Economía Experimental SEMINARIO DE ANÁLISIS ECONÓMICO INTERNACIONAL

22
Economía Experimental SEMINARIO DE ANÁLISIS ECONÓMICO INTERNACIONAL

Transcript of Economía Experimental SEMINARIO DE ANÁLISIS ECONÓMICO INTERNACIONAL

Economía

ExperimentalSEMINARIO DE ANÁLISIS ECONÓMICO INTERNACIONAL

Planteamiento y evaluación de la “teoría de juegos” y

“Equilibrio” de John Forbes Nash por medio de la

aplicación de una Económica experimental mediante el

desarrollo del caso:

“Toyota y Ford, decisiones gerenciales en la elaboración

de una estrategia de mercado en el lanzamiento de un

producto.”

Objetivo General:

Desarrollar con la ayuda de los doctorantes en ciencias de la

administración una dinámica que involucre una Economía

experimental.

Realizar un análisis de toma de decisiones gerenciales con los

doctorantes en ciencias de la administración sobre un caso

especifico.

Evaluar con la ayuda de un ordenador los resultados de la

toma de decisiones de los doctorantes, para así tratar de

demostrar la “teoría de juegos” y “Equilibrio” de John Forbes

Nash.

Objetivos específicos:

Los componentes básicos de

este método son el objetivo

perseguido por los participantes

del experimento, el sistema

donde ellos se desenvuelven y

el comportamiento de estos.

(Friedman y Sunder, 1994; Friedman y Cassar, 2004).

Economía experimental:

Es un método formal para

probar teorías económicas.

Utiliz

ac

ión

de

la

ec

on

om

ía

exp

erim

en

tal

Evaluar una teoría, o bien discriminar

entre teorías.

Explorar las causas por las que falla una

teoría.

Con fines didácticos y pedagógicos.

Establecer regularidades empíricas como

base para una nueva teoría.

Comparar diferentes entornos.

Comparar distintos marcos institucionales.

Evaluar propuestas de política.

Testar nuevos marcos institucionales.

Ve

nta

jas

de

la

ec

on

om

ía e

xp

erim

en

tal

Permite obtener evidencia empírica directa sin

esperar a que los fenómenos ocurran.

Permite representar minuciosamente las

condiciones planteadas por los modelos

económicos.

Permite inducir las preferencias de los sujetos a

través de los incentivos económicos

(recompensas monetarias) apropiados.

¿Como funciona?

En un experimento se

aísla de forma artificial, al

igual que en un

laboratorio, ciertas

condiciones que son

relevantes para estudiar o

evaluar modelos

económicos.

El ambiente económico está totalmente controlado

por el experimentalista.

Etapas de una investigación en economía

experimental

Elaboración de una pregunta

económica

Diseño del experimento

Reclutamiento de los actores

de prueba.

La sesión experimental

Ordenación y análisis de los

datos

Publicación de los resultados

El experimento El problema al que se deben

enfrentan los sujetos debe ser no sólorazonablemente simple en sí mismo,sino que además debe estarenmarcado de tal forma que lossujetos participantes también lo veansimple, para lo cual se utilizan losincentivos, los cuales deberán ser losadecuados.

El tiempo proporcionado a los sujetos para establecer ajustes vía prueba y error debe ser suficiente.

En nuestro caso la motivación de

los participantes será saber quien

de los equipos obtendrá la utilidad

más alta a partir de una toma de

decisiones, en una economía de

competencia, regida por la ley de

la oferta y demanda.

El experimento consta de 3 factores

Entorno : define referencias iniciales, preferencias y

costes. Dicho entorno se controla utilizando premios

monetarios para inducir la configuración valor/coste

deseada.

LEY DE LA DEMANDA: el

incremento en el precio (P)

causa una disminución en la

cantidad demandada (Qd)

y viceversa, la disminución

del precio elevará la

cantidad demandada.

El cliente, el consumidor.

LEY DE LA OFERTA: el

incremento en el precio (P)

causa un incremento en la

cantidad ofrecida (Qs) y una

disminución en el precio

ocasiona una reducción de la

cantidad ofrecida.

Productor, Fabricante.

Institución: define los mensajes de comunicación en el

mercado (subasta, ofertas...), las reglas que gobiernan

el intercambio de información y las reglas a partir de las

cuales se cierran los contratos.

En este experimento no se tiene

contemplada una institución como

tal que rija las reglas , como ya se

menciono esto se manejara con las

reglas de la oferta-demanda y un

análisis FODA en el que se plantea el

contexto teórico donde se

desarrollara el caso.

Comportamiento : observado de los sujetos

experimentales como función del entorno y de la

institución (que son las variables controladas).

En este caso la única

variable es el precio

del producto. El cual

se tendrá que

determinar siguiendo

la teoría de juegos.

La teoría de juegos o teoría de las decisiones

interactivas es el estudio del comportamiento

estratégico cuando dos o más individuos interactúan y

cada decisión individual resulta de lo que él sujeto

espera que los otros individuos hagan.

John Nash y la teoría de juegos:

Es decir, qué debemos

esperar que suceda algo a

partir de las interacciones

entre individuos.

La teoría de juegos contempla dos formas distintas de análisis

de la situación contemplando la interacción entre los

individuos:

teoría de juegos:

“No cooperativa”Los individuos son egoístas y

tratan de predecir lo que los

otros agentes harán para

obrar entonces en

conveniencia propia. En esta

estructura de análisis los

agentes no alcanzan ningún

nivel de cooperación.

La otra posición es la “cooperativa” donde los individuos o entes

interactúan respetando los acuerdos tomados por lo que se

procura un bien para el y para el grupo:

teoría de juegos:

“cooperativa”Los individuos no son egoístas y

tratan de respetar los acuerdos,

confiando en lo que los otros

agentes harán, para obrar

entonces en un ambiente de

confianza. En esta estructura de

análisis los agentes alcanzan un

nivel de cooperación.

Dilema del

prisionero

El dilema del prisionero

es un problema

fundamental de la

teoría de juegos que

muestra que dos

personas pueden no

cooperar incluso si ello

va en contra del interés

de ambas.

Que comience el experimento:

Caso practico:

Críticas a la economía experimental

No sirve para contrastar todos y cada uno de los

supuestos de la teoría económica.

No sirve para reproducir a escala 1:1 el mundo

real en un laboratorio.

No es una herramienta que nos permita reproducir

exactamente las condiciones de un modelo

teórico en el laboratorio

Las recompensas por realizar el experimento

pueden ser insuficientes.

Crítica cultural: “Los sujetos de distintos lugares del

mundo se comportarán de distinta manera”. y En

el mundo real los agentes se comportan de

manera distinta. y Binmore (1999): “¿No sería mejor

dejar el laboratorio a los psicólogos, que están

entrenados a correrlos más apropiadamente?.”

“Estoy totalmente en contra de aquellos

experimentalistas cuyo único objetivo es el de

desbancar la teoría económica”.

GRACIAS¡