Tánger el Viejo-Tandja el Balia y las Atarazanas..El enigma de unas fortificaciones norteafricanas

21
CUADERNOS DEL ARCHIVO CENTRAL DE CEUTA Nº19 2010-2011 CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y MUJER

Transcript of Tánger el Viejo-Tandja el Balia y las Atarazanas..El enigma de unas fortificaciones norteafricanas

CUADERNOS DEL ARCHIVO CENTRAL DE CEUTA

Nº19 2010-2011

CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y MUJER

Cubierta:

Edita y dirige:Archivo General de Ceuta

Maquetación:Enrique Gómez Barceló

Impresión: Papel de Aguas S. L.

Tirada: 300I.S.S.N.: 0214-4883Depósito Legal: CE- 91/1989

Precio: 10 €

- Fondo: Libro de Actas de Juntas Generales del Casino Africano, 1927-1937. AGCE, Libros, C.20, nº 142.

- Pieza: Certificado de Ceuta a Madrid, 1778. AGCE, fondo SRCM, Gastos Particulares 1779, nº 805.

47C. A. C. 19 (2010-2011) 47 - 65

Tánger el Viejo-Tandja el Balia y las aTa-razanas. el enigma de unas

forTificaciónes norTeafricanas.

Carlos Gozalbes Cravioto

Uno de los lugares más atrayentes para los turistas que llegan a Tánger son las ruinas de una fortificación a la que se le da el nombre de “Tandja el Balia”. De igual forma estas ruinas han llamado la atención de numerosísimos escritores e historiadores que han escrito sobre Tánger, limitándose a una escueta cita o bien para indicar que se trataban de unas murallas “bizantinas”1 .Estas murallas como veremos más adelante, fueron en realidad las atarazanas o arsenales para la construcción de barcos. Se situaban en los alrededores de la colina de “Tánger el Viejo”, en donde existió otro castillo. En la actualidad, ambos lugares se confunden e iden-tifican, siendo en realidad dos fortificaciones distintas, como veremos, de cronología bajomedieval.

las atarazanas Coordenadas centrales: 249611-39631172.

1. Citaremos entre otros muchos a COUSIN, Albert, SAURIN, Daniel. Le Maroc. 1905; DE LA MARTINIÈRE, Henri. Notice sur le Maroc. 1897.

2. Coordenadas UTM. Tomadas en el Google Heart y en las unidades clásicas (º,´,´´), serían: 35º-46´-45.53´¨

48

CARLOS GOZALBES CRAVIOTO

C. A. C. 19 (2010-2011) 47 - 65

La confusión indicada podría proceder del grabado de Georgius Braun3, que coloca unas atarazanas junto a las murallas de Tánger, en la parte baja de donde después estuvo el cementerio judío (siglo XIX y prin-cipios del siglo XX), en un sitio alejado de donde hoy día aún se pueden localizar las ruinas de las primitivas atarazanas. Ello es debido sin duda a que el grabado citado, indica la situación de las atarazanas en época portuguesa, que por supuesto no era posible que estuvieran muy alejadas de la protección de las murallas tangerinas. También es posible que el di-bujante (Hoefnagel), hubiese tenido interés en representar ese edificio y se le escapara a la extensión del lienzo utilizado, incluyéndolo en el dibujo, pero falseando y distorsionando las distancias. Sin embargo el dibujo de Texeira de hacia 1640 nos identifica perfectamente el lugar, diferenciando las atarazanas de las murallas de “Tánger el Viejo”4.

Tánger en el Civitatis Orbis Terrarum

3. GEOGIUS BRAUN. Civitatis Orbis Terrarum (con dibujos de Hoefnagel). Colonia 1572.

4. GOZALBES CRAVIOTO, Carlos. “Arqueología y patrimonio: las fortificaciones del entorno de Tánger en el dibujo de Pedro Texeira (1634)”. En prensa.

49

TÁNGER EL VIJEO-TANDJA EL BALIA Y LAS ATARAZANAS

C. A. C. 19 (2010-2011) 47 - 65

Una primera cita es la de la crónica portuguesa de Duarte de Meneses de Gomes Eanes de Zurara5. Por otra parte, son citadas también las atara-zanas como muy próximas a Tánger Velho en un documento de 15666 y tambien en la Historia de Tánger de Fernando de Menezes7. Un anónimo documento de 1674 nos la describe haciendo referencia a las ruinas de “Tánger el Viejo” y que sin embargo se corresponden con las atarazanas, seguramente porque el castillo de “Tánger el Viejo” estaba ya demolido en esos momentos.

Las paredes que todavía quedan en pie son altas, de una piedra muy consistente y dura y de tan grande fortaleza y anchura que dos carros podrán con desahogo andar a la par sobre ellos. Las puertas son también muy grandes: véense hasta oy dos de ellas, ambas tan cerca la una de la otra que no ay más de un pilastrón gruesso de pared en medio, y ambas salen derechas a la mar y son de tanta anchura que dizen podrá un coche rebolver en medio de ellas8.

Sin duda es una exageración decir que dos carros podrían ir por encima de las murallas, puesto que no pasan del metro de anchura, salvo en los lugares correspondientes a las torres y pilares de las puertas. Sí es cierto que las puertas daban al mar, que dos y que solo hay una pilastra entre ellas, aunque tampoco son tan anchas.

Para algunos autores, estas ruinas forman parte del antiguo Tánger, trasladado de allí a otro lugar, según la descripción del geógrafo Ibn Hawqal9

5. GOMES EANES DE ZURARA. Chronica de D.Duarte de Meneses. Colleçao de livros ineditos de historia portuguesa. Ed. Correia da Sera. Lisboa T.III. 1793,p. 256.

6. CENIVAL, Pierre. Sources Inédites de l´Histoire du Maroc. Archives et Bibliothèques de Portugal T. V. París 1953, pp. 73 y 111.

7. MENEZES, Fernando de. Historia de Tangere. Lisboa 1792 pp.256 y 286.

8. CHANTAL DE LA VERONNE. Tanger sous l´occupation anglaise d´atrès une de-scription anonyme de 1674. París 1972, p.133.

9. IBN HAWQAL. Configuration de la Tèrre. Trad. Kramders, J y Nieto, H. Beyrut 1964. T. III p.77.

50

CARLOS GOZALBES CRAVIOTO

C. A. C. 19 (2010-2011) 47 - 65

en el siglo X. Al respecto la problemática de este traslado de la ciudad aún no ha sido desvelada indicándose varias teorías10.

En un brevísimo estudio del arqueólogo Boudjay, nos indica que este recinto en el lado Este tiene cinco torres cubriendo un largo de 119 metros, encerrando una superficie de unos 4060 metros cuadrados. El muro tiene un espesor de 1´55 metros con un camino de ronda de 0´55. Las torres son cuadradas de 3´5 metros de lado y las de ángulo son salientes de 6x6. Las puertas miden 9´3 metros11. En el dibujo de Texeira de 164012 se represen-ta solo un lateral (seguramente por la perspectiva) en la zona Este de la desembocadura. En él podemos ver cinco torres y con el nombre indicado de “Taracana”.

La obra que hoy podemos observar junto a la carretera del cabo Ma-labata, muy cerca de la playa (inmersa en la evolución urbana de Tánger), es de mampostería y tapial muy consistente con refuerzos y añadidos de mampostería de distinta composición. Una adecuada y más detallada lectura de los paramentos, nos daría con toda seguridad la existencia de al menos tres reconstrucciones. Quedan solamente vestigios en dos zonas, la Norte y la del Este. Se observa que el lateral Este (esencialmente construido todo él de mampostería informe), es posterior a la otra zona que es sobre todo de tapial, aunque con zonas de mampostería. Se aprecia que el lateral Norte se ha ampliado, llegando la zona original hasta la carretera que hoy día lo corta. Este lado era originariamente simétrico (hoy día no lo es) y estaba formado por dos torres de esquinas y otras tres que enmarcaban cada una de las dos puertas. Este era el primitivo edificio, que creemos de época bajo-medieval. Posteriormente (posiblemente en época del caudillo Jadir Gaylán –siglo XVII), se prolongó el muro hacia el Oeste, fragmento muy

10. Véase al respecto SCHIMITT, Paul. Le Maroc d´après la géographie de Claude Pto-lomée. Tours 1973 p.130 y sobre todo SIRAJ, Ahmed. “De Tingi a Tandja; le mystère d´une capitale déchue”. Antiquités Africaines t.30. 1994 pp.281-302.

11. BOUDJAY, Abdelatif. “La forterresse de la baie de Tanger dite d´Al Khadir Gaylan”. Espace au pluriel. Nº.1 Tánger 2002 pp.5-6.

12. TEXEIRA, Pedro. Atlas del Rey Planeta. La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos (1634). Ed. Valencia 2002.

51

TÁNGER EL VIJEO-TANDJA EL BALIA Y LAS ATARAZANAS

C. A. C. 19 (2010-2011) 47 - 65

moderno y que explica la aparente asimetría del edificio. Este fragmento –que parece que tuvo una tercera puerta- es el que hoy día corta una carre-tera que accede hacia una barriada y a varias urbanizaciones, continuando el muro hacia el Oeste y perdiéndose en una urbanización.

Foto aérea de la zona, con la señal del recinto primitivo. A la izquierda se observa la am-pliación de Jadir Gaylán

Las puertas tuvieron que ser monumentales y hechas de ladrillo con alfices decorativos, según se deduce de las apenas leves muestras que quedan junto a los pilares. Tuvieron que ser puertas en las que el ladrillo les daba un sentido decorativo y podemos ponerlas en relación con la Puerta del Mar de Alkazarseguer o con la Puerta de Fez del Afrag de Ceuta y darle un origen meriní y por tanto medieval y anterior a la conquista portuguesa de

52

CARLOS GOZALBES CRAVIOTO

C. A. C. 19 (2010-2011) 47 - 65

Tánger en el siglo XV13. Ya en el siglo XV se cita en las primeras crónicas portuguesas como una fortificación abandonada.

En las actuales ruinas, se aprecia que las puertas están fabricadas en ladrillo.

13. Sobre este tipo de puertas, véase: ALLAIN, Ch. DEVERDUN, G. “Les portes anciennes de Marrakech” Hesperis. XLIV 1957 pp85-126; MEUNIÉ, J. “La fortification almohade de Zagora”. Hesperis XLII 1956; TERRASSE, H. “Les portes de l´arsenal de Salé”. Hesperis II 1922 pp.357-371 y “Le décor des portes anciennes du Maroc”. Hesperis III 1923 pp.147-171.

53

TÁNGER EL VIJEO-TANDJA EL BALIA Y LAS ATARAZANAS

C. A. C. 19 (2010-2011) 47 - 65

Restos de la Puerta del Mar de Alkazarseguer

La Puerta de Fez del Afrag de Ceuta

54

CARLOS GOZALBES CRAVIOTO

C. A. C. 19 (2010-2011) 47 - 65

Se le ha supuesto a esta fortificación un orígen muy moderno. Así se habla como la “fortaleza construida por el Gaylán (siglo XVII, hacia 1664), para asediar el Tánger inglés”. Origen también moderno le dan recientemente los índices de patrimonio monumental marroquí. Cressier solo cita estas murallas como un “puerto fortificado, creación tardía en la bahía de Tánger y que está todavía inédito”14. Al respecto tenemos que tener en cuenta la tendencia no exenta de motivación ideológica, que hace que muchos historiadores actuales atribuyan todas las fortificaciones del Norte de Marruecos a épocas posteriores a Muley Ismail por ser este sultán al que se le considera como creador del reino de Marruecos.

Las Atarazanas en un grabado de Taylor (finales siglo XVIII)

A nuestro juicio en realidad esta fortificación es al menos de origen meriní, posiblemente de principios del siglo XIII y se trataba de unas atarazanas de estructura simétrica. Los barcos entrarían por la zona Oeste, penetrando solo algunos metros por el río, al igual que ocurría por ejemplo

14. CRESSIER, Patrice. “La fortification islamique au Maroc: élements de bibliographie” Archéologie Islamique. 5 París. 1995,pp.175,176.

55

TÁNGER EL VIJEO-TANDJA EL BALIA Y LAS ATARAZANAS

C. A. C. 19 (2010-2011) 47 - 65

en las Atarazanas de Málaga que tenían una estructura parecida15. Por esta razón, a pesar de tener elementos claramente defensivos, como las torres, puertas y muros con camino de ronda, se sitúan junto a la playa en un sitio poco defensivo y dominado por una próxima colina (en donde estaba la fortificación de “Tánger el Viejo”). Esto extraña a los arqueólogos que no logran cifrar la definición de su función exacta16.Posteriormente y segura-mente en la época de Gaylán (siglo XVII), la fortificación se amplió y se adaptó a las nuevas necesidades defensivas, haciéndose más grande –puesto que ya no existía el castillo de “Tánger el Viejo” en lo alto de la colina– y cerrando el muro Este, el que daba al río y que estaría con muchas entra-das de bóveda para la ubicación y acceso de los barcos en construcción o reparación. Este nuevo muro, no encaja bien con el anterior, formando la esquina un ángulo superior a los 90 grados. Con esta fortificación, El Gaylán lograba una importante base de operaciones contra los ingleses que poseían Tánger en ese momento.

Las Atarazanas medievales de Málaga en una recreación del arquitecto Emilio de la Cerda

15. Sobre las atarazanas medievales de Málaga, véase: AGUILAR GARCIA, M.D. “El mercado de Atarazanas”. Baetica. 6 Málaga 1983; CAMACHO MARTINEZ, R. “Las atarazanas de Málaga. Proyectos de intervención en el siglo XVIII”. Espacio, Tiempo y Forma. Historia del Arte. 4. Madrid 1991 pp. 265-282; BARRIONUEVO SERRANO, R- MAIRAL JIMENEZ, C. “Las atarazanas malagueñas”. Péndulo XXII Málaga 2011 pp.90-107.

16. BOUDJAY , O.c. p.6.

56

CARLOS GOZALBES CRAVIOTO

C. A. C. 19 (2010-2011) 47 - 65

Reconstrucción en 3D de las fortificaciones de las Atarazanas de Tánger.

Para Michaux Bellaire las ruinas son medievales, aunque nos dice que la memoria colectiva la atribuya a los portugueses. Este autor las identifica con las de Tánger el Viejo (destruido ya en su época –principios del siglo XX–), incluyendo algunas fotos muy interesantes17. También hay fotos antiguas de estas murallas en un album de La Martinière que se conserva

17. MICHAUX BELLAIRE. “Tanger et sa zone”. Villes et tribus du Maroc. Archives Marocaines. Vol.VII. 1921 p.33

57

TÁNGER EL VIJEO-TANDJA EL BALIA Y LAS ATARAZANAS

C. A. C. 19 (2010-2011) 47 - 65

en la Biblioteca Nacional de París18. Por último como material gráfico in-teresante, existen algunos grabados de viajeros románticos, entre los que destacan por su belleza los del barón de Augustín19 y el de Taylor20.

Fotos incluidas en el texto de “Tanger et sa zone” de Michaux Bellaire.

18. DE LA MARTINIÈRE. H. Album de 34 fotografía de Marruecos de 1887. Donadas por… en 1888. Biblioteca Nacional de París. SG WE-179.

19. FREIBEN VON AUGUSTIN, Ferdinand. 1838.

20. TAYLOR Voyage pittoresque en Espagne, en Portugal et sur la côte d´Afrique, de Tanger à Tétouan. París 1815.

Forteresse de Tandjat el-Balia construite par Ghailan. (vne ex-térieure des murs faisant face à la mer.

58

CARLOS GOZALBES CRAVIOTO

C. A. C. 19 (2010-2011) 47 - 65

Fotos del texto de “Tanger et sa zone”

Fotos de la Biblioteca Nacional de La Martinière

Portes de Tandjat el-Balía. (Vue intérieure.) Vne intérieure des fortifications de Tandjat el-Balía. (Face à la mer.)

Enceinte de Tandjat el-Baía. (Porto et mur, côté Est.)

Vue extérieure des portes de Tandjat el Balía.

59

TÁNGER EL VIJEO-TANDJA EL BALIA Y LAS ATARAZANAS

C. A. C. 19 (2010-2011) 47 - 65

Fotos actuales de las murallas de las Atarazanas

60

CARLOS GOZALBES CRAVIOTO

C. A. C. 19 (2010-2011) 47 - 65

Tánger el Viejo-Tandja el BaliaCoordenadas centrales: 249376 - 396205721.

Según al-Bekri (siglo XI), la ciudad de Tánger en un principio estuvo situada en otro lugar, produciéndose un desplazamiento: La ciudad está sobre una altura más elevada que el emplazamiento del antiguo Tánger, el cual ha sido invadido por las arenas22.También nos lo señala Abulfeda en el siglo XIV:Los habitantes (de la ciudad de Tánger), han hecho una nueva ciudad a una milla de la otra23.

Un autor anónimo de1674, nos indica al respecto: A media legua al este de la ciudad se van las ruinas llamadas Tánger el Viejo. Para algunos se trata de las ruinas de la antigua Tingis que habría sido desplazada en el sitio del actual Tánger. Para otros son los restos de un fuerte llamado Castrum Tingis los autores latinos que debía proteger la desembocadura del río Mogola, el río de Tánger, donde servía de lugar de anclaje o pro-tección para los navíos que se encontraban en la bahía24.

Otra cita de principios del siglo XVI, nos dice:

La ciudad de Tánger se encuentra a cinco leguas de Alkazarseguer. Del otro lado se encuentran edificios antiguos en un lugar donde estuvo antes una ciudad muy grande y este lugar se llama Tánger el Viejo. Los moros dicen que había allí tres pueblos25.

21. Coordenadas UTM. Tomadas en el Google Heart y en las unidades clásicas (º,´,´´), serían: 35º-46´-34.98´´

22. BEKRI, Abu Ubaid al. Description de l´Afrique Septentrionale. Trad. De Slane. Pa-rís.1965 pp.108-109.

23. ABOULFEDA. Géographie. Trad. Reinaud y Slane. París 1840.

24. CHANTAL DE LA VERONNE. O.c. 1972

25. CENIVAL, Pierre; MONOD, T.H. Description de la côte d´Afrique de Ceuta au Sénegal par Valentim Fernandez (1506-1507). París 1938 p.23.

61

TÁNGER EL VIJEO-TANDJA EL BALIA Y LAS ATARAZANAS

C. A. C. 19 (2010-2011) 47 - 65

Muchos autores, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, asimilan las ruinas de Tánger el Viejo con las de las Atarazanas, cuyas ruinas son las que se observaban junto al mar, produciendo una enorme confusión entre los investigadores. Sin embargo en el dibujo de Texeira de 1640 aproximadamente, podemos comprobar que se tratan de dos fortificaciones distintas26. También Menezes27 nos lo aclara, pues cita dentro de la zona de Tanger Velho, al puente cercano, a las atarazanas y al castillo, aclarando con ello que se tratan de elementos distintos: Tangere Velho cujos vestigios se mostrao em as ruinas de huma ponte, taraçanas, e castello, que parece fabrica dos Romanos28.

Fragmento del dibujo de Tánger de Pedro Texeira en el que distingue perfectamente las dos fortificaciones, la de las Taracanas y la de Tanger Viejo.

El castillo de “Tánger el Viejo” se encontraba en la colina por encima de las atarazanas, según podemos ver en el dibujo de Texeira y todavía en

26. GOZALBES CRAVIOTO, Carlos, “El otro lado de la frontera: Torres de atalaya y fortificaciones costeras en la orilla africana del Estrecho de Gibraltar”. IV Congreso Internacional: Las fortificaciones y el Mar. Alcalá de Guadaira 2008. pp. 19-32 y “Arqueología y patrimonio: las fortificaciones del entorno de Tánger en el dibujo de Pedro Texeira (1634)”. .En prensa.

27. Fernando de Menezes fue el último gobernador portugués de Tánger, antes de su entrega a los ingleses. Escribió una Historia de Tánger que fue publicada por primera vez en 1772.

28. MENEZES, Fernando de. Historia de Tangere. Lisboa 1792 p.4.

62

CARLOS GOZALBES CRAVIOTO

C. A. C. 19 (2010-2011) 47 - 65

muchos planos del siglo XVIII29. Texeira lo dibujó rodeando la cúspide de la colina entre los dos arroyos más bien brazos que confluyen poco antes de la desembocadura. Se observan nueve torres en total y con almenas en los muros que las unen.

La colina en donde estaba sigue teniendo el nombre de Tandja el Balia y aunque hoy día no se aprecia ningún resto, han sido frecuentes los hallaz-gos al hacer construcciones.Para Siraj, esta posición de Tandja el Balia en la colina: Corresponde con la descrita por Ibn Hawqal. Está efectivamente sobre una pequeña eminencia a una cierta distancia del mar30.

Este mismo autor piensa que “Tandja el Balia” era la ciudad medieval creada por los idrisitas (siglos X-XI), pero posiblemente sobre un fuerte antiguo que protegía a Tánger, junto con el fortín de Gandori31. En el mismo análisis, Enrique Gozalbes nos indica: En este sentido Tanya Balia debe identificarse no con una obra romana, ni como una creación tardía. Es cierto que no puede descartarse el que como ha indicado Siraj, en sus orígenes se tratase de una fortaleza romana, pero compartimos su opinión de que nos hallamos ante una ciudad fundada por los idrísíes32.

Para P.Schmitt33, “Tandja el Balia” se correspondía con el Tánger púnico o anterior34. Cierto es que en el lugar se han hallado algunos restos

29. LEMOINE. “Plan des rade et ville de Tanger”. 1737. Biblioteca Nacional de París.

30. SIRAJ, Ahmed. L´image de la Tingitane. L´historiographie arabe médievale et l´antiquité nord-africaine. París.1995 p.492.

31. SIRAJ, Ahmed.. “De Tingis a Tandja:le mystère d´une capitale déchue”. Antiquités Africaines 30. 1994 p.294.

32. GOZALBES CRAVIOTO; Enrique. “Las murallas urbanas de Marruecos en la Alta Edad Media. Tradición clásica e innovación”. I Congreso Internacional: Fortificaciones en al-Andalus. Algeciras (1996) 1998 p.412.

33. SCHMITT, P. O.c. p.130.

34. Existen versiones que indican que según la tradición en la colina de Tandja el Balia o en la del Charf, se enterró al gigante Anteo, después de ser derrotado por Hércules.

63

TÁNGER EL VIJEO-TANDJA EL BALIA Y LAS ATARAZANAS

C. A. C. 19 (2010-2011) 47 - 65

romanos35, pero bien podrían haber pertenecido a alguna de los numerosísi-mas granjas o villas romanas de los alrededores de Tingis. Este lugar se cita en las cónicas portuguesas de Rui de Pina36, de Andrade37 y en muy diversa y abundante documentación, tanto portuguesa38 como castellana39.

Sabemos que los meriníes construyeron numerosas ciudades de asedio o bien ciudades-campamento (afrag) en el exterior de las ciudades. Ello se hizo por ejemplo en la cercana Ceuta, en donde Abu´-l-Hassan construyó el Afrag (Ceuta la Vieja) o en Algeciras, en donde terminó por constituir la Villa Vieja (o la Nueva, según se ha demostrado recientemente) o en Fez. Siempre el apelativo de Viejo o Nuevo se le ha dado a estas fundacio-nes meriníes, construidas al amparo de las medinas, pero independientes de ellas. Por tanto no sería extraño que en unas posibles ruinas romanas anteriores, se construyera un castillo en época meriní con la finalidad de campamento de tropas.

35. PONSICH, M. .“Contribution à l´atlas archéologique du Maroc: region de Tanger. Bulletin d´Archéologie Marocaine. 5 1964 pp.253-290 y en Recherches archéologique à Tanger et dans sa région. París 1970 pp.369-373. También en Bulletin Archéologique du Comité des Travaux Historiques et Scientifiques. 1958, p.45 se nos indica: “Al Sur del aduar de Tandja el Balia, una colina que da frente a la colina del Charf, conserva bajo un morabito y un cementerio musulmán, las trazas de un habitat romano confuso”. Aunque la localización primera sería la deTandja el Balia, la descripción corresponde a la colina del Charf.

36. RUI DE PINA. Crónica d´el rei D.Alfonso V. Biblioteca de Classicos Portugueses. T. III. Lisboa 1902 p.101

37. RICARD, Robert. “Les portugais et l´Afrique du Nord sous le règne de Jean III (1521-1557) d´après la Chronique de Francisco de Andrade”. Hesperis XXIV. 1937 pp.53 y 64 y “Le Marocseptentrionale d´après les chroniques portugaises”. Hesperis XXIII 1936 pp.89-143 y en Etudes sur l´histoire des portugais au Maroc. Coimbra 1955 pp.1-78 (p.53).

38. Por ejemplo en CENIVAL.P. Sources Inédites de l´Histoire du Maroc. Archives et Bibliothèques de Portugal. T. IV. París.1951 p.368; CENIVAL, P. O.c. 1953 pp.111 y 113.

39. S.I.H.M. Esp. III, 145.

64

CARLOS GOZALBES CRAVIOTO

C. A. C. 19 (2010-2011) 47 - 65

Respecto a esta idea, hay una cita que ha pasado inadvertida a los investigadores del Norte de África y que se refiere a este castillo de Tánger el Viejo, cuando en un relato de un viaje de un andalusí por Marruecos a principios del siglo XIV, nos dice: El cheik santo Beni Abu Mahdi Isa Ben Alí al Marsaui as Sanaají, hombre de piedad y de bien, portador de tradiciones. Nació en la tierra de Tánger en el año 622 (1263-1264 de la era cristiana). Yo le encontré en el exterior de Tánger, en el glorioso campamento de etapa del sultán40.

Es decir, que ya a principios del siglo XIV había un afrag, un cam-pamento de tropas del sultán en las afueras de Tánger. Éste debió corres-ponder sin duda a la fortificación de Tánger el Viejo. Los meriníes atacan Tánger intermitentemente desde 1267 sin lograr su conquista hasta 127341. En este período reconstruiría el afrag tangerino que nosotros identificamos con Tánger el Viejo.

La confusión posterior con las atarazanas procede de que en algún momento éste castillo se arrasó completamente. Aún quedaban algunos vestigios a principios del siglo XIX señalados en el mapa del capitán Burel42 con el nombre de “ruines” y situándolos en lo alto de la colina. Su destrucción total debió ser, por tanto, a lo largo la primera mitad del siglo XIX, aunque seguramente los ingleses de Tánger, iniciaron su destrucción o inutilización. Sabemos que tanto Texeira como Menezes llegaron a conocer e identificar como dos fortificaciones distintas, las ruinas del castillo y las de las atarazanas. Posteriormente Gaylán reconstruye únicamente el recinto de las atarazanas, por lo que se le atribuye su construcción, llamándose im-propiamente como “Fortaleza de Gaylán”, cuando este líder solo fue el autor de una reconstrucción o remodelación y ampliación. Toda esta confusión ha

40. DEPREMAURE, E. Les notes de voyage d´ un andalou au Maroc -1344-1345. París s.f. p.122.

41. GOZALBES BUSTO, Guillermo. “Tánger medieval”. Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán. Tetuán.1980 pp.251-252.

42. CAILLE, Jacques. La misión du capitaine Burel au Maroc en 1808. París 1953 con el plano: Plan de la rade de Tánger levée au point et à vue pour le capitaine du corps imperial Burel. Decembre 1809

65

TÁNGER EL VIJEO-TANDJA EL BALIA Y LAS ATARAZANAS

C. A. C. 19 (2010-2011) 47 - 65

conducido a diversos investigadores a otorgar una cronología muy reciente a estos dos castillos que debieron ser de época meriní (siglo XIV).

conclusionesEl estudio que hemos realizado nos permite señalar las contradicciones

en la información y llegar a las siguientes conclusiones:

- Existieron dos fortificaciones distintas (no una sola) en la zona actualmente denominada como “Tandja el Balia”.

- Una de las fortificaciones estaba junto al mar y la otra, separada de ella, en lo alto de la colina que dominaba a la anterior.

- Ambas fortificaciones eran bajomedievales, posiblemente de principios del siglo XIV, aunque podrían haber tenido incluso un origen anterior.

- Se descarta que su origen se debiera a Gaylán o a los portugue-ses.

- La fortificación de Tánger el Viejo (encima de la colina), fue un afrag o ciudad-campamento de paso, asedio o de estancia de los sultanes merinies, al igual que el Afrag de Ceuta.

- La fortificación junto a la playa –la única de la que quedan vesti-gios–, eran unas atarazanas para la construcción o reparación de barcos.