Demografia SEMINARIO

50
1 PRESENTACION: El Ministerio de Salud, ente rector y responsable de definir los lineamientos y politicas del sector en el pais, viene contribuyendo al mejor conocimiento de la realidad sanitaria, a traves de los analisis de situacion de salud. En los ultimos anos, se han presentado diversos fenomenos demograficos y sociales que están repercutiendo en el estado de salud del pais, determinando cambios en las necesidades y demandas de la sociedad en su conjunto; lo cual plantea retos interesantes al sistema de salud. La metodologia del analisis de situacion de salud, se constituye en una herramienta valiosa para evidenciar las implicancias de los determinantes en el estado de salud. De esta manera se convierte en un proceso que permanentemente esta indicando las prioridades a incorporar en las agendas sanitarias. El presente documento muestra los problemas del estado de salud y sus determinantes, identificando las principales brechas y desigualdades, con el fin de que se planifiquen investigaciones mas especificas que permitan tener una lectura mas profunda de las causas de los problemas de salud, y asi disenar las intervenciones mas apropiadas.

Transcript of Demografia SEMINARIO

1

PRESENTACION:

El Ministerio de Salud, ente rector y responsable de definir los lineamientos y politicas

del sector en el pais, viene contribuyendo al mejor conocimiento de la realidad sanitaria,

a traves de los analisis de situacion de salud.

En los ultimos anos, se han presentado diversos fenomenos demograficos y sociales que

están repercutiendo en el estado de salud del pais, determinando cambios en las

necesidades y demandas de la sociedad en su conjunto; lo cual plantea retos interesantes

al sistema de salud.

La metodologia del analisis de situacion de salud, se constituye en una herramienta

valiosa para evidenciar las implicancias de los determinantes en el estado de salud. De

esta manera se convierte en un proceso que permanentemente esta indicando las prioridades

a incorporar en las agendas sanitarias.

El presente documento muestra los problemas del estado de salud y sus determinantes,

identificando las principales brechas y desigualdades, con el fin de que se planifiquen

investigaciones mas especificas que permitan tener una lectura mas profunda de las causas

de los problemas de salud, y asi disenar las intervenciones mas apropiadas.

2

ANÁLISIS SITUACIONAL EN EL PERÚ

1. REALIDAD SANITARIA EN EL PERÚ:

Para acercarse a un analisis de la situación nacional y específicamente de la salud,es necesario identificar los elementos contextuales que nos expliuen el sentido delas determinaciones y las dinámicas sociales.

1. Determinantes de la Salud

Determinantes demograficosPara el ano 2013 se estima que la poblacion peruana es de 30 millones 475 mil 144habitantes; el 76%reside en el ambito urbano y la tercera parte en Lima. El 57,1% de los habitantes seconcentran en seisregiones: Lima, Piura, La Libertad, Cajamarca, Puno y Junin.Se evidencia una tendencia al envejecimiento relativo de la poblacion, la cual seincrementa mas rapidamente que el conjunto de la poblacion, creciendo a un ritmocontinuo, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida en todas las edades.La tasa global de fecundidad muestra una disminucion sostenida desde el ano 1986,pasando de 4,3 hijos por mujer a 2,6 en el ano 2012; descendiendo rapidamente apartir de los 35 anos de edad. Las mayores tasas de fecundidad se encuentran enLoreto (4,6 hijos por mujer), Amazonas (3,4) y Ucayali (3,3); ademas estanHuancavelica y Tumbes con (3,2 cada uno).

3

Determinantes del medio ambienteEn lo que respecta al saneamiento basico, se observa mejoras en las coberturas enlos últimos años, determinando que para el 2012 el acceso de los hogares al agua atraves de la red publica llegue al 78,9% y la eliminacion de excretas a traves dered publica (59,3%) o letrina (28,9%) alcance el 88,5%. Estos porcentajes todaviason menores en los ambitos rurales y en la mitad de las regiones del pais.La contaminacion del aire es un problema importante muy relacionado a lasenfermedades respiratorias. El sector transporte es causante de las mayoresemisiones de dioxido de carbono (31%), oxido de nitrogeno (67%) y monoxido decarbono (70%) a nivel nacional. Asimismo, el sector industria contribuyo en 9,8% ala emision de oxido de nitrogeno, en 26% a la emision de oxido de azufre, mientrasque el sector residencial y comercial ha sido causante de la emision del 92% departiculas y del 86% de metano.

4

El Peru se encuentra en permanente riesgo de ocurrencia de desastres naturales y deactividad sismica, convirtiendolo en un pais muy vulnerable, sobretodo si no seoptimizan las medidas de prevención para mitigar sus efectos.Finalmente, ante el incremento observado en los ultimos anos, de las emergenciasocasionadas por fenomenos naturales y antropicos, es importante conocer susimplicancias sanitarias con el fin de organizar adecuadamente la respuesta frente aestos eventos.

5

6

Determinantes economicosLa pobreza en el pais muestra una tendencia descendente, afectando al 27,8% de lapoblación peruana en el 2011. A pesar que el descenso es en todos los ambitosgeograficos, sigue siendo mayor en las zonas rurales (56,1%), principalmente en lasierra rural (62,3%) y en la selva rural (47%).Respecto a la pobreza extrema, esta afecta al 6,3%, habiendo descendido en 4,9puntos porcentuales en los ultimos 5 anos. Al igual que la pobreza total, todaviaexisten importantes brechas que se deben disminuir; asi en la selva rural la cifraes un poco mas del doble (14,7%) que el nivel nacional y en la sierra rural llegacasi a cuadriplicarla (24,6%).

7

Determinantes relacionados a la oferta del Sistema de SaludEl sistema de salud del Peru es un sistema mixto agrupado en dos grandessubsectores: el publico y el privado. El subsector publico esta conformado por elMinisterio de Salud, el Seguro Social, la Sanidad de las Fuerzas Armadas y laSanidad de la Policia Nacional. El subsector privado se divide en lucrativo queincluye a las Entidades Prestadoras de Servicios, las aseguradoras privadas, lasclínicas privadas, consultorios medicos y odontologicos, laboratorios clinicos yservicios de diagnostico de imagenes. El no lucrativo esta conformado por losOrganismos No Gubernamentales, la Cruz Roja Peruana, CARITAS, ADRA-Peru, serviciosde salud parroquiales, entre otros.La exclusion en salud, se da en medio de la interaccion entre las necesidades desalud y la capacidad de respuesta del Sistema de Salud frente a dichas necesidades.Existen una serie de condiciones en la poblacion peruana que la hacen susceptibles ala exclusion en salud, entre ellas se encuentran la incidencia de pobreza del 27,8%,la proporcion de poblacion sin seguro de salud (37,4%), la proporción de poblacionpobre no asegurada que no usa servicios de salud por razones economicas (11%), eldesempleo (25,7% en poblacion pobre), prevalencia de partos no institucionales(13,2%), carencia de agua potable (21,1%) y de desague (11,5%).Respecto al gasto nacional en salud, se observa que su participacion como porcentajedel PBI (año 2011) fue del 4,8%; el menor de la region y por debajo del promedio deAmerica del Sur (6,8%).Los hogares peruanos siguen siendo el principal agente financiador de la atencion ensalud (34,2%); sin embargo, este porcentaje ha ido disminuyendo producto del aumentoabsoluto y proporcional del financiamiento publico, que en los ultimos anos se vioreforzado por el desarrollo del Seguro Integral de Salud.La densidad de recursos humanos en salud (disponibilidad conjunta de medicos yenfermeras) en el Peru es de 19,5 por 10 mil habitantes, inferior al estandarestablecido (25).La migracion externa de los profesionales de la salud representa el 15,9% del totalde los profesionales migrantes; la mayoria corresponde al genero femenino (70,9%) ya los grupos de enfermeras (47,6%) y medicos (31,8%). Los principales paisesreceptores de estos migrantes son los Estados Unidos, Chile, Espana, Argentina,Italia y Japon, que en conjunto albergan a casi el 85% del total de peruanos queemigran en el mundo. Respecto al uso de los servicios de salud se observa que deltotal de la poblacion peruana que declaro haber presentado algun problema de salud,solo el 51,8% realizo una consulta para aliviar el mal que le aquejaba; cifra que haido incrementandose en los ultimos anos, atribuidos principalmente al aumento en laatencion en farmacias y establecimientos privados. El lugar de atencion preferentelo constituyen las farmacias y boticas con un 17,9% seguidos de establecimientos

8

MINSA con un 16,9% y las clinicas y consultorios particulares con un 9,0%. El 6,3%consulto en un establecimiento de Es Salud

. Situ

ación de Salud

9

del Perú129

10

11

12

2. Estado de Salud

MortalidadLas infecciones respiratorias agudas bajas constituyen la principal causa dedefuncion y representan el 12,1% del total de las muertes. Las enfermedadescerebrovasculares y las isquemicas del corazón ocupan el segundo y tercer lugar con5,3% y 4,8%, respectivamente. Las enfermedades cronicodegenerativas –entre ellas,las relacionadas con la enfermedad metabolica y las neoplasias- ocupan la mayorparte del listado de las 15 primeras causas de defuncion en la poblacion peruana.Las principales causas de muertes en los hombres son las infecciones respiratoriasagudas bajas, seguida por las enfermedades cerebrovasculares, las isquemicas delcorazon, las lesiones de intención no determinada y las muertes por cirrosishepatica. En las mujeres, las dos primeras causas son similares a la de los varones,pero en tercer lugar se ubica las enfermedades hipertensivas, seguidas de lasepticemia y de las enfermedades isquemicas del corazon.

13

MorbilidadLas infecciones de vias respiratorias agudas son el principal diagnostico que motivala atencion en los consultorios externos de los establecimientos del Ministerio deSalud, representando el 24,9% del total de consultas en el ano 2011; esto se observaen todas las etapas de vida. Le siguen las atenciones por caries dental (5,4%), lasenfermedades infecciosas intestinales (5,3%), la desnutricion (4,1%) y la infeccionde las vias urinarias (3,4%).Desde el punto de vista epidemiologico, la mayor parte de las enfermedadestransmisibles han tenido importantes reducciones. Sin embargo, existen algunas quesiguen afectando a regiones especificas del pais. Asi la Malaria y Dengue continuanafectando al norte y a la selva del pais; la enfermedad de Carrion es muy prevalenteen Cajamarca, Amazonas, Ancash y Piura. La Leishmaniasis se concentra principalmenteen Cusco, Loreto, Madre de Dios, San Martin, Huanuco y Junin. Los casos de fiebreamarilla proceden de areas endemo-enzooticas de San Martin, Cusco y Loreto. La pestese sigue presentando en areas enzooticas de la region La Libertad.El 70% de los casos de Tuberculosis se concentran en las regiones de Lima, Madre deDios, Ucayali, Loreto, Ica, Moquegua y el Callao, registrando tasas de morbilidad eincidencia por encima del promedio nacional.El 73% de los casos de SIDA proceden de Lima y Callao y la mayor incidencia seencuentran en las regiones de Madre de Dios, Tumbes, Loreto, Arequipa, Lima, Callao,La Libertad e Ica.A nivel nacional, el cancer registrado con mayor frecuencia fue el de cervix (14,7%)seguido del cáncer de estomago (11,4%) y el de mama (10,4%). En los hombrespredominaron el cancer de estomago (15,4%), el de prostata (15,4%) y el de piel(7,8%); mientras que, en las mujeres predominaron el cáncer de cervix (23,9%), el demama (16,8%) y el cancer de estomago (8,9%).En el Peru, en el 2012 ocurrieron 369,3 accidentes de transito por cada 100 milhabitantes, esta tasa fue mayor en Lima, Arequipa, Moquegua, Tacna y en el Callao.Las regiones con mayor porcentaje de accidentes fatales fueron Huancavelica con un13,3%, seguida de Huanuco (8,2%), Pasco (7,1%), Tumbes y Tacna (ambos con 5,6%).Dirección General de Epidemiología

14

En el ano 2012, se notificaron 428 muertes maternas; el 80% de ellos procedian delas regiones de Lima, Cajamarca, Piura, La Libertad, Loreto, Puno, Ancash, Cusco,Arequipa, Amazonas, San Martin y Apurimac.Las cifras de desnutricion cronica muestran una tendencia descendente, afectando enel 2012 al 18,1% de los menores de cinco anos de edad. Este problema es mayor en losninos residentes en el quintil inferior de pobreza (38,8%) y en el ambito rural(31,9%).La presencia de las enfermedades no trasmisibles y la persistente amenaza de lastrasmisibles determina que nuestro sistema de salud deba ofrecer una respuestaintegral a los problemas de salud, ademas de mejorar y optimizar la capacidadresolutiva.

3. Determinacion de prioridades

15

De acuerdo al indice de vulnerabilidad, las regiones con mayor vulnerabilidad son:Apurimac, Loreto, Pasco, Huancavelica, Amazonas, Ayacucho y Huanuco. Los problemassanitarios que deben de priorizarse en el Peru son los siguientes:

1. Las infecciones respiratorias agudas bajas, principalmente las Neumonias.

2. Patologias relacionadas con la gestacion como el embarazo terminado en aborto ylas complicaciones del parto; y las relacionadas al recien nacido como el bajo pesoal nacer, prematuridad y la asfixia, trastornos respiratorios del periodo perinatal,malformaciones congénitas y la mortalidad neonatal.

3. Danos asociados al grupo de las enfermedades cardiovasculares como lasenfermedades isquemicas del corazon, las enfermedades hipertensivas y lascerebrovasculares.

4. Danos asociados al grupo denominado causas externas como los accidentes detransporte terrestre, las lesiones de intencion no determinada (muertes violentasque no se pudo determinar si fueron homicidios o suicidios), los traumatismosinternos, amputaciones traumaticas y aplastamientos, los traumatismos superficialesy heridas.

5. Neoplasias malignas como la del estomago, prostata, pulmon e higado y viasbiliares.

6. Cirrosis y ciertas otras enfermedades cronicas del higado.

7. Trastornos de la vesicula biliar, vias biliares y del pancreas como lascolelitiasis y colecistitis.

8. Las enfermedades del apendice y de los intestinos.

9. Las gastritis y duodenitis.

10. La desnutricion y las deficiencias nutricionales.

11. Las enfermedades infecciosas intestinales y helmintiasis.

12. Problemas relacionados a la salud mental como la depresion unipolar, el abuso dealcohol y dependencia, la esquizofrenia y la enfermedad del Alzheimer.

13. La diabetes mellitus.

14. Las enfermedades del sistema urinario, como la insuficiencia renal aguda ycronica y las infeccionesde las vias urinarias.

15. La enfermedad del VIH/SIDA.

16. Las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo como laartrosis, lumbago yotras dorsalgias.

17. Las infecciones de la piel y del tejido subcutaneo, dermatitis y micosissuperficiales.

16

18. La caries dental y las enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales.19. Problemas relacionados a determinantes del sistema de salud como ladisponibilidad de medicos, parto institucional y la cobertura de aseguramiento.

20. Problemas relacionados a determinantes ambientales como el acceso al servicio deagua ydesague.

21. Problemas relacionados a determinantes sociales como el analfabetismo en mujeresde 15 años a mas.

17

2. INDICADORES DE:

2.1. MORTALIDAD INFANTIL DEL PERÚ 2011- 2012- 2013

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 al igual que las encuestas anteriores, investigó

para cada una de las mujeres entrevistadas la historia de nacimientos, respecto al sexo, fecha de

nacimiento, edad actual y la condición de sobrevivencia de cada hija/hijo nacido vivo. En el caso delas nacidas/os vivos que fallecieron, se registró la edad a la que había ocurrido el deceso, con tres variantes:

En días para niñas y niños que murieron durante el primer mes de vida; En meses para los que perecieron entre uno y 23 meses; y En años para los que fallecieron después de cumplir los dos años.

Estos datos permiten calcular, para períodos determinados, las siguientes probabilidades de morir

Mortalidad neonatal: probabilidad de morir durante el primer mes de vida Mortalidad infantil: probabilidad de morir durante el primer año de vida  Mortalidad post-infantil: probabilidad condicional de morir entre el primero y el 

quinto aniversario Mortalidad en la niñez: probabilidad de morir antes de cumplir cinco años

Las Tasas de Mortalidad se expresan por mil nacidos vivos, excepto la Tasa de Mortalid

18

ad post-infantil la cual se expresa por mil niñas/os que han alcanzado los 12 meses de edad.

La mortalidad, al igual que otras variables demográficas,está sujeta a errores de declaración. La

confiabilidad de las estimaciones de la mortalidad depende de los niveles de omisión de hijas e hijos que hanfallecido al poco tiempo de nacer, especialmente cuando la defunción ha ocurrido bastante tiempo antes de laencuesta. Es importante, de igual manera, la calidad diferencial de la declaración de las fechas de nacimientode hijas e hijos sobrevivientes e hijas e hijos muertos. Otro error que puede ocurrir es la declaración erróneade la edad al morir o de la fecha de defunción del infante. En encuestas de otros países, se ha observadouna tendencia en las madres a redondear hacia “un año” (12 meses) como edad de la hija o hijo al morir,aún cuando la niña o niño hubiera fallecido no exactamente a los 12 meses sino en meses próximos a esaedad. Este redondeo hace que en el mes 12 se produzca una gran concentración de defunciones. Cuando eltraslado de las muertes ocurridas a los 10 u 11 meses de vida, hacia el año (12 meses), es grande, se originauna subestimación de la mortalidad infantil y la sobreestimación de la mortalidad post-infantil.

1.-NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

En el Cuadro Nº 7.1,se presentan estimaciones de la mortalidad infantil y en la niñez para  los  tresquinquenios anteriores a las encuestas, calculadas utilizando métodos directos de estimación a partir dela historia de nacimientos y defunciones obtenidas en las entrevistas a mujeres en edad reproductiva en laEncuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013.

Especial  atención debe  prestarse a la  mortalidad  durante el primer mes de vida  (mortalidad neonatal),pues cuando desciende la mortalidad infantil y en la niñez, se espera que los riesgos tiendan a concentrarseen el primer mes de vida, por provenir fundamentalmente, de razones congénitas. En cambio, las causasde las defunciones a partir del segundo mes de vida son atribuibles principalmente a los condicionantes desalud y socioeconómicos imperantes en los hogares y en su entorno.Para  efectos  de obtener  indicadores  más robustos de lasestimaciones de la mortalidad neonatal, infantily en la niñez, según característica seleccionada y departamento corresponde a la información recopilada enlos años 2012 y 2013.Niveles de la mortalidad

De cada 1000 niñas y niños que nacieron en Perú durante los 0 a 4 años anteriores a la encuesta (fecha central: julio 2010), 16 murieron durante el primer 

19

año en comparación con 21 para el período 5 a 9años anteriores (fecha central: julio 2005)y 25 para el período 10 a 14 años anteriores (fecha central:julio 2000). Las estimaciones se consideran razonables si se tiene en cuenta el aumento del accesode la población a los servicios de salud, principalmente en las áreas rurales.

La mortalidad en la niñez, medida como muertes antes del quinto cumpleaños por cada 1 000 nacidosvivos, alcanzó durante el último quinquenio la cifra de 21; mientras que para el quinquenio inmediatamenteanterior fue de 25; y, el quinquenio 10 a 14 años anteriores fue de 36 niños por cada mil nacidos vivos.

Los descensos observados en los tres últimos quinquenios son igualmente importantes en la mortalidad neonatal (de 14 a 11 defunciones por mil nacidos vivos) y post-neonatal (de 11 a 6 defunciones porcada mil nacidos vivos). Estos resultados, especialmente la mortalidad neonatal, tendrían mayorrelación con las condiciones de salud imperantes en el entorno de las niñas/niños.

La disminución de la fecundidad  también  ha tenidoun rol importante en la baja de la mortalidad,pues ha descendido la proporción de embarazos de alto riesgo.

CUADRO Nº 7.1PERÚ: TASAS DE MORTALIDAD NEONATAL, POST-NEONATAL, INFANTIL, POST-INFANTIL Y EN LA NIÑEZ,

SEGÚN PERÍODOS DE CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA, 2013

Periodos de cincoaños antes de laencuesta

Fechacentral 1/

Mortalidadneonatal

(MN)

Post-neonatal 2/

(MPN)

Mortalidadinfantil(1q0)

Post-infantil(4q1)

En laniñez(5q0)

0-4 julio 2010 11 6 16 4 215-9 julio 2005 13 7 21 5 2510-14 julio 2000 14 11 25 11 36

1/ Como el trabajo de campo se realizó entre marzo y diciembre del 2012 y marzo y diciembre del 2013, las tasas 

para el pe-riodo 0 a 4 años antes de la encuesta tiene como fecha central: julio 2010. En forma similar para los otros períodos.2/ Calculada como la diferencia entre la tasa de mortalidad infantil y la de mortalidad neonatal.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Cabe señalar que las probabilidades de morir a las diferentes edades consideradas son especialmentesusceptibles a errores y variaciones aleatorias propias de las encuestas por muestreo, dada la baja frecuencia deestos eventos en la población total. Esta situación conlleva la necesidad de ser cautelosos en la interpretaciónde las tendencias observadas, sean éstas dadas por una encuesta en particular o establecidas mediante la

70

60

50

40

30

20

10feb-83       feb-88       feb-93       feb-98      feb-03       feb-08       feb-13

20

comparación de valores puntuales derivados de diferentes investigaciones. Los intervalos de confianza de las estimaciones de mortalidad se presentan en el Apéndice B.

Con el fin de ilustrar lo señalado en el párrafo anterior, se presentan en el Gráfico 7.1 

las probabilidades

de morir durante el primer año de vida, resultantes para los tres quinquenios que preced

ieron a la encuesta2013 y para períodos similares referentes a las encuestas realizadas en el país en 1996 y 2009.

GRÁFICO 7.1PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD INFANTIL, SEGÚN ENCUESTAS 1996, 2009 Y 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

2.-DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Las estimaciones presentadas en el Cuadro Nº 7.2 por características seleccionadas como área de residencia,región natural, educación de la madre y quintiles de riqueza y en el Cuadro Nº 7.3 por característicasdemográficas, se reseñan para un período de diez años. Los niveles de la mortalidad infantil y en la niñezse resumen en el Gráfico Nº 7.2 por área de residencia, región natural y nivel de educación de la madre.

66                                                                                              

                                                                                                 ENDES 2013

57

43

33

27

25                               21

16

neonatal

21

Mortalidad por características seleccionadas

La Tasa de Mortalidad Infantil rural fue 24 y la urbana 16 defunciones de menores de un año por cada

mil nacidos vivos. Con respecto a las Tasas estimadas en la encuesta 2009 (27 en el área rural y 17

en el área urbana), se ha producido un descenso de 11,1% en el área rural y 5,9% en el área urbana.

La mortalidad en la niñez también fue mayor en el área rural 32 contra 20 por mil en el área urbana. Por región natural, el riesgo de mortalidad infantil continúa siendo mayor en la Se

lva y la Sierra queen Lima Metropolitana. Las niñas y niños que nacen en aquellas regiones tenían Tasas más altas demortalidad infantil (25 por mil cada una); en tanto en Lima Metropolitana fue 12 defunciones de menoresde un año por cada mil nacidos vivos. La mortalidad en la niñez en Lima Metropolitana alcanza el nivelmás bajo (14 por mil); sin embargo, es mayor en las otras regiones siendo las Tasas más altas las de la Selva y la Sierra (34 y 30 por mil, respectivamente).

El nivel educativo de la madre establece diferencias en los riesgos de mortalidad infantil: las/os niñas/os de madres sin educación tienen una mayor probabilidad de morir durante el primer año de vida (34por mil), que aquellos de madres que tienen estudios secundarios (15 por mil).

CUADRO Nº 2PERÚ: MORTALIDAD NEONATAL, POST-NEONATAL, INFANTIL, POST-INFANTIL Y EN LA NIÑEZ PARA LOSDIEZ AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA (FECHA CENTRAL ENERO 2008), SEGÚN CARACTERÍSTICA

SELECCIONADA, 2012-2013

Característica seleccionadaMortalidad

(MN)

Post-neonatal 1/

(MPN)

Mortalidadinfantil(1q0)

Post-infantil(4q1)

En laniñez(5q0)

Área de residenciaUrbana 11 5 16 4 20Rural 14 10 24 8 32

Región naturalLima Metropolitana 8 3 12 3 14Resto Costa 11 4 14 5 19Sierra 15 10 25 6 30Selva 16 10 25 9 34

Educación de la madreSin educación 19 16 34 12 46Primaria 16 8 24 7 31Secundaria 10 5 15 4 19Superior 11 6 17 2 19

Quintil de riquezaQuintil inferior 15 11 26 8 34Segundo quintil 15 8 23 7 30Quintil intermedio 12 4 16 2 19Cuarto quintil 9 4 13 4 17Quintil superior 6 5 11 2 13

Total 12 7 19 5 24

22

1/ Calculada como la diferencia entre la tasa de mortalidad infantil y la de mortalidad neonatal.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

La situación económica de los hogares es determinante en la mortalidad infantil: el nivel de mortalidadinfantil fue elevado en el quintil inferior y segundo quintil de riqueza (26 y 23 por mil, respectivamente)en comparación con el quintil superior de riqueza que fue de solo 11 por mil. Similar comportamientose presenta en la mortalidad de la niñez: en el quintil inferior fue 34 defunciones por mil nacidos vivos, y en el quintil superior 13 por mil.

GRÁFICO Nº 7.2 PERÚ: DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ PARA LOS DIEZ AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA, POR

LUGAR DE RESIDENCIA Y NIVEL DE EDUCACIÓN, 2012-2013

Urbana

Rural REG

IÓN

NATURAL

Lima Metropol

itana

Resto Costa

Sierra

Selva NIVE

L DE EDUCACIÓN

Sin Educación

Primaria

Secundaria

Superior

0 5 10 15 20 25 3035 40 45 50

Defunciones por 1 000 Nacidos Vivos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

Mortalidad por características demográficas

La Tasa de Mortalidad Infantil de los varones (21 por mil) fue mayor en cuatro puntos que la Tasa deMortalidadinfantil de las mujeres (17 por mil). De forma similar, la tasa de mortalidad en la niñez de los varonesfue 27 por mil y de las mujeres 22 por mil. También existen algunas diferencias en la mortalidad segúnla edad de la madre, el orden del nacimiento de la niña/o y la amplitud del tiempo tr

Mortalidad Infantil.Mortalidad en la Niñez

23

anscurrido entre un nacimiento y otro..

Al analizar los resultados por edad de la madre, se encuentra un alto riesgo de mortalidad infantil paralos niños de madres adolescentes (22 por mil); y un menor riesgo de mortalidad para aquellos cuyas madres tenían entre 20 y 39 años de edad (18 por mil).

Igualmente, se observa un patrón de riesgo con respecto al número de orden de los nacimientos, así parael primer nacimiento, la Tasa de Mortalidad Infantil fue 16 por mil; en tanto que para los nacimientosde orden 7 y más la Tasa llegó a 29 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos.

La duración del período intergenésico permite apreciar otro aspecto en el que se vinculan estrechamente lafecundidad y la mortalidad infantil, estableciendo además las mayores diferencias entre las característicasdemográficas: de cada mil niñas y niños nacidos vivos pertenecientes a intervalos intergenésicos menoresa dos años, 32 mueren antes del primer año de vida, frente a 16 por mil para las niñas y niños cuyas madres tuvieron un intervalo intergenésico de tres y más años.

PERÚ: MORTALIDAD NEONATAL, POST-NEONATAL, INFANTIL, POST-INFANTIL Y EN LA NIÑEZPARA LOS DIEZ AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA (FECHA CENTRAL ENERO 2008), SEGÚN

CARACTERÍSTICA DEMOGRÁFICA SELECCIONADA, 2012-2013

Característica demográficaseleccionada

Mortalidadneonatal

(MN)

Post-neonatal 1/

(MPN)

Mortalidadinfantil(1q0)

Post-infantil(4q1)

En laniñez(5q0)

Sexo del niñoHombre 13 8 21 5 27Mujer 11 6 17 5 22

Edad de la madre al nacimiento<20 14 8 22 7 2920-29 11 6 18 4 2230-39 12 7 19 6 2540-49 18 8 26 6 32

Orden de nacimiento1 10 6 16 3 202-3 12 6 17 5 224-6 17 10 27 6 327 y más 16 13 29 18 46

Intervalo con nacimientoprevio<2 20 12 32 15 462 años 15 7 22 5 273 años 12 5 16 3 194 y más años 10 6 16 5 21

Total 12 7 19 5 24 1/ Calculada como la diferencia entre la tasa de mortalidad infantil y la de mortalidad neonatal.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Defuncionespor

milnacidosvi

vos

Huancavelic

a

Cajamarca

MadredeDios

Huánuco

Loret

o Cusco

Pasco

Junín

LaLiberta

dAyacucho

Moquegua

SanMartín

Amazonas

Arequip

aUcayal

i Tacna

Puno

Lima

Lambayeque

Apurímac

Áncash

Piur

a

Ica

Tumbes

neonatal

24

Mortalidad por departamento

Se presentan las tasas de mortalidad por departamento con datos de los diez años anteriores a la encuesta,

realizadas en los años 2012 y 2013, las cuales tienen como fecha central de estimación el mes de enero

2008.

Puno (40 defunciones de menores de un año por mil nacidos vivos) y Loreto (33 por mil) fueron los

departamentos que presentaron las más altas tasas de mortalidad infantil, superiores a 30 por mil nacidos

vivos.

Con respecto a la mortalidad en la niñez, Loreto (46 defunciones de menores de cinco años por cada

mil nacidos vivos) y Puno (4 por mil) (ver Cuadro Nº.4 y Gráfico Nº 3)

CUADRO Nº 4PERÚ: MORTALIDAD NEONATAL, POST-NEONATAL, INFANTIL, POST-INFANTIL Y EN LA NIÑEZ PARA LOSDIEZ AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA (FECHA CENTRAL ENERO 2008), SEGÚN DEPARTAMENTO,

2012-2013

DepartamentoMortalidad

(MN)

Post-neonatal 1/

(MPN)

Mortalidadinfantil(1q0)

Post-infantil(4q1)

En laniñez(5q0)

Amazonas (15) (4) (19) (6) (24)Áncash (12) (8) (20) (6) 26Apurímac (16) (6) (22) (6) (28)Arequipa (5) (7) (12) (2) (15)Ayacucho (12) (6) (18) (5) (23)Cajamarca (16) (12) 28 (6) 34Cusco (18) (9) (27) (5) (32)Huancavelica (15) (9) (24) (7) (31)Huánuco (14) (5) (19) (8) (27)Ica (10) (6) (16) (2) (18)Junín (16) (12) (28) (3) (31)La Libertad (10) (2) (12) (5) (17)Lambayeque (8) (6) (13) (0) (13)Lima 2/ (9) (3) (12) (3) (16)Loreto (19) 13 33 (14) 46Madre de Dios (15) (11) (26) (10) (35)Moquegua (7) (9) (16) (0) (16)Pasco (16) (9) (25) (8) 32Piura (14) (3) (17) (8) (25)Puno (17) (22) 40 (4) 44San Martín (16) (8) (24) (6) (30)Tacna (11) (6) (17) (5) (22)Tumbes (10) (5) (15) (2) (17)Ucayali (12) (12) (24) (10) 33Total 12 7 19 5 24

Nota.- Las tasas entre paréntesis son solo referenciales, poseen coeficiente de variación superior a 15,0.1/ Calculada como la diferencia entre la tasa de mortalidad infantil y la de mortalidad neonatal.2/ Comprende el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

GRÁFICO Nº .3

Número Número de Tasa deCaracterística seleccio-

de muertes mortalidadnada mortinatos neonatales perinatal

1/ tempranas 2/ 3/

25

PERÚ: MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ PARA LOS DIEZ AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA,POR DEPARTAMENTO, 2012-2013

50

45

40

4644 Niñez (1 a 4 años)

Infantil (menores de 1 año)

35

30

25

(35) 34 33

(32) 32 (31) (3

1) (30)(28) (27) 26

(25) (24) (23)

(22)

20

15

(18) (17) (17) (16

) (16)

(15)(13)

3.- MORTALIDAD PERINATAL

La mortalidad perinatal es un indicador de los riesgos de muerte ligados a la reproducción y es muyimportante porque permite tener conocimiento de la atención prenatal, durante el parto y postparto, actuandocomo demarcador tanto de la calidad del servicio de salud materno infantil como de la condición nutricionalde la madre y el entorno en que vive.

Tanto los nacidos muertos como lasdefunciones neonatales muy tempranas sondifíciles de identificar y es por ello que elcálculo de este indicador es complicadocuando no son suficientes los datos precisos.A esto se suma el hecho de no contar conun buen sistema de estadísticas vitalesque proporcionet información confiable,de allí que las estimaciones de la tasa demortalidad perinatal dependen de encuestascomo la Encuesta Demográfica y de SaludFamiliar.

Las causas de mortinatos y muertesneonatales están correlacionadas, y si solose examina una de ellas se puede su

bestimarel nivel de la mortalidad perinatal. Poresta razón, las muertes alrededor delalumbramiento se combinan en el cálculode la Tasa de Mortalidad Perinatal.

En la Encuesta Demográfica y deSalud Familiar se recolecta informaciónsobre los mortinatos de los últimos cincoaños, mediante el calendario reproductivoincluido al final del cuestionario. Enel Cuadro Nº 7.5 se incluye el númerode nacidos muertos (muertes fetales enembarazos de 7 o más meses de duración),las muertes neonatales tempranas (aquellasocurridas entre nacidos vivos durante laprimera semana), el número de embarazosde 28 semanas (7 meses) o más de gestacióny la Tasa de Mortalidad Perinatal. Ésta secalcula como la suma de nacidos muertosy muertes neonatales tempranas divididapor los embarazos de siete o más meses deduración. Los resultados se presentan segúncaracterística seleccionada.

26

CUADRO Nº 7.5PERÚ: NÚMERO DE MORTINATOS, MUERTES NEONATALES TEMPRANAS

Y TASA DE MORTALIDAD PERINATAL PARA EL PERÍODO DE CINCOAÑOS ANTES DE LA ENCUESTA (FECHA CENTRAL JUL

IO 2010), SEGÚNCARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2012-

2013

úmero dee

mbarazos de

 o más

esesd

e duración

Edad de la madreal nacimiento

<20                15       27      16      2 611

20-29               64       64      16      8 229

30-39               59       41      18      5 478

40-49               10       12      28       814

Intervalo con el embarazoprevio en meses

Primer embarazo         37       40      14      5 363

<15                 6        6      23       516

15-26               13       23      15      2 376

27-38               27       18      21      2 130

39+                65       56     

 18      6 747

Área de residenciaUrbana              98       97      17      11 453

Rural               50       47      17      5 678

Región naturalLima Metropolitana        28       2

5      12      4 338Resto Costa            49       

35      20      4 189Sierra               49       54      18      5 686

Selva               22       29      18      2 919

Educación de la madreSin educación           6        6      25       507

Primaria              55       38      20      4 709

Secundaria            62       66      16      7 835

Superior              24       33      14      4 080

Quintil de riquezaQuintil inferior           40       33      18      4 142

Segundo quintil          38       38      19      4 068

Quintil intermedio         44       41      22      3 784

Cuarto quintil           12       21      11      2 915

Quintil superior          14       10      11      2 223

Total                 149       144     17     17 131

1/ Mortinatos: muertes fetales en embarazos de 7 ó más meses de duración.2/ Muertes neonatales tempranas son aquéllas que ocurren durante los primeros siete días(0-6 días completos), entre niños nacidos vivos.3/ La suma del número de mortinatos y muertes neonatales tempranas dividida por el númerode embarazos de siete o más meses de duración.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y deSalud Familiar.

Mortalidad perinatal según característica seleccionada

En el país, la Tasa de Mortalidad Perinatal fue 17 defunciones por mil embarazos de siete o más meses de

duración, con un componente algo mayor de nacidos muertos que de muertes tempranas. La mortalidad

perinatal para los nacimientos de madres que tenían 40 a 49 años en el momento del nacimiento fue

28 por mil, y en las de 20 a 29 años de edad (16 por mil).

Entre las mujeres sin nivel educativo los riesgos de tener una muerte perinatal fue 1,8 veces que en

aquellas con educación superior (25 y 14 por mil, respectivamente).

Se presenta una mayor Tasa de Mortalidad Perinatal en el quintil inferior de riqueza (18 por mil); y la

menor en el cuarto quintil y quintil superior de riqueza (11 por mil cada uno) (ver 

27

Cuadro Nº 7.6).

4.- GRUPOS DE ALTO RIESGO REPRODUCTIVO

Con el fin de sintetizar los diversos aspectos vinculados con el estudio de la mortalidad se considerancategorías de alto riesgo de mortalidad en la población, no solo desde el punto de vista de las niñas y niñosnacidos vivos, sino también desde el punto de vista de aquellas mujeres cuyas hijas e hijos se encuentran encategorías de riesgo de mortalidad en el futuro. El Cuadro Nº 7.6 contiene el porcentaje de infantes nacidosen los últimos cinco años en grupos de alto riesgo de mortalidad, y el porcentaje de mujeres en unión enriesgo de concebir una niña o niño con alto riesgo de mortalidad, según categorías de riesgo. La razón deriesgo en la segunda columna del Cuadro Nº 7.6, se define como el cociente de (1) la proporción de niñaso niños muertos entre aquellos nacidos en una categoría específica de riesgo, y (2) la proporción de niñaso niños muertos entre aquellos nacidos de mujeres en ninguna categoría de riesgo elevado. Los primerosnacimientos de mujeres entre 18 y 34 años constituyen una categoría especial de riesgo no evitable.

Normalmente se consideran como grupos de riesgo elevado los nacimientos que ocurren en las siguientescondiciones:

La madre tiene menos de 18 años al momento del nacimiento de la niña o niño; La madre tiene más de 34 años al momento del nacimiento del niña o niño; El intervalo intergenésico es menor de 24 meses; El orden del nacimiento es mayor de tres.

Tomando en cuenta estos grupos se construyen categorías especiales de riesgo combinando dos o másde ellos. Por otro lado, las mujeres se asignan a una categoría dada dependiendo de la situación en que seencontrarían en el momento del nacimiento de la niña o niño si fuese concebido en el mes de la entrevista:edad actual menor de 17 años y 3 meses; edad actual mayor de 34 años y 3 meses; el nacimiento anteriorocurrió hace menos de 15 meses; el nacimiento anterior fue de orden tres o superior. Las mujeres y niñas yniños en diferentes categorías de riesgo reproductivo se presentan en el Cuadro Nº 6 y se resumen en elGráfico Nº4.

28

Categorías de alto riesgo reproductivo

El 39,5% de los nacimientos se encuentran en alguna categoría de riesgo evitable; mientras que el 33,4%

no se encuentra en categoría de riesgo Cuatro categorías concentran el 32,0% de los nacimientos: aquellos nacimientos de orden mayor a tres

(9,6%), la combinación de mujer mayor a 34 años con orden de nacimiento mayor a tres (8,9%), madre

mayor de 34 años (7,1 por ciento) y madre menor de 18 años (6,4%).

La razón de riesgo más alto (3,1 veces el riesgo normal), se presenta para los nacimientos de madres

de edad menor de 18 años e intervalo de nacimiento menor de 24 meses y de los nacimientos ocurridos

de madres que han tenido un orden de nacimiento mayor de tres (2,3).

El 62,6% de las mujeres actualmente unidas están en posibilidad de concebir hijas o hijos con alto riesgo

reproductivo evitable. Un 18,2% de ellas presentaron riesgo elevado por tener más de 34 años, y cuando

se trata de una categoría de riesgo combinada, un 24,8% de mujeres unidas fueron susceptibles de tener

hijas o hijos con riesgo elevado de morir por ser mayores de 34 años y haber tenido más de tres hijas

y/o hijos.

2.2. MORTALIDAD MATERNA DEL PERÚ 2011- 2012- 2013:

Es un indicador que ha mejorado considerablemente en el país, en los últimos años,acercándonos a cumplir con los objetivos del milenio, esperando llegar a 65 muertesmaternas por 100000 nacidos vivos para el año 2015, lo que se debe a las mejoraseconómicas a nivel nacional, mayor acceso a servicios de salud, mejoras en lacapacidad resolutiva de los establecimientos de salud.

A continuación observamos los gráficos de razón de mortalidad materna en base a lasencuestas realizadas por el INEI, y el número de muertes maternas reportadas por elsistema de vigilancia epidemiológica de la DGE.

29

En el INMP también disminuyeron el número de muertes maternas en el 2013, pero paraestablecer tendencias tenemos que esperar que estos valores se mantengan en lospróximos años. A continuación mostramos gráficos comparativos del número de muertesy razón de mortalidad materna en el INMP.

30

En el periodo 2006 – 2013, el 33% de las pacientes que fallecieron en el INMP,tuvieron una estancia hospitalaria menor a 48 horas, lo que está de acuerdo al nivelde complejidad de la institución, ya que muchas veces ingresan pacientes poremergencia en condición de gravedad, y en otros casos llegan derivadas de otrosestablecimientos de salud por presentar complicaciones severas; por lo que se hacenecesario que el personal esté constantemente actualizado en el manejo decomplicaciones obstétricas.

En este periodo, el 72% de las muertes fueron de causas directas, y el 28% porcausas indirectas. Siendo la Preeclampsia la causa más frecuente de muerte materna,como se puedeapreciar en el siguiente gráfico.

Al revisar los casos de muerte materna de causa indirecta, observamos que el cáncer,las neumonías, TBC y cardiopatías son las principales causa de muerte; como se ve enel siguiente gráfico.

Morbilidad Materna Extrema.La vigilancia de los casos de Morbilidad Materna Extrema se viene realizando desdeoctubre del 2011 a manera de piloto, y en forma regular desde enero del 2012, acargo de la Unidad deCuidados Críticos. En el año 2012 se registraron 263 casos y en el año 2013, untotal de 230 casos.Para la definición de casos de Morbilidad Materna Extrema en el INMP, se han seguidolos criterios de la FLASOG, por lo que se debe cumplir uno o más de los siguientes

31

criterios:

a) Criterios relacionados con signos y síntomas de enfermedad específica:eclampsia, shock séptico, shock hipovolémico.

b) Criterios relacionados con falla o disfunción orgánica: disfunción cardiaca,vascular, renal, hepática, metabólica, cerebral respiratoria o de coagulación.

c) Criterios relacionados con el manejo de la paciente: ingreso a UCI,intervención quirúrgica de emergencia en el postparto, post-cesárea, o post-aborto y transfusión de tres o más unidades de sangre o plasma.

En el siguiente gráfico vemos los casos de MME agrupados según la patologíaprincipal causante de la complicación obstétrica, observando que la Preeclampsia esla principal causa de morbilidad materna extrema en el INMP, correspondiendo a cercade la mitad de los casos hospitalizados en la UCI Materna, en los 2 últimos años.

Finalmente, en la siguiente tabla podemos apreciar los indicadores de resultado deMME, los que nos dan una idea del tipo de pacientes que recibe la institución, asícomo la capacidad de respuesta que se tiene ante las complicaciones obstétricas, yse compara con el estándar establecido para Colombia.

Podemos observar una menor prevalencia de MME en relación al año pasado, siendo elindicador bastante mayor al del estándar por el nivel de complejidad que tienenuestra institución.El índice de mortalidad ha disminuido en relación al año pasado, lo que nos indicaque estamos manejando mejor los casos de complejidad, pese a que la severidad de losmismos ha sido similar.

2.3. MORTALIDAD INFANTIL DE CHILE 2011 -2012 -2013:

32

La publicación de “Indicadores Básicos de Salud”, preparada por el Departamento deEstadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de Chile en elaño 2011, dio a conocer en un balance estadistico realisado desde el año 2009 que:por cada 1000 nacidos vivos 7.9 niños fallecieron antes de cumplir un año.

En tanto en el año 2013, otra publicacion por parte del Ministerio de Salud de Chilea cargo del Departamento de Estadisticas e Informacion de Salud (DEIS). En suprimera parte: Indicadores Basicos Generales (IBS) pone en conocimiento que durantelos años transcurridos 2011-2013 que por cada 1000 nacidos vivos 7.7 niñosfallecieron antes de cumplir un año.

Tras revisar cifras entre 1990 a 2013, el documento concluye que la cantidad deniños menores de cinco años que muere en el mundo se redujo a la mitad. Mientras en1990, 12,7 millones menores fallecieron, en 2013 la cifra fue de 6,2 millones.

En línea con el informe ,y aunque los índices ya eran buenos Chile también redujo lamortalidad en 57% en esos 23 años. La tasa de fallecidos antes de los cinco añospasó de 19 casos por cada mil nacidos vivos en 1990 a ocho en 2013. Incluso, entrelos menores de un mes, Chile posee la tasa de mortalidad más baja de Sudamérica(cinco por cada mil nacidos) y considerando todo el continente, sólo es superado porCuba y Canadá (3) y EE.UU. (4 ).

Para Hernán Sepúlveda, presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría, los buenosresultados del país se deben a políticas públicas como el acceso y cobertura deatención de servicios de salud, planes de nutrición complementaria y el programa devacunación. “Hoy los niños que mueren es por malformaciones o cardiopatíascongénitas. Cuando son un poco más grandes, se suman accidentes traumáticos,envenenamientos, inmersión y otras enfermedades crónicas, como cardiopatíascongénitas que han sobrevivido y que por su evolución fallecen más tarde. Lamortalidad por cuadros infectocontagiosos respiratorios se ha reducido. Chile tieneindicadores similares a los países desarrollados en términos de mortalidadinfantil".

2.4. MORTALIDAD MATERNA DE CHILE 2011- 2012 -2013:

MORTALIDAD MATERNA

Mortalidad materna en Chile, estable en los últimos años; una de las más bajas deLA. 40 a 50 mujeres fallecen por año por causa obstétrica; un número importanterelacionadas con causas prevenibles ocurridas en el embarazo, parto y puerperio.

TASA DE MORTALIDAD MATERNA: 26 muertes / 100.000 niños nacidos vivos

La tasa de mortalidad materna (TMM) es el número anual de muertes de mujeres porcada 100.000 niños nacidos vivos por cualquier causa relacionada o agravada por elembarazo o su manejo (excluyendo las causas accidentales o incidentales).

La TMM para el año especificado incluye las muertes durante el embarazo, el parto, odentro de 42 días de interrupción del embarazo, independientemente de la duración ysitio del embarazo.

33

Defunciones y Razón de Mortalidad Materna, Chile 2011

CIE 10 y Grupos de Causa2011

Defunciones RMM*

Total País 46 18.5

O00-O07 Aborto 8 3.2

O10-O16 Edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en elembarazo, parto y el puerperio 14 5.6

O20.-; O46.-; O67.-; O72.- Hemorragia en el embarazo, parto y el puerperio 1 0.4

O21-O26; O29-O45; O47-O48; O60-O66; O68-O71; O73-O75

Complicaciones predominantes, relacionadas con el embarazo y el parto 2 0.8

O87-O90; O92.- Complicaciones relacionadas con el puerperio 3 1.2

O96.-; O97Muerte materna debida a cualquier causa obstétrica que ocurre después de 42 días pero antes de un año del parto

6 2.4

O98.-; O99.- Muertes obstétricas indirectas 12 4.8

ACCIONES MINSAL 2011-2012

Actualización de la Norma General Técnica Nº100: “Procedimiento pararegistro de las auditorías de muertes maternas, fetales, neonatales einfantiles”. Obliga a reportar antecedentes básicos en 24 horas hábiles deproducida muerte materna y/o muerte fetal de mayor o igual a 28 semanas deedad gestacional.

Curso de actualización en regulación de fertilidad 2012

34

En esta misma línea, en 2012 el informe anual de “Save the children”, ubicó aChile en los lugares 15, 20 y 5 como mejor país pasa ser madre, ser mujer yser niño respectivamente, todo esto en el grupo de los países en vías dedesarrollo.

Se analiza el ranking sobre el mejor país para ser madre, en el que ocupa un15º lugar. Además, si hacemos un desglose en Latinoamérica, nos alcanza paraubicarnos en la séptima posición.

MORTALIDAD MATERNA: 2013

Chile ocupa el segundo lugar en el continente con la tasa más baja demortalidad materna, 16 por cada 100 mil nacidos vivos. Sin embargo, estaspositivas condiciones de seguridad para nacer no significan que el paísofrezca lo mejor para la madre y el hijo.

De acuerdo a datos disponibles, el año pasado, en el mundo murieron 273 mil500 mujeres por causas del embarazo, parto o el puerperio (períodoinmediatamente después del parto). Es decir, cada una hora en el mundofallecen 32 mujeres.

Pero, en América revela cifras muy dispares, por lo que presentar un promediode la Región no tiene sentido. Chile ocupa el segundo lugar del continentecon la tasa más baja de mortalidad materna, 16 por cada 100 mil nacidosvivos, sólo por debajo de Canadá que tiene una tasa de 9 por cada 100 mil. Elpaís con la mayor mortalidad materna del continente es Haití, con 300 porcada 100 mil nacidos vivos.

Es decir, Chile es el segundo país más seguro para ser madre, lo que enningún caso significa que sea el segundo mejor país para serlo.

Hace poco, un grupo de investigadores chilenos publicaron un estudio en elque analizaban las tasas de mortalidad materna desde el año 1957 hasta el2008. Chile pasa de una tasa de 270 por cada 100 mil a 16 por cada 100 mil,lo que representa un descenso de un 93 por ciento en 50 años.  Losinvestigadores señalan que los dos factores que más influyeron en disminuirla mortalidad materna fueron las políticas educacionales y los planes deatención prenatal implementados desde la década de los años 60’. Además, lasprincipales causas de muerte también se han modificado en este medio siglo;ya las mujeres no se mueren mayoritariamente por condiciones propias delembarazo, sino por condiciones previas e indirectas como enfermedadescardiovasculares, hipertensión.

Hoy Chile, en términos biomédicos, ha llegado a estándares muy altos, perocuando comenzamos a integrar salud y determinantes sociales, descubrimos querealmente las cosas distan mucho de ser óptimas.

Hace poco más de un año en unas jornadas de actualización en Obstetricia, losexpositores señalaron que “es muy difícil disminuir las tasas de mortalidadactuales en términos significativos, y estamos llegando al límite de lo quepodemos manejar”. Por lo tanto, más que concentrarnos en eso, hoy el foco

35

debería ponerse en aquellos elementos que de manera indirecta afectan lasalud y el bienestar de las madres en Chile

CHILE TIENE LA MENOR TASA DE MORTALIDAD MATERNA DE LATINOAMÉRICA

Organismo internacional destaca la inversión continua en el área maternainfantil.

Chile registra la menor tasa de mortalidad materna en Latinoamérica, con 16muertes por cada 100.000 mujeres que tienen un parto, de acuerdo con losdatos extraídos del Estado Mundial de la Infancia de Unicef.

En el 2010 En el 2013Canadá 13 11

Chile 24 22

En chile, el aborto es la primera causa de muerte materna; la TMM es de 31por 100.000 nacidos vivos.

2.5. MORTALIDAD INFANTIL DE CUBA 2011- 2012 -2013:

Cuba concluyó el año 2010 con una tasa de mortalidad infantil de 4,5 por 1000nacidos vivos, la más baja registrada en el país en toda su historia.

Villa Clara encabeza la lista con 2,5, mientras otras siete provincias se sitúan pordebajo de 5,0: Holguín 3,0; Cienfuegos y Matanzas 3,7; Camagüey 4,4; Granma 4,7; yPinar del Río y Sancti Spíritus, 4.9.

El municipio especial Isla de la Juventud muestra 2,8; y las provincias con unresultado superior a 5,0 no sobrepasan una tasa de 5,7, exponente de la equidad delsistema social cubano.Además, 23 de los 169 municipios del país reportaron cero mortalidad. En el año 2010hubo 127 710 nacimientos, 2 326 menos que en 2009, aunque se registraron 45defunciones menos.Esos son resultados de los desvelos de la Revolución a favor de la salud y elbienestar de la madre y el niño.

Esto no es más que la confirmación del esfuerzo de un país pobre y criminalmentebloqueado, que se ha situado como la nación de las Américas con más baja mortalidadinfantil, indicador internacional que mide la calidad con que una sociedad atiende yprotege a las gestantes, a las puérperas y a los niños.

Entre los factores que han contribuido a estas favorables tasas se encuentran, enprimer lugar, la voluntad política del Gobierno revolucionario de ofrecer atención ala salud a todos los ciudadanos, con especial esmero a las madres y los niños.

También determinan la existencia de un alto grado de escolarización de la poblacióny un programa de vacunación que abarca 13 enfermedades, con una cobertura de

36

prácticamente el ciento por ciento de los niños, lo que ha conducido a laerradicación y control de varias afecciones prevenibles mediante la inmunización.

Igualmente incide el hecho de disponer de un sistema de salud universal, accesible ygratuita para todos, sustentado en una amplia red de centros asistenciales einstituciones de atención primaria, junto a sistemáticas campañas de promoción yprevención.

En general, los gastos por habitante en salud, que eran de tres pesos con 72centavos en 1959 (con una población de unos siete millones), en 2010 se elevaronhasta los 576 pesos per cápita para los 11 millones 242 628 habitantes.

MORTALIDAD INFANTIL EN CUBA 2011La mortalidad infantil en Cuba se mantiene en 4,7 por cada 1.000 nacidos vivos, unade las cifras más bajas del mundo, cifra dada por el grupo Nacional de Pediatría delMinisterio de Salud Pública.

Este logro se debió a la decisión del Gobierno del presidente Raúl Castro demantener un sistema sanitario accesible y gratuito para todos pobladores, además deimpulsar desde hace décadas un programa de vacunación que da cobertura a 100% de losniños cubanos contra 13 enfermedades.

Un reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que lamortalidad infantil se redujo de 35,9 en 1960 a 4,9 en 2011.

El documento de la OMS también remarcaba que este avance se obtuvo pese a que Cubasufre desde hace 50 años un bloque económico y comercial impuesto por EstadosUnidos.

En 1959, cuando triunfó la revolución, en la isla caribeña había un médico por cada1.008 habitantes, la atención pediátrica no sobrepasaba 10% de la población infantily menos de 60% de los partos eran institucionales.

A partir de la década del 70, en el país se desarrolla una política socialcentralizada en manos del Estado, que estableció la equidad y acceso a los serviciossanitarios, garantizando la atención de grupos vulnerables.

En julio pasado, el ministro cubano de Salud, Roberto Morales, informó que en losprimeros cinco meses de 2012, en Cuba mejoraron los indicadores de salud.

El funcionario anunció la disminución de las tasas de mortalidad escolar ypreescolar, con índices de 3,2 y 1,3 muertes por 100.000 habitantes,respectivamente.

Al referirse a la tuberculosis pulmonar, el ministro explicó que en 2011 la tasa deincidencia fue de 6,7 por cada 100.000 habitantes, mientras en los primeros cincomeses del año es de 5,9.

Sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Morales reveló que la isla handisminuido los diagnósticos tardíos de Sida y la mortalidad por esa causa, mientrasla sobrevida de pacientes que iniciaron tratamiento en 2010 se eleva a 94,4%.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL INFANTIL EN CUBA 2012

37

Cuba registra la más baja tasa de mortalidad infantil   de las Américas, lo queconstituye un logro del sistema nacional de salud cubano.Por cinco años consecutivos, ese indicador se encuentra por debajo de cinco por cadamil nacidos vivos -4,6 en el 2012.

Este inobjetable éxito de la Salud Pública se sustenta fundamentalmente en ladecisión y voluntad política del gobierno revolucionario cubano, que ha hechorealidad un Sistema Nacional de Salud accesible y gratuito para todos losciudadanos, y en el desarrollo educacional, recalcó el diario.

La tasa de mortalidad infantil constituye un indicador demográfico de los decesos deniños durante el primer año de vida, el más crítico en la supervivencia de laspersonas, y es un medidor cualitativo de la protección y bienestar infantil.

Por provincias, Sancti Spíritus es la que cuenta con la más baja incidencia demuertes infantiles en el año 2012, con 2,8, seguida de Artemisa con 3,8, Holguín yCienfuegos, 3,9 y Granma con 4,1.

Datos preliminares dados a conocer por la Dirección de Estadísticas del Ministeriode Salud Pública, revelan que en el año recién finalizado ocurrieron 125 mil 661nacimientos, siete mil 406 menos que en 2011.

Las afecciones durante el período perinatal- alrededor del parto- principalmentevinculadas con los nacimientos prematuros en niños que nacen antes de las 34 semanasconstituyen la causa principal de muertes entre los menores de un año.

También los defectos congénitos y otras anomalías de origen genético, e infeccionesadquiridas en la comunidad como influenza y neumonía son causa de decesos en losprimeros 12 meses de vida.

Destaca que Cuba tiene una de las tasas más bajas de mortalidad infantil pordefectos congénitos, que es de 25,6 por ciento, mientras en los países desarrolladoses de un 40 por ciento.

Otra noticia alentadora es que Cuba registró en 2012 la segunda más baja tasa demortalidad materna en su historia, que fue de 21,5 por cada 100 mil nacidos vivos,cifra que representa 15 decesos menos que en 2011.

TASA MORTALIDAD INFANTIL EN CUBA 2013

Como expresión de los desvelos de la Revolución por la salud de las madres y losniños, Cuba alcanza en el 2013 la tasa de mortalidad infantil más baja de suhistoria: ¡4,2! por mil nacidos vivos, lo que nos sitúa entre las primeras nacionesdel mundo con más bajo indicador.

Esta tasa permite medir de forma sintética la calidad con que una sociedad atiende yprotege a sus niños, su salud y bienestar, y en el caso de nuestro país se pone demanifiesto también cómo un archipiélago de poco más de 11 millones de habitantes,bloqueado con saña por los Estados Unidos durante más de medio siglo, es capaz delograr tan impresionante éxito.

Este 2013 ocho provincias muestran indicadores más bajos que la tasa nacional de4,2. Son ellas Sancti Spíritus y Granma, con 3,2; Holguín, 3,3; La Habana y Ciego de

38

Ávila, 3,4; Pinar del Río y Villa Clara, 3,9; y Las Tunas, 4,0. El municipioespecial Isla de la Juventud, 2,0.

Es de destacar que de los 168 municipios con que cuenta el país, en 22 de ellos nose produjo una sola muerte infantil.

Las causas principales del fallecimiento de los menores de un año están dadasfundamentalmente por afecciones perinatales, anomalías congénitas e infecciones.Deesas causas la que más disminuye en el 2013 son las malformaciones congénitas y,como saldo, se reduce su impacto sobre la mortalidad infantil.

Fueron alrededor de 45 niños fallecidos menos por malformaciones congénitas que enel 2012. Este logro mantiene a Cuba entre los países de más baja mortalidad infantilpor esta causa en el mundo.

Según datos preliminares ofrecidos ayer por la Dirección Nacional de RegistrosMédicos y Estadísticas del Ministerio de Salud Pública, en el 2013 se produjeron 125830 nacimientos, 156 más que los ocurridos en el 2012.

Cuba consolida en el 2013 los resultados del programa destinado a la reducción delas complicaciones y muertes maternas, al reportarse solo 26 defuncionesdirectamente relacionadas con el embarazo, parto y puerperio, y alcanza una tasa demortalidad materna directa de 20,7 por cada 100 mil nacidos vivos, la más baja de lahistoria.

DECLARACIONES DEL MINISTRO DE SALUD

Al finalizar el año el ministro Roberto Morales Ojeda, en un encuentro con Granma,tuvo palabras de reconocimiento para todos los trabajadores del sistema sanitario, aquienes calificó de “verdaderos protagonistas de estos resultados” que confirman lagrandeza de la obra de la Revolución ahora en su 55 aniversario.

Especial mención hizo a los trabajadores vinculados al Programa Materno-Infantil,quienes conjuntamente con todas las áreas de apoyo han alcanzado la tasa demortalidad infantil, y también materna, más bajas en la historia de Cuba.

El Ministro valoró que la puesta en marcha de una nueva etapa de profundización enlas transformaciones que se llevan a cabo en el sector, constituye una fortalezapara continuar mejorando los indicadores y, sobre todo, la satisfacción de lapoblación por los servicios que se les brinda.

Asimismo hizo extensivo su reconocimiento y felicitación a los miles de trabajadoresde la Salud que en otros muchos países ponen en alto el prestigio de la Medicinacubana ofreciendo su colaboración.

MORTALIDAD INFANTIL EN LOS ÚLTIMOS 54 AÑOS CUBA 1960-2013(Tasa por 1000 nacidos vivos)

AÑOS < 1año

AÑOS < 1año

AÑOS < 1año

1960 37,3 1978 22,4 1996 7,9

1961 39,0 1979 19,4 1997 7,2

1962 41,7 1980 19,6 1998 7,1

39

1963 38,1 1981 18,5 1999 6,5

1964 37,8 1982 17,3 2000 7,2

1965 37,9 1983 16,8 2001 6,2

1966 37,3 1984 15,0 2002 6,5

1967 36,4 1985 16,5 2003 6,3

1968 38,3 1986 13,6 2004 5,8

1969 46,7 1987 13,3 2005 6,2

1970 38,7 1988 11,9 2006 5,3

1971 36,1 1989 11,1 2007 5,3

1972 28,7 1990 10,7 2008 4,7

1973 29,6 1991 10,7 2009 4,8

1974 29.3 1992 10,2 2010 4,5

1975 27,5 1993 9,4 2011 4,9

1976 23,3 1994 9,9 2012 4,6

1977 24,9 1995 9,4 2013 4,2

Fuente: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas del MINSAP.

 DE 168 MUNICIPIOS 22 CON CERO MORTALIDAD INFANTIL EN 2013

Provincias Municipios

PINAR DEL RÍO Viñales y San Juan y Martínez

MAYABEQUE Bejucal, Jaruco, Madruga yMelena del Sur

MATANZAS Pedro Betancourt y Ciénaga deZapata

VILLA CLARA Corralillo, Quemados y Saguala Grande

CIENFUEGOS Lajas y Palmira

SANCTI SPÍRITUS

Fomento y La Sierpe

CIEGO DE ÁVILA Chambas y Ciro Redondo

CAMAGÜEY Guáimaro y Sierra de Cubitas

LAS TUNAS Majibacoa

40

GRANMA Media Luna

GUANTÁNAMO Caimanera

Fuente: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas del MINSAP.

TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL EN LAS AMÉRICAS(Países seleccionados)

Fuente: UNICEF: EstadoMundial de la Infancia2013.(*) Dato ofrecido el 1ºde enero de 2013.Dirección Nacional deRegistros Médicos yEstadísticas delMINSAP.

MORTALIDAD INFANTIL PORPROVINCIAS(ÚLTIMOS CINCO AÑOS)

Provincias 2009

2010

2011

2012

2013(***)

Pinar del Río 3,9 5,0 4,0 5,5 3,9

Artemisa  (*) – – 3,9 3,8 5,4

La Habana (**) 4,9 5,0 4,3 5,0 3,4

Mayabeque (*) – – 5,7 5,5 5,9

Matanzas 4,5 3,7 5,4 4,9 4,8

Villa Clara 4,4 2,5 5,7 4,8 3,9

Cienfuegos 6,8 3,7 5,0 3,9 4,4

Sancti Spíritus 3,6 4,9 5,9 2,8 3,2

Ciego de Ávila 5,8 5,4 4,4 5,3 3,4

PAÍSES TASA DEMORTALIDAD

PAÍSES TASA DEMORTALIDAD

Cuba (*) 4,2 Brasil 14

Canadá 5 Perú 14

EstadosUnidos

6 Colombia 15

Chile 8 Panamá 17

Costa Rica 9 Paraguay 19

Uruguay 9 Ecuador 20

Argentina 13 R.Dominicana

21

México 13 Nicaragua 22

El Salvador 13 Guatemala 24

Venezuela 13 Haití 53

41

Camagüey 4,0 4,4 5,6 4,7 5,7

Las Tunas 3,6 5,5 3,5 5,1 4,0

Holguín 3,5 3,1 4,0 3,9 3,3

Granma 5,3 4,7 4,4 4,1 3,2

S. de Cuba 6,7 5,3 5,9 4,8 5,5

Guantánamo 4,6  5,7

6,1 4,8 4,3

I. de la Juventud 9,2 2,8 7,9 6,1 2,0

NACIONAL 4,8 4,5 4,9 4,6 4,2

 Fuente: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas del MINSAP.(*)   El 10 de enero de 2011 provincia Habana dio origen a dos nuevasprovincias: Artemisa y Mayabeque.

(**)  Ciudad de La Habana fue designada entonces como  La Habana

con igual número de municipios.

(***) Datos preliminares(Tomado de Granma)

2.6. MORTALIDAD MATERNA DE CUBA 2011- 2012- 2013:

FALTA TRABAJO DE MELVA

2.7. RECURSOS HUMANOS EN LA REGIÓN PUNO 2011- 2012- 2013:

RESUMEN DE PLAZAS DEL PERSONAL NOMBRADO Y CONTRATADO POR UNIDADEJECUTORA GRUPO OCUPACIONAL Y CATEGORIA

(P.E.A. - 2011)

SECTOR : 99 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE PUNO P R ES U P U ES TO: R E C.ORDIN A RIOS

PLIEGO : 458 GOBIERNO REGIONAL PUNO PUNO, JUNIO DEL 2011

DIRECCION REGIONAL DE SALUD PUNO

NIVE

SUB

TOTALGENERA

L

C-5

2

6

2

8

0

0

0

0

2

8

F-3

11

12 4 4

1

4

1 1 1 1 16

3

0

0

0

0

16

3

42

SP

A

SP

B

5

1

2

2

3

1 1 1

7

2

2

1

2

1

2

6

10

5

1

1

2

1

1

2

2

1

7

30

13

12

2

0

1

0

0

0

0

0

32

13

13

STA STB

34

8

8

18

3

28

99

6

90

83

14

71

152

11

44

72

15

58

253

7

64

1

64

5

40

19

2

21

51

13

27

19

1

39

14

6

38

878

91

0

0

1

1

0

0

0

0

878

91

5

SA

A

S

7 1 19

2

21

7 26

1 26

42

3 11

4 2 169

2

1

0

2

0

0

0

170

2

N-5

N-4

3

8

1

1

71

1

3 4

15

13

1

1 2 1

17

19

6

1

5

1

5

31

37

40

0

1

7

0

0

0

37

41

N-14

N-

7

1

7

1

3

15 1

9

16

26

1

4

14

51

31

1

1

18

1

11

1

4

12

1

1

79

71

0

0

0

0

0

0

79

71

N-V N-

1

4 9 5

3

12

1

1

7

7

2

8

1

9

3

2

3 2

11

27

0

0

0

0

0

0

11

27

N-V N-

1

5

2

11

1

2

1

5

4

7

0

0

0

0

0

0

5

4

7

N

-

V

I1

1 1

1

0

0

0

0

1

1

V-VI

2

1

1 3

2

0

0

0

0

3

2

N-VI

1

1

1 2

2

0

0

0

0

2

2

N-VI

1

2

1

2

2

7

1

1

8

4

1

1 2

14

1

0

0

0

0

14

1

N-I

2 1 2 1 1 6 11

1 1 12

N-V

1 1 0 0 1

N-V

1 1 2 0 0 2

N-V

1 1 0 0 1

OFICINA DE PERSONAL

UNIDAD DE REMUNERACIONES Y PRESUPUESTO

43

2.8. RECURSOS HUMANOS DE LA REGIÓN AREQUIPA 2011- 2012- 2013:RECURSOS HUMANOS DE SALUD

NÚMERO DE MÉDICOS SEGÚN DEPARTAMENTO, 2002, 2004, 2007, 2010-2012

Nota: El Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos Humanos del Sector Salud, ubica a los profesionales de la salud según lugar de trabajo, mientras los Colegios Profesionales lo hacen por lugar de inscripción.

Fuentes: Ministerio de Salud (MINSA) - Oficina General de Estadística e Informática. Colegio Médico del Perú (CMP).

NÚMERO DE HABITANTES POR CADA MÉDICO, SEGÚNDEPARTAMENTO, 2002, 2004, 2007, 2010-2012

44

Nota: El Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos Humanos del SectorSalud, ubica a los profesionales de la salud según lugar de trabajo,mientras los Colegios Profesionales lo hacen por lugar de inscripción.

Fuentes: Ministerio de Salud (MINSA) - Oficina General de Estadística eInformática. Colegio Médico del Perú (CMP).

NÚMERO DE OBSTETRAS SEGÚN DEPARTAMENTO, 2004, 2009-2012

45

Nota: El Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos Humanos del Sector Salud, ubica a los profesionales de la salud según lugar de trabajo, mientras los Colegios Profesionales lo hacen por lugar de inscripción. No se dispone de información de Obstetra para los años 2005-2008.

Fuentes: Ministerio de Salud (MINSA) - Oficina General de Estadística e Informática. Colegio de Obstetras del Perú.

NÚMERO DE ENFERMERAS (OS), SEGÚN DEPARTAMENTO, 2002, 2004, 2009-2012

46

Nota: El Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos Humanos del Sector Salud, ubica a los profesionales de la salud según lugar de trabajo, mientras los Colegios Profesionales lo hacen por lugar de inscripción.

Fuentes: Ministerio de Salud (MINSA) - Oficina General de Estadística e Informática. Colegio de Enfermeras del Perú.

NÚMERO DE HABITANTES POR CADA ENFERMERA (O) POR CADA HABITANTE, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2002,2004, 2009-2012

47

Nota: El Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos Humanos del Sector Salud, ubica a los profesionales de la salud según lugar de trabajo, mientras los Colegios Profesionales lo hacen por lugar de inscripción.

Fuentes: Ministerio de Salud (MINSA) - Oficina General de Estadística e Informática. Colegio de Enfermeras del Perú.

MÉDICOS DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD (EsSALUD), SEGÚN RED ASISTENCIAL, 2004-2012

48

Nota: Incluye Médicos, Médicos Altamente Especializados, Médicos Serums y Médicos Residentes. 1/ A partir de 2005, la Red Asistencial Puno se desagrega en Red Asistencial Puno y Juliaca. 2/ A partir de 2006, la Red Asistencial San Martín se desagrega en Microred Asistencial Tarapoto y Moyobamba.3/ Hasta Julio de 2007 Centro de Hemodiálisis.Fuente: Seguro Social de Salud (EsSalud) - Oficina Central de Planificación y Desarrollo -Sub Gerencia de Información Gerencial Corporativa.

RECURSOS HUMANOS 2013 AREQUIPA

49

RESUMEN RRHH SALUD - REGIÓN AREQUIPA 2013

BIBLIOGRAFIA: www.indexmundi.com › Países › Chile › Población

www.sernam.cl/descargas/014/doc/SALUD.pdf

50

deis.minsal.cl/vitales/mortalidad_materna/tree.aspx

http://www.indexmundi.com/es/chile/

tasa_de_mortalidad_materna.html#sthash.2p5WcNtS.dpuf

http://www.deis.cl/wp-content/uploads/2013/12/IBS-2013.pdf

http://deis.minsal.cl/deis/indicadores/Folleto_IBS_2011.pdf