Estudio sobre la Demanda Social y Mercado Ocupacional de ...

121

Transcript of Estudio sobre la Demanda Social y Mercado Ocupacional de ...

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

2

Estudio de la Demanda Social y Mercado

Ocupacional de la Carrera de Ingeniería

Agroindustrial de la UNS, 2017.

Mg. Juana Olga Espíritu Aguirre

Oficina de Estadística e Informática

Nuevo Chimbote, mayo 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

SANTA

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

AUTORIDADES

Dr. Sixto Díaz Tello Rector Dra. Lía Adela Salazar Soto Vicerrectora Académica Dr. Juan Fernando Merino Moya Vicerrector de Investigación Dr. Separio Agapito Quillos Ruiz Decano de la Facultad de Ingeniería Dr. Luis Ángel Campoverde Vigo Decano (e) de la Facultad de Ciencias Dr. José Ángeles Gariza Cuzquipoma Decano de la Facultad de Educación y Humanidades

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

4

Dirección de Planificación: Director (e), Arq. Mario James Sarmiento Ignacio

Responsable del proyecto : Mg. Juana Olga Espíritu Aguirre Oficina de Estadística e Informática Apoyo: Técn. Manuel Antonio Gallo Jiménez Oficina de Estadística e Informática

Personal Externo de apoyo: Especialista en el tema : Estad. Maritza Jannet Pozo Huaraz Supervisor de Trabajo de Campo : José Luis Fiori Castillo. Digitación de Encuesta : Ronald Wilfredo Ángeles Roque

Encuestadores : Juan Carlos Alarcón Pinedo María Soledad Capristano Rodríguez Paola Yvi Vega Montenegro Luis Viviano Salinas Villanueva Katherine Silene Pozo Díaz Óscar Antony Álvarez Briceño Christopher Maguiña Arce Duver Simón Morachino Díaz Wilson Jeancarlo Pérez Mariños Marisol Plascencia Argote Enghel Wymi Aguirre Vásquez Jenrry Avalos Ludeña Jeimison Bazán Plascencia Percy Jhonatan Sánchez Flores Jerald Bracamonte Bazán Kimy Yaan Sotelo Ganoza

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL Y MERCADO OCUPACIONAL DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DE LA UNS, 2017

Autor-Editor: Juana Olga Espíritu Aguirre Jr. Huáscar N° 217 Dos de Mayo – Chimbote

1ra. Edición – Mayo 2017

HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2017-06562

Se terminó de imprimir en mayo del 2017 en: EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA UNS Av. Universitaria s/n Urb. Bellamar – Nuevo Chimbote

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

5

PRESENTACIÓN

La Oficina de Estadística e Informática de la Universidad Nacional del Santa

presenta el informe del Estudio de la demanda social y mercado ocupacional de

la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS-2017, el cual contiene

indicadores estadísticos sobre la demanda social y mercado ocupacional en

estudio.

La ejecución del presente estudio ha sido posible gracias al apoyo de las

autoridades de la universidad y a la participación de los estudiantes de la UNS

como encuestadores quienes desarrollaron la ardua tarea de la recolección de la

información para la presentación de este informe.

La Oficina de Estadística e Informática pone a disposición el presente informe a

las Autoridades de la Alta Dirección de la Universidad y a la comunidad

universitaria, el cual servirá para cumplir con unos de los requisitos de la

certificación y acreditación de la carrera universitaria de Ingeniería

Agroindustrial que ofrece la UNS. Asimismo, servirá para la justificación y

mejora de los currículos de la Escuela Profesional pertinente, así como para

realizar el estudio de factibilidad para la creación de nuevas carreras

profesionales en la Universidad Nacional del Santa.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

6

Contenido

PRESENTACIÓN 04

INTRODUCCIÓN 06 RESUMEN EJECUTIVO 09

CAPÍTULO I 17

Ámbito de estudio, antecedentes y justificación CAPÍTULO II 23

Objetivos y Metodología CAPÍTULO III 32 Demanda social de la carrera universitaria de Ingeniería Agroindustrial de la UNS. CAPÍTULO IV 59

Mercado ocupacional de la carrera universitaria de Ingeniería Agroindustrial de la UNS.

CAPÍTULO V 106 Conclusiones y propuestas

Referencias Bibliográficas y Virtuales 114

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

7

INTRODUCCIÓN

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

8

INTRODUCCIÓN

Desde la década pasada, hay, de hecho,

una visible presión sobre los decisores de

política en las universidades, en el sentido

de una evaluación permanente de la

calidad académica y de la gestión. Se

trata de una tendencia proveniente de

espacios mayores a los del ámbito

nacional. Una tendencia manifiesta como

parte del proceso de globalización que se

ha acentuado en las últimas tres décadas

sobre la base de la entrada en escena de

nuevas tecnologías de manejo de la

información y las comunicaciones que dan

acceso a información abundante en

tiempo real. Tratándose de una tendencia

internacional, la evaluación de la calidad

académica y de la gestión como soporte

de ella se efectúa atendiendo a algunos

estándares igualmente compartidos por la

comunidad académica internacional, los

mismos que se operativizan en un

proceso denominado acreditación. Es de

notar que esta es una tendencia que ha

tomado cuerpo en la esfera de la

producción. Actualmente se manifiesta en

todos los ámbitos de la acción social.1

1 Depaz, Zenón (2015). La Universidad en el Perú: Situación y

Perspectivas, disponible en:

Planear la educación implica adecuar una

equilibrada relación entre la demanda

estudiantil, la oferta de empleo y los

recursos de que disponen las casas de

estudio. Todo ello sin que con esto se

pretenda negar que las instituciones de

educación superior tienen, entre sus

propósitos, la responsabilidad de ser

promotoras de cambio de estructuras

sociales rígidas, lo cual implica la oferta

de carreras cuyo objetivo sea "abrir la

brecha" dentro de los sistemas sociales

anquilosados por la tradición o la apatía

por el progreso.

Estos propósitos son:

a) Incrementar la interacción del

sistema de educación superior con

la sociedad, para mejorar el

desempeño de su doble papel:

orientar sus transformaciones y

desarrollo y dar respuesta a sus

necesidades.

b) Promover una demanda racional de

educación superior orientada con

base en necesidades reales del país

http://victormazzihuaycucho.blogspot.pe/2011/09/la-universidad-en-el-peru-situacion-y.html

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

9

y genuinos intereses vocacionales.

c) Ampliar la cobertura de la demanda

social de educación superior con

una mayor, mejor y más adecuada

oferta educativa por parte del

sistema, en función de las

necesidades de la sociedad y los

recursos disponibles.

En congruencia con estas políticas, se ha

llevado a cabo una amplia investigación

cuyos principales propósitos han sido el

detectar la demanda de educación de

hoy, y conocer la oferta de empleo, con el

objeto de saber si las actuales carreras

que ofrece responden a una necesidad

regional y si hay demanda y oferta para

nuevas carreras.

En el presente estudio se responden a

tres objetivos: determinar la demanda

social de la carrera profesional,

determinar el mercado ocupacional de la

carrera y determinar la demanda y tipo

de egresados que requieren los grupos de

interés (empresas o instituciones que

contratan egresados de la UNS)

El estudio fue realizado por la Oficina de

Estadística e Informática de la

Universidad Nacional del Santa. Se

desarrolló aproximadamente en dos

meses y en él participó el personal de la

OEI y colaboraron ampliamente los

alumnos de la UNS, previamente

seleccionados.

Como toda obra humana, este trabajo es

perfectible. Lo presentamos aquí como

resultado de un esfuerzo desarrollado por

la OEI y nos mueve a ello más que nada

la intención de dar a conocer una

experiencia que puede ser de utilidad

para los responsables de la Dirección de

Evaluación de la Calidad Académica y

Acreditación de la UNS.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

10

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio se ha realizado en la Subregión Pacífico de la Región Ancash y

tuvo como objetivo determinar la demanda social y el mercado ocupacional de la

carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS. El método utilizado fue descriptivo y

comparativo. La población objetivo fueron las instituciones o empresas relacionadas

con el área, egresados de la carrera profesional de Ingeniería Agroindustrial, y

estudiantes de 4to. , 5to. grado de Educación Secundaria de la subregión Pacífico.

Mediante muestreo aleatorio simple para cada sector, se seleccionó 120 instituciones

a las cuales se les aplicó el cuestionario Nº 01 con la finalidad de determinar la

demanda y mercado ocupacional. Y mediante muestreo por conglomerados (02

zonas) y un muestreo a criterio se seleccionó a 1092 estudiantes, a los que se aplicó

el cuestionario Nº 02 con la finalidad de determinar las preferencias de carreras

universitarias. Los datos se procesaron en SPSS Versión 23.

RESULTADOS:

Demanda Social de la carrera de Ingeniería Agroindustrial

Según el diagnóstico el desarrollo actual de la agroindustria peruana es un buen

ejemplo de eficiencia, gestión empresarial y aprovechamiento de nuestra diversidad

natural. Esta actividad se presenta como descentralizada, generadora de un alto

porcentaje del empleo en cada una de las ciudades de nuestro país (como las

dinámicas Sullana, 13.2%; Trujillo, 12.7% y Arequipa, 11.2%) y de gran impacto en

otras actividades. A esto se suma una mayor diversificación de destinos en los

últimos años, que se incrementará aun más con la puesta en marcha de los acuerdos

ya logrados y, posteriormente, con aquellos aun en negociación. No olvidemos que

los principales mercados del mundo, como los de Europa y Asia, importan productos

frescos, orgánicos, entre otros con los que ya contamos, y por ello es preciso ganar

un acceso preferencial a estos. Como vemos, hay muchos aspectos favorables

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

11

adicionales que nos pueden llevar a posicionarnos como un país de alta

competitividad agroindustrial2.

El INIA, como entidad rectora de la investigación y normatividad en el sector agrario

viene ejecutando el “Plan Estratégico de Investigación e Innovación Tecnológica para

el Mejoramiento de la Productividad y Competitividad de los Cultivos Agroindustriales

en el Perú”, con la finalidad de generar nuevas oportunidades y fortalecer las

ventajas comparativas que para la competitividad poseen los cultivos

agroindustriales. Se busca que la actividad de producir estos cultivos en el Perú sea

una actividad rentable para los productores, y que a la vez permita abastecer los

crecientes requerimientos de la industria nacional tanto en cantidad como

principalmente en calidad3.

En el caso de la demanda social de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, ofrecida

por la Facultad de Ingeniería de la UNS, en el año 2016, 181 postulantes tentaron

una vacante de los cuales solo el 28% de los postulantes a esta carrera alcanzó

vacante, quedando un 72% sin lograr ocupar una vacante, por lo cual comprobamos

que la demanda social es alta. Además se comprueba que el ratio de demanda de

admisión, que mide el nivel de selectividad de la carrera, es de 3.5, que determina

que solo 1 de cada 4 postulantes ingresa. Cuadro N° 03 y 04. Por lo tanto se justifica

la existencia de la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la Universidad Nacional del

Santa.

Del total de estudiantes de la Subregión Pacifico, encuestados, el 60% se

encuentran cursando el 5to. grado de secundaria y el 40% el 4to. grado. Gráfico N°

06.

El 93% de la población estudiantil encuestada que se encuentra cursando el 4to. Y

5to. grado del nivel secundario piensa postular a una vacante en alguna universidad

para seguir una carrera profesional, el 2.% no seguirá una carrera profesional y el 2 http://www.comexperu.org.pe/media/files/revista/junio08/portada130.pdf, consultado el 13-05-17

3 http://www.inia.gob.pe/programas/agroindustrial

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

12

5.% no ha decidido aun todavía. Asimismo el 90,5% de la población estudiantil

piensa seguir sus estudios inmediatamente y solo el 9,5% dejará pasar un tiempo

para proseguir con sus estudios. Gráfico N° 08 y 09.

El 35,4% de la población estudiantil de la Subregión Pacífico piensan cursar sus

estudios superiores en la Universidad Nacional del Santa (UNS), el 64,6% en otra

universidad. Gráfico N° 10.

El 31,6% de la población estudiantil de la Subregión Pacífico selecciona alguna

universidad porque tiene la carrera que piensa estudiar, el 15,3% por el prestigio

que tiene la universidad, el 9,6% exige que los docentes de la universidad sean

calificados y bien preparados (mejores docentes), el 8,9% busca horarios flexibles, el

6,0% quiere que sea menos costosa, el 7,8% tiene en cuenta la infraestructura de la

universidad, y el 4,9% porque ahí estudia su hermano, entre otros. Gráfico N° 11

Los estudiantes de 4to y de 5to grado del nivel secundario en la Subregión Pacífico que

postularían a la carrera de Ingeniería Agroindustrial son 308 que representa el 2,4% de

la población (12 843 estudiantes) de las ciudades seleccionadas para el estudio.

Gráfico N° 13.

Mercado Ocupacional de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial

El 25.6% de los egresados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial actualmente se

encuentran trabajando en una empresa pública, el 34.9% en una privada y el

39.5% aún no trabaja. Gráfico N° 20.

El 88.5% de los egresados indican que su trabajo actual si está relacionado con su

profesión, mientras que un 11.5% manifiesto que no. Gráfico N° 22.

El 76,7% de los egresados manifestaron que se encuentra conforme con la formación

que recibieron de la UNS. De los cuales el 29,1% manifestaron que la formación y

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

13

adquisición de habilidades permiten el mejor desempeño laboral, el 21,5% opinaron

que el perfil ocupacional del egresado santeño da mayores posibilidades de empleo,

el 12,7% dijeron que la formación profesional que da la universidad permiten

fomentar empresas, el 25,5% opinaron que el equipamiento tecnológico de la

universidad permite la buena formación profesional y el 11,4% argumentaron que

los docentes de las carreras tienen experiencia laboral y están actualizados en su

especialidad4.

El 23,3% de los egresados opinaron que no se encuentra conforme con la formación

que recibió de la UNS, las razones que indicaron fueron: el 25,9% dijeron que falta

mayor relación entre la teoría y la práctica profesional y baja formación práctica, el

25,9% baja formación práctica, el 18,5% manifestaron escasa actualización y

profundización de los contenidos, el 18,5% poca experiencia y actualización de los

docentes y el 11,1% los temas que se imparten no están de acorde al avance

tecnológico científico5.

Para mejorar la formación profesional, el 22,3% de los egresados, sugirieron que se

incorpore convenios con la empresa privada y organizaciones de gobierno para el

desarrollo de prácticas, el 17,7% sugirieron que se actualicen los planes de estudio

de acuerdo a las exigencias del mercados laboral, el 16,6 sugirieron que se

desarrollen pasantías para estudiantes de los últimos ciclos, el 16,0% capacitar

permanentemente la plana docente. Ver cuadro N° 19.

El 88% de las instituciones encuestadas conocen el funcionamiento de la UNS;

asimismo el 66% de ellas emplea profesionales titulados de la UNS. El 8,7% de las

empresas emplean Ingenieros Agroindustriales egresados de la UNS. Gráfico Nº 32,

33 y 35.

Todas las carreras de la UNS tienen demanda de parte de las instituciones y/o

empresas de la Región Ancash. El 75,5% de las instituciones educativas requiere de

Licenciados en Educación Secundaria, el 16,3% de Lic. en Educación Inicial y 8,2%

4 Encuesta realizada a los egresados 2011-2016 de la carrera de Ing. Agroindusrial-UNS 5 Encuesta realizada a los egresados 2011-2016 de la carrera de Ing. Agroindusrial-UNS

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

14

de Lic. En Educación Primaria. Las instituciones de salud, el 51,7% requieren de

médicos, el 48,3% de Lic. en Enfermería. Las empresas de producción, el 34,8

requieren de ing. mecánicos, el 22,8% de Ing. Agroindustriales. Otras empresas y/o

instituciones, el 23,7% requieren de Ing, Civiles, el 18,6% Ing. de Sistemas e

Informática, entre otros. Ver gráfico N° 36.

El 27,4% de las instituciones están muy satisfechos con el desempeño de los

profesionales universitarios que laboran en su institución, y el 69,4% satisfechos.

Asimismo, el 68,3% están satisfechos con los conocimientos que tienen los

profesionales y el 65,1% están satisfechos con las habilidades que poseen los

profesionales entre otras cualidades. Ver gráficos Nºs. 41, 42 y 43.

CONCLUSIONES

Demanda Social de la carrera de Ingeniería Agroindustrial

Según el diagnóstico realizado se concluye que el desarrollo actual de la

agroindustria peruana es un buen ejemplo de eficiencia, gestión empresarial y

aprovechamiento de nuestra diversidad natural. Esta actividad se presenta como

descentralizada, generadora de un alto porcentaje del empleo en cada una de las

ciudades de nuestro país (como las dinámicas Sullana, 13.2%; Trujillo, 12.7% y

Arequipa, 11.2%) y de gran impacto en otras actividades. A esto se suma una mayor

diversificación de destinos en los últimos años, que se incrementará aún más con la

puesta en marcha de los acuerdos ya logrados y, posteriormente, con aquellos aún

en negociación. No olvidemos que los principales mercados del mundo, como los de

Europa y Asia, importan productos frescos, orgánicos, entre otros con los que ya

contamos, y por ello es preciso ganar un acceso preferencial a estos. Como vemos,

hay muchos aspectos favorables adicionales que nos pueden llevar a posicionarnos

como un país de alta competitividad agroindustrial6.

El INIA, como entidad rectora de la investigación y normatividad en el sector agrario

viene ejecutando el “Plan Estratégico de Investigación e Innovación Tecnológica para

6 http://www.comexperu.org.pe/media/files/revista/junio08/portada130.pdf, consultado el 13-05-17

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

15

el Mejoramiento de la Productividad y Competitividad de los Cultivos Agroindustriales

en el Perú”, con la finalidad de generar nuevas oportunidades y fortalecer las

ventajas comparativas que para la competitividad poseen los cultivos

agroindustriales. Se busca que la actividad de producir estos cultivos en el Perú sea

una actividad rentable para los productores, y que a la vez permita abastecer los

crecientes requerimientos de la industria nacional tanto en cantidad como

principalmente en calidad7. La mano calificada para gerenciar y/o realizar estas

actividades de desarrollo económico a través de los cultivos agroindustriales son los

Ingenieros Agroindustriales con los avances teóricos, científicos y tecnológicos que

demanda la sociedad.

En el caso de la demanda social de la carrera de Ingeniería Agroindustrial ofrecida

por la Facultad de Ingeniería de la UNS, en el año 2016, solo el 28% de los

postulantes a esta carrera alcanzó vacante, quedando un 72% sin lograr ocupar una

vacante, por lo cual comprobamos que la demanda social es alta. Además se

comprueba que el ratio de demanda de admisión, que mide el nivel de selectividad

de la carrera, determina que solo 1 de cada 4 postulantes ingresa. Cuadro N° 03 y

04.

El 35,4% de la población estudiantil de la Subregión Pacífico piensan cursar sus

estudios superiores en la Universidad Nacional del Santa (UNS), el 64,6% en otra

universidad. Gráfico N° 10.

La demanda de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial, de parte de la población

estudiantil de la Subregión Pacífico es de 2,2% que representa a 308 estudiantes que

postularan a la carrera. Gráfico N° 13.

7 http://www.inia.gob.pe/programas/agroindustrial

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

16

Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial

El mercado laboral de los egresados de Ingeniería Agroindustrial son las empresas

públicas y privadas. Y el 60,5% de los egresados de los años 2011 – 2015 de la

carrera de Ingeniería Agroindustrial actualmente se encuentran trabajando y el

39,5% aún no trabaja. Gráfico N° 20.

Los egresados de la carrera de Ing. Agroindustrial que se encuentran laborando el

14,8% tienen el cargo de Gerencia/Director/Jefe de la empresa donde laboran, el

48,1% tienen cargo profesional, el 22,2% tienen cargo técnico y el 12,9% tienen

otro cargo. Gráfico N° 21.

Del 88,5% de los egresados que están laborando, su trabajo actual está relacionado

con su profesión, mientras que del 11,5% manifiesto que no, y el 18,4% no están

trabajando aun. Gráfico N° 22.

El posicionamiento en el mercado laboral del egresado de la carrera de Ing.

Agroindustrial es bueno, puesto que el 72% trabajan a tiempo completo y el 28% a

tiempo parcial. Gráfico 24.

El 76,7% de los egresados se encuentra conforme con la formación que recibió de la

UNS y el 23,5% no porque, el 25,9% dijo que falta mayor relación entre la teoría

y la práctica profesional y baja formación práctica, el 25,9% baja formación práctica,

el 18,5% manifestaron escasa actualización y profundización de los contenidos, el

18,5% poca experiencia y actualización de los docentes y el 11,1% los temas que se

imparten no están de acorde al avance tecnológico científico8.

Las sugerencias de los egresados para mejorar la formación profesional son:

capacitar permanentemente la plana docente, renovar los equipos de laboratorios y

el material bibliográfico, que se incorpore convenios con la empresa privada y

organizaciones de gobierno para el desarrollo de prácticas, estimular y promover la

8 Encuesta realizada a los egresados 2011-2016 de la carrera de Ing. Agroindusrial-UNS

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

17

investigación y que se actualicen los planes de estudio de acuerdo a las exigencias

del mercados laboral. Ver cuadro N° 19.

Existe un 12% de las instituciones que no conocen el funcionamiento de la UNS en la

Subregión Pacífico. De las instituciones que conocen el funcionamiento el 66%

emplean profesionales titulados de esta universidad. El 8,7% de las empresas

emplean Ingenieros Agroindustriales egresados de la UNS. Gráfico Nº 32, 33 y 35.

Actualmente, el 22,8% de las empresas de la Subregión Pacífico demanda de

Ingenieros Agroindustriales. Asimismo dentro de cinco años el 15,2% de las

empresas manifiestan que demandarán de Ing. Agroindustriales. Ver gráfico Nº 36 y

55.

El 27,4% de las instituciones están muy satisfechos con el desempeño de los

profesionales universitarios que laboran en su institución, y el 69,4% satisfechos.

Asimismo el 68,3% están satisfechos con los conocimientos que tienen los

profesionales y el 65,1% están satisfechos con las habilidades que poseen los

profesionales entre otras cualidades. Ver gráficos Nºs. 41, 42 y 43.

Existe un mercado laboral a mediano y largo plazo para los profesionales de

ingeniería Agroindustrial, de acuerdo al plan del gobierno de turno (periodo 2016 -

2021) en donde contempla en el lineamiento estratégico 2; Promoción económica

del Perú en el exterior y desarrollo comercial de empresas peruanas. . Y

como acción estratégica 2: Internacionalización de las empresas peruanas. La

apertura comercial debe ser complementada con una política de posicionamiento

internacional de las empresas peruanas. La promoción comercial y de inversiones

debe contribuir al posicionamiento de la Marca País como sello de confianza en la

empresa peruana de cualquier dimensión. En el caso de las PYMES, se debe

aprovechar las nuevas tecnologías para entrar en el ámbito del comercio electrónico.

Existen plataformas como ConnectAmericas o Exporta/Importa Fácil8 que sirven

como espacio de encuentro e intercambio de oportunidades incluso para el comercio

de menor escala.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

18

Capítulo I

Ámbito de estudio,

Antecedentes y Justificación

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

19

1. Ámbito de estudio y Justificación

1.1 Ámbito del Estudio

a) Ámbito geográfico

La Universidad Nacional del Santa se

encuentra ubicado en la provincia del

Santa cuya sede se encuentra en

Chimbote, la cual por su ubicación

geográfica, es un lugar estratégico

para el desarrollo regional y nacional.

Es puerto mayor y por ello puerta de

comunicación con los países de la

Cuenca del Pacífico, y punto de

concentración vial que une la región

costera con la región andina.

De acuerdo con el INEI (1998), el 1 de

enero de 1872 Chimbote adquirió la

categoría de Puerto Mayor, fue

calificada como CAPITAL DE LA

PESCA. En muchos lugares de la

ciudad es frecuente leer el slogan

“Chimbote Capital de la Pesca y del

Acero”.

Chimbote es una población netamente de migrantes -de costa y sierra-. Su población

vivió una explosión demográfica severa en la segunda mitad del siglo veinte. Por estas

características se la llama también: la síntesis demográfica del Perú.

En la ciudad, el idioma predominante es el español, pero también muchos de los

inmigrantes hablan el quechua.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

20

En la actualidad, Chimbote cuenta con cinco universidades: una pública, la Universidad

Nacional del Santa (UNS); y dos privadas, la Universidad San Pedro (USP) y la

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (ULADECH) y dos filiales una de la

Universidad César Vallejo (UCV) y la otra de la Universidad Alas Peruanas.

Chimbote es conocido por ser un puerto dedicado a la industria pesquera, tanto en la

labor extractiva como en la transformación. Las fábricas de harina y aceite de pescado

tienen sus plantas industriales en la zona industrial de Chimbote, la cual abarca el tercio

sur de la bahía. Las principales especies de pescado extraídas son la anchoveta, el atún,

el jurel y la caballa, entre otros. Otra industria importante es la siderúrgica, que se

abastece de las extracciones mineras de las regiones del interior de la región. Por ello se

le conoce como "La capital de la pesca y el acero".

También es importante la agroindustria, tomando relevancia los cultivos de caña de

azúcar y de marigol, empleado en la elaboración de alimentos para el ganado avícola.

Chimbote es también eje comercial de la zona. El mayor medio para el comercio

exterior es el marítimo, mediante el cual exporta los productos agrícolas e industriales

de los valles de los río Santa y Nepeña a sus socios en Europa, Norteamérica y Asia.

Los medios de transporte más usados en Chimbote son el terrestre (pasajeros y

mercancías) y el marítimo (comercio exterior).

Hacia el norte se hallan las ciudades de Coishco, Santa y Trujillo - esta última a dos

horas de viaje- y al sur con las de Nepeña, Casma, Huarmey, Pativilca, Huacho y Lima.

El transporte de pasajeros hacia las demás ciudades se realiza mediante agencias de

ómnibus interprovinciales, las cuales operan desde el terminal terrestre.

La ciudad cuenta con tres periódicos locales: La Industria de Chimbote, Diario Correo y

el Diario de Chimbote, así como cuatro canales de señal abierta: Canal 31, Canal 13,

Canal 55 y Majestad TV (15 UHF). Del mismo modo se encuentra en su dial numerosas

estaciones de radio, destacando las radioemisoras locales RTCH, Ariana, Ancash, Nova,

Estrella y otras emisoras menores.

Chimbote es capital de la Provincia del Santa, subdivisión del departamento de Ancash.

Su área metropolitana está dividida entre los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

21

Es sede del gobierno provincial y de la Corte Superior de Justicia del Distrito judicial del

Santa, así como de la Dirección de Salud Costa, creada en enero del 2005.

Según el INEI, la población proyectada hasta al 30 de junio del 2016 para Chimbote es

de 214 894 habitantes y para Nuevo Chimbote 153 820. A nivel de la Subregión

Pacífico, la proyección es de 550 910 habitantes: Cabe indicar que dicha Subregión

comprende las Provincias de Santa, Pallasca, Casma y Huarmey.9

438290

4747630570 30744

216032

2280514639 14460

222258

24673 15931 162840

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

Santa Casma Pallasca Huarmey

Ho

mb

res

Mu

jere

s Tota

l

Gráfico Nº 01

Subregión Pacífico: Población estimada al 30 de junio 2015

por sexo, según provincia

HombresMujeresTotal

Fuente: Perú: Estimaciones y proyecciones de población por sexo, según departamentos, provincias y distritos, 2000-2015 INEI-Libro(5)

9 Sistema de Información Distrital, Principales indicadores Lima noviembre 2016

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

22

b) Ámbito social del estudio

El ámbito social del estudio comprende la específicamente la Subregión Pacífico de la

Región Ancash.

Se ha considerado como ámbito de estudio social a la Subregión Pacífico ya que las

ciudades que lo conforman se encuentran en el ámbito de influencia de la UNS y según

el último boletín estadístico Tendencias de las carreras profesionales de la UNS los

mayores porcentajes de postulantes que vienen a la UNS proceden de la mencionada

subregión.10

1.2. Justificación del Estudio Hoy en día, tenemos una amplia oferta nacional y extranjera de estudios de educación

superior. Solo a nivel nacional tenemos 143 Universidades, 50 Instituciones con rango

universitario11 y 1117 Instituciones de Educación Superior No universitaria (IES), entre

públicas y privadas, que en conjunto ofrecen un total de 188 carreras profesionales.12

Esta amplitud de propuestas educativas obliga que esta decisión sea tomada

evaluando una diversidad de factores, los cuales van desde aspectos económicos hasta

la calidad de los docentes que imparten la educación y el nivel de exigencia de la malla

curricular, entre otros.

No obstante la diversidad de factores que puedan ser sometidos a evaluación, durante

los últimos años se evidencia una mayor preocupación por la búsqueda y selección de

aquellas instituciones -y carreras- que ofrezcan mayores oportunidades, competencias

y conocimientos que permitan destacar e insertarse con éxito en el mercado laboral.

Cuando una institución educativa goza de estas cualidades, es posible que logre el

reconocimiento que le permita destacar entre las demás.

10 Tendencia de las carreras profesionales de la UNS, 016 11 SUNEDU, recuperado el 31-03-2017 de https://www.sunedu.gob.pe/universidades/ 12

Estadísticas de la Calidad Educativa (ESCALE). Perú: número de instituciones educativas y programas del sistema educativo

por tipo de gestión y área geográfica, según etapa, modalidad y nivel educativo, 2010. Ministerio de Educación (MINEDU). El dato de IES No Universitarias incluye Institutos Superior Pedagógicos (ISP), Institutos Superior Tecnológicos (IST) e Institutos y Escuelas Superior de formación artística. 2 U.S. Department of Education. Véase http://ope.ed.gov/accreditation

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

23

En la mayoría de países del mundo, este reconocimiento es resultado de un proceso

normado que establece criterios y requisitos que son evaluados a fin de validar el

reconocimiento adquirido por una institución educativa, programa o carrera

profesional. Este proceso se inicia con la autoevaluación que realiza la IES sobre su

quehacer y la coherencia de su desempeño con respecto a su misión, seguido de una

evaluación externa que certifique los resultados obtenidos. Es aquí donde entra a tallar

la acreditación.

La importancia de la acreditación radica en que este proceso reconoce de manera

formal que una IE es competente para prestar servicios educativos, según el nivel de

especialización en el que se desempeña. Esto sería garantía de la calidad de la

institución y las carreras que se imparten en ella. Por tanto, la acreditación tendría dos

efectos: i) uno interno, ya que el proceso de autoevaluación conduce a un mayor

conocimiento de la realidad institucional, tanto de sus fortalezas como debilidades y

las áreas que se requieren reforzar; y, ii) uno externo, ya que luego de obtener la

acreditación se tendría una certificación pública de calidad.13

El estudio de la Demanda Social responde a estándar 2: “Participación de los grupos de interés.

El programa de estudios mantiene y ejecuta mecanismos que considera la participación de los

grupos de interés para asegurar que la oferta académica sea pertinente con la demanda social” 14

Determinar la demanda social y mercado ocupacional de la carrera de Ingeniería

Agroindustrial de la UNS, permitirá cumplir uno de los estándares de la acreditación

de la mencionada carrera y a la vez servirá para tener una visión sobre la misma en el

ámbito del estudio.

La Universidad Nacional del Santa, institución líder en la Subregión Pacífico, tiene

como misión la creación y transformación de conocimientos, mediante la investigación

pertinente y comprometida, la exigente formación científica tecnológica y humanista

de profesionales competentes y emprendedores que satisfagan la demanda social y,

mercado ocupacional.

13

PUBLICACIONES DEL CEE 2011 Véase : www.ipae.pe/sites/default/.../por_que_debemos_acreditar_la_educacion_superior_1.p 14 SINEACE (2016) Modelo de acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

24

Capítulo II

Objetivos y Metodología

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

25

2. Objetivos y Metodología

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General

Determinar la demanda social y mercado ocupacional de la carrera profesional

de Ingeniería en Agroindustrial, 2017.

2.1.2 Objetivos Específicos

a) Determinar la demanda social de la carrera profesional de Ingeniería

Agroindustrial de la UNS.

b) Determinar el mercado ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial

de la UNS.

c) Determinar la demanda y tipo de egresados que requieren los grupos de interés

(empresas o instituciones que contratan egresados de la UNS)

2.2 Metodología

El método que será utilizado es descriptivo y comparativo.

2.2.1 Demanda Social

a) Diagnóstico situacional de la Región Ancash.

b) Demanda social de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS en los

últimos 6 años por los estudiantes de secundaria.

c) Demanda social de la carrera de Ingeniería Agroindustrial por los estudiantes

de 5to. y 4to. grado de educación secundaria en la Subregión Pacífico.

2.2.2 Mercado Ocupacional

El mercado ocupacional está compuesto por la oferta de egresados y la

demanda de estos mismos, la cual es equivalente al total de plazas de

Ingeniería Agroindustrial de las instituciones públicas y privadas en la

Subregión Pacífico.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

26

a) Encuesta a egresados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS

b) Encuesta a instituciones o empresas relacionadas al área de la Subregión

Pacífico.

c) Mercado ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial según Plan de

Gobierno en el Sector Salud 2016 – 2021 del gobierno de turno.(PPK)

2.2.3 Demanda y tipo de egresados que requieren los grupos de interés

a) Encuesta a instituciones o empresas públicas y privadas de la Subregión

Pacífico

2.2.4 Población Se ha considerado a la población objetivo a los siguientes:

a) Las empresas relacionadas al área, públicas y privadas de la Subregión

Pacífico de la Región Ancash.

b) 249 Egresados de la carrera de Ingeniería en Agroindustrial de los años 2011

al 2015.

c) Los estudiantes del 4to. y 5to de educación secundaria de las ciudades de

Chimbote, Nvo. Chimbote, Santa, Coishco, Casma, Huarmey y Cabana.

2.2.4 Diseño y tamaño de la muestra

a) Muestra para estudiantes de 4to y 5to de educación secundaria

En la Subregión Pacífico de la región Ancash, se cuentan con 247 instituciones

educativas de educación secundaria, con 42,286 alumnos matriculados en el

año 2016, de los cuales se cuenta con 7,882 alumnos en el quinto grado y

7873 de cuarto grado de secundaria, de los cuales 7,117 de quinto grado y

7338 de cuarto grado pertenecen al área urbana de la subregión Pacífico15.

Tomando como población objetivo a los estudiantes de la de la Subregión

Pacífico, se estimó una muestra de 665 alumnos de 5to grado de educación

secundaria y de 656 de 4to. grado. Estas muestras se obtuvieron a partir de

un muestreo simple al azar del total de alumnos de cuarto y quinto grado de

15 Toma de http://escale.minedu.gob.pe/padron-de-iiee

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

27

secundaria del área urbana de la Subregión Pacífico, considerando un margen

de error ± 3,65% sobre el total de la muestra y con un 96,35% de confianza

sobre las estimaciones en un escenario de máxima heterogeneidad para los

estudiantes de quinto grado y para cuarto un margen de error de 4,5%.

Luego por afijación proporcional se determinó la muestra para cada zona de la

manera siguiente:

Muestra para Provincia de Pallasca (Cabana):

Se aplicó un muestreo por conglomerados (01 zona)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº DE ALUMNOS

TOTAL 124

1 Apóstol Santiago 72

2 Santo Domingo de Guzmán 52

Muestra para Casma: Se aplicó un muestreo por conglomerados (02 zonas)

ZONA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº DE ALUMNOS

TOTAL 110

1 César Abraham Vallejo Mendoza 66

2 Mariscal Luzuriaga 44

Muestra para Huarmey:

Se aplicó un muestreo por conglomerados (02 zonas)

ZONA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº DE ALUMNOS

TOTAL 99

1 Inca Garcilaso de la Vega 45

2 Nuestra Señora de Fátima 54

Muestra para Santa:

Se aplicó un muestreo por conglomerados (01 zona)

ZONA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº DE ALUMNOS

TOTAL

1 Artemio del Solar 41

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

28

Muestra para Coishco: Se aplicó un muestreo por conglomerados (01 zona)

ZONA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº DE ALUMNOS

TOTAL

1 Nº 88025 Ramón Castilla 45

Muestra para Nuevo Chimbote:

Se aplicó un muestreo por conglomerados (03 zonas)

ZONA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº DE ALUMNOS

TOTAL 354

1 Villa María 22

2 Augusto Salazar Bondy 55

3 Santa María de Cervello 104

4 César Vallejo Mendoza 24

5 José Abelardo Quiñones 28

6 Experimental de la U NS 80

7 El Nazareno 41

Muestra para Chimbote:

Se aplicó un muestreo por conglomerados (03 zonas)

ZONA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº DE ALUMNOS

TOTAL 319

1 Víctor Andrés Belaunde 23

2 Antonio Raimondi 56

3 Gloriosa Nº 329 63

4 San Pedro 64

6 Manuel Gonzales Prada 41

7 Inca Garcilaso de la Vega 20

8 Santa María Reyna 52

Se centró la muestra en las instituciones educativas de donde provienen los

postulantes o ingresantes de la UNS para tener mejores estimaciones.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

29

b) Muestra para egresados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial:

De una población de 1948 egresados en los años 2011 al 2015 se estimó una

muestra de 321 egresados. Es decir el 16,5% de la población de egresados16.

Esta muestra se obtuvo a partir de un muestreo simple al azar del total de

egresados esto nos permite trabajar con un margen de error ± 5% sobre el total

de la muestra y con un 95% de confianza sobre las estimaciones en un escenario

de máxima heterogeneidad. Luego por afijación proporcional se determinó la

subpoblación para cada carrera profesional, correspondiéndole a Ingeniería

Agroindustrial Nh =249 y una muestra nh= 41 luego se estableció cuotas por año de

egreso, a partir del 2011, luego se seleccionó de manera sistemática hasta completar el

tamaño de la muestra.

Nh=249 n= 41

Año Nh nh

2011 54 9

2012 44 7

2013 58 10

2014 46 8

2015 47 8

249 41

c) Muestra de empresas o instituciones

En caso de los empleadores de los egresados es una población más difícil de contactar

debido a sus ocupaciones, y además no contamos con información de referencia de ninguno

de ellos, debiendo construir esta lista a partir de la información proporcionada

voluntariamente por los egresados. En este caso particular la muestra nos permitirá trabajar

a nivel del total del grupo de empleadores de egresados

4.3. INDICADORES ANALIZADOS

A. Se aplicó el Cuestionario N° 01 a los estudiantes del 4to. y 5to. del nivel

secundario de Chimbote, Nvo. Chimbote Casma, Huarmey, Santa, Coishco y

16 El total de egresados 2011-2015 de la UNS es 1,948 de acuerdo a la data de OEI .

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

30

Cabana, con la finalidad de determinar las preferencias de carreras

universitarias. Este cuestionario está dividido en tres partes:

I. Información General: Institución Educativa, y ubicación de la I.E.

II. Información General del encuestado: Grado de instrucción, sexo y edad

III. Opinión general del encuestado sobre el estudio: Si piensa seguir una

carrera universitaria cuando termine su educación secundara. En caso de

seguir estudiando, lo hará inmediatamente o dejará pasar algún tiempo. En

qué institución piensa seguir estudiando su carrera universitaria. Cuáles

son las razones que llevan a un estudiante a elegir la universidad donde

piensan estudiar. De las carreras que ofrece la UNS, cuál prefiere estudiar

el alumno y/o egresado de secundaria. Demanda de otras carreras que no

tiene la UNS.

B. Se aplicó el Cuestionario N° 02 a los egresados de la carrera de Ingeniería

Agroindustrial para conocer el grado de satisfacción del egresado respecto a la

formación profesional recibida, la trayectoria laboral, las competencias

profesionales y el posicionamiento en el mercado laboral. Este cuestionario está

dividido en seis partes:

I. Información general: Carrera profesional que estudió en la UNS. Estado civil.

Edad. Lugar de residencia.

II. Datos académicos: año de ingreso a la UNS. Año de egreso de la UNS.

Modalidad de ingreso. Tiempo que demoró en obtener su grado de bachiller y

título. Realizó otros estudios de pregrado. Máximo nivel académico alcanzado.

III. Información de posgrado: Tiene estudios de posgrado. Tiene maestría.

Tiene doctorado.

IV. Actividad laboral: Trabaja actualmente. Cargo que desempeña. Tipo de

contrato. Su trabajo se relaciona con la carrera que ha estudiado. Modalidad

de trabajo. Tiempo en que se encuentra laborando. Cuántos empleos ha

tenido a la fecha. Tiempo que tardó en conseguir su primer empleo. Cuántos

empleos han sido de su especialidad.

V. Evaluación de la formación: Está conforme con la formación que le dio la

UNS. Qué competencias o habilidades obtenidas han favorecido más en su

ejercicio profesional. Crees que estás mejor preparado con respecto a

egresados de otras universidades. Ha recibido reconocimiento profesional.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

31

Qué posibilidades laborales tiene el egresado santeño para desempeñarse en

su especialidad. Qué sugiere para mejorar la formación profesional de la

carrera que estudió. Cómo califican su desempeño profesional en su trabajo.

Se encuentra estudiando actualmente.

VI. Datos de la empresa en la cual labora

C. Se aplicó el Cuestionario N° 03 a las instituciones públicas y privadas de las

ciudades de Chimbote, Nvo. Chimbote Casma, Huarmey, Santa, Coishco, Tauca

y Cabana, con la finalidad de determinar la demanda y el mercado ocupacional.

Este cuestionario está dividido en cuatro partes:

I. Información general de la empresa: Nombre del encuestado, cargo en la

institución, nombre o razón social de la institución, tipo de institución, teléfono

y número de trabajadores.

II. Información relacionada a la UNS: Si tiene conocimiento de la UNS en

Chimbote, Si la empresa emplea en la actualidad algún profesional titulado de

la UNS. Cantidad y especialidad de trabajadores egresados de la UNS.

III. Situación actual de la empresa: ¿De qué profesionales universitarios demanda

en mayor cantidad la empresa? ¿Qué habilidades deben tener los

profesionales? Satisfacción con los profesionales. Contratación de

profesionales

IV. Evaluación de las universidades por parte de las empresas y/o Instituciones. 4.4. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

La recolección de los datos se hizo en dos etapas, aplicando los cuestionarios

N° 01, 02 y 03:

4.4.1 CUESTIONARIO N° 01: se aplicó la encuesta a las Instituciones

educativas seleccionados en el mes de abril y mayo del 2017 en las

siguientes fechas: El 26, 27 y 28 de abril y 08 mayo en la ciudad de

Chimbote. El 02, 03, 04 y 05 en la ciudad de Nuevo Chimbote. El 05 en

la ciudad de Coishco y Santa. El 02 de mayo en Casma. 05 de mayo en

la ciudad de Huarmey. 09 y 10 de mayo en Cabana y Tauca.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

32

4.4.2 CUESTIONARIO N° 02: Este módulo se aplicó a las instituciones más

representativas de las ciudades de Cabana, Santa, Coishco, Casma,

Huarmey, en las fechas en que se aplicó la encuesta del módulo N° 02.

En las ciudades de Nuevo Chimbote y Chimbote se aplicó la encuesta del

26 de abril al 24 de mayo de 2017.

4.4.3 CUESTIONARIO N° 03: Este módulo se aplicó a las instituciones más

representativas de las ciudades de Cabana, Santa, Coishco, Casma,

Huarmey, en las fechas en que se aplicó la encuesta del módulo N° 02.

En las ciudades de Nuevo Chimbote y Chimbote se aplicó la encuesta del

26 abril al 24 de mayo de 2017.

La labor fue realizada por un equipo de encuestadores conformado por el

personal externo de la UNS y 06 alumnos de la carrera Ingeniería

Agroindustrial y de Educación Inicial de la UNS.

4.5. VERIFICACIÓN DE INCONSISTENCIAS

La información fue consistenciada por el supervisor, en el momento de la

aplicación de la encuesta a una submuestra de jóvenes.

4.6. DIGITACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se procedió al ingreso de información en el software SPSS, sistema

estadístico que permite agilizar el procesamiento de los datos, corrección y el

cálculo de resultados.

4.7. PROCESAMIENTO DE DATOS

Antes del procesamiento de los datos, la información ingresada fue

consistenciada, y detectado los errores, se procede a corregir con los

cuestionarios (encuestas) diligenciadas, y finalmente se analizaron las

variables de acuerdo al interés del estudio.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

33

Capítulo III

Demanda Social de la Carrera

Universitaria de Ingeniería

Agroindustrial de la UNS

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

34

3. Demanda Social de la Carrera Universitaria de

Ingeniería Agroindustrial

3.1 Diagnóstico situacional del Departamento de Ancash A. Factores Demográficos

Ancash está ubicada dentro de los ocho departamentos más poblados del país,

según el último censo de Población y Vivienda. Con una población total

censada para el 2007 de 1’063,459 habitantes. En cuanto a densidad

poblacional, con 29.61 habitantes por Km2 y la tasa de crecimiento promedio

anual (2007/1993) de 0.8%.

El mayor crecimiento se produce en el área urbana y en la zona de costa, como

resultado del movimiento migratorio que experimentan la sierra y el medio rural en

general en búsqueda de mejores condiciones de vida y trabajo impactaron las

ciudades. Hasta antes de 1981 la población era preponderantemente rural,

actualmente el 64.22% de la población de la región habita en zonas urbanas.

El departamento se encuentra dividido en 20 provincias y 166 distritos, solo dos

tienen una población que supera los 100 mil habitantes: Santa (396,434

habitantes) y Huaraz (147,463 habitantes), concentran casi el 50% de la

población regional; el resto de provincias está por debajo de los 63,000

habitantes.

En cuanto a la Pirámide Poblacional, se muestra que la distribución de la

población ha variado de una base ancha con predominio de la población infantil a una

predominantemente joven. Siendo el 64% la población que se encuentra entre los

15 y 65 a más años y el 29% de 0 a 14 años. La PEA de 14 años a más en el 2015,

en Ancash es de 636265. La PEA en el 2014 en Ancash se compone

principalmente por 2 tipos de empleos de los cuales el 20,3% de la población

total tienen un empleo formal y el 79,7% un empleo informal. El ingreso promedio

mensual proveniente del trabajo es de S/. 1040,8 nuevos soles.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

35

Gráfico N° 02

Ancash: Población estimada al 30 de junio de 2015, según sexo y edades quinquenales.

Fuente: Ancash: Compendio Estadístico 2015, INEI

En este aspecto, el volumen, la ubicación y composición de la población; así

como sus demandas de servicios y de empleo; constituyen una variable de

peso a ser considerada en la definición de acciones y proyectos por el

Gobierno Regional.

También destacaremos la empleabilidad, según sectores: a partir del 2007 los

porcentajes no han cambiado; mucho siguen siendo el sector de servicios (39,1),

comercio (22,6), y manufacturas (13.0), los que contienen a la mayor PEA.

El sector servicios comprende intervención financiera, inmobiliarias, empresariales y

de alquiler, actividades enseñanza, servicios sociales y de salud.

B. Factores de Salud

A nivel nacional, vivimos una preocupante caída del porcentaje de niños que cuentan

con todas las vacunas completas, la tasa se redujo de 72.8% a 61.1% entre el 2012 y

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

36

el 2014 y la mortalidad neonatal se incrementó de 9% a 12% en el mismo periodo.

Aunque la desnutrición infantil crónica en niños menores de cinco años se ha reducido,

de 18.1% a 14.6% entre el 2012 y el 2014, la tasa de niños menores de cinco años

afectados con anemia ha aumentado en el mismo periodo de 32.9% a 35.6% a nivel

nacional (INEI, 2012-2014).

Tampoco se está desarrollando estrategias de previsión frente a calamidades

eventuales, como es el caso de la posible incidencia de un Fenómeno del Niño de

calificación extraordinaria, que podría impactar en los problemas sanitarios endémicos

(epidémicos), en la desnutrición y anemia de la población en situación de

vulnerabilidad.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), actualmente hay

2’700.000 personas mayores de 60 años, lo que representa el 9% de la población total

del país. En cuanto a género, al año 2012, la población de mujeres mayores de 60

años asciende a 1’986.709 personas. Mientras tanto, la población masculina es de

1’845.565. Cada año, los adultos mayores aumentan en 3,3% y se espera que al año

2021, dicho grupo poblacional sea de 3’727.000 y represente así el 11,2%. El INEI dio

cuenta además de que uno de los cambios relevantes que ha experimentado la

población es el incremento de los años que en promedio vive la gente. Por ejemplo,

entre 1950 y 1955, la esperanza de vida de la mujer era de 74 años y del hombre de

73. Pero en el quinquenio hasta el 2015, el ente estima que la esperanza de vida

de la mujer aumentaría a 83 años y la del hombre a 80.17

Esta tendencia creciente de la población de adultos mayores demanda de cuidados y

dispensadores de esos cuidados por cuanto son vulnerables a sufrir enfermedades

crónicas. El profesional calificado para el cuidado y prevención de enfermedades en los

adultos mayores es el enfermero o enfermera que por su formación profesional está

calificado para esta ardua tarea.

Establecimientos de salud en Ancash

En Ancash el año 2015, se dispone de los siguientes establecimientos de salud

(MINSA): 25 Hospitales (se considera como hospital aquellos establecimientos

que tienen más de 10 camas, según la reclasificación del Ministerio de salud),

106 Centros de Salud y 374 Puestos de Salud, que implican la existencia de

17

Diario el Comercio http://elcomercio.pe/peru/lima/adultos-mayores-representan-poblacion-peru-noticia-1460574

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

37

505 establecimientos. Merece destacarse que, en las zonas alto andinas,

donde existen elevadas tasas de morbimortalidad, el número de médicos

y otros profesionales de salud es escasa, así como la relación de

establecimientos de salud por habitante es considerablemente menor con

relación a zonas con alto grado de urbanización.

CUADRO Nº 01 ANCASH: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN TIPO DE ESTABLECIMIENTO

2015

TOTAL

HOSPITAL

CENTRO DE SALUD

PUESTO DE SALUD

ANCASH

505

25

106

374

FUENTE: Sistema de Información Regional para la toma de decisiones, consultado 20-04-2017

Anemia y desnutrición en Ancash

Ancash es una de las trece regiones del país en las que se incrementó la anemia

infantil en el año 2014. En esta región hay más de 30 mil niños menores de cinco años

afectados por la anemia y cerca de 23 mil niños de esta edad con desnutrición crónica.

Los niños con anemia o desnutrición ven seriamente afectado su desarrollo. De

acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES – 2014, en la región

Ancash cerca de la mitad de los niños menores de tres años y uno de cada tres niños

menores de cinco años sufren de anemia.

El último año, la anemia infantil se incrementó en Ancash, al pasar de 39,8 por ciento

en 2013 a 45,8 por ciento en 2014 entre los niños menores de tres años, y de 26,8

por ciento en 2013 a 32,7 por centro en 2014 entre los niños menores de cinco años.

Ancash está entre las seis regiones del país con el mayor incremento de anemia

infantil en el último año.

A nivel nacional, uno de cada dos niños menores de tres años, el 46,8 por ciento, y

uno de cada tres niños menores de cinco años, el 35,6 por ciento, sufren de anemia.

Esto significa que en el país hay poco más de un millón de niños con anemia.

En el caso de la desnutrición crónica entre los niños menores de cinco años, aunque el

último año esta disminuyó en la región Ancash, al pasar de 22 por ciento en 2013 a

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

38

20,5 por ciento en 2014, el nivel de desnutrición crónica infantil en esta región es

mayor al promedio nacional, que es 14,6 por ciento. En Ancash son cerca de 23 mil los

niños menores de cinco años afectados por la desnutrición crónica. A nivel nacional

hay poco más de 400 mil niños con desnutrición crónica.

Según, Ancash :Compendio Estadístico 2015-INEI), entre las causas de mortalidad

infantil de la Región, figuran en primer lugar ciertas afecciones originadas en el

período perinatal, en segundo lugar las enfermedades del aparato respiratorio y

luego las diarreas.

34.5 30.623.1 25.7

0

20

40

Po

rce

nta

je

2000 2007 2009 2014

Gráfico Nº 03

Ancash: Niños menores de 5 años con desnutrición

crónica

(Patrón NCHS)

Fuente: INEI

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

39

C. Factores Socioculturales

Según la encuesta de hogares del INEI, con una confianza del 95% afirman que en el

2014 del total de la población de Ancash el 15,2 al 22,8% tienen al menos una

necesidad básica insatisfecha, y del 28,8 al 42,9% son pobres. El 31,2% de los

hogares tienen al menos un miembro beneficiario por programas alimentarios.

Con el Censo del año 2007, se registraron 248,398 viviendas particulares en el

Departamento de Ancash, de los cuales 157,138 estaban ubicadas en el área urbana

y 91,260 en el área rural. En Ancash para el 2014, la cobertura de los servicios

básicos dentro de la vivienda fue en 94.3% en agua potable, 93.5% para

alumbrado eléctrico y 68.1% en desagüe. (Compendio estadístico 2015-INEI)

Según la Enaho 2014, la situación de pobreza en Ancash varía de 28,8 al 42,9%.

Paralelo al proceso de mestizaje, que fue intenso en Ancash, se imponen

valores, sociales, políticos y culturales de procedencia española. Este proceso de

transculturización es un reflejo de la cultura occidental. Como consecuencia, existen,

tanto en la costa como en la sierra, rezagos de costumbres y folklore que contrastan

con los comportamientos y los patrones de consumo foráneos.

La tasa de analfabetismo, según la Encuesta de Hogares ENAHO del INEI, 2015 en

el departamento de Ancash fue de 9,5% para la población de 15 años a más, siendo la

población femenina (14,6%) la más afectada por esta carencia. En el año 2016 el

número de instituciones educativas públicas de Ancash fue: básica regular 5053,

básica alternativa 95 y básica especial 10. Y para el sector privado fue: básica regular

695 y básica alternativa 39.

En la Región Ancash en el año 2016, la población estudiantil del sector público para el

nivel inicial fue de 50 521, nivel primario 111 068 y nivel secundario 83 538 en la

básica regular. En la básica alternativa fue de 5 009 y básica especial de 598. En el

sector privado en la básica regular en el nivel inicial el número de alumnos

matriculados fue de 10 842, en el nivel primario 21 709 y en el nivel secundario 14

718; en cuanto a la básica alternativa fue de 3 275 matriculados.18

18 INEI: Sistema de información regional para la toma de decisiones

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

40

Gráfico N° 04

Perú: Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad, según departamento, 2015

(Porcentaje del total de población de 15 y más años de edad)

13.814.3

12.7 13.1

11.5 11.5

9.48.6

9.5

6.87.6

5.86.3

5.84.6

6

7.7

4.8 4.73.8

33.9

2.7 2.3 2.1

02468

10121416

Ap

urí

mac

Hu

anca

velic

a

Hu

ánu

co

Caj

amar

ca

Cu

sco

Aya

cuch

o

Pu

no

Am

azo

nas

An

cash

San

Mar

tín

Piu

ra

Jun

ín

Pas

co

Lam

bay

equ

e

Uca

yali

La L

iber

tad

Lore

to

Mo

qu

egu

a

Are

qu

ipa

Mad

re d

e

Tum

bes

Tacn

a

Ica

Lim

a

Cal

lao

En el año 2015, en Ancash el gasto público por alumno en educación básica regular

en el nivel inicial fue de S/. 2565, para el nivel primario S/. 2712 y para el nivel

secundario S/. 3026 nuevos soles. En lo que respecta a alumnos matriculados en el

área urbana en el año 2016 fue de 217 141 que representa el 74% de los alumnos

matriculados y en el área rural fue de 75 255 que representa el 26% del total de la

población estudiantil.

En Ancash, en el año 2016 la población de docentes de educación secundaria fue de

9040, de educación primaria 8748 y de educación inicial 3573 de la educación básica

regular19. Y la deserción escolar varía de 6,6 a 9,14% según el INEI20

CUADRO Nº 02

ANCASH: TASA NETA DE MATRÍCULA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 12 A 16 AÑOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2006 - 2014

2009

2010

2011

2012

2013

2014/P

Tasa neta

78,3

80,6 79,8 82,8 84,8 87,3

Fuente: Ancash: Compendio Estadístico, 2015-INEI

19 http://escale.minedu.gob.pe/magnitudes 20 Ancash: Compendio Estadístico, 2015-INEI

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

41

D. Factores Económicos:

Ancash ocupa segundo lugar en producción de cobre en el Perú

(Ancash Noticias http://ancashnoticias.com/detalle-noticia.php?id=ancash.8728)

El Departamento de Ancash destaca en los sectores minero, pesquero y

agrícola, sobresaliendo en la producción minera la plata, cobre y el zinc;

con una participación en el país de 26,9% en cobre ocupando el segundo

lugar en producción de cobre en el Perú, del 19% al 23,9% en Zinc y 10.0% al

18,2% en plata, con unidades de medida en toneladas métricas de

contenidos finos. En la actualidad el cobre ocupa el primer puesto a nivel

nacional. Mientras que en el sector pesquero están: el desembarque de

anchoveta para la Harina es de 322 359 toneladas métricas bruta durante el

2014 según INEI.

De acuerdo con el BCR el crecimiento del Indicador de Actividad Primaria de

Ancash el 2013 fue de 5.3%. Esta región ocupa el lugar 10 en el Índice de

Competitividad Regional Incore 2014, elaborado por el Instituto Peruano de

Economía IPE.

Foto: Cámara de Comercio del Santa

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

42

De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), en el 2013 el Indicador de

Actividad Primaria (IAP) de Ancash creció 5.3%. Este resultado se dio gracias al

incremento de la producción agropecuaria en 3.7%, mientras que el sector pesca lo

hizo en 25.2% y la minería en 4.2%.

Pese a estos crecimientos, el empleo tuvo una caída en la región durante el 2013,

especialmente en la ciudad de Huaraz (-5,5%) y en Chimbote donde la creación de

puestos de trabajo se redujo en 3.7%.

La inversión pública en Ancash cayó en 7.3% en el año anterior. Fue precisamente el

gobierno regional el que tuvo la mayor caída con 49% menos invertido respecto del

2012.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

43

Competitividad a media tabla

Hace unos días el Instituto Peruano de Economía (IPE) publicó el Índice de

Competitividad Regional (Incore) 2014, donde se muestra que Ancash ocupa el

décimo lugar de las 24 regiones del país.

En el desagregado, la competitividad de Ancash en el tema institucional es el más

débil ocupando el puesto 20, en salud y educación está en el 14, entorno económico

en el lugar 12, el lugar 11 en temas laborales y su mejor ubicación es en

infraestructura ocupando el sexto puesto.21

E. La Agroindustria en el Perú

El desarrollo actual de la agroindustria peruana es un buen ejemplo de eficiencia,

gestión empresarial y aprovechamiento de nuestra diversidad natural. Esta actividad

se presenta como descentralizada, generadora de un alto porcentaje del empleo en

21

http://gestion.pe/economia/mirada-indicadores-economicos-ancash-medio-su-crisis-politica-2097519

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

44

cada una de las ciudades de nuestro país (como las dinámicas Sullana, 13.2%;

Trujillo, 12.7% y Arequipa, 11.2%) y de gran impacto en otras actividades

relacionadas (como productos para la siembra y el cuidado -fertilizantes, herbicidas y

equipos de riego-, entre otros.). Pero no solo podemos hablar de los beneficios per se

de la actividad. El conocimiento y estrategia de nuestros empresarios y la diversidad

natural de productos y climas, entre otros, son factores propios de nuestro país, y no

sería sobreestimado afirmar que todavía hay mucho camino por sembrar y cosechar.

Por ejemplo, en cuanto al crecimiento y diversificación de la producción, existe un

amplio potencial a través de la utilización de las tierras eriazas de la costa, ya que, por

ejemplo, al 2007, se estimaba que estas alcanzaban un poco más de 280,000 ha de

pampas. Si sabemos que, en el primer trimestre del 2008, las importaciones de

insumos y bienes de capital para la agricultura crecieron un 54% y un 107%

respectivamente, estas cifras nos auguran una mayor inversión y tecnificación para

asegurar mayor producción en el futuro. A esto se suma una mayor diversificación de

destinos en los últimos años, que se incrementará aún más con la puesta en marcha

de los acuerdos ya logrados y, posteriormente, con aquellos aún en negociación. No

olvidemos que los principales mercados del mundo, como los de Europa y Asia,

importan productos frescos, orgánicos, entre otros con los que ya contamos, y por ello

es preciso ganar un acceso preferencial a estos. Como vemos, hay muchos aspectos

favorables adicionales que nos pueden llevar a posicionarnos como un país de alta

competitividad agroindustrial22.

El INIA cuenta con el Programa Nacional de Innovación Agraria en Cultivo

Agroindustriales a través del cual realiza proyectos que buscan atender la

problemática tecnológica en los cultivos de café, cacao, algodón, caña de azúcar,

stevia, palma aceitera, sacha inchi e higuerilla, todos ellos de gran importancia e

impacto en las economías regionales de la costa y selva del país.

Consciente de la importancia de estos cultivos para el desarrollo agrario e industrial

del país, el INIA, como entidad rectora de la investigación y normatividad en el sector

agrario viene ejecutando el “Plan Estratégico de Investigación e Innovación

Tecnológica para el Mejoramiento de la Productividad y Competitividad de los Cultivos

Agroindustriales en el Perú”, con la finalidad de generar nuevas oportunidades y

22

http://www.comexperu.org.pe/media/files/revista/junio08/portada130.pdf, consultado el 13-05-17

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

45

fortalecer las ventajas comparativas que para la competitividad poseen los cultivos

agroindustriales. Se busca que la actividad de producir estos cultivos en el Perú sea

una actividad rentable para los productores, y que a la vez permita abastecer los

crecientes requerimientos de la industria nacional tanto en cantidad como

principalmente en calidad23.

Objetivos

- Elevar el nivel socioeconómico de los productores cacaoteros y cafetaleros del Perú,

a través del desarrollo, adaptación, validación y transferencia de tecnologías para el

desarrollo de una producción sostenible, preservando el medio ambiente y

evaluando la tendencia del mercado internacional y las nuevas oportunidades del

mercado.

- Contribuir a la competitividad y sostenibilidad en el sistema de producción del

algodón en el Perú. Con la finalidad de incrementar el nivel socioeconómico de los

productores involucrados en los diferentes eslabones de la cadena de producción

del algodón, a través del desarrollo, adaptación, validación y transferencia de

tecnologías.

- Contribuir al fortalecimiento e incrementar el nivel competitivo de la agroindustria

sucro-alcoholera nacional, mediante la generación y transferencia de tecnología

moderna con la finalidad de incrementar la rentabilidad del cultivo de caña de

azúcar, en el marco de una agricultura sostenible y de buenas prácticas agrícolas,

tomando en cuenta las tendencias del mercado internacional y las nuevas

oportunidades.

- Contribuir al fortalecimiento e incrementar el nivel competitivo del cultivo de sacha

inchi con alto contenido de aceites omegas y tolerantes a nematodos, a través del

desarrollo de líneas élites óptima para la región oriental del país.

- Contribuir al fortalecimiento del cultivo de stevia y palma aceitera como una

alternativa al consumo humano a través del manejo integrado mediante el

desarrollo, adaptación y validación de tecnologías en esta especie.

- Desarrollo, adaptación y validación de tecnologías para el manejo integrado de los

principales cultivos bioenergéticos del Perú.

23

http://www.inia.gob.pe/programas/agroindustrial

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

46

Ámbito de acción

El accionar del Programa Nacional de Innovación Agraria en Cultivos Agroindustriales

se realiza en el ámbito de la Costa Norte, Costa Central y Selva del país, en las

siguientes estaciones experimentales agrarias:

- EEA Vista Florida (Piura y Lambayeque): algodón y caña de azúcar

- SEEA Chincha (Lima e Ica): algodón

- EEA El Porvenir (San Martín, Bagua y Jaén): algodón, café, cacao, sacha inchi,

stevia y piñón.

- SEEA Pichanaki (Satipo y Chanchamayo): café y cacao.

- EEA Pucallpa (Ucayali): palma aceitera, higuerilla y piñón.

- EEA San Roque (Loreto): cacao

- EEA Andenes (Quillambamba): café y cacao

http://gestion.pe/noticias-de-agroindustria-9023

Según la CCL, un mayor valor de exportaciones se concentró en el sector

agropecuario al sumar US$ 149 millones, y representa el 41% del total exportado, con

un crecimiento de 142% en los años analizados

El 92% de nuevas empresas exportadoras realizaron envíos de productos con mayor

valor agregado, informó un reciente análisis del Centro de Comercio Exterior (CCEX)

de la Cámara de Comercio de Lima.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

47

Esta clasificación significa que en ese periodo se registraron un total de 665 nuevas

empresas exportadoras sostenibles de productos no tradicionales.

Carlos García, gerente del Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de

Lima analizó el desempeño de las empresas que vienen luchando por mantenerse y

crecer en la competitiva senda exportadora. Dicho análisis se realizó con base en los

últimos tres años de exportación peruana. Al cierre de 2011 se registró un total de

7,887 empresas exportadoras, de las cuales un 28% iniciaron sus exportaciones, es

decir 2229 nuevas empresas emprendieron su camino al comercio exterior.

Al evaluar sus exportaciones durante los años 2012 y 2013 se refirió que la volatilidad

se mantiene, y luego de este periodo solo se mantuvieron 714 empresas (32% del

total)24.

Este resultado significa que 1515 empresas dejaron de exportar en ese breve periodo.

Y de las 714 empresas restantes, se observó que 655 (92%) son exportadoras de

productos no tradicionales.

El sector agroindustrial viene liderando el crecimiento de las exportaciones no

tradicionales del país. Alejandro Fuentes, líder del Grupo de Trabajo de

Agroexportación y gerente general de Agrícola Don Ricardo, indica las oportunidades

que no debemos perder.

El Perú viene avanzando por el camino de la modernidad y el sector agrario se ha

convertido en un potente propulsor de este desarrollo. La pobreza, que aún continúa

siendo un freno para el desarrollo nacional, está siendo enfrentada directamente por

24

http://gestion.pe/economia/92-nuevas-empresas-exportadoras-envian-productos-valor-agregado-segun-ccl-2099747

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

48

oportunidades que viene ofreciendo la agricultura moderna peruana, agricultura

tecnificada y basada en principios de apertura y competitividad.

Es de conocimiento general que el sector agroindustrial viene liderando el crecimiento

de las exportaciones no tradicionales del Perú, y dentro de ellas el subsector de frutas

y hortalizas frescas, pero también procesadas, cuya producción se la identifica dentro

de esa agricultura moderna, a la que el Perú apuesta.

La producción agrícola de exportación tradicional (US$ 4,122 millones en el 2012)

liderada por el café (US$ 1,016 millones), principal producto agrícola de exportación

peruana, se ha visto seriamente afectada por la roya amarilla y la volatilidad de los

precios. Los logros alcanzados en la calidad de este producto, que incluso se exporta a

Colombia y que gana premios de calidad en sofisticados mercados, se ha visto

contrarrestados por la fuerte incidencia de esa enfermedad, y que habiendo devastado

más de 100,000 hectáreas en diversos valles del país, ha hecho evidente las fallas de

un sistema productivo que requiere, a todas luces, mejorar.

Por otro lado, la agroexportación no tradicional, acostumbrada en años recientes a

crecer a pasos acelerados (19.1%, 2000/2012), ha resentido también de la debilidad

de los mercados internacionales, cuyo consumo y demanda ha sido menor, y ha

registrado un crecimiento moderado – a setiembre, de cerca del 5% en términos

globales – que ha hecho notar comportamientos diferenciados en la producción de

exportación de nuestro país. Sin embargo, a octubre del 2013 el crecimiento de la

agroexportación no tradicional viene siendo liderado principalmente por los productos

hortofrutícolas frescos (crecimiento 18% en valor, con US$ 940 millones, 11% en

peso, con 651,000 toneladas,) y que incluso en mercados externos “en crisis” han

logrado crecer.

En la última década la agricultura moderna ha mostrado un dinamismo espectacular

con un crecimiento tres veces superior a la agricultura tradicional, impulsando

adicionalmente la articulación de la pequeña y mediana agricultura con el sistema

productivo nacional y generando conocidos conglomerados económicos en provincias

como Ica, La Libertad y Piura. En estas zonas el 75% de establecimientos comerciales

han arrancado operaciones durante el boom agroexportador. Igualmente se estima

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

49

que la producción agraria del país ha creado 1.4 millones de puestos de trabajo en

estos últimos 10 años, lo que implica 2.3 millones de nuevos empleos en la economía

peruana, si se incluyen los empleos indirectos generados.

Los trabajadores agrícolas, por su lado, mejoraron sus ingresos y nivel de vida, de tal

forma que la tasa de pobreza, se estima, se ha reducido en 15 puntos porcentuales,

incluyendo también la pobreza extrema. Sin embargo, subsiste un elevado nivel (90%)

de informalidad que prevalece principalmente en la agricultura tradicional y que afecta

notoriamente la capacidad de un desarrollo sano de este sector productivo y que

resulta necesario encarar.

Así, la producción agraria moderna, en el rubro de frescos, destaca notoriamente y no

solamente está proporcionando una positiva imagen del país en el exterior, sino

mayores ingresos al país, por efecto de las exportaciones y correspondientes

crecientes inversiones. Resulta, sin embargo, destacar que esta agricultura se

retroalimenta para ampliar su base productiva, propiciando el desarrollo rural, la

creación de empleo, la diversificación productiva, la inclusión, una mayor

responsabilidad social, educación y con todo ello, la modernización de nuestro país y

su avance en una mejor calidad de vida para su población.

Los espárragos, las paltas, las uvas, los mangos, los cítricos, los bananos, las

granadas, no son un espejismo, son una realidad concreta que viene impulsando el

desarrollo económico y social del Perú y que tiene aún gran espacio por avanzar. El

Perú como país agroexportador es en muchas frutas y hortalizas una potencia

mundial, estando entre los top 5 y compitiendo con países como Estados Unidos,

México, Sudáfrica, Australia, Chile y España.

Mucho lo hemos hecho los empresarios, por convencimiento propio y por oportunidad

de negocios, como también nos han apoyado las normas promotoras dadas por el

Estado, como es la Ley de Promoción Agraria, la negociación e implementación de los

tratados de libre comercio, el control sanitario y el desarrollo de protocolos

fitosanitarios con los países con los que tenemos TLC. Ello, sin embargo, no es

suficiente y queda mucho que hacer, que corregir, que emprender, tanto en el “qué

hacer” del sector público, como en lo que respecta a la responsabilidad e iniciativa de

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

50

los empresarios que creemos en nuestro país y que necesitamos mantener la

confianza en nuestro desarrollo nacional.

Saldrán al mercado en los próximos 10 años más de 200,000 hectáreas de nuevas

tierras disponibles para la producción a través de nuevos proyectos de irrigación, que

requieren necesariamente de la inversión privada, y estamos dispuestos a enfrentar

los retos que se nos vienen por delante. Buscamos trabajar de la mano

coordinadamente con el Estado y nuestros legisladores, y buscamos también su

confianza en peruanos emprendedores que tienen una visión de sano futuro y

creciente desarrollo para toda nuestra sociedad25.

3.2 Demanda de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS en

los últimos seis años.

En el caso de la demanda social de la carrera de Ingeniería Agroindustrial ofrecida por

la Facultad de Ingeniería de la UNS, en el año 2016, 181 postulantes tentaron una

vacante de los cuales solo el 28% de los postulantes a esta carrera alcanzó vacante,

quedando un 72% sin lograr ocupar una vacante, por lo cual comprobamos que la

demanda social es alta. Además se comprueba que el ratio de demanda de admisión,

que mide el nivel de selectividad de la carrera, es de 3.5, que determina que solo 1 de

cada 4 postulantes ingresa.

CUADRO Nº 03 Postulantes e ingresantes a la carrera profesional de Ingeniería Agroindustrial de la

UNS, 2011-2016

Escuela profesional Ingeniería

Agroindustrial

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Postulantes

159

210

215

165

204

181

Ingresantes

50

51

49

55

60

51

Fuente: Boletín Tendencia de las carreras profesionales de la UNS

25

http://gestion.pe/economia/cade-ejecutivos-2013-apostando-agricultura-peruana-moderna-2082152, consultado

13-05-17

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

51

CUADRO Nº 04 Ratio de demanda de admisión a la carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2011 – 2016

Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial

Años

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Ratio de admisión

3,2

4.1

4,4

3

3.4

3.5

Fuente: Boletines de Admisión -UNS Escuela Profesional de Enfermería

La demanda de postulantes a la carrera de Ingeniería Agroindustrial sólo en el

año 2014 presentó un mayor crecimiento negativo, lo que quiere decir que en

comparación al año anterior está demanda disminuyó en 23%.

CUADRO Nº 05

Tasa de crecimiento de los postulantes a la carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2011 – 2016

Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial

Años

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Tasa de crecimiento

43

32,1

2,4

-23,2

24

-11,3

Gráfico Nº 05 Tasa de crecimiento de la demanda de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2011 – 2016

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

Tasa

de

cre

cim

ien

to

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Cuadro Nº 05

El promedio de la tasa de crecimiento de los postulantes a la carrera de

Ingeniería Agroindustrial de la UNS en los últimos seis años es de 11, 2%.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

52

3.3 Demanda de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la

población estudiantil de la Subregión Pacífico.

SUBREGIÓN PACÍFICO

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

53

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

1.1. Grado de instrucción: Del total de estudiantes encuestados, el 60% se encuentran cursando el 5to. grado de secundaria, y el 40%, el 4to. grado.

Gráfico N° 06 Subregión Pacífico: Grado de instrucción de los estudiantes encuestados,

2017

4to

40%

5to

60%

Fuente: Encuesta abril 2017

1.2. Sexo:

El 51,6% de la población estudiantil encuestada es de sexo masculino y el 48,4% de sexo femenino.

Cuadro N° 06

Subregión Pacífico: Población estudiantil por sexo, 2017

SEXO PORCENTAJE

Masculino 51,6

Femenino 48,4

Total 100,0 Fuente: Encuesta abril 2017

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

54

1.3. Edad:

El 87,6 % de la población estudiantil de la Subregión Pacífico tienen entre 14 a 16

años de edad, el 12,4% tienen entre 17 a 21 años. Y la edad promedio es de 15,9

años.

Cuadro N° 07

Subregión Pacífico: Población estudiantil según edad, 2017

SEXO PORCENTAJE

14 - 16 años 87,6

17 - 21 años 12,4

Total 100,0 Fuente: Encuesta- abril 2017

Gráfico N° 07 Subregión Pacífico: Población estudiantil según edad, 2017

87.6

12.4

0 20 40 60 80 100

Porcentaje

14 - 16

17 - 21

Ed

ad

Fuente: Cuadro Nº 07

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

55

2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL (4to. y 5to. secundaria) DE LA SUBREGIÓN PACÍFICO

2.1. Población estudiantil de la Subregión Pacífico que piensan seguir una

carrera profesional:

El 93% de la población estudiantil encuestada piensa postular a una vacante en

alguna universidad para seguir una carrera profesional, el 2% no seguirá una

carrera profesional y el 5.% no ha decidido aún todavía. Asimismo el 90,5% de la

población estudiantil piensa seguir sus estudios inmediatamente y sólo el 9,5%

dejara pasar un tiempo para proseguir con sus estudios.

Gráfico N° 08 Gráfico N° 09 Subregión Pacífico: Población estudiantil Subregión Pacífico: Población estudiantil Que piensa seguir una carrera profesional que piensa seguir estudiando, 2017 2017

93%

No ha

decidido

5%

No

2%

Fuente: Encuesta, abril 2016

2.2. Población estudiantil de la Subregión Pacífico según universidad en donde seguirán sus estudios universitarios:

El 35,4% de la población estudiantil de la Subregión Pacífico piensan cursar sus

estudios superiores en la Universidad Nacional del Santa (UNS), el 64,6% en

otra universidad.

Gráfico Nº 10

Subregión Pacífico: Población estudiantil, según universidad donde seguirán estudios universitarios, 2017

35.4

64.6

0

20

40

60

80

Po

rce

nta

je

UNS Otros

Fuente: Encuesta, abril 2017.

Inmediata

mente

90,5%

Dejare

pasar

tiempo

9,5%

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

56

2.3. Criterios que tiene la población estudiantil de la Subregión Pacífico para

escoger la universidad en donde seguirán sus estudios universitarios:

El 31,6% de la población estudiantil de la Subregión Pacífico selecciona alguna

universidad porque tiene la carrera que piensa estudiar, el 15,3% por el

prestigio que tiene la universidad, el 9,6% exige que los docentes de la

universidad sean calificados y bien preparados (mejores docentes), el 8,9%

busca horarios flexibles, el 6,0% quiere que sea menos costosa, el 7,8% tiene

en cuenta la infraestructura de la universidad, y el 4,9% porque ahí estudia su

hermano entre otros.

Gráfico Nº 11

Subregión Pacífico: Población estudiantil, según criterios para escoger la universidad donde seguirán estudios universitarios, 2017

31.6

15.3

9.6

8.9

7.8

6

4.9

3.9

2.8

0 5 10 15 20 25 30 35

Tiene la carrera que va estudiar

Mayor prestigio

Mejores docentes

Horarios flexibles

Mejor Infraestructura

Menos costosa

Ahí estudia mi hermano

Mayores facilidades a los

alumnos

Mayores facilidades a los

estudiantes

Porcentaje de empresas

Fuente: Encuesta, abril 2017

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

57

3. DEMANDA POTENCIAL DE LA POBLACIÓN DE LA SUBREGIÓN PACÍFICO POR CARRERAS PROFESIONALES

3.1 Demanda de carreras universitarias de la UNS por parte de la población

estudiantil de la Subregión Pacífico

Gráfico Nº 12 Subregión Pacífico: Población estudiantil, según demanda de carreras de la UNS, 2017

39.1

13.4

9.2

6.2

6

5.9

5.5

3.4

2.9

2.4

1.8

1.3

1.2

0.8

0.6

0.5

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Ninguna

Medicina Humana

Ing. Civil

Derecho y CC.PP

Ing. Mecánica

Ing. de Sistemas e Informática

Enfermería

Educación Secundaria

Educación Inicial

Ing. Agroindustrial

Ing. en Energía

Ing. Agrónoma

Comunicación Social

Biología en Acuicultura

Biotecnología

Educación Primaria

Porcentaje

Fuente: Encuesta, abril 2017

La población estudiantil manifestó que de las carreras profesionales que tiene la UNS el 13,4% estudiaría Medicina Humana, el 9,2% Ingeniería Civil, el 6,2% indicó que estudiaría Derecho y ciencias Políticas, al 6,0% le gustaría estudiar Ingeniería Mecánica, el 5,9% de la población estudiantil prefiere Ing. de Sistemas e Informática, el 5,5% quiere estudiar Enfermería.

En el gráfico Nº 12 se puede observar la demanda de la población estudiantil de la Subregión Pacífico por las carreras profesionales de la UNS.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

58

3.2 Demanda de la carrera universitaria de Ingeniería Agroindustrial de la UNS

por parte de la población estudiantil de la Subregión Pacífico.

Gráfico Nº 13 Subregión Pacífico: Población estudiantil que demanda la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017

2.4

97.6

0

20

40

60

80

100

120

Ingeniería Agroindustrial Otra carrera

Porcentaje

Fuente: Encuesta, abril 2017

De acuerdo al gráfico anterior, los estudiantes de 4to y de 5to grado del nivel secundario

en la Subregión Pacífico que postularían a la carrera de Ingeniería Agroindustrial son 308

que representa el 2,4% de la población (12 843 estudiantes) de las ciudades

seleccionadas para el estudio.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

59

3.3 Demanda de otras carreras universitarias por parte de la población

estudiantil de la Subregión Pacífico Con respecto a esta pregunta el 15,4% de la población estudiantil de la Subregión

Pacífico, manifestaron que les gustaría estudiar carreras técnicas (Costura,

cosmetología, policía, etc.). El 4,3% indicó que quiere estudiar la carrera de

contabilidad, el 3,4% Arquitectura, el 4,2% Administración, el 2,0% Turismo y

Hotelería.

En el siguiente gráfico se muestra la distribución porcentual de las preferencias de

otras carreras profesionales que la población quiere estudiar.

Gráfico Nº 14

Subregión Pacífico: Población estudiantil, según demanda de carreras universitarias, 2017

39

11

10.6

8.6

5

3.2

3.2

3.2

3

2.8

2.8

2.7

2.6

2.5

1.9

0.92

0.92

0.46

0.46

0.23

0.23

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Carreras Técnicas

Contabilidad

Administración

Arquitectura

Turismo y Hotelería

Mecatrónica

Ing. Industrial

Economía

Odontología

Ing. Electrónica

Ing. de Minas

Ing. Electrónica

Odontología

Comercio Exterior

Ing. Ambiental

Farmacia y Bioquímica

Ing. Pesquera

Tecnología Médica

Biología Pesquera

Zootecnia

Matematica Pura

Porcentaje

Fuente: Encuesta, abril 2017

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

60

Capítulo IV

Mercado Ocupacional de la

Carrera Universitaria de

Ingeniería Agroindustrial de

la UNS

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

61

4. Mercado Ocupacional de la Carrera Universitaria de

Ingeniería Agroindustrial

4.1 Indicadores laborales en la región Ancash

Cuadro N° 08 Región Ancash: PEA ocupada por sexo según condición

de actividad y variables básicas, 2015

Variables básicas Total Total

absoluto Relativo Masculino Femenino

Condición de actividad

Población Econcómicamente Activa (PEA) 636265 358003 278262

PEA Ocupada 608834 341106 267728

Población Econcómicamente Inactiva (PEI) 210278 74066 136212

Porcentaje de la PEA Ocupada

De 14 a 24 años 120549 19.8

De 25 a 44 años 277628 45.6

De 45 a 59 años 133335 21.9

De 60 a más años 77322 12.7

PEA Ocupada según nivel educativo concluido

Sin nivel, inicial y primaria 202133 33.2

Secundaria 257537 42.3

Superior 148555 24.4

Sexo

Fuente:http://webinei.inei.gob.pe:8080/SIRTOD1/inicio.html#app=db26&d4a2-selectedIndex=1&d9ef-selectedIndex=1

Encuesta Nacional de Hogares ENAHO.

En el año 2015, la región Ancash registró una Población Económicamente Activa (PEA) de 636 mil

265 habitantes, de los cuales el 56,3% son masculinos y un 43,7% son femeninos. En cuanto a la

PEA Ocupada esta ascendió a 608 mil 834 habitantes, de los cuales el 56% estuvo representado

por hombres y el 44% por mujeres. Por otra parte, se aprecia que la PEI está compuesta

mayoritariamente por el sexo femenino, ellas concentran el 65,0%.

Según grupos de edad hay un mayor porcentaje de trabajadores que se encuentra en el rango de

25 a 44 años (277 mil 628 personas), asimismo podemos apreciar que en el rango de 60 a más

años, es menor la proporción de trabajadores (12,7%).

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

62

Según nivel educativo concluido, la mayoría de trabajadores tienen educación básica (primaria y

secundaria); en menor proporción, se encuentran los trabajadores con nivel educativo superior,

con 24,4%.

En el 2015, la PEA ocupada, según rama de actividad económica, se concentró en la agricultura y

la pesca (37,7%), seguido del comercio (15,9%), y en menor proporción las ramas de transporte y

comunicaciones (7%), manufactura (6,6%), construcción (6,1%) hoteles y restaurantes (6,1%),

enseñanza (5%) y por último planes de seguro social (4,6%), inmobiliaria y alquiler (3,4%) y

Minería con el 1%.

Por otro lado el porcentaje de la población económicamente activa ocupada en empresas según

número de trabajadores en la región Ancash se distribuye de la siguiente manera:

Cuadro N° 09 Región Ancash: PEA ocupada según tamaño de empresa, 2015

N° trabajadores Porcentaje

0 - 10 78

11 -50 6

51 - más 16

Fuente: INEI, Sistema de información regional para la toma de decisiones

En el año 2015 la PEA ocupada según categoría ocupacional, el mayor porcentaje 39,7% fueron

los trabajadores asalariados (empleado, obrero), en segundo lugar lo ocuparon los trabajadores

independientes con el 38,3%. Por otro lado existe un 16,4% de trabajadores que laboran con un

familiar y no son remunerados y solo el 3,5% son empleadores o patrono.

Gráfico Nº 15

Región Ancash: Porcentaje de PEA ocupada según categoría ocupacional, 2015

Trabajdor independiente

39%

Empleador

4%

Trab.familiar

17%

Asalariado

39%

Trab. Del hogar

1%

Fuente: Fuente: INEI, Sistema de información regional para la toma de decisiones

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

63

En la región Ancash, en el año 2015 el 41,6% de la Población ocupada estuvo

adecuadamente empleada; el 55,7% subempleada, de los cuales el 50% subempleada

por ingreso, lo que refleja un mal reparto de los recursos y un desequilibrio entre la

PEA y los otros factores de producción; asimismo el 5,7% estuvo subempleado por

horas de trabajo.

Gráfico Nº 16 Región Ancash: Porcentaje de PEA ocupada según niveles de empleo, 2015

Fuente:http://webinei.inei.gob.pe:8080/SIRTOD1/inicio.html#app=db26&d4a2-selectedIndex=1&d9ef-selectedIndex=1

Encuesta Nacional de Hogares ENAHO.

Según las principales ocupaciones, la PEA el mayor porcentaje son trabajadores no

calificados de servicios personales (34,5%), en segundo lugar están la ocupación de

agricultores y trabajadores calificados agropecuarios con 16,3%, en tercer lugar están

los trabajadores comerciantes y vendedores con el 10,9%, en cuarto lugar están los

obreros de construcción y choferes (8,8%). A nivel profesional, científicos e

intelectuales solo son el 6% y a nivel de jefe y empleados de oficina en la región

Ancash solo son el 3,5%.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

64

Gráfico N° 17

Ancash: Porcentaje de la PEA ocupada, según tenencia de seguro de salud, 2010- 2016

59.5 61.6 62.367 68.8 70.8

40.5 38.4 37.733 31.2 29.2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2010 2011 2012 2013 2014 2015

% p

ob

laci

ón

Con seguro

Sin seguro

Fuente: INE: Sistema de información regional para la toma de decisiones

El porcentaje de la PEA ocupada que cuenta con un seguro de salud se fue

incrementando a través de los años, tal es así que en el año 2016 llegó a coberturar al

70,8%. Mientras que en el caso de la PEA ocupada, el porcentaje de la población que

no tiene un seguro de salud, la tendencia es a disminuir de tal manera que en el año

2016 sólo el 29,2% no contaba con dicho seguro de salud.

El ingreso promedio mensual proveniente del trabajo en la Región Ancash en el año

2015 fue de 1014,4 nuevos soles, el cual se ha ido incrementando a lo largo de los

años.

Características de la Oferta Laboral juvenil en le región Ancash

En la región Ancash, como en otras regiones del Perú, se experimentó una creciente

concentración de población en edad juvenil. Para el 2015, según la Encuesta Nacional

de Hogares sobre condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), los jóvenes comprendidos

entre 15 y 9 años sumaron 84 mil 433 personas y representaron el 34% de la

Población en Edad de Trabajar (PET).

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

65

En el cuadro N° 10 se muestra que la PEA juvenil en Ancash, estuvo compuesta por

184 mil 105 jóvenes, de los cuales el 56,8 son hombres y el 43,2% son mujeres;

asimismo dentro de este grupo el 96% se encontraba ocupado y el 4% desempleado.

Cuadro N° 10

Región Ancash: Población juvenil por sexo, según condición de actividad

e indicadores laborales, 2015

Total Total

absoluto relativo Hombre Mujer

Población en Edad de Trabajar PET 284 433 100,0 52,9 47,1

Población Económicamente Activa PEA 184 105 64,7 56,8 43,2

PEA ocupada 176 749 56,0 56,8 43,2

Adecuadamente empleada 82 440 35,3 72,0 28,0

Subempleada 114 309 64,7 48,5 51,5

PEA desocupada* 7 410 4,0 56,6 43,4

Población Económicamente Inactiva PEI 100 208 35,3 45,7 54,3

Indicadores

Tasa de Actividad (PEA/PET) 64,7 69,5 59,4

Ratio empleo/población (PEA ocupada/PET) 62,1 66,7 57,0

Tasa de desempleo (PEA desocupada/PEA)* 4,0 4,0 4,0

Nota: Las bases de datos han s ido actual izadas con proyección de la población en base a los resultados del censo de población y vivienda

del censo de población y vivienda 2007

* Ci fras referencia les para el caso de mujeres por tener pocos casos en la muestra

Fuente: INEI- Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza ENAHO continua 2015

Elaboraación: DRTYPE-Observatorio Socio Económico Labooral de Ancash.

Sexo

La PEA ocupada juvenil está conformada por aquellos jóvenes adecuadamente

empleados y subempleados, en el primer grupo el 72% son hombres y el 28% son

mujeres; mientras que en el segundo grupo las mujeres abarcan el 51,5% más de la

mitad subempleada juvenil.

La Población Económicamente Inactiva PEI juvenil está conformada por la población de

jóvenes que no están trabajando, ni buscando trabajo y no deseaban laborar. En

Ancash, este grupo de jóvenes representa el 35,3% de la población juvenil, siendo el

mayor porcentaje el de las mujeres (54,3%), respecto a los hombres (45,7%).

Analizando los indicadores de empleo, la tasa de actividad en la población juvenil llegó

a 64,7%, lo que indica que aproximadamente 65 de 100 jóvenes estuvieron

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

66

participando en mercado laboral, los cuales estaban ocupados o buscando trabajo,

siendo mayor la participación en el mercado de trabajo de los hombres frente a las

mujeres.

La evolución de la tasa de actividad juvenil en los últimos seis años mostró un

comportamiento irregular, el máximo porcentaje alcanzado fue en el año 2012 con el

67,2% y registró su mayor caída en el año 2014 con un 63,8%, para luego presentar

una recuperación en el año 2015 logrando una tasa de 64,8%, tal como se puede

apreciar el gráfico siguiente:

Gráfico N° 18

Región Ancash: Tasa de actividad e ingreso laboral real promedio mensual

de la PEA ocupada juvenil, 2010 – 2015.

680

700

720

740

760

780

800

820

840

860

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ingr

eso

lab

ora

l

62

63

64

65

66

67

68

Tasa

de

act

ivid

ad ju

ven

il

Este Líneas 2

Fuente:http://webinei.inei.gob.pe:8080/SIRTOD1/inicio.html#app=db26&d4a2-selectedIndex=1&d9ef-selectedIndex=1

Encuesta Nacional de Hogares ENAHO.

La formación Educativa Juvenil y la Oferta Laboral

El nivel educativo de la población influye en la productividad, la calidad y por lo tanto

en la competitividad de las empresas. Es así que los jóvenes en la actualidad ven a la

educación como un proceso de socialización y un medio de cambio a través del cual

pueden desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales, sus habilidades, destrezas,

etc. que les permiten estar mejor capacitados para acceder al mercado laboral.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

67

Cuadro N° 11

Región Ancash: PEA ocupada juvenil por sexo según grupo

de edad, 2015

(Porcentaje)

Nivel educativo terminado 2010 2015

Superior *1 *2 10,5 12,6

Secundaria 47,7 46,8

Primaria 33,4 34,5

Sin nivel *2 8,4 6,1

Año

En el año 2010, la PEA ocupada juvenil con estudios superiores culminados fue de

10,5%, pero al año 2015 este porcentaje se incrementó en 2,6% más, llegando a

12,6%. Por otro lado, la PEA ocupada juvenil sin nivel educativo disminuyó en 2,3%

del año 2010 al 2015.

Cuando se relaciona el nivel educativo de la PEA ocupada juvenil con los ingresos

laborales, se muestra una relación directa entre estas dos características, a mayor

nivel educativo, mayor es la remuneración. Tal como se muestra en el gráfico N° 19.

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del censo de población y vivienda del censo de población y vivienda 2007

*1 Comprende educación superior universitaria y no universitaria

*2 Cifras referenciales para los casos de jóvenes sin nivel (2010 y 2015) y para joven con nivel superior 2015

Fuente: INEI- Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza ENAHO continua 2015

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

68

Gráfico N° 19

Región Ancash: Ingreso real promedio mensual de la PEA ocupada juvenil,

según nivel educativo culminado, 2010 – 2015.

401488

805

1228

392

547

807

1390

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Sin nivel*1 Primaria Secundaria Superior*2

Ingr

eso

lab

ora

l

2010 2015

En la Región Ancash, el ingreso real promedio mensual de los jóvenes ocupados fue

mayor en el año 2015, respecto al 2010, en todos los niveles educativos culminados;

excepto en el grupo de jóvenes que no cuentan con nivel educativo alguno. Se añade

también que la mayor brecha de remuneraciones promedio, entre los años 2015 y

2010, se refleja en los jóvenes trabajadores que culminaron estudios superiores26.

26

http://osel-ancash.blogspot.pe/2016/12/boletin-n-01-2016-osel-ancash-situacion.html, consultado el

19-04-017

Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del censo de población y vivienda del censo de población y vivienda 2007. El cálculo de los ingresos excluye a los trabajadores familiares no remunerados. Ingresos deflactados utilizando el IPC de la ciudad de Huaraz con base 2015. *1 Cifras referenciales para los casos de jóvenes sin nivel (2010 y 2015) y para jóvenes de nivel superior 2015

*2 Comprende educación superior universitaria y no universitaria

Fuente: INEI- Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza ENAHO continua 2015

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

69

4.2 Situación laboral de los egresados 2011- 2015 de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS.

Gráfico N° 20 Trabajo actual de los egresados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017

Público

25.6%

Privado

34.9%

No trabaja

39.5%

Fuente: Encuesta a egresados, abril 2017

El 25.6% de los egresados de la carrera

de Ingeniería Agroindustrial actualmente se encuentran trabajando en una empresa pública, el 34.9% en una privada y el 39.5% aún no trabaja.

Gráfico N° 21 Egresados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, según cargo laboral que desempeñan, 2017

48.1

22.2

11.1

14.8

3.7

0 20 40 60

Cargo profesional

Cargo a nivel técnico

Otro

Gerencia/Director/Jefatura

Auxiliar

% Egresadas

Fuente: Encuesta a egresados, abril 2017

El 14.8% de los egresados tienen el cargo de Gerencia/Director/Jefe de la

empresa donde laboran, el 48.1% tienen cargo profesional, el 22.2% tienen cargo técnico y el 11.1% se encuentran ejerciendo otros cargos.

Cuadro N° 12 Egresados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, según tipo de contrato de trabajo, 2017

Tipo de contrato Porcentaje

Contrato a plazo fijo 48

Periodo de prueba 4

Contrato por locación de servicio 24

Otro tipo 24

Fuente: Encuesta a egresados, abril 2017

El 48% de los egresados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial tienen contrato a plazo fijo, el 24% por locación de servicio, el 24% tienen otro tipo de contrato y el 4% están en

periodo de prueba.

Gráfico N° 22 Egresados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, según relación de su trabajo con la carrera que ha estudiado, 2017.

No, 11.5

Si, 88.5

Fuente: Encuesta a egresados, abril 2017 El 88.5% de los egresados indican que su trabajo actual si está relacionado

con su profesión; mientras que un 11.5% manifestaron que no.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

70

Gráfico N° 23

Egresados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, según satisfacción con el salario que gana,

2017

50 50

0

10

20

30

40

50

60

Si No

% E

gre

sadas

Fuente: Encuesta a egresados, abril 2017

El 50% de los egresados de la carrera

de Ingeniería Agroindustrial no está satisfecho con el salario que percibe, y

el 50% sí.

Gráfico N° 24 Egresados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, según modalidad de trabajo, 2017

Tiempo

parcial

28%

Tiempo

completo

72%

Fuente: Encuesta a egresados, abril 2017 El 72% de los egresados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial trabajan a tiempo completo y el 28% a tiempo parcial. Lo que indica que su posicionamiento en el mercado laboral es bueno.

Cuadro N° 13

Egresados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, según satisfacción a las actividades que viene

realizando en su empleo actual, 2017

Tipo de contrato Porcentaje

Poco satisfecho 3.8

Medianamente satisfecho 46.2

Satisfecho 46.2

Muy satisfecho 3.8

Fuente: Encuesta a egresados, abril 2017 El 46.2% de los egresados se encuentra satisfecho de las actividades que viene desarrollando en su trabajo, el 46.2% medianamente satisfecho, el 3,8% muy satisfecho y el 3.8% poco satisfecho.

Gráfico N° 25

Egresados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, según el tiempo que se encuentra laborando actualmente en la institución, 2017.

20.9

41.7

4.2

20.8

8.34.2

0

10

20

30

40

50

Menos

de 1

año

1 año 1.5 año 2 años 3 años 5 años

% E

gre

sadas

Fuente: Encuesta a egresados, abril 2017

El 20,9% de los egresados viene laborando menos de 1 año, el 41.7% 1 año, el 4.2% de 1,5 año, el 20,8%

está trabajando 2 años, el 8,3% labora 3 años y el 4.2% se encuentra trabajando hasta 5 años.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

71

Gráfico N° 26

Egresados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, según

condiciones en que se encuentra laborando, 2017

Dependiente

, 81.5

Independient

e, 18.5

Fuente: Encuesta a egresados, abril 2017

El mayor porcentaje (81.5%) de los egresados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial se encuentra laborando en condición de dependiente, lo cual quiere decir que dependen de un empleador y 18.5% en condición de independiente, trabajan por su propia

cuenta.

Gráfico N° 27 Egresados de la carrera de Ingeniería

Agroindustrial de la UNS, según número de empleos que ha tenido a la fecha, 2017

2027.5

17.5

2.57.5

2.5 2.5

17.5

0

10

20

30

1 2 3 4 5 6 8 10

N° de empleos

% e

gere

sados

Fuente: Encuesta a egresados, abril 2017

El mayor porcentaje (27.5%) de los egresados de la carrera de Ingeniería

Agroindustrial ha tenido hasta la fecha

3 empleos, el 20% tuvieron, entre otros. Ver gráfico N° 27. El 12.5% de los egresados no ha tenido ningún empleo de su especialidad, el

17.5% tuvo 1, el 40% tuvo 2, el 15% tuvo 3, el 7.5% 4 empleos, el 5% tuvo

6 y el 2.5% 9 empleos de su especialidad.

Por otro lado, los egresados que nunca trabajaron en su especialidad, el 66.7% dijo que no cubría sus expectativa y el 33.3% manifestó que el sueldo era muy poco. El 68.8% de los egresados indicó que su remuneración como profesional mejoró su situación económica, del 3.1% sobrepasó su expectativa económica y para el 28.1% todo sigue igual, nada cambió.

Cuadro N° 14 Egresados de la carrera de Ingeniería

Agroindustrial de la UNS, según su opinión sobre la formación profesional que recibió, 2017

Opinión Porcentaje

Muy apropiada 10.5

Apropiada 68.4

Regularmente apropiada 21.1

Inapropiada 0

Fuente: Encuesta a egresados, abril 2017 El 10.5% de los egresados manifestaron

que la formación profesional que recibió

en el UNS es muy apropiada, el 68.4%

dijo apropiada, el 21.1% regularmente

apropiada.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

72

Gráfico N° 28

Egresados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, según el tiempo que tardó en conseguir su primer trabajo, 2017.

39 39

17.1

4.9

0

10

20

30

40

50

Menos de

1 mes

De 1 a 3

meses

De 3 a 6

meses

Más de 6

meses

% E

gre

sadas

Fuente: Encuesta a egresados, abril 2017

El 39% de los egresados tardó menos de 1 un mes en conseguir su primer trabajo, el 39% tardó de 1 a 3 meses, el 17.1% de 3 a 6 meses y el 4.9% más de 6 meses.

Cuadro N°15

Egresados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, según el puesto que ocupó en su primer trabajo, 2017

Puesto de trabajo Porcentaje

Gerencial/Dirección /Jefatura 2.6

Cargo profesional 23.7

Cargo a nivel técnico 42.1

Auxiliar 21.1

Otros 10.5

Fuente: Encuesta a egresados, abril 2017

El 2.6% de los egresados ocupó un puesto gerencial/dirección/jefatura en

su primer trabajo, el 42.1% ocupó el cargo de técnico, el 23.7% cargo

profesional, el 21.1% de nivel auxiliar y el 10.5% otros cargos.

Gráfico N° 29 Egresados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, según si al

egresar se encontraba laborando y su desempeño era, 2017

60.6

9.1 12.118.2

010203040506070

En la

especialidad

Relacionada

con la

especialidad

Otra

diferente

No estaba

laborando

% E

gre

sadas

Fuente: Encuesta a egresados, abril 2017

El mayor porcentaje (60.6%) de los egresados de la carrera de Ingeniería

Agroindustrial al egresar estaba laborando y su desempeño era en la especialidad, del 9.1% estaba relacionada con la especialidad, del 12,1% era otra diferente y el 18.2% no estaba laborando.

El tiempo promedio de permanencia de los egresados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la UNS para realizar sus estudios de pregrado fue de

aproximadamente 6 años. Asimismo después de egresado el 73,8% demoró para obtener su grado de bachiller

menos de 1 año, el 14,3% más de 1 año y el 11,9% aún no tiene el grado de bachiller. Los motivos que indicaron para demorar más de 1 año y/o no

tener todavía el grado de bachiller fueron: por estar trabajando el 37,5% por estar trabajando, el 37,5% por falta de recursos económicos respectivamente y el 25,0% por otros motivos.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

73

Por otro lado, el 28,6% tardó menos de un año en obtener su título, el 26% más de 1

año y el 45,2% aun no tienen el título. Las razones por demorar en obtener el título

fueron por motivos burocráticos (17,4%), falta de recursos económicos (8,72%), el

4,3 por estar desmotivados por la carrera y el 47,8% por estar trabajando. Sólo el

11,4% de los egresados realizaron otros estudios de pregrado, y el 7,0% alcanzó su

máximo grado de maestría.27

El 76,7% de los egresados manifestó que se encuentra conforme con la formación que

recibió de la UNS, de los cuales el 29,1% manifestó que la formación y adquisición de

habilidades permiten el mejor desempeño laboral, el 21,5% opinó que el perfil

ocupacional del egresado santeño da mayores posibilidades de empleo; el 12,7% dijo

que la formación profesional que da la universidad permiten fomentar empresas; el

25,5% opinó que el equipamiento tecnológico de la universidad permite la buena

formación profesional y el 11,4% argumentó que los docentes de las carreras tienen

experiencia laboral y están actualizados en su especialidad28.

El 23,3% de los egresados opinaron que no se encuentra conforme con la formación

que recibió de la UNS, las razones que indicaron fueron: el 25,9% dijo que falta mayor

relación entre la teoría y la práctica profesional y baja formación práctica, el 25,9%

baja formación práctica, el 18,5% manifestaron escasa actualización y profundización

de los contenidos, el 18,5% poca experiencia y actualización de los docentes y el

11,1% los temas que se imparten no están de acorde al avance tecnológico

científico29.

El 16,8% de los egresados manifestaron que las competencias o habilidades obtenidas

y que han favorecido más en su ejercicio profesional es la responsabilidad social y

ética profesional; 14,3% disciplina y organización en el trabajo; el 12,8% dijo

capacidad de trabajo en equipo; y el 12, 2% capacidad para tomar decisiones, entre

otros. Ver el cuadro N° 16.

27 Encuesta realizada a los egresados 2011-2016 de la carrera de Ing. Agroindustrial-UNS 28 Encuesta realizada a los egresados 2011-2016 de la carrera de Ing. Agroindustrial-UNS 29 Encuesta realizada a los egresados 2011-2016 de la carrera de Ing. Agroindustrial-UNS

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

74

Cuadro N° 16 Egresados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, según competencias o

habilidades obtenidas que han favorecido más en su ejercicio profesional, 2017

Competencias y habilidafes obtenidas Porcentaje

Capacidad para tomar decisiones 12.2

El dominio de la carrera 10.2

Disciplina y organización en el trabajo 14.3

Capacidad de trabajo en equipo 12.8

Capacidad de innovación 11.7

Responsabilidad social y ética profesional 16.8

Habilidad comunicativa 9.2

Cursos de actualización 5.6

Experiencia en anteriores trabajos 7.3

Fuente: Encuesta a egresados, abril 2017

El 84,1% de los egresado manifestaron que están mejor preparado con respecto a

egresados de otras universidades, y las razones para tal afirmación se muestra en el

cuadro N° 17 y el 15,9% indicó que no, las razones se muestran en el cuadro N° 18

Cuadro N° 17

Egresados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, según razones de que están mejor preparado con respecto a egresados de otras universidades, 2017

Razones de por qué están mejor preparado Porcentaje

Por el equipamiento y tecnología 21.0

Por el desarrollo del conocimiento básico para el desempeño laboral 25.9

Porque la formación está bien relacionada con la prática profesional 23.5

Por el desarrollo de aptitudes hacia la innovación e investigación 19.8

Por los docentes que están bien capacitados en su especialidad 9.9

Fuente: Encuesta a egresados, abril 2017

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

75

Cuadro N° 18 Egresados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, según razones de que

no están mejor preparado con respecto a egresados de otras universidades, 2017

Razones de por qué no están mejor preparado Porcentaje

Por la falta de actualización de los planes de estudio respecto a las necesidades del mercado 35.3

Por la falta de capacitación y actualización de los docentes en su especialidad 23.5

Por la falta de equipamiento y tecnología 11.8

Por la falta de recursos para la investigación 29.4Fuente: Encuesta a egresados, abril 2017

Para mejorar la formación profesional, el 22,3% de los egresados sugirieron que se

incorpore convenios con la empresa privada y organizaciones de gobierno para el

desarrollo de prácticas; el 17,7% sugirió que se actualicen los planes de estudio de

acuerdo a las exigencias del mercados laboral; el 16,6% sugiere que se desarrollen

pasantías para estudiantes de los últimos ciclos; el 16,0% capacitar permanentemente

la plana docente. Ver cuadro N° 19.

Cuadro N° 19

Egresados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, según sugerencias para mejorar la formación profesional de la carrera que estudio, 2017

Sugerencia de los egresados para mejorar la formación profesional Porcentaje

Capacitar permanentemente a la plana docente 16.0

Desarrollar pasantías para alumnos de los últimos ciclos 16.6

Estimular y promover la investigación 16.0

Renovar los equipos de laboratorios y el material bibliográfico 11.4

Incorporar convenios con la empresa privada y organizaciones de gobierno para el desarrollo de prácticas 22.3

Actualizar los planes de estudio de acuerdo a las exigencias del mercado laboral 17.7

Fuente: Encuesta a egresados, abril 2017

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

76

El 33,3% de los egresados han recibido reconocimiento profesional. El 54,5% opinó

que las posibilidades laborales que tiene el egresado santeño son buenas. El 39,5,4%

recomendaría estudiar la carrera de ing. Agroindustrial por tener mayor demanda en el

mercado laboral y el 7,0% por que tiene mejor salario.

Por otro lado, el 9,5% calificó como muy buena la formación profesional que recibió,

el 74,4% buena y el 16,3% regulares. El 4,7 calificó la calidad de la plana docente

como muy buena, el 48,8% buena y el 46,5% regular. En cuanto al currículo de la

Escuela, el 2,4% de los egresados calificó como muy buena, el 31,0% como buena y el

66,7% regular. El nivel de exigencia académica el 7,1% calificó como muy buena, el

57,1% como buena y el 33,3% regular. La metodología de la enseñanza fue calificada

como regular por el mayor porcentaje (60,5%) de egresados, el 34,9% como regular y

solo el 2,3% dijo que era mala. En cuanto a la innovación tecnológica, el 16,3% de los

egresados calificó como muy buena, el 46,5% como buena, el 34,9% regular y el

2,3% mala. La infraestructura y ambiente fue calificado como muy buena por el

4,8%, el 57,1% de los egresados dijo que son buenas y solo el 2,4% lo calificó como

muy mala. El servicio de la biblioteca fue calificado como bueno por el mayor

porcentaje (65,1%) de egresados.

El 23,3% de los egresados se encuentran actualmente estudiando y del 50,0% están

relacionados con su carrera.30

30 Encuesta realizada a los egresados 2011-2015 de la carrera de Ingeniería Agroindustrial

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

77

4.3 Demanda de egresados de la carrera de Ingeniería

Agroindustrial según los empleadores en la Subregión Pacífico

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LAS EMPRESAS

El 50% de las empresas y/o

instituciones encuestadas son

públicas y el 50% son privadas, tal

como lo podemos observar en el

gráfico siguiente:

Gráfico Nº 30

Instituciones y/o empresas, según Tipo, 2017

Pública

50%

Privada

50%

Fuente: Encuesta, abril 2017

Gráfico Nº 31

Empresas y/o instituciones, según número de trabajadores profesionales, 2017

2.3

69.8

5.9 3.5

14.1

4.8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

01 a

30

31 a

60

61 a

90

91 a

120

121

a 200

201

a más

Número de trabajadores

Po

rce

nta

je

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 69,8% de las empresa y/o

instituciones tienen de 01 a 30

profesionales, el 14,1% de 31 a 60

profesionales, el 5,9% de 61 a 90,

el 3,5% de 91 a 120 profesionales,

entre otros, ver gráfico N° 31.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

78

2. INFORMACIÓN RELACIONADA A LA UNS

2.1 Empresas que tienen conocimiento del funcionamiento de la UNS

Gráfico Nº 32

Empresas y/o Instituciones que tienen conocimiento del

funcionamiento de la UNS, 2017

No

12%

88%

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 88 % de las empresas y/o instituciones encuestados tienen conocimiento del funcionamiento de la Universidad Nacional del Santa en Chimbote y el 12% no. 2.2 ¿Su empresa emplea profesionales

titulados de la UNS?

Gráfico Nº 33

Empresas y/o instituciones que emplean profesionales de la UNS, 2017

66%

No

34%

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 66% de las empresas y/o

instituciones encuestadas emplea

profesionales de la UNS, y el 34% no,

tal como se puede apreciar en el

gráfico Nº 33.

2.3 ¿Cuántos profesionales de la UNS emplea su empresa?

Gráfico Nº 34

Empresas y/o instituciones, según número de profesionales de la UNS que emplea, 2017

1.5

80

3 4.511

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 a

5

6 a

10

11 a

15

16 a

100

Más

de

100

Número de trabajadores

Po

rcen

taje

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 80.0 % de las empresas emplean de 1

a 5 profesionales egresados de la UNS,

asimismo el 11,0% emplea de 6 a 10

profesionales egresados de la UNS. En el

gráfico Nº 34 se puede apreciar los

porcentajes de empresas. según el

número de profesionales de la UNS que

son empleados.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

79

2.4 ¿De qué especialidad son los profesionales egresados de la UNS que Ud. emplea en su empresa?

Gráfico Nº 35

Empresas y/o instituciones que emplean profesionales de la UNS, según especialidad, 2017

22.9

14.1

9.8

8.7

7.6

5.4

5.4

5.4

5.4

5.4

4.3

3.3

2.2

0 5 10 15 20 25

Lic. En Educ. Secundaria

Enfermeras

Ing. de Sistemas e Informática

Ing. Agroindustrial

Biologo Acuicultor

Educación Primaria

Lic. En Comunicación Social

Abogado

Ing. Civil

Ing. en Energía

Lic. Educ. Inicial

Ing. Agrónomo

Ing. Mecánico

% de instituciones o empresas

Fuente: Encuesta, abril 2017

Las empresas y/o instituciones que tienen empleados a los profesionales de la

Universidad Nacional del santa, el 22,9% emplean a profesionales de Educación

secundaria, el 14,1% de enfermería, el 9,8 Ing. de Sistemas e Informática y el 8,7%

ing. Agroindustriales, entre otros. Ver gráfico N° 35.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

80

3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

3.1 ¿De qué profesionales universitarios requiere en mayor cantidad su empresa?

Gráfico Nº 36 Porcentaje de empresas y/o instituciones, según profesionales que requieren en

mayor cantidad, 2017

Fuente: Encuesta, abril 2017

Como se puede apreciar en el gráfico N° 36, todas las carreras de la UNS tienen demanda de parte de las instituciones y/o empresas de la Región Ancash. El 75,5%

de las instituciones educativas requiere de Licenciados en Educación Secundaria, el 16,3% de Lic. en Educación Inicial y 8,2% de Lic. En Educación Primaria. Las instituciones de salud, el 51,7% requieren de médicos, el 48,3% de Lic. en Enfermería. Las empresas de producción, el 34,8 requiere de ing. mecánicos, el 22,8% de Ing. Agroindustriales, entre otros. Ver gráfico N° 36.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

81

3.2 Entre los profesionales universitarios que su empresa demanda, ¿cuáles son los más difíciles de encontrar en el mercado?

Gráfico Nº 37 Empresas y/o instituciones, según profesionales universitarios que son más

difíciles de encontrar, 2017

Fuente: Encuesta, abril 2017

En las carreras que son más difíciles de encontrar en el mercado, el 86,7% de las

instituciones de salud manifestaron que son los médicos. El 82,5% de las

instituciones de educación manifestó que los Lic. en educación secundaria son los

más difíciles de encontrar en el mercado. El 28,0% de las empresas de producción

indicó que los Ing. Mecánicos son más difíciles de encontrar. En el gráfico Nº 37

podremos apreciar los profesionales que son más difíciles de encontrar en el

mercado laboral.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

82

HABILIDADES DE LOS PROFESIONALES

3.3 ¿Cuál es la principal habilidad que tienen los profesionales universitarios de su

empresa y/o institución?

Gráfico Nº 38

Empresas y/o instituciones, según principal habilidad que tienen los profesionales universitarios, 2017

17.9

9.3

8.9

8.9

8

6.3

6

5.8

5.8

5.8

4

3.8

3.6

2.7

1.3

1.3

0.4

0.2

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Trabajo en equipo

Conocimientos técnicos

Liderazgo

Capacidad para toma de decisiones

Adaptación al cambio

Iniciativa

Capacidad de análisis

Creatividad

Organización

Manejo de información

Inteligencia emocional

Dominio de la informática

Motivación

Expresión oral y escrita

Autonomía

Capacidad de negociación

Otras habilidades

Dominio de idiomas

Porcentaje

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 17,9% de las empresas y/o instituciones, manifestaron que la habilidad que

tienen los profesionales universitarios de su entidad es el trabajo en equipo, el 9,3%

dijo que los profesionales universitarios que laboran en su empresa es el

conocimiento técnico que poseen y el 8,9% liderazgo y capacidad para toma de

decisiones. En el gráfico Nº 38 se puede apreciar la opinión de las empresas sobre

las habilidades de los profesionales universitarios que laboran en ellas.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

83

3.4 Al seleccionar a un profesional universitario, ¿cuán importante es su experiencia laboral?

Gráfico Nº 39 Empresas y/o instituciones que seleccionan a un profesional universitarios teniendo en cuenta

cuán importante es su experiencia laboral, 2017

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 44,3% de las instituciones

manifiesta que es muy importante e

importante la experiencia laboral al

seleccionar un profesional

universitario para que labore en su

empresa.

3.5 Al seleccionar a un profesional universitario, ¿cuán importante son sus estudios de

posgrado?

Gráfico Nº 40

Empresas y/o instituciones que seleccionan a un profesional universitario teniendo en cuenta cuán importante son sus estudios de posgrado, 2017

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 52% de las instituciones considera que al seleccionar un profesional universitario

para que labore en su institución es importante que este tenga estudios de

posgrado, mientras que el 21,9% de las empresas dice también que es muy

importante que el profesional tenga estudios de posgrado, el 21,9% manifestó que

es poco importante y solo al 4,2% le parece nada importante.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

84

SATISFACCIÓN CON LOS PROFESIONALES

3.6 ¿Cuán satisfecho está con el desempeño de los profesionales de la UNS en su empresa o institución?

Gráfico Nº 41 Empresas y/o instituciones, según cuán satisfecho está con el desempeño de los

profesionales universitarios de la UNS, 2017

27.4

69.4

3

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Muy satisfecho

Satisfecho

Ni satistfecho, ni insatisfecho

Op

inió

n

Porcentaje de empresas

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 27,4% de las instituciones están muy satisfechos con el desempeño de los

profesionales universitarios de la UNS que laboran en su institución, el 69,4% está

satisfecho con el desempeño de los profesionales y solo el 3, 2% están ni satisfecho

ni insatisfecho con el desempeño de los profesionales que laboran en sus

instituciones.

3.7 ¿Cuán satisfecho está con el conocimiento que tienen los profesionales de la UNS de

su empresa y/o institución? Gráfico Nº 42

Empresas y/o instituciones, según cuán satisfecho están con el conocimiento que tienen los profesionales de la UNS, 2017

25.4

68.3

6.3

Muy satisfecho

Satisfecho

Ni satisfecho, ni insatisfecho

Op

inió

n

Porcentaje de empresas

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 68,3% de las instituciones están satisfechos con los conocimientos que tienen los

profesionales de la UNS, y el 25,4% están muy satisfechos.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

85

3.8 ¿Cuán satisfecho está con las habilidades que tienen los profesionales de la UNS en su empresa y/o institución?

Gráfico Nº 43

Empresas y/o instituciones, según cuán satisfecho está con las habilidades que tienen sus profesionales de la UNS, 2017

27

65.1

7.9

0 10 20 30 40 50 60 70

Muy satisfecho

Satisfecho

Ni satisfecho, ni

insatisfecho

Op

inió

n

Porcent aje de empresas

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 65,1% de las instituciones están satisfechos con las habilidades que tienen los

profesionales de la UNS que laboran en su empresa y/o institución; asimismo el 27%

opinan que están muy satisfechos, y al 7,9% les da lo mismo.

3.9 ¿Cuán satisfecho está con la motivación que tienen los profesionales de la UNS de

su empresa y/o institución?

Gráfico Nº 44 Empresas y/o instituciones, según cuán satisfecho está con la motivación que

tienen sus profesionales de la UNS, 2017

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 65,1% de las instituciones están satisfechos con la motivación que tienen los

profesionales de la UNS que laboran en sus empresas, el 27% manifiestan que están

muy satisfechos y sólo el 7,9% de empresas les da lo mismo.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

86

3.10 ¿Cuán satisfecho está con la ética que tienen los profesionales de la UNS en su empresa y/o institución?

Gráfico Nº 45 Empresas y/o instituciones, según cuán satisfecho está con la ética que tienen

sus profesionales de la UNS, 2017

26.6

65.6

6.2

1.6

Muy satis fecho

Satis fecho

Ni satis fecho, ni insatis fecho

Insatis fecho

Op

inió

n

Porcentaje de empresas

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 65,6% de las instituciones, están satisfechos con la ética que tienen los

profesionales universitarios que laboran en su empresa, el 26,6% están muy

satisfechos.

CONTRATACIÓN DE PROFESIONALES

3.11 Su empresa contrata los servicios profesionales universitarios a través de:

Gráfico Nº 46 Empresas y/o instituciones que contratan los servicios profesionales

universitarios a través de, 2017

12.3

50.7

13.723.3

0102030405060

Universidades Avisos de diarios u

otros medios de

comunicación

Bolsas de trabajo en

internet

Consultoras de

recursos humanos

% d

e e

mp

resa

s

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 50,7% de las instituciones manifiestan que contrata los servicios profesionales

universitarios a través de avisos de diarios u otros medios de comunicación, el

12,3% dice que recluta personal a través de las universidades, el 13,7% a través de

bolsas de trabajo en internet y el 23,3% indicaron que contrata a sus profesionales a

través de consultoras de recursos humanos. Ver gráfico Nº 46.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

87

3.12 ¿Cuán satisfecho está con el servicio de empleo que le brindan las universidades?

Gráfico Nº 47

Empresas y/o instituciones, según cuán satisfecho están con el servicio de empleo que le brindan las universidades, 2017

8.1

62.2

18.9

8.12.7

0

10

20

30

40

50

60

70

Muy satisfecho Satisfecho Ni satisfecho, ni

insatisfecho

Insatisfecho Muy insatisfecho

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 62,2% está satisfecho con el servicio de empleo que le brinda las universidades,

solo el 8,1% está insatisfecho, tal como lo podemos visualizar en el gráfico Nº 47.

3.13 ¿Cuán satisfecho está con el servicio de empleo que le brindan las consultoras de recursos humanos?

Figura Nº 48

Empresas y/o instituciones, según

cuán satisfecho está con el servicio de empleo que le brindan las consultoras de recursos humanos, 2017

8.1

50

33.9

6.51.5

0102030405060

Mu

y

sati

sfe

cho

Sati

sfe

cho

Ni

sati

sfe

cho

,

ni

insa

tisf

ech

o

Insa

tisf

ech

o

Mu

y

Insa

tisf

ech

o

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 50% de las instituciones están

satisfechos con el servicio de empleo

que le brindan las consultoras de

recursos humanos; el 6,5% se

encuentra insatisfecho.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

88

3.14 ¿Cuán satisfecho está con el servicio de empleo que le brindan los diarios u otros medios de comunicación?

Figura Nº 49 Empresas y/o instituciones, según

cuán satisfecho está con el servicio de empleo que le brindan

los diarios u otros medios de comunicación, 2017

2.9

68.6

21.47.1

01020304050607080

Mu

y

sati

sfec

ho

Sati

sfec

ho

Ni

sati

sfec

ho

,

ni

Insa

tisf

ech

o

% E

mp

resa

s

El 68,6% de las instituciones está satisfecho con el servicio de empleo que le brinda los diarios u otros medios de comunicación y el 7,1% se encuentra insatisfecho. Ver gráfico Nº 49.

3.15 ¿Cuán satisfecho está con el

servicio de empleo que le brindan las bolsas de empleos en internet?

Figura Nº 50

Empresas y/o instituciones según

cuán satisfecho está con el servicio de empleo que le brindan las bolsas de empleo en internet, 2017

9

53.7

31.3

6

0

10

20

30

40

50

60

Muy satisfecho Satisfecho Ni satisfecho, ni

insatisfecho

Insatisfecho

% E

mp

resa

s

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 53,7% de las instituciones está

satisfecho con el servicio de empleo

que le brindan las bolsas de trabajo y

el 6% se encuentra insatisfecho. Ver

gráfico Nº 50.

3.16 Prefiere contratar profesionales

universitarios egresados de:

Gráfico Nº 51

Empresas y/o instituciones que prefieren contratar profesionales egresados de privada o pública, 2017

Universidad

privada

2%

Le da lo

mismo

53%Universidad

Pública

45%

Fuente: Encuesta, abril 2017

Al 53% de las instituciones les da lo

mismo contratar profesionales

universitarios egresados de

universidades públicas o privadas, al

45% de empresas y/o instituciones

prefiere contratar profesionales

egresados de universidades públicas y

sólo al 2% prefiere de universidades

privadas.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

89

3.17 ¿Con qué frecuencia su empresa

contrata profesionales universitarios del extranjero?

Gráfico Nº 52 Empresas y/o instituciones que contrata profesionales universitarios del extranjero, 2017

Ninguna

63%

Mucha

2%

Pocas veces

29%

Bastante

6%

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 63% de las instituciones manifiesta

que no contrata profesionales del

extranjero, y solo el 29% contrata, pero

pocas veces.

3.18 ¿Con qué frecuencia su empresa

contrata practicantes universitarios?

Gráfico Nº 53

Empresas y/o instituciones, según

frecuencia de contratación de practicantes universitarios, 2017

Bastante

14.8%

Poca

77.2%

Mucha

8.0%

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 8% de las instituciones manifiesta

que contrata practicantes

universitarios muchas veces, el

77,2% contrata pocas veces y solo el

14,8% contrata bastante.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

90

3.19 En general, ¿cuán satisfecho está con el desempeño de los universitarios que contrata su empresa y que porcentaje de ellos son contratados al concluir sus

estudios universitarios?

Gráfico Nº 54

Empresas y/o instituciones, según satisfacción con el desempeño de los universitarios, 2017

14.3

68.6

14.3

2.9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Muy satisfecho Satisfecho Ni satisfecho, ni

insatisfecho

Insatisfecho

% d

e em

pre

sas

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 68,6% de las instituciones manifiestan que están satisfechos con el desempeño de

los jóvenes universitarios, el 14,3% indican que están muy satisfechos, el 14,3%

están ni satisfecho, ni insatisfecho, y el 2,8% está insatisfecho. Asimismo, el 25% de

las empresas y/o instituciones contrata al 50% de los universitarios al culminar sus

estudios universitarios.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

91

DEMANDA DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS 3.20 ¿Qué profesionales universitarios cree que demandará su empresa en mayor

cantidad dentro de cinco años?

Gráfico Nº 55 Empresas y/o instituciones, según demanda de profesionales universitarios

dentro de cinco años, 2017

De los profesionales que ofrece la UNS, el 54,0% de las instituciones de salud

manifiesta que dentro de cinco años los profesionales que demandará en mayor

cantidad son médicos, el 27,3% de las empresas de producción dentro de 5 años

demandará en mayor cantidad de Biotecnólogos e Ing mecánicos. El 72,5% de las

instituciones educativas dentro de cinco años demandará de Lic. En Educación

Secundaria y el 26,8% de otras empresas de demandarán de Ing. Civil dentro de 5

años.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

92

3.21 ¿Cuáles de las siguientes carreras considera que son las que más necesita el país?

Gráfico Nº 56

Empresas y/o instituciones, según carreras que consideran que son las que más

necesita el país, 2017

23

9.3

8.2

6.8

6.5

6.2

5.4

5.1

4.8

4.5

4.5

4.5

3.6

3.4

2.2

2

0 5 10 15 20 25

Lic. En Educ. Secundaria

Médicos

Ing. Agroindustrial

Ing. Civil

Otros

Ing. Agrónomo

Ing. En Energía

Lic. En Educ. Inicial

Biólogo Acuicultor

Lic. En Enfermería

Biotecnólogo

Lic. En Educ. Primaria

Ing. En Sistemas e Informática

Ing. Mecánico

Lic. En Comunicación Social

Abogado

Porcentaje de empresas

Fuente: Encuesta, abril 2017 El 23% de las instituciones afirma que las carreras que más necesita el país es la

carrera de Educación Secundaria, el 9,3% opina que Medicina, el 8,2% cree que es

Ing. Agroindustrial entre otros profesionales. Ver gráfico N° 56.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

93

HABILIDADES DE LOS PROFESIONALES

3.22 ¿Cuál será la principal habilidad en los profesionales universitarios que demandará su empresa dentro de cinco años?

Gráfico Nº 57

Empresas y/o instituciones, según principal habilidad en los profesionales universitarios que demandará su empresa dentro de cinco años, 2017

12.7

9.4

8.6

7.7

6.3

5.8

5.5

5.3

5.3

5

4.7

4.7

4.6

3.5

3.3

3.1

2.4

1.6

0 2 4 6 8 10 12 14

Trabajo en equipo

Toma de decisiones

Liderazgo

Adaptación al cambio

Conocimientos técnicos

Manejo de información

Capacidad de análisis

Iniciativa

Dominio de idiomas

Creatividad

Motivación

Organización

Inteligencia emocional

Capacidad de negociación

Dominio de idiomas

Expresión oral

Comunicación horizontal

Autonomía

Porcentaje de empresas

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 12,7% de las instituciones manifiesta que su empresa demandará dentro de cinco

años, profesionales que tienen la habilidad de trabajar en equipo, el 9,4% indicó que

demandará profesionales que tengan la habilidad de toma de decisiones y el 8,6%

demandará profesionales que tengan liderazgo, entre otros. Ver gráfico N° 57.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

94

3.23 ¿Qué modalidad de contratación de profesionales universitarios considera que será más eficiente en el futuro?

Gráfico Nº 58 Empresas y/o instituciones que emplean profesionales de la UNS, según

modalidad de contratación más eficiente en el futuro, 2017

39.143.7

17.2

0

10

20

30

40

50

Consultoras de recursos humanos Bolsas de trabajo en internet Medios de comunicación

% d

e e

mp

resa

s

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 43,7% de las instituciones considera que la modalidad de contratación de

profesionales universitarios más eficiente en el futuro será por bolsas de trabajo en

Internet, el 39,1% manifiesta que las consultoras de recursos humanos y el 17,2%

cree que los medios de comunicación.

4. EVALUACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

4.1 En general, ¿cómo califica a las universidades públicas?

Gráfico Nº 59

Empresas y/o instituciones, según cómo califican a las universidades públicas, 2017

Muy buena

20.4%

Regular

14.0%

Buena

65.6%

Fuente: Encuesta, abril 2017 El 65,6% de las instituciones califica a las universidades públicas como buena, el 20,4% como muy buena y el 14% como regular.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

95

4.2 En general, ¿cómo evalúa a las universidades públicas en su relación con la empresa?

Gráfico Nº 60 Empresas y/o instituciones, según cómo evalúan a las universidades públicas en

su relación con la empresa, 2017

Muy bien

12.8%Regular

13.8%

Bien

73.4%

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 12,8% de las instituciones evalúa muy bien a las universidades públicas en su

relación con la empresa, el 73,4% evalúa bien la relación, y el 13,8% como regular.

4.3 En general, ¿cómo evalúa a las universidades públicas en su misión de formar

profesionales?

Gráfico Nº 61 Empresas y/o instituciones, según cómo evalúa a las universidades públicas en

su misión de formar profesionales, 2017

Muy bien

20%

Bien

60%

Regular

20%

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 60% que es el mayor porcentaje de las instituciones califica bien a la misión de las

universidades públicas en su misión de formar profesionales, el 20% califica como

regular y el 20% califica como muy bien la misión de formar profesionales.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

96

4.4 En general, ¿cómo evalúa a las universidades públicas en su misión de investigación?

Gráfico Nº 62 Empresas y/o instituciones, según cómo evalúa a las universidades públicas en

su misión de investigación, 2017

Muy bien

18.1%

Bien

37.2%

Regular

33.0%

Mal

11.7%

Fuente: Encuesta, abril 2017

Solo el 37,2% de las instituciones calificaron como bien la misión de investigación de

las universidades públicas, el 33% las calificó como regular, el 18,1% las calificó como

muy bien, y existe un 10% que calificó a esta misión como mal.

4.5 En general, ¿cómo evalúa a las universidades públicas en su misión de

responsabilidad social?

Gráfico Nº 63 Empresas y/o instituciones, según cómo evalúa a las universidades públicas en

su misión de responsabilidad social, 2017

Muy bien

16.8%

Bien

45.3%

Regular

27.4%

Mal

10.5%

Fuente: Encuesta, abril 2017

Solo el 45,3% de las instituciones calificaron como bien la misión de responsabilidad

social de las universidades públicas, el 27,4% como regular, el 16,8% como muy bien y

el 10,5% calificó como mal la misión de responsabilidad social.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

97

4.6 ¿Cuál es el principal problema de las universidades públicas en el Perú?

Gráfico Nº 64

Empresas y/o instituciones, según principal problema de las universidades públicas en el Perú, 2017

16.7

12.4

11.1

9.6

9.3

8.7

7.4

6.2

5.6

5.6

5.3

1.2

0.9

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Falta de investigación científica

Falta de tecnología

Falta de apoyo del Estado

Plan de estudio desactualizado

Poca relación con la empresa

Falta de buenos docentes

Falta de exigencia académica

Falta de compromiso con el país

Desorganización

Falta de infraestructura

Exceso de universidades

Pensiones altas

Otros problemas

% de empresas

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 16,7% de las instituciones opinó que el principal problema de las universidades

públicas es la falta de investigación científica, asimismo el 12,4% manifestó que es la

falta de tecnología y el 11,1% la falta de apoyo del Estado.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

98

VALORACIÓN DE LA UNIVERSIDAD 4.7 En general, ¿cuál de los siguientes aspectos es el más importante en una

universidad? Gráfico Nº 65

Empresas y/o instituciones, según aspectos más importantes en una universidad,

2017

19.8

18.1

13.8

5.2

6

13.4

6.5

17.2

0 5 10 15 20 25

Docentes

Exigencia académica

Plan de estudios

Infraestructura

Organización

Tecnología

Responsabi l idad socia l

Investigación científica

Porcentaje de empresas

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 19,8% de las instituciones manifestaron que el aspecto más importante en una universidad son los docentes, el 18,1% indicó que es la exigencia académica y el 17,2%

dijo que es la investigación científica. Ver gráfico Nº 65.

5. COOPERACIÓN UNIVERSIDAD / EMPRESA

5.1 ¿Su empresa ha suscrito convenios con universidades?

Gráfico Nº 66

Empresas y/o instituciones según suscripción de convenios con universidades, 2017

No

72.2%

27.8%

Fuente: Encuesta, abril 2017

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

99

El 27,8% de las instituciones encuestadas ha suscrito convenios con las universidades, y el 72,2% no. 5.2 ¿Con qué universidad suscribió convenios?

Gráfico Nº 67

Empresas y/o instituciones, según universidades con quien suscribió convenio, 2017

23.8

61.9

14.3

0

20

40

60

80

UNS Otra UNS y otra

% d

e e

mp

resa

s

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 23,8% de las instituciones han suscrito convenio con la Universidad Nacional del

Santa; el 61,9% ha suscrito convenio con otra universidad, y el 14,3% ha suscrito

convenio con la UNS y otra.

5.3 ¿Cuáles son los principales objetivos de dichos convenios?

Gráfico Nº 68 Empresas y/o instituciones de salud, según objetivos de los convenios suscritos,

2017

22.9

22.9

17.1

8.6

2.8

17.1

8.6

0 5 10 15 20 25

Capacitar al personal

Reclutamiento de practicantes

Desarrollo de proyectos empresariales

Reclutamiento de personal en general

Descuentos en las tarifas de las universidades

Realización de investigaciones

Otros

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 22,9% de las instituciones ha suscrito convenio con las universidades con el objetivo

de capacitar a su personal, el 22,9% para reclutamiento de practicantes y el 17,1%

para desarrollo de proyectos empresariales.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

100

5.4 ¿Cuán satisfecho está su empresa con los convenios?

Gráfico Nº 69

Empresas y/o instituciones, según cuán satisfecho está su empresa con los convenios, 2017

3.4

69

20.7

6.9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Muy satisfecho Satisfecho Ni satisfecho, ni

insatisfecho

Muy Insatisfecha

% d

e em

pre

sas

Fuente: Encuesta, abril 2017

El 69,0% de las instituciones que han suscrito convenios con las universidades está

satisfecho con ello; el 6,9% están muy insatisfechos.

4.4 Mercado ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial según Plan de Gobierno 2016 – 2021 del

gobierno de turno.(PPK)

QUÉ PROPONEMOS?

OBJETIVO GENERAL: INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR

FORTALECIENDO LA APERTURA COMERCIAL Y FACILITANDO LA PARTICIPACIÓN DE LAS

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: Eficiencia en la gestión comercial y el marco

regulatorio.

Lograr una mayor diversificación de mercados de destino implica que la red de acuerdos

comerciales se amplíe y que los tratados vigentes estén en continua revisión y

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

101

actualización. Aseguraremos el cumplimiento de los aspectos negociados y la real

apertura comercial.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: Promoción económica del Perú en el exterior y

desarrollo comercial de empresas peruanas.

Las políticas de promoción económica en el exterior son fundamentales para generar

conocimiento de nuestro país como socio comercial y de inversiones. La apertura

comercial debe ser complementada con una política de posicionamiento internacional de

las empresas peruanas, en particular las pequeñas y medianas empresas (PYME).

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3: Eficiencia en la cadena logística.

Más allá del desarrollo de una infraestructura logística de calidad, para el comercio

exterior es clave mejorar y simplificar los procedimientos aduaneros. Proponemos

además convertir al Perú en el hub logístico de la región, para así servir como punto de

conexión y vinculación con los mercados del norte y de Asia.

OBJETIVOS Y METAS (2016-2021)

De acuerdo con los lineamientos estratégicos señalados, los principales objetivos de

mediano plazo (2016-2021) son los siguientes:

a) Finalizar las negociaciones con Turquía, iniciar negociaciones con la India y promover

la ratificación de los acuerdos del TPP y Alianza del Pacífico en el Congreso de la

República.

b) Al 2018, se cuenta con un marco regulatorio que encadene los múltiples acuerdos

comerciales y de inversión.

c) Cumplir con el Programa País en lo que se refiere a los estándares de calidad en el

ámbito de comercio exterior, requeridos para acceder a la OCDE.

d) Al 2021, haber duplicado el número de alianzas entre inversionistas nacionales y

extranjeros para inversión doméstica, sobre todo con las PYME peruanas.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

102

e) Incrementar en por lo menos 50% el número de empresas peruanas que comercian

en el mercado internacional.

f) Aumentar el monto asignado de garantías financieras de parte de COFIDE y FOGAPI

para que mejoren sus productos hacia el sector exportador, de tal forma que no

excluyen de la apertura comercial a las medianas y pequeñas empresas.

g) Lograr un posicionamiento en el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial10,

a por lo menos 3.511 al 2021.

h) Al 2018, haber puesto en marcha de la Zona de Actividad Logística en el Callao

(ZALC), como la plataforma central para la conexión internacional de nuestro comercio

y la consolidación de la carga y generación del valor agregado final.

¿CÓMO LO HAREMOS?

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: EFICIENCIA EN LA GESTIÓN COMERCIAL Y EL MARCO

REGULATORIO

1.1. Acción estratégica 1: Ampliar los espacios de negociación y administración

de los acuerdos comerciales.

Lograr una mayor diversificación de mercados de destino implica que la red de acuerdos

comerciales se amplíe y que los tratados vigentes estén en continua revisión y

actualización. Si bien se ha avanzado en la disminución de aranceles de entrada y

salida, además de exportación e importación, las barreras no arancelarias (BNA) todavía

generan impedimentos pues imponen costos significativamente mayores que los costos

por arancel. Las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) o los reglamentos técnicos de

nuestros pares son legítimas para la protección de la sanidad o inocuidad en los

mercados de los países importadores, sin embargo generan situaciones de

incertidumbre para el exportador.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

103

Aseguraremos el cumplimiento de los aspectos negociados y la real apertura comercial,

en los ámbitos “más allá de las fronteras”. Fortaleceremos la capacidad de coordinación

intersectorial de los equipos de negociación y de administración de acuerdos

comerciales y mejoraremos las capacidades institucionales y técnicas de los organismos

correspondientes, como SENASA, DIGEMID, DIGESA, entre otros.

1.1.1. Metas

- Finalizar las negociaciones con Turquía.

- Iniciar negociaciones con la India.

- Promover la ratificación de los acuerdos del TPP y Alianza del Pacífico en el Congreso

de la República.

- Retomar la negociación de Convenios de Doble Tributación.

- Al 2017, contar con una Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), con plazos de

atención definidos, para las tramitaciones de las empresas, para la certificación y para

el registro de nuevos productos peruanos entre otros.

- Al 2018, se habrá presentado un proyecto de ley de promoción de servicios, para

promover la exportación de servicios en todas sus formas de provisión6, dándole el

mismo trato que la exportación de bienes.

1.1.2. Ruta estratégica

- Asegurar que en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), esté disponible

información sobre requisitos técnicos productos factibles de ser comercializados en el

exterior, informes de inteligencia comercial por destino y por producto disponibles

para empresas y entidades relacionadas con nuestro comercio exterior; además de

que proporcione asistencia para el comercio exterior de manera oportuna y fácil.

- Institución responsable: El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).

1.2. Acción estratégica 2: Asegurar una regulación interna convergente y de

calidad

Para ampliar la red de acuerdos comerciales en los que participa el país y aprovechar

mejor sus ventajas competitivas, tanto en bienes como en servicios, debemos buscar la

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

104

convergencia en los aspectos regulatorios internos que faciliten el cabal cumplimiento

de los compromisos alcanzados.

1.2.1. Metas

- Al 2018, se cuenta con un marco regulatorio que encadene los múltiples acuerdos

comerciales y de inversión.

- Al 2018, se habrá revisado los procesos (trámites y servicios) de las entidades de

sanidad (DIGESA, DIGEMID, SENASA) con el fin de elevar su eficiencia, reducir

costos de transacción y mejorar el servicio al ciudadano.

1.2.2. Ruta estratégica

acumulación de insumos y procesos.

ciones responsables: el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

1.3. Acción estratégica 3: Priorizar el ingreso del Perú a la OCDE

Para ser miembros plenos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE)7 debemos calificar en varios ámbitos de la regulación interna para

ser competitivos y aprovechar al máximo a los mercados ampliados a raíz de esta

incorporación.

1.3.1. Metas

ámbito de comercio exterior, requeridos para acceder a la OCDE.

contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios.

1.3.2. Ruta estratégica

acceder a la OCDE en las instituciones involucradas en estándares de calidad y en cabal

cumplimiento de nuestros compromisos negociados.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

105

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: PROMOCIÓN ECONÓMICA DEL PERÚ EN EL EXTERIOR Y

DESARROLLO COMERCIAL DE LAS EMPRESAS PERUANAS

2.1. Acción estratégica 1: Fortalecer la promoción económica del Perú en el

exterior

Las políticas de promoción económica en el exterior son fundamentales para generar

conocimiento de nuestro país como socio comercial y de inversiones, además para

obtener información sobre las posibilidades de nuestros productos en los respectivos

mercados.

Tener una presencia importante en los mercados de destino implica poder atraer

inversionistas que busquen un mercado emergente como el que ofrece el Perú y que lo

vea como plataforma productiva, tanto para el mercado externo como para el interno.

Para ello fortaleceremos a la agencia responsable PROMPERU y profesionalizaremos y

extenderemos la presencia de las Oficinas Comerciales en el Exterior (OCEXs), las

cuales serán aliados estratégicos de PROINVERSION y los sectores en este aspecto.

Daremos prioridad a la promoción de las capacidades comerciales de las pequeñas y

medianas empresas (PYME) exportadoras.

2.1.1. Metas

A partir del 2017, incrementar el número de OCEXs en mercados estratégicos.

pequeñas y medianas empresas exportadoras, aprovechando los espacios de los

acuerdos comerciales.

extranjeros para inversión doméstica, sobre todo con las PYME peruanas.

2.1.2. Ruta estratégica

el MINCETUR, el

Ministerio de Relaciones Exteriores y PROMPERU.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

106

sus productos a los mercados internacionales.

fortaleciendo a la

Marca País mediante la promoción económica de comercio, inversiones y turismo (y no

solo este último sector).

Inversiones.

R en coordinación con el Ministerio de

Relaciones Exteriores, MEF y Proinversión.

2.2. Acción estratégica 2: Internacionalización de las empresas peruanas.

La apertura comercial debe ser complementada con una política de posicionamiento

internacional de las empresas peruanas. La promoción comercial y de inversiones debe

contribuir al posicionamiento de la Marca País como sello de confianza en la empresa

peruana de cualquier dimensión. En el caso de las PYMES, se debe aprovechar las

nuevas tecnologías para entrar en el ámbito del comercio electrónico. Existen

plataformas como ConnectAmericas o Exporta/Importa Fácil8 que sirven como espacio

de encuentro e intercambio de oportunidades incluso para el comercio de menor escala.

2.2.1. Metas

por lo menos 50% el número de empresas peruanas que comercian

en el mercado internacional

de plataformas de negociación online o el mecanismo Exporta Fácil entre otros.

uplicar el monto de la inversión peruana en mercados donde tenemos acuerdos

comerciales.

exterior.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

107

2.2.2. Ruta estratégica

Intensificar la difusión de la Marca Perú, fortaleciéndola como instrumento de la

promoción comercial y económica del Perú.

nuestros productos originarios junto a Indecopi, promoviendo su reconocimiento

internacional.

pliar las capacidades de PROMPERU y la Dirección de Desarrollo del Comercio de

MINCETUR para participar en la promoción de las PYME peruanas, por ejemplo

facilitando el acceso a redes de comercio electrónico.

ERU en coordinación con el Ministerio

de la Producción, Ministerio de Relaciones Exteriores, MEF y SUNAT.

2.3. Acción estratégica 3: Mejorar el acceso al crédito y otras formas de

financiamiento de las pequeñas empresas en el rubro de comercio exterior

La actividad de comercio exterior tiene niveles de riesgo sobre todo para los nuevos

participantes del comercio internacional, de allí la necesidad de garantías y fianzas.

Estudios recientes demuestran que las restricciones de un 10% de la oferta de crédito

produce una reducción de las exportaciones de un 2.3% por ciento en promedio9.

2.3.1. Metas

para que mejoren sus productos hacia el sector exportador, de tal forma que no

excluyen de la apertura comercial a las medianas y pequeñas empresas.

empresas exportadoras pequeñas y medianas, como capitales ángeles, crowdfunding

(modelo de interacción con colectivos de inversionistas pequeños a través de las redes)

y capitales de riesgo, de modo que se reduzca el traslado del riesgo al costo de la

operación y se abarate el financiamiento.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

108

2.3.2. Ruta estratégica

n proyecto de ley para aumentar la asignación

presupuestaria de COFIDE y FOGAPI.

-financiación del comercio exterior.

vos de financiamiento para las PYMESs

exportadoras.

sistema.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3: EFICIENCIA EN LA CADENA LOGÍSTICA

3.1. Acción estratégica 1: Mejorar la conectividad nacional e internacional y los

procedimientos aduaneros.

La apertura comercial permite que las empresas entren a operar internacionalmente,

pero ello conlleva la necesidad de contar con un movimiento de mercancías que sea

eficaz, rápido y confiable. Más allá del desarrollo de una infraestructura logística de

calidad, para el comercio exterior es clave mejorar y simplificar los procedimientos

aduaneros.

3.1.1. Metas

Lograr un posicionamiento en el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial10, a

por lo menos 3.511 al 2021.

3.1.2. Ruta estratégica

integrar los mercados domésticos e internacionales. Planificación y construcción de una

red de plataformas logísticas para todas las regiones del país. Impulso a las hidrovías

de la Amazonía.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

109

los servicios prestados por las entidades que participan en el comercio transfronterizo.

que se cumpla con los principios de proporcionalidad y razonabilidad.

arga en los temas relacionados

con el cumplimiento de las obligaciones tributario-aduaneras (valoración, calificación

arancelaria, origen).

enfoquen en situaciones de subvaluación, falsificación, adulteración de origen etc.

no se llega al 40% de usuarios.

simplificación de procesos y trámites, reducción de plazos y costos en las operaciones

de comercio, así como la transparencia de los procesos, en beneficio de los diferentes

agentes involucrados en el comercio exterior.

spuestas de la VUCE con las del SIGAD (Sistema

Integrado de Gestión Aduanera).

Transporte y Comunicaciones, SUNAT, DIGESA, SENASA, DIGEMID, entre otros.

3.2. Acción estratégica: Convertir al Perú en el hub logístico de la región

El Perú se podría convertir en el hub logístico de la región y el hub logístico regional de

la dorsal del Pacifico Sur, para así servir como punto de conexión y vinculación con los

mercados del norte y de Asia. Con este fin en mente, desarrollaremos la infraestructura

portuaria y aeroportuaria del Callao a través de la Zona de Actividad Logística.

3.2.1. Metas

para mejorar la integración de los diferentes puertos del país.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

110

(ZALC), como la plataforma central para la conexión internacional de nuestro comercio

y la consolidación de la carga y generación del valor agregado final.

Iquitos, Pucallpa, Ilo, Marcona y Chimbote.

3.2.2. Ruta estratégica

una plataforma regional de exportación, para la cual la reforma de Proinversión es clave

(véase el capítulo de reactivación económica).

logístico como el ingreso de los vehículos, la demora en la selección de los contenedores

para la revisión, entre otros, de tal manera que no afecte el cumplimiento de la salida

de los bienes en 48 horas.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

111

Capítulo V

Conclusiones y

Propuestas

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

112

Conclusiones

Demanda de la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la Subregión Pacífico

1. Según el diagnóstico realizado se concluye que el desarrollo actual de la

agroindustria peruana es un buen ejemplo de eficiencia, gestión empresarial y

aprovechamiento de nuestra diversidad natural. Esta actividad se presenta como

descentralizada, generadora de un alto porcentaje del empleo en cada una de las

ciudades de nuestro país (como las dinámicas Sullana, 13.2%; Trujillo, 12.7% y

Arequipa, 11.2%) y de gran impacto en otras actividades. A esto se suma una

mayor diversificación de destinos en los últimos años, que se incrementará aún más

con la puesta en marcha de los acuerdos ya logrados y, posteriormente, con

aquellos aún en negociación. No olvidemos que los principales mercados del mundo,

como los de Europa y Asia, importan productos frescos, orgánicos, entre otros con

los que ya contamos, y por ello es preciso ganar un acceso preferencial a estos.

Como vemos, hay muchos aspectos favorables adicionales que nos pueden llevar a

posicionarnos como un país de alta competitividad agroindustrial31.

2. El INIA, como entidad rectora de la investigación y normatividad en el sector

agrario viene ejecutando el “Plan Estratégico de Investigación e Innovación

Tecnológica para el Mejoramiento de la Productividad y Competitividad de los

Cultivos Agroindustriales en el Perú”, con la finalidad de generar nuevas

oportunidades y fortalecer las ventajas comparativas que para la competitividad

poseen los cultivos agroindustriales. Se busca que la actividad de producir estos

cultivos en el Perú sea una actividad rentable para los productores, y que a la vez

permita abastecer los crecientes requerimientos de la industria nacional tanto en

cantidad como principalmente en calidad32. La mano calificada para gerenciar y/o

realizar estas actividades de desarrollo económico a través de los cultivos

31

http://www.comexperu.org.pe/media/files/revista/junio08/portada130.pdf, consultado el 13-05-17

32

http://www.inia.gob.pe/programas/agroindustrial

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

113

agroindustriales son los Ingenieros Agroindustriales con los avances teóricos,

científicos y tecnológicos que demanda la sociedad.

3. En el caso de la demanda social de la carrera de Ingeniería Agroindustrial ofrecida

por la Facultad de Ingeniería de la UNS, en el año 2016, solo el 28% de los

postulantes a esta carrera alcanzó vacante, quedando un 72% sin lograr ocupar una

vacante, por lo cual comprobamos que la demanda social es alta. Además se

comprueba que el ratio de demanda de admisión, que mide el nivel de selectividad

de la carrera, determina que solo 1 de cada 4 postulantes ingresa. Cuadro N° 03 y

04.

4. El 35,4% de la población estudiantil de la Subregión Pacífico piensan cursar sus

estudios superiores en la Universidad Nacional del Santa (UNS), el 64,6% en otra

universidad. Gráfico N° 10.

5. El mayor porcentaje (31,6%) de la población estudiantil de la Subregión Pacífico

selecciona alguna universidad porque tiene la carrera que piensa estudiar, en

segundo lugar con el 15,3% por el prestigio que tiene la universidad y el 9,6%

exige que los docentes de la universidad sean calificados y bien preparados

(mejores docentes). Gráfico N° 11.

6. De las carreras de la UNS la Carrera de Medicina Humana ocupa el primer lugar con

13,4% de preferencia por la población estudiantil de 4to. y 5to grado del nivel

secundario de la Subregión Pacífico; en segundo lugar con 9,% está la carrera de

Ingeniería Civil, en tercer lugar con 6,2% Derecho y ciencias Políticas; en cuarto

lugar con 6,0% Ingeniería Mecánica; en quinto lugar con 5,9% Ing. de Sistemas e

Informática; en sexto lugar con 5,5% Enfermería, entre otras. Ver gráfico N°12.

7. La demanda de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial, de parte de la población

estudiantil de la Subregión Pacífico, es de 2,4% que representa a 308 estudiantes

que postularán a la carrera. Gráfico N° 13.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

114

8. La demanda por otras carreras que no brinda la UNS, el 39,0% de la población

estudiantil de la Subregión Pacífico, manifestaron que les gustaría estudiar carreras

técnicas (Costura, cosmetología, policía, etc.). El 11,0 % indicó que quiere estudiar

la carrera de contabilidad, el 8,6% Arquitectura, el 10,6% Administración, el 5,0%

Turismo y Hotelería, entre otras. Ver Gráfico N° 14.

Mercado Ocupacional de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial

9. El mercado laboral de los egresados de Ingeniería Agroindustrial son las empresas

públicas y privadas. Y el 60,5% de los egresados de los años 2011 – 2015 de la

carrera de Ingeniería Agroindustrial actualmente se encuentran trabajando y el

39,5% aun no trabaja. Gráfico N° 20.

10.Los egresados de la carrera de Ing. Agroindustrial que se encuentran laborando el

14,8% tienen el cargo de Gerencia/Director/Jefe de la empresa donde laboran, el

48,1% tienen cargo profesional, el 22,2,4% tienen cargo técnico y el 12,9% tienen

otro cargo. Gráfico N° 21.

11.Del 88,5% de los egresados que están laborando su trabajo actual está relacionado

con su profesión, mientras que del 11,5% manifestó que no, y el 18,4% no están

trabajando aun. Gráfico N° 22.

12.El posicionamiento en el mercado laboral del egresado de la carrera de Ing.

Agroindustrial es bueno, puesto que el 72% trabajan a tiempo completo y el 28% a

tiempo parcial. Gráfico 24.

13.La satisfacción del egresado, respecto a las actividades que viene realizando en su

trabajo, el 46,2% se encuentra satisfecho, el 46,2% medianamente satisfecho, el

3,8% poco satisfecho y el 3,8% muy satisfecho. Cuadro N° 13.

14.El 76,7% de los egresados se encuentra conforme con la formación que recibió de la

UNS y el 23,5% no, porque el 25,9% dijo que falta mayor relación entre la teoría

y la práctica profesional y baja formación práctica, el 25,9% baja formación práctica,

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

115

el 18,5% manifestaron escasa actualización y profundización de los contenidos, el

18,5% poca experiencia y actualización de los docentes y el 11,1% los temas que se

imparten no están de acorde al avance tecnológico científico33.

15.El mayor porcentaje de egresados (74,4%) califico a la formación profesional que

recibió como buena. El 48,8% calificó como buena la calidad de la plana docente. El

31,0% calificó a la estructura curricular como regular. El nivel de exigencia

académica el 57,1% que es el mayor porcentaje calificó como buena. La

metodología de la enseñanza fue calificada como regular por el mayor porcentaje

(60,5%) de egresados. En cuanto a la innovación tecnológica, el 46,5% lo calificaron

como buena. La infraestructura y ambiente fue calificado como buena por el 57,0%.

El servicio de la biblioteca fue calificado como buena por el mayor porcentaje

(65,1%) de egresado.

16.Las sugerencias de los egresados para mejorar la formación profesional son:

capacitar permanentemente la plana docente, renovar los equipos de laboratorios y

el material bibliográfico, que se incorpore convenios con la empresa privada y

organizaciones de gobierno para el desarrollo de prácticas, estimular y promover la

investigación y que se actualicen los planes de estudio de acuerdo a las exigencias

del mercados laboral. Ver cuadro N° 19.

17.Existe un 12% de las empresas y/o instituciones que no conocen el funcionamiento

de la UNS en la Subregión Pacífico. De las empresas y/o instituciones que conocen el

funcionamiento el 66% emplean profesionales titulados de esta universidad. El

8,7% de las empresas emplean Ingenieros Agroindustriales egresados de la UNS.

Gráfico Nº 32, 33 y 35.

18. Actualmente, el 22,8% de las empresas de la Subregión Pacífico demanda de

Ingenieros Agroindustriales. Asimismo dentro de cinco años, el 15,2% de las

empresas manifiestan que demandarán de Ing. Agroindustriales. Ver gráfico Nº 36 y

55.

33 Encuesta realizada a los egresados 2011-2016 de la carrera de Ing. Agroindusrial-UNS

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

116

19. La principal habilidad de los profesionales que vienen laborando en las empresas es

el trabajo en equipo (gráfico Nº 38); asimismo el 44,3% de las empresas

manifestaron que al seleccionar un profesional para ellas es muy importante la

experiencia laboral (gráfico Nº 39), para el 52% es importante que este tenga

estudios de posgrado. Gráfico N° 40.

20. El 27,4% de las empresas están muy satisfechos con el desempeño de los

profesionales universitarios que laboran en su empresa, y el 69,4% satisfechos.

Asimismo el 68,3% están satisfechos con los conocimientos que tienen los

profesionales y el 65,1% están satisfechos con las habilidades que poseen los

profesionales entre otras cualidades. Ver gráficos Nºs. 41, 42 y 43.

21. El 65,6% de las empresas califican a las universidades públicas como buenas y el

73,4% considera buena su relación con las empresas. El 60% califica a las

universidades públicas como bien su misión de formar profesionales. El 37,2% de las

empresas calificó como bien a las universidades públicas en su misión de

investigación y el 43,3% de responsabilidad social. El 16,7% de las empresas

manifestó que el principal problema de las universidades públicas en el Perú es la

falta de investigación. Ver gráficos Nºs. 59 al 64.

22. El mayor porcentaje (19,8%) de las instituciones manifestó que el aspecto más

importante en una universidad son los docentes. Ver gráfico Nº 65.

23. El 23,8% de las empresas encuestadas ha suscrito convenios con la UNS, y el

objetivo principal de suscribir convenios, del 22,9% de ellas es capacitar a su

personal y reclutamiento de practicantes. Asimismo el 69% de las instituciones que

ha suscrito convenios con las universidades está satisfecha con ello. Gráficos Nºs. 67

al 69.

24.Existe un mercado laboral a mediano y largo plazo para los profesionales de

ingeniería Agroindustrial, de acuerdo al plan del gobierno de turno (periodo 2016 -

2021) en donde contempla en el lineamiento estratégico 2; Promoción económica

del Perú en el exterior y desarrollo comercial de empresas peruanas. . Y

como acción estratégica 2: Internacionalización de las empresas peruanas. La

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

117

apertura comercial debe ser complementada con una política de posicionamiento

internacional de las empresas peruanas. La promoción comercial y de inversiones

debe contribuir al posicionamiento de la Marca País como sello de confianza en la

empresa peruana de cualquier dimensión. En el caso de las PYMES, se debe

aprovechar las nuevas tecnologías para entrar en el ámbito del comercio electrónico.

Existen plataformas como ConnectAmericas o Exporta/Importa Fácil8 que sirven

como espacio de encuentro e intercambio de oportunidades incluso para el comercio

de menor escala.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

118

Propuestas

1. Difusión de la existencia de las carreras profesionales de la UNS, mejorando las

estrategias utilizadas hasta la fecha, de manera que sigamos incrementando la

demanda de las carreras y elevemos el porcentaje de 35,4% de la población de la

Subregión Pacífico que piensa cursar estudios superiores en la Universidad Nacional

del Santa.

2. Creación de nuevas carreras profesionales, acorde a las necesidades propias de la

Subregión Pacífico, tomando en cuenta los resultados del presente estudio.

3. Crear un centro de investigación con participación multidisciplinaria, de manera que

se pueda elevar el nivel de los trabajos de investigación y mayor difusión de sus

resultados.

4. Mejorar la relación Universidad-Empresa.

5. Mejorar la calidad de la formación profesional en la UNS, como exigencia de la

población encuestada.

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

119

Referencias Bibliográficas y Virtuales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2011). II Censo Nacional Universitario,

Lima - Perú: Edit. INEI.

Instituto Nacional de Estadística e Informática-Chimbote (2015). Compendio Estadístico Ancash 2015,Perú - Lima: Edit. INEI.

OEI-UNS (2017). Encuesta realizada a los egresados 2011-2015 de la carrera de Agroindustrial-UNS.

OEI-UNS (2016).Tendencia de las carreras profesionales de la UNS,

SINEACE (2016). Modelo de acreditación para Programas de Estudios de Educación

Superior, Lima-Perú: Edit. SINEACE

REFERENCIAS VIRTUALES

COMEX-Ancash (2008) Agroindustria de Grandes Recursos, Portada de la Revista, junio

2018. Recuperado el 13 de mayo de 2017, de

http://www.comexperu.org.pe/media/files/revista/junio08/portada130.pdf

Depaz, Zenón (2015). La Universidad en el Perú: Situación y Perspectivas.Recuperado el 18 de mayo de 2017, de http://victormazzihuaycucho.blogspot.pe/2011/09/la-universidad-en-el-peru-situacion-y.html

Diario El Comercio http://elcomercio.pe/peru/lima/adultos-mayores-representan-poblacion-peru-noticia-1460574

Diario “Gestión”. Una mirada a los indicadores económicos de Ancash en medio de su

crisis económica, de 16.05.2014. Recuperado el 10 de mayo de 2017, de

(http://gestion.pe/economia/mirada-indicadores-economicos-ancash-medio-su-crisis-politica-2097519

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

120

Diario “Gestión” (2017). Noticias de Agroindustria del 05.02.2017. Recuperado el 12 de

mayo de 2017, de http://gestion.pe/noticias-de-agroindustria-9023 IES. Instituciones de Educación Superior No Universitarias incluye Institutos Superior

Pedagógicos (ISP), Institutos Superior Tecnológicos (IST) eInstitutos y Escuelas

Superior de formación artística. ONES DEL CEE

INEI.Sistema de información regional para la toma de decisiones. Recuperado el 05 de mayo de 2017, de http://webinei.inei.gob.pe:8080/SIRTOD1/inicio.html#

IPAE (2011). Oops! That page can’ be founds. Recuperado el 12 de julio de 2016, de www.ipae.pe/sites/default/.../por_que_debemos_acreditar_la_educacion_superior_1.p...

Ministerio de Agricultura y Riego. Programa Nacional de Innovación Agraria. Página web del 24 de mayo de 017. Recuperado el 11 de mayo de 2017, de http://www.inia.gob.pe/programas/agroindustrial

Ministerio de Agricultura y Riego-Programa Nacional de Innovación Agraria (2017). PNIA

en Cultura Agroindustrial. Página web del 24 de mayo de 2017. Recuperado el 11 de mayo de 2017

http://www.inia.gob.pe/programas/agroindustrial

MINEDU (2010). Estadísticas de la Calidad Educativa (ESCALE). Perú: número de

instituciones educativas y programas del sistema educativo por tipo de gestión y área geográfica, según etapa, modalidad y nivel educativo, 2010, Lima-Perú: Edit. Ministerio de Educación (MINEDU).

http://ope.ed.gov/accreditation

Ministerio de Educación-Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). Magnitudes. Página web. Recuperado el 22 de mayo de 2017. http://escale.minedu.gob.pe/magnitudes

OPE. 2 U.S. Department of Education. Recuperado el 11 de mayo de 2017, de

http://ope.ed.gov/accreditation

OSEL-Ancash (2016). Boletín N° 01-2016. Recuperado el 13 de mayo de 2017,

dehttp://gestion.pe/economia/cade-ejecutivos-2013-apostando-agricultura-peruana-moderna-2082152

Peruanos por el Kambio (2016). Plan de gobierno 2016-2021. Recuperado el 22 de mayo de 2017, de

https://www.google.com.pe/?gws_rd=ssl#q=plan+de+gobierno+de+ppk+2016 Sistema de Información Distrital, Principales indicadores Lima noviembre 2016

Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNS, 2017 |

121

Soria, L.K. (2013). Adultos mayores representan el 9% de la población peruana, diario“El Comercio”. Recuperado el 19 de mayo de 2017, de http://elcomercio.pe/peru/lima/adultos-mayores-representan-poblacion-peru-noticia-1460574, Lima-Perü DEL CEE

SUNEDU, Universidades. Página web de la SUNEDU. Recuperado el 31 de marzo de

2017 de https://www.sunedu.gob.pe/universidades/

World Health Organization (2011).Transformative scale up of health professional education.Ginebra: WHO.

World Health Organization (2012).The labour market for human resources for health in low-and middle-income countries. Human Resources for Health Observer, issue 11. Geneva:WHO.