DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL DOCENTE

22
DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL DOCENTE: IRIAM DÍAZ PRIMER CORTE TEMA 1. Definición del derecho administrativo. Objeto del derecho administrativo. Ubicación del derecho administrativo. DERECHO ADMINISTRATIVO: es el conjunto de normas jurídicas que regula la organización, funcionamiento y atribuciones de la administración pública en sus relaciones con los particulares y con otras administraciones pública (personificadas en una diversidad de órganos). Según Eloy Lares Martínez, el derecho administrativo en la rama del derecho público interno, que comprende las normas del ordenamiento jurídico positivo y los principios de la jurisprudencia y la doctrina aplicables a las estructuras y funcionamiento de la administración. OBJETO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: su objeto es dar lugar al equilibrio entre los derechos individuales y las potestades públicas que siempre es una autoridad superior. Siendo la administración pública el objeto del derecho administrativo. UBICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: El derecho administrativo es una rama del derecho público interno (este es público porque no existe lucro interno porque es diferente del internacional). TEMA 2. Fuentes del derecho administrativo. Concepto. Fuentes del derecho en Venezuela. El problema de la diversidad de las fuentes del derecho administrativo. Clasificación de las fuentes del derecho administrativo. Constitución. La ley en la constitución de la república bolivariana de Venezuela 1999: leyes ordinarias. Las leyes

Transcript of DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL DOCENTE

DERECHO ADMINISTRATIVO GENERALDOCENTE: IRIAM DÍAZ

PRIMER CORTE

TEMA 1. Definición del derecho administrativo. Objeto del derechoadministrativo. Ubicación del derecho administrativo.

DERECHO ADMINISTRATIVO: es el conjunto de normas jurídicas que regulala organización, funcionamiento y atribuciones de la administraciónpública en sus relaciones con los particulares y con otrasadministraciones pública (personificadas en una diversidad deórganos).

Según Eloy Lares Martínez, el derecho administrativo en la rama delderecho público interno, que comprende las normas del ordenamientojurídico positivo y los principios de la jurisprudencia y la doctrinaaplicables a las estructuras y funcionamiento de la administración.

OBJETO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: su objeto es dar lugar alequilibrio entre los derechos individuales y las potestades públicasque siempre es una autoridad superior. Siendo la administraciónpública el objeto del derecho administrativo.

UBICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

El derecho administrativo es una rama del derecho público interno(este es público porque no existe lucro interno porque es diferentedel internacional).TEMA 2. Fuentes del derecho administrativo. Concepto. Fuentes delderecho en Venezuela. El problema de la diversidad de las fuentes delderecho administrativo. Clasificación de las fuentes del derechoadministrativo. Constitución. La ley en la constitución de larepública bolivariana de Venezuela 1999: leyes ordinarias. Las leyes

orgánicas. Las leyes habilitantes, las leyes bases. La nuevaregulación contenida en la constitución de la república bolivarianade Venezuela: aplicación directa del derecho comunitario. Lostratados. Los reglamentos y la potestad reglamentaria. Los decretosleyes: definición y ubicación constitucional, categorías. Fuentes noescritas. Fuentes supletorias.

Fuentes del derecho administrativo:

"son los hechos y actos de los que surgen principios y normas dederecho administrativo"

"conjunto de normas, reglas y principios contenidos en elordenamiento jurídico administrativo, a través de los cuales nace, serenueva y se integra el derecho administrativo"

Las fuentes del derecho casi siempre son las mismas para todas lasdisciplinas, pero entre esas fuentes algunas tienen mayor importanciaen determinadas ramas del derecho que en otras. En el derechoadministrativo las fuentes de más frecuente aplicación son las leyesy los reglamentos.

La doctrina denomina fuente del derecho, a los modos de producciónnormativa de un determinado sistema jurídico. De ahí que las fuentesdel derecho administrativo sean los hechos o procedimientosreconocidos dentro de un sistema jurídico dado como validos paraestablecer las normas jurídicas. Así las cosas, por fuente delderecho administrativo a de entenderse aquellos actos o hechos de losque el ordenamiento jurídico hace depender la producción de normasjurídicas, esto es la creación, modificación o extinción de lasnormas jurídicas.

Principio de jerarquía normativa: este principio se fundamenta en laidea de atribuirle rango a las normas, que ubica unas superiores aotras, por cuanto tendrán mayor fuerza de obligar. Esto opera en laresolución de los conflictos intemormativos, de tal manera que: a)una norma superior puede derogar a todas aquellas que se encuentrenen niveles inferiores; b) una norma superior solo puede ser derogada

o modificada por otra de su mismo nivel, o por una de superior nively por tanto resiste a normas de inferior nivel; c) una norma inferiorque contradice una superior, debe reputarse nula.

Este principio funciona únicamente en el contexto de cada subsistemanormativo de los que integran el sistema normativo general. Como porejemplo: de presentarse un conflicto entre una Ley nacional y sureglamento, el mismo debe resolverse teniendo en cuenta lasuperioridad jerárquica de la ley; en cambio el principio no funcionacuando el conflicto se presenta entre una ley nacional y unaordenanza, ya que pertenecen a subsistemas distintos, propios de losestados federales, donde operan dentro de cada subsistema normativo,es decir el Nacional, el Estadal, el Municipal. Excepción a esto escuando la colisión es con una norma constitucional, dado que laconstitución sobre la base del principio de supremacía es superior acualquier norma.

CLASES DE FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Conforme al principio de jerarquía normativa, y con el fin defacilitar el manejo de las fuentes, a los efectos de suinterpretación y aplicación por parte de los operadores jurídicos(jueces, administración, abogado) las fuentes pueden ser:

• Fuentes de rango constitucional: cuya única expresión es la constitución.

• Fuentes de rango legal: en las cuales están incluidostodos los actos normativos con fuerza o valor de ley, es decirleyes formales ordinarias, leyes formales orgánicas, leyeshabilitantes, leyes de base, los tratados, actos normativosdictados por los órganos del acuerdo de Cartagena, decretosleyes, actos de gobierno con carácter normativo y losreglamentos parlamentarios.

•Fuentes de rango sublegal: aquellos cuya fuerza normativa esinferior a la ley.

• Según su origen: fuentes para la administración y fuentes de laadministración: Fuentes para la administración, que emanan de losórganos constituyentes y legislativos, para ser aplicadosexclusivamente a la administración y a las relaciones que de ellasse deriven, estas se imponen a las autoridades administrativas.Fuentes de la administración, son emanadas de los mismos órganosadministrativos, estos deben ajustarse a las directrices, alcance ysentido contenidos en las fuentes para la administración. Por ellose dice que tienen carácter sublegal.

• Según la forma de exteriorizarse, fuentes escritas y fuentes noescritas: la administración pública solo puede actuar conforme anormas preestablecidas, por ello las normas escritas son de vitalimportancia en el derecho administrativo, y solo en defecto deellas, se debe remitir a fuentes no escritas.

• según su importancia, fuentes principales y fuentes subsidiarias,las fuentes principales son de obligatorio cumplimiento por partede la administración y sirven de funcionamiento a las demás. Ej.Articulo 1 de la LOPA. Las fuentes subsidiarias o supletorias, seaplican por defecto, de las primeras.

Son fuentes del derecho administrativos: la constitución, la ley, eltratado, el reglamento, el decreto - ley, la costumbre, lajurisprudencia, la doctrina y los principios generales del derecho.

LA CONSTITUCIÓN

La constitución es la primera norma de ordenamiento jurídico, la leysuprema y por tanto la fuente de fuentes, en razón de los principiosde supremacía formal donde se garantiza la estabilidad de laconstitución por el procedimiento que se requiere para sumodificación o derogación y de supremacía material, en razón de tener

rango superior al resto de las demás normas, del ordenamiento, lascuales deben estar en sintonía con ella, so pena de nulidad.

La constitución es un sistema normativo de fuerza vinculanteexpresado en su artículo 7... Todas las personas y los órganos queejercen el poder público están sujetos a esta constitución". Y en suartículo 131, el cual dispone: toda persona tiene el deber de cumpliry acatar esta constitución..."

De lo anteriormente expuesto se desprende el carácter preceptivo delas normas que integran la constitución, siendo de aplicación directae inmediata, sin necesidad de la mediación del legislador. Como loexpresa en su artículo 22 en el caso de los derechos y garantíasexpresa... la falta de ley reglamentaria de estos derechos nomenoscaba el ejercicio de los mismos."

Todo nuestro ordenamiento jurídico se estructura sobre la base de laconstitución nacional y de la forma Federal y Republicana degobierno. Por lo tanto, a partir de la constitución se sistematizanlas normas jurídico-administrativas, ella rige el procedimiento deelaboración de las leyes ordinarias. Las tales postulados generalesse ven complementados en su alcance por formulaciones mas especificasen relación con la naturaleza y categoría del cargo, y en atención alas consecuencias que puede generar su ejercicio; de allí laexistencia de regulaciones como las del artículo 232. Además, cuandola responsabilidad comporta violación de derechos humanos, seconsagra como principio la obligación de indemnización integral a lasvíctimas o sus derechohabientes (articulo 30 C.R.B.V).

En fin, como un medio practico para dar cumplimiento efectivo alrégimen de responsabilidad de la administración de la administracióny del funcionario, la misma constitución contempla una acciónespecífica cuyo ejercicio encomienda al ministerio publico, lo que noexcluye, la posibilidad de actuar que tiene cualquier ciudadano queresulte perjudicado, y en consecuencia n, adquiera el carácter delegitimado activo para obtener el resarcimiento al daño sufrido,articulo 285.

Un postulado que adquiere el carácter de disposición cardinal para elderecho administrativo, es sin lugar a dudas, el principio delegalidad, que consolida en términos de tangibilidad operativa laconcepción del estado de derecho y de justicia (proclamado en elartículo 2 ya citado), que configura la plataforma de constatación dela validez de las actuaciones de la administración, con todas lasconsecuencias formales y prácticas que ello comporta, articulo 137.

Las relaciones jurídicas-administrativas, en su conjunto, estándecisivamente influenciadas por el complejo de derechos, garantías ylibertades personales que consagra la norma constitucional, lo cualse manifiesta por igual en lo sustantivo y en los aspectos de ordenadjetivo que entran en juego en el respecto y en el manejo integral,en condiciones de regularidad y seguridad, de ese complejo dederechos, garantías y libertades que constituye el patrimonio delciudadano. El derecho a la vida, la libertad personal, la libertad detránsito, la libertad de economía, libertad de empresa, la libertadde culto, de expresión, de pensamiento, de conciencia, el derecho depropiedad, derecho a la defensa y al debido proceso, derecho a laeducación, derecho de asociación, derechos políticos, entre otros,son apenas una muestra de arsenal de ingredientes que se integran enese gran espacio de asuntos que dan contenido a las relacionesinterpersonales entre el estado, a través de la administración, y losindividuos. Todo este robusto contingente de supuestos jurídicos-subjetivos, tiene su base en la normativa constitucional. Cuyoejemplo más claro lo tenemos en la protección al derecho depropiedad, tanto por las entidades públicas como por los órganos deseguridad ciudadana. (Artículos 115 y 55).

La constitución postula reglas que inciden directamente en laactuación cotidiana de los órganos de la administración. Así sucedecon la garantía del derecho a la defensa, fundamentalmente a travésdel debido proceso, la garantía de la presunción de inocencia, lagarantía del juez (decisor público) natural, que operan comoprincipios técnicos vinculantes para toda actuación de laadministración. (Artículos 49), como complemento de eficiencia y

aplicabilidad practica de tales postulados, aparece la estructura yfuncionamiento del control judicial sobre las decisiones, conductas uomisiones de la administración, mediante la consagraciónconstitucional de la jurisdicción contencioso administrativo.(Artículos 259) jurisdicción especial creada con rangoconstitucional.

Reglas o normas de derecho, de carácter general (aplicables a todaslas personas), abstractas (no regula casos concretos) y obligatorias.

La constitución de nos da una definición de ley, en el artículo 202,al establecer que la ley es el acto sancionado por la asambleanacional como cuerpo legislador. Las leyes que reúnansistemáticamente las normas relativas a determinada materia se podrándenominar códigos. Ver artículos 187 numeral 1, 19, 23 facultades dela asamblea en esta materia.

La definición de ley contenida en las disposiciones constitucionalesanteriormente citadas, se ha realizado desde el punto de vistaformal, ya que se toma como referencia para definir la ley lacualidad del autor y el procedimiento establecido para suelaboración, mas no el contenido. Conforme a ello todas lasdisposiciones emanadas de la asamblea nacional, después de habersufrido modificaciones son leyes.

Rivas (2008), expresa que según la doctrina este presupuestonacional, que debe ser aprobado por el Órgano Legislativo Nacionalmediante el procedimiento que se aplica para la aprobación de leyes,adquiere por esta circunstancia el carácter de ley, porque se utilizola forma de la elaboración de la ley; pero carece de generalidad yabstracción. La generalidad, es la posibilidad de que la ley seaplique a todas aquellas personas que se coloquen dentro de lospresupuestos que ella misma contempla, y la abstracción, significaque la ley se aplicara tantas veces como casos vayan ocurriendodentro de los supuestos que ella misma contempla, y por loconsiguiente la ley no se agota.

A nivel de los estados la constitución nacional, en su artículo 164establece: es de competencia exclusiva de los estados: 1. Dictar suConstitución para organizar los poderes públicos, de conformidad conlo dispuesto en esta constitución.

La constitución Federal del estado Falcón, en su artículo 104,establece: la ley Estadal es el acto legislativo de efectos generalessancionado por el consejo legislativo como cuerpo legislador.

En cuanto a la participación ciudadana, en el campo de la actividadadministrativa, apunta con mayor fuerza hacia la presencia decriterios de eficiencia en la gestión, donde la participación, lejosde jugar un papel positivo, puede contribuir a entorpecer el logro deobjetivos, con efectos negativos para los intereses colectivos, yaque el exceso de dosis participativas en el espacio de laadministración, contribuye a reducir los supuestos de responsabilidaden el administrador, pues se diluye el centro de imputación de lasdecisiones con la presencia de los episodios de decisión popular ocolectiva.

LA LEY

El termino ley, fue formulado por Rousseau, en su libro el contratosocial, como "expresión de la voluntad general", lo cual aparecevinculado a soberanía, dado que la ley proviene del pueblo en sutotalidad, siendo un mandato soberano, por tanto todos estabansometidos incondicionalmente a ella, de allí la idea de primacía osupremacía de la ley, que luego se tradujo en el concepto de fuerzade ley.

Rango de Ley: aparece aparejado al de fuerza de ley, revela uncriterio posicional en la estructura jerárquica de los ordenamientosjurídicos, que están presididos por el principio de jerarquíanormativa. En ese orden de ideas el rango de ley, corresponde a laposición que ocupa un conjunto de instrumentos normativos en elordenamiento jurídico, la cual aparece identificada por estar

inmediatamente debajo de la constitución (subordinada), pero a la vezinmediatamente por encima de los instrumentos reglamentarios(supraordenada).

Valor de ley: hace referencia a que estos no pueden ser enjuiciadospor su validez, sino por su adecuación a la constitución, y ante lajurisdicción especial de los tribunales constitucionales, mientrasque los demás órganos al estar subordinados a la ley no pueden sinoaplicarla. Por tanto el acto que ostente valor de ley, no puede serjuzgado por ninguna autoridad pública (jueces ordinarios,administración), ni por los particulares. Ejemplo ver artículo 203.

Las leyes de los estados dentro de su órbita de competencia estadal,prevalecen sobre las leyes o reglamentos nacionales, salvodisposición contraria de la constitución nacional.

Lev administrativa: aquellas normas que presuponen su destinación concarácter excluyente o no al estado. En estas lo importante es ladestinación de la norma a una categoría de sujetos, en este caso,sujetos denominados Administraciones Públicas. Las leyesadministrativas admite diversas graduaciones: 1) cuando eldestinatario es en máxima medida el Estado, como las normas deorganización y de competencia. 2) cuando el destinatariopreponderante es el Estado principalmente, pero también participanotros sujetos, como las normas de procedimiento administrativo. 3)cuando las normas tienen simultáneamente como destinatarios al Estadoy otros sujetos, como las normas contractuales, concesiones entreotras. 4) las normas referidas en principio a los particulares, perotambién al Estado, como las normas de potestad sancionatorias.

Según Morles Gaubet, existen indicadores objetivos que permitencalificar a una ley como administrativa:

a. Que conforme a las reglas de competencia hayan de ejecutarse porlaadministración.

b. Que establezca el régimen orgánico de la administración pública.

c. Que regulen servicios públicos o empresas administrativas.

Clasificación de las leyes: ordinarias, códigos, orgánicas,habilitantes, leyes bases, leyes de desarrollo (estadales), dedescentralización y transferencias, ordenanzas (municipales).

a. Leves Ordinarias: son aquellos instrumentos jurídicos deeficacia general, que son aprobados por la asamblea nacional consujeción al procedimiento que la constitución establece para eldesarrollo de la función legislativa. Solo se le da elcalificativo de ley.

b. Códigos: sistematización de normas inherentes a determinadamateria. La

constitución señala, que las leyes que regulan sistemáticamente lasnormas

relativas a determinada materia se podrán denominar códigos.Ejemplo de códigos

tenemos las disposiciones adjetivas en materia civil y penal.

c. Leves Orgánicas: conforme al artículo 203, de la constituciónson leyes orgánicas

las que así denomina la constitución; las que se dicten paraorganizar los poderes

públicos o para desarrollar los derechos constitucionales y las quesirvan de marco

normativo a otras leyes, las que hayan sido calificadas como talespor la Asamblea

Nacional. Según la sala constitucional en sentencia de fecha9/9/2001, las leyes

orgánicas por su naturaleza, denominadas así por la constitución,que no requieren

del control previo para determinar su carácter de orgánica.

Todo proyecto de ley orgánica, salvo aquel que la constitucióncalifique como yal, será previamente admitido por la AsambleaNacional, por el voto de las dos terceras partes de los o las

integrantes presentes antes de iniciarse la discusión del respetoproyecto de ley. Esta votación se aplicara también para lamodificación de las leyes orgánicas.

Las leyes que la Asamblea Nacional, haya calificado de orgánicas,serán remitidas antes de su promulgación a la Sala Constitucionaldel tribunal Supremo de Justicia, para que se pronuncie acerca dela constitucionalidad de su carácter orgánico. La salaconstitucional decidirá en el término de diez días contados apartir de la fecha de recibo de la comunicación. Si la SalaConstitucional declara que no es orgánica la ley perderá estecarácter.

Las leyes orgánicas integran una especie o categoría de leyes queostenten un nivel jerárquico intermedio entre la constitución y Jaley ordinaria. En algunos casos las leyes orgánicas revistencarácter de leyes constitucionales, lo cual la ubica en un planoequiparable al fundamental y supremo, que va más allá de lacongruencia o de adecuación a la constitución.

Las leyes orgánicas difieren de las ordinarias no solomaterialmente, sino que es formalmente superior, por tanto puedederogarlas, pero no puede ser derogada por estas. Conforme lajurisprudencia, la ley orgánica tiene una vinculación especial conla voluntad del constituyente, que la diferencia de la ordinaria;el concepto de ley orgánica es básicamente un concepto material,debiendo darse en principio una correspondencia absoluta entre elcontinente (ley orgánica) y el contenido (materias reservadas). Laley orgánica está reservada a materias distintas a la leyordinaria.

d. Leyes Habilitantes: estas son sancionadas por la AsambleaNacional pero con

mayoría calificada (tres quintas partes de sus integrantes, a finde establecer las

directrices, propósitos y marco de las materias que se delegan alpresidente o

presidenta de la República, con rango y valor de ley. Las leyeshabilitantes deben

fijar el plazo establecido. (Articulo 203 último aparte).

Las leyes habilitantes, por su naturaleza se consideran leyes quesirven de marco normativo a otras leyes, están incluidas dentro dela cuarta categorías de las leyes orgánicas plasmadas en elartículo 203 de la Constitución, (las que sirven de marconormativo a otras leyes). La delegación legislativa mediante leyhabilitante al presidente o presidenta de la república, paradictar decretos con rango y valor de ley, no puede abarcarmaterias que se refieran al régimen relativo a los derechos ygarantías constitucionales.

e. Leves Bases: son dictadas por el poder legislativo nacional, enellas se establecen

conceptos generales básicos y orientadores que deben ser ampliadaspor las

llamadas leyes de desarrollo. Estas determinan los principios,directrices y límites

dentro de las cuales deben producirse posteriormente otrasdisposicionesnormativas.

f. Leves de desarrollo: tienen por objeto desarrollar leyes debases, dictadas por la

Asamblea Nacional sobre materias objeto de competenciasconcurrentes entre el

poder nacional y el poder estadal, (articulo 165 CRBV). Estas leyesde desarrollo

deberán estar orientadas por los principios de interdependencia,coordinación,

cooperación, corresponsabilidad y subsidiaridad.

g. Leyes de Descentralización y Transferencia: tienen carácterespecial, a través de

ella los estados traspasan competencias y transfieren servicios,

bien a losMunicipios o bien a las comunidades organizadas. (Artículo 165, 184

CRBV yartículo 15 LOCLE).

h. Ordenanzas: son actos que sanciona el Consejo Municipal, paraestablecer normas

con carácter de Ley Municipal de aplicación general sobre asuntosespecíficos de

interés local. (Artículo 54, numeral 1 de la Ley Orgánica del PoderPublico

Municipal).

TRATADOS

En sentido amplio, acuerdo celebrado entre miembro de la comunidadinternacional, cualquiera de la forma que revista e importancia delos compromisos que contengan. Nuestra constitución al referirse alos tratados, los denomina indistintamente y tratados, convenios,acuerdos internacionales, pactos o convenciones. (Artículo 23, 155,236 numeral 4 CRBV).

Los tratados son celebrados por el presidente de la república, por elministerio de relaciones exteriores o agentes diplomáticos, estos dosúltimos por autorización expresa; una vez celebrados para que tengafuerza definitiva debe ser aprobado por la asamblea legislativa(transformándose en ley), (artículo 154, 187, numeral 18 de laconstitución).

En cuanto a la jerarquía de los tratados, en principio, una vezincorporados al ordenamiento jurídico, mediante la aprobación de laAsamblea Nacional, estos tienen en el mismo nivel jerárquico de lasleyes y se encuentran bajo la supremacía de la constitución conformeal artículo 7 de esta.

La constitución, admite la aplicación preferente de los tratadosrelativos a derechos humanos en la medida en que estos contengannormas más favorables que las normas referentes a los derechoshumanos establecidos en la constitución y las leyes. (Artículo

23 CRBV). En la doctrina se le da carácter supraconstitucional aestos tratados sobre protección de los derechos humanos, que debenprevalecer sobre el orden interno, incluido la misma constitución. Lasala constitucional del tribunal supremo de justicia, ratifica laconstitucionalidad de los tratados relativos de derechos humanos y suprevalencia sobre la constitución si contienen normas más favorables,mas no reconoce la supra constitucionalidad de dichos tratados y encaso de colisión de ambos instrumentos deben prevalecer los tratados.

Para que un tratado pueda ser considerado fuente del derecho, debecontener un contenido jurídico material ósea, que contenga preceptosjurídicos de aplicación general. Según Merkl, para que el tratadopueda ser considerado como fuente del derecho administrativo, espreciso que reúna las siguientes condiciones:

a) La recepción del tratado en el ordenamiento jurídico interno,(ratificación por el presidente y Aprobación por la asamblea).

b) Que el tratado tenga un contenido jurídico material (tratadosnormativos, en los cuales se formulan reglas de derecho deaplicación general)

c) Que contengan preceptos para cuya aplicación sean competenteslos órganos administrativos, como los tratados de comercio, denavegación marítima, portuarios, ferroviales, entre otros.

DERECHO COMUNITARIO

Conjunto de principio y normas que regulan tanto la actuación de las comunidades supranacionales, como la actuación de los estados miembros en el proceso de integración.

Tratados de integración, son aquellos suscritos por países o estadosque asumen obligaciones complejas como son los procesos deintegración en lo económico, político, cultural... estos procesos deintegración constituyen un programa de acción conjunta, con lafinalidad de lograr un desarrollo equilibrado y armónico que conduzcaa una distribución equitativa de los beneficios derivados de dichosprocesos, para así lograr un mejor nivel de los habitantes de losestados suscritos.

Aspectos fundamentales de los tratados de integración.

a. Nacimiento de una comunidad de estado: tenemos la comunidad andinade América

y la comunidad Europea. Poseen personalidad jurídica, concompetencia para crear

sus propios órganos internos y generar sus normas y principios.

b. Creación de una organización interna: estos poseen órganos einstituciones a través

de los cuales se manifiesta la voluntad de la comunidad como elConsejo

Presidencial Andino, consejo Andino de Ministros de RelacionesExteriores, la

Secretaria General de la Comunidad Andina, Tribunal de Justicia dela ComunidadAndina...

c. Creación de su propio derecho comunitario: aplicable a loshabitantes de losestados miembros.

La constitución sienta el principio de la promoción y favorecí mientode la integración latinoamericana y caribeña, pero no se limitaúnicamente a eso, sino que establece el carácter supranacional tantode los órganos como del derecho que resulte de los procesos deintegración (comunitario), y estatuye su aplicación directa ypreferente sobre el derecho interno. Por tanto las decisiones del

consejo andino de Ministro de relaciones exteriores, de la comisión ydemás actos normativos de los órganos comunitarios,independientemente de que regulen materias que han sido objeto de lalegislación nacional, o que pertenezcan a la reserva legal, debenaplicarse directamente en el ordenamiento interno, es decir sinningún acto de transformación o recepción. La primacía del derechocomunitario, es una previsión expresa y categórica de la constituciónen su articulo 153 que establece en su ultimo acápite"... las normasque se adopten en el marco de los acuerdos de integración seránconsideradas parte integrantes del ordenamiento legal vigente y deaplicación directa y preferente a la legislación interna".

Tanto las fuentes primarias (tratados consultivos) como las fuentessecundarias (decisiones y resoluciones de carácter normativo)constituyen fuentes secundarias del derecho administrativo, ya queestas pueden ser aplicadas por los órganos administrativos nacionalesy por los jueces contenciosos administrativos.

DECRETO - LEY

Decisiones con fuerza de ley, adoptadas por el poder ejecutivo oquien haga sus veces, contiene normas de derecho y tienen fuerzaderogatorias de las leyes, al igual que los actos dictados por laasamblea nacional. Estos son una manifestación de anomalía en la vidapublica, se dictan siempre en situaciones de urgencia y emergencia;de mayor o menos gravedad, ya que en los periodos de normalidad lecorresponde a la asamblea nacional el ejercicio de esta función.

Decretos legislativos o decretos leyes delegados: son los actosdictados por el poder ejecutivo, con fuerza de ley; con base en unahabilitación expresa que le otorga el poder legislativo. (Articulo236 numeral 8 y 203).

Decretos leves o decretos leves de Urgencia: actos dictados por elpoder ejecutivo, con fuerza de ley, pero sin intervención previa delpoder legislativo, en caso de urgencia o inminente necesidad.

En nuestro país, la constitución atribuye al presidente de larepública, previa autorización de una ley habilitante, decretos confuerza de ley.

Los Decretos Leyes, se pueden dictar cuando así se requiera porinterés publico, ello, que cuando se requiera regular perentoriamenteaspectos de la vida de una nación o república, en forma expedita y nocomo el procedimiento ordinario y tardío del proceso de formación delas leyes a nivel de la asamblea nacional, se podrá acudir a lainstitución jurídica de la autorización administrativa (LeyHabilitante), mediante la cual el presidente de la república podrádictar Decretos Leyes.

Decretos ordinarios: son aquellos que dicta el presidente de larepública, en el ejercicio de sus funciones propias, tales como losrelativos al nombramiento de ministros, reglamentación de las leyes,concesión de indultos...

REGLAMENTO

En la pirámide normativa, el lugar secuencialmente por debajo de lasnormas con valor de ley, lo ocupan los reglamentos, que puedendefinirse como "toda disposición jurídica de carácter generaldictadas por la administración pública y con valor subordinado a laley".

Son instrumentos jurídicos de rango sublegal, contentivos de normasde carácter general, abstracto y de obligatorio cumplimiento,emanados de los órganos y entes de la administración publica y de losdemás órganos y entes del poder publico en ejercicio de sus funcionesadministrativas.

Los reglamentos, son fuentes escritas y se consideran fuentes delderecho administrativo solo aquellos que emanan de las autoridadesadministrativas. Los cuerpos legislativos y judiciales pueden dictarreglamento pero estos no tienen carácter de fuentes del derecho

administrativos, porque solo atienden al régimen jurídico de eseórgano.

Clasificación de los reglamentos

• Desde el punto de vista de la entidad publica de la que emanan:nacionales, estadales y municipales; institutos autónomos,reglamentos universitarios.

• Desde el punto de vista de la vinculación del reglamento con la ley:

a. ejecutivos o dependientes: tienen por objeto establecer los detalles que generalmente exige la aplicación de una ley. Tienen carácter de normas secundarias, ellos complementan la ley; la potestad de dictar los reglamentos esta atribuida de forma expresa a las máximas autoridades del poder ejecutivo nacional, (art. 83 numeral 10, 236 numeral 10 CRBV y al articulo 88 de la LOAP); estadal

(articulo 143 numeral 2 de la constitución CLEF) y municipal(articulo 88 numeral 3) a la fuerza armada Nacional (artículo 324CRBV) y al poder electoral (293 CRBV y 33 numeral 29 LOPE). Su elreglamento regula algunas particularidades de la ley es unreglamento parcial, pueden existir varios reglamentos parciales dela misma ley. Si el reglamento regula la totalidad de la ley se ledenominara reglamento general o simplemente reglamento. Estosreglamentos deben revestir la forma de decreto, ósea deben estarencabezados con el nombre del jefe del estado, firmados por el yfirmado por los ministros.

b. Independientes: tiene por objeto regular materias acerca de lascuales no existe una

ley, no facilitan la aplicación de la ley, sino que llenan un vaciolegislativo. Estos

reglamentos regulan el funcionamiento interno de los órganoscolegiados. Ejemplo

reglamento dictado por los consejos universitario; o para crear

órganos oreestructurar los ya creados; o los dictados por las autoridades

publicas paradesarrollar materias de su competencia que no han sido

desarrolladas o que solofueron enunciadas en las leyes o en la constitución.

c. Delegados: disposiciones de carácter general dictadas por elejecutivo en virtud de

una delegación del poder legislativo, o bien, de una ampliaciónacordada por la ley

al ejecutivo, de su potestad ordinaria de reglamentación, en estoscasos el

reglamento debe estar precedida de una ley contentiva de ladelegación o de la

ampliación de competencia.

d. De necesidad: son decretos dictados por el poder ejecutivo confacultades

derogatorias.

En Venezuela los reglamentos delegados y de necesidad no existen porser contraríos a la ley.

LA COSTUMBRE

Repetición constante y reiterada de un mismo modo de obrar, observadacon la convicción de que es jurídicamente obligatoria. Non normascreadas e impuestas de manera espontanea por la comunidad.

Para el derecho administrativo la costumbre tiene valor como fuente,por la influencia que puede ejercer sobre el legislador, que terminapor plasmar en la ley ese acto reiterado y con convicción deobligatoriedad.

No se debe confundir la práctica administrativa con la costumbre, laprimera es una conducta uniforme de ciertas dependencias, que no sonobligatorias, posee el elemento material (largo uso y constante de un

mismo procedimiento) pero no el elemento psicológico (convicción dela obligatoriedad jurídica).

Elementos constitutivos

Elemento material, ósea serie de actos uniformes, consecutivos, de unmodo de obrar directo, o lo que es igual, repetición constante de uncomportamiento en forma prolongada en el tiempo.

Elemento psicológico o subjetivo, ósea, la convicción de laobligatoriedad jurídica de ese modo de actuar.

JURISPRUDENCIA

Cuerpo reiterado y constante de doctrina emanada de los altostribunales de justicia y más en concreto del más alto de todos lostribunales, el tribunal supremo de justicia.

Para determinar si la jurisprudencia es fuente de del derecho,debemos destacar que los jueces no hacen el derecho; juzgan y hacenejecutar lo juzgado. Lo que hace el juez en el caso de la laguna dela ley es solo buscar los principios generales del derecho. Dicen alderecho a juzgar los casos concretos pero no lo crean. La naturalezade la jurisprudencia no reside en la constitución, y se considera unadoctrina autorizada que tiene influencia en los tribunalesinferiores.

En La práctica del derecho, es evidente que los principios jurídicoscontenidos en las sentencias de los altos tribunales forman un cuerpolegislativo, general y abstracto, cuya influencia sobre los juecesresulta inevitable en los casos análogos que puedan presentarse. Portanto las decisiones de los tribunales frecuentemente se inspira enconceptos e interpretaciones contenidos en decisiones anteriores, suvalor guarda relación con la jerarquía y prestigio del tribunal dedonde emana, calificándose entonces como fuente del derecho, pero unafuente indirecta, carece de obligatoriedad. No obstante el carácter

no vinculante de la jurisprudencia, mas específicamente la de nuestrointerés, la emanada de la jurisdicción contenciosa administrativa; seencuentra sometida al carácter vinculante de las interpretaciones queestablezca la sala constitucional del tribunal supremo de justicia,sobre el contenido o alcance de las normas y principiosconstitucionales conforme a lo previsto en el articulo 335 de laCRBV.

DOCTRINA

Exposición científica hecha por los jurisconsultos, contentiva de lapresentación de los problemas del derecho y de las solucionespropuestas, la sistematización de la norma y la interpretación de lasmismas.

En el derecho administrativo, todo aquello que no puede ser resueltomediante la aplicación directa de las disposiciones escritas, por noexistir tales normas o ser inaplicables, los tribunales acogen ladoctrina, por eso es considerada fuente indirecta, sean o no citadasen las sentencias los nombres* de los autores, y sus opiniones sonestudiadas y frecuentemente acatadas. En generalmente la doctrina seexterioriza, mediante los denominados dictámenes, los artículospublicados en fuentes primaria de información, las tesis de grado,los trabajos de ascenso de los profesores universitarios, losmanuales y tratados.

ACTOS ADMINISTRATIVOS:

Los actos administrativos tienen las siguientes jerarquías: decretos,resoluciones, órdenes, providencias y otras decisiones, dictadas porórganos y autoridades administrativas.

• Decretos: actos jurídicos formales y solemnes, que requieren lafirma del presidente de la república, y es refrendado por losministros según el caso, que deben ser publicados en la gaceta

oficial de la república bolivariana de Venezuela, para que entrenen vigencia, (art. 15 de la LOPA).

• Resoluciones: son decisiones de carácter general o particularadoptadas por los ministros por disposición del presidente de larepública o por disposición de una ley especifica, (art. 16 LOPA).

• Instrucciones v circulares: prescripciones generales expedidas porlos órganos del poder ejecutivo, con el objeto de orientar lasactividades de los funcionarios y trabajadores de sus dependencias.Son de ámbito de aplicación interna dentro de la mismaadministración.

• Instructivos presidenciales: documentos emanados del presidente dela república, refrendados por los ministros según el caso,dirigidos a los órganos de la administración pública. Son de ámbitode aplicación interna dentro de la misma administración, (art. 17LOPA).

PRACTICA ADMINISTRATIVA

No debe confundirse la costumbre con la práctica administrativa,según Zanobini, la práctica administrativa, "constituye unaconducta uniforme de ciertas dependencias, observadas en cuanto seconsidere la mas apta y conveniente, sin que se le juzgue deobligatoria". Hay el elemento material de la costumbre, pero noexiste el elemento subjetivo. No constituye fuente de derechoadministrativo.