Ensayo de historia de la psicologia

23
COMPARACION DE LOS EXPERIMENTOS DE PAVLOV (EL PERRO PAVLOVIANO) Y SKINNER (LA CAJA DE SKINNER) UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS Omar Aguilar González, Gloria Kate Anzures García, Stephania Barreto Ruíz 28 de Noviembre del 2014

Transcript of Ensayo de historia de la psicologia

COMPARACION DE LOSEXPERIMENTOS DEPAVLOV (EL PERRO

PAVLOVIANO) Y SKINNER(LA CAJA DE SKINNER) UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE

MORELOS

Omar Aguilar González, Gloria Kate AnzuresGarcía, Stephania Barreto Ruíz

28 de Noviembre del 2014

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El conductismo es una de las escuelas más destacadas de la

psicología, donde lo más relevante son las respuestas

observables que el sujeto manifiesta en sus comportamientos.

Al igual que las demás escuelas psicológicas, es de vital

importancia y nos parece relevante hablar de este tema para

llegar a un mejor entendimiento de esta escuela, realizándolo

a través de la comparación de los experimentos de Pavlov

(perro pavloviano) y Skinner (la caja de Skinner).

¿En realidad realidad los dos autores utilizan el mismo

método en sus experimentos (el perro pavloviano y la caja de

skinner)?

Objetivo general

Comparar los experimentos de Pavlov (perro pavloviano) y

Skinner (la caja de Skinner)

Objetivos específicos

1. Comparar de manera breve los experimentos más conocidos

de Pavlov ( perro pavloviano) y Skinner (La caja de

Skinner)

Preguntas

1

1. ¿Cuáles son las diferencias de los experimentos más

conocidos de Pavlov (perro pavloviano) y Skinner (la

caja de Skinner)?

2. ¿Cuáles son las semejanzas de los experimentos más

conocidos de Pavlov (perro pavloviano) y Skinner (la

caja de Skinner)?

EL ESTADO DEL ARTE

El enfoque conductista se ha utilizado en diversos

trabajos documentales desde diferentes perspectivas como las

siguientes:

El siguiente trabajo es un trabajo de titulación, con el

título de: estudio explicativo y cuasi experimental desde el

enfoque cognitivo-conductual de los efectos de los cambios de

emoción, pensamiento, y recursos de afrontamiento, acerca de

la percepción de la imagen corporal en hombres adultos

mayores de la Asociación de Jubilados ex Trabajadores del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS (Quito).

Publicado en el año 2011, hecho por Pamela Elaine Andrade

Andrade. En este trabajo la autora se centra en el enfoque

cognitivo-conductual, describiendo de manera general el

conductismo y comparando las diferencias y semejanzas del

conductismo clásico de Pavlov y el conductismo operante de

2

Skinner. Utilizando este punto de partida, la autor aborda

todos aquellos aspectos que intervienen en el concepto de la

imagen corporal, centrándose en los adultos mayores,

argumentando que antiguas investigaciones no se han centrado

en los adultos mayores, sino en grupos juveniles. Llega a la

conclusión buscada a través de una metodología en donde se

incluyen diferentes tipos de ejercicios y pruebas y propone

ciertas recomendaciones como seminarios y programas de

intervención.

El siguiente trabajo es una Tesis; que lleva por nombre

Terapia cognitiva conductual en la prevención y tratamiento

de las adicciones en adolescentes en riesgo. Realizado por

Horacio Isidro Esmorto Santos en el 2010. Esta investigación

se centra en tratar de reducir o aumentar conductas

específicas como el comportamiento y los pensamientos

(inconscientes) de una persona adicta, para así, prevenir o

tratar las adicciones en los adolescentes mediante una

terapia cognitiva conductual y así encontrar cuales son los

efectos y su evaluación de esta terapia; la cual posee

cimientos teóricos a partir de investigaciones filosóficas de

Iván Pavlov (Condicionamiento Clásico), John B. Watson

(Conductismo metodológico) y F. B. Skinner (Condicionamiento

Operante).

El siguiente trabajo es una tesina, que lleva por nombre

motivación del docente y su influencia en el aprendizaje

escolar de niñas y niños de educación general básica.

3

Realizada por Rina Espinoza Hermida y por Miriam Matute

Espinoza en el 2010. Dicho trabajo las autoras se enfocan en

el conductismo operante de Skinner, argumentando como este

conductismo, donde se menciona la motivación, puede tener una

buena influencia en la educación de los niños y niñas de

educación básica general. Llegan a una conclusión a través de

una metodología donde realizaron encuestas y se reforzaron

con su investigación. De igual forma, hacen recomendaciones,

como el motivar a los niños para mejorar la educación.

En esta tesis titulada deportividad y violencia en el

futbol base realizada por Alfredo Sáenz Ibáñez en el 2010.

Hay enfoques teóricos sobre la agresividad en el deporte,

enfocándose el autor en el condicionamiento clásico podemos

observar la manera en que este nos muestra como el ser

humano responde ante diversas situaciones conforme a su

entorno en el que están situados, enfocándose así en el

comportamiento humano agresivo y de esta misma manera trata

de explicar el porqué de la conducta del ser humano. Entre

las diversas teorías conductistas, el aprendizaje por

condicionamiento clásico (Pavlov, 1927; Watson y Rayner,

1920) se ha ocupado en estímulos que evocan respuesta.

Rescorla ,1988 nos habla de cómo un estímulo neutro produce

una respuesta incondicionada.

El siguiente trabajo es una tesis de doctorado; lleva

por nombre: Evaluación de la violencia escolar en educación

infantil y primaria. Esta investigación se centrada en

4

evaluar la violencia por medio de un cuestionario (la

violencia escolar infantil y primaria) en dichas

instituciones, para así poder obtener resultados y tener

mejor conocimiento de este y poder tomar la mejor decisión

sobre programas de intervención con la finalidad de la

prevención temprana. Basándose en teorías explicativas sobre

el origen de la conducta (violenta/agresiva) como; teorías

del aprendizaje por acondicionamiento clásico y teorías del

aprendizaje por acondicionamiento operante, entre otras.

Referencias

1. Esmorto Santos, H. I. (2010) Terapia cognitiva conductual en la

prevención y tratamiento temprano de las adicciones en adolescentes en

riesgo. (Tesis de maestría, facultad de educación UADY)

recuperado de

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Tesis_Digitale

s/Tesis_TCC_drogas_adolescentes.pdf

2. Espinoza Hermida, R., Matute Espinoza M. (2010) Motivación

del docente y su influencia en el aprendizaje escolar de los niños y niñas de

educación general básica (Tesina para obtención de

licenciatura, Universidad de Cuenca) recuperado de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/2

341/1/tps640.pdf

5

3. Andrade Andrade, P. E. (2011) Estudio explicativo y cuasi

experimental desde el enfoque cognitivo-conductual de los efectos de los

cambios en emoción, pensamiento, y recursos de afrontamiento, acerca de

la percepción de la imagen corporal en hombres adultos mayores de la

Asociación de Jubilados ex Trabajadores del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social IESS (Quito). (trabajo de titulación, facultad

de ciencias sociales) recuperado de

http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/408/3/UDLA-EC-

TPC-2011-02.pdf

4. Sáenz Ibáñez, A. (2010) Deportividad y violencia en el fútbol base

(Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza) recuperado de

http://zaguan.unizar.es/record/6213/files/TESIS-2011-

055.pdf

5. Albaladejo Blázquez, N. (2011) Evaluación de la violencia escolar

en educación infantil y primaria (Tesis doctoral, universidad de

Alicante) recuperado de

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24847/1/Tesis_Al

baladejo.pdf

MARCO TEORICO

En este ensayo se hablara de manera muy general del

condicionamiento clásico y operante y se resaltaran las

6

semejanzas y diferencias de los experimentos de Plavlov (el

perro pavloviano) y Skinner (la caja de Skinner).

La escuela de conductismo se centró en los estudios del

comportamiento, teniendo como propósito el describir la

conducta en término de estímulos y respuestas observables con

la finalidad de la predicción de la respuesta a un estímulo

determinado así como la predicción del estímulo antecedente.

De esta forma se genera el aprendizaje a partir de la

experiencia. En este contexto, aparece el condicionamiento,

como un proceso de aprendizaje.

Los dos condicionamientos más conocidos son el clásico y

el operante. Destacando de ambos condicionamientos a los

personajes: Iván Pavlov y B. F. Skinner, quienes hicieron

respectivamente experimentos con animales destacando los más

conocidos, el del perro pavloviano y el de la caja de

skinner.

Para poder entender estos dos experimentos y poder

compararlos, vamos a comenzar por ¿Qué es el condicionamiento

clásico? Y ¿Qué es el condicionamiento operante?

El Condicionamiento Clásico, se trata de un proceso por

el cual los organismos aprenden relaciones predictivas entre

estímulos del ambiente. En el experimento típico de Pavlov,

un perro aprendía a salivar ante el sonido de un metrónomo

cuando este había sido presentado sucesivas veces antes de la

administración de comida. De esta manera, el sonido juega el

7

papel de una señal que anticipa la aparición de un fenómeno

relevante para la vida del organismo, el cual responde en

consecuencia (Navarro, 1994)

Skinner desarrolló una forma especial de estudiar la

conducta denominada “análisis experimental de la conducta”.

Lo que el investigador busca, por lo general, es establecer

relaciones entre el comportamiento y los estímulos

ambientales, con el objeto de desarrollar una ciencia de la

conducta sin necesidad de recurrir a ningún tipo de

constructos, por encima del nivel meramente descriptivo. En

los numerosos análisis que realizó (Skinner, 1953, 1972),

mostró cómo podía explicar las conductas más diversas a ese

nivel descriptivo y cómo se podían hacer predicciones

razonables sobre los cambios en la conducta (Pelechano, 1978;

Ulrich, Stachnik y Mabry; 1966/1972). A esto lo llamo

Condicionamiento Instrumental u Operante, proceso por el cual

los comportamientos se adquieren, mantienen o extinguen en

función de las consecuencias que le siguen (Navarro, 1994)

Ahora, para poder entender los experimentos tanto de

Pavlov como de Skinner, es necesario entender el aprendizaje.

El aprendizaje pasa por ser un cambio en cierta medida

estable en lo que a capacidad del individuo se refiere y que

de alguna forma viene condicionado por la experiencia. Esta

definición de aprendizaje enfatiza tres elementos: cambio,

experiencia y permanencia.(Bara,2001)

8

El aprendizaje tiene lugar en cada momento de nuestra

vida, es decir, no se limita al aula; trasciende la idea de

lo correcto, por cuando existe un aprendizaje, pese a que su

manifestación formal sea inadecuada; no tiene, forzosamente,

que ser deliberado o consciente; y en cuanto a su ámbito no

se limita al conocimiento de una serie de destrezas, puesto

que las actitudes y las emociones de alguna manera también se

aprenden. (Bara, 2001)

El modelo básico que ocupa el condicionamiento operante

es el modelamiento o reforzamiento que de manera sucesiva,

puede modificar una conducta y cambiarla por otra deseada.

Para que quede más claro, se hace de la siguiente manera:

1. Identificar la conducta inicial

2. Señalar la conducta deseada (la conducta terminal)

3. Identificar los posibles reforzadores en el entorno.

4. Separar la conducta terminal (paso dos) en pequeñas

etapas para dominar una tras otra.

5. Llevar de la conducta inicial a la terminal reforzando

sucesivamente cada aproximación a esta última.

Este a diferencia del condicionamiento clásico, donde las

respuestas ante estímulos, como comida, dolor, sed, etc., son

meramente biológicas, en el condicionamiento operante las

conductas son aprendidas, y son reforzadas por premios o

9

castigos. Así se puede reemplazar una conducta inicial por

otra deseada.

En el experimento de Skinner, llamado “la caja de

skinner”, Skinner trabajo con animales (palomas o ratones)

para poner a prueba el condicionamiento operante. La caja

funcionaba de esta forma: se introducía un animal y en la

caja había unas palancas que al presionarlas estas emitían

una luz o un sonido y proporcionaban alimento a los animales,

de esta forma, los animales asociaron el presionar la palanca

más el sonido o luz era igual a la obtención de alimento. Más

adelante, Skinner cambiaría el procedimiento de este método,

ahora, como los animales ya habían aprendido a realizar

cierta conducta, Skinner hizo que la “desaprendieran”. Para

esto hizo que al presionar las palancas, ya no se les

proporcionara alimento, de esta forma, los animales

“desaprendieron” la conducta inicial. Skinner, se dio cuenta

que el tiempo en que tardaron en aprender y “desaprender” fue

igual.

10

Ilustración 1 recuperada de

http://2.bp.blogspot.com/__sfpVjbmq40/TGoTNxqyHyI/AAAAAAAAAAM/pCXugRsy9h

w/s1600/121d7400.jpg en esta ilustración se muestra como es la caja de Skinner,

como esta funciona, en esta caja esta un ratón que al presionar la palanca se le

brinda alimento y hay unas luces y una pequeña bocina donde se escucha un

sonido cuando el ratón presiona la palanca, por fuera está el dispensador de la

comida. Así el ratón, al presionar la palanca una y otra vez, se va generando un

aprendizaje, sabe que al presionar la palanca va recibir el alimento. Para llegar a

esta respuesta condicionada, hay reforzadores como lo son las luces y el sonido y

obviamente, el alimento.

11

Ilustración 1 recuperada de

http://www.aularagon.org/files/espa/accesocgs/psicologia/unidad_04/imagenes/

18.gif en esta ilustración se muestra de nuevo el modelo de la caja de skinner

pero en esta cambia un poco, se observa de igual manera el dispensador de

alimento, la caja donde está la paloma, la palanca y aquí lo que cambia es que

esta el registro acumulativo, este funciona de manera que cuando la paloma va

realizando la actividad de presionar la palanca, esta se va registrando. Al igual

que en la imagen anterior, hay reforzadores para que haya una respuesta

condicionada.

Ahora pasemos al condicionamiento clásico para poder ver

en qué se diferencian o en que se asemejan.

El condicionamiento clásico depende de dos procesos, la

contigüidad y la contingencia (Lieberman, 1974; Recorla,

1966).

Por contigüidad se entiende el emparejamiento repetido

entre estímulo y respuesta que produce una asociación de

estas dos sensaciones.

12

La contingencia supone, por su parte, una relación entre

dos estímulos del tipo “SI-LUEGO”. Partiendo del ejemplo de

Pavlov, con los dos estímulos el del sonido y la comida, la

comida era contingente respecto a la presencia del sonido: SI

había sonido LUEGO habría comida. (Bara, 2001)

El condicionamiento clásico también es un tipo de

aprendizaje, dado que si bien, este condicionamiento habla de

respuestas incondicionadas (naturales o no aprendidas) nos

habla también de respuestas condicionadas (aprendidas). Por

ejemplo, en el experimento de Pavlov, “el perro Pavloviano”

una respuesta incondicionada es la salivación ante la

presencia de comida y la respuesta condicionada es la

salivación ante el sonido de la campana.

Inicialmente, el experimento de Pavlov se centraba en la

secreción de jugos gástricos en el estómago de los perros a

entrar comida en este. El experimento más bien tenía un

enfoque más fisiológico que conductual. Sin embargo, después,

se dio cuenta que había secreción tanto de jugos gástricos

como de saliva simplemente al presentar un plato de comida al

perro o cuando el perro veía a la persona que lo alimentaba.

Consciente de esto, se dio cuenta de que existían estas dos

respuestas, incondicionadas y condicionadas, y el experimento

dio un giro. Ahora, utilizaba estímulos como el sonido, antes

de darles el alimento a los perros. Después de varias

repeticiones, se dio cuenta que los perros salivaban ante la

presencia del estímulo, en este caso el sonido, antes de ver

13

u oler la comida. De esta forma, Pavlov hizo que una

respuesta incondicionada, que era el salivar ante la

presencia de la comida, se volviera condicionada al utilizar

estímulos como el sonido, para que los perros asociaran estos

estímulos con la comida y salivaran ante el estímulo sin la

presencia de la comida.

Ilustración 2 recuperada de

http://betoalonso.files.wordpress.com/2011/06/4444.png en esta ilustración se

muestra el experimento de Pavlov. Como se le presenta la comida y hay una

salivación sin que la comida se encuentre en la boca del perro aun. Se muestra

también un aparato que mide el flujo de la saliva. En esta imagen, solo se muestra

la salivación ocasionada al ver y oler la comida pero aún no se condiciona nada,

porque aún no se presenta un estímulo, en este caso el sonido. Lo único que se

demuestra aquí es una respuesta incondicionada, es decir, una respuesta natural

o no aprendida.

14

Ilustración 3 recuperada de

http://masteruoc-grupo4.wikispaces.com/file/view/pavlovp.JPG/145908957/635x37

9/pavlovp.JPG en esta ilustración se ejemplifica mejor como es que funciona el

condicionamiento clásico, en el experimento de Pavlov, el perro pavloviano.

Primero se muestra a un perro ante un estímulo incondicionado, que es la comida

y hay una respuesta incondicionada, luego se muestra un estímulo neutral y no

hay salivación entonces es una respuesta no condicionada, estos dos recuadros

son antes del condicionamiento. Luego se muestra otro recuadro que es durante

el condicionamiento, donde se muestra a un perro en presencia de la comida y del

sonido y hay salivación, esta es una respuesta incondicionada y finalmente en el

último recuadro, después del condicionamiento, se muestra a un perro que saliva

ante un estímulo condicionado que es el sonido y ya ha una respuesta

condicionada.

15

Apoyándonos en lo anterior, podemos concluir que el

propósito de esta investigación fue demostrar cómo es que a

pesar de que estos autores pertenecían a diferente época y la

forma de pensar en la sociedad era muy diferente, nos

muestran similitudes en los modelos de sus experimentos, ya

que los dos tienen como objetivo estimular al animal y

cambiar su conducta, por medio de estímulos o reforzamientos

muy similares.

Al momento de aplicarlas Skinner utiliza el alimento

como una forma de estímulo, ya que si el ratón quiere comer

deberá recordar y seguir una serie de pasos para obtenerlo,

mientras que Pavlov utiliza el sonido como un estímulo para

recordar la acción que le produce el ver el alimento.

16

17

CondicionamientoOperante

El condicionamiento esseguido de unaconsecuencia. La

naturaleza de esta,modifica la tendencia

Estimulo quesigue una

respuesta yaumenta

Castigo

ExtincRefuer

3mecanismos

Respuestas queno son

reforzadas sonpoco probable

Respuestas queson castigadas

deconsecuencias

Respuestas queson

recompensadastienen más

posibilidadesde repetirse

Respuesta que reflejaactitudes de escape a

situaciones nodeseables tienen alta

probabilidad de

Positivo

Negativo

En este mapa conceptual podemos observar cómo funciona el condicionamiento

operante del Psicologo Burrhus Frederic Skinner pues el condicionamiento es

seguido de una consecuencia, al mismo tiempo podemos observar que existen 3

mecanismos de este como lo son el refuerzo,la extinción y el castigo.

18

Condicionamiento clásico

Aprendidopor una

Basado

En elaprendizaje

Elementos básicosdel

condicionamiento

Estimuloincondicion

Respuestaincondicion

Estimulocondicionad

Respuestacondiciona

El,estimulo

bilógicamen

EC,estimuloneutro,

biológicame

Ri,respuesta

noaprendida o

RC,respuestaaprendida

En este mapa conceptual podemos observar como funciona le condicionamientoclásico del Filosofo Iván Petróvich Pávlov , este condicionamiento es aprendido poruna conducta , a su ves basado en el aprendizaje de señales sobre elementosbásicos del condicionamiento clásico como lo son el estimulo incondicionado,respuesta incondicionada , estimulo condicionado y respuesta condicionada.

Cuadro comparativo de Burrhus Frederic Skinner

e Iván Petróvich Pávlov

Diferencias Similitudes

Skinner define el condicionamiento clásico mientras que Pavlov el condicionamiento operante

Ambos hablan de la estimulación mediante una respuesta

El condicionamiento clásico da un estímulo neurológico.

El condicionamiento operante el aprendiz recibe una recompensa por determinada conducta

Ambos están condicionando unaconducta.

El condicionamiento clásico es un reflejo.

El condicionamiento operante

Skinner y Pvlov buscan un cambio de conducta

19

no es un reflejo.

El condicionamiento clásico es una combinación de dos factores: estímulo y respuesta.

El condicionamiento operante la conducta es externa

Se da el proceso de extinciónsi al animal no se le presenta el estimulo

En el “condicionamiento clásico”, el animal no realiza ninguna función voluntaria puesto que este reacciona de forma físico-instintiva ante un estímulo, mientras que en el “condicionamiento operante” el animal si realiza una acción.

Skiner y Pavlov se basan en el análisis de las conductas observables

El condicionamiento clásico es una forma de aprendizaje estimulo-estimulo-aprendizaje.

Mientras que el condicionamiento operante estimulo-respuesta.

En ambos existe un aprendizaje

Referencias

1. Espinoza Hermida, R., Matute Espinoza M. (2010) Motivación

del docente y su influencia en el aprendizaje escolar de los niños y niñas de

educación general básica (Tesina para obtención de

20

licenciatura, Universidad de Cuenca) recuperado de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/2

341/1/tps640.pdf

2. Albaladejo Blázquez, N. (2011) Evaluación de la violencia escolar

en educación infantil y primaria (Tesis doctoral, universidad de

Alicante) recuperado de

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24847/1/Tesis_Al

baladejo.pdf

3. Vargas-Mendoza, J. E. (2006) Condicionamiento clásico

pavloviano: apuntes para un seminario. México:

Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. recuperado de

http://www.conductitlan.net/seminarios/condicionamiento_

clasico.pdf

4. Bara Soro P. M. (2001) Estrategias metacognitivas y de

aprendizaje: estudio empírico sobre el efecto de la

aplicación de un programa metacognitivo; y el dominio de

las estrategias de aprendizaje en estudiante de ESO, BUP

y Universidad (Tesis doctoral, Universidad complutense

de Madrid)

5. http://galaalmazananton.wordpress.com/2011/12/12/el-

experimento-de-pavlov-los-perros-de-pavlov/

6. http://www.aularagon.org/files/espa/accesocgs/

psicologia/unidad_04/pagina_18.html

7. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/3.pdf

21

22