UNIVERSIDAD RURAL DE VILLA NUEVA DERECHO ADMINISTRATIVO LICDA. MAYRA GRICELDA LARIOS SOTO DERECHO...

34
UNIVERSIDAD RURAL DE VILLA NUEVA DERECHO ADMINISTRATIVO LICDA. MAYRA GRICELDA LARIOS SOTO DERECHO SEXTO SEMESTRE CONTROL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DEL ESTADO INTEGRANTES GRUPO 6 RODOLFO ARELLANO SOLARES 12-16-143 LUIS FERNANDO CHACON PIVARAL. 12-16-147 EMILY RUBY BAIRES 12-16-180

Transcript of UNIVERSIDAD RURAL DE VILLA NUEVA DERECHO ADMINISTRATIVO LICDA. MAYRA GRICELDA LARIOS SOTO DERECHO...

UNIVERSIDAD RURAL DE VILLA NUEVADERECHO ADMINISTRATIVOLICDA. MAYRA GRICELDA LARIOS SOTODERECHO SEXTO SEMESTRE

CONTROL DE LA ACTIVIDADADMINISTRATIVA DEL ESTADO

INTEGRANTES GRUPO 6

RODOLFO ARELLANO SOLARES 12-16-143

LUIS FERNANDO CHACON PIVARAL. 12-16-147

EMILY RUBY BAIRES 12-16-180

LOYDA RAQUEL MEJIA 12-16-016

XIOMARA ZET DE PAZ 12-16-188

KARLA NICHOLAS MENDEZ 12-16-113

INTRODUCCION

Dentro del siguiente trabajo encontraremos una investigación exhaustiva acerca del concepto del control de la actividad administrativa del estadodesconocido hasta el momento por nosotros; de igual forma diferenciaremoslas clases que existen de esta y la practica idónea que se le debe dar,así como sus funciones y funcionarios siendo estas características queson de vital importancia para mantener el orden público dentro de unordenamiento jurídico brindando así una estabilidad al conglomeradosocial.Por consiguiente tendremos en cuenta e identificaremos de manera clara,expresa y concisa el concepto de derecho de libertad el cual posee unaconexidad con el tema tratado, de igual modo debe existir en todos lossentidos un equilibrio en la relación que se genera entre el individuo yel estado, porque ya sabemos el primero ya ha pasado por muchas etapas yhan existido muchos sucesos en la historia que ayudaron a ratificar losderechos y fortalecerlos, ya que el individuo por su naturaleza seencontraba fácilmente vulnerado por aquel gran poder llamado estado.

CONTROL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DEL ESTADO.

Podemos definir la función administrativa, como la actividad de losórganos centralizados o descentralizados y de la misma manera, laactividad de los órganos legislativos y judiciales; mediante esta funciónel Estado entra en relación con los particulares, como sujeto dederechos. De ahí, la distinción entre la función de crear el derecho(normativa), de aplicar el derecho imparcialmente (jurisdiccional), y deactuar en relaciones jurídicas como sujeto de derecho, al gestionar elinterés público (administrativa).La referida función administrativa se manifiesta a través de actos o dehechos jurídicos, distinguiéndose los primeros como las decisiones,declaraciones o manifestaciones de voluntad o de juicio, productoras deun efecto jurídico directo, el nacimiento, modificación o extinción de underecho o deber jurídico de un sujeto de derecho; y los hechos como lasactuaciones materiales, las operaciones técnicas realizadas en ejercicio

de la función administrativa, aunque pueden manifestarse actos que no sonejecutados, o hechos realizados sin una decisión previa formal.En la materialización concreta de esta actividad administrativa delEstado, pueden lesionarse los derechos de los ciudadanos por lo queresulta ineludible la existencia de mecanismos de control de estaactividad, que garanticen no solamente la observancia de la legalidad,sino también el logro de las aspiraciones de los ciudadanos que endefinitiva son los titulares de la soberanía.El Derecho Administrativo moderno se edifica a partir del respeto alorden jurídico y en la acción efectiva en procura del bienestar y el biencomún.La tendencia del Derecho Administrativo en la actualidad, conduce a unamayor discrecionalidad en su actuar, como un medio para lograr un mayordesenvolvimiento de la administración, dándole la posibilidad de opciónde una, entre varias formas de actuación, con apego al derecho y teniendoen cuenta la necesaria premura, urgencia y adaptabilidad que necesita laAdministración, para adoptar decisiones eficaces, demandadasespecialmente en la actividad de desarrollo económico que ella realiza, ycomo es lógico, creando los mecanismos necesarios para el control de ladiscrecionalidad.

DESARROLLO:La función administrativa juega un papel fundamental en todos los actosde la vida pública, por lo que el estudio del derecho administrativo estáíntimamente relacionado con el conocimiento de la administración pública,sus conceptos, funciones, finalidades, y otros.Las actividades administrativas, por esencia, constituyen funcionesestatales que se realizan siempre en ejecución directa e inmediata de lalegislación y, por tanto, en ejecución indirecta y mediata de laConstitución; y precisamente por ello se dice que en esencia son decarácter sub-legal, pues están sometidas no sólo a la Constitución sino ala Ley, y por eso es que su control corresponde a la jurisdiccióncontencioso administrativa y, en su caso, a la jurisdicción contenciosoelectoral.El Derecho Administrativo, se caracteriza actualmente por procurar elbienestar de todos los ciudadanos, incorporando la participación deestos, en la toma de decisiones trascendentales, evitando así que se

lesionen sus derechos fundamentales. Debe proveer en su actuar de losnecesarios mecanismos de fiscalización mediante recursos administrativosy jurisdiccionales que impidan actuaciones administrativas excesivas, quelesionen los derechos de los administrados e impidan el exceso de poder.La actividad administrativa presenta límites y dentro de ellos tenemos lanecesaria protección a los particulares contra los actos irregulares oabusivos de la administración, lo que toma característica esencial en elmoderno Derecho Administrativo.Partiendo de lo anterior se definen los poderes que ostenta laadministración como poder discrecional, que es cuando la Ley o elReglamento deja a la administración un poder libre de apreciación paradecidir si debe obrar o abstenerse, en que momento debe obrar, como debeobrar y que contenido va a dar a su actuación.El poder discrecional consiste en la libre apreciación dejada a laadministración, para decidir lo que es oportuno hacer o no hacer, seconcibe por lo tanto como la facultad de obrar libremente por laadministración sin que su conducta este previamente determinada por reglade derecho.Hay competencia reglada por el contrario, cuando la norma jurídica imponeal poder público, la decisión que se tome en atención la existencia decierto requisito que ella establece, la autoridad en este caso no quedaen libertad para elegir el camino que más le conviene ya que en presenciade determinada circunstancia, deberá actuar en el sentido previsto por lanorma. El poder discrecional no es susceptible de degradaciones, o laadministración es libre para actuar en un determinado sentido o no lo es,en un acto administrativo pude haber mayor o menor discrecionalidad,según que la regla deje más o menos elementos a la libre decisión de laadministración, un ejemplo que permite ilustrar mejor la explicación. Laexistencia de la potestad discrecional se define en forma residual, puesse presenta cuando la exigencia de la legalidad se ha agotado, así dentrode cada ente administrativo existe un aspecto reglado y un aspectodiscrecional, siendo excepcionales los casos de actos exclusivamentereglados.El control de la legalidad recae sobre el acto o aspecto reglado oactuación de la administración; en su aspecto discrecional no essusceptible de control alguno, donde exista no puede haber control de lalegalidad. Los medios de control se encuentran dentro de las causales que

contempla el derecho administrativo para la anulación de los actosadministrativos, lo que se refiere a la violación de los requisitosestablecidos para la validez de dichos actos. Dentro de las causales deanulación se encuentran: La incompetencia, Vicios de forma o deprocedimientos, Desviación del poder, y violación de la ley.Históricamente se han distinguido entre aquellas causales que se refierena la legalidad externa de la discrecionalidad administrativa y aquellaque se refiere a la legalidad interna correspondiendo la incompetencia yel vicio de forma a la primera y la desviación del poder y violación dela ley a la segunda.El primer medio a través del cual el derecho administrativo harestringido la discrecionalidad sometiéndola a control y el más antiguoen el tiempo, se refiere a la desviación del poder que corresponde a latercera causa de nulidad de la decisiones administrativas, que se definecomo el vicio que afecta aquella decisión administrativa que ha sidodictada por autoridad competente, teniendo en vista un fin diverso parael cual el acto podía ser dictado. Todo acto de la administración debebrindar en última instancia beneficio a la colectividadExisten ciertos factores desestabilizadores del sistema constitucional,los que se manifiestan tanto en el orden político como económico, y,consisten sustancialmente en abusos de poder que lesionan valoresesenciales del Estado así como derechos e intereses individuales ycolectivos.En el ámbito de la función pública, los abusos de poder, cuando adquierencierta gravedad y relevancia, son expresiones de corrupción. En laactividad económica, lesionan el orden económico constitucional yperjudican a los consumidores, es decir, al conjunto de los ciudadanos.El control de la administración pública y la responsabilidadadministrativa. La consecuencia de los principios de supremacíaconstitucional, de formación del derecho por grados y de legalidad, esque todos los actos estatales están sometidos a control judicial, por loque en el ordenamiento jurídico venezolano no hay actos estatalesexcluidos de control. De allí que dentro del marco constitucional delderecho administrativo también se identifique el de la universalidad delcontrol de los actos estatales por parte de los órganos del poderjudicial. Por ello, dejando aparte el control judicial que se ejercesobre los actos judiciales (sistemas procesales de apelación, acción de

amparo, recursos de revisión, recurso de casación), los demás actosestatales están sujetos al control judicial por parte de los juecescompetentes para ejercer tanto la justicia constitucional como lajusticia administrativa. Se contempla que los delitos cometidos por servidores públicos queatenten contra el patrimonio del Estado y causen grave daño económico,son imprescriptibles y no admiten régimen de inmunidad, se le concede ala víctimas el derecho a la indemnización, reparación y resarcimiento dedaños y perjuicios en forma oportuna. Existe la Institución Acción deAmparo Constitucional, contra actos u omisiones ilegales o indebidas delos servidores públicos o de persona individual o colectiva, querestrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechosreconocidos por la Constitución y la ley. Prevé también, la acción deInconstitucionalidad que otorga el derecho a toda persona individual ocolectiva afectada por una norma jurídica a presentar la reclamacióncorrespondiente.Existe el Tribunal Constitucional que vela por la supremacía de laConstitución, ejerce el control de constitucionalidad, y precautela elrespeto y la vigencia de los derechos y las garantías constitucionales,por su cuenta, La Contraloría General del Estado ejerce la función decontrol de la administración de las entidades públicas y de aquéllas enlas que el Estado tenga participación o interés económico; la Defensoríadel Pueblo vela por la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento delos derechos humanos, individuales y colectivos, que se establecen en laConstitución, las leyes y los instrumentos internacionales. La función dela Defensoría alcanzará a la actividad administrativa de todo el sectorpúblico y a la actividad de las instituciones privadas que prestenservicios públicos. Y por último el ministerio Público que defenderá lalegalidad y los intereses generales de la sociedad, y ejercerá la acciónpenal pública y tiene autonomía funcional, administrativa y financiera.El control judicial de los actos provenientes de la administración no esuna práctica difundida, al contrario de otros países latinoamericanos,donde existe diversidad de vías procesales que pueden ser utilizadas parala protección de los diferentes derechos. En la práctica los diferentesactos administrativos no son recurribles en la vía judicial y en laspropias disposiciones administrativas

Se restringe el acceso a la referida vía judicial, ya que el acceso aesta, depende de la propia administración; mutilándose el derechoprevisto en el Constitución que refiere que toda persona que sufrieredaño o perjuicio causado indebidamente por funcionarios o agentes delEstado con motivo del ejercicio de las funciones propias de sus cargos,tiene derecho a reclamar y obtener la correspondiente reparación oindemnización en la forma que establece la Ley.Por otro lado el control popular en la actualidad, es poco utilizado auncuando nuestra propia Constitución, franquea esa posibilidad, que puedeser viable a través de las diferentes organizaciones de masas y sociales,ya que pueden ser utilizadas de manera, la consulta popular no solo parala aprobación de una norma, sino también en las diferentes esferas de lasdecisiones locales en asunto que puedan afectar la vida de la comunidad.

POLICIA ADMINSTRATIVA.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FUNCIÓN DE LA POLICÍALa policía administrativa ha cambiado en relación con el concepto que setenga del estado. En efecto el ejercicio del poder por parte de losórganos públicos ha sido diferente en razón de la época y el lugar en quese manifiesta, toda vez que su fin varía conforme a la concepción acercade los fines del estado.En el estado liberal esta actividad se circunscribía fundamentalmente a,dejar hacer, dejar pasar el libre ejercicio de las fuerzas particularespor lo que el fin de la policía administrativa era preservar el ordenpúblico, que comprende la seguridad, la salubridad y la tranquilidadpúblicas.La evolución de las ideas políticas cambio la concepción sobre laactividad del estado, y con ello se dio un mayor contenido a la actividadde policía. En la actualidad el concepto de orden público ha dejado deser el fin de la policía administrativa, ya que ahora el Estado no sololimita los derechos individuales para salvaguardar la seguridad,salubridad y tranquilidad públicas, sino también lo hace respecto deotros bienes jurídicos que es necesario proteger, como son la moralpública, la confianza públicas, la economía pública, la estética publica,el decoro público a la seguridad social, y el respeto a las normas

laborales con lo que se explica la mayor parte de los controles ylimitaciones que la administración pública impone a la actividad de losparticulares.

GENERALIDADESLa policía administrativa siempre ha sido una de las actividades másimportantes de la administración pública. Para introducirnos al tema esnecesario realizar algunas aclaraciones previas.Para el desarrollo de una sociedad, para los habitantes de un país, esnecesario que cada tenga el derecho del goce de unas determinadaslibertades de derecho. Por esas libertades se ha luchado mucho y en sunombre se ha desatado muchos conflictos en la historia de Colombia, y larevolución francesa así como la revolución de nuestra independenciaconfirman esta afirmación.Pero esas libertades y esos derechos no son absolutos, y tienenlimitaciones y deberes que muchas veces son su contraprestación, dentrode la conocida y sabia frase, que nos enseña que el derecho nuestro llegahasta el puto en que empiezan los derechos de los demás.De otro lado, la vida en sociedad precisa unas condiciones de sosiego, detranquilidad, de ausencia de perturbación para cuyo logro es necesariorestringir, en muchas ocasiones, esas libertades y derechos. Dentro deeste entorno bipolar de libertades y restricciones, se mueve el conceptojurídico de policía.Corresponden, pues, al estado las reglamentaciones de actividad de losparticulares con el objeto de prohibirles algunas de aquellas, y señalarlos actos y operaciones necesarios para asegurar la aplicación y sanciónde estas reglas.De suerte que, la esencia del poder de policía reside en la posibilidadde limitar total o parcialmente ciertas actividades de los particulares,en razón del interés general.

POLICÍA ADMINISTRATIVAEs el poder o facultad que tiene las autoridades públicas para fijarlimitaciones a la actividad de los gobernados, a fin de mantener el ordenpúblico.

Las fuerzas de policía tienen una misión de ejecución material, siendosus funcionarios agentes de ejecución, que no realizan actos jurídicos,sino operaciones materiales. La fuerza policial busca lograrcoactivamente el respeto al ordenamiento jurídico.Podemos distinguir varias clases de policía, según la autoridad que loejerce.

PODER DE POLICÍA DE NATURALEZA CONSTITUCIONAL.Es el poder ejercido por el constituyente mismo en relación con laslibertades ciudadanas, que se traducen en las limitaciones que impone laconstitución al consagrar dichas libertades. En efecto, si bien uno delos principales fines de la constitución es un Estado democrático esinstituir las garantías y libertades a quien tienes derecho losasociados, a veces ella misma impone, directa o indirectamente, algunaslimitaciones.Directamente: cuando la constitución de forma expresa establece lalimitación.Indirectamente: cuando la constitución no consagra una limitación pero ledeja la facultad a la ley de imponer una limitación.

PODER DE POLICÍA DE NATURALEZA LEGISLATIVA.Es el poder de limitación ejercido por el legislador, ya sea ellegislador común, es decir el congreso, o el ejecutivo cuando actúa conpoder legislativo. Dadas las premisas muy genéricas que establece elconstituyente, es la policía legislativa la que determina realmente elrégimen de las libertades públicas con sus correspondientes limitaciones.Parte fundamental de la policía de naturaleza legislativa se encuentra enel control jurisdiccional que sobre las leyes y demás normas con idénticafuerza ejerce el poder judicial, en tanto que con él se da un alcance einterpretación a las normas constitucionales, se fijan límites alejercicio de esta clase de poder de policía e incluso se imparten ordenessobre la manera en que debe ejercer el mismo en temas específicos.

POLICÍA ADMINISTRATIVA.Es el poder de limitación ejercido por las autoridades del ordenadministrativo. La función administrativa, corresponden a las autoridades

que conforman la administración pública reglamentar y ejecutar las leyesque versan sobre cuestiones policía.

POLICÍA JUDICIAL.Es el poder que ejercen ciertas autoridades colaboradoras de lajurisdicción penal, con el objeto de comprobar la comisión de delitos,identificar los autores y reunir las pruebas necesarias para que aquellajurisdicción actué. Es preventiva, ya que busca evitar el desorden o queeste se agrave cuando ya se ha cometido la infracción."La policía judicial es el conjunto de autoridades que colaboran con losfuncionarios judiciales en la investigación de los delitos y en lacaptura de los delincuentes. La concepción moderna de la Policía judiciales la de un cuerpo que requiere la aplicación de principios de unidadorgánica y, sobre todo, de especialización científica y que actúa bajo ladirección funcional de los fiscales o los jueces." Es de gran importancia distinguir entre policía administrativa y policíajudicial, ya que dependiendo de la clase de policía, la actuación tendránaturaleza administrativa o jurisdiccional y, en consecuencia, estarásometida a régimen y a jurisdicción diferentes, pero muchas veces esdifícil distinguir frente que clase de policía nos encontramos debido aque muchas veces un mismo funcionario ejerce las dos clases de policía.

DIFERENCIAS ENTRE POLICÍA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL.La Corte de Constitucionalidad señaló que una de las grandes diferenciasentre la policía administrativa y la judicial, es que la labor de lapolicía administrativa es eminentemente preventiva y la de la policíajudicial es detener los atentados contra el orden público una vez queellos han acaecido. Dentro de este marco funcional y con el fin de dotara las autoridades de policía de herramientas eficaces que le permitanejercer las medidas necesarias para la conservación y restablecimientodel orden público, es que se le han otorgado ciertas facultades propiaspara el ejercicio de sus funciones.Facultades que se desarrollan bajo un lineamiento constitucional y legal,lo que hace que éstas ante todo estén amparadas bajo el principio delegalidad y deban ser proporcionadas y razonables.

ELEMENTOS QUE GARANTIZA LA POLICÍA ADMINISTRATIVA.La policía se caracteriza por su finalidad, que es la conservación omantenimiento del orden público. Entendiéndose, que orden público es laexistencia dentro de la comunidad de las condiciones necesarias para eldesarrollo normal de la vida en sociedad y las condiciones mínimasnecesarias son la salubridad, la tranquilidad y la seguridad pública, lascuales son los elementos que garantiza la policía administrativa.Agregándose conciertas dudas a estos elementos la moralidad.A continuación diremos a qué se refiere cada elemento.

1. SEGURIDAD PÚBLICA.Se refiere a la prevención de accidentes de diverso tipo y de flageloshumanos y naturales, como incendios, inundaciones, accidentes detránsito, etc., lo mismo que la prevención de atentado contra laseguridad del estado.Ejemplo: las normas que reglamentan la ubicación de estaciones deexpendio de gasolina.

2.TRANQUILIDAD PÚBLICA.Comprende la prevención de los desórdenes en general, tanto en loslugares públicos como privados, en la medida en que pueden perturbar eltranquilo discurrir de la vida de los ciudadanos.Ejemplo: las reglamentaciones de la lucha contra el ruido y contra elportación de arma.

3.SALUBRIDAD PÚBLICA.Se relaciona con la prevención de enfermedades en la medida en que estaspueden afectar la comunidad, la cual se conoce también con el nombre dehigiene pública.Ejemplo: las reglamentaciones sobre medidas higiénicas sobre el expendiode alimentos y sobre el control de enfermedades contagiosas.

4.MORALIDAD PÚBLICA.Se ha discutido si la moralidad debe ser un elemento objeto del poder depolicía, pues se parte de la base de que los sistemas liberales el orden

en el espíritu y la moral no deben ser reglamentos por el Estado. En esesentido solo serían reglamentarles las manifestaciones exteriores dedesorden. Sin embargo, se entiende claramente que en la práctica esdifícil superar el fuero estrictamente interno de sus manifestacionesexteriores. Así, se ha llegado a aceptar que la moralidad puede serobjeto de la policía cuando ella presenta alguna relación con desordenesexteriores.

CLASES DE POLICÍA ADMINISTRATIVA.Se diferencian en la doctrina y la jurisprudencia la policíaadministrativa general y las policías administrativas especiales.

1.POLICÍA ADMINISTRATIVA GENERAL.Es aquella que se refiere a los elementos que tradicionalmente integranla noción de orden público, es decir, la seguridad, la tranquilidad, lasalubridad y, en ciertos aspectos la moralidad, cobijados por losprincipios y normas generales aplicables al poder de policía.

2.POLICÍA ADMINISTRATIVA ESPECIAL.Las policías administrativas especiales se refieren, por una parte, aaquellas actividades de policía que buscan garantizar los mismoselementos de la policía general, pero que están sometidas a un régimenjurídico particular.Ejemplo: policía de tránsito y transporte, infancia y adolescencia.Son policías administrativas especiales las que tienen por finalidadgarantizar elementos diferentes de aquellos que comprende la policíageneral y que, por lo mismo, también están sometidas a reglamentacionesespeciales.Ejemplo: policía con fines estéticos y culturales, policía de recursosnaturales.La policía y las autoridades que ejercen cada forma de policíaadministrativa, es así:

PODER DE LA POLICÍA: Entendido como competencia jurídica, es la facultad de hacer la leypoliciva, de dictar reglamentos de policía, de expedir normas generales,impersonales y preexistentes, reguladoras del comportamiento ciudadano,que tienen que ver con el orden público y con la libertad. En nuestroestado de derecho este poder solo lo ejercen quienes tienen origenrepresentativo, como el congreso, el Presidente de la República, lasasambleas departamentales y los concejos municipales.Corresponde a la facultad legítima de regulación de la libertad. Ensentido material es de carácter general e impersonal. Conforme al régimendel estado de derecho es, además, preexistente.

COMPETENCIAS. La citada jurisprudencia las ordena de la siguiente forma:

Poder de policía principal.El congreso de la república, en tiempos de normalidad puede establecerlímites y regulaciones a las libertades y derechos.El presidente de la república, en periodos de excepción con la firma detodos los ministros, profiere decretos con fuerza de ley, mediante loscuales comparte con el congreso la facultad de limitar algunaslibertades. Pero las facultades excepcionales se rigen por una leyestatutaria de estados de excepción.

Poder de policía subsidiario.El presidente de la república en ejercicio de la potestad reglamentaria,puede por decreto desarrollar la ley, sin excederla ni desconocerla. Las asambleas departamentales mediante ordenanzas les corresponden dictarnormas de policía en todo aquello que no sea materia de disposiciónlegal.A los consejos municipales también se les confirió un cierto poder depolicía para materias específicas, como el control, de la preservación ydefensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio.

CONTROL PARLAMENTARIO SOBRE LOS ACTOS DE GOBIERNO

Este aparece como una figura jurídica, consistente en el control queejerce el parlamento sobre los actos de los funcionarios públicos, a

través de la invitación, citación o de la interpelación de ministros.Este sistema se encuentra contemplado dentro de los países que adoptan elsistema parlamentario, controla los actos y las políticas administrativasde ministro o presidente de consejo de ministros y los ministros deestado. La interpelación es una figura típica del sistema parlamentario,donde este se encarga de nombrar al primer ministro y ministros de estadoen Guatemala los ministros de estado son órganos de competenciaadministrativa, y eso lo convierte en un régimen Semipresidencialista, ySemiparlamentario. Esta figura jurídico-política la encontramos reguladaen el artículo 166 de la Constitución Política de la República deGuatemala. En cuanto a la interpelación de Ministros encontramos variasexcepciones dentro de las que podremos mencionar:

INTERELACIONLa interpelación es la figura jurídico política mediante la cual elparlamento controla los actos y las políticas administrativas del primerministro o presidente del consejo de ministros y los ministros de estado.La interpelación es una figura típica del sistema parlamentario, pues eneste sistema la administración pública se encuentra a cargo delparlamento. Es el parlamento el que nombra al primer ministro y a losministros de estado a propuesta de aquel. Guatemala, no obstante haber adoptado el régimen presidencialista, tienealgunas características del régimen parlamentario.

ASUNTOS DIPLOMÁTICOS.Operaciones Militares Pendientes. Muy el procedimiento, contenido dentrode la Constitución Política de la Republica de manera muy general es elsiguiente:Cuando se ha de realizar la interpelación a ministros las preguntas debende ser comunicadas con 48 horas de anticipación, y no se podrá limitar alos diputados el derecho de interpelar, o hacer las preguntaspertinentes.Cualquier diputado puede hacer preguntas adicionales a las pertinentes,siempre y cuando tengan relación con el asunto de la interpelación.Al estar planteada la interpelación de un ministro este no puedeausentarse del país, ni excusarse de responder.

El principal efecto de la interpelación, es que si las respuestas de lainterpelación no son satisfactorias, se pude derivar un voto de Falta deConfianza aprobada por la mayoría absoluta del congreso.Si se diere el Voto de falta de Confianza a un ministro de estado,presentara inmediatamente su renuncia.El Presidente de la República tiene la facultad de aceptar la renunciadel mismo interpelado. Se considerara también en Consejo de Ministros losactos censurables al ministro, y si el ministro no se presentara a lainterpelación será censurado de su cargo.La acción de controlar al gobierno es una función no sólo inherente alParlamento, sino una de las primordiales. Consagra el principio deseparación de poderes que todo estado constitucional debe respetar ypermite la existencia de equilibrio entre aquellos; que, facilita laaplicación de los pesos y contrapesos que impiden el ejercicioirresponsable de la actividad pública.

El control parlamentario puede ser también necesario, es decir,determinado por la Constitución o por la ley, y es en mayor medidaeventual, esto es, potestativo del órgano parlamentario o de suscomponentes.

El control parlamentario es, por su propia naturaleza, un control deoportunidad y definen al control parlamentario “como la actividadparlamentaria encaminada, a través de una multiplicidad de mecanismos, ala comprobación de la actividad del poder ejecutivo y a la verificaciónde su adecuación a los parámetros establecidos por el Parlamento.

MECANISMOS DE CONTROL DE LAS COMISIONES ORDINARIAS

CONTROL-INDAGACIÓNTiene su razón de ser en el derecho de información que ostenta elParlamento, con la finalidad de garantizar el conocimiento de lasactividades estatales y con ello la debida actuación en el ejercicio delcontrol.

PRESENTACIÓN DE INFORMES El ordenamiento legal vigente establece la obligación, por parte de lasentidades o altos funcionarios del Poder Ejecutivo, de presentar informesante el seno de las comisiones ordinarias, de forma perentoria. La data aque se hace referencia versa sobre las acciones llevadas a cabo para elcumplimiento de un mandato legal.

Cabe mencionar que el Reglamento del Congreso de la República noestablece procedimiento alguno respecto al curso de acciones que lacomisión ordinaria debe realizar luego de entregado el informerespectivo.

Tiene como finalidad que el Parlamento reciba informes de determinadosservidores públicos sobre sus actividades, sobre la viabilidad de laaprobación de una iniciativa legislativa, o sobre un asunto determinadoreferido a sus sectores. Por ejemplo, en Guatemala, “Cuando para elefecto sean invitados, los Ministros de Estado están obligados a asistira las sesiones del Congreso, de las comisiones y de los bloqueslegislativos.

De conformidad a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 87 delReglamento del Congreso de la República, el funcionario requerido aresponder un Pedido de Información, puede ser impelido a responderpersonalmente ante la comisión ordinaria vinculada con el asunto motivodel pedido, por acuerdo del Consejo Directivo.

La comisión ordinaria puede solicitar la presencia del Ministro de Estadoo de un alto funcionario, tiene como una de sus funciones principales el“seguimiento y fiscalización del funcionamiento de los órganos estatalesy, en particular, de los sectores que componen la

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Por mandato legal, también concurren para dar cuenta de las accionesllevadas a cabo para el cumplimiento de obligaciones.

Asimismo, el Defensor del Pueblo sustenta un Informe Anual en el seno delas Comisiones de Constitución y Reglamento; y de Justicia y DerechosHumanos, reunidas en sesión conjunta. Luego de lo cual procede un debatedel mismo.

En el supuesto de presentarse un informe extraordinario del Defensor delPueblo, éste es sustentado ante la Comisión de Justicia y DerechosHumanos y otra que, a criterio de la Presidencia, tenga competencia sobrela materia objeto de la solicitud, dentro de los 15 días calendario,contados a partir de la fecha de recepción del informe. Prerrogativas decomisión investigadora

“Tienen el mismo carácter y gozan de iguales prerrogativas las ComisionesOrdinarias que reciben el encargo expreso del Pleno del Congreso pararealizar investigaciones. Si es aprobada la Moción de Orden del Día en laque se solicita las prerrogativas de investigación, dicho encargo facultaa la comisión ordinaria autorizada a ejercer los apremios (conducción porla fuerza pública, allanamiento de domicilio e incautación dedocumentación) y a cumplir las obligaciones señaladas

Comités encargados de realizar actividades de investigación, confacultades para” recibir declaraciones informativas, recabardocumentación, realizar inspecciones y cuanto sea necesario para elcumplimiento de sus obligaciones

Y el Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional de laRepública estipula que la existencia de “comisiones permanentesreferidas a los sectores de la actividad nacional, que cumplirán lasfunciones de organizar y promover la participación ciudadana, estudiar lamateria legislativa a ser discutida en las sesiones, realizarinvestigaciones, ejercer controles; estudiar, promover, elaborar yevacuar proyectos de acuerdos, resoluciones, solicitudes y demás materiasen el ámbito de su competencia, que por acuerdo de sus miembros seanconsideradas procedentes

CONTROL-INTEGRACIÓN.Podemos señalar, entonces a los siguientes:

Control Previo: La autorización para el empleo de tropas militares en elexterior, o para el ingreso de tropas extranjeras la estudia la Comisiónde Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contrala Drogas.

Control Posterior: La ratificación de los tratados o conveniosinternacionales que celebre el Poder Ejecutivo,

Control Regulador: Se vincula a la facultad de determinar orientaciones,por parte del Parlamento, sobre las políticas a ser aplicadas por elgobierno, principalmente, en el campo financiero-presupuestal ylegislativo.

EN EL ÁMBITO FINANCIERO-PRESUPUESTAL El Parlamento es el encargado de autorizar y fiscalizar la utilización ygasto de los recursos públicos (competencia que permitió el paso delabsolutismo al régimen parlamentario). La finalidad es dirigir el uso delpresupuesto nacional, y conocer los resultados de la gestión financiera,así como comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por elpresupuesto y si se ha dado cumplimiento a los objetivos contenidos enlos programas de gobierno.

EN EL ÁMBITO LEGISLATIVO El debate en las diferentes etapas del proceso de elaboración yaprobación de las leyes (especialmente en las comisiones), así como lapublicidad que tiene aquel, garantizan que la voluntad popularrepresentada en el Parlamento se vea reflejada, sea por medio de lainclusión de modificaciones, de la aprobación de la iniciativa, del envíoal archivo de los proyectos de ley del Poder Ejecutivo, y de laderogatoria de los decretos de urgencia o decretos legislativospromulgados por el Ejecutivo por delegación.

Ciertamente, que en este marco prima que en el caso de la delegaciónlegislativa al Ejecutivo, ésta sólo se otorga previo señalamiento de lasbases de la misma e indicándose la potestad plena de revisión yderogación sobre la legislación expedida; y que la reglamentación de unaley no puede afectar el sentido y espíritu de la misma.

JUICIO POLÍTICO Y LA CITACIÓNEl juicio político también llamado acusación constitucional o acusaciónen juicio político, es un proceso de orden constitucional, cuya finalidades hacer efectivo el principio de responsabilidad de los servidores ofuncionarios públicos, particularmente de los más altos cargos oautoridades, tales como Estado, Jefes, ministros, magistrados de lostribunales superiores de justicia, generales o almirantes de las Fuerzas

Armadas, que se realiza ante el Parlamento o Congreso. La condena odeclaración de culpabilidad del acusado puede ocasionar su destitución eincluso su inhabilitación para funciones similares, autorizar que seajuzgado por los tribunales ordinarios de justicia, o tener efectosmeramente políticos. En cualquier caso, la sanción o sus efectos dependende la constitución del país.

Es típico de los sistemas presidencialistas latinoamericanos y su origenestá vinculado al impeachment de Derecho Anglosajón y al juicio deresidencia de Derecho indiano.

LA INTERPELACIÓN A MINISTROS COMO JUICIO POLÍTICO. La interpelación a los ministros de Estado propiamente dicha, es lafacultad que tiene el Congreso para requerir a un ministro para queinforme de determinados actos de gobierno.

En cuanto a interpelación a los ministros de estado, se circunscribe auna fiscalización de los actos de los mismos, el juicio sea más amplío yaque en su acepción más común, se entiende como un procedimiento paraexigir no solo a ministros de Estado se Circunscribe a una fiscalizaciónde los actos de los mismos, el juicio político es Más amplio ya que en suacepción más común, se entiende como un Procedimiento para exigir no soloa los ministros de Estado, informes sobre Determinados actos de gobierno,sino que también pueden ser requeridos otros Funcionarios y aún el propioPresidente, Vicepresidente y a los Jueces Nacionales, como es el caso deArgentina.

El concepto de juicio político encierra un campo más amplio de aplicaciónen los funcionarios jerárquicamente se encuentran por encima de losfuncionarios menores; considero que esta diferenciación se da en paísescomo el indicado, debido a que en este tipo de procedimientos se estádotando al congreso de un mecanismo de control de actos no solo de losministros y en defensa de aquellos actos de todo funcionario, que por serde tan alta jerarquía no está sujeto a recursos que se puedan interponercomúnmente. Otra gran diferencia que se puede establecer entre lainterpelación a los ministros de estado y el juicio político, cuando seenjuicia políticamente a un ministro u otro funcionario, la acusacióncorresponde a la cámara de diputados y el juzgamiento al senado.

ANTECEDENTES DEL JUICIO POLÍTICOEn el presente capítulo se efectúa un estudio acerca de los antecedenteshistóricos del juicio político que en esencia es un análisis sobre elrégimen mexicano de responsabilidades de los servidores públicos. Setrata por lo tanto de un tema muy amplio, no sólo por la extensión de lamateria, la cual en la actualidad, por ejemplo, se suele dividir segúnlas modalidades de la responsabilidad (política, administrativa, penal ycivil), sino además por el tiempo al que debe hacer referencia y queabarca, o puede abarcar, varios siglos de tradición jurídica. Por otrolado, el tema no es de fácil acceso, sobre todo porque puede presentarsecomo algo disperso, como algo incompleto, según las etapas históricas quese revisen frente a la visión unitaria, completa, del sistema en vigor.Desde el punto de vista de mi exposición. Debe destacarse que el juiciode residencia, primero, y luego el juicio de responsabilidad, forman laparte esencial y el grueso de nuestra legislación histórica en estamateria. Son los antecedentes históricos fundamentales. Ahora bien,problema distinto sería el preguntarse si acaso estos dos juicioshistóricos, a su vez y al propio tiempo, constituyen o no las raíceshistóricas, por así decirlo, tanto de las modalidades de responsabilidadahora consagradas (política, administrativa, penal y civil), cuanto delas normas que regulan hoy día dicha responsabilidad.En este trabajo se procura caracterizar los sistemas históricos en cuantoa fenómenos independientes de la realidad del momento, por la falta deespacio para analizar el problema si constituyen o no las raíces delsistema hoy en vigor, acerca de lo cual, el autor de tesis tiene la firmeconvicción de que en efecto el sistema hoy en vigor, a excepción del malllamado juicio político, se entronca y encuentra sus raíces en el juiciode responsabilidad y éste en el sistema de residencia colonial. De maneraque, habría una secuencia histórica ininterrumpida.De aquí, pues, que se haya optado por separar en este capítulo nada máslos intentos de caracterización general de las responsabilidades deautoridades y funcionarios, como son las relativas al sistema del juiciode residencia y al sistema del llamado juicio de responsabilidad.

CONTROL ADMINISTRATIVO DE OFICIO O JERARGICO

ACTOS ADMINISTRATIVOS: Manifestación Unilateral de Voluntad; de laAdministración, los Particulares que cumplan funciones administrativas,cualquier Entidad Publica en ejercicio de la actividad administrativa(Ej. Legislativo o Judicial cuando hace un nombramiento de unsecretario), de los Órganos de Control, de los Organismos Electorales enfunción administrativa; orientada a la producción de efectos jurídicos,es decir que altere o modifique las circunstancias de derecho en eldestinatario del Acto Administrativo, produciendo de esta manera unresultado en el mundo del derecho.

Ej. Alcalde expide un decreto en el cual se enuncia que los funcionariosde la alcaldía no van a trabajar, produce un efecto. Si por el contrarioel Alcalde profiere el mismo decreto en el cual se enuncia que el día esagradable, no ocurre efecto alguno.

HECHOS ADMINISTRATIVOS: Fenómeno de carácter fáctico que tienepercepción en el mundo de lo físico, la administración los despliega enejercicio de su actividad, y por emanar de la administración públicacompromete su responsabilidad.

Ej. La función administrativa tiene por objeto mantener el orden público,pero son las actuaciones de las autoridades las que hacen efectivo dichomandato. Es así como la policía, el ejército, el ESMAD realizan actosadministrativos en pro de repeler una manifestación.

OPERACIONES ADMINISTRATIVAS: Es el traslado de un actoadministrativo al mundo de la realidad fáctica.

La Operación Administrativa se diferencia de los Hechos Administrativos,ya que estos últimos no siempre ocurren por la voluntad de laadministración. En la operación

d) Omisiones

e) Contratos

Ej.Facultad sancionatoria de una entidad no competente para ello. Un casoconcreto puede ser cuando CEDELCA (Empresa de Servicio Publicodomiciliario) detecta una irregularidad en una vivienda e impone unamulta sin tener facultad para ello, ya que dicha a potestad sancionatorialo da la Ley a determinados entes.

Se diferencian de los Hechos Administrativos en la medida en que no todaslas vías de hecho se presentan en el mundo de lo físico, lo cual espropio de los hechos administrativos, estas se pueden presentar en elmundo de lo jurídico también.

Cada una de las anteriores manifestaciones de la Administración cuentacon una Acción Contencioso Administrativa para acceder a la Jurisdicciónde lo Contencioso Administrativa:

IMPUGNACIONES O RECURSOS ADMINISTRATIVOS

CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN.Impugnación proviene del latín impugnatio, acción y efecto del verboimpugnare, que significa:Contradecir, refutar, combatir. Acción y efecto de atacar, tachar, retar.Dentro del procedimiento se refiere a los medios que tienen por finalidadatacar la resolución judicial, un documento, una actuación, etc. paraobtener su revocación o anulación.En el derecho la expresión impugnación tiene un sentido amplio: se leutiliza para designar tanto las inconformidades de las partes y demásparticipantes contra los actos jurisdiccionales, como las objeciones quese formulan contra actos de las propias partes (la impugnación dedocumentos, por ejemplo).Dentro del derecho procesal, impugnación se refiere a los medios quetienen por finalidad atacar la resolución judicial, un documento, unaactuación, etc. para obtener su revocación o anulación. Para denominar elacto por el cual las partes y los demás sujetos legitimados controviertenla validez o la legalidad de los actos procesales del órganojurisdiccionalNota: Para analizar dicho tema es necesario distinguir el acto u omisiónimpugnados.

ACTO U OMISIÓN IMPUGNADOS.Pueden ser objeto de impugnación procesal los diversos actos procesalesdel órgano jurisdiccional, aquí quedan comprendidas:

Las resoluciones judiciales,

Las audiencias, Los actos de ejecución y Las comunicaciones procesales.

RESOLUCIONES JUDICIALES: Son los actos procesales por medio de loscuales el órgano jurisdiccional decide sobre las peticiones y los demásactos de las partes y los otros participantes.AUDIENCIAS: El acto y efecto de escuchar públicamente, el juez otribunal a las personas que exponen, recaman o solicitan alguna cosa,para que su oportunidad sea tomada en cuenta cuando se decida el litigioo causa.ACTOS DE EJECUCIÓN: Son aquellos a través de los cuales el órganojurisdiccional hace cumplir sus propias resoluciones.COMUNICACIONES PROCESALES: Tienen normalmente como sujeto emisor altitular del órgano jurisdiccional; lo que varía es el sujeto o el mediotransmisor y, sobre todo, el receptor o el destinatario de lacomunicación.Existen algunos actos procesales del órgano jurisdiccional que las leyesdeclaran inimpugnables, por lo que no pueden ser combatidos.Los medios de impugnación se dirigen contra las resoluciones judiciales ylas comunicaciones procesales, especialmente aquellas que tienen comodestinatarios a las partes y los terceros.

Notificaciones, Emplazamientos, Citaciones y Requerimientos.

Notificación: En sentido especifico, la que se limita a dar traslado deuna resolución judicial.Emplazamiento: Este supone la fijación de un plazo para comparecer.Citación: Este implica un llamamiento para acudir a la presencia judicialen el lugar, día y hora para comparecer.Requerimiento: Contiene una intimidación judicial para que una personahaga o deje de hacer una cosa.

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN.

Los medios a través de los cuales se pueden reclamar la nulidad de unacto procesal como son:

Incidentes de nulidad de actuaciones,

Recurso de apelación, y

Proceso posterior.

Incidentes: Son procedimientos que se siguen dentro de un mismo procesopara resolver una cuestión accesoria al litigio principal. El trámite delos incidentes se concreta en la demanda incidental de la parte que lopromueve, la contestación de la contraparte y la resolución del juzgador.Recurso de Apelación: Es el recurso que se interpone ante el juez deprimera instancia para que el tribunal de segunda instancia confirme,modifique o revoque la resolución contra la cual aquél se hacevaler(tiene por objeto que el superior confirme, revoque o modifique laresolución del inferior).Proceso Posterior: Medio que promueve la anulación de todo un proceso,cuando el primero haya sido fraudulento.Los medios de Impugnación son los procedimientos a través de los cualeslas partes y los demás sujetos legitimados controvierten la validez o lalegalidad de los actos procesales o las omisiones del órganojurisdiccional, y solicitan una resolución que anule, revoque o modifiqueel acto impugnado o que ordene subsanar la omisión.

Los medios de impugnación son procedimientos que regularmente sedesarrollan dentro del mismo proceso en el que se emitió el actoimpugnado o en el que se incurrió en la omisión.

Estos procedimientos se inician con la interposición del medio deimpugnación, se desenvuelven a través de diversos actos y terminan con laresolución que sobre el acto o la omisión combatida dicte el órganojurisdiccional que conozca de la impugnación.En estos procedimientos intervienen los siguientes sujetos:1.- La parte o el sujeto legitimado para interponer el medio deimpugnación, al que podemos denominar genéricamente el impugnador(también se le designa con nombres derivados del medio de impugnacióninterpuesto: apelante, en la apelación: quejoso, en la queja, etcétera).

2.- El órgano jurisdiccional responsable del acto o de la omisiónimpugnada (jueza quo).3.- El órgano jurisdiccional competente para conocer y resolver el mediode impugnación (cuando no es el mismo que el anterior, se le denominajuzgador adquem).4.- La contraparte del impugnador, a la que normalmente se le permiteintervenir en defensa de la validez o la legalidad del acto reclamado. Enalgunos medios de impugnación recibe nombres específicos: es el apeladoen la apelación, el tercero perjudicado en el amparo, el tercerointeresado en el proceso administrativo.Nota: Brevemente nos referiremos a los principales actos delprocedimiento impugnativo.

Interposición, Motivación, Admisión y efectos, Sustracción, y Resolución.

INTERPOSICIÓN: Éste es el acto con el cual el impugnador inicia elprocedimiento; en él expresa el medio de impugnación específico que hacevaler y los datos de identificación del acto o de la emisión combatidos.En el recurso de apelación, el impugnador también debe señalar lasconstancias del expediente que, junto con las que indique la contrapartey las que el juzgador estime pertinente, integraran lo que se llama eltestimonio de apelación.MOTIVACIÓN: La motivación del medio de impugnación consiste en laexposición de los razonamientos por los que la impugnadora estima que elacto o la omisión combatidos no se apegan a derecho. A esta exposición sele denomina, en la legislación y en la práctica expresión de agravios.ADMISION Y EFECTOS: Una vez interpuesto el medio de impugnación,normalmente el propio juez debe resolver si admite o desecha el medio deimpugnación. Esta resolución debe tomar en cuenta exclusivamente si elmedio de impugnación cumple o no con los requisitos formales: si el actoes impugnable por el medio interpuesto; si este se hizo valer en lascondiciones de tiempo (plazo) lugar y forma, etc. Esta resolución inicialno puede decidir si la impugnación o no fundada: sólo si se debe tramitaro no.

SUSTANCIACION: Una vez determinados la admisibilidad y los efectos delmedio de impugnación, continuara la sustanciación de éste, en la quenormalmente se dará oportunidad a la contraparte para expresar susargumentos sobre los motivos de inconformidad (agravios) aducidos por elimpugnador; pero la sustanciación varía de acuerdo con el medio deimpugnación de que se trate. Concluida la sustanciación; el juez deberáproceder a dictar su resolución.RESOLUSIÓN: El procedimiento termina con la resolución que pronuncia elórgano jurisdiccional competente sobre si resultaron o no los motivos deinconformidad expresados por el impugnador; y si declara la validez o lanulidad del acto impugnado o determina su confirmación, revocación omodificación.CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÒNLa clasificación de los medios de impugnación, se toma por dos criterios:

a) Por la identidad o diversidad del juzgador:1. Horizontales: lo son cuando quien los resuelve es el mismo juzgadorque emitió el acto impugnado.2.- Verticales: cuando el tribunal que debe resolver la impugnación esdiferente del juzgador que dictó la resolución combatida, a estos mediostambién se les llama devolutivos, ya que se consideraba anteriormente queen virtud de ellos se devolvía la ‘’jurisdicción’’ al superior jerárquicoque la había ‘’delegado’’ en el inferior.b) Por los poderes atribuidos al juzgador:1.- Medios de anulación: El juzgador que conoce de la impugnación sólopuede decidir sobre la nulidad o la validez del acto impugnado.2.- medios de sustitución: El juzgador que conoce y resuelve laimpugnación se coloca en la misma situación del juzgador que emitió elacto impugnado, lo viene a sustituir, por lo que puede confirmar, revocaro modificar dicho acto.3.- Medios de control:-Normalmente son verticales- El tribunal ad quem noinvalida ni convalida el acto impugnado, ni lo confirma, revoca omodifica, sino que limita a resolver si dicho acto debe aplicarse; o sila omisión debe subsanarse.Este último caso es el del recurso de queja en el proceso penal y de laexcitación de justicia en los procesos fiscal y agrario, a los que hechoreferencia: en los actos u omisión impugnados.

LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN PUEDEN SER:ESPECIES.Las especies de medios de impugnación se determinan por el tipo deprocedimiento impugnativo y por su relación con el proceso principal.Esta es una de las materias en las que las leyes suelen ser menossistemáticas y congruentes. Se pueden identificarse tres especies demedios de impugnación:

Incidentes,

Recursos, y

Procesos impugnativos.

INCIDENTES IMPUGNATIVOS: los incidentes impugnativos y los recursostienen como características común el que son medios de impugnación que seinterponen y se resuelven dentro del mismo proceso principal. Como yahemos mencionado, los incidentes son procedimientos que se siguen dentrode un mismo proceso para resolver una cuestión accesoria al litigioprincipal y que a través de ellos se puede impugnar la validez de losactos del órgano jurisdiccional.RECURSOS: Es el medio técnico de impugnación y subsanación de loserrores de que eventualmente pueda adolecer una resolución judicial,dirigido a provocar la revisión de la misma, ya sea por el juez que ladictó o por otro superior jerárquico.Conociendo dos tipos de recursos:

Ordinarios o de derecho común, y Extraordinario o de derecho estricto.

RECURSO ORDINARIO O DE DERECHO COMÚN: es aquel que la ley admite,por regla general, en contra de toda clase de resoluciones. Por ejemplo:el recurso de apelación.RECURSO EXTRAORDINARIO O DE DERECHO ESTRICTO: es aquel que la leyadmite, excepcionalmente, contra determinadas resoluciones y por causalesdeterminadas. Generalmente, se trata de recursos de derecho. Por ejemplo:El recurso de casación o recurso de nulidad y el recurso de revisión.PROCESOS IMPUGNATIVOS: Se inicia con una nueva demanda, en la que seexpresa una pretensión distinta de la del proceso original. Una vezadmitida la demanda y se lleva a cabo el emplazamiento, se constituye y

desarrolla una nueva relación jurídica, la cual terminara normalmente enuna sentencia.

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN SEGÚN LA MATERIA:Los medios de impugnación en materia de derecho Civil, Electoral, Fiscal,Laboral, Mercantil y Penal, el significado de lo que son los medios deimpugnación en sí, las características de cada uno de ellos, cuales son ycómo se clasifican en cada materia en específico.

El cómo debe de emplearse cada material en específico para cada caso y laoportunidad de conocer los detalles de los métodos de impugnación en unproceso judicial; tenemos por ejemplo las características de las seismaterias antes mencionadas.

Encontramos contenidos los diferentes recursos que se deben de emplear encada materia y las personas que tienen derecho a impugnar en cada caso enconcreto, cuales son y qué es lo que se debe de referir al momento deimpugnar alguna anomalía en algún proceso que se nos presente en nuestroquehacer diario como abogados.

CONTROL JUDICIAL DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOSDebemos de iniciar diciendo que la Jurisdicción es la función pública deejercer justicia y que la competencia es el límite de la justicia, y queambos son vocablos utilizados frecuentemente de manera errónea en el afánde ejercer control judicial de los actos administrativos.

Este control judicial es un primer lugar ejercitado por los órganosjurisdiccionales, que son los encargados de administrar justicia, y estosa su vez lo hacen a través de la figura del juez.

Los Jueces en general tienen jurisdicción o la facultad de administrar yaplicar justicia, pero no todos tienen competencia, por ello entendemosque la competencia limita la jurisdicción.

En el derecho Administrativo no se debe de perder de vista que elverdadero depositario del poder es el pueblo, quien lo delega en losorganismos del estado para su ejercicio, por esa razón deben existir losmedios de control judicial de los actos administrativos, para evitar quela administración pública cometa abusos de poder, y para eso existen losmedios de control judicial de los actos administrativos.

El control judicial de los actos administrativos publica GUATEMALTECA,son, en primer lugar el proceso de lo contencioso-administrativo (en laley de lo contencioso-administrativo llamado Recurso), y el proceso deAmparo (también llamado por muchos juristas y medios de información comoun Recurso).

Este tema será analizado a nivel general, pues el curso de DerechoProcesal Administrativo se tratara en forma detenida y esquematizada.

Este tipo de control hay que verlo desde dos puntos de vista.

1.- El control privativo; y

2.- El control constitucional de los actos de la administración publica

CONTROL CONSTITUCIONALEs de suma importancia en función de la defensa del orden constitucional,sobre el derecho administrativo guatemalteco para evitar los abusos depoder y respetar el principio de legalidad administrativa y de separaciónde poderes, en virtud de que los funcionarios son depositarios de laautoridad, responsables legalmente por su conducta oficial, sujetos a laley y jamás superiores a ella.

EL CONTROL PRIVATIVOEste control tiene que ver con los medios de control judicial que seutilizan en contra de las resoluciones y actos de la administraciónpública Guatemalteca como lo es el proceso de lo contenciosoadministrativo.

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

ORIGEN: El contencioso administrativo, surge como consecuencia delnacimiento del derecho administrativo y la necesidad de tener un medio decontrol, para los particulares, para tener la oportunidad de impugnar lasresoluciones y decisiones de la administración pública. En Guatemala,

este medio de control surge como el recurso de lo contenciosoadministrativo, sin embargo ya se estableció que se trata de un verdaderoproceso judicial, regulado dentro de la Ley de lo ContenciosoAdministrativo, emitido el veinticinco de Septiembre de 1936, siendoleyes complementarias para este proceso otras leyes entre las queencontramos, la aplicación supletoria de la Ley del Organismo Judicial yel Código Procesal Civil y Mercantil: El Decreto-Ley 45-83 delPresidente de la República, en el cual se regulan las competencias delTribunal, diligencias previas al Proceso para órganos que no tienenrecursos.

CARACTERÌSTICAS: Dentro de las características más importantes delcontencioso administrativo encontramos:

Que no se trata de un recurso, como lo regula la Ley de loContencioso, sino de un verdadero proceso de conocimiento.

Que es un proceso que se conoce y se resuelve dentro de un órganojurisdiccional (Tribunal de lo Contencioso Administrativo), en estesentido, hay que hacer notar, que el código Tributario, creó lasSalas de lo Contencioso Administrativo de conformidad con laespecialidad.

Su competencia está dirigida a conocer de las controversias quesurgen de las relaciones que se dan entre la Administración Públicay los Particulares.

Lo conoce un Tribunal Colegiado, integrado por tres magistradostitulares y tres suplentes.

El recurso contencioso administrativo es un verdadero proceso deconocimiento, es un medio de control que tienen los particulares oadministrados, para oponerse a las decisiones, resoluciones o actos delos órganos administrativos, una vez agotada la vía administrativa, esdecir que se hayan agotado los recursos administrativos en la víaadministrativa. El proceso de lo contencioso administrativo es un medio de controlprivativo, que los particulares tienen, una vez agotada la víaadministrativa y que en la ley se encuentra conceptualizado como unrecurso, pero que en la Constitución Política de la República, lo regulacomo un proceso, en el artículo 221-

En el artículo 221 de la Constitución Política de la República deGuatemala, se encuentra regulado lo relativo al Tribunal de locontencioso administrativo, la función que se desarrolla éste y regula elrecurso de casación, en contra de las resoluciones y autos que pongan final proceso.

ARTÌCULO 221 TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.Su función es controlador de la juricidad de la administración pública ytiene atribuciones para conocer en caso de contienda por actos yresoluciones de la Administración y de las entidades descentralizadas yautónomas del Estado, así como los casos de controversias derivadas decontratos y concesiones administrativas. Para ocurrir a este Tribunal, no será necesario ningún pago o cauciónprevia, sin embargo la ley podrá establecer determinadas situaciones enlas que el recurrente tenga que pagar intereses a la tasa corriente sobrelos impuestos que haya discutido o impugnado y cuyo pago al fisco sedemoró en virtud del recurso.Contra resoluciones y autos que pongan fin al proceso, puede interponerseel recurso de casación.Es importante destacar que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo,es el controlador de la juricidad de los actos de la administraciónpública y lo que es importante, la Constitución Política, lo dejaconceptualizado, como un proceso en su último párrafo. Este proceso se encuentra regulado en el Decreto 119-96 del Congreso dela República, Ley de lo Contencioso Administrativo, promulgado el 21 denoviembre del 1996 y publicado en el Diario de Centro América el veintede diciembre de 1996.

NATURALEZA JURÍDICA:La correcta calificación de la naturaleza jurídica del procesocontencioso administrativoEstablecida por la Ley de lo Contencioso Administrativo obliga a realizaruna serie de precisiones, porque en las anteriores leyes se identificóesta acción, no como un proceso, sino como un recurso, tomando enconsideración que el resultado del mismo es modificar, confirmar orevocar una resolución de la administración pública.

Para establecer la naturaleza jurídica es necesario determinar cuál es laesencia de lo Contencioso administrativo, si constituye una figuraautónoma, si tiene características propias que lo hacen diferente de unrecurso y, a la vez diferente de los procesos que se siguen ante losrestantes órdenes jurisdiccionales. Con base a la dualidad de sudenominación tanto en la legislación como en la doctrina, es precisodiferenciar lo que es un recurso y un proceso para definir con cuál deestas dos figuras jurídicas pueden identificarse mejor el contenciosoadministrativo:

OBJETO DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:

Tiene por objeto obtener una declaración de voluntad porparte del tribunal;

Reúne los principios formativos de todo proceso, entre loscuales podemos mencionar los siguientes: igualdad,inmediación, concentración, preclusión, concentraciónprocesal etc. Los cuales no se presentan en un recurso.

En este proceso existe la oportunidad procesal de alegarexcepciones (defensas) que la ley contempla, circunstanciaque no se da en los recursos;

A diferencia de otros procesos, este proceso será de unasola y única instancia ya que su trámite se realiza en unasala jurisdiccional;

En consideración a que su finalidad es el control de lajuridicidad de los actos administrativos, se permite larevisión de una resolución de la administración a través deun examen de la misma.

CONCLUSION

Resulta importante la existencia de mecanismos de control de la actividadadministrativa que permitan garantizar la observancia de la legalidad y

que protejan a los ciudadanos contra los actos arbitrarios de laadministración y que por otro lado permitan el logro de las aspiracionesde los ciudadanos que en definitiva son los titulares de la soberanía.En la actualidad existe una creciente tendencia del DerechoAdministrativo, hacia una mayor discrecionalidad en su actuar, queobedece a la dinámica de modernidad frente a la cual deben aportarsemecanismos de control más eficaces que permitan contrarrestar cualquiermanifestación que resulte dañina a los derechos de la ciudadanía.Como hemos destacado en nuestro trabajo, en el ámbito de la funciónpública, todo lo concerniente a los actos administrativos, cuandoadquieren cierta relevancia, y pueden ayudar o afectar al conjunto de losciudadanos.Por otra parte el nuevo constitucionalismo constituye un granenfoque donde se articula una verdadera función de control sobre laactividad administrativa.