patio endonde pendían de un árbol los cajones que servían de pa-lomares. Este criadero se hizo tan famoso que los vecinosdel sector iban hasta él para adquirir pichones de palomapara preparar caldos para aliviar a los enfermos, los niñosy los ancianos.

El pie de Cristo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| El Cercado

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Cerca de la quebrada El Limón, según el testimonio de laspersonas mayores de esta localidad, existe una piedra bajoel agua que posee la huella de un pie, supuestamente deCristo cuando pasó por allí. A raíz de la construcción del fe-rrocarril, la quebrada fue desviada y cuando llueve formauna laguna que cubre la piedra. Actualmente, este sitio fue

cercado por una granja en las cercanías, pero los curiososse plantean la idea de extraer dicha piedra para poder de-terminar si se trata de un petroglifo, de una deformaciónnatural de la roca o de algún suceso sobrenatural.

Barba de maíz jojoto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Cura eficaz para las afecciones de los riñones, del hígado yde las úlceras estomacales; esta bebida diurética y refres-cante se prepara siguiendo el siguiente método: se escogeny se pelan los jojotos, sus barbas se hierven en agua, se co-cinan y se dejan enfriar. Debe ingerirse varias veces en eldía para curar los males.

Panezo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Esta es una variedad de pan muy reconocida y apreciadapor la comunidad. Está elaborado con maíz, cuyos granosson pelados con ceniza para luego ser lavados y sancocha-dos. Los granos de maíz deben molerse y amasarse con

183MUNICIPIO IRIBARREN

LA TRADICIÓN ORAL

Enedina Rodríguez, la comadrona

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 7 con calle 10 y 11, barrio San José

La comadrona, como la llaman los lugareños, es solicitadapor las mujeres en proceso de parto. Ella primero les tocala barriga para determinar la posición del niño, y, tras ello,decide de qué modo asistirá a la paciente. Generalmente,coloca un mecate en el techo para que la parturienta sesostenga en él mientras sufre las contracciones. Al nacer lacriatura, ella corta el cordón umbilical y posteriormenteasea al recién nacido.

María Elena Amaro, comadrona

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sabana Grande

|DIRECCIÓN| Entrada del frigorífico La Guanábana

Reconocida como gran colaboradora dentro de la comuni-dad, nació en abril de 1923. Desde los diecinueve años deedad viene ejerciendo este oficio, atendiendo a muchasmujeres cuando no existía una asistencia médica pertinenteen la localidad.

Los Montones

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Cercado

|DIRECCIÓN| Chirgua, sector 4

|ADSCRIPCIÓN| Pública

El sector de Chirgua es llamado por sus más viejos habitan-tes "los montones". Este nombre refiere la existencia de unosmontones de piedra que existían en la zona. Algunos dicenque estos montones no estaban allí por fenómenos de lanaturaleza sino porque la gente pasaba y tenía la costum-bre de colocar piedras sobre piedras encima de unas su-puestas cruces que había por la zona.

Las piras

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se denomina pira a la sopa de caraota o de arvejas quecontiene mostaza, una planta verde cosechada en la zona.Los lugareños, especialmente los de las viejas generaciones,acostumbran a preparar sus granos con esta planta ademásde utilizar los ingredientes tradicionales como ajo, cebolla,comino y sal al gusto.

Planta del cocuy, agave cocui

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Planta robusta, de raíces fibro-sas y ramificadas que se insertanen un tallo corto del cual nacenhojas lanceoladas. Florece unasola vez en toda su vida, des-arrollando una inflorescencia enforma de candelabro que puedemedir hasta 5 m de alto.

Para los primeros habi-tantes de estas tierras america-nas, el cocuy representaba sus-tento y vida por sus múltiplesusos. Según documentos y testi-monios históricos, el uso del cocuy en Lara ha estado vincu-lado con la religión, la medicina y la alimentación. Con lallegada de los españoles la bebida de cocuy comenzó a serusada como forma de pago de tributo a las autoridades.Para el siglo XVIII se tecnificó el proceso de elaboración, yaque los españoles introdujeron el alambique como instru-mento para la destilación de alcoholes y, desde entonces, elcocuy se convirtió en una bebida destilada de alta gradua-ción. En el siglo XX la producción del cocuy cobró muchaimportancia comercial y se abrió a la exportación. El méto-do de elaboración del cocuy consiste en cortar la piña cen-tral y luego cocinarla para hidrolizar los almidones. Segui-damente, se le agrega melaza y se deja fermentar duranteun lapso de cuarenta y ocho a setenta y dos horas. Pasadoeste tiempo se obtiene una bebida con 7º u 8º grados dealcohol. Después se somete a un proceso de destilaciónhasta obtener 40º grados de alcohol. El cocuy puede dejar-se madurar o reposar o se puede saborizar con hierbas, fru-tas, azúcar o melaza.

Mitos de cacería

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Los cazadores de la población tienen dos creencias y premi-sas principales en torno a su labor. Una de ellas es no me-ter el dedo en la herida de la presa y la otra es no hervir lapresa en una olla tapada. Estas son muy respetadas porque,desde tiempos ancestrales, se cree que el no cumplirlas es-pantaría a las presas en futuras cacerías. Si, por error, algu-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA TRADICIÓN ORAL

182

Leyenda de la casa de alto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

|DIRECCIÓN| El Tropezón, vía Buena Vista, El Placer

Esta leyenda es muy conocida y difundida entre la comuni-dad. Se dice que en este sitio existió una casa suntuosa dedos plantas conocida como la casa de alto. Actualmente,no queda nada de su estructura. Sin embargo, en el lugartodavía se escuchan bullicios que recuerdan las grandesfiestas que se celebraban en la casa. De noche se escuchanrisas, conversaciones y música.

Arepa dulce de maíz cariaco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Estas sabrosas arepas -ofrecidas antiguamente a las visitas-se comen con queso o mantequilla, acompañadas con ca-fé, generalmente en las tardes. Para su preparación, se hier-ve primero el agua y se sumerge en ella el maíz para luegocolarlo y molerlo. Una vez hecha la masa se le añade anísdulce, nuez moscada y canela; con la mezcla ya lista se ha-cen las arepitas y se cocinan en un budare para después in-troducirlas al horno.

Historia de la imagen de San Antonio de Padua de Tamaca

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Tamaca

|DIRECCIÓN| Vía Duaca, km 12

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Iglesia de San Antonio

Imagen aparecida entre 1890 y 1900. Actualmente, estáinscrita en una piedra de 5 cm, pero se encontraba sobreuna hoja de café de Yaritagua. Allí fue vista por Simona Mi-lan quien era recolectora de café en esa zona. Ella llegó aTamaca con la imagen envuelta en algodón y guardada enuna caja de fósforo. Un monje le recomendó que le hicieraun velorio al santo en su casa. Desde entonces, toda la co-munidad tiene fe en San Antonio y sus milagros.

Cuero de la molleja de gallina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Dentro de las tradiciones de lacomunidad está la de quitarle elcuero a la molleja de gallina ya que dentro de ésta hay uncuero pequeño al que se le pueden dar varios usos despuésque se haya secado. Por ejemplo, con él se puede cuajar laleche con la que se obtendrá el queso y también sirve co-mo método anticonceptivo al hervir este cuero en dos tazasde agua e ingerirlo como un té.

María Isidra Gudiño, sobadora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle Atanicio Giraldot

Sobar las barrigas de las mujeres embarazadas es una vie-ja tradición que pocas personas practican actualmente. Ma-ría Isidra Gudiño, de 66 años, es una de las pocas quemantiene la costumbre. Cuando se acerca la hora del par-to, las mujeres embarazadas acuden a Isidra, como la lla-man en el pueblo, y le piden que les sobe la barriga. Ellaprocede a sobar con aceite de comer por aproximadamen-te quince minutos. Las que han experimentado sus masajesdicen que el niño nace con rapidez y sin dificultad.

Cabo de año

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Al fallecer una persona se realiza en un honor una novenay doce rosarios. Cuando cumple un año de muerto se le ha-ce una novena y un velorio con música de cuatro donde serecita: "Hagamos la intención para rezar el Santísimo Rosa-rio en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.¡Oh! Virgen santísima, purifica mis labios y mi corazón pa-ra rezar dignamente el Santísimo Rosario" La comunidad re-conoce en esta ceremonia una manera de conmemorar lamuerte de un individuo del lugar.

185MUNICIPIO IRIBARREN

LA TRADICIÓN ORAL

Éste es preparado con conejo silvestre, papas, cebolla,ajo, tomate, apio, pimienta, sal al gusto y cualquier otrocondimento deseado. Se tasajea el conejo, se hierve consuficiente agua y se le agrega masa de maíz para quecuaje el guiso.

Leyenda de la carreta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se cuenta que al entrar la Cuaresma se oyen ruidos en lasnoches oscuras y silenciosas del pueblo como pasos de ca-ballos, chirriar de ejes, ruedas y voces de mando del carre-tero. El relato dice que nadie debe asomarse a ver la carre-ta, pues está llena de cadáveres, y quienes osan hacerlocaen aturdidos por la impresión.

Remedio para la lechina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Remedio a base de plantas silvestres de gran valor para lacomunidad ya que se ha demostrado su eficacia para curarlas lesiones causadas por la lechina. La preparación consis-te en cocinar en agua caliente ramas de yocoyoco, escor-zonera y yaquilla. Luego de cocinadas, éstas son machaca-das y el producto se aplica sobre la piel para que seque laslesiones sin dejar cicatrices.

Remedio para los golpes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Para erradicar los golpes internos de caídas y aporreos loslugareños hacen un preparado a base de concha de cedro,concha de alcornoque, sábila, hojas de limón y orégano.Estos ingredientes naturales se hierven y se dejan enfriar pa-ra tomarlo como una infusión. Las personas afectadas acos-tumbran a tomar una taza de este preparado por tres días

consecutivos. Además de curar los golpes sirve para purifi-car la sangre.

Suerte del huevo del día de San Juan

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Costumbre practicada en viejos tiempos por las muchachascon la esperanza de casarse. En las vísperas del día de SanJuan -el 23 de Junio a las 12 am- vertían en un vaso deagua un huevo de gallina. Lo dejaban al sereno y al ama-necer del día 24 lo revisaban para ver que figura se habíaformado. La forma de velo significaba matrimonio; si se ha-bía formado una suerte de barco significaba viaje y si la for-ma se parecía a una urna entonces señalaba la muerte.

Remedio para las hemorroides

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

El dividive es un árbol abun-dante en la zona de Iribarren.Sus frutos se hierven y se dejanenfriar. Con ellos se preparanbaños de asiento que consistenen sentar al enfermo en unaponchera con frutos del dividi-ve. La comunidad cree firme-mente en las propiedades cu-rativas de esta planta.

Tártago morao para las parótidas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Para bajar la inflamación de las parótidas los pobladoresde Iribarren mezclan hojas de tártago morado -planta her-bácea- con aceite de coco. Esto lo colocan en la zonaafectada y la amarran con un trapo. También sirve paraotras hinchazones.

Cuajero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El cuajero es un recipiente cerrado que contiene un trozo decuajo de conejo (fermento de la mucosa del estómago) alcual se agrega suero de queso y se usa para cortar la lecheen la preparación del queso. Es una técnica artesanal queno posee ingredientes químicos.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA TRADICIÓN ORAL

184

na de estas premisas se rompiese entonces el cazador debehacer un sahumerio con palma y debe saltarlo en forma decruz tres veces.

Micaela Colmenarez, curandera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pavia

|DIRECCIÓN| Pavia arriba, sector 6, km 9

Mikela o Mica como la llaman, utiliza las plantas para sa-nar el mal de ojo y los espolones, entre otras dolencias. Alas niñas con mal de ojo les receta agua bendita, monteespanta, marita y palma bendita durante tres días acom-pañada de rezos. Es una de las curanderas más solicita-das de Iribarren.

Leyenda del chivo encorbatado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Relato que habla de la aparición de un chivo de color os-curo que tiene una corbata roja anudada a su cuello. Dicela leyenda que este chivo vivió en la localidad -en casa dela familia Medina- y un día desapareció. Después de quin-ce días apareció en el corral de la casa con una corbata ro-ja al cuello. Desde entonces, huía de los demás animales,se aislaba hasta que un día se fue y no volvió más. Algunosviajeros que transitan por la zona dicen que el chivo se lesha aparecido como un espectro. El chivo aparece específi-camente en los sitios de Quebrada Aroba, Punta Brava yCerro Gordo.

Martina Cuerva, rezandera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Calle 10 entre 10 y 11, barrio El Triunfo

Desde hace cincuenta años reza rosarios en los novenariosde la comunidad. Su trabajo consiste en rezar ocho rosariosdurante ocho noches consecutivas. En la novena o últimanoche reza doce rosarios, sale en procesión por la calle dela casa en donde se realiza el rezo y, seguidamente, des-monta el altar sin permitir la presencia de los familiares. De-

pendiendo de la ocasión reza misterios, dolorosos, gozososo gloriosos.

Leyendas del paso de la mora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Cercado

|DIRECCIÓN| Vía El Cercado

Paso de la carretera donde exis-te un árbol de mora muy anti-guo, y donde antiguamenteexistía una montaña con vege-tación muy tupida que hacía delespacio un lugar oscuro y miste-rioso. De aquí que surgieran le-yendas como la de la puercaparía que aparecía y desapare-cía en la espesura de este cerro con seis cerditos tras ella;también se habla de un niño llorón cuyo llanto atormen-taba a los transeúntes. Hoy en día esta leyenda es asocia-da a un punto geográfico de El Cercado.

El jarabe del señor Camacaro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Jarabe que limpia al organismo de impurezas a la vez querestablece la salud de quien lo ingiere. Fabricado con col-millo de león, zarzaparrilla, cobalonga, raíz de caña brava,romero, raíz de sábila y nuez moscada. Se hierve, se cuelay se embotella; se le agrega una papeleta de ruibarbo, re-mo y cremor tártaro.

Ponerle piedra a las cruces

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

En la última noche del novenario de un difunto existe la cos-tumbre de rezar el rosario caminando y, justo en el lugar endonde termina el rosario, se coloca una cruz de madera pi-para que el ánima del difunto descanse en paz. Cuando laspersonas hallan en un camino una cruz de madera suelencolocarle piedra encima. Por esto, se hacen grandes mon-tones de piedra que, en ocasiones, acaban con la forma dela cruz. Esta costumbre es practicada generalmente poraquellos que creen en las ánimas en los campos foráneos ala ciudad.

Guiso de conejo criollo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La carne del conejo silvestre es muy apetecida por los la-renses. Con ella realizan exquisitas recetas como el guiso.

187MUNICIPIO IRIBARREN

LA TRADICIÓN ORAL

nándose la fama de "los miserables" porque cuando alguiensolicitaba un vaso de agua recibía un "no hay" como res-puesta. Con el tiempo, la gente del lugar comenzó a refe-rirse a esta bodega como la de "los miserables" y este nom-bre se hizo extensivo a la esquina completa.

"Esquina del pato a que majano": Esta esquina de-be su nombre a un solar con una pequeña laguna que, al-rededor de 1920, se encontraba en ese mismo lugar. Allíse concentraban muchos patos, lo que le dio el nombre ala actual bodega, propiedad de Pastor Majano. En una delas paredes de la bodega se llegó incluso a pintar un pa-to. En la otra esquina había una bodega cuyo dueño eraClarencio Majano, hermano de Pastor, por lo que la gen-te del lugar comenzó a llamarla "la esquina del pato a quemajano". Años más tarde Pastor borró la figura del patode su bodega y, con el tiempo, se fue olvidando el nom-bre de la esquina.

"Esquina de la rata o de los tres tuertos": Cuentanlos pobladores que cerca de 1930 existía un bodegueroque acostumbraba hacer piñatas de barro en Carnaval, lascuales adornaba con papel de seda y rellenaba con cara-melos y juguetes. Dicen que, en una oportunidad cuando serompió una de las piñatas, en lugar de caramelos salió unarata viva. Desde entonces, se le llamó a la esquina de la bo-dega como "esquina de la rata". Antiguamente se le cono-cía como "esquina de los tres tuertos" porque en ella habíatres bodegueros a los que les faltaba un ojo.

"Esquina Tajamar": Según los pobladores de la lo-calidad esta esquina debe su nombre al hecho de que enépocas de lluvia el agua corría por toda la carrera 25. En-tonces, las personas colocaban piedras para recoger elagua y esto provocaba la formación de una laguna que loslugareños llamaban "Tajamar".

El farol de los gauchos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Concepción

|DIRECCIÓN| Carrera 13A (Roosevelt), entre calle 59 y 60, sector Barrio Nuevo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Silaniel Perdomo

|PROPIETARIO| Hermanos Perdomo

Local comercial inaugurado el 24 de junio de 1972 comohomenaje al famoso cantante de tango Carlos Gardel. Sucreador fue Tomás Camacaro, uno de los más destacadosgardelianos de Barquisimeto. Entre 1972 y 1999 El farol delos gauchos reunió a todos los amantes del tango en la ciu-dad. Algunos de los visitantes asiduos del local fueron Ali-rio Díaz, Rodrigo Riera, Héctor Cabrera y Hermógenes Ló-pez. Entre los visitantes foráneos del local destacan los can-tantes Barbarito Diez y Leo Marini. En el interior del localreposa una importante galería de retratos de artistas.

El tirano Lope de Aguirre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Lope de Aguirre, mejor conoci-do como el tirano por su largalista de asesinatos, nació enOñate, España alrededor delaño 1511. Fue un asiduo bus-cador de oro en tierras latinoa-mericanas durante la época dela Conquista. Arribó a Vene-zuela en el año 1561 y desembarcó en las costas de Para-guachí donde simuló un naufragio por lo que fue bien reci-bido por el gobernador de la ciudad. Al tiempo, Aguirre hi-zo preso a éste, saqueó la ciudad, robó oro, plata y piedraspreciosas. La última parada de Aguirre fue Barquisimeto lacual constituye todo un episodio histórico en la memoria co-lectiva de los barquisimetanos ya que fue allí en donde fueajusticiado. Allí, intuyendo su muerte mató a su hija -Elvira-para que no la reconociesen como hija de un traidor. Lue-go, sus propios hombres lo descuartizaron, lo colgaron engarfios y expusieron sus órganos en diversas poblacionescomo una advertencia de lo que le sucedería a los saquea-dores de ciudades y cabecillas de alzamientos. Esto sucedióen el valle del río Turbio, lugar reconocido por los lugare-ños como escenario del sanguinario hecho. Se dice que suhija está enterrada al lado de la Iglesia La Concepción.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LA TRADICIÓN ORAL

186

Esquina Las Palmas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Carrera 21, calle 23

Su nombre deriva de la profesión que ejercía una familiaque habitaba en viejos tiempos en tal esquina. Ésta se de-dicaba a la venta de palmas y a la confección de arreglosflorales. Esta esquina recuerda toda una época en la que noexistían floristerías, como las de hoy en día, y los ramos sehacían con flores cultivadas en el hogar

Encantos de El Quemado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Quemado

|DIRECCIÓN| Vía Buena Vista-Río Claro

En este lugar ubicado en el tramo de Buena vista a Río Cla-ro, rodeado de altos cerros y quebradas, se han perdidomuchas personas,por lo que se cree en la existencia de unsitio indeterminado en donde hay un portal por el cual sepierde la gente y por donde aparecen duendes que se lle-van a las personas, las encantan y las raptan hacia realida-des del más allá.

Técnica para buscar agua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Técnica ancestral muy respetada por los habitantes del mu-nicipio Iribarren. Consiste en recorrer el terreno con unahorqueta de madera verde tomada con ambas manos enposición inclinada hacia la tierra. En el punto en el que és-ta se levante con fuerza y la punta de la horqueta se pongaen sentido horizontal es indicio de que allí hay un acuíferosubterráneo. Las maderas utilizadas para este arte son cujíy uveda. Los agricultores y criadores la utilizan para buscaragua en sus fundos.

Historia de las esquinas de la parroquia Catedral

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

Muchos nombres que las personas le dan a las esquinas desus localidades son producto de eventos o hechos que que-dan en la historia de los lugareños. Tal es el caso de las es-quinas de la parroquia Catedral cuyos nombres provienende los siguientes sucesos:

"Esquina Los miserables": A principios del siglo XXexistió una bodega en la esquina de la carrera 21 dondeactualmente se encuentra la Farmacia Miranda. Esta erapropiedad de dos hermanos que poco a poco fueron ga-

188

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y del artículo 43,

de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural,

la autoridad municipal, conjuntamente con la Zona

Educativa del Ministerio de Educación que le corresponda

y las organizaciones culturales del municipio, deberán

establecer las medidas necesarias para la protección

y permanencia de los bienes aquí contenidos, notificando

al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

188

LAS MANIFESTACIONES

COLECTIVAS

5

5 Las manifestaciones colectivas Se incluyen en este apartado expre-siones ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarcan agrupos de personas, comunidades o sociedades que comparten una histo-ria y propósitos comunes. Lo fundamental es la significación que ellas tie-nen para esos grupos, caracterizándolos, cohesionándolos y dándoles sen-tido de pertenencia.

191MUNICIPIO IRIBARREN

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Fiestas patronales de Nuestra Señora de Guadalupe

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bobare

|DIRECCIÓN| Avenida Francisco de Miranda

con calle 9 (templo)

En la comunidad de Bobare exis-te una gran devoción a la Virgende Guadalupe, patrona de la lo-calidad, la cual es celebradadesde el año 1733. Actualmente,la fecha de la celebración estápautada para el día 12 de di-ciembre, día de Nuestra Señorade Guadalupe mientras que anti-guamente se celebraba cada 30de agosto en conmemoración ala fundación de Bobare. Mesesantes del día 12, día oficial de lafiesta, los devotos pasean la ima-gen de la virgen por los caseríos

de Bobare hasta que una semana antes del 12 de diciem-bre se regresa al caserío y durante tres días la pasean porlas casas de la localidad. Las fiestas patronales se hacen engrande, con procesiones, cantos y rezos.

Curtido de pieles

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Antigua técnica de gran utilidad que ha sido transmitida degeneración en generación. Se sumergen las pieles que,pueden ser de chivo y ovejo, en un recipiente que contieneuna mezcla de cal y sal. Se dejan allí por veinticuatro a cua-renta y ocho horas. Si se desea alargar el pelo de la piel és-ta se sumerge completamente; si se desea conservar el pe-lo en su estado original se sumerge de manera tal que lamezcla sólo roce su parte interior. Estas pieles son utilizadasposteriormente para elaborar sillas, morrales, carteras, bol-sos y otros objetos.

Cantos de aguinaldo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

En tiempos decembrinos, comienzan los preparativos parasalir en romería. Los cantores de aguinaldo van de casa encasa interpretando al son del cuatro, tambora y maracas,estrofas alusivas al nacimiento del Niño Jesús:

El 24 en la noche/ el gallo negro cantó/ en un pe-sebre amoroso/ donde aquel niño nació…

Devoción a la Cruz de Vidal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

|DIRECCIÓN| Vía Riecito a 500 m del caserío Riecito

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Iribarren

Esta cruz de madera es objeto de devoción para los mora-dores de Río Claro. Todos los 3 de mayo la comunidad sereúne en torno a ella para celebrar un velorio en honor alánima de Vidal a quien le piden protección para los enfer-mos. En el lugar se encuentran dos capillas, una de unoscien años de construcción aproximadamente y una más mo-derna construida con materiales rústicos por la comunidadentre los años 2000 y 2001 para resguardar la cruz de Vi-dal. En este paisaje montañoso se han tejido historias enri-quecidas con la fe y la imaginación popular. La cruz y el áni-ma de Vidal hacen de éste un sitio sagrado, ideal para laveneración y la fe. La visita a esta montaña es un acto sa-grado para todos los pobladores quienes no sólo suben pa-ra rendir culto a la cruz de Vidal y a la Cruz de Mayo sinotambién el 13 de junio -día de San Antonio-, día en que su-ben al santo.

Vía Crucis viviente

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Cerro Negro

|DIRECCIÓN| Río Claro

Desde hace veintitrés años, todos los Jueves y Viernes San-to, tiene lugar este vía crucis en el caserío. Participan unpromedio de veinticinco actores de la comunidad, vestidossegún la época en que vivió Cristo. Éstos ensayan días an-tes de la Semana Santa para llevar a cabo la representa-ción. Actualmente no sólo se le considera un acto cultural,sino también una atracción turística.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

190

Construcción de casas de bahareque

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

En todo el municipio Iribarren se observan viviendas cons-truidas con el sistema tradicional de bahareque. Esta técni-ca es una de las más difundidas en todo el territorio nacio-nal y adquiere características particulares, dependiendo dela materia prima que suministre el lugar. Los elementos bá-sicos para desarrollar este sistema son: tierra arcillosa, ma-dera, caña amarga y bejucos, materiales que se encuentranprácticamente en cualquier lugar a precios accesibles, ha-ciendo factible su uso en una amplia área de nuestro terri-torio. En este sistema se utiliza como estructura horcones demadera, hincados sobre bases de piedra, con una distanciaentre ellos tal que permita tejer desde un horcón a otro lasvaras de caña amarga que se atan con bejucos o se clavana él, definiendo así las paredes perimetrales de la edifica-ción. Si el bahareque es doble se tejerán cañas en la caraexterior e interior del horcón, dejando un espacio vacío delgrueso del horcón entre los dos paños de cañas, que se re-llenará con piedras, barro u otro material del lugar. Si el ba-hareque es sencillo sólo se tejerá con caña una de las ca-ras del horcón. Posteriormente, se colocarán capas de mor-tero de tierra sobre el tejido de caña, con distintosagregados a modo de friso, hasta lograr el acabado dese-ado. Para construir el techo se colocará una estructura, ge-neralmente de viguetas de madera, que se apoyará sobrelos horcones de las paredes de un extremo a otro perpendi-cularmente, y sobre ella, a modo de techo acabado final,láminas de zinc o de otro material, o el tradicional tendi-do de caña, mortero y tejas criollas de arcilla.

Baile de la burriquita

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Baile típico de la comunidad caracterizado por su jocosi-dad, su colorido y la diversidad de vestimentas. Acompaña-da de un ritmo armonioso y contagioso, una persona ata-viada con un armazón hecho con madera, cartón, alambrey tela de diversos colores que simula una burrita ejecuta unadanza. Ésta consiste en una combinación musical de joro-po, merengue, pasodoble y determinados vaivenes improvi-

sados. Quien hace de burriquita se corcovea y rebuzna a lamanera de un cuadrúpedo. El sonido de un pito marca elinicio y el fin tanto del baile como de la música, la cual esinterpretada por un violín, un cuatro y una tambora. Cadapieza dura aproximadamente cinco minutos y la burriquitadanza según los movimientos indicados por un solista aquien acompaña un coro. La burriquita pasea por las callesde la ciudad con una gran cantidad de gente tras ella.Cuando visita una casa le entrega a la matrona un pañue-lo con el fin de que se lo devuelvan atado a una monada.El baile comienza con el siguiente canto:

Ya viene la burriquita,ya viene domesticá

no le teman a la burraque no es la burra maniá…

Conmemoración de la Batalla Cerritos Blancos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Plaza La Candelaria

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Alcaldía del

Municipio Iribarren

Cada año, específicamente el 13 de septiembre, los entesgubernamentales se reúnen en la plaza La Candelaria pararendir honores y colocar ofrendas florales en el sitio de Ba-talla de Cerritos Blancos y, alumnos de las diferentes escue-las hacen acto de presencia para celebrar, a su vez, el díade la Bandera. Para la realización de este evento, las auto-ridades -con tres días de antelación- limpian, pintan y alum-bran la plaza, además de rescatar las áreas verdes. Este ac-to conmemora la batalla de Cerritos Blancos, batalla libra-da durante el proceso de independencia. En ésta, elteniente coronel Ramón García de Sena, enviado por SimónBolívar a Barquisimeto para hacer frente a los realistas, lu-chó contra el español Juan de los Reyes Vargas y sus tropas.Fue el 13 de septiembre cuando las tropas de García de Se-na hallaron a los realistas en el área conocida como Cerri-tos Blancos y, justamente allí, se entregaron a una lucha ar-mada que les dio la victoria.

193MUNICIPIO IRIBARREN

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

todo definida. Los participantes se visten con el atuendo deljoropo, faldas largas, pantalones cortos y alpargatas. Antes,el golpe era una expresión musical propia de los hombresde campo quienes en los convites se agrupaban para can-tar de manera espontánea. Actualmente, se interpreta du-rante cualquier fiesta familiar o colectiva como acompaña-miento musical.

Procesión del Santo Sepulcro en Río Claro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Claro

|DIRECCIÓN| Avenida libertador

En Río Claro, la bendición del Santo Sepulcro tuvo su inicioen el año 1910. La procesión comenzaba en las afueras dela iglesia y luego llegaba a la casa de Ezequiel Cuicas. Allípasaba la noche hasta el día siguiente para luego ir a bus-car a la Virgen de la Dolorosa y a San Juan Bautista. Hoyen día, esta procesión se realiza sólo en Semana Santa conla poca gente que aún queda en el pueblo. El recorrido dela procesión se hace el Viernes Santo. La procesión abarcatoda la avenida Las Américas y luego retorna a la iglesia. ElDomingo de Resurrección se guarda la imagen del SantoSepulcro en la casa de Ligia Abarca.

Metras

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Este juego infantil se practica en todas las regiones de Ve-nezuela y las modalidades de juego varían según cada re-gión. Antiguamente, las metras solían fabricarse artesanal-mente con materiales que abundan en cada zona. Se juegaen equipo y, en algunos modos de juego, se distinguen unametra grande para lanzar -tirona o bolondrona- y una me-tra pequeña -picha. Desde un punto previamente delimita-do, cada jugador lanza su tirona e intenta arrastrar con sulanzamiento el mayor número de pichas, ubicadas tambiénen un lugar previamente marcado en el suelo con la figu-ra de pez de guamo. Otra forma de jugar metras es cavan-do un pequeño hoyo en la tierra y, a aproximadamente, diezpasos de éste se ubica el jugador de turno y lanza su me-tra. Si logra introducirla en el hoyo, la saca, calcula unos

cuatro dedos a partir de la orilla del hueco y, desde allí, latira hacia la tirona del jugador más cercano. Si logra pegar-le gana y el resto de los participantes continúa jugando.Existen distintas formas de lanzar metras y cada jugador uti-liza sus propias técnicas de lanzamiento.

Fabricación de quesos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Inés

|DIRECCIÓN| Vía Sorage

El queso blanco es un elemento indispensable de la gastro-nomía nacional. Para su elaboración se necesita una lecheproveniente de animales sanos y con buena higiene duran-te el ordeño. El proceso de elaboración de este productolácteo comprende varias fases: filtrado: separación de la leche de los residuos sólidos quela hayan contaminado durante el ordeño a través de filtrosde papel.conservación: luego del filtrado se refrigera la leche a 4º Cdurante cuarenta y ocho horas. estandarización: durante este proceso se extrae parcialmen-te la crema o caseinato de la leche para equilibrar las gra-sas y proteínas de la misma.pasteurización: esta fase se realiza con el objetivo de des-truir gran parte de los microorganismos que se encuentrancontenidos en la leche y regular su acidificación. coagulación: es el proceso de formación del coágulo. Unavez separada la parte sólida de la líquida, a la sólida se ledenomina cuajada y al líquido remanente, suero verde. Elcuajo se le añade a la leche y se mezcla con un poco desuero verde o agua y una pizca de sal. desuerado: el desuerado se puede realizar de forma natu-ral o forzada. El desuerado natural es la salida del suero dela cuajada por efecto de la gravedad; el desuerado forzadose realiza por corte el cual consiste en picar pequeños cu-bos al coágulo formado. preescurrido: en esta etapa se presiona la cuajada con elobjeto de extraer el suero y formar así una masa compactay uniforme. corte de cuajada: consiste en cortar en cubos uniformes lacuajada obtenida en el proceso de preescurrido.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

192

Canturías tradicionales

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Las canturías, canterías o cantos de velorio son una expre-sión artística tradicional que cumple una importante funcióndentro de las fiestas religiosas de la comunidad larense. Sustemas se atienen a temas religiosos y divinos. Generalmen-te, los cantores, cuando asisten a las fiestas, desconocen laletra de los cantos a interpretar y sólo conocen la melodíamusical. Cuentan con un maestro de canturía que les dictalos versos que deben cantar con misticismo y sentimiento re-ligioso. Se cantan polifónicamente y con acompañamientomusical. Las canturías tradicionales se interpretan por pagode promesa, favores recibidos y en honor a un santo. Soncantos tradicionales los tonos, los gozos, las décimas o ar-gumentos y los misterios.Los tonos comienzan con un pasacalle instrumental -pieza mu-sical de naturaleza pausada-, se canta en pareja o coros y es-tá dividido en cuatro pie de tonos. En Iribarren los tonos secantan en honor a San Antonio, a continuación un ejemplo:

I. Oh San Antonio con gran pode aja aja, no hay otrocomo el santo poderoso la la la (fuga), y también go-zoso ay la la la, de la majestad ayai ayai santo cari-ñoso de la potestad.II. Oh San Antonio bendito te venimos a cantar saludnos debes de dar pa seguirte veloriando (fuga) aquídebemos estar con esta gran devoción, cantemoscon gran devoción a nuestro padre San Antonio.III. Oh San Antonio bendito, padre y gran confesor, tecantamos con amor, a nuestro santo paduano, (fuga)te cantamos como hermano y mensajero de cristo enel cielo y en la tierra fuiste el primer ministro.IV. Oh San Antonio vengo a confesarme dame tu lapaz en mi triste alma, fuiste escogido para perdonar-me la paz de mi alma en tu santo nombre imitando acristo.

Los gozos son composiciones poéticas desarrolladas en ho-nor a vírgenes y santos. Éstas se dividen en coplas y, entrecada copla, se repite un mismo estribillo. Una muestra delos gozos entonados a San Antonio:

IVuestra palabra divinaforzó los peces del marque salieran a escuchar

vuestro sermón y doctrinapero fue tan peregrina

que extirpó diez mil errores

(Estribillo)Antonio, divino Antonio

rogad por los pecadores,no permitas que muramosen riesgo de los temblores

IIVos sois de la tempestad

el amparo milagrosode los riesgos riguroso

agua de la caridad

puerto de seguridaddel mal y de sus rigores.

(Estribillo)Las décimas o argumentaos son creaciones poéticashechas especialmente para ser interpretadas en losvelorios. Son una combinación de diez versos octo-sílabos rimados entre sí. Son entonados de espaldasa los santos como símbolo de respeto. Un ejemplo

de argumento es el siguiente:

IVivo en cierto lugar

en casa ya fabricaday hallándola cerrada

no hallares por donde entrar.Si me has de solicitar

te cansares de dar vocesaunque las des tan muy altas

Hastiosis no te dirándonde estoy señas fatales

te doy si acaso no me conoces.

Los misterios son cantos sagrados que se interpretan justoantes de comenzar la representación del tamunangue enhonor a San Antonio. Los que entonan misterios cantan depie y se quitan el sombrero ante el altar.

Antonio tan dolientevaliente y misterioso

ahuyentaste a los moroscon un río caudaloso

damos gracias a Maríaa San Antonio tambiéncon el padre con el hijo

con el espíritu santo amén.

El golpe

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Pieza musical originaria de El To-cuyo, por ello es conocida comoel golpe tocuyano, pero se inter-preta en todas la regiones del es-tado Lara. Es un canto a dúodonde cada primo o tenor vacon su tercer. Durante éste seacostumbra el uso de un estribillo que, después de un inter-ludio musical, se alterna con coplas, generalmente improvi-sadas y extraídas del imaginario popular. Se acompaña conun equipo instrumental de cuerdas: el cuatro, el cinco y elseis junto a las maracas y la tambora. En otros tiempos, sesolían emplear también la bandola de ocho cuerdas y elviolín, pero ahora su uso depende de quien lo interprete. Enla temática del golpe impera el amor y lo terruño, pero haincorporado temas de protesta y denuncia. El espectáculoque acompaña el golpe consiste en la realización de ma-niobras con palos, pues su naturaleza bailable no está del

195MUNICIPIO IRIBARREN

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Postura de agua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Reten Arriba

|DIRECCIÓN| Reten Arriba Sector La Ceiba,

cruce camino de tierra, 3ª parcela

Este ritual religioso de carácterpopular y familiar se realiza conagua bendita, previamente alum-brada en un altar o traída de una

misa, sal, un plato, una vela y un cristo. Los lugareños acos-tumbran a celebrarlo antes de que se oculte el sol en cual-quier día de la semana. En la ceremonia no participan ni-ños menores de siete años, pero sí se aceptan mayores decatorce e incluso pueden ser padrinos y madrinas. Quienpone o echa el agua se ubica en el lado oeste, y el niño oniña a bautizar debe tener la cabeza apuntando hacia elnorte. Preferiblemente debe ser una madrina quien cargueal niño y otro de los padrinos debe portar el plato y la vela.Se comienza con una charla que dice: "Que ya se pasa auna hermandad, que deben quererse y respetarse, echarlela bendición al nuevo cristiano y ayudarse como familia". Senecesita que esta creencia continúe a través de los miem-bros de la familia y se ha extendido en la comunidad paraque sigan fortaleciéndose los lazos espirituales y morales.Este ritual se hace antes del bautismo propio de la IglesiaCatólica. Uno de los más solicitados para la llevar a cabola postura de agua es Rey Mario Peña quien es comúnmen-te conocido como padre de agua.

Juego de bolos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Antiguamente esta actividad era practicada en los patios dealgunos establecimientos de Barquisimeto como: El Cam-bural, El Rinconcito, Caja de Agua, El Salerón y El Parapa-ro. Para la realización del juego se requiere de una canchade aproximadamente 25 m de largo por 1,20 m de ancho,tres palos colocados al final de la misma en posición verti-cal, detrás de éstos un rolo de madera denominado mata-cho cuya función es detener la bola, el palo central se lla-ma mocha y los palos laterales se denominan testigos. Eljuego consiste en lanzar una bola semejante a las bolascriollas y derribar a la mocha y los testigos, los cuales tie-nen un valor: la primera doce puntos y los otros dos valenseis puntos cada uno. Si el jugador, al tratar de derribar unode los palos, le da y pasan por encima del matacho obten-drá el doble de su valor. Gana el jugador que obtenga ma-yor puntaje. Muchos de los jugadores acostumbran realizaruna apuesta en dinero antes de comenzar a jugar.

Velorios

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Los velorios son una tradición histórica y religiosa dentro dela comunidad larense. Consiste en una ceremonia con la

cual se rinde homenaje a los santos, vírgenes y difuntos dela localidad. Generalmente, son dedicados a la SantísimaCruz y al Niño Jesús. Los cantos entonados durante estaceremonia se concentran en lo divino y espiritual. Varíanentre cantos de pasión, callejeras, cantos de amor, cantu-rías tradicionales, etc. La interpretación de los cantos develorio se inicia con una Salve, luego, vienen los tonos y,por último, una presentación musical que varía en cada re-gión. También se ofrecen platos autóctonos y bebidas pa-ra devotos y cantores. El velorio se celebra en la casa dequien ha hecho una promesa a un santo. En la comunidadde Iribarren son tradición los velorios a San Antonio, SanRafael, San José, Santísima Trinidad, Virgen del Carmen,entre otros.

El 12 y 13 de junio es la fecha asignada para la ce-lebración de los velorios en honor a San Antonio como an-tesala al tamunangue. Los velorios al santo patrono de loscampesinos consiste en adornar el altar con flores y ramassilvestres. Luego, se cantan tonos, décimas y salves bajo ladirección indicada por el maestro de los cantores. Los velo-rios a San Rafael se realizan en Iribarren durante todo elaño como pago de promesas por la salud, la cosecha y/ocomo tradición familiar. Los velorios a San Rafael se cele-bran el 19 de marzo específicamente en el poblado de ElCercado por ser éste su santo patrono. Los velorios a laSantísima Trinidad tienen gran tradición en la comunidad yse realiza el séptimo domingo de Pentecostés.

Cultivo de cocuiza

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La cocuiza se cultiva de manera muy favorable en el munici-pio, gracias a las condiciones que para cultivos de esta na-turaleza ofrecen las tierras de esta región. El proceso de suproducción es el siguiente: primero se siembra la cocuiza lacual tarda entre tres y cuatro años en cultivarse. Se utilizanseis personas aproximadamente para cortarla manualmentey se raspa con una máquina especial. Luego, se lleva a lostendedores a coger sol por cuatro días. El producto final serecoge en pacas de 50 kg a 100 kg. Éstas se venden a lasfábricas como Sisaltex y Fibrotextil en donde es utilizado pa-ra fabricar colchones, brochas y sacos, entre otras cosas.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

salado: en esta fase se esparce homogéneamente la sal en-tre los cubos de la cuajada. Finalmente, el queso se lleva al molde, se coloca en unaprensa hasta que tome una consistencia dura y luego se de-ja reposar. Son diversos los tipo de quesos fabricados, talescomo, queso blanco de cabra, queso aliñado, queso ahu-mado y queso crema los cuales resultan ser un acompañan-te fundamental en la dieta diaria de los larenses.

Fabricación de loza

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Esta actividad se remonta a la época prehispánica cuandolos indígenas fabricaban sus utensilios con barro. La pobla-ción de El Caminito es reconocida actualmente como unacomunidad artesana dedicada a la preservación de viejosoficios manuales y, debido a ello, es constantemente visita-da por turistas quienes se acercan a la zona para adquirirlas piezas de lozas. El trabajo de loza pasó a ser allí la ac-tividad económica principal junto al cultivo de la piña. An-tiguamente, el proceso consistía en extraer la arcilla del si-tio conocido como "el otro lado" y le agregaban guaratarocomo desengrasante. Los objetos se quemaban a cieloabierto en leña. Los objetos fabricados con loza son de usodoméstico, entre ellos, tinajas, chirguas, budares y platos.

El proceso de fabricación de loza conlleva la reco-lección de arcillas (en minas), luego el modelado a travésde las diferentes técnicas tradicionales o industriales y el se-cado para luego hornearlo a altas temperaturas en el casode poseer hornos o el horneado en fuego que consiste enenterrar las piezas y encenderle hogueras encima. Otra téc-nica es el horno de barro. El secado consiste en dejar la pie-za varias en reposo al aire libre para que evapore el agua.

197MUNICIPIO IRIBARREN

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

posiciones sobre ganadería, ferias artesanales, industrialesy gastronómicas así como espectáculos de danza.

Hilado y tejido de cabrestos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Antonio

|DIRECCIÓN| Vía Buena Vista, El Placer

Esta actividad tiene gran valor por su forma rudimentaria yartesanal. Los cabrestos -especie de mandador con la searrea las reses- se fabrican con mecates y cabuyas de sisalo cerda de caballo. Para ello primeramente se raspa la pen-ca de cocuiza, se pone a secar la fibra, que luego, es hila-da con un torno manual. Después se van tejiendo manual-mente o con el trono hilando varias hebras. También se te-jen de la cerda de las crines y colas de los caballos. Para lascomunidades agrícolas esta actividad es importante porquerepresenta una tradición en las faenas del campo que se hatransmitido de generación en generación y que ademáspresenta gran utilidad.

Fiestas de la Cruz de Mayo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Esta fiesta se celebra cada 3 de mayo en muchas zonas deVenezuela. En este día la Iglesia Católica conmemora al ha-llazgo de la cruz en donde había muerto Jesucristo. Con lallegada de la religión católica los colonizados asociaron lacruz al mes de mayo como época de buenas cosechas y fer-tilidad. Por ello, las zonas agrícolas del país acostumbran asembrar cruces en los conucos. La fiesta a la Cruz de Mayose realiza en pago de alguna promesa y como agradeci-miento por su protección brindada a las siembras, ademásde ser una oportunidad para celebrar en colectivo. Los feli-greses abren la fiesta adornando a la cruz con palmas, flo-res, hojas de maíz, ramas de grano y poniéndole ofrendasa sus pies. La colocan sobre una mesa forrada con lienzo,generalmente blanco, que funciona como altar. En algunoscasos, se acostumbra a poner tres cruces. Luego, se inter-pretan cantos de velorio, de pasión, novenarios, misterios ysalves en honor a la cruz. La devoción a ésta se acompañacon música tradicional que varía de acuerdo a cada región.Generalmente, comprende galerones, fulías, malagueñas,jota, joropo y tamunangue en el caso del municipio Iriba-rren. Es costumbre ofrecer bebidas como carato de maízademás de las comidas típicas del municipio. En Iribarren,algunas personas tienen la costumbre de hacer un recorri-do por todo Barquisimeto hasta llegar a Cabudaré. En Río

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

196

Misas de aguinaldo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Estas misas se celebran desde el día 16 hasta el 24 de di-ciembre. Se realizan como una antesala para recibir laNoche Buena y, al terminar la última misa, sacan la ima-gen del Niño Jesús y la llevan al lugar en donde se va aoficiar la celebración eucarística y la procesión. Mientrasésta se realiza, en las casas de familia se brinda refrigeriosa los cantores.

Elaboración de sombreros de cogollo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La elaboración de estos sombreros es una tradición ances-tral en la comunidad de Iribarren donde su uso es común.Son elaborados con fibras de la hoja de caña brava, la cuales cortada cuando la luna se encuentra en cuarto men-guante. Ésta se pone a secar al sol y, luego, se teje a manocon fibras trenzadas en tres ramales para darle la forma cir-cular al sombrero. Para fabricar este tipo de sombreros tam-bién sirve la cepa de cambur (tallos secos), hojas de maíz,concha de cují, mapora y otras fibras vegetales.

Proceso de construcción de hornos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Los hornos se construyen con adobe, piedra, vidrio, arena,tierra blanca o arcilla, estiércol de burro o vaca y pelusa decoco. Primero se arma la estructura con leña o madera a1,5 m² aproximadamente. Este armazón se recubre con pie-dra y barro y se llena con leña. Luego, se quema y el hor-no queda listo para el uso. La fabricación de hornos es unatradición típica de la comunidad ya que le es útil en la co-cina, pues allí cocinan las catalinas, zapelines, acemitas,tortas y panes.

Ofrenda al ánima de Juan Salazar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Muchos residentes de Iribarren acostumbran a prenderleuna vela a Juan Salazar cuando se les pierde dinero o unaprenda en sus casas y creen que alguien se lo robó. La ve-la se coloca sobre una mesa encima de un papel. En éste-alrededor de la vela- se escriben los nombres de los sos-pechosos y sus respectivas direcciones. Se prende la velay se reza un Padre Nuestro y un Ave María. El nombre ha-cia donde caiga la esperma es el culpable. Esta es unavieja tradición y quienes la han practicado afirman que esmuy efectiva.

Ferias Internacionales de Barquisimeto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barquisimeto

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador con Avenida Bracamonte

Las ferias fueron celebradas por primera vez entre el 5 y el15 de enero de 1967 en honor a la Divina Pastora. A par-tir de 1974 son realizadas el 14 de septiembre como actoconmemorativo de la fecha en que Juan de Villegas proto-colizó el reparto de encomiendas en la antigua ciudad deNueva Segovia de Barquisimeto. Constituye un aconteci-miento internacional durante el cual se celebran eventosmusicales como La voz de oro y La voz de diamantes en lasque han participado grandes artistas del país, tales como,Alfredo Sadel y Héctor Cabrera. Simultáneamente, se reali-zan concursos de caballo de paso, exhibiciones caninas, ex-

199MUNICIPIO IRIBARREN

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

así". La mujer baila con la cabe-za baja en actitud de sumisión ybaila para el santo, no para elpúblico. La ceremonia se iniciacon los misterios cantados a SanAntonio y continúa con la ento-nación de los siete sones y culmi-na con la batalla. En algunas ca-sas de la localidad comienza lacelebración el 12 de junio en lanoche. Al amanecer del día 13,los habitantes se dirigen al tem-plo a oír la misa oficiada en ho-nor al santo. Finalizando la misa,una vez repartido el pan de SanAntonio y en la procesión delmismo, se inicia la ejecución de

los sones, que acompañan el recorrido que se hará por lascalles del pueblo.

En el primer son, conocido como la batalla, - quetambién puede ser la primera o última parte del tamunan-gue, dependiendo de cada representación- se ubican en elaltar, junto a la imagen de San Antonio, dos velas, flores y,apoyados en el piso, dos garrotes. Dos bailadores se acer-can para tomar sus respectivos garrotes y hacen una reve-rencia. Luego, llevan a cabo un enfrentamiento en el queexhiben su agilidad y destreza mientras bailan simultánea-mente. Los bailadores simulan un duelo en el que alargany esquivan sus garrotes. Culmina cuando los cantores di-cen: "Hasta aquí me trajo el río, la corriente e`la quebra,atención a los batalleros, voy a parar de cantar". La músicaacompañante de este son es una integración entre el cinco,el cuatro, el medio cinco, el requinto y el tambor. Los can-tos entonados son versos alusivos a la batalla y llenos depiedad religiosa.

El segundo son, la bella, es una danza de galanteo,con movimientos suaves y elegantes, donde las parejas to-man una varita adornada antes de iniciar el baile. La mujerdebe tener la falda ligeramente levantada con la mano iz-quierda y en la derecha sostiene la vara dando movimien-tos circulares. El hombre la sigue muy de cerca sosteniendola varita por la empuñadura, imitando en ocasiones un ale-teo sin levantar mucho los brazos, haciendo reverencias degalanteo hacia la compañera. Sucesivamente la mujer girasobre sí misma y en círculos, bajando la vista y sugiriendoal compañero que la siga. Aunque el paso es parecido alescobillao del joropo, se diferencia de éste porque en vezde comenzar por el pie derecho empieza por el izquierdo.

Luego, en la juruminga, tercer toque, las parejasbailan y se alternan cuando van a danzar en círculos, si-guiendo las instrucciones del cantante. Generalmente, bai-lan considerando las actividades cotidianas de la mujer, enespecial las labores domésticas, y del hombre, principal-mente labores agrícolas. Se dice que éste es un son trancaoo frenao. En algunas localidades, al comienzo del baile lasparejas se persignan ante el santo para comenzar la danza.

El cuarto son es el yiyivamos o chichivamos. Es bai-lado entre parejas, las cuales deben ejecutar los pasos queel cantor indique con jocosidad y gracia. Al igual que en losotros sones, el hombre debe acosar y galantear y la mujerdebe coquetear y resistirse. La particularidad de este son esque el hombre, con sus galanteos, invita a la mujer a con-

templar de cerca la imagen deSan Antonio.

El poco a poco o ca-lambre, constituye el quinto sondel tamunangue. Es un pocomás teatral y divertido que losdemás sones. Su ritmo es lentodel tipo de los pasacalles. Eneste son el hombre persigue,con un ritmo lento, a la mujer,momento en el cual le sobrevienen los calambres. La mujerlo sostiene por la espalda y trata de reanimarlo según se loindiquen los cantores. Sin embargo, existen dos variantes:una, en donde el hombre finge estar borracho, enfermo ymuere mientras que la mujer lo cuida, lo llora y después es-te resucita al escuchar la corría. En la otra versión, el hom-bre imita un caballo (toma posición cuadrúpeda) y la mujerlos enlaza, lo doma y luego lo monta hasta que viene la co-rría. Durante este son es frecuente que la mujer diga: "Tatequieto caballito ya deja de corcovear que te tengo el frenopuesto y quiero ponerte el bozal".

El perrendanga es un son en el que los bailarinesparecen llenarse de alegría y euforia para hacer todos lospasos sugeridos por los cantores como media vuelta, vuel-ta entera y llévala pa llá. Uno de los cantos más famososes: “Báileme la perrendanga/tumbaito/ báilemela bien bai-la/ tumb lai to/ con tres pasos para lante/ tumba lai to/ contres pasos para tras/ tumba lai to.”

El galerón constituye el sexto son. Es parecido aljoropo llanero ya que no tiene orden específico para bai-larlo y las parejas se pueden alternar. Entre las figuras quese pueden realizar está el enlazado, el virado, el zapatea-do y el valseado. Dentro de los cantos que se ejecutan enesta parte de el galerón está el siguiente ejemplo: "Corregalerón, zapatea galerón, corre, corre, corre galerón, za-patea galerón, jumilla galerón, galerón en la montaña, ga-lerón al medio día, galerón a toda hora como si fuera co-mía". En el momento en que las parejas están enlazadas gi-rando y valseando, el hombre puede lucirse con elescobilleo y el zapateado.

El seis figuriao o seis corrío constituye el último sondel tamunangue. Principalmente consiste en una danza eje-cutada por tres parejas (seis bailarines) que realizan diferen-tes figuras como el vals, paseo, floreo, cadena, figuriao, en-redo y desenredo. Este son es la parte más importante deltamunangue ya que representa una riqueza coreográfica sinigual evidenciada en treinta y seis figuras. Estas evocan losantiguos bailes de salón con los cuales se divertía la aristo-cracia. Una de las figuras más vistas está en el valseo deljoropo donde se toman de las manos enlazadas hacia lanuca, formando cuadrillas en las cuatro esquinas de la ca-lle mientras una de las parejas danza en el cuadrado ima-ginario partiendo de los extremos de una línea diagonal.

En el contexto de la fiesta del tamunangue es cos-tumbre que los anfitriones preparen un suculento sancochode res, pollo o chivo con maíz, verduras y aliños. Éste seacompaña con arepa de maíz pilao. Para aclarar la gar-ganta se toma cocuy de penca y, como bebida acompañan-te, se toma papelón con limón. En viejos tiempos, se solíapreparar pan de San Antonio, pero ahora compran pan debanquete en la panadería y éste es bendecido por el padrede la respectiva localidad.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

198

Claro la devoción a la Cruz tiene ciertas particularidades.Ésta se inició en 1955 cuando Pedro Ricardo y Trino Torresllevaron madera al pueblo para fabricar una cruz con ésta.Al año, consecuentes lluvias inundaron gran parte del pue-blo de Río Claro y el padre Ronillo Zunillar llevó la cruz has-ta el cerro Las Matías con la fe de que detuviese la lluvia.Desde entonces, comenzó la devoción de los lugareños porla cruz y, hoy en día, todavía se mantiene en el mismo sitio.

Suerte de la vela del día de San Juan

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Costumbre realizada por algunos creyentes en el día de SanJuan con el fin de conocer su destino. Consiste en buscardos velas, una para ofrecérsela a San Juan y otra paraechar la suerte. Ésta se derrite en un recipiente o lata, lue-go, la cera se vierte en un vaso de vidrio que contengaagua y se coloca debajo de la cama. Se espera a que seenfríe para observar las formas de la esperma, que con fi-guras anuncia el futuro.

Toros coleados

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todo el municipio

Actividad popular de gran colorido y algarabía, asociadaa las fiestas patronales de la región. Este deporte conllevatoda una práctica tradicional hasta el punto de ser consi-derado el deporte nacional. El espectáculo se realiza en

una manga, lugar acondiciona-do especialmente para la activi-dad que consiste en una exten-sión rectangular de tierra deaproximadamente 120 m de lar-go por 8 m de ancho bordeadopor rejas metálicas o de maderaconocidas como talanqueras, auno de los extremos se le llamacorral y al otro tapón. En una tribuna que se alza en me-dio de éstas se presentan con antelación las reinas de lafiesta y algunos personajes importantes de la localidad.Posteriormente, en grupos de un máximo de cuatro jinetesconocidos como turnos entran a la manga y se aglomeranen el extremo de ésta -corral- donde se soltará un toro y losjinetes cuya faena consiste en perseguir a un toro hasta de-rrumbarlo, siempre tomando en cuenta las reglas estable-cidas. Éstos tratarán de tomarle la cola y tumbarlo, cadaacción arroja puntos que se acumulan para cada coleador(tumbada completa, cuado el lomo del toro toca la tierra;media tumbada, cuando el todo el costillar del toro tocatierra; si no se dan ninguna de estas tumbadas se conside-ra coleada nula). Quien acumule mayor cantidad de pun-tos será el campeón.

Fiesta de la Virgen del Pilar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Del 10 al 12 de octubre se celebran las fiestas en honor ala Virgen del Pilar. El primer día se reza una novena en suiglesia, y el último día es su coronación -siendo de madru-gada el inicio de la procesión. Luego del festejo propiamen-te religioso, el día 13 de ese mes comienzan los eventos cí-vicos, los cuales finalizarán el día 21 con toros coleados,torneos deportivos y presentaciones musicales siempreacompañados de fuegos artificiales.

El Tamunangue o Bailede los Negros de San Antonio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

En diversas poblaciones del esta-do Lara, todos los 13 de junio secelebra la Fiesta de San Antoniode Padua. Esta manifestación re-ligiosa va acompañada del ta-munangue, festividad musicalcompuesta de sones tradiciona-les, también llamados sones denegros, y que en el caso del mu-nicipio Iribarren guarda sus par-ticularidades. Por ejemplo, loscantos tienen elementos alusivos a las faenas del campo. Elcoro, a diferencia de otras zonas del estado, responde "Así,

MUNICIPIO IRIBARREN

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

200

Elaboración de alpargatas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Para realizar este calzado artesanal se debe tejer primero lacapa inferior gracias a una máquina accionada con peda-les -uno de estos debe bajarse para elaborar esta parte dela alpargata-. Luego se sube un pedal para hacer la capasuperior. Cuando ambas capas están listas se empieza a te-jer a mano con una aguja de madera, bajando y subiendoel pedal para así permitir que entre y salga la aguja. Cuan-do está casi lista la alpargata se sustituye la aguja por unamás fina de hierro hasta darle el acabado final al calzado.Este proceso de elaboración constituye en el estado Larauna vieja tradición.

Devoción a la Cruz Machadera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

|DIRECCIÓN| Carretera Buena Vista, Bucaral, km 10

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Nacional de Tierras, INTI

Este sitio natural se encuentra a unos 1800 m sobre el niveldel mar. La vegetación predominante es la típica de los bos-ques nublados. En la Cruz Machadera habita una abundan-

te fauna entre la que destacan especies en peligro de extin-ción como el oso frontino y el paují copete de piedra lo quehace de este sitio un hábitat natural especial. En éste secongregan devotos y creyentes de la cruz para realizarofrendas y promesas. Es un espacio de devoción a la cruzen torno al cual se han tejido varias leyendas.

Procesión de la Divina Pastora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Sociedad de la

Divina Pastora

La Divina Pastora, patrona de los larenses, tiene su temploen Santa Rosa, pues a este poblado llegó su orden religio-sa. El día 14 de enero de 1856 el padre José Macario Yé-pez -párroco de la Iglesia de La Concepción de Barquisi-meto de entonces- convocó unas rogativas en Barquisime-to con motivo de la epidemia de cólera que azotaba a lapoblación. Los santarroseños asistieron a la ceremonia conla Divina Pastora. El padre Yépez inició las suplicas pidien-do el fin de la epidemia y cuentan que, como acto de fe,el padre ofreció su vida a la virgen. Milagrosamente, laepidemia cesó y el padre Yépez murió en ese mismo año.Fue así como la Divina Pastora se convirtió en la virgenmás venerada de los barquisimetanos. Desde entonces, to-dos los 14 de enero éstos suspenden sus actividades dia-rias para celebrar su fiesta en honor a la virgen. En la pla-za Macario Yépez -nombrada así en honor al padre- se re-únen las autoridades civiles, militares y eclesiásticas junto atodos los feligreses mientras orquestas famosas como laPequeña Mavare interpretan canciones del repertorio la-rense y allí esperan la llegada de su patrona. Los periódi-cos locales anuncian previamente la ruta de la virgen ha-cia la Catedral de Barquisimeto. Al amanecer del día 14las campanas indican el advenimiento de la misa mientrasque por las calles de Barquisimeto llega la romería desdeSanta Rosa al son del ruido de fuegos explosivos, la músi-ca y las plegarias. La primera parada es en la plaza Maca-rio Yépez y de allí se movilizan hacia la avenida Moránhasta la Venezuela y, al caer la tarde, la virgen llega a lacatedral. Por tres meses aproximadamente la virgen visitalas diferentes parroquias del municipio.

203MUNICIPIO IRIBARRENCatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

202

Procesión de San Judas Tadeo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Acto ofrecido como pago de promesas por los habitantesde la comunidad. Se lleva a cabo desde el año 1974, lue-go de la fundación de la Iglesia San Judas Tadeo, median-te un recorrido por las calles y urbanizaciones mientras seentonan diversos cantos y rezos.

Peleas de gallo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Estas peleas son muy famosas en todo el territorio venezo-lano. En el municipio Iribarren se efectúan en un fosoacondicionado para tal fin. Allí sueltan a los gallos por unlapso de cuarenta minutos para que se enfrenten. Gana elgallo que mate al otro, el que haga huir al contrario o elque pique al final de la pelea en el caso de que estén losdos con vida. La temporada para esta práctica comienza afinales de noviembre y se extiende hasta finales de mayo yaque durante esta época los gallos comienzan a cambiar lasplumas y se encuentran en las condiciones físicas adecua-das para pelear.

Romería de los ReyesMagos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Loyera

Ceremonia de carácter religio-so-popular, los preparativos pa-ra llevar a escena la llegada delos Reyes Magos a Jerusalén tienen lugar durante el mesde septiembre. Se recrean especialmente los días 6, 7 y 8de enero, con la llegada de cada rey. Cuando están lostres reunidos, se da inicio a la fiesta principal en la cual seejecuta el violín y se interpretan cantos de aguinaldos.

Festividad de San Isidro Labrador

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Buena Vista

|DIRECCIÓN| Caseríos San Antonio, El Palenque, Buena Vista y La Loyera

Expresión religiosa celebrada en Buena Vista desde hacecuarenta años cada 15 de mayo. En este día se realizancantos de tonos, décimas, salves y velorios para pedir sol,agua y buenas cosechas así como también se pide bendi-ción y protección a todas las herramientas del trabajo agrí-cola. Los feligreses, acompañados por la alta jerarquía reli-giosa, bajan la imagen de este protector de agricultoresubicada en Buenos Aires y la cargan hasta el caserío SanAntonio junto a una serie de bueyes ataviados con flores ybanderas los cuales se bendicen al igual que las semillas yfrutos. Los animales bendecidos en este día no pueden sersacrificados ya que, al igual que las frutas y semillas, sonsímbolo de la faena del campo. La festividad es amenizadacon música regional, juegos y competencias.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005210 211

MUNICIPIO IRIBARREN

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 3Arq. Francisco Sesto Novás

PRESENTACIÓN DEL CENSO 4Arq. José Manuel Rodríguez

MAPAS DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO 6

CATEGORIAS

1 LOS OBJETOS 9

2 LO CONSTRUIDO 26

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL 104

4 LA TRADICIÓN ORAL 158

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS 188

INSTRUCTIVO 205

1 LOS OBJETOS

Aguadera 13Burriquita de Enrique Torres 19Calesa 10Colección de arreglos musicales de la

Orquesta Típica Municipal 23Colección de bienes muebles de Ricardo Valecillo 12Colección de botellas de Lisandro Valenzuela 17Colección de estampillas de la familia Rodríguez 22Colección de fotografías de la familia Perdomo 18Colección de la Biblioteca Blanca Silveira 23Colección de la Biblioteca Pública Pío Tamayo 14Colección de la Iglesia San Francisco 22Colección de libros y documentos de la Biblioteca

Don Anatolio Martínez 20Colección de objetos arqueológicos de Pilar García 20Colección de objetos de Cecilio Nieto 14Colección de objetos de la Capellanía del cementerio 19Colección de objetos de la Capilla San Isidro Labrador 18Colección de objetos de la familia Gatti 23Colección de objetos de la familia Ocanto Sánchez 21Colección de objetos de la familia Piña 21Colección de objetos de la familia Sira 15Colección de objetos de la familia Vásquez 19Colección de objetos de la Hacienda El Amparo 20Colección de objetos de la Iglesia Buena Vista 18Colección de objetos de la Iglesia de Villa Rosa 16Colección de objetos de la Iglesia Inmaculada Concepción 14Colección de objetos de la Iglesia Nuestra

Señora de Guadalupe 24Colección de objetos de la Iglesia Sagrada Familia 23Colección de objetos de la Iglesia San Jacinto 22Colección de objetos de la Iglesia San Judas Tadeo 15Colección de objetos de la Iglesia Virgen del Pilar 24Colección de objetos y mobiliario de la familia

Briceño Albizu 10Colección de objetos y mobiliario del Centro de

Historia Larense 13Colecciones de banderas de Dexy Rodríguez 17Corazón de Jesús, imagen 23Escoba de bejuco 11Escribanías de Barquisimeto 11Huso manual 11Instrumentos musicales del tamunangue 13Jusas 10

La bandera de la parroquia Juan de Villegas 21La Quijada 24Máquinas de tejer capelladas 13Molinillo, el 12Niño del Comercio, imagen 16Pilón, el 11San Isidro Labrador, imagen 16San Juan Bautista, imagen 21Sillas de cárdon 13Traje del tamunangue 16Vestimenta del diablo de José María Parra 16Virgen del Carmen, escultura 20Virgen Pura y Limpia de Buena Vista, imagen 11

2 LO CONSTRUIDO

Aeropuerto Internacional Jacinto Lara 36Antigua casa del hermano Nectario María 79Antiguo Cuartel General Jacinto Lara 71Antiguo Depósito de la Caribean Shell Company 39Árbol de Gayou 33Ateneo de Barquisimeto 34Avenida Libertador de Río Claro 46Barrio El Japón 58Biblioteca Pública Pío Tamayo 42Bodega Coromoto 55Bodega Recuerdos de mis chivos 98Camino Real 30Capellanía del Cementerio 35Capilla José Gregorio Hernández 56Capilla Nuestra Señora de Fátima 72Capilla San Isidro Labrador 36Casa Chiossone 56Casa colonial de la familia Zavarce 35Casa de Eustoquio Gómez 38Casa de Jesús María Piña 28Casa de Josefita Gómez 99Casa de la bodega de Servando Lucena 45Casa de la Cultura Ramón Humberto Loyo 45Casa de la familia Briceño Albizu 63Casa de la familia Durán 47Casa de la familia Garmendia 69Casa de la familia Nieto 47Casa de la familia Parra Escalona 31Casa de la familia Reina Fiore 76Casa de la familia Tamayo Rodríguez 81Casa de la familia Valera 48Casa de la Federación Campesina de Venezuela 87Casa de la Hacienda La Nueva Gracia o Buena Vista 65Casa de las Silveira 65Casa de Raúl Leal y María Giménez 29Casa del Escritorio Jurídico Florencio Jiménez 51Casa del Maestro 82Casa El Amparo 31Casas de Fruto Vivas en Barquisimeto 96Casona Sede del Escritorio Villegas y Villegas 65Cementerio Bella Vista 28Cementerio Los Muerticos 98Cementerio parroquial de Bobare 64Cementerio Santa Rosa 31Centro Histórico de Barquisimeto 68Centro Histórico de Santa Rosa 53Cerro El Toro 39Cerro Gordo 58Cerro La Lima 59Cerro Ñá Josefa o Cerro Las Tunas 91Cine Rialto 98Clínica Adventista 97

213MUNICIPIO IRIBARREN

ÍNDICE

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL

A.C. Grupo La Salle 110Adelis Freitez, compositor popular 113Aguedo Felipe Alvarado, escultura 111Aguedo Felipe Parra Mendoza, artista plástico 111Ah Mundo Barquisimeto, mural 152Alberto Moreno, músico 109Alí Rafael García, artista 112Altemio Sequera, actor 139Andrés Meireles Broga, luchador social 109Ángel María Abarca, músico 153Ángel Ramón Alvarado Delgado, escritor y promotor

cultural 112Anicelto Peralta, cuenta cuentos 142Antonio Arráiz, escritor 143Antonio Carrillo, músico y compositor 127Antonio José Pavón Juárez, promotor cultural y pintor 128Argenis Bello, pintor 109Arístides Emilio Arena Castillo, artista 131Asociación Civil Conjunto de Tamunangue Cruz Blanca 121Astolfo de Jesús Borjas, artesano tallador 111Aura Barradas de Tovar, profesora y ensayista 118Aurora Jiménez de Rodríguez, cocinera 112Beatriz Abreu de Di Polo, directora musical 150Blanca Silveira, intelectual 139Camareras del Santísimo Santuario de La Paz 111Carlos Ramón Aguilar, artista 137Carmelinda Mejías Rodríguez, bailadora 112Carmen Briceño, luchadora social 112Carmen Luque, promotora cultural 135Carmen Quesada, cantante 134Carota, Ñema y Tajá, agrupación musical 113César Hernández, cultor popular 136Colección de la familia Parra Escalona 118Colección de la Iglesia de San Juan 145Colección de la Sociedad de Artesanos 154Colección de objetos de la Iglesia de Nuestra Señora de la

Paz 135Colección de objetos de Yuyita Chiossone 153Colección del Museo de la Divina Pastora 156Colegio La Milagrosa 109Coral Filarmónica Municipio Guillermo Iribarren 145Cuatro, escultura 155Danzas Terepaima 115Dexy Rodríguez, la dama de las banderas 114Diarios de Barquisimeto 133Dilcia Moreno de Bossa, escritora y educadora 116Divina Pastora, imagen 138Dr. José Gregorio Hernández, escultura de Capilla José Gregorio

Hernández de Bobare 151Dr. José Gregorio Hernández, escultura 146Dr. José María Vargas, escultura 143Dr. Rafael González Pacheco, busto 109Duo Hermanos Gómez 122Eiodoro Pineda, busto 116El araguaney, agrupación musical 116Emma Silveira, pianista 116Escuela de Artes Plásticas Martín Tovar y Tovar 117Esteban Castillo, artista plástico 108Fábrica de instrumentos musicales Raúl Vargas 142Francisco de Paula Medina, músico y compositor 124Francisco Gómez, artesano 117Fundación Amigos del Patrimonio Cultural de Barquisimeto 126Fundación Conservatorio Vicente Emilio Sojo 139Fundación Cultural Trébol 126General Francisco de Miranda, escultura 154General Jacinto Lara, escultura 134Gerardo Antonio Escalona, artista plástico 144Grupo de Danzas Centro Coreógrafo Ensayo 119

Grupo de tamunange, maraca, cuatro y tambor 136Guillermo Flores, músico 130Hermanas Agustinas Recoletas 119Hermann Garmendia, escritor y cronista 147Industrias Musicales Pablo Canela 120Irene Jhonson Escobar, bailadora 120Irma del Rosario Pérez Leal, cantante 120Isabel Castro, dulcera 133Iván José Canela Mendoza, la leyenda viva del rock 121Jorge Humberto Arteaga Rodríguez, muralista 121José Ángel Álamo, busto 122José Antonio Páez, busto 122José Caridad Requena Calle, artista plástico 141José Dionisio Alejo, músico 117José Eligio y José Antonio Torrealba, músicos 155José Gil Fortoul, historiador y ensayista 108José Pastor Mendoza, cantante 143José Requena, artista plástico 150José Vinicio Adames Pinedo, músico 154Juan Bautista Márquez, artista plástico 123Juan de la Cruz Salcedo, músico 120Juan Guillermo Iribarren, prócer de la Independencia 135Juan José Aguirre, músico 142Juan Pablo Wohnsiedler Morán, músico 152Juan Ramón López, músico 133Juan Sequera Cardot, busto 124Lino Iribarren Celis, escritor e historiador 147Lisandro Alvarado, busto 124Luis Enrique Torres, el rey de la burra 134Luis Leal, beisbolista 136Luis Ramón Rodríguez Colmenárez, decimista 124Luisa Páez, luchadora social 114Luz Bolivia Canela Mendoza, Lula 125Macario Colombo, pintor y artesano 106Manuel Antonio Rivero, artista plástico 125Manuel Caballero, historiador 122Manuel Ramos Barrios, músico 157Manuel Torrealba Silva, jugador 126Marco Tulio Colmenárez, artista 126María del Rosario Valero, docente y promotora cultural 127María Gregoria Castillo de Nieto, poetisa 123Marilin Medina, artesana 132Martín José Díaz Peraza, cantante 127Melonera La Romana, Merca Pavia C.A 134Miguel Antonio Guerra, director musical 150Miguel Delfín Bolívar Santos, artista y promotor cultural 123Milagro Josefina Gómez de Blavia, promotora cultural 128Mireya Betty Valles Rodríguez, cocinera 128Monumento a la Divina Pastora 149Monumento a la Hermandad Italo Venezolana 157Monumento a la Madre 145Monumento al Indio Gayón 148Monumento al Sol Naciente 141Monumento conmemorativo de los 400 años de

Barquisimeto 157Movimiento Cultural San Antonio 128Mural de Gualdrón 146Mural del Escenario de Santa Rosa 148Murales Iglesia Santa Teresita 147Napoleón Sánchez Duque, músico 153Natividad Barroso García, promotora cultural y escritora 125Ofelia Elena Mendoza de Requena, artista plástico 129Orquesta Sinfónica de Lara 129Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil del Estado Lara 147Orquesta Típica Municipal 148Oscar León García, artista 130Pablo Acosta Ortiz, busto 150Pablo Canela, músico 130Pablo Emilio Báez Pérez, músico 136Pastor García, artista plástico 151

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

ÍNDICE

212

Colegio de abogados 100Colegio La Salle 83Colegio María Auxiliadora 85Colegio San Vicente 102Complejo Cultural Recreacional San Francisco 32Corrales de piedra 35Cruz Blanca o Cruz Salvadora 90Cumbres de El Palenque 94Domo Bolivariano 84Edificio Casa Sindical 102Edificio del Ministerio de Sanidad 101Edificio El Sol 99Edificio Enelbar 95Edificio Fudeco 84El rincón del músico 46Escuela República de Costa Rica 86Escuela Técnica Comercial Eliodoro Pineda 44Estación de Bomberos de Barquisimeto 47Estación del Ferrocarril San Jacinto 46Estación terminal Ferrocarril Barquisimeto 37Estadio de Béisbol Menor Daniel Canónico,

el chino Canónico 58Estadio de Tamaca 96Estadio Don Antonio Herrera Gutiérrez 48Fondo Documental del Concejo Legislativo del Estado Lara 51Grupo Escolar Departamento Libertador 69Horno de cal 30Hospital Central Universitario Antonio María Pineda 28Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga 101Hotel 2000 96Hotel Lido 31Iglesia de Nuestra Señora de la Paz 92Iglesia de San Francisco 66Iglesia de San Juan 97Iglesia Evangélica Bethania 48Iglesia Inmaculada Concepción de Barquisimeto 88Iglesia Inmaculada Concepción de Buena Vista 34Iglesia Nuestra Señora de Altagracia 43Iglesia Nuestra Señora de Coromoto 34Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe de Barquisimeto 71Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe de Bobare 83Iglesia Sagrada Familia 71Iglesia San Antonio de Padua 52Iglesia San Jacinto 29Iglesia San José 42Iglesia San Judas Tadeo 92Iglesia Santa Rosa 90Iglesia Villa Rosa 72Iglesia Virgen del Pilar 33Instituto Diocesano 97La bodega de Polo 93La piedra pará 72La Toroba 38Laguna Cumaca 59Laguna de El Cercado 74Las tres bocas 98Liceo Coto Paúl 82Liceo Lisandro Alvarado 86Lomas de la Loyera 55Mamón de la Plaza Bolívar 82Mercado Municipal Bararida 39Molino de Cerro Gordo 34Molino de El Cercado, el 32Molino de viento de Bobare 45Monumento a la Batalla de Los Horcones 79Monumento Loma de León 77Museo Arquidiocesano Divina Pastora 49Museo de Barquisimeto 74Obelisco, el 81Palacio de Gobierno 94

Palacio Municipal 37Parque Ayacucho 50Parque de recreación José María Ochoa Pile

o Parque del Este 50Parque Nacional Cerro Saroche 92Parque San Juan Bautista de La Salle 29Parque zoológico y botánico Bararida 93Plaza Bolívar de Barquisimeto 77Plaza Bolívar de Bobare 85Plaza Bolívar de Buena Vista 73Plaza de la Batalla de Cerritos Blancos 94Plaza Domingo Méndez o La Estación 52Plaza Francisco de Miranda 81Plaza Jacinto Lara 42Plaza La Virgen 40Plaza Las Américas 33Plaza Macario Yépez 76Plaza Monseñor Aguedo Felipe Alvarado 51Plaza Pablo Acosta Ortiz o Plaza Altagracia 50Plaza Rafael González Pacheco 101Plazoleta Antonio Carrillo 74Puente Bolívar 94Puente Negro 38Puente San Jacinto 32Puente sobre el Río Turbio 53Quebrada Areba 94Quebrada del Caño 58Quebrada Guaiquiba 69Quebrada Hato Viejo, cementerio indígena 97Quebrada Tacarigua 77Quinta Maira 73Río Turbio 40Santa Iglesia Catedral Metropolitana, Catedral de

Barquisimeto 60Sede de la Sociedad de Artesanos 54Sede de la Sociedad de la Divina Pastora 54Sede del Centro de Historia Larense 78Sitio Arqueológico Cerrito de Aguilar 100Sitio arqueológico Cerro El Muerto 81Sitio arqueológico Cerro Manzano 76Sitio Arqueológico Cerro Napoleón 101Sitio Arqueológico Cerro Pajarito 98Sitio Arqueológico El Paredón 101Sitio Arqueológico El Placer 98Sitio Arqueológico Hacienda Aroba 101Sitio Arqueológico Hacienda la Gracia 95Sitio Arqueológico La Chimera 100Sitio Arqueológico La Gilera 99Sitio Arqueológico La Loyera 96Sitio arqueológico La Tuna 83Sitio de batalla Cerritos Blancos 59Sitio de batalla, La puerta de Bobare 90Sitio paleontológico Cacho e` toro 95Sitio Paleontológico El Cocuyal 101Sitio paleontológico El Trompillo 43Sitio Pozo Azul 95Sito Arqueológico El Amparo, Cerro de Paja 9797 Tarima principal de El Cercado 55Teatro Juares 87Teatro Venezuela 40Trípode 41Túnel del Gualdrón 95Túneles del ferrocarril Barquisimeto-Puerto Cabello 73U.E. Egidio Montesinos 79Unidad Educativa Bolivariana Boyuare 43Unidad Educativa Dr. José Gregorio Hernández 44Unidad Educativa Dr. Ramón Esteban Gualdrón 47Unidad Educativa Miguel José Sanz 99Universidad Experimental Politécnica

Antonio José de Sucre 100

Martina Cuerva, rezandera 184Mazamorra de maíz o jojoto tierno 178Meleco 168Micaela Colmenarez, curandera 184Mitos de cacería 183Mojo de auyama 163Mojo 163Mondongo de chivo 179Montones, los 183Olleta dulce 160Olletas de Barquisimeto 167Pabellón criollo 162Pan de horno 170Panezo 180Peña de la Lima 172Pie de Cristo, el 180Piras, las 183Planta del cocuy, agave cocui 183Pollo marcial, el 172Ponerle piedra a las cruces 184Proceso para aclarar el agua 164Pulpa de chivo 164Raspados 171Remedio para la circulación 170Remedio para la lechina 185Remedio para las hemorroides 185Remedio para los golpes 185Rezo del rosario 171Serapio Rodríguez, rezandero y hierbatero 176Sobadura de articulaciones 165Suerte del huevo del día de San Juan 185Tártago morao para las parótidas 185Técnica para buscar agua 186Tirano Lope de Aguirre, el 187Tradición de las ánimas 166Turrón de auyama 177Uso del maíz cariaco 177Uso del maíz negro 169Usos del cascabel de culebra 175Verga de Guache, la 174Vocablos agrícolas de Río Claro 177Zepelines de Buena Vista 168

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Baile de la burriquita 190Cantos de aguinaldo 191Canturías tradicionales 192Conmemoración de la Batalla Cerritos Blancos 190Construcción de casas de bahareque 190Cultivo de cocuiza 195Curtido de pieles 191Devoción a la Cruz de Vidal 191Devoción a la Cruz Machadera 200El golpe 192El Tamunangue o Baile de los Negros de San Antonio 198Elaboración de alpargatas 200Elaboración de sombreros de cogollo 196Fabricación de loza 194Fabricación de quesos 193Ferias Internacionales de Barquisimeto 196Festividad de San Isidro Labrador 202Fiesta de la Virgen del Pilar 198Fiestas de la Cruz de Mayo 197Fiestas patronales de Nuestra Señora de Guadalupe 191Hilado y tejido de cabrestos 197Juego de bolos 195Metras 193Misas de aguinaldo 196

Ofrenda al ánima de Juan Salazar 196Peleas de gallo 202Postura de agua 195Procesión de la Divina Pastora 200Procesión de San Judas Tadeo 202Procesión del Santo Sepulcro en Río Claro 193Proceso de construcción de hornos 196Romería de los Reyes Magos 202Suerte de la vela del día de San Juan 198Toros coleados 198Velorios 195 Vía Crucis viviente 191

Pastor Jiménez, músico 151Pedro Alejandro, músico 144Pedro León Torres, busto 131Pedro Segundo Suárez, poeta y artista plástico 141Pilar García, artista 130Poema a la Virgen del Pilar 119Pompeyo Rivero, director musical 157Presbítero Macario Yépez, escultura 136Programa de Educación Especial de niños y jóvenes con

necesidades educativas especiales 110Providencia Jiménez, tejedora artesanal 131Radio tricolor 131Rafael Cadenas, poeta 106Rafael Monasterios, artista plástico 106Ramón Ciriaco Brito, luchador social y promotor cultural 132Ramón Neptalí Rodríguez, músico 141Ramón Querales, cronista 142Raúl Azparren, cronista 113Reina Flores de Parra, promotora cultural 132Ricardo Mendoza, el mago de la mandolina 119Rigoberto Gil, músico 145Roberto Guevara, escritor y crítico de arte 113Rosa Margarita Mujica de Pineda, luchadora social 132Roseliano Segundo Páez Donante, músico 143Rosmary Goicochea, cantante 141Salvador Garmendia, escritor 114Segundo Joaquín Delgado, escritor 146Sergio Ramón Parra Escalona, artista plástico 118Simón Bolívar, busto de plaza Wohnsiedler 137Simón Bolívar, escultura de plaza Santa Rosa 150Simón Wohnsiedler Morán, músico 152Sociedad Amigos de Barquisimeto 118Sociedad de Artesanos de San José 144Sociedad de la Divina Pastora de Barquisimeto 127Tamunangue interpretado por el Grupo Folklórico

Barquisimeto 148Taormina Guevara, bailarina 115Turpiales Larenses, agrupación musical 126Unidad Educativa Héctor Castillo Reyes 146Unidad Educativa Nacional Tamaca 137Universidad Centro-occidental Lisandro Alvarado, UCLA 124Valmore Álvarez, artista plástico 133Víctor Peña, cronista popular 133Virgen de la Guadalupe, escultura 144William Díaz Pérez, músico 142

4 LA TRADICIÓN ORAL

Abda Pérez, curandera 153Aceite de palma 169Acemitas y catalinas 173Aguadores de Barquisimeto 162Agustina Rodríguez, curandera 170Alfeñiques o melcochas 174Ánima de Pedro Pablo Alvarado 160Arepa dulce de maíz cariaco 182Arepitas dulces 178Auyama asada 173Barba de maíz jojoto 180Betilde Ramos, sobadora 163Bicuye 168Bocadillo de semillas de auyama 178Cabo de año 182Cachapas 167Caldo de piedras 178Carbón para los huevos 171Casa de las palomeras, la 180Ceiba de Los Lamedores, la 176

Chanfaina 170Chicha criolla de maíz 176Chicharrón 168Chivatas pelonas 174Chivo en brasa 168Chuleta de chivo seco 163Conservas de tabla 178Conservas de toronja 170Cordero asado 166Creencia sobre los garrotes 174Creencias para cosechas abundantes 162Cruces de palma bendita 176Cuajero 185Cuero de la molleja de gallina 182Cura del mal de ojo 168Curación de la culebrilla 165Dominga Apóstol, comadrona 181Duendes, los 179Dulce de cabello de ángel 179Dulce de durazno 172El farol de los gauchos 187El otro lado 179Elaboración del carbón vegetal 164Encantos de El Quemado 186Enedina Rodríguez, la comadrona 183Espanto del zapato, el 181Espantos del Centro Histórico de Barquisimeto 166Esquina Las Palmas 186Gofio de maíz cariaco 176Gregoria Silva, sobadora 167Guiso de conejo criollo 184Hervido de chivo 165Historia de la imagen de San Antonio de Padua

de Tamaca 182Historia de la población de Bobare 172Historia de las esquinas de la parroquia Catedral 186Historia de los indios Gayones 176Historia de San Antonio 166Historia de Vidal 162Historia del correo y telégrafo de Bobare 164Historia del sector Buena Vista 178Ilaria Marchan de Vázquez, comadrona y sobadora 160Isaac Gabriel Cadevilla, buscador de agua 163Jabón de tierra 171Jarabe cuarenta raíces 175Jarabe del señor Camacaro, el 184Jarabe para curar los cálculos 174Jarabes y pócimas de Petra Sierra 181José Manuel Castañeda Mendoza, rezandero 175José Pausides González, curandero 171La Edad de Oro 179Leyenda de El encanto de las ánimas 165Leyenda de la Capilla El Muertito 161Leyenda de la carreta 185Leyenda de la casa de alto 182Leyenda de la cueva del Viento 181Leyenda de la curva de El Quemado 175Leyenda de la laguna Azul 173Leyenda de la laguna del Picure 169Leyenda de la Quebrada de Parra 160Leyenda de los dueños de las aguas 181Leyenda de Ñá Carmela 174Leyenda del chivo encorbatado 184Leyenda del muerto luchador 170Leyenda del tesoro del plan de Las Rosas 169Leyendas del cerro El Jayo 172Leyendas del paso de la mora 184Luz María Castillo de Sánchez, la abuela 174Manducas 173María Elena Amaro, comadrona 183María Isidra Gudiño, sobadora 182

ÍNDICE ÍNDICE

214 215

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 MUNICIPIO IRIBARREN

216 217

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

PRESIDENCIAJosé Manuel Rodríguez

GERENCIA EJECUTIVAIsiris Madrid

GERENCIA ADMINISTRATIVAKelvin Malavé

CONSULTORÍA JURÍDICAAdriana Pagés

AUDITORIA INTERNARamón Mavárez

PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTOHéctor Fonseca

ASUNTOS PÚBLICOSMaritza Rangel

DIRECCIÓN DE CONOCIMIENTOHéctor Torres

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN INTEGRALJuan Carlos León

DIRECCIÓN DE PUESTA EN USO SOCIAL George Amaiz

I CENSO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO

COORDINACIÓN GENERALIsiris Madrid

COORDINACIÓN OPERATIVALilia Téllez

ADMINISTRACIÓNYully MartínezLizeth RondónAngélica RiveroKaren MezaMaría de los Ángeles Martín

COORDINADOR DE LA REGIÓNCENTRO OCCIDENTALFernando Berroteran

COORDINACIÓN ESTADALErly OcantoEseario Sosa

EMPADRONADORESNiezer GómezMelvin RodríguezAlba Marina MontillaLudys SánchezRicardo ValecilloOrlando Peraza

TRANSCRIPTORESDaniela MorenoZaida HernándezDamián BarriosLeonardo BohórquezJesús Rafael TelleríaWillian GaonaRosnely ReyesIrma MendozaSusana ArvelaizGilberto SotoCarlos GonzálezJuan Baldán

SOPORTE TÉCNICOAlberto AscanioWladimir PérezPablo BoscarinoDavid Lobo

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2005

COORDINACIÓN GENERALMaritza RangelValentina Pilo Degnis MerloSaira Arias

CONCEPTO GRÁFICOAlicia Ródiz

COORDINACIÓN DE DISEÑOAlicia RódizSaira Arias

ASESORES TÉCNICOSValentín FinaMiguel AlfonsoOscar MilanoJesús PérezFundalares

CORRECCIÓN TÉCNICAGeorge AmaizEduardo CarreraMariela CavalieriLizbeth EssisSilvia GómezJuan Carlos LeónMaría Gabriela MartínezAlesia MartínezCelsa OrtegaMarién SánchezHéctor TorresRona VillalbaRamón Novo López

REDACCIÓNMaría Carolina De Los RíosAna BriceñoJanette MarcanoBeatriz Chavarri

COORDINACIÓN AUDIOVISUALSaira AriasDavid TorresAnita EspidelIgnacio OjangurenJuan Cristóbal DomínguezLuis Manuel Alfonso

216

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO CUL-TURAL VENEZOLANO 2004-2005Municipio Iribarren

COORDINACIÓN EDITORIALAna Briceño

CORRECCIÓNIris PerugaBeatriz Chavarri

DIAGRAMACIÓNDarinska OtamendyMarie Urbina

FOTOGRAFÍASArchivo IPCI Censo del Patrimonio Cultural Venezolano

Hoyos, Saúl: Guía de árboles deVenezuela. Caracas. Editorial Tex-to. 1987. pp. 352 Remedio para las hemorroides, p111

Instituto Nacional de Cultura y Be-llas Artes: Diccionario de las artesplásticas en Venezuela. Caracas.1973. pp. 300. Rafael Monasterios, artista plásti-co, p. 69Esteban Castillo, artista plástico, p.70

Consejo Nacional de la Cultura:La profundidad del ver. Textos es-cogidos de Roberto Guevara. Ca-racas. Editorial Birev. 2002. pp.410Roberto Guevera, escritor y críticode arte, p. 75

Archivo de prensa del Diario ElGlobo. Procesión de la Divina Pas-tora, p. 201

IMPRESIÓNImpresos La Galaxia

TIRAJE1500 ejemplares

DEPÓSITO LEGALIf61920053001962

ISBN980-6448-34-01

ISBN OBRA COMPLETA980-6448-21-9

IMPRESO EN VENEZUELACaracas, 2005

Se prohibe la reproducción total o parcialde la presente obra, excepto para los fines docentes, lo que requerirá la mención obligatoria del Instituto del Patrimonio Cultural.

©Instituto del Patrimonio Cultural, 2005

AGRADECIMIENTO ESPECIAL

Zona Educativa del Estado Lara

Policía Municipal de Iribarren

José Frías

Ricardo Valecillo

Ricardo Argentino

Pedro Ordu

A todos aquellos que hicieron posible la realización de este proyecto

CATALOGACIÓN EN FUENTE

363.690 987 252In7ela-mirt.3

Instituto del Patrimonio Cultural

Municipio Iribarren: estado Lara. - Caracas: Instituto del Patrimonio Cultural, 2005.- Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Región Centro-Occidental: LA-03

217 p. : fot. col. ; 31 cm.ISBN: 980-6448-34-01

1. Iribarren (Lara - Estado : Venezuela) - Patrimonio cultural. 2. Monumentos na-cionales - Iribarren (Lara - Estado : Venezuela). 3. Bienes inmuebles - Iribarren(Lara - Estado : Venezuela). 4. Bienes muebles - Iribarren (Lara - Estado : Vene-zuela). 5. Bienes arqueológicos - Iribarren (Lara - Estado : Venezuela). 6. Mani-festaciones culturales - Iribarren (Lara - Estado : Venezuela). 7. Patrimonio cultu-ral - Venezuela. I. Título. II. Serie

MUNICIPIO FALCÓNCatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

El Instituto del Patrimonio Cultural, creado por la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural (Gaceta Oficial Nº 4.623 del 3 de septiembre de 1993) es el ente rector en materia de patri-monio cultural y como tal es el que establece las políticas que han de regir la identificación, protección y puesta en valor y uso social de las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural que por su contenido cultural constituyan elementos funda-mentales de nuestra identidad nacional.

Avenida principal de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, apartado postal 6998, Zona postal 1010, Caracas, Venezuela. Teléfonos: 482-4317 / 5337 / 6295 / 4726 Fax: 482-9695 / 9513.

[email protected]