Labor Parlamentaria Iván Moreira Barros - Biblioteca del ...

301
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020 Labor Parlamentaria Iván Moreira Barros Legislatura número 367 Del 11 de marzo de 2019 al 10 de marzo de 2020

Transcript of Labor Parlamentaria Iván Moreira Barros - Biblioteca del ...

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Labor Parlamentaria

Iván Moreira Barros

Legislatura número 367

Del 11 de marzo de 2019 al 10 de marzo de 2020

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de lainformación contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado,referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates yvotaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación dela ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomaciaparlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índicedesde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuopoblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

ÍNDICE

Labor Legislativa 3 ........................................................................................................................ Intervención 3 ................................................................................................................................... Mociones 232 .................................................................................................................................... Proyecto de Acuerdo 289 ..................................................................................................................

Incidentes 297 ................................................................................................................................ Intervención Petición de oficio 297 ...................................................................................................

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 3 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 19 de marzo de 2019.

NO ASISTENCIA DE PRESIDENTE DEL SENADO A REUNIÓN CON PRESIDENTEDE LA REPÚBLICA DE BRASIL

El señor MOREIRA .-

Señor Presidente , solo quiero dejar constancia de que usted, como máxima autoridad de laCorporación, independiente de las diferencias políticas que podamos tener, nos representainstitucionalmente.

Usted puede aceptar o no una invitación del Presidente de Chile , decisión que se le respeta, perolas razones que ha dado para no asistir a un almuerzo al que se lo invitó representan, a mi juicio,una actitud muy poco republicana, porque hizo una crítica política a propósito de una invitación denuestro Primer Mandatario al Presidente de Brasil .

Jair Bolsonaro , más allá de las connotaciones que tiene, es el Presidente de un país con el cualhemos mantenido relaciones diplomáticas por décadas.

Creo que no hay que confundir las cosas.

A mí -y quiero dejar constancia de ello- no me parecen las explicaciones que usted, señorPresidente, ha dado públicamente.

Como señalé, usted puede desistir de una invitación. Sin embargo, el día de mañana, cuandonosotros, en un corto plazo, seamos mayoría y uno de los nuestros esté sentado en su lugar, leparecerá muy mal que el Presidente del Senado se pare y diga que no va a asistir a una reunión ala que fue invitado por determinado Presidente de izquierda.

Creo que no hay que confundir las cosas.

Yo lamento mucho su decisión, señor Presidente , y creo que todos los brasileños merecen un pocomás de respeto de parte de este Senado.

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Usted, señor Senador, es miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores. ¿Está en condicionesde decirme si la visita del Presidente Bolsonaro es de carácter protocolar o de carácter de Estado?

El señor MOREIRA.-

Es oficial.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 4 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor QUINTANA (Presidente).-

De acuerdo, pero las visitas pueden tener distintos caracteres. No creo que eso esté tandespejado.

Lo que pasa es que nos hubiese gustado también, al momento de asumir muchos temas depolítica exterior -la cual, desde luego, es conducida por el Presidente de la República- que lasComisiones de Relaciones Exteriores, como la que usted integra, hubiesen sido escuchadas endistintas materias sensibles.

La decisión que ha tomado la Mesa no es la primera que se adopta respecto de este tipo dereuniones y de otras. Y, por supuesto, le manifesté hoy día al Ministro Chadwick , en forma muyrespetuosa, las razones por las cuales nos excusábamos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 20 de marzo de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR QUINTANA, SEÑORASARAVENA, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE, RINCÓN, VANRYSSELBERGHE Y VON BAER Y SEÑORES BIANCHI, DE URRESTI, DURANA,ELIZALDE, GARCÍA, GALILEA, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, MONTES,MOREIRA, NAVARRO Y QUINTEROS POR EL QUE SOLICITAN A SUEXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SESIRVA ENVIAR A TRÁMITE LEGISLATIVO UNA INICIATIVA CON EL OBJETO DEFOMENTAR Y RESCATAR LA ARTESANÍA EN CHILE (S 2.057-12)

I ANTECEDENTES GENERALES

Las organizaciones internacionales a las que Chile pertenece han dedicado parte significativa desus esfuerzos a definir la Artesanía y a realizar sugerencias a los Estados que las componen paraque generen todo tipo de medidas de protección, puesta en valor y reconocimiento de la actividadArtesanal de las Naciones y los Pueblos.

Según la definición adoptada por el Simposio UNESCO/CCI "La Artesanía y el mercadointernacional: comercio y codificación aduanera" (Manila, 1997), “los productos artesanales son losproducidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales oincluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendoel componente más importante del producto acabado. Se producen sin limitación por lo que serefiere a la cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. Lanaturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, quepueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas,funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente."1

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 5 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Años más tarde, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterialdesarrollada en la 32ª Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura “UNESCO”, celebrada en París en octubre del año 2003, definiócomo patrimonio cultural inmaterial “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos ytécnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les soninherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan comoparte integrante de su patrimonio cultural”.2

En Chile, los resultados de la Encuesta Nacional de Participación Cultural 2017, publicada el 6 deMarzo de 2018 y que se encuentra disponible para toda la ciudadanía a través del sitio electrónicodel Ministerio de las Culturas,3 permiten constatar el destacado interés con que las personas enChile consumen Artesanía, antecedentes que motivan a las Senadoras y los Senadores quesuscriben a solicitar al Presidente de la República tenga a bien acceder a lo que se solicita.

1. Que un 34% de los encuestados indicó haber comprado algún objeto elaborado por un artesanoen los últimos 12 meses.

2. Que la adquisición de objetos elaborados por un artesano no varía significativamente segúngénero, siendo las mujeres quienes más señalan haber comprado artesanía, con un 37,5%mientras que en los hombres encuestados baja a un 30,2%.

3. Que la adquisición de objetos elaborados por un artesano varía según tramos de edad, mientrasaumenta la edad de los entrevistados aumenta también el porcentaje de personas que adquierenartesanía, arrojando las siguientes cifras: 15-29 años 23,8%, 30-44 años 32,5%, 45-59 años 37,9%y más de 60 años 38,7

4. Que los mayores niveles educacionales están asociados a una mayor incidencia en laadquisición de piezas creadas por artesanos, con los siguientes resultados segmentados: Básicaincompleta 15,4%, Media incompleta 22,9%, Técnica superior 29,9%, Básica completa 33,1%,Media completa 43,5%, Universitaria incompleta 48,4%, Universitaria completa 43.9%.

II CONSIDERANDOS

1-. Que la Declaración Universal de Derechos Humanos4 en su Artículo 27 declara que todapersona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad y a gozar delas artes.

2-. Que la Constitución de la República consagra en su Artículo 25º la libertad de crear

3-. Que Chile en el año 2007 ratificó la "Convención sobre la Protección y Promoción de laDiversidad de las Expresiones Culturales5" de la Organización de las Naciones que promueve eldesarrollo de los derechos culturales de las personas y de los artistas, e insta a los Estados parte a

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 6 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

generar políticas públicas de puesta en valor, de protección y de fomento de la diversidad de lasmanifestaciones Artísticas y Culturales. .

4-. Que el Estado chileno en el mes de Noviembre del año 2018 publica una nueva “Recodificaciónde actividades Económicas” del País, donde clasifica a la Artesanía, catalogándola junto a la ventade “recuerdos y artículos religiosos”, esto sin considerar su valor especial, artístico, cultural ypatrimonial6

5-. Que la precariedad con la que Artesanas y Artesanos ejercen su oficio en la actualidad muchasveces obliga a dedicarse a otras actividades económicas y que sólo una política pública defomento a la Artesanía les brindará condiciones que les permitan vivir con dignidad a sus cultoresy exponentes.

6-. Que no existe en Chile una articulación entre los sectores público y privado para lacaracterización, protección, resguardo y desarrollo comercial del sector artesanal

El Senado de la República Acuerda:

SOLICITAR A S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, EL PRONTO ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY,CON EL OBJETO DE FOMENTAR Y RESCATAR LA ARTESANÍA EN CHILE QUE CONTENGA AL MENOS,LOS SIGUIENTES ASPECTOS

1-. Que permita a las organizaciones de Artesanos y a trabajadores de la Artesanía asesorar alEstado en la formulación y elaboración de la política nacional de desarrollo y fomento de laArtesanía en Chile

2-. Que contribuya al desarrollo de la Artesanía en Chile, estimulando la creación, formación,investigación, promoción, producción, exhibición y circulación de la Artesanía por el TerritorioNacional, que proteja al sector y lo fomente con fines comerciales.

3-. Que promueva y facilite la participación en los circuitos internacionales de la Artesanía chilena.

4-. Que apoye la formación profesional y técnica mediante el financiamiento de becas, pasantías,tutorías o residencias, para aprendices y maestros, a fin de garantizar la transmisión deconocimientos ancestrales a las generaciones venideras.

5-. Que promueva en los establecimientos educacionales de nivel parvulario, básico, medio ysuperior, la difusión y conocimiento de la Artesanía

6-. Que salvaguarde y difunda el patrimonio de la Artesanía, tanto el material como el inmaterial yque permita el desarrollo de las actividades libremente, gozando de condiciones que les permitan

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 7 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

vivir con dignidad

7-. Que promueva y difunda el respeto y protección de propiedad intelectual de la Artesanía enChile

8-. Que fortalezca los espacios para la creación, circulación y comercialización de la Artesaníachilena, otorgando beneficios tributarios y en el pago de patentes a las Artesanas y los Artesanosy a las ferias de productos Artesanales.

(Fdo.): Jaime Quintana Leal, Senador.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.-Carolina GoicBoroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D`Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.-Yasna Provoste Campillay, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Jaqueline vanRysselberghe Herrera, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.-Alfonso de Urresti Longton, Senador.- José Miguel Durana Semir, Senador.- Álvaro Elizalde Soto,Senador.- José García Ruminot, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- Guido Girardi Lavín,Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Carlos MontesCisternas, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.-Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 2 de abril de 2019.

DEROGACIÓN DE TABLA DE FACTORES PARA FIJACIÓN DE PRECIOS DEISAPRES

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señora Goic y señor Quinteros, en primertrámite constitucional, que deroga la tabla de factores para la fijación de precios de las isapres,con informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.146-11) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señora Goic y señor Quinteros):

En primer trámite: sesión 58ª, en 10 de octubre de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Salud: sesión 84ª, en 8 de enero de 2019.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 8 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra la señora Secretaria.

La señora BELMAR (Secretaria General subrogante).-

La Comisión de Salud deja constancia de que la iniciativa también fue suscrita, conposterioridad a su presentación, por los Senadores señora Van Rysselberghe y señoresChahuán y Girardi.

El objetivo de la iniciativa es derogar el artículo 199 del decreto con fuerza de ley N° 1 delMinisterio de Salud, de 2006, referido a las tablas de factores que concurren a la determinacióndel precio de los planes de salud.

La Comisión de Salud discutió este proyecto en general y en particular por ser de artículoúnico. Aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros (Senadores señoras Goic yVan Rysselberghe y señores Chahuán, Girardi y Quinteros) y lo despachó en particular por launanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Van Rysselberghe y señoresChahuán, Girardi y Quinteros).

Cabe hacer presente que este proyecto debe ser aprobado con quorum 22 votos, por sermateria de calificado.

El texto que se propone aprobar se consigna en la página 14 del informe de la Comisión deSalud y en el boletín comparado que Sus Señorías tiene a su disposición.

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión general.

El señor MOREIRA.-

Gracias, señor Presidente.

"¡El abuso de las isapres!".

"¡Cómo atropellan a la gente!".

"¡Las isapres son lo peor que le puede haber pasado al país!".

Esos son los discursos que escuchamos acá.

Y resulta que los que hacen esos discursos encendidos permitieron durante los últimos cuatro añosque esto se mantuviera así, porque durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet , el de la NuevaMayoría, jamás presentaron un proyecto de ley de esta naturaleza a fin de resolver los problemasque significaban las isapres.

Entonces, no vengan a exigirle nada a un Gobierno que, sin necesidad de que la Oposición se lodijera, va a presentar con valentía una iniciativa para resolver esta injusticia.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 9 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Todos los que hablan de "¡El abuso de las isapres!", están en el sistema: ¡Todos están en isapres!Por favor, que levante la mano en este Hemiciclo alguien que sea de Fonasa.

El señor LATORRE .-

¡Yo!

El señor MOREIRA.-

Lo felicito, Senador Latorre, eso demuestra que es un hombre de Izquierda consecuente. ¡Pero esuno!

La señora MUÑOZ .-

¿Y usted es de Fonasa?

El señor MOREIRA .-

No, yo no soy de Fonasa, ni lo voy a ser. Porque al igual que usted, estimada Senadora -se lo digoa través de nuestro Presidente -, puedo pagar una isapre con el sueldo que recibo aquí. Pero lamayoría de los chilenos no lo pueden hacer.

¿Por qué voy a votar a favor? Exclusivamente...

El señor NAVARRO .-

¡ Senador Moreira , por favor...!

El señor MOREIRA .-

Voy a votar a favor de la idea de legislar como una señal; porque el proyecto conciso, contundenteva a ingresar en el Gobierno del Presidente Piñera. Y si es necesario introducirle modificaciones,así lo haremos, porque llegó el minuto para ello. Pero no empecemos a rasgar vestiduras contralas isapres, porque este cuento lo hemos escuchado durante muchos años, y nadie lo ha resuelto.

Hoy día este Gobierno se atreve a resolverlo. Y parece que lo que digo le molesta -por suintermedio, señor Presidente - al Senador Navarro . A mí me gustaría que el señor Navarro sepreocupara de la salud de los venezolanos, porque él defiende al dictador Maduro. ¡Y ahí se calla!

El señor NAVARRO.-

¡Usted puede pagar la isapre, Moreira, con el "raspado de la olla"!

El señor MOREIRA .-

¡Qué poca cosa...!

El señor LETELIER (Presidente accidental).-

Senador señor Moreira, diríjase a la Mesa.

El señor MOREIRA.-

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 10 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Señor Presidente, tiene toda la razón.

Pero mire usted: ¡Qué enano! ¡Qué chico! ¡Qué pequeño! El soldado de Maduro que, con el ataquepersonal, que quizás no escucharon los televidentes que nos ven a través de todo el país, trata decambiar el tema.

Por su intermedio, señor Presidente , quiero señalarle al Honorable señor Navarro , ¡soldado deldictador Maduro!, que siempre me ha atacado cuando aquí estoy hablando de otro tema. Pero,además, deseo decirle a él, que tanto habla en contra de las dictaduras y que hoy día apoya a undictador, como es Maduro, que hay un pueblo que se está muriendo de hambre, que está viviendoen la miseria, que no tiene salud. Porque allá no hay isapres ni Fonasa, no hay nada. ¡Hay hambre!¡Hay enfermedades! ¡No hay luz ni medicamentos!

El señor LETELIER (Presidente accidental).-

Senador señor Moreira, le recuerdo que está fundamentando el voto.

El señor NAVARRO .-

¡Llevo 30 años en Fonasa!

El señor MOREIRA .-

A ver.

Si a usted lo insultan, señor Presidente ...

El señor LETELIER ( Presidente accidental ).-

Diríjase a la Mesa nomás.

Tiene la palabra para fundamentar el voto.

Muchas gracias.

El señor MOREIRA .-

Uno puede fundamentar el voto donde quiera.

Dicho esto, no nos va a hacer cambiar de opinión esa Izquierda retrógrada, enana, chiquitita,pequeña, amante de las dictaduras de Izquierda, porque nosotros vamos a ser serios yresponsables en el sentido de que hoy día vamos a aprobar la idea de legislar de un proyecto deley en forma transversal, lo que ya es una buena señal.

Finalmente, señor Presidente , también vamos a aprobar la iniciativa que va a enviar el Gobierno yque tendrá un mayor contenido, será más amplio, para resolver los problemas que hoy día existencon las isapres.

Hay una frase que dice "mañana podría ser peor".

¡Qué peor día hoy! Porque justo cuando tenemos que analizar y votar un proyecto de estanaturaleza nos encontramos con que suben los planes de las isapres. ¿Y a quiénes les duele más?

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 11 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

A la gente común y corriente, no a este Parlamento, porque nosotros ganamos bastante bien encomparación con el chileno común y corriente.

Yo tengo la posibilidad de educar a mis hijos en una universidad particular; tengo la posibilidad detener a mis hijos en una buena isapre, pero hay muchos chilenos que no las tienen. Y haynumerosos populistas que creen que atacando al Gobierno u ofreciendo lo que no se puede hacervan a obtener algún tipo de beneficio electoral.

Señor Presidente , termino diciendo que el hecho de que los parlamentarios de Gobierno votemosa favor de la idea de legislar, bueno, es una demostración de nuestro compromiso, que serácompatible con el proyecto de ley que va a enviar el Presidente Piñera .

Señor Presidente , somos precisamente los parlamentarios los que tenemos que cumplir la ley, yno adulterar, por ejemplo, licencias médicas como algunos lo hicieron en su minuto al inventaraccidentes en motos de nieve. Ahí sí que uno se da cuenta de cómo son esas personas quecritican.

Voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 3 de abril de 2019.

IMPRESCRIPTIBILIDAD DE DELITOS SEXUALES CONTRA MENORES

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto, en primer trámite constitucional, que declaraimprescriptibles los delitos sexuales contra menores, con segundo informe de las Comisionesunidas de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y Especial encargada de tramitarproyectos de ley relacionados con niños, niñas y adolescentes, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6.956-07) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Quintana y señora Rincón, y de los entoncesSenadores señores Rossi y Patricio Walker):

En primer trámite: sesión 23ª, en 2 de junio de 2010 (se da cuenta).

Informes de Comisiones:

Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas yadolescentes: sesión 28ª, en 3 de julio de 2018.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 28ª, en 3 de julio de 2018.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 12 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas yadolescentes y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, unidas (segundo): sesión5ª, en 2 de abril de 2019.

Discusión:

Sesión 28ª, en 3 de julio de 2018 (se aprueba en general).

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra la señora Secretaria.

La señora BELMAR (Secretaria General subrogante).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 3 de julio de 2018.

Las Comisiones unidas de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y Especial deInfancia dejan constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que nohayan sido objeto de indicaciones o de modificaciones.

Las referidas Comisiones efectuaron diversas enmiendas al proyecto de ley aprobado engeneral, todas las cuales fueron acordadas por unanimidad, por lo que deben ser votadas sindebate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención deimpugnar la proposición de las Comisiones unidas respecto de alguna de ellas.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Entonces, vamos a votar sin debate las enmiendas unánimes.

La señora BELMAR (Secretaria General subrogante).-

Sus Señorías tienen a su disposición un boletín comparado que transcribe las modificacionesintroducidas por las Comisiones unidas y el texto que quedaría de aprobarse esas enmiendas.

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión particular el proyecto.

El señor MOREIRA .-

Señor Presidente , seré muy breve.

En primer término, deseo señalarle a la Mesa que me he comunicado con el Senador Insulza, conquien estoy pareado, y él me ha autorizado a suspender el pareo para que pueda votar estainiciativa.

Dicho lo anterior, quisiera indicar que este proyecto indudablemente generará un precedente. Yuno de los precedentes más importantes es hacer justicia.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 13 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Pero también tendrá efectos que pueden ser complicados en materias penales.

Sin embargo, hay temas que son muy sensibles para la sociedad, para las personas y sus familias.

Los delitos sexuales contra menores están en esa categoría; son delitos deleznables.

Pero no voy a personalizar en los que sabemos que son los responsables. Porque este tipo dedelitos no se dan solo en la Iglesia católica, sino que hay muchísimos casos más.

Obviamente, lo que ha pasado con la Iglesia católica, por lo que representa para quienespertenecen a ella, indudablemente es mucho más sensible y grave.

Pero no deseo personalizar, sino dejar constancia de la fundamentación de mi voto en cuanto aque en estos delitos deleznables las víctimas indefensas en muchas ocasiones ni siquiera se dancuenta de que lo han sido, hasta mucho más tarde.

Detrás de ese sentimiento, parlamentarios presentaron indicaciones que buscaban que no solo sedeclare la imprescriptibilidad de la acción penal, sino que también fuera retroactiva la acción civilde indemnización contra el o los autores y contra terceros.

Esas voces, llenas de buenos sentimientos, chocaron con la Constitución y los principios generalesdel Derecho.

Se rechazó la retroactividad en materia penal y se llegó a una buena solución en materia civil.

Sin embargo, declarar la imprescriptibilidad de la acción penal en estos delitos atroces lleva a lassiguientes preguntas: ¿Por qué no se aplica el mismo criterio para otros delitos de igual o demayor gravedad? ¿Por qué no hay prescripción para el homicidio simple del mismo menor? ¿O elhomicidio del padre de ese menor? ¿Por qué no prescriben los delitos sexuales contra menores,pero lo hacen las lesiones gravísimas que dejan secuelas permanentes?

Me preocupa que estemos abriendo la ventana a una situación que después no podamos contener.

Hoy el fundamento es la incapacidad de la víctima en asumir su condición hasta la adultez.Mañana puede ser el dolor de ser heredero de una víctima o haber tenido una pérdida económicainsuperable. Todos estos sentimientos son legítimos y muy respetables, pero atentan contra lacerteza que el Derecho busca a través de la normativa penal.

Señor Ministro , no soy abogado ni experto en el tema, pero voy a aprobar la redacción actual delproyecto, en especial la modificación que incorpora un inciso que limita los efectos de laimprescriptibilidad en cuanto el delito sea cometido por un infractor sujeto a la ley Nº 20.084,referida a la responsabilidad penal juvenil.

Señor Presidente, entiendo el sentido de la iniciativa y las circunstancias que la originan, perotengo algunas preocupaciones y quería dejar constancia de ellas para el futuro.

¿Por qué me he dirigido al Ministro ? Porque voto a favor de este proyecto, entre otras cosas,porque está respaldado por el Ministro de Justicia , don Hernán Larraín , uno de los másdestacados legisladores que en su época tuvo este Congreso. Su Señoría me da las garantíasnecesarias de que esta iniciativa va a hacer justicia y de que efectivamente es una respuesta alanhelo de muchos ciudadanos que han sufrido.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 14 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Voy a votar afirmativamente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°6. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 3 de abril de 2019.

BASES DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE CHILE

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Como Sus Señorías saben, esta sesión especial ha sido convocada a solicitud de distintosComités de la Oposición, particularmente del Partido Socialista, para analizar y considerar lasbases de la política exterior de Chile.

Para tal efecto, ha sido invitado el Ministro de Relaciones Exteriores , señor Roberto Ampuero ,quien ya se encuentra en la Sala. Y quiero recabar la unanimidad para que también puedaningresar al Hemiciclo y, por tanto, acompañar al Ministro el señor Patricio Torres , SecretarioGeneral de la Cancillería ; el señor Rodrigo Yáñez , Director General de Relaciones EconómicasInternacionales ; la señora Mariana Durney , Directora Jurídica ; el señor Gonzalo Muñoz ,Director General de Asuntos Jurídicos , y el señor Carlos Bonomo , Jefe de Gabinete delCanciller .

¿Habría acuerdo en tal sentido?

--Se autoriza el ingreso.

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Hago presente a Sus Señorías que los tiempos para intervenir serán los que se aplican para ladistribución en la hora de Incidentes.

En primer lugar, le voy a dar la palabra al Senador señor Insulza, Presidente de la Comisión deRelaciones Exteriores, por 10 minutos y hasta un total de 16, que son los que le correspondena su bancada.

El señor MOREIRA .-

Señor Presidente , se nos ha citado a una sesión especial para analizar las bases de la políticaexterior chilena. Pero digamos las cosas como son: se ha dado una discusión política, bastanteapocalíptica, por parte de la Nueva Mayoría.

Aquí no se ha roto ninguna tradición. Por supuesto, hay cambios, hay matices distintos porque elPresidente es quien conduce las relaciones exteriores.

En relación con el Pacto Mundial sobre Migración, el Acuerdo de Escazú y lo que va a significar laCOP25, si el Gobierno estima que hay algo que no representa un beneficio para Chile, el

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 15 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Presidente de la República está en todo su derecho a cambiar de opinión cuando lo estimeconveniente. Estamos gobernando nosotros, no la Nueva Mayoría.

Señor Presidente -por su intermedio-, el Senador Lagos habla de que buscamos conformar unasuerte de agrupación de naciones ideológicamente afines. Pero eso no es verdad, porque nuestropaís está abierto. ¿Acaso olvidaron que hace poco nos visitó un Presidente socialista, como es elcaso del Presidente de Ecuador , el señor Moreno , quien participó en esta reunión y estuvo con elPresidente Bolsonaro , a quien se le ataca despiadadamente? Sin embargo, el señor Bolsonaro , lesguste o no, ganó legítimamente las elecciones en su país.

Yo no seré Presidente , soy un simple Senador, pero no veo que ustedes no me saluden. Porque yoestuve con el Gobierno militar y lo he defendido. Entonces, para ustedes yo también soy parte dela dictadura.

No entiendo esta contradicción de parte de la Izquierda.

Nuestro Gobierno se ha preocupado de que seamos un país multilateralista: se ha preocupado deque así sea. Ha habido matices y cambios. Pero vamos a la discusión política, hablemos de lasbases de la política exterior chilena. Y, ¿cuáles son las bases?

Hace unos momentos intervino el Senador Insulza, quien tiene historia y todos sabemos lo que hahecho en política exterior, y estoy muy de acuerdo con muchas cosas que señaló. También loestoy con Ricardo Lagos. En lo que estamos en desacuerdo es con las críticas políticas. Y esas sonlas que quiero abordar.

Hay un grupo de excancilleres, conformado por exministros y embajadores de la ex NuevaMayoría, que hace varias semanas decidió emprender una verdadera campaña comunicacionalpara contradecir la política exterior de la Administración del Presidente Sebastián Piñera.

En apariencia, se trata de algo nada fuera de lo común en un sistema democrático, pues la políticaexterior no es un satélite que acompaña desde lejos y en la oscuridad la gestión de un gobierno.Que esté en el debate es muestra de la madurez republicana de nuestro país en general y de esteSenado en particular.

Sin embargo, al examinar con mucha detención el tono, la argumentación y, a mi juicio, la falta defundamentación a la crítica expresada, es fácil concluir que la intención va más por el lado depolarizar, de desprestigiar, que por la defensa de los principios que esos personeros dicensostener.

La campaña mediática -porque es mediática- del progresismo para contravenir la política exteriordel Gobierno sería bienvenida si constituyera un verdadero aporte serio al debate respecto de lostemas de política exterior, un área en la cual la confrontación de ideas ha brillado por su ausenciaen nuestro país.

La crítica destemplada proferida por personeros cuyo compromiso ideológico excede con crecessus atributos académicos o experiencia diplomática en ningún caso puede considerarse un aporteal intercambio serio de ideas sobre política exterior.

Varios de los integrantes del grupo son los mismos que suscribieron un manifiesto en defensa delex Presidente Lula da Silva , condenado por la justicia brasileña por diversos actos que ustedes

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 16 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

conocen, y nadie, honestamente, podría alegar ignorancia respecto a que él ejerció sin tapujoscomo principal lobista de la empresa OAS ante todos los gobiernos latinoamericanos.

Más allá de quiénes componen el grupo de críticos, llaman la atención las contradicciones quepresentan los planteamientos de los personeros opositores con las decisiones de política exteriorque adoptaron o apoyaron ellos mismos en asuntos sensibles de la política exterior chilena.

Por ejemplo, cuando califican de "inconsulta" la decisión de reconocer al gobierno provisional deVenezuela, liderado por Guaidó, los personeros de Izquierda y algunos parlamentarios deOposición parecieran desconocer que la política exterior la conduce el Presidente de la República ,conforme al artículo 24 de la Constitución (donde está más que clarito), y que se aplica en todossus ámbitos, precisa y especialmente en materias como el reconocimiento o trato bilateral a niveldiplomático por parte del Ejecutivo.

Ayer mismo nos enteramos de un documento emanado de exministros del PPD, del mismo partidodel distinguido Senador miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores don Ricardo Lagos.

¿De qué se trata el documento? En él se les pide a sus Diputados, ejerciendo presión, que apoyenel TPP11, que curiosamente fue suscrito en la Administración de la Presidenta Bachelet , siendoCanciller el propio Heraldo Muñoz . Además, parecieran insinuar que en el pasado, cuando ellosejercían el Gobierno se habría consultado con los líderes opositores todos los temas relevantes dela política exterior: ¡Nada más lejos de la verdad! ¡Nada más lejos de la realidad!

Nosotros llevamos muchos años en la Comisión de Relaciones Exteriores, y jamás nos preguntaronalgo en los gobiernos de la Nueva Mayoría. A pesar de eso, estuvimos detrás de los Presidentes deesas administraciones (ahora esa coalición está en la Oposición) en materias internacionales. ¡Ydimos muestras de ello!

Ahora eso no es recíproco, pues solo hay críticas.

Entonces, cabría preguntarse a qué política de Estado obedeció la decisión adoptada por elCanciller de la época, señor Juan Gabriel Valdés , cuando a pocos días de finalizar su gestiónembarcó a Chile en un diálogo sin exclusiones con Bolivia en enero de 2000, política que sirvió debase para que se comenzara a gestar lo que terminó en una demanda contra nuestro país en laCorte Internacional de La Haya por parte de esa nación vecina.

¿Se consultó la opinión de otros poderes del Estado o a los líderes opositores en aquel tiempoantes de cometer tamaño estropicio en la política exterior de Chile, que ha tenido efectos pordécadas?

Que se sepa, tampoco formó parte de ninguna política de Estado la secuela de lo que señalé, laagenda de los 13 puntos con Bolivia, que se convirtió en la guinda de la torta para la demanda deese país.

Ciertamente, no fue una política de Estado la que orientó el accionar del Gobierno de la NuevaMayoría con relación a los atropellos de los derechos humanos en Venezuela, cuando el Estado deChile evitó por todos los medios condenar la persecución de opositores en esa nación. LaPresidenta Bachelet sostuvo explícitamente en aquel entonces -y está escrito- que el Gobierno deMaduro no era una dictadura.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 17 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

¿Esa era la política de Estado de nuestro país?

¿Acaso formó parte de una política de Estado el viaje inconsulto de la Presidenta Bachelet a Cubaen las postrimerías de su mandato para rendirle pleitesía a la dictadura castrista?

¿Será esa la tradición de la política exterior chilena que, según los expertos de la Oposición, elactual Gobierno habría desconocido o roto adoptando la línea que ha seguido con respecto a ladictadura de Maduro en Venezuela?

Señor Presidente , lo importante es el fondo de la cuestión, que a algunos excancilleres y a laOposición pareciera dolerles en lo más profundo: haber dejado al descubierto la inacción de laIzquierda, que fue incapaz de asumir una verdadera posición de principios sobre todo ante lasituación de Venezuela.

Las críticas estridentes de los personeros opositores intentan ocultar lo principal, el eje central delasunto, que es dejar al desnudo la cruda realidad del fracaso del socialismo en América Latina.

¡Eso es lo que les duele!

¡Eso es lo que les revuelve las vísceras y los impulsa a manifestar, con la estridencia con que lohan hecho, las críticas al Gobierno del Presidente Piñera por la clara y decidida gestión en favor dela democracia y la defensa de los derechos humanos en Venezuela!

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Su Señoría dispone de un minuto adicional para finalizar su intervención.

El señor MOREIRA .-

En conclusión, señor Presidente , la forma adoptada por los personeros de Izquierda para ganarnotoriedad criticando la política exterior dista mucho de lo que hace en el sistema Westminster ungabinete en la sombra.

La versión que nos presentan esos personeros de Izquierda merece más bien la denominación de"remedo por falta de obras".

Por último, Fray Antonio de Guevara decía: "Si hay algún hombre que sea bueno, es envidiado, y sies malo, es envidioso. Así que con el vicio nacional de la envidia, o la perseguimos o somos porella perseguidos".

Quizás es eso lo que pasa con el Presidente Piñera , porque aquí hay mucha envidia en la críticapor su liderazgo regional.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 10 de abril de 2019.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 18 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

IMPLEMENTACIÓN DE CONFERENCIA INTERNACIONAL PARA CAMBIOCLIMÁTICO COP25

La señora GOIC ( Presidenta accidental ).-

Corresponde continuar la discusión general del proyecto de ley, en segundo trámiteconstitucional, que establece el financiamiento, regula la ejecución y dicta otras normas parala implementación de la Conferencia Internacional para el Cambio Climático, denominada"COP25", con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusióninmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.485-05) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 5ª, en 2 de abril de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 8ª, en 9 de abril de 2019.

Discusión:

Sesión 8ª, en 9 de abril de 2019 (queda pendiente la discusión en general).

La señora GOIC (Presidenta accidental).-

Quiero recordar que ayer quedaron inscritos varios Senadores para usar de la palabra.

Como habrá reunión de la Comisión de Régimen Interior, sugiero que abramos la votación. Sesolicitó votar separadamente una norma. De modo que podríamos abrir la votación respecto delo demás.

¿Les parece a Sus Señorías?

El señor MOREIRA.-

Senadora señora Goic, le manifiesto mis felicitaciones por estar de Presidenta del Senado en esteminuto, con todas las atribuciones.

Yo solamente quiero dar un par de ejemplos.

¿Por qué nos conocen en el mundo? Por el fútbol, por el rescate...

El señor LAGOS.-

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 19 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

¡Por Pinochet...!

El señor MOREIRA.-

¡Por favor, Senador Lagos...!

Decía que nos conocen por el fútbol, por el rescate de los mineros, por el APEC, por nuestros vinos,¡y por otras cosas que no voy a mencionar para no herir susceptibilidades...! Pero a Chile loconocen.

Y qué mejor oportunidad para que nos conozcan por un evento de esta naturaleza, que estrascendente no solo para nuestro país, sino también para el resto del mundo.

En ese contexto, la COP25 o Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climáticoes, al mismo tiempo, un desafío, una oportunidad, una exigencia y un llamado al mundo.

Entonces, no me quedaría en la crítica acerca del financiamiento, de la improvisación. Porsupuesto, quienes no están de acuerdo en las formas tienen todo el derecho a pensar distinto.Pero se trata de un tema trascendente. Se nos dio la oportunidad: o la tomábamos o la dejábamospasar. ¡Y la tomamos!, con los riesgos que ello implica y con la responsabilidad que el Gobierno secoloca sobre sus hombros.

Señora Presidenta , nunca pensé que iba a decir esto acá, pero quiero hacer mías las palabras queel Senador Girardi pronunció en esta misma tribuna el día de ayer.

Ustedes saben que el colega es un hombre muy crítico en todas las materias climáticas,medioambientales y siempre -¡siempre!- nos está señalando una serie de posiciones con lascuales a veces uno no está de acuerdo.

Pero quiero hacer mías las palabras del Senador Girardi (quien viene entrando a la Sala): "Esta esuna de las últimas oportunidades que tiene el mundo de enmendar el rumbo". Las pronunció ayer.Y no puedo estar más de acuerdo con él.

¡Debe de ser la tercera vez que estoy de acuerdo con él, pero vale la pena mencionarlo...!

Esta no es la COP de Chile ni la COP del Presidente Piñera, para no formular esa crítica política quese está haciendo. Esta es la COP del mundo. Y eso tenemos que entenderlo.

Porque se ha criticado una cierta improvisación en la organización de esta cumbre y en lasestructuras necesarias para su desarrollo. Pero, ¡por favor!, no olvidemos el contexto en que sedecide que Chile se haga cargo de albergar la sede de este evento.

Como bien señalaba ayer el Senador Girardi -y por algo lo estoy mencionando-, en este contextode urgencia, claro, tendremos que improvisar, tendremos que hacer las cosas tal vez no de lamanera que quisiéramos, pero a Chile le cabe un rol que ya no podemos desechar. Ya asumimosuna responsabilidad planetaria.

Muy bien, Guido , por lo que has dicho. ¡Cero cálculo político! Y eso es importante para aprovecharesta oportunidad para Chile.

Sé que no me queda más tiempo, pero quiero decir que este congreso no va a salvar a la

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 20 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

humanidad, pero nos da la oportunidad de debatir, de conversar, de dialogar, de construir. Y Chileva a estar en la mira de todo el mundo.

¡Hagámoslo bien, porque esto también depende de todos nosotros!

Voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 16 de abril de 2019.

DESIGNACIÓN DE SEÑOR RAÚL GUZMÁN URIBE COMO SECRETARIOGENERAL DEL SENADO

El señor MOREIRA.-

No voy a ocupar más de dos minutos, señor Presidente.

Yo solamente deseo expresar, independiente de las cosas que se han dicho, por lo que ya damospor sabido lo que cada uno piensa, que este, como se ha manifestado, fue un concurso públicodonde hubo participación y en el que nadie ha cuestionado las competencias de las cuatropersonas que quedaron seleccionadas.

Creo que uno tiene que acostumbrarse en la vida, y sobre todo los políticos, a que cuando seacuerdan cosas hay que cumplirlas. Es fácil en un momento de tormenta política en los medios decomunicación no cumplir la palabra respecto de los acuerdos que se toman. Pero el acuerdo quese adoptó con las bancadas para elegir a una persona, para ratificarla acá, debe cumplirse.

Cuando no se cumplen los acuerdos queda una duda hacia el futuro; y considero que, más allá delo que en forma personal uno hubiese querido, hay que respetarlos.

Dicho eso, pareciera que hoy día la sociedad, o nosotros mismos, los políticos, exigiéramos,cuestionáramos a la gente por todo, dañáramos la imagen de las personas. Y lo único que quieroexpresarles a los gobiernos, a las autoridades es que, aunque busquen santos -¡busquen santos!-para ocupar cargos, no los van a encontrar. Esta es una gran equivocación que existe hoy día.Santos no vamos a tener para los cargos, porque pareciera haber una persecución hacia laspersonas a fin de buscarles siempre un tejado de vidrio, de sacar siempre de los erroresalternativas distintas.

De ahí que quisiera señalar que, si nosotros cumplimos la palabra y eso tiene consecuencia,bueno, así es la política.

Como dije, respeto los acuerdos que toma la bancada de la UDI, y por eso votaré a favor del señorGuzmán.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 21 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 17 de abril de 2019.

REGULACIÓN DE ESTABLECIMIENTO DE BOLSAS DE PRODUCTOSAGROPECUARIOS

El señor QUINTANA (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que modifica la ley Nº19.220, que regula el establecimiento de bolsas de productos agropecuarios, con urgenciacalificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.233-01) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 84ª, en 8 de enero de 2014.

En tercer trámite: sesión 4ª, en 20 de marzo de 2019.

Informes de Comisión:

Hacienda: sesión 89ª, en 22 de enero de 2014.

Hacienda (segundo): sesión 65ª, en 7 de noviembre de 2018.

Discusión:

Sesiones 7ª, en 9 de abril de 2014 (queda pendiente la discusión general); 10ª, en 16 de abrilde 2018 (se aprueba en general); 66ª, en 13 de noviembre de 2018 (se aprueba en particular).

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra la señora Secretaria.

La señora BELMAR (Secretaria General subrogante).-

Este proyecto inició su tramitación en el Senado, y a su respecto la Cámara de Diputadosefectuó enmiendas en los artículos 1 y 3.

Las modificaciones introducidas al artículo 1 apuntan, en lo sustancial, a incorporar en elartículo 18 de la ley Nº 19.220, que dispone que corresponderá a las bolsas de productosreglamentar su organización y todas las materias que sean necesarias para su funcionamiento,las medidas que tengan por objeto promover, incentivar y facilitar la participación demicroempresas, pequeñas empresas, pequeños productores agrícolas y campesinos en lasrespectivas bosas de productos, además de efectuar algunos ajustes formales de redacción.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 22 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

La enmienda incorporada en el artículo 3, relativo a financiamiento, precisa una referencia al"año correspondiente", acotándola al "año presupuestario correspondiente".

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición se transcribe el textoaprobado por el Senado y las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados.

Nada más, señor Presidente .

El señor MOREIRA .-

Señor Presidente , como bien sabe, provengo de una región eminentemente agrícola, sobre todo laprovincia de Osorno.

Solamente deseo adherir a las palabras del señor Ministro de Hacienda.

Esta bolsa de productos constituye verdaderamente un mecanismo de financiamiento de capitalde corto plazo, simple y de bajo costo.

La modernización constituye una oportunidad para corregir ciertos vacíos observados en la ley, loque había sido solicitado por los corredores y operadores de la misma bolsa para darle mayoragilidad y permitir el ingreso de nuevos actores.

Los cambios introducidos por la Cámara de Diputados, que hoy votamos, no alteran de manerasignificativa el sentido del proyecto y dejan en claro que existe amplio consenso respecto de suimportancia.

Los mercados no son perfectos. Necesitan cierta regulación para su correcto funcionamiento.

Se requiere un marco legal claro en el que los participantes puedan sentir seguridad en sustransacciones y el respeto a sus derechos, y tener el conocimiento anticipado de los efectos delincumplimiento de estos.

La urgencia que ha puesto el Gobierno del Presidente Piñera a esta iniciativa revela el ánimo defomentar las confianzas, de establecer mecanismos claros y de acelerar la marcha de nuestraeconomía; en especial, al ampliar las posibilidades para una bolsa que ha sido exitosa y que buscaextender sus alas y volar mucho más alto para beneficio de los productores nacionales.

Necesitamos creer para crecer. Eso es lo que requieren nuestros agricultores.

¡Creer para crecer!

¡Confiar para avanzar!

Por sobre todo, necesitamos optimismo para darle velocidad al desarrollo que el país tantodemanda.

Por ello, apruebo las modificaciones planteadas por la Cámara de Diputados.

Y le pido, señor Presidente, que abra la votación.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 23 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 23 de abril de 2019.

ELIMINACIÓN DE PRIVILEGIOS PROCESALES EN FAVOR DE AUTORIDADESECLESIÁSTICAS

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código de ProcedimientoCivil para eliminar privilegios procesales en favor de autoridades eclesiásticas, con informe dela Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.324-07) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 25ª, en 19 de junio de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 4ª, en 20 de marzo de 2019.

Discusión:

Sesión 10ª, en 16 de abril de 2019 (queda pendiente su votación).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la señora Secretaria.

La señora BELMAR (Secretaria General subrogante).-

Cabe recordar que la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento discutió esteproyecto en general y en particular, en atención a lo dispuesto en el artículo 127 delReglamento de la Corporación, y que lo aprobó por la unanimidad de sus miembros en losmismos términos en que fue despachado por la Cámara de Diputados.

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Este proyecto se comenzó a discutir en una sesión anterior. En ese momento no hubo másinscritos para intervenir, por lo que correspondería ponerlo en votación.

Pero se ha inscrito el Senador señor Navarro.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 24 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor MOREIRA .-

Señor Presidente , seré muy breve, pues no deseo repetir lo que ya se ha dicho.

En realidad, los privilegios cada día son menos, porque los que puedan tener algunas autoridadespolíticas o eclesiásticas, entre otras, que estén protegidos por ley, la verdad es que hoy día nosirven de nada.

Pero está muy bien el sentido de este proyecto de ley, y voy a votarlo a favor.

¿Por qué? Porque hoy día todo se sabe.

Probablemente, en el pasado ocurrían esas situaciones: declarar en un lugar determinado,cuidadosamente, poco menos que en secreto. Ahora eso ya no corre. Los tiempos han cambiado.¡Todo se sabe! Está Twitter; están los medios de comunicaciones.

Yo mismo, cuando tuve alguna dificultad, nunca me amparé en una disposición de esa naturalezapara que me fueran a tomar una declaración privadamente. ¡Yo iba y daba la cara!

Por eso me parece importante este avance.

Obviamente, esta propuesta se origina -digamos las cosas como son- principalmente por loshechos que han ocurrido en la Iglesia católica y por todo lo que se conoce sobre los abusos. Enverdad, la Izquierda, la Derecha, el Centro, todos vamos a coincidir en que este tipo de delitos, delos cuales están acusados algunos sacerdotes, no tiene perdón de Dios.

En virtud de lo señalado anteriormente, compartimos la idea que llevó adelante el DiputadoSaffirio, y considero que en forma transversal -por no decir "todos"- vamos a votar a favor de esteproyecto de ley.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 23 de abril de 2019.

FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE SISTEMA DE INTELIGENCIA DELESTADO

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , en primertrámite constitucional, que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado, coninforme de las Comisiones de Defensa Nacional y de Seguridad Pública, unidas, y urgenciacalificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.234-02) figuran en los Diarios de Sesiones que se

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 25 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 66ª, en 13 de noviembre de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

^@#@^Defensa Nacional y Seguridad Pública, unidas: sesión 3ª, en 19 de marzo de 2019.

Discusión:

Sesión 4ª, en 20 de marzo de 2019 (queda para segunda discusión en general).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la señora Secretaria.

La señora BELMAR (Secretaria General subrogante).-

Las Comisiones de Defensa Nacional y de Seguridad Pública, unidas, discutieron este proyectosolamente en general y aprobaron la idea de legislar por la unanimidad de sus miembrospresentes, Senadores señores Allamand, Araya, Bianchi, Elizalde, Harboe, Huenchumilla,Insulza, Pérez Varela y Pugh.

Se debe tener presente, asimismo, que las Comisiones consignan que la letra d) del numeral3); el numeral 4); el numeral 7), y la letra b) del numeral 10) del artículo único tienen elcarácter de normas de rango orgánico constitucional y requieren para su aprobación 23 votosfavorables.

Por su parte, la letra a) del número 6), y el numeral 18) son de quorum calificado y requieren21 votos favorables para ser aprobados.

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

En primer término, quiero saludar al señor Ministro de Defensa Nacional .

Además, nos han solicitado recabar autorización para que ingrese a la Sala el asesor señorPablo Urquiza, a fin de que acompañe la discusión de esta iniciativa.

--Se accede.

)---------------(

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Aprovecho de saludar a los integrantes del Club del Adulto Mayor "El Reencuentro", de laciudad de Cauquenes, que se encuentran en las tribunas, quienes fueron invitados por elSenador señor Galilea.

¡Bienvenidos al Senado!

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 26 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

)---------------(

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

En segunda discusión en general el proyecto.

El señor MOREIRA .-

Señor Presidente , y especialmente a la Nueva Mayoría, no intento hacer una caricatura de esteasunto, pero sí me gustaría decir las cosas como son y por qué fueron así.

¿Por qué señalo esto? Porque creo que desde el retorno a la democracia se hizo "inteligencia sininteligencia".

¿Y por qué? Porque era un tema difícil, porque había sensibilidades y porque había un complejopor el pasado y por el régimen militar. Entonces, hablar de inteligencia era algo demasiado duropara la Concertación en aquella época.

Y en los sucesivos gobiernos no se avanzó, porque esta es una cuestión muy pero muy sensible.

Dicho lo anterior, con la finalidad de no repetir lo mismo que han expresado aquí el Senador Pérez,el Senador Insulza, el Senador Harboe y el Senador Huenchumilla, pero en afinidad con ellos -cadauno ha anunciado su voto a favor porque entienden que debemos hacer una reforma buena, seriay responsable-, quisiera profundizar en algo que nos dijo el Senador Durana.

Él indicó que, a modo de conclusión, se hacía necesario agregar que, en la dimensión de losservicios de inteligencia militar, "las principales debilidades se relacionan con aspectos tales comoque el Sistema vigente no congrega a todos los actores involucrados y que, en su concepción,contiene disposiciones centrífugas que hacen que los esfuerzos comunes tiendan a dispersarse,sin que se generen las convergencias necesarias".

A lo que ha señalado el Senador Durana agregaría que influye en ello la asignación de objetivos alos servicios de inteligencia militar por parte de los respectivos mandos institucionales y la falta deuna clara dirección en la producción de la inteligencia en sus diferentes niveles.

Es en la producción de inteligencia donde se evidencia más claramente la necesidad de continuarprofundizando "lo conjunto", en lo que, por diversas razones, solo se avanzó en la medida de loposible cuando se promulgó el Estatuto del Ministerio de Defensa Nacional.

Ello solo se logrará si se empodera aún más al Estado Mayor Conjunto, ya que este es el pivote entorno al cual se articulan las demandas de inteligencia y si se continúa avanzando en laimplementación de las estructuras y organizaciones que, como los Destacamentos Especiales deInteligencia, se orientan a ese fin.

Como bien se ha señalado aquí, la iniciativa está enfocada en mejorar el Sistema de InteligenciaNacional. Y quizás en este ámbito la tarea prioritaria para modernizarlo sea la de asegurar laexistencia de un flujo continuo, seguro, objetivo y efectivo de informaciones hacia la ANI y entre

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 27 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

las organizaciones de inteligencia ya existentes en nuestro país, construyendo canalesprocedimentales, informáticos y físicos necesarios para asegurar tal intercambio, hoyprácticamente inexistentes en nuestro marco legal y reglamentario.

Voto a favor porque considero que este es un avance. Todos debemos madurar en lo que significala inteligencia -es una defensa para el país- y los beneficios que pueda traer, pero siempregenerando las contenciones necesarias para que no se produzcan abusos de poder y faltas a laley.

Voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 24 de abril de 2019.

MEDIDAS PARA IMPULSAR LA PRODUCTIVIDAD Y EL EMPRENDIMIENTO

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, iniciado en mensaje del Presidente de laRepública , en primer trámite constitucional, que establece medidas para impulsar laproductividad y el emprendimiento, con informes de las Comisiones de Economía y deHacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.025-03) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 41ª, en 21 de agosto de 2018 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Economía: sesión 12ª, en 23 de abril de 2019.

Hacienda: sesión 12ª, en 23 de abril de 2019.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la señora Secretaria.

La señora BELMAR (Secretaria General subrogante).-

Los principales objetivos de este proyecto son los siguientes:

-Ampliar y fortalecer el análisis de productividad de los proyectos de ley.

-Fomentar la productividad en la actividad de los órganos de la Administración del Estado en su

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 28 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

actividad y en su relación con los particulares.

-Adaptar la actual regulación a los avances tecnológicos.

-Eliminar diversas trabas regulatorias existentes en ciertos sectores de la economía queimpiden el aumento de productividad y el desarrollo de dichas actividades.

La Comisión de Economía discutió esta iniciativa solamente en general, y aprobó la idea delegislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Rincón y señoresDurana, Elizalde y Galilea.

Por su parte, la Comisión de Hacienda también discutió este proyecto solo en general, y aprobóla idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Coloma, García,Lagos, Montes y Pizarro.

Cabe tener presente que los artículos 1, 5 y 8 permanentes y el artículo segundo transitoriotienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que para su aprobación serequieren 23 votos favorables.

Asimismo, el artículo 12 es de quorum calificado, por lo que precisa 21 votos afirmativos paraser aprobado.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 38 a 47 del informe yen el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

En discusión general el proyecto.

El señor MOREIRA .-

Señor Presidente , no me cabe duda de que el Subsecretario de Economía ha expuesto en suintervención el ánimo, el interés, la prioridad y la voluntad del Gobierno en esta materia.

Sin embargo, es importante dilucidar lo que yo llamo "los peros".

Para que una solución sea efectiva, debe partir por un diagnóstico correcto.

El proyecto misceláneo que estamos votando se basa en el diagnóstico de que nuestra economíapresenta cuellos de botella que impiden un mejor desempeño de los actores del mercado y deaquellos emprendedores que se aventuran en el mundo de los negocios.

La mayoría de las medidas debieran suscitar consenso. Por ejemplo: flexibilizar la exigencia depublicación en periódicos de circulación nacional, regional o local y remplazarla por medioselectrónicos; modificar el mecanismo de designación de los directores de obras municipales,llamando a concurso público; facilitar el registro de empresas en un día, abriendo el abanico deposibilidades de lugares donde realizar la diligencia; permitir comunicación por medio electrónicoen procedimientos regulados, como en el Consejo Nacional de Televisión.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 29 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

En lo particular, señor Presidente, siempre he tenido aprensiones con respecto a los proyectos deley misceláneos, en todo orden de cosas.

Entre las decisiones que pueden generar impactos positivos, por ejemplo -y acá tomo una cosapuntual-, en la Región de Los Lagos, a la cual represento, se halla la regulación de las caducidadesen las concesiones acuícolas cuando se está ejecutando un plan de manejo aprobado por lasautoridades, al objeto de evitar la operación forzosa de las concesiones para no perderlas, o bien,para "hacer soberanía", como se denomina en el sector a esta práctica, que puede ser muycontraproducente para los fines que la autoridad marítima busca al otorgar los períodos dedescanso de las zonas donde ya hubo cosecha.

Otra medida que debiera ser aprobada sin mucha controversia es el aumento del porcentaje deextranjeros autorizados a contratar por empresas con más de 25 trabajadores, del actual 15 porciento al 30 por ciento, y una norma especial excepcional para las labores de temporada querequieren aumento de personal.

Otras disposiciones, sin embargo, tendrían que revisarse con mucha profundidad -y es lo que lepido al Subsecretario-, y después de ser escuchados todos los actores relevantes.

Una de esas ideas es la modificación de la regulación de los estudios clínicos, aprobados no hacemucho cuando se discutió la Ley Ricarte Soto.

Otro punto delicado es la modificación que pretende que todo proyecto de ley que implique unacarga regulatoria incluya un Informe de Productividad y Coherencia Regulatoria.

En verdad, esa exigencia, en su actual redacción, excluiría casi por defecto las mociones, porcuanto los parlamentarios carecemos de todos los órganos técnicos que sí tiene el Ejecutivo parallevar a cabo estas estimaciones. Por lo demás, se deja a un reglamento la determinación deaquellos proyectos que deban acompañar ese informe.

Señor Presidente, generalmente los gobiernos demoran muchísimo en redactar los reglamentos, ya veces estos no respetan el espíritu de la ley pertinente.

Los parlamentarios ya tenemos restricción para presentar proyectos que impliquen gasto fiscal, loque me parece prudente. Pero lo que se está planteando representa un exceso.

Es de esperar que cuando esta materia se vea en la Comisión en los trámites sucesivos se revisecon profundidad y se logre un mejor articulado. Aun así, esta iniciativa es una oportunidad paraimpulsar la productividad y retomar el crecimiento. No está de más recordar que la productividadha tenido un crecimiento negativo en los últimos cinco años, y se requiere la adopción demedidas, las que el actual Gobierno ha estado tomando para darle mayor impulso a nuestraeconomía.

Señor Presidente , entiendo el objetivo de este proyecto, que establece medidas para impulsar laproductividad y el emprendimiento. Pero como se trata de una iniciativa de ley miscelánea, mepreocupa -insisto en que se trata de un punto delicado- la modificación que pretende que todoproyecto de ley que implique una carga regulatoria incluya un Informe de Productividad yCoherencia Regulatoria, pues esta exigencia, en la actual redacción, estaría excluyendo casi pordefecto las mociones, pues los parlamentarios carecemos de todos los órganos técnicos que sítiene el Ejecutivo para llevar a cabo estas estimaciones.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 30 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Por lo tanto, con las pocas atribuciones que tenemos, aquello sería una forma de inhibirnos parapresentar otros proyectos de ley.

Me voy a pronunciar a favor de la idea de legislar. En su momento formularemos algunasindicaciones, las que se debatirán en la Comisión y en la Sala.

Esas son mis aprensiones, señor Presidente . Y creo que sería bueno que el Subsecretario , ahora oen el órgano técnico respectivo, nos responda estas inquietudes.

Voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 8 de mayo de 2019.

MARCO REGULATORIO PARA MÁQUINAS DE JUEGO FUERA DE CASINOS

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Corresponde poner en discusión en general el proyecto de ley, en primer trámiteconstitucional, sobre máquinas de juego fuera del ámbito de la Ley de Casinos (boletines Nos10.811-06, 11.892-07, 12.028-06, 12.029-06, 12.030-06, 12.119-06, 12.179-06, 12.194-06 y9.068-06, refundidos), con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización yRegionalización.

--Los antecedentes sobre el primer proyecto (10.811-06) figuran en los Diarios de Sesiones quese indican:

Proyecto de ley (moción del Senador señor Navarro):

En primer trámite: sesión 36ª, en 3 de agosto de 2016 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el segundo proyecto (11.892-07) figuran en los Diarios de Sesionesque se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señoras Aravena y Van Rysselberghe y señor Kast):

En primer trámite: sesión 31ª, en 10 de julio de 2018 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el tercer proyecto (12.028-06) figuran en los Diarios de Sesiones quese indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señora Ebensperger y señor Galilea):

En primer trámite: sesión 41ª, en 21 de agosto de 2018 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el cuarto proyecto (12.029-06) figuran en los Diarios de Sesiones que

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 31 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señora Ebensperger y señor Galilea):

En primer trámite: sesión 41ª, en 21 de agosto de 2018 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el quinto proyecto (12.030-06) figuran en los Diarios de Sesiones quese indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señora Ebensperger y señor Galilea):

En primer trámite: sesión 41ª, en 21 de agosto de 2018 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el sexto proyecto (12.119-06) figuran en los Diarios de Sesiones quese indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Ossandón, señora Aravena y señor Prohens):

En primer trámite: sesión 54ª, en 26 de septiembre de 2018 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el séptimo proyecto (12.179-06) figuran en los Diarios de Sesionesque se indican:

Proyecto de ley (moción del Senador señor Navarro):

En primer trámite: sesión 62ª, en 23 de octubre de 2018 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el octavo proyecto (12.194-06) figuran en los Diarios de Sesiones quese indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Araya y Bianchi):

En primer trámite: sesión 65ª, en 7 de noviembre de 2018 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el noveno proyecto (9.068-06) figuran en los Diarios de Sesiones quese indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Chahuán, Bianchi, García y los entoncesSenadores señores Cantero y Tuma):

En primer trámite: sesión 48ª, en 14 de agosto de 2013 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 89ª, en 16 de enero de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 32 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El principal objetivo del proyecto es establecer un marco regulatorio para las máquinas dejuego fuera del ámbito de la Ley de Casinos.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización discutió este proyecto engeneral y en particular en virtud del acuerdo adoptado por la Sala con fecha 14 de noviembrede 2018 y lo aprobó en esos términos por la unanimidad de sus miembros presentes,Senadores señora Ebensperger y señores Araya y Bianchi, sobre la base de una indicaciónsustitutiva presentada en el seno de la Comisión por el Ejecutivo. No obstante, propone untexto para ser aprobado solo en general por la Sala.

Cabe tener presente que el inciso segundo del artículo 2° y el artículo 3°, ambos contenidos enel artículo cuarto permanente del proyecto de ley, así como el artículo segundo transitorio,tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren 25 votosfavorables para su aprobación.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 48 a 53 del primerinforme de la Comisión.

Eso es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Gracias, señor Secretario.

En discusión general.

El señor MOREIRA .-

Señor Presidente , los requerimientos que pueda hacer, en forma legítima, el Senador Quinterosno los comparto. No entiendo por qué el proyecto tendría que ir a la Comisión de Constitución,Legislación, Justicia y Reglamento. No obstante, él ha dicho que va a fundamentar su petición.

Voy a intervenir sobre el proyecto que nos ocupa en términos generales.

Yo he sido siempre -y lo he dicho aquí- un firme partidario de prohibir cualquier tipo de juegos deazar. Por lo mismo, manifiesto, desde ya, mi conformidad con el comienzo de una legislacióngeneral que, naturalmente, podrá ser enriquecida.

Hoy empezamos a legislar sobre esta materia y quiero recoger lo que sostuvo el Senador Araya -por su intermedio, señor Presidente- en el sentido de hacer algo mucho más contundente yocuparnos también de los juegos de azar online.

En mi opinión, son temas que se pueden incluir, puede haber alguna alternativa...

El señor BIANCHI.-

En la discusión en particular.

El señor MOREIRA.-

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 33 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Exactamente: en la discusión en particular, donde se pueden presentar indicaciones.

Pero hoy empezamos un debate que había sido postergado por mucho tiempo y en el que, dealguna manera, en esta misma Sala, hace algunos meses, distintos Senadores cambiaron deopinión.

Para mí las máquinas de juegos se presentan disfrazadas como máquinas de habilidades, peroterminan azotando a nuestras comunidades, en especial a los sectores más vulnerables de lasociedad.

Y no es una frase cliché.

La Región de Los Lagos no ha estado ajena a este flagelo y estas máquinas han proliferado en losalmacenes de barrio, en distintos lugares públicos. Esta no es solo la opinión de un Senador, sinola de muchas personas. Y aquí, en el Senado, tenemos el legítimo derecho de manifestar lasinquietudes de quienes representamos.

Sé que también existe un tema sensible -eso es indudable-, que tiene que ver con los empleos delas personas que trabajan en esta actividad. Sin embargo, el hecho de que la instalación ymantención de estas máquinas les signifique un ingreso extra a algunas personas, no puede serun argumento, atendidos la ilegalidad manifiesta en que se incurre y los efectos nefastos queprovoca la denominada "ludopatía".

La verdad es que cuando uno habla de ludopatía -le pido atención al Senador Montes- la gentecree que es una caricatura. Quienes hemos tenido personas cercanas que la han padecido yhemos podido conocer lo que significa ese mundo, sabemos el dolor que causa a las familias,como sucede con el alcohol o con la droga. Y, curiosamente, la ludopatía es uno de los trastornosmás difíciles de superar.

Digamos las cosas como son.

Este proyecto, que hoy discutimos en general, viene a reforzar el concepto genérico de laprohibición establecida en el Código Civil y regula cuáles son las máquinas que se puedendenominar "de habilidad" y los premios que será posible entregar, que en ningún caso deben serdinero o tickets cambiables por dinero.

Señor Presidente , reitero mi voto a favor de este proyecto y mi postura, para que no hayaninguna duda. ¡Yo estoy a favor -y con mayúsculas- de que se prohíban las máquinas de juegosazar! Eso, más allá de lo que ya se encuentra aprobado, es decir, su funcionamiento dentro de loscasinos de juego legalmente establecidos.

Aplaudo que finalmente el Senado asuma su responsabilidad de legislar en la materia. Cada unose hará responsable por sus dichos, por los argumentos que exponga, así como también por lavotación que se hará. Luego, el proyecto continuará su trámite con la discusión en particular,donde se podrán formular indicaciones.

Las normas que obligan, en caso de duda, a las municipalidades a consultar a la Superintendenciade Casinos de Juego respecto de si una máquina es de juego o de azar, cuando se presenta lasolicitud de patente municipal, es del todo razonable y acorde con lo que ya han planteado laContraloría general de la República y la Excelentísima Corte Suprema.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 34 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Que se regule qué hacer con estas máquinas para evitar que después de decomisadas puedanvolver a ser usadas y que se entreguen a gestores de residuos, parece ser una solución -puedehaber otras- acorde con las necesidades de una economía circular, de la que tanto hemos hablado.

Me parece del todo razonable, señor Presidente , que la propia ley otorgue un plazo para que laspersonas que tienen estas máquinas -estoy pensando en los pequeños negocios de barrio u otrossimilares- puedan disponer de ellas, evitando pérdidas económicas que les puedan ser relevantes.

Espero que este paso sea el primero de muchos en lograr la erradicación de estas máquinas, queson un cáncer que asola nuestros barrios y agobia a los sectores más desposeídos.

Y cuando hablamos de los sectores más desposeídos nos referimos a personas con muy pocosrecursos, que muchas veces gastan en esto parte de lo que tienen para subsistir con sus familias.

La Región de Los Lagos es una de las regiones de Chile donde existe una mayor cantidad de estasmáquinas. Y créanme que junto con las autoridades municipales en más de una oportunidadhemos conversado sobre este tema.

Por eso, señor Presidente , como dije hace varios meses en esta misma Sala, yo no soy partidariode regularlas; yo soy partidario de eliminarlas. Por eso, voy a votar a favor en general. Despuésveremos, en la discusión en particular, qué medidas se van a tomar y qué indicaciones harán losseñores parlamentarios y el Ejecutivo , si es necesario.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 15 de mayo de 2019.

DENUNCIA DE TRATADO CONSTITUTIVO DE UNIÓN DE NACIONESSURAMERICANAS

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

En el primer lugar de la tabla figura el oficio de Su Excelencia el Presidente de la Repúblicamediante el cual solicita la opinión del Senado a fin de proceder a la denuncia, por razones deEstado, del "Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas", suscrito en Brasilia,República Federativa de Brasil, el 23 de mayo de 2008, con informe de la Comisión deRelaciones Exteriores.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 2.061-14) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Se da cuenta en sesión 12ª, en 23 de abril de 2019.

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 18ª, en 15 de mayo de 2019.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 35 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Señores Senadores, cabe informar que a la sesión en que la Comisión de Relaciones Exterioresconsideró este asunto asistieron, además de sus miembros, los Senadores señores Castro yPizarro, así como el señor Ministro de Relaciones Exteriores .

La Comisión, por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Guillier, Insulza, Lagos,Moreira y Ossandón, tomó conocimiento del oficio de Su Excelencia el Presidente de laRepública sobre las razones del Gobierno para la denuncia y no objetó la decisión adoptada. Sehace presente que en el informe se consigna que Sus Señorías se reservaron el derecho deexplicitar sus observaciones sobre tal solicitud en la Sala.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, antes de hablar sobre el significado que tiene la denuncia del Tratado deUnasur, conforme al oficio mandado por el Presidente de la República, quiero decir que en nuestrahistoria solo se ha denunciado uno: el Tratado del Pacto Andino.

Y tengo entendido, si no me equivoco -por eso sería bueno conocer la opinión reglamentaria de laMesa-, que cuando un Gobierno envía un documento para denunciar un tratado, solamente seinforma el oficio respectivo. Es decir, se puede intervenir luego de que la Comisión hace su propiarecomendación; pero no se vota.

Espero que me puedan clarificar aquello antes de que haga uso de la palabra sobre este asunto.

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Señor Senador, hemos tenido solo un caso similar en el último tiempo, que es el de las visasdiplomáticas entre Chile y Bolivia, en que se le tomó el parecer a la Sala en relación con ladenuncia.

Nada más que eso.

Es lo que corresponde, y es lo que esta Mesa propone a la Sala.

El señor MOREIRA.-

Bien, gracias.

Señor Presidente , quisiera señalar que, como miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores,creo que es importante formular algunas consideraciones respecto a la decisión del PresidenteSebastián Piñera de denunciar el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas(Unasur).

Según se afirmó en la Comisión, nuestro país tiene una larga tradición de respeto a los tratados

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 36 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

internacionales. De las decenas que Chile ha suscrito a través de su historia republicana, solo haprocedido a denunciar uno: el denominado "Tratado del Pacto Andino".

Pero, en verdad, ¿por qué hoy día nos vemos en la necesidad, como Gobierno, de denunciar estetratado? Hay razones de forma y de fondo. En la Comisión de Relaciones Exteriores tuvimosciertas afinidades en algunas materias, y en otras no.

En cuanto a la forma, como se ha señalado, Unasur se ha mantenido desde el año 2017 sinSecretario General ; por lo tanto, sin el encargado de la operatividad de sus órganos. Susorganismos no han tenido reuniones desde abril del 2018. Y, hasta el momento, siete de sus docemiembros han suspendido su participación y comenzado el proceso de abandonar este Tratado:Colombia, Paraguay...

El señor PIZARRO .-

Hable un poco más bajo, Senador.

El señor MOREIRA .-

¿Quiere que hable más bajo? Está bien.

¡También sugiera lo mismo a algunos de sus colegas...!

El señor QUINTANA (Presidente).-

Señor Senador, por favor, la Sala lo está escuchando.

El señor MOREIRA .-

En cuanto a la forma... ¿así está bien?

Gracias.

Decía que hasta el momento siete de sus doce miembros han suspendido su participación ycomenzado el proceso de abandonar este Tratado: Colombia, Paraguay , Argentina, Brasil, Perú,Ecuador y Chile.

Tal es el estado de abandono de esta organización que la sede del organismo en Ecuador,construida con un costo de más de 40 millones de dólares, ha sido pedida por este país para serusada con fines internos. Solo queda un verdadero elefante blanco del Parlamento de Unasur enCochabamba, Bolivia. Sus funcionarios se encuentran impagos en sus sueldos o indemnizaciones.

Hemos hablado en terminología muy simple, y a la chilensis, no de política exterior.

En cuanto al fondo, este es un organismo que ha estado moribundo. Y a los muertos nunca se lospuede reanimar.

Por lo tanto, ¿qué esfuerzo podría haber llevado adelante el Presidente Piñera ? No había forma desalvar a este organismo. Estuvo condenado al fracaso desde sus inicios.

Yo diría que la regla del consenso que se requiere para tomar acuerdos constituye una cortapisa

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 37 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

que impide una acción eficaz. La excesiva burocratización de este órgano lo hace lento y muycaro. Y no hubo dudas: todos sostuvieron que había sido totalmente ideologizado.

Si bien tuvo un momento de éxito en la crisis de Bolivia, por decirlo así, desde ahí solo vino eldeclive total. Su diseño extremadamente politizado e ideológicamente sesgado no pudo adaptarsea los tiempos.

Tal vez fuimos ingenuos al incorporarnos a un tratado en esas condiciones, pero en su oportunidadapoyamos al gobierno de turno en su política exterior, porque esta siempre ha sido una política deEstado.

Según lo informado por nuestro Canciller, Chile hizo infructuosos esfuerzos por salvar estainstitución, proponiendo nombres para el reemplazo de don Ernesto Samper , en el 2017 y 2018.Pero todo intento encontró el rechazo de Bolivia y Venezuela. No es efectivo lo sostenido poralgunos en el sentido de que nuestro país dejó morir a Unasur. Chile, siguiendo su tradición,efectuó todo lo que responsablemente podía hacer para lograr que esa entidad funcionara.

Yo quiero señalar que aquí se ha faltado a la verdad; se ha negado la realidad de los hechos; se hadicho que vivimos un período oscuro en la política exterior chilena. ¡Qué expresiones más injustaspara un Gobierno, como el del Presidente Piñera!, que ha sido constructivo en cuanto a crear unanueva institucionalidad, la cual, por su responsabilidad, concita la admiración del mundo por Chile.

A propósito de Unasur, no es que Prosur sea un reemplazo, sino que es una institución que va demenos a más, de cooperación, de trabajo; no es ideológica; está abierta a todos los países. Y, nosguste o no, aquí hubo un encuentro de Presidentes que por más de cinco años no se habíanjuntado.

Esas cosas hay que valorarlas.

Entonces, cuando escucho expresiones tales como "oscuridad de la política exterior", como las quedijo un Senador que me antecedió en el uso de la palabra, solo puedo señalar que la únicaoscuridad en materia de política exterior, que nos ha llevado al deterioro de las relaciones enAmérica Latina, en nuestra región, ha sido la que ha impulsado la propia Izquierda.

Luego, mal podría decirse que en el Gobierno del Presidente Piñera se acabó el fair play o seacabó la responsabilidad republicana en cuanto a que la política exterior es un asunto de Estado.

Digamos las cosas como son: aquí hay opiniones diversas y molestia. Y esta molestia se expresacon críticas totalmente injustas.

¿Cuál es la molestia, que puede ser legítima? El Acuerdo de Escazú, el Pacto Migratorio son cosasque le molestan a la Izquierda. Pero se hallan dentro del debate. Y estar en desacuerdo con lasmedidas que el Gobierno ha impulsado como parte de la conducción de la política exterior nopuede ser motivo para desconocer todo lo que se ha realizado en este ámbito.

Espero que en la Comisión de Relaciones Exteriores iniciemos un nuevo capítulo de diálogo -así lohemos sostenido-, para tratar de encauzar acuerdos en el futuro, respetando las opiniones detodos y buscando los consensos necesarios, si ello es factible. Porque, indudablemente, la políticaexterior es un tema muy sensible. Y llevando esto al presente, tenemos la mejor buena fe de queaquello pueda darse.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 38 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Sin embargo, conforme a lo sucedido en este Hemiciclo hace algunas horas, difícilmente se puedellegar a algún tipo de compromiso, en cualquier disciplina, porque hemos visto que los acuerdosno se cumplen.

Por todo lo anterior, señor Presidente , señalo mi aprobación, con matices, a lo obrado por laComisión de Relaciones Exteriores respecto de la denuncia del Tratado Constitutivo de la Unión deNaciones Suramericanas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 15 de mayo de 2019.

MODIFICACIÓN DE LEY DE PESCA Y ACUICULTURA

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Según lo acordado por los Comités, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámiteconstitucional, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura en lo relativo a las licenciastransables de pesca e incorpora normas para prevenir la pesca ilegal, con informe de laComisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, y que corresponde a los boletinesnúmeros 11.704-21, 10.190-21, 11.642-21 y 7.926-03, refundidos.

--Los antecedentes sobre el primer proyecto (11.704-21) figuran en los Diarios de Sesiones quese indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 13ª, en 8 de mayo de 2018 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el segundo proyecto (10.190-21) figuran en los Diarios de Sesionesque se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señoras Goic y Muñoz y señor Quinteros):

En primer trámite: sesión 34ª, en 14 de julio de 2015 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el tercer proyecto (11.642-21) figuran en los Diarios de Sesiones quese indican:

Proyecto de ley (moción del Senador señor Ossandón):

En primer trámite: sesión 3ª, en 20 de marzo de 2018 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el cuarto proyecto (7.926-03) figuran en los Diarios de Sesiones quese indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señora Rincón y señores Girardi y Navarro y de los

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 39 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

entonces Senadores señores Gómez y Rossi):

En primer trámite: sesión 52ª, en 13 de septiembre de 2011 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura: sesión 4ª, en 20 de marzo de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura consigna que, luego de la fusión de lasiniciativas que le dan origen, el proyecto de ley procura reafirmar el carácter público de losrecursos del mar; ampliar la cuota de consumo humano; reemplazar la asignación de cuotas depesca transferibles mediante licencias transables establecidas para el régimen de acceso a laactividad pesquera industrial por un sistema de subastas que permita el ingreso de nuevosactores al sector, y dar un nuevo paso en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y noreglamentada.

La referida Comisión discutió el proyecto en general y en particular en virtud del acuerdoadoptado por la Sala con fecha 4 de septiembre de 2018. Aprobó la idea de legislar por launanimidad de sus miembros, Senadores señoras Aravena, Muñoz y Rincón y señoresQuinteros y Prohens. Lo despachó en particular con las votaciones que consigna en su informe.

Cabe señalar que la Comisión deja constancia de que los numerales 1, letra b); 8 y 10 delartículo 1, y los artículos primero y segundo transitorios son de quorum calificado y requieren22 votos favorables para su aprobación.

El texto que se propone aprobar se consigna en las páginas 79 a 86 del informe de la Comisiónde Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura y en el boletín comparado que Sus Señorías tienena su disposición.

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión general.

El señor MOREIRA .-

Señor Presidente , como lo he señalado en muchas otras ocasiones, el Gobierno del PresidentePiñera, guste o no guste, ha cumplido sus compromisos.

¿Por qué lo digo? Porque durante los últimos cuatro años mucho se habló de la Ley de Pesca, delas distintas iniciativas relacionadas con este mundo tan importante de desarrollo para nuestraeconomía; pero en la práctica no es que no hayan resultado todas esas proposiciones y esas ideas:simplemente no llegaron, se pospusieron.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 40 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Por lo menos, con todos los obstáculos que pueda haber respecto de un tema tan sensible comoeste, el Gobierno y el Presidente Piñera los han asumido.

De parte de distintos sectores ha habido preocupación porque iniciemos este camino. Y el primerpaso es lo que se ha denominado la "Ley corta".

Señor Presidente, el proyecto que revisamos fue una promesa electoral que hoy día se hacerealidad.

La demonizada Ley de Pesca -o como quieran llamarla, tan despectivamente- ha sido objeto demúltiples críticas, algunas muy infundadas. En la propia tramitación de la presente iniciativa losdiversos expertos invitados han señalado que la Ley de Pesca y Acuicultura presenta múltiplesmejoras respecto al manejo del recurso y su conservación, en comparación con la legislaciónanterior.

Sin embargo, como toda obra humana, es perfectible; se puede mejorar. Y para hacer frente a lasmúltiples críticas que han surgido respecto de la forma de asignar el recurso, ha sido necesariopresentar a consideración de este Congreso un proyecto que busca mejorar la transparencia y lacompetencia en la forma de asignar y proteger el recurso.

La licitación de las cuotas ha cuidado de no mantener los vicios de la norma actual. El reglamentoy las bases de subasta deben incorporar criterios para velar por un sistema transparente y públicode asignación que permita el acceso de nuevos actores, o la expansión de los de menor tamaño,que evite la concentración del mercado y que promueva la libre competencia. Se debe obtener laopinión de la Fiscalía Nacional Económica al respecto y hacer caso a sus recomendaciones.

Obviamente, con un proyecto de este tamaño quedan aspectos por tratar y mejorar. Elfraccionamiento de la cuota global no es un tema menor, así como la dictación de los reglamentosque aseguren su correcta implementación.

Una propuesta de esta naturaleza no se agota en las licencias transables o licitaciones de cuotas.La lucha contra la pesca ilegal y la defensa del recurso pesca son también aspectos esenciales enesta iniciativa, que debiera ser ampliada, complementada y perfeccionada en el anheladoproyecto de "Ley larga de Pesca".

El compromiso del Ejecutivo es enviar dentro de un plazo de seis meses una propuesta. Estánpresentes el señor Ministro de Economía y el señor Subsecretario de Pesca. Como nosotrosdecimos que cumplimos nuestros compromisos, bueno, yo espero que en ese plazo se envíe unproyecto para modificar el Registro Pesquero , que va a dar esperanzas a todo el mundo de lapesca, para que de una vez por todas se pueda actualizar y se den oportunidades de ingreso anuevos pescadores.

Señor Presidente , termino sosteniendo que esperamos que se extienda el plazo para la captura dela cuota asignada por 15 días de enero del año siguiente de no cumplirse en el mes de diciembredel año anterior; que se asegure el 1 por ciento de la captura para consumo humano, así como laplataforma social. Son modificaciones que, sin duda, ayudarán a aliviar la situación de nuestrapesca artesanal, porque aquella no resiste más.

En la Región de Los Lagos, que es zona pesquera; en la isla de Chiloé, en cada rincón de nuestraregión donde existe pesca necesitamos comprensión...

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 41 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

¿Me permite un minuto más, señor Presidente?

El señor QUINTANA (Presidente).-

Continúe, señor Senador.

--(Manifestaciones en tribunas).

El señor MOREIRA.-

El que otorga el minuto adicional es el Presidente de este Senado.

Decía que en la Región de Los Lagos este es un anhelo largamente esperado. La región que tengoel honor de representar, junto a mi colega el Senador Quinteros, es la que posee el mayor númerode embarcaciones y de pescadores inscritos: más de 25 mil personas.

Yo apruebo este proyecto de ley, en el entendido de que va a venir otra legislación, más amplia,que irá dando satisfacción a los anhelos de la pesca artesanal de la Región de Los Lagos, porquetambién debemos pensar en todo el país. No tenemos que ser mezquinos; tenemos que buscar losequilibrios necesarios.

Aquí no vamos a legislar para una región especial. Debemos legislar para todos los chilenos.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°17. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 15 de mayo de 2019.

PROPOSICIÓN PARA NOMBRAR INTEGRANTES DE CONSEJO FISCALAUTÓNOMO A SEÑORA PAULA BENAVIDES Y SEÑORES JORGEDESORMEAUX, ALDO LEMA, JORGE RODRÍGUEZ Y GONZALO SANHUEZA

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Esta sesión especial ha sido convocada para ocuparse en el oficio de Su Excelencia elPresidente de la República , mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para nombrarmiembros del Consejo Fiscal Autónomo a la señora Paula Benavides Salazar y los señores JorgeDesormeaux Jiménez, Aldo Lema Navarro, Jorge Rodríguez Cabello y Gonzalo SanhuezaDueñas, con informe de la Comisión de Hacienda y la urgencia del párrafo segundo del número5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 2.060-05) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Se da cuenta en sesión 11ª, en 17 de abril de 2019.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 42 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Informe de Comisión:

Hacienda: sesión 16ª, en 14 de mayo de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A la sesión en que la Comisión de Hacienda consideró este asunto asistieron, especialmenteinvitados, los cinco nominados para el cargo. Concurrió, asimismo, el señor Ministro deHacienda .

La Comisión de Hacienda, por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Coloma,García, Lagos, Montes y Pizarro, tiene el honor de informar que en la designación de losconsejeros en trámite se ha dado cumplimiento a los requisitos y formalidades previstos por elordenamiento jurídico.

Cabe tener presente que el acuerdo para nombrar a los consejeros debe otorgarse respecto dela propuesta como una unidad y que para su aprobación se requieren los votos conformes delos dos tercios de los miembros en ejercicio del Senado, esto es, 29 votos favorables.

El señor MOREIRA .-

Señor Presidente , solamente treinta segundos, nada más.

Cuando, a propósito de este tema importante, se lleva la discusión a hablar de machismo, defeminismo, lo único que se hace, más allá de lo esencial, es subestimar a la mujer.

Cada día la mujer ha ido ganando más espacio, y no por una nominación más o una nominaciónmenos se va a desconocer su valor.

Dicho eso, para terminar, señor Presidente , usted estaba muy preocupado hace algunosinstantes, cuando yo hice mención de la necesidad de cambiar el horario de las sesiones. ¿Ustedme preguntó sobre los artículos? Bueno, en ese minuto me equivoqué, pensé que se trataba de laletra a), de la letra b), pero después vi el Reglamento y, efectivamente, lo que yo estaba pidiendoal invocarlo se halla contenido en el artículo 66, que usted bien conoce.

Por lo tanto, tenía derecho a solicitar ese cambio.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°17. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 15 de mayo de 2019.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 43 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

RETIRO DE PROPOSICIÓN PARA NOMBRAR MINISTRA DE CORTE SUPREMA ASEÑORA DOBRA LUSIC NADAL

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Señor Presidente , en este momento ha llegado a la Mesa un oficio del Presidente de laRepública , dirigido al Presidente del Honorable Senado , en virtud del cual señala que, en usode sus facultades constitucionales, ha resuelto retirar el oficio N° 518, de 11 de abril de 2019,en que se propuso el nombramiento en el cargo de Ministra de la Excelentísima Corte Supremaa la actual Ministra de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago , doña Dobra FranciscaLusic Nadal .

Firma: Sebastián Piñera Echenique , Presidente de la República .

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Se toma conocimiento y, en consecuencia, se deja sin efecto la sesión especial que se habíaconvocado para esta tarde, a las 15:30 horas, en la que la Sala se iba a pronunciar respecto dela propuesta del Gobierno en relación con el nombre de la señora Dobra Lusic .

El señor MOREIRA .-

Señor Presidente , yo había preparado una intervención para el momento en que se diera inicio ala votación. De todas formas, quiero leer dos extractos, pues me interesa que queden en actas.

Mucho se está hablando en este último tiempo de la ética. Y hablar de ética es hablar de justicia,es definir cómo aplicar que se fomente un comportamiento responsable, tanto individual comogrupal; y es, indudablemente, nuestra esencia como personas, nuestros más profundos valores.

Les pido a los señores Senadores que presten un poquito de atención, porque este es un temabastante delicado. Los que quieran tener reuniones bilaterales las pueden hacer...

El señor QUINTANA (Presidente).-

Por favor, escuchemos al Senador señor Moreira.

El señor MOREIRA .-

¿Por qué hago esta aseveración sobre la ética, señor Presidente ? Porque muchas veces están encuestión las decisiones que tomamos en este Parlamento, decisiones en que se habla de acuerdospolíticos. ¿Por qué no nos creen? Porque se miente. Y aquí la Izquierda no fue capaz de sostener su

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 44 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

palabra.

Digamos las cosas como son.

El Presidente Sebastián Piñera acogió...

Veo que mi intervención no les interesa ni al Ministro ni al Senador Coloma...

El señor QUINTANA (Presidente).-

Senador señor Moreira, lo están escuchando las bancadas.

Puede proseguir con toda normalidad.

El señor MOREIRA.-

Les pido a los Ministros que guarden un poquito de silencio, porque para mí este es un temaimportante.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Para toda la Sala, señor Senador.

El señor MOREIRA .-

Cuando hablo de ética, naturalmente, me hago una autocrítica.

Señor Presidente , le quiero decir que, a mi juicio, es vergonzoso lo que ha pasado acá,independiente de que haya diferencias políticas, de que a algunos les guste o no la señora DobraLusic . Porque aquí había un acuerdo. Yo sé que no les gusta hablar de "cuotas políticas", perohablemos de "equilibrios", incluso de "equilibrios culturales". Suena más bonito. Pero todossabemos la verdad. Por tanto, no nos engañemos ni digamos que en el Parlamento no hay cuotaspolíticas para las votaciones. Eso es una mentira. Y aquí se faltó a la verdad, porque estenombramiento le correspondía -por decirlo así- a la Oposición, a la Izquierda.

Aquí no se sostuvo la palabra. Nosotros hemos querido cumplir el acuerdo y esto es grave para elfuturo. Es grave, porque entre nosotros no nos vamos a creer; entre nosotros no habrá nunca másun acuerdo de esta naturaleza. Y lamento que hayamos llegado a esta situación.

Yo les quiero decir que por lealtad -¡por lealtad!- y por acompañar al Presidente de la República enesta nominación, fruto de un acuerdo que no fructificó, porque parte de la Izquierda no cumplió supalabra, con el dolor de mi alma iba a votar a favor de la señora Dobra Lusic .

Entonces, cuando dicen que uno tiene revanchas, ¿de qué hablan? Yo, por cumplir un compromisode honor, iba a votar por la persona que votó para desaforarme. ¿Dónde está la revancha?

Aquí se trató de cumplir la palabra y no se cumplió. Y quiero decirles una cosa que para mí estremendamente importante y tiene que ver con lo que se dice afuera del Congreso y que esverdad: hoy día para ingresar a la Corte Suprema hay que besarle el anillo -así parece- a uno o dosSenadores. Y esto va a tener consecuencias graves en el futuro. Los que han fallado van a tenerque responder.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 45 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

No me gusta personalizar, pero el gran responsable de este desacuerdo es el PPD. Y el PPD deberáresponder a futuro.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 22 de mayo de 2019.

MODIFICACIONES EN MATERIA DE DELITOS DE ROBO Y RECEPTACIÓN DEVEHÍCULOS MOTORIZADOS O DE BIENES SUSTRAÍDOS DESDE SU INTERIOR

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Conforme a lo acordado por los Comités, corresponde analizar el proyecto de ley, en segundotrámite constitucional, que modifica el tratamiento de las penas de los delitos de robo yreceptación de vehículos motorizados o de los bienes que se encuentran al interior de estos,con segundo informe de la Comisión de Seguridad Pública y con informe de la Comisión deHacienda, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.818-25) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 66ª, en 13 de noviembre de 2018 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Seguridad Pública: sesión 10ª, en 16 de abril de 2019.

Seguridad Pública (segundo): sesión 20ª, en 22 de mayo de 2019.

Hacienda: sesión 20ª, en 22 de mayo de 2019.

Discusión:

Sesión 11ª, en 17 de abril de 2019 (se aprueba en general).

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 17 de abril del año en curso.

La Comisión de Seguridad Pública deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que losnúmeros 2 y 3 del artículo 2° y el artículo 4° no fueron objeto de indicaciones ni demodificaciones. Estas disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que alguna señoraSenadora o algún señor Senador , con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 46 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

y votación.

--Se aprueban las normas que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

La Comisión de Seguridad Pública efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general,todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad.

La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competenciay no introdujo enmiendas al texto despachado por la Comisión de Seguridad Pública.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que algunaseñora Senadora o algún señor Senador manifiesten su intención de impugnar la proposiciónde la Comisión respecto de alguna de ellas o existieren indicaciones renovadas.

De las enmiendas unánimes, la consistente en la incorporación de un artículo 6°, nuevo, debeser aprobada con 25 votos favorables, por incidir en una norma de rango orgánicoconstitucional.

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Se votarán sin debate las enmiendas unánimes. Les recuerdo a Sus Señorías que hay normasorgánicas constitucionales.

El señor MOREIRA .-

Señor Presidente , mire, ¡qué se puede decir en cinco minutos cuando cada día puede ser peor enmateria de delincuencia! ¿Y por qué? Porque siempre la delincuencia trae algo novedoso, perodestructivo para la sociedad.

Entonces, cuando digo "cada día puede ser peor en materia de delincuencia" es porque lo que nosaben los delincuentes lo inventan para poder delinquir.

Considero que este proyecto de ley, que estamos aprobando -y agradezco la presencia de todoslos Senadores-, es una demostración de que el Gobierno está en acción para combatir este tipo deflagelos, los portonazos, que poseen una connotación social muy grande, pues, aunque no hayavíctimas fatales, quedan víctimas que deben superar esos momentos tenebrosos para ellas, parasus familias, para sus hijos.

Por eso, el Presidente ha puesto especial énfasis en el combate a la delincuencia.

Sabemos que la delincuencia es un problema permanente; a lo largo de estas últimas décadas hasido "el" tema.

No hace mucho tiempo fuimos testigos de una polémica estéril respecto de las cifras de losdenominados "portonazos" entre Carabineros, que señalaba que los delitos habían disminuido, y elMinisterio Público, que indicaba que habían aumentado.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 47 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Mire, este no es un problema de estadísticas. ¡Este es un problema de acción, de legislación quepermita controlar, neutralizar la delincuencia en nuestro país!

Si alguien piensa que existe un gobierno que podría erradicar la delincuencia, ¡es imposible, esono va a ser así!

Tenemos que neutralizarla; tenemos que disminuirla.

La verdad es que es muy difícil lograr complementar la democracia con la lucha contra ladelincuencia, porque, a veces, como lo hemos dicho mucho, se privilegian los derechos de losdelincuentes, sus derechos humanos, o como se llamen, y no los de las víctimas. Y ellas quedancon secuelas permanentes.

Quiero valorar la actualización de esta normativa legal. Nos encontramos frente a delitos nuevos,en que los delincuentes actúan con formas desconocidas.

Esta importante y necesaria modificación en el Código Penal se suma a la relevancia de que se leha dispuesto la pena de presidio mayor en sus grados medio a máximo a aquellos casos en que,existiendo robo de vehículo, haya en su interior alguien que no pueda abandonarlo por sus propiosmedios.

Yo creo que lo más importante es resolver el problema de la seguridad y la justicia. La gentedemanda justicia frente a estos señores que se pasean.

No iba a dar este ejemplo, pero lo voy a hacer porque es necesario: ¡Yo le agradezco, señorMinistro del Interior, que usted haya tomado medidas inmediatas, ya que ha sido un tema quenosotros hemos debido enfrentar ante la prensa, los medios de comunicación y la gente en lascalles!

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Diríjase al señor Ministro a través de la Mesa, por favor, Su Señoría.

El señor MOREIRA.-

¡A través de la Mesa lo voy hacer, cumpliendo el Reglamento!

El festejo que realizan los narcos cuando existe un funeral es un asunto que se encuentra en laimpunidad total. Es ahí donde Carabineros debe actuar de acuerdo a la ley y no esperar una ordendel Ministro del Interior o de alguna autoridad de La Moneda.

¡Deben actuar y esas instrucciones las ha dado -me consta- el Ministro del Interior!

Porque si estamos hablando de aprobar rápidamente este proyecto en contra de los portonazos,con mayor razón tenemos que hacer cumplir la ley cuando se trata de estos funerales que soncubiertos por toda la prensa nacional e internacional. Cuando muere un narco, muchos de estosseñores van armados a festejar algún pacto con el diablo o ¡no sé qué cosa!

Hasta aquí nomás llegué, pues se me acabó el tiempo.

Quiero decir lo último en dos palabras: este es un gobierno que está en acción para hacer cumplir

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 48 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

la ley y para señalarles a las policías que deben cumplir con la ley y que no es necesario que pidanpermiso para actuar.

Esta es una oportunidad -y por eso vamos a votar a favor- para que tengamos herramientasjurídicas destinadas a combatir y a neutralizar la delincuencia.

Ojalá que no debamos decir siempre "cada día puede ser peor en materia de delincuencia". Ojaláque podamos decir que con esta nueva legislación "cada día es un día ganado para la tranquilidady para la paz de todos los chilenos".

Voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 22 de mayo de 2019.

MODIFICACIÓN DE LEY GENERAL DE EDUCACIÓN EN MATERIA DECIBERACOSO O CYBERBULLYING

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, es difícil hablar de un tema tan sensible como este en tres minutos.

A veces se usan ciertos adjetivos, frases un poco duras, como señaló el Senador Sandoval .

Se habló del humo. Y, mire: ¡Sí hay humo! Es un humo que se respira acá y que emana depersonas que, lamentablemente, tienen un resentimiento muy grande y demasiada odiosidad queno les permiten entender que hay temas sensibles como el que nos ocupa, al igual que la salud, laeducación, la seguridad y la previsión.

Quienes hemos estado cerca de este tipo de problemas -por familiares, por amistades-entendemos lo sensible que es esta materia. Entonces, cuando se trata del Gobierno, he visto lapreocupación, el sentimiento, el corazón que le ha puesto la Ministra a este proyecto, por losensible que es. Y, del mismo modo, valoro a Jaime Bellolio . Y no tengo, de ninguna manera,complejo alguno en reconocer los proyectos de ley de las Diputadas Marcela Hernando y LoretoCarvajal , que son de la Nueva Mayoría, de Oposición. Cada uno de ellos presentó un proyecto deesta naturaleza y se refundieron, porque aquí hay un afán transversal de buscar solución a losproblemas, tal como ocurre en esta situación. Porque, en verdad, si estos casos no se detectan atiempo, los jóvenes pueden terminar con graves daños psicológicos que pueden afectar suautoestima, su rendimiento escolar, generándoles trastornos terribles y depresivos que puedenllegar hasta la muerte.

Señor Presidente , esto no pasa -como se ha dicho acá- por un problema de plata: "Si no hay plata,no voy a apoyar el proyecto". Y algunos dejan en duda su apoyo, para pegarle al Gobierno.

No he visto que nadie reconozca, por ejemplo, que en materia de salud el Presidente Piñera hoydía señaló y detalló el tema de las enfermedades catastróficas. Ahí hay fondos del Estado. No hay

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 49 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

recursos para todos, pero hay interés en buscar una solución.

Si queremos hacer críticas, usar adjetivos, metáforas, ser mediáticos en temas políticos, ningúnproblema. Pero este es un tema de salud, ¡y con la salud no se juega!

Señor Presidente, hasta lucha de clases hay ahora en esta materia. Porque nuestro amigo, elSenador Navarro, hablo de las elites. El problema no distingue entre colegios de elite y de barrio;no distingue entre hombres y mujeres. Y, por ello, debe ser abordado como un problema integral:no de los ricos, no de los pobres, ni los que esconden o no esconden la verdad.

Son cosas que debemos asumir, señor Presidente.

Por eso, llamo a votar a favor del proyecto. Y en conjunto podemos ver de qué manera se puedenmejorar estas iniciativas en cuanto a recursos o a que existan mayores herramientas. Pero noolvidemos -¡no olvidemos!- que los gobiernos se tienen que hacer cargo de todo, y nuestroGobierno así lo hace.

Señor Presidente , yo no tuve complejos en el pasado, en este mismo lugar, con temas tansensibles como este, en valorar lo que hizo la Administración anterior con relación a algunasmaterias. Pero a nuestro Gobierno no se lo valora en nada. Y, curiosamente, cuando se trata demujeres -porque aquí todos defienden a las mujeres-, los más duros ataques son en contra deellas. Es curioso: cuando se trata de mujeres, los más grandes ataques los reciben ellas.

Yo pido mayor responsabilidad.

Voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 5 de junio de 2019.

REPOSICIÓN DE DERECHO A DEMANDAR EN CASO DE ACTOS DECOMPETENCIA DESLEAL EN FAVOR DE EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señora Rincón y señores Durana, Elizalde,Galilea y Harboe, en primer trámite constitucional, que permite a las empresas de menortamaño demandar indemnización cuando sean perjudicadas por el acto de competencia deslealque indica, con informe de la Comisión de Economía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.646-03) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señora Rincón y señores Durana, Elizalde, Galilea yHarboe):

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 50 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

En primer trámite: sesión 20ª, en 22 de mayo de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Economía: sesión 21ª, en 4 de junio de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El objetivo de esta iniciativa es reponer el inciso segundo de la letra i) del artículo 4° de la leyN° 20.169, sobre competencia desleal, relativo a los derechos de la empresa de menor tamañoafectada por la conducta desleal que indica.

La Comisión de Economía discutió este proyecto en general y en particular en virtud de lodispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, y lo aprobó por la unanimidadde sus miembros, Senadores señora Rincón y señores Durana, Elizalde, Galilea y Harboe.

El texto que se propone aprobar se consigna en la página 8 del informe.

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión general y particular el proyecto.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente , me dicen que no es necesario que intervenga. Pero sí es necesario porque juntocon un grupo transversal de Senadores presentamos el proyecto de ley que acogió el Gobierno delPresidente Piñera, llamado "pronto pago" o pago oportuno a treinta días.

Solamente, para la historia de la ley, quiero decir que la moción que hoy día estamos votandocorrige un error manifiesto que se produjo después de haber aprobado el proyecto en estaCorporación. Y como uno de los autores de la moción que dio origen a esa ley, pienso que es, atodas luces, un hecho bastante inexplicable que algo así haya ocurrido.

La posibilidad de demandar por competencia desleal, que ya estaba en el texto original, debía serrepuesta. Y me alegro mucho de que la Comisión de Economía, presidida por el Senador de Arica yParinacota señor Durana , le haya dado por unanimidad una tramitación urgente, porque este eraun caso que verdaderamente lo merecía.

La ley de pago en treinta días es un gran avance que no debe ser opacado por este error bastanteindigno.

Al mismo tiempo, debo decir que entiendo que existan algunas aprensiones. Pero es un avance,porque no había nada. Al contrario, estábamos dejando la puerta abierta para que se cometieranabusos por parte de las grandes empresas. Creo que este es un estímulo. No es la solución detodo, pero se valora. Y considero que en el tiempo se irá valorando más, aunque tendremos que ir

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 51 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

haciéndole algunas mejoras a la ley.

Los emprendedores hoy día saben que cuentan con una herramienta para enfrentar de mejormanera a las grandes empresas y los plazos abusivos que ellas establecían en su relación con susproveedores.

Sé que queda mucho por mejorar.

También es muy importante la fiscalización que se haga para que estas grandes empresas nocometan abusos.

Pero quiero dejar estampada aquí una aprensión del sector agrícola de la Región de Los Lagos,que yo represento.

En mi región se han escuchado algunas críticas fuertes respecto de la obligación de emitir guía dedespacho electrónica para todos los emprendedores, lo que incluye al sector agropecuario, que severá fuertemente afectado ante la imposibilidad de emitir por internet el documento, porque enmuchas zonas rurales la calidad de la señal es simplemente mala.

Se trata de aspectos que, como en toda obra humana, pueden y deben ser mejorados. Lo peor quenos podría ocurrir es que nos enamoráramos de nuestras obras al punto de no querer cambiarlas.

La moción en análisis es un avance para reponer el texto íntegro de lo aprobado hace poco. Y yo larespaldo con mucho entusiasmo, haciendo la salvedad de esta inquietud del sector agropecuario.Sobre esto, el Ministro de Economía dio una respuesta en la Comisión, pero ella no fue muysatisfactoria. Lo señalo porque estar en el mundo rural, donde se hace la labor agrícola, donde setransa, no es lo mismo que estar en un sector urbano, en que hay mayor conectividad. Estaspreocupaciones se dan sobre todo en zonas aisladas, donde las comunicaciones son bastanteescasas.

Dicho lo anterior, valoro que hayamos solucionado el problema del pronto pago a treinta días.

Voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 11 de junio de 2019.

ESTATUTO LABORAL PARA JÓVENES ESTUDIANTES DE EDUCACIÓNSUPERIOR

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea un estatuto laboral para jóvenesque se encuentren estudiando en la educación superior, con segundo informe de la Comisiónde Trabajo y Previsión Social y urgencia calificada de "discusión inmediata".

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 52 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

--Los antecedentes sobre el proyecto (8.996-13) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 33ª, en 17 de julio de 2018 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 3ª, en 19 de marzo de 2019.

Trabajo y Previsión Social (segundo): sesión 23ª, en 5 de junio de 2019.

Discusión:

Sesiones 4ª, en 20 de marzo de 2019 (queda para segunda discusión en general); 9ª, en 10 deabril de 2019 (se aprueba en general); 23ª, en 5 de junio de 2019 (queda pendiente ladiscusión en particular).

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Se hace presente que en sesión de fecha 5 de junio se dio por aprobado el artículo primerotransitorio, que no había sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Cabe recordar que la Comisión de Trabajo y Previsión Social efectuó diversas enmiendas altexto aprobado en general, todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad, con excepciónde una que será puesta en discusión y en votación oportunamente.

Las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora oalgún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisiónrespecto de alguna de ellas o existieren indicaciones renovadas.

Sus Señorías tienen a su disposición un boletín comparado que transcribe el texto aprobado engeneral, las enmiendas realizadas por la Comisión de Trabajo y Previsión Social y el texto comoquedaría de aprobarse estas modificaciones, las que se encuentran en la página 2.

Eso es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Continúa la discusión particular del proyecto.

Como ha dicho el señor Secretario , las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate,salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnarla proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas, o si existieren indicacionesrenovadas.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 53 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente , este proyecto, que, como aquí se ha recordado, fue ingresado por mensaje delPresidente Piñera , puede ser evaluado desde diferentes ángulos: como una alternativa para losjóvenes que estudian en la educación superior a fin de generar recursos propios; como unaposibilidad de colaborar con el ingreso familiar; como una ayuda para contribuir desde joven a lascotizaciones previsionales.

En fin, en todos los escenarios, cualquiera que sea, esta iniciativa constituye un aporte, y conmayúscula.

Pero, lamentablemente -y las cosas hay que decirlas dentro de la discusión-, la Oposición hatenido una mirada distinta en este proyecto: ellos piensan que esta es una manera de flexibilizarla relación laboral, una nueva forma -perdonen que me exprese así- de explotación, como si aquíse estuviera explotando a los jóvenes. Con esa idea la Oposición ha buscado eliminar durante ladiscusión en particular partes de la iniciativa que, a nuestro juicio, son esenciales.

Señor Presidente , ahí se refleja la actitud de prejuzgar: siempre mirando lo malo, siempre en laperspectiva de que, en vez de hacer un bien, se hará un daño.

El debate ha rebajado el proyecto de un estatuto laboral juvenil a una simple modalidad decontrato de jornada parcial.

También se han disminuido las interrupciones de la jornada a solo una, sin considerar lasposibilidades que los enrevesados horarios de las instituciones de educación superior permiten alos estudiantes.

Asimismo, se ha modificado la edad en que se puede aplicar este régimen especial, reduciendo elrango entre 18 y 24 años, por el infundado temor a que las empresas reemplacen a trabajadoresde jornada completa por jóvenes estudiantes en supuestas peores condiciones laborales.

Resulta paradójica tal disminución por dos motivos: primero, porque las propias empresas hanseñalado que solo pueden usar una cantidad limitada de trabajadores en jornada parcial sinafectar la calidad del servicio que prestan y, segundo, porque, según cifras oficiales, la edadpromedio de titulación de nuestros estudiantes universitarios y profesionales es de 26 años. Portanto, dejamos injustificadamente fuera de este proyecto a una importante masa de jóvenes quepodrían ser beneficiados con esta modalidad.

Con todo, el proyecto ha mantenido su esencia y constituye una posibilidad para cientos deestudiantes, ¡cientos de estudiantes!, que, dados sus horarios, pueden trabajar en jornada parcial.

Hay que destacar la norma que plantea que estos trabajadores jóvenes podrán mantener sucalidad de carga en isapre o Fonasa, si así lo prefieren.

También se valora el hecho de que sus ingresos no se considerarán para el cálculo de beneficioseconómicos o para ser beneficiario de gratuidad en la educación superior. Ello permite que seincorporen al mercado formal muchos jóvenes que hoy prestan servicios sin regulación alguna.

Se agrega también la posibilidad de suspender el contrato durante las vacaciones y la época deexámenes, previo aviso al empleador, sin afectar los derechos laborales.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 54 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

En síntesis, como he planteado otras veces, lo perfecto es enemigo de lo bueno.

El proyecto constituye un aporte y esperamos que otorgue nuevas posibilidades tanto a losempleadores como a los estudiantes que buscan nuevas opciones de ingresos.

También confiamos en que, una vez que comience a regir esta nueva ley, las personas que hantenido una mirada distinta se den cuenta de que, con el éxito de la incorporación laboral de losestudiantes, se pueden hacer modificaciones que abran más caminos y más oportunidades paralos jóvenes, en lugar de estar pensando que todo lo que el Gobierno lleva adelante es dañino parala sociedad.

Esto último es de la injusticia más grande que hay.

Votaré que sí.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 18 de junio de 2019.

AGILIZACIÓN EN APLICACIÓN DE SANCIONES PARA ALCALDES EN CASO DERESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señoraEbensperger y señores Galilea, Huenchumilla, Montes y Quinteros, en primer trámiteconstitucional, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de agilizar la aplicación desanciones a los alcaldes en caso de responsabilidad administrativa, con informe de la Comisiónde Gobierno, Descentralización y Regionalización.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.900-06) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Montes, señora Ebensperger y señores Galilea,Huenchumilla y Quinteros):

En primer trámite: sesión 75ª, en 11 de diciembre de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 20ª, en 22 de mayo de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 55 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Los principales objetivos del proyecto son los siguientes:

-Fortalecer la labor de la Contraloría General de la República, permitiéndole aplicardirectamente sanciones en caso de infracciones graves cometidas por los alcaldes.

-Establecer un plazo para el pronunciamiento del concejo, con el objeto de remitir losantecedentes al Tribunal Electoral Regional, en caso de que la Contraloría considerase que seencuentra acreditada la responsabilidad administrativa del alcalde.

-Explicitar los deberes del alcalde tanto en materia de equilibrio financiero de los municipioscomo en el cumplimiento de las obligaciones legales y contractuales con los funcionarios yproveedores de servicios.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización discutió este proyecto solamenteen general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes,Senadores señora Ebensperger y señores Bianchi, Galilea y Letelier.

Cabe tener presente que los numerales 1, 2, 4 y 5 del artículo 1° tienen el carácter de normasorgánicas constitucionales, por lo que se requieren 25 votos favorables para su aprobación.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 43 a 46 del primerinforme de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

)-----------(

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Antes de darle la palabra al Presidente de la Comisión de Gobierno , saludamos a la delegacióndel colegio Nuestra Señora del Camino, de la comuna de La Reina, a cargo de la profesoraCarolina Santelices, que se encuentra en las tribunas invitada por el Senador señor Montes.

¡Bienvenidos!

¡Que tengan una buena tarde!

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

El señor NAVARRO.-

¡Los va a invitar a tomar once...!

El señor CHAHUÁN.-

¡El almuerzo...!

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

¡Están invitados a un almuerzo, a cargo del Senador...!

)----------(

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 56 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

En discusión general el proyecto.

El señor MOREIRA.-

¡Yo voy a tratar de interpretarlo, Senador Quinteros...!

Señor Presidente, como estamos en la discusión general de este proyecto, de acuerdo alReglamento, me corresponden diez minutos para intervenir.

El señor NAVARRO .-

¡A mí me dieron cinco!

El señor MOREIRA.-

Yo no sé por qué le dieron cinco.

El señor ELIZALDE.-

¡Que los recupere...!

El señor MOREIRA.-

Sí, que los recupere.

Reglamentariamente eso es lo que corresponde, y aquí somos rigurosos del Reglamento.

El señor ELIZALDE .-

Cuando se abrió la votación, el tiempo quedó en cinco minutos.

El señor MOREIRA.-

Sí. Eso es efectivo: se abrió la votación, pero manteniendo los tiempos. Y en la discusión generalcada Senador dispone de diez minutos para hablar. De modo que quiero que me descuenten todoel tiempo que hemos ocupado en aclarar este punto.

Señor Presidente , a esta hora hay estudiantes, hay personas que ven el canal del Senado. Quizásno sean cincuenta mil, ni cien mil, ni doscientas mil. Pero sí puedo decirle que en mi Regiónalgunos miles están viendo esta sesión en estos momentos.

Entonces, cuando me toca exponer a esta hora sobre un proyecto como este me gusta explicarledidácticamente a la gente en qué consiste su texto.

En tal sentido, el primer comentario que quiero hacer es que durante la discusión general de estainiciativa el Contralor General de la República, señor Jorge Bermúdez , señaló que desde el año2015 a la fecha se han realizado sesenta y seis sumarios para determinar responsabilidadadministrativa de los alcaldes. De estos, treinta y cinco se encuentran afinados, estimándose que

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 57 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

existe responsabilidad y remitiéndose los antecedentes al concejo municipal. En esta línea,enveinte casos el concejo no se pronunció sobre los informes enviados y solo en trece sí lo hizo.

Lo que se busca mediante esta iniciativa es efectuar modificaciones adecuadas a diversos cuerposlegales con el objeto de agilizar la aplicación de sanciones a las autoridades en caso deresponsabilidad administrativa. Porque, lamentablemente, estas cosas suceden: hay desorden;existen irregularidades, en fin, y nunca pasa nada.

Con relación a este proyecto, quiero relevar lo que dijo el profesor de Derecho Administrativo de laUniversidad Católica Gabriel Bocksang, quien comentó que la ley en estudio modifica de manerasustancial el régimen de responsabilidad administrativa de los alcaldes, ya que establece que si laContraloría entiende acreditada su responsabilidad, puede sancionarlos en forma directa, siempreque se trate de medidas de censura, multa o sanción. Además, destacó que en los casos antesmencionados puede reclamarse de la medida disciplinaria ante la Corte de Apelaciones respectiva.

Es decir, si un alcalde se siente amenazado injustamente, existen herramientas legales que lepermiten defenderse.

En esa misma línea, el mencionado profesor puso de relieve los aspectos positivos y negativos deesta iniciativa. Entre los elementos destacados indica que se agiliza el procedimiento a través delsilencio negativo, evitando que quede inconcluso por negligencia o alguna otra intención delconcejo.

Asimismo, refiere que el artículo 60 bis de este proyecto organiza de mejor modo lo relativo alnotable abandono de deberes.

Son dos puntos importantísimos, señor Presidente .

Ahora bien, como aspectos cuestionables de esta iniciativa, el profesor Bocksang indicó que alasignársele a la Contraloría la facultad de aplicar directamente sanciones sobre los alcaldes seestá asimilando al órgano contralor como una suerte de superior jerárquico de estos, encircunstancias de que no tienen superior jerárquico en el ordenamiento jurídico chileno.

Asimismo, estimó que se propone confusa la redacción del artículo 60 bis, porque parecesepararse en dos elementos distintos: la primera enumeración se refiere al "notable abandono dedeberes" tanto de alcaldes como concejales; y, la segunda, "al notable abandono de deberes"exclusivamente de los alcaldes.

Tampoco consideró adecuado otorgarle a la Contraloría facultades sancionatorias sobre losalcaldes, pues ello vulnera la autonomía municipal. Agregó que el rol del referido organismo debeseguir siendo el de instruir sumarios y hacer llegar los antecedentes al concejo municipal, paraque se pueda...

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Terminó su tiempo, señor Senador.

El señor MOREIRA.-

Son diez minutos, señor Presidente .

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 58 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor COLOMA.-

Cinco. Estamos en votación.

El señor MOREIRA.-

No. Cuando se abrió la votación se dijo que se mantenían los tiempos. De modo que pido que meden los minutos que me corresponden.

El señor NAVARRO .-

¡Pero a mí me dieron cinco!

Entonces, después los recupero.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente , lo que más importa es que mediante este proyecto queremos fortalecer la laborde la Contraloría, permitiéndole aplicar directamente sanciones en caso de infracciones gravescometidas por los alcaldes; establecer un plazo para el pronunciamiento del concejo, para remitirlos antecedentes al Tricel, si la Contraloría considera que se encuentra acreditada laresponsabilidad administrativa de los alcaldes; explicitar los deberes del alcalde tanto en materiade equilibrio financiero de los municipios como en el cumplimiento de las obligaciones legalescontractuales con los funcionarios y proveedores de servicios.

Señor Presidente, sé que hay muchos aspectos de esta iniciativa que debemos resolver. Tenemosque mejorarla en la discusión particular.

El contenido de este proyecto lo explicó muy bien la colega Ebensperger, experta en cuestionesmunicipales, quien también es su autora, en conjunto con otros Senadores.

Para terminar, quisiera señalar que debemos avanzar más en materia de fiscalización de lasmunicipalidades.

No se trata de hacer comparaciones odiosas. Pero las cosas hay que decirlas.

A nosotros se nos ha criticado por mil cosas. Sin embargo, nadie ha reconocido que en esteHemiciclo nacieron iniciativas de ley que han sido tomadas por los diferentes gobiernos para qué:probidad, trasparencia. Son medidas que se han adoptado en esta Sala y que nadie valora; peroha habido un esfuerzo para llevarlas a cabo.

Los alcaldes -y no podemos generalizar- hacen lo que quieren.

Yo pregunto: ¿Es correcto que municipalidades que cuentan con ínfimos presupuestos gastenentre cien y ciento cincuenta millones de pesos para capacitar a sus alcaldes en el extranjero?¿Corresponde que contraten a determinada consultora para que se encargue de comprar lospasajes, de reservar la estadía?

Estos municipios, además, les entregan viáticos a los señores concejales para que viajen, en fin.

¿Alguien fiscaliza aquello? Porque cuando se lo hemos sugerido a la Contraloría General de la

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 59 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

República nos dicen que no tienen facultades para eso.

Entonces, así como hay voluntad para abordar materias como las que ahora nos ocupan, tambiéndebemos preocuparnos de esos que no son detalles, sino grandes problemas. Y la gente lo sabe,pues son los mismos que de repente nos apuntan con el dedo, como si estuvieran predicando.

Señor Presidente , si hay que dar el ejemplo, debemos hacerlo todos.

Lo que señalo sucede en todas las municipalidades de nuestro país. Pero lo que más molesta esque en aquellos municipios donde hay mucha pobreza, mucha necesidad a como dé lugar sereserven en el presupuesto cien a ciento cincuenta millones para capacitación, que en algunoscasos terminan siendo -como la prensa lo ha comprobado- viajes de turismo.

En consecuencia, espero que cuando se discuta en particular esta iniciativa y cuando veamos losproyectos que vendrán nos preocupemos de ese tipo de situaciones. Porque así como elParlamento hoy día, guste o no, está dando ejemplo de probidad y transparencia al cien por ciento-porque así es, aunque muchas veces no nos crean, pues nuestras leyes son autoflagelantes-,también tenemos el derecho de exigirles a los demás lo mismo.

Voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 3 de julio de 2019.

EJERCICIO DE VIOLENCIA CONTRA PERSONAS MAYORES COMO CAUSAL DEINDIGNIDAD PARA SUCEDER AL DIFUNTO

El señor BIANCHI ( Presidente accidental ).-

En el primer lugar del Orden del Día figura el proyecto de ley, en segundo trámiteconstitucional, que modifica el artículo 1182 del Código Civil, declarando incapaz para sucederal difunto a quien ejerce violencia contra el adulto mayor, con informe de la Comisión Especialdel Adulto Mayor y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8.528-32) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 42ª, en 2 de septiembre de 2014 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Especial del Adulto Mayor: sesión 9ª, en 10 de abril de 2019.

El señor BIANCHI (Presidente accidental).-

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 60 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El principal objetivo de la iniciativa es establecer la indignidad para suceder como heredero olegatario al condenado por delito de maltrato, maltrato habitual, delito de abandono depersonas desvalidas o delito de abuso patrimonial perpetrado en contra del causante que fuerepersona mayor.

La Comisión Especial del Adulto Mayor deja constancia de que, no obstante ser el proyecto deartículo único y haberlo analizado en general y en particular, acordó proponer a la Saladiscutirlo solo en general.

Dicho organismo aprobó la iniciativa por la unanimidad de sus miembros, Senadores señorasGoic y Órdenes y señores Chahuán, Quinteros y Sandoval.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en la página 14 del primer informe dela Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor BIANCHI ( Presidente accidental ).-

En discusión general el proyecto.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, no hay duda de que todos llegamos a viejos. Los años no pasan en vano. De eso,como de la muerte, nadie se salva.

Es importante poner a disposición de la Sala un par de datos respecto a que en Chile el grupo demayores de 60 años ha crecido en un 63 por ciento en menos de treinta años.

Junto con ello, 13 por ciento de los adultos mayores viven solos. Pero la cifra aumenta para losmayores de 80 años, de los cuales el 19 por ciento vive en soledad. Además, un 4 por ciento de losadultos mayores se encuentra en condiciones de grave aislamiento familiar asociado al abandono.

No hay duda de que este es un proyecto humano, un proyecto social en un país como el nuestro,que envejece cada día, como lo ha señalado nuestro colega experto en materias relacionadas conel adulto mayor, el Senador David Sandoval , quien viene siguiendo estos temas desde la Cámarade Diputados.

Sin embargo, hay un indicador que sí nos preocupa: la tasa de suicidios en adultos mayores, quees la más alta de todas, alcanzando a un promedio de 17,7 suicidios por cada 100 mil habitantes.

Ya en el año 2019 presenciamos el suicidio de una pareja, en que ambos integrantes declararonestar "cansados de vivir". Y muchas cosas tremendas como estas ocurren de forma permanente.

Por otro lado, en cuanto al delito de violencia intrafamiliar, de acuerdo a cifras del Poder Judicial,entre 2012 y 2016 hubo 31 mil afectados por el delito de violencia intrafamiliar, de los cuales 13mil eran adultos mayores, lo que equivale al 41 por ciento de las víctimas de violencia.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 61 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Se trata de estadísticas. Pero representan una realidad y nos señalan que existe la necesidad delegislar respecto a una materia tan sensible.

La verdad es que no hay injusticia más grande que pagar con la traición a quien ha entregado todoa nuestra sociedad.

Nuestros adultos mayores no solo son un número más, son nuestro origen, nuestra historia, elsoporte desde el cual nosotros hemos construido nuestro presente.

Y lo llevo a la Región de Los Lagos, que represento, en la que hay más de 90 mil adultos mayores,según el último Censo, y sobre 20 mil de ellos tienen más de 80 años.

Así como las sociedades rechazan de manera uniforme la violencia hacia nuestros niños porsignificar un atentado contra seres indefensos que representan el futuro, así también el nivel deeducación de una sociedad se mide con la vara del trato que se da a sus ancianos.

Nuestro Código Civil establece un sistema de repartición de la herencia que designa ciertosherederos de carácter obligatorio con o sin testamento.

Pensado para el siglo XIX, cuando solo el hombre tenía patrimonio y su esperanza de vida erabastante menor, el Código buscaba cuidar el devenir de la cónyuge y de los hijos menores de edadpor sobre otras personas.

En pleno siglo XXI, tales normas parecen anticuadas. Aun así, se mantienen vigentes y seproducen muchos casos en que quienes tienen a su cuidado a los adultos mayores pervierten suobligación y transforman el deber de cuidado en maltrato habitual, agravado porque, en general,ellos mismos son sus herederos y beneficiarios en caso de fallecimiento.

La moción busca remediar esta situación, y estoy de acuerdo en que es un tema relevante.

Se podrá discutir si corresponde la incapacidad o la indignidad, o si basta con una sentencia entribunales de familia, o si procede una sentencia penal o civil. Podremos argumentar sicorresponde solicitar la declaración de indignidad en sede civil o de familia. Entiendo que laComisión ya tiene un acuerdo al respecto, el que deberá plasmarse en el debate en particular delproyecto.

Pero, sin duda, lo que no podemos discutir es la necesidad de elevar el estándar de cuidado denuestros adultos mayores. Como sociedad fallamos cada día. ¡Sí! Fallamos cada vez que unanciano muere por falta de cuidados; fracasamos como humanidad cada vez que uno de nuestrosabuelitos es víctima de maltrato.

Como sociedad estamos al debe. Claramente lo podemos hacer mejor.

Por eso, quiero aprobar en general esta iniciativa, originada en moción de varios Diputados de laUDI, uno de ellos el hoy Senador Sandoval, que pretende precisamente entregar una herramientade defensa y de resguardo para nuestros ancianos, para que tengan una vejez digna, en que elEstado y la sociedad los protejan.

Chile, como es sabido, avanza rápidamente por el camino de la vejez. Cada día se suma y sumagente a la etapa del adulto mayor, o de la tercera edad, o cómo se le llame. Así, más personasestán próximas a jubilar o van a hacerlo; y es ahí donde este proyecto de ley es un complemento a

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 62 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

lo que el Gobierno del Presidente Piñera quiere llevar adelante con una gran reforma depensiones, para hacer compatibles una mayor dignidad y un mayor bienestar en nuestrosancianos.

Por eso, esta es una iniciativa de ley que se vota a favor con el corazón. No obstante, cuando sediscuta en particular, presentaremos algunas indicaciones para perfeccionar y mejorar su texto.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 3 de julio de 2019.

FORTALECIMIENTO DE RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD DE USUARIO YEMISOR EN CASO DE USO FRAUDULENTO DE MEDIOS DE PAGO

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que limita laresponsabilidad de los usuarios de tarjetas de crédito por operaciones realizadas con tarjetasextraviadas, hurtadas o robadas, en lo relativo a la responsabilidad del usuario y del emisor encasos de uso fraudulento de estos medios de pago, con informe de la Comisión de Economía yurgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.078-03) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Ossandón y de los entonces Senadores señoraLily Pérez y señor Tuma):

En primer trámite: sesión 79ª, en 10 de enero de 2017 (se da cuenta).

En tercer trámite: sesión 9ª, en 10 de abril de 2019.

Informes de Comisión:

Economía: sesión 40ª, en 22 de agosto de 2017.

Economía (segundo): sesión 77ª, en 3 de enero de 2018.

Economía: sesión 27ª, en 18 de junio de 2019.

Discusión:

Sesiones 48ª, en 20 de septiembre de 2017 (se aprueba en general); 79ª, en 10 de enero de2018 (se aprueba en particular).

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 63 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la señora Secretaria.

La señora BELMAR (Secretaria General subrogante).-

Este proyecto inició su tramitación en el Senado y a su respecto la Cámara de Diputadosefectuó diversas enmiendas.

La Sala debe pronunciarse sobre esas modificaciones.

La Comisión de Economía, con las votaciones que consigna en su informe, propone aprobarlas,con excepción de las siguientes, que propone rechazar:

-Incisos tercero y cuarto del nuevo texto propuesto para el artículo 2º, contenido en el numeral3) del artículo 1.

-Nuevo texto propuesto para el artículo 4º, contenido en el numeral 3) del artículo 1.

-Nuevo texto propuesto para el artículo 5º, contenido en el numeral 5) del artículo 1.

-Letra f) del nuevo texto propuesto para el artículo 7º, contenido en el numeral 8) del artículo1.

Sus Señorías tienen en sus pupitres un boletín comparado en que se transcriben las enmiendasrealizadas y los acuerdos adoptados a su respecto.

El señor MOREIRA.-

Gracias, señor Presidente.

Quiero agradecer a todos los presentes en la Sala, incluido el señor Ministro, por acompañarnoshasta el final de esta sesión.

Hemos escuchado distintas opiniones sobre lo que significa este proyecto de ley, que limita lasresponsabilidades del usuario de tarjetas de crédito en caso de hurto, robo o extravío.

Cuando una persona normal celebra un contrato con un banco, institución financiera o incluso unatienda de retail, rara vez puede discutir los términos de esa contratación. Por eso se llaman"contratos de adhesión": las personas naturales solo pueden adherir a él sin modificar nada.

Por ello es tan importante este proyecto, que ahora revisa el Senado en su tercer trámite.Lamentablemente, en muchas ocasiones las instituciones financieras ofrecen productos sinhacerse cargo de las eventuales externalidades negativas que puedan generar.

Hoy, en especial, en que el pago con tarjetas se ha masificado, como lo han señalado todas lasseñoras y los señores Senadores, es necesario delimitar responsabilidades para que no se apliquela vieja "ley del embudo", en cuanto a que los bancos tengan la boca ancha, y los usuarios, lapequeña.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 64 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

La Ley N° 20.009 logró ser un primer esfuerzo exitoso, pero el rápido avance de las tecnologíasnos obliga a estar siempre atentos para adecuar la legislación a las nuevas realidades.

Respecto del proyecto, en general, las modificaciones introducidas por la Cámara, tal como loinformó el Presidente de la Comisión, fueron un aporte y sirvieron para mejorar el contenido de loaprobado por el Senado.

Ello, en primer lugar, al ampliar el rango a toda tarjeta de pago y no solo a las de crédito. Ensegundo lugar, al establecer las responsabilidades del emisor cuando se han registrado pagos unavez que se han notificado hurtos, robos o extravíos.

También cabe destacar la obligación de las instituciones de monitorear las operaciones en buscade movimientos sospechosos e informar oportunamente a sus clientes la capacidad de usar lasfacultades que otorga el Código Procesal Penal y los artículos 23 y 25 de la Ley N° 20.000.

Por cierto que quedan cosas por mejorar -¡hay muchas cosas por mejorar!-, que la Comisión Mixtava a revisar, como es el uso del concepto "expedición" o los plazos acotados para la denuncia o elplazo para que la institución haga devolución de los montos sustraídos.

Sin embargo, se debe destacar la capacidad que nuevamente han demostrado las ramaslegislativas de este Congreso para revisar temas relevantes hoy día y en que los chilenosnecesitan resguardos.

Creo que estaremos a la altura e iremos mejorando el proyecto en la Comisión Mixta, llegando alos acuerdos necesarios. Pero, en verdad, es un avance que hay que valorar.

Si pudiera votar hoy día, inmediatamente daría mi voto a favor. Pero como estoy pareado con elSenador Insulza, de la Región de Arica y Parinacota, no puedo hacerlo.

Por supuesto que esta es una buena iniciativa, un buen comienzo, que representa unapreocupación por una materia muy relevante que antes no había sido tocada legislativamente.Pero hoy lo estamos haciendo, y lo importante es hacer las cosas.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 9 de julio de 2019.

DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Corresponde continuar la discusión general del proyecto, en segundo trámite constitucional,sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, con informe de la ComisiónEspecial encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la mujery la igualdad de género.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 65 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.077-07) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 90ª, en 22 de enero de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Especial encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la mujery la igualdad de género: sesión 24ª, en 11 de junio de 2019.

Discusión:

Sesión 25ª, en 12 de junio de 2019 (queda pendiente la discusión en general).

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Cabe recordar que el artículo 31 del proyecto es de quorum calificado, por lo que para suaprobación se requieren 22 votos favorables.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 115 a 135 del informede la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Eso es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).-

En la discusión general, tiene la palabra la Senadora señora Provoste.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, derechamente y con mayúscula yo creo que este proyecto ES MALO.

Pero, así como yo he criticado a la Nueva Mayoría porque no quiere legislar en algunas materiasque son trascendentes para el país, yo voy a legislar.

El señor MONTES.-

¡Bien! ¡Muy bien!

El señor MOREIRA.-

Como se ha señalado aquí, el 50 por ciento de los habitantes de este país son mujeres. Segúncifras expuestas en la Comisión, el 31 por ciento de ellas habría sufrido algún tipo de violencia. Aello se suman 40 femicidios anuales.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 66 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Si bien nuestras cifras no son superiores a las de otros países de la región, no dejan de serpreocupantes.

Pero debemos empezar por un diagnóstico correcto, para llegar a soluciones duraderas yaceptadas por la inmensa mayoría de la ciudadanía, a fin de que tenga la necesaria legitimidad.

El proyecto tiene partes muy positivas en relación con el acceso a la justicia, la labor del Estado yla intervención de tribunales. Eso hay que rescatarlo.

Sin embargo, temo y lamento el claro sesgo ideológico radical -entre comillas- que trae estainiciativa en sus conceptos base.

Ya desde la definición planteada en su artículo 2 deja clara una preconcepción muy polarizante ydañina del problema: "La violencia contra las mujeres comprende cualquier acción u omisión, seaque tenga lugar en el ámbito público o en el privado, basada en el género y ejercida en el marcode las relaciones de poder históricamente desiguales que emanan de los roles diferenciadosasignados a hombres y mujeres, que resultan de una construcción social, cultural, histórica yeconómica, que cause o pueda causar muerte, menoscabo físico, sexual, psicológico, económico ode otra clase a las mujeres, incluyendo la amenaza de realizarlas, y en general cualquier conductaque menoscabe o amenace sus derechos.".

El proyecto, señor Presidente , define violencia no solo como una acción, sino también como laomisión de conducta. La legislación nacional únicamente en contadas ocasiones sanciona laomisión de conducta y siempre ocurre en casos en que existe un deber de cuidado.

La norma parte de un diagnóstico claramente extremista y sesgado al asumir que existenrelaciones de poder históricamente desiguales y que emanan de los roles diferenciados asignadosa hombres y mujeres; una construcción social, cultural, histórica y económica.

Por lo demás, la ley no es el medio idóneo para establecer verdades históricas, y menos en estecaso, donde es al menos discutible.

Pero no solo eso. El artículo determina que el efecto de esa violencia puede ser la muerte, elmenoscabo físico, sexual, psicológico, económico, pero también agrega un vago y genérico "o deotra clase".

Aún más, basta la amenaza para que constituya violencia; incluso la amenaza de no realizar unaconducta. ¿Cuántos casos conoce la legislación nacional de situaciones en que se sancione laamenaza de omisión de una conducta?

Suma y sigue. Al definir las formas de violencia, establece nueve, entre ellas, la violencia simbólicay la aún más preocupante violencia indirecta, definida como "toda práctica discriminatoria quemediante conductas activas u omisiones ponga a la mujer en desventaja con respecto al hombre.".

La redacción del texto es de tal vaguedad que prácticamente todo puede ser considerado"práctica discriminatoria".

Espero, sinceramente, que se hagan correcciones profundas a esta iniciativa.

¡Lamento que la propia Ministra de mi Gobierno no tome atención a lo que está señalando, a loque está criticando un parlamentario de Gobierno!

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 67 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Reitero, señor Presidente , que espero que se hagan correcciones profundas a un proyecto que,aunque nació en la Administración de la Presidenta Bachelet , es promovido por mi Gobierno y porla señora Ministra .

Por ello, y para ser consecuente con lo que he señalado en múltiples ocasiones anteriores, anuncioque aprobaré la idea de legislar. Pero queda hecha la advertencia a nuestro Gobierno en el sentidode que de no corregirse este proyecto, el cual estimo con graves errores, lo rechazaré en lavotación en particular.

Por último, quiero señalar que aquí se habla mucho de la discriminación, de la defensa y de ladignidad de las personas, pero ¿cuándo se va a legislar con respecto a Twitter?

En Twitter se invoca la libertad de expresión, pero esta termina siendo, estimados colegas, unafuente para amenazar, denostar, injuriar a las personas. Y este Congreso, porque se invoca lalibertad de expresión, nunca ha querido legislar al respecto.

Ojalá que las autoridades de nuestro Gobierno corrijan en este Congreso lo que haya que corregir.De lo contrario, si no se cumplen los compromisos contraídos, muchos parlamentarios vamos avotar en contra en la discusión particular.

He dicho.

El señor BIANCHI .-

¡Qué bien!

La señora MUÑOZ .-

¡Muy bien!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 23 de julio de 2019.

ESTABLECIMIENTO DE ESTATUTO CHILENO ANTÁRTICO

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, ensegundo trámite constitucional, que establece el Estatuto Chileno Antártico, con informes de laComisión Especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales y de la Comisión de RelacionesExteriores y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.256-27) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 68 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

En segundo trámite: sesión 93ª, en 23 de enero de 2019 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales: sesión 34ª, en 17 de julio de 2019.

Relaciones Exteriores: sesión 34ª, en 17 de julio de 2019.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, solamente queremos respaldar los dichos de nuestro Presidente de la Comisiónde Relaciones Exteriores, el Senador Insulza.

Efectivamente, este es un proyecto que se ha visto en dos Comisiones. Hemos sido muyacuciosos.

Yo sé que el Senador Pizarro ha puesto algunos temas sobre el tapete con respecto a lasestrategias. Todas esas cosas las vamos a ver cuando discutamos en particular: qué va a pasarcon el futuro de la Antártica; cuál es nuestra situación con relación a Campos de Hielo; en fin.Existe una serie de materias que incluso pueden considerarse de carácter secreto, porque serelacionan con la soberanía nacional.

Pero todo eso se va a abordar obviamente cuando se generen las indicaciones necesarias.

Me parece que, más que hablar del detalle del proyecto, pues estamos en el tratamiento engeneral, debiéramos votarlo y fijar un plazo para presentar indicaciones de un mes, como lo haseñalado el Presidente de la Comisión , Senador José Miguel Insulza .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 23 de julio de 2019.

CREACIÓN DE SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS YSISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente , más allá de lo puntual, quiero señalar que este proyecto es un avance. Tuvo suinicio en el primer Gobierno del Presidente Piñera. Luego llegó la Administración de la PresidentaBachelet , con la Nueva Mayoría, y, la verdad, lo trataron de cambiar íntegramente.

Pero ¿qué es lo importante? Que a partir del Gobierno anterior quienes integrábamos la Comisiónde Medio Ambiente buscamos alguna fórmula para llevar adelante todo el proceso relacionado conun proyecto que el país necesitaba, más allá de las diferencias, porque se trata de una iniciativacompleja.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 69 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El proyecto sobre creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas significó casi un año detrabajo en la Comisión de Medio Ambiente, de la que formé parte desde noviembre de 2016 hastaoctubre de 2017, para la discusión en particular.

Se presentaron más de 1.250 indicaciones. Y el informe respectivo cuenta con más de mil páginas.El actual proyecto se inició en el año 2014.

Sé que la Comisión de Medio Ambiente, la Comisión de Hacienda y, recientemente, la Comisión deTrabajo han puesto sus mejores esfuerzos para sacar adelante esta titánica tarea.

Aquí nosotros no necesitamos discursos rimbombantes, ni hacer filosofía, ni pensar en el futuro.Tenemos que preocuparnos de cómo vamos a llevar adelante este proyecto que Chile necesita.

Y como suele ocurrir con toda obra humana, el resultado también ha contenido errores, ha habidoomisiones, inconsistencias que ameritan que se voten en forma separada ciertos artículos. Peroaun así, este es un esfuerzo monumental, de verdad.

Durante toda la discusión del proyecto -quiero dejar constancia de esto-, y en especial durante larevisión de las indicaciones, he buscado tres cosas de manera especial: la protección de loshumedales; la protección de los trabajadores que debían ser traspasados de Conaf a este nuevoorganismo y la protección LEGAL de los parques nacionales, impidiendo que ellos puedan serdesafectados mediante decreto supremo, ya que ello debe hacerse en los términos de laConvención de Washington: mediante una ley.

La definición, categorización, protección y uso responsable de los recursos provenientes de loshumedales, así como su inventario nacional, constituye un avance significativo.

Se puede hablar mucho de este proyecto, de varias particularidades, pero en el fondo, en cincominutos, uno tiene que destacar la preocupación que a lo menos uno tuvo como legislador en estamateria. Por eso he señalado tres puntos.

Quizás los trabajadores esperaban más, porque tampoco quedaron conformes, pero de algunamanera se hizo un esfuerzo.

Dimos una ardua pelea para lograr que los parques nacionales fueran respetados y tratados con laimportancia que merecen. Así, el nuevo artículo 70 establece que las áreas protegidas serándeclaradas y dejadas sin efecto mediante decreto supremo, con excepción de los parquesnacionales, que requieren una ley. Dimos una dura batalla -Izquierda, Derecha y Centro-, y almenos en este tema recibimos una respuesta positiva.

Respecto de la defensa de los derechos de los trabajadores, el proyecto establece, en general, elcumplimiento de los requisitos esenciales solicitados por sus representantes, esto es, estabilidadlaboral, quedar regidos por el Código del Trabajo, lo que les permite tener acceso a laindemnización sustitutiva de aviso previo y a la indemnización por años de servicio.

Es cierto que no todos los aspectos que ellos plantearon pudieron ser resueltos, pero creo que hahabido un esfuerzo fructífero.

Aun así, señor Presidente -si me da treinta segundos más-, quedan aspectos que pueden y debenser clarificados. La superposición de funciones entre la actual Conaf y el futuro Sernafor ; laregulación de ecosistemas amenazados y degradados, y cómo se puede afectar la propiedad

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 70 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

privada son temas que debemos revisar con mucha detención. La imposición de gravámenes alejercicio de la propiedad tiene que ser tratada con la debida atención y rigurosidad.

Este proyecto es relevante para Chile y el futuro de nuestras áreas protegidas. Ya ha pasadomucho tiempo esta iniciativa en el Congreso Nacional. Es hora de votar, de votar a favor.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°36. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 24 de julio de 2019.

EMERGENCIA ACAECIDA EN CIUDAD DE OSORNO POR FALTA DESUMINISTRO DE AGUA POTABLE

El señor QUINTANA (Presidente).-

Esta sesión especial ha sido convocada con la finalidad de tratar la emergencia acaecida en laciudad de Osorno respecto a la falta de suministro de agua potable durante las últimas dossemanas.

Para tal efecto, han sido invitados el Ministro de Obras Públicas , señor Alfredo Moreno , y elSuperintendente de Servicios Sanitarios , señor Jorge Rivas Chaparro . También nos acompañael Ministro de Economía , señor Juan Andrés Fontaine .

A todos ellos les damos la más cordial bienvenida.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente , quiero un minuto, no solamente para agradecer, sino que para felicitar alequipo de Gobierno encabezado por el Intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen ; ala Gobernadora de Llanquihue; al Gobernador de Osorno , a todo el Gobierno regional y al equipode Ministros y Subsecretarios, junto al Presidente Piñera , que estuvieron ahí en los momentosdifíciles.

Y yo no voy a caer en la tentación de generar una discusión política de quienes se aprovecharonde esto, de quienes no estuvieron en la emergencia pero sí ante las cámaras de televisión. Porquesi hay un equipo que actuó correctamente, en el sentido que correspondía, fue precisamente el delIntendente regional.

Aún más, los que criticaron no estuvieron, pero sí estuvieron día a día, con bajo perfil, trabajandocon la gente, ayudándola directamente, los Diputados Javier Hernández y Harry Jürgensen , queestuvieron con la gente, no haciendo declaraciones.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 71 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Y lo que encuentro increíble es que haya habido autoridades, que más bien son candidatos aSenadores, a Diputados, a Gobernadores Regionales en la zona, que hicieron declaracionestemerarias que no obedecían a la realidad.

Este no es un problema del Gobierno. Y algunos han querido endosarle alguna responsabilidad. ¡Escomo si yo le echara la culpa a la ex Presidenta Bachelet por la erupción del volcán en nuestrazona! ¡Son desastres!

Pero la particularidad del que nos ocupa está en que tiene que ver con el ser humano, con unaempresa que es importante, de capitales extranjeros.

Y no nos vamos a ir, como alguien dijo por ahí, a la "chimuchina" política, porque sabemosperfectamente que esta empresa es transversal políticamente.

Y si alguien tiene una responsabilidad, es el Presidente de Essal , de Aguas Andinas, el señorPickering , que se demoró una semana en pedir disculpas. Y yo no sé lo que pensarán los dueñosde la empresa que todavía no le han pedido la renuncia.

En segundo lugar, señor Presidente , quiero señalarle que lo ocurrido en Osorno ¡es claramenteuna cadena de errores humanos, desidia y, lisa y llanamente, incompetencia! Essal , o EmpresaSanitaria de Los Lagos , se ha constituido en todo un símbolo de mala administración y, aún peor,de incompetencia. ¡Essal ha incumplido!

Pero este hecho es solo el más grave dentro de una larga serie de incumplimientos. Dentro delárea de concesión, que comprende parte de la región de Los Ríos y de Los Lagos, incluyendoPalena y Chiloé, la empresa, como aquí se ha señalado, ha tenido 85 procedimientossancionatorios, tanto administrativos como judiciales, ¡solo desde el año 2014! Es decir, estamoshablando de un promedio de 20 procedimientos sancionatorios al año.

Y quiero aquí aprovechar de felicitar un proyecto que presentó la Senadora Allende, aunque elGobierno también le ha hecho algunas modificaciones. Cuando yo fui parte de esa Comisióntratamos de sacarlo adelante; pero, por múltiples razones, no se pudo, y ahora se está viendo.

Lo importante es que hayan aprovechado este momento para incorporar en ese proyecto de leyque lo que constituya una acción negligente de contaminación de fuentes de abastecimiento ¡seaun delito!, un delito ambiental, con penas de cárcel.

¡Si este proyecto hubiese estado aprobado, créame que no tendríamos todavía de Presidente deEssal al señor Pickering!

Tampoco voy a entrar en esto de que quién privatizó el agua, la luz, en fin, por un modelo con elque algunos pueden estar muy en desacuerdo. Pero el modelo se implementó de buena fe. Ahora,los que no han cumplido han sido algunas empresas como esta. ¡El emblema de la negligencia esEssal, y nosotros le pedimos a esa empresa y a Aguas Andinas que respondan a una comunidadhumillada, a un Presidente al que se le mintió!

Como señalaba uno de mis antecesores, las declaraciones del operario de la planta Caipulli,supuestamente responsable de la contaminación de los estanques, son reveladoras, y hay querecalcarlas: era el único trabajador de la planta, la zona de trasvasije no tenía luz, por lo que debíailuminar con una linterna; entre las 18 y las 23 horas...

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 72 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

A costa de su Comité, le damos otro minuto, señor Senador.

El señor MOREIRA.-

Yo tengo diez minutos.

La señora VON BAER.-

¡Todos los que quiera!

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente , fíjese que no había luz, y para iluminar tenía que recurrir a una linterna. Entrelas 18 y las 23 horas se ocupaba un generador eléctrico, porque en ese rango la energía es muycara, muy costosa para la empresa. ¡Pobrecita! Y si esto no fuera suficiente, el estanque de esegenerador tenía malo el medidor -¡pucha que le va mal a esta empresa!-, por lo que se debíaverificar el nivel de llenado ¡con una piedra!, como en la Edad Media.

¡Primitivo el sistema de seguridad! ¡Primitivo!

¡Dejar en las manos de un trabajador, que se puede equivocar, que puede no llegar -porque puedepasar cualquier cosa-, el abastecimiento de agua de 180 mil personas es una vergüenza!

¿Saben ustedes cuáles fueron las ganancias del año pasado de la empresa Essal en la Región deLos Lagos? ¡11.800 millones de pesos! Y hoy día ellos se exponen a una multa de solo 300millones, 400 millones. Algunos dicen que podría ser de 3 mil millones.

Por eso, yo he pedido en forma responsable, no populista, que se hagan, como compensación,mínimo tres cosas: seis meses de gratuidad para los 58 mil clientes afectados; alguna línea decrédito de parte de nuestro Gobierno -se lo hemos pedido al Ministro de Economía - para ir enayuda de las empresas, del comercio que sufrió; y, finalmente, llevar adelante este proyecto deley que modifica las sanitarias.

Cabe recordar que el proyecto no comenzó producto de lo de Osorno; viene desde hace muchotiempo. En ese sentido, hay consenso en que tenemos que aprobarlo lo antes posible.

Cuando yo cumpla diez minutos, quiero que usted me lo señale, señor Presidente .

El desastre de Essal produjo en la gente de Osorno, primero, sorpresa ante la falta de este vitalelemento, para luego pasar a la incertidumbre ante la prolongación de los cortes. Finalmente,¡rabia! producto de la indolencia de la empresa.

Las marchas de los últimos días prueban que la ciudadanía está despierta y busca justicia. Peroesas 5 mil personas estaban protestando por Essal, no por el Gobierno, como algunos han queridohacerlo aparecer.

Entonces, ¡no politicemos la desgracia ajena!

La gente ha buscado justicia por un servicio que dejó de prestarse por casi diez días;

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 73 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

compensación por los daños económicos al comercio; resarcimiento a todos y cada uno de loshabitantes de esta histórica ciudad, porque se han visto afectados en su derecho más básico.

Yo quiero terminar, señor Presidente , señalando que es muy importante que se aumenten losrecursos destinados a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, que tiene un déficit abismal einexplicable de personal, en especial cuando se trata de fiscalizar empresas con serviciosmonopólicos. Actualmente cuenta con menos de 200 funcionarios para verificar el funcionamientode toda la red de agua potable y alcantarillado a nivel nacional. ¡Claramente insuficiente!

A pesar de eso, en días pasados se ha iniciado una fiscalización en sistemas de agua. De un totalde 174 plantas, se ha podido lograr una fiscalización en 33, para evitar que todo este proceso...

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Está en los diez minutos, señor Senador.

Le damos uno más.

El señor MOREIRA.-

Dos.

¿Qué ha hecho el Gobierno? De estas 174 empresas que se están hoy día fiscalizando, ya llevamos33 y queremos evitar que vuelva a suceder lo que ha sucedido, porque la ley antigua era una leyde relajo. Y ahí el Estado, más allá de los gobiernos, tuvo su responsabilidad.

Señor Presidente , quiero señalar que la mejor forma de otorgar certezas jurídicas es hacer cumplirla legislación, ¡caiga quien caiga!, y no escondiendo los problemas debajo de la alfombra.

En el día de ayer los Senadores de Chile Vamos le hemos pedido formalmente al Presidente de laRepública que inicie los trámites que sean necesarios -sabemos que, en virtud de la ley, sonengorrosos- para revocar la concesión a Essal, como una medida ejemplarizadora, para que lasotras sanitarias tomen conciencia.

En la Región de Los Lagos, con un alto componente de ruralidad, aún hoy ¡más de 200 milpersonas no cuentan con agua potable y alcantarillado, no obstante ser la tercera región a nivelnacional!

¡Esas debieran ser las prioridades!

¡De esos temas deberíamos estar discutiendo!

¡Para eso se debería citar a sesiones especiales, para revisar los temas de futuro pendientes, nopara tener que referirnos a incumplimientos, desidia, inoperancia, negligencia, incompetencia deuna empresa que ha abusado de la buena fe, la paciencia y la legislación nacional!

Treinta segundos más, señor Presidente .

Essal ha sido un desastre con mayúsculas para Osorno, para la Región. ¡Basta conocer losproblemas que tenemos en Puerto Varas!

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 74 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

¡Basta conocer los problemas que existen en Los Muermos, donde hoy día hay juicios, sentencias!

No puede ser que una empresa que gana 11 mil y tantos millones de pesos haya invertido ¡cero!en una de las regiones más importantes del país.

¡Que esto sea el comienzo de una nueva etapa, pero no sacando esa ventajita política!

Yo reitero mi gratitud al Intendente regional; a los Diputados Javier Hernández y Harry Jürgensen;a los Gobernadores y Gobernadoras; a todos los Seremis; a los jefes de los servicios públicos; atodos quienes colocaron los pies en la calle para ayudar a la gente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 39 del 2019-08-07, legislatura 367.Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 7 de agosto de 2019.

TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN EN PERSECUCIÓN DECONDUCTAS TERRORISTAS

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Corresponde continuar la discusión general del proyecto de ley que modifica el Código ProcesalPenal con el objeto de permitir la utilización de técnicas especiales de investigación en lapersecución de conductas que la ley califica como terroristas, con informe de la Comisión deConstitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.589-07) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 13ª, en 24 de abril de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 34ª, en 17 de julio de 2019.

Discusión:

Sesión 38ª, en 6 de agosto de 2019 (queda pendiente la discusión en general).

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El día de ayer quedaron varias señoras y señores Senadores inscritos para hacer uso de la

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 75 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

palabra, la cual va a ser concedida por el señor Presidente conforme al orden registrado en laMesa.

El señor MOREIRA.-

Señora Presidenta , el reciente atentado a una comisaría en la ciudad de Santiago, el envío de unpaquete con una bomba en su interior al ex Ministro del Interior y todas las informaciones quehemos conocido han vuelto a poner en el tapete el tema del terrorismo y cómo combatirlo.

Lo primero es el deber...

Yo le pediría al señor Ministro que, así como le piden atención algunos Senadores, que presteatención a lo que estoy planteando.

Decía que toda esta situación ha generado una suerte de polémica en nuestro país y la discusiónse ha basado en cómo combatir el terrorismo.

Lo primero es el deber de todos los sectores democráticos de condenar con fuerza estos hechos,que no pueden ser relativizados o minimizados.

Yo sé que aquí muchas veces, no con el tono de voz pero sí en el fondo, se ha hablado conbastante pasión sobre este tema. Y a veces esa pasión nubla la razón ante un tema tan complejocomo este.

Quiero recordar que en el Gobierno de Patricio Aylwin, por ejemplo, el que modificó esta ley fueeste Congreso. Y en el 2010 la modificó el Gobierno del Presidente Piñera con la participación deeste Congreso.

Por lo tanto, cuando se habla de que esta es una ley poco democrática se está faltando un poco ala verdad y al conocimiento de ella.

Pero el combate al terrorismo enfrenta una barrera que hasta ahora ha sido inquebrantable: eltemor de cierta Izquierda a legislar en profundidad sobre el particular.

Yo no voy a entrar a la discusión de los artículos, sino que quiero analizar este tema desde otraóptica.

Ayer el Senador De Urresti hacía un reconocimiento franco, honesto respecto de las heridas ytraumas que dejó el régimen militar, que yo apoyé, en la gente del mundo de Izquierda en relacióncon el uso de la legislación antiterrorista.

Me parece que debiéramos valorar la franqueza del Senador De Urresti al admitir que muchagente de ese sector aún no supera los traumas del pasado y que por eso no está dispuesta alegislar en serio sobre este tema.

Por ello, siempre se buscan excusas y se argumenta de manera sofista cada vez que se pretendelegislar a este respecto.

Sin embargo, a partir de ello, señora Presidenta , es importante hacer una reflexión profunda:

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 76 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

¿cuánto tiempo...

Señora Presidenta , ¿podría pedir un poquito de silencio? Creo que este es un tema muyimportante. Y esto no pasó ayer.

La señora RINCÓN ( Presidenta accidental ).-

Así es, señor Senador.

El señor LAGOS.-

¡Asuma su autoridad, Presidenta!

La señora RINCÓN ( Presidenta accidental ).-

Les pido un poco de silencio a los señores Senadores para que pueda expresarse el SenadorMoreira, en especial por la interpelación del Senador Lagos.

El señor MOREIRA.-

Gracias.

Decía que muchas veces se buscan excusas y se argumenta de manera sofista cada vez que sepretende legislar sobre esta materia.

Uno puede entender aquello, pero no justificarlo.

A partir de ello, corresponde hacer una reflexión profunda: ¿cuánto tiempo debemos esperar...

Perdón, Senador Pérez . ¡Por favor!

El señor SANDOVAL.-

¡Lo están escuchando!

El señor MOREIRA.-

¡No, no! ¡Por favor! Porque se escucha mucho...

El señor QUINTEROS.-

¡No lo quieren escuchar...!

El señor MOREIRA.-

¡Si no me quieren escuchar, salgan de la Sala!

La señora RINCÓN ( Presidenta accidental ).-

Silencio, por favor.

Senador Moreira, puede proseguir.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 77 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor MOREIRA.-

Señora Presidenta , creo que este es un tema muy sensible -muchas veces podemos tener humorpara las cosas- para la gente y estoy tratando de buscar el lado positivo respecto de todas esaspersonas que durante el Gobierno que yo apoyé sufrieron una serie de traumas a raíz de lo quesignificó el tema de los derechos humanos.

Eso jamás lo he negado, y asumo mi responsabilidad de haber apoyado y seguir apoyando en lascosas buenas al Gobierno militar, pero obviamente no estoy de acuerdo con los puntos negros. Ylos puntos negros de aquel Gobierno, mi Gobierno, fueron los derechos humanos.

Hemos superado en este país el pasado en algunas materias. Fuimos enemigos, hoy día somosadversarios políticos. Este es un tema transversal que nos interesa a todos.

Ya lo ha señalado el Senador Harboe.

También lo dijo con mucha franqueza el Senador De Urresti: "Es doloroso para mí; es sensible.Tengo temor de aprobar una ley antiterrorista que puede ser sensible y que puede dar parainterpretaciones. Me cuesta votar a favor". Eso fue lo que sostuvo el colega de alguna manera.

Por eso, es comprensible que ciertos sectores tengan temores por lo que ocurrió hace muchosaños. Pero hemos tenido regímenes democráticos por casi treinta años, han pasado seisPresidencias y aún no podemos darnos una legislación moderna que permita hacernos cargo delproblema.

Y esta no es cualquier situación que pueda resolverse mediante decretos o buenas intenciones.

Aquí estamos hablando, pero no legislando, de terrorismo.

¿Cuántas bombas debemos esperar en estaciones de metro, en paseos públicos, en comisarías oque pueden llegarle a cualquiera de ustedes a través de paquetes? Ustedes tienen familia; lasautoridades, también. Porque, como dijo el Senador Harboe, el terrorismo no tiene color político.

Por lo tanto, este es un tema que tenemos que asumir con valentía.

Por eso, ¿cuántas bombas debemos esperar? ¿Cuántos chilenos heridos antes de que leentreguemos al Ministerio Público las herramientas necesarias para la persecución de estosdelitos?

¡Ni Dios lo quiera!

¿Se necesita ver morir -¡se necesita ver morir!- a alguna persona para enfrentar el tema conperspectiva de futuro y no de pasado?

Nuestra legislación respecto al terrorismo es un manojo de remedos puestos uno sobre otro,unidos por la necesidad de legislación, pero anestesiada por el temor de una palabra necesaria enel siglo XXI: inteligencia policial.

Y cuando esa inteligencia policial está teñida por un manto oscuro de desconfianza de la sociedad,corresponde hacer leyes más explícitas, sobre todo en esta materia.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 78 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Aun en una necesidad tan básica, como es otorgar herramientas de investigación preventivas opersecutorias, como son la interceptación telefónica, el uso de agentes reveladores y la entregavigilada, se evidencia el anclaje de ciertos sectores al dolor y la memoria. ¡Sí! Se evidencia elanclaje de ciertos sectores, especialmente de Izquierda, al dolor y la memoria, lo cual escomprensible, pero inútil para todas las víctimas del flagelo del terrorismo.

Es cierto, quien olvida su pasado tiende a repetir los errores en el futuro. Pero el dolor y lamemoria no deben inmovilizarnos, sino que, por el contrario, deben motivarnos a hacer las cosasde mejor manera.

La inacción y la debilidad para legislar y actuar ponen en riesgo a la sociedad y terminafavoreciendo a los terroristas, que ven en el inmovilismo una oportunidad para seguir sembrandoel miedo en la ciudadanía.

Llamo, con humildad, a la Izquierda a colaborar, a trabajar por Chile en una legislaciónantiterrorista moderna, eficaz y respetuosa...

La señora RINCÓN ( Presidenta accidental ).-

Se acabó su tiempo, señor Senador.

El señor MOREIRA.-

¿Me puede dar un minuto, señora Presidenta ?

La señora RINCÓN ( Presidenta accidental ).-

Lo tiene, señor Senador .

El señor MOREIRA.-

Como decía, una legislación antiterrorista respetuosa de los derechos humanos.

Chile necesita UNIDAD para combatir al terrorismo y la Oposición no puede restarse a esteesfuerzo. No se puede decir que solo porque las cosas se han hecho mal no vamos a legislar. Paraque los malos ganen solo basta con no hacer nada. Por eso, este es un paso importante, con uncompromiso del Ministro del Interior y del Gobierno del Presidente Piñera de iniciar un trabajo serioy responsable por la famosa "Ley larga". Eso es relevante para nuestro país.

Sé que todavía nadie se pone de acuerdo respecto a la definición de terrorismo, porque existendistintas miradas. Sé que la inteligencia tiene que anticipar. Pero ni en los países más sofisticadosse logran prever estos hechos. Algunos sí, pero otros no.

En tal sentido, debemos avanzar, y la única forma de hacerlo es votando a favor del proyecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 38 del 2019-08-06, legislatura 367.Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 8 de agosto de 2019.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 79 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

MODIFICACIONES EN MATERIA DE CONSULTA, ADMINISTRACIÓN Y USO DEEXCEDENTES DE COTIZACIONES EN ISAPRES

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Por acuerdo de Comités, corresponde tratar en primer lugar, como si fuera de Fácil Despacho,el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 1,de 2005, del Ministerio de Salud, en materia de consulta, administración y uso, por parte delafiliado, de los excedentes de cotización de isapres, con informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.591-11) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 25ª, en 19 de junio de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Salud: sesión 31ª, en 9 de julio de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El principal objetivo del proyecto es permitir a los afiliados a las isapres, dentro del marcoestablecido, regulado y permitido por la ley, disponer libremente y en línea de sus excedentesde cotizaciones, así como optar libremente en cuáles prestadores emplear esos excedentes.

La Comisión de Salud discutió este proyecto en general y en particular, en virtud de lodispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, y lo aprobó por la unanimidadde sus miembros presentes, Senadores señora Goic y señores Chahuán, Girardi y Quinteros,con las modificaciones que señala en su informe.

El texto que se propone aprobar se consigna en las páginas 9 y 10 de dicho documento y en elboletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor MOREIRA.-

Señor Ministro del Interior, voy a hablar muy cortito, para que usted pueda llevar adelante suproyecto, que es muy importante.

Señor Presidente, lo que sucede es que no puedo dejar pasar algo que se ha dicho acá.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 80 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

¡La verdad es que yo veo un nivel de hipocresía total! ¡Hipocresía total!

Y en eso vamos a estar de acuerdo con el Senador amigo de Maduro .

Quiero decirles por qué encuentro que es un exceso de hipocresía: porque aquí se intentademonizar a las isapres.

¡Yo no estoy defendiéndolas!

Pero ¿por qué hablo de hipocresía? Porque aquí se ha dicho que ¡son lo peor del mundo! Se hadicho que le hacen un daño a la salud.

¡Y, curiosamente, todos los que hablan en contra, salvo un Senador, el del Frente Amplio, quien esel único que está en Fonasa, se encuentran en isapres!

Ha sido consecuente usted, Senador Latorre, que tiene su mano en alto. ¡Es el único! Además delSenador Navarro, porque ¡él sabe de salud, ya que ha aprendido mucho en Venezuela...!

El señor NAVARRO .-

¡Son treinta años en Fonasa!

El señor MOREIRA.-

¡Lleva treinta años en Fonasa!

¿Y cuántos años apoyando la dictadura de Venezuela?

Pero ese es otro tema.

El señor SANDOVAL .-

Es algo complementario.

El señor MOREIRA.-

Es un complemento, una ironía.

Sin embargo, lo que quiero decir de verdad es que las isapres han cumplido un objetivo para unamplio sector de chilenos que pueden pagarlas.

¡No me vengan a decir que la salud que entregan es mala, cuando los propios Senadores y altaspersonas de la política mantienen a toda su familia en las isapres! ¡Entonces, seamosconsecuentes!

¡Nadie tendría a un hijo, a un familiar en una isapre si ellas fueran horrorosas!

¡Sí! Sí estoy de acuerdo en que ha habido muchos abusos. Pero también quiero decir que esosabusos ¡no se corrigieron durante veinte años de la Concertación y de la Nueva Mayoría, teniendolos votos en el Congreso para aprobar lo que querían! ¡Y no lo hicieron!

Entonces, ¡no rasguemos vestiduras hoy día!

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 81 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Las leyes largas que se piden son extensas y al final no se aprueban. Yo prefiero este tipo denormativas que son acotadas, que sirven.

Un señor Senador decía que esto era marginal. No creo que sea marginal recibir un excedente de100, 120 mil pesos o quizás más para los cotizantes que poseen sueldos menores.

Entonces, las cosas en que nos equivocamos, que como sociedad política no corregimos en elpasado, permitiendo que las isapres ganaran sin límites, afrontémoslas hoy día: controlemos lascosas, legislemos. Pero no puede ser considerado marginal el paso que se está dando.

Yo estoy de acuerdo con este proyecto, porque es verdad: cuando alguien no paga la isapre,tenemos mil llamados, mil mails para que uno vaya a cancelar. No obstante, se le olvida a laisapre recordarles a sus usuarios que poseen una cantidad de recursos en excedentes.

Y, curiosamente, no sé si habrá alguna maldad -no quiero pensar mal-, pero dicha informaciónllega como spam. Cuando se trata de mails decirle a una persona que debe cobrar un excedente,los figuran como spam.

Por lo tanto, cuando hablamos de abuso, cuando hablamos de que se violan algunas garantíasconstitucionales, bueno, esos mismos señores que se sienten violentados porque la Constituciónno se respeta ¡mantienen a toda su familia en excelentes planes de isapres!

¡En la vida la consecuencia es una de las cosas más importantes!

Aquí hay dos parlamentarios que han estado toda su vida en Fonasa y eso se valora, ya que sonconsecuentes con lo que creen.

Yo creo que las isapres han sido un avance.

Sí han cometido abusos y hay que corregirlos, hay que censurarlos; pero vayamos paso a paso conestas propuestas legislativas. Y esperamos que con la nueva reforma a las isapres, que estállevando adelante el Gobierno, hagamos justicia con la salud.

Si queremos una mejor salud para los chilenos, más digna, debemos mejorar la gestión.

No me cabe la menor duda de que al final del Gobierno del Presidente Piñera la evaluación va aser mucho mejor que la de las Administraciones anteriores.

Por eso anuncio mi voto a favor, señor Presidente .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 40 del 2019-08-13, legislatura 367.Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 20 de agosto de 2019.

NORMATIVA SOBRE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 82 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

A continuación, corresponde ocuparse en el proyecto, en segundo trámite constitucional,denominado "Ley de Migración y Extranjería", con informes de las Comisiones de Gobierno,Descentralización y Regionalización y de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía yurgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8.970-06) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 89ª, en 16 de enero de 2019 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 35ª, en 23 de julio de 2019.

Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía: sesión 35ª, en 23 de julio de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El principal objetivo de esta iniciativa es incentivar la migración regular y fortalecer el vínculocon los chilenos que se encuentran en el exterior.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización discutió este proyecto solamenteen general, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes,Senadores señores Araya, Galilea, Letelier y Sandoval.

A su turno, la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía también debatióesta iniciativa solo en general, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembrospresentes, Senadores señores Kast, Latorre y Navarro.

Cabe consignar que el artículo 141 es de rango orgánico constitucional, por lo que para suaprobación se requieren 25 votos favorables. Por su parte, el artículo 160 es de quorumcalificado y debe ser aprobado con 22 votos afirmativos.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 61 a 127 del informe yen el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente , obviamente, aquí nos vamos a colocar serios y no vamos a hacer ningún tipo de

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 83 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

caricatura.

Por otro lado, quiero decir que yo di la anuencia para que se abriera la votación en atención a quela Honorable Senadora Adriana Muñoz me lo pidió, porque tiene una urgente labor que realizardentro de algunos minutos más.

En primer lugar, deseo mirar hacia las tribunas y agradecerles a dos personas, que son asesoresdel Ministro del Interior y del Subsecretario del Interior, que han desarrollado una tarea en equipocon mucha responsabilidad y muy importante. Me refiero a Mijail Bonito, asesor, y a ÁlvaroBellolio, Jefe de Extranjería, quienes junto al Ministro del Interior y al Subsecretario del Interior hanrealizado una excelente labor. Y esperamos que, luego de que se hagan las indicaciones a esteproyecto, sea ley lo antes posible, porque es una necesidad.

Yo no voy a entrar en el detalle, porque bien lo ha descrito, por primera vez, el Presidente de laComisión, el Senador Navarro, quien lo ha explicado de acuerdo con el informe de la Comisión.

Voy a asumir esta materia de otra manera, de forma más sencilla, como lo siente el chilenocomún, ese chileno que está viendo a través de las pantallas de televisión del Senado estadiscusión, y también aquellos que lo necesitan, que son extranjeros y están en nuestro país. Nome cabe la menor duda de que hoy nos encontramos ante un tema muy sensible y muyimportante.

Chile enfrenta en materia de migración una situación que era desconocida -muy desconocida- paranosotros hasta hace algunos años.

Los flujos de personas a nuestro país históricamente fueron marginales, por lo que la migraciónnunca fue considerada un asunto de Estado, sino que más bien se regulaba pensando en laseguridad nacional.

Fenómenos aislados, como la inmigración alemana en la zona de Valdivia y Llanquihue, la llegadade gente china en el norte o de croatas en Magallanes a fines del siglo XIX o principios del siglo XXsignificaron un aporte en esas zonas, pero sin cambiar esencialmente el conjunto cultural del país.

Hoy día nos vemos enfrentados a un escenario completamente nuevo. La situación político-económica de Perú en los años noventa del siglo pasado, seguida por migrantes colombianos quehuían del terrorismo que azotaba esa nación, fueron un primer aviso.

Sin embargo, el fenómeno se profundizó en los últimos años por la importante llegada deinmigrantes haitianos y luego de miles de venezolanos forzados a salir de su país producto de unrégimen del terror, de hambre, que mantiene el dictador Maduro y su séquito criminal.

En el segundo período de la Presidenta Bachelet el ingreso de aviones chárter con personas a lasque se les cobraba cientos de dólares para llegar a nuestro país con visa de turista, sin conocer elidioma, sin conocer la cultura, con poca experiencia profesional, con escuálidos ahorros,provenientes de un Estado fallido, donde suelen ocurrir brotes de epidemias ya erradicadas denuestro país, fue una prueba clara de que no podemos simplemente aceptar la inmigracióndescontrolada. ¡Solo el 2017 ingresaron casi 110 mil personas provenientes de Haití!

Según las cifras oficiales, el 6,6 por ciento de la población es actualmente de origen inmigrante. Elaño 2014 era apenas el 2,3 por ciento. De cada cuatro inmigrantes en nuestro país, tres entraron

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 84 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

entre 2014 y 2017. Ello, sin considerar la inmigración irregular. ¿Qué comuna urbana actualmenteposee menos de diez por ciento de inmigrantes? Debemos tener claridad absoluta en las cifraspara poder implementar soluciones eficientes.

Un país es como una casa, es como un hogar. Siempre se debe estar dispuesto a ayudar alhermano en desgracia; queremos que se sientan acogidos humanitariamente; muchas vecesterminan siendo de la familia; pero la capacidad de ayudar tiene un límite, ¡tiene un límite!

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Ha terminado su tiempo, señor Senador.

El señor MOREIRA.-

¿Cinco minutos?

Se abrió la votación, pero respetando los tiempos, señor Presidente.

El señor NAVARRO .-

Manteniendo los tiempos.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Puede continuar, Senador Moreira.

Estamos siguiendo sus palabras.

El señor MOREIRA.-

¿Me descuenta el tiempo, por favor?

Debe existir claridad absoluta en las cifras para tener soluciones eficientes.

La capacidad de ayudar tiene un límite.

Hasta la mejor buena voluntad posee un tope. Todo dueño de casa debe tener el derecho a decidirquién entra en su casa y quién no; por cuánto tiempo se puede quedar y bajo qué condiciones.

Porque es importante decirlo: los acogemos, pero no a todos; no queremos delincuentes,terroristas. Bienvenidos los que vengan a aportar, a trabajar, a integrarse, no los otros.

Los acogemos, pero no podemos recibirlos a todos, porque el costo es demasiado alto. No estamosen condiciones de financiarlo, porque aunque el corazón nuestro como chilenos es grande, nuestracapacidad económica, de infraestructura, de vivienda, de salud no da abasto. No podemos solos.

Si el barrio está en problemas, todos los vecinos deben colaborar. No basta el esfuerzo individual,por más importante que sea. El esfuerzo de acogida debe ser regional para que sea eficiente.

¡Todos los países de la región deben tener la misma actitud que ha tenido Chile!

Si no hacemos las cosas bien, corremos el riesgo inminente de descuidar las necesidades de los

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 85 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

chilenos por cubrir las de las personas que vienen huyendo de sus países de origen, y con ellolevantar sentimientos de xenofobia, que hemos visto con preocupación en otras latitudes.

El proyecto del Gobierno, aprobado sin dificultades en la Cámara de Diputados, constituye unesfuerzo serio del Ejecutivo por regular, por la vía legal, el ingreso de personas a nuestro país. Losprincipios reguladores están claros: una migración segura, ordenada y regular.

¡Está clarísimo: migración segura, ordenada y regular, y es lo que todos tenemos que repetir!

Obviamente, regular la migración es un tema delicado, que nos obliga a trabajar con altura demiras, sin eslóganes o frases hechas, sin discursos fáciles o populistas que den buena prensa parahoy y problemas graves para el futuro.

Quedan asuntos pendientes a los cuales poner atención.

Por eso, le pido al señor Ministro del Interior o al Subsecretario que me pueda tomar atención...

Señor Subsecretario Alvarado, me interesa que me escuche esta parte. Sé que me estáescuchando atentamente...

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Diríjase a través de la Mesa, por favor, señor Senador .

El señor MOREIRA.-

Lo planteo por su intermedio, señor Presidente.

¿Qué le quiero señalar al Ejecutivo ? Que existen temas pendientes a los cuales hay que ponermucha atención.

Los trámites en las gobernaciones provinciales se realizan con escaso personal, lo que demoraexcesivamente los plazos. Esto lo veo en mi Región. Por ejemplo, en la provincia de Llanquihuetenemos a tres personas para atender a seis mil. La demora en las renovaciones implica que lagente puede quedar en situación de irregular mientras se actualiza su situación. Esto mismo pasacon cerca de tres mil ochocientos migrantes en la provincia de Osorno, donde hay dosfuncionarios.

Por consiguiente, tiene que haber recursos, porque yo veo el sacrificio y la generosidad, tanto delGobernador Lilayú, en Osorno, como de la Gobernadora de Llanquihue, Leticia Oyarce , quienesverdaderamente trabajan sábados y domingos, junto con otros funcionarios, sin horas extras, porla comunidad y por los migrantes. No se olviden de que las condiciones de tiempo afectan laatención. No hay espacios necesarios para atender largas colas de personas.

Por último, es importante...

Señor Presidente , le pido treinta segundo más.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Continúe, señor Senador.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 86 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor MOREIRA.-

Otro tema que debemos regular es la falsificación ideológica de contratos de trabajo para obtenerel permiso necesario para trabajar en nuestro país. Se han detectado en regiones casos decreación de empresas de papel para el solo efecto de generar contratos de trabajo. Todo ello, porsupuesto, con el correspondiente pago para el falso empleador. Debemos ser cuidadosos en cerrarlos espacios para el fraude.

Termino, en estos últimos treinta segundos que me ha concedido usted, señor Presidente ,señalando, a modo de conclusión, que estoy de acuerdo con la inmigración, pero con condiciones,regulada, de manera tal que ella se transforme en un aporte a nuestra sociedad y que podamosofrecerles a los que llegan la infraestructura que requieren para surgir en igualdad deoportunidades, para que chilenos e inmigrantes sientan esta tierra como propia y que todospodamos llamarla con orgullo "nuestro hogar".

Este proyecto es necesario, es importante, es urgente.

Por eso, señor Presidente , apruebo la idea de legislar y anuncio mi disposición a colaborar con elequipo del Ejecutivo , integrado por el Ministro del Interior , por el Subsecretario , por el asesorMijail Bonito y también por el Jefe del Departamento de Extranjería y Migración, señor ÁlvaroBellolio , a quienes haremos presentes algunas inquietudes que ojalá después se puedan plasmaren el proyecto, uno de los más importantes para Chile en este momento.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 40 del 2019-08-13, legislatura 367.Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 20 de agosto de 2019.

DETERMINACIÓN Y EXPRESIÓN DE HORA OFICIAL DE CHILE DE ACUERDO AESTÁNDAR TIEMPO UNIVERSAL COORDINADO (UTC)

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente , aquí yo quiero hablar -y seré muy breve; ese es el compromiso- como unchileno común y corriente.

Nadie, absolutamente nadie desconoce, para que se tenga claro, el aporte que pueden hacer loscientíficos. Pero yo le pido a este Senado que bajemos un poquitito a tierra. Y, en dos palabras, lesquiero decir lo siguiente: "No por mucho madrugar va a amanecer más temprano".

¡Digamos la verdad!

¡Este es -con mayúsculas- un proyecto UTÓPICO! ¡Cambiar en dos horas la zona horaria no tieneasidero en la vida del chileno común y corriente!

¿Vamos a cambiar la vida de los chilenos con esta iniciativa? ¿Dejarán los santiaguinos de usar el

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 87 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Metro? ¿Dejarán de viajar tres, cuatro horas para ir a sus casas? ¿Dejará la gente de Puerto Montt,de mi Región, de ver el atardecer desde Angelmó? ¿Volverán las golondrinas a colgar sus nidos ennuestros jardines...?

Los chilenos ya están acostumbrados a los horarios de siempre: viajamos, comemos, dormimos ala misma hora. ¡Esta es, sí, una caricatura, una ironía, pero representa el verdadero sentir de loschilenos!

¡Lo que se propone es utópico!

Pero, por una cuestión de generosidad respecto de esta materia que se encuentra en debate eneste Hemiciclo, me voy a abstener para que no les duela a los autores.

Y quisiera terminar acogiendo el llamado del Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores,don José Miguel Insulza, de pasar a lo importante.

Estimados colegas, dejemos de dar la hora, y vayamos al siguiente proyecto, sobre migración yextranjería, que están esperando todos los chilenos.

Y con respecto a la iniciativa que nos hallábamos discutiendo, me abstendré en su debidomomento.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 40 del 2019-08-13, legislatura 367.Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 20 de agosto de 2019.

DESIGNACIÓN DE SEÑOR ROBERTO BUSTOS LATORRE COMOPROSECRETARIO Y TESORERO DEL SENADO

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, dos cosas importantes.

Yo voy a votar a favor. Estoy de acuerdo con la proposición. Pero, al mismo tiempo, quiero valorarel proceso en el cual está el Senado; un proceso de renovación, de orden y de modernización.

Y ojalá que en el futuro, cuando tenga lugar el nombramiento definitivo, no suceda lo mismo queha ocurrido ahora: que hay diferentes versiones de prensa, porque eso daña al Senado. Y si vamospor esta senda de renovación, de modernización y de orden, podemos ir avanzando y se valora.

A mi juicio, la persona que se ha sugerido en forma unánime para esta etapa, antes de que selleve a cabo el concurso correspondiente, es la adecuada, por la experiencia que tiene.

Voto a favor, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 88 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Hay que agregar también que este nombramiento es hasta marzo del año 2022.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 42 del 2019-08-20, legislatura 367.Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 20 de agosto de 2019.

REGULACIÓN DE ACOSO SEXUAL EN ÁMBITO ACADÉMICO

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre acoso sexual en el ámbito académico,con segundo informe de la Comisión de Educación y Cultura.

--Los antecedentes sobre el primer proyecto (boletines Nos 11.750-04, 11.797-04 y 11.854-04,refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de las Senadoras señoras Órdenes, Allende, Provoste, Von Baer yseñor Montes):

En primer trámite: sesión 18ª, en 29 de mayo de 2018 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el segundo proyecto (11.797-04) figuran en los Diarios de Sesionesque se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Letelier, Lagos y Pizarro):

En primer trámite: sesión 23ª, en 12 de junio de 2018 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el tercer proyecto (11.845-04) figuran en los Diarios de Sesiones quese indican:

Proyecto de ley (moción del Senador señor Lagos):

En primer trámite: sesión 28ª, en 3 de julio de 2018 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Educación y Cultura: sesión 88ª, en 15 de enero de 2019.

Educación y Cultura (segundo): sesión 32ª, en 10 de julio de 2019.

Discusión:

Sesión 90ª, en 22 de enero de 2019 (se aprueba en general).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 89 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 22 de enero de 2019.

La Comisión de Educación y Cultura deja constancia, para los efectos reglamentarios, de queno hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

La Comisión de Educación y Cultura efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general,todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad, con excepción de una de ellas, que serápuesta en discusión y en votación oportunamente.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que algunaseñora Senadora o algún señor Senador manifiesten su intención de impugnar la proposiciónde la Comisión a su respecto o que existan indicaciones renovadas.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado engeneral, las enmiendas realizadas por la Comisión de Educación y Cultura y el texto final queresultaría de aprobarse dichas enmiendas (se encuentra en la página 4 del boletín comparado).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

En discusión particular el proyecto.

Habría que votar, sin debate, las enmiendas unánimes.

El señor BIANCHI.-

Está bien.

La señora RINCÓN.-

Sí.

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

¿Habría acuerdo?

El señor BIANCHI.-

Sí.

La señora PROVOSTE.-

Sí.

El señor QUINTEROS.-

Conforme.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

¿Se dan por aprobadas o se abre la votación?

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 90 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor BIANCHI.-

Se dan por aprobadas.

La señora VON BAER.-

Sí.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Muy bien.

Si le parece a la Sala, se aprobarán las enmiendas unánimes.

--Se aprueban.

El señor MOREIRA.-

Yo quizás, señor Presidente , voy a hacer un discurso atípico. ¿Y por qué digo "atípico"? Porquequiero rayar la cancha. ¿Y por qué quiero rayar la cancha? Porque cuando uno expresa algún tipode crítica se confunden.

¡Me gustan las mujeres! ¡Me encantan las mujeres! Las respeto, las quiero. Tengo una gran mujerque me acompañará toda la vida. Y creo que ellas cumplen un rol muy importante en nuestrasociedad.

Pero cuando se presenta un proyecto de ley de cualquier naturaleza, siento que hay personas quese van por las ramas y confunden la discusión, como algunas que me han antecedido en el uso dela palabra.

Si me escucha la Senadora Órdenes, quiero decirle que yo la felicito...

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Senador Moreira, un momento.

Pido a la Sala guardar silencio, por favor. Hay un Senador que está hablando.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, espero que no sea delito tirarle un piropo profesional a la Senadora XimenaÓrdenes...

El señor MONTES.-

¿"Profesional" en qué sentido?

El señor MOREIRA.-

En el sentido de que no se confundan...

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 91 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

¡Ah...! ¡Ya empezó el feminismo...! ¡Por favor!

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Senador, le solicito continuar con su intervención.

El señor MOREIRA.-

Si alguien puede reclamar por lo que yo diga es la persona que se siente afectada.

Estimo bastante y quiero mucho a Ximena. Por eso, lo que he tratado de hacer aquí es expresarleque la felicito por este proyecto.

Dicho eso, debo señalar que hemos estado legislando en este ámbito. Pero, ¡perdón!, las mujeresy los hombres no somos iguales. Porque si lo fuéramos, no estaríamos legislando.

¡Sí, derechos! ¡Sí, deben tener todos los derechos de los hombres! Y a mí eso me parece bien.

En lo personal, no me he abstenido de votar a favor de distintas materias en las que no he estadoa favor del todo. Pero encuentro que aquí existe un exceso en estos temas.

El feminismo ha pasado a ser un ideologismo, más allá de la lucha por los derechos de la mujer.Creo que aquí, en este Congreso, se está cumpliendo, por las razones que sea, porque la sociedadavanza. Pero el feminismo le hace daño a la causa de los derechos de la mujer.

Fíjense que aludí a un "piropo" y la persona que pudiese sentirse afectada no ha dichoabsolutamente nada, sino que aparecen otros. ¡No, pues! ¡Seamos un poco más serios en esto!¡Caer en esta exageración, a estos niveles ya es mucho!

El señor MONTES .-

No proyecte.

El señor BIANCHI .-

¿Pero cuál sería el piropo...?

El señor MOREIRA.-

¡Y ahora salió otro defensor, pues!

Coloque orden, señor Presidente.

¡Reglamento!

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Escuchemos, por favor, la intervención del Senador Moreira.

El señor MOREIRA.-

Quiero decir, en palabras simples: ¡No somos iguales!.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 92 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

¿Tenemos los mismos derechos? Sí, y la sociedad avanza para que el Estado les pueda entregaresos derechos a las mujeres.

¡También las defendemos! Entendemos que están cumpliendo un rol importante en nuestrasociedad. Pero no estoy de acuerdo con los abusos, con las malas interpretaciones.

Tengo todo el derecho a dar mi opinión sobre lo que yo pienso, y lo haré en esta Cámara conrespeto, como siempre. Por ello, digo que no estoy de acuerdo en que, por el hecho de ser mujer,haya una condena distinta para determinado delito. Verdaderamente no lo entiendo.

¡Ante la ley todos tenemos que ser iguales, si estamos buscando la igualdad!

Observo que hay un exceso de proyectos en este ámbito, algunos justos, como este. Por eso quevaloro esta iniciativa de ley y por eso la votaré a favor. Y con las mujeres de nuestra bancada,presentaremos varias indicaciones relacionadas con ciertas reposiciones.

Eso es todo lo que quería señalar.

Deseo finalmente aclarar que, cuando me he referido a una persona, ella no necesita defensoresde ningún lado.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 42 del 2019-08-20, legislatura 367.Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 20 de agosto de 2019.

AMPLIACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE RELOCALIZACIÓN DE CONCESIONESDE ACUICULTURA Y ESTABLECIMIENTO DE PERMISOS ESPECIALES PARACOLECTA DE SEMILLAS

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que amplía el procedimiento derelocalización a concesiones de acuicultura que indica y establece permisos especiales decolecta de semillas, con segundo informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca yAcuicultura e informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.317-21) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 52ª, en 12 de septiembre de 2018 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 93 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura: sesión 87ª, en 9 de enero de 2019.

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura: sesión 40ª, en 13 de agosto de 2019.

Hacienda: sesión 40ª, en 13 de agosto de 2019.

Discusión:

Sesión 89ª, en 16 de enero de 2019 (se aprueba en general).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

La iniciativa en discusión fue aprobada en general en sesión de 16 de enero de 2019.

La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura deja constancia, para los efectosreglamentarios, de que los artículos 3, 5, 6 permanentes y el artículo primero transitorio delproyecto no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones, por lo que deben darse poraprobados, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador , con el acuerdo unánimede los presentes, solicite su votación o discusión.

--Se aprueban.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

La referida Comisión efectuó diversas enmiendas al proyecto de ley aprobado en general,todas las cuales fueron acordadas por unanimidad.

La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las disposiciones de sucompetencia, y no introdujo enmiendas al texto despachado por la Comisión de InteresesMarítimos, Pesca y Acuicultura.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que algunaseñora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición dela Comisión respecto de alguna de ellas o existieren indicaciones renovadas.

Sus Señorías tienen a su disposición un boletín comparado en que se transcriben lasenmiendas efectuadas por la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura y el textocomo quedaría al aprobarlas.

Es todo, señor Presidente.

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, señor Secretario .

En discusión particular el proyecto.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 94 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor MOREIRA.-

Encantado, distinguida Senadora; lo que usted quiera, pero después de que hable yo y de queentren mis asesores.

Señor Presidente, este es un momento muy importante, porque junto al Senador Quinteros hemostratado de ordenar la casa en materia de pesca.

Y es, también, un momento muy importante para la mitilicultura de la Región de Los Lagos. Lamitilicultura ha sido, desde hace un par de décadas, una opción más que valedera para quecientos y miles de pescadores y gente de mar puedan tener un ingreso digno. Y ha significado lapuesta en valor de un producto menospreciado por la cocina nacional, pero muy estimado en elextranjero.

La mitilicultura es una actividad ejercida esencialmente por micro o pequeños empresarios quehan logrado, a pesar de las condiciones climatológicas, muchas veces adversas, convertir una ideaen un proyecto de vida que da trabajo, sustento y mejores posibilidades de vida a centenares defamilias de la zona.

La relocalización y los ajustes cartográficos eran una necesidad muy sentida en mi región, desdehace bastantes años. Los avances cartográficos habían hecho que los polígonos asignados muchasveces quedaran desfasados de la realidad, lo que ocasionaba serios perjuicios a los productores,ya que al momento de solicitar su corrección, se tramitaban como una concesión nueva.

La Región de Los Lagos, nuestra región, alberga más del 90 por ciento de las concesiones demitilicultura del país. Por tanto, merece una legislación especial.

La tramitación en particular del proyecto ha logrado generar un consenso entre Gobierno,Oposición y los sectores involucrados.

Además, estamos agradecidos por la preocupación del nuevo Ministro de Economía , el señorFontaine , quien hoy está con nosotros, pues se ha involucrado en lo relativo a la pesca. Este no esun tema que debe resolver solo el Subsecretario del ramo. Nos parece bien. Valoramos supreocupación y deseamos que le vaya muy bien en materia económica.

La creación de permisos especiales, que reemplazan a los permisos de escasa importancia, era unobjetivo buscado por los mitilicultores, en cuya elaboración se les ha escuchado.

Los requisitos para su procedencia, que privilegian a la gente de la Décima Región que hayatenido dos o más permisos de escasa importancia y que cuente con una solicitud de concesión entrámite, hablan del respeto por quienes han hecho patria en condiciones tan hostiles.

Otro aspecto esencial es que se ha accedido a lo solicitado por los dirigentes en orden a ampliar elplazo en que se debieron pedir los PEI para postular a tales permisos, extendiéndolo desde el año2000 hasta el 2018.

El resto del proyecto, que no fue alterado, les asegura a los mitilicultores, con estos permisosespeciales, la tranquilidad necesaria al no perder el plazo de sus concesiones por modificacionesde ubicación, por meros ajustes cartográficos o al mantener la prohibición de transferencia.

Yo quiero saludar a todos los dirigentes de la pesca artesanal y a los sindicatos que en este

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 95 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

momento están viendo esta sesión a través del canal de TV Senado. Estaban muy preocupadospor seguir esta transmisión. Es muy importante para ellos, y les deseamos mucha suerte.

La aprobación de este proyecto es una señal de entendimiento con la Oposición en temas depesca, que valoramos; más aún, con el compromiso del señor Ministro Andrés Fontaine , quienposibilitará una mayor y mejor coordinación, además de escuchar a la gente de la pesca, que es loque estamos viendo en esta nueva etapa que está llevando adelante el Gobierno en esta materia.

Ya vendrán la ley larga, la ley corta, para seguir avanzando.

Voy a votar a favor, señor Presidente.

¡Y autorizo a que usted proceda a la votación...!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 21 de agosto de 2019.

PROTECCIÓN DE HUMEDALES URBANOS

El señor QUINTANA (Presidente).-

Corresponde discutir el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que modifica diversoscuerpos legales con el objetivo de proteger los humedales urbanos, con informe de la Comisiónde Medio Ambiente y Bienes Nacionales.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.256-12) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor De Urresti, señoras Allende y Muñoz, señorPérez Varela y del entonces Senador señor Patricio Walker):

En primer trámite: sesión 21ª, en 7 de junio de 2017 (se da cuenta).

En tercer trámite: sesión 24ª, en 11 de junio de 2019.

Informes de Comisión:

Medio Ambiente y Bienes Nacionales: sesión 39ª, en 8 de agosto de 2018.

Medio Ambiente y Bienes Nacionales (segundo): sesión 63ª, en 24 de octubre de 2018.

Medio Ambiente y Bienes Nacionales: sesión 40ª, en 13 de agosto de 2019.

Discusión:

Sesiones 40ª, en 14 de agosto de 2018 (se aprueba en general); 65ª, en 7 de noviembre de2018 (se aprueba en particular).

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 96 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Este proyecto inició su tramitación en el Senado y, en el segundo trámite constitucional, laCámara de Diputados efectuó diversas enmiendas a su texto.

La Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales aprobó, con las votaciones que consignaen su informe, las enmiendas efectuadas por la Cámara de Diputados, con excepción deaquella consistente en la incorporación de un nuevo artículo 3°, que fue rechazada.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios se transcribe el textoaprobado por el Senado, las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados y laproposición que al respecto formula la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.

Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión las enmiendas introducidas por la Cámara de Diputados.

La propuesta es que la Sala acuerde que los artículos 3° y 5° de la iniciativa pasen a laComisión Mixta, y por tanto que sean rechazados, y que se tengan por aprobados los demásartículos, 1°, 2°, 4°, y las disposiciones transitorias.

¿Habría acuerdo en esos términos?

La señora GOIC.-

Sí.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente , no quiero entrar tanto al detalle, sino más bien a la parte romántica de lo quees el medioambiente.

El señor COLOMA .-

¡Ah, miércale...!

El señor MOREIRA.-

Hay un poeta llamado Dante "Agliniari"...

El señor COLOMA .-

¡Alighieri!

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 97 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor MOREIRA.-

¡Eso es! ¡Alighieri!

Dante Alighieri es autor de la magistral obra, que ha leído cerca de cinco veces el SenadorColoma,...

El señor BIANCHI .-

¡Por eso se sabe el apellido...!

El señor MOREIRA.-...

La divina comedia.

El señor COLOMA .-

¡Exactamente!

El señor MOREIRA.-

Pero esta no es una comedia, sino una linda realidad.

El referido autor señaló: "La Naturaleza es el arte de Dios".

Ese arte de Dios ha permitido que, en forma transversal, hoy día estemos hablando de lanaturaleza. Y nuestra finalidad es protegerla.

En eso estamos todos de acuerdo.

Ese mismo ambiente tratemos de llevarlo a la política, para que ojalá estos momentos tan tensosque vivimos hoy día, con tanta tormenta, a la vuelta de la semana regional puedan tornarsemucho más tranquilos y superemos esas diferencias que a veces nos dividen.

¡Cómo no admirar la belleza de los distintos paisajes que Chile nos ofrece, desde la majestuosidaddel desierto de Atacama hasta los fiordos australes, pasando por la hermosura de la zona lacustreo de la cuenca de humedales del río Maullín, en la Región de Los Lagos! El mismo río Maullín queconoció el colega De Urresti cuando desarrollaba una labor muy bonita de preocupación y deestudio de los humedales en la época en que era Diputado .

En verdad, tengo el honor de representar a esa Región.

También me viene a la memoria, señor Presidente , una frase del político inglés Francis Bacon ,...

El señor COLOMA .-

¡Ahí sí...!

El señor MOREIRA.-

... quien decía: "Solo podemos dominar la naturaleza si la obedecemos". Como lo hacemos hoy díacon las mujeres: ¡porque nosotros las obedecemos!

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 98 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El ser humano debe aprender, entonces, a convivir con la naturaleza y a no tratar de avasallarla,menos cuando no entiende los efectos de sus acciones.

Los humedales son un claro ejemplo de aquello.

Fíjese, señor Presidente , que el humedal Llantén , en la zona de Puerto Montt, contaba el 2015con más de veintidós hectáreas: hoy solo tiene media hectárea; y donde hoy se ubica el sector deLaguna Mansa antes había un humedal gigantesco que fue secado para proyectos inmobiliarios.

Los humedales son considerados cuna de la diversidad biológica, refugio de aves, insectos yroedores menores. Pero también sirven para contener el escurrimiento de aguas lluvia y para elrefugio de diversas especies vegetales.

El proyecto que hoy revisamos en tercer trámite constitucional busca poner énfasis en laprotección de estos espacios de biodiversidad, asediados por la expansión urbana mal planificaday peor ejecutada, así como por concesiones mineras -ojo: ¡concesiones mineras!- que amenazanmodificar el entorno de manera permanente e irreversible.

Señor Presidente , en los lugares donde existen turberas, respecto de las cuales también vamos alegislar, en la Región de Los Lagos, especialmente en Chiloé, hemos visto a personas naturales y aalgunas empresas pidiendo concesiones mineras.

Hay que preocuparse de ello y establecer una normativa para proteger también el medioambiente.

Debemos entender que la naturaleza no es nuestra enemiga y que viviremos mejor si aprendemosa convivir con ella.

Eso es lo que estamos haciendo: asimilando esta nueva cultura.

He manifestado mi preocupación por la protección de los humedales y las turberas desde que tuveel honor de ser parte de la Comisión de Medio Ambiente del Senado.

Me siento complacido del avance de este proyecto, y espero que la Comisión Mixta pertinentepueda resolver de manera satisfactoria las diferencias respecto del artículo 3 y la facultad desuspender los permisos de construcción mientras se resuelve la solicitud de declaración dehumedal urbano.

Señor Presidente, le pido el último minuto.

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

¿Algún otro poeta...?

Tiene un minuto adicional para cerrar su intervención, señor Senador.

El señor MOREIRA.-

Gracias.

Me siento orgulloso, señor Presidente , de haber aportado mi grano de arena, porque -digámoslo-la protección de la naturaleza no es patrimonio de la Izquierda ni de ningún sector político, sino un

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 99 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

deber de toda la sociedad.

Compatibilizar naturaleza y progreso es un desafío y una oportunidad que premiará a quienesprotejan sin desalentar la inversión y recordará a aquellos que han resguardado el futuro para lasnuevas generaciones.

Señor Presidente, no olvidemos las palabras del poeta y autor de la magistral obra: "La naturalezaes el arte de Dios".

La divina comedia

Tampoco olvidemos al político inglés que decía: "Solo podemos dominar la naturaleza si laobedecemos".

¡Obedezcamos a la naturaleza!

¡Ahí está el futuro de la humanidad!

Por ello, apruebo la propuesta que ahora se nos presenta.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 10 de septiembre de 2019.

ELIMINACIÓN DE INHABILIDAD DE CONSEJEROS REGIONALES PARA SERCANDIDATOS A ALCALDE O CONCEJAL

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el artículo 74 de la LeyOrgánica Constitucional de Municipalidades, respecto de las inhabilidades de los consejerosregionales para ser candidatos a alcalde y concejal, con informe de la Comisión de Gobierno,Descentralización y Regionalización.

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.524-06) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Chahuán, señoras Aravena y Órdenes yseñor Elizalde):

En primer trámite: sesión 8ª, en 9 de abril de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 29ª, en 2 de julio de 2019.

Discusión:

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 100 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Sesión 44ª, en 4 de septiembre de 2019 (queda pendiente la discusión en general).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Cabe recordar que la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización discutió esteproyecto solamente en general, no obstante ser de artículo único, el cual, por tener carácter denorma orgánica constitucional, requiere para su aprobación 23 votos favorables.

Por otra parte, hay que mencionar que los Comités acordaron que, una vez aprobada engeneral la iniciativa, pasara por un plazo de quince días a la Comisión de Constitución,Legislación, Justicia y Reglamento, para ser informada por dicho órgano técnico.

Es todo, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

En la segunda discusión en general del proyecto, ofrezco la palabra.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente , con mucha honradez, mi voto solo es práctico. Y hablo de un voto prácticoporque yo no le tengo temor a la competencia. Y lo señalo precisamente por lo que se hasostenido aquí: que algunos Senadores que vamos a la reelección pudiésemos sentir temor a esareelección producto de que se podrían levantar candidaturas de los cores.

Y digo que es un voto práctico porque la verdad es que yo no estoy muy convencido de estapropuesta, pero quiero dar una señal en orden a avanzar en esta materia. Pero en lo político, estaes una de las iniciativas más injustas que vamos a aprobar. Es injusta precisamente porqueestablece inhabilidades para unos, inhabilidades para otros.

Yo les voy a dar un solo ejemplo.

Así como el Senador Castro ha formulado iniciativas, en todos estos años que llevo en elParlamento he presentado en la Cámara de Diputados y en el Senado proyectos para limitar lasreelecciones: los senadores, una vez; los diputados, dos o tres veces; los alcaldes, algo similar,etcétera.

También presenté recientemente una iniciativa de ley que dice relación, por ejemplo, con lo quepasa con los seremis.

¡Mire qué injusticia!

Hoy día un secretario ministerial de Gobierno que quiere postular a alcalde debe renunciar un añoantes. En cambio, ese seremi puede estar tres o cuatro años en un gobierno y luego presentarsede candidato a diputado sin ninguna limitación, ¡sin ninguna restricción! O sea, para alcalde, un

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 101 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

año, y para diputado , con todo el poder que le puede dar una seremía, puede presentarse un meso dos meses antes de que se inscriba su candidatura.

Entonces, aquí hemos hablado demasiado de las inhabilidades, pero no hemos hecho nada.

Lo molesto es que a última hora aquí se habla de innovación. ¡Sí, es importante la innovación!¡Pero la innovación se hace con seriedad, pues, no a última hora! Porque aquí se están sacandolos cálculos de que es muy difícil que esto sea aprobado por el apremio de tiempo. ¡Es verdad!Entonces, tampoco queremos dar una señal de engaño a la ciudadanía, y especialmente a loscores.

Aquí, de una vez por todas, debemos analizar las inhabilidades: se les levantan a todos o no, entérminos generales.

Yo votaré a favor de esta iniciativa, por todo lo que he señalado.

Alguien, no sé si fue el Senador Navarro, dijo que no conocía la opinión de la UDI. ¡Pero quéextraño que no la conozca, porque la UDI ha sido bien clara!: legislar con seriedad, y si esteproyecto venía a la Sala, que lo hiciera con harta anticipación, no a última hora.

Entonces, no podemos hoy día empezar a cortar los tiempos.

¡Trajes a la medida! Eso no puede ser.

Una cosa es votarlo a favor, y si se dan los tiempos, se aprobará por el conducto regular y con latramitación que la ley indica. Y nosotros, con voluntad política, podremos abordarlo.

Por lo tanto, como este no es un tema de conciencia, sino solamente un tema electoral, muyinjusto por lo que se ha señalado, yo digo: voto a favor por una cuestión práctica, ¡absolutamentepráctica!

El señor NAVARRO .-

¡Patagonia sin represas!

El señor MOREIRA.- ¡Patagonia sin represas!

¡Sigamos con la Constitución!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 11 de septiembre de 2019.

NORMAS SOBRE ELABORACIÓN, COMERCIALIZACIÓN, DENOMINACIÓN YETIQUETADO DE LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS. INFORME DE COMISIONESMIXTAS

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 102 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Corresponde ocuparse en el informe conjunto de las Comisiones Mixtas recaído en losproyectos de ley que establecen normas sobre elaboración, comercialización, denominación yetiquetados de leche y productos lácteos, y la obligación de etiquetar en los envases el origeny el tipo de la leche y otros productos lácteos, con urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre los proyectos boletines Nºs 11.417-01 y 11.661-11, refundidos,figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 57ª, en 9 de octubre de 2018 (se da cuenta).

En Comisión Mixta: sesión 10ª, en 16 de abril de 2019.

Informes de Comisión:

Agricultura: sesión 90ª, en 22 de enero de 2019.

Mixta: sesión 46ª, en 4 de septiembre de 2019.

Discusión:

Sesión 9ª, en 10 de abril de 2019 (se rechaza en general).

--Los antecedentes sobre el proyecto boletín 11.986-01 figuran en los Diarios de Sesiones quese indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Ossandón y señora Aravena):

En primer trámite: sesión 39ª, en 8 de agosto de 2018 (se da cuenta).

En Comisión Mixta (11.417-01 y 11.661-11, refundidos): sesión 10ª, en 16 de abril de 2019.

En Comisión Mixta (11.986-01): sesión 93ª, 23 de enero de 2019.

Informes de Comisión (11.989-01):

Agricultura: sesión 52ª, en 12 de septiembre de 2018.

Agricultura (segundo): sesión 66ª, en 13 de noviembre de 2018.

Informes de Comisión (11.417-01 y 11.661-11, refundidos):

Agricultura: sesión 90ª, en 22 de enero de 2019.

Mixta (en conjunto de las Comisiones Mixtas): sesión 46ª, en 4 de septiembre de 2019.

Discusión (11.986-01):

Sesiones 53ª, en 25 de septiembre de 2018 (se aprueba en general); 75ª, en 11 de diciembre

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 103 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

de 2018 (se aprueba en particular).

Discusión (11.417-01 y 11.661-11, refundidos):

Sesión 9ª, en 10 de abril de 2019 (se rechaza en general).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

La divergencia suscitada entre una y otra Cámara deriva del rechazo de ambas Corporacionesa los proyectos de ley despachados por cada una de ellas. Por dicha razón, ambas ComisionesMixtas acordaron sesionar simultáneamente y proponer un solo texto que recoja las ideas y eltexto acordado por sus integrantes, en el entendido de que los proyectos de ley objeto de estacontroversia regulan la misma materia y que, al encontrarse en distinto trámite constitucional,no podían ser refundidos.

Se deja expresa constancia de que los miembros de las Comisiones Mixtas acordaron,unánimemente, en sesión de 8 de julio del año en curso, informar conjuntamente los proyectosde la referencia, por tratar el mismo asunto.

Del mismo modo, en sesión de 26 de agosto de 2019, se acordó que su discusión se efectuaraprimero en la Cámara de Diputados, donde fue aprobado el informe de las Comisiones confecha 4 de septiembre.

Las Comisiones Mixtas, como forma de resolver las divergencias entre ambas Cámaras,efectúan una proposición de texto que recoge las ideas y el texto acordado por susintegrantes, propuesta que se acordó con las votaciones que se consignan en el informeconjunto.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición figura el texto propuesto porlas Comisiones Mixtas.

Es todo, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

En discusión el informe de las Comisiones Mixtas.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente , evidentemente, la agricultura en la Región de Los Lagos es un tema que nosune muchísimo con mi colega, el Senador Quinteros .

El señor PÉREZ VARELA .-

¿Y quién sabe más...?

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 104 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor MOREIRA.-

Y creo que en esta materia, más allá de quién sabe más -por su intermedio, señor Presidente , selo señalo al Senador Pérez-, lo realmente importante es que se cumplió un objetivo, un anhelo delos agricultores de nuestra Región de Los Lagos.

Chile tiene una moderna lechería, que cuenta con más de 6 mil productores comerciales,especialmente concentrados en las Regiones de Los Ríos y de Los Lagos (representamos a estaúltima en el Senado).

El país dispone de un millón de hectáreas de praderas y de 500 mil vacas lecheras, junto a unaveintena de grandes plantas lecheras -incluyendo varias trasnacionales- y casi una centena dequeseras de tamaño medio y pequeño. La producción de leche alcanza a 2.650 millones de litros ygenera 130 mil y 100 mil toneladas de quesos y leches en polvo y otros derivados, además deproducir fuentes de trabajo para miles de familias.

Señor Presidente , le solicitaría que colocáramos orden en la Sala, especialmente porque a estahora se está trabajando...

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).- Por favor, le pido a la Sala poner atención a la intervencióndel Senador Moreira sobre el etiquetado de la leche.

Tiene la palabra, Senador.

El señor MOREIRA.-

Y solicito más que atención, señor Presidente , pues estamos representando a miles y miles deagricultores, que ven en nosotros la esperanza de abrir puertas legislativas en forma transversalen este Senado.

La industria lechera nacional representa una forma de vida para miles y miles de personas que díaa día se enfrentan al desafío de producir en condiciones muchas veces complicadas, dados losprecios internacionales. Por ello, la industria ha sufrido duros embates, tanto internos comoexternos. El bajo precio que se paga a los pequeños productores representa un riesgo inminentepara el sustento de todas aquellas familias que por generaciones se han dedicado a este rubro.

¡Lo han pasado mal los agricultores!

¡La gente que se dedica a las lecherías lo ha pasado muy mal por la competencia desleal!

Fíjese, señor Presidente , que la provincia de Osorno ¡tiene la mejor carne del mundo y la peorpagada! ¡Tenemos la mejor leche del mundo y la peor pagada!

Esto es un avance para demostrar la calidad de los productos que se elaboran en nuestra región.

Por ello, el proyecto que hoy finalmente termina su tramitación es de vital relevancia. Un productoesencial en las mesas de los chilenos, ya sea en forma líquida o como mantequilla, queso obebidas lácteas, merece un tratamiento especial respecto de sus características y origen,etiquetación y rotulado, respetando los tratados internacionales vigentes al respecto.

La información empodera al consumidor y lo hace mucho más responsable de sus decisiones.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 105 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Insisto: ¡La información empodera al consumidor y lo hace más responsable de sus decisiones!

Definir conceptos básicos como qué es leche o leche natural, leche recombinada y lechereconstituida; determinar su origen con la bandera del país de ordeña; prohibir denominar "leche"a productos de origen vegetal o "leche natural" a productos modificados es un aporte a lainformación que todo consumidor espera al momento de efectuar su elección de compra. Esto nosabre mercados, permite que nuestros agricultores exporten más, vendan más, porque cuando lagente vea el país de origen, la calidad de la leche, tendrá mayor seguridad y confianza en lacompra.

¡Basta de mostrar paisajes de la Región de Los Lagos cuando el producto ofrecido es de origenextranjero! ¡Basta de leche de almendras o de otros artilugios de marketing!

Por ello, señor Presidente, creemos que esta es una gran oportunidad, y esperamos resultadosmuy pronto.

Anuncio mi voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°50. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 25 de septiembre de 2019.

PROMOCIÓN DE SIMPLIFICACIÓN LEGISLATIVA

El señor QUINTANA (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que promueve lasimplificación legislativa, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia yReglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.595-07) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 42ª, en 20 de agosto de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 49ª, 24 de septiembre de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 106 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Los principales objetivos del proyecto son los siguientes:

1) Facultar al Presidente de la República para que, en conjunto con el Parlamento, el apoyotécnico de la Biblioteca del Congreso Nacional y las sugerencias que formulen la CorteSuprema y la Contraloría General de la República, elabore el Plan de Revisión Legislativa, quecontendrá las leyes de una antigüedad no inferior a veinte años que deban ser expresamentederogadas por encontrarse en desuso, obsoletas o tácitamente derogadas por leyesposteriores.

2) Derogar expresamente cien leyes publicadas entre 1893 y 1927.

3) Conceder el carácter de oficial a las ediciones de la Constitución Política de la República, delos Códigos de la República, y la legislación nacional puestas a disposición del público por laBiblioteca del Congreso Nacional.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento discutió la iniciativa solamenteen general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes,Senadores señores De Urresti, Harboe, Huenchumilla y Pérez Varela.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 26 a 37 del primerinforme de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Gracias, señor Secretario.

En discusión general.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, como aquí se ha señalado y es importante reiterarlo, la idea matriz del proyectoconsiste en dotar de oficialidad a las normas constitucionales y legales puestas a disposición delpúblico por la Biblioteca del Congreso Nacional, en un formato digital, y adoptar medidastendientes a limpiar el ordenamiento jurídico de normas defectuosas, inadecuadas, que han caídoen desuso, son obsoletas o están tácitamente derogadas.

Entre los fundamentos de la iniciativa, destaca la certeza jurídica, en la medida que permite mayorclaridad acerca de las normas jurídicas y facilita la comprensión de la ciudadanía en esta materia.

También, la correcta administración de justicia y el resguardo del Estado de derecho. Esfundamental que haya una depuración de las normas, toda vez que el desuso no implica laderogación de estas, abriendo la posibilidad de conflictos entre disposiciones vigentes. De esaforma se evitarían arbitrariedades.

El proyecto consta de cuatro artículos, cuyo contenido lo ha detallado el Senador Pérez, ademásde entregar los antecedentes legislativos.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 107 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Solamente quisiera hacer los siguientes comentarios.

En Chile las leyes comenzaron a numerarse el año 1893. Desde entonces a la fecha, se hanpublicado 21.168 cuerpos legales.

El proyecto se enmarca en la agenda de modernización del Estado, basado en una serie derecomendaciones de organismos internacionales. En ese sentido, una iniciativa de este tipopermite mirar la integridad del ordenamiento jurídico de forma más pulcra.

Además, busca contribuir a la certeza jurídica favoreciendo un sistema jurídico más claro, sinlagunas, promoviendo la depuración legislativa, con el fin de mantener la armonía delordenamiento jurídico.

Por otro lado, señor Presidente, el proyecto busca potenciar el rol de la Biblioteca del CongresoNacional como órgano técnico. Es importante destacar que no en todos los países existe un accesoelectrónico a la ley, lo que posiciona a nuestro país en la vanguardia del trabajo legislativo técnico.

La Biblioteca del Congreso cuenta con más de 336 mil normas de diversa jerarquía, a textocompleto; con más de 72 mil visitas diarias, y con un total, durante el año 2018, de 32.508.199páginas vistas.

Dicho sistema tiene por objetivo promover el conocimiento del Derecho, porque la sola publicaciónde la ley no es suficiente, debido al limitado acceso al Diario Oficial y a la gran cantidad de normasque se dictan; contribuir a la democratización de la información jurídica mediante un sistemagratuito de fácil acceso universal; fomentar la transparencia de la información legislativa, y,finalmente, facilitar la certeza y seguridad jurídica.

Es importante también señalar que la Biblioteca contribuye al conocimiento de la historia de la leyal publicar las discusiones parlamentarias de todos los proyectos.

Asimismo, resulta relevante considerar que derivado del derecho a la información está el derechoa la información legislativa. En este sentido, es importante tener en cuenta que el acceso a esainformación debe ser expedito, además de facilitar el acceso a una información veraz. Sinembargo, conviven en el sistema numerosas normas vigentes, derogadas tácitamente, obsoletas ocaducas, textos originales, consolidados o actualizados, textos refundidos, induciendo muchasveces a error a los usuarios y, por consiguiente, generando un perjuicio a la ciudadanía.

Por eso, señor Presidente, considero que debemos votar a favor de este proyecto de ley quepromueve la simplificación legislativa.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°50. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 25 de septiembre de 2019.

PROMOCIÓN DE SIMPLIFICACIÓN LEGISLATIVA

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 108 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor QUINTANA (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que promueve lasimplificación legislativa, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia yReglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.595-07) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 42ª, en 20 de agosto de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 49ª, 24 de septiembre de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Los principales objetivos del proyecto son los siguientes:

1) Facultar al Presidente de la República para que, en conjunto con el Parlamento, el apoyotécnico de la Biblioteca del Congreso Nacional y las sugerencias que formulen la CorteSuprema y la Contraloría General de la República, elabore el Plan de Revisión Legislativa, quecontendrá las leyes de una antigüedad no inferior a veinte años que deban ser expresamentederogadas por encontrarse en desuso, obsoletas o tácitamente derogadas por leyesposteriores.

2) Derogar expresamente cien leyes publicadas entre 1893 y 1927.

3) Conceder el carácter de oficial a las ediciones de la Constitución Política de la República, delos Códigos de la República, y la legislación nacional puestas a disposición del público por laBiblioteca del Congreso Nacional.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento discutió la iniciativa solamenteen general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes,Senadores señores De Urresti, Harboe, Huenchumilla y Pérez Varela.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 26 a 37 del primerinforme de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Gracias, señor Secretario.

En discusión general.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 109 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, si hay algo que resulta importante es debatir.

Todos hablan en este Hemiciclo de la necesidad de debatir en forma transparente, aunque quizáseste proyecto de ley no tenga el interés de los medios de comunicación. Sin embargo, estamoshablando de un órgano tan fundamental como es la Biblioteca del Congreso Nacional y lasfunciones que ha de cumplir de acuerdo a esta iniciativa que busca promover la simplificaciónlegislativa.

Yo sé que el Senador Insulza -por su intermedio, señor Presidente- ha hecho presentes susaprensiones, pero creo que estamos desviándonos del objetivo de este proyecto en la discusión,en su idea matriz.

A mí me parece que es un proyecto interesante.

¡A ver, no es la panacea! Pero, de alguna manera, es un paso importante en la materia tratada.

Por mi parte, quiero utilizar como argumento, para fundamentar mi voto a favor, la importancia dela labor de nuestra Biblioteca.

Nuestra Biblioteca de verdad ¡es un lujo! Y este Parlamento y nosotros mismos no hemos tenido lacapacidad de sacarle mayor partido.

Dicho eso, quiero agradecer el trabajo de las tres asociaciones de los funcionarios de la Biblioteca.

Señor Presidente, yo sé que en algunas ocasiones no lo tratan muy bien a usted, porque debedirigir las sesiones muchas veces con energía. La labor del Presidente del Senado es difícil:ordenar, llegar a consenso. Pero yo quiero retrotraer la discusión a un proyecto de ley que ustedlideró.

En efecto, el Presidente del Senado invitó al Senador De Urresti, al Senador Galilea, al SenadorGirardi y a quien habla a presentar un proyecto de ley precisamente para hacer de la Biblioteca unórgano importante o más importante de lo que es.

Hablando de los gobiernos corporativos, tenemos a la Comisión de Biblioteca, que es un órganodirectivo constituido por el Presidente del Senado, el Presidente de la Cámara de Diputados y elDirector de la Biblioteca, quien actúa como secretario. No obstante, carece de una composiciónque permita resolver los problemas que se enfrentan, por lo que se ha vuelto necesario hacer uncambio en el tema de los gobiernos corporativos.

A modo de ejemplo, las buenas prácticas de la OECD en este ámbito, recogidas en un documentotitulado "Directrices de la OECD sobre el Gobierno Corporativo de las Empresas Públicas",destacan ciertos requisitos que los gobiernos corporativos debieran cumplir con el fin de llevar acabo su papel de manera plena.

Y el proyecto de ley propuesto habla de la Comisión de Biblioteca, señalándose que estarácompuesta por el Presidente del Senado, el Presidente de la Cámara de Diputados, quienes la

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 110 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

integrarán por derecho propio; por Diputados y Senadores de las respectivas Comisiones deRégimen de cada Corporación, en fin.

Esta composición permitirá un mayor trabajo. La idea es que la Comisión se constituya en unelemento que no solamente esté a disposición de las mesas de turno. Porque las mesas están unoo dos años y finalmente no hay una labor que pueda ser permanente.

Este proyecto de gobierno corporativo contó con el concurso de las asociaciones. En ese sentido,señor Presidente, quiero valorar absolutamente su preocupación y el trabajo que realizó con ellas.Nosotros lo acompañamos porque entendimos que una Biblioteca del Congreso Nacional que estéa la vanguardia, integrada por un grupo de profesionales que se encuentren a disposición de losparlamentarios, de una u otra manera, nos ayuda a ejercer en mejor forma nuestra funciónlegislativa.

Señor Presidente, termino mi intervención pidiéndole formalmente que, luego de aprobarse engeneral este proyecto de ley sobre simplificación legislativa, procure acelerar la discusión de lainteresante iniciativa que he señalado, de manera que se coloque en tabla en la Comisiónrespectiva, para que pueda despacharse.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 2 de octubre de 2019.

PROTOCOLO MODIFICATORIO DE CONVENIO ENTRE CHILE Y CHINA PARAELIMINAR DOBLE IMPOSICIÓN Y PREVENIR LA EVASIÓN Y ELUSIÓN FISCALEN MATERIA DE IMPUESTOS A LA RENTA

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el "ProtocoloModificatorio del Convenio entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de laRepública Popular China para Eliminar la Doble Imposición y para Prevenir la Evasión y ElusiónFiscal en relación a los Impuestos sobre la Renta", suscrito en Santiago, Chile, el 29 de mayode 2018, con informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda, y urgenciacalificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.604-10) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite: sesión 35ª, en 23 de julio de 2019 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 52ª, en 2 de octubre de 2019.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 111 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Hacienda: sesión 52ª, en 2 de octubre de 2019.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la señora Secretaria.

La señora SILVA (Secretaria General subrogante).-

El objetivo principal del proyecto de acuerdo es eliminar una situación de discriminación frenteal impuesto al valor agregado (IVA) que afecta a las empresas chilenas dedicadas a laexplotación de buques o aeronaves en tráfico internacional.

La Comisión de Relaciones Exteriores discutió este proyecto en general y en particular, portratarse de aquellos de artículo único, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembrospresentes, Senadores señores Insulza, Lagos, Moreira y Ossandón.

La Comisión de Hacienda, por su parte, adoptó igual resolución por la unanimidad de susmiembros presentes, Senadores señores Coloma, Montes, Pizarro y Ossandón.

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Muchas gracias, señora Secretaria.

En discusión en general y particular el proyecto de acuerdo.

El señor MOREIRA.-

"Honorable Senador Iván Moreira", no se olvide de eso, Presidente .

¡No "Moreira"...!

El valer de los Senadores es igual.

Señor Presidente , yo sé que el Ministro tiene muchas responsabilidades adicionales, así que voy aser breve e iré al grano, porque, para un país, el Presupuesto de la Nación es, sin lugar a dudas, laley más importante que debemos debatir y aprobar en este escenario.

Voy a ocupar solamente tres minutos para reiterar que, de verdad, este es un proyecto sencillo.

Chile y la República Popular China, como bien decía el Presidente de la Comisión , Senador Insulza,suscribieron el Convenio para Eliminar la Doble Imposición y para Prevenir la Evasión y ElusiónFiscal en relación a los Impuestos sobre la Renta y su Protocolo, en Santiago el 25 de mayo de2015.

Sin embargo, en la actualidad las empresas chilenas de transporte internacional que prestanservicios de fletes y pasajes internacionales hacia o desde China se encuentran gravadas en dichopaís con el IVA. Por el contrario, las empresas chinas que prestan el mismo servicio no seencuentran afectas a dicho impuesto en China.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 112 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Por ello, señor Presidente , Honorable Senador Alfonso de Urresti, el Protocolo busca establecerque las empresas de un Estado Contratante dedicadas a la explotación de buques o aeronaves entráfico internacional en el otro Estado Contratante estarán exentas del IVA en este.

Como aquí se ha señalado, China es para nuestro país un socio comercial y, en razón de ello, esteProtocolo solo beneficia a las empresas de transporte chileno que efectúan negocios en el giganteasiático.

Atendido el tenor del Convenio firmado el año 2015, el Protocolo que hoy se nos presenta paranuestra aprobación es solo la ratificación del buen momento que atraviesan nuestras relacionescon la República Popular China.

No está de más decir que en 2020 vamos a celebrar 50 años de relaciones diplomáticas con laRepública Popular China, que jamás se vieron interrumpidas en ese período. Y eso demuestra unasolidez comercial y de política exterior.

Por lo tanto, la que nos ocupa es una instancia muy importante para ir fortaleciendo nuestralegislación y haciéndola también compatible con la de la República Popular China.

Como ya ocurre con el proyecto del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, la políticaexterior económica de nuestro país se basa en tener tratados de libre comercio y un libre flujo delas inversiones con suficientes incentivos al inversionista extranjero. Uno de esos beneficios esevitar la doble tributación. Chile ha celebrado varios convenios para evitar la doble tributación conmuchos países del mundo.

Es por ello, señor Presidente , que concurro con mi voto a aprobar este Protocolo Modificatorio delConvenio entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Popular Chinapara Eliminar la Doble Imposición y para Prevenir la Evasión y Elusión Fiscal en relación a losImpuestos sobre la Renta.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 2 de octubre de 2019.

CONVENIO CONSTITUTIVO DE BANCO ASIÁTICO DE INVERSIÓN ENINFRAESTRUCTURA

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

En el primer lugar de la tabla se encuentra el proyecto de acuerdo, en segundo trámiteconstitucional, que aprueba el "Convenio Constitutivo del Banco Asiático de Inversión enInfraestructura y sus Anexos A y B", suscrito en Beijing, República Popular China, el 29 de juniode 2015, con informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda y urgenciacalificada de "suma".

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 113 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.603-10) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite: sesión 35ª, en 23 de julio de 2019 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 52ª, en 2 de octubre de 2019.

Hacienda: sesión 52ª, en 2 de octubre de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El objetivo principal del proyecto es incorporar a Chile como miembro del Banco Asiático deInversión en Infraestructura .

La Comisión de Relaciones Exteriores discutió este proyecto en general y en particular, portratarse de aquellos de artículo único, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembrospresentes, Senadores señores Insulza, Lagos, Moreira y Ossandón.

Por su parte, la Comisión de Hacienda adoptó igual resolución, con los votos a favor de losSenadores señores Coloma, Pizarro y Ossandón, y la abstención del Senador señor Montes.

Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión en general y particular el proyecto de acuerdo.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente , en primer lugar, quiero saludar al señor Ministro de Hacienda y agradecerle quevenga a esta Sala. Es muy importante para la discusión de los proyectos que los Ministros asistanal Senado para defender todas las iniciativas.

Yo le agradezco al Ministro que venga personalmente muchas veces, porque yo he hecho unacrítica: de las cinco oportunidades que un Ministro acude al Congreso, una es al Senado y cuatro ala Cámara de Diputados. ¡Y aquí es donde se deciden las cosas!

Por lo tanto, yo valoro que el señor Ministro de Hacienda no haga distingos entre los proyectos yvenga para todos.

¡Agradecido por eso, Ministro, y esperamos que el Presupuesto del 2020 obtenga los consensos

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 114 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

necesarios para que el país pueda avanzar!

Pero el Gobierno también progresa en temas internacionales que coadyuvan a su labor. Y en estadenominada "nueva crisis económica" aparece el Pacto Constitutivo del Banco Asiático deInversión en Infraestructura.

La verdad es que el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura es el brazo operativo de lainiciativa china conocida como la "Nueva ruta de la seda": el plan "Un cinturón, una ruta".

Este plan de desarrollo tiene su foco en proyectos de infraestructura en zonas geográficasestratégicas para fomentar los flujos de comercio e inversión, y mejorar la conectividad y lacooperación entre los países.

Chile fue uno de los veintiún países que suscribieron en mayo del 2017, en Beijing, los principiosde la iniciativa OBOR, transformándose en el único país de Latinoamérica en hacerlo...

Señor Presidente, por favor, le pido que aplique el Reglamento y les solicite a los colegas guardarsilencio.

¡Para los que quieran hacer reuniones bilaterales, tienen una oficinita muy bonita afuera...!

El señor NAVARRO.-

¡Lo estamos escuchando, Senador!

El señor MOREIRA.-

¡Yo sé que usted me escucha siempre, Senador Navarro ! ¡Tal como yo lo oigo a usted, aunquetengamos diferencias!

El señor QUINTANA (Presidente).-

Ruego a los señores Senadores guardar silencio.

Puede continuar, Su Señoría.

El señor MOREIRA.-

Gracias, señor Presidente.

Recientemente tuve la posibilidad de asistir, junto con los miembros de la Comisión de RelacionesExteriores, a un seminario organizado por la Embajada de la República Popular China, que buscabasocializar y explicar dicha iniciativa, así como también los beneficios que ella podría significar paranuestro país.

Con relación al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), cabe hacer presente queinició sus operaciones el año 2015, con un capital inicial de 100 mil millones de dólares, y al 2019el total de miembros ascendió a más de 97 países, de los cuales 19 son europeos.

El Ministro de Hacienda , señor Felipe Larraín , informó hace un par de meses que el 2018 el BancoAsiático de Inversión en Infraestructura decidió destinar hasta el 15 por ciento de sus inversiones a

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 115 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

proyectos impulsados por miembros no regionales como Chile.

Por ello, dado el interés de China por proyectos de infraestructura y conectividad, el BAII tiene elpotencial de ser una excelente fuente de financiamiento para nuestro país.

El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura pretende ser un referente regional como parte delas instituciones financieras internacionales al mismo nivel del Banco Mundial, el Fondo MonetarioInternacional o el Banco Asiático de Desarrollo, organismos hoy ya muy consolidados. Por esemismo motivo se le otorgan ciertas preferencias o inmunidades, respecto de alguna de las cualesel Estado de Chile pretende dejar expresa reserva.

En tiempos turbulentos, en épocas de guerra económica, de bajo crecimiento y crecienteproteccionismo, es relevante contar con una fuente alternativa de financiamiento a tasasconvenientes para las obras de infraestructura que las siguientes décadas del siglo XXI van arequerir.

El multilateralismo, así como los numerosos tratados de libre comercio, no nos hace inmunes a losvientos de tempestad económica que acechan en el horizonte, aunque, ciertamente, nos permitehacerles frente de mejor manera.

Termino, señor Presidente , anunciando mi apoyo a esta iniciativa. Pienso que ella constituye unaporte en el sentido de mantener nuestra política exterior de los últimos cuarenta años y unamanifestación más del espíritu del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en aras de buscarnuevas oportunidades que puedan significar beneficios para todos los chilenos y las chilenas.

En consecuencia, señor Presidente , dado que este proyecto de aprobación del Pacto Constitutivodel Banco Asiático de Inversión en Infraestructura es una nueva palanca de desarrollo, importantepara el crecimiento que queremos impulsar bajo un escenario difícil, creo que esta medida puedeconvertirse, en el corto plazo, en un buen instrumento para las finanzas y los créditos de nuestropaís.

Voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 2 de octubre de 2019.

ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LA NIÑEZ

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece un sistema de garantías delos derechos de la niñez, con nuevo primer informe de la Comisión Especial encargada detramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes, y urgenciacalificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.315-18) figuran en los Diarios de Sesiones que se

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 116 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 12ª, en 3 de mayo de 2017 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas yadolescentes: sesión 40ª, en 22 de agosto de 2017.

Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas yadolescentes (nuevo primer informe): sesión 49ª, en 24 de septiembre de 2019.

Discusión:

Sesión 46ª, en 13 de septiembre de 2017 (se envía el proyecto a la Comisión Especialrespectiva).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la señora Secretaria.

La señora SILVA (Secretaria General subrogante).-

El objetivo principal del proyecto es crear un Sistema de Garantías y Protección integral yefectiva de los Derechos de la Niñez, conformado por un ordenamiento coordinado dedisposiciones legales y un conjunto de políticas, instituciones y normas destinadas a velar porel desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social de los niños, niñas y adolescentes, que décuenta de una nueva concepción de los menores como sujetos de derechos, en materia de surespeto, prevención, promoción y protección, incorporando en nuestro orden normativo unsistema que proteja universalmente los derechos reconocidos en este ámbito en laConstitución Política de la República, en las disposiciones de la Convención sobre los Derechosdel Niño y otros instrumentos internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes,y en las demás leyes.

Lo anterior, sin perjuicio de la profundización y desarrollo que se propone en la configuraciónde algunos de los referidos derechos.

La Comisión Especial de Infancia hace presente que, con fecha 8 de agosto del año 2017,aprobó el primer informe del proyecto de ley en examen por tres votos a favor, del entoncesSenador señor Patricio Walker y de los Senadores señores Letelier y Quintana, y dosabstenciones, de los Senadores señora Von Baer y señor Ossandón.

Asimismo, señala que la Sala, con fecha 13 de septiembre de 2017, envió la iniciativa de ley enestudio nuevamente a la Comisión para el despacho de un nuevo primer informe,autorizándola para discutirla en general y particular a la vez.

No obstante lo anterior, la referida Comisión consigna que solo discutió en general el proyecto,destacando que esta vez concitó el acuerdo unánime de sus miembros respecto de la idea delegislar sobre él. De este modo, con fecha 2 de septiembre del año en curso, previa reapertura

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 117 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

del debate, los Senadores señoras Rincón, Von Baer y señores Montes, Ossandón y Quintanaaprobaron en general la iniciativa.

En consecuencia, la Comisión Especial de Infancia propone a la Sala el mismo texto consignadoen su primer informe, con la finalidad de que se apruebe la idea de legislar sobre el proyecto.

Cabe tener presente que los incisos cuarto y quinto del artículo 26 son normas de calificado,por lo que para su aprobación se requieren 22 votos favorables. Y los artículos 31, incisoquinto, y 37, inciso segundo, son normas de rango orgánico constitucional, los cuales, para seraprobados, precisan 25 votos afirmativos.

quorum

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 100 a 121 del nuevoprimer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a sudisposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente:

Es verdad: es necesario y conveniente un estatuto que regule los derechos y garantías de la niñez.

Es verdad: es relevante cumplir los compromisos internacionales en materia de la defensa yprotección de la niñez.

Es verdad: este no es un proyecto del Gobierno del Presidente Piñera, sino que es obra de lasegunda Administración de la ex Presidenta Michelle Bachelet y de la Nueva Mayoría, y cuyatramitación ha continuado nuestro Gobierno.

Es verdad: esta iniciativa en su concepción original tenía una mirada aún más progresista ydespreciativa del rol de la familia y del deber y derecho preferente de los padres para educar a sushijos.

Es verdad que se eliminó casi todo el título tercero, que era simplemente, bajo mis convicciones,deplorable.

Pero eso no evita que este sea un mal proyecto.

Que se haya incorporado el rol preferente de los padres para educar a sus hijos en un par deartículos no elimina ni disminuye el sentido último de este proyecto, que es socavar el rol de lospadres en la crianza de sus hijos.

Que se incorpore un principio, como es el rol preferente de padres para educar a sus hijos, noquita que sistemáticamente ese principio se vea horadado hasta sus cimientos con nuevosprincipios rectores que establecen "la autonomía progresiva" de los menores de dieciocho años, o"el derecho a la privacidad" de nuestros niños o el derecho a la "identidad de género" desde la

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 118 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

más tierna edad.

El derecho preferente de los padres a educar a sus hijos es un presupuesto no solo constitucional,sino que emana desde el derecho natural. El proyecto pretende hacernos creer que hoy en díanuestros niños son "objetos de derecho" y que solo ahora, con esta modificación legal, pasarían aser "sujetos de derecho".

Basta leer la redacción del artículo 2 para darse cuenta del tenor de este proyecto: a diferencia deltexto constitucional, el término usado es "responsabilidad" y no el "derecho y deber" para referirsea los padres.

Pero no solo eso, señor Presidente . El proyecto usa el concepto de "padres y madres", algo que ellegislador no había hecho antes, hasta donde recuerdo a lo menos. El concepto tiene todo elsentido de agregar a nuestra legislación la paternidad homosexual de manera bastante obvia. Si elsentido no era ese, ¿por qué no decir simplemente "padre y madre"?

Al cambiarse el concepto empleado en nuestra Constitución -nuestra Constitución, señorPresidente - en su artículo 19, número 10°, que señala que "Los padres tienen el derechopreferente y el deber de educar a sus hijos" -eso establece nuestra Constitución-, por un simple"La responsabilidad", este proyecto debiera pasar por la Comisión de Constitución, Legislación,Justicia y Reglamento para verificar el necesario quorum para su aprobación.

Y cuando continúe la tramitación de la iniciativa, luego de haberse pedido segunda discusión,veremos la necesidad de que vaya a la Comisión de Constitución.

Aún más. El proyecto establece claramente que no se puede afectar la esencia de los derechosestablecidos en él. ¿Cómo, entonces, conversa ese concepto con el derecho preferente de lospadres a educar y a criar a sus hijos? ¿Cómo conversa el derecho y deber de los padres y elderecho a la privacidad de los niños establecido en el mismo proyecto?

En verdad, es preocupante el concepto que se esparce a través de todo el proyecto: que nuestrosniños no son de sus familias, sino que estarían prestados desde el Estado.

De hecho -fíjese, señor Presidente -, un documento de la Cepal, del año 2017, señala lo siguiente:que los hijos no son de las familias; los hijos son ciudadanos y los ciudadanos son del Estado. ¡Quémanera de estatizar a nuestros niños!

En cualquier proyecto de Centroderecha la familia es la base de la sociedad, tal y como lo indica elartículo 1° de nuestra Constitución.

La pretensión de rebajar el rol de la familia, de los padres es un error con el cual no puedo estarde acuerdo.

El Gobierno nos ha informado: "Hemos presentado una batería de indicaciones para mejorar estainiciativa". Si ello llegara a ocurrir, estaría dispuesto a replantear mi postura. Pero debo serpráctico: en el actual escenario, en que no tenemos mayoría, no me queda otra alternativa querechazar este proyecto.

Lo digo fuerte y claro: anuncio mi voto en contra de este proyecto.

Señor Presidente , quiero también señalar que, atendidas las diferencias entre el concepto del

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 119 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

artículo 19, número 10°, de nuestra Constitución y el concepto de responsabilidad establecido eneste proyecto, es muy relevante -lo reitero y lo pido formalmente- que esta modificación seaconocida y resuelta por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.

Independientemente de cómo puedan votar los unos o los otros, repito que yo me pronunciaré encontra, porque no tengo confianza, dada la postura que han adoptado la Oposición y la Izquierdaen esta materia.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 15 de octubre de 2019.

MODERNIZACIÓN DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Y FORTALECIMIENTO DEPROBIDAD Y TRANSPARENCIA EN FUERZAS DE ORDEN Y SEGURIDADPÚBLICA

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, cuando termine su intervención acá al lado el Senador Ricardo Lagos,comenzaré. Y pido que no me descuenten este tiempo después.

La seguridad pública, sin duda, es un tema de la mayor relevancia para todos los chilenos. Y enmateria de delincuencia, digamos las cosas como son: ¡el Estado de Chile está en deuda, más alláde los gobiernos!

Ha habido esfuerzos. Cada gobierno los ha hecho. Pero creo que usar caricaturas por eslóganesque los gobiernos pueden haber usado no es lo más indicado.

Por eso, con mayúscula: ¡la seguridad pública es un tema que nos corresponde a todos!

Muchas veces los políticos hablamos de las encuestas, de los estudios de opinión. Claro, loconfirman una y otra vez. Pero para enfrentar la delincuencia se requiere un frente unido queaglutine al ciudadano de la calle, a nuestras policías, al Ministerio Público, al Poder Judicial.

Nuestras policías, y en especial Carabineros de Chile, han sido severamente afectados por losescándalos de corrupción por todos conocidos y que no vale la pena reiterar en esta ocasión. Loimportante es la lección aprendida y mirar hacia delante.

También se ha criticado por años, señor Presidente, la falta de información respecto a la dotacióny a la planificación estratégica de las instituciones encargadas de la seguridad pública.

La decencia y la probidad de los miles de funcionarios de Carabineros y la PDI, que diariamentenos protegen de la delincuencia, no pueden seguir siendo puestas en tela de juicio por culpa deunos cuantos delincuentes incrustados en esas instituciones.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 120 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Sin embargo, acudiendo al viejo refrán que dice: "La esposa del César no solo debe ser honesta,sino también parecerlo", es importante que en forma permanente se esté actualizando lalegislación relevante para cubrir eventuales fisuras y robustecer a nuestras instituciones policiales.

La mesa de trabajo en Seguridad Pública instaurada por el Presidente Sebastián Piñera abordóestas y otras materias, dando origen al Acuerdo Nacional por la Seguridad Publica, al que llamó elGobierno a través del Primer Mandatario, con su Ministro del Interior, Andrés Chadwick, y elSubsecretario Rodrigo Ubilla, quienes han desarrollado un trabajo con mucho esfuerzo, de aunarvoluntades y buscar la mejor fórmula para que este proyecto se materialice, y hoy lo discutimosen particular.

Los elementos más destacados de esta iniciativa corresponden a la planificación estratégica, lagestión administrativa, el control financiero, la transparencia y la probidad.

Quedamos a la espera de los anhelados proyectos que mejoran la formación policial, tan necesariapara evitar procedimientos que después son declarados ilegales, que mejoran la carrerafuncionaria y que permitirían fomentar la carrera policial, en especial la de Carabineros, parallenar las vacantes que actualmente no están cubiertas y que son muchas.

Es necesario destacar la importancia del Plan Estratégico a ocho años, revisable cada cuatro, quepermitirá a nuestras policías una mejor planificación en la adquisición de recursos físicos yhumanos. Y a los gobiernos y a este Congreso les dará la posibilidad de verificar su cumplimientoy revisar sus resultados.

Los nuevos procedimientos de auditoría interna y el Comité de Auditoría, en conjunto con elMinisterio del Interior, deben construir un nuevo comienzo en materia de administraciónfinanciera, que deje atrás los oscuros días que han remecido a la institución y nos den seguridadrespecto del uso apropiado de los recursos de todos los chilenos.

Señor Presidente, ¿me concede treinta segundos?

El señor QUINTANA (Presidente).- Dispone de treinta segundos para terminar, señor Senador.

El señor MOREIRA.- Gracias, señor Presidente.

Por todo lo anterior, apruebo esta iniciativa, porque se trata de los primeros pasos del camino delas mil millas, para contar con una policía robustecida, fortalecida, blindada frente a situacionescomo las que pudimos apreciar en los últimos años. Además, a través de este proyecto demodernización se da cumplimiento al compromiso respecto de lo que los chilenos necesitan: unapolicía fuerte para defendernos de la delincuencia.

Voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 15 de octubre de 2019.

ELIMINACIÓN DE INHABILIDAD DE CONSEJEROS REGIONALES PARA SER

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 121 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

CANDIDATOS A ALCALDE O CONCEJAL

El señor QUINTANA (Presidente).-

Según lo acordado por la Sala, pasamos a considerar el proyecto de ley, en primer trámiteconstitucional, que modifica el artículo 74 de la Ley Orgánica Constitucional deMunicipalidades, respecto de las inhabilidades de los consejeros regionales para ser candidatosa alcalde y concejal, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justiciay Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.524-06) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Chahuán, señoras Aravena y Órdenes yseñor Elizalde):

En primer trámite: sesión 8ª, en 9 de abril de 2019 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 29ª, en 2 de julio de 2019.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 53ª, en 8 de octubre de2019.

Discusión:

Sesiones 44ª, en 4 de septiembre de 2019 (queda pendiente la discusión en general); 47ª, en10 de septiembre de 2019 (se aprueba en general).

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra la señora Secretaria.

La señora SILVA (Secretaria General subrogante).-

En sesión de fecha 3 de septiembre de 2019, los Comités determinaron que el proyecto, unavez aprobado en general por la Sala, fuera remitido a la Comisión de Constitución, Legislación,Justicia y Reglamento, por un plazo de quince días, para ser informado por esta.

La iniciativa en discusión fue aprobada en general en sesión de 10 de septiembre de 2019 ycuenta con un segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia yReglamento, que deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos queno hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

La referida Comisión efectuó una enmienda al proyecto de ley aprobado en general,consistente en la sustitución del artículo único, la cual fue acordada por mayoría de votos, porlo que debe ser puesta en discusión y en votación. Esa enmienda requiere 23 votos favorablespara ser aprobada, por recaer en normas de rango orgánico constitucional.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 122 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Votaron a favor de la modificación los Senadores señores Allamand, De Urresti, Harboe y PérezVárela y en contra el Senador señor Huenchumilla.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado en que se transcribe lamodificación introducida por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento yel texto como quedaría de aprobarse dicha enmienda.

Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Muchas gracias, señora Secretaria.

Iniciamos así la primera discusión en particular.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, al parecer, el día de hoy es más importante este proyecto.

Los mismos que han cuestionado lo sucedido en materia de probidad, que se han referido al casode Carabineros, que han hablado de fortalecer la probidad y la transparencia en las Fuerzas deOrden y Seguridad Pública, posponen esa discusión por la iniciativa sobre las inhabilidades paralos consejeros regionales.

En segundo lugar, señor Presidente, el país espera otra cosa que seguir generando elecciones yelecciones.

Quiero dejar en claro que yo voté a favor de este proyecto hace algunas semanas. Y cuando sevote en particular mañana, pasado o el día que corresponda -hemos presentado indicaciones-,votaremos a favor de que se levanten todas las inhabilidades, y en contra de que ello no ocurra.

¡Voté a favor en la discusión en general!

En tercer lugar, no puedo dejar pasar, señor Presidente, las expresiones del Senador Chahuán.

Una cosa es la amistad y otra cosa es lo político.

Y me parece que no corresponde recibir de parte de una bancada amiga, representada por elSenador Chahuán, cuestionamientos a la vocación democrática o el espíritu democrático de la UDI,por oponerse a una discusión que debe hacerse fundamentalmente sobre la base de lareglamentación vigente.

Si querían una sesión especial, ello se puede solicitar conforme a nuestro Reglamento. Perosostener de una bancada del mismo pacto que es menos democrática por estimar que un proyectode esta naturaleza se tramita en forma exprés y a última hora, no corresponde.

Por lo tanto, señor Presidente, rechazamos las expresiones del Senador Chahuán en contra de laUDI, ¡y las vamos a anotar con letras mayúsculas en nuestro libro de recomendaciones, porqueeso no se hace...!

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 123 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Finalmente, quiero decir que lo realizado por la UDI se apega estrictamente al Reglamento. Cadauno puede tener las opiniones que estime conveniente o votar como corresponda. ¡Pero aquí nadietiene derecho a indicarle a otra bancada que es menos o más democrática por el hecho de queapruebe o no un proyecto!

Por eso, como bancada, rechazamos las expresiones del Senador Chahuán.

¡Y, como viene llegando a la Sala, quiero decirle que esto lo vamos a anotar con letras mayúsculasen nuestro libro de recomendaciones...!

El señor BIANCHI.-

¡Ha sido aludido el Senador Chahuán, Presidente...!

La señora MUÑOZ .-

¡Lo han aludido...!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 16 de octubre de 2019.

FORTALECIMIENTO DE INSTITUCIONALIDAD SOBRE CONTROL DE ARMAS

El señor QUINTANA (Presidente).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 17.798, sobreControl de Armas, con el objeto de fortalecer su institucionalidad, con informe de la Comisiónde Defensa Nacional y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre los proyectos (5.254-02, 5.401-02, 5.456-02, 9.035-02, 9.053-25,9.073-25, 9.079-25, 9.577-25 y 9.993-25, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 4ª, en 22 de marzo de 2017 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Defensa Nacional: sesión 53ª, en 8 de octubre de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra la señora Secretaria.

La señora SILVA (Secretaria General subrogante).-

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 124 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El principal objetivo del proyecto es modificar la Ley sobre Control de Armas con el propósitode robustecer su institucionalidad. Para ello, entre otras medidas, complementa la descripciónde dispositivos cuya tenencia, posesión o porte se encuentran prohibidos; establece nuevosrequisitos para su inscripción, e incorpora nuevos tipos penales y agravantes a fin de actualizarel catálogo de delitos por infracción a la mencionada ley.

La Comisión de Defensa Nacional deja constancia de que si bien la Sala la había autorizadopara discutir en general y en particular el proyecto durante el primer informe, la Corporación -asolicitud de la misma Comisión- dejó sin efecto el acuerdo anterior, por lo que la proposiciónlegislativa fue debatida solo en general en el órgano técnico. La Comisión de Defensa Nacionalaprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señoresAraya, Letelier, Pérez Varela y Pugh.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 64 a 66 del primerinforme de la Comisión.

Cabe señalar que durante la discusión en particular también conocerá esta iniciativa laComisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, la primera pregunta que tenemos que hacernos es: ¿qué estamos haciendo malen materia de seguridad pública? Porque algo estamos haciendo mal desde hace muchos años ydesde hace varios gobiernos.

Más que el problema de un gobierno, la delincuencia es un tema de Estado. Desde esaperspectiva, creo que el Estado de Chile está al debe en materia de seguridad pública.

¿Cómo es que uno de los países con menores tasas de armas de fuego registradas en la poblaciónentre los miembros de la OCDE tiene tal nivel de uso de armas en la comisión de delitos? Bueno,porque algo no estamos haciendo bien desde hace muchos años.

¿Cuánto tiempo más debemos enfrentar el drama de esas balas irresponsables, cobardes yasesinas? Porque no son balas locas, son...

Por su intermedio, señor Presidente, le pido al Diputado Sandoval un poquito de respeto.

El señor LETELIER .-

¡Es Senador!

El señor MOREIRA.-

Perdón, Senador Sandoval.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 125 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor SANDOVAL .-

Disculpe.

El señor MOREIRA.-

¿Cuánto tiempo más debemos enfrentar el drama de esas balas irresponsables? Porque esas balaslocas no son tan locas; son una demostración de poder, de impunidad de bandas criminales queazotan ciertos sectores de nuestro país.

¡Nadie escapa a esa impunidad y a esas bandas criminales!

Algo estamos haciendo mal como Estado, como política criminal y como política de Estado.

Nuestras policías no están haciendo bien su pega, por las razones que sean; detencionesdeclaradas ilegales con demasiada frecuencia dan cuenta de mala preparación; fiscales -¡nótese,con mayúsculas!- que archivan el 52 por ciento de las causas muestran incentivos mal puestos yun liderazgo inexistente; jueces que parecen ansiosos por probar qué tan garantistas son, solopara impresionar a sus seguidores o, más bien, a sus superiores.

Las armas son, entonces, otro elemento más de todo lo que estamos haciendo mal desde hacemuchos años.

Según los datos del Gobierno en la discusión de este proyecto, el 60 por ciento de las armasincautadas se encuentran inscritas; de las 820 mil armas de fuego inscritas, 753 mil están activas(están fuera las incautadas, las entregadas voluntariamente y las que están en custodia de untribunal) y, de ellas, hay 192 mil -¡sí, 192 mil!- que están inscritas a nombre de personasfallecidas.

¡192 mil armas!

Hay un fallo rotundo en la fiscalización. Hasta el propio Gobierno, nuestro Gobierno, acepta queCarabineros, obligado a cumplir un número determinado de fiscalizaciones, vaya solo dondecoleccionistas de armas, los cuales se quejan permanentemente de aquello.

A modo de ejemplo, desde 2015 a 2017, se fiscalizó solo el 15 por ciento de las armas inscritas,que son 820 mil. ¡En tres años!

Aún más grave, en el 2017, de todas esas fiscalizaciones, hubo 7 mil casos en que no se pudorevisar el arma, el domicilio no existía o la persona poseedora no vivía en esa dirección. Para esoscasos, existe obligación legal de hacer llegar tales antecedentes al Ministerio Público. De los 7 milcasos, solo hubo 1.200 denuncias.

Y un último dato: son 820 mil las armas inscritas -¡820 mil!-, y Carabineros en la actualidadsolamente tiene 177 funcionarios para fiscalizar en esta materia.

¡Pero ya basta de diagnósticos y diálogos de sordos!

¡La ciudadanía nos exige menos diagnósticos y más resultados!

Y aquí quiero detenerme, porque hoy día se dio un paso importante para nuestro país.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 126 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

La Derecha, la Izquierda y el Centro se han unido transversalmente en este Congreso, al firmar,junto con los Ministros del Interior y de la Segprés, señor Blumel, y el Presidente de nuestraCorporación, Senador Jaime Quintana, un acuerdo sobre la materia, a fin de abordar nueveproyectos de ley precisamente para avanzar en esta tarea. Y asumimos dicha responsabilidadcomo un deber, como una exigencia de nuestro país.

Quiero detenerme para agradecerles al Presidente Quintana y a los Senadores José Miguel Insulza,Pedro Araya y Víctor Pérez el que se haya dado esta instancia, junto con nuestro Ministro delInterior, con el propósito de avanzar en esta tarea.

El Gobierno los escuchó y, para llegar a este acuerdo, incorporó inquietudes e iniciativas de losSenadores mencionados y de todos los demás que participaron, como el Presidente accidental delSenado y Presidente del Partido Socialista, Senador Elizalde.

¡Muchas gracias!

¡Este tiene que ser el espíritu para avanzar en nuestro país!

Luego de este paréntesis importante, quiero decir que el proyecto que vamos a votar apunta en elsentido indicado, pero no busca -porque no será posible- acabar con la criminalidad. Más bien, suobjetivo es retirar las armas de fuego de nuestras calles.

Por ello, la trazabilidad de las armas, el aumento de penas para quienes porten armas ilegales ylas usen en lugares públicos; el incremento de sanciones para quienes vendan municiones apersonas no registradas como poseedoras de armas; el reducir la posibilidad de los famosos "palosblancos", y la incorporación de la PDI en la fiscalización de las armas registradas, todo eso va en ladirección correcta.

Evitar que las armas debidamente inscritas terminen en manos de delincuentes; poder hacerseguimiento de las armas legalmente vendidas, y sancionar a quienes participen del mercadoilegal son aportes al objetivo mayor, que es la lucha contra la delincuencia, que debe ser un temade Estado y no de gobiernos.

Quiero terminar mi intervención, señor Presidente, diciendo algo que quizás no va a ser muypopular, pero es la convicción que tengo en esta materia.

Aquí no existen balas de plata que, de manera mágica, resuelvan el problema de la delincuencia.Se debe construir un muro a la delincuencia. Por eso, yo lamento -lo he dicho siempre, y sé que miopinión es minoritaria en este Senado- que no podamos restablecer la pena de muerte para losdelitos más graves y atroces, porque es un elemento disuasivo y, además, una forma de evitarque los psicópatas puedan salir de nuevo a cometer delitos.

¡Todos sabemos que en Chile las cadenas perpetuas rara vez son para siempre!

Aquí, en Chile, se abolió la pena de muerte y no podríamos reponerla porque somos parte delPacto de San José de Costa Rica.

Termino, señor Presidente, sosteniendo que este proyecto es transversal y se ha dado un acuerdoentre el Gobierno y el Senado.

Creo que es importante demostrar con los hechos, con los votos, con responsabilidad al aprobar la

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 127 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

propuesta legislativa, que cuenta con un apoyo unánime.

Les agradezco al Ministro del Interior, al Ministro de Justicia (en lo que le corresponda) y alSubsecretario correspondiente, por esta labor, por haber logrado unidad, que es lo que más nosfalta cuando se trata de temas transversales para el país.

He dicho.

Anuncio que voy a aprobar la iniciativa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°63. Legislatura: Legislaturanúmero 367. Fecha: lunes 28 de octubre de 2019.

ESTABLECIMIENTO DE AVALÚO COMERCIAL DE BIENES RAÍCES COMOMÍNIMO ANTE SUBASTAS PARA PROTECCIÓN DE VIVIENDA ÚNICA

El señor QUINTANA (Presidente).-

Corresponde discutir en general el proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadoresseñoras Rincón y Provoste y señores Elizalde, Huenchumilla y Pizarro, en primer trámiteconstitucional, que modifica la Ley General de Bancos y el Código de Procedimiento Civil paraestablecer el avalúo comercial de los bienes raíces como mínimo de las subastas y proteger lavivienda única de los deudores que indica por medio de la prenda pretoria, con informe de laComisión de Economía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.917-03) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señoras Rincón y Provoste y señores Elizalde,Huenchumilla y Pizarro):

En primer trámite: sesión 47ª, en 10 de septiembre de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Economía: sesión 57ª, en 16 de octubre de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

El objetivo principal del proyecto es dar una mayor protección a los deudores tanto generalescomo hipotecarios, frente a la posibilidad de remate de su inmueble en caso de morosidad,para defender la existencia de condiciones justas en los juicios ejecutivos, generales o

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 128 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

hipotecarios.

Para ello, se modifica tanto el Código de Procedimiento Civil como la Ley General de Bancos endistintos aspectos.

La Comisión de Economía discutió la iniciativa en general y en particular, en virtud del acuerdoadoptado por la Sala con fecha 9 de octubre de 2019, y aprobó la idea de legislar por launanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Rincón y señores Durana, Elizalde yHarboe. También lo acogió en particular con la votación y la modificación que consigna en suinforme.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 31 a 34 del primerinforme de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, la verdad es que este proyecto, que modifica la Ley General de Bancos y elCódigo de Procedimiento Civil para establecer el avalúo comercial de los bienes raíces comomínimo de las subastas y proteger la vivienda única de los deudores que indica por medio de laprenda pretoria, tiene como propósito plantear condiciones más justas en los juicios ejecutivos,generales e hipotecarios ante la posibilidad de que los deudores pierdan sus viviendas en un juicioy, asimismo, proteger a las familias más vulnerables y de clase media que se encuentrenaltamente endeudadas, a quienes se les haya embargado su casa.

Trato de describir con palabras fáciles esta iniciativa para aquellos televidentes que siempre nossiguen, todos los días, a lo largo del país a través de TVSenado. Creo que, más allá del lenguajeque se pueda usar y de la academia, siempre es importante intentar graficar la importancia delproyecto de que se trata.

Por eso digo que lo que pretende esta iniciativa es establecer condiciones más justas en los juiciosejecutivos, generales e hipotecarios ante la posibilidad de que los deudores pierdan sus viviendasen un juicio, así cómo proteger a las familias más vulnerables y de clase media que se encuentrenaltamente endeudadas, a quienes se les haya embargado su casa.

Planteado aquello, como fundamentos de hecho y de Derecho es del caso señalar que, segúndatos entregados por la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), se puede concluir que ennuestro país se registran bajos salarios. Así, de acuerdo a este estudio, el 50 por ciento de lostrabajadores chilenos gana menos de 400 mil pesos, y prácticamente siete de cada dieztrabajadores percibe menos de 550 mil pesos líquidos.

En noviembre de 2018, la línea de pobreza por ingresos en Chile para un hogar promedio decuatro personas era de 430.763 pesos.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 129 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El 57 por ciento del total de ocupados en nuestro país no podría sacar a una familia promedio de lapobreza.

En Chile se registran más de 770 mil subempleos, y el 50 por ciento gana menos de 150 mil pesos.Además, se registran 1,1 millones de asalariados que no tienen contrato de trabajo, y el 80 porciento percibe menos de 412 mil pesos.

Son estadísticas; son realidades.

Asimismo, hay una serie de antecedentes relevantes, como los datos del XXIV Informe de DeudaPersonal Universidad San Sebastián-Equifax. Este estudio da cuenta de que en marzo del 2019 seregistraron 4,6 millones de deudores morosos, lo que implica un aumento del 3 por cientorespecto a igual período del año 2018.

Señor Presidente, los bancos financian el 92 por ciento de las necesidades de los chilenos paraadquirir su vivienda propia, pero en condiciones poco favorables. El 77 por ciento de los deudoresde créditos para la vivienda obtiene financiamiento bancario por montos de entre 1.000 y 6.000UF, y el 75 por ciento de los créditos se otorgaron bajo 2.500 UF. El 25 por ciento restantepresenta otros montos, que no dejan de ser considerables.

¿Qué se pretende como fundamento de Derecho? Poner fin a las vulneraciones al derechoconstitucional de los deudores al debido proceso, previsto en el artículo 19, N° 3°, de laConstitución Política de la República. Para estos efectos, la moción sugiere modificar el Código deProcedimiento Civil y la Ley General de Bancos en materia de juicio ejecutivo general y especial.

Ahora bien, la ley en proyecto aumenta los plazos tanto para la contestación de la demanda comopara la oposición a la ejecución.

La ley actual solo le permite al deudor oponer tres excepciones: prescripción, pago y que no le seaoponible el título.

El articulado del proyecto precisamente permite darles las facilidades necesarias a los deudoresde los bancos sobre el particular.

A modo de comentario para un pronunciamiento afirmativo, es menester señalar que estainiciativa fue aprobada por unanimidad en la discusión habida en la Comisión de Economía delSenado.

Muchas veces la Senadora Rincón puso en el tapete este tipo de proyectos de ley que necesita lagente. Y nosotros, aunque no hayamos formado parte de los autores de la iniciativa que ahora nosocupa, no tenemos complejo en apoyarla. Al contrario, siempre lo haremos cuando se presentenbuenas ideas. Así que le agradezco a Su Señoría su preocupación. Podemos tener diferenciaspolíticas, pero cuando se trata de nuestro país no nos podemos equivocar.

Por otro lado, es relevante destacar las observaciones que el Presidente de Conadecus, señorHernán Calderón, realizó sobre la ley en proyecto.

En primer lugar, señaló que nuestra institucionalidad jurídica debe armonizar de mejor manera elderecho de las personas a una vivienda digna con la libertad económica y el derecho al consumo.Esta problemática tiene su mayor expresión en los casos de viviendas sociales o adquiridas consubsidios del Estado, donde la inversión estatal tiene la finalidad de mejorar las condiciones de

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 130 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

habitabilidad de las familias de menores recursos, objetivo que no se cumple si la inversión delEstado es embargada y rematada para el interés de los bancos.

En segundo lugar, planteó que establecer alternativas que permitan evitar el embargo de lavivienda, que es el hogar de una familia, es necesario para disminuir la asimetría entreconsumidores y proveedores de servicios financieros.

En tercer lugar, dijo que actualmente las posibilidades de defenderse en los juicios hipotecariosson demasiado reducidas, lo que termina en una asimetría procedimental que deben enfrentar losconsumidores. Ello, tomando especial consideración en cuanto a la aplicación de la cláusula deaceleración y las dificultades que enfrentan muchos consumidores cuando han tenido retraso en elpago de sus créditos hipotecarios.

En síntesis, dado que la intención acá es proteger a los deudores, nosotros, como Partido UDI,vamos a votar favorablemente esta iniciativa.

Pero, al mismo tiempo, como discutimos lo tocante a los bancos y muchas veces se hacenencendidos discursos, quiero aclarar lo siguiente: no es nuestra intención demonizar ni a las AFP,ni a las isapres, ni a los bancos. Sí sabemos que si ha habido abusos en nuestras políticas deEstado, es porque se han permitido. Porque ahora debe venir una serie de modificaciones: en elconcepto de la dignidad humana, en el concepto de vencer la desigualdad y en el concepto de quelo que se presta se pague a un precio justo.

Los chilenos no quieren que les regalen las cosas; desean pagarlas. Pero necesitan un mejorsalario para acceder a una mejor calidad de vida.

Por eso he dicho que, más allá de la crisis que hoy día afecta a nuestro país, me parece que elPresidente Piñera tiene la gran oportunidad de salir fortalecido el 2022, con un nuevo gabinete,con nuevas políticas públicas, con la reformulación del Presupuesto para el año 2020 y con larespuesta inmediata para otorgarle a la gente lo que ha clamado durante todas estas semanas enla calle.

¡Los escuchamos!

Pero no solo basta escuchar: hay que resolver, con respuesta definitiva. Y no me cabe la menorduda de que el Presidente Piñera, a pesar de todas las amenazas de acusaciones constitucionales,va a cumplir en su mandato con lo que el país requiere.

¡Esa es la gran oportunidad para quienes formamos parte de Chile Vamos!

Voto a favor de este proyecto de ley.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°63. Legislatura: Legislaturanúmero 367. Fecha: lunes 28 de octubre de 2019.

ESTABLECIMIENTO DE AVALÚO COMERCIAL DE BIENES RAÍCES COMOMÍNIMO ANTE SUBASTAS PARA PROTECCIÓN DE VIVIENDA ÚNICA

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 131 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor QUINTANA (Presidente).-

Corresponde discutir en general el proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadoresseñoras Rincón y Provoste y señores Elizalde, Huenchumilla y Pizarro, en primer trámiteconstitucional, que modifica la Ley General de Bancos y el Código de Procedimiento Civil paraestablecer el avalúo comercial de los bienes raíces como mínimo de las subastas y proteger lavivienda única de los deudores que indica por medio de la prenda pretoria, con informe de laComisión de Economía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.917-03) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señoras Rincón y Provoste y señores Elizalde,Huenchumilla y Pizarro):

En primer trámite: sesión 47ª, en 10 de septiembre de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Economía: sesión 57ª, en 16 de octubre de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

El objetivo principal del proyecto es dar una mayor protección a los deudores tanto generalescomo hipotecarios, frente a la posibilidad de remate de su inmueble en caso de morosidad,para defender la existencia de condiciones justas en los juicios ejecutivos, generales ohipotecarios.

Para ello, se modifica tanto el Código de Procedimiento Civil como la Ley General de Bancos endistintos aspectos.

La Comisión de Economía discutió la iniciativa en general y en particular, en virtud del acuerdoadoptado por la Sala con fecha 9 de octubre de 2019, y aprobó la idea de legislar por launanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Rincón y señores Durana, Elizalde yHarboe. También lo acogió en particular con la votación y la modificación que consigna en suinforme.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 31 a 34 del primerinforme de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 132 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, yo quiero, en primer lugar, solicitar a la Mesa que se retiren las expresionesinjuriosas del Senador Navarro en contra del Presidente Sebastián Piñera.

Aquí, en este Senado, nunca hemos usado esas expresiones, ni menos nosotros, con ningúnPresidente de la Nueva Mayoría o de la Concertación. Pareciera que el señor Senador que meantecedió en el uso de la palabra enloqueció de un momento a otro con un discurso incendiario,populista, negativista, y que, obviamente, no va en la línea de que el Senado ha asumido conresponsabilidad el momento en que estamos viviendo.

En segundo lugar, señor Presidente, dejo constancia de las afirmaciones del Senador Navarro encuanto a la acusación constitucional en contra del Presidente Piñera, y solicito el audio y el textocorrespondientes.

Él ha quedado inhabilitado por los juicios que emitió en este lugar, pues pasaría a ser juez en casode que esa acusación constitucional viniese aquí, al Senado. No creo que así sea, pero yo solicitolos antecedentes respectivos para presentarlos en el momento adecuado.

Repito: él tendría que votar si llegara esa acusación constitucional acá, y él lo ha hechoanticipadamente, por lo que ha quedado inhabilitado.

--(Aplausos en tribunas).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Les recuerdo a quienes están presentes en las tribunas que no pueden realizar manifestaciones.

Señor Senador, entendiendo el derecho que usted tiene, le pediría que se refiriera al proyecto endebate.

El señor MOREIRA.-

Yo le hubiera pedido exactamente lo mismo para el Senador Navarro.

En tercer lugar, se habla de los bancos. Es como cuando todos hablan de las AFP, de las isapres,con juicios devastadores, pero ¡todos están en las isapres y en las AFP!

¿Saben qué? El único que está en Fonasa acá es el caballero que viene entrando recién, elSenador Latorre. ¡Es el único que está en Fonasa!

Y con respecto a los bancos, todos corren cuando tienen una necesidad. Y yo quiero decir quehace algunos meses o hace un año ya se demostró que la Izquierda invertía con recursos de suspropios partidos en los bancos, en acciones, ¡bueno!

Entonces, por favor, no seamos contradictorios.

Señor Presidente, cuántas veces los bancos han ayudado personalmente al Senador Navarro. Élmismo ha dicho por los diarios que lo han ayudado, en el marco de la ley, me refiero.

Entonces, esto de denostar a los bancos de esa forma a mí no me parece. Sí se han producido y se

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 133 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

producen abusos, y eso tiene que ir cambiando. Pero de la noche a la mañana no va a cambiartodo.

Empezamos un camino el día 25 de octubre. Es un camino nuevo, un camino distinto. Este es unproyecto que encabezó la Senadora Rincón, y que acompañaron los Senadores Pizarro, Elizalde yHuenchumilla y la Senadora Provoste, y que vamos a votar a favor, porque creemos que hay quecomenzar a avanzar en esta legislación.

Y para eso, no me cabe la menor duda de que cuando hablamos de que hay que buscar fórmulas,metodologías para regular los precios de los servicios públicos, el tema del tag, la previsión enChile, también se tiene que hacer un llamado a realizar modificaciones en la banca. Pero no sepuede, de la noche a la mañana, cambiarlo todo, porque las instituciones funcionan.

Este es un momento importante para el país. Por lo tanto, yo no me intranquilizo ni me apasionocuando escucho al Senador Navarro -aunque me molesta bastante-, porque afortunadamente élestá solo. Y como está solo en muchas de sus cosas, la única oportunidad que tiene es hablar aquí,en el Congreso, durante los minutos de que dispone para intervenir.

Dicho lo anterior, señor Presidente, quiero señalarle que este es un paso. Hay que avanzar en eltema de mayor regulación con respecto a ciertos abusos, pero existen muchos muchos aspectosque han ido cambiando. Falta bastante por avanzar, y tenemos que hacerlo rápido.

Gracias, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°64. Legislatura: Legislaturanúmero 367. Fecha: martes 29 de octubre de 2019.

ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LA NIÑEZ

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece un sistema de garantías delos derechos de la niñez, con nuevo primer informe de la Comisión Especial encargada detramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y adolescentes y urgencia calificadade "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.315-18) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 12ª, en 3 de mayo de 2017 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas y

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 134 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

adolescentes: sesión 40ª, en 22 de agosto de 2017.

Especial encargada de tramitar proyectos de ley relacionados con los niños, niñas yadolescentes (nuevo primer informe): sesión 49ª, en 24 de septiembre de 2019.

Discusión:

Sesión 46ª, en 13 de septiembre de 2017 (se envía el proyecto a la Comisión Especialrespectiva); 52ª, en 2 de octubre de 2019 (el proyecto queda para segunda discusión engeneral).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Cabe recordar que los incisos cuarto y quinto delartículo 26 son normas de quorum calificado, por lo que requieren para su aprobación 22 votosfavorables. Los artículos 31, inciso quinto, y 37, inciso segundo, por su parte, son normas derango orgánico constitucional, que requieren 25 votos favorables para ser aprobados.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 100 a 121 del nuevoprimer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a sudisposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Muchas gracias, señor Secretario.

Iniciamos, pues, la segunda discusión en general del proyecto.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, la verdad es que en múltiples oportunidades he señalado, luego de estudiar condetención y responsabilidad el proyecto sobre garantías de la niñez, que lo votaré en contra. Y hoysolo puedo mantener mi posición y ratificar mi decisión.

Lamento mucho que, en los tiempos de crisis que estamos viviendo, se haya decidido que estainiciativa, en especial, fuera una de las más relevantes y que se considere que, en la agitadasituación actual, pudiera concitar unidad en esta Cámara y ayudar a la paz social.

Sin desconocer lo importante que es legislar respecto a la protección de la niñez, me veo en laobligación de rechazar este proyecto por las dificultades que contiene, que nos dividen, por cuantolos principios en que se basa no corresponden a lo que no solo yo, sino muchos chilenos creemosque deben ser los principios protectores de la familia.

En la redacción actual, la incorporación de conceptos como "autonomía progresiva", "derecho a laprivacidad" o "derecho a la identidad de género", sin distinguir edad, da cuenta de la percepción

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 135 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

de que nuestros niños y niñas hasta hoy no serían sujetos de derecho, sino meros objetos,ignorando el rol protector de los progenitores.

Esa idea se esparce a través de todo el proyecto: que los niños no son de sus familias, sino queestarían prestados desde el Estado. Ante ello, me veo obligado a reiterar una cita sobre undocumento de la Cepal del 2017, que señala que los hijos no son de las familias; los hijos sonciudadanos y los ciudadanos son del Estado.

¡No lo está diciendo Iván Moreira; lo está diciendo la Cepal! Y yo tengo derecho, señor Presidente,a interpretar lo que indica una entidad que se supone que es muy seria.

¡No estoy loco por lo que estoy planteando! Estoy consciente de la importancia de las distintasdefiniciones que nosotros tenemos con respecto al niño y a la familia.

De hecho, en la iniciativa queda aún más clara la intención de reducir el rol de los padres a meroscuidadores al rebajar el derecho y el deber constitucional a una mera -entre comillas-responsabilidad.

La rebaja del derecho y del deber preferente de los padres a una mera responsabilidad es de unagravedad importante y trae la consecuencia de reducir los efectos de un precepto constitucionalpor medio de una simple ley. Por lo mismo, este proyecto debe ser revisado por la Comisión deConstitución Legislación, Justicia y Reglamento.

Pero, no bastando todo lo anterior, esta iniciativa, nacida en el segundo Gobierno de la exPresidenta Bachelet, cambia la denominación "padres" por un clarificador "padres y madres",ampliando el abanico para incluir a parejas homosexuales.

Una sociedad moderna no es la que desprecia a la familia tradicional, sino la que construyealrededor de ella.

El Gobierno del Presidente Piñera ha anunciado el ingreso de indicaciones que modificarían ycorregirían el sentido del proyecto, algunas de las cuales ya fueron incorporadas, pero sin alterarla esencia ni los aspectos más criticables.

Se termina mi tiempo, señor Presidente.

Le pido treinta segundos más.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Bien, señor Senador.

El señor MOREIRA.-

Gracias.

Aun abriéndose un plazo amplio para indicaciones, no veo con esperanza que pueda alterarse laactual redacción de la iniciativa en los temas más debatibles, por cuanto el oficialismo no tienemayoría en las Comisiones o en esta Sala.

Si aquello fuera posible y ocurriera en aras de lograr un proyecto consensuado y que incorpore a

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 136 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

todas las sensibilidades, con gusto puedo modificar mis apreciaciones. Pero, en las actualescondiciones, tengo que rechazarlo.

Señor Presidente, me parece muy relevante terminar señalando que hay alrededor de 55 milfirmas de personas que creen que la familia es lo más importante en la conducción de sus hijos.

Ellas han dicho: "Con mis hijos no se metan".

El verdadero garante del bien superior de un niño son los padres y su familia.

¡Menos Estado, más familia!

Voto que no.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°67. Legislatura: Legislaturanúmero 367. Fecha: lunes 11 de noviembre de 2019.

LÍMITE A REELECCIÓN DE SENADORES, DIPUTADOS, CONSEJEROSREGIONALES, ALCALDES Y CONCEJALES

El señor QUINTANA (Presidente).-

A continuación, corresponde ocuparse en el proyecto de reforma constitucional, en segundotrámite constitucional, para limitar la reelección de las autoridades que indica, con informes dela Comisión Especial encargada de conocer proyectos relativos a probidad y transparencia y dela Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y urgencia calificada de"suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4.115-07, 4.499-07, 8.221-07, 7.888-07, 4.701-07 y4.891-07, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional:

En segundo trámite, sesión 55ª, en 16 de octubre de 2012 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Especial encargada de conocer proyectos relativos a probidad y transparencia: sesión 19ª, en19 de mayo de 2015.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 65ª, en 5 de noviembre de 2019.

Discusión:

Sesiones 23ª, en 20 de mayo de 2015 (queda para segunda discusión en general); 24ª, en 2 de

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 137 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

junio de 2015 (se solicita nuevo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia yReglamento).

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Cabe hacer presente que en sesión de fecha 2 de junio del año 2015 la Sala del Senado acordóque esta iniciativa fuera informada por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia yReglamento, luego de que la Comisión Especial encargada de conocer proyectos relativos aprobidad y transparencia evacuara su informe, en que se había aprobado en general y enparticular el proyecto por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Guillier, Harboe,Pérez Varela y los entonces Senadores señores Prokurica e Ignacio Walker.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, por su parte, discutió lainiciativa solamente en general, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de susmiembros, Senadores señores Allamand, De Urresti, Harboe, Huenchumilla y Pérez Varela.

Cabe consignar que para la aprobación de este proyecto de reforma constitucional serequieren tres quintos de los Senadores en ejercicio, esto es, 26 votos favorables.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 8 y 9 del informe de la Comisiónde Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y en el boletín comparado que Sus Señoríastienen a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, todos han expresado aquí...

Si ordena la Sala, señor Presidente, puedo continuar.

¡Claro, a algunos no les gusta lo que voy a decir...!

¡Que me descuenten el tiempo perdido, señor Presidente!

Gracias.

Bueno, yo sé que hoy es un día muy importante para nosotros. Somos muchos los que hemospresentado proyectos de ley, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, con respecto allímite de la reelección. Basta verlo.

Pero eso no viene al caso ahora. Solamente lo menciono como un téngase presente, porque estees el momento de la verdad, este es el momento del desprendimiento del poder, es el momentode actuar, de dejar las declaraciones y poner los hechos sobre la mesa, de tomar decisiones quepueden doler mucho en lo personal, pero que implican un sacrificio necesario para el

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 138 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

restablecimiento de la confianza que la ciudadanía debe depositar en nosotros.

Son tiempos difíciles, son tiempos de crisis, son tiempos en que cada día la credibilidad de esteCongreso y el mundo político es verdaderamente muy reprochable y muy insignificante, porque,para no decir que no nos creen nada, debo señalar que, en verdad, nos creen muy poco.

Si queremos entregar una señal, esta debe ser completa, transparente, perfectamente entendibley no sujeta a interpretaciones mañosas; en definitiva, debe ser, como siempre se habla, "sin letrachica". Por ello, este proyecto, que busca limitar las reelecciones a cargos de elección popular,tiene que ser claro y transparente como el agua.

En primer lugar, establece que los Senadores solo podrán ser reelegidos una vez y que el actualserá el primer período, pudiendo permanecer un máximo de dieciséis años en el cargo. LosDiputados, alcaldes y consejeros regionales podrán ser reelegidos hasta por dos vecesconsecutivas, también considerando este término como su primer período, llegando a un total dedoce años.

Hasta ahí, el proyecto cumple con lo que la ciudadanía ha reclamado y viene reclamando desdehace tiempo: promover la renovación de rostros nuevos y, con suerte, de las ideas que dominan lapolítica, pues no hay nada peor que jóvenes con ideas viejas, como hemos visto,lamentablemente, en estos tiempos.

Pero aún falta y debemos ser claros en despejar las dudas que este proyecto puede plantear.Debemos cerrar la puerta y las ventanas a las entradas traseras de las interpretacionesantojadizas que harían de este proyecto solo un decorado más en la mala impresión que, justa oinjustamente, tiene la gente sobre la clase política.

Se debe dejar muy claro que el límite a la reelección es para el cargo, sin importar el lugar,distrito, circunscripción, comuna o región donde se postule. ¡Nada de pasearse por diferenteslugares para burlar la prohibición! Tampoco se podrá nombrar como reemplazo de unparlamentario fallecido a un excongresista que haya cumplido con el límite de las reelecciones enel período inmediatamente anterior.

Además, una persona que ya haya cumplido el límite de reelecciones como Diputado y Senador,vale decir, habiendo transcurrido veintiocho años entre ambas, debe tener prohibición de volver apostular al Congreso. No tiene que haber "sillas musicales". Es lo que exige la ciudadanía: unproyecto sin trampas, sin dobles interpretaciones, sin entradas traseras.

Lo mismo debe quedar claro para alcaldes, consejeros regionales y los aún no elegidosgobernadores regionales, sin excepciones. La actual redacción omite a los gobernadoresregionales, por cuanto al momento de discutirse el proyecto aún no estaban incorporados anuestra legislación, pero ya pronto debieran ser una realidad.

Sin embargo, señor Presidente, desde el principio hay que dejar en claro una cosa: que ahoraestemos hablando de límites a nuestras reelecciones no significa ni puede significar que esteCongreso sea ilegitimo.

Hay algunos parlamentarios, algunos candidatos presidenciales que han señalado que debemosirnos para la casa, que tenemos que renunciar, que ponen sus cargos a disposición. Yo no aceptoque me digan que este Congreso es ilegítimo. Yo he ganado distintas elecciones, en los lugares

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 139 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

más difíciles, todas las veces necesarias, como hijo del rigor, y he sido siempre un parlamentarioelegido democráticamente.

Es fácil usar cuñas en la televisión, pedir renuncias, renunciar al cargo. Eso no es serio. ¡Es circo;circo que hoy no quiere el país! No los nombro porque ustedes los conocen y yo no tengo intenciónde que me contesten en esta Sala. Por lo tanto, el que quiera ponerse el saco, que se lo ponga.

Por eso, hablar de ilegitimidad es una mentira; es una falsedad; es ignorancia; es convenienciaelectoral, pensando que quienes están en la calle saqueando o protestando pacíficamente los vana admirar.

Señor Presidente, toda la Cámara de Diputados fue elegida bajo el nuevo sistema electoral y elnuevo sistema de financiamiento electoral hace menos de dos años. La mitad de este Senadotambién fue elegido bajo esas nuevas reglas.

Nuestro deber no es renunciar ni echarnos a correr. Nuestra obligación es cumplir con nuestromandato constitucional y responderle a la gente que nos eligió.

El que se sienta ilegítimo, o incapaz, o tenga miedo, ¡que renuncie!, pero que no arrastre al fangodel populismo y la demagogia a una institución fundamental de la democracia. El "todos para lacasa" no resuelve nada.

Yo me siento orgulloso de ser Senador de la República, porque este Congreso y este Senadotienen tradición. Aquí se pueden resolver los problemas que el país requiere hoy día, con discusióninmediata.

Si hemos hecho la autocrítica que en el pasado no hicimos, bueno, este es el momento, porquefuimos elegidos democráticamente.

Ayer, el Gobierno anunció que está pronto a iniciar la discusión de una nueva Constituciónmediante el mecanismo del congreso constituyente.

Insisto en mi convicción: una nueva Constitución no es la solución para algunos de los problemasque plantea la sociedad. Sin embargo, estoy dispuesto a discutirla, de cara al país, y ahora, perosiempre dentro de nuestra institucionalidad.

Dije "sí" a una Constitución que defendí por años, la cual puede ser reemplazada, puede sermodificada, pero nunca desde cero, pues en ella están plasmados algunos principios y valores quehe defendido por cuatro décadas. ¡Por eso su modificación tiene que hacerse institucionalmente,aquí, en este Congreso!

Finalmente, tengo el convencimiento de que si hacemos las cosas bien pensadas, no a la rápida,con tiempos acotados, de cara a la gente, con la gente y para la gente, como primera prioridad,podremos, eventualmente, volver a ganarnos su confianza.

Esta iniciativa puede ser simple, pero es la prueba de fuego para la credibilidad de este Congreso.

Insisto: estoy disponible para una "nueva Constitución", o para una "modificación de laConstitución", como la quieran llamar, siempre y cuando no se empiece desde cero.

Si en algún minuto se discute un mecanismo relativamente aceptable dentro de la

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 140 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

institucionalidad de este Congreso, estaré disponible. Pero quiero decirlo ahora: ¡no estarédisponible para una asamblea constituyente, porque en una asamblea constituyente el que ganaes el que grita más fuerte!

Si la Constitución es el camino para la paz en Chile, por supuesto que voy a estar disponible.

Anuncio mi voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°72. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 19 de noviembre de 2019.

partida 29 Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, quiero señalar una sola cosa.

Más allá de la discusión de este museo, quiero decirle al Senador Guido Girardi -por su intermedio,señor Presidente- que, aunque no lo crea, nos duele lo que ha pasado en nuestro país, porquetiene dos caras.

Nos duele también el abuso político de tratar de generar una imagen como de que en toda estadiscusión ha habido una actitud de parte del Gobierno, poco menos que de la autoridad civil, deestar sistemáticamente atropellando los derechos humanos.

Yo le digo que aquí estamos en democracia, estamos en un Estado de derecho y hay tribunales dejusticia.

Por lo tanto, la historia no se repite. Puede haber distintas situaciones en el pasado; pasado delcual yo siempre me he hecho responsable.

Yo sé que hay buena fe.

Íbamos hacia arriba como Chile. ¡La mejor democracia! ¡Y pasó lo que pasó!

No ha sido intención del Presidente presentar esto ahora, porque quizás no es el minuto. Elambiente es tenso para nosotros.

El Gobierno, todos, y yo, principalmente, como miembro de la Comisión de Derechos Humanos,vamos a hacer respetar los derechos humanos, pero de todas las personas: de los carabineros, delas personas que fueron saqueadas, de aquellas que fueron violentadas en las protestas a lo largode todo el país.

Gracias.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 141 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°72. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 19 de noviembre de 2019.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2020

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, un minuto me alcanza para decir lo que tengo que decir.

Esto demuestra que nuestro Gobierno escucha. Esto demuestra que nuestro Director dePresupuestos, que lo está haciendo muy bien -y este Senado lo ratifica-, ha demostrado buenaactitud al recoger una indicación propuesta por la Senadora Yasna Provoste. Lo valoro.

Aquí, cuando hay buenas ideas de la Oposición, nosotros no solamente somos generosos; somosrespetuosos y colaboradores. Y ese es el espíritu que han mostrado el Director de Presupuestos yel Ministerio de Hacienda.

Es un gesto importante para el país en un tema tan relevante como el que planteó la SenadoraProvoste.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°72. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 19 de noviembre de 2019.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2020

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, efectivamente, les encuentro razón a quienes han hablado aquí sobre lo querepresenta para Chile el tema medioambiental.

Recojo las críticas que se le hacen a mi Gobierno, pues bajar el presupuesto en un 50 por cientoen comparación con el año anterior no se justifica con el empeño que nuestro país le estáimprimiendo a lo vinculado con el medioambiente, más aún cuando pregunté sobre este asuntoantes de que ocurriera la crisis. Y, entonces, uno podría haber dicho que aquí se trataba de unreordenamiento del Presupuesto.

Ahora bien, lo que sí valoro del Ejecutivo es que habrá 20 mil nuevos calentadores para que lagente los pueda cambiar...

El señor NAVARRO .-

¡Calefactores...!

El señor PIZARRO .-

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 142 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

¡Estufas...!

El señor MOREIRA.-

Excúseme, señor Presidente. Pero esto no puede quedar mal.

Yo soy de Magallanes -y corríjame, Senador Bianchi -, y allá les llamamos "calentadores".

El año pasado se entregaron 12 mil calefactores; hoy día van a ser 21 mil.

Aquí todos hablan de los problemas ambientales que tienen. Pero Osorno y la Región de LosLagos, zona muy maravillosa, registran niveles muy grandes de contaminación. Así que celebroesa parte.

Pero la otra no me parece. Trato de entender las razones. Por ello me voy a abstener, como ya lohice antes.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°72. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 19 de noviembre de 2019.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2020

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, la verdad es que en un minuto es difícil argumentar, porque este es un temasumamente delicado.

Desde el punto de vista político, creo que a través de esta indicación, como en muchas otrasleyes, se está tratando de plasmar en una iniciativa legal de este Congreso -en esta oportunidad através de la Ley de Presupuestos- la violación sistemática de los derechos humanos por nuestroGobierno.

¡Y eso no es verdad!

Ha habido abusos, y los condenamos, en contra de hombres, mujeres y niños. Y aquellos que hanabusado de estas personas van a ser perseguidos por nuestro Gobierno. Y lo señalo aquí,¡cóbrennos la palabra! Se lo he dicho...

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene diez segundos adicionales.

El señor MOREIRA.-

Sea justo con los demás, señor Presidente.

Y nosotros vamos a exigirle eso a nuestro Gobierno, aunque no va a ser necesario, porque al

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 143 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Presidente Piñera le podrán hacer muchas críticas, podrán tener muchas aprensiones, pero él hasido un hombre comprometido con la democracia y con los derechos humanos.

Yo participo en la Comisión de Derechos Humanos, y hay muchas cosas que yo he apoyado; entreellas, el que no se usen los balines.

Yo estoy de acuerdo con establecer una reparación en este ámbito, pero no a través de esta glosa.Debe haber una preocupación del Estado por todos aquellos jóvenes, que son más de doscientos,que perdieron la vista, un ojo o que quedaron con algunos efectos secundarios. Tenemos quepreocuparnos de esos jóvenes. Es importante.

Pero rechazamos toda la violencia, de ambos lados, porque, para que quede en actas, a loscarabineros también les han violado los derechos humanos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°72. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 19 de noviembre de 2019.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2020

El señor MOREIRA.-

Señora Presidente, yo coincido con el Senador Chahuán: con este programa 43 mil personasrecibirán beneficios. En mi región hay más de 8.900.

Entonces, uno tiene que tener mayor responsabilidad en lo que plantea.

Quiero decir una cosa: así como nosotros les exigimos a los chilenos que conozcan y cumplan laley, nosotros también tenemos que cumplir una responsabilidad acá.

Hubo Subcomisiones Especiales Mixtas. Por lo menos en mi partido, quienes participan en esasinstancias nos entregan todos los antecedentes de las partidas. Es una responsabilidad nuestra.

Entonces, venir a hacerle mis preguntas aquí al Director de Presupuestos es poco útil. Quien lohaga está en su derecho, es parte del debate, pero no puede preguntarse todo. Yo entiendo queusted esté solo, Senador Navarro; que no tenga a otro parlamentario que lo acompañe y leinforme. Pero aquí nuestra obligación al menos es asistir como oyente a las comisiones. Hastapueden ir asesores, que después le expliquen.

Nosotros en la UDI no tenemos ese problema, porque nuestra jefa de bancada, el Senador Coloma,la Senadora Luz Ebensperger nos informan todo en las reuniones de bancada punto por punto. Nosreunimos los lunes en Santiago para trabajar.

Entonces, tenemos una responsabilidad, y hay que cumplirla.

Surgen preguntas, como ha sucedido, que pueden mejorar las cosas. Usted ha visto el gesto delGobierno con una Senadora que nos da duro, la señora Provoste: ella planteó algo de sentidocomún y se aprobó. Se ofrecen garantías.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 144 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Eso es lo que hemos hecho hoy día.

Creo que eso de preguntarlo todo y de equivocar los temas que se están tratando no es bueno.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°72. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 19 de noviembre de 2019.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2020

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, cuando nosotros asumimos en este Senado juramos cumplir con la Constitucióny las leyes. Y cuando, nos guste o no nos guste, hay indicaciones que son claramenteinconstitucionales...

El señor BIANCHI .-

Inadmisibles.

El señor MOREIRA.-

... perdón, inadmisibles, nosotros debemos cumplir nuestra misión, aunque puedan haber sidopresentadas de buena fe.

Pero lo que menos me gusta de esta indicación, más allá de que sea inadmisible, es cuando dice:"El Ministerio Público podrá priorizar el financiamiento de estudios de posgrados sobre derechoshumanos, investigación y persecución de delitos que sancionan las conductas vulneradoras deDerechos Humanos".

El Senador Navarro habla del tema de los derechos humanos y de lo que ha sucedido últimamenteen Chile. Y yo pregunto, señor Presidente, ¿qué ha hecho el Ministerio Público, el Fiscal Nacional?¡Nada! ¡Nada!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°70. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 19 de noviembre de 2019.

RECONOCIMIENTO A MESA Y A PARLAMENTARIOS DEL SENADO ANTEPARTICIPACIÓN EN HISTÓRICO ACUERDO POR NUEVA CONSTITUCIÓN PARACHILE

El señor MOREIRA.-

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 145 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Señor Presidente, me alegro mucho de que mi colega el Senador Quinteros, de la Región de LosLagos, al inicio de esta sesión haya expresado palabras de agradecimiento, sobre todo enmomentos en que la historia nos llama a todos a cumplir un rol de entendimiento y no deconfrontación.

Durante el tiempo que llevo acá, según recuerdo, siempre hemos criticado a la Mesa por una uotra razón; no obstante, en esta oportunidad, cuando Chile más nos necesitaba, la Mesa delSenado estuvo a la altura. Y eso habla bien en cuanto a que aquí, en este Congreso, podemosresolver los problemas de todos los chilenos.

Espero que no se me quede ningún nombre en el tintero, pues quiero agradecerles a las bancadasde enfrente y a las que están a mi izquierda.

Agradezco a la Democracia Cristiana: a su Presidente y a los parlamentarios que participaron eneste acuerdo.

Quiero agradecerles al Presidente del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, y a los parlamentarios queconcurrieron a este acuerdo.

Agradezco a los parlamentarios de Renovación Nacional, quienes demostraron seriedad yprudencia. Deseo agradecerles a los Senadores Andrés Allamand, Francisco Chahuán y Ossandónpor su sensatez y sentido común.

También les agradezco a los parlamentarios independientes, encabezados por el Senador Bianchi.

Asimismo, le doy las gracias al Senador Felipe Kast.

De igual modo, quiero agradecerle especialmente a mi partido: a Ena von Baer, quien tuvo unaimportante participación tanto en las conversaciones previas como en la redacción del acuerdoalcanzado; a Juan Antonio Coloma, quien demostró la destreza de un político de trayectoria; aVíctor Pérez Varela en la primera etapa de las negociaciones, y fundamentalmente a nuestraPresidenta, Jacqueline van Rysselberghe.

Sin embargo, señor Presidente, este acuerdo va a ser histórico siempre y cuando logremoscontener la violencia y los saqueos que, quizás en menor escala, lamentablemente hoy día todavíacontinúan registrándose.

Estamos demostrando que aquí hay un compromiso transversal de defender a morir la democracia-¡con mayúscula!- y los derechos humanos caiga quien caiga.

Eso es lo que ha dicho el Presidente de la República.

Gracias por su seriedad para con el país y por no dejarse llevar por la maldad, por el populismo ypor las distintas acusaciones que se están haciendo, que espero sean rechazadas por esteCongreso. Aquí no se niegan las nuevas ideas; acá se espera que este acuerdo social, combinadocon el paso por el cambio constitucional, constituya una herramienta para avanzar.

Creo que la responsabilidad que ha asumido usted, como Presidente del Senado, tiene que ver conChile, y es -yo diría- hasta patriótica. Me parece que todos los Senadores, independientemente delas diferencias que podamos tener, han estado presentes.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 146 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Señor Presidente, estoy muy pero muy lejos de lo que representa el Diputado Boric: ¡pero élestuvo ahí!

Esa es una señal en el sentido de que podemos avanzar y de que la democracia le gana a laviolencia.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°73. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 20 de noviembre de 2019.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2020

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, considero que todos los parlamentarios tienen derecho en este Hemiciclo aexpresar sus opiniones, pero estamos tratando una parte del Presupuesto muy sensible.

Esto tiene dos miradas. Una mirada real: no ha sido sistemática la violación de los derechoshumanos, sino que han sucedido casos específicos respecto a los cuales el Presidente Piñera hadicho, una y otra vez, que se van a perseguir los abusos. Pero también hay víctimas civiles y deCarabineros.

--(Manifestaciones en tribunas).

Le pido que se cumpla el reglamento, señor Presidente. Esto no es un circo. Estamos discutiendoel Presupuesto de la nación.

Es importante que aquí no quede, de ninguna manera, la sensación de que no se está haciendonada. Este Congreso, Senador Bianchi -por su intermedio, señor Presidente-, ha mandatado a laComisión de Derechos Humanos...

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°74. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 20 de noviembre de 2019.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2020

El señor MOREIRA.-

Señora Presidenta, por su intermedio, quiero pedirle al Ejecutivo que me aclare bien lo queestamos votando, a raíz de lo que expresó la Senadora Provoste, porque la verdad es quequedamos un poquitito confundidos.

No nos olvidemos de que el tema del CAE fue del ex Presidente Ricardo Lagos.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 147 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Ahora se está planteando, de alguna manera, una fórmula para poder solucionar esteendeudamiento de tanta gente joven que quedó hipotecada el resto de su vida.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°74. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 20 de noviembre de 2019.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2020

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, solamente dos cosas, más allá de la indicación.

Aquí se hacen grandes discursos cuando hay gente del sector de la Oposición, para que losaplaudan...

--(Manifestaciones en tribunas).

¡Le pido que aplique el Reglamento, señor Presidente!

Yo no he interrumpido a nadie.

Solo les quiero decir que durante veinte años, aproximadamente, gobernaron la Concertación y laNueva Mayoría. Durante esos veinte años tuvieron mayoría en ambas Cámaras y por eso noentiendo por qué no hicieron todo lo que están pidiendo acá.

Por último, les quiero señalar que aquí se demoniza a las AFP, se demoniza a las isapres, pero eneste Hemiciclo solamente hay dos Senadores que están en Fonasa: uno es el Senador Latorre, y elotro, el Senador Navarro. ¡Todos los demás estamos en isapres y AFP!

Entonces, seamos claros.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°74. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 20 de noviembre de 2019.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2020

El señor MOREIRA.-

Señora Presidenta, en la Región de Los Lagos, Chiloé, Palena, Chaitén son paisajes maravillosos,pero hay realidades geográficas que hacen que se necesiten subsidios terrestres, marítimos,aéreos.

La verdad es que no voy a atribuir una mala fe a mi Gobierno como tampoco al anterior, de la

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 148 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Presidenta Bachelet. Pero, lamentablemente, las cosas no se hacen.

Y mi voto es, de alguna manera, un voto de protesta, porque las cosas no se dan. No digo que aquíse esté mintiendo, pero lo que significa el beneficio a través de la ley espejo en la Región no se hamanejado bien. Desde antes ni tampoco ahora.

Había un seguro de accidentes para trasladar a la gente mediante transporte aéreo y se loquitaron.

Voto que no, como una protesta pacífica.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 26 de noviembre de 2019.

ESPECIALIZACIÓN PREFERENTE DE FUERZAS DE ORDEN Y SEGURIDADPÚBLICA

El señor QUINTANA (Presidente).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia elPresidente de la República, en primer trámite constitucional, que propicia la especializaciónpreferente de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, mediante modificaciones a las leyesorgánicas que indica y a la normativa procesal penal, con informe de la Comisión de SeguridadPública y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.699-07) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 25ª, en 12 de junio de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Seguridad Pública: sesión 52ª, en 2 de octubre de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

El objetivo principal del proyecto es, por una parte, reforzar la orientación de cada una de lasFuerzas de Orden y Seguridad Pública hacia sus roles esenciales, a saber, Carabineros de Chile,como la base de la estructura preventiva nacional, y la Policía de Investigaciones de Chile,como agente preeminente en la investigación de hechos delictivos, particularmente deaquellos que requieran competencias más específicas; y por otra parte, estandarizar y

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 149 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

coordinar los procesos de trabajo de las policías mediante criterios, lineamientos y reglasclaras de funcionamiento, para evitar la duplicidad de funciones y el uso ineficiente del recursopolicial.

La Comisión de Seguridad Pública discutió este proyecto solamente en general y aprobó la ideade legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Harboe, Insulza yPérez Varela.

Cabe tener presente que los numerales 1); 2), letras a), b), c), d) y e), y 3), letras a), ordinalesi) y ii), y b) del artículo 1°; los numerales 3), 4) (en cuanto al inciso segundo y al inciso final delartículo 5° propuesto) y 6) del artículo 2°; los numerales 1) y 2) del artículo 3°; el numeral 4),letra b), del artículo 5°, esto es, el inciso final, nuevo, que se propone agregar al artículo 87 bisdel Código Procesal Penal; los numerales 1), letra b), y 2) del artículo 4°, y los numerales 1),letra b); 2); 3); 4), letra b) (esto es, el inciso segundo, nuevo, que se propone agregar alartículo 87 bis del Código Procesal Penal), y 5) del artículo 5° tienen el carácter de normasorgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación 25 votos favorables. Por suparte, el numeral 3), letra a), ordinal ii) del artículo 1°, y el inciso primero del artículo 4°sustitutivo propuesto en el numeral 3) del artículo 2° son de quorum calificado y requieren 22votos favorables para ser aprobados.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 15 a 24 del primerinforme de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor MOREIRA.-

Lamento mucho -por su intermedio, señor Presidente- la actitud del Senador Navarro, Presidentede la Comisión de Derechos Humanos, de oponerse a ver un proyecto...

El señor NAVARRO.-

No es la mía; es del Comité.

El señor MOREIRA.-

¡Es que usted manda el Comité, pues!

Decía que lamento mucho que se oponga a analizar una iniciativa de esta naturaleza.

Esperamos, señor Presidente, que cuando llegue el proyecto de ley de saqueos, de losencapuchados, de las barricadas, no tengamos ni segunda ni tercera discusión.

¡Esa es la demostración de algunas personas que no quieren la paz, que no contribuyen a ella!

Además, quisiera decir que quienes somos Senadores oficialistas y respaldamos al Gobiernotambién seremos críticos frente a los informes de atropello a los derechos humanos. No tenemosningún complejo en hacerlo. Pero esto es algo que tiene que ver con las dos caras de la medalla, yla que nos indica -por su intermedio, señor Presidente- el Senador Navarro es demasiado sesgada

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 150 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

políticamente.

Por eso, lamento que cuando el país pide una Policía más profesional, cuando solicita leyes quedicen relación con enfrentar el proceso que estamos viviendo, se traten de confundir las cosas conun tema vinculado a resoluciones de algunos organismos que velan por el respeto a los derechoshumanos...

El señor QUINTANA (Presidente).-

¡Era reglamento nomás, señor Senador!

El señor MOREIRA.-

Las dos cosas, señor Presidente -con esto termino-, se pueden hacer simultáneamente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2019.

TRATAMIENTO DE PROYECTO SOBRE ESTABLECIMIENTO DE OCULTAMIENTODE IDENTIDAD COMO TIPO PENAL

El señor MOREIRA.-

No, yo voy a hablar.

Señor Presidente, no voy a repetir lo que se dijo. Si hoy día no quisieron ver este proyecto, por lasrazones que dieron, a mí me parece sumamente bien.

Nos guste o no, lo importante es que mañana se trate, a las 16:00 o a las 15:00 horas.

La señora VAN RYSSELBERGHE .-

Puede citarse a sesión para cuatro horas más.

El señor MOREIRA.-

Pero si hay una proposición para sesionar mañana, se votarán ambas, y la que gana, gana no más.Lo importante es ver el proyecto.

Lo único que quiero manifestar, señor Presidente, es que...

El señor QUINTANA (Presidente).-

Se le está acabando el tiempo.

El señor MOREIRA

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 151 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

... algunos no saben lo que pasa, y no se dan cuenta.

Lo único que les puedo decir es que, cuando esto se acabe, los mismos que de alguna manera seestán defendiendo, van a venir para acá a quemarnos vivos -se los digo de corazón- si notomamos hoy el toro por las astas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2019.

ADELANTAMIENTO DE ENTRADA EN VIGENCIA DE LEY QUE ESTABLECEPAGO A TREINTA DÍAS

El señor QUINTANA (Presidente).-

Corresponde ocuparse, en el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la leyN° 21.131, que establece pago a treinta días, con informe de la Comisión de Economía yurgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.045-03) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 74ª, en 20 de noviembre de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Economía: sesión 76ª, en 27 de noviembre de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

El principal objetivo de este proyecto es modificar la ley N° 21.131, que establece pago atreinta días, con el propósito de adelantar la entrada en vigencia de la obligación del pago delsaldo insoluto de las facturas a treinta días, que en principio estaba contemplada enveinticuatro meses desde la entrada en vigencia de la ley, esto es, febrero de 2021. Lainiciativa establece que la disposición entrará en vigencia una vez transcurridos tres mesesdesde la publicación de la ley respectiva.

La Comisión de Economía discutió el proyecto en general y en particular en virtud de lodispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, y lo aprobó por la unanimidadde sus miembros, Senadores señora Rincón y señores Durana, Elizalde, Galilea y Harboe.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 152 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión general y particular a la vez.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, nuestra Región de Los Lagos, como todas las regiones del resto del país, haenfrentado una situación bastante deleznable, con actos de violencia durante estas últimassemanas. Como consecuencia de ello, han sido afectados decenas de pequeños comerciantes yproductores que día a día observan mermas en sus ingresos por la imposibilidad de abrir susnegocios de manera normal, de entregar sus productos o porque han visto reducidos sus pedidosdebido a la falta de demanda registrada.

En tal sentido, quiero ser enfático en señalar que este es un buen proyecto. Aquí se necesita muybuena fe de parte de quienes tienen que respetar la normativa propuesta, que son las grandesempresas, el retail.

También deseo expresarle mi reconocimiento y aprecio al ex Senador Eugenio Tuma, pues tanto élcomo los Senadores De Urresti, Andrés Allamand y quien habla somos los autores del proyecto quedio origen a la ley que ahora se está modificando, el cual fue elaborado con bastante esfuerzo...

El señor BIANCHI .-

¡Y cariño!

El señor MOREIRA.-

... y cariño.

Señalo aquello porque a veces nos olvidamos de quienes ya no están con nosotros.

Este proyecto no es populista; es una iniciativa razonable, pues defiende a las pymes y a loscomerciantes.

Entonces, esperamos de verdad que esa responsabilidad social que dicen tener las empresas noquede solo en el papel: ¡ahora es la oportunidad para darles una mano a las pymes y a quienesnecesitan que este proyecto sea realidad!

Por supuesto, voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2019.

REBAJA DE EDAD PARA SER CIUDADANO Y DERECHO DE SUFRAGIO ENELECCIONES MUNICIPALES PARA MAYORES DE CATORCE AÑOS

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 153 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor BIANCHI (Presidente accidental).-

Proyecto de reforma a la Carta Fundamental, en primer trámite constitucional, que rebaja laedad para ser ciudadano y otorga el derecho a sufragio en elecciones municipales a quieneshayan cumplido catorce años de edad, con informe de la Comisión de Derechos Humanos,Nacionalidad y Ciudadanía.

--Los antecedentes sobre el primer proyecto (8.680-07) figuran en los Diarios de Sesiones quese indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Navarro, Quintana y del entonces Senadorseñor Tuma):

En primer trámite: sesión 61ª, en 19 de noviembre de 2012 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el segundo proyecto (8.762-07) figuran en los Diarios de Sesionesque se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Bianchi y del entonces Senador señor Gómez):

En primer trámite: sesión 91ª, en 2 de enero de 2013 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el tercer proyecto (9.681-17) figuran en los Diarios de Sesiones quese indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor De Urresti, señora Allende, señores Araya,Quinteros y del entonces Senador señor Horvath)

Informe de Comisión:

Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía: sesión 75ª, en 26 de noviembre de 2019.

El señor BIANCHI (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la señora Secretaria.

La señora SILVA (Secretaria General subrogante).- El principal objetivo del proyecto esreconocer la calidad de ciudadano a los jóvenes que hayan cumplido dieciséis años de edad y,por ende, el derecho a voto en las elecciones parlamentarias y de Presidente de la República, ya los mayores de catorce años de edad, el derecho a sufragio en las elecciones municipales, afin de facilitar su participación democrática.

La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía discutió el proyecto solamenteen general y acordó proponer a la Sala despacharlo en los mismos términos, con el texto quese propone en la parte pertinente del informe.

El referido órgano técnico aprobó la idea de legislar por la mayoría de sus miembros presentes.Votaron a favor los Senadores señora Muñoz y señores Latorre y Navarro, y en contra elSenador señor Moreira.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 154 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Cabe hacer presente que el artículo único del proyecto de reforma constitucional requiere laaprobación de las tres quintas partes de los Senadores en ejercicio, esto es, 26 votosfavorables.

El texto que se propone aprobar se consigna en la página 126 del informe de la Comisión y enel boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor BIANCHI (Presidente accidental).-

Gracias, señora Secretaria.

En discusión la idea de legislar.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, en la Comisión de Derechos Humanos vimos este proyecto de ley, yefectivamente fui el único que votó en contra.

Pero antes de iniciar mi intervención, quiero decir algo: ¡dónde está la Oposición!

No hay nadie. O sea, en esta iniciativa dejaron solo al Senador Navarro. ¡Esa es la verdad!

Y ahora el Senador Navarro se va. ¡Se va!

El señor NAVARRO.-

Voy a buscar a los demás.

El señor MOREIRA.-

Lo encuentro increíble.

El señor BIANCHI (Presidente accidental).-

Senador, refiérase al proyecto, por favor.

La señora EBENSPERGER.-

¡Póngalo en votación, Presidente...!

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, queremos pedir, manteniendo los tiempos de todos los señores Senadores, queabra la votación.

El señor BIANCHI (Presidente accidental).-

Primero lo escuchamos y luego vamos a someter a votación.

Con calma, Senador Moreira.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 155 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Lo escuchamos atentamente.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, conocí este proyecto cuando inicié mi titularidad en la Comisión de DerechosHumanos, Nacionalidad y Ciudadanía, y manifesté en la instancia mi rechazo al proyecto por lassiguientes razones.

En primer lugar, el proyecto no toma en cuenta, o no le importan, los severos efectos que unareforma como esta genera en el sistema electoral. El propio Servel señaló en la Comisión que soloocho países en el mundo, ¡ocho países en el mundo!, han rebajado la edad para ser ciudadano alos dieciséis años. Y cada uno con sus condiciones especiales, como es el caso de Argentina,donde el voto para los mayores de dieciocho años es obligatorio y para los menores entre dieciséisy dieciocho años es voluntario.

De rebajarse la edad para ser ciudadano, no solo se puede votar, también se puede ser candidatoa buena parte de los cargos de elección popular ¡a los dieciséis años!

Un menor que ni siquiera ha terminado la enseñanza media podría ser eventual candidato aconcejal, alcalde u otro cargo, sin cumplir requisitos legales como haber cursado la enseñanzamedia. Se caería en incoherencias manifiestas como exigir educación media obligatoria, pero queno sería necesaria para ser autoridad.

Pero, aún más, la calidad de ciudadano implica la inscripción de sus datos en el Registro Electoraly, por ello, la posibilidad de ser designado como vocal de mesa. Reitero: estas manifiestasincoherencias con relación a rebajar la edad para ser ciudadano conlleva la inscripción de esosmenores en el registro del Servel, con lo cual -lo recalco- estos podría ser convocados comovocales de mesa. En efecto, si se aprueba esta iniciativa, una niña o un joven de catorce añospodría resultar ser elegido como vocal o presidente de mesa.

El eventual aumento de votantes implica necesariamente elevar el número de mesas y de vocales,dado que se deben incorporar estos nuevos votantes al sistema. Ello necesariamente, señorPresidente -le agradezco su dedicación a escuchar este planteamiento-, implica un mayor costo alServicio Electoral, lo que podría hacer que este proyecto fuera inconstitucional por significar unmayor gasto fiscal.

Otro tema no menor: la modificación planteada deja a la ley la obligatoriedad o voluntariedad delvoto, siguiendo las reglas aplicables al resto, por lo que, en un eventual regreso al votoobligatorio, estamos forzando a todos estos adolescentes a votar, ¡caso único en el mundo! Y estedato me lo entregó en un comparado la Biblioteca del Congreso.

Pero respecto de las argumentaciones otorgadas para justificar el proyecto, ninguna de ellasparece lo suficientemente profunda como para aprobarlo, ni siquiera en general. Aun entre lospropios adolescentes invitados, no existió consenso sobre esta facultad, particularmente sobrepermitir la votación desde los catorce años en las elecciones municipales.

Hay suficientes estudios que hablan de la distancia que se ha producido en las sociedadesoccidentales entre la madurez biológica, la madurez afectiva y la madurez social. Cada veznuestros jóvenes maduran afectiva y socialmente más tarde. Esto es en promedio. De hecho, seha comenzado a dar una tendencia en Estados Unidos que busca retrasar la mayoría de edad y

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 156 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

dejarla en veintiún años.

La experiencia internacional, señor Presidente, es mínima: solo ocho de doscientos países en elmundo, cada uno con características especiales.

Se argumenta que nuestros adolescentes, pese a ser sujetos de sanción penal, no pueden votar, loque sería injusto, pero se olvida que existe todo un sistema penal adolescente que precisamentees distinto para los menores entre catorce y diecisiete años, porque ellos no tienen la madurezsuficiente y, por ello, reciben un tratamiento diferente.

Siguiendo este proyecto, a los dieciséis años un joven o una joven chilena no puede conducirvehículos motorizados, comprar alcohol o cigarrillos; aún está en el colegio de manera obligatoria;tiene un sistema penal especial, pero podría ser elegido concejal o alcalde. De esas incoherenciasno se hace cargo este proyecto.

Por último, y en un tema que se planteó en varias oportunidades por los jóvenes que fueroninvitados a la Comisión, todos ellos entendían que, sin la existencia previa de clases de EducaciónCívica desde primero medio, es hasta irresponsable proponer un proyecto de esta envergadura sinconsiderar la necesaria preparación que implica ejercer nuestra democracia de maneraresponsable.

Podrán haber estado algunos de acuerdo con este proyecto, pero todos indicaron que no había ennuestro país una verdadera educación cívica.

Entonces, ¿cómo pensar en mejorar un proyecto como este con indicaciones? Simplemente, no sepuede.

Finalmente, es necesario mencionar que, existiendo tres iniciativas en esta materia, se decidiótrabajar con la más extrema, con la que incorpora a los mayores de catorce años en la votaciónpara las municipales, cuestión que no estaba en las otras mociones.

Populismos hemos tenido bastantes en estos días. ¡Demasiados desastres! Y estamos pagandomuy caros sus efectos.

Hay que respetar los procesos de maduración de cada etapa de nuestros adolescentes y jóvenes.

El proyecto no se hace cargo, ni siquiera mínimamente, de sus consecuencias. Por eso lo herechazado.

Sé que las comparaciones son odiosas y sé que la mayoría de los jóvenes no son narcotraficantesni violentistas; pero, ¡perdónenme!, yo no les pienso dar la oportunidad a los miles desaqueadores y violentistas, que usan capuchas, que se esconden, para que tengan derecho avotar.

Aquí también hay un tema de salud pública. Los jóvenes que están en la calle destruyendo, en sumayoría, son desadaptados.

Y los otros jóvenes, que ejerzan su derecho a votar cuando cumplan dieciocho años. ¿Por quéantes?

Creo que este proyecto es populista. ¿Por qué? Porque algunos sectores de la Izquierda, y otros

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 157 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

más radicalizados de la Izquierda, piensan que con esto van a poder convocar para ganar futuraselecciones. Generalmente, esa juventud está más cerca de la Izquierda, y para algunos es muchomás fácil que esa ingenuidad se transforme en un capital político.

Por eso, señor Presidente, considero que este no es el proyecto más indicado y menos el que Chilenecesita.

¡Voto que no!

El señor BIANCHI (Presidente accidental).-

Señor Senador, solo cabe agregar a todo su extenso argumento que no es posible que esteproyecto sea declarado inconstitucional, porque es una reforma constitucional. Por tanto, malpodría ser declarado de esa forma.

El señor MOREIRA.-

Le agradezco mucho esa precisión, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2019.

ESPECIALIZACIÓN PREFERENTE DE FUERZAS DE ORDEN Y SEGURIDADPÚBLICA

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Vamos a poner en segunda discusión en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje de SuExcelencia el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, que propicia laespecialización preferente de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública mediantemodificaciones a las leyes orgánicas respectivas y a la normativa procesal penal, con informede la Comisión de Seguridad Pública y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.699-07) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 25ª, en 12 de junio de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Seguridad Pública: sesión 52ª, en 2 de octubre de 2019.

Discusión:

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 158 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Sesión 75ª, en 26 de noviembre de 2019 (queda para segunda discusión en general).

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Cabe recordar que la iniciativa contiene normas de rango orgánico constitucional, querequieren 25 votos favorables para su aprobación, y normas de quorum calificado, queprecisan 22 votos favorables para ser aprobadas.

Es todo, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

En la segunda discusión, ofrezco la palabra.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, indudablemente el titular es "La seguridad pública es la principal preocupaciónde los chilenos".

Y efectivamente, esta ha sido una de las inquietudes del Gobierno. Hoy día es una cuestión deurgencia, una cuestión de vida o muerte.

Porque bajo la premisa de que la seguridad pública es la principal preocupación de los chilenos, elPresidente Piñera el 11 de marzo del 2018 formó una mesa de trabajo compuesta por miembrosde diversos sectores políticos, parlamentarios, representantes del Ministerio Público y actores delmundo académico y civil para abordar distintas materias de seguridad pública que dieron origen alAcuerdo Nacional por la Seguridad Pública.

Estamos hablando del año 2018. Todavía ni siquiera nos imaginábamos lo que ocurriría, porque laciencia ficción superó a la realidad que está viviendo Chile hoy día.

De las 150 propuestas que elaboró dicha mesa de trabajo, conformada en el Acuerdo Nacional deSeguridad Pública del 2018, 71 están abocadas especialmente al fortalecimiento y modernizaciónde las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.

Por otra parte, en enero de 2019, la Comisión de Seguridad Pública adscribió un protocolo deacuerdo con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que da cuenta de una agenda legislativay de medidas administrativas sobre esta materia.

Aquí han señalado en detalle quienes me han antecedido en el uso de la palabra los alcances deeste proyecto de ley, pensado para el país antes del 18 de octubre de este año.

Esta iniciativa contiene normas esencialmente dirigidas hacia la especialización preferente de lasfunciones policiales, contemplando igualmente disposiciones que tienden a la estandarización deprocesos y a la coordinación no solo entre las instituciones policiales, sino también entre ellas, el

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 159 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y el Ministerio Público.

Se hace presente que tanto la coordinación como la estandarización constituyen presupuestosesenciales para poder desarrollar una efectiva especialización preferente de sus funciones.

Asimismo, en este contexto resulta importante considerar que este es uno de los proyectos de leyque versan sobre procesos de modernización de las policías, razón por la cual aborda materiasespecíficas, y es por ello que no se incluyen en esta iniciativa otros ámbitos relativos a lamodernización y al fortalecimiento de las policías.

Por consiguiente, materias como el control financiero, la fiscalización de la gestión administrativa,la extensión de la carrera funcionaria o cambios en el sistema de formación debieran abordarse eniniciativas legales propias de esas materias.

Este proyecto es una buena señal, data prácticamente del mes de marzo de 2018 y cobrarelevancia dentro del contexto de otras propuestas normativas, dada la realidad que vive nuestropaís: la ley antibarricadas; la ley antiencapuchados; la ley antisaqueos y la ley para que lasFuerzas Armadas, bajo Estado de derecho en democracia, puedan custodiar zonas críticas, cuyosaspectos se deben establecer con mayor claridad. Todas ellas contienen elementos sobre loscuales el Congreso Nacional debe resolver.

No se trata de que aquellos que son contrarios al proyecto estén a favor de los violentistas. No locreo, porque conozco a todos los que están presentes.

Pero sí quiero decir, con mucha fuerza, que se hace necesario, lamentablemente, legislar un pocoa la carrera, porque no tenemos tiempo; porque en cada uno de los gobiernos muchas veces seusaron frases políticas como "La delincuencia se tomó las calles". Y eso, lamentablemente, hoy díase ha convertido en realidad. El lumpen, el narcotráfico organizado son verdad y la gente lo siente.

¿Y qué podemos hacer nosotros? Legislar. Y el Gobierno, nuestro Gobierno, constitucionalmentedebe tomar determinaciones duras en algún momento para poder resistir -¡resistir!- este embatedel narcotráfico, de la delincuencia.

Porque cada vez que vemos imágenes a través de videos, de los canales de televisión, del Twitter,nos sorprende la edad que tienen estos jóvenes: 16, 17, 18, 19 años. ¡Y ahora van por los centroscomerciales, pues ya saquearon casi todos los supermercados y las farmacias!

¿Y qué hacemos nosotros? El concepto mano dura, que la gente ya no lo cree, debe aplicarse ennombre de la ley. ¡Y la ley debe aplicarse!

No se trata de una exageración cuando analizamos el problema de la delincuencia. ¡Hoy día estáen riesgo la República, con mayúscula! ¡La República! ¡Está en riesgo la democracia!

Y si el Senado y este Congreso no hacen nada, aunque sea pintoresco o anecdótico para algunos,¡nos van a venir a quemar vivos! Porque la gente, de un sector u otro, con distintasinterpretaciones, quiere que en nuestro país haya orden.

Para que existan acuerdos nacionales, para que haya soluciones a los problemas del país, senecesita imponer el orden. Y hoy día no hay orden.

¡Este elástico se cortó!

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 160 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Ya tendremos que analizar las razones de estas verdaderas organizaciones que están disfrazadasy que están operando en las noches y en las tardes, sin ningún temor, porque Carabineros seencuentra imposibilitado de actuar, pues se encuentra de manos atadas.

Se habla y se impone sobre los derechos humanos. ¡Sí, es verdad! Yo no dudo del reciente informede Human Rights Watch, organización de derechos humanos, en el cual se da cuenta desituaciones de esa naturaleza. Pero lo que no veo, señor Presidente, es qué pasa con aquellaspersonas cuyos negocios son saqueados y violentados.

De repente, he visto políticos que, con mucha irresponsabilidad, repiten y se hacen cargo dementiras como: "¡En tal lugar hay un centro de tortura!, ¡En tal lugar violaron a no sé cuántasmujeres!".

Hay cosas que sí pueden ser verdad, pero otras son mentiras. Y aquí se está generando el interésde hacer responsable al Gobierno de sistematizar los atropellos a los derechos humanos.

¡Eso es mentira!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°77. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2019.

OCULTAMIENTO DE IDENTIDAD COMO TIPO PENAL, CIRCUNSTANCIAAGRAVANTE Y CASO DE FLAGRANCIA

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

En esta sesión especial corresponde poner en discusión en general el proyecto de ley, enprimer trámite constitucional, que establece el ocultamiento de la identidad como tipo penal,circunstancia agravante y caso de flagrancia, con informe de la Comisión de Seguridad Públicay urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.894-07) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Kast, Allamand, Harboe, Insulza y PérezVarela):

En primer trámite: sesión 46ª, en 4 de septiembre de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Seguridad Pública: sesión 76ª, en 27 de noviembre de 2019.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 161 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

El objetivo principal del proyecto es reafirmar que la garantía constitucional relativa a lalibertad de reunión de las personas debe realizarse en forma pacífica.

En función de ello, se dota a nuestro ordenamiento jurídico de sanciones más severas y seentrega herramientas más eficientes a Carabineros para hacer frente a quienes provocandisturbios, delitos y desmanes contra el orden público.

La Comisión de Seguridad Pública discutió la iniciativa solamente en general, y aprobó la ideade legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Harboe, Insulza,Kast y Pérez Varela.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 7 y 8 del primerinforme de la Comisión de Seguridad Pública y en el boletín comparado que Sus Señoríastienen a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

En discusión general el proyecto.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, ¡para que ganen los malos, basta que los buenos no hagan absolutamente nada!

Quiero señalarle -y lo digo con mucho respeto- que, después de escuchar a la Senadora Provoste,como jefa de la bancada de la Democracia Cristiana, me cuesta creer que esté disponible para unacuerdo de paz y de tranquilidad en el país -¡me cuesta creer!-. Porque sus palabras sonclaramente de una odiosidad atroz y responsabiliza de todo al Gobierno atribuyéndole una agendade represión.

Verdaderamente, me parece nefasto que, en los momentos que está viviendo Chile -por suintermedio, señor Presidente-, la Senadora señora Provoste incite al odio con las opiniones que hadado.

No hay ninguna posibilidad de que haya disponibilidad para ayudar cuando uno escucha este tipode comentarios.

Señor Presidente, como alguien dijo por ahí, "La propia democracia tiene que solucionar losproblemas de la democracia". Pero hoy día no podemos hacer eso, porque no tenemos capacidadpara ello.

Repito: de todo, entonces, se responsabiliza al Gobierno y al Presidente.

Por cierto, hemos cometido bastantes errores.

Pero, señor Presidente, quiero señalar aquí una cosa muy importante, y que voy a usar. Ya la he

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 162 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

pedido. Solicito formalmente que se me haga llegar el video completo de una grata sorpresa delSenador Navarro, quien se opone a este proyecto de ley. Se le respetan los argumentos que hadado, aunque tengamos diferencias.

Él ha dicho que respalda al Gobierno si el Presidente, en uso de sus atribuciones constitucionales,decreta estado de emergencia. Y lo ha señalado porque la ciudadanía necesita restablecer elorden. Ha declarado con mucha honestidad, con mucha valentía -lo que no hacen los demás- querespalda esa medida porque está dentro de la ley y que él considera innecesario, ¡innecesario!,este proyecto.

O sea, de alguna manera indica que encuentra razonable que el Presidente de la Repúblicadictamine, en uso de sus facultades constitucionales, estado de excepción en aquellos lugares quecorresponda, de acuerdo con la ley.

Hemos tenido diferencias muy grandes, pero valoro lo que ha dicho el Senador Navarro.

Aquí tenemos que sincerarnos y saber qué verdaderamente quiere la Oposición, qué realmentequiere la Izquierda. Repito: ¡Aquí tenemos que sincerarnos! Porque yo siento que en este Senadohay personas que actúan con maldad -¡verdaderamente, con maldad!-, y esa maldad se refleja enla mirada, en los ojos.

Yo les pido a los Senadores -espero que así sea- disposición cuando tengamos que verpróximamente los demás proyectos de ley, no solamente este: el de las Fuerzas Armadas, el desaqueo, el de antibarricadas.

Pero quiero decirles además una cosa que me importa y que voy a leer.

Hoy día este Senado ha hablado del Acuerdo por la Paz, los Derechos Humanos y el Orden Público.Y de la declaración que se hizo, me quedo con este párrafo:

"Chile es hoy un país profundamente dividido, fracturado por la conmoción interna. Son momentosúnicos en nuestra historia que por lo mismo requieren de soluciones excepcionales. Chile requiereencaminarse sin violencia a un proceso de reunificación cívica y social. Ello supone por cierto unesfuerzo económico significativo, un compromiso político y social inequívoco con la democracia yun inmediato fin a la violencia".

Y aquí viene lo más importante, que no tienen algunas personas:

"Necesitamos coraje en este minuto en que los derechos de todas las personas están siendoafectados. Vemos cómo cada jornada vándalos y delincuentes se toman nuestras calles,destruyendo lo que muchas familias han construido con esfuerzo durante toda su vida", ya seande Izquierda, de Derecha, de Centro, de cualquier lado.

La palabra "coraje" señala lo que quizás hoy día nos falta a todos por sobre nuestras diferencias. Sieste Senado estima que hay proyectos de ley que son innecesarios, no hay razón paradescalificarlos en la forma en que se les dice: "Populismo penal". Yo también podría manifestarque hay otro tipo de populismo. Los problemas de Chile, o del Chile de hoy, son de orden público,los demás se van a ir solucionando en el tiempo, pero hoy día la gente está más preocupada delorden público, del derecho a vivir en paz. ¡Eso es lo importante!

Por eso,...

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 163 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Tiene un minuto más, señor Senador.

El señor MOREIRA.-

Muchas gracias.

Por eso es que este proyecto, señor Presidente, es necesario. Sí, no soluciona todos los problemas.Pero yo, por favor, pido que no me digan que porque es la moda, porque los jóvenes hacen footingo andan en bicicleta, que porque usan blujeans, zapatillas, no apoyan este proyecto de ley.

Quizás son mejores las iniciativas antisaqueo o antibarricada. Pero lo importante es que, endefinitiva, nosotros nos sinceremos. No ganamos nada con tratar de sacar provecho político.Pedimos no más odio, no más violencia. Pero yo también pido no más odiosidad, no más violenciacuando se trata de la democracia.

Hoy día la república está en peligro y no es una frase cliché...

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Señor Senador, le hemos dado tres minutos adicionales.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, quiero hacer un punto de reglamento.

Yo entiendo su labor. Pero, con todo respeto, le solicito una moción de reglamento. Y esto significa-no me cuente los segundos ahora- que cuando se discute en general un proyecto de ley cada unode los parlamentarios tenemos derecho a hablar por diez minutos.

Yo no tengo ningún problema en quedarme hasta las once, las doce de la noche para escucharlosa todos.

Entonces, yo quiero que la Mesa me diga cuántos minutos más me quedan.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Señor Senador, eso es durante el debate, no durante la votación...

El señor MOREIRA.-

¡Perdón! ¡Perdón!

Se lo solicité para la discusión.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Senador, vamos a pedirle a Secretaría que nos precise la norma específica sobre este punto.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 164 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Durante el debate en general se puede utilizar la palabra por diez minutos y durante la votaciónpor cinco,...

El señor MOREIRA.- No le escuché, señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

... sin perjuicio de los minutos adicionales que autorice el Presidente de la Mesa.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Precisamente, es tal como lo señala la norma que se ha citado.

Dispone de un minuto para terminar su intervención, señor Senador.

El señor MOREIRA.-

Gracias, señor Presidente.

Para la próxima vez no voy a solicitar que se abra la votación a fin de que se mantengan lostiempos. Quizás me equivoqué en eso.

Termino diciendo que este es un paso, es una señal, pero no le echemos la culpa solo al Gobierno.Tiene su responsabilidad, pero todos la tenemos -unos más, otros menos-, porque aquí no fracasóel Gobierno, aquí fracasamos todos, ¡todos fracasamos! Todos somos responsables de lo quesucede en nuestro país; y si el día de mañana esto pasa a mayores, nosotros también vamos atener un grado de responsabilidad.

Y con todo respeto -digo "con todo respeto", para que no se sientan ofendidos- a los que no tienenodio en este Hemiciclo les digo que ni ustedes van a gobernar, ni nosotros vamos a gobernar: ¡Vana gobernar los anarquistas! Y eso sí que le va a hacer daño a nuestra democracia.

Voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°79. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 3 de diciembre de 2019.

PROTOCOLO FACULTATIVO DE CONVENCIÓN SOBRE ELIMINACIÓN DETODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER

El señor QUINTANA (Presidente).-

Corresponde ocuparse del proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, queaprueba el "Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas dediscriminación contra la mujer", adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 6de octubre de 1999, con informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y Especial

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 165 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la mujer y laigualdad de género.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2.667-10) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 24ª, en 21 de agosto de 2001 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 72ª, en 19 de noviembre de 2019.

Especial encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la mujery la igualdad de género: sesión 72ª, en 19 de noviembre de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

El objetivo principal del proyecto es reconocer la competencia del Comité para la Eliminaciónde la Discriminación contra la Mujer para conocer las denuncias presentadas por personas ogrupos de personas sujetos a la jurisdicción del Estado Parte que aleguen ser víctimas de unaviolación de cualquiera de los derechos enunciados en la Convención, o en nombre de esaspersonas o grupos de personas.

La Comisión de Relaciones Exteriores discutió este proyecto en general y en particular, por serde artículo único, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Guillier,Insulza, Lagos, Moreira y Ossandón.

Por su parte, la Comisión Especial Encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de leyrelacionados con la mujer y la igualdad de género adoptó igual resolución, con los votos a favorde las Senadoras señoras Allende, Muñoz y Provoste y el voto en contra de la Senadora señoraVon Baer.

Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión general y particular.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, le solicito que pueda poner un poquito de orden.

Generalmente las señoras Senadoras piden orden cuando ellas hablan. Bueno, ¡nosotros también!

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 166 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Señor Presidente, lo primero que deseo expresar es que el filósofo Kant dijo que "El sabio puedecambiar de opinión; el necio, nunca".

Me quedo con esta reflexión porque yo, equivocadamente, voté a favor de este proyecto en laComisión de Relaciones Exteriores. Sin embargo, después de un mejor estudio, de un mejoranálisis, me doy cuenta de que esta declaración no soluciona los problemas de fondo delProtocolo, ni asegura la protección de los principios que he defendido en este Congreso,relacionados con la familia, el derecho a la vida y el rechazo al concepto de ideología de género.

Por ello, y tras una profunda reflexión, he decidido votar en contra.

Respecto a este Protocolo, es necesario hacer ciertos alcances y precisiones que justifican midecisión.

En primer lugar,...

Señor Presidente, ¿puede poner un poco de orden en la Sala?

El señor QUINTANA (Presidente).-

Pido a Sus Señorías que por favor escuchen con mayor atención al Senador Moreira.

El señor MOREIRA.-

En primer lugar, señor Presidente, el Protocolo es facultativo. No es obligación de los Estadosadoptarlo. Ser parte de la Convención no obliga en manera alguna a asumirlo, y no hacerlo nomerece sanción o reproche. De hecho, después de veinte años, según información proporcionadaen la Comisión, apenas algo más de la mitad de los países del mundo lo han adoptado. Ser partede la Convención -repito- no obliga en modo alguno a adoptar este Protocolo.

En segundo lugar, los conceptos usados en dicho instrumento internacional son aquellos que hacetiempo los grupos proabortistas y feministas extremos pretenden instaurar en su búsqueda de lahegemonía cultural y que sin ambages quieren destruir a la familia tradicional y llegar al abortolibre, escudados en conceptos, en apariencia inocuos, como el de "identidad de género" o el de los"derechos reproductivos", que, en el lenguaje de la ONU, recogen el derecho de la mujer al uso desu cuerpo y llevan aparejados el derecho al embarazo deseado, esto es, a ejercer con totalautonomía la opción de aceptar o no un embarazo en curso, es decir, "el derecho al aborto libre".Así también lo hacen los conceptos de "planificación familiar" o "salud reproductiva", eufemismosde cierta Izquierda para decir "aborto libre y seguro".

El Comité al que hace mención este Protocolo ha señalado expresamente: "".

La negativa de un Estado Parte a prever la prestación de determinados servicios de saludreproductiva en condiciones legales resulta discriminatoria

Por último, el Protocolo prohíbe, en su artículo 17, el establecimiento de reservas. El Estado solopuede negarle competencia al Comité para lo establecido en los artículos 8 y 9, esto es, conocerde violaciones graves y sistemáticas, que esperamos que nunca sea el caso de nuestro país. Por lotanto, en el Derecho internacional el valor de las declaraciones interpretativas es realmente unpunto muy discutido.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 167 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Según informa el propio Gobierno, Chile cumple con la mayor parte de las obligaciones delConvenio, y hemos ido avanzando en la protección de los derechos de la mujer en una forma quedebe enorgullecemos: la sanción del femicidio; la incorporación en las listas de un 40 por ciento decandidatos de un género; la ley que prohíbe la discriminación salarial; la ampliación del posnatal,entre muchas otras materias.

Soy partidario de la igualdad entre el hombre y la mujer; soy también firme defensor de la libertadde las personas, y por ello siempre he estado a favor del voto voluntario (entre paréntesis, cuandoesta Sala vea el proyecto sobre voto obligatorio me voy a pronunciar en contra), pero consideroque la libertad debe tener límites: la defensa de la vida del que está por nacer, el matrimonioentre un hombre y una mujer o que todo niño y niña tenga derecho a un padre y una madre sonejes fundamentales de mis valores, como lo son, igualmente, de miles y millones de chilenos,cristianos o no.

No puedo estar de acuerdo, entonces, con este Protocolo, que, a nuestro juicio, es un verdaderocaballo de Troya, pues otorga competencia a un Comité que claramente tiene un sesgo que nocomparto y que, creo, tampoco interpreta a millones de chilenos.

Por ello, señor Presidente, después de una profunda reflexión, reitero que he decidido cambiar lapostura que planteé en la Comisión de Relaciones Exteriores y rechazar este Protocolo.

Tengo que ser consecuente con los principios y valores que siempre he defendido, y no me pareceaceptable que, por razones coyunturales, muchas veces uno quiera parecerse al otro. Me pareceque siempre hay que tener una sola conducta, en las buenas y en las malas.

Por eso, voto en contra.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°80. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 4 de diciembre de 2019.

MEDIDAS PARA INCENTIVAR PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LOSCONSUMIDORES

El señor QUINTANA (Presidente).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establecemedidas para incentivar la protección de los derechos de los consumidores, con informe de laComisión de Economía y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.409-03) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 60ª, en 22 de octubre de 2019 (se da cuenta).

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 168 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Informe de Comisión:

Economía: sesión 74ª, en 20 de noviembre de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

El objetivo principal del proyecto es modificar diversos textos legales con la finalidad deestablecer medidas que incentiven y a la vez fortalezcan la protección de los derechos de losconsumidores, buscando evitar la presencia de vacíos legales que faciliten la vulnerabilidad detales derechos.

La Comisión de Economía discutió este proyecto solo en general y aprobó la idea de legislarpor la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Rincón y señores Durana,Elizalde y Galilea.

Cabe consignar que el número 1 y la letra a) del número 9, ambos del artículo 1 del proyectoley, tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren 25 votosfavorables para su aprobación.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 21 a 28 del primerinforme de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, no podría ser más completo que lo que ha dicho la Senadora Rincón. Así quetrataré de sintetizar al máximo lo que representa este proyecto.

Pero antes de continuar hablando, quisiera pedirle a la Senadora Rincón -por su intermedio, señorPresidente- que por favor pase a presidir la sesión. Me encantaría que la Senadora me escucharadesde la Mesa dirigiendo el debate de este importante proyecto de ley que estamos viendo.

Y pido que se me descuente este tiempo, porque en la discusión general las intervenciones son dediez minutos.

--Pasa a dirigir la sesión, en calidad de Presidenta accidental, la Senadora señora Rincón.

El señor MOREIRA.-

Señora Presidenta, este es el momento de dar señales potentes que apunten a uno de los

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 169 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

problemas más graves que agobian a los chilenos: la falta de igualdad de trato, ¡la falta deigualdad en el trato, sí!; la falta de respeto de las empresas con los consumidores.

Creo en la autorregulación, pero cuando esta falla el Estado debe asumir su rol con fuerza ydecisión.

Hoy hablar de igualdad en el trato, de dignidad, de la falta de respeto del más grande es un temamuy transversal. Y eso habla bien de que "más vale tarde que nunca".

Hemos ido aprendiendo sobre la necesidad de que la sociedad nos enseñe a ser mucho máshumano con el otro o con el que tiene menos, porque muchas veces nosotros nos apartamos deesos objetivos.

El chileno, en su relación con las empresas proveedoras de bienes y servicios, ha sufrido durantemucho tiempo la asimetría de información y de poder de negociación.

Una y otra vez, los bancos, el retail y otros nos prometen una cosa y entregan otra, o nos rechazanuna prestación por interpretaciones antojadizas o sesgadas de una norma legal.

Es lamentable que las empresas no se den cuenta de que al tratar al consumidor o cliente comoun rehén van generando insatisfacción, frustración y rabia, rabia que hemos podido apreciar enestos últimos cincuenta días.

Como tratan a las personas ¡es parte del problema!

Como ignoran sus reclamos ¡es parte del problema!

Y también como rechazan su responsabilidad.

Para los que creemos en el libre mercado es una decepción que las empresas no entiendan su roly sus deberes y que sea el Estado el que tenga que establecer ciertos límites. Pero también esesperanzador que el Estado finalmente se ponga de pie para defender a los más débiles en estarelación.

Las medidas que considera este proyecto, ya sea en su texto original o por las incorporaciones dela Cámara de Diputados, constituyen un esfuerzo serio y esperanzador.

Creo que lo que se hace aquí es tratar de igualar la cancha en materia de consumo y de derechosde los clientes y consumidores.

Es verdad, nos demoramos tal vez demasiado tiempo; pero las carreras se deben correr haciaadelante y es al futuro adonde debemos apuntar, un mejor futuro construido con normas clarasque protejan al consumidor y le den seguridad al proveedor de bienes y servicios.

Por ello, las medidas que se proponen en el proyecto, como mejorar el derecho a retracto en lascompras por internet; perfeccionar el derecho a prepago; establecer claramente que elconsumidor tiene el derecho a elegir entre la trilogía de derechos que la ley establece; regular lasobreventa de pasajes aéreos, y algunos agregados incorporados en la Cámara Baja, como laobligación que tienen los proveedores de informar en las boletas de cobro la suspensión de losservicios o el respeto de la garantía especial para los automóviles, constituyen un gran aporte a ladefensa de los derechos de los consumidores...

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 170 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Concluyó su tiempo, señor Senador.

El señor MOREIRA.-

Perdón, señora Presidenta. Pero son diez minutos.

La señora EBENSPERGER .-

No, cinco.

El señor BIANCHI .-

¡Dele más tiempo...!

La señora EBENSPERGER .-

¡Ya, pero hable nomás!

El señor MOREIRA.-

¿Por qué cada vez que hablo recibo rechazo de parte de mi bancada? ¡Parece que me voy a tenerque ir para el frente...!

El señor GIRARDI .-

¡Véngase para acá...!

El señor BIANCHI .-

¡Cámbiese altiro...!

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Senador, continúe, por favor.

El señor MOREIRA.-

Señora Presidenta, con esto voy terminando...

La señora PROVOSTE .-

¡Yo le regalo mi tiempo...!

El señor MOREIRA.-

¡Ah! ¡Qué amorosa...!

Decía que esos elementos y la garantía especial para los automóviles son un gran aporte a ladefensa de los derechos de los consumidores.

Me preocupa, de verdad, la prohibición de entregar productos financieros a universitarios. Creo

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 171 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

que eso habría que revisarlo con más detalle para evitar inconstitucionalidades.

Pero, con todo -y de verdad lo digo de corazón-, solo quiero expresar mi pesar porque ¡cómo nofuimos capaces de presentar este proyecto con anterioridad!

Y hoy día lo reitero.

Nosotros hemos hecho varias críticas a los empresarios. Pero siento por lo menos que hemos dadoun paso. ¿Y saben cuál es ese paso? Que la responsabilidad social ya no está quedando en elpapel, sino que comienza a ser efectiva en razón de este conjunto de leyes y de la capacidad dereflexión de los propios empresarios. Hemos visto las autocríticas y las reflexiones de las distintasorganizaciones del empresariado para empezar un nuevo camino.

Yo no sé si Chile despertó, pero sí es un país nuevo que debe aprender. Y tenemos que aprenderde las lecciones que hemos sufrido en estos últimos cincuenta días.

Debemos tener la capacidad de cambiar y de hacer las cosas mejor.

Anuncio mi voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°81. Legislatura: Legislaturanúmero 367. Fecha: miércoles 4 de diciembre de 2019.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS BENEFICIOS EN SISTEMA DE PENSIONESSOLIDARIAS

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia elPresidente de la República, en segundo trámite constitucional, que mejora y establece nuevosbeneficios en el sistema de pensiones solidarias, con informe de las Comisiones de Hacienda yde Trabajo y Previsión Social, unidas, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.091-13) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 80ª, en 4 de diciembre de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisiones:

Trabajo y Previsión Social y Hacienda (unidas): sesión 81ª, en 4 de diciembre de 2019.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 172 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Las Comisiones unidas dejan constancia de que aprobaron el proyecto de ley en los mismostérminos en que lo hizo la Cámara de Diputados, por la unanimidad de sus integrantes.

Cabe hacer presente que los artículos 1 y 2 permanentes y primero, segundo, tercero, cuarto yquinto transitorios revisten el carácter de normas de quorum calificado, por lo que requieren22 votos para su aprobación.

Es todo, señor Presidente.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Muchas gracias, señor Secretario.

En discusión general y particular la iniciativa.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, quiero abordar este tema desde otra dimensión. Hay una frase que dice: "Todoel mundo quiere vivir mucho tiempo, pero nadie quiere llegar a viejo". Creo que ella refleja eltemor que tiene la mayoría de la humanidad de llegar a esa edad en que algunos vuelven a serniños: sin dientes, sin ganas, sin poder caminar.

Aunque se intente acomodar el concepto de "vejez" a los términos de "adulto mayor" o "terceraedad", ¡llegamos todos a viejos! Y hoy día en nuestro país se evidencia que hay millones dechilenos que viven su vejez en forma indigna. Esa es una deuda que mantiene el Estado de Chile.

Yo escucho muchos discursos; veo que golpean la mesa, y se expresa mucho populismo alproponer cómo resolver esta situación, en circunstancias de que durante treinta años no se hasolucionado.

Ahora, luego de la situación que estamos viviendo como país, yo valoro que todos hayamosaterrizado, porque aquí la Izquierda democrática, la Derecha y el Centro fueron lo mismo enmuchas materias económicas.

Por eso, creo que vivimos, como todos han señalado, un momento especial, importante. Esteproyecto de ley aumenta la pensión básica solidaria y el aporte previsional solidario, lo que es unagran noticia.

Es verdad que la gente va a recibir este aporte significativo durante los primeros meses con unasonrisa. Pero esa sonrisa se va a desdibujar cuando pase un año, dos años, si no somos capacesde ir mejorando las pensiones. No es fácil, porque se requieren recursos y hay otras necesidades.Lo importante es dar un paso adelante en serio.

Cuando hablemos de la previsión, ¡por favor!, no fundamentemos solamente en virtud y en contrade las AFP.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 173 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Estas administradoras han existido durante años, y entiendo que todos los parlamentarios queestán aquí cotizan en ellas. Puede que alguno tenga muchos años en otro tipo de caja, que yaprácticamente no existen, y reciba pensiones por esa naturaleza. Pero, en términos generales, lagente está en las AFP. Y aquí se tiende a demonizarlas.

Se habla mucho de la transparencia, ¡está bien! Quizás nos equivocamos en no haber generado ennuestro país una AFP estatal. A lo mejor eso hubiese solucionado el problema. Sin embargo, no locorregimos a tiempo.

Señor Presidente, los adultos mayores no requieren de nuestra pena ni de nuestra misericordia.Ellos exigen justicia; nos demandan poner nuestros mejores esfuerzos para lograr hacernos cargode sus necesidades, y hoy día, en forma transversal, el Congreso lo está haciendo.

Lo vamos a repetir una y mil veces: este es un esfuerzo muy importante, pero no puede ni debeser el último proyecto que beneficie a los adultos mayores. Debemos entender que no podemosconstruir futuro sin hacernos cargo de nuestro pasado.

Es imperativo hacernos responsables de sus necesidades de salud, del precio de losmedicamentos -en ello está trabajando con mucho afán el Gobierno del Presidente Piñera-, de lasfacilidades para su desplazamiento, de cosas tan simples como las veredas y las áreas verdespara su distracción y disfrute, de su esparcimiento, de los espacios para la interacción social.

En Chile aumentan cada vez más los adultos mayores que se sienten solos.

A algunos no les interesa este discurso, pero tarde o temprano llegarán a viejos y no sé si tendránacumulados recursos para disponer de una jubilación justa.

Debemos ser comunidad, contención, apoyo y respeto. Nuestros adultos mayores lo merecen y lonecesitan ahora.

Nuestra tarea hoy es vencer el pesimismo, ¡vencer el pesimismo!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°81. Legislatura: Legislaturanúmero 367. Fecha: miércoles 4 de diciembre de 2019.

TIPIFICACIÓN DE DELITO DE ALTERACIÓN DE LA PAZ PÚBLICA MEDIANTEEJECUCIÓN DE ACTOS DE VIOLENCIA Y AGRAVAMIENTO DE PENAS

El señor ELIZALDE (Presidente accidental).-

Corresponde pasar a la discusión general del proyecto de ley, en segundo trámiteconstitucional, originado en moción de los Diputados señora Marcela Sabat y señores MiguelÁngel Calisto, Gonzalo Fuenzalida, Gabriel Silber y Matías Walker, que modifica el Código Penalpara tipificar como delito la alteración de la paz pública mediante la ejecución de actos deviolencia, y agrava las penas aplicables, en las circunstancias que indica, con certificado de laComisión de Seguridad Pública y urgencia calificada de "discusión inmediata".

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 174 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.090-25) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 80ª, en 4 de diciembre de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Seguridad Pública (certificado): sesión 81ª, en 4 de diciembre de 2019.

El señor ELIZALDE (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

La Comisión de Seguridad Pública consigna en su certificado que, por la unanimidad de susintegrantes, acordó discutir la iniciativa solo en general y proponer a la Sala proceder delmismo modo.

Cabe señalar que el proyecto no contiene normas de quorum especial.

Asimismo, hago presente que esta iniciativa fue aprobada en general en el referido órganotécnico por mayoría de votos. Votaron por su aprobación los Senadores señores Kast, Harboe,Insulza y Pérez Varela, y se pronunció por su rechazo, el Senador señor Huenchumilla.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, no soy el defensor de Renovación Nacional en este minuto. No obstante, quierodecir que es muy fácil dar ejemplos de un partido que, por lo demás, ha tomado severas medidasy ha aplicado drásticas sanciones respecto de las personas que han sido acusadas de estarvinculadas con saqueos.

Sin embargo, a mí me habría gustado que mi colega hubiese señalado, por ejemplo, que en elPartido Comunista se encontraron una serie de elementos cuya finalidad era generar incendios yque hasta el día de hoy nada se sabe de aquello.

Pero aquí tampoco se trata de empatar. Sí estamos claros en decir algo muy importante. Acá hayuna persona que tiene mucha trayectoria en la Comisión de Constitución y Justicia. Y me refiero alSenador Huenchumilla.

Yo le puedo expresar que los Senadores de la UDI presentamos un proyecto precisamente paraque la colusión tuviera una penalidad alta, de cárcel. Sin embargo, tampoco puede generarse lamuy mala señal de decir poco menos que la persona pobre está eximida de responsabilidad penal.Porque ello significaría un insulto para muchos chilenos y chilenas pobres, que son personashonestas, que han salido adelante, que sufren. A mi juicio, sería una bofetada plantear que por elhecho de ser pobre una persona prácticamente no tenga responsabilidad penal.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 175 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Ahora bien, yendo directamente a este proyecto de ley, debo decir que todos sabemos lo que hapasado con los saqueos; todos tenemos claro que el drama ha continuado. Quizá esta situación habajado en intensidad, por cuanto en nuestro país hemos estado azotados por más de cincuentadías desde que se inició esta convulsión social. Separamos lo que es una protesta pacífica de loque son acciones de violencia, de vandalismo y de saqueo.

Pero ya basta de marchas y de huelgas, pues me parece que ha habido demasiadas.

Creo que el Gobierno y la clase política ya escucharon lo que está pasando en nuestro país. Hoydía estamos viendo que se han aprobado algunas cuestiones, aunque faltan muchas por hacer.

Cuando se llama a una marcha, uno sabe en qué va a terminar: se infiltran sectores violentistas yproducen el saqueo y la violencia. Claro, no era esa la intención de quienes llamaron a la protestapacífica. Pero pienso que uno debe darle tregua a la sociedad, por lo que resulta muy importanteno seguir en ese camino, porque finalmente Chile es el que pierde.

Entonces, la moción que estamos votando sirve de antecedente. Es verdad que a veces la prisa esenemigo de lo excelente.

Es probable que este proyecto adolezca de una serie de errores. Pero lo importante es el debateque estamos llevando a cabo acá para los efectos de mejorar su texto.

Ahora, si el Gobierno envió esta iniciativa con "discusión inmediata", si aquello lo plantearon losDiputados, bueno, el Senado es la Cámara revisora, y acá tendremos que debatirla y buscar lassoluciones.

En tal sentido, todo lo que se ha dicho en esta Sala ha sido muy significativo.

El Senador Lagos abordó otro punto, la situación que genera esto de "El que baila, pasa", que esun atentado contra la libertad de las personas.

Son muchas las cuestiones que debemos examinar.

Pero también hay que ser conscientes en el sentido de que fueron los propios Senadores delórgano técnico respectivo quienes dijeron: "No, señores: hay que votar este proyecto en general,pues tiene que volver a la Comisión; debemos introducirle una serie de indicaciones, y lo vamos adiscutir con seriedad, con responsabilidad".

Lo que queremos es castigar al que saquea, al violentista. Hay distintas posiciones al respecto. Ytendremos que llegar a acuerdo, porque no podemos seguir diez, quince, veinte, treinta días máscon iniciativas de ley que no se aprueban y con este tipo de desmanes.

Algunos dicen que la violencia ha bajado en 60 a 70 por ciento. Pero todavía vemos que seregistran hechos de violencia y saqueos.

Considero muy importante la señal política que se quiere dar con relación a estos proyectos cuyadiscusión se está incentivando aquí, en el Congreso.

El Parlamento debe entregar señales claras y ejemplares: ¡sí a la justicia social!; ¡sí a los derechosciudadanos!; ¡sí a la igualdad de trato entre empresas y consumidores! ¡Pero no al saqueo!; ¡no alas barricadas!;...

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 176 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor NAVARRO .-

¡No a las AFP!

El señor MOREIRA.-

... ¡no a las tomas!; ¡no al caos!

Ahora bien, si hay que reformar el sistema previsional, como el Senador Navarro dice "no a lasAFP", bueno, para eso está el Congreso.

Señor Presidente, a quienes hablan de las AFP acá -y es lo que me molesta, porque ahora todosestán contra las AFP- me gustaría preguntarles por qué no abordaron esta situación antes.¡Durante veintitantos años tuvieron las mayorías necesarias en el Parlamento como para haberaprobado los proyectos pertinentes, pero nunca lo hicieron!

Entonces, parece que el único mohicano que va quedando en esta materia es el Senador Navarro.

Pero -reitero- acá nadie dijo nada.

Señor Presidente, aquí tiene que haber una trilogía virtuosa: justicia, policías y Fiscalía.

Sin embargo, hoy día vemos que la Fiscalía ha actuado con inoperancia. Me refiero explícitamenteal señor Fiscal Nacional, ¡quien ha actuado en forma inoperante, imprecisa, irresponsable;tratando de zafar de una crítica política que le han hecho todos los sectores!

Cuando la propia Corte Suprema dice que es más fácil arrancar que perseguir, ¿qué estáplanteando?

Que está muy mal, entonces, el señor Fiscal Nacional. No hay una política clara de persecucióncriminal en la Fiscalía, y esa responsabilidad de directriz es del Fiscal Nacional.

Por eso, Fiscal Nacional: ¡renuncie!

Señor Presidente, le pido que tratemos de despachar estos proyectos lo antes posible.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°84. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 11 de diciembre de 2019.

ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL CONTRA EX MINISTRO DEL INTERIOR YSEGURIDAD PÚBLICA SEÑOR ANDRÉS CHADWICK PIÑERA

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Pido al señor Secretario que lea nuevamente los acuerdos adoptados el día de ayer a efectosde regular los tiempos de las intervenciones y determinar el proceso de votación.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 177 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Señor Presidente, como se informó al finalizar la sesión anterior, los Comités acordaron, enreunión celebrada ayer, lo siguiente:

1.- Para fundamentar el voto, cada señora Senadora y cada señor Senador dispondrá de hastaquince minutos respecto de los dos capítulos comprendidos en la acusación constitucional.Para tales efectos, los interesados deberán inscribirse para hacer uso de la palabra.

2.- Una vez que haya intervenido el último inscrito para fundamentar el voto, se procederá a lavotación separada de cada uno de los capítulos de la acusación constitucional; por tanto, seefectuarán dos votaciones, las que se realizarán de forma electrónica.

Esos fueron los acuerdos, señor Presidente.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, Honorables colegas, en verdad, una acusación constitucional es un momento deespecial relevancia en la historia de un país, y significa una gran responsabilidad para esteSenado.

En esta jornada nos toca cumplir un rol importantísimo, y, por lo tanto, debemos huir de lasconsideraciones de cálculo, del que dirán, de las redes sociales, de los deseos de revancha o desentir que con nuestra decisión reparamos ofensas que el acusado nos hubiera inferido.

No estamos aquí para desentendemos de la enorme crisis que afecta a nuestro país a partir del 18de octubre pasado. Desde ya firmemente condenamos los abusos y atropellos a los derechoshumanos. Y eso lo he hecho presente permanentemente como miembro de la Comisión deDerechos Humanos, porque entendemos que, si ha existido algún atropello a los derechoshumanos, no va a haber impunidad. Y para eso están los tribunales de justicia.

Ya lo ha dicho el Presidente de la Corte Suprema: la justicia chilena no está al debe en estamateria.

Pero también lamentamos, señor Presidente, cómo al correr los días hemos ido dándonos cuentade denuncias falsas, de manipulación de información y de supuestas verdades y casos que noexisten.

Nuestra función es hoy ajustarnos a la Constitución y a la ley, fundar nuestro juicio en hechosprobados y que se correspondan con las causales previstas en la Constitución, plenamentedetalladas. Porque la acusación que nos ocupa hoy día contiene dos capítulos que han sidoexplicados ya en varias oportunidades.

Yo he leído los antecedentes y he escuchado con mucho respeto y atención las intervenciones delos Diputados acusadores y de la defensa del ex Senador y ex Ministro del Interior.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 178 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Conozco personalmente lo difícil que es sostener y defender una acusación constitucional, porquelo hice aquí hace algunos años.

En ambos casos, los acusadores han fallado en acreditar los supuestos que ellos mismos señalanque se necesitan para el éxito de una acusación constitucional.

En el Capítulo I se requiere, en primer lugar, la existencia indubitada de violaciones reiteradas ygraves a los derechos humanos; en segundo lugar, que la responsabilidad penal de esaseventuales violaciones sea de Carabineros de Chile o de las fuerzas de orden y seguridad; entercer lugar, que el ex Ministro Chadwick haya tenido conocimiento de eventuales y concretasacciones de violación a los derechos humanos; la cuarta es que el acusado tenía la obligación legalde actuar, y la última -y más grave-, es que don Andrés Chadwick, voluntaria ypremeditadamente, no haya tomado las medidas que eran necesarias para frenar estas tropelías.

Los acusadores no han podido sindicar hechos concretos y determinados. En vez de eso, seremiten solo a expresiones críticas de orden general, objeciones a su persona, que funcionancomo juicios de valor y no como antecedentes de hecho que expliquen la relación entre el acusadoy alguno de los hechos latamente relatados tanto por escrito como en las alegaciones vertidas enlos Hemiciclos de la Cámara de Diputados y de este Senado. Tampoco se hacen cargo del hechode que hasta ahora no hay condenas -no hay condenas- por los hechos que ellos entienden quefundamentan la acusación y, a mayor abundamiento, tampoco logran superar la objeción de ladefensa respecto al tipo de responsabilidad que tiene el ex Ministro del Interior sobre las policías.

En cuanto al Capítulo II, es de una construcción tan endeble y poco prolija que de la propiaargumentación expuesta por los Diputados acusadores se desprende que los responsables, si loshubiera -porque ello es altamente dudoso-, son los generales encargados de zona, quienes habríanactuado decretando toque de queda sin contar con las facultades para ello. Si la responsabilidaddel acusado radica en haber participado en los decretos que declaran los estados de emergencia,¿cómo es que no se acusó al Ministro de Defensa, quien también participa en los decretossupremos?

Es tanto así que incluso el profesor de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo, señorViera, presentado por los propios Diputados acusadores ante la Comisión de Diputados que debíainformar, rechazó referirse a este capítulo por cuanto consideraba que no tenía, en sí mismo,ningún valor, ninguna consistencia.

No cabe, entonces, reproche alguno a las actuaciones que hagan posible la determinación deresponsabilidad del ex Ministro Chadwick.

Dado el resultado anterior, cabe preguntarse cuál es el fundamento para la acusación que seplantea, por qué algunos Diputados la aprobaron aun sabiendo -o debiendo saber- que carece deméritos de forma y fondo. La propia parte acusadora plantea como argumentos de la procedenciade la acusación que "El país lo demanda", "La gente lo exige", y se ha esgrimido la noción de que"alguien tiene que pagar por los eventuales excesos de las fuerzas de orden y seguridad".

Se ha enfatizado en esta tribuna que la acusación no es contra la persona de Andrés Chadwick,que tampoco se busca "perjudicar la honorabilidad del señor Chadwick"; y sin embargo, se acusa aun destacado demócrata de haber actuado expresamente para evitar tomar medidas queprevinieran la comisión de graves delitos por parte de Carabineros de Chile. Lo quenecesariamente se funda en supuestos que la parte acusadora no ha logrado acreditar.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 179 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

En consecuencia, es imposible no asumir que se acusa al ex Ministro del Interior de ser encubridorde toda una maquinaria destinada a violar los derechos humanos de chilenos y chilenas.

Eso haría a Andrés Chadwick no solo responsable, sino que implica necesariamente un juicio moralen base a lo que "activamente" él habría dejado de hacer. Es decir, se hace un juicio personal y deméritos al acusado.

Andrés Chadwick tiene una carrera política excepcional: fue Diputado, Senador por dos periodos,Ministro Secretario General de Gobierno, Ministro del Interior en dos oportunidades, y en muchasocasiones Vicepresidente de la República. No estamos hablando de cualquier persona.

Andrés Chadwick ha sido un hombre y un político imprescindible. Es difícil hablar de una personaque sea imprescindible, pero para nosotros y para muchos chilenos él sí lo es. Por eso que, señorPresidente, puedo señalar que es una persona íntegra, con una visión que despierta admiración yrespeto entre quienes lo conocen, no importando el sector político.

Un ex Ministro que, como pocos, decidió estar presente durante las alegaciones del día de hoy yde ayer. Y se presenta aquí para mirarlos a todos de frente, con respeto, porque él no tiene nadaque ocultar y porque, además, manifiesta un rasgo característico propio de los hombres de Estado:coraje.

Otro gran hombre de Estado, Winston Churchill, definía el coraje como "Lo que se necesita parapararse y hablar, pero también lo que se necesita para sentarse y escuchar". Y si algo distingue aAndrés Chadwick es su capacidad para escuchar, para dialogar, pensando siempre en el futuro deChile, dentro del respeto democrático.

Las circunstancias de turbulencia social que hemos vivido en nuestro país exigen de este Senadoun alto nivel de responsabilidad. Es posible inferir de esta acusación la loable idea de encontrar unresponsable a quien culpar y responsabilizar de las supuestas violaciones masivas de derechoshumanos. Pero ante la imposibilidad de hacerlo, se incurre en falacias argumentativas. Como el"hombre de paja", se inventa un rival imaginario a quien quemamos para satisfacción de la callesedienta de sangre.

Lo que el país demanda es justicia, pero no un linchamiento constitucional; la gente busca que laverdad prevalezca, no que triunfen la mentira y la condena de un inocente.

Debemos actuar con responsabilidad; tenemos que trabajar por mejorar el prestigio del Congresoen general y del Senado.

Por eso, señor Presidente, yo quisiera decir, con mucho respeto, con cariño, con humildad en unmomento como este, porque estamos hablando de la vida de una persona, que varios Senadores ySenadoras en la conversación privada se sienten entre la espada y la pared -no puedo afirmar quetodos- ante la idea de tener que votar favorablemente esta acusación, tanto porque carece demérito como también porque conocen a Andrés Chadwick y valoran su persona, su trayectoriapolítica, su idoneidad intelectual y moral.

Es, entonces, del todo injusta la comparación odiosa que hicieron ayer los acusadores, quienestrataron de hacer un símil entre el Ministro nuevo y ejecutivo...

¡Qué pasa, Presidente! Siempre hay problemas cuando se trata de mí. ¡Me cortaron la inspiración!

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 180 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Faltan cuatro minutos y se apaga el micrófono...

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Debe de haber habido un inconveniente. Se respetará su tiempo.

Tiene la palabra, señor Senador.

El señor MOREIRA.-

Entonces, yo creo que es muy injusta la comparación que se hizo por la parte acusadora, entre unMinistro nuevo que llega, muy ejecutivo, y un Ministro obsoleto y ausente como habría sido AndrésChadwick. La verdad es que es una caricatura que no venía al caso, entre el bueno, el malo.¡Bueno, el feo lo dejaré fuera en esta ocasión...!

Un hombre de Estado, como es Andrés Chadwick, ayer, al dirigirse a nosotros, señaló que ese seríasu último discurso en el Senado, enfrentado a acusaciones que rozan en un verdaderoajusticiamiento por parte de quienes no lo conocen.

No obstante, yo debo decirle a don Andrés que en política no existe un último discurso, porqueestoy seguro de que si la patria requiere de sus servicios, sin importar tiempo o circunstancia,contaremos con él para los desafíos que el país le pueda confiar en el futuro.

Es tiempo, entonces, para que aquellos Senadores que tienen conciencia de la inocencia deAndrés Chadwick den un paso al frente, tengan el valor de actuar en consecuencia y no porconveniencia. Hoy, ante la historia, no cabe la excusa -como me lo dijo un Senador que yo respetomucho- de decir que se cumple un rol político. Hoy este Senado tiene la enorme responsabilidadde decretar la inocencia de Andrés Chadwick y, de esa manera, entregar justicia y dignidad a unhombre al que casi todos en este Hemiciclo conocemos y apreciamos.

Termino, señor Presidente, con una frase de Martin Luther King: "Siempre es el momentoadecuado para hacer lo correcto". Y hoy es el momento oportuno para hacer lo correcto.

El escritor C.S. Lewis dijo que "El coraje no es simplemente una de las virtudes, es el punto departida de todas las virtudes".

Estimados colegas, señor Presidente, cuando asumí como Senador juré guardar la ConstituciónPolítica...

¡Otra vez se corta el audio, Presidente!

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Le queda un minuto y medio.

Tiene la palabra, Senador señor Moreira.

El señor MOREIRA.-

No voy a buscar ninguna interpretación, señor Presidente, pero le pido, en aras de los demásSenadores que van a tener que hablar, que sea revisado el sistema, porque me parece que no es

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 181 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

correcto que cuando está hablando un Senador en un tema tan delicado como este, en elmomento final de su discurso, y antes, se le corte el micrófono.

Eso no corresponde. Y quiero decirle que ¡nunca! en este Senado, se había dado en una acusaciónconstitucional, un tema tan importante, lo que ha pasado hoy día.

Yo dije, señor Presidente, que apelo a la humildad, apelo al sentido común, apelo al corazón, apeloa la justicia, apelo al derecho. Y si yo juré respetar, guardar la Constitución Política del Estado;desempeñar fiel y lealmente el cargo que me ha confiado la nación, en razón de ello, y siguiendo ami conciencia, voy a rechazar esta acusación constitucional, porque Andrés Chadwick Piñera esinocente.

¡Sí, señores: es inocente!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°88. Legislatura: Legislaturanúmero 367. Fecha: jueves 19 de diciembre de 2019.

MODIFICACIÓN DE CAPÍTULO XV DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LAREPÚBLICA

El señor QUINTANA (Presidente).-

Proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite, que modifica el Capítulo XV de laConstitución Política de la República, con certificado de la Comisión de Constitución,Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7.769-07, 7.792-07,10.014-07, 10.193-07, 11.173-07,12.630-07 y 13.024-07, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional:

En segundo trámite: sesión 87ª, en 18 de diciembre de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (certificado): sesión 88ª, en 19 de diciembre de2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

El objetivo de la iniciativa es establecer en el texto de la Carta Fundamental un procedimientoespecífico para convocar a un plebiscito y regular la forma en que se elaboraría una nueva

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 182 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Constitución Política.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento deja constancia de que, portratarse de un proyecto de reforma constitucional con urgencia calificada de "discusióninmediata", y conforme a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación,dicha instancia discutió la iniciativa en general y en particular.

Igualmente, consigna que, por acuerdo de Comités de martes 17 de diciembre del año encurso, se autorizó que esta iniciativa fuera informada a través de un certificado o, si fuerenecesario, mediante informe verbal.

Asimismo, la Comisión deja constancia de lo siguiente:

-Aprobó en general el proyecto de reforma constitucional por la unanimidad de sus integrantes,Senadores señora Rincón y señores Allamand, De Urresti, Harboe y Pérez Varela.

-Al iniciarse el estudio en particular de la iniciativa, se constató que respecto de los tresnumerales que conforman el artículo único no se presentaron indicaciones y, en consecuencia,conforme a lo dispuesto en el artículo 126 del Reglamento del Senado, el Presidente de laComisión los declaró aprobados en particular. Esta declaración fue respaldada por launanimidad de los miembros de la Comisión.

-Posteriormente, la Comisión consideró diversas proposiciones de enmienda, para agregar altexto ya aprobado un nuevo número 4. Estas propuestas, en lo medular, establecendisposiciones para asegurar el equilibrio en la representación entre hombres y mujeres en laConvención, la participación de los independientes y escaños reservados para los pueblosindígenas.

-Conforme a lo anterior, la Comisión deja constancia de que el referido nuevo número 4) que seagrega al proyecto se funda en las indicaciones patrocinadas por las Senadoras señoras IsabelAllende Bussi, Carolina Goic Boroevic, Adriana Muñoz D'Albora, Ximena Órdenes Neira, YasnaProvoste Campillay y Ximena Rincón González y los Senadores señores Pedro Araya Guerrero,Carlos Bianchi Chelech, Alfonso De Urresti Longton, Guido Girardi Lavín, Alejandro GuillierÁlvarez, Felipe Harboe Bascuñán, Juan Ignacio Latorre Riveros, Juan Pablo Letelier Morel,Ricardo Lagos Weber, Carlos Montes Cisternas, Alejandro Navarro Brain y Jaime Quintana Leal.

-Finalmente, la Comisión aprobó una modificación consistente en la incorporación de unnumeral 4), nuevo, al artículo único del proyecto, con la redacción que consigna en sucertificado. Aprobó dicha enmienda por mayoría de votos. Se pronunciaron a favor losSenadores señora Rincón y señores De Urresti y Harboe, en tanto que votaron en contra losSenadores señores Allamand y Pérez Varela.

-Por último, se hace presente que, de conformidad con lo dispuesto en la segunda oración delinciso segundo del artículo 127 de la Constitución Política de la República, los numerales 1), 2)y 3) del artículo único del proyecto de reforma constitucional requieren para su aprobación elvoto conforme de las dos terceras partes de los Senadores en ejercicio -esto es, 28 votosfavorables-, por cuanto se modifica el Capítulo XV de la Carta Fundamental.

Por su parte, las disposiciones transitorias, contenidas en el nuevo numeral 4) del artículoúnico, requieren para su aprobación el voto conforme de las tres quintas partes de los

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 183 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Senadores en ejercicio -esto es, 25 votos a favor-, con arreglo a lo que preceptúa la primeraoración del inciso segundo del artículo 127 de la Ley Fundamental.

El texto que se propone aprobar se consigna en las páginas 51 y siguientes del certificado de laComisión.

Hago presente que los Senadores señores Andrés Allamand y Víctor Pérez solicitaron votaciónseparada del nuevo numeral 4) incorporado al artículo único del proyecto de reformaconstitucional por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión general y particular.

El señor MOREIRA.-

Señora Presidenta, la verdad es que para mí, por lo menos, resulta angustiante votar a favor eneste caso, luego de un acuerdo político. Y es angustiante porque el futuro de nuestro país seencuentra en las manos de quienes vamos a tomar decisiones, y, lamentablemente, nosotros notenemos las mayorías necesarias.

Aristóteles planteaba: "La turbulencia de los demagogos es la que derriba los gobiernosdemocráticos". La república no se defiende cediendo a la presión de una calle irreflexiva, e incluso,violenta; sino escuchando la voz de la mayoría.

Este proyecto, ya lo han dicho todos, no soluciona ninguno de los problemas apremiantes de loschilenos. Más bien, lo que logra es rendirse ante una calle violenta, vociferante; ante aquellos aquienes no les interesa la democracia, sino que derribar el sistema político que, durante estosúltimos treinta años, nos ha costado que le dé estabilidad a nuestro país.

Y este estallido social, carente de líderes visibles o peticiones concretas, ha significado unaviolencia desatada en el país, que solo implica destrucción.

Pero en ese contexto, la UDI se vio obligada a un sacrificio homérico. Puesta en una disyuntivaentre la crisis y la violencia, formó parte de un acuerdo necesario, creemos, y conveniente paraChile, para pacificar a la ciudadanía, supuestamente.

La UDI ha tenido que pagar costos exorbitantes al firmar este acuerdo. Sin embargo, tal gesto noha sido reconocido; y se le ha denostado, se le ha presionado sin misericordia, llamándola"obstruccionista" por buscar hacer cumplir lo pactado.

Pero la UDI ha sido más bien un freno en la defensa de esta república.

Los mismos que dictaron, por sí y ante sí, que esta crisis solo era solucionable con una nuevaConstitución y que presionaron por un acuerdo, hoy día vuelven a incoar por cuotas para pueblosoriginarios, paridad de género o cupos independientes.

La verdad es que, a mi juicio, el resultado de la asignación paritaria distorsiona la soberaníapopular.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 184 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

En un escenario en que esos sectores fracasan en ganar elecciones, ya no sienten interés en laigualdad de oportunidades, sino que buscan asegurar el resultado mediante la asignación decuotas a ciertos grupos bajo criterios que ellos conocen.

Desconozco por qué, por ejemplo, si hablamos de cuotas, no se considera al pueblo cristiano,siendo que los evangélicos en Chile son más del 25 por ciento; o también alguien podría plantearconsiderar a los inmigrantes, a los pescadores artesanales, a los agricultores, a los mitilicultoresde la Región de Los Lagos, de Chiloé. ¿Por qué a ellos no?

Con este proyecto, en este contexto y con este ambiente, estamos sacrificando ante la pira de lacalle exaltada la Constitución Política de la República; pero no la del ex Presidente Pinochet, ¡migeneral Pinochet!, no esa, sino la que se consensuó en democracia el 2005 con don Ricardo LagosEscobar.

¡Esta última Constitución la firmamos en democracia! Lleva la firma del Presidente Ricardo Lagos,y no lo critico; al contrario, valoro su coraje para los cambios que se debían hacer.

Es una Constitución que permitió un ciclo de crecimiento y desarrollo en la historia de nuestropaís, que nos llevó a reducir la pobreza a niveles nunca antes registrados; a ingresar a la OECD; areducir los niveles de desnutrición, de mortalidad infantil y a aumentar la esperanza de vida entrelos chilenos.

¡Pero se agotó! Y hacemos una autocrítica. Sencillamente, se agotó.

Se ha acusado injustamente y de mala fe a la Constitución de todos estos males de nuestro país,culpándola de las fallas en las AFP, en las isapres, en la educación, en los sueldos, obviando laresponsabilidad que ha tenido el Estado en hacer cumplir la ley y la evidente culpa que hemostenido los políticos en esta crisis.

¡No nos lavemos las manos!

Hago mi autocrítica porque este modelo no fracasó: ¡este modelo se agotó y no se hicieron lasmodificaciones a tiempo! Y esa autocrítica nos corresponde a nosotros.

Tenemos una responsabilidad con la república. Temo, con justificadas razones, lo que pueda salirde todo este proceso. Hoy, producto de la presión, el temor y la prisa, vemos cómo laemocionalidad ha reemplazado a la racionalidad. Escasea la moderación y se recompensa elextremismo.

No se construye un Chile con amenazas, funas, chantajes o violencia. Un Chile más justo no sehará realidad destruyéndolo y bajo presión. Pero, a pesar de todo esto, señora Presidenta, en laUDI siempre hemos tenido lealtad y consecuencia. Y en el partido, y en lo personal, siempre se harespetado la palabra empeñada.

Este es un acuerdo político, y cuando firmamos como UDI un acuerdo político, ¡bajo cualquiercircunstancia se cumple!

Sin embargo, eso no significa que vayamos a votar situaciones que no estaban dentro de su texto.

Votaré "sí" con dolor a este proyecto. Pero votaré "no" con convicción respecto de las otrasindicaciones, y votaré "no" en el plebiscito de abril porque creo que es lo mejor para Chile.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 185 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°89. Legislatura: Legislaturanúmero 367. Fecha: lunes 30 de diciembre de 2019.

EXTENSIÓN DE PLAZO A SECTORES SILVOAGROPECUARIO Y DE PESCAARTESANAL PARA EMITIR GUÍAS DE DESPACHO EN SOPORTE PAPEL

El señor PIZARRO (Presidente accidental).-

En virtud de lo acordado, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámiteconstitucional, que modifica la ley N° 21.131, que establece pago a treinta días, para permitirque los contribuyentes del sector agropecuario y de la pesca artesanal emitan guías dedespacho en soporte de papel, con informe de la Comisión de Economía y urgencia calificadade "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.836-03) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 55ª, en 15 de octubre de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Economía: sesión 89ª, en 30 de diciembre de 2019.

El señor PIZARRO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Cabe destacar, señoras y señores Senadores, que el proyecto aprobado por la Cámara deDiputados modifica el artículo 3o de la ley N° 21.131, que establece pago a treinta días, con elpropósito de permitir que los contribuyentes del sector agropecuario y de la pesca artesanal, asu elección, puedan emitir guías de despacho en papel o de forma electrónica.

Por su parte, el proyecto de ley propuesto por la Comisión de Economía tiene por finalidadmodificar la referida ley N° 21.131, con el objeto de prorrogar por seis meses la obligación deemitir guías de despacho electrónicas para el sector silvoagropecuario y de la pesca artesanal.

También introduce enmiendas a los artículos 54 y 55 del decreto ley N° 825, Ley sobreImpuesto a las Ventas y Servicios, en relación con lo siguiente:

-Contribuyentes que desarrollen su actividad económica en un lugar geográfico sin coberturade datos móviles o fijos de operadores de telecomunicaciones que tienen infraestructura, o sinacceso a energía eléctrica o en un lugar decretado como zona de catástrofe conforme a la leyN° 16.282 (artículo 54).

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 186 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

-Márgenes máximos permitidos de diferencia de precio y peso entre las guías y las facturas enconsideración a los tipos de animales o productos por transportar, para el sectorsilvoagropecuario y de la pesca artesanal (artículo 55).

La Comisión de Economía discutió el proyecto en general y en particular por tratarse deaquellos de artículo único, y lo aprobó con las modificaciones señaladas y las votaciones queregistra el respectivo informe.

El texto que se propone aprobar se consigna en la página 34 del informe de la Comisión y en elboletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Hago presente que el acuerdo de Comités fue incorporar y tratar este asunto sin discusión.

Es todo, señor Presidente.

El señor PIZARRO (Presidente accidental).-

Muchas gracias, señor Secretario.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, en honor a la verdad -se lo digo, por su intermedio, a la Senadora Provoste-, sino hay nadie del Gobierno en la Sala es porque se decidió tratar este proyecto sobre tabla reciénhoy.

La señora PROVOSTE.-

¡Pero la urgencia no!

El señor MOREIRA.-

Sin embargo, quiero puntualizar que estoy muy de acuerdo con la Senadora Provoste en estetema, porque la realidad que ella ha descrito es la misma que ocurre en la Región de Los Lagos,sobre todo en el mundo rural donde no hay electricidad o en sectores en los cuales el suministrose corta a cada instante.

Por eso, este proyecto no se condice con la realidad que se vive en muchas regiones, sobre todoen provincias como las de Llanquihue, de Osorno, de Palena, donde nuestros agricultores carecende la tecnología y de los medios para acceder a ella, y con mayor razón en Chiloé, donde lospescadores están en las mismas condiciones.

Sin embargo, esta postergación ayuda en algo: la posibilidad de consensuar medidas quepermitan salvar la situación con el objeto de que la guía de despacho de papel y también laelectrónica sean solamente voluntarias.

Y qué curioso: en países donde hay mayor cultura, mayor desarrollo, como es el caso de España yde Holanda, este trámite es totalmente voluntario. ¡Totalmente voluntario!

Por eso, yo quiero valorar este proyecto de ley. Falta mucho por hacer, pero tenemos que

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 187 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

conversar un poco más y tratar de señalarle a Impuestos Internos la necesidad de ponerse en ellugar y en la realidad de muchas regiones agrícolas, donde existe un problema de aislamiento, defalta de medios.

También quiero recordar que Impuestos Internos tampoco sabe cómo va a hacer esto. No nos hadicho cómo lo va a hacer.

Otro aspecto que quiero destacar es que la respuesta que nos dio el Director Nacional deImpuestos Internos frente a esta necesidad fue que las mismas aprensiones, el mismo temor sedieron con respecto a la factura electrónica. En aquella oportunidad nos entregaron los mismosargumentos.

Pero esto es distinto.

Y en ese contexto de cosas, a mí me parece muy importante -agradecemos la presencia delEjecutivo- que logremos consensuar con Impuestos Internos y nos coloquemos en el lugar de esagente.

Yo les he dicho a los agricultores, especialmente a aquellos que enfrentan problemas a raíz deeste tema: busquemos una solución. Tenemos que ponernos en el lugar de la gente, y latecnología que no llega a muchos lugares debemos hacerla asequible.

Pero, más allá de eso, creo que es posible tomar medidas que permitan que esto sea voluntario.

Si queremos que haya mayor emprendimiento, si queremos darle facilidades a la gente para quemejore su calidad de vida, su empresa; para que encuentre una perspectiva distinta en esta etapanueva de la cual estamos hablando, creo que debiéramos impulsar ciertas medidas -no son tandifíciles de implementar; solo se requiere voluntad política para hacerlo- e insistirles al Gobierno yal Ministro de Economía que busquen una fórmula tendiente a satisfacer la necesidad de un ampliosector del país y que reclama la Región de Los Lagos, sobre todo las provincias de Osorno, dePalena, de Chiloé y de Llanquihue.

Podemos colaborar con la agricultura, y lo vamos a hacer.

Este es el primer paso.

Voto a favor.

El señor MONTES.-

¿De qué Gobierno habla usted? ¡Aclárenos ese concepto de "el Gobierno"...!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°90. Legislatura: Legislaturanúmero 367. Fecha: lunes 6 de enero de 2020.

FUNCIONALIDAD DE SERVICIO DE RADIODIFUSIÓN EN DISPOSITIVOSMÓVILES PARA MEJORAMIENTO DE COMUNICACIÓN EN SITUACIONES DE

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 188 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

EMERGENCIA O CATÁSTROFE

El señor QUINTANA (Presidente).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley General deTelecomunicaciones en lo relativo a la funcionalidad del servicio de radiodifusión, al objeto defavorecer la comunicación en situaciones de emergencia y catástrofe, con segundo informe dela Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.277-15) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señoras Órdenes y Provoste y señores Chahuán,Insulza y Soria):

En primer trámite: sesión 75ª, en 11 de diciembre de 2018 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 20ª, en 22 de mayo de 2019.

Transportes y Telecomunicaciones (segundo): sesión 44ª, en 3 de septiembre de 2019.

Discusión:

Sesión 28ª, en 19 de junio de 2019 (se aprueba en general).

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 19 de junio de 2019, y cuenta con unsegundo informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones que deja constancia,para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto deindicaciones ni de modificaciones.

La referida Comisión efectuó una enmienda al texto aprobado en general, consistente ensustituir el artículo único del proyecto, enmienda que aprobaron por unanimidad el Senadorseñor Chahuán, la Senadora Órdenes y los Senadores García-Huidobro y Letelier.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que algunaseñora Senadora o algún señor Senador manifiesten su intención de impugnar la proposiciónde la Comisión a su respecto o que existan indicaciones renovadas.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado engeneral, la enmienda realizada por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, y eltexto final que resultaría de aprobarse dicha enmienda.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 189 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión particular el proyecto.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, en el marco de las emergencias y catástrofes naturales que cada cierto tiempoasolan a nuestro país, las pequeñas medidas sumadas hacen una gran diferencia. Y eso es elpresente proyecto: una iniciativa pequeña, pero con la grandeza de marcar una diferencia.

Ya sea por incendios forestales, terremotos, inundaciones por lluvias, erupciones volcánicas,aluviones, tsunamis u otros eventos similares, nuestro país debe estar siempre preocupado yocupado en las medidas de prevención y superación de catástrofes. Muchas veces estamos muypreocupados, pero no nos ocupamos de tales necesidades, aun cuando somos un país de muchascatástrofes naturales.

En estas situaciones dramáticas, tanto las ciudades como las zonas rurales se ven afectadas por lafalta de internet y la caída de las señales de redes telefónicas fijas o de celulares.

El gran terremoto del año 2010, los aluviones de la Región de Atacama o los continuos incendiosforestales en verano son ejemplos claros de la fragilidad de nuestra red de comunicaciones civiles.

La información, en esos casos, se transforma en un elemento de vida o muerte. La radio seconvierte, entonces, en un faro en tiempos de oscuridad. Por su importancia, la radiodifusiónresulta fundamental para mantener informadas a las personas, para ayudar a conservar la calma ypara colaborar con las autoridades en otorgar tranquilidad y apoyo a las víctimas de esastragedias.

En las zonas rurales de Osorno, Chiloé, Llanquihue, Palena, que yo represento, la radio constituyeun medio fundamental para mantener conectadas a las diferentes comunidades, en especial aaquellas donde el internet simplemente no ha llegado o es de una calidad precaria y lascomunicaciones por telefonía fija nunca han aparecido.

El proyecto que hoy estamos discutiendo, como lo han señalado en detalle los autores y una de lasautoras de la moción, busca que los teléfonos celulares que posean la función de radio lamantengan habilitada. Esta función no requiere el uso de datos, por lo que no necesita lahabilitación de internet y depende de la capacidad de las emisoras en cuanto a su alcance.

La iniciativa no obliga a los concesionarios a instalar la radio en los celulares, sino solo a manteneractiva la aplicación en los equipos que cuenten con ella de fábrica, por lo que no significa gastoalguno para aquellos.

La actual redacción del proyecto mejora el texto original, asegurando su implementación ycorrigiendo pequeños detalles, que ya fueron mencionados en la votación en general.

Es, entonces, un pequeño aporte que ayudará a mantener las comunicaciones con la comunidad.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 190 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

No obstante, la prioridad debe estar en la generación y mantención de las redes de internet ytelefonía tanto en tiempos normales como en esos eventos extremos. Así, se asegura conexióncon los organismos encargados de la gestión de emergencias y con los medios a cargo de informara la comunidad.

Por eso, señor Presidente, aprobaré el proyecto en particular.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°90. Legislatura: Legislaturanúmero 367. Fecha: lunes 6 de enero de 2020.

ESTABLECIMIENTO DE NORMAS SOBRE COMPOSICIÓN, ETIQUETADO YCOMERCIALIZACIÓN DE FERTILIZANTES

El señor QUINTANA (Presidente).-

A continuación, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámiteconstitucional, que establece normas sobre composición, etiquetado y comercialización de losfertilizantes, con informe de la Comisión de Agricultura y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.233-01) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 51ª, en 1 de octubre de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Agricultura: sesión 87ª, en 18 de diciembre de 2019.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

El principal objetivo de este proyecto es establecer disposiciones sobre parámetros de calidad,composición, clasificación, envasado, declaración, etiquetado y trazabilidad aplicables a lafabricación, formulación, producción, comercialización, tenencia, importación y exportación defertilizantes.

La Comisión de Agricultura discutió este proyecto solamente en general, y aprobó la idea delegislar por tres votos a favor y uno en contra. Se pronunciaron a favor los Senadores señoraAravena y señores Castro y Elizalde, y en contra, la Senadora señora Rincón.

Cabe tener presente que la letra c) del número 3 del artículo 19 de la iniciativa tiene elcarácter de norma orgánica constitucional, por lo que para su aprobación requiere 24 votosfavorables.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 24 y siguientes del

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 191 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Muchas gracias, señor Secretario.

En discusión general el proyecto.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, en tiempos en que se habla mucho, una y otra vez, de la supuesta desconexiónentre el Gobierno y las necesidades de la ciudadanía, bueno, este es un proyecto que viene aresolver una temática que hace bastantes años estaba en boca de los agricultores, en especial deaquellos que se dedican a la exportación de productos agrícolas, quienes manifiestan supreocupación por la calidad de los fertilizantes que se comercializan en el país.

Esta iniciativa de ley busca establecer disposiciones sobre parámetros de calidad, composición,clasificación, envasado, declaración, etiquetado y trazabilidad aplicables a la fabricación,formulación, producción, comercialización, tenencia, importación y exportación de fertilizantes.

Esta idea la quiero destacar, porque surge de una necesidad planteada por la Sociedad Agrícola yGanadera de Osorno y porque es un tema recurrente importantísimo para los agricultores. LaSAGO es una organización en la que participan los agricultores de nuestra región y planteó estaidea en un seminario organizado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

Es una necesidad altamente anhelada por el sector agrícola por varios motivos; peroesencialmente por la seguridad de que nuestros cultivos sean beneficiados con los productos quese aplican, de que son inocuos para el ser humano, de que no afectan el medio ambiente y,también, de que corresponden a las características ofrecidas.

El fertilizante puede llegar a representar el 30 por ciento del costo de los agricultores, cifrarelevante pero es un gasto muy necesario para la producción agrícola.

En tiempos de cambio climático, donde cada gota de agua cuenta y cuando los terrenos sufren deestrés hídrico, los fertilizantes son un componente vital para los miles de chilenos que día a díaviven esforzadamente de la agricultura.

Determinar sus componentes y que el etiquetado corresponda a lo que se entrega constituyenelementos mínimos de información que debe constar en el producto. A esto se agrega elestablecimiento de un registro que va a permitir tener en línea las características de cadaproducto aprobado y que sea comercializado en nuestro país, lo que, sin duda, ayudará a latransparencia y la calidad de la información.

Pero nada de esto sería útil sin la adecuada fiscalización. Esperamos que el Estado tenga en estesentido una herramienta adaptable, pero firme, para sancionar las infracciones a esta normativa,la que esperamos que entre en vigencia a la brevedad.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 192 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Por eso, señor Presidente, apruebo este proyecto de ley.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 7 de enero de 2020.

DOMINIO Y USO DE AGUAS

El señor BIANCHI (Presidente accidental).-

Corresponde continuar la discusión general del proyecto de reforma constitucional, en primertrámite constitucional, sobre dominio y uso de las aguas, con informe de la Comisión Especialsobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía.

--Los antecedentes sobre el primer proyecto (6.124-09) figuran en los Diarios de Sesiones quese indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señores Girardi, Navarro y de losentonces Senadores señores Ávila, Ominami y Ruiz-Esquide):

En primer trámite: sesión 56ª, en 1 de octubre de 2008 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el segundo proyecto (6.141-09) figuran en los Diarios de Sesionesque se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción del entonces Senador señor Núñez):

En primer trámite: sesión 57ª, en 7 de octubre de 2008 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el tercer proyecto (6.254-09) figuran en los Diarios de Sesiones quese indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción del entonces Senador señor Horvath):

En primer trámite: sesión 78ª, en 10 de diciembre de 2008 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el cuarto proyecto (6.697-07) figuran en los Diarios de Sesiones quese indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los entonces Senadores señores Ávila, Núñez yVásquez):

En primer trámite: sesión 50ª, en 15 de septiembre de 2009 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el quinto proyecto (7.108-07) figuran en los Diarios de Sesiones quese indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción del Senador señor Navarro y de los entonces

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 193 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Senadores señores Rossi y Tuma):

En primer trámite: sesión 40ª, en 4 de agosto de 2010 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el sexto proyecto (8.355-07) figuran en los Diarios de Sesiones quese indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de la Senadora señora Allende, Senador señorLetelier y de los entonces Senadores señores Gómez, Rossi y Ruiz-Esquide):

En primer trámite: sesión 24ª, en 12 de junio de 2012 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el séptimo proyecto (9.321-12) figuran en los Diarios de Sesiones quese indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de la Senadora señora Muñoz, de los Senadoresseñores Girardi, Araya, De Urresti y del entonces Senador señor Horvath):

En primer trámite: sesión 13ª, en 23 de abril de 2014 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el octavo proyecto (10.496-07) figuran en los Diarios de Sesiones quese indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción del Senador señor Chahuán):

En primer trámite: sesión 89ª, en 6 de enero de 2016 (se da cuenta).

--Los antecedentes sobre el noveno proyecto (10.497-07) figuran en los Diarios de Sesionesque se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción del Senador señor Chahuán):

En primer trámite: sesión 89ª, en 6 de enero de 2016 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía: sesión 32ª, en 19 de julio de 2016.

Discusión:

Sesiones 54ª, en 9 de octubre de 2019 (queda pendiente la discusión en general); 65ª, en 5 denoviembre de 2019 (queda pendiente la discusión en general).

El señor BIANCHI (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Cabe recordar que para la aprobación de este proyecto de reforma constitucional se requierenlas dos terceras partes de los Senadores en ejercicio, esto es, 29 votos favorables, por recaeren el Capítulo III, "De los Derechos y Deberes Constitucionales".

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 194 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

En la sesión anterior quedaron inscritos para hacer uso de la palabra los Senadores señoraÓrdenes; señores Pérez Varela, Coloma, Lagos, Castro; señora Goic, y señores Huenchumilla,Navarro, Galilea, Sandoval, Guillier y Elizalde.

Es todo, señor Presidente.

El señor BIANCHI (Presidente accidental).-

Gracias, señor Secretario.

En discusión general el proyecto.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, ha quedado absolutamente claro, aunque busquen interpretaciones distintas,que las aguas son bienes nacionales de uso público; y, dada la regulación contenida en el CódigoCivil y en el Código de Aguas, la única razón que justificaría la declaración que establece esteproyecto de reforma constitucional tiene que ver con el otorgamiento de potestades excesivas a laautoridad administrativa.

Sabemos perfectamente que, atendiendo a la generalidad que deben tener las disposicionesconstitucionales, cuyo fin es precisamente indicar un marco regulatorio, la legislación sobrerecursos hídricos debe ser abordada a nivel legal, particularmente mediante una ley orgánicaconstitucional, tal como ocurre tratándose del ámbito minero. Una disposición constitucional alrespecto establecería una sobrerregulación y una innecesaria especificación, aunque se diga quelos tiempos son distintos, o que en nuestro país y en el mundo existe falta de agua.

Esta reforma, por otro lado, establece de "utilidad pública" los derechos que se hayan constituidosobre las aguas. A nuestro juicio, esto significa una "expropiación" de esos derechos bajo unaformulación jurídico-retórica que, además de vulnerar el derecho a la propiedad en su esencia,genera incerteza jurídica. Como consecuencia natural de lo anterior, habrá una mayor intervenciónestatal, y nosotros no estamos de acuerdo en ello.

Esto va en la misma dirección que la reforma al Código de Aguas en actual tramitación, cuyaenmienda más sustancial es el cambio de los derechos de aprovechamiento, por cuanto bajo la leyvigente existe un dominio sobre tales derechos, mientras que con la iniciativa en debate estomuta hacia una concesión administrativa.

Más allá de las consideraciones expuestas sobre esta reforma constitucional, aquí hoy día todosquieren cambiar el modelo económico. Probablemente este puede haberse agotado en algunasmaterias, o le faltaron modificaciones. Pero, que yo recuerde, durante todos estos años que heestado en el Parlamento, desde 1990, después del Gobierno del Presidente Pinochet y la entregadel poder en una transición de paz hacia la democracia, este modelo económico fue adoptado porla Concertación, y luego por la Nueva Mayoría.

Entonces, hoy día hablar de que el modelo fracasó, creo que no se ajusta a la realidad, porque sinos referimos a las concesiones, ex Presidentes de la Concertación fueron los campeones en eseámbito, así que hay que ser un poquito más delicado en esta materia.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 195 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Señor Presidente, voy a votar que no. Y lo haré no solamente en esto, sino también en el cambio ala Constitución que se pretende llevar adelante.

Siento que está muy preocupada la Nueva Mayoría o la Oposición frente a este proyecto, porquecuando a mí me dicen que quieren una Constitución nueva, partiendo de cero, de un papel enblanco, pareciera que piensan que no van a ganar y por eso desean llevar adelante esta reformaconstitucional.

Por tanto, la Oposición, que dice tener la mayoría para el próximo plebiscito, creo que podríaesperar algunos meses, hasta cuando empiece, a partir de octubre, noviembre, la convenciónmixta que tramitará la Nueva Constitución, para abordar todos estos temas. No me voy aadelantar a materias que van a verse igual y que pueden ser modificadas y cambiar.

Entonces, si van a hacer una Constitución desde cero, bueno, yo no veo para qué apresurarse conesta reforma, que quedará prácticamente obsoleta, porque seguramente en esa época tratarán demodificar la Carta y que Chile pase a ser un país estatista.

Por eso, Presidente, por una cuestión más práctica, prefiero votar en contra y esperar paraenfrentarme a la discusión en la comisión constituyente respecto de todos estos aspectos, puesvamos a tener -espero que no- una Constitución nueva.

Voto que no.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 8 de enero de 2020.

EXTENSIÓN DE PLAZO A SECTORES SILVOAGROPECUARIO Y DE PESCAARTESANAL PARA EMITIR GUÍAS DE DESPACHO EN SOPORTE PAPEL.INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor ARAYA (Presidente accidental).-

Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde poner en discusión el informe de ComisiónMixta recaído en el proyecto que modifica la ley N° 21.131, que establece pago a treinta días,para permitir que los contribuyentes del sector agropecuario y de la pesca artesanal emitanguías de despacho en soporte de papel, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.836-03) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 55ª, en 15 de octubre de 2019 (se da cuenta).

En trámite de Comisión Mixta: sesión 90ª, en 6 de enero de 2020.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 196 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Informes de Comisión:

Economía: sesión 89ª, en 30 de diciembre de 2019.

Mixta: sesión 92ª, en 8 de enero de 2020

Discusión:

Sesión 89ª, en 30 de diciembre de 2019 (se aprueba en general y en particular).

El señor ARAYA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

La divergencia suscitada entre ambas Cámaras deriva del rechazo por parte de la Cámara deDiputados, en el tercer trámite constitucional, de una de las enmiendas efectuadas por elSenado, consistente en la incorporación de un artículo 2°, nuevo, mediante el cual seefectuaron diversas modificaciones en el decreto ley N°825, de 1974, que establece la Leysobre Impuesto a las Ventas y Servicios.

La Comisión Mixta, como forma de resolver la divergencia entre ambas Cámaras, propone losiguiente:

1.- Aprobar el proyecto despachado por la Cámara de Diputados, en primer trámiteconstitucional, en los siguientes términos:

"Artículo único.- Sustitúyese la letra c) del artículo 3° de la ley N° 21.131, que establece pago atreinta días, por la siguiente:

"c) Agréganse, a continuación de la expresión "en papel.", las siguientes oraciones: "En el casodel sector silvoagropecuario, de la pesca artesanal, y de la pequeña minería y pirquineros, lasguías de despacho se podrán emitir, a elección del contribuyente, como documento electrónicoo en papel. Adicionalmente, los contribuyentes que solo emitan documentos en papel podránemitir guías de despacho que no importen ventas por este mismo medio.".".

2.- Rechazar el artículo 2° incorporado por el Senado en el segundo trámite constitucional.

La Comisión acordó lo antes señalado por la mayoría de votos que consigna en su informe.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición figura, en la quinta columna,lo resuelto por la Comisión Mixta.

Finalmente, cabe señalar que el mencionado informe de la Comisión Mixta ya fue aprobado, ensesión del día de hoy, por la Honorable Cámara de Diputados.

El señor ARAYA (Presidente accidental).-

En discusión.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 197 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, en honor a que se acordó tratar este proyecto como si fuera de Fácil Despacho,quiero agradecer sinceramente a la Mesa y a los distintos Comités, porque esta modificación a laley N° 21.131, que establece el pago a treinta días para permitir que los contribuyentes del sectoragropecuario, miles y miles de agricultores, puedan emitir guías de despacho en soporte de papel,debemos tenerla aprobada antes del día 16 de este mes. Así que yo agradezco esa buenadisposición en nombre de los agricultores de la Región de Los Lagos, especialmente de lasprovincias de Osorno, Palena y Llanquihue.

Queremos agradecer sinceramente esta muestra de empatía con los agricultores, porque ustedescomprenderán que el acceso a la tecnología en los sectores rurales es muy pero muy complicado,aunque el Ministerio de Economía o el Director del Servicio de Impuestos Internos insistan en quepasa lo mismo con la boleta electrónica, en el sentido de que finalmente la gente se acercó alsistema y pudo operar con ella. Esto tiene una serie de inconvenientes.

Y también quiero agradecer la preocupación de los agricultores de Osorno, y del Diputado HarryJürgensen, autor de este proyecto, con el cual trabajamos mucho en los temas agrícolas. ¡Esodemuestra también la unidad de Chile Vamos! Muy buen ambiente tenemos en la Región de LosLagos.

Señor Presidente, para terminar, solamente quiero hacer una última reflexión.

Este es un paso importante. Hemos estado en contacto con Agrollanquihue, con Sago,especialmente con uno de los asesores de esta empresa, la persona más importante de Sago enOsorno, el amigo Alcázar, y deseo mencionar que desde el primer momento en que se aprobó ladenominada "Ley de Pago a Treinta Días" dijimos que la norma que obligaba a emitir la guía dedespacho en forma electrónica iba a causar serios problemas en algunos sectores productivos, porcuanto desconocía la realidad que debe enfrentar el sector agropecuario, en especial en nuestraRegión de Los Lagos, respecto al uso de la guía de despacho.

El sector agrícola, la pequeña minería -¡ojo!-, la pesca artesanal entre otros, tienen severasdificultades para acceder a un internet confiable y de calidad que les permita cumplir con laobligación de manera íntegra, dada la distancia que existe entre el lugar de faenas y los centrosurbanos que disponen de internet de manera segura.

Y esta situación no va a cambiar en el futuro cercano, porque la propuesta de la Cámara deDiputados en el sentido de no dar plazo para esta excepción, me parece razonable.

Pero aun cuando esa es una gran dificultad, lo más difícil es entender que en el contexto del sectoragropecuario las guías de despacho no solo se emiten por motivos de venta, sino también paraacreditar la carga transportada, que no siempre corresponde en magnitud entre el punto de origeny el de llegada, por cuanto hay mermas en el camino: pérdida de peso en animales, frutas overduras en descomposición, pesca, pérdidas o robos. En fin, hay numerosos factores que incidenen que se hace necesario lo que, finalmente, este Senado y la Cámara de Diputados van aaprobar.

Por eso, señor Presidente, creo que este es un proyecto chico pero muy importante para el mundoagrícola. Yo sé que hay muchos pasos que tenemos que dar en el futuro. Y me parece que elhecho de apurar una iniciativa que va a beneficiar a miles y miles de agricultores del país es

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 198 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

rescatable, sobre todo en momentos en que distintos sectores de la economía chilena necesitanuna mano de solidaridad, como es el caso de la pesca artesanal, la pequeña minería y nuestrosagricultores.

Por eso, voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°93. Legislatura: Legislaturanúmero 367. Fecha: lunes 13 de enero de 2020.

TIPIFICACIÓN DE DELITO DE ALTERACIÓN DE LA PAZ PÚBLICA MEDIANTEEJECUCIÓN DE ACTOS DE VIOLENCIA Y AGRAVAMIENTO DE PENAS

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, es importante señalar, aunque sea en particular, que el Estado de derechoclaramente es una idea, un concepto que requiere la unión de voluntades de las grandes mayoríasque están de acuerdo en conceptos básicos. Sin ellos, solo puede haber anarquía y atomización.

Por colocar un ejemplo, la división de la antigua Yugoslavia en los 90 y las cruentas guerras que lesiguieron son un dramático ejemplo de lo que ocurre cuando se pierde la idea de unidad, depertenencia a un todo a pesar de las diferencias.

El orden público forma parte de esos conceptos básicos. El orden público, como la democracia, noes un fin en sí mismo, sino que es un medio para el logro de cualquier objetivo. No puede existir elEstado sin derecho y no hay derecho sin orden público.

Desde el 18 de octubre nos enfrentamos a una situación sin precedentes desde el retorno a lademocracia. La violencia reiterada ha ocasionado daños inconmensurables a la economía, a lainfraestructura pública y privada, y ha quedado demostrado que el Estado no se ha encontrado ala altura de las necesidades o se ha visto prácticamente desbordado en su misión de asegurar lapaz y el orden público.

Pero tampoco, señor Presidente, ha ayudado la actitud de determinada Izquierda que ve laviolencia con un romanticismo, a los incendios como una pira donde se quema el neoliberalismo yque es capaz de justificar bajo distintos discursos los saqueos, la violencia contra Carabineros eincluso los atentados contra la PSU.

Hemos sido categóricos en exigir la unidad para condenar y sancionar tales hechos.

Por ejemplo, a nivel regional -no todo es Santiago-, en la Región de Los Lagos los desmanes yviolencia desatada por pequeños grupos han terminado en daños a instituciones públicas quesirven a todos los chilenos, ya sea en Osorno o Puerto Montt. Lo vimos la semana pasada con latoma del Liceo Rayen Mapu en Quellón, para dar ejemplos regionales de lo que ha ocurrido a nivelnacional.

Pero, claramente, los efectos más desastrosos están en la Región Metropolitana. Y ahora último,en la comisaría de Pudahuel, atacada ya por diez días consecutivos.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 199 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Será lumpen, pero lumpen que se aprovechó de la movilización, se supone pacífica, pero que fuealterada por grupos anarquistas y de una Izquierda radical.

En Chile tenemos a los "peroístas", gente de todos los ámbitos, de cierta Izquierda, que condenanla violencia y que, a continuación, siempre agregan un "pero" que deja como frase vacía y carentede contenido a la condena. Tal actitud hace mucho más daño. Nosotros esperamos que ello sepueda corregir a tiempo.

Pero también es importante señalar que en este Senado ha habido una mirada distinta y hemosvisto votaciones en esta línea y el interés de corregir el proyecto que venía de la Cámara deDiputados.

La iniciativa que hoy votamos es una pieza esencial del engranaje de la sociedad que se buscaarticular para ese nuevo Chile, un Chile con mayor justicia social, sin privilegios y con mayorparticipación.

La nueva redacción propuesta por la Comisión de Seguridad del Senado corrige de buena manerael texto de la Cámara de Diputados y es un esfuerzo serio para hacernos cargo de la ausencia desanción para aquellos que se han aprovechado del estallido para sus propios fines.

No es cierto que del fuego de la revolución nace un nuevo Chile. Después del fuego revolucionariosolo quedan dolor y pobreza. Necesitamos hacer cambios reales, pero en democracia, con respetopor el otro y sin peros que debiliten lo que decimos defender.

Aquí se ha señalado que existe como una cierta campaña del terror de la Derecha. Aquí no hayninguna campaña del terror: hay una realidad que tenemos que asumir. Y, obviamente, cuando seindica que no existen condiciones en abril para un plebiscito es en el contexto de que volvieran losmismos grados de violencia. Y para que esos grados de violencia no regresen, necesitamosaprobar este proyecto de ley.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°93. Legislatura: Legislaturanúmero 367. Fecha: lunes 13 de enero de 2020.

TIPIFICACIÓN DE DELITO DE ALTERACIÓN DE LA PAZ PÚBLICA MEDIANTEEJECUCIÓN DE ACTOS DE VIOLENCIA Y AGRAVAMIENTO DE PENAS

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, este ha sido un debate muy intenso, pero que ha ido mucho más allá delproyecto que hoy día estamos viendo. Sin embargo, considero importante que quede en Acta losiguiente.

Por su intermedio, señor Presidente, quiero indicarle al Senador Montes que él habla de dignidad,pero dignidad no es maltratar a una mujer. Lo señalo porque las formas de decir las cosas a vecesconstituyen un claro maltrato. Si alguno de nosotros se hubiese expresado de la misma manera enque lo hizo el Senador Montes contra una Senadora de su colectividad o de la Oposición, se

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 200 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

hubiese armado un escándalo tremendamente grande. Pero, cuando se trata de la Derecha, hayque pegarle duro y en el suelo.

Se ha afirmado que este proyecto es inútil; se acusa al Gobierno por este proyecto y resulta que élfue presentado mayoritariamente por Diputados de la Democracia Cristiana.

Algunos hablan a favor y votan en contra.

Otros traen a la discusión a Pinochet, la Constitución del 80, ¡pero eso ya es pasado! Y creo que nose puede ejemplificar el presente con lo que pasó hace más de cuarenta años. Son momentosdistintos.

Yo no le tengo miedo a la democracia, porque me he sometido a sus reglas desde el año 89 enadelante. ¡Tengo mis pecados y lo he reconocido! Pero eso no significa que no tenga derecho apensar distinto y a votar distinto por convicción. Y eso es lo que ustedes están impidiendo, con ungrado de conducta totalitaria al tratar de imponer lo que ustedes piensan por sobre lo quenosotros creemos.

Y que quede absolutamente claro: cuando se habla de que no existen las condiciones de ordenpúblico para el plebiscito, se está apuntando al contexto -entendámoslo- de que vuelva la mismaviolencia del 18 o 19 de octubre. Pero, para que eso no suceda y el plebiscito se lleve a cabo de lamanera más correcta posible, como siempre ha ocurrido en nuestro país, lo importante es queaprobemos leyes como esta.

Creo que la mayor demostración de totalitarismo es la forma en que se expresa y se expresórecién el señor Montes : con un grado de matonaje, con la mano. ¡Qué le importa lo que hable elotro! Eso es totalitario. Es una falta de respeto. Es no tener dignidad.

Usted, Senador Montes -por su intermedio, señor Presidente-, es viejo en política, y creo que suconducta dejó de ser la de la persona que uno siempre respetaba en el pasado.

Señor Presidente...

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Senador, por favor, le pido...

El señor MOREIRA.-

Está bien.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Le pido que se dirija a la Mesa...

El señor MOREIRA.-

¡Me estoy dirigiendo a través de la Mesa!

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 201 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Y le pido que mantengamos el debate...

El señor MOREIRA.-

No porque él sea más viejo que nosotros, o sea una persona que tenga más experiencia enalgunas cosas, tiene derecho a atacar en la forma en que lo ha hecho. Porque, cuando no hayargumentos, hay excusas.

Ahora estamos viendo un proyecto de ley. Si no les gusta, voten en contra; si les parece bien,voten a favor. Es un derecho que tenemos.

Y quienes polarizan al país no somos nosotros. Los que polarizan al país son los que estánpreocupados de no perder la violencia en la calle. Eso es verdad. En privado le dicen a uno:"¿Cómo contenemos la violencia en las calles? Hay que actuar. El Gobierno debe actuar". Y cuandoel Gobierno actúa, acusan constitucionalmente a los Ministros, que es lo único que quieren.

Miren, si este país está polarizado, es responsabilidad de la Izquierda. Y cuando uno ve elmatonaje, los manotazos, el descalificar al otro, especialmente a las mujeres -porque tienen unaobsesión y un complejo con las mujeres-, tenemos aún más la convicción de que nosotros estamosdefendiendo lo correcto.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°144. Legislatura:Legislatura número 367. Fecha: jueves 16 de enero de 2020.

TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE ALTERACIÓN DE LA PAZ PÚBLICA MEDIANTELA EJECUCIÓN DE ACTOS DE VIOLENCIA (Tercer trámite constitucional.Boletín N° 13090-25) [Continuación]

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Corresponde continuar la discusión sobre las modificaciones del Senado al proyecto de ley,iniciado en moción, que modifica el Código Penal para tipificar como delito la alteración de lapaz pública mediante la ejecución de actos de violencia, y agrava las penas aplicables, encircunstancias que indica.

Antecedentes:

-El informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana se rindió en la sesión 142ª de la presentelegislatura, en miércoles 15 de enero de 2020.

El señor MOREIRA.-

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 202 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Señor Presidente, los graves hechos de violencia sucedidos desde el 18 de octubre han significadoque miles de locales a lo largo del país, sin distinción de si estos son microempresarios, pequeñosempresarios o grandes cadenas, han resultado con daños de diferente magnitud producto de lossaqueos, incendios y destrucción, que han provocado muchas consecuencias negativas en nuestrasociedad, tales como la pérdida masiva de puestos laborales, inseguridad y caída de ingresosfamiliares y de la productividad en general.

En ese sentido, el gobierno impulsó propuestas que apuntan a superar esta crisis. Una de ellas esla denominada “agenda de seguridad”, que básicamente constituye un paquete de herramientasjurídicas que viene a hacerse cargo de los hechos de violencia descritos, y la cual también hacevaler el acuerdo por la paz, aprobado transversalmente por todos los sectores políticos.

En este contexto, a este proyecto, ingresado un mes después de desatada la crisis, le otorgamosla premura máxima en la Comisión de Seguridad Ciudadana, en la que impulsamos una serie demodificaciones que buscaban aumentar las penas a los delitos de saqueo, barricadas y en el casodel impedimento de la libre circulación de las personas, derecho consagrado constitucionalmente.

Posteriormente, en el Senado se planteó la necesidad de poder revisarlo en profundidad con el finde hacer las adecuaciones que permitan darle una viabilidad penal efectiva y eficaz. En esecontexto, se hicieron algunas modificaciones, que hoy nos encontramos discutiendo en este tercertrámite constitucional.

En lo medular, la moción sanciona con presidio menor en su grado mínimo, esto es, de 61 a 540días, a quienes interrumpan completamente la libre circulación de personas o vehículos en la víapública, mediante violencia o intimidación, o la instalación de obstáculos o vehículos. Estamodificación no es poco importante en tiempos donde el denominado canto de “el que baila,pasa” ha tomado fuerza en quienes piensan que esta es una forma legítima de protesta,perjudicando a quienes son sometidos a esta humillante práctica.

También los cambios respecto a quienes lancen cualquier objeto potencialmente apto para causarla muerte o producir lesiones corporales a las personas o a vehículos que se encuentren en la víapública son una medida eficiente.

Específicamente, quiero destacar el aumento de penas en un grado, lo que puede llegar a cincoaños de presidio efectivo en el caso del saqueo, Así también, valorar el estudio que permitiódefinirlo de manera específica en el Código Punitivo, lo que en definitiva viene a robustecer lanorma y dar más herramientas legales a los jueces para sancionar este tipo de conductas.

Por lo anterior, y además entendiendo que este proyecto resulta clave para sancionar con mayorfuerza las alteraciones del orden público, votaré a favor.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N°97. Legislatura: Legislaturanúmero 367. Fecha: lunes 20 de enero de 2020.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 203 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

REGULACIÓN DE ESTADO DE ALERTA PARA PREVENIR DAÑOS AINFRAESTRUCTURA CRÍTICA

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción de los Senadores señora Aravena yseñor Pugh, en primer trámite constitucional, que regula estado de alerta para prevenir dañosa infraestructura crítica, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia yReglamento y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.086-07) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señora Aravena y señor Pugh):

En primer trámite: sesión 75ª, en 26 de noviembre de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 85ª, en 17 de diciembre de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El objetivo de la iniciativa es permitir que el Presidente de la República pueda decretar que lasFuerzas Armadas resguarden la infraestructura crítica del país cuando exista un peligro graveque la afecte, sin que esta medida pueda, en caso alguno, implicar una suspensión, restriccióno privación de los derechos y garantías que establece la Carta Fundamental.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento deja constancia de que, portratarse de un proyecto de reforma constitucional con urgencia calificada de "discusióninmediata", y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de laCorporación, dicha instancia discutió la iniciativa en general y en particular. Asimismo, proponea la Sala que la considere de igual modo.

La Comisión aprobó en general el proyecto de reforma constitucional por la mayoría de susmiembros, Senadores señores Allamand, Harboe, Huenchumilla y Pérez Varela, con el voto encontra del Senador señor De Urresti. Y lo aprobó en particular con las modificaciones yvotaciones que consigna en su informe.

Del mismo modo, el informe deja constancia de que la Comisión acordó cambiar ladenominación de la iniciativa por la siguiente: "proyecto de reforma constitucional queconcede al Presidente de la República la atribución para decretar que las Fuerzas Armadaspuedan resguardar la infraestructura crítica en el caso que indica, sin que esta medida puedaafectar o restringir los derechos y garantías que establece la Constitución Política".

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 204 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Esta enmienda se hizo, según se señala, para definir de mejor manera el objetivo de esteproyecto de reforma constitucional.

Cabe señalar que, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 127 de la CartaFundamental, el proyecto de reforma constitucional requiere para su aprobación el votoconforme de las tres quintas partes de los Senadores en ejercicio, esto es, de 25 votosfavorables.

El texto que se propone aprobar se consigna entre las páginas 44 y 45 del informe de laComisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor MOREIRA.-

Señora Presidenta , en verdad, lo que ha hecho el Senador Huenchumilla es dar una explicaciónpedagógica, jurídica, con una línea argumental sólida y contundente, a quienes en el día de hoyhan rechazado este proyecto.

Y yo le agradezco al Senador, en representación de los chilenos que han votado por nuestro sectory que han apoyado a nuestro Gobierno, por la visión de Estado que ha manifestado, sin perjuiciode que es posible que tengamos muchas diferencias en distintos proyectos de ley.

Pero yo no puedo dejar pasar, señora Presidenta -y con mucho respeto-, la actitud del PartidoSocialista.

Y lo quiero decir con nombre y apellido, señora Presidenta , porque creo que el Partido Socialistatiene dos discursos. Cuando se enfrentan a las cámaras ellos sostienen que están en contra de laviolencia; y lo dicen con mayúscula: ¡en contra de la violencia! Pero cuando se trata de apoyarproyectos que van en la dirección correcta, para evitar esa violencia, votan en contra.

Y se pronuncian en contra porque ya hemos escuchado los argumentos de dos Senadores de esepartido, en que están votando en bloque. Y, en forma permanentemente, esto obedece a unaestrategia de la Izquierda, del Partido Socialista: no perder la calle.

Entonces, en la medida que se obstaculiza con mayor fuerza al Gobierno, ellos creen,lamentablemente, que recibirán algún dividendo electoral en el futuro.

El futuro decidirá verdaderamente si esa es la conducta que debiera existir cuando un país hatenido que enfrentar las situaciones recientes.

Y pienso que el Partido Socialista -con nombre y apellido- no puede sentirse con superioridadmoral en temas de derechos humanos por lo que algunos de sus miembros hayan pasado enalguna época de nuestra historia. Invocan los derechos humanos, pero votan en contra todos losproyectos que buscan imponer el orden público.

El actual fue descrito pedagógicamente -a buen entendedor, pocas palabras- tanto por el SenadorHuenchumilla como por los Ministros del Interior y de Defensa.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 205 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Estamos viviendo conflictos políticos, pero lo que no se puede hacer es comenzar a especularsobre el futuro, qué va a pasar más adelante. Se llega al extremo de una crítica política que dice:no puede ser que los militares puedan o tengan que custodiar los bancos, como alguien señaló poracá. ¡Eso es ir a cuidar a los ricos! Pero, ¿qué pasa en una sede del Banco del Estado, el únicobanco que les paga a los pensionados, en Calbuco? En situación de catástrofe, dejamos sin supequeño sueldo a esos jubilados, sin actividad comercial.

Creo que es fácil, muchas veces, esconderse en excusas; excusas que terminan siendoargumentos para un sector de este Hemiciclo.

Evidentemente, señora Presidenta , vivimos momentos difíciles, pero este proyecto permitediscutir los alcances del concepto de infraestructura crítica. De hecho, la reforma plantea que ladefinición sea objeto de ley. Lo que no se puede negar es la posibilidad de que el Estado destine alas Fuerzas Armadas a proteger infraestructura esencial para la nación.

Se dice que ha habido improvisación, que ha habido poca rigurosidad, pero olvidan los términos enque este proyecto llegó desde la Cámara de Diputados y que aquí se fue corrigiendo yperfeccionando.

No puede haber justicia social sin poder tener, en momentos de convulsión política, custodiados yresguardados los elementos básicos: la electricidad, el agua.

El texto acota de manera certera los plazos, la extensión y la forma de la medida, por lo que nodebiera despertar el recelo, la especulación que hemos escuchado aquí de parte de la Izquierda,en sectores siempre temerosos de la participación de las Fuerzas Armadas en la vida civil, peroque nada dicen de la participación de militares cuando se trata de incendios forestales, del controlde armas, de la vigilancia en los lugares de votación en días de elecciones o en situaciones decatástrofe.

Siento que es tanta la odiosidad que hay con el Gobierno, que aquí se busca cualquier razón paracomplicarle la vida al Presidente . Parece que algunos Senadores de Izquierda no han visto videospidiendo renuncias, llamando a la sublevación, generando mayor odiosidad entre todos loschilenos. Unos grupos de feministas ya están llamando a no respetar la ley, a generar violencia el8 de marzo.

Entonces, vivimos bajo permanente amenaza, y los chilenos necesitan ser resguardados. Pero esmucha la oposición y la obstaculización a la labor del Gobierno, para no dejarlo gobernar.Senadores de Izquierda, del Partido Socialista, dicen: "¡Pero si esto ya está en la Constitución!". Osea, lo que ellos desean es que, en caso de ser necesario, se aplique la Constitución y los militaressalgan a la calle.

Uno piensa: ¡qué gran contradicción! Porque, por una parte, afirman que los militares no debensalir bajo esta figura intermedia para el cuidado de la infraestructura crítica, pero, por la otra,opinan que sí deben hacerlo cuando hay un estado de excepción. ¡Qué contradicción más grande!Cuando se trata de defender la democracia, de cuidar a los chilenos, en una bancada se siente laamenaza, la especulación, la ciencia ficción de hablar de matanzas. Lo único que les faltó decir esque habría un genocidio.

Veo en la Oposición partidos que van mucho más allá y que actúan con seriedad y conresponsabilidad. Ya habrá otras oportunidades en que tendremos oposición y discutiremos y

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 206 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

criticaremos. Pero, por lo menos en este proyecto y en otro relacionado con la situación queestamos viviendo, yo he visto en la Democracia Cristiana, o en la mayoría de la DemocraciaCristiana, responsabilidad, seriedad. Y eso hay que decirlo, señora Presidenta , porque a veces nosolvidamos de reconocerlo, por las muchas diferencias que podemos tener. En este caso, se valorael compromiso de ese partido con la democracia, con los chilenos y con un sentido de Estado quele falta a otro sector de este Senado.

Por eso, señora Presidenta , voy a votar a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 21 de enero de 2020.

NUEVA LEY DE COPROPIEDAD INMOBILIARIA

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

A continuación, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, iniciado en mensaje de SuExcelencia la Presidenta de la República precedente, señora Michelle Bachelet, en primertrámite constitucional, sobre nueva ley de copropiedad inmobiliaria, con segundo informe de laComisión de Vivienda y Urbanismo e informe de la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.540-14) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 73ª, en 19 de diciembre de 2017 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Vivienda y Urbanismo: sesión 30ª, en 4 de julio de 2018.

Vivienda y Urbanismo (segundo): sesión 64ª, en 29 de octubre de 2019.

Hacienda: sesión 64ª, en 29 de octubre de 2019.

Discusión:

Sesión 33ª, en 17 de julio de 2018 (se aprueba en general).

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 17 de julio de 2018.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 207 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

La Comisión de Vivienda y Urbanismo deja constancia, para los efectos reglamentarios, de quelos artículos 2°, números 2), 3) -letras b), d) y e)-, 4), 6), 10) y 12), que pasa a ser 13); 8°,inciso primero, letras a), f), h), i) y j), que pasa a ser k); 9°, inciso quinto, números 3), 4) y 5);10, inciso quinto, letra c); 20, números 1), 2), 3), 5), 6), 8), 10), 11), que pasa a ser 13), y 12),que pasa a ser 14); 23; 25; 34; 35; 41; 44, letra d); 49; 51, números 1), 2), 3), 4), 5) y 6); 53;62; 63; 68, inciso segundo, letras b), c), e) y h); 70; 72; 75, y 77 no fueron objeto deindicaciones ni de modificaciones. Estas disposiciones deben darse por aprobadas, salvo quealguna señora Senadora o algún señor Senador , con acuerdo unánime de los presentes,solicite su discusión y votación.

Hay que dejar constancia del quorum respecto de la letra d) del artículo 44; del inciso segundo,letras b), c), e) y h) del artículo 68, y del artículo 77, que son normas de rango orgánicoconstitucional que para su aprobación requieren 25 votos favorables.

La Comisión de Vivienda y Urbanismo efectuó diversas enmiendas al texto aprobado engeneral, todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad.

La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competencia,y no introdujo enmiendas al texto despachado por la Comisión de Vivienda y Urbanismo.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deber ser votadas sin debate, salvo que algunaseñora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición dela Comisión respecto de alguna de ellas o que existan indicaciones renovadas. De estasenmiendas unánimes, las recaídas en los artículos 6°, inciso final; 10, inciso cuarto; 44; 46; 47;64, incisos cuarto y sexto; 68 y 76, que son normas de rango orgánico constitucional, debenser aprobadas con 24 votos favorables.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado engeneral; las enmiendas realizadas por la Comisión de Vivienda y Urbanismo, y el texto quequedaría de aprobarse esas modificaciones.

Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Entonces, habría que dar por aprobadas las normas que no fueron objeto de indicaciones ni demodificaciones, dejando constancia del quorum constitucional requerido.

--Se aprueban reglamentariamente (28 votos a favor).

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

A continuación, corresponde votar sin debate las enmiendas unánimes. También se precisaespecial quorum para su aprobación.

En votación.

El señor MOREIRA.-

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 208 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Señor Presidente , estamos muy contentos de que venga el Ministro de Vivienda , porque hacíamucho tiempo que no habíamos tenido la oportunidad de compartir con él en el Hemiciclo. A laComisión, por supuesto que él asiste seguido.

Eso sí que es más requerido en la Cámara de Diputados que en nuestra Corporación. Pero estoyagradecido personalmente por el gran trabajo que empezó a...

Perdón. Por su intermedio, señor Presidente, que no escucho lo que dice el Senador Pizarro.

El señor PIZARRO .-

¡Es que tiene más trabajo en la Cámara...!

El señor MOREIRA.-

No. ¡No es que el Ministro tenga más trabajo en la Cámara...! Lo que pasa es que al Senado vienesolo a las cosas importantes.

El señor COLOMA .-

¡Y lo otro es importante también, pues...!

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente , perdone que le saque al tapete otro tema. Hay mucha preocupación por sabersi este jueves tendremos sesión, al igual que el próximo lunes, martes y miércoles.

Me han consultado distintos medios nacionales y extranjeros. Y le pido que ojalá lo pudiese definir,porque hay mucha incertidumbre. Existe mucha incertidumbre, pero también hay muchas ganasde trabajar. Usted lo puede ver en la Sala en este minuto.

En cuanto al tema que nos ocupa, el Presidente de la Comisión de Vivienda , Senador Sandoval,hizo una excelente presentación, en la que fue muy claro. Él ha explicado pedagógica yjurídicamente algo que todos conocemos.

Me tocó discutir la iniciativa sobre copropiedad inmobiliaria en el Gobierno de la PresidentaBachelet , en la época en que yo presidía dicha Comisión. Pero lo dejamos encaminado hacia esteGobierno y la actual Comisión ha tenido una prolija intervención.

Señor Presidente, vivir en comunidad desde siempre ha requerido un esfuerzo para poner encontexto nuestros derechos y la colisión que se puede producir con los derechos del otro. Eso es laconvivencia.

Vivir en condominios o edificios es un pequeño símil de lo que ocurre al ser habitantes de un país.Y, como tal, se requieren normas que regulen las relaciones entre los vecinos, ya sea propietarios,arrendatarios o meros ocupantes, a fin de lograr una cohabitación ordenada.

Y como en todo país, las reglas de comportamiento deben irse adaptando a las nuevas realidades.

Chile es un país que cambia constantemente respecto a cómo vive la sociedad, la comunidad queaccede a tener una vivienda. Por ello, se debe normar la forma de relacionarse. Lo señalo ¡porque

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 209 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

la ley de copropiedad vigente data de hace más de veinte años!, cuando las necesidadesesenciales eran diferentes a las actuales.

La nueva legislación, producto de un trabajo mancomunado entre Gobierno, Congreso y sociedadcivil, es una muestra de lo que se puede lograr cuando estamos dispuestos a escuchar al otro y aponernos en su lugar. Hoy, cuando casi el 30 por ciento de la población habita en conjuntosregidos por estas normas, es aún más relevante tener una legislación actualizada.

El proyecto buscó desde su origen corregir, simplificar y modernizar la Ley de CopropiedadInmobiliaria. Y para ello se oyeron las opiniones de todos los sectores relevantes, logrando unresultado que, a la luz de lo presentado para la aprobación del día de hoy, debiera ser un aporterelevante.

Le pido dos minutos, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene un minuto, señor Senador.

El señor MOREIRA.-

No, señor Presidente. Les ha dado minutos a todos.

Le pido otro minuto para que no se corte la grabación.

Materias como los tres quorum fijos, dependiendo de la materia; la exigencia de planes deemergencia actualizados periódicamente; el registro de los copropietarios con problemas demovilidad; la exigencia de asambleas periódicas para la revisión de las cuentas; la posibilidad deusar los dineros del fondo de reserva para el pago de indemnizaciones laborales son mejoras ysimplificaciones relevantes.

Ahora bien, la creación del Registro Nacional de Administradores de Condominios debiera implicarun avance más que significativo en lo concierne a la administración de edificios y condominios.Tanto la obligación de registro como la determinación de sanciones claras y precisas debieranotorgar mayor seguridad a todos los vecinos y llevar a una relación más fluida con quienes están...

Le pido 30 segundos, señor Presidente.

El señor ARAYA .-

Le está entregando más tiempo, señor Presidente .

El señor MOREIRA.-

No, aquí hubo algunos parlamentarios que hablaron ocho y nueve minutos. ¡Y el Ministro está muyinteresado en los planteamientos que estoy haciendo, así que con mayor razón...!

El señor QUINTEROS.-

¡Por eso está en la Sala...!

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 210 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor NAVARRO .-

¡Vino solo por Moreira...!

El señor MOREIRA.-

Como señalaba, tanto la obligación del registro como la determinación de sanciones claras yprecisas debieran otorgar mayor seguridad a todos los vecinos y permitir una relación más fluidacon quienes están a cargo de ejecutar la voluntad de la comunidad, a la vez de profesionalizar laactividad, todo ello, respetando la libre voluntad de los propietarios para la mayor parte de lasmaterias: legislar lo esencial, confiar en la comunidad.

Algo parecido a lo que debe ser un país.

Por ello, y con la presencia del Ministro , que ha tomado nota, voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 21 de enero de 2020.

PERFECCIONAMIENTO DE NORMATIVA VIGENTE PARA PROMOVER LAINVERSIÓN

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador Moreira.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente , quiero decir una cosa: es verdad que no dije nada y acepto mi responsabilidad.

Sin embargo, no estoy de acuerdo con que se estén tomando estas decisiones.

Quizás hoy día estamos en un proyecto de ley que no es tan polémico, pero el día de mañana novoy a estar de acuerdo con este tipo de acciones, como el pasar a llevar el Reglamento, aunquesea por unanimidad.

Sin embargo, acepto la decisión que tomaron, porque no dije nada y me quedé callado.

El señor CASTRO.-

¡Señor Presidente , yo me equivoqué al votar!

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

¿Podría decirme, Senador Moreira, en qué momento hemos pasado a llevar el Reglamento?

El señor COLOMA.-

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 211 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Señor Presidente, vea el artículo 125.

El señor QUINTANA (Presidente).-

¿A ver? El 125.

El Senador Castro mencionó que cometió un error.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 21 de enero de 2020.

NUEVA LEY DE COPROPIEDAD INMOBILIARIA

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

A continuación, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, iniciado en mensaje de SuExcelencia la Presidenta de la República precedente, señora Michelle Bachelet, en primertrámite constitucional, sobre nueva ley de copropiedad inmobiliaria, con segundo informe de laComisión de Vivienda y Urbanismo e informe de la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.540-14) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 73ª, en 19 de diciembre de 2017 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Vivienda y Urbanismo: sesión 30ª, en 4 de julio de 2018.

Vivienda y Urbanismo (segundo): sesión 64ª, en 29 de octubre de 2019.

Hacienda: sesión 64ª, en 29 de octubre de 2019.

Discusión:

Sesión 33ª, en 17 de julio de 2018 (se aprueba en general).

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 17 de julio de 2018.

La Comisión de Vivienda y Urbanismo deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 212 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

los artículos 2°, números 2), 3) -letras b), d) y e)-, 4), 6), 10) y 12), que pasa a ser 13); 8°,inciso primero, letras a), f), h), i) y j), que pasa a ser k); 9°, inciso quinto, números 3), 4) y 5);10, inciso quinto, letra c); 20, números 1), 2), 3), 5), 6), 8), 10), 11), que pasa a ser 13), y 12),que pasa a ser 14); 23; 25; 34; 35; 41; 44, letra d); 49; 51, números 1), 2), 3), 4), 5) y 6); 53;62; 63; 68, inciso segundo, letras b), c), e) y h); 70; 72; 75, y 77 no fueron objeto deindicaciones ni de modificaciones. Estas disposiciones deben darse por aprobadas, salvo quealguna señora Senadora o algún señor Senador , con acuerdo unánime de los presentes,solicite su discusión y votación.

Hay que dejar constancia del quorum respecto de la letra d) del artículo 44; del inciso segundo,letras b), c), e) y h) del artículo 68, y del artículo 77, que son normas de rango orgánicoconstitucional que para su aprobación requieren 25 votos favorables.

La Comisión de Vivienda y Urbanismo efectuó diversas enmiendas al texto aprobado engeneral, todas las cuales fueron aprobadas por unanimidad.

La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competencia,y no introdujo enmiendas al texto despachado por la Comisión de Vivienda y Urbanismo.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deber ser votadas sin debate, salvo que algunaseñora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición dela Comisión respecto de alguna de ellas o que existan indicaciones renovadas. De estasenmiendas unánimes, las recaídas en los artículos 6°, inciso final; 10, inciso cuarto; 44; 46; 47;64, incisos cuarto y sexto; 68 y 76, que son normas de rango orgánico constitucional, debenser aprobadas con 24 votos favorables.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado engeneral; las enmiendas realizadas por la Comisión de Vivienda y Urbanismo, y el texto quequedaría de aprobarse esas modificaciones.

Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Entonces, habría que dar por aprobadas las normas que no fueron objeto de indicaciones ni demodificaciones, dejando constancia del quorum constitucional requerido.

--Se aprueban reglamentariamente (28 votos a favor).

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

A continuación, corresponde votar sin debate las enmiendas unánimes. También se precisaespecial quorum para su aprobación.

En votación.

El señor MOREIRA.-

¿Me permite, señora Presidenta ?

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 213 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

La señora RINCÓN ( Presidenta accidental ).-

¿Por reglamento, Senador Moreira?

El señor MOREIRA.-

Sí.

Sé que se pidió una reunión de Comités y que, por alguna razón que desconozco, todavía no se hadefinido la hora.

Independiente de las razones de la reunión de Comités que se ha pedido -por las sesiones de lapróxima semana y otros asuntos-, hay un punto que considero muy relevante, como es el proyectoproinversión que viene a continuación.

En este momento están trabajando en forma simultánea cinco Comisiones. Viene una votación dequorum. Por tanto, sería importante reiterar que se efectúe esa reunión de Comités, avisándoles ala Mesa, a los jefes de bancada, para que definamos cómo vamos a proceder, porque creo que nosería bueno no alcanzar el quorum correspondiente.

En todo caso, dejo en claro que los Senadores que no están en este minuto aquí, en la Sala, seencuentran trabajando todos en Comisiones a full.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Vamos a hacer las consultas del caso a la Mesa, señor Senador.

Efectivamente, como usted lo ha señalado, los Senadores y Senadoras se hallan en Comisionesque se encuentran funcionando en paralelo a esta sesión de Sala. Obviamente, no podemosarriesgar el quorum para aprobar el proyecto de ley proinversión.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 21 de enero de 2020.

PERFECCIONAMIENTO DE NORMATIVA VIGENTE PARA PROMOVER LAINVERSIÓN

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que perfecciona lostextos legales que indica, para promover la inversión, con segundo informe de la Comisión deEconomía, segundo informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, informe dela Comisión de Hacienda e informe complementario de las Comisiones de Economía y de MedioAmbiente y Bienes Nacionales, unidas, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.747-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 214 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 75ª, en 11 de diciembre de 2018 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Economía: sesión 94ª, en 5 de marzo de 2019.

Economía (segundo): sesión 46ª, en 4 de septiembre de 2019.

Medio Ambiente y Bienes Nacionales (segundo): sesión 46ª, en 4 de septiembre de 2019.

Hacienda: sesión 46ª, en 4 de septiembre de 2019.

Complementario de Economía y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales (unidas): sesión 97ª,en 20 de enero de 2020.

Discusión:

Sesión 1ª, en 12 de marzo de 2019 (se aprueba en general).

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 12 de marzo de 2019.

De acuerdo a lo consignado en los informes de las Comisiones precedentemente señaladas, elartículo 6 -que pasó a ser artículo 5- no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones. Estadisposición debe darse por aprobada, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador, con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación. Se trata de una normade rango orgánico constitucional, por lo que requiere 24 votos para su aprobación.

Con el mismo quorum orgánico constitucional, debe ser aprobado el número 1 del artículo 7,que pasó a ser artículo 6, norma de ese rango que no tuvo modificaciones en el segundoinforme.

La Comisión de Economía efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, la mayorparte de las cuales fue aprobada por mayoría de votos, por lo que, las que correspondan, seránpuestas en discusión y en votación oportunamente.

La Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales efectuó enmiendas respecto de lassiguientes disposiciones del texto despachado por la Comisión de Economía en su segundoinforme: artículo 1, números 1, 2, 4 y 5; artículo 4, números 2 y 3; artículo 5 (posteriormenteeliminado), y artículo 7, que pasó a ser artículo 6, número 2.

La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competenciay efectuó enmiendas respecto de las siguientes disposiciones del proyecto de ley aprobado por

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 215 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales: artículo 1, números 1 y 2, intercalando unnúmero 5, nuevo; artículo 2, número 2; artículo 5 (posteriormente eliminado); artículo primerotransitorio, e incorporó un artículo tercero transitorio, nuevo.

Con posterioridad, los Comités acordaron remitir el proyecto a las Comisiones de Economía yMedio Ambiente y Bienes Nacionales, unidas, para que se pronunciaran sobre lo siguiente:

-El artículo 1, que modifica la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, enrelación con las siguientes materias:

1.- Centrales eléctricas, contenida en el numeral 1, letra a), que modifica la letra c) del artículo10;

2.- Pertinencia, a lo cual se refiere el numeral 2, que incorpora el artículo 11 quáter,específicamente el inciso tercero.

3.- El plazo de caducidad de las resoluciones de calificación ambiental, contenido en el numeral5, que modifica el inciso primero del artículo 25 ter, y

-El artículo 5, que modifica el Código de Aguas, en relación con la Dirección General de Aguas(DGA).

Las Comisiones de Economía y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, unidas, dejan especialconstancia de que trabajaron sobre el texto aprobado por la Comisión de Hacienda.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que algunaseñora Senadora o algún señor Senador manifiesten su intención de impugnar la proposiciónde la Comisión respecto de alguna de ellas o existieren indicaciones renovadas. De lasenmiendas unánimes, la recaída en el número 2 del artículo 7, que pasó a ser artículo 6, debeser aprobada con 24 votos favorables, por incidir en una norma de rango orgánicoconstitucional.

El artículo 8 permanente introducido por la Comisión de Economía, que pasó a ser artículo 7,también es de rango orgánico constitucional, pero fue aprobado solo por mayoría de votos, porlo que será puesto en discusión y en votación en su oportunidad.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado engeneral, las enmiendas realizadas por las Comisiones de Economía, de Medio Ambiente yBienes Nacionales y de Hacienda, y las modificaciones propuestas por las Comisiones unidasde Economía y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.

Cabe hacer presente que en su oportunidad se solicitó votación separada del artículo 5permanente (por los Senadores señoras Provoste y Muñoz y señores Elizalde y Latorre) y delartículo tercero transitorio (por las Senadoras señoras Provoste y Muñoz), normas queposteriormente fueron eliminadas por las Comisiones unidas.

Finalmente, cabe mencionar que han sido presentadas dos indicaciones nuevas al artículo 8,que pasó a ser artículo 7, de los Honorables Senadores señora Rincón y señor Pizarro: unarespecto del número 1), letra a), la otra sobre el numeral 1), letra b).

También ha llegado una indicación del Ejecutivo , que recae sobre el artículo 4 del proyecto.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 216 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Es todo, señor Presidente.

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión particular el proyecto.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente , la verdad es que últimamente, al comenzar una intervención y en todas partes,debemos invocar el 18 de octubre, que es una fecha bastante contradictoria. Porque, por unaparte, algunos dicen: "Chile despertó". Pero uno puede preguntar ¿de qué despertó? ¿Despertócon una pesadilla de violencia, de aprovechamiento destinado a generar un caos y desestabilizarel país?

Pero, por otra parte, en el mundo político, todos -y lo digo con mayúsculas- tenemos unaresponsabilidad en ese sentimiento ciudadano que mostró su furia. Algunos se manifestaron conviolencia y otros pacíficamente. Pero, lamentablemente, cuando ese millón doscientas milpersonas estuvo presente fue mucho más fuerte la violencia que se aprovechó de la situación.

Espero que a partir del año 2022 no es que olvidemos el 18 de octubre, pero ojalá tengamos unavisión de lo que pudimos hacer durante estos dos años.

Si antes del 18 de octubre teníamos una economía que crecía lentamente, los daños a lainfraestructura, a las vías de comunicación y sobre todo a la confianza, han ocasionado un seriorevés al desarrollo de nuestra economía. Y se espera que también perjudiquen severamente elempleo, aun antes de que termine el primer trimestre del año 2020.

Para retomar la senda de creación de trabajo no tenemos ninguna legislación perfecta. Todas lasleyes que podamos hacer para invocar el emprendimiento pueden traer algunos trastornos, comolo señaló la Senadora de Aysén...

El señor COLOMA .-

Ximena Órdenes.

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

¿Qué le pasó, señor Senador ?

El señor MOREIRA.-

Ximena Órdenes, perdón.

Tuve un lapsus. Debe de ser porque estoy pronto a cumplir los 65 años para jubilarme...

Señor Presidente , efectivamente hay situaciones geográficas, de idiosincrasia de las distintasregiones. Entonces, los problemas que tenga la Undécima Región también pueden afectar a laRegión de Los Lagos, aunque contemos con buenos emprendimientos, aunque la empresasalmonera y, entre otras, la agricultura vayan generando empleo, como también las empresas de

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 217 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

servicios.

Precisamente para retomar la senda de creación de trabajo, necesitamos que haya másemprendimientos. Y para que esos emprendimientos puedan comenzar a dar empleo, se requiereque se eliminen los cuellos de botella, como se dice, que traban la inversión o la hacen difícil sinque exista justificación razonable para ello.

El proyecto que hoy discutimos lleva más de un año y medio de discusión y durante ese período serevisó latamente lo que dice relación con las ventajas y desventajas de cada una de las mejorasque forman parte de él.

La tramitación digital de los derechos de aprovechamiento de aguas o los permisos municipales deobras parecen de una obviedad evidente.

Así también, la prudente ampliación en tres años del plazo de caducidad de la resolución decalificación ambiental.

Cuesta entender la oposición al reforzamiento de la "ventanilla única" en el SEIA, como labores decoordinación.

Según informa el Gobierno, se ha puesto en riesgo la implementación de los siguientes proyectos:

-Proyecto Bimar, de reciclaje de baterías, de la Cuarta Región, por 32 mil millones de dólares. Son350 empleos en construcción...

El señor GIRARDI.-

32 mil millones de dólares es mucho.

El señor MOREIRA.- ¿32 mil?

El señor PÉREZ VARELA .-

No puede ser.

El señor MOREIRA.-

Hablemos de 32 millones de dólares o más.

El Proyecto Bimar dispone también de sesenta empleos en operación. O sea, aporta un total de410 empleos.

El proyecto Guanaco Solar, de la Tercera Región: 57 millones de dólares. Son 400 empleos en laconstrucción.

Respecto a los peritajes externos en la Dirección General de Aguas, este tema debiera serrevisado en profundidad, ya que su retraso produce severos daños en la agricultura al no poderculminar la tramitación de los derechos de aprovechamiento dentro de un plazo razonable.Además, la existencia de peritos externos libera a funcionarios de esa repartición para mejorar lafiscalización.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 218 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

En razón de lo anterior, no solo es conveniente, sino que es relevante aprobar este proyecto parapromover ese emprendimiento.

Queremos señalar que los tiempos son distintos y difíciles. En ese contexto, si nosotros, comoGobierno, estuvimos muy felices de que en la primera Administración del Presidente Piñeraalcanzáramos un 5,9 por ciento de crecimiento, bueno, ese momento de bonanzalamentablemente en los años siguientes, y hasta el día de hoy, no se ha vuelto a repetir.

Por lo tanto, debemos generar certezas para que vuelva la inversión extranjera, que hadisminuido. Y con eso, no me nace nada más que decir "apruebo".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°101. Legislatura: Legislaturanúmero 367. Fecha: miércoles 22 de enero de 2020.

FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE SISTEMA DE INTELIGENCIA DELESTADO

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, la verdad es que los gobiernos no avanzaron en materia de inteligencia en otrostiempos, principalmente por prejuicios; porque para ellos, en especial para la Izquierda, significabahablar del pasado. Y esos prejuicios impidieron avanzar en una legislación de esta naturaleza.

Nosotros queremos una inteligencia inteligente, ¡inteligencia inteligente!, eficaz, eficiente, queayude a prevenir situaciones que puedan desembocar en problemas serios o en crisisinstitucionales, así como a hacerse cargo de actuaciones de otros países al interior del nuestro.

En tiempos como los actuales, donde la normalidad es lo extraordinario, la inteligencia constituyeun elemento esencial no ya para evitar una crisis, sino para la supervivencia de la democracia ydel Estado de derecho.

El proyecto que hoy estamos revisando en particular no busca crear un nuevo sistema, sinomejorar el que tenemos, de modo tal que sea integrado, coordinado y preventivo.

Elaborar la planificación de la inteligencia del Estado a un período de cuatro años es el mínimo quedebiera plantearse cada administración que se encarga de nuestro país.

La creación de un Consejo Asesor de Inteligencia, que reúna a los ministros del área con elPresidente de la República para analizar los informes de la Agencia Nacional de Inteligencia, debeconstituir un insumo necesario para la toma de decisiones de seguridad.

Para crear los necesarios contrapesos, se incorpora la figura del Subdirector de la AgenciaNacional de Inteligencia; se fortalece el rol de fiscalización de la Cámara de Diputados, y seafianza el rol de informar a las Comisiones unidas de Defensa Nacional y de Seguridad Pública delSenado sobre el cumplimiento de la Estrategia Nacional de Inteligencia del Estado.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 219 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Aún más importante, se aumentan las áreas objeto de inteligencia, como el crimen organizado, elterrorismo y el narcotráfico.

Para evitar las filtraciones, se elevan las sanciones internas en las agencias de inteligencia y a losdiputados.

Siempre he pensado que esa responsabilidad debiera recaer en el Senado, pero entiendo que laCámara Baja es el ente fiscalizador.

Es verdad que, en muchos aspectos, el proyecto es algo modesto. Su presupuesto no esabundante -en mi opinión, es austero, para empezar-, pero, como planteó el Subsecretario delInterior, debemos entender que no es una solución definitiva al problema de la inteligencia. Contodo, genera condiciones para impulsar el cambio.

Señor Presidente, me parece que este es un gran avance, aunque escucho voces de los Senadoresde enfrente que señalan que su presupuesto es muy poco. He planteado que en Chile no se haavanzado en esta materia por prejuicio: pues bien, si nosotros hubiésemos puesto una cantidad de300 millones de pesos para esta iniciativa, hubiesen dicho que era mucho.

Se está empezando a trabajar, como dije, en una inteligencia inteligente, eficaz, eficiente, pero dea poco, de menos a más, porque, lamentablemente, durante años estuvimos debilitados en esteámbito.

Aquí un señor Senador señaló que ha recibido información y que la ha entregado a algunaautoridad de Gobierno con respecto a armamentos que se venderían o existirían en algún lugar.Bueno, ese Senador tiene la obligación no solo de informarle a la autoridad, sino también de hacerla denuncia ante Ministerio Público. De lo contrario, está incurriendo en un delito.

Aquí se dicen muchas cosas (cargamentos de armas, etcétera). Sin embargo, debemos hablar conmucha responsabilidad.

Todo eso siempre busca generar un debilitamiento de las entidades de inteligencia. Sabemos quehemos pasado varios años con esta debilidad, pero se debe fortalecer, pues estamos hablando deresguardar el Estado de derecho, la paz interior.

¿Qué pensarán los países cercanos a nosotros cuando escuchan sobre las debilidades chilenas?

Tenemos -y no es una frase cliché- Fuerzas Armadas invencibles. No lo dice solamente la historia,sino los distintos acontecimientos, la realidad y la capacidad profesional de ellas.

Por eso, señor Ministro , me parece que estamos en el camino correcto. Antes de que nuestroGobierno termine su período, es importante mejorar. Tenemos dos años para hacerlo. Debemoscontinuar y aumentar los presupuestos, porque cuando se invierte en inteligencia inteligente, seestá resguardando y protegiendo a Chile y a sus ciudadanos.

Por eso -y en presencia del Ministro de Defensa Nacional y del Ministro Secretario General de laPresidencia-, voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°101. Legislatura: Legislatura

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 220 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

número 367. Fecha: miércoles 22 de enero de 2020.

OTORGAMIENTO DE FUERO LABORAL A DIRIGENTES GREMIALES DEPROFESORES

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Corresponde discutir el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la leyN° 19.070, que aprobó el Estatuto de los Profesionales de la Educación, para otorgar fuerolaboral a los dirigentes gremiales de los profesores, con informe de la Comisión de Trabajo yPrevisión Social.

--Los antecedentes sobre el proyecto (11.362-13) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 80ª, en 16 de enero de 2018 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 60ª, en 22 de octubre de 2019.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El objetivo de la iniciativa es otorgar fuero laboral a los profesionales de la educación quetengan la calidad de directores de una asociación gremial, sea de carácter nacional, dedirectorios regionales, de directivas provinciales, de directivas comunales o de directoriosterritoriales, que formen parte del territorio jurisdiccional de un servicio local de educación.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social discutió este proyecto en general y en particular portratarse de aquellos de artículo único. Aprobó la idea de legislar por la unanimidad de susmiembros, Senadoras señoras Goic y Muñoz y Senadores señores Allamand, Durana y Letelier.Y lo aprobó en particular con las modificaciones y votaciones que consigna en su informe.

Cabe hacer presente que el inciso tercero del artículo 8 ter que el artículo único del proyectode ley propone incorporar al Estatuto Docente, contenido en el decreto con fuerza de ley N° 1,de 1996, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado dela ley N° 19.070, que aprobó el Estatuto de los Profesionales de la Educación y de las leyes quela complementan y modifican, tiene el rango de norma orgánica constitucional y requiere parasu aprobación 24 votos favorables.

Es todo, señor Presidente.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 221 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor QUINTANA (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, el Secretario informó que era una norma de quorum especial. Ahora, cada unode nosotros tiene la responsabilidad de saberlo.

Nosotros no estamos objetando su decisión. Si hay alguna modalidad reglamentaria para reabrir ladiscusión, ¡no hay ningún problema en hacerlo!

Pero ¿sabe?, no me gusta el "Considere mi voto" cuando el colega no ha estado presente en elmomento de la votación. Todo este tipo de cosas en un minuto nos pueden ocasionar problemasgraves en los resultados con un proyecto de ley determinado. Así que yo le pido que respetemos yno interpretemos el Reglamento.

Aquí no se trata de estar haciendo paleteadas.

Señor Presidente, le agradezco que respete el Reglamento, porque aquí estamos resolviendo todo"por unanimidad". ¡No!, existe un Reglamento y corresponde cumplirlo.

Nosotros no nos oponemos a que esto se vea en la sesión siguiente, o como ustedes quieran. Perorespetemos el Reglamento, porque de ahora en adelante se vienen proyectos de ley muyconflictivos, muy parejos en cuanto a la votación. Entonces, no podemos estar sentandoprecedentes de este tipo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislaturanúmero 367. Fecha: martes 28 de enero de 2020.

PARTICIPACIÓN DE ENCAPUCHADOS EN FORO LATINOAMERICANO DEDERECHOS HUMANOS REALIZADO EN EDIFICIO DE CONGRESO NACIONAL ENSANTIAGO

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente , en varias oportunidades recalqué la inconveniencia, en los términos en que seplanteó, de la realización de este Foro Latinoamericano de Derechos Humanos, actividadorganizada por el Senador Navarro que no tiene vinculación con el Congreso ni tampoco con laComisión de Derechos Humanos de nuestra Corporación, dado que no tenía su patrocinio.

En definitiva, creo que dicho foro terminó siendo un acto de una Izquierda golpista, fascista, quemás bien hizo una apología de la violencia y la subversión. Y me parece que el Congreso Nacionalno puede ser facilitado para esos efectos.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 222 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Además, lamento que en el mismo lugar haya hecho uso de la palabra el Senador Guillier, quienestuvo allí presente, porque considero que no es bueno que nosotros avalemos esa situación.

Por otra parte, y como alguien ya lo dijo, creo que el Senador Navarro está encabezando el"Comando por el No", porque verdaderamente la inestabilidad nacional y las declaraciones delseñor Mesina y otras personas están no solo atemorizando a nuestro sector, sino también a lossectores de centro y centroizquierda por lo que pueda venir en el futuro.

Por lo tanto, señor Presidente , si bien es cierto que la Mesa debe facilitarles a los señoresSenadores las dependencias del Congreso Nacional, considero que para la próxima oportunidad,cuando se trate del Senador Navarro, se pidan mayores antecedentes. Tengo entendido que, poreste grave hecho, nuestro colega va a ser pasado a la Comisión de Ética del Senado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislaturanúmero 367. Fecha: martes 28 de enero de 2020.

PROHIBICIÓN DE ACTIVIDADES PIROTÉCNICAS, SONORAS O FUMÍGENAS ENHUMEDALES BAJO PROTECCIÓN OFICIAL

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

A continuación, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, iniciado en moción de losSenadores señor De Urresti, señora Órdenes y señores Chahuán, Girardi y Prohens, en primertrámite constitucional, que prohíbe actividades en humedales y zonas aledañas, con informede la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.

--Los antecedentes sobre el proyecto (12.484-12) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor De Urresti, señora Órdenes y señoresChahuán, Girardi y Prohens):

En primer trámite: sesión 4ª, en 20 de marzo de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Medio Ambiente y Bienes Nacionales: sesión 97ª, en 20 de enero de 2020.

El señor DE URRESTI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El objetivo de esta iniciativa es prohibir actividades pirotécnicas, sonoras o fumígenas enaquellos humedales colocados bajo protección oficial.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 223 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

La Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, conforme a lo dispuesto en el artículo127 del Reglamento de la Corporación, discutió este proyecto en general y en particular, porser de artículo único, y acordó, unánimemente, proponer que sea considerado del mismo modopor la Sala.

La iniciativa fue aprobada en general por la unanimidad de los miembros presentes de laComisión, Senadores señoras Allende y Órdenes y señores Girardi y Prohens. Lasmodificaciones introducidas al texto durante la discusión particular fueron acordadas poridéntica unanimidad.

El texto que se propone aprobar se consigna en la página 41 del informe y en el boletíncomparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señor Presidente.

El señor DE URRESTI ( Vicepresidente ).-

Gracias, señor Secretario .

En discusión general y particular a la vez.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente , ¡qué gusto saludar al Ministro de Justicia , quien está presente en la Sala para ladiscusión de una materia tan importante, que realizaremos una vez que despachemos esteasunto, como el proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil!

Ahora bien, con respecto al tema que nos convoca, no hay mucho que decir, pues se trata de unproyecto contundente, específico en cuanto a lo que plantea: prohibir actividades en humedales yzonas aledañas.

Obviamente, una iniciativa de esta naturaleza, de artículo único, debe contar con un informe de laComisión de Medio Ambiente, por tratarse de una cuestión necesaria, explícita. Y por eso quierovalorar su presentación.

Este es un proyecto modesto, pero orientado a defender los humedales. Y cuando se trata de loshumedales, ¡ahí estoy yo! ¿Y por qué estoy ahí? Porque los humedales representan para lanaturaleza algo tremendamente importante.

En la Región de Los Lagos, especialmente en Chiloé, tenemos muchos muchos humedales.

Créanme que vienen turistas, expertos y fanáticos interesados en verlos desde todas partes delmundo. Incluso hay especiales para visitarlos, especialmente a los tours que existen en la Regiónde Los Lagos.

Obviamente, esta iniciativa tiende a protegerlos.

Ya aprobamos aquí el proyecto de ley que resguarda los humedales urbanos, cosa que yo valorode su autor, el Senador De Urresti.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 224 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Hemos analizado otras iniciativas muy similares, pero él nunca me invita a firmar los proyectos.¡Tiene otros amigos...!

El señor NAVARRO .-

¡Tampoco invita a los que compartimos sus ideas...!

El señor MOREIRA.-

Exactamente. Como dice el Senador Navarro, tampoco incorpora a quienes comparten sus ideas:¡invita solamente a los amigos...!

Pero como acá no somos egoístas y estamos preocupados por el medioambiente, vamos aapoyarlo, porque esta es una moción respaldada por el Gobierno, que permitirá perseguir demanera más eficaz cualquier deterioro de los humedales.

Repito que el proyecto busca prohibir actividades pirotécnicas, sonoras o fumígenas en humedalesurbanos, rurales, colocados bajo la protección oficial. La autoridad fiscalizadora, en conjunto con elpersonal de la empresa ejecutante, deberá revisar previamente el lugar en que se proyectarealizar este tipo de eventos, y emitir un informe -muy serio- de factibilidad de desarrollo delespectáculo pirotécnico. Y aquí no se puede interpretar la ley, porque es muy clara.

Nuestro Gobierno, que está empeñado en una legislación respecto del medio ambiente, hapropuesto apoyar este proyecto, que resguardará nuestra flora, nuestra fauna de todos loshumedales, que deben estar protegidos frente a estos espectáculos.

Este tipo de iniciativas son pasos para ir teniendo cada día una legislación más sólida, queresguarde nuestro medio ambiente y a estos humedales, que le dan característicasinternacionales a nuestro país.

Así que ¡bien por el país!, ¡bien por el cuidado del medio ambiente!, ¡bien por Chiloé!, ¡bien portoda la Región de Los Lagos!

Voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°105. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 4 de febrero de 2020.

ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL CONTRA INTENDENTE DE REGIÓNMETROPOLITANA DE SANTIAGO, SEÑOR FELIPE GUEVARA STEPHENS

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Como sus Señorías saben, esta sesión tiene por propósito permitir que los señores Senadores yseñoras Senadoras puedan hacer uso de la palabra para fundamentar el voto en relación con laacusación constitucional que ha sido deducida en contra del Intendente de Santiago , señorFelipe Guevara .

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 225 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Para este efecto, los Senadores contarán con un máximo de siete minutos. Quiero ser enfáticoen esto: son siete minutos. Ese es el acuerdo de Comités, no es una arbitrariedad de la Mesa.Lo señalo, porque la otra vez hubo reclamos por los tiempos.

Entonces, vamos a proceder de esa manera. La votación va a ser electrónica y se realizará unavez concluida cada una de las intervenciones, tal como se hizo en la acusación anterior.

El señor MOREIRA.-

Señora Presidenta , los acusadores aquí han planteado que el acusado ha violado el derecho dereunión al no permitir, supuestamente, manifestaciones en la plaza Italia los días 20 y 27 dediciembre del año recién pasado.

¡Si alguien ha violado algún derecho en nuestro país son aquellos violentistas que intentan coparlos espacios públicos para generar violencia!

Todos dicen que rechazan la violencia, pero nadie responde cuando estos grupos desencadenanen estos lugares un clima de vandalismo, de violencia. ¿Dónde están los derechos de aquellaspersonas que quieren vivir en paz, que quieren vivir tranquilamente?

La defensa ha señalado que el Intendente se ha limitado a cumplir con su mandato constitucionaly legal, sin que se le pueda hacer reproche por ello y sin que exista evidencia que apoye laacusación.

Al respecto, yo creo que cabe, entonces, hacer las siguientes reflexiones.

El uso adecuado de un instrumento lo convierte en una herramienta de precisión, mientras que elabuso de este lo convierte en inútil o, aún peor, deviene en un perjuicio para el fin buscado.

El argumento que se señala con respecto al Intendente Guevara es el aplicarle unaresponsabilidad política que no tiene. ¡Pero aplicar la responsabilidad política no implica olvidar lajusticia, el derecho ni los principios constitucionales!

Hay en la acusación omisiones y contradicciones que hacen imposible su aprobación, si se mirasolo la evidencia, dejando de lado el partidismo.

En primer lugar, se acusa al Intendente de omisión constitucional por no asegurar el derecho a lalibertad de reunión. ¡La verdad es que esta acusación constitucional no tiene nada de nada! ¡Sebasa exclusivamente en una voluntad y en una decisión de un sector de la Izquierda de imponerun estilo del derecho que no es consecuente con lo que significan el derecho y la justicia!

Sin embargo, si el Intendente no hubiese actuado, se le hubiera acusado de faltar a su deber develar por el orden público y el libre derecho a circular por la ciudad.

Olvida la parte acusadora que la implementación de todo derecho supone, por una parte, el deberde las personas de usarlo con responsabilidad, y por otra, su implementación muchas vecesimplica colisionar con otros derechos.

El equilibrio entre el ejercicio de ambos derechos lo constituye el Estado de derecho.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 226 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

En segundo lugar, la parte acusadora indica que habría violado los derechos humanos de losmanifestantes, pero nada dice de la flagrante violación de los derechos fundamentales de todasaquellas personas víctimas de esas manifestaciones pacíficas -entre comillas-, porque sonviolentas la mayoría de las veces, y que no permiten el libre tránsito y han alteradosignificativamente la vida de los vecinos, de todos los chilenos.

Después de escuchar la fundamentación de voto del Senador Guillier, él dice que "el Gobierno seacabó". ¡Mientras en este Parlamento estemos nosotros, que ganamos en las urnas -porqueganamos en las urnas-, el Gobierno no se ha acabado, señor Guillier ! -por su intermedio, señoraPresidenta -. ¡No se ha acabado y no se va a acabar!

--(Aplausos en tribunas).

La señora ÓRDENES ( Presidenta accidental ).-

Silencio en las tribunas, por favor.

El señor MOREIRA.-

¡Porque lo que ha habido aquí es verdaderamente un plan! No se trata de una caricatura, ¡sino deun plan de debilitar el Estado de derecho!

Y yo voy a votar a favor de esta... Voy a votar en contra de esta acusación constitucional...

El señor PIZARRO.-

¡Es parte del plan...!

El señor MOREIRA.-

Exactamente: era parte del plan, señora Presidenta, para sacar la sonrisa de algunosparlamentarios que sé que van a actuar con responsabilidad.

Termino, señora Presidenta, diciendo que yo voy a votar en contra porque tengo la convicción dela inocencia del Intendente Guevara.

Fundamento mi voto diciendo: ¡Gracias, Intendente Guevara , por haber tenido los pantalonespara asumir con responsabilidad y no lavarse las manos cuando se trata de imponer el ordenpúblico respetando el Estado de derecho¡ ¡Estado de derecho que hoy día lo está defendiendo enlas calles solo Carabineros de Chile!

¡Y yo le rindo un homenaje a Carabineros de Chile! ¡Le rindo un homenaje al Intendente, que dio lacara! ¡Le rindo un homenaje a Andrés Chadwick , que fue un gran Ministro , uno de los mejores delos nuestros, y que, en verdad, fue linchado en este Senado!

Por eso, señora Presidenta , la Oposición y la Izquierda, ¡la Oposición y la Izquierda!...

¿Me puede dar el último minuto, como se lo ha dado a los demás?

La señora ÓRDENES ( Presidenta accidental ).-

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 227 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Senador, tiene un minuto.

El señor MOREIRA.-

La Oposición y la Izquierda están jugando con fuego; están debilitando la democracia; unaherramienta tan importante como la acusación constitucional la están usando irresponsablemente.

El Estado de derecho se defiende con la verdad, con la justicia y con ese derecho que laConstitución nos da. Y esperamos que esa Constitución en un futuro lejano o a corto plazo no lacambien, como ellos quisieran, porque, de lo contrario, el país, en vez de avanzar, se va a retrasar.

Tenemos la convicción de la inocencia del Intendente Guevara y de la buena defensa de susabogados en este Hemiciclo.

Voto que no.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°108. Legislatura: Legislaturanúmero 367. Fecha: martes 10 de marzo de 2020.

CREACIÓN DE SUBSIDIO ESTATAL PARA TRABAJADORAS Y TRABAJADORESDE BAJAS REMUNERACIONES

El señor QUINTANA ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea unsubsidio para alcanzar un ingreso mínimo garantizado, con informes de las Comisiones deTrabajo y Previsión Social y de Hacienda, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.041-13) figuran en los Diarios de Sesiones que seindican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite: sesión 84ª, en 11 de diciembre de 2019 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 106ª, en 3 de marzo de 2020.

Hacienda: sesión 106ª, en 3 de marzo de 2020.

El señor QUINTANA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 228 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El objetivo de esta iniciativa es establecer un subsidio mensual, de cargo del Fisco, para lostrabajadores dependientes regidos por el Código del Trabajo, con contrato laboral vigente yafectos a una jornada ordinaria de trabajo de 45 horas semanales o que sea inferior a esta,pero superior a 30 horas semanales, cuya remuneración bruta mensual sea inferior a 384.363pesos.

Asimismo, se requiere que los trabajadores integren un hogar perteneciente a los primerosnueve deciles.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social discutió el proyecto en general y en particular a lavez, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, por tratarsede una iniciativa con urgencia calificada de "discusión inmediata".

El referido órgano técnico aprobó la idea de legislar por 4 votos a favor (Senadoras señorasGoic y Muñoz y Senadores señores Allamand y Durana) y una abstención ( Senador señorLetelier).

En particular, las modificaciones que dicha instancia introdujo al texto aprobado en generalfueron aprobadas por la unanimidad de sus integrantes presentes, Senadoras señoras Goic yMuñoz y Senadores señores Allamand y Durana.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social hace presente, además, que los artículos 1, 2, 3, 4, 5y 6 permanentes son normas de quorum calificado, por lo que para su aprobación se precisan22 votos favorables.

Del mismo modo, se deja constancia de que la unanimidad de la Comisión acordó proponer a laSala que se sustituya la denominación del proyecto por la siguiente: "Proyecto de ley que creaun subsidio de cargo fiscal para trabajadoras y trabajadores de bajas remuneraciones".

La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competenciay efectuó enmiendas respecto de las siguientes disposiciones del proyecto de ley despachadopor la Comisión de Trabajo y Previsión Social: artículos 1, 4, 7, 8, 9, 11 y 13 permanentes.Asimismo, incorporó los nuevos artículos 15 y 16 permanentes y quinto transitorio.

Dichas modificaciones fueron aprobadas por la mayoría de votos que se consigna en elrespectivo informe.

El texto que se propone aprobar figura en las páginas 69 y siguientes de su informe y en elboletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Cabe señalar que se han presentado al proyecto las indicaciones que se detallan acontinuación:

-Seis de los Senadores señores De Urresti, Elizalde, Insulza, Letelier y Quinteros, que recaen,respectivamente, en los artículos 1, 2, 3, 4, 9 y 11.

-Una del Senador señor Latorre, recaída en el inciso segundo del artículo 1.

Finalmente, el Senador señor Latorre solicitó votación separada del inciso segundo del artículo

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 229 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

1 de la iniciativa.

Es todo, señora Presidenta.

La señora RINCÓN ( Presidenta accidental ).-

Gracias, señor Secretario .

En discusión general y particular a la vez.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente , la verdad es que cuando uno escucha a la bancada del Partido Socialista o aotros señores Senadores y señoras Senadoras, se da cuenta de que lo único que desean es que elPresidente Piñera no pueda gobernar. ¡No lo dejan gobernar!

Y eso se verifica constantemente por las aseveraciones que se hacen aquí en orden a decir que,como todo lo que viene del Ejecutivo es malo, la Oposición es la encargada de corregirlo.

Se pronuncian encendidos discursos sobre la pobreza, sobre las necesidades de los trabajadores ysobre las grandes empresas que explotan a los trabajadores. Pero resulta que la Concertación y laNueva Mayoría, durante los veinte o más años en que gobernaron, actuaron con nuestras propiasideas en materia económica. ¡Y lo celebraban!

Incluso dijeron en su oportunidad que uno de sus líderes, refiriéndose a don Ricardo Lagos , habíasido el Presidente de los empresarios por el nivel de crecimiento y desarrollo alcanzado por el paísgracias a esa política económica y social.

¡Y hoy día pretenden responsabilizar al Gobierno del Presidente Piñera, a nuestro Gobierno, detodos los males de la humanidad!

Pero quiero quedarme, señor Presidente, con algo de lo que parece que no se quieren dar cuenta:hay muchos chilenos -¡muchos chilenos!- que están agradecidos por este avance.

Aquí se está haciendo un esfuerzo gigantesco que va a aumentar nuestro abultado déficit fiscal.Gobierno ha tenido la actitud de escuchar, de buscar soluciones frente a lo que se ha denominado"el estallido social", el cual finalmente ha demostrado que algo pasó durante estos treinta años,porque el nivel de ira, de descontento, es muy grande.

Además, destaco el hecho de que el presente proyecto está asegurando a todos los trabajadoresde jornada completa un ingreso mínimo líquido superior a los que había en años anteriores.

Algunos preguntan: "¿Por qué no establecer 500 mil, 600 mil?". Ojalá dispusiéramos de losrecursos necesarios para poder ayudar a todos los trabajadores que lo necesitan.

¡Pero aquí todo es malo!

Yo quiero señalarles que en mi región 38 mil personas van a recibir el aumento propuesto. Y esas38 mil personas se encuentran agradecidas, porque, más allá de lo que hayan hecho o no los

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 230 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

gobiernos anteriores, aunque el beneficio sea producto de este famoso estallido social, hoy día seestá dando un paso hacia delante, se está avanzando.

Pero resulta imposible avanzar cuando vemos que hay una Oposición absolutamente negativa. ¿Ypor qué digo "negativa"? Porque siempre demora las cosas; siempre le busca -perdonando laexpresión- la quinta pata al gato; siempre busca un pero. Prefieren privilegiar las reformas a temaspolíticos por sobre las necesidades sociales, como la que analizamos.

Este proyecto no se quiso votar la semana pasada, porque para los Senadores de enfrente laparidad era esencial para todos los chilenos.

La iniciativa previsional: ¡zancadillas tras zancadillas! Ha habido hasta chantajes de algunosDiputados y de algunos Senadores a nuestros Ministros: "Si no hacen esto, yo actúo de esta otramanera". ¡Siempre con una presión!

Señor Presidente , creo que nos hallamos ante un proyecto importante, que está dando buenasseñales. Pero no le pueden pedir al actual Gobierno que solucione lo que ustedes no hicieron.

Hoy día los vemos con una gran capacidad para modificar y ver las cosas en forma distinta. Pero¿por qué no realizaron esos cambios durante sus gobiernos? Podrían haber hecho todo lo queahora están reclamando. ¿Por qué lo afirmo? Porque tenían mayoría tanto en la Cámara deDiputados como en este Senado.

Respecto de este tipo de proyectos, si querían mejorar y garantizar mejores remuneraciones, ¿porqué no lo hicieron antes?

Entonces, no se reconoce nada, ¡absolutamente nada!, de lo que el Gobierno realiza con esfuerzo.

Nos quedan dos años. A pesar de ser dos años difíciles, ¡no vamos a abandonar a nuestroGobierno y vamos a trabajar intensamente por cumplir el programa de Gobierno! Porqueentendemos que aquí hay prioridades más importante que las reformas políticas.

¡Ese es nuestro imperativo, y así lo vamos a hacer!

Por eso, le quiero agradecer al Gobierno. En nombre de esas 38 mil personas que van a recibir unaumento en sus remuneraciones, le expreso mi gratitud. La gente va generando credibilidad yconfianza en la medida en que se vean los hechos.

Hoy día tenemos en tramitación una reforma previsional, que lamentablemente la estándemorando. ¿Y por qué la demoran? Responden: "No, veámosla después". "Hay que pensarlomás". "Hay que analizarlo". "Ah, no, hay que discutirla después del plebiscito".

Hoy día entendemos que este avance significa un mejoramiento importante en materia deremuneraciones. Pero no sigamos engañando a la gente con exigir que el Gobierno, nuestroGobierno, tenga que solucionar los problemas y las incapacidades que manifestaron durante losveinte años que gobernaron Chile.

Señor Presidente, votamos a favor, porque este beneficio va a ir directamente a la gente.

He dicho.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 231 de 300

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 232 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura:Legislatura número 367. Fecha: miércoles 20 de marzo de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Baltolu, Alessandri,Barros, Moreira, Noman, Sanhueza, Trisotti, y Urrutia, don Osvaldo, y delas diputadas señoras Amar y Troncoso, que “Modifica la ley N°17.288, queLegisla sobre monumentos nacionales; modifica las leyes 16.617 y 16.719,y deroga el decreto ley 651, de 17 de octubre de 1925, para aumentar lassanciones a los delitos de apropiación de monumentos nacionales” BoletínN°12476-24

El mediático caso del empresario Raúl Schüler, quien se encuentra formalizado por el bullado casode las estatuas robadas, tales como “La República” desaparecida desde el año 2003 de enValparaíso, cofres de plata de la Iglesia San Francisco de la misma ciudad, armamento de laguerra del pacífico, entre otras reliquias encontradas en su propiedad, viene a resaltar laimportancia del resguardo de nuestro patrimonio nacional, esto en concordancia con lo dispuestoen el artículo primero de la ley 17.288 de Monumentos Nacionales señalando que: “Sonmonumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas,construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otrosrestos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o deformación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataformasubmarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a laciencia; los santuarios de la naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas, pirámides, fuentes,placas, coronas, inscripciones y, en general, los objetos que estén destinados a permanecer en unsitio público, con carácter conmemorativo. Su tuición y protección se ejercerá por medio delConsejo de Monumentos Nacionales, en la forma que determina la presente ley”.

Esta norma impera en nuestro ordenamiento jurídico a toda aquella obra que posea los caracteresdel artículo antes señalado, tiene la calidad de monumento nacional y protección debenecesariamente quedar bajo el alero y cuidado del Consejo de Monumentos Nacionales y no enmanos de particulares. Sin embargo, nuestra realidad señala, en primer lugar, que muchas obrashan sido comercializadas de manera privada antes de un debido catastro de las mismas,generando un desconocimiento del paradero e integridad de las mismas, en segundo lugar, estoda origen a las actuaciones inescrupulosas por parte de quienes con tal de acaparar obras conhistoria y patrimonio nacional, incurren en conductas como la acaecida en el caso de Raúl Schüler,quien bajo el argumento infundado de que en sus manos se resguardan de mejor manera al contarcon los recursos económicos y estructurales donde mantenerlas solamente permite encontrar unafán delictual y malintencionado, esto, ya que se ha comercializado un bien que se encuentrafuera del comercio humano y entre privados los cuales ya Andrés Bello en el año 1855 consagrabaen su Código “Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda. Siademás su uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como el de calles, plazas, se llamanbienes nacionales de uso público”.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 233 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Surge por ende, la necesidad de una iniciativa que sea eficaz y otorgue una señal potenteaumentando considerablemente las multas quienes roben o comercialicen ilícitamente de este tipode bienes con delitos o bien actúen como receptadores de dichas especies y reforzar asimismo lossistemas de catastro y registro a nivel nacional de las obras que permanecen en resguardo delEstado a fin de identificar y generar más infraestructura para la mantención de los mismos, ya quea raíz del caso en cuestión, sin duda que nuestro estamento de protección y resguardo es frágil ensu seguridad ante una falta de una normativa irrestricta aplicable al efecto.

Es por los argumentos expuestos, los parlamentarios firmantes presentamos el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Sustitúyase el Artículo 38 bis de la ley N°17.288 de Monumentos Nacionales de lasiguiente forma:

La apropiación de un monumento nacional, constitutiva de los delitos de usurpación, hurto, robocon fuerza en las cosas, o robo con violencia o intimidación en las personas, así como sureceptación, se castigará con pena de multa de doscientas a quinientas unidades tributariasmensuales, además de la pena privativa de libertad que corresponda de acuerdo a las normasgenerales.

Tratándose del hurto, si no fuere posible determinar el valor del monumento nacional, se aplicarála pena de presidio menor en sus grados medio a máximo, además de la multa aludida en el incisoprecedente.

Diputados señores Baltolu, Alessandri, Barros, Moreira, Noman, Sanhueza, Trisotti, y Urrutia, donOsvaldo, y de las diputadas señoras Amar y Troncoso

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura:Legislatura número 367. Fecha: martes 2 de abril de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Van Rysselberghe ,Bobadilla , Carter , Fuenzalida, don Juan ; Hernández , Melero , Morales ,Moreira , Trisotti , y Urrutia, don Osvaldo , que Modifica la ley N°19.496,que Establece normas sobre protección de los derechos de losconsumidores, para incorporar una instancia de conciliación previa al iniciodel juicio ejecutivo por deuda hipotecaria. Boletín N°12503-03

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Van Rysselberghe , Bobadilla ,Carter , Fuenzalida, don Juan ; Hernández , Melero , Morales , Moreira , Trisotti , yUrrutia, don Osvaldo , que Modifica la ley N°19.496, que Establece normas sobreprotección de los derechos de los consumidores, para incorporar una instancia deconciliación previa al inicio del juicio ejecutivo por deuda hipotecaria. Boletín N°12503-03

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 234 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

I.- IDEAS GENERALES.

Nadie discute que el progreso y desarrollo económico de nuestro país implica también unaprofunda modernización de nuestro sistema crediticio, el masivo acceso de las personas a losbienes y servicios se erige como un factor clave para el dinamismo de la economía, elementocentral para el progreso económico no sólo a nivel macro, sino también como relevante en laeconomía doméstica de los chilenos.

Lo anterior, además ha implicado el fortalecimiento de nuestro sistema bancario y junto a ello, elsurgimiento de un proceso de mayor endeudamiento de las personas, particularmente en lo querespecta a la solicitud de créditos hipotecarios, cuestión cuyo interés es manifiesto en lageneralidad de la población y, en especial, en los más jóvenes.

Clásicamente, nuestro derecho, contempla mecanismos para la garantía de obligaciones,denominadas más técnicamente como “cauciones” que según nuestro Código Civil es cualquierobligación que se contrae para seguridad de una obligación propia o ajena. Así las cosas entreestas cauciones exitentes en nuestro sistema encontramos a las hipotecas, institución de vitalimportancia en la economía de cualquier país, especialmente de Chile, una nación todavía en víasde desarrollo y cuyos deudores requieren de un sistema crediticio moderno que mire lasnecesidades especiales de éstos.

Así las cosas, la ley 19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, establece unaserie de facultades a las personas y consagra una institucionalidad protectora de los intereses yderechos de los consumidores, habida cuenta de la relación de desigualdad existente entreconsumidores y proveedores de bienes y servicios.

De acuerdo a lo anterior, y en consideración a la problemática que se suscita entre deudores yacreedores hipotecarios, es que los diputados firmantes de esta moción promovemos esteiniciativa legislativa. En efecto, el surgimiento de controversias, originadas por el no pago de lasdeuda hipotecarias, constituye un funesto precedente, cuyos afectados en múltiplesoportunidades son constreñidos al pago de las cuotas vencidas, previo proceso de aceleración dela deuda, so pena de verse expuesto a perder el bien más preciado como es la casa, el bien raízque en múltiples ocasiones sirve como residencia principal de la persona y su familia, por lo quevemos que este proceso se erige como un lastimoso drama, que de alguna manera la presentemoción pretende morigerar.

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, la existencia de juicios hipotecarios, constituye un funesto antecedente que mina lasopciones del deudor hipotecario de analizar las mejores opciones para salir de este graveinconveniente, y más aún sus posibilidades en el mundo financiero en lo sucesivo; por lo que laexistencia de tratativas previas entre la institución acreedora y el deudor constituye un pasoadelante e indispensable, en torno a evitar descalabros personales y familiares tan funestos comoel embargo y remate de su propiedad.

2. Que, así las cosas, las desgraciadas implicancias de todo juicio ejecutivo hipotecario,representan aspectos del todo perjudiciales para los afectados. La evidencia empírica es palmariaal respecto si miramos casos como el español, lugar en que la proliferación de juicios hipotecaros

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 235 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

generó graves descalabros en la economía local con ocasión de la llamada “burbuja inmobiliaria”.

3. Que, bajo la orientación de la Ley del Consumidor, los parlamentarios suscriptores, estamoscontestes en consagrar mayores niveles de protección al deudor hipotecario que por desventurasde orden económico, en calificadas oportunidades no tuvo la posibilidad de pagar regularmente elcrédito hipotecario, por lo que antes de proceder compulsivamente en su contra, se hace precisoestablecer una instancia previa de negociación y de esta manera solucionar la difícil situacióncrediticia en virtud de un acuerdo fructífero entre la entidad bancaria y la persona.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado el presente proyecto establece que en caso de no pago de cuotascorrespondiente a un crédito hipotecario, se abra una instancia previa entre el acreedorhipotecario y el deudor a efectos de agotar todas las alternativas de solución y de esta maneraevitar un juicio ejecutivo.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 17 D) de la ley 19.496 sobreProtección de los Derechos del Consumidor, de conformidad al siguiente texto:

“En el caso de los créditos hipotecarios, el acreedor en caso de incumplimiento del deudor, antesde iniciar cualquier gestión judicial en su contra, deberá abrir un proceso de conciliación cuyoobjeto será buscar alternativas de solución al juicio ejecutivo, proceso que una vez terminado,deberá ser comunicado al Servicio Nacional del Consumidor”.

Diputados señores Van Rysselberghe , Bobadilla , Carter , Fuenzalida, don Juan ; Hernández ,Melero , Morales , Moreira , Trisotti , y Urrutia, don Osvaldo .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 2 de abril de 2019.

MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR MOREIRA CON EL QUE INICIA UN PROYECTODE REFORMA CONSTITUCIONAL, QUE INHABILITA A LOS SECRETARIOSREGIONALES MINISTERIALES Y A LOS JEFES NACIONALES DE SERVICIOSPÚBLICOS PARA SER CANDIDATOS A DIPUTADO Y A SENADOR (12.496-07)

La reciente aprobación de la Ley 21.073 que regula la elección de las nuevas autoridadesdenominadas Gobernadores Regionales ha puesto un nuevo parámetro para los requisitos einhabilidades de ciertas autoridades públicas que buscan llegar a cargos de representaciónpopular.

La norma incorpora a las inhabilidades para ser candidato(a) a aquellas autoridades que en el año

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 236 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

anterior a la elección hayan tenido el cargo de:

ministros de Estado,

subsecretarios,

delegados presidenciales regionales,

delegados presidenciales provinciales,

secretarios regionales ministeriales,

miembros del consejo del Banco Central y;

El Contralor General de la República. Así el artículo 23 ter de la Ley 21.073 señala expresamente:

'ART 23 Ter que regula la elección de Gobernadores Regionales y realiza adecuaciones a diversoscuerpos legales

Artículo 23 ter.- No podrán ser candidatos a gobernador regional:

a) Los ministros de Estado, los subsecretarios, los delegados presidenciales regionales, losdelegados presidenciales provinciales, los secretarios regionales ministeriales, los miembros delconsejo del Banco Central y el Contralor General de la República.

b) Los diputados y senadores.

c) Los alcaldes y concejales.

d) Los miembros y funcionarias de los deferentes escalafones de Poder Judicial, del MinisterioPúblico, de la Contraloría General de la República, del Tribunal Constitucional, del Tribunal deDefensa de la Libre Competencia, del Tribunal de Contratación Pública, del Tribunal Calificador deElecciones y de los tribunales electorales regionales, los consejeros del Consejo para laTransparencia, los consejeros y funcionarios del Servicio Electoral, y los miembros activos de lasFuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública.

e) Las personas que a la fecha de inscripción de sus candidaturas tengan vigente o suscriban, porsí por terceros, contratos o cauciones ascendentes a doscientas unidades tributarias mensuales omás con el respectivo gobierno regional. Tampoco podrán serlo quienes tengan litigios pendientescon el gobierno regional, a menos que se refieran al ejercicio de derechos propios, de su cónyuge,conviviente civil, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundode afinidad inclusive. Igual prohibición regirá respecto de los directores, administradores,representantes y socios titulares del diez por ciento o más de los derechos de cualquier clase desociedad, cuando ésta tenga contratos o cauciones vigentes ascendentes a doscientas unidadestributarias mensuales o más, o litigios pendientes, con el gobierno regional.

f) Las personas que se hallen condenadas por crimen o simple delito que merezca pena aflictiva.

g) Las personas que hayan infringido gravemente las normas sobre transparencia, límites y controldel gasto electoral, desde la fecha que lo declare por sentencia firme el Tribunal Calificador deElecciones, conforme lo dispone el artículo 125 de la Constitución Política de la República.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 237 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Las inhabilidades establecidas en las letras a), b), c) y d) serán aplicables a quienes hubierentenido las calidades o cargos antes mencionados dentro del año inmediatamente anterior a laelección de gobernador regional." (El destacado es nuestro).

Si bien el Artículo 57 de la Constitución ya ha incorporado a los delegados presidencialesRegionales y los delegados presidenciales provinciales, aún el texto de nuestra Carta Magna noincorpora figuras relevantes como lo son los Secretarios Regionales ministeriales.

En su actual redacción el texto constitucional señala:

"Artículo 57.- No pueden ser candidatos a diputados ni a senadores:

1) Los Ministros de Estado;

2) Los gobernadores regionales, los delegados presidenciales regionales, los delegadospresidenciales provinciales, los alcaldes, los consejeros regionales, los concejales y lossubsecretarios;

3) Los miembros del Consejo del Banco Central;

4) Los magistrados de los tribunales superiores de justicia y los jueces de letras;

5) Los miembros del Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de Elecciones y de lostribunales electorales regionales;

6) El Contralor General de la República;

7) Las personas que desempeñan un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal;

8) Las personas naturales y los gerentes o administradores de personas jurídicas que celebren ocaucionen contratos con el Estado;

9) El Fiscal Nacional, los fiscales regionales y los fiscales adjuntos del Ministerio Público, y

10) Los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, el General Directorde Carabineros, el Director General de la Policía de Investigaciones y los oficiales pertenecientes alas Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.

Las inhabilidades establecidas en este artículo serán aplicables a quienes hubieren tenido lascalidades o cargos antes mencionados dentro del año inmediatamente anterior a la elección;excepto respecto de las personas mencionadas en los números 7) y 8), las que no deberán reuniresas condiciones al momento de inscribir su candidatura y de las indicadas en el número 9),respecto de las cuales el plazo de la inhabilidad será de los dos años inmediatamente anteriores ala elección. Si no fueren elegidos en una elección no podrán volver al mismo cargo ni serdesignados para cargos análogos a los que desempeñaron hasta un año después del actoelectoral.

La incorporación de los secretarios generales ministeriales supone un reconocimiento a lainfluencia que pueden tener ciertas autoridades sectoriales en cuanto a su visibilización y grado deinfluencia del cargo que suponen una ventaja injusta respecto de otros candidatos(as) sin esegrado de visibilidad. Las secretarias regionales Ministeriales abarcan el conjunto de la región, lo

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 238 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

que le da una posibilidad de mal utilizar el cargo como trampolín hacia una candidatura medianteel uso de las facultades propias del cargo, como asimismo planteamientos sin respaldo o promesasque saben no podrán cumplir porque exceden sus atribuciones; por ello es perfectamenteentendible su incorporación.

Ahora bien, como reza el aforismo legal: "A igual razón, igual disposición". Los mismos argumentosque aconsejan su inclusión en los casos de ser candidatos(as) al cargo de Gobernador(a) Regionalse deben considerar, para los otros cargos de elección popular, en especial, cuando en nuestroactual sistema de elección de diputados y senadores, por la amplia extensión de los distritos ycircunscripciones, la visibilidad que otorgan estos cargos constituye una ventaja innegable.

Es por ello, que el proyecto de reforma constitucional que proponemos, incorpora al número 2 delartículo 57 de nuestra Constitución Política a los Secretarios Regionales Ministeriales.

Lo mismo ocurre con los directores nacionales de Servicio, como lo es el Servicio Nacional delConsumidor, o el Servicio nacional de Pesca, entre otros que han servido en más de una vez altitular del cargo como plataforma para la postulación a cargos de elección popular comodiputados; por lo mismo su inclusión en el proyecto de reforma es relevante y pertinente.

Atendido lo anterior, el proyecto de reforma constitucional propone modificar el artículo 57 de laConstitución política de la República en los siguientes términos:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Incorporase en el numeral 2) del artículo 57 de la Constitución Política de la República entre lostérminos: "los delegados presidenciales provinciales" y la expresión "los alcaldes" lo siguiente:"Secretarios regionales ministeriales y Directores Nacionales de Servicio", quedando el señaladonumeral 2 del artículo 57 como sigue:

Artículo 57.- No pueden ser candidatos a diputados ni a senadores:

1) Los Ministros de Estado;

2) Los gobernadores regionales, los delegados presidenciales regionales, los delegadospresidenciales provinciales, los secretarios regionales ministeriales, los directores nacionales deServicio, los alcaldes, los consejeros regionales, los concejales y los subsecretarios;

(Fdo.): Iván Moreira Barros, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 17 de abril de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR SANDOVAL, SEÑORA EBENSPERGER YSEÑORES CHAHUÁN, MOREIRA Y PROHENS CON LA QUE INICIAN UNPROYECTO QUE MODIFICA LA LEY SOBRE COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 239 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD, CON EL OBJETO DE INFORMAR EN LOSENVASES QUE EL PRODUCTO RESPECTIVO CONTIENE ACEITE DE PALMA(12.560-11)

I.- IDEAS GENERALES.

El inciso 5° del artículo 1° de nuestra Constitución Política declara el principio protector que pesasobre el Estado de Chile, particularmente sobre los órganos de la administración cuerpo estatalque se encuentra al servicio de nuestra población. Así las cosas la disposición reza "es deber delestado (...) dar protección a la población", por lo que representa un principio esencial sobre el quese erige nuestro ordenamiento jurídico e institucional.

En este orden de ideas, el constituyente erige un engranaje jurídico e institucional cuyas ideas sondesarrolladas por el legislador en diversas materias, entre las cuales destaca la de protección a losderechos del consumidor frente a eventuales infracciones perpetradas por los oferentes de bienesy servicios, para lo cual la ley del consumidor establece un conjunto de mecanismos y principiosque garantizan la regularidad de las relaciones jurídicas y comerciales sujetas al amparo de estanormativa.

Uno de estos principios fundamentales establecidos en la ley 19.496 lo constituye la información,elemento de suma importancia en las relaciones jurídicas, que promueven la buena fe en lastratativas y en la posterior concreción de un determinado negocio. Es así, como el artículo 1° de laley del consumidor establece expresamente la información básica comercial, constituyen "losdatos, instructivos, antecedentes o indicaciones que el proveedor debe suministrarobligatoriamente al público consumidor, en cumplimiento de una norma jurídica."

Por otra parte, la ley sobre etiquetado de alimentos 20.606, en consonancia con este principiogeneral de información prescribe en el artículo 2 que "los fabricantes, productores, distribuidores eimportadores de alimentos deberán informar en sus envases o etiquetas los ingredientes quecontienen, incluyendo todos sus aditivos expresados en orden decreciente de proporciones, y suinformación nutricional, expresada en composición porcentual, unidad de peso o bajo lanomenclatura que indiquen los reglamentos vigentes."

Así las cosas, nos encontramos con una legislación que se desarrolla en base a la protección de losconsumidores y cuya herramienta central es la información, principio sobre el cual descansaprecisamente el proyecto de ley que en esta oportunidad presentamos a tramitación del H.Senado.

El aceite de palma constituye una de las sustancias más nocivas usadas en los alimentos y cuyosefectos, todavía no son lo suficientemente medidos por el mundo científico y académico.

Sus efectos no sólo se relacionan con la salud de las personas sino también se vinculaestrechamente con efectos dañinos para nuestro medioambiente, por lo que se requiere depolíticas que apunten a la protección de la población, principalmente promoviendo mayoresespacios de información de esta ante la opción de adquirir productos en el mercado en que estecomponente figure.

II.- CONSIDERANDO:

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 240 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

1. Que, la protección de la salud de las personas se erige como una cuestión central a nivel depolíticas públicas y en ese sentido tales medidas, en beneficio de nuestra población, deben tenerel carácter de dinámicas y así, año a año ir avanzando en esferas más intensas de protección denuestra sociedad, particularmente en lo que respecta a la alimentación.

2. Que, este proyecto de ley, toca tópicos de la máxima importancia en materia pública y que seresumen en dos grandes áreas que deben estar presentes en la mente de nuestra autoridades yde las personas: 1) la información y 2) la salud. En efecto, por una parte esta iniciativa apunta aconsagrar mayores espacios de información de las personas ante la existencia en nuestrosalimentos de un componente altamente nocivo para éstas y, también por otra parte constituyeuna normativa que apunta al mejoramiento de la salud de los chilenos, toda vez que desincentivael consumo de sustancias dañosas para la salud de la población.

3. Que, de acuerdo a lo reseñado, son estos factores los que se erigen como coadyuvantes para elestablecimiento de nuevas medidas destinadas a proteger a la población de sustancias queevidentemente están infligiendo un gran daño a nuestra ciudadanía y que esperamos unarespuesta de las autoridades en tal sentido, en este caso de nuestros legisladores.

4. Que, así las cosas el aceite de palma representa un ingrediente presente de forma abundanteen los alimentos que consumimos a diario, pero cuyos efectos en la población cada día estánsiendo más cuestionados, no sólo a nivel de nuestra ciudadanía, sino también en vastos sectoresacadémicos, científicos y de investigación.

5. Que, el aceite de palma, constituye un elemento sumamente utilizado no solo a nivelalimentario sino también en la fabricación de cosméticos y artículos de limpieza y decoración, asílas cosas este producto se encuentra presente en una gran cantidad de los insumos vendidos enun supermercado y forma parte preponderante en la mesa de los chilenos. Es así como este aceitede palma supone un importante riesgo cardiovascular para sus consumidores, aumentandoostensiblemente del llamado colesterol malo.

6. Que, en este orden de cosas, nos parece claro que nos encontramos ante una substanciasumamente dañina para el ser humano y que requiere de una mayor conciencia de losconsumidores en lo que respecta a la composición de los alimentos que ingieren a lo largo de todonuestro país.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado el presente proyecto de ley contiene una modificación a la ley 20.606sobre Etiquetado de Alimentos, estableciendo en estos una advertencia que el producto contieneAceite de Palma.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Modifíquese la ley 20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y suPublicidad, incorporando un nuevo inciso final en el artículo 2 de la ley, de acuerdo a la siguientefrase:

"Asimismo será obligatorio incorporar, en el etiquetado de los alimentos, los niveles de aceite depalma en que se encuentran revestidos los productos"

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 241 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

(Fdo.): David Sandoval Plaza, Senador.- Luz Ebensperger Orrego, Senadora.- Francisco ChahuánChahuán, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 17 de abril de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR SANDOVAL, SEÑORA EBENSPERGER YSEÑORES CHAHUÁN, MOREIRA Y PROHENS CON LA QUE INICIAN UNPROYECTO DE LEY QUE PROHÍBE EN LAS OFICINAS PÚBLICAS LAUTILIZACIÓN DE ENVASES QUE SE EXTINGAN AL PRIMER USO (12.561-12)

I.- IDEAS GENERALES.

Con la entrada en vigencia de la ley 19.300 Orgánica Constitucional de Bases del Medio Ambiente,nuestro país ingresó en una nueva esfera institucional, vinculada al respeto y promoción de suentorno natural; lo anterior mediante el establecimiento de normas e instituciones destinadas aque los proyectos de inversión estuvieran estrechamente enlazados con el cumplimiento deexigencias medioambientales, especialmente relativos a la protección natural del sitio donde seemplazaban, pero también mediante la protección de los sistema de vida de la población asentadaen tales territorios.

Con todo, este esfuerzo normativo e institucional, por su naturaleza protectora, se encuentra enpermanente evolución y dinamismo. En la actualidad, no sólo tenemos leyes, normas yreglamentos encargados de promover un mejor medioambiente, sino también tenemos todo unsistema contencioso administrativo, destinado a cautelar los derechos y facultades de losparticulares frente a ciertos y determinados actos de los órganos públicos considerados ilegales,todo lo anterior mediante la creación de los Tribunales Ambientales, de la Superintendencia delMedio Ambiente y del Ministerio del Medio Ambiente, órganos públicos sobre los cuales se erigenuestra institucionalidad sectorial de gran importancia para nuestro país, y que traspasan loscontornos puramente ambientales, sino que encarna los principios fundamentales sobre los que sebasa todo estado democrático, como lo es la participación, el diálogo y lo preventivo.

Que es este trabajo institucional, sustentado en la norma del artículo 19 N° 8 de la ConstituciónPolítica y en los incisos 4° y 5° del artículo 1° de nuestro texto fundamental, representa a la vez uncompromiso de las autoridades, en torno a la protección del medioambiente en sus diversasesferas, lo que implica en el fondo en la promoción de una cultura protectora que toca por cierto alelemento humano.

Es este el fundamento de la ley 20.920 sobre Gestión de Residuos y que impulsa decididamente elreciclaje como una política pública que coadyuve la acción de las autoridades pública en materiade protección del medio ambiente.

A mayor abundamiento, los esfuerzos del gobierno en este sentido, en torno a promoverecosistemas limpios tienen como correlato también la acción de toda la población para incentivarla puesta en marcha de políticas públicas que gocen de la adhesión general de la sociedad,

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 242 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

particularmente en temas de tanta relevancia como lo es el entorno natural.

Particularmente en este proyecto de ley, los parlamentarios firmantes manifestamos nuestraadhesión a los planes, políticas y programas impulsados por el actual gobierno, los que asimismoson una continuación de las políticas impulsadas por las administraciones anteriores,configurándose con ello una acción de Estado, tendiente a la protección de nuestro ecosistema ycon ello a la preservación de nuestras cualidades medioambientales fundamentales.

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, el gran objetivo de la ley sobre Gestión de Residuos y Responsabilidad Extendida delProductor, es disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipode valorización, a través de la instauración de la responsabilidad extendida del productor y otrosinstrumentos de gestión de residuos, con el fin de proteger la salud de las personas y el medioambiente.

2. Que, el presente proyecto de ley, se inscribe en los objetivos indicados anteriormente,vinculándose vitalmente con la finalidad de la reutilización y reciclaje insertos en esta ley. Por loanterior, nos parece necesario, establecer normativas que apunten a consagrar una cultura de lareutilización con el objeto de promover ecosistemas limpios y libres de agentes tan perniciosospara ella como lo es el plástico o cualquier material no biodegradable.

3. Que, para lograr este anhelo, creemos que los servicios públicos son los primeros llamados atomar medidas, a primera vista simples y cotidianas pero de vital importancia en la promoción deun ambiente y ecosistema sano para nuestra y las futuras generaciones.

4. Que, así las cosas, sometemos a tramitación de nuestra corporación un proyecto de ley queconsiste esencialmente en la prohibición en las oficinas públicas la utilización de envases que seextingan al primer uso. Mecanismos largamente utilizado en países como Alemania, Noruega oFinlandia, y que reviste de gran utilidad para alcanzar los objetivos programáticos de nuestrosgobiernos en torno a establecer en Chile mayores niveles de pulcritud de nuestro entorno natural.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado, los senadores firmantes, sometemos a tramitación un proyecto de leyque tiene como objeto prohibir en las oficinas de las instituciones pertenecientes al Estado, lautilización de envases que se extingan al primer uso, como una manera de promover mayoresniveles de protección a nuestro ecosistema.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: "Prohíbase la utilización de envases que se extingan al primer uso en las oficinaspúblicas"

(Fdo.): David Sandoval Plaza, Senador.- Luz Ebensperger Orrego, Senadora.- Francisco ChahuánChahuán, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 243 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

367. Fecha: miércoles 8 de mayo de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR DURANA, SEÑORA VANRYSSELBERGHE Y SEÑORES MOREIRA, PÉREZ VARELA Y PUGH CON LA QUEINICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE REFORMA EL PROCEDIMIENTO DEREVISIÓN DE SENTENCIAS ESTABLECIDO EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL.(12.609-07)

Antecedentes.

I. El artículo 473 del Código Procesal Penal consagra la posibilidad de que la Corte Suprema reveaextraordinariamente las sentencias firmes por las cuales se hubiere condenado a alguien por uncrimen o simple delito.

El objeto de la mencionada revisión de las sentencias es la anulación de las mismas, cumpliendolas condiciones establecidas en el mismo artículo.

Los casos en los que procede, taxativamente considerados en el citado artículo 473 del CódigoProcesal Penal, constituyen situaciones excepcionales que, en caso de verificarse, transforman a lasentencia penal dictada en un profunda injusticia que debe ser enmendada por el sistema judicial,aún a riesgo del principio de seguridad jurídica que implica el pleno respeto y cumplimiento de lassentencias firmes y ejecutoriadas.

Estos casos son:

a) Cuando por sentencias contradictorias, estén cumpliendo condenas dos o más personas, por unmismo delito, que no hubiere podido ser cometido más que por una sola.

b) Cuando se estuviere sufriendo condena como autor, cómplice o encubridor del homicidio de unapersona, cuya existencia se comprobare, después de la condena.

c) Cuando se estuviere sufriendo condena en virtud de sentencia fundada en un documento o enel testimonio de una o más personas, siempre que dicho documento o dicho testimonio, hubieresido declarado falso por sentencia firme en causa criminal.

d) Cuando con posterioridad a la sentencia condenatoria, ocurriere o se descubriere algún hecho oapareciere algún documento desconocido durante el proceso, que fuere de tal naturaleza quebastare para establecer la inocencia del condenado.

e) Cuando la sentencia condenatoria hubiere sido pronunciada a consecuencia de prevaricación o

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 244 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

cohecho del juez que la hubiere dictado o de uno o más de los jueces que hubieren concurrido a sudictación, cuya existencia hubiere sido declarada por sentencia judicial firme.

No obstante, la gravedad de los casos descritos por el propio artículo 473, el inciso primero de lamisma norma señala que "La Corte Suprema podrá rever extraordinariamente las sentencias (...)",estableciendo una facultad potestativa que es interpretada como la facultad de la Corte Supremapara rechazar de plano, alguna solicitud de revisión de sentencia, lo cual es ajeno al espíritu delrecurso.

II. Por su parte, el artículo 474 del Código Procesal Penal establece la legitimación activa parainterponer la solicitud de revisión de la sentencia firme, señalando que puede ser pedida, encualquier tiempo, por el Ministerio Público, por el condenado o su conviviente civil, ascendientes,descendientes o hermanos de éste.

Asimismo la misma disposición establece que puede ser interpuesta quien hubiere cumplido consu condena o sus herederos, cuando el condenado hubiere muerto y se tratare de rehabilitar sumemoria.

III. Por su parte, el artículo 475 del Código Procesal Penal establece el procedimiento para lainterposición de la mencionada solicitud de revisión, determinando que debe ser presentada antela secretaria de la Corte Suprema, expresar su fundamento legal y acompañar copia fiel de laSentencia cuya nulidad se solicite, así como los documentos que comprueben los hechos en loscuales se sustenta, lo cual es contrario al principio de gratuidad de la justicia y a la celeridad queimplica la actual interconexión electrónica de los tribunales de justicia.

IV. El inciso 2do del artículo 475 del Código Procesal Penal consigna que para el caso de la causalalegada en la letra b) del artículo 473 del mismo Código, "la solicitud deberá indicar los medioscon que se intentare probar que la persona víctima del pretendido homicidio hubiere vividodespués de la fecha que la supone fallecida", refiriéndose a cualquier medio de prueba y sinlimitar, en el mismo artículo la procedencia de cualquiera de ellos.

V. El citado artículo 475 del Código Procesal Penal señala en relación al punto d) del artículo 473del mismo Código ("Cuando, con posterioridad a la sentencia condenatoria, ocurriere o sedescubriere o apareciere algún documento desconocido durante el proceso que fuere de talnaturaleza que bastare para establecer la inocencia del condenado") que el solicitante de larevisión puede señalar uno o más hechos en los cuales se base su solicitud y que deba probar.

VI. El artículo 476 del Código Procesal Penal señala, no obstante, lo establecido en el artículo 475del mismo Código, una limitación para los medios de prueba que pueden ser utilizados paraacreditar los hechos en que se funde la solicitud, excluyendo de las mismas a la pruebatestimonial, señalándose taxativamente: "No podrá probarse por testigos hechos en que se fundala solicitud de revisión".

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 245 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

VII. Una vez presentado el recurso, el traslado de la petición al fiscal o condenado, si el recurrentefuere el Ministerio Público, se produce, sujeto a la condición de que la solicitud de revisiónaparezca "interpuesta en forma legal".

VIII. Dentro del trámite establecido para la solicitud de la revisión no se establece un término deprueba.

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO DE LEY:

- Dada la gravedad de las causales que motivan la solicitud de revisión de una Sentenciacondenatoria penal firme y ejecutoriada, es necesario que todo solicitante tenga la posibilidad deque su petición sea vista y resuelta, presentando las pruebas que estime pertinente para acreditarlos hechos en los cuales se base su solicitud, la misma, que al involucrar derechos fundamentales,no debe ser rechazada de plano.

- Las causales por las cuales es procedente la solicitud de revisión de sentencia, implican una fallao error del Estado en su conjunto, en la aplicación de justicia y es por ello que la carga de laprueba no puede ser soportada sólo por el afectado, debiendo el Ministerio Público, como garantedel Estado de Derecho, adquirir un rol protagónico.

PROYECTO DE LEY:

I. Se modifican los artículos 473, 474 y 475 del Código Procesal Penal, de la siguiente forma:

- Artículo 473 del Código Procesal Penal:

"Procedencia de la revisión. La Corte Suprema podrá rever extraordinariamente las sentenciasfirmes en que se hubiere condenado a alguien por un crimen o simple delito, anulándolas, en lossiguientes casos:"

a) Cuando en virtud de sentencias contradictorias, estuvieren sufriendo condenas dos o máspersonas por un mismo delito que no hubiere ser podido cometido más que por una sola.

b) Cuando alguna persona estuviere sufriendo condena como autor, cómplice o encubridor delhomicidio de una persona cuya existencia se comprobaré después de la condena.

c) Cuando alguno estuviere sufriendo condena en virtud de sentencia fundada en un documento oen el testimonio de una o más personas, siempre que dicho documento o dicho testimonio hubieresido declarado falso por sentencia firme en causa criminal.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 246 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

d) Cuando, con posterioridad a la sentencia condenatoria, ocurriere o se descubriere algún hechoo apareciere algún documento desconocido durante el proceso, que fuere de tal naturaleza quepor sí solo o en relación al resto de las pruebas producidas en la causa bastare para establecer lainocencia del condenado, y

e) Cuando la sentencia condenatoria hubiere sido pronunciada a consecuencia de prevaricación ocohecho del juez que la hubiere dictado o de uno o más de los jueces que hubieren concurrido a sudictación, cuya existencia hubiere sido declarada por sentencia judicial firme o en caso deprescripción, la prevaricación o cohecho sea alegada por el Ministerio Público."

- Artículo 474 del Código Procesal Penal:

"Plazo y titulares de la solicitud de revisión. La revisión de la sentencia firme podrá ser pedida, encualquier tiempo, por el ministerio público, por el condenado o su cónyuge o conviviente civil,ascendientes, descendientes o hermanos de éste. Asimismo, podrá interponer tal solicitud losherederos del condenado, cuando este hubiere muerto y se tratare de rehabilitar su memoria.

En ningún caso, se exigirá como requisito para la solicitud, el hecho de haberse verificado elcumplimiento efectivo de la condena.

La revisión de la sentencia podrá pedirse cada vez que se pueda acreditar alguna de lascircunstancias descritas en el artículo 473 precedente"

- Artículo 475 del Código Procesal Penal:

"Formalidades de la solicitud de revisión. La solicitud se presentará ante la Corte Suprema; deberáexpresar con precisión su fundamento legal y acompañar copia fiel de la sentencia cuya anulaciónse solicitare o citar la causa en la cual haya sido dictada y los medios de prueba que comprobarenlos hechos en que se sustenta.

El solicitante podrá valerse de cualquier medio de prueba que acredite el o los hechos en el cualse basa su solicitud de revisión de la sentencia. Para ello, expresará en su solicitud los medios conque se pretendiere acreditar el o los hechos y se acompañará, en su caso, los documentos queestime pertinentes o, si no fuere posible, se manifestará al menos su naturaleza y el lugar yarchivo en que se encuentran.

La solicitud no podrá ser rechazada de plano salvo que se trate de una solicitud que, con losmismos antecedentes, haya sido rechazada anteriormente, decisión que deberá tomarse por launanimidad del tribunal. De la solicitud de revisión de la sentencia, se dará traslado de la peticiónal fiscal, o al condenado, si el recurrente fuere el ministerio público; en seguida, se establecerá unperiodo de prueba de 10 días hábiles y vencido el mismo, se mandará traer la causa en relación, y,vista en la forma ordinaria, se fallará sin más trámite.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 247 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

II. Se deroga el artículo 476 del Código de Procedimiento Penal.

(Fdo.): José Miguel Durana Semir, Senador.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- IvánMoreira Barros, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 8 de mayo de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR DURANA, SEÑORA VANRYSSELBERGHE Y SEÑORES MOREIRA, PÉREZ VARELA Y PUGH CON LA QUEINICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 152 DELCÓDIGO PROCESAL PENAL, SOBRE LÍMITES TEMPORALES DE LA PRISIÓNPREVENTIVA. (12.610-07)

Antecedentes.

La Defensoría Penal Pública, a través de sus investigadores adscritos al "Proyecto Inocente"estableció que entre los años 2007 y 2017, la aplicación de esta medida cautelar, de carácterpersonal, se incrementó considerablemente, verificándose un incremento de un 40,7%, de talforma que, en el año 2007 existían 63,1 personas sometidas a prisión preventiva por cada 100.000habitantes y hoy esa cifra es de 88,8 personas por cada 100. 000 habitantes.

De conformidad al estudio realizado por el profesor Mauricio Duce ("Retrocesos en materia dedetención preventiva en Chile"), las personas sometidas a esta medida cautelar en Chile,representan, en el año 2017, un 36% del total de las personas privadas de libertad en el país. Enconsecuencia, más de un tercio de las personas privadas de libertad de Chile, carecen de condenafirme y ejecutoriada, siendo amparadas por el principio de presunción de inocencia.

El principio de presunción de inocencia se encuentra consagrado en el artículo 4 del CódigoProcesal Penal, el que establece:

"Presunción de inocencia del Imputado. Ninguna persona será considerada culpable ni tratadacomo tal en tanto no fuere condenada por una sentencia firme."

Asimismo, la presunción de inocencia, encuentra su consagración constitucional en el artículo 19No. 3 incisos 6 y 7 que señalan:

"(…) Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y unainvestigación racionales y justos"

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 248 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

"La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal"

Asimismo, los Tratados y Convenios en materia de Derechos Humanos suscritos por Chile,consagran el principio de presunción de inocencia:

Artículo 8.2 Convención Americana de Derechos Humanos:

"Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no seestablezca legalmente su culpabilidad (...)."

Artículo 14.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:

"Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no sepruebe su culpabilidad conforme a ley."

Artículo 11.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos:

"1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no sepruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todaslas garantías necesarias para su defensa"

Por otra parte, el artículo 7.5 de la Convención Americana de Derechos Humanos, establece: "Todapersona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro funcionarioautorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de unplazo razonable o ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. Su libertadpodrá estar condicionada a garantías que aseguren su comparecencia en el juicio".

En este mismo sentido, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señaló en su informe12/96 (Jorge A. Jimenez V. Argentina, Caso 11.245 Informe No. 12/96, Inter.- Am. C.H.R, OEA/Ser.L/V/II.91 Doc.7 at 33 (1996). www.cidh.com), señaló: "el Estado debe probar la culpa dentro deun plazo razonable para asegurar e institucionalizar la confianza en la imparcialidad procesal delsistema. La declaración de culpabilidad o inocencia es igualmente equitativa siempre y cuando serespeten las garantías del procedimiento judicial".

En el mismo estudio de la Defensoría Penal Pública se establece que en el año 2016, dos milochocientas personas (2.800) que se encontraban en prisión preventiva fueron finalmenteabsueltas. De dicha cifra, un 20%, equivalente a 560 personas, estuvo detenida preventivamentemás de seis meses y fue declarada, posteriormente, inocente.

Los límites temporales a la prisión preventiva, se encuentran contemplados en el artículo 152 delCódigo Procesal Penal, el cual establece:

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 249 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

"Límites temporales de la prisión preventiva. El tribunal, de oficio, o a petición de cualquiera de losintervinientes, decretará la terminación de la prisión preventiva cuando no subsistieren losmotivos que la hubieren justificado.

En todo caso, cuando la duración de la prisión preventiva hubiere alcanzado la mitad de la penaprivativa de libertad que se pudiere esperar en el evento de dictarse sentencia condenatoria, o dela que se hubiere impuesto existiendo recursos pendientes, el tribunal citará de oficio a unaaudiencia, con el fin de considerar su cesación o prolongación".

De la lectura de la disposición antes transcrita, se puede establecer con meridiana claridad, quelas dos hipótesis consignadas en el mencionado artículo, no constituyen una real limitacióntemporal a la prisión preventiva. De esta forma, el inciso primero del artículo 152 del CódigoProcesal Penal determina la posibilidad de poner término a la prisión preventiva "cuando nosubsistieren los motivos que la hubieren justificado", lo cual no significa el vencimiento de términoo plazo alguno sino la revisión, en cualquier momento, de las causales que la motivaron.

El inciso segundo del mismo artículo 152 del Código Procesal Penal establece un plazo de duraciónmáxima, que puede llegar a ser determinado: "alcanzando la mitad de la pena privativa delibertad que se pudiere esperar".

Dicho plazo, implica la privación de libertad por un tiempo que equivale al 50% del total de lacondena "que pueda llegar a ser determinado", es decir una persona, independientemente de lagravedad del delito, a quien ampara el principio de presunción de inocencia, puede verse privadade su libertad por el 50% del mencionado periodo de condena y ser posteriormente declarada suinocencia, lo cual a todas luces constituye una injusticia

Idea Matriz del proyecto:

El proyecto de ley buscar establecer una limitación temporal real y efectiva a la prisión preventivade las personas que se encuentran amparadas por el principio de presunción de inocencia.

Proyecto de Ley:

Se modifica el artículo 152 del Código Procesal Penal, quedando redactado de la siguiente forma:

"Límites temporales de la prisión preventiva. El tribunal, de oficio, o a petición de cualquiera de losintervinientes, decretará la terminación de la prisión preventiva en alguna de las siguientescircunstancias:

a) En cualquier tiempo, cuando no subsistieren los motivos que la hubieren justificado.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 250 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

b) Cuando la duración de la detención preventiva hubiere alcanzado los 270 días y no existieresentencia condenatoria, en primera instancia, en la causa penal que la haya motivado.

c) Cuando la duración de la detención preventiva hubiere alcanzado la quinta parte de la penaprivativa de libertad máxima que se pudiere esperar en el evento de dictarse sentenciacondenatoria, o de la que se hubiere impuesto existiendo recursos pendientes.

d) Cuando la duración de la detención preventiva hubiere alcanzado los 540 días y no existiere enla causa penal que la hubiere motivado sentencia firme y ejecutoriada.

Atendidas las circunstancias del caso y a expresa solicitud fundada del Ministerio Público o de lavíctima, en la Audiencia que se verifique la cesación de la detención preventiva, se podrá imponeralguna de las medidas señaladas en el párrafo 6° de este Título, cuando se considerarennecesarias para asegurar la presencia del imputado.

Los límites temporales a la prisión preventiva, establecidos en los incisos anteriores, en los casosde delitos que merezcan pena de crimen contempladas en el artículo 21 del Código Penal, noserán aplicables. En estos casos, la prisión preventiva podrá cesar cuando no subsistieren losmotivas que la hubieren justificado o cuando la prisión preventiva hubiere alcanzado la mitad de lapena privativa de libertad que se pudiere esperar en el evento de dictarse sentencia condenatoriao de la que se hubiere impuesto existiendo recursos pendientes. En estos casos el tribunal citaráde oficio a una audiencia con el fin de considerar su cesación o prolongación".

(Fdo.): José Miguel Durana Semir, Senador.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- IvánMoreira Barros, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 8 de mayo de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR COLOMA, SEÑORA EBENSPERGER YSEÑOR MOREIRA CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE ENTREGAA LA JUSTICIA ORDINARIA LA PARTICIÓN DE LA MASA HEREDITARIA EN LOSCASOS QUE INDICA. (12.611-07)

I. Fundamentos

1. Objetivo de la ley

La presente ley tiene como objetivo entregar una solución efectiva y práctica para la partición debienes hereditarios, entregándole competencia al juez civil del último domicilio del causante, en

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 251 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

los casos sucesiones intestadas y cuya cuantía no exceda de las 600 Unidades TributariasMensuales.

2. El arbitraje forzoso

El legislador procesal civil consagra erróneamente y mantiene de forma anacrónica la institucióndel arbitraje forzoso para determinadas materias en nuestro ordenamiento jurídico, conforme alartículo 227 del Código Orgánico de Tribunales. Tal institución es criticable desde distintos puntosde vista. En efecto, resulta claramente inconstitucional, puesto que restringe los derechos deacceso a la justica y el derecho a la acción, privatizando la solución del conflicto, denegando latutela por parte de la justicia estatal y trasladando los costos a los justiciables.

Asimismo, existe abundante doctrina jurídica y jurisprudencia que reafirma lo antes señalado,puesto que la justicia estatal siempre debe estar disponible para la solución de los conflictos derelevancia jurídica, por tanto, impedir su acceso conculca los derechos más básicos del EstadoConstitucional de Derecho. En dicha línea, el Tribunal Constitucional español declaró lainconstitucionalidad de la norma que establecía la obligatoriedad del arbitraje en materia decontrato de seguros, señalando el 11 de enero de 2018, que: "Por tanto, la imposición de unarbitraje como el previsto en el artículo 76 e) LCS vulnera el derecho a la tutela judicial efectivagarantizado en el artículo 24 CE pues impide el acceso a la jurisdicción de los juzgados y tribunalesde justicia que, ante la falta de la voluntad concurrente de los litigantes, son los únicos que tienenencomendada constitucionalmente la función de juzgar y hacer ejecutarlo juzgado (art. 117CE)[1]".

A mayor abundamiento, y desde un punto de vista técnico, la imposición del arbitraje desvirtúa lanaturaleza de la propia institución, dado que es de su esencia ser voluntario, es decir, laautonomía de la voluntad es -por regla general- la fuente del arbitraje, ya que son las partes delconflicto las que voluntariamente deciden renunciar a la justicia estatal y entregan la composicióndel mismo a un tercero, asumiendo las consecuencias jurídicas y costos que de ello provengan. Endicha línea, se ha señalado que "no es entonces por la vía de obligar a someterse a arbitrajerespecto de controversias sobre materias disponibles en Derecho, que el Estado debe abordar lasdificultades prácticas que le genera la sobrecarga de su sistema de justicia. Semejante alternativa,reitero, amén de desnaturalizar la institución arbitral, se encuentra en abierta pugna con derechosfundamentales que le imponen al Estado y a sus órganos el deber de reconocer y respetar lalibertad y la autonomía de la voluntad que inspiran la institución del arbitraje"[2].

Por lo anterior, es que no se condice con el estado actual del desarrollo de las sociedadesmodernas, a alero del Estado de Derecho, figuras que impongan una única forma de solución delos conflictos, distinta a la que es natural y de ordinaria procedencia, como es el procesojurisdiccional, de competencia y fallo de los tribunales de la República. No obstante, se debe serclaros, el arbitraje, como mecanismo alternativo de solución de conflictos (MASC) no es criticableni mucho menos ilegal o inconstitucional, lo que lo torna cuestionable, es su imposición comosustituto procesal único, es decir, el arbitraje siempre puede existir y no es cuestionable sufortalecimiento y promoción, lo que es censurable es que se obligue a las partes a arbitrar paraponer fin al estado de indivisión que las liga como consecuencia de la muerte del causante.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 252 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

En otra línea, resulta cuestionable también la institución, por motivos bastante prácticos, ya quemuchas veces la cuantía de la masa partible es bastante baja y los costos del arbitraje muyonerosos, por ello los comuneros resultan casi obligados a permanecer en la indivisión. En efecto,cuando el arbitraje resulta obligatorio las partes deben costear:

a) Honorario del abogado solicitante;

b) Honorarios del receptor judicial;

c) Honorarios del juez árbitro;

d) Honorarios del ministro de fe del tribunal arbitral, y

e) Demás gastos propios de la partición.

Como consecuencia de ello, muchas veces se mal emplea el DL N° 2695, generándose verdaderasparticiones administrativas, ya que los comuneros no pueden sufragar todos los gastos antesindicados. Asimismo, se genera una situación aún más indeseada para el sistema, ya que las másde las veces, la partición termina siendo conocida y resuelta por la justicia estatal, dado que serecurre de apelación y/o casación, no obstante, las partes de igual forma costearon los honorarioscorrespondientes del árbitro.

Por todo lo anterior, es que existe una problemática social bastante extendida, que generainseguridad jurídica e impide la libre circulación de los bienes, afectado los derechos, incluso, delos propios comuneros en los casos en que uno haga uso exclusivo y gratuito de la cosa a partir.

3. Contenido del proyecto

El proyecto propuesto contempla modificaciones al Código Civil, Código Orgánico de Tribunales yCódigo de Procedimiento Civil, normas que, conforme al artículo 77 de la Constitución Política de laRepública, tienen el carácter de orgánica constitucionales, dado que se refieren a la competenciade nuestros tribunales de justicia.

De esta forma, se introduce un inciso final al artículo 1325 del Código Civil, que permite que losherederos o causahabientes puedan efectuar la partición ante el juez civil, del último domicilio delcausante, en el caso de que la masa a partir no exceda de las 600 Unidades TributariasMensuales. Dicha cuantía se estableció teniendo el mismo parámetro establecido para la exencióndel pago al impuesto a las herencias, es decir, el procedimiento que genera esta ley será aplicableúnicamente a herencias exentas del pago de impuesto.

Al Código de Procedimiento Civil se le incorporan modificaciones tendientes a generar un

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 253 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

procedimiento escrito, breve, concentrado y con amplias facultades oficiosas, para efectos de queel juez pueda contar con todos los antecedentes necesarios para efectuar de la forma más precisay concreta la partición de los bienes. Se establece, además, que la prueba sea valorada conformea las reglas de la sana crítica, que la sentencia será impugnable de acuerdo a las reglas generalesy se permite expresamente la intervención de terceros interesados, salvaguardando así que susderechos no se vean injustamente amagados.

Adicionalmente, se consagra un plazo de caducidad, puesto que la solicitud de partición ante eljuez civil podrá ejercerse solo dentro del lapso de un año desde la fecha del decreto de posesiónefectiva. Asimismo, para regularizar las particiones de bienes que sean anteriores a la entrada envigencia de esta ley, se consagra expresamente un plazo único de dos años.

Finalmente, se agrega una frase al numeral segundo del artículo 227 del Código Orgánico deTribunales, que establece la obligatoriedad del arbitraje en el caso de la partición de bienes,permitiendo su conocimiento y fallo a la justicia civil, en los casos expresados en el inciso finalnuevo del artículo 1325 del Código Civil.

Proyecto de Ley

Artículo primero: agréguese el siguiente inciso final al artículo 1325 del Código Civil:

"Con todo, en el caso de sucesiones intestadas cuyo avalúo no supere las 600 Unidades TributariasMensuales, la partición podrá efectuarla el tribunal con competencia en lo civil respectivo".

Artículo segundo: modifíquese el numeral 2) del inciso 1° del artículo 227 del Código Orgánico deTribunales en el siguiente sentido:

Reemplácese ";" por "," y agréguese la siguiente frase: "sin perjuicio de lo dispuesto en el incisofinal del artículo 1325 del Código Civil."

Artículo tercero: introdúzcanse los siguientes artículos nuevos al Código de Procedimiento Civil:

"Art. 645.- En los casos en que la partición de bienes sea de competencia del juez civil, la podrásolicitar cualquier heredero o causahabiente, dentro del plazo de un año contados desde la fechade la resolución de posesión efectiva intestada, y deberá:

1. Solicitarse ante el tribunal con competencia sobre el último domicilio del causante;

2. Individualizar con el nombre, domicilio y profesión u oficio a todos los miembros de lacomunidad;

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 254 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

3. Acompañar copia de la resolución de posesión efectiva intestada;

4. Acompañar copia del formulario de declaración y pago del impuesto a las herencias;

5. Acompañar un inventario simple de los bienes a partir, e

6. Indicar la existencia e individualizar los litigios pendientes que afecten la masa hereditaria.

Cumplidas las condiciones anteriores, el juez declarará admisible la solicitud y citará a todos losinteresados a una audiencia para el quinto día de practicada la última notificación. El plazoanterior se aumentará conforme al artículo 259."

"Art. 645 bis.- En el caso del artículo anterior, la audiencia se celebrará con las partes que asistany en ella se deberán promover todas las cuestiones previas e incidentales. Asimismo, las partespodrán recomendar al juez la forma en que sea practicada la partición. Diez días luego deefectuada la audiencia, el juez citará las partes a oír sentencia o recibirá la causa a prueba. En elcaso de necesidad de prueba, ésta se rendirá conforme a las reglas de los incidentes y se valoraráde acuerdo a las reglas de la sana crítica.

Asimismo, el juez podrá decretar de oficio las diligencias informativas o probatorias que estimeconvenientes.

Citadas las partes a oír sentencia, procederá el juez a practicar la partición en un plazo máximo desesenta días, teniendo en especial consideración la voluntad de los herederos y causahabientesque hubieren concurrido a la audiencia de rigor, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 1337y siguientes del Código Civil.

La sentencia será recurrible por medio del recurso de apelación y casación, conforme a las reglasgenerales. Para la vista y fallo del recurso de apelación será aplicable lo dispuesto en el artículo692."

"Art. 645 ter.- Los terceros podrán efectuar reclamación u oposición ante el juez civil, hasta antesde la citación a oír sentencia. Toda intervención de tercero siempre se substanciará en ramoseparado y no suspenderá la causa principal.

Si la reclamación u oposición se hace por quien no tiene derecho, el tribunal, desestimándola deplano, dictará resolución sobre el negocio principal y lo condenará siempre en costas".

"Art. 645 quater.- El juez civil denegará la partición en los siguientes casos:

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 255 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

1. Cuando el inventario de bienes sea diferente al declarado ante el Servicio de ImpuestosInternos, para efectos del pago del impuesto a las herencias;

2. Cuando el monto bruto a partir exceda de las 600 Unidades Tribunales Mensuales, y

3. Cuando exista testamento. Para estos efectos, el opositor deberá acompañar copia de larespectiva resolución que concedió la posesión efectiva testada;

En los casos antes señalados, el solicitante siempre será condenado en costas".

Artículo único transitorio: Las sucesiones hereditarias con decreto de posesión efectiva intestadacuya fecha sea anterior a esta ley, podrán solicitar la correspondiente partición ante el juez civil,de cumplir con los requisitos, en el plazo de dos años desde la entrada en vigencia de la presenteley."

(Fdo.): Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Luz Ebensperger Orrego, Senadora.- Iván MoreiraBarros, Senador.

[1] Sentencia del Tribunal Constitucional español N° 1/2018 de 11 de enero de 2018 (BOE núm.34 de 07 de febrero de 2018).

[2] JEQUIER Eduardo (2011): "El arbitraje forzoso en Chile" en Estudios Constitucionales (Año 9N° 2) p. 470.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 10 de julio de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR COLOMA, SEÑORAS EBENSPERGER,VON BAER Y VAN RYSSELBERGHE Y SEÑOR MOREIRA CON LA QUE INICIANUN PROYECTO DE LEY QUE CREA EL ESTATUTO DE PROTECCIÓN DE LAVÍCTIMA DE DELITO. (12.763-25)

I. Fundamentación

1. Objetivo de la ley

La finalidad del presente proyecto de ley es otorgar un estatuto sistemático y único que facilite la

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 256 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

debida protección que el Estado debe brindar a toda persona víctima de un delito, no solo desde laperspectiva procesal, sino que integral, considerando aspectos sociales, económicos, psicológicosy morales, permitiendo enfrentar y superar la situación traumática con la debida asistencia einformación de todos los órganos estatales, minimizando en todo momento la revictimización y lasconsecuencias negativas que conlleva ser ofendido por un delito.

Por ello, el presente Proyecto tiene como fundamentos esenciales la dignidad e individualidad dela víctima, la defensa de sus derechos patrimoniales y extrapatrimoniales, y la reafirmación delconjunto de garantías y facultades que tanto la Constitución como las leyes les otorgan, todo loanterior en sintonía con las demandas actuales de nuestra sociedad, que día a día se enfrentan auna criminalidad más organizada, violenta y sofisticada.

2. Deberes del Estado

Las Bases de la Institucionalidad de nuestra Constitución Política consagran el deber esencial delEstado de dar protección a la población y la familia, por ello, debe realizar y desarrollar unconjunto de acciones tendientes no solo a asegurar y garantizar los derechos esenciales de lapersona humana, sino que debe desplegar actos positivos y concretos que permitan la promociónde dichos derechos, a fin de alcanzar el conjunto de condiciones, materiales e inmateriales, quepermitan el máxima desarrollo de la persona humana.

En dicho marco, es que la creciente criminalidad genera una serie de consecuencias negativaspara la sociedad en su conjunto y, especialmente, a la víctima, directa o indirecta, de un crimen odelito, y su familia, a quienes el Estado debe prestar especial atención y brindar un conjunto deherramientas para superar la nefasta situación traumática que debieron enfrentar. De esta forma,el Estado debe brindar protección, información, apoyo, asistencia y orientación a la víctima y sufamilia, desde el primer momento y hasta su completa recuperación y reparación.

Si bien contamos con un sistema procesal penal que cumple con creces los estándaresinternacionales en materia de derechos y garantías que le asiste a toda persona imputada pordelito, conforme las exigencias internacionales derivadas del artículo 14 del Pacto Internacional deDerechos Civiles y Políticos, y del artículo 8º de la Convención Americana de Derechos Humanos,ambos instrumentos ratificados por el Estado de Chile; situación diametralmente distinta es la queocurre con la víctima, donde su participación en el proceso penal e intereses quedan postergadosmuchas veces, acrecentando su indefensión, desprotección y temor; como, por ejemplo, aldecretarse una suspensión condicional del procedimiento que no considera su parecer o situaciónpersonal.

Es por todo lo anterior, que se hace necesario contar con un marco normativo, lo suficientementepreciso, directo y claro, que explicite el conjunto de derechos y garantías, procesales yextraprocesales, que le asiste a toda víctima, especialmente a las más vulnerables y a víctimasafectadas por delitos más violentos. Teniendo como principios rectores la protección de los niños,niñas y adolescentes, adultos mayores, mujeres y víctimas de delitos de mayor connotación social;salvaguardando así su dignidad, indemnidad sexual, intimidad y honra, durante todo momento yen toda etapa procesal.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 257 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

3. Estadísticas

Existe un aumento considerable en la perpetración de crimines y delitos que dejan en el máscompleto desamparo jurídico, social y psicológico a las víctimas y su familia, sobre todo, en el casode los delitos más violentos o de mayor connotación social. En efecto, conforme a los datos de laSubsecretaría de Prevención del Delito, en los últimos tres años, los casos de delitos de mayorconnotación social no bajan de los 3000 por cada 100.000 habitantes, lo que demuestra que ungran número de personas se vean afectada, directa o indirectamente, por las conductas de losantisociales.

Asimismo, los casos de delitos que en mayor medida afectan la dignidad de la persona humana,como son el abuso sexual y otros delitos sexuales, han experimentado un alza de 20,7% desde2016 a 2018, por cada 100.000 habitantes.

4. Estructura del proyecto

El proyecto de ley se estructura en tres títulos y uno final. El primero, establece disposicionesgenerales referidas al ámbito de aplicación de la ley, el concepto de víctima y el catálogo dederechos básicos que le asiste a cada una de ellas.

El título segundo, referido a los derechos de la víctima, sistematiza los derechos, garantías yfacultades que le asiste a toda víctima de un crimen o delito y su familia, teniendo como puntoangular su dignidad e individualidad, reforzando su participación en todos los actos procesales, loque va de la mano con las modificaciones que se proponen al Código Procesal Penal.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 258 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El título tercero, referido a la protección de la víctima, refuerza el marco normativo actual y obligaexpresamente a las autoridades y funcionarios competentes a brindar la debida asistencia a lavíctima, debiéndose adoptar todas las medidas necesarias para darle protección a ella y su familia.

Adicionalmente, se proponen modificaciones al Código Procesal Penal, en armonía con lasdisposiciones anteriores, para reforzar los derechos de la víctima y su participación en el procesopenal. Asimismo, se entrega al Juez de Garantía el deber de adoptar las medidas necesarias antela infracción a los derechos, garantías y facultades que este Estatuto consagra.

Por dichas consideraciones es que sometemos a este Honorable Senado el presente proyecto deley:

Proyecto de Ley

Artículo primero.- Créese el Estatuto de Protección de la Víctima de Delito:

"Estatuto de Protección de la Víctima de Delito

Título I

Disposiciones generales

Artículo 1°- Ámbito de aplicación. Los derechos, garantías y facultades que consagra esta leyserán aplicables a toda persona ofendida por un delito que pueda ser juzgado por los tribunaleschilenos, con independencia de su edad, nacionalidad, capacidad, condición social y residencialegal.

Artículo 2°.- Concepto de víctima. Se entenderá por víctima al ofendido por el delito, conforme a lodispuesto en el artículo 108 del Código Procesal Penal. Con todo, los derechos, garantías yfacultades que este Estatuto consagra podrán ser ejercidos directamente por el ofendido, surepresentante legal o convencional, sin necesidad de patrocinio de abogado.

Asimismo, para efectos de esta ley, se entenderá por familia o familiares de la víctima a sucónyuge, conviviente civil o conviviente, a sus hijos, padres y hermanos.

En el caso de víctimas que sean menores de edad, en situación de discapacidad o adultosmayores, a la fecha de la comisión del delito, podrá ejercer los derechos y facultades de esteEstatuto cualquier persona o entidad pública o privada.

Artículo 3°.- Principios generales. En la aplicación de la presente ley se deberá tener enconsideración la dignidad humana, la individualidad de la víctima, su indemnidad sexual, su

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 259 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

privacidad y honra Asimismo, en el caso de víctimas menores de 18 años, se deberá velar en todomomento por el interés superior del niño, niña y adolescente.

Título II

Derechos de la víctima

Artículo 4°.- Derechos de la víctima. Toda víctima tendrá derecho a:

a) Ser tratada con dignidad y respeto;

b) Ser oída y a entender;

c) Ser informada y asistida;

d) Ser derivada a los distintos programas de protección;

e) Ser asistida legal y psicológicamente, y

f) Participar del proceso penal, de conformidad con el Código Procesal Penal.

Artículo 5°.- Derecho a ser oída y a entender. Toda víctima tendrá derecho a ser oída y a serinformada en un leguaje claro, sencillo y directo. En especial, tendrá derecho a:

a) Presentar denuncia en un ambiente de respeto y privacidad. La víctima podrá ser acompañadao asistida por una persona de su confianza en todo momento;

b) A ser informada, en un lenguaje acorde a su situación personal, de todas las actuaciones que sedesarrollen en el proceso. Para tales efectos, las personas con dificultades auditivas o que nopuedan comunicarse oralmente deberán ser asistidas por un intérprete o mecanismoselectrónicos. En el caso de personas extranjeras y que no entiendan la lengua castellana, laautoridad competente, deberá poner en conocimiento de los hechos al Cónsul de su respectivopaís, y

c) Ser oída por el Ministerio Público y el Tribunal respectivo, de conformidad con el Código ProcesalPenal y el presente Estatuto.

Artículo 6°.- Derecho a ser informada. Desde el primer contacto con las Policías, Ministerio Públicoo Tribunal, la víctima tendrá derecho a ser informada para garantizar, en cada fase del proceso, ladefensa oportuna de sus derechos. Para tales efectos:

a) Podrá solicitar información y recibir copia gratuita de su denuncia a las Policías;

b) Podrá solicitar información y recibir copia gratuita de la investigación al Ministerio Público, salvoaquellas diligencias y antecedentes declarados bajo reserva y que sean indispensable para el éxito

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 260 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

de la investigación, y

c) Podrá solicitar información y recibir copia gratuita de la carpeta electrónica al Tribunalrespectivo;

Asimismo, deberá ser notificada e informada de toda solicitud del Ministerio Público o resolucióndel Tribunal que implique el cierre, suspensión o terminación del proceso penal respectivo.

Artículo 7°.- Derecho a participar en el proceso penal. Toda víctima tendrá derecho a denunciar,solicitar medidas de protección, querellarse y ejercer la acción civil respectiva, de conformidad conel Código Procesal Penal y demás leyes vigentes.

Podrá por sí aportar toda la información y los elementos que considere necesarios para elesclarecimiento de los hechos, pudiendo solicitar diligencias por escrito al Ministerio Público, quienen un plazo razonable deberá dar respuesta. La negativa o el retardo indebido en su prácticaserán reclamables ante el Juez de Garantía, quien podrá ordenar su diligenciamiento inmediato, deconformidad con el artículo 109 bis del Código Procesal Penal.

Será deber del Tribunal oír a la víctima o su representante que se encuentre presente en lasaudiencias de formalización de la investigación, de preparación de juicio oral, cuando se discutanlas medidas cautelares, el término o suspensión del respectivo procedimiento y previo a dictarveredicto.

Título III

Protección de la víctima

Artículo 8°.- Derecho a la protección de la víctima. Toda víctima tendrá derecho a seradecuadamente protegida, debiendo el Ministerio Público, Tribunal y Policías, según sea el caso,adoptar las medidas necesarias para garantizar sus derechos y los de sus familiares, protegiendoadecuadamente su integridad, privacidad, honra y evitando su revictimización.

Especial protección se les debe brindar a las víctimas que sean adultos mayores, que seencuentren en situación de discapacidad y a los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 9°.- Derecho a no tener contacto con el imputado. Durante todo el proceso penal sedeberá impedir el contacto innecesario de la víctima con el imputado, debiéndose adoptar lasmedidas necesarias para tales efectos.

El Ministerio Público estará obligado a solicitar la correspondiente orden de alejamiento delimputado, en caso que la vida o integridad física de la víctima o su familia sean inminentementeamenazadas.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 261 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Artículo 10.- Derecho a su privacidad e intimidad. Durante todo el proceso penal se deberánadoptar las medidas necesarias para proteger la privacidad e intimidad de la víctima y su familia.

En los casos de víctimas menores de 18 años o afectadas por delitos contra su integridad sexualse impedirá la divulgación de los datos personales que faciliten su identificación. Todos losintervinientes del proceso penal, en estos casos, deberán adoptar las medidas necesarias paraidentificar únicamente a la víctima por medio de las iniciales de su nombre y apellido. Los mediosde comunicación y cualquier otro órgano o persona que difunda cualquier información,documentos, actas de audiencia, la sentencia, resoluciones judiciales, audios o videograbaciones,en los casos antes mencionados, deberán igualmente identificar únicamente a la víctima pormedio de las iniciales de su nombre y apellido, debiendo borrar, tarjar o eliminar los demás datosque permitan su identificación.

El Juez de Garantía respectivo podrá, de oficio o a solicitud de parte, imponer una multa de 5 yhasta 100 Unidades Tributarias Mensuales, conforme al procedimiento respectivo, a toda personaque infrinja lo dispuesto en el inciso anterior. La sanción podrá ser decretada hasta cinco añosdespués de cometida la infracción.

Artículo 11.- Derecho a solicitar medidas de protección. El Ministerio Público estará obligado asolicitar todas las medidas de protección tendientes a garantizar los derechos de la víctima y sufamilia, sin perjuicio de las facultades que se otorgan a la víctima y al querellante en el CódigoProcesal Penal.

Título final

Artículo 12.- Publicidad. El Ministerio Público, el Tribunal de Garantía, el Tribunal de Juicio Oral enlo Penal y las Policías deberán exhibir, en lugar destacado y claramente visible al público, un cartelen el cual se indiquen de manera didáctica los derechos a que hace mención el artículo 4° de lapresente ley."

Artículo segundo.- Modifíquese el Código Procesal Penal en el siguiente sentido:

1) Sustitúyase el inciso 1° del artículo 6° por el siguiente:

"Artículo 6°.- Protección de la víctima. Todos los órganos del Estado están obligados a velar por laprotección de la víctima y su familia en todas las etapas del proceso penal, debiendo siempresalvaguardar los derechos, garantías y facultades que la Constitución, este Código, el Estatuto deProtección de la Víctima de Delito y demás leyes establecen."

2) Agréguese el siguiente artículo 109 bis nuevo:

"Artículo 109 bis.- Amparo de la víctima y su familia. Toda víctima de delito o su familia podrá

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 262 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

reclamar de las infracciones cometidas por cualquier interviniente del proceso penal o personaque impida, dilate o deniegue injustificadamente los derechos, garantías y facultades queestablece este Código y el Estatuto de Protección de la Víctima de Delito.

La reclamación la deberá presentar por escrito y en el plazo máximo de 30 días desde la ejecucióndel acto u omisión, o desde que tuvo noticia de éstos. Efectuada la reclamación, el juez citará auna audiencia y oyendo a los presentes, adoptará las medidas que estime necesarias, sin forma dejuicio, para reestablecer el imperio del derecho."

3) Modifíquese el inciso 5° del artículo 237 en el siguiente sentido:

Reemplácese el "." por una "," y agréguese la siguiente frase: "previa explicación clara, sencilla ydirecta de las condiciones y efectos jurídicos del acuerdo. Ante la oposición de la víctima, surepresentante o querellante, el juez deberá dar la palabra a todos los intervinientes presentes ysolo podrá decretar la suspensión condicional del procedimiento por motivos calificados y pormedio de resolución fundada."

4) Intercálese el siguiente inciso 2°, pasando el actual a ser 3° en el artículo 289:

"El tribunal ordenará siempre la salida del público y medios de comunicación cuando se tomarédeclaraciones a menores de 18 años de edad, a víctimas de delitos contra la integridad sexual y avíctimas de los delitos de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. Solo la víctimamayor de 18 años de edad podrá solicitar al Tribunal que autorice el acceso de personas extrañasal juicio durante la toma de su declaración".

Artículo único transitorio: El artículo 10 entrara en vigencia sesenta días después de publicada lapresente ley.

(Fdo.): Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Luz Ebensperger Orrego, Senadora.- Ena von BaerJahn, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Iván Moreira Barros, Senador.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura:Legislatura número 367. Fecha: miércoles 17 de julio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Amar , Hoffmann , yTroncoso , y de los diputados señores Álvarez-Salamanca , Carter , Kort ,Moreira , Norambuena , Rentería , y Von Mühlenbrock , que Modifica la leyN°14.908, sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias,para facilitar la concesión del aumento de la pensión cuando este se

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 263 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

destine exclusivamente a gastos de educación del alimentario Boletín N°12778-18

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Amar , Hoffmann , y Troncoso , yde los diputados señores Álvarez-Salamanca , Carter , Kort , Moreira , Norambuena ,Rentería , y Von Mühlenbrock , que Modifica la ley N°14.908, sobre Abandono deFamilia y Pago de Pensiones Alimenticias, para facilitar la concesión del aumento de lapensión cuando este se destine exclusivamente a gastos de educación del alimentarioBoletín N° 12778-18

I. EL RÉGIMEN DE ALIMENTOS MENORES EN CHILE

El derecho de alimentos encuentra su regulación legal dentro del Código Civil y la ley Nº 14.908sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias. De la regulación contenida en amboscuerpos legales es posible construir una definición

El derecho de alimentos puede definirse como aquel derecho que la ley otorga a una persona parademandar de otra, que cuenta con los medios para proporcionárselos, aquello que necesite parasubsistir de un modo correspondiente a su situación socia. La jurisprudencia, para determinar elcontenido del derecho de alimentos, ha sostenido que la pensión debe comprender a lo menos, elsustento, la habitación, salud, educación y vestido. En cuanto a la naturaleza jurídica del derechode alimentos, la profesora Claudia Schmitd señala que estaríamos frente a un derecho-deber y nofrente a una obligación propiamente tal, toda vez que se trata de un derecho asistencial básicoque tiene a su vez consecuencias patrimoniales[1]. En efecto, el carácter asistencial de estederecho se proyecta a su vez en los requisitos previstos para su procedencia, a saber (i) Estado denecesidad por parte del alimentario (art. 330 CC) (ii) Facultades del alimentante (art. 329 CC) (iii)Existencia de una fuente legal que establezca el derecho.

Así las cosas, el derecho de alimentos encuentra su fundamento en las relaciones de parentescoque ligan a las personas, como a su vez, en el principio de protección de la familia[2] y el principiode interés superior del niño.

Por su parte, la regulación legal vigente, -en su aspecto puramente procesal-, otorga legitimaciónactiva a niños y adolescentes -que actuarán a través de su representante-, y a padres o madres.En lo que concierne a la determinación de la pensión de alimentos, esta puede fijarse de mutuoacuerdo entre padres, ya sea un simple acuerdo verbal o por escritura pública ante notario. Antela falta de acuerdo, el sistema prevee una instancia de mediación obligatoria con el objeto de quelas partes lleguen a un acuerdo y precaver un litigio eventual. Si la misma fracaza, corresponderáiniciar un proceso de demada de alimentos, aumento o rebaja -según corresponda-, ante eltribunal de familia competente, donde será el juez el encargado de fijar el monto de la pensiónalimenticia.

Pero, ¿cómo se gasta o administra esta pensión? Al respecto no existen reglas, y le corresponderáal padre o madre que detente el cuidado personal del niño, niña o adolescente la administración ydistribución de la pensión. Esto con un límite, la pensión está destinada solamente a solventar losgastos del alimentario. Por cierto, esta forma de regulación es del todo lógica, sin embargo, en lapráctica es posible encontrarnos con escenarios que exceden la regulación legal y que no tienen

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 264 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

respuesta. Uno de estos escenarios se da cuando el padre o madre alimentante quiere pagar unapensión mayor a la fijada, pero destinando ese exceso solamente a educación, cuestión en la queno está de acuerdo el padre o madre que detenta el cuidado personal. En este contexto es que seenmarca el presente proyecto de ley, el que busca establecer la posibilidad de solicitardirectamente al juez de familia competente que se pronuncie sobre el aumento de la pensión dealimentos, sin más trámite, cuando este aumento se destine a educación, por ser estoconcordante con la protección que merece el interés superior del niño, como a su vez, con la ideade corresponsabilidad parental que subyace a toda relación parental.

II. CONSIDERANDO

1. Que, la corresponsabilidad parental implica que ambos padres se responsabilizan y participanen ciertas funciones en relación con los hijos, las de mayor impacto en su formación integral: sucrianza y educación. Este principio se encuentra expresamente recogido en nuestro Código Civil,en el artículo 224 inciso primero el que señala toca de consuno a los padres, o al padre o madresobreviviente, el cuidado personal de sus hijos. Este se basará en el principio decorresponsabilidad, en virtud del cual ambos padres, vivan juntos o separados, participarán enforma activa, equitativa y permanente en la crianza y educación de sus hijos[3]” y si bien seencuentra contenido a propósito de la regulación del cuidado personal, en cuanto principio rectordel derecho de familia, recibe aplicación transversal iluminando todo el ordenamiento jurídicofamiliar.

2. En lo que respecta al interés superior del niño, niña o adolescente, la Corte Suprema hasostenido que “aun cuando su definición se encuentra en desarrollo o constituya un conceptoindeterminado, cuya magnitud se aprecia cuando es aplicado al caso concreto, puede afirmarseque el mismo alude al pleno respeto de los derechos esenciales del niño, niña o adolescente,buscándose a través del mismo el asegurar el ejercicio y protección de los derechosfundamentales de los menores y posibilitar la mayor satisfacción de todos los aspectos de su vida,orientados al desarrollo de su personalidad[4]” A su vez, ha complementado lo anteriorsosteniendo que “en los juicios sobre materia de Familia, debe tenerse en consideración, que elinterés superior del niño y adolescente constituye un principio fundamental para adoptar cualquierdecisión que afecte la vida de éstos. Tal concepto, debe ser entendido en la triple dimensión quele otorga la Observación General N° 14 del Comité de los Derechos del Niño de la Naciones Unidas,esto es, como derecho, como principio y como norma procesal.[5]”

3. Así las cosas, queda de manifiesto que en nuestra legislación existe especial preocupación porgenerar un rol activo y participe de ambos padres en la vida de los hijos. En efecto, aún anteescenarios de padres separados, donde la relación directa y regular propende a que el vínculofamiliar entre el padre o madre que no ejerce el cuidado personal y su hijo se mantenga a travésde un contacto periódico y estable. De esta forma, la doctrina ha señalado que la relación directa yregular comprende no sólo lo que tradicionalmente se entiende por visitas, sino que también unavinculación mayor en los hechos, teniendo un contenido más amplio que abarca todos losaspectos de la vida de un niño, niña, adolescente, como lo es la vinculación en el planoeducacional. Así, la relación directa y regular constituye a la vez un derecho del niño, tal como loha expresado la Corte de Apelaciones de Concepción ha sostenido “La reforma de la Ley Nº19.585, al suprimir la expresión derecho de visitas, reemplazándola por el derecho-deber a unarelación directa y regular, puso énfasis en que ya no es un privilegio del padre o madre que novive en compañía de su hijo, sino que es también un derecho del propio hijo, porque el desarrollo

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 265 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

de su autonomía progresiva e integral exige que mantenga un régimen de comunicación fluida yfilial con ambos progenitores[6]”

4. Que, en atención a lo anteriormente dispuesto, la configuración legal del derecho de alimentospuede verse en pugna con estos principios. Si bien, es el padre o madre que detenta el cuidadopersonal es quien deberá determinar la forma en que dicha pensión se distribuye o gasta -quecomo ya se expresó es una consecuencia lógica-, hay casos donde el alimentante no tiene acciónpara recurrir a los tribunales. Tal es el caso del alimentante que decide pagar una pensión dealimentos mayor a la fijada, con el objeto de destinar ese exceso a la educación del alimentario,pero el padre o madre que detenta el cuidado personal no está de acuerdo y se opone, muchasveces motivado por resentimientos u animadversiones con el alimentante. Aquí nos encontramoscon que el alimentante no puede “autodemandarse” de aumento de alimentos, no teniendo acciónasociada, salvo, quizás, iniciar una causa de protección. Que, el caso descrito no sólo es favorabley concordante con el interés superior de hijo, sino que a su vez constituye una concreción de lasexigencias de corresponsabilidad parental y responde a un recto ejercicio de la relación directa yregular. En este contexto se enmarca el presente proyecto de ley, que busca establecer laposibilidad de solicitar al juez de familia competente que decrete el aumento de alimentos, asolicitud del alimentante, sin más trámite, cuando aquello resulte concordante con el interéssuperior del hijo, autorizando a que dicho exceso sea destinado exclusivamente a la educación dealimentario.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo único: Agréguese un nuevo artículo 10 bis dentro de la ley N.º 14.908 sobre abandono defamilia y pago de pensiones alimenticias, de acuerdo al siguiente texto:

“Si existiere una pensión alimenticia fijada previamente que conste en acta de mediación osentencia firme, el alimentante podrá solicitar ante el juez de familia competente, el aumento dela pensión alimenticia con el objeto de destinar aquel excedente a gastos de educación.

El juez podrá proceder al aumento de la pensión, sin más trámite, si considerare que el interéssuperior del niño se ve resguardado con dicha medida. Para ello, el alimentante deberáacompañar todos los antecedentes que estime pertinente y que sirvan de base a su presentación.”

Diputadas señoras Amar , Hoffmann , y Troncoso , y de los diputados señores Álvarez-Salamanca ,Carter , Kort , Moreira , Norambuena , Rentería , y Von Mühlenbrock .

[ 1 ] D i s p o n i b l e e n :http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/139948/El-derecho-de-alimentos-y-compensaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica.pdf?sequence=1isAllowed=y

[2] El principio de protección de la familia se encuentra dentro de nuestra Constitución Políticade la República la que en su artículo 1° señala “La familia es el núcleo fundamental de lasociedad. Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional dar protección a la población ya la familia y propender al fortalecimiento de esta [...]”

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 266 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

[3] San Martín Marcela Acuña; El principio de corresponsabilidad parental Revista de DerechoUnivers idad de Coqu imbo Vo l .20 N .º 2 Coqu imbo 2013. D ispon ib le en :https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0718-97532013000200002

[4] Corte Suprema Rol 12.917/2013

[5] Corte Suprema Rol 16.928/2016

[6] causa rol Nº 1843-2006 de la Corte de Apelaciones de Concepción

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 39 del 2019-08-07, legislatura 367.Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 7 de agosto de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR COLOMA, SEÑORAS VANRYSSELBERGHE Y EBENSPERGER Y SEÑORES DURANA Y MOREIRA CON LAQUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY PARA AMPLIAR LA TIPIFICACIÓN DELDELITO DE TRÁFICO DE ÓRGANOS HUMANOS (12.829-11)

I. Objetivo del Proyecto

El Proyecto de Ley busca actualizar y perfeccionar la legislación en materia de tráfico de órganos yampliarla a una serie de conductas que están directamente vinculadas con dicho ilícito y que en laactualidad carecen de sanción penal.

II. Antecedentes

A. Trasplante de órganos en Chile

Toda legislación en materia de trasplante y donación de órganos parte de la base esencial de quedichas conductas tienen como único fin la filantropía humana y la recuperación de la salud. Enefecto, en Chile la Ley N° 19.451, que regula el trasplante y la donación de órganos, señalaexpresamente que tales actuaciones podrán hacerse con fines terapéuticos.

Asimismo, desde el año 1996, fecha en que entró en vigencia la Ley, se han efectuado una seriede modificaciones legales tendientes a ampliar las posibilidades de donación y trasplante deórganos; lo que se suma a una serie de proyectos de ley en actual discusión parlamentaria quevienen a ampliar aún más dichas posibilidades, como el Boletín 12.362-11 que amplía la donaciónde órganos entre parientes vivos incluyendo los por afinidad.

Lo anterior, no es cuestionable ni mucho menos reprochable, pero la concerniente liberalización de

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 267 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

dichas conductas, sobre todo en el ámbito de donaciones de órganos entre personas vivas, hagenerado en el derecho comparado el flagelo del tráfico de órganos, aprovechándose de lanecesidad del receptor y muchas veces de la vulnerabilidad o ignorancia del donante. De otrolado, debe tenerse presente las advertencias de organismos internacionales en la materia. Enefecto, la ONU ha señalado que el tráfico de órganos "constituye una flagrante violación de losderechos humanos, incluida la integridad de sus víctimas".

Por lo anterior, es que se hace indispensable contar con sanciones penales claras y losuficientemente amplias que permitan prevenir y castigar todas las conductas que envuelve eltráfico de órganos. En dicha línea, cabe señalar desde ya que la actual regulación en Chile esabsolutamente deficitaria y contiene una serie de problemas técnicos de los cuales daremoscuenta más adelante.

B. Críticas a la regulación actual

Primero que todo, se debe señalar que la sanción penal y la prohibición del tráfico de órganosparte de una premisa básica: la extracomercialidad de los órganos humanos. En efecto, sobre elparticular se ha señalado que:

"La comunidad internacional, desde los años 70, viene reiterando en sus distintos instrumentosnormativos que ni el cuerpo humano ni sus partes pueden ser objeto de transacción comercial.Esta máxima, en la que se inserta el principio de extracomercialidad de los órganos humanos, hasido acogida por los ordenamientos jurídicos nacionales como uno de los pilares básicos sobre losque se sostienen los sistemas de donación y trasplante de órganos."

En el caso chileno, la actual normativa contempla dos normas con sanciones penales en lamateria. En efecto, los artículos 13 y 13 bis de la Ley Nº 19.451 hacen referencia a la materia, losque han sido criticados desde distintos puntos de vista. Tales normas disponen:

"Artículo 13.- El que facilitare o proporcionare a otro, con ánimo de lucro, algún órgano propio paraser usado con fines de trasplante, será penado con presidio menor en su grado Mínimo. En lamisma pena incurrirá el que ofreciere o proporcionare dinero o cualesquiera otras prestacionesmateriales o económicas con el objeto de obtener para sí mismo algún órgano o el consentimientonecesario para su extracción.

Si las conductas señaladas en el inciso anterior fueren realizadas por cuenta de terceros, la penase aumentará en dos grados.

Artículo 13 bis.- El que extraiga órganos de un cadáver con fines de trasplante sin cumplir con lasdisposiciones de esta ley será penado con presidio menor en su grado mínimo. En igual sanciónincurrirá quien destine dichos órganos un uso distinto al permitido por la presente ley o el CódigoSanitario, así como quien destine, en cualquier momento, con ánimo de lucro o para fines distintosde los autorizados en esta ley, órganos, tejidos o fluidos humanos provenientes de una

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 268 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

intervención propia de la interrupción del embarazo.

La infracción a las normas contenidas en el artículo 3° bis se sancionará con una multa de veinte acincuenta unidades tributarias mensuales".

Sobre dicha regulación se ha sostenido que "como se observa, el artículo 13 bis contiene, almenos, dos normas penales en blanco, que se remiten al resto del articulado de la Ley N° 19.451,con los problemas en relación con el principio de legalidad que este hecho plantea. Así, conductasque, en relación con los órganos procedentes de personas fallecidas, fuesen contrarias a lodispuesto, especialmente en el artículo 11 de esta ley especial serían constitutivas de delito, asícomo también el incumplimiento del artículo 3bis, que expresamente se indica. En conclusión, sepodría sancionar mediante la aplicación del artículo 13 bis de la Ley N° 19.451 a cualquiera queinfrinja la normativa mencionada, incluido el receptor".

Asimismo, se debe tener presente que el artículo 411 quater del Código Penal sanciona laextracción de órganos solo en el caso del delito de trata de personas.

C. Modelo a seguir

De los ordenamientos comparados se consideró que el más adecuado para inspirar el presenteproyecto de ley al español, adaptándolo a la realidad de nuestro ordenamiento jurídico.

Por dichas consideraciones sometemos al H. Senado de la República el presente proyecto de ley:

Proyecto de Ley

Modifíquese la Ley N° 19.451 en el siguiente sentido:

1) Reemplácese el artículo 13 por el siguiente

"Artículo 13. Del delito de tráfico de órganos. Para estos efectos se sancionarán las siguientesconductas:

1) El que de cualquier modo promoviere, facilitare o ejecutare el tráfico de órganos humanos serácastigado con la pena de presidio menor en su grado máximo tratándose del órgano de unapersona viva y de presidio menor en su grado medio tratándose del órgano de una personafallecida.

A estos efectos, se entenderá por tráfico de órganos humanos:

a) La extracción u obtención ilícita de órganos humanos ajenos. Dicha extracción u obtención será

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 269 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

ilícita si se produce concurriendo cualquiera de las circunstancias siguientes:

1°. Cuando se haya realizado sin el consentimiento libre, informado y expreso del donante vivo, nien la forma ni con los requisitos previstos legalmente;

2°. Cuando el consentimiento se haya obtenido por medio de violencia, intimidación, coacción,engaño, abuso de poder, aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad o de dependenciade la víctima, en el caso del donante vivo;

3°. Cuando a cambio de la extracción u obtención, en provecho propio o ajeno, se solicitare orecibiere por el donante o un tercero, por sí o por persona interpuesta, dádiva o retribución decualquier clase o se aceptare ofrecimiento o promesa, y

4°. Cuando se haya realizado sin la necesaria autorización ni con los requisitos previstoslegalmente, en el caso del donante fallecido.

b) La preparación, preservación, almacenamiento, transporte, traslado, recepción, importación oexportación de órganos ilícitamente extraídos.

c) El uso de órganos ilícitamente extraídos con la finalidad de su trasplante o para otros fines.

2) Del mismo modo se castigará a los que, en provecho propio o ajeno:

a) Solicitaren o recibieren, por sí o por persona interpuesta, dádiva o retribución de cualquierclase, o aceptaren ofrecimiento o promesa por proponer o captar a un donante o a un receptor deórganos;

b) Ofrecieren o entregaren, por sí o por persona interpuesta, dádiva o retribución de cualquierclase a personal facultativo, funcionario público o particular con ocasión del ejercicio de suprofesión o cargo en clínicas, establecimientos o consultorios, públicos o privados, con el fin deque se lleve a cabo o se facilite la extracción u obtención ilícitas o la implantación de órganosilícitamente extraídos, y

c) Quien destinare a un uso distinto al permitido por la presente ley o el Código Sanitario, conánimo de lucro o para fines distintos de los autorizados en esta ley, órganos, tejidos o fluidoshumanos provenientes de una intervención propia de la interrupción del embarazo.

3) Serán castigados con las penas de presidio menor en su grado medio los que consintieren encelebrar un matrimonio, acuerdo de unión civil o, asimismo, fingieren convivencia de hecho, con elúnico fin de ser considerados como donante o receptor de órganos.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 270 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

4) Si el receptor del órgano consintiere la realización del trasplante conociendo su origen ilícitoserá castigado con las mismas penas previstas en el numeral 1, que podrán ser rebajadas en unoo dos grados atendiendo a las circunstancias del hecho y del culpable.".

2) Reemplácese el artículo 13 bis por el siguiente:

"El facultativo, funcionario público o particular que, con ocasión del ejercicio de su profesión ocargo, realizare en centros públicos o privados las conductas descritas en los numerales 1 y 2 delartículo anterior, o solicitare o recibiere la dádiva o retribución, o aceptare el ofrecimiento opromesa de recibirla, incurrirá en la pena de presidio menor en su grado máximo y, además, en lade inhabilitación temporal para empleo o cargo público, profesión u oficio, para ejercer cualquierprofesión de salud o para prestar servicios de toda índole en clínicas, establecimientos oconsultorios, públicos o privados, por el tiempo de la condena.

A los efectos de este artículo, el término facultativo comprende los médicos, personal deenfermería y cualquier otra persona que realice una actividad para la recuperación de la saludhumana.".

3) Créese el siguiente artículo 13 ter nuevo:

"La infracción a las normas contenidas en el artículo 3° bis e inciso primero del artículo 15 sesancionará con una multa de cincuenta a cien unidades tributarias mensuales".

En el segundo caso, si la alteración en el orden de prioridades fuere en beneficio del hechor, o porpago o promesa de pago, la multa podrá ser de hasta doscientas unidades tributarias mensuales.Se entiende que existe un beneficio si la alteración se efectúa arbitrariamente respecto delcónyuge, conviviente civil, conviviente, ascendientes, descendientes o parientes por afinidadhasta el tercer grado.".

(Fdo.): Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Jacqueline Van Rysselberghe Herrera, Senadora.-Luz Ebensperger Orrego, Senadora.- José Miguel Durana Semir, Senador.- Iván Moreira Barros,Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión ordinaria N° 39 del 2019-08-07, legislatura 367.Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 7 de agosto de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORAS EBENSPERGER Y VANRYSSELBERGHE, Y SEÑORES MOREIRA, PÉREZ VARELA Y SANDOVAL CON LAQUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE IGUALA LAS SANCIONES POR

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 271 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

INTERRUPCIÓN INJUSTIFICADA DE LOS SERVICIOS ELÉCTRICO Y SANITARIO(12.833-09)

Honorable Senado:

El Artículo 145 del Decreto con Fuerza de Ley N°1, de 1982, del Ministerio de Minería, Ley Generalde Servicios Eléctricos, dispone que la Superintendencia "podrá amonestar, multar, e inclusorecomendar la aplicación de la medida contemplada en el artículo 146, si la calidad de servicio deuna empresa es reiteradamente deficiente.".

El Artículo 146, por su parte, establece que "Si la explotación de un servicio público de distribuciónfuera en extremo deficiente, a causa de su mala calidad u otras circunstancias que hiciereninaprovechables los servicios, según las normas expresas que establezcan previamente losreglamentos, el Ministro de Energía podrá autorizar a la Superintendencia para tomar las medidasnecesarias a expensas del concesionario para asegurar provisionalmente el servicio.".

El inciso segundo agrega que "Si durante el plazo de tres meses, contados desde la organizacióndel servicio provisional, el concesionario no volviere a tomar a su cargo la explotación,garantizando su continuidad, el Presidente de la República podrá declarar caducada la concesión ydisponer, por consiguiente, su transferencia a terceros en la misma forma que establecen losartículos 43° y siguientes.".

A su vez, el artículo 15 la Ley 18.410, que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustible,define como infracción gravísima los hechos, actos u omisiones que contravengan lasdisposiciones pertinentes y que alternativamente (Número 3) hayan afectado a la generalidad delos usuarios o clientes abastecidos por el infractor, en forma significativa; (Número 4) Hayanalterado la regularidad, continuidad, calidad o seguridad del servicio respectivo, más allá de losestándares permitidos por las normas y afecten a lo menos al 5% de los usuarios abastecidos porla infractora, y; (Número 5) Hayan ocasionado una falla generalizada en el funcionamiento de unsistema eléctrico o de combustibles.

El artículo siguiente dispone que, según la naturaleza y gravedad de las infracciones, podrán serobjeto, entre otras sanciones, de multa de una unidad tributaria mensual a diez mil unidadestributarias anuales (Número 2); Revocación de autorización o licencia (Número 3); Clausuratemporal o definitiva (Número 5), y Caducidad de la concesión provisional (Número 6).

Entre las circunstancias que se consideran para la determinación de la sanción se encuentra (Letrab) del inciso 2°) "El porcentaje de usuarios afectados por la infracción.".

El artículo 16 A, señala que, sin perjuicio de las sanciones que establezcan leyes especiales, lasinfracciones gravísimas podrán ser sancionadas con multa de hasta diez mil unidades tributariasanuales, revocación de autorización o licencia, comiso o clausura.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 272 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

El artículo 16 B, por su parte, dispone que sin perjuicio de las sanciones que correspondan, lainterrupción o suspensión del suministro de energía eléctrica no autorizada en conformidad a laley y los reglamentos, que afecte parcial o íntegramente una o más áreas de concesión dedistribución, dará lugar a una compensación a los usuarios sujetos a regulación de preciosafectados, de cargo del concesionario, equivalente al duplo del valor de la energía no suministradadurante la interrupción o suspensión del servicio, valorizada a costo de racionamiento.

La compensación regulada en este artículo se efectuará descontando las cantidadescorrespondientes en la facturación más próxima, o en aquellas que determine la Superintendenciaa requerimiento del respectivo concesionario.

Las compensaciones a que se refiere este artículo deben abonarse al usuario de inmediato,independientemente del derecho que asista al concesionario para repetir en contra de tercerosresponsables.

A su vez, el artículo 11 de la Ley 18.902, que creó la Superintendencia de Servicios Sanitarios,establece que, los prestadores de servicios sanitarios que incurrieren en alguna infracción a lasleyes, reglamentos y demás normas relacionadas con los servicios sanitarios, o en incumplimientode las instrucciones, órdenes y resoluciones que dicte la Superintendencia, podrán ser objeto de laaplicación por ésta, de algunas de multa a beneficio fiscal, (Letra a) de una a cincuenta UnidadesTributarias Anuales, tratándose de infracciones que importen deficiencias en la calidad,continuidad u obligatoriedad de los servicios, o (Letra b) de cincuenta y una a mil unidadestributarias anuales, cuando se trate de infracciones que pongan en peligro o afecten gravementela salud de la población, o que afecten a la generalidad de los usuarios de los servicios.

El artículo 35 de Decreto con Fuerza de Ley N°382, de 1988, del Ministerio de Obras Públicas, Leyde General de Servicios Sanitarios, establece que el prestador deberá garantizar la continuidad yla calidad de los servicios, las que sólo podrán ser afectadas por causa de fuerza mayor, sinperjuicio de lo cual podrá afectarse la continuidad del servicio, mediante interrupciones,restricciones y racionamientos, programados e imprescindibles para la prestación de éste, los quedeberán ser comunicados previamente a los usuarios.

Finalmente, el artículo 26° del mismo cuerpo legal faculta al Presidente de la República, en base aun informe técnico elaborado por la entidad normativa, para declarar caducadas las concesionesque se encuentren en explotación cuando, entre otras causas, (Letra a) las condiciones delservicio suministrado no corresponden a las exigencias establecidas en la ley o en susreglamentos, o a las condiciones estipuladas en el decreto de concesión respectivo.

Por lo tanto, como es posible observar de la sola lectura de las disposiciones en cuestión, lainterrupción injustificada del servicio de agua potable es sancionado con mucho menor rigor que lamisma situación tratándose del servicio de electricidad, pese al carácter vital del primero.Mientras la interrupción injustificada del servicio eléctrico es sancionada como infraccióngravísima, con multa de hasta diez mil unidades tributarias anuales, revocación de autorización olicencia, comiso o clausura; la interrupción del servicio de agua potable es sancionada con unamulta que sólo puede ir de cincuenta y una a mil unidades tributarias anuales, cuando se trate de

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 273 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

infracciones que pongan en peligro o afecten gravemente la salud de la población, o que afecten ala generalidad de los usuarios de los servicios.

En razón de lo expuesto, sometemos a la aprobación de este H. Senado, el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Sustitúyase la letra b) del artículo 11 de la Ley 18.902, que creó laSuperintendencia de Servicios Sanitarios, por la siguiente:

"b) De mil a diez mil unidades tributarias anuales, revocación de autorización o licencia, comiso oclausura, cuando se trate de infracciones que pongan en peligro o afecten gravemente la salud dela población, o que afecten a la generalidad de los usuarios de los servicios.".

(Fdo.): Luz Ebensperger Orrego, Senadora.- Jacqueline Van Rysselberghe Herrera, Senadora.- IvánMoreira Barros, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 4 de septiembre de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR MOREIRA, SEÑORA EBENSPERGER YSEÑORES COLOMA, LAGOS Y SANDOVAL CON LA QUE INICIAN UNPROYECTO DE LEY QUE EXCEPCIONA A LOS CONCEJALES DEL DEBER DEASISTIR A SESIONES DEL CONCEJO EN CASO DE ACTOS DE SERVICIO OEMERGENCIAS PROFESIONALES CALIFICADAS (12.913-06)

ANTECEDENTES DE HECHO

El cargo de concejal está definido en el TITULO TERCERO de la Ley 18.695 denominada Orgánicade Municipalidades, texto normativo en el cual se desarrollan sus requisitos, funciones,atribuciones, exclusiones, incompatibilidades y dieta.

Uno de los deberes esenciales del cargo de concejal municipal es la asistencia a las sesiones delConcejo Municipal del que son parte integrante o las comisiones que la propia normativadetermina.

En el artículo 88 de la mencionada ley 18.695 se regula, precisamente, la dieta que reciben losconcejales de nuestro país por su asistencia a las sesiones del Concejo y los requisitos deprocedencia de la misma.

La dieta se paga por asistencia mensual y se descuenta proporcionalmente según las

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 274 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

inasistencias. En sus incisos tercero y cuarto, la norma se refiere a las situaciones de excepciónpara el cumplimiento de su deber de asistencia. Tales causales legales están restringidas a lossiguientes casos:

- Razones médicas o de salud, debidamente acreditadas mediante certificado expedido por médicohabilitado para el ejercicio de la profesión (Art. 88 inciso 3°)

- Deceso del cónyuge, hijo o padre del concejal, siempre que haya ocurrido dentro de los 7 díasanteriores a la sesión (Art.88 inciso 3°)

- Por estar realizando actividades expresamente autorizadas por el propio Concejo (Art 88 inciso4°).

La propia Ley obliga a los empleadores de estos concejales a otorgar un permiso pagado de hasta8 horas semanales no acumulables para permitir su asistencia a la sesión del Concejo.

Sin embargo, la norma en comento no se pone en el caso contrario, esto es, que existansituaciones que impliquen necesariamente la inasistencia o el abandono de la sesión del ConcejoMunicipal por motivos de índole laboral o de servicio público.

Tal es el caso de los voluntarios del Cuerpo de bomberos que deben responder a la brevedad a losllamados efectuados por la respectiva Comandancia a servicios, emergencias o catástrofes que detanto en tanto afectan a nuestras comunidades.

La situación es particularmente relevante en comunidades de tamaño medio a menor, donde elnúmero de voluntarios es, como consecuencia, también bajo y cada voluntario marca unadiferencia.

El Código del Trabajo ya tiene resuelta esta situación para los casos de los trabajadores bajosubordinación y dependencia; en el artículo 66 ter de ese cuerpo legal, los cuales gozan de unpermiso remunerado mientras asisten a estos llamados a servicio o emergencias, después de locual deben acreditar mediante un certificado emitido por la respectiva Comandancia que hanestado trabajando en un accidente, rescate o incendio.

Con desazón, la opinión pública, ha conocido en estas últimas semanas del caso de un Concejalbombero de la comuna de Calbuco, Región de Los Lagos, al cual se le ha "sancionado" sin el pagode su dieta en razón de haberse ausentado, precisamente por haber asistido a un servicio querequería de su presencia y colaboración, cuestión conocida del Concejo, pero dada la disposiciónlegal, imposible de subsanar, dados los términos en que está redactada la norma actualmente.

La labor de los voluntarios de los distintos cuerpos de bomberos es de una total abnegación ydedicación y no se debiera sancionar a aquellos que en razón de su vocación de servicio públicodesinteresado deben asistir de manera urgente a labores que implican, en muchas ocasiones, elsalvar personas de riesgos potencialmente mortales.

En la misma situación se encuentran todos aquellos médicos que, dada su especialidad, debenconcurrir de manera urgente a su lugar de trabajo en razón de una emergencia, siendo talsituación calificada por el Director del determinado servicio quien emitirá un Certificado queacredita tal situación ante el Secretario del Concejo municipal.

En razón de los antecedentes expuestos vengo en proponer el siguiente proyecto de ley:

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 275 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

TEXTO:

Se incorpora al artículo 88 de la Ley 18.695 el siguiente párrafo al inciso cuarto después del puntoaparte que pasa a ser punto seguido:

“Tampoco se considerarán las inasistencias de aquellos Concejales que en ejercicio de suprofesión u oficio tengan que concurrir a emergencias o actos de servicio impostergables, comobomberos o médicos, todo lo cual deberá ser acreditado al secretario del Concejo medianteCertificado emitido por la Comandancia de Bomberos respectiva o el Director de Servicio de Saludo establecimiento de salud que corresponda.”

(Fdo.): Iván Moreira Barros, Senador.- Luz Ebensperger Orrego, Senador.- Juan Antonio ColomaCorrea, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- David Sandoval Plaza, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 22 de octubre de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORAS ARAVENA, GOICY MUÑOZ Y SEÑOR MOREIRA CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEYQUE DISPONE RESERVAR UN PORCENTAJE DE PUESTOS DE TRABAJO EN LASENTIDADES QUE INDICA PARA PERSONAS DISCAPACITADAS (13.011-11)

Exposición de motivos.

La ley N° 20.422, establece en su artículo 1° que el objeto de dicho texto legal es "asegurar elderecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener suplena inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma dediscriminación fundada en la discapacidad."

Por su parte, el artículo 4° de este cuerpo normativo dispone que "es deber del Estado promoverla igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad".

A su turno, en su artículo 44 se obliga al Estado a crear condiciones y velar por la inserción laboraly el acceso a beneficios de seguridad social por parte de las personas discapacitadas.

Tales disposiciones constituyen una aplicación clara de las garantías fundamentales que nuestraConstitución Política contempla, consagradas en el artículo 19 N°.2 y que establece que "LaConstitución asegura a todas las personas la igualdad ante la ley"; y 3, "La Constitución asegura atodas las personas la igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos".

Ahora bien, no obstante estos nobles principios que se consignan tanto en nuestra Carta

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 276 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Fundamental como en la ley citada, es del caso consignar que en nuestro país, en el año 2017, sepromulgó una modificación al artículo 45 de la ley referida, denominada Ley de Inclusión Laboral,en virtud de la cual, se establece lo siguiente: "En los procesos de selección de personal, losórganos de la Administración del Estado señalados en el artículo 1 de la ley N° 18.575, orgánicaconstitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo texto refundido,coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1/19.653, de 2000, delMinisterio Secretaría General de la Presidencia, el Congreso Nacional, el Poder Judicial, elMinisterio Público, el Tribunal Constitucional, el Servicio Electoral, la Justicia Electoral y demástribunales especiales creados por ley, seleccionarán preferentemente, en igualdad de condicionesde mérito, a personas con discapacidad. En las instituciones a que se refiere el inciso anterior, quetengan una dotación anual de 100 o más funcionarios o trabajadores, a lo menos el 1% de ladotación anual deberán ser personas con discapacidad o asignatarias de una pensión de invalidezde cualquier régimen previsional. Las personas con discapacidad deberán contar con la calificacióny certificación que establece esta ley".

A este respecto es útil recordar que la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos dePersonas con Discapacidad y su Protocolo Facultativa, ratificada por nuestro país el 17 deseptiembre de 2008, establece en su artículo 27 N° 1, lo siguiente: "Los Estados Partes reconocenel derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás;ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo librementeelegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos yaccesibles a las personas con discapacidad. Los Estados Partes salvaguardarán y promoverán elejercicio del derecho al trabajo, incluso para las personas que adquieran una discapacidad duranteel empleo, adoptando medidas pertinentes, incluida la promulgación de legislación"

Entre las medidas legislativas que los países signatarios deben adoptar, en el literal c) de estemismo numeral 1, se prescribe: "Asegurar que las personas con discapacidad puedan ejercer susderechos laborales y sindicales, en igualdad de condiciones con las demás".

Y en el literal e), la Convención dispone: "Alentar las oportunidades de empleo y la promociónprofesional de las personas con discapacidad en el mercado laboral, y apoyarlas para la búsqueda,obtención, mantenimiento del empleo y retorno al mismo". A su vez en el literal g) de esta mismanorma, se establece: "Emplear a personas con discapacidad en el sector público.

Acorde con estas normas de inclusión, diversos países han establecido una especie de reserva decupos laborales para personas discapacitadas, en las empresas que se fijan en porcentajes, queoscilan entre un 2% y un 5%.

Estimamos que, a fin de asegurar la inclusión para los discapacitados que nuestra ley persigue, esnecesario establecer un 3% de cupos para ellos, en empresas y demás entidades empleadorasque constituyan fuentes laborales, y asimismo establecer que los trabajos que se asignen a estaspersonas, deben ser acordes con sus discapacidades.

Para tal efecto, se requiere modificar el artículo 44 de la ley N° 20.422.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 277 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

En mérito a lo expuesto, sometemos a la aprobación del Senado de la República, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: Sustitúyase el texto del inciso segundo del artículo 45 de la ley N° 20.422, queestablece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas condiscapacidad, por el siguiente:

"En los procesos de selección de personal, los órganos de la Administración del Estado señaladosen el artículo 1 de la ley N° 18.575, orgánica constitucional de Bases Generales de laAdministración del Estado, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por eldecreto con fuerza de ley N° 1/19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de laPresidencia, el Congreso Nacional, el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional,el Servicio Electoral, la Justicia Electoral y demás tribunales especiales creados por ley,seleccionarán preferentemente, en igualdad de condiciones de mérito, a personas condiscapacidad. En las instituciones a que se refiere el inciso anterior, que tengan una dotaciónanual de 100 o más funcionarios o trabajadores, a lo menos el 3% de la dotación anual deberánser personas con discapacidad o asignatarias de una pensión de invalidez de cualquier régimenprevisional. Las personas con discapacidad deberán contar con la calificación y certificación queestablece esta ley.

Asimismo, el trabajo que se asigne a una persona con discapacidad deberá ser acorde a suscapacidades, potencialidades y talentos, garantizando su integridad en el desempeño de suslabores; proporcionando los implementos técnicos y tecnológicos para su realización; y,adecuando o readecuando su ambiente o área de trabajo en la forma que posibilite elcumplimiento de sus responsabilidades laborales."

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- CarolinaGoic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D`Albora, Senadora.- Iván Moreira Barros, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 26 de noviembre de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORA ARAVENA YSEÑORES MOREIRA, PROHENS Y PUGH CON LA QUE INICIAN UN PROYECTODE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE EXTIENDE AL DELITO DE INCENDIO LASRESTRICCIONES CONTEMPLADAS EN LA LETRA E) DEL NÚMERO 7° DELARTÍCULO 19 DE LA CARTA FUNDAMENTAL PARA CONCEDER LA LIBERTADAL IMPUTADO (13.079-07)

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 278 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Exposición de motivos.

El artículo 9° de la Constitución Política de la República, establece que el terrorismo, en cualquierade sus formas, es por esencia, contrario a los derechos humanos, y que una ley de quórumcalificado determinará las conductas terroristas y su penalidad.

Dicho cuerpo normativo, es la ley N° 18314, en cuyo artículo 2°, se definen esas conductas,cuando se cometan en las circunstancias previstas en el artículo 1°, esto es, cuando el hecho secometa con la finalidad de producir en la población o en una parte de ella el temor justificado deser víctima de delitos de la misma especie, sea por la naturaleza y efectos de los mediosempleados, sea por la evidencia de que obedece a un plan premeditado de atentar contra unacategoría o grupo determinado de personas, sea porque se cometa para arrancar o inhibirresoluciones de la autoridad o imponerle exigencias.

Ahora bien, los delitos de incendio simple, que se contemplan en los artículos 474, 475, 476 y 478del Código Penal, sin la finalidad de infundir temor, tienen asignadas altas penalidades, dados losdaños que causan tanto a las personas como a los bienes privados y públicos, con todas lasconsecuencias que son de prever, esto es, con grave conmoción social, a lo que debe unirse elgran despliegue de recursos humanos y económicos que se requieren para atacar tales siniestros.

Por ello, y considerando los últimos incendios forestales y estructurales que han ocurrido en elúltimo tiempo, que indudablemente han sido provocados por acción humana, con resultados degraves daños, estimamos que también para los imputados de los delitos de incendio, debeaplicárseles la misma norma especial que contempla el artículo 19 N° 7, letra e), en su incisosegundo, para los delitos terroristas, esto es que la apelación de la resolución que se pronunciesobre su libertad, debe ser conocida por el tribunal superior correspondiente, integradoexclusivamente por miembros titulares, y la resolución que apruebe u otorgue la excarcelación hade ser acordada por unanimidad, y que mientras dure la libertad del imputado, éste quedarásiempre sometido a las medidas de vigilancia de la autoridad que la ley contemple.

En virtud de lo expuesto, precedentemente, venimos en someter a la aprobación del Senado de laRepública, el siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

Artículo único: Modifíquese el inciso segundo de la letra e) del artículo 19 N° 7 de la ConstituciónPolítica de la República, intercalando en su texto, a continuación del guarismo "9°" y antes de lacoma (,) que le sigue, la expresión:

"y los de incendio contemplados en el Código Penal".

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Carmen Gloria Aravena Acuña, Senadora.- Iván

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 279 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Moreira Barros, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N°85. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 17 de diciembre de 2019.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR MOREIRA, SEÑORAS EBENSPERGER YVAN RYSSELBERGHE Y SEÑORES DURANA Y PÉREZ VARELA CON LA QUEINICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE INCORPORA ALFISCAL NACIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO COMO SUJETO DE ACUSACIÓNCONSTITUCIONAL. (13.122-07)

El control reciproco entre las instituciones del Estado es necesario y saludable en una democraciaestable como la nuestra.

Ninguna institución del Estado puede ni debe ser completamente autónoma. Cada institución y laspersonas que las dirigen deben responder por su responsabilidad penal, civil, administrativa comopolítica.

Los hechos acaecidos desde el 18 de octubre de 2019 en nuestro país han puesto de relieve laactuación o la falta de desempeño que deben tener ciertos actores importantes de origenconstitucional y la forma en que se resuelven los conflictos que aquejan a las altas esferas de esainstitución, tan relevante para el quehacer nacional, en especial en tiempo críticos cuando laactuación de estas autoridades es tan esencial.

La falta de liderazgo que ha demostrado el actual Fiscal Nacional en cuanto a la priorización de lascausas que deben ser investigadas o en que se deben solicitar medidas cautelares más gravosas,son parte esencial de su función. La reacción tardía y débil del Fiscal Nacional en estas materias,en especial en tiempos críticos como los que corren, solo da muestras de un desgaste de liderazgoque no dice relación con las causales que dan lugar a su remoción por la Excelentísima CorteSuprema. No es propiamente negligencia manifiesta, aunque haya mucho de eso, sino que es unconcepto aún más peligroso. Es desidia, es la imposibilidad fáctica de lograr organizar a unainstitución tan relevante para la paz social en un momento tan difícil; es a su vez, es muchaimprovisación, incapacidad de anticiparse y prever escenarios; o aun peor, es la incapacidad decomprender la realidad por la que atraviesa el país y buscar ser un actor político más que unagente de colaboración en el control del orden público, como parte de la triada virtuosa de lajusticia: Policías, Ministerio Público y Tribunales de Justicia.

En el diseño constitucional original del Ministerio Público, que creó la figura constitucional delFiscal Nacional y los Fiscales Regionales, se consideraron mecanismos administrativos internos decontrol, además de la supervisión de la Excelentísima Corte Suprema mediante el mecanismo deremoción establecido en el artículo 89 de la Constitución Política de la República por las causales

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 280 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

de mal comportamiento y negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funciones. La petición deremoción solo puede ser ingresada por el Presidente de la República, la Cámara de Diputados odiez de sus miembros. El Fiscal Nacional también puede pedir la remoción de una Fiscal Regional.El mecanismo ha tenido escasa aplicación hasta el momento.

Ahora bien, este diseño omitió mencionar la responsabilidad política inherente al cargo queostenta el Fiscal Nacional. Se consideró peligroso establecer este mecanismo por el riesgo dedesestabilizar la persecución penal y subordinarla a los intereses de una mayoría parlamentariacircunstancial.

Sin embargo, la propia Constitución Política de la República ha establecido el concepto de "notableabandono de deberes" para el caso de los magistrados de los tribunales superiores de Justicia y elContralor General de la República, cuyas designaciones pasan por un doble filtro, esto es, ladesignación del Presidente de la República y aprobación del Senado. En el caso de los ministros deCorte de Apelaciones, la Corte Suprema elabora una terna que es enviada al Presidente de laRepública para su designación directa sin requerir de aprobación por el Congreso; y no obstante,aún en este caso, la Constitución establece la posibilidad de acusarlos constitucionalmente.

Siguiendo el criterio según el cual donde existe igual razón, debe existir igual disposición, cabeentonces concluir que, dado el mecanismo usado para su designación, como las altas funcionesque cumple el Fiscal Nacional, es razonable establecer un mecanismo para hacer efectiva laresponsabilidad política que le cabe en el desempeño de su cargo.

El temor de la mala aplicación de la norma carece de sustento en los hechos, por cuanto, en muyraras ocasiones se ha intentado ocupar esta norma para magistrados de la Corte Suprema o parael Contralor General de la República y solo en contadas oportunidades y por gravísimos yacreditados hechos, éstas han prosperado, dando cuenta de la existencia de responsabilidadpolítica de los funcionarios destituidos.

Por estas consideraciones, sometemos a aprobación de este H. Senado la siguiente:

REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo Único. Agréguese en la letra c) del numeral 2) del artículo 52 de la Constitución Política dela República, entre las expresiones "Magistrados de los tribunales superiores de justicia" y lapalabra "y" lo siguiente: "Fiscal Nacional del Ministerio Público", precedido por coma.

(Fdo.): Iván Moreira Barros, Senador.- Luz Ebensperger Orrego, Senadora.- Jacqueline vanRysselberghe Herrera, Senadora.- José Miguel Durana Semir, Senador.- Víctor Pérez Varela,Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 281 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

367. Fecha: martes 7 de enero de 2020.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORA VAN RYSSELBERGHE Y SEÑORESCOLOMA, DURANA, MOREIRA Y PÉREZ VARELA CON LA QUE INICIAN UNPROYECTO DE LEY QUE AUMENTA LA PROTECCIÓN A MIEMBROS DECARABINEROS DE CHILE, POLICÍA DE INVESTIGACIONES Y GENDARMERÍADE CHILE. (13.177-07)

Fundamento

El contexto actual que vive nuestro país nos ha determinado la necesidad de poder avanzar enuna serie de temas que son de prioridad para el correcto desarrollo de la Democracia y elbienestar de nuestros ciudadanos.

Los masivos y constantes hechos de violencia, han marcado un precedente sin parangones sobretodo debido a su intensidad y extensión. Han sido las policías, como protectores del orden públicoy los responsables de controlar el crimen, los que han sido las más afectadas por este fenómeno,el cual a todas luces es organizado y sumamente peligroso para la estabilidad de nuestro país.

En la actualidad, existen una serie de cuerpos legales que tipifican las agresiones en contra deCarabineros, Policía de Investigaciones y Gendarmería de Chile, que van incrementándose en lamedida que el daño efectivo a estas fuerzas de seguridad y orden es corroborado, partiendo de laslesiones leves hasta la muerte de estos con sus respectivas proporcionalidades de penas.

Sin embargo, una de las finalidades propias de la tipificación de delitos, es aportar en suprevención, siendo estas un elemento importante en la disuasión para no cometer los mismos.

Sin embargo, la legislación actual no contempla una serie de agresiones a las cuales se venenfrentadas los Carabineros, Policía de Investigaciones y Gendarmería las cuales han causado unimportante número de heridos y lesionados entre sus filas.

El atacar a las fuerzas policiales de manera concertada con una serie de objetos contundentes, arostro cubierto, la instalación de barricadas, el ataque coordinado a cuarteles y el uso extensivo defuegos artificiales y bombas molotov tanto en manifestaciones masivas como en desordenespúblicos y saqueos; son realidades que deben ser abordadas correctamente, sobre todo porquetodas en su conjunto atentan contra la integridad y, en muchas ocasiones, en contra de la mismavida de nuestras fuerzas de orden y seguridad.

Esta nueva realidad nos lleva a la necesidad de tener que tipificar nuevas conductas delictuales,con la finalidad que la agresión a nuestros Carabineros, Policía de Investigaciones y Gendarmeríano se fundamenten en la lesión que provocan; si no en la tentativa del daño que buscan provocar.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 282 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Con esto pretendemos disuadir y disminuir los hechos de violencia, dotar de mejores herramientasa nuestro poder judicial y extender de manera efectiva la protección a las fuerzas públicas queresguardar el bienestar y tranquilidad de todos los chilenos.

Antecedentes

Según queda explícito en el informe de la Biblioteca del Congreso Nacional de legislacióncomparada sobre las penas asociadas a los delitos cometidos en contra de los policías[1], laspenas asociadas al atentado contra la autoridad están bien detalladas:

"España, Francia y Perú regulan en el Código Penal lo relativo a los delitos o agresiones de civilescontra la autoridad, considerando parte de ella a las policías en general. Dicho tratamientogeneralmente es contenido en un Título especial en el Código Penal, remitiéndose a leyes externasa dicho texto para efectos de definir autoridad.

Por su parte, Reino Unido regula la materia en la Ley de ofensas contra la Persona de 1861(Offences against the Person Act 1861), en la Sección 38, "Agresión con intención de resistirse aun arresto", y en la Ley de Policía de 1996 (Police Act 1996).

Todos los países analizados sancionan penalmente las agresiones a la autoridad, con o sinresultado de lesiones, agravando la pena según la entidad del ataque, los resultados y otrascircunstancias.

España sanciona los atentados contra la autoridad con prisión de dos a cuatro años y multa. Lasfaltas de respeto y desobediencia a agentes de la autoridad más leves se sancionan con multa.

Francia sanciona las amenazas contra autoridades, los desacatos y la resistencia violenta, entreotros, con pena de hasta dos años de prisión y multa de hasta 30.000 euros.

El delitos de desacato tienen pena de multa 7.500 euros, mientras que el delito de rebeliónademás tiene pena de seis meses de prisión.

Perú sanciona el delito de Violencia contra la autoridad con pena privativa de libertad no mayor dedos años ni mayor de cuatro años o con prestación de servicio comunitario de ochenta a cientocuarenta jornadas.

Existen formas agravadas de estos delitos, con pena privativa de libertad no menor de tres nimayor de 15 años. En caso de resultado de muerte de la víctima, la pena es de 7 a 15 años deprisión.

Inglaterra y Gales sanciona la desobediencia o resistencia a la autoridad con penas privativas de

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 283 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

libertad que van desde inferiores a seis meses hasta dos años, o multa, o ambas.

La resistencia u obstrucción de la función de un oficial de policía en el cumplimiento del serviciotiene pena de hasta un mes de prisión, o multa, o ambas.

Si el ofensor intenta resistir su arresto o el de otra persona, se aplican hasta dos años de prisión."

Como puede verse, a nivel internacional las sanciones son elevadas y responden a una serie desupuestos que no tienen que ver siempre con la relación de las lesiones que la fuerza policial, sinomás bien buscan prevenir este tipo de lesiones, sancionando actos como amenazas, insultos yatentado contra la autoridad.

Es este punto donde existe un vacío sustancial en nuestro país que se busca mejorar mediante lapresente iniciativa.

Nuestro Código Penal reformo su artículo 216, incorporando mediante la ley 20.931 del año 2016,en la especificación en el delito de atentado contra la autoridad, de manera expresa a Carabinerosde Chile, la Policía de Investigaciones y a Gendarmería de Chile. Sin embargo, el texto aprobadoha demostrado en la práctica ser muy laxo e interpretativo, además de dejar sometido el nivel depena y su multa a ciertos supuestos como el uso de un arma, coacción y uso de fuerza física, loque solo eleva la pena en un grado y la multa en 11 UTM. De no verificarse estos elementos lapena es mínima y con multas de 6 UTM.

Sin embargo, la aplicación de este artículo ha sido muy difícil, pues las circunstancias agravantesdeben ser muy específicas, y con respecto al delito ya cometido, sin considerar ningún supuestode tentativo en la misma, razón por la cual se hace vital contar con un cuerpo más específico alrespecto y que busque prevenir daño a nuestras fuerzas de orden y seguridad.

Del mismo modo, los delitos contra Carabineros están regulados en el Código de Justicia Militarespecíficamente en los artículos 416, 416 bis, 416 ter y 417, y para los casos de Gendarmería y laPolicía de Investigaciones están radicados en sus leyes orgánicas (Artículos 17, 17 bis, 17 ter y 17quáter para la PDI y los artículos 15°, 15B, 15C y 15D para Gendarmería).

Todas estas normas son conocidas como normas espejo, pues las sanciones son las mismas enestos tres casos, sin embargo al establecer un análisis profundo todas están vinculadas a delitosya cometidos y las penas van en proporción a grado de seriedad de la lesión causada alfuncionario, siendo que a nivel internacional lo que se sanciona es el acto mismo de atentar encontra de las fuerzas de orden y seguridad independiente si se causa daño o no.

Hay que recordar que es Gendarmería de Chile la institución encargada de la protección de lasautoridades políticas y administrativas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, razón por lacual se ven ciertamente expuestos a ser víctimas de los delitos que aquí tipificamos.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 284 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Las nuevas tecnologías por otra parte, nos proporcionan en este contexto, los medios de pruebanecesarios para poder dar cuenta de este tipo de ilícitos, siendo una pieza clave a la hora de poderestablecer pruebas contundentes a los fiscales a la hora de perseguir a los responsables.

Lo anterior es fundamental para prevenir este tipo de ilícitos, razón por la cual el presenteproyecto busca extender la protección a nuestros policías mediante una actualización de lasnormas que las rigen.

Proyecto de Ley

Artículo 1° para Modificar el Código Penal de la siguiente forma:

Agréguese los siguientes tres incisos finales, al artículo 261° del Código Penal:

"En el Caso que este atentado sea en contra de un funcionario de Carabineros de Chile en sucondición de tal o en el ejercicio propio de sus funciones, se aplicarán los supuestos, penas ymultas determinadas en el artículo 417 del Código de Justicia Militar.

En el Caso que este atentado sea en contra de un funcionario de la Policía de Investigaciones deChile en su condición de tal o en el ejercicio propio de sus funciones, se aplicarán los supuestos,penas y multas determinadas en el artículo 17 quáter del Decreto ley N°2.460, de 1979, delMinisterio de Defensa Nacional, que dicta Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones de Chile.

En el Caso que este atentado sea en contra de funcionarios de Gendarmería de Chile en sucondición de tal o en el ejercicio propio de sus funciones, se aplicaran los supuestos, penas ymultas determinadas en el artículo 15D del Decreto Ley 2.859 de 1979 del Ministerio de Justiciaque aprueba la Ley Orgánica de Gendarmería de Chile."

Artículo 2°. Para Modificar el Código de Justicia Militar de la siguiente forma:

"Reemplácese el artículo 417° del Código de Justicia Militar por el siguiente:

El que cometiese alguno de los siguientes actos en contra de Carabineros de Chile o sus Familiasserán sancionados con:

a) El que profiriera insultos a uno de los integrantes de Carabineros de Chile con conocimiento desu calidad de miembro de esa Institución, unidades o reparticiones, será multado con 6 UnidadesTributarias Mensuales.

b) El que, a través de medios de comunicación, redes sociales u otro mecanismo de información opublicidad, instaré a la agresión o denostación de un carabinero o su familia; sea este de manera

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 285 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

individual o grupal, será multado con 10 Unidades Tributarias Mensuales.

c) El que amenazare en los términos de los artículos 296 y 297 del Código Penal a uno de losintegrantes de Carabineros de Chile con conocimiento de su calidad de miembro de esaInstitución, unidades o reparticiones, sufrirá la pena de presidio menor en su grado mínimo amedio.

d) El que lanzare objetos contundentes, a uno de los integrantes de Carabineros de Chile conconocimiento de su calidad de miembro de esa Institución, unidades o reparticiones, sufrirá lapena de presidio menor en su grado medio a máximo.

e) Los que golpearen en masa a uno de los integrantes de Carabineros de Chile con conocimientode su calidad de miembro de esa Institución, unidades o reparticiones, sufrirá la pena de presidiomedio en su grado mínimo a medio.

f) Los que golpearen con objetos contundentes a uno de los integrantes de Carabineros de Chilecon conocimiento de su calidad de miembro de esa institución, unidades o reparticiones, sufrirá lapena de presidio medio en su grado mínimo a medio.

g) El que lanzare Bombas Incendiarias o elementos Químicos a uno de los integrantes deCarabineros de Chile con conocimiento de su calidad de miembro de esa Institución, unidades oreparticiones, sufrirá la pena de presidio mayor en su grado medio a máximo.

h) El que utilizaré algún elemento determinado en las letras d) y f) del artículo 2° de la Ley 17.798en contra de los integrantes de Carabineros de Chile con conocimiento de su calidad de miembrode esa Institución, unidades o reparticiones sufrirá la pena de presidio mayor en su grado medio amáximo.

i) El que ataque con arma blanca o arma de fuego a uno de los integrantes de Carabineros deChile con conocimiento de su calidad de miembro de esa Institución, unidades o reparticionessufrirá la pena de presidio mayor en su grado medio a máximo.

Se considerará como agravantes por el tribunal competente, si cualquiera de los actos antesnumerados sea realizado en el contexto de una manifestación pública, lo que aumentará su penaen un grado a lo menos."

Artículo 3°. Para Modificar el Decreto ley N°2.460, de 1979, del Ministerio de Defensa Nacional,Dicta Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones de Chile de la siguiente forma:

"Reemplácese el artículo 17 quáter del por el siguiente:

El que cometiese alguno de los siguientes actos en contra de la Policía de Investigaciones de Chileo sus Familias serán sancionados con:

a) El que profiriera insultos a uno de los integrantes de la Policía de Investigaciones de Chile conconocimiento de su calidad de miembro de esa Institución, unidades o reparticiones, será multado

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 286 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

con 6 Unidades Tributarias Mensuales.

b) El que, a través de medios de comunicación, redes sociales u otro mecanismo de información opublicidad, instaré a la agresión o denostación de un miembro de la Policía de Investigaciones deChile o su familia; sea este de manera individual o grupal, será multado con 10 UnidadesTributarias Mensuales.

c) El que amenazare en los términos de los artículos 296 y 297 del Código Penal a uno de losintegrantes de la Policía de Investigaciones de Chile con conocimiento de su calidad de miembrode esa Institución, unidades o reparticiones, sufrirá la pena de presidio menor en su grado medio amáximo.

d) El que lanzare objetos contundentes, a uno de los integrantes de la Policía de Investigacionesde Chile con conocimiento de su calidad de miembro de esa Institución, unidades o reparticiones,sufrirá la pena de presidio menor en su grado medio a máximo.

e) Los que golpearen en masa a uno de los integrantes de la Policía de Investigaciones de Chilecon conocimiento de su calidad de miembro de esa Institución, unidades o reparticiones, sufrirá lapena de presidio medio en su grado mínimo a medio.

f) Los que golpearen con objetos contundentes a uno de los integrantes de la Policía deInvestigaciones de Chile con conocimiento de su calidad de miembro de esa Institución, unidadeso reparticiones, sufrirá la pena de presidio medio en su grado mínimo a medio.

g) El que lanzare Bombas Incendiarias o elementos Químicos a uno de los integrantes de la Policíade Investigaciones de Chile con conocimiento de su calidad de miembro de esa Institución,unidades o reparticiones, sufrirá la pena de presidio mayor en su grado medio a máximo.

h) El que utilizaré algún elemento determinado en las letras d) y f) del artículo 2° de la Ley 17.798en contra de los integrantes de la Policía de Investigaciones de Chile con conocimiento de sucalidad de miembro de esa Institución, unidades o reparticiones sufrirá la pena de presidio mayoren su grado medio a máximo.

i) El que ataque con arma blanca o arma de fuego a uno de los integrantes de la Policía deInvestigaciones de Chile con conocimiento de su calidad de miembro de esa institución, unidadeso reparticiones sufrirá la pena de presidio mayor en su grado medio a máximo.

Se considerará como agravantes por el tribunal competente, si cualquiera de los actos antesnumerados sea realizado en el contexto de una manifestación pública, lo que aumentará su penaen un grado a lo menos."

Artículo 4°. Para Modificar el Decreto Ley 2.859 de 1979 del Ministerio de Justicia que aprueba laLey Orgánica de Gendarmería de Chile.

"Reemplácese el artículo 15 D del por el siguiente:

El que cometiese alguno de los siguientes actos en contra de Gendarmería de Chile o sus Familias

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 287 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

serán sancionados con:

a) El que profiriera insultos a uno de los integrantes de Gendarmería de Chile con conocimiento desu calidad de miembro de esa Institución, unidades o reparticiones, será multado con 10 Unidadesde Fomento.

j) El que, a través de medios de comunicación, redes sociales u otro mecanismo de información opublicidad, instaré a la agresión o denostación de un miembro de Gendarmería de Chile o sufamilia; sea este de manera individual o grupal, será multado con 10 Unidades TributariasMensuales.

b) El que amenazare en los términos de los artículos 296 y 297 del Código Penal a uno de losintegrantes de Gendarmería de Chile con conocimiento de su calidad de miembro de esaInstitución, unidades o reparticiones, sufrirá la pena de presidio menor en su grado mínimo amedio.

c) El que lanzare objetos contundentes, a uno de los integrantes de Gendarmería de Chile conconocimiento de su calidad de miembro de esa Institución, unidades o reparticiones, sufrirá lapena de presidio menor en su grado medio a máximo.

d) Los que golpearen en masa a uno de los integrantes de Gendarmería de Chile con conocimientode su calidad de miembro de esa Institución, unidades o reparticiones, sufrirá la pena de presidiomedio en su grado mínimo a medio.

e) Los que golpearen con objetos contundentes a uno de los integrantes de Gendarmería de Chilecon conocimiento de su calidad de miembro de esa Institución, unidades o reparticiones, sufrirá lapena de presidio medio en su grado mínimo a medio.

f) El que lanzare Bombas Incendiarias o elementos Químicos a uno de los integrantes deGendarmería de Chile con conocimiento de su calidad de miembro de esa Institución, unidades oreparticiones, sufrirá la pena de presidio mayor en su grado medio a máximo.

g) El que utilizare algún elemento determinado en las letras d) y f) del artículo 2° de la Ley 17.798en contra de los integrantes de Gendarmería de Chile con conocimiento de su calidad de miembrode esa Institución, unidades o reparticiones sufrirá la pena de presidio mayor en su grado medio amáximo.

h) El que ataque con arma blanca o arma de fuego a uno de los integrantes de Gendarmería deChile con conocimiento de su calidad de miembro de esa Institución, unidades o reparticionessufrirá la pena de presidio mayor en su grado medio a máximo.

Se considerará como agravantes por el tribunal competente, si cualquiera de los actos antesnumerados sea realizado en el contexto de una manifestación pública, lo que aumentará su penaen un grado a lo menos."

(Fdo.): Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.-José Miguel Durana Semir, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 288 de 300

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

[1] Biblioteca del Congreso Nacional. Finsterbusch Christian "Delitos cometidos en contra de lasFF.AA. y de seguridad. Derecho comparado" sin fecha adaptado y actualizado por Juan PabloCavada Herrera. Asesoría Técnica Parlamentaria. [email protected]

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 289 de 300

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 24 de abril de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI, SEÑORASALLENDE, ARAVENA, EBENSPERGER, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES Y PROVOSTEY SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, ELIZALDE, GALILEA, GARCÍA, GIRARDI,HARBOE, INSULZA, LATORRE, MONTES, MOREIRA, NAVARRO, PROHENS,PUGH Y QUINTEROS POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA ELPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, SE SIRVAINSTRUIR A LOS MINISTROS DE AGRICULTURA Y DEL MEDIO AMBIENTEPARA QUE SE ELABORE UN PLAN NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DELVIRUS HANTA, QUE CONSIDERE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EINCLUYA EL FORTALECIMIENTO DEL CENTRO DE REFERENCIA DE VALDIVIA,ESPECIALMENTE INCREMENTANDO LOS RECURSOS DISPONIBLES EN ELMARCO DEL CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DECHILE Y EL MINISTERIO DE SALUD, A FIN DE PERMITIR LADESCENTRALIZACIÓN DEL DICTAMEN CONFIRMATORIO Y UN MAYORDESARROLLO DE REACTIVOS PARA EL DIAGNÓSTICO, QUE ANTES SEIMPORTABAN, PERO QUE DESDE EL AÑO 2018 SON PRODUCIDOS EN LAREGIÓN DE LOS RÍOS, DESDE DONDE SE ABASTECE AL INSTITUTO DE SALUDPÚBLICA (S 2.062-12)

Considerando:

1. Que entre marzo y abril se han confirmado cuatro casos de personas contagiadas con el virusHanta en la Región de Los Ríos, tres de ellos en la comuna de Corral: un hombre de 46 años, otrovarón de 40 años y un profesor de un liceo de la citada comuna, además del joven trabajador deFutrono, 29 años, quien es además el único paciente fallecido hasta ahora.

2. Que a nivel nacional, hasta inicios de marzo, ya se registraban 21 casos de contagio, algunoscon resultado de muerte: la región del Maule registraba 5 casos a febrero de este año, entre ellasuna recién nacida de 25 días en Parral; otros casos de han registrado en la provincia de Ñuble; enLa Cruz; en Puerto Aysén; Los Alamos; Puerto Varas; y en Melipilla, entre otras localidades.

3. Que un caso que ha concitado la atención de los especialistas es el de la profesional de la saludde la comuna de Palena, Patricia Henríquez, de 29 años, quien se contagió de la enfermedad, trashaber atendido a una amiga que tenía la enfermedad sin saberlo y que falleció en diciembrepasado, y que era de la localidad de Epuyén, Argentina, donde se produjo un contagio de Hantavirus que terminó con 11 fallecidos, 28 personas contagiadas y que tuvo en cuarentena a toda la

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 290 de 300

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

localidad. Patricia Henríquez falleció en el Hospital del Tórax, en enero pasado.

4. Que para expertos como Manuel Baquedano, estamos frente a la mutación de una de las cepasdel Hantavirus, la Andes Sur que, a partir del episodio de Epuyén, demostró que puede trasmitirsecon facilidad de persona a persona y que sus brotes pueden desarrollar epidemias. El período demanifestación del contagio puede durar hasta 45 días y para saber si el brote efectivamenteterminó deben pasar por lo menos dos períodos de incubación de la enfermedad libre de brotes, esdecir, entre 40 y 50 días desde que se presentó el último caso confirmado.

5. Que, frente a un brote, como esta enfermedad aún no tiene remedio ni vacuna, lo único que sepuede hacer es lo que hicieron las autoridades argentinas en Epuyén: confinar y aislar a todos laspersonas que estuvieron en contacto con los participantes de la fiesta. Antecedentes del contagioentre humanos del Hantavirus existieron siempre: desde el brote en Coyhaique en 1997 seconocieron otros tres casos donde esto se podría haber producido. También en El Bolsón, enArgentina, en 1996, donde tuvo lugar un brote similar. Lo que no existía en ese entonces era unmétodo para contenerlo y se optó por negar sistemáticamente la posibilidad de que unaenfermedad endémica pudiera transformarse en epidemia por contagio de un individuo a otro.

6. Que a raíz de lo ocurrido en Argentina, el laboratorio de referencia para el diagnóstico de virusHanta del Hospital Base de Valdivia, confirmó que el contagio de persona a persona es posible.Que tras el brote de Hanta en Corral el 2011 y tras la sospecha de que en esa oportunidad seregistró este tipo de contagio, profesionales de la Seremi de Salud, de la Universidad Austral yotros reconocidos investigadores, iniciaron un estudio que permitiera evidenciar la existencia delcontagio de persona a persona. Dicho informe reconoce que “se registró un brote de Hantavirusen la comuna de Corral, donde hubo cinco casos en el que se pudo comprobar, con evidencia debiología molecular, que la transmisión del hantavirus fue de persona a persona. Este tipo detransmisión es rarísimo, ya que más del 99% de los contagios es por exposición ambiental deratón a hombre”.

7. Que el estudio “Evidencia molecular de transmisión persona a persona de virus Andes en cincocasos de síndrome cardio pulmonar por hantavirus (SCPH) en Corral, Región de Los Ríos, 2011”,realizado por profesionales de diversas instituciones, concluyeron que “El análisis de secuenciasde Virus Andes, indica que el virus proveniente de los casos del brote Corral, aunque no sonidénticos, están más relacionados entre sí que con secuencias provenientes de casos que no estánligados epidemiológicamente, pero que pertenecen a la misma localidad geográfica. Estosresultados junto con los antecedentes epidemiológicos que dieron origen al conglomerado,sugieren que el brote en Corral podría corresponder a casos de transmisión persona-persona.”

8. Que ante el brote de virus Hanta que se registra en la comuna de Corral, surge necesidad dereforzar las acciones, y junto a la educación comunitaria y saneamiento, también se haceindispensable la destinación de recursos para equipamiento y reactivos para el laboratorio deHanta en Valdivia. Este laboratorio es referencia para el diagnóstico de Hanta, en las regiones dela Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. El año 2011 se reanudó el funcionamiento de este centro, trasel brote de Hanta registrado en la misma comuna. Gracias a ello, se renovó el convenio entre elMinisterio de Salud y la Universidad Austral de Chile, vigente hasta hoy.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 291 de 300

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

9. Que es relevante que el laboratorio de referencia ubicado en Valdivia, cuente con mayoresrecursos en el marco de este convenio, dado que esto permite la descentralización del diagnósticoconfirmatorio y un mayor desarrollo de reactivos para el diagnóstico, que desde el 2018 sonproducidos en la región de Los Ríos. Antes los reactivos para el diagnóstico se importaban, ahorase elaboran en Valdivia y desde ahí se abastece al Instituto de Salud Pública.

10. Que en el laboratorio de Valdivia se está ad portas de implementar un test rápido quecontribuirá a la resolución diagnóstica de la red de salud y será un aporte a la salud pública. Untest rápido que permitirá iniciar en forma más oportuna los tratamientos a los pacientescontagiados. Por esa razón, el laboratorio requiere modernizar el equipamiento que fue adquiridoel año 2011 tras el citado brote en Corral.

11. Que dado el contexto de cambio climático, la necesidad de habilitar un buen laboratorio dediagnóstico de Hanta virus es fundamental, en especial en zonas endémicas. El aumento detemperatura, la falta de agua y de alimentos, provocará que el roedor colilargo, portador del virus,salga más de su hábitat en busca de alimento. Lo anterior es parte de la preocupación de la RedIberoamericana de Virus Emergentes que se orienta a desarrollar investigaciones para enfrentar laaparición de brotes endémicos producidos por virus emergentes y re-emergentes. En esta red hayrepresentantes del Servicio de Salud de Valdivia y de la UACh.

12. Que el Hanta es un virus, cuyo reservorio es el ratón colilargo y que además de ser transmitidopor el roedor, existe evidencia del contacto entre humanos. De allí la importancia de estarpreparados y fortalecer la red de vigilancia epidemiológica, contando con un laboratorio devanguardia que permita la investigación, confirmación y detección de este agente en formaprecoz, lo que permitirá el objetivo principal: salvar vidas.

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente Sebastián Piñera pueda instruir al Sr. Ministro de Salud; al Sr. Ministro deAgricultura; y a la Sra. Ministra de Medio Ambiente, para que se elabore un plan nacional devigilancia y control del virus Hanta, que considere los efectos del cambio climático en el tema, queincluya el fortalecimiento del laboratorio de referencia de Valdivia, especialmente incrementandolos recursos disponibles en el marco del convenio suscrito entre la UACh y el Minsal, pues ellopermitirá la descentralización del diagnóstico confirmatorio y un mayor desarrollo de reactivospara el diagnóstico, que antes se importaban y que desde el 2018 son producidos en la región deLos Ríos, desde donde se abastece al ISP.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen GloriaAravena Acuña, Senadora.- Luz Ebensperger Orrego, Senadora.- Carolina Goic Boroevic,Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna ProvosteCampillay, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.-Álvaro Elizalde Soto, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- José García Ruminot, Senador.-Guido Girardi Lavín, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- José Miguel Insulza Salinas,Senador.- Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván MoreiraBarros, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Rafael Prohens Espinosa, Senador.- Kenneth

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 292 de 300

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Pugh Olavarría, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 4 de septiembre de 2019.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORASALLENDE, ARAVENA, EBENSPERGER, VON BAER Y VAN RYSSELBERGHE YSEÑORES ALLAMAND, COLOMA, GALILEA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO,GIRARDI, INSULZA, KAST, MOREIRA, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO,PROHENS, PUGH, QUINTEROS Y SANDOVAL POR EL QUE SE PIDE A SUEXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN,INSTRUYA AL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES PARA QUESOLICITE AL GOBIERNO DE VENEZUELA QUE DISPONGA LA LIBERTAD PLENADEL CIUDADANO CHILENO DON BRAULIO JATAR, QUIEN CUMPLE HOY, 4 DESEPTIEMBRE, TRES AÑOS DE ENCARCELAMIENTO (S 2.083-12)

CONSIDERANDO:

1°.-Que la actual situación del régimen dictatorial de Nicolás Maduro en Venezuela ha provocadola mayor crisis humanitaria, económica y política de dimensiones sin precedentes. En su recienteinforme de julio de 2019, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,Sra. Michelle Bachelet, sostuvo que "el número de personas que se han visto obligadas a dejarVenezuela ha aumentado dramáticamente desde 2018, alcanzando más de 4 millones para el 6 dejunio de 2019. Colombia acoge la mayor cantidad de personas, seguida por Perú, Chile, Argentina,Ecuador y el Brasil".

2°.-Que entre los hechos más cuestionables, se encuentra la situación de los presos políticos,quienes no han tenido la oportunidad de un juicio justo frente a las diversas acusaciones querealiza el régimen de Nicolás Maduro. Así también en su informe, la Alta Comisionada detalla que"Según la ONG Foro Penal Venezolano, por lo menos 15.045 personas fueron detenidas pormotivos políticos entre enero de 2014 y mayo de 2019". También señala que "En la mayoría de loscasos las detenciones se llevaron a cabo en respuesta a que las personas estaban ejerciendo susderechos humanos, en particular la libertad de opinión, expresión, asociación y reunión pacífica. Amenudo, las detenciones carecían de fundamento legal".

3°.-Que en este sentido, es particularmente grave la situación del periodista y abogado chilenoBraulio Jatar, preso político del régimen, quien fue detenido en septiembre de 2016, pasando aestar preso en la cárcel bajo condiciones inhumanas, tiempo después en reclusión domiciliaria, yen la actualidad sometido

a firma quincenal, con prohibición de salir del país, circunstancias todas con violación constante desus derechos humanos.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 293 de 300

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

4°.-Que en las actuales circunstancias, ahora cabe solicitar la liberación plena, para que BraulioJatar pueda ser totalmente libre de desplazarse donde lo estime, y en especial unirse con sufamilia. Por tal razón, se requiere de todo el apoyo de nuestro Congreso Nacional, con el fin deobtener la liberación de este periodista y abogado, dado que no ha sido posible probar los delitosque se le imputan, constatando que se trata de una persecución política.

5°-Que en medio de la severa crisis en todos los ámbitos por la cual atraviesa Venezuela, respectoa la situación de los presos políticos, la oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas paralos Derechos Humanos, dentro de sus recomendaciones, hace un llamamiento al Gobierno deVenezuela, para que de manera inmediata "Ponga en libertad a todas las personas privadasarbitrariamente de su libertad".

6°.-Que de acuerdo a todo lo anteriormente expuesto, solicitamos que nuestro país adopte lasmedidas necesarias para exigir la liberación plena de Braulio Jatar y de los demás presos políticos,quienes no han tenido la oportunidad de tener un juicio justo, sino que se encuentran privados delibertad por temas estrictamente políticos, tal como ha sido constatado.

Por las consideraciones expuestas,

EL SENADO DE LA REPUBLICA ACUERDA:

Solicitar a S.E., el Presidente de la República, que instruya al Ministerio de Relaciones Exteriorespara que solicite al Gobierno de Venezuela la libertad plena del chileno Braulio Jatar, quien cumple3 años de encarcelamiento, el día 4 de septiembre del presente año.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carmen GloriaAravena Acuña, Senadora.- Luz Ebensperger Orrego, Senador.- Ena von Baer Jahn, Senadora.-Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Juan AntonioColoma Correa, Senador.- Rodrigo Galilea Vial, Senador.- José García Ruminot, Senador.- AlejandroGarcía-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- José Miguel Insulza Salinas,Senador.- Felipe Kast Sommerhoff, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Manuel José OssandónIrarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Rafael ProhensEspinosa, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.-David Sandoval Plaza, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: martes 7 de enero de 2020.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR DE URRESTI, SEÑORASGOIC, MUÑOZ, ÓRDENES Y PROVOSTE Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN,ELIZALDE, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, LAGOS, LATORRE,LETELIER, MONTES, MOREIRA, NAVARRO, OSSANDÓN, PUGH, QUINTANA YQUINTEROS POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DELA REPÚBLICA QUE INSTRUYA A LOS SEÑORES MINISTROS DE HACIENDA Y

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 294 de 300

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES PARA QUE SE ELABORE UNPLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DEL TRASPORTE RURAL; QUE SEDISPONGA LA GRATUIDAD DE LOS SERVICIOS DE LAS EMPRESAS METROS.A., MERVAL Y BIOTRÉN, ASÍ COMO LA CONTRATACIÓN ESPECIAL DERECORRIDOS, HORARIOS Y FRECUENCIAS NECESARIOS PARA QUE LOSHABITANTES DE ZONAS RURALES Y AISLADAS DEL PAÍS PARTICIPEN EN ELPLEBISCITO CONVOCADO PARA EL PRÓXIMO 26 DE ABRIL. (S 2.101-12)

Considerando:

1. Que aunque en cada elección el gobierno respectivo ha adoptado medidas para facilitar eldesplazamiento y concurrencia de las chilenas y chilenos para que puedan ejercitar su derecho alsufragio, sobre todo luego de implementada su voluntariedad, el Decreto Exento N°2445[1], defecha 27 de Diciembre de 2019, nada dice respecto a la disponibilidad gratuita de transporte paralas zonas rurales y apartadas del país y, hasta la fecha, el Ejecutivo no ha hecho ningún anuncioen ese sentido.

2. Que para las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales de 2013, laprimera administración del Presidente Piñera, a través de los entonces subsecretarios, Gloria Hutty Rodrigo Ubilla, anunciaron un plan de fortalecimiento de la oferta del transporte público,mediante el transporte gratuito en zonas rurales y aisladas del país, señalando que la medida seimplementaría a través de las intendencias regionales. En la oportunidad, Ubilla explicó que “enzonas rurales y apartadas del país se dispondrán 1.281 servicios gratuitos de transporte público, loque implicó una inversión superior a los 270 millones de pesos y que beneficiará a más de 50 milpersonas que contarán con una alternativa de transporte para llegar a sus recintos devotación”[2].

3. Que, durante la segunda administración de la Presidenta Bachelet, se anunció el fortalecimientode los servicios y gratuidad de tarifas en empresas de trenes y metro, además de la contrataciónespecial de más de 1.500 recorridos para zonas aisladas, medidas coordinadas por el Ministerio deTransportes y Telecomunicaciones para facilitar a todos los habitantes del país el acceso a losrecintos de votación para las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionalespara del domingo 19 de noviembre.

4. Que, esta medida sería aplicable en las 15 regiones del país, desplegándose un completo plancon cerca de 2.300 servicios gratuitos para zonas rurales y aisladas que involucraban a más de280 comunas a nivel nacional. Esta iniciativa involucró 1.591 recorridos que operaronespecialmente ese día y a otros 700 que contaban con un subsidio permanente del Ministerio deTransportes y Telecomunicaciones, y que dentro de los requerimientos, incluía una cláusulaespecial para operar durante comicios. Hasta hoy es posible revisar los recorridos y destinos paracada región en el sitio web https://www.mtt.gob.cl/servicios-gratuitos-en-elecciones-2017.

5. Que el estudio “Condicionantes de la participación electoral en Chile”[3], elaborado por el

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 295 de 300

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Marzo de 2015, indica que “habríaque desarrollar iniciativas que disminuyan los costos de acudir a votar, desde facilitar el transportepúblico a los locales de votación…”. Asimismo plantea que entre las medidas a considerar en elcorto plazo debe estar “el transporte gratuito para el día de la elección”. Finalmente insiste en que“esta agenda de reformas (debe) abarcar desde medidas de corto plazo como el transportepúblico gratuito para el día de la elección, hasta medidas de largo plazo asociadas a laincorporación obligatoria de cursos de educación cívica para alumnos de básica y media. Sólomediante un ambicioso plan de reformas será posible empujar la participación electoral y reducirla desigualdad política entre ricos y pobres…”.

6. Que desde el ámbito parlamentario existen diversas mociones que proponen regularizar estamedida, de manera de que sea considerada en cada acto electoral que se produzca. Algunas deellas son: la presentada por los entonces diputados Andrade, Cornejo, Farías, C. Girardi, N.Monckeberg y Montes que “establece gratuidad del transporte público mayor con ocasión deelecciones y plebiscitos”, (Boletín N°9138-15); y otra moción, de los senadores Bianchi y Horvath,que “modifica el artículo 14 de la Carta Fundamental, para otorgar ciertos beneficios a losciudadanos que hayan concurrido a sufragar”, (Boletín N°11.623-07).

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente Sebastián Piñera pueda instruir a los ministros del Interior, de Hacienda y deTransportes, para que se elabore un plan nacional que permita el fortalecimiento de los serviciosde transporte rural y de gratuidad de las tarifas en empresas de trenes, el Metro, Merval y Biotrén,además de la contratación especial de los recorridos, horarios y frecuencias que sean necesarios,para que los habitantes de zonas rurales y aisladas del país, puedan asistir y participar en elPlebiscito convocado para el próximo 26 de abril.

(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana MuñozD’Albora, Senadora.- Ximena Órdenes Neira, Senadora.- Yasna Provoste Campillay, Senadora.-Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Álvaro Elizalde Soto,Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe HarboeBascuñán, Senador.- Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.-Juan Ignacio Latorre Riveros, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos MontesCisternas, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel JoséOssandón Irarrázabal, Senador.- Kenneth Pugh Olavarría, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.-Rabindranath Quinteros Lara, Senador.

[1] https://www.servel.cl/wp-content/uploads/2019/12/DecretoDO_Plebiscito_21_12_2019.pdf

[2] https://www.interior.gob.cl/sitio-2010-2014/n8241_15-11-2013.html

[ 3 ]https://www.undp.org/content/dam/chile/docs/gobernabilidad/undp_cl_gobernabilidad_libro_condicionantes.pdf

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 296 de 300

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 297 de 300

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número367. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2019.

REFLEXIONES EN TORNO A SITUACIÓN ACTUAL DEL PAÍS. RÉPLICA AINTERVENCIÓN DE SENADOR NAVARRO

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, la verdad es que hemos escuchado un monólogo tradicional del Senador señorNavarro, en donde todo pareciera una verdadera ensalada rusa. Y digo "ensalada rusa" porquemezcla los temas, unos con otros, algo que característica suya.

¿Dónde están sus definiciones frente a los asuntos que ha señalado, frente a lo que estáocurriendo con la crisis social? Están en su twitter. Y allí uno puede apreciar que lo único que hacees incitar al odio; lo único que hace es destruir más y más a nuestra democracia.

Dicen algunos que los problemas de la democracia se solucionan con más democracia. Hoy díahemos conocido una carta de algunos exhistóricos del Partido Socialista, donde ellos mismosexpresan que la república está en peligro, que la democracia está en peligro, que la democraciaestá en riesgo, que puede ocurrir un enfrentamiento cuando no se pueda imponer el orden y laspersonas comiencen a tomar la justicia por sus manos.

Hoy día hemos visto a una Oposición que tiene clarísimo lo que está pasando en el país. Enprivado, nos encuentran la razón en mucho de lo que nosotros sostenemos. Pero ellos no estándispuestos, en una decisión de Estado, a perder un -entre comillas- capital político. ¡Y se ensañancon el Presidente!

Navarro pide la destitución del Presidente Piñera. Navarro pide, por ejemplo, una acusaciónconstitucional. Y mientras el Senador Navarro pide que el Presidente de la República renuncie,todo el conglomerado nos dice a nosotros al oído: "¡Por favor, que el Presidente no vaya arenunciar, porque lo necesitamos! Porque nosotros, como Oposición, pese a que tenemos mayoría,no tenemos la capacidad de controlar el país, pues ni siquiera nuestra gente, que está en elmovimiento social, nos hace caso".

¡Esa es la realidad!

Es verdad: el Presidente de la República tiene en sus manos la decisión, en el marco de la ley, enel marco de la Constitución del 80, que ha tenido exactamente ciento doce modificaciones. En suúltima versión, está firmada por Ricardo Lagos. ¡De qué enclaves me hablan, entonces, de laConstitución de Pinochet o de la dictadura, como la llaman despectivamente!

¡Esta Constitución ha dado libertad de culto, libertad de enseñanza, respeto por los demás,pluralismo! ¡Esta Constitución respeta la vida! ¡Esta Constitución respeta la libertad de enseñanza!

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 298 de 300

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

¡Esta Constitución fue modificada por el Presidente Aylwin y por el Presidente Ricardo Lagos!

Entonces, ¡no me la vengan a cuestionar!

Yo en su minuto dije que estaba disponible para votar a favor del plebiscito. Siempre señalé: "Si esun plebiscito, un acuerdo nacional que permita salvar al país, aunque me duela, manifestaré miconformidad". Pero resulta que nada de eso ha pasado. ¡No ha llegado la paz! ¡No ha llegado lacordura! Y hasta el día de hoy no han podido lograr un entendimiento los actores políticos,Oposición y Gobierno, Oposición y Chile Vamos, para los efectos de alcanzar un acuerdo nacionalpara ver cómo se va desarrollar el plebiscito.

Dije que estaba dispuesto, siempre y cuando no empezáramos de cero, siempre y cuando nosignificara entregar un papel en blanco.

Bueno, en vista de las circunstancias, he señalado: "¡Voy a votar que no en el plebiscito de abril!".

Pero, con lo que está pasando en nuestro país, yo no sé si vamos a llegar a abril, porque lasituación es más que gravísima. Hoy día no hay respeto en las calles; hoy día, por más que setrata de aislar al narcotráfico, al lumpen, a la delincuencia común, a jóvenes delincuentes queterminan salvados por la ley y los tribunales, a los encapuchados y a los saqueadores, ¡estos setomaron las calles!

¡Ya los diagnósticos y los mea culpa se han hecho, porque no nos dimos cuenta de lo que pasó! Y,como digo, los diagnósticos, todas esas cosas sabemos cuáles son y no las vamos a volver areiterar, pues los políticos las repiten a cada rato: "Que no nos dimos cuenta, que hacemos unaautocrítica, que lo lamentamos". ¡Ya lo hemos dicho ya! ¡Y lo lamentamos de verdad!

Pero, aquí, ¡la ciencia ficción superó la realidad!

Hoy día, siempre en democracia, siempre en el marco de la ley, siempre en el marco de estaConstitución, legitimada por Aylwin y por Lagos, corresponde imponer el orden. Y si es que,definitivamente, la Oposición no está de acuerdo en aprobar la ley antisaqueos, la leyantiencapuchados, la ley antibarricadas, bueno, el Presidente de la República tendrá que tomarsus determinaciones, en el marco de la ley.

La gente está cansada, la gente no tiene movilidad, la gente tiene miedo. ¿Y los comerciantes? ¡Enel piso! Desde el más chico hasta el más grande. Porque ya se acabó todo en el centro, seacabaron todos los supermercados; también los negocios en las poblaciones y en las distintascomunas del Gran Santiago. ¿De Concepción? Para qué decir. Y lo mismo en San Antonio,Antofagasta, Valparaíso, Viña del Mar e incluso en Osorno. ¡Cuándo se iba a pensar que en Osornopasaría que está pasando! ¡En Puerto Montt, donde el lumpen se toma las calles!

Entonces, ahora se dice: "Carabineros tiene que protegernos". ¡Pero si Carabineros ya no tienepersonal! Sus miembros están cansados. Llevamos treinta y siete o treinta y ocho días en esto. Nopuede usar balines, de acuerdo; no puede usar bombas lacrimógenas; no puede usar lo otro, ¡asíque los carabineros de Chile están muy bien armados...!

¿Y saben por qué los carabineros de Chile están "muy bien armados"? Porque ahora están pasando"partes de cortesía", dado que no tienen otro medio.

¡Esto se está transformando en un chiste cruel!

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 299 de 300

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Se habla de los derechos humanos. ¡El Senador Navarro es el campeón de los derechos humanos!Y si uno ve las publicaciones, ¡ha sido el mejor, el gran defensor, el amigo personal del dictadorMaduro, en un país subyugado a un régimen dictatorial! ¡Y es el Presidente de nuestra Comisiónde Derechos Humanos!

Entonces, ¡esto es un chiste cruel!

Uno escucha los discursos que hace en ese organismo, en el que participo, y aquí, en el Hemiciclo.¡Una incitación al odio total!

¿Qué nos queda? Todos lo sabemos, siempre en el marco de la ley. Si no llegamos próximamentea acuerdo, no nos quedará otra que aplicar lo que en estas situaciones difíciles corresponde.

Por eso, es difícil estar hoy día en la posición del Presidente de la República. ¡Muy difícil! Es muydifícil estar en ese cargo con lo que estamos viendo ahora en Chile. En todas partes se pidecarabineros, se pide militares, pero tenemos una Oposición con un tremendo complejo con el usode la fuerza. Y estoy hablando del uso proporcional de la fuerza de las policías (Carabineros,Investigaciones) frente a estos delitos. No puede ser, señor Presidente, que el Parlamento no actúeconjuntamente para defender la democracia.

Algunos -lo he dicho medio en broma y medio en serio, y lo vuelvo repetir-, que tanto defiendenindirectamente el no uso proporcional de la fuerza frente a lo que está sucediendo, que tienenmiedo o temor de que los militares vayan a custodiar, no las protestas pacíficas, sino los centroscríticos, ¡no quieren eso!

Entonces, uno se pregunta qué es lo que quieren, adónde vamos.

Y hemos tenido mucha suerte en este Congreso. Porque hoy día está expuesto en cualquierminuto a que vengan diez mil personas enrabiadas a prendernos fuego a todos los parlamentariosque estamos aquí.

¡Pero, eso sí! Yo saldría y les diría: "¡A los funcionarios no, pues! ¡Los funcionarios no tienen laculpa! ¡Los funcionarios solo vienen a trabajar acá!".

Aunque sea sarcástico lo que estoy diciendo, es la realidad.

Por eso, quedan días, ya no semanas, para que la Oposición tome conciencia de que Chile está enpeligro, de que la democracia está en peligro, porque ninguno de los que está aquí, ¡ninguno!, deeste Congreso, en el teórico caso de que no estuviera el Presidente Piñera, va a gobernar Chile.Van a ser otros. Habrá ganado la anarquía, la violencia radicalizada.

Si dicen defender la democracia, nosotros los llamamos a hacerlo con la ley, con la Constitución.

Para eso es necesario votar a favor de tres proyectos de ley que son importantes: la leyantiencapuchados, la ley antisaqueo y la ley antibarricada.

Y también, por cierto, aprobar un proyecto que vamos a ver dentro de los próximos días, que tiene"discusión inmediata", que dice relación con permitirles a las Fuerzas Armadas custodiar centroscríticos sin declarar estado de emergencia. Así, en el marco de la ley y la Constitución, podránestar en esos lugares para cuidarlos.

Labor parlamentaria de Iván Moreira Barros Página 300 de 300

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 30-06-2020

Por eso, llegó la hora de decir que no.

¡No más violencia!

¡No más odio!