Labor Parlamentaria Jorge Pizarro Soto - Biblioteca del ...

239
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021 Labor Parlamentaria Jorge Pizarro Soto Legislatura número 369 Del 11 de marzo de 2021 al 10 de marzo de 2022

Transcript of Labor Parlamentaria Jorge Pizarro Soto - Biblioteca del ...

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Labor Parlamentaria

Jorge Pizarro Soto

Legislatura número 369

Del 11 de marzo de 2021 al 10 de marzo de 2022

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de lainformación contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado,referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates yvotaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación dela ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomaciaparlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índicedesde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuopoblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

ÍNDICE

Labor Legislativa 3 ........................................................................................................................ Intervención 3 ................................................................................................................................... Mociones 93 ...................................................................................................................................... Proyecto de Acuerdo 119 .................................................................................................................. Proyecto de Resolución 146 ..............................................................................................................

Comisiones y grupos 148 .............................................................................................................. Intervención en Comision 148 .......................................................................................................... Indicacion en Comision 229 ..............................................................................................................

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 3 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: martes 16 de marzo de 2021.

ADECUACIÓN DE TIPOS PENALES DE INCENDIO DEL CÓDIGO PENAL ASITUACIONES CONTEMPORÁNEAS

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Corresponde ocuparse del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mociónde los Senadores señores Chahuán, Coloma, García-Huidobro y Pizarro y en mensaje de suExcelencia el Presidente de la República , ambos refundidos, que introduce diversasmodificaciones a las normas del Código Penal referidas al delito de incendio, con informes delas Comisiones de Seguridad Pública y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento yurgencia calificada de "discusión inmediata".

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 13.716-07 y 13.719-07, refundidos) sepuede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora MUÑOZ (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El objetivo del proyecto de ley es adecuar a las necesidades contemporáneas los tipos penalesde incendio establecidos en el Código Penal para asegurar su aplicación y evitar vaguedadesen su interpretación.

Tanto la Comisión de Seguridad Pública como la Comisión de Constitución, Legislación, Justiciay Reglamento dejan constancia de que, por tratarse de una iniciativa de artículo único y conurgencia calificada de "discusión inmediata", procedieron a discutirla en general y en particulara la vez, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación.

La Comisión de Seguridad Pública aprobó la idea de legislar por la mayoría de sus miembrospresentes, con el voto a favor de los Senadores señora Sabat y señor Kast y la abstención delSenador señor Huenchumilla. Y aprobó la iniciativa en particular con las modificacionesconsistentes en la sustitución del texto del proyecto y con la votación por mayoría que seconsigna en su respectivo informe.

Por su parte, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento aprobó la idea delegislar por la mayoría de sus miembros, con el voto a favor de los Senadores señoraEbensperger y señores Araya, Galilea y Huenchumilla y la abstención del Senador señor DeUrresti. Y en particular aprobó el texto despachado por la Comisión de Seguridad Pública, con

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 4 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

las modificaciones consistentes en reemplazar las expresiones "bien cualquiera" e "instalacióncualquiera" por "bien semejante" e "instalación semejante", respectivamente, y las votacionespor mayoría que se registran en su informe.

El texto del proyecto de ley que se propone aprobar se transcribe en las páginas 26 y 27 delinforme de la Comisión de Seguridad Pública y en las páginas 26 y 27 del informe de laComisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y en el boletín comparado que SusSeñorías tienen a su disposición en la Sala, el cual también está disponible en la plataforma dela presente sesión telemática y ha sido remitido a los correos de todas las señoras y señoresSenadores.

Es todo, señora Presidenta.

La señora MUÑOZ ( Presidenta ).-

Gracias, señor Secretario .

En discusión general y particular el proyecto.

El señor PIZARRO.-

Muchas gracias, Presidenta .

En primer lugar, quiero saludar fraternal y cordialmente a nuestro colega Alejandro Navarro , queestá aquí con nosotros con la misma fuerza, la misma energía, el mismo corazón; dice que"renovado", pero ha vuelto con el mismo corazón y el mismo espíritu. Y nos alegramos deescuchar su voz en este Hemiciclo.

Presidenta , usted debe recordar el origen de esta moción. Fue gracias a una audiencia queconcedió, en representación del Senado, y a la invitación que nos hizo a algunos de los miembrosde la Comisión de Transportes, que pudimos participar, en conjunto con usted, en una reunión conuna representación bastante amplia de transportistas que vinieron a plantearnos sus dramas, queeran de todo tipo, entre ellos el asesinato que les había tocado vivir, a sangre fría debe haber sido,de Juan Barrios.

En ese momento, complejo y difícil, de entre tantos otros que habíamos vivido en el último tiempo,al Senado le pareció que resultaba necesario entregar una señal de repudio a los actos deviolencia indiscriminada y muchas veces absolutamente irracional con que el país se está viendoafectado cada día más en todo el territorio nacional. Y lo que hicimos quienes estábamos en laComisión de Transportes fue dar esa señal manifestando la necesidad de corregir la actuallegislación penal, y planteando, como símbolo para la situación permanente de los transportistas,los conductores, los choferes del transporte, fundamentalmente de carga, que el incendio a lacabina de un camión era equivalente al incendio de la casa donde vive ese trabajador.

Yo quiero agradecer acá a los miembros de la Comisión de Seguridad, primero, como igualmente alos de la de Constitución, y también al Gobierno, que presentó modificaciones, el que se hayatomado este proyecto y se haya transformado en -llamémosla así- una adecuación o unmejoramiento para suplir el vacío que presenta la actual legislación en materia penal respecto de

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 5 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

este tipo de delitos, que -vuelvo a decir- se producen en todo el territorio nacional.

Eso es lo que plantea este proyecto. No es para una región en específico; es para todo el territorionacional. De hecho, las estadísticas de los casos que se han generado muestran que en lasRegiones del Biobío y de La Araucanía el porcentaje registrado es mucho menor que en el restodel país.

Y me alegro de que se haya ampliado a todo tipo de transporte, incluido el de pasajeros. Aquí vana caber, lógicamente, los buses incendiados en algunas ciudades, fundamentalmente en Santiago,donde no creo que esos atentados tengan que ver con algunas de las luchas legítimas dereivindicación de tierras, por ejemplo, a que hacía referencia un colega, sino con lo que implica elincendio de un avión, un bus, un tren, el Metro, en fin, a todos los medios que se mencionan en eltexto.

Me parece que está bien sancionar con presidio mayor en cualquiera de sus grados al que incendieun edificio o lugar destinado a servir de morada, que no estuviere actualmente habitado, ytambién al que dentro de un poblado incendie cualquier edificio, aeronave, buque, plataformanaval, vehículo motorizado, instalación sanitaria, de almacenamiento o transporte decombustibles, de distribución o generación de energía eléctrica, portuaria, aeronáutica oferroviaria, incluyendo las de trenes subterráneos, u otro lugar, medio de transporte, instalaciónsemejante que no estuviere destinado ordinariamente a habitación, cuando no hubiere personasen su interior o el culpable no las haya podido prever.

Esta ampliación del tipo penal se justifica plenamente, creo yo, y evidentemente que la señal quenosotros quisimos entregar a través de nuestra moción se ha corregido y enriquecido con elaporte que se hizo en las Comisiones de Seguridad y de Constitución y que ha permitido llegar aun acuerdo.

Por eso, voy a votar a favor de este proyecto, Presidenta .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: martes 23 de marzo de 2021.

MARCO FUNCIONAL EFECTIVO PARA NUEVOS GOBIERNOS REGIONALES

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , en primertrámite constitucional, que fortalece la descentralización financiera de los gobiernosregionales, establece normas sobre responsabilidad fiscal y crea fondos que indica, coninforme de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "simple".

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 13.815-05) se puede acceder a travésdel vínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 6 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Estamos en la discusión general.

El señor PIZARRO.-

Muy bien, Presidenta .

Muy buenas tardes, colegas.

Este proyecto lo que busca es fortalecer la descentralización financiera de los gobiernosregionales, establecer normas sobre responsabilidad fiscal y crear algunos fondos.

En cuanto a sus fundamentos, el mensaje indica que la Constitución Política establece en suartículo 3° que "El Estado de Chile es unitario" y su administración "será funcional yterritorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso". En este marco, agrega, losgobiernos regionales son órganos descentralizadores, es decir, tienen personalidad jurídica dederecho público y patrimonio propio distintos del Fisco.

También afirma que el hecho de estar dotados de patrimonio propio permite a los órganosdescentralizados cumplir de un modo apropiado la atención de la necesidad pública específica quetienen por finalidad satisfacer, y contratar con terceros sin comprometer el patrimonio fiscal. Entérminos prácticos, constituye una modalidad en que el Estado cumple con su rol de satisfacernecesidades públicas a través de la separación de su patrimonio, para el mejor cumplimiento deciertas finalidades. Por tanto, los gobiernos regionales son órganos del Estado, su patrimonio esdel Estado, y en consecuencia, están sometidos a las normas comunes sobre administraciónfinanciera que rigen al mismo Estado.

En la Comisión de Hacienda, señora Presidenta , expusieron el Ministro de Hacienda , don RodrigoCerda ; la Dirección de Presupuestos, a través del jefe de gabinete del Director , don José IgnacioLlodrá , además de don Luis Riquelme y los abogados Carmen Soza y Claudio Osorio ; de laSubsecretaría de Desarrollo Regional: la Subsecretaria, María Paz Troncoso ; el Jefe delDepartamento de Inversiones Regionales , don Juan Miranda , y algunos otros asesores; tambiénse invitó a la Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Biobío (Corbiobío): a su Presidente, don Marcello Plaza ; el representante del Observatorio Fiscal de Corbiobío, señor Andrés Cruz , ylos directores Miguel Ángel Ruiz-Tagle, Juan Antonio Señor y Christian Schmitz ; del Centro dePolíticas Públicas de la Universidad Católica, don Ignacio Irarrázaval y don Clemente Larraín ; de laAsociación de Consejeros Regionales de Chile (Ancore): su Presidente , señor Marcelo Carrasco , yel académico del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile don Sergio Galilea.

El proyecto, Presidenta , fue aprobado en general por 2 votos a favor y 3 abstenciones, aplicandoel artículo 178 del Reglamento del Senado. Esto, tal como se manifestó en la discusión por partede tres Senadores -el señor Lagos, el señor Montes y el que habla-, con el fin de favorecer laaprobación general, pero entregando la señal de que en la discusión particular resultaría muyimportante tomar en consideración, por parte del Ejecutivo, una serie de propuestas e iniciativasque permitirían mejorar el texto para que cumpla cabalmente los objetivos de descentralización.

El proyecto consta de un artículo único permanente, con 21 numerales, y de dos disposicionestransitorias. En estos preceptos se disponen los contenidos mínimos que deberá incorporar elgobernador regional en la cuenta anual de su gestión, y se establece que deberá hacer entrega desu gestión, al término de su mandato, mediante un acto de traspaso.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 7 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Se declara que el consejero regional que haya cesado en su cargo tendrá prohibido realizaractividades de lobby, de gestión de intereses particulares, por un período de doce meses a contarde la fecha del cese de sus funciones.

También se fija el quorum de dos tercios de los consejeros en ejercicio para enajenar o gravarbienes raíces, y el mismo quorum para ceder su uso por un tiempo que exceda el período delgobernador en ejercicio.

Se dispone que los informes presupuestarios emitidos por la Unidad de Control del GobiernoRegional deberán ser evacuados mensualmente, enviados al Consejo Regional y a la Subsecretaríade Desarrollo Regional y Administrativo, y publicados en el sitio web del Gobierno regional.

Asimismo, se estatuye que los bienes inmuebles fiscales solo podrán entregarse a los gobiernosregionales bajo la modalidad establecida en el artículo 56 del decreto ley N° 1.939.

Se regula también la distribución del presupuesto de funcionamiento del Gobierno regional,ordenándose que el gasto en personal no podrá exceder el 75 por ciento de este presupuesto,salvo en casos justificados, en que se podrá incrementar hasta en 80 por ciento. Se establecenigualmente normas de reajustabilidad del presupuesto.

Se otorga la posibilidad de que el Gobierno regional financie proyectos de inversión propios parasu funcionamiento, siempre que no se trate de gastos permanentes con cargo al presupuesto deinversión y hasta por un monto máximo del 1 por ciento de dicho presupuesto.

Del mismo modo, se aumenta la proporción del Fondo Nacional de Desarrollo Regional que sedistribuye directamente a los gobiernos regionales, de acuerdo a las variables objetivasestablecidas en la ley, de 90 a 95 por ciento; es decir, un aumento de 5 por ciento.

Se crea el Fondo de Equidad Interregional, que tiene como objetivo entregar recursos parafinanciar iniciativas de inversión de los gobiernos regionales y para disminuir brechas en el ámbitoeconómico y de desarrollo. Su distribución se determinará según las diferencias de ingreso y depobreza multidimensional respecto del promedio nacional.

El tercer fondo que se crea es el Fondo de Apoyo a la Contingencia Regional, cuyo objetivo es elfinanciamiento de gastos asociados con emergencias, necesidades contingentes en las regiones, yotros asociados con iniciativas prioritarias definidas por los propios gobiernos regionales.

Igualmente, se precisa el proceso de formulación del anteproyecto regional de inversiones,incorporando el rol del gobernador regional, el delegado presidencial regional y los servicios queoperan en la región.

Se establece que el gobernador regional elaborará un proyecto de presupuesto de inversiónregional que deberá contener la programación financiera de mediano plazo, incluyendo unaproyección de ingresos y gastos. Este proyecto debe ser aprobado por el Consejo Regional yenviado a la Subdere.

También se dispone que, una vez publicada la Ley de Presupuestos del Sector Público, elgobernador regional elaborará una propuesta de distribución del presupuesto de inversión.

Se autoriza que los gobiernos regionales dispongan de los saldos presupuestarios del año anterior,con la única condición de que deberán incluirlos en su presupuesto de inversión para poder

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 8 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

utilizarlos. Este es un cambio muy importante con respecto a lo que se hace hasta el día de hoy.

También se limita el gasto corriente, incluidos los presupuestos de inversión regional, no pudiendoexceder del 7 por ciento del total de dichos presupuestos.

Se incluye una restricción a los compromisos financieros futuros de los gobiernos regionales,determinándose que estos no podrán ser superiores a los marcos presupuestarios referencialesque autorice el Ministerio de Hacienda.

Se establece que los montos asociados a compromisos de inversión de años anteriores no podránrepresentar más de 75 por ciento de los montos totales de cada año de un nuevo período deGobierno regional.

Se instauran obligaciones de información, para la Subsecretaría de Desarrollo Regional y losgobiernos regionales, a la Dirección de Presupuestos.

Se otorga a los gobiernos regionales la posibilidad de solicitar modificaciones en su presupuestorespecto a iniciativas de inversión que hayan sido previamente identificadas.

Asimismo, se establece la creación de una Ficha de Información Regional, la cual reúneinformación relativa a las autoridades del Gobierno regional, la administración del Gobiernoregional, la gestión financiera y presupuestaria, inversiones, gastos en funcionamiento,transparencia y probidad.

Por último, se dispone que las corporaciones y fundaciones regionales deberán mantenerpublicados sus estados financieros en sus respectivas páginas web, y estarán sometidas a la leysobre acceso a la información pública en todo aquello que les sea aplicable.

El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos, de 25 de septiembre de 2020,señala lo siguiente.

Mediante este ejercicio, se estima que la aplicación del presente proyecto de ley tendrá lossiguientes efectos sobre el presupuesto de los gobiernos regionales:

a. El proyecto de ley dispone un incremento en la proporción del Fondo Nacional de DesarrolloRegional, que se distribuye de acuerdo a variables objetivas, de 90 a 95 por ciento. Esteincremento se financiará a través de la eliminación del 5 por ciento del Fondo Nacional deDesarrollo Regional destinado a un estímulo a la eficiencia de los gobiernos regionales. De estamanera, se estima que esta modificación implicará que $26.794.947 miles adicionales seandistribuidos entre los gobiernos regionales a través de parámetros objetivos.

b. La creación del Fondo de Equidad Interregional se distribuirá entre los gobiernos regionalessegún diferencias de ingreso y pobreza multidimensional respecto del promedio nacional.Adicionalmente, se establece que al menos un 40 por ciento de estos recursos deberán destinarsea zonas rezagadas en materia social y a zonas extremas. Este fondo se financiará mediantereasignaciones de diversas provisiones actualmente destinadas a la Subdere, incluyendo lasprovisiones para territorios rezagados y regiones extremas.

c. El tercer fondo, el Fondo de Apoyo a la Contingencia Regional, será financiado a través dereasignaciones de provisiones actualmente asignadas a la Subdere, incluyendo el 5 por ciento delFNDR destinado a gastos de emergencia. Considerando estas fuentes de financiamiento, se espera

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 9 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

que el Fondo alcance los $92.661.035 miles anuales, como se señala en el informe anexo.

d. Adicionalmente, el proyecto otorga la posibilidad de financiar proyectos de inversión propiospara el funcionamiento del Gobierno regional, siempre que no se trate de gastos permanentes concargo al presupuesto de inversión y hasta por un monto máximo de un 1 por ciento.

e. Por último, el proyecto de ley autoriza a los gobiernos regionales a disponer de los saldospresupuestarios del año anterior, que es a lo que yo hacía referencia anteriormente.

La iniciativa debe aprobarse en general con el quorum de ley orgánica constitucional dispuesto enel artículo 66, inciso segundo, de la Carta Fundamental, pues modifica un cuerpo legal de eserango.

Aquí, Presidenta , quisiéramos hacer presente que lo importante es que este proceso dedescentralización que se está llevando adelante sea un proceso gradual. Significa grandesdesafíos y un cambio cultural y de mentalidad respecto al centralismo excesivo que existe en elpaís. Lo que se busca es generar condiciones para un desarrollo equitativo y mayor igualdad deoportunidades para los habitantes de todas las regiones.

Nos ha parecido relevante discutir este tema a la brevedad, Presidenta, ya que actualmenteestamos en pleno proceso de elección de los futuros gobernadores regionales.

Quiero plantear con claridad que este proyecto significa avances en materia de descentralización,pero no es un proyecto de rentas regionales: no crea nuevas rentas regionales que den autonomíaa los ingresos de cada una de las regiones, de manera de poder disponer de esos recursos. Distamucho de tener ese objetivo. Estamos claros de que un verdadero proyecto de rentas regionalesdebe ser algo completamente distinto.

Vuelvo a insistir, Presidenta , en que la mayoría de la Comisión de Hacienda se abstuvo en estamateria, dejando expresa constancia de que lo hacía para posibilitar la aprobación del proyecto.Para aprobar la idea de legislar se requiere quorum especial. Y lo que a nosotros nos interesabaera darle una señal clara al Ejecutivo para que en la discusión en particular se pudieran considerarmuchos de los aspectos que fueron ampliamente debatidos y compartidos por todos los miembrosde la Comisión de Hacienda, los Senadores García, Coloma , Montes, Lagos y quien habla.

Como dije, es un proyecto sumamente importante; es oportuno; es necesario. Esperamos que noexistan mayores conflictos entre las autoridades regionales elegidas democráticamente y, porejemplo, la figura del delegado presidencial. Eso formó parte del debate y a todos nos interesa quepueda existir la mayor claridad al respecto.

Es cuanto puedo informar, Presidenta .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: miércoles 24 de marzo de 2021.

ESTABLECIMIENTO DE NORMAS SOBRE COMPOSICIÓN, ETIQUETADO Y

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 10 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

COMERCIALIZACIÓN DE FERTILIZANTES

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Corresponde poner en discusión particular el proyecto de ley, en segundo trámiteconstitucional, que establece normas sobre composición, etiquetado y comercialización de losfertilizantes, con segundo informe de la Comisión de Agricultura e informe de la Comisión deHacienda.

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín Nº 12.233-01) se puede acceder a travésdel vínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Le ofrezco la palabra al señor Secretario para que entregue la relación del proyecto y,posteriormente, intervendrá el Senador Jorge Pizarro para dar cuenta del informe de laComisión de Hacienda.

Señor Secretario, tiene la palabra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para la tramitación de esta iniciativa, calificándola de"discusión inmediata".

La iniciativa fue aprobada en general por la Sala en sesión de 6 de enero de 2020.

La Comisión de Agricultura deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que losartículos 5, 7, 11, 13, 18 y 19 permanentes y la disposición tercera transitoria no fueron objetode indicaciones ni de modificaciones, por lo que deben darse por aprobadas, salvo que algunaseñora Senadora o algún señor Senador , con acuerdo unánime de los presentes, solicite sudiscusión y votación.

Cabe señalar que la letra c) del número 3 del artículo 19 requiere 25 votos favorables para suaprobación, por tratarse de una norma de rango orgánico constitucional.

La Comisión de Agricultura efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general,incluyendo un cambio tanto en la denominación de la iniciativa como en las normas delproyecto, consistente en agregar, a continuación de la palabra "fertilizantes", la expresión "ybioestimulantes".

Las modificaciones introducidas por la referida Comisión fueron aprobadas por unanimidad,con excepción de una de ellas, recaída en el inciso segundo del artículo 3, la que fue acordadasolo por mayoría de votos, por lo que será puesta en discusión y votación oportunamente.

Por su parte, la Comisión de Hacienda se pronunció acerca de las normas de su competencia,esto es, de los artículos 3, 12 y 16 permanentes y del artículo tercero transitorio, y no introdujo

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 11 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

modificaciones respecto del texto despachado por la Comisión de Agricultura en su segundoinforme.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que algunaseñora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición dela Comisión o que existan indicaciones renovadas.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado engeneral por el Senado, las enmiendas realizadas por la Comisión de Agricultura y el texto finalque resultaría de aprobarse estas modificaciones.

Hago presente a la Sala que hoy el Ejecutivo ingresó indicaciones al proyecto de ley encuestión respecto de los artículos 1, 2, 3, 6, 8, 9 y 15, cuyo contenido paso a señalar.

Se trata de nuevas indicaciones, que para ser admitidas a tramitación deben contar con elacuerdo unánime de los presentes.

Respecto del artículo 1, la primera indicación es para agregar en el inciso final, a continuaciónde la palabra "fertilizantes", la frase "y bioestimulantes". Como pueden ver Sus Señorías en lapágina 2 del comparado ya está la expresión "y de bioestimulantes", por lo que solamente sepropone incluirla en el inciso final.

En el artículo 2, se sugiere efectuar las siguientes modificaciones:

a) Agregar en la letra d), a continuación de la palabra "micronutrientes", la frase "u otroscomponentes". Esto se encuentra en la página 4 del comparado.

b) Agregar en la letra g), a continuación de la expresión "autoridad competente", la frase "olaboratorios reconocidos por dicha autoridad". Esto también está en la página 4 delcomparado,

c) Agregar en la letra n), a continuación de la palabra "fertilizantes", la frase "bioestimulantes".Esto se encuentra en la página 6 del comparado.

d) Agregar en la letra p) -página 6 del comparado-, a continuación de la palabra "fertilizante",la frase "o bioestimulante, según corresponda".

e) Agregar en la letra q) -página 7-, a continuación de la palabra "fertilizante", la frase "obioestimulante".

f) En la letra t), a continuación de la palabra "fertilizantes" -página 7 del comparado-, agregarla frase "o bioestimulantes".

En el artículo 3 se propone agregar en el inciso segundo, a continuación de la palabra"fertilizantes", la frase "y bioestimulantes". Esto se encuentra en la página 8 del comparado.

Se sugiere modificar el artículo 6 de la siguiente forma:

En su inciso primero, agregar, a continuación de la palabra "fertilizantes", la frase "ybioestimulantes". Página 10 del comparado.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 12 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

En el mismo inciso, reemplazar la frase "e impurezas y" por la frase "cuando corresponda, uotros componentes, impurezas o".

En su inciso segundo, agregar, a continuación de la palabra "fertilizantes", la frase "ybioestimulantes". Página 11 del comparado.

Y en su inciso tercero -también en la página 11 del comparado-, a continuación de la palabra"fertilizantes", agregar la frase "y bioestimulantes".

En el artículo 8 se sugiere agregar, a continuación de la palabra "fabricante", la frase "oproductor". Página 13 del comparado.

Luego, en el artículo 9 -página 14 del comparado-, se propone reemplazar en el inciso segundola palabra "del", ubicada a continuación de la expresión "autoridad competente", por la frase "opor laboratorios reconocidos por dicha autoridad en el".

En el artículo 15 -página 18 del comparado-, se sugiere reemplazar el inciso segundo por elsiguiente: "Si el fertilizante o bioestimulante resultare con una composición o parámetro decalidad diferentes de los expresados en la etiqueta o en la información adjunta a la boleta,factura, guía de despacho o folleto, el usuario tendrá derecho a demandar judicialmente,cuando proceda, el pago de las indemnizaciones correspondientes, conforme a las reglasgenerales".

Esas son las nuevas indicaciones que ha presentado el Ejecutivo en la tramitación de esteproyecto.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias, señor Secretario .

En discusión particular.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , lo primero que quiero manifestar es que se trata de una situaciónabsolutamente sorpresiva la presentación de las indicaciones a que ha hecho referencia el señorSecretario .

Nosotros propusimos incluir este proyecto en la tabla porque entendíamos que venía aprobado porunanimidad de la Comisión de Agricultura y también de la de Hacienda, y porque en la Comisiónde Agricultura se hicieron una cantidad importantísima de indicaciones. Se presentaron 46indicaciones, de las cuales 39 fueron aprobadas, prácticamente todas por unanimidad; 7 fueronretiradas y una fue rechazada. Y lo que fundamentalmente establecían esas indicaciones era loque ha expresado el Secretario en algunos de los artículos a los cuales se hace referencia en elcomparado.

Por ejemplo, agregar después de la palabra "fertilizantes" la expresión "y bioestimulantes". ¿Porqué se planteó esto? Porque se buscaba recoger la inquietud expresada por gente del mundo

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 13 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

académico, de la industria y por los Senadores, a fin de incluir en la ley en proyecto a losbioestimulantes y no regularlos en un decreto, como se proponía originalmente.

Presidenta , en la Comisión de Hacienda nosotros estuvimos por avanzar todo lo que se pudiera enmodernizar la regulación chilena en materia de fertilizantes y bioestimulantes, acorde con lasnecesidades del sector productivo, mejorando la información hacia el productor en el momentoque tiene que tomar decisiones y, por supuesto, aumentando la capacidad de control yfiscalización del SAG respecto de estos fertilizantes.

El SAG hoy día no cuenta -al no existir esta norma- con facultades para restringir fertilizantes pormotivos distintos a la composición físico-química; no puede establecer exigencias y controles paralos fertilizantes a granel líquido; y tampoco le es posible fiscalizar y muestrear en predios, salvofrente a denuncias. Y esta situación es muy importante.

Presidenta , yo sugeriría, para no oponernos al conocimiento de las indicaciones, quedevolviéramos el proyecto a la Comisión de Agricultura, a fin de que allí se analizaran lasindicaciones. Si algunas son para complementar lo que ya se acordó, bienvenido sea; pero si hayalguna que establezca una modificación un poco mayor, creo que es conveniente que los colegasla podamos evaluar. Se trata de indicaciones que tienen que ver más con el contenido deAgricultura que de Hacienda . Por eso me atrevo a pedirle a la Sala que lo devuelva a Comisión yse conozcan las indicaciones que ha presentado el Ejecutivo .

La verdad es que, por lo menos con la gente de la Comisión de Hacienda, el Ejecutivo no las haconversado; fue una sorpresa completa para nosotros. No sé si en el caso de Agricultura -está elPresidente , Juan Castro , ahí- el Gobierno conversó.

Me parece que lo lógico sería que devolviéramos el proyecto a la Comisión de Agricultura, dondese puede ver el lunes en la sesión ordinaria, y que se retomara su tramitación en Sala la próximasemana.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: miércoles 24 de marzo de 2021.

CREACIÓN DE SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIA Y PROTECCIÓN CIVIL YDE AGENCIA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Pasamos al tercer punto de la tabla.

Proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , ensegundo trámite constitucional, que establece el Sistema de Emergencia y Protección Civil ycrea la Agencia Nacional de Protección Civil, con segundo informe de la Comisión de Gobierno,Descentralización y Regionalización, segundo informe de la Comisión de Defensa Nacional einforme de la Comisión de Hacienda, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 14 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Hago presente que esta es una iniciativa que tiene rango de ley orgánica constitucional.

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 7.550-06) se puede acceder a través delvínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Le ofrezco la palabra al señor Secretario para que entregue un informe y, además, dé cuentade las solicitudes de votación separada que han llegado a la Mesa.

Señor Secretario, tiene la palabra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión del 11 de mayo del 2016.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización deja constancia, para los efectosreglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni demodificaciones. Asimismo, la referida Comisión efectuó diversas enmiendas al texto aprobadoen general, las cuales fueron aprobadas por unanimidad, con excepción de las recaídas en losartículos 7, 8, 9, 14, 15 y 32, nuevos, y la supresión de los artículos 14 y 15 del proyecto deley, las que fueron acordadas solo por mayoría de votos y que serán puestas en discusión y envotación oportunamente.

Entre las enmiendas que propone la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalizaciónestá la de reemplazar la denominación de la iniciativa por la siguiente: "Ley que establece elSistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres y sustituye la Oficina Nacional deEmergencia por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres".

La Comisión de Defensa Nacional deja constancia de que se pronunció únicamente acerca delos preceptos que regulan materias propias de su competencia. En concreto, se abocó alanálisis del Párrafo 4º del Título I de la iniciativa, relativo al rol de la defensa nacional en elSistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres.

Asimismo, hace presente que tuvo en vista que la denominación de la proposición legislativano guarda concordancia con la nueva institucionalidad, en virtud de las enmiendasintroducidas por la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. Sin embargo,agrega dicha instancia, aprobó el cambio de nombre en el correspondiente capítulo demodificaciones de su informe, por lo que la resolución sobre la materia deberá ser adoptadapor la Sala en oportunidad.

Además, para los efectos reglamentarios, la Comisión de Defensa Nacional deja constancia deque introdujo una enmienda al artículo 19, respecto al texto despachado por la Comisión deGobierno, Descentralización y Regionalización, la cual fue aprobada por unanimidad.

La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competenciay, para los efectos reglamentarios, deja constancia de que introdujo modificaciones respectodel texto que propone la Comisión de Defensa Nacional, las que recayeron sobre los artículos44 y 45 y que fueron aprobadas unánimemente.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 15 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que algunaseñora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición dela Comisión respecto de alguna de ellas, o existieren indicaciones renovadas.

De las enmiendas unánimes, las referidas a los artículos 17 y 46 del proyecto requieren 25votos favorables para su aprobación, por tratarse de normas de rango orgánico constitucional,conforme a la calificación efectuada por la Comisión de Defensa Nacional, en el primer caso, ypor la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, en el segundo.

Sus señorías tienen a su disposición un boletín comparado que transcribe el texto aprobado engeneral, las enmiendas realizadas por la Comisión de Gobierno, Descentralización yRegionalización, la modificación introducida por la Comisión de Defensa Nacional, lasenmiendas acordadas por la Comisión de Hacienda y el texto como quedaría de aprobarseestas modificaciones.

También se ha presentado una solicitud de votación separada por parte del Senador señor JoséMiguel Insulza respecto de los siguientes artículos:

En el Título I, relativo a la Institucionalidad del Sistema, en el Párrafo 1º, de la composición delos Comités para la Gestión del Riesgo de Desastres, solicita la votación separada del artículo7º, relativo al Comité Regional, y del artículo 8º, relativo al Comité Provincial.

En el Párrafo 3º, del funcionamiento de los Comités en las Fases de Respuesta y Recuperación,se solicita la votación separa del artículo 14, relativo a la convocatoria, y del artículo 16,relativo a las funciones del Presidente de los Comités .

En el Título II, de los Instrumentos de Gestión del Riesgo de Desastres, se pide votaciónseparada del artículo 28, relativo al Plan Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres;del artículo 31, concerniente a los Planes Regionales de Emergencia , y del artículo 32, relativoa los Planes Provinciales de Emergencia .

Es todo, señora Presidenta.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias, señor Secretario .

En discusión particular.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , como ha informado en su relación el Secretario , este proyecto tiene una largadiscusión acá, en el Senado. También se discutió en particular en cuanto a su contenido en laComisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y en la Comisión de Defensa Nacional.

Lo que busca el proyecto, en términos bien resumidos, es crear la nueva institucionalidadencargada de las emergencias. Persigue regular la prevención de la emergencia y los distintosprocedimientos para hacer frente de manera eficiente a los riesgos, y también definir los niveles

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 16 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

de emergencia, determinando las facultades excepcionales de los organismos públicos en cadauno de ellos.

Presidenta , en todas las Comisiones la evaluación que se hace no tiene dos lecturas: lo que existehoy día es una Oficina con una carencia de procedimientos adecuados para la detección, eldiagnóstico, la acción y la coordinación de la emergencia. La institucionalidad actual se centra enel manejo de la respuesta, pero no en la prevención de las catástrofes o las emergencias. Ytampoco integra a las Fuerzas Armadas como un agente central para el manejo de situacionescríticas.

Por lo tanto, los objetivos declarados de la iniciativa son: crear esta nueva institucionalidad,regular la prevención de la emergencia y los distintos procedimientos para hacer frente de maneraeficiente a los riesgos.

Es un proyecto, como dije, de larga data. Fue aprobado recién el 11 de mayo de 2016 en la Saladel Senado, por 22 votos a favor, 2 en contra y 6 abstenciones. Yo no voy a entrar al detalle de loque se hizo en las Comisiones de Gobierno y de Defensa; lo harán los colegas encargados de ello.

La iniciativa consta de 53 artículos permanentes y 7 disposiciones transitorias.

El Título I establece las normas respecto al Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil; elTítulo II dispone las Normas de la Agencia Nacional de Protección Civil; el Título III, especifica el Rolde la Defensa Nacional y Carabineros de Chile; el Título IV De la Protección Civil y la Prevención deEmergencias; el Título V Del Sistema Nacional de Alerta Temprana; el Título VI De la Red deComunicaciones de Emergencia Nacional, incorporado en la Comisión de Defensa; y el Título VII Dela Emergencia, y en el Título VIII se establecen otras disposiciones legales.

Una de las dificultades mayores que se plantearon en el debate, al menos en la Comisión deHacienda, tiene que ver con el informe financiero, pero no en cuanto a su constitución, sino en elsentido de que para un desafío de la envergadura planteada, como es la modernización de laOnemi y la creación de esta organización encargada de la prevención, de la reacción frente a lasemergencias, es que, en la práctica, hay un aumento de financiamiento que para la trascendenciay el desafío de lo que estamos hablando es francamente ridículo, porque establece un incrementode 758 millones de pesos -repito: de pesos, para que nos ubiquemos-, que se invertirá en un gastode personal pensado en un plazo de cuatro años.

Quiero decir que las normas de competencia de nuestra Comisión, a las que ha hecho referencia elSecretario , el artículo 1°; el artículo 20; 22; 23 letra f); 25; 39, letras a) y c); 40; 42; 43; 44; 45;47; 53 fueron aprobadas por la unanimidad de sus integrantes.

En el artículo 46, los números 4) y 5) se aprobaron por solo tres votos a favor y dos abstenciones,producto del debate que sostuvimos justamente a propósito del financiamiento. O sea, quisimosdejar expresamente establecido que, estando todos de acuerdo en que hay que aprobar elproyecto, la gran inquietud que manifestábamos todos los miembros de la Comisión radica en silos recursos son los adecuados para enfrentar desafíos de la envergadura propuesta y contar conun organismo eficiente ante las emergencias.

Y nos parecieron insuficientes las explicaciones que se entregaron respecto del tema financiero.

Por esa razón, se deja expresa constancia de que, para los efectos de la aprobación y discusión en

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 17 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

la Sala, le hicimos sugerencias al Subsecretario Galli , quien lleva el proyecto en representacióndel Ministerio del Interior y del Gobierno, en el sentido de que resultaba fundamental que seentregaran señales claras en cuanto a que el Estado dispondrá los recursos necesarios para unbuen funcionamiento de la organización.

En el artículo primero transitorio se produjo una abstención del Senador Coloma, quien, porconvicción y doctrina, en ninguno de los proyectos del Gobierno que sea ha sido partidario deentregar facultades al Presidente de la República para establecer las plantas funcionarias deacuerdo con lo que el Ejecutivo estime conveniente. Siempre ha sido muy partidario de que debehacerse por ley, porque así se garantiza una mayor trasparencia y una mayor participación de losdistintos actores; en este caso, los funcionarios.

El Senador Montes prefirió no votar en este punto para no expresar su opinión, justamente parasostener una conversación con las asociaciones de funcionarios.

Los artículos segundo y séptimo transitorios los aprobamos por la unanimidad de los miembros dela Comisión.

Presidenta, en lo relativo a las normas de quorum especial, como Comisión nos remitimos a loconsignado en los informes de la Comisión de Gobierno, donde consideran quorum de rangoorgánico constitucional el artículo 46, y de la Comisión de Defensa, que resolvió que es deorgánico constitucional el artículo 17.

¿Cuáles son los principales aspectos que contempla el proyecto? Primero, establece una nuevainstitucionalidad encargada de las emergencias; segundo, regula la prevención de la emergencia ylos distintos procedimientos para hacer frente de manera eficiente a los riesgos; tercero, define losniveles de la emergencia, determinando las facultades excepcionales de los distintos órganospúblicos en cada uno de ellos.

Lo que se busca con la iniciativa es establecer una legislación y una institucionalidad del Estadoque permita hacer frente a los fenómenos de catástrofe o de emergencia, que lamentablementeen nuestro país ocurren con mucha frecuencia, como terremotos, inundaciones, tsunamis,erupción de volcanes, incendios forestales, etcétera, etcétera. De manera que la participación dedichos organismos en las emergencias supone el empleo de importantes recursos, tanto humanoscomo materiales, así como el desgaste anticipado de algunos medios, todo lo cual genera gastosque alteran su planificación presupuestaria.

El señor Subsecretario del Interior hizo hincapié en que la institucionalidad que busca gestionar lasmencionadas crisis estará enfocada no solo en responder a ellas, sino además en coordinar a lasdiversas entidades del Estado en su preparación, prevención y precaución. Dijo que cada pesoinvertido en prevención equivale a seis pesos gastados en la respuesta. Y sin duda que talpredicamento tiene toda la lógica del mundo.

Pero aunque aprobamos el proyecto, igual dejamos establecidas nuestras serias dudas respectode que los recursos que hasta el momento están asignados no son suficientes ni garantizan elfuncionamiento eficaz de una institucionalidad tan importante para el país.

Es lo que puedo informar respecto a la Comisión de Hacienda, Presidenta.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 18 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°8. Legislatura: Legislaturanúmero 369. Fecha: jueves 1 de abril de 2021.

NORMAS DE EFICIENCIA HÍDRICA Y DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Corresponde entrar a la discusión general del proyecto de ley, en primer trámite constitucional,iniciado en moción de los Senadores señoras Allende, Muñoz y Provoste y señores Castro yElizalde, que establece normas de eficiencia hídrica y adaptación al cambio climático, coninforme de la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía.

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 13.179-09) se puede acceder a travésdel vínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

El principal objetivo del proyecto es, en lo fundamental, reducir los efectos del cambioclimático y de la megasequía en nuestro país, mediante el incentivo de la eficiencia hídrica ydel uso racional del agua en el sector productivo.

La Comisión Especial de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía discutió este proyectosolamente en general, en virtud de lo dispuesto en el artículo 36 del Reglamento de laCorporación, y lo aprobó por la mayoría de sus miembros. Se pronunciaron favorablemente losSenadores señoras Allende y Provoste y señores Castro y Navarro; se abstuvo la Senadoraseñora Ebensperger.

Cabe tener presente que el artículo 5, denominado "Restitución a la fuente de origen", es unanorma de quorum calificado, por lo que requiere 22 votos favorables para su aprobación.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 105 a 107 del primerinforme de la Comisión Especial, el cual se encuentra a disposición de Sus Señorías en la Sala ytambién está disponible en la plataforma informática de la sesión telemática, y ha sidoremitido al correo de todas las señoras Senadoras y señores Senadores.

Es todo, señora Presidenta.

El señor PIZARRO.-

Muchas gracias, Presidenta .

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 19 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Quiero manifestar obviamente mi voto a favor de este proyecto, que busca establecer normas deeficiencia hídrica y de adaptación al cambio climático.

¿Qué persigue esta iniciativa en términos simples? Generar condiciones para que haya una mayoreficiencia en el uso del agua y una manera mucho más racional en todo lo que tiene que ver consu uso a nivel productivo.

De eso estamos hablando: de un uso racional del agua en el nivel productivo.

El proyecto, Presidenta , como se originó en una moción, lo que busca también en su redacción essalvar las inadmisibilidades que se generan en algunas de sus propuestas, porque hay materiasque son de iniciativa del Ejecutivo. Lo que se pretende al establecer el término "podrán" esposibilitar un debate que implique la generación de acuerdos en torno al objetivo de tener mayoreficiencia en el uso racional del agua, y, por supuesto, contar con los patrocinios necesarios departe del Ejecutivo para los efectos de que las propuestas que aquí se hacen, como mecanismos ofórmulas que permitan un mejor uso del agua, se puedan cumplir.

¿Qué establece este proyecto, como se ha dicho aquí por los colegas, en sus artículos enparticular?

En algunos de ellos, por ejemplo, se aprueba una definición relativa a la evaluación de la huella delagua y en qué consiste dicho concepto.

También se establecen planes y sistemas de auditoría de eficiencia hídrica que pueden realizar lasasociaciones de usuarios de agua, las comunidades de agua.

Asimismo, se determina la necesidad de restituir a las fuentes de origen, una vez que se utilizan,el 25 por ciento de las aguas, de manera que se pueda producir la reposición al curso o al caucede agua subterránea o superficial.

Se disponen estándares y certificación de eficiencia hídrica, aplicable a los productores deproductos agrícolas, forestales, o titulares de proyectos mineros.

El artículo 7 hace referencia a lo que plantea el Senador De Urresti: el aprovechamiento de aguaslluvia en zonas de mayor precipitación, aplicable a las industrias con instalaciones superiores a loscinco mil metros cuadrados.

Obviamente, se trata de referencias, de planteamientos, porque la primera duda que cabeplantear es la siguiente: "Bueno, ¿por qué se aplica a instalaciones superiores a cinco mil metroscuadrados, cuando a lo mejor son mucho más gastadoras de agua instalaciones de menos de esacantidad, dependiendo de para qué se use el recurso o del tipo de proyecto productivo?".

También se modifica la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para establecerque los estudios de impacto ambiental deben considerar una evaluación de la huella del agua,límites en el consumo del agua, y metas de eficiencia del proyecto o actividad de que se trate.

El proyecto, Presidenta , también establece claramente que no busca imponer cargas a aquellosusuarios de menores recursos o que tienen relación con los usos vitales del recurso hídrico. Poreso se contempla un abanico amplio de excepciones a la normativa. Por ejemplo, todo lo que tieneque ver con los sistemas de agua potable rural, la pequeña agricultura familiar campesina, lossistemas de comunidades agrícolas que existen en nuestras regiones.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 20 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

También al incorporar legalmente en la legislación la definición de huella hídrica, además de suevaluación, se hace obligatoria para los estudios de impacto ambiental.

El proyecto busca igualmente identificar a los usuarios beneficiarios de la Comisión Nacional deRiego y los recursos públicos que, por intermedio de ella, se canalizan para habilitarlos en laimplementación de planes de eficiencia hídrica y de auditorías externas, que deben ser informadasa la autoridad.

A mí me parece muy interesante la norma que busca paliar o evitar que se produzca la paradojade la eficiencia en el uso del recurso hídrico. A mayor tecnología, a mayor eficiencia, es evidenteque también se produce un aumento del consumo. Porque si con la misma agua con que yoregaba diez hectáreas, usando el recurso de manera eficiente, aplicando las tecnologías adecuada-por ejemplo, riego por goteo- y sumando todo lo que significan los incentivos, logro regar quincehectáreas, entonces planto esas quince hectáreas y las hago producir para obtener mayorrentabilidad.

Por lo tanto, ese fenómeno, que se produce mucho, genera lógicamente un aumento del uso delagua. Y de ahí que se busca restablecer o restituir un porcentaje de esa agua, y ello genera otrodebate.

En nuestra Cuarta Región se hace un uso intensivo del agua, que es un recurso escaso pordécadas. Tenemos buenos sistemas de embalsamiento de agua, buenos sistemas de distribuciónde agua; se ha mejorado mucho en canales, en sistemas de riego tecnificado; se ha avanzado enla producción de productos altamente rentables, pero que también son muy intensivos en el usodel agua. Uno de los ejemplos más conocidos por todos es el de las paltas, que consumen tresveces más agua que los viñedos, y los viñedos consumen mucha más agua que otros cultivos; sinembargo, hay una gran cantidad de plantaciones de estos productos porque son más rentables.

Entonces, ¿en qué momento se establece la sustentabilidad del uso del agua y de la productividadagrícola, buscando que aquella sea permanente en el tiempo y no solo con cultivos que, siendointensivos en el uso del agua, mediante coyunturas pueden ser más rentables, pero que a la largaterminan secando las cuencas?

Ese es un debate y un análisis que se tiene que hacer. Y a mí me parece que este proyecto avanzaen esa línea y obliga a conversar este tipo de materias. Por eso que entiendo que también se pideuna evaluación de impacto ambiental cuando se desarrollan este tipo de proyectos, debiéndosedeterminar con claridad qué, cuándo, dónde y de qué manera se produce.

En consecuencia, Presidenta , estimo importante aprobar este proyecto, y generar un debate másprofundo en esta materia. Felicito a la Comisión, que entiendo que realizó seminarios sobre lostemas vinculados que permitieron escuchar a varios expertos sobre el particular, a lasautoridades, al sector privado, porque este debate viene seguramente en el procesoconstituyente, y tenemos que ser capaces de establecer un equilibrio en cuanto a las prioridadesen el uso del agua, respecto de las cuales nadie discute que lo primero es garantizar el consumohumano, pero después debemos asegurar su disponibilidad para todo el sector productivo, que estan importante como lo primero, porque, por ejemplo, si la agricultura no produce no hayalimentación, y si no hay alimentación, claro, no sacamos nada con tener agua.

Entonces, ahí creo que es donde hay un debate de futuro, hay un debate sobre el desarrollosustentable y sostenible, sobre todo en materia de agroindustria, de minería, de servicios, de

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 21 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

turismo, que son las áreas donde hay un mayor uso intensivo de este recurso hídrico, que esescaso.

Yo voto a favor, Presidenta .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°9. Legislatura: Legislaturanúmero 369. Fecha: jueves 1 de abril de 2021.

ENTREGA DE FONDOS MUTUOS Y FONDOS DE INVERSIÓN NO COBRADOS ACUERPOS DE BOMBEROS DE CHILE

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado enmoción de los Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Pizarro, que modifica la leyN° 20.712, sobre administración de fondos de terceros y carteras individuales, en relación conel destino de los valores correspondientes a dineros de fondos mutuos o fondos de inversión nocobrados por los respectivos partícipes, con informe de la Comisión de Hacienda.

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 13.801-05) se puede acceder a travésdel vínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Esta iniciativa tiene por objeto modificar la ley N° 20.712, sobre administración de fondos deterceros y carteras individuales, con la finalidad de que los valores correspondientes a dinerosde fondos mutuos o fondos de inversión no cobrados por los respectivos partícipes, dentro delplazo de cinco años desde la resolución de liquidación de fondos emitida por la Comisión parael Mercado Financiero, sean entregados por la respectiva administradora a la Junta Nacional deCuerpos de Bomberos de Chile.

La Comisión de Hacienda deja constancia de que, por tratarse de un proyecto de artículo único,y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, lodiscutió en general y en particular a la vez. La referida Comisión aprobó la iniciativa en generalpor la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes yPizarro; en particular, con la misma votación unánime, aprobó el proyecto con lasmodificaciones que se registran en su informe.

Asimismo, hace presente que, atendido el texto aprobado en particular para el proyecto, laComisión de Hacienda concordó en que la denominación conferida a la iniciativa debesustituirse por la siguiente: proyecto de ley que modifica la ley N° 20.712, sobre administraciónde fondos de terceros y carteras individuales, en relación con el destino de los dineros de

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 22 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

fondos mutuos o fondos de inversión no cobrados por los respectivos partícipes.

El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 13 del informe de la Comisión deHacienda y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición en la Sala ytambién en la plataforma de la sesión telemática o remota, y ha sido remitido a los correos detodas las señoras y los señores Senadores.

Es todo, señora Presidenta.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

En discusión general y particular el proyecto.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , solo para complementar la información que ha entregado el señor Secretario .

Efectivamente, esta es una moción parlamentaria, propuesta por el Senador José García Ruminot .En la Comisión de Hacienda nos planteó esta idea, que permite despejar algunas de las omisionesque se generaron en la discusión del proyecto del 2014, cuando fue promulgada la ley N° 20.712,sobre administración de fondos de terceros y carteras individuales, que derogó la ley N° 18.815,que regulaba dichos fondos de inversión; todo esto con la finalidad de crear un mercado decapitales con una plataforma de infraestructura moderna y eficiente, para aportar al desarrollo y elcrecimiento de nuestro país.

El problema es que esa derogación afectó una forma de financiamiento para Bomberos de Chile,que estaba contemplada indirectamente en esa normativa. Lo que existía era la facultad de queaquellos fondos mutuos y fondos de inversión liquidados, por no cumplir el mínimo de partícipes opatrimonio mínimo establecido, pudieran pasar a dominio de la Junta Nacional de Cuerpos deBomberos de Chile.

A nosotros nos pareció no solo interesante la moción, sino que muy necesaria y muy atractiva. Poreso, entre todos decidimos patrocinarla y trabajarla en conjunto.

A las sesiones que celebramos se invitó al señor Ministro de Hacienda , Rodrigo Cerda ; alSubsecretario , Alejandro Weber ; al Coordinador Legislativo, José Riquelme ; al Presidente de laJunta Nacional de Bomberos de Chile , Raúl Bustos ; al abogado Manuel Acuña ; al Coordinador dela Presidencia , Mauricio Nannig , y a los abogados Claudia González , Fernando Recio y CristiánFuentes . También participó la asesora del Senador García, Valentina Becerra .

Más que entrar al contenido del proyecto, Presidenta , quiero decir que producto de los alcances ola información que se nos entregó, la consulta a la Comisión para el Mercado Financiero, seelaboró una nueva propuesta, también planteada por el Senador García, que implicó algunasindicaciones, que fueron a las que hizo referencia el señor Secretario .

Ojalá esta iniciativa se pudiera aprobar a la brevedad. Bomberos de Chile es una institución queestá siempre necesitada de recursos. Estos fondos, para evitar cualquier malentendido, van a la

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 23 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Junta Nacional de Bomberos, pero son redistribuidos a las juntas que existen en todo el país.

Yo preferiría que el Senador García explicara el detalle del proyecto y la necesidad de legislar a labrevedad.

El llamado que hacemos a los colegas es a ojalá aprobar esta iniciativa lo más rápido posible.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°10. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: domingo 4 de abril de 2021.

NUEVO BONO CLASE MEDIA Y PRÉSTAMO SOLIDARIO PARA PROTECCIÓN DEINGRESOS DE CLASE MEDIA

El señor PIZARRO.-

Gracias, Presidenta .

La verdad es que, mientras más uno escucha y lee los textos del proyecto que estamosdiscutiendo, más se parece esto a una comedia de equivocaciones. Y de las peores: ¡unatragicomedia...!

Digo esto, Presidenta , porque es bueno que la opinión pública que sigue este debate sepa que elartículo 8 que estamos votando no estaba en el texto que discutió la Cámara y que estabadiscutiendo el Senado hasta el jueves. Recién ingreso ese día. ¿Por qué? Porque, buscandomejorar el proyecto e incorporar a más gente, se posibilitó, producto de las conversaciones queusted tuvo con el Presidente de la República , que el IFE aumentara en un 60, 80 por ciento, y quela modificación legal respectiva se incluyera en este proyecto de ley.

Es una indicación que entró recién el jueves pasado, cuando nuestros colegas de la Comisión deHacienda plantearon la discusión de si era lógico darles la posibilidad de postular también al BonoClase Media a la gente del IFE, a los sectores más vulnerables, pues no estaban en el proyecto quebusca dar un bono a los sectores medios. Y esa historia ya la conocemos. O sea, aquí se incorporóa alrededor de 4,2 millones de hogares, con un potencial beneficio para 10 millones de personas,que no estaban en el proyecto. ¡No estaban en el proyecto!

Y aquí, cuando se entregan cifras, estamos haciendo una discusión parcial, sin ver el contexto.¿Por qué? Porque es cierto: parece injusto que a aquellos potenciales beneficiarios que no estabanen el proyecto, que ingresaron por petición nuestra y que el Gobierno incorpora, se les coloqueesta cláusula de que, si son beneficiarios del Bono Clase Media -no estaban incluidos-, entonces seles van a descontar los 50 mil pesos que se entregaron en enero y febrero. ¿Por qué? Porque seposibilita que para abril esos beneficiarios a los que ya se les entregó en enero y febrero, sin nisiquiera postular, van a acceder directamente al beneficio.

Entonces, coloquemos las cosas también en su justa dimensión.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 24 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

¿Y por qué digo que ha sido una comedia de equivocaciones y una tragicomedia? Porque cuandose planteó este tema el jueves pasado en la Comisión, la propia Presidenta de ese órgano declarainadmisible la indicación que eliminaba los artículos segundo y tercero.

¿Y por qué la declara inadmisible? Porque claramente irroga más gasto, más todavía de lo que yase había conseguido en el trabajo de la Comisión. Eso es lo que la hace inadmisible.

Después, ¿qué pasa? Ninguno de los Senadores de la Comisión en ese momento dice: "No,votemos la admisibilidad", como se hizo acá, en la Sala. Y no solo no se provoca ese debate, sinoque además, cuando se vota en particular, los cinco Senadores de la Comisión votan a favor: elSenador Montes, que se había abstenido en general -o sea, no estaba de acuerdo ni siquiera con laidea de legislar-, vota a favor; el Senador Lagos vota a favor, y lo mismo la Senadora Rincón, elSenador García y el Senador Coloma. Y a nosotros nos llega a la Sala esta situación enredosa, pordecir lo menos.

Todos los proyectos tienen dificultades en su redacción, sin duda, pero el hecho objetivo es que elartículo 18 lo primero que hace es establecer la compatibilidad del Bono Clase Media con otrosbeneficios, dentro de los cuales está el IFE. A partir de ahí se empieza a generar este debate, quees accesorio. El Ministro ha dicho que esto irroga mayor gasto, que los acuerdos que logró estabandentro del marco presupuestario. Y esa es la razón por la cual hoy día estamos entrampados.

Todos quisiéramos mucho más, sin duda.

Si hubo acuerdo o no hubo acuerdo, francamente ya no tiene mucho sentido decir eso. Lo que auno le llama la atención, lo raro es que, habiéndose generado este mismo debate en la Comisión,después se terminara votando 5 a 0 a favor ¡A favor! Hay otro artículo donde hubo discusión y serechazó: el artículo 18, y ahí la Comisión expresó claramente su opinión, su discrepancia, que es loque normalmente se hace.

Francamente, Presidenta, es difícil entender para nosotros lo que ha sido este debate, y con mayorrazón lo será para el resto de la comunidad, que a veces solo recibe un eslogan, unas palabras enla red social, un tuit o una frase hecha.

Estamos en una dificultad; sí, en una dificultad grande. Aquí no ha habido un acuerdo de ningúntipo: lo ha dicho la Senadora Rincón, lo ha afirmado el jefe de la bancada de la DemocraciaCristiana, el Senador Huenchumilla, y lo han repetido todos; y ninguno, ni el Gobierno se hapronunciado respecto de nada, así que tenemos plena libertad todos para votar.

Yo, Presidenta , me voy a abstener.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°10. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: domingo 4 de abril de 2021.

NUEVO BONO CLASE MEDIA Y PRÉSTAMO SOLIDARIO PARA PROTECCIÓN DEINGRESOS DE CLASE MEDIA

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 25 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , pedí hacer uso de la palabra para que distingamos lo que es el debate de siuna petición de votación separada planteada por un colega puede ser admisible o inadmisible. Amí me gustaría separar aquello de lo que implicaría, una vez que se acepta la votación separada,rechazar o aprobar determinado texto.

Son cosas distintas.

Cuando la Mesa acepta la solicitud de votación separada, es para que el Senador o los Senadoresque la piden produzcan un debate respecto de ese inciso, pero también para producir unadefinición, sea rechazando, aprobando o absteniéndose, que son las únicas alternativas quetenemos en este tipo de materias. Porque no hay iniciativa nuestra como para proponer un incisodistinto, o una redacción diferente.

En tal sentido, a pesar de las implicancias que se han manifestado desde el punto de vista de losefectos que esto tiene por parte de algunos colegas y por casos que se vieron anteriormente eneste Senado, nosotros mínimamente debemos seguir defendiendo los pocos derechos con quecontamos los parlamentarios en esta materia.

Ahora bien, el problema de fondo es que el artículo 8 plantea una compatibilidad del bono de clasemedia con otros beneficios. Y señala que va a ser compatible con las prestaciones socialesestablecidas en la partida 50, capítulo 01, programa 03 Operaciones Complementarias, subtítulo30, ítem 10 Fondo Emergencia Transitorio, glosa 26, numeral 3, literal a, de la ley N° 21.289, dePresupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021.

En el caso de que estamos hablando, la eliminación de los dos incisos que se está pidiendo votarpor separado evidentemente produce un efecto económico, en términos de cómo se distribuyenlos recursos y de su cantidad. Porque declaramos que son compatibles dos instrumentos de apoyodistintos, pues el IFE es diferente al bono de clase media.

Con respecto al bono del año anterior, teníamos claro que cuando se producía esta situación deque una persona que se supone era beneficiario del IFE, por lo que recibe una cantidad de dinero,también calificaba para el bono o subsidio de clase media, se efectuaba -por decirlo así- el aportedel complemento hasta llegar a los 500 mil pesos.

Entiendo que cuando el Ministro habla varias veces acá de un acuerdo en la Comisión acerca decómo distribuir o redistribuir más o menos los recursos para que lleguen en mayor cantidad y amás gente, es porque se halla estructurado sobre la base de que estamos hablando de dos cosasdistintas, de dos instrumentos diferentes.

Eso es lo que quedaría establecido si se eliminaran los incisos segundo y tercero del artículo 8: lacompatibilidad del Bono Clase Media con los otros beneficios sociales.

Ello, evidentemente, va a generar un gasto de recursos que no están contemplados en esteproyecto.

Me imagino que esa fue la discusión que tuvieron en la Comisión: tratar de que se agregaran másrecursos, o que estos beneficios fueran compatibles completamente. Porque los incisos segundo ytercero establecen la forma como se va a aplicar tal compatibilidad.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 26 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Entonces, Presidenta , mi pregunta va a los miembros de la Comisión de Hacienda: si esto fueacordado en dicha instancia, ¿por qué presentaron la solicitud de votación separada? ¿Paragenerar el debate? Este ya se ha producido. Fue lo que discutimos en general, en la evaluación delproyecto en su conjunto.

Con el debido respeto a mis colegas, sabiendo que se provocan estos efectos, los cuales generanesta petición de inadmisibilidad, por qué se presentó la indicación si el debate lo podíamos hacerigual con motivo de la discusión del artículo 8.

Creo que nos metimos en un brete que no es bueno ni para el Ejecutivo , ni para nosotros, ni parael conjunto del funcionamiento de la Mesa y ni del respeto de los derechos de los parlamentarios.

La petición de votación separada es un derecho que tienen los Senadores.

En cuanto a ello, pienso que la Mesa tiene razón al aceptar la votación; pero tengamos claridad delos efectos que se producen si se eliminan esos dos incisos. Porque su eliminación sí tieneinfluencia en recursos respecto de los cuales no tenemos facultad para su disposición.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°10. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: domingo 4 de abril de 2021.

NUEVO BONO CLASE MEDIA Y PRÉSTAMO SOLIDARIO PARA PROTECCIÓN DEINGRESOS DE CLASE MEDIA

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en mensajede Su Excelencia el Presidente de la República , que establece un nuevo Bono Clase Media y unpréstamo solidario para la protección de los ingresos de la clase media, con informe de laComisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 14.117-05) se puede acceder a travésdel vínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Este proyecto tiene por objeto complementar las medidas de protección enfocadas a la clasemedia mediante la entrega de un bono con cargo a recursos fiscales denominado "Bono ClaseMedia", de un mecanismo de financiamiento y liquidez con aporte fiscal denominado"préstamo solidario" y la entrega para los transportistas de pasajeros de un bono de apoyo yun préstamo solidario de apoyo.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 27 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

La Comisión de Hacienda hace presente que, por tratarse de un proyecto con urgenciacalificada de "discusión inmediata", y en conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 delReglamento de la Corporación, discutió la iniciativa en general y en particular a la vez.

La referida Comisión aprobó en general el proyecto de ley por cuatro votos a favor, de losSenadores señora Rincón y señores Coloma, García y Lagos, y la abstención del Senador señorMontes. En particular aprobó la iniciativa con las modificaciones y votaciones que se consignanen su informe.

Asimismo, la Comisión deja constancia de los informes financieros considerados encumplimiento de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley OrgánicaConstitucional del Congreso Nacional.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 133 y siguientes del informe de laComisión de Hacienda y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición,tanto en la Sala como en la plataforma de la sesión telemática, y ha sido remitido a los correosde todas las señoras Senadoras y todos los señores Senadores.

Tal como se ha indicado, respecto de este proyecto se recibirán las solicitudes de votacionesseparadas, las renovaciones de indicaciones y las nuevas indicaciones hasta las 11 horas.Dichas solicitudes se pueden presentar directamente acá, en la Mesa, o bien pueden remitirseal correo electrónico [email protected] , con copia a la casi l la electró[email protected].

La Mesa, en uso de las facultades de dirección del debate, ha fijado un plazo de debate hastalas 12 horas, momento en el cual se abrirá la respectiva votación. Y como se ha indicado, conesta votación se someterá a aprobación en general el proyecto y, de acuerdo con el artículo126 de nuestro Reglamento, se tendrán por aprobadas en particular todas aquellas normasrespecto de las cuales no hubiese sido solicitada votación separada, no se hubieren renovadoindicaciones o presentado nuevas indicaciones.

Es todo, señora Presidenta.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias, señor Secretario .

En discusión general y particular.

El señor PIZARRO.-

Gracias, Presidenta .

Me alegra la disposición que tiene el Senador Alvarado, ya que al menos asume su condición deparlamentario de Gobierno. Y lo digo con respeto, porque es evidente que, en un Congreso, en unSenado como este, juegan roles distintos quienes estamos en la Oposición y quienes están en elGobierno. Por eso no entiendo a quienes no están siendo coherentes en sus discursos con lo querepresentan. Pero, en fin.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 28 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Presidenta, estamos tal vez en la hora más oscura de la lucha contra el COVID-19. Las cifras sonrécord, superiores a las que tuvimos en junio del año 2020. Estamos muy lejos, muy lejos todavíade la última milla, contrario a lo que se anunciaba en la vocería gubernamental.

Ese exitismo triunfalista del Gobierno, provocado por el exitoso proceso de vacunación, es el queha generado una falsa sensación de seguridad en la ciudadanía, que ha significado que miles ymiles de familias sigan pidiendo permisos de vacaciones. Ahora, en Semana Santa, miles de ellassalieron fuera de la Región Metropolitana, a pesar de las medidas de cuarentena que se hanestablecido.

Ese triunfalismo de las autoridades, expresado hace unas semanas, es el que ha generado unaserie de decisiones, muchas de la cuales son contradictorias entre sí. Y estas no las ha tomado laOposición, sino el Gobierno. Y hoy estamos en una situación sumamente crítica.

La movilidad no desciende. Hay muchas empresas que no son esenciales y siguen funcionando.Por lo tanto, obligan a sus trabajadores a desplazarse largas distancias para llegar a su trabajo.

A nivel de sistema de salud, estamos con un colapso sanitario como no hemos visto hasta ahoradurante todo el año de pandemia.

Esa es la razón por la cual, si queremos tener algún éxito en las políticas de cuarentena,manteniendo a la gente en sus hogares, se deben generar condiciones económicas y socialesadecuadas. Es lo que la Presidenta del Senado y yo le planteamos al Presidente de la República ellunes pasado. Si se toman esas medidas, hay que garantizar mínimamente los ingresos para lasubsistencia de las personas.

Por lo mismo, es importante que en este proyecto se haya aumentado la cobertura del IngresoFamiliar de Emergencia de 60 a 80 por ciento. Sin duda, eso implica ampliar la cobertura depersonas y familias que están en condiciones de recibir un apoyo mayor y que antes no estabanconsideradas. Ese es un avance, y hay que reconocerlo como tal.

¿Hay que tratar de implementar lo mejor? Sí, por supuesto, porque la implementación de estosinstrumentos hasta ahora, en términos de llegar a quienes pensábamos que iba a beneficiar, conuna cobertura amplia, se ha visto limitada por muchas razones. Varias de esas situaciones sepretenden corregir con el proyecto que estamos conociendo ahora.

La caja fiscal está estresada, sin lugar a dudas; pero el país también lo está. La gente se encuentraen una situación límite. Esa es la razón por la cual, aunque a algunos no les guste, el Estado debejugar un rol mucho más proactivo en la ayuda a las personas, a las familias. Y, para eso, tambiéndebe entregar apoyo directo a las pequeñas y medianas empresas, a los emprendimientos, a lostrabajadores por cuenta propia, a los informales, a la gente que necesita salir día a día paraconseguir un ingreso que le permita subsistir.

En otros países se han hecho aportes importantes al sector económico, para mantenerlo enactividad, y a las personas, sin duda.

Nosotros hemos planteado que es necesario que exista un trato distinto y acuerdos específicosque se puedan implementar en favor de las pequeñas empresas.

La mesa técnica que se creó en Economía no ha dado resultado. Por esa razón, se ha estado

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 29 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

conversando en la Comisión sobre crear una nueva mesa en torno al Ministerio de Hacienda. Meparece bien, siempre y cuando se tomen en consideración los planteamientos hechos por lasorganizaciones de las pymes.

El proyecto, Presidenta, tiene avances. En este momento estamos votando la idea de legislar. Alrespecto, uno no puede dar señales contradictorias, sobre todo si criticamos al Gobierno pordarlas. Nosotros debemos ser consecuentes con lo que estamos pidiendo, que es apoyo y ayudapara las personas y las familias. Pues bien, esta iniciativa implica entregar apoyo y ayuda para laspersonas y las familias. Por lo tanto, negarse a la idea de legislar es negarse a lo que hemosestado solicitando.

Presidenta, uno puede corregir la iniciativa en el detalle, en particular. Ahí se puede cuestionar undeterminado instrumento o apoyo. Pero negarse a la idea de legislar -es eso lo que estamosvotando ahora- es la peor de todas las señales.

¿Queremos más? Sí. Pero el proyecto es un avance. Hay miles y miles de chilenos que realmentenecesitan cualquier tipo de apoyo. Y todo lo que vaya en esa línea me parece que hay querespaldarlo.

Voy a votar a favor, Presidenta .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°12. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: lunes 5 de abril de 2021.

REGULACIÓN SOBRE USO DE AGUA DE MAR PARA DESALINIZACIÓN

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Retomando la sesión, corresponde pronunciarnos respecto del proyecto de ley, iniciado enmoción de los Senadores señoras Muñoz y Allende y señores Guillier y Pizarro, y del ex Senadorseñor Harboe, en primer trámite constitucional, sobre el uso del agua de mar paradesalinización, con segundo informe de la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos,Desertificación y Sequía.

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 11.608-09) se puede acceder a travésdel vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor PIZARRO.-

A mí me gustaría entregar un punto de vista respecto del contenido. Considero importante que laSenadora Muñoz entregue el informe a la Sala, porque este es un proyecto que ya tiene untiempo: se aprobó en general; volvió a la Comisión, y tiene un despacho en particular. En buenascuentas, este ya es un segundo informe.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 30 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Por lo tanto, estimo conveniente que se entregue el informe, sin perjuicio de que, una vezplanteado el tema, busquemos una fórmula que permita al Ejecutivo hacer alguna propuesta quevaya en relación con los objetivos del proyecto, porque, si no, vamos a seguir esperando.

La verdad es que, si no hubiéramos colocado este proyecto en discusión ahora, el Ejecutivo nohabría manifestado nada, y sabemos que aborda un tema altamente sensible. Las definiciones quese adopten van a tener implicancias en otros debates respecto del uso y los derechos del agua, elrecurso hídrico, ya sea de agua dulce o de agua salada.

Entonces, a mí me parece imprescindible al menos dejar encima de la mesa algunos puntos, conun tiempo para ver algo más concreto. Entiendo que el Subsecretario y el Ministro están pidiendouna semana, diez días.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°12. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: lunes 5 de abril de 2021.

REGULACIÓN SOBRE USO DE AGUA DE MAR PARA DESALINIZACIÓN

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Retomando la sesión, corresponde pronunciarnos respecto del proyecto de ley, iniciado enmoción de los Senadores señoras Muñoz y Allende y señores Guillier y Pizarro, y del ex Senadorseñor Harboe, en primer trámite constitucional, sobre el uso del agua de mar paradesalinización, con segundo informe de la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos,Desertificación y Sequía.

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 11.608-09) se puede acceder a travésdel vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor PIZARRO.-

Gracias, Presidenta .

Me parece que, a modo de resumen, es bueno para el debate establecer con claridad lo que hadicho mi colega Adriana Muñoz respecto de los objetivos de esta moción. Esta moción nace porquelo que se busca es establecer que las aguas resultantes del proceso de desalinización constituyanbienes nacionales de uso público.

El proyecto también busca, como se ha dicho acá, crear una estrategia nacional de desalinización;establecer orientación y prioridad en el uso del agua del mar y las instalaciones de plantasdesalinizadoras; modificar el procedimiento de salud y caducidad de las concesiones marítimas, yestablecer la prevalencia de la utilización de las aguas para el consumo humano, el uso doméstico,el saneamiento y la mantención de un caudal ecológico de los acuíferos; disponer que los

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 31 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

proyectos sobre instalación de plantas desaladoras deberán someterse siempre al Sistema deEvaluación Ambiental.

Tal como se ha dicho, en este momento, sobre todo en la zona norte, Presidenta , en nuestrasregiones, la Tercera, la Cuarta, pero también en la Quinta, desde hace años que se vieneplanteando que frente a la escasez hídrica la solución tiene que venir por dos vías: una, por lasdesaladoras, que aprovechen el agua de mar, repitiendo experiencias y copiando tecnologías queexisten en otros países desarrollados y que han logrado generar estrategias en materia del uso delrecurso hídrico; o, derechamente, reflotar un viejo proyecto y un sueño que tenemos en nuestrazona de contar con una suerte de carretera hídrica. Es decir, que se pueda trasladar agua, a travésde una "carretera", hacia el norte desde aquellas fuentes garantizadas en el sur del país.

Eso, que hace años atrás constituía un sueño, porque el costo de implementar proyectos de esanaturaleza era extraordinariamente alto, hoy día resulta más factible hacerlo realidad. De hecho,hay muchas plantas desaladoras que se encuentran instaladas en el borde costero del país y queestán siendo aprovechadas para el suministro de agua potable; hay ciudades enteras que casi seproveen con este elemento. Y existen soluciones más pequeñas, más parciales, que permitenextraer algo de agua de mar y transformarla por osmosis directa en agua para el consumohumano.

Nosotros tenemos experiencias en varias caletas de nuestra región donde hay instaladaspequeñas plantas que extraen el agua del mar, la transforman en agua dulce y, a través de ella,se garantiza el consumo de sus habitantes. Se trata de programas que se han llevado adelante enconjunto con el sector público y también privado.

Entonces, definir una estrategia nacional de desalación es fundamental. Y, como ha dicho laSenadora Muñoz, definir prioridades para el uso del agua del mar; procurar la eficiencia de sutratamiento y aprovechamiento; procurar el uso armónico y sustentable del borde costero; evitardaños ambientales; recuperar acuíferos sobreexplotados; coordinar los esfuerzos públicos yprivados que apunten hacia dichos objetivos, y elaborar planes vinculantes y participativos resultafundamental.

Eso está establecido en el artículo 2°, así como elaborar y actualizar un inventario de las plantasque hoy día existen, la ubicación y la tecnología que usan; establecer una mesa técnica paradiscutir las tecnologías disponibles, el rendimiento energético y sus implicancias; generarincentivos para la innovación y el desarrollo tecnológico, etcétera, etcétera.

¿Qué es lo que se busca también? Modificar el sistema de concesiones marítimas.

Y aquí, Presidenta , con toda claridad, los dos temas se encuentran ligados. Hay que modificar elsistema de concesiones ahora, porque no está claro quién va a ser el propietario de esas aguasque se producen una vez que se instalan las plantas y las transforman, a través de la tecnología,en aguas para el consumo humano, para el desarrollo de la agricultura, para proyectos turísticos,para la minería, para cualquier actividad productiva, doméstica o que les dé sustentabilidad a losacuíferos, tal como se ha planteado.

Entonces, resulta muy importante que podamos de una vez por todas entrar a un sistema deconcesiones distinto a la actual ley de concesiones.

Le quiero decir, si me permite un par minutos, Presidenta , que en nuestra región, habiendo

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 32 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

tomado decisiones en el Gobierno regional, en acuerdo con las autoridades nacionales de losMinisterios de Obras Públicas, de Agricultura, por las que hace años atrás dijimos que en la regiónno había más alternativas que instalar plantas desaladoras, por lo menos, una por cada una de lasprovincias, hasta el momento esos proyectos no se han podido desarrollar en un acuerdo público-privado. Proyectos importantes de inversionistas extranjeros que han querido instalar plantasdesaladoras para un uso más masivo, al tener que pasar por el actual sistema de concesiones,tampoco han sido priorizados. Hay proyectos de empresas canadienses que han estadointeresadas en esta materia y, sin embargo, quedan ahí, porque se entra en una suerte de tierrade nadie, donde la decisión queda a cargo de un funcionario, y no existe una estrategia de nivelnacional que permita que este tipo de proyectos se realicen de manera armónica.

Presidenta , hay un tema que se planteó en la Comisión, dentro de las sugerencias, porque seconsidera proponer una indicación que permita establecer una cierta tarifa de extracción. O sea, elproceso de sacar agua cada día es más necesario, pero también hay que establecer algunas reglasdel juego que permitan tener un valor que reditúe lo que puede ser una inversión para los efectosde que el agua, siendo un bien nacional de uso público, si alguien la quiere usar, evidentementetiene que justificar ese uso, impulsar proyectos que sean sustentables medioambientalmente, ytambién deben existir reglas del juego claras. Para eso nos parecía importante despejar lo quepodía ser, lo que llaman una "tarifa" por la actividad.

Presidenta, me parece que este proyecto cada día que pasa es más indispensable, más urgente.Espero que la petición del Ejecutivo, de aquí a diez días, como ha dicho usted, de tener unapropuesta concreta que despeje estas dudas, se concrete con la mayor brevedad posible.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°12. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: lunes 5 de abril de 2021.

ORDENAMIENTO DE INFORMACIÓN DE CONDUCTORES CON LICENCIAPROFESIONAL

El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-

A continuación, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional,iniciado en moción de los Senadores señores Letelier, Chahuán y Pizarro, sobre ordenamientode licencias de conductores profesionales, con informe de la Comisión de Transportes yTelecomunicaciones.

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín N° 13.473-15) se puede acceder a travésdel vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor PIZARRO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 33 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El objetivo de este proyecto es facultar a la autoridad sectorial competente, en el marco de susatribuciones actuales, a efectuar una ordenación de los titulares de licencias de conducir, endonde se contenga diversa información relevante acerca de tales conductores, con la finalidadde formalizar su labor.

Lo anterior, con el objeto de contar con datos útiles y certeros al momento de desplegarpolíticas públicas y beneficios en el sector, permitiendo, de igual modo, la observancia de lasleyes sociales respecto de dichos conductores.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones discutió este proyecto solamente engeneral, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señoresLetelier, Chahuán, García-Huidobro, Pizarro y Soria.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 14 y 15 del informe dela Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a disposición en esta Sala, ytambién se encuentra en la plataforma informática de esta sesión remota y ha sidodespachado a los correos electrónicos de todas las señoras Senadoras y de todos los señoresSenadores.

Es todo, señor Presidente.

El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, señor Secretario .

En discusión general el proyecto.

El señor PIZARRO.-

Gracias, Presidenta .

Exintegrante porque ahora el Senador Navarro me reemplazó en la Comisión.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

¡Pero él es siempre bienvenido a la bancada de la Democracia Cristiana...!

El señor PIZARRO.-

¡Así es...! Igual seguimos participando en este tipo de materias, Presidenta.

¿Cuál era la idea? Lo expresaban bien el Senador Letelier y la Senadora Órdenes: que la autoridadcompetente, en este caso el Ministerio de Transportes, dentro de sus atribuciones legales puedaordenar la información de un sector sumamente importante en el área de los suministros, en elárea de los servicios, en la cadena que hoy día, sobre todo en los tiempos de pandemia queestamos viviendo, es fundamental, que es el transporte, ya sea el transporte de carga, eltransporte de pasajeros, el transporte escolar, el transporte de locomoción colectiva menor, el

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 34 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

transporte que se hace en la última milla en todo lo que es el desarrollo de operaciones logísticas.

La verdad de las cosas es que en el esquema en que hoy día nos encontramos, sin ese elementode recurso humano, como decía el Senador Letelier, el sistema no estaría funcionando y notendríamos garantías de mantener una cadena de suministros, que es fundamental para el país.

Entonces, lo que se busca es contar con ese Registro Único Nacional de ConductoresProfesionales.

¿Quién es conductor profesional? ¿Cómo se define? Son las personas que cuentan con una licenciade conducir profesional válida, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Tránsito. Y eso es lo quelos faculta para desarrollar funciones de transporte ya sea de personas o de carga.

¿Qué es lo que se busca? Tener claro quiénes son los conductores que participan en el rubro decarga, de pasajeros mayor, de pasajeros menor público (taxistas, por ejemplo), pasajeros menorprivado, transporte escolar, transporte industrial.

También se busca contar con una determinación clara de dónde funciona cada una de laspersonas que tienen este nivel de conductor profesional.

Hoy por hoy en esta cadena de servicios, que es el transporte de cualquier tipo, se verifica undéficit de conductores muy grande. En el sector de carga existe un déficit gigantesco. El otro día,en este mismo Senado, aprobamos los convenios que se han venido trabajando para estableceruna homologación de licencias de conductores profesionales con otros países, porque en realidadel funcionamiento del transporte de pasajeros y de carga es cada día más fluido en un país comoel nuestro, que aspira a una integración física al menos en Sudamérica.

Y lo que importa es que podamos tener servicios y personal adecuado, que puedan cumplir en lasmejores condiciones profesionales con estas necesidades.

Esta es una aspiración muy muy grande, muy antigua, de todas las organizaciones de conductoresen los distintos niveles, y hemos logrado plasmar como una prioridad, en conjunto con elMinisterio, la posibilidad de tener este registro.

Se ha hecho mucho hincapié durante esta discusión en, por ejemplo, la necesidad de determinar aquienes les llegan determinados beneficios. Si ayer hubiéramos debatido en este Senado unregistro objetivo de conductores que podrían ser beneficiarios, nos habríamos encontrado con quetodas son personas que cuentan con una cierta formación técnico-profesional y una especificidaden un oficio que, como les decía, es sumamente escaso. Se requieren más de 10 mil personas parapoder funcionar, por ejemplo, en el transporte de carga. Hay un déficit enorme ahí y, porsupuesto, en otros rubros también.

Entonces, si hubiéramos existido un registro no habríamos tenido dificultades para determinarquiénes eran los beneficiarios, sabiendo exactamente dónde funcionan, en qué rubro, en quésector, en qué recorridos, en qué área geográfica viven, dónde desempeñan sus funciones.

Y eso es lo que buscamos: que a la brevedad se pueda disponer de este recurso, porque ademáspermite definir, como bien decía el Senador Letelier, políticas públicas en un área, insisto, que essumamente sensible y que se ha tenido que ir adaptando a las nuevas tecnologías, a los nuevosservicios, al nuevo sistema de operaciones logísticas, a lo que implica hoy día entregar un servicio

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 35 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

personalizado, con seguridad y con garantías de que quienes lo reciben van a obtener un tratoprofesional.

Ojalá podamos aprobar este proyecto lo antes posible, Presidenta, y así en la Comisión del ramo,en conjunto con el Ministerio de Transportes, podamos contar con un registro que sea adecuado,moderno y eficaz para la toma de decisiones.

¡Veo que el Senador Chahuán viene corriendo, porque seguramente también está muy interesadoen intervenir en este proyecto...!

Muchas gracias, Presidenta .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°11. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: lunes 5 de abril de 2021.

POSTERGACIÓN DE PRÓXIMAS ELECCIONES MUNICIPALES, DEGOBERNADORES REGIONALES Y DE CONVENCIONALES CONSTITUYENTESPOR MOTIVO DE COVID-19

El señor PIZARRO.-

Gracias, Presidenta .

Los alcaldes no son los responsables de la postergación de las elecciones; es la pandemia y lapropuesta que hizo el Gobierno. Pero justamente por el argumento de la pandemia es que serequieren liderazgos sociales para enfrentar la dramática situación que estamos viviendo. Lossubrogantes no tienen la capacidad de decisión o de liderazgo que se está exigiendo hoy día en elpaís a nivel social, económico y sanitario.

El peligro de que puedan hacer abuso de sus cargos existe, pero para eso está la fiscalización. Losconcejales siguen haciendo fiscalización; el Congreso puede hacer fiscalización; también laContraloría, los medios de comunicación y, lo más importante, la propia gente.

Por el contrario, a mí me parece que hoy día a un alcalde en el ejercicio de sus funciones le resultamás difícil, por la situación dramática que se vive, tratar de hacer campaña, porque ese abuso sedetecta...

Estoy por aprobar la norma, Presidenta .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: martes 13 de abril de 2021.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 36 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

CREACIÓN DE SISTEMA DE TRATAMIENTO AUTOMATIZADO DEINFRACCIONES DE TRÁNSITO

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Según lo acordado por la Sala, corresponde continuar la discusión general del proyecto de ley,en segundo trámite constitucional, que crea un sistema de tratamiento automatizado deinfracciones de tránsito y modifica las leyes 18.287 y 18.290, con informe de la Comisión deTransportes y Telecomunicaciones, y urgencia calificada de "suma".

-A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 9.252-15) se puede acceder a través delvínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Le ofreceré la palabra al señor Secretario para que haga la relación del proyecto. Luego, a laPresidenta de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, Senadora Ximena Órdenes;posteriormente a la Ministra de Transportes , señora Gloria Hutt, y procederemos a abrir ladiscusión y ofrecer la palabra a quienes quieran fundamentar su voto en la discusión general.

Señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Como ha indicado la señora Presidenta , corresponde reanudar la discusión general delproyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea este sistema de tratamientoautomatizado de infracciones de tránsito y modifica las leyes 18.287 y 18.290 (boletín N°9.252-15).

Respecto de esta iniciativa legal, es importante recordar lo siguiente.

Su principal objetivo es crear en la Subsecretaría de Transportes la División de Fiscalización delTransporte y Tratamiento Automatizado de Infracciones de Tránsito, a fin de que estarepartición, mediante una red de dispositivos electrónicos debidamente señalizada en laszonas de control, se haga cargo de la detección, notificación y aplicación de las sancionesrespectivas a las infracciones en caso de exceso de velocidad, restricción vehicular o uso depistas exclusivas para el transporte público.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones discutió este proyecto de ley solamente engeneral y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadoresseñores Chahuán, Letelier, Pizarro y Soria.

Finalmente, se hace presente que el número 4) del artículo 2 y los artículos 8 y 16 del proyectotienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren 25 votosfavorables para su aprobación.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 37 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 114 a 125 del primerinforme de la Comisión, y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición,tanto en la Sala como también en la plataforma de la sesión remota telemática, y que fueremitido a los correos de todas las señoras y señores Senadores.

Es todo, señora Presidenta.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias, señor Secretario .

En discusión general el proyecto.

El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, Senadora Aravena .

Bueno, antes de tomar el resto de la votación a los colegas que están a distancia, voy a abusar dehablar desde la Mesa, brevemente.

Yo participé en la discusión de este proyecto en la Comisión de Transportes. Voy a votar a favor,entendiendo que es necesario hacer un gran esfuerzo por introducir indicaciones o perfeccionar sutexto, porque, como se ha dicho ya varias veces acá, hay un cambio muy grande en la forma defiscalizar, en el sistema de fiscalización, en la forma de controlar y, sobre todo, en la forma desancionar, y eso implica una modificación en los procedimientos asociados a estas funciones.

Ya se hizo referencia a la mala experiencia que tuvimos con los fotorradares. Aquí lo que se buscaes tener una gestión centralizada, donde se garantice reserva de identidad, se garantice exactitudy eficacia en los elementos tecnológicos que permitan la identificación de quienes cometen lasinfracciones. Porque uno de los problemas más delicados que veíamos es que se sanciona alvehículo, y por lo tanto, se sanciona al dueño del vehículo, quien no necesariamente es elconductor. El dueño de un vehículo puede tener muy buena conducta, pero todos sabemos quetambién los vehículos los manejan otras personas, que pueden tener muy mala conducta.

El otro tema complicado es el cambio radical en quiénes fiscalizan y quiénes son ministros de fe.Aquí se establece que esta función, que es inherente solamente a Carabineros, se traspasa a otrosfuncionarios que tendrían las mismas atribuciones para dar fe de la supuesta infracción cometida.

Y lo tercero tiene que ver con la forma como se resguardan los derechos al reclamo o a apelar a loque puedan ser sanciones establecidas de manera automática.

Creo que los otros temas que se han planteado son fundamentales: cómo acceder a la licencia deconducir, los sistemas de puntaje. Hay varios proyectos en esa línea que son de iniciativaparlamentaria y de larga discusión, pero no han avanzado.

A mí me parece bien la señal de control del exceso de velocidad. No se olviden de que hace untiempo atrás discutimos rebajar el límite máximo de circulación en las zonas urbanas de 60kilómetros a 50, y eso significó un debate tremendo, pero efectivamente lo que hay detrás, almargen de los 10 kilómetros más o menos, es un cambio cultural en la forma como conducimos,

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 38 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

sobre todo en las zonas urbanas.

Yo tengo serias dudas; las manifesté en la Comisión; se las hice ver a la Ministra . Me parece bienque lo podamos aprobar en general, para introducir perfeccionamientos que eviten cualquier tipode abuso o ineficacia en la acción. Porque, a veces, el ideal es enemigo de lo bueno. Esto en teoríapuede ser muy positivo, pero la experiencia que hemos tenido los chilenos ha sido mala.

Señor Secretario, tome la votación del resto de los colegas, por favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: miércoles 14 de abril de 2021.

AUTORIZACIÓN A COOPERATIVAS PARA DISTRIBUIR EXCEDENTES OREMANENTES DE AÑO 2020 SIN NECESIDAD DE JUNTA GENERAL DE SOCIOS

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la LeyGeneral de Cooperativas, autorizando a las cooperativas a distribuir los excedentes oremanentes del año 2020 sin necesidad de celebrar una junta general de socios, con informede la Comisión de Economía y urgencia calificada de "suma".

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 14.067-03) se puede acceder a travésdel vínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Además, después de tratar este proyecto, debemos dar una cuenta agregada, con unainformación que es bien importante para los Comités. Hago presente aquello.

Le ofrezco la palabra al señor Secretario para que entregue un informe general y luego, alPresidente de la Comisión de Economía , Senador Álvaro Elizalde, para que rinda el informe, ysolicitaría abrir la votación una vez escuchados los informes.

Señor Secretario, tiene la palabra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

La iniciativa, como se señala, tiene por objeto permitir la distribución de excedentes oremanentes a las cooperativas que hayan obtenido saldo favorable durante el ejerciciocorrespondiente al año 2020 por acuerdo del consejo de administración o del gerenteadministrador.

La Comisión de Economía hace presente que, por tratarse de una iniciativa de artículo único, lo

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 39 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

discutió en general y en particular a la vez, y acordó proponer a la Sala del Senado, conforme alo establecido en el artículo 127 del Reglamento, que le otorgue idéntico tratamiento.

La referida Comisión aprobó el proyecto en general y en particular por la unanimidad de susmiembros presentes, Senadores señoras Aravena y Carvajal y señores Durana y Elizalde, en losmismos términos en que fuera despachado por la Cámara de Diputados en el primer trámiteconstitucional.

El texto del proyecto de ley que se propone aprobar se transcribe en la página 6 del informe dela Comisión de Economía y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposiciónen la Sala y también en la plataforma telemática, y fue remitido por correo a todas y todos losseñores Senadores.

Es todo, señora Presidenta.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , quería hacer uso de la palabra fundamentalmente para, a propósito de esteproyecto, insistir en lo importante que es la asociatividad en materia de producción, decomercialización, de innovación en nuestro país para la reactivación de la economía, para elemprendimiento, en fin.

Sin duda, en estos tiempos duros y difíciles de crisis que estamos viviendo el trabajomancomunado, la asociatividad y el esfuerzo común, ayuda a muchos de aquellos productores,emprendedores o gente que trabaja por cuenta propia y que con su propio esfuerzo no puedensalir adelante; pero sí constituyéndose en sistemas cooperativos o en organizaciones asociadaspueden multiplicar sus esfuerzos y obtener procesos productivos que les generen másrentabilidad, mayor estabilidad y capacidad de desarrollo profesional y personal.

Por eso es muy relevante que en este tiempo de crisis se entreguen facilidades para que lascooperativas puedan autorizar la distribución de los excedentes o remantes o de las utilidades quehayan tenido durante la gestión del año 2020 a sus cooperados, a sus socios, a la gente que añotras año sabe que en el primer trimestre se realizan las juntas generales y ahí se decide qué sereparte y la cantidad que les debe llegar a los más pequeños.

Esto es parte importante de la forma como funcionan las cooperativas. En el caso de nuestraRegión, teníamos cooperativas en el área energética: lamentablemente hoy día ya no existen. Sinembargo, sí las hay en materia de producción agrícola. Allí contamos con bastante proactividad enproductos como nueces, almendras y otros, y las personas de manera estructurada y organizadaasociadamente han podido desarrollar esa tarea y exportar con mayor valor agregado, haciendoun esfuerzo en común.

Lo más trascendente o lo más señero que tenemos en nuestra Región, y también en la suya,Presidenta , son las cooperativas pisqueras, cooperativas agrícolas que desde la década de lossesenta vienen funcionando de modo bastante positivo y dando oportunidad para que varios milesde pequeños productores puedan asociarse y así potenciar su esfuerzo y su trabajo.

¿Qué busca este proyecto? Algo muy sencillo: en la práctica, repetir lo mismo que se aprobó en la

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 40 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

ley anterior, en que se estableció la posibilidad de entregar de manera excepcional el remanentede los excedentes del año 2019. Hoy día se plantea lo mismo para aquellas cooperativas quehayan tenido excedentes el 2020, lo que sin duda va a permitir que el remanente sea entregadoen cuotas de participación liberadas de pago o mediante dinero efectivo.

Para ello se establece con claridad que aquello podrá hacerlo el Consejo de Administración o elgerente administrador, contando, por supuesto, con el informe favorable de sus estadosfinancieros por parte de la junta de vigilancia o del inspector de cuentas, según corresponda; yaquellas cooperativas de mayor importancia económica -hay muchas, sobre todo en materia deahorros y de préstamos-, conforme al artículo 109, deberán contar adicionalmente con el informefavorable del auditor externo.

En la Comisión de Economía se escuchó a expertos y a personas que recomendaban estaexcepción, porque lo que se hace es ir en ayuda de la gente que hoy día puede recibir un ingreso,pues la situación extraordinaria que estamos viviendo y la prohibición de realizar juntas generaleso actos masivos indudablemente le generan la pérdida de recursos presupuestados.

Así que ojalá este proyecto se despache a la brevedad, para que las cooperativas puedan tomarsus decisiones y beneficiar a sus asociados.

Voto a favor.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchísimas gracias, Senador Pizarro.

Por cierto, también adherimos a la preocupación que tienen nuestras cooperativas en el norte, quevienen desde la Reforma Agraria, principalmente las cooperativas pisqueras.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: miércoles 14 de abril de 2021.

AUMENTO DE INVERSIÓN Y PRODUCTIVIDAD MEDIANTE FOMENTO DE LAINNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Corresponde ver el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N°19.039, de Propiedad Industrial, la ley N° 20.254, que establece el Instituto Nacional dePropiedad Industrial, y el Código Procesal Penal, con segundo informe de la Comisión deEconomía e informe de la Comisión de Hacienda.

Quiero hacer presente que estamos en la discusión en particular y que el proyecto tieneurgencia calificada de "suma".

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 12.135-03) se puede acceder a través

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 41 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Primero, el señor Secretario hará una relación del proyecto. Posteriormente, les daremos lapalabra al Presidente de la Comisión de Economía y a la Presidenta de la Comisión de Hacienda, respectivamente.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 11 de septiembre de 2019 y cuenta conun segundo informe de la Comisión de Economía e informe de la Comisión de Hacienda.

La Comisión de Economía deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que el artículo1, números 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26,30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 40, 41, 42, 43, 44, 46 y 47; el artículo 2, y los artículos primero anoveno transitorios de esta iniciativa no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones. Enconsecuencia, estas disposiciones deberían darse por aprobadas, salvo que alguna señoraSenadora o algún señor Senador , con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusióny votación.

Es importante señalar que el número 36 del artículo 1 requiere, para su aprobación, 25 votosfavorables, por ser una norma de rango orgánico constitucional.

Asimismo, deben darse por aprobados los números 2 y 28 del artículo 1 de la iniciativa, loscuales no fueron objeto de modificaciones en el segundo informe.

La Comisión de Economía efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, todas lascuales fueron aprobadas por unanimidad.

Por su parte, la Comisión de Hacienda se pronunció acerca de las normas de su competencia yno introdujo modificaciones respecto del proyecto de ley aprobado por la Comisión deEconomía en su segundo informe.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que algunaseñora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición dela Comisión respecto de alguna de ellas, o existieren indicaciones renovadas.

De las enmiendas unánimes, la referida al número 29 del artículo 1 del proyecto de leyrequiere, para su aprobación, 25 votos favorables, por tratarse de una norma de rangoorgánico constitucional.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado engeneral, las enmiendas realizadas por la Comisión de Economía y el texto como quedaría deaprobarse tales modificaciones, documento que está disponible en la plataforma informática deesta sesión y ha sido remitido a los correos de todas las señoras y los señores Senadores.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 42 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Es todo, señora Presidenta.

El señor PIZARRO.-

Muchas gracias, Presidenta .

Como informé hace un rato, los miembros de la Comisión de Hacienda están reunidos en estemomento con la señora Directora de Presupuestos .

Tanto el Secretario como el Presidente de la Comisión de Economía, mi colega Álvaro Elizalde ,han entregado una información exhaustiva, con detalles, de la iniciativa. Este proyecto tiene tresartículos permanentes -si no me equivoco- y nueve transitorios.

Me voy a remitir brevemente al trámite respectivo en la Comisión de Hacienda.

El informe financiero Nº 163, elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio deHacienda, es del año 2018 -hace un tiempo- e informa, fundamentalmente, que el proyecto, comocontempla la simplificación de las notificaciones y la modificación en el cobro y monto de diversastasas que competen a Inapi, tienen cierto impacto sobre el presupuesto fiscal.

Ahora, como la iniciativa busca simplificar un proceso, ello implica ahorro. Por tanto, el costoasociado al desarrollo del sistema que permitirá el envío de notificaciones electrónicas seráfinanciado con el ahorro que significa la simplificación de este envío, por lo que este proyecto noirroga mayor gasto fiscal.

Se estima, además, que esta futura ley generará mayores ingresos fiscales del orden de 225millones de pesos.

Las normas de competencia de la Comisión de Hacienda son los números 1, 2, 3, 5, 6, 9, 26 (letrab), 32 y 35 (respecto del artículo 67 bis H) del artículo 1; el numeral 1 del artículo 2, y los artículosprimero y segundo transitorios. Tales normas fueron aprobadas por la unanimidad de losmiembros de la Comisión (5 votos a favor, 0 en contra).

Los números 29 y 36 del artículo 1 del proyecto tienen el carácter de orgánicos constitucionales,pues dicen relación con la organización y atribuciones de los tribunales de justicia, según lodisponen el artículo 66, inciso segundo, y el artículo 77 de la Carta Fundamental.

Se modifica, Presidenta , el artículo 13, inciso segundo, y el artículo 18 bis E de la actual ley, paracambiar el sistema de notificación tradicional (carta certificada) por uno que emplee medioselectrónicos. Su justificación recae en el costo que significa para el Inapi realizar estasnotificaciones y la adecuación a las nuevas normas de comunicación. Esta propuesta está enarmonía con ese propósito, al buscar modernizarse en materia de formas de comunicación.

Cabe señalar que se mantiene la carta certificada respecto de dos actos: la notificación dedemanda de caducidad y la notificación de demanda de nulidad. Por tanto, no sería una remisióncompleta de los medios de comunicación: la carta certificada se mantendría en aquellasnotificaciones más gravosas para el usuario de Inapi.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 43 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Como comentario final, Presidenta , quiero señalar que la Directora del Instituto Nacional dePropiedad Industrial , señora Loreto Bresky , manifestó en la Comisión que el proyecto buscamodernizar la actual ley de propiedad industrial, que data de 1991, y armonizar nuestro cuerpolegal conforme a estándares internacionales. Se trata de medidas que contribuyen a mejorar y ahacer más eficiente el ambiente del uso de la propiedad industrial y, con ello, aumentar lainversión y la productividad mediante el uso de los derechos de propiedad industrial, los que sonfinalmente un instrumento para la generación de valor en la economía.

Al hablar de propiedad industrial, nos referimos a marcas, a patentes, a modelos de utilidad y adiseños. Y si se amplía el universo a otros estándares, habrá más elementos de protección a losdesarrollos comerciales.

También se manifestó que se trata de un proyecto transversalmente consensuado con los distintosactores del universo de la propiedad industrial.

Se requiere una modernización de la legislación vigente y una armonización con la normativainternacional.

Es cuanto puedo informar sobre el tratamiento de este proyecto en la Comisión de Hacienda,Presidenta.

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°16. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: jueves 15 de abril de 2021.

RECONOCIMIENTO DE ACCESO A INTERNET COMO SERVICIO PÚBLICO DETELECOMUNICACIONES

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

El primer proyecto de ley en tabla se originó en un mensaje de la entonces Presidenta de laRepública , señora Michelle Bachelet Jeria; se encuentra en primer trámite constitucional, ybusca reconocer el acceso a internet como un servicio público de telecomunicaciones, consegundo informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones e informe de laComisión de Hacienda.

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 11.632-15) se puede acceder a travésdel vínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

El señor Secretario General va a hacer una relación de este proyecto de ley. A continuación, lesentregaré la palabra a la Senadora Ximena Órdenes, Presidenta de la Comisión de Transportesy Telecomunicaciones, y a la Senadora Ximena Rincón, Presidenta de la Comisión de Hacienda.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 44 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Buenos días.

La señora Presidenta pone en discusión en particular, como indicó, el proyecto de ley, enprimer trámite constitucional, para reconocer el acceso a internet como un servicio público detelecomunicaciones, iniciativa que corresponde al boletín Nº 11.632-15.

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 5 de mayo de 2020 y cuenta con segundoinforme de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones e informe de la Comisión deHacienda.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones señala que el objetivo del proyecto, quedespachó en particular, es regular el acceso a internet como un servicio público detelecomunicaciones, fijando diversas medidas para mejorar la conectividad de la población endicha red.

La mencionada Comisión deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hayartículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

En todo caso, corresponde dar por aprobado el numeral 1, que pasó a ser 2, del artículo único,el cual no fue objeto de modificaciones en el segundo informe.

Además, la Comisión referida efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, lascuales fueron aprobadas por unanimidad, con excepción de la relativa al número 1, nuevo, delartículo único, norma que fue aprobada solo por mayoría de votos y que será puesta endiscusión y en votación oportunamente.

La Comisión de Hacienda, por su parte, de conformidad con su competencia, se pronuncióacerca del número 10 del artículo único y no introdujo modificaciones al texto despachado porla Comisión de Transportes y Telecomunicaciones en su segundo informe.

En aquella instancia, sometido a votación el referido numeral 10, se registraron dos votos afavor, de los Honorables Senadores señora Rincón y señor Coloma, y tres abstenciones, de losHonorables Senadores señores García, Lagos y Montes. Repetida la votación, de conformidadcon lo dispuesto en el artículo 178 del Reglamento de la Corporación, se registró idénticoresultado, por lo que el numeral mencionado resultó aprobado, considerando que lasabstenciones se sumaron a los votos favorables.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que algunaseñora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición dela Comisión respecto de alguna de ellas o existieren indicaciones renovadas. De lasmodificaciones unánimes, las referidas a los incisos cuarto y séptimo contenidos en la letra c)del número 5; al ordinal i) de la letra a), al inciso tercero puesto por la letra b) y a la letra c),todos del número 6, y ambos numerales del artículo único del proyecto de ley requieren, parasu aprobación, de 25 votos favorables, por tratarse de normas de rango orgánicoconstitucional.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 45 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Sus Señorías tienen a disposición en la Sala el boletín comparado que transcribe el textoaprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Transportes yTelecomunicaciones y el texto como quedaría de aprobarse dichas modificaciones, documentoque también está disponible en la plataforma informática de esta sesión y que ha sido remitidoa los correos electrónicos de las señoras y los señores Senadores.

Es todo, señora Presidenta.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al señor Secretario .

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , bueno, el hecho de que estemos debatiendo esta materia después de tantotiempo en una sesión especial dedicada a las mociones es reflejo de unas de las dificultades queha tenido el poder avanzar en el objetivo que persigue este proyecto: reconocer el acceso ainternet como un servicio público de telecomunicaciones.

Esta iniciativa incorpora el internet como parte integrante del servicio público detelecomunicaciones, de manera de sujetarlo a la regulación de dicho tipo de concesión y servicio.Esto debe permitir impulsar el desarrollo y el despliegue de redes de servicio detelecomunicaciones, y, con ello, el objetivo principal que se ha estado discutiendo acá, esto es,facilitar el acceso de las prestaciones a la ciudadanía.

En los inicios del desarrollo de internet solo se pensaba como un problema comercial o denegocios, o de operaciones, o de llegar a un círculo que lo podía financiar; pero hoy día es unanecesidad urgente de cubrir para las personas, para el país, para la economía desde los puntos devista social y cultural, de la calidad de vida de todos y cada uno de nuestros compatriotas.

Presidenta, tal como lo manifestó el Senador Letelier en la discusión larga y bien profunda quetuvimos respecto de esta materia en la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, me pareceque con las indicaciones que se presentaron pudimos introducir modificaciones importantes a laLey General de Telecomunicaciones.

Primero, se establece que: "Todos los habitantes de la República tendrán libre e igualitario accesoa las telecomunicaciones, especialmente a Internet, y cualquier persona podrá optar a lasconcesiones y permisos en la forma y condiciones que establece la ley.".

En el artículo 3° de la ley, donde se clasifican los servicios de telecomunicaciones, la letra b)señala: "Servicios públicos de telecomunicaciones, destinados a satisfacer las necesidades detelecomunicaciones de la comunidad en general", etcétera. Y se añade: "Dentro de esos serviciosse incluye el acceso a Internet.".

En ese mismo artículo, en la letra c), que dice "Servicios limitados de telecomunicaciones", seagrega que "en el caso de que el permisionario de este tipo de servicios sea una comunidad detelecomunicaciones (...) se permitirá que las mismas presten sus servicios directamente a sususuarios finales, sólo para el caso de la provisión de acceso a Internet.".

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 46 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Se establecen -como se dijo- principios muy relevantes: neutralidad tecnológica; universalidad;continuidad; uso compartido de infraestructura; transparencia, igualdad y eficiencia en laasignación de recursos. Y, lo que es más significativo, se establece un Plan Nacional Digital, el quedeberá contener a los menos el desarrollo de varios aspectos: una política de uso del espectroradioeléctrico; una política nacional de inversiones; una política de conectividad; una política deciberseguridad; una política de accesibilidad universal; una política de calidad de servicios, ytambién una política de promoción e investigación.

Presidenta, quisiera explayarme más en todos estos temas, pero indudablemente tenemos unproblema de tiempo.

Sin embargo, hay algo que me gustaría recalcar.

Los colegas de la Comisión de Hacienda, con razón, manifiestan que este es un proyecto dondehay buenas declaraciones, hay buenos principios, en que se trabajó desde el punto de vistatécnico, donde se establece un Plan Nacional Digital, pero que obviamente no cuenta con losrecursos necesarios para implementarlo.

Aquello forma parte del debate que necesitamos llevar a cabo en este Congreso.

Por eso partí diciendo que esta materia solo la podemos abordar cuando ponemos las mociones endiscusión: no ha tenido por parte del Ejecutivo la calificación de "discusión inmediata", ni tampocoha habido una voluntad clara para determinar la cantidad de recursos que se requiere para iniciareste Plan Nacional Digital.

Es un debate que ha de ser permanente. Es responsabilidad de este Congreso, del Senado y de laCámara de Diputados, el estar constantemente -y de aquí en adelante, una vez que el proyecto seapruebe- exigiendo que se implementen los recursos para llevar adelante esto.

¿Por qué? Porque, como lo dije al inicio de mi intervención, es una necesidad más imperiosa quenunca. Y esta pandemia, si nos ha generado una oportunidad, dentro de todo lo malo que ha sido(la crisis, lo dramático), es para entender que la conectividad y el acceso a internet constituyen underecho.

Y se debe garantizar un servicio público adecuado. ¿Por qué razón? Porque en el ámbito escolar -siqueremos mantener un mínimo de calidad- podemos tener cobertura, pero si no todos los niñostienen acceso a educación a distancia, va a ser imposible que haya mejor calidad, y lo que se va aproducir será una brecha de desigualdad mucho mayor.

En materia del desarrollo de la actividad económica, de las pequeñas empresas, delemprendimiento individual, de la conectividad para las cuestiones que tienen que ver con salud,temas familiares, entretención (en tiempos en que se le pide a la gente que se quede en suhogar), es distinto estar en una casa con un servicio pleno de telecomunicaciones o de internet,con todas las facilidades, de manera que se pueda trabajar, o por último tener cierto descanso ouna entretención en momentos que son tan complejos para todos nuestros compatriotas.

Este debate se está llevando a nivel de todo el mundo. En los parlamentos latinoamericanos y encada uno de los congresos nacionales se ha estado discutiendo, y todos hemos ido avanzandohacia declarar internet como un servicio público y a exigirlo así tanto del sector público como delprivado.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 47 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Por eso es tan importante que este Plan Nacional Digital sea una cuestión definida por todos losactores, con participación del Estado y, por supuesto, también del sector privado y de losoperadores que están involucrados en la materia.

A mí me parece fundamental avanzar todo lo que sea necesario en este ámbito.

Si hoy día no tenemos los recursos, tendremos que empezar en el proyecto de ley de Presupuestosde este año a incrementar lo que es el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones.

Muchas gracias, Presidenta .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: martes 20 de abril de 2021.

ESTABLECIMIENTO DE NORMAS SOBRE COMPOSICIÓN, ETIQUETADO YCOMERCIALIZACIÓN DE FERTILIZANTES

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece normas sobre composición,etiquetado y comercialización de los fertilizantes, con segundo informe e informecomplementario del segundo informe de la Comisión de Agricultura, informe de la Comisión deHacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 12.233-01) se puede acceder a travésdel vínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Le voy a entregar la palabra al Secretario General , para que haga la relación del proyecto, yluego se la ofreceré al Senador Juan Castro, para que informe en representación de la Comisiónde Agricultura, y a la Senadora Ximena Rincón, para que informe en representación de laComisión de Hacienda.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Esta iniciativa fue aprobada en general por el Senado en su sesión de 6 de enero de 2020, ycuenta con un segundo informe de la Comisión de Agricultura, con informe de la Comisión deHacienda y con un informe complementario del segundo informe de la Comisión de Agricultura.Este último, en virtud del acuerdo de la Sala de fecha 24 de marzo del año en curso, se solicitóa dicha instancia informar nuevamente el proyecto de ley en razón de las indicacionespresentadas en esa oportunidad por el Presidente de la República .

La Comisión de Agricultura deja constancia, para los efectos reglamentarios y conforme a los

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 48 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

acuerdos adoptados tanto en su segundo informe como en su informe complementario, de quelos artículos 5, 7, 11, 13, 18 y 19 permanentes y la disposición tercera transitoria de lainiciativa no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones.

En consecuencia, tales disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que alguna señoraSenadora o algún señor Senador , con el acuerdo unánime de los presentes, solicite sudiscusión y votación.

Hay que tener presente que, entre dichas disposiciones, la letra c) del número 3 delmencionado artículo 19 requiere, para su aprobación, 25 votos a favor, por tratarse de unanorma de rango orgánico constitucional.

A su turno, la Comisión de Agricultura efectuó, tanto en el segundo informe como en el informecomplementario del mismo, diversas enmiendas al texto aprobado en general, incluyendo uncambio en la denominación de la iniciativa, las cuales fueron aprobadas por unanimidad, conexcepción de una de ellas, recaída en el inciso segundo del artículo 3, la que solo fue acordadapor mayoría de votos. Por tal motivo, esta enmienda no unánime será puesta en discusión yvotación oportunamente.

La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competencia,esto es, los artículos 3, 12 y 16 permanentes y el artículo tercero transitorio, y los aprobó porunanimidad, sin introducir modificaciones al texto despachado por la Comisión de Agriculturaen su segundo informe.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que algunaseñora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición dela Comisión a su respecto o existan indicaciones renovadas.

Sus Señorías tienen a su disposición un boletín comparado que transcribe el texto aprobado engeneral por el Senado, las enmiendas realizadas por la Comisión de Agricultura en sus dosinformes, y el texto final que resultaría de aprobarse dichas modificaciones, el cual también seencuentra en la sesión remota o telemática y ha sido remitido al correo de todas y todos losseñores Senadores.

Es todo, señora Presidenta.

El señor PIZARRO.-

Sí, Presidenta , brevemente.

Tal como informó mi colega Juan Castro , este proyecto también se vio en la Comisión deHacienda.

Nosotros escuchamos a representantes del Ministerio de Agricultura y el Servicio Agrícola yGanadero.

Las materias que nos correspondió estudiar a nosotros fueron los artículos 3, 12, 16 y tercerotransitorio, los que fueron aprobados por la unanimidad de los miembros de la Comisión de

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 49 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Hacienda, Senadores Coloma , García, Lagos , Montes y Pizarro.

Desde el punto de vista económico, el proyecto irroga un mayor gasto fiscal, en régimen, de 319millones de pesos, pero, a la vez, genera un ingreso fiscal de 80.160.000 pesos en el año 3, y de113.721.000 pesos, en el año 4.

El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la ley en su primer año de vigencia sefinanciará con cargo al presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero, y en lo que faltare podrásuplementarse con cargo a la partida presupuestaria del Tesoro Público. Esto es para el primeraño. Para los siguientes, evidentemente se estará a lo consignado en las respectivas Leyes dePresupuestos.

Nosotros, efectivamente, no introdujimos modificaciones. Como dijo mi colega Castro , cuando yateníamos el acuerdo de aprobar el proyecto, el Ejecutivo planteó en la Sala quince nuevasindicaciones, a las cuales hizo referencia.

Solamente quiero decir, Presidenta , a título de comentario, que la letra c) del número 3 delartículo 19 de la iniciativa debe aprobarse como norma de carácter orgánico constitucional, porcuanto incide en las atribuciones de los tribunales de justicia, de conformidad con lo establecidoen el artículo 77, relacionado con el artículo 66, inciso segundo, de la Constitución Política.

El proyecto tiene como objetivo establecer disposiciones sobre parámetros de calidad,composición, clasificación, envasado, declaración, etiquetado y trazabilidad, aplicables a lafabricación, formulación, producción, comercialización, tenencia, importación y exportación defertilizantes.

Según análisis efectuados por las Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) sobre elmercado de fertilizantes en Chile, estos últimos pueden llegar a representar hasta el 30 por cientodel costo de producción de algunos cultivos de importancia nacional. Esa es la razón por la que sesugiere que cuente con facultades para establecer la obligación de declarar parámetros decalidad, conforme a las características particulares de cada fertilizante, además de la composiciónfísico-química, y para regular, en forma amplia, este tipo de insumos, incluidos los fertilizantes agranel líquidos, fijándose especificaciones de parámetros de calidad, los que deben estar indicadosen la correspondiente etiqueta o adjuntarse a la boleta, factura o guía de despacho, como tambiéndeterminar rangos de tolerancia aplicables a cada tipo de fertilizante.

En resumen, Presidenta , el proyecto propone robustecer la legislación sobre el comercio y uso defertilizantes en Chile; regular los bioestimulantes, que fue lo que se agregó a través de las últimasindicaciones planteadas por el Ejecutivo ; entregar la mayor información y antecedentes posiblesdel producto al usuario final, de manera que permita al productor escoger el mejor insumo para suactividad y necesidad productiva; establecer la obligación de declarar la composición defertilizantes bioestimulantes, junto con los parámetros físico-químicos, los elementoscontaminantes y los límites máximos aceptados.

El proyecto también busca normar el contenido y formato de las etiquetas o rótulos, lo quesignifica un avance respecto de la actual normativa. Asimismo, exige declarar informaciónrespecto al uso idóneo, lo que permitirá promover y controlar el buen uso de estos insumos.Establece, igualmente, la obligación de incorporar un registro único nacional, a cargo del ServicioAgrícola y Ganadero, de todos los participantes de la cadena productiva que involucran losfertilizantes y bioestimulantes, es decir, la producción, importación, distribución y

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 50 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

comercialización, como una forma de facilitar la trazabilidad y fiscalización de estos productos.

La iniciativa también entrega facultades, a través del reglamento, para contar con clasificaciónpara fertilizantes y bioestimulantes; faculta a la autoridad competente para prohibir o restringircualquier fertilizante o bioestimulante que constituya un riesgo para la salud humana o animal o lasanidad vegetal, y busca velar por la consistencia que debe existir entre lo señalado en la etiquetao en la factura del producto y las auténticas cualidades del mismo.

Esa es la razón, Presidenta, por la que la Comisión de Hacienda aprobó por unanimidad esteproyecto, que nos parece muy importante despachar a la brevedad.

He dicho, Presidenta .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión especial N° 21 del 2021-04-22, legislatura 369.Legislatura: Legislatura número 369. Fecha: jueves 22 de abril de 2021.

ESTABLECIMIENTO Y REGULACIÓN DE MECANISMO EXCEPCIONAL DERETIRO PARCIAL DE FONDOS PREVISIONALES

El señor PIZARRO.-

Muchas gracias, Presidenta .

Primero, saludo la presencia del señor Ministro de Hacienda y del señor Ministro SecretarioGeneral de la Presidencia. Creo que es importante que estén presentes en el debate que estamosllevando a cabo con respecto a la propuesta de un tercer retiro de los fondos de ahorro de loscotizantes.

Me parece relevante que podamos reflexionar juntos en esta Sala, como lo han planteado varioscolegas tanto de Gobierno como de Oposición, con relación a cómo seguimos para poder enfrentaresta pandemia que no nos suelta y esta situación de emergencia que se ha alargado muchísimomás de lo que pensábamos.

Tenemos que pensar de qué manera este Senado puede colaborar con la necesidad que tiene elpaís de superar la emergencia, de ser capaces de apoyar a las personas y las familias, como sedecidió en junio del año pasado, mediante un acuerdo que permitió encarar con un fondoeconómico especial las posibles o potenciales ayudas tanto a las personas y las familias como a lapequeña y mediana empresa y, a la vez, generar condiciones de reactivación en la economía paracrear empleos.

Ese es el trasfondo del debate a propósito del tercer retiro. No es el tema del tercer retiro en símismo. Es cómo enfrentamos lo que viene, teniendo la experiencia de lo que hemos hecho o loque hemos dejado de hacer el año pasado y durante este primer trimestre del 2021.

Me parece que es tiempo de que este Senado se plantee seriamente esa posibilidad, en conjuntocon otros actores de la sociedad chilena. Estoy hablando, por supuesto, del Ejecutivo, de los

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 51 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

actores sociales, del mundo académico, del sector privado, de los actores empresarialesimportantes, a quienes debe preocuparles e importarles lo que está sucediendo en nuestro país.

Seguimos con una economía lenta; seguimos al menos por unos seis meses más con unaemergencia sanitaria que ha sido de la peor que ha vivido Chile en su historia y a nivel mundial, y,sin embargo, seguimos todos en la lógica de soluciones de parche, de instrumentos para lacoyuntura, de apoyos que no son suficientes o que carecen de la cobertura que realmente senecesita. Y a veces, más encima, llegamos tarde con ese tipo de ayuda.

Y este tema no es nuevo; lo hemos planteado desde el año pasado hasta ahora.

¿Qué es lo que pasa, Presidenta ? Primero, ocurre que para cualquier medida que tengaefectividad en enfrentar la crisis sanitaria, en llegar con apoyo a las personas, en motivar unareactivación de la economía, apoyando y fomentando el desarrollo empresarial a nivel pequeño oal menos mediano, que genere empleo digno y estable, necesitamos también recursos que hoy díael país no tiene. ¿De dónde los puede sacar? ¿De endeudamiento? Sí. Pero ya estamos con unnivel de endeudamiento alto. ¿De dónde más pueden salir?

Y ahí es donde me parece a mí importante reafirmar la necesidad de hacer una evaluación delsistema tributario que permita una reforma integral, donde podamos, de manera permanente,obtener una recaudación que permita financiar las necesidades del país para los próximos meses ylos próximos dos años, y que vaya en apoyo a las personas, a las pymes, a la reactivación delempleo.

Necesitamos mejorar las condiciones para una reactivación económica, pero con el equilibrio y elnivel de solidaridad social importante que nuestro país requiere insistentemente.

Esa es la razón por la cual, a propósito del proyecto que evitaba y postergaba los cortes de losservicios básicos, hemos dicho que no basta con impedir la suspensión del servicio de la luz o delagua.

Lo que se requiere es plantearnos una manera y buscar una solución que sea realmente efectivapara esos usuarios que no han podido pagar sus cuentas mes a mes y que se han acogido a lasuspensión de los cortes, porque, de lo contrario, lo que estaremos haciendo es generarles unendeudamiento mayor a esas personas cuando se les junten todas las cuentas,

Sin embargo, cuando hemos planteado una alternativa de solución integral en la Comisión deEconomía, no hay reacción del Estado, no hay reacción del Ejecutivo y sí hubo reacción de losconcesionarios o de las operadoras, entendiendo que esta es una materia que se tiene queenfrentar en conjunto y de manera solidaria.

A eso es a lo que quiero convocar, Presidenta , a este Senado, para lo cual aprovecho la presenciade ambos Ministros.

El señor Ministro de Hacienda es la pieza clave en este tema, porque tiene que ver con losrecursos. Más que nadie él sabrá cuánto nos va a faltar y de dónde lo podemos sacar. Lapropuesta de algunos de endeudarse hasta el infinito puede servir por un tiempo, pero no es unabuena política. Y todavía tenemos recursos y capacidades de generar ingresos propios, revisandoalgunas materias tributarias, tal como lo hemos planteado acá.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 52 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Pero también tiene que haber un involucramiento del sector privado, del empresariado, que debenentender que de esta situación, o salimos todos juntos, o cada día que pase nuestro país se va a irempobreciendo más, y las familias y los hogares chilenos estarán en una situación de mayorvulnerabilidad.

El momento y la coyuntura son muy complicados, señora Presidenta . Hay mucha exasperación,hay mucha crispación, hay mucha desconfianza; falta capacidad de diálogo; se privilegia lasolución fácil, la descalificación, la polarización.

Chile este año tiene que tomar decisiones en todos los niveles, desde los gobiernos locales hastael gobierno nacional, con una convención constituyente que debe hacer una propuestaconstitucional nueva al país.

Creo que este Senado tiene la obligación política y también digo ética de ser capaz de generaracuerdos en torno a estos desafíos. Y eso se hace con capacidad de diálogo y con propuestas entérminos positivos.

Yo voy a votar a favor nuevamente de este proyecto, pero llamo a que nos preocupemos del temade fondo y de futuro.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 22 del 2021-04-27, legislatura 369.Legislatura: Legislatura número 369. Fecha: martes 27 de abril de 2021.

AUMENTO DE SANCIONES AL DELITO DE CONTRABANDO

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Vamos a comenzar con la discusión del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, quemodifica el decreto con fuerza de ley N° 30, de 2004, del Ministerio de Hacienda, sobreOrdenanza de Aduanas, en materia de sanciones al delito de contrabando, con segundoinforme de la Comisión de Hacienda.

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 12.215-05) se puede acceder a travésdel vínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Quiero recordar a las señoras Senadoras y señores Senadores que este proyecto se encuentraen discusión particular y con urgencia calificada de "simple".

Le ofrezco la palabra al señor Secretario para que haga la relación.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 53 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Gracias, señora Presidenta .

Esta iniciativa fue aprobada en general por la Sala del Senado en su sesión de 28 de enero de2020 y cuenta con un segundo informe de la Comisión de Hacienda, la que deja constancia,para los efectos reglamentarios, de que el N° 1 y las letras b), c, d) y e) del N° 3, ambosnumerales del artículo único de la iniciativa, no fueron objeto de indicaciones ni demodificaciones.

Estas disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que alguna señora Senadora o algúnseñor Senador , con el acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.

La Comisión efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, todas las cuales fueronacordadas por unanimidad. También cabe recordar que las enmiendas unánimes deben servotadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste suintención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o existierenindicaciones renovadas.

Sus Señorías tienen a su disposición un boletín comparado que transcribe el texto aprobado engeneral por el Senado, las enmiendas realizadas por la Comisión de Hacienda, y el texto finalque resultaría de aprobarse dichas modificaciones.

Es todo, señora Presidenta.

El señor PIZARRO.-

Gracias, Presidenta .

Efectivamente, como han dicho mis colegas, tanto la Senadora Rincón como el Senador Coloma ,este es un proyecto iniciado en una moción de los Diputados señora Paulina Núñez y señor RamónGalleguillos , y su preocupación, que expusieron en la Comisión de Hacienda, era contribuir alcombate del contrabando por la vía de aumentar las sanciones pecuniarias y corporales a quienesdesarrollaban esta conducta ilícita.

Y eso, por una razón muy sencilla, Presidenta : porque ha aumentado muchísimo el contrabandoen nuestro país, fundamentalmente vinculado a los cigarrillos. Pero, tal como vimos en la Comisiónde Hacienda, hay otro tipo de contrabando que es mucho más peligroso: el de las armas de todotipo encontradas en containers. En realidad, se ha generado una falta de control o un riesgo mayorde que el contrabando haya crecido producto de que las ordenanzas de Aduanas no imponensanciones lo suficientemente inhibitorias para quienes cometen este tipo de conductas.

Por eso se aumentan las penas al delito de contrabando y se establecen multas en unidadestributarias mensuales. Ustedes tienen ahí, en el informe, el aumento de las multas en cada una delas situaciones.

En la discusión en particular en la Comisión de Hacienda nosotros hicimos algunas indicacionesque, en nuestra opinión, mejoraron el proyecto, sobre todo en el inciso tercero del numeral 1, almanifestar que, cuando se apliquen multas relacionadas con el valor de la mercancía, seconsiderarán respecto a los delitos específicos de fraude y contrabando y se contabilizarán

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 54 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

distintas tasas, pero no se considerará el IVA. Esto fue aprobado por la unanimidad de losmiembros de la Comisión, Senadores señores Coloma , García , Lagos , Montes y quien habla.

También se hizo una indicación respecto de los convenios a que se refiere el inciso cuarto delartículo 189, tratándose de mercancía afecta a tributación especial o adicional, del siguiente tenor:"el monto máximo a convenir entre el Servicio y quien haya tenido participación en el contrabandoserá el valor aduanero, al que se agregarán los derechos, impuestos, tasas y gravámenes quecorresponda pagar conforme al régimen general de importación". Esto también fue aprobado porla unanimidad de los miembros de la Comisión.

En el número 3, respecto del artículo 178, en la letra a), ordinal i, se establece que los delitos decontrabando o fraude serán castigados "Con una multa de una a cinco veces el valor de lamercancía objeto del ilícito, si ese valor no excede de las 10 unidades tributarias mensuales".

En caso de reincidencia, del contrabando de tabaco y sus derivados y del contrabando de bebidasalcohólicas, fuegos artificiales, productos farmacéuticos, juguetes, estupefacientes, sustanciaspsicotrópicas, armas o municiones, se aplicará, además, la pena de presidio menor en su gradomínimo.

Eso también fue aprobado por unanimidad.

Y en el número 4 se intercala en el inciso final del artículo 189, entre la expresión "tributaciónespecial y adicional" y las palabras "y se extinguirá", la frase "si su valor excede de 25 unidadestributarias mensuales". Aquí lo que se hace es modificar el artículo 189 de la Ordenanza deAduanas, relativo a la renuncia de la acción penal, posibilitando a Aduanas ofrecer la renuncia aesta acción penal en el caso de mercaderías que no exceden de 25 UTM.

Presidenta , el informe financiero señala que la moción no significa mayores gastos, y lo que sebusca con ella, como dije anteriormente, es focalizar multas y sanciones más altas en los delitosde contrabando, fundamentalmente vinculado, como señalaron los promotores de la moción, alcontrabando ilícito del tabaco, lo cual se amplió, como expresé con anterioridad, a otro tipo deproductos.

Es lo que puedo informar, Presidenta , muy someramente, manifestando nuestra votación a favor.Nos parece que es un proyecto que va en la línea correcta de determinar sanciones más altas paraquienes, lamentablemente, están aumentando este tipo de delitos.

Muchas gracias, Presidenta .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: martes 4 de mayo de 2021.

TRATAMIENTO DE PROYECTO DE ACUERDO SOBRE PETICIÓN A GOBIERNODE ISRAEL PARA PROVISIÓN DE VACUNAS A POBLACIÓN PALESTINARESIDENTE EN TERRITORIOS OCUPADOS

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 55 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

El señor PIZARRO.-

Gracias, Presidenta .

Quiero entregar la información oficial de lo que fue el encargo que hizo la Sala a la Comisión deRelaciones Exteriores, a propósito de un proyecto de acuerdo, presentado a la Sala de estaCorporación, en cuanto a la necesidad de responder a los requerimientos humanitarios devacunación a la población palestina.

Como los colegas recuerdan, en la Sala se desarrolló un debate acerca del proyecto de acuerdopresentado por varios Senadores.

Nosotros en la Comisión de Relaciones Exteriores lo que hicimos fue invitar y escuchar a lascomunidades, tanto palestina como judía, que tienen organizaciones que juegan un importante rolen nuestro país.

Ambas colectividades forman parte de la historia de nuestro país, así que, luego de hacer unanálisis entre los cinco miembros de la Comisión, tomamos el acuerdo de presentar a la Sala unproyecto de acuerdo que es mucho más directo, más simple y que está enfocado en el problemahumanitario de lo que significan la pandemia y la necesidad de acceder a vacunas de maneraeficaz y expedita.

El proyecto de acuerdo, en realidad, quedó en términos muy simples y propone lo siguiente:

"1) Teniendo presente el contexto de la grave crisis sanitaria global derivada de la pandemia delCOVID-19, la cual ha alcanzado dimensiones humanitarias extraordinariamente graves;

"2) Considerando que la producción de vacunas para combatir dicha enfermedad es insuficientepara poder otorgar inmunidad a la población del orbe:

"3) Teniendo presente la situación en la que se encuentran los territorios de la Autoridad NacionalPalestina y la Franja de Gaza; el Honorable Senado acuerda:

"Solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República , señor Sebastián Piñera , a través delMinisterio de Relaciones Exteriores, tenga a bien requerir al Gobierno del Estado de Israel que, enel marco del cumplimiento de sus obligaciones de Derecho Internacional Humanitario, adopte laspolíticas y acciones tendientes a proveer a la población que reside en dichos territorios ocupadoslas vacunas necesarias contra el COVID-19.

"Asimismo, pedir al Gobierno de nuestro país que, dentro de sus posibilidades, realice un gestohumanitario y se haga parte de los esfuerzos internacionales en apoyo a las urgentes necesidadessanitarias de la población que habita los territorios de la Autoridad Nacional Palestina y la Franjade Gaza.".

Ese es el proyecto de acuerdo que fue aprobado hoy en la mañana en la Comisión de RelacionesExteriores por la unanimidad de sus cinco integrantes.

La solicitud que hace la Comisión es que lo votemos ahora en la Sala.

Es lo que puedo informar, señora Presidenta.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 56 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muy bien.

Tengo que recabar la unanimidad de la Sala, dado que no está dentro de la lista de los proyectosde acuerdo que van a ser votados en el día de hoy.

Por lo tanto, lo primero que tengo que hacer es solicitar la unanimidad de la Sala para que esteproyecto pueda ser visto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: martes 25 de mayo de 2021.

ANEXO A PROTOCOLO DE TRATADO ANTÁRTICO SOBRE PROTECCIÓN DELMEDIO AMBIENTE RELATIVO A RESPONSABILIDAD EMANADA DEEMERGENCIAS AMBIENTALES

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Hago presente que los Comités definieron que el proyecto relativo a la utilización de menoresen crímenes o delitos se trataría en la medida en que tuviésemos el acuerdo del Presidente dela Comisión de Seguridad , quien nos ha solicitado que este organismo pueda verlo de manerarápida. Por lo tanto, en su reemplazo, tal como lo acordó la Sala recientemente, correspondedebatir ahora el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el"Anexo VI al Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente:Responsabilidad Emanada de Emergencias Ambientales", adoptado como anexo a la Medida 1(2005) en la XXVIII Reunión Consultiva del Tratado Antártico, en Estocolmo, Suecia, el 17 dejunio de 2005, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores.

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 14.056-10) se puede acceder a travésdel vínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Le ofrezco la palabra al señor Secretario para que haga la relación del proyecto. Yposteriormente se la concederé al Senador Jorge Pizarro, Vicepresidente del Senado yPresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores .

Señor Secretario, tiene la palabra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

El objetivo principal de la iniciativa es establecer obligaciones para que los operadoresantárticos adopten medidas preventivas, planes de emergencia y acciones de respuesta ante

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 57 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

emergencias ambientales, así como mecanismos para determinar la responsabilidad queemergerá por la falta de adopción de tales acciones.

La Comisión de Relaciones Exteriores, de conformidad con lo prescrito en el artículo 127 delReglamento de la Corporación, propone discutir este proyecto en general y en particular a lavez, por tratarse de aquellos de artículo único.

Asimismo, la Comisión deja constancia de que aprobó el proyecto de acuerdo por launanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Lagos, Letelier, Moreira y Pizarro.

Es todo, señora Presidenta.

El señor PIZARRO.-

Muchas gracias, Presidenta .

Efectivamente, el año 1991, con el objeto de mejorar la protección ambiental de la Antártica, lospaíses miembros consultivos del Tratado Antártico negociaron un protocolo para la protección delmedio ambiente, conocido como "Protocolo de Madrid", el cual entró en vigor en 1998.

Este protocolo cuenta, hasta la fecha, con cinco anexos vigentes: el primero de ellos se refiere a laevaluación de impacto ambiental; el segundo, a la conservación de la fauna y la flora; el tercero, ala eliminación de residuos; el cuarto, a la prevención de la contaminación marina, y el quinto, a laprotección y gestión de zonas.

Chile, hasta el momento, los ha ratificado todos.

En la XXVIII Reunión Consultiva del Tratado Antártico, celebrada en Estocolmo en 2005, se adoptóel Anexo VI, sobre responsabilidad emanada de emergencias ambientales, el cual ha sidoratificado, hasta la fecha, por diecisiete de las veintiocho partes consultivas que deben ratificarlo.

Cabe destacar que, solo una vez que el Anexo VI entre en vigor internacional, surgirán para Chilelas obligaciones establecidas en dicho instrumento. Los países consultivos que a la vez sonreclamantes de soberanía (como Chile) que lo han ratificado son Australia, Nueva Zelanda,Noruega y el Reino Unido.

El Anexo VI, sobre responsabilidad de los Estados frente a emergencias ambientales en la zona delTratado Antártico, contiene dos tipos de obligaciones: unas son de carácter preventivo, y las otras,de respuesta a una emergencia ambiental.

Entre las obligaciones preventivas destacan: medidas y planes de contingencia a ser adoptadaspor los operadores; la aplicación de procedimientos para la notificación de emergencias, y laobligatoriedad de seguros y garantías para cubrir dichas responsabilidades.

Entre las obligaciones de respuesta están: la obligatoriedad de planes de respuesta rápida porparte de los operadores; el establecimiento de responsabilidades ante la no respuesta, y laexistencia de un fondo para solventar los costos de operación.

Presidenta, la justificación para la ratificación de Chile de parte del Tratado es que el Anexo VI es

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 58 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

coherente con lo establecido en la ley N° 21.255 (Ley Antártica), que entró en vigencia el 16 demarzo del presente año y cuyo Título VI regula la protección y conservación del medio ambienteantártico y, en específico, los procedimientos y la responsabilidad en caso de emergenciasambientales.

Asimismo, actualmente los operadores antárticos cuentan con planes preventivos y decontingencia y con procedimientos ante las emergencias medioambientales.

Chile, a través de sus operadores antárticos, realiza de manera permanente este tipo de accionesante emergencias ambientales y reacciona con prontitud ante situaciones en las que se veninvolucrados operadores de otro Estado, por lo que la existencia de esta normativa internacionalpermitirá una mejor regulación y control de las actividades, así como la optimización en lautilización de los recursos destinados a estas materias.

La aprobación del Anexo VI es relevante para fortalecer la legislación chilena orientada a laprotección del medio ambiente antártico y realzar el liderazgo de nuestro país ante el sistema delTratado Antártico y su compromiso en la protección de su frágil ecosistema.

También interesa anunciar, Presidenta , la ratificación por parte de Chile del Anexo VI en la XLIIIReunión Consultiva de las Partes, que se realizará entre los días 14 y 24 de junio del presente añoen la ciudad de París.

Es cuanto podemos informar, Presidenta .

El proyecto fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, yesperamos que lo podamos despachar en esta sesión.

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: martes 25 de mayo de 2021.

PRIORIDAD A SECTORES MÁS VULNERABLES EN ASIGNACIÓN DE RECURSOSDE FONDO NACIONAL PARA FOMENTO DEL DEPORTE

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley N° 19.712, del Deporte,para dar prioridad en la asignación de los recursos del Fondo Nacional para el Fomento delDeporte a los sectores más vulnerables de la población, con informe de la Comisión deEducación y Cultura.

Este es un proyecto de artículo único y, por acuerdo de los Comités, se estableció su discusión.Se inició en una moción de la Cámara de Diputados.

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 13.546-29) se puede acceder a través

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 59 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Primero le cederé la palabra al señor Secretario , para que haga una relación del proyecto, y, acontinuación, al Senador Jaime Quintana, Presidente de la Comisión de Educación y Cultura,para que pueda rendir informe a esta Sala.

Señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

La señora Presidenta pone en discusión en general el proyecto de ley, en segundo trámiteconstitucional, que modifica la Ley N° 19.712, del Deporte, para dar prioridad en la asignaciónde recursos del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte a los sectores más vulnerables dela población, iniciativa correspondiente al boletín N° 13.546-29.

Este proyecto de ley tiene por objeto ampliar la aplicación de la Ley del Deporte para ladestinación de los recursos provenientes del Fondo Nacional del Deporte, estableciendo unapriorización hacia la población más vulnerable del país, y cuenta con un primer informe de laComisión de Educación y Cultura, la que hace presente que, de conformidad con lo dispuestoen el inciso final del artículo 127 del Reglamento del Senado, acordó discutirlo solamente engeneral, a objeto de poder hacerle indicaciones en su discusión en particular, procedimientoque propone a la Sala adoptar.

Asimismo, la referida Comisión deja constancia de que aprobó la idea de legislar por launanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Provoste y señores Alvarado,García, Montes y Quintana.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 6 y 7 del informe de laComisión de Educación y Cultura y en el boletín comparado que sus Señorías tienen a sudisposición en la Sala, el cual también está disponible en la plataforma de la sesión remota otelemática.

Es todo, señora Presidenta.

El señor PIZARRO.-

Muchas gracias, Presidenta .

Este tema es bastante importante y apasionante para quienes hemos tenido una participaciónactiva en los procesos legislativos de promoción y fomento al desarrollo del deporte en nuestropaís.

Este proyecto permite actualizar un debate que ha existido en el seno de este Congreso y en lacomunidad deportiva nacional en todos los niveles. La iniciativa busca, en la idea de los autores,focalizar recursos para financiar políticas en apoyo a la práctica, fomento y desarrollo del deporte

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 60 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

en los sectores más vulnerables, populares o marginales; en aquellos sectores que no cuentan conlos fondos adecuados para llevan adelante sus actividades, cualquiera que sea el tipo de deporteque desarrollen.

El fomento del deporte en los sectores más vulnerables, Presidenta , en mi opinión, no puede estarsupeditado al fondo de concursos o franquicias para la postulación de proyectos deportivos,independiente del nivel de que se trate. Es decir, el Fondo Nacional para el Fomento del Deporteno puede ser la instancia a través de la cual se obtenga financiamiento para actividadesdeportivas que se producen en los sectores populares, rurales, barriales o en lugares más aislados.

La idea de las donaciones con franquicia tributaria para financiamiento en este ámbito siempredebe distinguir entre el deporte de alta competencia, profesional, competitivo y el deporte a nivelpopular o recreativo.

Sin duda, es ahí donde se produce la confusión.

En la práctica, años atrás, cuando se planteó el primer proyecto de ley sobre financiamiento a laactividad deportiva, que yo patrociné y que después se transformó en la franquicia tributaria paraincentivar al sector privado, a personas naturales o jurídicas, a invertir en deporte, obviamentesabíamos que lo más atractivo para quien invierte o dona en este ámbito son las actividades dealta competencia, de exposición pública y de imagen -por decirlo así- más positiva.

Hay excepciones, por supuesto; pero normalmente eso no va desligado con el desarrollo yfomento del deporte en los niveles más populares.

En mi opinión, Presidenta , el financiamiento para la actividad deportiva en los sectores máspopulares necesariamente debe estar contemplado en la Ley de Presupuestos, que se estableceaño a año, en lo relativo a política nacional de desarrollo y fomento al deporte, quelamentablemente no existen de manera consistente ni permanente.

No contamos con una política nacional al efecto, que sea integral. Algo tenemos en materia de altorendimiento, de deporte federado; algo hay, como dicen los colegas Diputados, en el ámbito deldeporte a nivel regional, provincial, comunal. Pero no existe una política integral de desarrollodeportivo que abarque toda la variedad de prácticas deportivas: los niveles infantiles o formativos,los de competición y también los de recreación.

Presidenta , si bien me parece muy positiva la idea de rediscutir esto, les pediría a los colegas queestán en la Comisión que analizaran de manera más profunda los instrumentos de financiamientosde las prácticas y el desarrollo del deporte.

Nosotros creamos estas franquicias tributarias hace años, porque el Estado no tenía los recursospara fomentar el deporte de manera directa a través de la Ley de Presupuestos. Se generaronestos incentivos para allegar más recursos.

Lamentablemente, se producen ciertas tergiversaciones. Lo expresaba mi colega Alvarado: cuandose hacen concursos, los fondos se los llevan los proyectos que técnicamente son más rentables,más productivos, y están mejor preparados. ¿Y quiénes los hacen? Los clubes organizados oaquellas instancias deportivas que disponen de capacidad financiera para pagar por proyectostécnicamente mejor formulados. A nivel popular eso no tiene ninguna posibilidad de lograrse.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 61 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Se me ocurre que es algo similar a cuando los regantes y pequeños agricultores postulan a fondospara obras de infraestructura de riego. Desde un punto de vista técnico, ¿quién llega mejorpreparado? ¿Las juntas de vigilancia de los pequeños regantes o aquellos que tienen mucha máscapacidad financiera y técnica? Obviamente que las últimas.

Si no hay una focalización dirigida intencionadamente hacia el fomento al deporte en los sectorespopulares, con este proyecto no vamos a solucionar el problema. Y se puede producir un efecto ala inversa: que haya menos incentivos para que los donantes, las empresas o personas naturales,mediante franquicias tributarias para obtener un rédito en materia de imagen y publicidad,inviertan en el patrocinio a proyectos deportivos al nivel más alto, ya sea olímpico o decompetencias internacionales o, incluso, comunales, regionales o vecinales.

Creo que es el momento de que el país, dado que tiene mayor capacidad de recursos, mejorinfraestructura, mejor organización y niveles de competencia, empiece a focalizar de una maneradistinta, a través de recursos permanentes en la Ley de Presupuestos, las políticas deportivas paralos sectores más vulnerables, en lugar de estar dependiendo de la capacidad de entusiasmar a undonante para que financie un proyecto determinado.

En la práctica, eso sucede muy poco. Imagino que esa fue la motivación de los colegas Diputadospara presentar esta moción.

Pienso que esta iniciativa se puede perfeccionar de manera muy importante, muy sustancial, yespero que así se haga en el debate en particular.

Voto a favor en general.

Muchas gracias, Presidenta .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°38. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: sábado 5 de junio de 2021.

AUMENTO DE COBERTURA Y MONTO DE INGRESO FAMILIAR DEEMERGENCIA (IFE)

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Proyecto iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , en segundotrámite constitucional, que modifica la ley N° 21.289, de Presupuestos del Sector Públicocorrespondiente al año 2021, y la ley N° 21.230, que concede un Ingreso Familiar deEmergencia , con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusióninmediata".

Le ofrezco la palabra al señor Secretario para que pueda hacer una relación del proyecto deley.

Y a continuación le ofreceré la palabra a la Presidenta de la Comisión de Hacienda , Senadora

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 62 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Ximena Rincón, para que rinda el informe correspondiente.

Señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

La señora Presidenta pone en discusión el proyecto, en segundo trámite constitucional, iniciadoen mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , que, como se indicó, modifica laley N° 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021, y la ley N°21.230, que concede un Ingreso Familiar de Emergencia (boletín N° 14.277-31).

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de "discusión inmediata".

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 14.277-31) se puede acceder a travésdel vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Esta iniciativa tiene por objeto continuar brindando apoyo fiscal a las familias de los hogaresmás vulnerables, mediante un aporte económico que forma parte de la Red de ProtecciónSocial, en los difíciles momentos que enfrenta el país producto de la contingencia sanitariaprovocada por el COVID-19, lo que hace necesario ampliar las ayudas, dirigiéndolas a másfamilias y con mejores montos.

La Comisión de Hacienda hace presente que por tratarse de un proyecto con urgenciacalificada de "discusión inmediata", y en conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 delReglamento de la Corporación, discutió la iniciativa en general y en particular a la vez.

Asimismo, deja constancia de los informes financieros considerados, en cumplimiento de lodispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional.

La Comisión de Hacienda aprobó en general el proyecto de ley por la unanimidad de susmiembros, Senadores señora Rincón y señores Coloma, Galilea, Lagos y Montes. Con estamisma votación unánime se tuvo por aprobada en particular la iniciativa, en los mismostérminos en que la despachó la Cámara de Diputados, por haberse retirado las indicacionespresentadas.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 53 y siguientes de la Comisión deHacienda y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a disposición en la Sala, el cualtambién está disponible en la plataforma de la sesión telemática y fue remitido a los correos detodas y todos los señores Senadores.

Es todo, señora Presidenta.

El señor PIZARRO.-

Muchas gracias, Presidenta .

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 63 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Qué duda cabe de que esta pandemia se ha extendido, lamentablemente, por mucho más tiempode lo que cualquiera hubiera pensado. ¡Ya llevamos quince meses! Y se requiere, cada día conmás urgencia, que las cuarentenas funcionen.

Y a propósito de las cuarentenas, durante esos mismos quince meses hemos planteado lanecesidad de llegar con ayudas directas a las personas y a las familias. Desde hace quince mesesdecidimos que era importantísimo generar una suerte de renta familiar básica universal deemergencia que estuviera, al menos, en la línea de la pobreza.

El Gobierno optó por otra política: hiperfocalizar en el 40 por ciento más vulnerable, con bajosaportes, bonos de 65 mil pesos por persona, que progresivamente se han ido aumentandoproducto del fracaso de esa política.

Ni hablar de que en el verano estábamos pensando en un IFE según el tipo de cuarentena, para elcual se exigía una postulación vía internet, lo que dejaba a miles de familias fuera de esta ayudafiscal.

No podemos seguir condenando a las familias al solo retiro de sus ahorros previsionales. Meparece que el país puede enfrentar el apoyo y las ayudas fiscales, porque hay capacidad parahacerlo. Financiamiento existe; contamos con mayores ingresos producto del mejor precio delcobre; podemos avanzar en un endeudamiento fiscal mayor.

En los cuatro ejes que se propusieron para los mínimos comunes en la reunión sostenida con elPresidente de la República hace más de treinta días, que usted encabezó, Presidenta , seestableció la necesidad de hacer exenciones tributarias para obtener una recaudación fiscal parael futuro. ¿Qué planteábamos al respecto? Una renta básica universal de emergencia, transitoria;la necesidad de mejorar las políticas sanitarias; la entrega de un apoyo directo a las pymes paragenerar empleo y lograr una reactivación de la economía, y también la necesidad de contar, paralos gastos permanentes, con ingresos mayores permanentes, lo cual pasa por una modificación aalgunos temas tributarios.

Hoy día con este IFE sin duda que hay un avance importante. Es parte del acuerdo que se propusopara los mínimos comunes.

Me parece que, si avanzamos garantizando ingresos a las familias de sectores medios y también alas más vulnerables, podemos contribuir definitivamente a ganar la batalla contra la pandemia.Estamos pasando de un gasto fiscal mensual de 1.600 millones de dólares a casi 3.000 millones enjulio y agosto.

Quisiera decir también que para las pequeñas empresas se requiere un esfuerzo muchísimo mayorque el que está sugiriendo el Gobierno.

El Gobierno plantea un bono de un millón de pesos para 313 mil pequeñas empresas. El Serviciode Impuestos Internos nos ha dicho que hay 1.302.000 empresas que están establecidas comopequeñas, con ventas hasta 25 mil UF. Es evidente que la gran mayoría de ellas ya está quebradao no está funcionando.

No es posible que nuevamente el Ejecutivo esté planteando que las pymes, para acceder a algunaayuda fiscal, deben tener en este año dos facturas o al menos un trabajador. Eso es no entender larealidad que se está viviendo en sectores como el turismo, la cultura, la gastronomía u otros. Con

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 64 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

este criterio de focalización, de hiperfocalización, lo que está haciendo el Gobierno es excluir aquienes más necesitan apoyo en estos momentos.

También se deja fuera a las 491 mil empresas familiares que no tienen trabajadores formalescontratados.

Creo que hay tiempo para modificar esas propuestas.

Es bueno que el Gobierno entienda que, si no apoyamos a todas las pymes, vamos a afectar laetapa de recuperación de la economía y, además, la capacidad de generar empleos más dignospara las personas, con contratos y mejores remuneraciones. Lo único que a la larga traerácertezas y seguridad a las personas y a las familias es saber que a fin de mes van a contar con uningreso.

El país debe recuperar su espíritu solidario, su capacidad de ayudar a los que más lo necesitan.Por eso es urgente que apoyemos a las pymes y no se siga excluyendo a miles de pequeñasempresas de las necesarias ayudas fiscales.

Por tanto, llamo al Gobierno a cambiar de criterio y a que seamos capaces de lograr un acuerdo,ojalá en la tarde, en la sesión de la Comisión de Hacienda, que permita que el día de mañanatambién podamos entregarles a las pequeñas empresas una noticia que les dé esperanza de poderseguir funcionando y a los miles y miles de trabajadores que dependen de ellas, que van a teneruna fuente laboral en la cual puedan seguir trabajando.

Presidenta, creo que es importante que el Gobierno entienda que cuando se producen acuerdosson en beneficio de todos los chilenos, y a eso es a lo que aspiramos en este Senado.

He dicho, Presidenta .

Voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°39. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: martes 8 de junio de 2021.

OTORGAMIENTO DE BONOS EN APOYO DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESASPOR CRISIS GENERADA POR COVID-19

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Corresponde discutir el segundo punto de la tabla de hoy, que es el proyecto de ley, iniciado enmensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , en primer trámite constitucional, queotorga bonos de cargo fiscal para apoyar a las micro y pequeñas empresas, por la crisisgenerada por la enfermedad del COVID-19, con informe de la Comisión de Hacienda y urgenciacalificada de "discusión inmediata".

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 14.280-05) se puede acceder a través

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 65 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Le solicito al señor Secretario que pueda hacer la relación de esta iniciativa. A continuación, leofreceré la palabra a la Presidenta de la Comisión de Hacienda , para que rinda el informerespectivo a la Sala.

Señor Secretario .

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

La señora Presidenta ha puesto en discusión el proyecto de ley que ha individualizado,correspondiente al boletín N° 14.280-05.

Esta iniciativa tiene por objeto, en el contexto de la pandemia provocada por el COVID-19, queaún afecta a gran parte de la población del país, prestar nuevos apoyos a las mipes afectadaspor la actual crisis económica, otorgándoles diversos bonos con cargo fiscal que les permitiránsortear de mejor manera las dificultades que enfrentan.

La Comisión de Hacienda hace presente que, por tratarse de un proyecto con urgenciacalificada de "discusión inmediata", de conformidad con lo prescrito en el artículo 127 delReglamento de la Corporación, discutió la iniciativa en general y en particular a la vez.

Asimismo, deja constancia de los informes financieros considerados, en cumplimiento de lodispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del CongresoNacional.

La citada Comisión aprobó en general este proyecto de ley por la unanimidad de susmiembros, Honorables Senadores señora Rincón y señores Coloma, García, Lagos y Montes. Yaprobó en particular la iniciativa con las modificaciones y votaciones unánimes que seconsignan en su informe.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 118 y siguientes del informe de laComisión de Hacienda y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señora Presidenta.

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta , no cabe duda de que el 12 de mayo, cuando entregamos la propuesta alPresidente de la República , establecimos con mucha claridad la necesidad de tramitar conurgencia los proyectos que permitieran salvar de alguna manera o ayudar a las pequeñasempresas mediante subsidios y apoyos directos.

Esta inyección de liquidez se planteó desde el año pasado. Entendíamos desde el inicio que serequería una política de subsidios directos, además de apoyos vía órganos de fomento productivo.

Ello se pidió durante todos estos meses, quince meses de pandemia; quince meses de pandemia

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 66 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

con incertidumbre; quince meses de pandemia sin saber qué es lo que viene la próxima semana,el próximo mes; quince meses de pandemia en que cualquier emprendedor, cualquier trabajadorindependiente, cualquier persona que ejerce una actividad económica no ha tenido claridad dequé va a pasar al día siguiente.

La situación es más compleja todavía cuando no hay apoyos de quienes uno espera los apoyos.

Es evidente que se necesita y se requiere una visión distinta en materia de políticas públicas deapoyo a este sector.

Desde el inicio nosotros ligamos directamente esto no solo a la necesidad del emprendimiento, dela innovación, de la capacidad de cada emprendedor o emprendedora de reinventarse día a día yvarias veces, sino también al tema del empleo.

Y lo que aprobamos respecto de un IFE fortalecido, un IFE nuevo, con una ayuda más quesuficiente, por encima de la línea de la pobreza, va relacionado con el tema de la pymes y con lanecesidad de reactivar la economía y generar más empleos.

Superada esta emergencia, esta pandemia -esperemos que sea pronto, a pesar de que hace másde un año decíamos "dura tres meses", y ya llevamos quince meses y no sabemos cuántos mesesmás va a seguir-, entendemos que la reactivación debe ser el desafío para lo que viene.

Y las señales que se han entregado en el debate en estos días entre el Gobierno y la Oposición -laOposición radicada acá, en el Congreso, y también la oposición al interior del Gobierno a lo que fueesa política, como algunos colegas del Oficialismo han dicho, de goteo o de no ser oportunos oeficaces- , hoy día se han traducido en un acuerdo que es bastante más amplio de lo que puedesignificar una negociación entre Gobierno y Oposición. ¿Por qué? Porque se está dando una miradadistinta y se está entendiendo que si esta pandemia, esta crisis económica, esta crisis social, estacrisis política, esta crisis humana no la enfrentamos todos unidos, como lo planteamos hace tantotiempo, claramente no vamos a tener éxito.

Algunos han dicho acá que esto reivindica el rol del diálogo, la búsqueda de los acuerdos, latransparencia en la toma de decisiones, la consulta a los afectados, a las familias, a las personas,a las pymes, al sector productivo, al sector innovador, al mundo de la cultura, a todos los que sehan visto afectados en esta situación.

Sin duda, si hay algo que rescatar de lo que hemos hecho en estos días es el trabajo de esteSenado, del Congreso; la labor del Gobierno con sus equipos; el trabajo del Ministerio de Hacienda,que ha entendido que debe trabajar dialogando con una mirada distinta; el encuentro en posturascomunes con colegas de Gobierno y Oposición, que me parece muy positivo; el aporte de lostécnicos, de los asesores; el aporte de los Parlamentarios; la transparencia en la forma como esteSenado ha funcionado, de cara a la ciudadanía, tal como prometimos cuando conversamos con elPresidente de la República hace más de un mes.

Creo que eso le hace bien a la política, le hace bien a esta institución, le hace bien al país, porquetambién permite mirar con mayor confianza que cuando se tienen objetivos claros, cuando haygenerosidad, cuando hay vocación de entendimiento, se puede. Y no solo se puede, sino que setransforma en un imperativo moral frente a las necesidades que tienen las personas, las familias yel sector productivo.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 67 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Presidenta , el próximo desafío va en dos líneas. En generar los recursos para los desafíospermanentes que vamos a tener, sobre todo en términos de reactivación de la economía y delempleo. Eso requiere que con el Gobierno trabajemos rápidamente las reformas estructurales enmateria tributaria que permitan, por la vía de eliminar exenciones, contar con ingresospermanentes, que son fundamentales para financiar esta agenda, que va a requerir recursos nosolo por lo que queda de Gobierno, sino al menos por un par de años más.

Y no me cabe duda de que respecto de eso se ha aprendido también una lección acá.

En tal sentido, vuelvo a dejar constancia no solo del esfuerzo de mis colegas de la Comisión deHacienda y de todos quienes han participado, sino también de los equipos de Gobierno,encabezados por el Ministro Cerda , el Ministro Ossa , el Ministro Palacios ; de los Subsecretarios,que han estado llanos; de la gente que desde el punto de vista técnico va proveyendo los datos yla información adecuada para tomar buenas decisiones.

Asimismo, destaco la participación del mundo de las pymes y también del mundo académico, delmundo de la investigación, de las ONG, de las fundaciones, de gente que ha estado vinculada a lostemas de pobreza, a los temas de innovación, a los temas de emprendimiento.

Creo que es ahí donde ha estado la gran fortaleza por la cual en esta tarde podemos decir que unaparte importante de los objetivos fijados en los mínimos comunes se está cumpliendo.

¿Nos queda todavía por hacer? Sí, y mucho. Pero creo que con este mejor ánimo y esta mayorconfianza lo podemos lograr para beneficio de nuestra gente.

Voto a favor, Presidenta .

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°39. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: martes 8 de junio de 2021.

NUEVAS MEDIDAS TRIBUTARIAS EN APOYO DE MICRO, PEQUEÑAS YMEDIANAS EMPRESAS EN CONTEXTO DE COVID-19

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Comenzamos el tratamiento de la tabla de esta sesión especial con la discusión del proyectode ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , en segundotrámite constitucional, que establece nuevas medidas tributarias para apoyar a las micro,pequeñas y medianas empresas por la crisis generada por la enfermedad COVID-19, coninforme de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

Acaba de cambiarse la urgencia, Presidenta .

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 68 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Cierto. En la Cuenta se indica que, a partir de hoy, es "discusión inmediata".

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 14.278-05) se puede acceder a travésdel vínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Le ofrezco la palabra al señor Secretario para que haga la relación de este proyecto de ley.Después se la otorgaré a la Presidenta de la Comisión de Hacienda , Senadora Ximena Rincón,para que rinda el informe respectivo a la Sala.

Señor Secretario .

El señor CÁMARA ( Secretario General subrogante ).-

La señora Presidenta ha puesto en discusión el proyecto de ley individualizado,correspondiente al boletín N° 14.278-05.

El Ejecutivo acaba de hacer presente la urgencia para su despacho, calificándola de "discusióninmediata".

Esta iniciativa tiene por objeto renovar algunas de las medidas implementadas en el año 2020y adoptar nuevas medidas para otorgar alivio a las pymes, considerando que la situaciónderivada de la pandemia provocada por la enfermedad del COVID-19 aún afecta a gran partede la población del país.

La Comisión de Hacienda hace presente que, por tratarse de un proyecto con urgenciacalificada de "discusión inmediata", y de conformidad con lo prescrito en el artículo 127 delReglamento de la Corporación, discutió la iniciativa en general y en particular a la vez.

Asimismo, deja constancia de los informes financieros considerados, en cumplimiento a lodispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del CongresoNacional.

La citada Comisión aprobó en general este proyecto por la unanimidad de sus miembros,Honorables Senadores señora Rincón y señores Coloma, García, Lagos y Montes. Y aprobó lainiciativa en particular, con las modificaciones y votaciones unánimes que se consignan en suinforme.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 19 y siguientes del informe de laComisión de Hacienda y en el boletín comparado que sus Señorías tienen a su disposición.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

Como Mesa, deseamos extender nuestro más profundo reconocimiento al trabajo que hallevado adelante todo el equipo de la Comisión de Hacienda: a las Senadoras y los Senadoresy, de manera muy especial, al equipo de la Secretaría, que en el día de ayer estuvieron hasta

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 69 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

altas horas de la madrugada para evacuar el informe como corresponde y permitir que hoypodamos discutir este proyecto en la Sala.

Muchísimas gracias. Les expreso nuestro reconocimiento por la tarea y el trabajo realizado.

El señor PIZARRO.-

Presidenta, deseo sumarme a los agradecimientos a los colegas de la Comisión de Hacienda,encabezados por la Senadora Rincón, a sus asesores, a todo el equipo; a los funcionarios, quienessin duda han hecho un trabajo que posibilitó mucho avanzar en lo que todos queremos, que esayudar no solo a las familias y a las personas, sino también a la reactivación de la economía, conel apoyo fundamental a la pequeña y mediana empresas, porque eso implica, además, generarempleo, que es lo que más falta nos está haciendo en nuestro país.

Presidenta, este primer proyecto que estamos viendo es el que establece nuevas medidastributarias para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas. Y esta iniciativa, tal comovenía de la Cámara de Diputados, tenía tres artículos permanentes y materias centrales: primero,la disminución transitoria de la tasa de interés penal para las pymes (artículo 1); segundo, ladevolución del crédito fiscal IVA acumulado para las pymes (artículo 2), y, tercero, la extensión dela vigencia de patentes provisorias.

Brevemente quiero señalar que el cambio más significativo en lo que se aprobó en la Cámara deDiputados respecto de esta materia implicaba un esfuerzo fiscal de alrededor de 120 millones dedólares.

Claramente ese aporte es insuficiente para las pequeñas empresas y su mochila de deudastributarias.

Por eso el cambio más importante es que se logró incrementar la devolución de remanentes decréditos fiscales del IVA para las pequeñas empresas, que al ampliar su plazo significa menoresingresos para el Fisco de 1.200 millones.

Sin duda, es una cifra diez veces mayor a la inicial, de 120 millones de dólares. De esta manera,puede solicitarse el reembolso por una vez del cien por ciento del remanente acumulado decrédito fiscal de impuesto al IVA determinado de la declaración de dicho impuesto que se realiceen los meses de julio, agosto o septiembre del año 2021.

También se mantiene la reducción transitoria de la tasa de interés penal de 1,5 por ciento a 0 porciento hasta el 31 de diciembre. Y eso tiene un impacto fiscal menor de 10 millones de dólares.

Sin embargo, esta rebaja de la tasa de interés mensual es una ventana de tiempo de aquí al 31 dediciembre. Pero lo complejo -y es lo que han planteado muchísimas pequeñas empresas- es queen estos quince meses no recibieron apoyo, y que en diversas regiones las Tesorerías siguieronembargando y ejecutando a las pymes en plena pandemia, obligándolas a repactar en magrascondiciones.

Nos parece de justicia que busquemos resolver estos casos, que podamos extender estasreducciones a quienes ya sufrieron esta nociva tasa mensual. Y también debemos hacer que esta

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 70 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

disminución transitoria sea algo más permanente, o que se rebaje la abusiva tasa del 1,5 porciento, porque a las pequeñas empresas tenemos que ayudarlas y no ahogarlas.

Es una tarea que debemos seguir impulsando, pues el desarrollo futuro de nuestra economía, denuestro país, debe incluir a las pequeñas empresas y no excluirlas, como ha ocurrido durante estetiempo de pandemia de quince meses.

Presidenta , por último, considero pertinente -tal como conversamos- que sigamos discutiendo yanalizando los dos proyectos en conjunto, el que otorga bonos que permiten apoyos directos a laspequeñas empresas (por supuesto, también incluye a la clase media: todas las pequeñasempresas pertenecen a personas de clase media), y el que establece nuevas medidas tributarias.Como además tenemos el tema de que el Ejecutivo debe hacer llegar un par de indicaciones aesta iniciativa, lo lógico sería, tal como lo han solicitado los miembros de la Comisión de Hacienday su Presidenta , que se rindiera el informe del segundo proyecto, sobre bonos, que se hiciera ladiscusión en conjunto y después que se votaran ambos de una sola vez, cuando terminemos eldebate, porque en la práctica ya se están mezclando los dos temas, como les ha ocurrido a varioscolegas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°40. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: viernes 11 de junio de 2021.

OTORGAMIENTO DE BONOS EN APOYO DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESASPOR CRISIS GENERADA POR COVID-19

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Esta sesión especial ha sido convocada para tratar el proyecto de ley, en tercer trámiteconstitucional, que otorga bonos de cargo fiscal para apoyar a las micro, y pequeñasempresas, por la crisis generada por la enfermedad COVID-19, con urgencia calificada de"discusión inmediata".

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 14.280-05) se puede acceder a travésdel vínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Vamos a iniciar la discusión de la enmienda introducida por la Cámara de Diputados.

El señor PIZARRO.-

Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 71 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Tiene la palabra, Senador Pizarro.

El señor PIZARRO.-

Seré muy breve, Presidenta .

Yo estoy totalmente de acuerdo con lo señalado y agradezco al Ejecutivo que haya colocado elpatrocinio.

También felicito a los colegas que formularon las indicaciones respectivas, porque ello posibilitaampliar el universo de beneficiarios a un sector muy importante para la cadena de suministros ypara la actividad económica del país.

Solo quiero manifestar -y será para un debate más adelante- que tengo una opinión distinta de laque ha entregado la Secretaría respecto de si corresponde en tercer trámite reclamar por laadmisibilidad o no.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°40. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: viernes 11 de junio de 2021.

OTORGAMIENTO DE BONOS EN APOYO DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESASPOR CRISIS GENERADA POR COVID-19

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Esta sesión especial ha sido convocada para tratar el proyecto de ley, en tercer trámiteconstitucional, que otorga bonos de cargo fiscal para apoyar a las micro, y pequeñasempresas, por la crisis generada por la enfermedad COVID-19, con urgencia calificada de"discusión inmediata".

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 14.280-05) se puede acceder a travésdel vínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Vamos a iniciar la discusión de la enmienda introducida por la Cámara de Diputados.

El señor PIZARRO.-

Muchas gracias, Presidenta .

Buenos días a todos, buenos días a los Ministros y a todos los equipos del Senado, que estamosfuncionando de manera extraordinaria.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 72 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Presidenta, a mí me gustaría distinguir dos materias, a fin de avanzar en el despacho de esteproyecto.

No es primera vez que en los debates del Senado, los colegas, con sus distintas visiones y en eluso de sus facultades, presentan indicaciones que buscan ir mejorando los textos que se sometena nuestra consideración y nos encontramos con la dificultad de la admisibilidad de talesindicaciones. Las más de las veces nosotros las planteamos sabiendo que son inadmisibles, parabuscar el patrocinio del Ejecutivo, que no siempre se consigue, por distintas razones.

Este es el caso al que estamos abocados hoy día. Y quiero decir, Presidenta , que estamos en unadificultad, porque en la Comisión de Hacienda del Senado se estableció que la indicación de lacolega Muñoz , muy plausible y positiva, era claramente inadmisible. Lo mismo ocurrió en laComisión específica de la Cámara de Diputados, aunque en su Plenario se modificó el criteriomediante una votación para buscar favorecer a los sectores que no aparecían favorecidos por elbono de apoyo a las pequeñas empresas.

Entonces, esto es lo primero, pues, en estricto rigor, tal como ha sido el debate -y yo me alegroque se haya dado de esta manera-, lo que tendríamos que hacer nosotros es rechazar lamodificación para llevar el proyecto a una Comisión Mixta. Si se llega a producir ese debate, sisomos coherentes con lo que todos hemos manifestado acá, deberíamos actuar en ese sentido.Eso genera una dificultad, y lo conversamos ayer con el Ministro de Hacienda : demorará latramitación, pero además va a producir un conflicto, uno más, entre la forma como el Senadoaborda una materia y aquella en que lo hace la Cámara.

Las posturas son legítimas -yo no estoy entrando a ese tema-, pero aquel es el problema que senos está presentando hoy día acá.

¿Cuál es la alternativa, cuál es la solución? Ayer el Ministro Cerda me dijo con claridad: "Mire,nosotros estamos por llegar lo antes posible, con las ayudas y los apoyos, a todos los quequeremos ayudar".

Ahora, la modificación de la Cámara establece la posibilidad de que, aparte de los feriantes, queson una cantidad importante y tienen inicio de actividades, están formalizados, desarrollanoperaciones comerciales con la contabilidad respectiva, con la declaración, etcétera, hay unnúmero importante también que no cuenta con esa formalidad.

El punto está en que se planteó en la discusión la posibilidad de que se los apoyara o se losayudara a hacer inicio de actividades para poder acceder a estos beneficios y, además, entrar a unnivel de formalización que es muy bueno para la actividad que desarrollan.

Ese proceso es un proceso largo, como decía el Senador Montes, y lo más probable es que va a serengorroso llevarlo adelante por parte de Sercotec. ¿Por qué? Porque es un sector demasiadoespecial, que culturalmente está acostumbrado a no funcionar con la formalidad. Estáacostumbrado a funcionar como un comercio informal, ambulante u organizado en ferias, pero queson itinerantes, y todos sabemos las condiciones en que hacen su trabajo. Es un sector, también,que por suerte, como forma parte de la cadena esencial de suministros de alimentos a lapoblación, ha podido seguir funcionando. Hay otros sectores que lisa y llanamente no lo hanpodido hacer. Y también nos interesa llegar a todos.

Entonces, entiendo que la solución, al menos para lo más urgente, se logra, en el caso de la

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 73 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Cámara, partiendo de la base de que aquellos feriantes que tienen los permisos, las patentesmunicipales sean considerados dentro de esta posibilidad de entregarles un bono de transferenciadirecta. ¿Por qué? Porque quiere decir que hay una actividad que es reconocida por la autoridadmunicipal.

No nos olvidemos de que el año pasado, cuando queríamos llegar con algún apoyo a estos mismossectores, lo que se hizo fue establecer un aporte especial que se les entregó a los municipios paraque estos se entendieran o se lo hicieran llegar a los feriantes. En algunos casos ocurrió y en otroscasos no, pero esa fue la dificultad con que nos encontramos también.

Presidenta, ahora a mí me parece que lo que corresponde...

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Tenemos un problema con el audio del Senador Pizarro.

Precisamente, lo que estamos haciendo es...

El señor PIZARRO.-

Me cortaron el micrófono, Presidenta. Eso es lo que pasó.

Le pido disculpas.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

¡Ah! Es que no lo veo acá.

Senador, tiene la palabra.

El señor PIZARRO.-

Sí. Debe de ser porque cumplí el tiempo y no quiero molestar más, pero...

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

¡No, por favor!

El señor PIZARRO.-

Lo que quiero decir es que lo lógico es que el Ejecutivo patrocine esto y evitemos la dificultad,porque también al Senado lo coloca en una posición difícil. Por un lado, los colegas tendríamos quedecidir respetar absolutamente la Constitución, porque está establecido así respecto de este tipode materias en el caso de las admisibilidades cuando son facultades exclusivas del Ejecutivo ; y,por otro, existe la voluntad absoluta, expresada tanto en la Cámara como en el Senado, de apoyara estos sectores.

Entonces, creo que, aun cuando irroga gasto y no es una cantidad tan pequeña, porque son mileslas personas que se podrían ver beneficiadas, el Ejecutivo debiera patrocinar esto, dentro delespíritu con el cual hemos trabajado la agenda de mínimos comunes.

Gracias, Presidenta .

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 74 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: miércoles 23 de junio de 2021.

OBLIGACIÓN DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DEENTREGAR INFORMACIÓN SOBRE SALDOS Y SUMAS DE ABONOS ALSERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Según los acuerdos de Comités, corresponde discutir el proyecto de ley, iniciado en moción delos Senadores señores Montes, Lagos y Pizarro, en primer trámite constitucional, que modificael Código Tributario, obligando a bancos y otras instituciones financieras a entregarinformación sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al Servicio de ImpuestosInternos, con informe de la Comisión de Hacienda.

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 14.111-05) se puede acceder a travésdel vínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Señor Secretario, le ofrezco la palabra para que pueda hacer la relación del proyecto.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

La señora Presidenta pone en discusión en general el proyecto de ley que ya ha individualizado(boletín N° 14.111-05), cuyo objetivo es incorporar al Código Tributario un nuevo artículo 85bis, por medio del cual se establece la obligación de bancos e instituciones financieras deentregar información al Servicio de Impuestos Internos respecto de los saldos y abonosmensuales correspondientes al año calendario inmediatamente anterior, en la medida quedichos saldos o sumas de abonos registren un movimiento diario, semanal o mensual igual osuperior a 1.500 unidades de fomento, sin atender para estos efectos al número de titulares aque pertenezcan.

La Comisión de Hacienda discutió este proyecto solamente en general, en virtud de lodispuesto en el artículo 36 del Reglamento del Senado, y aprobó la idea de legislar por cuatrovotos a favor, de los Senadores señora Rincón y señores García, Lagos y Montes, y el voto encontra del Senador señor Coloma.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 65 a 68 del primerinforme de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen adisposición en la Sala y en la plataforma de la sesión remota o telemática y que también hasido remitido al correo de todas las señoras y señores Senadores.

Es todo, señora Presidenta.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 75 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias, señor Secretario .

En discusión general la iniciativa.

El señor PIZARRO.-

Muchas gracias, Presidenta .

Agradezco el informe entregado por la Presidenta de la Comisión, la Senadora Rincón, y losaportes hechos por el Senador García.

Hace años ya venimos sosteniendo que el país necesita mayor recaudación fiscal para financiarnuevas políticas sociales y productivas, especialmente en esta etapa de pospandemia.

No debemos olvidar que se han entregado ayudas sociales y productivas, destinando una parteimportante de los recursos ahorrados que el país tiene en el marco de una política deresponsabilidad fiscal.

Como país tendremos todavía más desafíos.

Hay que recuperar un millón de empleos perdidos en la pandemia; aumentar en innovación y enciencias, fortaleciendo la descentralización, y posibilitar pensiones dignas y políticas sociales yproductivas que obviamente requieren mayores ingresos para el Fisco.

Para construir ese Chile más equitativo, con mayor cohesión social, es evidente que precisamosuna mayor recaudación progresiva, proveniente de las personas de más altos ingresos.

Esos desafíos los planteamos en mayo pasado en la agenda de mínimos comunes, dondedecíamos textualmente que se "requerirán de fuentes de financiamiento permanentes quepermitan recuperar los equilibrios fiscales en el mediano plazo y reactivar la economía una vez lacrisis sanitaria sea superada. Las reformas que permitan la recaudación de ingresos permanentesdeben tener como eje fundante su progresividad, es decir, que quienes tienen más, paguen más,aporten más.".

Debemos avanzar, por lo tanto, en eliminar las exenciones tributarias que favorecen a las rentasdel capital y por enésima vez le reiteramos vez al Ministro de Hacienda que envíe, de una vez portodas, el proyecto de ley que permita la eliminación de esas exenciones.

Eso es parte del acuerdo tributario que está pendiente y de los acuerdos de la agenda socialadoptada entre el Gobierno y el Senado.

Quiero añadir también que existe una serie de otras actividades, donde evidentemente tenemosque revisar lo que es el sistema tributario, teniendo una visión más integral en la materia.

Sin duda, la Centroizquierda, la Oposición, tiene el desafío de cara al próximo Gobierno de lograruna mayor recaudación fiscal progresiva para financiar esa agenda, para recuperar el empleo, ladignidad de las familias y el desarrollo productivo.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 76 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

En el marco de ese esfuerzo por apuntar a una mayor recaudación fiscal, junto con los SenadoresRicardo Lagos y Carlos Montes presentamos una moción en marzo pasado -como dijo el SenadorGarcía, él también se sumó a esta iniciativa- mediante la cual obviamente buscábamos ampliar elrol que cumplen los bancos y las instituciones financieras en el combate a la elusión y la evasiónde impuestos, a través de la entrega de información de saldos y abonos en las cuentas al Serviciode Impuestos Internos.

Atacar la evasión y la elusión permite que los contribuyentes paguen los impuestos quecorresponden según la ley, en especial los segmentos de mayores ingresos. En este caso, secalcula que entre el 5 y el 6 por ciento del producto interno bruto no está siendo recaudado debidoa la mal llamada "ingeniería tributaria", que permite a los contribuyentes no pagar los impuestosque corresponden a los altos ingresos y los patrimonios.

Como se ha dicho, esta moción obliga a las instituciones bancarias a informar al Servicio deImpuestos Internos de las personas naturales o jurídicas que tengan saldos superiores a 1.500 UF.

Con este proyecto de ley el Servicio de Impuestos Internos podrá observar los saldos y los abonossuperiores a los 1.500 UF mensuales y semanales, lo que le permitirá al Servicio cruzar lainformación que autorreportan los contribuyentes en sus declaraciones de impuestos anuales.

El cumplimiento tributario y el pago oportuno de los impuestos representan un desafío delconjunto de las instituciones y no solo del Servicio de Impuestos Internos.

Una moción de esta naturaleza ayuda en el desafío de lograr una mayor recaudación fiscalprogresiva, porque permite contar con información de los contribuyentes de altos ingresos, queson los que obviamente deben aportar más.

Esta es una normativa que opera en la mayoría de los países. Chile era una anómala excepciónque con esta moción estamos corrigiendo. Si queremos un país más solidario, con mayorintegración social, se requiere necesariamente una mayor recaudación fiscal.

Con este proyecto de ley estamos dando un importante primer paso para dotar con mayorinformación bancaria al Servicio de Impuestos Internos, a fin de que pueda cobrar los impuestosque correspondan.

Llamamos a los colegas a que apoyen transversalmente esta moción para que nuestro país seamás creíble. El Chile actual espera cambios sociales, pero bien hechos; cambios realizados demanera responsable, con diálogos transversales y con gobernabilidad. Y eso significa avanzar enuna mayor recaudación fiscal como propone esta iniciativa parlamentaria.

Como decía el Senador García, este proyecto nada tiene que ver con algunas caricaturas que sehan hecho en cuanto a que afectaría el secreto bancario o violaría la privacidad de los datospersonales. Por el contrario, lo que estamos haciendo es avanzar en transparencia, enmodernización de nuestros sistemas de información y recaudación tributaria, y, por supuesto, enla búsqueda de un objetivo central: que el país pueda disponer de mayores recursos para losgrandes desafíos sociales que se nos vienen en los próximos años, fundamentalmente parainvertir en innovación, para invertir en tecnología, para invertir en capacitación, para invertir enactividades productivas que permitan generar empleos de mayor calidad y, por supuesto, mejorarla calidad de vida de nuestra gente.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 77 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Voy a votar a favor de este proyecto.

Muchas gracias, señora Presidenta .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: martes 6 de julio de 2021.

INFORMACIÓN Y REGULACIÓN DE PRECIO DE EXÁMENES YPROCEDIMIENTOS DE APOYO DIAGNÓSTICO Y CLÍNICO

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Corresponde discutir en general el proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadoresseñores Girardi, señora Goic, señores Chahuán y Quinteros, en primer trámite constitucional,que regula el precio de los exámenes y procedimientos de apoyos diagnósticos y clínicos, asícomo la obligatoriedad de informarlo públicamente, con informe de la Comisión de Salud.

Cabe hacer presente que la Sala ya había iniciado la discusión de este proyecto.

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 13.892-11) se puede acceder a travésdel vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor PIZARRO.-

¡Lo hace muy bien desde la testera, Senador Latorre ...!

Presidente , primero quiero manifestar que voy a votar a favor la idea de legislar en esta materia.

Me queda claro que el proyecto, tal como han dicho varios colegas, busca establecer ciertaregulación por la vía de la fijación de aranceles o de precios a lo que tiene que ver con laprestación de exámenes, con la prestación de servicios de laboratorio y otros.

Me queda claro también que lo que busca este proyecto es tener mayor información, de maneramás transparente para los usuarios.

Asimismo, me queda claro que estamos hablando del sector privado solamente, y, por tanto, parael 20 por ciento de quienes están en la isapres. Es la minoría del país, porque el 80 por ciento seatienden en el sector público.

Digo esto porque el debate que he escuchado tiene más que ver con el tipo de salud que debemosgarantizarle al sector público de salud y a quienes acuden a él, que son los que no pueden pagarla atención privada.

Sin embargo, toda la discusión se ha centrado en el sector privado, dando la sensación de que

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 78 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

cambiando eso, regulándolo vamos a garantizarle calidad de salud al 80 por ciento de los chilenos.¡Y eso no es así!

También debemos ser conscientes de ello.

A propósito de las últimas intervenciones, pienso que no hay que confundir el debate. LaConvención Constitucional hará una propuesta de nueva Constitución, donde va a estarestablecido el marco general de cómo se pueden garantizar los derechos de los compatriotas, delos ciudadanos. Entre esos derechos evidentemente está el acceso a salud de calidad, como seestablece en materia de educación, tal como lo garantiza la actual Constitución. Se garantiza anivel constitucional el derecho a la educación y a una educación de calidad.

Entonces, el tema está en cómo hacemos real ese derecho que todos aspiramos garantizar.

El Senador Huenchumilla hablaba de la salud pública que existe en Inglaterra. Es cierto. PeroInglaterra es Inglaterra. Los ingleses tienen otra cultura, otra mentalidad y otra forma de entenderla solidaridad en algunas áreas o materias: en este caso, en salud. En educación poseen unsistema completamente distinto, y se caracterizan por tener siempre una educación de elite y otrotipo de educación pública.

A mí me inquieta que de repente confundamos los objetivos, y, en realidad, lo que deberíamosestar discutiendo es cómo mejoramos nuestra atención de salud en el sector público.

Por supuesto que hay que preocuparse también de la minoría en Chile que se pueda atender en lasalud privada.

Pero lo que he escuchado acá, y que todos compartimos, es que tenemos que mejorar la atenciónen el sector público.

Ese debiera ser nuestro gran desafío. Porque para lograr eso es evidente que no basta expresar enuna Constitución, como estoy seguro de que va a quedar consagrado, que la salud es un derechoque ha de estar garantizado por el Estado.

El tema es cómo lo hacemos.

Ahí es donde he escuchado de todo: desde creer que el Estado todo lo puede, o pensar que por lavía de la fijación de precios vamos a mejorar la atención de salud, en cualquiera de los dossectores. La experiencia en otras partes pareciera que no es tan clara en ello. Chile tieneregulación en varios servicios esenciales o en servicios básicos. En la práctica existe cierta fijaciónde precios también, a pesar de que quienes operan son privados, porque las tarifas estánestablecidas mediante un sistema regulatorio, lo que de hecho es una fijación de precios.

Hay que evaluar si eso ha sido efectivo en términos de la eficacia de la entrega de esos serviciosesenciales, porque a lo mejor es un modelo a copiar. Hay gente que ha planteado esa posibilidad:la concesión de la administración de hospitales para hacerlos más eficientes. Con eso nos estabandiciendo una cosa completamente a la inversa: que la administración de los servicios hospitalariosde nuestro país es ineficiente y aquellos son muy caros y que quizás eso se podía hacer mejor.

Ese debate también ha existido y que seguramente se va a volver a generar.

A mí me parece que debemos concentrarnos en cómo mejoramos la atención en el sector público,

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 79 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

sabiendo que este tiene muchas fortalezas. Esta pandemia ha demostrado que el sector públicocuenta con grandes fortalezas, por lo que existe una base importante sobre la cual mejorar, comolo que ha sido el estrés que ha sufrido todo el sistema de salud producto de la crisis sanitaria. Elproceso de vacunación ha sido un ejemplo ¿por qué? Porque tenemos una atención de saludprimaria con experiencia, con infraestructura, que existe en todas las comunas del país...

El señor LATORRE (Presidente accidental).-

Se le va el audio.

¡Ahí!

El señor PIZARRO.- ¿Parece que se me pasó el tiempo, Presidente?

El señor LATORRE (Presidente accidental).-

Sí, pero concluya, Senador.

El señor PIZARRO.-

Gracias.

Lo que pasa es que acá no tengo lectura del tiempo transcurrido.

Pero solo para terminar, Presidente , quiero decir que sin duda este debate va a continuar. Creoque es positivo. Tratemos de hacerlo con sentido de realismo.

Escuché atentamente a todos mis colegas. Y cuando lo hacía entendía que estábamos hablandofundamentalmente de una salud de calidad con acceso para todos. Y eso fundamentalmente pasapor el Estado y el sector público y no con regularles los precios más o menos, cosa que consideroadecuada, en este caso a las clínicas o a los laboratorios que entregan ese tipo de servicios.

Como he escuchado mucho a los más técnicos, creo que a este proyecto hay que hacerleimportantes modificaciones en el detalle.

Voto a favor, Presidente .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: miércoles 7 de julio de 2021.

PROTOCOLO ADICIONAL A CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOSHUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES YCULTURALES

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 80 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Por acuerdo de la Sala, corresponde tratar en Fácil Despacho el proyecto de acuerdo, ensegundo trámite constitucional, aprobatorio del Protocolo Adicional a la Convención Americanasobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,"Protocolo de San Salvador", adoptado en San Salvador el 17 de noviembre de 1988 y suscritopor Chile el 05 de junio del año 2001, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores.

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 4.087-10) se puede acceder a través delvínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Le solicito al señor Secretario que pueda hacer una rápida relación del proyecto porque ya hasido explicado su contenido y habíamos iniciado su discusión.

Señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

La señora Presidenta reanuda la discusión del proyecto de acuerdo ya individualizado, quecorresponde al boletín N° 4.087-10.

Cabe recordar que en sesión del 30 de junio pasado la Sala del Senado inició el tratamiento deeste asunto, quedando pendiente su tramitación.

A su respecto, es dable reiterar lo siguiente: el objetivo principal del proyecto es complementarla Convención Americana de Derechos Humanos para que los derechos económicos, sociales yculturales sean perfeccionados y protegidos.

La Comisión de Relaciones Exteriores discutió el proyecto en general y en particular, portratarse de aquellos de artículo único, y lo aprobó en los mismos términos en que fuedespachado por la Cámara de Diputados, por 3 votos a favor, de los Senadores señor Insulza,señor Moreira y señor Ossandón, y una abstención de la Senadora señora Muñoz.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

En discusión el proyecto.

El señor PIZARRO.-

Muchas gracias, Presidenta .

De manera muy breve, porque el señor Secretario hizo un buen resumen, y solo quiero agregarque el Protocolo consta de un Preámbulo y veintidós artículos, donde se establece unreconocimiento a los derechos esenciales del ser humano.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 81 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

El artículo 1 contempla el mismo compromiso establecido en el artículo 26 de la ConvenciónAmericana de Derechos Humanos y en el artículo 2 del Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales, que fue ratificado por Chile mucho tiempo atrás.

El artículo 2 dispone el compromiso de los Estados Partes de adoptar medidas legislativas o deotro carácter, necesarias para hacer efectivo el ejercicio de los derechos consagrados en esteProtocolo Adicional.

El artículo 3 consigna el compromiso de no discriminar en el ejercicio de los derechos humanos.

El artículo 4 tiene por propósito resolver eventuales conflictos que puedan existir entre elProtocolo Adicional y otras normas jurídicas internas.

El artículo 5 preceptúa que se pueden restringir o limitar los derechos amparados por esteProtocolo mediante una ley.

El artículo 6 consagra el derecho al trabajo.

El artículo 7 establece las condiciones que cada persona debe tener para gozar del derecho altrabajo consagrado en el artículo anterior.

El artículo 8 garantiza a los trabajadores el derecho a organizar sindicatos y a afiliarse al de suelección, etcétera.

El artículo 9 consagra el derecho de toda persona a la seguridad social.

El artículo 10 contempla el derecho a la salud.

El artículo 11 reconoce el derecho a vivir en un ambiente sano.

El artículo 12 consigna el derecho de las personas a una nutrición adecuada.

El artículo 13 reconoce el derecho a la educación.

El artículo 14 contempla el derecho de participar en la vida cultural.

El artículo 15 consagra a la familia como el elemento natural y fundamental de la sociedad.

El artículo 16 establece que todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condiciónde menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.

El artículo 17 determina una protección especial -a propósito del proyecto de acuerdo del cual sehablaba recién- durante la ancianidad.

El artículo 18 consigna que toda persona afectada por una disminución de sus capacidades físicaso mentales tiene derecho a recibir una atención especial.

El artículo 19 contempla medios de protección mediante un sistema de supervisión del Protocolo,que consiste en informes periódicos de los Estados Partes.

El artículo 20 establece el derecho de los Estados a formular reservas.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 82 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

El artículo 21 contiene las normas relativas a la firma, ratificación o adhesión y entrada en vigordel Protocolo.

Y el artículo 22 faculta a los Estados Partes y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanospara someter a consideración de los Estados Partes propuestas de enmiendas.

Presidenta, ese es el informe relativo al Protocolo en sus veintidós artículos.

La Comisión de Relaciones Exteriores recomienda votar favorablemente el proyecto de acuerdo.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°54. Legislatura: Legislaturanúmero 369. Fecha: martes 20 de julio de 2021.

RETIRO DE TABLA DE PROYECTO MODIFICATORIO DE REGLAMENTO DELPERSONAL DEL SENADO

El señor PIZARRO.-

Señora Presidenta, realmente no logro entender el nivel de debate o de cuestionamiento a algoque normalmente hacemos en el Senado.

Suceden dos cosas.

Primero, desde el punto de vista reglamentario, no teníamos los textos en el momento en quecorresponde, de acuerdo con el Reglamento. Estoy hablando de los textos definitivos.

Senador Coloma, yo formo parte de la Comisión de Régimen Interior. Le quiero decir que reciéntuve el texto para firmarlo a la una y media de la tarde: esas no son veinticuatro horas antes. Y uninforme no se puede presentar hasta que tenga las firmas de los miembros de la Comisión, yseguramente a varios de mis colegas les pasó exactamente lo mismo.

Esa es la razón. No veo a cuenta de qué. Yo me acerqué -porque es una situación especial- alSenador Sandoval para darle una explicación; lo mismo hice con el Senador Ossandón y otrosSenadores que pidieron lo que aquí escuchamos.

Entonces, Presidenta , creo que no vale la pena seguir con este debate.

Si la UDI estima que ya es un problema grave, de otro tipo, bueno, que haga el planteamiento a laSala; está en su derecho de considerar que la Mesa no está cumpliendo con el Reglamento. Yo noquiero pensar mal, ni tampoco en otras cosas, pero lo lógico y natural es que cada vez que segeneren este tipo de situaciones, en que hay pedidos de Comités que plantean una situación queamerita que se revise un acuerdo adoptado de manera excepcional, accedamos a ello. Y eso es loque yo les pediría a los colegas.

No sigamos con esto, pues no tiene ningún sentido.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 83 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°55. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: miércoles 21 de julio de 2021.

REGULACIÓN DE MATRIMONIO DE PAREJAS DEL MISMO SEXO EN IGUALDADDE CONDICIONES

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Buenos días.

La presente sesión especial ha sido convocada para continuar la tramitación del proyecto deley que modifica diversos cuerpos legales para regular, en igualdad de condiciones, elmatrimonio de parejas del mismo sexo, el que cuenta con segundo informe de la Comisión deConstitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 11.422-07) se puede acceder a travésdel vínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Queremos dar la más cordial bienvenida, nuevamente, a las organizaciones que nos hanestado acompañando durante la larga tramitación de esta iniciativa en el Senado. Saludamosal Movilh, a la Fundación Iguales y a las organizaciones vinculadas en esta materia a laCompañía de Jesús.

Le ofrezco la palabra al señor Secretario para que dé lectura a la forma en que vamos arealizar la votación, que comenzará a partir de las once de la mañana.

En el día de ayer quedaron pendientes peticiones de palabras que fueron registradas y seránentregadas oportunamente en esta sesión.

)----------(

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

La Senadora Carolina Goic pidió la palabra por punto de reglamento.

La señora GOIC.-

Gracias Presidenta.

Antes de retomar la discusión del proyecto, quiero solicitar el acuerdo de la Sala para ver enFácil Despacho, en la sesión ordinaria citada para hoy, a las cuatro de la tarde, el proyectosobre teletrabajo para padres, madres o cuidadores (boletín N° 14.002-13), que viene para sutercer trámite desde la Cámara de Diputados.

La iniciativa fue aprobada por unanimidad en su primer trámite acá, en el Senado, y me parece

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 84 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

que, como la modificación que introdujo la Cámara es menor, podría ser efectivamente de fácildespacho.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Si le parece a la Sala, se accederá a lo requerido.

Senador Galilea, ¿sobre el mismo punto?

El señor GALILEA.-

Sí.

Yo quiero respaldar la petición de la Senadora Goic. Efectivamente, el proyecto fue aprobadopor unanimidad en el Senado y lo que se hizo en la Cámara fue incorporar una modificaciónmuy menor, que creo no da para que vuelva a la Comisión.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Entonces, vuelvo a reiterar la consulta.

Si le parece a la Sala, se accederá a lo solicitado.

--Así se acuerda.

)----------(

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

La Senadora Rincón también solicitó la palabra por reglamento.

La señora RINCÓN.-

Gracias, Presidenta .

Ayer, antes de intervenir en este proyecto como Presidenta de la Comisión de Hacienda ,solicité la autorización de la Sala para que hoy sesione en paralelo, a partir de las once, laComisión que presido para continuar con el tratamiento del proyecto sobre pensiones (boletínN° 12.212-13)

Entonces, quiero reiterar mi petición para ver si es posible sesionar.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Pero, Senadora, es justo en el horario en que comenzaremos la votación.

La señora RINCÓN.-

Lo tengo claro, Presidenta . Si nos autoriza la Sala, vamos a estar pendientes para acudir avotar cuando corresponda.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 85 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Bueno, hay un requerimiento hecho por parte de la Presidenta de la Comisión de Hacienda desesionar en paralelo a partir de la hora de la votación de este proyecto de ley.

La señora RINCÓN.-

Presidenta, podemos partir después de las doce.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Yo le pediría aquello, porque es extraño que los autoricemos a sesionar en paralelo en elmomento de la votación.

La señora RINCÓN.-

Bueno, si vemos que es imposible, no vamos a sesionar. No se preocupe.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Senadora, trataremos de hacer una votación breve. El Secretario va a explicar la forma depronunciarnos, pero ya hemos convenido que debieran ser tres votaciones.

Por lo tanto, a partir de las doce, la Comisión de Hacienda estaría autorizada para sesionar enparalelo, si le parece a la Sala.

--Se autoriza.

)----------(

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Señor Secretario, continuamos con el proyecto que nos convoca.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Buenos días.

La señora Presidenta reanuda la discusión en particular del proyecto de ley ya individualizado,que modifica diversos cuerpos legales para regular, en igualdad de condiciones, el matrimoniode parejas del mismo sexo.

Ayer se inició el estudio de esta iniciativa legal, quedando pendiente su tratamiento para el díade hoy.

Y, al efecto, quedaron solicitadas las palabras de los Senadores señora Goic, señora Rincón,señor Araya, señor Letelier y señor Galilea, quienes manifestaron en el transcurso de ayer sudeseo de intervenir en la presente sesión.

Hago presente a Sus Señorías, para efectos reglamentarios, que los artículos 2°, 7°, 8° y 10permanentes y el artículo segundo transitorio no fueron objeto de modificaciones ni de

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 86 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

indicaciones. Estas disposiciones, en consecuencia, deben darse por aprobadas, salvo quealguna señora Senadora o algún señor Senador , con acuerdo unánime de los presentes,solicite su discusión y votación.

Cabe hacer presente que a este respecto la Senadora señora Ebensperger solicitó la votaciónseparada del artículo 10 y del artículo segundo transitorio, para lo cual, en atención a que nofueron objeto de indicaciones ni de modificaciones, se requeriría el acuerdo unánime de la Salapara someterlas a votación separada.

Del mismo modo, es necesario señalar que los artículos 7° y 8° requieren de 22 votosfavorables para su aprobación por tratarse de normas de quorum calificado.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento efectuó una modificación alproyecto que recae en el numeral 10 del artículo 1°, acuerdo que adoptó por la unanimidad desus miembros. Cabe recordar que la enmienda unánime debe ser votada sin debate, salvo quealguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar lapropuesta de la Comisión o existan indicaciones renovadas.

A este respecto, es necesario señalar que la Senadora señora Ebensperger solicitó la votaciónseparada del referido numeral 10 del artículo 1°, motivo por el cual habrá que votarloseparadamente en su oportunidad.

A su turno, la Comisión de Hacienda se pronunció acerca de las normas de su competencia,correspondientes a los artículos 7°, 8° y 10 permanentes del proyecto, y no introdujomodificaciones respecto del texto despachado por la Comisión de Constitución, Legislación yJusticia.

En este sentido, y como ya se señaló, la Senadora señora Ebensperger solicitó votaciónseparada de un conjunto de numerales del artículo 1°, que fueron mencionados el día de ayer,que son los numerales 1, 7, 11, 12, 13, 14, 15, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32 y 33. Solicitótambién la votación separada de los artículos 3°, 4° y 10 permanentes y de los artículosprimero y segundo transitorios. Esta votación separada la solicitó en conjunto y las normasestán relacionadas con el matrimonio de parejas del mismo sexo.

Y como se indicó, para que el artículo 10 y el artículo segundo transitorio puedan ser votadospor separado se requiere del acuerdo unánime de la Sala.

En el segundo grupo de votaciones separadas solicitadas por la Senadora señora Ebenspergerestán considerados los numerales 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 34,35, 36 y 37 del artículo 1°, el artículo 5° y el artículo 9°, que corresponden a normas referidaso relacionadas con la filiación y adopción.

Sus Señorías tienen a su disposición el boletín comparado que se distribuyó en su momento.

En consecuencia, conforme a las solicitudes de votación separadas, corresponde efectuar tresvotaciones:

La primera, para efectos de dar por aprobadas todas aquellas normas que no fueron objeto deindicaciones ni de modificaciones, con excepción del numeral 10 del artículo 1° y el artículosegundo transitorio, si es que la Sala acuerda unánimemente votarlo por separado, teniendo

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 87 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

presente que los artículos 7° y 8° requieren 22 votos favorables para su aprobación.

Luego, una segunda votación respecto del primer grupo de normas ya individualizadas,solicitadas por la Senadora señora Ebensperger, relativas al matrimonio de parejas del mismosexo.

Y por último, una tercera votación respecto del segundo grupo de normas ya individualizadas,también solicitada por la Senadora señora Ebensperger, relacionadas con la filiación oadopción.

Eso es, señora Presidenta.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

Continúa la discusión particular de la iniciativa.

El señor PIZARRO.-

Muchas gracias, Presidenta .

Quiero, en primer lugar, manifestar mi alegría por lo que ha sido este diálogo, este debate el díade ayer y hoy en el Senado; alegría, porque ha habido un debate respetuoso, un diálogo contolerancia y, sobre todo, con argumentos que sustentan los respaldos o las discrepancias respectode avanzar hacia un matrimonio igualitario.

Y hay que valorar ese debate y ese diálogo. También hay que reconocer cuando el PresidentePiñera , en su última Cuenta, en su mensaje al país, planteó colocar urgencia a este proyecto. Sinduda que para algunos fue sorpresivo, generó estupor. Pero me parece a mí que es de buensentido reconocer que fue un acierto lo que señaló al darle la urgencia para que este Senado, deuna vez por todas, pudiera legislar en esta materia.

Sé que provocó mucho ruido político en su sector, seguramente muchas discrepancias, pero loimportante es que nos ha permitido tener la posibilidad de avanzar y aprobar este proyecto, que loque busca es modificar el Código Civil y otros cuerpos legales para permitir el matrimonio deparejas del mismo sexo y regular los derechos y obligaciones que adquieren quienes lo celebran.

Como se ha dicho, este es un paso largo; ha sido difícil el camino para conseguir mayor igualdad alinterior de las familias. Con él se da el mismo nivel de reconocimiento a todos los proyectosfamiliares, realzando el valor de la autonomía personal y -lo que es muy importante- el derechofundamental de cada ciudadano y ciudadana en este país a decidir cómo vivir su vida.

Reconozco también que este debate ha sido de larga data. Ha habido mociones, sobre todo en laCámara, planteadas por diversos parlamentarios, como los Diputados Víctor Torres , Matías Walker, Gabriel Silber , Roberto León , Aldo Cornejo , Vlado Mirosevic , Daniel Farcas, Marco AntonioNúñez , Hugo Gutiérrez y Joaquín Godoy , que lo que buscaban era establecer, comillas, que "Lafacultad de contraer matrimonio es un derecho esencial inherente a la persona humana, si se

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 88 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

tiene edad para ello", de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2° de la actual Ley deMatrimonio Civil.

Este proyecto busca terminar con las discriminaciones que, sustentadas en prejuicios, enarbitrariedades, impiden a personas del mismo sexo adquirir el vínculo matrimonial. Sin duda,Presidenta , lo que buscamos es que todas las personas puedan tener relaciones afectivas plenas,cualquiera que sea su orientación sexual.

Indudablemente, el primer espacio donde se da eso es en la familia, y esa es la razón por la cual laConstitución Política considera a la familia como el núcleo fundamental de la sociedad. Talsituación justifica que se reconozca el matrimonio como un estatuto especial, preferente y deprotección. Por lo mismo, este proyecto establece el derecho de todas las personas a la valiosainstitución del matrimonio, sin discriminaciones odiosas.

La visión de familia como núcleo fundamental de la sociedad, entendido como un espacio deafecto, de crecimiento, de contención y proyección de la vida, es de reciente data. Aquí varioscolegas han hecho referencia a lo que ha sido el proceso de avanzar en igualdad dentro de lasfamilias, porque ello no era evidente años atrás. Nuestra legislación contenía diferenciasinaceptables entre hombres y mujeres; entre hijos, aquellos nacidos dentro o fuera delmatrimonio, normativa que tuvimos que ir corriendo con el tiempo, avanzando en mayores nivelesde igualdad y terminando con odiosas discriminaciones. Y, por supuesto, en materia dematrimonio, no se reconocía ningún estatuto regular para las relaciones de pareja del mismo sexo.

Presidenta, me parece que este debate, que es complejo, pues depende mucho de la cultura decada persona, de su pensamiento, de la filosofía con que encara la vida, debe ser como ha sidohasta ahora: respetuoso y entendiendo que detrás de cada opinión hay una formación cultural yreligiosa.

El matrimonio, como han dicho algunos de mis colegas -fundamentalmente, los SenadoresHuenchumilla y Galilea hace un rato-, es un contrato solemne, pero producto de una decisiónhumana. Y esa decisión humana obedece a relaciones y motivaciones afectivas, de sentimientos; ala opción de compartir una vida en común, de colaboración, de apoyarse mutuamente frente a unaopción de vida.

Sin duda, aprobar este proyecto significa avanzar en nuestra sociedad en mayores niveles detolerancia, en mayores niveles de respeto, en mayores niveles de igualdad.

Yo agradezco a quienes han dado testimonio por años; a personas y organizaciones dedicadas aavanzar en terminar con las discriminaciones odiosas y exigir respeto e igualdad a quienes tienendistintas orientaciones sexuales o a quienes deciden, siendo de un mismo sexo, tener una vida encomún.

Aprovechando que está presente el Ministro Secretario General de la Presidencia , hay quereconocerle al Presidente de la República el mérito que tuvo con el anuncio hecho en su últimaCuenta al país, pues ello nos ha posibilitado tener hoy día un avance histórico en esta materia.

Muchas gracias, Presidenta .

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 89 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: martes 3 de agosto de 2021.

ACUERDO DE ASOCIACIÓN DE ECONOMÍA DIGITAL ENTRE CHILE, NUEVAZELANDA Y SINGAPUR

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Acuerdo de Asociaciónde Economía Digital entre la República de Chile, Nueva Zelanda y la República de Singapur,suscrito el 11 de junio del año 2020, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, yurgencia calificada de "suma".

Por acuerdo de los Comités, esta iniciativa se ha colocado en el primer punto del Orden del Día.

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 14.176-10) se puede acceder a travésdel vínculo ubicado en la parte superior de su título.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Le ofreceré la palabra al señor Secretario para que haga la relación de la iniciativa y, acontinuación, le daré la palabra al Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores ,Senador Jorge Pizarro.

Señor Raúl Guzmán.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, Presidenta .

Esta iniciativa tiene por objeto permitir a nuestro país su inserción integral y efectiva en lastendencias internacionales de digitalización de la economía.

La Comisión de Relaciones Exteriores deja constancia de que, por tratarse de aquellos deartículo único, en conformidad con lo prescrito en el artículo 127 del Reglamento, propone a laSala discutir el proyecto en general y en particular a la vez.

La referida Comisión aprobó el proyecto de acuerdo en general y en particular por launanimidad de sus miembros (Senadores señores Chahuán, Lagos, Letelier, Moreira y Pizarro),en los mismos términos en que fuera despachado por la Honorable Cámara de Diputados.

Finalmente, hace presente que el artículo 16.7 del acuerdo tiene rango de quorum calificado,según lo establecido en el artículo 8°, inciso segundo, de la Carta Fundamental, al disponer laconfidencialidad de la información que se entrega, por lo que requiere 22 votos favorables parasu aprobación.

Es todo, señora Presidenta.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 90 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

El señor PIZARRO.-

Muchas gracias, Presidenta .

Este proyecto fue iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República el 19 de abrildel presente año, y se dio cuenta de él ante la Sala del Senado en sesión celebrada el 25 de mayode 2021.

A las sesiones de la Comisión de Relaciones Exteriores en que se analizó el proyecto asistieron elMinistro de Relaciones Exteriores , señor Andrés Allamand ; el Subsecretario de RelacionesEconómicas Internacionales , señor Rodrigo Yáñez ; la Jefa de la División de Economía Digital de laSubrei , señora María Helena Lee , y los asesores Sebastián Gómez y Piero Guasta .

Se deja constancia de que el artículo 16.7 del Acuerdo debe ser aprobado con rango de quorumcalificado, según lo dispuesto en el artículo 8°, inciso segundo, de la Constitución Política, ya quedicha norma dispone la confidencialidad de la información que se entrega.

El tratado fue suscrito el 11 de junio de 2020.

La participación activa de Chile en el comercio exterior, sin duda, ha sido parte importante delcrecimiento económico de nuestro país. Se ha logrado crear una red importantísima de acuerdoscomerciales con más de 65 economías que llegan -uno podría decir- casi el 88 por ciento delproducto interno bruto mundial.

Eso evidentemente genera una política comercial dinámica, inclusiva y sostenible, mediante elestablecimiento de un clima de seguridad y confianza para el desarrollo de las actividadescomerciales.

Desde el año 2003, Chile ha desarrollado una estrategia de inserción en la región del Asia Pacífico.De ahí vienen los acuerdos comerciales con Corea, China , el P4, India , Singapur, Nueva Zelanda,Brunei , Australia, Malasia , Vietnam, Hong Kong , Tailandia e Indonesia, además de lasampliaciones y modernizaciones de los acuerdos con India y la propia China .

Sin duda, el comercio internacional enfrenta un proceso de actualización y de cambios en susnormas. En los últimos años hemos presenciado una transformación y reconfiguración de laeconomía mundial, incluyendo la creciente importancia del comercio electrónico.

La suscripción de este Acuerdo de Asociación de Economía Digital, conocido como "DEPA" por susigla en inglés, permitirá a nuestro país una inserción mucho más integral y efectiva en lastendencias internacionales de digitalización de la economía.

No cabe duda de que la economía digital abarca todas aquellas transacciones comerciales debienes y servicios, realizadas por medios digitales en las que confluye la participación deconsumidores, del sector privado y del sector público.

Asimismo, la adopción que han hecho las partes del DEPA de este marco normativo permite a laseconomías miembros promover sus mercados y colaborar en el desarrollo de la economía digital.

Este Acuerdo ha sido firmado por economías que se podrían calificar como "pequeñas", pero queson muy dinámicas y de gran proyección comercial en el mundo. Estamos hablando de NuevaZelanda, Singapur y Chile, países que tienen denominadores comunes en la regulación de temas

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 91 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

cruciales para la economía digital, tales como el tratamiento no discriminatorio de los productosdigitales, la no localización forzada de servidores y el libre flujo transfronterizo de los datos.

Es esencial para Chile apoyar el crecimiento y la proyección de la economía digital tanto en elmercado interno como a nivel internacional. Se proyecta que, a nivel nacional, el comercioelectrónico crecerá anualmente en torno a un 20 por ciento en promedio durante los próximoscinco años.

La experiencia de la pandemia constata que la adaptación a estas nuevas formas de economíasdigitales y a distancia crece de manera muy rápida y dinámica.

Se establece que tanto en Chile como en Nueva Zelanda y Singapur la conectividad bordea el 89,6por ciento de penetración de internet. En el caso de Singapur es de 88 por ciento, así como en elde Nueva Zelanda, y en el de nuestro país ese porcentaje es cercano al 86 por ciento.

El Acuerdo de Asociación de Economía Digital constituye un hito modernizador de la políticacomercial, toda vez que es el primer Acuerdo que trata de manera exclusiva materias deeconomía digital, abordando nuevos temas tales como ciberseguridad, Fintech, inteligenciaartificial, interoperabilidad y estándares abiertos, inclusión digital, política de competencia ymodelos de desarrollo abiertos.

Se reconocen también los principios generales de protección de datos personales propuestos porla OCDE, y además se incentiva la adopción interna de los más altos estándares internacionales enla materia.

También, como se ha dicho, el Acuerdo promueve la interoperabilidad entre los distintos sistemasde protección de datos, manteniendo de esta manera el compromiso de Chile de promover el libreflujo de datos.

Se promueven programas gubernamentales para los datos abiertos, para lo cual se fijan marcosnormativos que permiten la cooperación sobre la publicación de datos gubernamentales,incluyendo identificación del tipo de datos relevantes, desarrollo de nuevos productos y lageneración de modelos de licencias abiertas para tales datos.

Creo que este es uno de esos acuerdos que tienen un carácter inclusivo, donde claramente losbeneficios que representa el desarrollo de la economía digital pueden llegar a todas las personas.

Esa es la razón por la que se potencian especialmente las actividades que ayuden a llevar a máspersonas al comercio digital, incluyéndose herramientas tales como el intercambio de buenasprácticas y el intercambio de expertos.

Se promueve el diálogo con la sociedad civil y el sector privado, creando, por ejemplo, un diálogodigital de pymes, cuyo objetivo es la promoción de los beneficios del DEPA para las pymes de cadauna de las partes.

El proyecto, Presidenta, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión deRelaciones Exteriores, Senadores señores Chahuán, Lagos, Letelier, Moreira y el que habla.

Es lo que puedo informar a Sus Señorías, recordándoles que el proyecto contiene una votación dequorum calificado.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 92 de 238

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Muchas gracias.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 93 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: martes 23 de marzo de 2021.

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables Senadores señoresMontes, Lagos y Pizarro, que modifica el Código Tributario obligando abancos y otras instituciones financieras a entregar información sobresaldos y sumas de abonos en cuentas financieras al Servicio de ImpuestosInternos. Boletín N° 14.111-05

I. Antecedentes

En Chile existe consenso político en cuanto a que la evasión y elusión fiscal han producido efectosnocivos, afectando a los más necesitados, al verse disminuida la capacidad del Estado de ejecutarpolíticas sociales. De la misma manera, la elusión y evasión afectan la capacidad de competir enigualdad de condiciones a los agentes económicos, pues algunos de ellos cumplen susobligaciones tributarias de manera íntegra, mientras que otros derechamente no las cumplen o seasesoran para dejar de cumplirlas mediante procesos artificiosos, abusivos o simulados muchasveces, tomando ventaja respecto de los primeros y de la comunidad en su conjunto obteniendoganancias más allá de aquellas que les corresponde legalmente. En definitiva, la elusión y laevasión representan un problema que afecta principios básicos del derecho tributario como: elprincipio de legalidad y de igualdad ante la ley. En tal sentido, se requiere seguir implementandomedidas que busquen disminuir la evasión y la elusión tributaria, para que todos paguen aquelloque corresponde conforme a la ley. Se trata de un imperativo legal que el país exige paragarantizar la igualdad y reciprocidad entre los ciudadanos.

Por otro lado, nos encontramos en una situación económica excepcional. Las consecuencias de lasmedidas sanitarias para combatir la pandemia del Covid-19, han afectado la economía del país, lade cientos de familias y miles de empresas, en particular PYMES. Esto se suma a las demandassociales manifestadas después de octubre de 2019. La situación es apremiante, y el país necesitacon urgencia más recursos para lograr estabilizar los niveles de deuda pública, al tiempo que lasmedidas adoptadas no generen efectos negativos en el crecimiento económico.

Así, implementar medidas que combatan la elusión y evasión fiscal permitirán aumentar larecaudación fiscal sin afectar negativamente los niveles de actividad económica, entregar mayorjusticia en el cumplimiento de las obligaciones legales y permitir que los actores económicoscompitan en una mayor igualdad de condiciones, diferenciándose por los atributos de los bienes yservicios que proveen o prestan y no por las ventajas que ilegalmente pueden obtener. A nivelmundial existe consenso en que una de las formas más efectivas que tienen las administracionestributarias para poder desarrollar planes de fiscalización y mejorar los procesos existentes, esmediante el acceso a información.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 94 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Esto no es algo nuevo. De hecho, se han suscrito una serie de acuerdos internacionales quepermiten realizar intercambios de información con el resto de las autoridades tributarias,especialmente la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal (“MAAT”).Como consecuencia, a través de la Ley N° 21.047, se adoptó un nuevo estándar global y únicopara el intercambio automático de información sobre cuentas financieras de no residentesdenominado “Common Reporting Standard” (“CRS”), el que comenzó a regir en el año 2018.

Sin embargo, Chile todavía está atrasado en estas materias en relación con las medidas adoptadaspor otros países, tales como Perú y Uruguay, o las medidas propuestas por organismosinternacionales como la OCDE o el proyecto ICRICT de la ONU, en particular en lo que dice relacióncon la información de contribuyentes locales.

Entendiendo la importancia del acceso a la información por parte de la autoridad tributaria, perotambién la relevancia del resguardo de la privacidad de los contribuyentes, este proyecto de leypropone que los bancos e instituciones financieras informen al Servicio de Impuestos Internos lossaldos de las cuentas financieras y sumas de abonos, por sobre cierto monto, que mantenganpersonas con domicilio o residencia en Chile.

Esta obligación deberá ser cumplida una vez al año, respecto de los saldos y abonos mensualescorrespondientes al año calendario inmediatamente anterior, en la medida que dichos saldos osumas de abonos registren un movimiento diario, semanal o mensual, igual o superior a 1.500Unidades de Fomento, sin atender para estos efectos al número de titulares a que pertenezcan ola naturaleza jurídica de dichos titulares.

Cabe señalar que este proyecto no busca modificar los derechos que genera el secreto bancario niacceder con esta información, en caso alguno, al detalle de los movimientos de las cuentasfinancieras ni menos al destino de dichos recursos. Simplemente se obtendrá informaciónnumérica respecto de saldos y sumas de abonos que permitan detectar movimientos de dineroque ameriten iniciar una fiscalización por parte de la administración tributaria.

Es relevante destacar, por último, que esta medida no impondrá al Servicio de Impuestos Internosnuevas facultades ni derechos ya que la información deberá ser entregada por los bancos einstituciones financieras al Servicio de Impuestos Internos. Vale decir, se establece una obligaciónde información a los bancos e instituciones financieras para que el Servicio de Impuestos Internospueda procesarla en el ejercicio de sus actuales facultades de fiscalización y con los recursosactualmente disponibles. Para reforzar estos fines, se establecen obligaciones de resguardo de lainformación obtenida al Servicio de Impuestos Internos.

II. Objetivo

El objetivo del proyecto es incorporar al Código Tributario, un nuevo artículo 85 bis, por medio delcual se establezca la obligación de bancos e instituciones financieras de entregar información alServicio de Impuestos Internos respecto de los saldos y abonos mensuales correspondientes al añocalendario inmediatamente anterior, en la medida que dichos saldos o sumas de abonos registren

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 95 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

un movimiento diario, semanal o mensual, igual o superior a 1.500 Unidades de Fomento, sinatender para estos efectos al número de titulares a que pertenezcan.

En atención a lo anterior, se propone el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Incorpórase en el Decreto Ley N° 830, de 1974 un artículo 85 bis nuevo, delsiguiente tenor:

“Artículo 85 bis. Los bancos y las instituciones financieras señaladas en este artículo, deberánproporcionar al Servicio información sobre los saldos de cuentas financieras y sumas de abonosque mantengan respecto de titulares que sean personas o patrimonios de afectación, que tengandomicilio o residencia en Chile o se hayan constituido o establecido en el país.

a) Instituciones financieras obligadas a reportar.

Estarán obligadas a reportar aquellas instituciones financieras sujetas a la fiscalización ysupervisión de la Comisión para el Mercado Financiero y por el Ministerio de Economía, Fomento yTurismo.

b) Cuentas Financieras a reportar.

Para los efectos de este artículo, son cuentas financieras las cuentas corrientes, de depósito, decustodia; contratos de seguro con o sin valor de rescate y los contratos de anualidades, todosmantenidos u ofrecidos por una institución financiera.

Son cuentas de depósito, toda cuenta comercial, cuenta corriente, cuenta de ahorro, o cuenta aplazo, u otra cuenta identificada mediante un certificado de depósito, de ahorro, de inversión odeuda, o un instrumento similar, mantenida por una institución financiera en el curso ordinario desu actividad bancaria o similar. Las cuentas de depósito comprenden también los montos queposea una compañía de seguros con arreglo a un contrato de inversión garantizada o un acuerdosimilar para el pago o anotación en cuenta de los correspondientes intereses.

Son cuentas de custodia, aquellas cuentas, distintas de un contrato de seguros o un contrato deanualidades, en la que se mantienen uno o varios activos financieros en beneficio de un tercero.

Son contratos de seguro, aquellos contratos, distintos de los contratos de anualidades, conforme alcual el emisor acuerda pagar un importe en caso de que se materialice una contingenciaespecificada que entrañe un fallecimiento, enfermedad, accidente, responsabilidad o riesgopatrimonial.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 96 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Son contratos de seguro con valor de rescate, aquellos contratos de seguro (distinto de uncontrato de reaseguro entre dos compañías aseguradoras) que tienen un valor en efectivo.

Son contratos de anualidades, aquellos en virtud del cual el emisor acuerda efectuar pagosdurante un período determinado total o parcialmente por referencia a la expectativa de vida deuna o varias personas naturales. El término también incluye un contrato que sea considerado unContrato de Anualidades de conformidad con la legislación, regulación o práctica de la jurisdicción,donde se celebra el mismo y por el cual el emisor acuerda realizar pagos por un periodo de años.

c) Identificación de las cuentas financieras

Las instituciones financieras deberán informar el saldo o valor, así como la suma de los abonosefectuados a las cuentas financieras pertenecientes a los titulares de las mismas señalados en elliteral d), únicamente cuando el saldo o suma de abonos efectuados a dichas cuentas,individualmente consideradas o en su conjunto, registren un movimiento diario, semanal omensual, igual o superior a 1.500 Unidades de Fomento, sin atender para estos efectos al númerode titulares a que pertenezcan.

Por abono se entenderá la totalidad de transferencias, pagos o cualquier otra cantidad queimplique un aumento del saldo diario, semanal o mensual de la referida cuenta,independientemente de quién lo haya efectuado. Por saldo, se entenderá el valor o situación finalde la cuenta a un momento determinado, una vez efectuados los cargos y abonos con laperiodicidad antes indicada.

Si se cancela o cierra una cuenta que con anterioridad ha sido informada al Servicio, se debedeclarar la fecha en que se realizó la cancelación, junto con informar el saldo de esa cuenta adicha fecha. En caso que se cancele o cierre una cuenta en el mismo período a informar en que seabrió, ésta debe ser informada si es que hasta la fecha de la cancelación o cierre el monto delsaldo o valor de las cuentas financieras es igual o superior a las 1.500 Unidades de Fomento,según el valor de esta unidad el último día del mes al que corresponda al abono o saldo.

Para establecer el límite de 1.500 Unidades de Fomento, si la cuenta se encuentra expresada endólares de los Estados Unidos de América, o en otra moneda distinta del peso chileno o pactada enun índice de reajustabilidad, se deberá realizar la conversión a peso chileno, considerando el tipode cambio observado por el Banco Central de Chile, publicado el último día del mes calendario delperíodo que se informa, o del índice de reajustabilidad en su caso, y luego se convertirá a su valoren Unidades de Fomento, según el valor de ésta el último día del mes al que corresponda al abonoo saldo que se informa.

d) Identificación del titular o titulares, controladores o beneficiarios finales.

Se entregará información sobre los titulares de cuentas financieras, controladores de dichostitulares, o beneficiarios finales, que sean contribuyentes personas naturales, jurídicas,

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 97 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

patrimonios de afectación u otras entidades que tengan domicilio o residencia en Chile o que sehayan constituido o establecido en el país. Tratándose de cuentas financieras abiertas por dos omás personas o entidades, se considerará como titulares a todas las personas o entidadesregistradas o identificadas como tales por la empresa del sistema financiero.

e) Periodo de entrega de la información.

La información que da cuenta este artículo deberá ser remitida al Servicio de manera anual, a mástardar dentro de los 15 primeros días del mes de marzo de cada año, respecto de los saldos ysumas de abonos efectuados en las cuentas financieras durante el año calendario anterior. Elinforme deberá indicar el saldo final que registre cada cuenta financiera en cada mescorrespondiente al año calendario que se informa, y la suma de abonos de cada cuenta financieraefectuados en el mes.

f) Moneda a informar.

Los saldos y sumas de abonos antes señalados se informarán en pesos chilenos.

Si la cuenta se encuentra expresada en dólares de los Estados Unidos de América, en otra monedadistinta del peso chileno o pactada en un índice de reajustabilidad, se debe realizar la conversión apeso chileno, considerando el tipo de cambio observado por el Banco Central de Chile, publicado elúltimo día del mes calendario que se informa, o del índice de reajustabilidad en su caso.

Tratándose de la cancelación de la cuenta, se debe realizar la conversión a peso chileno,considerando el tipo de cambio observado por el Banco Central de Chile, o del índice dereajustabilidad en su caso, en la fecha de la cancelación o cierre de la cuenta.

g) Obligaciones del Servicio.

La información a la que accederá el Servicio con motivo de lo dispuesto en este artículo tendrá elcarácter de reservada conforme las reglas establecidas en los artículos 35 y 206 y no podrá serdivulgada en forma alguna, pudiendo ser utilizada únicamente para cumplir con los objetivos defiscalización que le son propios.

h) Sanciones.

El incumplimiento de entregar la información al Servicio de manera oportuna y completa por partede una institución financiera, será sancionado con una multa equivalente a 1 unidad tributariaanual por cada una de las cuentas respecto de las cuales se infrinja cualquiera de los deberesseñalados. Con todo, la multa total anual a pagar por cada institución no podrá exceder de 500unidades tributarias anuales. Con todo, notificada la institución financiera de su incumplimientototal o parcial por parte del Servicio, y transcurrido el plazo de un mes desde dicha notificación sin

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 98 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

que ésta haya entregado la información requerida, no será aplicable el límite a la multa antesseñalada. La entrega de información maliciosamente falsa por parte del titular de la cuenta o suscontroladores a la institución financiera será sancionada con la multa establecida en el párrafofinal del número 4 del artículo 97.”.

Artículo Transitorio:

La obligación de informar a que se refiere el artículo único de esta ley se aplicará respecto de lossaldos y sumas de abonos identificados en las cuentas financieras a partir del tercer mes siguientea la fecha de la publicación de esta ley en el Diario Oficial.

Senadores señores Montes, Lagos y Pizarro

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: miércoles 31 de marzo de 2021.

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables Senadores señoraAravena y señores Chahuán, Durana, Elizalde y Pizarro, que modifica laLey general de Cooperativas. Boletín N° 14.144-03

I. Fundamentos

Según se señala por el Ministerio de Economía, una cooperativa es una organización de personasque buscan mejorar sus condiciones de vida mediante el trabajo conjunto reflejado en unaempresa asociativa y dirigida La legislación chilena las define entonces como asociaciones que, deconformidad con el principio de la ayuda mutua, tienen por objeto mejorar las condiciones de vidade sus socios.

La base del cooperativismo se encuentra en el compromiso de poner en común los esfuerzos yrecursos personales para que, desde el logro comunitar10, se provea una mayor calidad de vida,sea entregado bienestar individual o general, a quienes han puesto en práctica el principio deayuda mutua.

El cooperativismo reúne en el mundo a más de 800 millones de personas o "asociados" que sonsocios de las distintas cooperativas existentes, las cuales pueden tener los más diversos orígenes.Se trata, además, de una industria que es un motor Importante de las economías en las que seencuentra, y es una fuente de más de 100 millones de puestos de trabajo en todo el mundo.

En Chile, al año 2020, existían 1.532 cooperativas activas, que representan a cerca de 2.000.000de socios.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 99 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Con la enorme relevancia que poseen las cooperativas, resulta de suma importancia el poseer unmarco normativo que colabore con su funcionalidad y los fines para los cuales fueron creadas.

Las cooperativas en Chile se rigen por el DFL 5 del Ministerio de Economía, Fomento yReconstrucción, de 2003, normativa que fija el texto refundido, concordado y sistematizado de laLey General de Cooperativas, y el Decreto 101 del mismo Ministerio, que aprueba el Reglamentode la Ley General de Cooperativas.

Es nuestro deber ir adaptando y modificando los textos legales que sirven de sustento para laactividad asociativa y por ello nos permitimos hacer precisiones que consideramos aportarán aldía a día de las cooperativas.

II. Modificaciones Propuestas.

En el siguiente proyecto de ley quisiéramos proponer las siguientes tres modificaciones:

1) Se propone eliminar, en el inciso octavo del artículo 19 del Decreto con Fuerza de Ley N°5, de2003, ya individualizado, las remisiones que se efectúan a los literales e) g), y m) del artículo 23de la citada ley, ya que las materias establecidas en los citados literales, referidas a la disolución;reforma de estatuto; e integración de los órganos de la Cooperativa y sus atribuciones,respectivamenteno son de aquellas que, en el evento de ser acordadas, permitan retirarse de lacooperativa en carácter de socio disidente.

La inclusión de dichas materias como aquellas que facultan a los socios para ejercer el derecho aretiro en los términos previamente mencionados, tuvo su origen en un error formal producto de ladictación de la Ley N°20.881, de 2016, la que introdujo una serie de modificaciones al citadoDecreto Ley, incorporando en el artículo 23 un nuevo literal d), lo que modificó el orden de losrestantes literales, pasando el literal d) a ser e) y así sucesivamente, sin que se cambiara laremisión efectuada a las materias que, en el inciso octavo del artículo 19 de la Ley General deCooperativas, permitían a los socios declararse disidente.

En este sentido, los antiguos literales e), g), y m) del artículo 23 de la Ley General deCooperativas, hacían referencia a la transformación, fusión o división de una cooperativa; laenajenación del 50% o más de su activo; y el aumento del capital social en caso que seaobligatorio que los socios concurran a su suscripción y pago, materias actualmente contenidas enlos literales f), h) y n) del mencionado artículo 23, las que sí dan lugar a la figura del sociodisidente en caso de ser acordadas en una junta general de socios especialmente citada y cuyaaprobación requiere de un quorum especial de 2/3.

Por lo expuesto, las remisiones correctas en esta materia deben ser efectuadas a los literales f),h), i), n) y ñ) del aludido artículo 23 de la Ley General de Cooperativas.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 100 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

2) Se propone eliminar la remisión que se efectúa al literal d) en el inciso segundo del artículo 23de la Ley General de Cooperativas, debido a que la elección o revocación del gerenteadministrador en aquellas que cuentan con 20 socios o menos, no es materia que deba ser tratadaen junta general especialmente citada ni requiere de un quorum de 2/3 de los socios presentes odebidamente representados para su aprobación o rechazo.

La inclusión de la elección o revocación del gerente administrador en las cooperativas que cuentancon 20 socios o menos como punto que requiere ser tratado en una junta general de sociosespecialmente citada y necesita un quorum especial de aprobación de 2/3, su origen en un errorformal producto de la dictación de la Ley N°20.881, de 2016, normativa que introdujo una serie demodificaciones a la Ley General de Cooperativas, incorporando esta materia como nuevo literal d)del artículo 23, lo que modificó el orden de los restantes literales, pasando el literal d) -disoluciónde la cooperativa- a ser e), materia que, previo a la modificación legal en comento, se encontrabadentro de aquellas que requerían una junta especialmente citada y una aprobación de 2/3 para suvalidez.

Lo anterior, es consistente con lo dispuesto en la normativa actualmente vigente, específicamenteen cuanto a la elección o revocación de los integrantes de los restantes órganos internosexistentes en las cooperativas (consejo de administración, junta de vigilancia y comisiónliquidadora), materia establecida en el literal c) del artículo 23 en comento en relación con elartículo 28 del Reglamento de la Ley General de Cooperativas, la que debe ser tratada en la juntageneral de socios de carácter obligatoria que se celebra anualmente y requiere una mayoríasimple para su aprobación.

3) Se propone corregir el error de referencia en que incurre el artículo 58 bis de la Ley General deCooperativas en su inciso tercero, al disponer que, las cooperativas de trabajo, campesinas, depescadores, de agua potable y escolares cuyo capital aportado por los socios no exceda las 20.000unidades de fomento, se regirán por lo dispuesto en el inciso quinto de la presente normativa al nopoder ser objeto de multa por parte del Departamento de Cooperativas, debiendo la referenciacorrecta haberse realizado a su inciso sexto en lugar del quinto.

Actualmente, la referencia efectuada al inciso quinto del artículo en comento, no cumple con elobjetivo que se tuvo en consideración al momento de su dictación, ya que este señala que elDepartamento de Cooperativas determinará el monto específico de la multa a cursar en aquellascooperativas que pueden ser objeto de tal sanción, en circunstancias que el inciso tercero (normaen que se hace la referencia) trata justamente de aquellas cooperativas respecto de las cuales elcitado Departamento se encuentra imposibilitado de aplicar multas de carácter pecuniario.

En este sentido, la referencia correcta debe ser efectuada al inciso sexto del artículo 58 bis de laLey General de Cooperativas, el que establece que: "En caso de infracciones reiteradas a losestatutos, a esta ley o a su reglamento, el Departamento de Cooperativas podrá instruir, medianteresolución fundada, la celebración de una junta general de socios, la que deberá realizarse en unplazo no superior a treinta días, contado desde la notificación del oficio respectivo."

PROYECTO DE LEY

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 101 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Artículo único. Modifíquese el Decreto con Fuerza de Ley N°5, de 2003, del Ministerio de Economía,Fomento y Turismo, que fija el texto refundido, concordado y sistematizado de la Ley General deCooperativas, en los siguientes sentidos:

a) Elimínese, en el inciso octavo del artículo 19, la remisión que se efectúa en dicho artículo a losliterales e), g), h), m) y n) del artículo 23, la que deberá ser efectuada a los literales f), h), i), n) yñ) de este último artículo

b) Elimínese el literal d) en el inciso segundo del artículo 23 de la Ley General de Cooperativas.

c) Reemplázase, en el artículo 58 bis de la Ley General de Cooperativas, en su inciso tercero,donde dice "sino que en caso necesario el organismo fiscalizador aplicará lo dispuesto a partir delinciso quinto del presente artículo, aun cuando la infracción no sea reiterada", debiendo decir "sinoque en caso necesario el organismo fiscalizador aplicará lo dispuesto a partir del inciso sexto delpresente artículo, aun cuando la infracción no sea reiterada".

Senadores señora Aravena y señores Chahuán, Durana, Elizalde y Pizarro

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: martes 13 de abril de 2021.

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables Senadores señorasRincón, Carvajal y Provoste, y señores Elizalde y Pizarro, que prorroga losefectos de la ley N° 21.249, que dispone, de manera excepcional, lasmedidas que indica en favor de los usuarios finales de servicios sanitarios,electricidad y gas de red. Boletín N° 14.163-03

En consideración al fuerte aumento de casos en las últimas semanas por causa de la pandemia delCOVID-19, estimamos que es necesaria una nueva revisión a los plazos que la ley 21.249establece respecto a los usuarios de servicios sanitarios, electricidad y gas de red.

Nuestro país ya cumple más de un año sumidos en una de las crisis sanitarias y económicas másfuertes de la que tenemos recuerdo. Actualmente, vivimos una clara segunda ola de la pandemia,promediando cada día más de 8.000 casos nuevos. Los índices económicos no dan señal clara yestable de recuperación. Hay más de 1 millón de chilenos que ha perdido el empleo comoconsecuencia directa o indirecta de la crisis económica.

Cabe destacar, que los presupuestos e ideas matrices que autorizaron la dictación de la ley 21.249aún siguen vigentes. Así, cabe destacar que:

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 102 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

-“Los efectos económicos derivados de la crisis sanitaria se están viendo críticamente reflejadosen los presupuestos de las familias para poder hacer frente a su subsistencia diaria, teniendo queenfrentar esta situación muchas familias de manera dramática.”.

-“Los presupuestos familiares que se han visto severamente disminuidos están siendo destinadosa las más básicas necesidades como son la alimentación, el contar con un lugar para vivir, y elacceso a medicamentos, debiéndose postergar el pagos de servicios que siendo de primeranecesidad, las familias no cuentan con recursos para hacer pago de dichos servicios, entre los quese encuentran la energía eléctrica, el agua potable y el gas, en particular en la región deMagallanes donde este elemento es el principal y casi único sistema de calefacción.”.

Si bien se han establecido medidas económicas y planes de gobierno para intentar paliar losefectos económicos de esta pandemia, dentro de los cuales se encuentra la ley 21.249 de mociónparlamentaria, estimamos que es necesario ampliar los plazos, y así, evitar estar legislando unaprórroga cada dos o tres meses con las demoras que ello conlleva para los usuarios, puesto quesabemos que tanto la pandemia, como sus efectos económicos son impredecibles. Así las cosas,es necesario establecer un plazo que sea lo suficientemente flexible y de un respiro a los millonesde chilenos que viven día a día las consecuencias negativas de la pandemia.

Si bien, ya se efectuó una prórroga de la ley 21.249, de 90 a 270 días, este plazo está próximo avencer. Por lo tanto, tenemos a bien extender la vigencia de la ley en un plazo no menor a los 540días desde la entrada en vigencia de la normativa que citamos.

En consideración a los argumentos previamente expresados, los senadores que suscriben, tienen abien presentar el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY

"Artículo único.- Modifícase la ley Nº 21.249, que dispone, de manera excepcional, las medidasque indica en favor de los usuarios finales de servicios sanitarios, electricidad y gas de red, de lamanera que sigue:

1.Sustitúyese el guarismo "doscientos setenta" por "quinientos cuarenta", en el inciso primero delartículo 1.

2.Sustitúyese el guarismo "doscientos setenta" por "quinientos cuarenta", en el inciso primero delartículo 2.

3.Sustitúyese el guarismo "treinta y seis" por "setenta y dos", en el inciso primero del artículo 2.

4.Suprímanse los artículos 3°, 4° y 5°.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 103 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

5.Sustitúyese el guarismo "doscientos setenta" por "quinientos cuarenta", en el inciso primero delartículo 7.

6.Sustitúyese el guarismo "doscientos setenta" por "quinientos cuarenta", en el inciso segundo delartículo 7.

7.Para agregar el siguiente artículo 11, del siguiente tenor:

“Artículo 11: Los plazos establecidos en los artículos 1, 2, 5 y 7 de la presente ley, se duplicarán sien los 90 días previos al plazo señalado en el artículo 1, si se decretare, prorrogare o estuvierevigente un decreto de estado de excepción constitucional de catástrofe u otro análogo, porcalamidad pública, sea en una o más regiones.”.

Senadores señoras Rincón, Carvajal y Provoste, y señores Elizalde y Pizarro

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: miércoles 5 de mayo de 2021.

Proyecto de Acuerdo de los Honorables Senadores señor De Urresti,señoras Carvajal, Goic, Muñoz, Órdenes y Provoste, y señores Araya,Bianchi, Chahuán, Elizalde, Girardi, Guillier, Insulza, Lagos, Latorre,Letelier, Montes, Navarro, Ossandón, Pizarro, Quinteros, Sandoval y Soria,por el que se solicita a S.E. el Presidente de la República que, si lo tiene abien, se sirva instruir al señor Ministro de Educación que proponga losmecanismos que aseguren un adecuado paso de quienes se desempeñanen los Servicios de Educación Municipal, en cualquiera de sus áreas, a losServicios Locales de Educación, garantizando adecuadas condicioneslaborales y de salida a quienes, en definitiva, no fueren traspasados(Boletín N° S 2.176-12)

Considerando:

1. Que según datos de la Coordinadora Nacional de Funcionarios de DAEM, DEM y CorporacionesMunicipales, CONAFUDAEM, la instalación de los primeros 11 Servicios Locales de EducaciónPública (SLE), que involucran a 41 municipios, que se implementa desde 2018 a la fecha, habríapermitido constatar una serie de graves deficiencias, especialmente en lo relativo a ladesvinculación de funcionarios. Según esta organización, de unos 1.870 funcionarios que seencontraban trabajando en dichos servicios municipales, tan sólo 147 lograron continuidad laboralen el respectivo Servicio Local de Educación, de conformidad a lo dispuesto en el procedimientoestablecido en el artículo 38 transitorio de la Ley N°21.040, que crea el sistema de educación

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 104 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

pública, dejando sin continuidad laboral a 1.723 trabajadores. En la segunda etapa, que se inicia elaño 2022, existe un universo de 10.130 funcionarios trabajando, de los cuales según estimacionesdel gremio, no más de 553 tendrán continuidad laboral en los respectivos servicios locales,quedando sin continuidad en estos servicios locales 9.577 trabajadores al año 2025.

2. Que asimismo la CONAFUDAEM indica que al año 2025 ya estarán establecidos los 70 ServiciosLocales de Educación, y de los 12 mil trabajadores iniciales del sector, tan solo unos 700 habránsido incorporados en los respectivos Servicios Locales de Educación, dejando un númeroaproximado a 11.300 trabajadores descontinuados. Esa misma organización reconoce que, entodo caso, se registró sin problemas el traspaso de todos los profesores de dichos SLE queascienden a 103 mil docentes y todos los asistentes de la educación que llegan a unos 75 mil.

3. Que ante esta situación, las diputadas y diputados Monsalve, Meza, Cariola, Celis, RocafullLópez, Velásquez, Rosas, Ascencio, Marzán y Jarpa presentaron el Proyecto de Resolución N°454,aprobado 03 de Julio de 2019, con 84 votos a favor, 2 en contra y 53 abstenciones, en quesolicitaron al Presidente de la República que instruyera a la Ministra de Educación, para proponermecanismos que aseguraran el justo traspaso de quienes se desempeñan en los Sistemas deEducación Municipal, en cualquiera de sus áreas, a los nuevos Servicios Locales de Educación,garantizando sus condiciones laborales.

4. Que como respuesta al Proyecto de Resolución N°454, el Ministerio de Educación, a través de suDirección General de Educación Pública, remitió un oficio respuesta con fecha 30 de Abril de 2020en que se señala textualmente: “En atención a las normas que crean y rigen a la Dirección deEducación Pública, sumado a las funciones y facultades que le entrega la Ley N°21.040, que creael Nuevo Sistema de Educación Pública, no le es posible a este servicio, dependiente del Ministeriode Educación, lo resuelto por la H. Cámara de Diputados, ya que todas las solicitudes requieren deprerrogativas o facultades de modificación legal que corresponde al Presidente de la República conla firma del Ministerio de Educación y el Ministerio de Hacienda, por incurrir en gastos al erarionacional”.

5. Que con fecha 14 de Octubre de 2020, las diputadas Núñez y Luck, y los diputados Sauerbaum,Durán Salinas, Eguiguren y Torrealba, presentaron el Proyecto de Resolución N°1352, que solicitaal Presidente de la República disponer un aplazamiento de, a lo menos, un año en el proceso detraspaso de colegios municipales que deben quedar bajo la competencia de los Servicios Localesde Educación y disponer la reubicación laboral de los trabajadores de la educación municipal queno fueron contemplados en la Ley N°21.040.

6. Que con fecha 15 de Diciembre de 2020, los diputados Alvarez-Salamanca, Baltolu, y VonMühlenbrock, presentaron el Proyecto de Resolución N°1411, en que se solicita al Presidente de laRepública la promoción de una agenda legislativa para modificar la ley N°21.040 que crea elSistema de Educación Pública, consagrando la continuidad laboral de todos los funcionarios que sedesempeñan en los departamentos de educación municipal o corporaciones municipales.

El Senado acuerda:

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 105 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Solicitar al Sr. Presidente de la República, Sebastián Piñera, pueda mandatar al Sr. Ministro deEducación, para que proponga los mecanismos que aseguren un adecuado paso de quienes sedesempeñan en los Servicios de Educación Municipal, en cualquiera de sus áreas, a los ServiciosLocales de Educación, garantizando condiciones laborales y de salida a quienes, eventualmente,no fueran finalmente traspasados, considerando, entre otros procedimientos:

- La revisión y perfeccionamiento de la Ley N°21.040, que crea el Sistema de Educación Pública,especialmente en materia de traspaso de funcionarios.

- Mecanismos de incentivo al retiro voluntario para el personal de los sistemas municipales deeducación (DEM-DAEM);

- Establecer condiciones similares a las entregadas a los beneficiarios de la Ley N°20.964, queotorga bonificación por retiro voluntario al personal asistente de la educación;

- Llamar a concurso en que tengan prioridad quienes cumplieron funciones, en las municipalidadeso corporaciones municipales del respectivo territorio, al 30.11.2014, como lo ha propuesto laCONAFUDAEM.

Senadores señor De Urresti, señoras Carvajal, Goic, Muñoz, Órdenes y Provoste, y señores Araya,Bianchi, Chahuán, Elizalde, Girardi, Guillier, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Navarro,Ossandón, Pizarro, Quinteros, Sandoval y Soria

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: martes 29 de junio de 2021.

Proyecto iniciado en moción de los Honorables Senadores señoras Aravenay Carvajal, y señores Durana, Elizalde y Pizarro, con la que inician unproyecto de ley que protege los derechos del deudor y facilita suincorporación al sistema financiero por medio de la contratación deproductos y servicios financieros una vez terminados los procedimientosconcursales de la ley N° 20.720 (Boletín N° 14.447-03)

I.- Fundamentos del proyecto de ley

Es sabido lo doloroso que es para muchas personas el someterse a un procedimiento concursal, yaque tal situación demuestra muchas veces el fracaso o mala fortuna en la que han caído. Loanterior, lamentablemente, en los tiempos de crisis que se viven actualmente es una realidad paramuchos compatriotas. Al respecto, se debe decir que el espíritu de nuestra legislación concursal esque, una vez que una persona ha logrado resolver su situación financiera con sus acreedores,pueda volver a resurgir y emprender. Tal escenario es necesario para el deudor considerando subienestar personal y familiar, pues todos tienen derecho a caer, pero también a levantarse y, al

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 106 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

mismo tiempo, esto también es necesario y positivo para el país y su economía.

Sin embargo, una vez que ha terminado completamente el procedimiento concursal, y con ello sehan extinguido todas sus obligaciones, puede que exista la posibilidad de que el nombre de quientuvo la calidad de deudor se mantenga en algún registro o boletín de deudores, sea de accesopúblico o privado, lo cual es una verdadera carga que dificulta fuertemente la posibilidad de volvera emprender y resurgir. Tales registros, esenciales para calificar el "riesgo" de una persona en elmercado financiero son propios del Chile que queda atrás, en el cual se cosificaba a las personas yse las miraba como un "rut" al cual el sistema económico podía sacar provecho mientras fuera útil[1] . Hoy, en cambio, nuestro mercado financiero debe poner en el centro a la persona, debehumanizarse, convirtiéndose en un espacio de apoyo a todas las personas, y especialmente a lasque han tenido un mal pasar y necesitan y merecen una segunda oportunidad para volver aemprender.

Al respecto, se debe señalar que el proceso concursal de liquidación se encuentra regulado en laLey que Sustituye el Régimen Concursal Vigente Por una Ley de Reorganización y Liquidación deEmpresas y Personas, y Perfecciona el Rol de la Superintendencia del Ramo, número 20.720. Encuanto al término del procedimiento concursal de liquidación el artículo 255 de dicha normaseñala “Efectos de la Resolución de Término. Una vez que se encuentre firme o ejecutoriada laresolución que declara el término del Procedimiento Concursal de Liquidación, se entenderánextinguidos por el solo ministerio de la ley y para todos los efectos legales los saldos insolutos delas obligaciones contraídas por el Deudor con anterioridad al inicio del Procedimiento Concursal deLiquidación.

Extinguidas las obligaciones conforme al inciso anterior, el Deudor se entenderá rehabilitado paratodos los efectos legales, salvo que la resolución señalada en el artículo precedente establezcaalgo distinto." (el subrayado es nuestro).

Es decir, terminado el procedimiento concursal de liquidación, las obligaciones del deudor setienen por extinguidas. De lo anterior surge la necesidad, por justicia y para facilitar elreemprendimiento, que a partir de ese momento en adelante se genere, como se dice en términoscoloquiales, un "borrón y cuenta nueva", a fin de que las personas que han caído en insolvenciapuedan resurgir y comenzar de nuevo.

Misma lógica se debe seguir en el procedimiento concursal de renegociación, el cual puede, segúnlo indica el artículo 268 [2] de la ley citada, terminar con un acuerdo de ejecución o un acuerdo derenegociación. En ambos casos, ya sea que el deudor extinguió las deudas que tenía o consiguiónuevas condiciones para pagarlas (que lo saca por tanto de la morosidad), se necesita que suhistorial sea limpiado, debiéndose eliminar de todo registro o nómina de deudores.

En tal sentido, la Ley sobre Protección de la Vida Privada, número 19.628 y sus posterioresmodificaciones han sido un aporte. En concreto, el artículo 6o inciso 1o de dicha ley señala "Losdatos personales deberán ser eliminados o cancelados cuando su almacenamiento carezca defundamento legal o cuando hayan caducado” [3]. Tal norma es del todo lógica, ya que obliga aretirar de un registro a una persona cuando ya no se sustenta su incorporación en el mismo. Al

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 107 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

respecto, cabe preguntarse entonces ¿todavía tiene sentido que se mantenga en un registro onómina de deudores a quien tuvo la calidad de deudor en un procedimiento concursal, pero haextinguido ya sus obligaciones? La respuesta es claramente que no. Así las cosas, la citada "LeyDicom" ha sido un aporte importante en la materia, sin embargo, se debe seguir avanzando en laprotección de los derechos de quienes han tenido la calidad de deudores en un procedimientoconcursal en el sentido de que una vez extinguidas sus obligaciones, ya no solo no deben estar enregistros públicos como el boletín comercial, sino que, en definitiva, en ningún registro o lista depersonas morosas, sea de público acceso o interno de empresas privadas, como es la situación delos bancos y las casas comerciales. En otras palabras, al haber extinguido sus deudas, laspersonas tienen derechos a limpiar su historial financiero y de esta forma empezar de nuevo.

Por otra parte, se debe mencionar a la Ley que Establece Normas sobre Protección de losDerechos de los Consumidores, número 19.496, que en materia crediticia establece el derecho delos consumidores de productos o servicios financieros "a ser informados por escrito de las razonesdel rechazo a la contratación del servicio financiero, las que deberán fundarse en condicionesobjetivas [4]"[5]. En tal aparece como pertinente que cuando una persona que ha sido deudora yha participado en un proceso concursal de liquidación que se encuentre ya terminado, pueda irdonde un proveedor financiero y solicitar la contratación de un producto o servicio financiero (ej:crédito, apertura cuenta, etc) para poder reemprender sin que le sea negado por el solo hecho dehaberse acogido a un proceso concursal. Por tales razones, se vislumbra como necesario elprohibir que los proveedores de servicios o productos financieros puedan considerar como una"condición objetiva" para rechazar un crédito el hecho de que una persona se haya acogido, en elpasado, a un procedimiento concursal.

II.- Objetivo y contenido del proyecto de ley

El presente proyecto de ley tiene por objeto realizar modificaciones a dos cuerpos legales. Enprimer lugar, se modifica la Ley que Sustituye el Concursal Vigente Por una Ley de Reorganizacióny Liquidación de Empresas y Personas, y Perfecciona el Rol de la Superintendencia del Ramo,número 20.720, con el fin de incorporar un nuevo inciso 30 al artículo 255 que establece que unavez terminado el procedimiento concursal de liquidación, por el solo ministerio de la ley, se deberáeliminar a toda persona de los registros, nóminas o listas, sean de acceso público o privado, enque aparezca su calidad de deudora o su historial de morosidad. Adicionalmente, al artículo 268 sele incorporan los nuevos incisos 40 y 50 que tienen la misma finalidad de eliminar al deudor de losrespectivos registros cuando éste haya extinguido sus deudas o las haya renegociado, a través deun acuerdo de ejecución o un acuerdo de renegociación, respectivamente, en el marco de unprocedimiento concursal de renegociación.

En segundo lugar, se modifica la Ley que Establece Normas sobre Protección de los Derechos delos Consumidores, número 19.496, mediante la incorporación de un nuevo artículo 17 N que tienepor fin prohibir a los proveedores de productos o servicios financieros el considerar comocondición objetiva para rechazar la contratación de productos o servicios financieros el solo hechode que una persona se haya acogido en el pasado a un procedimiento concursal.

PROYECTO DE LEY

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 108 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Artículo único. - Se realizan las siguientes modificaciones legales en la forma que se indica:

1) En la Ley que Sustituye el Régimen Concursal Vigente Por una Ley de Reorganización yLiquidación de Empresas y Personas, y Perfecciona el Rol de la Superintendencia del Ramo,número 20.720:

a) En el artículo 255 incorporar un nuevo inciso 30 en los siguientes términos "En consecuencia,una vez extinguidas las obligaciones del deudor, éstas deberán ser inmediatamente eliminadas detodo registro o banco de datos personales que contengan información de obligaciones de caráctereconómico, financiero, bancario o comercial, sea público o privado".

b) En el artículo 268 incorporar un nuevo inciso 40 en los siguientes términos “En consecuencia,una vez extinguidas las obligaciones del deudor en virtud de un Acuerdo de Ejecución, éstasdeberán ser inmediatamente eliminadas de todo registro o banco de datos personales quecontengan información de obligaciones de carácter económico, financiero, bancario o comercial,sea público o privado".

c) En el artículo 268 incorporar un nuevo inciso 50 en los siguientes términos ''Asimismo, losencargados de los registros o bancos de datos personales que contengan información deobligaciones de carácter económico, financiero, bancario o comercial, sea público o privado,deberán eliminar inmediatamente toda referencia a las obligaciones que, de conformidad a lostérminos del Acuerdo de Renegociación, hayan sido extinguidas, o, en su caso, toda referencia a lamorosidad de las obligaciones que hayan sido novadas, repactadas o sujetas a una modalidadpendiente en razón de dicha clase de acuerdos".

2) En la Ley que Establece Normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, número19.496, incorporar un nuevo artículo 17 N en los siguientes términos "Artículo 17 N: Losproveedores de productos o servicios financieros no podrán considerar como condición objetivapara rechazar la contratación de cualquier clase de producto o servicio financiero el solo hecho deque el consumidor haya tenido la calidad de deudor en un procedimiento concursal , una vezterminado éste de conformidad a la Ley NO 20.720. La infracción a esta norma será sancionadasegún lo establecido en el artículo 17 K de la presente ley.".

Senadores señoras Aravena y Carvajal, y señores Durana, Elizalde y Pizarro

[1] Sobre el tema la Doctrina Social de la Iglesia señala en la encíclica CARITAS IN VERITATEque "Juan Pablo II advenía que invertir tiene siempre un significado moral además deeconómico. Se ha de reiterar que todo esto mantiene su validez en nuestros días a pesar deque el mercado de capitales haya sido fuertemente liberalizado y la moderna mentalidadtecnológica pueda inducir a pensar que invertir es sólo un hecho técnico y no humano ni ético"(N040). Fuente: https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_be--xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.html

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 109 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

[2] Artículo 268 de la ley 20.720: Resolución que declara finalizado el Procedimiento Concursalde Renegociación y de la ejecución. Una vez vencido el plazo para impugnar el Acuerdo deRenegociación o el Acuerdo de Ejecución según corresponda o una vez resuelta y desechada laimpugnación conforme a lo establecido en el artículo 272 la Superintendencia declararáfinalizado el Procedimiento Concursal de Renegociación. Si el referido procedimiento hubierefinalizado en virtud de un Acuerdo de Ejecución se entenderán extinguidos por el soloministerio de la ley los saldos insolutos de las obligaciones contraídas por la Persona Deudorarespecto de los créditos parte de dicho acuerdo a contar de la publicación de esta resoluciónen el Boletín Concursal. Si el referido procedimiento hubiere finalizado en virtud de un Acuerdode Renegociación las obligaciones respecto de los créditos que conforman dicho acuerdo seentenderán extinguidas novadas o repactadas según lo acordado y la Persona Deudora seentenderá rehabilitada para todos los efectos legales. Para ello la Superintendencia emitirá uncertificado de incobrabilidad a solicitud de los acreedores titulares de las deudas remitidas queles permita castigar sus créditos en conformidad a la ley cuando corresponda.

[3] Sin embargo el artículo 90 inciso 30 de la ley 19.628 establece "Prohíbese la realización detodo tipo de predicciones o evaluaciones de riesgo comercial que no estén basadasúnicamente en información objetiva relativa a las morosidades o protestos de las personasnaturales o jurídicas de las cuales se informa. La infracción a esta prohibición obligará a laeliminación inmediata de dicha información por parte del responsable de la base de datos ydará lugar a la indemnización de perjuicios que corresponda". También tener presente elartículo 18 de la ley 19.628 que señala "En ningún caso pueden comunicarse los datos a que serefiere el artículo anterior que se relacionen con una persona identificada o identificable luegode transcurridos cinco años desde que la respectiva obligación se hizo exigible. Tampoco sepodrá continuar comunicando los datos relativos a dicha obligación después de haber sidopagada o haberse extinguido por otro modo legal. Con todo se comunicará a los tribunales deJusticia la Información que requieran con motivo de juicios pendientes".

[4] Artículo 30 inciso segundo letra a) de la Ley 19.496: "Son derechos del consumidor deproductos o servicios financieros: a) Recibir la información del costo total del producto oservicio lo que comprende conocer la carga anual equivalente a que se refiere el artículo 17 Gy ser informado por escrito de las razones del rechazo a la contratación del servicio financierolas que deberán fundarse en condiciones objetivas"

[5] En ese sentido ha fallado recientemente la E. Corte Suprema de Justicia al señalar "Que a lahora de determinar la suerte que debe seguir la acción constitucional que aquí se analizaqueda en evidencia que la respuesta otorgada por el banco recurrido resulta insuficiente al nopermitir descartar que al actor se le haya otorgado un trato diverso al brindado al resto de lossolicitantes de sus productos sin permitir entender la razón concreta la negativa. En efecto sibien es cierto toda entidad bancaria o financiera posee la libertad de contratar únicamente conquien cumpla los parámetros de solvencia liquidez y endeudamiento fijados por la Ley laautoridad reguladora y/o la propia institución en la oferta y ejecución de las operacionesenumeradas en el artículo 69 de la Ley General de Bancos debe respetar frente a losinteresados y eventuales clientes los parámetros mínimos previstos en la Ley NO 19.946dentro de los cuales figura "el no ser discriminado arbitrariamente por parte de proveedores debienes y servicios" (Art. 30 literal c). Que de esta manera la simple transcripción deexpresiones genéricas como razón de la negativa a otorgar productos bancarios o financierosal actor resulta ilegal al no permitirle comprender el motivo del rechazo amenazando ellegítimo ejercicio de su derecho a la igualdad ante la ley de manera tal que el arbitrio de

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 110 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

marras debe ser acogido en los términos que se dirá en lo resolutivo". Considerandos 30 y 40sentencia rol N0 11.448-2021 mayo 2021.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: martes 29 de junio de 2021.

Proyecto iniciado en moción de los Honorables Senadores señoras Aravenay Carvajal, y señores Durana, Elizalde y Pizarro, con la que inician unproyecto de ley que modifica la ley N° 19.496 y fija un estándar decomunicación para el comercio electrónico (Boletín N° 14.448-03)

I. Fundamento del proyecto

El comercio electrónico se muestra hoy como una realidad. Los desafíos que impone este ya notan nuevo canal de ventas son múltiples y, por tanto, es necesario perfeccionar de maneracontinua nuestra legislación al respecto puesto que, con la masificación de este canal, hemospodido identificar variados problemas en las relaciones entre vendedor y consumidor.

Actualmente, la ley 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de losconsumidores, no regula expresamente los canales de comunicación que deben establecer losproveedores, ni un estándar de comunicación que permita contar con una posibilidad decomunicación efectiva entre proveedores y consumidores. Esto deja en el desamparo aconsumidores que realizan sus compras por comercio electrónico, ya que a diferencia de losconsumidores del retail o tiendas físicas, no tienen contacto con vendedores o un servicio deposventa, a quien reclamar o preguntar las dudas que tengan.

Es por esto que, ante el aumento explosivo de las ventas por internet —que en parte se explicapor la contingencia sanitaria, pero que probablemente quedará como un hábito de losconsumidores— se hace necesaria la presencia del Estado como regulador y garante de losderechos de los consumidores. En el comercio electrónico, tal como en el comercio en general,existe una asimetría en el acceso a la Información. Producto de esto, es necesario establecercanales de comunicación efectivos entre proveedor y clientes.

A diferencia del comercio tradicional, en el que el consumidor acude físicamente a un lugar ypuede, por ejemplo, estampar un reclamo y hablar con un representante de ventas o un servicioespecializado de post venta, esto no es el común denominador en el comercio electrónico.Asimismo, en el comercio electrónico no existe un horario determinado de atención, pues sonplataformas que funcionan las 24 horas del día, los 365 días del año. Las diferencias de modelosde negocio son evidentes, por lo que, si bien es posible aplicar por medio de analogía ciertasnormas, también hay otras que no existen o son costumbres que difícilmente son posibles deaplicar.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 111 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Los modelos de comercio electrónico pueden, en general, adoptar tres modelos: de proveedor aproveedor (business to business o B2B), de proveedor a consumidor (Business to consumer o B2C)y de consumidor a consumidor (consumer to consumer o C2C). El caso que afecta a losconsumidores y en donde existe la mayor asimetría es el del modelo B2C, en la que encontramoscon una diferencia fundamental en los modelos B2C respecto de los canales tradicionales: muchasveces el proveedor o intermediario no tiene una oficina de atención a público, pues se trata de un"Marketplace" virtual en el que solamente se ofrecen productos Sin necesariamente contar concanales de comunicación efectiva pues generalmente se busca salir de las dudas de los clientesmediante sistemas de asistencia basados en inteligencia artificial. Esta situación es muchas vecesfrustrante para los consumidores pues no les es posible comunicarse con una persona que seacapaz de entender concretamente el problema que tienen con su compra.

Si bien en el proceso de compra siempre habrá un incentivo por parte del vendedor para poderestablecer una comunicación (la venta propiamente tal), en la comunicación posterior a la ventano existe el mencionado incentivo y es donde existe un pequeño vacío que se pretende llenarmediante la fijación de un simple estándar de comunicación que le permita conocer al compradoralgunos datos sencillos del despacho como por ejemplo método de despacho, estado de lacompra, facturación y, en general, poder resolver sus dudas y estampar sus reclamos respecto dela compra y su uso posterior a la recepción.

Allí, donde a falta de una regulación específica, queda al arbitrio del vendedor establecer algúncanal de contacto, por lo que proponemos el proyecto que se presenta a continuación. Mediante elestablecimiento de esta obligación, será entonces exigible por parte de los consumidores yfiscalizable por parte del SERNAC.

II. Objetivo del proyecto

El proyecto de ley introduce una nueva obligación de comunicación para los proveedores quevenden por catálogos, avisos o cualquiera otra comunicación electrónica o a distancia para que,ante una venta realizada, disponga de canales de comunicación efectiva a los que debe darrespuesta en un plazo razonable, estableciéndose 12 horas hábiles como el máximo de tiempo derespuesta. Esto con el fin de que el consumidor pueda obtener respuestas directas del proveedor yno de un mecanismo automatizado de respuesta.

Cabe señalar que se incluye aquí el concepto de comunicación efectiva y no de respuestasatisfactoria, pues el concepto de satisfacción a un requerimiento puede no revestir parámetrosobjetivos.

PROYECTO DE LEY

"Artículo único.- Agrégase el siguiente inciso final al artículo 12 A de la ley 19.496, cuyo textorefundido, coordinado y sistematizado ha sido fijado por el Decreto con Fuerza de Ley No 3 de2019, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo:

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 112 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

"En los contratos celebrados por medios electrónicos, y en aquellos en los que se aceptare unaoferta realizada a través de catálogos, avisos, o cualquiera otra comunicación a distancia, elproveedor tendrá la obligación de disponer de canales de comunicación efectiva vía telefónica yelectrónica con el consumidor. Para estos efectos, se entenderá como comunicación aquellamediante la cual el vendedor, a través de operadores humanos, y no de respuestasautomatizadas, sea capaz de entregar una respuesta al comprador dentro de las 12 horas hábilessiguientes a la solicitud efectuada por el comprador por el referido canal de comunicación".

Senadores señoras Aravena y Carvajal, y señores Durana, Elizalde y Pizarro

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°56. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: miércoles 21 de julio de 2021.

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables Senadores señorasAravena y Carvajal y señores Durana, Elizalde y Pizarro, que modifica laLey General de Cooperativas para regular las multas que afecten a lascooperativas que no califiquen como de importancia económica en elrégimen sancionatorio de multas. Boletín N° 14.481-03

I.- Fundamentos del proyecto de ley

En el año 2016 la Ley número 20.881 introdujo diversos cambios a la Ley General de Cooperativas.Entre ellos, se encuentra la incorporación de los actuales artículos 58 y 58 bis. En el Artículo 58[1]se establecen una serie de infracciones en las cuales pueden incurrir las cooperativas, y en elartículo 58 bis se establece, respectivamente, un régimen de sanciones ante la verificación de lasmencionadas infracciones.

Es el inciso 3° del artículo 58 bis el que concita interés para el presente proyecto de ley. Tal normaseñala que “en el caso de las cooperativas de trabajo, campesinas, de pescadores, deabastecimiento, distribución de agua potable y escolares, cuyo capital aportado por los socios noexceda de 20.000 unidades de fomento, no se cursarán multas, sino que en caso necesario elorganismo fiscalizador aplicará lo dispuesto a partir del inciso quinto[2] del presente artículo, auncuando la infracción no sea reiterada”.

Como se puede apreciar, dicha norma excluye a las cooperativas de menor tamaño del régimende sanciones establecido. Tal circunstancia no es favorable para una correcta regulación, ya que,si el legislador ha decidido fijar una serie de reglas para regir una determinada actividad,incluyendo entre ellas normas jurídicas de carácter prohibitivas e imperativas, se hace necesarioque para el resguardo de dicha regulación, sus infracciones o incumplimientos sean sancionadosadecuadamente[3]. La División de Asociatividad y Cooperativas (DAES), del Ministerio deEconomía, Fomento y Turismo, que es el órgano fiscalizador en estas materias, actualmente nopuede multar a las cooperativas mencionadas en caso que éstas incurran en dichas infracciones.En la actualidad solo puede, como sanción alternativa ante incumplimientos, instruir la celebraciónde una junta general de socios, lo cual claramente no es una sanción idónea y suficiente y,

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 113 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

además, en pleno contexto de pandemia no es fácil de llevar a cabo. Por otra parte, si se aplica enextremo las disposiciones de la Ley General de Cooperativas, una posible sanción, aunquedesproporcionada, sería la presentación de demandas judiciales para la disolución forzada de lascooperativas de acorde con el artículo 43 de la citada ley.

En consecuencia, se hace necesario incorporar al sistema de multas a las cooperativas de menortamaño que no califiquen como de importancia económica, en los términos del artículo 109 de laLey General de Cooperativas, ya que las multas son sanciones intermedias y adecuadas para unacorrecta regulación. Lógicamente, se debe considerar un monto de multa atenuado en relación almenor tamaño de las referidas cooperativas. De esta forma, la regulación en la materia quedarámejor diseñada y será más robusta.

II.- Objetivo y contenido del proyecto de ley

El presente proyecto de ley tiene por objeto modificar la Ley General de Cooperativas, cuyo textorefundido, concordado y sistematizado se encuentra en el Decreto con Fuerza de Ley N°5, de2003, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Específicamente, se sustituye elactual inciso 3° del artículo 58 bis por uno nuevo, con el fin de incorporar a las cooperativas queno califiquen como de importancia económica (en los términos del artículo 109 de dicha ley), alrégimen sancionatorio de multas, pero con montos disminuidos en consideración a su tamaño.

PROYECTO DE LEY

Artículo único. – Se modifica la Ley General de Cooperativas, cuyo texto refundido, concordado ysistematizado se encuentra en el Decreto con Fuerza de Ley N°5, de 2003, del Ministerio deEconomía, Fomento y Reconstrucción, de la siguiente forma:

Sustituir el inciso 3° del artículo 58 bis por el siguiente: “En el caso de las cooperativas de trabajo,campesinas, de pescadores, de abastecimiento, distribución de agua potable y escolares, que nocalifiquen como de importancia económica en los términos del artículo 109, y cuyo capitalaportado por los socios no exceda de 20.000 unidades de fomento, las multas establecidas en elinciso primero del presente artículo deberán ser cursadas hasta por la mitad de los montosseñalados”.

Senadores señoras Aravena y Carvajal y señores Durana, Elizalde y Pizarro

[1] Artículo 58 Ley 20.881: Constituirán infracción de las obligaciones establecidas en esta leylas siguientes: a) Dificultar o impedir arbitrariamente el ejercicio de cualquiera de los derechosreconocidos en esta ley. b) Impedir u obstruir el ejercicio de las funciones fiscalizadoras y deinspección del Departamento de Cooperativas. c) Denegar la entrega de información alDepartamento de Cooperativas o a los socios cuando éstos tengan facultades para solicitarla.d) Incumplir las instrucciones impartidas por el Departamento de Cooperativas. e) Incumplircualquiera de las obligaciones a que hace referencia esta ley su reglamento y los estatutos queno esté descrita y sancionada en una norma especial. Fuente: todas las normas legales citadasen el presente proyecto de ley fueron conseguidas en el sitio oficial de la Biblioteca delCongreso Nacional: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=221322

[2] El inciso al que el legislador quiso hacer referencia era el sexto y no el quinto del artículo 58

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 114 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

bis. En tal sentido existe un proyecto de ley ya presentado boletín número 14.144-03 quebusca hacer dicha adecuación formal. En cuanto al inciso sexto de la norma citada señala losiguiente: “Dicha junta general tendrá por objeto lo siguiente: a) Informar a los socios lasinfracciones que hayan originado la citación a ella. b) Pronunciarse respecto de la revocación oratificación en sus cargos de las personas infractoras. c) En caso que las personas infractorasno fueren ratificadas en sus cargos deberán asumir los suplentes respectivos si los hubiere. Sino quisieren o no pudieren asumir la titularidad de los cargos la misma junta general de sociosdeberá realizar la elección para ocupar el o los cargos vacantes”.

[3] Se debe decir que una prohibición (base de las infracciones) sin sanción es una merailusión. Las sanciones son parte elemental del principio de responsabilidad el cual es unprincipio general del derecho. En ese orden de ideas se ha señalado que “aparece la sancióncomo noción fundamental ya que es constitutiva de lo normativo como parte del principio deimputación y también es la acción paradigmática por la que se expresa la centralización deluso de la fuerza en una comunidad”. Fuente: “Sobre la relación entre responsabilidad y normasjur íd icas en el esquema kelseniano” Sebast ián F igueroa Rubio Pág. 385.https://scielo.conicyt.cl/pdf/ iusetp/v23n2/0718-0012-iusetp-23-02-00383.pdf

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: miércoles 11 de agosto de 2021.

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables Senadores señorLetelier, señoras Muñoz, Provoste y Von Baer y señor Pizarro, que modificala Ley N° 20.998, que regula los Servicios Sanitarios Rurales, en diversasdisposiciones. Boletín N° 14.520-09

I. FUNDAMENTOS Y ANTECEDENTES

A fines de diciembre de 2019 se detectó una nueva cepa del coronavirus , la que rápidamente seconvirtió en un brote mundial del virus denominado coronavirus-2 del síndrome respiratorio agudograve (SARS-CoV2), también conocido como la enfermedad COVID-19.

Atendidos los efectos directos e indirectos de la pandemia, los cuales han generado una serie delimitaciones a la población, entre ellos la restricción de la movilidad, la que ha impactado demanera relevante en las actividades necesarias a desarrollar para la correcta implementación dela Ley Nº 20. 998, que regula los Servicios Sanitarios Rurales, se ha hecho necesario consideraruna ampliación del plazo para el cumplimiento de ciertas obligaciones que se establecen en la Leymencionada.

La importancia para el desarrollo del sector sanitario rural de que esta ley se implemente oportunay adecuadamente, hace imperativa la realización de ciertos ajustes, a fin de asegurar una mejorcapacitación y organización, además de mejoras en la calidad de servicio para los usuarios, en el

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 115 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

actual escenario de pandemia que enfrenta el país.

Esta ley plantea 6 medidas: 1) Para los comités y cooperativas que se encontraban prestandoservicios a la entrada en vigencia de la ley y que, por diversos motivos justificados, no ingresen enel plazo de dos años al registro de operadores, el otorgamiento de un plazo adicional de un añopara que soliciten su inscripción, sin que se suspenda su licencia; 2 ) Postergación de un año parala realización de la primera reunión de los Consejos Consultivos Nacional y Regionales; 3)Postergación en un año el inicio de los procesos de cálculo de tarifas que deberá realizar laSuperintendencia de Servicios Sanitarios; y permitir la prórroga de tarifas cuando no se registrencambio relevantes en los supuestos adoptados para el cálculo de tarifas; 4) Ampliación de lafacultad para aceptar donaciones que buscan facilitar y agilizar los procesos de regularización debienes de los sistemas existentes; 5) Se propone un nuevo artículo transitorio de la ley que señalegradualidad de la labor fiscalizadora de la Superintendencia con respecto a los servicios sanitariosrurales registrados; y 6) Gradualidad en el otorgamiento de las factibilidades por los serviciossanitarios rurales, aplicándose a partir del segundo año de vigencia de la ley para los serviciosMayores y Medianos, y a partir del tercer año para los servicios Menores.

III. JUSTIFICACION PORMENORIZADA DE LAS MODIFICACIONES PROPUESTAS

La presente modificación que sometemos a consideración de esta H. Corporación, proponepostergar la entrada en vigencia de algunas obligaciones creadas por la Ley Nº 20.998, que regulalos servicios sanitarios rurales, orientadas a mejorar la aplicación e implementación práctica de lamisma.

En primer lugar se propone un mayor plazo para los comités y cooperativas que se encontrabanprestando servicios a la entrada en vigencia de la ley y que no ingresen en el plazo de dos años alregistro de operadores, se otorga un plazo adicional de un año, antes que se suspenda su licencia.

En segundo lugar se busca postergar en un año, la primera reunión de los Consejos ConsultivosNacional y Regionales, considerando que por la situación de pandemia y estado de excepciónasociado, no ha sido posible renovar las dirigencias de los Comités y Cooperativas, pudiendocomplicar la legitimidad de las decisiones que deben tomar sus representantes en dichosConsejos.

Dado que esta postergación retrasa la participación de los dirigentes en la definición de la políticade asistencia y capacitación para los servicios sanitarios rurales y en el proceso deimplementación de la Ley, para subsanar esa falta de participación, el Ministerio implementará enel intertanto los mecanismos para garantizar una mayor participación de los servicios sanitariosrurales (por ejemplo, mesas de trabajo nacional y regionales), hasta que se lleve a cabo la primerareunión de los Consejos Consultivos Nacional y Regionales.

En tercer lugar, y acogiendo las aprensiones de los dirigentes de los servicios sanitarios rurales, sepropone postergar en un año el inicio de los procesos de cálculo de tarifas que deberá realizar laSuperintendencia, con el objeto de contar con un año más de plazo para la recopilación de la

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 116 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

información base, y de esta manera realizar las debidas capacitaciones a los dirigentes y usuariosde los servicios sanitarios rurales respecto a la nueva metodología de cálculo de tarifas.

Además, se propone permitir, en casos justificados y autorizados por la Subdirección, que losservicios sanitarios rurales puedan variar las tarifas existentes a la entrada en vigencia de la ley(20 noviembre 2020). Esto con el fin de evitar rezagos significativos que se puedan producir en losprecios, hasta que la Superintendencia realice el cálculo de tarifas.

También se propone salvar una omisión de la vigente ley, en el sentido que esta no considerafacultad de la Superintendencia para prorrogar las tarifas por un período adicional de cinco años,cuando no existan cambios relevantes en los supuestos adoptados para el cálculo y exista acuerdoentre el operador y la Superintendencia, con autorización de la Subdirección.

En cuarto lugar, se propone ampliar la facultad de la Subdirección de Servicios Sanitarios Ruralespara aceptar donaciones, ya que el artículo 83 de la Ley 20.998 establece que esto es sólorespecto de la ejecución de obras y del pago total o parcial de expropiaciones, no pudiendodestinar dichas donaciones a regularizar los bienes inmuebles de los sistemas existentes. Por lotanto, al ampliar dicha facultad se hará más ágil y operativa la implementación de la Ley.

En quinto lugar y atendido que la Ley no establece gradualidad para que la Superintendencia deServicios Sanitarios ejerza las facultades fiscalizadoras respecto a los servicios sanitarios rurales, yque, por su parte, el reglamento de la Ley en comento, establece la dictación de manuales defiscalización que contengan los procedimientos y criterios que guiarán a sus funcionarios yfiscalizadores en sus actos de inspección y en la aplicación de multas y sanciones, se proponeestablecer gradualidad para que la Superintendencia ejerza las facultades fiscalizadoras ysancionatorias.

Considerando que la ley otorga un plazo de dos años para que los servicios sanitarios ruralesexistentes se incorporen en el Registro Público de Operadores y que una vez registrados, elMinisterio de Obras Públicas deberá dictar los Decretos de Reconocimiento de la licencia, loscuales deberán contener, entre otros aspectos, las condiciones de prestación de los serviciosaprobadas por la Subdirección (artículo 28 numeral 3, de la Ley), se propone un nuevo artículotransitorio que establezca la labor fiscalizadora de la Superintendencia desde el tercer año devigencia de la Ley y que durante los dos primeros años, dicte los manuales respectivos.

Como sexto lugar y final, el artículo 46 de la Ley en comento señala que son los operadoresquienes deberán entregar la factibilidad de conexión a las redes del servicio sanitario rural, lo cualcambia el procedimiento que existía hasta antes de entrar en vigencia la ley, en que las solicitudesde factibilidad eran analizadas por las Direcciones Regionales de Obras Hidráulicas . Hoy, dichassolicitudes deben ser analizadas por los propios operadores del servicio, en base a informestécnicos que deben ser elaborados por un profesional idóneo para emitir dichos certificados.

Atendido lo antes expuesto, se propone aplicar lo establecido en la Ley en forma gradual,dependiendo de la clasificación de los servicios sanitarios rurales, según su tamaño:

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 117 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

• Mayores y Medianos deberán otorgar dichas factibilidades a partir del segundo año y

• Menores, a partir del tercer año.

En mérito a lo anteriormente expuesto , someto a vuestra consideración el siguiente

PROYECTO LEY:

Artículo único: Modifícase la ley Nº 20.998, que regula los Servicios Sanitarios Rurales, de lasiguiente manera:

1) Agrégase un inciso tercero nuevo al artículo 60: "Cuando no existan cambios relevantes en lossupuestos adoptados para el cálculo tarifario, las tarifas podrán prorrogarse en virtud de unacuerdo entre el operador y la Superintendencia, previo informe de la Subdirección, por otroperíodo igual de cinco años, siempre y cuando este acuerdo se suscriba con una anticipación noinferior a doce meses anteriores al término del período de vigencia de las tarifas. Esta prórrogadeberá aprobarse mediante un decreto tarifario, conforme a lo establecido en el inciso final delartículo 59 de la Ley".

2) Agrégase en el inciso segundo del artículo 83, a continuación de la palabra "rurales.", la frase"y/o para regularizaciones de bienes en el caso de servicios sanitarios rurales existentes.".

3) Intercálase en el inciso segundo del artículo segundo transitorio a continuación de la palabra"precedente, "la oración "por motivos justificados a juicio de la Subdirección, se otorgará un plazoadicional de 12 meses para su inscripción. Pasado dicho plazo adicional".

4) Modifícase el inciso primero del artículo cuarto transitorio en el siguiente sentido:

a) Reemplázase la frase "contado desde el término del plazo establecido en el inciso primero delartículo segundo transitorio." por la frase "contado desde el 20 de noviembre del 2023".

b) Reemplázase la frase "en el plazo indicado en artículo primero transitorio" por la frase "dentrodel segundo año de la entrada en vigencia de la ley".

5) Modifícase el inciso tercero del artículo cuarto transitorio, reemplazando la frase "con susrespectivas indexaciones" por la frase "con los reajustes o modificaciones que se establezcanmediante resolución fundada de la Subdirección, a proposición de los servicios sanitarios rurales"

6) Sustitúyese en el artículo decimonoveno transitorio, las palabras "un año" por las palabras "dosaños".

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 118 de 238

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

7) Agrégase el siguiente artículo vigésimo transitorio, nuevo :

"Artículo vigésimo transitorio.- La Superintendencia ejercerá las facultades fiscalizadorasestablecidas en el artículo 85 de la ley, que dicen relación con velar por el cumplimiento por partede los entes fiscalizados, de las disposiciones legales y reglamentarias, y normas técnicas,instrucciones, órdenes y resoluciones que se dicten relativas a la prestación de servicios sanitariosen el ámbito rural y la aplicación de las sanciones en caso de incumplimiento, a partir del 20 denoviembre del 2022, debiendo en el mismo plazo dictar los manuales de fiscalización queestablezcan los procedimientos y criterios aplicar por los fiscalizadores.

Exceptúase de lo dispuesto en el inciso anterior el ejercicio, por parte de la Superintendencia, lasfacultades de fiscalización de situaciones de emergencia y la atención de reclamos de los usuariosderivados de dichas situaciones, como también la de requerir información a los entes fiscalizadosque fuere necesaria para el ejercicio de sus funciones."

8) Agrégase el siguiente artículo vigésimo primero transitorio, nuevo:

"Artículo vigésimo primero transitorio.- La obligación del otorgamiento de la factibilidad por partede los servicios sanitarios rurales, señalado en el artículo 46 de la ley, se aplicará a partir delsegundo año de vigencia de dicha ley para los operadores de servicios clasificados por laSubdirección de Servicios Sanitarios Rurales como mayores y medianos y a partir del tercer añopara los operadores de servicios clasificados como menores."

Senadores señor Letelier, señoras Muñoz, Provoste y Von Baer y señor Pizarro

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 119 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°8. Legislatura: Legislaturanúmero 369. Fecha: jueves 1 de abril de 2021.

Proyecto de Acuerdo de los Honorables Senadores señor Chahuán, señorasAllende, Goic, Provoste, Rincón, Sabat, Van Rysselberghe y Von Baerseñores Alvarado, Bianchi, De Urresti, Durana, Guillier, Lagos, Latorre,Letelier, Moreira, Navarro, Pizarro, Prohens, Pugh, Quinteros y Sandovalpor el que se solicita a S.E. el Presidente de la República que, si lo tiene abien, se sirva instruir al señor Ministro de Relaciones Exteriores solicite alGobierno de Israel el inmediato cumplimiento del artículo 56 de la CuartaConvención de Ginebra otorgando a la población palestina la vacunaciónrequerida en las actuales circunstancias. Boletín N° S 2.166-12

Considerando

1. Que la Organización de Naciones Unidas, de la cual Chile es un miembro permanente, hacondenado en un más de un centenar de ocasiones la ocupación ilegal de territorio Palestino y lassistemáticas violaciones a los Derechos Humanos. Una de las más recientes emanada del Consejode Seguridad de fecha 23 de diciembre de 2016, señala: "(...) todas las medidas que tienen porobjeto alterar la composición demográfica, el carácter y el estatuto del Territorio Palestinoocupado desde 1967, incluida Jerusalén Oriental, incluyendo, entre otras cosas, la construcción yexpansión de los asentamientos, el traslado de colonos israelíes, la confiscación de tierras, lademolición de viviendas y el desplazamiento de civiles palestinos, en violación del derechointernacional humanitario y las resoluciones pertinentes (...)", llamando a poner "fin de inmediatoy por completo a todas las actividades de asentamiento en el territorio palestino ocupado, incluidaJerusalén Oriental, y que se respete plenamente todas las obligaciones jurídicas a ese respecto".

2. Que, la potencia ocupante comenzó el año 2002 la construcción de un muro, con el pretexto deproteger su frontera, sin perjuicio, que no está construido sobre la línea verde (frontera reconocidalegalmente), sino que dentro de Territorio Palestino Ocupado, la Corte Internacional Justicia lodeclaró ilegal el año 2004, así mismo, Naciones Unidas en su resolución ES-10/13 exigió que sedetuviese la construcción del mismo. El muro de apartheid divide a palestinos de palestinos,separa familias y ciudades; miles de personas han quedad aisladas y negándoles sus derechosbásicos a causa del muro, entre ellos, el derecho a la libertad de movimiento. A pesar de lasdistintas resoluciones de la comunidad internacional, continúa la expansión del muro. Hoy sulongitud supera los 700 km y alcanza hasta 8 metros de alto.

3. Que, ante la actual crisis sanitaria mundial, Naciones Unidas por medio de su Coordinador paraMedio Oriente ha pedido a Israel que facilite la vacunación de los Palestinos contra el COVID-19,señalando que "La ONU continúa exhortando a Israel para que contribuya a responder a lasnecesidades prioritarias de los palestinos en los territorios palestinos ocupados y a trabajar para

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 120 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

que de forma general las vacunas contra el covid-19 estén más disponibles".

4. Que, el Artículo 56 de la Cuarta/Convención de Ginebra exige que toda potencia ocupante, comolo es Israel, debe "hasta el máximo alcance de sus medios" mantener los servicios de salud en losterritorios ocupados y aplicar "las medidas profilácticas y preventivas necesarias para combatir lapropagación de enfermedades contagiosas y epidemias".

Es por lo antes expuesto, que el Senado de la República acuerda:

Solicitar al Gobierno del S. E. Presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique, a través denuestro Ministerio de Relaciones Exteriores, solicite al gobierno israelí el inmediato cumplimientodel artículo 56 de la Cuarta Convención de Ginebra otorgando a la población Palestina lavacunación requerida.

Proyecto de Acuerdo de los Honorables Senadores señor Chahuán, señoras Allende, Goic,Provoste, Rincón, Sabat, Van Rysselberghe y Von Baer señores Alvarado, Bianchi, De Urresti,Durana, Guillier, Lagos, Latorre, Letelier, Moreira, Navarro, Pizarro, Prohens, Pugh, Quinteros ySandoval.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°38. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: sábado 5 de junio de 2021.

Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Sandoval, señorasAllende, Aravena, Carvajal, Ebensperger, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste yRincón, y señores Alvarado, Bianchi, Chahuán, De Urresti, Durana, Elizalde,Galilea, Moreira, Ossandón, Pizarro, Pugh, Quintana y Soria, por el que sesolicita a S.E. el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, se sirvaadoptar las medidas que se indican para prevenir y eliminar cualquierforma de maltrato con la persona mayor. Boletín N° S 2.179-12

Considerando que:

1. Constituye una incuestionable realidad el aumento de la población de las personas mayores enel mundo, es así, que según la Organización Mundial de la Salud señala un acelerado incrementode la demografía de este grupo etario, pasando en números absolutos de 605 millones desdecomienzo de siglo a 2mil millones de habitantes al año 2050 [1]. Así, entre el 2019 y 2030, seprevé que el número de personas de 60 años o más aumentará en un 38%, de mil millones a 1,4mil millones, superando en número a la juventud a nivel mundial, crecimiento que seráespecialmente mayor y más rápido en las regiones en vías de desarrollo, y requiere que se prestemayor atención a los desafíos específicos que afectan a las personas mayores y sus derechoshumanos.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 121 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

2. Este acontecimiento además es plenamente replicable en nuestro país, considerando diversosestudios llevados por el Servicio Nacional del Adulto Mayor y el Banco Mundial que pronosticanque a mediados de siglo la población mayor en nuestro país será de un 24% ascendiendo a 20,7millones, generando consigo un aumento potencial de las demandas sociales más requeridas,tales como el mejoramiento sustancial de los actuales sistemas de pensiones y de salud [2].

3. En este contexto, la Asamblea General de Naciones Unidas designó cada 15 de junio el DíaMundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez, instancia que apunta a impulsarun cambio de perspectiva sobre las personas mayores sobre cómo enfrentar el aumento de lavejez y la mejora de la calidad de vida, lo que implica un gran desafío que conlleva un sinnúmerode esfuerzos desde el mundo político, científico, académico y social que deben aunarse paramaterializar una visión integradora de la persona mayor en todos los ámbitos de su vida en suesfera personal y social. Es así que alcanzar el pleno respeto por sus derechos, fomentar laautonomía y participación deben reflejarse en acciones públicas concretas, materializadas en unapolítica robusta y permanente en el tiempo que fortalezcan las relaciones intergeneracionalesencaminadas hacia una sociedad integral [3].

4. Hoy, cuando el mundo se ve ha visto inmerso en las nefastas consecuencias sanitarias, socialesy económicas producto de la pandemia del COVID-19, la protección de las personas mayoresrequiere máxima importancia en que se aborde el maltrato como un grave problema socialexistente social y moral es indiscutible. En esa línea, cabe indicar que antes de la llegada de lapandemia las recomendaciones se enfocaban en la socialización, mantenerse activos físicamente,tener una dieta saludable, mantener controladas patologías de base, todo lo cual se ha vistointerferido. Ahora la indicación es mantenerse en casa, distancia social, no asistir a los centroscomunitarios, etc., lo que provoca un aislamiento social que puede ser causa de patología de saludmental tan frecuente como los trastornos del ánimo, aumento del deterioro cognitivo y físico,aumentando también el riesgo de maltrato por parte de cuidadores, debido a las altas situacionesde estrés que se encuentran sometidos, sumado además a una serie de problemas sociales,económicos y de acceso a servicios básicos e indispensables [4].

5. Por tanto es relevante definir con claridad los lineamientos generales en lo que se refiere a laprevención del maltrato de la persona mayor, incorporando con ello, las medidas necesarias quepermitan abordar esta problemática con la urgencia concordante a las profundos requerimientosde la persona mayor, reconociendo además la contribución esencial que la mayoría de loshombres y las mujeres de edad pueden seguir haciendo al funcionamiento de la sociedad.

6. En este sentido, el gobierno durante el mes de octubre del año 2020, envió a tramitación unProyecto de Ley, destinado a “promover el envejecimiento positivo, el cuidado integral de laspersonas mayores, y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor, con el objetivo deavanzar hacia el reconocimiento pleno de este importante grupo en la sociedad”, proyecto que sinduda es compartido plenamente en cuanto a su objetivo principal, planteando específicamenteuna visión respetuosa de la autonomía de la persona mayor, en sus preferencias y opciones deacuerdo a la propia identidad biográfica. Así, según lo señala el texto propuesto, se busca avanzarhacia una cultura inclusiva de la vejez, a través de estas instancias de participación ciudadana, locual ha sido complementado por diversos temas vinculados a la Agenda Social que benefician alas personas mayores [5].

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 122 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

7. Por otro lado, SENAMA ha promovido mediante un programa denominado “Buen Trato delAdulto Mayor”, mediante instancias de capacitación, sensibilizaciòn y articulación, desde unamirada intersectorial, integral y psico-socio-jurídica, y complementariamente, desarrollandoasesorías, gestión y coordinación de casos y consultas de maltrato que afecten a las personasmayores, especialmente en violencia intrafamiliar en coordinación con Municipalidades, CESFAM,Consultorios, SERNAMEG, Programa de Apoyo Víctimas Delitos Violentos, entre otros [6].

8. Sin perjuicio de las iniciativas en comento, es dable señalar que las acciones encaminadas auna verdadera transformación de la visión hacia la persona mayor, deben ser mucho másambiciosas e incorporar medidas al corto, mediano y largo plazo que permitan afrontar laproblemática del maltrato y abuso sin matices, con la mayor voluntad desde el mundo político sinsesgos partidistas y con un claro sentido de urgencia ante el llamado que realizan nuestraspersonas mayores en el país.

9. Es por las consideraciones anteriores, los senadores que suscriben el documento, vienen enpresentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Solicitar a S.E el Presidente de la República, la Adopción de Medidas que permitan prevenir yeliminar cualquier forma de maltrato contra la Persona Mayor en nuestro país, incorporando, almenos, los siguientes lineamientos:

1. Impulsar y dar urgencia en la tramitación legislativa de todas las iniciativas radicadas tanto enla Cámara de Diputados como en el Senado, que se hacen cargo de esta problemática social.

2. Generar instancias políticas y sociales a nivel nacional, que aborden materias relacionadas conel envejecimiento y la integración plena de la persona mayor en la sociedad, así como elfortalecimiento de los mecanismos institucionales existentes destinados a la prevención delmaltrato y abuso de la persona mayor.

3. Impulsar programas que les permita a las personas mayores más vulnerables mantener rutinasde actividades cotidianas acordes a sus capacidades físicas, mantener contacto con familiares oredes significativas de manera constante, alimentación saludable, mantener tratamientosmédicos, entre otros.

Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Sandoval, señoras Allende, Aravena,Carvajal, Ebensperger, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste y Rincón, y señores Alvarado, Bianchi,Chahuán, De Urresti, Durana, Elizalde, Galilea, Moreira, Ossandón, Pizarro, Pugh, Quintana y Soria.

[1]OMS. Datos interesantes acerca de l envejec imiento . D isponib le en:https://www.who.int/ageing/about/facts/es/

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 123 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

[ 2 ] S E N A M A . D i s p o n i b l e e n :http://www.senama.gob.cl/noticias/estudio-del-banco-mundial-anticipa-que-en-2050-el-24-de-la-poblacion-chilena-seran-personas-mayores

[3]http://www.senama.gob.cl/noticias/15-de-junio-dia-del-buen-trato-al-adulto-mayor

[4]Opinión recogida de la especialista Marcela Rocha psiquiatra adultos y docente delD e p a r t a m e n t o d e P s i q u i a t r í a y S a l u d M e n t a l U d e C . D i s p o n i b l e e n :http://www.psiquiatriaysaludmental.udec.cl/que-podemos-recomendar-a-los-adultos-mayores-en-tiempos-de-pandemia/

[5]MENSAJE Nº 174-368/ Boletín 13822-07.

[6]http://www.senama.gob.cl/programa-buen-trato-al-adulto-mayor

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: martes 15 de junio de 2021.

Proyecto de Acuerdo de los Honorables Senadores señor De Urresti,señoras Allende, Aravena, Carvajal, Goic, Muñoz, Órdenes y Provoste, yseñores Araya, Castro, Elizalde, Girardi, Huenchumilla, Insulza, Lagos,Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Navarro, Pizarro, Quintana, Quinteros,Sandoval y Soria, por el que solicitan a S.E. el Presidente de la Repúblicaque mandate a los señores Ministros de Economía y de Vivienda yUrbanismo que, por un lado, evalúen los impactos que generan las alzasde los materiales de construcción, especialmente en la ejecución de losproyectos de viviendas sociales, tanto por sus efectos en la demora en laentrega de obras, como por un aumento en los costos de las obras, quepueden terminar traspasándose a los beneficiarios, y adopten medidas alrespecto y, por otro, entreguen los antecedentes, tanto del sectorcomercio como del rubro de la construcción, al Servicio Nacional delConsumidor y a la Fiscalía Nacional Económica, para determinar las causasde tales alzas y, en caso de ser necesario, pueda hacerse uso de lasatribuciones que entrega el estado de excepción al Presidente de laRepública, para congelar los precios. Boletín N° S 2.180-12

Considerando:

1. Que un estudio elaborado por JLL [1] Latinoamérica, presentó una radiografía sobre cómo lapandemia repercutió en los costos de construcción del rubro inmobiliario, con el objetivo deentender cómo ha variado el sector durante los períodos de pre-pandemia y post primera ola de

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 124 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Covid-19. El estudio explica que en Chile, el costo de construcción aumentó un 3,4%, en monedalocal, entre octubre de 2019 y octubre de 2020, principalmente como resultado de la especulacióndesencadenada por la pandemia.

2. Que el citado estudio indica que la variación de los costos de construcción en Chile fue negativa,con un -11,3% para el período de octubre del 2019 a marzo del 2020 y del 9,6% para el período deabril del 2020 a octubre del 2020. Estas fluctuaciones se deberían principalmente a los efectos dela crisis político-social y los riesgos actuales de la pandemia que dieron lugar a especulación eincertidumbre en el rubro. Que en los sueldos de la construcción en Chile, hubo una baja del -12,3% en el período de octubre del 2019 a marzo del 2020 y un incremento del 10,8% para elperíodo de octubre del 2019 a marzo del 2020.

3. Que los materiales que tuvieron mayores alzas entre octubre del 2019 y octubre del 2020fueron: productos de acero y hierro (3,2%), productos de hormigón (2,8%), vidrio plano (2,5%),perfiles de aluminio (2,5%), materiales aislantes (2,2%), pavimentos y baldosas de cerámica(2,0%), madera y contrachapado (1,9%). En contraposición, la pintura, ladrillos y productos deyeso prácticamente no presentaron variación en sus valores.

4. Que la CChC ha advertido que los costos de construcción subieron en pandemia y que podríaverse reflejado en el precio final de los proyectos habitacionales y manifestó su preocupación porla escasez de materiales de construcción y la fuerte alza en precios de productos como la maderadimensionada, tableros y perfiles metálicos, entre otros materiales, que han aumentado más deun 30% en su valor debido a la expansión global de la pandemia y las cuarentenas, lo que limita laproducción y la oferta.

5. Que dicho gremio ha explicado que el sobreprecio y las dificultades para conseguir materialesbásicos y de terminaciones, ha impactado de manera considerable en los costos de construcciónde los proyectos habitacionales y obras, con un alza del 5% en el valor final para las casas y un10% para los departamentos; segmento en que el precio de los insumos para la construcción deedificios aumentó en un 6,3% anual promedio a febrero de 2021.

6. Que, de acuerdo a información de la CChC, las viviendas sociales también se han vistoimpactadas por los altos costos de construcción actuales, con un alza de 8% en el costo de losproyectos en extensión de casas, y un 5% para edificación en altura, correspondiente adepartamentos. Respecto a las obras públicas, se ha señalado que, dado que las licitacionespúblicas tienen presupuestos fijos y en valor de pesos ($), sin la posibilidad de reajustar costos ycon un plazo determinado de ejecución; el alza en los precios de los materiales genera un serioproblema a las empresas.

7. Que, la CChC ha reiterado su preocupación por los problemas de stock en materialesfundamentales como barras de acero, madera y cemento, agregando que grandes, medianas ypequeñas empresas y también dueños de casa han notado los aumentos de precio que hanregistrado los materiales de construcción en Chile, atribuyendo esta situación a la alta demanda yla falta de stock de productos a causa de la caída en las importaciones por las restricciones de lapandemia.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 125 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

8. Que en abril pasado el IPC anotó una variación mensual de 0,4%. La división “Vivienda yServicios Básicos” consignó alzas mensuales en cinco de sus nueve clases, siendo la másimportante “materiales para la conservación y reparación de la vivienda” (3,1%). Las grandes,pequeñas y medianas aseguran verse afectadas tanto por el alza sostenida de los valores comopor la escasez de materiales para de la construcción. Los productos que más subieron sus preciosfueron sellantes y pegamentos, con un 11%. Le siguieron pinturas y barniz, con un 9,9%; ymateriales para la reparación de la vivienda, con un 7,9%.

9. Que se indica que el aumento de costos de los fletes navieros también ha incidido. Por su parte,desde el Centro de Estudios en Economía y Negocios de la UDD, el “factor pandemia” generóconsecuencias en la producción de ciertos productos importados. El economista comentó que lastrabas logísticas derivadas del covid-19 -como menores aforos en las cadenas productivas o dealmacenaje- se traspasaron a los precios finales.

10. Que el Comité de Industriales y Proveedores impulsó el estudio sobre “Stock y Precios.Materiales y Artefactos”. El análisis contempló la participación de 61 empresas socias de la zonacentro sur. El estudio se aplicó entre empresas constructoras con ejecución activa de obras en elárea comprendida entre las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía para determinar ladisponibilidad de materiales y su comportamiento, en el contexto logístico impuesto por lapandemia y la reactivación económica. Para un mejor análisis, el estudio se dividió en tressecciones: materiales de obra gruesa, materiales de terminaciones y artefactos. Entre losprincipales resultados arrojan que existen partidas como madera y fierro que presentan losmayores quiebres de stock y, a la vez, muestran un alza en sus precios de un 10%. La madera esel material con mayor aumento entre un 20% y un 25%.

11. Que el citado estudio señala también que, en términos de materiales de obra gruesa, tras lamadera y el fierro; el metalcon y las planchas de yeso cartón también presentaron una ofertadebilitada, con alzas de precios entre un 10% y un 20%. En cuanto a materiales de terminaciones,los mayores quiebres de stock se dan en los cerámicos (baños y cocinas), piso flotante laminado,puertas y guardapolvos interior. En el ítem artefactos, se constató que las empresas teníanmayores dificultades para obtener WC, kits de lavaplatos y tinas.

El Senado acuerda:

Solicitar al Sr. Presidente de la República, Sebastián Piñera, pueda mandatar a los Sres. Ministrosde Economía y de Vivienda, para que:

a. Evalúen los impactos que generan las alzas de los materiales de construcción, especialmente enla ejecución de los proyectos de viviendas sociales, tanto por sus efectos en la demora en laentrega de obras, como por un aumento en los costos de las obras, que pueden terminartraspasándose a los beneficiarios, y adopten medidas al respecto.

b. Entreguen los antecedentes, tanto del sector comercio como del rubro de la construcción, alSernac y la Fiscalía Nacional Económica, para determinar las causas de tales alzas y, en caso de

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 126 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

ser necesario, pueda hacerse uso de las atribuciones que entrega el estado de excepción alPresidente de la República, para congelar los precios de ser necesario.

Honorables Senadores señor De Urresti, señoras Allende, Aravena, Carvajal, Goic, Muñoz, Órdenesy Provoste, y señores Araya, Castro, Elizalde, Girardi, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre,Letelier, Montes, Moreira, Navarro, Pizarro, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: miércoles 16 de junio de 2021.

Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señoras Órdenes,Allende, Carvajal, Ebensperger, Goic y Muñoz, y señores Araya, Castro,Chahuán, De Urresti, Durana, Elizalde, Girardi, Huenchumilla, Insulza,Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Navarro, Pizarro, Quintana,Quinteros, Sandoval y Soria, por el que solicitan a S.E. el Presidente de laRepública que, si lo tiene a bien, se sirva declarar el Estado de EmergenciaClimática en todo el territorio nacional, con el propósito de movilizaresfuerzos y recursos para acelerar todas las medidas necesarias enmateria de adaptación y mitigación. Boletín N° S 2.181-12

Considerando:

1.- El cambio climático es el mayor desafío de nuestra generación a nivel planetario y -pormúltiples razones- constituye una realidad de la cual debemos hacernos cargo con urgencia ennuestro país.

Uno de sus causantes fundamentales son las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI),principalmente dióxido de carbono (CO2). Desde que se empezaron a medir los niveles de CO2 enla atmósfera, en el año 1979, estos no han hecho más que aumentar, desde 330 partes por millóna las actuales 421 partes por millón [1], estimándose que se trata del nivel más alto en tresmillones de años y casi un 50% superior al que existía hace solo cien años.

2.- El informe especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático sobrelos impactos del calentamiento global de 1,5°C muestra que ya hemos superado 1°C de aumentode temperatura respecto a la edad pre industrial, y que de mantenerse la misma curva el año2040 llegaríamos a 1,5°C y el año 2060 a 2°C.

3.- Las consecuencias del cambio climático sobre el medio ambiente son variadas ymultidimensionales; entre ellas la disminución de la biodiversidad, el aumento de la extinción deespecies, la disminución de algas oceánicas, el incremento en la tasa de incendios forestales y dedeforestación, la disminución de masa de los glaciares, la subida del nivel de mar, el incrementode la desertificación, del calor extremo, de las lluvias torrenciales y la cantidad de sequías [2]. Deacuerdo al Informe Global de Riesgos del Foro Económico Mundial para el año 2020, por primeravez, las 5 principales amenazas para el planeta se relacionaron con este fenómeno.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 127 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

4.- En nuestro país la situación es particularmente alarmante. Chile cumple con siete de los nuevecriterios de vulnerabilidad definidos por Naciones Unidas y nuestro índice de riesgos esconsiderado como “muy alto”, solo comparable en Latinoamérica con algunas zonas de caribe. Losdesastres han ido en aumento durante las últimas décadas y se estima que el 54% de la poblaciónse encuentra actualmente expuesta a tres o más amenazas de desastres. La temperatura estáaumentando a un ritmo promedio de 0,23°C por década, las lluvias disminuyen 4 milímetros al añoy el desierto avanza hacia el sur en 0,5 km. anuales.

En particular, respecto a la crisis hídrica que tiene al cambio climático como uno de sus principalescausantes, el año 2019 se constató que todos los ríos monitoreados por la DGA presentaroncaudales inferiores a sus promedios históricos. Casi 21 mil glaciares, el 87% de todos los queexisten en nuestro territorio, han experimentado disminuciones de masa o volumen. El 70% de losembalses presentan déficit, 79 comunas han sido declaradas en escasez hídrica y sufrimos la peormega-sequía desde 1915. Por si no fuera suficiente, a fines de 2019 se publicó en la en la revistaNature un estudio del climatólogo de la Universidad de Santiago Raúl Cordero que proyecta unapérdida de 10% de nieve por década en la Cordillera de los Andes; en palabras de Cordero: “Lastendencias negativas en la cobertura de nieve probablemente continúen en el futuro afectando lastasas de deshielo y el suministro de agua, especialmente en el centro del país”.

5.- La comunidad internacional, si bien lentamente, ha comenzado a tomar medidas. En ese marcose entiende el Acuerdo de París, adoptado en la 21° Reunión de la Conferencia de las Partes de laConvención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático del año 2015 y firmado porChile en septiembre de 2016, que establece una serie de directrices con el objetivo de limitar elaumento de temperatura a un máximo de 2°C e idealmente a un máximo de 1,5°C en relación alos niveles pre industriales. Para lograr dicha meta es necesario que el mundo alcance el “peak”de emisiones lo más rápidamente posible a fin de comenzar a reducir los niveles hasta llegar a lacarbono neutralidad en la segunda mitad del siglo.

6.- En línea con ese objetivo, Chile ha establecido su Contribución Determinada a nivel Nacional(NDC), que en la última actualización del año 2020 fijó un máximo de 95 millones de toneladas deC02 equivalente al año 2030, con un peak de emisiones el 2025 y apuntando al objetivo mayor dela carbono neutralidad para el año 2050, una meta explícitamente señalada en el proyecto de LeyMarco de Cambio Climático (Boletín N° 13191-12), que actualmente se discute en particular en laComisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado. En efecto, el Mensaje de dichainiciativa parte señalando que “El cambio climático es la mayor amenaza y desafío global denuestra era”.

7.- Transcurridos cinco años desde la firma del Acuerdo de París, el 12 de diciembre de 2020 sedesarrolló una cumbre del clima con presencia de más de medio centenar de jefes de Estado y degobierno. En dicha ocasión el secretario general de la ONU António Guterres reconoció que lasreducciones de emisiones propuestas por los distintos países están lejos de ser suficiente paraalcanzar los objetivos del acuerdo, sin descartar un catastrófico escenario de aumento de 3°C detemperatura durante este siglo.

Ante ese escenario, Guterres hizo un urgente llamado a las naciones: "Apelo hoy a losresponsables del mundo a declarar el estado de urgencia climática en sus países hasta que sealcance la neutralidad del carbono".

Por su parte, a fines de abril del presente año, el presidente de los Estados Unidos Joe Bidenconvocó a una nueva cumbre virtual del clima, cita en la cual reafirmó el retorno de su país a la

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 128 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

lucha mundial contra el cambio climático, comprometiendo una disminución de emisiones de 50%en 2030 respecto a los niveles de 2005.

8.- Frente a tanta evidencia -y en respuesta al llamado de Naciones Unidas- es necesario quegradualmente abandonemos el concepto de “cambio climático” para asumir el de “emergenciaclimática”, un término más acorde a la magnitud de las problemáticas asociadas al calentamientoglobal y que nos conmina a actuar con mucha mayor decisión en políticas públicas que permitantanto la adaptación como la mitigación.

9.- A la fecha, el estado de emergencia climática ha sido declarado, a nivel de gobiernos, en paísescomo Irlanda, Canadá, Francia y España, y a nivel de parlamentos por Argentina, Austria, Italia,Corea, Japón, Nueva Zelanda y Singapur, entre otros.

En el caso de España, la Declaración ante la Emergencia Climática y Ambiental fue adoptada por elConsejo de Ministros el 21 de enero de 2020. En ella se señala que “El gobierno de España, enlínea con la voluntad expresada por una amplísima mayoría del Congreso de los Diputados en susesión de 11 de septiembre de 2019, declara la emergencia climática”, comprometiendo en elmismo acto cinco compromisos estratégicos y treinta líneas de acción para alcanzar la neutralidadclimática. Dentro de los objetivos planteados en dicha declaración se encuentran un Plan Nacionalde Acción de Finanzas Sostenibles, garantizar la participación activa de las mujeres en latransición energética, actuar contra la pobreza energética, impulsar una Ley de MovilidadSostenible, incorporar al cambio climático en el sistema educativo, potenciar la circularidad de laeconomía y elaborar una Estrategia para la Protección de la Costa [3].

La declaración de emergencia climática no solo ha sido enarbolada por estados y parlamentos,sino también por comunidades, municipios, organizaciones sociales e instituciones públicas yprivadas en todo el mundo. En septiembre de 2019, la Universidad de Chile se unió a una iniciativade más de 150 universidades para declarar la emergencia climática global y comprometerse amovilizar más recursos para la acción climática, la investigación y la educación ambiental; a seruniversidades neutrales en carbono en el futuro cercano y a fortalecer el currículo ambiental anivel transdisciplinar [4].

10.- En definitiva, dada la altísima vulnerabilidad de Chile frente a la crisis climática (durante elaño 2019 nos ubicamos como el octavo país con mayor pérdida de PIB por desastres climáticos yla reaseguradora Swiss Re indica que al 2050 podríamos perder entre 8 a 27% del PIB si noactuamos adecuadamente), y considerando también nuestro enorme potencial para aumentar laproducción de energías limpias y dar paso a una industria de exportación de combustibles limpioscomo el hidrógeno verde (a nivel mundial el 68% de las emisiones de GEI provienen del sectorenergético, cifra que aumenta a un 78% en nuestro país [5]), se hace necesario que el Estado y elsector privado movilicen todos los recursos y esfuerzos pertinentes para avanzar en materia deadaptación y mitigación. Por ello requerimos que el gobierno declare el Estado de EmergenciaClimática a fin de coordinar esfuerzos intersectoriales y para que la sociedad comience afamiliarizarse con un concepto que incorpora el sentido de urgencia con el cual debemos actuar.La emergencia climática es una amenaza sin precedentes pero que con inteligencia, sentido deoportunidad y decisión puede ser transformada en una oportunidad para Chile y el mundo.

En consideración de los antecedentes antes expuestos los abajo firmantes venimos en proponer elsiguiente

PROYECTO DE ACUERDO

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 129 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

El Senado acuerda:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, se sirva declarar el Estado deEmergencia Climática en todo el territorio nacional, con el propósito de movilizar esfuerzos yrecursos para acelerar todas las medidas necesarias en materia de adaptación y mitigación.

Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señoras Órdenes, Allende, Carvajal,Ebensperger, Goic y Muñoz, y señores Araya, Castro, Chahuán, De Urresti, Durana, Elizalde,Girardi, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Navarro, Pizarro,Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.

[1] Medición del 3 de abril de 2021 en el Observatorio Mauna Loa (Hawái Estados Unidos).

[2]Greenpeace 2018

informe “Así nos afecta el cambio climático” disponible en: https://es.greenpeace.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2018/11/GP-cambio-climatico-LR.pdf

[ 3 ] T e x t o c o m p l e t o d e l a D e c l a r a c i ó n d i s p o n i b l e e n :https://www.miteco.gob.es/es/prensa/declaracionemergenciaclimatica_tcm30-506551.pdf

[4] https://www.uchile.cl/noticias/157332/u-de-chile-declara-emergencia-climatica-y-se-une-a-llamadoglobal#:~:text=A%20trav%C3%A9s%20de%20su%20Rector

de%20cara%20a%20este%20fen%C3%B3meno.

[5] Informe Bienal de Actualización sobre Cambio Climático presentado en la COP24 debido aluso de carbón y diésel para la generación eléctrica y al consumo de combustibles en eltransporte.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: miércoles 16 de junio de 2021.

Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Coloma, señorasCarvajal, Ebensperger, Goic, Órdenes, Provoste y Von Baer, y señoresAlvarado, Castro, Chahuán, Durana, Elizalde, Galilea, García, GarcíaHuidobro, Girardi, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Moreira, Ossandón,Pizarro, Quintana, Quinteros y Sandoval, por el que solicitan a S.E. elPresidente de la República y al señor Ministro de Relaciones Exterioresque, si lo tienen a bien, condenen la persecución penal y política en contrade los candidatos presidenciales de oposición del Estado de Nicaragua.Boletín N° S 2.182-12

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 130 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Considerando:

1. Que la democracia es una forma de gobierno y, además, representa un estilo de vida de lospueblos, que se basa en los valores de la libertad, igualdad y dignidad humana, encarnando losvalores de autodeterminación de los pueblos y de respeto de los derechos fundamentales, todoello en el marco de reglas democráticas claras, como gobiernos de mayorías en respeto de lasminorías; alternancia y competencia pacífica del poder; igualdad en el sufragio; libertad deexpresión política; igualdad en el acceso y competencia por cargos públicos, entre otras.

2. El artículo primero de la Declaración Universal de Derechos Humanos señala "Todos los sereshumanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón yconciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros". De otro lado, el Nº 2 delartículo 2º del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos expresa que "Cada Estado Partese compromete a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposicionesdel presente Pacto, las medidas oportunas para dictar las disposiciones legislativas o de otrocarácter que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en el presente Pactoy que no estuviesen ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro carácter".

3. Lamentablemente, en las últimas dos semanas el Gobierno de Nicaragua, a pocos meses de loscomicios presidenciales, ha procedido a arrestar a cuatro opositores y seguros candidatos de laoposición democrática: Félix Maradiaga, Juan Sebastián Chamorro, Cristina Chamorro y ArturoCruz. A ellos se les imputan, sin fundamento plausible, una serie de crímenes contra el Estado,lavado de activos y seguridad interior del estado.

4. Dicho proceder atenta contra los principios democráticos más esenciales y representa unaflagrante vulneración de los derechos fundamentales de los candidatos, así como del pueblonicaragüense, viéndose constreñidos a ser parte de una elección dirigida y sin real posibilidad dealternancia pacífica en el poder.

5. Tales conductas han sido categóricamente repudiadas por atentar contra la libertad deexpresión y pluralismo político, tanto por organizaciones no gubernamentales, como por Estadosdemocráticos. En efecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Oficina del AltoComisionado de Naciones Unidas para los DD-HH. emitieron una declaración conjunta el pasado 9de junio de 2021: "La CIDH y la OACNUDH condenan categóricamente la persecución penal encontra de precandidatos y precandidatas presidenciales e instan al Estado de Nicaragua a suinmediata liberación" [1].

6. En lo medular, señalan que: "En tal sentido, la CIDH y la OACNUDH instan a las autoridades deNicaragua a liberar de inmediato a todas las personas detenidas en el marco de estasinvestigaciones, a garantizar su integridad y seguridad personal, y a restablecer las garantías parael goce pleno de los derechos civiles y políticos, en particular, de todas las personas que aspiran aconcurrir para cargos de elección pública y de los y las votantes para que se les permita escogerlibremente la opción de su preferencia", agregando finalmente "Ante las violaciones de losderechos humanos observadas en el actual contexto, la CIDH y la OACNUDH estrecharán sucoordinación en el monitoreo de la situación de derechos humanos en Nicaragua y reafirman la

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 131 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

disponibilidad de ambas instituciones, para regresar al país y así coadyuvar, de manera másefectiva, a las autoridades y a la sociedad civil para encontrar soluciones a la crisis de derechoshumanos que vive el país, dentro del marco de los estándares internacionales sobre derechoshumanos".

POR TANTO, solicitamos a S.E. el Presidente de la República y al Sr. Ministro de RelacionesExteriores, si lo tienen a bien, que:

1. Condenen la persecución penal y política en contra de los candidatos presidenciales deoposición del Estado de Nicaragua.

2. Dispongan el envío de una nota diplomática de protesta en contra del Estado de Nicaragua porla vulneración de los derechos civiles y políticos de los candidatos presidenciales de oposición.

3. Tomen todas las medidas diplomáticas para poner de manifiesto el compromiso del Estado deChile con la democracia, la libre determinación de los pueblos y el respeto de los derechosfundamentales.

Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Coloma, señoras Carvajal, Ebensperger,Goic, Órdenes, Provoste y Von Baer, y señores Alvarado, Castro, Chahuán, Durana, Elizalde,Galilea, García, García Huidobro, Girardi, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Moreira, Ossandón,Pizarro, Quintana, Quinteros y Sandoval.

[1] http:/lwww.oas.org/es/CIDH/isForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2021/145.asp

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: miércoles 23 de junio de 2021.

Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señoras Allende,Carvajal, Muñoz, Órdenes, Provoste y Rincón, y señores Araya, Bianchi, DeUrresti, Elizalde, Girardi, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre,Letelier, Montes, Pizarro, Quintana, Quinteros y Soria, por el que sesolicita a S.E. el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, se sirvainstruir al señor Ministro del Interior y Seguridad Pública y al señorSubsecretario de la misma Cartera de Estado detener las expulsionesmasivas que han sido cuestionadas a nivel internacional y promover eldebido proceso en esta materia. Boletín N° S 2.184-12

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 132 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Considerando:

• Durante los últimos meses hemos visto cómo el Gobierno ha realizado expulsiones masivas depersonas migrantes so pretexto de “ordenar la casa” en materia migratoria, expulsiones que hansido rechazadas por organismos internacionales. La Oficina para América del Sur del AltoComisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), la Oficina Nacional enChile de la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), la Misión en Chile de la OrganizaciónInternacional para las Migraciones (OIM) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF) en Chile, señalan la importancia de que las medidas adoptadas se adecúen al derechointernacional de los derechos humanos y derecho internacional de los refugiados. En el contextode la pandemia por COVID 19, un grupo de Expertos de Naciones Unidas y el Comité sobreTrabajadores Migratorios de la ONU ya han realizado un llamado a los Estados a considerar lasuspensión temporal de las deportaciones o retornos forzados de migrantes.

• Estas expulsiones masivas violan los Derechos Humanos de los inmigrantes, que en algunoscasos han sido revocadas por los mismos tribunales, al acoger recursos de amparo presentadospor los afectados y distintos organismos como el Servicio Jesuita a Migrantes, y las clínicasjurídicas de distintas universidades.

• Así mismo, el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva, ha instruido a las cortes deApelaciones para que dispongan de las medidas necesarias para reunirse en horas inhábiles antelas expulsiones masivas de ciudadanos extranjeros que se han realizado los fines de semana,entre otras razones. Ha expresado que: “Los tribunales se encuentran investidos de lasatribuciones destinadas a mantener incólume el principio de supremacía constitucional, yobligados actuar con prontitud en la salvaguarda los derechos esenciales que emanan de ladignidad humana ante su eventual puesta en peligro al margen del ordenamiento jurídico.”

• El presidente de la Corte Suprema ha manifestado que las expulsiones masivas de migrantes son“medidas prohibidas por el derecho internacional”. Dicha situación se ha traducido en la crítica delEjecutivo respecto de las sentencias del Poder Judicial, lo cual raya en la intromisión en lasdecisiones de otro poder del Estado, cuestión que lamentablemente al Gobierno parece noimportarle.

• Este gobierno agrega a los hechos de violencia, represión y atropello de DDHH con posterioridadal estallido social, estas gravísimas vulneraciones a las garantías fundamentales de inmigrantes ennuestro país, dejando de lado sus Derechos Fundamentales.

• Como legisladores nos preocupa no solo el cumplimiento de la legislación y la imagen de Chile;sobre todo, nos interesa cuidar los derechos de quienes han venido a Chile con la intención desalir adelante o huyendo de situaciones precarias y de crisis. Nos inquieta que estas personas seenfrenten a una nueva separación de las familias debido a la conducta de este Gobierno, y enespecial, nos alerta de qué manera esta expulsión puede afectar a niñas y niños y adolescentes.

• Todas las personas que estén sujetas a la medida de la expulsión tienen derecho a que su casosea evaluado de manera individual, tomando en cuenta su protección personal, además del riesgoque implicaría su expulsión para su vida o su integridad. Todos los Estados deben tenerprocedimientos que se ajusten al debido proceso que tomen en cuenta principios como el interéssuperior del niño, niña o adolescente, en los casos de que se trate de expulsiones de madres,padres y /o cuidadores, donde la unidad familiar o reunificación familiar sea un punto relevante a

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 133 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

considerar antes de realizar las expulsiones.

• La migración debe tener un enfoque de Derechos Humanos, teniendo a la dignidad humanacomo eje fundamental, donde si bien los Estados tienen el derecho a establecer su políticamigratoria de acuerdo a su visión política, siempre deben atender al respeto de los DerechosHumanos de las personas migrantes.

En consideración de los antecedentes antes expuestos los abajo firmantes venimos en proponer elsiguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Solicitar a su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, se sirva instruir alseñor Ministro del Interior y al Subsecretario de la misma cartera detener las expulsiones masivasque han sido cuestionadas a nivel internacional, así como garantizar el debido proceso en el casode que estas se efectúen con la observancia de los principios de interés superior del niño, niña yadolescente y reunificación familiar, o en el caso de que se trate de expulsiones de padres,madres o cuidadores o cuidadoras, y en particular revisar la situación de los migrantesvenezolanos, verificando el cumplimiento del principio de protección complementaria.

Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señoras Allende, Carvajal, Muñoz, Órdenes,Provoste y Rincón, y señores Araya, Bianchi, De Urresti, Elizalde, Girardi, Guillier, Huenchumilla,Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Pizarro, Quintana, Quinteros y Soria.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°51. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: jueves 1 de julio de 2021.

Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Girardi, señorasAllende, Carvajal, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste y Rincón, y señoresAlvarado, Araya, Bianchi, De Urresti, Durana, Elizalde, Galilea, García,Huenchumilla, Insulza, Latorre, Letelier, Montes, Navarro, Ossandón,Pizarro, Prohens, Pugh, Sandoval y Soria, por el que se solicita a S.E. elPresidente de la República que, si lo tiene a bien, instruya al señorMinistro de Relaciones Exteriores para para que solicite al Gobierno deSuecia: Que, gestione el traslado de las 19.139 toneladas de “barros concontenidos metálicos” trasladadas por Boliden Mineral AB, a través de laSociedad Procesadora Metalúrgica Ltda., provenientes de la fundiciónubicada en Rönnskärsverken, de vuelta a su origen para su debidotratamiento como residuos peligrosos. Que, asimismo, y de buena fe,gestione el traslado de las otras 1.762 toneladas de barros con contenidosmetálicos importados por la Sociedad Procesadora Metalúrgica Ltda.depositadas en la ciudad de Arica, para que sean tratadas en Suecia. Que,

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 134 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

inicie gestiones diplomáticas para lograr asistencia médica especializada alas víctimas de la contaminación ambiental en Arica, así como el íntegrosaneamiento ambiental del terreno denominado Sector F, en la ciudad deArica. Boletín N° S 2.187-12

CONSIDERANDO:

1° Entre 1984 y 1985, la empresa sueca Boliden Mineral AB transportó cargamentos de “barroscon contenidos metálicos”, equivalentes a 19.139 toneladas de residuos hidrometalúrgicospeligrosos con altos contenidos de cadmio, mercurio, plomo, arsénico y otros metales, desdeRönnskärsverken, en Skellefteå, Suecia a la ciudad de Arica. Esta importación se realizó por mediode Procesadora Metalúrgica Promel Ltda. una empresa contratista que supuestamente trataríaeste material para extraer oro, plata y arsénico, pese a que no contaba con los medios parahacerlo. La empresa metalúrgica además introdujo 1762 toneladas de lodos desde otros lugaresentre 1984 y 1989.

Este negocio terminó con el abandono de las 20.901 toneladas de residuos tóxicos en lascercanías de barrios residenciales de población vulnerable, y en uno de los desastres ambientalesmás grandes de la historia nacional, que a la fecha cuenta con miles de contaminados por metalespesados, que han sufrido consecuencias graves en su salud, tales como cáncer, afecciones óseas,respiratorias, alergias, anemia, entre otras.

En efecto los residuos fueron depositados ilegalmente en el denominado “Sitio F”, un predio fiscalarrendado por Promel, colindante con las villas, Cerro Chuño, Sica Sica, y Los Industriales,poblaciones de personas con bajos recursos que por sus carencias se vieron expuestas a lacontaminación.

Si bien estos fueron trasladados en 1998 al sector denominado Quebrada Encantada Alta demanera temporal, a la fecha siguen abandonados en ese sector, con escazas medidas deprotección. Por su parte el Sitio F, sigue sin tratamiento para su rehabilitación y nuevasresidencias no autorizadas, han provocado nuevas víctimas de la contaminación ambiental.

2° El 23 de marzo de 2021, los Relatores Especiales de la Organización de las Naciones Unidassobre las implicaciones para los derechos humanos de la gestión y eliminación ecológicamenteracionales de las sustancias y los desechos peligrosos; sobre la cuestión de las obligaciones dederechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio,saludable y sostenible; sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible desalud física y mental; sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a unnivel de vida adecuado; sobre los derechos humanos de los migrantes; sobre la extrema pobreza ylos derechos humanos; y sobre los derechos humanos al agua potable y del saneamiento,dirigieron tres cartas a los Gobiernos de Suecia, Chile y al representante legal de Boliden MineralAB, con el fin de que se pronunciaran sobre la contaminación de Arica, sosteniendo queeventualmente estaríamos ante vulneraciones a los Derechos Humanos.

En este sentido los relatores del organismo internacional instaron al Gobierno de Chile aproporcionar información detallada sobre las medidas adoptadas y las que se piensan adoptarpara proteger los derechos a la vida, a la salud mental y física, a la vivienda, al agua potable y

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 135 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

saneamiento; que detalle cómo se asegurará la rendición de cuentas de los responsables de losabusos a los Derechos Humanos mencionados; que especifique las medidas adoptadas paragarantizar el acceso a la justicia; y, especialmente, que indique “si ha iniciado alguna cooperacióncon la autoridad sueca para una posible repatriación de los desechos” y su gestión en Suecia.

A lo que el Gobierno de Sebastián Piñera, a través del Canciller Andrés Allamand, respondió con unextenso relato del manejo de los residuos en el sector Sitio F y luego en la Quebrada EncantadaAlta; de la dictación de la Ley n°20.590 sobre Polimetales y de los programas asociados a ella; delos mecanismos y acciones jurisdiccionales que se han llevado ante la magistratura chilena; asícomo de los contenciosos administrativos, y los mecanismos cuasijurisdiccionales yjurisdiccionales en el exterior que han sido recurridos por las víctimas. Sin haberse pronunciadosobre la posibilidad de expatriar los residuos a Suecia.

Por otra parte, los Relatores Especiales de la ONU se dirigieron al Gobierno de Suecia, para que sepronuncie sobre si ha considerado la posibilidad de repatriar los desechos en el país, que indiquelas brechas legales o políticas, evidenciadas en los casos “Arica Victims KB v Boliden Mineral AB”para entregar una solución adecuada a las víctimas y las vías para lograrlo.

El Gobierno sueco respondió el pasado 21 de mayo, que no estaban de acuerdo con la aseveraciónde que Suecia tuviese alguna obligación respecto de la situación de Arica, ya que esta materia hasido revisada por los tribunales de justicia tanto en Chile como en Suecia. Sostiene que lacontroversia se da en el marco de manejo de residuos y la clasificación como residuos peligrososde los residuos hidrometalúrgicos que exportó Boliden Mineral AB. Sin embargo, que a su juicio aligual que de los tribunales a la fecha de los hechos no existía instrumentos vinculantes queobligaran al Estado a prohibir esos movimientos transfronterizos. Detalla los compromisos que haadquirido el gobierno de Suecia en materia de Derechos Humanos y justicia ambiental, y como haimplementado las guías y principios de la ONU.

Sin perjuicio de ello, según medios de prensa, el 18 de junio de este año, el Ministro de MedioAmbiente de Suecia Per Bolund, habría indicado la facilidad del Estado escandinavo para eltratamiento de residuos de esta naturaleza en su país. Así mismo, habría aceptado la posibilidadde ayudar a Chile en la remediación de la situación de Arica si se solicitare, sin perjuicio delreconocimiento del fallo de las Cortes Suecas[1] Pese a ello el Estado de Chile no ha hechoninguna gestión diplomática en esta dirección.

Finalmente, en lo que respecta a la Empresa Boliden, Los Relatores Especiales advierten que laestrategia litigiosa en el caso contra las víctimas de Arica llevó a la quiebra de la compañíaconformada por las víctimas que se encontraron incapaces de pagar las expensas del juicio. LosRelatores Especiales también denuncian que la estrategia de Boliden, de amedrentar a losabogados de las víctimas de Arica, infringen los estándares de participación pública, línea “nuncaantes usada ante tribunales suecos”, por lo que solicita información a la empresa sobre estostemas y sobre su compromiso con el respeto a los Derechos Humanos.

Al respecto la empresa sueca responde el 21 de mayo, en suma, que el litigio se llevó por oficinasde abogados independientes, quienes decidieron sus estrategias y que tienen el derecho legítimode solicitar las costas del juicio toda vez que lo ganaron. Que estas costas que no recaen sobre loshabitantes de Arica, sino que sobre la empresa de los defensores ambientales que se crearon paraestos efectos. Que Boliden AB no ha recibido ninguna guía o instrucción específica por parte delgobierno sueco en lo relativo al caso con las víctimas de Arica, sin embargo, aduce que su

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 136 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

compromiso con los derechos humanos se refleja en su Código de Conducta.

3° Que, según se desprende de la interpretación de los relatores, de los documentos existentes yde la propia respuesta de Suecia, el país escandinavo efectivamente faltó a su responsabilidad enla autorización de traslado de estas sustancias peligrosas. Ya que cualesquiera será el nombre defantasía con el que se hayan reportado, una mínima diligencia de las autoridades ambientalesextranjeras habría permitido acreditar que se trataban de elementos tóxicos cubiertos por lanormativa OCDE “Decision-Recommendation on transfrontier movements of hazardous waste(C(83)180)” de 1984, que exigía el control de residuos peligrosos transfronterizos y, enconsecuencia, contar con la información oportuna y adecuada para que la autoridad competenteautorizara tales movimientos.

Así mismo, la responsabilidad internacional por la contaminación transfronteriza es un principio delderecho internacional reconocido por la Organización de las Naciones Unidas con anterioridad alos hechos.

En este sentido Suecia ha sido un referente en responsabilidad ambiental desde la primeraConferencia Científica de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, en Estocolmo1972. La Declaración de la Conferencia estableció el Principio 6 sobre “descarga de sustanciastóxicas en el medio” y el Principio 21 que obliga a los Estados a “asegurar que las actividades quese llevan acabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio de otrosEstados o zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional”, conminándolos a que “utilicen losmejores medios practicables de que dispongan para reducir al mínimo la descarga de sustanciastóxicas o peligrosas en el medio” (Recomendación 71). Instancia que tendrá su aniversario en2022, en Estocolmo +50.

4° Que, por otra parte, el Estado de Chile ha realizado gestiones insuficientes para solucionar elproblema que aun aqueja a Arica, y que constituye una amenaza para la vida, salud y medioambiente de los habitantes de la ciudad, que se podrán ver expuestos a los minerales pesadosque se encuentran cerca de la ciudad.

En este sentido el “Plan de Manejo de los Residuos Promel en Arica”, destinado a trasladar losdesechos a Quebrada Encantada, permite el traslado a 650 metros del lugar original en un sitiocalificado por el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile, de manera temporal ycondicionado a un Estudio de Impacto Ambiental que a la fecha no se ha realizado.

Así mismo la Resolución Nº 484, de 02 de abril de 1998, que obliga a generar un cierre perimetraly señalética adecuada en el depósito no genera ningún resguardo ante acciones dolosas, deextracción y traslado de los residuos peligrosos.

La Resolución Nº 757, de 06 de julio de 1999, que levantó dicho cierre perimetral del sitio F, obligóa nivelar la superficie del terreno y cubrirla con una capa arcillosa de 20 cm de espesor, con lafinalidad de impedir la dispersión por el viento, y recubrir con una capa asfáltica, no permite elsaneamiento ambiental de los minerales ya dispersos en los barrios residenciales.

Por su parte ley N° 20.590, que daba continuidad al “Programa Maestro de Intervención de zonascon presencia de polimetales”, llevo a la planificación y disposiciones de una serie de medidas acargo de los Ministerios de Vivienda y Urbanismo, de Educación, de Salud, y de Medio Ambiente,que no han sido cumplidas cabalmente como informa la propia Contraloría General de la Repúblicaen su informe de Fiscalización en 2019, que advirtió la presencia de contaminación ambiental, la

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 137 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

falta de disposición de especialistas en toxicología, tratamientos de salud y monitoreo de lascondiciones médicas de las víctimas de la contaminación.

5° Que, la existencia de las casi 21 mil toneladas de residuos peligrosos en las cercanías de Aricaconstituye una violación a los derechos humanos de sus habitantes, en particular los derechos a lavida, a la salud, a un medio ambiente sano, a la vivienda digna, al agua y el saneamiento,especialmente los consagrados en:

El artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que asegura a todo individuo elderecho a “la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.

El artículo 6 (1) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Político, que establece “El derecho ala vida es inherente a la persona humana”.

El artículo 6 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que reconoce el “derecho intrínseco ala vida”.

Así mismo ha significado una perturbación de las garantías constitucionales de los habitantes deArica y constituyen una amenaza a las generaciones futuras, especialmente en los derechosreconocidos por la Constitución Política de la República en su artículo 19 numerales 1, 8 y 9,relativos a la vida, integridad física y psíquica de las personas y del que esta por nacer, a vivir enun medio ambiente libre de contaminación y a la protección de su salud, respectivamente.

Por las consideraciones expuestas,

EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:

Solicitar a S.E., el Presidente de la República, que instruya al Ministro de Relaciones Exteriores,para que solicite al Gobierno de Suecia:

1.- Que, gestione el traslado de las 19.139 toneladas de “barros con contenidos metálicos”trasladadas por Boliden Mineral AB, a través de la Sociedad Procesadora Metalúrgica Ltda.,provenientes de la fundición ubicada en Rönnskärsverken, de vuelta a su origen para su debidotratamiento como residuos peligrosos.

2.- Que, así mismo, y de buena fe, gestione el traslado de las otras 1762 toneladas de barros concontenidos metálicos importados por la Sociedad Procesadora Metalúrgica Ltda. depositadas en laciudad de Arica, para que sean tratadas en Suecia.

3.- Que, inicie gestiones diplomáticas para lograr asistencia médica especializada a las víctimas dela contaminación ambiental en Arica, así como el íntegro saneamiento ambiental del terrenodenominado Sector F, en la ciudad de Arica.

Honorables Senadores señor Girardi, señoras Allende, Carvajal, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste yRincón, y señores Alvarado, Araya, Bianchi, De Urresti, Durana, Elizalde, Galilea, García,Huenchumilla, Insulza, Latorre, Letelier, Montes, Navarro, Ossandón, Pizarro, Prohens, Pugh,Sandoval y Soria

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 138 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

[1] https://riksdagen.se/sv/webb-tv/video/interpellation/sveriges-ansvar-for-giftigt-av-all-i-chile_H810772

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°63. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: jueves 5 de agosto de 2021.

Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Sandoval, señorasGoic, Órdenes, Van Rysselberghe y Von Baer y señores Alvarado, Bianchi,Castro, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, García, Guillier, Insulza,Latorre, Moreira, Navarro, Ossandón, Pizarro, Prohens, Pugh, Quinteros ySoria, por el que solicitan a S.E el Presidente de la República, si lo tiene abien, poner en marcha un plan de normalización de residencias informalesque se dedican a la atención de personas mayores en el país y la revisióndel Reglamento de Establecimientos de Larga Estadía para PersonasMayores. Boletín N° S 2.198-12

Considerando:

1. Que, los adultos mayores constituyen un segmento de suma importancia para nuestro país,toda vez que su población se encuentra en un constante crecimiento cada año, según datos delInstituto Nacional de Estadísticas (INE) se proyecta que el envejecimiento en Chile continúeacelerado y acentuado, ya que mientras en 1992 la población de 65 años o más la constituíanalrededor de 860 mil personas, para el año 2050 está será de más de 5 millones.[1], formandocasi un 28% de la población nacional.

2. Que, este precipitado proceso de envejecimiento se debe, entre otros, a factores vinculados alincremento de la esperanza de vida de las personas mayores sumado a la disminución de las tasasde fecundidad, es por ello que, las políticas públicas impulsadas por los diferentes gobiernos deturno, deben ser focalizadas a la mejora sustancial de la calidad de vida de las personas mayoresen los aspectos esenciales que aborde.

3. Que, los hogares o establecimientos de acogida sin duda alguna tienen un rol trascendental enla calidad de vida de las personas mayores, ya que contribuyen a su cuidado y subsistenciacuando, por una u otra razón, se han asentado en dichos espacios. En ese sentido, evaluar yfiscalizar su funcionamiento resulta de suma importancia para la calidad y eficiencia en la atenciónde los adultos mayores que están insertos en estos hogares institucionalizados.

4. Que, en este sentido el artículo 12 de la Convención Interamericana sobre la protección de losderechos humanos de las personas mayores ratificado por Chile dispone que: “La persona mayortiene derecho a un sistema integral de cuidados que provea la protección y promoción de la salud,cobertura de servicios sociales, seguridad alimentaria y nutricional, agua, vestuario y vivienda;promoviendo que la persona mayor pueda decidir permanecer en su hogar y mantener su

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 139 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

independencia y autonomía.

Los Estados Parte deberán diseñar medidas de apoyo a las familias y cuidadores mediante laintroducción de servicios para quienes realizan la actividad de cuidado de la persona mayor,teniendo en cuenta las necesidades de todas las familias y otras formas de cuidados, así como laplena participación de la persona mayor, respetándose su opinión”

5. Que, resulta pertinente señalar que el Servicio Nacional de Adulto Mayor actualmente cuentacon 12 Establecimientos de Larga Estadía (ELEAM) en funcionamiento a lo largo del país, que sonadministrados por municipios o fundaciones sin fines de lucro. Actualmente en nuestro país hayaproximadamente 630 adultos mayores institucionalizados en los ELEAM reconocidosformalmente. En esta línea, según señala SENAMA de acuerdo a datos internacionales (MortalityRelated Factors de la Asociación Estadounidense de Residencias de Larga Estadía para AdultosMayores), la esperanza de vida a los 60 años se reduce en un 75% en aquellas personas querequieren cuidado. Según el mismo estudio, la tasa de mortalidad entre las personas que seinstitucionalizan es de entre 50% a 60% durante el primer año. Indican además que los residentesde los ELEAM SENAMA son personas mayores con dependencia moderada y severa, con altavulnerabilidad social. De ahí el esfuerzo y compromiso que existe en la institución para que seentregue cuidado de largo plazo que resguarde los derechos de las personas mayores.[2]

6. Que, esta institucionalización de las personas mayores se constituye claramente como unapunta de iceberg que no da solución a una gran problemática social a nivel nacional, toda vez queson miles de adultos mayores que se encuentran en la absoluta y total indefensión ya sea en suspropios domicilios como en establecimientos o casas de acogida clandestinas, que no poseen lascondiciones mínimas de salubridad ni infraestructura que permita su adecuada atención, poniendoen riesgo su integridad física y mental. Lo anterior, se manifiesta en la multiplicidad de situacionesconocidas a lo largo del país que cada año revelan casos de maltrato, abuso y vulneración dederechos de adultos mayores que habitan irregularmente establecimientos que incumplen lasnormas exigidas tanto por el ordenamiento jurídico interno como internacional.

7. Que, también es una realidad que costear una casa de acogida hoy resulta demasiado onerosopara aquellas familias que no poseen los recursos económicos para su financiarlas de manerapermanente, lo que implica una proliferación masiva de recintos ilegales que reciben a adultosmayores para su cuidado pero careciendo de las condiciones que requieren para su adecuadofuncionamiento, es por ello, que el presente proyecto busca generar los mecanismos que permitansu regularización en aquellos aspectos que puedan ser revisados y subsanados, y así poderampliar el abanico de opciones de contar con un recinto en las condiciones que certifiquen uncuidado acorde con la dignidad y derechos de las personas mayores.

8. Que, así también públicamente se han dado a conocer situaciones que hacen cuestionar si lasresidencias a lo largo del país cumplen con los estándares mínimos para albergar a las personasmayores o si los requisitos exigidos por el Decreto 14 del año 2010 que establece el Reglamentode Establecimientos de Larga Estadía son idóneos a objeto de evitar lamentables casos como elocurrido en la comuna de San Felipe en donde un incendio dejó a seis personas mayoresfallecidas[3].

9. Este escenario, adquiere mayor relevancia debido a la emergencia global que vivimos productodel surgimiento de la pandemia Covid-19, que ha obligado a los países implementar medidas queimpliquen otorgar un mayor resguardo sanitario. En este sentido, como grupo de riesgo, losadultos mayores deben ser un punto de atención del Gobierno, debiendo ser protegidos mediante

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 140 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

las mejores condiciones que apunten a evitar contagios masivos del virus en este sector etario.

10. Que, debido a lo anterior, los autores de la iniciativa, consideramos de máxima importancia elhacerse cargo de la problemática de las residencias informales, en donde actualmente existenmuchas personas mayores con la imposibilidad de ser identificadas y tratadas oportunamente. Esasí que el presente proyecto, viene a solicitar se lleve a cabo un catastro y a la vez un programade regularización en aquellos aspectos normativos que puedan ser factiblemente revisados, a finde crear las mejores condiciones para enfrentar la pandemia y en general las condiciones dedignidad humana en que se ven insertas las personas mayores en nuestro país.

11. Que, por las consideraciones expuestas, los firmantes vienen en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Solicitar a S.E el Presidente de la República Sebastián Piñera E. instruir al Ministerio de DesarrolloSocial, de Salud y al Servicio Nacional de Adulto Mayor con el objetivo de:

1. Elaborar un catastro actualizado de aquellas residencias de personas mayores, tanto formales einformales que se encuentran funcionando en el país.

2. Ejecutar un programa de normalización en residencias informales de personas mayores, solo enaquellos casos que no cumplan con la normativa vigente en aspectos mínimos que puedan serfactible y prontamente corregidos, y que les permita adecuarse a la legislación nacional vigente.

3. Revisar el Decreto 14 del año 2010 que establece el Reglamento de Establecimientos de LargaEstadía para Adultos Mayores y determinar si se adecua a los estándares mínimos nacionales einternacionales para albergar a personas mayores con el objeto de velar por el cuidado de la saludy de sus condiciones vitales, y realizar en su caso, las modificaciones pertinentes. Senadores señorSandoval, señoras Goic, Órdenes, Van Rysselberghe y Von Baer y señores Alvarado, Bianchi,Castro, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, García, Guillier, Insulza, Latorre, Moreira, Navarro,Ossandón, Pizarro, Prohens, Pugh, Quinteros y Soria

[1] INE “Estimaciones y Proyecciones de la Población de Chile 1992-2050 (Total País)”.Disponible en http://www.censo2017.cl/

[ 2 ] S E N A M A . P e r f i l d e r e s i d e n t e s e n E L E A M S E N A M A . D i s p o n i b l e e nhttp://www.senama.gob.cl/establecimientos-de-larga-estadia-para-adultos-mayores-eleam

[3] Noticia Disponible en: https://www.latercera.com/nacional/noticia/san-felipe-incendio-e n - h o g a r - d e - a n c i a n o s - d e j a - a l - m e n o s - c i n c o - a d u l t o --mayores-fal lecidos/UZDYP6YJSJGCHJGUSDECRMHE4Y/

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°63. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: jueves 5 de agosto de 2021.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 141 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Sandoval, señorasEbensperger, Goic, Órdenes, Sabat, Van Rysselberghe y Von Baer, yseñores Alvarado, Bianchi, Castro, Chahuán, Durana, García, Guillier,Insulza, Latorre, Moreira, Navarro, Ossandón, Pizarro, Prohens, Pugh,Quinteros y Soria, por el que solicitan a S.E el Presidente de la República,si lo tiene a bien, que en uso de sus facultades declare a la obesidad comouna enfermedad, con cobertura a las prestaciones de salud, tanto públicascomo privadas, junto con la elaboración de un programa interdisciplinariode prevención, alimentación sana, práctica del deporte y promoción dehábitos saludables. Boletín N° S 2.199-12

A. FUNDAMENTOS

1. Amplitud demográfica de la epidemia

Según los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud -OMS- en 2016, tres de cadadiez habitantes del planeta -más de 2.200 millones de personas- tenían sobrepeso, de las cualescasi 800 millones sufrían obesidad. Según la OMS, semejante alcance convierte a la obesidad enalgo no solo estético, sino que mucho más grave, calificando a la obesidad como "una epidemiaglobal del siglo XXI", pues es la causa para que se desencadenen numerosos y peligrososproblemas de salud.

Por su parte, en su reporte de 2019 sobre la Salud Pública de Chile, la OCDE[1] indicaba que, en elaño 2016 un 40% de la población chilena tenía sobrepeso y que un 34,4% era obeso. De acuerdo asus estadísticas, tales índices serían de los más altos dentro de los países OCDE.

Al respecto, la Encuesta Nacional de Salud realizada por el Ministerio de Salud ha mostrado que nose han conseguido progresos en la reducción en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en losúltimos 15 años. Es más, el índice de sobrepeso y de obesidad infantil es casi 45%, que esconsiderablemente más alto que el promedio de la OCDE, que es de alrededor de un 25%. Este esun problema importante de salud pública por sí mismo, pero a la vez supone riesgos para elfuturo. Los niños que tienen sobrepeso es probable que tengan sobrepeso como adultos, y estáncon mayor riesgo de mala salud en el futuro. La alta prevalencia de Chile del sobrepeso y de laobesidad infantil puede ser considerada ‘una bomba de tiempo para la salud’.

De la cifra de obesos en Chile, habría unos 500 mil obesos mórbidos[2], quienes sufren patologíasasociadas que limitan gravemente sus vidas, además de sobrecargar el sistema de salud. Segúncifras publicadas por organismos especializados, el costo privado de estas intervencionesbordearía los $7 millones, en moneda de fines de 2019.

Complementa los antecedentes numéricos un Informe elaborado por la propia Biblioteca delCongreso Nacional[3], que destaca las cifras derivadas de la Encuesta Nacional de Salud durante

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 142 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

el período 2016 – 2017 y publicada en 2018, concluyendo que cerca de dos tercios de la poblaciónde Chile tiene “malnutrición por exceso”.

En todo caso, en su informe sobre Chile, la OCDE[4] advirtió que dicho sector enfrentaría seriosdesafíos si es que decidiera abordar de manera completa la demanda por servicios de salud,generando eventuales tensiones todo el sistema de atención de salud.

Los organismos técnicos especializados en ese ámbito señalan que el crecimiento de la obesidaden Chile en las últimas décadas podría relacionarse con varios factores, tales como cambio en ladisponibilidad de nutrientes y calorías. Desde 1961, la disponibilidad total de alimentos ha crecidoen casi un 20%, desde casi 2,500 kcal/per cápita/día hasta casi 3,000 kcal/per cápita/día, en el2013. Este incremento es casi enteramente atribuible al incremento en calorías del azúcar, otrosendulzantes y carne.

En esa línea, si bien el mismo reporte de la OCDE destaca que, frente a los principales desafíos desalud pública en materia de obesidad, tabaquismo y otras enfermedades no transmisibles, Chileha ido actuando con un conjunto integral de políticas para mejorar el estado de salud de loschilenos, sus resultados y perspectivas debieran evaluarse de manera permanente, para asegurarque se alcancen, en el largo plazo, los objetivos definidos cuando se dictaron diversas políticas.

2. La obesidad tiene una carga económica y laboral de exigentes recursos

La obesidad y sus enfermedades relacionadas no sólo son perjudiciales para la salud sino quetambién tienen un alto precio económico: de acuerdo con el estudio sobre políticas públicas desalud publicado por la OCDE, la obesidad restará, en promedio, 3,8% puntos del PIB de Chile entre2020 y 2050. El análisis, que consideró 52 países, indica que en Chile el costo económico delsobrepeso es mayor que en el promedio de los países de la OCDE y los de la Unión Europea, dondealcanza a 3,3%, aunque es menor al de naciones como Argentina o México.

En material laboral, según otro informe de la OCDE, las personas con una enfermedad crónicaestarán ausentes del trabajo por 1,5% más días durante el resto de su vida laboral. La diabetestiene el efecto más perjudicial y causa un 3,4% de días adicionales de ausencia del trabajo enmujeres. Las personas con sobrepeso muestran un aumento del 1% en ausencias, debido a otrasrazones.

El informe de la OCDE, titulado “La pesada carga de la obesidad – La economía de la prevención”,reveló que, en la actualidad, más de la mitad de la población padece sobrepeso en 34 de los 36países de la OCDE y que casi una de cuatro personas es obesa.

3. Los esfuerzos, reconocibles pero insuficientes, de las políticas públicas de Chile

Para el abordaje de la epidemia de obesidad, con el tiempo la política chilena ha ido progresandocuantitativa y cualitativamente, poniendo foco en los factores causales de dicha condición, como

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 143 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

son los alimentos, con iniciativas y programas que intentan coordinar esfuerzos de políticaspúblicas de salud centradas en la prevención y promoción de mejores hábitos de vida saludable.

i. Es notable el logro alcanzado por la política que dio origen a la ya conocida ley que estableció unesquema de etiquetado de alimentos envasados, que impulsara el Senador Guido Girardi, quefuera aprobado transversalmente por el H. Congreso de Chile y que está siendo replicado endiversos países de América y otras latitudes. Esa norma, en simple, mediante esquemasdestacables en los envases, informa respecto de los niveles de componentes que pueden causar laobesidad, para incentivar, directa e indirectamente incentivar el consumo de alimentos mássaludables.

ii. Previo a la promulgación de la Ley de Etiquetado, en mayo de 2013 se había dictado la Ley-20670, creando el “Sistema Elige Vivir Sano”, que dotaba al sistema de una estructuraorganizacional propia dentro del aparato estatal, de carácter permanente además de funciones ycompetencias definidas por ley. De acuerdo a la ley, el Sistema Elige Vivir Sano “tiene por objetopromover hábitos y estilos de vida saludables para mejorar la calidad de vida y el bienestar de laspersonas”.

iii. En tercer lugar, también es destacable el impuesto establecido en septiembre del 2016 a lasbebidas endulzadas con azúcar (SSB por su sigla en inglés), instrumento que, cunado los nivelesde SSBs que superan 6,25 gr de azúcar/100ml (o 15 gr/240 ml) se gravan en un 18%, mientrasque SSBs bajo este umbral son gravadas en un 10%.

iv. También, en los últimos seis años y a través de medidas ejecutivas, se ha puesto foco en: i) lacalidad de los servicios de alimentación que se entregan en los colegios, para que sean mássaludables; ii) enfatizar en la importancia de la práctica del deporte y la actividad física,especialmente, en los niveles de atención primaria; iii) relanzamiento en 2018 del programa “EligeVivir Sano”, obligando a los Ministerios a incorporar en sus políticas públicas, medidas destinadasa promover hábitos y estilos de vida saludable, con el objetivo de prevenir factores de riesgo.

v. Adicionalmente, existe variedad bastante alta de controles médicos y ensayos de diagnósticosque están cubiertos por el AUGE, bajo la categoría Medicina Preventiva, pero de más bajacobertura que los niveles deseados. El Examen de Medicina Preventiva dirigido a segmentos máscríticos, como embarazadas, niños y adolescentes, enfermos crónicos y adultos mayores, tieneaun una baja aceptación, tanto en FONASA como Isapres, que en años recientes no alcanzaronmetas de cobertura (para 2016 se había fijado un 25% como cobertura para FONASA en el controlpreventivo de glucosa en la sangre en la población adulta, pero llegó al 21,1%).

4. Carencias en el abordaje integral de la epidemia de obesidad en Chile

Si bien hasta ahora existe cobertura en algunos casos y situaciones puntuales en el sistema desalud de Chile, además de reconocer los esfuerzos que realizan distintos ministerios u organismospúblicos por que las personas incorporen estilos de vida más sanos, los resultados no van en lalínea que se espera.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 144 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Unido a lo anterior, no se encuentra dentro de las coberturas de garantías explícitas en salud. Lapatología de obesidad no cuenta con cobertura plena en sistema de salud, destacando la ausenciade garantías para abordar los casos de obesidad mórbida, respecto de la cual, no existeposibilidad técnica ni económica de realizarse operaciones o intervenciones para los pacientes quese encuentran en este nivel de obesidad y que cumplen con los requisitos para realización de unaoperación de bypass gástrico.

En este caso puntual, la cobertura de Isapres existe, siempre y cuando los pacientes reúnan todoslos requisitos establecidos en los protocolos, esto es que los candidatos a cirugías sean obesosmórbidos, o con patologías asociadas severas. En los pacientes sujetos a la cobertura de FONASA,la cobertura financiera es para un número muy limitado de beneficiarios obesos al año, nosatisfaciendo la gran demanda existente en el sistema público de salud.

Desde otro punto de vista, tampoco se debe dejar de observar que en Chile, la obesidad en lospacientes más pobres es dramática, tanto por su gran incidencia, la gran cantidad de obesos, lamala alimentación, la falta de accesos a complejos deportivos, como a la posibilidad de llevar unaalimentación saludable.

Finalmente, los problemas de hacinamiento existentes, la falta de áreas verdes y de centrodeportivos para la totalidad de la población, trae como consecuencia que el gran volumen de lapoblación que sufre de obesidad sea aquella que tiene más carencias a nivel social y económico, yque se encuentra con la cobertura de salud de FONASA. Esto se traduce en que el sistema nopueda solventar todas las patologías asociadas a esta enfermedad, ni la enfermedad misma.

En resumen, el sistema actual de garantías explicitas no contempla tampoco actualmente lacirugía bariátrica, ya que como lo señalan los profesionales de la salud, de ser así, esto colapsaríael sistema de financiamiento de salud pública, debido a la gran cantidad de personas consobrepeso y obesidad, y obesos mórbidos que existen actualmente y cuya tasa se acrecienta día adía.

Considerando las razones expuestas, el grupo de Senadores firmantes, vienen en presentar elsiguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Solicitar a S.E. el Presidente de la República que, en ejercicio de sus facultades, a través delMinisterio de Salud, se considere a la obesidad como una enfermedad crónica, cuya prevención;diagnóstico, tratamiento y seguimiento sea abordado mediante un programa integral ypermanente, entregando cobertura de salud por parte del Estado en sus programas previsionalesde salud y de seguridad en el trabajo, facilitando el acceso de la población a una adecuadaatención de salud y destinando los recursos necesarios para su financiamiento.

Lo anterior, que contenga al menos los siguientes lineamientos

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 145 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

1. El diseño, promoción, ejecución y acompañamiento de un conjunto de programas que impulsenlas acciones preventivas en salud, centrados en la promoción de hábitos de vida saludables en losentornos familiares, escuela, trabajo y comunidades, en los distintos niveles de la esfera pública,privada y de la sociedad civil.

2. El diseño, promoción y articulación de programas saludables de alimentación en los distintosniveles de la educación, que incentiven a los infantes, niños y jóvenes a reconocer el valor deconsumir alimentos saludables, que aporten la energía y nutrientes que aporten los elementosnecesarios para un mejor desarrollo y funcionamiento físico e intelectual.

3. En la incorporación y financiamiento de programas y prestaciones de salud preventiva en lossistemas de salud previsional y de seguridad laboral, con metas anuales y trienales de coberturaen la atención de salud, con cuentas públicas que informen de los acciones y resultados por sub-sistemas, regiones, municipios y sectores de la población, que den cuenta de relaciones eficientesde costo – efectividad de las políticas.

Senadores señor Sandoval, señoras Ebensperger, Goic, Órdenes, Sabat, Van Rysselberghe y VonBaer, y señores Alvarado, Bianchi, Castro, Chahuán, Durana, García, Guillier, Insulza, Latorre,Moreira, Navarro, Ossandón, Pizarro, Prohens, Pugh, Quinteros y Soria

[1] https://www.oecd.org/health/health-systems/Revisi%C3%B3n-OCDE-de-S-lud-P%C3%BAblica-Chile-Evaluaci%C3%B3n-y-recomendaciones.pdf. Página 4.

[2] https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2019/11/13/500-mil-obesos-morbidos-en-chile-medicos-y-pacientes-piden-mayor-cobertura-para-cirugias-bariatricas/

[ 3 ]https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27525/2/BCN__Obesidad_la_politica_publica_en_Chile_Final.pdf

[4] https://www.oecd.org/health/health-systems/Revisi%C3%B3n-OCDE-de-S-lud-P%C3%BAblica-Chile-Evaluaci%C3%B3n-y-recomendaciones.pdf. Página 4.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 146 de 238

Proyecto de Resolución

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número369. Fecha: martes 16 de marzo de 2021.

Proyecto de Acuerdo de los Honorables Senadores señor Pugh, señorasAllende, Aravena, Carvajal, Goic, Muñoz, Provoste, Rincón, Sabat y VonBaer, y señores Alvarado, Bianchi, Castro, Coloma, Chahuán, De Urresti,Durana, Elizalde, Galilea, García, García Huidobro, Insulza, Latorre,Letelier, Ossandón, Pizarro, Prohens, Quinteros, Sandoval y Soria, por elque se solicita a S.E. el Presidente de la República que, si lo tiene a bien,en el próximo mes de abril, con ocasión de cumplirse 500 años delfallecimiento de Hernando de Magallanes, se renombre el cable de fibraóptica Austral en su conmemoración, concordando con el nombre de laRegión homónima de nuestro país (Boletín N° S 2.160-12)

Considerando:

1. Que en la actualidad, Chile se encuentra desarrollando e implementando tecnologías que lepermitirán insertarse en la globalización digital que está viviendo la humanidad. Así por ejemplo,la implementación de la tecnología 5G, le permitirá a nuestro país integrarse en la SociedadDigital, multiplicar diez veces la velocidad de navegación, ingresar al mundo del Internet de lasCosas y lograr insospechados avances en materia de ciudades inteligentes, modernización delEstado, telemedicina, producción y distribución de bienes y servicios, entre otros. Asimismo, elimpulso de las carreteras digitales a través de la Fibra Óptica Nacional, la Fibra Óptica Austral(FOA) y el cable de Fibra Óptica que conectará a Chile y Sud América con Asia y Oceanía, mejorarála conectividad de las regiones australes de Chile, y conectará a nuestro país con el Asía Pacífico yOceanía.

2. El proyecto de Fibra Óptica Austral, que data de los años 2016-2017 y que se encuentra enetapa de ejecución de obras, además de constituir un significativo avance tecnológico, posee unimportante elemento simbólico, al considerar como sus puntos de aterrizaje más australes, losterritorios de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. En efecto, la fibra óptica austral semanifiesta como una herramienta que nos permite avanzar hacia las fronteras del conocimiento yde la exploración digital a través de la conexión de los territorios, de la misma forma en que elnavegante portugués Hernando de Magallanes, llevó a cabo la primera expedición de origeneuropeo que buscaba una ruta que conectara a los dos Océanos más grandes, yendo más allá delas fronteras, y que logró la primera circunnavegación del globo cruzando el estrecho queactualmente lleva su nombre.

3. Dicha expedición, que costó la vida al propio Magallanes el 27 de abril de 1521, forma parte denuestro acervo cultural y otorga a la región magallánica de nuestro país, un especial lugar en lahistoria de la humanidad. En efecto, el encuentro de los pueblos navegantes y el cruce del

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 147 de 238

Proyecto de Resolución

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

estrecho, no sólo son parte de la expedición que dio la vuelta al mundo por primera vez en lahistoria, legando dicha hazaña a la posteridad, sino que constituye, además, el descubrimiento pormar, del territorio que hoy es Chile.

4. Considerando que el próximo 27 de abril de 2021 se conmemoran los 500 años de la muerte delnavegante portugués, una forma simbólica de recordar su legado, es renombrando el cable deFibra Óptica Austral que hoy vuelve a conectar a la frontera austral con el resto del país y delmundo, como Magallanes, en concordancía también, con el nombre de nuestra Región másaustral.

Por las consideraciones previamente expuestas, los solicitantes venimos en proponer a estaCorporación el siguiente

PROYECTO DE ACUERDO

Por el cual se solicita a S.E. el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, se instruyan por suintermedio las medidas tendientes a renombrar el cable de Fibra Óptica Austral (FOA) comoMagallanes, con ocasión de la conmemoración de los 500 años del fallecimiento de Hernando deMagallanes en el mes de abril, concordando así con el nombre de la región homónima de nuestropaís.

Senadores señor Pugh, señoras Allende, Aravena, Carvajal, Goic, Muñoz, Provoste, Rincón, Sabat yVon Baer, y señores Alvarado, Bianchi, Castro, Coloma, Chahuán, De Urresti, Durana, Elizalde,Galilea, García, García Huidobro, Insulza, Latorre, Letelier, Ossandón, Pizarro, Prohens, Quinteros,Sandoval y Soria

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 148 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Comisiones y grupos

Intervención en Comision

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: martes 9 de marzo de 2021. Comisión: comisión derelaciones exteriores. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13929-10.

INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, recaído en elproyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba elProtocolo concerniente al Arreglo de Madrid relativo al RegistroInternacional de Marcas, adoptado en Madrid el 27 de junio de 1989,modificado el 3 de octubre de 2006 y el 12 de noviembre de 2007. BOLETÍNNº 13.929-10

Acordado en sesiones celebradas los días 2 y 9 de marzo de 2021, con asistencia de losHonorables Senadores señores Juan Pablo Letelier Morel (Presidente), Ricardo Lagos Weber,Iván Moreira Barros, Manuel José Ossandón Irarrázabal y Jorge Pizarro Soto.

Sala de la Comisión, a 9 de marzo de 2021.

A continuación, la Directora Nacional de INAPI, señora Loreto Bresky, explicó que el Sistema deMadrid de registro internacional de marcas, es el que se rige por el Arreglo de Madrid, adoptadoen 1891, y su Protocolo, suscrito en 1989. El sistema permite la protección en un númeroimportante de países mediante la obtención de un registro internacional que surte efecto en cadauno de los territorios de las partes contratantes.

Una marca, continuó, es un signo, palabra, figura, frase o combinación de ellos, que distingue enel comercio a una empresa de otra, a bienes o servicios de los de su competencia. Como todos losderechos de propiedad industrial, las marcas tienen limitación territorial y temporal, es decir, sonválidas en un país determinado y duran en general diez años, pudiendo renovase en formaindefinida. Precisó que, al ser territorial, la marca registrada en Chile no obtiene protección enotros países, debiendo entonces solicitar su registro en cada mercado que el emprendedorpretenda alcanzar con su marca, exigencia que importa un mayor costo para las empresas.

Las marcas, prosiguió, son la categoría de propiedad industrial más solicitadas en el mundo y lomismo ocurre en Chile. Durante 2020, graficó, hubo un aumento significativo de solicitudes deregistro de marca presentadas ante INAPI (26%), impulsado por las presentaciones nacionales(37%, multiclase; 42%, uniclase). Destacó que la clase con más registro de marcas es la clase 35,correspondiente al comercio electrónico por redes sociales. Señaló, además, que un 30% de lasclases presentadas en Chile por residentes, también se presentan en el extranjero, proporción

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 149 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

bastante alta, cuyos solicitantes podrían beneficiarse con el Sistema de Madrid.

Detalló, asimismo, que los emprendedores nacionales actualmente solo pueden presentarsolicitudes país por país, sin la opción de expandir y proteger sus marcas comerciales fuera de lasfronteras nacionales por medio de un registro internacional. El esquema de solicitud en cadajurisdicción extranjera donde se requiera protección exige los servicios de un asesor local en cadapaís o región, encareciendo el trámite y a menudo plantea obstáculos técnicos como la necesidadde traducciones, poderes o legalización de documentos.

Por otra parte, explicó que el Protocolo de Madrid es administrado por la OMPI y permite a lostitulares de marcas presentar una única solicitud para proteger una marca en 107 países yregiones miembro, que representan a 124 países en total. El sistema también permite a lostitulares de marcas administrar su cartera global, actualizando la propiedad y gestionandorendiciones en un sistema centralizado. Resaltó que, de los diez principales destinos de marcasnacionales, siete son miembros del Sistema de Madrid, entre ellos, Colombia, Brasil, EstadosUnidos, México, China y la Unión Europea.

Subrayó también las siguientes ventajas. El sistema permite acceder a un procedimientocentralizado de presentación y gestión mediante una solicitud en un único idioma, que incluye alespañol, y se paga un conjunto de tasas para obtener protección en muchos mercados, que lodefine el titular, sin necesidad de recurrir a los 124 países. Igualmente, la protección puedeextenderse a nuevos mercados, a medida que evoluciona la estrategia empresarial. Es máseconómico, pues una solicitud internacional equivale a una serie de solicitudes nacionales, lo quepermite ahorrar tiempo y dinero – un 40%, según estudios de INAPI –, evitando el pago deservicios de traducción, lidiar con los procedimientos administrativos de las distintas oficinas ypagar intermediarios. Recalcó que el beneficio económico es relevante para las pymes, puesreduciría una de las principales barreras de acceso al comercio internacional.

Las etapas del Sistema de Madrid son:

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 150 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Respecto a la primera etapa, especificó que antes de presentar una solicitud internacional esnecesario haber registrado o presentado una solicitud de registro de marca en la oficina de origencorrespondiente, que en caso de ser los solicitantes nacionales o con domicilio en Chile, deberánhaber presentado o registrado la marca ante INAPI.

Asimismo, destacó que INAPI tramita sus solicitudes en cerca de cuatro meses promedio, si no hayobservaciones u oposiciones, plazo inferior al exigido por el Protocolo. Añadió que, si la oficinadesignada rechaza la protección de una marca, tal decisión no afectará a las decisiones de otrasoficinas, y dicha decisión es impugnable ante la oficina en cuestión.

Por último, resaltó que INAPI como oficina de origen facilitará la internacionalización de las marcasde los solicitantes nacionales, abriendo mercados para su desarrollo. Puso como ejemplo, el casode los pisqueros, quienes se manifestaron entusiasmados con la adopción del sistema, puesto quetal opción les permitirá registrar sus marcas en los mercados donde colocaran sus productos a unmenor costo. En tanto, agregó, INAPI como oficina de destino simplificará el ingreso de marcas desolicitantes extranjeros, promoviendo el ingreso de productos y servicios internacionales y, conello, la inversión extranjera. Sin embargo, advirtió, no se producirá un incremento significativo depresentaciones de marcas extranjeras, pues los grandes portafolios de marcas sustituirán elsistema país por país por el de Madrid. Por lo demás, indicó, así lo ha mostrado la experiencia deMéxico, Colombia y Brasil.

Luego, el Honorable Senador señor Lagos consultó por la existencia de estadísticas del nivel deaprobación o rechazo de las solicitudes de marcas en el Sistema de Madrid, e información respectode países más exigentes que otros, y si se conocen las principales razones de rechazo de marcas.Asimismo, preguntó por los costos de la solicitud de inscripción internacional, particularmente semostró interesado en conocer si el precio es estándar o varía por categoría. Por último, solicitóconocer si Estados Unidos y la Unión Europea son parte del Sistema de Madrid, y si la adhesión deChile forma parte de la ronda de negociaciones de la actualización de los tratados que el país ha

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 151 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

suscrito con ellos.

Enseguida, el Honorable Senador señor Pizarro sostuvo que el presente proyecto es un buenacuerdo porque constituye un incentivo relevante y un instrumento eficiente para cumplir elobjetivo de agregar valor e innovar en los productos nacionales de exportación. Estimó oportunocontar con un acuerdo de esta naturaleza, pues permitiría potenciar el posicionamientointernacional de marcas chilenas, como afirmó la Directora Nacional de INAPI respecto del pisco.

El Honorable Senador señor Moreira, por su parte, se sumó a las consideraciones manifestadas entorno a la importancia para Chile de adoptar el presente Acuerdo, no obstante, consultó si laadhesión al Sistema de Madrid pudiese significar una mayor facilidad para los extranjeros deinscribir sus marcas en el país.

El Honorable Senador señor Letelier, a su turno, relevó la importancia para Chile, un paísprincipalmente exportador, del carácter global del mundo actual. Sin perjuicio de ello, mencionó lanecesidad de conocer las inquietudes de quienes plantean que con este sistema lastransnacionales pudiesen tener ventajas para bloquear marcas en distintos mercados y deobservar la evaluación de otros países que se han incorporado recientemente al Protocolo.

Asimismo, consideró interesante saber el porcentaje de trabajo de INAPI concentrado en marcas,número de ellas que se inscriben anualmente y porcentaje que se internacionaliza.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: viernes 12 de marzo de 2021. Comisión: comisión dehacienda del senado. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13801-05.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA recaído en el proyecto de ley, enprimer trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.712, sobreadministración de fondos de terceros y carteras individuales, en relacióncon el destino de los valores correspondientes a dineros de fondos mutuoso fondos de inversión no cobrados por los respectivos partícipes. BOLETÍNNº 13.801-05

Acordado en sesiones celebradas los días 13 de octubre de 2020 y 9 y 12 de marzo de 2021,con asistencia de los Honorables Senadores señores Jorge Pizarro Soto (Presidente), JuanAntonio Coloma Correa, José García Ruminot, Ricardo Lagos Escobar y Carlos Montes Cisternas.

A 12 de marzo de 2021.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 152 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

*El presente informe se suscribe sólo por la secretaria de la Comisión en virtud del acuerdo deComités de 15 de abril de 2020, que autoriza proceder de esta manera.

Materias sugeridas a analizar:

I.- Posibilidad de contemplar la entrega de dividendos no cobrados del artículo 80 de la LeyN°20.712 y otros beneficios en efectivo.

II.- Recabar información sobre los valores que podrían entregarse por esta ley. (Oficios a CMF yAdministradoras Generales de Fondos).

El Honorable Senador señor García señaló que debieran escuchar a la CMF y solicitar lainformación a la que se ha hecho referencia, además de analizar la posibilidad de extensión aotros fondos o dividendos no cobrados.

El Honorable Senador señor Lagos manifestó estar de acuerdo en la necesidad de escuchar a laCMF. Pidió que se detalle cuál es el monto de los fondos que se han percibido en el pasado.

El Honorable Senador señor Pizarro pidió que se explique con más detalle la necesidad de ampliarla glosa de operaciones de Bomberos que se incluye en la ley de presupuestos de cada año.

El señor Bustos indicó que en cada ley de presupuestos Bomberos recibe casi $47.000 millones, loque se hace en una especie de convenio por cuatro años y que funcionaba con reajustes de 10%,pero en la última negociación bajó a un 5%, lo que no alcanza a cubrir la expansión del Cuerpo deBomberos y las nuevas necesidades derivadas de incendios forestales y el estallido social del año2019.

Agregó que la glosa de operaciones involucra $23.000 millones y se entrega directamente a cadaCuerpo de Bomberos. Estimó que para poder operar con normalidad se requeriría casi el doble dedicho monto. Observó que con ocasión de la pandemia se quiso recortar $4.700 millones, quefinalmente se rebajaron sólo en la academia de bomberos por un monto menor y dado que nooperaba con normalidad. Acotó que CONAF recibe $60.000 millones para combate de incendiosforestales.

Reiteró que estos fondos antes se percibían, y lo que se agrega es lo relativo a acreenciasbancarias provenientes de cuentas corrientes y otros, lo que podría generar recursos mucho másaltos.

El señor Acuña puntualizó que el proyecto de ley recoge fondos que se encuentran abandonados.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 153 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

El señor Fuentes señaló que existen resoluciones de la CMF del año 2014, las que dejaron deemitirse al cambiar la ley. Apuntó que la CMF ha dicho que al no existir norma los fondos nopueden pasar a Bomberos. Precisó que el proyecto de ley se enfoca en la liquidación del fondo,pero que además existen otros valores, como dividendos y reparto de capital que se pagan a lospartícipes de los fondos y que en algunos casos no son cobrados, por lo que sería positivoincluirlos.

Expuso que $420 millones es la cifra que podría haber recibido Bomberos por 3 fondos, pero en elresto de los casos no tienen información, podría darse que la cifra sea 0, si todos cobran suscuotas, y en otros tratarse de montos más altos.

El Honorable Senador señor Lagos manifestó que por operaciones se reciben $23.000 millones yse requieren al menos $52.000 millones, por lo que deberán discutir en profundidad esta materiaen la Cuarta Subcomisión.

El señor Bustos indicó que el financiamiento de Bomberos lo vienen discutiendo desde quefirmaron convenio con el ministro de Hacienda del anterior Gobierno; mencionó que efectivamentereciben fondos Gore para equipamiento y cuarteles, pero aclaró que la deficiencia que tienen seproduce en operaciones.

Respecto de municipalidades señaló que hay realidades muy opuestas, algunas no entregan naday otras, como Puerto Montt, han hecho grandes aportes, o Valparaíso que entregó laadministración de los parquímetros.

Acotó que el otro gran ingreso viene por la ley N° 18.046, aproximadamente $5.000 millones queson distribuidos por la Junta Nacional.

Añadió que, para el año 2021, en la Partida del Ministerio del Interior y Seguridad Pública,Programa Bomberos de Chile, se encuentra la asignación 24.01.024 “Gastos de Operación deCuerpo de Bomberos” por $24.841.657 miles.

Sometido a votación en general el proyecto, fue aprobado por la unanimidad de los miembros dela Comisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Pizarro.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: viernes 12 de marzo de 2021. Comisión: comisión dehacienda del senado. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13801-05.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 154 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA recaído en el proyecto de ley, enprimer trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.712, sobreadministración de fondos de terceros y carteras individuales, en relacióncon el destino de los valores correspondientes a dineros de fondos mutuoso fondos de inversión no cobrados por los respectivos partícipes. BOLETÍNNº 13.801-05

Acordado en sesiones celebradas los días 13 de octubre de 2020 y 9 y 12 de marzo de 2021,con asistencia de los Honorables Senadores señores Jorge Pizarro Soto (Presidente), JuanAntonio Coloma Correa, José García Ruminot, Ricardo Lagos Escobar y Carlos Montes Cisternas.

A 12 de marzo de 2021.

*El presente informe se suscribe sólo por la secretaria de la Comisión en virtud del acuerdo deComités de 15 de abril de 2020, que autoriza proceder de esta manera.

DISCUSIÓN EN PARTICULAR

El artículo único de la iniciativa en informe incorpora, en la ley N° 20.712, sobre administración defondos de terceros y carteras individuales, un artículo 26 bis, nuevo, del siguiente tenor:

“Los valores correspondientes a dineros de Fondos Mutuos o Fondos de Inversión no cobrados porlos respectivos partícipes, dentro del plazo de 5 años desde la resolución de liquidación del fondoemitida por la Comisión para el Mercado Financiero, deberán ser entregados por la respectivaadministradora a la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, de conformidad a loestablecido en el artículo 18 de la Ley Nº18.046 y el artículo 45 letra c de su Reglamento. Para elcumplimiento de lo anterior, la administradora del referido fondo deberá mantener los valores nocobrados en depósitos a plazo reajustables durante el plazo de 5 años, debiendo entregar dichosdineros con sus acreencias a la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile.”.

En sesión de 9 de marzo de 2021, el Honorable Senador señor García planteó que ha preparadoindicaciones que se hacen cargo de observaciones formuladas en la sesión anterior, las quequisiera dar a conocer para que sean votadas en una próxima sesión.

El Subsecretario de Hacienda, señor Weber, concordó con lo expresado e indicó que tambiénpodrían presentar indicaciones en el sentido de dar retroactividad y fijar elementos de publicidaddel mecanismo.

Con fecha 10 de marzo se presentaron las siguientes indicaciones de los Honorables Senadores

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 155 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

señores Coloma, García, Lagos, Montes y Pizarro:

1.- Para eliminar en la denominación asignada a la iniciativa la frase: “VALORESCORRESPONDIENTES A”.

2.- Para reemplazar el artículo 26 bis propuesto en el artículo único por el siguiente:

“Los dineros de Fondos Mutuos o Fondos de Inversión no cobrados por los respectivos partícipes,dentro del plazo de 5 años desde la liquidación del fondo, deberán ser entregados por larespectiva administradora a la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, de conformidad alo establecido en el artículo 117 de la Ley Nº18.046 y el artículo 45 letra c) de su Reglamento,para su posterior distribución a los Cuerpos de Bomberos del país. Para el cumplimiento de loanterior, la administradora del referido fondo deberá, una vez transcurrido un año desde que losdineros no hubieren sido cobrados por los partícipes respectivos, mantener tales dineros endepósitos a plazo reajustables, debiendo entregar dichos dineros con sus respectivos reajustes eintereses, si los hubiere, a la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile”.

º º º º

3.- Para incorporar un artículo transitorio del siguiente tenor:

“Sin perjuicio de lo indicado en el artículo 15 de la ley N° 20.712, los dineros correspondientes adividendos, repartos de capital y todo otro beneficio en efectivo que no hayan sido cobrados porlos respectivos partícipes de fondos mutuos o fondos de inversión liquidados hace más de 5 añosdesde la entrada en vigencia de esta ley, podrán entregarse a la Junta Nacional de Cuerpos deBomberos de Chile para su posterior distribución a los Cuerpos de Bomberos del país.

Para tales efectos, la administradora procederá a notificar a los partícipes que no hubierencobrado los mencionados beneficios en el plazo antes señalado, mediante una publicación quehará en un diario de circulación nacional y otra posterior en el Diario Oficial. Entre ambaspublicaciones no mediará un plazo superior a 10 días. La publicación de dichos avisos deberácontener los datos necesarios para la correcta individualización de los partícipes y del fondoliquidado, debiendo establecer, además, la fecha de liquidación del fondo, a fin de que losrespectivos titulares puedan reclamar los dineros no cobrados dentro del plazo de 1 año deefectuada la publicación en el Diario Oficial antes mencionada. Una vez cumplido dicho plazo losdineros deberán ser entregados a la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, con susrespectivas respectivos reajustes e intereses, si los hubiere.

Para el cumplimiento de lo anterior, la administradora del referido fondo deberá mantener losdineros no cobrados en depósitos a plazo reajustables durante el plazo que medie entre la primerade las publicaciones señaladas hasta la entrega de dichos valores a la Junta Nacional de Cuerposde Bomberos de Chile.”.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 156 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

º º º º

En sesión de 12 de marzo, el Honorable Senador señor García se refirió a las indicacionespresentadas al proyecto y que fueron puestas en conocimiento tanto del Ministerio de Haciendacomo de la Junta Nacional de Bomberos de Chile, señalando que éstas buscan simplificar laredacción del proyecto, utilizar términos de carácter técnico precisos y acordes con la legislaciónvigente.

Señaló que, respecto del artículo permanente, se busca establecer que los valores no cobrados delos fondos mutuos o fondos de inversión sean entregados a la Junta Nacional de Cuerpos deBomberos de Chile y que ésta tenga la obligación de distribuirlo entre las compañías de bomberosdel país, de acuerdo con criterios objetivos.

En cuanto al artículo transitorio, se busca que los fondos que a la fecha no han sido cobrados,operen de la misma manera, es decir, también sean entregados a la Junta Nacional de Cuerpos deBomberos de Chile.

El Honorable Senador señor Lagos consultó si en la indicación formulada se plantea algún criteriorespecto de la forma de hacer la distribución que se mandata.

El Honorable Senador señor García señaló que dependerá de los fondos que Bomberos de Chilereciba año a año, y también de los proyectos que cada compañía presente.

El Honorable Senador señor Pizarro consultó si existe una idea aproximada de cuántos fondosestán acumulados.

El Honorable Senador señor García recordó que fue la información que se solicitó a la CMF,quienes respondieron que no contaban con los datos por no existir obligación legal de entregarlosde parte de los administradores de fondos.

El Honorable Senador señor Montes indicó que sería importante contar con la información de loacumulado durante el año 2020 y durante el año 2019.

El Honorable Senador señor García observó que la Junta Nacional cuenta con una estimación quequerían corroborar con la autoridad correspondiente.

El Honorable Senador señor Coloma apuntó que alguna repartición como Tesorería debería contarcon la información de lo que ocurre año a año.

Puestas en votación las indicaciones fueron aprobadas por la unanimidad de los miembros de la

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 157 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Comisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Pizarro.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: lunes 15 de marzo de 2021. Comisión: comisión detransportes y telecomunicaciones. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional.Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 12741-15.

INFORME DE LA COMISIÓN DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES,recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, quemodifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para extender la vigencia de lascuotas de transporte contenidas en los medios de acceso a los sistemas detransporte público remunerado de pasajeros. BOLETÍN N° 12.741-15.

Acordado en sesión celebrada el día 10 de marzo de 2021, con asistencia de los HonorablesSenadores señores Juan Pablo Letelier Morel (Presidente), señora Ximena Órdenes Neira yseñores Francisco Chahuán Chahuán, Alejandro García Huidobro Sanfuentes y Jorge PizarroSoto.

Sala de la Comisión, a 15 de marzo de 2021.

LUIS SEPÚLVEDA VARGAS

Abogado Secretario de la Comisión

Al término de la presentación, los Honorables Senadores efectuaron las siguientes preguntas yobservaciones.

El Honorable Senador señor Pizarro, sin perjuicio de manifestar su respaldo a las medidascontempladas por la iniciativa en discusión, consultó si es necesario una regulación legal delpunto, en tanto existir en la actualidad, precisamente, una resolución administrativa que aborda elparticular.

La Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, señora Gloria Hutt, respondió que ello resultanecesario toda vez que al día de hoy el plazo de caducidad dispuesto es de dos años.

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Letelier, señaló que, a su juicio, los costosde mantención por la vigencia de las cuotas de transporte son marginales desde un punto de vistadel sistema, por lo que se podría haber establecido un plazo de caducidad para todos los mediosde acceso al transporte público de cinco años.

Sin perjuicio de lo anterior, indicó que entiende que la diferenciación considerada por el proyectose debe a las particularidades de cada uno de los dispositivos, fundamentalmente el estar o noasociado a un titular en específico.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 158 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

El Honorable Senador señor Pizarro, solicitó que se describa cómo se genera el costo demantención de la vigencia de las cuotas de transporte en el sistema.

El Gerente de Tecnología de la Dirección de Transporte Público Metropolitano, señor CarlosOrellana, explicó que tales costos se derivan del hecho de que es necesario mantener unaplataforma informática que permita almacenar y registrar los respectivos saldos como vigentes,posibilitando con ello que el portador del dispositivo pueda emplear tales cantidades en cualquiermomento.

Lo anterior, añadió, requiere pagos al administrador tecnológico del sistema, como también aladministrador financiero del mismo y al operador de la red de carga.

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Letelier, consultó las razones de dichoproceder.

El Gerente de Tecnología de la Dirección de Transporte Público Metropolitano, señor CarlosOrellana, expresó que, para que el medio de acceso se mantenga vigente, es necesario pagar unaplataforma informática que posibilita que la tarjeta (en concreto, sus cuotas de transporte) sigasiendo reconocida como vigente en un validador de la red.

En efecto, explicó que, al momento de adquirir, por ejemplo, una tarjeta Bip!, el portador de lamisma paga una suma de dinero para cargar en ella cuotas de transporte.

Más allá de que tales saldos se empleen o no, el operador tecnológico del sistema debe mantenerun mecanismo que permita usar tales cantidades en cualquier momento, lo que por cierto generalos costos de mantención respectivos, en tanto la utilización de la plataforma informática paradichos efectos no es gratuita.

En el mismo sentido, indicó que todos los dispositivos e instrumentos presentan un costo demantención (por ejemplo, al un banco le irroga un cierto costo el conservar vigente la operatividady saldos de una tarjeta de débito).

En el caso que nos convoca, agregó, dichos costos de administración son de alrededor de milpesos al año por tarjeta. Por su parte, añadió, los saldos inmovilizados por dispositivo también sonde alrededor de mil pesos.

Sin perjuicio de lo anterior, y la necesidad de conservar vigentes tales cantidades, ello no puedeextenderse en el tiempo indefinidamente, sino que debe fijarse un cierto límite, el cual en laactualidad alcanza a los dos años.

De ese modo, precisó, el proyecto de ley permite, por la sola voluntad del usuario de la tarjeta,extender la vigencia de los montos por un año más o transferirlos a otro instrumento, previoenrolamiento, cuestión que al día de hoy no se puede realizar.

El Honorable Senador señor Pizarro, consultó de qué modo se calculan los mil pesos de costo demantención actual por cada tarjeta.

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Letelier, sostuvo que, en su opinión, loscostos por el almacenamiento y registro de los datos de las cuotas de transporte sonrelativamente altos, estimando que ello le irroga un valor bastante menor a las compañías a cargode ello.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 159 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

El Gerente de Tecnología de la Dirección de Transporte Público Metropolitano, señor CarlosOrellana, señaló que la cifra de mil pesos anuales por tarjeta, se deriva de un promedio finalmentedel total de dispositivos en circulación, en relación a las tarjetas que efectivamente son utilizadasanualmente.

Así, prosiguió, existen alrededor de setenta millones de instrumentos en la red, de los cuales cercade once millones son utilizados al año, verificándose un empleo de aproximadamente dos millonesquinientas mil tarjetas diarias.

En consecuencia, agregó, el sistema requiere que se encuentren vigentes para su uso oncemillones de tarjetas al año, lo que implica pagar los costos del operador tecnológico, del operadorde la red de carga y del administrador financiero, lo que arroja finalmente la cifra en comento.

No obstante lo previamente señalado, resaltó que dichos costos han venido disminuyendo en eltiempo, y se espera que ellos se sigan reduciendo, con la cada vez mayor utilización de métodosde pago directo del transporte público, a través de, por ejemplo, la Cuenta Rut del Banco delEstado

Por último, destacó que los montos cuya vigencia caduca, son luego utilizados para paliar otroscostos del sistema, entre los cuales se encuentran los viajes de emergencia.

La Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, señora Gloria Hutt, a su turno, observó que, enel extremo de las cosas, el sistema debiese posibilitar que todas las tarjetas activas pudiesen serutilizadas, de ahí que, a partir de la fórmula descrita por quien le antecedió en el uso de lapalabra, es que se determina un costo promedio de mantención de cada tarjeta durante el año.

El Honorable Senador señor Pizarro, preguntó si las cantidades cuya vigencia caduca son remitidasluego a la Tesorería General de la República para que luego ésta se las remita al Ministerio deTransportes y Telecomunicaciones para el financiamiento del sistema del transporte público, o vaa alguna otra fuente contable.

Mencionó que su consulta busca entender de buena forma el funcionamiento del particular, a finde comprender de la mejor forma los impactos de la regulación propuesta por la iniciativa legal endiscusión.

El Gerente de Tecnología de la Dirección de Transporte Público Metropolitano, señor CarlosOrellana, indicó que el sistema en comento es una entelequia que se financia, básicamente, pormedio de dos fuentes, los subsidios y las recargas que efectúan los usuarios de la red, cada unade las cuales aporte del orden aproximado de los seiscientos mil millones de pesos.

En efecto, explicó que con dicha cantidad se financia la operación de transporte propiamente tal(que involucra al Metro, a los trenes y a los buses del sistema) y a los servicios complementarios(el operador tecnológico, el administrador financiero y el operador de las redes de carga).

Esa estructura institucional, prosiguió, es administrada por parte del Ministerio de Transportes yTelecomunicaciones. De ese modo, los saldos afectos por la caducidad no se dirigen a arcasfiscales, sino que se cambian de cuenta dentro del sistema, pasando de la dirigida a pagar por eluso del transporte, a otra destinada a solventar los gastos de la red.

La Honorable Senadora señora Órdenes, por su parte, consideró que las medidas contempladas en

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 160 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

la iniciativa en examen constituyen un avance en este ámbito, en tanto, en primer lugar, seextiende la caducidad de los medios nominativos de acceso al transporte público a un plazo decinco años, mientras que en aquellos al portador se otorga la posibilidad de que el tenedor de losmismos pueda extender su vigencia por un año más que en la actualidad, es decir, hasta tresaños, permitiéndose incluso traspasar los saldos a otro dispositivo, previo enrolamiento.

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Letelier, a su turno, sostuvo que con losavances tecnológicos que experimenta el sector, es bastante probable que el sistema en unosaños más utilice exclusivamente medios de pago directo (con cargo a la respectiva cuentabancaria o financiera del usuario), por lo que el impacto del proyecto de ley en debate sólo será detransición.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: martes 16 de marzo de 2021. Comisión: comisión derelaciones exteriores. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13949-10.

INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, recaído en elproyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que Aprueba elAcuerdo entre la República de Chile y la República del Ecuador sobrereconocimiento recíproco y canje de licencias de conducir, suscrito enSantiago, República de Chile, el 6 de junio de 2019. BOLETÍN Nº 13.949-10

Acordado en sesión celebrada el día 16 de marzo de 2021, con asistencia de los HonorablesSenadores señores Juan Pablo Letelier Morel (Presidente), Francisco Chahuán Chahuán, RicardoLagos Weber, Iván Moreira Barros y Jorge Pizarro Soto.

Sala de la Comisión, a 22 de marzo de 2021.

Seguidamente, el Honorable Senador señor Pizarro enfatizó que el acuerdo favorecerá elintercambio, turismo y desplazamiento de compatriotas y ecuatorianos, con el reconocimientorecíproco de licencias y, asimismo, entregará una alternativa al déficit de conductores detransporte de carga, de pasajeros y profesionales en Chile, motivos por los que apoyará lainiciativa. Del mismo modo, valoró el proceso de búsqueda de acuerdos con otros paíseshermanos, consultando si existen negociaciones con Venezuela, Brasil, Paraguay y Uruguay, contal de asimilar la situación en toda Sudamérica, y si el Ministerio de Transportes yTelecomunicaciones cuenta con una estimación del número de conductores profesionalesextranjeros que operen en Chile.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura:

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 161 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Legislatura número 369. Fecha: martes 16 de marzo de 2021. Comisión: comisión dehacienda del senado. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13815-05.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, enprimer trámite constitucional, que fortalece la descentralización financierade los Gobiernos Regionales, establece normas sobre responsabilidadfiscal y crea fondos que indica. BOLETÍN Nº 13.815-05

Acordado en sesiones celebradas los días 2, 9 y 16 de marzo de 2021, con asistencia de losHonorables Senadores señores Jorge Pizarro Soto (Presidente), Juan Antonio Coloma Correa,José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber y Carlos Montes Cisternas.

A 16 de marzo de 2021.

El Honorable Senador señor Lagos manifestó que, a pesar de tratarse de una presentación muyvaliosa, sigue con numerosas dudas que le impedirían explicar la forma en que operará el nuevopresupuesto regional a los actuales gobiernos regionales.

El Jefe del Sector Interior Descentralización de DIPRES, señor Luis Riquelme, respondió que,respecto del FAR, actualmente existe una parte que se distribuye a los GORES con el mismocriterio del FNDR, pero con la nueva ley se distribuirá totalmente el FAR a los gobiernos regionales.

Acotó que el único Fondo que se mantendría en SUBDERE sería el Fondo de Apoyo a laContingencia Regional, lo que implica una disminución aproximada de provisiones que retiene laSubsecretaría desde $370.000 millones a $100.000 millones.

Añadió que la propuesta implica un aumento de 6,7% respecto del presupuesto actual de losgobiernos regionales.

El Honorable Senador señor Pizarro comentó que los montos globales del presupuesto no varíansignificativamente, más allá de que disminuyen aquellos que controlaba la SUBDERE.

El Honorable Senador señor García consideró como muy positivo que la totalidad del FAR vaya alas regiones, pero existe una parte que se acumula año a año como activos del Tesoro Público yque no se destina a las mismas. Estimó que parece correcto que los fondos se guarden cuando noexisten proyectos aprobados, pero es injusto que no se entreguen cuando aparecen proyectossocialmente rentables. Preguntó si la situación del saldo de esos fondos seguirá siendo la misma.

El Honorable Senador señor Coloma indicó que negociar globalmente debiese resultar mejor que

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 162 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

discutir individualmente por las presiones que significaría políticamente.

Respecto del polinomio que se menciona, preguntó cómo evoluciona y cuáles son los criterios conlos que se diseña.

El señor Riquelme señaló que el monto del FAR se definirá cada año (más allá de que actualmentetiene una vigencia hasta el año 2024).

El señor Osorio manifestó que existe un monto bajo en porcentaje de recursos nuevos adicionales,pero ello ocurre porque el objeto del proyecto no es un aumento de los presupuestos regionalessino la forma de conformarlos, distribuirlos y eliminar elementos discrecionales.

Respecto de los polinomios, señaló que en la actualidad existe regulación mediante decreto y elloseguirá siendo así con la nueva ley.

Agregó que los presupuestos de inversión regional se construyen en base a lo que cada regiónpresenta y solicita en cada discusión, además se constata que sólo han ido creciendo en el tiempo.

El Honorable Senador señor Pizarro observó que la forma de plantear las rentas regionales frente alo que actualmente existe no puede colocarse como un asunto tipo “blanco o negro”, no existeuna contraposición necesaria y apuntan a objetivos similares, en definitiva.

Asimismo, planteó que nada se dice respecto de las brechas intrarregionales, las que no estaríansiendo consideradas con el polinomio que se utiliza para distribuir el fondo de apoyo.

El Honorable Senador señor Montes consultó si han pensado en nuevas capacidades de gestiónregional, que podrían plasmarse también en la creación de empresas regionales.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: martes 16 de marzo de 2021. Comisión: comisión dehacienda del senado. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13815-05.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, enprimer trámite constitucional, que fortalece la descentralización financierade los Gobiernos Regionales, establece normas sobre responsabilidadfiscal y crea fondos que indica. BOLETÍN Nº 13.815-05

Acordado en sesiones celebradas los días 2, 9 y 16 de marzo de 2021, con asistencia de los

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 163 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Honorables Senadores señores Jorge Pizarro Soto (Presidente), Juan Antonio Coloma Correa,José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber y Carlos Montes Cisternas.

A 16 de marzo de 2021.

El Honorable Senador señor Pizarro compartió los planteamientos anteriores, destacando queresulta claro el conflicto y tensión sobre legitimidad entre delegado y gobernador. Estimó que sefortalece el rol de SUBDERE y no parece fortalecerse la descentralización.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: martes 16 de marzo de 2021. Comisión: comisión dehacienda del senado. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13815-05.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, enprimer trámite constitucional, que fortalece la descentralización financierade los Gobiernos Regionales, establece normas sobre responsabilidadfiscal y crea fondos que indica. BOLETÍN Nº 13.815-05

Acordado en sesiones celebradas los días 2, 9 y 16 de marzo de 2021, con asistencia de losHonorables Senadores señores Jorge Pizarro Soto (Presidente), Juan Antonio Coloma Correa,José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber y Carlos Montes Cisternas.

A 16 de marzo de 2021.

El Honorable Senador señor Pizarro expresó que antes de votar en general necesitan conocer lavoluntad clara del Ejecutivo acerca de la disposición a modificar y corregir aspectos de la iniciativalegal que son fundamentales. No se respetan los roles que se buscaron dar al gobernador regionaly al delegado presidencial al hacer las modificaciones constitucionales y orgánicas respectivas.

Estimó que se trasunta que la tan mentada necesidad de descentralización no está contenida enlos elementos del proyecto de ley dado que constantemente se introduce la necesidad deratificación o aprobación del nivel central.

El señor Subsecretario de Hacienda indicó que tienen la disposición para atender las sugerenciasformuladas y quisieran despejar las dudas expresadas en una siguiente sesión.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura:

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 164 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Legislatura número 369. Fecha: miércoles 17 de marzo de 2021. Comisión: comisión detransportes y telecomunicaciones. Trámite Constitucional: Tercer Trámite Constitucional.Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 12467-15.

INFORME DE LA COMISION DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES,recaído en el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, quesanciona los daños en los medios de transporte público de pasajeros y enla infraestructura asociada a dicha actividad. BOLETÍN N° 12.467-15

Acordado en sesiones celebradas los días 13 de enero de 2021, con asistencia de losHonorables Senadores señores Juan Pablo Letelier Morel (Presidente), señora Ximena ÓrdenesNeira, y señores Francisco Chahuán Chahuán, Alejandro García Huidobro Sanfuentes y JorgePizarro Soto, y 10 de marzo de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señores JuanPablo Letelier Morel (Presidente), señora Ximena Órdenes Neira, y señores Francisco ChahuánChahuán, Alejandro García Huidobro Sanfuentes y Jorge Pizarro Soto.

Sala de la Comisión, a 17 de marzo de 2021.

El Honorable Senador señor Pizarro, a su turno, consideró necesario contar con ejemplos prácticosen donde se haya perseguido penalmente, y eventualmente sancionado, a quienes hayancometido ilícitos de atentado o daños al transporte pública o su infraestructura asociada.

Lo anterior, a fin de determinar de qué modo la judicatura ha abordado el particular, con elobjetivo de que luego la legislación dé cuenta de dicha realidad institucional y se logre sancionarcon mayor severidad este tipo de conductas.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: miércoles 17 de marzo de 2021. Comisión: comisión detransportes y telecomunicaciones. Trámite Constitucional: Tercer Trámite Constitucional.Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 12467-15.

INFORME DE LA COMISION DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES,recaído en el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, quesanciona los daños en los medios de transporte público de pasajeros y enla infraestructura asociada a dicha actividad. BOLETÍN N° 12.467-15

Acordado en sesiones celebradas los días 13 de enero de 2021, con asistencia de losHonorables Senadores señores Juan Pablo Letelier Morel (Presidente), señora Ximena ÓrdenesNeira, y señores Francisco Chahuán Chahuán, Alejandro García Huidobro Sanfuentes y JorgePizarro Soto, y 10 de marzo de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señores JuanPablo Letelier Morel (Presidente), señora Ximena Órdenes Neira, y señores Francisco Chahuán

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 165 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Chahuán, Alejandro García Huidobro Sanfuentes y Jorge Pizarro Soto.

Sala de la Comisión, a 17 de marzo de 2021.

El Honorable Senador señor Pizarro, indicó que, a su juicio, las modificaciones aprobadas en elsegundo trámite constitucional se orientan en una línea de mayor permisividad hacia lasconductas en comento, como resultado, probablemente, del contexto social en el que se discutióla iniciativa en la Cámara Revisora.

Por el contrario, estimó necesario que se reponga el espíritu original del proyecto de ley, a fin deque la señal institucional sea que no está permitido, ni menos justificado, el daño hacia la red detransporte público, en tanto ello genera una significativa merma en el normal funcionamiento ydesplazamiento de muchas personas diariamente en nuestro país.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: miércoles 17 de marzo de 2021. Comisión: comisión dehacienda del senado. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 12626-11.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA recaído en el proyecto de ley, enprimer trámite constitucional, que refunde tres iniciativas, la que prohíbela venta de cigarrillos electrónicos a menores de edad; la que asimila aproducto de tabaco los sistemas electrónicos de administración denicotina, mecanismos semejantes sin nicotina y productos de tabacocalentado y la que regula los dispositivos alternativos con o sin nicotina.BOLETINES Nº 12.626-11, 12.632-11 Y 12.908-11, refundidos

Acordado en sesión celebrada el día 17 de marzo de 2021, con asistencia de los HonorablesSenadores señores Jorge Pizarro Soto (Presidente), Juan Antonio Coloma Correa, José GarcíaRuminot, Ricardo Lagos Weber y Carlos Montes Cisternas.

El Asesor Legislativo del MINSAL, señor Jorge Acosta, refrendó que el objetivo es incorporar loscigarrillos electrónicos al resto de la normativa relativa al tabaco y sus accesorios, dado que sonigualmente dañinos que el tabaco.

El Honorable Senador señor Pizarro consultó cuál es la razón de que sean igualmente dañinos.

El señor Acosta explicó que el punto que no comparten es el de la combustión, pero todos losdaños derivados de consumo de nicotina son los mismos y también de incentivo a consumirtabaco.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 166 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: martes 23 de marzo de 2021. Comisión: comisión dehacienda del senado. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 7550-06.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, ensegundo trámite constitucional, que establece el Sistema Nacional deEmergencia y Protección Civil y crea la Agencia Nacional de ProtecciónCivil. BOLETÍN Nº 7.550-06

Acordado en sesiones celebradas los días 17 y 22 de marzo de 2021, con asistencia de losHonorables Senadores señores Jorge Pizarro Soto (Presidente), Juan Antonio Coloma Correa,José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber y Carlos Montes Cisternas.

El Honorable Senador señor Pizarro expresó que sería importante tener una evaluación delfuncionamiento del sistema de emergencia en regiones, a propósito de las iniciativas dedescentralización que incorpora el proyecto en esta materia. En ese sentido, consultó si secontempla el traspaso de recursos de administración directa.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: martes 23 de marzo de 2021. Comisión: comisión dehacienda del senado. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 7550-06.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, ensegundo trámite constitucional, que establece el Sistema Nacional deEmergencia y Protección Civil y crea la Agencia Nacional de ProtecciónCivil. BOLETÍN Nº 7.550-06

Acordado en sesiones celebradas los días 17 y 22 de marzo de 2021, con asistencia de losHonorables Senadores señores Jorge Pizarro Soto (Presidente), Juan Antonio Coloma Correa,José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber y Carlos Montes Cisternas.

Artículo 46

Modifica la ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido,coordinado y sistematizado se fijó mediante el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2006, delMinisterio del Interior, en el siguiente sentido:

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 167 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Numeral 4)

Agrega el siguiente artículo 26 ter, nuevo:

“Artículo 26 ter. - Esta Unidad se podrá asignar o crear a proposición del alcalde y con laaprobación del concejo municipal respectivo. Contando con la aprobación anterior, el alcaldeestará facultado para crear y proveer el cargo de encargado de la Unidad de Gestión del Riesgo deDesastres, para lo que se considerará la disponibilidad en el presupuesto municipal, lo cual deberáser certificado por los jefes de las unidades de administración y finanzas, y de control de lamunicipalidad respectiva.

El cargo aludido corresponderá al escalafón de directivos o jefaturas, y para su acceso se estará alos requisitos exigidos en el artículo 8 de la ley N° 18.883 según corresponda a un cargo dedirectivo o de jefatura.

Será designado por el alcalde y podrá ser removido por éste, sin perjuicio que rija a su respecto,además, las causales de cesación de funciones aplicables al personal municipal.”.

Numeral 5)

Agrega el siguiente artículo octavo transitorio, nuevo:

“Artículo octavo transitorio. El encargado de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres a quealude el artículo 26 ter se financiará con recursos municipales o, en caso de no existir el cargo enel municipio, se financiará a profesionales o técnicos de nivel superior para desempeñar laboresque fortalezcan la aplicación de los Instrumentos de Gestión del Riesgo de Desastres, quecontempla la ley que establece el Sistema Nacional Prevención y Respuesta ante Desastres, comoparte del convenio a que se refiere el artículo 42 de dicha ley.”.

El Honorable Senador señor Lagos se refirió al numeral 4) de esta disposición, señalando que elproyecto establece que será facultativo para los alcaldes, con acuerdo de los concejosmunicipales, establecer estas unidades de riesgo, no siendo obligación su creación, toda vez quede haber establecido la obligación de creación de las unidades de riesgo hubiera implicado unaasignación de presupuesto que el proyecto no contempla.

El Honorable Senador señor Montes preguntó si se evaluó la posibilidad de diferenciar lascomunas, dado que no todas presentan el mismo de riesgo, de manera de construir y financiaralguna modalidad para esos municipios, asegurando una capacidad de gestión de riesgo sindejarlo a la voluntad o recursos que tengan a los municipios.

Finalizó señalando que descentralizar significa que la unidad principal de preparación es lacomuna y el nivel regional coordina esfuerzos hacia las comunas más riesgosas.

El Honorable Senador señor Lagos recalcó que debió haber habido mayor claridad respecto deeste punto, o haber considerado un criterio más orientador, que permitiera priorizar respecto deaquellas comunas que presentan dificultades hoy en día, que están más propensas a incendiosforestales, a tsunamis, aluviones, etc.

Consultó quién establecerá los criterios o requisitos para contratar profesionales o técnicosencargados de la Unidad de Gestión de Riego, en atención a que el proyecto establece la facultaddel alcalde junto al concejo para su contratación, teniendo en consideración que, por la relevancia

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 168 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

de estos cargos, debería existir un perfil de tal naturaleza que fuera visado por otra institución, porejemplo.

El Honorable Senador señor Coloma manifestó que no todos los municipios son iguales, no todaslas comunas se encuentran expuestas a los mismos peligros o riesgos y, dado que los municipiosson autónomos, esta es una buena forma de ver dónde priorizan sus actividades. Agregó quedescentralizar conlleva que los municipios vayan tomando roles diferentes a partir de la facultadque establece esta disposición, de manera que considera apropiado que se reglamenten opcionesy que los municipios puedan decidir.

El Honorable Senador señor Montes expresó que no se trata solamente de entregar una facultad,sino de crear una institución con mayor estabilidad, al menos respecto de aquellas comunas quepresentan un mayor riesgo.

El Director (S) de ONEMI, señor Mena, indicó que efectivamente las emergencias comienzan yterminan en el ámbito local y, en ese sentido, lo que se evaluó junto a los municipios es contar conun mayor espacio de autonomía a efecto de que no se les establezcan obligaciones que despuésno puedan respaldar financieramente. Por ello se les confiere la atribución facultativa a losmunicipios de generar una Unidad de Gestión de Riesgo, lo cual no obsta la responsabilidad delmunicipio de designar, a lo menos, un funcionario que ejerza dichas funciones. En definitiva, queno exista la unidad no significa que no exista una persona responsable de ejercer la función degestión de riesgo de desastre y en particular de los planes.

Respecto de los nombramientos, mencionó que si bien estos deben realizarse conforme a lasnormas generales del Estado, la mayor contratación que se va a dar y que está contemplada en elprograma de gestión de riesgo de desastre es el desarrollo de planes, agregando que en elproyecto se encuentra establecido que los planes deben ser visados por el Servicio, lo quegenerará certeza de que éstos estarán construidos de forma correcta y de manera profesional,toda vez que si los planes no satisfacen los criterios del Servicio no serán aprobados. Puntualizóque con eso se genera, además, un mecanismo de control, atendido que dentro de lasatribuciones que se le confiere al Servicio está la de supervisar.

Finalizó señalando que se busca reforzar que cada municipio designe a una persona responsablede esta gestión independientemente de la creación o no de la Unidad.

El Honorable Senador señor Montes manifestó que se abstendría de aprobar esta disposición enlos términos en que se establece, por cuanto estima que le agregaría mayor solidez al modelotener en las comunas que presentan mayor riesgo una institución con una mayor estabilidad yvinculada con el Servicio, de tal manera que la ONEMI pueda orientar en cuanto a cómoprepararse y cómo articular los distintos esfuerzos.

Agregó que al revisar los informes financieros del proyecto consideró que 720 millones de pesosrepresenta un presupuesto bastante restringido cuando lo que se pretende es cambiarcompletamente el Sistema, de manera que sería necesario que la Dirección de Presupuestos lorevisara.

El Director (S) de ONEMI, señor Mena, indicó que la priorización está dada en el desarrollo de losplanes y también en el Programa. Añadió que se definirá en el reglamento cuáles serán loscriterios objetivos para otorgar los recursos en aquellos municipios que tengan mayoresnecesidades dentro de la cuales puede ser un criterio, el riesgo, o la exposición a amenazas,

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 169 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

conforme se determine, a fin de poder priorizar el financiamiento de los planes que se constituyenen la estructura más importante. De esa manera, la vinculación con el Servicio se asegura a travésdel visado que el Servicio debe conferir a los planes comunales.

El Honorable Senador señor García indicó que la mayoría de los municipios cuentan con encargadode emergencias, por lo que el acento debiese ponerse en reforzar las capacidades.

El Honorable Senador señor Pizarro expresó que si se va a crear la Unidad de Gestión de Riesgo esnecesario que tenga el respaldo y financiamiento adecuado. Agregó que, si bien esto funciona enmuchos municipios, se requiere una estructuración y un soporte legal para que mediante unprocedimiento definido los Municipios tomen la decisión.

Señaló, asimismo, que resulta necesaria la inyección de recursos o de lo contrario habrá unadiferenciación entre comunas que pueden financiar unidades de este tipo y que cumplan con losobjetivos y otras que no tengan la posibilidad hacerlo, de manera que solicitó al Ejecutivoexplicitar más claramente la asignación de recursos para que esto se implemente de maneragradual, en un período de tres o cuatro años, en todas aquellas comunas que presenten un mayorriesgo, puntualizando que votaría a favor de la disposición, pero con la condición que se genereuna propuesta de financiamiento.

Añadió que se trata de una norma de quórum orgánico constitucional, por lo que se requiere unmayor avance y explicitación en lo que se propone para que sea aprobada por la Sala.

El Subsecretario, señor Galli, consideró necesario separar los planteamientos de los HonorablesSenadores en dos aspectos. Lo primero dice relación con una adecuada supervisión que hagacoherente la planificación de la gestión del riesgo por parte del Estado y justamente para ello seestablecen los planes comunales. Dentro de los instrumentos de gestión de la emergencia elmunicipio tiene que elaborar su propio plan comunal de gestión de riesgo de desastres lo cualdependerá de las características de cada una de las comunas respecto de su exposición al riesgo,lo que además torna relevante el catálogo de definiciones que contempla el proyecto.

El otro aspecto es el que se refiere a que, efectivamente, los municipios deben hacerse cargo de lagestión de riesgo. Mucho más allá de tener un encargado, tienen que asumir dicha gestión comoparte de su función pública, de manera que su población esté adecuadamente concientizada delos riesgos asociados al territorio en el que se emplaza, lo que requiere de una priorización delpresupuesto municipal, de manera que, si bien no es posible financiar la contratación de unencargado, debido a que los municipios son autónomos respecto de sus recursos, resulta posibleque muchas de las medidas que deban adoptar las municipalidades de acuerdo con lasvulnerabilidades y amenazas que tenga su territorio puedan ser cofinanciadas o financiadasenteramente por el fondo nacional de desarrollo regional con cargo al 2% de seguridad, o incluso,en el gasto de emergencia en que puedan incurrir, puntualizando que existen experienciaspositivas en la materia.

El Honorable Senador señor Montes consideró que en este punto también se requiere algo másrobusto, y que en el presupuesto del proyecto sería positivo que se contemple financiamientogradual que vaya desde las comunas más riesgosas y vulnerables a otras que presenten menorpresencia de amenazas y vulnerabilidades, de manera que sería importante contemplar recursospara financiar la partida o al menos el concepto de manera que cada año pueda ir aumentando elfinanciamiento, debido a que ello asegura un profesional calificado, un plan de mejor calidad y unadisposición operativa real.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 170 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

El señor Subsecretario manifestó que no existen grandes diferencias en relación a lo que planteael Honorable Senador señor Montes, sino que más el bien el punto a discutir es el canal definanciamiento, de manera que debiera debatirse algún tipo de priorización en la focalización delgasto de emergencia, y en las comunas donde se deba realizar una sobre inversión en materia deprevención, en las que es urgente tener planificación de gestión de riesgo.

Agregó que la creación de un fondo no asegura mejores resultados, toda vez que muchas veces,cuando se dispone de fondos concursables para los municipios, se los adjudican aquellos quetienen una mejor gestión de recursos respecto de aquellos que tienen mayores necesidades. Demanera que propuso crear una glosa en el presupuesto del Servicio, que obligue a determinar losmunicipios que requieren urgentemente algún tipo de apoyo y planificación en materia de gestiónde riesgo, para comenzar con unas treinta comunas y evaluar su resultado a efecto de determinarcómo seguir con ello el año 2022.

--Puestos en votación los numerales 4) y 5) del artículo 46, fueron aprobados con tres votos afavor, de los Honorables Senadores señores Coloma, García y Pizarro, y dos abstenciones, de losHonorables Senadores señores Lagos y Montes.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: martes 23 de marzo de 2021. Comisión: comisión dehacienda del senado. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 7550-06.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, ensegundo trámite constitucional, que establece el Sistema Nacional deEmergencia y Protección Civil y crea la Agencia Nacional de ProtecciónCivil. BOLETÍN Nº 7.550-06

Acordado en sesiones celebradas los días 17 y 22 de marzo de 2021, con asistencia de losHonorables Senadores señores Jorge Pizarro Soto (Presidente), Juan Antonio Coloma Correa,José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber y Carlos Montes Cisternas.

Artículo 39

Trata del Sistema de Alerta Temprana. En cuatro literales se refiere a la composición del Sistema.

Letra a

Unidades de Alerta Temprana.

El Servicio deberá contar con una Unidad Nacional de Alerta Temprana y, al menos, una UnidadRegional de Alerta Temprana por cada Región, las cuales deberán realizar el monitoreo constantede las posibilidades de riesgos, basada en la información obtenida a través del Sistema y, enespecial, la de los organismos técnicos. Conforme a lo anterior, el Servicio deberá declarar los

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 171 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

estados de alerta, en base a los procedimientos que éste establezca para tales efectos, ydifundirlos a la población en forma oportuna, clara y suficiente.

Letra c

Sistema Nacional de Comunicaciones.

El Servicio deberá mantener un Sistema Nacional de Comunicaciones integrado y robusto, quepermita el flujo de comunicaciones permanentes con las organizaciones del Sistema queparticipan en todas las fases del ciclo del riesgo de desastres y que considere, a lo menos, lainteroperabilidad, confiabilidad, escalabilidad, portabilidad, resiliencia y redundancia. Se deberáncontemplar, además, los mecanismos de aviso y comunicación de las alertas y emergenciaspreventivas a la población. Para ello, el Servicio deberá contemplar protocolos que establezcanprocedimientos destinados a:

i) Mantener comunicaciones con los organismos técnicos responsables de vigilar las amenazas, lasque deben efectuarse de manera constante, rápida y oportuna;

ii) Difundir las alertas y emergencias preventivas a la población, por todos los medios decomunicación disponibles. Será aplicable a este respecto lo señalado en el artículo 7° bis de la leyN° 18.168;

iii) Difundir toda clase de información en todas las fases del ciclo del riesgo de desastres,especialmente los mapas de riesgo, tanto a nivel comunal, provincial, regional y nacional; y

iv) Coordinar, como parte del Sistema Nacional de Comunicaciones, el empleo del servicio y red deradioaficionados organizados legalmente en todo el territorio nacional, quienes en este casodeberán actuar bajo la dirección del Servicio.

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, de conformidad al artículo 6°, letra f), deldecreto ley N° 1762, de 1977, deberá reservar espectro radioeléctrico para efectos de permitir lascomunicaciones del Sistema en los eventos de emergencias o desastres y en cualquiera de susfases del ciclo del riesgo de desastres.

El Honorable Senador señor Lagos consultó, al tenor de la letra a) de la disposición, si el proyectocontempla tener más de una Unidad Regional de Alerta Temprana.

El Director (S) de ONEMI, señor Mena, indicó que se busca tener solo una por región, nocontemplándose en el mediano o largo plazo tener más de una unidad.

El Honorable Senador señor Montes señaló que el sistema no puede ser homogéneo, entendiendoque cada región presenta amenazas diversas, de manera que resulta importante que la ONEMItenga la facilidad de crear las instancias que estime pertinentes.

El Honorable Senador señor Pizarro expresó que, al analizar la situación de Valparaíso, porejemplo, se observa, por un lado, la existencia de amenazas sismológicas y, por otro lado,amenazas en materia de incendios. Puntualizó que de la lectura del texto se desprende que puedehaber más de una unidad regional de alerta temprana.

El Director (S) de ONEMI, señor Mena, recalcó que a nivel regional el objetivo es que se concentrela información en solo una unidad para que no haya diversidad de información, lo que no obsta a

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 172 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

que a nivel provincial o comunal exista una pléyade de ellas, que estén monitoreando susterritorios específicos, pero la idea es que la información se concentre para que existahomogeneidad y certeza de la información que se recibe a efecto que sea la correcta y lanecesaria.

--Puestas en votación, las letras a) y c) del artículo 39 fueron aprobadas por la unanimidad de losmiembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Pizarro.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: martes 23 de marzo de 2021. Comisión: comisión dehacienda del senado. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 7550-06.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, ensegundo trámite constitucional, que establece el Sistema Nacional deEmergencia y Protección Civil y crea la Agencia Nacional de ProtecciónCivil. BOLETÍN Nº 7.550-06

Acordado en sesiones celebradas los días 17 y 22 de marzo de 2021, con asistencia de losHonorables Senadores señores Jorge Pizarro Soto (Presidente), Juan Antonio Coloma Correa,José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber y Carlos Montes Cisternas.

Artículo primero

Faculta al Presidente de la República para que, dentro del plazo de un año desde la publicación dela presente Ley, establezca mediante uno o más decretos con fuerza de ley, expedidos a travésdel Ministerio del Interior y Seguridad Pública, los que también deberán ser suscritos por elMinistro de Hacienda, las normas necesarias para regular las siguientes materias:

1) Fijar la fecha en que entrará en funcionamiento el Servicio Nacional de Prevención y Respuestaante Desastres. Además, determinará la supresión de la Oficina Nacional de Emergencia.

2) Fijar la planta de personal del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres. Elencasillamiento en esta planta deberá incluir al personal de la Oficina Nacional de Emergencia.

3) Disponer, sin solución de continuidad, el traspaso de los funcionarios titulares de planta y delpersonal a contrata desde la Oficina Nacional de Emergencia al Servicio Nacional de Prevención yRespuesta ante Desastres.

El traspaso del personal titular de planta y a contrata se efectuará en el mismo grado y en lamisma calidad jurídica que tenían a la fecha del traspaso.

4) Disponer el traspaso de toda clase de bienes desde el Ministerio del Interior y Seguridad Públicay de sus servicios dependientes o que se relacionen por su intermedio, al Servicio Nacional de

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 173 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Prevención y Respuesta ante Desastres.

5) Determinar el número de funcionarios que se traspasarán por estamento y calidad jurídica. Laindividualización del personal traspasado se realizará en decretos expedidos bajo la fórmula "Pororden del Presidente de la República", por intermedio del Ministerio del Interior y SeguridadPública.

6) Dictar las normas necesarias para la adecuada estructuración y funcionamiento de las plantasque fije, y en especial, el número de cargos para cada planta, los requisitos para el desempeño delos mismos, sus denominaciones, los cargos que tendrán la calidad de exclusiva confianza y decarrera, y los niveles jerárquicos para la aplicación del artículo 8º del decreto con fuerza de ley N°29, del Ministerio de Hacienda, de 2004, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado dela ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo y el Título VI de la ley N° 19.882. Además,establecerá las normas de encasillamiento del personal en las plantas que fije. Podrá, además,determinar las normas transitorias para la aplicación de las remuneraciones variables, tales comolas contempladas en el artículo 1° de la ley N° 19.553.

Los requisitos para el desempeño de los cargos que se establezcan en el ejercicio de esta facultady aquellos que se señalan en el artículo 20 de esta ley no serán exigibles para efectos delencasillamiento respecto de los funcionarios titulares y a contrata en servicio a la fecha de entradaen vigencia del o de los respectivos decretos con fuerza de ley. Asimismo, a los funcionarios acontrata en servicio a la fecha de vigencia del o de los respectivos decretos con fuerza de ley, y aaquellos cuyos contratos se prorroguen en las mismas condiciones, no les serán exigibles losrequisitos que se establezcan en los decretos con fuerza de ley correspondientes.

7) Determinar la fecha de entrada en vigencia de las plantas que fije y de los encasillamientos quepractique.

Igualmente, fijará la dotación máxima de personal del Servicio, la cual no estará afecta a lalimitación establecida en el inciso segundo del artículo 10 del Estatuto Administrativo, respecto delos empleos a contrata incluidos en estas dotaciones.

8) Establecer el procedimiento para la determinación del monto de la asignación de turno a que serefieren los artículos 44 y 45 de esta ley. Además, fijará el número máximo de funcionarios a losque corresponderá percibir dicha asignación.

9) El uso de las facultades señaladas en este artículo quedará sujeto a las siguientes restricciones,respecto del personal al que afecte:

a) No podrá tener como consecuencia ni podrá ser considerado como causal de término deservicios, supresión de cargos, cese de funciones o término de la relación laboral del personal.Tampoco podrá importar cambio de la residencia habitual de los funcionarios fuera de la Región enque estén prestando servicios, salvo con su consentimiento.

b) No podrá significar pérdida del empleo, disminución de remuneraciones ni modificación dederechos previsionales del personal traspasado. Cualquier diferencia de remuneraciones deberáser pagada por planilla suplementaria, la que se absorberá por los futuros mejoramientos deremuneraciones que corresponda al funcionario, excepto los derivados de reajustes generales quese otorguen a los trabajadores del sector público. Dicha planilla mantendrá la misma imponibilidadque aquella de las remuneraciones que compensa. Además, a la planilla suplementaria se le

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 174 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

aplicará el reajuste general antes indicado.

c) Los funcionarios conservarán la asignación de antigüedad que tengan reconocida, comotambién el tiempo computable para dicho reconocimiento.

El Honorable Senador señor Coloma manifestó su intención de abstenerse de votar a favor de estadisposición transitoria, en atención a que considera que varias de las materias que señala nodebieran regularse a través de decretos con fuerza de ley.

El Honorable Senador señor Pizarro consultó al señor Subsecretario por qué se establece el plazode un año, pudiendo ser un lapso menor.

El Honorable Senador señor Lagos preguntó al Ejecutivo si el encasillamiento en las plantas se hasociabilizado con los funcionarios.

El Director (S) de ONEMI, señor Mena, hizo presente que se sostienen reuniones frecuentes con lasasociaciones de funcionarios, agregando que esta temática también fue abordada por elHonorable Senador señor Letelier en la Comisión de Gobierno, y que se hizo un trabajo en lamateria con la asociación de funcionarios.

El señor Subsecretario refirió que al considerar la precariedad que actualmente presenta la ONEMI,tanto en su institucionalidad como en su planta de personal, la norma resulta una buena noticiapara los funcionarios, toda vez que el proyecto refleja en las plantas y en la posibilidad decontratación lo que es la realidad actual de la institución y no de la bodega de acopio que era elaño 1969. El proceso de encasillamiento va a tener probablemente a muchos funcionarios que haningresado al servicio que no conocían la antigua ONEMI y que van a ser parte de la nuevainstitucionalidad propiamente tal y no de la precariedad en que muchos se encuentranactualmente.

--El artículo primero transitorio fue aprobado con tres votos a favor, de los Honorables Senadoresseñores García, Lagos y Pizarro, y una abstención, del Honorable Senador señor Coloma.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: martes 23 de marzo de 2021. Comisión: comisión dehacienda del senado. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 7550-06.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, ensegundo trámite constitucional, que establece el Sistema Nacional deEmergencia y Protección Civil y crea la Agencia Nacional de ProtecciónCivil. BOLETÍN Nº 7.550-06

Acordado en sesiones celebradas los días 17 y 22 de marzo de 2021, con asistencia de losHonorables Senadores señores Jorge Pizarro Soto (Presidente), Juan Antonio Coloma Correa,José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber y Carlos Montes Cisternas.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 175 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Artículo 20

Su texto es del siguiente tenor:

“Artículo 20. CREACIÓN DEL SERVICIO. Créase el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta anteDesastres, como un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimoniopropio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio delInterior y Seguridad Pública mediante la coordinación de la Subsecretaría del Interior, y que será elservicio encargado de asesorar, coordinar, organizar, planificar y supervisar las actividadesrelacionadas a la Gestión del Riesgo de Desastres del país.

El Servicio se desconcentrará territorialmente; y tendrá presencia en todas las regiones en que sedivide político administrativamente el país, con las atribuciones y facultades que le permitancumplir oportunamente las funciones que le fije la ley.

El primer y segundo nivel jerárquico del Servicio estará afecto al Sistema de Alta Dirección Públicaque regula el Título VI de la ley Nº 19.882.

El personal del Servicio se regirá por el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio deHacienda que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.834, sobreEstatuto Administrativo, y estará afecto al régimen de remuneraciones fijado en el decreto ley N°249, de 1974, y sus normas complementarias.”.

Respecto de esta disposición, el Director (S) de ONEMI, señor Mena, señaló que busca actualizarlas funciones de la entidad, otorgarle una relevancia mayor en un país con una alta incidencia deamenazas y también con una mirada de futuro referida a los impactos vinculados al cambioclimático

El Honorable Senador señor Montes consultó por el alcance que tendrán las facultades de laONEMI en cuanto a su capacidad de articular a los demás órganos del Estado y en caso de que elnuevo organismo no tuviera facultades para ello, qué órgano las tendría.

Asimismo, señaló que con el objeto de anticiparse a eventuales desastres que pudieran ocurrir,resulta clave la simulación de sismos, de manera que es importante conocer qué organismorealizará las simulaciones y de qué manera se financiarán, atendido que el informe financiero nohace referencia a ello y la vinculación que se ha mantenido, hasta el momento, con el CentroSismológico de la Universidad de Chile, se ha llevado a cabo a través de la adjudicación deproyectos por parte de ONEMI a través de los cuales adquiere recursos, que a su vez traspasa alCentro Sismológico para la renovación y administración del sistema de simulación.

El Honorable Senador señor Pizarro destacó el hecho que el primer y segundo nivel jerárquico delServicio estén afectos al Sistema de Alta Dirección Pública y sobre ello consultó si la disposición serefiere a directivos de primer y segundo nivel en cada una de las regiones o solamente respectode la dirección nacional.

El Director (S) de ONEMI, señor Mena, refirió que la articulación con los gobiernos regionales se haido implementando en los últimos años con las mejoras desarrolladas en el fortalecimiento de lainstitución, destacando la existencia de Centros de Alerta Temprana en cada una, como,asimismo, que gran parte de las emergencias se gestione a través de Comités de Operaciones deEmergencia a nivel regional atendido que la estructura regional se encuentra fortalecida.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 176 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

En cuanto al Sistema de Alta Dirección Pública para el primer y segundo nivel jerárquico delServicio, señaló que se entiende como pertenecientes al segundo nivel jerárquico a los directoresregionales, lo que otorga estabilidad a las funciones no solamente a nivel nacional, sino quetambién a nivel regional, agregando que actualmente la rotación de los directores regionales esbastante baja, no obstante, el proyecto refuerza ese punto.

Respecto a la manera en que se vinculan las amenazas con el quehacer de los organismostécnicos del Estado, indicó que en el articulado del proyecto se deja expresamente establecida laresponsabilidad de los organismos técnicos de desarrollar mapas de amenazas, lo que en lapráctica ya se encuentran realizando, agregando que, quizás uno de los puntos más relevantes delproyecto en materia de reducción de riesgo de desastres es que el proyecto vincula los mapas deamenazas con los instrumentos de planificación territorial, con el objeto de tomar decisionesinformadas respecto de cómo y cuándo construir.

El Honorable Senador señor Montes preguntó quién financia esos estudios, cálculos, simulaciones,en materia de sismos, por ejemplo, toda vez que resultan esenciales para determinar el tipo detrabajo que se realice.

El Director (S) de ONEMI, señor Mena, respondió que actualmente esa tarea la está llevando acabo el Centro Sismológico Nacional con el presupuesto que cuenta ONEMI, a lo que se suman losaportes de la academia a través de estudios académicos de distintas amenazas, de esa maneracada organismo técnico va desarrollando su trabajo, por ejemplo SERNAGEOMIN en materiavulcanológica. Lo anterior sin perjuicio que en el futuro se pueda ir fortaleciendo ese trabajo yaumentando los presupuestos anuales.

--Puesto en votación, el artículo 20 fue aprobado por la unanimidad de los miembros de laComisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Pizarro.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: martes 30 de marzo de 2021. Comisión: comisión deagricultura. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Complementario. Nº Boletín: 12233-01.

INFORME COMPLEMENTARIO DEL SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DEAGRICULTURA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámiteconstitucional, que establece normas sobre composición, etiquetado ycomercialización de los fertilizantes. BOLETÍN Nº 12.233-01

Acordado en la sesión celebrada el día 29 de marzo de 2021, con la asistencia de losHonorables Senadores señor Juan Castro (Presidente), señoras Carmen Gloria Aravena y LoretoCarvajal, y señores Álvaro Elizalde y Jorge Pizarro.

Letra g)

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 177 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

El literal g) del artículo 2 aprobado en general por el Senado define etiqueta del siguiente modo:

“g) Etiqueta: texto impreso o fijado en el envase en que se identifica el producto contenido y suscaracterísticas, según las disposiciones aplicables en cada caso, conforme a los certificadosemitidos en el país de origen por la autoridad competente o a los resultados de los análisisrealizados localmente en laboratorios reconocidos por el Servicio Agrícola y Ganadero.”.

Cabe hacer presente que este literal no fue objeto de modificaciones resultantes del segundoinforme de la Comisión.

La indicación número 3 ter letra b), propone agregar en la letra g), a continuación de la frase“autoridad competente” la frase “o laboratorios reconocidos por dicha autoridad,”.

El Honorable Senador señor Elizalde consultó quién otorga los certificados, solo la autoridadcompetente o, también, los laboratorios. Esto debido a que sobre el emisor del certificado recae laresponsabilidad, en el país de origen.

La señora Alejandra Aburto, Jefa del Departamento Regulación y Control de Insumos y ProductosSilvoagrícolas del SAG, aclaró que la etiqueta debe contener información sustentada en los análisisque son efectuados por la autoridad del país de origen o por los laboratorios reconocidos por ella.En ambos casos se emitirán certificados.

La Honorable Senadora señora Aravena preguntó quién visa esos certificados, a lo que la señoraAlejandra Aburto contestó que, cuando un producto es importado, el interesado debe aportartodos los antecedentes de respaldo.

Entonces, el Honorable Senador señor Castro consultó quién valida en Chile aquél certificadoemitido en el extranjero.

La señora Alejandra Aburto respondió que lo realiza el Servicio Agrícola y Ganadero teniendo a lavista el certificado de análisis y comparándolo con la declaración.

La Honorable Senadora señora Aravena preguntó si el Servicio Agrícola y Ganadero da por verídicala información del certificado de análisis o lleva a cabo muestras.

La señora Alejandra Aburto señaló que todo lote de fertilizantes, según la normativa vigente, debeser sometido a un muestreo y estudio al entrar a nuestro país, a menos que se acompañe elcertificado de análisis del país de origen, emitido por su autoridad o por laboratorios reconocidaspor ésta. La facultad de realizar pruebas siempre está presente.

El Honorable Senador señor Elizalde reflexionó sobre cómo saber cuáles son los laboratoriosreconocidos por la autoridad competente en el país de origen de los productos. Apuntó que podríallegar a interpretarse que autoridad competente incluye dichos laboratorios, por lo que ni siquierasería necesaria esta modificación. Consultó cómo se confirma que un laboratorio determinado esreconocido por la autoridad competente de cada país.

La señora Alejandra Aburto expresó que, en la práctica, los interesados proporcionan todos losantecedentes pertinentes, incluso los que atañen a dicho reconocimiento, con lo que se vaconformando una nómina de los laboratorios reconocidos en cada país. Sin perjuicio de ello,recalcó que la regla general es que todo lote debe ser sometido a un muestreo y análisis al llegara Chile.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 178 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

El señor Andrés Meneses sintetizó que el Servicio Agrícola y Ganadero, en principio, realizaráanálisis a todo fertilizante o bioestimulante que ingrese al país, excepto aquellos casos en queexiste un convenio entre la autoridad competente del país de origen y el SAG, situación en quebastará el certificado de análisis aludido.

Sin perjuicio de lo anterior, reiteró que el Servicio Agrícola y Ganadero conserva su facultad derealizar estudios a todos los productos que ingresan a Chile.

El Honorable Senador señor Elizalde consideró que la redacción propuesta por el Ejecutivo esdemasiado laxa y no da las garantías suficientes. Sostuvo que el certificado debe ser otorgado porla autoridad competente del país de origen.

La Honorable Senadora señora Aravena señaló que hay países que dan más confianza que otros.Manifestó que el hecho de que la autoridad competente de un país determinado tenga convenioscon el Servicio Agrícola y Ganadero chileno requiere ciertos requisitos y condiciones previas queden garantía de confianza de los certificados que sean presentados al ingreso de los fertilizantes ybioestimulantes.

El señor Andrés Meneses planteó consignar en el texto que se trate de “laboratorios reconocidospara estos efectos”, en orden a que se aluda solamente al certificado que ellos puedan emitirrespecto de la información del etiquetado.

La Honorable Senadora señora Aravena concordó con la última idea sugerida por el asesor delMinisterio de Agricultura.

El Honorable Senador señor Elizalde consideró que la nueva propuesta es más restrictiva, peromantiene su inquietud.

El Honorable Senador señor Castro manifestó que de las explicaciones vertidas entiende que laautoridad competente de cada país se basa en los certificados que emitan los laboratoriosreconocidos por ella misma.

El Honorable Senador señor Pizarro estimó que los productos que ingresen a Chile, eventualmente,tendrían un doble control, esto es, los análisis del país de origen y los del SAG.

El señor Andrés Meneses, a raíz de las inquietudes manifestadas, propuso la siguiente nuevaredacción para la letra g) en comento:

“g) Etiqueta: texto impreso o fijado en el envase en que se identifica el producto contenido y suscaracterísticas, según las disposiciones aplicables en cada caso, conforme a los certificados deanálisis emitidos en el país de origen por la autoridad competente o laboratorios reconocidos paraestos efectos por dicha autoridad, o a los resultados de los análisis realizados localmente enlaboratorios reconocidos por el Servicio Agrícola y Ganadero.”.

- Puesta en votación la indicación número 3 ter letra b), fue aprobada, con las modificaciones deacuerdo a la última redacción consignada en virtud del artículo 121 del Reglamento del Senado,por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señoraAravena, y señores Castro, Elizalde y Pizarro.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 179 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Especial N°10. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: viernes 2 de abril de 2021. Comisión: comisión de haciendadel senado. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 14117-05.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, ensegundo trámite constitucional, que establece un nuevo bono clase mediay un préstamo solidario para la protección de los ingresos de la clasemedia. BOLETÍN Nº 14.117-05

Acordado en sesiones celebradas los días 29, 30 y 31 de marzo, y 1 de abril de 2021, conasistencia de los Honorables Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta), JuanAntonio Coloma Correa, José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber (Presidente accidental) yCarlos Montes Cisternas (Presidente accidental).

Artículo 10

Su texto es del siguiente tenor:

“Artículo 10.- Solicitud del Préstamo Solidario. El Préstamo Solidario se podrá solicitar, conforme seregula en el artículo anterior, al Servicio de Impuestos Internos, a contar del octavo día de cadames. La solicitud deberá hacerse a través de medios electrónicos, indicando la forma o medio depago por la que se opta entre aquellas disponibles y acompañando los demás antecedentes quedetermine dicho Servicio mediante una o más resoluciones.

Corresponderá al Servicio de Impuestos Internos la determinación del cumplimiento de losrequisitos para el otorgamiento del Préstamo Solidario y el cálculo del monto máximo quecorresponda a cada beneficiario.

Verificado el cumplimiento de los requisitos para acceder al Préstamo Solidario y el monto que lecorresponde al beneficiario, el Servicio de Impuestos Internos le informará al Servicio deTesorerías para que proceda a otorgar y pagar el Préstamo Solidario, según el medio de pago porel que haya optado el beneficiario, entre aquellos disponibles.

La entrega del Préstamo Solidario por el Servicio de Tesorerías, en conformidad al inciso anterior,se realizará dentro del plazo de diez días hábiles contado desde la solicitud del beneficiario.”.

Respecto de este artículo se presentó la indicación 21, de los Honorables Senadores señora Rincóny señores Montes y Lagos, para agregar en el inciso segundo del artículo 10, a continuación delpunto final, una frase del siguiente tenor: “En consecuencia, el Servicio no podrá imputar error,culpa u obtención indebida de beneficios, una vez que hubiere aprobado la respectiva solicitud ogirado el monto que corresponda.”.

La Honorable Senadora señora Rincón explicó que lo que se busca es que otorgado el beneficiopor el organismo competente no se pueda alegar obtención indebida respecto del peticionario.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 180 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

El Honorable Senador señor Coloma comentó que, más allá de su admisibilidad, la indicaciónimplica cambiar el criterio respecto de la necesidad de cumplir los requisitos y que no se obtengabeneficios indebidamente con culpa o dolo.

La Honorable Senadora señora Rincón planteó que si existe fraude se castigará, pero de lo que setrata es que el Servicio se haga más responsable del otorgamiento y no se castigue cuando no haymala fe del peticionario.

El Honorable Senador señor Pizarro expuso que si no hay error o dolo no se puede castigar, pero laredacción de la indicación provoca un efecto diferente.

La indicación número 21, junto a la indicación 23, presentada al artículo 16, fueron reformuladascon una nueva redacción respecto del artículo 16, según se consigna en su oportunidad.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Especial N°10. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: viernes 2 de abril de 2021. Comisión: comisión de haciendadel senado. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 14117-05.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, ensegundo trámite constitucional, que establece un nuevo bono clase mediay un préstamo solidario para la protección de los ingresos de la clasemedia. BOLETÍN Nº 14.117-05

Acordado en sesiones celebradas los días 29, 30 y 31 de marzo, y 1 de abril de 2021, conasistencia de los Honorables Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta), JuanAntonio Coloma Correa, José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber (Presidente accidental) yCarlos Montes Cisternas (Presidente accidental).

El Honorable Senador señor Pizarro indicó estar muy preocupado por la forma en que el Gobiernoestá planteando los temas relevantes para la ciudadanía en el ámbito económico, social ysanitario.

Expresó que se ha cuestionado el no ampliar debidamente la cobertura, como se solicitó desde elmomento de discutir el primer bono de este tipo.

Se agrega a ello que el Presidente de la República haya decidido postergar las elecciones sinconsultar al resto de los actores involucrados en el Congreso Nacional, acusando además a laOposición de chantaje por pedir ciertas condiciones mínimas para que la población enfrente esteperíodo de la forma que corresponde. Estimó que el chantaje es exigir votar a favor cuando no seha asegurado la cobertura de estos instrumentos en la forma debida para enfrentar la cuarentena,pero en cambio el argumento sanitario sí sirve para aplazar elecciones.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 181 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: viernes 23 de abril de 2021. Comisión: comisión deeconomía. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 9858-03.

INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en el proyecto de ley, enprimer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales paraestablecer la representación de género en los directorios de las empresaspúblicas, iniciado en moción de los Honorables Senadores señora Allende yseñor Harboe; y el que consagra la paridad de género en los directorios delas empresas y sociedades anónimas, iniciado en moción de los HonorablesSenadores señor Elizalde, señoras Órdenes y Provoste y señor Latorre.Boletines N°s 9.858-03 y 12.091-03, respectivamente, refundidos.

Acordado en sesiones celebrada los días 3, 10 y 17 de noviembre y 10 de diciembre de 2020, y12 enero de 2021, con asistencia, vía videoconferencia, de los Honorables Senadores señorÁlvaro Elizalde Soto (Presidente), señoras Carmen Gloria Aravena Acuña y Ximena RincónGonzález, y señores José Miguel Durana Semir (señora Ena Von Baer) y Felipe HarboeBascuñán; y en sesiones celebradas los días 23 de marzo, 13 y 14 de abril de 2021, con laasistencia, vía videoconferencia, de los Honorables Senadores señor Álvaro Elizalde Soto(Presidente), señoras Carmen Gloria Aravena Acuña y Loreto Carvajal Ambiado, y señores JoséMiguel Durana Semir y Jorge Pizarro Soto.

El Honorable Senador señor Pizarro planteó sus dudas en torno a quién sería el responsable decumplir con la cuota de paridad; cómo se determina, y en qué momento, toda vez que en ciertosdirectorios existen canales de nombramiento distintos, por formas de elección distintas y a cargode distintas autoridades.

Además, planteó sus reparos en torno a que la indicación presentada, respecto a que las empresasy sociedades deban ser “consideradas conjuntamente”, ya que, de ese modo, se tergiversa elobjetivo de la paridad al permitir directorios conformados únicamente por personas del mismosexo y aun así cumplir con la norma.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 22 del 2021-04-27,legislatura 369. Legislatura: Legislatura número 369. Fecha: lunes 26 de abril de 2021.Comisión: comisión de transportes y telecomunicaciones. Trámite Constitucional: PrimerTrámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín:13732-15.

INFORME DE LA COMISION DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES,

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 182 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, quesuspende la inscripción de vehículos en el Registro Nacional de TransporteRemunerado de Escolares. BOLETÍN N° 13.732-15

Acordado en sesiones celebradas los días 17 de marzo de 2021, con asistencia de losHonorables Senadores señor Juan Pablo Letelier Morel (Presidente), señora Ximena ÓrdenesNeira y señores Alejandro García Huidobro Sanfuentes, Manuel José Ossandón Irarrázabal yJorge Pizarro Soto; 24 de marzo de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señoraXimena Órdenes Neira (Presidenta), señores Alejandro García Huidobro Sanfuentes, Juan PabloLetelier Morel, Manuel José Ossandón Irarrázabal y Jorge Pizarro Soto; 31 de marzo de 2021,con asistencia de los Honorables Senadores señora Ximena Órdenes Neira (Presidenta),señores Juan Pablo Letelier Morel, Alejandro Navarro Brain y Manuel José Ossandón Irarrázabal;14 de abril de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señora Ximena Órdenes Neira(Presidenta), señores Alejandro García Huidobro Sanfuentes, Juan Pablo Letelier Morel,Alejandro Navarro Brain y Manuel José Ossandón Irarrázabal, y 21 de abril de 2021, conasistencia de los Honorables Senadores señora Ximena Órdenes Neira (Presidenta), señoresAlejandro García Huidobro Sanfuentes, Juan Pablo Letelier Morel, Alejandro Navarro Brain yManuel José Ossandón Irarrázabal.

En discusión la idea de legislar sobre el proyecto de ley en estudio, el entonces Presidente de laComisión, Honorable Senador señor Letelier, señaló que, durante las exposiciones que los gremiosdel transporte escolar realizaron el año 2020, los mismos manifestaron las dificultades por las queestaban pasando producto de la pandemia, padeciendo una significativa merma en sus ingresos.

En ese sentido, agregó, sólo algunos de los transportistas mantuvieron la relación con el sistemaeducacional a través del traslado de alimentos para la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas(JUNAEB), o distribuyendo guías de estudio para los alumnos, quedando el resto de los actores enuna situación bastante precaria.

Posteriormente, expresó que se debe tener presente que el sector cuenta con un registroinstitucional abierto, esto es, que cualquier interesado puede, cumpliendo los requisitosrespectivos, ingresar al rubro.

En esa línea, resaltó que muchos de los actores se encuentran todavía pagando la inversión de suvehículo de transporte escolar, por lo que un ingreso de entidad al registro por razones decesantía, podría generar mayores complicaciones en un sector muy golpeado por la actual crisissanitaria.

Por consiguiente, destacó que la finalidad del proyecto es abordar la situación antes descrita,permitiendo otorgar un respiro al sector, en su calidad de transportistas y colaboradores con laeducación, en tanto la actividad que ellos llevan a cabo no se normalizará sino hasta un buentiempo más.

El Honorable Senador señor Pizarro, por su parte, compartió lo señalado por quien le precedió enel uso de la palabra en lo que respecta a los objetivos perseguidos por el proyecto de ley en

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 183 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

análisis, recalcando que la iniciativa se enmarca dentro de la serie de medidas que se debenadoptar para apoyar a los sectores que más han resentido la pandemia, considerando que la granmayoría de los transportistas escolares pertenecen a la clase media y son emprendedores otrabajadores independientes, y en donde existe, además, una gran participación de mujeres.

Por tal razón, añadió, se trata de un gremio en donde se verifican todos los criterios para que seles entregue ayuda directa, orientándose el proyecto de ley en esa dirección.

El Honorable Senador señor García-Huidobro, a su turno, solicitó la opinión del Ejecutivo respecto ala iniciativa.

El Honorable Senador señor Ossandón, observó que se deben clarificar los criterios que envuelveel proyecto de ley, más allá de la situación actual producto de la pandemia, por lo que manifestósus dudas al respecto, como también del congelamiento de tres años propuesto por la iniciativa.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: miércoles 28 de abril de 2021. Comisión: comisión deeconomía. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 14163-03.

INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA, recaído en el proyecto de ley, enprimer trámite constitucional, iniciado en mociones de los HonorablesSenadores señoras Rincón, Carvajal y Provoste, y señores Elizalde yPizarro, que prorroga los efectos de la ley N° 21.249, que dispone, demanera excepcional, las medidas que indica en favor de los usuariosfinales de servicios sanitarios, electricidad y gas de red; y de losHonorables Senadores señor Elizalde, señora Allende, y señores Insulza,Letelier y Quinteros, que modifica la ley N° 21.249 para prorrogar el plazoy fijar las condiciones que indica para el cobro de deudas por suministrode servicios sanitarios, electricidad y gas. Boletines Nos. 14.163-03 y14.172-03, refundidos.

Acordado en sesiones celebradas los días 20, 21 y 27 de abril de 2021, con asistencia de losHonorables Senadores señor Álvaro Elizalde Soto (Presidente), señoras Carmen Gloria AravenaAcuña y Loreto Carvajal Ambiado, y señores José Miguel Durana Semir y Jorge Pizarro Soto.

A continuación, el Honorable Senador señor Pizarro, indicó que, más allá de estar de acuerdo conlos puntos en discusión planteados por el Presidente de la Comisión, la presentación de estasmociones, independientemente de sus autores, obliga a analizar, en conjunto con el Ejecutivo, elproblema mayor y más de fondo.

La experiencia ha demostrado que solo postergar el pago de una cuenta de servicios básicos, sin

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 184 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

entregar una solución a los usuarios y también a los operadores, en este caso, las empresasconcesionarias, consistente en un subsidio de parte del Estado. Hizo presente que, en el caso delagua, el Estado entrega subsidios a los sectores más vulnerables y cumpliendo ciertascondiciones.

La pandemia se ha prolongada y solo aplazar los pagos o fijar cuotas hacia adelante no solucionael problema. Se acumularán cuentas tan grandes que los usuarios no la podrán pagar. Si no hanpodido pagarlas hasta ahora, menos podrán pagarlas acumuladas más adelante, aunque seadividida en cuotas.

Un segundo problema, dice relación que es evidente que a los operadores o concesionarios se lesgenera un doble problema, porque son ellos los que tienen que financiar estas diferencias. Si losusuarios no pagan, ni se aumentan los subsidios por parte del Estado, se producirá un problemafinanciero grave para los operadores.

Considera que ambos problemas deben ser analizados responsablemente en estos proyectos.Quiere evitar que se aumente la carga a los clientes; a los operadores, o incluso al Estado, porquealguien tendrá que hacerse cargo, en un determinado momento, si se produce una crisis mayor,desde el punto de vista financiero, de operación o de gestión.

Es un debate que la Comisión debe hacerlo y de un modo integral. Considera que debería hacer eldebate con la presencia de los Ministros de Economía y de Hacienda, porque los parlamentarioscarecen de iniciativa legislativa para abordar estos temas de ese modo, como sería considerarsubsidios o garantías por parte del Estado.

En la línea de otras ayudas que ha aprobado el Congreso anteriormente, y como la crisis se haprolongado más allá de lo pensado, se han generado problemas distintos que no podemos evadir.

El señor López planteó la conveniencia que los clientes puedan acogerse con mayor facilidad a losconvenios de pago que considera el artículo 2 de la ley; y, de este, modo, evitar que los saldos nosigan aumentando.

Por su parte, el Honorable Senador señor Durana destacó la importancia de las mociones enfunción que la pandemia lamentablemente no ha terminado. Desde el Gobierno se van generandodistintos anuncios, como, por ejemplo, el aumento de la cobertura del Ingreso Familiar deEmergencia, IFE.

Le parece que lo planteado por el Honorable Senador señor Pizarro, efectivamente es un tema quese producirá. Sin embargo, considera que el mismo debería analizarse en otro proyecto, queproponga el camino a recorrer cuando termine la pandemia.

Sobre los grupos de materia que precisó el Presidente de la Comisión, señaló que los plazosdeberían estar ampliarse hasta el término del estado de excepción constitucional, y 30 o 60 díasposteriores; sobre la cobertura, sugirió seguir la línea del Ingreso Familiar de Emergencia, en elsentido que de aumentar la cobertura de la ley N° 21.249 en el mismo sentido; en cuanto a laeliminación de requisitos o barreras de entrada, señaló que su única duda dice relación con que enmateria sanitaria la ley establece una cantidad de metros cúbicos de agua, por lo que losrequisitos deberían ir hacia un consumo normal y no a una aprovechamiento o sobre consumo; lo

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 185 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

mismo plantea en materia de energía eléctrica, porque aumenta el consumo de luz estando encondición de cuarentena, pero debe ser referido a un consumo normal.

Luego, el Honorable Senador señor Pizarro indicó que es de toda lógica abordar los problemas a lacual estamos enfrentados, pero ello no puede significar no debatir cómo hacer para no generar unproblema mayor.

Según cifras que le entregan sus asesores, considerando la suma de las deudas que tienecualquier hogar que cuente con los servicios de agua, luz y gas, una proyección simple de losmontos adeudas y la cantidad de morosos permitiría, establecer los siguientes datos al 31 dediciembre de 2021, arroja las siguientes cifras:

Sector Sanitario al 31 de diciembre 2021

Deuda total: $ 133.267.270.462.

Deuda promedio total proyectada: $ 647.693.

Sector Eléctrico al 31 de diciembre 2021

Deuda total: $ 187.635.917.817.

Deuda promedio total: $ 586.134.

Sector de Gas de Cañería al 31 de diciembre 2021

Deuda total: $ 9.478.924.459.

Deuda promedio total: $ 434.147.

Dado ese escenario, la primera pregunta es qué pasará cuando termine la vigencia de esta ley y lafamilia deba asumir ese endeudamiento; cómo podrán enfrentar esas deudas.

Por eso resulta necesario buscar una solución integral, porque si no se subsidia directamente a losdeudores morosos, lo que resultará en un año o un año y medio más, un reventón de miles defamilias a la cuales, terminada la vigencia de esta ley, le cortarán los servicios porque no tendráncómo pagar la deuda, ni siquiera en cuotas. Debemos buscar alternativas realistas, para evitarpodría llegar a pasar lo mismo que en el C.A.E.

En suma, dado que por causa de la pandemia es imprescindible garantizar la continuidad de losservicios básicos, responsablemente debemos plantearnos qué pasará en dos o tres años más.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: miércoles 28 de abril de 2021. Comisión: comisión deeconomía. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 14163-03.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 186 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA, recaído en el proyecto de ley, enprimer trámite constitucional, iniciado en mociones de los HonorablesSenadores señoras Rincón, Carvajal y Provoste, y señores Elizalde yPizarro, que prorroga los efectos de la ley N° 21.249, que dispone, demanera excepcional, las medidas que indica en favor de los usuariosfinales de servicios sanitarios, electricidad y gas de red; y de losHonorables Senadores señor Elizalde, señora Allende, y señores Insulza,Letelier y Quinteros, que modifica la ley N° 21.249 para prorrogar el plazoy fijar las condiciones que indica para el cobro de deudas por suministrode servicios sanitarios, electricidad y gas. Boletines Nos. 14.163-03 y14.172-03, refundidos.

Acordado en sesiones celebradas los días 20, 21 y 27 de abril de 2021, con asistencia de losHonorables Senadores señor Álvaro Elizalde Soto (Presidente), señoras Carmen Gloria AravenaAcuña y Loreto Carvajal Ambiado, y señores José Miguel Durana Semir y Jorge Pizarro Soto.

Más adelante, el Honorable Senador señor Pizarro compartió con la Comisión y los asistentes a lasesión que su oficina de asesores y de profesionales de la Universidad de Santiago y de la BCN,han elaborado una propuesta que implica un compromiso y una participación de todos los actoresinvolucrados.

Connotó que nos enfrentamos diversos problemas. En lo social, y de carácter urgente, unproblema que lo tienen los usuarios. Ello supone que también existe un problema de caráctereconómico, que hay que encarar, tanto para las personas que se están endeudando como para losoperadores o las empresas. Además, hay un problema y un desafío político que no puede ignorar,porque alguien, en algún momento, tendrá que hacerse cargos de estas situaciones.

Dado lo anterior, considera que el Gobierno y el Congreso Nacional, frente a esta dinámica que esurgente en lo social; que genera un cuadro económico complejo, y que, además, desde el puntode vista del cuestionamiento que se hace en la actualidad a la política, que no es capaz deresolver integralmente estos temas, no podemos quedarnos solamente con una solución fácil,como sería decidir aplazar el pago de las cuentas, porque quién responde después. Ya hayreclamos respecto del IFE, del Bono Clase Media; del FOGAPE, etcétera.

Anunció que hará llegar la propuesta a todos los miembros de la Comisión, así como, también, alos representantes de todos los sectores involucrados.[1]

Propuso organizar de trabajo con el Ministro de Hacienda y con los ministros respectivos, como losde Economía y de Desarrollo Social.

Finalizó señalando que se debe encarar el problema integralmente y buscarle una solución, o ésteserá una bomba de tiempo.

[1] La propuesta entregada por el Honorable Senador señor Pizarro está reproducida al final del

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 187 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

presente informe en ANEXOS.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: miércoles 28 de abril de 2021. Comisión: comisión deeconomía. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 14163-03.

INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA, recaído en el proyecto de ley, enprimer trámite constitucional, iniciado en mociones de los HonorablesSenadores señoras Rincón, Carvajal y Provoste, y señores Elizalde yPizarro, que prorroga los efectos de la ley N° 21.249, que dispone, demanera excepcional, las medidas que indica en favor de los usuariosfinales de servicios sanitarios, electricidad y gas de red; y de losHonorables Senadores señor Elizalde, señora Allende, y señores Insulza,Letelier y Quinteros, que modifica la ley N° 21.249 para prorrogar el plazoy fijar las condiciones que indica para el cobro de deudas por suministrode servicios sanitarios, electricidad y gas. Boletines Nos. 14.163-03 y14.172-03, refundidos.

Acordado en sesiones celebradas los días 20, 21 y 27 de abril de 2021, con asistencia de losHonorables Senadores señor Álvaro Elizalde Soto (Presidente), señoras Carmen Gloria AravenaAcuña y Loreto Carvajal Ambiado, y señores José Miguel Durana Semir y Jorge Pizarro Soto.

Recogiendo distintas propuestas, el Honorable Senador señor Elizalde, presidente, llamó a laComisión a pronunciarse sobre alguna de las siguientes alternativas: 48 cuotas; 60 cuotas o noinnovar.

-En una primera votación, votaron por 48 cuotas los Honorables Senadores señora Aravena yseñor Durana; por 60 cuotas los Honorables Senadores señora Carvajal y Elizalde, y por noinnovar, el Honorable Senador señor Pizarro.

Al fundamentar su voto de rechazo, el Honorable Senador señor Pizarro señaló que le parece unairresponsabilidad estar votando el proyecto sin tener claro de qué forma la gente pagará lascuentas que ha ido acumulando. Recordó que, en la sesión anterior, lo planteó con sentido deurgencia, por lo que le parece inconcebible que no esté presente algún Ministro de Estado al cualpedirle que el Ejecutivo patrocine una fórmula que permita que los usuarios puedan estar encondiciones mínimas de hacer frente a un cúmulo de cuentas sin pagar, a una deuda que cada díacrece más.

Agregó que mientras mayor sea el plazo para pagar, o número de cuotas en las cuales seprorratee la deuda, más larga será la deuda de las personas.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 188 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Como señalaron ayer los operadores, las personas que no han pagado hasta ahora menos podránhacerlo después, con una cuenta abultada por las deudas acumuladas.

Entiende que está cerca el término de la vigencia de la ley, pero le molesta que después seresponsabilice a los parlamentarios por las consecuencias que se producirán con la acumulaciónde la deuda. Considera que existe un problema social grave tanto para los usuarios; para lasempresas, que deben garantizar seguir proporcionando los servicios en el futuro, porque dejan derecibir el pago por sus servicios; también de carácter político, porque en algún momento el Estadotendrá que hacerse cargo de la situación, vía subsidios, aportes directos o modificaciones a lasconcesiones, entre otras.

Pidió fijar una sesión para que los profesionales que elaboraron la propuesta alternativa para unproyecto sostenible, que compartió en la sesión anterior, expongan su trabajo ante la Comisión.También que sea conocido por el Ministro de Hacienda, para que lo patrocine.

Indicó que su voto en contra es para efectos de generar un debate distinto en la Sala, a pesar detratarse de una de las mociones que él mismo firmó. Quiere evitar que dé por aprobado.

Habiendo quedado el asunto sin resolver producto de un empate, y de conformidad a lo dispuestoen el artículo 182 del Reglamento del Senado, se procedió a repetir la votación.

-Repetida la votación, se aprobó extender el número de cuotas a 48 por mayoría, con los votosfavorables de los Honorables Senadores señora Aravena y señores Durana y Elizalde. La HonorableSenadora señora Carvajal votó por extender el número de cuotas a 60 y el Honorable Senadorseñor Pizarro rechazó innovar sobre el particular. (Mayoría, 3x2)

Al fundamentar su voto por la opción de ampliar el número de cuotas a 60, la Honorable Senadoraseñora Carvajal señaló que, en el tenor de lo expresado por el Honorable Senador señor Pizarro, larespuesta del Ejecutivo a las necesidades de las personas refleja poca sintonía. La gente esperaque, después de un año de pandemia, el Gobierno sea capaz de entender la situación económicaque la afecta, y no solo actual, sino que también la que deberá enfrentar por muchos años, a lomenos 2 o 3 años más. Ante ese nivel de incertidumbre y ante la escasa respuesta del Gobierno,que impiden tener respuestas de cómo se podrán cubrir tantas deudas acumuladas, prefiereextender a 60 cuotas la posibilidad de prorratear la deuda.

Luego, el Honorable Senador señor Pizarro señaló mantener su posición y solicitó dejar constanciade su voto de protesta frente a la actitud displicente del Ejecutivo respecto de un problema quetendrá efectos muy graves en el futuro, y del cual pareciera que no quieren hacerse responsable.

Por su parte, el Honorable Senador señor Elizalde, al fundamentar su voto, señaló que, si bien espartidario de las 60 cuotas, para no dilatar la tramitación del proyecto, toda vez que si se repite elempate debe resolverse en la sesión siguiente, así como, también, para evitar que no se modifiqueel número de cuotas actual, lo que ocurriría si no se resolviera el empate, prefiere cambiar su votopor la opción de 48 meses. Pidió dejar especial constancia en el informe, que suscribe todos losargumentos planteados por la Honorable Senadora Carvajal, pero ante la disyuntiva de aumentarel actual número máximo de cuotas, que es de 36, o no hacerlo, prefiere que se modifique la leyactual, motivo por lo cual vota a favor de los 48 meses.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 189 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: miércoles 28 de abril de 2021. Comisión: comisión deeconomía. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 14163-03.

INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA, recaído en el proyecto de ley, enprimer trámite constitucional, iniciado en mociones de los HonorablesSenadores señoras Rincón, Carvajal y Provoste, y señores Elizalde yPizarro, que prorroga los efectos de la ley N° 21.249, que dispone, demanera excepcional, las medidas que indica en favor de los usuariosfinales de servicios sanitarios, electricidad y gas de red; y de losHonorables Senadores señor Elizalde, señora Allende, y señores Insulza,Letelier y Quinteros, que modifica la ley N° 21.249 para prorrogar el plazoy fijar las condiciones que indica para el cobro de deudas por suministrode servicios sanitarios, electricidad y gas. Boletines Nos. 14.163-03 y14.172-03, refundidos.

Acordado en sesiones celebradas los días 20, 21 y 27 de abril de 2021, con asistencia de losHonorables Senadores señor Álvaro Elizalde Soto (Presidente), señoras Carmen Gloria AravenaAcuña y Loreto Carvajal Ambiado, y señores José Miguel Durana Semir y Jorge Pizarro Soto.

La Honorable Senadora señora Aravena señaló que este tema ya ha sido latamente analizado. Eneste sentido, se debe zanjar si se buscará una solución que permita distinguir entre quienes tienencapacidad de pago o no, buscando los incentivos o desincentivos para que aquellas personas queestán en condiciones de pagar, lo hagan. Otra discusión es respecto de cómo hacerse cargo deaquellas deudas que han crecido durante este tiempo, y que aún con las 48 cuotas ya aprobadas,puede que muchas personas no logren cubrir. Sobre este punto, destacó la necesidad de untrabajo conjunto entre el Legislativo, el Ejecutivo y las empresas para encontrar la solución másjusta para la ciudadanía.

En la misma línea el Honorable Senador señor Pizarro se mostró partidario de avanzar en esteproyecto, que básicamente lo que hace es prorrogar la prohibición de corte de suministro. Sinembargo, consideró esencial ponerse de acuerdo sobre cómo enfrentar el problema de fondo, quees político, social y económico y que se presenta tanto para las familias, como para las empresas.En particular, manifestó su preocupación por las Cooperativas Eléctricas y los APR, que no tienenla misma situación de las demás empresas. Por lo mismo, solicitó que se convoque a una mesa detrabajo para abordar este problema.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: miércoles 28 de abril de 2021. Comisión: comisión deeconomía. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. Trámite

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 190 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 14163-03.

INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA, recaído en el proyecto de ley, enprimer trámite constitucional, iniciado en mociones de los HonorablesSenadores señoras Rincón, Carvajal y Provoste, y señores Elizalde yPizarro, que prorroga los efectos de la ley N° 21.249, que dispone, demanera excepcional, las medidas que indica en favor de los usuariosfinales de servicios sanitarios, electricidad y gas de red; y de losHonorables Senadores señor Elizalde, señora Allende, y señores Insulza,Letelier y Quinteros, que modifica la ley N° 21.249 para prorrogar el plazoy fijar las condiciones que indica para el cobro de deudas por suministrode servicios sanitarios, electricidad y gas. Boletines Nos. 14.163-03 y14.172-03, refundidos.

Acordado en sesiones celebradas los días 20, 21 y 27 de abril de 2021, con asistencia de losHonorables Senadores señor Álvaro Elizalde Soto (Presidente), señoras Carmen Gloria AravenaAcuña y Loreto Carvajal Ambiado, y señores José Miguel Durana Semir y Jorge Pizarro Soto.

Luego, el Honorable Senador señor Elizalde indicó que correspondía continuar con el tratamientoparticular del proyecto, concretamente con las enmiendas propuestas al artículo 3 de la Ley Nº21.249, relativo a los requisitos para acceder al beneficio de prorrateo establecido en el artículo 2.

Sobre el particular, hizo presente que el proyecto boletín Nº 14.163-03 propone la supresión de losartículos 3, 4 y 5; mientras que el boletín Nº 14.172, propone aumentar la cobertura devulnerabilidad, de un porcentaje de 60% a 80% según el Registro Social de Hogares.

El Honorable Senador señor Pizarro estimó que este punto corresponde a parte de la respuestaque se debe buscar como solución integral, por lo que se manifestó partidario de dejarlo comoestá y modificarlo posteriormente, dependiendo de la propuesta a que llegue la mesa técnica. Ental sentido, aclaró que le resulta obvio que debiese cubrirse al 80% más vulnerable, sin embargo,no se da una solución respecto del resto, así como otras problemáticas.

El Honorable Senador señor Durana concordó con lo señalado por el Honorable Senador señorPizarro, sin embargo, la negociación de dicha mesa no obsta a la aprobación de esta propuesta deaumentar al 80% el ámbito de cobertura.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: martes 4 de mayo de 2021. Comisión: comisión deeconomía. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13576-03.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 191 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

PRIMER INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA, recaído en el proyectode ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General deCooperativas para extender transitoriamente el plazo dentro del cualdeben celebrarse las Juntas Generales de Socios. BOLETÍN N° 13.576-03.

Acordado en sesión celebrada el día 4 de mayo de 2021, con asistencia de los HonorablesSenadores señor Álvaro Elizalde Soto (Presidente), señoras Carmen Gloria Aravena Acuña yLoreto Carvajal Ambiado, y señores José Miguel Durana Semir y Jorge Pizarro Soto.

El Honorable Senador señor Pizarro aprovechó de consultar si será posible buscar una redacciónmás genérica, que permita acogerse a este mecanismo más allá de la contingencia por lapandemia, y que sea aplicable para cada vez que exista una situación de emergencia o algunaotra análoga a la que nos encontramos enfrentando, que impida el normal funcionamiento de lascooperativas y otras asociaciones, de manera de no estar legislando de manera especializada encada oportunidad.

El señor Henríquez aclaró que si bien el proyecto es acotado a la pandemia por Covid-19, tienecierta amplitud, toda vez que se refiere a “los ejercicios que se encuentren pendientes depronunciamiento por parte de la respectiva Junta General”, dado que puede haber algunascooperativas que traen ejercicios pendientes desde 2019 y podría incluir hasta 2021. Para laadopción de una norma permanente, debería modificarse sustancialmente la redacción propuesta,y, además, no debería considerarse como un artículo transitorio.

La Secretaría hizo presente que en virtud del proyecto de ley que modifica la ley General deCooperativas, autorizando a las cooperativas a distribuir los excedentes o remanentes del año2020, sin necesidad de celebrar una junta general de socios, correspondiente al boletín N° 14.067-03, que actualmente se encuentra en trámite de promulgación, ya se incorporó un artículo 13. Portanto, el nuevo artículo transitorio debe ser artículo 14.

Luego, el Honorable Senador señor Elizalde respaldó los dichos del Honorable Senador señorPizarro en torno a la necesidad de trabajar sobre un proyecto de ley que regule las situaciones deemergencia. En este sentido, manifestó que se ha legislado en materia de organizaciones sociales,juntas de vecino, cooperativas, entre otras, respecto de la actual emergencia, pero todo demanera específica. A su juicio, la posibilidad de acogerse a esta iniciativa permanente debieraestar regulada por la autoridad sectorial competente, que califique la situación de hecho que délugar a su aplicación, de modo de evitar que la excepcionalidad se preste para fraudes o abusos.

La Honorable Senadora señora Aravena también respaldó lo señalado, enfatizando en la necesidadde contemplar el medio telemático como una alternativa para esta clase de reuniones, contandocon estándares de seguridad adecuados, para lo cual solicitó el apoyo del Ejecutivo para abordarloen un nuevo proyecto.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 192 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: miércoles 19 de mayo de 2021. Comisión: comisión derelaciones exteriores. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 14143-10.

INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, recaído en elproyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el“Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno deAntigua y Barbuda sobre Exención del Requisito de Visa para Titulares dePasaportes Diplomáticos y Oficiales”, hecho en la ciudad de St. John´s, el20 de junio de 2016. BOLETÍN Nº 14.143-10

Acordado en sesión celebrada el día 18 de mayo de 2021, con asistencia de los HonorablesSenadores señores Jorge Pizarro Soto (Presidente), Francisco Chahuán Chahuán, Ricardo LagosWeber, Juan Pablo Letelier Morel e Iván Moreira Barros.

Enseguida, el Honorable Senador señor Pizarro solicitó conocer el número estimado de personas aquienes beneficiaría este acuerdo, ya que como Chile no posee misiones permanentes en ellos, nose conoce el número estimado de personas, ya sean chilenos o de otras nacionalidades, queaccederían a tal beneficio.

El Honorable Senador señor Chahuán, por su parte, consultó si también se estaría trabajando enalguna política similar con algunos países de Oriente Medio, como Arabia Saudita o EmiratosÁrabes Unidos, porque en ellos existirían dificultades para obtener visas.

El Director General (s) de Asuntos Jurídicos, del Ministerio de Relaciones Exteriores, señor ÁlvaroArévalo, subrayó que la medida sería una exención del requisito de visa para titulares depasaportes diplomáticos y oficiales, y que el número de personas que pueden verse beneficiadascon este tipo de ventaja, dependerá de la dimensión que cada uno de los países le otorgue a larespectiva misión y de los requerimientos necesarios para diplomáticos no acreditados. Respectode la lista de países con los que se trabaja para suscribir un acuerdo similar, comentó que lainformación detallada no la tiene en este momento, pero que la enviará a la brevedad a laComisión.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: miércoles 19 de mayo de 2021. Comisión: comisión derelaciones exteriores. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 14142-10.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 193 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, recaído en elproyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el“Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de laRepública de Armenia relativo a la Exención del Requisito de Visa paraTitulares de Pasaportes Diplomáticos y Oficiales”, hecho en Ereván, el 27de abril de 2018. BOLETÍN Nº 14.142-10

Acordado en sesión celebrada el día 18 de mayo de 2021, con asistencia de los HonorablesSenadores señores Jorge Pizarro Soto (Presidente), Francisco Chahuán Chahuán, Ricardo LagosWeber, Juan Pablo Letelier Morel e Iván Moreira Barros.

Enseguida, el Honorable Senador señor Pizarro solicitó conocer el número estimado de personas aquienes beneficiaría este acuerdo, ya que como Chile no posee misiones permanentes en ellos, nose conoce el número estimado de personas, ya sean chilenos o de otras nacionalidades, queaccederían a tal beneficio.

El Honorable Senador señor Chahuán, por su parte, consultó si también se estaría trabajando enalguna política similar con algunos países de Oriente Medio, como Arabia Saudita o EmiratosÁrabes Unidos, porque en ellos existirían dificultades para obtener visas.

El Director General (s) de Asuntos Jurídicos, del Ministerio de Relaciones Exteriores, señor ÁlvaroArévalo, subrayó que la medida sería una exención del requisito de visa para titulares depasaportes diplomáticos y oficiales, y que el número de personas que pueden verse beneficiadascon este tipo de ventaja, dependerá de la dimensión que cada uno de los países le otorgue a larespectiva misión y de los requerimientos necesarios para diplomáticos no acreditados. Respectode la lista de países con los que se trabaja para suscribir un acuerdo similar, comentó que lainformación detallada no la tiene en este momento, pero que la enviará a la brevedad a laComisión.

Puesto en votación, el proyecto de acuerdo fue aprobado, en general y en particular, por launanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Chahuán, Lagos,Letelier, Moreira y Pizarro.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: martes 25 de mayo de 2021. Comisión: Comisión deIntereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado. Trámite Constitucional: PrimerTrámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . NºBoletín: 12535-21.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 194 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE INTERESES MARÍTIMOS, PESCA YACUICULTURA, recaído en el proyecto de ley, en primer trámiteconstitucional, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura en elámbito de los recursos bentónicos. BOLETÍN Nº 12.535-21.

Indicación presentada al artículo 1° del proyecto de ley.

Acordado en sesiones celebradas los días 13 de mayo de 2020, con asistencia de losSenadores señora Ximena Rincón González (Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría,Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 20 de mayo de 2020, con asistencia delos Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría yDavid Sandoval Plaza; 27 de mayo de 2020, con asistencia de los Senadores señora XimenaRincón González (Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara yDavid Sandoval Plaza; 03 de junio de 2020, con asistencia de los Senadores señora XimenaRincón González (Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara yDavid Sandoval Plaza; 10 de junio de 2020, con asistencia de los Senadores señora XimenaRincón González (Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros yDavid Sandoval Plaza; 24 de junio de 2020, con asistencia de los Senadores señoras XimenaRincón González (Presidenta) y Adriana Muñoz D´Albora, y señores Kenneth Pugh Olavarría,Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 15 de julio de 2020, con asistencia de losSenadores señoras Ximena Rincón González (Presidenta) y Adriana Muñoz D´Albora, y señoresKenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 29 de julio de2020, con asistencia de los Senadores señoras Ximena Rincón González (Presidenta) y AdrianaMuñoz D´Albora, y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y DavidSandoval Plaza; 05 de agosto de 2020, con asistencia de los Senadores señoras Ximena RincónGonzález (Presidenta) y Adriana Muñoz D´Albora, y señores Kenneth Pugh Olavarría,Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 12 de agosto de 2020, con asistencia delos Senadores señor Rabindranath Quinteros Lara (Presidente Accidental), señora Ena Von BaerJahn (Senador señor David Sandoval) y señor Kenneth Pugh Olavarría; 26 de agosto de 2020,con asistencia de los Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta) y señoresKenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 02 y 09 deseptiembre de 2020, con asistencia de los Senadores señora Ximena Rincón González(Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y David SandovalPlaza; 16 de septiembre de 2020, con asistencia de los Senadores señor RabindranathQuinteros Lara (Presidente accidental), señora Adriana Muñoz D’Albora y señores KennethPugh Olavarría y David Sandoval Plaza; 30 de septiembre de 2020, con asistencia de losSenadores señoras Ximena Rincón González (Presidenta) y Adriana Muñoz D’Albora y señoresKenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 14 de octubrede 2020, con asistencia de los Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta) señoresKenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 29 de octubrede 2020, con asistencia de los Senadores señoras Ximena Rincón González (Presidenta) yAdriana Muñoz D’Albora y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara yDavid Sandoval Plaza, y 31 de marzo de 2021, con asistencia de los Senadores RabindranathQuinteros Lara (Presidente), señora Adriana Muñoz D’Albora y señores Jorge Pizarro Soto,

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 195 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Kenneth Pugh Olavarría y David Sandoval Plaza.

El Ejecutivo confirmó el patrocinio mediante la indicación N° 16 A, con la siguiente redacción:

“Con todo, tratándose de las pesquerías de recursos bentónicos, cuando el rendimiento máximosostenible no resulte técnicamente aplicable o no sea factible su estimación, el Comité CientíficoTécnico respectivo deberá suplir su uso por otros Puntos Biológicos de Referencia o indicadoresbiológicos o pesqueros de escala local o regional, fundado en la información disponible y en lasparticularidades de los recursos de que se trate.”.”.

El Honorable Senador señor Pizarro constató que en la indicación del Ejecutivo se elimina la frasedel texto aprobado ad referéndum por la Comisión, a saber: “para la determinación de la cuotaglobal de captura”. Preguntó si con ello se excluye un indicador que el Comité Científico Técnicodebe tomar en consideración cuando fija las cuotas.

El Asesor Legislativo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, señor Eric Correa, explicóque la eliminación mencionada corresponde a un cambio solicitado por el Ministerio SecretaríaGeneral de la Presidencia. Agregó que la letra c) del artículo 3° de la Ley General de Pesca yAcuicultura recoge dicha frase, por lo tanto, resulta innecesario reiterarla.

- Puesta en votación la indicación número 16 A, fue aprobada por la unanimidad de los miembrosde la Comisión, Honorables Senadores señora Muñoz y señores Pizarro, Pugh, Quinteros ySandoval.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: martes 25 de mayo de 2021. Comisión: Comisión deIntereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado. Trámite Constitucional: PrimerTrámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . NºBoletín: 12535-21.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE INTERESES MARÍTIMOS, PESCA YACUICULTURA, recaído en el proyecto de ley, en primer trámiteconstitucional, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura en elámbito de los recursos bentónicos. BOLETÍN Nº 12.535-21.

Indicación presentada al artículo 1° del proyecto de ley.

Acordado en sesiones celebradas los días 13 de mayo de 2020, con asistencia de losSenadores señora Ximena Rincón González (Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría,Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 20 de mayo de 2020, con asistencia delos Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría y

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 196 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

David Sandoval Plaza; 27 de mayo de 2020, con asistencia de los Senadores señora XimenaRincón González (Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara yDavid Sandoval Plaza; 03 de junio de 2020, con asistencia de los Senadores señora XimenaRincón González (Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara yDavid Sandoval Plaza; 10 de junio de 2020, con asistencia de los Senadores señora XimenaRincón González (Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros yDavid Sandoval Plaza; 24 de junio de 2020, con asistencia de los Senadores señoras XimenaRincón González (Presidenta) y Adriana Muñoz D´Albora, y señores Kenneth Pugh Olavarría,Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 15 de julio de 2020, con asistencia de losSenadores señoras Ximena Rincón González (Presidenta) y Adriana Muñoz D´Albora, y señoresKenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 29 de julio de2020, con asistencia de los Senadores señoras Ximena Rincón González (Presidenta) y AdrianaMuñoz D´Albora, y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y DavidSandoval Plaza; 05 de agosto de 2020, con asistencia de los Senadores señoras Ximena RincónGonzález (Presidenta) y Adriana Muñoz D´Albora, y señores Kenneth Pugh Olavarría,Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 12 de agosto de 2020, con asistencia delos Senadores señor Rabindranath Quinteros Lara (Presidente Accidental), señora Ena Von BaerJahn (Senador señor David Sandoval) y señor Kenneth Pugh Olavarría; 26 de agosto de 2020,con asistencia de los Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta) y señoresKenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 02 y 09 deseptiembre de 2020, con asistencia de los Senadores señora Ximena Rincón González(Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y David SandovalPlaza; 16 de septiembre de 2020, con asistencia de los Senadores señor RabindranathQuinteros Lara (Presidente accidental), señora Adriana Muñoz D’Albora y señores KennethPugh Olavarría y David Sandoval Plaza; 30 de septiembre de 2020, con asistencia de losSenadores señoras Ximena Rincón González (Presidenta) y Adriana Muñoz D’Albora y señoresKenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 14 de octubrede 2020, con asistencia de los Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta) señoresKenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 29 de octubrede 2020, con asistencia de los Senadores señoras Ximena Rincón González (Presidenta) yAdriana Muñoz D’Albora y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara yDavid Sandoval Plaza, y 31 de marzo de 2021, con asistencia de los Senadores RabindranathQuinteros Lara (Presidente), señora Adriana Muñoz D’Albora y señores Jorge Pizarro Soto,Kenneth Pugh Olavarría y David Sandoval Plaza.

Número 6), que pasa ser 10

Compuesto por dos literales, modifica el artículo 48 A de la Ley General de Pesca y Acuicultura.Este artículo faculta al Subsecretario de Pesca y Acuicultura para organizar días o períodos decaptura, limitar el número de viajes de pesca por día, distribuir la fracción artesanal de la cuotaglobal de captura por región, flota o tamaño de embarcación y áreas y redistribuir el 50% de lossaldos no capturados al término de cada período.

La letra a) del numeral 6) incorpora al artículo 48 A la siguiente letra d) nueva:

“d) Disponer la obligatoriedad del uso de un sistema de posicionamiento satelital y la presencia deobservadores científicos, en el marco de aquellos planes de manejo de recursos bentónicos que

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 197 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

definan tal requisito con fines de manejo pesquero.”.

La letra b) incorpora las siguientes letras f), g) y h), nuevas:

“f) Autorizar, la instalación de arrecifes artificiales en el área de reserva a la pesca artesanaldefinida en el Art. 47, de conformidad con los procedimientos, requisitos y característicasestablecidas en el reglamento a que hace referencia la letra e) del artículo 9 bis de esta ley, el quellevará las firmas de los Ministros de Defensa Nacional y de Economía, Fomento y Turismo.

g) Suspender transitoriamente la actividad extractiva que se realice mediante alguna de lastécnicas y utensilios definidos en los numerales 75 y 76, del artículo 2°, respectivamente.”.

h) Establecer criterios y límites de extracción, por períodos determinados, los que podrán serindividuales.”.

La indicación N° 38, de la Honorable Senadora señora Rincón, elimina la letra f).

La indicación N° 39, de la misma señora Senadora, la sustituye por la que sigue:

“f) Autorizar la instalación de arrecifes artificiales en el área de reserva a la pesca artesanaldefinida en el Art. 47, de conformidad con el inciso tercero del artículo 47 bis[15] y losprocedimientos, requisitos y características establecidas en el reglamento a que hace referencia laletra e) del artículo 9 bis de esta ley, el que llevará las firmas de los Ministros de Defensa Nacionaly de Economía, Fomento y Turismo.”.

La indicación N° 40, de la Honorable Senadora señora Rincón, reemplaza la letra f) por una delsiguiente tenor:

“f) Autorizar, previo informe técnico del Consejo Zonal de Pesca que corresponda, la instalación dearrecifes artificiales en el área de reserva a la pesca artesanal definida en el Art. 47, deconformidad con el inciso tercero del artículo 47 bis y los procedimientos, requisitos ycaracterísticas establecidas en el reglamento a que hace referencia la letra e) del artículo 9 bis deesta ley, el que llevará las firmas de los Ministros de Defensa Nacional y de Economía, Fomento yTurismo.”.

Las indicaciones Nos 38 a 40 se trataron en conjunto, porque atañen a los arrecifes artificiales.

La Honorable Senadora señora Rincón señaló que el tema de los arrecifes envuelve aspectostécnicos que requieren escuchar la opinión de expertos, antes de ser sometido a votación, puesabre el espacio de las 5 millas, afecta a los pescadores artesanales e impacta en una serie deotros factores.

El Honorable Senador señor Pugh destacó la importancia de conocer la experiencia comparada enmateria de arrecifes artificiales. Un arrecife artificial se instala en un lugar desgastado, paragenerar un ecosistema y eso tiene un valor, genera ingresos económicos, pero también permite,en períodos de veda, una actividad asociada al patrimonio submarino, como es el turismosubmarino.

Los arrecifes artificiales tienen un valor y son uno de los objetivos de desarrollo sosteniblepromovidos por Naciones Unidas en relación con la protección de la vida submarina. Se debeanalizar entonces la pesca asociada y la actividad turística vinculada, actividades que ofrecen un

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 198 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

margen de participación a las comunidades costeras.

El señor Subsecretario informó que la Subsecretaría está en la última etapa de elaboración delreglamento de arrecifes.

Explicó que el proyecto del Ejecutivo deroga la letra b) del artículo 48 de la ley, pero más adelantereintroduce la disposición en la letra b) del número 6) del texto aprobado en general, traspasandola facultad para regularlos desde el Ministerio a la Subsecretaría y simplificando el procedimiento.

El abogado señor Eric Correa agregó que la idea del Ejecutivo es permitir la instalación dearrecifes artificiales en el área de reserva para la pesca artesanal definida en el artículo 47, deconformidad con los procedimientos, requisitos y características establecidos en el reglamento aque alude el inciso sexto que intercala en el artículo 9° bis de la Ley General de Pesca yAcuicultura la letra f) del número 4). La diferencia con las indicaciones de la Senadora señoraRincón, es que éstas proponen la intervención de los Consejos Zonales, los cuales han perdidobastantes competencias[16], en la medida que se van potenciando los Comités de Manejo.

Consideró complicada la propuesta de las indicaciones, porque la autorización a la que se hacereferencia se deberá efectuar según el procedimiento contemplado en los Planes de Manejo, conacuerdo de los pescadores artesanales involucrados en la pesquería respectiva. En el caso de queno exista acuerdo entre los pescadores artesanales que operan en el área que define el artículo48, se requerirá un informe técnico de la Subsecretaría y el acuerdo del Consejo Zonal de Pescainvolucrado. Esto podría terminar siendo contraproducente y dificultando la aprobación einstalación de arrecifes.

El Honorable Senador señor Quinteros recordó que las intervenciones de los expertos fuerondecisivas, en el sentido de que la instalación de los arrecifes debe estudiarse cuidadosamente,para evitar que perjudique a la pesca artesanal.

En sesión posterior, el Ejecutivo presentó una propuesta para resolver el tema de los arrecifesartificiales, mediante el reemplazo de la letra f) contenida en el literal b) del número 6) del artículoúnico del proyecto, por la siguiente:

"f) Autorizar, en conformidad al reglamento y exigiendo las cauciones que este último disponga, lainstalación de arrecifes artificiales donde se pueda proveer un sustrato apto para aquellosrecursos hidrobiológicos que son objeto de esta acción de manejo, previo informe de la AutoridadMarítima competente. Se podrá otorgar esta autorización dentro del área de reserva para la pescaartesanal definida en el artículo 47 de la ley, pero previo a su instalación se deberá acreditar ser alo menos titular de un permiso de escasa importancia que habilite a usar el sector autorizado. Alextinguirse la concesión o el permiso, los arrecifes instalados pasarán a ser una mejora fiscal, sinperjuicio que se pueda solicitar su retiro, en conformidad al reglamento.".

La proposición concitó un apoyo unánime.

- La indicación N° 40, en la enunciación recién copiada y con ajustes menores de orden formal, fueaprobada ad referéndum, por la unanimidad de los miembros de la Comisión presentes,Honorables Senadores señora Rincón y señores Pugh, Quinteros y Sandoval.

- En consecuencia, las indicaciones Nos 38 y 39 fueron retiradas por su autora.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 199 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

En ejercicio de la facultad que entrega el artículo 121 del Reglamento del Senado, la Comisiónenmendó la conjugación del verbo con que se inicia la letra a) de este numeral y reemplazó laletra “c)” final, por la letra “h)”.

- Acordado por la unanimidad de los miembros de la Comisión presentes, Honorables Senadoresseñora Rincón y señores Pugh, Quinteros y Sandoval.

El Ejecutivo propuso la siguiente indicación

N° 40 A, para otorgar el patrocinio necesario:

“Para modificar la letra b) del actual numeral 6), que pasó a ser 10), en el sentido de reemplazar laletra f) por la siguiente:

“f) Autorizar, en conformidad al reglamento a que hace referencia la letra e) del artículo 9 bis deesta ley, el que llevará las firmas de los Ministros de Defensa Nacional y de Economía, Fomento yTurismo, y exigiendo en su caso las cauciones que este último disponga, la instalación de arrecifesartificiales donde se pueda proveer un sustrato apto para aquellos recursos hidrobiológicos queson objeto de esta acción de manejo, previo informe de la Autoridad Marítima competente.

Se podrá otorgar esta autorización dentro del área de reserva para la pesca artesanal definida enel artículo 47, pero antes de su instalación se deberá acreditar ser titular de una concesiónmarítima de acuerdo a la normativa que habilite a usar el sector autorizado. Tratándose de áreasde manejo y explotación de recursos bentónicos, y de espacios costeros marinos para pueblosoriginarios, la instalación de arrecifes se someterá a su normativa respectiva y a las disposicionesdel reglamento.

Al extinguirse la concesión, los arrecifes instalados pasarán a ser una mejora fiscal, sin perjuicio deque se pueda solicitar su retiro, en conformidad al reglamento.”.”.

El Asesor Legislativo del Ministerio, señor Eric Correa, explicó que la indicación viene a ordenar elartículo aprobado ad referéndum por la Comisión. Precisó que se agrega que el reglamento a quehace referencia la letra e) del artículo 9° bis exigirá las cauciones que requieran las característicasde cada construcción.

El Honorable Senador señor Pizarro señaló que en el inciso segundo de la indicación se estableceuna excepción respecto de áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos y de espacioscosteros marinos para pueblos originarios. Consultó por las facilidades o diferencias que existenpara la instalación de arrecifes en esas áreas y espacios.

El abogado señor Correa aclaró que la primera parte de la norma se pone en el caso de alguienque solicita el derecho a ocupar el espacio. Agregó que el asignatario del espacio costero no es eldestinatario del decreto del Ministerio de Defensa, que otorga una destinación marítima al ServicioNacional de Pesca y Acuicultura o a la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura y éstos firman unconvenio de uso con el asignatario. Además, las actividades que se realizan al interior de dichosespacios deben estar comprendidas en los respectivos planes de manejo, por lo tanto, debenexpresar que contarán con el arrecife.

Respecto de la situación de los pueblos originarios, expresó que ellos se rigen por el convenio deuso y la regulación queda amparada por el respectivo plan de manejo del área.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 200 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

La Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, señora Gallardo, señaló que la norma viene a aclarar lasreglas del juego para que la instalación de arrecifes artificiales, lo que es un aporte positivo paralos recursos bentónicos.

- Puesta en votación la indicación número 40 A, fue aprobada por la unanimidad de los miembrosde la Comisión, Honorables Senadores señora Muñoz y señores Pizarro, Pugh, Quinteros ySandoval.

La Comisión procedió de oficio, al amparo de lo que permite el artículo 121 del Reglamento delSenado, a corregir la remisión que la letra g), que se incorpora al artículo 48 A, hace a los números75) y 76) del artículo 2° de la Ley General de Pesca y Acuicultura, pues, como se explica en laNota 3, las definiciones en ellos contenidas actualmente están signadas con los números 76) y 77),respectivamente.

- Acordado por los Honorables Senadores señora Muñoz y señores Pizarro, Pugh, Quinteros ySandoval.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: martes 25 de mayo de 2021. Comisión: Comisión deIntereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado. Trámite Constitucional: PrimerTrámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . NºBoletín: 12535-21.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE INTERESES MARÍTIMOS, PESCA YACUICULTURA, recaído en el proyecto de ley, en primer trámiteconstitucional, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura en elámbito de los recursos bentónicos. BOLETÍN Nº 12.535-21.

Indicación presentada al artículo 1° del proyecto de ley.

Acordado en sesiones celebradas los días 13 de mayo de 2020, con asistencia de losSenadores señora Ximena Rincón González (Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría,Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 20 de mayo de 2020, con asistencia delos Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría yDavid Sandoval Plaza; 27 de mayo de 2020, con asistencia de los Senadores señora XimenaRincón González (Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara yDavid Sandoval Plaza; 03 de junio de 2020, con asistencia de los Senadores señora XimenaRincón González (Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara yDavid Sandoval Plaza; 10 de junio de 2020, con asistencia de los Senadores señora XimenaRincón González (Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros yDavid Sandoval Plaza; 24 de junio de 2020, con asistencia de los Senadores señoras Ximena

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 201 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Rincón González (Presidenta) y Adriana Muñoz D´Albora, y señores Kenneth Pugh Olavarría,Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 15 de julio de 2020, con asistencia de losSenadores señoras Ximena Rincón González (Presidenta) y Adriana Muñoz D´Albora, y señoresKenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 29 de julio de2020, con asistencia de los Senadores señoras Ximena Rincón González (Presidenta) y AdrianaMuñoz D´Albora, y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y DavidSandoval Plaza; 05 de agosto de 2020, con asistencia de los Senadores señoras Ximena RincónGonzález (Presidenta) y Adriana Muñoz D´Albora, y señores Kenneth Pugh Olavarría,Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 12 de agosto de 2020, con asistencia delos Senadores señor Rabindranath Quinteros Lara (Presidente Accidental), señora Ena Von BaerJahn (Senador señor David Sandoval) y señor Kenneth Pugh Olavarría; 26 de agosto de 2020,con asistencia de los Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta) y señoresKenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 02 y 09 deseptiembre de 2020, con asistencia de los Senadores señora Ximena Rincón González(Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y David SandovalPlaza; 16 de septiembre de 2020, con asistencia de los Senadores señor RabindranathQuinteros Lara (Presidente accidental), señora Adriana Muñoz D’Albora y señores KennethPugh Olavarría y David Sandoval Plaza; 30 de septiembre de 2020, con asistencia de losSenadores señoras Ximena Rincón González (Presidenta) y Adriana Muñoz D’Albora y señoresKenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 14 de octubrede 2020, con asistencia de los Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta) señoresKenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 29 de octubrede 2020, con asistencia de los Senadores señoras Ximena Rincón González (Presidenta) yAdriana Muñoz D’Albora y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara yDavid Sandoval Plaza, y 31 de marzo de 2021, con asistencia de los Senadores RabindranathQuinteros Lara (Presidente), señora Adriana Muñoz D’Albora y señores Jorge Pizarro Soto,Kenneth Pugh Olavarría y David Sandoval Plaza.

Número 14), que pasa a ser 19)

Mediante dos literales, este numeral reemplaza el inciso primero del artículo 55 D e introduce unaenmienda en el inciso final del mismo. El artículo 55 D encarga al reglamento regular elfuncionamiento de las áreas de manejo, determinar las condiciones y modalidades de los términostécnicos de referencia de los planes de manejo y explotación, los informes de seguimiento quedeben entregar las organizaciones de pescadores artesanales titulares, las acciones de manejoque pueden realizarse en el área respectiva y los antecedentes que deben acompañarse a lasolicitud. Recibió las indicaciones Nos 62 a 66.

Letra a)

Como se dijo, reemplaza el inciso primero del artículo 55 D y describe el contenido del reglamentoen cuestión mediante los literales a) a e) que la componen. La letra c) del inciso primero expresaque una de las materias a determinar por dicho reglamento son las acciones de manejo quepuedan realizarse en el marco de los planes de manejo aprobados.

La indicación N° 62, de Del Honorable Senador señor Quinteros, incorpora en la letra c), despuésdel punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente oración: “Entre las acciones de manejo

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 202 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

permitidas, se considerará el establecimiento de zonas de resguardo, en las cuales se restringirála actividad pesquera extractiva sobre recursos bentónicos de acuerdo a los fines establecidos enel respectivo plan de manejo, donde se podrá realizar investigación, monitoreo y otras acciones demanejo debidamente justificadas para asegurar la sostenibilidad de los recursos y susecosistemas.”.

Las indicaciones N° 63, de la Honorable Senadora señora Allende y N° 64, del Honorable Senadorseñor Sandoval, incorporan en la letra c), a continuación del punto aparte, la siguiente oración:“Entre las acciones de manejo permitidas, se considerará el establecimiento de zonas deresguardo en las cuales se restringirá la actividad pesquera extractiva sobre recursos bentónicosde acuerdo a los fines establecidos en el respectivo plan de manejo, donde se podrá realizarinvestigación, monitoreo y otras acciones de manejo debidamente justificadas para asegurar lasostenibilidad de los recursos y su ecosistema.

Como son idénticas, fueron tratadas en conjunto.

El Honorable Senador señor Quinteros comentó que la referencia a las zonas de resguardo ha sidorecurrente. La Senadora señora Rincón lo planteó respecto de las algas y en esta oportunidad sepropone aplicar la figura en las áreas de manejo, porque permite reforzar el cuidado de los bancosnaturales existentes en ellas. En algún momento se permitió avanzar en la acuicultura extensiva y,en menor cantidad, en la intensiva. Ahora se progresa en cuanto a generar una buena vinculaciónentre el mundo bentónico y la ciencia.

El Honorable Senador señor Sandoval recordó que el Ejecutivo tenía una observación sobre lafrase “para asegurar la sostenibilidad de los recursos”, ya que no todas las acciones de manejotienen ese objetivo.

El abogado señor Eric Correa explicó que el proyecto busca redefinir los contenidos del reglamentode áreas de manejo. La indicación propone agregar en la ley una figura específica de acción demanejo. Admitió que se podría discutir sobre la conveniencia de mencionar una sola figura,entendiendo que hay muchas, pero reconociendo la importancia de ésta en particular. Por ello, laopinión del Ejecutivo es favorable, pero se sugiere eliminar la frase “para asegurar lasostenibilidad de los recursos y sus ecosistemas, porque como no todas las acciones de manejotienen ese fin, es preferible adoptar una definición más amplia.

El señor Mauro Urbina señaló que se propone la eliminación de la frase señalada porque hayacciones de manejo que no necesariamente están acordes con la sostenibilidad de recursos; porejemplo, en la Décima Región se instalan colectores para captar semillas de choritos con lafinalidad de obtener recursos y venderlos. De mantener la frase podría ocurrir que otras accionesde manejo, que tienen un carácter netamente productivo, pudieran quedar inhabilitadas.

El Honorable Senador señor Sandoval observó que la indicación ya contiene ciertas restricciones,con el objeto de asegurar la sostenibilidad, por lo que eliminar esa frase no presentainconvenientes.

El Honorable Senador señor Quinteros solicitó dejar constancia de que siempre se debe buscar lasostenibilidad, como marco general, incluyendo las acciones productivas.

La Comisión decidió eliminar la frase final en cuestión y dejar la constancia propuesta por elSenador señor Quinteros.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 203 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

- Sometidas a votación, las indicaciones

Nos 62, 63 y 64 resultaron aprobadas con la modificación sugerida, por la unanimidad de losmiembros de la Comisión presentes, Honorables Senadores señora Rincón y señores Pugh,Quinteros y Sandoval.

- Con igual votación se aprobó la constancia indicada.

Atendiendo a que estas normas fijan un marco a la facultad reglamentaria del Presidente de laRepública, en su oficio de patrocinio el Ejecutivo propuso la siguiente indicación N° 64 A:

“Para reemplazar la letra a) del actual numeral 14), que pasó a ser 19), por el siguiente:

“a) Sustitúyese su inciso primero por el siguiente:

“Artículo 55 D.- El funcionamiento de este régimen será establecido por un reglamento expedidopor el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y suscrito además por los Ministros de DefensaNacional y del Medio Ambiente, el cual determinará entre otras, las siguientes materias:

a) Los requisitos y procedimientos para proponer, establecer, modificar, reubicar, asignar ycaducar áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos;

b) Los contenidos y requisitos para el funcionamiento de los planes de manejo y explotación y susseguimientos;

c) Las acciones de manejo que puedan realizarse en el marco de los planes de manejo aprobados.Entre las acciones de manejo permitidas, se considerará el establecimiento de zonas deresguardo, en las cuales se restringirá la actividad pesquera extractiva sobre recursos bentónicosde acuerdo a los fines establecidos en el respectivo plan de manejo, donde se podrá realizarinvestigación, monitoreo y otras acciones de manejo debidamente justificadas que no vulneren lasostenibilidad de los recursos y su ecosistema.

d) Requisitos para funcionamiento de planes de manejo conjuntos, y

e) Los procedimientos de autorización para la explotación exclusiva de aquellos recursos quehayan sido incorporadas en el plan de manejo y que se encuentren en el espacio de la playa demar colindante con el área, según lo indicado en el inciso final del presente artículo.”.”.”.

El Honorable Senador señor Pizarro consultó por qué razón en la letra a) del artículo 55 D) seemplea el verbo “proponer”, si se está regulando una atribución del Ministerio de Economía,Fomento y Turismo.

El abogado señor Eric Correa aclaró que el Reglamento de Áreas de Manejo y Explotación deRecursos Bentónicos contempla el establecimiento dicho régimen por dos vías: sea por iniciativapropia de la Administración, es decir, de oficio, o a solicitud de las organizaciones interesadas.Agregó que esa es la razón para incorporar los verbos “proponer” y “asignar”.

- Puesta en votación la indicación 64 A, fue aprobada con modificaciones de redacción, por launanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señora Muñoz y señoresPizarro, Pugh, Quinteros y Sandoval.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 204 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Letra b)

Este literal del numeral 14) afecta el inciso final del artículo 55 D de la Ley General de Pesca yAcuicultura, que permite al titular del área de manejo cuya superficie no incluye playa de mar,solicitar autorización para la explotación exclusiva de los recursos comprendidos en su plan demanejo que se encuentren en la playa de mar colindante. Otorga la autorización la Subsecretaríade Pesca y Acuicultura, previa consulta al Consejo Zonal de Pesca correspondiente.

La letra b) aprobada en general añadió a este inciso la siguiente frase final: “y deberá serinformada a la Autoridad Marítima y al Ministerio de Defensa Nacional.”.

La indicación N° 65, de la Honorable Senadora señora Provoste, reemplaza la frase “previaconsulta al Consejo Zonal de Pesca que corresponda.” por “previa consulta a los Comités deManejo respectivos.”.

El Honorable Senador señor Sandoval estimó que la indicación es inadmisible, en la medida en querecae en una atribución de la Subsecretaría y en las funciones de los Consejos Zonales. Por otraparte, los Consejos Zonales funcionan siempre, no así los Comités de Manejo, que lo pueden hacersólo allí donde están constituidos.

El Honorable Senador señor Quinteros señaló que la indicación tiene sentido, ya que el ConsejoZonal no siempre tiene las competencias para pronunciarse en los temas que abarca el artículo 55D.

El abogado señor Eric Correa concordó con el juicio de inadmisibilidad planteado, porque se alterala competencia de órganos públicos o que cumplen una función pública. El Ejecutivo no presentóuna propuesta en este punto, porque siempre hay un Consejo Zonal, en cambio, no en todas lasáreas hay un Comité de Manejo, por lo que el reemplazo podría implicar que no exista un ente alcual dirigir la consulta respectiva.

- El señor Presidente declaró inadmisible la indicación N° 65, porque afecta la iniciativa exclusivadel Presidente de la República.

La indicación N° 66, de la Honorable Senadora señora Provoste, agrega al artículo 55 D un nuevoinciso final, del siguiente tenor:

“La Subsecretaría podrá establecer en las áreas de manejo a los que se refiere el presenteartículo, la incorporación en la misma de otras pesquerías complementarias a los recursosbentónicos, tales como los peces de roca. Dicha circunstancia deberá ser solicitada por lostitulares de dicha área.”.

El Honorable Senador señor Quinteros observó que esta indicación vuelve sobre la inclusión de lospeces de roca entre los recursos bentónicos y recordó que el Ejecutivo se ha comprometido apresentar una propuesta sobre la materia, por lo que sugirió dejarla pendiente.

Como se expresó al desarrollar el debate sobre las indicaciones Nos 5, 7 y 8, la aprobación de laincorporación al artículo 50 A de un inciso tercero, nuevo, sobre pesquería demersal costera(peces de roca), resolvió también la suerte de la presente indicación que, al igual que aquellas,había sido objetada como inadmisible por los representantes del Ejecutivo.

- La indicación N° 66 fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 205 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Senadores señoras Muñoz y Rincón y señores Pugh, Quinteros y Sandoval.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: martes 25 de mayo de 2021. Comisión: Comisión deIntereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado. Trámite Constitucional: PrimerTrámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . NºBoletín: 12535-21.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE INTERESES MARÍTIMOS, PESCA YACUICULTURA, recaído en el proyecto de ley, en primer trámiteconstitucional, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura en elámbito de los recursos bentónicos. BOLETÍN Nº 12.535-21.

Indicación presentada al artículo 1° del proyecto de ley.

Acordado en sesiones celebradas los días 13 de mayo de 2020, con asistencia de losSenadores señora Ximena Rincón González (Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría,Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 20 de mayo de 2020, con asistencia delos Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría yDavid Sandoval Plaza; 27 de mayo de 2020, con asistencia de los Senadores señora XimenaRincón González (Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara yDavid Sandoval Plaza; 03 de junio de 2020, con asistencia de los Senadores señora XimenaRincón González (Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara yDavid Sandoval Plaza; 10 de junio de 2020, con asistencia de los Senadores señora XimenaRincón González (Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros yDavid Sandoval Plaza; 24 de junio de 2020, con asistencia de los Senadores señoras XimenaRincón González (Presidenta) y Adriana Muñoz D´Albora, y señores Kenneth Pugh Olavarría,Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 15 de julio de 2020, con asistencia de losSenadores señoras Ximena Rincón González (Presidenta) y Adriana Muñoz D´Albora, y señoresKenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 29 de julio de2020, con asistencia de los Senadores señoras Ximena Rincón González (Presidenta) y AdrianaMuñoz D´Albora, y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y DavidSandoval Plaza; 05 de agosto de 2020, con asistencia de los Senadores señoras Ximena RincónGonzález (Presidenta) y Adriana Muñoz D´Albora, y señores Kenneth Pugh Olavarría,Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 12 de agosto de 2020, con asistencia delos Senadores señor Rabindranath Quinteros Lara (Presidente Accidental), señora Ena Von BaerJahn (Senador señor David Sandoval) y señor Kenneth Pugh Olavarría; 26 de agosto de 2020,con asistencia de los Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta) y señoresKenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 02 y 09 deseptiembre de 2020, con asistencia de los Senadores señora Ximena Rincón González(Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 206 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Plaza; 16 de septiembre de 2020, con asistencia de los Senadores señor RabindranathQuinteros Lara (Presidente accidental), señora Adriana Muñoz D’Albora y señores KennethPugh Olavarría y David Sandoval Plaza; 30 de septiembre de 2020, con asistencia de losSenadores señoras Ximena Rincón González (Presidenta) y Adriana Muñoz D’Albora y señoresKenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 14 de octubrede 2020, con asistencia de los Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta) señoresKenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 29 de octubrede 2020, con asistencia de los Senadores señoras Ximena Rincón González (Presidenta) yAdriana Muñoz D’Albora y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara yDavid Sandoval Plaza, y 31 de marzo de 2021, con asistencia de los Senadores RabindranathQuinteros Lara (Presidente), señora Adriana Muñoz D’Albora y señores Jorge Pizarro Soto,Kenneth Pugh Olavarría y David Sandoval Plaza.

Número 8), que pasa ser 12)

Modifica el artículo 50 A de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que dispone que se inscriban enel Registro Artesanal las solicitudes que recaigan sobre las pesquerías incorporadas en unanómina que determina la Subsecretaría para cada región. La resolución de la Subsecretaríaestablece también las especies que constituyen cada nómina regional, el respectivo arte o aparejode pesca y la categoría de pescador artesanal que puede extraer dichas especies. El RegistroArtesanal de la Isla de Pascua es independiente del de la Región de Valparaíso.

Este numeral intercala en el artículo 50 A el siguiente inciso tercero, nuevo:

“En forma independiente, se establecerá mediante resolución, una nómina de pesqueríasbentónicas por región, que deberá considerar las técnicas y/o utensilios de pesca en su caso, lasespecies hidrobiológicas que constituyen recursos y la categoría de pescador artesanal que laspodrán extraer. En el caso de Isla de Pascua, el Archipiélago de Juan Fernández e IslasDesventuradas, el Registro Pesquero Artesanal será independiente de la Región de Valparaíso.”.

La indicación N° 49, Del Honorable Senador señor Quinteros, reemplaza el inciso tercero nuevo,por el siguiente:

“En forma independiente, se establecerá mediante resolución, considerando el enfoqueecosistémico y multiespecies, una nómina de pesquerías bentónicas por región, que deberáconsiderar las técnicas y/o utensilios de pesca en su caso, las especies hidrobiológicas queconstituyen recursos y la categoría de pescador artesanal que las podrán extraer. En el caso deIsla de Pascua, el Archipiélago de Juan Fernández e Islas Desventuradas, el Registro PesqueroArtesanal de todas las pesquerías será independiente de la Región de Valparaíso. Esto último,podrá ser aplicable a todos los territorios insulares por sus condiciones locales.”.

El Honorable Senador señor Quinteros señaló que la indicación incorpora el enfoque ecosistémicoy multiespecies en la nómina de pesquerías bentónicas que debe elaborar la Subsecretaría,además de proporcionar un trato de equidad territorial a los sectores insulares oceánicos oarchipiélagos. Estimó que no es posible que personas que viven sólo de la extracción de recursosdel mar, con carencias de conectividad, insuficientes servicios de educación y de salud, entre otrosfactores, no cuenten con el apoyo del Estado.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 207 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

El año 2016, después de la crisis que provocó la marea roja en la comuna de Calbuco, Región deLos Lagos, que también es un archipiélago, constituido por cerca de 16 islas, se constató quealgunos pescadores no tenían registro pesquero artesanal. El Estado debe realizar un esfuerzo,bajo la lógica de equidad territorial, e incorporar a esas personas a la administración y manejo delas pesquerías.

El Honorable Senador señor Pugh señaló que la forma correcta de referirse a una parte de nuestroterritorio insular es “Rapa Nui–Isla de Pascua”, territorio especial sujeto a lo que dispone el artículo126 bis de la Constitución Política de la República.

El archipiélago de Juan Fernández también es un territorio especial y en ambos se estádesarrollando una política pública de calidad sobre el diseño de los modelos de carga, en los quela variable pesca está reconocida. En Rapa Nui el modelo fue desarrollado por la UniversidadCatólica, lo que motivó la ley N° 21.070, que además restringe la cantidad de personas quepueden vivir en la isla. Hay un balance perfecto entre la población y el sustento que el territoriopuede ofrecerle. Las áreas mencionadas son parte de los parques marinos más grandes que tieneChile, por eso su tratamiento tiene que ser especial, argumentó Su Señoría.

Consideró que la indicación es importante e indicó que se debe tener la capacidad y la informaciónpara hacer una política pública más precisa, a fin de no aplicar criterios continentales en lugaresque por ser insulares exhiben una realidad totalmente diferente.

El señor Subsecretario señaló que la consideración del enfoque ecosistémico y multiespecies sepuede incorporar en la legislación.

Respecto de los territorios insulares, precisó que extrapolar el trato a quienes reúnan ciertascondiciones generaría un problema serio, en términos institucionales y políticos, porque todoterritorio insular se considera como muy particular y especial. Por lo tanto, las presiones pordemandar normativa especial para la cantidad de islas que tienen recursos bentónicos generaríauna situación imposible de manejar, en las condiciones actuales del país.

Por lo tanto, propuso incorporar aquella parte que se refiere al enfoque ecosistémico ymultiespecies y conservar la regulación para el tema insular en los términos generales propuestos,porque de otra forma su gestión es imposible.

Con todo, en vista del giro de la discusión habida, propuso lo siguiente, para reemplazar el incisotercero nuevo propuesto para el artículo 50 A:

"En forma independiente, considerando el enfoque ecosistémico y multiespecie, se establecerámediante resolución, una nómina de pesquerías bentónicas por región, que incluirá las técnicasy/o utensilios de pesca en su caso, las especies hidrobiológicas que constituyen recursos y lacategoría de pescador artesanal que las podrán extraer. En el caso de Rapa Nui, el Archipiélago deJuan Fernández e Islas Desventuradas, el Registro Pesquero Artesanal será independiente de laRegión de Valparaíso.

Por su parte, el Honorable Senador señor Quinteros planteó otra redacción, porque estimó que ladel señor Subsecretario no recoge la finalidad que persigue la de su autoría:

“En forma independiente, se establecerá mediante resolución, considerando el enfoqueecosistémico y multiespecies, una nómina de pesquerías bentónicas por región, que deberá

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 208 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

considerar las técnicas y/o utensilios de pesca en su caso, las especies hidrobiológicas queconstituyen recursos y la categoría de pescador artesanal que las podrán extraer. En el caso deRapa Nui, el Archipiélago de Juan Fernández e Islas Desventuradas, el Registro Pesquero Artesanalde todas las pesquerías será independiente de la Región de Valparaíso. Esto último, podrá seraplicable, previo informe técnico de la dirección zonal, a todos los territorios insulares por suscondiciones locales, considerando la normativa vigente.”.

El Honorable Senador señor Sandoval manifestó una duda respecto de la última frase, que señalaque podrá ser aplicable a todos los territorios insulares. Consultó si se refiere a los territoriosinsulares a los cuales se hace mención en la norma o a otros. Porque, como está redactado eltexto, pareciera que se puede aplicar a todo territorio insular y ocurre que la zona austral estáconformada por numerosos territorios que revisten esa calidad.

El Honorable Senador señor Quinteros señaló que sólo se refiere a Isla de Pascua, el Archipiélagode Juan Fernández e Islas Desventuradas.

El Honorable Senador señor Sandoval solicitó que quede claro, para la historia fidedigna delestablecimiento de la ley, que está referido sólo a los territorios insulares mencionadosexpresamente.

Finalmente, el señor Subsecretario, propuso aprobar la redacción del Senador señor Quinteros, sinla oración final “Esto último, podrá ser aplicable, previo informe técnico de la Dirección Zonal, atodos los territorios insulares por sus condiciones locales considerando la normativa vigente.”,pues dicha fórmula restringe la operación de los pescadores artesanales.

El Honorable Senador señor Quinteros señaló que esa es la duda planteada por el Senador señorSandoval y manifestó no tener inconveniente en eliminar lo indicado por el Ejecutivo.

El Honorable Senador señor Sandoval se manifestó de acuerdo, porque la frase que se eliminadejaba abierto el tema.

- Sometida a votación la indicación N° 49, fue aprobada ad referéndum, según la últimaformulación y con modificaciones, por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HonorablesSenadores señoras Muñoz y Rincón y señores Pugh, Quinteros y Sandoval.

En el oficio de patrocinio el Ejecutivo propuso la indicación que se singulariza como N° 49 A:

“Para reemplazar el actual numeral 8), que pasó a ser 12), por el siguiente:

“12) Modifícase el artículo 50 A) como se indica a continuación:

a) Suprímese en su inciso segundo la oración “En caso de la Isla de Pascua, el Registro Artesanalserá independiente del de la V Región de Valparaíso.”.

b) Intercálanse los siguientes incisos tercero y cuarto, nuevos, pasando los actuales tercero ycuarto a ser quinto y sexto, respectivamente:

“En forma independiente, considerando el enfoque ecosistémico y multiespecies, la Subsecretaríaestablecerá mediante resolución, una nómina de pesquerías bentónicas por región, que deberáconsiderar las técnicas o utensilios de pesca en su caso, las especies hidrobiológicas queconstituyen recursos y la categoría de pescador artesanal que las podrán extraer. En el caso de

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 209 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Rapa Nui, el Archipiélago de Juan Fernández e Islas Desventuradas, el Registro Pesquero Artesanalde todas las pesquerías será independiente del de la Región de Valparaíso.

En las pesquerías artesanales de pequeña escala definidas en la nómina a la que se refiere elinciso anterior, se deberá contemplar la pesquería demersal costera de peces de roca y, medianteresolución fundada de la Subsecretaría, se determinará las especies que, de conformidad con suestado de conservación, podrán ser habilitadas para las categorías buzo (buzo mariscador) yrecolector de orilla, alguero y buzo apnea inscritos en el Registro Pesquero Artesanal. El númerode vacantes de la pesquería demersal costera de peces de roca, y los criterios de prelación parasu asignación, serán determinados por la Subsecretaría, según el estado de conservación, criteriosde recurrencia en la operación, y los niveles de esfuerzo de pesca que propendan al cumplimientode los objetivos de la ley.”.”.

El Honorable Senador señor Sandoval cuestionó que la expresión “buzo mariscador” esté entreparéntesis.

El Asesor Legislativo del Ministerio, señor Eric Correa, señaló que las organizaciones respectivassolicitaron que se mantuviera dicha expresión, y como corresponde a un nombre de fantasía, y notécnico, se escribió entre paréntesis.

El Honorable Senador señor Pizarro consultó si el criterio de recurrencia en la operación dicerelación con la actividad que desarrolla el buzo mariscador.

El Honorable Senador señor Quinteros respondió afirmativamente a la consulta.

- Puesta en votación la indicación N° 49 A, fue aprobada con modificaciones de redacciónmenores, por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señora Muñozy señores Pizarro, Pugh, Quinteros y Sandoval.

La indicación N° 50, de los Honorables Senadores señora Aravena y señor Pugh, sustituye en elnuevo inciso tercero que intercala este numeral en el artículo 50 A, la palabra “recurso” por laexpresión “recurso objetivo”.

El Honorable Senador señor Quinteros expresó que la expresión “recurso objetivo” desconoce lamultiplicidad de especies, sobre todo en el caso de la actividad bentónica.

El abogado señor Eric Correa planteó que el concepto propuesto por la indicación, “recursoobjetivo”, no se utiliza en la ley, pues los recursos bentónicos no son tratados como los peces, porlo que recomendó rechazar la indicación.

- Sometida a votación, la indicación N° 50 resultó rechazada por la mayoría de los miembros de laComisión presentes, Honorables Senadores señora Rincón y señores Quinteros y Sandoval. ElHonorable Senador señor Pugh se abstuvo.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: martes 25 de mayo de 2021. Comisión: Comisión deIntereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado. Trámite Constitucional: Primer

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 210 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Segundo Informe de Comisión . NºBoletín: 12535-21.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE INTERESES MARÍTIMOS, PESCA YACUICULTURA, recaído en el proyecto de ley, en primer trámiteconstitucional, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura en elámbito de los recursos bentónicos. BOLETÍN Nº 12.535-21.

Indicación presentada al artículo 1° del proyecto de ley.

Acordado en sesiones celebradas los días 13 de mayo de 2020, con asistencia de losSenadores señora Ximena Rincón González (Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría,Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 20 de mayo de 2020, con asistencia delos Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría yDavid Sandoval Plaza; 27 de mayo de 2020, con asistencia de los Senadores señora XimenaRincón González (Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara yDavid Sandoval Plaza; 03 de junio de 2020, con asistencia de los Senadores señora XimenaRincón González (Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara yDavid Sandoval Plaza; 10 de junio de 2020, con asistencia de los Senadores señora XimenaRincón González (Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros yDavid Sandoval Plaza; 24 de junio de 2020, con asistencia de los Senadores señoras XimenaRincón González (Presidenta) y Adriana Muñoz D´Albora, y señores Kenneth Pugh Olavarría,Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 15 de julio de 2020, con asistencia de losSenadores señoras Ximena Rincón González (Presidenta) y Adriana Muñoz D´Albora, y señoresKenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 29 de julio de2020, con asistencia de los Senadores señoras Ximena Rincón González (Presidenta) y AdrianaMuñoz D´Albora, y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y DavidSandoval Plaza; 05 de agosto de 2020, con asistencia de los Senadores señoras Ximena RincónGonzález (Presidenta) y Adriana Muñoz D´Albora, y señores Kenneth Pugh Olavarría,Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 12 de agosto de 2020, con asistencia delos Senadores señor Rabindranath Quinteros Lara (Presidente Accidental), señora Ena Von BaerJahn (Senador señor David Sandoval) y señor Kenneth Pugh Olavarría; 26 de agosto de 2020,con asistencia de los Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta) y señoresKenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 02 y 09 deseptiembre de 2020, con asistencia de los Senadores señora Ximena Rincón González(Presidenta) y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y David SandovalPlaza; 16 de septiembre de 2020, con asistencia de los Senadores señor RabindranathQuinteros Lara (Presidente accidental), señora Adriana Muñoz D’Albora y señores KennethPugh Olavarría y David Sandoval Plaza; 30 de septiembre de 2020, con asistencia de losSenadores señoras Ximena Rincón González (Presidenta) y Adriana Muñoz D’Albora y señoresKenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 14 de octubrede 2020, con asistencia de los Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta) señoresKenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 29 de octubrede 2020, con asistencia de los Senadores señoras Ximena Rincón González (Presidenta) y

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 211 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Adriana Muñoz D’Albora y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranath Quinteros Lara yDavid Sandoval Plaza, y 31 de marzo de 2021, con asistencia de los Senadores RabindranathQuinteros Lara (Presidente), señora Adriana Muñoz D’Albora y señores Jorge Pizarro Soto,Kenneth Pugh Olavarría y David Sandoval Plaza.

La indicación N° 24, del Honorable Senador señor Quinteros, añade en la letra c) del numeral 4) lossiguientes literales i), j), k) y l), nuevos:

“i) Programas de contingencia ante fenómenos ambientales que establezcan la prohibición deextracción en determinadas zonas geográficas.

j) Programas preventivos de salud y/o Comisiones multisectoriales para la seguridad ocupacionalde las y los pescadores que se dedican al buceo.

k) Generar instancias de coordinación del Registro Pesquero Artesanal en categoría de buzos acargo del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura con el Registro de Buzos de la AutoridadMarítima.

l) Planes de diversificación productiva asociados a al desarrollo y fortalecimiento de la actividadbentónica.”.

Es útil traer a colación que la citada letra c) incide en el inciso tercero del artículo 9° bis, quemenciona otras medidas que por resolución del Subsecretario se puede establecer en los planesde manejo. Esas son las siguientes:

“a) Rotación de áreas de pesca.

b) Criterio y limitación de la extracción.

c) Traslocación y repoblación de recursos bentónicos.

d) Técnicas de extracción o cosecha.

e) Instalación de arrecifes artificiales, de conformidad con los requisitos y característicasestablecidas en el reglamento.

f) Buenas prácticas, sustentabilidad y recuperación de ecosistemas.

g) Programas de educación y capacitación.”.

El señor Subsecretario hizo presente que la indicación N° 24 es inadmisible, porque dice relacióncon facultades de la Subsecretaría.

Sobre el literal i) de la misma, precisó que la Ley General de Pesca y Acuicultura ya contempla laposibilidad de establecer vedas extractivas extraordinarias. En efecto, el numeral 47 del artículo2° la define como “prohibición de captura o extracción, cuando fenómenos oceanográficos afectennegativamente una pesquería”.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 212 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

También la indicación tendría aplicación ante eventos de marea roja. A ese respecto, es laautoridad sanitaria quien cierra o abre áreas acotadas, dependiendo de la concentración detoxinas. Supeditar la adopción de las medidas al establecimiento de vedas extraordinarias puedeno ser la oportunidad adecuada para responder a tiempo.

Indicó que la letra j) es parte de una discusión acerca de la seguridad y el riesgo en que opera laactividad de buceo, que está pendiente y respecto de la cual se hará una propuesta consensuada.

La letra k) forma parte de la obligación de coordinación que recae siempre sobre los órganos de laAdministración del Estado. Consideró que incorporarla aquí podría rigidizar la actividad, sinperjuicio de lo cual se tendrá presente en la propuesta.

La letra l) dice relación con funciones de INDESPA, que para esto cuenta con los ConsejosConsultivos Regionales.

Adicionalmente, se debe considerar que lo que se propone incluir en los literales i), j) y l),involucra facultades de otros servicios.

El Honorable Senador señor Quinteros estimó que la indicación no es inadmisible, porque con ellase busca que los Planes de Manejo sean también un espacio de coordinación, tanto en materia deseguridad en las faenas bentónicas, de manera que puedan proponer acciones para hacer frente afenómenos como la marea roja o debatir acerca del desarrollo de la actividad y su diversificación.Se dota a los Planes de Manejo de mejores herramientas, teniendo en cuenta que cada región viveuna realidad diferente.

La Honorable Senadora señora Rincón estimó que la indicación del Senador Quinteros es unabuena propuesta; solicitó al Ejecutivo realizar un esfuerzo y proponer una redacción alternativaque recoja el fondo de lo planteado en la indicación en estudio.

El Honorable Senador señor Quinteros añadió que la indicación no establece una obligación, sinoque está redactada en términos facultativos, para admitir la posibilidad de que los Planes deManejo se adapten a la zona donde se ejecutan.

El señor Subsecretario ofreció la siguiente propuesta alternativa. Las letras j) y k) de la indicaciónse refieren a temas de salud y coordinación interinstitucional relacionada con las condiciones detrabajo del buceo. Sugirió modificar el artículo 1° C[9] de la Ley General de Pesca y Acuicultura,incorporando en él un literal nuevo, del siguiente tenor:

“..) procurar que exista la debida coordinación entre los diferentes órganos de la Administracióndel Estado con competencias en materias de seguridad y salud de la vida humana y laboral en elmar. Lo anterior, a fin de que su actividad se oriente permanentemente a velar porque eldesempeño del personal embarcado y de los buzos se realice teniendo en consideración lasnormas de higiene y seguridad contempladas en la legislación vigente, a fin de disminuir laocurrencia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y mejorar la pesquisa yreporte de estos siniestros y el acceso oportuno a las prestaciones de seguridad socialrespectivas.”.

El literal i) de la indicación, al referirse a programas de contingencia ante fenómenos ambientales,alude principalmente a la marea roja. La letra c) del numeral 4) aprobado en general, incorpora alartículo 9° bis una letra h), que establece zonas de resguardo de forma más amplia, lo que hace

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 213 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

repetitiva la letra i) de la indicación N° 24. Propuso agregar, al final del inciso primero del artículo9° bis aprobado en general por el Senado, la siguiente oración: “Además de las mencionesindicadas, podrán contemplar estrategias para la vigilancia, detección, control o erradicación deplagas, las que deberán ser consideradas en la elaboración de los programas respectivos.”.

El Honorable Senador señor Quinteros manifestó su acuerdo con la propuesta del Ejecutivo, salvoen lo relacionado con el literal j), en cuanto se refiere a la posibilidad de discutir en los Planes deManejo sobre los programas preventivos de salud o de formar comisiones multisectoriales para laseguridad ocupacional de los pescadores que se dedican al buceo. Ofreció presentar unaredacción que plasme la idea, para buscar la concreción de un acuerdo sobre este particular.

Respecto a la letra k) dejó constancia, para la historia fidedigna del establecimiento de la ley, de lanecesidad de coordinación entre el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y la autoridadmarítima, para el registro de los buzos.

La Honorable Senadora señora Rincón observó que la indicación propuesta por el Ejecutivo recogelo planteado por el Senador Quinteros. Sugirió aprobarla, sin perjuicio de revisarla conposterioridad, porque no hay claridad en cuanto a si queda resguardado que los criterios deseguridad se incorporarán efectivamente en los Planes de Manejo.

El Honorable Senador señor Quinteros, sostuvo que es precisamente el literal que sugirió dejarpendiente, toda vez que la redacción propuesta por el Ejecutivo en esa materia es confusa.

El Honorable Senador señor Pugh se manifestó de acuerdo en la agregación propuesta para elprimer inciso del artículo 9° bis, porque a su entender los procesos de vigilancia, detección ycontrol, así como lo necesario para mitigar los efectos de los riesgos y amenazas a que apuntanlos literales de la indicación en debate, están bien concebidos.

Concordó igualmente en que se debe especificar de mejor manera lo señalado en la letra j) de laindicación

N° 24, pero destacó que hay que tener en consideración que el Servicio Nacional de Pesca yAcuicultura pronto tendrá que dar cumplimiento a la ley N° 21.180, sobre Transformación Digitaldel Estado, lo cual significa que en la tramitación de los procedimientos administrativos pormedios electrónicos debe aplicarse el principio de interoperabilidad, tema importante para lacoordinación entre dos servicios.

El señor Subsecretario señaló su disposición a recibir propuestas y mejoras de redacción. Explicóque se propone cambiar el tema de coordinación al artículo 1° C, porque en dicho precepto seenuncian todos los principios generales aplicables a la política pesquera y, en consecuencia, laregla resulta aplicable a todo el sistema institucional pesquero, no sólo a los Planes de Manejo, loque realza la importancia de tal principio.

En cuanto al problema de la marea roja, vinculado con la letra i) de esta indicación, comentó queantes sólo se tenía en cuenta su efecto para definir Planes de Manejo como “zona de riesgo”; encambio ahora se establece un programa de contingencia, que importa una mejora sustantiva delcontenido de esos Planes.

Por último, se refirió a la nueva letra l) que propone la indicación N° 24, sobre planes dediversificación productiva. Explicó que la opción del Ejecutivo vincula esa letra con las indicaciones

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 214 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Nos 27, 28, 29 y 30, que también serán objeto de una propuesta que refuerce el rol de los Comitésde Manejo.

Propuso una norma coherente con la ley del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de laPesca Artesanal y Acuicultura de Pequeña Escala (INDESPA), que da un nuevo realce a losComités, ya que actualmente su rol es sólo el de asesor en la elaboración del plan. La propuestaes para introducir un artículo 9° ter, nuevo, del siguiente tenor:

“Artículo 9° ter.- Sin perjuicio de las facultades de los Comités de Manejo respecto de laelaboración de los respectivos planes, podrán ser consultados respecto de cualquier otra materiarespecto de la cual la Subsecretaría estime pertinente conocer su opinión. Asimismo, a través delos consejos consultivos regionales del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la PescaArtesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, Indespa, podrán hacer llegar propuestas einformación para la formulación de programas asociados al desarrollo, fortalecimiento ydiversificación del sector vinculado a las pesquerías respectivas.".

- Sometida a votación la indicación N° 24, se aprobó ad referéndum en la forma descrita, conajustes de redacción y con excepción de la letra j), que quedó pendiente, por la unanimidad de losmiembros de la Comisión presentes, Honorables Senadores señora Rincón y señores Pugh,Quinteros y Sandoval.

Las indicaciones del Ejecutivo que confirman el patrocinio otorgado a las disposiciones debatidasen torno a la indicación N° 24 son las siguientes:

“24 A. Para reemplazar la letra a) del actual numeral 4), que pasó a ser 6), por el siguiente:

“a) Sustitúyese el inciso primero, por el siguiente:

“Artículo 9° bis.- Para la administración y manejo de una o más pesquerías de recursos bentónicos,la Subsecretaría podrá establecer un plan de manejo aplicable a todo o parte de una región oregiones, el que deberá contener las menciones del artículo 8º de la presente ley, y considerar unnúmero máximo de pescadores que admite la o las pesquerías respectivas según el estado desituación de los recursos y los niveles de esfuerzo de pesca que propendan a la sostenibilidadbiológica, económica y social, pudiendo incluir entre otros, criterios geográficos de distribución.Además de las menciones indicadas, los planes de manejo podrán contemplar estrategias para lavigilancia, detección, control o erradicación de plagas, las que deberán ser consideradas en laelaboración de los programas respectivos.”.”.

- Puesta en votación, fue aprobada con modificaciones formales, por la unanimidad de losmiembros de la Comisión, Honorables Senadores señora Muñoz y señores Pizarro, Pugh, Quinterosy Sandoval.

- - - - - -

“24 B. Para intercalar el siguiente numeral 7), nuevo, cambiando los siguientes su numeracióncorrelativa:

“7) Intercálase el siguiente artículo 9° ter, nuevo, a continuación del artículo 9° bis:

“Artículo 9° ter.- Sin perjuicio de las facultades de los Comités de Manejo respecto de la

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 215 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

elaboración de los respectivos planes, podrán ser consultados sobre cualquier otra materiarespecto de la cual la Subsecretaría estime pertinente conocer su opinión. Asimismo, a través delos Consejos Consultivos Regionales del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la PescaArtesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, los Comités de Manejo podrán hacer llegarpropuestas e información para la formulación de programas asociados al desarrollo,fortalecimiento y diversificación del sector vinculado a las pesquerías respectivas.”.”.

El Honorable Senador señor Pizarro sugirió modificar el orden de la oración que comienza con eladverbio “Asimismo”, que quedaría redactada como se ilustra en el capítulo de las Modificaciones.

El Asesor Legislativo del Ministerio, señor Eric Correa, recordó que en la ley N° 21.069, que crea elINDESPA los Consejos Consultivos Regionales canalizan estas sugerencias a nivel nacional.

La Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, señora Alicia Gallardo precisó que los Comités de Manejoanalizan las propuestas que luego se propone a la autoridad competente.

- Puesta en votación la indicación, con la modificación de redacción señalada, fue aprobada por launanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señora Muñoz y señoresPizarro, Pugh, Quinteros y Sandoval.

- El autor de la indicación N° 24 retiró el literal j) que forma parte de ella.

En resumen, el contenido de la letra j) de la indicación N° 24 se tradujo en la inserción de la letra j)en el artículo 1° C, de una frase en el inciso primero del artículo 9° bis, y del artículo 9° ter nuevoy la letra l) de dicha indicación fue acogida en el texto del nuevo artículo 9° ter.

- - - - -

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Especial N°39. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: martes 8 de junio de 2021. Comisión: comisión de haciendadel senado. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 14280-05.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, enprimer trámite constitucional, que otorga bonos de cargo fiscal paraapoyar a las micro, y pequeñas empresas, por la crisis generada por laenfermedad COVID-19. BOLETÍN Nº 14.280-05

Acordado en sesiones celebradas los días 31 de mayo, 2, 5 y 7 de junio de 2021, con asistenciade los Honorables Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta), Juan AntonioColoma Correa, José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber y Carlos Montes Cisternas.

El Honorable Senador señor Lagos pidió aclarar que los requisitos para obtener los beneficios no

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 216 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

son copulativos, en términos de que se requiere que la empresa debe tener al menos untrabajador o que haya declarado IVA.

El señor Ministro de Hacienda refirió que es lo uno o lo otro y además tampoco se requiere de unmínimo de IVA que se deba declarar, solamente se requiere que declare IVA en ese caso.

El Honorable Senador señor Pizarro observó que en los registros que aparecen en la presentaciónse indica que han declarado IVA, hasta abril de 2021, 224.548 mypes, lo que representaría el totalatendido que primaría la declaración de IVA independientemente del monto, sin considerar elnúmero de trabajadores, de manera que si no se ha declarado IVA no se tendría acceso albeneficio.

En ese sentido, solicitó poder aclarar las cifras para no incurrir en errores, toda vez que, si sehabla de 292 mil y en la práctica son 224 mil mypes, el número de potenciales beneficiarioscorrespondería a esta última cifra.

El Honorable Senador señor Lagos expresó que la pregunta que planteó al señor Ministro deHacienda, anteriormente, se debió a que entendió que los requisitos no son copulativos entérminos de que las empresas debieran tener al menos un trabajador o haber declarado IVA, loque fue ratificado por el señor Ministro de Hacienda de manera que, desde ese punto de vista, lainquietud del Senador Pizarro no sería la que él piensa.

El Honorable Senador señor Coloma señaló que la presentación muestra el universo, en la Tabla 1,de aquellos potenciales beneficiarios, con una cifra de 292 mil, habiendo señalado el señorMinistro de Hacienda que esto podría beneficiar a 310 mil pymes, de manera que consultó cómose llega a esa cifra y dónde quedan esas 20 mil pymes adicionales no contenidas en las 292 mil.Solicitó aclarar cómo se descompone la cifra.

El señor Ministro de Hacienda explicó que los requisitos no son copulativos, de manera que es unoo es la otro, agregando que las 292.871 empresas que cuentan con al menos un trabajador yacalifican, pero puede ocurrir que exista alguna mype que no tenga un trabajador contratado al año2020, pero que declaró IVA el año 2021, por lo tanto, el número de mypes que se consideracalifican es de 313 mil y fracción, atendido que los requisitos no son copulativos.

La Honorable Senadora señora Rincón consultó al señor Ministro de Hacienda cómo se llega alnúmero 313 mil mypes.

El señor Ministro de Hacienda señaló que aquellas empresas que cuentan con al menos untrabajador establecen un piso de 292.871 mypes, pero puede ocurrir que alguna empresa notenga trabajadores al 2020, pero sí declara IVA, las cuales se estima en un número de 20 milempresas adicionales por eso es que se llega a la cifra de 313 mil y fracción.

El Honorable Senador señor Lagos preguntó cómo se determina el número de 20 mil empresasadicionales.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 217 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

El señor Ministro de Hacienda detalló que se debe hacer un cruce de información entre aquellasmypes que declaran IVA pero que no tienen trabajadores. En la Tabla 1 de la presentación seindica que aquellas que tienen al menos un trabajador son 23 mil, pero las que declararon IVA son38 mil, lo que da una diferencia de 15 mil de manera que aquí debiera decirse que en este casoposiblemente hay cerca de 15 mil que no tienen trabajadores, pero podrían calificar de todasformas.

Puntualizó que las 15 mil mypes no se suman a las 23 mil porque el proyecto de ley establece quedeben declarar IVA de forma continua o discontinua, a lo menos dos meses y en este caso solo seestá considerando un mes.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Especial N°39. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: martes 8 de junio de 2021. Comisión: comisión de haciendadel senado. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 14280-05.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, enprimer trámite constitucional, que otorga bonos de cargo fiscal paraapoyar a las micro, y pequeñas empresas, por la crisis generada por laenfermedad COVID-19. BOLETÍN Nº 14.280-05

Acordado en sesiones celebradas los días 31 de mayo, 2, 5 y 7 de junio de 2021, con asistenciade los Honorables Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta), Juan AntonioColoma Correa, José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber y Carlos Montes Cisternas.

El Honorable Senador señor Pizarro Sin embargo, expreso su preocupación respecto de la situacióndel resto de las pymes, toda vez que se habla de un universo potencial de 313 mil, en el mejor delos casos.

Puntualizó que las pymes son muchas más y en el proyecto solamente se está considerando laspymes que presentan información en el Servicio de Impuestos Internos, pero si se mira las cifrasque normalmente se entrega por parte del Ejecutivo o las que maneja el Servicio o las que estánen funcionamiento, unos llegan incluso hasta más de un millón de pymes, mientras otros señalanque serían 700 mil las activas o las que tienen algún funcionamiento, y como a la sesión hanconcurrido un número importante de organizaciones de pymes, la pregunta que cabe hacerse esqué ocurre con aquellas no contempladas dentro de las 313 mil que considera el proyecto.

Agregó que en todos los otros informes y proyectos analizados siempre se ha hablado sobre labase de un universo de prácticamente el doble y que están operativas y que debieran mantenerseactivas y recuperándose.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 218 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Planteó, en relación a los topes, que hay muchas pymes que puede que tengan mayor facturación,pero que, no obstante ello, requieren de apoyo igualmente y van a quedar fuera, de manera que afin de contar con una mayor comprensión consultó respecto de los principios en base a los cualesse establecen los topes o marco en el cual se está hablando de entrega de estos beneficios, todavez que hoy las personas entienden que va a llegarle ayuda a todas las pymes.

El Honorable Senador señor Lagos se sumó a lo señalado por el Senador Pizarro y reiteró que seríabueno tener clara la radiografía cuando se habla permanentemente de un millón o un millóndoscientas mil micro, pequeñas y medianas empresas, en circunstancias que el proyectocontempla 313 mil aproximadamente.

Asimismo, insistió en que, si bien el proyecto contempla requisitos que no son copulativos, lo cualdebe quedar claro en todas las instancias de discusión de esta iniciativa, hay un elemento quequisiera abordar y que dice relación con la situación de aquellos sectores de la pequeña, medianay microempresa que por sus características ni siquiera han podido cumplir con aquello que seplantea como requisito para optar al beneficio.

En ese sentido, destacó que hay un sector muy grande de empresas muy pequeñas, en el área dela cultura, la gastronomía y otros, que no han tenido la capacidad siquiera de cumplir con laobligación de declarar y pagar cotizaciones y han tenido trabajadores suspendidos.

Finalmente, consultó si el apoyo que se entregará a las empresas para hacerse cargo de lascotizaciones es solamente para aquellas empresas que no pudieron hacer el esfuerzo y no paraaquellas que sí lo hicieron, debido a que algunas no pudieron legítimamente hacerlo y otras quepudiendo hacerlo optaron en el uso de sus recursos y aquellos que hicieron el esfuerzo de pagarlastal vez no van a recibir un apoyo, de manera que la señal también puede ser compleja en esamateria, sin perjuicio de sumarse a lo señalado por la Senadora Rincón respecto de cómo se pagaeste beneficio, con cargó a qué y por cuántos meses, que es otro tema importante.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Especial N°39. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: martes 8 de junio de 2021. Comisión: comisión de haciendadel senado. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 14280-05.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, enprimer trámite constitucional, que otorga bonos de cargo fiscal paraapoyar a las micro, y pequeñas empresas, por la crisis generada por laenfermedad COVID-19. BOLETÍN Nº 14.280-05

Acordado en sesiones celebradas los días 31 de mayo, 2, 5 y 7 de junio de 2021, con asistenciade los Honorables Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta), Juan AntonioColoma Correa, José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber y Carlos Montes Cisternas.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 219 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

El Honorable Senador señor García consultó si la devolución de tres meses del promedio del IVAcorresponde al IVA pagado.

El señor Ministro de Hacienda respondió que se trata de IVA débito.

El Honorable Senador señor Pizarro solicitó la aclaración del punto número 4 de la presentación,en términos de si lo que se quiere decir es que empresas que hayan o no pagado cotizacionesprevisionales accederán al bono equivalente a cuatro meses de cotizaciones en tanto tenganhasta 49 trabajadores, de manera que, si se cuenta hacia atrás a partir del mes de marzo, debieraconsiderarse desde diciembre del año pasado estos cuatro meses.

El señor Ministro de Hacienda explicó que se considera marzo como un valor de referencia, demanera que se pagará el bono equivalente a cuatro veces lo pagado en el mes de marzo.

El Honorable Senador señor Coloma preguntó si en este caso se accedería al bono habiendopagado o no pagado IVA.

El señor Ministro de Hacienda señaló que en caso que no se haya pagado IVA se considerará elmes de marzo como referencia para el cálculo del bono.

Agregó que la idea es que el bono contemple 4 meses de cotizaciones hacia adelante, y sedesconoce las cotizaciones hacia el futuro pero sí se sabe cuál es la última cotización y ésta es laque se usa como referencia con el fin de obtener un bono equivalente a la cotización de marzomultiplicado por cuatro

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: martes 15 de junio de 2021. Comisión: comisión derelaciones exteriores. Trámite Constitucional: Segundo Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 14176-10.

INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, recaído en elproyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el“Acuerdo de Asociación de Economía Digital” entre la República de Chile,Nueva Zelanda y la República de Singapur, suscrito el 11 de junio de2020.”. BOLETÍN Nº 14.176-10

Acordado en sesión celebrada el día 15 de junio de 2021, con asistencia de los HonorablesSenadores señores Jorge Pizarro Soto (Presidente), Francisco Chahuán Chahuán, Ricardo LagosWeber, Juan Pablo Letelier Morel e Iván Moreira Barros.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 220 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Enseguida, el Honorable Senador señor Pizarro agradeció la exposición y destacó que se trata deun acuerdo muy relevante, innovador y atractivo. Consultó, asimismo, si Canadá y Corea del Surestarían interesados en adherirse y por el interés de algún otro país miembro de la APEC.

Por su parte, el Honorable Senador señor Lagos preguntó si Chile debía implementar, producto dela suscripción del acuerdo, alguna legislación adicional, o la legislación vigente ya incorporaría lasobligaciones que se generan en el instrumento.

De igual modo, consultó por otros países miembros de la OCDE que hayan manifestado suintención de incorporarse al acuerdo, y por países miembros de la OCDE que tuviesen algunaregulación similar o políticas domésticas en este sentido.

A su vez, el Honorable Senador señor Letelier manifestó su interés en conocer si el conceptoutilizado por el acuerdo es el uso de un internet abierto global y no discriminatorio frente a lagarantía de la neutralidad tecnológica, solicitando al Ejecutivo entregar mayores detalles alrespecto. Sostuvo que ello es relevante, ya que sería parte de la discusión que se tendrá en laConvención Constituyente, pues el internet pudiese ser un considerado como un derecho humanoo, al menos, un facilitador para el ejercicio de derechos, siendo fundamental garantizar laneutralidad tecnológica y el flujo libre de datos.

Manifestó que en principio comparte tal libertad, pero consultó si aquello limita la capacidad deregular las plataformas, debido a que existe una tensión entre lo que se considera como libertadde expresión y el derecho de cada país a regular el contenido transmitido en ellas. Añadió que lasnoticias falsas, donde el emisor puede no estar claramente identificado, es un debate que existeen muchos países, que debiese ser estudiado con atención. Señaló ser partidario de la libertad deexpresión y la transmisión de datos, pero debiese estar determinado el emisor, por ello consultó sicon el principio de libertad de flujo de datos, no pueda limitarse el derecho del país de restringir laforma como se produce dicho flujo de datos.

Luego se refirió a la necesidad e importancia de suscribir este tratado, no obstante, en los tratadosde libre comercio no siempre se establecen los medios de pago y otros, considerando importantedeterminar que materias deben regularse y cuáles no, de los incluidos en este proyecto, paradeterminar si hubiese algún tema relevante que pudiese quedar fuera del tratado.

Por último, solicitó información acerca de si el acuerdo establece una moratoria en elestablecimiento de aranceles a las transmisiones electrónicas sobre e-commerce global, parasaber si en el debate se tuvo en consideración el establecimiento de impuestos a empresas oplataformas que operan entre los países o en los distintos países, que no pagan tributos a nivellocal.

El Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, señor Rodrigo Yáñez, insistió en queeste es un acuerdo novedoso, sin que hasta ahora se haya suscrito uno similar de caráctermultilateral. Declaró, asimismo, que han tomado conocimiento que Estados Unidos estaríainteresado y Australia, pero ninguno de manera tan temprana como lo hizo Chile. Mencionó,

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 221 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

igualmente, que otros países OCDE estarían observando con atención el proceso, como Colombia yCorea del Sur.

De igual manera, enfatizó en cuanto a los principios de la OCDE, que aquello pudiese relacionarsecon la necesaria protección de datos entre países, pero sin que la materia quede regulada coneste acuerdo, puesto que el instrumento no favorece un intercambio de datos, sino simplementebusca evitar el bloqueo en la frontera del socio comercial.

En relación con ello, indicó que la moratoria es una política que viene de la Organización Mundialdel Comercio y responde a la política del país en ese sentido. Aclaró que la materia está referidaúnicamente a aranceles, no a impuestos que pudiese implementar cada país en el ejercicio de susoberanía. Destacó que el establecimiento de un impuesto digital es parte de la discusión que sesostiene actualmente en la OCDE y en el Grupo de los Siete; no fue un tema abordado en esteacuerdo.

Respecto de la neutralidad de la red, manifestó que tampoco se incorpora en este tratado, pero seincluye en los capítulos de telecomunicaciones de los acuerdos negociados.

Especificó, asimismo, que se reconoce por el acuerdo el derecho inherente de las partes paradecidir sus prioridades legislativas y regulatorias y salvaguardar el bienestar público.

Respecto de los pagos transfronterizos, detalló que existe una idea representada por lainteroperabilidad para superar los inconvenientes causados en el comercio internacional, ya queconstituía una traba costosa para los exportadores, por lo que la promoción de esta forma de pagoestá en el centro de este acuerdo. Por ello, destacó que se fomenta la interoperabilidad einterconexión para que los países que se incorporan se basen en tales principios tecnológicos.

En resumen, estableció que se busca generar un espacio donde exista un mínimo común en laeconomía digital.

A continuación, la Jefa de la División de Servicios y Economía Digital de la SUBREI, señora MaríaHelena Lee, resaltó que el acuerdo es de economía digital y la idea es aunar las materias relativasa dicho tópico. Agregó que se busca establecer la interoperabilidad y discutir los temas que estánaún en desarrollo, como la inteligencia artificial, en un marco de intercambio de experiencia.

Respecto de la neutralidad, aseveró que se incluyó como principio, sin incluir aspectosrelacionados con la infraestructura, pero recogiendo los principios de la no discriminaciónarbitraria y el derecho a regular de cada Estado.

Finalmente, sobre la idea de moratoria o aplicación de aranceles a las transmisiones electrónicas,advirtió que es parte de la práctica comercial, hecho que no impide imponer tributos internos oregulaciones locales. No obstante, consideró importante establecer esta moratoria, materia que se

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 222 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

venía impulsando desde hace bastante tiempo.

Informe comisión mixta: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°50.Legislatura: Legislatura número 369. Fecha: martes 29 de junio de 2021. TrámiteConstitucional: Trámite Comisión Mixta. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Mixta.Nº Boletín: 12409-03.

INFORME DE LA COMISIÓN MIXTA encargada de proponer la forma y modode superar la discrepancia producida entre el Senado y la Cámara deDiputados, respecto del proyecto de ley que establece medidas paraincentivar la protección de los derechos de los consumidores. BOLETÍN Nº12.409-03

Acordado en sesiones de 28 de abril de 2021, con asistencia de los Honorables Senadoresseñoras Carmen Gloria Aravena y Loreto Carvajal Ambiado, y señores José Miguel DuranaSemir, Álvaro Elizalde Soto y Jorge Pizarro Soto, y de los Honorable Diputados señores MarceloDíaz Díaz, Miguel Mellado Suazo y Alexis Sepúlveda Soto; 5 de mayo de 2021, con asistenciade los Honorables Senadores señoras Carmen Gloria Aravena y Loreto Carvajal Ambiado, yseñores José Miguel Durana Semir Álvaro Elizalde Soto y Jorge Pizarro Soto, y de los HonorableDiputados señores Marcelo Díaz Díaz, Harry Jürgensen Rundshagen, Joaquín Lavín León y AlexisSepúlveda Soto; 2 de junio de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señoraCarmen Gloria Aravena y señores José Miguel Durana Semir y Álvaro Elizalde Soto, y de losHonorable Diputados señores Karim Bianchi Retamales, Marcelo Díaz Díaz y Miguel MelladoSuazo; 16 de junio de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señoras Carmen GloriaAravena y Loreto Carvajal Ambiado, y señores José Miguel Durana Semir, Álvaro Elizalde Soto yJorge Pizarro Soto, y de los Honorable Diputados señores Marcelo Díaz Díaz, Miguel MelladoSuazo y Alexis Sepúlveda Soto; y 23 de junio de 2021, con asistencia de los HonorablesSenadores señoras Carmen Gloria Aravena y Loreto Carvajal Ambiado, y señores José MiguelDurana Semir, Álvaro Elizalde Soto y Jorge Pizarro Soto, y de los Honorable Diputados señoresKarim Bianchi Retamales, Marcelo Díaz Díaz, Miguel Joaquín Lavín León y Mellado Suazo.

El Honorable Senador señor Pizarro señaló que sería apropiado escuchar a los representantes delretail porque solicitaron ser recibidos. Considera que, a pesar de que ellos están preocupadosrespecto de una materia distinta del artículo 15 bis, y si bien en la sesión anterior no hubounanimidad para abrir el debate respecto de otras materias, igualmente la Comisión Mixta podríarecibirlos. Si no hay voluntad de hacerlo, no hay nada más que hacer, aunque le parece mal elprocedimiento, respecto de lo cual pidió dejar expresa constancia. Más adelante hizo presente queel problema es respecto de la redacción de una norma que parecer no ser la más acertada. Lafinalidad es aclararlo para que no se vean beneficiados unos sobre otros y, por sobre todo, noperjudicar a los consumidores.

Por su parte, el Honorable Senador señor Durana y Honorable Diputado señor Jürgensen se

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 223 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

sumaron a lo expresado por el Honorable Senador señor Pizarro. Este último agregó que nunca estarde reabrir el debate para ir en defensa de los consumidores, respecto del punto relacionado condescuentos asociados a un determinado medio de pago. Planteó que se debería invitar a lasasociaciones de consumidores y a la Fiscalía Nacional Económica. Ello permitiría aclarar cualquierduda al respecto y mejorar el punto.

Informe comisión mixta: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°50.Legislatura: Legislatura número 369. Fecha: martes 29 de junio de 2021. TrámiteConstitucional: Trámite Comisión Mixta. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Mixta.Nº Boletín: 12409-03.

INFORME DE LA COMISIÓN MIXTA encargada de proponer la forma y modode superar la discrepancia producida entre el Senado y la Cámara deDiputados, respecto del proyecto de ley que establece medidas paraincentivar la protección de los derechos de los consumidores. BOLETÍN Nº12.409-03

Acordado en sesiones de 28 de abril de 2021, con asistencia de los Honorables Senadoresseñoras Carmen Gloria Aravena y Loreto Carvajal Ambiado, y señores José Miguel DuranaSemir, Álvaro Elizalde Soto y Jorge Pizarro Soto, y de los Honorable Diputados señores MarceloDíaz Díaz, Miguel Mellado Suazo y Alexis Sepúlveda Soto; 5 de mayo de 2021, con asistenciade los Honorables Senadores señoras Carmen Gloria Aravena y Loreto Carvajal Ambiado, yseñores José Miguel Durana Semir Álvaro Elizalde Soto y Jorge Pizarro Soto, y de los HonorableDiputados señores Marcelo Díaz Díaz, Harry Jürgensen Rundshagen, Joaquín Lavín León y AlexisSepúlveda Soto; 2 de junio de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señoraCarmen Gloria Aravena y señores José Miguel Durana Semir y Álvaro Elizalde Soto, y de losHonorable Diputados señores Karim Bianchi Retamales, Marcelo Díaz Díaz y Miguel MelladoSuazo; 16 de junio de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señoras Carmen GloriaAravena y Loreto Carvajal Ambiado, y señores José Miguel Durana Semir, Álvaro Elizalde Soto yJorge Pizarro Soto, y de los Honorable Diputados señores Marcelo Díaz Díaz, Miguel MelladoSuazo y Alexis Sepúlveda Soto; y 23 de junio de 2021, con asistencia de los HonorablesSenadores señoras Carmen Gloria Aravena y Loreto Carvajal Ambiado, y señores José MiguelDurana Semir, Álvaro Elizalde Soto y Jorge Pizarro Soto, y de los Honorable Diputados señoresKarim Bianchi Retamales, Marcelo Díaz Díaz, Miguel Joaquín Lavín León y Mellado Suazo.

A continuación, el Honorable Senador señor Pizarro indicó que, respecto de si una Comisión Mixtapuede o no abrir un debate en un punto no controvertido, la experiencia demuestra que unaComisión Mixta lo ha hecho las veces que así ha sido necesario. Lo lógico y natural es que serefiera exclusivamente a la materia de la controversia generada entre ambas Cámaras, pero lasComisión Mixtas son una instancia en la que se busca perfeccionar los proyectos de ley y buscaracuerdo. En muchas ocasiones se ha abierto debate en algunos temas que no aparecen comocontrovertidos, por distintas razones. Considera que no es conveniente que la Comisión Mixta secierre a la posibilidad de debatir algo que algunos de sus integrantes quieran plantear.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 224 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: viernes 23 de julio de 2021. Comisión: Comisión deSeguridad Pública de Senado. Trámite Constitucional: Tercer Trámite Constitucional.Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13716-07.

INFORME DE LA COMISION DE SEGURIDAD PÚBLICA recaído en el proyectode ley, en tercer trámite constitucional, que introduce diversasmodificaciones a las normas del Código Penal referidas al delito deincendio. BOLETINES Nºs. 13.716-07 y 13.719-07, refundidos.

Acordado en sesiones celebradas los días 2 de junio, y 7 y 21 de julio de 2021, con la asistenciade los Honorables Senadores señores José Miguel Insulza Salinas (Presidente), Felipe KastSommerhoff, Francisco Huenchumilla Jaramillo, Iván Moreira Barros, Jorge Pizarro Soto(Francisco Huenchumilla Jaramillo) y Jaime Quintana Leal.

La asesora del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, señorita Riveros, explicó queactualmente el artículo 475 del Código Penal, relativo al incendio en lugares habitados conpersonas en su interior y para ciertos lugares que pueden consistir en infraestructura crítica, tieneuna pena que parte en diez años y un día y llega a presidio perpetuo. El Senado, en el primertrámite constitucional, amplió los lugares en los cuales pudiesen encontrarse personas en suinterior, manteniendo la pena actual. La Cámara de Diputados aclaró ciertos conceptos delcatálogo de lugares; redujo la pena de cinco años y un día a diez años, e incorporó un inciso finalconsistente en una figura agravada para el caso en que el incendio recaiga en recintos o vehículospoliciales. En ese orden, reiteró, el Ejecutivo no es partidario de reducir la pena para esta figura,toda vez que se coloca en riesgo la integridad de la población.

El Honorable Senador señor Insulza estuvo por acoger la propuesta de la Cámara revisora para elinciso primero del artículo 475 del Código Penal, y rechazar la figura agravada contenida en elinciso segundo.

A propósito de la redacción dada en la Cámara de Diputados al inciso segundo, el HonorableSenador señor Pizarro previno acerca de la ambigüedad del vocablo “actualmente” utilizado en lanorma, el cual podría originar problemas de interpretación.

El Honorable Senador señor Kast, no obstante coincidir con dicho problema de ambigüedadterminológica, consideró razonable la pena propuesta para la figura que se contiene en el incisosegundo.

El Honorable Senador señor Quintana manifestó su inquietud por la figura en cuestión,consultando respecto de las penas que actualmente se contemplan para el incendio de un recinto

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 225 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

o vehículo policial.

La personera de Gobierno, si bien compartió el problema terminológico señalado, planteó laposibilidad de consensuar una redacción similar a la establecida en el inciso anterior respecto dela presencia de personas y su previsión.

En lo que atañe a las penas, hizo presente que la mayoría de los delitos se sancionan mediante lafigura residual de incendio del artículo 477 del Código Penal. La pena, agregó, depende del montodel bien incendiado. No obstante, si como consecuencia del incendio fallece una o más personas,se aplica la norma relativa al incendio con resultado de muerte. No existe una norma queresguarde el caso puntual de recintos o vehículos policiales, así como tampoco las instalacionessanitarias. En esta materia, aseveró, el Ejecutivo aboga por un mayor reproche penal tratándosede atentados contra funcionarios de Carabineros de Chile.

El Honorable Senador señor Insulza hizo hincapié en el excesivo incremento de la pena contenidaen la norma, que, según dijera, desvirtúa la idea original de la iniciativa.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: viernes 23 de julio de 2021. Comisión: Comisión deSeguridad Pública de Senado. Trámite Constitucional: Tercer Trámite Constitucional.Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13716-07.

INFORME DE LA COMISION DE SEGURIDAD PÚBLICA recaído en el proyectode ley, en tercer trámite constitucional, que introduce diversasmodificaciones a las normas del Código Penal referidas al delito deincendio. BOLETINES Nºs. 13.716-07 y 13.719-07, refundidos.

Acordado en sesiones celebradas los días 2 de junio, y 7 y 21 de julio de 2021, con la asistenciade los Honorables Senadores señores José Miguel Insulza Salinas (Presidente), Felipe KastSommerhoff, Francisco Huenchumilla Jaramillo, Iván Moreira Barros, Jorge Pizarro Soto(Francisco Huenchumilla Jaramillo) y Jaime Quintana Leal.

El Honorable Senador señor Pizarro observó que, en circunstancias que la norma en estudio esatingente a lo que sucede en ciudades donde se queman microbuses en algunos casos conpasajeros o el chofer en su interior, si bien es partidario de la redacción propuesta por la Cámararevisora para el inciso primero del artículo 475 del Código Penal, no está contesté con la reducciónde pena que contempla. Tal reducción de penas en este tipo de delitos, dijo, sería una pésimaseñal para la sociedad.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 226 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: viernes 23 de julio de 2021. Comisión: Comisión deSeguridad Pública de Senado. Trámite Constitucional: Tercer Trámite Constitucional.Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13716-07.

INFORME DE LA COMISION DE SEGURIDAD PÚBLICA recaído en el proyectode ley, en tercer trámite constitucional, que introduce diversasmodificaciones a las normas del Código Penal referidas al delito deincendio. BOLETINES Nºs. 13.716-07 y 13.719-07, refundidos.

Acordado en sesiones celebradas los días 2 de junio, y 7 y 21 de julio de 2021, con la asistenciade los Honorables Senadores señores José Miguel Insulza Salinas (Presidente), Felipe KastSommerhoff, Francisco Huenchumilla Jaramillo, Iván Moreira Barros, Jorge Pizarro Soto(Francisco Huenchumilla Jaramillo) y Jaime Quintana Leal.

El Honorable Senador señor Pizarro preguntó por el modo en que la norma regularía los hechos deviolencia o intimidación en los que se retiene o toma el control de automóviles o camiones en unlugar distinto a la vía pública, como un estacionamiento o parada de camiones, entre otros, ycoincidió con la preocupación referida a los vehículos que se utilizan para trabajos pesados.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: viernes 23 de julio de 2021. Comisión: Comisión deSeguridad Pública de Senado. Trámite Constitucional: Tercer Trámite Constitucional.Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13716-07.

INFORME DE LA COMISION DE SEGURIDAD PÚBLICA recaído en el proyectode ley, en tercer trámite constitucional, que introduce diversasmodificaciones a las normas del Código Penal referidas al delito deincendio. BOLETINES Nºs. 13.716-07 y 13.719-07, refundidos.

Acordado en sesiones celebradas los días 2 de junio, y 7 y 21 de julio de 2021, con la asistenciade los Honorables Senadores señores José Miguel Insulza Salinas (Presidente), Felipe KastSommerhoff, Francisco Huenchumilla Jaramillo, Iván Moreira Barros, Jorge Pizarro Soto(Francisco Huenchumilla Jaramillo) y Jaime Quintana Leal.

El señor Subsecretario del Interior arguyó que el artículo 268 sexies del Código Penal, que no serefiere al delito de incendio, se encuentra dentro del título sobre delitos contra el orden y la

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 227 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

seguridad pública cometidos por particulares, en el que se contiene el párrafo que sanciona laretención o toma de control de vehículos de transporte público de pasajeros. En lo que concierne aesta disposición, el proyecto agrega un inciso final que sanciona a quien retiene o toma control deun vehículo, distinto del de transporte público de pasajeros, en la vía pública e impide la librecirculación. Aquí el bien jurídico protegido no es la propiedad, por lo que no es comparable con eldelito de robo: la misma norma establece que cuando el fin de la conducta es la apropiación,corresponde aplicar los artículos relativos al robo. En consecuencia, la conducta típica en debatese asocia con el desorden público generado por quien toma control de un vehículo en la víapública, con violencia o intimidación, para cortar la circulación de personas. Como la figura actualse refiere únicamente a los vehículos de transporte público, la propuesta legislativa amplía elalcance de la norma a otros tipos de vehículos que tengan cabida suficiente para más de dospasajeros.

Dicha hipótesis, adujo, se distancia ligeramente de la conducta que originalmente contemplaba lainiciativa (delito de incendio), pero persigue precaver la situación en que un vehículo distinto delde transporte público de pasajeros, es retenido con violencia o intimidación para impedir lacirculación en la vía pública. Con todo, se contempla una pena inferior para quien incurre en laconducta tratándose de un vehículo de transporte público, por el menor riesgo en relación con elnúmero de pasajeros (la punibilidad se reduce según la cabida del vehículo). En la regulación deldelito de incendio se alude a vehículos motorizados en general, sin hacer la distinción del artículo268 sexies del Código Penal.

El Honorable Senador señor Moreira acogió el planteamiento del personero de Gobierno y anunciósu voto favorable a la enmienda introducida en este numeral por la Cámara de Diputados.

El Honorable Senador señor Insulza sostuvo que esta iniciativa tenía un sentido diferente enmateria de incendio: proteger a quienes pernoctan en la cabina de un camión. La modificación dela Cámara revisora en materia de retención de vehículos genera otros problemas, como la mayorpena en comparación con la del robo de vehículo.

El Honorable Senador señor Kast fue de opinión que la gravedad de la conducta de la retención sevincula con las personas que pueden verse involucradas en calidad de víctimas. La experienciatraumática para las víctimas es superior que la que puede producir un robo ocurrido sin que seencuentre ninguna persona presente al momento de su perpetración. Con esta sanción, añadió, sebusca proteger la paz y la tranquilidad de las personas.

El Honorable Senador señor Pizarro previno que no son comparables tomar el control de unvehículo con violencia o intimidación para interrumpir el tránsito, que robarlo.

- Sometida a votación esta enmienda introducida por la Cámara de Diputados, fue rechazada porla mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron por el rechazo, los Honorables Senadoresseñores Insulza, Pizarro y Quintana. Votaron a favor, los Honorables Senadores señores Kast yMoreira.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 228 de 238

Intervención en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 229 de 238

Indicacion en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Indicacion en Comision

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: viernes 12 de marzo de 2021. Comisión: comisión dehacienda del senado. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. TrámiteReglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 13801-05.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA recaído en el proyecto de ley, enprimer trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.712, sobreadministración de fondos de terceros y carteras individuales, en relacióncon el destino de los valores correspondientes a dineros de fondos mutuoso fondos de inversión no cobrados por los respectivos partícipes. BOLETÍNNº 13.801-05

Acordado en sesiones celebradas los días 13 de octubre de 2020 y 9 y 12 de marzo de 2021,con asistencia de los Honorables Senadores señores Jorge Pizarro Soto (Presidente), JuanAntonio Coloma Correa, José García Ruminot, Ricardo Lagos Escobar y Carlos Montes Cisternas.

A 12 de marzo de 2021.

*El presente informe se suscribe sólo por la secretaria de la Comisión en virtud del acuerdo deComités de 15 de abril de 2020, que autoriza proceder de esta manera.

DISCUSIÓN EN PARTICULAR

El artículo único de la iniciativa en informe incorpora, en la ley N° 20.712, sobre administración defondos de terceros y carteras individuales, un artículo 26 bis, nuevo, del siguiente tenor:

“Los valores correspondientes a dineros de Fondos Mutuos o Fondos de Inversión no cobrados porlos respectivos partícipes, dentro del plazo de 5 años desde la resolución de liquidación del fondoemitida por la Comisión para el Mercado Financiero, deberán ser entregados por la respectivaadministradora a la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, de conformidad a loestablecido en el artículo 18 de la Ley Nº18.046 y el artículo 45 letra c de su Reglamento. Para elcumplimiento de lo anterior, la administradora del referido fondo deberá mantener los valores nocobrados en depósitos a plazo reajustables durante el plazo de 5 años, debiendo entregar dichosdineros con sus acreencias a la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile.”.

En sesión de 9 de marzo de 2021, el Honorable Senador señor García planteó que ha preparadoindicaciones que se hacen cargo de observaciones formuladas en la sesión anterior, las que

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 230 de 238

Indicacion en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

quisiera dar a conocer para que sean votadas en una próxima sesión.

El Subsecretario de Hacienda, señor Weber, concordó con lo expresado e indicó que tambiénpodrían presentar indicaciones en el sentido de dar retroactividad y fijar elementos de publicidaddel mecanismo.

Con fecha 10 de marzo se presentaron las siguientes indicaciones de los Honorables Senadoresseñores Coloma, García, Lagos, Montes y Pizarro:

1.- Para eliminar en la denominación asignada a la iniciativa la frase: “VALORESCORRESPONDIENTES A”.

2.- Para reemplazar el artículo 26 bis propuesto en el artículo único por el siguiente:

“Los dineros de Fondos Mutuos o Fondos de Inversión no cobrados por los respectivos partícipes,dentro del plazo de 5 años desde la liquidación del fondo, deberán ser entregados por larespectiva administradora a la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, de conformidad alo establecido en el artículo 117 de la Ley Nº18.046 y el artículo 45 letra c) de su Reglamento,para su posterior distribución a los Cuerpos de Bomberos del país. Para el cumplimiento de loanterior, la administradora del referido fondo deberá, una vez transcurrido un año desde que losdineros no hubieren sido cobrados por los partícipes respectivos, mantener tales dineros endepósitos a plazo reajustables, debiendo entregar dichos dineros con sus respectivos reajustes eintereses, si los hubiere, a la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile”.

º º º º

3.- Para incorporar un artículo transitorio del siguiente tenor:

“Sin perjuicio de lo indicado en el artículo 15 de la ley N° 20.712, los dineros correspondientes adividendos, repartos de capital y todo otro beneficio en efectivo que no hayan sido cobrados porlos respectivos partícipes de fondos mutuos o fondos de inversión liquidados hace más de 5 añosdesde la entrada en vigencia de esta ley, podrán entregarse a la Junta Nacional de Cuerpos deBomberos de Chile para su posterior distribución a los Cuerpos de Bomberos del país.

Para tales efectos, la administradora procederá a notificar a los partícipes que no hubierencobrado los mencionados beneficios en el plazo antes señalado, mediante una publicación quehará en un diario de circulación nacional y otra posterior en el Diario Oficial. Entre ambaspublicaciones no mediará un plazo superior a 10 días. La publicación de dichos avisos deberácontener los datos necesarios para la correcta individualización de los partícipes y del fondoliquidado, debiendo establecer, además, la fecha de liquidación del fondo, a fin de que losrespectivos titulares puedan reclamar los dineros no cobrados dentro del plazo de 1 año deefectuada la publicación en el Diario Oficial antes mencionada. Una vez cumplido dicho plazo los

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 231 de 238

Indicacion en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

dineros deberán ser entregados a la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, con susrespectivas respectivos reajustes e intereses, si los hubiere.

Para el cumplimiento de lo anterior, la administradora del referido fondo deberá mantener losdineros no cobrados en depósitos a plazo reajustables durante el plazo que medie entre la primerade las publicaciones señaladas hasta la entrega de dichos valores a la Junta Nacional de Cuerposde Bomberos de Chile.”.

º º º º

En sesión de 12 de marzo, el Honorable Senador señor García se refirió a las indicacionespresentadas al proyecto y que fueron puestas en conocimiento tanto del Ministerio de Haciendacomo de la Junta Nacional de Bomberos de Chile, señalando que éstas buscan simplificar laredacción del proyecto, utilizar términos de carácter técnico precisos y acordes con la legislaciónvigente.

Señaló que, respecto del artículo permanente, se busca establecer que los valores no cobrados delos fondos mutuos o fondos de inversión sean entregados a la Junta Nacional de Cuerpos deBomberos de Chile y que ésta tenga la obligación de distribuirlo entre las compañías de bomberosdel país, de acuerdo con criterios objetivos.

En cuanto al artículo transitorio, se busca que los fondos que a la fecha no han sido cobrados,operen de la misma manera, es decir, también sean entregados a la Junta Nacional de Cuerpos deBomberos de Chile.

El Honorable Senador señor Lagos consultó si en la indicación formulada se plantea algún criteriorespecto de la forma de hacer la distribución que se mandata.

El Honorable Senador señor García señaló que dependerá de los fondos que Bomberos de Chilereciba año a año, y también de los proyectos que cada compañía presente.

El Honorable Senador señor Pizarro consultó si existe una idea aproximada de cuántos fondosestán acumulados.

El Honorable Senador señor García recordó que fue la información que se solicitó a la CMF,quienes respondieron que no contaban con los datos por no existir obligación legal de entregarlosde parte de los administradores de fondos.

El Honorable Senador señor Montes indicó que sería importante contar con la información de loacumulado durante el año 2020 y durante el año 2019.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 232 de 238

Indicacion en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

El Honorable Senador señor García observó que la Junta Nacional cuenta con una estimación quequerían corroborar con la autoridad correspondiente.

El Honorable Senador señor Coloma apuntó que alguna repartición como Tesorería debería contarcon la información de lo que ocurre año a año.

Puestas en votación las indicaciones fueron aprobadas por la unanimidad de los miembros de laComisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Lagos, Montes y Pizarro.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Especial N°10. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: sábado 3 de abril de 2021. Comisión: comisión deconstitución, legislación, justicia y reglamento. Trámite Constitucional: Segundo TrámiteConstitucional. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 14138-07.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA YREGLAMENTO recaído en el proyecto de reforma constitucional, ensegundo trámite constitucional, que posterga las próximas eleccionesmunicipales, de gobernadores regionales y de convencionalesconstituyentes por motivo del Covid-19. BOLETÍN N° 14.138-07.

Acordado en sesiones celebradas los días 31 de marzo y 1 de abril, ambos de 2021, conasistencia de los Honorables Senadores señores Pedro Araya Guerrero (Presidente), señora LuzEbensperger Orrego y señores Alfonso De Urresti Longton, Rodrigo Galilea Vial y FranciscoHuenchumilla Jaramillo.

- La indicación número 12, de los Honorables Senadores señor Navarro, señoras Muñoz y Provostey señores Girardi y Pizarro, agrega en el literal a) del número 2 del numeral 7, el siguiente nuevopárrafo segundo:

“De la misma manera, no podrá realizarse propaganda electoral paga en redes sociales, comoFacebook, Instagram, Twitter, Google Ads, Youtube u otras plataformas homologables.”.

El Honorable Senador señor Navarro hizo presente que el Servicio Electoral ha manifestado que nocuenta con instrumentos para regular lo que se transmita en plataformas o redes sociales y sólose ha señalado que cuando hay dinero de por medio esa circunstancia sea notificada. A eserespecto, informó que muchas redes, como Facebook, Instagram y YouTube, han demostrado enrecientes elecciones que la recepción de dineros de parte de candidaturas, lo cual justificadisponer una moratoria del uso de esas plataformas pagadas. Así, los candidatos podrán utilizarsus redes sociales, pero no podrán pagar por difundir sus ideas, burlando el período de suspensión

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 233 de 238

Indicacion en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

de campañas.

El Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, señor Tagle, observó que la institución asu cargo considera que todo lo que se pague en plataformas de Internet es propaganda,incluyéndose en la definición del inciso primero del artículo 31 de la ley N° 18.700. En sentidocontrario, no se considera de esa forma aquellos servicios no pagados y que se vinculan con ladifusión de ideas en redes sociales.

Por lo mismo, el Servicio Electoral exige que todo el gasto realizado por ese concepto se incorporeen las rendiciones.

Finalmente, precisó que la propaganda, más que en redes sociales, se efectúa por medio deaplicaciones que dan servicios gratuitos a los usuarios, como videojuegos o buscadores.

Por todo lo expuesto, estimó innecesaria la indicación, además de estimar que la terminologíautilizada no es la más precisa.

El Honorable Senador señor Navarro expuso que desde el mismo Servicio Electoral se ha explicadoque la utilización de redes sociales no se encuentra expresamente regulada en la normativaelectoral. No obstante, se señala que los gastos realizados por concepto de contratación deplataformas digitales deben ser rendidos.

En consecuencia, resulta necesario llenar el vacío electoral de la ley electoral y que se hará máspatente en el período de suspensión, sin que se afecte la libertad de expresión.

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Araya, sometió a votación la indicaciónnúmero 12.

El Honorable Senador señor De Urresti consignó que no resulta adecuado dejar un área gris en laque el dinero termine jugando un rol preponderante en las campañas, alterando de esa forma lavoluntad popular o permitiendo una verdadera campaña encubierta.

Pidió al Servicio Electoral mayores antecedentes acerca del procedimiento de fiscalización de estetipo de situaciones.

El Honorable Senador señor Galilea adujo que en un período de suspensión de campaña no sepuede hacer propaganda, lo que también se extiende a las redes sociales para la distribución decontenido electoral. Sin perjuicio de lo anterior, ello no es obstáculo para que en redes personalesse opine sin pagar.

Teniendo claridad en ese aspecto, la indicación sólo conllevará mayor confusión en este ámbito.

El Honorable Senador señor Huenchumilla connotó que, si bien no se podrá pagar unadeterminada propaganda, sí se pueden destinar fondos a que el mensaje se amplifique a máspersonas de las que se designan como “seguidores” de una persona, incluso circunscribiendo elmensaje a diversas zonas.

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Araya, consideró que la propuestacontenida en la indicación número 13 resulta más ajustada al objetivo que se persigue,particularmente en su redacción. Expuso que lo que se podrá realizar en ese período es hacer usode las cuentas personales de redes sociales sin que se pague por esa difusión, para cualquier

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 234 de 238

Indicacion en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

efecto.

- La Comisión, por la mayoría de sus miembros, Honorables Senadores señora Ebensperger yseñores Araya y Galilea, la rechazó. Votaron a favor los Honorables Senadores señores De Urrestiy Huenchumilla.

Indicación formulada al numeral 2) de la disposición cuadragésima novena transitoria delproyecto de ley.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: viernes 14 de mayo de 2021. Comisión: Comisión deIntereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado. Trámite Constitucional: SegundoTrámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín:12050-21.

INFORME DE LA COMISIÓN DE INTERESES MARÍTIMOS, PESCA YACUICULTURA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámiteconstitucional, que modifica la ley n° 18.892, general de pesca yacuicultura, con el objeto de exigir la remoción de sedimentos a lostitulares de concesiones de acuicultura para el cultivo de especiesexóticas. Boletín N° 12.050-21.

Acordado en sesiones celebradas los días 27 de enero de 2021, con asistencia de losHonorables Senadores señora Adriana Muñoz D’Albora (Presidenta Accidental) y señoresKenneth Pugh Olavarría y David Sandoval Plaza; 10 de marzo de 2021, con asistencia de losHonorables Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta) y señores Kenneth PughOlavarría, Rabindranatah Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 17 de marzo de 2021, conasistencia de los Honorables Senadores señoras Ximena Rincón González (Presidenta) yAdriana Muñoz D’Albora y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranatah Quinteros Lara yDavid Sandoval Plaza; 24 de marzo de 2021, con asistencia de los Honorables Senadoresseñores Rabindranath Quinteros Lara (Presidente), Jorge Pizarro Soto, Kenneth Pugh Olavarría yDavid Sandoval Plaza; 14 de abril de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señorRabindranath Quinteros Lara (Presidente), señora Adriana Muñoz D’Albora y señores JorgePizarro Soto, Kenneth Pugh Olavarría y David Sandoval Plaza; 21 de abril de 2021, conasistencia de los Honorables Senadores señor Rabindranath Quinteros Lara (Presidente),señora Adriana Muñoz D’Albora, y señores Jorge Pizarro Soto, Kenneth Pugh Olavarría y DavidSandoval Plaza; 26 de abril de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señorRabindranath Quinteros Lara (Presidente), señora Adriana Muñoz D’Albora, y señores JorgePizarro Soto, Kenneth Pugh Olavarría y David Sandoval Plaza; 28 de abril de 2021, conasistencia de los Honorables Senadores señor Rabindranath Quinteros Lara (Presidente),señora Adriana Muñoz D’Albora y señores Jorge Pizarro Soto, Kenneth Pugh Olavarría y DavidSandoval Plaza, y 5 de mayo de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señoresRabindranath Quinteros Lara (Presidente), Jorge Pizarro Soto, Kenneth Pugh Olavarría y David

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 235 de 238

Indicacion en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Sandoval Plaza.

Las indicaciones formuladas al número 1, del artículo único, son las siguientes:

Las indicaciones números 1, de la Honorable Senadora señora Muñoz; 2, del Honorable Senadorseñor Pizarro; 3, del Honorable Senador señor Pugh y 4, del Honorable Senador señor Sandoval,reemplazan en el inciso segundo del artículo 74 bis nuevo, la palabra “inmediatamente” por“cuanto antes”.

Por su parte, la indicación número 5, del Presidente de la Comisión, Honorable Senador señorQuinteros, elimina en el inciso segundo del nuevo artículo 74 bis la expresión “Inmediatamente”.

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Quinteros, dio inicio al estudio de estasindicaciones.

El Honorable Senador señor Pugh manifestó que la indicación número 5 es correcta, puesto que loque debe llevarse a cabo son los trabajos y, el plazo, lo fija el reglamento. Agregó que lamencionada indicación se ajusta mejor al sentido de la norma y a la política pública.

El Honorable Senador señor Sandoval también se mostró partidario de aprobar la indicaciónprecedentemente mencionada.

Puestas en votación las indicaciones números 1, 2, 3 y 4, fueron rechazadas por la unanimidad delos miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Pugh, Quinteros ySandoval.

La indicación número 5, fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de laComisión, Honorables Senadores señores Pugh, Quinteros y Sandoval.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: viernes 14 de mayo de 2021. Comisión: Comisión deIntereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado. Trámite Constitucional: SegundoTrámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín:12050-21.

INFORME DE LA COMISIÓN DE INTERESES MARÍTIMOS, PESCA YACUICULTURA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámiteconstitucional, que modifica la ley n° 18.892, general de pesca yacuicultura, con el objeto de exigir la remoción de sedimentos a lostitulares de concesiones de acuicultura para el cultivo de especiesexóticas. Boletín N° 12.050-21.

Acordado en sesiones celebradas los días 27 de enero de 2021, con asistencia de los

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 236 de 238

Indicacion en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Honorables Senadores señora Adriana Muñoz D’Albora (Presidenta Accidental) y señoresKenneth Pugh Olavarría y David Sandoval Plaza; 10 de marzo de 2021, con asistencia de losHonorables Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta) y señores Kenneth PughOlavarría, Rabindranatah Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 17 de marzo de 2021, conasistencia de los Honorables Senadores señoras Ximena Rincón González (Presidenta) yAdriana Muñoz D’Albora y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranatah Quinteros Lara yDavid Sandoval Plaza; 24 de marzo de 2021, con asistencia de los Honorables Senadoresseñores Rabindranath Quinteros Lara (Presidente), Jorge Pizarro Soto, Kenneth Pugh Olavarría yDavid Sandoval Plaza; 14 de abril de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señorRabindranath Quinteros Lara (Presidente), señora Adriana Muñoz D’Albora y señores JorgePizarro Soto, Kenneth Pugh Olavarría y David Sandoval Plaza; 21 de abril de 2021, conasistencia de los Honorables Senadores señor Rabindranath Quinteros Lara (Presidente),señora Adriana Muñoz D’Albora, y señores Jorge Pizarro Soto, Kenneth Pugh Olavarría y DavidSandoval Plaza; 26 de abril de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señorRabindranath Quinteros Lara (Presidente), señora Adriana Muñoz D’Albora, y señores JorgePizarro Soto, Kenneth Pugh Olavarría y David Sandoval Plaza; 28 de abril de 2021, conasistencia de los Honorables Senadores señor Rabindranath Quinteros Lara (Presidente),señora Adriana Muñoz D’Albora y señores Jorge Pizarro Soto, Kenneth Pugh Olavarría y DavidSandoval Plaza, y 5 de mayo de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señoresRabindranath Quinteros Lara (Presidente), Jorge Pizarro Soto, Kenneth Pugh Olavarría y DavidSandoval Plaza.

Seguidamente, la Comisión tomó conocimiento del numeral 2 del artículo único, que dispone losiguiente:

“2.- En el artículo 118 ter:

a) Agrégase en el inciso primero la siguiente letra h):

“h) Infringir lo dispuesto en los artículos 74 bis o 74 ter.”.

b) Intercálase el siguiente inciso cuarto, nuevo, pasando el actual inciso cuarto a ser quinto, y asísucesivamente:

“En el caso de la letra h), el titular del centro de cultivo en que se hubiere cometido la infracciónserá sancionado con la suspensión de operaciones por el plazo de dos años contado desde la fechade la resolución que la impone, o del vencimiento de los plazos para interponer recursosadministrativos contra ella, o una vez rechazados estos recursos, según corresponda. En caso deque el infractor no hubiese retirado inmediatamente los desechos inorgánicos conforme loseñalado en el artículo 74 bis, la sanción se duplicará.”.

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Quinteros hizo presente que en la letra b),se emplea el término “inmediatamente”, concepto que debe ser revisado posteriormente.

Las indicaciones 16, de la Honorable Senadora señora Muñoz; 17, del Honorable Senador señorPizarro; 18, del Honorable Senador señor Pugh, y 19, del Honorable Senador señor Sandoval,reemplazan, en el inciso cuarto nuevo introducido al artículo 118 ter por la letra b) del numeral 2,la palabra “inmediatamente” por “en el plazo fijado”.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 237 de 238

Indicacion en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Puestas en votación las indicaciones números 16, 17, 18 y 19 antes enunciadas, fueronrechazadas por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadoresseñores Pizarro, Pugh, Quinteros y Sandoval.

La indicación número 20, del Honorable Senador señor Quinteros, elimina, en el nuevo incisocuarto del artículo 118 ter, la expresión “inmediatamente”.

Puesta en votación la indicación número 20, fue aprobada por la unanimidad de los miembrospresentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Pizarro, Pugh, Quinteros y Sandoval.

Informe comisión legislativa: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura:Legislatura número 369. Fecha: viernes 14 de mayo de 2021. Comisión: Comisión deIntereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado. Trámite Constitucional: SegundoTrámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín:12050-21.

INFORME DE LA COMISIÓN DE INTERESES MARÍTIMOS, PESCA YACUICULTURA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámiteconstitucional, que modifica la ley n° 18.892, general de pesca yacuicultura, con el objeto de exigir la remoción de sedimentos a lostitulares de concesiones de acuicultura para el cultivo de especiesexóticas. Boletín N° 12.050-21.

Acordado en sesiones celebradas los días 27 de enero de 2021, con asistencia de losHonorables Senadores señora Adriana Muñoz D’Albora (Presidenta Accidental) y señoresKenneth Pugh Olavarría y David Sandoval Plaza; 10 de marzo de 2021, con asistencia de losHonorables Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta) y señores Kenneth PughOlavarría, Rabindranatah Quinteros Lara y David Sandoval Plaza; 17 de marzo de 2021, conasistencia de los Honorables Senadores señoras Ximena Rincón González (Presidenta) yAdriana Muñoz D’Albora y señores Kenneth Pugh Olavarría, Rabindranatah Quinteros Lara yDavid Sandoval Plaza; 24 de marzo de 2021, con asistencia de los Honorables Senadoresseñores Rabindranath Quinteros Lara (Presidente), Jorge Pizarro Soto, Kenneth Pugh Olavarría yDavid Sandoval Plaza; 14 de abril de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señorRabindranath Quinteros Lara (Presidente), señora Adriana Muñoz D’Albora y señores JorgePizarro Soto, Kenneth Pugh Olavarría y David Sandoval Plaza; 21 de abril de 2021, conasistencia de los Honorables Senadores señor Rabindranath Quinteros Lara (Presidente),señora Adriana Muñoz D’Albora, y señores Jorge Pizarro Soto, Kenneth Pugh Olavarría y DavidSandoval Plaza; 26 de abril de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señorRabindranath Quinteros Lara (Presidente), señora Adriana Muñoz D’Albora, y señores JorgePizarro Soto, Kenneth Pugh Olavarría y David Sandoval Plaza; 28 de abril de 2021, conasistencia de los Honorables Senadores señor Rabindranath Quinteros Lara (Presidente),señora Adriana Muñoz D’Albora y señores Jorge Pizarro Soto, Kenneth Pugh Olavarría y DavidSandoval Plaza, y 5 de mayo de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señoresRabindranath Quinteros Lara (Presidente), Jorge Pizarro Soto, Kenneth Pugh Olavarría y DavidSandoval Plaza.

Labor parlamentaria de Jorge Pizarro Soto Página 238 de 238

Indicacion en Comision

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 24-09-2021

Las indicaciones números 9, de la Honorable Senadora señora Muñoz; 10, del Honorable Senadorseñor Pizarro; 11, del Honorable Senador señor Pugh, y 12, del Honorable Senador señor Sandoval,proponen intercalar, el inciso primero del artículo 74 ter nuevo, a continuación de “el ServicioNacional de Pesca y Acuicultura,” la frase “acreditado por un certificador a que se refiere elartículo 122 letra k)”.

El Honorable Senador señor Pugh al argumentar las indicaciones precedentemente mencionadas,señaló que, para mejorar la calidad de los planes de recuperación e investigación, se requiere queantes que ingresen al mencionado Servicio, se acredite por un ente certificador de los señaladosen el artículo 122, letra k), de la Ley General de Pesca y Acuicultura, con la finalidad de darleconsistencia a las propuestas y el proceso continúe de mejor manera. Agregó que se buscaperfeccionar la política pública e introducir la mejor experiencia que puede haber al respecto.

La Subsecretaria, señora Gallardo sostuvo que es relevante lo propuesto, ya que, en las últimasmodificaciones en el ámbito de la acuicultura, éstas se perfeccionaron con la incorporación deterceros acreditados. Estimó pertinente la indicación, puesto que hace más eficaz el control y laimplementación de los planes de recuperación e investigación del fondo de la concesión.

Puestas en votación las indicaciones números 9, 10, 11 y 12, fueron aprobadas por la unanimidadde los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Pugh, Quinteros ySandoval.