DER ADMINISTRATIVO

75
DERECHO ADMINISTRATIVO

Transcript of DER ADMINISTRATIVO

DERECHO ADMINISTRATIVO

En los Estados Federales el poder Público se distribuye para su ejercicio en tres órganos de gobierno, los cuales corresponden a los designados Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El funcionamiento del primero se despliega a través de numerosos organismos que, tanto en el ámbito federal como local, ejecutan el bien común.La complejidad orgánica y funcional de la administración pública en México ha dado lugar al Derecho Administrativo.

El Derecho Administrativo es la disciplina que comprende el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones establecidas entre el Estado y los particulares.

Artículo 17 Constitucional.

Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.

I

LA ACTIVIDAD DEL ESTADO

¿QUÉ ES EL ESTADO? El estado tiene diversas acepciones gramaticales, entre ellas:

1. Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano;

2. Territorio de cada país independiente; y3. País o dominio de un príncipe o señor

feudal.De esta forma, puede decirse que el Estado, como nación, es la sociedad jurídicamente organizada capaz de realizar la totalidad de los fines humanos, cuyos elementos principales son, entre otros, el territorio, la población y el gobierno.

¿CUÁLES SON LOS FINES DEL ESTADO?

Los fines del Estado se puede resumir en el bien común que, cuanto se refiere a toda la población, se convierte en bien público.

Para conseguir ese bien público, el Estado se vale de los siguientes medios:

1. Resguardar el orden, la paz y la seguridad de la nación.

2. Organiza la conducta de los sujetos de derecho mediante normas jurídicas.

3. Ejerce un poder directo sobre los ciudadanos, a través de órganos cuyas competencias están señaladas en una Constitución General.

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL ESTADO?

Son las diferentes formas en que se manifiesta la voluntad del Estado para alcanzar sus fines. Tradicionalmente se les ha clasificado en tres: administrativa, legislativa y judicial, lo que da origen a la teoría de la división de poderes, que implica la existencia de un Poder Ejecutivo, un Poder Legislativo y un Poder Judicial.

¿EN QUE CONSISTE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO?

Se puede definir la función administrativa de dos puntos de vista: uno formal y otro material.

Desde el punto de vista formal, se trata de la actividad que realiza el Estado por medio de los órganos que dependen directa o indirectamente del Poder Ejecutivo. Bajo esta perspectiva, será administrativo todo acto producido, por ejemplo, por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Desde el punto de vista material, la función administración del Estado se refiere únicamente a la naturaleza del acto, que debe ser de tipo administrativo, sin que intervenga con el de resolver una controversia – funcional judicial- y sin que pretenda establecer un orden jurídico- función legislativa-.Como ejemplo se puede citar la expedición de una licencia para el funcionamiento de un negocio.

ESTADO

FUNCIONES

EL PODER DEL ESTADO SE DIVIDE EN TRES ÓRGANOS

EJECUTIVO LEGISLATIVO JUDICIAL

Fuentes Históricas y Vigentes Reales La Ley

Fuentes Propiamente dichas Formales y La Jurisprudencia Materiales La Costumbre Fuentes Subsidiarias

Fuentes Principales, Subsidiarias La Doctrina y Aforismos del DerechoY Auxiliares Los Principios Generales La Equidad Aforismos del Derecho : sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en una ciencia o arte.

¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA?

Es el acto de Administrar gobernar, ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y las personas que lo habitan.

El vocablo administración tiene su raíz etimológica en el latismo Administrativo, onis, que significa acción o efecto de administrar, voz que a su vez proviene del verbo latino administrare y que se define como gobernar, ejercer la autoridad o el mando, en un territorio y sobre las personas que lo habitan.

Por PÚBLICO se entiende aquello que se aplica a la potestad, jurisdicción y autoridad para hacer una cosa, como contrapuesto a Privado.

El ámbito jurídico, la administración pública tiene dos connotaciones: una referida al conjunto de actividades que desarrolla el Estado, y otra al conjunto de órganos que cumplen las tareas de administración.

Se define: como el conjunto de órganos a través de los cuales, el Estado realiza actividades para satisfacer las necesidades generales que constituyen el objeto de los servicios públicos, los cuales se desarrollan de manera permanente y continua, y siempre de acuerdo con el interés público.

El concepto: como la actividad que realizan aquellos órganos para asegurar la ejecución del fin señalado.

IILA ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA

¿QUÉ SON LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN?

La Administración Pública necesita de entes u órganos que formulen y exterioricen la voluntad del Estado.

Los órganos de la administración Pública son el conjunto de personas morales que cuentan con una estructura jurídica y competencia determinada, a las cuales se les encomienda la ejecución de la actividad del Estado.

Los órganos pueden pertenecer a la administración pública centralizada, a la descentralizada o paraestatal o, inclusive pueden tener el carácter de autónomos.

La administración pública centralizada es la que constituye el Poder Ejecutivo Federal, cuyos órganos son la Presidencia de la República, la Consejería Jurídica, la Procuraduría General de la República (PGR) y las Secretarías de Estado , tales como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Gobernación (SG), LA Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La Administración Pública Descentralizada o Paraestatal esta conformada por órganos dotados por personalidad jurídica y patrimonio propio, que No pertenecen al Poder Ejecutivo Federal, pero que, como lo auxilian en el ejercicio de sus atribuciones y su actuaciones evaluada y vigilad por una Secretaría de Estado, forman parte de la administración pública.

Ejemplo: Petróleos Mexicanos (PEMEX), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Comisión Nacional de Libros de Texto, el Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Los órganos dotados de autonomía que, no pertenecen al Poder Ejecutivo Federal, tienen el carácter de públicos y forman parte de la administración pública federal.

Ejemplo: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al Banco de México, al Instituto Federal Electoral (IFE) y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

En los Municipios también existe una administración centralizada, integrada por el Presidente Municipal y algunas unidades administrativas, como pueden ser las Direcciones de Obras y de Servicios Pública.

Por ejemplo: organismos Municipales de Sistema de Agua y Saneamiento (SAS) o los Sistemas Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

¿QUÉ TIPOS DE ÓRGANOS EXSTEN EN MATERIA ADMINISTRATIVA? Existen diversas clasificaciones de los

órganos de la Administración Pública, sin embargo, en atención a la materia específica de su competencia, es posible clasificarlos en órganos fiscales, órganos agrarios y órganos administrativos.

En materia administrativa que, por exclusión, no pueden incluirse en las materias fiscal o agraria.

Entre los órganos con facultades en materia Fiscal son: el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Servicio de Administración Tributaria, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

Como ejemplos de órganos con facultades en materia agraria, podemos citar: el Tribunal Superior Agrario, los Tribunales Unitarios Agrarios, la Secretaria dela Reforma Agraria, la Procuraduría Agraria y el Registro Agrario Nacional.

Como ejemplos de órganos con facultades en materia administrativa, se puede mencionar: el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa que, como su nombre lo indica, también tiene facultades para conocer de controversias en materia estrictamente administrativa.

Ejemplos: la Secretaría de la Función Pública, la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Economía y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

¿QUIÉNES SON LOS TITULARES DE LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA?

El titular de un órgano de la administración pública es la persona física que tiene atribuciones para la dirección, fiscalización y buen funcionamiento de un órgano público, y es a través de dicha persona que se concreta y exterioriza la voluntad estatal.

Se refiere a: empleado gubernamental, autoridad, servidor público y funcionario público.

El término adecuado y preciso es el de: Funcionario Público.

Por las siguientes razones: 1.-Empleado gubernamental. Esta denominación se aplica a quien únicamente interviene en la ejecución de los actos.

2.- Autoridad. En este caso, autoridad administrativa es un término que tiene connotaciones: a) el propio poder público; b) la persona que representa un órgano de la administración; y c) el órgano de la administración.

3.- Servidor público. Este concepto hace referencia a toda aquella que desempeña un empleo, cargo o comisión en el sector público, tal como se desprende de lo establecido por la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

4.- Funcionario Público. Este término está referido al servidor público que ejerce actividades de mando, decisión y representación de un órgano gubernamental.

¿QUÉ ES LA COMPETENCIA?

Es el conjunto de facultades atributivas a un órgano administrativo a un funcionario público por un ordenamiento legal, para realizar determinadas funciones o actos jurídicos.

La distribución de competencias obedece a una división del trabajo de los órganos y puede clasificarse en varios tipos: territorial, por materia, por grado o jerarquía y por cuantía.

EJECUTIVO Gobierno, PTE. De la República, Srio. De Edo. Jefe FEDERAL de Gobierno, Consejería Jurídica, Judicatura Fed. LEGISLATIVO Cámara de Diputados y Senadores.

JUDICIAL Suprema Corte de Justicia.

-Sria. De Gobierno EJECUTIVO Gobierno Federal. - Finanzas y Planeación. COMPETENCIA Subsecretaria de Edo. -Educación y Cultura. ESTATAL LEGISLATIVO Cámara de Diputados - Fomento Económico. -Desarrollo Urbano. JUDICIAL Tribunal Sup. De Justicia - Obras Públicas. MUNICIPAL PTE Municipal, Síndico, Regidores, Srio. De Ayuntamiento, Tesorería , Catastro, Policía Municipal.

¿QUÉ ES LA DELEGACIÓN DE FACULTADES?

Es el acto jurídico por medio del cual, un órgano administrativo transmite parte de sus facultades a otro órgano de inferior nivel jerárquico.

¿QUÉ ES LA AVOCACIÓN?

En materia administrativa, la avocación es la figura a través de la cual, un órgano jerárquicamente superior, ejerce las facultades que legalmente o por delegación le fueron conferidas a uno inferior.

Órganos Autónomos

Administración Pública

Administración Pública

Centralizada

Subsecretaría de Estado

Actividad que realizan los órganos del Estado para la consecución de fines específicos

Instituto Federal Electoral

Banco de México

Presidente de la República

Consejería Jurídica de la Presidencia

Instituto Mexicano del Serguro Social

Petróleos Mexicanos

Comisión Nacional de los Derechos

Humanos

Administración Púbica

Descentralizada o Paraestatal

Comisión Federal de Electricidad

IIIEL ACTO

ADMINISTRATIVO

¿QUÉ ES UN ACTO ADMINISTRATIVO? Es la manifestación unilateral de la voluntad de un órgano administrativo competente, encaminada a crear, reconocer, modificar, transmitir, declarar o extinguir derechos u obligaciones.

Ejemplo: como actos administrativos: los permisos, las licencias, las autorizaciones, las clausuras, las certificaciones, las exposiciones, los registros, etc.

¿QUÉ ELEMENTOS DEBE REUNIR UN ACTO ADMINISTRATIVO?

Según la Doctrina y la Ley Federal de Procedimientos Administrativos:1.- Sujeto. Debe ser expedido por órgano competente a través de un servidor público y, en caso de que dicho órgano fuere colegiado, debe reunir las formalidades de la ley o decreto para emitirlo.

2.-Voluntad. Debe ser expedido libre de error respecto a la identificación del expediente, documentos o nombre completo de las personas, y sin que medie dolo o violencia en su emisión.

3.- Objeto. Debe tener por objeto uno que pueda ser materia del acto; determinado o determinable; preciso en cuanto a las circunstancias de tiempo y lugar , y previsto por la ley.

4.-Motivo. El acto administrativo debe estar fundado y motivado, es decir, la autoridad administrativa debe citar de manera específica la ley exactamente aplicable al caso, así como expresar las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para emitir el acto y la adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables.

Cabe señalar que, con respecto a la fundamentación, la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció que no es necesario que las autoridades administrativas citen, aún cuando ésta declare la inconstitucionalidad de una ley, ya que, de conformidad con los artículos 94, párrafo octavo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como 192 y 193 de la Ley de Amparo, la jurisprudencia solamente obliga a los órganos jurisdiccionales.

5.-Fin. El acto administrativo debe cumplir con la finalidad del interés público, regulado por las normas en que se concreta, sin que puedan perseguirse otros fines distintos.

6.- Forma. Debe constar por escrito y con la firma autógrafa de la autoridad que lo expida , salvo en aquellos casos en que la ley autorice otra forma de expedición.

¿QUÉ EFECTOS TIENE UN ACTO ADMINISTRATIVO?

Una clasificación general que atiende a los efectos en relación con los particulares y a los efectos respecto de la administración pública.

Los efectos del acto administrativo son la creación, modificación, transmisión, declaración o extinción de derechos y obligaciones.

Como ejemplo: puede mencionarse el pago de una Pensión a un jubilado.

El efecto para el particular será la determinación de su monto, pues ello implica la creación o determinación de un derecho a favor de este.

Para el efecto de la administración será el pago de ésta.

Debe señalarse que la autoridad, en atención a su competencia, está obligada a observar los requisitos que las normas establecen para el acto administrativo. Lo anterior responde al principio de legalidad, que se traduce en que las autoridades sólo pueden hacer lo que la ley les permite, así por ejemplo, un acto administrativo será nulificado o anulado si lo realiza una autoridad incompetente.

¿CÓMO SE EJECUTA UN ACTO ADMINISTRATIVO?

Existen actos administrativos que entrañan ejecución automática, es decir, con el hecho de que la autoridad cumpla determinados requisitos para su emisión, el acto se considera ejecutado, como ocurre, por ejemplo, en el caso de un registro.

Cuando los actos administrativo impone a los particulares alguna obligación o les produce o puede producir alguna afectación en su esfera jurídica, se pueden presentar dos supuestos:

1.- Que el acto se obedezca voluntariamente por el particular.

2.- Que no se obedezca voluntariamente.

Frente a este último supuesto, para evitar que la obligación quede incumplida, el Estado puede llevar a cabo, de acuerdo con la situación concreta, las siguientes acciones:

1.- La ejecución directa, con lo que sustituye al particular en el cumplimiento de la obligación.

Ejemplo: una Clausura.2.- La imposición de una sanción, para compeler al particular al cumplimiento.

Ejemplo: la imposición de una multa.3.- La coacción física, que se ejecuta en la persona del particular, Ejemplo: la aplicación forzosa de una medida sanitaria cuando se presenta una epidemia.

¿CÓMO PUEDE EXTINGUIRSE UN ACTO ADMINISTRATIVO?

El acto administrativo se extingue de pleno derecho, por las siguientes causas:

1. - Cumplimiento de su finalidad.2. - Prescripción o caducidad.3. - Cuando la formación del acto

administrativo esté sujeta a una condición o términos suspensivo y éste no se realice dentro del plazo señalado en el propio acto.

4.-Acaecimiento de una condición resolutoria.5.-Renuncia del interesado, cuando el acto hubiere sido dictado en exclusivo beneficio de éste y su extinción no sea en perjuicio del interés público.

6.-Por revocación, cuando así lo exija el interés público, de acuerdo con la ley de la materia.

El acto administrativo que se extingue deja de producir efectos jurídicos, lo que puede resultar dañoso para un particular que, en virtud del acto, hubiera adquirido un derecho. La revocación.

Revocación. Acto jurídico en virtud del cual una persona se retracta del que ha otorgado en favor de otra, dejándolo sin efecto, siendo posible únicamente en los de carácter unilateral, como el testamento o el mandato.

Por ejemplo: procede sólo si la autoridad tiene facultades para determinarla; en tal caso, si una autoridad incompetente extingue un acto al revocarlo, el particular afectado puede recurrir a los tribunales administrativos o a los federales de amparo para solicitar una reparación.

¿QUÉ ES EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO?

Es el conjunto de formalidades y actos que, de manera directa o indirecta, determinan los requisitos que preceden al acto administrativo, para qué éste sea válido y cumpla un fin específico.

La regulación de este procedimiento no está unificada. Depende de la materia de que se trate; así, por ejemplo, tanto la Ley Federal de Procedimiento Administrativo como el Código Fiscal de la Federación prevén procedimientos de éste tipo.

¿QUÉ SON LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS?

La infracción administrativa es una transgresión o violación a las normas administrativas y que amerita una sanción de la misma naturaleza.

Ejemplo: se puede citar la infracción a la Ley Federal de Radio y Televisión, consistente en la emisión no autorizada de los textos de anuncios o propaganda comerciales que requieran previamente la aprobación oficial.

EN RELACIÓN CON LOS PARTICULARES

EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

EN RELACIÓN CON EL ÓRGANO

ADMINISTRATIVO

CREACIÓN, MODIFICACIÓN, DECLARACIÓN O EXTINCIÓN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES.

REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENCOMENDADA AL ÓRGANO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

IVLOS PARTICULARES

FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN

¿QUÉ DERECHOS Y OBLIGACIONES TIENEN LOS PARTICULARES FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA?Es muy extenso el número de derechos y obligaciones que existen; sin embargo en términos generales, respecto a los derechos de los particulares frente a la administración pública, la doctrina utiliza la siguiente clasificación:

1.-Derechos de los administrados al funcionamiento de la administración y a las prestaciones de los servicios administrativos.

Como por ejemplo: se puede mencionar los servicios de correos, telégrafos, registro civil, registro público de la propiedad y del comercio, concesiones, licencias, permisos, autorizaciones y todo tipo de servicios públicos.

Algunas veces, la Autoridad está obligada por alguna ley, previo cumplimiento de determinados requisitos, a la prestación de algún servicio, mientras que en otros casos, la autoridad tiene facultad discrecional para otorgarlo o no, como ocurre en el caso de las concesiones.

Discrecional : que se hace libremente, que se deja al criterio de la persona o autoridad que puede regularlo.

2.-Derechos de los administrados a la legalidad de los actos de la administración. En este sentido, el artículo 16 de la Constitución Federal establece que nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad, que funde y motive la causa legal del procedimiento.

3.-Derechos de los administrados a la reparación de los daños causados por el funcionario de la administración. En este caso, el Código el Código Civil Federal dispone que el Estado tiene la obligación de responde del pago de los daños y perjuicios causados por sus servidores públicos con motivo del ejercicio de las atribuciones que les estén encomendadas.

Por su parte la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos establece que cuando en el procedimiento administrativo disciplinario se haya determinado la responsabilidad del servidor público y éste haya causado daños o perjuicios a los particulares, éstos podrán acudir ante la Secretaria o el contralor interino respectivo.

Para que elaboren el dictamen correspondiente que comunicará a la dependencia o entidad en la que el infractor se encuentre adscrito, para que éstas, si así lo determinan, reconozcan la responsabilidad de indemnizar la reparación de los daños y perjuicios en calidad líquida y ordenar su pago, sin necesidad de que acudan ante la instancia judicial o cualquier otra.

Respecto a las obligaciones de los particulares frente a la administración pública, existe, entre otras, la siguiente clasificación:

1.- Las que afectan al individuo en su persona. Éstas pueden consistir en la prestación del servicio militar; hacer que los hijos concurran a las escuelas para obtener educación primaria, secundaria y militar; alistarse y servir en la Guardia Nacional; asistir al Ayuntamiento del lugar.

En que residan para recibir instrucción cívica y militar; inscribirse en el catastro de su localidad, manifestando la propiedad que tengan, la industria, profesión o trabajo de que subsistan; votaren las elecciones, etc.

2.- Las que afectan al individuo en sus propiedades . Como ejemplo de sus obligaciones encontramos el pago de impuestos y derechos; la obtención de permisos, licencias o autorizaciones para el desarrollo de actividades comerciales e industriales; la obligación de abstenerse de desarrollarse ciertas actividades industriales o comerciales, etc.

¿QUÉ ES EL DERECHO DE PETICIÓN?

Es un derecho público subjetivo del gobernado frente a la autoridad administrativa para que, en su calidad de ente del gobierno, dé contestación por escrito y en breve término a la petición que, en forma escrita, pacífica y respetuosa, haya formulado el justificable, de conformidad con la garantía individual prescrita por el artículo 8º. De la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

¿QUÉ ES EL SILENCIO ADMINISTRATIVO?

Es la ausencia de contestación de la autoridad administrativa a una petición formulada por escrito y en forma pacífica por un particular. Se trata de la abstención de la autoridad administrativa que implica un incumplimiento de la obligación que le impone el artículo 8º. De la Constitución Federal, el cual establece, en lo conducente.

Que: “Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa…A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer e breve término al peticionario”.

Este silencio administrativo puede tener los siguientes efectos jurídicos, según la ley específica que regule el caso:

1.-Que dicho silencio se equivale a una resolución favorable al particular.

2.- Que equivalga a una resolución negativa por parte de la autoridad.

3.- Que no implique resolución alguna y sea necesario que el particular promueva algún medio de defensa, como puede ser el juicio de amparo en contra de la violación del derecho de petición, a efecto de obtener una resolución, que puede ser favorable o no a sus intereses.

¿QUÉ ES LA NEGATIVA FICTA?

Es la figura que tiene por objeto evitar que el particular que formuló una solicitud, petición o instancia por escrito, resulte afectado en su esfera jurídica, ante el silencio de la autoridad que, conforme a la ley, debía emitir la resolución, correspondiente y que consiste en que,

Cuando haya transcurrido un determinado tiempo desde la fecha en que se hizo la solicitud o petición, y la autoridad no da contestación, existe la presunción legal de que su decisión es en sentido negativo para el solicitante o peticionario.

A partir de ese momento, el justiciable tiene derecho a iniciar los recursos y ejercerlas acciones que tenga a su favor.

Un ejemplo del funcionamiento de esta figura lo encontramos en la Ley Federal de Procedimientos Administrativos, que dispone que la autoridad tiene un plazo de tres meses para resolver lo que corresponda, por lo que, transcurrido ese plazo, se entenderán las resoluciones administrativas en sentido negativo al promovente , a menos que en otra disposición legal o administrativa de carácter general se prevea lo contrario.

¿QUÉ ES LA AFIRMATIVA FICTA?

Es la figura jurídica que tiene por objeto evitar que el particular que formuló una solicitud, petición o instancia por escrito, resulte afectado en su esfera jurídica ante el silencio de la autoridad administrativa que, conforme a la ley, debía emitir la resolución correspondiente y que consiste en que, cuando haya transcurrido un determinado tiempo desde

En que se hizo la solicitud o petición y la autoridad no da contestación, existe la presunción legal de que su decisión es en sentido positivo para la solicitante o peticionario.

Para que se actualice esta figura debe estar contenida expresamente en la ley, tal como ocurre en el artículo 366 de la Ley Federal del Trabajo, en cuanto al registro de Sindicatos ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

¿QUÉ ES LA ESFERA JURÍDICA DEL INDIVIDUO?Definición :1

Se puede basar en el fundamento legal del artículo 17 Constitucional en el que prohíbe la autodefensa y para eso el individuo debe acudir ante un órgano jurisdiccional para dirimir una controversia iniciando la acción de provocar la mecánica jurisdiccional dándole vida al proceso, que es una serie de pasos que concatenados y durante un lapso de tiempo conforman el procedimiento y respetando los principios de inmediación, oralidad, escritura, y siendo personas físicas o morales con capacidad de goce y ejercicio pueden incitar esa mecánica, dándole paso al derecho objetivo es decir la sentencia en la que se cumpla la pretensión.

¿QUÉ ES LA ESFERA JURÍDICA DEL INDIVIDUO?DEFINICIÓN :2

Se refiere a todos los derechos objetivos y subjetivos que las leyes en general otorgan a las personas, por lo que cuando existe una acto que vulnera dichos derechos se dice que se violenta la "esfera jurídica" que protege al individuo.

Artículo 17 Constitucional. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.