SEMINARIO DE DERECHOS FUNDAMENTALES

28
1 SEMINARIO DE DERECHOS FUNDAMENTALES 11 de marzo de 2013

Transcript of SEMINARIO DE DERECHOS FUNDAMENTALES

1

SEMINARIO DE DERECHOS FUNDAMENTALES

11 de marzo de 2013

2

Recordando las conclusiones de la segunda sesión

- Las fuentes principales de los derechos fundamentales son la Constitución, los Tratados de derechos humanos y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

- Los derechos fundamentales no son absolutos, sino que presentan cuatro tipos de límites (ordenamiento, subsistema, internos y ejercicio).

- Para interpretar los derechos fundamentales se deben tener en cuenta los criterios generales de interpretación jurídica, pero además criterios específicos establecidos por la normatividad y la jurisprudencia.

3

ESQUEMA

1. ¿Qué es el test de proporcionalidad e igualdad?

2. ¿Cuáles son los derechos de libertad?

3. ¿Cuáles son los derechos sociales y políticos?

4. ¿Cuáles son los derechos económicos?

5. ¿Cuáles son los derechos procesales?

6. Algunas conclusiones

4

1. ¿QUÉ ES EL TEST DE

PROPORCIONALIDAD E

IGUALDAD?

5

1.1. Test de Proporcionalidad

Es una guía metodológica para determinar si un trato desigual es o no discriminatorio y, por tanto, violatorio del derecho-principio a la igualdad. Dicho test se realiza a través de tres subprincipios:

1. Subprincipio de idoneidad o de adecuación. De acuerdo con este, toda injerencia en los derechos fundamentales debe ser idónea o capaz para fomentar un objetivo constitucionalmente legítimo. En otros términos, este subprincipio supone dos cosas: primero, la legitimidad constitucional del objetivo; y, segundo, la idoneidad de la medida utilizada.

2. Subprincipio de necesidad. Significa que para que una injerencia en los derechos fundamentales sea necesaria, no debe existir ningún otro medio alternativo que revista, por lo menos, la misma idoneidad para alcanzar el objetivo propuesto y que sea más benigno con el derecho afectado. Se trata de una comparación de la medida adoptada con los medios alternativos disponibles, y en la cual se analiza, por un lado, la idoneidad equivalente o mayor del medio alternativo; y, por otro, su menor grado de intervención en el derecho fundamental.

3. Subprincipio de proporcionalidad strictu sensu. Según

el cual, para que una injerencia en los derechos fundamentales sea legítima, el grado de realización del objetivo de intervención debe ser por lo menos equivalente o proporcional al grado de afectación del derecho fundamental. Se trata, por tanto, de la comparación de dos intensidades o grados: la realización del fin de la medida examinada y la afectación del derecho fundamental.

(STC N° 0048-2004-AI, Caso Ley de Regalías Mineras, FJ 65)

7

1.2. Test de Igualdad

Primer paso: Verificación de la diferencia normativa

En esta etapa, debe analizarse si el supuesto de

hecho acusado de discriminación es igual o diferente del supuesto de hecho que sirve de término de comparación (tertium comparationis).

De resultar igual, la medida legislativa que contiene un

tratamiento diferente deviene en inconstitucional por tratar de modo diferente a dos supuesto de hecho similares. De resultar diferente, entonces debe proseguirse con los siguientes pasos del test.

Segundo Paso: Determinación del nivel de intensidad de la intervención en la igualdad, que puede dividirse en distintos grados:

a) Intensidad grave.- Cuando la discriminación se sustenta

en los motivos proscritos por el artículo 2.2 de la Constitución (origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica) y, además, tiene como consecuencia el impedimento del ejercicio o goce de un derecho fundamental (v.gr. derecho a la participación política) o un derecho constitucional.

b) Intensidad media.- Cuando la discriminación se sustenta

en los motivos proscritos por el artículo 2.2 de la Constitución, y, además, tiene como consecuencia el impedimento del ejercicio o goce de un derecho de rango meramente legal o el de un interés legítimo.

c) Intensidad leve.- cuando la discriminación se sustenta en

motivos distintos a los proscritos por la propia Constitución, y, además, tiene como consecuencia el impedimento del ejercicio o goce de un derecho de rango meramente legal o el de un interés legítimo.

3. Tercer Paso: Verificación de la existencia de un fin constitucional en la diferenciación.

La existencia de una diferente regulación normativa o de un trato

distinto debe ser apreciada en relación con la finalidad constitucional de la medida legal adoptada sobre determinada materia. El establecimiento de una diferenciación jurídica ha de perseguir siempre un fin constitucional. Si la medida legislativa que establece un trato diferente a supuestos de hecho diferentes no contiene un fin constitucional, entonces tal medida resulta inconstitucional. Si contiene un fin constitucional, entonces corresponde dar el siguiente paso.

Subprincipios 4. Cuarto Paso: Examen de idoneidad Este paso exige que la medida legislativa que establece la

diferencia de trato deba ser congruente con el fin legítimo que se trata de proteger. En otras palabras, se evalúa si la medida legislativa es idónea para conseguir el fin pretendido por el Legislador. Por el contrario, si se verifica que la medida adoptada por el Legislador no guarda ninguna relación con el fin que trata de proteger, esta limitación resultará inconstitucional.

5. Quinto Paso: Examen de necesidad En esta etapa, debe analizarse si existen medios alternativos al optado

por el Legislador que no sean gravosos o al menos lo sean en menor intensidad. Se comparan dos medios idóneos, el optado por el Legislador y el hipotético alternativo.

6. Sexto Paso: Examen de proporcionalidad en sentido estricto

o ponderación De acuerdo con el examen de proporcionalidad en sentido estricto,

también conocido con el nombre de ponderación, para que una intromisión en un derecho fundamental sea legítima, el grado de realización de la finalidad legitima de tal intromisión debe ser, por lo menos, equivalente al grado de afectación del derecho fundamental.

En otros términos la proporcionalidad en sentido estricto exige la

comparación entre dos pesos o intensidades: 1) aquel que se encuentra en la realización del fin de la medida legislativa diferenciadora; y, 2) aquel que radica en la afectación del derecho fundamental de que se trate, de manera que la primera de estas deba ser, como se ha mencionado, por lo menos, equivalente a la segunda.

(STC N° 06626-2006-AA, Caso Importadora y Exportadora A.S., FJ 45

11

2. ¿CUÁLES SON LOS

DERECHOS DE LIBERTAD?

2.1. Derechos reconocidos

- Libertad personal

- Vida

- Integridad física

- Igualdad

- Libertad de conciencia y de religión

- Derechos comunicativos (información, opinión y expresión).

- Identidad

- Libre desarrollo de la personalidad

- Privacidad

- Honor / buena reputación

- Intimidad

- Libertad de tránsito

- Participar en la vida política

- Derecho de reunión

- Identidad étnica y cultural

- Derecho a formular peticiones

- Derecho a la nacionalidad

- Derecho a la legitima defensa

2.2. El derecho de acceso a la información pública

A) Reconocimiento normativo

- Constitución Política (artículo 2.5)

- Tratados de Derechos Humanos (art. 13 de la CADH)

- Ley de Desarrollo Constitucional (Ley N° 27806)

B) Contenido constitucionalmente protegido

- Jurisprudencia del Tribunal Constitucional

- Decisiones de los órganos protectores de derechos humanos.

15

3. ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS SOCIALES Y

POLÍTICOS?

3.1. Aspectos Generales

- Estado peruano: Estado social y democrático de derecho (condiciones materiales mínimas y Estado adopte medidas con fines sociales).

- No son normas programáticas de eficacia mediata.

- Representa obligaciones concretas para el Estado.

- Lo social presenta tres dimensiones: - Posibilidad de establecer legítimamente algunas

restricciones a los privados, - Optimizar al máximo el principio de solidaridad

corrigiendo las deformaciones del mercado, - Promoción del uso sostenible de los recursos

naturales para garantizar un ambiente equilibrado.

3.2. Derechos reconocidos

- Salud

- Educación

- Ambiente equilibrado

- Pensiones

- Empleo

- Libertad sindical

- Huelga

18

4. ¿CUÁLES SON LOS

DERECHOS ECONÓMICOS?

4.1. Aspectos Generales

- Estado peruano: Estado social y democrático: economía social de mercado.

- Economía social de mercado: las personas deben ejercer sus libertades económicas con responsabilidad social y el Estado debe ejercer un rol vigilante, garantista y corrector, ante las deficiencias y fallos del mercado, así como de los particulares.

4.2. Derechos reconocidos

- Propiedad

- Libertad de contratación

- Libertad de expresión comercial

- Derecho de asociación

- Libertad de empresa

- Derechos de los consumidores

21

5. ¿CUÁLES SON LOS

DERECHOS PROCESALES?

5.1. Derechos reconocidos

- Debido proceso

- Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva

- Garantías judiciales:

- independencia judicial, - exclusividad de la función judicial, - inamovilidad de los magistrados, - permanencia de los magistrados en el servicio, - igualdad de armas, - interdicción de la reforma peyorativa de la

pena.

23

5.2. El debido proceso

- Constitución Política de 1993: Art. 139.3 “Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional”.

- Tribunal Constitucional (Ejm. STC 2939-2004-AA.

FJ 6) “El debido proceso es un derecho fundamental y

no sólo una garantía de la función jurisdiccional”.

- Código Procesal Constitucional: Art. 25.17 “El habeas corpus procede en defensa de los

derechos constitucionales conexos a la libertad individual, especialmente cuando se trata del debido proceso (…)”

24

Características del debido proceso como derecho fundamental

A) Es un derecho de efectividad inmediata. Un derecho con sustento constitucional directo.

B) Es un derecho de configuración legal. Debe tomarse en cuenta lo establecido en la ley.

C) Es un derecho de contenido complejo. No posee un contenido que sea único y fácilmente identificable.

(STC N° 0023-2005-PI. Demanda de inconstitucionalidad

interpuesta por el Defensor del Pueblo contra el tercer y cuarto párrafo del artículo 15 de la Ley N° 28237, FJ 47)

25

El debido proceso según los pronunciamientos de la Corte IDH

“(…) para que exista “debido proceso legal” es preciso que un justiciable pueda hacer valer sus derechos y defender sus intereses en forma efectiva y en condiciones de igualdad procesal con otros justiciables.

Al efecto, es útil recordar que el proceso es un medio para

asegurar, en la mayor medida posible, la solución justa de una controversia.

El desarrollo histórico del proceso, consecuente con la protección del

individuo y la realización de la justicia, ha traído consigo la incorporación de nuevos derechos procesales. Son ejemplo de este carácter evolutivo del proceso los derechos a no autoincriminarse y a declarar en presencia de abogado, que hoy día figuran en la legislación y en la jurisprudencia de los sistemas jurídicos más avanzados”.

Corte IDH. Derecho a la Información sobre la Asistencia Consular en el

Marco de las Garantías del Debido Proceso. Opinión Consultiva OC-16/99 del 01 de octubre de 1999, párr. 117.

El debido proceso según los pronunciamientos de la Corte IDH

a) Expansión horizontal: Función evaluadora de cualquier instancia del poder público o incluso privado, que pueda de alguna manera afectar derechos.

b) Expansión vertical: Inclusión de mayores garantías y precisión en los contenidos como, por ejemplo, en relación con el tribunal competente, el plazo razonable, el derecho de defensa, entre otros.

(Salmón, Elizabeth y Cristina Blanco, “El derecho al debido proceso en la jurisprudencia de la Corte IDH”, PUCP, 2012).

26

27

6. ALGUNAS CONCLUSIONES

- Las guías metodológicas reconocidas por el Tribunal Constitucional para evaluar la injerencia en los derechos fundamentales son el test de proporcionalidad y el de igualdad.

- La Constitución Política reconoce distintos derechos fundamentales, cuyo contenido debe analizarse en cada caso concreto a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, los tratados de derechos humanos y los pronunciamientos de los órganos protectores de dichos tratados.

- Todos los derechos fundamentales son iguales en naturaleza y características.

28

FIN DE LA TERCERA SESIÓN