Soto Rojas Christian Vanner.pdf - Universidad Nacional de ...

42
i UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE FARMACIA Y BOQUÍMICA ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES Frecuencia del uso de medicamentos con hierro polimaltosado y sulfato ferroso para la anemia, en un establecimiento farmacéutico – Piura, julio 2015 – junio 2016 PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: QUÍMICO FARMACÉUTICO AUTOR: Br. SOTO ROJAS, Christian Vanner Yordano ASESOR: Dr. YBAÑEZ JULCA, Roberto Osmundo TRUJILLO – PERU 2019 BIBLIOTECA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Transcript of Soto Rojas Christian Vanner.pdf - Universidad Nacional de ...

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE FARMACIA Y BOQUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

Frecuencia del uso de medicamentos con hierro polimaltosado y

sulfato ferroso para la anemia, en un establecimiento

farmacéutico – Piura, julio 2015 – junio 2016

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

QUÍMICO FARMACÉUTICO

AUTOR: Br. SOTO ROJAS, Christian Vanner Yordano

ASESOR:

Dr. YBAÑEZ JULCA, Roberto Osmundo

TRUJILLO – PERU

2019

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

i

DEDICATORIA

A DIOS, Padre celestial, por haberme dado la vida y tener buena salud,

por mostrme el buen camino y no permitir que falle,

por permitirme dar un paso mas hacia el logro esperado,

y por bendecirme a diario en pro del éxito.

A mis queridos padres Wilson y Anita

Por brindarme su amor y su apoyo incondicional desde siempre,

por sus sabios consejos y buenos ejemplos, por formarme como persona de bien

para el provecho de la sociedad, por hacerme una mejor persona día a día,

y por ser mi modelo a seguir en la vida, mis mas sinceros agradecimientos.

A mis queridos hermanos Joel y Yaseidy

quienes con su cariño, sus consejos y su forma de ser me estimulan

a superarme y poder lograr las metas que me he trazado

y poder retribuirle la alegria q ellos me brindan y llenarlos de orgullo.

Al amor de mi vida Hermelinda quien día a día me motiva a mejorar

y llegar alcanzar las metas que me he trazado, que estan cerca

a conseguirlos para el inicio de una nueva etapa en la vida.

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

ii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios Todopoderoso por estar conmigo en cada paso que di, por fortalecer mi

corazón e iluminar mi mente, y por haber puesto en mi camino a personas que han sido de soporte y

compañía, así como haberme ayudado a culminar mis estudios.

Un agradecimiento especial a la cátedra de Farmacología y a mi asesor Dr. Roberto Ybañez Julca

por su apoyo constante y desinteresado, por su amistad, por sus enseñanzas y disposición en la

conducción del desarrollo de este trabajo de investigación.

Agradezco también, a los respetables señores miembros del jurado por el interés y sugerencias

para la realización de este trabajo.

Christian Soto Rojas

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

iii

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

En cumplimiento de las normas dispuestas en el reglamento interno de la Facultad de Farmacia y

Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo, someto a su consideración y elevado criterio profesional

el presente informe titulado:

Frecuencia del uso de medicamentos con hierro polimaltosado y sulfato ferroso para la anemia,

en un establecimiento farmacéutico - Piura, julio 2015 - junio 2016

En consecuencia, Señores miembros del jurado someto el presente informe para la respectiva evaluación

y veredicto final, esperando sea de interés y de gran utilidad para nuestra facultad.

Trujillo, Setiembre del 2019

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

iv

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

v

RESUMEN

El presente informe tuvo como objetivo determinar la frecuencia del uso de medicamentos con sulfato

ferroso y hierro polimaltosado para el tratamiento de anemia en un establecimiento farmacéutico de Piura,

provincia de Piura del departamento de Piura, en la cual se llevó a cabo la realización de las prácticas

pre-profesionales, durante el periodo comprendido entre julio 2015 – junio 2016. La determinación de

estudio está basada en los datos proporcionados por el sistema informático de ventas, que permite

observar y obtener información de las diferentes marcas con mayor grado de dispensación y

comercialización que existen en el mercado peruano. Se consideró datos de las unidades dispensadas

de medicamentos con sulfato ferroso y hierro polimaltosado en genérico (si lo hubiera) y de marca durante

el periodo julio 2015 – junio 2016, obteniendo como resultado un consumo total de 959 unidades y un

valor venta de S/. 29 939.70 para los medicamentos con hierro polimaltosado; y de 1361 unidades y un

valor venta de S/. 41 635.22 para los medicamentos con sulfato ferroso, siendo este el de mayor consumo

anual y gasto anual en un establecimiento farmacéutico de la ciudad de Piura en el periodo julio 2015 –

junio 2016.

Palabras clave: uso, anemia, hierro polimaltosado, sulfato ferroso.

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

vi

ABSTRACT

The purpose of this report was to determine the frequency of the use of ferrous sulfate and polymaltosed

iron medications for the treatment of anemia in a pharmaceutical establishment in Piura, province of Piura

in the department of Piura, in which the performance of the pre-professional practices, during the period

between July 2015 - June 2016. The study determination is based on the data provided by the sales

computer system, which allows observing and obtaining information from the different brands with a

greater degree of dispensation and commercialization that exist in the Peruvian market. Data of the

dispensed units of drugs with ferrous sulfate and polymatosate iron in generic (if any) and brand during

the period July 2015 - June 2016 were considered, resulting in a total consumption of 959 units and a sale

value of S/. 29 939.70 for medicinal products with polymaltosed iron; and of 1361 units and a sale value

of S/. 41 635.22 for medicines with ferrous sulfate, this being the one with the highest annual consumption

and annual expenditure in a pharmaceutical establishment in the city of Piura in the period July 2015 -

June 2016.

Keywords: use, anemia, polyimaltosed iron, ferrous sulfate.

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

vii

ÍNDICE

Pág.

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………...1

II. MATERIAL Y MÉTODO ......................................................................................................... 10

III. RESULTADOS ....................................................................................................................... 12

IV. DISCUSIÓN ............................................................................................................................ 19

V. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 23

VI. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………… 24

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 25

ANEXOS…………..…………………………………………………………………………………………….28

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

1

I. INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la anemia como el nivel de hemoglobina menor de 13

g/dL en varones y menor de 12 g/dL en mujeres. Según los datos de la OMS, desde el año 1993 al 2005,

se estima que la anemia afecta en todo el mundo a 1620 millones de personas, lo que corresponde al

24,8% de la población. La máxima prevalencia se da en niños en edad preescolar (47,4%), y la mínima

en varones (12,7%). No obstante, el grupo de población que cuenta con el máximo número de personas

afectadas es el de las mujeres no embarazadas (468,4 millones). (Ávila, 2015)

Los cálculos más recientes de la Organización Mundial de la Salud sugieren que la anemia afecta a

alrededor de 800 millones de niños, niñas y mujeres. De hecho, 528,7 millones de mujeres y 273,2

millones de niños y niñas menores de 5 años de edad eran anémicos en el año 2011. (La Rosa, 2018)

Este tema acusaba una gran importancia, pues la deficiencia de micronutrientes tiene graves

consecuencias económicas, con un costo de US$1,4 a 2,1 billones o 2,3% del producto bruto mundial por

año. En tal sentido, la inversión en prevención y tratamiento resulta en una mejora del estado de salud,

reducción de la mortalidad infantil y materna, y mejores resultados con una relación costo/beneficio de

casi 1 a 13 (WHO 2016b). Asimismo, la citada publicación menciona que aproximadamente la mitad de

la anemia que padece la población se debe a la deficiencia de hierro, aunque también puede atribuirse a

deficiencias de vitaminas y minerales, inflamación crónica, infecciones parasitarias y trastornos

hereditarios. Tanto la anemia como la deficiencia de hierro tienen consecuencias graves para la salud y

para la economía del país (menores logros educativos y, en el futuro, menor productividad y menores

ingresos). (La Rosa, 2018)

La anemia es un problema de salud pública que afecta principalmente a niños menores de cinco años,

mujeres en edad fértil, gestante y ancianos. En nuestro País existen varios tipos pero la que generalmente

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

2

predomina es la anemia por deficiencia de hierro. Esta puede ser motivada por un sangrado crónico,

diarreas o por la ausencia de este mineral en la dieta. Para el Ministerio de Salud, el aumento de casos

de anemia se habría originado por un problema en la distribución de los micronutrientes, sobre todo en

zonas rulares del país. (Caritas del Perú, 2012)

Las anemias se pueden clasificar de diferentes formas:

Según el volumen corpuscular medio, donde tenemos a la anemia microcítica (VCM menor de 80ft), la

anemia normocítica (VCM 80-96 ft) y la anemia macrocítica (VCM mayor de 96 ft).

Según el recuento de reticulocitos donde tenemos a la anemia regenerativa (más de 150 mil reticulocitos)

y a la anemia arregenerativa (menos de 150 mil reticulocitos).

Según la etiología tenemos a las anemias hipoproliferativas: las más frecuentes que se detectan en el

ejercicio médico. Habitualmente la morfología de los hematíes es normal y el índice reticulocitario (RI) es

bajo. Son causadas por lesión medular, que da lugar a la denominada anemia aplásica por ausencia de

precursores eritroides (la mayoría de estas anemias se dan por causas idiopáticas); por ferropenia precoz,

que da lugar a una anemia ferropénica precoz o eritropoyesis ferropénica; y por disminución de la

producción o la actividad de la eritropoyetina, consecuencia de una producción o una actividad

inadecuada de la eritropoyetina. También tenemos a las anemias debidas a defectos en la maduración

de eritrocitos. Conllevan una elevación ligera o moderada del índice de producción de reticulocitos y de

los índices eritrocitarios macrocítico o eritrocítico. Son debidas a defectos de síntesis de hemoglobina:

esto conduce a defectos de la maduración del citoplasma y a hematíes de tamaño relativamente pequeño.

Suelen ser consecuencia de un suministro insuficiente de hierro (anemia ferropénica) y por una

disminución de la producción de globina: talasemia. Son idiopáticos; y a defectos de la síntesis del DNA

por una replicación excesivamente lenta que lleva a trastornos de la maduración nuclear y a un aumento

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

3

del tamaño de los hematíes. Normalmente de causa nutricional (defecto de vitamina B12 y de folato),

tóxica, o por defectos intrínsecos. Y finalmente tenemos a la anemia debida a la destrucción o pérdida de

hematíes. Esta da lugar a un incremento del índice de producción de reticulocitos tres veces superior de

lo normal, a condición de que exista hierro necesario para la síntesis de hemoglobina. Son causadas por

hemorragia, siendo las más frecuentes por traumatismos y hemorragia digestiva, y hemólisis. (Ávila, 2015)

La anemia ferropénica es el tipo de anemia más frecuente en la población general, con una prevalencia

del 2-4% en países industrializados, y afecta más a la población en edad preescolar, mujeres

premenopáusicas y ancianos. La anemia ferropénica ocurre cuando la producción de hematíes disminuye

como consecuencia del agotamiento de los depósitos de hierro. En muchas ocasiones cursa de forma

asintomática, por lo que se sospechará ante una anemia microcítica (valores de hemoglobina (Hb) <13g/dl

en hombres mayores de 15 años y >12g/dl en mujeres y niños de 12-14 años). La ferritina plasmática es

el parámetro más fiable para determinar para determinar los depósitos corporales de hierro. Valores <15

ng/ml son diagnóstico de anemia ferropénica en ausencia de procesos inflamatorios. El diagnóstico de

anemia ferropénica en procesos inflamatorios es más dificultoso y se utilizan niveles de corte

significativamente más altos de ferririna (<100 ng/ml), ya que al ser un reactante de fase aguda, aumenta

incluso la presencia de ferropenia. (Osakidetza, 2018)

En esta región del mundo, en países como Bolivia, el Perú y Colombia la incidencia de anemia se ha

venido reduciendo progresivamente, de modo que las brechas que los separaban de otros países como

Chile y Argentina –que han presentado un ligero incremento desde el 2014– se han ido reduciendo. Así,

la brecha entre Perú y Chile se ha acortado, entre el 2009 y el 2016, de 21,3 a 11,9 puntos porcentuales.

(La Rosa, 2018)

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

4

Según información del repositorio de datos del observatorio de la Organización Mundial de la Salud (WHO

2016a), en lo que respecta al indicador de anemia en menores de 5 años en el mundo, se desprende que

el problema se presenta no solo en el Perú. La padecen también, por ejemplo, aunque con menores

valores (10%), Australia y Alemania, que además muestran un ligero incremento desde el 2014. (La Rosa,

2018)

Se ha estimado que, durante el periodo de la adolescencia (10 a 19 año de edad), la anemia es el principal

problema nutricional. La anemia en los adolescentes y adultos jóvenes puede tener efectos negativos

sobre su rendimiento cognitivo y sobre su crecimiento. Si una adolescente se embaraza, la anemia no

solo incrementa la morbilidad y mortalidad materna, también incrementa la incidencia de problemas en el

bebé (por ejemplo, bajo peso al nacer y estado prematuro), también tiene un impacto negativo sobre el

hierro corporal del lactante. Por otro parte, debido a sus efectos en el rendimiento cognitivo y laboral, la

anemia también produce un impacto actual y futuro en la productividad económica. (Manascero, 2003)

Se calcula que un 38.2% de gestantes padece de anemia en todo el mundo. En el Perú, según datos

ENDES 2017, el 29.6% de las embarazadas encuestadas presentan algún grado de anemia. Algunos

autores han presentado la distribución de anemia según lugar de residencia, encontrando que la

prevalencia es mayor en departamentos de la sierra, como Huancavelica con prevalencias altas que

alcanzan el 53.6%, seguido de Puno con 51.0%. (Bonilla, 2018)

La anemia durante la gestación es diagnosticada cuando la hemoglobina es menor a 11g/dl a nivel del

mar. Un examen de hemoglobina es el examen bioquímico más utilizado para identificar este problema.

Sin embargo, para diagnosticar anemia por déficit de hierro es necesario medir ferritina sérica, hierro

sérico, transferrina, saturación de transferrina o receptores de transferrina. La concentración de la ferritina

en plasma esta positivamente correlacionada con el tamaño de las reservas totales de hierro corporal en

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

5

ausencia de inflamación. Si bien la ferritina es el mejor indicador, su uso debería limitarse para mujeres

gestantes, ya que es muy sensible a infecciones. (Bonilla, 2018)

La presencia de anemia en los adultos mayores en algunos casos ocasiona ataques de arritmia que con

el transcurrir del tiempo pueden causar lesiones al corazón y hasta producir insuficiencia cardiaca. Sobre

este punto se explica que los niveles de hemoglobina disminuyen en el hombre a partir de los 70 años;

mientras que en la mujer, en cambio, los valores se incrementan a partir de la menopausia, al desaparecer

las pérdidas menstruales, igualándose en ambos sexo a partir de la edad mencionada. (Quiroz, 2012)

El hierro es un mineral que se encuentra almacenado en el cuerpo humano y se utiliza para producir las

proteínas hemoglobina y mioglobina que transportan el oxígeno. La hemoglobina se encuentra en los

glóbulos rojos y la mioglobina en los músculos. El hierro se encuentra también en enzimas y en

neurotransmisores, de allí que su deficiencia tenga consecuencias negativas en el desarrollo conductual,

mental y motor, velocidad de conducción más lenta de los sistemas sensoriales auditivo y visual, y

reducción del tono vagal. (García, 2017)

El Sulfato Ferroso (Eliton ®, Cheltin ®, Supradyn ®) es un compuesto químico de fórmula FeSO4. Se

encuentra casi siempre en forma de sal hepta-hidratada, de color azul-verdoso. Se puede usar para tratar

la anemia ferropénica. (García, 2017)

El hierro se absorbe en el duodeno y yeyuno superior; la absorción es mayor (20% a 30%) en personas

con concentraciones bajas de hierro que en personas con valores normales (10%). Los alimentos y

aclorhidria disminuyen la absorción de hierro. Elevada unión a proteínas plasmáticas. Se distribuye y

almacena principalmente en tejido hepático (90%). Se metaboliza en el hígado. Su t1/2 es

aproximadamente 6 h. Eliminación por vía biliar. La cantidad que exceda a la necesidades diarias se

excreta en la orina, principalmente sin metabolizar. (CAF DIGEMID, 2018)

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

6

El Hierro Polimaltosado es un complejo de hierro de liberación lenta. La polimaltosa actúa como una

envoltura alrededor del hierro trivalente, asegurando una liberación más lenta del complejo de hierro y

produce menores efectos secundarios, en comparación con otras sales de hierro (sulfato, fumarato, etc.),

permitiendo mayor tolerancia y el cumplimiento del tratamiento. (García, 2017)

La absorción de hierro está aumentada cuando los depósitos están deplecionados y se realiza,

preferentemente, a nivel del duodeno y del yeyuno. (Roemmers, 2006)

El Hierro polimaltosado es estable en medio ácido, se absorbe especialmente a nivel del duodeno y del

yeyuno, es transportado por la transferrina y conducido a los depósitos y a la médula ósea, donde

intervendrá en la síntesis de hemoglobina. Una fracción de la dosis administrada se elimina por las heces.

(Roemmers, 2006)

El complejo de hierro polimaltosado (III) (Maltofer ®, Feranin ®) es uno de los pocos disponibles por vía

oral y pertenece a la clase de los llamados preparados de hierro de liberación lenta. (Breymann, 2012)

Las ventajas de esta preparación de hierro son, en primer lugar, su perfil favorable de efectos secundarios

en comparación con sales de hierro (II), como consecuencia de la liberación lenta; y, en segundo lugar,

que pueden ser tomados con las comidas.

Diversos autores han postulado que los complejos de hierro polimaltosado tienen una menor toxicidad en

comparación con las sales de sulfato de hierro, debido a la reducción de la formación de radicales de

oxígeno y por lo tanto disminuye la peroxidación de lípidos en el plasma. (Breymann, 2012)

En estudios llevados a cabo hasta la fecha, su biodisponibilidad es comparable a la de hierro (II), sulfatos

y fumaratos. (Breymann, 2012)

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

7

Los medicamentos son una de las alternativas terapéuticas más utilizadas en la medicina, constituyendo

un bien de usos esencial para el desarrollo de los países. Para obtener los beneficios que podría conllevar

la aplicación del mismo, partiéndose desde una correcta prescripción, una apropiada dispensación y una

oportuna administración. Loa pacientes deben recibir una medicación adecuada de acuerdo a sus

necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un periodo de

tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos. (Ministerio de salud, 2014)

En todo el mundo, más del 50%de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden de

forma inadecuada. Al mismo tiempo, alrededor de un tercio de la población mundial carece de acceso a

medicamentos esenciales, y el 50% de los pacientes los toman de forma incorrecta. (Gerena, 2014)

Siendo de mucha importancia la función del Químico Farmacéutico en la orientación del uso correcto de

los medicamentos, al estar en contacto directo con el paciente en un establecimiento en un

establecimiento de salud. Orientación que debe brindarse de manera constante, debido a que

actualmente puede evidenciarse el uso indiscriminado e incorrecto de medicamentos, sobre todo en

aquellos medicamentos que pueden ser expendidos sin receta médica o también llamados OTC, por sus

siglas en Ingles. Siendo los medicamentos con hierro polimaltosado y sulfato ferroso parte de este grupo

de medicamentos. (Gerena, 2014)

El sulfato ferroso es la sal de hierro con mejor nivel de absorción en duodeno; es máxima en ayunas y se

incrementa con dosis altas de ácido ascórbico (200 mg), pero se incrementan los efectos adversos de

irritabilidad gástrica. (Sociedad Española de Servicio Rural-SEFAR, 2012)

Los efectos secundarios son frecuentes: nauseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, espigastralgias, etc.

Son dependientes de la dosis y poseen un componente psicológico nada despreciable. El exceso de Fe

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

8

favorece la formación de placas de arteriosclerosis y es peligroso para cardiópatas. (Sociedad Española

de Servicio Rural-SEFAR, 2012)

Según estudio realizado por Bonilla C. y Rivero B. en el año 2018, para el Instituto Nacional de Salud en

Perú, denominado “Efectividad y adherencia del uso del hierro polimaltosado en el tratamiento de la

anemia en gestantes”. Se reporta in incremento significativo en los niveles de hemoglobina, en el grupo

que recibió sulfato ferroso y hierro polimaltosado. Se concluyó que el sulfato ferroso y el hierro

polimaltosado presentan similar eficiencia en el tratamiento de la anemia en la gestante, sin embargo, el

tratamiento de hierro polimaltosado presenta menos efectos adversos comparado con el sulfato ferroso,

y también mayor adherencia al tratamiento en gestantes. (Bonilla, 2018).

Conviene evitar la ingesta de salvado, taninos y alimentos ricos en calcio y fósforo porque secuestran el

hierro y bloquean su absorción. Cuando menos es necesario distanciar entre ellos al menos 2 horas.

(Sociedad Española de Servicio Rural-SEFAR, 2012)

El Químico Farmacéutico, miembro del equipo de salud, tiene como labor orientar al paciente acerca del

uso correcto de los medicamentos dentro de un establecimiento de salud, haciendo uso de la atención

farmacéutica. Es por ello que el presente informe busca dar un aporte sobre uso de medicamentos con

hierro polimaltosado y con sulfato ferroso, expendido en un establecimiento farmacéutico de la ciudad de

Piura, en el periodo julio 2015 – junio 2016.

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

9

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la frecuencia de uso de medicamentos con hierro polimaltosado y con sulfato ferroso

para tratar la anemia en un establecimiento farmacéutico - Piura, julio 2015 - junio 2016.

Objetivos Específicos

Determinar el consumo anual de medicamentos con sulfato ferroso dispensados en un

establecimiento farmacéutico de Piura en el periodo julio 2015 – junio 2016.

Determinar la venta anual de medicamentos con sulfato ferroso dispensados en un

establecimiento farmacéutico de la ciudad de Piura en el periodo julio 2015 – junio 2016.

Determinar el consumo anual de medicamentos con hierro polimaltosado dispensados en un

establecimiento farmacéutico de Piura en el periodo julio 2015 – junio 2016.

Determinar la venta anual de medicamentos con hierro polimaltosado dispensados en un

establecimiento farmacéutico de la ciudad de Piura en el periodo julio 2015 – junio 2016.

Determinar el consumo por mes de sulfato ferroso y hierro polimaltosado dispensados en un

establecimiento farmacéutico de Piura en el periodo julio 2015 – junio 2016.

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

10

II. MATERIAL Y MÉTODO

1. MATERIAL

1.1. Material informativo

En el presente informe se utilizó el registro de venta de medicamentos que contenían

como principio activo hierro ya sea genérico (si es que lo hubiera) y sus equivalentes

comerciales (Anexo 1), durante el periodo julio 2015 – junio 2016, los que se obtuvieron

a partir del sistema informatizado computarizado de Inkafarma (Inkaventa versión 3.1.0)

del establecimiento farmacéutico de la ciudad de Piura, en el cual se registra las

cantidades atendidas de dichos medicamentos.

2. MÉTODO

2.1. Universo muestral

Estuvo constituido por todos los registros de ventas de medicamentos que contenían

como principio activo hierro polimaltosado y sulfato ferroso de uso por vía oral, ya sea

genérico (si es que lo hubiera) y sus equivalentes comerciales disponibles en el punto

de venta de una botica ubicada en el centro de la ciudad de Piura, durante el periodo

julio 2015 – junio 2016.

2.2. Recolección de datos

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

11

Los datos de consumo y costo mensual de medicamentos de uso por vía oral, que

contenían como principio activo hierro polimaltosado y sulfato ferroso ya sea genérico

(si es que lo hubiera) y sus equivalentes comerciales fueron exportados utilizando el

programa Microsoft Excel versión 2010, contenidos en la base de datos del sistema

informático computarizado de Inkafarma (Inkaventa versión 3.1.0) de un

establecimiento farmacéutico de la ciudad de Piura, durante el periodo julio 2015 – junio

2016.

2.3. Procesamiento y análisis de datos

Los datos fueron procesados en la hoja de cálculo de Microsoft Excel 2010, los cuales

fueron distribuidos en tablas según su principio activo (en este caso hierro

polimaltosado y sulfato ferroso), su presentación (forma farmacéutica), según su

laboratorio, y según su costo (en S/.).

También se utilizó el valor de consumo anual divido entre 12 meses para obtener la

frecuencia de consumo por mes de los medicamentos con hierro polimaltosado y sulfato

ferroso de un establecimiento farmacéutico de la ciudad de Piura, durante el periodo

julio 2015 – junio 2016.

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

12

III. RESULTADOS

TABLA 1. Consumo anual y venta anual de medicamentos con sulfato ferroso dispensados en un establecimiento farmacéutico de la ciudad de Piura

en el periodo julio 2015 – junio 2016.

Productos Presentación Laboratorio Cantidad

(Unidades) Precio

Unit. (S/.) Venta Tipo de Hierro

ASTYFER JBE FCOx200ML Tablets Inc. 224 40.97 9177.14 Sulfato Ferroso

ASTYFER CAP CJAx30UN Tablets Inc. 33 43.83 1433.27 Sulfato Ferroso

CHELTIN FOLIC COP REC CJAx30UN Roemmers 22 55.41 1213.53 Sulfato Ferroso

CHELTIN 150MG/5ML SUSP FCOx120ML Roemmers 8 38.24 305.92 Sulfato Ferroso

CHELTIN 30MG/ML GOT FCOx30ML Roemmers 14 36.56 511.80 Sulfato Ferroso

ELITON CIP AP JBE FCOx340ML Elifarma 239 21.44 5124.48 Sulfato Ferroso

ELITON NF JBE FCOx340ML Elifarma 16 28.44 455.10 Sulfato Ferroso

GERO MUCOVIT PLUS CAP.BLA CJAx100UN Hersil 9 123.12 1142.54 Sulfato Ferroso

GESTAFER CAP.BLA CJAx30UN Unimed 36 40.52 1474.98 Sulfato Ferroso

HELTY AC.FOL+HIER+B12 GOM, NAR FCOx60UN Helty 1 34.90 34.90 Sulfato Ferroso

HIERRO + VIT C CEREZA EFERV TUBx20UN Pharmaris 72 11.71 843.40 Sulfato Ferroso

MADDRE DSS TAB CJAx30UN Hersil 37 31.22 1156.02 Sulfato Ferroso

MADDRE PVO, VAINILLA FCOx360G Hersil 16 41.65 666.38 Sulfato Ferroso

NUTRIMA PVO V.LIFE, VAINILLA LTAx360G Vitaminas For Life 142 39.86 5659.82 Sulfato Ferroso

PHARMATON CAP FCOx30UN Boehringer Ingelheim 12 34.40 412.80 Sulfato Ferroso

SULFATO FERROSO PTG.300MG TAB CJAx100UN Portugal 13 9.98 126.70 Sulfato Ferroso

SUPRADYN COMP PRONATAL CJAx30UN Bayer 101 37.65 3797.43 Sulfato Ferroso

SUPRADYN GRAG CJAx30UN Bayer 3 45.23 129.80 Sulfato Ferroso

VITATONINA JBE FCOx180ML MKT Pharma 98 19.50 1911.00 Sulfato Ferroso

VITATONINA PLUS JBE FCOx180ML MKT Pharma 265 22.86 6058.21 Sulfato Ferroso

TOTAL 1361 41635.22

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

13

GRÁFICO 1. Consumo anual de medicamentos con sulfato ferroso dispensados en un establecimiento farmacéutico de la ciudad de Piura en el

periodo julio 2015 – junio 2016.

224

3322

8 14

239

169

36

1

72

37

16

142

12 13

101

3

98

265

0

50

100

150

200

250

300

Un

idad

es

Medicamentos con Sulfato Ferroso

Consumo de Medicamentos con Sulfato Ferroso en un Establecimiento Farmacéutico de Piura en el periodo Julio 2015 - Junio 2016

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

14

TABLA 2. Consumo anual y venta anual de medicamentos con hierro polimaltosado dispensados en un establecimiento farmacéutico de la ciudad de

Piura en el periodo julio 2015 – junio 2016.

Productos Presentación Laboratorio Cantidad

(Unidades) Precio

Unit. (S/.) Venta Tipo de Hierro

ELITON FE 50 GOTAS FCOx20ML Elifarma 2 28.40 56.80 Hierro Polimaltosado

ELITON FE 50 JBE FCOx100ML Elifarma 6 27.80 166.80 Hierro Polimaltosado

FERANIN FOL 1000 GRAG CJAx30UN Alfa 31 54.28 1671.96 Hierro Polimaltosado

FERANIN FORTE 50MG/ML GOT.ORAL

FCOx20ML Alfa 134 25.07 3358.87 Hierro Polimaltosado

FERANIN NF 50MG/5ML JBE FCOx100ML Alfa 149 23.85 3554.17 Hierro Polimaltosado

FERANIN 100MG GRAG CJAx30UN Alfa 23 49.93 1131.95 Hierro Polimaltosado

FERANIN 100MG/5ML SOL.BEBIB. CJAx5UN Alfa 22 47.17 1047.20 Hierro Polimaltosado

FERANIN 25MG/ML GOT.ORAL FCOx20ML Alfa 111 23.06 2560.06 Hierro Polimaltosado

FERROPEN 50MG/ML GOT.ORAL FCOx20ML Gencopharmaceutical 12 24.50 294.00 Hierro Polimaltosado

FERROSIL 50MG/ML GOT.ORAL FCOx20ML Hersil 104 24.50 2548.20 Hierro Polimaltosado

MALTOFER FOL TAM CJAx30UN OM Pharma 46 45.84 2122.35 Hierro Polimaltosado

MALTOFER 100MG COP REC CJAx30UN OM Pharma 7 58.02 406.16 Hierro Polimaltosado

MALTOFER 100MG TAM CJAx30UN OM Pharma 45 40.51 1809.59 Hierro Polimaltosado

MALTOFER 50MG/ML GOT.ORAL FCOx30ML OM Pharma 119 35.77 4256.93 Hierro Polimaltosado

MALTOFER 50MG/5ML JBE FCOx150ML OM Pharma 89 31.64 2816.02 Hierro Polimaltosado

MUMFER 100-500MCG TAM CJAx30UN Glenmark 59 36.06 2138.64 Hierro Polimaltosado

TOTAL 959 29939.70

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

15

GRÁFICO 2. Consumo anual de medicamentos con hierro polimaltosado dispensados en un establecimiento farmacéutico de la ciudad de Piura en el

periodo julio 2015 – junio 2016.

26

31

134

149

23 22

111

12

104

46

7

45

119

89

59

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Un

idad

es

Medicamentos con Hierro Polimaltosa

Consumo de Medicamentos con Hierro Polimaltosado en un Establecimiento Farmacéutico de Piura en el periodo Julio 2015 - Junio 2016

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

16

GRÁFICO 3. Cantidad por mes en unidades enteras dispensadas de medicamentos con sulfato ferroso dispensados en un establecimiento

farmacéutico de la ciudad de Piura en el periodo julio 2015 – junio 2016.

0

5

10

15

20

25

30

35

jul.-15 ago.-15 sep.-15 oct.-15 nov.-15 dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16

Un

idad

es V

end

idas

En

tera

s

Meses de Venta

Consumo por Mes de Medicamentos con Sulfato Ferroso

ASTYFER JBE CHELTIN FOLIC COP REC CHELTIN 150MG/5ML SUSP CHELTIN 30MG/ML GOT

ELITON CIP AP JBE ELITON NF JBE GERO MUCOVIT PLUS CAP.BLA GESTAFER CAP.BLA

HELTY AC.FOL+HIER+B12 GOM HIERRO + VIT C CEREZA EFERV MADDRE DSS TAB MADDRE PVO, VAINILLA

NUTRIMA PVO V.LIFE, VAINILLA PHARMATON CAP SULFATO FERROSO PTG.300MG TAB SUPRADYN COMP PRONATAL

SUPRADYN GRAG VITATONINA JBE VITATONINA PLUS JBE

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

17

GRÁFICO 4. Cantidad por mes en unidades enteras dispensadas de medicamentos con hierro polimaltosado dispensados en un establecimiento

farmacéutico de la ciudad de Piura en el periodo julio 2015 – junio 2016.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

jul.-15 ago.-15 sep.-15 oct.-15 nov.-15 dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16

Un

idad

es V

end

idas

En

tero

s

Meses de Venta

Consumo por Mes de Medicamentos con Hierro Polimaltosado

ELITON FE 50 JBE ELITON FE 50 GOTAS FERANIN FOL 1000 GRAG FERANIN FORTE 50MG/ML GOT.ORAL

FERANIN NF 50MG/5ML JBE FERANIN 100MG GRAG FERANIN 100MG/5ML SOL.BEBIB. FERANIN 25MG/ML GOT.ORAL

FERROPEN 50MG/ML GOT.ORAL FERROSIL 50MG/ML GOT.ORAL MALTOFER FOL TAM MALTOFER 100MG COP REC

MALTOFER 100MG TAM MALTOFER 50MG/ML GOT.ORAL MALTOFER 50MG/5ML JBE MUMFER 100-500MCG TAM

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

18

TABLA 3. Frecuencia de uso de medicamentos con hierro polimaltosado y sulfato ferroso dispensados en un establecimiento farmacéutico de la

ciudad de Piura en el periodo julio 2015 – junio 2016.

SULFATO FERROSO HIERRO POLIMALTOSADO

DISPENSACIÓN- CONSUMO ANUAL

(Unidades) GASTO ANUAL (S/.)

FRECUENCIA DE CONSUMO POR MES

(Unidades)

DISPENSACIÓN- CONSUMO ANUAL

(Unidades) GASTO ANUAL (S/.)

FRECUENCIA DE CONSUMO POR MES

(Unidades)

1361 41 635.32 113 959 29 939.70 80

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

19

IV. DISCUSIÓN

Para la realización del presente informe se utilizó los registros de ventas de medicamentos con sulfato

ferroso y medicamentos con hierro polimaltosado ya sea en genérico (si lo hubiera) y sus equivalentes

comerciales que se obtuvo a partir del sistema informático computarizado de Inkafarma (Inkaventa versión

3.1.0).

En el gráfico 1, se observa el consumo anual de las unidades dispensadas de los medicamentos que

contienen como principio activo el sulfato ferroso, tanto en genérico como de marca, y asociados a otros

principios activos, donde se aprecia que los medicamentos más consumidos por la población del distrito

de Piura fueron Vitatonina Plus Jbe, Eliton CIP AP Jbe y Astyfer Jbe con 265, 239 y 224 unidades anuales

vendidas respectivamente. Como se puede observar el consumo de estos medicamentos con sulfato

ferroso fue mayor en presentación de jarabes con respecto a las tabletas. También se observa que los

productos Nutrima Pvo. Vainilla y Supradyn Comp. Pronatal tienen considerable consumo anual con 142

y 101 unidades anuales vendidas. Acá notamos que los medicamentos con sulfato ferroso dispensadas

en el local de estudio fueron adquiridos predominantemente para los grupos etarios de niños y gestantes.

En el gráfico 3, podemos visualizar que el mayor consumo de los medicamentos con sulfato ferroso que

presentan la mayor venta como Vitatonina Plus Jbe, se da en los meses de setiembre 2015, febrero y

marzo 2016; del Eliton CIP AP Jbe se da en los meses de agosto, setiembre 2015 y enero 2016; y del

Astyfer Jbe se da en los meses de agosto 2015, febrero y marzo 2016.

En la tabla 1, se observa que el total de unidades anuales vendidas de medicamentos que tienen sulfato

ferroso como principio activo fue de 1361 unidades y que representa un gasto anual de S/. 41 635.22.

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

20

También se observa que las tabletas de Sulfato ferroso no presentaron mayor diferencia entre el genérico

del cual se vendieron 13 unidades anuales y de medicamento de marca como Pharmaton Cap. Y Cheltin

folic Cop. Rec., que vendieron 12 y 22 unidades anuales respectivamente.

Un ensayo aleatorio concluyó que no existe evidencia de que los medicamentos de marca sean

clínicamente mejores que los denominados genéricos, a pesar de la percepción de algunos pacientes y

médicos, los mismos han expresado preocupación ante la posibilidad de que los genéricos no sean

equivalentes a los de marca en cuanto a eficacia. Según los autores, una posible explicación al consumir

productos de marca podría ser más propensa a subrayar las preocupaciones de los médicos basadas en

experiencias anecdóticas, esto podría estar sesgado por las relaciones financieras con las compañías

farmacéuticas del producto de marca. (Abajo, 2018)

En el gráfico 2, se observa el consumo anual de las unidades dispensadas de los medicamentos que

contienen como principio activo el hierro polimaltosa de marca, ya que no se cuenta con genérico, y

asociados a otros principios activos, donde se aprecia que los medicamentos más consumidos por la

población del distrito de Piura fueron Feranin NF Jbe, Feranin Forte Got., Maltofer Got., Feranin Got. y

Ferrosil Got. con 149, 134, 119, 111 y 104 unidades anuales vendidas respectivamente. Como se puede

observar el consumo de estos medicamentos con hierro polimaltosa fue mayor en presentación de jarabes

y gotas con respecto a las tabletas. Acá notamos que los medicamentos con hierro polimaltosa

dispensadas en el local de estudio fueron adquiridos predominantemente para el grupo etario de niños.

En el gráfico 4, podemos visualizar que el mayor consumo de los medicamentos con sulfato ferroso que

presentan la mayor venta como Feranin NF Jbe, se da en los meses de julio, octubre 2015 y marzo 2016;

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

21

del Feranin Forte Got se da en los meses de julio 2015, enero y marzo 2016; del Maltofer Got se da en

los meses de agosto 2015, enero y marzo 2016; y del Feranin Got se da en los meses de julio, noviembre

2015 y febrero, marzo 2016.

En la tabla 2, se observa que el total de unidades anuales vendidas de medicamentos que tienen hierro

polimaltosado como principio activo fue de 959 unidades y que representa un gasto anual de S/. 29 939.70

Según estudio realizado por Zacarías W. y Yáñez C. en el año 2005 en Perú, denominado “Énfasis en la

aceptación del tratamiento de la anemia infantil”, los autores afirman que el complejo hierro-polimaltosa

es mucho mejor aceptado que el sulfato ferroso durante los primeros 5 días de tratamiento,

independientemente de la edad y de la secuencia de administración. La intolerancia sintomática fue

infrecuente y leve, sin diferencias entre las preparaciones. Las puntuaciones medias de la aceptación del

complejo hierro-polimaltosa quedaron próximas a 3 en la escala hedónica, lo que representa indiferencia.

Este resultado, señalan los autores, no es desfavorable, dado que en realidad la medicación no debería

ser muy sabrosa para no inducir a los niños a deglutir en forma accidental dosis tóxicas elevadas.

(Zacarías, 2005).

En el estudio en mención, la mitad de los niños presentó aversión o mucha aversión por el sulfato ferroso

cuando lo probó. Este rechazo precoz y enérgico podría desalentar a las personas encargadas del

cuidado a continuar con el tratamiento. Los autores no evaluaron la aceptación a largo plazo porque

consideran que si una medicación se acepta durante los primeros días, la persona encargada del cuidado

tiene una mayor probabilidad de adhesión en el largo plazo. (Zacarías, 2005).

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

22

Según estudio realizado por Bonilla C. y Rivero B. en el año 2018, para el Instituto Nacional de salud en

Perú, denominado “Efectividad y adherencia del uso del hierro polimaltosado en el tratamiento de la

anemia en gestantes”. Revisaron ensayos clínicos donde incluyeron a gestantes con diagnóstico de

anemia por deficiencia de hierro para comparar la eficacia y seguridad entre el sulfato ferroso y hierro

polimaltosado. En ambos estudiados se reporta in incremento significativo en los niveles de hemoglobina,

en el grupo que recibió sulfato ferroso y hierro polimaltosado. Se concluyó que el sulfato ferroso y el

hierro polimaltosado presentan similar eficiencia en el tratamiento de la anemia en la gestante, sin

embargo, el tratamiento de hierro polimaltosado presenta menos efectos adversos comparado con el

sulfato ferroso, y también mayor adherencia al tratamiento en gestantes. (Bonilla, 2018).

En la tabla 3, se observa que la frecuencia de consumo mensual de medicamentos que tienen sulfato

ferroso como principio activo fue de 113 unidades, mientras que los que tienen hierro polimaltosado como

principio activo fue de 80 unidades. Esto refuerza los medicamentos que tienen como principio activo

sulfato ferroso son más demandados que los medicamentos que contienen como principio activo hierro

polimaltosado en el establecimiento donde se está realizando el presente estudio.

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

23

V. CONCLUSIONES

Se determinó el consumo anual de medicamentos con sulfato ferroso dispensados en un

establecimiento farmacéutico de Piura en el periodo julio 2015 - junio 2016, siendo esta de 1361

unidades.

Se determinó el gasto anual de medicamentos con sulfato ferroso dispensados en un establecimiento

farmacéutico de Piura en el periodo julio 2015 - junio 2016, siendo esta de S/. 41 635.22.

Se determinó el consumo anual de medicamentos con hierro polimaltosado dispensados en un

establecimiento farmacéutico de Piura en el periodo julio 2015 - junio 2016, siendo esta de 959

unidades.

Se determinó el gasto anual de medicamentos con hierro polimaltosado en un establecimiento

farmacéutico de Piura en el periodo julio 2015 - junio 2016, siendo esta de S/. 29 939.70.

Se determinó el consumo mensual de sulfato ferroso y hierro polimaltosado dispensados en un

establecimiento farmacéutico de Piura en el periodo julio 2015 – junio 2016, que fue de 113 y 80

unidades respectivamente.

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

24

VI. RECOMENDACIONES

Instrumentar programas de acción encaminados a contrarrestar la anemia siguiendo una correcta

adhesión a los tratamientos con medicamento de sulfato ferroso y hierro polimaltosado, en algunos casos

sin adecuada prescripción médica, mediante diferentes estrategias de trabajo que orienten la terapéutica

hacia el uso racional de los mismos.

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

25

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abajo I. (2018). División de Farmacoepidemiologia y Farmacovigilancia (AEMPS). Agencia de

medicamentos y productos sanitarios.

Ávila P., Gálvez P. y Merino E. (2015). Utilización del hierro intravenoso a nivel hospitalario en el

contexto de la anemia ferropénica. España. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de:

http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/MERINO%20EZQUERRA,%20EVA.pdf

Bonilla C. y Rivero B. (2018). Efectividad y adherencia del uso del hierro polimaltosado en el

tratamiento de la anemia en gestantes. Perú. Instituto Nacional de Salud. Recuperado de:

https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/authenticated%2C%20administrator%2C%20edi

tor/publicaciones/2019-06-19/RR%2005-2018%20Revisi%C3%B3n%20r%C3%A1pida%20polima

ltosado%20gestantes.pdf

Breymann, C. (2012). Tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en el embarazo y

posparto. Perú. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. Recuperado de: https://www.scielo.o

rg.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322012000400010

Centro de Atención Farmacéutica. (2018). Sulfato Ferroso + Ácido Fólico. Perú. Dirección General

de Medicamentos, Insumos y Drogas. Recuperado de: http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/

upLoaded/PDF/Sulfato_Ferroso_Acido_F%F3lico.pdf

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

26

García P. (2017). Norma técnica – manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños,

adolescentes, mujeres gestantes y puérperas. Perú. Ministerio de Salud del Perú. Recuperado de:

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4190.pdf

Gerena, J. (2014). Medicamnetos sin receta médica. Otros Nombres: Medicamnetos de venta libre,

Medicinas de Venta Libre, Medicinas sin receta médica, Remedios sin receta médica. USA.

Department of Health and Human Services. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/overt

hecountermedicines.html

La Rosa L. (2018). Plan multisectorial de lucha la anemia. Perú. Ministerio de Desarrollo e inclusión

Social. Recuperado de: http://www.midis.gob.pe/dmdocuments/plan-multisectorial-de-lucha-

contra-la-anemia-v3.pdf

Manascero, A. (2003). Atlas de Morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas. (1ra.

Ed.). Pontificia universidad Javeriana. Pp: 78.

Ministerio de Salud. (2014). Boletín Farmacéutico. Uso racional de los medicamentos. Perú.

Departamento de Farmacia del Hospital San Juan de Lurigancho. Recuperado de:

https://www.hospitalsjl.gob.pe/ArchivosDescarga/Farmacia/2014Marzo.pdf.

Osakidetza. (2018). Tratamiento de las anemias por déficit de hierro y de vitamina B12. España.

Gobierno Vasco. Recuperado de: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevi

me_infac_2018/es_def/adjuntos/INFAC-Vol-26-4_anemia-hierro-vitamina-B12.pdf

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

27

Quiroz, K. y Risco, M. (2012). Niveles de hemoglobina y hematocrito en pobladores adultos de

ambos sexos atendidos en el Municipio del Centro Poblado Menocucho del Distrito Laredo en

Agosto 2011. Universidad Nacional de Trujillo.

Roemmers. (2006). Vitalix Hierro Polimaltosato. Argentina. Recuperado de: https://www.roemmers.

com.ar/sites/default/files/P_000001132901.pdf

Sociedad Española de Servicio Rural-SEFAR. (2012). Estudio sobre el uso de las sales de hierro

en el medio rural. España. Registro Nacional de Asociaciones. Recuperado de: https://sefar.org.es/

wp-content/uploads/2012/06/PROTOCOLO-ESTUDIO-HIERRO.pdf

Zacarías W. y Yáñez C. (2005). Enfásis en la aceptación del tratamiento de la anemia infantil. Perú.

IntraMed. Recuperado de: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=37453

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

28

ANEXOS BIB

LIOTECA D

E FARMACIA Y

BIO

QUIMIC

A

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

29

ANEXO 1:

Determinación del consumo anual y Venta anual de medicamentos con hierro dispensados en un establecimiento

farmacéutico de la ciudad de Piura en el periodo julio 2015 – junio 2016.

Descripción Unidad Cantidad Precio Unid.

Venta Tipo de Hierro

ASTYFER JBE FCOx200ML FCOx200ML 224 40.97 9177.14 Sulfato Ferroso

ASTYFER CAP CJAx30UND CJAx30UN 32.7 43.83 1433.27 Sulfato Ferroso

CHELTIN FOLIC COP REC CJAX30UND CJAx30UN 21.9 55.41 1213.53 Sulfato Ferroso

CHELTIN 150MG/5ML SUSP FCOx120ML FCOx120ML 8 38.24 305.92 Sulfato Ferroso

CHELTIN 30MG/ML GOT FCOx30ML FCOx30ML 14 36.56 511.80 Sulfato Ferroso

EASYL.IRON+VIT.C TAB EFERV.TBX10UN,CEREZ TUBx10UN 27 4.95 133.65 Gluconato de Hierro

ELITON CIP AP JBE FCOx340ML FCOx340ML 239 21.44 5124.48 Sulfato Ferroso

ELITON FE 50 GOTAS FCOx20ML FCOx20ML 2 28.40 56.80 Hierro Polimaltosa

ELITON FE 50 JBE FCOx100ML FCOx100ML 6 27.80 166.80 Hierro Polimaltosa

ELITON FORTE JBE FCOx340ML FCOx340ML 36 32.91 1184.90 Citrato de Hierro Amoniacal

ELITON NF JBE FCOx340ML FCOx340ML 16 28.44 455.10 Sulfato Ferroso

ELITON 25MG/ML GOT.ORAL FCOx20ML FCOx20ML 3 32.97 98.90 Citrato de Hierro Amoniacal

ENSUFER 100MG/5ML INY IV CJAx5UND CJAx5UN 6.8 272.50 1853.00 Hierro Sacarosa

FERANIN FOL 1000 GRAG CJAx30UND CJAx30UN 30.8 54.28 1671.96 Hierro Polimaltosa

FERANIN FORTE 50MG/ML GOT.ORAL FCOx20ML FCOx20ML 134 25.07 3358.87 Hierro Polimaltosa

FERANIN NF 50MG/5ML JBE FCOX100ML FCOx100ML 149 23.85 3554.17 Hierro Polimaltosa

FERANIN 100MG GRAG CJAX30UND CJAx30UN 22.67 49.93 1131.95 Hierro Polimaltosa

FERANIN 100MG/5ML SOL.BEBIB.CJAX5UND CJAx5UN 22.2 47.17 1047.20 Hierro Polimaltosa

FERANIN 25MG/ML GOT.ORAL FCOx20ML FCOx20ML 111 23.06 2560.06 Hierro Polimaltosa

FERROPEN 50MG/ML GOT.ORAL FCOx20ML FCOx20ML 12 24.50 294.00 Hierro Polimaltosa

FERROSIL 50MG/ML GOT.ORAL FCOx20ML FCOx20ML 104 24.50 2548.20 Hierro Polimaltosa

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

30

FORTICAO PVO FCOx80G FCOx80G 13 55.66 723.58 Hierro Hemínico

FORTICAO-CHOCOLATE BARRA FCOx40UND FCOx40UN 43 56.91 2447.25 Hierro Hemínico

GERO MUCOVIT PLUS CAP.BLA CJAx100UND CJAx100UN 9.28 123.12 1142.54 Sulfato Ferroso

GESTAFER CAP.BLA CJAx30UND CJAx30UN 36.4 40.52 1474.98 Sulfato Ferroso

GOMIX HIERRO GOMITAS FCOx60UND, FRESA FCOx60UN 8 34.28 274.20 Gluconato de Hierro

HELTY AC.FOL+HIER+B12 GOM FCOx60UND, NAR

FCOx60UN 1 34.90 34.90 Sulfato Ferroso

HIERRO + VIT C CEREZA EFERV TBOX20UND TUBx20UN 72 11.71 843.40 Sulfato Ferroso

MADDRE DSS TAB CJAx30UND CJAx30UN 37.03 31.22 1156.02 Sulfato Ferroso

MADDRE PVO FCOx360G, VAINILLA FCOx360G 16 41.65 666.38 Sulfato Ferroso

MALTOFER FOL TAM CJAx30UND CJAx30UN 46.3 45.84 2122.35 Hierro Polimaltosa

MALTOFER 100MG COP REC CJAX30UND CJAx30UN 7 58.02 406.16 Hierro Polimaltosa

MALTOFER 100MG TAM CJAx30UND CJAx30UN 44.67 40.51 1809.59 Hierro Polimaltosa

MALTOFER 50MG/ML GOT.ORAL FCOx30ML FCOx30ML 119 35.77 4256.93 Hierro Polimaltosa

MALTOFER 50MG/5ML JBE FCOx150ML FCOx150ML 89 31.64 2816.02 Hierro Polimaltosa

MUMFER 100-500MCG TAM CJAx30UND CJAx30UN 59.3 36.06 2138.64 Hierro Polimaltosa

NUTRIMA PVO V.LIFE LTAx360G, VAINILLA LTAx360G 142 39.86 5659.82 Sulfato Ferroso

PHARMATON CAP FCOx30UND FCOx30UN 12 34.40 412.80 Sulfato Ferroso

SUCROFER 100MG/5ML INY IV CJAx5UND CJAx5UN 8 264.50 2116.00 Hierro Sacarosa

SULFATO FERROSO PTG.300MG TAB CJAx100UND

CJAx100UN 12.7 9.98 126.70 Sulfato Ferroso

SUPRADYN COMP PRONATAL CJAx30UND CJAx30UN 100.87 37.65 3797.43 Sulfato Ferroso

SUPRADYN GRAG CJAx30UND CJAx30UN 2.87 45.23 129.80 Sulfato Ferroso

VENOFER 100MG/5ML INY IV CJAx5UND CJAx5UN 6.8 309.36 2103.68 Hierro Sacarosa

VITATONINA JBE FCOx180ML FCOx180ML 98 19.50 1911.00 Sulfato Ferroso

VITATONINA PLUS JBE FCOx180ML FCOx180ML 265 22.86 6058.21 Sulfato Ferroso

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

31

Cantidad mensual en unidades enteras dispensadas de medicamentos con sulfato ferroso dispensados en un

establecimiento farmacéutico de la ciudad de Piura en el periodo julio 2015 – junio 2016.

Descripción ENE.

16 FEB.

16 MAR.

16 ABR.

16 MAY.

16 JUN.

16 JUL. 15

AGO. 15

SET. 15

OCT. 15

NOV. 15

DIC. 15

ASTYFER JBE 14 18 17 14 7 15 12 19 4 9 9 14

CHELTIN FOLIC COP REC 3 1 1 1 0 0 2 2 0 2 1 1

CHELTIN 150MG/5ML SUSP 0 0 0 0 2 1 0 1 0 0 1 1

CHELTIN 30MG/ML GOT 0 1 1 1 1 1 1 2 2 0 1 1

ELITON CIP AP JBE 19 10 12 13 15 15 11 17 28 11 15 10

ELITON NF JBE 1 3 0 3 0 1 0 2 1 0 1 1

GERO MUCOVIT PLUS CAP.BLA 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0

GESTAFER CAP.BLA 3 2 3 1 2 3 0 1 2 0 4 4

HELTY AC.FOL+HIER+B12 GOM 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

HIERRO + VIT C CEREZA EFERV 0 0 0 1 4 3 23 27 0 0 0 0

MADDRE DSS TAB 4 2 5 1 2 5 0 1 0 4 3 4

MADDRE PVO, VAINILLA 0 3 0 2 1 0 3 0 0 4 1 0

NUTRIMA PVO V.LIFE, VAINILLA 10 8 14 5 8 4 9 8 10 6 10 9

PHARMATON CAP 0 0 0 1 0 3 2 6 0 0 0 0

SULFATO FERROSO PTG.300MG TAB

1 1 1 1 0 0 1 2 0 0 1 1

SUPRADYN COMP PRONATAL 9 8 5 7 3 8 4 4 5 9 8 8

SUPRADYN GRAG 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

VITATONINA JBE 5 8 9 7 3 5 5 1 3 5 1 8

VITATONINA PLUS JBE 17 24 33 12 16 19 14 19 12 18 14 7

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

32

Cantidad mensual en unidades enteras dispensadas de medicamentos con hierro polimaltosado dispensados en un

establecimiento farmacéutico de la ciudad de Piura en el periodo julio 2015 – junio 2016.

Descripción ENE.

16 FEB.

16 MAR.

16 ABR.

16 MAY.

16 JUN.

16 JUL. 15

AGO. 15

SET. 15

OCT. 15

NOV. 15

DIC. 15

ELITON FE 50 JBE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

ELITON FE 50 GOTAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

FERANIN FOL 1000 GRAG 1 2 3 1 1 3 3 1 2 3 1 3

FERANIN FORTE 50MG/ML GOT.ORAL

14 7 11 10 4 7 12 8 7 9 10 9

FERANIN NF 50MG/5ML JBE 6 4 17 8 9 9 12 8 2 11 6 5

FERANIN 100MG GRAG 2 1 1 1 2 0 1 2 3 3 0 4

FERANIN 100MG/5ML SOL.BEBIB. 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 1

FERANIN 25MG/ML GOT.ORAL 5 9 9 8 0 7 16 8 6 7 10 4

FERROPEN 50MG/ML GOT.ORAL 2 1 1 0 0 0 1 0 1 5 1 0

FERROSIL 50MG/ML GOT.ORAL 10 8 9 4 9 6 6 10 4 0 7 9

MALTOFER FOL TAM 2 3 4 3 4 1 1 5 3 2 2 4

MALTOFER 100MG COP REC 2 0 3 0 0 0 0 1 0 0 0 0

MALTOFER 100MG TAM 2 0 3 4 3 1 4 3 1 1 3 2

MALTOFER 50MG/ML GOT.ORAL 11 5 13 5 5 6 8 9 1 2 7 5

MALTOFER 50MG/5ML JBE 4 5 11 4 3 2 6 2 5 9 8 4

MUMFER 100-500MCG TAM 3 3 7 6 8 1 2 5 0 0 3 3

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

33

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

34

BIBLIO

TECA DE FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/