PRESENTACION DE Carlos Soto Requena 2

31
Carlos Rafael Soto Requena PILOTES HOMIGANADOS In Situ

Transcript of PRESENTACION DE Carlos Soto Requena 2

Carlos Rafael Soto Requena

PILOTES HOMIGANADOS In Situ

Carlos Rafael Soto Requena

Pilotes1.ARMADURA DE PILOTES: Las armaduras se conforman como si fuesen jaulas; las armaduras longitudinales están constituidas por barras colocadas uniformemente en el perímetro de la sección.2.HORMIGANADO DE PILOTES: En referencia al hormigón utilizado, con posterioridad al año 1999, la EHE obliga a utilizar hormigones superiores a 250 N/mm2 y con una consistencia medida en cono de Abrams de 10 a 15 cm.3.DESCABEZADO Y ENCEPADOS: Los pilotes se descabezan, por ello, siempre se elimina el hormigón de baja calidad que queda en la parte superior. Así quedan las armaduras al descubierto que se entrelazan al encepado. La longitud de la armadura debe permitir que posterior al descabezado, queden sobresaliendo del pilote alrededor de 50 cm.

Carlos Rafael Soto Requena

PILOTES

Carlos Rafael Soto Requena

PILOTES DE DESPLAZAMIENTOSlos Pilotes de Desplazamiento son los Pilotes que se construyen sin extraer las tierras del terreno y tienen dos sistemas de ejecución diferentes.Los sistemas de ejecución de los pilotes de desplazamiento son:Pilotes de desplazamiento con azuche.Pilotes de desplazamiento con tapón de gravas

Carlos Rafael Soto Requena

DESPLAZAMIENTO CON AZUCHE Se utilizan cuando

los pilotes poseen diámetros pequeños (se considera entre 30 y 65 cm. aproximados) y el terreno es resistente pero poco estable.

Se ejecuta la hinca con una entubación que posee un azuche de punta cónica o plana en su extremo inferior, la entubación puede ser metálica o de hormigón.

Carlos Rafael Soto Requena

DESPLAZAMIENTO CON TAPON DE GRAVASEste sistema se realiza por una hinca y entubación por golpe sobre un tapón de gravas u hormigón, introducido antes en la entubación.El hormigón se coloca en pequeñas tongadas y se va compactando hasta obtener un tapón que debe tener como mínimo tres veces el diámetro del pilote.Con la presión ejercida por las paredes del tubo se va progresivamente efectuando un desplazamiento lateral del terreno, llegando con el tubo hasta la profundidad calculada para el pilotaje. El golpe de maza desaloja el tapón del tubo y queda ensanchada la punta de los pilotes.

Carlos Rafael Soto Requena

PILOTES DE EXTRACCION DE TIERRA

Carlos Rafael Soto Requena

EXTRACCION DE TIERRASRequiere que las tierras de la excavación sean extraídas antes de la ejecución del hormigonado de pilotes. La excavación se puede realizar de diferentes modos, de acuerdo a las características del terreno. Para lo cual se utilizan maquinarias diferentes como cucharas, trépanos, barrenas y otros. En terrenos poco cohesivos o cuando el terreno resistente queda debajo del Nivel Freático, se pueden producir desmoronamientos o filtraciones de la napa. Para evitar estos problemas se recurre a una camisa metálica, es un tubo que tiene la misma función de un encofrado; esta camisa se va clavando al tiempo que se efectúa la excavación.

Carlos Rafael Soto Requena

ENSAYO SONICO MEDIANTE MARTILLO DE MANOEn los ensayos sónicos se utiliza un martillo de mano para generar una onda sónica en la cabeza del pilote que se desplaza a través de su fuste hacia abajo y es reflejada por la punta del pilote o por discontinuidades o defectos existentes en el mismo. La onda es captada por un acelerómetro y enviada a un procesador portátil que permite visualizar inmediatamente en obra la gráfica e imprimirla posteriormente.Información detallada en los documentos:Los ensayos de integridad estructural de pilotesEspecificación Técnica para ensayos de integridad de pilotes

Carlos Rafael Soto Requena

ENSAYOS ULTRASONICOS“CROSS – HOLE” EN TUBOS EMBEDIDOS

Consiste en hacer descender un emisor y un receptor de ultrasonidos por dos conductos huecos en el interior del fuste del pilote, registrándose el tiempo empleado en recorrer la distancia entre ambos. En el caso de existir defectos en el camino de las ondas tales como inclusiones de tierra, oquedades, coqueras u otros que hagan alargar el tiempo de recorrido, en la gráfica del ensayo queda reflejada la variación y la profundidad a la que se ha producidoInformación detallada en los documentos:Los ensayos de integridad estructural de pilotesEspecificación Técnica para ensayos de integridad de pilotes

Carlos Rafael Soto Requena

PRUEBAS RAPIDAS DE CARGALos ensayos estáticos de carga permiten conocer el comportamiento real de los pilotes en el terreno, sometidos a cargas generalmente superiores a las de servicio, pero con un coste elevado. Los modernos ensayos rápidos de carga permiten la realización de pruebas de carga a un coste razonable, permitiendo un diseño más ajustado del pilotaje y beneficiándose de los coeficientes de seguridad más bajos que permiten las normas cuando se realizan pruebas de carga.

Carlos Rafael Soto Requena

PRUEBAS RAPIDAS DE CARGALos más empleados son los ensayos dinámicos y el ensayo semiestático Statnamic. En el ensayo dinámico se utiliza una masa que cae e impacta sobre el pilote para movilizar su resistencia por punta y por fuste, y mediante instrumentación electrónica captar su comportamiento y obtener después por cálculo numérico la capacidad portante del pilote. El sistema Statnamic utiliza una cámara de combustión colocada en la cabeza del pilote, en la que se produce la ignición controlada de un combustible, levantándose unos contrapesos y por reacción una compresión suave sobre el pilote, obteniéndose directamente por instrumentación la carga aplicada y el desplazamiento producido.

Carlos Rafael Soto Requena

ENCEPADOSLos encepados se arriostran para evitar desplazamientos laterales.

Carlos Rafael Soto Requena

ENCEPADOS

El Encepado es un elemento constructivo de constitución robusta, que sirve para enlazar grupos de pilotes con los pilares o muros estructurales del edificio.

Carlos Rafael Soto Requena

FUNCION DEL ENCEPADOLos pilotes tiene la función de transmitir al terreno, a gran profundidad, la cargas de la estructura; estos esfuerzos se transmiten por medio de muros o pilares.Generalmente se utilizan a tal efecto grupos o conjuntos de pilotes, el grupo mínimo es de a pares, que deben estar perfectamente arriostrados.Definimos entonces al encepado como un elemento constructivo fuertemente armado, robusto, que tiene como función enlazar estos grupos de pilotes con los pilares o muros estructurales.Esta unión se efectúa cuando los pilotes han sido descabezados. (ver Descabezado de Pilotes)Se comporta como una zapata, y además sirve de base del pilar.El dimensionamiento se hace del mismo modo que el de una cimentación rígida (ver Pilotes)

Carlos Rafael Soto Requena

ENCEPADO DE PILOTE PREFABRICADOSComo el encepado enlaza las cabezas de los pilotes, en los prefabricados, después del hincado, debe romperse un trecho del hormigón y sus armaduras se doblan para unirlas al encepado.

Carlos Rafael Soto Requena

ENCEPADO DE PILOTE EN SITUEn el caso de los pilotes construídos in situ, la armadura se deja mas larga para que se pueda doblar con el encepado. Se le descabeza y así se elimina el hormigón de baja calidad.Siguiendo el procedimiento de las zapatas aisladas de hormigón armado, también en este caso debe efectuarse el arriostrado de cimentación.

Carlos Rafael Soto Requena

DETALLE Y ARMADO DE VIGAS DE CIMENTACIONDetalle constructivo en formato dwg, sección y armado, de vigas de cimentación (viga de atado, vigas de arriostramiento, vigas centradoras, riostras, vigas de liga). Cuadro de armado y sección constructiva de vigas de cimentación para el centrado o unión de elementos de cimentación (zapatas, muros, cabezales, encepados)

Carlos Rafael Soto Requena

Cabezales, Cimentación, Cimentaciones, Concreto, Encepados, Fundaciones, Vigas, Zapatas

Carlos Rafael Soto Requena

Detalle de encepado de 1 pilote para la cimentación de un pilar de hormigón armado

Detalle constructivo, sección, planta, alzado y planos de armado, de un encepado (cabezal) de hormigón armado para un pilote para la realización de cimentaciones profundas (pilotaje). Arranque (apoyo, entrega) de pilar de hormigón armado sobre encepado de 1 pilote. Detalle de la disposición del armado y dimensiones para tres tipos de encepados (cabezales) en función del diámetro del pilote . Archivo en formato dwg.

Carlos Rafael Soto Requena

Cabezales, Cimentaciones, Concreto, Encepados, Fundaciones, Pilares, pilotes

Carlos Rafael Soto Requena

MUROS

Carlos Rafael Soto Requena

MUROS

Los muros estructurales de concreto armado, llamados también muros de corte o pantallas, son elementos que proporcionan gran rigidez lateral y ayudan a resistir las cargas gravitacionales en las edificaciones.

Carlos Rafael Soto Requena

ESPESOR DE LOS MUROS ESTRUCTURALESSegún la Norma COVENIN 1753-2006, el espesor de los muros estructurales no podrá ser menor que las siguientes dimensiones:

10 cm.Fratelli (2002) recomienda utilizar muros de un espesor mínimo de 15 cm. para alturas máximas de 4,5 m. siempre y cuando satisfagan todas las condiciones de resistencia. Para alturas mayores a 4,5 m. recomienda aumentar de 2,5 cm. por cada 7,5 m. de altura.

donde Ln es la altura no arriostrada del muro.

donde Lw es la longitud del muro en la dirección de la fuerza cortante.

Carlos Rafael Soto Requena

ESPESOR DE LOS MUROS ESTRUCTURALESEl espesor de los muros divisorios no podrá ser menor de 10 cm. ni menor a de la distancia que hay entre los dos miembros laterales que le propicien apoyo.

El espesor de los muros de sótano no podrá ser menor a 20 cm.

Si el muro soporta cargas concentradas (Como se muestra en la figura 4.2) que actúan en el borde superior del muro, se considerará para el dimensionamiento la longitud horizontal efectiva como el menor de los siguientes valores:

Carlos Rafael Soto Requena

REDUERZO MINIMO DE ACEROLa cuantía del acero de refuerzo y su distribución en los muros debe calcularse de una manera muy cuidadosa, ya que un refuerzo bien distribuido y diámetros de barras adecuados pueden evitar la fisuración del concreto debido a esfuerzos cortantes, así como también incrementar la ductilidad del elemento al permitir mayores deformaciones.Según la Norma COVENIN 1753-2006, las armaduras mínimas para los muros estructurales de concreto armado tienen que cumplir las siguientes especificaciones:

Carlos Rafael Soto Requena

MURO ESTRUCTURAL A NIVEL DE DISEÑOLa cuantía de acero tanto vertical como horizontal no puede ser menor a 0,0025. Cuando la relación de aspecto hW/LW < 2,0 la cuantía de refuerzo vertical debe ser igual a la cuantía horizontal. Además de los requerimientos mínimos exigidos para las armaduras, la Norma también exige que se deban colocar no menos de 2 barras #5 alrededor de todas las aberturas de ventanas y puertas. Estas barras deben tener una longitud mayor a la longitud de desarrollo y no ser menores de 60 cm. en todas las esquinas. En la Figura 4.3 se muestra un ejemplo de esto.

Carlos Rafael Soto Requena

CLASIFICACION DE LOS MUROS

Los muros de concreto armado se pueden clasificar de distintas formas, según:

La relación de aspecto: es la relación entre la altura y la base que posee el muro. Dependiendo de la relación de aspecto puede variar el comportamiento de la pantalla.

Su forma en planta: pueden ser uniformes o con alas.

La ubicación en la planta: pueden ser muros ubicados lo más cercano al centro de rigidez de la estructura, generalmente forman un núcleo que rodea los ascensores o escaleras, o muros perimetrales, los cuales son mucho más eficientes para resistir las solicitaciones por torsión sísmica.

Carlos Rafael Soto Requena

CLASIFICACION DE LOS MUROS La presencia de vanos:

Generalmente los muros poseen huecos en los cuales se disponen las ventanas o puertas. Esto reduce considerablemente la rigidez lateral del elemento y puede hacer que el comportamiento del muro llegue a parecerse más al de un pórtico.

Su método constructivo: los muros de concreto armado pueden ser dispuestos de distintas formas, pueden ser construidos en sitio, prefabricados o semi-prefabricados.

Carlos Rafael Soto Requena

RELACIÓN DE ASPECTO

FO RM A EN PLANTA

UBICACIÓ N EN PLANTA

PRESENCIA DE VANO S

CLASIFICACION DE LOS MUROS

Carlos Rafael Soto Requena

METODOS CONSTRUCTIVOGeneralmente los Muros Estructurales para edificios son vaciados en sitio, aunque también se pueden encontrar en el mercado pantallas de concreto prefabricadas, las cuales poseen juntas verticales y horizontales para poder encajar unas con otras.Pero sin importar el método constructivo a utilizar, se debe tener en cuenta que la seguridad y funcionalidad del muro depende del uso del encofrado y su correcto montaje, con lo cual se evita que el muro quedo fuera de plomada o temporalmente sobrecargado. Es recomendable que el constructor posea planos y detalles del encofrado a usar

M URO S FABRICADO S EN SITIO

M UROS PREFABRICADO S