Trabajo seminario 2 (word viejo)

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DELESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD Seminario Taller de Integración II “Significados del trabajo artesanal: una mirada desde los propios productores” • Equipo Cátedra: *José Mussi *Natividad Nassif • Estudiante: *Pablo Germán Maldonado Octubre 2012 Planteo del problema Transitamos una época en la que las imágenes y los productos comerciales han trascendido las fronteras nacionales, el proceso de la internacionalización de los mercados se halla en la fase de globalización 1 en la cual 1 Coriat, Benjamín “Globalización de la economía y dimensiones macroeconómicas de la competitividad”.

Transcript of Trabajo seminario 2 (word viejo)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DELESTERO

FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

Seminario Taller de Integración II

“Significados del trabajo artesanal: unamirada desde los propios productores”

• Equipo Cátedra:

*José Mussi

*Natividad Nassif

• Estudiante:

*Pablo Germán Maldonado

Octubre 2012

Planteo del problema

Transitamos una época en la que las imágenes y losproductos comerciales han trascendido las fronterasnacionales, el proceso de la internacionalización de losmercados se halla en la fase de globalización1 en la cual

1 Coriat, Benjamín “Globalización de la economía y dimensiones macroeconómicas de la competitividad”.

empresas localizan su oferta de acuerdo a la demanda de laregión en la que se asienten y su infraestructuracultural. Ésta situación se resume en lo que se ha llamado‘glocalización’, un concepto más amplio que no cabedesarrollarlo en éste trabajo.

Los movimientos poblacionales característicos de lossiglos XIX y XX, tanto a nivel nacional e internacional,no solamente significaron una transformación demográfica,sino también un traslado de saberes y conocimientos deresidentes locales hacia áreas lejanas. En las prácticas,éste intercambio cultural se reflejó mediantecombinaciones entre formas de hacer de una cultura y otras.Las prácticas se combinaron; el conocimiento y lainformación se compartían de sujeto a sujeto. En laactualidad los intercambios en el plano económico y lacolocación de productos similares en una y otra parte delplaneta, junto a modas, programas y formatos exitososmediáticos, redes de comunicación, se ofrecen para unconsumo común de información y de representaciones en lamayoría de las sociedades del mundo. Ésta vez aparece elconocimiento despersonalizado, llega a destino como unaimagen, como un pasaje, una idea en busca de homogeneidadde atributos. Es menester señalar que la heterogeneidad yla diversidad se integran en una sociedad que transitapor transformaciones inevitables. Hechos históricos ennuestro país como la sanción de leyes como las delMatrimonio Igualitario, la Identidad de Género, laeliminación de la figura del Avenimiento del Código Penal,la modificación a la Ley Antiterrorista, la propuesta demodificar el Código Civil, y otras, denotan claramenteésta integración en una Argentina que todavía tiene unabase cultural en lo tradicional, muy arraigada a la claseterrateniente en la representación social “del campo” , lareligión católica, el fútbol, y en los últimos años alespectáculo, etc.

El avance tecnológico en artefactos y comunicaciónpermiten el acceso a otro tipo de intervención en la vida;en Santiago del Estero, desde figuras mitológicas a

1

figuras históricas, signos de la colonización,sincretismos, estilos de música, pueblos originarios, elquichua, hasta hace poco fueron la configuración de lo queuna mentalidad o una identidad santiagueña es. De a poco,la dispersión del conocimiento y reconocimiento de otrosmodos de ser, exigen una reconversión a éstasrepresentaciones; las figuras mitológicas pierden surelevancia y su carácter de control social, las figurasque históricamente fueron loor son criticadas y algunasreivindicadas (la contraposición de las figuras de Juan F.Ibarra - Juan Borges, olvidado por la historiografíaoficial santiagueña), los santos y las cruces de lasciudades del interior viran de demostración de unaferviente devoción religiosa a un acontecimientoturístico, el quichua encuentra un espacio académico en launiversidad y deja de ser el dialecto prohibido por losmaestros rurales de mediados del siglo pasado y más atrás.Lourdes Arzipe expresa la realidad actual cultural con unametáfora:

“La imagen decimónica, por tanto, de culturasnacionales, imaginadas como archipiélagos de entidadesaisladas, ya no es vigente… la imagen de hoy tendría queser la de un árbol como esas magníficas ceibas de nuestrasselvas, enraizadas en culturas locales que dan nutrimentopara que crezcan el tronco y las ramas de culturas cadavez más amplias a distintas alturas y que reciben a su vezla savia hecha de sol para poder seguir creando”.2

Ante las nuevas transformaciones culturales, NestorGarcía Canclini señala que el Estado debe optar por nuevaspolíticas:

Éstas deben ser “capaces de aprovechar la heterogeneidady la variedad de mensajes disponibles y convivir con losotros”… [y]…“tal vez sea éste uno de los desafíos másurgentes en América Latina: construir instancias nuevas decirculación de bienes y mensajes culturales, liberar de2 “Cultura, creatividad y gobernabilidad”, de Lourdes Arzipe, en “Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización”, compilación de Daniel Mato

2

aranceles la difusión de libros, multiplicar lascoproducciones musicales y cinematográficas, lograrinversiones conjuntas para generar productosrepresentativos de varios países”3.

En éste momento de la transnacionalización de lasrepresentaciones e integración global/local de la cultura,alternativas promovidas desde el Estado son las llamadaseconomías culturales, definidas e identificadas en tresgrupos: Tradicionales o de base (dividido en complejofonográfico, complejo audiovisual, y complejo editorial),y Recientes o vinculadas (Publicidad, y Diseño) enrelación a su origen industrial, y las No industriales(Artes escénica, visual y plástica; Artesanías; yEspectáculos musicales y conciertos).4

Éste trabajo se centrará en las economías culturalesdel grupo de las No Industriales; concretamente a laactividad productiva de los Artesanos Santiagueños. Lainspiración de la temática nace a partir de experienciasdel estudiante que dieron cuenta que la producciónartesanal de objetos culturales tradicionales, a pesar deadaptarse a nuevas tecnologías para su promoción yconstrucción, es una práctica que guarda unos orígenes ysignificados muy profundos.

En relación a la tensión inherente al proceso deglobalización de la cultura y la conservación delpatrimonio cultural local: ¿Qué significado guarda laproducción artesanal para sus ejecutores? ¿Hay concienciade un mundo globalizado entre los artesanos? ¿Cómo seexpresa? ¿Son conscientes de los efectos de laglobalización sobre la cultura? ¿Cuál fue el origen delconocimiento del proceso productivo de los artesanos?¿Tuvieron ellos algún tipo de intercambio regional ointerregional?

3 “Definiciones en transición”, de Néstor García Canclini, en “Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización”, compilación de Daniel Mato4 Secretaría de Cultura. Laboratorio de Industrias Culturales. “Una Aproximación a las Industrias Culturales”

3

Marco referencial

Los señalamientos anteriores dejar entrever uncamino de conceptos que deben ser definidos, según creocorrecto, a partir de una visión contemporánea desde lasprácticas configuradas histórica y socialmente. Siguiendoa Néstor García Canclini, “uno de los pocos consensos que existehoy en los estudios sobre cultura es que no hay consenso”5, sin embargo,debido al a necesidad de redefiniciones y de la naturalezade éste trabajo se puede al menos delimitar un terrenoconceptual competente referido a la cultura, y a laproducción y reproducción cultural desde las institucionesy desde los productores inmediatos que, en este caso, sonlos artesanos y las artesanas de la urbe de Santiago delEstero.

“Cultura” es un concepto que muda de significado. LaUNESCO nos habla de un Patrimonio Cultural Inmaterial,cuya definición “no se limita a monumentos y colecciones de objetos,sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas denuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, comotradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos,conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes ytécnicas vinculados a la artesanía tradicional”6. La institución ademásagrega que “La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estribaen la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos ytécnicas que se transmiten de generación en generación. El valor social yeconómico de esta transmisión de conocimientos es pertinente para losgrupos sociales tanto minoritarios como mayoritarios de un Estado, y revistela misma importancia para los países en desarrollo que para los paísesdesarrollados”. Esta definición viene a substituir la decultura y me parece apropiada para este trabajo.

En lo referido a la producción de artesanías, laSecretaría de Cultura de nuestro país propone una

5 García Canclini, Néstor op. cit.6 “¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?” UNESCO. http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00002

4

distinción en tres grupos: las Indígenas, lasTradicionales, y las Contemporáneas.

“La artesanía tradicional consiste en la producción de objetosmediante tecnologías resultantes de la fusión de las culturas americanas,africanas y europeas. Estos productos son elaborados por el pueblo en formaanónima, con elementos naturales propios de la región. El artesanotradicional domina la totalidad del proceso productivo, que es transmitido degeneración en generación, como expresión fundamental de su cultura y factorde identidad de la comunidad… se distribuye, generalmente, fuera de lasáreas urbanas. Como en otros aspectos de la producción campesina, la deestos artesanos debe ser vista en el contexto de la vida rural provinciana, quelos pobladores han visto cambiar progresivamente. A lo largo del siglo XX,pero especialmente durante las últimas décadas, se debilitó su capacidadpara ingresar a los mercados de trabajo, a causa de sus escasos niveleseducativos y de la competencia de productos industrializados”7.

“La artesanía contemporánea consiste en la producción de objetosútiles y estéticos a partir de una nueva valoración de los oficios. En suproducción se sincretizan los elementos técnicos y formales procedentes deotros contextos socioculturales y de otros niveles tecno-económicos.Culturalmente, estas artesanías tienen una característica de transición haciala tecnología moderna o hacia la aplicación de principios estéticos detendencia universal o académica. Tienden, además, a destacar la creatividadindividual expresada en la calidad y originalidad del estilo. Generalmente sedesarrolla en centros urbanos…La artesanía contemporánea responde a laaparición de un movimiento surgido de las ventajas que brindan losimportantes centros urbanos, donde se posibilita el contacto con otrosartesanos, artistas y diseñadores. Este entorno favorable permite a la obraacceder a ciertos sectores que demandan productos que siguen las tendenciasy estilos de moda. Por otra parte, los propios artesanos suelen acceder a unacomunicación o relación más cercana con sus clientes, más allá del efímeroinstante de la transacción comercial”8.

“La artesanía indígena consiste en una producción de bienes útiles,rituales y estéticos, condicionada directamente por el medio ambiente físico y7 Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales Argentinas. Secretaría de Cultura de la Nación.8 Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales Argentinas. Secretaría de Cultura de la Nación.

5

social, que constituye la expresión material de la cultura de la comunidad. Semanifiesta en unidades étnicas relativamente cerradas; con la finalidad desatisfacer necesidades sociales, simbólicas y religiosas entre otras. Lascomunidades indígenas continúan ubicadas, en la mayoría de los casos, en losmismos asentamientos de origen. En las regiones donde los asentamientoshan desarrollado una mayor dispersión, las comunidades han logrado unestablecimiento, capaz de permitirles un crecimiento socio-organizativo ytécnico-cultural.”9

Si concatenamos la idea de Patrimonio CulturalInmaterial con éstas definiciones anteriores de artesanía(y teniendo en cuenta las condiciones de realización del ainvestigación), no tardaremos en decidir delimitar nuestroacercamiento a la producción artesanal desde los grupostradicional y contemporánea, salvaguardando el hecho deque las migraciones rurales-urbanas pueden haber resultadoen el traslado de artesanos que modificaron sus prácticascreativas a los del ámbito urbano. Se podría defender éstapostura desde la definición de la UNESCO, cuando se dejaen claro que la importancia del patrimonio culturalinmaterial no se estriba en las manifestacionesculturales, sino en el acervo de conocimientos y técnicasque son transmitidas.

Es necesario incluir dentro de las posibilidades laidea que la transmisión de esos saberes, además de serintergeneracionales en tiempo y espacio compartidocorporalmente, puede ser los transmitidos a partir de labrecha intergeneracional que se abre temporal yespacialmente mediante la pantalla (literalmente) y loscontenidos pedagógicos que contribuyan a aumentar esebagaje y sumar otro que corresponda a otros lugares yotras culturas.

En una entrevista, un artesano me decía: “...elartesano le pone historia a su trabajo… Pachi Villareal por ejemplo, ¿loconoces? sí el ceramista, bueno, él junta la arcilla la prepara, lo hornea, lepone detalles indígenas... le va poniendo historia...”. En ésta frase se9 Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales Argentinas. Secretaría de Cultura de la Nación.

6

ilustra cómo desde la práctica y la contemplación unartesano considera el trabajo artesanal. Utilizaré éstafrase para desarrollar incipientemente el concepto detrabajo artesanal que puede desglosarse en diversasdimensiones: la del origen de la materia prima, elprocesado de esa materia prima, el diseño del producto, laconstrucción, el acabado, los retoques finales, losdetalles, la manera de exponerlo, etc.

Una dimensión del trabajo artesanal es también lareferida a las estrategias de venta de su producto quepuede ir desde la exhibición en la vereda de su hogar, unintermediario, en una feria, mediante la interrelación eintegración con otros artesanos e instituciones privadasy/o estatales, participando en una red de grupos deartesanos, es importante también el uso de la tecnologíade la comunicación en la promoción de sus productos. Estasestrategias están enmarcadas en una época “en la que los gustosdel consumidor son de carácter ecléctico, influidos por los poderosos mediosde comunicación y por la convivencia continua con cientos de artículosinnecesarios; Existen en la actualidad tipologías de productos tanheterogéneas que es asfixiante, ante esta problemática debemos aprovecharla coherencia, el contenido, la facultad de sentir y la belleza que tienen losproductos artesanales”10.

También he de considerar en principio las políticasculturales impartidas desde el Estado y otrasinstituciones con fin en el trabajo artesanal, y lasdefiniré como aquellas políticas orientadas al incentivo del trabajoartesanal para la preservación, representación y transmisión de lospatrimonios e identidades culturales a otras regiones y hacia dentro mismo dela región a las que perteneciente.

10 Gil Tejeda, Jorge “El nuevo diseño artesanal. Análisis y prospectivaen México”. Tesis Doctoral. Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Projectes d'Enginyeria

7

Objetivo general

Interpretar la actividad de artesanos y artesanas enfunción de los procedimientos productivos y lassignificaciones que otorgan a su trabajo.

Objetivos específicos

Describir la actividad de los artesanos urbanosproductores de artesanías tradicionales, según el origende la materia prima, su tratamiento, los procedimientos,las herramientas utilizadas, la construcción, los toquesfinales, y el rescate cultural que le asignan a suproducción, así como también las estrategias de venta.

Conocer los significados que confieren los artesanosproductores de artesanías a su trabajo.

Diseño metodológicoAntes de realizar cualquier tipo de diseño de

actividades relativas a la investigación en sí, hay quereflexionar sobre la temática que se investigará y acercade las condiciones en las que se establecerán y quehabilitarán la efectividad de dichas actividades. En éstecaso se trata de una temática de la que no hay muchainformación en el ámbito nacional ni local, pero sí en elplano internacional, lo que puede servir de guía a lainvestigación. Por la razón antedicha este estudio tendráun carácter Exploratorio ya que pretende indagar allídonde todavía no se ha indagado, y Descriptivo ya que apartir de la previa exploración intentará establecer unadescripción de la temática a través del armado de

8

tipologías que puedan contribuir a un futuro acercamientoa la problemática.

El diseño, al corresponderse al tipo de diseño enuna investigación cualitativa, tiene la característica deser emergente de acuerdo al avance en el transcurso de lamisma, por lo que serán posibles algunas modificacionesposteriores.

Fuentes de información y técnicas de recolección

Las fuentes de información serán todas las quepuedan brindarme algún conocimiento sobre el tema deestudio; documentos, proyectos, notas periodísticas,escuchas eventuales o casuales, artesanos y artesanas,etc.

A partir de experiencias previas del investigador yuna revisión bibliográfica y documental se estableció unmarco conceptual disparador, éstas pueden considerarsecomo las fuentes incipientes que Dankhe11 clasifica deprimarias ya que proporcionan datos de primera mano, lascuales serán ampliadas mediante las técnicas deobservación participante en terrenos competentes, se haránentrevistas en profundidad a artesanos y artesanas, y paraestablecer contacto con diferentes actores solicitarédatos de contacto a mis entrevistados, para lograr laefectividad del “boca en boca”. También consideraré lainformación que surja de charlas informales, casuales oespontáneas en las que se toquen temas concernientes a lainvestigación, dando prioridad a las palabras de laspersonas para conocer lo que tienen y el sentido de susacciones constructoras de significados.

Universo de Estudio y Muestreo

11 Citado por Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, y Baptista Lucio. Metodología de Investigación

9

El universo de estudio de te trabajo serán todos losartesanos y artesanas de la capital de Santiago del Esteroque desarrollen su actividad dentro del ámbito urbano, productores de artesanías tradicionales.

El muestreo será del tipo No Probabilístico debido ala naturaleza de la investigación. Este tipo de muestreono precisa de la “representatividad de elementos de unapoblación, sino de una cuidadosa y controlada elección desujetos con ciertas características especificadaspreviamente en el planteamiento del problema”12. Lascaracterísticas que tomaremos de la población es que losartesanos deben ser los productores de artesaníastradicionales y contemporáneas.

La selección será intencional ya que la experienciacon un grupo de trabajadores artesanos posibilitó unacantidad considerable de casos. A la vez, la selección seirá dando en función del diálogo permanente y críticoentre trabajo de campo y diseño, tratando de enfocarse enaquellas aspectos y variables considerados para cumplirlos objetivos. El tamaño de la muestra estará dado enfunción a la diversidad que se halle en el campo. Loslugares donde establecería el contacto con los artesanosson de los más variados, siendo las ferias, los mercados ypáginas de internet los principales; las entrevistasserían en sus propios talleres en medida de lo posible,acompañando lo que sería un día en la vida cotidiana parano interferir demasiado.

Teniendo en cuenta la importancia y significancia dela actividad humana “trabajo”, lo apropiado para éstainvestigación sería entrevistar artesanos que desarrollenesa actividad de manera permanente.

Operacionalización propuesta

Variable Dimensiones Abordaje decampo

12 Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, y Baptista Lucio. Ed. McGraw – Hill. Op. Cit

10

Procesoproductivo de la

actividad artesanal

-Origen de lamateria prima

-Tratamientode la materia prima

-Procedimientos

-Herramientasutilizadas

-Toquesfinales -Acabado del

producto-Rescate

cultural asignado -Estrategias

de venta-¿¿¿???

Eventualmente podríansurgir nuevas dimensiones

Entrevistas enprofundidad aartesanos y

observación delproceso productivo.

Significadosdel trabajo artesanal

-Significacióncultural reconocida en

el trabajo-Significación

histórico individual-Significación

económica-Significaciónsocial-En la vida

cotidiana¿¿¿???

Eventualmente podríansurgir nuevas dimensiones

Entrevistas enprofundidad,

dispensando atenciónespecial a los

relatos, gestos y todoaquello que indiqueuna significación

Análisis de los datos.

El procedimiento de análisis de datos se haráutilizando la técnica de matriz de datos cualitativosdonde se dispondrá la información recolectada pararelacionar las columnas. Luego se interpretará en base alos objetivos planteados lo volcado en la herramienta.

11

Análisis e interpretaciónPara el logro del objetivo general de éste trabajo

se propusieron dos objetivos específicos que incluían lasvariables “Proceso productivo de la actividad artesanal”,y “Significados del trabajo artesanal”; se hizo laoperacionalización correspondiente a cada una, destacandodiferentes dimensiones y dejando, como los antiguosgriegos, un lugar para ‘el dios desconocido’ cuya epifaníase concretaría en el campo. Tal como se había pensadoaparecieron nuevas dimensiones que ayudan al constructo delas variables preferidas, a la vez que se tuvo quefusionar una, y desdoblar algunas otras, bifurcarlas no ensub-dimensiones, sino en relación a las palabras de losentrevistados, a las cuales se les realizó una operacióndistinta, ya que dejaban entrever más de un sentido dentrodel mismo aspecto o dimensión.

Las nuevas dimensiones referidas, aquellas quesurgieron eventualmente del campo son las siguientes:

*Concepto/Variable: Procedimiento productivo

*Dimensiones: Selección de la materia prima

Nuevos aprendizajes

Reconocimiento de habilidades (en sí mismo y en otros)

Sobre los materiales (información, propiedades, etc.)

Fases del trabajo/Toques finales

Modelos de productos

*Concepto/Variable: Significados del trabajo artesanal

*Dimensiones:Solidaridad con otros artesanos

Significación sobre la reventa

Antecedentes de contacto con lo artesanal

12

Categorías sociales

Horarios de trabajo

Respecto al trabajo de campo se realizaronentrevistas, pero no se pudo concretar la observación delproceso productivo más que en un solo caso, se visitó sinembargo el taller de dos artesanos, y se tomó en cuentauna descripción densa sobre el taller, y se sacaron fotosde los mismos, como del puesto de venta de una de laspersonas.

Sobre el análisis, cabe aclarar que dentro de lanube constelada en la que se presenta la informaciónrecopilada, se viajó de un dato a otro en un movimiento decarácter más bien rizomático que lineal, no siempre lainterpretación estará circunscripta a la dimensión deanálisis, ya que fluyen otros aspectos que acontecierondurante las entrevistas y durante la transcripción yescucha repetida de las grabaciones.

Análisis de la variable Procedimiento productivo

Origen de la materia primaEn relación a ésta dimensión, se puede observar que

hay una concordancia en los cuatro casos analizados de quela materia prima tiene un origen local. Todos admiten quela consiguen por sus propios medios cuando está cerca desus hogares, cerca de su lugar, pero también hay unaconsciencia economía de tiempo y esfuerzo y de compra aterceros; esto se da cuando la materia prima es propia deotra geografía, de otros tópicos. La búsqueda de lamateria prima en su origen es uno de los elementos queotorga valor agregado.

Selección de la materia primaDos de los casos utilizan la misma materia prima, la

madera. La selección tiene que ver con el conocimiento delárbol –madera en genérico-, con la forma y el tamaño de lamadera acorde a los productos, los detalles estéticos sonmuy importantes, y hay preferencia similar por los tiposde madera que guardan diferentes cualidades. A la hora de

13

cortar las ramas por ejemplo, la precisión del corte y suefecto sobre la madera son imprescindibles conocer.

Respecto a los otros dos casos, en el de elaboraciónde dulces, arropes, etc. la selección viene de la mano delentorno en el que se encuadra, el tamaño de los frutosdetermina la selección para uno u otro producto, así comola carne que se puede aprovechar.

En el caso de la arcilla, las arcillas que se tienenque comprar deben ser analizadas a partir de reactivosquímicos, el distribuidor debe ser de confianza, y se optapor una arcilla con antiplásticos naturales con unaconsistencia parecida al limo.

En general la calidad y pertinencia del producto yla relación producción – tiempo influye en la selección.

Tratamiento de la materia primaRespecto al tratamiento, los artesanos de la madera

se caracterizan por compartir algunos pass del proceso,como lo es el teñido, alisado y pulido. Hay técnicas derestauración de la madera pero con un resultado a lavista, el tiempo de la cosecha es importante también parala durabilidad, un aspecto que se tiene en cuenta en Katy.El teñido en su caso es con productos naturales, en elotro caso es con productos químicos. A la madera, paradarle una terminación y hacerle un tratamiento exitoso,hay que pelarla, luego fumigarla, luego teñirla, pulirla olustrarla. El tratamiento de fumigación es importante enlos dos casos ya que hay consciencia de los bichos quepueden vivir en ella (carcoma, pueblita). Hay fórmulaspara hacer la fumigación, así como para pelar los cueros.Cada cuero tiene su propio tratamiento para el pelado. Unoaprende con la propia experiencia, con ‘pistas’ que le danotros. En el primer caso además piensa en el tratamientoque tiene la madera por la durabilidad del objetoartesanal y la utilidad a largo plazo para aquel quecompre ese elemento.

14

En el caso de la elaboración de productosgastronómicos, se sacan las semillas, se extrae lo amargoque éstas dejan en el fruto; en el caso de los cafés setuestan y se muelen, hay uno que hay que hervir y extraerínfima película de su cuerpo, para arrope, se cocina enagua, se filtra con telas y se cocina a fuego lento, paraconservar el fruto se guarda en bolsas con agujeros.

La arcilla se desaliniza, se tamiza, se decanta, seamasa cuando tiene olor fétido producto de materiaorgánica retenida. Hay una manera de acelerar el procesode plastificación de la arcilla tirando cáscaras de papa,no es utilizado por el entrevistado, pero sí conocía esetratamiento.

En todos los casos se conocen tratamientos y secuenta con alternativas que dan diferentes resultados, eltratamiento depende de la cualidad de la materia primacuidando siempre que permanezca la calidad yperdurabilidad.

Herramientas utilizadasEn uno de los casos, la de la artesana con mayor

antigüedad, se puede ver que empezó su trabajo con lasherramientas más básicas, todas manuales, y que fueincorporando tecnología a lo largo de su carrera. La razónes muy simple, los costos, y la economía de tiempo, sibien no se hacen productos seriados, la incorporación detecnología permite “repetir” algunas formas de manera másregular. En primera instancia se utilizaba todo lo que eraprovisto por la naturaleza, incluso el pegamento que era“el lloro de la brea”. En relación al pirograbado, ellaempezó con un alambre calentado en un brasero, luegoadaptó la forma de los alambres a lo que quería hacer,luego combinó diferentes alambres formados en un‘soporte’, más adelante compró en pirograbador eléctrico.Las sierras tiene: de mano, serruchos, caladoras dediferentes formas para sierritas de diferentes tamaños,después incorporó la amoladora eléctrica. Luego de la

15

incorporación de la tecnología, una de las característicasen la artesana es que tiene en sí misma, por la prácticade investigación, perspicacia, examen, un conocimientocristalizado, ella reemplaza la herramienta adaptándose alas nuevas técnicas y adquiere un nuevo conocimiento. A lavez, ese conocimiento cristalizado sirve ahora como unaguía de resultados, observará, examinará, experimentarácon la nueva tecnología y cristalizará otro conocimiento.Se puede decir que una de las características en éstecaso, es que la artesana tiene en sí misma el conocimientoque permite soluciones retro tecnológicas, soluciones quepermiten reemplazar la tecnología nueva, por una antigüa.

Se puede observar en todos los casos que hay dosgrupos de herramientas que sirven para distintos momentosde la producción; un grupo sirve para la transformación dela materia en sí, y el otro grupo sirve para lasimbolización/decoración del objeto.

Las herramientas en todos los casos son de trestipos: de pulso, eléctricas y complementarias. Lasherramientas de pulso son aquellas como por ejemploserruchos, gubias, sierras, cucharas, pinceles, etc. todaherramienta manual cuyo control dependa del pulso de quienla maneje. Las eléctricas pueden ser fijas (sierras demesa, taladros de mesa, etc.) y móviles como la amoladora,el torno, minipimer, etc. las complementarias son aquellasque penetran en los intersticios o en la carne de losmateriales y sirven para ‘fijar la forma’ como ser clavos,cola vinílica, alambres, etc.

En uno de los casos (alfarería), se utilizan loscuatro elementos (aire, tierra, agua, fuego) para laproducción. En otro (dulces de monte) se utilizan tres(aire, fuego, agua) en la preparación y pasteurización. Enlos casos de la madera, utilizan dos elementos, aunquediferentes en su combinación. Los dos necesitan del airepara el secado de la madera, pero uno utiliza además agua,y la otra, fuego.

Rescate cultural asignado conscientemente

16

En todos los casos se tocaron temas fundamentalesque se pueden resumir en dos: el tiempo de las raíces, yel tiempo de sí mismos (de los artesanos). Los artesanosparecieran trenzar en sus procedimientos dos períodos detiempo en el cual se sienten insertos, una de estastrenzas es la ancestral-contemporánea, y otra escontemporánea-contemporánea. Lo que se pone en juego sonlos procedimientos, las formas, y los símbolos de otrasépocas, en combinación con procedimientos, formas, ysímbolos de su época. Se habla de significados en lasformas de los símbolos. En el caso de los dulces, se poneénfasis a rescatar lo ancestral (técnicas gastronómicasartesanales), lo autóctono, darle valor a los frutos de laprovincia.

Estrategias de ventaEn todos los casos se encuentra la figura del

turista, como potencial comprador de artesanías, ya seapor asombro, por curiosidad, capacidad adquisitiva, oseducción.

Una estrategia de venta en dos de las artesanas esla diversificación, se diferencia de los otros 2 en quelos mismos solamente son productores de un ‘rubro’ deartesanías. Se ‘juega’ con el cliente, observándolo yhablándole del valor representado en el objeto: la forma,el significado del material con el que está hecho, suscualidades, la utilidad, la figura que aparece, loscolores y los toques decorativos. También hay unaadaptación a los eventos (por ejemplo haciendo figuras dejinetes en la Doma), otra manera es trabajando en frentede las personas, de ésta manera se defiende lo que sehace. Se incorpora internet, “se vende solo”. Todos ellostienen un espacio físico donde exhibien sus productos.Estos espacios físicos gozan de distinta valoración porparte de los santiagueños y por parte de los organismosoficiales de turismo. Hay algunos a los que los ayudanéstos mismos organismos oficiales, y la selección de ellosestá dada por detalles muy específicos, guiados por una

17

política de gestión cultural. Se da más importancia a lavisibilización de los productores que se relacionan a loregional, a lo autóctono, a la cultura local, a lanaturaleza local.

Nuevos aprendizajesEn todos los casos se distinguen la participación de

otras personas en el aprendizaje. Una característica deéste es que es continuo y depende del artesano enobtenerlo o no. Generalmente están movidos por lacuriosidad de procedimientos y de otras culturas. Sedistinguen tres maneras de obtener nuevos aprendizajes.Los tres están unidos por la experimentación y lacuriosidad. La manera autodidacta está caracterizada poracceder a libros, charlar con otros artesanos, investigaren diferentes fuentes, observar de otros como también defotos, esquemas, etc. experimentar y probar resultados.Otra manera es la de la experimentación improvisada quelleva a un resultado x. Otra, es la experimentación quetiene como disparador una cierta información dada porOtro.

Reconocimiento de habilidades en sí mismos y en otrosEn todos los casos se dicen cosas muy similares. Las

habilidades para crear vienen dadas de nacimiento, seconcibe como un don. Uno nace con la habilidad, la visión,la imaginación que le sirven para visualizar objetos, y sehace a medida que practica, ejercita, experimenta,soluciona necesidades e imprime su don en un objetocultural material. Reconocen la habilidad de otrosartesanos y en jóvenes, de ésta manera incentivan acultivar el oficio mediante la práctica. Tres de ellosenseñaron a diferentes personas, los dos artesanos demadera, mediante el ejercicio junto a sus hijos cultivanesa habilidad en ellos, ven la ‘semilla’ en ellos. Elceramista cultivó el oficio en la persona con la queconvive, su compañera. La señora que hace dulces lopractica con una amiga, junto a quien tiene la empresa.

18

Sobre los materialesLos materiales en dos casos son la madera. Lo que

interviene en el procedimiento es la elección de tal ocual madera de acuerdo a las característica y propiedades:su cualidad, color, forma, firmeza, tiempo de estacionado.Los dos artesanos conocen la madera y la manera en la quedeben cortarla y trabajarla así como las razones por lascuales se opta hacerlo de esa forma y no de otra. El cueropor su lado tiene un procedimiento propio y debehumedecerse para moldearse. Se lo pela y el color de lospelos es lo que otorgan la facilidad para hacerlo.

En relación a los frutos y a la arcilla, la cocciónes lo importante, hay que darle la medida justa. Lasfrutas tienen propiedades químicas, pero las másrelevantes para la artesana son las nutritivas. Elartesano ceramista conoce la composición química de laarcilla y los otros elementos que pueden intervenir enella para darle una cualidad diferente. La localizaciónpuede ser diversa, pero de acuerdo a de donde se laextraiga habría que darle un procedimiento de limpiezadiferente, propio de cada zona, ya que las arcillastambién tienen sus debilidades que la comprometen en superdurabilidad.

Fases del trabajoEn el caso de la artesana de madera, lo primero que

se hace es cortar la madera, pasa 3 lijas y recién despuéspirograba, le pasa un trapo húmedo para sacar el carbón, yfinalmente le da un acabado de aceite que puede estarcaliente o no, y se barniza. El artesano en madera procedede otra manera, primero corta las maderas, las pela, lesda ángulos, le hace agujeros, las ubica, clava, pega, ypor último deja secar, fumiga, pasa un lustre, y ata eltiento.

Los frutos del monte deben ser pelados primero, seles saca la semilla separándola de la carne, se las hacehervir, se hace el dulce, finalmente se introduce en unfrasco y se pasteuriza artesanalmente.

19

La cerámica tiene un proceso extenso que va desde larecolección, desalinización, tamización, colación,modelación, bruñido, engobe, y finalmente horneado. Cadaetapa ceramológica tiene un procedimiento diferente.

Modelos de productosCada uno de los artesanos tiene modelos particulares

que repiten, son clásicos. En el caso de la artesana demadera, cuanta con 3 mapas de diferentes tamaños y condiferentes pirograbados. El artesano de muebles de montetiene camas, 3 modelos de sillas que repite y ofrece,portamacetas, lámparas, animalitos, y trenzados.

La artesana gastronómica tiene cafés, bombones dehigo, de algarroba, licores, dulces, arropes, alfajoressantiagueños, harinas, y nueces confitadas.

Los ceramistas fabrican todo tipo de artefactodoméstico como cucharas, tasas, vajillas, mates, adornos,jarrones, filtros de agua.

Cada uno de ellos con su experiencia ya tieneproductos que son ‘itinerantes’, clásicos de suproducción.

Análisis de la variable Significados

Significado culturalCada artesano repite lo mismo, ellos son productores

de cultura, rescatando especialmente las culturasaborígenes locales, lo que se desea es revalorizar lo queya se está perdiendo.

La sensación de pérdida de tradiciones ancestrales escomún en todos ellos, por lo que se ven en la necesidad deelaborar reflejos del pasado. El acto artesano es tambiénun acto pedagógico, consiste en una acción pedagógicadonde no se mezquina el conocimiento, sino que tienen latarea de transmitir esa cultura que ven disolverse.

20

Significado histórico-individual En todos los casos es una amalgama de significados,

pero se puede extraer un elemento que se repite y tieneque ver con la creatividad, la necesidad económica, la pazque les brinda la capacidad de producir y reproducir suvida por su propia cuenta. Todos ellos principalmente seconsideran artesanos, se consideran identificados comoparte de un grupo de personas que se dedica a cumplir unatarea que es la de transmisión de la cultura. Todos tienentítulos terciarios pero solamente uno de ellos trabaja conél (restaurador de piezas arqueológicas), es decir, todostienen la opción de dejar su trabajo actual para trabajarcon lo que obtuvieron en una institución, pero eligenseguir con las artesanías, esto es lo importante.

Significación económicaHay tres casos similares y uno distinto entre los

entrevistados. Los que son parecidos viven con la venta delas artesanías que ellos mismos producen, el otro casoademás de vivir con las artesanías tiene un cargo en elMuseo Antropológico como restaurados de piezasarqueológicas. Hay momentos en los que se vende mucho yotros en los que se vende poco; estos períodos están muyrelacionados con eventos, festivales, ferias que lesproporcione un espacio físico, la presencia de turistas yel fomento de los mismos en las provincias de donde son.La característica de ellos es que viven todos en laprincipal metrópoli del territorio provincial, sin embargoviajan de un lugar a otro cuando tienen invitaciones o seenteran de ferias, rondas de negocios, etc.

Dos de ellos dicen que uno no se vuelve millonariovendiendo esto, no es ese el propósito de ser artesano, yhay trabajo para muchos, uno no puede agarrar todo eltrabajo.

Significación social (reconocimiento)El reconocimiento social de su trabajo es muy

diverso, aunque al opinar todos que son productores y

21

reproductores de una cultura que se está perdiendo, estánconscientes de que llegar al público no es tarea fácil, ymuchas veces son objeto de burlas o subestimaciones. Alalfarero hay veces que le dicen que miente, al creador demuebles de monte le dicen que lo que hace son palos queestán puestos y que todos pueden hacerlo, a la productorade dulces de monte le hacen burla diciendo que son frutosque comen los animales, también tuvo conflictos conpersonas universitarias que querían obtener crédito acosta suyo; a la artesana de madera, ella siente que lapersiguen como artesana y no quieren otorgarlevisibilización, cuando ella innova, los otros copian, perohablan a su espalda.

Otra cara del reconocimiento social bien por el ladode las instituciones gubernamentales que quieren dar aconocer la cultura local tradicional. Los encargados de lagestión cultural escogen a artesanos y facilitan ladifusión de su trabajo y además dan trabajo pidiéndolesque dicten capacitaciones a personas del interior como dela ciudad. El público muchas veces también reconoce laimportancia de este grupo de personas que trabajan creandocultura, elogiando los trabajos, pero muchas vecesqueriendo una rebaja en los precios. No hay muchaconsciencia del procedimiento que requiere elaborar unapequeña pieza. Los turistas son las que más interesadosestán en sus productos por la característica de “rústicos”o bien por personas que conocen y tienen información delas culturas prehispánicas santiagueñas y quieren tener unobjeto/réplica de aquella cultura. Una manera de reconoceral artesano es por su permanencia en el lugar de trabajo,por la manera en la que conoce el proceso de fabricacióndel objeto, por la información cultural, intangible queimprime en ellos.

Vida cotidianaUn escenario diferente es el de la vida cotidiana, se

captaron diferentes significados del trabajo artesanalcomo ser: cortar con un machete una madera provocando el

22

asombro de quien está al lado; trabajar hasta altas horasde la noche y levantarse temprano para ir a trabajar; laconsciencia de uno le reclama el trabajo. La facilidad decomprar los productos del artesano de muebles de monteviene dada a partir de que vive en la ciudad, ya que losotros artesanos que hacen ese tipo de muebles viven muylejos y es un costo muy elevado conseguirlos. Laproductora de dulces sufre al ver cómo se desperdicianfrutos como la naranja agria, se relaciona con mujeres queconocen el procedimiento por ser parte de su cotidianeidady no una elaboración con significación cultural yeconómica, su departamento está completamente lleno deollas, de frutos, de frascos, seguramente de alguna formaafecta eso a su vida cotidiana. El ceramista le otorga unsignificado de equilibrio mental, armonía en la vida, unacapacidad de permanecer emocionalmente sanos junto a supareja. Todos los objetos utilitarios de su casa sonelaborados por ellos mismos. Tienen un nido de pájarosdentro de una pieza cerámica que está en el taller.

Solidaridad con otros artesanosTodos los artesanos demuestran ser solidarios entre

ellos. Particularmente, conocen el caso de las teleras,que se les pagaba muy poco por su trabajo y después se lovendía en moneda extranjera. Dos de ellos tienen muchoafecto por quienes los ayudaron: Froilan Gonzales y TereCastruonovo, sienten que gracias a ellos muchos artesanospueden progresar, y es por eso mismo que se solidarizancon otros. Por parte de la artesana en madera, siemprerecibe canastos de personas que viven lejos paraahorrarles el boleto, cada peso cuenta como oro. Tambiénésta artesana intercambia objetos con otro artesano demadera de acuerdo a las necesidades; califica esto comouna ayuda a un artesano y no una reventa, ya que no seadjudica nada que no sea de ella.

Significación sobre la reventaEn todos los casos está mal vista la reventa de

productos, este tipo de actividad está más vinculada al

23

lucro que a la transmisión de cultura. Al artesano demadera le pasó que alguien se adjudicó un mueble comosuyo, a la artesana de dulces le pasa que la descalificany le compiten constantemente los vecinos de los puestos deal lado, aunque ella ve en esto algo positivo ya que laobliga a crear. La creatividad es la distinción de todoslos artesanos (se nacen y se hacen). A pesar de ser lareventa una actividad que puede parecer difusora decultura, solamente se limita a la comercializción deproductos de origen industrial y que son parte del negocioel turismo. Se lo puede comprobar en un puesto que seencuentra en diagonal al de Norma, artesana de dulces demonte, donde se venden recuerdos con una calcomanía quedice ‘Santiago del Estero’, y cuando se la saca, tiene unrelieve que dice ‘Catamarca’.

Antecedentes de contacto con lo artesanalTodos los artesanos comparten el curioso elemento de

que tuvieron un contacto permanente con la actividadartesanal o bien con la actividad que están desempeñando(el caso del alfarero). Éste contacto tuvo un especialsignificado en su niñez, cuando aprendieron u observaronsus primeras artesanías en otros, familiares o no. Elcontacto en el caso de la productora de dulces de montetiene que ver más con el valor de lo natural, de laalimentación natural, desde pequeña conoció y se alimentócon cosechas de la propia huerta. La combinación decreatividad, experimentación, y contacto social con loartesanal fue uno de los factores que los inspiraron acontinuar con la actividad.

Catgorías socialesTodos los artesanos se refirieron a algunas personas

con categorías sociales. La artesana en madera se refirióparticularmente a ‘los buscas’, ‘los armadores’ que comprancosas y luego las ensamblan, y ‘los revendedores’. Laproductora de dulces de monte también se refirió a ‘losrevendedores’, a ‘la gente del campo’ como aquellas que viven enel campo y que tienen a su alcance los frutos, pero que no

24

valoran, los que son ellos, ellos, ellos, y después ellos,los ‘oportunistas’ quienes abusan o se acreditan cosas comosuyas, pero en realidad son originales de otras personas,el ceramista se refiera a ‘aquellos que hacen manufacturas’ quecompran moldes, pintan y dicen que hacen artesanía, ‘elartesano’ que participa en toda el procedimiento productivo,aunque puede comprar las cosas que no están disponiblesnaturalmente en su lugar de origen. La artesana de maderatambién distingue a ‘aquellos que han salido de capacitaciones’ quecontinúan una actividad por una necesidad económica, de‘el artesano’ quien sobresale por su creatividad, porque selo ve trabajar y porque explica lo que está haciendo,puede relatar todo el proceso productivo desde el comienzohasta el final.

Horarios de trabajoAquellos que trabajan solamente con las artesanías no

tienen un horario fijo, pero utilizan la mayoría de sutiempo para producir, cuando no están en su puesto deferia están produciendo, pudiéndose quedar hasta altashoras de la noche. El caso del ceramista y su esposatienen otros trabajos por la mañana, pero el resto del díalo reparten entre elaboración de productos y quehaceresdomésticos. El artesano en madera solamente descansa losdomingos. Ese día va a atender su único local que seencuentra en el patio del Indio Froilán, y aprovecha paradistraerse. De lunes a sábado él trabaja produciendo,manteniendo más o menos fijo su stock.

ConclusionesEl presente trabajo se propuso responder a las

siguientes preguntas, ¿Qué significado guarda la producción artesanalpara sus ejecutores? ¿Hay conciencia de un mundo globalizado entre losartesanos? ¿Cómo se expresa? ¿Son conscientes de los efectos de laglobalización sobre la cultura? ¿Cuál fue el origen del conocimiento delproceso productivo de los artesanos? ¿Tuvieron ellos algún tipo deintercambio regional o interregional?

25

Se intentará contestar a la mayoría de ellas,también se elaborará una conceptualización de lo que es unobjeto artesanal, entrelazando puntos clave de las dosvariables principales: El procedimiento y el significado,el punto donde se sueldan y aparecen como objetos.

Estas dos variables van de la mano, se pudo ver queel significado que se le otorga al trabajo y la totalidaddel procedimiento para crearlo está unido inherentemente,desde el momento en el que se nace con una ciertahabilidad, hasta lo que lleva a cultivarla, aquelejercicio y aquella curiosidad que lleva a laexperimentación constante.

El objeto artesanal se puede entender como uno delos rasgos objetivos de expresión cultural, la artesaníaes la manifestación de una cultura local simbolizada en unmaterial transformado que tiene a su vez un valorintrínseco tangible (propio del material y del productofinal), e intangible (propio del significado de esematerial y ese símbolo en la cultura desde donde estáconcebido).

El artesano es el encargado de transmitir la culturaancestral, entrelazando pasado y presente en un productoobjetivo que sirve de testigo para aquel que en su futuroquiera reproducirlo. Se perpetúa por medio de los que‘nacen’ con ésa creatividad, esa capacidad, esacuriosidad, que a modo de mensaje se dejan pistas entre sía través del tiempo. La profesión del artesano contiene ensí misma una valoración estética, moral y pedagógica paracon sus contemporáneos.

Los artesanos tienen una consciencia de mundoglobalizado y lo sufren al ver cómo la cultura que estándestinados a transmitir se va perdiendo y se diluye en lostiempos modernos que les toca vivir. Por un lado conocenque el mundo globalizado va determinando y condicionandolos gustos de los consumidores, y por otro lado, utilizanéste consumo para jugar con los símbolos que depositan ensus objetos artesanales. Pueden ‘adecuarse’ a la

26

tecnología, pero más importante, contienen cristalizadosconocimientos anteriores, lo que les permite solucionarante una ausencia de tecnología; éste factor es uno de losque permite que se transmita de generación en generación,ya que ante cualquier eventualidad, un artesano sabrá cómoelaborar productos a partir de procedimientos heredados,dentro en una naturaleza nada, y a pesar de ella.

El principal conocimiento de los artesanos vienedesde su niñez, el contacto que tuvieron con la culturaheredada fue definitivo y decisivo a la hora de escoger laprofesión. La experimentación es la principal herramientade obtención de conocimiento, la investigación es unaactividad medular en la producción artesanal. Tanto la unacomo la otra pueden llevar a descubrimientos propios delas materias, de la naturaleza de sus procedimientos, delos mensajes ocultos en los objetos de sus antepasados.

El intercambio con otros artesanos de regionesaledañas es otro de los factores que permiten la difusióndel conocimiento y la imbricación de técnicas, a partir deesto, los artesanos cultivan aún más su creatividad y sucapacidad de convertir un material de la naturaleza que lorodea, en un objeto artesanal portador y transmisor decultura.

27

Bibliografía

Coriat, Benjamin “Globalización de la economía y dimensionesmacroeconómicas de la competitividad”. Seminario Intensivo deInvestigación, organizado por PIETTE (Programa deInvestigaciones Económicas sobre Tecnología y Empleo) delCONICIT y el CREEDLA del CNRS (Centre d'Etudes etDocumentation sur l'Amérique Latine), 22-25 de marzo de1994. Disponible enhttp://www.globalizacion.8m.net/articulos/globalizacioneconomia.htm

García Canclini, Néstor “Definiciones entransición” en "Estudios latinoamericanos sobre cultura ytransformaciones sociales en tiempos de globalización”, compilación deDaniel Mato.

Gil Tejeda, Jorge “El nuevo diseño artesanal. Análisis yprospectiva en México”. Tesis Doctoral. UniversitatPolitècnica de Catalunya. Departament de Projectesd'Enginyeria. Disponible enhttp://www.tesisenred.net/handle/10803/6825

Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, y Baptista Lucio. Metodología de Investigación. Disponible en http://www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf

Méndez Medina, Ana Crisol y Orozco Heredia, MaríaGuadalupe “La gestión cultural bajo una miradasociológica”. Universidad de Guadalajara.

Secretaría de Cultura. Laboratorio de IndustriasCulturales: Una Aproximación a las Industrias Culturales

Secretaría de Cultura de la Nación. Mercado Nacionalde Artesanías Tradicionales Argentinas. Disponilbe en

28

http://www.cultura.gov.ar/direcciones/?info=detalle&id=44&idd=4

UNESCO “¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?”Disponible en http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00002

29