UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DEL ATLÁNTICO, RECINTO DE GUÁPILES OH-3007 HISTORIA CONTEMPORÁNEA...

26
1 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DEL ATLÁNTICO, RECINTO DE GUÁPILES OH-3007 HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE COSTA RICA II ESTUDIANTES: JEREMÍAS MORA MUÑOZ B24452 IVÁN GARCÍA MONTOYA ANÁLISIS DE LIBRO DE HISTORIA COSTARRICENSE PROFESORA: LEIDY ALPÍZAR ALPÍZAR II CICLO, 2014

Transcript of UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DEL ATLÁNTICO, RECINTO DE GUÁPILES OH-3007 HISTORIA CONTEMPORÁNEA...

1

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

SEDE DEL ATLÁNTICO, RECINTO DE GUÁPILES

OH-3007 HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE COSTA RICA II

ESTUDIANTES:

JEREMÍAS MORA MUÑOZ B24452

IVÁN GARCÍA MONTOYA

ANÁLISIS DE LIBRO DE HISTORIA COSTARRICENSE

PROFESORA: LEIDY ALPÍZAR ALPÍZAR

II CICLO, 2014

2

Tabla de contenidoINTRODUCCIÓN.....................................................3

1. DATOS DEL AUTOR...............................................42. OBJETIVOS Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DEL LIBRO...............5

3. FUENTES UTILIZADAS POR EL AUTOR...............................64. ¿DE QUÉ Y QUIÉNES TRATA ESTE LIBRO?...........................7

5. IDEAS PRINCIPALES DEL LIBRO...................................96. CONCLUSIONES.................................................17

7. BIBLIOGRAFÍA.................................................17

3

INTRODUCCIÓN

Dada la naturaleza de este curso, es necesario profundizar

más allá de las lecturas que se analizan en clase. Por eso,

al leer una obra de historia costarricense ajena al

cronograma de clase, se asegura un enriquecimiento y

fortalecimiento de los contenidos.

Dado lo anterior, este trabajo pretende analizar un libro de

historia costarricense referente a una temática propia de

mediados de Siglo XX, y dicha temática es la Guerra Civil de

1948. Se hará una revisión a los datos generales del autor

del libro, además de un balance de las ideas principales que

expone el autor en la obra y de las fuentes que emplea.

El libro corresponde a la obra de Manuel Rojas Bolaños,

titulada “Lucha social y Guerra Civil en Costa Rica 1940-

1948”. Se selecciona este libro, porque consideramos que el

periodo de la década de los cuarentas, es un periodo de

incertidumbres sociales y políticas que debe revisarse con

detenimiento, para “desentrañar” todo lo que se nos ha

ocultado en la historia oficial a través del sistema

educativo.

Este libro se organiza bajo un formato sencillo, se ordena a

partir de capítulos que divide el libro en sub temáticas

desprendidas del eje central que es la Guerra Civil del 48.

4

Los capítulos del desarrollo del libro son en total ocho:

desarrollo económico y social 1821-1929; La Crisis de los

años treinta; Las elecciones de 1940; El Partido Comunista;

La gestación de las alineaciones de clase; Alternativa

socialdemócrata; El Gobierno de Teodoro Picado; y La Guerra

Civil y el Gobierno de 18 meses.

1. DATOS DEL AUTOR

Manuel Rojas Bolaños nace en San José el 17 de junio de 1938.

Tiene un doctorado en sociología en la Universidad Nacional

Autónoma de México.

Actualmente es profesor investigador de la Sede Académica de

la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en Costa

Rica (FLACSO-CR), donde también es Director de la Revista

Centroamericana de Ciencias Sociales, que publica dicha Sede

Académica. También colabora con el programa de encuestas

políticas del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos

(CIEP) de la Universidad de Costa Rica.1

1 Manuel Rojas. Currículum Vitae. 2009.

5

Este autor no es historiador sino que es sociólogo, de hecho

su especialidad es la sociología política (Teoría política,

sistema de partidos, Estado y política social,

gobernabilidad, sindicatos y grupos de presión, entre otras

ramas). Sin embargo, en este libro se exponen datos muy ricos

historiográficamente, al mismo tiempo son acompañados de un

análisis sociológico, que permite una mejor comprensión del

tema.

Con respecto a las producciones de Rojas, se evidencia que da

un seguimiento exhaustivo a esta temática, y realiza varios

estudios que comprenden este periodo de la historia

costarricense. Por ejemplo:

"Clases y lucha de clases en los años cuarenta en Costa Rica"

durante1975-1977; "Historia del movimiento obrero en Costa

Rica" durante 1978-1979; "Evolución de la política en Costa

Rica"; "Historia política de Centroamérica, 1945-1979"; "En

torno a los orígenes del Partido Liberación Nacional"; "El

desarrollo del movimiento obrero en Costa Rica; un intento de

periodización".

El autor posee una gran variedad de modalidades de

publicación, pero destacan principalmente los artículos

académicos para revistas especializadas y algunos libros

publicados.

Debe destacarse también, la labor de investigador y

dirigencia en diferentes puestos de instituciones académicas.

6

Inclusive en nuestra alma mater, que es la Universidad de

Costa Rica.

2.OBJETIVOS Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DEL LIBRO

Objetivo General:

Analizar la dinámica económica, social y política de la

administración de Teodoro Picado y los hechos de la Guerra

Civil con el fin de reflexionar acerca de los hechos de la

década de los cuarenta.

Objetivos Específicos:

Realizar una estudio del contexto costarricense anterior a la

década delos cuarenta con el fin de establecer las bases de

la investigación.

Estudiar el contexto económico, social y político nacional e

internacional delos Comunistas durante la década de los

cuarenta.

Describir la situación económica, social, política y militar

de Costa Rica durante el desarrollo de la Guerra Civil con el

fin de evidenciar el impacto en dichos aspectos.

Problema de Investigación:

Costa Rica es un país que carece de historia escrita y para

el contexto en que se publicó este libro, no existía un buen

7

texto que en general que estudiara el contexto de la década

de los años cuarenta y es gracias a esta situación que el

autor se plantea la interrogativa de ¿Cuál era la dinámica

económica, social y política de la década de los cuarenta?

Además de ¿Cuál era la situación anterior al conflicto de la

Guerra Civil? y ¿Cuál era la situación nacional e

internacional de los comunistas? Es gracias a estas

cuestionantes que se desarrolla el presente libro.

3.FUENTES UTILIZADAS POR EL AUTOR

Para el caso de “Lucha Social y Guerra Civil en Costa Rica”,

el autor emplea una gran cantidad de fuentes. Dentro de las

cuales destacan principalmente las fuentes secundarias, las

mismas son:

Citas textuales de otros investigadores y paráfrasis, las

mismas son referenciadas en el sistema de citación Chicago.

Por ejemplo:

“La compañía, sin embargo, no acepto el arreglo al cualhabían llegado obreros y empresarios nacionales. El 1º. deseptiembre los trabajadores volvieron a la huelga, esta vezsolamente en las plantaciones de la United Fruit Co. Mientrastanto en el país se había desatado la histeria anticomunista,provocada por los medios de información de masa y losagitadores al servicio de la compañía (…) El 10 de septiembreel Comité de Huelga cayó en manos de la policía y la huelgase extinguió (8)”.2

2 Manuel Rojas Bolaños, Lucha Social y Guerra Civil en Costa Rica 1940-1948 ( EditorialPorvenir, 1989), 71

8

Lo anterior es una cita que Rojas toma de Arturo Fournier, y

brinda la referencia hasta el final del capítulo IV.

Otra de las fuentes secundarias que emplea son los gráficos,

como el que aparece en la página 125, el cual trata sobre las

importaciones clasificadas por uso de durabilidad en millones

de dólares en Costa Rica entre los años 1945 y 1948. En esa

ocasión la tomaba de Stacy May.

Por otro lado, Rojas Bolaños emplea fuente primaria, lo cual

hace que la obra posea una credibilidad o validez mayor. Por

ejemplo emplea dato del Censo Agropecuario de 1950.3 Además

usa datos del Ceno de población de 1892.

El uso de fuente primaria también se ve evidenciado en el

hecho de usar el discurso de diferentes figuras políticas,

como lo fueron Manuel Mora o Rafael Ángel Calderón Guardia.

“(…) mi candidatura nació de las entrañas mismas del pueblo,soberano del cual emana toda autoridad en una democracia. Nofueron conciliábulos secretos de un grupo de señores ohabilidades de políticos avezados, los que forjaron ladesignación con que se enaltece. Hace seis años aparecieronlos primeros Vivas Calderón Guardia en el frente de casashumildes de las barriadas pobres en San José, comomanifestación espontánea de gentes que no esperan ningúnfavor personal del gobierno (…)”.4

Lo anterior es un extracto del discurso de Rafael Ángel

Calderón Guardia poco antes de lograr avasalladores

3 Rojas, Lucha Social y Guerra Civil, 914 Rojas, Lucha Social y Guerra Civil, 43

9

resultados en las elecciones de 1940. Se debe además, revisar

el uso de las fuentes a través de opiniones o noticias

publicadas en periódicos de la época, por ejemplo una noticia

publicada en La Nación el 27 de noviembre de 1948, donde se

indicaba que José Figueres tuvo que disolver “la Legión del

Caribe”.5

Consideramos que el libro analizado presenta un uso adecuado

de las fuentes en las que se fundamenta. Solo cabe resaltar

el hecho de la predominancia de la fuente secundaria frente a

la fuente primaria. In embargo, se debe tomar en cuenta que

el autor no pertenece a un área del conocimiento donde se dé

una especialización en la recopilación y uso de fuente

primaria.

4.¿DE QUÉ Y QUIÉNES TRATA ESTE LIBRO?

A grandes rasgos, este libro trata de diferentes temáticas,

personajes, instituciones políticas, y escenarios políticos y

sociales.

El primer capítulo del libro trata sobre el modelo

agroexportador, y la economía costarricense a mediados del

siglo XIX, y hasta 1929 previo a la gran crisis.

El segundo capítulo trata precisamente de la gran crisis y de

la economía costarricense ante la misma. Hasta este punto

solamente se ha tratado de una visión generalizada de la

economía nacional. Esto debe entenderse como un marco de

5 Rojas, Lucha Social y Guerra Civil, 159

10

contextualización previo a desarrollar el fenómeno de estudio

y eje central de la obra.

A partir del tercer capítulo se empieza a tratar parte del

eje central del libro, pues surge lo que serían personajes y

actores políticos protagonistas, como lo son Rafael Ángel

Calderón Guardia y el Partido Republicano Nacional.

En otra instancia, en el cuarto capítulo se habla de Manuel

Mora Valverde y el Partido Comunista. Se debe enmarcar la

inclusión de la clase popular como actor social inmerso

dentro del contexto de la obra.

El quinto capítulo se estudia las implicaciones de la alianza

entre el Gobierno y el Partido Comunista y su impacto en el

proceso de 1942-1944. En el sexto capítulo, encontramos la

formación del Partido Social-Demócrata que estaba conformado

por una coalición de grupos que compartían intereses entre

sí.

En el sétimo capítulo se estudia el periodo de 1944-1948, con

las elecciones de 1944, las diputadiles de 1946 y las

cuestiones del fraude y el deterioro político y la Guerra

Civil en 1948. En el octavo capítulo, se estudian las

funciones de la Junta Fundadora de la Segunda República que

surge como resultado de la Guerra Civil y su gobierno de los

dieciocho meses, sus reformas y pactos. Por último, el

capítulo nueve ofrece un balance a manera de conclusión, con

las principales temáticas abordadas durante el desarrollo de

la obra.

11

A lo largo del libro puede encontrarse principalmente de 5

principales grupos, dentro de los cuales mencionamos a:

La población: a pesar de que se ha visto como un actor socio-

político de segunda categoría en relación a los integrantes

de algún partido, debe dejar de verse a los costarricenses

como un actor estático, ya que en él descansa la obligación

de llevar a cabo las justas electorales, por lo que el apoyo

de dicha masa constituye un elemento fundamental durante el

periodo de estudio.

La Burguesía: representa otro de los actores fundamentales

dentro del periodo de estudio, ya que la estrategia

electoral, en parte, estaba orientada a la satisfacción de

este estrato social, ya que conformaba la parte capitalista y

pudiente de la época, por lo que debían de mantenerse

condiciones para que esta población no migrara.

La Iglesia: como actor fundamental en los procesos

electorales, representó un papel importante en la llamada de

los creyentes a participar del voto, orientada a una

estrategia política en búsqueda de la restitución del poder y

la eliminación de las medidas anticlericales, por lo que las

alianzas de la Iglesia con otras unidades políticas eran

comunes.

Los Comunistas: orientados al cumplimientos de las reformas

sociales, optaron por las alianzas con Calderón Guardia, sin

embargo, se considera que con esta alianza, se pierde la

naturalidad del partido, este grupo sufriría una persecución

12

potenciado por el contexto internacional durante el

desarrollo de la Guerra Fría.

Políticos: (Calderón Guardia, Cortés, Picado, Figueres, Mora,

Ulate, etc)

5.IDEAS PRINCIPALES DEL LIBRO

Las ideas centrales de este libro se despliegan en función al

orden capitular del mismo, esto para darle una apariencia

sistemática y un formato más ordenado.

Capítulo I. El desarrollo económico y social de Costa Rica:

1821-1929.

Tras la Independencia en 1821, la Costa Rica que antiguamente

fue provincia del Imperio Hispánico se encuentra bajo una

incertidumbre, incertidumbre que era económica

principalmente.

Antes de la dedicación al cultivo de café a mediados del

Siglo XIX, la economía costarricense se fundamentó en el

cultivo de producto como el palo de Brasil, el tabaco, la

caña, y otros productos de subsistencia. Además predominaron

las actividades ganaderas y mineras.

Como se dijo, a mediados del Siglo XIX se empieza a cultivar

el café en la Meseta Central, y ya para finales del mismo

siglo Costa Rica se había insertado en el mercado mundial con

13

dicho producto, y se había generado una expansión del cultivo

hacia otras zonas como Turrialba, Alajuela y Heredia.6

Además, para el mismo periodo (finales Siglo XIX) se da en la

zona Atlántica la inserción del banano a través de M. Keith y

la UFCo.7

Lo anterior, formaría parte de las premisas de lo que se

conocería como el Modelo de Desarrollo Agroexportador. Que

sin duda alguna fue muy importante, ya que permitió el

desarrollo que experimentó el país en el periodo estudiado.

Pero también, este modelo de desarrollo poseía

contradicciones, por ejemplo, se basaba en la monoexportación

y la poca diversidad de la producción, factores que

ocasionaron una gran dependencia hacia la demanda de las

potencias sobre los pocos productos que se exportaban.

Capítulo II. La crisis de los años treinta.

Aunque en 1929 se experimentó una etapa de auge económico y

la cantidad de café exportado aumentó, para 1930 Costa Rica

sintió intensamente los efectos de la crisis mundial del

capitalismo, y los precios del café se redujeron al punto que

se considera que esta es una de las peores crisis

experimentadas por este sector de la producción. 8

Además de la crisis del sector cafetalero, la actividad

bananera por parte de la United Fruit Company tuvo un periodo6 Rojas, Lucha Social y Guerra Civil, 18-197 Rojas, Lucha Social y Guerra Civil, 228 Rojas, Lucha Social y Guerra Civil, 28

14

de decadencia. Esta crisis bananera fue tanto por la crisis

capitalista, como por factores internos como el mal de

Panamá.9

Dentro de los efectos de la crisis en Costa Rica se pueden

mencionar: reducción de las exportaciones e importaciones,

restricción del crédito y desempleo (sector privado, miseria

y hambruna entre las clases populares, y aumento del

intervencionismo estatal como respuesta a la crisis.10

Lo que se evidencia, es la fase final de un modelo

agroexportador que indirectamente fue el causante de que los

efectos de la crisis mundial se agravara. Debido a lo frágil

que se posicionaba la economía costarricense, que se

fundamentaba en la exportación de dos productos principales:

café y banano.

Capítulo III. Las elecciones de 1940 y los dos primeros años

del gobierno de Calderón Guardia.

En 1940 el Doctor Rafael Ángel Calderón Guardia Ganó las

elecciones presidenciales con casi el 85% de los votos. Lo

que revela el inmenso apoyo que recibió la candidatura del

mismo.11 Esto refleja la apelación que tuvieron las facciones

políticas de esa época hacia las clases subalternas, quienes

buscaban su apoyo. Evidentemente el apoyo fue hacia Calderón,

9 Rojas, Lucha Social y Guerra Civil, 2910 Rojas, Lucha Social y Guerra Civil, 30, 32.11 Rojas, Lucha Social y Guerra Civil, 43.

15

lo cual deja entrever que el bloque político que hasta el

momento había sido hegemónico se estaba debilitando.

Se tiene que, además del apoyo de las clases sub alternas, la

candidatura de Calderón fue apoyada por la burguesía

nacional, esto como mecanismo para callar las protestas de

los obreros y trabajadores, sin llegar a un compromiso

directo y real.12 Es decir, los burgueses contemplaban a

Calderón Guardia como una herramienta que serviría para

tranquilizar a las clases subalternas, ya que este tenía una

ideología social-cristiana, y en teoría pretendía dar

solución a las distintas problemáticas que afectaban a los

más pobres. Eso sí, se pretendía solucionar dentro de los

límites del capitalismo, lo cual significaba que al fin y al

cabo el gobierno calderonista no dejaba de ser burgués.

No obstante, la rama burguesa que gobernaba con Calderón se

diferenciaba de la demás burguesía costarricense, puesto que

estos tenían ideas para modernizar el Estado y con ello

lograr un desarrollo.13

Además, se tiene que Calderón Guardia adoptó medidas durante

sus dos primeros años, medidas que caben dentro de la famosa

“Reforma Social”, como lo fueron la Universidad de Costa Rica

y la Caja Costarricense de Seguro Social.

Capítulo IV. El Partido Comunista de Costa Rica 1931-1942.

12 Rojas, Lucha Social y Guerra Civil, 4413 Rojas, Lucha Social y Guerra Civil, 48

16

El Partido Comunista de Costa Rica fue fundado en 1931. Este

fue conformado por un grupo de intelectuales y obreros que

eran liderados por Manuel Mora Valverde. La fundación del

partido no fue un hecho fortuito, sino que se trata de la

culminación de un proceso que se inició décadas antes de los

años 40s, cuando el movimiento obrero costarricense dio sus

primeros pasos. El antecedente inmediato de esta organización

política es la Asociación Revolucionaria de Cultura Obrera.14

La presencia del partido significó un cambio importante en el

carácter de las luchas obreras. Producto de esto, la

burguesía se vio obligada a buscar respuestas concretas a las

demandas populares.

La lucha social más importante dirigida por el Partido

Comunista fue la Gran Huelga Bananera de 1934. Donde los

obreros salieron victoriosos, ya que se incorporaron la

mayoría de sus peticiones dentro de la legislación y se

reconoció la existencia de la Federación de Trabajadores

Bananeros del Atlántico.15

En sus orígenes el partido mantenía una línea

ultraizquierdista. Sin embargo después de 1935 estas

consignas fueron desapareciendo y con ellas la idea de una

dictadura del proletariado.

14 Rojas, Lucha Social y Guerra Civil, 6915 Rojas, Lucha Social y Guerra Civil, 71

17

Para 1940, el Partido Comunista mantenía una postura de

crítica hacia el gobierno calderonista por sus políticas de

concesión al imperialismo norteamericano. Pero en el

transcurso de 1941 esa línea se fue suavizando, como

resultado de la posición anti-nazi del gobierno y de las

reformas sociales emitidas.16

Capítulo V. La Gestación de las alineaciones de clase (1942-

1944).

Después de las elecciones de 1942, la posición del Gobierno

se había debitado dentro del conjunto de todas las clases

sociales, dentro de las salidas que le quedan al Gobierno,

encontramos que podría hacer un giro extremo de derecha

recuperando el apoyo de la burguesía o insistir en el papel

mediador apoyado por las masas, y se decidió por la segunda

opción.17

Es en este contexto en donde comienzan a surgir las

alternativas en relación a la formación de la alianza con el

Partido Comunista y existían condiciones favorables debido a

la lucha internacional contra el fascismo, lo que había

permitido una alianza entre capitalistas y comunistas, y fue

por lo que optó el gobierno de Costa Rica, hecho que fue

apoyado por la Iglesia y se evidencia con la carta de

aprobación del Arzobispo Sanabria.

16 Rojas, Lucha Social y Guerra Civil, 76-77.17 Rojas, Lucha Social y Guerra Civil, 81

18

Claro está que tal unión estaría expuesta a críticas por

parte de la oposición, entre ellas Otilio Ulate que luego

sería uno de sus candidatos, explicaba que no era tan

inexplicable la alianza con los comunistas debido a los

objetivos en común, sin embargo, no encontraba explicable la

alianza con la Iglesia, sin embargo esta intervención no era

tan inexplicable debido a que Sanabria estaba orientando a la

intervención por parte de la Iglesia en las luchas populares

y en contra de los comunistas, discurso que cambiaría

drásticamente debido a la alianza entre el Gobierno-Iglesia y

Comunistas.

Dicha alianza provocaría la falta de legitimidad de los

comunistas, debido a que no quedaba claro su papel

intervencionista en la realización de las reformas de las

Garantías Sociales18 sin embargo Mora, que aún mantenía un

objetivo revolucionario, era consciente de que lo primordial

en ese momento era la alianza con Calderón.

Avanzado el gobierno de Calderón, se propondría la

participación de Picado como candidato presidencial, el cual

mantendría la alianza con la Iglesia y los comunistas, por su

parte la oposición tomaba cada vez más fuerza con Cortés,

contando con gran apoyo del campesinado, mientras los ataques

al Gobierno se hacían cada vez más frecuentes.

Capítulo VI. La alternativa Social-Demócrata.

18 Rojas, Lucha Social y Guerra Civil, 84

19

A partir de las elecciones de 1944, la oposición al régimen

de Picado, empezó a dividirse en bloques que expresaban

interés de clase diferente.19 La gran burguesía

agroexportadora y los comerciantes importadores se agruparon

al lado de Cortés.

Iniciada la búsqueda de la alternativa al reformismo oficial,

se debe prestar atención en el Centro para el Estudio de los

Problemas Nacionales, que antes había tomado una posición

poco activa, sin embargo, la fusión entre el CEPN y el

Partido Demócrata, dio origen al Partido Social Demócrata en

1945.

El CEPN fundado en 1940, habían mantenido una política algo

confusa, que poco a poco se fue esclareciendo, además

proponían una diversificación de la producción nacional con

el fin de reducir la dependencia de la monoexportación y la

importación de productos básicos, sin embargo, estos

programas del CEPN, eran ampliamente superados por las

políticas reformistas que se venían gestando a nivel

superestructural.

El grupo Acción Demócrata, había surgido en 1943, aunque

dirigido por Martén, este grupo se movía alrededor de José

Figueres, quien había sido exiliado a causa de un discurso en

contrariedad al gobierno de Calderón.20 Exiliado en México,

planeó el derrocamiento del gobierno calderonista, Figueres19 Rojas, Lucha Social y Guerra Civil, 10320 Rojas, Lucha Social y Guerra Civil, 111

20

buscaba el establecimiento del socialismo en Costa Rica pero

“no como el resultado de una revolución social violenta”. Las

políticas que quería implementar Figueres, no diferían de los

centristas, lo que no extrañó la alianza que se dio en 1945

con el Partido Social Demócrata, quien en su programa propuso

los llamados “doce postulados”.

Capítulo VII. El gobierno de Teodoro Picado y el deterioro de

la situación política.

Dentro de los dos primeros años de gobierno de Picado, buscó

continuar con las reformas del gobierno de Calderón, pero

además de eso, intentó buscar un arreglo del más alto nivel

entre el gobierno y la oposición21 ya que este iniciaba a

preocuparse por el cortesismo.

En términos económicos, Picado procuró bloquear el proceso

inflacionario mediante una combinación de medidas que incluía

el control de precios, frenos al alza salarial y control del

gasto público. Durante los dos primeros años de su gobierno,

Picado suavizó el radicalismo de las políticas reformistas de

Calderón Guardia y buscó la estabilización económica del

país.22

Para las elecciones de diputados de 1946, la oposición se

presentó unida con una lita común de candidatos, sin embargo,

las elecciones que se desarrollaron en relativa calma,

21 Rojas, Lucha Social y Guerra Civil, 12122 Rojas, Lucha Social y Guerra Civil, 130

21

favorecieron a los candidatos oficiales, mientras que se

demandaba por fraude electoral.

Los resultados de los comicios de 1946, mostraron el

debilitamiento del Bloque de la Victoria, y la polarización

del país se había alterado. En este contexto, Cortés se

enteró que Picado buscó un arreglo entre la oposición y el

gobierno, Cortés le ofreció apoyo político y financiero a

cambio de que este cortada alianza con los comunistas, las

conversaciones iban bien encaminadas pero Cortés murió, sin

embargo Ulate ocupó el lugar de Cortés y mantuvo las

conversaciones con Picado, revelando fisuras en la coalición

oficial.

La situación política se había complicado realmente, después

de las elecciones de 1946, Figueres venía preparado para el

levantamiento armado contra los gobierno dictatoriales de

Centroamérica.

La oposición unificó y seleccionó a Otilio Ulate como

candidato, con una política orientada a una campaña anti-

comunista, lo que deslegitimó la a Calderón Guardia ante el

electorado.

Debido al contexto internacional y la adhesión del Vanguardia

Popular a la Cominform, se buscó la eliminación de este

partido por parte del gobierno, esto propuesto por la

oposición, y el gobierno al no tomar medidas respectivas al

caso, fue criticado, lo que llevó a las represiones de los

22

opositores por parte del Estado y trajo consigo la huelga de

los brazos caídos, orientada a representar una caída del

gobierno sin esperar las elecciones.23

A pesar de que Otilio Ulate ganó las elecciones, la coalición

gubernamental obtuvo la mayoría de diputados, además los

dirigentes del Republicano Nacional alegaron fraude, y a

pesar de que antes se había llegado a un acuerdo en donde se

respetaría el resultado de los comicios, estos últimos no lo

aceptaron.

El Tribunal Electoral declaró ganador temporal a Ulate

mientras se revisaba de nuevo los votos, pero fue cuando se

dio la quema de papeletas y entonces las negociaciones

siguientes fracasaron a se llevó a cabo la Guerra Civil el 12

de marzo.

El inicio de la Guerra Civil complicó el panorama político

del país24 los nexos que Figueres tenía en el exterior,

orientados a terminar con los gobiernos dictatoriales

infundieron el miedo incluso a Nicaragua quien estaba a cargo

de Anastasio Somoza padre.

Figueres recibió apoyo de Guatemala, lo que explicó las

victorias contra las mal entrenadas fuerzas de Costa Rica,

además quien obtuviera primero la victoria le ayudaría al

otro país a conseguirla. Ante esta situación, el gobierno

23 Rojas, Lucha Social y Guerra Civil, 14024 Rojas, Lucha Social y Guerra Civil, 151

23

trató de llegar a un acuerdo con Figueres, por lo que se

nombró un mediador, en este caso Monseñor Centoz y el

embajador de México Ojeda, lo que terminó con el conocido

“Pacto de la Embajada de México”.

En el pacto se proponía la salida de los jefes civiles y

militares más destacados del gobierno de Picado, sin alguna

represalia, además de las indemnizaciones adecuadas delas

familias que se vieron perjudicadas en el desarrollo de la

Guerra.25

El poder se le entregaría a una Junta de Gobierno presidida

por Figueres, en búsqueda de la conformación de las Segunda

República, sin embargo, Figueres rompería algunos pactos, no

reconocería el de la Embajada de México, le dio persecución a

los comunistas e incluso formó organizaciones para

desarrollarlo, sin embargo, sí cumplió con el mantenimiento

de las Garantía y la devuelta al poder a Ulate, debido a que

la Guerra se había desarrollado para respetar los resultados

de las elecciones, por lo que caería en un contradicción y

sería juzgado.

Dentro de las intenciones de la Junta encontramos: suspensión

de impuestos a la harina para abaratar el pan, aumento de

salarios, creación del ICE, establecimiento del Servicio

Civil, y dentro de las más importantes, la nacionalización

bancaria, además se aprobó el voto femenino en este contexto

25 Rojas, Lucha Social y Guerra Civil, 153

24

y se dio la constitución de 1949 con algunas reformas de la

de 1871.

Las tareas a realizar por la Junta, se quedaron luego de los

dieciocho meses, en impedir la invasión de Somoza y hacerle

frente a un posible Golpe de Estado en manos de la burguesía

en razón al descontento del impuesto del 10 % y la

nacionalización bancaria, impuesto que sería revocado por

Ulate.

6.CONCLUSIONES

Dentro de las principales conclusiones encontramos

primeramente que el libro de Manuel Rojas Solís ofrece un

25

estudio del contexto anterior al conflicto del a Guerra Civil

de Costa Rica además del análisis de los aspectos sociales,

económicos, políticos y militares de dicho conflicto, es

gracias a esta contextualización que se logra un mayor

entendimiento a causa de la linealidad de los hechos en

búsqueda de una apropiación de los contenidos.

Dentro de las críticas, encontramos principalmente la falta

del uso de las entrevistas como método de recolección de

datos, a pesar de la utilización de gran cantidad de fuentes

primarias como periódicos de la época, estadísticas y censos,

además de los discursos políticos de los principales actores,

consideramos importante rescatar la opinión del medio común,

de los trabajadores y los ciudadanos que estuvieron al tanto

de la situación de Costa Rica durante la década de los

cuarenta.

Por otro lado, dentro de las opiniones del libro, encontramos

que esta se encuentra escrito de tal manera que permite la

clarificación de los hechos en torno al tema de estudio,

además permite la comprensión de los problemas políticos que

gestaron en el periodo de estudio y la dinámica de las

fuerzas políticas que lucharon por el poder en Costa Rica. En

relación a la opinión acerca del libro, encontramos válido,

resaltar el interés que despierta desde las primeras páginas

al lector, y que representa una constante a lo largo del

libro, ya que gracias a la implementación de las fuentes

26

primarias, se puede acceder a la información tal y como se

presentó en la época.

En relación al cumplimiento de los objetivos, encontramos una

clara coherencia entre lo que se plantea en la presentación e

introducción del libro y lo desarrollado a lo largo de la

obra, la cual está compuesta por un total de nueve capítulos,

orientados a satisfacer las necesidades planteadas en el

problema de estudio, primeramente con el estudio del contexto

anterior al conflicto, para luego pasar a la exposición de lo

ocurrido en la Guerra Civil.

7.BIBLIOGRAFÍA Manuel Rojas Solís, Lucha Social y Guerra Civil en Costa

Rica 1940-1948 (Editorial Porvenir, 1979)