Nahualismo y poder: reflexiones sobre un viejo binomio mesoamericano

13
154 ............- AUNE HÉMOND 20STER, M., "i.' easantSociety and the imagc ofLimited Good" en American Anthropologist, 67, 1965, p. 293-315. GOUY GILBERT, Cécile, "Les statuettes en terre cuite la naissance d'un art traJitionnel" en Techniques et Cultures,juillet-décembre (1984), 4, p. 61-73. I \ IOND, A.linc, "Des amateros aux Nahuas clU Haut-Ba1sas. Reformulations identaires et territoriales d'une régioi1 indiepne au Mexique", en Le territoire, lie ou frontiere, J oel Bonnemaison, LLlC Cambrézy & Paul Claval (ed.), Colloque de la Faculté de Géographie-?aris Iv, ORSTOM, Paris, 2-4 oct. 1995, comunication. H ÉMOND, Aline & Marina Goloubinoff, " El camino de cruz del agua. Clima, calendario agrícola y religioso entre los nahuas de Guerrero", enAntro- pología del clima en el mundo hispanoamericano, Marina Goloubinoff, Esther Katz & Annamaria Lammel (ed.), Biblioteca Abga-Yala n. 49 & 50, 2 v., Ediciones Abya, Quito, Ecuador , 1(1997), p. 237-271. iloBsBAWN, E & T. Ranger (ed.), The Invention o[ Tradition, Cambridge, Cambridge University Press, 1983. jOUIlARD-ELAZA.MI, Odile, DeJanitzio ti Tijuana. Récits de vie d'indiens Tarasques du Michoacán au M exique, Doctorat de 3° cycle en Anthropologie. Dir: J. Soustelle, EHSS, 1989. I<.ATZ, Esther, "Représentation de l'environnement et identité chez les Mixteques du Mexique", Ecologie Humanie, IX (2), 1991, p. 25-37. Y.ERLOW, Max, "Mito y realidades del comercio con artesanías", en La expe- dición artística popular, Gobi Stromberg & María Esther Echeverría (ed.), México, Cultura SEP, Ediciones del Museo Nacional de Culturas Popu- lares, 1982, p. 117-124. At'S'i'lN, Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los anti- guos nahuas, México, UNAM, 1989, 2 v., V. 1, 490 p.; v. Il, 334 p. -----:-7. ' Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana, Méxi- co, AJianza, 1990, 541 p. j' .;l'\uss, jvlarcel, Sociologie et anthropologie, Paris, Quadrige/puF, 1991 (1950), 482 p. OCAMPOS, ]ulieta, La herencia obstinada. Análisis de cuentos nahuas, México, FCE, 1982,271 p. STROMBERG, e -obi, El juego del coyote. Platería y arte en Taxco, México, FCE, 1985,206 p. \ ' ILLELA, Samuel, "Ritual Agríciola e!1 la montaña de Guerrero" en Antropo- logía , Boletín del INAH, v. 30, 1990, p. 2-9. VORAG INE, Jacques de, La légende dorée, Paris, GF-ilammarion, 1967, 2 t., t. 1: 507 p., t. II: 508 p. NAHUALISMO y PODE R: UN VIEJO BINOMIO MESOAMERICANO Federico NAVARRETE LINA RES* El propósito de este artículo es reflexionar sobre el vínculo que ha exis- tido a lo largo de la historia mesoamcricana entre el nahualismo y el poder político para tratar de responder por qué, en esta región cultu- ral, la soberanía y el poder de los gobernantes indígenas se han asocia- do a su capacidad para transformarse mágicamente en animales y en fenómenos naturales. Un bello ejemplo de esta relación es ofrecido por el siguiente pasa- je de los Títulos de la casa Ixquín-Nehaib, de Otzoyá, Guatemala, que narran las conquistas realizadas entre los pueblos del Soconusco en el xv por un .cacique maya quiché llamado Mahocotah que culmina- ron con la siguiente demostración de poder: Luego de ahí se fue hacia la mar a conquistar y a ganar la tierra y a holgarse por la mar, y luego el dicho cacique, por darles contento a sus soldados, se volvió águila y se metió dentro de la mar haciendo de- muestra que conquistaba también la mar, y después de haber salido la mar se holgaron mucho del buen suceso que habían tenido. ("Títulos de la casa Ixquin-Nehaib, señora del territorio de Otzoya", 1957, p. 79-81) Esta descripción directa e inequívoca de la manera en que un go- bernante quiché se transformó en águila plantea problemas muy inte- resantes. Cabe preguntarse, en primer lugar, por qué este guerrero qui so nahualizarse en águila, luego cómo fue que logró realizar esta acción mágica, y finalmente qué significado tuvo su acto y qué es lo que nos dice de la concepción mesoamericana del poder. Estas interrogantes no se pueden responder fácilmente. Aun si se logran definir claramente las premisas y concepciones culturales que hacían posible el nahualismo y le daban sentido como práctica ritual y mágica, se encontrará que la ambigüedad , la retórica e inclusive la sos- pecha del engaño, eran parte integral de la misma. Por otra parte, no Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

Transcript of Nahualismo y poder: reflexiones sobre un viejo binomio mesoamericano

154

-

AUNE HEacuteMOND

20STER M ieasantSociety and the imagc ofLimited Good en American Anthropologist 67 1965 p 293-315

GOUY GILBERT Ceacutecile Les statuettes en terre cuite la naissance d un art traJitionnel en Techniques et Culturesjuillet-deacutecembre (1984) 4 p 61-73

I IEacute IOND Alinc Des amateros aux Nahuas clU Haut-Ba1sas Reformulations identaires et territoriales dune reacutegioi1 indiepne au Mexique en Le territoire lie ou frontiere Joel Bonnemaison LLlC Cambreacutezy amp Paul Claval (ed) Colloque de la Faculteacute de Geacuteographie-aris Iv ORSTOM Paris 2-4 oct 1995 comunication

H EacuteMOND Aline amp Marina Goloubinoff El camino de cruz del agua Clima calendario agriacutecola y religioso entre los nahuas de Guerrero enAntro-pologiacutea del clima en el mundo hispanoamericano Marina Goloubinoff Esther Katz amp Annamaria Lammel (ed) Biblioteca Abga-Yala n 49 amp 50 2 v Ediciones Abya Quito Ecuador 1(1997) p 237-271

iloBsBAWN E amp T Ranger (ed) The Invention o[ Tradition Cambridge Cambridge University Press 1983

jOUIlARD-ELAZAMI Odile DeJanitzio ti Tijuana Reacutecits de vie dindiens Tarasques du Michoacaacuten au M exique Doctorat de 3deg cycle en Anthropologie Dir J Soustelle EHSS 1989

IltATZ Esther Repreacutesentation de lenvironnement et identiteacute chez les Mixteques du Mexique Ecologie Humanie IX (2) 1991 p 25-37

YERLOW Max Mito y realidades del comercio con artesaniacuteas en La expe-dicioacuten artiacutestica popular Gobi Stromberg amp Mariacutea Esther Echeverriacutea (ed) Meacutexico Cultura SEP Ediciones del Museo Nacional de Culturas Popu-lares 1982 p 117-124

AtSilN Alfredo Cuerpo humano e ideologiacutea Las concepciones de los anti-guos nahuas Meacutexico UNAM 1989 2 v V 1 490 p v Il 334 p

------7 Los mitos del tlacuache Caminos de la mitologiacutea mesoamericana Meacutexi-co AJianza 1990 541 p

jluss jvlarcel Sociologie et anthropologie Paris QuadrigepuF 1991 (1950) 482 p

OCAMPOS ]ulieta La herencia obstinada Anaacutelisis de cuentos nahuas Meacutexico FCE 1982271 p

STROMBERG e -obi El juego del coyote Plateriacutea y arte en Taxco Meacutexico FCE 1985206 p

ILLELA Samuel Ritual Agriacuteciola e1 la montantildea de Guerrero en Antropo-logiacutea Boletiacuten del INAH v 30 1990 p 2-9

VORAGINE Jacques de La leacutegende doreacutee Paris GF-ilammarion 1967 2 t t 1 507 p t II 508 p

NAHUALISMO y PODER UN VIEJO BINOMIO MESOAMERICANO

Federico NAVARRETE LINARES

El propoacutesito de este artiacuteculo es reflexionar sobre el viacutenculo que ha exis-tido a lo largo de la historia mesoamcricana entre el nahualismo y el poder poliacutetico para tratar de responder por queacute en esta regioacuten cultu-ral la soberaniacutea y el poder de los gobernantes indiacutegenas se han asocia-do a su capacidad para transformarse maacutegicamente en animales y en fenoacutemenos naturales

Un bello ejemplo de esta relacioacuten es ofrecido por el siguiente pasa-je de los Tiacutetulos de la casa Ixquiacuten-Nehaib de Otzoyaacute Guatemala que narran las conquistas realizadas entre los pueblos del Soconusco en el

xv por un cacique maya quicheacute llamado Mahocotah que culmina-ron con la siguiente demostracioacuten de poder

Luego de ahiacute se fue hacia la mar a conquistar y a ganar la tierra y a holgarse por la mar y luego el dicho cacique por darles contento a sus soldados se volvioacute aacuteguila y se metioacute dentro de la mar haciendo de-muestra que conquistaba tambieacuten la mar y despueacutes de haber salido la mar se holgaron mucho del buen suceso que habiacutean tenido (Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya 1957 p 79-81)

Esta descripcioacuten directa e inequiacutevoca de la manera en que un go-bernante quicheacute se transformoacute en aacuteguila plantea problemas muy inte-resantes Cabe preguntarse en primer lugar por queacute este guerrero quiso nahualizarse en aacuteguila luego coacutemo fue que logroacute realizar esta accioacuten maacutegica y finalmente queacute significado tuvo su acto y queacute es lo que nos dice de la concepcioacuten mesoamericana del poder

Estas interrogantes no se pueden responder faacutecilmente Aun si se logran definir claramente las premisas y concepciones culturales que haciacutean posible el nahualismo y le daban sentido como praacutectica ritual y maacutegica se encontraraacute que la ambiguumledad la retoacuterica e inclusive la sos-pecha del engantildeo eran parte integral de la misma Por otra parte no

bull Instituto de Investigaciones Histoacutericas UNAM

--

156

-

FEDERICO NAVARRETE

se puede definir un solo significado de nahualismo para e poder meso americano pues la relacioacuten entre ambos asumioacute formas diferen-tes e incluso contradictorias en diferentes eacutepocas y diferentes socieda-des Asiacute en el claacutesico maya el nahualismo se vinculaba con e linaje pues eacuteste era uno de los principales elementos de legi timacioacuten de los gobernantes en el postclaacutesico en cambio se vinculaba con la conquis-ta y la agresioacuten militarista y en el periodo colonial y contemporaacuteneo se ha convertido en una forma de resistencia cu ltural ante los poderes externos a las sociedades indiacutegenas

Para analizar los viacutenculos entre el nahualismo y el poder poliacutetico seguireacute dos pasos En primer lugar analizareacute e nahualismo como una praacutectica maacutegica que se inserta en la matriz de la cosmovisioacuten mesoamericana y que despliega una serie de conocimientos y teacutecnicas para obtener un fin la transformacioacuten del practicante en un ser para-lelo que pertenece a otro plano coacutesmico En segundo lugar analizareacute el nahualismo como una teacutecnica y un discurso de poder utilizado por diferentes grupos sociales para cimentar o cuestionar una posicioacuten de dominio

El nahualismo como praacutectica maacutegica

Para iniciar e anaacutelisis de la praacutectica maacutegica conviene hacer una breve historia del teacutermino La palabra uahual muchas veces escrita y pro-nunciada nagual deriva de teacutermino naacutehuatl nahualli Esta palabra fue ampliamente difundida en tiempos prehispaacutenicos y coloniales y adoptada por muchos grupos indiacutegenas no hablantes de naacutehuatl e incluso por los mestizos Por otra parte en las lenguas mayenses existe el teacutermino way que tiene un significado muy parecido y cuyas primeras apariciones se han encontrado en e periodo claacutesico maya (Houston 1989 p 4) aunque desde e periodo posclaacutesico algunos pueblos mayas adoptaron tambieacuten el teacutermino de origen naacutehuatl

Los autores que han intentado definir queacute es el nahualismo han encontrado una ambiguumledad irresoluble en el teacutermino Seguacuten Loacutepez Austin el teacutermino nahualli deriva de las raiacuteces ehua o ahua que pare-cen indicar [ ] una relacioacuten de unioacuten revestimiento contorno super-ficie vestidura [ ] Si esta proposicioacuten fuese valedera nahualli signifi-cariacutea lo que es mi vestidura lo que es mi ropaje lo que tengo en mi superficie en mi piel o a mi alrededor (Loacutepez Austin 1967 p 95-96) Esta etimologiacutea parece corresponder con el glifo naacutehuatl de nahualli encontrado en la Historia Tolteca-Chichimeca consistente en una especie de halo o envoltorio alrededor de una cabeza

0lt1)

=0 lt1)= lt1)0 VJ -1-lt VJ

lt1)

sect amp c81-lt

VJ VJ O =E 2 sect 0

rltl S ltU oo- S ou rltlsect U

E O O

gt 1-lt 60o

2 lt1)1= o sect u

E sect

1-lt 1-lt lt1) 1-

=Ssect0_ uVJ VJ_ = lt1)d lt1)

_ lt1)

lt1)- U cn

s s j bfJ bfJ rS == s lt1) lt1)

3

iexcl iexcl ltU

]

l

1-lt S lt1) ltU

159

d o

- 1 o t oe c- fU o l bull - 1 iexcllE 0- t uS t omiddot-= c 1ElEs 0- o8 1

1 E 1o 0- o ota a aa-

eosmiddota E E esiexcl

c E e u(1 e tU ta - -a - tiexcllS ES El - -t t bullbull bull N N

gt-JE- E- E-

tU -r o I gt gt eltl eltlVi E sect uumlt tU N E - 8 SJ) _ iexclE-PPO _ r- ro o 2 - u o oEo -o eltl o _-o cl u Su U (J _- 04C wmiddotNtilde-o Esect-a co -o o _ (5 Ntilde

E sect a2 2 g o tU gtlt_-E 11 u 11 - B gt t 1gt 11 -iexcliexcl 6lb t

gt10 bullbullbullbull 0-lt gt- _iexcl Po u E- E- [- bull c N- UE-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

Nahualli y nahualtia el sustanLivo y el verbo nahuas se referiacutean muy especiacuteficamente en tiempos posclaacutesicos a la capacidad extraor-dinaria que teniacutean ciertos individuos de transformarse en alguacuten ani-malo fenoacutemeno natural Por otra parte al menos desde tiempos co-loniales y hasta el presente el teacutermino se ha aplicado en toda Mesoameacuterica a un fenoacutemeno mucho maacutes generalizado la asociacioacuten entre un individuo y un animal compantildeero qle comparte su desti-no Este animal compantildeero era conocido como tonalli por los nahuas posclaacutesicos y por eso algunos especialistas han propuesto que esta creencia debe ser conocida maacutes precisamente como tonalismo (Loacutepez Austin 1967 p 98-99)

Si bien es correcto distinguir entre nahualismo y tonalismo me parece igualmente importante insistir en que no es por azar o por confusioacuten que estas dos ideas se han combinado pues ambas deri-van de una misma concepcioacuten cultural la de la existencia de relaciones privilegiadas entre ciertos hombres y ciertos animales y maacutes general-mente entre seres que pertenecen a diferentes planos coacutesmicos

De hecho se puede afirmar que el tonalismo establece una matriz simboacutelica que sirve de fundamento al nahualismo Una analogiacutea lin-guumliacutestica sirve para esclarecer el viacutenculo entre estos dos conceptos La relacioacuten entre un hombre y su animal compantildeero es esencialmente metafoacuterica ambos comparten cualidades anaacutelogas que los identifican entre siacute y tambieacuten que los distinguen de los demaacutes hombres y animales El principal rasgo que suelen compartir es su fecha de nacimiento los nahuas creiacutean que nacer el mismo diacutea las dos criaturas adquiriacutean una misma entidad aniacutemica llamada tonalli que era insuflada en ellas en el momento de su concepcioacuten (Loacutepez Austin 1980 p 226) Por ello todos los seres (animados e inanimados) nacidos un mismo diacutea compartiacutean las caracteriacutesticas de su signo calendaacuterico llamado tambieacuten tonalli y

particulares relaciones de afinidad entre siacute (Loacutepez Austin 1980 p251)

Dentro de esta visioacuten analoacutegica es muy difundida en las socieda-des indiacutegenas la creencia que la naturaleza de los animales compantildee-ros depende de la posicioacuten social de las personas Entre los mayas ac-tuales el j aguar es animal compantildeero uacutenicamente de los hombres poderosos y algo parecido debe haber sucedido en el periodo claacutesico pues ellogograma de way mezclaba el glifo de ahau sentildeor con una piel de jaguar Diversos vasos pintados de la eacutepoca muestran a gobernan-tes o ahauob disfrazados de jaguares Podemos suponer que algunas de las cualidades del jaguar (su fiereza su fuerza su belleza) se consi-deraban anaacutelogas a las cualidades de los gobernantes y por eso eacutestos eran considerados sus animales compantildeeros (Houston 1989 p 6-7)

o

ta o oo - 11

g tgt O tU 10 0110 8 -oo r lolt -gt tU gt

a

uotU _ bullc 10

gt tll bullbullbull uu

1

Oll 1 tU 1 tU u middot -s _O tU 02 o 1 1 _lolt fU_g

--o sect iexcliexcl omiddot 8 tii g e _ -o lolt - bullbull tU _ t iexcl -

J) N t t gt gt t t t

o e 8 o Oll

qiexclj a a ttS l-o

g u c o-= J5 g 2

cD E sect c2 bull bullbull

-

v e El CII 5b Q

Q v S l3

e v

O

sect

El o o

U eN

ti

160 FEDERICO ]VARRETE

En nuestros tiempos la siguiente cancioacuten infantil chamula juega con estas analogiacuteas

111 111 111

laa laa laa tu cola es larga jaguar tus garras son largas jaguar yo vay a Ir yo vaya Ir yo vay a ir al cielo para que sea feliz Animal manchado j aguar manchado mi espiacuteritu compantildeero es una mariposa porque me la paso volando en el aire Sentildeor de la tierra Sentildeor de los firmamentos Sentildeor del cielo Seilor del bosque Tus palas son largas coyote tus p iernas son largas venado tus bigotes se erizan jaguar iquestPor queacute te me quedas miraildo Quizaacutes tuacute seas mi espiacuteritu compantildeero (Gas sen 1974 p 62-64)

De esta manera el tonalismo crea un sislema de analogiacuteas y dife-rencias que permiten clasificar a los hombres al relacionarlos metafoacuteri-camente con los animales I Sin embargo esta relacioacuten melafoacuterica de analogiacutea tiene tambieacuten sus aspectos metoniacutemicos de coesencia en el posclaacutesico se creiacutea que el hombre y el animal compartiacutean el tonalli y por eso compartiacutean un destino si el animal compantildeero moriacutea el hombre corriacutea el peligro de morir tambieacuten Esta creencia sigue siendo muy difundida en la actualidad (Vogt 1979 p 37-39)

El nahualismo puede ser concebido tambieacuten como una relacioacuten metoniacutemica establecida entre dos seres vinculados metafoacutericamente por el tonalismo Al transformarse en su animal compantildeero el nahual no hace sino cOilfirmar y aprovechar Ulla relacioacuten de analogiacutea y coesencia previamente existente eor ejemplo es muy probable que el ahau Paacuteja-ro-J aguar de Yaxchilaacuten representado en este vaso pintado de Altar de Sacrificios tuviera un jaguar como animal compantildeero y por ello mis-mo teniacutea la capacidad de disfrazarse de jaguar o incluso transformarse en ese animal

I Se trata en es te sentido de un sistema parecido al totemismo tal como fue analizado por Claude Leacutevi -Strauss (1965)

Vl Q) O-OrJJ Vl

(1) ro =s-- bl)= 00 Vl ro S Vl Q) 1-lt Vl ro O

Vl iexcl= E00 O O ltnro O Vl (lU O E iexcl-- rs

0 15 E c5rJiexcl V - iexcle o

o middotC -- Cliquest)

rJJ O Cd S s

c= rJJ (1)

(1) rJJ

iexcl11)

V pll 01 oIP E

ro C U =O E1 S S2c t) OS 3 CJB _

E cQ = o iexcl -c

- C -c middots Oc

ro middotSU

sect Q)

E iexcl o -

()

ltl -

J) -- - --

CiiS lJ J 10 1 (JP t 3Vl Vl Vl Vl o Q) o o W

Vl s O O Cltlo =s 1-lt 1-lt (lo = Q) Q)E 00 -O o Vl o 60o u eQ) Vlo Vl 1-lt Vl Q) o

1-lt oo E o o EE iexcl oE o iexclo iexcliexcl

11) o E O u 11) iexcl Omiddot0 c 11) u iexcl O u O E O u O E

Cii 5c (l iexcl

Qj gt- O E

163

Vl o O ciexcl u ro

VJ v

O ro

v O o

ro 5b ti

NAHtLISMO y PODER EN 1ESOAMEacuteRICA

Por esta razoacuten en la praacutectica nahualiacutestica es tan difiacutecil distinguir claramente entre metaacutefora y metonimia entre analogiacutea y transforma-cioacuten y entre tonalismo y nahualismo Paacutejaro Jaguar parece estar dis-frazado de jaguar pues viste mitones gorro y pantalones hechos con la piel de ese animal La interrogante muy difiacutecil de resolver con nues-tro conocimiento actual es si para sus contemporaacuteneos eacuteste era sim-plemente un disfraz o era maacutes que eso es decir si se creiacutea que PaacutejaroJaguar se transformaba efectivamente en un jaguar

Esta ambiguumledad entre disfraz analoacutegico y transformacioacuten efectiva es evidente tambieacuten en el caso de Tecum Lmam el gran capitaacuten maya quicheacute que fue derrotado y muerto por Pedro de Alvarado durante la conquista de Guatemala Los Tiacutetulos de la casa Ixquin Nehaib nos cuentan coacutemo se disfrazoacute de aacuteguila

[ ] el capitaacuten Tecum antes de salir de su pueblo y delante de los caci-ques mostroacute su valor y su aacutenimo y luego se puso alas con que volaba y por los dos brazos y piernas veniacutea lleno de plumeriacutea

Maacutes adelante sin embargo su disfraz se convirtioacute en algo maacutes

[ ] El cual capitaacuten volaba como aacuteguila era gran principal y gran na-gual [ ] Y luego el capitaacuten Tecum alzoacute el vuelo que veniacutea hecho aacutegui-la lleno de plumas que naciacutean de siacute mismo no eran postizas traiacutea alas que tambieacuten naciacutean de su cuerpo

Esta transformacioacuten maacutegica se invirtioacute a la muerte del guerrero

Entonces el Adelantado lo aguardoacute con su lanza y lo atravesoacute por el medio a este capitaacuten Tecum [ ] y como vido el Adelantado que era muy galaacuten este indio [ ] llegoacute a defenderlo de los perros y lo estuvo mirando muy despacio Veniacutea lleno de quetzales y plumas muy lindas que por esto le quedoacute el nombre a este pueblo de Quetzaltenango porque aquiacute es donde sucedioacute la muerte de este capitaacuten Tecum (Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya 1957 p 86-90)

Esta relacioacuten ambigua entre la realizacioacuten efectiva de una transfor-macioacuten sobrenatural y las relaciones simboacutelicas que le dan sentido es uno de los rasgos fundamentales del nahualismo como lo es de la mayoriacutea de las praacutecticas rituales que funcionan precisamente combi-nando la metaacutefora y la metonimia en un discurso persuasivo en el que se hace difiacutecil distinguir una de otra 2 El hecho de que la raiacutez nahual

2 El ejemplo maacutes conocido es la transubstanciacioacuten de la hostia que se convierte en una metaacutefora de la carne de Cristo en su carne misma en el momento de la consagracioacuten Otros ejemplos son discutidos por Tambiah (J 973)

164 165 FEDERICO NAVARRETE

-en naacutehuatl- signifique tambieacuten engantildeo y d isimulo parece confir-mar esta ambiguumledad ademaacutes de permitirnos imaginar toda la ver-tiente de supercheriacutea e ilusionismo que seguramente acompantildeaba esta praacutectica aun en tiempos prehispaacutenicos

Por ello no sorprende que resulte virtualmente imposible definir de manera inequiacutevoca la naturaleza de la transformacioacuten experimen-tada por las personas con poderes nahualiacutesticos pues esta parece ha-ber variado a lo largo del tiempo y del espacio Loacutepez Austin afirma que el nahualismo consiste en la proyeccioacuten fuera del cuerpo de una de las tres entidades aniacutemicas el ihiacuteyotl para introducirla en otro ser que asiacute se convierte en su nuevo envoltorio seguacuten su interpretacioacuten esta concepcioacuten corresponde al nuacutecleo esoteacuterico d e la praacutectica nahualiacutestica mientras que la idea de una transformacioacuten completa es maacutes una con-cepcioacuten popular exoteacuterica y maacutes burda (Musgrave-Portilla 1982 p 27) H ermitte en cambio al tratar de dilucidar la relacioacuten que existe entre el hombre y su coesencia animal en Pinola pueblo tzeltal de llegoacute a la conclusioacuten de que no se trataba de ninguna proyeccioacuten sino de una identificacioacuten completa en sus palabras el hombre es el ani-mal (Hermitte 1970 p 85) En otros testimonios pinoltecos sin em-bargo se narra coacutemo el hombre con poderes se transforma literalmen-te en el animal (1970 p 46)

Maacutes allaacute de esta dificultad h ay que sentildealar que la correspondencia entre nahualismo y tonalismo no es completa pues un hombre cor1 poderes de nahual puede asumir la forma de muchos animales dife-rentes sin que eacutestos sean necesariamente sus animales compantildeeros y sobre todo porque el nahualismo como teacutecnica maacutegica va mucho maacutes allaacute de la transformacioacuten d e hombres en animales Por medio del nahualismo los hombres pueden transformarse en fuerzas naturales los dioses pueden transformarse en otros dioses y tambieacuten en hom-bres y los muertos pueden tomar posesioacuten de criaturas vivientes

El funcionamiento del nahualismo en este contexto maacutes amplio sin embargo se puede comprender a partir de los mismos principios que subyacen la relacioacuten tonalismo y nahualismo En efecto los anima-les y los hombres son seres de naturaleza diferente pero que compar-ten rasgos comunes el nahual aprovecha esto para tomar posesioacuten de un animal y actuar como eacutel en su esfera especiacutefica de accioacuten (el cielo en el caso de las aacuteguilas la selva en el caso de los j aguares e tceacutetera) Siguiendo los mismos p r incipios cualquier ser se puede relacionar de esta manera con otro ser que pertenezca a u n plano coacutesmico diferente siempre y cuando tenga o establezca una relacioacuten de afinidad con eacuteste el hombre poderoso se nahualiza en rayo porque ambos compar-ten una naturaleza elevada y u n poder espiritual el dios se nahualiza

NAHUALISMO y PODER EN YlESOAMEacuteRICA

en un hombre particular porque eacuteste nacioacute en el mismo diacutea que eacutel porque realizoacute una serie de rituales y penitencias que lo acercaron a eacutel o pcrque se vistioacute como el mismo dios La cosmovisioacuten mesoame-ricana consideraba que los seres pertenecientes a los diferentes planos coacutesmicos estaban vinculados por una variedad de principios comu-nes como el calendario los rumbos coacutesmicos los colores las entidades aniacutemicas El nahualismo puede ser comprendido como una teacutecnica de mediacioacuten y comunicacioacuten entre los planos coacutesmicos que aprovecha estas YIacutenculaciones al permitir que un ser se transforme en otro ser de naturaleza difereme o perteneciente a un nivel coacutesmico diferente abre un canal de comunicacioacuten y accioacuten que rebasa el aacutembito de accioacuten nor-mal de ese ser y le permite actuar en otros planos coacutesmicos

Me parece que esta concepcioacuten permite explicar las numerosas atri-buciones del nahualismo recogidas en las fUentes posclaacutesicas EsLe im-portante pasaje de los PTimeros MemoTiales de Sahaguacuten detalla muchas de ellas

Brujo (nahualli) astroacutelogo conjurador de granizo Dicen que para nacer cuatro veces desapareciacutea en el seno de su ma-dre como si ya no estuviera encinta y luego apareciacutea Cuando habiacutea crecido y era ya mancebillo luego se maEifestaba cuaacutel era el arte y manera de accioacuten Deciacutease conocedor del reino de los muertos cono-cedor del cielo Sabiacutea cuando habiacutea de llover o si no habiacutea de llover Daba esfuerzo y consejo a los priacutencipes a los reyes y a los plebeyos les soliacutea decir y hablar asiacute Oiacuted se han airado los dioses de la lluvia Paacuteguese la deuda Hagamos instantes preces al Sentildeor del reino de la lluvia Luego al punto se haciacutea tal como eacutel habiacutea recomendado se paga la deuda se sacrifican los hombres Tambieacuten deciacutea Va a haber enfermedad ya viene la enfermedad Esteacuten apercibidos los de la hez del pueblo (la cola y el ala) Nadie descuide su cuerpo De igual manera predeciacutea si habiacutea de haber hambre y deciacutea Ya a haber ham-bre lloveraacute a medias Muchos hombres seraacuten vendidos como escla-vos Aunque tiene que comer nada conserva de sus bienes a no ser que lo haya emparedado Por dos antildeos habraacute hambre o por tres antildeos o por cuatro antildeos Eso deciacutea

Tambieacuten alcanzaba a ejercer oficio de brujo (tlacatecolotl) Si teniacutea odio a un pueblo o a un rey si queriacutea que se acabara un pueblo o que un rey muriera asiacute pronosticaba Ya a helar o va a caer granizo De-ciacutea De ahora en un antildeo todo lo que caeraacute sobre nosotros seraacute fuego Tambieacuten asiacute pronosticaba el conjurador de granizo Esteacuten apercibidos no se descuiden los plebeyos

y no teniacutea mujer alguna ni haciacutea maacutes que estar en el templo ayu-nando viviacutea en su interior Por lo cual se llamaba brujo (nahualli) as-troacutelogo (GarilJay 1946 p 167-168)

166 FEDERICO NAVARRETE

proy-=ccioacuten del alma de un hombre a un animal o a un fenoacuteme-no lal1ral le permite subir y bajar al cielo y al inframundo y viajar di tancias inmensas Igualmente puede llegar a lugares que son inac-

por normales como en el caso que cuenta Diego Duraacuten ce los sacerdotes mexicas que se nahualizaron en aves y otras fieras para llegar a la inalcanzable Aztlan (1967 p 217)

La funcioacuten de mediacioacuten que se establece de esta manera entre los planos coacutesmicos puede explicar tambieacuten la relacioacuten entre el nahualismo y las lluvias y la fertilidad Diversas fuentes confirman la importancia de los nahuales en la propiciacioacuten de las lluvias y su poder para atraer-las y ahuyentarlas tal como se describe en el pasaje de Sahaguacuten que asocia al nahualli con los graniceros El gobernante nahual Tzutzuma de Coyoacaacuten estaba asociado con la fertilidad en este caso a traveacutes de los manantiales Duraacuten nos cuenta que surgioacute un nuevo manantial en el lugar en que fue arrojado su cuerpo despueacutes de ser ejecutado por los mexicas (1967 p 370-372) Para explicar esto se puede proponer que T zutzuma como nahual y sentildeor tepaneca teniacutea una relacioacuten privilegia-da con el inframundo

El caso de Tzutzuma tambieacuten ejemplifica otro de los poderes aso-ciados con el nahualismo y descritos por Sahaguacuten la capacidad de pre-decir el futuro Antes de entregarse a los esbirros de Ahuitzotl el tecuhtli de Coyoacaacuten predijo la inundacioacuten que ocasionariacutea el manantial de Huitzilopochco (Duraacuten 1967 p 370-372)

Los mismos poderes perteneciacutean al nahual colonial Martiacuten Ocelotl quien llamaba hermanas a las nubes (Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros 1912 p 21) y se preciaba de haber predicho la llegada de los espantildeoles muchos antildeos antes de que sucediera la conquista (Proce-sos de indios idoacutelatras y hechiceros 1912 p 18)

Para terminar con esta descripcioacuten abordareacute otro caso de nahuajsmo el dd lenguaje Hernando Ruiz de Alarcoacuten (1987) un per-seguidor de idolatriacuteas coloniales recogioacute en el siglo XVII un amplio corpus de conjuros maacutegicos que utilizaban teacuterminos metafoacutericos cono-cidos como nahualtocaitl o nahuallatolli traducidos como nombres o pelabras escondidOs o secretos

El nahuallatolli era un lenguaje que permitiacutea que los hombres ma-nipularan maacutegicamente las cosas de este mundo desde los objetos in-animados hasta los dioses Para lograr su fin este lenguaje utilizaba metiforas y teacuterminos alternativos para referirse a las cosas el cuerpo

por ejemplo se llamaba Chicomoacuteztoc (Lugar de las Siete cue-vas) por sus sete O1-ificios el maiacutez era conocido como Chicomecoacuteatl (Siete Serpiente) por su fecha de creacioacuten el fuego era referido como Teteo Inna- y Teteo Iua (Madre y padre de los dioses) Las asociacio-

r------ iexcl I

I

g El El Iti) ov CU ogtct1(1l I oc-g 020 c _ iexcl _ Q) -

giexcl 00 bull ti - a li o 15 c c - 15 0 iexcl J 00 _ 1- l v o e laquol laquol o l E O o - -- o 2 iexcliexcl l tIl t) t O = D 000 en o OSo O u CIj s g 8 a g

V g g 8 5 8 r3 5 S 8 II a O v--t------ o t o 1

o t o g l a o ]] o ] lt1)- iexcl E ti - - - -tgt = o o o o o iexcl Il -tgt sect) s iexcl i i i - to0- c c 090 0 a

c iquest i) 0_ G G lt1) a o

rIl E rIl o vo o o iexcl _o iI)

rIl o CIl o (ijti)o bull D tI) J o o bull rIl_o CIl tIl- en CfN EO O o) rooc Oc roiexcl

- 00- CJiexclC(i laquo1) fCd ro iexcl __ iexclro 00 e Diexcl DE D t 5 g B sect E E 6 E 9 el 00 00 ro lt1)ro el rorllrlloo s 0 soo oiexcl O

-giexcl iexcl iexcl iexcl c iexcl c oO O O O O O 01)

t

] ] ]]]]] 1 lt1a3

el lf)

t iexclz

rIl I CIl ]

2 2 aacutel ro rIl 15 sect sect e 008 D io 00 co CD E o middot-Eo lE 92 o g il o o E o iacutei _ iacutei el s ro sr iexcliexcliexcliexcl r Ei el Cl -lt iacutei o O)

168 169

FEDERICO NAVARRETE

nes impliacutecitas en estos y en otros muchos nombres no son muy dife-rentes a las que emplea el nahualismo pues utilizan analogiacuteas fiacutesicas vinculaciones calendaacutericas o la personificacioacuten de los dioses en fenoacute-menos naturales (Loacutepez Austin 1967 p 4-5)

Por ello no me p arece descabellado proponer que en este discurso las palabras humanas se nahualizaban es decir asumiacutean una nueva for -ma metafoacuterica y secreta para poder actuar en un aacutembito diferente el sobrena tural En este sentido la utilizacioacuten de middot la raiacutez nahual en nahualtocaitl o nahuallatolli puede ser una descripcioacuten muy literal del funcionamiento de este lenguaje En este sentido destaca el hecho dt que la persona que pronuncia el conjuro asume frecuentemente el nom-bre y la identidad de un dios todopoderoso (Gruzinski 1988 p 205-206)

Cabe sentildealar que los nahualtocaitl no eran necesariamente teacutermi-nos esoteacutericos como han interpretado estudiosos como Heyden (1986 p 35) pues era frecuente que se parearan con teacuterminos habituales que facilitaban su interpretacioacuten y su comprensioacuten por el puacuteblico (Loacutepez Au stin 1967 p 4-5)

Otro fenoacutemeno interesante del nahuallatolli es la incorporacioacuten de teacuterminos de origen europeo como la foacutermula catoacutelica in nomine Patris et Filli et Spiritu Sancti (Loacutepez Austin 1967 p 4) e incluso la utiliza-cioacuten de fonemas ajenos al naacutehuatl como la letra r Se podriacutea aventu-rar que como lo hacen los chamanes amazoacutenicos contemporaacuteneos (Taylor 1995 p 2-3) la incorporacioacuten de estos elementos exoacutegenos permitiacutea a los practicantes nahuas incursionar maacutegicamente en el aacutembi-to de la cultura espantildeola y cristiana para adquirir algo de su poder y de su prestigio

Todo esto parece confirmar la analogiacutea que establecioacute Furst (1968) entre el nahualismo mesoamericano y el chamanismo amazoacutenico y circuacuten-siberiano una praacutectica extaacutetica que permite a los hombres trans-formarse en animales viajar entre los planos del cosmos ejercer pode-res sobre los fenoacutemenos naturales y predecir el futuro Sin embargo me parece que esta interpretacioacuten adolece de dos fallas que limitan su validez La primera es que a diferencia de chamanismo que es una teacutecnica de control humano sobre el cosmos el nahualismo tambieacuten puede ser utilizado por los dioses para controlar el mundo de los hom-bres La segunda que abordareacute en el siguiente apartado es que esta interpretacioacuten peca de un literalismo a veces ingenuo e ignora los usos del nahualismo y de otras praacutecticas rituales como discursos de poder

En el periodo posclaacutesico se creiacutea en efecto que los d ioses teniacutean la capacidad de asumir la forma d e hombres y de animales Tezcatlipoca de hecho era considerado el patrono de los nahuales y

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

teniacutea e l poder de transformarse en jaguar y en los maacutes diversos obje-tos (Olivier 1997 p 38) Quetzalcoacuteatl por su parte podiacutea hacer lo mismo (Musgrave-Por tilla 1982 p 13-14) Y ademaacutes utilizoacute a su nahual para evadir las trampas que le tendioacute Mictlantecuhtli con el fin de evitar que pudiera conseguir los huesos que habriacutean de servir para crear a la nueva humanidad (Leyenda de los soles 1992 p 120-121) Hay que mencionar tambieacuten al multifaceacutefico Xoacutelotl conocido por su extraordinaria capacidad para transformarse en maiacutez maguey y ajolote (Sahaguacuten 1989 p 482)

Por otra parte Tezozomoc afirma que en Coateacutepec al masacrar a sus enemigos los Huitznahuaque y comerles el corazoacuten Huitzilopochtli se tornoacute gran brujo (1989 p 229) No me parece descabellado su-poner que la palabra brujo es una versioacuten espantildeola y cristiana de la palabra nahualll pues tanto Molina como Sahaguacuten traducen asiacute ese teacutermino Para poder matar a los hombres que se le oponiacutean y extraer-les el corazoacuten e dios Huitzilopochtli probablemente tuvo que tomar una forma fiacutesica El hecho de que en otras versiones se diga que H uitzi lopochtli nacioacute o volvioacute a nacer en Coateacutepec (Historia de los mexicanos por sus pinturas 1985 p 43) quizaacute se refiera a que en este lugar asumioacute una forma nueva por medio del nahualismo

Maacutes generalmente en lo que pod iacutea ser identificado como otro caso de nahualismo (aunque no es descrito expliacutecitamente como tal) Loacutepez Austin ha demostrado que las deidades se comunicaban y gobernaban sobre los hombres tomando posesioacuten de individuos privilegiados que se convertiacutean en sus imaacutegenes Tal era el caso de Huitzilopochtli diri-gen te y dios de los mexicas de quien Sahaguacuten afirma queera soacutelo un merecido una persona un nahual un portento un revoltoso un em-bustero [ ] (1950-1970 p 1) Cristoacutebal del Castillo cuenta que H ui tziloacutepoch era un hombre que recibiacutea en su interior la fuerza del dios Tetzahuitl y que al morir se unioacute definitivamente con la deidad formando al dios Huitzilopochtli patrono y guiacutea de los mexicas (Del Castillo 1991 p 153-158)

El nahualismo y el poder poliacutetico en el posclaacutesico

Al ser el nahualismo una praacutectica privilegiada para establecer comuni-cacioacuten entre los planos coacutesmicos es de esperar que sus relaciones con el poder poliacutetico hayan sido estrechas pues la mediacioacuten entre este mundo y los demaacutes aacutembitos de la realidad ha sido un atributo central del poder en las sociedades mesoamericanas Por otra parte el caraacutec-ter polivalente de esta teacutecnica ha significado que a nivel social ha

170

171 FEDERICO NAVARRETE

servido para ejercer el poder o para oponeacutersele para enfemar y para curar para prevenir desastres y para provocarlos En funcioacuten del orden social establecido ha sido una praacutectica oficial y puacuteblica o una actividad secreta y condenada y tambieacuten siempre ha sido un engantildeo y una ar-gucia Para podo-comprender mejor la historia de esta compleja rela-cioacuten conviene empezar sin embargo por un periodo relativamente tardiacuteo el posclaacutesico pues es de eacutel que lenemos una documentacioacuten maacutes completa que nos permite profundizar en nuestro anaacutelisis A par-tir de las reflexiones que nos inspire esta retrocederemos hacia el preclaacutesico y el claacutesico y avanzaremos hasta el presente

Las fuentes relativas a este periodo demuestran que las relacio- nes entre el nahualismo y el poder eran complejas y no exentas de conflictos y contradicciones La principal causa de conflicto era el caraacutecter necesariamente carismaacutetico del poder de los nahuales que dependiacutea de factores aleatorios que iban desde la fecha de nacimien- to hasta las caracteriacutesticas excepcionales de ciertos individuos y por ello chocaba con el poder institucionalizado en el que la sucesioacuten seguiacutea principios dinaacutesticos Weber ha sentildealado que la legitimidad carismaacutetica se contrapone a la legitimidad tradicional y por ello cons- tituye la gran fuerza revolucionaria en las eacutepocas vinculadas a la tra-dicioacuten (Weber 1984 p 193-195)

En el caso de los mexicas el enfrentamiento fue abierto y el poder institucionalizado de los tia toque terminoacute por subordinar el poder carismaacutetico de los nahuales Seguacuten la interpretacioacuten de Loacutepez Austin el naciente estado mexica hizo todo lo posible por suprimir las formas lradicionales de relacioacuten entre los dioses y los hombres (entre las que se contaba el nahualismo) y las sustituyoacute por el principio mucho maacutes manejable de la adoracioacuten a los tlatoque como seres divinos (Loacutepez Austin 1973 p 175-176)

El caso del tlatoani Tzutzuma de Coyoacaacuten ilustra traacutegicamente la subordinacioacuten del poder de los nahuales Este gobernante tepaneca era duentildeo del manantial de Huitzilopochco y advirtioacute a Ahuitzotl de los peligros de canalizar el agua de dicha fuente para llevarla a Meacutexico-Tenochtitlan Por ello fue mandado ejecutar por el arrogante tlatoani mexica Al liegar los esbirros de Ahuitzotl a Coyoacaacuten Tzutzuma los recibioacute nahualizado como cuenta Tezozoacutemoc

cntrardo dentro vieron y hallaron en su trono y silla una muy podero-sa aacuteguila que cobraron gran espanto los mexicanos reculando atraacutes tornaron a ver el aacuteguila y hallaron en su silleta un poderoso tigre los mexicanos maacutes espantados de esto volvieron a mirarse los unoS a los otros tornaron a ver tercera vez y vieron una muy grande culebra te-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

merosa que echaba mucho humo por las narices los mexicanos maacutes espantados de esto volvieron a verle y hallaron un gran fuego que las llamas de eacutel saliacutean hasta la portada del palacio muy caliente y herviente [] (Tezozoacutemoc 1980 p 559)

Sin embargo seguacuten nos cuenta el mismo autor las transformacio-nes de este gobernante fueron soacutelo un acto simboacutelico pues inmediata-mente despueacutes eacutel mismo se entregoacute a sus perseguidores para que lo ejecutaran (Tezozoacutemoc 1980 p 559)

Duraacuten en una versioacuten maacutes detallada cuenta que para responder a los desplantes maacutegicos de Tzutzuma Ahuitzotl recurrioacute a todo el peso de su poder estatal

El rey enojado y porfiando en su determinacioacuten envioacute a decir al cabil-do de los sentildeores de Cuyuacan que le entregasen a Tzutzumatzin su sentildeor luego donde no que les hariacutea guerra y los destruiriacutea como re-beldes a sus mandamientos Lo cual visto por Tzutzumatzin y que era imposible poder escapar y que por eacutel no destruyese el rey Ahuitzotl a Cuyuacan y padeciesen tantos inocentes mandoacute llamar a los mexica-nos dijoles Veacuteisme aquiacute yo me pongo en vuestras manos (Duraacuten 1967 p 370-372)

Seriacutea difiacutecil concebir una demostracioacuten maacutes elocuente de la subor-dinacioacuten del poder maacutegico y personal de los nahuales al poder institucionalizado y colectivo de los gobernantes

Sin embargo el estado mexica no suprimioacute el nahualismo pues probablemente no queriacutea prescindir de sus poderes sino que lo acotoacute institucionalmente Por ello el pasaje de Sahaguacuten sobre los nahuales aclara que su lugar estaacute en el templo entregados a una vida de peni-tencias y recogimiento

El poder tambieacuten utilizoacute el nahualismo con otra finalidad es muy probable que la nahualizacioacuten del dios Huitzilopochtli en momentos claves de la historia mexica fuera presentada como una demostracioacuten de su poder absoluto arbitrario e inefable sobre sus suacutebditos Se po-driacutea aventurar la hipoacutetesis que el nahualismo con todo lo que teniacutea de portentoso y sobrenatural serviacutea para demostrar la naturaleza temible e incontrolable del poder e incluso su caraacutecter anti-cultural colocando eacutel los poderosos (hombres o dioses) por encima de las leyes y reglas que regulaban a los demaacutes hombres 3

Se tratariacutea de uniexcll concepcioacuten del poder muy parecida a la de los pueblos polinesios estudiados por Marshall Sahlins (1985)

172 FEDERICO NAVARRETE

I Sin embargo tras arrancarle el corazoacuten a sus enemigos en Coateacutepec el dios adoptoacute nuevos nahuales maacutes etereos e inasibles el viento y la noche Un dicho recogido por Sahaguacuten reza

La noche el viento el nahualli Nuestro sentildeor Esas palabas se deciacutean en relacioacuten al demonio Tezcatlipoca Se deciacutea iquestAcaso puede hablaros la persona Tezcatlipoca (o) Huitzilopochtli Porque es soacutelo como viento y como noche que se hace nahualli iquestAcaso puede hablaros como persona (Loacutepez Austin 1973 p 423)

Este cambio no parece haber obedecido a una sublimacioacuten de las creencias idolaacutetricas sino a que se consideraba que los nahuales viento y noche erarl maacutes poderosos que los nahuales animales Al respecto Tezozoacutemoc reproduce una arenga de un capitaacuten mexica antes de la guerra con los matlatzincas

Nosotros tenemos gran ventaja porque el propio Tetzahuitl Huitzilopochtli es con nosotros [que] mediante eacutel hemos ganado y con-quistado tantos sentildeoriacuteos pueblos tierras y vasallos y tened por cierto que los que vienen a nosotros no son leones ni tigres ni tampoco fan-tasmas vivos que es el tzitzimitl bajado de las nubes ni tampoco es duende coleletli ni son aacuteguilas de rapintildea que han de venir volando sobre nosotros sino soacutelo la firme esperanza y confianza en el de la noche y diacutea aire sereno y tiempo que es el propio Huitzilopochtli (Tezozoacutemoc 1980 p 430)

Pese a los intentos mexicas por acotar el nahualismo es de suponerse que este sobrevivioacute como praacutectica maacutegica clandestina e incluso como forma de liderazgo entre los grupos subordinados a su dominio Por ello no sorprende que la llegada de los espantildeoles marcara un nuevo auge d el nahualismo (Gruzinski 1985 p 20-23) manifestado en liacutede-res locales como Martiacuten Ocelotl La raigambre anti-mexica de estas formas de poder es confirmada por el hecho de que Martiacuten OcelotI se ufanaba tanto de haber sido perseguido y castigado por el propio Motecuzoma cuando le predijo la futura llegada de los espantildeoles como de su oposicioacuten a los frailes y al reacutegimen colonial (Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros 1912 p 28)

En contraste con los mexica los quicheacutes no buscaron marginalizar el nahualismo sino que lo hicieron presea de sus gobernantes El po-der nahualiacutestico teniacutea entre este grupo mayense una fuerte dosis de engantildeo y disimulo Asiacute nos lo narra el Popol J1iquesth en el caso de los nahuales del dios Tohil que tomaban la forma de jaguares para secuestrar y sacrificar en secreto a los pobladores autoacutectonos de Guatemala que se protegiacutean de sus incursiones por medio de neblinas y lloviznas y que

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA r 173

luego los vencieron por medio de una capa pintada con avispas que se convirtioacute maacutegicamente en un enjambre de estos insectos (Popol Vuh The Book ofthe Dawn ofLife 1985 p 187-192)

fero aun en este caso el poder del nahualismo no era indepen-diente de] poder d-=livado de las armas Regresando al caso del cacique 1uicheacute VIacuteahocotai1 su conquista del mar en forma de aacuteguila fue soacutelo la cnminacioacuten de una larga campantildea militar realizada con medios mu-cho me lOS maacutegicos como se ve en eSLe ejemplo

Luego se juntaron con sus hijos y todos armados con muchas flechas para ir a la conquista que hicieron fueron entrando por Naguatecat primer pueblo y mataron a maacute5 de cuatrocientos de los de Naguatecat y conquistaron la tirra les quitaron toda la hacienda que teniacutean ca-cao algodoacuten y se aduentildeoacute de todo (Tiacutetulos de la casa IXluin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya 1957 p 79)

El nahualismo de los gobernantes quicheacutes se inserta claramente dentro de un marco simboacutelico maacutes amplio que identifica a los gober-nantes y al poder con animales depredadores como los jaguares y las aacuteguilas ESLa identificacioacuten serviacutea para enfatizar y demostrar la natura-leza beacutelica y agresiva de los gobernantes vinculada directamente con la ideologiacutea conquistadora los estados posiclaacutesicos En este sentido la nahualizacioacuten del cacique quicheacute Mahocotah en aacuteguila puede ser vista como la continuacioacuten de la guerra por otros

La importancia simboacutelica del nahualismo explica la trascendencia de la derrota de capitaacuten nahual Tecum Umam a manos de Pedro de Alarado Seguacuten la versioacuten del episodio recogida en los Tiacutetulos de la casa Ixquiacuten Nehaib otros dos capitanes nahuales habiacutean sido vencidos por los espantildeoles antes que el propio Tecum Umam el capitaacuten Ah Xepach se transformoacute en aacuteguila para atacar a Alvarado a media noche pero fue detenido por una nintildea muy blanca y por muchos paacutejaros sin pies que la rodeaban el capitaacuten Nehaib nahualizado en rayo a su vez fue detenido tres veces por una paloma muy blanca que lo cega-ba Tras la muerte de Tecum Umam ya descrita los caciques quicheacutes de la regioacuten de Quetzaltenango se rindieron ante Pedro de Alvarado y fueron bautizados inmediatamente (Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de O tzaya 1957 p 84-93)

Este episodio resulta muy revelador pues tiene la perfeccioacuten de una visioacuten elaborada a posteriori Reifler Bricker sentildeala que Alvarado no menciona a los capi tanes aacuteguilas quicheacutes (y menos a uno e n forma de rayo) y que tampoco hablan de ninguacuten bautiza en su campantildea Sin embargo en la visioacuten quicheacute la derrota de los nahuales prehispaacutenicos por los poderes sobrenaturales espantildeoles (al parecer la Virgen y el

174 175 FEDERICO NAVARRETE

Espiacuteritu Santo) parece tener un significado inequiacutevoco la antigua forma de poder resulta impotente ante la nueva y por ello hay que aceptar el cristianismo y la soberaniacutea espantildeola (Reifler-Bricker 1993 p 87-88)

El nahualismo en el periodo claacutesico maya

Los ejemplos contrastantes de la relacioacuten entre nahualismo y poder en las sociedades mesoamericanas posclaacutesicas nos dan elementos para proponer una interpretacioacuten del papel de esta praacutectica en el periodo preclaacutesico olmeca y en claacutesico maya Me parece que la comparacioacuten maacutes pertinente para comprender el funcionamiento poliacutetico del nahualismo olmeca y maya es con las sociedades posclaacutesicas mesoamericanas mayas o nahuas y no con sociedades no estatales como las sociedades amazoacutenicas o aacuterticas en las que se inspira Furst (1996 p 69)

Esto significa que si puede aceptarse la lectura que ha hecho este autor de ciertas piezas olmecas como representaciones de la transfor-macioacuten de hombres en jaguares (Furst 1996 p 69-70) no necesaria-mente se tiene que aceptar su interpretacioacuten de las mismas

Para empezar hay que sentildealar un hecho tan evidente que a veces pasa desapercibido la uacutenica evidencia que tenemos del nahualismo y de otras praacutecticas rituales olmecas y mayas son las representaciones altamente formalizadas en estatuillas vasos policromados estelas ta-bleros o dinteles mandados a hacer por los propios gobernantes con fines decididamente propagandiacutesticos Es decir sabemos que existiacutea un discurso de poder que se referiacutea a las teacutecnicas extaacuteticas y de trans-formacioacuten maacutegica pero no podemos saber hasta queacute punto la praacutectica del poder empleaba estas mismas teacutecnicas como un pilar fundamental

Por ello es liacutecito suponer que al igual que el de los soberanos posclaacutesicos el poder estatal de los gobernantes olmecas y de los ahauob mayas teniacutea firmes bases militares econoacutemicas y poliacuteticas y que el nahualismo las complementaba y las reforzabfl No es verosiacutemil pensar que un sentildeor olmeca o que Paacutejaro-Jaguar de Yaxchilaacuten o Kan Hok Chitam de Palenque se tuvieran que nahualizar en jaguares para vigi-lar el comportamiento de sus miles de suacutebditos a falta de otras herra-mientas de contro

Pero la analogiacutea con las sociedades posclaacutesicas tambieacuten tiene sus liacutemites pues las evidencias preclaacutesicas y claacutesicas nos muestran que e nahualismo eTltrantildeaba un contenido simboacutelico y cometidos diferentes Si bien la interpretacioacuten de las piezas olmecas es necesariamente con-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

j etural por la ausencia de otro tipo de evidencia que nos deacute bases fi r-mes para la misma el mural de Oxtotitlan en quemiddot se representa a un hombre con maacutescara de aacuteguila parece apuntar a un juego entre el dis-fraz y la transformacioacuten similar al que existiacutea en tiempos claacutesicos y posclaacutesicos

En el caso de los mayas afortunadamente tenemos eementos un poco maacutes firme s de interpretacioacuten y eacutestos marcan una clara diferencia con el posclaacutesico En efecto no he encontrado nInguna asociacioacuten en-tre este nahualismo y la conquista mientras que tanto en Yaxchilaacuten como en Palenque el glifo way aparece en textos con un claro conteni-do dinaacutestico

El ejemplo maacutes claro es del tablero palencano que se encuentra en Dumbarton Oaks y que representa al ahau Kan H ok Chitam (tambieacuten conocido como Kan-Xul) bailando frente a su madre la Sentildeora Ahpo-Hel y su padre el ahau Paca El texto gliacutefico en la parte superior de tablero contiene el glifo way Seguacuten la interpretacioacuten de Linda Schell describe un ritual por medio del cual Kan Hok Chitam el hijo de Paca se convirtioacute en tza hi o sustituto de otro Kan H ok Chitam un ahau de Palenque que habiacutea reinado 94 antildeos antes En este contexto e glifo way aparece con los sufuacuteos bi y i creando la palabra waybil que Schele traduce como casa de linaje o casa donde se alojan los dioses o antepa-sados de linaje (1993 p 188-190) Desgraciadamente no sabemos maacutes de la relacioacuten establecida entre los dos reyes con e mismo nombre (acaso e segundo se convirtioacute en receptaacuteculo o nahual de alma de primero

Otro tablero palencano e de templo 14 antildeade al nombre de Chan Bahlum un glifo en composicioacuten que Schele lee como bakle(l)-way es decir way cosa huesuda Este glifo quizaacute se refiere a un dios esqueleacute-tico que era o coesencia de Chan Bahlum como propone Schee (1993 p 192) o quizaacute signifique que Chan Bahlum actuaba como nahual de ese dios El hecho de que otros dos reyes Kan Ok Chitam y Bahlam Kuk reivindiquen el mismo way y que el logograma bakle sea parte de glifo emblema de Palenque pueden indicar que eacuteste era un espiacuteritu compantildeero que teniacutea una relacioacuten estrecha con el linaje de los gober-nantes de Palenque y que estos heredaban Nikolai Grube propone que este way seria anaacutelogo a los onen espiacuteritus compantildeeros de los linajes de los lacandones contemporaacuteneos ( Schee 1993 p 443)

En Yaxchilaacuten por otra parte en e dinte 15 y en el dintel 14 el glifo way se asocia con un ritual que sirvioacute para consagrar a Che Te hijo del ahau Paacutejaro Jaguar como heredero legiacutetimo al trono (Houston 1989 p 7) En estos casos e way es una serpiente de las llamadas serpientes de visioacuten que es considerada nahual de la sentildeora Craacuteneo

176 177 FEDERICO NAVARRETE

Chac Asiacute el nahualismo contribuye a legitimar el derecho de Chel Te a heredar el trono de su padre

Estos ejemplos parecen demostrar que el nahualismo maya claacutesico se aw ciaba fundamentalmente con los linajes Este hecho no debe sor-prender pues el linaje era uno de los principales elementos de legiti-midad del poder maya Desgraciadamente auacuten no podemos determi-nar cuaacutel era la forma concreta de relacioacuten entre los espiacuteritus compantildeeros del linaje los antepasados y los ahauob mayas Quizaacute eacutestos uacuteltimos fue-ran poseiacutedos en determinadas ocasiones por los espiacuteritus ancestrales

La relacioacuten entre el nahualismo y el poder estatal en tiempos claacutesi-cos y posclaacutesicos contrasta radicalmente con iacutea situacioacuten actual en el pueblo de Pinola Seguacuten la interpretacioacuten de Hermitte el nahualismo es la principal herramienta de poder utilizada por los liacutederes comuni-tarios conocidos como nahualudos porque no tienen de hecho nin-guacuten control sobre las estructuras religiosas o poliacuteticas locales domina-das por los ladinos

Estos factores han producido un fenoacutemeno interesante mover hacia arriba a un nivel metafiacutesico al consejo de ancianos pero conservan-do la estructura y funciones de los organismos tradicionales de funcio-narios indios (Hermitte 1970 p 142)

La capacidad que tienen los dirigentes indiacutegenas de Pinola o de Oxchuc para vigilar por medio de sus nahuales a los miembros de sus comunidades y hacer enfermar a aquellos que violan las reglas morales de la tradicioacuten los convierte como afirma Villa Rojas (1963) en defen-sores de la identidad cultural Sin embargo esta forma de ejercicio del poder poco tiene que ver con la que se daba en los estados mesoamericanos y puede ser concebida maacutes como un mecanismo de resistencia comunitaria ante los regiacutemenes coloniales

Conclusioacuten

Me parece que las diferencias que he sentildealado entre el nahualismo claacutesico el posclaacutesico y el contemporaacuteneo demuestran mi hipoacutetesis ini-cial en el sentido de que el nahualismo es una praacutectica de mediacioacuten y comunicacioacuten entre planos coacutesmicos que se puede utilizar para dife-rentes fines en diferentes sociedades De hecho se puede plantear que la supervivencia de esta praacutectica cultural a lo largo de varios miles de antildeos y a traveacutes de profundas transformaciones en la forma de organi-zacioacuten de las sociedades mesoamericanas fue posible precisamente gra-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

cias a su flexibilidad y a su capacidad de adquirir nuevos contenidos y nuevas funciones seguacuten 10 demandaraacute la situacioacuten Sin embargo de-traacutes de estas modificaciones se puede encontrar en las sociedades mesoamericanas una concepcioacuten del poder como intermediario entre los planos del cosmos entre hombres y animales entre sociedad y na-turaleza entre tierra cielo e inframundo entre antepasados y contem-poraacuteneos entre presente pasado y futuro Y el en sus dife-rentes manifestaciones es una teacutecnica privilegiada para lograr esa comunicacioacuten

BIBLIOGRAFIacuteA

CASTILLO Cristoacutebal del Historia de la venida de los mexicanos y otros pue-1992 blos e Historia de la conquista Federico Navarrete editor Meacutexico

INAH-GV Editores-Sociedad de Amigos del Templo Mayor (Colec-cioacuten Divulgacioacuten)

DuRAacuteN fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea Meacutexico Editorial 1967 Porruacutea (Biblioteca Porruacutea 36)

FURST PeterT Shamanism Transformation and OlmecArt en The Olmec 1996 World Ritual and Rulership Coe Michael D et al Princeton The

Art Museum Princeton University p 69-83 1968 The Olmec Were-Jaguar Motif in the Light bf Ethnographic

Reality en Dumbarton Oaks Conference on lhe Olmec Benson EUZABETH P editor Washington Dumbarton Oaks p143-178

GARIBAY Angel Mariacutea Paralipoacutemenos de Sahaguacuten en Tlalocan v 2 1946 p 167-174

GossENGary H Chamulas in the World of the Sun Time and Space in a 1974 Maya Oral Tradition Cambridge Mass Harvard University Press

GRlZINSKY Serge La memoria mutilada construccioacuten del pasado y meca-1985 nismos de la memoria en un grupo otomiacute de la mitad del siglo

XVII en La memoria y el olvido Segundo Simposio de Historia de las Mentalidades Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e His-toria p 33-46

--- La colonisation de limaginaire Socieacuteteacutes indigeacutenes el occidentalisation dans 1988 le Mexique espagnol XVIe-XVIJIe siecle Paris Eacuteditions Gallimard

(Nouvelle Revue Franltaise Bibliotheque des Histoires) HERMITTE M Esther Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya

1970 contemporaacuteneo Meacutexico Instituto Interamericano Indigenista

179 178 FEDERICO NAVARRETE

HEYD EN Doris Metaphors Nahualtocaitl and other Disguised Terms 1986 among the Aztecs en Symbol and Meaning Beyond the Closed

Community Gossen Gary H ed Albany In stitute for Me-soamerican Studies State University of New York p 35-43

_ __ H istoria de los mexicanos por sus pinturas en Teogoniacutea e Historia 1985 de los Mexicanos Tres opuacutesculos del siglo XVI Aacutengel Mariacutea Garibay

Meacutexico Editorial Porruacutea (Sepan Cuaacutentos 37) p 23-90 H ousToN Stephen D y David Stuart The Way Gliph Evidence for coessence

1989 among the Classic Maya Washington Center for Maya Research (Research Reports on Ancient Maya Writing 30)

LEacutevl-STRAUSS Claude El totemismo en la actualidad Meacutexico Fondo de 1965 Cultura Econoacutemica (Breviarios 185)

___ Leyenda de los soles en Coacutedice Chimalpopoca Anales de Cuauhti-1992 tlan y Leyenda de los Soles Primo Feliciano Velaacutezquez trad Meacutexi-

co UNAM Instituto de Investigacione s H istoacuteri cas (Se rie Prehispaacutenica 1) p 119-128

LOacutePEZ AusTIN Alfredo Cuarenta clases de magos en el mundo naacutehuatl 1967 en Estudios de Cultura Naacutehuatl v 8 p 87 -117

___ Cuerpo hnmano e ideologiacutea Las concepciones de los antignos nahnas 1980 Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

___ Ho mbre-Dios Religioacuten e ideologiacutea en el mnndo naacutehnatl Meacutexico DF 1973 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

___ T eacuterminos del nahuallatolli en Historia Mexicana v 17 n 1 p 1967 1-36

MUSGRAVE-PORTILLA L Marie The Nahualli or Transforming Wizard in 1982 Pre- and Postconquest Mesoamerica enJonrnal ofLatinAmerican

Lore v 8 p 3-62

OUVIER Guilhem Moqneries et meacutetamorphoses dnn dieu azteque Tezcatlipoca 1997 le Seigneur au miroir iumant Paris Institut d Ethnologie

Popol Vuh The Mayan Book oi the Dawn oi Life Denis Tedlock translator 1985 Nueva York Simon and Schuster

Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros Meacutexico Secretariacutea de Relaciones 1912 Exteriores (Publicaciones del Archivo General de la Nacioacuten 111)

REIFLER-BRICKER Victoria El Cristo indiacutegena el R ey nativo Meacutexico Fondo de 1993 Cultura Econoacutemica

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

RUIZ DE ALARCOacuteN Hernando Tratado de las supersticiones y costumbres 1987 gentil icias que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva

Espantildea en El alma encantada Anales del Museo Nacional de Antro-pologiacutea Pedro Ponce y otros Meacutexico Fondo de Cultura Econoacute-mica-Instituto Nacional Indigenista p 125-223

SAHAGUacuteN Bernardino de The Florentine Codex General History oithe Things oi 1950 New Spain Charles Dibble y Arthur J O Anderson translators 1970 Santa Fe The School of American Research-University of Utah

--- Hist01ia eneral de las cosas de la Nueva Espantildea Alfredo Loacutepeeacute 1989 Austin y Josefina Garda Quintana editores Meacutexico DF eNcA

Alianza Editorial (Cien de Meacutexico) SAHLINS Marshall Islands oi H istory Chicago The University of Chicago

1985 Press SCHELE Linda David Freidel y J oy Parker Maya Cosmos Three Thousand

1993 leacutears on the Shamans Path New York William Morrow and Co Ine

TAMBIAH S] Form and Meaning of Magical Acts A Point ofView en 1973 Modes oi Thought Essay on thinking on Western and non-Western

Societies R H orton y Ruth Finnegan editors Londres Faber amp Faber p 199-227

TAYLOR Anne Christine Una historia corta del olvido Perspectivas jiacutebaras 1995 sobre la memoria de los muertos y el destino de los vivos en Ateliers

v-17 Antropologiacutea e historia ReHexioacuten en torno a los cinco conti- nentes coordinadora Aurore Monod-Becquelin 1996 p 75-85

T EZOZOacuteMOC Hernando Alvarado Croacutenica Mexicana Meacutexico Editorial Porruacutea 1980 (Biblioteca Porruacutea 61)

Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya en 1957 Croacutenicas Indiacutegenas de Guatemala Adriaacuten Recinos compilador

Guatemala Editorial Universitaria p 71-94 VILLA ROJAS Alfonso El nagualismo como recurso de control social entre

1963 los pueblos mayances en Estudios de Cultura Maya v 3 p 243-260

VOGT Evo n Z Ofrendas para los diosesMeacutexico Fondo de Cultura 1979 Econoacutemica

WEBER Max Economiacutea y sociedad Esbozo de sociologiacutea compumsiva Johanes 1984 Winckelman Meacutexco Fondo de Cultura Econoacutemica [1944)

--

156

-

FEDERICO NAVARRETE

se puede definir un solo significado de nahualismo para e poder meso americano pues la relacioacuten entre ambos asumioacute formas diferen-tes e incluso contradictorias en diferentes eacutepocas y diferentes socieda-des Asiacute en el claacutesico maya el nahualismo se vinculaba con e linaje pues eacuteste era uno de los principales elementos de legi timacioacuten de los gobernantes en el postclaacutesico en cambio se vinculaba con la conquis-ta y la agresioacuten militarista y en el periodo colonial y contemporaacuteneo se ha convertido en una forma de resistencia cu ltural ante los poderes externos a las sociedades indiacutegenas

Para analizar los viacutenculos entre el nahualismo y el poder poliacutetico seguireacute dos pasos En primer lugar analizareacute e nahualismo como una praacutectica maacutegica que se inserta en la matriz de la cosmovisioacuten mesoamericana y que despliega una serie de conocimientos y teacutecnicas para obtener un fin la transformacioacuten del practicante en un ser para-lelo que pertenece a otro plano coacutesmico En segundo lugar analizareacute el nahualismo como una teacutecnica y un discurso de poder utilizado por diferentes grupos sociales para cimentar o cuestionar una posicioacuten de dominio

El nahualismo como praacutectica maacutegica

Para iniciar e anaacutelisis de la praacutectica maacutegica conviene hacer una breve historia del teacutermino La palabra uahual muchas veces escrita y pro-nunciada nagual deriva de teacutermino naacutehuatl nahualli Esta palabra fue ampliamente difundida en tiempos prehispaacutenicos y coloniales y adoptada por muchos grupos indiacutegenas no hablantes de naacutehuatl e incluso por los mestizos Por otra parte en las lenguas mayenses existe el teacutermino way que tiene un significado muy parecido y cuyas primeras apariciones se han encontrado en e periodo claacutesico maya (Houston 1989 p 4) aunque desde e periodo posclaacutesico algunos pueblos mayas adoptaron tambieacuten el teacutermino de origen naacutehuatl

Los autores que han intentado definir queacute es el nahualismo han encontrado una ambiguumledad irresoluble en el teacutermino Seguacuten Loacutepez Austin el teacutermino nahualli deriva de las raiacuteces ehua o ahua que pare-cen indicar [ ] una relacioacuten de unioacuten revestimiento contorno super-ficie vestidura [ ] Si esta proposicioacuten fuese valedera nahualli signifi-cariacutea lo que es mi vestidura lo que es mi ropaje lo que tengo en mi superficie en mi piel o a mi alrededor (Loacutepez Austin 1967 p 95-96) Esta etimologiacutea parece corresponder con el glifo naacutehuatl de nahualli encontrado en la Historia Tolteca-Chichimeca consistente en una especie de halo o envoltorio alrededor de una cabeza

0lt1)

=0 lt1)= lt1)0 VJ -1-lt VJ

lt1)

sect amp c81-lt

VJ VJ O =E 2 sect 0

rltl S ltU oo- S ou rltlsect U

E O O

gt 1-lt 60o

2 lt1)1= o sect u

E sect

1-lt 1-lt lt1) 1-

=Ssect0_ uVJ VJ_ = lt1)d lt1)

_ lt1)

lt1)- U cn

s s j bfJ bfJ rS == s lt1) lt1)

3

iexcl iexcl ltU

]

l

1-lt S lt1) ltU

159

d o

- 1 o t oe c- fU o l bull - 1 iexcllE 0- t uS t omiddot-= c 1ElEs 0- o8 1

1 E 1o 0- o ota a aa-

eosmiddota E E esiexcl

c E e u(1 e tU ta - -a - tiexcllS ES El - -t t bullbull bull N N

gt-JE- E- E-

tU -r o I gt gt eltl eltlVi E sect uumlt tU N E - 8 SJ) _ iexclE-PPO _ r- ro o 2 - u o oEo -o eltl o _-o cl u Su U (J _- 04C wmiddotNtilde-o Esect-a co -o o _ (5 Ntilde

E sect a2 2 g o tU gtlt_-E 11 u 11 - B gt t 1gt 11 -iexcliexcl 6lb t

gt10 bullbullbullbull 0-lt gt- _iexcl Po u E- E- [- bull c N- UE-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

Nahualli y nahualtia el sustanLivo y el verbo nahuas se referiacutean muy especiacuteficamente en tiempos posclaacutesicos a la capacidad extraor-dinaria que teniacutean ciertos individuos de transformarse en alguacuten ani-malo fenoacutemeno natural Por otra parte al menos desde tiempos co-loniales y hasta el presente el teacutermino se ha aplicado en toda Mesoameacuterica a un fenoacutemeno mucho maacutes generalizado la asociacioacuten entre un individuo y un animal compantildeero qle comparte su desti-no Este animal compantildeero era conocido como tonalli por los nahuas posclaacutesicos y por eso algunos especialistas han propuesto que esta creencia debe ser conocida maacutes precisamente como tonalismo (Loacutepez Austin 1967 p 98-99)

Si bien es correcto distinguir entre nahualismo y tonalismo me parece igualmente importante insistir en que no es por azar o por confusioacuten que estas dos ideas se han combinado pues ambas deri-van de una misma concepcioacuten cultural la de la existencia de relaciones privilegiadas entre ciertos hombres y ciertos animales y maacutes general-mente entre seres que pertenecen a diferentes planos coacutesmicos

De hecho se puede afirmar que el tonalismo establece una matriz simboacutelica que sirve de fundamento al nahualismo Una analogiacutea lin-guumliacutestica sirve para esclarecer el viacutenculo entre estos dos conceptos La relacioacuten entre un hombre y su animal compantildeero es esencialmente metafoacuterica ambos comparten cualidades anaacutelogas que los identifican entre siacute y tambieacuten que los distinguen de los demaacutes hombres y animales El principal rasgo que suelen compartir es su fecha de nacimiento los nahuas creiacutean que nacer el mismo diacutea las dos criaturas adquiriacutean una misma entidad aniacutemica llamada tonalli que era insuflada en ellas en el momento de su concepcioacuten (Loacutepez Austin 1980 p 226) Por ello todos los seres (animados e inanimados) nacidos un mismo diacutea compartiacutean las caracteriacutesticas de su signo calendaacuterico llamado tambieacuten tonalli y

particulares relaciones de afinidad entre siacute (Loacutepez Austin 1980 p251)

Dentro de esta visioacuten analoacutegica es muy difundida en las socieda-des indiacutegenas la creencia que la naturaleza de los animales compantildee-ros depende de la posicioacuten social de las personas Entre los mayas ac-tuales el j aguar es animal compantildeero uacutenicamente de los hombres poderosos y algo parecido debe haber sucedido en el periodo claacutesico pues ellogograma de way mezclaba el glifo de ahau sentildeor con una piel de jaguar Diversos vasos pintados de la eacutepoca muestran a gobernan-tes o ahauob disfrazados de jaguares Podemos suponer que algunas de las cualidades del jaguar (su fiereza su fuerza su belleza) se consi-deraban anaacutelogas a las cualidades de los gobernantes y por eso eacutestos eran considerados sus animales compantildeeros (Houston 1989 p 6-7)

o

ta o oo - 11

g tgt O tU 10 0110 8 -oo r lolt -gt tU gt

a

uotU _ bullc 10

gt tll bullbullbull uu

1

Oll 1 tU 1 tU u middot -s _O tU 02 o 1 1 _lolt fU_g

--o sect iexcliexcl omiddot 8 tii g e _ -o lolt - bullbull tU _ t iexcl -

J) N t t gt gt t t t

o e 8 o Oll

qiexclj a a ttS l-o

g u c o-= J5 g 2

cD E sect c2 bull bullbull

-

v e El CII 5b Q

Q v S l3

e v

O

sect

El o o

U eN

ti

160 FEDERICO ]VARRETE

En nuestros tiempos la siguiente cancioacuten infantil chamula juega con estas analogiacuteas

111 111 111

laa laa laa tu cola es larga jaguar tus garras son largas jaguar yo vay a Ir yo vaya Ir yo vay a ir al cielo para que sea feliz Animal manchado j aguar manchado mi espiacuteritu compantildeero es una mariposa porque me la paso volando en el aire Sentildeor de la tierra Sentildeor de los firmamentos Sentildeor del cielo Seilor del bosque Tus palas son largas coyote tus p iernas son largas venado tus bigotes se erizan jaguar iquestPor queacute te me quedas miraildo Quizaacutes tuacute seas mi espiacuteritu compantildeero (Gas sen 1974 p 62-64)

De esta manera el tonalismo crea un sislema de analogiacuteas y dife-rencias que permiten clasificar a los hombres al relacionarlos metafoacuteri-camente con los animales I Sin embargo esta relacioacuten melafoacuterica de analogiacutea tiene tambieacuten sus aspectos metoniacutemicos de coesencia en el posclaacutesico se creiacutea que el hombre y el animal compartiacutean el tonalli y por eso compartiacutean un destino si el animal compantildeero moriacutea el hombre corriacutea el peligro de morir tambieacuten Esta creencia sigue siendo muy difundida en la actualidad (Vogt 1979 p 37-39)

El nahualismo puede ser concebido tambieacuten como una relacioacuten metoniacutemica establecida entre dos seres vinculados metafoacutericamente por el tonalismo Al transformarse en su animal compantildeero el nahual no hace sino cOilfirmar y aprovechar Ulla relacioacuten de analogiacutea y coesencia previamente existente eor ejemplo es muy probable que el ahau Paacuteja-ro-J aguar de Yaxchilaacuten representado en este vaso pintado de Altar de Sacrificios tuviera un jaguar como animal compantildeero y por ello mis-mo teniacutea la capacidad de disfrazarse de jaguar o incluso transformarse en ese animal

I Se trata en es te sentido de un sistema parecido al totemismo tal como fue analizado por Claude Leacutevi -Strauss (1965)

Vl Q) O-OrJJ Vl

(1) ro =s-- bl)= 00 Vl ro S Vl Q) 1-lt Vl ro O

Vl iexcl= E00 O O ltnro O Vl (lU O E iexcl-- rs

0 15 E c5rJiexcl V - iexcle o

o middotC -- Cliquest)

rJJ O Cd S s

c= rJJ (1)

(1) rJJ

iexcl11)

V pll 01 oIP E

ro C U =O E1 S S2c t) OS 3 CJB _

E cQ = o iexcl -c

- C -c middots Oc

ro middotSU

sect Q)

E iexcl o -

()

ltl -

J) -- - --

CiiS lJ J 10 1 (JP t 3Vl Vl Vl Vl o Q) o o W

Vl s O O Cltlo =s 1-lt 1-lt (lo = Q) Q)E 00 -O o Vl o 60o u eQ) Vlo Vl 1-lt Vl Q) o

1-lt oo E o o EE iexcl oE o iexclo iexcliexcl

11) o E O u 11) iexcl Omiddot0 c 11) u iexcl O u O E O u O E

Cii 5c (l iexcl

Qj gt- O E

163

Vl o O ciexcl u ro

VJ v

O ro

v O o

ro 5b ti

NAHtLISMO y PODER EN 1ESOAMEacuteRICA

Por esta razoacuten en la praacutectica nahualiacutestica es tan difiacutecil distinguir claramente entre metaacutefora y metonimia entre analogiacutea y transforma-cioacuten y entre tonalismo y nahualismo Paacutejaro Jaguar parece estar dis-frazado de jaguar pues viste mitones gorro y pantalones hechos con la piel de ese animal La interrogante muy difiacutecil de resolver con nues-tro conocimiento actual es si para sus contemporaacuteneos eacuteste era sim-plemente un disfraz o era maacutes que eso es decir si se creiacutea que PaacutejaroJaguar se transformaba efectivamente en un jaguar

Esta ambiguumledad entre disfraz analoacutegico y transformacioacuten efectiva es evidente tambieacuten en el caso de Tecum Lmam el gran capitaacuten maya quicheacute que fue derrotado y muerto por Pedro de Alvarado durante la conquista de Guatemala Los Tiacutetulos de la casa Ixquin Nehaib nos cuentan coacutemo se disfrazoacute de aacuteguila

[ ] el capitaacuten Tecum antes de salir de su pueblo y delante de los caci-ques mostroacute su valor y su aacutenimo y luego se puso alas con que volaba y por los dos brazos y piernas veniacutea lleno de plumeriacutea

Maacutes adelante sin embargo su disfraz se convirtioacute en algo maacutes

[ ] El cual capitaacuten volaba como aacuteguila era gran principal y gran na-gual [ ] Y luego el capitaacuten Tecum alzoacute el vuelo que veniacutea hecho aacutegui-la lleno de plumas que naciacutean de siacute mismo no eran postizas traiacutea alas que tambieacuten naciacutean de su cuerpo

Esta transformacioacuten maacutegica se invirtioacute a la muerte del guerrero

Entonces el Adelantado lo aguardoacute con su lanza y lo atravesoacute por el medio a este capitaacuten Tecum [ ] y como vido el Adelantado que era muy galaacuten este indio [ ] llegoacute a defenderlo de los perros y lo estuvo mirando muy despacio Veniacutea lleno de quetzales y plumas muy lindas que por esto le quedoacute el nombre a este pueblo de Quetzaltenango porque aquiacute es donde sucedioacute la muerte de este capitaacuten Tecum (Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya 1957 p 86-90)

Esta relacioacuten ambigua entre la realizacioacuten efectiva de una transfor-macioacuten sobrenatural y las relaciones simboacutelicas que le dan sentido es uno de los rasgos fundamentales del nahualismo como lo es de la mayoriacutea de las praacutecticas rituales que funcionan precisamente combi-nando la metaacutefora y la metonimia en un discurso persuasivo en el que se hace difiacutecil distinguir una de otra 2 El hecho de que la raiacutez nahual

2 El ejemplo maacutes conocido es la transubstanciacioacuten de la hostia que se convierte en una metaacutefora de la carne de Cristo en su carne misma en el momento de la consagracioacuten Otros ejemplos son discutidos por Tambiah (J 973)

164 165 FEDERICO NAVARRETE

-en naacutehuatl- signifique tambieacuten engantildeo y d isimulo parece confir-mar esta ambiguumledad ademaacutes de permitirnos imaginar toda la ver-tiente de supercheriacutea e ilusionismo que seguramente acompantildeaba esta praacutectica aun en tiempos prehispaacutenicos

Por ello no sorprende que resulte virtualmente imposible definir de manera inequiacutevoca la naturaleza de la transformacioacuten experimen-tada por las personas con poderes nahualiacutesticos pues esta parece ha-ber variado a lo largo del tiempo y del espacio Loacutepez Austin afirma que el nahualismo consiste en la proyeccioacuten fuera del cuerpo de una de las tres entidades aniacutemicas el ihiacuteyotl para introducirla en otro ser que asiacute se convierte en su nuevo envoltorio seguacuten su interpretacioacuten esta concepcioacuten corresponde al nuacutecleo esoteacuterico d e la praacutectica nahualiacutestica mientras que la idea de una transformacioacuten completa es maacutes una con-cepcioacuten popular exoteacuterica y maacutes burda (Musgrave-Portilla 1982 p 27) H ermitte en cambio al tratar de dilucidar la relacioacuten que existe entre el hombre y su coesencia animal en Pinola pueblo tzeltal de llegoacute a la conclusioacuten de que no se trataba de ninguna proyeccioacuten sino de una identificacioacuten completa en sus palabras el hombre es el ani-mal (Hermitte 1970 p 85) En otros testimonios pinoltecos sin em-bargo se narra coacutemo el hombre con poderes se transforma literalmen-te en el animal (1970 p 46)

Maacutes allaacute de esta dificultad h ay que sentildealar que la correspondencia entre nahualismo y tonalismo no es completa pues un hombre cor1 poderes de nahual puede asumir la forma de muchos animales dife-rentes sin que eacutestos sean necesariamente sus animales compantildeeros y sobre todo porque el nahualismo como teacutecnica maacutegica va mucho maacutes allaacute de la transformacioacuten d e hombres en animales Por medio del nahualismo los hombres pueden transformarse en fuerzas naturales los dioses pueden transformarse en otros dioses y tambieacuten en hom-bres y los muertos pueden tomar posesioacuten de criaturas vivientes

El funcionamiento del nahualismo en este contexto maacutes amplio sin embargo se puede comprender a partir de los mismos principios que subyacen la relacioacuten tonalismo y nahualismo En efecto los anima-les y los hombres son seres de naturaleza diferente pero que compar-ten rasgos comunes el nahual aprovecha esto para tomar posesioacuten de un animal y actuar como eacutel en su esfera especiacutefica de accioacuten (el cielo en el caso de las aacuteguilas la selva en el caso de los j aguares e tceacutetera) Siguiendo los mismos p r incipios cualquier ser se puede relacionar de esta manera con otro ser que pertenezca a u n plano coacutesmico diferente siempre y cuando tenga o establezca una relacioacuten de afinidad con eacuteste el hombre poderoso se nahualiza en rayo porque ambos compar-ten una naturaleza elevada y u n poder espiritual el dios se nahualiza

NAHUALISMO y PODER EN YlESOAMEacuteRICA

en un hombre particular porque eacuteste nacioacute en el mismo diacutea que eacutel porque realizoacute una serie de rituales y penitencias que lo acercaron a eacutel o pcrque se vistioacute como el mismo dios La cosmovisioacuten mesoame-ricana consideraba que los seres pertenecientes a los diferentes planos coacutesmicos estaban vinculados por una variedad de principios comu-nes como el calendario los rumbos coacutesmicos los colores las entidades aniacutemicas El nahualismo puede ser comprendido como una teacutecnica de mediacioacuten y comunicacioacuten entre los planos coacutesmicos que aprovecha estas YIacutenculaciones al permitir que un ser se transforme en otro ser de naturaleza difereme o perteneciente a un nivel coacutesmico diferente abre un canal de comunicacioacuten y accioacuten que rebasa el aacutembito de accioacuten nor-mal de ese ser y le permite actuar en otros planos coacutesmicos

Me parece que esta concepcioacuten permite explicar las numerosas atri-buciones del nahualismo recogidas en las fUentes posclaacutesicas EsLe im-portante pasaje de los PTimeros MemoTiales de Sahaguacuten detalla muchas de ellas

Brujo (nahualli) astroacutelogo conjurador de granizo Dicen que para nacer cuatro veces desapareciacutea en el seno de su ma-dre como si ya no estuviera encinta y luego apareciacutea Cuando habiacutea crecido y era ya mancebillo luego se maEifestaba cuaacutel era el arte y manera de accioacuten Deciacutease conocedor del reino de los muertos cono-cedor del cielo Sabiacutea cuando habiacutea de llover o si no habiacutea de llover Daba esfuerzo y consejo a los priacutencipes a los reyes y a los plebeyos les soliacutea decir y hablar asiacute Oiacuted se han airado los dioses de la lluvia Paacuteguese la deuda Hagamos instantes preces al Sentildeor del reino de la lluvia Luego al punto se haciacutea tal como eacutel habiacutea recomendado se paga la deuda se sacrifican los hombres Tambieacuten deciacutea Va a haber enfermedad ya viene la enfermedad Esteacuten apercibidos los de la hez del pueblo (la cola y el ala) Nadie descuide su cuerpo De igual manera predeciacutea si habiacutea de haber hambre y deciacutea Ya a haber ham-bre lloveraacute a medias Muchos hombres seraacuten vendidos como escla-vos Aunque tiene que comer nada conserva de sus bienes a no ser que lo haya emparedado Por dos antildeos habraacute hambre o por tres antildeos o por cuatro antildeos Eso deciacutea

Tambieacuten alcanzaba a ejercer oficio de brujo (tlacatecolotl) Si teniacutea odio a un pueblo o a un rey si queriacutea que se acabara un pueblo o que un rey muriera asiacute pronosticaba Ya a helar o va a caer granizo De-ciacutea De ahora en un antildeo todo lo que caeraacute sobre nosotros seraacute fuego Tambieacuten asiacute pronosticaba el conjurador de granizo Esteacuten apercibidos no se descuiden los plebeyos

y no teniacutea mujer alguna ni haciacutea maacutes que estar en el templo ayu-nando viviacutea en su interior Por lo cual se llamaba brujo (nahualli) as-troacutelogo (GarilJay 1946 p 167-168)

166 FEDERICO NAVARRETE

proy-=ccioacuten del alma de un hombre a un animal o a un fenoacuteme-no lal1ral le permite subir y bajar al cielo y al inframundo y viajar di tancias inmensas Igualmente puede llegar a lugares que son inac-

por normales como en el caso que cuenta Diego Duraacuten ce los sacerdotes mexicas que se nahualizaron en aves y otras fieras para llegar a la inalcanzable Aztlan (1967 p 217)

La funcioacuten de mediacioacuten que se establece de esta manera entre los planos coacutesmicos puede explicar tambieacuten la relacioacuten entre el nahualismo y las lluvias y la fertilidad Diversas fuentes confirman la importancia de los nahuales en la propiciacioacuten de las lluvias y su poder para atraer-las y ahuyentarlas tal como se describe en el pasaje de Sahaguacuten que asocia al nahualli con los graniceros El gobernante nahual Tzutzuma de Coyoacaacuten estaba asociado con la fertilidad en este caso a traveacutes de los manantiales Duraacuten nos cuenta que surgioacute un nuevo manantial en el lugar en que fue arrojado su cuerpo despueacutes de ser ejecutado por los mexicas (1967 p 370-372) Para explicar esto se puede proponer que T zutzuma como nahual y sentildeor tepaneca teniacutea una relacioacuten privilegia-da con el inframundo

El caso de Tzutzuma tambieacuten ejemplifica otro de los poderes aso-ciados con el nahualismo y descritos por Sahaguacuten la capacidad de pre-decir el futuro Antes de entregarse a los esbirros de Ahuitzotl el tecuhtli de Coyoacaacuten predijo la inundacioacuten que ocasionariacutea el manantial de Huitzilopochco (Duraacuten 1967 p 370-372)

Los mismos poderes perteneciacutean al nahual colonial Martiacuten Ocelotl quien llamaba hermanas a las nubes (Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros 1912 p 21) y se preciaba de haber predicho la llegada de los espantildeoles muchos antildeos antes de que sucediera la conquista (Proce-sos de indios idoacutelatras y hechiceros 1912 p 18)

Para terminar con esta descripcioacuten abordareacute otro caso de nahuajsmo el dd lenguaje Hernando Ruiz de Alarcoacuten (1987) un per-seguidor de idolatriacuteas coloniales recogioacute en el siglo XVII un amplio corpus de conjuros maacutegicos que utilizaban teacuterminos metafoacutericos cono-cidos como nahualtocaitl o nahuallatolli traducidos como nombres o pelabras escondidOs o secretos

El nahuallatolli era un lenguaje que permitiacutea que los hombres ma-nipularan maacutegicamente las cosas de este mundo desde los objetos in-animados hasta los dioses Para lograr su fin este lenguaje utilizaba metiforas y teacuterminos alternativos para referirse a las cosas el cuerpo

por ejemplo se llamaba Chicomoacuteztoc (Lugar de las Siete cue-vas) por sus sete O1-ificios el maiacutez era conocido como Chicomecoacuteatl (Siete Serpiente) por su fecha de creacioacuten el fuego era referido como Teteo Inna- y Teteo Iua (Madre y padre de los dioses) Las asociacio-

r------ iexcl I

I

g El El Iti) ov CU ogtct1(1l I oc-g 020 c _ iexcl _ Q) -

giexcl 00 bull ti - a li o 15 c c - 15 0 iexcl J 00 _ 1- l v o e laquol laquol o l E O o - -- o 2 iexcliexcl l tIl t) t O = D 000 en o OSo O u CIj s g 8 a g

V g g 8 5 8 r3 5 S 8 II a O v--t------ o t o 1

o t o g l a o ]] o ] lt1)- iexcl E ti - - - -tgt = o o o o o iexcl Il -tgt sect) s iexcl i i i - to0- c c 090 0 a

c iquest i) 0_ G G lt1) a o

rIl E rIl o vo o o iexcl _o iI)

rIl o CIl o (ijti)o bull D tI) J o o bull rIl_o CIl tIl- en CfN EO O o) rooc Oc roiexcl

- 00- CJiexclC(i laquo1) fCd ro iexcl __ iexclro 00 e Diexcl DE D t 5 g B sect E E 6 E 9 el 00 00 ro lt1)ro el rorllrlloo s 0 soo oiexcl O

-giexcl iexcl iexcl iexcl c iexcl c oO O O O O O 01)

t

] ] ]]]]] 1 lt1a3

el lf)

t iexclz

rIl I CIl ]

2 2 aacutel ro rIl 15 sect sect e 008 D io 00 co CD E o middot-Eo lE 92 o g il o o E o iacutei _ iacutei el s ro sr iexcliexcliexcliexcl r Ei el Cl -lt iacutei o O)

168 169

FEDERICO NAVARRETE

nes impliacutecitas en estos y en otros muchos nombres no son muy dife-rentes a las que emplea el nahualismo pues utilizan analogiacuteas fiacutesicas vinculaciones calendaacutericas o la personificacioacuten de los dioses en fenoacute-menos naturales (Loacutepez Austin 1967 p 4-5)

Por ello no me p arece descabellado proponer que en este discurso las palabras humanas se nahualizaban es decir asumiacutean una nueva for -ma metafoacuterica y secreta para poder actuar en un aacutembito diferente el sobrena tural En este sentido la utilizacioacuten de middot la raiacutez nahual en nahualtocaitl o nahuallatolli puede ser una descripcioacuten muy literal del funcionamiento de este lenguaje En este sentido destaca el hecho dt que la persona que pronuncia el conjuro asume frecuentemente el nom-bre y la identidad de un dios todopoderoso (Gruzinski 1988 p 205-206)

Cabe sentildealar que los nahualtocaitl no eran necesariamente teacutermi-nos esoteacutericos como han interpretado estudiosos como Heyden (1986 p 35) pues era frecuente que se parearan con teacuterminos habituales que facilitaban su interpretacioacuten y su comprensioacuten por el puacuteblico (Loacutepez Au stin 1967 p 4-5)

Otro fenoacutemeno interesante del nahuallatolli es la incorporacioacuten de teacuterminos de origen europeo como la foacutermula catoacutelica in nomine Patris et Filli et Spiritu Sancti (Loacutepez Austin 1967 p 4) e incluso la utiliza-cioacuten de fonemas ajenos al naacutehuatl como la letra r Se podriacutea aventu-rar que como lo hacen los chamanes amazoacutenicos contemporaacuteneos (Taylor 1995 p 2-3) la incorporacioacuten de estos elementos exoacutegenos permitiacutea a los practicantes nahuas incursionar maacutegicamente en el aacutembi-to de la cultura espantildeola y cristiana para adquirir algo de su poder y de su prestigio

Todo esto parece confirmar la analogiacutea que establecioacute Furst (1968) entre el nahualismo mesoamericano y el chamanismo amazoacutenico y circuacuten-siberiano una praacutectica extaacutetica que permite a los hombres trans-formarse en animales viajar entre los planos del cosmos ejercer pode-res sobre los fenoacutemenos naturales y predecir el futuro Sin embargo me parece que esta interpretacioacuten adolece de dos fallas que limitan su validez La primera es que a diferencia de chamanismo que es una teacutecnica de control humano sobre el cosmos el nahualismo tambieacuten puede ser utilizado por los dioses para controlar el mundo de los hom-bres La segunda que abordareacute en el siguiente apartado es que esta interpretacioacuten peca de un literalismo a veces ingenuo e ignora los usos del nahualismo y de otras praacutecticas rituales como discursos de poder

En el periodo posclaacutesico se creiacutea en efecto que los d ioses teniacutean la capacidad de asumir la forma d e hombres y de animales Tezcatlipoca de hecho era considerado el patrono de los nahuales y

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

teniacutea e l poder de transformarse en jaguar y en los maacutes diversos obje-tos (Olivier 1997 p 38) Quetzalcoacuteatl por su parte podiacutea hacer lo mismo (Musgrave-Por tilla 1982 p 13-14) Y ademaacutes utilizoacute a su nahual para evadir las trampas que le tendioacute Mictlantecuhtli con el fin de evitar que pudiera conseguir los huesos que habriacutean de servir para crear a la nueva humanidad (Leyenda de los soles 1992 p 120-121) Hay que mencionar tambieacuten al multifaceacutefico Xoacutelotl conocido por su extraordinaria capacidad para transformarse en maiacutez maguey y ajolote (Sahaguacuten 1989 p 482)

Por otra parte Tezozomoc afirma que en Coateacutepec al masacrar a sus enemigos los Huitznahuaque y comerles el corazoacuten Huitzilopochtli se tornoacute gran brujo (1989 p 229) No me parece descabellado su-poner que la palabra brujo es una versioacuten espantildeola y cristiana de la palabra nahualll pues tanto Molina como Sahaguacuten traducen asiacute ese teacutermino Para poder matar a los hombres que se le oponiacutean y extraer-les el corazoacuten e dios Huitzilopochtli probablemente tuvo que tomar una forma fiacutesica El hecho de que en otras versiones se diga que H uitzi lopochtli nacioacute o volvioacute a nacer en Coateacutepec (Historia de los mexicanos por sus pinturas 1985 p 43) quizaacute se refiera a que en este lugar asumioacute una forma nueva por medio del nahualismo

Maacutes generalmente en lo que pod iacutea ser identificado como otro caso de nahualismo (aunque no es descrito expliacutecitamente como tal) Loacutepez Austin ha demostrado que las deidades se comunicaban y gobernaban sobre los hombres tomando posesioacuten de individuos privilegiados que se convertiacutean en sus imaacutegenes Tal era el caso de Huitzilopochtli diri-gen te y dios de los mexicas de quien Sahaguacuten afirma queera soacutelo un merecido una persona un nahual un portento un revoltoso un em-bustero [ ] (1950-1970 p 1) Cristoacutebal del Castillo cuenta que H ui tziloacutepoch era un hombre que recibiacutea en su interior la fuerza del dios Tetzahuitl y que al morir se unioacute definitivamente con la deidad formando al dios Huitzilopochtli patrono y guiacutea de los mexicas (Del Castillo 1991 p 153-158)

El nahualismo y el poder poliacutetico en el posclaacutesico

Al ser el nahualismo una praacutectica privilegiada para establecer comuni-cacioacuten entre los planos coacutesmicos es de esperar que sus relaciones con el poder poliacutetico hayan sido estrechas pues la mediacioacuten entre este mundo y los demaacutes aacutembitos de la realidad ha sido un atributo central del poder en las sociedades mesoamericanas Por otra parte el caraacutec-ter polivalente de esta teacutecnica ha significado que a nivel social ha

170

171 FEDERICO NAVARRETE

servido para ejercer el poder o para oponeacutersele para enfemar y para curar para prevenir desastres y para provocarlos En funcioacuten del orden social establecido ha sido una praacutectica oficial y puacuteblica o una actividad secreta y condenada y tambieacuten siempre ha sido un engantildeo y una ar-gucia Para podo-comprender mejor la historia de esta compleja rela-cioacuten conviene empezar sin embargo por un periodo relativamente tardiacuteo el posclaacutesico pues es de eacutel que lenemos una documentacioacuten maacutes completa que nos permite profundizar en nuestro anaacutelisis A par-tir de las reflexiones que nos inspire esta retrocederemos hacia el preclaacutesico y el claacutesico y avanzaremos hasta el presente

Las fuentes relativas a este periodo demuestran que las relacio- nes entre el nahualismo y el poder eran complejas y no exentas de conflictos y contradicciones La principal causa de conflicto era el caraacutecter necesariamente carismaacutetico del poder de los nahuales que dependiacutea de factores aleatorios que iban desde la fecha de nacimien- to hasta las caracteriacutesticas excepcionales de ciertos individuos y por ello chocaba con el poder institucionalizado en el que la sucesioacuten seguiacutea principios dinaacutesticos Weber ha sentildealado que la legitimidad carismaacutetica se contrapone a la legitimidad tradicional y por ello cons- tituye la gran fuerza revolucionaria en las eacutepocas vinculadas a la tra-dicioacuten (Weber 1984 p 193-195)

En el caso de los mexicas el enfrentamiento fue abierto y el poder institucionalizado de los tia toque terminoacute por subordinar el poder carismaacutetico de los nahuales Seguacuten la interpretacioacuten de Loacutepez Austin el naciente estado mexica hizo todo lo posible por suprimir las formas lradicionales de relacioacuten entre los dioses y los hombres (entre las que se contaba el nahualismo) y las sustituyoacute por el principio mucho maacutes manejable de la adoracioacuten a los tlatoque como seres divinos (Loacutepez Austin 1973 p 175-176)

El caso del tlatoani Tzutzuma de Coyoacaacuten ilustra traacutegicamente la subordinacioacuten del poder de los nahuales Este gobernante tepaneca era duentildeo del manantial de Huitzilopochco y advirtioacute a Ahuitzotl de los peligros de canalizar el agua de dicha fuente para llevarla a Meacutexico-Tenochtitlan Por ello fue mandado ejecutar por el arrogante tlatoani mexica Al liegar los esbirros de Ahuitzotl a Coyoacaacuten Tzutzuma los recibioacute nahualizado como cuenta Tezozoacutemoc

cntrardo dentro vieron y hallaron en su trono y silla una muy podero-sa aacuteguila que cobraron gran espanto los mexicanos reculando atraacutes tornaron a ver el aacuteguila y hallaron en su silleta un poderoso tigre los mexicanos maacutes espantados de esto volvieron a mirarse los unoS a los otros tornaron a ver tercera vez y vieron una muy grande culebra te-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

merosa que echaba mucho humo por las narices los mexicanos maacutes espantados de esto volvieron a verle y hallaron un gran fuego que las llamas de eacutel saliacutean hasta la portada del palacio muy caliente y herviente [] (Tezozoacutemoc 1980 p 559)

Sin embargo seguacuten nos cuenta el mismo autor las transformacio-nes de este gobernante fueron soacutelo un acto simboacutelico pues inmediata-mente despueacutes eacutel mismo se entregoacute a sus perseguidores para que lo ejecutaran (Tezozoacutemoc 1980 p 559)

Duraacuten en una versioacuten maacutes detallada cuenta que para responder a los desplantes maacutegicos de Tzutzuma Ahuitzotl recurrioacute a todo el peso de su poder estatal

El rey enojado y porfiando en su determinacioacuten envioacute a decir al cabil-do de los sentildeores de Cuyuacan que le entregasen a Tzutzumatzin su sentildeor luego donde no que les hariacutea guerra y los destruiriacutea como re-beldes a sus mandamientos Lo cual visto por Tzutzumatzin y que era imposible poder escapar y que por eacutel no destruyese el rey Ahuitzotl a Cuyuacan y padeciesen tantos inocentes mandoacute llamar a los mexica-nos dijoles Veacuteisme aquiacute yo me pongo en vuestras manos (Duraacuten 1967 p 370-372)

Seriacutea difiacutecil concebir una demostracioacuten maacutes elocuente de la subor-dinacioacuten del poder maacutegico y personal de los nahuales al poder institucionalizado y colectivo de los gobernantes

Sin embargo el estado mexica no suprimioacute el nahualismo pues probablemente no queriacutea prescindir de sus poderes sino que lo acotoacute institucionalmente Por ello el pasaje de Sahaguacuten sobre los nahuales aclara que su lugar estaacute en el templo entregados a una vida de peni-tencias y recogimiento

El poder tambieacuten utilizoacute el nahualismo con otra finalidad es muy probable que la nahualizacioacuten del dios Huitzilopochtli en momentos claves de la historia mexica fuera presentada como una demostracioacuten de su poder absoluto arbitrario e inefable sobre sus suacutebditos Se po-driacutea aventurar la hipoacutetesis que el nahualismo con todo lo que teniacutea de portentoso y sobrenatural serviacutea para demostrar la naturaleza temible e incontrolable del poder e incluso su caraacutecter anti-cultural colocando eacutel los poderosos (hombres o dioses) por encima de las leyes y reglas que regulaban a los demaacutes hombres 3

Se tratariacutea de uniexcll concepcioacuten del poder muy parecida a la de los pueblos polinesios estudiados por Marshall Sahlins (1985)

172 FEDERICO NAVARRETE

I Sin embargo tras arrancarle el corazoacuten a sus enemigos en Coateacutepec el dios adoptoacute nuevos nahuales maacutes etereos e inasibles el viento y la noche Un dicho recogido por Sahaguacuten reza

La noche el viento el nahualli Nuestro sentildeor Esas palabas se deciacutean en relacioacuten al demonio Tezcatlipoca Se deciacutea iquestAcaso puede hablaros la persona Tezcatlipoca (o) Huitzilopochtli Porque es soacutelo como viento y como noche que se hace nahualli iquestAcaso puede hablaros como persona (Loacutepez Austin 1973 p 423)

Este cambio no parece haber obedecido a una sublimacioacuten de las creencias idolaacutetricas sino a que se consideraba que los nahuales viento y noche erarl maacutes poderosos que los nahuales animales Al respecto Tezozoacutemoc reproduce una arenga de un capitaacuten mexica antes de la guerra con los matlatzincas

Nosotros tenemos gran ventaja porque el propio Tetzahuitl Huitzilopochtli es con nosotros [que] mediante eacutel hemos ganado y con-quistado tantos sentildeoriacuteos pueblos tierras y vasallos y tened por cierto que los que vienen a nosotros no son leones ni tigres ni tampoco fan-tasmas vivos que es el tzitzimitl bajado de las nubes ni tampoco es duende coleletli ni son aacuteguilas de rapintildea que han de venir volando sobre nosotros sino soacutelo la firme esperanza y confianza en el de la noche y diacutea aire sereno y tiempo que es el propio Huitzilopochtli (Tezozoacutemoc 1980 p 430)

Pese a los intentos mexicas por acotar el nahualismo es de suponerse que este sobrevivioacute como praacutectica maacutegica clandestina e incluso como forma de liderazgo entre los grupos subordinados a su dominio Por ello no sorprende que la llegada de los espantildeoles marcara un nuevo auge d el nahualismo (Gruzinski 1985 p 20-23) manifestado en liacutede-res locales como Martiacuten Ocelotl La raigambre anti-mexica de estas formas de poder es confirmada por el hecho de que Martiacuten OcelotI se ufanaba tanto de haber sido perseguido y castigado por el propio Motecuzoma cuando le predijo la futura llegada de los espantildeoles como de su oposicioacuten a los frailes y al reacutegimen colonial (Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros 1912 p 28)

En contraste con los mexica los quicheacutes no buscaron marginalizar el nahualismo sino que lo hicieron presea de sus gobernantes El po-der nahualiacutestico teniacutea entre este grupo mayense una fuerte dosis de engantildeo y disimulo Asiacute nos lo narra el Popol J1iquesth en el caso de los nahuales del dios Tohil que tomaban la forma de jaguares para secuestrar y sacrificar en secreto a los pobladores autoacutectonos de Guatemala que se protegiacutean de sus incursiones por medio de neblinas y lloviznas y que

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA r 173

luego los vencieron por medio de una capa pintada con avispas que se convirtioacute maacutegicamente en un enjambre de estos insectos (Popol Vuh The Book ofthe Dawn ofLife 1985 p 187-192)

fero aun en este caso el poder del nahualismo no era indepen-diente de] poder d-=livado de las armas Regresando al caso del cacique 1uicheacute VIacuteahocotai1 su conquista del mar en forma de aacuteguila fue soacutelo la cnminacioacuten de una larga campantildea militar realizada con medios mu-cho me lOS maacutegicos como se ve en eSLe ejemplo

Luego se juntaron con sus hijos y todos armados con muchas flechas para ir a la conquista que hicieron fueron entrando por Naguatecat primer pueblo y mataron a maacute5 de cuatrocientos de los de Naguatecat y conquistaron la tirra les quitaron toda la hacienda que teniacutean ca-cao algodoacuten y se aduentildeoacute de todo (Tiacutetulos de la casa IXluin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya 1957 p 79)

El nahualismo de los gobernantes quicheacutes se inserta claramente dentro de un marco simboacutelico maacutes amplio que identifica a los gober-nantes y al poder con animales depredadores como los jaguares y las aacuteguilas ESLa identificacioacuten serviacutea para enfatizar y demostrar la natura-leza beacutelica y agresiva de los gobernantes vinculada directamente con la ideologiacutea conquistadora los estados posiclaacutesicos En este sentido la nahualizacioacuten del cacique quicheacute Mahocotah en aacuteguila puede ser vista como la continuacioacuten de la guerra por otros

La importancia simboacutelica del nahualismo explica la trascendencia de la derrota de capitaacuten nahual Tecum Umam a manos de Pedro de Alarado Seguacuten la versioacuten del episodio recogida en los Tiacutetulos de la casa Ixquiacuten Nehaib otros dos capitanes nahuales habiacutean sido vencidos por los espantildeoles antes que el propio Tecum Umam el capitaacuten Ah Xepach se transformoacute en aacuteguila para atacar a Alvarado a media noche pero fue detenido por una nintildea muy blanca y por muchos paacutejaros sin pies que la rodeaban el capitaacuten Nehaib nahualizado en rayo a su vez fue detenido tres veces por una paloma muy blanca que lo cega-ba Tras la muerte de Tecum Umam ya descrita los caciques quicheacutes de la regioacuten de Quetzaltenango se rindieron ante Pedro de Alvarado y fueron bautizados inmediatamente (Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de O tzaya 1957 p 84-93)

Este episodio resulta muy revelador pues tiene la perfeccioacuten de una visioacuten elaborada a posteriori Reifler Bricker sentildeala que Alvarado no menciona a los capi tanes aacuteguilas quicheacutes (y menos a uno e n forma de rayo) y que tampoco hablan de ninguacuten bautiza en su campantildea Sin embargo en la visioacuten quicheacute la derrota de los nahuales prehispaacutenicos por los poderes sobrenaturales espantildeoles (al parecer la Virgen y el

174 175 FEDERICO NAVARRETE

Espiacuteritu Santo) parece tener un significado inequiacutevoco la antigua forma de poder resulta impotente ante la nueva y por ello hay que aceptar el cristianismo y la soberaniacutea espantildeola (Reifler-Bricker 1993 p 87-88)

El nahualismo en el periodo claacutesico maya

Los ejemplos contrastantes de la relacioacuten entre nahualismo y poder en las sociedades mesoamericanas posclaacutesicas nos dan elementos para proponer una interpretacioacuten del papel de esta praacutectica en el periodo preclaacutesico olmeca y en claacutesico maya Me parece que la comparacioacuten maacutes pertinente para comprender el funcionamiento poliacutetico del nahualismo olmeca y maya es con las sociedades posclaacutesicas mesoamericanas mayas o nahuas y no con sociedades no estatales como las sociedades amazoacutenicas o aacuterticas en las que se inspira Furst (1996 p 69)

Esto significa que si puede aceptarse la lectura que ha hecho este autor de ciertas piezas olmecas como representaciones de la transfor-macioacuten de hombres en jaguares (Furst 1996 p 69-70) no necesaria-mente se tiene que aceptar su interpretacioacuten de las mismas

Para empezar hay que sentildealar un hecho tan evidente que a veces pasa desapercibido la uacutenica evidencia que tenemos del nahualismo y de otras praacutecticas rituales olmecas y mayas son las representaciones altamente formalizadas en estatuillas vasos policromados estelas ta-bleros o dinteles mandados a hacer por los propios gobernantes con fines decididamente propagandiacutesticos Es decir sabemos que existiacutea un discurso de poder que se referiacutea a las teacutecnicas extaacuteticas y de trans-formacioacuten maacutegica pero no podemos saber hasta queacute punto la praacutectica del poder empleaba estas mismas teacutecnicas como un pilar fundamental

Por ello es liacutecito suponer que al igual que el de los soberanos posclaacutesicos el poder estatal de los gobernantes olmecas y de los ahauob mayas teniacutea firmes bases militares econoacutemicas y poliacuteticas y que el nahualismo las complementaba y las reforzabfl No es verosiacutemil pensar que un sentildeor olmeca o que Paacutejaro-Jaguar de Yaxchilaacuten o Kan Hok Chitam de Palenque se tuvieran que nahualizar en jaguares para vigi-lar el comportamiento de sus miles de suacutebditos a falta de otras herra-mientas de contro

Pero la analogiacutea con las sociedades posclaacutesicas tambieacuten tiene sus liacutemites pues las evidencias preclaacutesicas y claacutesicas nos muestran que e nahualismo eTltrantildeaba un contenido simboacutelico y cometidos diferentes Si bien la interpretacioacuten de las piezas olmecas es necesariamente con-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

j etural por la ausencia de otro tipo de evidencia que nos deacute bases fi r-mes para la misma el mural de Oxtotitlan en quemiddot se representa a un hombre con maacutescara de aacuteguila parece apuntar a un juego entre el dis-fraz y la transformacioacuten similar al que existiacutea en tiempos claacutesicos y posclaacutesicos

En el caso de los mayas afortunadamente tenemos eementos un poco maacutes firme s de interpretacioacuten y eacutestos marcan una clara diferencia con el posclaacutesico En efecto no he encontrado nInguna asociacioacuten en-tre este nahualismo y la conquista mientras que tanto en Yaxchilaacuten como en Palenque el glifo way aparece en textos con un claro conteni-do dinaacutestico

El ejemplo maacutes claro es del tablero palencano que se encuentra en Dumbarton Oaks y que representa al ahau Kan H ok Chitam (tambieacuten conocido como Kan-Xul) bailando frente a su madre la Sentildeora Ahpo-Hel y su padre el ahau Paca El texto gliacutefico en la parte superior de tablero contiene el glifo way Seguacuten la interpretacioacuten de Linda Schell describe un ritual por medio del cual Kan Hok Chitam el hijo de Paca se convirtioacute en tza hi o sustituto de otro Kan H ok Chitam un ahau de Palenque que habiacutea reinado 94 antildeos antes En este contexto e glifo way aparece con los sufuacuteos bi y i creando la palabra waybil que Schele traduce como casa de linaje o casa donde se alojan los dioses o antepa-sados de linaje (1993 p 188-190) Desgraciadamente no sabemos maacutes de la relacioacuten establecida entre los dos reyes con e mismo nombre (acaso e segundo se convirtioacute en receptaacuteculo o nahual de alma de primero

Otro tablero palencano e de templo 14 antildeade al nombre de Chan Bahlum un glifo en composicioacuten que Schele lee como bakle(l)-way es decir way cosa huesuda Este glifo quizaacute se refiere a un dios esqueleacute-tico que era o coesencia de Chan Bahlum como propone Schee (1993 p 192) o quizaacute signifique que Chan Bahlum actuaba como nahual de ese dios El hecho de que otros dos reyes Kan Ok Chitam y Bahlam Kuk reivindiquen el mismo way y que el logograma bakle sea parte de glifo emblema de Palenque pueden indicar que eacuteste era un espiacuteritu compantildeero que teniacutea una relacioacuten estrecha con el linaje de los gober-nantes de Palenque y que estos heredaban Nikolai Grube propone que este way seria anaacutelogo a los onen espiacuteritus compantildeeros de los linajes de los lacandones contemporaacuteneos ( Schee 1993 p 443)

En Yaxchilaacuten por otra parte en e dinte 15 y en el dintel 14 el glifo way se asocia con un ritual que sirvioacute para consagrar a Che Te hijo del ahau Paacutejaro Jaguar como heredero legiacutetimo al trono (Houston 1989 p 7) En estos casos e way es una serpiente de las llamadas serpientes de visioacuten que es considerada nahual de la sentildeora Craacuteneo

176 177 FEDERICO NAVARRETE

Chac Asiacute el nahualismo contribuye a legitimar el derecho de Chel Te a heredar el trono de su padre

Estos ejemplos parecen demostrar que el nahualismo maya claacutesico se aw ciaba fundamentalmente con los linajes Este hecho no debe sor-prender pues el linaje era uno de los principales elementos de legiti-midad del poder maya Desgraciadamente auacuten no podemos determi-nar cuaacutel era la forma concreta de relacioacuten entre los espiacuteritus compantildeeros del linaje los antepasados y los ahauob mayas Quizaacute eacutestos uacuteltimos fue-ran poseiacutedos en determinadas ocasiones por los espiacuteritus ancestrales

La relacioacuten entre el nahualismo y el poder estatal en tiempos claacutesi-cos y posclaacutesicos contrasta radicalmente con iacutea situacioacuten actual en el pueblo de Pinola Seguacuten la interpretacioacuten de Hermitte el nahualismo es la principal herramienta de poder utilizada por los liacutederes comuni-tarios conocidos como nahualudos porque no tienen de hecho nin-guacuten control sobre las estructuras religiosas o poliacuteticas locales domina-das por los ladinos

Estos factores han producido un fenoacutemeno interesante mover hacia arriba a un nivel metafiacutesico al consejo de ancianos pero conservan-do la estructura y funciones de los organismos tradicionales de funcio-narios indios (Hermitte 1970 p 142)

La capacidad que tienen los dirigentes indiacutegenas de Pinola o de Oxchuc para vigilar por medio de sus nahuales a los miembros de sus comunidades y hacer enfermar a aquellos que violan las reglas morales de la tradicioacuten los convierte como afirma Villa Rojas (1963) en defen-sores de la identidad cultural Sin embargo esta forma de ejercicio del poder poco tiene que ver con la que se daba en los estados mesoamericanos y puede ser concebida maacutes como un mecanismo de resistencia comunitaria ante los regiacutemenes coloniales

Conclusioacuten

Me parece que las diferencias que he sentildealado entre el nahualismo claacutesico el posclaacutesico y el contemporaacuteneo demuestran mi hipoacutetesis ini-cial en el sentido de que el nahualismo es una praacutectica de mediacioacuten y comunicacioacuten entre planos coacutesmicos que se puede utilizar para dife-rentes fines en diferentes sociedades De hecho se puede plantear que la supervivencia de esta praacutectica cultural a lo largo de varios miles de antildeos y a traveacutes de profundas transformaciones en la forma de organi-zacioacuten de las sociedades mesoamericanas fue posible precisamente gra-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

cias a su flexibilidad y a su capacidad de adquirir nuevos contenidos y nuevas funciones seguacuten 10 demandaraacute la situacioacuten Sin embargo de-traacutes de estas modificaciones se puede encontrar en las sociedades mesoamericanas una concepcioacuten del poder como intermediario entre los planos del cosmos entre hombres y animales entre sociedad y na-turaleza entre tierra cielo e inframundo entre antepasados y contem-poraacuteneos entre presente pasado y futuro Y el en sus dife-rentes manifestaciones es una teacutecnica privilegiada para lograr esa comunicacioacuten

BIBLIOGRAFIacuteA

CASTILLO Cristoacutebal del Historia de la venida de los mexicanos y otros pue-1992 blos e Historia de la conquista Federico Navarrete editor Meacutexico

INAH-GV Editores-Sociedad de Amigos del Templo Mayor (Colec-cioacuten Divulgacioacuten)

DuRAacuteN fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea Meacutexico Editorial 1967 Porruacutea (Biblioteca Porruacutea 36)

FURST PeterT Shamanism Transformation and OlmecArt en The Olmec 1996 World Ritual and Rulership Coe Michael D et al Princeton The

Art Museum Princeton University p 69-83 1968 The Olmec Were-Jaguar Motif in the Light bf Ethnographic

Reality en Dumbarton Oaks Conference on lhe Olmec Benson EUZABETH P editor Washington Dumbarton Oaks p143-178

GARIBAY Angel Mariacutea Paralipoacutemenos de Sahaguacuten en Tlalocan v 2 1946 p 167-174

GossENGary H Chamulas in the World of the Sun Time and Space in a 1974 Maya Oral Tradition Cambridge Mass Harvard University Press

GRlZINSKY Serge La memoria mutilada construccioacuten del pasado y meca-1985 nismos de la memoria en un grupo otomiacute de la mitad del siglo

XVII en La memoria y el olvido Segundo Simposio de Historia de las Mentalidades Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e His-toria p 33-46

--- La colonisation de limaginaire Socieacuteteacutes indigeacutenes el occidentalisation dans 1988 le Mexique espagnol XVIe-XVIJIe siecle Paris Eacuteditions Gallimard

(Nouvelle Revue Franltaise Bibliotheque des Histoires) HERMITTE M Esther Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya

1970 contemporaacuteneo Meacutexico Instituto Interamericano Indigenista

179 178 FEDERICO NAVARRETE

HEYD EN Doris Metaphors Nahualtocaitl and other Disguised Terms 1986 among the Aztecs en Symbol and Meaning Beyond the Closed

Community Gossen Gary H ed Albany In stitute for Me-soamerican Studies State University of New York p 35-43

_ __ H istoria de los mexicanos por sus pinturas en Teogoniacutea e Historia 1985 de los Mexicanos Tres opuacutesculos del siglo XVI Aacutengel Mariacutea Garibay

Meacutexico Editorial Porruacutea (Sepan Cuaacutentos 37) p 23-90 H ousToN Stephen D y David Stuart The Way Gliph Evidence for coessence

1989 among the Classic Maya Washington Center for Maya Research (Research Reports on Ancient Maya Writing 30)

LEacutevl-STRAUSS Claude El totemismo en la actualidad Meacutexico Fondo de 1965 Cultura Econoacutemica (Breviarios 185)

___ Leyenda de los soles en Coacutedice Chimalpopoca Anales de Cuauhti-1992 tlan y Leyenda de los Soles Primo Feliciano Velaacutezquez trad Meacutexi-

co UNAM Instituto de Investigacione s H istoacuteri cas (Se rie Prehispaacutenica 1) p 119-128

LOacutePEZ AusTIN Alfredo Cuarenta clases de magos en el mundo naacutehuatl 1967 en Estudios de Cultura Naacutehuatl v 8 p 87 -117

___ Cuerpo hnmano e ideologiacutea Las concepciones de los antignos nahnas 1980 Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

___ Ho mbre-Dios Religioacuten e ideologiacutea en el mnndo naacutehnatl Meacutexico DF 1973 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

___ T eacuterminos del nahuallatolli en Historia Mexicana v 17 n 1 p 1967 1-36

MUSGRAVE-PORTILLA L Marie The Nahualli or Transforming Wizard in 1982 Pre- and Postconquest Mesoamerica enJonrnal ofLatinAmerican

Lore v 8 p 3-62

OUVIER Guilhem Moqneries et meacutetamorphoses dnn dieu azteque Tezcatlipoca 1997 le Seigneur au miroir iumant Paris Institut d Ethnologie

Popol Vuh The Mayan Book oi the Dawn oi Life Denis Tedlock translator 1985 Nueva York Simon and Schuster

Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros Meacutexico Secretariacutea de Relaciones 1912 Exteriores (Publicaciones del Archivo General de la Nacioacuten 111)

REIFLER-BRICKER Victoria El Cristo indiacutegena el R ey nativo Meacutexico Fondo de 1993 Cultura Econoacutemica

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

RUIZ DE ALARCOacuteN Hernando Tratado de las supersticiones y costumbres 1987 gentil icias que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva

Espantildea en El alma encantada Anales del Museo Nacional de Antro-pologiacutea Pedro Ponce y otros Meacutexico Fondo de Cultura Econoacute-mica-Instituto Nacional Indigenista p 125-223

SAHAGUacuteN Bernardino de The Florentine Codex General History oithe Things oi 1950 New Spain Charles Dibble y Arthur J O Anderson translators 1970 Santa Fe The School of American Research-University of Utah

--- Hist01ia eneral de las cosas de la Nueva Espantildea Alfredo Loacutepeeacute 1989 Austin y Josefina Garda Quintana editores Meacutexico DF eNcA

Alianza Editorial (Cien de Meacutexico) SAHLINS Marshall Islands oi H istory Chicago The University of Chicago

1985 Press SCHELE Linda David Freidel y J oy Parker Maya Cosmos Three Thousand

1993 leacutears on the Shamans Path New York William Morrow and Co Ine

TAMBIAH S] Form and Meaning of Magical Acts A Point ofView en 1973 Modes oi Thought Essay on thinking on Western and non-Western

Societies R H orton y Ruth Finnegan editors Londres Faber amp Faber p 199-227

TAYLOR Anne Christine Una historia corta del olvido Perspectivas jiacutebaras 1995 sobre la memoria de los muertos y el destino de los vivos en Ateliers

v-17 Antropologiacutea e historia ReHexioacuten en torno a los cinco conti- nentes coordinadora Aurore Monod-Becquelin 1996 p 75-85

T EZOZOacuteMOC Hernando Alvarado Croacutenica Mexicana Meacutexico Editorial Porruacutea 1980 (Biblioteca Porruacutea 61)

Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya en 1957 Croacutenicas Indiacutegenas de Guatemala Adriaacuten Recinos compilador

Guatemala Editorial Universitaria p 71-94 VILLA ROJAS Alfonso El nagualismo como recurso de control social entre

1963 los pueblos mayances en Estudios de Cultura Maya v 3 p 243-260

VOGT Evo n Z Ofrendas para los diosesMeacutexico Fondo de Cultura 1979 Econoacutemica

WEBER Max Economiacutea y sociedad Esbozo de sociologiacutea compumsiva Johanes 1984 Winckelman Meacutexco Fondo de Cultura Econoacutemica [1944)

159

d o

- 1 o t oe c- fU o l bull - 1 iexcllE 0- t uS t omiddot-= c 1ElEs 0- o8 1

1 E 1o 0- o ota a aa-

eosmiddota E E esiexcl

c E e u(1 e tU ta - -a - tiexcllS ES El - -t t bullbull bull N N

gt-JE- E- E-

tU -r o I gt gt eltl eltlVi E sect uumlt tU N E - 8 SJ) _ iexclE-PPO _ r- ro o 2 - u o oEo -o eltl o _-o cl u Su U (J _- 04C wmiddotNtilde-o Esect-a co -o o _ (5 Ntilde

E sect a2 2 g o tU gtlt_-E 11 u 11 - B gt t 1gt 11 -iexcliexcl 6lb t

gt10 bullbullbullbull 0-lt gt- _iexcl Po u E- E- [- bull c N- UE-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

Nahualli y nahualtia el sustanLivo y el verbo nahuas se referiacutean muy especiacuteficamente en tiempos posclaacutesicos a la capacidad extraor-dinaria que teniacutean ciertos individuos de transformarse en alguacuten ani-malo fenoacutemeno natural Por otra parte al menos desde tiempos co-loniales y hasta el presente el teacutermino se ha aplicado en toda Mesoameacuterica a un fenoacutemeno mucho maacutes generalizado la asociacioacuten entre un individuo y un animal compantildeero qle comparte su desti-no Este animal compantildeero era conocido como tonalli por los nahuas posclaacutesicos y por eso algunos especialistas han propuesto que esta creencia debe ser conocida maacutes precisamente como tonalismo (Loacutepez Austin 1967 p 98-99)

Si bien es correcto distinguir entre nahualismo y tonalismo me parece igualmente importante insistir en que no es por azar o por confusioacuten que estas dos ideas se han combinado pues ambas deri-van de una misma concepcioacuten cultural la de la existencia de relaciones privilegiadas entre ciertos hombres y ciertos animales y maacutes general-mente entre seres que pertenecen a diferentes planos coacutesmicos

De hecho se puede afirmar que el tonalismo establece una matriz simboacutelica que sirve de fundamento al nahualismo Una analogiacutea lin-guumliacutestica sirve para esclarecer el viacutenculo entre estos dos conceptos La relacioacuten entre un hombre y su animal compantildeero es esencialmente metafoacuterica ambos comparten cualidades anaacutelogas que los identifican entre siacute y tambieacuten que los distinguen de los demaacutes hombres y animales El principal rasgo que suelen compartir es su fecha de nacimiento los nahuas creiacutean que nacer el mismo diacutea las dos criaturas adquiriacutean una misma entidad aniacutemica llamada tonalli que era insuflada en ellas en el momento de su concepcioacuten (Loacutepez Austin 1980 p 226) Por ello todos los seres (animados e inanimados) nacidos un mismo diacutea compartiacutean las caracteriacutesticas de su signo calendaacuterico llamado tambieacuten tonalli y

particulares relaciones de afinidad entre siacute (Loacutepez Austin 1980 p251)

Dentro de esta visioacuten analoacutegica es muy difundida en las socieda-des indiacutegenas la creencia que la naturaleza de los animales compantildee-ros depende de la posicioacuten social de las personas Entre los mayas ac-tuales el j aguar es animal compantildeero uacutenicamente de los hombres poderosos y algo parecido debe haber sucedido en el periodo claacutesico pues ellogograma de way mezclaba el glifo de ahau sentildeor con una piel de jaguar Diversos vasos pintados de la eacutepoca muestran a gobernan-tes o ahauob disfrazados de jaguares Podemos suponer que algunas de las cualidades del jaguar (su fiereza su fuerza su belleza) se consi-deraban anaacutelogas a las cualidades de los gobernantes y por eso eacutestos eran considerados sus animales compantildeeros (Houston 1989 p 6-7)

o

ta o oo - 11

g tgt O tU 10 0110 8 -oo r lolt -gt tU gt

a

uotU _ bullc 10

gt tll bullbullbull uu

1

Oll 1 tU 1 tU u middot -s _O tU 02 o 1 1 _lolt fU_g

--o sect iexcliexcl omiddot 8 tii g e _ -o lolt - bullbull tU _ t iexcl -

J) N t t gt gt t t t

o e 8 o Oll

qiexclj a a ttS l-o

g u c o-= J5 g 2

cD E sect c2 bull bullbull

-

v e El CII 5b Q

Q v S l3

e v

O

sect

El o o

U eN

ti

160 FEDERICO ]VARRETE

En nuestros tiempos la siguiente cancioacuten infantil chamula juega con estas analogiacuteas

111 111 111

laa laa laa tu cola es larga jaguar tus garras son largas jaguar yo vay a Ir yo vaya Ir yo vay a ir al cielo para que sea feliz Animal manchado j aguar manchado mi espiacuteritu compantildeero es una mariposa porque me la paso volando en el aire Sentildeor de la tierra Sentildeor de los firmamentos Sentildeor del cielo Seilor del bosque Tus palas son largas coyote tus p iernas son largas venado tus bigotes se erizan jaguar iquestPor queacute te me quedas miraildo Quizaacutes tuacute seas mi espiacuteritu compantildeero (Gas sen 1974 p 62-64)

De esta manera el tonalismo crea un sislema de analogiacuteas y dife-rencias que permiten clasificar a los hombres al relacionarlos metafoacuteri-camente con los animales I Sin embargo esta relacioacuten melafoacuterica de analogiacutea tiene tambieacuten sus aspectos metoniacutemicos de coesencia en el posclaacutesico se creiacutea que el hombre y el animal compartiacutean el tonalli y por eso compartiacutean un destino si el animal compantildeero moriacutea el hombre corriacutea el peligro de morir tambieacuten Esta creencia sigue siendo muy difundida en la actualidad (Vogt 1979 p 37-39)

El nahualismo puede ser concebido tambieacuten como una relacioacuten metoniacutemica establecida entre dos seres vinculados metafoacutericamente por el tonalismo Al transformarse en su animal compantildeero el nahual no hace sino cOilfirmar y aprovechar Ulla relacioacuten de analogiacutea y coesencia previamente existente eor ejemplo es muy probable que el ahau Paacuteja-ro-J aguar de Yaxchilaacuten representado en este vaso pintado de Altar de Sacrificios tuviera un jaguar como animal compantildeero y por ello mis-mo teniacutea la capacidad de disfrazarse de jaguar o incluso transformarse en ese animal

I Se trata en es te sentido de un sistema parecido al totemismo tal como fue analizado por Claude Leacutevi -Strauss (1965)

Vl Q) O-OrJJ Vl

(1) ro =s-- bl)= 00 Vl ro S Vl Q) 1-lt Vl ro O

Vl iexcl= E00 O O ltnro O Vl (lU O E iexcl-- rs

0 15 E c5rJiexcl V - iexcle o

o middotC -- Cliquest)

rJJ O Cd S s

c= rJJ (1)

(1) rJJ

iexcl11)

V pll 01 oIP E

ro C U =O E1 S S2c t) OS 3 CJB _

E cQ = o iexcl -c

- C -c middots Oc

ro middotSU

sect Q)

E iexcl o -

()

ltl -

J) -- - --

CiiS lJ J 10 1 (JP t 3Vl Vl Vl Vl o Q) o o W

Vl s O O Cltlo =s 1-lt 1-lt (lo = Q) Q)E 00 -O o Vl o 60o u eQ) Vlo Vl 1-lt Vl Q) o

1-lt oo E o o EE iexcl oE o iexclo iexcliexcl

11) o E O u 11) iexcl Omiddot0 c 11) u iexcl O u O E O u O E

Cii 5c (l iexcl

Qj gt- O E

163

Vl o O ciexcl u ro

VJ v

O ro

v O o

ro 5b ti

NAHtLISMO y PODER EN 1ESOAMEacuteRICA

Por esta razoacuten en la praacutectica nahualiacutestica es tan difiacutecil distinguir claramente entre metaacutefora y metonimia entre analogiacutea y transforma-cioacuten y entre tonalismo y nahualismo Paacutejaro Jaguar parece estar dis-frazado de jaguar pues viste mitones gorro y pantalones hechos con la piel de ese animal La interrogante muy difiacutecil de resolver con nues-tro conocimiento actual es si para sus contemporaacuteneos eacuteste era sim-plemente un disfraz o era maacutes que eso es decir si se creiacutea que PaacutejaroJaguar se transformaba efectivamente en un jaguar

Esta ambiguumledad entre disfraz analoacutegico y transformacioacuten efectiva es evidente tambieacuten en el caso de Tecum Lmam el gran capitaacuten maya quicheacute que fue derrotado y muerto por Pedro de Alvarado durante la conquista de Guatemala Los Tiacutetulos de la casa Ixquin Nehaib nos cuentan coacutemo se disfrazoacute de aacuteguila

[ ] el capitaacuten Tecum antes de salir de su pueblo y delante de los caci-ques mostroacute su valor y su aacutenimo y luego se puso alas con que volaba y por los dos brazos y piernas veniacutea lleno de plumeriacutea

Maacutes adelante sin embargo su disfraz se convirtioacute en algo maacutes

[ ] El cual capitaacuten volaba como aacuteguila era gran principal y gran na-gual [ ] Y luego el capitaacuten Tecum alzoacute el vuelo que veniacutea hecho aacutegui-la lleno de plumas que naciacutean de siacute mismo no eran postizas traiacutea alas que tambieacuten naciacutean de su cuerpo

Esta transformacioacuten maacutegica se invirtioacute a la muerte del guerrero

Entonces el Adelantado lo aguardoacute con su lanza y lo atravesoacute por el medio a este capitaacuten Tecum [ ] y como vido el Adelantado que era muy galaacuten este indio [ ] llegoacute a defenderlo de los perros y lo estuvo mirando muy despacio Veniacutea lleno de quetzales y plumas muy lindas que por esto le quedoacute el nombre a este pueblo de Quetzaltenango porque aquiacute es donde sucedioacute la muerte de este capitaacuten Tecum (Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya 1957 p 86-90)

Esta relacioacuten ambigua entre la realizacioacuten efectiva de una transfor-macioacuten sobrenatural y las relaciones simboacutelicas que le dan sentido es uno de los rasgos fundamentales del nahualismo como lo es de la mayoriacutea de las praacutecticas rituales que funcionan precisamente combi-nando la metaacutefora y la metonimia en un discurso persuasivo en el que se hace difiacutecil distinguir una de otra 2 El hecho de que la raiacutez nahual

2 El ejemplo maacutes conocido es la transubstanciacioacuten de la hostia que se convierte en una metaacutefora de la carne de Cristo en su carne misma en el momento de la consagracioacuten Otros ejemplos son discutidos por Tambiah (J 973)

164 165 FEDERICO NAVARRETE

-en naacutehuatl- signifique tambieacuten engantildeo y d isimulo parece confir-mar esta ambiguumledad ademaacutes de permitirnos imaginar toda la ver-tiente de supercheriacutea e ilusionismo que seguramente acompantildeaba esta praacutectica aun en tiempos prehispaacutenicos

Por ello no sorprende que resulte virtualmente imposible definir de manera inequiacutevoca la naturaleza de la transformacioacuten experimen-tada por las personas con poderes nahualiacutesticos pues esta parece ha-ber variado a lo largo del tiempo y del espacio Loacutepez Austin afirma que el nahualismo consiste en la proyeccioacuten fuera del cuerpo de una de las tres entidades aniacutemicas el ihiacuteyotl para introducirla en otro ser que asiacute se convierte en su nuevo envoltorio seguacuten su interpretacioacuten esta concepcioacuten corresponde al nuacutecleo esoteacuterico d e la praacutectica nahualiacutestica mientras que la idea de una transformacioacuten completa es maacutes una con-cepcioacuten popular exoteacuterica y maacutes burda (Musgrave-Portilla 1982 p 27) H ermitte en cambio al tratar de dilucidar la relacioacuten que existe entre el hombre y su coesencia animal en Pinola pueblo tzeltal de llegoacute a la conclusioacuten de que no se trataba de ninguna proyeccioacuten sino de una identificacioacuten completa en sus palabras el hombre es el ani-mal (Hermitte 1970 p 85) En otros testimonios pinoltecos sin em-bargo se narra coacutemo el hombre con poderes se transforma literalmen-te en el animal (1970 p 46)

Maacutes allaacute de esta dificultad h ay que sentildealar que la correspondencia entre nahualismo y tonalismo no es completa pues un hombre cor1 poderes de nahual puede asumir la forma de muchos animales dife-rentes sin que eacutestos sean necesariamente sus animales compantildeeros y sobre todo porque el nahualismo como teacutecnica maacutegica va mucho maacutes allaacute de la transformacioacuten d e hombres en animales Por medio del nahualismo los hombres pueden transformarse en fuerzas naturales los dioses pueden transformarse en otros dioses y tambieacuten en hom-bres y los muertos pueden tomar posesioacuten de criaturas vivientes

El funcionamiento del nahualismo en este contexto maacutes amplio sin embargo se puede comprender a partir de los mismos principios que subyacen la relacioacuten tonalismo y nahualismo En efecto los anima-les y los hombres son seres de naturaleza diferente pero que compar-ten rasgos comunes el nahual aprovecha esto para tomar posesioacuten de un animal y actuar como eacutel en su esfera especiacutefica de accioacuten (el cielo en el caso de las aacuteguilas la selva en el caso de los j aguares e tceacutetera) Siguiendo los mismos p r incipios cualquier ser se puede relacionar de esta manera con otro ser que pertenezca a u n plano coacutesmico diferente siempre y cuando tenga o establezca una relacioacuten de afinidad con eacuteste el hombre poderoso se nahualiza en rayo porque ambos compar-ten una naturaleza elevada y u n poder espiritual el dios se nahualiza

NAHUALISMO y PODER EN YlESOAMEacuteRICA

en un hombre particular porque eacuteste nacioacute en el mismo diacutea que eacutel porque realizoacute una serie de rituales y penitencias que lo acercaron a eacutel o pcrque se vistioacute como el mismo dios La cosmovisioacuten mesoame-ricana consideraba que los seres pertenecientes a los diferentes planos coacutesmicos estaban vinculados por una variedad de principios comu-nes como el calendario los rumbos coacutesmicos los colores las entidades aniacutemicas El nahualismo puede ser comprendido como una teacutecnica de mediacioacuten y comunicacioacuten entre los planos coacutesmicos que aprovecha estas YIacutenculaciones al permitir que un ser se transforme en otro ser de naturaleza difereme o perteneciente a un nivel coacutesmico diferente abre un canal de comunicacioacuten y accioacuten que rebasa el aacutembito de accioacuten nor-mal de ese ser y le permite actuar en otros planos coacutesmicos

Me parece que esta concepcioacuten permite explicar las numerosas atri-buciones del nahualismo recogidas en las fUentes posclaacutesicas EsLe im-portante pasaje de los PTimeros MemoTiales de Sahaguacuten detalla muchas de ellas

Brujo (nahualli) astroacutelogo conjurador de granizo Dicen que para nacer cuatro veces desapareciacutea en el seno de su ma-dre como si ya no estuviera encinta y luego apareciacutea Cuando habiacutea crecido y era ya mancebillo luego se maEifestaba cuaacutel era el arte y manera de accioacuten Deciacutease conocedor del reino de los muertos cono-cedor del cielo Sabiacutea cuando habiacutea de llover o si no habiacutea de llover Daba esfuerzo y consejo a los priacutencipes a los reyes y a los plebeyos les soliacutea decir y hablar asiacute Oiacuted se han airado los dioses de la lluvia Paacuteguese la deuda Hagamos instantes preces al Sentildeor del reino de la lluvia Luego al punto se haciacutea tal como eacutel habiacutea recomendado se paga la deuda se sacrifican los hombres Tambieacuten deciacutea Va a haber enfermedad ya viene la enfermedad Esteacuten apercibidos los de la hez del pueblo (la cola y el ala) Nadie descuide su cuerpo De igual manera predeciacutea si habiacutea de haber hambre y deciacutea Ya a haber ham-bre lloveraacute a medias Muchos hombres seraacuten vendidos como escla-vos Aunque tiene que comer nada conserva de sus bienes a no ser que lo haya emparedado Por dos antildeos habraacute hambre o por tres antildeos o por cuatro antildeos Eso deciacutea

Tambieacuten alcanzaba a ejercer oficio de brujo (tlacatecolotl) Si teniacutea odio a un pueblo o a un rey si queriacutea que se acabara un pueblo o que un rey muriera asiacute pronosticaba Ya a helar o va a caer granizo De-ciacutea De ahora en un antildeo todo lo que caeraacute sobre nosotros seraacute fuego Tambieacuten asiacute pronosticaba el conjurador de granizo Esteacuten apercibidos no se descuiden los plebeyos

y no teniacutea mujer alguna ni haciacutea maacutes que estar en el templo ayu-nando viviacutea en su interior Por lo cual se llamaba brujo (nahualli) as-troacutelogo (GarilJay 1946 p 167-168)

166 FEDERICO NAVARRETE

proy-=ccioacuten del alma de un hombre a un animal o a un fenoacuteme-no lal1ral le permite subir y bajar al cielo y al inframundo y viajar di tancias inmensas Igualmente puede llegar a lugares que son inac-

por normales como en el caso que cuenta Diego Duraacuten ce los sacerdotes mexicas que se nahualizaron en aves y otras fieras para llegar a la inalcanzable Aztlan (1967 p 217)

La funcioacuten de mediacioacuten que se establece de esta manera entre los planos coacutesmicos puede explicar tambieacuten la relacioacuten entre el nahualismo y las lluvias y la fertilidad Diversas fuentes confirman la importancia de los nahuales en la propiciacioacuten de las lluvias y su poder para atraer-las y ahuyentarlas tal como se describe en el pasaje de Sahaguacuten que asocia al nahualli con los graniceros El gobernante nahual Tzutzuma de Coyoacaacuten estaba asociado con la fertilidad en este caso a traveacutes de los manantiales Duraacuten nos cuenta que surgioacute un nuevo manantial en el lugar en que fue arrojado su cuerpo despueacutes de ser ejecutado por los mexicas (1967 p 370-372) Para explicar esto se puede proponer que T zutzuma como nahual y sentildeor tepaneca teniacutea una relacioacuten privilegia-da con el inframundo

El caso de Tzutzuma tambieacuten ejemplifica otro de los poderes aso-ciados con el nahualismo y descritos por Sahaguacuten la capacidad de pre-decir el futuro Antes de entregarse a los esbirros de Ahuitzotl el tecuhtli de Coyoacaacuten predijo la inundacioacuten que ocasionariacutea el manantial de Huitzilopochco (Duraacuten 1967 p 370-372)

Los mismos poderes perteneciacutean al nahual colonial Martiacuten Ocelotl quien llamaba hermanas a las nubes (Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros 1912 p 21) y se preciaba de haber predicho la llegada de los espantildeoles muchos antildeos antes de que sucediera la conquista (Proce-sos de indios idoacutelatras y hechiceros 1912 p 18)

Para terminar con esta descripcioacuten abordareacute otro caso de nahuajsmo el dd lenguaje Hernando Ruiz de Alarcoacuten (1987) un per-seguidor de idolatriacuteas coloniales recogioacute en el siglo XVII un amplio corpus de conjuros maacutegicos que utilizaban teacuterminos metafoacutericos cono-cidos como nahualtocaitl o nahuallatolli traducidos como nombres o pelabras escondidOs o secretos

El nahuallatolli era un lenguaje que permitiacutea que los hombres ma-nipularan maacutegicamente las cosas de este mundo desde los objetos in-animados hasta los dioses Para lograr su fin este lenguaje utilizaba metiforas y teacuterminos alternativos para referirse a las cosas el cuerpo

por ejemplo se llamaba Chicomoacuteztoc (Lugar de las Siete cue-vas) por sus sete O1-ificios el maiacutez era conocido como Chicomecoacuteatl (Siete Serpiente) por su fecha de creacioacuten el fuego era referido como Teteo Inna- y Teteo Iua (Madre y padre de los dioses) Las asociacio-

r------ iexcl I

I

g El El Iti) ov CU ogtct1(1l I oc-g 020 c _ iexcl _ Q) -

giexcl 00 bull ti - a li o 15 c c - 15 0 iexcl J 00 _ 1- l v o e laquol laquol o l E O o - -- o 2 iexcliexcl l tIl t) t O = D 000 en o OSo O u CIj s g 8 a g

V g g 8 5 8 r3 5 S 8 II a O v--t------ o t o 1

o t o g l a o ]] o ] lt1)- iexcl E ti - - - -tgt = o o o o o iexcl Il -tgt sect) s iexcl i i i - to0- c c 090 0 a

c iquest i) 0_ G G lt1) a o

rIl E rIl o vo o o iexcl _o iI)

rIl o CIl o (ijti)o bull D tI) J o o bull rIl_o CIl tIl- en CfN EO O o) rooc Oc roiexcl

- 00- CJiexclC(i laquo1) fCd ro iexcl __ iexclro 00 e Diexcl DE D t 5 g B sect E E 6 E 9 el 00 00 ro lt1)ro el rorllrlloo s 0 soo oiexcl O

-giexcl iexcl iexcl iexcl c iexcl c oO O O O O O 01)

t

] ] ]]]]] 1 lt1a3

el lf)

t iexclz

rIl I CIl ]

2 2 aacutel ro rIl 15 sect sect e 008 D io 00 co CD E o middot-Eo lE 92 o g il o o E o iacutei _ iacutei el s ro sr iexcliexcliexcliexcl r Ei el Cl -lt iacutei o O)

168 169

FEDERICO NAVARRETE

nes impliacutecitas en estos y en otros muchos nombres no son muy dife-rentes a las que emplea el nahualismo pues utilizan analogiacuteas fiacutesicas vinculaciones calendaacutericas o la personificacioacuten de los dioses en fenoacute-menos naturales (Loacutepez Austin 1967 p 4-5)

Por ello no me p arece descabellado proponer que en este discurso las palabras humanas se nahualizaban es decir asumiacutean una nueva for -ma metafoacuterica y secreta para poder actuar en un aacutembito diferente el sobrena tural En este sentido la utilizacioacuten de middot la raiacutez nahual en nahualtocaitl o nahuallatolli puede ser una descripcioacuten muy literal del funcionamiento de este lenguaje En este sentido destaca el hecho dt que la persona que pronuncia el conjuro asume frecuentemente el nom-bre y la identidad de un dios todopoderoso (Gruzinski 1988 p 205-206)

Cabe sentildealar que los nahualtocaitl no eran necesariamente teacutermi-nos esoteacutericos como han interpretado estudiosos como Heyden (1986 p 35) pues era frecuente que se parearan con teacuterminos habituales que facilitaban su interpretacioacuten y su comprensioacuten por el puacuteblico (Loacutepez Au stin 1967 p 4-5)

Otro fenoacutemeno interesante del nahuallatolli es la incorporacioacuten de teacuterminos de origen europeo como la foacutermula catoacutelica in nomine Patris et Filli et Spiritu Sancti (Loacutepez Austin 1967 p 4) e incluso la utiliza-cioacuten de fonemas ajenos al naacutehuatl como la letra r Se podriacutea aventu-rar que como lo hacen los chamanes amazoacutenicos contemporaacuteneos (Taylor 1995 p 2-3) la incorporacioacuten de estos elementos exoacutegenos permitiacutea a los practicantes nahuas incursionar maacutegicamente en el aacutembi-to de la cultura espantildeola y cristiana para adquirir algo de su poder y de su prestigio

Todo esto parece confirmar la analogiacutea que establecioacute Furst (1968) entre el nahualismo mesoamericano y el chamanismo amazoacutenico y circuacuten-siberiano una praacutectica extaacutetica que permite a los hombres trans-formarse en animales viajar entre los planos del cosmos ejercer pode-res sobre los fenoacutemenos naturales y predecir el futuro Sin embargo me parece que esta interpretacioacuten adolece de dos fallas que limitan su validez La primera es que a diferencia de chamanismo que es una teacutecnica de control humano sobre el cosmos el nahualismo tambieacuten puede ser utilizado por los dioses para controlar el mundo de los hom-bres La segunda que abordareacute en el siguiente apartado es que esta interpretacioacuten peca de un literalismo a veces ingenuo e ignora los usos del nahualismo y de otras praacutecticas rituales como discursos de poder

En el periodo posclaacutesico se creiacutea en efecto que los d ioses teniacutean la capacidad de asumir la forma d e hombres y de animales Tezcatlipoca de hecho era considerado el patrono de los nahuales y

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

teniacutea e l poder de transformarse en jaguar y en los maacutes diversos obje-tos (Olivier 1997 p 38) Quetzalcoacuteatl por su parte podiacutea hacer lo mismo (Musgrave-Por tilla 1982 p 13-14) Y ademaacutes utilizoacute a su nahual para evadir las trampas que le tendioacute Mictlantecuhtli con el fin de evitar que pudiera conseguir los huesos que habriacutean de servir para crear a la nueva humanidad (Leyenda de los soles 1992 p 120-121) Hay que mencionar tambieacuten al multifaceacutefico Xoacutelotl conocido por su extraordinaria capacidad para transformarse en maiacutez maguey y ajolote (Sahaguacuten 1989 p 482)

Por otra parte Tezozomoc afirma que en Coateacutepec al masacrar a sus enemigos los Huitznahuaque y comerles el corazoacuten Huitzilopochtli se tornoacute gran brujo (1989 p 229) No me parece descabellado su-poner que la palabra brujo es una versioacuten espantildeola y cristiana de la palabra nahualll pues tanto Molina como Sahaguacuten traducen asiacute ese teacutermino Para poder matar a los hombres que se le oponiacutean y extraer-les el corazoacuten e dios Huitzilopochtli probablemente tuvo que tomar una forma fiacutesica El hecho de que en otras versiones se diga que H uitzi lopochtli nacioacute o volvioacute a nacer en Coateacutepec (Historia de los mexicanos por sus pinturas 1985 p 43) quizaacute se refiera a que en este lugar asumioacute una forma nueva por medio del nahualismo

Maacutes generalmente en lo que pod iacutea ser identificado como otro caso de nahualismo (aunque no es descrito expliacutecitamente como tal) Loacutepez Austin ha demostrado que las deidades se comunicaban y gobernaban sobre los hombres tomando posesioacuten de individuos privilegiados que se convertiacutean en sus imaacutegenes Tal era el caso de Huitzilopochtli diri-gen te y dios de los mexicas de quien Sahaguacuten afirma queera soacutelo un merecido una persona un nahual un portento un revoltoso un em-bustero [ ] (1950-1970 p 1) Cristoacutebal del Castillo cuenta que H ui tziloacutepoch era un hombre que recibiacutea en su interior la fuerza del dios Tetzahuitl y que al morir se unioacute definitivamente con la deidad formando al dios Huitzilopochtli patrono y guiacutea de los mexicas (Del Castillo 1991 p 153-158)

El nahualismo y el poder poliacutetico en el posclaacutesico

Al ser el nahualismo una praacutectica privilegiada para establecer comuni-cacioacuten entre los planos coacutesmicos es de esperar que sus relaciones con el poder poliacutetico hayan sido estrechas pues la mediacioacuten entre este mundo y los demaacutes aacutembitos de la realidad ha sido un atributo central del poder en las sociedades mesoamericanas Por otra parte el caraacutec-ter polivalente de esta teacutecnica ha significado que a nivel social ha

170

171 FEDERICO NAVARRETE

servido para ejercer el poder o para oponeacutersele para enfemar y para curar para prevenir desastres y para provocarlos En funcioacuten del orden social establecido ha sido una praacutectica oficial y puacuteblica o una actividad secreta y condenada y tambieacuten siempre ha sido un engantildeo y una ar-gucia Para podo-comprender mejor la historia de esta compleja rela-cioacuten conviene empezar sin embargo por un periodo relativamente tardiacuteo el posclaacutesico pues es de eacutel que lenemos una documentacioacuten maacutes completa que nos permite profundizar en nuestro anaacutelisis A par-tir de las reflexiones que nos inspire esta retrocederemos hacia el preclaacutesico y el claacutesico y avanzaremos hasta el presente

Las fuentes relativas a este periodo demuestran que las relacio- nes entre el nahualismo y el poder eran complejas y no exentas de conflictos y contradicciones La principal causa de conflicto era el caraacutecter necesariamente carismaacutetico del poder de los nahuales que dependiacutea de factores aleatorios que iban desde la fecha de nacimien- to hasta las caracteriacutesticas excepcionales de ciertos individuos y por ello chocaba con el poder institucionalizado en el que la sucesioacuten seguiacutea principios dinaacutesticos Weber ha sentildealado que la legitimidad carismaacutetica se contrapone a la legitimidad tradicional y por ello cons- tituye la gran fuerza revolucionaria en las eacutepocas vinculadas a la tra-dicioacuten (Weber 1984 p 193-195)

En el caso de los mexicas el enfrentamiento fue abierto y el poder institucionalizado de los tia toque terminoacute por subordinar el poder carismaacutetico de los nahuales Seguacuten la interpretacioacuten de Loacutepez Austin el naciente estado mexica hizo todo lo posible por suprimir las formas lradicionales de relacioacuten entre los dioses y los hombres (entre las que se contaba el nahualismo) y las sustituyoacute por el principio mucho maacutes manejable de la adoracioacuten a los tlatoque como seres divinos (Loacutepez Austin 1973 p 175-176)

El caso del tlatoani Tzutzuma de Coyoacaacuten ilustra traacutegicamente la subordinacioacuten del poder de los nahuales Este gobernante tepaneca era duentildeo del manantial de Huitzilopochco y advirtioacute a Ahuitzotl de los peligros de canalizar el agua de dicha fuente para llevarla a Meacutexico-Tenochtitlan Por ello fue mandado ejecutar por el arrogante tlatoani mexica Al liegar los esbirros de Ahuitzotl a Coyoacaacuten Tzutzuma los recibioacute nahualizado como cuenta Tezozoacutemoc

cntrardo dentro vieron y hallaron en su trono y silla una muy podero-sa aacuteguila que cobraron gran espanto los mexicanos reculando atraacutes tornaron a ver el aacuteguila y hallaron en su silleta un poderoso tigre los mexicanos maacutes espantados de esto volvieron a mirarse los unoS a los otros tornaron a ver tercera vez y vieron una muy grande culebra te-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

merosa que echaba mucho humo por las narices los mexicanos maacutes espantados de esto volvieron a verle y hallaron un gran fuego que las llamas de eacutel saliacutean hasta la portada del palacio muy caliente y herviente [] (Tezozoacutemoc 1980 p 559)

Sin embargo seguacuten nos cuenta el mismo autor las transformacio-nes de este gobernante fueron soacutelo un acto simboacutelico pues inmediata-mente despueacutes eacutel mismo se entregoacute a sus perseguidores para que lo ejecutaran (Tezozoacutemoc 1980 p 559)

Duraacuten en una versioacuten maacutes detallada cuenta que para responder a los desplantes maacutegicos de Tzutzuma Ahuitzotl recurrioacute a todo el peso de su poder estatal

El rey enojado y porfiando en su determinacioacuten envioacute a decir al cabil-do de los sentildeores de Cuyuacan que le entregasen a Tzutzumatzin su sentildeor luego donde no que les hariacutea guerra y los destruiriacutea como re-beldes a sus mandamientos Lo cual visto por Tzutzumatzin y que era imposible poder escapar y que por eacutel no destruyese el rey Ahuitzotl a Cuyuacan y padeciesen tantos inocentes mandoacute llamar a los mexica-nos dijoles Veacuteisme aquiacute yo me pongo en vuestras manos (Duraacuten 1967 p 370-372)

Seriacutea difiacutecil concebir una demostracioacuten maacutes elocuente de la subor-dinacioacuten del poder maacutegico y personal de los nahuales al poder institucionalizado y colectivo de los gobernantes

Sin embargo el estado mexica no suprimioacute el nahualismo pues probablemente no queriacutea prescindir de sus poderes sino que lo acotoacute institucionalmente Por ello el pasaje de Sahaguacuten sobre los nahuales aclara que su lugar estaacute en el templo entregados a una vida de peni-tencias y recogimiento

El poder tambieacuten utilizoacute el nahualismo con otra finalidad es muy probable que la nahualizacioacuten del dios Huitzilopochtli en momentos claves de la historia mexica fuera presentada como una demostracioacuten de su poder absoluto arbitrario e inefable sobre sus suacutebditos Se po-driacutea aventurar la hipoacutetesis que el nahualismo con todo lo que teniacutea de portentoso y sobrenatural serviacutea para demostrar la naturaleza temible e incontrolable del poder e incluso su caraacutecter anti-cultural colocando eacutel los poderosos (hombres o dioses) por encima de las leyes y reglas que regulaban a los demaacutes hombres 3

Se tratariacutea de uniexcll concepcioacuten del poder muy parecida a la de los pueblos polinesios estudiados por Marshall Sahlins (1985)

172 FEDERICO NAVARRETE

I Sin embargo tras arrancarle el corazoacuten a sus enemigos en Coateacutepec el dios adoptoacute nuevos nahuales maacutes etereos e inasibles el viento y la noche Un dicho recogido por Sahaguacuten reza

La noche el viento el nahualli Nuestro sentildeor Esas palabas se deciacutean en relacioacuten al demonio Tezcatlipoca Se deciacutea iquestAcaso puede hablaros la persona Tezcatlipoca (o) Huitzilopochtli Porque es soacutelo como viento y como noche que se hace nahualli iquestAcaso puede hablaros como persona (Loacutepez Austin 1973 p 423)

Este cambio no parece haber obedecido a una sublimacioacuten de las creencias idolaacutetricas sino a que se consideraba que los nahuales viento y noche erarl maacutes poderosos que los nahuales animales Al respecto Tezozoacutemoc reproduce una arenga de un capitaacuten mexica antes de la guerra con los matlatzincas

Nosotros tenemos gran ventaja porque el propio Tetzahuitl Huitzilopochtli es con nosotros [que] mediante eacutel hemos ganado y con-quistado tantos sentildeoriacuteos pueblos tierras y vasallos y tened por cierto que los que vienen a nosotros no son leones ni tigres ni tampoco fan-tasmas vivos que es el tzitzimitl bajado de las nubes ni tampoco es duende coleletli ni son aacuteguilas de rapintildea que han de venir volando sobre nosotros sino soacutelo la firme esperanza y confianza en el de la noche y diacutea aire sereno y tiempo que es el propio Huitzilopochtli (Tezozoacutemoc 1980 p 430)

Pese a los intentos mexicas por acotar el nahualismo es de suponerse que este sobrevivioacute como praacutectica maacutegica clandestina e incluso como forma de liderazgo entre los grupos subordinados a su dominio Por ello no sorprende que la llegada de los espantildeoles marcara un nuevo auge d el nahualismo (Gruzinski 1985 p 20-23) manifestado en liacutede-res locales como Martiacuten Ocelotl La raigambre anti-mexica de estas formas de poder es confirmada por el hecho de que Martiacuten OcelotI se ufanaba tanto de haber sido perseguido y castigado por el propio Motecuzoma cuando le predijo la futura llegada de los espantildeoles como de su oposicioacuten a los frailes y al reacutegimen colonial (Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros 1912 p 28)

En contraste con los mexica los quicheacutes no buscaron marginalizar el nahualismo sino que lo hicieron presea de sus gobernantes El po-der nahualiacutestico teniacutea entre este grupo mayense una fuerte dosis de engantildeo y disimulo Asiacute nos lo narra el Popol J1iquesth en el caso de los nahuales del dios Tohil que tomaban la forma de jaguares para secuestrar y sacrificar en secreto a los pobladores autoacutectonos de Guatemala que se protegiacutean de sus incursiones por medio de neblinas y lloviznas y que

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA r 173

luego los vencieron por medio de una capa pintada con avispas que se convirtioacute maacutegicamente en un enjambre de estos insectos (Popol Vuh The Book ofthe Dawn ofLife 1985 p 187-192)

fero aun en este caso el poder del nahualismo no era indepen-diente de] poder d-=livado de las armas Regresando al caso del cacique 1uicheacute VIacuteahocotai1 su conquista del mar en forma de aacuteguila fue soacutelo la cnminacioacuten de una larga campantildea militar realizada con medios mu-cho me lOS maacutegicos como se ve en eSLe ejemplo

Luego se juntaron con sus hijos y todos armados con muchas flechas para ir a la conquista que hicieron fueron entrando por Naguatecat primer pueblo y mataron a maacute5 de cuatrocientos de los de Naguatecat y conquistaron la tirra les quitaron toda la hacienda que teniacutean ca-cao algodoacuten y se aduentildeoacute de todo (Tiacutetulos de la casa IXluin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya 1957 p 79)

El nahualismo de los gobernantes quicheacutes se inserta claramente dentro de un marco simboacutelico maacutes amplio que identifica a los gober-nantes y al poder con animales depredadores como los jaguares y las aacuteguilas ESLa identificacioacuten serviacutea para enfatizar y demostrar la natura-leza beacutelica y agresiva de los gobernantes vinculada directamente con la ideologiacutea conquistadora los estados posiclaacutesicos En este sentido la nahualizacioacuten del cacique quicheacute Mahocotah en aacuteguila puede ser vista como la continuacioacuten de la guerra por otros

La importancia simboacutelica del nahualismo explica la trascendencia de la derrota de capitaacuten nahual Tecum Umam a manos de Pedro de Alarado Seguacuten la versioacuten del episodio recogida en los Tiacutetulos de la casa Ixquiacuten Nehaib otros dos capitanes nahuales habiacutean sido vencidos por los espantildeoles antes que el propio Tecum Umam el capitaacuten Ah Xepach se transformoacute en aacuteguila para atacar a Alvarado a media noche pero fue detenido por una nintildea muy blanca y por muchos paacutejaros sin pies que la rodeaban el capitaacuten Nehaib nahualizado en rayo a su vez fue detenido tres veces por una paloma muy blanca que lo cega-ba Tras la muerte de Tecum Umam ya descrita los caciques quicheacutes de la regioacuten de Quetzaltenango se rindieron ante Pedro de Alvarado y fueron bautizados inmediatamente (Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de O tzaya 1957 p 84-93)

Este episodio resulta muy revelador pues tiene la perfeccioacuten de una visioacuten elaborada a posteriori Reifler Bricker sentildeala que Alvarado no menciona a los capi tanes aacuteguilas quicheacutes (y menos a uno e n forma de rayo) y que tampoco hablan de ninguacuten bautiza en su campantildea Sin embargo en la visioacuten quicheacute la derrota de los nahuales prehispaacutenicos por los poderes sobrenaturales espantildeoles (al parecer la Virgen y el

174 175 FEDERICO NAVARRETE

Espiacuteritu Santo) parece tener un significado inequiacutevoco la antigua forma de poder resulta impotente ante la nueva y por ello hay que aceptar el cristianismo y la soberaniacutea espantildeola (Reifler-Bricker 1993 p 87-88)

El nahualismo en el periodo claacutesico maya

Los ejemplos contrastantes de la relacioacuten entre nahualismo y poder en las sociedades mesoamericanas posclaacutesicas nos dan elementos para proponer una interpretacioacuten del papel de esta praacutectica en el periodo preclaacutesico olmeca y en claacutesico maya Me parece que la comparacioacuten maacutes pertinente para comprender el funcionamiento poliacutetico del nahualismo olmeca y maya es con las sociedades posclaacutesicas mesoamericanas mayas o nahuas y no con sociedades no estatales como las sociedades amazoacutenicas o aacuterticas en las que se inspira Furst (1996 p 69)

Esto significa que si puede aceptarse la lectura que ha hecho este autor de ciertas piezas olmecas como representaciones de la transfor-macioacuten de hombres en jaguares (Furst 1996 p 69-70) no necesaria-mente se tiene que aceptar su interpretacioacuten de las mismas

Para empezar hay que sentildealar un hecho tan evidente que a veces pasa desapercibido la uacutenica evidencia que tenemos del nahualismo y de otras praacutecticas rituales olmecas y mayas son las representaciones altamente formalizadas en estatuillas vasos policromados estelas ta-bleros o dinteles mandados a hacer por los propios gobernantes con fines decididamente propagandiacutesticos Es decir sabemos que existiacutea un discurso de poder que se referiacutea a las teacutecnicas extaacuteticas y de trans-formacioacuten maacutegica pero no podemos saber hasta queacute punto la praacutectica del poder empleaba estas mismas teacutecnicas como un pilar fundamental

Por ello es liacutecito suponer que al igual que el de los soberanos posclaacutesicos el poder estatal de los gobernantes olmecas y de los ahauob mayas teniacutea firmes bases militares econoacutemicas y poliacuteticas y que el nahualismo las complementaba y las reforzabfl No es verosiacutemil pensar que un sentildeor olmeca o que Paacutejaro-Jaguar de Yaxchilaacuten o Kan Hok Chitam de Palenque se tuvieran que nahualizar en jaguares para vigi-lar el comportamiento de sus miles de suacutebditos a falta de otras herra-mientas de contro

Pero la analogiacutea con las sociedades posclaacutesicas tambieacuten tiene sus liacutemites pues las evidencias preclaacutesicas y claacutesicas nos muestran que e nahualismo eTltrantildeaba un contenido simboacutelico y cometidos diferentes Si bien la interpretacioacuten de las piezas olmecas es necesariamente con-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

j etural por la ausencia de otro tipo de evidencia que nos deacute bases fi r-mes para la misma el mural de Oxtotitlan en quemiddot se representa a un hombre con maacutescara de aacuteguila parece apuntar a un juego entre el dis-fraz y la transformacioacuten similar al que existiacutea en tiempos claacutesicos y posclaacutesicos

En el caso de los mayas afortunadamente tenemos eementos un poco maacutes firme s de interpretacioacuten y eacutestos marcan una clara diferencia con el posclaacutesico En efecto no he encontrado nInguna asociacioacuten en-tre este nahualismo y la conquista mientras que tanto en Yaxchilaacuten como en Palenque el glifo way aparece en textos con un claro conteni-do dinaacutestico

El ejemplo maacutes claro es del tablero palencano que se encuentra en Dumbarton Oaks y que representa al ahau Kan H ok Chitam (tambieacuten conocido como Kan-Xul) bailando frente a su madre la Sentildeora Ahpo-Hel y su padre el ahau Paca El texto gliacutefico en la parte superior de tablero contiene el glifo way Seguacuten la interpretacioacuten de Linda Schell describe un ritual por medio del cual Kan Hok Chitam el hijo de Paca se convirtioacute en tza hi o sustituto de otro Kan H ok Chitam un ahau de Palenque que habiacutea reinado 94 antildeos antes En este contexto e glifo way aparece con los sufuacuteos bi y i creando la palabra waybil que Schele traduce como casa de linaje o casa donde se alojan los dioses o antepa-sados de linaje (1993 p 188-190) Desgraciadamente no sabemos maacutes de la relacioacuten establecida entre los dos reyes con e mismo nombre (acaso e segundo se convirtioacute en receptaacuteculo o nahual de alma de primero

Otro tablero palencano e de templo 14 antildeade al nombre de Chan Bahlum un glifo en composicioacuten que Schele lee como bakle(l)-way es decir way cosa huesuda Este glifo quizaacute se refiere a un dios esqueleacute-tico que era o coesencia de Chan Bahlum como propone Schee (1993 p 192) o quizaacute signifique que Chan Bahlum actuaba como nahual de ese dios El hecho de que otros dos reyes Kan Ok Chitam y Bahlam Kuk reivindiquen el mismo way y que el logograma bakle sea parte de glifo emblema de Palenque pueden indicar que eacuteste era un espiacuteritu compantildeero que teniacutea una relacioacuten estrecha con el linaje de los gober-nantes de Palenque y que estos heredaban Nikolai Grube propone que este way seria anaacutelogo a los onen espiacuteritus compantildeeros de los linajes de los lacandones contemporaacuteneos ( Schee 1993 p 443)

En Yaxchilaacuten por otra parte en e dinte 15 y en el dintel 14 el glifo way se asocia con un ritual que sirvioacute para consagrar a Che Te hijo del ahau Paacutejaro Jaguar como heredero legiacutetimo al trono (Houston 1989 p 7) En estos casos e way es una serpiente de las llamadas serpientes de visioacuten que es considerada nahual de la sentildeora Craacuteneo

176 177 FEDERICO NAVARRETE

Chac Asiacute el nahualismo contribuye a legitimar el derecho de Chel Te a heredar el trono de su padre

Estos ejemplos parecen demostrar que el nahualismo maya claacutesico se aw ciaba fundamentalmente con los linajes Este hecho no debe sor-prender pues el linaje era uno de los principales elementos de legiti-midad del poder maya Desgraciadamente auacuten no podemos determi-nar cuaacutel era la forma concreta de relacioacuten entre los espiacuteritus compantildeeros del linaje los antepasados y los ahauob mayas Quizaacute eacutestos uacuteltimos fue-ran poseiacutedos en determinadas ocasiones por los espiacuteritus ancestrales

La relacioacuten entre el nahualismo y el poder estatal en tiempos claacutesi-cos y posclaacutesicos contrasta radicalmente con iacutea situacioacuten actual en el pueblo de Pinola Seguacuten la interpretacioacuten de Hermitte el nahualismo es la principal herramienta de poder utilizada por los liacutederes comuni-tarios conocidos como nahualudos porque no tienen de hecho nin-guacuten control sobre las estructuras religiosas o poliacuteticas locales domina-das por los ladinos

Estos factores han producido un fenoacutemeno interesante mover hacia arriba a un nivel metafiacutesico al consejo de ancianos pero conservan-do la estructura y funciones de los organismos tradicionales de funcio-narios indios (Hermitte 1970 p 142)

La capacidad que tienen los dirigentes indiacutegenas de Pinola o de Oxchuc para vigilar por medio de sus nahuales a los miembros de sus comunidades y hacer enfermar a aquellos que violan las reglas morales de la tradicioacuten los convierte como afirma Villa Rojas (1963) en defen-sores de la identidad cultural Sin embargo esta forma de ejercicio del poder poco tiene que ver con la que se daba en los estados mesoamericanos y puede ser concebida maacutes como un mecanismo de resistencia comunitaria ante los regiacutemenes coloniales

Conclusioacuten

Me parece que las diferencias que he sentildealado entre el nahualismo claacutesico el posclaacutesico y el contemporaacuteneo demuestran mi hipoacutetesis ini-cial en el sentido de que el nahualismo es una praacutectica de mediacioacuten y comunicacioacuten entre planos coacutesmicos que se puede utilizar para dife-rentes fines en diferentes sociedades De hecho se puede plantear que la supervivencia de esta praacutectica cultural a lo largo de varios miles de antildeos y a traveacutes de profundas transformaciones en la forma de organi-zacioacuten de las sociedades mesoamericanas fue posible precisamente gra-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

cias a su flexibilidad y a su capacidad de adquirir nuevos contenidos y nuevas funciones seguacuten 10 demandaraacute la situacioacuten Sin embargo de-traacutes de estas modificaciones se puede encontrar en las sociedades mesoamericanas una concepcioacuten del poder como intermediario entre los planos del cosmos entre hombres y animales entre sociedad y na-turaleza entre tierra cielo e inframundo entre antepasados y contem-poraacuteneos entre presente pasado y futuro Y el en sus dife-rentes manifestaciones es una teacutecnica privilegiada para lograr esa comunicacioacuten

BIBLIOGRAFIacuteA

CASTILLO Cristoacutebal del Historia de la venida de los mexicanos y otros pue-1992 blos e Historia de la conquista Federico Navarrete editor Meacutexico

INAH-GV Editores-Sociedad de Amigos del Templo Mayor (Colec-cioacuten Divulgacioacuten)

DuRAacuteN fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea Meacutexico Editorial 1967 Porruacutea (Biblioteca Porruacutea 36)

FURST PeterT Shamanism Transformation and OlmecArt en The Olmec 1996 World Ritual and Rulership Coe Michael D et al Princeton The

Art Museum Princeton University p 69-83 1968 The Olmec Were-Jaguar Motif in the Light bf Ethnographic

Reality en Dumbarton Oaks Conference on lhe Olmec Benson EUZABETH P editor Washington Dumbarton Oaks p143-178

GARIBAY Angel Mariacutea Paralipoacutemenos de Sahaguacuten en Tlalocan v 2 1946 p 167-174

GossENGary H Chamulas in the World of the Sun Time and Space in a 1974 Maya Oral Tradition Cambridge Mass Harvard University Press

GRlZINSKY Serge La memoria mutilada construccioacuten del pasado y meca-1985 nismos de la memoria en un grupo otomiacute de la mitad del siglo

XVII en La memoria y el olvido Segundo Simposio de Historia de las Mentalidades Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e His-toria p 33-46

--- La colonisation de limaginaire Socieacuteteacutes indigeacutenes el occidentalisation dans 1988 le Mexique espagnol XVIe-XVIJIe siecle Paris Eacuteditions Gallimard

(Nouvelle Revue Franltaise Bibliotheque des Histoires) HERMITTE M Esther Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya

1970 contemporaacuteneo Meacutexico Instituto Interamericano Indigenista

179 178 FEDERICO NAVARRETE

HEYD EN Doris Metaphors Nahualtocaitl and other Disguised Terms 1986 among the Aztecs en Symbol and Meaning Beyond the Closed

Community Gossen Gary H ed Albany In stitute for Me-soamerican Studies State University of New York p 35-43

_ __ H istoria de los mexicanos por sus pinturas en Teogoniacutea e Historia 1985 de los Mexicanos Tres opuacutesculos del siglo XVI Aacutengel Mariacutea Garibay

Meacutexico Editorial Porruacutea (Sepan Cuaacutentos 37) p 23-90 H ousToN Stephen D y David Stuart The Way Gliph Evidence for coessence

1989 among the Classic Maya Washington Center for Maya Research (Research Reports on Ancient Maya Writing 30)

LEacutevl-STRAUSS Claude El totemismo en la actualidad Meacutexico Fondo de 1965 Cultura Econoacutemica (Breviarios 185)

___ Leyenda de los soles en Coacutedice Chimalpopoca Anales de Cuauhti-1992 tlan y Leyenda de los Soles Primo Feliciano Velaacutezquez trad Meacutexi-

co UNAM Instituto de Investigacione s H istoacuteri cas (Se rie Prehispaacutenica 1) p 119-128

LOacutePEZ AusTIN Alfredo Cuarenta clases de magos en el mundo naacutehuatl 1967 en Estudios de Cultura Naacutehuatl v 8 p 87 -117

___ Cuerpo hnmano e ideologiacutea Las concepciones de los antignos nahnas 1980 Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

___ Ho mbre-Dios Religioacuten e ideologiacutea en el mnndo naacutehnatl Meacutexico DF 1973 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

___ T eacuterminos del nahuallatolli en Historia Mexicana v 17 n 1 p 1967 1-36

MUSGRAVE-PORTILLA L Marie The Nahualli or Transforming Wizard in 1982 Pre- and Postconquest Mesoamerica enJonrnal ofLatinAmerican

Lore v 8 p 3-62

OUVIER Guilhem Moqneries et meacutetamorphoses dnn dieu azteque Tezcatlipoca 1997 le Seigneur au miroir iumant Paris Institut d Ethnologie

Popol Vuh The Mayan Book oi the Dawn oi Life Denis Tedlock translator 1985 Nueva York Simon and Schuster

Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros Meacutexico Secretariacutea de Relaciones 1912 Exteriores (Publicaciones del Archivo General de la Nacioacuten 111)

REIFLER-BRICKER Victoria El Cristo indiacutegena el R ey nativo Meacutexico Fondo de 1993 Cultura Econoacutemica

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

RUIZ DE ALARCOacuteN Hernando Tratado de las supersticiones y costumbres 1987 gentil icias que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva

Espantildea en El alma encantada Anales del Museo Nacional de Antro-pologiacutea Pedro Ponce y otros Meacutexico Fondo de Cultura Econoacute-mica-Instituto Nacional Indigenista p 125-223

SAHAGUacuteN Bernardino de The Florentine Codex General History oithe Things oi 1950 New Spain Charles Dibble y Arthur J O Anderson translators 1970 Santa Fe The School of American Research-University of Utah

--- Hist01ia eneral de las cosas de la Nueva Espantildea Alfredo Loacutepeeacute 1989 Austin y Josefina Garda Quintana editores Meacutexico DF eNcA

Alianza Editorial (Cien de Meacutexico) SAHLINS Marshall Islands oi H istory Chicago The University of Chicago

1985 Press SCHELE Linda David Freidel y J oy Parker Maya Cosmos Three Thousand

1993 leacutears on the Shamans Path New York William Morrow and Co Ine

TAMBIAH S] Form and Meaning of Magical Acts A Point ofView en 1973 Modes oi Thought Essay on thinking on Western and non-Western

Societies R H orton y Ruth Finnegan editors Londres Faber amp Faber p 199-227

TAYLOR Anne Christine Una historia corta del olvido Perspectivas jiacutebaras 1995 sobre la memoria de los muertos y el destino de los vivos en Ateliers

v-17 Antropologiacutea e historia ReHexioacuten en torno a los cinco conti- nentes coordinadora Aurore Monod-Becquelin 1996 p 75-85

T EZOZOacuteMOC Hernando Alvarado Croacutenica Mexicana Meacutexico Editorial Porruacutea 1980 (Biblioteca Porruacutea 61)

Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya en 1957 Croacutenicas Indiacutegenas de Guatemala Adriaacuten Recinos compilador

Guatemala Editorial Universitaria p 71-94 VILLA ROJAS Alfonso El nagualismo como recurso de control social entre

1963 los pueblos mayances en Estudios de Cultura Maya v 3 p 243-260

VOGT Evo n Z Ofrendas para los diosesMeacutexico Fondo de Cultura 1979 Econoacutemica

WEBER Max Economiacutea y sociedad Esbozo de sociologiacutea compumsiva Johanes 1984 Winckelman Meacutexco Fondo de Cultura Econoacutemica [1944)

160 FEDERICO ]VARRETE

En nuestros tiempos la siguiente cancioacuten infantil chamula juega con estas analogiacuteas

111 111 111

laa laa laa tu cola es larga jaguar tus garras son largas jaguar yo vay a Ir yo vaya Ir yo vay a ir al cielo para que sea feliz Animal manchado j aguar manchado mi espiacuteritu compantildeero es una mariposa porque me la paso volando en el aire Sentildeor de la tierra Sentildeor de los firmamentos Sentildeor del cielo Seilor del bosque Tus palas son largas coyote tus p iernas son largas venado tus bigotes se erizan jaguar iquestPor queacute te me quedas miraildo Quizaacutes tuacute seas mi espiacuteritu compantildeero (Gas sen 1974 p 62-64)

De esta manera el tonalismo crea un sislema de analogiacuteas y dife-rencias que permiten clasificar a los hombres al relacionarlos metafoacuteri-camente con los animales I Sin embargo esta relacioacuten melafoacuterica de analogiacutea tiene tambieacuten sus aspectos metoniacutemicos de coesencia en el posclaacutesico se creiacutea que el hombre y el animal compartiacutean el tonalli y por eso compartiacutean un destino si el animal compantildeero moriacutea el hombre corriacutea el peligro de morir tambieacuten Esta creencia sigue siendo muy difundida en la actualidad (Vogt 1979 p 37-39)

El nahualismo puede ser concebido tambieacuten como una relacioacuten metoniacutemica establecida entre dos seres vinculados metafoacutericamente por el tonalismo Al transformarse en su animal compantildeero el nahual no hace sino cOilfirmar y aprovechar Ulla relacioacuten de analogiacutea y coesencia previamente existente eor ejemplo es muy probable que el ahau Paacuteja-ro-J aguar de Yaxchilaacuten representado en este vaso pintado de Altar de Sacrificios tuviera un jaguar como animal compantildeero y por ello mis-mo teniacutea la capacidad de disfrazarse de jaguar o incluso transformarse en ese animal

I Se trata en es te sentido de un sistema parecido al totemismo tal como fue analizado por Claude Leacutevi -Strauss (1965)

Vl Q) O-OrJJ Vl

(1) ro =s-- bl)= 00 Vl ro S Vl Q) 1-lt Vl ro O

Vl iexcl= E00 O O ltnro O Vl (lU O E iexcl-- rs

0 15 E c5rJiexcl V - iexcle o

o middotC -- Cliquest)

rJJ O Cd S s

c= rJJ (1)

(1) rJJ

iexcl11)

V pll 01 oIP E

ro C U =O E1 S S2c t) OS 3 CJB _

E cQ = o iexcl -c

- C -c middots Oc

ro middotSU

sect Q)

E iexcl o -

()

ltl -

J) -- - --

CiiS lJ J 10 1 (JP t 3Vl Vl Vl Vl o Q) o o W

Vl s O O Cltlo =s 1-lt 1-lt (lo = Q) Q)E 00 -O o Vl o 60o u eQ) Vlo Vl 1-lt Vl Q) o

1-lt oo E o o EE iexcl oE o iexclo iexcliexcl

11) o E O u 11) iexcl Omiddot0 c 11) u iexcl O u O E O u O E

Cii 5c (l iexcl

Qj gt- O E

163

Vl o O ciexcl u ro

VJ v

O ro

v O o

ro 5b ti

NAHtLISMO y PODER EN 1ESOAMEacuteRICA

Por esta razoacuten en la praacutectica nahualiacutestica es tan difiacutecil distinguir claramente entre metaacutefora y metonimia entre analogiacutea y transforma-cioacuten y entre tonalismo y nahualismo Paacutejaro Jaguar parece estar dis-frazado de jaguar pues viste mitones gorro y pantalones hechos con la piel de ese animal La interrogante muy difiacutecil de resolver con nues-tro conocimiento actual es si para sus contemporaacuteneos eacuteste era sim-plemente un disfraz o era maacutes que eso es decir si se creiacutea que PaacutejaroJaguar se transformaba efectivamente en un jaguar

Esta ambiguumledad entre disfraz analoacutegico y transformacioacuten efectiva es evidente tambieacuten en el caso de Tecum Lmam el gran capitaacuten maya quicheacute que fue derrotado y muerto por Pedro de Alvarado durante la conquista de Guatemala Los Tiacutetulos de la casa Ixquin Nehaib nos cuentan coacutemo se disfrazoacute de aacuteguila

[ ] el capitaacuten Tecum antes de salir de su pueblo y delante de los caci-ques mostroacute su valor y su aacutenimo y luego se puso alas con que volaba y por los dos brazos y piernas veniacutea lleno de plumeriacutea

Maacutes adelante sin embargo su disfraz se convirtioacute en algo maacutes

[ ] El cual capitaacuten volaba como aacuteguila era gran principal y gran na-gual [ ] Y luego el capitaacuten Tecum alzoacute el vuelo que veniacutea hecho aacutegui-la lleno de plumas que naciacutean de siacute mismo no eran postizas traiacutea alas que tambieacuten naciacutean de su cuerpo

Esta transformacioacuten maacutegica se invirtioacute a la muerte del guerrero

Entonces el Adelantado lo aguardoacute con su lanza y lo atravesoacute por el medio a este capitaacuten Tecum [ ] y como vido el Adelantado que era muy galaacuten este indio [ ] llegoacute a defenderlo de los perros y lo estuvo mirando muy despacio Veniacutea lleno de quetzales y plumas muy lindas que por esto le quedoacute el nombre a este pueblo de Quetzaltenango porque aquiacute es donde sucedioacute la muerte de este capitaacuten Tecum (Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya 1957 p 86-90)

Esta relacioacuten ambigua entre la realizacioacuten efectiva de una transfor-macioacuten sobrenatural y las relaciones simboacutelicas que le dan sentido es uno de los rasgos fundamentales del nahualismo como lo es de la mayoriacutea de las praacutecticas rituales que funcionan precisamente combi-nando la metaacutefora y la metonimia en un discurso persuasivo en el que se hace difiacutecil distinguir una de otra 2 El hecho de que la raiacutez nahual

2 El ejemplo maacutes conocido es la transubstanciacioacuten de la hostia que se convierte en una metaacutefora de la carne de Cristo en su carne misma en el momento de la consagracioacuten Otros ejemplos son discutidos por Tambiah (J 973)

164 165 FEDERICO NAVARRETE

-en naacutehuatl- signifique tambieacuten engantildeo y d isimulo parece confir-mar esta ambiguumledad ademaacutes de permitirnos imaginar toda la ver-tiente de supercheriacutea e ilusionismo que seguramente acompantildeaba esta praacutectica aun en tiempos prehispaacutenicos

Por ello no sorprende que resulte virtualmente imposible definir de manera inequiacutevoca la naturaleza de la transformacioacuten experimen-tada por las personas con poderes nahualiacutesticos pues esta parece ha-ber variado a lo largo del tiempo y del espacio Loacutepez Austin afirma que el nahualismo consiste en la proyeccioacuten fuera del cuerpo de una de las tres entidades aniacutemicas el ihiacuteyotl para introducirla en otro ser que asiacute se convierte en su nuevo envoltorio seguacuten su interpretacioacuten esta concepcioacuten corresponde al nuacutecleo esoteacuterico d e la praacutectica nahualiacutestica mientras que la idea de una transformacioacuten completa es maacutes una con-cepcioacuten popular exoteacuterica y maacutes burda (Musgrave-Portilla 1982 p 27) H ermitte en cambio al tratar de dilucidar la relacioacuten que existe entre el hombre y su coesencia animal en Pinola pueblo tzeltal de llegoacute a la conclusioacuten de que no se trataba de ninguna proyeccioacuten sino de una identificacioacuten completa en sus palabras el hombre es el ani-mal (Hermitte 1970 p 85) En otros testimonios pinoltecos sin em-bargo se narra coacutemo el hombre con poderes se transforma literalmen-te en el animal (1970 p 46)

Maacutes allaacute de esta dificultad h ay que sentildealar que la correspondencia entre nahualismo y tonalismo no es completa pues un hombre cor1 poderes de nahual puede asumir la forma de muchos animales dife-rentes sin que eacutestos sean necesariamente sus animales compantildeeros y sobre todo porque el nahualismo como teacutecnica maacutegica va mucho maacutes allaacute de la transformacioacuten d e hombres en animales Por medio del nahualismo los hombres pueden transformarse en fuerzas naturales los dioses pueden transformarse en otros dioses y tambieacuten en hom-bres y los muertos pueden tomar posesioacuten de criaturas vivientes

El funcionamiento del nahualismo en este contexto maacutes amplio sin embargo se puede comprender a partir de los mismos principios que subyacen la relacioacuten tonalismo y nahualismo En efecto los anima-les y los hombres son seres de naturaleza diferente pero que compar-ten rasgos comunes el nahual aprovecha esto para tomar posesioacuten de un animal y actuar como eacutel en su esfera especiacutefica de accioacuten (el cielo en el caso de las aacuteguilas la selva en el caso de los j aguares e tceacutetera) Siguiendo los mismos p r incipios cualquier ser se puede relacionar de esta manera con otro ser que pertenezca a u n plano coacutesmico diferente siempre y cuando tenga o establezca una relacioacuten de afinidad con eacuteste el hombre poderoso se nahualiza en rayo porque ambos compar-ten una naturaleza elevada y u n poder espiritual el dios se nahualiza

NAHUALISMO y PODER EN YlESOAMEacuteRICA

en un hombre particular porque eacuteste nacioacute en el mismo diacutea que eacutel porque realizoacute una serie de rituales y penitencias que lo acercaron a eacutel o pcrque se vistioacute como el mismo dios La cosmovisioacuten mesoame-ricana consideraba que los seres pertenecientes a los diferentes planos coacutesmicos estaban vinculados por una variedad de principios comu-nes como el calendario los rumbos coacutesmicos los colores las entidades aniacutemicas El nahualismo puede ser comprendido como una teacutecnica de mediacioacuten y comunicacioacuten entre los planos coacutesmicos que aprovecha estas YIacutenculaciones al permitir que un ser se transforme en otro ser de naturaleza difereme o perteneciente a un nivel coacutesmico diferente abre un canal de comunicacioacuten y accioacuten que rebasa el aacutembito de accioacuten nor-mal de ese ser y le permite actuar en otros planos coacutesmicos

Me parece que esta concepcioacuten permite explicar las numerosas atri-buciones del nahualismo recogidas en las fUentes posclaacutesicas EsLe im-portante pasaje de los PTimeros MemoTiales de Sahaguacuten detalla muchas de ellas

Brujo (nahualli) astroacutelogo conjurador de granizo Dicen que para nacer cuatro veces desapareciacutea en el seno de su ma-dre como si ya no estuviera encinta y luego apareciacutea Cuando habiacutea crecido y era ya mancebillo luego se maEifestaba cuaacutel era el arte y manera de accioacuten Deciacutease conocedor del reino de los muertos cono-cedor del cielo Sabiacutea cuando habiacutea de llover o si no habiacutea de llover Daba esfuerzo y consejo a los priacutencipes a los reyes y a los plebeyos les soliacutea decir y hablar asiacute Oiacuted se han airado los dioses de la lluvia Paacuteguese la deuda Hagamos instantes preces al Sentildeor del reino de la lluvia Luego al punto se haciacutea tal como eacutel habiacutea recomendado se paga la deuda se sacrifican los hombres Tambieacuten deciacutea Va a haber enfermedad ya viene la enfermedad Esteacuten apercibidos los de la hez del pueblo (la cola y el ala) Nadie descuide su cuerpo De igual manera predeciacutea si habiacutea de haber hambre y deciacutea Ya a haber ham-bre lloveraacute a medias Muchos hombres seraacuten vendidos como escla-vos Aunque tiene que comer nada conserva de sus bienes a no ser que lo haya emparedado Por dos antildeos habraacute hambre o por tres antildeos o por cuatro antildeos Eso deciacutea

Tambieacuten alcanzaba a ejercer oficio de brujo (tlacatecolotl) Si teniacutea odio a un pueblo o a un rey si queriacutea que se acabara un pueblo o que un rey muriera asiacute pronosticaba Ya a helar o va a caer granizo De-ciacutea De ahora en un antildeo todo lo que caeraacute sobre nosotros seraacute fuego Tambieacuten asiacute pronosticaba el conjurador de granizo Esteacuten apercibidos no se descuiden los plebeyos

y no teniacutea mujer alguna ni haciacutea maacutes que estar en el templo ayu-nando viviacutea en su interior Por lo cual se llamaba brujo (nahualli) as-troacutelogo (GarilJay 1946 p 167-168)

166 FEDERICO NAVARRETE

proy-=ccioacuten del alma de un hombre a un animal o a un fenoacuteme-no lal1ral le permite subir y bajar al cielo y al inframundo y viajar di tancias inmensas Igualmente puede llegar a lugares que son inac-

por normales como en el caso que cuenta Diego Duraacuten ce los sacerdotes mexicas que se nahualizaron en aves y otras fieras para llegar a la inalcanzable Aztlan (1967 p 217)

La funcioacuten de mediacioacuten que se establece de esta manera entre los planos coacutesmicos puede explicar tambieacuten la relacioacuten entre el nahualismo y las lluvias y la fertilidad Diversas fuentes confirman la importancia de los nahuales en la propiciacioacuten de las lluvias y su poder para atraer-las y ahuyentarlas tal como se describe en el pasaje de Sahaguacuten que asocia al nahualli con los graniceros El gobernante nahual Tzutzuma de Coyoacaacuten estaba asociado con la fertilidad en este caso a traveacutes de los manantiales Duraacuten nos cuenta que surgioacute un nuevo manantial en el lugar en que fue arrojado su cuerpo despueacutes de ser ejecutado por los mexicas (1967 p 370-372) Para explicar esto se puede proponer que T zutzuma como nahual y sentildeor tepaneca teniacutea una relacioacuten privilegia-da con el inframundo

El caso de Tzutzuma tambieacuten ejemplifica otro de los poderes aso-ciados con el nahualismo y descritos por Sahaguacuten la capacidad de pre-decir el futuro Antes de entregarse a los esbirros de Ahuitzotl el tecuhtli de Coyoacaacuten predijo la inundacioacuten que ocasionariacutea el manantial de Huitzilopochco (Duraacuten 1967 p 370-372)

Los mismos poderes perteneciacutean al nahual colonial Martiacuten Ocelotl quien llamaba hermanas a las nubes (Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros 1912 p 21) y se preciaba de haber predicho la llegada de los espantildeoles muchos antildeos antes de que sucediera la conquista (Proce-sos de indios idoacutelatras y hechiceros 1912 p 18)

Para terminar con esta descripcioacuten abordareacute otro caso de nahuajsmo el dd lenguaje Hernando Ruiz de Alarcoacuten (1987) un per-seguidor de idolatriacuteas coloniales recogioacute en el siglo XVII un amplio corpus de conjuros maacutegicos que utilizaban teacuterminos metafoacutericos cono-cidos como nahualtocaitl o nahuallatolli traducidos como nombres o pelabras escondidOs o secretos

El nahuallatolli era un lenguaje que permitiacutea que los hombres ma-nipularan maacutegicamente las cosas de este mundo desde los objetos in-animados hasta los dioses Para lograr su fin este lenguaje utilizaba metiforas y teacuterminos alternativos para referirse a las cosas el cuerpo

por ejemplo se llamaba Chicomoacuteztoc (Lugar de las Siete cue-vas) por sus sete O1-ificios el maiacutez era conocido como Chicomecoacuteatl (Siete Serpiente) por su fecha de creacioacuten el fuego era referido como Teteo Inna- y Teteo Iua (Madre y padre de los dioses) Las asociacio-

r------ iexcl I

I

g El El Iti) ov CU ogtct1(1l I oc-g 020 c _ iexcl _ Q) -

giexcl 00 bull ti - a li o 15 c c - 15 0 iexcl J 00 _ 1- l v o e laquol laquol o l E O o - -- o 2 iexcliexcl l tIl t) t O = D 000 en o OSo O u CIj s g 8 a g

V g g 8 5 8 r3 5 S 8 II a O v--t------ o t o 1

o t o g l a o ]] o ] lt1)- iexcl E ti - - - -tgt = o o o o o iexcl Il -tgt sect) s iexcl i i i - to0- c c 090 0 a

c iquest i) 0_ G G lt1) a o

rIl E rIl o vo o o iexcl _o iI)

rIl o CIl o (ijti)o bull D tI) J o o bull rIl_o CIl tIl- en CfN EO O o) rooc Oc roiexcl

- 00- CJiexclC(i laquo1) fCd ro iexcl __ iexclro 00 e Diexcl DE D t 5 g B sect E E 6 E 9 el 00 00 ro lt1)ro el rorllrlloo s 0 soo oiexcl O

-giexcl iexcl iexcl iexcl c iexcl c oO O O O O O 01)

t

] ] ]]]]] 1 lt1a3

el lf)

t iexclz

rIl I CIl ]

2 2 aacutel ro rIl 15 sect sect e 008 D io 00 co CD E o middot-Eo lE 92 o g il o o E o iacutei _ iacutei el s ro sr iexcliexcliexcliexcl r Ei el Cl -lt iacutei o O)

168 169

FEDERICO NAVARRETE

nes impliacutecitas en estos y en otros muchos nombres no son muy dife-rentes a las que emplea el nahualismo pues utilizan analogiacuteas fiacutesicas vinculaciones calendaacutericas o la personificacioacuten de los dioses en fenoacute-menos naturales (Loacutepez Austin 1967 p 4-5)

Por ello no me p arece descabellado proponer que en este discurso las palabras humanas se nahualizaban es decir asumiacutean una nueva for -ma metafoacuterica y secreta para poder actuar en un aacutembito diferente el sobrena tural En este sentido la utilizacioacuten de middot la raiacutez nahual en nahualtocaitl o nahuallatolli puede ser una descripcioacuten muy literal del funcionamiento de este lenguaje En este sentido destaca el hecho dt que la persona que pronuncia el conjuro asume frecuentemente el nom-bre y la identidad de un dios todopoderoso (Gruzinski 1988 p 205-206)

Cabe sentildealar que los nahualtocaitl no eran necesariamente teacutermi-nos esoteacutericos como han interpretado estudiosos como Heyden (1986 p 35) pues era frecuente que se parearan con teacuterminos habituales que facilitaban su interpretacioacuten y su comprensioacuten por el puacuteblico (Loacutepez Au stin 1967 p 4-5)

Otro fenoacutemeno interesante del nahuallatolli es la incorporacioacuten de teacuterminos de origen europeo como la foacutermula catoacutelica in nomine Patris et Filli et Spiritu Sancti (Loacutepez Austin 1967 p 4) e incluso la utiliza-cioacuten de fonemas ajenos al naacutehuatl como la letra r Se podriacutea aventu-rar que como lo hacen los chamanes amazoacutenicos contemporaacuteneos (Taylor 1995 p 2-3) la incorporacioacuten de estos elementos exoacutegenos permitiacutea a los practicantes nahuas incursionar maacutegicamente en el aacutembi-to de la cultura espantildeola y cristiana para adquirir algo de su poder y de su prestigio

Todo esto parece confirmar la analogiacutea que establecioacute Furst (1968) entre el nahualismo mesoamericano y el chamanismo amazoacutenico y circuacuten-siberiano una praacutectica extaacutetica que permite a los hombres trans-formarse en animales viajar entre los planos del cosmos ejercer pode-res sobre los fenoacutemenos naturales y predecir el futuro Sin embargo me parece que esta interpretacioacuten adolece de dos fallas que limitan su validez La primera es que a diferencia de chamanismo que es una teacutecnica de control humano sobre el cosmos el nahualismo tambieacuten puede ser utilizado por los dioses para controlar el mundo de los hom-bres La segunda que abordareacute en el siguiente apartado es que esta interpretacioacuten peca de un literalismo a veces ingenuo e ignora los usos del nahualismo y de otras praacutecticas rituales como discursos de poder

En el periodo posclaacutesico se creiacutea en efecto que los d ioses teniacutean la capacidad de asumir la forma d e hombres y de animales Tezcatlipoca de hecho era considerado el patrono de los nahuales y

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

teniacutea e l poder de transformarse en jaguar y en los maacutes diversos obje-tos (Olivier 1997 p 38) Quetzalcoacuteatl por su parte podiacutea hacer lo mismo (Musgrave-Por tilla 1982 p 13-14) Y ademaacutes utilizoacute a su nahual para evadir las trampas que le tendioacute Mictlantecuhtli con el fin de evitar que pudiera conseguir los huesos que habriacutean de servir para crear a la nueva humanidad (Leyenda de los soles 1992 p 120-121) Hay que mencionar tambieacuten al multifaceacutefico Xoacutelotl conocido por su extraordinaria capacidad para transformarse en maiacutez maguey y ajolote (Sahaguacuten 1989 p 482)

Por otra parte Tezozomoc afirma que en Coateacutepec al masacrar a sus enemigos los Huitznahuaque y comerles el corazoacuten Huitzilopochtli se tornoacute gran brujo (1989 p 229) No me parece descabellado su-poner que la palabra brujo es una versioacuten espantildeola y cristiana de la palabra nahualll pues tanto Molina como Sahaguacuten traducen asiacute ese teacutermino Para poder matar a los hombres que se le oponiacutean y extraer-les el corazoacuten e dios Huitzilopochtli probablemente tuvo que tomar una forma fiacutesica El hecho de que en otras versiones se diga que H uitzi lopochtli nacioacute o volvioacute a nacer en Coateacutepec (Historia de los mexicanos por sus pinturas 1985 p 43) quizaacute se refiera a que en este lugar asumioacute una forma nueva por medio del nahualismo

Maacutes generalmente en lo que pod iacutea ser identificado como otro caso de nahualismo (aunque no es descrito expliacutecitamente como tal) Loacutepez Austin ha demostrado que las deidades se comunicaban y gobernaban sobre los hombres tomando posesioacuten de individuos privilegiados que se convertiacutean en sus imaacutegenes Tal era el caso de Huitzilopochtli diri-gen te y dios de los mexicas de quien Sahaguacuten afirma queera soacutelo un merecido una persona un nahual un portento un revoltoso un em-bustero [ ] (1950-1970 p 1) Cristoacutebal del Castillo cuenta que H ui tziloacutepoch era un hombre que recibiacutea en su interior la fuerza del dios Tetzahuitl y que al morir se unioacute definitivamente con la deidad formando al dios Huitzilopochtli patrono y guiacutea de los mexicas (Del Castillo 1991 p 153-158)

El nahualismo y el poder poliacutetico en el posclaacutesico

Al ser el nahualismo una praacutectica privilegiada para establecer comuni-cacioacuten entre los planos coacutesmicos es de esperar que sus relaciones con el poder poliacutetico hayan sido estrechas pues la mediacioacuten entre este mundo y los demaacutes aacutembitos de la realidad ha sido un atributo central del poder en las sociedades mesoamericanas Por otra parte el caraacutec-ter polivalente de esta teacutecnica ha significado que a nivel social ha

170

171 FEDERICO NAVARRETE

servido para ejercer el poder o para oponeacutersele para enfemar y para curar para prevenir desastres y para provocarlos En funcioacuten del orden social establecido ha sido una praacutectica oficial y puacuteblica o una actividad secreta y condenada y tambieacuten siempre ha sido un engantildeo y una ar-gucia Para podo-comprender mejor la historia de esta compleja rela-cioacuten conviene empezar sin embargo por un periodo relativamente tardiacuteo el posclaacutesico pues es de eacutel que lenemos una documentacioacuten maacutes completa que nos permite profundizar en nuestro anaacutelisis A par-tir de las reflexiones que nos inspire esta retrocederemos hacia el preclaacutesico y el claacutesico y avanzaremos hasta el presente

Las fuentes relativas a este periodo demuestran que las relacio- nes entre el nahualismo y el poder eran complejas y no exentas de conflictos y contradicciones La principal causa de conflicto era el caraacutecter necesariamente carismaacutetico del poder de los nahuales que dependiacutea de factores aleatorios que iban desde la fecha de nacimien- to hasta las caracteriacutesticas excepcionales de ciertos individuos y por ello chocaba con el poder institucionalizado en el que la sucesioacuten seguiacutea principios dinaacutesticos Weber ha sentildealado que la legitimidad carismaacutetica se contrapone a la legitimidad tradicional y por ello cons- tituye la gran fuerza revolucionaria en las eacutepocas vinculadas a la tra-dicioacuten (Weber 1984 p 193-195)

En el caso de los mexicas el enfrentamiento fue abierto y el poder institucionalizado de los tia toque terminoacute por subordinar el poder carismaacutetico de los nahuales Seguacuten la interpretacioacuten de Loacutepez Austin el naciente estado mexica hizo todo lo posible por suprimir las formas lradicionales de relacioacuten entre los dioses y los hombres (entre las que se contaba el nahualismo) y las sustituyoacute por el principio mucho maacutes manejable de la adoracioacuten a los tlatoque como seres divinos (Loacutepez Austin 1973 p 175-176)

El caso del tlatoani Tzutzuma de Coyoacaacuten ilustra traacutegicamente la subordinacioacuten del poder de los nahuales Este gobernante tepaneca era duentildeo del manantial de Huitzilopochco y advirtioacute a Ahuitzotl de los peligros de canalizar el agua de dicha fuente para llevarla a Meacutexico-Tenochtitlan Por ello fue mandado ejecutar por el arrogante tlatoani mexica Al liegar los esbirros de Ahuitzotl a Coyoacaacuten Tzutzuma los recibioacute nahualizado como cuenta Tezozoacutemoc

cntrardo dentro vieron y hallaron en su trono y silla una muy podero-sa aacuteguila que cobraron gran espanto los mexicanos reculando atraacutes tornaron a ver el aacuteguila y hallaron en su silleta un poderoso tigre los mexicanos maacutes espantados de esto volvieron a mirarse los unoS a los otros tornaron a ver tercera vez y vieron una muy grande culebra te-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

merosa que echaba mucho humo por las narices los mexicanos maacutes espantados de esto volvieron a verle y hallaron un gran fuego que las llamas de eacutel saliacutean hasta la portada del palacio muy caliente y herviente [] (Tezozoacutemoc 1980 p 559)

Sin embargo seguacuten nos cuenta el mismo autor las transformacio-nes de este gobernante fueron soacutelo un acto simboacutelico pues inmediata-mente despueacutes eacutel mismo se entregoacute a sus perseguidores para que lo ejecutaran (Tezozoacutemoc 1980 p 559)

Duraacuten en una versioacuten maacutes detallada cuenta que para responder a los desplantes maacutegicos de Tzutzuma Ahuitzotl recurrioacute a todo el peso de su poder estatal

El rey enojado y porfiando en su determinacioacuten envioacute a decir al cabil-do de los sentildeores de Cuyuacan que le entregasen a Tzutzumatzin su sentildeor luego donde no que les hariacutea guerra y los destruiriacutea como re-beldes a sus mandamientos Lo cual visto por Tzutzumatzin y que era imposible poder escapar y que por eacutel no destruyese el rey Ahuitzotl a Cuyuacan y padeciesen tantos inocentes mandoacute llamar a los mexica-nos dijoles Veacuteisme aquiacute yo me pongo en vuestras manos (Duraacuten 1967 p 370-372)

Seriacutea difiacutecil concebir una demostracioacuten maacutes elocuente de la subor-dinacioacuten del poder maacutegico y personal de los nahuales al poder institucionalizado y colectivo de los gobernantes

Sin embargo el estado mexica no suprimioacute el nahualismo pues probablemente no queriacutea prescindir de sus poderes sino que lo acotoacute institucionalmente Por ello el pasaje de Sahaguacuten sobre los nahuales aclara que su lugar estaacute en el templo entregados a una vida de peni-tencias y recogimiento

El poder tambieacuten utilizoacute el nahualismo con otra finalidad es muy probable que la nahualizacioacuten del dios Huitzilopochtli en momentos claves de la historia mexica fuera presentada como una demostracioacuten de su poder absoluto arbitrario e inefable sobre sus suacutebditos Se po-driacutea aventurar la hipoacutetesis que el nahualismo con todo lo que teniacutea de portentoso y sobrenatural serviacutea para demostrar la naturaleza temible e incontrolable del poder e incluso su caraacutecter anti-cultural colocando eacutel los poderosos (hombres o dioses) por encima de las leyes y reglas que regulaban a los demaacutes hombres 3

Se tratariacutea de uniexcll concepcioacuten del poder muy parecida a la de los pueblos polinesios estudiados por Marshall Sahlins (1985)

172 FEDERICO NAVARRETE

I Sin embargo tras arrancarle el corazoacuten a sus enemigos en Coateacutepec el dios adoptoacute nuevos nahuales maacutes etereos e inasibles el viento y la noche Un dicho recogido por Sahaguacuten reza

La noche el viento el nahualli Nuestro sentildeor Esas palabas se deciacutean en relacioacuten al demonio Tezcatlipoca Se deciacutea iquestAcaso puede hablaros la persona Tezcatlipoca (o) Huitzilopochtli Porque es soacutelo como viento y como noche que se hace nahualli iquestAcaso puede hablaros como persona (Loacutepez Austin 1973 p 423)

Este cambio no parece haber obedecido a una sublimacioacuten de las creencias idolaacutetricas sino a que se consideraba que los nahuales viento y noche erarl maacutes poderosos que los nahuales animales Al respecto Tezozoacutemoc reproduce una arenga de un capitaacuten mexica antes de la guerra con los matlatzincas

Nosotros tenemos gran ventaja porque el propio Tetzahuitl Huitzilopochtli es con nosotros [que] mediante eacutel hemos ganado y con-quistado tantos sentildeoriacuteos pueblos tierras y vasallos y tened por cierto que los que vienen a nosotros no son leones ni tigres ni tampoco fan-tasmas vivos que es el tzitzimitl bajado de las nubes ni tampoco es duende coleletli ni son aacuteguilas de rapintildea que han de venir volando sobre nosotros sino soacutelo la firme esperanza y confianza en el de la noche y diacutea aire sereno y tiempo que es el propio Huitzilopochtli (Tezozoacutemoc 1980 p 430)

Pese a los intentos mexicas por acotar el nahualismo es de suponerse que este sobrevivioacute como praacutectica maacutegica clandestina e incluso como forma de liderazgo entre los grupos subordinados a su dominio Por ello no sorprende que la llegada de los espantildeoles marcara un nuevo auge d el nahualismo (Gruzinski 1985 p 20-23) manifestado en liacutede-res locales como Martiacuten Ocelotl La raigambre anti-mexica de estas formas de poder es confirmada por el hecho de que Martiacuten OcelotI se ufanaba tanto de haber sido perseguido y castigado por el propio Motecuzoma cuando le predijo la futura llegada de los espantildeoles como de su oposicioacuten a los frailes y al reacutegimen colonial (Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros 1912 p 28)

En contraste con los mexica los quicheacutes no buscaron marginalizar el nahualismo sino que lo hicieron presea de sus gobernantes El po-der nahualiacutestico teniacutea entre este grupo mayense una fuerte dosis de engantildeo y disimulo Asiacute nos lo narra el Popol J1iquesth en el caso de los nahuales del dios Tohil que tomaban la forma de jaguares para secuestrar y sacrificar en secreto a los pobladores autoacutectonos de Guatemala que se protegiacutean de sus incursiones por medio de neblinas y lloviznas y que

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA r 173

luego los vencieron por medio de una capa pintada con avispas que se convirtioacute maacutegicamente en un enjambre de estos insectos (Popol Vuh The Book ofthe Dawn ofLife 1985 p 187-192)

fero aun en este caso el poder del nahualismo no era indepen-diente de] poder d-=livado de las armas Regresando al caso del cacique 1uicheacute VIacuteahocotai1 su conquista del mar en forma de aacuteguila fue soacutelo la cnminacioacuten de una larga campantildea militar realizada con medios mu-cho me lOS maacutegicos como se ve en eSLe ejemplo

Luego se juntaron con sus hijos y todos armados con muchas flechas para ir a la conquista que hicieron fueron entrando por Naguatecat primer pueblo y mataron a maacute5 de cuatrocientos de los de Naguatecat y conquistaron la tirra les quitaron toda la hacienda que teniacutean ca-cao algodoacuten y se aduentildeoacute de todo (Tiacutetulos de la casa IXluin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya 1957 p 79)

El nahualismo de los gobernantes quicheacutes se inserta claramente dentro de un marco simboacutelico maacutes amplio que identifica a los gober-nantes y al poder con animales depredadores como los jaguares y las aacuteguilas ESLa identificacioacuten serviacutea para enfatizar y demostrar la natura-leza beacutelica y agresiva de los gobernantes vinculada directamente con la ideologiacutea conquistadora los estados posiclaacutesicos En este sentido la nahualizacioacuten del cacique quicheacute Mahocotah en aacuteguila puede ser vista como la continuacioacuten de la guerra por otros

La importancia simboacutelica del nahualismo explica la trascendencia de la derrota de capitaacuten nahual Tecum Umam a manos de Pedro de Alarado Seguacuten la versioacuten del episodio recogida en los Tiacutetulos de la casa Ixquiacuten Nehaib otros dos capitanes nahuales habiacutean sido vencidos por los espantildeoles antes que el propio Tecum Umam el capitaacuten Ah Xepach se transformoacute en aacuteguila para atacar a Alvarado a media noche pero fue detenido por una nintildea muy blanca y por muchos paacutejaros sin pies que la rodeaban el capitaacuten Nehaib nahualizado en rayo a su vez fue detenido tres veces por una paloma muy blanca que lo cega-ba Tras la muerte de Tecum Umam ya descrita los caciques quicheacutes de la regioacuten de Quetzaltenango se rindieron ante Pedro de Alvarado y fueron bautizados inmediatamente (Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de O tzaya 1957 p 84-93)

Este episodio resulta muy revelador pues tiene la perfeccioacuten de una visioacuten elaborada a posteriori Reifler Bricker sentildeala que Alvarado no menciona a los capi tanes aacuteguilas quicheacutes (y menos a uno e n forma de rayo) y que tampoco hablan de ninguacuten bautiza en su campantildea Sin embargo en la visioacuten quicheacute la derrota de los nahuales prehispaacutenicos por los poderes sobrenaturales espantildeoles (al parecer la Virgen y el

174 175 FEDERICO NAVARRETE

Espiacuteritu Santo) parece tener un significado inequiacutevoco la antigua forma de poder resulta impotente ante la nueva y por ello hay que aceptar el cristianismo y la soberaniacutea espantildeola (Reifler-Bricker 1993 p 87-88)

El nahualismo en el periodo claacutesico maya

Los ejemplos contrastantes de la relacioacuten entre nahualismo y poder en las sociedades mesoamericanas posclaacutesicas nos dan elementos para proponer una interpretacioacuten del papel de esta praacutectica en el periodo preclaacutesico olmeca y en claacutesico maya Me parece que la comparacioacuten maacutes pertinente para comprender el funcionamiento poliacutetico del nahualismo olmeca y maya es con las sociedades posclaacutesicas mesoamericanas mayas o nahuas y no con sociedades no estatales como las sociedades amazoacutenicas o aacuterticas en las que se inspira Furst (1996 p 69)

Esto significa que si puede aceptarse la lectura que ha hecho este autor de ciertas piezas olmecas como representaciones de la transfor-macioacuten de hombres en jaguares (Furst 1996 p 69-70) no necesaria-mente se tiene que aceptar su interpretacioacuten de las mismas

Para empezar hay que sentildealar un hecho tan evidente que a veces pasa desapercibido la uacutenica evidencia que tenemos del nahualismo y de otras praacutecticas rituales olmecas y mayas son las representaciones altamente formalizadas en estatuillas vasos policromados estelas ta-bleros o dinteles mandados a hacer por los propios gobernantes con fines decididamente propagandiacutesticos Es decir sabemos que existiacutea un discurso de poder que se referiacutea a las teacutecnicas extaacuteticas y de trans-formacioacuten maacutegica pero no podemos saber hasta queacute punto la praacutectica del poder empleaba estas mismas teacutecnicas como un pilar fundamental

Por ello es liacutecito suponer que al igual que el de los soberanos posclaacutesicos el poder estatal de los gobernantes olmecas y de los ahauob mayas teniacutea firmes bases militares econoacutemicas y poliacuteticas y que el nahualismo las complementaba y las reforzabfl No es verosiacutemil pensar que un sentildeor olmeca o que Paacutejaro-Jaguar de Yaxchilaacuten o Kan Hok Chitam de Palenque se tuvieran que nahualizar en jaguares para vigi-lar el comportamiento de sus miles de suacutebditos a falta de otras herra-mientas de contro

Pero la analogiacutea con las sociedades posclaacutesicas tambieacuten tiene sus liacutemites pues las evidencias preclaacutesicas y claacutesicas nos muestran que e nahualismo eTltrantildeaba un contenido simboacutelico y cometidos diferentes Si bien la interpretacioacuten de las piezas olmecas es necesariamente con-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

j etural por la ausencia de otro tipo de evidencia que nos deacute bases fi r-mes para la misma el mural de Oxtotitlan en quemiddot se representa a un hombre con maacutescara de aacuteguila parece apuntar a un juego entre el dis-fraz y la transformacioacuten similar al que existiacutea en tiempos claacutesicos y posclaacutesicos

En el caso de los mayas afortunadamente tenemos eementos un poco maacutes firme s de interpretacioacuten y eacutestos marcan una clara diferencia con el posclaacutesico En efecto no he encontrado nInguna asociacioacuten en-tre este nahualismo y la conquista mientras que tanto en Yaxchilaacuten como en Palenque el glifo way aparece en textos con un claro conteni-do dinaacutestico

El ejemplo maacutes claro es del tablero palencano que se encuentra en Dumbarton Oaks y que representa al ahau Kan H ok Chitam (tambieacuten conocido como Kan-Xul) bailando frente a su madre la Sentildeora Ahpo-Hel y su padre el ahau Paca El texto gliacutefico en la parte superior de tablero contiene el glifo way Seguacuten la interpretacioacuten de Linda Schell describe un ritual por medio del cual Kan Hok Chitam el hijo de Paca se convirtioacute en tza hi o sustituto de otro Kan H ok Chitam un ahau de Palenque que habiacutea reinado 94 antildeos antes En este contexto e glifo way aparece con los sufuacuteos bi y i creando la palabra waybil que Schele traduce como casa de linaje o casa donde se alojan los dioses o antepa-sados de linaje (1993 p 188-190) Desgraciadamente no sabemos maacutes de la relacioacuten establecida entre los dos reyes con e mismo nombre (acaso e segundo se convirtioacute en receptaacuteculo o nahual de alma de primero

Otro tablero palencano e de templo 14 antildeade al nombre de Chan Bahlum un glifo en composicioacuten que Schele lee como bakle(l)-way es decir way cosa huesuda Este glifo quizaacute se refiere a un dios esqueleacute-tico que era o coesencia de Chan Bahlum como propone Schee (1993 p 192) o quizaacute signifique que Chan Bahlum actuaba como nahual de ese dios El hecho de que otros dos reyes Kan Ok Chitam y Bahlam Kuk reivindiquen el mismo way y que el logograma bakle sea parte de glifo emblema de Palenque pueden indicar que eacuteste era un espiacuteritu compantildeero que teniacutea una relacioacuten estrecha con el linaje de los gober-nantes de Palenque y que estos heredaban Nikolai Grube propone que este way seria anaacutelogo a los onen espiacuteritus compantildeeros de los linajes de los lacandones contemporaacuteneos ( Schee 1993 p 443)

En Yaxchilaacuten por otra parte en e dinte 15 y en el dintel 14 el glifo way se asocia con un ritual que sirvioacute para consagrar a Che Te hijo del ahau Paacutejaro Jaguar como heredero legiacutetimo al trono (Houston 1989 p 7) En estos casos e way es una serpiente de las llamadas serpientes de visioacuten que es considerada nahual de la sentildeora Craacuteneo

176 177 FEDERICO NAVARRETE

Chac Asiacute el nahualismo contribuye a legitimar el derecho de Chel Te a heredar el trono de su padre

Estos ejemplos parecen demostrar que el nahualismo maya claacutesico se aw ciaba fundamentalmente con los linajes Este hecho no debe sor-prender pues el linaje era uno de los principales elementos de legiti-midad del poder maya Desgraciadamente auacuten no podemos determi-nar cuaacutel era la forma concreta de relacioacuten entre los espiacuteritus compantildeeros del linaje los antepasados y los ahauob mayas Quizaacute eacutestos uacuteltimos fue-ran poseiacutedos en determinadas ocasiones por los espiacuteritus ancestrales

La relacioacuten entre el nahualismo y el poder estatal en tiempos claacutesi-cos y posclaacutesicos contrasta radicalmente con iacutea situacioacuten actual en el pueblo de Pinola Seguacuten la interpretacioacuten de Hermitte el nahualismo es la principal herramienta de poder utilizada por los liacutederes comuni-tarios conocidos como nahualudos porque no tienen de hecho nin-guacuten control sobre las estructuras religiosas o poliacuteticas locales domina-das por los ladinos

Estos factores han producido un fenoacutemeno interesante mover hacia arriba a un nivel metafiacutesico al consejo de ancianos pero conservan-do la estructura y funciones de los organismos tradicionales de funcio-narios indios (Hermitte 1970 p 142)

La capacidad que tienen los dirigentes indiacutegenas de Pinola o de Oxchuc para vigilar por medio de sus nahuales a los miembros de sus comunidades y hacer enfermar a aquellos que violan las reglas morales de la tradicioacuten los convierte como afirma Villa Rojas (1963) en defen-sores de la identidad cultural Sin embargo esta forma de ejercicio del poder poco tiene que ver con la que se daba en los estados mesoamericanos y puede ser concebida maacutes como un mecanismo de resistencia comunitaria ante los regiacutemenes coloniales

Conclusioacuten

Me parece que las diferencias que he sentildealado entre el nahualismo claacutesico el posclaacutesico y el contemporaacuteneo demuestran mi hipoacutetesis ini-cial en el sentido de que el nahualismo es una praacutectica de mediacioacuten y comunicacioacuten entre planos coacutesmicos que se puede utilizar para dife-rentes fines en diferentes sociedades De hecho se puede plantear que la supervivencia de esta praacutectica cultural a lo largo de varios miles de antildeos y a traveacutes de profundas transformaciones en la forma de organi-zacioacuten de las sociedades mesoamericanas fue posible precisamente gra-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

cias a su flexibilidad y a su capacidad de adquirir nuevos contenidos y nuevas funciones seguacuten 10 demandaraacute la situacioacuten Sin embargo de-traacutes de estas modificaciones se puede encontrar en las sociedades mesoamericanas una concepcioacuten del poder como intermediario entre los planos del cosmos entre hombres y animales entre sociedad y na-turaleza entre tierra cielo e inframundo entre antepasados y contem-poraacuteneos entre presente pasado y futuro Y el en sus dife-rentes manifestaciones es una teacutecnica privilegiada para lograr esa comunicacioacuten

BIBLIOGRAFIacuteA

CASTILLO Cristoacutebal del Historia de la venida de los mexicanos y otros pue-1992 blos e Historia de la conquista Federico Navarrete editor Meacutexico

INAH-GV Editores-Sociedad de Amigos del Templo Mayor (Colec-cioacuten Divulgacioacuten)

DuRAacuteN fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea Meacutexico Editorial 1967 Porruacutea (Biblioteca Porruacutea 36)

FURST PeterT Shamanism Transformation and OlmecArt en The Olmec 1996 World Ritual and Rulership Coe Michael D et al Princeton The

Art Museum Princeton University p 69-83 1968 The Olmec Were-Jaguar Motif in the Light bf Ethnographic

Reality en Dumbarton Oaks Conference on lhe Olmec Benson EUZABETH P editor Washington Dumbarton Oaks p143-178

GARIBAY Angel Mariacutea Paralipoacutemenos de Sahaguacuten en Tlalocan v 2 1946 p 167-174

GossENGary H Chamulas in the World of the Sun Time and Space in a 1974 Maya Oral Tradition Cambridge Mass Harvard University Press

GRlZINSKY Serge La memoria mutilada construccioacuten del pasado y meca-1985 nismos de la memoria en un grupo otomiacute de la mitad del siglo

XVII en La memoria y el olvido Segundo Simposio de Historia de las Mentalidades Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e His-toria p 33-46

--- La colonisation de limaginaire Socieacuteteacutes indigeacutenes el occidentalisation dans 1988 le Mexique espagnol XVIe-XVIJIe siecle Paris Eacuteditions Gallimard

(Nouvelle Revue Franltaise Bibliotheque des Histoires) HERMITTE M Esther Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya

1970 contemporaacuteneo Meacutexico Instituto Interamericano Indigenista

179 178 FEDERICO NAVARRETE

HEYD EN Doris Metaphors Nahualtocaitl and other Disguised Terms 1986 among the Aztecs en Symbol and Meaning Beyond the Closed

Community Gossen Gary H ed Albany In stitute for Me-soamerican Studies State University of New York p 35-43

_ __ H istoria de los mexicanos por sus pinturas en Teogoniacutea e Historia 1985 de los Mexicanos Tres opuacutesculos del siglo XVI Aacutengel Mariacutea Garibay

Meacutexico Editorial Porruacutea (Sepan Cuaacutentos 37) p 23-90 H ousToN Stephen D y David Stuart The Way Gliph Evidence for coessence

1989 among the Classic Maya Washington Center for Maya Research (Research Reports on Ancient Maya Writing 30)

LEacutevl-STRAUSS Claude El totemismo en la actualidad Meacutexico Fondo de 1965 Cultura Econoacutemica (Breviarios 185)

___ Leyenda de los soles en Coacutedice Chimalpopoca Anales de Cuauhti-1992 tlan y Leyenda de los Soles Primo Feliciano Velaacutezquez trad Meacutexi-

co UNAM Instituto de Investigacione s H istoacuteri cas (Se rie Prehispaacutenica 1) p 119-128

LOacutePEZ AusTIN Alfredo Cuarenta clases de magos en el mundo naacutehuatl 1967 en Estudios de Cultura Naacutehuatl v 8 p 87 -117

___ Cuerpo hnmano e ideologiacutea Las concepciones de los antignos nahnas 1980 Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

___ Ho mbre-Dios Religioacuten e ideologiacutea en el mnndo naacutehnatl Meacutexico DF 1973 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

___ T eacuterminos del nahuallatolli en Historia Mexicana v 17 n 1 p 1967 1-36

MUSGRAVE-PORTILLA L Marie The Nahualli or Transforming Wizard in 1982 Pre- and Postconquest Mesoamerica enJonrnal ofLatinAmerican

Lore v 8 p 3-62

OUVIER Guilhem Moqneries et meacutetamorphoses dnn dieu azteque Tezcatlipoca 1997 le Seigneur au miroir iumant Paris Institut d Ethnologie

Popol Vuh The Mayan Book oi the Dawn oi Life Denis Tedlock translator 1985 Nueva York Simon and Schuster

Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros Meacutexico Secretariacutea de Relaciones 1912 Exteriores (Publicaciones del Archivo General de la Nacioacuten 111)

REIFLER-BRICKER Victoria El Cristo indiacutegena el R ey nativo Meacutexico Fondo de 1993 Cultura Econoacutemica

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

RUIZ DE ALARCOacuteN Hernando Tratado de las supersticiones y costumbres 1987 gentil icias que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva

Espantildea en El alma encantada Anales del Museo Nacional de Antro-pologiacutea Pedro Ponce y otros Meacutexico Fondo de Cultura Econoacute-mica-Instituto Nacional Indigenista p 125-223

SAHAGUacuteN Bernardino de The Florentine Codex General History oithe Things oi 1950 New Spain Charles Dibble y Arthur J O Anderson translators 1970 Santa Fe The School of American Research-University of Utah

--- Hist01ia eneral de las cosas de la Nueva Espantildea Alfredo Loacutepeeacute 1989 Austin y Josefina Garda Quintana editores Meacutexico DF eNcA

Alianza Editorial (Cien de Meacutexico) SAHLINS Marshall Islands oi H istory Chicago The University of Chicago

1985 Press SCHELE Linda David Freidel y J oy Parker Maya Cosmos Three Thousand

1993 leacutears on the Shamans Path New York William Morrow and Co Ine

TAMBIAH S] Form and Meaning of Magical Acts A Point ofView en 1973 Modes oi Thought Essay on thinking on Western and non-Western

Societies R H orton y Ruth Finnegan editors Londres Faber amp Faber p 199-227

TAYLOR Anne Christine Una historia corta del olvido Perspectivas jiacutebaras 1995 sobre la memoria de los muertos y el destino de los vivos en Ateliers

v-17 Antropologiacutea e historia ReHexioacuten en torno a los cinco conti- nentes coordinadora Aurore Monod-Becquelin 1996 p 75-85

T EZOZOacuteMOC Hernando Alvarado Croacutenica Mexicana Meacutexico Editorial Porruacutea 1980 (Biblioteca Porruacutea 61)

Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya en 1957 Croacutenicas Indiacutegenas de Guatemala Adriaacuten Recinos compilador

Guatemala Editorial Universitaria p 71-94 VILLA ROJAS Alfonso El nagualismo como recurso de control social entre

1963 los pueblos mayances en Estudios de Cultura Maya v 3 p 243-260

VOGT Evo n Z Ofrendas para los diosesMeacutexico Fondo de Cultura 1979 Econoacutemica

WEBER Max Economiacutea y sociedad Esbozo de sociologiacutea compumsiva Johanes 1984 Winckelman Meacutexco Fondo de Cultura Econoacutemica [1944)

163

Vl o O ciexcl u ro

VJ v

O ro

v O o

ro 5b ti

NAHtLISMO y PODER EN 1ESOAMEacuteRICA

Por esta razoacuten en la praacutectica nahualiacutestica es tan difiacutecil distinguir claramente entre metaacutefora y metonimia entre analogiacutea y transforma-cioacuten y entre tonalismo y nahualismo Paacutejaro Jaguar parece estar dis-frazado de jaguar pues viste mitones gorro y pantalones hechos con la piel de ese animal La interrogante muy difiacutecil de resolver con nues-tro conocimiento actual es si para sus contemporaacuteneos eacuteste era sim-plemente un disfraz o era maacutes que eso es decir si se creiacutea que PaacutejaroJaguar se transformaba efectivamente en un jaguar

Esta ambiguumledad entre disfraz analoacutegico y transformacioacuten efectiva es evidente tambieacuten en el caso de Tecum Lmam el gran capitaacuten maya quicheacute que fue derrotado y muerto por Pedro de Alvarado durante la conquista de Guatemala Los Tiacutetulos de la casa Ixquin Nehaib nos cuentan coacutemo se disfrazoacute de aacuteguila

[ ] el capitaacuten Tecum antes de salir de su pueblo y delante de los caci-ques mostroacute su valor y su aacutenimo y luego se puso alas con que volaba y por los dos brazos y piernas veniacutea lleno de plumeriacutea

Maacutes adelante sin embargo su disfraz se convirtioacute en algo maacutes

[ ] El cual capitaacuten volaba como aacuteguila era gran principal y gran na-gual [ ] Y luego el capitaacuten Tecum alzoacute el vuelo que veniacutea hecho aacutegui-la lleno de plumas que naciacutean de siacute mismo no eran postizas traiacutea alas que tambieacuten naciacutean de su cuerpo

Esta transformacioacuten maacutegica se invirtioacute a la muerte del guerrero

Entonces el Adelantado lo aguardoacute con su lanza y lo atravesoacute por el medio a este capitaacuten Tecum [ ] y como vido el Adelantado que era muy galaacuten este indio [ ] llegoacute a defenderlo de los perros y lo estuvo mirando muy despacio Veniacutea lleno de quetzales y plumas muy lindas que por esto le quedoacute el nombre a este pueblo de Quetzaltenango porque aquiacute es donde sucedioacute la muerte de este capitaacuten Tecum (Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya 1957 p 86-90)

Esta relacioacuten ambigua entre la realizacioacuten efectiva de una transfor-macioacuten sobrenatural y las relaciones simboacutelicas que le dan sentido es uno de los rasgos fundamentales del nahualismo como lo es de la mayoriacutea de las praacutecticas rituales que funcionan precisamente combi-nando la metaacutefora y la metonimia en un discurso persuasivo en el que se hace difiacutecil distinguir una de otra 2 El hecho de que la raiacutez nahual

2 El ejemplo maacutes conocido es la transubstanciacioacuten de la hostia que se convierte en una metaacutefora de la carne de Cristo en su carne misma en el momento de la consagracioacuten Otros ejemplos son discutidos por Tambiah (J 973)

164 165 FEDERICO NAVARRETE

-en naacutehuatl- signifique tambieacuten engantildeo y d isimulo parece confir-mar esta ambiguumledad ademaacutes de permitirnos imaginar toda la ver-tiente de supercheriacutea e ilusionismo que seguramente acompantildeaba esta praacutectica aun en tiempos prehispaacutenicos

Por ello no sorprende que resulte virtualmente imposible definir de manera inequiacutevoca la naturaleza de la transformacioacuten experimen-tada por las personas con poderes nahualiacutesticos pues esta parece ha-ber variado a lo largo del tiempo y del espacio Loacutepez Austin afirma que el nahualismo consiste en la proyeccioacuten fuera del cuerpo de una de las tres entidades aniacutemicas el ihiacuteyotl para introducirla en otro ser que asiacute se convierte en su nuevo envoltorio seguacuten su interpretacioacuten esta concepcioacuten corresponde al nuacutecleo esoteacuterico d e la praacutectica nahualiacutestica mientras que la idea de una transformacioacuten completa es maacutes una con-cepcioacuten popular exoteacuterica y maacutes burda (Musgrave-Portilla 1982 p 27) H ermitte en cambio al tratar de dilucidar la relacioacuten que existe entre el hombre y su coesencia animal en Pinola pueblo tzeltal de llegoacute a la conclusioacuten de que no se trataba de ninguna proyeccioacuten sino de una identificacioacuten completa en sus palabras el hombre es el ani-mal (Hermitte 1970 p 85) En otros testimonios pinoltecos sin em-bargo se narra coacutemo el hombre con poderes se transforma literalmen-te en el animal (1970 p 46)

Maacutes allaacute de esta dificultad h ay que sentildealar que la correspondencia entre nahualismo y tonalismo no es completa pues un hombre cor1 poderes de nahual puede asumir la forma de muchos animales dife-rentes sin que eacutestos sean necesariamente sus animales compantildeeros y sobre todo porque el nahualismo como teacutecnica maacutegica va mucho maacutes allaacute de la transformacioacuten d e hombres en animales Por medio del nahualismo los hombres pueden transformarse en fuerzas naturales los dioses pueden transformarse en otros dioses y tambieacuten en hom-bres y los muertos pueden tomar posesioacuten de criaturas vivientes

El funcionamiento del nahualismo en este contexto maacutes amplio sin embargo se puede comprender a partir de los mismos principios que subyacen la relacioacuten tonalismo y nahualismo En efecto los anima-les y los hombres son seres de naturaleza diferente pero que compar-ten rasgos comunes el nahual aprovecha esto para tomar posesioacuten de un animal y actuar como eacutel en su esfera especiacutefica de accioacuten (el cielo en el caso de las aacuteguilas la selva en el caso de los j aguares e tceacutetera) Siguiendo los mismos p r incipios cualquier ser se puede relacionar de esta manera con otro ser que pertenezca a u n plano coacutesmico diferente siempre y cuando tenga o establezca una relacioacuten de afinidad con eacuteste el hombre poderoso se nahualiza en rayo porque ambos compar-ten una naturaleza elevada y u n poder espiritual el dios se nahualiza

NAHUALISMO y PODER EN YlESOAMEacuteRICA

en un hombre particular porque eacuteste nacioacute en el mismo diacutea que eacutel porque realizoacute una serie de rituales y penitencias que lo acercaron a eacutel o pcrque se vistioacute como el mismo dios La cosmovisioacuten mesoame-ricana consideraba que los seres pertenecientes a los diferentes planos coacutesmicos estaban vinculados por una variedad de principios comu-nes como el calendario los rumbos coacutesmicos los colores las entidades aniacutemicas El nahualismo puede ser comprendido como una teacutecnica de mediacioacuten y comunicacioacuten entre los planos coacutesmicos que aprovecha estas YIacutenculaciones al permitir que un ser se transforme en otro ser de naturaleza difereme o perteneciente a un nivel coacutesmico diferente abre un canal de comunicacioacuten y accioacuten que rebasa el aacutembito de accioacuten nor-mal de ese ser y le permite actuar en otros planos coacutesmicos

Me parece que esta concepcioacuten permite explicar las numerosas atri-buciones del nahualismo recogidas en las fUentes posclaacutesicas EsLe im-portante pasaje de los PTimeros MemoTiales de Sahaguacuten detalla muchas de ellas

Brujo (nahualli) astroacutelogo conjurador de granizo Dicen que para nacer cuatro veces desapareciacutea en el seno de su ma-dre como si ya no estuviera encinta y luego apareciacutea Cuando habiacutea crecido y era ya mancebillo luego se maEifestaba cuaacutel era el arte y manera de accioacuten Deciacutease conocedor del reino de los muertos cono-cedor del cielo Sabiacutea cuando habiacutea de llover o si no habiacutea de llover Daba esfuerzo y consejo a los priacutencipes a los reyes y a los plebeyos les soliacutea decir y hablar asiacute Oiacuted se han airado los dioses de la lluvia Paacuteguese la deuda Hagamos instantes preces al Sentildeor del reino de la lluvia Luego al punto se haciacutea tal como eacutel habiacutea recomendado se paga la deuda se sacrifican los hombres Tambieacuten deciacutea Va a haber enfermedad ya viene la enfermedad Esteacuten apercibidos los de la hez del pueblo (la cola y el ala) Nadie descuide su cuerpo De igual manera predeciacutea si habiacutea de haber hambre y deciacutea Ya a haber ham-bre lloveraacute a medias Muchos hombres seraacuten vendidos como escla-vos Aunque tiene que comer nada conserva de sus bienes a no ser que lo haya emparedado Por dos antildeos habraacute hambre o por tres antildeos o por cuatro antildeos Eso deciacutea

Tambieacuten alcanzaba a ejercer oficio de brujo (tlacatecolotl) Si teniacutea odio a un pueblo o a un rey si queriacutea que se acabara un pueblo o que un rey muriera asiacute pronosticaba Ya a helar o va a caer granizo De-ciacutea De ahora en un antildeo todo lo que caeraacute sobre nosotros seraacute fuego Tambieacuten asiacute pronosticaba el conjurador de granizo Esteacuten apercibidos no se descuiden los plebeyos

y no teniacutea mujer alguna ni haciacutea maacutes que estar en el templo ayu-nando viviacutea en su interior Por lo cual se llamaba brujo (nahualli) as-troacutelogo (GarilJay 1946 p 167-168)

166 FEDERICO NAVARRETE

proy-=ccioacuten del alma de un hombre a un animal o a un fenoacuteme-no lal1ral le permite subir y bajar al cielo y al inframundo y viajar di tancias inmensas Igualmente puede llegar a lugares que son inac-

por normales como en el caso que cuenta Diego Duraacuten ce los sacerdotes mexicas que se nahualizaron en aves y otras fieras para llegar a la inalcanzable Aztlan (1967 p 217)

La funcioacuten de mediacioacuten que se establece de esta manera entre los planos coacutesmicos puede explicar tambieacuten la relacioacuten entre el nahualismo y las lluvias y la fertilidad Diversas fuentes confirman la importancia de los nahuales en la propiciacioacuten de las lluvias y su poder para atraer-las y ahuyentarlas tal como se describe en el pasaje de Sahaguacuten que asocia al nahualli con los graniceros El gobernante nahual Tzutzuma de Coyoacaacuten estaba asociado con la fertilidad en este caso a traveacutes de los manantiales Duraacuten nos cuenta que surgioacute un nuevo manantial en el lugar en que fue arrojado su cuerpo despueacutes de ser ejecutado por los mexicas (1967 p 370-372) Para explicar esto se puede proponer que T zutzuma como nahual y sentildeor tepaneca teniacutea una relacioacuten privilegia-da con el inframundo

El caso de Tzutzuma tambieacuten ejemplifica otro de los poderes aso-ciados con el nahualismo y descritos por Sahaguacuten la capacidad de pre-decir el futuro Antes de entregarse a los esbirros de Ahuitzotl el tecuhtli de Coyoacaacuten predijo la inundacioacuten que ocasionariacutea el manantial de Huitzilopochco (Duraacuten 1967 p 370-372)

Los mismos poderes perteneciacutean al nahual colonial Martiacuten Ocelotl quien llamaba hermanas a las nubes (Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros 1912 p 21) y se preciaba de haber predicho la llegada de los espantildeoles muchos antildeos antes de que sucediera la conquista (Proce-sos de indios idoacutelatras y hechiceros 1912 p 18)

Para terminar con esta descripcioacuten abordareacute otro caso de nahuajsmo el dd lenguaje Hernando Ruiz de Alarcoacuten (1987) un per-seguidor de idolatriacuteas coloniales recogioacute en el siglo XVII un amplio corpus de conjuros maacutegicos que utilizaban teacuterminos metafoacutericos cono-cidos como nahualtocaitl o nahuallatolli traducidos como nombres o pelabras escondidOs o secretos

El nahuallatolli era un lenguaje que permitiacutea que los hombres ma-nipularan maacutegicamente las cosas de este mundo desde los objetos in-animados hasta los dioses Para lograr su fin este lenguaje utilizaba metiforas y teacuterminos alternativos para referirse a las cosas el cuerpo

por ejemplo se llamaba Chicomoacuteztoc (Lugar de las Siete cue-vas) por sus sete O1-ificios el maiacutez era conocido como Chicomecoacuteatl (Siete Serpiente) por su fecha de creacioacuten el fuego era referido como Teteo Inna- y Teteo Iua (Madre y padre de los dioses) Las asociacio-

r------ iexcl I

I

g El El Iti) ov CU ogtct1(1l I oc-g 020 c _ iexcl _ Q) -

giexcl 00 bull ti - a li o 15 c c - 15 0 iexcl J 00 _ 1- l v o e laquol laquol o l E O o - -- o 2 iexcliexcl l tIl t) t O = D 000 en o OSo O u CIj s g 8 a g

V g g 8 5 8 r3 5 S 8 II a O v--t------ o t o 1

o t o g l a o ]] o ] lt1)- iexcl E ti - - - -tgt = o o o o o iexcl Il -tgt sect) s iexcl i i i - to0- c c 090 0 a

c iquest i) 0_ G G lt1) a o

rIl E rIl o vo o o iexcl _o iI)

rIl o CIl o (ijti)o bull D tI) J o o bull rIl_o CIl tIl- en CfN EO O o) rooc Oc roiexcl

- 00- CJiexclC(i laquo1) fCd ro iexcl __ iexclro 00 e Diexcl DE D t 5 g B sect E E 6 E 9 el 00 00 ro lt1)ro el rorllrlloo s 0 soo oiexcl O

-giexcl iexcl iexcl iexcl c iexcl c oO O O O O O 01)

t

] ] ]]]]] 1 lt1a3

el lf)

t iexclz

rIl I CIl ]

2 2 aacutel ro rIl 15 sect sect e 008 D io 00 co CD E o middot-Eo lE 92 o g il o o E o iacutei _ iacutei el s ro sr iexcliexcliexcliexcl r Ei el Cl -lt iacutei o O)

168 169

FEDERICO NAVARRETE

nes impliacutecitas en estos y en otros muchos nombres no son muy dife-rentes a las que emplea el nahualismo pues utilizan analogiacuteas fiacutesicas vinculaciones calendaacutericas o la personificacioacuten de los dioses en fenoacute-menos naturales (Loacutepez Austin 1967 p 4-5)

Por ello no me p arece descabellado proponer que en este discurso las palabras humanas se nahualizaban es decir asumiacutean una nueva for -ma metafoacuterica y secreta para poder actuar en un aacutembito diferente el sobrena tural En este sentido la utilizacioacuten de middot la raiacutez nahual en nahualtocaitl o nahuallatolli puede ser una descripcioacuten muy literal del funcionamiento de este lenguaje En este sentido destaca el hecho dt que la persona que pronuncia el conjuro asume frecuentemente el nom-bre y la identidad de un dios todopoderoso (Gruzinski 1988 p 205-206)

Cabe sentildealar que los nahualtocaitl no eran necesariamente teacutermi-nos esoteacutericos como han interpretado estudiosos como Heyden (1986 p 35) pues era frecuente que se parearan con teacuterminos habituales que facilitaban su interpretacioacuten y su comprensioacuten por el puacuteblico (Loacutepez Au stin 1967 p 4-5)

Otro fenoacutemeno interesante del nahuallatolli es la incorporacioacuten de teacuterminos de origen europeo como la foacutermula catoacutelica in nomine Patris et Filli et Spiritu Sancti (Loacutepez Austin 1967 p 4) e incluso la utiliza-cioacuten de fonemas ajenos al naacutehuatl como la letra r Se podriacutea aventu-rar que como lo hacen los chamanes amazoacutenicos contemporaacuteneos (Taylor 1995 p 2-3) la incorporacioacuten de estos elementos exoacutegenos permitiacutea a los practicantes nahuas incursionar maacutegicamente en el aacutembi-to de la cultura espantildeola y cristiana para adquirir algo de su poder y de su prestigio

Todo esto parece confirmar la analogiacutea que establecioacute Furst (1968) entre el nahualismo mesoamericano y el chamanismo amazoacutenico y circuacuten-siberiano una praacutectica extaacutetica que permite a los hombres trans-formarse en animales viajar entre los planos del cosmos ejercer pode-res sobre los fenoacutemenos naturales y predecir el futuro Sin embargo me parece que esta interpretacioacuten adolece de dos fallas que limitan su validez La primera es que a diferencia de chamanismo que es una teacutecnica de control humano sobre el cosmos el nahualismo tambieacuten puede ser utilizado por los dioses para controlar el mundo de los hom-bres La segunda que abordareacute en el siguiente apartado es que esta interpretacioacuten peca de un literalismo a veces ingenuo e ignora los usos del nahualismo y de otras praacutecticas rituales como discursos de poder

En el periodo posclaacutesico se creiacutea en efecto que los d ioses teniacutean la capacidad de asumir la forma d e hombres y de animales Tezcatlipoca de hecho era considerado el patrono de los nahuales y

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

teniacutea e l poder de transformarse en jaguar y en los maacutes diversos obje-tos (Olivier 1997 p 38) Quetzalcoacuteatl por su parte podiacutea hacer lo mismo (Musgrave-Por tilla 1982 p 13-14) Y ademaacutes utilizoacute a su nahual para evadir las trampas que le tendioacute Mictlantecuhtli con el fin de evitar que pudiera conseguir los huesos que habriacutean de servir para crear a la nueva humanidad (Leyenda de los soles 1992 p 120-121) Hay que mencionar tambieacuten al multifaceacutefico Xoacutelotl conocido por su extraordinaria capacidad para transformarse en maiacutez maguey y ajolote (Sahaguacuten 1989 p 482)

Por otra parte Tezozomoc afirma que en Coateacutepec al masacrar a sus enemigos los Huitznahuaque y comerles el corazoacuten Huitzilopochtli se tornoacute gran brujo (1989 p 229) No me parece descabellado su-poner que la palabra brujo es una versioacuten espantildeola y cristiana de la palabra nahualll pues tanto Molina como Sahaguacuten traducen asiacute ese teacutermino Para poder matar a los hombres que se le oponiacutean y extraer-les el corazoacuten e dios Huitzilopochtli probablemente tuvo que tomar una forma fiacutesica El hecho de que en otras versiones se diga que H uitzi lopochtli nacioacute o volvioacute a nacer en Coateacutepec (Historia de los mexicanos por sus pinturas 1985 p 43) quizaacute se refiera a que en este lugar asumioacute una forma nueva por medio del nahualismo

Maacutes generalmente en lo que pod iacutea ser identificado como otro caso de nahualismo (aunque no es descrito expliacutecitamente como tal) Loacutepez Austin ha demostrado que las deidades se comunicaban y gobernaban sobre los hombres tomando posesioacuten de individuos privilegiados que se convertiacutean en sus imaacutegenes Tal era el caso de Huitzilopochtli diri-gen te y dios de los mexicas de quien Sahaguacuten afirma queera soacutelo un merecido una persona un nahual un portento un revoltoso un em-bustero [ ] (1950-1970 p 1) Cristoacutebal del Castillo cuenta que H ui tziloacutepoch era un hombre que recibiacutea en su interior la fuerza del dios Tetzahuitl y que al morir se unioacute definitivamente con la deidad formando al dios Huitzilopochtli patrono y guiacutea de los mexicas (Del Castillo 1991 p 153-158)

El nahualismo y el poder poliacutetico en el posclaacutesico

Al ser el nahualismo una praacutectica privilegiada para establecer comuni-cacioacuten entre los planos coacutesmicos es de esperar que sus relaciones con el poder poliacutetico hayan sido estrechas pues la mediacioacuten entre este mundo y los demaacutes aacutembitos de la realidad ha sido un atributo central del poder en las sociedades mesoamericanas Por otra parte el caraacutec-ter polivalente de esta teacutecnica ha significado que a nivel social ha

170

171 FEDERICO NAVARRETE

servido para ejercer el poder o para oponeacutersele para enfemar y para curar para prevenir desastres y para provocarlos En funcioacuten del orden social establecido ha sido una praacutectica oficial y puacuteblica o una actividad secreta y condenada y tambieacuten siempre ha sido un engantildeo y una ar-gucia Para podo-comprender mejor la historia de esta compleja rela-cioacuten conviene empezar sin embargo por un periodo relativamente tardiacuteo el posclaacutesico pues es de eacutel que lenemos una documentacioacuten maacutes completa que nos permite profundizar en nuestro anaacutelisis A par-tir de las reflexiones que nos inspire esta retrocederemos hacia el preclaacutesico y el claacutesico y avanzaremos hasta el presente

Las fuentes relativas a este periodo demuestran que las relacio- nes entre el nahualismo y el poder eran complejas y no exentas de conflictos y contradicciones La principal causa de conflicto era el caraacutecter necesariamente carismaacutetico del poder de los nahuales que dependiacutea de factores aleatorios que iban desde la fecha de nacimien- to hasta las caracteriacutesticas excepcionales de ciertos individuos y por ello chocaba con el poder institucionalizado en el que la sucesioacuten seguiacutea principios dinaacutesticos Weber ha sentildealado que la legitimidad carismaacutetica se contrapone a la legitimidad tradicional y por ello cons- tituye la gran fuerza revolucionaria en las eacutepocas vinculadas a la tra-dicioacuten (Weber 1984 p 193-195)

En el caso de los mexicas el enfrentamiento fue abierto y el poder institucionalizado de los tia toque terminoacute por subordinar el poder carismaacutetico de los nahuales Seguacuten la interpretacioacuten de Loacutepez Austin el naciente estado mexica hizo todo lo posible por suprimir las formas lradicionales de relacioacuten entre los dioses y los hombres (entre las que se contaba el nahualismo) y las sustituyoacute por el principio mucho maacutes manejable de la adoracioacuten a los tlatoque como seres divinos (Loacutepez Austin 1973 p 175-176)

El caso del tlatoani Tzutzuma de Coyoacaacuten ilustra traacutegicamente la subordinacioacuten del poder de los nahuales Este gobernante tepaneca era duentildeo del manantial de Huitzilopochco y advirtioacute a Ahuitzotl de los peligros de canalizar el agua de dicha fuente para llevarla a Meacutexico-Tenochtitlan Por ello fue mandado ejecutar por el arrogante tlatoani mexica Al liegar los esbirros de Ahuitzotl a Coyoacaacuten Tzutzuma los recibioacute nahualizado como cuenta Tezozoacutemoc

cntrardo dentro vieron y hallaron en su trono y silla una muy podero-sa aacuteguila que cobraron gran espanto los mexicanos reculando atraacutes tornaron a ver el aacuteguila y hallaron en su silleta un poderoso tigre los mexicanos maacutes espantados de esto volvieron a mirarse los unoS a los otros tornaron a ver tercera vez y vieron una muy grande culebra te-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

merosa que echaba mucho humo por las narices los mexicanos maacutes espantados de esto volvieron a verle y hallaron un gran fuego que las llamas de eacutel saliacutean hasta la portada del palacio muy caliente y herviente [] (Tezozoacutemoc 1980 p 559)

Sin embargo seguacuten nos cuenta el mismo autor las transformacio-nes de este gobernante fueron soacutelo un acto simboacutelico pues inmediata-mente despueacutes eacutel mismo se entregoacute a sus perseguidores para que lo ejecutaran (Tezozoacutemoc 1980 p 559)

Duraacuten en una versioacuten maacutes detallada cuenta que para responder a los desplantes maacutegicos de Tzutzuma Ahuitzotl recurrioacute a todo el peso de su poder estatal

El rey enojado y porfiando en su determinacioacuten envioacute a decir al cabil-do de los sentildeores de Cuyuacan que le entregasen a Tzutzumatzin su sentildeor luego donde no que les hariacutea guerra y los destruiriacutea como re-beldes a sus mandamientos Lo cual visto por Tzutzumatzin y que era imposible poder escapar y que por eacutel no destruyese el rey Ahuitzotl a Cuyuacan y padeciesen tantos inocentes mandoacute llamar a los mexica-nos dijoles Veacuteisme aquiacute yo me pongo en vuestras manos (Duraacuten 1967 p 370-372)

Seriacutea difiacutecil concebir una demostracioacuten maacutes elocuente de la subor-dinacioacuten del poder maacutegico y personal de los nahuales al poder institucionalizado y colectivo de los gobernantes

Sin embargo el estado mexica no suprimioacute el nahualismo pues probablemente no queriacutea prescindir de sus poderes sino que lo acotoacute institucionalmente Por ello el pasaje de Sahaguacuten sobre los nahuales aclara que su lugar estaacute en el templo entregados a una vida de peni-tencias y recogimiento

El poder tambieacuten utilizoacute el nahualismo con otra finalidad es muy probable que la nahualizacioacuten del dios Huitzilopochtli en momentos claves de la historia mexica fuera presentada como una demostracioacuten de su poder absoluto arbitrario e inefable sobre sus suacutebditos Se po-driacutea aventurar la hipoacutetesis que el nahualismo con todo lo que teniacutea de portentoso y sobrenatural serviacutea para demostrar la naturaleza temible e incontrolable del poder e incluso su caraacutecter anti-cultural colocando eacutel los poderosos (hombres o dioses) por encima de las leyes y reglas que regulaban a los demaacutes hombres 3

Se tratariacutea de uniexcll concepcioacuten del poder muy parecida a la de los pueblos polinesios estudiados por Marshall Sahlins (1985)

172 FEDERICO NAVARRETE

I Sin embargo tras arrancarle el corazoacuten a sus enemigos en Coateacutepec el dios adoptoacute nuevos nahuales maacutes etereos e inasibles el viento y la noche Un dicho recogido por Sahaguacuten reza

La noche el viento el nahualli Nuestro sentildeor Esas palabas se deciacutean en relacioacuten al demonio Tezcatlipoca Se deciacutea iquestAcaso puede hablaros la persona Tezcatlipoca (o) Huitzilopochtli Porque es soacutelo como viento y como noche que se hace nahualli iquestAcaso puede hablaros como persona (Loacutepez Austin 1973 p 423)

Este cambio no parece haber obedecido a una sublimacioacuten de las creencias idolaacutetricas sino a que se consideraba que los nahuales viento y noche erarl maacutes poderosos que los nahuales animales Al respecto Tezozoacutemoc reproduce una arenga de un capitaacuten mexica antes de la guerra con los matlatzincas

Nosotros tenemos gran ventaja porque el propio Tetzahuitl Huitzilopochtli es con nosotros [que] mediante eacutel hemos ganado y con-quistado tantos sentildeoriacuteos pueblos tierras y vasallos y tened por cierto que los que vienen a nosotros no son leones ni tigres ni tampoco fan-tasmas vivos que es el tzitzimitl bajado de las nubes ni tampoco es duende coleletli ni son aacuteguilas de rapintildea que han de venir volando sobre nosotros sino soacutelo la firme esperanza y confianza en el de la noche y diacutea aire sereno y tiempo que es el propio Huitzilopochtli (Tezozoacutemoc 1980 p 430)

Pese a los intentos mexicas por acotar el nahualismo es de suponerse que este sobrevivioacute como praacutectica maacutegica clandestina e incluso como forma de liderazgo entre los grupos subordinados a su dominio Por ello no sorprende que la llegada de los espantildeoles marcara un nuevo auge d el nahualismo (Gruzinski 1985 p 20-23) manifestado en liacutede-res locales como Martiacuten Ocelotl La raigambre anti-mexica de estas formas de poder es confirmada por el hecho de que Martiacuten OcelotI se ufanaba tanto de haber sido perseguido y castigado por el propio Motecuzoma cuando le predijo la futura llegada de los espantildeoles como de su oposicioacuten a los frailes y al reacutegimen colonial (Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros 1912 p 28)

En contraste con los mexica los quicheacutes no buscaron marginalizar el nahualismo sino que lo hicieron presea de sus gobernantes El po-der nahualiacutestico teniacutea entre este grupo mayense una fuerte dosis de engantildeo y disimulo Asiacute nos lo narra el Popol J1iquesth en el caso de los nahuales del dios Tohil que tomaban la forma de jaguares para secuestrar y sacrificar en secreto a los pobladores autoacutectonos de Guatemala que se protegiacutean de sus incursiones por medio de neblinas y lloviznas y que

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA r 173

luego los vencieron por medio de una capa pintada con avispas que se convirtioacute maacutegicamente en un enjambre de estos insectos (Popol Vuh The Book ofthe Dawn ofLife 1985 p 187-192)

fero aun en este caso el poder del nahualismo no era indepen-diente de] poder d-=livado de las armas Regresando al caso del cacique 1uicheacute VIacuteahocotai1 su conquista del mar en forma de aacuteguila fue soacutelo la cnminacioacuten de una larga campantildea militar realizada con medios mu-cho me lOS maacutegicos como se ve en eSLe ejemplo

Luego se juntaron con sus hijos y todos armados con muchas flechas para ir a la conquista que hicieron fueron entrando por Naguatecat primer pueblo y mataron a maacute5 de cuatrocientos de los de Naguatecat y conquistaron la tirra les quitaron toda la hacienda que teniacutean ca-cao algodoacuten y se aduentildeoacute de todo (Tiacutetulos de la casa IXluin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya 1957 p 79)

El nahualismo de los gobernantes quicheacutes se inserta claramente dentro de un marco simboacutelico maacutes amplio que identifica a los gober-nantes y al poder con animales depredadores como los jaguares y las aacuteguilas ESLa identificacioacuten serviacutea para enfatizar y demostrar la natura-leza beacutelica y agresiva de los gobernantes vinculada directamente con la ideologiacutea conquistadora los estados posiclaacutesicos En este sentido la nahualizacioacuten del cacique quicheacute Mahocotah en aacuteguila puede ser vista como la continuacioacuten de la guerra por otros

La importancia simboacutelica del nahualismo explica la trascendencia de la derrota de capitaacuten nahual Tecum Umam a manos de Pedro de Alarado Seguacuten la versioacuten del episodio recogida en los Tiacutetulos de la casa Ixquiacuten Nehaib otros dos capitanes nahuales habiacutean sido vencidos por los espantildeoles antes que el propio Tecum Umam el capitaacuten Ah Xepach se transformoacute en aacuteguila para atacar a Alvarado a media noche pero fue detenido por una nintildea muy blanca y por muchos paacutejaros sin pies que la rodeaban el capitaacuten Nehaib nahualizado en rayo a su vez fue detenido tres veces por una paloma muy blanca que lo cega-ba Tras la muerte de Tecum Umam ya descrita los caciques quicheacutes de la regioacuten de Quetzaltenango se rindieron ante Pedro de Alvarado y fueron bautizados inmediatamente (Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de O tzaya 1957 p 84-93)

Este episodio resulta muy revelador pues tiene la perfeccioacuten de una visioacuten elaborada a posteriori Reifler Bricker sentildeala que Alvarado no menciona a los capi tanes aacuteguilas quicheacutes (y menos a uno e n forma de rayo) y que tampoco hablan de ninguacuten bautiza en su campantildea Sin embargo en la visioacuten quicheacute la derrota de los nahuales prehispaacutenicos por los poderes sobrenaturales espantildeoles (al parecer la Virgen y el

174 175 FEDERICO NAVARRETE

Espiacuteritu Santo) parece tener un significado inequiacutevoco la antigua forma de poder resulta impotente ante la nueva y por ello hay que aceptar el cristianismo y la soberaniacutea espantildeola (Reifler-Bricker 1993 p 87-88)

El nahualismo en el periodo claacutesico maya

Los ejemplos contrastantes de la relacioacuten entre nahualismo y poder en las sociedades mesoamericanas posclaacutesicas nos dan elementos para proponer una interpretacioacuten del papel de esta praacutectica en el periodo preclaacutesico olmeca y en claacutesico maya Me parece que la comparacioacuten maacutes pertinente para comprender el funcionamiento poliacutetico del nahualismo olmeca y maya es con las sociedades posclaacutesicas mesoamericanas mayas o nahuas y no con sociedades no estatales como las sociedades amazoacutenicas o aacuterticas en las que se inspira Furst (1996 p 69)

Esto significa que si puede aceptarse la lectura que ha hecho este autor de ciertas piezas olmecas como representaciones de la transfor-macioacuten de hombres en jaguares (Furst 1996 p 69-70) no necesaria-mente se tiene que aceptar su interpretacioacuten de las mismas

Para empezar hay que sentildealar un hecho tan evidente que a veces pasa desapercibido la uacutenica evidencia que tenemos del nahualismo y de otras praacutecticas rituales olmecas y mayas son las representaciones altamente formalizadas en estatuillas vasos policromados estelas ta-bleros o dinteles mandados a hacer por los propios gobernantes con fines decididamente propagandiacutesticos Es decir sabemos que existiacutea un discurso de poder que se referiacutea a las teacutecnicas extaacuteticas y de trans-formacioacuten maacutegica pero no podemos saber hasta queacute punto la praacutectica del poder empleaba estas mismas teacutecnicas como un pilar fundamental

Por ello es liacutecito suponer que al igual que el de los soberanos posclaacutesicos el poder estatal de los gobernantes olmecas y de los ahauob mayas teniacutea firmes bases militares econoacutemicas y poliacuteticas y que el nahualismo las complementaba y las reforzabfl No es verosiacutemil pensar que un sentildeor olmeca o que Paacutejaro-Jaguar de Yaxchilaacuten o Kan Hok Chitam de Palenque se tuvieran que nahualizar en jaguares para vigi-lar el comportamiento de sus miles de suacutebditos a falta de otras herra-mientas de contro

Pero la analogiacutea con las sociedades posclaacutesicas tambieacuten tiene sus liacutemites pues las evidencias preclaacutesicas y claacutesicas nos muestran que e nahualismo eTltrantildeaba un contenido simboacutelico y cometidos diferentes Si bien la interpretacioacuten de las piezas olmecas es necesariamente con-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

j etural por la ausencia de otro tipo de evidencia que nos deacute bases fi r-mes para la misma el mural de Oxtotitlan en quemiddot se representa a un hombre con maacutescara de aacuteguila parece apuntar a un juego entre el dis-fraz y la transformacioacuten similar al que existiacutea en tiempos claacutesicos y posclaacutesicos

En el caso de los mayas afortunadamente tenemos eementos un poco maacutes firme s de interpretacioacuten y eacutestos marcan una clara diferencia con el posclaacutesico En efecto no he encontrado nInguna asociacioacuten en-tre este nahualismo y la conquista mientras que tanto en Yaxchilaacuten como en Palenque el glifo way aparece en textos con un claro conteni-do dinaacutestico

El ejemplo maacutes claro es del tablero palencano que se encuentra en Dumbarton Oaks y que representa al ahau Kan H ok Chitam (tambieacuten conocido como Kan-Xul) bailando frente a su madre la Sentildeora Ahpo-Hel y su padre el ahau Paca El texto gliacutefico en la parte superior de tablero contiene el glifo way Seguacuten la interpretacioacuten de Linda Schell describe un ritual por medio del cual Kan Hok Chitam el hijo de Paca se convirtioacute en tza hi o sustituto de otro Kan H ok Chitam un ahau de Palenque que habiacutea reinado 94 antildeos antes En este contexto e glifo way aparece con los sufuacuteos bi y i creando la palabra waybil que Schele traduce como casa de linaje o casa donde se alojan los dioses o antepa-sados de linaje (1993 p 188-190) Desgraciadamente no sabemos maacutes de la relacioacuten establecida entre los dos reyes con e mismo nombre (acaso e segundo se convirtioacute en receptaacuteculo o nahual de alma de primero

Otro tablero palencano e de templo 14 antildeade al nombre de Chan Bahlum un glifo en composicioacuten que Schele lee como bakle(l)-way es decir way cosa huesuda Este glifo quizaacute se refiere a un dios esqueleacute-tico que era o coesencia de Chan Bahlum como propone Schee (1993 p 192) o quizaacute signifique que Chan Bahlum actuaba como nahual de ese dios El hecho de que otros dos reyes Kan Ok Chitam y Bahlam Kuk reivindiquen el mismo way y que el logograma bakle sea parte de glifo emblema de Palenque pueden indicar que eacuteste era un espiacuteritu compantildeero que teniacutea una relacioacuten estrecha con el linaje de los gober-nantes de Palenque y que estos heredaban Nikolai Grube propone que este way seria anaacutelogo a los onen espiacuteritus compantildeeros de los linajes de los lacandones contemporaacuteneos ( Schee 1993 p 443)

En Yaxchilaacuten por otra parte en e dinte 15 y en el dintel 14 el glifo way se asocia con un ritual que sirvioacute para consagrar a Che Te hijo del ahau Paacutejaro Jaguar como heredero legiacutetimo al trono (Houston 1989 p 7) En estos casos e way es una serpiente de las llamadas serpientes de visioacuten que es considerada nahual de la sentildeora Craacuteneo

176 177 FEDERICO NAVARRETE

Chac Asiacute el nahualismo contribuye a legitimar el derecho de Chel Te a heredar el trono de su padre

Estos ejemplos parecen demostrar que el nahualismo maya claacutesico se aw ciaba fundamentalmente con los linajes Este hecho no debe sor-prender pues el linaje era uno de los principales elementos de legiti-midad del poder maya Desgraciadamente auacuten no podemos determi-nar cuaacutel era la forma concreta de relacioacuten entre los espiacuteritus compantildeeros del linaje los antepasados y los ahauob mayas Quizaacute eacutestos uacuteltimos fue-ran poseiacutedos en determinadas ocasiones por los espiacuteritus ancestrales

La relacioacuten entre el nahualismo y el poder estatal en tiempos claacutesi-cos y posclaacutesicos contrasta radicalmente con iacutea situacioacuten actual en el pueblo de Pinola Seguacuten la interpretacioacuten de Hermitte el nahualismo es la principal herramienta de poder utilizada por los liacutederes comuni-tarios conocidos como nahualudos porque no tienen de hecho nin-guacuten control sobre las estructuras religiosas o poliacuteticas locales domina-das por los ladinos

Estos factores han producido un fenoacutemeno interesante mover hacia arriba a un nivel metafiacutesico al consejo de ancianos pero conservan-do la estructura y funciones de los organismos tradicionales de funcio-narios indios (Hermitte 1970 p 142)

La capacidad que tienen los dirigentes indiacutegenas de Pinola o de Oxchuc para vigilar por medio de sus nahuales a los miembros de sus comunidades y hacer enfermar a aquellos que violan las reglas morales de la tradicioacuten los convierte como afirma Villa Rojas (1963) en defen-sores de la identidad cultural Sin embargo esta forma de ejercicio del poder poco tiene que ver con la que se daba en los estados mesoamericanos y puede ser concebida maacutes como un mecanismo de resistencia comunitaria ante los regiacutemenes coloniales

Conclusioacuten

Me parece que las diferencias que he sentildealado entre el nahualismo claacutesico el posclaacutesico y el contemporaacuteneo demuestran mi hipoacutetesis ini-cial en el sentido de que el nahualismo es una praacutectica de mediacioacuten y comunicacioacuten entre planos coacutesmicos que se puede utilizar para dife-rentes fines en diferentes sociedades De hecho se puede plantear que la supervivencia de esta praacutectica cultural a lo largo de varios miles de antildeos y a traveacutes de profundas transformaciones en la forma de organi-zacioacuten de las sociedades mesoamericanas fue posible precisamente gra-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

cias a su flexibilidad y a su capacidad de adquirir nuevos contenidos y nuevas funciones seguacuten 10 demandaraacute la situacioacuten Sin embargo de-traacutes de estas modificaciones se puede encontrar en las sociedades mesoamericanas una concepcioacuten del poder como intermediario entre los planos del cosmos entre hombres y animales entre sociedad y na-turaleza entre tierra cielo e inframundo entre antepasados y contem-poraacuteneos entre presente pasado y futuro Y el en sus dife-rentes manifestaciones es una teacutecnica privilegiada para lograr esa comunicacioacuten

BIBLIOGRAFIacuteA

CASTILLO Cristoacutebal del Historia de la venida de los mexicanos y otros pue-1992 blos e Historia de la conquista Federico Navarrete editor Meacutexico

INAH-GV Editores-Sociedad de Amigos del Templo Mayor (Colec-cioacuten Divulgacioacuten)

DuRAacuteN fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea Meacutexico Editorial 1967 Porruacutea (Biblioteca Porruacutea 36)

FURST PeterT Shamanism Transformation and OlmecArt en The Olmec 1996 World Ritual and Rulership Coe Michael D et al Princeton The

Art Museum Princeton University p 69-83 1968 The Olmec Were-Jaguar Motif in the Light bf Ethnographic

Reality en Dumbarton Oaks Conference on lhe Olmec Benson EUZABETH P editor Washington Dumbarton Oaks p143-178

GARIBAY Angel Mariacutea Paralipoacutemenos de Sahaguacuten en Tlalocan v 2 1946 p 167-174

GossENGary H Chamulas in the World of the Sun Time and Space in a 1974 Maya Oral Tradition Cambridge Mass Harvard University Press

GRlZINSKY Serge La memoria mutilada construccioacuten del pasado y meca-1985 nismos de la memoria en un grupo otomiacute de la mitad del siglo

XVII en La memoria y el olvido Segundo Simposio de Historia de las Mentalidades Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e His-toria p 33-46

--- La colonisation de limaginaire Socieacuteteacutes indigeacutenes el occidentalisation dans 1988 le Mexique espagnol XVIe-XVIJIe siecle Paris Eacuteditions Gallimard

(Nouvelle Revue Franltaise Bibliotheque des Histoires) HERMITTE M Esther Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya

1970 contemporaacuteneo Meacutexico Instituto Interamericano Indigenista

179 178 FEDERICO NAVARRETE

HEYD EN Doris Metaphors Nahualtocaitl and other Disguised Terms 1986 among the Aztecs en Symbol and Meaning Beyond the Closed

Community Gossen Gary H ed Albany In stitute for Me-soamerican Studies State University of New York p 35-43

_ __ H istoria de los mexicanos por sus pinturas en Teogoniacutea e Historia 1985 de los Mexicanos Tres opuacutesculos del siglo XVI Aacutengel Mariacutea Garibay

Meacutexico Editorial Porruacutea (Sepan Cuaacutentos 37) p 23-90 H ousToN Stephen D y David Stuart The Way Gliph Evidence for coessence

1989 among the Classic Maya Washington Center for Maya Research (Research Reports on Ancient Maya Writing 30)

LEacutevl-STRAUSS Claude El totemismo en la actualidad Meacutexico Fondo de 1965 Cultura Econoacutemica (Breviarios 185)

___ Leyenda de los soles en Coacutedice Chimalpopoca Anales de Cuauhti-1992 tlan y Leyenda de los Soles Primo Feliciano Velaacutezquez trad Meacutexi-

co UNAM Instituto de Investigacione s H istoacuteri cas (Se rie Prehispaacutenica 1) p 119-128

LOacutePEZ AusTIN Alfredo Cuarenta clases de magos en el mundo naacutehuatl 1967 en Estudios de Cultura Naacutehuatl v 8 p 87 -117

___ Cuerpo hnmano e ideologiacutea Las concepciones de los antignos nahnas 1980 Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

___ Ho mbre-Dios Religioacuten e ideologiacutea en el mnndo naacutehnatl Meacutexico DF 1973 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

___ T eacuterminos del nahuallatolli en Historia Mexicana v 17 n 1 p 1967 1-36

MUSGRAVE-PORTILLA L Marie The Nahualli or Transforming Wizard in 1982 Pre- and Postconquest Mesoamerica enJonrnal ofLatinAmerican

Lore v 8 p 3-62

OUVIER Guilhem Moqneries et meacutetamorphoses dnn dieu azteque Tezcatlipoca 1997 le Seigneur au miroir iumant Paris Institut d Ethnologie

Popol Vuh The Mayan Book oi the Dawn oi Life Denis Tedlock translator 1985 Nueva York Simon and Schuster

Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros Meacutexico Secretariacutea de Relaciones 1912 Exteriores (Publicaciones del Archivo General de la Nacioacuten 111)

REIFLER-BRICKER Victoria El Cristo indiacutegena el R ey nativo Meacutexico Fondo de 1993 Cultura Econoacutemica

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

RUIZ DE ALARCOacuteN Hernando Tratado de las supersticiones y costumbres 1987 gentil icias que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva

Espantildea en El alma encantada Anales del Museo Nacional de Antro-pologiacutea Pedro Ponce y otros Meacutexico Fondo de Cultura Econoacute-mica-Instituto Nacional Indigenista p 125-223

SAHAGUacuteN Bernardino de The Florentine Codex General History oithe Things oi 1950 New Spain Charles Dibble y Arthur J O Anderson translators 1970 Santa Fe The School of American Research-University of Utah

--- Hist01ia eneral de las cosas de la Nueva Espantildea Alfredo Loacutepeeacute 1989 Austin y Josefina Garda Quintana editores Meacutexico DF eNcA

Alianza Editorial (Cien de Meacutexico) SAHLINS Marshall Islands oi H istory Chicago The University of Chicago

1985 Press SCHELE Linda David Freidel y J oy Parker Maya Cosmos Three Thousand

1993 leacutears on the Shamans Path New York William Morrow and Co Ine

TAMBIAH S] Form and Meaning of Magical Acts A Point ofView en 1973 Modes oi Thought Essay on thinking on Western and non-Western

Societies R H orton y Ruth Finnegan editors Londres Faber amp Faber p 199-227

TAYLOR Anne Christine Una historia corta del olvido Perspectivas jiacutebaras 1995 sobre la memoria de los muertos y el destino de los vivos en Ateliers

v-17 Antropologiacutea e historia ReHexioacuten en torno a los cinco conti- nentes coordinadora Aurore Monod-Becquelin 1996 p 75-85

T EZOZOacuteMOC Hernando Alvarado Croacutenica Mexicana Meacutexico Editorial Porruacutea 1980 (Biblioteca Porruacutea 61)

Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya en 1957 Croacutenicas Indiacutegenas de Guatemala Adriaacuten Recinos compilador

Guatemala Editorial Universitaria p 71-94 VILLA ROJAS Alfonso El nagualismo como recurso de control social entre

1963 los pueblos mayances en Estudios de Cultura Maya v 3 p 243-260

VOGT Evo n Z Ofrendas para los diosesMeacutexico Fondo de Cultura 1979 Econoacutemica

WEBER Max Economiacutea y sociedad Esbozo de sociologiacutea compumsiva Johanes 1984 Winckelman Meacutexco Fondo de Cultura Econoacutemica [1944)

164 165 FEDERICO NAVARRETE

-en naacutehuatl- signifique tambieacuten engantildeo y d isimulo parece confir-mar esta ambiguumledad ademaacutes de permitirnos imaginar toda la ver-tiente de supercheriacutea e ilusionismo que seguramente acompantildeaba esta praacutectica aun en tiempos prehispaacutenicos

Por ello no sorprende que resulte virtualmente imposible definir de manera inequiacutevoca la naturaleza de la transformacioacuten experimen-tada por las personas con poderes nahualiacutesticos pues esta parece ha-ber variado a lo largo del tiempo y del espacio Loacutepez Austin afirma que el nahualismo consiste en la proyeccioacuten fuera del cuerpo de una de las tres entidades aniacutemicas el ihiacuteyotl para introducirla en otro ser que asiacute se convierte en su nuevo envoltorio seguacuten su interpretacioacuten esta concepcioacuten corresponde al nuacutecleo esoteacuterico d e la praacutectica nahualiacutestica mientras que la idea de una transformacioacuten completa es maacutes una con-cepcioacuten popular exoteacuterica y maacutes burda (Musgrave-Portilla 1982 p 27) H ermitte en cambio al tratar de dilucidar la relacioacuten que existe entre el hombre y su coesencia animal en Pinola pueblo tzeltal de llegoacute a la conclusioacuten de que no se trataba de ninguna proyeccioacuten sino de una identificacioacuten completa en sus palabras el hombre es el ani-mal (Hermitte 1970 p 85) En otros testimonios pinoltecos sin em-bargo se narra coacutemo el hombre con poderes se transforma literalmen-te en el animal (1970 p 46)

Maacutes allaacute de esta dificultad h ay que sentildealar que la correspondencia entre nahualismo y tonalismo no es completa pues un hombre cor1 poderes de nahual puede asumir la forma de muchos animales dife-rentes sin que eacutestos sean necesariamente sus animales compantildeeros y sobre todo porque el nahualismo como teacutecnica maacutegica va mucho maacutes allaacute de la transformacioacuten d e hombres en animales Por medio del nahualismo los hombres pueden transformarse en fuerzas naturales los dioses pueden transformarse en otros dioses y tambieacuten en hom-bres y los muertos pueden tomar posesioacuten de criaturas vivientes

El funcionamiento del nahualismo en este contexto maacutes amplio sin embargo se puede comprender a partir de los mismos principios que subyacen la relacioacuten tonalismo y nahualismo En efecto los anima-les y los hombres son seres de naturaleza diferente pero que compar-ten rasgos comunes el nahual aprovecha esto para tomar posesioacuten de un animal y actuar como eacutel en su esfera especiacutefica de accioacuten (el cielo en el caso de las aacuteguilas la selva en el caso de los j aguares e tceacutetera) Siguiendo los mismos p r incipios cualquier ser se puede relacionar de esta manera con otro ser que pertenezca a u n plano coacutesmico diferente siempre y cuando tenga o establezca una relacioacuten de afinidad con eacuteste el hombre poderoso se nahualiza en rayo porque ambos compar-ten una naturaleza elevada y u n poder espiritual el dios se nahualiza

NAHUALISMO y PODER EN YlESOAMEacuteRICA

en un hombre particular porque eacuteste nacioacute en el mismo diacutea que eacutel porque realizoacute una serie de rituales y penitencias que lo acercaron a eacutel o pcrque se vistioacute como el mismo dios La cosmovisioacuten mesoame-ricana consideraba que los seres pertenecientes a los diferentes planos coacutesmicos estaban vinculados por una variedad de principios comu-nes como el calendario los rumbos coacutesmicos los colores las entidades aniacutemicas El nahualismo puede ser comprendido como una teacutecnica de mediacioacuten y comunicacioacuten entre los planos coacutesmicos que aprovecha estas YIacutenculaciones al permitir que un ser se transforme en otro ser de naturaleza difereme o perteneciente a un nivel coacutesmico diferente abre un canal de comunicacioacuten y accioacuten que rebasa el aacutembito de accioacuten nor-mal de ese ser y le permite actuar en otros planos coacutesmicos

Me parece que esta concepcioacuten permite explicar las numerosas atri-buciones del nahualismo recogidas en las fUentes posclaacutesicas EsLe im-portante pasaje de los PTimeros MemoTiales de Sahaguacuten detalla muchas de ellas

Brujo (nahualli) astroacutelogo conjurador de granizo Dicen que para nacer cuatro veces desapareciacutea en el seno de su ma-dre como si ya no estuviera encinta y luego apareciacutea Cuando habiacutea crecido y era ya mancebillo luego se maEifestaba cuaacutel era el arte y manera de accioacuten Deciacutease conocedor del reino de los muertos cono-cedor del cielo Sabiacutea cuando habiacutea de llover o si no habiacutea de llover Daba esfuerzo y consejo a los priacutencipes a los reyes y a los plebeyos les soliacutea decir y hablar asiacute Oiacuted se han airado los dioses de la lluvia Paacuteguese la deuda Hagamos instantes preces al Sentildeor del reino de la lluvia Luego al punto se haciacutea tal como eacutel habiacutea recomendado se paga la deuda se sacrifican los hombres Tambieacuten deciacutea Va a haber enfermedad ya viene la enfermedad Esteacuten apercibidos los de la hez del pueblo (la cola y el ala) Nadie descuide su cuerpo De igual manera predeciacutea si habiacutea de haber hambre y deciacutea Ya a haber ham-bre lloveraacute a medias Muchos hombres seraacuten vendidos como escla-vos Aunque tiene que comer nada conserva de sus bienes a no ser que lo haya emparedado Por dos antildeos habraacute hambre o por tres antildeos o por cuatro antildeos Eso deciacutea

Tambieacuten alcanzaba a ejercer oficio de brujo (tlacatecolotl) Si teniacutea odio a un pueblo o a un rey si queriacutea que se acabara un pueblo o que un rey muriera asiacute pronosticaba Ya a helar o va a caer granizo De-ciacutea De ahora en un antildeo todo lo que caeraacute sobre nosotros seraacute fuego Tambieacuten asiacute pronosticaba el conjurador de granizo Esteacuten apercibidos no se descuiden los plebeyos

y no teniacutea mujer alguna ni haciacutea maacutes que estar en el templo ayu-nando viviacutea en su interior Por lo cual se llamaba brujo (nahualli) as-troacutelogo (GarilJay 1946 p 167-168)

166 FEDERICO NAVARRETE

proy-=ccioacuten del alma de un hombre a un animal o a un fenoacuteme-no lal1ral le permite subir y bajar al cielo y al inframundo y viajar di tancias inmensas Igualmente puede llegar a lugares que son inac-

por normales como en el caso que cuenta Diego Duraacuten ce los sacerdotes mexicas que se nahualizaron en aves y otras fieras para llegar a la inalcanzable Aztlan (1967 p 217)

La funcioacuten de mediacioacuten que se establece de esta manera entre los planos coacutesmicos puede explicar tambieacuten la relacioacuten entre el nahualismo y las lluvias y la fertilidad Diversas fuentes confirman la importancia de los nahuales en la propiciacioacuten de las lluvias y su poder para atraer-las y ahuyentarlas tal como se describe en el pasaje de Sahaguacuten que asocia al nahualli con los graniceros El gobernante nahual Tzutzuma de Coyoacaacuten estaba asociado con la fertilidad en este caso a traveacutes de los manantiales Duraacuten nos cuenta que surgioacute un nuevo manantial en el lugar en que fue arrojado su cuerpo despueacutes de ser ejecutado por los mexicas (1967 p 370-372) Para explicar esto se puede proponer que T zutzuma como nahual y sentildeor tepaneca teniacutea una relacioacuten privilegia-da con el inframundo

El caso de Tzutzuma tambieacuten ejemplifica otro de los poderes aso-ciados con el nahualismo y descritos por Sahaguacuten la capacidad de pre-decir el futuro Antes de entregarse a los esbirros de Ahuitzotl el tecuhtli de Coyoacaacuten predijo la inundacioacuten que ocasionariacutea el manantial de Huitzilopochco (Duraacuten 1967 p 370-372)

Los mismos poderes perteneciacutean al nahual colonial Martiacuten Ocelotl quien llamaba hermanas a las nubes (Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros 1912 p 21) y se preciaba de haber predicho la llegada de los espantildeoles muchos antildeos antes de que sucediera la conquista (Proce-sos de indios idoacutelatras y hechiceros 1912 p 18)

Para terminar con esta descripcioacuten abordareacute otro caso de nahuajsmo el dd lenguaje Hernando Ruiz de Alarcoacuten (1987) un per-seguidor de idolatriacuteas coloniales recogioacute en el siglo XVII un amplio corpus de conjuros maacutegicos que utilizaban teacuterminos metafoacutericos cono-cidos como nahualtocaitl o nahuallatolli traducidos como nombres o pelabras escondidOs o secretos

El nahuallatolli era un lenguaje que permitiacutea que los hombres ma-nipularan maacutegicamente las cosas de este mundo desde los objetos in-animados hasta los dioses Para lograr su fin este lenguaje utilizaba metiforas y teacuterminos alternativos para referirse a las cosas el cuerpo

por ejemplo se llamaba Chicomoacuteztoc (Lugar de las Siete cue-vas) por sus sete O1-ificios el maiacutez era conocido como Chicomecoacuteatl (Siete Serpiente) por su fecha de creacioacuten el fuego era referido como Teteo Inna- y Teteo Iua (Madre y padre de los dioses) Las asociacio-

r------ iexcl I

I

g El El Iti) ov CU ogtct1(1l I oc-g 020 c _ iexcl _ Q) -

giexcl 00 bull ti - a li o 15 c c - 15 0 iexcl J 00 _ 1- l v o e laquol laquol o l E O o - -- o 2 iexcliexcl l tIl t) t O = D 000 en o OSo O u CIj s g 8 a g

V g g 8 5 8 r3 5 S 8 II a O v--t------ o t o 1

o t o g l a o ]] o ] lt1)- iexcl E ti - - - -tgt = o o o o o iexcl Il -tgt sect) s iexcl i i i - to0- c c 090 0 a

c iquest i) 0_ G G lt1) a o

rIl E rIl o vo o o iexcl _o iI)

rIl o CIl o (ijti)o bull D tI) J o o bull rIl_o CIl tIl- en CfN EO O o) rooc Oc roiexcl

- 00- CJiexclC(i laquo1) fCd ro iexcl __ iexclro 00 e Diexcl DE D t 5 g B sect E E 6 E 9 el 00 00 ro lt1)ro el rorllrlloo s 0 soo oiexcl O

-giexcl iexcl iexcl iexcl c iexcl c oO O O O O O 01)

t

] ] ]]]]] 1 lt1a3

el lf)

t iexclz

rIl I CIl ]

2 2 aacutel ro rIl 15 sect sect e 008 D io 00 co CD E o middot-Eo lE 92 o g il o o E o iacutei _ iacutei el s ro sr iexcliexcliexcliexcl r Ei el Cl -lt iacutei o O)

168 169

FEDERICO NAVARRETE

nes impliacutecitas en estos y en otros muchos nombres no son muy dife-rentes a las que emplea el nahualismo pues utilizan analogiacuteas fiacutesicas vinculaciones calendaacutericas o la personificacioacuten de los dioses en fenoacute-menos naturales (Loacutepez Austin 1967 p 4-5)

Por ello no me p arece descabellado proponer que en este discurso las palabras humanas se nahualizaban es decir asumiacutean una nueva for -ma metafoacuterica y secreta para poder actuar en un aacutembito diferente el sobrena tural En este sentido la utilizacioacuten de middot la raiacutez nahual en nahualtocaitl o nahuallatolli puede ser una descripcioacuten muy literal del funcionamiento de este lenguaje En este sentido destaca el hecho dt que la persona que pronuncia el conjuro asume frecuentemente el nom-bre y la identidad de un dios todopoderoso (Gruzinski 1988 p 205-206)

Cabe sentildealar que los nahualtocaitl no eran necesariamente teacutermi-nos esoteacutericos como han interpretado estudiosos como Heyden (1986 p 35) pues era frecuente que se parearan con teacuterminos habituales que facilitaban su interpretacioacuten y su comprensioacuten por el puacuteblico (Loacutepez Au stin 1967 p 4-5)

Otro fenoacutemeno interesante del nahuallatolli es la incorporacioacuten de teacuterminos de origen europeo como la foacutermula catoacutelica in nomine Patris et Filli et Spiritu Sancti (Loacutepez Austin 1967 p 4) e incluso la utiliza-cioacuten de fonemas ajenos al naacutehuatl como la letra r Se podriacutea aventu-rar que como lo hacen los chamanes amazoacutenicos contemporaacuteneos (Taylor 1995 p 2-3) la incorporacioacuten de estos elementos exoacutegenos permitiacutea a los practicantes nahuas incursionar maacutegicamente en el aacutembi-to de la cultura espantildeola y cristiana para adquirir algo de su poder y de su prestigio

Todo esto parece confirmar la analogiacutea que establecioacute Furst (1968) entre el nahualismo mesoamericano y el chamanismo amazoacutenico y circuacuten-siberiano una praacutectica extaacutetica que permite a los hombres trans-formarse en animales viajar entre los planos del cosmos ejercer pode-res sobre los fenoacutemenos naturales y predecir el futuro Sin embargo me parece que esta interpretacioacuten adolece de dos fallas que limitan su validez La primera es que a diferencia de chamanismo que es una teacutecnica de control humano sobre el cosmos el nahualismo tambieacuten puede ser utilizado por los dioses para controlar el mundo de los hom-bres La segunda que abordareacute en el siguiente apartado es que esta interpretacioacuten peca de un literalismo a veces ingenuo e ignora los usos del nahualismo y de otras praacutecticas rituales como discursos de poder

En el periodo posclaacutesico se creiacutea en efecto que los d ioses teniacutean la capacidad de asumir la forma d e hombres y de animales Tezcatlipoca de hecho era considerado el patrono de los nahuales y

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

teniacutea e l poder de transformarse en jaguar y en los maacutes diversos obje-tos (Olivier 1997 p 38) Quetzalcoacuteatl por su parte podiacutea hacer lo mismo (Musgrave-Por tilla 1982 p 13-14) Y ademaacutes utilizoacute a su nahual para evadir las trampas que le tendioacute Mictlantecuhtli con el fin de evitar que pudiera conseguir los huesos que habriacutean de servir para crear a la nueva humanidad (Leyenda de los soles 1992 p 120-121) Hay que mencionar tambieacuten al multifaceacutefico Xoacutelotl conocido por su extraordinaria capacidad para transformarse en maiacutez maguey y ajolote (Sahaguacuten 1989 p 482)

Por otra parte Tezozomoc afirma que en Coateacutepec al masacrar a sus enemigos los Huitznahuaque y comerles el corazoacuten Huitzilopochtli se tornoacute gran brujo (1989 p 229) No me parece descabellado su-poner que la palabra brujo es una versioacuten espantildeola y cristiana de la palabra nahualll pues tanto Molina como Sahaguacuten traducen asiacute ese teacutermino Para poder matar a los hombres que se le oponiacutean y extraer-les el corazoacuten e dios Huitzilopochtli probablemente tuvo que tomar una forma fiacutesica El hecho de que en otras versiones se diga que H uitzi lopochtli nacioacute o volvioacute a nacer en Coateacutepec (Historia de los mexicanos por sus pinturas 1985 p 43) quizaacute se refiera a que en este lugar asumioacute una forma nueva por medio del nahualismo

Maacutes generalmente en lo que pod iacutea ser identificado como otro caso de nahualismo (aunque no es descrito expliacutecitamente como tal) Loacutepez Austin ha demostrado que las deidades se comunicaban y gobernaban sobre los hombres tomando posesioacuten de individuos privilegiados que se convertiacutean en sus imaacutegenes Tal era el caso de Huitzilopochtli diri-gen te y dios de los mexicas de quien Sahaguacuten afirma queera soacutelo un merecido una persona un nahual un portento un revoltoso un em-bustero [ ] (1950-1970 p 1) Cristoacutebal del Castillo cuenta que H ui tziloacutepoch era un hombre que recibiacutea en su interior la fuerza del dios Tetzahuitl y que al morir se unioacute definitivamente con la deidad formando al dios Huitzilopochtli patrono y guiacutea de los mexicas (Del Castillo 1991 p 153-158)

El nahualismo y el poder poliacutetico en el posclaacutesico

Al ser el nahualismo una praacutectica privilegiada para establecer comuni-cacioacuten entre los planos coacutesmicos es de esperar que sus relaciones con el poder poliacutetico hayan sido estrechas pues la mediacioacuten entre este mundo y los demaacutes aacutembitos de la realidad ha sido un atributo central del poder en las sociedades mesoamericanas Por otra parte el caraacutec-ter polivalente de esta teacutecnica ha significado que a nivel social ha

170

171 FEDERICO NAVARRETE

servido para ejercer el poder o para oponeacutersele para enfemar y para curar para prevenir desastres y para provocarlos En funcioacuten del orden social establecido ha sido una praacutectica oficial y puacuteblica o una actividad secreta y condenada y tambieacuten siempre ha sido un engantildeo y una ar-gucia Para podo-comprender mejor la historia de esta compleja rela-cioacuten conviene empezar sin embargo por un periodo relativamente tardiacuteo el posclaacutesico pues es de eacutel que lenemos una documentacioacuten maacutes completa que nos permite profundizar en nuestro anaacutelisis A par-tir de las reflexiones que nos inspire esta retrocederemos hacia el preclaacutesico y el claacutesico y avanzaremos hasta el presente

Las fuentes relativas a este periodo demuestran que las relacio- nes entre el nahualismo y el poder eran complejas y no exentas de conflictos y contradicciones La principal causa de conflicto era el caraacutecter necesariamente carismaacutetico del poder de los nahuales que dependiacutea de factores aleatorios que iban desde la fecha de nacimien- to hasta las caracteriacutesticas excepcionales de ciertos individuos y por ello chocaba con el poder institucionalizado en el que la sucesioacuten seguiacutea principios dinaacutesticos Weber ha sentildealado que la legitimidad carismaacutetica se contrapone a la legitimidad tradicional y por ello cons- tituye la gran fuerza revolucionaria en las eacutepocas vinculadas a la tra-dicioacuten (Weber 1984 p 193-195)

En el caso de los mexicas el enfrentamiento fue abierto y el poder institucionalizado de los tia toque terminoacute por subordinar el poder carismaacutetico de los nahuales Seguacuten la interpretacioacuten de Loacutepez Austin el naciente estado mexica hizo todo lo posible por suprimir las formas lradicionales de relacioacuten entre los dioses y los hombres (entre las que se contaba el nahualismo) y las sustituyoacute por el principio mucho maacutes manejable de la adoracioacuten a los tlatoque como seres divinos (Loacutepez Austin 1973 p 175-176)

El caso del tlatoani Tzutzuma de Coyoacaacuten ilustra traacutegicamente la subordinacioacuten del poder de los nahuales Este gobernante tepaneca era duentildeo del manantial de Huitzilopochco y advirtioacute a Ahuitzotl de los peligros de canalizar el agua de dicha fuente para llevarla a Meacutexico-Tenochtitlan Por ello fue mandado ejecutar por el arrogante tlatoani mexica Al liegar los esbirros de Ahuitzotl a Coyoacaacuten Tzutzuma los recibioacute nahualizado como cuenta Tezozoacutemoc

cntrardo dentro vieron y hallaron en su trono y silla una muy podero-sa aacuteguila que cobraron gran espanto los mexicanos reculando atraacutes tornaron a ver el aacuteguila y hallaron en su silleta un poderoso tigre los mexicanos maacutes espantados de esto volvieron a mirarse los unoS a los otros tornaron a ver tercera vez y vieron una muy grande culebra te-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

merosa que echaba mucho humo por las narices los mexicanos maacutes espantados de esto volvieron a verle y hallaron un gran fuego que las llamas de eacutel saliacutean hasta la portada del palacio muy caliente y herviente [] (Tezozoacutemoc 1980 p 559)

Sin embargo seguacuten nos cuenta el mismo autor las transformacio-nes de este gobernante fueron soacutelo un acto simboacutelico pues inmediata-mente despueacutes eacutel mismo se entregoacute a sus perseguidores para que lo ejecutaran (Tezozoacutemoc 1980 p 559)

Duraacuten en una versioacuten maacutes detallada cuenta que para responder a los desplantes maacutegicos de Tzutzuma Ahuitzotl recurrioacute a todo el peso de su poder estatal

El rey enojado y porfiando en su determinacioacuten envioacute a decir al cabil-do de los sentildeores de Cuyuacan que le entregasen a Tzutzumatzin su sentildeor luego donde no que les hariacutea guerra y los destruiriacutea como re-beldes a sus mandamientos Lo cual visto por Tzutzumatzin y que era imposible poder escapar y que por eacutel no destruyese el rey Ahuitzotl a Cuyuacan y padeciesen tantos inocentes mandoacute llamar a los mexica-nos dijoles Veacuteisme aquiacute yo me pongo en vuestras manos (Duraacuten 1967 p 370-372)

Seriacutea difiacutecil concebir una demostracioacuten maacutes elocuente de la subor-dinacioacuten del poder maacutegico y personal de los nahuales al poder institucionalizado y colectivo de los gobernantes

Sin embargo el estado mexica no suprimioacute el nahualismo pues probablemente no queriacutea prescindir de sus poderes sino que lo acotoacute institucionalmente Por ello el pasaje de Sahaguacuten sobre los nahuales aclara que su lugar estaacute en el templo entregados a una vida de peni-tencias y recogimiento

El poder tambieacuten utilizoacute el nahualismo con otra finalidad es muy probable que la nahualizacioacuten del dios Huitzilopochtli en momentos claves de la historia mexica fuera presentada como una demostracioacuten de su poder absoluto arbitrario e inefable sobre sus suacutebditos Se po-driacutea aventurar la hipoacutetesis que el nahualismo con todo lo que teniacutea de portentoso y sobrenatural serviacutea para demostrar la naturaleza temible e incontrolable del poder e incluso su caraacutecter anti-cultural colocando eacutel los poderosos (hombres o dioses) por encima de las leyes y reglas que regulaban a los demaacutes hombres 3

Se tratariacutea de uniexcll concepcioacuten del poder muy parecida a la de los pueblos polinesios estudiados por Marshall Sahlins (1985)

172 FEDERICO NAVARRETE

I Sin embargo tras arrancarle el corazoacuten a sus enemigos en Coateacutepec el dios adoptoacute nuevos nahuales maacutes etereos e inasibles el viento y la noche Un dicho recogido por Sahaguacuten reza

La noche el viento el nahualli Nuestro sentildeor Esas palabas se deciacutean en relacioacuten al demonio Tezcatlipoca Se deciacutea iquestAcaso puede hablaros la persona Tezcatlipoca (o) Huitzilopochtli Porque es soacutelo como viento y como noche que se hace nahualli iquestAcaso puede hablaros como persona (Loacutepez Austin 1973 p 423)

Este cambio no parece haber obedecido a una sublimacioacuten de las creencias idolaacutetricas sino a que se consideraba que los nahuales viento y noche erarl maacutes poderosos que los nahuales animales Al respecto Tezozoacutemoc reproduce una arenga de un capitaacuten mexica antes de la guerra con los matlatzincas

Nosotros tenemos gran ventaja porque el propio Tetzahuitl Huitzilopochtli es con nosotros [que] mediante eacutel hemos ganado y con-quistado tantos sentildeoriacuteos pueblos tierras y vasallos y tened por cierto que los que vienen a nosotros no son leones ni tigres ni tampoco fan-tasmas vivos que es el tzitzimitl bajado de las nubes ni tampoco es duende coleletli ni son aacuteguilas de rapintildea que han de venir volando sobre nosotros sino soacutelo la firme esperanza y confianza en el de la noche y diacutea aire sereno y tiempo que es el propio Huitzilopochtli (Tezozoacutemoc 1980 p 430)

Pese a los intentos mexicas por acotar el nahualismo es de suponerse que este sobrevivioacute como praacutectica maacutegica clandestina e incluso como forma de liderazgo entre los grupos subordinados a su dominio Por ello no sorprende que la llegada de los espantildeoles marcara un nuevo auge d el nahualismo (Gruzinski 1985 p 20-23) manifestado en liacutede-res locales como Martiacuten Ocelotl La raigambre anti-mexica de estas formas de poder es confirmada por el hecho de que Martiacuten OcelotI se ufanaba tanto de haber sido perseguido y castigado por el propio Motecuzoma cuando le predijo la futura llegada de los espantildeoles como de su oposicioacuten a los frailes y al reacutegimen colonial (Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros 1912 p 28)

En contraste con los mexica los quicheacutes no buscaron marginalizar el nahualismo sino que lo hicieron presea de sus gobernantes El po-der nahualiacutestico teniacutea entre este grupo mayense una fuerte dosis de engantildeo y disimulo Asiacute nos lo narra el Popol J1iquesth en el caso de los nahuales del dios Tohil que tomaban la forma de jaguares para secuestrar y sacrificar en secreto a los pobladores autoacutectonos de Guatemala que se protegiacutean de sus incursiones por medio de neblinas y lloviznas y que

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA r 173

luego los vencieron por medio de una capa pintada con avispas que se convirtioacute maacutegicamente en un enjambre de estos insectos (Popol Vuh The Book ofthe Dawn ofLife 1985 p 187-192)

fero aun en este caso el poder del nahualismo no era indepen-diente de] poder d-=livado de las armas Regresando al caso del cacique 1uicheacute VIacuteahocotai1 su conquista del mar en forma de aacuteguila fue soacutelo la cnminacioacuten de una larga campantildea militar realizada con medios mu-cho me lOS maacutegicos como se ve en eSLe ejemplo

Luego se juntaron con sus hijos y todos armados con muchas flechas para ir a la conquista que hicieron fueron entrando por Naguatecat primer pueblo y mataron a maacute5 de cuatrocientos de los de Naguatecat y conquistaron la tirra les quitaron toda la hacienda que teniacutean ca-cao algodoacuten y se aduentildeoacute de todo (Tiacutetulos de la casa IXluin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya 1957 p 79)

El nahualismo de los gobernantes quicheacutes se inserta claramente dentro de un marco simboacutelico maacutes amplio que identifica a los gober-nantes y al poder con animales depredadores como los jaguares y las aacuteguilas ESLa identificacioacuten serviacutea para enfatizar y demostrar la natura-leza beacutelica y agresiva de los gobernantes vinculada directamente con la ideologiacutea conquistadora los estados posiclaacutesicos En este sentido la nahualizacioacuten del cacique quicheacute Mahocotah en aacuteguila puede ser vista como la continuacioacuten de la guerra por otros

La importancia simboacutelica del nahualismo explica la trascendencia de la derrota de capitaacuten nahual Tecum Umam a manos de Pedro de Alarado Seguacuten la versioacuten del episodio recogida en los Tiacutetulos de la casa Ixquiacuten Nehaib otros dos capitanes nahuales habiacutean sido vencidos por los espantildeoles antes que el propio Tecum Umam el capitaacuten Ah Xepach se transformoacute en aacuteguila para atacar a Alvarado a media noche pero fue detenido por una nintildea muy blanca y por muchos paacutejaros sin pies que la rodeaban el capitaacuten Nehaib nahualizado en rayo a su vez fue detenido tres veces por una paloma muy blanca que lo cega-ba Tras la muerte de Tecum Umam ya descrita los caciques quicheacutes de la regioacuten de Quetzaltenango se rindieron ante Pedro de Alvarado y fueron bautizados inmediatamente (Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de O tzaya 1957 p 84-93)

Este episodio resulta muy revelador pues tiene la perfeccioacuten de una visioacuten elaborada a posteriori Reifler Bricker sentildeala que Alvarado no menciona a los capi tanes aacuteguilas quicheacutes (y menos a uno e n forma de rayo) y que tampoco hablan de ninguacuten bautiza en su campantildea Sin embargo en la visioacuten quicheacute la derrota de los nahuales prehispaacutenicos por los poderes sobrenaturales espantildeoles (al parecer la Virgen y el

174 175 FEDERICO NAVARRETE

Espiacuteritu Santo) parece tener un significado inequiacutevoco la antigua forma de poder resulta impotente ante la nueva y por ello hay que aceptar el cristianismo y la soberaniacutea espantildeola (Reifler-Bricker 1993 p 87-88)

El nahualismo en el periodo claacutesico maya

Los ejemplos contrastantes de la relacioacuten entre nahualismo y poder en las sociedades mesoamericanas posclaacutesicas nos dan elementos para proponer una interpretacioacuten del papel de esta praacutectica en el periodo preclaacutesico olmeca y en claacutesico maya Me parece que la comparacioacuten maacutes pertinente para comprender el funcionamiento poliacutetico del nahualismo olmeca y maya es con las sociedades posclaacutesicas mesoamericanas mayas o nahuas y no con sociedades no estatales como las sociedades amazoacutenicas o aacuterticas en las que se inspira Furst (1996 p 69)

Esto significa que si puede aceptarse la lectura que ha hecho este autor de ciertas piezas olmecas como representaciones de la transfor-macioacuten de hombres en jaguares (Furst 1996 p 69-70) no necesaria-mente se tiene que aceptar su interpretacioacuten de las mismas

Para empezar hay que sentildealar un hecho tan evidente que a veces pasa desapercibido la uacutenica evidencia que tenemos del nahualismo y de otras praacutecticas rituales olmecas y mayas son las representaciones altamente formalizadas en estatuillas vasos policromados estelas ta-bleros o dinteles mandados a hacer por los propios gobernantes con fines decididamente propagandiacutesticos Es decir sabemos que existiacutea un discurso de poder que se referiacutea a las teacutecnicas extaacuteticas y de trans-formacioacuten maacutegica pero no podemos saber hasta queacute punto la praacutectica del poder empleaba estas mismas teacutecnicas como un pilar fundamental

Por ello es liacutecito suponer que al igual que el de los soberanos posclaacutesicos el poder estatal de los gobernantes olmecas y de los ahauob mayas teniacutea firmes bases militares econoacutemicas y poliacuteticas y que el nahualismo las complementaba y las reforzabfl No es verosiacutemil pensar que un sentildeor olmeca o que Paacutejaro-Jaguar de Yaxchilaacuten o Kan Hok Chitam de Palenque se tuvieran que nahualizar en jaguares para vigi-lar el comportamiento de sus miles de suacutebditos a falta de otras herra-mientas de contro

Pero la analogiacutea con las sociedades posclaacutesicas tambieacuten tiene sus liacutemites pues las evidencias preclaacutesicas y claacutesicas nos muestran que e nahualismo eTltrantildeaba un contenido simboacutelico y cometidos diferentes Si bien la interpretacioacuten de las piezas olmecas es necesariamente con-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

j etural por la ausencia de otro tipo de evidencia que nos deacute bases fi r-mes para la misma el mural de Oxtotitlan en quemiddot se representa a un hombre con maacutescara de aacuteguila parece apuntar a un juego entre el dis-fraz y la transformacioacuten similar al que existiacutea en tiempos claacutesicos y posclaacutesicos

En el caso de los mayas afortunadamente tenemos eementos un poco maacutes firme s de interpretacioacuten y eacutestos marcan una clara diferencia con el posclaacutesico En efecto no he encontrado nInguna asociacioacuten en-tre este nahualismo y la conquista mientras que tanto en Yaxchilaacuten como en Palenque el glifo way aparece en textos con un claro conteni-do dinaacutestico

El ejemplo maacutes claro es del tablero palencano que se encuentra en Dumbarton Oaks y que representa al ahau Kan H ok Chitam (tambieacuten conocido como Kan-Xul) bailando frente a su madre la Sentildeora Ahpo-Hel y su padre el ahau Paca El texto gliacutefico en la parte superior de tablero contiene el glifo way Seguacuten la interpretacioacuten de Linda Schell describe un ritual por medio del cual Kan Hok Chitam el hijo de Paca se convirtioacute en tza hi o sustituto de otro Kan H ok Chitam un ahau de Palenque que habiacutea reinado 94 antildeos antes En este contexto e glifo way aparece con los sufuacuteos bi y i creando la palabra waybil que Schele traduce como casa de linaje o casa donde se alojan los dioses o antepa-sados de linaje (1993 p 188-190) Desgraciadamente no sabemos maacutes de la relacioacuten establecida entre los dos reyes con e mismo nombre (acaso e segundo se convirtioacute en receptaacuteculo o nahual de alma de primero

Otro tablero palencano e de templo 14 antildeade al nombre de Chan Bahlum un glifo en composicioacuten que Schele lee como bakle(l)-way es decir way cosa huesuda Este glifo quizaacute se refiere a un dios esqueleacute-tico que era o coesencia de Chan Bahlum como propone Schee (1993 p 192) o quizaacute signifique que Chan Bahlum actuaba como nahual de ese dios El hecho de que otros dos reyes Kan Ok Chitam y Bahlam Kuk reivindiquen el mismo way y que el logograma bakle sea parte de glifo emblema de Palenque pueden indicar que eacuteste era un espiacuteritu compantildeero que teniacutea una relacioacuten estrecha con el linaje de los gober-nantes de Palenque y que estos heredaban Nikolai Grube propone que este way seria anaacutelogo a los onen espiacuteritus compantildeeros de los linajes de los lacandones contemporaacuteneos ( Schee 1993 p 443)

En Yaxchilaacuten por otra parte en e dinte 15 y en el dintel 14 el glifo way se asocia con un ritual que sirvioacute para consagrar a Che Te hijo del ahau Paacutejaro Jaguar como heredero legiacutetimo al trono (Houston 1989 p 7) En estos casos e way es una serpiente de las llamadas serpientes de visioacuten que es considerada nahual de la sentildeora Craacuteneo

176 177 FEDERICO NAVARRETE

Chac Asiacute el nahualismo contribuye a legitimar el derecho de Chel Te a heredar el trono de su padre

Estos ejemplos parecen demostrar que el nahualismo maya claacutesico se aw ciaba fundamentalmente con los linajes Este hecho no debe sor-prender pues el linaje era uno de los principales elementos de legiti-midad del poder maya Desgraciadamente auacuten no podemos determi-nar cuaacutel era la forma concreta de relacioacuten entre los espiacuteritus compantildeeros del linaje los antepasados y los ahauob mayas Quizaacute eacutestos uacuteltimos fue-ran poseiacutedos en determinadas ocasiones por los espiacuteritus ancestrales

La relacioacuten entre el nahualismo y el poder estatal en tiempos claacutesi-cos y posclaacutesicos contrasta radicalmente con iacutea situacioacuten actual en el pueblo de Pinola Seguacuten la interpretacioacuten de Hermitte el nahualismo es la principal herramienta de poder utilizada por los liacutederes comuni-tarios conocidos como nahualudos porque no tienen de hecho nin-guacuten control sobre las estructuras religiosas o poliacuteticas locales domina-das por los ladinos

Estos factores han producido un fenoacutemeno interesante mover hacia arriba a un nivel metafiacutesico al consejo de ancianos pero conservan-do la estructura y funciones de los organismos tradicionales de funcio-narios indios (Hermitte 1970 p 142)

La capacidad que tienen los dirigentes indiacutegenas de Pinola o de Oxchuc para vigilar por medio de sus nahuales a los miembros de sus comunidades y hacer enfermar a aquellos que violan las reglas morales de la tradicioacuten los convierte como afirma Villa Rojas (1963) en defen-sores de la identidad cultural Sin embargo esta forma de ejercicio del poder poco tiene que ver con la que se daba en los estados mesoamericanos y puede ser concebida maacutes como un mecanismo de resistencia comunitaria ante los regiacutemenes coloniales

Conclusioacuten

Me parece que las diferencias que he sentildealado entre el nahualismo claacutesico el posclaacutesico y el contemporaacuteneo demuestran mi hipoacutetesis ini-cial en el sentido de que el nahualismo es una praacutectica de mediacioacuten y comunicacioacuten entre planos coacutesmicos que se puede utilizar para dife-rentes fines en diferentes sociedades De hecho se puede plantear que la supervivencia de esta praacutectica cultural a lo largo de varios miles de antildeos y a traveacutes de profundas transformaciones en la forma de organi-zacioacuten de las sociedades mesoamericanas fue posible precisamente gra-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

cias a su flexibilidad y a su capacidad de adquirir nuevos contenidos y nuevas funciones seguacuten 10 demandaraacute la situacioacuten Sin embargo de-traacutes de estas modificaciones se puede encontrar en las sociedades mesoamericanas una concepcioacuten del poder como intermediario entre los planos del cosmos entre hombres y animales entre sociedad y na-turaleza entre tierra cielo e inframundo entre antepasados y contem-poraacuteneos entre presente pasado y futuro Y el en sus dife-rentes manifestaciones es una teacutecnica privilegiada para lograr esa comunicacioacuten

BIBLIOGRAFIacuteA

CASTILLO Cristoacutebal del Historia de la venida de los mexicanos y otros pue-1992 blos e Historia de la conquista Federico Navarrete editor Meacutexico

INAH-GV Editores-Sociedad de Amigos del Templo Mayor (Colec-cioacuten Divulgacioacuten)

DuRAacuteN fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea Meacutexico Editorial 1967 Porruacutea (Biblioteca Porruacutea 36)

FURST PeterT Shamanism Transformation and OlmecArt en The Olmec 1996 World Ritual and Rulership Coe Michael D et al Princeton The

Art Museum Princeton University p 69-83 1968 The Olmec Were-Jaguar Motif in the Light bf Ethnographic

Reality en Dumbarton Oaks Conference on lhe Olmec Benson EUZABETH P editor Washington Dumbarton Oaks p143-178

GARIBAY Angel Mariacutea Paralipoacutemenos de Sahaguacuten en Tlalocan v 2 1946 p 167-174

GossENGary H Chamulas in the World of the Sun Time and Space in a 1974 Maya Oral Tradition Cambridge Mass Harvard University Press

GRlZINSKY Serge La memoria mutilada construccioacuten del pasado y meca-1985 nismos de la memoria en un grupo otomiacute de la mitad del siglo

XVII en La memoria y el olvido Segundo Simposio de Historia de las Mentalidades Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e His-toria p 33-46

--- La colonisation de limaginaire Socieacuteteacutes indigeacutenes el occidentalisation dans 1988 le Mexique espagnol XVIe-XVIJIe siecle Paris Eacuteditions Gallimard

(Nouvelle Revue Franltaise Bibliotheque des Histoires) HERMITTE M Esther Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya

1970 contemporaacuteneo Meacutexico Instituto Interamericano Indigenista

179 178 FEDERICO NAVARRETE

HEYD EN Doris Metaphors Nahualtocaitl and other Disguised Terms 1986 among the Aztecs en Symbol and Meaning Beyond the Closed

Community Gossen Gary H ed Albany In stitute for Me-soamerican Studies State University of New York p 35-43

_ __ H istoria de los mexicanos por sus pinturas en Teogoniacutea e Historia 1985 de los Mexicanos Tres opuacutesculos del siglo XVI Aacutengel Mariacutea Garibay

Meacutexico Editorial Porruacutea (Sepan Cuaacutentos 37) p 23-90 H ousToN Stephen D y David Stuart The Way Gliph Evidence for coessence

1989 among the Classic Maya Washington Center for Maya Research (Research Reports on Ancient Maya Writing 30)

LEacutevl-STRAUSS Claude El totemismo en la actualidad Meacutexico Fondo de 1965 Cultura Econoacutemica (Breviarios 185)

___ Leyenda de los soles en Coacutedice Chimalpopoca Anales de Cuauhti-1992 tlan y Leyenda de los Soles Primo Feliciano Velaacutezquez trad Meacutexi-

co UNAM Instituto de Investigacione s H istoacuteri cas (Se rie Prehispaacutenica 1) p 119-128

LOacutePEZ AusTIN Alfredo Cuarenta clases de magos en el mundo naacutehuatl 1967 en Estudios de Cultura Naacutehuatl v 8 p 87 -117

___ Cuerpo hnmano e ideologiacutea Las concepciones de los antignos nahnas 1980 Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

___ Ho mbre-Dios Religioacuten e ideologiacutea en el mnndo naacutehnatl Meacutexico DF 1973 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

___ T eacuterminos del nahuallatolli en Historia Mexicana v 17 n 1 p 1967 1-36

MUSGRAVE-PORTILLA L Marie The Nahualli or Transforming Wizard in 1982 Pre- and Postconquest Mesoamerica enJonrnal ofLatinAmerican

Lore v 8 p 3-62

OUVIER Guilhem Moqneries et meacutetamorphoses dnn dieu azteque Tezcatlipoca 1997 le Seigneur au miroir iumant Paris Institut d Ethnologie

Popol Vuh The Mayan Book oi the Dawn oi Life Denis Tedlock translator 1985 Nueva York Simon and Schuster

Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros Meacutexico Secretariacutea de Relaciones 1912 Exteriores (Publicaciones del Archivo General de la Nacioacuten 111)

REIFLER-BRICKER Victoria El Cristo indiacutegena el R ey nativo Meacutexico Fondo de 1993 Cultura Econoacutemica

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

RUIZ DE ALARCOacuteN Hernando Tratado de las supersticiones y costumbres 1987 gentil icias que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva

Espantildea en El alma encantada Anales del Museo Nacional de Antro-pologiacutea Pedro Ponce y otros Meacutexico Fondo de Cultura Econoacute-mica-Instituto Nacional Indigenista p 125-223

SAHAGUacuteN Bernardino de The Florentine Codex General History oithe Things oi 1950 New Spain Charles Dibble y Arthur J O Anderson translators 1970 Santa Fe The School of American Research-University of Utah

--- Hist01ia eneral de las cosas de la Nueva Espantildea Alfredo Loacutepeeacute 1989 Austin y Josefina Garda Quintana editores Meacutexico DF eNcA

Alianza Editorial (Cien de Meacutexico) SAHLINS Marshall Islands oi H istory Chicago The University of Chicago

1985 Press SCHELE Linda David Freidel y J oy Parker Maya Cosmos Three Thousand

1993 leacutears on the Shamans Path New York William Morrow and Co Ine

TAMBIAH S] Form and Meaning of Magical Acts A Point ofView en 1973 Modes oi Thought Essay on thinking on Western and non-Western

Societies R H orton y Ruth Finnegan editors Londres Faber amp Faber p 199-227

TAYLOR Anne Christine Una historia corta del olvido Perspectivas jiacutebaras 1995 sobre la memoria de los muertos y el destino de los vivos en Ateliers

v-17 Antropologiacutea e historia ReHexioacuten en torno a los cinco conti- nentes coordinadora Aurore Monod-Becquelin 1996 p 75-85

T EZOZOacuteMOC Hernando Alvarado Croacutenica Mexicana Meacutexico Editorial Porruacutea 1980 (Biblioteca Porruacutea 61)

Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya en 1957 Croacutenicas Indiacutegenas de Guatemala Adriaacuten Recinos compilador

Guatemala Editorial Universitaria p 71-94 VILLA ROJAS Alfonso El nagualismo como recurso de control social entre

1963 los pueblos mayances en Estudios de Cultura Maya v 3 p 243-260

VOGT Evo n Z Ofrendas para los diosesMeacutexico Fondo de Cultura 1979 Econoacutemica

WEBER Max Economiacutea y sociedad Esbozo de sociologiacutea compumsiva Johanes 1984 Winckelman Meacutexco Fondo de Cultura Econoacutemica [1944)

166 FEDERICO NAVARRETE

proy-=ccioacuten del alma de un hombre a un animal o a un fenoacuteme-no lal1ral le permite subir y bajar al cielo y al inframundo y viajar di tancias inmensas Igualmente puede llegar a lugares que son inac-

por normales como en el caso que cuenta Diego Duraacuten ce los sacerdotes mexicas que se nahualizaron en aves y otras fieras para llegar a la inalcanzable Aztlan (1967 p 217)

La funcioacuten de mediacioacuten que se establece de esta manera entre los planos coacutesmicos puede explicar tambieacuten la relacioacuten entre el nahualismo y las lluvias y la fertilidad Diversas fuentes confirman la importancia de los nahuales en la propiciacioacuten de las lluvias y su poder para atraer-las y ahuyentarlas tal como se describe en el pasaje de Sahaguacuten que asocia al nahualli con los graniceros El gobernante nahual Tzutzuma de Coyoacaacuten estaba asociado con la fertilidad en este caso a traveacutes de los manantiales Duraacuten nos cuenta que surgioacute un nuevo manantial en el lugar en que fue arrojado su cuerpo despueacutes de ser ejecutado por los mexicas (1967 p 370-372) Para explicar esto se puede proponer que T zutzuma como nahual y sentildeor tepaneca teniacutea una relacioacuten privilegia-da con el inframundo

El caso de Tzutzuma tambieacuten ejemplifica otro de los poderes aso-ciados con el nahualismo y descritos por Sahaguacuten la capacidad de pre-decir el futuro Antes de entregarse a los esbirros de Ahuitzotl el tecuhtli de Coyoacaacuten predijo la inundacioacuten que ocasionariacutea el manantial de Huitzilopochco (Duraacuten 1967 p 370-372)

Los mismos poderes perteneciacutean al nahual colonial Martiacuten Ocelotl quien llamaba hermanas a las nubes (Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros 1912 p 21) y se preciaba de haber predicho la llegada de los espantildeoles muchos antildeos antes de que sucediera la conquista (Proce-sos de indios idoacutelatras y hechiceros 1912 p 18)

Para terminar con esta descripcioacuten abordareacute otro caso de nahuajsmo el dd lenguaje Hernando Ruiz de Alarcoacuten (1987) un per-seguidor de idolatriacuteas coloniales recogioacute en el siglo XVII un amplio corpus de conjuros maacutegicos que utilizaban teacuterminos metafoacutericos cono-cidos como nahualtocaitl o nahuallatolli traducidos como nombres o pelabras escondidOs o secretos

El nahuallatolli era un lenguaje que permitiacutea que los hombres ma-nipularan maacutegicamente las cosas de este mundo desde los objetos in-animados hasta los dioses Para lograr su fin este lenguaje utilizaba metiforas y teacuterminos alternativos para referirse a las cosas el cuerpo

por ejemplo se llamaba Chicomoacuteztoc (Lugar de las Siete cue-vas) por sus sete O1-ificios el maiacutez era conocido como Chicomecoacuteatl (Siete Serpiente) por su fecha de creacioacuten el fuego era referido como Teteo Inna- y Teteo Iua (Madre y padre de los dioses) Las asociacio-

r------ iexcl I

I

g El El Iti) ov CU ogtct1(1l I oc-g 020 c _ iexcl _ Q) -

giexcl 00 bull ti - a li o 15 c c - 15 0 iexcl J 00 _ 1- l v o e laquol laquol o l E O o - -- o 2 iexcliexcl l tIl t) t O = D 000 en o OSo O u CIj s g 8 a g

V g g 8 5 8 r3 5 S 8 II a O v--t------ o t o 1

o t o g l a o ]] o ] lt1)- iexcl E ti - - - -tgt = o o o o o iexcl Il -tgt sect) s iexcl i i i - to0- c c 090 0 a

c iquest i) 0_ G G lt1) a o

rIl E rIl o vo o o iexcl _o iI)

rIl o CIl o (ijti)o bull D tI) J o o bull rIl_o CIl tIl- en CfN EO O o) rooc Oc roiexcl

- 00- CJiexclC(i laquo1) fCd ro iexcl __ iexclro 00 e Diexcl DE D t 5 g B sect E E 6 E 9 el 00 00 ro lt1)ro el rorllrlloo s 0 soo oiexcl O

-giexcl iexcl iexcl iexcl c iexcl c oO O O O O O 01)

t

] ] ]]]]] 1 lt1a3

el lf)

t iexclz

rIl I CIl ]

2 2 aacutel ro rIl 15 sect sect e 008 D io 00 co CD E o middot-Eo lE 92 o g il o o E o iacutei _ iacutei el s ro sr iexcliexcliexcliexcl r Ei el Cl -lt iacutei o O)

168 169

FEDERICO NAVARRETE

nes impliacutecitas en estos y en otros muchos nombres no son muy dife-rentes a las que emplea el nahualismo pues utilizan analogiacuteas fiacutesicas vinculaciones calendaacutericas o la personificacioacuten de los dioses en fenoacute-menos naturales (Loacutepez Austin 1967 p 4-5)

Por ello no me p arece descabellado proponer que en este discurso las palabras humanas se nahualizaban es decir asumiacutean una nueva for -ma metafoacuterica y secreta para poder actuar en un aacutembito diferente el sobrena tural En este sentido la utilizacioacuten de middot la raiacutez nahual en nahualtocaitl o nahuallatolli puede ser una descripcioacuten muy literal del funcionamiento de este lenguaje En este sentido destaca el hecho dt que la persona que pronuncia el conjuro asume frecuentemente el nom-bre y la identidad de un dios todopoderoso (Gruzinski 1988 p 205-206)

Cabe sentildealar que los nahualtocaitl no eran necesariamente teacutermi-nos esoteacutericos como han interpretado estudiosos como Heyden (1986 p 35) pues era frecuente que se parearan con teacuterminos habituales que facilitaban su interpretacioacuten y su comprensioacuten por el puacuteblico (Loacutepez Au stin 1967 p 4-5)

Otro fenoacutemeno interesante del nahuallatolli es la incorporacioacuten de teacuterminos de origen europeo como la foacutermula catoacutelica in nomine Patris et Filli et Spiritu Sancti (Loacutepez Austin 1967 p 4) e incluso la utiliza-cioacuten de fonemas ajenos al naacutehuatl como la letra r Se podriacutea aventu-rar que como lo hacen los chamanes amazoacutenicos contemporaacuteneos (Taylor 1995 p 2-3) la incorporacioacuten de estos elementos exoacutegenos permitiacutea a los practicantes nahuas incursionar maacutegicamente en el aacutembi-to de la cultura espantildeola y cristiana para adquirir algo de su poder y de su prestigio

Todo esto parece confirmar la analogiacutea que establecioacute Furst (1968) entre el nahualismo mesoamericano y el chamanismo amazoacutenico y circuacuten-siberiano una praacutectica extaacutetica que permite a los hombres trans-formarse en animales viajar entre los planos del cosmos ejercer pode-res sobre los fenoacutemenos naturales y predecir el futuro Sin embargo me parece que esta interpretacioacuten adolece de dos fallas que limitan su validez La primera es que a diferencia de chamanismo que es una teacutecnica de control humano sobre el cosmos el nahualismo tambieacuten puede ser utilizado por los dioses para controlar el mundo de los hom-bres La segunda que abordareacute en el siguiente apartado es que esta interpretacioacuten peca de un literalismo a veces ingenuo e ignora los usos del nahualismo y de otras praacutecticas rituales como discursos de poder

En el periodo posclaacutesico se creiacutea en efecto que los d ioses teniacutean la capacidad de asumir la forma d e hombres y de animales Tezcatlipoca de hecho era considerado el patrono de los nahuales y

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

teniacutea e l poder de transformarse en jaguar y en los maacutes diversos obje-tos (Olivier 1997 p 38) Quetzalcoacuteatl por su parte podiacutea hacer lo mismo (Musgrave-Por tilla 1982 p 13-14) Y ademaacutes utilizoacute a su nahual para evadir las trampas que le tendioacute Mictlantecuhtli con el fin de evitar que pudiera conseguir los huesos que habriacutean de servir para crear a la nueva humanidad (Leyenda de los soles 1992 p 120-121) Hay que mencionar tambieacuten al multifaceacutefico Xoacutelotl conocido por su extraordinaria capacidad para transformarse en maiacutez maguey y ajolote (Sahaguacuten 1989 p 482)

Por otra parte Tezozomoc afirma que en Coateacutepec al masacrar a sus enemigos los Huitznahuaque y comerles el corazoacuten Huitzilopochtli se tornoacute gran brujo (1989 p 229) No me parece descabellado su-poner que la palabra brujo es una versioacuten espantildeola y cristiana de la palabra nahualll pues tanto Molina como Sahaguacuten traducen asiacute ese teacutermino Para poder matar a los hombres que se le oponiacutean y extraer-les el corazoacuten e dios Huitzilopochtli probablemente tuvo que tomar una forma fiacutesica El hecho de que en otras versiones se diga que H uitzi lopochtli nacioacute o volvioacute a nacer en Coateacutepec (Historia de los mexicanos por sus pinturas 1985 p 43) quizaacute se refiera a que en este lugar asumioacute una forma nueva por medio del nahualismo

Maacutes generalmente en lo que pod iacutea ser identificado como otro caso de nahualismo (aunque no es descrito expliacutecitamente como tal) Loacutepez Austin ha demostrado que las deidades se comunicaban y gobernaban sobre los hombres tomando posesioacuten de individuos privilegiados que se convertiacutean en sus imaacutegenes Tal era el caso de Huitzilopochtli diri-gen te y dios de los mexicas de quien Sahaguacuten afirma queera soacutelo un merecido una persona un nahual un portento un revoltoso un em-bustero [ ] (1950-1970 p 1) Cristoacutebal del Castillo cuenta que H ui tziloacutepoch era un hombre que recibiacutea en su interior la fuerza del dios Tetzahuitl y que al morir se unioacute definitivamente con la deidad formando al dios Huitzilopochtli patrono y guiacutea de los mexicas (Del Castillo 1991 p 153-158)

El nahualismo y el poder poliacutetico en el posclaacutesico

Al ser el nahualismo una praacutectica privilegiada para establecer comuni-cacioacuten entre los planos coacutesmicos es de esperar que sus relaciones con el poder poliacutetico hayan sido estrechas pues la mediacioacuten entre este mundo y los demaacutes aacutembitos de la realidad ha sido un atributo central del poder en las sociedades mesoamericanas Por otra parte el caraacutec-ter polivalente de esta teacutecnica ha significado que a nivel social ha

170

171 FEDERICO NAVARRETE

servido para ejercer el poder o para oponeacutersele para enfemar y para curar para prevenir desastres y para provocarlos En funcioacuten del orden social establecido ha sido una praacutectica oficial y puacuteblica o una actividad secreta y condenada y tambieacuten siempre ha sido un engantildeo y una ar-gucia Para podo-comprender mejor la historia de esta compleja rela-cioacuten conviene empezar sin embargo por un periodo relativamente tardiacuteo el posclaacutesico pues es de eacutel que lenemos una documentacioacuten maacutes completa que nos permite profundizar en nuestro anaacutelisis A par-tir de las reflexiones que nos inspire esta retrocederemos hacia el preclaacutesico y el claacutesico y avanzaremos hasta el presente

Las fuentes relativas a este periodo demuestran que las relacio- nes entre el nahualismo y el poder eran complejas y no exentas de conflictos y contradicciones La principal causa de conflicto era el caraacutecter necesariamente carismaacutetico del poder de los nahuales que dependiacutea de factores aleatorios que iban desde la fecha de nacimien- to hasta las caracteriacutesticas excepcionales de ciertos individuos y por ello chocaba con el poder institucionalizado en el que la sucesioacuten seguiacutea principios dinaacutesticos Weber ha sentildealado que la legitimidad carismaacutetica se contrapone a la legitimidad tradicional y por ello cons- tituye la gran fuerza revolucionaria en las eacutepocas vinculadas a la tra-dicioacuten (Weber 1984 p 193-195)

En el caso de los mexicas el enfrentamiento fue abierto y el poder institucionalizado de los tia toque terminoacute por subordinar el poder carismaacutetico de los nahuales Seguacuten la interpretacioacuten de Loacutepez Austin el naciente estado mexica hizo todo lo posible por suprimir las formas lradicionales de relacioacuten entre los dioses y los hombres (entre las que se contaba el nahualismo) y las sustituyoacute por el principio mucho maacutes manejable de la adoracioacuten a los tlatoque como seres divinos (Loacutepez Austin 1973 p 175-176)

El caso del tlatoani Tzutzuma de Coyoacaacuten ilustra traacutegicamente la subordinacioacuten del poder de los nahuales Este gobernante tepaneca era duentildeo del manantial de Huitzilopochco y advirtioacute a Ahuitzotl de los peligros de canalizar el agua de dicha fuente para llevarla a Meacutexico-Tenochtitlan Por ello fue mandado ejecutar por el arrogante tlatoani mexica Al liegar los esbirros de Ahuitzotl a Coyoacaacuten Tzutzuma los recibioacute nahualizado como cuenta Tezozoacutemoc

cntrardo dentro vieron y hallaron en su trono y silla una muy podero-sa aacuteguila que cobraron gran espanto los mexicanos reculando atraacutes tornaron a ver el aacuteguila y hallaron en su silleta un poderoso tigre los mexicanos maacutes espantados de esto volvieron a mirarse los unoS a los otros tornaron a ver tercera vez y vieron una muy grande culebra te-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

merosa que echaba mucho humo por las narices los mexicanos maacutes espantados de esto volvieron a verle y hallaron un gran fuego que las llamas de eacutel saliacutean hasta la portada del palacio muy caliente y herviente [] (Tezozoacutemoc 1980 p 559)

Sin embargo seguacuten nos cuenta el mismo autor las transformacio-nes de este gobernante fueron soacutelo un acto simboacutelico pues inmediata-mente despueacutes eacutel mismo se entregoacute a sus perseguidores para que lo ejecutaran (Tezozoacutemoc 1980 p 559)

Duraacuten en una versioacuten maacutes detallada cuenta que para responder a los desplantes maacutegicos de Tzutzuma Ahuitzotl recurrioacute a todo el peso de su poder estatal

El rey enojado y porfiando en su determinacioacuten envioacute a decir al cabil-do de los sentildeores de Cuyuacan que le entregasen a Tzutzumatzin su sentildeor luego donde no que les hariacutea guerra y los destruiriacutea como re-beldes a sus mandamientos Lo cual visto por Tzutzumatzin y que era imposible poder escapar y que por eacutel no destruyese el rey Ahuitzotl a Cuyuacan y padeciesen tantos inocentes mandoacute llamar a los mexica-nos dijoles Veacuteisme aquiacute yo me pongo en vuestras manos (Duraacuten 1967 p 370-372)

Seriacutea difiacutecil concebir una demostracioacuten maacutes elocuente de la subor-dinacioacuten del poder maacutegico y personal de los nahuales al poder institucionalizado y colectivo de los gobernantes

Sin embargo el estado mexica no suprimioacute el nahualismo pues probablemente no queriacutea prescindir de sus poderes sino que lo acotoacute institucionalmente Por ello el pasaje de Sahaguacuten sobre los nahuales aclara que su lugar estaacute en el templo entregados a una vida de peni-tencias y recogimiento

El poder tambieacuten utilizoacute el nahualismo con otra finalidad es muy probable que la nahualizacioacuten del dios Huitzilopochtli en momentos claves de la historia mexica fuera presentada como una demostracioacuten de su poder absoluto arbitrario e inefable sobre sus suacutebditos Se po-driacutea aventurar la hipoacutetesis que el nahualismo con todo lo que teniacutea de portentoso y sobrenatural serviacutea para demostrar la naturaleza temible e incontrolable del poder e incluso su caraacutecter anti-cultural colocando eacutel los poderosos (hombres o dioses) por encima de las leyes y reglas que regulaban a los demaacutes hombres 3

Se tratariacutea de uniexcll concepcioacuten del poder muy parecida a la de los pueblos polinesios estudiados por Marshall Sahlins (1985)

172 FEDERICO NAVARRETE

I Sin embargo tras arrancarle el corazoacuten a sus enemigos en Coateacutepec el dios adoptoacute nuevos nahuales maacutes etereos e inasibles el viento y la noche Un dicho recogido por Sahaguacuten reza

La noche el viento el nahualli Nuestro sentildeor Esas palabas se deciacutean en relacioacuten al demonio Tezcatlipoca Se deciacutea iquestAcaso puede hablaros la persona Tezcatlipoca (o) Huitzilopochtli Porque es soacutelo como viento y como noche que se hace nahualli iquestAcaso puede hablaros como persona (Loacutepez Austin 1973 p 423)

Este cambio no parece haber obedecido a una sublimacioacuten de las creencias idolaacutetricas sino a que se consideraba que los nahuales viento y noche erarl maacutes poderosos que los nahuales animales Al respecto Tezozoacutemoc reproduce una arenga de un capitaacuten mexica antes de la guerra con los matlatzincas

Nosotros tenemos gran ventaja porque el propio Tetzahuitl Huitzilopochtli es con nosotros [que] mediante eacutel hemos ganado y con-quistado tantos sentildeoriacuteos pueblos tierras y vasallos y tened por cierto que los que vienen a nosotros no son leones ni tigres ni tampoco fan-tasmas vivos que es el tzitzimitl bajado de las nubes ni tampoco es duende coleletli ni son aacuteguilas de rapintildea que han de venir volando sobre nosotros sino soacutelo la firme esperanza y confianza en el de la noche y diacutea aire sereno y tiempo que es el propio Huitzilopochtli (Tezozoacutemoc 1980 p 430)

Pese a los intentos mexicas por acotar el nahualismo es de suponerse que este sobrevivioacute como praacutectica maacutegica clandestina e incluso como forma de liderazgo entre los grupos subordinados a su dominio Por ello no sorprende que la llegada de los espantildeoles marcara un nuevo auge d el nahualismo (Gruzinski 1985 p 20-23) manifestado en liacutede-res locales como Martiacuten Ocelotl La raigambre anti-mexica de estas formas de poder es confirmada por el hecho de que Martiacuten OcelotI se ufanaba tanto de haber sido perseguido y castigado por el propio Motecuzoma cuando le predijo la futura llegada de los espantildeoles como de su oposicioacuten a los frailes y al reacutegimen colonial (Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros 1912 p 28)

En contraste con los mexica los quicheacutes no buscaron marginalizar el nahualismo sino que lo hicieron presea de sus gobernantes El po-der nahualiacutestico teniacutea entre este grupo mayense una fuerte dosis de engantildeo y disimulo Asiacute nos lo narra el Popol J1iquesth en el caso de los nahuales del dios Tohil que tomaban la forma de jaguares para secuestrar y sacrificar en secreto a los pobladores autoacutectonos de Guatemala que se protegiacutean de sus incursiones por medio de neblinas y lloviznas y que

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA r 173

luego los vencieron por medio de una capa pintada con avispas que se convirtioacute maacutegicamente en un enjambre de estos insectos (Popol Vuh The Book ofthe Dawn ofLife 1985 p 187-192)

fero aun en este caso el poder del nahualismo no era indepen-diente de] poder d-=livado de las armas Regresando al caso del cacique 1uicheacute VIacuteahocotai1 su conquista del mar en forma de aacuteguila fue soacutelo la cnminacioacuten de una larga campantildea militar realizada con medios mu-cho me lOS maacutegicos como se ve en eSLe ejemplo

Luego se juntaron con sus hijos y todos armados con muchas flechas para ir a la conquista que hicieron fueron entrando por Naguatecat primer pueblo y mataron a maacute5 de cuatrocientos de los de Naguatecat y conquistaron la tirra les quitaron toda la hacienda que teniacutean ca-cao algodoacuten y se aduentildeoacute de todo (Tiacutetulos de la casa IXluin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya 1957 p 79)

El nahualismo de los gobernantes quicheacutes se inserta claramente dentro de un marco simboacutelico maacutes amplio que identifica a los gober-nantes y al poder con animales depredadores como los jaguares y las aacuteguilas ESLa identificacioacuten serviacutea para enfatizar y demostrar la natura-leza beacutelica y agresiva de los gobernantes vinculada directamente con la ideologiacutea conquistadora los estados posiclaacutesicos En este sentido la nahualizacioacuten del cacique quicheacute Mahocotah en aacuteguila puede ser vista como la continuacioacuten de la guerra por otros

La importancia simboacutelica del nahualismo explica la trascendencia de la derrota de capitaacuten nahual Tecum Umam a manos de Pedro de Alarado Seguacuten la versioacuten del episodio recogida en los Tiacutetulos de la casa Ixquiacuten Nehaib otros dos capitanes nahuales habiacutean sido vencidos por los espantildeoles antes que el propio Tecum Umam el capitaacuten Ah Xepach se transformoacute en aacuteguila para atacar a Alvarado a media noche pero fue detenido por una nintildea muy blanca y por muchos paacutejaros sin pies que la rodeaban el capitaacuten Nehaib nahualizado en rayo a su vez fue detenido tres veces por una paloma muy blanca que lo cega-ba Tras la muerte de Tecum Umam ya descrita los caciques quicheacutes de la regioacuten de Quetzaltenango se rindieron ante Pedro de Alvarado y fueron bautizados inmediatamente (Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de O tzaya 1957 p 84-93)

Este episodio resulta muy revelador pues tiene la perfeccioacuten de una visioacuten elaborada a posteriori Reifler Bricker sentildeala que Alvarado no menciona a los capi tanes aacuteguilas quicheacutes (y menos a uno e n forma de rayo) y que tampoco hablan de ninguacuten bautiza en su campantildea Sin embargo en la visioacuten quicheacute la derrota de los nahuales prehispaacutenicos por los poderes sobrenaturales espantildeoles (al parecer la Virgen y el

174 175 FEDERICO NAVARRETE

Espiacuteritu Santo) parece tener un significado inequiacutevoco la antigua forma de poder resulta impotente ante la nueva y por ello hay que aceptar el cristianismo y la soberaniacutea espantildeola (Reifler-Bricker 1993 p 87-88)

El nahualismo en el periodo claacutesico maya

Los ejemplos contrastantes de la relacioacuten entre nahualismo y poder en las sociedades mesoamericanas posclaacutesicas nos dan elementos para proponer una interpretacioacuten del papel de esta praacutectica en el periodo preclaacutesico olmeca y en claacutesico maya Me parece que la comparacioacuten maacutes pertinente para comprender el funcionamiento poliacutetico del nahualismo olmeca y maya es con las sociedades posclaacutesicas mesoamericanas mayas o nahuas y no con sociedades no estatales como las sociedades amazoacutenicas o aacuterticas en las que se inspira Furst (1996 p 69)

Esto significa que si puede aceptarse la lectura que ha hecho este autor de ciertas piezas olmecas como representaciones de la transfor-macioacuten de hombres en jaguares (Furst 1996 p 69-70) no necesaria-mente se tiene que aceptar su interpretacioacuten de las mismas

Para empezar hay que sentildealar un hecho tan evidente que a veces pasa desapercibido la uacutenica evidencia que tenemos del nahualismo y de otras praacutecticas rituales olmecas y mayas son las representaciones altamente formalizadas en estatuillas vasos policromados estelas ta-bleros o dinteles mandados a hacer por los propios gobernantes con fines decididamente propagandiacutesticos Es decir sabemos que existiacutea un discurso de poder que se referiacutea a las teacutecnicas extaacuteticas y de trans-formacioacuten maacutegica pero no podemos saber hasta queacute punto la praacutectica del poder empleaba estas mismas teacutecnicas como un pilar fundamental

Por ello es liacutecito suponer que al igual que el de los soberanos posclaacutesicos el poder estatal de los gobernantes olmecas y de los ahauob mayas teniacutea firmes bases militares econoacutemicas y poliacuteticas y que el nahualismo las complementaba y las reforzabfl No es verosiacutemil pensar que un sentildeor olmeca o que Paacutejaro-Jaguar de Yaxchilaacuten o Kan Hok Chitam de Palenque se tuvieran que nahualizar en jaguares para vigi-lar el comportamiento de sus miles de suacutebditos a falta de otras herra-mientas de contro

Pero la analogiacutea con las sociedades posclaacutesicas tambieacuten tiene sus liacutemites pues las evidencias preclaacutesicas y claacutesicas nos muestran que e nahualismo eTltrantildeaba un contenido simboacutelico y cometidos diferentes Si bien la interpretacioacuten de las piezas olmecas es necesariamente con-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

j etural por la ausencia de otro tipo de evidencia que nos deacute bases fi r-mes para la misma el mural de Oxtotitlan en quemiddot se representa a un hombre con maacutescara de aacuteguila parece apuntar a un juego entre el dis-fraz y la transformacioacuten similar al que existiacutea en tiempos claacutesicos y posclaacutesicos

En el caso de los mayas afortunadamente tenemos eementos un poco maacutes firme s de interpretacioacuten y eacutestos marcan una clara diferencia con el posclaacutesico En efecto no he encontrado nInguna asociacioacuten en-tre este nahualismo y la conquista mientras que tanto en Yaxchilaacuten como en Palenque el glifo way aparece en textos con un claro conteni-do dinaacutestico

El ejemplo maacutes claro es del tablero palencano que se encuentra en Dumbarton Oaks y que representa al ahau Kan H ok Chitam (tambieacuten conocido como Kan-Xul) bailando frente a su madre la Sentildeora Ahpo-Hel y su padre el ahau Paca El texto gliacutefico en la parte superior de tablero contiene el glifo way Seguacuten la interpretacioacuten de Linda Schell describe un ritual por medio del cual Kan Hok Chitam el hijo de Paca se convirtioacute en tza hi o sustituto de otro Kan H ok Chitam un ahau de Palenque que habiacutea reinado 94 antildeos antes En este contexto e glifo way aparece con los sufuacuteos bi y i creando la palabra waybil que Schele traduce como casa de linaje o casa donde se alojan los dioses o antepa-sados de linaje (1993 p 188-190) Desgraciadamente no sabemos maacutes de la relacioacuten establecida entre los dos reyes con e mismo nombre (acaso e segundo se convirtioacute en receptaacuteculo o nahual de alma de primero

Otro tablero palencano e de templo 14 antildeade al nombre de Chan Bahlum un glifo en composicioacuten que Schele lee como bakle(l)-way es decir way cosa huesuda Este glifo quizaacute se refiere a un dios esqueleacute-tico que era o coesencia de Chan Bahlum como propone Schee (1993 p 192) o quizaacute signifique que Chan Bahlum actuaba como nahual de ese dios El hecho de que otros dos reyes Kan Ok Chitam y Bahlam Kuk reivindiquen el mismo way y que el logograma bakle sea parte de glifo emblema de Palenque pueden indicar que eacuteste era un espiacuteritu compantildeero que teniacutea una relacioacuten estrecha con el linaje de los gober-nantes de Palenque y que estos heredaban Nikolai Grube propone que este way seria anaacutelogo a los onen espiacuteritus compantildeeros de los linajes de los lacandones contemporaacuteneos ( Schee 1993 p 443)

En Yaxchilaacuten por otra parte en e dinte 15 y en el dintel 14 el glifo way se asocia con un ritual que sirvioacute para consagrar a Che Te hijo del ahau Paacutejaro Jaguar como heredero legiacutetimo al trono (Houston 1989 p 7) En estos casos e way es una serpiente de las llamadas serpientes de visioacuten que es considerada nahual de la sentildeora Craacuteneo

176 177 FEDERICO NAVARRETE

Chac Asiacute el nahualismo contribuye a legitimar el derecho de Chel Te a heredar el trono de su padre

Estos ejemplos parecen demostrar que el nahualismo maya claacutesico se aw ciaba fundamentalmente con los linajes Este hecho no debe sor-prender pues el linaje era uno de los principales elementos de legiti-midad del poder maya Desgraciadamente auacuten no podemos determi-nar cuaacutel era la forma concreta de relacioacuten entre los espiacuteritus compantildeeros del linaje los antepasados y los ahauob mayas Quizaacute eacutestos uacuteltimos fue-ran poseiacutedos en determinadas ocasiones por los espiacuteritus ancestrales

La relacioacuten entre el nahualismo y el poder estatal en tiempos claacutesi-cos y posclaacutesicos contrasta radicalmente con iacutea situacioacuten actual en el pueblo de Pinola Seguacuten la interpretacioacuten de Hermitte el nahualismo es la principal herramienta de poder utilizada por los liacutederes comuni-tarios conocidos como nahualudos porque no tienen de hecho nin-guacuten control sobre las estructuras religiosas o poliacuteticas locales domina-das por los ladinos

Estos factores han producido un fenoacutemeno interesante mover hacia arriba a un nivel metafiacutesico al consejo de ancianos pero conservan-do la estructura y funciones de los organismos tradicionales de funcio-narios indios (Hermitte 1970 p 142)

La capacidad que tienen los dirigentes indiacutegenas de Pinola o de Oxchuc para vigilar por medio de sus nahuales a los miembros de sus comunidades y hacer enfermar a aquellos que violan las reglas morales de la tradicioacuten los convierte como afirma Villa Rojas (1963) en defen-sores de la identidad cultural Sin embargo esta forma de ejercicio del poder poco tiene que ver con la que se daba en los estados mesoamericanos y puede ser concebida maacutes como un mecanismo de resistencia comunitaria ante los regiacutemenes coloniales

Conclusioacuten

Me parece que las diferencias que he sentildealado entre el nahualismo claacutesico el posclaacutesico y el contemporaacuteneo demuestran mi hipoacutetesis ini-cial en el sentido de que el nahualismo es una praacutectica de mediacioacuten y comunicacioacuten entre planos coacutesmicos que se puede utilizar para dife-rentes fines en diferentes sociedades De hecho se puede plantear que la supervivencia de esta praacutectica cultural a lo largo de varios miles de antildeos y a traveacutes de profundas transformaciones en la forma de organi-zacioacuten de las sociedades mesoamericanas fue posible precisamente gra-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

cias a su flexibilidad y a su capacidad de adquirir nuevos contenidos y nuevas funciones seguacuten 10 demandaraacute la situacioacuten Sin embargo de-traacutes de estas modificaciones se puede encontrar en las sociedades mesoamericanas una concepcioacuten del poder como intermediario entre los planos del cosmos entre hombres y animales entre sociedad y na-turaleza entre tierra cielo e inframundo entre antepasados y contem-poraacuteneos entre presente pasado y futuro Y el en sus dife-rentes manifestaciones es una teacutecnica privilegiada para lograr esa comunicacioacuten

BIBLIOGRAFIacuteA

CASTILLO Cristoacutebal del Historia de la venida de los mexicanos y otros pue-1992 blos e Historia de la conquista Federico Navarrete editor Meacutexico

INAH-GV Editores-Sociedad de Amigos del Templo Mayor (Colec-cioacuten Divulgacioacuten)

DuRAacuteN fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea Meacutexico Editorial 1967 Porruacutea (Biblioteca Porruacutea 36)

FURST PeterT Shamanism Transformation and OlmecArt en The Olmec 1996 World Ritual and Rulership Coe Michael D et al Princeton The

Art Museum Princeton University p 69-83 1968 The Olmec Were-Jaguar Motif in the Light bf Ethnographic

Reality en Dumbarton Oaks Conference on lhe Olmec Benson EUZABETH P editor Washington Dumbarton Oaks p143-178

GARIBAY Angel Mariacutea Paralipoacutemenos de Sahaguacuten en Tlalocan v 2 1946 p 167-174

GossENGary H Chamulas in the World of the Sun Time and Space in a 1974 Maya Oral Tradition Cambridge Mass Harvard University Press

GRlZINSKY Serge La memoria mutilada construccioacuten del pasado y meca-1985 nismos de la memoria en un grupo otomiacute de la mitad del siglo

XVII en La memoria y el olvido Segundo Simposio de Historia de las Mentalidades Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e His-toria p 33-46

--- La colonisation de limaginaire Socieacuteteacutes indigeacutenes el occidentalisation dans 1988 le Mexique espagnol XVIe-XVIJIe siecle Paris Eacuteditions Gallimard

(Nouvelle Revue Franltaise Bibliotheque des Histoires) HERMITTE M Esther Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya

1970 contemporaacuteneo Meacutexico Instituto Interamericano Indigenista

179 178 FEDERICO NAVARRETE

HEYD EN Doris Metaphors Nahualtocaitl and other Disguised Terms 1986 among the Aztecs en Symbol and Meaning Beyond the Closed

Community Gossen Gary H ed Albany In stitute for Me-soamerican Studies State University of New York p 35-43

_ __ H istoria de los mexicanos por sus pinturas en Teogoniacutea e Historia 1985 de los Mexicanos Tres opuacutesculos del siglo XVI Aacutengel Mariacutea Garibay

Meacutexico Editorial Porruacutea (Sepan Cuaacutentos 37) p 23-90 H ousToN Stephen D y David Stuart The Way Gliph Evidence for coessence

1989 among the Classic Maya Washington Center for Maya Research (Research Reports on Ancient Maya Writing 30)

LEacutevl-STRAUSS Claude El totemismo en la actualidad Meacutexico Fondo de 1965 Cultura Econoacutemica (Breviarios 185)

___ Leyenda de los soles en Coacutedice Chimalpopoca Anales de Cuauhti-1992 tlan y Leyenda de los Soles Primo Feliciano Velaacutezquez trad Meacutexi-

co UNAM Instituto de Investigacione s H istoacuteri cas (Se rie Prehispaacutenica 1) p 119-128

LOacutePEZ AusTIN Alfredo Cuarenta clases de magos en el mundo naacutehuatl 1967 en Estudios de Cultura Naacutehuatl v 8 p 87 -117

___ Cuerpo hnmano e ideologiacutea Las concepciones de los antignos nahnas 1980 Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

___ Ho mbre-Dios Religioacuten e ideologiacutea en el mnndo naacutehnatl Meacutexico DF 1973 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

___ T eacuterminos del nahuallatolli en Historia Mexicana v 17 n 1 p 1967 1-36

MUSGRAVE-PORTILLA L Marie The Nahualli or Transforming Wizard in 1982 Pre- and Postconquest Mesoamerica enJonrnal ofLatinAmerican

Lore v 8 p 3-62

OUVIER Guilhem Moqneries et meacutetamorphoses dnn dieu azteque Tezcatlipoca 1997 le Seigneur au miroir iumant Paris Institut d Ethnologie

Popol Vuh The Mayan Book oi the Dawn oi Life Denis Tedlock translator 1985 Nueva York Simon and Schuster

Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros Meacutexico Secretariacutea de Relaciones 1912 Exteriores (Publicaciones del Archivo General de la Nacioacuten 111)

REIFLER-BRICKER Victoria El Cristo indiacutegena el R ey nativo Meacutexico Fondo de 1993 Cultura Econoacutemica

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

RUIZ DE ALARCOacuteN Hernando Tratado de las supersticiones y costumbres 1987 gentil icias que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva

Espantildea en El alma encantada Anales del Museo Nacional de Antro-pologiacutea Pedro Ponce y otros Meacutexico Fondo de Cultura Econoacute-mica-Instituto Nacional Indigenista p 125-223

SAHAGUacuteN Bernardino de The Florentine Codex General History oithe Things oi 1950 New Spain Charles Dibble y Arthur J O Anderson translators 1970 Santa Fe The School of American Research-University of Utah

--- Hist01ia eneral de las cosas de la Nueva Espantildea Alfredo Loacutepeeacute 1989 Austin y Josefina Garda Quintana editores Meacutexico DF eNcA

Alianza Editorial (Cien de Meacutexico) SAHLINS Marshall Islands oi H istory Chicago The University of Chicago

1985 Press SCHELE Linda David Freidel y J oy Parker Maya Cosmos Three Thousand

1993 leacutears on the Shamans Path New York William Morrow and Co Ine

TAMBIAH S] Form and Meaning of Magical Acts A Point ofView en 1973 Modes oi Thought Essay on thinking on Western and non-Western

Societies R H orton y Ruth Finnegan editors Londres Faber amp Faber p 199-227

TAYLOR Anne Christine Una historia corta del olvido Perspectivas jiacutebaras 1995 sobre la memoria de los muertos y el destino de los vivos en Ateliers

v-17 Antropologiacutea e historia ReHexioacuten en torno a los cinco conti- nentes coordinadora Aurore Monod-Becquelin 1996 p 75-85

T EZOZOacuteMOC Hernando Alvarado Croacutenica Mexicana Meacutexico Editorial Porruacutea 1980 (Biblioteca Porruacutea 61)

Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya en 1957 Croacutenicas Indiacutegenas de Guatemala Adriaacuten Recinos compilador

Guatemala Editorial Universitaria p 71-94 VILLA ROJAS Alfonso El nagualismo como recurso de control social entre

1963 los pueblos mayances en Estudios de Cultura Maya v 3 p 243-260

VOGT Evo n Z Ofrendas para los diosesMeacutexico Fondo de Cultura 1979 Econoacutemica

WEBER Max Economiacutea y sociedad Esbozo de sociologiacutea compumsiva Johanes 1984 Winckelman Meacutexco Fondo de Cultura Econoacutemica [1944)

168 169

FEDERICO NAVARRETE

nes impliacutecitas en estos y en otros muchos nombres no son muy dife-rentes a las que emplea el nahualismo pues utilizan analogiacuteas fiacutesicas vinculaciones calendaacutericas o la personificacioacuten de los dioses en fenoacute-menos naturales (Loacutepez Austin 1967 p 4-5)

Por ello no me p arece descabellado proponer que en este discurso las palabras humanas se nahualizaban es decir asumiacutean una nueva for -ma metafoacuterica y secreta para poder actuar en un aacutembito diferente el sobrena tural En este sentido la utilizacioacuten de middot la raiacutez nahual en nahualtocaitl o nahuallatolli puede ser una descripcioacuten muy literal del funcionamiento de este lenguaje En este sentido destaca el hecho dt que la persona que pronuncia el conjuro asume frecuentemente el nom-bre y la identidad de un dios todopoderoso (Gruzinski 1988 p 205-206)

Cabe sentildealar que los nahualtocaitl no eran necesariamente teacutermi-nos esoteacutericos como han interpretado estudiosos como Heyden (1986 p 35) pues era frecuente que se parearan con teacuterminos habituales que facilitaban su interpretacioacuten y su comprensioacuten por el puacuteblico (Loacutepez Au stin 1967 p 4-5)

Otro fenoacutemeno interesante del nahuallatolli es la incorporacioacuten de teacuterminos de origen europeo como la foacutermula catoacutelica in nomine Patris et Filli et Spiritu Sancti (Loacutepez Austin 1967 p 4) e incluso la utiliza-cioacuten de fonemas ajenos al naacutehuatl como la letra r Se podriacutea aventu-rar que como lo hacen los chamanes amazoacutenicos contemporaacuteneos (Taylor 1995 p 2-3) la incorporacioacuten de estos elementos exoacutegenos permitiacutea a los practicantes nahuas incursionar maacutegicamente en el aacutembi-to de la cultura espantildeola y cristiana para adquirir algo de su poder y de su prestigio

Todo esto parece confirmar la analogiacutea que establecioacute Furst (1968) entre el nahualismo mesoamericano y el chamanismo amazoacutenico y circuacuten-siberiano una praacutectica extaacutetica que permite a los hombres trans-formarse en animales viajar entre los planos del cosmos ejercer pode-res sobre los fenoacutemenos naturales y predecir el futuro Sin embargo me parece que esta interpretacioacuten adolece de dos fallas que limitan su validez La primera es que a diferencia de chamanismo que es una teacutecnica de control humano sobre el cosmos el nahualismo tambieacuten puede ser utilizado por los dioses para controlar el mundo de los hom-bres La segunda que abordareacute en el siguiente apartado es que esta interpretacioacuten peca de un literalismo a veces ingenuo e ignora los usos del nahualismo y de otras praacutecticas rituales como discursos de poder

En el periodo posclaacutesico se creiacutea en efecto que los d ioses teniacutean la capacidad de asumir la forma d e hombres y de animales Tezcatlipoca de hecho era considerado el patrono de los nahuales y

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

teniacutea e l poder de transformarse en jaguar y en los maacutes diversos obje-tos (Olivier 1997 p 38) Quetzalcoacuteatl por su parte podiacutea hacer lo mismo (Musgrave-Por tilla 1982 p 13-14) Y ademaacutes utilizoacute a su nahual para evadir las trampas que le tendioacute Mictlantecuhtli con el fin de evitar que pudiera conseguir los huesos que habriacutean de servir para crear a la nueva humanidad (Leyenda de los soles 1992 p 120-121) Hay que mencionar tambieacuten al multifaceacutefico Xoacutelotl conocido por su extraordinaria capacidad para transformarse en maiacutez maguey y ajolote (Sahaguacuten 1989 p 482)

Por otra parte Tezozomoc afirma que en Coateacutepec al masacrar a sus enemigos los Huitznahuaque y comerles el corazoacuten Huitzilopochtli se tornoacute gran brujo (1989 p 229) No me parece descabellado su-poner que la palabra brujo es una versioacuten espantildeola y cristiana de la palabra nahualll pues tanto Molina como Sahaguacuten traducen asiacute ese teacutermino Para poder matar a los hombres que se le oponiacutean y extraer-les el corazoacuten e dios Huitzilopochtli probablemente tuvo que tomar una forma fiacutesica El hecho de que en otras versiones se diga que H uitzi lopochtli nacioacute o volvioacute a nacer en Coateacutepec (Historia de los mexicanos por sus pinturas 1985 p 43) quizaacute se refiera a que en este lugar asumioacute una forma nueva por medio del nahualismo

Maacutes generalmente en lo que pod iacutea ser identificado como otro caso de nahualismo (aunque no es descrito expliacutecitamente como tal) Loacutepez Austin ha demostrado que las deidades se comunicaban y gobernaban sobre los hombres tomando posesioacuten de individuos privilegiados que se convertiacutean en sus imaacutegenes Tal era el caso de Huitzilopochtli diri-gen te y dios de los mexicas de quien Sahaguacuten afirma queera soacutelo un merecido una persona un nahual un portento un revoltoso un em-bustero [ ] (1950-1970 p 1) Cristoacutebal del Castillo cuenta que H ui tziloacutepoch era un hombre que recibiacutea en su interior la fuerza del dios Tetzahuitl y que al morir se unioacute definitivamente con la deidad formando al dios Huitzilopochtli patrono y guiacutea de los mexicas (Del Castillo 1991 p 153-158)

El nahualismo y el poder poliacutetico en el posclaacutesico

Al ser el nahualismo una praacutectica privilegiada para establecer comuni-cacioacuten entre los planos coacutesmicos es de esperar que sus relaciones con el poder poliacutetico hayan sido estrechas pues la mediacioacuten entre este mundo y los demaacutes aacutembitos de la realidad ha sido un atributo central del poder en las sociedades mesoamericanas Por otra parte el caraacutec-ter polivalente de esta teacutecnica ha significado que a nivel social ha

170

171 FEDERICO NAVARRETE

servido para ejercer el poder o para oponeacutersele para enfemar y para curar para prevenir desastres y para provocarlos En funcioacuten del orden social establecido ha sido una praacutectica oficial y puacuteblica o una actividad secreta y condenada y tambieacuten siempre ha sido un engantildeo y una ar-gucia Para podo-comprender mejor la historia de esta compleja rela-cioacuten conviene empezar sin embargo por un periodo relativamente tardiacuteo el posclaacutesico pues es de eacutel que lenemos una documentacioacuten maacutes completa que nos permite profundizar en nuestro anaacutelisis A par-tir de las reflexiones que nos inspire esta retrocederemos hacia el preclaacutesico y el claacutesico y avanzaremos hasta el presente

Las fuentes relativas a este periodo demuestran que las relacio- nes entre el nahualismo y el poder eran complejas y no exentas de conflictos y contradicciones La principal causa de conflicto era el caraacutecter necesariamente carismaacutetico del poder de los nahuales que dependiacutea de factores aleatorios que iban desde la fecha de nacimien- to hasta las caracteriacutesticas excepcionales de ciertos individuos y por ello chocaba con el poder institucionalizado en el que la sucesioacuten seguiacutea principios dinaacutesticos Weber ha sentildealado que la legitimidad carismaacutetica se contrapone a la legitimidad tradicional y por ello cons- tituye la gran fuerza revolucionaria en las eacutepocas vinculadas a la tra-dicioacuten (Weber 1984 p 193-195)

En el caso de los mexicas el enfrentamiento fue abierto y el poder institucionalizado de los tia toque terminoacute por subordinar el poder carismaacutetico de los nahuales Seguacuten la interpretacioacuten de Loacutepez Austin el naciente estado mexica hizo todo lo posible por suprimir las formas lradicionales de relacioacuten entre los dioses y los hombres (entre las que se contaba el nahualismo) y las sustituyoacute por el principio mucho maacutes manejable de la adoracioacuten a los tlatoque como seres divinos (Loacutepez Austin 1973 p 175-176)

El caso del tlatoani Tzutzuma de Coyoacaacuten ilustra traacutegicamente la subordinacioacuten del poder de los nahuales Este gobernante tepaneca era duentildeo del manantial de Huitzilopochco y advirtioacute a Ahuitzotl de los peligros de canalizar el agua de dicha fuente para llevarla a Meacutexico-Tenochtitlan Por ello fue mandado ejecutar por el arrogante tlatoani mexica Al liegar los esbirros de Ahuitzotl a Coyoacaacuten Tzutzuma los recibioacute nahualizado como cuenta Tezozoacutemoc

cntrardo dentro vieron y hallaron en su trono y silla una muy podero-sa aacuteguila que cobraron gran espanto los mexicanos reculando atraacutes tornaron a ver el aacuteguila y hallaron en su silleta un poderoso tigre los mexicanos maacutes espantados de esto volvieron a mirarse los unoS a los otros tornaron a ver tercera vez y vieron una muy grande culebra te-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

merosa que echaba mucho humo por las narices los mexicanos maacutes espantados de esto volvieron a verle y hallaron un gran fuego que las llamas de eacutel saliacutean hasta la portada del palacio muy caliente y herviente [] (Tezozoacutemoc 1980 p 559)

Sin embargo seguacuten nos cuenta el mismo autor las transformacio-nes de este gobernante fueron soacutelo un acto simboacutelico pues inmediata-mente despueacutes eacutel mismo se entregoacute a sus perseguidores para que lo ejecutaran (Tezozoacutemoc 1980 p 559)

Duraacuten en una versioacuten maacutes detallada cuenta que para responder a los desplantes maacutegicos de Tzutzuma Ahuitzotl recurrioacute a todo el peso de su poder estatal

El rey enojado y porfiando en su determinacioacuten envioacute a decir al cabil-do de los sentildeores de Cuyuacan que le entregasen a Tzutzumatzin su sentildeor luego donde no que les hariacutea guerra y los destruiriacutea como re-beldes a sus mandamientos Lo cual visto por Tzutzumatzin y que era imposible poder escapar y que por eacutel no destruyese el rey Ahuitzotl a Cuyuacan y padeciesen tantos inocentes mandoacute llamar a los mexica-nos dijoles Veacuteisme aquiacute yo me pongo en vuestras manos (Duraacuten 1967 p 370-372)

Seriacutea difiacutecil concebir una demostracioacuten maacutes elocuente de la subor-dinacioacuten del poder maacutegico y personal de los nahuales al poder institucionalizado y colectivo de los gobernantes

Sin embargo el estado mexica no suprimioacute el nahualismo pues probablemente no queriacutea prescindir de sus poderes sino que lo acotoacute institucionalmente Por ello el pasaje de Sahaguacuten sobre los nahuales aclara que su lugar estaacute en el templo entregados a una vida de peni-tencias y recogimiento

El poder tambieacuten utilizoacute el nahualismo con otra finalidad es muy probable que la nahualizacioacuten del dios Huitzilopochtli en momentos claves de la historia mexica fuera presentada como una demostracioacuten de su poder absoluto arbitrario e inefable sobre sus suacutebditos Se po-driacutea aventurar la hipoacutetesis que el nahualismo con todo lo que teniacutea de portentoso y sobrenatural serviacutea para demostrar la naturaleza temible e incontrolable del poder e incluso su caraacutecter anti-cultural colocando eacutel los poderosos (hombres o dioses) por encima de las leyes y reglas que regulaban a los demaacutes hombres 3

Se tratariacutea de uniexcll concepcioacuten del poder muy parecida a la de los pueblos polinesios estudiados por Marshall Sahlins (1985)

172 FEDERICO NAVARRETE

I Sin embargo tras arrancarle el corazoacuten a sus enemigos en Coateacutepec el dios adoptoacute nuevos nahuales maacutes etereos e inasibles el viento y la noche Un dicho recogido por Sahaguacuten reza

La noche el viento el nahualli Nuestro sentildeor Esas palabas se deciacutean en relacioacuten al demonio Tezcatlipoca Se deciacutea iquestAcaso puede hablaros la persona Tezcatlipoca (o) Huitzilopochtli Porque es soacutelo como viento y como noche que se hace nahualli iquestAcaso puede hablaros como persona (Loacutepez Austin 1973 p 423)

Este cambio no parece haber obedecido a una sublimacioacuten de las creencias idolaacutetricas sino a que se consideraba que los nahuales viento y noche erarl maacutes poderosos que los nahuales animales Al respecto Tezozoacutemoc reproduce una arenga de un capitaacuten mexica antes de la guerra con los matlatzincas

Nosotros tenemos gran ventaja porque el propio Tetzahuitl Huitzilopochtli es con nosotros [que] mediante eacutel hemos ganado y con-quistado tantos sentildeoriacuteos pueblos tierras y vasallos y tened por cierto que los que vienen a nosotros no son leones ni tigres ni tampoco fan-tasmas vivos que es el tzitzimitl bajado de las nubes ni tampoco es duende coleletli ni son aacuteguilas de rapintildea que han de venir volando sobre nosotros sino soacutelo la firme esperanza y confianza en el de la noche y diacutea aire sereno y tiempo que es el propio Huitzilopochtli (Tezozoacutemoc 1980 p 430)

Pese a los intentos mexicas por acotar el nahualismo es de suponerse que este sobrevivioacute como praacutectica maacutegica clandestina e incluso como forma de liderazgo entre los grupos subordinados a su dominio Por ello no sorprende que la llegada de los espantildeoles marcara un nuevo auge d el nahualismo (Gruzinski 1985 p 20-23) manifestado en liacutede-res locales como Martiacuten Ocelotl La raigambre anti-mexica de estas formas de poder es confirmada por el hecho de que Martiacuten OcelotI se ufanaba tanto de haber sido perseguido y castigado por el propio Motecuzoma cuando le predijo la futura llegada de los espantildeoles como de su oposicioacuten a los frailes y al reacutegimen colonial (Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros 1912 p 28)

En contraste con los mexica los quicheacutes no buscaron marginalizar el nahualismo sino que lo hicieron presea de sus gobernantes El po-der nahualiacutestico teniacutea entre este grupo mayense una fuerte dosis de engantildeo y disimulo Asiacute nos lo narra el Popol J1iquesth en el caso de los nahuales del dios Tohil que tomaban la forma de jaguares para secuestrar y sacrificar en secreto a los pobladores autoacutectonos de Guatemala que se protegiacutean de sus incursiones por medio de neblinas y lloviznas y que

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA r 173

luego los vencieron por medio de una capa pintada con avispas que se convirtioacute maacutegicamente en un enjambre de estos insectos (Popol Vuh The Book ofthe Dawn ofLife 1985 p 187-192)

fero aun en este caso el poder del nahualismo no era indepen-diente de] poder d-=livado de las armas Regresando al caso del cacique 1uicheacute VIacuteahocotai1 su conquista del mar en forma de aacuteguila fue soacutelo la cnminacioacuten de una larga campantildea militar realizada con medios mu-cho me lOS maacutegicos como se ve en eSLe ejemplo

Luego se juntaron con sus hijos y todos armados con muchas flechas para ir a la conquista que hicieron fueron entrando por Naguatecat primer pueblo y mataron a maacute5 de cuatrocientos de los de Naguatecat y conquistaron la tirra les quitaron toda la hacienda que teniacutean ca-cao algodoacuten y se aduentildeoacute de todo (Tiacutetulos de la casa IXluin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya 1957 p 79)

El nahualismo de los gobernantes quicheacutes se inserta claramente dentro de un marco simboacutelico maacutes amplio que identifica a los gober-nantes y al poder con animales depredadores como los jaguares y las aacuteguilas ESLa identificacioacuten serviacutea para enfatizar y demostrar la natura-leza beacutelica y agresiva de los gobernantes vinculada directamente con la ideologiacutea conquistadora los estados posiclaacutesicos En este sentido la nahualizacioacuten del cacique quicheacute Mahocotah en aacuteguila puede ser vista como la continuacioacuten de la guerra por otros

La importancia simboacutelica del nahualismo explica la trascendencia de la derrota de capitaacuten nahual Tecum Umam a manos de Pedro de Alarado Seguacuten la versioacuten del episodio recogida en los Tiacutetulos de la casa Ixquiacuten Nehaib otros dos capitanes nahuales habiacutean sido vencidos por los espantildeoles antes que el propio Tecum Umam el capitaacuten Ah Xepach se transformoacute en aacuteguila para atacar a Alvarado a media noche pero fue detenido por una nintildea muy blanca y por muchos paacutejaros sin pies que la rodeaban el capitaacuten Nehaib nahualizado en rayo a su vez fue detenido tres veces por una paloma muy blanca que lo cega-ba Tras la muerte de Tecum Umam ya descrita los caciques quicheacutes de la regioacuten de Quetzaltenango se rindieron ante Pedro de Alvarado y fueron bautizados inmediatamente (Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de O tzaya 1957 p 84-93)

Este episodio resulta muy revelador pues tiene la perfeccioacuten de una visioacuten elaborada a posteriori Reifler Bricker sentildeala que Alvarado no menciona a los capi tanes aacuteguilas quicheacutes (y menos a uno e n forma de rayo) y que tampoco hablan de ninguacuten bautiza en su campantildea Sin embargo en la visioacuten quicheacute la derrota de los nahuales prehispaacutenicos por los poderes sobrenaturales espantildeoles (al parecer la Virgen y el

174 175 FEDERICO NAVARRETE

Espiacuteritu Santo) parece tener un significado inequiacutevoco la antigua forma de poder resulta impotente ante la nueva y por ello hay que aceptar el cristianismo y la soberaniacutea espantildeola (Reifler-Bricker 1993 p 87-88)

El nahualismo en el periodo claacutesico maya

Los ejemplos contrastantes de la relacioacuten entre nahualismo y poder en las sociedades mesoamericanas posclaacutesicas nos dan elementos para proponer una interpretacioacuten del papel de esta praacutectica en el periodo preclaacutesico olmeca y en claacutesico maya Me parece que la comparacioacuten maacutes pertinente para comprender el funcionamiento poliacutetico del nahualismo olmeca y maya es con las sociedades posclaacutesicas mesoamericanas mayas o nahuas y no con sociedades no estatales como las sociedades amazoacutenicas o aacuterticas en las que se inspira Furst (1996 p 69)

Esto significa que si puede aceptarse la lectura que ha hecho este autor de ciertas piezas olmecas como representaciones de la transfor-macioacuten de hombres en jaguares (Furst 1996 p 69-70) no necesaria-mente se tiene que aceptar su interpretacioacuten de las mismas

Para empezar hay que sentildealar un hecho tan evidente que a veces pasa desapercibido la uacutenica evidencia que tenemos del nahualismo y de otras praacutecticas rituales olmecas y mayas son las representaciones altamente formalizadas en estatuillas vasos policromados estelas ta-bleros o dinteles mandados a hacer por los propios gobernantes con fines decididamente propagandiacutesticos Es decir sabemos que existiacutea un discurso de poder que se referiacutea a las teacutecnicas extaacuteticas y de trans-formacioacuten maacutegica pero no podemos saber hasta queacute punto la praacutectica del poder empleaba estas mismas teacutecnicas como un pilar fundamental

Por ello es liacutecito suponer que al igual que el de los soberanos posclaacutesicos el poder estatal de los gobernantes olmecas y de los ahauob mayas teniacutea firmes bases militares econoacutemicas y poliacuteticas y que el nahualismo las complementaba y las reforzabfl No es verosiacutemil pensar que un sentildeor olmeca o que Paacutejaro-Jaguar de Yaxchilaacuten o Kan Hok Chitam de Palenque se tuvieran que nahualizar en jaguares para vigi-lar el comportamiento de sus miles de suacutebditos a falta de otras herra-mientas de contro

Pero la analogiacutea con las sociedades posclaacutesicas tambieacuten tiene sus liacutemites pues las evidencias preclaacutesicas y claacutesicas nos muestran que e nahualismo eTltrantildeaba un contenido simboacutelico y cometidos diferentes Si bien la interpretacioacuten de las piezas olmecas es necesariamente con-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

j etural por la ausencia de otro tipo de evidencia que nos deacute bases fi r-mes para la misma el mural de Oxtotitlan en quemiddot se representa a un hombre con maacutescara de aacuteguila parece apuntar a un juego entre el dis-fraz y la transformacioacuten similar al que existiacutea en tiempos claacutesicos y posclaacutesicos

En el caso de los mayas afortunadamente tenemos eementos un poco maacutes firme s de interpretacioacuten y eacutestos marcan una clara diferencia con el posclaacutesico En efecto no he encontrado nInguna asociacioacuten en-tre este nahualismo y la conquista mientras que tanto en Yaxchilaacuten como en Palenque el glifo way aparece en textos con un claro conteni-do dinaacutestico

El ejemplo maacutes claro es del tablero palencano que se encuentra en Dumbarton Oaks y que representa al ahau Kan H ok Chitam (tambieacuten conocido como Kan-Xul) bailando frente a su madre la Sentildeora Ahpo-Hel y su padre el ahau Paca El texto gliacutefico en la parte superior de tablero contiene el glifo way Seguacuten la interpretacioacuten de Linda Schell describe un ritual por medio del cual Kan Hok Chitam el hijo de Paca se convirtioacute en tza hi o sustituto de otro Kan H ok Chitam un ahau de Palenque que habiacutea reinado 94 antildeos antes En este contexto e glifo way aparece con los sufuacuteos bi y i creando la palabra waybil que Schele traduce como casa de linaje o casa donde se alojan los dioses o antepa-sados de linaje (1993 p 188-190) Desgraciadamente no sabemos maacutes de la relacioacuten establecida entre los dos reyes con e mismo nombre (acaso e segundo se convirtioacute en receptaacuteculo o nahual de alma de primero

Otro tablero palencano e de templo 14 antildeade al nombre de Chan Bahlum un glifo en composicioacuten que Schele lee como bakle(l)-way es decir way cosa huesuda Este glifo quizaacute se refiere a un dios esqueleacute-tico que era o coesencia de Chan Bahlum como propone Schee (1993 p 192) o quizaacute signifique que Chan Bahlum actuaba como nahual de ese dios El hecho de que otros dos reyes Kan Ok Chitam y Bahlam Kuk reivindiquen el mismo way y que el logograma bakle sea parte de glifo emblema de Palenque pueden indicar que eacuteste era un espiacuteritu compantildeero que teniacutea una relacioacuten estrecha con el linaje de los gober-nantes de Palenque y que estos heredaban Nikolai Grube propone que este way seria anaacutelogo a los onen espiacuteritus compantildeeros de los linajes de los lacandones contemporaacuteneos ( Schee 1993 p 443)

En Yaxchilaacuten por otra parte en e dinte 15 y en el dintel 14 el glifo way se asocia con un ritual que sirvioacute para consagrar a Che Te hijo del ahau Paacutejaro Jaguar como heredero legiacutetimo al trono (Houston 1989 p 7) En estos casos e way es una serpiente de las llamadas serpientes de visioacuten que es considerada nahual de la sentildeora Craacuteneo

176 177 FEDERICO NAVARRETE

Chac Asiacute el nahualismo contribuye a legitimar el derecho de Chel Te a heredar el trono de su padre

Estos ejemplos parecen demostrar que el nahualismo maya claacutesico se aw ciaba fundamentalmente con los linajes Este hecho no debe sor-prender pues el linaje era uno de los principales elementos de legiti-midad del poder maya Desgraciadamente auacuten no podemos determi-nar cuaacutel era la forma concreta de relacioacuten entre los espiacuteritus compantildeeros del linaje los antepasados y los ahauob mayas Quizaacute eacutestos uacuteltimos fue-ran poseiacutedos en determinadas ocasiones por los espiacuteritus ancestrales

La relacioacuten entre el nahualismo y el poder estatal en tiempos claacutesi-cos y posclaacutesicos contrasta radicalmente con iacutea situacioacuten actual en el pueblo de Pinola Seguacuten la interpretacioacuten de Hermitte el nahualismo es la principal herramienta de poder utilizada por los liacutederes comuni-tarios conocidos como nahualudos porque no tienen de hecho nin-guacuten control sobre las estructuras religiosas o poliacuteticas locales domina-das por los ladinos

Estos factores han producido un fenoacutemeno interesante mover hacia arriba a un nivel metafiacutesico al consejo de ancianos pero conservan-do la estructura y funciones de los organismos tradicionales de funcio-narios indios (Hermitte 1970 p 142)

La capacidad que tienen los dirigentes indiacutegenas de Pinola o de Oxchuc para vigilar por medio de sus nahuales a los miembros de sus comunidades y hacer enfermar a aquellos que violan las reglas morales de la tradicioacuten los convierte como afirma Villa Rojas (1963) en defen-sores de la identidad cultural Sin embargo esta forma de ejercicio del poder poco tiene que ver con la que se daba en los estados mesoamericanos y puede ser concebida maacutes como un mecanismo de resistencia comunitaria ante los regiacutemenes coloniales

Conclusioacuten

Me parece que las diferencias que he sentildealado entre el nahualismo claacutesico el posclaacutesico y el contemporaacuteneo demuestran mi hipoacutetesis ini-cial en el sentido de que el nahualismo es una praacutectica de mediacioacuten y comunicacioacuten entre planos coacutesmicos que se puede utilizar para dife-rentes fines en diferentes sociedades De hecho se puede plantear que la supervivencia de esta praacutectica cultural a lo largo de varios miles de antildeos y a traveacutes de profundas transformaciones en la forma de organi-zacioacuten de las sociedades mesoamericanas fue posible precisamente gra-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

cias a su flexibilidad y a su capacidad de adquirir nuevos contenidos y nuevas funciones seguacuten 10 demandaraacute la situacioacuten Sin embargo de-traacutes de estas modificaciones se puede encontrar en las sociedades mesoamericanas una concepcioacuten del poder como intermediario entre los planos del cosmos entre hombres y animales entre sociedad y na-turaleza entre tierra cielo e inframundo entre antepasados y contem-poraacuteneos entre presente pasado y futuro Y el en sus dife-rentes manifestaciones es una teacutecnica privilegiada para lograr esa comunicacioacuten

BIBLIOGRAFIacuteA

CASTILLO Cristoacutebal del Historia de la venida de los mexicanos y otros pue-1992 blos e Historia de la conquista Federico Navarrete editor Meacutexico

INAH-GV Editores-Sociedad de Amigos del Templo Mayor (Colec-cioacuten Divulgacioacuten)

DuRAacuteN fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea Meacutexico Editorial 1967 Porruacutea (Biblioteca Porruacutea 36)

FURST PeterT Shamanism Transformation and OlmecArt en The Olmec 1996 World Ritual and Rulership Coe Michael D et al Princeton The

Art Museum Princeton University p 69-83 1968 The Olmec Were-Jaguar Motif in the Light bf Ethnographic

Reality en Dumbarton Oaks Conference on lhe Olmec Benson EUZABETH P editor Washington Dumbarton Oaks p143-178

GARIBAY Angel Mariacutea Paralipoacutemenos de Sahaguacuten en Tlalocan v 2 1946 p 167-174

GossENGary H Chamulas in the World of the Sun Time and Space in a 1974 Maya Oral Tradition Cambridge Mass Harvard University Press

GRlZINSKY Serge La memoria mutilada construccioacuten del pasado y meca-1985 nismos de la memoria en un grupo otomiacute de la mitad del siglo

XVII en La memoria y el olvido Segundo Simposio de Historia de las Mentalidades Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e His-toria p 33-46

--- La colonisation de limaginaire Socieacuteteacutes indigeacutenes el occidentalisation dans 1988 le Mexique espagnol XVIe-XVIJIe siecle Paris Eacuteditions Gallimard

(Nouvelle Revue Franltaise Bibliotheque des Histoires) HERMITTE M Esther Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya

1970 contemporaacuteneo Meacutexico Instituto Interamericano Indigenista

179 178 FEDERICO NAVARRETE

HEYD EN Doris Metaphors Nahualtocaitl and other Disguised Terms 1986 among the Aztecs en Symbol and Meaning Beyond the Closed

Community Gossen Gary H ed Albany In stitute for Me-soamerican Studies State University of New York p 35-43

_ __ H istoria de los mexicanos por sus pinturas en Teogoniacutea e Historia 1985 de los Mexicanos Tres opuacutesculos del siglo XVI Aacutengel Mariacutea Garibay

Meacutexico Editorial Porruacutea (Sepan Cuaacutentos 37) p 23-90 H ousToN Stephen D y David Stuart The Way Gliph Evidence for coessence

1989 among the Classic Maya Washington Center for Maya Research (Research Reports on Ancient Maya Writing 30)

LEacutevl-STRAUSS Claude El totemismo en la actualidad Meacutexico Fondo de 1965 Cultura Econoacutemica (Breviarios 185)

___ Leyenda de los soles en Coacutedice Chimalpopoca Anales de Cuauhti-1992 tlan y Leyenda de los Soles Primo Feliciano Velaacutezquez trad Meacutexi-

co UNAM Instituto de Investigacione s H istoacuteri cas (Se rie Prehispaacutenica 1) p 119-128

LOacutePEZ AusTIN Alfredo Cuarenta clases de magos en el mundo naacutehuatl 1967 en Estudios de Cultura Naacutehuatl v 8 p 87 -117

___ Cuerpo hnmano e ideologiacutea Las concepciones de los antignos nahnas 1980 Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

___ Ho mbre-Dios Religioacuten e ideologiacutea en el mnndo naacutehnatl Meacutexico DF 1973 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

___ T eacuterminos del nahuallatolli en Historia Mexicana v 17 n 1 p 1967 1-36

MUSGRAVE-PORTILLA L Marie The Nahualli or Transforming Wizard in 1982 Pre- and Postconquest Mesoamerica enJonrnal ofLatinAmerican

Lore v 8 p 3-62

OUVIER Guilhem Moqneries et meacutetamorphoses dnn dieu azteque Tezcatlipoca 1997 le Seigneur au miroir iumant Paris Institut d Ethnologie

Popol Vuh The Mayan Book oi the Dawn oi Life Denis Tedlock translator 1985 Nueva York Simon and Schuster

Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros Meacutexico Secretariacutea de Relaciones 1912 Exteriores (Publicaciones del Archivo General de la Nacioacuten 111)

REIFLER-BRICKER Victoria El Cristo indiacutegena el R ey nativo Meacutexico Fondo de 1993 Cultura Econoacutemica

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

RUIZ DE ALARCOacuteN Hernando Tratado de las supersticiones y costumbres 1987 gentil icias que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva

Espantildea en El alma encantada Anales del Museo Nacional de Antro-pologiacutea Pedro Ponce y otros Meacutexico Fondo de Cultura Econoacute-mica-Instituto Nacional Indigenista p 125-223

SAHAGUacuteN Bernardino de The Florentine Codex General History oithe Things oi 1950 New Spain Charles Dibble y Arthur J O Anderson translators 1970 Santa Fe The School of American Research-University of Utah

--- Hist01ia eneral de las cosas de la Nueva Espantildea Alfredo Loacutepeeacute 1989 Austin y Josefina Garda Quintana editores Meacutexico DF eNcA

Alianza Editorial (Cien de Meacutexico) SAHLINS Marshall Islands oi H istory Chicago The University of Chicago

1985 Press SCHELE Linda David Freidel y J oy Parker Maya Cosmos Three Thousand

1993 leacutears on the Shamans Path New York William Morrow and Co Ine

TAMBIAH S] Form and Meaning of Magical Acts A Point ofView en 1973 Modes oi Thought Essay on thinking on Western and non-Western

Societies R H orton y Ruth Finnegan editors Londres Faber amp Faber p 199-227

TAYLOR Anne Christine Una historia corta del olvido Perspectivas jiacutebaras 1995 sobre la memoria de los muertos y el destino de los vivos en Ateliers

v-17 Antropologiacutea e historia ReHexioacuten en torno a los cinco conti- nentes coordinadora Aurore Monod-Becquelin 1996 p 75-85

T EZOZOacuteMOC Hernando Alvarado Croacutenica Mexicana Meacutexico Editorial Porruacutea 1980 (Biblioteca Porruacutea 61)

Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya en 1957 Croacutenicas Indiacutegenas de Guatemala Adriaacuten Recinos compilador

Guatemala Editorial Universitaria p 71-94 VILLA ROJAS Alfonso El nagualismo como recurso de control social entre

1963 los pueblos mayances en Estudios de Cultura Maya v 3 p 243-260

VOGT Evo n Z Ofrendas para los diosesMeacutexico Fondo de Cultura 1979 Econoacutemica

WEBER Max Economiacutea y sociedad Esbozo de sociologiacutea compumsiva Johanes 1984 Winckelman Meacutexco Fondo de Cultura Econoacutemica [1944)

170

171 FEDERICO NAVARRETE

servido para ejercer el poder o para oponeacutersele para enfemar y para curar para prevenir desastres y para provocarlos En funcioacuten del orden social establecido ha sido una praacutectica oficial y puacuteblica o una actividad secreta y condenada y tambieacuten siempre ha sido un engantildeo y una ar-gucia Para podo-comprender mejor la historia de esta compleja rela-cioacuten conviene empezar sin embargo por un periodo relativamente tardiacuteo el posclaacutesico pues es de eacutel que lenemos una documentacioacuten maacutes completa que nos permite profundizar en nuestro anaacutelisis A par-tir de las reflexiones que nos inspire esta retrocederemos hacia el preclaacutesico y el claacutesico y avanzaremos hasta el presente

Las fuentes relativas a este periodo demuestran que las relacio- nes entre el nahualismo y el poder eran complejas y no exentas de conflictos y contradicciones La principal causa de conflicto era el caraacutecter necesariamente carismaacutetico del poder de los nahuales que dependiacutea de factores aleatorios que iban desde la fecha de nacimien- to hasta las caracteriacutesticas excepcionales de ciertos individuos y por ello chocaba con el poder institucionalizado en el que la sucesioacuten seguiacutea principios dinaacutesticos Weber ha sentildealado que la legitimidad carismaacutetica se contrapone a la legitimidad tradicional y por ello cons- tituye la gran fuerza revolucionaria en las eacutepocas vinculadas a la tra-dicioacuten (Weber 1984 p 193-195)

En el caso de los mexicas el enfrentamiento fue abierto y el poder institucionalizado de los tia toque terminoacute por subordinar el poder carismaacutetico de los nahuales Seguacuten la interpretacioacuten de Loacutepez Austin el naciente estado mexica hizo todo lo posible por suprimir las formas lradicionales de relacioacuten entre los dioses y los hombres (entre las que se contaba el nahualismo) y las sustituyoacute por el principio mucho maacutes manejable de la adoracioacuten a los tlatoque como seres divinos (Loacutepez Austin 1973 p 175-176)

El caso del tlatoani Tzutzuma de Coyoacaacuten ilustra traacutegicamente la subordinacioacuten del poder de los nahuales Este gobernante tepaneca era duentildeo del manantial de Huitzilopochco y advirtioacute a Ahuitzotl de los peligros de canalizar el agua de dicha fuente para llevarla a Meacutexico-Tenochtitlan Por ello fue mandado ejecutar por el arrogante tlatoani mexica Al liegar los esbirros de Ahuitzotl a Coyoacaacuten Tzutzuma los recibioacute nahualizado como cuenta Tezozoacutemoc

cntrardo dentro vieron y hallaron en su trono y silla una muy podero-sa aacuteguila que cobraron gran espanto los mexicanos reculando atraacutes tornaron a ver el aacuteguila y hallaron en su silleta un poderoso tigre los mexicanos maacutes espantados de esto volvieron a mirarse los unoS a los otros tornaron a ver tercera vez y vieron una muy grande culebra te-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

merosa que echaba mucho humo por las narices los mexicanos maacutes espantados de esto volvieron a verle y hallaron un gran fuego que las llamas de eacutel saliacutean hasta la portada del palacio muy caliente y herviente [] (Tezozoacutemoc 1980 p 559)

Sin embargo seguacuten nos cuenta el mismo autor las transformacio-nes de este gobernante fueron soacutelo un acto simboacutelico pues inmediata-mente despueacutes eacutel mismo se entregoacute a sus perseguidores para que lo ejecutaran (Tezozoacutemoc 1980 p 559)

Duraacuten en una versioacuten maacutes detallada cuenta que para responder a los desplantes maacutegicos de Tzutzuma Ahuitzotl recurrioacute a todo el peso de su poder estatal

El rey enojado y porfiando en su determinacioacuten envioacute a decir al cabil-do de los sentildeores de Cuyuacan que le entregasen a Tzutzumatzin su sentildeor luego donde no que les hariacutea guerra y los destruiriacutea como re-beldes a sus mandamientos Lo cual visto por Tzutzumatzin y que era imposible poder escapar y que por eacutel no destruyese el rey Ahuitzotl a Cuyuacan y padeciesen tantos inocentes mandoacute llamar a los mexica-nos dijoles Veacuteisme aquiacute yo me pongo en vuestras manos (Duraacuten 1967 p 370-372)

Seriacutea difiacutecil concebir una demostracioacuten maacutes elocuente de la subor-dinacioacuten del poder maacutegico y personal de los nahuales al poder institucionalizado y colectivo de los gobernantes

Sin embargo el estado mexica no suprimioacute el nahualismo pues probablemente no queriacutea prescindir de sus poderes sino que lo acotoacute institucionalmente Por ello el pasaje de Sahaguacuten sobre los nahuales aclara que su lugar estaacute en el templo entregados a una vida de peni-tencias y recogimiento

El poder tambieacuten utilizoacute el nahualismo con otra finalidad es muy probable que la nahualizacioacuten del dios Huitzilopochtli en momentos claves de la historia mexica fuera presentada como una demostracioacuten de su poder absoluto arbitrario e inefable sobre sus suacutebditos Se po-driacutea aventurar la hipoacutetesis que el nahualismo con todo lo que teniacutea de portentoso y sobrenatural serviacutea para demostrar la naturaleza temible e incontrolable del poder e incluso su caraacutecter anti-cultural colocando eacutel los poderosos (hombres o dioses) por encima de las leyes y reglas que regulaban a los demaacutes hombres 3

Se tratariacutea de uniexcll concepcioacuten del poder muy parecida a la de los pueblos polinesios estudiados por Marshall Sahlins (1985)

172 FEDERICO NAVARRETE

I Sin embargo tras arrancarle el corazoacuten a sus enemigos en Coateacutepec el dios adoptoacute nuevos nahuales maacutes etereos e inasibles el viento y la noche Un dicho recogido por Sahaguacuten reza

La noche el viento el nahualli Nuestro sentildeor Esas palabas se deciacutean en relacioacuten al demonio Tezcatlipoca Se deciacutea iquestAcaso puede hablaros la persona Tezcatlipoca (o) Huitzilopochtli Porque es soacutelo como viento y como noche que se hace nahualli iquestAcaso puede hablaros como persona (Loacutepez Austin 1973 p 423)

Este cambio no parece haber obedecido a una sublimacioacuten de las creencias idolaacutetricas sino a que se consideraba que los nahuales viento y noche erarl maacutes poderosos que los nahuales animales Al respecto Tezozoacutemoc reproduce una arenga de un capitaacuten mexica antes de la guerra con los matlatzincas

Nosotros tenemos gran ventaja porque el propio Tetzahuitl Huitzilopochtli es con nosotros [que] mediante eacutel hemos ganado y con-quistado tantos sentildeoriacuteos pueblos tierras y vasallos y tened por cierto que los que vienen a nosotros no son leones ni tigres ni tampoco fan-tasmas vivos que es el tzitzimitl bajado de las nubes ni tampoco es duende coleletli ni son aacuteguilas de rapintildea que han de venir volando sobre nosotros sino soacutelo la firme esperanza y confianza en el de la noche y diacutea aire sereno y tiempo que es el propio Huitzilopochtli (Tezozoacutemoc 1980 p 430)

Pese a los intentos mexicas por acotar el nahualismo es de suponerse que este sobrevivioacute como praacutectica maacutegica clandestina e incluso como forma de liderazgo entre los grupos subordinados a su dominio Por ello no sorprende que la llegada de los espantildeoles marcara un nuevo auge d el nahualismo (Gruzinski 1985 p 20-23) manifestado en liacutede-res locales como Martiacuten Ocelotl La raigambre anti-mexica de estas formas de poder es confirmada por el hecho de que Martiacuten OcelotI se ufanaba tanto de haber sido perseguido y castigado por el propio Motecuzoma cuando le predijo la futura llegada de los espantildeoles como de su oposicioacuten a los frailes y al reacutegimen colonial (Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros 1912 p 28)

En contraste con los mexica los quicheacutes no buscaron marginalizar el nahualismo sino que lo hicieron presea de sus gobernantes El po-der nahualiacutestico teniacutea entre este grupo mayense una fuerte dosis de engantildeo y disimulo Asiacute nos lo narra el Popol J1iquesth en el caso de los nahuales del dios Tohil que tomaban la forma de jaguares para secuestrar y sacrificar en secreto a los pobladores autoacutectonos de Guatemala que se protegiacutean de sus incursiones por medio de neblinas y lloviznas y que

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA r 173

luego los vencieron por medio de una capa pintada con avispas que se convirtioacute maacutegicamente en un enjambre de estos insectos (Popol Vuh The Book ofthe Dawn ofLife 1985 p 187-192)

fero aun en este caso el poder del nahualismo no era indepen-diente de] poder d-=livado de las armas Regresando al caso del cacique 1uicheacute VIacuteahocotai1 su conquista del mar en forma de aacuteguila fue soacutelo la cnminacioacuten de una larga campantildea militar realizada con medios mu-cho me lOS maacutegicos como se ve en eSLe ejemplo

Luego se juntaron con sus hijos y todos armados con muchas flechas para ir a la conquista que hicieron fueron entrando por Naguatecat primer pueblo y mataron a maacute5 de cuatrocientos de los de Naguatecat y conquistaron la tirra les quitaron toda la hacienda que teniacutean ca-cao algodoacuten y se aduentildeoacute de todo (Tiacutetulos de la casa IXluin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya 1957 p 79)

El nahualismo de los gobernantes quicheacutes se inserta claramente dentro de un marco simboacutelico maacutes amplio que identifica a los gober-nantes y al poder con animales depredadores como los jaguares y las aacuteguilas ESLa identificacioacuten serviacutea para enfatizar y demostrar la natura-leza beacutelica y agresiva de los gobernantes vinculada directamente con la ideologiacutea conquistadora los estados posiclaacutesicos En este sentido la nahualizacioacuten del cacique quicheacute Mahocotah en aacuteguila puede ser vista como la continuacioacuten de la guerra por otros

La importancia simboacutelica del nahualismo explica la trascendencia de la derrota de capitaacuten nahual Tecum Umam a manos de Pedro de Alarado Seguacuten la versioacuten del episodio recogida en los Tiacutetulos de la casa Ixquiacuten Nehaib otros dos capitanes nahuales habiacutean sido vencidos por los espantildeoles antes que el propio Tecum Umam el capitaacuten Ah Xepach se transformoacute en aacuteguila para atacar a Alvarado a media noche pero fue detenido por una nintildea muy blanca y por muchos paacutejaros sin pies que la rodeaban el capitaacuten Nehaib nahualizado en rayo a su vez fue detenido tres veces por una paloma muy blanca que lo cega-ba Tras la muerte de Tecum Umam ya descrita los caciques quicheacutes de la regioacuten de Quetzaltenango se rindieron ante Pedro de Alvarado y fueron bautizados inmediatamente (Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de O tzaya 1957 p 84-93)

Este episodio resulta muy revelador pues tiene la perfeccioacuten de una visioacuten elaborada a posteriori Reifler Bricker sentildeala que Alvarado no menciona a los capi tanes aacuteguilas quicheacutes (y menos a uno e n forma de rayo) y que tampoco hablan de ninguacuten bautiza en su campantildea Sin embargo en la visioacuten quicheacute la derrota de los nahuales prehispaacutenicos por los poderes sobrenaturales espantildeoles (al parecer la Virgen y el

174 175 FEDERICO NAVARRETE

Espiacuteritu Santo) parece tener un significado inequiacutevoco la antigua forma de poder resulta impotente ante la nueva y por ello hay que aceptar el cristianismo y la soberaniacutea espantildeola (Reifler-Bricker 1993 p 87-88)

El nahualismo en el periodo claacutesico maya

Los ejemplos contrastantes de la relacioacuten entre nahualismo y poder en las sociedades mesoamericanas posclaacutesicas nos dan elementos para proponer una interpretacioacuten del papel de esta praacutectica en el periodo preclaacutesico olmeca y en claacutesico maya Me parece que la comparacioacuten maacutes pertinente para comprender el funcionamiento poliacutetico del nahualismo olmeca y maya es con las sociedades posclaacutesicas mesoamericanas mayas o nahuas y no con sociedades no estatales como las sociedades amazoacutenicas o aacuterticas en las que se inspira Furst (1996 p 69)

Esto significa que si puede aceptarse la lectura que ha hecho este autor de ciertas piezas olmecas como representaciones de la transfor-macioacuten de hombres en jaguares (Furst 1996 p 69-70) no necesaria-mente se tiene que aceptar su interpretacioacuten de las mismas

Para empezar hay que sentildealar un hecho tan evidente que a veces pasa desapercibido la uacutenica evidencia que tenemos del nahualismo y de otras praacutecticas rituales olmecas y mayas son las representaciones altamente formalizadas en estatuillas vasos policromados estelas ta-bleros o dinteles mandados a hacer por los propios gobernantes con fines decididamente propagandiacutesticos Es decir sabemos que existiacutea un discurso de poder que se referiacutea a las teacutecnicas extaacuteticas y de trans-formacioacuten maacutegica pero no podemos saber hasta queacute punto la praacutectica del poder empleaba estas mismas teacutecnicas como un pilar fundamental

Por ello es liacutecito suponer que al igual que el de los soberanos posclaacutesicos el poder estatal de los gobernantes olmecas y de los ahauob mayas teniacutea firmes bases militares econoacutemicas y poliacuteticas y que el nahualismo las complementaba y las reforzabfl No es verosiacutemil pensar que un sentildeor olmeca o que Paacutejaro-Jaguar de Yaxchilaacuten o Kan Hok Chitam de Palenque se tuvieran que nahualizar en jaguares para vigi-lar el comportamiento de sus miles de suacutebditos a falta de otras herra-mientas de contro

Pero la analogiacutea con las sociedades posclaacutesicas tambieacuten tiene sus liacutemites pues las evidencias preclaacutesicas y claacutesicas nos muestran que e nahualismo eTltrantildeaba un contenido simboacutelico y cometidos diferentes Si bien la interpretacioacuten de las piezas olmecas es necesariamente con-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

j etural por la ausencia de otro tipo de evidencia que nos deacute bases fi r-mes para la misma el mural de Oxtotitlan en quemiddot se representa a un hombre con maacutescara de aacuteguila parece apuntar a un juego entre el dis-fraz y la transformacioacuten similar al que existiacutea en tiempos claacutesicos y posclaacutesicos

En el caso de los mayas afortunadamente tenemos eementos un poco maacutes firme s de interpretacioacuten y eacutestos marcan una clara diferencia con el posclaacutesico En efecto no he encontrado nInguna asociacioacuten en-tre este nahualismo y la conquista mientras que tanto en Yaxchilaacuten como en Palenque el glifo way aparece en textos con un claro conteni-do dinaacutestico

El ejemplo maacutes claro es del tablero palencano que se encuentra en Dumbarton Oaks y que representa al ahau Kan H ok Chitam (tambieacuten conocido como Kan-Xul) bailando frente a su madre la Sentildeora Ahpo-Hel y su padre el ahau Paca El texto gliacutefico en la parte superior de tablero contiene el glifo way Seguacuten la interpretacioacuten de Linda Schell describe un ritual por medio del cual Kan Hok Chitam el hijo de Paca se convirtioacute en tza hi o sustituto de otro Kan H ok Chitam un ahau de Palenque que habiacutea reinado 94 antildeos antes En este contexto e glifo way aparece con los sufuacuteos bi y i creando la palabra waybil que Schele traduce como casa de linaje o casa donde se alojan los dioses o antepa-sados de linaje (1993 p 188-190) Desgraciadamente no sabemos maacutes de la relacioacuten establecida entre los dos reyes con e mismo nombre (acaso e segundo se convirtioacute en receptaacuteculo o nahual de alma de primero

Otro tablero palencano e de templo 14 antildeade al nombre de Chan Bahlum un glifo en composicioacuten que Schele lee como bakle(l)-way es decir way cosa huesuda Este glifo quizaacute se refiere a un dios esqueleacute-tico que era o coesencia de Chan Bahlum como propone Schee (1993 p 192) o quizaacute signifique que Chan Bahlum actuaba como nahual de ese dios El hecho de que otros dos reyes Kan Ok Chitam y Bahlam Kuk reivindiquen el mismo way y que el logograma bakle sea parte de glifo emblema de Palenque pueden indicar que eacuteste era un espiacuteritu compantildeero que teniacutea una relacioacuten estrecha con el linaje de los gober-nantes de Palenque y que estos heredaban Nikolai Grube propone que este way seria anaacutelogo a los onen espiacuteritus compantildeeros de los linajes de los lacandones contemporaacuteneos ( Schee 1993 p 443)

En Yaxchilaacuten por otra parte en e dinte 15 y en el dintel 14 el glifo way se asocia con un ritual que sirvioacute para consagrar a Che Te hijo del ahau Paacutejaro Jaguar como heredero legiacutetimo al trono (Houston 1989 p 7) En estos casos e way es una serpiente de las llamadas serpientes de visioacuten que es considerada nahual de la sentildeora Craacuteneo

176 177 FEDERICO NAVARRETE

Chac Asiacute el nahualismo contribuye a legitimar el derecho de Chel Te a heredar el trono de su padre

Estos ejemplos parecen demostrar que el nahualismo maya claacutesico se aw ciaba fundamentalmente con los linajes Este hecho no debe sor-prender pues el linaje era uno de los principales elementos de legiti-midad del poder maya Desgraciadamente auacuten no podemos determi-nar cuaacutel era la forma concreta de relacioacuten entre los espiacuteritus compantildeeros del linaje los antepasados y los ahauob mayas Quizaacute eacutestos uacuteltimos fue-ran poseiacutedos en determinadas ocasiones por los espiacuteritus ancestrales

La relacioacuten entre el nahualismo y el poder estatal en tiempos claacutesi-cos y posclaacutesicos contrasta radicalmente con iacutea situacioacuten actual en el pueblo de Pinola Seguacuten la interpretacioacuten de Hermitte el nahualismo es la principal herramienta de poder utilizada por los liacutederes comuni-tarios conocidos como nahualudos porque no tienen de hecho nin-guacuten control sobre las estructuras religiosas o poliacuteticas locales domina-das por los ladinos

Estos factores han producido un fenoacutemeno interesante mover hacia arriba a un nivel metafiacutesico al consejo de ancianos pero conservan-do la estructura y funciones de los organismos tradicionales de funcio-narios indios (Hermitte 1970 p 142)

La capacidad que tienen los dirigentes indiacutegenas de Pinola o de Oxchuc para vigilar por medio de sus nahuales a los miembros de sus comunidades y hacer enfermar a aquellos que violan las reglas morales de la tradicioacuten los convierte como afirma Villa Rojas (1963) en defen-sores de la identidad cultural Sin embargo esta forma de ejercicio del poder poco tiene que ver con la que se daba en los estados mesoamericanos y puede ser concebida maacutes como un mecanismo de resistencia comunitaria ante los regiacutemenes coloniales

Conclusioacuten

Me parece que las diferencias que he sentildealado entre el nahualismo claacutesico el posclaacutesico y el contemporaacuteneo demuestran mi hipoacutetesis ini-cial en el sentido de que el nahualismo es una praacutectica de mediacioacuten y comunicacioacuten entre planos coacutesmicos que se puede utilizar para dife-rentes fines en diferentes sociedades De hecho se puede plantear que la supervivencia de esta praacutectica cultural a lo largo de varios miles de antildeos y a traveacutes de profundas transformaciones en la forma de organi-zacioacuten de las sociedades mesoamericanas fue posible precisamente gra-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

cias a su flexibilidad y a su capacidad de adquirir nuevos contenidos y nuevas funciones seguacuten 10 demandaraacute la situacioacuten Sin embargo de-traacutes de estas modificaciones se puede encontrar en las sociedades mesoamericanas una concepcioacuten del poder como intermediario entre los planos del cosmos entre hombres y animales entre sociedad y na-turaleza entre tierra cielo e inframundo entre antepasados y contem-poraacuteneos entre presente pasado y futuro Y el en sus dife-rentes manifestaciones es una teacutecnica privilegiada para lograr esa comunicacioacuten

BIBLIOGRAFIacuteA

CASTILLO Cristoacutebal del Historia de la venida de los mexicanos y otros pue-1992 blos e Historia de la conquista Federico Navarrete editor Meacutexico

INAH-GV Editores-Sociedad de Amigos del Templo Mayor (Colec-cioacuten Divulgacioacuten)

DuRAacuteN fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea Meacutexico Editorial 1967 Porruacutea (Biblioteca Porruacutea 36)

FURST PeterT Shamanism Transformation and OlmecArt en The Olmec 1996 World Ritual and Rulership Coe Michael D et al Princeton The

Art Museum Princeton University p 69-83 1968 The Olmec Were-Jaguar Motif in the Light bf Ethnographic

Reality en Dumbarton Oaks Conference on lhe Olmec Benson EUZABETH P editor Washington Dumbarton Oaks p143-178

GARIBAY Angel Mariacutea Paralipoacutemenos de Sahaguacuten en Tlalocan v 2 1946 p 167-174

GossENGary H Chamulas in the World of the Sun Time and Space in a 1974 Maya Oral Tradition Cambridge Mass Harvard University Press

GRlZINSKY Serge La memoria mutilada construccioacuten del pasado y meca-1985 nismos de la memoria en un grupo otomiacute de la mitad del siglo

XVII en La memoria y el olvido Segundo Simposio de Historia de las Mentalidades Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e His-toria p 33-46

--- La colonisation de limaginaire Socieacuteteacutes indigeacutenes el occidentalisation dans 1988 le Mexique espagnol XVIe-XVIJIe siecle Paris Eacuteditions Gallimard

(Nouvelle Revue Franltaise Bibliotheque des Histoires) HERMITTE M Esther Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya

1970 contemporaacuteneo Meacutexico Instituto Interamericano Indigenista

179 178 FEDERICO NAVARRETE

HEYD EN Doris Metaphors Nahualtocaitl and other Disguised Terms 1986 among the Aztecs en Symbol and Meaning Beyond the Closed

Community Gossen Gary H ed Albany In stitute for Me-soamerican Studies State University of New York p 35-43

_ __ H istoria de los mexicanos por sus pinturas en Teogoniacutea e Historia 1985 de los Mexicanos Tres opuacutesculos del siglo XVI Aacutengel Mariacutea Garibay

Meacutexico Editorial Porruacutea (Sepan Cuaacutentos 37) p 23-90 H ousToN Stephen D y David Stuart The Way Gliph Evidence for coessence

1989 among the Classic Maya Washington Center for Maya Research (Research Reports on Ancient Maya Writing 30)

LEacutevl-STRAUSS Claude El totemismo en la actualidad Meacutexico Fondo de 1965 Cultura Econoacutemica (Breviarios 185)

___ Leyenda de los soles en Coacutedice Chimalpopoca Anales de Cuauhti-1992 tlan y Leyenda de los Soles Primo Feliciano Velaacutezquez trad Meacutexi-

co UNAM Instituto de Investigacione s H istoacuteri cas (Se rie Prehispaacutenica 1) p 119-128

LOacutePEZ AusTIN Alfredo Cuarenta clases de magos en el mundo naacutehuatl 1967 en Estudios de Cultura Naacutehuatl v 8 p 87 -117

___ Cuerpo hnmano e ideologiacutea Las concepciones de los antignos nahnas 1980 Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

___ Ho mbre-Dios Religioacuten e ideologiacutea en el mnndo naacutehnatl Meacutexico DF 1973 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

___ T eacuterminos del nahuallatolli en Historia Mexicana v 17 n 1 p 1967 1-36

MUSGRAVE-PORTILLA L Marie The Nahualli or Transforming Wizard in 1982 Pre- and Postconquest Mesoamerica enJonrnal ofLatinAmerican

Lore v 8 p 3-62

OUVIER Guilhem Moqneries et meacutetamorphoses dnn dieu azteque Tezcatlipoca 1997 le Seigneur au miroir iumant Paris Institut d Ethnologie

Popol Vuh The Mayan Book oi the Dawn oi Life Denis Tedlock translator 1985 Nueva York Simon and Schuster

Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros Meacutexico Secretariacutea de Relaciones 1912 Exteriores (Publicaciones del Archivo General de la Nacioacuten 111)

REIFLER-BRICKER Victoria El Cristo indiacutegena el R ey nativo Meacutexico Fondo de 1993 Cultura Econoacutemica

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

RUIZ DE ALARCOacuteN Hernando Tratado de las supersticiones y costumbres 1987 gentil icias que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva

Espantildea en El alma encantada Anales del Museo Nacional de Antro-pologiacutea Pedro Ponce y otros Meacutexico Fondo de Cultura Econoacute-mica-Instituto Nacional Indigenista p 125-223

SAHAGUacuteN Bernardino de The Florentine Codex General History oithe Things oi 1950 New Spain Charles Dibble y Arthur J O Anderson translators 1970 Santa Fe The School of American Research-University of Utah

--- Hist01ia eneral de las cosas de la Nueva Espantildea Alfredo Loacutepeeacute 1989 Austin y Josefina Garda Quintana editores Meacutexico DF eNcA

Alianza Editorial (Cien de Meacutexico) SAHLINS Marshall Islands oi H istory Chicago The University of Chicago

1985 Press SCHELE Linda David Freidel y J oy Parker Maya Cosmos Three Thousand

1993 leacutears on the Shamans Path New York William Morrow and Co Ine

TAMBIAH S] Form and Meaning of Magical Acts A Point ofView en 1973 Modes oi Thought Essay on thinking on Western and non-Western

Societies R H orton y Ruth Finnegan editors Londres Faber amp Faber p 199-227

TAYLOR Anne Christine Una historia corta del olvido Perspectivas jiacutebaras 1995 sobre la memoria de los muertos y el destino de los vivos en Ateliers

v-17 Antropologiacutea e historia ReHexioacuten en torno a los cinco conti- nentes coordinadora Aurore Monod-Becquelin 1996 p 75-85

T EZOZOacuteMOC Hernando Alvarado Croacutenica Mexicana Meacutexico Editorial Porruacutea 1980 (Biblioteca Porruacutea 61)

Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya en 1957 Croacutenicas Indiacutegenas de Guatemala Adriaacuten Recinos compilador

Guatemala Editorial Universitaria p 71-94 VILLA ROJAS Alfonso El nagualismo como recurso de control social entre

1963 los pueblos mayances en Estudios de Cultura Maya v 3 p 243-260

VOGT Evo n Z Ofrendas para los diosesMeacutexico Fondo de Cultura 1979 Econoacutemica

WEBER Max Economiacutea y sociedad Esbozo de sociologiacutea compumsiva Johanes 1984 Winckelman Meacutexco Fondo de Cultura Econoacutemica [1944)

172 FEDERICO NAVARRETE

I Sin embargo tras arrancarle el corazoacuten a sus enemigos en Coateacutepec el dios adoptoacute nuevos nahuales maacutes etereos e inasibles el viento y la noche Un dicho recogido por Sahaguacuten reza

La noche el viento el nahualli Nuestro sentildeor Esas palabas se deciacutean en relacioacuten al demonio Tezcatlipoca Se deciacutea iquestAcaso puede hablaros la persona Tezcatlipoca (o) Huitzilopochtli Porque es soacutelo como viento y como noche que se hace nahualli iquestAcaso puede hablaros como persona (Loacutepez Austin 1973 p 423)

Este cambio no parece haber obedecido a una sublimacioacuten de las creencias idolaacutetricas sino a que se consideraba que los nahuales viento y noche erarl maacutes poderosos que los nahuales animales Al respecto Tezozoacutemoc reproduce una arenga de un capitaacuten mexica antes de la guerra con los matlatzincas

Nosotros tenemos gran ventaja porque el propio Tetzahuitl Huitzilopochtli es con nosotros [que] mediante eacutel hemos ganado y con-quistado tantos sentildeoriacuteos pueblos tierras y vasallos y tened por cierto que los que vienen a nosotros no son leones ni tigres ni tampoco fan-tasmas vivos que es el tzitzimitl bajado de las nubes ni tampoco es duende coleletli ni son aacuteguilas de rapintildea que han de venir volando sobre nosotros sino soacutelo la firme esperanza y confianza en el de la noche y diacutea aire sereno y tiempo que es el propio Huitzilopochtli (Tezozoacutemoc 1980 p 430)

Pese a los intentos mexicas por acotar el nahualismo es de suponerse que este sobrevivioacute como praacutectica maacutegica clandestina e incluso como forma de liderazgo entre los grupos subordinados a su dominio Por ello no sorprende que la llegada de los espantildeoles marcara un nuevo auge d el nahualismo (Gruzinski 1985 p 20-23) manifestado en liacutede-res locales como Martiacuten Ocelotl La raigambre anti-mexica de estas formas de poder es confirmada por el hecho de que Martiacuten OcelotI se ufanaba tanto de haber sido perseguido y castigado por el propio Motecuzoma cuando le predijo la futura llegada de los espantildeoles como de su oposicioacuten a los frailes y al reacutegimen colonial (Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros 1912 p 28)

En contraste con los mexica los quicheacutes no buscaron marginalizar el nahualismo sino que lo hicieron presea de sus gobernantes El po-der nahualiacutestico teniacutea entre este grupo mayense una fuerte dosis de engantildeo y disimulo Asiacute nos lo narra el Popol J1iquesth en el caso de los nahuales del dios Tohil que tomaban la forma de jaguares para secuestrar y sacrificar en secreto a los pobladores autoacutectonos de Guatemala que se protegiacutean de sus incursiones por medio de neblinas y lloviznas y que

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA r 173

luego los vencieron por medio de una capa pintada con avispas que se convirtioacute maacutegicamente en un enjambre de estos insectos (Popol Vuh The Book ofthe Dawn ofLife 1985 p 187-192)

fero aun en este caso el poder del nahualismo no era indepen-diente de] poder d-=livado de las armas Regresando al caso del cacique 1uicheacute VIacuteahocotai1 su conquista del mar en forma de aacuteguila fue soacutelo la cnminacioacuten de una larga campantildea militar realizada con medios mu-cho me lOS maacutegicos como se ve en eSLe ejemplo

Luego se juntaron con sus hijos y todos armados con muchas flechas para ir a la conquista que hicieron fueron entrando por Naguatecat primer pueblo y mataron a maacute5 de cuatrocientos de los de Naguatecat y conquistaron la tirra les quitaron toda la hacienda que teniacutean ca-cao algodoacuten y se aduentildeoacute de todo (Tiacutetulos de la casa IXluin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya 1957 p 79)

El nahualismo de los gobernantes quicheacutes se inserta claramente dentro de un marco simboacutelico maacutes amplio que identifica a los gober-nantes y al poder con animales depredadores como los jaguares y las aacuteguilas ESLa identificacioacuten serviacutea para enfatizar y demostrar la natura-leza beacutelica y agresiva de los gobernantes vinculada directamente con la ideologiacutea conquistadora los estados posiclaacutesicos En este sentido la nahualizacioacuten del cacique quicheacute Mahocotah en aacuteguila puede ser vista como la continuacioacuten de la guerra por otros

La importancia simboacutelica del nahualismo explica la trascendencia de la derrota de capitaacuten nahual Tecum Umam a manos de Pedro de Alarado Seguacuten la versioacuten del episodio recogida en los Tiacutetulos de la casa Ixquiacuten Nehaib otros dos capitanes nahuales habiacutean sido vencidos por los espantildeoles antes que el propio Tecum Umam el capitaacuten Ah Xepach se transformoacute en aacuteguila para atacar a Alvarado a media noche pero fue detenido por una nintildea muy blanca y por muchos paacutejaros sin pies que la rodeaban el capitaacuten Nehaib nahualizado en rayo a su vez fue detenido tres veces por una paloma muy blanca que lo cega-ba Tras la muerte de Tecum Umam ya descrita los caciques quicheacutes de la regioacuten de Quetzaltenango se rindieron ante Pedro de Alvarado y fueron bautizados inmediatamente (Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de O tzaya 1957 p 84-93)

Este episodio resulta muy revelador pues tiene la perfeccioacuten de una visioacuten elaborada a posteriori Reifler Bricker sentildeala que Alvarado no menciona a los capi tanes aacuteguilas quicheacutes (y menos a uno e n forma de rayo) y que tampoco hablan de ninguacuten bautiza en su campantildea Sin embargo en la visioacuten quicheacute la derrota de los nahuales prehispaacutenicos por los poderes sobrenaturales espantildeoles (al parecer la Virgen y el

174 175 FEDERICO NAVARRETE

Espiacuteritu Santo) parece tener un significado inequiacutevoco la antigua forma de poder resulta impotente ante la nueva y por ello hay que aceptar el cristianismo y la soberaniacutea espantildeola (Reifler-Bricker 1993 p 87-88)

El nahualismo en el periodo claacutesico maya

Los ejemplos contrastantes de la relacioacuten entre nahualismo y poder en las sociedades mesoamericanas posclaacutesicas nos dan elementos para proponer una interpretacioacuten del papel de esta praacutectica en el periodo preclaacutesico olmeca y en claacutesico maya Me parece que la comparacioacuten maacutes pertinente para comprender el funcionamiento poliacutetico del nahualismo olmeca y maya es con las sociedades posclaacutesicas mesoamericanas mayas o nahuas y no con sociedades no estatales como las sociedades amazoacutenicas o aacuterticas en las que se inspira Furst (1996 p 69)

Esto significa que si puede aceptarse la lectura que ha hecho este autor de ciertas piezas olmecas como representaciones de la transfor-macioacuten de hombres en jaguares (Furst 1996 p 69-70) no necesaria-mente se tiene que aceptar su interpretacioacuten de las mismas

Para empezar hay que sentildealar un hecho tan evidente que a veces pasa desapercibido la uacutenica evidencia que tenemos del nahualismo y de otras praacutecticas rituales olmecas y mayas son las representaciones altamente formalizadas en estatuillas vasos policromados estelas ta-bleros o dinteles mandados a hacer por los propios gobernantes con fines decididamente propagandiacutesticos Es decir sabemos que existiacutea un discurso de poder que se referiacutea a las teacutecnicas extaacuteticas y de trans-formacioacuten maacutegica pero no podemos saber hasta queacute punto la praacutectica del poder empleaba estas mismas teacutecnicas como un pilar fundamental

Por ello es liacutecito suponer que al igual que el de los soberanos posclaacutesicos el poder estatal de los gobernantes olmecas y de los ahauob mayas teniacutea firmes bases militares econoacutemicas y poliacuteticas y que el nahualismo las complementaba y las reforzabfl No es verosiacutemil pensar que un sentildeor olmeca o que Paacutejaro-Jaguar de Yaxchilaacuten o Kan Hok Chitam de Palenque se tuvieran que nahualizar en jaguares para vigi-lar el comportamiento de sus miles de suacutebditos a falta de otras herra-mientas de contro

Pero la analogiacutea con las sociedades posclaacutesicas tambieacuten tiene sus liacutemites pues las evidencias preclaacutesicas y claacutesicas nos muestran que e nahualismo eTltrantildeaba un contenido simboacutelico y cometidos diferentes Si bien la interpretacioacuten de las piezas olmecas es necesariamente con-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

j etural por la ausencia de otro tipo de evidencia que nos deacute bases fi r-mes para la misma el mural de Oxtotitlan en quemiddot se representa a un hombre con maacutescara de aacuteguila parece apuntar a un juego entre el dis-fraz y la transformacioacuten similar al que existiacutea en tiempos claacutesicos y posclaacutesicos

En el caso de los mayas afortunadamente tenemos eementos un poco maacutes firme s de interpretacioacuten y eacutestos marcan una clara diferencia con el posclaacutesico En efecto no he encontrado nInguna asociacioacuten en-tre este nahualismo y la conquista mientras que tanto en Yaxchilaacuten como en Palenque el glifo way aparece en textos con un claro conteni-do dinaacutestico

El ejemplo maacutes claro es del tablero palencano que se encuentra en Dumbarton Oaks y que representa al ahau Kan H ok Chitam (tambieacuten conocido como Kan-Xul) bailando frente a su madre la Sentildeora Ahpo-Hel y su padre el ahau Paca El texto gliacutefico en la parte superior de tablero contiene el glifo way Seguacuten la interpretacioacuten de Linda Schell describe un ritual por medio del cual Kan Hok Chitam el hijo de Paca se convirtioacute en tza hi o sustituto de otro Kan H ok Chitam un ahau de Palenque que habiacutea reinado 94 antildeos antes En este contexto e glifo way aparece con los sufuacuteos bi y i creando la palabra waybil que Schele traduce como casa de linaje o casa donde se alojan los dioses o antepa-sados de linaje (1993 p 188-190) Desgraciadamente no sabemos maacutes de la relacioacuten establecida entre los dos reyes con e mismo nombre (acaso e segundo se convirtioacute en receptaacuteculo o nahual de alma de primero

Otro tablero palencano e de templo 14 antildeade al nombre de Chan Bahlum un glifo en composicioacuten que Schele lee como bakle(l)-way es decir way cosa huesuda Este glifo quizaacute se refiere a un dios esqueleacute-tico que era o coesencia de Chan Bahlum como propone Schee (1993 p 192) o quizaacute signifique que Chan Bahlum actuaba como nahual de ese dios El hecho de que otros dos reyes Kan Ok Chitam y Bahlam Kuk reivindiquen el mismo way y que el logograma bakle sea parte de glifo emblema de Palenque pueden indicar que eacuteste era un espiacuteritu compantildeero que teniacutea una relacioacuten estrecha con el linaje de los gober-nantes de Palenque y que estos heredaban Nikolai Grube propone que este way seria anaacutelogo a los onen espiacuteritus compantildeeros de los linajes de los lacandones contemporaacuteneos ( Schee 1993 p 443)

En Yaxchilaacuten por otra parte en e dinte 15 y en el dintel 14 el glifo way se asocia con un ritual que sirvioacute para consagrar a Che Te hijo del ahau Paacutejaro Jaguar como heredero legiacutetimo al trono (Houston 1989 p 7) En estos casos e way es una serpiente de las llamadas serpientes de visioacuten que es considerada nahual de la sentildeora Craacuteneo

176 177 FEDERICO NAVARRETE

Chac Asiacute el nahualismo contribuye a legitimar el derecho de Chel Te a heredar el trono de su padre

Estos ejemplos parecen demostrar que el nahualismo maya claacutesico se aw ciaba fundamentalmente con los linajes Este hecho no debe sor-prender pues el linaje era uno de los principales elementos de legiti-midad del poder maya Desgraciadamente auacuten no podemos determi-nar cuaacutel era la forma concreta de relacioacuten entre los espiacuteritus compantildeeros del linaje los antepasados y los ahauob mayas Quizaacute eacutestos uacuteltimos fue-ran poseiacutedos en determinadas ocasiones por los espiacuteritus ancestrales

La relacioacuten entre el nahualismo y el poder estatal en tiempos claacutesi-cos y posclaacutesicos contrasta radicalmente con iacutea situacioacuten actual en el pueblo de Pinola Seguacuten la interpretacioacuten de Hermitte el nahualismo es la principal herramienta de poder utilizada por los liacutederes comuni-tarios conocidos como nahualudos porque no tienen de hecho nin-guacuten control sobre las estructuras religiosas o poliacuteticas locales domina-das por los ladinos

Estos factores han producido un fenoacutemeno interesante mover hacia arriba a un nivel metafiacutesico al consejo de ancianos pero conservan-do la estructura y funciones de los organismos tradicionales de funcio-narios indios (Hermitte 1970 p 142)

La capacidad que tienen los dirigentes indiacutegenas de Pinola o de Oxchuc para vigilar por medio de sus nahuales a los miembros de sus comunidades y hacer enfermar a aquellos que violan las reglas morales de la tradicioacuten los convierte como afirma Villa Rojas (1963) en defen-sores de la identidad cultural Sin embargo esta forma de ejercicio del poder poco tiene que ver con la que se daba en los estados mesoamericanos y puede ser concebida maacutes como un mecanismo de resistencia comunitaria ante los regiacutemenes coloniales

Conclusioacuten

Me parece que las diferencias que he sentildealado entre el nahualismo claacutesico el posclaacutesico y el contemporaacuteneo demuestran mi hipoacutetesis ini-cial en el sentido de que el nahualismo es una praacutectica de mediacioacuten y comunicacioacuten entre planos coacutesmicos que se puede utilizar para dife-rentes fines en diferentes sociedades De hecho se puede plantear que la supervivencia de esta praacutectica cultural a lo largo de varios miles de antildeos y a traveacutes de profundas transformaciones en la forma de organi-zacioacuten de las sociedades mesoamericanas fue posible precisamente gra-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

cias a su flexibilidad y a su capacidad de adquirir nuevos contenidos y nuevas funciones seguacuten 10 demandaraacute la situacioacuten Sin embargo de-traacutes de estas modificaciones se puede encontrar en las sociedades mesoamericanas una concepcioacuten del poder como intermediario entre los planos del cosmos entre hombres y animales entre sociedad y na-turaleza entre tierra cielo e inframundo entre antepasados y contem-poraacuteneos entre presente pasado y futuro Y el en sus dife-rentes manifestaciones es una teacutecnica privilegiada para lograr esa comunicacioacuten

BIBLIOGRAFIacuteA

CASTILLO Cristoacutebal del Historia de la venida de los mexicanos y otros pue-1992 blos e Historia de la conquista Federico Navarrete editor Meacutexico

INAH-GV Editores-Sociedad de Amigos del Templo Mayor (Colec-cioacuten Divulgacioacuten)

DuRAacuteN fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea Meacutexico Editorial 1967 Porruacutea (Biblioteca Porruacutea 36)

FURST PeterT Shamanism Transformation and OlmecArt en The Olmec 1996 World Ritual and Rulership Coe Michael D et al Princeton The

Art Museum Princeton University p 69-83 1968 The Olmec Were-Jaguar Motif in the Light bf Ethnographic

Reality en Dumbarton Oaks Conference on lhe Olmec Benson EUZABETH P editor Washington Dumbarton Oaks p143-178

GARIBAY Angel Mariacutea Paralipoacutemenos de Sahaguacuten en Tlalocan v 2 1946 p 167-174

GossENGary H Chamulas in the World of the Sun Time and Space in a 1974 Maya Oral Tradition Cambridge Mass Harvard University Press

GRlZINSKY Serge La memoria mutilada construccioacuten del pasado y meca-1985 nismos de la memoria en un grupo otomiacute de la mitad del siglo

XVII en La memoria y el olvido Segundo Simposio de Historia de las Mentalidades Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e His-toria p 33-46

--- La colonisation de limaginaire Socieacuteteacutes indigeacutenes el occidentalisation dans 1988 le Mexique espagnol XVIe-XVIJIe siecle Paris Eacuteditions Gallimard

(Nouvelle Revue Franltaise Bibliotheque des Histoires) HERMITTE M Esther Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya

1970 contemporaacuteneo Meacutexico Instituto Interamericano Indigenista

179 178 FEDERICO NAVARRETE

HEYD EN Doris Metaphors Nahualtocaitl and other Disguised Terms 1986 among the Aztecs en Symbol and Meaning Beyond the Closed

Community Gossen Gary H ed Albany In stitute for Me-soamerican Studies State University of New York p 35-43

_ __ H istoria de los mexicanos por sus pinturas en Teogoniacutea e Historia 1985 de los Mexicanos Tres opuacutesculos del siglo XVI Aacutengel Mariacutea Garibay

Meacutexico Editorial Porruacutea (Sepan Cuaacutentos 37) p 23-90 H ousToN Stephen D y David Stuart The Way Gliph Evidence for coessence

1989 among the Classic Maya Washington Center for Maya Research (Research Reports on Ancient Maya Writing 30)

LEacutevl-STRAUSS Claude El totemismo en la actualidad Meacutexico Fondo de 1965 Cultura Econoacutemica (Breviarios 185)

___ Leyenda de los soles en Coacutedice Chimalpopoca Anales de Cuauhti-1992 tlan y Leyenda de los Soles Primo Feliciano Velaacutezquez trad Meacutexi-

co UNAM Instituto de Investigacione s H istoacuteri cas (Se rie Prehispaacutenica 1) p 119-128

LOacutePEZ AusTIN Alfredo Cuarenta clases de magos en el mundo naacutehuatl 1967 en Estudios de Cultura Naacutehuatl v 8 p 87 -117

___ Cuerpo hnmano e ideologiacutea Las concepciones de los antignos nahnas 1980 Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

___ Ho mbre-Dios Religioacuten e ideologiacutea en el mnndo naacutehnatl Meacutexico DF 1973 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

___ T eacuterminos del nahuallatolli en Historia Mexicana v 17 n 1 p 1967 1-36

MUSGRAVE-PORTILLA L Marie The Nahualli or Transforming Wizard in 1982 Pre- and Postconquest Mesoamerica enJonrnal ofLatinAmerican

Lore v 8 p 3-62

OUVIER Guilhem Moqneries et meacutetamorphoses dnn dieu azteque Tezcatlipoca 1997 le Seigneur au miroir iumant Paris Institut d Ethnologie

Popol Vuh The Mayan Book oi the Dawn oi Life Denis Tedlock translator 1985 Nueva York Simon and Schuster

Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros Meacutexico Secretariacutea de Relaciones 1912 Exteriores (Publicaciones del Archivo General de la Nacioacuten 111)

REIFLER-BRICKER Victoria El Cristo indiacutegena el R ey nativo Meacutexico Fondo de 1993 Cultura Econoacutemica

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

RUIZ DE ALARCOacuteN Hernando Tratado de las supersticiones y costumbres 1987 gentil icias que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva

Espantildea en El alma encantada Anales del Museo Nacional de Antro-pologiacutea Pedro Ponce y otros Meacutexico Fondo de Cultura Econoacute-mica-Instituto Nacional Indigenista p 125-223

SAHAGUacuteN Bernardino de The Florentine Codex General History oithe Things oi 1950 New Spain Charles Dibble y Arthur J O Anderson translators 1970 Santa Fe The School of American Research-University of Utah

--- Hist01ia eneral de las cosas de la Nueva Espantildea Alfredo Loacutepeeacute 1989 Austin y Josefina Garda Quintana editores Meacutexico DF eNcA

Alianza Editorial (Cien de Meacutexico) SAHLINS Marshall Islands oi H istory Chicago The University of Chicago

1985 Press SCHELE Linda David Freidel y J oy Parker Maya Cosmos Three Thousand

1993 leacutears on the Shamans Path New York William Morrow and Co Ine

TAMBIAH S] Form and Meaning of Magical Acts A Point ofView en 1973 Modes oi Thought Essay on thinking on Western and non-Western

Societies R H orton y Ruth Finnegan editors Londres Faber amp Faber p 199-227

TAYLOR Anne Christine Una historia corta del olvido Perspectivas jiacutebaras 1995 sobre la memoria de los muertos y el destino de los vivos en Ateliers

v-17 Antropologiacutea e historia ReHexioacuten en torno a los cinco conti- nentes coordinadora Aurore Monod-Becquelin 1996 p 75-85

T EZOZOacuteMOC Hernando Alvarado Croacutenica Mexicana Meacutexico Editorial Porruacutea 1980 (Biblioteca Porruacutea 61)

Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya en 1957 Croacutenicas Indiacutegenas de Guatemala Adriaacuten Recinos compilador

Guatemala Editorial Universitaria p 71-94 VILLA ROJAS Alfonso El nagualismo como recurso de control social entre

1963 los pueblos mayances en Estudios de Cultura Maya v 3 p 243-260

VOGT Evo n Z Ofrendas para los diosesMeacutexico Fondo de Cultura 1979 Econoacutemica

WEBER Max Economiacutea y sociedad Esbozo de sociologiacutea compumsiva Johanes 1984 Winckelman Meacutexco Fondo de Cultura Econoacutemica [1944)

174 175 FEDERICO NAVARRETE

Espiacuteritu Santo) parece tener un significado inequiacutevoco la antigua forma de poder resulta impotente ante la nueva y por ello hay que aceptar el cristianismo y la soberaniacutea espantildeola (Reifler-Bricker 1993 p 87-88)

El nahualismo en el periodo claacutesico maya

Los ejemplos contrastantes de la relacioacuten entre nahualismo y poder en las sociedades mesoamericanas posclaacutesicas nos dan elementos para proponer una interpretacioacuten del papel de esta praacutectica en el periodo preclaacutesico olmeca y en claacutesico maya Me parece que la comparacioacuten maacutes pertinente para comprender el funcionamiento poliacutetico del nahualismo olmeca y maya es con las sociedades posclaacutesicas mesoamericanas mayas o nahuas y no con sociedades no estatales como las sociedades amazoacutenicas o aacuterticas en las que se inspira Furst (1996 p 69)

Esto significa que si puede aceptarse la lectura que ha hecho este autor de ciertas piezas olmecas como representaciones de la transfor-macioacuten de hombres en jaguares (Furst 1996 p 69-70) no necesaria-mente se tiene que aceptar su interpretacioacuten de las mismas

Para empezar hay que sentildealar un hecho tan evidente que a veces pasa desapercibido la uacutenica evidencia que tenemos del nahualismo y de otras praacutecticas rituales olmecas y mayas son las representaciones altamente formalizadas en estatuillas vasos policromados estelas ta-bleros o dinteles mandados a hacer por los propios gobernantes con fines decididamente propagandiacutesticos Es decir sabemos que existiacutea un discurso de poder que se referiacutea a las teacutecnicas extaacuteticas y de trans-formacioacuten maacutegica pero no podemos saber hasta queacute punto la praacutectica del poder empleaba estas mismas teacutecnicas como un pilar fundamental

Por ello es liacutecito suponer que al igual que el de los soberanos posclaacutesicos el poder estatal de los gobernantes olmecas y de los ahauob mayas teniacutea firmes bases militares econoacutemicas y poliacuteticas y que el nahualismo las complementaba y las reforzabfl No es verosiacutemil pensar que un sentildeor olmeca o que Paacutejaro-Jaguar de Yaxchilaacuten o Kan Hok Chitam de Palenque se tuvieran que nahualizar en jaguares para vigi-lar el comportamiento de sus miles de suacutebditos a falta de otras herra-mientas de contro

Pero la analogiacutea con las sociedades posclaacutesicas tambieacuten tiene sus liacutemites pues las evidencias preclaacutesicas y claacutesicas nos muestran que e nahualismo eTltrantildeaba un contenido simboacutelico y cometidos diferentes Si bien la interpretacioacuten de las piezas olmecas es necesariamente con-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

j etural por la ausencia de otro tipo de evidencia que nos deacute bases fi r-mes para la misma el mural de Oxtotitlan en quemiddot se representa a un hombre con maacutescara de aacuteguila parece apuntar a un juego entre el dis-fraz y la transformacioacuten similar al que existiacutea en tiempos claacutesicos y posclaacutesicos

En el caso de los mayas afortunadamente tenemos eementos un poco maacutes firme s de interpretacioacuten y eacutestos marcan una clara diferencia con el posclaacutesico En efecto no he encontrado nInguna asociacioacuten en-tre este nahualismo y la conquista mientras que tanto en Yaxchilaacuten como en Palenque el glifo way aparece en textos con un claro conteni-do dinaacutestico

El ejemplo maacutes claro es del tablero palencano que se encuentra en Dumbarton Oaks y que representa al ahau Kan H ok Chitam (tambieacuten conocido como Kan-Xul) bailando frente a su madre la Sentildeora Ahpo-Hel y su padre el ahau Paca El texto gliacutefico en la parte superior de tablero contiene el glifo way Seguacuten la interpretacioacuten de Linda Schell describe un ritual por medio del cual Kan Hok Chitam el hijo de Paca se convirtioacute en tza hi o sustituto de otro Kan H ok Chitam un ahau de Palenque que habiacutea reinado 94 antildeos antes En este contexto e glifo way aparece con los sufuacuteos bi y i creando la palabra waybil que Schele traduce como casa de linaje o casa donde se alojan los dioses o antepa-sados de linaje (1993 p 188-190) Desgraciadamente no sabemos maacutes de la relacioacuten establecida entre los dos reyes con e mismo nombre (acaso e segundo se convirtioacute en receptaacuteculo o nahual de alma de primero

Otro tablero palencano e de templo 14 antildeade al nombre de Chan Bahlum un glifo en composicioacuten que Schele lee como bakle(l)-way es decir way cosa huesuda Este glifo quizaacute se refiere a un dios esqueleacute-tico que era o coesencia de Chan Bahlum como propone Schee (1993 p 192) o quizaacute signifique que Chan Bahlum actuaba como nahual de ese dios El hecho de que otros dos reyes Kan Ok Chitam y Bahlam Kuk reivindiquen el mismo way y que el logograma bakle sea parte de glifo emblema de Palenque pueden indicar que eacuteste era un espiacuteritu compantildeero que teniacutea una relacioacuten estrecha con el linaje de los gober-nantes de Palenque y que estos heredaban Nikolai Grube propone que este way seria anaacutelogo a los onen espiacuteritus compantildeeros de los linajes de los lacandones contemporaacuteneos ( Schee 1993 p 443)

En Yaxchilaacuten por otra parte en e dinte 15 y en el dintel 14 el glifo way se asocia con un ritual que sirvioacute para consagrar a Che Te hijo del ahau Paacutejaro Jaguar como heredero legiacutetimo al trono (Houston 1989 p 7) En estos casos e way es una serpiente de las llamadas serpientes de visioacuten que es considerada nahual de la sentildeora Craacuteneo

176 177 FEDERICO NAVARRETE

Chac Asiacute el nahualismo contribuye a legitimar el derecho de Chel Te a heredar el trono de su padre

Estos ejemplos parecen demostrar que el nahualismo maya claacutesico se aw ciaba fundamentalmente con los linajes Este hecho no debe sor-prender pues el linaje era uno de los principales elementos de legiti-midad del poder maya Desgraciadamente auacuten no podemos determi-nar cuaacutel era la forma concreta de relacioacuten entre los espiacuteritus compantildeeros del linaje los antepasados y los ahauob mayas Quizaacute eacutestos uacuteltimos fue-ran poseiacutedos en determinadas ocasiones por los espiacuteritus ancestrales

La relacioacuten entre el nahualismo y el poder estatal en tiempos claacutesi-cos y posclaacutesicos contrasta radicalmente con iacutea situacioacuten actual en el pueblo de Pinola Seguacuten la interpretacioacuten de Hermitte el nahualismo es la principal herramienta de poder utilizada por los liacutederes comuni-tarios conocidos como nahualudos porque no tienen de hecho nin-guacuten control sobre las estructuras religiosas o poliacuteticas locales domina-das por los ladinos

Estos factores han producido un fenoacutemeno interesante mover hacia arriba a un nivel metafiacutesico al consejo de ancianos pero conservan-do la estructura y funciones de los organismos tradicionales de funcio-narios indios (Hermitte 1970 p 142)

La capacidad que tienen los dirigentes indiacutegenas de Pinola o de Oxchuc para vigilar por medio de sus nahuales a los miembros de sus comunidades y hacer enfermar a aquellos que violan las reglas morales de la tradicioacuten los convierte como afirma Villa Rojas (1963) en defen-sores de la identidad cultural Sin embargo esta forma de ejercicio del poder poco tiene que ver con la que se daba en los estados mesoamericanos y puede ser concebida maacutes como un mecanismo de resistencia comunitaria ante los regiacutemenes coloniales

Conclusioacuten

Me parece que las diferencias que he sentildealado entre el nahualismo claacutesico el posclaacutesico y el contemporaacuteneo demuestran mi hipoacutetesis ini-cial en el sentido de que el nahualismo es una praacutectica de mediacioacuten y comunicacioacuten entre planos coacutesmicos que se puede utilizar para dife-rentes fines en diferentes sociedades De hecho se puede plantear que la supervivencia de esta praacutectica cultural a lo largo de varios miles de antildeos y a traveacutes de profundas transformaciones en la forma de organi-zacioacuten de las sociedades mesoamericanas fue posible precisamente gra-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

cias a su flexibilidad y a su capacidad de adquirir nuevos contenidos y nuevas funciones seguacuten 10 demandaraacute la situacioacuten Sin embargo de-traacutes de estas modificaciones se puede encontrar en las sociedades mesoamericanas una concepcioacuten del poder como intermediario entre los planos del cosmos entre hombres y animales entre sociedad y na-turaleza entre tierra cielo e inframundo entre antepasados y contem-poraacuteneos entre presente pasado y futuro Y el en sus dife-rentes manifestaciones es una teacutecnica privilegiada para lograr esa comunicacioacuten

BIBLIOGRAFIacuteA

CASTILLO Cristoacutebal del Historia de la venida de los mexicanos y otros pue-1992 blos e Historia de la conquista Federico Navarrete editor Meacutexico

INAH-GV Editores-Sociedad de Amigos del Templo Mayor (Colec-cioacuten Divulgacioacuten)

DuRAacuteN fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea Meacutexico Editorial 1967 Porruacutea (Biblioteca Porruacutea 36)

FURST PeterT Shamanism Transformation and OlmecArt en The Olmec 1996 World Ritual and Rulership Coe Michael D et al Princeton The

Art Museum Princeton University p 69-83 1968 The Olmec Were-Jaguar Motif in the Light bf Ethnographic

Reality en Dumbarton Oaks Conference on lhe Olmec Benson EUZABETH P editor Washington Dumbarton Oaks p143-178

GARIBAY Angel Mariacutea Paralipoacutemenos de Sahaguacuten en Tlalocan v 2 1946 p 167-174

GossENGary H Chamulas in the World of the Sun Time and Space in a 1974 Maya Oral Tradition Cambridge Mass Harvard University Press

GRlZINSKY Serge La memoria mutilada construccioacuten del pasado y meca-1985 nismos de la memoria en un grupo otomiacute de la mitad del siglo

XVII en La memoria y el olvido Segundo Simposio de Historia de las Mentalidades Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e His-toria p 33-46

--- La colonisation de limaginaire Socieacuteteacutes indigeacutenes el occidentalisation dans 1988 le Mexique espagnol XVIe-XVIJIe siecle Paris Eacuteditions Gallimard

(Nouvelle Revue Franltaise Bibliotheque des Histoires) HERMITTE M Esther Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya

1970 contemporaacuteneo Meacutexico Instituto Interamericano Indigenista

179 178 FEDERICO NAVARRETE

HEYD EN Doris Metaphors Nahualtocaitl and other Disguised Terms 1986 among the Aztecs en Symbol and Meaning Beyond the Closed

Community Gossen Gary H ed Albany In stitute for Me-soamerican Studies State University of New York p 35-43

_ __ H istoria de los mexicanos por sus pinturas en Teogoniacutea e Historia 1985 de los Mexicanos Tres opuacutesculos del siglo XVI Aacutengel Mariacutea Garibay

Meacutexico Editorial Porruacutea (Sepan Cuaacutentos 37) p 23-90 H ousToN Stephen D y David Stuart The Way Gliph Evidence for coessence

1989 among the Classic Maya Washington Center for Maya Research (Research Reports on Ancient Maya Writing 30)

LEacutevl-STRAUSS Claude El totemismo en la actualidad Meacutexico Fondo de 1965 Cultura Econoacutemica (Breviarios 185)

___ Leyenda de los soles en Coacutedice Chimalpopoca Anales de Cuauhti-1992 tlan y Leyenda de los Soles Primo Feliciano Velaacutezquez trad Meacutexi-

co UNAM Instituto de Investigacione s H istoacuteri cas (Se rie Prehispaacutenica 1) p 119-128

LOacutePEZ AusTIN Alfredo Cuarenta clases de magos en el mundo naacutehuatl 1967 en Estudios de Cultura Naacutehuatl v 8 p 87 -117

___ Cuerpo hnmano e ideologiacutea Las concepciones de los antignos nahnas 1980 Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

___ Ho mbre-Dios Religioacuten e ideologiacutea en el mnndo naacutehnatl Meacutexico DF 1973 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

___ T eacuterminos del nahuallatolli en Historia Mexicana v 17 n 1 p 1967 1-36

MUSGRAVE-PORTILLA L Marie The Nahualli or Transforming Wizard in 1982 Pre- and Postconquest Mesoamerica enJonrnal ofLatinAmerican

Lore v 8 p 3-62

OUVIER Guilhem Moqneries et meacutetamorphoses dnn dieu azteque Tezcatlipoca 1997 le Seigneur au miroir iumant Paris Institut d Ethnologie

Popol Vuh The Mayan Book oi the Dawn oi Life Denis Tedlock translator 1985 Nueva York Simon and Schuster

Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros Meacutexico Secretariacutea de Relaciones 1912 Exteriores (Publicaciones del Archivo General de la Nacioacuten 111)

REIFLER-BRICKER Victoria El Cristo indiacutegena el R ey nativo Meacutexico Fondo de 1993 Cultura Econoacutemica

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

RUIZ DE ALARCOacuteN Hernando Tratado de las supersticiones y costumbres 1987 gentil icias que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva

Espantildea en El alma encantada Anales del Museo Nacional de Antro-pologiacutea Pedro Ponce y otros Meacutexico Fondo de Cultura Econoacute-mica-Instituto Nacional Indigenista p 125-223

SAHAGUacuteN Bernardino de The Florentine Codex General History oithe Things oi 1950 New Spain Charles Dibble y Arthur J O Anderson translators 1970 Santa Fe The School of American Research-University of Utah

--- Hist01ia eneral de las cosas de la Nueva Espantildea Alfredo Loacutepeeacute 1989 Austin y Josefina Garda Quintana editores Meacutexico DF eNcA

Alianza Editorial (Cien de Meacutexico) SAHLINS Marshall Islands oi H istory Chicago The University of Chicago

1985 Press SCHELE Linda David Freidel y J oy Parker Maya Cosmos Three Thousand

1993 leacutears on the Shamans Path New York William Morrow and Co Ine

TAMBIAH S] Form and Meaning of Magical Acts A Point ofView en 1973 Modes oi Thought Essay on thinking on Western and non-Western

Societies R H orton y Ruth Finnegan editors Londres Faber amp Faber p 199-227

TAYLOR Anne Christine Una historia corta del olvido Perspectivas jiacutebaras 1995 sobre la memoria de los muertos y el destino de los vivos en Ateliers

v-17 Antropologiacutea e historia ReHexioacuten en torno a los cinco conti- nentes coordinadora Aurore Monod-Becquelin 1996 p 75-85

T EZOZOacuteMOC Hernando Alvarado Croacutenica Mexicana Meacutexico Editorial Porruacutea 1980 (Biblioteca Porruacutea 61)

Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya en 1957 Croacutenicas Indiacutegenas de Guatemala Adriaacuten Recinos compilador

Guatemala Editorial Universitaria p 71-94 VILLA ROJAS Alfonso El nagualismo como recurso de control social entre

1963 los pueblos mayances en Estudios de Cultura Maya v 3 p 243-260

VOGT Evo n Z Ofrendas para los diosesMeacutexico Fondo de Cultura 1979 Econoacutemica

WEBER Max Economiacutea y sociedad Esbozo de sociologiacutea compumsiva Johanes 1984 Winckelman Meacutexco Fondo de Cultura Econoacutemica [1944)

176 177 FEDERICO NAVARRETE

Chac Asiacute el nahualismo contribuye a legitimar el derecho de Chel Te a heredar el trono de su padre

Estos ejemplos parecen demostrar que el nahualismo maya claacutesico se aw ciaba fundamentalmente con los linajes Este hecho no debe sor-prender pues el linaje era uno de los principales elementos de legiti-midad del poder maya Desgraciadamente auacuten no podemos determi-nar cuaacutel era la forma concreta de relacioacuten entre los espiacuteritus compantildeeros del linaje los antepasados y los ahauob mayas Quizaacute eacutestos uacuteltimos fue-ran poseiacutedos en determinadas ocasiones por los espiacuteritus ancestrales

La relacioacuten entre el nahualismo y el poder estatal en tiempos claacutesi-cos y posclaacutesicos contrasta radicalmente con iacutea situacioacuten actual en el pueblo de Pinola Seguacuten la interpretacioacuten de Hermitte el nahualismo es la principal herramienta de poder utilizada por los liacutederes comuni-tarios conocidos como nahualudos porque no tienen de hecho nin-guacuten control sobre las estructuras religiosas o poliacuteticas locales domina-das por los ladinos

Estos factores han producido un fenoacutemeno interesante mover hacia arriba a un nivel metafiacutesico al consejo de ancianos pero conservan-do la estructura y funciones de los organismos tradicionales de funcio-narios indios (Hermitte 1970 p 142)

La capacidad que tienen los dirigentes indiacutegenas de Pinola o de Oxchuc para vigilar por medio de sus nahuales a los miembros de sus comunidades y hacer enfermar a aquellos que violan las reglas morales de la tradicioacuten los convierte como afirma Villa Rojas (1963) en defen-sores de la identidad cultural Sin embargo esta forma de ejercicio del poder poco tiene que ver con la que se daba en los estados mesoamericanos y puede ser concebida maacutes como un mecanismo de resistencia comunitaria ante los regiacutemenes coloniales

Conclusioacuten

Me parece que las diferencias que he sentildealado entre el nahualismo claacutesico el posclaacutesico y el contemporaacuteneo demuestran mi hipoacutetesis ini-cial en el sentido de que el nahualismo es una praacutectica de mediacioacuten y comunicacioacuten entre planos coacutesmicos que se puede utilizar para dife-rentes fines en diferentes sociedades De hecho se puede plantear que la supervivencia de esta praacutectica cultural a lo largo de varios miles de antildeos y a traveacutes de profundas transformaciones en la forma de organi-zacioacuten de las sociedades mesoamericanas fue posible precisamente gra-

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

cias a su flexibilidad y a su capacidad de adquirir nuevos contenidos y nuevas funciones seguacuten 10 demandaraacute la situacioacuten Sin embargo de-traacutes de estas modificaciones se puede encontrar en las sociedades mesoamericanas una concepcioacuten del poder como intermediario entre los planos del cosmos entre hombres y animales entre sociedad y na-turaleza entre tierra cielo e inframundo entre antepasados y contem-poraacuteneos entre presente pasado y futuro Y el en sus dife-rentes manifestaciones es una teacutecnica privilegiada para lograr esa comunicacioacuten

BIBLIOGRAFIacuteA

CASTILLO Cristoacutebal del Historia de la venida de los mexicanos y otros pue-1992 blos e Historia de la conquista Federico Navarrete editor Meacutexico

INAH-GV Editores-Sociedad de Amigos del Templo Mayor (Colec-cioacuten Divulgacioacuten)

DuRAacuteN fray Diego Historia de las Indias de Nueva Espantildea Meacutexico Editorial 1967 Porruacutea (Biblioteca Porruacutea 36)

FURST PeterT Shamanism Transformation and OlmecArt en The Olmec 1996 World Ritual and Rulership Coe Michael D et al Princeton The

Art Museum Princeton University p 69-83 1968 The Olmec Were-Jaguar Motif in the Light bf Ethnographic

Reality en Dumbarton Oaks Conference on lhe Olmec Benson EUZABETH P editor Washington Dumbarton Oaks p143-178

GARIBAY Angel Mariacutea Paralipoacutemenos de Sahaguacuten en Tlalocan v 2 1946 p 167-174

GossENGary H Chamulas in the World of the Sun Time and Space in a 1974 Maya Oral Tradition Cambridge Mass Harvard University Press

GRlZINSKY Serge La memoria mutilada construccioacuten del pasado y meca-1985 nismos de la memoria en un grupo otomiacute de la mitad del siglo

XVII en La memoria y el olvido Segundo Simposio de Historia de las Mentalidades Meacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e His-toria p 33-46

--- La colonisation de limaginaire Socieacuteteacutes indigeacutenes el occidentalisation dans 1988 le Mexique espagnol XVIe-XVIJIe siecle Paris Eacuteditions Gallimard

(Nouvelle Revue Franltaise Bibliotheque des Histoires) HERMITTE M Esther Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya

1970 contemporaacuteneo Meacutexico Instituto Interamericano Indigenista

179 178 FEDERICO NAVARRETE

HEYD EN Doris Metaphors Nahualtocaitl and other Disguised Terms 1986 among the Aztecs en Symbol and Meaning Beyond the Closed

Community Gossen Gary H ed Albany In stitute for Me-soamerican Studies State University of New York p 35-43

_ __ H istoria de los mexicanos por sus pinturas en Teogoniacutea e Historia 1985 de los Mexicanos Tres opuacutesculos del siglo XVI Aacutengel Mariacutea Garibay

Meacutexico Editorial Porruacutea (Sepan Cuaacutentos 37) p 23-90 H ousToN Stephen D y David Stuart The Way Gliph Evidence for coessence

1989 among the Classic Maya Washington Center for Maya Research (Research Reports on Ancient Maya Writing 30)

LEacutevl-STRAUSS Claude El totemismo en la actualidad Meacutexico Fondo de 1965 Cultura Econoacutemica (Breviarios 185)

___ Leyenda de los soles en Coacutedice Chimalpopoca Anales de Cuauhti-1992 tlan y Leyenda de los Soles Primo Feliciano Velaacutezquez trad Meacutexi-

co UNAM Instituto de Investigacione s H istoacuteri cas (Se rie Prehispaacutenica 1) p 119-128

LOacutePEZ AusTIN Alfredo Cuarenta clases de magos en el mundo naacutehuatl 1967 en Estudios de Cultura Naacutehuatl v 8 p 87 -117

___ Cuerpo hnmano e ideologiacutea Las concepciones de los antignos nahnas 1980 Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

___ Ho mbre-Dios Religioacuten e ideologiacutea en el mnndo naacutehnatl Meacutexico DF 1973 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

___ T eacuterminos del nahuallatolli en Historia Mexicana v 17 n 1 p 1967 1-36

MUSGRAVE-PORTILLA L Marie The Nahualli or Transforming Wizard in 1982 Pre- and Postconquest Mesoamerica enJonrnal ofLatinAmerican

Lore v 8 p 3-62

OUVIER Guilhem Moqneries et meacutetamorphoses dnn dieu azteque Tezcatlipoca 1997 le Seigneur au miroir iumant Paris Institut d Ethnologie

Popol Vuh The Mayan Book oi the Dawn oi Life Denis Tedlock translator 1985 Nueva York Simon and Schuster

Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros Meacutexico Secretariacutea de Relaciones 1912 Exteriores (Publicaciones del Archivo General de la Nacioacuten 111)

REIFLER-BRICKER Victoria El Cristo indiacutegena el R ey nativo Meacutexico Fondo de 1993 Cultura Econoacutemica

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

RUIZ DE ALARCOacuteN Hernando Tratado de las supersticiones y costumbres 1987 gentil icias que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva

Espantildea en El alma encantada Anales del Museo Nacional de Antro-pologiacutea Pedro Ponce y otros Meacutexico Fondo de Cultura Econoacute-mica-Instituto Nacional Indigenista p 125-223

SAHAGUacuteN Bernardino de The Florentine Codex General History oithe Things oi 1950 New Spain Charles Dibble y Arthur J O Anderson translators 1970 Santa Fe The School of American Research-University of Utah

--- Hist01ia eneral de las cosas de la Nueva Espantildea Alfredo Loacutepeeacute 1989 Austin y Josefina Garda Quintana editores Meacutexico DF eNcA

Alianza Editorial (Cien de Meacutexico) SAHLINS Marshall Islands oi H istory Chicago The University of Chicago

1985 Press SCHELE Linda David Freidel y J oy Parker Maya Cosmos Three Thousand

1993 leacutears on the Shamans Path New York William Morrow and Co Ine

TAMBIAH S] Form and Meaning of Magical Acts A Point ofView en 1973 Modes oi Thought Essay on thinking on Western and non-Western

Societies R H orton y Ruth Finnegan editors Londres Faber amp Faber p 199-227

TAYLOR Anne Christine Una historia corta del olvido Perspectivas jiacutebaras 1995 sobre la memoria de los muertos y el destino de los vivos en Ateliers

v-17 Antropologiacutea e historia ReHexioacuten en torno a los cinco conti- nentes coordinadora Aurore Monod-Becquelin 1996 p 75-85

T EZOZOacuteMOC Hernando Alvarado Croacutenica Mexicana Meacutexico Editorial Porruacutea 1980 (Biblioteca Porruacutea 61)

Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya en 1957 Croacutenicas Indiacutegenas de Guatemala Adriaacuten Recinos compilador

Guatemala Editorial Universitaria p 71-94 VILLA ROJAS Alfonso El nagualismo como recurso de control social entre

1963 los pueblos mayances en Estudios de Cultura Maya v 3 p 243-260

VOGT Evo n Z Ofrendas para los diosesMeacutexico Fondo de Cultura 1979 Econoacutemica

WEBER Max Economiacutea y sociedad Esbozo de sociologiacutea compumsiva Johanes 1984 Winckelman Meacutexco Fondo de Cultura Econoacutemica [1944)

179 178 FEDERICO NAVARRETE

HEYD EN Doris Metaphors Nahualtocaitl and other Disguised Terms 1986 among the Aztecs en Symbol and Meaning Beyond the Closed

Community Gossen Gary H ed Albany In stitute for Me-soamerican Studies State University of New York p 35-43

_ __ H istoria de los mexicanos por sus pinturas en Teogoniacutea e Historia 1985 de los Mexicanos Tres opuacutesculos del siglo XVI Aacutengel Mariacutea Garibay

Meacutexico Editorial Porruacutea (Sepan Cuaacutentos 37) p 23-90 H ousToN Stephen D y David Stuart The Way Gliph Evidence for coessence

1989 among the Classic Maya Washington Center for Maya Research (Research Reports on Ancient Maya Writing 30)

LEacutevl-STRAUSS Claude El totemismo en la actualidad Meacutexico Fondo de 1965 Cultura Econoacutemica (Breviarios 185)

___ Leyenda de los soles en Coacutedice Chimalpopoca Anales de Cuauhti-1992 tlan y Leyenda de los Soles Primo Feliciano Velaacutezquez trad Meacutexi-

co UNAM Instituto de Investigacione s H istoacuteri cas (Se rie Prehispaacutenica 1) p 119-128

LOacutePEZ AusTIN Alfredo Cuarenta clases de magos en el mundo naacutehuatl 1967 en Estudios de Cultura Naacutehuatl v 8 p 87 -117

___ Cuerpo hnmano e ideologiacutea Las concepciones de los antignos nahnas 1980 Meacutexico UNAM Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

___ Ho mbre-Dios Religioacuten e ideologiacutea en el mnndo naacutehnatl Meacutexico DF 1973 UNAM Instituto de Investigaciones Histoacutericas

___ T eacuterminos del nahuallatolli en Historia Mexicana v 17 n 1 p 1967 1-36

MUSGRAVE-PORTILLA L Marie The Nahualli or Transforming Wizard in 1982 Pre- and Postconquest Mesoamerica enJonrnal ofLatinAmerican

Lore v 8 p 3-62

OUVIER Guilhem Moqneries et meacutetamorphoses dnn dieu azteque Tezcatlipoca 1997 le Seigneur au miroir iumant Paris Institut d Ethnologie

Popol Vuh The Mayan Book oi the Dawn oi Life Denis Tedlock translator 1985 Nueva York Simon and Schuster

Procesos de indios idoacutelatras y hechiceros Meacutexico Secretariacutea de Relaciones 1912 Exteriores (Publicaciones del Archivo General de la Nacioacuten 111)

REIFLER-BRICKER Victoria El Cristo indiacutegena el R ey nativo Meacutexico Fondo de 1993 Cultura Econoacutemica

NAHUALISMO y PODER EN MESOAMEacuteRICA

RUIZ DE ALARCOacuteN Hernando Tratado de las supersticiones y costumbres 1987 gentil icias que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva

Espantildea en El alma encantada Anales del Museo Nacional de Antro-pologiacutea Pedro Ponce y otros Meacutexico Fondo de Cultura Econoacute-mica-Instituto Nacional Indigenista p 125-223

SAHAGUacuteN Bernardino de The Florentine Codex General History oithe Things oi 1950 New Spain Charles Dibble y Arthur J O Anderson translators 1970 Santa Fe The School of American Research-University of Utah

--- Hist01ia eneral de las cosas de la Nueva Espantildea Alfredo Loacutepeeacute 1989 Austin y Josefina Garda Quintana editores Meacutexico DF eNcA

Alianza Editorial (Cien de Meacutexico) SAHLINS Marshall Islands oi H istory Chicago The University of Chicago

1985 Press SCHELE Linda David Freidel y J oy Parker Maya Cosmos Three Thousand

1993 leacutears on the Shamans Path New York William Morrow and Co Ine

TAMBIAH S] Form and Meaning of Magical Acts A Point ofView en 1973 Modes oi Thought Essay on thinking on Western and non-Western

Societies R H orton y Ruth Finnegan editors Londres Faber amp Faber p 199-227

TAYLOR Anne Christine Una historia corta del olvido Perspectivas jiacutebaras 1995 sobre la memoria de los muertos y el destino de los vivos en Ateliers

v-17 Antropologiacutea e historia ReHexioacuten en torno a los cinco conti- nentes coordinadora Aurore Monod-Becquelin 1996 p 75-85

T EZOZOacuteMOC Hernando Alvarado Croacutenica Mexicana Meacutexico Editorial Porruacutea 1980 (Biblioteca Porruacutea 61)

Tiacutetulos de la casa Ixquin-Nehaib sentildeora del territorio de Otzoya en 1957 Croacutenicas Indiacutegenas de Guatemala Adriaacuten Recinos compilador

Guatemala Editorial Universitaria p 71-94 VILLA ROJAS Alfonso El nagualismo como recurso de control social entre

1963 los pueblos mayances en Estudios de Cultura Maya v 3 p 243-260

VOGT Evo n Z Ofrendas para los diosesMeacutexico Fondo de Cultura 1979 Econoacutemica

WEBER Max Economiacutea y sociedad Esbozo de sociologiacutea compumsiva Johanes 1984 Winckelman Meacutexco Fondo de Cultura Econoacutemica [1944)