Demanda de ocupaciones a nivel nacional 2022

202
Dirección General de Promoción del Empleo Dirección de Investigación Socioeconómico Laboral Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO) Demanda de ocupaciones a nivel nacional 2022

Transcript of Demanda de ocupaciones a nivel nacional 2022

Dirección General de Promoción del EmpleoDirección de Investigación Socioeconómico Laboral

Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO)

Demandade ocupacionesa nivel nacional

2022

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

BETSSY BETZABET CHAVEZ CHINO

Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo

JOSÉ FERNANDO REYES LLANOS

Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral (e)

JOSÉ FERNANDO REYES LLANOS

Secretario General

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO (DGPE)

FANNY ESTHER MONTELLANOS CARBAJAL

Directora General

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOCIO ECONÓMICO LABORAL (DISEL)

VIVIANA NATALI CRUZADO DE LA VEGA

Directora

DAVID TENORIO MANAYAY

Área de Análisis

JUDITH CONDORI SUCARI

Consultora DISEL

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

Av. Salaverry N° 655, Jesús María Teléfono: 630-6000 / 630-6030 - Anexo DISEL 2097

Año 2022 LIMA - PERÚ

ÍND

ICE

3

ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................14

RESUMEN EJECUTIVO ..........................................................................................................................16

CAPÍTULO 1. PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA OCUPACIONAL EN PERÚ .......18

1.1. Situación de las empresas ................................................................................................................................. 18

1.1.1. Efectos de la Covid-19 en las empresas ...................................................................................................... 18

1.1.2. Dificultades para encontrar personal calificado ......................................................................................... 21

1.1.3. Capacitación .................................................................................................................................................. 24

1.1.4. Certificación laboral ...................................................................................................................................... 26

1.1.5. Innovación y nuevas tecnologías ................................................................................................................. 27

1.2. Empresas que contratarían personal adicional ................................................................................................. 35

1.2.1. Motivos de contratación .............................................................................................................................. 37

1.2.2. Empresas que contratarían personal y razón de contratación .................................................................. 39

1.2.3. Motivos de no contratación ......................................................................................................................... 41

1.3. Demanda ocupacional ...................................................................................................................................... 43

1.3.1. Ocupaciones con mayor demanda total ..................................................................................................... 43

1.3.2. Demanda de trabajadores para nuevos puestos de carácter temporal .................................................... 44

1.3.3. Ocupaciones más demandadas para nuevos puestos de trabajo de carácter temporal ......................... 45

1.3.4. Demanda de trabajadores para nuevos puestos de carácter permanente .............................................. 45

1.3.5. Ocupaciones más demandadas para nuevos puestos de trabajo de carácter permanente .................... 47

1.4. Características de la demanda de trabajadores a contratar ............................................................................. 48

1.4.1. Características de la demanda: Personal a contratar bajo la modalidad de teletrabajo y/o trabajo

remoto ......................................................................................................................................................... 48

1.4.2. Características de la demanda: Personal a contratar según requisito de habilidad digital ...................... 49

1.4.3. Características de la demanda: Personal a contratar según requisito de habilidades o competencias .. 51

1.4.4. Características de la demanda: Personal a contratar según requisito de sexo específico ....................... 52

1.4.5. Características de la demanda: Personal a contratar según requisito de edad ........................................ 53

1.4.6. Características de la demanda: Personal a contratar según nivel educativo mínimo requerido ............. 54

1.4.7. Características de la demanda: Personal a contratar según requisito de experiencia laboral ................ 60

1.4.8. Características de la demanda: Personal a contratar según requisito de capacitación específica .......... 61

1.4.9. Características de la demanda: Contratación de personas con discapacidad .......................................... 62

1.4.10. Características de la demanda: Personal a contratar según modalidad contractual prioritaria ............ 63

1.4.11. Características de la demanda: Remuneración promedio mensual del personal a contratar ............... 65

1.5. Ocupaciones más demandadas para puestos de carácter permanente ........................................................... 65

CAPÍTULO 2. ANÁLISIS POR SECTOR DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA OCUPACIONAL ....................................................................................................................................86

2.1. Sector extractivo ............................................................................................................................................... 86

2.1.1. Situación de las empresas ............................................................................................................................ 86

2.1.2. Empresas que contratarían personal adicional .......................................................................................... 92

2.1.3. Demanda ocupacional .................................................................................................................................. 93

2.1.4. Características de la demanda de trabajadores del sector extractivo ...................................................... 96

2.2. Sector industria............................................................................................................................................... 105

2.2.1. Situación de las empresas .......................................................................................................................... 105

2.2.2. Empresas que contratarían personal adicional ........................................................................................ 111

2.2.3. Demanda ocupacional ................................................................................................................................ 112

2.2.4. Características de la demanda de trabajadores del sector industria ...................................................... 114

ÍND

ICE

4

2.3. Sector construcción ........................................................................................................................................ 122

2.3.1. Situación de las empresas .......................................................................................................................... 123

2.3.2. Empresas que contratarían personal adicional ........................................................................................ 129

2.3.3. Demanda ocupacional ................................................................................................................................ 130

2.3.4. Características de la demanda de trabajadores del sector construcción ................................................ 132

2.4. Sector comercio .............................................................................................................................................. 140

2.4.1. Situación de las empresas .......................................................................................................................... 140

2.4.2. Empresas que contratarían personal adicional ........................................................................................ 147

2.4.3. Demanda ocupacional ................................................................................................................................ 148

2.4.4. Características de la demanda de trabajadores del sector comercio...................................................... 151

2.5. Sector servicios ............................................................................................................................................... 158

2.5.1. Situación de las empresas .......................................................................................................................... 158

2.5.2. Empresas que contratarían personal adicional ........................................................................................ 165

2.5.3. Demanda ocupacional ................................................................................................................................ 166

2.5.4. Características de la demanda de trabajadores del sector servicios ....................................................... 169

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS COMPLEMENTARIO DE LAS OCUPACIONES ..................................................... 178

3.1. Crecimiento de las ocupaciones en el mercado laboral formal peruano ........................................................ 178

3.1.1. Ocupaciones de más rápido crecimiento .................................................................................................. 178

3.1.2. Ocupaciones de más lento crecimiento .................................................................................................... 180

3.1.3. Ocupaciones de más rápido decrecimiento .............................................................................................. 182

3.2. Variación de la demanda de trabajadores para nuevos puestos de carácter permanente ............................. 184

3.3. Correspondencia entre la demanda ocupacional esperada y la variación del empleo en Planilla Electrónica 186

3.3.1. Incremento de trabajadores en Planilla Electrónica y demanda esperada para el 2021 ....................... 187

3.3.2. Incremento de trabajadores en Planilla Electrónica, para empresas de 20 a más trabajadores, y

demanda esperada para el 2021 .............................................................................................................. 188

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 190

METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA DE DEMANDA OCUPACIONAL ........................................................ 193

CARACTERISTICAS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA OCUPACIONAL .................................................... 196

GLOSARIO DE TÉRMINOS................................................................................................................... 199

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Perú: Empresas según medidas adoptadas respecto al personal como consecuencia de la Covid-19, 2021 .........................................................................................................................................................................18 Gráfico N° 2 Perú: Empresas según condición de retiro de trabajadores como consecuencia a la Covid-19, 2021 19 Gráfico N° 3 Perú: Empresas según presencia de trabajadores que pasaron a realizar trabajo remoto debido a la pandemia por la Covid-19, 2021 ..............................................................................................................................19 Gráfico N° 4 Perú: Empresas según conocimiento y aplicación del subsidio (D.U. 127-20), 2021 ...........................20 Gráfico N° 5 Perú: Empresas según razones de no aplicación al subsidio (D.U. 127-20), 2021 ...............................21 Gráfico N° 6 Perú: Empresas según dificultad para encontrar personal calificado, 2021 ........................................21 Gráfico N° 7 Perú: Ocupaciones más difíciles para conseguir personal calificado, 2021 .........................................22 Gráfico N° 8 Perú: Empresas según razones que dificultan encontrar personal calificado, 2021 ...........................22 Gráfico N° 9 Perú: Empresas según impacto de las dificultades en encontrar personal calificado, 2021 ...............23 Gráfico N° 10 Perú: Empresas según medidas o acciones ante la dificultad en encontrar personal calificado, 2021..................................................................................................................................................................................23 Gráfico N° 11 Perú: Empresas con dificultad en encontrar personal calificado, según mecanismos empleados para convocar trabajadores para cubrir puestos vacantes, 2021 ....................................................................................24 Gráfico N° 12 Perú: Empresas según expectativa de inversión en capacitación en 2022 y grupo ocupacionales priorizados a capacitar .............................................................................................................................................24

ÍND

ICE

5

Gráfico N° 13 Perú: Habilidades o competencias laborales más requeridas por las empresas que invertirán en capacitación, 2022 ...................................................................................................................................................25 Gráfico N° 14 Perú: Empresas según razones para no invertir en la capacitación de algún puesto de trabajo, 2022..................................................................................................................................................................................25 Gráfico N° 15 Perú: Empresas según realización/programación de acciones de capacitación en el 2021, por sector económico ................................................................................................................................................................26 Gráfico N° 16 Perú: Empresas según tenencia de trabajadores con certificación de competencias laborales, por sector económico, 2021 ...........................................................................................................................................26 Gráfico N° 17 Perú: Empresas según expectativa de participación en proceso de certificación de competencias laborales en 2022, por sector económico ................................................................................................................27 Gráfico N° 18 Perú: Empresas según condición de uso de tecnología inteligencia artificial, 2021 ..........................27 Gráfico N° 19 Perú: Empresas que usan o usarán tecnología inteligencia artificial, según tipo de impacto neto en la generación de empleo, 2021 ................................................................................................................................28 Gráfico N° 20 Perú: Empresas que usan o usarán tecnología inteligencia artificial, según acciones a las que conlleva la introducción de la tecnología, 2021 .....................................................................................................................28 Gráfico N° 21 Perú: Empresas que usan o usarán tecnología inteligencia artificial y con expectativa de contratar personal relacionado a la tecnología, según expectativa de dificultad en reclutar nuevo personal, 2021 .............29 Gráfico N° 22 Perú: Empresas según condición de uso de tecnología manufactura avanzada, 2021 .....................29 Gráfico N° 23 Perú: Empresas que usan o usarán tecnología manufactura avanzada, según tipo de impacto neto en la generación de empleo, 2021 ...........................................................................................................................30 Gráfico N° 24 Perú: Empresas que usan o usarán tecnología manufactura avanzada, según acciones a las que conlleva la introducción de la tecnología, 2021 .......................................................................................................30 Gráfico N° 25 Perú: Empresas que usan o usarán tecnologías manufactura avanzada y con expectativa de contratar personal relacionado a la tecnología, según expectativa de dificultad en reclutar nuevo personal, 2021 .............31 Gráfico N° 26 Perú: Empresas según condición de uso de tecnología servicio de internet, 2021 ...........................31 Gráfico N° 27 Perú: Empresas que usan o usarán tecnología servicio de internet, según tipo de impacto neto en la generación de empleo, 2021 ....................................................................................................................................32 Gráfico N° 28 Perú: Empresas que usan o usarán tecnología servicio de internet, según acciones a las que conlleva la introducción de la tecnología, 2021 .....................................................................................................................32 Gráfico N° 29 Perú: Empresas que usan o usarán la tecnología servicio de internet y con expectativa de contratar personal relacionado a la tecnología, según expectativa de dificultad en reclutar nuevo personal, 2021 .............33 Gráfico N° 30 Perú: Empresas según condición de uso de tecnología servicios avanzados en redes, 2021 ............33 Gráfico N° 31 Perú: Empresas que usan o usarán tecnología servicios avanzados en redes, según tipo de impacto neto en la generación de empleo, 2021...................................................................................................................34 Gráfico N° 32 Perú: Empresas que usan o usarán tecnología servicios avanzados en redes, según acciones a las que conlleva la introducción de la tecnología, 2021 .......................................................................................................34 Gráfico N° 33 Perú: Empresas que usan o usarán tecnología servicios avanzados en redes y con expectativa de contratar personal relacionado a la tecnología, según expectativa de dificultad en reclutar nuevo personal, 2021..................................................................................................................................................................................35 Gráfico N° 34 Perú: Empresas privadas de 20 a más trabajadores que contratarían personal por tamaño y sector, 2022 .........................................................................................................................................................................36 Gráfico N° 35 Perú: Empresas privadas de 20 a más trabajadores que contratarían personal, por sector dentro de cada tamaño de empresa, 2022 ...............................................................................................................................37 Gráfico N° 36 Perú: Empresas según motivos por los que contratarían, 2022 ........................................................37 Gráfico N° 37 Perú: Pequeñas empresas según motivos por los que contratarían, 2022........................................38 Gráfico N° 38 Perú: Medianas empresas según motivos por los que contratarían, 2022 .......................................38 Gráfico N° 39 Perú: Grandes empresas según motivos por los que contratarían, 2022 ..........................................39 Gráfico N° 40 Empresas privadas de 20 a más trabajadores que contratarían personal, por razón del puesto, 2022..................................................................................................................................................................................40 Gráfico N° 41 Perú: Empresas privadas de 20 a más trabajadores que contratarían personal según razón del puesto, por tamaño de empresa y sector económico, 2022 ................................................................................................41 Gráfico N° 42 Perú: Empresas según motivos de no contratación, 2022 .................................................................41 Gráfico N° 43 Perú: Empresas según previsión de disminución de personal, 2022 .................................................42 Gráfico N° 44 Perú: Empresas según grupos ocupacionales donde se reduciría personal, 2022 ............................42 Gráfico N° 45 Perú: Personal requerido según carácter del puesto, 2022...............................................................43 Gráfico N° 46 Perú: Ocupaciones más requeridas en la demanda total, según principales ocupaciones, 2022 .....44

ÍND

ICE

6

Gráfico N° 47 Perú: Personal a contratar, según principales sectores económicos para nuevos puestos de carácter temporal, 2022 .........................................................................................................................................................44 Gráfico N° 48 Perú: Ocupaciones más requeridas para nuevos puestos de carácter temporal, 2022 ....................45 Gráfico N° 49 Perú: Personal a contratar, según principales sectores económicos para nuevos puestos de carácter permanente, 2022 ....................................................................................................................................................45 Gráfico N° 50 Perú: Ocupaciones más requeridas para nuevos puestos de carácter permanente, 2022 ...............47 Gráfico N° 51 Perú: Ocupaciones más requeridas para nuevos puestos de carácter permanente, 2022, 2021 y 2020..................................................................................................................................................................................47 Gráfico N° 52 Perú: Características de la demanda, personal a contratar según adecuación al Teletrabajo, 2022 49 Gráfico N° 53 Perú: Ocupaciones más requeridas a contratar bajo teletrabajo, 2022 ............................................49 Gráfico N° 54 Perú: Características de la demanda, personal a contratar según requisito de habilidad digital, 2022..................................................................................................................................................................................50 Gráfico N° 55 Perú: Características de la demanda, personal a contratar según requisito de habilidad digital por tipo, 2022 .................................................................................................................................................................50 Gráfico N° 56 Perú: Características de la demanda, personal a contratar según requisito de habilidades o competencias, 2022 .................................................................................................................................................51 Gráfico N° 57 Perú: Características de la demanda, personal a contratar según sexo específico requerido, 2022 y 2021 .........................................................................................................................................................................52 Gráfico N° 58 Perú: Ocupaciones más requeridas para la demanda de mujeres, 2022...........................................52 Gráfico N° 59 Perú: Características de la demanda, personal a contratar según edad requerida, 2022 y 2021 .....53 Gráfico N° 60 Perú: Ocupaciones más requeridas para la demanda de jóvenes, 2022 ...........................................53 Gráfico N° 61 Perú: Características de la demanda, personal a contratar según nivel educativo mínimo requerido, 2022 y 2021 ..............................................................................................................................................................54 Gráfico N° 62 Perú: Carreras más requeridas al personal técnico nivel básico o elemental a contratar, 2022 y 2021..................................................................................................................................................................................55 Gráfico N° 63 Perú: Carreras más requeridas al personal técnico de nivel medio a contratar, 2022 y 2021 ..........55 Gráfico N° 64 Perú: Carreras más requeridas al personal técnico profesional a contratar, 2022 y 2021 ................56 Gráfico N° 65 Perú: Carreras más requeridas al personal profesional universitario a contratar, 2022 y 2021 .......57 Gráfico N° 66 Perú: Ocupaciones más requeridas según nivel educativo mínimo requerido, menor a secundaria completa, 2022 ........................................................................................................................................................57 Gráfico N° 67 Perú: Ocupaciones más requeridas según nivel educativo mínimo requerido, secundaria completa, 2022 .........................................................................................................................................................................58 Gráfico N° 68 Perú: Ocupaciones más requeridas según nivel educativo mínimo requerido, técnico de nivel básico, 2022 .........................................................................................................................................................................58 Gráfico N° 69 Perú: Ocupaciones más requeridas según nivel educativo mínimo requerido, técnico de nivel medio, 2022 .........................................................................................................................................................................59 Gráfico N° 70 Perú: Ocupaciones más requeridas según nivel educativo mínimo requerido, técnico superior, 2022..................................................................................................................................................................................59 Gráfico N° 71 Perú: Ocupaciones más requeridas según nivel educativo mínimo requerido, superior universitario, 2022 .........................................................................................................................................................................60 Gráfico N° 72 Perú: Características de la demanda, personal a contratar según requisito de experiencia laboral, 2022 y 2021 ..............................................................................................................................................................60 Gráfico N° 73 Perú: Características de la demanda, personal a contratar según requisito de capacitación específica, 2022 .........................................................................................................................................................................61 Gráfico N° 74 Perú: Capacitaciones más solicitadas, personal a contratar en puestos de carácter permanente, con capacitación específica, 2021 y 2022 .......................................................................................................................61 Gráfico N° 75 Perú: Capacitaciones más solicitadas, personal a contratar en puestos de carácter temporal, con capacitación específica, 2022 ...................................................................................................................................62 Gráfico N° 76 Perú: Características de la demanda, según contratación de personas con discapacidad, 2022 y 2021..................................................................................................................................................................................62 Gráfico N° 77 Perú: Ocupaciones más requeridas para personas con discapacidad a contratar, 2022...................63 Gráfico N° 78 Perú: Características de la demanda, según modalidad prioritaria de contratación, 2022 ...............63 Gráfico N° 79 Perú: Ocupaciones más requeridas del personal a contratar bajo la modalidad de contrato a plazo fijo, 2022 ..................................................................................................................................................................64 Gráfico N° 80 Perú: Ocupaciones más requeridas del personal a contratar bajo la modalidad de contrato a plazo indeterminado, 2022 ................................................................................................................................................64 Gráfico N° 81 Perú: Características de la demanda, ocupaciones mejor remuneradas, 2022 .................................65

ÍND

ICE

7

Gráfico N° 82 Perú: Empresas en el sector extractivo según medidas adoptadas con respecto al personal como consecuencia de la Covid-19, 2021 ..........................................................................................................................86 Gráfico N° 83 Perú: Empresas en el sector extractivo según condición de retiro de trabajadores como consecuencia a la Covid-19, 2021 ...................................................................................................................................................87 Gráfico N° 84 Perú: Empresas en el sector extractivo según presencia de trabajadores que pasaron a realizar trabajo remoto debido a la pandemia por la Covid -19, 2021 .................................................................................87 Gráfico N° 85 Perú: Empresas en el sector extractivo, según conocimiento y aplicación al subsidio (D.U. 127-20), 2021 .........................................................................................................................................................................88 Gráfico N° 86 Perú: Empresas en el sector extractivo según dificultad para encontrar personal calificado, 2021 .89 Gráfico N° 87 Perú: Empresas en el sector extractivo según expectativa de inversión en capacitación durante el 2022 .........................................................................................................................................................................89 Gráfico N° 88 Perú: Empresas en el sector extractivo según condición de uso de tecnología inteligencia artificial, 2021 .........................................................................................................................................................................90 Gráfico N° 89 Perú: Empresas en el sector extractivo según condición de uso de tecnología manufactura avanzada, 2021 .........................................................................................................................................................................91 Gráfico N° 90 Perú: Empresas en el sector extractivo según condición de uso de tecnología servicio de internet, 2021 .........................................................................................................................................................................91 Gráfico N° 91 Perú: Empresas en el sector extractivo según condición de uso de tecnología servicios avanzados en redes, 2021 ...............................................................................................................................................................92 Gráfico N° 92 Perú: Empresas en el sector extractivo, según motivos por los que contratarían, 2022 ...................93 Gráfico N° 93 Perú: Personal requerido en el sector extractivo según carácter del puesto, 2022 ..........................94 Gráfico N° 94 Perú: Ocupaciones más requeridas para nuevos puestos en el sector extractivo de carácter temporal, 2022 .........................................................................................................................................................................95 Gráfico N° 95 Perú: Ocupaciones más requeridas para nuevos puestos en el sector extractivo de carácter permanente, 2022 ....................................................................................................................................................95 Gráfico N° 96 Perú: Características de la demanda en el sector extractivo, personal a contratar según adecuación al Teletrabajo, 2022 .................................................................................................................................................96 Gráfico N° 97 Perú: Características de la demanda en el sector extractivo, personal a contratar según requisito de habilidad digital por tipo, 2022 ................................................................................................................................96 Gráfico N° 98 Perú: Características de la demanda en el sector extractivo, personal a contratar según requisito de habilidades o competencias, 2022 ...........................................................................................................................97 Gráfico N° 99 Perú: Características de la demanda en el sector extractivo, personal a contratar según sexo específico requerido, 2022 .......................................................................................................................................98 Gráfico N° 100 Perú: Características de la demanda en el sector extractivo, personal a contratar según edad requerida, 2022 ........................................................................................................................................................98 Gráfico N° 101 Perú: Características de la demanda en el sector extractivo, personal a contratar según nivel educativo mínimo requerido, 2022 ..........................................................................................................................99 Gráfico N° 102 Perú: Carreras más requeridas del personal técnico nivel básico en el sector extractivo, 2022 .....99 Gráfico N° 103 Perú: Carreras más requeridas del personal técnico nivel medio en el sector extractivo, 2022 .. 100 Gráfico N° 104 Perú: Carreras más requeridas del personal técnico nivel superior en el sector extractivo, 2022101 Gráfico N° 105 Perú: Carreras más requeridas del personal profesional universitario en el sector extractivo, 2022............................................................................................................................................................................... 101 Gráfico N° 106 Perú: Características de la demanda en el sector extractivo, personal a contratar según requisito de experiencia laboral, 2022 ................................................................................................................................. 102 Gráfico N° 107 Perú: Características de la demanda en el sector extractivo, personal a contratar según requisito de capacitación específica, 2022 ........................................................................................................................... 102 Gráfico N° 108 Perú: Capacitaciones más solicitadas en el sector extractivo, personal a contratar en puestos de carácter permanente, con capacitación específica, 2022 ..................................................................................... 103 Gráfico N° 109 Perú: Características de la demanda en el sector extractivo, según modalidad prioritaria de contratación, 2022 ................................................................................................................................................ 103 Gráfico N° 110 Perú: Características de la demanda en el sector extractivo, ocupaciones mejor remuneradas del personal a contratar, 2022 .................................................................................................................................... 104 Gráfico N° 111 Perú: Empresas en el sector industria, según medidas adoptadas con respecto al personal como consecuencia de la Covid-19, 2021 ....................................................................................................................... 105 Gráfico N° 112 Perú: Empresas en el sector extractivo según condición de retiro de trabajadores como consecuencia a la Covid-19, 2021 ......................................................................................................................... 105

ÍND

ICE

8

Gráfico N° 113 Perú: Empresas en el sector industria, según presencia de trabajadores que pasaron a realizar trabajo remoto debido a la pandemia por la Covid-19, 2021 ............................................................................... 106 Gráfico N° 114 Perú: Empresas en el sector industria, según conocimiento y aplicación del subsidio (D.U. 127-20), 2021 ...................................................................................................................................................................... 107 Gráfico N° 115 Perú: Empresas en el sector industria, según dificultad para encontrar personal calificado, 2021............................................................................................................................................................................... 107 Gráfico N° 116 Perú: Empresas en el sector industria, según expectativa de inversión en capacitación, 2022 ... 108 Gráfico N° 117 Perú: Empresas en el sector industria, según condición de uso de tecnología inteligencia artificial, 2021 ...................................................................................................................................................................... 109 Gráfico N° 118 Perú: Empresas en el sector industria, según condición de uso de tecnología manufactura avanzada, 2021 ...................................................................................................................................................................... 109 Gráfico N° 119 Perú: Empresas en el sector industria, según condición de uso de tecnología servicio de internet, 2021 ...................................................................................................................................................................... 110 Gráfico N° 120 Perú: Empresas en el sector industria, según condición de uso de tecnología servicios avanzados en redes, 2021 ............................................................................................................................................................ 111 Gráfico N° 121 Perú: Empresas en el sector industria, según motivos por los que contratarían las empresas, 2022............................................................................................................................................................................... 111 Gráfico N° 122 Perú: Personal requerido en el sector industria según carácter del puesto, 2022 ....................... 112 Gráfico N° 123 Perú: Ocupaciones más requeridas para nuevos puestos en el sector industria de carácter temporal, 2022 ...................................................................................................................................................................... 113 Gráfico N° 124 Perú: Ocupaciones más requeridas para nuevos puestos en el sector industria de carácter permanente, 2022 ................................................................................................................................................. 114 Gráfico N° 125 Perú: Características de la demanda en el sector industria, personal a contratar según adecuación al Teletrabajo, 2022 .............................................................................................................................................. 114 Gráfico N° 126 Perú: Características de la demanda en el sector industria, personal a contratar según requisito de habilidad digital por tipo, 2022 ............................................................................................................................. 115 Gráfico N° 127 Perú: Características de la demanda en el sector industria, personal a contratar según requisito de habilidades o competencias, 2022 ........................................................................................................................ 116 Gráfico N° 128 Perú: Características de la demanda en el sector industria, personal a contratar según sexo específico requerido, 2022 .................................................................................................................................... 117 Gráfico N° 129 Perú: Características de la demanda en el sector industria, personal a contratar según edad requerida, 2022 ..................................................................................................................................................... 117 Gráfico N° 130 Perú: Características de la demanda en el sector industria, personal a contratar según nivel educativo mínimo requerido, 2022 ....................................................................................................................... 118 Gráfico N° 131 Perú: Carreras más requeridas del personal técnico nivel básico en el sector industria, 2022 .... 118 Gráfico N° 132 Perú: Carreras más requeridas del personal técnico nivel medio en el sector industria, 2022 .... 119 Gráfico N° 133 Perú: Carreras más requeridas del personal técnico nivel superior en el sector industria, 2022 119 Gráfico N° 134 Perú: Carreras más requeridas del personal profesional universitario en el sector industria, 2022............................................................................................................................................................................... 120 Gráfico N° 135 Perú: Características de la demanda en el sector industria, personal a contratar según requisito de experiencia laboral, 2022 ...................................................................................................................................... 120 Gráfico N° 136 Perú: Características de la demanda en el sector industria, personal a contratar según requisito de capacitación específica, 2022 ................................................................................................................................ 121 Gráfico N° 137 Perú: Capacitaciones más solicitadas en el sector industria, personal a contratar en puestos de carácter permanente, con capacitación específica, 2022 ..................................................................................... 121 Gráfico N° 138 Perú: Características de la demanda en el sector industria, según modalidad prioritaria de contratación, 2022 ................................................................................................................................................ 122 Gráfico N° 139 Perú: Características de la demanda en el sector industria, ocupaciones mejor remuneradas del personal a contratar, 2022 .................................................................................................................................... 122 Gráfico N° 140 Perú: Empresas en el sector construcción, según medidas adoptadas con respecto al personal como consecuencia de la Covid-19, 2021 ....................................................................................................................... 123 Gráfico N° 141 Perú: Empresas en el sector construcción según condición de retiro de trabajadores como consecuencia a la Covid-19, 2021 ......................................................................................................................... 123 Gráfico N° 142 Perú: Empresas en el sector construcción según presencia de trabajadores que pasaron a realizar trabajo remoto debido a la pandemia por la Covid-19, 2021 ............................................................................... 124 Gráfico N° 143 Perú: Empresas en el sector construcción, según conocimiento y aplicación del subsidio (D.U. 127-20), 2021 ............................................................................................................................................................... 125

ÍND

ICE

9

Gráfico N° 144 Perú: Empresas en el sector construcción según dificultad para encontrar personal calificado, 2021............................................................................................................................................................................... 126 Gráfico N° 145 Perú: Empresas en el sector construcción según expectativa de inversión en capacitación, 2022............................................................................................................................................................................... 126 Gráfico N° 146 Perú: Empresas en el sector construcción, según condición de uso de tecnología inteligencia artificial, 2021........................................................................................................................................................ 127 Gráfico N° 147 Perú: Empresas en el sector construcción, según condición de uso de tecnología manufactura avanzada, 2021 ..................................................................................................................................................... 128 Gráfico N° 148 Perú: Empresas en el sector construcción, según condición de uso de tecnología servicio de internet, 2021 ...................................................................................................................................................................... 128 Gráfico N° 149 Perú: Empresas en el sector construcción, según condición de uso de tecnología servicios avanzados en redes, 2021 ....................................................................................................................................................... 129 Gráfico N° 150 Perú: Empresas en el sector construcción, según motivos por los que contratarían, 2022 ......... 130 Gráfico N° 151 Perú: Personal requerido en el sector construcción según carácter del puesto, 2022 ................ 130 Gráfico N° 152 Perú: Ocupaciones más requeridas para nuevos puestos en el sector construcción de carácter temporal, 2022 ...................................................................................................................................................... 131 Gráfico N° 153 Perú: Ocupaciones más requeridas para nuevos puestos en el sector construcción de carácter permanente, 2022 ................................................................................................................................................. 132 Gráfico N° 154 Perú: Características de la demanda en el sector construcción, personal a contratar según adecuación al Teletrabajo, 2022 ........................................................................................................................... 132 Gráfico N° 155 Perú: Características de la demanda en el sector construcción, personal a contratar según requisito de habilidad digital por tipo, 2022 ........................................................................................................................ 133 Gráfico N° 156 Perú: Características de la demanda en el sector construcción, personal a contratar según requisito de habilidades o competencias, 2022 ................................................................................................................... 134 Gráfico N° 157 Perú: Características de la demanda en el sector construcción, personal a contratar según sexo específico requerido, 2022 .................................................................................................................................... 134 Gráfico N° 158 Perú: Características de la demanda en el sector construcción, personal a contratar según edad requerida, 2022 ..................................................................................................................................................... 135 Gráfico N° 159 Perú: Características de la demanda en el sector construcción, personal a contratar según nivel educativo mínimo requerido, 2022 ....................................................................................................................... 136 Gráfico N° 160 Perú: Carreras más requeridas del personal técnico nivel básico en el sector construcción, 2022............................................................................................................................................................................... 136 Gráfico N° 161 Perú: Carreras más requeridas del personal técnico nivel medio en el sector construcción, 2022............................................................................................................................................................................... 137 Gráfico N° 162 Perú: Carreras más requeridas del personal técnico nivel superior en el sector comercio, 2022 137 Gráfico N° 163 Perú: Carreras más requeridas del personal profesional universitario en el sector construcción, 2022............................................................................................................................................................................... 138 Gráfico N° 164 Perú: Características de la demanda en el sector construcción, personal a contratar según requisito de experiencia laboral, 2022 ................................................................................................................................. 138 Gráfico N° 165 Perú: Características de la demanda en el sector construcción, personal a contratar según requisito de capacitación específica, 2022 ........................................................................................................................... 139 Gráfico N° 166 Perú: Capacitaciones más solicitadas en el sector construcción, personal a contratar en puestos de carácter permanente, con capacitación específica, 2022 ..................................................................................... 139 Gráfico N° 167 Perú: Características de la demanda en el sector construcción, según modalidad prioritaria de contratación, 2022 ................................................................................................................................................ 140 Gráfico N° 168 Perú: Características de la demanda en el sector construcción, ocupaciones mejor remuneradas del personal a contratar, 2022 .................................................................................................................................... 140 Gráfico N° 169 Perú: Empresas según medidas adoptadas respecto al personal como consecuencia de la Covid-19, durante el 2021 ..................................................................................................................................................... 141 Gráfico N° 170 Perú: Empresas en el sector comercio, según condición de retiro de trabajadores como consecuencia a la Covid-19, 2021 ......................................................................................................................... 141 Gráfico N° 171 Perú: Empresas en el sector comercio, según presencia de trabajadores que pasaron a realizar trabajo remoto debido a la pandemia por la Covid-19, 2021 ............................................................................... 142 Gráfico N° 172 Perú: Empresas en el sector comercio, según conocimiento y aplicación del subsidio (D.U. 127-20), 2021 ...................................................................................................................................................................... 143 Gráfico N° 173 Perú: Empresas en el sector comercio según dificultad para encontrar personal calificado, 2021............................................................................................................................................................................... 144

ÍND

ICE

10

Gráfico N° 174 Perú: Empresas en el sector comercio, según expectativa de inversión en capacitación, 2022 .. 144 Gráfico N° 175 Perú: Empresas en el sector comercio, según condición de uso de tecnología inteligencia artificial, 2021 ...................................................................................................................................................................... 145 Gráfico N° 176 Perú: Empresas en el sector comercios, según condición de uso de tecnología manufactura avanzada, 2021 ..................................................................................................................................................... 146 Gráfico N° 177 Perú: Empresas en el sector comercio, según condición de uso de tecnología servicio de internet, 2021 ...................................................................................................................................................................... 146 Gráfico N° 178 Perú: Empresas en el sector comercio según condición de uso de tecnología servicios avanzados en redes, 2021 ............................................................................................................................................................ 147 Gráfico N° 179 Perú: Empresas el sector comercio, según motivos por los que contratarían, 2022 .................... 148 Gráfico N° 180 Perú: Personal requerido en el sector comercio según carácter del puesto, 2022 ...................... 149 Gráfico N° 181 Perú: Ocupaciones más requeridas para nuevos puestos en el sector comercio de carácter temporal, 2022 ...................................................................................................................................................................... 150 Gráfico N° 182 Perú: Ocupaciones más requeridas para nuevos puestos en el sector comercio de carácter permanente, 2022 ................................................................................................................................................. 150 Gráfico N° 183 Perú: Características de la demanda en el sector comercio, personal a contratar según adecuación al Teletrabajo, 2022 .............................................................................................................................................. 151 Gráfico N° 184 Perú: Características de la demanda en el sector comercio, personal a contratar según requisito de habilidad digital por tipo, 2022 ............................................................................................................................. 151 Gráfico N° 185 Perú: Características de la demanda en el sector comercio, personal a contratar según requisito de habilidades o competencias, 2022 ........................................................................................................................ 152 Gráfico N° 186 Perú: Características de la demanda en el sector comercio, personal a contratar según sexo específico requerido, 2022 .................................................................................................................................... 153 Gráfico N° 187 Perú: Características de la demanda en el sector comercio, personal a contratar según edad requerida, 2022 ..................................................................................................................................................... 153 Gráfico N° 188 Perú: Características de la demanda en el sector comercio, personal a contratar según nivel educativo mínimo requerido, 2022 ....................................................................................................................... 154 Gráfico N° 189 Perú: Carreras más requeridas del personal técnico nivel básico en el sector comercio, 2022 ... 154 Gráfico N° 190 Perú: Carreras más requeridas del personal técnico nivel medio en el sector comercio, 2022 ... 155 Gráfico N° 191 Perú: Carreras más requeridas del personal técnico nivel superior en el sector comercio, 2022 155 Gráfico N° 192 Perú: Carreras más requeridas del personal profesional universitario en el sector comercio, 2022............................................................................................................................................................................... 156 Gráfico N° 193 Perú: Características de la demanda en el sector comercio, personal a contratar según requisito de experiencia laboral, 2022 ...................................................................................................................................... 156 Gráfico N° 194 Perú: Características de la demanda en el sector comercio, personal a contratar según requisito de capacitación específica, 2022 ................................................................................................................................ 157 Gráfico N° 195 Perú: Capacitaciones más solicitadas en el sector comercio, personal a contratar en puestos de carácter permanente, con capacitación específica, 2022 ..................................................................................... 157 Gráfico N° 196 Perú: Características de la demanda en el sector comercio, según modalidad prioritaria de contratación, 2022 ................................................................................................................................................ 158 Gráfico N° 197 Perú: Características de la demanda en el sector comercio, ocupaciones mejor remuneradas del personal a contratar, 2022 .................................................................................................................................... 158 Gráfico N° 198 Perú: Empresas en el sector servicios, según medidas adoptadas respecto al personal como consecuencia de la Covid-19, 2021 ....................................................................................................................... 159 Gráfico N° 199 Perú: Empresas en el sector servicios, según condición de retiro de trabajadores como consecuencia a la Covid-19, 2021 ................................................................................................................................................ 159 Gráfico N° 200 Perú: Empresas en el sector servicios, según presencia de trabajadores que pasaron a realizar trabajo remoto debido a la pandemia por la Covid-19, 2021 ............................................................................... 160 Gráfico N° 201 Perú: Empresas en el sector servicios, según conocimiento y aplicación del subsidio (D.U. 127-20), 2021 ...................................................................................................................................................................... 161 Gráfico N° 202 Perú: Empresas en el sector servicios, según dificultad para encontrar personal calificado, 2021............................................................................................................................................................................... 162 Gráfico N° 203 Perú: Empresas en el sector servicios, según expectativa de inversión en capacitación, 2022 ... 162 Gráfico N° 204 Perú: Empresas en el sector servicios, según condición de uso de tecnología inteligencia artificial, 2021 ...................................................................................................................................................................... 163 Gráfico N° 205 Perú: Empresas en el sector servicios, según condición de uso de tecnología manufactura avanzada, 2021 ...................................................................................................................................................................... 164

ÍND

ICE

11

Gráfico N° 206 Perú: Empresas en el sector servicios, según condición de uso de tecnología servicio de internet, 2021 ...................................................................................................................................................................... 164 Gráfico N° 207 Perú: Empresas en el sector servicios, según condición de uso de tecnología servicios avanzados en redes, 2021 ............................................................................................................................................................ 165 Gráfico N° 208 Perú: Principales motivos por los que contratarían las empresas en el sector servicios, 2022 .... 166 Gráfico N° 209 Perú: Personal requerido en el sector servicios según carácter del puesto, 2022 ....................... 167 Gráfico N° 210 Perú: Ocupaciones más requeridas para nuevos puestos en el sector servicios de carácter temporal, 2022 ...................................................................................................................................................................... 168 Gráfico N° 211 Perú: Ocupaciones más requeridas para nuevos puestos en el sector servicios de carácter permanente, 2022 ................................................................................................................................................. 169 Gráfico N° 212 Perú: Características de la demanda en el sector servicios, personal a contratar según adecuación al Teletrabajo, 2022 .............................................................................................................................................. 169 Gráfico N° 213 Perú: Características de la demanda en el sector servicios, personal a contratar según requisito de habilidad digital por tipo, 2022 ............................................................................................................................. 170 Gráfico N° 214 Perú: Características de la demanda en el sector servicios, personal a contratar según requisito de habilidades o competencias, 2022 ........................................................................................................................ 170 Gráfico N° 215 Perú: Características de la demanda en el sector servicios, personal a contratar según sexo específico requerido, 2022 .................................................................................................................................... 171 Gráfico N° 216 Perú: Características de la demanda en el sector servicios, personal a contratar según edad requerida, 2022 ..................................................................................................................................................... 171 Gráfico N° 217 Perú: Características de la demanda en el sector servicios, personal a contratar según nivel educativo mínimo requerido, 2022 ....................................................................................................................... 172 Gráfico N° 218 Perú: Carreras más requeridas del personal técnico nivel básico en el sector servicios, 2022 .... 173 Gráfico N° 219 Perú: Carreras más requeridas del personal técnico nivel medio en el sector servicios, 2022 .... 173 Gráfico N° 220 Perú: Carreras más requeridas del personal técnico nivel superior en el sector servicios, 2022 . 174 Gráfico N° 221 Perú: Carreras más requeridas del personal profesional universitario en el sector servicios, 2022............................................................................................................................................................................... 174 Gráfico N° 222 Perú: Características de la demanda en el sector servicios, personal a contratar según requisito de experiencia laboral, 2022 ...................................................................................................................................... 175 Gráfico N° 223 Perú: Características de la demanda en el sector servicios, personal a contratar según requisito de capacitación específica, 2022 ................................................................................................................................ 175 Gráfico N° 224 Perú: Capacitaciones más solicitadas en el sector servicios, personal a contratar en puestos de carácter permanente, con capacitación específica, 2022 ..................................................................................... 176 Gráfico N° 225 Perú: Características de la demanda en el sector servicios, según modalidad prioritaria de contratación, 2022 ................................................................................................................................................ 176 Gráfico N° 226 Perú: Características de la demanda en el sector servicios, ocupaciones mejor remuneradas del personal a contratar, 2022 .................................................................................................................................... 177 Gráfico N° 227 Perú: 20 Ocupaciones de más rápido crecimiento, 2015-2019 .................................................... 179 Gráfico N° 228 Perú: 20 Ocupaciones de más lento crecimiento, 2015-2019 ...................................................... 181 Gráfico N° 229 Perú: 20 Ocupaciones de más rápido decrecimiento, 2015-2019 ................................................ 183 Gráfico N° 230 Perú: Variación de la demanda de trabajadores en 2022 respecto al 2021, para ocupaciones más demandadas .......................................................................................................................................................... 185

ÍND

ICE

12

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Perú: Empresas según cambio o adición de actividad económica y retorno a actividad original, 2021..................................................................................................................................................................................20 Cuadro N° 2 Perú: Ocupaciones más demandadas por género requerido, 2022 ....................................................66 Cuadro N° 3 Perú: Ocupaciones más demandadas por grupo de edad requerido, 2022 ........................................66 Cuadro N° 4 Perú: Ocupaciones más demandadas por nivel educativo mínimo requerido, 2022 ..........................67 Cuadro N° 5 Perú: Ocupaciones más demandadas por modalidad de teletrabajo, 2022 ........................................67 Cuadro N° 6 Perú: Ocupaciones más demandadas por condición de discapacidad, 2022 ......................................68 Cuadro N° 7 Perú: Ocupaciones más demandadas por habilidad digital, 2022 .......................................................68 Cuadro N° 8 Perú: Ocupaciones más demandadas por requerimiento de experiencia laboral, 2022 .....................69 Cuadro N° 9 Perú: Ocupaciones más demandadas por requerimiento de capacitación específica, 2022 ...............69 Cuadro N° 10 Perú: Habilidades digitales requeridas por ocupaciones más demandadas, 2022 ............................70 Cuadro N° 11 Perú: Ocupaciones más demandadas por habilidad o competencias, 2022 .....................................72 Cuadro N° 12 Perú: Careras por ocupaciones más demandadas y nivel educativo mínimo requerido, 2022 .........77 Cuadro N° 13 Perú: Capacitaciones requeridas por ocupaciones más demandadas, 2022 .....................................81 Cuadro N° 14 Perú: Ocupaciones más demandadas por modalidad contractual, 2022 ..........................................83 Cuadro N° 15 Perú: Ocupaciones más demandadas por trabajadores y remuneración promedio mensual, 2022 84 Cuadro N° 16 Perú: Ocupaciones más demandadas por requerimiento de habilidades digitales, 2022 .................85 Cuadro N° 17 Perú: Empresas en el sector extractivo según cambio o adición de actividad económica y retorno a actividad original, 2021 ............................................................................................................................................88 Cuadro N° 18 Perú: Empresas en el sector industria según cambio o adición de actividad económica y retorno a actividad original, 2021 ......................................................................................................................................... 106 Cuadro N° 19 Perú: Empresas en el sector construcción según cambio o adición de actividad económica y retorno a actividad original, 2021 ...................................................................................................................................... 125 Cuadro N° 20 Perú: Empresas en el sector comercio según cambio o adición de actividad económica y retorno a actividad original, 2021 ......................................................................................................................................... 143 Cuadro N° 21 Perú: Empresas en el sector servicios según cambio o adición de actividad económica y retorno a actividad original, 2021 ......................................................................................................................................... 161 Cuadro N° 22 Perú: 20 Ocupaciones de más rápido crecimiento y demanda 2022.............................................. 180 Cuadro N° 23 Perú: 20 Ocupaciones de más lento crecimiento y demanda 2022 ................................................ 182 Cuadro N° 24 Perú: 20 Ocupaciones de más rápido decrecimiento y demanda 2022 ......................................... 184 Cuadro N° 25 Perú: Variación de la demanda de trabajadores, según ocupaciones más demandadas ............... 186 Cuadro N° 26 Perú: Correspondencia entre la demanda ocupacional esperada y la variación del empleo en Planilla Electrónica ............................................................................................................................................................. 187 Cuadro N° 27 Perú: Correspondencia entre la demanda ocupacional esperada y la variación del empleo en Planilla Electrónica, según ocupaciones con mayor demandada esperada al 2021 .......................................................... 188 Cuadro N° 28 Perú: Correspondencia entre la demanda ocupacional esperada y la variación del empleo en Planilla Electrónica, para empresas de 20 a más trabajadores ......................................................................................... 188 Cuadro N° 29 Perú: Correspondencia entre la demanda ocupacional esperada y la variación del empleo en Planilla Electrónica, para empresas de 20 a más trabajadores, según ocupaciones con mayor demandada esperada al 2021............................................................................................................................................................................... 189 Cuadro N° 30 Marco Muestral de la Encuesta de Demanda Ocupacional 2021, por dominio geográfico............ 194

ÍND

ICE

13

ACRÓNIMOS

DISEL : Dirección de Investigación Socio Económico Laboral

DGPE : Dirección General de Promoción del Empleo

EDO : Encuesta de Demanda Ocupacional

ENAHO : Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza

MTPE : Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

PLAME : Planilla Electrónica

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N

14

PRESENTACIÓN

En el país, existe poca información sobre las necesidades de mano de obra del sector empresarial, sobre

todo de la demanda de ocupaciones y sus remuneraciones, así como de los atributos de la demanda de

trabajadores tales como sexo, nivel educativo, capacitación específica requerida, entre otros. Por ello, el

gobierno del Perú, a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, y con el ánimo de evaluar

las necesidades de cualificación para el trabajo, ejecuta cada año la Encuesta de Demanda Ocupacional

(EDO) en diversos sectores económicos de las regiones del Perú.

La EDO tiene como objetivo principal obtener información sobre las intenciones de contratación para el

próximo año (nuevos puestos de trabajo de carácter temporal y permanente) de los empleadores y la

demanda futura de personal a nivel de ocupación en las principales actividades económicas de las

empresas privadas formales de 20 a más trabajadores. De esta manera, se pretende contribuir con

información de interés, pero, sobre todo brindar a tiempo indicadores que ayuden a gobernantes,

empresas y familias a tomar decisiones correctas para el futuro. La EDO recoge información también

sobre requerimientos educativos, carreras, habilidades (socioemocionales y digitales), competencias,

experiencia de las ocupaciones que se demandarán en 2022, así como remuneraciones ofrecidas para

puestos adicionales de carácter permanente; así como la demanda de puestos de trabajo para personas

con discapacidad y bajo la modalidad de teletrabajo y trabajo remoto. Asimismo, este año se incluyeron

algunos módulos adicionales para recoger información de dificultades para completar vacantes, canales

usados por las empresas para el reclutamiento, uso de tecnologías, efectos del covid en las empresas,

intenciones de capacitación y certificación de competencias

En ese sentido, el MTPE realizó la EDO de manera virtual a nivel nacional, obteniendo resultados con

inferencia también para las regiones de Lima Metropolitana (incluye la Provincia Constitucional del

Callao), Lambayeque, La Libertad, Arequipa, Áncash, Cusco, Cajamarca, Ica, Piura y Lima provincias. Sin

embargo, cabe indicar que en el presente documento se analizarán los resultados a nivel nacional, para

empresas de 20 a más trabajadores que pertenecerían a los siguientes sectores: Extractivo, Industria,

Construcción, Comercio y Servicios.

A nivel laboral, la situación del mercado laboral en el Perú durante el 2021, según la Encuesta Nacional de

Hogares (ENAHO) del 2021, muestra que el país presentó una tasa de desempleo del 5,7%, una tasa de

inactividad del 28,1%, y una tasa de informalidad del 76,8%; es decir, sólo el 23.2% de la PEA en 2021

estuvo contratada bajo condiciones formales.

En ese sentido, uno de los principales objetivos de la EDO es contribuir a la reducción de la brecha de

habilidades, generando información que contribuya a mejorar el empate entre ambos lados del mercado

laboral, para orientar las políticas y programas nacionales de capacitación, en general, y de capacitación

laboral y los mecanismos de intermediación ( a través de instrumentos que faciliten el encuentro entre

la oferta y la demanda laboral, la adecuación ocupacional y la inserción laboral) para reducir desempleo

e informalidad, e incentivar al grupo de inactivos a la búsqueda de trabajos; para ello es clave contar con

información sobre la demanda de ocupaciones requeridas por parte de las empresas y las características

y requisitos que tendrán los nuevos puestos de trabajo, lo cual es recogido en la EDO.

En esta oportunidad, se espera que los resultados de esta encuesta permitan identificar el número de

puestos de carácter permite y temporal que se demandarán, por ocupaciones en cada uno de los sectores

principales a nivel nacional y para 10 regiones; así como los requerimientos educativos, de experiencia y

de habilidades y de capacitación y los problemas que enfrentan empresas para completar vacantes

ÍND

ICE

15

requeridas; con el fin de orientar a la oferta formativa (trabajadores o mano de obra) y ésta contribuya

y mejore la articulación con la demanda laboral (empresas).

En el presente informe se muestran los principales resultados de la Encuesta de Demanda Ocupacional

para el año 2022 a nivel nacional. Además, se presentan conclusiones, metodología de la encuesta y el

glosario de términos utilizados.

Lima, mayo de 2022

ÍND

ICE

16

RESUMEN EJECUTIVO

• Respecto al efecto de la pandemia sobre las empresas, el 66% (11 755) adoptó el trabajo remoto

durante 2021 con relación al personal; el 17% (2 985) retiró algún trabajador; el 1,9% (336) tuvo

que cambiar de actividad económica o añadir una nueva (1,4% ya regresó a su actividad original

y el 0,5% todavía no); el 37% (6 755) afirmó tener conocimiento y haber aplicado al subsidio

(D.U.127-20) para la contratación laboral y la preservación de puestos de trabajo.

• El 19% (3 491) de empresas afirmó presentar dificultades para encontrar trabajadores calificados

para el puesto; debido principalmente a la falta de experiencia. De estas, el 64% (2 222 empresas)

recluta personal principalmente mediante avisos en su página web o redes sociales.

• Del total de empresas1/ (18 078), el 22% demandaría personal adicional2/ en 2022; de estos,

64% demandaría debido al incremento del nivel de producción o servicio, nuevas líneas de

producción o servicios durante 2022. El 26% recurre a bolsas privadas y el 6% a bolsas públicas

• La totalidad de empresas que contrataría personal adicional (3 935), generaría una demanda de

220 986 trabajadores adicionales para nuevos puestos de trabajo en 229 ocupaciones, de los

cuales un 85% (188 452) corresponde a trabajos temporales, debido a estacionalidad o razones

temporales, y un 15% (32 534) para cubrir puestos de trabajo de carácter permanente. Esta

cantidad representa el 9.2% de la planilla de 2021 de las empresas con más de 20 trabajadores.

Asimismo, el sector servicio presenta la mayor cantidad de empresas que requeriría personal

solo de carácter permanente, mientras que en construcción, la mayoría de empresas contratará

personal de carácter temporal

• Respecto a algunas características para puestos de carácter permanente, el 75% de la remanda

requeriría que los trabajadores tengan experiencia laboral en la ocupación a desempeñar; el 76%

solicitaría contar con al menos un tipo de habilidad digital; el 15% de trabajadores se contrataría

por teletrabajo; y las empresas contratarían principalmente bajo la modalidad de contrato a

plazo fijo (70%).

• Para el total de nuevos puestos de carácter permanente que se contratarían (32 534); el 40%

requiere contar como mínimo con secundaria completa; y un 43% requiere contar con educación

superior (31% superior técnica y 12% superior universitario). La remuneración mensual promedio

a pagar en 2022 es S/2 572 (en 2021, fue S/1 880). Los especialistas programadores, mineros y

operadores de instalaciones mineras y otros profesionales de la enseñanza son las ocupaciones

mejor remuneradas en 2022

• El 47% de nuevos puestos de trabajo de carácter permanente, requiere que el personal tenga

capacitación específica. Entre las capacitaciones más requeridas, la más recurrente es Sistema

de aplicaciones y procesamiento de datos, seguido de Técnicas de atención al cliente. Asimismo,

el trabajo en equipo, comunicación y responsabilidades son las habilidades socioemocionales

más requeridas por los empleadores. Un 7% de la demanda adicional total emplearía personas

con discapacidad; siendo las ocupaciones Empleados de centros de llamadas y Especialistas

programadores las de mayor demanda.

• Las ocupaciones más demandadas en 2022, considerando tanto a los empleos temporales y

permanentes, son peones de explotación agrícola y de la industria manufacturera, vendedores

minoristas, agricultores, empleados de centros de llamadas y de abastecimiento de inventarios,

especialistas programadores, trabajadores en elaboración y conservación de productos y

ÍND

ICE

17

guardas de protección de establecimiento, que concentran el 71% de los nuevos puestos de

trabajo.

• Hay mayor presencia de ocupaciones elementales, asociadas a niveles de competencias bajos,

entre las ocupaciones más demandadas de carácter temporal. Así, la ocupación más demandada

es peones de explotación agrícola y ganadera

• Sin embargo, sí se observa mayor diversidad en los tipos de ocupaciones en puestos de carácter

permanente. La ocupación más demandada pertenece al Grupo de Profesionales científicos e

intelectuales. Ell primer lugar es de especialistas programadores, seguidos por empleados de

centros de llamadas, guardias de protección, limpiadores y asistentes de oficinas, peones

agrícolas, vendedores minoristas, asistentes de venta, otros profesionales de la enseñanza,

mineros y representantes comerciales. Estas ocupaciones representan el 47% del total de

puestos de carácter permanente.

• Entre las ocupaciones de carácter permanente, resaltan especialistas programadores y otros

profesionales de enseñanza, que aparecen por primera vez en el ranking de ocupaciones más

demandadas. Se mantienen en el ranking, respecto a las intenciones de 2020 y 2021, los

empleados de centros de llamadas y guardias de protección.

• La demanda para nuevos puestos de carácter temporal se encuentra principalmente en el sector

extractivo (68% del total demandado), mientras que la demanda para nuevos puestos de carácter

permanente se encuentra principalmente en el sector servicios (67% del total demandado),

seguido del sector comercio (12%).

• A nivel técnico básico, las carreras más demandadas en 2022 son asistente administrativo, venta

al detalle en tienda, ofimática, operador de computación, asistencia en cocina, servicios de

hostelería, electricidad y soldadura. A nivel técnico medio: comercio, administración turística,

administración de hoteles, contabilidad, comercio internacional, mantenimiento de equipo

pesado, computación y transporte terrestre

• A nivel superior técnico, las carreras más demandadas en 2022 son análisis de sistemas y

modelación de base de datos, administración, mecánica automotriz, electividad industrial,

computación e informática, análisis económico y marketing; mientras que a nivel universitario

son administración, ingeniería industrial, ingeniería de sistemas, administración de empresas,

ingeniería de software, contabilidad, computación e informática, economía, educación y

marketing.

• Entre las 20 ocupaciones de más rápido crecimiento en los últimos 4 años pre pandemia según

Planilla Electrónica, la ocupación de mayor crecimiento ha sido Cuidadores de niños en

instituciones, que mostró un crecimiento promedio anual del 19% aproximadamente en ese

periodo (2015 a 2019). Asimismo, de acuerdo con la variación en la intención de contratación de

las empresas de un año a otro, de las 20 ocupaciones con mayor demanda, resaltan los

Representantes comerciales, que registró una demanda importante para el 2022 y una

participación relativa importante en la Planilla del 2021.

ME

TO

DO

LO

GÍA

DE

LA

ED

O

18

CAPÍTULO 1. PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA OCUPACIONAL EN PERÚ

1.1. SITUACIÓN DE LAS EMPRESAS

En esta sección se busca brindar un panorama general del estado de las empresas en el Perú, en 5 temas

principales: la situación de las empresas respecto a las medidas adoptadas por la pandemia, las

dificultades que presentan para encontrar personal calificado, inversión en capacitación, tenencia de

trabajadores con certificación de competencias laborales, y la inversión e impacto de la innovación y

nuevas tecnologías dentro de la empresa.

1.1.1. EFECTOS DE LA COVID-19 EN LAS EMPRESAS

De acuerdo a la información proporcionada por las empresas, el 65% (11 755) adoptó el trabajo remoto

en 2021 como medida frente a la emergencia sanitaria por el Covid-19. Así mismo, las vacaciones

anticipadas fue la segunda medida más adoptada por las empresas (43% equivalente a 7 766). Cabe

precisar que, el trabajo remoto también se presentó como la principal medida adoptada durante el 2020,

siendo aplicada por el 70 de empresas, de acuerdo a lo reportado en el informe de la EDO del año

anterior.

GRÁFICO N° 1 PERÚ: EMPRESAS SEGÚN MEDIDAS ADOPTADAS RESPECTO AL PERSONAL COMO CONSECUENCIA DE LA COVID-19,

2021 (Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En línea con la información reportada por las empresas, el 17% (2 985) retiró1 algún trabajador en 2021,

como consecuencia de la Covid-19. Cabe precisar que, este porcentaje se redujo considerablemente en

relación a lo reportado para 2020 (39,7%) de acuerdo a la EDO anterior. Por otro lado, cabe precisar que,

cada empresa retiró en 2021, 25 trabajadores, en promedio.

1 Incluye cese, renovación y despido.

17% (3 111)

13% (2 386)

19% (3 425)

28% (4 981)

43% (7 766)

65% (11 755)

Otras

Reducción de salario o beneficios

Suspensión perfecta

Reducción de horas de trabajo

Vacaciones anticipadas

Trabajo remoto

Total:18 078

empresas

ÍND

ICE

19

GRÁFICO N° 2 PERÚ: EMPRESAS SEGÚN CONDICIÓN DE RETIRO DE TRABAJADORES COMO CONSECUENCIA A LA COVID-19, 2021

(Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

De acuerdo a la información reportada por las empresas, el 50% (9 015) afirmó tener trabajadores que

pasaron a efectuar trabajo remoto en 2021 como consecuencia de la Covid-19, siendo 41 trabajadores,

en promedio.

GRÁFICO N° 3 PERÚ: EMPRESAS SEGÚN PRESENCIA DE TRABAJADORES QUE PASARON A REALIZAR TRABAJO REMOTO DEBIDO A

LA PANDEMIA POR LA COVID-19, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

De acuerdo a la información reportada por la EDO, solo el 1,9% (336) de empresas cambió a añadió una

nueva actividad económica debido a la situación actual (1,4% ya regresó a su actividad original y 0,5%

todavía no ha retornado); en tanto que, el restante 99,1% no realizó algún cambio sobre su actividad

económica.

Sí retiró

2 985

(17%)

No retiró15 093(83%)

Total:

18 078

em presas

Sí9 015(50%)

No 9 063(50%)

Total:18 078

em presas

ÍND

ICE

20

CUADRO N° 1 PERÚ: EMPRESAS SEGÚN CAMBIO O ADICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y RETORNO A ACTIVIDAD ORIGINAL,

2021

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

El 37% (6 755) de empresas afirmó tener conocimiento y haber aplicado al subsidio2 que brinda el Estado

para la contratación laboral y la preservación de puestos de trabajo frente a la pandemia originada por

la Covid-19. En tanto que, el 32% (5 711) afirmó no conocer acerca de dicho subsidio y, finalmente, el

restante 31% (5 613) señaló conocer y no haber aplicado al subsidio brindado por el Estado.

GRÁFICO N° 4 PERÚ: EMPRESAS SEGÚN CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DEL SUBSIDIO (D.U. 127-20)3, 2021

(Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

El 30% (1 699) de empresas no aplicó al subsidio para la contratación laboral y la preservación de puestos

de trabajo (aun conociendo sobre dicho beneficio) debido al incumplimiento de los requisitos exigidos.

Mientras que, el 28% (1 533) no aplicó por no ser una empresa elegible; el 25% (1 377) no aplicó por no

tener intenciones de contratar nuevo personal; un 5% (301) no aplicó por considerar que el subsidio es

insuficiente para contratar personal y; finalmente, el restante 12% (683) no aplicó por otras razones.

2 Decreto de Urgencia 127-20 3 Subsidio para la contratación laboral y la preservación de puestos de trabajo debido a la pandemia por la Covid-19

Abs. %

Cambió o añadió actividad económica 336 1,9

Regresó a actividad original 249 1,4

No regresó a actividad original 86 0,5

No cambió ni añadió actividad económica 17 742 98,1

Total 18 078 100,0

TotalCambio o adic ión de activ idad económica y

Retorno a activ idad original

Sí conoce y aplicó6 755(37%)

Sí conoce y no aplicó

5 613(31%)

No conoce del

subsidio5 711

(32%)

Total:18 078

em presas

ÍND

ICE

21

GRÁFICO N° 5 PERÚ: EMPRESAS SEGÚN RAZONES DE NO APLICACIÓN AL SUBSIDIO (D.U. 127-20)4, 2021

(Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

1.1.2. DIFICULTADES PARA ENCONTRAR PERSONAL CALIFICADO5

El 19% (3 491) de empresas tiene o ha tenido dificultades para encontrar personal calificado. En tanto

que, el restante 81% (14 587) no ha presentado inconvenientes.

GRÁFICO N° 6 PERÚ: EMPRESAS SEGÚN DIFICULTAD PARA ENCONTRAR PERSONAL CALIFICADO, 2021

(Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Entre las ocupaciones más complicadas para conseguir personal calificado, la de Conductores de

camiones pesados se presenta como la más difícil, de acuerdo al 5% (160) de empresas; seguida por

Ingenieros civiles (4% equivalente a 150 empresas); Técnico en ingeniería mecánica (4% equivalente a

146); Representantes comerciales (4% equivalente a 141); Técnico en electricidad (4% equivalente a

128); entre otras ocupaciones.

4 Subsidio para la contratación laboral y la preservación de puestos de trabajo debido a la pandemia por la Covid-19 5 En el presente análisis el término “calificado” no hace referencia al nivel educativo profesional, este término se utilizará para referirse a que la trabajadora o trabajador cuenta con las competencias adecuadas para el puesto.

12% (683)

5% (301)

25% (1 377)

28% (1 553)

30% (1 699)

Otras

Insuficiente para contratar personal

Sin intenciones de contratar

No elegible

Incumplimiento de requisitos

Total:5 613 empresas

No14 587(81%)

Sí3 491(19%)

Total:18 078

em presas

ÍND

ICE

22

GRÁFICO N° 7 PERÚ: OCUPACIONES MÁS DIFÍCILES PARA CONSEGUIR PERSONAL CALIFICADO, 2021

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Entre las razones que dificultan a las empresas encontrar personal calificado, la falta de experiencia se

presenta como la principal razón, de acuerdo al 52% (1 799) de empresas; seguida por la falta de

candidatos disponibles (45% equivalente a 1 569 empresas); la falta de competencias técnicas específicas

propias de una determinada ocupación (42% equivalente a 1 462); la búsqueda, por parte de los

candidatos, de un mayor salario y/o mejores beneficios que los ofrecidos por las empresas (40%

equivalente a 1 393); entre otras razones.

GRÁFICO N° 8 PERÚ: EMPRESAS SEGÚN RAZONES QUE DIFICULTAN ENCONTRAR PERSONAL CALIFICADO, 2021

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

De acuerdo a la información proporcionada por la EDO, el aumento de la carga de trabajo en otros

empleados, es el principal impacto de la dificultad de encontrar personal calificado, de acuerdo al 72% (2

508) de empresas que reportó presentar dicha dificultad; seguida por el retraso en el desarrollo de

nuevos productos o servicios (60% equivalente a 2 096 empresas); el alza de costos operacionales (51%

equivalente a 1 779); entre otros.

2% (85)

2% (86)

3% (94)

3% (100)

3% (105)

4% (128)

4% (141)

4% (146)

4% (150)

5% (160)

Analistas de sistemas

Técnicos en administración

Cocineros

Otros ingenieros

Guardias de protección en establecimiento

Técnico en electricidad

Representantes comerciales

Técnicos en ingeniería mecánica

Ingenieros civiles

Conductores de camiones pesados

Total:3 491

empresas

4% (139)

3% (90)

8% (270)

11% (378)

17% (583)

40% (1 393)

42% (1 462)

45% (1 569)

52% (1 799)

Otras

Candidatos sobrecalificados

Falta de competencias transversales

Demasiada competencia

Lugar geográfico u horarios no deseable

Búsqueda de mejor salario y/o beneficios

Falta de competencias técnicas específicas

Falta de candidatos disponibles

Falta de experiencia

Total:3 419 empresas

ÍND

ICE

23

GRÁFICO N° 9 PERÚ: EMPRESAS SEGÚN IMPACTO DE LAS DIFICULTADES EN ENCONTRAR PERSONAL CALIFICADO, 2021

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Entre las medidas o acciones que realizan las empresas ante la dificultad de encontrar personal calificado,

el aumento de los esfuerzos en el reclutamiento (a través, por ejemplo, del aumento de su divulgación,

del mayor empleo de bolsas de trabajo, etc.) se presenta como la medida más adoptada en el 55% (1

924) de empresas; seguida por la capacitación a las/los trabajadores actuales (48% equivalente a 1 692

empresas) de tal modo que, puedan cumplir funciones que estaban asignadas a los puestos vacantes;

entre otras acciones.

GRÁFICO N° 10 PERÚ: EMPRESAS SEGÚN MEDIDAS O ACCIONES ANTE LA DIFICULTAD EN ENCONTRAR PERSONAL CALIFICADO,

2021 (Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

De acuerdo a la información reportada por la EDO, los avisos en las páginas web propias de la empresa

(o redes sociales) constituyen el principal mecanismo empleado para convocar trabajadores o

trabajadoras que cubran puestos vacantes, de acuerdo al 64% (2 222) de empresas que reportaron

presentar dificultad para encontrar personal calificado; seguida por la referencia de las/los trabajadores

propios de la empresa (26% equivalente a 919 empresas); el mayor uso de bolsas privadas de empleo

(26% equivalente a 907); entre otros mecanismos.

2% (69)

23% (820)

25% (881)

32% (1 131)

34% (1 192)

41% (1 420)

51% (1 779)

60% (2 096)

72% (2 508)

Otros

Tercerizarción

Dificultades para introducir nuevas tecnologías

Contratatación de trabajadores de otras regiones

Pérdida de clientes, mercado o ventas

Problemas para implementar estándares de calidad

Alza de costos operacionales

Retraso en el desarrollo de nuevos productos

Aumento de carga de trabajo

Total:3 491

empresas

4% (144)

4% (147)

6% (226)

27% (932)

38% (1 342)

48% (1 692)

55% (1 924)

Ninguna de las anteriores

Outsourcing

Empleo de tecnología

Reasignación de puestos actuales

Aumento de remuneración

Capcitación de trabajadores actuales

Mayor esfuerzo en el reclutamiento

Total:3 491

empresas

ÍND

ICE

24

GRÁFICO N° 11 PERÚ: EMPRESAS CON DIFICULTAD EN ENCONTRAR PERSONAL CALIFICADO, SEGÚN MECANISMOS EMPLEADOS

PARA CONVOCAR TRABAJADORES PARA CUBRIR PUESTOS VACANTES, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

1.1.3. CAPACITACIÓN

En línea con la información reportada por la EDO, el 70% (12 630) de empresas invertiría en 2022 en

capacitación para sus trabajadores, con la finalidad de mejorar su desempeño. En tanto que, el restante

30% (5 448) no invertiría. Por otro lado, entre los grupos ocupacionales a capacitar, el de Jefes y

empleados administrativos sería el de mayor prioridad para el 29% (3 660) de empresas; seguido por

Profesionales técnicos (17% equivalente a 2 195 empresas); Trabajadores de los servicios (15%

equivalente a 1 896); entre otras ocupaciones.

GRÁFICO N° 12 PERÚ: EMPRESAS SEGÚN EXPECTATIVA DE INVERSIÓN EN CAPACITACIÓN EN 2022 Y GRUPO OCUPACIONALES

PRIORIZADOS A CAPACITAR (Absoluto y porcentaje)

1/ Incluye vendedores de comercio y mercados. 2/ Comprende a limpiadores domésticos de hoteles y oficinas; peones agropecuarios, pesqueros y forestales; peones de la minería y la construcción; peones de la industria manufacturera; peones del transporte y carga; cocineros y ayudantes de preparación de alimentos; otras ocupaciones elementales. 3/ Incluye ensambladores y conductores de transporte. 4/ Incluye trabajadoras/trabajadores agropecuarios, forestales y pesqueros. 5/ Incluye trabajadores de edificación, de productos artesanales, de electricidad y de las telecomunicaciones. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2% (85)

1% (35)

4% (151)

6% (209)

7% (228)

8% (265)

11% (377)

17% (580)

18% (629)

26% (907)

26% (919)

64% (2 222)

Otros

Ferias de empleo

Referencia de otras empresas

Bolsas públicas de empleo (Bolsa del MTPE)

Redes informales (amigos, colegas)

Base de datos de la empresa

Consultoras

Avisos en periódicos / radios / TV.

Bolsa de trabajo de instituciones educativas

Bolsas privadas de empleo

Referencia de trabajadores

Avisos en página web / redes sociales

Total:3 491

empresas

Si invertirá12 630(70%)

No invertirá5 448(30%)

To tal:1 8 078

em presas

4% (453)

4% (484)

4% (538)

8% (967)

8% (1 020)

11% (1 416)

15% (1 896)

17% (2 195)

29% (3 660)

Personal directivo

Trabajadores de la construcción 5/

Agricultores 4/

Operadores de maquinaria industrial 3/

Profesionales, científicos e intelectuales

Ocupaciones elementales 2/

Trabajadores de los servicios 1/

Profesionales técnicos

Jefes y empleados administrativos

Total:

12 630

empresas

ÍND

ICE

25

Entre las habilidades requeridas por las empresas que invertirían en capacitación en 2022, las Habilidades

técnicas específicas para la ocupación se presentan como la más requerida por el 45% (5 709) de

empresas; seguida por las Habilidades digitales o de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

(34% equivalente a 4 336 empresas); Adaptación al cambio (27% equivalente a 3 472); entre otras

habilidades.

GRÁFICO N° 13 PERÚ: HABILIDADES O COMPETENCIAS LABORALES MÁS REQUERIDAS POR LAS EMPRESAS QUE INVERTIRÁN EN

CAPACITACIÓN, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota. La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Entre las razones para no invertir en la capacitación de algún puesto de trabajo, la falta de recursos se

presenta como la principal, en el 41% (2 219) de empresas; seguida por el actual desempeño satisfactorio

de las/los trabajadores (33% equivalente a 1 786); la poca capacidad de la empresa para capacitar más a

sus trabajadores (en términos de tiempo, conocimiento y/o presupuesto), de acuerdo al 9% (472) de

empresas; entre otras razones.

GRÁFICO N° 14 PERÚ: EMPRESAS SEGÚN RAZONES PARA NO INVERTIR EN LA CAPACITACIÓN DE ALGÚN PUESTO DE TRABAJO,

2022 (Absoluto y porcentaje)

1/ En términos de tiempo, conocimiento y/o presupuesto. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En 2021, el 62% (11 215) de empresas realizó y/o programó acciones de capacitación para sus

trabajadores. En tanto que, el restante 38% (6 863) no lo hizo. En un análisis por sector, el de servicios

18% (2 255)

20% (2 536)

20% (2 570)

22% (2 798)

22% (2 840)

23% (2 950)

24% (2 996)

27% (3 472)

34% (4 336)

45% (5 709)

Honestidad/Integridad

Trabajo en equipo

Manejo de tiempo

Proactividad/Iniciativa

Motivación

Responsabilidad

Estabilidad emocional

Adaptación al cambio

Habilidades digitales o de TIC

Habilidades técnicas específicas para la ocupación

Total:12 630

empresas

14% (782)

1% (48)

3% (141)

9% (472)

33% (1 786)

41% (2 219)

Otras

Las organizaciones no dan la capacitación necesaria

Preocupación por pérdida de trabajadores

La empresa no tiene la capacidad 1/

Los trabajadores ya tienen un nivel satisfactorio

Falta de recursos

Total:5 448

empresas

ÍND

ICE

26

concentró la mayor cantidad de empresas que realizó y/o programó acciones de capacitación (5 475).

Mientras que, el sector construcción fue el que menor cantidad de empresas concentró (930).

Capacitaciones realizadas y/o programadas para las/los trabajadores, 2021

De acuerdo a la información reportada por la EDO, en 2021, se realizaron y/o programaron 47 capacitaciones, en promedio. Dentro de los sectores económicos, el extractivo presentó el mayor promedio de capacitaciones con 159; seguido por servicios (30); industria (26), comercio (20) y; finalmente, construcción (15).

GRÁFICO N° 15 PERÚ: EMPRESAS SEGÚN REALIZACIÓN/PROGRAMACIÓN DE ACCIONES DE CAPACITACIÓN EN EL 2021, POR

SECTOR ECONÓMICO (Absoluto y porcentaje)

Nota: El total fue apartado para una mejor visualización de resultados. Clasificación de sector económico basado en el CIIU Rev. 4. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

1.1.4. CERTIFICACIÓN LABORAL6 El 22% (3 987) de empresas cuenta con trabajadores con certificación de competencias laborales. En un análisis por sector, el de servicios concentra la mayor cantidad de empresas con trabajadores con certificación (24% equivalente a 1 979 empresas). Mientras que, el sector comercio presenta la menor cantidad (16% equivalente a 435).

GRÁFICO N° 16 PERÚ: EMPRESAS SEGÚN TENENCIA DE TRABAJADORES CON CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES, POR

SECTOR ECONÓMICO, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Nota: El total fue apartado para una mejor visualización de resultados. Clasificación de sector económico basado en el CIIU Rev. 4. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

6 1/ Reconocimiento formal y social de los conocimientos, habilidades y actitudes que una persona posee para desarrollar un trabajo eficiente y de calidad, para el desarrollo en el mercado de trabajo.

6 5%(5 475)

6 0%(1 646)

6 8%(1 745)

5 8%(1 419)

4 8%(9 30)

3 5%(2 918)

4 0%(1 089)

3 2%(8 35)

4 2%(1 012)

5 2%(1 010)

8 393

2 735 2 579 2 4301 940

0

1 500

3 000

4 500

6 000

7 500

9 000

Servicios Comercio Extractiva Industria Construcción

No realizó o programó

Si realizó o programó

6 2%(1 1 215)

3 8%(6 863)

1 8 078

0

2 500

5 000

7 500

10 000

12 500

15 000

17 500

Total

76%(6 415)

84%(2 299)

80%(2 057)

78%(1 903)

73%(1 417)

24%(1 979)

16%(435)

20%(522)

22%(527)

27%(524)

8 393

2 735 2 579 2 4301 940

0

1 500

3 000

4 500

6 000

7 500

9 000

Servicios Comercio Extractiva Industria Construcción

Sí No

78%(14 091)

22%(3 987)

18 078

0

2 500

5 000

7 500

10 000

12 500

15 000

17 500

20 000

Total

ÍND

ICE

27

El 20% (3 634) de empresas planea participar en un proceso de certificación de competencias laborales

en 2022. En tanto que, el restante 80% (14 386) no tiene planificado participar. En un análisis por sector

económico, el de servicios concentra la mayor cantidad de empresas que planea participar en un proceso

de certificación de competencias laborales (19% equivalente a 1 591 empresas). Mientras que, el sector

construcción presenta la menor cantidad (21% equivalente a 414).

GRÁFICO N° 17 PERÚ: EMPRESAS SEGÚN EXPECTATIVA DE PARTICIPACIÓN EN PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS

LABORALES EN 2022, POR SECTOR ECONÓMICO (Absoluto y porcentaje)

Nota: El total fue apartado para una mejor visualización de resultados. Clasificación de sector económico basado en el CIIU Rev. 4. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

1.1.5. INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Inteligencia artificial

El 4% (684) de empresas ya utiliza la tecnología inteligencia artificial dentro de su proceso de producción

de bienes o servicios. Mientras que, el 17% (3 153) planea utilizarla en los próximos tres años. Así mismo,

dicha tecnología lleva 1,3 años, en promedio, siendo utilizada, por lo menos una vez por semana, por el

72,3% de trabajadores/as, en promedio.

GRÁFICO N° 18 PERÚ: EMPRESAS SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE TECNOLOGÍA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, 2021

(Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

8 1%(6 783)

8 4%(2 303)

7 5%(1 945)

7 6%(1 838)

7 8%(1 517)

1 9%(1 591)

1 6%(4 30)

2 4%(6 24)

2 4%(5 75)

2 1%(4 14)

0 %(1 9)

0 %(2 )

0 %(1 0)

1 %(1 7)

1 %(1 0)

8 393

2 735 2 579 2 4301 940

0

1 500

3 000

4 500

6 000

7 500

9 000

Servicios Comercio Extractiva Industria Construcción

No precisa

No

8 0%(1 4 386)

2 0%(3 634)

0 %(5 8)

1 8 078

0

2 500

5 000

7 500

10 000

12 500

15 000

17 500

Total

No precisa4 834(27%)

No

utilizará

9 407(52%)

Sí utilizará3 153(17%)

Ya utiliza684(4%)

Total:18 078

em presas

ÍND

ICE

28

Por otro lado, en relación al tipo de impacto neto del uso de la tecnología inteligencia artificial en la

generación de empleo, el 42% (1 599) de empresas considera que dicha tecnología aumentará el empleo,

el 34% (1 295) cree que el empleo será el mismo, el 7% (258) señaló que el empleo va a disminuir y, el

restante 18% (685) no presenta una opinión definida.

GRÁFICO N° 19 PERÚ: EMPRESAS QUE USAN O USARÁN TECNOLOGÍA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, SEGÚN TIPO DE IMPACTO NETO

EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Del total de empresas que usan o usarán la tecnología inteligencia artificial (3 837), el 41% indicó que la

introducción de dicha tecnología conllevaría la capacitación de las/los trabajadores existentes, el 25%

considera que implicaría el reclutamiento de personal con nuevas habilidades para sumarse al existente,

el 14% piensa que conllevaría al reclutamiento de personal con nuevas habilidades para reemplazar al

existente; entre otras acciones.

GRÁFICO N° 20 PERÚ: EMPRESAS QUE USAN O USARÁN TECNOLOGÍA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, SEGÚN ACCIONES A LAS QUE

CONLLEVA LA INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Del total de empresas que usan o usarán la tecnología inteligencia artificial y que tienen expectativas de

contratar personal asociado a dicha tecnología (1 556), el 37% espera no tener dificultades al momento

El empleo

va a

aumentar1 599

(42%)

El empleo

va a ser el

mismo1 295

(34%)

No precisa

685

(18%)

El empleo

va a

disminuir258

(7%)

Total:3 837

em presas

Capacitación

1 583

(41%)

Reclutamiento

para sumarse al

existente 968

(25%)

Reclutamiento

para reemplazo

518(14%)

Otras432

(11%)

Traer expertos

externos

267(7%)

Tercerización

69(2%)

Total:3 837

em presas

ÍND

ICE

29

de reclutar al personal, el 34% considera que existirían dificultades y, el restante 29% no tiene alguna

expectativa definida.

GRÁFICO N° 21 PERÚ: EMPRESAS QUE USAN O USARÁN TECNOLOGÍA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CON EXPECTATIVA DE

CONTRATAR PERSONAL RELACIONADO A LA TECNOLOGÍA, SEGÚN EXPECTATIVA DE DIFICULTAD EN RECLUTAR NUEVO PERSONAL, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Manufactura avanzada

El 2% (395) de empresas ya utiliza la tecnología manufactura avanzada dentro de su proceso de

producción de bienes o servicios. Mientras que, el 10% (1 727) planea utilizarla en los próximos tres años.

Así mismo, dicha tecnología lleva 7,6 años, en promedio, siendo utilizada, por lo menos una vez por

semana, por el 36% de trabajadores/as, en promedio.

GRÁFICO N° 22 PERÚ: EMPRESAS SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE TECNOLOGÍA MANUFACTURA AVANZADA, 2021

(Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Por otro lado, en relación al tipo de impacto neto del uso de la tecnología manufactura avanzada en la

generación de empleo, el 44% (929) cree que dicha tecnología aumentará el empleo en su empresa; el

32% (669) considera que el empleo será el mismo; el 7% (153) señaló que el empleo va a disminuir y; el

restante 18% (372) no presenta una opinión definida.

No

572

(37%)

No precisa

448(29%)

536

(34%)

Total:1 556

em presas

No precisa

4 814

(27%)

No

utilizará

11 143(62%)

Sí utilizará

1 727

(10%)

Ya utiliza395(2%)

Total:18 078

em presas

ÍND

ICE

30

GRÁFICO N° 23 PERÚ: EMPRESAS QUE USAN O USARÁN TECNOLOGÍA MANUFACTURA AVANZADA, SEGÚN TIPO DE IMPACTO

NETO EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Del total de empresas que usan o usarán la tecnología manufactura avanzada (2 122), el 45% indicó que

la introducción de dicha tecnología conllevaría la capacitación de las/los trabajadores existentes, el 27%

considera que implicaría el reclutamiento de personal con nuevas habilidades para sumarse al existente,

el 11% piensa que conllevaría al reclutamiento de personal con nuevas habilidades para reemplazar al

existente; entre otras acciones.

GRÁFICO N° 24 PERÚ: EMPRESAS QUE USAN O USARÁN TECNOLOGÍA MANUFACTURA AVANZADA, SEGÚN ACCIONES A LAS QUE

CONLLEVA LA INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Del total de empresas que emplean o utilizarán la tecnología manufactura avanzada y que tienen

expectativas de contratar personal relacionado a dicha tecnología (846), el 41% considera que existirían

dificultades al momento de reclutar al personal; el 33% espera no tener dificultades, y, el restante 26%

(223) no tiene alguna expectativa definida.

El empleo

va a

aumentar929

(44%)

El empleo va a ser el

mismo669

(32%)

No precisa372

(18%)

El empleo va a disminuir

153(7%)

Total:2 122

em presas

Capacitación

960

(45%)

Reclutamiento para sumarse al

existente 565

(27%)

Reclutamiento

para reemplazo

240(11%)

Traer expertos externos

170(8%)

Otras

146

(7%)

Tercerización41

(2%)

Total:2 122

em presas

ÍND

ICE

31

GRÁFICO N° 25 PERÚ: EMPRESAS QUE USAN O USARÁN TECNOLOGÍAS MANUFACTURA AVANZADA Y CON EXPECTATIVA DE

CONTRATAR PERSONAL RELACIONADO A LA TECNOLOGÍA, SEGÚN EXPECTATIVA DE DIFICULTAD EN RECLUTAR NUEVO PERSONAL, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Servicio de internet

El 40% (7 151) de empresas ya utiliza la tecnología servicio de internet dentro de su proceso de

producción de bienes o servicios. Mientras que, el 41% (7 464) planea utilizarla en los próximos tres años.

Así mismo, la tecnología lleva 11 años, en promedio, siendo utilizada, por lo menos una vez por semana,

por el 72,4% de trabajadores/as, en promedio.

GRÁFICO N° 26 PERÚ: EMPRESAS SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE TECNOLOGÍA SERVICIO DE INTERNET, 2021

(Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Por otro lado, en relación al tipo de impacto neto del uso de la tecnología servicio de internet en la

generación de empleo, el 49% (7 166) de empresas que utiliza o utilizará dicha tecnología, considera que

el empleo será el mismo, el 28% (4 037) considera que dicha tecnología aumentará el empleo, el 3% (505)

señaló que el empleo va a disminuir y, el restante 20% (2 907) no presenta una opinión definida.

No 277

(33%)

No precisa

223(26%)

Sí346

(41%)Total:846

em presas

No

utilizará

2 192(12%)

Sí utilizará7 464

(41%)

Ya utiliza

7 151

(40%)

No precisa1 271(7%)

Total:18 078

em presas

ÍND

ICE

32

GRÁFICO N° 27 PERÚ: EMPRESAS QUE USAN O USARÁN TECNOLOGÍA SERVICIO DE INTERNET, SEGÚN TIPO DE IMPACTO NETO EN

LA GENERACIÓN DE EMPLEO, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Del total de empresas que usan o usarán la tecnología servicio de internet (14 615), el 42% indicó que la

introducción de dicha tecnología conllevaría la capacitación de las/los trabajadores existentes, el 19%

considera que implicaría el reclutamiento de personal con nuevas habilidades para sumarse al existente,

el 7% piensa que conllevaría al reclutamiento de personal con nuevas habilidades para reemplazar al

existente; entre otras acciones.

GRÁFICO N° 28 PERÚ: EMPRESAS QUE USAN O USARÁN TECNOLOGÍA SERVICIO DE INTERNET, SEGÚN ACCIONES A LAS QUE

CONLLEVA LA INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Del total de empresas que ya usan o usarán tecnología de servicio de internet y que tienen expectativas

de contratar personal relacionado a dicha tecnología (4 170); el 50% (2 094) espera no tener dificultades

al momento de reclutar al personal; el 23% (974) considera que existirían dificultades y, el restante 26%

(1 102) no presenta una expectativa definida.

El empleo va a ser el

mismo7 166(49%)

El empleo va a

aumentar4 037

(28%)

No precisa2 907(20%)

El empleo va a

disminuir505(3%)

Total:14 615

em presas

Capacitación

6 090

(42%)

Otras3 912

(27%)

Reclutamiento para

sumarse al existente

2 744(19%)

Reclutamiento para reemplazo

1 056(7%)

Traer expertos externos

443(3%)Tercerización

369(3%)

Total:14 615

em presas

ÍND

ICE

33

GRÁFICO N° 29 PERÚ: EMPRESAS QUE USAN O USARÁN LA TECNOLOGÍA SERVICIO DE INTERNET Y CON EXPECTATIVA DE

CONTRATAR PERSONAL RELACIONADO A LA TECNOLOGÍA, SEGÚN EXPECTATIVA DE DIFICULTAD EN RECLUTAR NUEVO PERSONAL, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Servicios avanzados en redes

El 24% (4 253) de empresas ya utiliza la tecnología servicio avanzados en redes dentro de su proceso de

producción de bienes o servicios. Mientras que, el 36% (6 478) planea utilizarla en los próximos tres años.

Así mismo, la tecnología lleva 6,3 años, en promedio, siendo utilizada, por lo menos una vez por semana,

por el 59,9% de trabajadores/as, en promedio.

GRÁFICO N° 30 PERÚ: EMPRESAS SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE TECNOLOGÍA SERVICIOS AVANZADOS EN REDES, 2021

(Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Por otro lado, en relación al tipo de impacto neto del uso de la tecnología servicios avanzados en redes

en la generación de empleo, el 43% (4 642) cree que el empleo será el mismo, el 32% (3 478) considera

que dicha tecnología aumentará el empleo, el 5% (488) señaló que el empleo va a disminuir y, el restante

20% (2 122) no presenta una opinión definida.

No 2 094(50%)

No precisa1 102(26%)

974

(23%)

Total:4 170

em presas

No

utilizará

4 224(23%)

Sí utilizará6 478(36%)

Ya utiliza4 253(24%)

No precisa

3 123

(17%)

Total:18 078

em presas

ÍND

ICE

34

GRÁFICO N° 31 PERÚ: EMPRESAS QUE USAN O USARÁN TECNOLOGÍA SERVICIOS AVANZADOS EN REDES, SEGÚN TIPO DE

IMPACTO NETO EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Del total de empresas (10 731) que usan o usarán la tecnología servicios avanzados en redes; el 46%

indicó que la introducción de dicha tecnología conllevaría a la capacitación de las/los trabajadores

existentes; el 19% considera que implicará el reclutamiento de personal con nuevas habilidades para

sumarse al existente, el 8% piensa que conllevaría al reclutamiento de personal con nuevas habilidades

para reemplazar al existente; entre otras acciones.

GRÁFICO N° 32 PERÚ: EMPRESAS QUE USAN O USARÁN TECNOLOGÍA SERVICIOS AVANZADOS EN REDES, SEGÚN ACCIONES A LAS

QUE CONLLEVA LA INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Del total de empresas que emplean o utilizarán la tecnología servicios avanzados en redes y que

presentan expectativas de contratar personal asociado a dicha tecnología (3 297); el 42% espera no tener

dificultades al momento de reclutar al personal; el 27% considera que existirían dificultades y, el restante

31% no presenta una expectativa definida.

El empleo va a ser el

mismo4 642(43%)

El empleo

va a

aumentar3 478(32%)

No precisa2 122(20%)

El empleo

va a

disminuir488

(5%)

Total:10 731

em presas

Capacitación4 949(46%)

Reclutamiento para

sumarse al existente

2 046(19%)

Otras1 957(18%)

Reclutamiento

para reemplazo

838(8%)

Traer expertos

externos

527(5%)

Tercerización413(4%)

Total:10 731

em presas

ÍND

ICE

35

GRÁFICO N° 33 PERÚ: EMPRESAS QUE USAN O USARÁN TECNOLOGÍA SERVICIOS AVANZADOS EN REDES Y CON EXPECTATIVA DE CONTRATAR PERSONAL RELACIONADO A LA TECNOLOGÍA, SEGÚN EXPECTATIVA DE DIFICULTAD EN RECLUTAR

NUEVO PERSONAL, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

1.2. EMPRESAS QUE CONTRATARÍAN PERSONAL ADICIONAL

El 22% (3 935) del total de empresas señaló que contrataría personal adicional en 2022. Además, por

tamaño de empresa7, se puede observar que existe una mayor de cantidad de pequeñas empresas que

requeriría trabajadores adicionales en 2022 (2 714) en comparación a las medianas (925) y grandes

empresas (296). Sin embargo, en términos de proporciones, las grandes empresas tienen un mayor ratio

o proporción de contratación, donde casi 4 de cada 10 empresas, contrataría (38%).

Por otro lado, a nivel de sectores, el sector servicios concentra el mayor número de empresas que

demandaría (1 751). No obstante, el sector industria presenta una mayor ratio o proporción de empresas

que contratarían en 2022 (27%).

7 En el presente documento, la clasificación de las empresas se realiza en base al número de trabajadores. Así, las pequeñas empresas son aquellas que presentan entre 20 a 99 trabajadores; las medianas, desde 100 a 499 trabajadores y; las grandes, desde 500 trabajadores a más.

No 1 386(42%)

No precisa1 020(31%)

Sí891

(27%)

Total:3 297

em presas

ÍND

ICE

36

GRÁFICO N° 34 PERÚ: EMPRESAS PRIVADAS DE 20 A MÁS TRABAJADORES QUE CONTRATARÍAN PERSONAL POR TAMAÑO Y

SECTOR, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: El tamaño de empresa, para el análisis, se clasifica en referencia al número de trabajadores. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 a más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Analizando cada tamaño de empresa y los sectores dentro de cada grupo, tenemos que, respecto a las

pequeñas empresas, un mayor número de estas empresas del sector servicios (1 255) contrataría

personal adicional en 2022; sin embargo, el sector industria concentra la mayor proporción de pequeñas

empresas que demandaría (25%). En las medianas empresas, 383 medianas empresas del sector servicios

contrataría, a pesar de que los sectores industria y comercio tendrían la mayor proporción de empresas

que requeriría personal adicional en 2022 (29% en cada caso). Entre las grandes empresas, el sector

servicios concentra la mayor cantidad de empresas que requeriría trabajadores adicionales en 2022

(112); en tanto que, el sector comercio concentra la mayor proporción de empresas que contrataría

personal (49%).

2 2%(3 935)

2 0%(2 714)

2 5%(9 25)

3 8%(2 96)

2 1%(1 751)

2 7%(6 45)

2 3%(6 31)

2 1%(5 39)

1 9%(3 68)

1 8 078

1 3 630

3 666

7 82

8 393

2 430 2 735 2 5791 940

Total 20-99trab.

100-499trab.

500 amástrab.

Servicios Industria Comercio Extractiva Construcción

Total

No contratará

Sí contratará

ÍND

ICE

37

GRÁFICO N° 35 PERÚ: EMPRESAS PRIVADAS DE 20 A MÁS TRABAJADORES QUE CONTRATARÍAN PERSONAL, POR SECTOR DENTRO

DE CADA TAMAÑO DE EMPRESA, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: El tamaño de empresa, para el análisis, se clasifica en referencia al número de trabajadores. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 a más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

1.2.1. MOTIVOS DE CONTRATACIÓN

Las empresas que contratarían personal adicional para nuevos puestos de trabajo en 2022 lo harían

principalmente debido al incremento del nivel de producción o servicios, nuevas líneas de producción o

servicios de la empresa (64% equivalente a 2 523 empresas); seguido por el incremento de la demanda

interna o externa, apertura de nuevos mercados internos o externos (33% equivalente a 1 288); nuevos

proyectos de inversión privada (18% equivalente a 721); entre otros.

GRÁFICO N° 36 PERÚ: EMPRESAS SEGÚN MOTIVOS POR LOS QUE CONTRATARÍAN, 2022

(Absoluto y porcentaje)

1/ Incluye nuevas líneas de producción o servicios. 2/ Incluye apertura de nuevos mercados internos o externos. 3/ Incluye capacidad instalada y/o líneas de financiamiento. Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 a más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL)

1 9%2 1% 2 5% 2 0% 1 6%

6 541

2 265

1 663 1 541 1 621

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

Serv

icio

s

Com

erci

o

Ind

ustr

ia

Con

stru

cció

n

Extr

acti

va

De 20 a 99 trabajadores

2 5%2 4% 2 9% 2 9% 1 7%

1 514

7 64

6 27

4 05 3 56

0

250

500

750

1 000

1 250

1 500

1 750

2 000

Serv

icio

s

Extr

acti

va

Ind

ustr

ia

Com

erci

o

Con

stru

cció

nDe 100 a 499 trabajadores

3 3% 4 8%3 9% 4 9% 1 2%

3 39

1 95

1 40

6 54 3

0

80

160

240

320

400

480

Serv

icio

s

Extr

acti

va

Ind

ustr

ia

Com

erci

o

Con

stru

cció

n

De 500 a más trabajadores

Series3

No contratará

Sí contratará

12% (460)

1% (31)

1% (34)

2% (60)

5% (197)

5% (198)

5% (209)

14% (534)

18% (721)

33% (1 288)

64% (2 523)

Otras

Formación de cadenas productivas o clúster

Fusión de empresas

Lesgilación laboral favorece la contratación

Reestructuración / reingeniería

Innovación tecnológica

Nuevos proyectos de inversión pública

Incremento de capital de trabajo 3/

Nuevos proyectos de inversión privada

Incremento de la demanda interna o externa 2/

Incremento del nivel de producción o servicios 1/

Total:3 935

empresas

ÍND

ICE

38

Las pequeñas empresas que contratarían personal adicional para nuevos puestos de trabajo en 2022 lo

harían principalmente debido al incremento del nivel de producción o servicios, nuevas líneas de

producción o servicios de la empresa (63% equivalente a 1 718 empresas); seguido por el incremento de

la demanda interna o externa, apertura de nuevos mercados internos o externos (31% equivalente a

836); nuevos proyectos de inversión privada (20% equivalente a 539); entre otros.

GRÁFICO N° 37 PERÚ: PEQUEÑAS EMPRESAS SEGÚN MOTIVOS POR LOS QUE CONTRATARÍAN, 2022

(Absoluto y porcentaje)

1/ Incluye nuevas líneas de producción o servicios. 2/ Incluye apertura de nuevos mercados internos o externos. 3/ Incluye capacidad instalada y/o líneas de financiamiento. Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 a más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL)

Las medianas empresas que contratarían personal adicional para nuevos puestos de trabajo en 2022 lo harían principalmente debido al incremento del nivel de producción o servicios, nuevas líneas de producción o servicios de la empresa (64% equivalente a 588 empresas); seguido por el incremento de la demanda interna o externa, apertura de nuevos mercados internos o externos (37% equivalente a 343); incremento de capital de trabajo, capacidad instalada y/o líneas de financiamiento (17% equivalente a 156); entre otros.

GRÁFICO N° 38 PERÚ: MEDIANAS EMPRESAS SEGÚN MOTIVOS POR LOS QUE CONTRATARÍAN, 2022

(Absoluto y porcentaje)

1/ Incluye nuevas líneas de producción o servicios. 2/ Incluye apertura de nuevos mercados internos o externos. 3/ Incluye capacidad instalada y/o líneas de financiamiento. Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 a más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL)

11% (301)

0% (8)

1% (29)

1% (33)

4% (113)

4% (116)

6% (158)

12% (331)

20% (539)

31% (836)

63% (1 718)

Otras

Formación de cadenas productivas o clúster

Fusión de empresas

Lesgilación laboral favorece la contratación

Reestructuración / reingeniería

Innovación tecnológica

Nuevos proyectos de inversión pública

Incremento de capital de trabajo 3/

Nuevos proyectos de inversión privada

Incremento de la demanda interna o externa 2/

Incremento del nivel de producción o servicios 1/

Total:2 714

empresas

13% (121)

1% (5)

1% (13)

2% (22)

4% (39)

5% (50)

6% (56)

16% (144)

17% (156)

37% (343)

64% (588)

Otras

Fusión de empresas

Formación de cadenas productivas o clúster

Lesgilación laboral favorece la contratación

Nuevos proyectos de inversión pública

Innovación tecnológica

Reestructuración / reingeniería

Nuevos proyectos de inversión privada

Incremento de capital de trabajo 3/

Incremento de la demanda interna o externa 2/

Incremento del nivel de producción o servicios 1/

Total:925

empresas

ÍND

ICE

39

Las grandes empresas que contratarían personal adicional para nuevos puestos de trabajo en 2022 lo

harían principalmente debido al incremento del nivel de producción o servicios, nuevas líneas de

producción o servicios de la empresa (73% equivalente a 216 empresas); seguido por el incremento de

la demanda interna o externa, apertura de nuevos mercados internos o externos (37% equivalente a

109); incremento de capital de trabajo, capacidad instalada y/o líneas de financiamiento (16%

equivalente a 47); entre otros.

GRÁFICO N° 39 PERÚ: GRANDES EMPRESAS SEGÚN MOTIVOS POR LOS QUE CONTRATARÍAN, 2022

(Absoluto y porcentaje)

1/ Incluye nuevas líneas de producción o servicios. 2/ Incluye apertura de nuevos mercados internos o externos. 3/ Incluye capacidad instalada y/o líneas de financiamiento. Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 a más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL)

1.2.2. EMPRESAS QUE CONTRATARÍAN PERSONAL Y RAZÓN DE CONTRATACIÓN

Entre las razones por las que contratan las empresas se encuentran i) las razones de estacionalidad y/o

temporadas, referidas a la contratación que se realiza de forma periódica en determinadas épocas del

año en las que la empresa, requiere un aumento momentáneo de trabajadores para el desarrollo de su

actividad (recolección, cosecha, deshierbe, limpieza de campo, campañas (navideñas, otros), fiestas

patrias, día de la madre, día del padre, etc.), que se repite regularmente periodo a periodo; y ii) para

cubrir nuevos puestos de trabajo de carácter permanente, referido a aquellas labores que son constantes

por ser inherentes a la organización relacionada a la producción de bienes o a los servicios que brinda y,

se desarrollan de manera continua a lo largo del año. En adelante, se usará esta distinción entre las dos

razones de contratación, para diferenciar los tipos (o carácter) de nuevos puestos de trabajo, como

trabajo temporal o de carácter temporal y permanente o de carácter permanente.

La mayor parte de las empresas que contrataría personal adicional en 2022, requeriría trabajadores solo

de carácter temporal (43% equivalente a 1 684 empresas). Por tamaño de empresa8, se observa que una

mayor cantidad de pequeñas empresas (969) contrataría puestos solo de carácter permanente.

Por otro lado, el sector servicios presenta la mayor cantidad de empresas (761) que requeriría personal

solo de carácter permanente. Sin embargo, los sectores servicios y el comercio presentan la mayor tasa

de contratación de personal de dicha índole (43% en cada caso).

8 El tamaño de empresa, para el análisis del presente documento, se clasifica solo en referencia al número de trabajadores

13% (39)

2% (5)

3% (10)

4% (11)

9% (28)

11% (33)

13% (38)

16% (47)

37% (109)

73% (216)

Otras

Lesgilación laboral favorece la contratación

Formación de cadenas productivas o clúster

Nuevos proyectos de inversión pública

Reestructuración / reingeniería

Innovación tecnológica

Nuevos proyectos de inversión privada

Incremento de capital de trabajo 3/

Incremento de la demanda interna o externa 2/

Incremento del nivel de producción o servicios 1/

Total:296

empresas

ÍND

ICE

40

GRÁFICO N° 40 EMPRESAS PRIVADAS DE 20 A MÁS TRABAJADORES QUE CONTRATARÍAN PERSONAL, POR RAZÓN DEL PUESTO,

2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: El tamaño de empresa, para el análisis, se clasifica en referencia al número de trabajadores. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 a más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Por otro lado, en un análisis detallado por tamaño de empresas, se tiene que, entre las pequeñas

empresas, el sector servicios concentra la mayor cantidad de empresas (561) que demandaría solo

personal de carácter permanente. Sin embargo, el sector comercio presenta la mayor tasa de

contratación (47%) de personal de dicha índole. Entre las medianas empresas, el sector servicios

concentra la mayor cantidad (152) y tasa de contratación (40%) de personal solo de carácter permanente.

Finalmente, entre las grandes empresas, el sector servicios concentra la mayor cantidad (48) y tasa de

contratación (43%) de personal solo de carácter permanente.

3 4%(1 336) 3 6%

(9 69)

3 2%2 5%

4 3%(7 61)

4 3% 2 8% 1 5% 1 0%

4 3%(1 684)

4 2%(1 136)

4 5%(4 17)

4 4%

3 1%(5 44)

3 4% 4 9% 6 6%6 9%

23%(915)

22%(609)

23%

3 1%

25%(446)

23% 23%19%

21%

3 935

2 714

9 25

2 96

1 751

6 31 6 455 39

3 68

Total 20-99trab.

100-499trab.

500 amástrab.

Servicios Comercio Industria Extractiva Construcción

Total

Ambos

Temporal

Permanente

ÍND

ICE

41

GRÁFICO N° 41 PERÚ: EMPRESAS PRIVADAS DE 20 A MÁS TRABAJADORES QUE CONTRATARÍAN PERSONAL SEGÚN RAZÓN DEL

PUESTO, POR TAMAÑO DE EMPRESA Y SECTOR ECONÓMICO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: El tamaño de empresa, para el análisis, se clasifica en referencia al número de trabajadores. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 a más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

1.2.3. MOTIVOS DE NO CONTRATACIÓN

Entre los motivos por los cuales las empresas no contratarían nuevos trabajadores en 2022, la expectativa

de un nivel de producción (servicios o ventas) igual o inferior al de 2021 debido a una reducción de la

demanda, se presenta como el principal en el 47% (3 253) de empresas; seguida por la afectación del

nivel de producción debido a la pandemia (29% equivalente a 1 995 empresas); la expectativa de un nivel

de producción igual o inferior al de 2021 debido a una mayor competencia (19% equivalente a 1 284);

entre otros motivos.

GRÁFICO N° 42 PERÚ: EMPRESAS SEGÚN MOTIVOS DE NO CONTRATACIÓN, 2022

1/ Incluye capacidad instalada y/o líneas de financiamiento. 2/ Incluye cambios en los procesos productivos / Reestructuración / Reingeniería. 3/ Incluye fusión de empresas / cierre, liquidación de la empresa. Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

4 5%

4 7%2 9%

1 4% 8 %

3 1%

3 3%

4 8%

6 6% 7 2%

25%

19%23%

20%20%

1 255

4 814 11

2 653 01

0

200

400

600

800

1 000

1 200

Serv

icio

s

Com

erci

o

Ind

ustr

ia

Extr

acti

va

Con

stru

cció

n

De 20 a 99 trabajadores

4 0%

3 0% 3 6% 1 8% 2 1%

3 5%

5 0%

3 2%

6 7%

5 5%

25%

20%

33%

15%

24%

3 83

1 80

1 18

1 81

6 2

0

60

120

180

240

300

360

420

480

Serv

icio

s

Ind

ustr

ia

Com

erci

o

Extr

acti

va

Con

stru

cció

n

De 100 a 499 trabajadores

4 3%

1 3% 1 8% 1 1%

2 1%

6 4%

5 0%

4 6%

1 00%

36%

23%

32%

43%

1 12

9 3

5 4

3 2

5

0

25

50

75

100

125

150

Serv

icio

s

Extr

acti

va

Ind

ustr

ia

Com

erci

o

Con

stru

cció

n

De 500 a más trabajadores

Total

Ambos

Temporal

Permanente

20% (1 387)

4% (253)

4% (271)

5% (373)

6% (435)

19% (1 284)

29% (1 995)

47% (3 253)

Otras

Tercerización de los servicios 3/

Legislación laboral limita la contratación

Introducción de nuevas tecnologías 2/

Disminución de capital de trabajo 1/

Producción igual o menor por mayor competencia

Producción afectada por la pandemia (COVID - 19)

Producción igual o menor por menor demanda

Total:6 872

empresas

ÍND

ICE

42

De acuerdo a la información proporcionada por la EDO, del total de empresas que no contrataría personal

adicional en 2022 (6 872), el 83% (5 714) no tiene previsto disminuir trabajadores en 2022, en tanto que,

el restante 17% (1 158) sí lo haría.

GRÁFICO N° 43 PERÚ: EMPRESAS SEGÚN PREVISIÓN DE DISMINUCIÓN DE PERSONAL, 2022

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

De acuerdo a la información proporcionada por la EDO, Profesionales técnicos, representa el grupo

ocupacional donde más reducción de personal habría, de acuerdo al 57% (658) de empresas que tiene

previsto disminuir trabajadores en 2022. Adicionalmente, el grupo ocupacional Jefes y empleados

administrativos sería el segundo más afectado, según el 53% (613) de empresas que disminuiría

trabajadores.

GRÁFICO N° 44 PERÚ: EMPRESAS SEGÚN GRUPOS OCUPACIONALES DONDE SE REDUCIRÍA PERSONAL, 2022

1/ Incluye trabajadores de edificación, de productos artesanales, de electricidad y de las telecomunicaciones. 2/ Incluye vendedores de comercio y mercados. 3/ Incluye ensambladores y conductores de transporte. 4/ Comprende a limpiadores domésticos de hoteles y oficinas; peones agropecuarios, pesqueros y forestales; peones de la minería y la construcción; peones de la industria manufacturera; peones del transporte y carga; cocineros y ayudantes de preparación de alimentos; otras ocupaciones elementales. 2/ Incluye trabajadoras/trabajadores agropecuarios, forestales y pesqueros. Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

No prevee disminuir

5 714(83%)

Prevee disminuir

1 158(17%)

Total:6 872

em presas

14% (162)

26% (300)

30% (343)

30% (345)

31% (361)

32% (366)

43% (494)

53% (613)

57% (658)

Agricultores 5/

Ocupaciones elementales 4/

Profesionales, científicos e intelectuales

Operadores de maquinaria industrial 3/

Personal directivo

Trabajadores de los servicios 2/

Trabajadores de la construcción 1/

Jefes y empleados administrativos

Profesionales técnicos

Total:1 158

empresas

ÍND

ICE

43

1.3. DEMANDA OCUPACIONAL Según los resultados de la Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO), la demanda nacional total de

trabajadores será de 220 986 trabajadores, entre nuevos puestos debido a razones de temporalidad y de

carácter permanente. De estos, el 15% (32 534) de trabajadores a demandar sería para nuevos puestos

de carácter permanente, mientras que el 85% (188 452) se demandaría para nuevos puestos de carácter

temporal.

GRÁFICO N° 45 PERÚ: PERSONAL REQUERIDO SEGÚN CARÁCTER DEL PUESTO, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 a más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Comparación con la Planilla Electrónica9:

Además, con respecto al total de la Planilla de 2021 (3 573 074 puestos de trabajo); la demanda total

2022 de las empresas representaría el 6,2% de esta Planilla 2021; y considerando la demanda 2022 solo

para puestos de carácter permanente sería del 0,9%. Por otro lado, si se consideran los datos de Planilla

solo para empresas de 20 a más trabajadores y en los sectores priorizados10 (2 408 063 trabajadores), la

demanda total 2022 representaría el 9,2% de esta planilla, y considerando la demanda 2022 solo para

puestos de carácter permanente sería el 1,4%.

1.3.1. OCUPACIONES CON MAYOR DEMANDA TOTAL Las 10 primeras ocupaciones concentran el 71% (155 820) del total de trabajadores demandados

(temporal y permanente); y se observa que, la ocupación con mayor número de trabajadores

demandados es Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas, y solo el 1% (1 326) de estos, es en

puestos de carácter permanente. Además, en la mayoría de las 10 ocupaciones con más demanda, se

requieren trabajadores en puestos de carácter temporal; a excepción de los Especialistas programadores

(99% permanentes), Guardias de protección en establecimiento (56% permanentes), y Empleados de

centros de llamadas (50% permanentes).

9 Los cálculos corresponden al promedio anual 2021. 10 Se busca comparar con número de trabajadores que tendrían las empresas del marco muestral de la EDO, a partir de la restricción a empresas de 20 a más trabajadores y en los sectores: extractivo, industrias, construcción, comercio, servicios.

Temporal188 452

(85%)

Permanente32 534(15%)

Total:220 986

trabajadores

ÍND

ICE

44

GRÁFICO N° 46 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS EN LA DEMANDA TOTAL, SEGÚN PRINCIPALES OCUPACIONES, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones basado en el CNO2015 de INEI. 1/ Ayudan en la labor de los operadores de máquinas y montadores para realizar una variedad de tareas manuales en la industria manufacturera, a excepción del embalaje y etiquetado de los productos acabados. 2/Excepto kioscos y mercados 3/ Plantaciones de árboles y arbustos 4/ Productos elaborados a base de frutas, legumbres, verduras y afines. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

1.3.2. DEMANDA DE TRABAJADORES PARA NUEVOS PUESTOS DE CARÁCTER TEMPORAL

Respecto al total de la demanda de trabajadores para nuevos puestos de carácter temporal (188 452

trabajadores), esta se encuentra principalmente en el sector extractivo (68%) con 128 452 trabajadores11.

GRÁFICO N° 47 PERÚ: PERSONAL A CONTRATAR, SEGÚN PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS PARA NUEVOS PUESTOS DE

CARÁCTER TEMPORAL, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de sector económico basado en el CIIU Rev. 4. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

11 Principalmente referido a peones agrícolas contratados durante todo el año para distintas etapas de la siembra y cosecha.

2%( 121)

4%( 221)

24%(1 179)

1%( 45)

50%(2 094) 8%

( 342)

99%(3 474)

7%( 241)

56%(1 730)

5 9295 385

4 987

4 312 4 188 4 113

3 5053 273 3 078

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

Peonesmanuales de la

industriamanufacturera

Otros peones dela industria

manufacturera1/

Vendedoresminoristas en

tiendas yestablecimientos

2/

Agricultores ytrabajadorescalificados de

plantaciones 3/

Empleados decentros dellamadas

Empleados decontrol de

abastecimientoe inventario

Especialistasprogramadores

Trabajadores enla elaboración yconservación de

productos 4/

Guardias deprotección en

establecimiento

Permanente Temporal

1%(1 326)

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

140 000

Peones deexplotaciones

agrícolas yganaderas

117 050

68%(128 969)

10%(18 390)

3%(5 771)

7%(13 121)

12%(22 201)

0%

25%

50%

75%

100%

Temporal

Servicios

Comercio

Construcción

Industria

Extractivo

Totaltemporal:188 452

trabajadores

ÍND

ICE

45

1.3.3. OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS PARA NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO DE CARÁCTER TEMPORAL

Analizando la demanda de trabajadores para nuevos puestos de carácter temporal (188 452), se observa una mayor presencia de ocupaciones elementales entre las 10 más demandadas para este tipo de puestos, asociadas a niveles de competencia bajos. Así, la ocupación más demandada pertenece al Gran Grupo de Ocupaciones elementales. Además, la demanda por ocupación está muy concentrada, teniendo la primera ocupación el 61% de la demanda temporal total, y en conjunto, las 10 ocupaciones con mayor demanda en puestos de trabajo de carácter temporal, concentran el 79% de trabajadores de esta demanda.

GRÁFICO N° 48 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS PARA NUEVOS PUESTOS DE CARÁCTER TEMPORAL, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones basado en el CNO2015 de INEI. 1/ Ayudan en la labor de los operadores de máquinas y montadores para realizar una variedad de tareas manuales en la industria manufacturera, a excepción del embalaje y etiquetado de los productos acabados. 2/ Plantaciones de árboles y arbustos 3/ Excepto kioscos y mercados 4/ Productos elaborados a base de frutas, legumbres, verduras y afines. 5/Incluye los no clasificados en otra parte del Gran grupo 4; por ejemplo, empleados de la correspondencia, de prensa y de publicidad. 6/Las/los trabajadores que realizan tareas sencillas no clasificados en otra parte emiten y entregan tickets de estacionamiento, además proveen productos personalmente a clientes o consumidores en guardarropas y ayudan a los clientes en eventos de recreación. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

1.3.4. DEMANDA DE TRABAJADORES PARA NUEVOS PUESTOS DE CARÁCTER PERMANENTE Respecto al total de la demanda de trabajadores para nuevos puestos de carácter permanente (32 534

trabajadores), esta se encuentra principalmente en el sector servicios (67% del total demandado) con 21

937 trabajadores, seguido del sector comercio (12%) con 4 050 trabajadores.

GRÁFICO N° 49 PERÚ: PERSONAL A CONTRATAR, SEGÚN PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS PARA NUEVOS PUESTOS DE

CARÁCTER PERMANENTE, 2022 (Absoluto y porcentaje)

61.4% (115 724)

3.1% (5 808)

2.7% (5 164)

2.3% (4 267)

2.0% (3 808)

2.0% (3 771)

1.6% (3 032)

1.3% (2 489)

1.1% (2 094)

1.1% (2 085)

Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas

Peones manuales de la industria manufacturera

Otros peones de la industria manufacturera 1/

Agricultores y trabajadores calificados de plantaciones 2/

Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos 3/

Empleados de control de abastecimiento e inventario

Trabajadores en elaboración y conservación de productos4/

Otro personal de apoyo administrativo 5/

Empleados de centros de llamadas

Otras ocupaciones elementales6/

ÍND

ICE

46

Nota: Clasificación de sector económico basado en el CIIU Rev. 4. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

10%(3 284)

8%(2 529)

2%( 734)

12%(4 050)

67%(21 937)

0%

25%

50%

75%

100%

Permanente

Servicios

Comercio

Construcción

Industria

Extractiva

Total permanente:

32 534trabajadores

ÍND

ICE

47

1.3.5. OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS PARA NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO DE CARÁCTER PERMANENTE

Analizando la demanda de trabajadores para nuevos puestos de carácter permanente (32 534

trabajadores), se observa diversidad en los tipos de ocupaciones para las 10 más demandadas en puestos

de carácter permanente, asociadas a diferentes niveles de competencia. Así, la ocupación más

demandada pertenece al Gran Grupo de Profesionales científicos e intelectuales. Además, Las 10

ocupaciones con mayor demanda en puestos de trabajo de carácter permanente, concentran el 47% de

trabajadores de esta demanda; y La demanda por ocupación está menos concentrada que en temporales;

así, la ocupación más demandada concentra solo el 11% de trabajadores para estos puestos.

GRÁFICO N° 50 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS PARA NUEVOS PUESTOS DE CARÁCTER PERMANENTE, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones basado en el CNO2015 de INEI. 1/ Excepto kioscos y mercados. 2/Incluye los no clasificados en el subgrupo principal 23; por ejemplo, quienes dan clases particulares sobre materias distintas de los idiomas, la música, las artes y la tecnología de la información. Así como aquellos que asesoran a los alumnos sobre temas educativos. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Entre las 10 ocupaciones más demandadas para el 2022 para puestos de carácter permanente, 2

ocupaciones se repiten en los últimos años (2021 y 202012); adicionalmente, reaparecen 3 ocupaciones

que estuvieron en el ranking 2021; y 3 ocupaciones que estuvieron en el ranking del 2020.

GRÁFICO N° 51 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS PARA NUEVOS PUESTOS DE CARÁCTER PERMANENTE, 2022, 2021 Y 2020

(Absoluto y porcentaje)

12 La demanda para el 2020 se recogió en diciembre del 2019, periodo pre pandemia, por lo que los datos son usados solo para mostrar la expectativa de contratación que tenían las empresas antes de la Covid-19.

10.7% (3 474)

6.4% (2 094)

5.3% (1 730)

4.9% (1 585)

4.1% (1 326)

3.6% (1 179)

3.3% (1 074)

3.1% ( 994)

2.8% ( 912)

2.6% ( 848)

Especialistas programadores

Empleados de centros de llamadas

Guardias de protección en establecimiento

Limpiadores y asistentes de oficinas, hoteles y otros establecimientos

Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas

Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos 1/

Asistentes de venta en tiendas y almacenes

Otros profesionales de la enseñanza 2/

Mineros y operadores de instalaciones mineras

Representantes comerciales

10.7% (3 474)

6.4% (2 094)

5.3% (1 730)

4.9% (1 585)

4.1% (1 326)

3.6% (1 179)

3.3% (1 074)

3.1% ( 994)

2.8% ( 912)

2.6% ( 848)

Especialistas programadores

Empleados de centros de llamadas

Guardias de protección en establecimiento

Limpiadores y asistentes de oficinas, hoteles y otros establecimientos

Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas

Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos 1/

Asistentes de venta en tiendas y almacenes

Otros profesionales de la enseñanza 2/

Mineros y operadores de instalaciones mineras

Representantes comerciales

Demanda total 2022:

32 534Participación de

las top10:47% (15 216)

10 Ocupaciones más demandadas en 2022

ÍND

ICE

48

Nota: Clasificación de ocupaciones basado en el CNO2015 de INEI. Las ocupaciones del 2021 y 2020, en el informe del año correspondiente se encontraban a 3 dígitos, y se han desagregado a 4 dígitos este clasificador, para ser comparables con las ocupaciones del 2022. La demanda para el 2020 se recogió en diciembre del 2019, periodo pre pandemia, por lo que los datos son usados solo para mostrar la expectativa de contratación que tenían las empresas antes de la Covid-19. 1/ Excepto kioscos y mercados 2/ Incluye los no clasificados en el subgrupo principal 23; por ejemplo, quienes dan clases particulares sobre materias distintas de los idiomas, la música, las artes y la tecnología de la información. Así como aquellos que asesoran a los alumnos sobre temas educativos. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA DE TRABAJADORES A CONTRATAR

1.4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA: PERSONAL A CONTRATAR BAJO LA MODALIDAD DE TELETRABAJO Y/O TRABAJO REMOTO

El 15% (4 974) de nuevos puestos de trabajo permanentes se contratarían bajo teletrabajo y/o trabajo

remoto13, y el restante 85% no contratarían o no se adecúan al teletrabajo. A nivel de ocupaciones, 81

(35%) ocupaciones de las 229 que se demandarían en 2022, requeriría al menos un puesto de trabajo

bajo teletrabajo. Además, entre las ocupaciones con mayor demanda en puestos que se contratarían

bajo teletrabajo, destacan los Empleados de centros de llamadas (1 198 puestos) y los Especialistas

programadores (1 143 puestos).

13 Para simplificar la redacción, en adelante se utilizará “adecuación al teletrabajo” para referirse a la adecuación a la modalidad de teletrabajo y/o trabajo remoto.

11.5% (4 816)

9.3% (3 891)

8.9% (3 712)

6.1% (2 565)

5.2% (2 177)

2.1% ( 865)

2.0% ( 850)

2.0% ( 815)

1.8% ( 753)

1.7% ( 709)

Peones de explotaciones agrícolas yganaderas

Vendedores minoristas en tiendas yestablecimientos 1/

Guardias de protección enestablecimiento

Empleados de centros de llamadas

Limpiadores y asistentes de oficinas,hoteles y otros establecimientos

Operadores de máquinas para elaboraralimentos, bebidas y productos afines

Conductores de camiones pesados

Técnicos en administración

Empleados de servicios estadísticos,financieros y de seguros

Conductores de autobuses y tranvías

16.0% (7 105)

7.0% (3 115)

6.5% (2 866)

4.2% (1 864)

4.1% (1 805)

4.0% (1 784)

3.6% (1 578)

3.4% (1 488)

3.0% (1 310)

2.4% (1 079)

Empleados de centros de llamadas

Empleados de control deabastecimiento e inventario

Otras ocupaciones elementales

Cajeros y expendedores de billetes(excepto cajeros de banco)

Asistentes de venta en tiendas yalmacenes

Mineros y operadores de instalacionesmineras

Representantes comerciales

Guardias de protección enestablecimiento

Camareros de mesas

Técnicos en redes y sistemas decomputadoras

Demanda total 2021:

41 725Participación de las

top10:51% (21 153)

Demanda total 2020:

44 277Participación de

las top10:54% (23 994)

10 Ocupaciones más demandadas en 2021 10 Ocupaciones más demandadas en 2020

ÍND

ICE

49

GRÁFICO N° 52 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN ADECUACIÓN AL TELETRABAJO,

2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Las 2 ocupaciones más demandadas para puestos que contratarían bajo teletrabajo, son también las de

mayor demanda en la demanda general del total de puestos de carácter permanente.

GRÁFICO N° 53 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS A CONTRATAR BAJO TELETRABAJO, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones basado en el CNO2015 de INEI. 1/ Incluye los no clasificados en otra parte del Gran grupo 4 Personal de apoyo administrativo. Por ejemplo, el grupo incluye empleados de la correspondencia, de prensa y de publicidad. Identificados con código 4419 en el CNO2015. 2/ Tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

1.4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA: PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN REQUISITO DE HABILIDAD DIGITAL14

Al 76% (24 850) de trabajadores a contratar en 2022, se le pedirá contar con al menos un tipo de habilidad

digital. Según la EDO del año anterior, en la demanda para el 2021 se requeriría el manejo de alguna

habilidad digital al 67% (27 956) de trabajadores.

14 Conjunto de conocimientos y habilidades que permiten un uso seguro y eficiente de las tecnologías de la información y las comunicaciones que permiten cumplir con los objetivos relacionados con el trabajo la empleabilidad y el aprendizaje.

Se adecúa y contrata

4 974(15%)

Se adecúa pero no contrata

4 437(14%)

No se adecúa23 123(71%)

Total:32 534

trabajadores

24% (1 198)

23% (1 143)

8% ( 416)

6% ( 296)

4% ( 195)

3% ( 158)

2% ( 124)

2% ( 119)

2% ( 107)

2% ( 93)

Empleados de centros de llamadas

Especialistas programadores

Otro personal de apoyo administrativo1/

Analistas de sistemas

Agentes de seguros

Técnicos en administración

Contadores

Especialistas de desarrollo de los sistemas de información

Técnicos en operaciones de TICs2/

Profesionales de la publicidad y comercialización

ÍND

ICE

50

GRÁFICO N° 54 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN REQUISITO DE HABILIDAD DIGITAL,

2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En promedio cada tipo de habilidad digital será indispensable para 6 de cada 10 trabajadores

demandados en 2022. Donde, el 66% (21 478) de la demanda requeriría que puedan manejar una PC,

siendo la habilidad digital más presente; mientras que para el 2021 se requirió en el 50% (24 261) de

nuevos puestos. Además, Enviar y recibir un correo electrónico es indispensable para el 65% (21 241) de

trabajadores a demandar, siendo la segunda habilidad digital más requerida para 2022, y la primera en

la demanda 2021 con un 58% (24 261) de la demanda.

GRÁFICO N° 55 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN REQUISITO DE HABILIDAD DIGITAL

POR TIPO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Requiere alguna24 850(76%)

No requiere7 684(24%)

Total:32 534

trabajadores

66% (21 478)

65% (21 241)

63% (20 394)

63% (20 344)

49% (15 863)

11 056

11 293

12 140

12 190

16 671

Manejar una PC

Enviar y recibir un correo electrónico

Manejar Word, Excel a nivel básico

Navegar en internet y buscarinformación

Manejar una app desde un celular

Sí requiere No requiere

ÍND

ICE

51

1.4.3. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA: PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN REQUISITO DE HABILIDADES O COMPETENCIAS15

Analizando las habilidades o competencias requeridas por los empleadores, para la demanda en nuevos

puestos de trabajo de carácter permanente, se observa que Trabajo en equipo es la habilidad más

requerida en la demanda de trabajadores, siendo requerida para el 86% de nuevos trabajos de carácter

permanente, seguido de Comunicación (79%).

GRÁFICO N° 56 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN REQUISITO DE HABILIDADES O

COMPETENCIAS, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Cada porcentaje se calcula en relación al total de trabajadores demandados, cada categoría independiente de la otra, donde los valores entre ellos no necesariamente suman 100%, debido a que la pregunta permitía respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Por tipo de habilidad o competencia se tiene:

• Habilidades socioemocionales: La mayoría (12 de 20 habilidades socioemocionales) es requerida

para más de la mitad de trabajadores a demandar en los nuevos puestos.

• Habilidades cognitivas: Las Habilidades de lectura y escritura es requerida para el 51% (16 535)

de trabajadores a demandar en los nuevos puestos; mientras la de cálculo y numérico para el

31%, y el Conocimiento de idioma extranjero para un 24% de las/los trabajadores.

• Habilidades técnicas: Las Habilidades técnicas específicas para la ocupación, son requeridas

para el 45% (14 577) trabajadores a demandar en los nuevos puestos.

15 Conjunto de capacidades integradas (conocimientos, habilidades actitudes y valores) adaptados a un contexto laboral específico, que se evidencia en el desempeño y logros de resultados esperados.

86% (28 094)

79% (25 700)

72% (23 277)

71% (23 051)

70% (22 747)

62% (20 181)

62% (20 074)

58% (18 719)

55% (18 014)

55% (17 998)

52% (17 033)

52% (17 010)

51% (16 535)

49% (15 949)

47% (15 449)

46% (14 947)

45% (14 577)

42% (13 662)

36% (11 708)

34% (11 019)

33% (10 658)

30% (9 853)

24% (7 777)

11% (3 734)

Trabajo en equipo

Comunicación

Responsabilidad

Honestidad/Integridad

Proactividad/Iniciativa

Resolución de problemas

Adaptación al cambio

Orientación al cliente

Amabilidad

Motivación

Manejo de estrés/ trabajo bajo presión

Empatía

Habilidades de lectura y escritura

Estabilidad emocional

Manejo de tiempo

Manejo de relaciones interpersonales

Habilidades técnicas especificas para la ocupación

Apertura a la experiencia

Autocontrol

Pensamiento creativo y crítico

Liderazgo

Habilidades de cálculo y numérica

Conocimiento de idioma extranjero

Extraversión

ÍND

ICE

52

1.4.4. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA: PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN REQUISITO DE SEXO ESPECÍFICO

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente, en general, no requieren contratar

trabajadores con un sexo específico (90% de la demanda); pero, aquellos donde sí se requiere,

contratarían principalmente hombres (8% de la demanda). En la demanda para el 2021, para el 88% de

trabajadores no se especificaba un sexo como requisito, y la proporción de hombres era mayor (11%).

GRÁFICO N° 57 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN SEXO ESPECÍFICO REQUERIDO, 2022

Y 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La principal ocupación adicional de carácter permanente que más demandarían las empresas para que

las desempeñe una mujer, serían de Demostradoras, degustadoras y reponedoras que representa un

28% (183 trabajadoras) de la demanda de este grupo.

GRÁFICO N° 58 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS PARA LA DEMANDA DE MUJERES, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones basado en el CNO2015 de INEI. 1/ Incluye los no clasificados en el subgrupo principal 23; por ejemplo, quienes dan clases particulares sobre materias distintas de los idiomas, la música, las artes y la tecnología de la información. Así como aquellas que asesoran a los alumnos sobre temas educativos. 2/ Excepto kioscos y mercados 3/ Ayudan en la labor de los operadores de máquinas y montadores para realizar una variedad de tareas manuales en la industria manufacturera, a excepción del embalaje y etiquetado de los productos acabados. Ejemplo de ocupaciones: Descabezador de pescado, Lavador de botellas en fábrica; Peón de operaciones de montaje manual, entre otras. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Hombre2 475(8%) Mujer

655(2%)

No es requisito29 404(90%)

Total:32 534

trabajadoresHombre

4 419(11%)

Mujer580

(1%)

No es requisito36 726(88%)

Total 2021:41 725

trabajadores

2021(Absoluto y porcentaje)

28% ( 183)

11% ( 72)

11% ( 69)

10% ( 66)

9% ( 56)

7% ( 44)

6% ( 42)

4% ( 27)

2% ( 13)

2% ( 13)

Demostradoras, degustadoras y reponedoras

Otras profesionales de la enseñanza1/

Peonas de explotaciones agrícolas y ganaderas

Auxiliares de maestros

Cajeras y expendedoras de billetes (excepto cajeras de banco)

Limpiadoras y asistentes de oficinas, hoteles y otrosestablecimientos

Vendedoras minoristas en tiendas y establecimientos2/

Otras peonas de la industria manufacturera3/

Representantes comerciales

Matarifes y trabajadoras en la elaboración de productos de carne,pescados y afines

ÍND

ICE

53

1.4.5. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA: PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN REQUISITO DE EDAD

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente, en general, no se requiere una edad

específica en las nuevas contrataciones (70% de la demanda); pero, un 1/3 de la demanda a contratar, sí

lo requiere, y principalmente contrataría trabajadores de 30 años a más (23% de la demanda); así, la edad

promedio del grupo donde se especifica la edad, es 35 años. En la demanda para el 2021, para el 63% de

trabajadores no se especificaba una edad como requisito, y la proporción de personas de 30 años a más

era mayor a la actual requerida (31%).

GRÁFICO N° 59 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN EDAD REQUERIDA, 2022 Y 2021

(Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La principal ocupación adicional de carácter permanente que más demandarían las empresas para que

las desempeñen jóvenes, sería Vendedores de comidas en mostrador que representa un 20% (440

trabajadores) de la demanda de este grupo.

GRÁFICO N° 60 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS PARA LA DEMANDA DE JÓVENES, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones basado en el CNO2015 de INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

20% ( 440)

7% ( 160)

7% ( 156)

7% ( 152)

6% ( 131)

5% ( 119)

5% ( 117)

4% ( 87)

4% ( 84)

4% ( 79)

Vendedores de comidas en mostrador

Empleados de control de abastecimiento e inventario

Camareros de mesas

Empleados de ventanillas de informes

Otros trabajadores de la construcción y edificaciones

Sastres, modistos, costureros y sombrereros

Peones de carga

Asistentes de venta en tiendas y almacenes

Representantes comerciales

Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas

ÍND

ICE

54

1.4.6. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA: PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN NIVEL EDUCATIVO MÍNIMO REQUERIDO

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente, se encuentra que, al 43% de trabajadores a

contratar se le pedirá contar como mínimo con un nivel educativo de educación superior (13 975), siendo

este el nivel educativo superior técnica (31%) o superior universitario (12%). El segundo nivel educativo

mínimo requerido más solicitado es la educación básica concluida, pidiéndose al 40% de trabajadores a

contratar contar con al menos secundaria concluida (13 021). En la demanda para el 2021, la proporción

de contratación con nivel secundaria completa como mínimo, era 49% y la de educación superior era

27%.

GRÁFICO N° 61 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN NIVEL EDUCATIVO MÍNIMO

REQUERIDO, 2022 Y 2021 (Absoluto y porcentaje)

Nota: La categoría de la demanda para el 2021 “Educación básica” se desagregó en “Secundaria completa” y “Menor a secundaria completa” a fin de ser comparable con el informe para la demanda del 2022. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

CARRERAS UNIVERSITARIAS Y TÉCNICAS MÁS SOLICITADAS POR NIVEL EDUCATIVO MÍNIMO REQUERIDO

Técnico de nivel básico o elemental

Para los puestos de trabajo a demandar en 2022, que requieren como mínimo educación técnica básica

(hasta 1 año de estudios), la carrera más solicitada es Asistente Administrativo Castellano, requerido para

el 52% de trabajadores de esta demanda; seguido de la carrera de Venta al detalle en tienda con un 35%

y Ofimática con 30%. Además, comparando con las carreras más solicitadas en 2021 para este nivel, se

observa que 3 carreras continúan siendo parte de las 10 más solicitadas, las cuales son Asistente

administrativo castellano, Ofimática, y Soldadura.

2022 2021

(13 021)

(9 962)

(4 013)

(2 291)

(1 265)

(1 982)

(20 490)

(7 316)

(5 145)

(6 314)

(1 439)

(1 021)

ÍND

ICE

55

GRÁFICO N° 62 PERÚ: CARRERAS MÁS REQUERIDAS AL PERSONAL TÉCNICO NIVEL BÁSICO O ELEMENTAL A CONTRATAR, 2022 Y

2021 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Las carreras requeridas son de elección múltiple, por lo que la suma excede el 100%, y deben leerse de manera individual los resultados a cada carrera. Las carreras se encuentran organizadas en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Técnico de nivel medio

Para los puestos de trabajo a demandar en 2022, que requieren como mínimo educación técnica de nivel

medio (de 1 a 2 años de estudios), la carrera más solicitada es Comercio, requerido para el 41% de

trabajadores de esta demanda; seguido de la carrera de Administración turística con un 14% y

Administración de hoteles con 12%. Además, comparando con las carreras más solicitadas en 2021 para

este nivel, se observa que 3 carreras continúan siendo parte de las 10 más solicitadas, las cuales son

Comercio, Contabilidad, y Mantenimiento de equipo pesado.

GRÁFICO N° 63 PERÚ: CARRERAS MÁS REQUERIDAS AL PERSONAL TÉCNICO DE NIVEL MEDIO A CONTRATAR, 2022 Y 2021

(Absoluto y porcentaje)

Nota: Las carreras requeridas son de elección múltiple, por lo que la suma excede el 100%, y deben leerse de manera individual los resultados a cada carrera. Las carreras se encuentran organizadas en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2022 2021

52% (234)

35% (169)

30% (123)

10% (118)

7% (87)

7% (72)

7% (62)

6% (50)

4% (35)

3% (16)

Asistente administrativo bilingüe

Servicio de mesa

Asistente administrativo castellano

Soldadura

Instalaciones electrotécnicas

Computación

Mecánica automotriz

Construcciones metálicas

Barman

Ofimática

Trabajadores que

requieren como

mínimo técnico nivel

básico: 1 982.

Trabajadores que

requieren como

mínimo técnico nivel

básico: 1 021.

52% (1 033)

35% (698)

30% (596)

10% (192)

7% (141)

7% (138)

7% (137)

6% (127)

4% (71)

3% (63)

Asistente administrativo castellano

Venta al detalle en tienda

Ofimática

Operación de programas decomputación e informática

Asistencia en cocina

Servicios básicos de hostelería

Electricidad

Cocina y repostería

Soldadura

Cosmetología y peluquería

2022 2021

2022 2021Trabajadores que requieren

como mínimo técnico nivel

medio: 1 439.

41% (516)

14% (173)

12% (157)

10% (124)

8% (102)

7% (91)

7% (84)

6% (71)

5% (58)

4% (47)

Comercio

Administración turística

Administración de hoteles

Contabilidad

Comercio internacional

Mantenimiento deequipo pesado

Computación

Transportes terrestres yoperación de equipos pesados

Auxiliar de educación

Gasfitería

Trabajadores que requieren

como mínimo técnico nivel

básico: 1 265.

30% (432)

15% (214)

8% (117)

5% (76)

5% (67)

4% (63)

3% (44)

3% (44)

3% (39)

3% (39)

Deportes

Mantenimiento de equipo pesado

Instalaciones electrotecnicas

Electricidad industrial

Administracion de restaurantes

Contabilidad

Comercio

Administracion de base de datos

Mecanica automotriz

Mecanica de equipos pesados

2022 2021

ÍND

ICE

56

Técnico de nivel superior (profesional técnico)

Para los puestos de trabajo a demandar en 2022, que requieren como mínimo educación técnica superior

o profesional técnico (de 3 a 5 años de estudios), la carrera más solicitada es Análisis de sistemas y

modelación de base de datos, requerido para el 32% de trabajadores de esta demanda; seguido de la

carrera de Administración con un 20% y Mecánica automotriz de hoteles con 11%. Además, comparando

con las carreras más solicitadas en 2021 para este nivel, se observa que 3 carreras continúan siendo parte

de las 10 más solicitadas, las cuales son Administración, Mecánica automotriz, y Computación e

informática.

GRÁFICO N° 64 PERÚ: CARRERAS MÁS REQUERIDAS AL PERSONAL TÉCNICO PROFESIONAL A CONTRATAR, 2022 Y 2021

(Absoluto y porcentaje)

Nota: Las carreras requeridas son de elección múltiple, por lo que la suma excede el 100%, y deben leerse de manera individual los resultados a cada carrera. Las carreras se encuentran organizadas en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Superior universitario (profesional universitario)

Para los puestos de trabajo a demandar en 2022, que requieren como mínimo educación superior

universitaria o profesional universitario, la carrera más solicitada es Administración, requerido para el

22% de trabajadores de esta demanda; seguido de la carrera de Ingeniería industrial con un 18% e

Ingeniería de sistemas con 15%. Además, comparando con las carreras más solicitadas en 2021 para este

nivel, se observa que 4 carreras continúan siendo parte de las 10 más solicitadas, las cuales son

Administración, Ingeniería industrial, Ingeniería de sistemas y Administración de empresas.

2022 2021

32% (3 139)

20% (1 953)

11% (1 099)

10% (1 007)

10% (1 004)

6% (608)

6% (581)

5% (540)

5% (523)

5% (467)

Análisis de sistemas y modelación de base de datos

Administración

Mecánica automotriz

Electricidad industrial

Mecánica de mantenimiento

Software y sistemas

Computación e informática

Computación y sistemas

Análisis económico

Marketing

35% (1 795)

8% (404)

4% (210)

4% (181)

3% (149)

2% (117)

2% (108)

1% (64)

1% (51)

1% (35)

Administracion

Mantenimiento de maquinaria pesada

Analisis de sistemas

Enfermeria tecnica

Electricidad

Computacion e informatica

Mecanica automotriz

Sistemas de informacion

Salud y seguridad ocupacional

Administracion bancaria

Trabajadores que requieren

como mínimo técnico nivel

superior: 9 962.

Trabajadores que requieren

como mínimo técnico nivel

superior: 5 145.

2022 2021

ÍND

ICE

57

GRÁFICO N° 65 PERÚ: CARRERAS MÁS REQUERIDAS AL PERSONAL PROFESIONAL UNIVERSITARIO A CONTRATAR, 2022 Y 2021

(Absoluto y porcentaje)

Nota: Las carreras requeridas son de elección múltiple, por lo que la suma excede el 100%, y deben leerse de manera individual los resultados a cada carrera. Las carreras se encuentran organizadas en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR NIVEL EDUCATIVO MÍNIMO REQUERIDO

Menor a secundaria completa

Para los puestos de trabajo a demandar en 2022, donde el nivel educativo mínimo requerido es menor a

secundaria completa (incluye sin educación), la ocupación con mayor demanda es Peones de

explotaciones agrícolas y ganaderas con 53% de trabajadores de esta demanda; seguido de Guardias de

protección en establecimiento con un 35%, y Limpiadores y asistentes de oficinas, hoteles y otros

establecimientos con 30%.

GRÁFICO N° 66 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO MÍNIMO REQUERIDO, MENOR A SECUNDARIA

COMPLETA, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones a 4 dígitos, según CNO 2015, INEI. 1/ Plantaciones de árboles y arbustos 2/ Ayudan en la labor de los operadores de máquinas y montadores para realizar una variedad de tareas manuales en la industria manufacturera, a excepción del embalaje y etiquetado de los productos acabados. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2022

22% (895)

18% (739)

15% (593)

11% (452)

9% (376)

7% (296)

5% (184)

4% (162)

4% (160)

4% (155)

Administración

Ingeniería industrial

Ingeniería de sistemas

Administración de empresas

Ingeniería de software

Contabilidad

Computación e informática

Economía

Educación

Marketing

2021

11% (715)

7% (419)

5% (301)

4% (260)

4% (234)

3% (182)

2% (143)

2% (138)

2% (127)

2% (112)

Administracion

Administracion de empresas

Ingenieria de sistemas

Medicina

Enfermeria

Estadistica

Educacion secundaria - idioma extranjero traduccion

Ingenieria industrial

Ingenieria mecanica

Fisica

Trabajadores que

requieren como

mínimo profesional

universitario: 4 013.

Trabajadores que

requieren como mínimo

profesional

universitario: 6 314.

2022 2021

53% (1 212)

11% ( 262)

10% ( 223)

5% ( 119)

3% ( 74)

3% ( 65)

2% ( 54)

2% ( 50)

2% ( 42)

1% ( 27)

1% ( 27)

Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas

Guardias de protección en establecimiento

Limpiadores y asistentes de oficinas, hoteles y otros establecimientos

Sastres, modistos, costureros y sombrereros

Cajeros y expendedores de billetes (excepto cajeros de banco)

Peones de obras públicas y mantenimiento

Peones forestales

Albañiles y constructores de casas y grandes obras civiles

Peones manuales de la industria manufacturera

Agricultores y trabajadores calificados de plantaciones1/

Otros peones de la industria manufacturera2/

ÍND

ICE

58

Secundaria completa

Para los puestos de trabajo a demandar en 2022, donde se requiere el nivel educativo mínimo de

secundaria completa (educación básica concluida), la ocupación con mayor demanda es Empleados de

centros de llamadas con 16% de trabajadores de esta demanda; seguido de Guardias de protección en

establecimiento con un 11%, y Limpiadores y asistentes de oficinas, hoteles y otros establecimientos con

10%.

GRÁFICO N° 67 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO MÍNIMO REQUERIDO, SECUNDARIA

COMPLETA, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones a 4 dígitos, según CNO 2015, INEI. 1/Excepto kioscos y mercados 2/Comprende la construcción de marcos y trabajadores afines no clasificados en otra parte dentro del subgrupo 711, Oficiales y operarios de la construcción (obra gruesa) y afines. En estos casos, el grupo incluye reparadores de chimeneas o torres, montadores de andamios y trabajadores de demolición. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Técnico de nivel básico o elemental

Para los puestos de trabajo a demandar en 2022, donde se requiere el nivel educativo mínimo de técnico

básico, la ocupación con mayor demanda es Empleados de ventas de apuestas y de salas de juego con

22% de trabajadores de esta demanda; seguido de Vendedores de comidas en mostrador con un 11%, y

Camareros de mesas con 8%.

GRÁFICO N° 68 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO MÍNIMO REQUERIDO, TÉCNICO DE NIVEL

BÁSICO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones a 4 dígitos, según CNO 2015, INEI. 1/ Excepto kioscos y mercados Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

16% (2 094)

11% (1 468)

10% (1 355)

7% ( 967)

7% ( 946)

6% ( 765)

3% ( 353)

2% ( 284)

2% ( 262)

2% ( 251)

Empleados de centros de llamadas

Guardias de protección en establecimiento

Limpiadores y asistentes de oficinas, hoteles y otros establecimientos

Asistentes de venta en tiendas y almacenes

Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos1/

Mineros y operadores de instalaciones mineras

Peones de obras públicas y mantenimiento

Locutores en radio y televisión

Otros trabajadores de la construcción y edificaciones2/

Demostradores, degustadores y reponedores

22% ( 441)

11% ( 210)

8% ( 153)

8% ( 152)

7% ( 141)

6% ( 119)

5% ( 93)

4% ( 89)

3% ( 63)

3% ( 53)

Empleados de ventas de apuestas y de salas de juego

Vendedores de comidas en mostrador

Camareros de mesas

Empleados de ventanillas de informes

Electricistas y afines

Vendedores por teléfono

Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos1/

Cocineros

Profesores de educación técnico productivos

Cajeros y expendedores de billetes (excepto cajeros de banco)

ÍND

ICE

59

Técnico de nivel medio

Para los puestos de trabajo a demandar en 2022, donde se requiere el nivel educativo mínimo de técnico

medio, la ocupación con mayor demanda es Representantes comerciales con 28% de trabajadores de

esta demanda; seguido de Auxiliares de vuelo, camareros de avión y barco con un 12%, y Operadores de

máquinas de movimiento de tierras y afines con 5%.

GRÁFICO N° 69 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO MÍNIMO REQUERIDO, TÉCNICO DE NIVEL

MEDIO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones a 4 dígitos, según CNO 2015, INEI. 1/ Incluye los no clasificados en el subgrupo principal 23; por ejemplo, quienes dan clases particulares sobre materias distintas de los idiomas, la música, las artes y la tecnología de la información. Así como aquellos que asesoran a los alumnos sobre temas educativos. 2/ Comprende la construcción de marcos y trabajadores afines no clasificados en otra parte dentro del subgrupo 711, Oficiales y operarios de la construcción (obra gruesa) y afines. En estos casos, el grupo incluye reparadores de chimeneas o torres, montadores de andamios y trabajadores de demolición. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Técnico de nivel superior (profesional técnico)

Para los puestos de trabajo a demandar en 2022, donde se requiere el nivel educativo mínimo de

profesional técnico, la ocupación con mayor demanda es Especialistas programadores con 34% de

trabajadores de esta demanda; seguido de Otros profesionales de la enseñanza con un 9%, y Técnicos en

préstamos y créditos con 5%.

GRÁFICO N° 70 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO MÍNIMO REQUERIDO, TÉCNICO SUPERIOR,

2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones a 4 dígitos, según CNO 2015, INEI. 1/ Incluye los no clasificados en el subgrupo principal 23; por ejemplo, quienes dan clases particulares sobre materias distintas de los idiomas, la música, las artes y la tecnología de la información. Así como aquellos que asesoran a los alumnos sobre temas educativos. 2/ Incluye los no clasificados en otra parte del Gran grupo 4 Personal de apoyo administrativo; por ejemplo, el grupo incluye empleados de la correspondencia, de prensa y de publicidad. 3/ En este grupo primario abarca los analistas y desarrolladores de software y aplicaciones no clasificados en el subgrupo 251. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

28% ( 358)

12% ( 157)

5% ( 67)

4% ( 52)

4% ( 52)

4% ( 47)

3% ( 38)

3% ( 38)

3% ( 37)

2% ( 31)

Representantes comerciales

Auxiliares de vuelo, camareros de avión y barco

Operadores de máquinas de movimiento de tierras y afines

Transcriptores de datos e información

Técnicos en préstamos y créditos

Otros profesionales de la enseñanza1/

Mineros y operadores de instalaciones mineras

Pilotos de aviación y afines

Empleados de servicios de transporte

Otros trabajadores de la construcción y edificaciones2/

34% (3 375)

9% ( 880)

5% ( 532)

4% ( 394)

4% ( 356)

3% ( 337)

3% ( 331)

3% ( 304)

3% ( 291)

2% ( 230)

Especialistas programadores

Otros profesionales de la enseñanza1/

Técnicos en préstamos y créditos

Otro personal de apoyo administrativo2/

Otros analistas y desarrolladores de sistemas de información3/

Técnicos de laboratorios médicos

Analistas de sistemas

Agentes de seguros

Profesores de enseñanza primaria

Vendedores de comidas en mostrador

ÍND

ICE

60

Superior universitario (profesional universitario)

Para los puestos de trabajo a demandar en 2022, donde se requiere el nivel educativo mínimo de

profesional universitario, la ocupación con mayor demanda es Analistas de sistemas con 9% de

trabajadores de esta demanda; seguido de Contadores con un 6%, y Auxiliares en la administración,

contabilidad, derecho y afines con 6%.

GRÁFICO N° 71 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO MÍNIMO REQUERIDO, SUPERIOR

UNIVERSITARIO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones a 4 dígitos, según CNO 2015, INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

1.4.7. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA: PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN REQUISITO DE EXPERIENCIA LABORAL

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente, al 75% (24 300 trabajadores) de trabajadores

a contratar, se le pedirá contar con experiencia previa en la ocupación. En promedio, la experiencia

solicitada es de un año y medio cuando es requerida. En la demanda del 2021, se requirió experiencia

laboral al 66% (27 617 trabajadores) de esa demanda.

GRÁFICO N° 72 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN REQUISITO DE EXPERIENCIA

LABORAL, 2022 Y 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

9% ( 345)

6% ( 246)

6% ( 231)

5% ( 184)

4% ( 180)

4% ( 178)

4% ( 161)

4% ( 149)

4% ( 149)

3% ( 119)

Analistas de sistemas

Contadores

Auxiliares en la administración, contabilidad, derecho y afines

Técnicos en administración

Profesores de enseñanza primaria

Profesores de universidades

Representantes comerciales

Profesionales de la publicidad y comercialización

Jefes de empleados administrativos

Especialistas de desarrollo de los sistemas de información

Requiere24 300(75%)

No requiere8 234(25%)

Total:32 534

trabajadores

Requiere27 617(66%)

No requiere14 108(34%)

Total 2021:41 725

trabajadores

2021

(Absoluto y porcentaje)

ÍND

ICE

61

1.4.8. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA: PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN REQUISITO DE CAPACITACIÓN ESPECÍFICA

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente, al 47% (15 334 trabajadores) de trabajadores

a contratar, se le pedirá contar con capacitación específica.

GRÁFICO N° 73 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN REQUISITO DE CAPACITACIÓN

ESPECÍFICA, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Entre las capacitaciones más requeridas para la demanda en puestos de carácter permanente, la más

recurrente es Sistema de aplicaciones y procesamiento de datos (21%), seguido de Técnicas de atención

al cliente (18%). Además, se observa que 2 se repiten respecto a la demanda proyectada para el 2021,

las cuales son Técnicas de atención al cliente, y Prevención de incendios y primeros auxilios.

GRÁFICO N° 74 PERÚ: CAPACITACIONES MÁS SOLICITADAS, PERSONAL A CONTRATAR EN PUESTOS DE CARÁCTER PERMANENTE,

CON CAPACITACIÓN ESPECÍFICA, 2021 Y 2022

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Requiere15 334(47%)

No requiere17 200(53%)

Total:32 534

trabajadores

21% (3 185)

18% (2 723)

13% (2 008)

10% (1 501)

9% (1 402)

8% (1 195)

8% (1 163)

6% (981)

6% (956)

6% (907)

Sistemas aplicaciones y procesamiento de datos

Técnicas de atención al cliente

Supervivencia en el mar

Ofimática

Prevención de incendios y primeros auxilios

Técnicas y métodos de trabajo de limpieza e higiene hospitalaria

Actualización e implementación pedagógica

Manejo de residuos sólidos hospitalarios

Computación e informática

Metodología de la enseñanza2022

2021

ÍND

ICE

62

En el caso de las/los trabajadores de carácter temporal, solo al 4% (7 944) se le pide capacitación

específica, siendo la más recurrente las Buenas prácticas de manipulación de alimentos (25%), seguido

de Gestión de recursos humanos (16%). GRÁFICO N° 75

PERÚ: CAPACITACIONES MÁS SOLICITADAS, PERSONAL A CONTRATAR EN PUESTOS DE CARÁCTER TEMPORAL, CON CAPACITACIÓN ESPECÍFICA, 2022

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

1.4.9. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA: CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente, las empresas contratarían personas con

discapacidad hasta en un 7% (2 216 trabajadores) de la demanda trabajadores a contratar. En la demanda

del 2021, la demanda para personas con discapacidad era el 9% (3 929 trabajadores) de la demanda total.

GRÁFICO N° 76 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA, SEGÚN CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, 2022 Y

2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

25% (1 984)

16% (1 256)

9% (684)

8% (610)

7% (546)

6% (481)

5% (366)

4% (353)

4% (325)

3% (240)

Buenas prácticas de manipulación dealimentos

Gestión de recursos humanos

Técnicas de atención al cliente

Técnicas de raleo

Prevención de incendios y primeros auxilios

Promociones de ventas

Técnicas de cosecha

Buenas prácticas de manufactura

Sistemas integrados de gestión y procesos

Supervivencia en el mar

Sí contrataría2 216(7%)

No contrataría30 318(93%)

Total:32 534

trabajadores2021

(Absoluto y porcentaje)

Sí contrataría

3 929(9%)

No contrataría

37 796(91%)

Total 2021:41 725

trabajadores

ÍND

ICE

63

OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS EN LA DEMANDA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Las ocupaciones con mayor demanda en la demanda de personas con discapacidad (2 216 trabajadores),

son las de Empleados de centros de llamadas (14%) y Especialistas programadores (10%). Las

ocupaciones con mayor demanda donde se contratarían personas con discapacidad (2 216 trabajadores),

son Empleados de centros de llamadas (14%) y Especialistas programadores (10%). Además, las 10

ocupaciones más demandadas representan el 50% (1 113) del personal a contratar con discapacidad.

GRÁFICO N° 77 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD A CONTRATAR, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones a 4 dígitos, según CNO 2015, INEI. 1/ Excepto kioscos y mercados Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

1.4.10. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA: PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN MODALIDAD CONTRACTUAL PRIORITARIA

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente, las empresas contratarían principalmente

bajo la modalidad de contrato a plazo fijo (70%), seguido por contratos a plazo indeterminado (24%).

GRÁFICO N° 78 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA, SEGÚN MODALIDAD PRIORITARIA DE CONTRATACIÓN, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

14% ( 310)

10% ( 221)

7% ( 147)

4% ( 82)

3% ( 66)

3% ( 63)

3% ( 63)

3% ( 59)

3% ( 57)

2% ( 45)

Empleados de centros de llamadas

Especialistas programadores

Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas

Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos1/

Representantes comerciales

Analistas de sistemas

Sastres, modistos, costureros y sombrereros

Auxiliares en la administración, contabilidad, derecho y afines

Limpiadores y asistentes de oficinas, hoteles y otros establecimientos

Vendedores por teléfono

C. Plazo indeterminad

o7 839(24%)

C. Plazo fijo22 653(70%)

Locación de servicios

279(1%)

Otros1 763

5%Total:32 534

trabajadores

ÍND

ICE

64

OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS DEL PERSONAL A CONTRATAR BAJO LA MODALIDAD DE CONTRATO A PLAZO

FIJO

Las ocupaciones con mayor demanda de contratación bajo la modalidad de contrato a plazo fijo es la de

Especialistas programadores con un 14% (3 220 trabajadores) de la demanda de esta modalidad, seguido

de Empleados de centros de llamadas (9%).

GRÁFICO N° 79 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS DEL PERSONAL A CONTRATAR BAJO LA MODALIDAD DE CONTRATO A

PLAZO FIJO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones a 4 dígitos, según CNO 2015, INEI. 1/ Excepto kioscos y mercados Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS DEL PERSONAL A CONTRATAR BAJO LA MODALIDAD DE CONTRATO A PLAZO

INDETERMINADO

Las ocupaciones con mayor demanda de contratación bajo la modalidad de contrato a plazo

indeterminado es la de Guardias de protección en establecimiento con un 12% (955 trabajadores) de la

demanda de esta modalidad, seguido de Asistentes de venta en tiendas y almacenes (12%).

GRÁFICO N° 80 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS DEL PERSONAL A CONTRATAR BAJO LA MODALIDAD DE CONTRATO A

PLAZO INDETERMINADO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones a 4 dígitos, según CNO 2015, INEI. 1/ Excepto kioscos y mercados Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

14% (3 220)

9% (2 094)

6% (1 341)

4% ( 946)

4% ( 908)

3% ( 755)

3% ( 660)

3% ( 607)

3% ( 590)

2% ( 501)

Especialistas programadores

Empleados de centros de llamadas

Limpiadores y asistentes de oficinas, hoteles y otros establecimientos

Otros profesionales de la enseñanza

Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos1/

Guardias de protección en establecimiento

Mineros y operadores de instalaciones mineras

Representantes comerciales

Técnicos en préstamos y créditos

Empleados de ventas de apuestas y de salas de juego

12% ( 955)

12% ( 951)

7% ( 566)

5% ( 356)

4% ( 350)

4% ( 327)

3% ( 271)

3% ( 254)

3% ( 252)

3% ( 235)

Guardias de protección en establecimiento

Asistentes de venta en tiendas y almacenes

Analistas de sistemas

Otros analistas y desarrolladores de sistemas de información

Agentes de seguros

Peones de obras públicas y mantenimiento

Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos1/

Especialistas programadores

Mineros y operadores de instalaciones mineras

Representantes comerciales

ÍND

ICE

65

1.4.11. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA: REMUNERACIÓN PROMEDIO MENSUAL DEL PERSONAL A CONTRATAR

La remuneración16 mensual promedio total de trabajadores en nuevos puestos de trabajo de carácter

permanente (32 534 trabajadores), demandados en 2022, es S/2 527, la cual es mayor a la esperada en

la demanda del año anterior, ya que según la encuesta para la demanda 2021, las empresas dijeron que

demandarían 41 725 trabajadores en puestos de trabajo adicionales de carácter permanente con una

remuneración promedio mensual total de S/. 1 880.

OCUPACIONES MEJOR REMUNERADAS PARA EL PERSONAL A CONTRATAR

Las ocupaciones con mejor remuneración a demandar son Directores de Administración financiera,

presupuesto y/o contabilidad con una remuneración promedio mensual de 23 155 soles; seguido de

Directores generales del sector privado que prestan servicios de educación (22 222 soles).

GRÁFICO N° 81 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA, OCUPACIONES MEJOR REMUNERADAS, 2022

(Soles)

1/La abreviatura “ppto.” Hace referencia a “presupuesto”. 2/Incluye solo a los del sector privado. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

1.5. OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS PARA PUESTOS DE CARÁCTER PERMANENTE

En las ocupaciones más demandadas, en general, no se requiere un sexo específico; pero, aquellos donde

sí se requiere, contratarían principalmente hombres.

16 La remuneración promedio mensual sólo se obtiene para puestos de carácter permanente, tanto en la demanda 2021 como en la 2022. El cálculo de la remuneración promedio excluye a los casos menores de S/. 930, al ser trabajadores a tiempo parcial.

2 527

9 910

1 0 000

1 0 100

1 3 333

1 3 750

1 4 991

1 5 000

1 7 750

2 2 222

2 3 155

Total

Geólogos y geofísicos

Directores y gerentes de industrias manufactureras

Directores de ventas y comercialización

Directores de publicidad y relaciones públicas.

Profesionales de la salud y la higiene laboral y ambiental

Otros gerentes de servicios

Directores de investigación y desarrollo

Directores y gerentes de empresas de explotaciones mineras

Directores generales que prestan servicios de educación 2/

Directores de administración financiera,ppto.y/o contabilidad 1/

ÍND

ICE

66

CUADRO N° 2 PERÚ: OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR GÉNERO REQUERIDO, 2022

(Absoluto)

1/ Realizan diversas tareas de limpieza con el fin de mantener limpio y ordenado el interior de hoteles, oficinas y otros establecimientos, así como también cabinas de aviones, trenes, autobuses y vehículos similares. 2/ Excepto kioscos y mercados. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En las ocupaciones, Guardias de protección en establecimiento; Limpiadores y asistentes de oficinas,

hoteles y otros establecimientos y; Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas; sería predominante

el requisito de la edad, principalmente personal de 30 años a más.

CUADRO N° 3 PERÚ: OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR GRUPO DE EDAD REQUERIDO, 2022

(Absoluto)

1/ Realizan diversas tareas de limpieza con el fin de mantener limpio y ordenado el interior de hoteles, oficinas y otros establecimientos, así como también cabinas de aviones, trenes, autobuses y vehículos similares. 2/ Excepto kioscos y mercados. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En la mayoría de ocupaciones más demandadas, se requerirían principalmente, niveles educativos

elementales, solo en las ocupaciones, Especialistas programadores; Otros profesionales de la enseñanza;

Representantes comerciales; se solicitaría algún tipo de nivel técnico.

Hombre MujerNo es

requisito

Abs. Abs. Abs. Abs.

2512 Especialistas programadores 0 0 3 474 3 474

4222 Empleados de centros de llamadas 0 0 2 094 2 094

5414 Guardias de protección en establecimiento 263 0 1 467 1 730

9112 Limpiadores y asistentes de oficinas 1/ 6 44 1 535 1 585

9211 Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas 40 69 1 217 1 326

5212 Vendedores minoristas en tiendas 2/ 3 42 1 134 1 179

5223 Asistentes de venta en tiendas y almacenes 4 0 1 070 1 074

2359 Otros profesionales de la enseñanza 1 72 921 994

8111 Mineros y operadores de instalaciones mineras 66 0 846 912

3322 Representantes comerciales 10 13 825 848

Código Ocupaciones

Género

Total

Hasta

29

años

De 30

años a

más

2512 Especialistas programadores 5 5 0 3 469 3 474

4222 Empleados de centros de llamadas 0 0 0 2 094 2 094

5414 Guardias de protección en establecimiento 1 341 0 1 341 389 1 730

9112 Limpiadores y asistentes de oficinas 1/ 1 259 7 1 252 326 1 585

9211 Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas 1 140 79 1 061 186 1 326

5212 Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos 2/ 434 20 414 745 1 179

5223 Asistentes de venta en tiendas y almacenes 98 87 11 976 1 074

2359 Otros profesionales de la enseñanza 104 21 83 890 994

8111 Mineros y operadores de instalaciones mineras 43 9 34 869 912

3322 Representantes comerciales 308 84 224 540 848

TotalCódigo OcupacionesSi es

requisito

Grupo de edad

No es

requisito

ÍND

ICE

67

CUADRO N° 4 PERÚ: OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR NIVEL EDUCATIVO MÍNIMO REQUERIDO, 2022

(Absoluto)

1/ Realizan diversas tareas de limpieza con el fin de mantener limpio y ordenado el interior de hoteles, oficinas y otros establecimientos, así como también cabinas de aviones, trenes, autobuses y vehículos similares. 2/ Excepto kioscos y mercados. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La mayoría de las ocupaciones más demandadas no se adecuarían a la modalidad de teletrabajo, solo las

ocupaciones, Especialistas programadores y Empleados de centros de llamadas se adecuarían a dicha

modalidad.

CUADRO N° 5 PERÚ: OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR MODALIDAD DE TELETRABAJO, 2022

(Absoluto)

1/ Realizan diversas tareas de limpieza con el fin de mantener limpio y ordenado el interior de hoteles, oficinas y otros establecimientos, así como también cabinas de aviones, trenes, autobuses y vehículos similares. 2/ Excepto kioscos y mercados. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Las ocupaciones, Empleados de centros de llamadas y Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas,

tendrían la mayor tasa de contratación de personal con discapacidad (14, 8% y 11,1%; respectivamente).

Menor

a

secun.

Comp.

Secun.

comp.

Técnico

nivel

bás. o

elem.

Técnico

nivel

med.

Técnico

nivel

sup.

Profes.

Univ.

Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs.

2512 Especialistas programadores 0 0 0 0 3 375 99 3 474

4222 Empleados de centros de llamadas 0 2 094 0 0 0 0 2 094

5414 Guardias de protección en establecimiento 262 1 468 0 0 0 0 1 730

9112 Limpiadores y asistentes de oficinas 1/ 223 1 355 0 0 7 0 1 585

9211 Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas 1 212 112 0 0 2 0 1 326

5212 Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos 2/ 0 946 93 25 114 1 1 179

5223 Asistentes de venta en tiendas y almacenes 0 967 1 11 56 39 1 074

2359 Otros profesionales de la enseñanza 0 21 23 47 880 23 994

8111 Mineros y operadores de instalaciones mineras 1 765 0 38 108 0 912

3322 Representantes comerciales 0 96 41 358 192 161 848

Cod. Ocupaciones

Nivel educativo requerido

Total

Total que

se adecúaContrataría

No

contrataría

Abs. Abs. Abs. Abs. Abs.

2512 Especialistas programadores 3 237 1 143 2 094 237 3 474

4222 Empleados de centros de llamadas 2 028 1 198 830 66 2 094

5414 Guardias de protección en establecimiento 3 3 0 1 727 1 730

9112 Limpiadores y asistentes de oficinas 1/ 7 1 6 1 578 1 585

9211 Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas 4 0 4 1 322 1 326

5212 Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos 2/ 20 16 4 1 159 1 179

5223 Asistentes de venta en tiendas y almacenes 55 24 31 1 019 1 074

2359 Otros profesionales de la enseñanza 22 22 0 972 994

8111 Mineros y operadores de instalaciones mineras 0 0 0 912 912

3322 Representantes comerciales 106 80 26 742 848

Cod. Ocupaciones

Teletrabajo

TotalSe adecúa

No se

adecúa

ÍND

ICE

68

CUADRO N° 6 PERÚ: OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD, 2022

(Absoluto)

1/ Realizan diversas tareas de limpieza con el fin de mantener limpio y ordenado el interior de hoteles, oficinas y otros establecimientos, así como también cabinas de aviones, trenes, autobuses y vehículos similares. 2/ Excepto kioscos y mercados. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En la mayoría de ocupaciones más demandadas, se requerirían en mayor proporción las habilidades de

manejo de PC y de envío y recepción de un correo electrónico.

CUADRO N° 7 PERÚ: OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR HABILIDAD DIGITAL, 2022

(Absoluto)

1/ Realizan diversas tareas de limpieza con el fin de mantener limpio y ordenado el interior de hoteles, oficinas y otros establecimientos, así como también cabinas de aviones, trenes, autobuses y vehículos similares. 2/ Excepto kioscos y mercados. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En la mayoría de las ocupaciones más demandadas, se requeriría experiencia laboral previa, solo en las

ocupaciones Limpiadores y asistentes de oficinas, hoteles y otros establecimientos; Peones de

explotaciones agrícolas y ganaderas y; Asistentes de venta en tiendas y almacenes existe una menor

proporción de puestos de trabajo que no requerirían experiencia laboral.

Si No

Abs. Abs. Abs.

2512 Especialistas programadores 221 3 253 3 474

4222 Empleados de centros de llamadas 310 1 784 2 094

5414 Guardias de protección en establecimiento 30 1 700 1 730

9112 Limpiadores y asistentes de oficinas 1/ 57 1 528 1 585

9211 Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas 147 1 179 1 326

5212 Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos 2/ 82 1 097 1 179

5223 Asistentes de venta en tiendas y almacenes 17 1 057 1 074

2359 Otros profesionales de la enseñanza 24 970 994

8111 Mineros y operadores de instalaciones mineras 0 912 912

3322 Representantes comerciales 66 782 848

Código Ocupaciones

Condición de discapacidadTotal

Si No Si No Si No Si No Si NoAbs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs.

2512 Especialistas programadores 336 3 138 3 474 0 3 474 0 3 474 0 3 474 0 3 474

4222 Empleados de centros de llamadas 1 435 659 2 094 0 2 094 0 1 501 593 1 501 593 2 094

5414 Guardias de protección en establecimiento 1 270 460 1 311 419 992 738 977 753 1 324 406 1 730

9112 Limpiadores y asistentes de oficinas 1/ 121 1 464 63 1522 57 1 528 99 1486 410 1 175 1 585

9211 Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas 44 1 282 292 1034 7 1 319 27 1299 7 1 319 1 326

5212 Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos 2/ 463 716 938 241 617 562 819 360 870 309 1 179

5223 Asistentes de venta en tiendas y almacenes 112 962 124 950 124 950 125 949 124 950 1 074

2359 Otros profesionales de la enseñanza 933 61 963 31 933 61 961 33 963 31 994

8111 Mineros y operadores de instalaciones mineras 262 650 15 897 15 897 245 667 283 629 912

3322 Representantes comerciales 540 308 777 71 810 38 786 62 811 37 848

Navegación

en internet

y búsqueda

de info.

Envío y

recepción

de correo

electrónico

TotalCódigo Ocupaciones

Manejo de

app desde

un celular

Manejo de

PC

Manejo de

Word, Excel

a nivel

básico

ÍND

ICE

69

CUADRO N° 8 PERÚ: OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR REQUERIMIENTO DE EXPERIENCIA LABORAL, 2022

(Absoluto)

1/ Realizan diversas tareas de limpieza con el fin de mantener limpio y ordenado el interior de hoteles, oficinas y otros establecimientos, así como también cabinas de aviones, trenes, autobuses y vehículos similares. 2/ Excepto kioscos y mercados. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En la mayoría de las ocupaciones más demandadas, se requeriría algún tipo de capacitación específica.

En el caso de las ocupaciones Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas; Vendedores minoristas en

tiendas y establecimientos (excepto kioscos y mercados); Asistentes de venta en tiendas y almacenes y;

Representantes comerciales existiría una mayor proporción de puestos de trabajo que no requeriría

capacitación especifica.

CUADRO N° 9 PERÚ: OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR REQUERIMIENTO DE CAPACITACIÓN ESPECÍFICA, 2022

(Absoluto)

1/ Realizan diversas tareas de limpieza con el fin de mantener limpio y ordenado el interior de hoteles, oficinas y otros establecimientos, así como también cabinas de aviones, trenes, autobuses y vehículos similares. 2/ Excepto kioscos y mercados. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En la mayoría de puestos de las ocupaciones más demandas, las habilidades digitales más requeridas son

el manejo de una PC y el envío y recepción de correos electrónicos.

Si No

Abs. Abs. Abs.

2512 Especialistas programadores 3 469 5 3 474 1

4222 Empleados de centros de llamadas 1 501 593 2 094 1

5414 Guardias de protección en establecimiento 1 533 197 1 730 1

9112 Limpiadores y asistentes de oficinas 1/ 376 1 209 1 585 1

9211 Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas 331 995 1 326 1

5212 Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos 2/ 778 401 1 179 1

5223 Asistentes de venta en tiendas y almacenes 115 959 1 074 1

2359 Otros profesionales de la enseñanza 963 31 994 3

8111 Mineros y operadores de instalaciones mineras 679 233 912 1

3322 Representantes comerciales 782 66 848 1

Código Ocupaciones

¿Requerirá que tenga

experiencia laboral? Total

Años

promedio de

experiencia

laboral

Si No

Abs. Abs. Abs.

2512 Especialistas programadores 3 232 242 3 474

4222 Empleados de centros de llamadas 1 423 671 2 094

5414 Guardias de protección en establecimiento 938 792 1 730

9112 Limpiadores y asistentes de oficinas 1/ 1 218 367 1 585

9211 Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas 309 1 017 1 326

5212 Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos 2/ 430 749 1 179

5223 Asistentes de venta en tiendas y almacenes 21 1 053 1 074

2359 Otros profesionales de la enseñanza 906 88 994

8111 Mineros y operadores de instalaciones mineras 778 134 912

3322 Representantes comerciales 212 636 848

Código Ocupaciones

¿Requerirá que tenga

capacitación específica? Total

ÍND

ICE

70

CUADRO N° 10 PERÚ: HABILIDADES DIGITALES REQUERIDAS POR OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS, 2022

(Absoluto)

Especialistas programadores

Empleados de centros de llamadas

Guardias de protección en establecimiento

Limpiadores y asistentes de oficinas, hoteles y otros establecimientos

Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas

Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos (excepto kioscos y mercados)

Habil idades digitales Abs.

Es indispensable que pueda manejar una PC 3 474

Es indispensable que maneje Word, Excel a nivel básico 3 474

Es indispensable que pueda navegar en internet y buscar información 3 474

Es indispensable que pueda enviar y recibir un correo electrónico 3 474

Es indispensable que pueda manejar una app desde un celular 336

Total 3 474

Habi l idades digitales Abs.

Es indispensable que pueda manejar una PC 2 094

Es indispensable que maneje Word, Excel a nivel básico 2 094

Es indispensable que pueda navegar en internet y buscar información 1 501

Es indispensable que pueda enviar y recibir un correo electrónico 1 501

Es indispensable que pueda manejar una app desde un celular 1 435

Total 2 094

Habi l idades digitales Abs.

Es indispensable que pueda enviar y recibir un correo electrónico 1 324

Es indispensable que pueda manejar una PC 1 311

Es indispensable que pueda manejar una app desde un celular 1 270

Es indispensable que maneje Word, Excel a nivel básico 992

Es indispensable que pueda navegar en internet y buscar información 977

Total 1 730

Habilidades digitales Abs.

Es indispensable que pueda enviar y recibir un correo electrónico 410

Es indispensable que pueda manejar una app desde un celular 121

Es indispensable que pueda navegar en internet y buscar información 99

Es indispensable que pueda manejar una PC 63

Es indispensable que maneje Word, Excel a nivel básico 57

Total 1 585

Habi l idades digitales Abs.

Es indispensable que pueda manejar una PC 292

Es indispensable que pueda manejar una app desde un celular 44

Es indispensable que pueda navegar en internet y buscar información 27

Es indispensable que maneje Word, Excel a nivel básico 7

Es indispensable que pueda enviar y recibir un correo electrónico 7

Total 1 326

Habi l idades digitales Abs.

Es indispensable que pueda manejar una PC 938

Es indispensable que pueda enviar y recibir un correo electrónico 870

Es indispensable que pueda navegar en internet y buscar información 819

Es indispensable que maneje Word, Excel a nivel básico 617

Es indispensable que pueda manejar una app desde un celular 463

Total 1 179

ÍND

ICE

71

Asistentes de venta en tiendas y almacenes

Otros profesionales de la enseñanza

Mineros y operadores de instalaciones mineras

Representantes comerciales

Nota: La suma de las partes excede al total por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Las ocupaciones más demandadas presentan distintos requerimientos de habilidades o competencias.

En específico, la habilidad de trabajo en equipo en la más requerida en las ocupaciones Limpiadores y

asistentes de oficinas, hoteles y otros establecimientos; Vendedores minoristas en tiendas y

establecimientos (excepto kioscos y mercados); Otros profesionales de la enseñanza y; Mineros y

operadores de instalaciones mineras.

Habil idades digitales Abs.

Es indispensable que pueda navegar en internet y buscar información 125

Es indispensable que pueda manejar una PC 124

Es indispensable que maneje Word, Excel a nivel básico 124

Es indispensable que pueda enviar y recibir un correo electrónico 124

Es indispensable que pueda manejar una app desde un celular 112

Total 1 074

Habi l idades digitales Abs.

Es indispensable que pueda manejar una PC 963

Es indispensable que pueda enviar y recibir un correo electrónico 963

Es indispensable que pueda navegar en internet y buscar información 961

Es indispensable que pueda manejar una app desde un celular 933

Es indispensable que maneje Word, Excel a nivel básico 933

Total 994

Habi l idades digitales Abs.

Es indispensable que pueda enviar y recibir un correo electrónico 283

Es indispensable que pueda manejar una app desde un celular 262

Es indispensable que pueda navegar en internet y buscar información 245

Es indispensable que pueda manejar una PC 15

Es indispensable que maneje Word, Excel a nivel básico 15

Total 912

Habi l idades digitales Abs.

Es indispensable que pueda enviar y recibir un correo electrónico 811

Es indispensable que maneje Word, Excel a nivel básico 810

Es indispensable que pueda navegar en internet y buscar información 786

Es indispensable que pueda manejar una PC 777

Es indispensable que pueda manejar una app desde un celular 540

Total 848

ÍND

ICE

72

CUADRO N° 11 PERÚ: OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR HABILIDAD O COMPETENCIAS, 2022

(Absoluto)

Ranking

Abs.

Especia listas programadores 3 474

Proactividad/Iniciativa 3 474

Adaptación al cambio 3 463

Motivación 3 462

Honestidad/Integridad 3 458

Trabajo en equipo 3 396

Resolución de problemas 3 392

Pensamiento creativo y crítico 3 391

Comunicación 3 390

Habilidades técnicas especificas para la ocupación 3 386

Apertura a la experiencia 3 380

Conocimiento de idioma extranjero 3 148

Orientación al cliente 253

Autocontrol 248

Habilidades de lectura y escritura 247

Habilidades de cálculo y numérica 247

Responsabilidad 247

Estabilidad emocional 247

Empatía 247

Manejo de tiempo 247

Amabilidad 242

Manejo de relaciones interpersonales 242

Extraversión 237

Manejo de estrés/ trabajo bajo presión 87

Liderazgo 10

Ocupaciones Habilidades o competencias

Ranking

Abs.

Empleados de centros de llamadas 2 094

Empatía 2 094

Orientación al cliente 2 094

Manejo de estrés/ trabajo bajo presión 2 094

Amabilidad 2 082

Manejo de relaciones interpersonales 2 082

Resolución de problemas 2 082

Responsabilidad 2 028

Trabajo en equipo 2 028

Honestidad/Integridad 2 028

Proactividad/Iniciativa 2 028

Habilidades de lectura y escritura 1 501

Manejo de tiempo 1 435

Motivación 1 435

Adaptación al cambio 1 435

Conocimiento de idioma extranjero 1 423

Liderazgo 1 423

Comunicación 671

Estabilidad emocional 605

Habilidades de cálculo y numérica 66

Habilidades técnicas especificas para la ocupación 12

Autocontrol 12

Extraversión 0

Apertura a la experiencia 0

Pensamiento creativo y crítico 0

Ocupaciones Habilidades o competencias

ÍND

ICE

73

Ranking

Abs.

Guardias de protección en establecimiento 1 730

Responsabilidad 1 671

Honestidad/Integridad 1 556

Estabilidad emocional 1 537

Habilidades de lectura y escritura 1 474

Trabajo en equipo 1 392

Proactividad/Iniciativa 1 308

Amabilidad 1 276

Comunicación 1 257

Autocontrol 1 206

Resolución de problemas 1 106

Orientación al cliente 1 055

Empatía 926

Manejo de estrés/ trabajo bajo presión 791

Manejo de relaciones interpersonales 766

Adaptación al cambio 766

Liderazgo 682

Motivación 649

Manejo de tiempo 647

Pensamiento creativo y crítico 513

Habilidades técnicas especificas para la ocupación 489

Apertura a la experiencia 391

Extraversión 129

Habilidades de cálculo y numérica 77

Conocimiento de idioma extranjero 0

Ocupaciones Habilidades o competencias

Ranking

Abs.

Limpiadores y asistentes de oficinas 1/ 1 585

Trabajo en equipo 1 557

Comunicación 1 547

Orientación al cliente 1 453

Adaptación al cambio 1 306

Manejo de estrés/ trabajo bajo presión 1 101

Responsabilidad 759

Habilidades de lectura y escritura 618

Amabilidad 602

Honestidad/Integridad 564

Proactividad/Iniciativa 547

Empatía 540

Autocontrol 498

Estabilidad emocional 357

Manejo de relaciones interpersonales 310

Resolución de problemas 300

Motivación 299

Apertura a la experiencia 296

Manejo de tiempo 131

Pensamiento creativo y crítico 103

Liderazgo 96

Habilidades técnicas especificas para la ocupación 85

Extraversión 50

Conocimiento de idioma extranjero 10

Habilidades de cálculo y numérica 8

Ocupaciones Habilidades o competencias

ÍND

ICE

74

Ranking

Abs.

Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas 1 326

Responsabilidad 1 249

Trabajo en equipo 1 236

Honestidad/Integridad 1 176

Comunicación 1 095

Amabilidad 1 074

Adaptación al cambio 930

Habilidades de lectura y escritura 896

Proactividad/Iniciativa 826

Estabilidad emocional 808

Manejo de tiempo 729

Motivación 712

Empatía 699

Autocontrol 685

Habilidades técnicas especificas para la ocupación 649

Apertura a la experiencia 638

Manejo de estrés/ trabajo bajo presión 597

Manejo de relaciones interpersonales 121

Liderazgo 83

Resolución de problemas 54

Orientación al cliente 23

Habilidades de cálculo y numérica 5

Pensamiento creativo y crítico 4

Extraversión 2

Conocimiento de idioma extranjero 1

Ocupaciones Habilidades o competencias

Ranking

Abs.

Vendedores minoristas en t iendas y establecimientos 2/ 1 179

Trabajo en equipo 1 120

Comunicación 1 111

Responsabilidad 1 104

Orientación al cliente 996

Honestidad/Integridad 938

Proactividad/Iniciativa 931

Empatía 843

Estabilidad emocional 765

Amabilidad 718

Manejo de tiempo 591

Habilidades de lectura y escritura 559

Manejo de estrés/ trabajo bajo presión 548

Manejo de relaciones interpersonales 532

Habilidades de cálculo y numérica 527

Adaptación al cambio 372

Extraversión 353

Apertura a la experiencia 326

Resolución de problemas 323

Habilidades técnicas especificas para la ocupación 280

Motivación 276

Pensamiento creativo y crítico 271

Autocontrol 267

Liderazgo 264

Conocimiento de idioma extranjero 18

Ocupaciones Habilidades o competencias

ÍND

ICE

75

Ranking

Abs.

Asistentes de venta en t iendas y a lmacenes 1 074

Manejo de estrés/ trabajo bajo presión 1 059

Trabajo en equipo 1 050

Adaptación al cambio 1 049

Comunicación 1 045

Proactividad/Iniciativa 1 045

Honestidad/Integridad 1 044

Responsabilidad 1 040

Empatía 1 039

Orientación al cliente 1 038

Motivación 1 038

Amabilidad 1 034

Resolución de problemas 1 030

Estabilidad emocional 1 029

Liderazgo 1 024

Autocontrol 1 023

Apertura a la experiencia 1 019

Habilidades de lectura y escritura 1 004

Manejo de relaciones interpersonales 999

Manejo de tiempo 119

Habilidades técnicas especificas para la ocupación 64

Extraversión 62

Habilidades de cálculo y numérica 56

Pensamiento creativo y crítico 30

Conocimiento de idioma extranjero 5

Ocupaciones Habilidades o competencias

Ranking

Abs.

Otros profesionales de la enseñanza 994

Trabajo en equipo 993

Comunicación 990

Adaptación al cambio 989

Manejo de tiempo 981

Honestidad/Integridad 981

Resolución de problemas 973

Amabilidad 971

Estabilidad emocional 969

Empatía 969

Proactividad/Iniciativa 969

Autocontrol 968

Responsabilidad 967

Motivación 966

Habilidades de lectura y escritura 956

Habilidades técnicas especificas para la ocupación 956

Pensamiento creativo y crítico 951

Manejo de relaciones interpersonales 947

Orientación al cliente 938

Apertura a la experiencia 934

Habilidades de cálculo y numérica 920

Manejo de estrés/ trabajo bajo presión 920

Liderazgo 912

Extraversión 35

Conocimiento de idioma extranjero 4

Ocupaciones Habilidades o competencias

ÍND

ICE

76

1/ Realizan diversas tareas de limpieza con el fin de mantener limpio y ordenado el interior de hoteles, oficinas y otros establecimientos, así como también cabinas de aviones, trenes, autobuses y vehículos similares. 2/ Excepto kioscos y mercados. Nota: La suma de las partes excede al total por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Ranking

Abs.

Mineros y operadores de insta laciones mineras 912

Trabajo en equipo 871

Comunicación 859

Responsabilidad 857

Manejo de estrés/ trabajo bajo presión 835

Honestidad/Integridad 728

Motivación 723

Manejo de tiempo 650

Resolución de problemas 602

Adaptación al cambio 542

Manejo de relaciones interpersonales 529

Proactividad/Iniciativa 476

Habilidades técnicas especificas para la ocupación 313

Estabilidad emocional 281

Habilidades de lectura y escritura 268

Autocontrol 248

Apertura a la experiencia 246

Empatía 242

Amabilidad 241

Habilidades de cálculo y numérica 238

Liderazgo 14

Conocimiento de idioma extranjero 13

Orientación al cliente 6

Pensamiento creativo y crítico 5

Extraversión 0

Ocupaciones Habilidades o competencias

Ranking

Abs.

Representantes comercia les 848

Orientación al cliente 813

Comunicación 783

Trabajo en equipo 770

Empatía 715

Manejo de relaciones interpersonales 698

Responsabilidad 694

Manejo de tiempo 659

Resolución de problemas 647

Estabilidad emocional 619

Amabilidad 614

Habilidades de cálculo y numérica 611

Honestidad/Integridad 599

Habilidades de lectura y escritura 594

Apertura a la experiencia 578

Manejo de estrés/ trabajo bajo presión 559

Habilidades técnicas especificas para la ocupación 548

Adaptación al cambio 535

Motivación 508

Proactividad/Iniciativa 367

Autocontrol 356

Liderazgo 290

Pensamiento creativo y crítico 229

Extraversión 182

Conocimiento de idioma extranjero 164

Ocupaciones Habilidades o competencias

ÍND

ICE

77

Las ocupaciones más demandadas presentan distintos requerimientos de carreras de acuerdo a su

naturaleza. Así, la ocupación Especialistas programadores, requiere prioritariamente, las carreras Análisis

de sistemas y modelación de base de datos y; Ingeniería de sistemas. En tanto que, la ocupación

Limpiadores y asistentes de oficinas, hoteles y otros establecimientos, requiere solamente la carrera

Microcomputación e informática.

CUADRO N° 12 PERÚ: CARERAS POR OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS Y NIVEL EDUCATIVO MÍNIMO REQUERIDO, 2022

(Absoluto)

Especialistas programadores

Nota: La suma de las partes excede al total por ser respuesta múltiple. Las carreras se encuentran organizadas en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Limpiadores y asistentes de oficinas 1/

1/ Realizan diversas tareas de limpieza con el fin de mantener limpio y ordenado el interior de hoteles, oficinas y otros establecimientos, así como también cabinas de aviones, trenes, autobuses y vehículos similares. Nota: La suma de las partes excede al total por ser respuesta múltiple. Las carreras se encuentran organizadas en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas

Nota: La suma de las partes excede al total por ser respuesta múltiple. Las carreras se encuentran organizadas en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Nivel educativo / carrera técnica o universitar ia Abs.

ANALISIS DE SISTEMAS Y MODELACION DE BASE DE DATOS3 138

ADMINISTRACION Y SISTEMAS 237

COMPUTACION Y SISTEMAS 237

SOFTWARE Y SISTEMAS 237

Total 3 375

Técnico nivel superior

INGENIERIA DE SISTEMAS 93INGENIERIA DE SISTEMAS Y TECNOLOGICAS 77

INGENIERIA INFORMATICA 77INGENIERIA DE SOFTWARE 7DISEÑO GRAFICO 6

ADMINISTRACION 6INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA 5Total 99

Profesional Universitar io

Nivel educativo / carrera técnica o universitaria Abs.

MICROCOMPUTACION E INFORMATICA 7

Total 7

Técnico nivel superior

Nivel educativo / carrera técnica o universitar ia Abs.

MECANICA DE PRODUCCION 1AGROINDUSTRIAS 1Total 2

Técnico nivel superior

ÍND

ICE

78

Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos 1/

1/ Excepto kioscos y mercados. Nota: La suma de las partes excede al total por ser respuesta múltiple. Las carreras se encuentran organizadas en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Asistentes de venta en tiendas y almacenes

Nivel educativo / carrera técnica o universitar ia Abs.

ASISTENTE ADMINISTRATIVO CASTELLANO 91

OPERACION DE PROGRAMAS DE COMPUTACION E INFORMATICA73

VENTA AL DETALLE EN TIENDA 10

COMPUTACION 3

MECANICA AUTOMOTRIZ 2

MECANICA DE MOTORES MENORES 2

RECTIFICACIONES MECANICAS 2

Total 93

Técnico nivel básico o elemental

COMERCIO 20

CONTABILIDAD 4

MECANICA AUTOMOTRIZ 3FARMACIA 2

Total 25

Técnico nivel medio

FARMACIA 90

ADMINISTRACION 20

CONTABILIDAD 19

ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES 10

AUXILIAR DE ENFERMERIA 10

ADMINISTRACION INDUSTRIAL 4

VENTAS 4

COMPUTACION E INFORMATICA 4

MARKETING 1

Total 114

Técnico nivel superior

ADMINISTRACION 1

CONTABILIDAD 1

INGENIERIA INDUSTRIAL 1

Total 1

Profesional universitar io

Nivel educativo / carrera técnica o universitar ia Abs.

VENTA AL DETALLE EN TIENDA 1

ASISTENTE ADMINISTRATIVO CASTELLANO 1

Total 1

Técnico nivel básico o elemental

COMERCIO 10

CONTABILIDAD 5

COMERCIO Y PRODUCCION 1

Total 11

Técnico nivel medio

ADMINISTRACION 56

GASTRONOMIA Y ARTE CULINARIO 50

MARKETING 30

CONTABILIDAD 1

Total 56

Técnico nivel superior

ÍND

ICE

79

Nota: La suma de las partes excede al total por ser respuesta múltiple. Las carreras se encuentran organizadas en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Otros profesionales de la enseñanza

Nota: La suma de las partes excede al total por ser respuesta múltiple. Las carreras se encuentran organizadas en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Mineros y operadores de instalaciones mineras

Nota: La suma de las partes excede al total por ser respuesta múltiple. Las carreras se encuentran organizadas en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ADMINISTRACION Y MARKETING 24

INGENIERIA INDUSTRIAL Y COMERCIAL 10

ADMINISTRACION 5

INGENIERIA COMERCIAL 5

CONTABILIDAD 5

Total 39

Profesional universitar io

Nivel educativo / carrera técnica o universitar ia Abs.

ASISTENTE DE NIÑOS 21

PRIMEROS AUXILIOS 2

Total 23

Técnico nivel básico o elemental

AUXILIAR DE EDUCACION 46

TRANSPORTES TERRESTRES Y OPERACIÓN DE EQUIPOS PESADOS1

Total 47

Técnico nivel medio

ELECTRICIDAD INDUSTRIAL 861

MECANICA AUTOMOTRIZ 861

MECANICA DE MANTENIMIENTO 861

EDUCACION SECUNDARIA - CIENCIAS SOCIALES 9

EDUCACION INICIAL 8

OTRAS CARRERAS DE EDUCACION 2

Total 880

Técnico nivel superior

EDUCACION 16

ADMINISTRACION 5

CONTABILIDAD 4

EDUCACION INICIAL 1

EDUCACION SECUNDARIA 1

INGENIERIA INDUSTRIAL 1

Total 23

Profesional universitar io

Nivel educativo / carrera técnica o universitar ia Abs.

MANTENIMIENTO DE EQUIPO PESADO 38

MECANICA DE EQUIPOS PESADOS 38

Total 38

Técnico nivel medio

METALURGIA 94

EXPLOTACION MINERA 83

PROCESOS QUIMICOS Y METALURGICOS 13

MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA 1

Total 108

Técnico nivel superior

ÍND

ICE

80

Representantes comerciales

Nota: La suma de las partes excede al total por ser respuesta múltiple. Las carreras se encuentran organizadas en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Nivel educativo / carrera técnica o universitar ia Abs.

ASISTENTE ADMINISTRATIVO CASTELLANO 41

VENTA AL DETALLE EN TIENDA 36

OFIMATICA 36

SECRETARIADO COMERCIAL 5

Total 41

Técnico nivel básico o elemental

COMERCIO 358

COMERCIO INTERNACIONAL 81

NEGOCIOS - COMERCIO INTERNACIONAL 10

ADMINISTRACION DE REDES 10

Total 358

Técnico nivel medio

ADMINISTRACION 60

ADMINISTRACION DE NEGOCIOS 10

ADMINISTRACION DE NEGOCIOS Y VENTAS 5

GESTION COMERCIAL 5

MARKETING 4

MARKETING EMPRESARIAL 10

MARKETING Y PUBLICIDAD 10

MARKETING Y VENTAS 33

VENTAS 10

CONTABILIDAD 1

ANALISIS QUIMICO 68

QUIMICA INDUSTRIAL 2

ENFERMERIA TECNICA 89

FARMACIA 68

OBSTETRICIA 21

Total 192

Técnico nivel superior

ADMINISTRACION 105

INGENIERIA INDUSTRIAL 68

MARKETING 61

ODONTOLOGIA 37

ADMINISTRACION DE EMPRESAS 25

ADMINISTRACION Y MARKETING 23

ADMINISTRACION DE NEGOCIOS 19

ADMINISTRACION EN SALUD 10

INGENIERIA DE SISTEMAS 10

INGENIERIA EMPRESARIAL 8

ADMINISTRACION Y GESTION EMPRESARIAL 5

MARKETING Y GESTION COMERCIAL 5

INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS 5

INGENIERIA ELECTRICA 5

INGENIERIA ELECTRONICA 5

ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES 4

INGENIERIA INDUSTRIAL Y COMERCIAL 4

INGENIERIA COMERCIAL 1

MARKETING Y ADMINISTRACION 1

INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE GESTION EMPRESARIAL 1

INGENIERIA CIVIL 1

Total 161

Profesional universitar io

ÍND

ICE

81

Las ocupaciones más demandadas presentan requerimientos particulares de capacitaciones en línea con

su naturaleza. Así, por ejemplo, la ocupación Especialistas programadores requiere, principalmente, la

capacitación Sistemas aplicaciones y procesamiento de datos. En tanto que, la ocupación Empleados de

centros de llamadas requiere, en mayor prioridad, requieren la capacitación Técnicas de atención al

cliente.

CUADRO N° 13 PERÚ: CAPACITACIONES REQUERIDAS POR OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS, 2022

(Absoluto)

Especialistas programadores

Nota: La suma de las partes excede al total por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Empleados de centros de llamadas

Nota: La suma de las partes excede al total por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Guardias de protección en establecimiento

Nota: La suma de las partes excede al total por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Limpiadores y asistentes de oficinas 1/

1/ Realizan diversas tareas de limpieza con el fin de mantener limpio y ordenado el interior de hoteles, oficinas y otros establecimientos, así como también cabinas de aviones, trenes, autobuses y vehículos similares. Nota: La suma de las partes excede al total por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Cód Capacitaciones Abs.

41123 Sistemas aplicaciones y procesamiento de datos 3 143

41103 Análisis en programación 77

41108 Diseño de páginas web 11

40207 Costos y presupuestos 5

41101 Actualización e implementación de softwares 5

41114 Manejo de base de datos 5

41120 Programación net 5

41132 Ciberseguridad 1

Total 3 232

Cód Capacitaciones Abs.

40122 Técnicas de atención al cliente 1 423

41131 Ofimática 1 423

Total 1 423

Cód Capacitaciones Abs.

40114 Prevención de incendios y primeros auxilios 666

40122 Uso de equipos de protección personal 325

41130 Supervivencia en el mar 262

42206 Técnicas de atención al cliente 183

42207 Seguridad electrónica 59

42208 Liderazgo 52

42215 Normas y procedimientos de seguridad 52

42217 Tácticas de seguridad ciudadana 40

42220 Computación e informática 26

Cód Capacitaciones Abs.

42222 Técnicas y métodos de trabajo de limpieza e higiene hospitalaria1195

42215 Supervivencia en el mar 981

42221 Manejo de residuos sólidos hospitalarios 981

43203 Gestión de servicios en hoteles y restaurantes 16

43204 Limpieza de habitaciones 16

41130 Computación e informática 7

ÍND

ICE

82

Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas

Nota: La suma de las partes excede al total por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos 1/

1/ Excepto kioscos y mercados Nota: La suma de las partes excede al total por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Asistentes de venta en tiendas y almacenes

Nota: La suma de las partes excede al total por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Otros profesionales de la enseñanza

Nota: La suma de las partes excede al total por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Cód Capacitaciones Abs.

10103 Buenas prácticas agrícolas 13

10123 Técnicas de raleo 4

10125 Técnicas de cosecha 4

10201 Agropecuaria 1

11106 Operación de máquinas perforadoras 1

42207 Prevención de incendios y primeros auxilios 286

Cód Capacitaciones Abs.

40211 Técnica de manejo de caja 209

40506 Técnica de ventas 146

45120 Control de fármacos 47

40122 Técnicas de atención al cliente 30

40505 Promociones de ventas 26

41216 Teleoperador 16

40102 Control de inventarios 10

40123 Técnicas de negociación 10

40126 Inteligencia de negocios 8

40301 Análisis de estudio de mercado (marketing) 4

45112 Primeros auxilios 2

Cód Capacitaciones Abs.

40506 Técnica de ventas 21

30113 Tecnología del concreto 10

40123 Técnicas de negociación 5

40505 Promociones de ventas 5

40101 Análisis y evaluación de créditos 1

Total 21

Cód Capacitaciones Abs.

44101 Actualización e implementación pedagógica 892

44109 Metodología de la enseñanza 871

41130 Computación e informática 86144102 Desarrollo psicomotor del niño 844111 Psicomotriz articulado del aprendizaje 840113 Gestión de recursos humanos 4

Total 906

ÍND

ICE

83

Mineros y operadores de instalaciones mineras

Nota: La suma de las partes excede al total por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Representantes comerciales

Nota: La suma de las partes excede al total por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En la mayoría de las ocupaciones más demandadas, el personal se contrataría, principalmente, bajo la

modalidad plazo fijo. Solo en la ocupación Asistentes de venta en tiendas y almacenes, se contrataría, en

mayor proporción, bajo modalidad de plazo indeterminado.

CUADRO N° 14 PERÚ: OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR MODALIDAD CONTRACTUAL, 2022

(Absoluto)

1/ Realizan diversas tareas de limpieza con el fin de mantener limpio y ordenado el interior de hoteles, oficinas y otros establecimientos, así como también cabinas de aviones, trenes, autobuses y vehículos similares. 2/ Excepto kioscos y mercados. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Cód Capacitaciones Abs.42215 Supervivencia en el mar 45724204 Operación de maquinaria y equipo pesado 263

11104 Técnicas de perforación y voladura 164

11106 Operación de máquinas perforadoras 26

21504 Procesos metalúrgicos 14

22208 Mantenimiento de maquinaria pesada 10

42213 Seguridad portuaria 10

11107 Muestreo en minería subterránea 6

41130 Computación e informática 6

24212 Operación de maquinas perforadoras 2

Total 778

Cód Capacitaciones Abs.

40506 Técnica de ventas 148

40123 Técnicas de negociación 27

40505 Promociones de ventas 23

40301 Análisis de estudio de mercado (marketing) 16

40122 Técnicas de atención al cliente 12

40504 Manejo de cartera de clientes 10

40202 Análisis de balances comerciales 6

20801 Buenas prácticas de manufactura 5

41102 Administración de páginas web 5

41115 Manejo de software tecnológico 5

40119 Sistemas integrados de gestión y procesos 2

40302 Comercio internacional 1

41122 Programación SAP 1

Total 212

Contrato

a plazo

indet.

Contrato

a plazo

fijo

Locación

de serv. /

recibo

por hon.

Otro

Abs. Abs. Abs. Abs. Abs.

2512 Especialistas programadores 254 3220 0 0 3474

4222 Empleados de centros de llamadas 0 2094 0 0 2094

5414 Guardias de protección en establecimiento 955 755 0 20 1730

9112 Limpiadores y asistentes de oficinas 1/ 227 1341 7 10 1585

9211 Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas 13 496 0 817 1326

5212 Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos 2/ 271 908 0 0 1179

5223 Asistentes de venta en tiendas y almacenes 951 123 0 0 1074

2359 Otros profesionales de la enseñanza 48 946 0 0 994

8111 Mineros y operadores de instalaciones mineras 252 660 0 0 912

3322 Representantes comerciales 235 607 5 1 848

Código Ocupaciones

Modalidad Contractual

Total

ÍND

ICE

84

Dentro de las ocupaciones más demandadas, la ocupación Especialistas programadores tendría la

remuneración más alta (S/ 6 688). En tanto que, las ocupaciones Limpiadores y asistentes de oficinas,

hoteles y otros establecimientos y; Asistentes de venta en tiendas y almacenes presentan las

remuneraciones más bajas, S/ 983 en cada caso.

CUADRO N° 15 PERÚ: OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR TRABAJADORES Y REMUNERACIÓN PROMEDIO MENSUAL, 2022

(Absoluto)

1/ Realizan diversas tareas de limpieza con el fin de mantener limpio y ordenado el interior de hoteles, oficinas y otros establecimientos, así como también cabinas de aviones, trenes, autobuses y vehículos similares. 2/ Excepto kioscos y mercados. Nota: Se excluye a los casos menores de S/. 930. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En la mayoría de las ocupaciones más demandadas, se requeriría que el personal cuente con al menos

una habilidad digital. En el caso de los puestos de trabajo de las ocupaciones Limpiadores y asistentes de

oficinas, hoteles y otros establecimientos; Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas; Asistentes de

venta en tiendas y almacenes y; Mineros y operadores de instalaciones mineras, mayormente, no se

requeriría contar con alguna habilidad digital.

Nº de

trab.

Rem.

Prom.

Men.

Nº de

trab.

Rem.

Prom.

Men.

Nº de

trab.

Rem.

Prom.

Men.

Nº de

trab.

Rem.

Prom.

Men.

Nº de

trab.

Rem.

Prom.

Men.

Nº de

trab.

Rem.

Prom.

Men.

2512 Especialistas programadores 0 - 0 - 0 - 1 4 500 3473 6 689 3474 6 688

4222 Empleados de centros de

llamadas

0 - 0 - 0 - 0 - 2094 1 015 2094 1 015

5414 Guardias de protección en

establecimiento

1 2 000 0 - 0 - 5 1 000 1724 1 201 1730 1 201

9112 Limpiadores y asistentes de

oficinas 1/

1 1 300 0 - 0 - 6 1 155 1578 937 1585 938

9211 Peones de explotaciones

agrícolas y ganaderas

1258 1 051 67 1 440 0 - 0 - 1 930 1326 1 070

5212 Vendedores minoristas en

tiendas y establecimientos

2/

0 - 92 1 047 0 - 992 1 020 95 2 397 1179 1 133

5223 Asistentes de venta en

tiendas y almacenes

0 - 21 2 113 0 - 974 945 79 1 152 1074 983

2359 Otros profesionales de la

enseñanza

0 - 0 - 0 - 0 - 994 3 615 994 3 615

8111 Mineros y operadores de

instalaciones mineras

912 5 116 0 - 0 - 0 - 0 - 912 5 116

3322 Representantes comerciales 0 - 122 3 260 0 - 508 1 977 218 1 230 848 1 970

Comercio Servcios Total

Cód. Ocupaciones

Extractiva Industria Construcción

ÍND

ICE

85

CUADRO N° 16 PERÚ: OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR REQUERIMIENTO DE HABILIDADES DIGITALES, 2022

(Absoluto)

1/ Realizan diversas tareas de limpieza con el fin de mantener limpio y ordenado el interior de hoteles, oficinas y otros establecimientos, así como también cabinas de aviones, trenes, autobuses y vehículos similares. 2/ Excepto kioscos y mercados. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2512 Especialistas programadores 3 474 0 3 474

4222 Empleados de centros de llamadas 2 094 0 2 094

5414 Guardias de protección en establecimiento 1 670 60 1 730

9112 Limpiadores y asistentes de oficinas 1/ 416 1 169 1 585

9211 Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas 330 996 1 326

5212 Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos 2/ 946 233 1 179

5223 Asistentes de venta en tiendas y almacenes 125 949 1 074

2359 Otros profesionales de la enseñanza 963 31 994

8111 Mineros y operadores de instalaciones mineras 290 622 912

3322 Representantes comerciales 811 37 848

Cod. Ocupaciones

Habilidades digitales

TotalRequiere al

menos una

No

requiere

ÍND

ICE

86

CAPÍTULO 2. ANÁLISIS POR SECTOR DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA OCUPACIONAL

2.1. SECTOR EXTRACTIVO

2.1.1. SITUACIÓN DE LAS EMPRESAS

Efectos de la Covid-19 en las empresas

En 2021, el 59% (1 515) de empresas en el sector extractivo adoptó el trabajo remoto como medida

frente a la emergencia sanitaria por el Covid-19. Así mismo, las vacaciones anticipadas fueron la segunda

medida más adoptada por las empresas (36% equivalente a 941).

GRÁFICO N° 82 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR EXTRACTIVO SEGÚN MEDIDAS ADOPTADAS CON RESPECTO AL PERSONAL COMO

CONSECUENCIA DE LA COVID-19, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

El 17% (2 985) de empresas en el sector extractivo retiró17. algún trabajador en 2021 como consecuencia

de la Covid-19, siendo 22 trabajadores, en promedio.

17 Incluye cese, no renovación de contrato y despido.

31% (809)

3% (67)

15% (376)

18% (457)

36% (941)

59% (1 515)

Otras

Reducción de salario o beneficios

Suspensión perfecta

Reducción de horas de trabajo

Vacaciones anticipadas

Trabajo remoto

ÍND

ICE

87

GRÁFICO N° 83 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR EXTRACTIVO SEGÚN CONDICIÓN DE RETIRO DE TRABAJADORES COMO

CONSECUENCIA A LA COVID-19, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

El 42% (1 082) de empresas en el sector extractivo tener trabajadores que pasaron a efectuar trabajo

remoto en el 2021 como consecuencia de la Covid-19, siendo 16 trabajadores, en promedio.

GRÁFICO N° 84 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR EXTRACTIVO SEGÚN PRESENCIA DE TRABAJADORES QUE PASARON A REALIZAR

TRABAJO REMOTO DEBIDO A LA PANDEMIA POR LA COVID -19, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

De acuerdo a la información reportada por la EDO, solo el 1,1% (27) de empresas en el sector extractivo

cambió a añadió una nueva actividad económica debido a la situación actual (0,6% ya regresó a su

actividad original y 0,4% todavía no ha retornado); en tanto que, el restante 98,9% no realizó algún

cambio sobre su actividad económica.

Sí retiró2 985(17%)

No retiró

15 093(83%)

Total:2579

empresas

1 082(42%)

No 1 497(58%)

Total:2 579

empreas

ÍND

ICE

88

CUADRO N° 17 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR EXTRACTIVO SEGÚN CAMBIO O ADICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y RETORNO

A ACTIVIDAD ORIGINAL, 2021

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total por el redondeo de cifras. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

El 34,1% (879) de empresas en el sector extractivo afirmó tener conocimiento y haber aplicado al

subsidio18 que brinda el Estado para la contratación laboral y la preservación de puestos de trabajo frente

a la pandemia originada por la Covid-19. En tanto que, el 33% (852) afirmó conocer y no haber aplicado

a dicho subsidio y, finalmente, el restante 32,9% (848) señaló no conocer acerca del subsidio brindado

por el Estado.

GRÁFICO N° 85 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR EXTRACTIVO, SEGÚN CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN AL SUBSIDIO (D.U. 127-

20)19, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Dificultades para encontrar personal calificado

El 17% (432) de empresas en el sector extractivo afirmó presentar dificultades para encontrar personal

calificado. En tanto que, el restante 83% (2 147) manifestó no tener dificultades. Así mismo, la principal

razón sería la falta de candidatos disponibles (51% equivalente a 220 empresas), generando que exista

una mayor carga laboral en las/los demás trabajadores (66% equivalente a 285).

18 Decreto de Urgencia 127-20 19 Subsidio para la contratación laboral y la preservación de puestos de trabajo debido a la pandemia por la Covid-19.

Abs . %

Cambió o añadió actividad económica 27 1,1

Regresó a actividad original 16 0,6

No regresó a actividad original 11 0,4

No cambió ni añadió actividad económica 2 552 98,9

Tota l 2 579 100,0

Cam bio o adición de actividad económ ica y

Retorno a actividad orig ina l

Tota l

Sí conoce y aplicó

879(34,1%)

Sí conoce y no aplicó

852(33,0%)

No conoce del subsidio

848(32,9%)

Total:2 579

empresas

ÍND

ICE

89

GRÁFICO N° 86 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR EXTRACTIVO SEGÚN DIFICULTAD PARA ENCONTRAR PERSONAL CALIFICADO,

2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Capacitación

El 76% (1 969) de empresas en el sector extractivo señaló que invertirá en capacitación para sus

trabajadores en 2022, con la finalidad de mejorar su desempeño. En tanto que, el restante 24% (610) no

invertirá debido, principalmente, a que las/los trabajadores ya tienen un nivel de desempeño satisfactorio

GRÁFICO N° 87 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR EXTRACTIVO SEGÚN EXPECTATIVA DE INVERSIÓN EN CAPACITACIÓN DURANTE EL

2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Certificación laboral

El 20% (522) de empresas en el sector extractivo cuenta con trabajadores con certificación de

competencias laborales. En tanto que, el restante 80% (2 057) no tiene trabajadores con certificación

(Ver gráfico 16). Por otro lado, el 24% (624) de empresas planea participar en un proceso de certificación

de competencias laborales en 2022, el 75% (1 945) no tiene planificado participar y, el restante 0% (10)

aun no lo tiene definido (Ver gráfico 17).

No2 147(83%)

Sí432

(17%)

Total:2 579

empresas

No invertirá61024%

Sí invertirá1 96976%

Total:2 579

empresas

ÍND

ICE

90

Innovación y nuevas tecnologías

Inteligencia artificial

El 2% (44) de empresas en el sector extractivo ya utiliza la tecnología inteligencia artificial dentro de su

proceso de producción de bienes o servicios. Mientras que, el 19% (481) planea utilizar dicha tecnología

en los próximos tres años. Así mismo, la tecnología lleva 1,3 años, en promedio, siendo utilizada, por lo

menos una vez por semana, por el 72,3% de trabajadores/as, en promedio. Por otro lado, del total de

empresas que ya utilizan la tecnología o que planean utilizarla (525); el 34% señaló que la tecnología

conllevará a un aumento del empleo y el 37,1% piensa que implicará la capacitación de las/los

trabajadores actuales. Finalmente, del total de empresas que usan o usarán la tecnología y que tienen la

expectativa de reclutar personal 20 (239); el 37,9% piensa que tendrá dificultades en el proceso de

reclutamiento.

GRÁFICO N° 88 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR EXTRACTIVO SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE TECNOLOGÍA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Manufactura avanzada

El 1% (38) de empresas en el sector extractivo ya utiliza la tecnología manufactura avanzada dentro de

su proceso de producción de bienes o servicios. Mientras que, el 10% (250) planea utilizar dicha

tecnología en los próximos tres años. Así mismo, la tecnología lleva 8,9 años, en promedio, siendo

utilizada, por lo menos una vez por semana, por el 33,5% de trabajadores/as, en promedio. Por otro lado,

del total de empresas que ya utilizan la tecnología o que planean utilizarla (288); el 38,3% señaló que la

tecnología conllevará a un aumento del empleo y el 42,0% piensa que implicará la capacitación de las/los

trabajadores actuales. Finalmente, del total de empresas que usan o usarán la tecnología y que tienen la

expectativa de reclutar personal 21 (122); el 36,3% piensa que tendrá dificultades en el proceso de

reclutamiento.

20 Ya sea personal con habilidades relacionadas a la tecnología que reemplace al actual o que se sume al existente o como tercero que asuman

algunas funciones empresariales. 21 Ya sea personal con habilidades relacionadas a la tecnología que reemplace al actual o que se sume al existente o como tercero que asuman

algunas funciones empresariales.

No sabe699

(27%)

No utilizará1 355(53%)

Sí utilizará481

(19%)

Ya utiliza44

(2%)Total:2 579

empresas

ÍND

ICE

91

GRÁFICO N° 89 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR EXTRACTIVO SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE TECNOLOGÍA MANUFACTURA

AVANZADA, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Servicio de internet

El 38% (973) de empresas en el sector extractivo ya utiliza la tecnología servicio de internet dentro de su

proceso de producción de bienes o servicios. Mientras que, el 41% (1 062) planea utilizar dicha tecnología

en los próximos tres años. Así mismo, la tecnología lleva 10,6 años, en promedio, siendo utilizada, por lo

menos una vez por semana, por el 54,2% de trabajadores/as, en promedio. Por otro lado, del total de

empresas que ya utilizan la tecnología o que planean utilizarla (2 035); el 18,1% señaló que la tecnología

conllevará a un aumento del empleo y el 45,1% piensa que implicará la capacitación de las/los

trabajadores actuales. Finalmente, del total de empresas que usan o usarán la tecnología y que tienen la

expectativa de reclutar personal 22 (507); el 31,1% piensa que tendrá dificultades en el proceso de

reclutamiento.

GRÁFICO N° 90 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR EXTRACTIVO SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE TECNOLOGÍA SERVICIO DE

INTERNET, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores.

22 Ya sea personal con habilidades relacionadas a la tecnología que reemplace al actual o que se sume al existente o como tercero que asuman

algunas funciones empresariales.

No sabe732

(28%)

No utilizará1 559(60%)

Sí utilizará250

(10%)Ya utiliza

38(1%)

Total:2 579

empresas

No sabe220(9%)

No utilizará324

(13%)Sí utilizará

1 062(41%)

Ya utiliza973

(38%)

Total:2 579

empresas

ÍND

ICE

92

Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Servicios avanzados en redes

El 23% (585) de empresas en el sector extractivo ya utiliza la tecnología servicios avanzados en redes

dentro de su proceso de producción de bienes o servicios. Mientras que, el 33% (844) planea utilizar

dicha tecnología en los próximos tres años. Así mismo, la tecnología lleva 5,8 años, en promedio, siendo

utilizada, por lo menos una vez por semana, por el 45,6% de trabajadores/as, en promedio. Por otro lado,

del total de empresas que ya utilizan la tecnología o que planean utilizarla (1 429); el 21,5% señaló que

la tecnología conllevará a un aumento del empleo y el 47,1% piensa que implicará la capacitación de

las/los trabajadores actuales. Finalmente, del total de empresas que usan o usarán la tecnología y que

tienen la expectativa de reclutar personal23 (398); el 39,0% piensa que tendrá dificultades en el proceso

de reclutamiento.

GRÁFICO N° 91 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR EXTRACTIVO SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE TECNOLOGÍA SERVICIOS

AVANZADOS EN REDES, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2.1.2. EMPRESAS QUE CONTRATARÍAN PERSONAL ADICIONAL

El 21% (539) del total de empresas en el sector extractivo señaló que contrataría personal adicional en

2022, de los cuales, el 15% (82) requeriría personal solo para cubrir puestos de carácter permanente.

Motivos de contratación

Las empresas que contratarían personal adicional para nuevos puestos de trabajo en 2022 lo harían

principalmente debido al incremento del nivel de producción o servicios, nuevas líneas de producción o

servicios de la empresa (74% equivalente a 401); seguido por el incremento de la demanda interna o

externa, apertura de nuevos mercados internos o externos (18% equivalente a 95); nuevos proyectos de

inversión privada (11% equivalente a 58); entre otros.

23 Ya sea personal con habilidades relacionadas a la tecnología que reemplace al actual o que se sume al existente o como tercero que asuman

algunas funciones empresariales.

No sabe504

(20%)

No utilizará646

(25%)

Sí utilizará844

(33%)

Ya utiliza585

(23%)

Total:2 579

empresas

ÍND

ICE

93

GRÁFICO N° 92 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR EXTRACTIVO, SEGÚN MOTIVOS POR LOS QUE CONTRATARÍAN, 2022

(Absoluto y porcentaje)

1/ Incluye nuevas líneas de producción o servicios. 2/ Incluye apertura de nuevos mercados internos o externos. 3/ Incluye capacidad instalada y/o líneas de financiamiento. Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 a más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Motivos de no contratación

De acuerdo a la información proporcionada por la EDO, el principal motivo por el cual las empresas en el

sector extractivo no contratarían nuevo personal en 2022 sería debido a que el nivel de producción,

servicios o ventas va a ser igual o menor por una reducción de la demanda, de acuerdo al 42% (411) de

empresas. Adicionalmente, del total de empresas que no contrataría personal adicional en 2022 (980),

solo el 14% (135) tiene previsto disminuir personal en 2022, en tanto que, el restante 86% (846) no lo

haría.

2.1.3. DEMANDA OCUPACIONAL

Según los resultados de la Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO), la demanda nacional de personal

en el sector extractivo será de 132 253 personas, entre nuevos puestos debido a razones de temporalidad

y de carácter permanente. De estos, el 2% (3 284) del personal a demandar sería para nuevos puestos de

carácter permanente, mientras que, el 98% (128 969) se demandaría para nuevos puestos de carácter

temporal. Cabe precisar que, la cantidad de personal de carácter permanente a demandar en el sector

extractivo fue inferior a lo reportado por la EDO 2021 (7 301).

19% (101)

1% (4)

1% (8)

2% (13)

3% (16)

3% (17)

4% (21)

9% (50)

11% (58)

18% (95)

74% (401)

Otras

Fusión de empresas

Formación de cadenas productivas o clúster

Lesgilación laboral favorece la contratación

Reestructuración / reingeniería

Nuevos proyectos de inversión pública

Innovación tecnológica

Incremento de capital de trabajo 3/

Nuevos proyectos de inversión privada

Incremento de la demanda interna o externa 2/

Incremento del nivel de producción o servicios 1/

Total:549

empresas

ÍND

ICE

94

GRÁFICO N° 93 PERÚ: PERSONAL REQUERIDO EN EL SECTOR EXTRACTIVO SEGÚN CARÁCTER DEL PUESTO, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 a más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Comparación con la Planilla Electrónica24:

Además, con respecto al total de la Planilla de 2021 (3 573 074 puestos de trabajo); la demanda total

2022 de las empresas del sector representaría el 3,7% de esta Planilla 2021. Sin embargo, si se restringe

solo a la Planilla para empresas del mismo sector (461 123 trabajadores), la demanda total del sector

extractivo representaría un 28,7% del total de personas promedio que estuvieron empleados en 2021 en

empresas del sector; y considerando la demanda 2022 solo para puestos de carácter permanente sería

del 0,7%. Además, si se compara solo con los datos de Planilla para empresas de 20 a más trabajadores

en el sector extractivo (421 365 personas), la demanda total 2022 del sector representaría el 31,4% de

esta planilla, y la demanda solo para puestos de carácter permanente sería el 0,8%.

Nuevos puestos de carácter temporal

Analizando la demanda de personas para nuevos puestos de carácter temporal (128 969), se observa

que, la ocupación más demandada es Peones de explotaciones agrícolas y ganadera (87% equivalente a

112 689 puestos de trabajo); seguido por Agricultores y trabajadores calificados de plantaciones de

árboles y arbustos (3% equivalente a 4 267); entre otras. Finalmente, en conjunto, las 10 ocupaciones

con mayor demanda en puestos de trabajo de carácter temporal, concentran el 98% de personas de esta

demanda.

24 Los cálculos corresponden al promedio anual 2021.

Temporal

128 969(98%)

Permanente3 284(2%)

Total:

132 253trabajadores

ÍND

ICE

95

GRÁFICO N° 94 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS PARA NUEVOS PUESTOS EN EL SECTOR EXTRACTIVO DE CARÁCTER

TEMPORAL, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones basado en el CNO2015 de INEI. 1/Plantaciones de árboles y arbustos Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Nuevos puestos de carácter permanente

Analizando la demanda de personas para nuevos puestos de carácter permanente (3 284 personas), se

observa que la ocupación más requerida es Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas (36%

equivalente a 1 258); seguido por Mineros y operadores de instalaciones mineras (28% equivalente a

912); entre otras. Así mismo, cabe precisar que la ocupación Peones de explotaciones agrícolas y

ganaderas también fue reportada como la más demanda por la EDO 2021 (66% equivalente a 4 806

personas). Finalmente, las 10 ocupaciones con mayor demanda en puestos de trabajo de carácter

permanente, concentran el 82% de esta demanda; y la demanda por ocupación está menos concentrada

que en temporales; así, la ocupación más demandada concentra solo el 38% de personal para estos

puestos.

GRÁFICO N° 95 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS PARA NUEVOS PUESTOS EN EL SECTOR EXTRACTIVO DE CARÁCTER

PERMANENTE, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones basado en el CNO2015 de INEI. 1/ Plantaciones de árboles y arbustos Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

87% (112 689)

3.3% (4 267)

2.9% (3 765)

1.4% (1 760)

1.1% (1 365)

0.7% ( 918)

0.6% ( 805)

0.6% ( 737)

0.3% ( 352)

0.2% ( 290)

Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas

Agricultores y trabajadores calificados de plantaciones1/

Peones manuales de la industria manufacturera

Otros peones de la industria manufacturera

Agricultores y trabajadores calificados de cultivos extensivos

Mineros y operadores de instalaciones mineras

Supervisores de industrias manufactureras

Peones de carga

Directores y gerentes de industrias manufactureras

Catadores y clasificadores de alimentos y bebidas

38% (1 258)

28% ( 912)

3.4% ( 113)

2.8% ( 93)

1.7% ( 57)

1.7% ( 55)

1.7% ( 55)

1.6% ( 54)

1.4% ( 47)

1.4% ( 45)

Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas

Mineros y operadores de instalaciones mineras

Operadores de máquinas de movimiento de tierras y afines

Técnicos en ingeniería mecánica

Otras ocupaciones elementales

Peones de la construcción de edificios

Mecánicos y reparadores de máquinas agrícolas e industriales

Peones forestales

Técnicos en ciencias físicas y químicas

Agricultores y trabajadores calificados de plantaciones1/

ÍND

ICE

96

2.1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA DE TRABAJADORES DEL SECTOR EXTRACTIVO

Personal a contratar bajo modalidad de teletrabajo

El 2% (75) de nuevos puestos de trabajo permanentes en el sector extractivo se contrataría bajo

teletrabajo, y el restante 98% no contratarían o no se adecúan al teletrabajo.

GRÁFICO N° 96 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR EXTRACTIVO, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN

ADECUACIÓN AL TELETRABAJO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total por el redondeo de cifras. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar según requisito de habilidad digital

En promedio, cada tipo de habilidad digital será indispensable para 2 de cada 10 trabajadores

demandados en el sector extractivo en 2022. Donde, el 25% (835) de la demanda requeriría conocer el

envío y recepción de un correo electrónico, siendo la habilidad digital más presente. Además, manejar

una app desde un celular es indispensable para el 24% (777) de trabajadores a demandar, siendo la

segunda habilidad digital más requerida para 2022.

GRÁFICO N° 97 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR EXTRACTIVO, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN

REQUISITO DE HABILIDAD DIGITAL POR TIPO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Se adecúa y contrata

75(2%)

Se adecúa pero no contrata

43(1%)

No se adecúa3 166

(96%)

Total:

3 284trabajadores

75% (2 449)

76% (2 507)

76% (2 509)

77% (2 533)

86% (2 834)

25%

24%

24%

23%

14%

Enviar y recibir un correo electrónico

Manejar una app desde un celular

Manejar una PC

Navegar en internet y buscarinformación

Manejar Word, Excel a nivel básico

No requiere Sí requiere

ÍND

ICE

97

Personal a contratar según requisito de habilidades o competencias

Analizando las habilidades o competencias requeridas por los empleadores en el sector extractivo, para

la demanda en nuevos puestos de trabajo de carácter permanente, se observa que Trabajo en equipo es

la habilidad más requerida en la demanda de trabajadores, para el 91% de nuevos trabajos de carácter

permanente, seguido de Responsabilidad (86%).

GRÁFICO N° 98 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR EXTRACTIVO, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN

REQUISITO DE HABILIDADES O COMPETENCIAS, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Cada porcentaje se calcula en relación al total de trabajadores demandados, cada categoría independiente de la otra, donde los valores entre ellos no necesariamente suman 100%, debido a que la pregunta permitía respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL)

Personal a contratar según sexo específico requerido

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector extractivo, en general, no

requieren contratar trabajadores con un sexo específico (86% de la demanda); pero, aquellos donde sí

se requiere, contratarían principalmente hombres (11% de la demanda). En relación a lo reportado por

la EDO 2021, el requerimiento de trabajadores con un sexo específico ha disminuido, ya que, de acuerdo

a dicho documento el 4,4% del total de puestos demandados requería un sexo determinado,

principalmente, hombres (4%).

91% (2 987)

86% (2 831)

78% (2 564)

73% (2 406)

63% (2 082)

61% (2 003)

61% (1 992)

57% (1 874)

53% (1 750)

50% (1 639)

48% (1 588)

47% (1 531)

46% (1 498)

39% (1 292)

37% (1 223)

36% (1 190)

35% (1 143)

31% (1 013)

17% ( 571)

16% ( 529)

9% ( 284)

7% ( 239)

3% ( 92)

2% ( 73)

Trabajo en equipo

Responsabilidad

Comunicación

Honestidad/Integridad

Manejo de estrés/ trabajo bajo presión

Manejo de tiempo

Proactividad/Iniciativa

Adaptación al cambio

Motivación

Habilidades de lectura y escritura

Amabilidad

Habilidades técnicas especificas para la ocupación

Estabilidad emocional

Empatía

Autocontrol

Apertura a la experiencia

Resolución de problemas

Manejo de relaciones interpersonales

Habilidades de cálculo y numérica

Liderazgo

Pensamiento creativo y crítico

Orientación al cliente

Conocimiento de idioma extranjero

Extraversión

ÍND

ICE

98

GRÁFICO N° 99 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR EXTRACTIVO, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN SEXO

ESPECÍFICO REQUERIDO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar requisito de edad

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector extractivo, en general, no se

requiere una edad específica en las nuevas contrataciones (53% de la demanda); pero, un 47% de la

demanda a contratar, sí lo requiere, y principalmente contrataría trabajadores de 30 años a más (40% de

la demanda); así, la edad promedio del grupo donde se especifica la edad, es 35 años.

GRÁFICO N° 100 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR EXTRACTIVO, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN EDAD

REQUERIDA, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar según nivel educativo mínimo requerido

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector extractivo, se encuentra que el

75% requeriría hasta secundaria completa, el 10% profesional técnico, el 9% profesional universitario, el

4% técnico de nivel medio y, el restante 3% técnico nivel básico. Así mismo, la composición de los niveles

educativos se presenta similar a lo reportado por la EDO 2021, ya que, en el 74% (5 438) del total de

Hombre363

(11%)

Mujer83

(3%)

No es requisito

2 838(86%)

Total:

3 284trabajadores

Hasta 29 años232

(7%)

De 30 años a más1 306(40%)

No es requisito

1 746(53%)

Total:

3 284trabajadores

ÍND

ICE

99

puestos demandados se requirió hasta secundaria completa, seguido por profesional universitario (12%);

profesional técnico (9%); técnico nivel medio (4%); técnico nivel básico (1%).

GRÁFICO N° 101 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR EXTRACTIVO, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN NIVEL

EDUCATIVO MÍNIMO REQUERIDO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En 2022, la carrera más solicitada para técnico nivel básico en el sector extractivo, es Soldadura con un

total de 51 puestos de trabajo (equivalente al 55% de puestos dentro del nivel), seguido por Operador

de equipos pesados (25% equivalente a 23 puestos de trabajo), Electrónica (9% equivalente a 8 puestos

de trabajo), entre otras carreras.

GRÁFICO N° 102 PERÚ: CARRERAS MÁS REQUERIDAS DEL PERSONAL TÉCNICO NIVEL BÁSICO EN EL SECTOR EXTRACTIVO, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Los porcentajes son respecto al total de puestos de trabajo demandados que requieren como mínimo el nivel educativo indicado. Las carreras se encuentran organizados en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

(1 173)

(1 282) (319) (281)

(136)

(93)

1% ( 1)

1% ( 1)

3% ( 3)

6% ( 6)

9% ( 8)

9% ( 8)

25% ( 23)

55% ( 51)

Computación

Produccion agropecuaria

Mecanica automotriz

Asistente administrativo castellano

Electricidad

Electronica

Operador de equipos pesados

Soldadura

Trabajadores que

requieren como mínimo técnico

nivel básico: 93

ÍND

ICE

100

En 2022, la carrera más solicitada para técnico nivel medio en el sector extractivo, es Mantenimiento de

equipo pesado con un total de 91 puestos de trabajo (equivalente al 67% de puestos dentro del nivel),

seguido por Transporte terrestre y operación de equipos pesados (51% equivalente a 70), Mecánica de

equipos pesados (30% equivalente a 41), entre otras carreras.

GRÁFICO N° 103 PERÚ: CARRERAS MÁS REQUERIDAS DEL PERSONAL TÉCNICO NIVEL MEDIO EN EL SECTOR EXTRACTIVO, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Los porcentajes son respecto al total de puestos de trabajo demandados que requieren como mínimo el nivel educativo indicado. Las carreras se encuentran organizados en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En 2022, la carrera más solicitada para técnico nivel superior en el sector extractivo, es metalurgia con

un total de 123 puestos de trabajo (equivalente al 39% de puestos dentro del nivel), seguido por

explotación minera (31% equivalente a 99), mantenimiento de maquinaria pesada (26% equivalente a

82), entre otras carreras.

1% ( 1)

1% ( 1)

1% ( 1)

3% ( 4)

4% ( 5)

4% ( 6)

4% ( 6)

9% ( 12)

30% ( 41)

51% ( 70)

67% ( 91)

Computacion

Contabilidad

Construcciones metalicas

Electronica

Electricidad

Explotacion de minas

Topografia civil y minera

Procesamiento de minerales

Mecanica de equipos pesados

transportes terrestres y operación de equipospesados

Mantenimiento de equipo pesado

Trabajadores que

requieren como mínimo técnico

nivel medio: 136

ÍND

ICE

101

GRÁFICO N° 104 PERÚ: CARRERAS MÁS REQUERIDAS DEL PERSONAL TÉCNICO NIVEL SUPERIOR EN EL SECTOR EXTRACTIVO, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Los porcentajes son respecto al total de puestos de trabajo demandados que requieren como mínimo el nivel educativo indicado. Las carreras se encuentran organizados en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En 2022, la carrera más solicitada para profesional universitario en el sector extractivo, es Ingeniería

industrial con un total de 75 puestos de trabajo (equivalente al 27% de puestos dentro del nivel), seguido

por ingeniería química (19% equivalente a 52), ingeniería metalúrgica (18% equivalente a 51), entre otras

carreras.

GRÁFICO N° 105 PERÚ: CARRERAS MÁS REQUERIDAS DEL PERSONAL PROFESIONAL UNIVERSITARIO EN EL SECTOR EXTRACTIVO,

2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Los porcentajes son respecto al total de puestos de trabajo demandados que requieren como mínimo el nivel educativo indicado. Las carreras se encuentran organizados en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3% ( 11)

4% ( 14)

4% ( 14)

5% ( 16)

5% ( 17)

7% ( 21)

13% ( 42)

26% ( 82)

31% ( 99)

39% ( 123)

Mecanica automotriz

Electricidad industrial

Mecanica de mantenimiento

Tecnica en ingenieria mecanica demantenimiento

Analisis quimico

Agropecuaria

Procesos quimicos y metalurgicos

Mantenimiento de maquinaria pesada

Explotacion minera

Metalurgia

Trabajadores que

requieren como mínimo técnico

nivel superior: 319

5% ( 14)

6% ( 16)

8% ( 23)

11% ( 32)

12% ( 34)

15% ( 41)

17% ( 49)

18% ( 51)

19% ( 52)

27% ( 75)

Ingenieria de sistemas

Contabilidad

Ingenieria ambiental

Administracion de empresas

Ingenieria de minas

Administracion

Ingenieria de procesos quimicos ymetalurgicos

Ingenieria metalurgica

Ingenieria quimica

Ingenieria industrial

Trabajadores que

requieren como mínimo

profesional universitario: 281

ÍND

ICE

102

Personal a contratar según requisito de experiencia laboral

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector extractivo, al 58% (1 908) de

trabajadores a contratar, se le pedirá contar con experiencia previa en la ocupación. En promedio, la

experiencia solicitada es de dos años cuando es requerida.

GRÁFICO N° 106 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR EXTRACTIVO, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN

REQUISITO DE EXPERIENCIA LABORAL, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar según requisito de capacitación específica

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector extractivo, al 49% (1 616) de

trabajadores a contratar, se le pedirá contar con capacitación específica. En tanto que, al restante 51%

(1 668) no se le pedirá capacitación específica.

GRÁFICO N° 107 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR EXTRACTIVO, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN

REQUISITO DE CAPACITACIÓN ESPECÍFICA, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Entre las capacitaciones más requeridas para la demanda en puestos de carácter permanente en el sector

extractivo, la más recurrente es Supervivencia en el mar (33%), seguido de Operación de maquinaria y

equipo pesado (18%), Prevención de incendios y primeros auxilios (18%), entre otras.

Requiere1 908(58%)

No requiere1 376(42%)

Total:3 284

trabajadores

Requiere1 616(49%)

No requiere1 668(51%)

Total:

3 284trabajadores

ÍND

ICE

103

GRÁFICO N° 108 PERÚ: CAPACITACIONES MÁS SOLICITADAS EN EL SECTOR EXTRACTIVO, PERSONAL A CONTRATAR EN PUESTOS DE

CARÁCTER PERMANENTE, CON CAPACITACIÓN ESPECÍFICA, 2022

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar según modalidad prioritaria de contratación

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector extractivo, las empresas

contratarían principalmente bajo la modalidad de contrato a plazo fijo (55%), seguido por contrato a

plazo indeterminado (18%).

GRÁFICO N° 109 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR EXTRACTIVO, SEGÚN MODALIDAD PRIORITARIA DE

CONTRATACIÓN, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar según remuneración promedio mensual

2% (39)

3% (42)

3% (51)

3% (52)

4% (71)

5% (88)

10% (164)

18% (286)

18% (296)

33% (534)

Buenas prácticas agrícolas

Operación de máquinas perforadoras

Soldadura estructural

Jardinería

Mecánica automotriz

Mantenimiento de maquinaria pesada

Técnicas de perforación y voladura

Prevención de incendios y primeros auxilios

Operación de maquinaria y equipo pesado

Supervivencia en el mar

Contrato a plazo

indeterminado582

(18%)

Contrato a plazo fijo

1 817

(55%)

Locación de servicios /

recibo por hono10

(0%)

Otro875

(27%)Total:3 284

trabajadores

ÍND

ICE

104

La remuneración25 mensual promedio total de trabajadores en nuevos puestos de trabajo de carácter

permanente en el sector extractivo (3 284 trabajadores), demandados en 2022, es S/2 614.

GRÁFICO N° 110 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR EXTRACTIVO, OCUPACIONES MEJOR REMUNERADAS DEL

PERSONAL A CONTRATAR, 2022 (Soles)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

25 La remuneración promedio mensual sólo se obtiene para puestos de carácter permanente, tanto en la demanda 2021 como en la 2022. El cálculo de la remuneración promedio excluye a los casos menores de S/. 930.

2 614

8 500

8 500

9 000

9 047

9 910

1 0 000

1 0 320

1 2 417

1 3 333

1 3 544

1 7 750

Total

Ingenieros civiles

Supervisores de abastecimiento, distribución y afines

Profesionales de la protección medioambiental

Profesionales de la publicidad y comercialización

Geólogos y geofísicos

Directores y gerentes de industrias manufactureras

Profesionales de relaciones públicas

Ingenieros medioambientales

Directores de publicidad y relaciones públicas.

Directores de recursos humanos y/o relaciones laborales

Directores y gerentes de empresas de explotaciones mineras

ÍND

ICE

105

2.2. SECTOR INDUSTRIA

2.2.1. SITUACIÓN DE LAS EMPRESAS

Efectos de la Covid-19 en las empresas

En 2021, el 60% (1 416) de empresas en el sector industria adoptó el trabajo remoto como medida frente

a la emergencia sanitaria por el Covid-19. Así mismo, las vacaciones anticipadas fueron la segunda medida

más adoptada por las empresas (52% equivalente a 1 259).

GRÁFICO N° 111 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR INDUSTRIA, SEGÚN MEDIDAS ADOPTADAS CON RESPECTO AL PERSONAL COMO

CONSECUENCIA DE LA COVID-19, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

El 18% (431) de empresas en el sector industria retiró26. algún trabajador en 2021 como consecuencia de

la Covid-19, siendo 29 trabajadores, en promedio.

GRÁFICO N° 112 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR EXTRACTIVO SEGÚN CONDICIÓN DE RETIRO DE TRABAJADORES COMO

CONSECUENCIA A LA COVID-19, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

26 Incluye cese, no renovación de contrato y despido.

19% (461)

10% (241)

18% (426)

30% (731)

52% (1 259)

60% (1 461)

Otras

Reducción de salario o beneficios

Suspensión perfecta

Reducción de horas de trabajo

Vacaciones anticipadas

Trabajo remoto

Sí retiró431

(18%)

No retiró1 999(82%)

Total:2 430

empresas

ÍND

ICE

106

El 44% (1 072) de empresas en el sector industria afirmó tener trabajadores que pasaron a efectuar

trabajo remoto en el 2021 como consecuencia de la Covid-19, siendo 22 trabajadores, en promedio.

GRÁFICO N° 113 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR INDUSTRIA, SEGÚN PRESENCIA DE TRABAJADORES QUE PASARON A REALIZAR

TRABAJO REMOTO DEBIDO A LA PANDEMIA POR LA COVID-19, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

De acuerdo a la información reportada por la EDO, solo el 1,4% (34) de empresas en el sector industria

cambió a añadió una nueva actividad económica debido a la situación actual (0,8% ya regresó a su

actividad original y 0,6% todavía no ha retornado); en tanto que, el restante 98,6% no realizó algún

cambio sobre su actividad económica.

CUADRO N° 18 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR INDUSTRIA SEGÚN CAMBIO O ADICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y RETORNO A

ACTIVIDAD ORIGINAL, 2021

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total por el redondeo de cifras. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

El 39% (939) de empresas en el sector industria afirmó tener conocimiento y haber aplicado al subsidio27

que brinda el Estado para la contratación laboral y la preservación de puestos de trabajo frente a la

pandemia originada por la Covid-19. En tanto que, el 34% (828) afirmó conocer y no haber aplicado a

dicho subsidio y, finalmente, el restante 27% (663) señaló no conocer acerca del subsidio brindado por

el Estado.

27 Decreto de Urgencia 127-20

Sí1 072(44%)

No 1 358(56%)

Total:2 430

empreas

Abs . %

Cambió o añadió actividad económica 34 1,4

Regresó a actividad original 19 0,8

No regresó a actividad original 14 0,6

No cambió ni añadió actividad económica 2 397 98,6

Tota l 2 430 100,0

Cam bio o adición de actividad económ ica y

Retorno a actividad orig ina l

Tota l

ÍND

ICE

107

GRÁFICO N° 114 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR INDUSTRIA, SEGÚN CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DEL SUBSIDIO (D.U. 127-20)28,

2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Dificultades para encontrar personal calificado

El 21% (517) de empresas en el sector industria afirmó presentar dificultades para encontrar personal

calificado. En tanto que, el restante 79% (1 914) manifestó no tener dificultades. Así mismo, la principal

razón sería la falta de experiencia (56% equivalente a 288 empresas), generando que exista una mayor

carga laboral en los demás trabajadores (78% equivalente a 400).

GRÁFICO N° 115 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR INDUSTRIA, SEGÚN DIFICULTAD PARA ENCONTRAR PERSONAL CALIFICADO, 2021

(Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Capacitación

El 66% (1 602) de empresas en el sector industria señaló que invertirá en capacitación para sus

trabajadores en 2022, con la finalidad de mejorar su desempeño. En tanto que, el restante 34% (829) no

invertirá debido, principalmente, a que no cuenta con los recursos suficientes, aunque, sí le gustaría

capacitar a sus trabajadores (42% equivalente a 359).

28 Subsidio para la contratación laboral y la preservación de puestos de trabajo debido a la pandemia por la Covid-19.

Sí conoce y aplicó

939(39%)

Sí conoce y no aplicó

828(34%)

No conoce del subsidio

663(27%) Total:

2 430empresas

No1 914(79%)

Sí517

(21%)

Total:2 430

empresas

ÍND

ICE

108

GRÁFICO N° 116 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR INDUSTRIA, SEGÚN EXPECTATIVA DE INVERSIÓN EN CAPACITACIÓN, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Certificación laboral

El 22% (527) de empresas en el sector industria cuenta con trabajadores con certificación de

competencias laborales. En tanto que, el restante 78% (1 903) no tiene trabajadores con certificación

(Ver gráfico 16). Por otro lado, el 24% (575) de empresas planea participar en un proceso de certificación

de competencias laborales en 2022, el 76% (1 838) no tiene planificado participar y, el restante 1% (17)

aun no lo tiene definido (Ver gráfico 17).

Innovación y nuevas tecnologías

Inteligencia artificial

El 3% (81) de empresas en el sector industria ya utiliza la tecnología inteligencia artificial dentro de su

proceso de producción de bienes o servicios. Mientras que, el 15% (373) planea utilizar dicha tecnología

en los próximos tres años. Así mismo, la tecnología lleva 3 años, en promedio, siendo utilizada, por lo

menos una vez por semana, por el 70,4% de trabajadores/as, en promedio. Por otro lado, del total de

empresas que ya utilizan la tecnología o que planean utilizarla (454); el 45,4% señaló que la tecnología

conllevará a un aumento del empleo y el 39,2% piensa que implicará la capacitación de las/los

trabajadores actuales. Finalmente, del total de empresas que usan o usarán la tecnología y que tienen la

expectativa de reclutar personal 29 (176); el 45,4% piensa que tendrá dificultades en el proceso de

reclutamiento.

29 Ya sea personal con habilidades relacionadas a la tecnología que reemplace al actual o que se sume al existente o como tercero que asuman

algunas funciones empresariales.

No invertirá82934%

Sí invertirá1 60266%

Total:2 430

empresas

ÍND

ICE

109

GRÁFICO N° 117 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR INDUSTRIA, SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE TECNOLOGÍA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Manufactura avanzada

El 4% (101) de empresas en el sector industria ya utiliza la tecnología manufactura avanzada dentro de

su proceso de producción de bienes o servicios. Mientras que, el 18% (438) planea utilizar dicha

tecnología en los próximos tres años. Así mismo, la tecnología lleva 7,5 años, en promedio, siendo

utilizada, por lo menos una vez por semana, por el 29,7% de trabajadores/as, en promedio. Por otro lado,

del total de empresas que ya utilizan la tecnología o que planean utilizarla (539); el 47,4% señaló que la

tecnología conllevará a un aumento del empleo y el 44,9% piensa que implicará la capacitación de las/los

trabajadores actuales. Finalmente, del total de empresas que usan o usarán la tecnología y que tienen la

expectativa de reclutar personal 30 (212); el 43,6% piensa que tendrá dificultades en el proceso de

reclutamiento.

GRÁFICO N° 118 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR INDUSTRIA, SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE TECNOLOGÍA MANUFACTURA

AVANZADA, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

30 Ya sea personal con habilidades relacionadas a la tecnología que reemplace al actual o que se sume al existente o como tercero que asuman

algunas funciones empresariales.

No sabe678

(28%)

No utilizará1 297(53%)

Sí utilizará373

(15%)

Ya utiliza81

(3%)Total:2 430

empresas

No sabe625

(26%)

No utilizará1 266(52%)

Sí utilizará438

(18%)

Ya utiliza101(4%)

Total:2 430

empresas

ÍND

ICE

110

Servicio de internet

El 44% (1 063) de empresas en el sector industria ya utiliza la tecnología servicio de internet dentro de

su proceso de producción de bienes o servicios. Mientras que, el 38% (924) planea utilizar dicha

tecnología en los próximos tres años. Así mismo, la tecnología lleva 11,2 años, en promedio, siendo

utilizada, por lo menos una vez por semana, por el 56,2 % de trabajadores/as, en promedio. Por otro

lado, del total de empresas que ya utilizan la tecnología o que planean utilizarla (1 988); el 25,8% señaló

que la tecnología conllevará a un aumento del empleo y el 43,2% piensa que implicará la capacitación de

las/los trabajadores actuales. Finalmente, del total de empresas que usan o usarán la tecnología y que

tienen la expectativa de reclutar personal31 (514); el 32,3% piensa que tendrá dificultades en el proceso

de reclutamiento.

GRÁFICO N° 119 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR INDUSTRIA, SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE TECNOLOGÍA SERVICIO DE INTERNET,

2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Servicios avanzados en redes

El 21% (521) de empresas en el sector industria ya utiliza la tecnología servicios avanzados en redes

dentro de su proceso de producción de bienes o servicios. Mientras que, el 33% (804) planea utilizar

dicha tecnología en los próximos tres años. Así mismo, la tecnología lleva 5,7 años, en promedio, siendo

utilizada, por lo menos una vez por semana, por el 50,3% de trabajadores/as, en promedio. Por otro lado,

del total de empresas que ya utilizan la tecnología o que planean utilizarla (1 325); el 34,3% señaló que

la tecnología conllevará a un aumento del empleo y el 44,5% piensa que implicará la capacitación de

las/los trabajadores actuales. Finalmente, del total de empresas que usan o usarán la tecnología y que

tienen la expectativa de reclutar personal32 (406); el 31,0% piensa que tendrá dificultades en el proceso

de reclutamiento.

31 Ya sea personal con habilidades relacionadas a la tecnología que reemplace al actual o que se sume al existente o como tercero que asuman

algunas funciones empresariales. 32 Ya sea personal con habilidades relacionadas a la tecnología que reemplace al actual o que se sume al existente o como tercero que asuman

algunas funciones empresariales.

No sabe172(7%)

No utilizará271

(11%)

Sí utilizará924

(38%)

Ya utiliza1 063(44%)

Total:2 430

empresas

ÍND

ICE

111

GRÁFICO N° 120 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR INDUSTRIA, SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE TECNOLOGÍA SERVICIOS AVANZADOS

EN REDES, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2.2.2. EMPRESAS QUE CONTRATARÍAN PERSONAL ADICIONAL

El 27% (645) del total de empresas en el sector industria señaló que contrataría personal adicional en

2022, de los cuales, el 28% (183) requeriría trabajadores solo de carácter permanente.

Motivos de contratación

Las empresas que contratarían personal adicional para nuevos puestos de trabajo en 2022 lo harían

principalmente debido al incremento del nivel de producción o servicios, nuevas líneas de producción o

servicios de la empresa (74% equivalente a 480); seguido por el incremento de la demanda interna o

externa, apertura de nuevos mercados internos o externos (40% equivalente a 258); nuevos proyectos

de inversión privada (15% equivalente a 98); entre otros.

GRÁFICO N° 121 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR INDUSTRIA, SEGÚN MOTIVOS POR LOS QUE CONTRATARÍAN LAS EMPRESAS,

2022 (Absoluto y porcentaje)

1/ Incluye nuevas líneas de producción o servicios. 2/ Incluye apertura de nuevos mercados internos o externos. 3/ Incluye capacidad instalada y/o líneas de financiamiento. Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple.

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 a más trabajadores.

No sabe505

(21%)

No utilizará601

(25%)

Sí utilizará804

(33%)

Ya utiliza521

(21%)

Total:2 430

empresas

8% (51)

1% (9)

1% (9)

2% (13)

3% (17)

6% (38)

12% (80)

15% (98)

40% (258)

74% (480)

Otras

Nuevos proyectos de inversión pública

Formación de cadenas productivas o clúster

Innovación tecnológica

Lesgilación laboral favorece la contratación

Reestructuración / reingeniería

Nuevos proyectos de inversión privada

Incremento de capital de trabajo 3/

Incremento de la demanda interna o externa 2/

Incremento del nivel de producción o servicios 1/

Total:645

empresas

ÍND

ICE

112

Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Motivos de no contratación

De acuerdo a la información proporcionada por la EDO, el principal motivo por el cual las empresas en el

sector industria no contratarían nuevos trabajadores en 2022 sería debido a que el nivel de producción,

servicios o ventas va a ser igual o menor por una reducción de la demanda, de acuerdo al 57% (521) de

empresas. Adicionalmente, del total de empresas que no contrataría personal adicional en 2022 (911),

solo el 10% (94) tiene previsto disminuir trabajadores en 2022, en tanto que, el restante 90% (817) no lo

haría.

2.2.3. DEMANDA OCUPACIONAL

Según los resultados de la Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO), la demanda nacional de

trabajadores en el sector industria será de 20 919 trabajadores, entre nuevos puestos debido a razones

de temporalidad y de carácter permanente. De estos, el 12% (2 529) de trabajadores a demandar sería

para nuevos puestos de carácter permanente, mientras que, el 88% (18 390) se demandaría para nuevos

puestos de carácter temporal. Cabe precisar que, la cantidad de trabajadores a demandar de carácter

permanente en el sector industria fue ligeramente inferior a lo reportado por la EDO 2021 (2 858).

GRÁFICO N° 122 PERÚ: PERSONAL REQUERIDO EN EL SECTOR INDUSTRIA SEGÚN CARÁCTER DEL PUESTO, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 a más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Comparación con la Planilla Electrónica33:

Además, con respecto al total de la Planilla de 2021 (3 573 074 puestos de trabajo); la demanda total

2022 de las empresas del sector representaría el 0,6% de esta Planilla 2021. Sin embargo, si se restringe

solo a la Planilla para empresas del mismo sector (515 394 trabajadores), la demanda total del sector

industria representaría un 4,1% del total de trabajadores promedio que estuvieron empleados en 2021

en empresas del sector; y considerando la demanda 2022 solo para puestos de carácter permanente

sería del 0,5%. Además, si se compara solo con los datos de Planilla para empresas de 20 a más

trabajadores en el sector industria (418 788 trabajadores), la demanda total 2022 del sector

representaría el 5% de esta planilla, y la demanda solo para puestos de carácter permanente sería el

0,6%.

33 Los cálculos corresponden al promedio anual 2021.

Temporal

18 390(88%)

Permanente2 529(12%)

Total:

20 919trabajadores

ÍND

ICE

113

Nuevos puestos de carácter temporal

Analizando la demanda de trabajadores para nuevos puestos de carácter temporal (18 390), se observa

una mayor presencia de ocupaciones elementales entre las 10 más demandadas para este tipo de

puestos, asociadas a niveles de competencia bajos. Así, la ocupación más demandada pertenece al Gran

Grupo de Ocupaciones elementales. Además, en conjunto, las 10 ocupaciones con mayor demanda en

puestos de trabajo de carácter temporal, concentran el 79% de trabajadores de esta demanda.

GRÁFICO N° 123 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS PARA NUEVOS PUESTOS EN EL SECTOR INDUSTRIA DE CARÁCTER

TEMPORAL, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones basado en el CNO2015 de INEI. 1/ Ayudan en la labor de los operadores de máquinas y montadores para realizar una variedad de tareas manuales en la industria manufacturera, a excepción del embalaje y etiquetado de los productos acabados. 2/ Las/los trabajadores que realizan tareas sencillas no clasificados en otra parte emiten y entregan tickets de estacionamiento, además proveen productos personalmente a clientes o consumidores en guardarropas y ayudan a los clientes en eventos de recreación. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Nuevos puestos de carácter permanente

Analizando la demanda de trabajadores para nuevos puestos de carácter permanente (2 529

trabajadores), se observa que la ocupación más requerida es Sastres, modistas, costureros y sombrereros

(10% equivalente a 245 puestos de trabajo); seguido por Trabajadores en la elaboración y conservación

de productos elaborados a base de frutas, legumbres, verduras y afines (10% equivalente a 241); Otros

peines de la industria manufacturera (9% equivalente a 221 puestos de trabajo); entre otras. Así mismo,

en comparación con lo reportado por la EDO 2021, las ocupaciones: Otros peones de la industria

manufacturera; Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos (excepto kioscos y mercados);

Trabajadores en la elaboración y conservación de productos elaborados a base de frutas, legumbres,

verduras y afines; Operadores de máquinas para fabricar productos de material plástico y; Operadores

de máquinas para fabricar productos de papel, se mantuvieron como las más demandadas en la EDO

2022. Finalmente, Además, en conjunto, las 10 ocupaciones con mayor demanda en puestos de trabajo

de carácter permanente, concentran el 58% de trabajadores de esta demanda.

18% (3 375)

15% (2 794)

14% (2 523)

11% (1 995)

7% (1 262)

4% ( 660)

3% ( 625)

3% ( 578)

2% ( 381)

2% ( 345)

Otros peones de la industria manufacturera1/

Trabajadores en la elaboración y conservación de productoselaborados a base de frutas, legumbres, verduras y afines.

Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas

Peones manuales de la industria manufacturera

Otras ocupaciones elementales2/

Operadores de máquinas para fabricar productos de caucho

Matarifes y trabajadores en la elaboración de productos decarne, pescados y afines

Panaderos, pasteleros y confiteros

Operadores de máquinas para fabricar productos dematerial plástico

Sastres, modistos, costureros y sombrereros

ÍND

ICE

114

GRÁFICO N° 124 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS PARA NUEVOS PUESTOS EN EL SECTOR INDUSTRIA DE CARÁCTER

PERMANENTE, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones basado en el CNO2015 de INEI. 1/ Productos elaborados a base de frutas, legumbres, verduras y afines. 2/ Ayudan en la labor de los operadores de máquinas y montadores para realizar una variedad de tareas manuales en la industria manufacturera, a excepción del embalaje y etiquetado de los productos acabados. 3/ Excepto kioscos y mercados Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2.2.4. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA DE TRABAJADORES DEL SECTOR INDUSTRIA

Personal a contratar bajo modalidad de teletrabajo

El 4% (96) de nuevos puestos de trabajo permanentes en el sector industria se contratarían bajo

teletrabajo, y el restante 96% no contratarían o no se adecúan al teletrabajo.

GRÁFICO N° 125 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR INDUSTRIA, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN

ADECUACIÓN AL TELETRABAJO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar según requisito de habilidad digital

En promedio cada tipo de habilidad digital será indispensable para 4 de cada 10 trabajadores

demandados en el sector industria en 2022. Donde, el 45% (1 126) de la demanda requeriría conocer el

envío y recepción de correo electrónico, siendo la habilidad digital más presente. Además, manejar una

PC es indispensable para el 43% (1 075) de trabajadores a demandar, siendo la segunda habilidad digital

más requerida para 2022.

10% ( 245)

10% ( 241)

9% ( 221)

7% ( 183)

6% ( 164)

5% ( 122)

4% ( 92)

3% ( 79)

3% ( 67)

3% ( 65)

Sastres, modistos, costureros y sombrereros

Trabajadores en la elaboración y conservación de productos elaborados1/

Otros peones de la industria manufacturera2/

Operadores de máquinas para fabricar productos de material plástico

Operadores de máquinas para fabricar productos de papel

Representantes comerciales

Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos3/

Operadores de máquinas para la preparación de pasta para papel

Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas

Técnicos en ingeniería mecánica

Se adecúa y contrata

96(4%)

Se adecúa pero no contrata

7(0%)

No se adecúa2 426

(96%)

Total:

2 529trabajadores

ÍND

ICE

115

GRÁFICO N° 126 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR INDUSTRIA, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN REQUISITO

DE HABILIDAD DIGITAL POR TIPO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar según requisito de habilidades o competencias

Analizando las habilidades o competencias requeridas por los empleadores en el sector industria, para la

demanda en nuevos puestos de trabajo de carácter permanente, se observa que Trabajo en equipo es la

habilidad más requerida en la demanda de trabajadores, siendo requerida para el 82% de nuevos trabajos

de carácter permanente, seguido de Responsabilidad (80%).

55% (1 403)

57% (1 454)

59% (1 482)

60% (1 506)

67% (1 694)

45% (1 126)

43% (1 075)

41% (1 047)

40% (1 023)

33% ( 835)

Enviar y recibir un correo electrónico

Manejar una PC

Navegar en internet y buscarinformación

Manejar Word, Excel a nivel básico

Manejar una app desde un celular

No requiere Sí requiere

ÍND

ICE

116

GRÁFICO N° 127 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR INDUSTRIA, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN REQUISITO

DE HABILIDADES O COMPETENCIAS, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Cada porcentaje se calcula en relación al total de trabajadores demandados, cada categoría independiente de la otra, donde los valores entre ellos no necesariamente suman 100%, debido a que la pregunta permitía respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL)

Personal a contratar según sexo específico requerido

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector industria, en general, no

requieren contratar trabajadores con un sexo específico (85% de la demanda); pero, aquellos donde sí

se requiere, contratarían principalmente hombres (14% de la demanda). En relación a lo reportado por

la EDO 2021, el requerimiento de trabajadores con un sexo específico ha disminuido, ya que, de acuerdo

a la EDO 2021 el 29% del total de puestos demandados requería un sexo determinado, principalmente

hombres (22%).

82% (2 069)

80% (2 035)

68% (1 712)

56% (1 415)

52% (1 325)

48% (1 221)

47% (1 199)

47% (1 179)

46% (1 156)

45% (1 142)

42% (1 050)

41% (1 034)

41% (1 029)

39% ( 977)

37% ( 940)

36% ( 912)

35% ( 891)

31% ( 783)

29% ( 733)

27% ( 671)

25% ( 632)

24% ( 615)

14% ( 359)

5% ( 132)

Trabajo en equipo

Responsabilidad

Comunicación

Proactividad/Iniciativa

Habilidades técnicas especificas para la ocupación

Habilidades de lectura y escritura

Empatía

Resolución de problemas

Honestidad/Integridad

Manejo de tiempo

Adaptación al cambio

Manejo de relaciones interpersonales

Estabilidad emocional

Habilidades de cálculo y numérica

Orientación al cliente

Liderazgo

Amabilidad

Motivación

Manejo de estrés/ trabajo bajo presión

Pensamiento creativo y crítico

Apertura a la experiencia

Autocontrol

Extraversión

Conocimiento de idioma extranjero

ÍND

ICE

117

GRÁFICO N° 128 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR INDUSTRIA, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN SEXO

ESPECÍFICO REQUERIDO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar requisito de edad

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector industria, en general, no se

requiere una edad específica en las nuevas contrataciones (58% de la demanda); pero, un 42% de la

demanda a contratar, sí lo requiere, y principalmente contrataría trabajadores de 30 años a más (30% de

la demanda); así, la edad promedio del grupo donde se especifica la edad, es 35 años.

GRÁFICO N° 129 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR INDUSTRIA, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN EDAD

REQUERIDA, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar según nivel educativo mínimo requerido

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector industria, se encuentra que al

52% de trabajadores a contratar se les solicita contar con secundaria completa, al 18% profesional

universitario, al 14% profesional técnico, al 10% menor a secundaria, al 5% técnico de nivel básico y, al

restante 1% técnico de nivel medio. Así mismo, la composición de los niveles educativos se presenta

similar a lo reportado por la EDO 2021, ya que, en el 75% (2 143) del total de puestos demandados se

requirió hasta secundaria completa, seguido por técnico nivel básico (9,3%); profesional universitario

(9%); profesional técnico (6%); técnico nivel medio (2%).

Hombre359

(14%)

Mujer30

(1%)

No es requisito

2 140(85%)

Total:

2 529trabajadores

Hasta 29 años300

(12%)

De 30 años a más761

(30%)

No es requisito

1 468(58%)

Total:

2 529trabajadores

ÍND

ICE

118

GRÁFICO N° 130 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR INDUSTRIA, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN NIVEL

EDUCATIVO MÍNIMO REQUERIDO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En 2022, la carrera más solicitada para técnico básico en el sector industria es Soldadura con un total de

51 puestos de trabajo (equivalente al 55% de puestos dentro del nivel), seguido por Operador de equipos

pesados (25% equivalente a 23), entre otras carreras.

GRÁFICO N° 131 PERÚ: CARRERAS MÁS REQUERIDAS DEL PERSONAL TÉCNICO NIVEL BÁSICO EN EL SECTOR INDUSTRIA, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Los porcentajes son respecto al total de puestos de trabajo demandados que requieren como mínimo el nivel educativo indicado. Las carreras se encuentran organizados en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En 2022, la carrera más solicitada para técnico nivel medio en el sector industria, es Mantenimiento de

equipo pesado con un total de 91 puestos de trabajo (equivalente al 67% de puestos dentro del nivel),

seguido por Transportes terrestres y operación de equipos pesados (51% equivalente a 70), Mecánica de

equipos pesados (30% equivalente a 41), entre otras carreras.

(1 315)

(359)

(452)

(241)

(133)

1% ( 1)

1% ( 1)

3% ( 3)

6% ( 6)

9% ( 8)

9% ( 8)

25% ( 23)

55% ( 51)

Computación

Produccion agropecuaria

Mecanica automotriz

Asistente administrativo castellano

Electricidad

Electronica

Operador de equipos pesados

Soldadura

Trabajadores que

requieren como mínimo técnico

nivel básico: 93

ÍND

ICE

119

GRÁFICO N° 132 PERÚ: CARRERAS MÁS REQUERIDAS DEL PERSONAL TÉCNICO NIVEL MEDIO EN EL SECTOR INDUSTRIA, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Los porcentajes son respecto al total de puestos de trabajo demandados que requieren como mínimo el nivel educativo indicado. Las carreras se encuentran organizados en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En 2022, la carrera más solicitada para técnico nivel superior en el sector industria es Metalurgia con un

total de 123 puestos de trabajo (equivalente al 39% de puestos dentro del nivel), seguido por Explotación

minera (31% equivalente a 99), Mantenimiento de maquinaria pesada (26% equivalente a 82), entre otras

carreras.

GRÁFICO N° 133 PERÚ: CARRERAS MÁS REQUERIDAS DEL PERSONAL TÉCNICO NIVEL SUPERIOR EN EL SECTOR INDUSTRIA, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Los porcentajes son respecto al total de puestos de trabajo demandados que requieren como mínimo el nivel educativo indicado. Las carreras se encuentran organizados en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

1% ( 1)

1% ( 1)

1% ( 1)

3% ( 4)

4% ( 5)

4% ( 6)

4% ( 6)

9% ( 12)

30% ( 41)

51% ( 70)

67% ( 91)

Computacion

Contabilidad

Construcciones metalicas

Electronica

Electricidad

Explotacion de minas

Topografia civil y minera

Procesamiento de minerales

Mecanica de equipos pesados

transportes terrestres y operación de equipospesados

Mantenimiento de equipo pesado

Trabajadores que

requieren como mínimo técnico

nivel medio: 136

3% ( 11)

4% ( 14)

4% ( 14)

5% ( 16)

5% ( 17)

7% ( 21)

13% ( 42)

26% ( 82)

31% ( 99)

39% ( 123)

Mecanica automotriz

Electricidad industrial

Mecanica de mantenimiento

Tecnica en ingenieria mecanica demantenimiento

Analisis quimico

Agropecuaria

Procesos quimicos y metalurgicos

Mantenimiento de maquinaria pesada

Explotacion minera

Metalurgia

Trabajadores que

requieren como mínimo técnico

nivel superior: 319

ÍND

ICE

120

En 2022, la carrera más solicitada para profesional universitario en el sector industria es Ingeniería

industrial con un total de 75 puestos de trabajo (equivalente al 27% de puestos dentro del nivel), seguido

por Ingeniería química (19% equivalente a 52), Ingeniería metalúrgica (18% equivalente a 51), entre otras

carreras.

GRÁFICO N° 134 PERÚ: CARRERAS MÁS REQUERIDAS DEL PERSONAL PROFESIONAL UNIVERSITARIO EN EL SECTOR INDUSTRIA,

2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Los porcentajes son respecto al total de puestos de trabajo demandados que requieren como mínimo el nivel educativo indicado. Las carreras se encuentran organizados en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar según requisito de experiencia laboral

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector industria, al 79% (1 992) de

trabajadores a contratar, se le pedirá contar con experiencia previa en la ocupación. En promedio, la

experiencia solicitada es de un cuando es requerida.

GRÁFICO N° 135 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR INDUSTRIA, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN REQUISITO

DE EXPERIENCIA LABORAL, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

5% ( 14)

6% ( 16)

8% ( 23)

11% ( 32)

12% ( 34)

15% ( 41)

17% ( 49)

18% ( 51)

19% ( 52)

27% ( 75)

Ingenieria de sistemas

Contabilidad

Ingenieria ambiental

Administracion de empresas

Ingenieria de minas

Administracion

Ingenieria de procesos quimicos ymetalurgicos

Ingenieria metalurgica

Ingenieria quimica

Ingenieria industrial

Trabajadores que

requieren como mínimo

profesional universitario: 281

Requiere1 992(79%)

No requiere537

(21%)

Total:2 529

trabajadores

ÍND

ICE

121

Personal a contratar según requisito de capacitación específica

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector industria, al 17% (424) de

trabajadores a contratar, se le pedirá contar con capacitación específica. En tanto que, al restante 83%

(2 105) no se le pedirá capacitación específica.

GRÁFICO N° 136 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR INDUSTRIA, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN REQUISITO

DE CAPACITACIÓN ESPECÍFICA, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Entre las capacitaciones más requeridas para la demanda en puestos de carácter permanente en el sector

industria, la más recurrente es Supervivencia en el mar (33%), seguido de Operación de maquinaria y

equipo pesado (18%), Prevención de incendios y primeros auxilios (18%), Técnicas de perforación y

voladura (10%), entre otras.

GRÁFICO N° 137 PERÚ: CAPACITACIONES MÁS SOLICITADAS EN EL SECTOR INDUSTRIA, PERSONAL A CONTRATAR EN PUESTOS DE

CARÁCTER PERMANENTE, CON CAPACITACIÓN ESPECÍFICA, 2022

Nota: Las capacitaciones específicas requeridas son de elección múltiple, por lo que la suma excede el 100. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Requiere424

(17%)

No requiere2 105(83%)

Total:

2 529trabajadores

2% (39)

3% (42)

3% (51)

3% (52)

4% (71)

5% (88)

10% (164)

18% (286)

18% (296)

33% (534)

Buenas prácticas agrícolas

Operación de máquinas perforadoras

Soldadura estructural

Jardinería

Mecánica automotriz

Mantenimiento de maquinaria pesada

Técnicas de perforación y voladura

Prevención de incendios y primeros auxilios

Operación de maquinaria y equipo pesado

Supervivencia en el mar

ÍND

ICE

122

Personal a contratar según modalidad prioritaria de contratación

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector industria, las empresas

contratarían principalmente bajo la modalidad de contrato a plazo fijo (75%), seguido por contrato a

plazo indeterminado (22%).

GRÁFICO N° 138 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR INDUSTRIA, SEGÚN MODALIDAD PRIORITARIA DE

CONTRATACIÓN, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar según remuneración promedio mensual

La remuneración34 mensual promedio total de trabajadores en nuevos puestos de trabajo de carácter

permanente en el sector industria (2 529 trabajadores), demandados en 2022, es S/1 717.

GRÁFICO N° 139 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR INDUSTRIA, OCUPACIONES MEJOR REMUNERADAS DEL

PERSONAL A CONTRATAR, 2022 (Soles)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2.3. SECTOR CONSTRUCCIÓN

34 La remuneración promedio mensual sólo se obtiene para puestos de carácter permanente, tanto en la demanda 2021 como en la 2022. El cálculo de la remuneración promedio excluye a los casos menores de S/. 930.

Contrato a

plazo indeterminado

552(22%)

Contrato a

plazo fijo1 906

(75%)

Locación de servicios / recibo por

hono37

(1%)Otro34

(1%)

Total:2 529

trabajadores

1 717

4 600

4 615

5 692

5 700

5 963

6 000

6 000

8 250

9 000

10 344

Total

Biólogos, botánicos, zoólogos y afines

Ingenieros mecánicos

Profesionales de la publicidad y comercialización

Ingenieros medioambientales

Economistas

Especialistas en políticas de administración

Abogados

Ingenieros electrónicos

Urbanistas e ingenieros de tránsito

Directores de ventas y comercialización

ÍND

ICE

123

2.3.1. SITUACIÓN DE LAS EMPRESAS

Efectos de la Covid-19 en las empresas

En 2021, el 52% (1 015) de empresas en el sector construcción adoptó el trabajo remoto como medida

frente a la emergencia sanitaria por el Covid-19. Así mismo, las vacaciones anticipadas fueron la segunda

medida más adoptada por las empresas (33% equivalente a 631).

GRÁFICO N° 140 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN, SEGÚN MEDIDAS ADOPTADAS CON RESPECTO AL PERSONAL

COMO CONSECUENCIA DE LA COVID-19, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

El 13% (246) de empresas en el sector construcción retiró35. algún trabajador en 2021 como consecuencia

de la Covid-19, siendo 29 trabajadores, en promedio.

GRÁFICO N° 141 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE RETIRO DE TRABAJADORES COMO

CONSECUENCIA A LA COVID-19, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

35 Incluye cese, no renovación de contrato y despido.

16% (313)

12% (235)

15% (299)

30% (584)

33% (631)

52% (1 015)

Otras

Reducción de salario o beneficios

Suspensión perfecta

Reducción de horas de trabajo

Vacaciones anticipadas

Trabajo remoto

Sí retiró246

(13%)

No retiró1 694(87%)

Total:1 940

empresas

ÍND

ICE

124

El 33% (637) de empresas en el sector construcción afirmó tener trabajadores que pasaron a efectuar

trabajo remoto en el 2021 como consecuencia de la Covid-19, siendo 10 trabajadores, en promedio.

GRÁFICO N° 142 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN SEGÚN PRESENCIA DE TRABAJADORES QUE PASARON A

REALIZAR TRABAJO REMOTO DEBIDO A LA PANDEMIA POR LA COVID-19, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

De acuerdo a la información reportada por la EDO, solo el 2,3% (46) de empresas en el sector

construcción cambió a añadió una nueva actividad económica debido a la situación actual (1,9% ya

regresó a su actividad original y 0,5% todavía no ha retornado); en tanto que, el restante 97,7% no realizó

algún cambio sobre su actividad económica.

637(33%)

No 1 303(67%)

Total:1 940

empreas

ÍND

ICE

125

CUADRO N° 19 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN SEGÚN CAMBIO O ADICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y

RETORNO A ACTIVIDAD ORIGINAL, 2021

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total por el redondeo de cifras. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

El 37% (718) de empresas en el sector construcción afirmó tener conocimiento y haber aplicado al

subsidio36 que brinda el Estado para la contratación laboral y la preservación de puestos de trabajo frente

a la pandemia originada por la Covid-19. En tanto que, el 36% (691) afirmó no conocer acerca de dicho

subsidio y, finalmente, el restante 27% (531) señaló conocer y no haber aplicado al subsidio brindado por

el Estado.

GRÁFICO N° 143 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN, SEGÚN CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DEL SUBSIDIO (D.U. 127-

20)37, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Dificultades para encontrar personal calificado

El 13% (258) de empresas en el sector construcción afirmó presentar dificultades para encontrar personal

calificado. En tanto que, el restante 87% (1 682) manifestó no tener dificultades. Así mismo, la principal

razón sería la falta de experiencia (57% equivalente a 147 empresas), generando que exista retraso en el

desarrollo de nuevos productos o servicios (80% equivalente a 206).

36 Decreto de Urgencia 127-20 37 Subsidio para la contratación laboral y la preservación de puestos de trabajo debido a la pandemia por la Covid-19.

Abs . %

Cambió o añadió actividad económica 46 2,3

Regresó a actividad original 36 1,9

No regresó a actividad original 9 0,5

No cambió ni añadió actividad económica 1 895 97,7

Tota l 1 940 100,0

Cam bio o adición de actividad económ ica y

Retorno a actividad orig ina l

Tota l

Sí conoce y aplicó

718

(37%)

Sí conoce y no aplicó

531(27%)

No conoce del subsidio

691(36%)

Total:1 940

empresas

ÍND

ICE

126

GRÁFICO N° 144 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN SEGÚN DIFICULTAD PARA ENCONTRAR PERSONAL CALIFICADO,

2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Capacitación

El 49% (956) de empresas en el sector construcción señaló que invertirá en capacitación para sus

trabajadores en 2022, con la finalidad de mejorar su desempeño. En tanto que, el restante 51% (985) no

invertirá debido, principalmente, a que no cuenta con los recursos suficientes, aunque, sí le gustaría

capacitar a sus trabajadores (35% equivalente a 348).

GRÁFICO N° 145 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN SEGÚN EXPECTATIVA DE INVERSIÓN EN CAPACITACIÓN, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Certificación laboral

El 27% (524) de empresas en el sector construcción cuenta con trabajadores con certificación de

competencias laborales. En tanto que, el restante 73% (1 417) no tiene trabajadores con certificación

(Ver gráfico 16). Por otro lado, el 21% (414) de empresas planea participar en un proceso de certificación

de competencias laborales en 2022, el 78% (1 517) no tiene planificado participar y, el restante 1% (10)

aun no lo tiene definido (Ver gráfico 17).

No1 682(87%)

Sí258

(13%)

Total:1 940

empresas

No invertirá98551%

Sí invertirá95649%

Total:1 940

empresas

ÍND

ICE

127

Innovación y nuevas tecnologías

Inteligencia artificial

El 1% (26) de empresas en el sector construcción ya utiliza la tecnología inteligencia artificial dentro de

su proceso de producción de bienes o servicios. Mientras que, el 11% (215) planea utilizar dicha

tecnología en los próximos tres años. Así mismo, la tecnología lleva 2,3 años, en promedio, siendo

utilizada, por lo menos una vez por semana, por el 94,7% de trabajadores/as, en promedio. Por otro lado,

del total de empresas que ya utilizan la tecnología o que planean utilizarla (241); el 47,4% señaló que la

tecnología conllevará a un aumento del empleo y el 36,1% piensa que implicará la capacitación de las/los

trabajadores actuales. Finalmente, del total de empresas que usan o usarán la tecnología y que tienen la

expectativa de reclutar personal 38 (99); el 52,8% piensa que tendrá dificultades en el proceso de

reclutamiento.

GRÁFICO N° 146 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN, SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE TECNOLOGÍA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Manufactura avanzada

El 2% (30) de empresas en el sector construcción ya utiliza la tecnología manufactura avanzada dentro

de su proceso de producción de bienes o servicios. Mientras que, el 7% (142) planea utilizar dicha

tecnología en los próximos tres años. Así mismo, la tecnología lleva 6,3 años, en promedio, siendo

utilizada, por lo menos una vez por semana, por el 49% de trabajadores/as, en promedio. Por otro lado,

del total de empresas que ya utilizan la tecnología o que planean utilizarla (172); el 40,0% señaló que la

tecnología conllevará a un aumento del empleo y el 32,4% piensa que implicará la capacitación de las/los

trabajadores actuales. Finalmente, del total de empresas que usan o usarán la tecnología y que tienen la

expectativa de reclutar personal 39 (70); el 33,1% piensa que tendrá dificultades en el proceso de

reclutamiento.

38 Ya sea personal con habilidades relacionadas a la tecnología que reemplace al actual o que se sume al existente o como tercero que asuman

algunas funciones empresariales. 39 Ya sea personal con habilidades relacionadas a la tecnología que reemplace al actual o que se sume al existente o como tercero que asuman

algunas funciones empresariales.

No sabe498

(26%)

No utilizará1 201(62%)

Sí utilizará215

(11%)

Ya utiliza26

(1%)Total:1 940

empresas

ÍND

ICE

128

GRÁFICO N° 147 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN, SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE TECNOLOGÍA MANUFACTURA

AVANZADA, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Servicio de internet

El 29% (561) de empresas en el sector construcción ya utiliza la tecnología servicio de internet dentro de

su proceso de producción de bienes o servicios. Mientras que, el 47% (915) planea utilizar dicha

tecnología en los próximos tres años. Así mismo, la tecnología lleva 9,4 años, en promedio, siendo

utilizada, por lo menos una vez por semana, por el 72,8% de trabajadores/as, en promedio. Por otro lado,

del total de empresas que ya utilizan la tecnología o que planean utilizarla (1 476); el 29,1% señaló que

la tecnología conllevará a un aumento del empleo y el 35,6% piensa que implicará la capacitación de

las/los trabajadores actuales. Finalmente, del total de empresas que usan o usarán la tecnología y que

tienen la expectativa de reclutar personal40 (471); el 20,6% piensa que tendrá dificultades en el proceso

de reclutamiento.

GRÁFICO N° 148 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN, SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE TECNOLOGÍA SERVICIO DE

INTERNET, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

40 Ya sea personal con habilidades relacionadas a la tecnología que reemplace al actual o que se sume al existente o como tercero que asuman

algunas funciones empresariales.

No sabe517

(27%)

No utilizará1 251(64%)

Sí utilizará142(7%)

Ya utiliza30

(2%)Total:1 940

empresas

No sabe160(8%)

No utilizará304

(16%)

Sí utilizará915

(47%)

Ya utiliza561

(29%)

Total:1 940

empresas

ÍND

ICE

129

Servicios avanzados en redes

El 14% (275) de empresas en el sector construcción ya utiliza la tecnología servicios avanzados en redes

dentro de su proceso de producción de bienes o servicios. Mientras que, el 39% (752) planea utilizar

dicha tecnología en los próximos tres años. Así mismo, la tecnología lleva 4,6 años, en promedio, siendo

utilizada, por lo menos una vez por semana, por el 63% de trabajadores/as, en promedio. Por otro lado,

del total de empresas que ya utilizan la tecnología o que planean utilizarla (1 027); el 37,4% señaló que

la tecnología conllevará a un aumento del empleo y el 43,9% piensa que implicará la capacitación de

las/los trabajadores actuales. Finalmente, del total de empresas que usan o usarán la tecnología y que

tienen la expectativa de reclutar personal41 (290); el 31,2% piensa que tendrá dificultades en el proceso

de reclutamiento.

GRÁFICO N° 149 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN, SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE TECNOLOGÍA SERVICIOS

AVANZADOS EN REDES, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2.3.2. EMPRESAS QUE CONTRATARÍAN PERSONAL ADICIONAL

El 19% (368) del total de empresas en el sector construcción señaló que contrataría personal adicional

en 2022, de los cuales, el 10% (36) requeriría trabajadores solo de carácter permanente.

Motivos de contratación

Las empresas que contratarían personal adicional para nuevos puestos de trabajo en 2022 lo harían

principalmente debido a los nuevos proyectos de inversión privada (56% equivalente a 205); seguido por

el incremento del nivel de producción o servicios, nuevas líneas de producción o servicios (55%

equivalente a 203); nuevos proyectos de inversión pública (32% equivalente a 120); entre otros.

41 Ya sea personal con habilidades relacionadas a la tecnología que reemplace al actual o que se sume al existente o como tercero que asuman

algunas funciones empresariales.

No sabe390

(20%)

No utilizará524

(27%)

Sí utilizará752

(39%)

Ya utiliza275

(14%)

Total:1 940

empresas

ÍND

ICE

130

GRÁFICO N° 150 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN, SEGÚN MOTIVOS POR LOS QUE CONTRATARÍAN, 2022

(Absoluto y porcentaje)

1/ Incluye nuevas líneas de producción o servicios. 2/ Incluye apertura de nuevos mercados internos o externos. 3/ Incluye capacidad instalada y/o líneas de financiamiento. Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 a más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Motivos de no contratación

De acuerdo a la información proporcionada por la EDO, el principal motivo por el cual las empresas en el

sector construcción no contratarían nuevos trabajadores en 2022 sería debido a que el nivel de

producción, servicios o ventas va a ser igual o menor por una reducción de la demanda, de acuerdo al

45% (422) de empresas. Adicionalmente, del total de empresas que no contrataría personal adicional en

2022 (944), el 41% (386) tiene previsto disminuir trabajadores en 2022, en tanto que, el restante 59%

(558) no lo haría.

2.3.3. DEMANDA OCUPACIONAL Según los resultados de la Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO), la demanda nacional de

trabajadores en el sector construcción será de 6 505 trabajadores, entre nuevos puestos debido a razones

de temporalidad y de carácter permanente. De estos, el 11% (734) de trabajadores a demandar sería

para nuevos puestos de carácter permanente, mientras que, el 89% (5 771) se demandaría para nuevos

puestos de carácter temporal. Cabe precisar que, la cantidad de trabajadores de carácter permanente a

demandar en el sector construcción fue inferior a lo reportado por la EDO 2021 (1 189).

GRÁFICO N° 151 PERÚ: PERSONAL REQUERIDO EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN SEGÚN CARÁCTER DEL PUESTO, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 a más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

5% (17)

0% (1)

1% (4)

1% (5)

5% (19)

9% (34)

12% (43)

32% (120)

55% (203)

56% (205)

Otras

Formación de cadenas productivas o clúster

Innovación tecnológica

Lesgilación laboral favorece la contratación

Reestructuración / reingeniería

Incremento de capital de trabajo 3/

Incremento de la demanda interna o externa 2/

Nuevos proyectos de inversión pública

Incremento del nivel de producción o servicios 1/

Nuevos proyectos de inversión privada

Total:368

empresas

Temporal5 771(89%)

Permanente734

(11%)

Total:

6 505trabajadores

ÍND

ICE

131

Comparación con la Planilla Electrónica42:

Además, con respecto al total de la Planilla de 2021 (3 573 074 puestos de trabajo); la demanda total

2022 de las empresas del sector representaría el 0,2% de esta Planilla 2021. Sin embargo, si se restringe

solo a la Planilla para empresas del mismo sector (219 769 trabajadores), la demanda total del sector

construcción representaría un 3% del total de trabajadores promedio que estuvieron empleados en 2021

en empresas del sector; y considerando la demanda 2022 solo para puestos de carácter permanente

sería del 0,3%. Además, si se compara solo con los datos de Planilla para empresas de 20 a más

trabajadores en el sector construcción (143 048 trabajadores), la demanda total 2022 del sector

representaría el 4,5% de esta planilla, y la demanda solo para puestos de carácter permanente sería el

0,5%.

Nuevos puestos de carácter temporal

Analizando la demanda de trabajadores para nuevos puestos de carácter temporal (5 771), se observa

que la ocupación más requerida es Albañiles y constructores de casa y grandes obras civiles (32%

equivalente a 1 850 puestos de trabajo); seguida por Peones de obras públicas y mantenimiento (15%

equivalente a 892); seguida por Peones de la construcción de edificios (13% equivalente a 764); entre

otras.

GRÁFICO N° 152 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS PARA NUEVOS PUESTOS EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN DE CARÁCTER

TEMPORAL, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones basado en el CNO2015 de INEI. 1/ Comprende la construcción de marcos y trabajadores afines no clasificados en otra parte dentro del subgrupo 711, Oficiales y operarios de la construcción (obra gruesa) y afines. En estos casos, el grupo incluye reparadores de chimeneas o torres, montadores de andamios y trabajadores de demolición. 2/ Este grupo primario agrupa a los arquitectos, ingenieros y otros profesionales no clasificados en otra parte en el Sub grupo 214 y 215. Este grupo incluye, por ejemplo, aquellos que realizan investigaciones, asesoran o desarrollan sobre procedimientos de ingeniería y soluciones con respecto a la seguridad en las áreas de trabajo, ingeniería biomédica, óptica, materiales, generación de energía nuclear y explosivos. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Nuevos puestos de carácter permanente

Analizando la demanda de trabajadores para nuevos puestos de carácter permanente (734 trabajadores),

se observa que la ocupación más requerida es Peones de obras públicas y mantenimiento (28%

equivalente a 205 puestos de trabajo); seguida por Albañiles y constructores de casas y grandes obras

civiles (18% equivalente a 135); Otros trabajadores de la construcción y edificaciones (16% equivalente a

42 Los cálculos corresponden al promedio anual 2021.

32% (1 850)

15% ( 892)

13% ( 764)

8% ( 441)

6% ( 375)

3% ( 193)

3% ( 182)

3% ( 157)

2% ( 140)

2% ( 88)

Albañiles y constructores de casas y grandes obras civiles

Peones de obras públicas y mantenimiento

Peones de la construcción de edificios

Técnicos en ingeniería civil

Ingenieros civiles

Electricistas y afines

Otros trabajadores de la construcción y edificaciones1/

Pintores de brocha gorda

Operadores de máquinas de movimiento de tierras y afines

Otros ingenieros2/

ÍND

ICE

132

117); entre otras. Además, las ocupaciones: Peones de obras públicas y mantenimiento; Albañiles y

constructores de casas y grandes obras civiles; Peones de la construcción de edificios y; Electricistas y

afines, se mantienen dentro de las ocupaciones más demandadas para el 2022 respecto a lo esperado

en el 2021 de acuerdo a la EDO.

GRÁFICO N° 153 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS PARA NUEVOS PUESTOS EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN DE CARÁCTER

PERMANENTE, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones basado en el CNO2015 de INEI. 1/ Comprende la construcción de marcos y trabajadores afines no clasificados en otra parte dentro del subgrupo 711, Oficiales y operarios de la construcción (obra gruesa) y afines. En estos casos, el grupo incluye reparadores de chimeneas o torres, montadores de andamios y trabajadores de demolición. 2/ Este grupo primario agrupa a los arquitectos, ingenieros y otros profesionales no clasificados en otra parte en el Sub grupo 214 y 215. Este grupo incluye, por ejemplo, aquellos que realizan investigaciones, asesoran o desarrollan sobre procedimientos de ingeniería y soluciones con respecto a la seguridad en las áreas de trabajo, ingeniería biomédica, óptica, materiales, generación de energía nuclear y explosivos. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2.3.4. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA DE TRABAJADORES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN Personal a contratar bajo modalidad de teletrabajo

El 1% (7) de nuevos puestos de trabajo permanentes en el sector construcción se contratarían bajo

teletrabajo, y el restante 99% no contratarían o no se adecúan al teletrabajo.

GRÁFICO N° 154 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN

ADECUACIÓN AL TELETRABAJO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar según requisito de habilidad digital

En promedio cada tipo de habilidad digital será indispensable para 4 de cada 10 trabajadores

demandados en el sector construcción en 2022. Donde, el 40% (294) de la demanda requeriría conocer

el envío y recepción de un correo electrónico, siendo la habilidad digital más presente. Además, la

28% ( 205)

18% ( 135)

16% ( 117)

15% ( 110)

5% ( 37)

4% ( 27)

4% ( 26)

2% ( 15)

1% ( 10)

1% ( 10)

Peones de obras públicas y mantenimiento

Albañiles y constructores de casas y grandes obras civiles

Otros trabajadores de la construcción y edificaciones1/

Técnicos en ingeniería civil

Peones de la construcción de edificios

Gasfiteros e instaladores de tuberías

Pintores de brocha gorda

Electricistas y afines

Soldadores y oxicortadores

Otros ingenieros2/

Se adecúa y contrata

7(1%)

Se adecúa pero no contrata

55(7%)

No se adecúa672

(92%)

Total:

734trabajadores

ÍND

ICE

133

navegación en internet y la búsqueda de información es indispensable para el 39% (287) de trabajadores

a demandar, siendo la segunda habilidad digital más requerida para 2022.

GRÁFICO N° 155 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN

REQUISITO DE HABILIDAD DIGITAL POR TIPO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar según requisito de habilidades o competencias

Analizando las habilidades o competencias requeridas por los empleadores en el sector construcción,

para la demanda en nuevos puestos de trabajo de carácter permanente, se observa que Trabajo en

equipo es la habilidad más requerida en la demanda de trabajadores, siendo necesaria para el 68% de

nuevos trabajos de carácter permanente, seguido de Responsabilidad (66%).

60% ( 440)

61% ( 447)

61% ( 451)

61% ( 451)

80% ( 587)

40%

39%

39%

39%

20%

Enviar y recibir un correo electrónico

Navegar en internet y buscarinformación

Manejar una PC

Manejar Word, Excel a nivel básico

Manejar una app desde un celular

No requiere Sí requiere

ÍND

ICE

134

GRÁFICO N° 156 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN

REQUISITO DE HABILIDADES O COMPETENCIAS, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Cada porcentaje se calcula en relación al total de trabajadores demandados, cada categoría independiente de la otra, donde los valores entre ellos no necesariamente suman 100%, debido a que la pregunta permitía respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL)

Personal a contratar según sexo específico requerido

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector construcción, en general,

requieren contratar trabajadores con un sexo específico (52% de la demanda); específicamente, se

requerirían hombres (51% de la demanda). En relación a lo reportado por la EDO 2021, el requerimiento

de trabajadores con un sexo específico ha aumentado, ya que, de acuerdo a la EDO 2021 el 37% del total

de puestos demandados requería un sexo determinado, en su totalidad, hombres.

GRÁFICO N° 157 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN SEXO

ESPECÍFICO REQUERIDO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

68% ( 498)

66% ( 483)

65% ( 475)

62% ( 454)

53% ( 390)

52% ( 379)

51% ( 378)

49% ( 359)

48% ( 351)

40% ( 293)

35% ( 255)

31% ( 227)

29% ( 215)

27% ( 198)

24% ( 176)

23% ( 168)

15% ( 109)

14% ( 103)

9% ( 67)

8% ( 59)

8% ( 57)

7% ( 54)

4% ( 30)

2% ( 15)

Trabajo en equipo

Responsabilidad

Habilidades técnicas especificas para la ocupación

Liderazgo

Manejo de estrés/ trabajo bajo presión

Honestidad/Integridad

Comunicación

Proactividad/Iniciativa

Resolución de problemas

Estabilidad emocional

Empatía

Motivación

Habilidades de lectura y escritura

Adaptación al cambio

Amabilidad

Manejo de tiempo

Autocontrol

Pensamiento creativo y crítico

Apertura a la experiencia

Orientación al cliente

Habilidades de cálculo y numérica

Manejo de relaciones interpersonales

Extraversión

Conocimiento de idioma extranjero

Hombre

377(51%)

Mujer

1(0%)

No es requisito

356(49%)

Total:

734trabajadores

ÍND

ICE

135

Personal a contratar requisito de edad

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector construcción, en general, se

requiere una edad específica en las nuevas contrataciones (50% de la demanda); específicamente, un

45% contrataría trabajadores de 30 años a más; así, la edad promedio del grupo donde se especifica la

edad, es 38 años.

GRÁFICO N° 158 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN EDAD

REQUERIDA, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar según nivel educativo mínimo requerido

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector construcción, se encuentra que

al 47% de trabajadores a contratar se les solicita contar con secundaria completa, al 19% menor a

secundaria, al 15% profesional técnico, al 8% técnico de nivel medio, al 6% técnico de nivel básico y, al

restante 4% técnico profesional universitario. Así mismo, en relación a la composición de los niveles

educativos, se reportó un menor requerimiento del nivel técnico (técnico básico 1%, profesional técnico

7%) y profesional universitario (26%). En tanto que, aumentó el requerimiento de los niveles menor a

secundaria completa (29%) y secundaria completa (36%).

Hasta 29 años37

(5%)

De 30 años a más328

(45%)

No es requisito

369(50%)

Total:734

trabajadores

ÍND

ICE

136

GRÁFICO N° 159 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN

NIVEL EDUCATIVO MÍNIMO REQUERIDO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En 2022, la carrera más solicitada para técnico básico en el sector construcción es Secretariado comercial

con un total de 37 puestos de trabajo (equivalente al 28% de puestos dentro del nivel), seguido por

Asistente Administrativo (28% equivalente a 37), Patronaje industrial (23% equivalente a 31), Soldadura

(22% equivalente a 29), Textil (20% equivalente a 26), entre otras carreras.

GRÁFICO N° 160 PERÚ: CARRERAS MÁS REQUERIDAS DEL PERSONAL TÉCNICO NIVEL BÁSICO EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Los porcentajes son respecto al total de puestos de trabajo demandados que requieren como mínimo el nivel educativo indicado. Las carreras se encuentran organizados en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

(348)

(139) (113)

(58) (43) (33)

1% ( 1)

1% ( 1)

1% ( 1)

2% ( 3)

8% ( 10)

8% ( 10)

8% ( 10)

20% ( 26)

22% ( 29)

23% ( 31)

28% ( 37)

28% ( 37)

Panaderia y pasteleria

Cocina y reposteria

Secretariado computarizado

Electronica

Mecanico tornero

Mecanica de banco

Confeccion textil

Textil

Soldadura

Patronaje industrial

Asistente administrativo castellano

Secretariado comercial

Trabajadores que

requieren como mínimo técnico

nivel básico: 133

ÍND

ICE

137

En 2022, la carrera más solicitada para técnico nivel medio en el sector construcción, es Gasfitería con

un total de 47 puestos de trabajo (equivalente al 81% de puestos dentro del nivel), seguido por

Electricidad (52% equivalente a 30), entre otras carreras.

GRÁFICO N° 161 PERÚ: CARRERAS MÁS REQUERIDAS DEL PERSONAL TÉCNICO NIVEL MEDIO EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Los porcentajes son respecto al total de puestos de trabajo demandados que requieren como mínimo el nivel educativo indicado. Las carreras se encuentran organizados en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En 2022, la carrera más solicitada para técnico nivel superior en el sector construcción es Construcción

civil con un total de 37 puestos de trabajo (equivalente al 10% de puestos dentro del nivel), seguido por

Administración (8% equivalente a 27), Marketing (6% equivalente a 22), Contabilidad (6% equivalente a

20), Auxiliar de enfermería (5% equivalente a 17) y, finalmente, Cuidados auxiliares de enfermería (5%

equivalente a 17).

GRÁFICO N° 162 PERÚ: CARRERAS MÁS REQUERIDAS DEL PERSONAL TÉCNICO NIVEL SUPERIOR EN EL SECTOR COMERCIO, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Los porcentajes son respecto al total de puestos de trabajo demandados que requieren como mínimo el nivel educativo indicado. Las carreras se encuentran organizados en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2% ( 1)

2% ( 1)

2% ( 1)

7% ( 4)

7% ( 4)

9% ( 5)

9% ( 5)

9% ( 5)

52% ( 30)

81% ( 47)

Logistica y almacenes

Topografia civil y minera

Albañileria

Contabilidad

Mecanica de planta

Electronica

Electromecanica

Electricidad industrial

Electricidad

Gasfiteria

Trabajadores que

requieren como mínimo técnico

nivel medio: 58

5% ( 17)

5% ( 17)

6% ( 20)

6% ( 22)

8% ( 27)

10% ( 37)

Cuidados auxiliares de enfermeria

Auxiliar de enfermeria

Contabilidad

Marketing

Administracion

Construccion civil

Trabajadores

que requieren como mínimo

técnico nivel superior: 113

ÍND

ICE

138

En 2022, la carrera más solicitada para profesional universitario en el sector construcción, es

Administración con un total de 11 puestos de trabajo (equivalente al 33% de puestos dentro del nivel),

seguido por Ingeniería civil (30% equivalente a 10), entre otras carreras.

GRÁFICO N° 163 PERÚ: CARRERAS MÁS REQUERIDAS DEL PERSONAL PROFESIONAL UNIVERSITARIO EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN,

2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Los porcentajes son respecto al total de puestos de trabajo demandados que requieren como mínimo el nivel educativo indicado. Las carreras se encuentran organizados en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar según requisito de experiencia laboral

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector construcción, al 63% (461) de

trabajadores a contratar, se le pedirá contar con experiencia previa en la ocupación. En promedio, la

experiencia solicitada es de dos años cuando es requerida.

GRÁFICO N° 164 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN

REQUISITO DE EXPERIENCIA LABORAL, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3% ( 1)

3% ( 1)

3% ( 1)

3% ( 1)

15% ( 5)

18% ( 6)

18% ( 6)

30% ( 10)

33% ( 11)

Derecho

ingenieria civil y diseño arquitectonico

Ingenieria comercial y negociosinternacionales

Contabilidad

Arquitectura y urbanismo

Ingenieria industrial

ingenieria civil y ambiental

ingenieria civil

Administracion

Trabajadores que

requieren como mínimo

profesional universitario: 33

Requiere461

(63%)

No requiere273

(37%)Total:734

trabajadores

ÍND

ICE

139

Personal a contratar según requisito de capacitación específica

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector construcción, al 43% (312) de

trabajadores a contratar, se le pedirá contar con capacitación específica. En tanto que, al restante 57%

(422) no se le pedirá capacitación específica.

GRÁFICO N° 165 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN

REQUISITO DE CAPACITACIÓN ESPECÍFICA, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Entre las capacitaciones más requeridas para la demanda en puestos de carácter permanente en el sector

construcción, la más recurrente es Instalaciones sanitarias en edificaciones (42%), seguido de

Instalaciones eléctricas en obras civiles (34%).

GRÁFICO N° 166 PERÚ: CAPACITACIONES MÁS SOLICITADAS EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN, PERSONAL A CONTRATAR EN PUESTOS

DE CARÁCTER PERMANENTE, CON CAPACITACIÓN ESPECÍFICA, 2022

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar según modalidad prioritaria de contratación

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector construcción, las empresas

contratarían principalmente bajo la modalidad de contrato a indeterminado (30%), seguido por contrato

a plazo fijo (20%).

Requiere312

(43%)No requiere422

(57%)

Total:

734trabajadores

3% (10)

3% (10)

3% (10)

10% (30)

10% (31)

10% (31)

10% (32)

12% (36)

24% (74)

34% (105)

42% (131)

Gestión de obras de construcción

Seguridad industrial.

Electricidad en instalaciones industriales

Supervivencia en el mar

Lectura y desarrollo de planos de…

Estructuras de fierro en construcción civil

Prevención de incendios y primeros auxilios

Electricidad en instalaciones domiciliarias

Albañilería y acabados de construcción

Instalaciones eléctricas en obras civiles

Instalaciones sanitarias en edificaciones

ÍND

ICE

140

GRÁFICO N° 167 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN, SEGÚN MODALIDAD PRIORITARIA DE

CONTRATACIÓN, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar según remuneración promedio mensual

La remuneración43 mensual promedio total de trabajadores en nuevos puestos de trabajo de carácter

permanente en el sector construcción (734 trabajadores), demandados en 2022, es S/1 897.

GRÁFICO N° 168 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN, OCUPACIONES MEJOR REMUNERADAS

DEL PERSONAL A CONTRATAR, 2022 (Soles)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2.4. SECTOR COMERCIO

2.4.1. SITUACIÓN DE LAS EMPRESAS

Efectos de la Covid-19 en las empresas

43 La remuneración promedio mensual sólo se obtiene para puestos de carácter permanente, tanto en la demanda 2021 como en la 2022. El cálculo de la remuneración promedio excluye a los casos menores de S/. 930.

Contrato a plazo

indeterminado220

(30%)

Contrato a

plazo fijo145

(20%)

Locación de servicios / recibo por

hono72

(10%)

Otro297

(40%)

Total:734

trabajadores

1 897

2 167

2 500

2 500

2 930

3 000

3 000

3 000

4 000

4 333

4 450

Total

Electricistas y afines

Jefes de empleados administrativos

Supervisores de abastecimiento, distribución y afines

Técnicos en ingeniería civil

Abogados

Operadores de grúas, aparatos elevadores y afines

Contadores

Arquitectos

Ingenieros civiles

Otros ingenieros

ÍND

ICE

141

En 2021, el 69% (1 888) de empresas en el sector comercio adoptó el trabajo remoto como medida frente

a la emergencia sanitaria por el Covid-19. Así mismo, las vacaciones anticipadas fueron la segunda medida

más adoptada por las empresas (49% equivalente a 1 351).

GRÁFICO N° 169 PERÚ: EMPRESAS SEGÚN MEDIDAS ADOPTADAS RESPECTO AL PERSONAL COMO CONSECUENCIA DE LA COVID-19,

DURANTE EL 2021 (Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

El 18% (483) de empresas en el sector comercio retiró44. algún trabajador en 2021 como consecuencia

de la Covid-19, siendo 22 trabajadores, en promedio.

GRÁFICO N° 170 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR COMERCIO, SEGÚN CONDICIÓN DE RETIRO DE TRABAJADORES COMO

CONSECUENCIA A LA COVID-19, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

44 Incluye cese, no renovación de contrato y despido.

12% (340)

16% (435)

17% (460)

34% (919)

49% (1 351)

69% (1 888)

Otras

Reducción de salario o beneficios

Suspensión perfecta

Reducción de horas de trabajo

Vacaciones anticipadas

Trabajo remoto

Sí retiró483

(18%)

No retiró2 252(82%)

Total:2 735

empresas

ÍND

ICE

142

El 52% (1 409) de empresas en el sector comercio afirmó tener trabajadores que pasaron a efectuar

trabajo remoto en el 2021 como consecuencia de la Covid-19, siendo 19 trabajadores, en promedio.

GRÁFICO N° 171 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR COMERCIO, SEGÚN PRESENCIA DE TRABAJADORES QUE PASARON A REALIZAR

TRABAJO REMOTO DEBIDO A LA PANDEMIA POR LA COVID-19, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

De acuerdo a la información reportada por la EDO, solo el 2,3% (46) de empresas en el sector comercio

cambió a añadió una nueva actividad económica debido a la situación actual (2,1% ya regresó a su

actividad original y 0,1% todavía no ha retornado); en tanto que, el restante 97,7% no realizó algún

cambio sobre su actividad económica.

Sí1 409(52%)

No 1 326(48%)

Total:2 735

empreas

ÍND

ICE

143

CUADRO N° 20 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR COMERCIO SEGÚN CAMBIO O ADICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y RETORNO A

ACTIVIDAD ORIGINAL, 2021

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total por el redondeo de cifras. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

El 40% (1 107) de empresas en el sector comercio afirmó tener conocimiento y haber aplicado al

subsidio45 que brinda el Estado para la contratación laboral y la preservación de puestos de trabajo frente

a la pandemia originada por la Covid-19. En tanto que, el 32% (868) afirmó no conocer acerca de dicho

subsidio y, finalmente, el restante 28% (760) señaló conocer y no haber aplicado al subsidio brindado por

el Estado.

GRÁFICO N° 172 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR COMERCIO, SEGÚN CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DEL SUBSIDIO (D.U. 127-20)46,

2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Dificultades para encontrar personal calificado

El 19% (515) de empresas en el sector comercio afirmó presentar dificultades para encontrar personal

calificado. En tanto que, el restante 81% (2 220) manifestó no tener dificultades. Así mismo, la principal

razón sería la falta de experiencia (54% equivalente a 277 empresas), generando que aumente la carga

laboral en los demás trabajadores (67% equivalente a 344).

45 Decreto de Urgencia 127-20 46 Subsidio para la contratación laboral y la preservación de puestos de trabajo debido a la pandemia por la Covid-19.

Abs . %

Cambió o añadió actividad económica 62 2,3

Regresó a actividad original 58 2,1

No regresó a actividad original 3 0,1

No cambió ni añadió actividad económica 2 673 97,7

Tota l 2 735 100,0

Cam bio o adición de actividad económ ica y

Retorno a actividad orig ina l

Tota l

Sí conoce y aplicó1 107(40%)

Sí conoce y no aplicó760

(28%)

No conoce del subsidio

868(32%)

Total:2 735

empresas

ÍND

ICE

144

GRÁFICO N° 173 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR COMERCIO SEGÚN DIFICULTAD PARA ENCONTRAR PERSONAL CALIFICADO, 2021

(Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Capacitación

El 74% (2 018) de empresas en el sector comercio señaló que invertirá en capacitación para sus

trabajadores en 2022, con la finalidad de mejorar su desempeño. En tanto que, el restante 26% (717) no

invertirá debido, principalmente, a que no cuenta con los recursos suficientes, aunque, sí le gustaría

capacitar a sus trabajadores (35% equivalente a 253).

GRÁFICO N° 174 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR COMERCIO, SEGÚN EXPECTATIVA DE INVERSIÓN EN CAPACITACIÓN, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Certificación laboral

El 16% (435) de empresas en el sector comercio cuenta con trabajadores con certificación de

competencias laborales. En tanto que, el restante 84% (2 299) no tiene trabajadores con certificación

(Ver gráfico 16). Por otro lado, el 16% (430) de empresas planea participar en un proceso de certificación

de competencias laborales en 2022, el 84% (2 303) no tiene planificado participar y, el restante 0% (2)

aun no lo tiene definido (Ver gráfico 17).

Innovación y nuevas tecnologías

No2 220(81%)

Sí515

(19%)

Total:2 735

empresas

No invertirá71726%

Sí invertirá2 01874%

Total:2 735

empresas

ÍND

ICE

145

Inteligencia artificial

El 4% (109) de empresas en el sector comercio ya utiliza la tecnología inteligencia artificial dentro de su

proceso de producción de bienes o servicios. Mientras que, el 18% (503) planea utilizar dicha tecnología

en los próximos tres años. Así mismo, la tecnología lleva 1,7 años, en promedio, siendo utilizada, por lo

menos una vez por semana, por el 63,5% de trabajadores/as, en promedio. Por otro lado, del total de

empresas que ya utilizan la tecnología o que planean utilizarla (612); el 39,7% señaló que la tecnología

conllevará a un aumento del empleo y el 41,4% piensa que implicará la capacitación de las/los

trabajadores actuales. Finalmente, del total de empresas que usan o usarán la tecnología y que tienen la

expectativa de reclutar personal 47 (207); el 39,1% piensa que tendrá dificultades en el proceso de

reclutamiento.

GRÁFICO N° 175 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR COMERCIO, SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE TECNOLOGÍA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Manufactura avanzada

El 2% (58) de empresas en el sector comercio ya utiliza la tecnología manufactura avanzada dentro de su

proceso de producción de bienes o servicios. Mientras que, el 8% (220) planea utilizar dicha tecnología

en los próximos tres años. Así mismo, la tecnología lleva 4,7 años, en promedio, siendo utilizada, por lo

menos una vez por semana, por el 48,5% de trabajadores/as, en promedio. Por otro lado, del total de

empresas que ya utilizan la tecnología o que planean utilizarla (278); el 46,3% señaló que la tecnología

conllevará a un aumento del empleo y el 41,9% piensa que implicará la capacitación de las/los

trabajadores actuales. Finalmente, del total de empresas que usan o usarán la tecnología y que tienen la

expectativa de reclutar personal 48 (127); el 40,3% piensa que tendrá dificultades en el proceso de

reclutamiento.

47 Ya sea personal con habilidades relacionadas a la tecnología que reemplace al actual o que se sume al existente o como tercero que asuman

algunas funciones empresariales. 48 Ya sea personal con habilidades relacionadas a la tecnología que reemplace al actual o que se sume al existente o como tercero que asuman

algunas funciones empresariales.

No sabe721

(26%)

No utilizará1 402(51%)

Sí utilizará503

(18%)

Ya utiliza109(4%)Total:

2 735empresas

ÍND

ICE

146

GRÁFICO N° 176 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR COMERCIOS, SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE TECNOLOGÍA MANUFACTURA

AVANZADA, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Servicio de internet

El 41% (1 117) de empresas en el sector comercio ya utiliza la tecnología servicio de internet dentro de

su proceso de producción de bienes o servicios. Mientras que, el 38% (1 052) planea utilizar dicha

tecnología en los próximos tres años. Así mismo, la tecnología lleva 11,6 años, en promedio, siendo

utilizada, por lo menos una vez por semana, por el 79,2% de trabajadores/as, en promedio. Por otro lado,

del total de empresas que ya utilizan la tecnología o que planean utilizarla (2 169); el 31,9% señaló que

la tecnología conllevará a un aumento del empleo y el 41,3% piensa que implicará la capacitación de

las/los trabajadores actuales. Finalmente, del total de empresas que usan o usarán la tecnología y que

tienen la expectativa de reclutar personal49 (627); el 20,2% piensa que tendrá dificultades en el proceso

de reclutamiento.

GRÁFICO N° 177 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR COMERCIO, SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE TECNOLOGÍA SERVICIO DE INTERNET,

2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

49 Ya sea personal con habilidades relacionadas a la tecnología que reemplace al actual o que se sume al existente o como tercero que asuman

algunas funciones empresariales.

No sabe834

(31%)

No utilizará1 623(59%)

Sí utilizará220(8%)

Ya utiliza58

(2%)Total:2 735

empresas

No sabe222(8%)

No utilizará344

(13%)Sí utilizará

1 052(38%)

Ya utiliza1 117(41%)

Total:2 735

empresas

ÍND

ICE

147

Servicios avanzados en redes

El 26% (698) de empresas en el sector comercio ya utiliza la tecnología servicios avanzados en redes

dentro de su proceso de producción de bienes o servicios. Mientras que, el 36% (989) planea utilizar

dicha tecnología en los próximos tres años. Así mismo, la tecnología lleva 6,7 años, en promedio, siendo

utilizada, por lo menos una vez por semana, por el 60,7% de trabajadores/as, en promedio. Por otro lado,

del total de empresas que ya utilizan la tecnología o que planean utilizarla (1 687); el 36,6% señaló que

la tecnología conllevará a un aumento del empleo y el 43,5% piensa que implicará la capacitación de

las/los trabajadores actuales. Finalmente, del total de empresas que usan o usarán la tecnología y que

tienen la expectativa de reclutar personal50 (550); el 27,2% piensa que tendrá dificultades en el proceso

de reclutamiento.

GRÁFICO N° 178 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR COMERCIO SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE TECNOLOGÍA SERVICIOS AVANZADOS

EN REDES, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2.4.2. EMPRESAS QUE CONTRATARÍAN PERSONAL ADICIONAL

El 23% (631) del total de empresas en el sector comercio señaló que contrataría personal adicional en

2022, de los cuales, el 43% (273) requeriría trabajadores solo de carácter permanente.

Motivos de contratación

Las empresas que contratarían personal adicional para nuevos puestos de trabajo en 2022 lo harían

principalmente debido al incremento del nivel de producción o servicios, nuevas líneas de producción o

servicios de la empresa (58% equivalente a 365); seguido por el incremento de la demanda interna o

externa, apertura de nuevos mercados internos o externos (49% equivalente a 308); nuevos proyectos

de inversión privada (16% equivalente a 98); entre otros.

50 Ya sea personal con habilidades relacionadas a la tecnología que reemplace al actual o que se sume al existente o como tercero que asuman

algunas funciones empresariales.

No sabe447

(16%)

No utilizará601

(22%)Sí utilizará

989(36%)

Ya utiliza698

(26%)

Total:2 735

empresas

ÍND

ICE

148

GRÁFICO N° 179 PERÚ: EMPRESAS EL SECTOR COMERCIO, SEGÚN MOTIVOS POR LOS QUE CONTRATARÍAN, 2022

(Absoluto y porcentaje)

1/ Incluye nuevas líneas de producción o servicios. 2/ Incluye apertura de nuevos mercados internos o externos. 3/ Incluye capacidad instalada y/o líneas de financiamiento. Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 a más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Motivos de no contratación

De acuerdo a la información proporcionada por la EDO, el principal motivo por el cual las empresas en el

sector comercio no contratarían nuevos trabajadores en 2022 sería debido a que el nivel de producción,

servicios o ventas va a ser igual o menor por una reducción de la demanda, de acuerdo al 49% (478) de

empresas. Adicionalmente, del total de empresas que no contrataría personal adicional en 2022 (982),

solo el 12% (114) tiene previsto disminuir trabajadores en 2022, en tanto que, el restante 88% (868) no

lo haría.

2.4.3. DEMANDA OCUPACIONAL

Según los resultados de la Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO), la demanda nacional de

trabajadores en el sector comercio será de 17 171 trabajadores, entre nuevos puestos debido a razones

de temporalidad y de carácter permanente. De estos, el 24% (4 050) de trabajadores a demandar sería

para nuevos puestos de carácter permanente, mientras que, el 76% (13 121) se demandaría para nuevos

puestos de carácter temporal. Cabe precisar que, la cantidad de trabajadores de carácter permanente a

demandar en el sector comercio fue inferior a lo reportado por la EDO 2021 (6 702).

11% (67)

1% (7)

2% (12)

3% (21)

6% (38)

13% (82)

16% (98)

49% (308)

58% (365)

Otras

Nuevos proyectos de inversión pública

Lesgilación laboral favorece la contratación

Reestructuración / reingeniería

Innovación tecnológica

Incremento de capital de trabajo 3/

Nuevos proyectos de inversión privada

Incremento de la demanda interna o externa 2/

Incremento del nivel de producción o servicios 1/

Total:631

empresas

ÍND

ICE

149

GRÁFICO N° 180 PERÚ: PERSONAL REQUERIDO EN EL SECTOR COMERCIO SEGÚN CARÁCTER DEL PUESTO, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 a más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Comparación con la Planilla Electrónica51:

Además, con respecto al total de la Planilla de 2021 (3 573 074 puestos de trabajo); la demanda total

2022 de las empresas del sector representaría el 0,5% de esta Planilla 2021. Sin embargo, si se restringe

solo a la Planilla para empresas del mismo sector (593 907 trabajadores), la demanda total del sector

comercio representaría un 2,9% del total de trabajadores promedio que estuvieron empleados en 2021

en empresas del sector; y considerando la demanda 2022 solo para puestos de carácter permanente

sería del 0,7%. Además, si se compara solo con los datos de Planilla para empresas de 20 a más

trabajadores en el sector comercio (341 039 trabajadores), la demanda total 2022 del sector

representaría el 5% de esta planilla, y la demanda solo para puestos de carácter permanente sería el

1,2%.

Nuevos puestos de carácter temporal

Analizando la demanda de trabajadores para nuevos puestos de carácter temporal (13 121), se observa

una mayor presencia de ocupaciones elementales entre las 10 más demandadas para este tipo de

puestos, asociadas a niveles de competencia bajos. Así, la ocupación más demandada pertenece al Gran

Grupo de Ocupaciones elementales. Además, en conjunto, las 10 ocupaciones con mayor demanda en

puestos de trabajo de carácter temporal, concentran el 87% de trabajadores de esta demanda.

51 Los cálculos corresponden al promedio anual 2021.

Temporal

13 121(76%)

Permanente

4 050(24%)

Total:

17 171trabajadores

ÍND

ICE

150

GRÁFICO N° 181 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS PARA NUEVOS PUESTOS EN EL SECTOR COMERCIO DE CARÁCTER

TEMPORAL, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones basado en el CNO2015 de INEI. 1/ Excepto kioscos y mercados 2/ Incluye los no clasificados en otra parte del Gran grupo 4 Personal de apoyo administrativo; por ejemplo, el grupo incluye empleados de la correspondencia, de prensa y de publicidad. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Nuevos puestos de carácter permanente

Analizando la demanda de trabajadores para nuevos puestos de carácter permanente (4 050

trabajadores), se observa que la ocupación más requerida es Vendedores minoristas en tiendas y

establecimientos (24% equivalente a 992 puestos de trabajo); seguido por Asistentes de venta en tiendas

y almacenes (24% equivalente a 974); Representantes comerciales (13% equivalente a 508). Así mismo,

cabe precisar que las ocupaciones: Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos (excepto kioscos

y mercados); Representantes comerciales; Empleados de control de abastecimiento e inventario; Cajeros

y expendedores de billetes (excepto cajeros de banco); Asistentes de venta en tiendas y almacenes y;

Técnicos en ingeniería mecánica; se mantienen dentro de las ocupaciones más demandadas para el 2022

respecto a lo esperado en el 2021 de acuerdo a la EDO. Finalmente, las 10 ocupaciones con mayor

demanda en puestos de trabajo de carácter permanente, concentran el 82% de trabajadores de esta

demanda; y La demanda por ocupación está menos concentrada que en temporales; así, la ocupación

más demandada concentra solo el 24% de trabajadores para estos puestos.

GRÁFICO N° 182 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS PARA NUEVOS PUESTOS EN EL SECTOR COMERCIO DE CARÁCTER

PERMANENTE, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones basado en el CNO2015 de INEI. 1/ Excepto kioscos y mercados Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

25% (3 264)

17% (2 244)

14% (1 848)

7% ( 983)

7% ( 895)

4% ( 587)

4% ( 562)

3% ( 390)

3% ( 353)

2% ( 242)

Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos1/

Empleados de control de abastecimiento e inventario

Otro personal de apoyo administrativo2/

Asistentes de venta en tiendas y almacenes

Profesionales de la publicidad y comercialización

Demostradores, degustadores y reponedores

Cajeros y expendedores de billetes (excepto cajeros de banco)

Peones de carga

Vendedor ambulante de telas, tejidos y confecciones de tela y/o cuero

Mecánicos y reparadores de vehículos de motor

24% ( 992)

24% ( 974)

13% ( 508)

5% ( 198)

5% ( 192)

3% ( 123)

3% ( 111)

2% ( 98)

2% ( 86)

1% ( 51)

Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos1/

Asistentes de venta en tiendas y almacenes

Representantes comerciales

Mecánicos y reparadores de vehículos de motor

Demostradores, degustadores y reponedores

Ingenieros mecánicos

Cajeros y expendedores de billetes (excepto cajeros de banco)

Empleados de control de abastecimiento e inventario

Auxiliares en administración, contabilidad, derecho y afines

Técnicos en ingeniería mecánica

ÍND

ICE

151

2.4.4. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA DE TRABAJADORES DEL SECTOR COMERCIO

Personal a contratar bajo modalidad de teletrabajo

El 7% (265) de nuevos puestos de trabajo permanentes en el sector comercio se contratarían bajo

teletrabajo, y el restante 93% no contratarían o no se adecúan al teletrabajo.

GRÁFICO N° 183 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR COMERCIO, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN

ADECUACIÓN AL TELETRABAJO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar según requisito de habilidad digital

En promedio cada tipo de habilidad digital será indispensable para 5 de cada 10 trabajadores

demandados en el sector comercio en 2022. Donde, el 55% (2 235) de la demanda requeriría conocer la

navegación en internet y la búsqueda de información, siendo la habilidad digital más presente. Además,

el manejo de una PC es indispensable para el 53% (2 156) de trabajadores a demandar, siendo la segunda

habilidad digital más requerida para 2022.

GRÁFICO N° 184 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR COMERCIO, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN

REQUISITO DE HABILIDAD DIGITAL POR TIPO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Se adecúa y contrata

265(7%)

Se adecúa pero no contrata

49(1%)

No se adecúa3 736

(92%)

Total:

4 050trabajadores

45% (1 815)

47% (1 894)

47% (1 908)

54% (2 180)

66% (2 690)

55% (2 235)

53% (2 156)

53% (2 142)

46% (1 870)

34% (1 360)

Navegar en internet y buscar información

Manejar una PC

Enviar y recibir un correo electrónico

Manejar Word, Excel a nivel básico

Manejar una app desde un celular

No requiere Sí requiere

ÍND

ICE

152

Personal a contratar según requisito de habilidades o competencias

Analizando las habilidades o competencias requeridas por los empleadores en el sector comercio, para

la demanda en nuevos puestos de trabajo de carácter permanente, se observa que Trabajo en equipo es

la habilidad más requerida en la demanda de trabajadores, siendo requerida para el 93% de nuevos

trabajos de carácter permanente, seguido de Responsabilidad (89%).

GRÁFICO N° 185 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR COMERCIO, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN

REQUISITO DE HABILIDADES O COMPETENCIAS, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Cada porcentaje se calcula en relación al total de trabajadores demandados, cada categoría independiente de la otra, donde los valores entre ellos no necesariamente suman 100%, debido a que la pregunta permitía respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL)

Personal a contratar según sexo específico requerido

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector comercio, en general, no

requieren contratar trabajadores con un sexo específico (88% de la demanda); pero, aquellos donde sí

se requiere, contratarían principalmente mujeres (6% de la demanda). En relación a lo reportado por la

EDO 2021, el requerimiento de trabajadores con un sexo específico ha aumentado, ya que, de acuerdo a

la EDO 2021 el 6,4% del total de puestos demandados requería un sexo determinado, principalmente,

hombres (5,6%).

93% (3 780)

89% (3 610)

86% (3 488)

84% (3 388)

80% (3 233)

73% (2 950)

72% (2 904)

69% (2 794)

67% (2 707)

65% (2 626)

61% (2 489)

59% (2 372)

57% (2 324)

56% (2 252)

54% (2 207)

52% (2 097)

45% (1 831)

45% (1 827)

43% (1 756)

35% (1 422)

29% (1 177)

18% ( 726)

15% ( 604)

6% ( 259)

Trabajo en equipo

Responsabilidad

Comunicación

Orientación al cliente

Honestidad/Integridad

Proactividad/Iniciativa

Amabilidad

Empatía

Estabilidad emocional

Manejo de estrés/ trabajo bajo presión

Adaptación al cambio

Habilidades de lectura y escritura

Manejo de relaciones interpersonales

Resolución de problemas

Motivación

Apertura a la experiencia

Liderazgo

Autocontrol

Manejo de tiempo

Habilidades de cálculo y numérica

Habilidades técnicas especificas para la ocupación

Extraversión

Pensamiento creativo y crítico

Conocimiento de idioma extranjero

ÍND

ICE

153

GRÁFICO N° 186 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR COMERCIO, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN SEXO

ESPECÍFICO REQUERIDO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar requisito de edad

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector comercio, en general, no se

requiere una edad específica en las nuevas contrataciones (78% de la demanda); pero, un 1/5 de la

demanda a contratar, sí lo requiere, y principalmente contrataría trabajadores de 30 años a más (20% de

la demanda); así, la edad promedio del grupo donde se especifica la edad, es 35 años.

GRÁFICO N° 187 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR COMERCIO, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN EDAD

REQUERIDA, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar según nivel educativo mínimo requerido

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector comercio, se encuentra que al

62% de trabajadores a contratar se les solicita contar con secundaria completa, al 14% profesional

técnico, al 11% profesional universitario, al 9% técnico de nivel medio, al 2% menor a secundaria

completa y, al restante 1% técnico de nivel básico. Así mismo, la composición de los niveles educativos

se presenta similar a lo reportado por la EDO 2021, ya que, en el 75% (5 008) del total de puestos

Hombre222

(5%)

Mujer246

(6%)

No es

requisito3 582

(88%)

Total:

4 050trabajadores

Hasta 29 años52

(1%)

De 30 años a más821

(20%)

No es requisito

3 177(78%)

Total:

4 050trabajadores

ÍND

ICE

154

demandados se requirió hasta secundaria completa, seguido por profesional técnico (13%); profesional

universitario (9%); técnico nivel básico (2%) y; técnico nivel medio (1%).

GRÁFICO N° 188 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR COMERCIO, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN NIVEL

EDUCATIVO MÍNIMO REQUERIDO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En 2022, la carrera más solicitada para técnico básico en el sector comercio es Asistente administrativo

castellano con un total de 19 puestos de trabajo (equivalente al 53% de puestos dentro del nivel), seguido

por Mecánica automotriz (39% equivalente a 14), Venta al detalle en tienda (31% equivalente a 11), entre

otras carreras.

GRÁFICO N° 189 PERÚ: CARRERAS MÁS REQUERIDAS DEL PERSONAL TÉCNICO NIVEL BÁSICO EN EL SECTOR COMERCIO, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Los porcentajes son respecto al total de puestos de trabajo demandados que requieren como mínimo el nivel educativo indicado. Las carreras se encuentran organizados en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

(2 507)

(585)

(441)

(381)

6% ( 2)

6% ( 2)

8% ( 3)

8% ( 3)

31% ( 11)

39% ( 14)

53% ( 19)

Mecanica de motores menores

Rectificaciones mecanicas

computacion

Operador de equipos pesados

Venta al detalle en tienda

Mecanica automotriz

Asistente administrativo castellano

Trabajadores que

requieren como mínimo técnico

nivel básico: 36

ÍND

ICE

155

En 2022, la carrera más solicitada para técnico nivel medio en el sector comercio, es Comercio con un

total de 336 puestos de trabajo (equivalente al 88% de puestos dentro del nivel), seguido por

Contabilidad (7% equivalente a 27), Logística y almacenes (4% equivalente a 16), entre otras carreras.

GRÁFICO N° 190 PERÚ: CARRERAS MÁS REQUERIDAS DEL PERSONAL TÉCNICO NIVEL MEDIO EN EL SECTOR COMERCIO, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Los porcentajes son respecto al total de puestos de trabajo demandados que requieren como mínimo el nivel educativo indicado. Las carreras se encuentran organizados en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En 2022, la carrera más solicitada para técnico nivel superior en el sector comercio es Mecánica

automotriz con un total de 182 puestos de trabajo (equivalente al 31% de puestos dentro del nivel),

seguido por Farmacia (29% equivalente a 172), Enfermería técnica (15% equivalente a 89), entre otras

carreras.

GRÁFICO N° 191 PERÚ: CARRERAS MÁS REQUERIDAS DEL PERSONAL TÉCNICO NIVEL SUPERIOR EN EL SECTOR COMERCIO, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Las carreras se encuentran organizados en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

0% ( 1)

1% ( 2)

1% ( 5)

1% ( 5)

3% ( 10)

3% ( 10)

4% ( 16)

7% ( 27)

88% ( 336)

Computacion

Farmacia

Electromecanica

Mecanica automotriz

Administracion de redes

Negocios - comercio internacional

Logistica y almacenes

Contabilidad

Comercio

Trabajadores que

requieren como mínimo técnico

nivel medio: 381

4% ( 21)

4% ( 21)

4% ( 21)

4% ( 26)

4% ( 26)

5% ( 30)

7% ( 43)

12% ( 68)

14% ( 81)

15% ( 89)

29% ( 172)

31% ( 182)

Obstetricia

Software y sistemas

Electricidad

Mecanica hidraulica

Mecanica de produccion

Contabilidad

Marketing y ventas

Analisis quimico

Administracion

Enfermeria tecnica

Farmacia

Mecanica automotriz

Trabajadores que

requieren como mínimo técnico

nivel superior: 585

ÍND

ICE

156

En 2022, la carrera más solicitada para profesional universitario en el sector comercio, es Administración

con un total de 135 puestos de trabajo (equivalente al 31% de puestos dentro del nivel), seguido por

Administración de empresas (29% equivalente a 127), Ingeniería industrial (16% equivalente a 72), entre

otras carreras.

GRÁFICO N° 192 PERÚ: CARRERAS MÁS REQUERIDAS DEL PERSONAL PROFESIONAL UNIVERSITARIO EN EL SECTOR COMERCIO,

2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Los porcentajes son respecto al total de puestos de trabajo demandados que requieren como mínimo el nivel educativo indicado. Las carreras se encuentran organizados en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar según requisito de experiencia laboral

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector comercio, al 60% (2 414) de

trabajadores a contratar, se le pedirá contar con experiencia previa en la ocupación. En promedio, la

experiencia solicitada es de un año cuando es requerida.

GRÁFICO N° 193 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR COMERCIO, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN

REQUISITO DE EXPERIENCIA LABORAL, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

4% ( 17)

6% ( 25)

6% ( 26)

7% ( 33)

8% ( 34)

8% ( 36)

8% ( 37)

16% ( 72)

29% ( 127)

31% ( 135)

Ciencias contables

Administracion y marketing

Ingenieria de sistemas

Comunicacion y marketing

Administracion de negocios

Administracion y marketing estrategico

Ingenieria de software

Ingenieria industrial

Administracion de empresas

Administracion

Trabajadores que

requieren como mínimo

profesional universitario: 441

Requiere2 414(60%)

No requiere1 636(40%)

Total:4 050

trabajadores

ÍND

ICE

157

Personal a contratar según requisito de capacitación específica

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector comercio, al 28% (1 149) de

trabajadores a contratar, se le pedirá contar con capacitación específica. En tanto que, al restante 72%

(2 901) no se le pedirá capacitación específica.

GRÁFICO N° 194 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR COMERCIO, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN

REQUISITO DE CAPACITACIÓN ESPECÍFICA, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Entre las capacitaciones más requeridas para la demanda en puestos de carácter permanente en el sector

comercio, la más recurrente es Técnicas de atención al cliente (24%), seguido de Técnica de manejo de

caja (19%).

GRÁFICO N° 195 PERÚ: CAPACITACIONES MÁS SOLICITADAS EN EL SECTOR COMERCIO, PERSONAL A CONTRATAR EN PUESTOS DE

CARÁCTER PERMANENTE, CON CAPACITACIÓN ESPECÍFICA, 2022

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar según modalidad prioritaria de contratación

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector comercio, las empresas

contratarían principalmente bajo la modalidad de contrato a plazo fijo (52%), seguido por contrato a

plazo indeterminado (48%).

Requiere1 149(28%)

No requiere2 901(72%)

Total:

4 050trabajadores

2% (27)

3% (32)

4% (41)

4% (45)

5% (53)

8% (91)

11% (122)

14% (161)

19% (216)

24% (275)

Programación SAP

Mecánica hidráulica

Técnicas de negociación

Análisis de estudio de mercado (marketing)

Control de fármacos

Promociones de ventas

Mantenimiento y reparación de sistemas dedirección, suspensión y frenos

Técnica de ventas

Técnica de manejo de caja

Técnicas de atención al cliente

ÍND

ICE

158

GRÁFICO N° 196 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR COMERCIO, SEGÚN MODALIDAD PRIORITARIA DE

CONTRATACIÓN, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar según remuneración promedio mensual

La remuneración52 mensual promedio total de trabajadores en nuevos puestos de trabajo de carácter

permanente en el sector comercio (4 050 trabajadores), demandados en 2022, es S/1 519.

GRÁFICO N° 197 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR COMERCIO, OCUPACIONES MEJOR REMUNERADAS DEL

PERSONAL A CONTRATAR, 2022 (Soles)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2.5. SECTOR SERVICIOS

2.5.1. SITUACIÓN DE LAS EMPRESAS

Efectos de la Covid-19 en las empresas

52 La remuneración promedio mensual sólo se obtiene para puestos de carácter permanente, tanto en la demanda 2021 como en la 2022. El cálculo de la remuneración promedio excluye a los casos menores de S/. 930.

Contrato a plazo

indeterminado1 879(46%)

Contrato a plazo fijo

2 102

(52%)

Locación de servicios / recibo por

hono11

(0%)

Otro

58(1%)

Total:4 050

trabajadores

1 519

4 848

5 000

5 200

5 500

5 920

6 500

6 500

6 500

8 500

9 419

Total

Profesionales de la publicidad y comercialización

Supervisores de abastecimiento, distribución y afines

Jefes de empleados administrativos

Administradores de red

Ingenieros de minas, metalúrgicos y afines

Otros agentes de servicios comerciales

Médicos especialistas

Economistas

Abogados

Directores de ventas y comercialización

ÍND

ICE

159

En 2021, el 70% (5 876) de empresas en el sector servicios adoptó el trabajo remoto como medida frente

a la emergencia sanitaria por el Covid-19. Así mismo, las vacaciones anticipadas fueron la segunda medida

más adoptada por las empresas (43% equivalente a 3 585).

GRÁFICO N° 198 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR SERVICIOS, SEGÚN MEDIDAS ADOPTADAS RESPECTO AL PERSONAL COMO

CONSECUENCIA DE LA COVID-19, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

El 19% (1 617) de empresas en el sector servicios retiró53. algún trabajador en 2021 como consecuencia

de la Covid-19, siendo 25 trabajadores, en promedio.

GRÁFICO N° 199 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR SERVICIOS, SEGÚN CONDICIÓN DE RETIRO DE TRABAJADORES COMO

CONSECUENCIA A LA COVID-19, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

53 Incluye cese, no renovación de contrato y despido.

14% (1 188)

17% (1 409)

22% (1 864)

27% (2 290)

43% (3 585)

70% (5 876)

Otras

Reducción de salario o beneficios

Suspensión perfecta

Reducción de horas de trabajo

Vacaciones anticipadas

Trabajo remoto

Sí retiró1 617(19%)

No retiró6 777(81%)

Total:8 393

empresas

ÍND

ICE

160

El 57% (4 816) de empresas en el sector servicios afirmó tener trabajadores que pasaron a efectuar

trabajo remoto en el 2021 como consecuencia de la Covid-19, siendo 61 trabajadores, en promedio.

GRÁFICO N° 200 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR SERVICIOS, SEGÚN PRESENCIA DE TRABAJADORES QUE PASARON A REALIZAR

TRABAJO REMOTO DEBIDO A LA PANDEMIA POR LA COVID-19, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

De acuerdo a la información reportada por la EDO, solo el 2,0% (168) de empresas en el sector servicios

cambió a añadió una nueva actividad económica debido a la situación actual (1,4% ya regresó a su

actividad original y 0,6% todavía no ha retornado); en tanto que, el restante 98,8% no realizó algún

cambio sobre su actividad económica.

Sí4 816(57%)

No 3 577(43%)

Total:8 393

empreas

ÍND

ICE

161

CUADRO N° 21 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR SERVICIOS SEGÚN CAMBIO O ADICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y RETORNO A

ACTIVIDAD ORIGINAL, 2021

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

El 37,06% (3 111) de empresas en el sector servicios afirmó tener conocimiento y haber aplicado al

subsidio54 que brinda el Estado para la contratación laboral y la preservación de puestos de trabajo frente

a la pandemia originada por la Covid-19. En tanto que, el 31,48% (2 642) afirmó conocer y no haber

aplicado a dicho subsidio y, finalmente, el restante 31,46% (2 641) señaló no conocer acerca del subsidio

brindado por el Estado.

GRÁFICO N° 201 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR SERVICIOS, SEGÚN CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DEL SUBSIDIO (D.U. 127-20)55,

2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Dificultades para encontrar personal calificado

El 21% (1 769) de empresas en el sector servicios afirmó presentar dificultades para encontrar personal

calificado. En tanto que, el restante 79% (6 625) manifestó no tener dificultades. Así mismo, la principal

razón sería la falta de experiencia (51% equivalente a 909 empresas), generando que aumente la carga

laboral en los demás trabajadores (80% equivalente a 754).

54 Decreto de Urgencia 127-20 55 Subsidio para la contratación laboral y la preservación de puestos de trabajo debido a la pandemia por la Covid-19.

Abs . %

Cambió o añadió actividad económica 168 2,0

Regresó a actividad original 120 1,4

No regresó a actividad original 48 0,6

No cambió ni añadió actividad económica 8 226 98,0

Tota l 8 393 100,0

Cam bio o adición de actividad económ ica y

Retorno a actividad orig ina l

Tota l

Sí conoce y aplicó3 111

(37,06%)

Sí conoce y no

aplicó2 642

(31,48%)

No conoce del subsidio

2 641(31,46%)

Total:8 393

empresas

ÍND

ICE

162

GRÁFICO N° 202 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR SERVICIOS, SEGÚN DIFICULTAD PARA ENCONTRAR PERSONAL CALIFICADO, 2021

(Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Capacitación

El 73% (6 086) de empresas en el sector servicios señaló que invertirá en capacitación para sus

trabajadores en 2022, con la finalidad de mejorar su desempeño. En tanto que, el restante 27% (2 308)

no invertirá debido, principalmente, a que no cuenta con los recursos suficientes, aunque, sí le gustaría

capacitar a sus trabajadores (45% equivalente a 1 028).

GRÁFICO N° 203 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR SERVICIOS, SEGÚN EXPECTATIVA DE INVERSIÓN EN CAPACITACIÓN, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Certificación laboral

El 24% (1 979) de empresas en el sector servicios cuenta con trabajadores con certificación de

competencias laborales. En tanto que, el restante 78% (6 415) no tiene trabajadores con certificación

(Ver gráfico 16). Por otro lado, el 19% (1 591) de empresas planea participar en un proceso de

certificación de competencias laborales en 2022, el 81% (6 783) no tiene planificado participar y, el

restante 0% (19) aun no lo tiene definido (Ver gráfico 17).

Innovación y nuevas tecnologías

No6 625(79%)

Sí1 769(21%)

Total:8 393

empresas

No invertirá2 30827%

Sí invertirá6 08673%

Total:8 393

empresas

ÍND

ICE

163

Inteligencia artificial

El 5% (423) de empresas en el sector servicios ya utiliza la tecnología inteligencia artificial dentro de su

proceso de producción de bienes o servicios. Mientras que, el 19% (1 581) planea utilizar dicha tecnología

en los próximos tres años. Así mismo, la tecnología lleva 2,8 años, en promedio, siendo utilizada, por lo

menos una vez por semana, por el 57,2% de trabajadores/as, en promedio. Por otro lado, del total de

empresas que ya utilizan la tecnología o que planean utilizarla (2 005); el 42,7% señaló que la tecnología

conllevará a un aumento del empleo y el 43,4% piensa que implicará la capacitación de las/los

trabajadores actuales. Finalmente, del total de empresas que usan o usarán la tecnología y que tienen la

expectativa de reclutar personal 56 (835); el 27,9% piensa que tendrá dificultades en el proceso de

reclutamiento.

GRÁFICO N° 204 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR SERVICIOS, SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE TECNOLOGÍA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Manufactura avanzada

El 2% (168) de empresas en el sector servicios ya utiliza la tecnología manufactura avanzada dentro de

su proceso de producción de bienes o servicios. Mientras que, el 8% (677) planea utilizar dicha tecnología

en los próximos tres años. Así mismo, la tecnología lleva 8,7 años, en promedio, siendo utilizada, por lo

menos una vez por semana, por el 33,7% de trabajadores/as, en promedio. Por otro lado, del total de

empresas que ya utilizan la tecnología o que planean utilizarla (846); el 43,3% señaló que la tecnología

conllevará a un aumento del empleo y el 50,3% piensa que implicará la capacitación de las/los

trabajadores actuales. Finalmente, del total de empresas que usan o usarán la tecnología y que tienen la

expectativa de reclutar personal 57 (315); el 42,8% piensa que tendrá dificultades en el proceso de

reclutamiento.

56 Ya sea personal con habilidades relacionadas a la tecnología que reemplace al actual o que se sume al existente o como tercero que asuman

algunas funciones empresariales. 57 Ya sea personal con habilidades relacionadas a la tecnología que reemplace al actual o que se sume al existente o como tercero que asuman

algunas funciones empresariales.

No sabe2 238(27%)

No utilizará4 151(49%)

Sí utilizará1 581(19%)

Ya utiliza423(5%)Total:

8 393empresas

ÍND

ICE

164

GRÁFICO N° 205 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR SERVICIOS, SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE TECNOLOGÍA MANUFACTURA

AVANZADA, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Servicio de internet

El 41% (3 437) de empresas en el sector servicios ya utiliza la tecnología servicio de internet dentro de su

proceso de producción de bienes o servicios. Mientras que, el 42% (3 510) planea utilizar dicha tecnología

en los próximos tres años. Así mismo, la tecnología lleva 11,8 años, en promedio, siendo utilizada, por lo

menos una vez por semana, por el 80,3% de trabajadores/as, en promedio. Por otro lado, del total de

empresas que ya utilizan la tecnología o que planean utilizarla (6 947); el 29,3% señaló que la tecnología

conllevará a un aumento del empleo y el 41,6% piensa que implicará la capacitación de las/los

trabajadores actuales. Finalmente, del total de empresas que usan o usarán la tecnología y que tienen la

expectativa de reclutar personal58 (2 051); el 20,8% piensa que tendrá dificultades en el proceso de

reclutamiento.

GRÁFICO N° 206 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR SERVICIOS, SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE TECNOLOGÍA SERVICIO DE INTERNET,

2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores.

58 Ya sea personal con habilidades relacionadas a la tecnología que reemplace al actual o que se sume al existente o como tercero que asuman

algunas funciones empresariales.

No sabe2 105(25%)

No utilizará5 443(65%)

Sí utilizará677(8%)

Ya utiliza168(2%)

Total:8 393

empresas

No sabe498(6%)

No utilizará949

(11%)

Sí utilizará3 510(42%)

Ya utiliza3 437(41%)

Total:8 393

empresas

ÍND

ICE

165

Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Servicios avanzados en redes

El 26% (2 174) de empresas en el sector servicios ya utiliza la tecnología servicios avanzados en redes

dentro de su proceso de producción de bienes o servicios. Mientras que, el 37% (3 089) planea utilizar

dicha tecnología en los próximos tres años. Así mismo, la tecnología lleva 6,6 años, en promedio, siendo

utilizada, por lo menos una vez por semana, por el 65,4% de trabajadores/as, en promedio. Por otro lado,

del total de empresas que ya utilizan la tecnología o que planean utilizarla (5 263); el 32,6% señaló que

la tecnología conllevará a un aumento del empleo y el 47,5% piensa que implicará la capacitación de

las/los trabajadores actuales. Finalmente, del total de empresas que usan o usarán la tecnología y que

tienen la expectativa de reclutar personal59 (1 653); el 22,4% piensa que tendrá dificultades en el proceso

de reclutamiento.

GRÁFICO N° 207 PERÚ: EMPRESAS EN EL SECTOR SERVICIOS, SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE TECNOLOGÍA SERVICIOS AVANZADOS

EN REDES, 2021 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2.5.2. EMPRESAS QUE CONTRATARÍAN PERSONAL ADICIONAL

El 21% (1 751) del total de empresas en el sector servicios señaló que contrataría personal adicional en

2022, de los cuales, el 43% (761) requeriría trabajadores solo de carácter permanente.

Motivos de contratación

Las empresas que contratarían personal adicional para nuevos puestos de trabajo en 2022 lo harían

principalmente debido al incremento del nivel de servicios y/o nuevas líneas de servicios de la empresa

(61% equivalente a 1 074); seguido por el incremento de la demanda interna o externa y/o apertura de

nuevos mercados internos o externos (33% equivalente a 585); nuevos proyectos de inversión privada

(16% equivalente a 280); entre otros motivos.

59 Ya sea personal con habilidades relacionadas a la tecnología que reemplace al actual o que se sume al existente o como tercero que asuman

algunas funciones empresariales.

No sabe1 277(15%)

No utilizará1 853(22%)

Sí utilizará3 089(37%)

Ya utiliza2 174(26%)

Total:8 393

empresas

ÍND

ICE

166

GRÁFICO N° 208 PERÚ: PRINCIPALES MOTIVOS POR LOS QUE CONTRATARÍAN LAS EMPRESAS EN EL SECTOR SERVICIOS, 2022

(Absoluto y porcentaje)

1/ Incluye nuevas líneas de producción o servicios. 2/ Incluye apertura de nuevos mercados internos o externos. 3/ Incluye capacidad instalada y/o líneas de financiamiento. Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 a más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Motivos de no contratación

Entre los motivos por los cuales las empresas no contratarían nuevos trabajadores en 2022, la expectativa

de un nivel de producción (servicios o ventas) igual o inferior al de 2021 debido a una reducción de la

demanda, se presenta como el principal en el 47% (1 421) de empresas. Adicionalmente, del total de

empresas que no contrataría personal adicional en 2022 (3 054), solo el 14% (429) tiene previsto

disminuir trabajadores en 2022, en tanto que, el restante 86% (2 625) no lo haría.

2.5.3. DEMANDA OCUPACIONAL

Según los resultados de la Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO), la demanda nacional de

trabajadores en el sector servicios será de 44 138 trabajadores, entre nuevos puestos debido a razones

de temporalidad y de carácter permanente. De estos, el 50% (21 937) de trabajadores a demandar sería

para nuevos puestos de carácter permanente, mientras que, el 50% (22 201) se demandaría para nuevos

puestos de carácter temporal. Cabe precisar que, la cantidad de trabajadores de carácter permanente a

demandar en el sector servicios fue inferior a lo reportado por la EDO 2021 (23 675).

13% (225)

1% (13)

1% (13)

2% (30)

3% (56)

6% (104)

7% (122)

15% (270)

16% (280)

33% (585)

61% (1 074)

Otras

Formación de cadenas productivas o clúster

Lesgilación laboral favorece la contratación

Fusión de empresas

Nuevos proyectos de inversión pública

Reestructuración / reingeniería

Innovación tecnológica

Incremento de capital de trabajo 3/

Nuevos proyectos de inversión privada

Incremento de la demanda interna o externa 2/

Incremento del nivel de producción o servicios 1/

Total:1 751

empresas

ÍND

ICE

167

GRÁFICO N° 209 PERÚ: PERSONAL REQUERIDO EN EL SECTOR SERVICIOS SEGÚN CARÁCTER DEL PUESTO, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 a más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Comparación con la Planilla Electrónica60:

Además, con respecto al total de la Planilla de 2021 (3 573 074 puestos de trabajo); la demanda total

2022 de las empresas del sector representaría el 1,2% de esta Planilla 2021. Sin embargo, si se restringe

solo a la Planilla para empresas del mismo sector (1 454 846 trabajadores), la demanda total del sector

servicios representaría un 3% del total de trabajadores promedio que estuvieron empleados en 2021 en

empresas del sector; y considerando la demanda 2022 solo para puestos de carácter permanente sería

del 1,5%. Además, si se compara solo con los datos de Planilla para empresas de 20 a más trabajadores

en el sector servicios (1 083 823 trabajadores), la demanda total 2022 del sector representaría el 4,1%

de esta planilla, y la demanda solo para puestos de carácter permanente sería el 2%.

Nuevos puestos de carácter temporal

Analizando la demanda de trabajadores para nuevos puestos de carácter temporal (22 201), la ocupación

más requerida es empleados de centros de llamadas (9% equivalente a 2 094 puestos de trabajo); seguida

por Empleados de control de abastecimiento e inventario (6% equivalente a 1 334); guardias de

protección en establecimiento (6% equivalente a 1 318); directores generales del sector privado que

prestan servicios de educación (6% equivalente a 1 235); entre otras.

60 Los cálculos corresponden al promedio anual 2021.

Temporal

22 201(50%)

Permanente21 937(50%)

Total:

44 138trabajadores

ÍND

ICE

168

GRÁFICO N° 210 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS PARA NUEVOS PUESTOS EN EL SECTOR SERVICIOS DE CARÁCTER

TEMPORAL, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones basado en el CNO2015 de INEI. 1/ Incluye los no clasificados en otra parte del Gran grupo 4 Personal de apoyo administrativo; por ejemplo, el grupo incluye empleados de la correspondencia, de prensa y de publicidad. 2/ Las/los trabajadores que realizan tareas sencillas no clasificados en otra parte emiten y entregan tickets de estacionamiento, además proveen productos personalmente a clientes o consumidores en guardarropas y ayudan a los clientes en eventos de recreación; por ejemplo, Acomodador en sala, cines, teatro etc., Anotador de apuestas, Ayudante de camión, entre otros. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Nuevos puestos de carácter permanente

Analizando la demanda de trabajadores para nuevos puestos de carácter permanente (21 937

trabajadores), se tiene que, la ocupación más requerida es Especialista programadores (16% equivalente

a 3 473); seguida por Empleados de centros de llamadas (10% equivalente a 2 094); Guardias de

protección en establecimiento (8% equivalente a 1 724); Limpiadores y asistentes de oficinas, hoteles y

otros abastecimientos (7% equivalente a 1 578); entre otras. Asimismo, cabe precisar que, las

ocupaciones: Guardias de protección en establecimiento; empleados de centros de llamadas;

Limpiadores y asistentes de oficinas, hoteles y establecimientos; se mantienen dentro de las ocupaciones

más demandadas para el 2022 respecto a lo esperado en el 2021 de acuerdo a la EDO.

9% (2 094)

6% (1 334)

6% (1 318)

6% (1 255)

5% (1 088)

5% (1 047)

4% ( 960)

3% ( 636)

3% ( 626)

2% ( 535)

Empleados de centros de llamadas

Empleados de control de abastecimiento e inventario

Guardias de protección en establecimiento

Directores generales del sector privado que prestanservicios de educación

Limpiadores y asistentes de oficinas, hoteles y otrosestablecimientos

Porteros, guardianes y afines

Profesores de universidades

Otro personal de apoyo administrativo1/

Otras ocupaciones elementales2/

Camareros de mesas

ÍND

ICE

169

GRÁFICO N° 211 PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS PARA NUEVOS PUESTOS EN EL SECTOR SERVICIOS DE CARÁCTER

PERMANENTE, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones basado en el CNO2015 de INEI. 1/ Incluye los no clasificados en el subgrupo principal 23; por ejemplo, quienes dan clases particulares sobre materias distintas de los idiomas, la música, las artes y la tecnología de la información. Así como aquellos que asesoran a los alumnos sobre temas educativos. 2/ Incluye los no clasificados en otra parte del Gran grupo 4 Personal de apoyo administrativo; por ejemplo, el grupo incluye empleados de la correspondencia, de prensa y de publicidad. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2.5.4. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA DE TRABAJADORES DEL SECTOR SERVICIOS

Personal a contratar bajo modalidad de teletrabajo

El 21% (4 531) de nuevos puestos de trabajo permanentes en el sector servicios se contratarían bajo

teletrabajo, y el restante 79% no contratarían o no se adecúan al teletrabajo.

GRÁFICO N° 212 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR SERVICIOS, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN

ADECUACIÓN AL TELETRABAJO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar según requisito de habilidad digital

En promedio cada tipo de habilidad digital será indispensable para 7 de cada 10 trabajadores

demandados en el sector servicios en 2022. Donde, el 778% (17 189) de la demanda requeriría conocer

el manejo de una PC, siendo la habilidad digital más presente. Además, el envío y recepción de correos

electrónicos es indispensable para el 77% (16 844) de trabajadores a demandar, siendo la segunda

habilidad digital más requerida para 2022.

16% (3 473)

10% (2 094)

8% (1 724)

7% (1 578)

5% ( 994)

3% ( 648)

3% ( 596)

2% ( 511)

2% ( 501)

2% ( 471)

Especialistas programadores

Empleados de centros de llamadas

Guardias de protección en establecimiento

Limpiadores y asistentes de oficinas, hoteles y otros establecimientos

Otros profesionales de la enseñanza1/

Analistas de sistemas

Técnicos en préstamos y créditos

Otro personal de apoyo administrativo2/

Empleados de ventas de apuestas y de salas de juego

Profesores de enseñanza primaria

Se adecúa y contrata

4 531(21%)

Se adecúa pero no contrata

4 283(20%)

No se adecúa13 123

(60%)

Total:

21 937trabajadores

ÍND

ICE

170

GRÁFICO N° 213 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR SERVICIOS, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN REQUISITO

DE HABILIDAD DIGITAL POR TIPO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar según requisito de habilidades o competencias

Analizando las habilidades o competencias requeridas por los empleadores en el sector servicios, para la

demanda en nuevos puestos de trabajo de carácter permanente, se observa que Trabajo en equipo es la

habilidad más requerida en la demanda de trabajadores, siendo requerida para el 86% de nuevos trabajos

de carácter permanente, seguido de Comunicación (80%).

GRÁFICO N° 214 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR SERVICIOS, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN REQUISITO

DE HABILIDADES O COMPETENCIAS, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Nota: Cada porcentaje se calcula en relación al total de trabajadores demandados, cada categoría independiente de la otra, donde los valores entre ellos no necesariamente suman 100%, debido a que la pregunta permitía respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL)

78% (17 189)

77% (16 844)

76% (16 768)

73% (16 024)

58% (12 744)

(4 748)

(5 093)

(5 169)

(5 913)

(9 193)

Manejar una PC

Enviar y recibir un correo electrónico

Manejar Word, Excel a nivel básico

Navegar en internet y buscarinformación

Manejar una app desde un celular

Sí requiere No requiere

86% (18 760)

80% (17 558)

73% (16 031)

72% (15 877)

70% (15 256)

66% (14 463)

65% (14 318)

64% (14 093)

59% (13 031)

57% (12 455)

52% (11 470)

51% (11 202)

51% (11 088)

48% (10 522)

48% (10 422)

47% (10 380)

46% (10 069)

44% (9 676)

43% (9 357)

36% (7 934)

33% (7 279)

32% (6 932)

31% (6 826)

12% (2 546)

Trabajo en equipo

Comunicación

Proactividad/Iniciativa

Honestidad/Integridad

Resolución de problemas

Adaptación al cambio

Responsabilidad

Orientación al cliente

Motivación

Amabilidad

Empatía

Manejo de estrés/ trabajo bajo presión

Habilidades de lectura y escritura

Manejo de relaciones interpersonales

Estabilidad emocional

Manejo de tiempo

Habilidades técnicas especificas para la ocupación

Apertura a la experiencia

Pensamiento creativo y crítico

Autocontrol

Conocimiento de idioma extranjero

Liderazgo

Habilidades de cálculo y numérica

Extraversión

ÍND

ICE

171

Personal a contratar según sexo específico requerido

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector servicios, en general, no

requieren contratar trabajadores con un sexo específico (93% de la demanda); pero, aquellos donde sí

se requiere, contratarían principalmente hombres (5% de la demanda). En relación a lo reportado por la

EDO 2021, el requerimiento de trabajadores con un sexo específico ha disminuido, ya que, de acuerdo a

la EDO 2021 el 12,6% del total de puestos demandados requería un sexo determinado, principalmente,

hombres (11,4%).

GRÁFICO N° 215 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR SERVICIOS, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN SEXO

ESPECÍFICO REQUERIDO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar requisito de edad

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector servicios, en general, no se

requiere una edad específica en las nuevas contrataciones (72% de la demanda); pero, un 27% de la

demanda a contratar, sí lo requiere, y principalmente contrataría trabajadores de 30 años a más (20% de

la demanda); así, la edad promedio del grupo donde se especifica la edad, es 34 años.

GRÁFICO N° 216 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR SERVICIOS, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN EDAD

REQUERIDA, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Hombre1 154(5%)

Mujer295

(1%)

No es

requisito20 488

(93%)

Total:

21 937trabajadores

Hasta 29 años1 617(7%)

De 30 años a más4 426(20%)

No es requisito

15 894(72%)

Total:

21 937trabajadores

ÍND

ICE

172

Personal a contratar según nivel educativo mínimo requerido

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector servicios, se encuentra que al

39% de trabajadores a contratar se les solicita contar con nivel profesional técnico, al 35% secundaria

completa, al 13% profesional universitario, al 8% técnico de nivel básico, al 3% técnico nivel medio y, al

restante 2% menor a secundaria. Así mismo, en relación a lo reportado por la EDO 2021, se presentó un

aumento en el requerimiento de los niveles técnicos (profesionales y básico). Así, el requerimiento de

profesionales técnicos pasó de 14% a 39% y el de técnico nivel básico de 2% a 8%. Adicionalmente,

disminuyó el requerimiento de secundaria completa (de 54% a 35%) y menor a secundaria completa (de

7% a 2%). Sin embargo, también se presentó una disminución del técnico nivel medio (pasó de 4% a 3%)

y profesional universitario (pasó de 18% a 13%).

GRÁFICO N° 217 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR SERVICIOS, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN NIVEL

EDUCATIVO MÍNIMO REQUERIDO, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En 2022, la carrera más solicitada para técnico básico en el sector servicios es Asistente administrativo

castellano con un total de 1 007 puestos de trabajo (equivalente al 60% de puestos dentro del nivel),

seguido por Venta al detalle en tienda (41% equivalente a 687), Ofimática (36% equivalente a 596), entre

otras carreras.

(8 586)

(7 678)

(2 806) (661)

(1 677)

ÍND

ICE

173

GRÁFICO N° 218 PERÚ: CARRERAS MÁS REQUERIDAS DEL PERSONAL TÉCNICO NIVEL BÁSICO EN EL SECTOR SERVICIOS, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Los porcentajes son respecto al total de puestos de trabajo demandados que requieren como mínimo el nivel educativo indicado. Las carreras se encuentran organizados en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En 2022, la carrera más solicitada para técnico nivel medio en el sector servicios, es Administración

turística con un total de 173 puestos de trabajo (equivalente al 26% de puestos dentro del nivel), seguido

por Comercio (26% equivalente a 172), Administración de hoteles (24% equivalente a 157), entre otras

carreras.

GRÁFICO N° 219 PERÚ: CARRERAS MÁS REQUERIDAS DEL PERSONAL TÉCNICO NIVEL MEDIO EN EL SECTOR SERVICIOS, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Los porcentajes son respecto al total de puestos de trabajo demandados que requieren como mínimo el nivel educativo indicado. Las carreras se encuentran organizados en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En 2022, la carrera más solicitada para técnico nivel superior en el sector servicioses Análisis de sistemas

y modelación de base de datos con un total de 3 139 puestos de trabajo (equivalente al 37% de puestos

dentro del nivel), seguido por Administración (21% equivalente a 1 802), Electricidad industrial (11%

equivalente a 905), entre otras carreras.

3% ( 45)

4% ( 63)

5% ( 90)

7% ( 119)

8% ( 138)

8% ( 141)

11% ( 192)

36% ( 596)

41% ( 687)

60% (1 007)

Asistente de niños

Cosmetologia y peluqueria

Cocina y reposteria

Electricidad

Servicios basicos de hosteleria

Asistencia en cocina

operacion de programas de…

ofimatica

Venta al detalle en tienda

Asistente administrativo castellano

Trabajadores que

requieren como mínimo técnico

nivel básico: 1 677

2% ( 15)

5% ( 31)

7% ( 44)

9% ( 58)

12% ( 82)

13% ( 89)

15% ( 102)

24% ( 157)

26% ( 172)

26% ( 173)

Negocios - comercio y produccion

Mantenimiento basico de casa y…

Aviacion comercial

Auxiliar de educacion

Computacion

Contabilidad

Comercio internacional

Administracion de hoteles

Comercio

Administracion turistica

Trabajadores que

requieren como mínimo técnico

nivel medio: 661

ÍND

ICE

174

GRÁFICO N° 220 PERÚ: CARRERAS MÁS REQUERIDAS DEL PERSONAL TÉCNICO NIVEL SUPERIOR EN EL SECTOR SERVICIOS, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Los porcentajes son respecto al total de puestos de trabajo demandados que requieren como mínimo el nivel educativo indicado. Las carreras se encuentran organizados en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En 2022, la carrera más solicitada para profesional universitario en el sector servicios, es Administración

con un total de 560 puestos de trabajo (equivalente al 20% de puestos dentro del nivel), seguido por

Ingeniería de sistemas (20% equivalente a 552), Ingeniería industrial (13% equivalente a 374), entre otras

carreras.

GRÁFICO N° 221 PERÚ: CARRERAS MÁS REQUERIDAS DEL PERSONAL PROFESIONAL UNIVERSITARIO EN EL SECTOR SERVICIOS, 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Los porcentajes son respecto al total de puestos de trabajo demandados que requieren como mínimo el nivel educativo indicado. Las carreras se encuentran organizados en base al “Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas” del INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

5% ( 447)

6% ( 523)

6% ( 539)

7% ( 566)

7% ( 587)

10% ( 878)

11% ( 902)

11% ( 905)

21% (1 802)

37% (3 139)

Marketing

Analisis economico

Computacion y sistemas

Computacion e informatica

Software y sistemas

Mecanica de mantenimiento

Mecanica automotriz

Electricidad industrial

Administracion

Analisis de sistemas y modelacion de basede datos

Trabajadores que requieren como

mínimo técnico nivel

superior: 8 586

5% ( 135)

5% ( 136)

6% ( 160)

6% ( 163)

8% ( 234)

9% ( 239)

12% ( 339)

13% ( 374)

20% ( 552)

20% ( 560)

Economia

Ciencias contables

Educacion

Computacion e informatica

Contabilidad

Administracion de empresas

Ingenieria de software

Ingenieria industrial

Ingenieria de sistemas

Administracion

Trabajadores que requieren como

mínimo profesional universitario: 2 806

ÍND

ICE

175

Personal a contratar según requisito de experiencia laboral

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector servicios, al 80% (17 525) de

trabajadores a contratar, se le pedirá contar con experiencia previa en la ocupación. En promedio, la

experiencia solicitada es de un año y medio cuando es requerida.

GRÁFICO N° 222 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR SERVICIOS, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN REQUISITO

DE EXPERIENCIA LABORAL, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar según requisito de capacitación específica

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector servicios, al 54% (11 833) de

trabajadores a contratar, se le pedirá contar con capacitación específica. En tanto que, al restante 46%

(10 104) no se le pedirá capacitación específica.

GRÁFICO N° 223 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR SERVICIOS, PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN REQUISITO

DE CAPACITACIÓN ESPECÍFICA, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Requiere17 525(80%)

No requiere4 412(20%)

Total:21 937

trabajadores

Requiere11 833(54%)

No requiere10 104(46%)

Total:

21 937trabajadores

ÍND

ICE

176

Personal a contratar según modalidad prioritaria de contratación

Entre las capacitaciones más requeridas para la demanda en puestos de carácter permanente en el sector

servicios, la más recurrente es Sistemas, aplicaciones y procesamiento de datos (27%), seguido de

Técnicas de atención al cliente (21%).

GRÁFICO N° 224 PERÚ: CAPACITACIONES MÁS SOLICITADAS EN EL SECTOR SERVICIOS, PERSONAL A CONTRATAR EN PUESTOS DE

CARÁCTER PERMANENTE, CON CAPACITACIÓN ESPECÍFICA, 2022

Nota: La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Para los nuevos puestos de trabajo de carácter permanente en el sector servicios, las empresas

contratarían principalmente bajo la modalidad de contrato a plazo fijo (76%), seguido por contrato a

plazo indeterminado (21%).

GRÁFICO N° 225 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR SERVICIOS, SEGÚN MODALIDAD PRIORITARIA DE

CONTRATACIÓN, 2022 (Absoluto y porcentaje)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Personal a contratar según remuneración promedio mensual

8% (907)

8% (945)

8% (981)

9% (1 075)

10% (1 163)

10% (1 195)

12% (1 396)

13% (1 496)

21% (2 448)

27% (3 180)

Metodología de la enseñanza

Computación e informática

Manejo de residuos sólidos hospitalarios

Prevención de incendios y primeros auxilios

Actualización e implementación pedagógica

Técnicas y métodos de trabajo de limpieza ehigiene hospitalaria

Supervivencia en el mar

Ofimática

Técnicas de atención al cliente

Sistemas aplicaciones y procesamiento dedatos

Contrato a plazo

indeterminado4 606(21%)

Contrato a plazo fijo16 683(76%)

Locación de servicios / recibo por

hono149

(1%)

Otro

499(2%)

Total:

21 937trabajadores

ÍND

ICE

177

La remuneración61 mensual promedio total de trabajadores en nuevos puestos de trabajo de carácter

permanente en el sector servicios (21 937 trabajadores), demandados en 2022, es S/2 815.

GRÁFICO N° 226 PERÚ: CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR SERVICIOS, OCUPACIONES MEJOR REMUNERADAS DEL

PERSONAL A CONTRATAR, 2022 (Soles)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

61 La remuneración promedio mensual sólo se obtiene para puestos de carácter permanente, tanto en la demanda 2021 como en la 2022. El cálculo de la remuneración promedio excluye a los casos menores de S/. 930.

2 8 15

6 6 89

7 7 26

8 3 04

9 2 30

1 0 530

1 3 750

1 4 991

1 5 000

2 2 222

2 3 155

Total

Especialistas programadores

Profesores de universidades

Economistas

Directores de polí ticas y planificación

Directores de ventas y comercialización

Profesionales de la salud y la higiene laboral y ambiental

Otros gerentes de servicios

Directores de investigación y desarrollo

Directores generales del sector pr ivado que prestan servicios de educación

Directores de administración financiera, de presupuesto y/o contabilidad

ÍND

ICE

178

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS COMPLEMENTARIO DE LAS OCUPACIONES

3.1. CRECIMIENTO DE LAS OCUPACIONES EN EL MERCADO LABORAL FORMAL PERUANO

En esta sección se analiza el crecimiento del empleo en las ocupaciones registradas en la Planilla

Electrónica, para obtener las de más rápido crecimiento, las de más lento crecimiento, y las de más rápido

decrecimiento en los últimos 4 años antes del año de la pandemia (2015-2019). La rapidez del

crecimiento o decrecimiento se obtiene de la comparación entre la cantidad de trabajadores por

ocupación en 2019 versus las que había en el 2015; así, se podrá establecer un orden y clasificación de

acuerdo a este crecimiento (o decrecimiento).

Se presentará el crecimiento en número de trabajadores (crecimiento de la demanda) por cada

ocupación, ya sea crecimiento positivo o negativo; también, el crecimiento porcentual al 2019 respecto

al 2015 (positivo o negativo), la remuneración al 2019, y se identifica cuáles de las ocupaciones aparecen

en la demanda de este año. Se mostrarán solo las 20 ocupaciones más resaltantes de 3 grupos:

ocupaciones de más rápido crecimiento, ocupaciones de más lento crecimiento, ocupaciones de más

rápido decrecimiento.

3.1.1. OCUPACIONES DE MÁS RÁPIDO CRECIMIENTO

EL siguiente gráfico muestra las ocupaciones de más rápido crecimiento entre el 2015 y 2019 (mayor

crecimiento porcentual), donde el eje X indica la remuneración promedio mensual, el eje Y indica el

porcentaje de crecimiento de las ocupaciones del 2015 al 2019, y el área de la circunferencia muestra la

proporción de crecimiento en número de trabajadores entre las distintas ocupaciones, de acuerdo a

datos de la Planilla Electrónica del 2019.

Así, la ocupación de Limpiadores de ventanas es la que presentó un mayor crecimiento porcentual con

655% pasando de 50 trabajadores promedio en 2015 a 380 trabajadores promedio registrados en 2019;

sin embargo, dentro de las 20 ocupaciones con mayor tasa de crecimiento, no es la que más ha crecido

en número de trabajadores. La ocupación que mayor crecimiento en número de trabajadores ha tenido,

es la ocupación de Cuidadores de niños en instituciones aumentando 7 746 trabajadores registrados en

2019 en comparación al 2015, lo que representa un incremento de 98%, habiendo tenido un crecimiento

promedio anual del 19% aproximadamente en ese periodo (2015 a 2019).

Las ocupaciones que pueden ser de mayor interés en este grupo con alto crecimiento, son aquellas que

presenten un buen balance entre crecimiento porcentual, remuneración e incremento de número de

trabajadores.

ÍND

ICE

179

GRÁFICO N° 227 PERÚ: 20 OCUPACIONES DE MÁS RÁPIDO CRECIMIENTO, 2015-2019

(Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones a 4 dígitos, según CNO 2015, INEI. Se están omitiendo los nombres de aquellos con cambio menor a 10 trabajadores para apreciar mejor el gráfico; sin embargo, sí se muestra la circunferencia correspondiente en color gris. Fuente: MTPE - DGPE - Planilla Electrónica (PLAME y T-Registro). Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Dentro de este grupo de ocupaciones de más rápido crecimiento se pueden identificar las que aparecen

en la demanda del 2022, siendo estas ocupaciones de especial interés al tener demanda presente y haber

estado creciendo a tasas muy altas. Dentro de estas ocupaciones tenemos Vendedores por teléfono, que

presentó un crecimiento del 262%, y tiene demanda de trabajadores temporales (124 trabajadores) y

permanentes (191) para el 2022.

ÍND

ICE

180

CUADRO N° 22 PERÚ: 20 OCUPACIONES DE MÁS RÁPIDO CRECIMIENTO Y DEMANDA 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones a 4 dígitos, según CNO 2015, INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores, y Planilla Electrónica (PLAME y T-Registro). Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3.1.2. OCUPACIONES DE MÁS LENTO CRECIMIENTO

EL siguiente gráfico muestra las ocupaciones de más lento crecimiento entre el 2015 y 2019 (menor

crecimiento porcentual positivo), donde el eje X indica la remuneración promedio mensual, el eje Y indica

el porcentaje de crecimiento de las ocupaciones del 2015 al 2019, y el área de la circunferencia muestra

la proporción de crecimiento en número de trabajadores entre las distintas ocupaciones, de acuerdo a

datos de la Planilla Electrónica del 2019.

Así, la ocupación de Otros trabajadores de la construcción y edificaciones es la que presenta menor

crecimiento positivo, con 0.1%, habiendo presentado un stock de trabajadores muy cercano en 2015 y

2019; sin embargo, la remuneración promedio es mucho mayor a la RMV, siendo para el 2019 de 2 142

soles, y presentando demanda para el 2022, donde se contratarían 752 trabajadores para puestos de

carácter temporal y permanente.

Las ocupaciones que pueden ser de mayor interés en este grupo con bajo crecimiento, son las que

presentaron una gran participación en 2015 y la mantuvieron en 2019, un incremento en número de

trabajadores muy grande (tamaño de la circunferencia), y/o una remuneración promedio mensual alta.

CNO

2015Ocupaciones

Trab.

2015

Trab.

2019

Remuneración

2019

Crecimiento

(# trab.)Crecimiento

Crecimiento

anual

EDO 2022

(Temp.)

EDO 2022

(Perm.)

Demanda

total EDO

2022

9123 Limpiadores de ventanas 50 380 1 099 330 655% 66%

5243 Vendedores por teléfono 60 216 3 139 156 262% 38% 124 191 315

9124 Limpiadores ambulantes de calzado 2 6 1 112 4 258% 38%

2133Profesionales de la protección

medioambiental 5 15 4 572 10 203% 32% 7 2 9

9623

Recolectores de dinero en aparatos de

venta automática y lectores de

medidores

171 493 1 662 322 188% 30%

2643 Traductores, intérpretes y lingüistas 573 1 226 2 672 654 114% 21%

3144Operadores de instalaciones de

refinación de petróleo y gas natural 13 27 2 371 14 106% 20%

9521Vendedores ambulantes de productos

agrícolas comestibles 13 25 1 152 12 99% 19%

5311 Cuidadores de niños en instituciones 7 919 15 665 1 242 7 746 98% 19% 0 21 21

2655 Actores 83 162 5 714 79 95% 18%

7411 Electricistas y afines 3 663 7 004 2 286 3 341 91% 18% 373 226 599

3141Operadores de instalaciones de

producción de energía 1 511 2 864 2 481 1 353 90% 17% 0 2 2

6224 Cazadores y tramperos 3 5 1 288 2 83% 16%

9122 Lavadores de vehículos 281 499 1 083 218 77% 15% 52 16 68

2230Profesionales de medicina tradicional y

alternativa 6 11 2 367 5 77% 15%

3255 Técnicos y asistentes fisioterapeutas 577 990 1 371 414 72% 14% 108 43 151

9531Vendedor ambulante de productos

farmacéuticos y plantas medicinales 11 19 1 114 8 71% 14%

3311Agentes de bolsa, cambio y otros

servicios financieros 1 432 2 447 3 709 1 015 71% 14% 0 94 94

8352Conductores de pequeñas

embarcaciones 218 368 1 558 150 69% 14%

6123

Apicultores y sericultores y

trabajadores calificados de la apicultura

y la sericultura

29 48 1 253 20 68% 14%

ÍND

ICE

181

GRÁFICO N° 228 PERÚ: 20 OCUPACIONES DE MÁS LENTO CRECIMIENTO, 2015-2019

(Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones a 4 dígitos, según CNO 2015, INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Planilla Electrónica (PLAME y T-Registro). Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Las ocupaciones de Guardias de protección en establecimientos y Vendedores minoristas en tiendas y

establecimientos (excepto kioscos y mercados) presentan un bajo nivel de crecimiento, de 3% y 2%

respectivamente (ambos con un crecimiento promedio anual de 1% en esos años); sin embargo,

presentan un nivel de crecimiento en número de trabajadores mayor al resto (2 367 y 1 207

respectivamente) y están entre las ocupaciones con mayor demanda para el 2022 de acuerdo a la EDO.

ÍND

ICE

182

CUADRO N° 23 PERÚ: 20 OCUPACIONES DE MÁS LENTO CRECIMIENTO Y DEMANDA 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones a 4 dígitos, según CNO 2015, INEI. 1/ Comprende la construcción de marcos y trabajadores afines no clasificados en otra parte dentro del subgrupo 711, Oficiales y operarios de la construcción (obra gruesa) y afines. En estos casos, el grupo incluye reparadores de chimeneas o torres, montadores de andamios y trabajadores de demolición. 2/Este grupo primario incluye a aquellos vendedores no clasificados en otra parte en el subgrupo principal 52, Vendedores; por ejemplo, Vendedores comisionistas de artefactos eléctricos, Vendedores comisionistas de libros, entre otras. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores, y Planilla Electrónica (PLAME y T-Registro). Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3.1.3. OCUPACIONES DE MÁS RÁPIDO DECRECIMIENTO

EL siguiente gráfico muestra las ocupaciones de más rápido han decrecido entre el 2015 y 2019 (mayor

crecimiento porcentual negativo), donde el eje X indica la remuneración promedio mensual, el eje Y

indica el porcentaje de crecimiento negativo de las ocupaciones del 2015 al 2019, y el área de la

circunferencia muestra la proporción de reducción del número de trabajadores entre las distintas

ocupaciones, de acuerdo a datos de la Planilla Electrónica del 2019.

Así, la ocupación de Trabajadores forestales calificados y afines es la que presenta una mayor reducción

porcentual del empleo, con -87%, pero con una reducción del stock de trabajadores poco significativa

debido a su escaza participación en el número de trabajadores de la Planilla Electrónica en 2015 y 2019.

Sin embargo, la ocupación de Agentes de empleo y contratistas de mano de obra, es la segunda en mayor

tasa de decrecimiento (-74%), y con una pérdida promedio de 2 138 trabajadores entre 2015 a 2019, a

pesar de tener una remuneración de más de 2 800 soles mensuales promedio.

Las ocupaciones que pueden ser de mayor interés en este grupo con alto decrecimiento, son las que

presentaron una mayor reducción del empleo en número de trabajadores (tamaño de la circunferencia),

mayor rapidez a reducirse (mayor crecimiento porcentual) y menos salario, debido a que son ocupaciones

CNO

2015Ocupaciones

Trab.

2015

Trab.

2019

Remuneración

2019

Crecimiento

(# trab.)Crecimiento

Crecimiento

anual

EDO 2022

(Temp.)

EDO 2022

(Perm.)

Demanda

total EDO

2022

7119Otros trabajadores de la construcción y

edificaciones1/ 29 092 29 111 2 142 19 0.1% 0.02% 451 305 756

5249 Otros vendedores2/ 23 166 23 301 1 417 135 0.6% 0.1% 15 14 29

2632 Sociólogos, antropólogos y afines 615 619 5 042 4 0.7% 0.2%

3523 Locutores en radio y televisión 7 652 7 722 1 335 70 0.9% 0.2% 119 285 404

1131Directores generales del sector privado

de la industria manufacturera 6 485 6 548 8 389 63 1.0% 0.2%

2145 Ingenieros químicos 2 223 2 250 5 818 27 1.2% 0.3% 21 0 21

2656Locutores de radio, televisión y otros

medios de comunicación 42 42 4 061 1 1.6% 0.4%

1221 Directores de ventas y comercialización 13 882 14 110 7 741 228 1.6% 0.4% 2 87 89

1342Directores y gerentes de empresas que

prestan servicios de salud 151 154 8 859 3 1.7% 0.4% 1 0 1

3314 Técnicos en administración 19 692 20 029 2 436 336 1.7% 0.4% 151 345 496

3153 Técnicos forestales 228 233 2 731 5 2.1% 0.5% 5 0 5

3513Técnicos en redes y sistemas de

computadoras 5 990 6 127 3 321 136 2.3% 0.6% 0 78 78

5222 Supervisores de comercio al por menor 3 737 3 824 3 003 87 2.3% 0.6%

7122Yeseros, escayolistas y otros

revocadores de techos y paredes 28 29 1 335 1 2.4% 0.6%

5212

Vendedores minoristas en tiendas y

establecimientos (excepto kioscos y

mercados)

48 732 49 939 1 398 1 207 2.5% 0.6% 3 808 1 179 4 987

9536Vendedor ambulante de diarios,

revistas, libros y útiles de escritorios 20 20 957 1 2.5% 0.6% 6 0 6

4414 Escribientes públicos y afines 127 130 1 529 3 2.6% 0.7%

5414Guardias de protección en

establecimiento 87 585 89 951 1 642 2 367 2.7% 0.7% 1 348 1 730 3 078

2152 Ingenieros electrónicos 2 979 3 068 6 200 89 3.0% 0.7% 18 22 40

3111 Técnicos en ciencias físicas y químicas 4 441 4 574 2 705 134 3.0% 0.7% 72 59 131

ÍND

ICE

183

que al perder mucho y más rápido empleo, pueden no ser sostenibles con el tiempo, estén quedando

obsoletas o no sea un objetivo para capacitarse en dichas ocupaciones a largo plazo.

GRÁFICO N° 229 PERÚ: 20 OCUPACIONES DE MÁS RÁPIDO DECRECIMIENTO, 2015-2019

(Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones a 4 dígitos, según CNO 2015, INEI. Fuente: MTPE - DGPE - Planilla Electrónica (PLAME y T-Registro). Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Existen ocupaciones que a pesar de estar decreciendo rápidamente o reducir un importante número de

trabajadores, siguen demandado y aparecen en la demanda al 2022, como es el caso de los Operadores

de máquinas para fabricar cemento y otros productos minerales, que tienen un decrecimiento de -39%,

y una reducción en 1 147 trabajadores entre 2015 y 2019; sin embargo, presentan una demanda de 277

nuevos puestos de trabajo según la EDO para el 2022 (246 en puestos de carácter temporal y 31 en

puestos de carácter permanente).

ÍND

ICE

184

CUADRO N° 24 PERÚ: 20 OCUPACIONES DE MÁS RÁPIDO DECRECIMIENTO Y DEMANDA 2022

(Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones a 4 dígitos, según CNO 2015, INEI. 1/ El grupo incluye a los que operan varios equipos en la fabricación de líneas de montaje y en la producción de pasta y papel o aquellos procesos industriales relacionados con la seguridad y robótica. Por ejemplo, Asistente de seguridad, Controlador de robot industrial, Operador de la línea de montaje automatizada, entre otros. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores, y Planilla Electrónica (PLAME y T-Registro). Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3.2. VARIACIÓN DE LA DEMANDA DE TRABAJADORES PARA NUEVOS PUESTOS DE CARÁCTER

PERMANENTE

En esta sección se va a analizar la variación en la intención de contratación de las empresas de un año a

otro, medido por el cambio en la demanda de trabajadores en las ocupaciones recogido en la EDO para

la demanda del 2021 y del 2022; además, se incorpora información sobre la remuneración que se pagaría

en 2022 y la participación que tuvieron estas ocupaciones en 2021, usando datos de la EDO2021 y la

Planilla Electrónica 2021, respectivamente.

En el gráfico siguiente, el eje X indica la remuneración promedio mensual para la ocupación de acuerdo

a la demanda para el 2022, el eje Y indica la demanda en número de trabajadores para el 2022, el área

de la circunferencia muestra la participación de la ocupación en el sector privado formal el año anterior

(Planilla Electrónica 2021) respecto al resto de ocupaciones en el gráfico, y el color indica si hubo un

CNO

2015Ocupaciones

Trab.

2015

Trab.

2019

Remuneración

2019

Crecimiento

(# trab.)Crecimiento

Crecimiento

anual

EDO 2022

(Temp.)

EDO 2022

(Perm.)

Demanda

total EDO

2022

6210Trabajadores forestales calificados y

afines 15 2 1 283 - 13 -87% -40% 84 0 84

3333Agentes de empleo y contratistas de

mano de obra 2 885 747 2 825 - 2 138 -74% -29%

7432Fabricantes y afinadores de

instrumentos musicales 48 14 1 167 - 34 -70% -26%

1115

Jefes de comunidades indígenas, etnias

especiales y otras pequeñas

poblaciones

3 1 3 630 - 2 -68% -25%

6310 Trabajadores agrícolas de subsistencia 35 13 1 241 - 22 -63% -22%

9541Vendedor ambulante de aparatos o

artículos para el hogar 86 35 1 463 - 51 -59% -20%

3343Personal e inspectores de servicios de

seguridad social 53 25 9 812 - 29 -54% -18%

5165 Modelos de moda, arte y publicidad 223 108 1 822 - 115 -52% -17%

4131 Empleados de registros 39 19 1 393 - 20 -51% -16%

9537Vendedor ambulante de artículos

deportivos y juguetes 20 10 1 088 - 10 -50% -16%

3142

Técnicos en instalaciones de

incineración, de tratamiento de agua y

otros operadores en planta similares

18 9 1 780 - 8 -47% -15% 2 6 8

1114 Directivos de la administración pública 386 209 4 211 - 177 -46% -14%

9522

Vendedores ambulantes de productos

agrícolas no utilizados en la

alimentación humana

5 3 927 - 2 -44% -14%

3411Técnicos del derecho, servicios legales

y afines 60 34 4 048 - 26 -43% -13% 0 1 1

3149Otros técnicos en control de

procesos1/ 48 28 1 687 - 19 -41% -12% 13 14 27

6114

Agricultores y trabajadores calificados

de cultivos mixtos (agrícolas, pecuarios

y forestales)

1 626 982 1 199 - 644 -40% -12% 40 7 47

8114Operadores de máquinas para fabricar

cemento y otros productos minerales 2 923 1 776 1 754 - 1 147 -39% -12% 246 31 277

1171 Dirigentes de organizaciones políticas 1 482 901 1 861 - 581 -39% -12%

3124Supervisores de abastecimiento,

distribución y afines 1 638 1 021 2 108 - 617 -38% -11% 52 19 71

1311Directores y gerentes de producción

agropecuaria y silvicultura 68 43 14 939 - 25 -36% -11%

ÍND

ICE

185

incremento (verde), reducción (rojo) o ningún cambio (amarillo) respecto a la demanda proyectada para

el 2021 según la EDO.

Así, las ocupaciones más preferibles pueden delimitarse en las circunferencias verdes, más cercanas al

cuadrante superior derecho (mayor demanda y mayor remuneración promedio), y con mayor área de

circunferencia. Las 20 ocupaciones mostradas, son las de mayor demanda62, y en este grupo resaltan los

Representantes comerciales, Otro personal de apoyo administrativo 63 , y los Auxiliares en la

administración, contabilidad, derecho y afines, al ser ocupaciones que presentan una demanda

importante para el 2022 mayor a la esperada para el 2021, y una participación relativa importante en la

Planilla Electrónica del 2021.

GRÁFICO N° 230 PERÚ: VARIACIÓN DE LA DEMANDA DE TRABAJADORES EN 2022 RESPECTO AL 2021, PARA OCUPACIONES MÁS

DEMANDADAS (Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ocupaciones a 4 dígitos, según CNO 2015, INEI. La remuneración promedio de EDO se obtiene excluyendo casos menores a 930 soles. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores, y Planilla Electrónica (PLAME y T-Registro). Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

De las 20 ocupaciones con mayor demanda, 12 ocupaciones presentan una demanda al 2022 mayor a la

indicada para el 2021 por las empresas, resaltando los Otros profesionales de la enseñanza, Mineros y

62 Solo se consideraron ocupaciones con información para las variables de remuneración, demanda y participación en el mercado. 63 De acuerdo al clasificador de ocupaciones de INEI, Este grupo primario abarca a los trabajadores de apoyo administrativo no

clasificados en otra parte del Gran grupo 4 Personal de apoyo administrativo. Por ejemplo, el grupo incluye empleados de la correspondencia, de prensa y de publicidad.

ÍND

ICE

186

operadores de instalaciones mineras, y Profesores de enseñanza primaria, por tener un incremento en

número de trabajadores mayor al resto.

CUADRO N° 25 PERÚ: VARIACIÓN DE LA DEMANDA DE TRABAJADORES, SEGÚN OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS

(Absoluto)

Nota: Clasificación de ocupaciones a 4 dígitos, según CNO 2015, INEI. La remuneración promedio de EDO se obtiene excluyendo casos menores a 930 soles. 1/Incluye los no clasificados en el subgrupo principal 23; por ejemplo, quienes dan clases particulares sobre materias distintas de los idiomas, la música, las artes y la tecnología de la información. Así como aquellos que asesoran a los alumnos sobre temas educativos. Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores, y Planilla Electrónica (PLAME y T-Registro). Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3.3. CORRESPONDENCIA ENTRE LA DEMANDA OCUPACIONAL ESPERADA Y LA VARIACIÓN DEL

EMPLEO EN PLANILLA ELECTRÓNICA

En esta sección se compara la demanda de ocupaciones para el 2021, recogida por la EDO, y la variación

del número promedio de trabajadores registrados en la Planilla Electrónica entre 2021 y 2020, la cual es

una manera de aproximarnos al incremento en el número de trabajadores durante el año 2021. La

comparación busca mostrar si el número promedio de trabajadores en las ocupaciones creció para el año

en que se dijo que se demandaría personal adicional y en cuánto, lo que puede brindar alguna

información de relación entre la intención de contratación y lo realizado.

Se establecen categorías que indican la relación entre lo demandado para el 2021 según la EDO y lo que

se registró según la variación entre la Planilla Electrónica 2020 y Planilla Electrónica 2021, y a esta relación

se llamará “correspondencia” para fines del análisis. Así, se establecen 4 categorías:

• No hay correspondencia: Indica que la variación en el número promedio de trabajadores entre

2020 y 2021 registrada en la planilla es negativa o nula,64 aun a pesar de contar con demanda

esperada para la ocupación.

64 Incluye los casos donde la ocupación no aparece en ninguno de los 2 años evaluados en la PLANILLA ELECTRÓNICA, pero sí en la demanda esperada.

Código OcupacionesDemanda

EDO2021

Demanda

EDO2022

Remuneración

EDO2022PLAME 2021

Var. Demanda

2022-2021Cambio

4222 Empleados de centros de llamadas 2 565 2 094 1 015 10 682 - 471 Disminuyó

5414 Guardias de protección en establecimiento 3 712 1 730 1 201 86 428 - 1 982 Disminuyó

9112Limpiadores y asistentes de oficinas, hoteles y

otros establecimientos 2 177 1 585 938 44 015 - 592 Disminuyó

9211 Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas 4 816 1 326 1 070 291 738 - 3 490 Disminuyó

5212Vendedores minoristas en tiendas y

establecimientos (excepto kioscos y mercados) 3 891 1 179 1 133 44 330 - 2 712 Disminuyó

2359 Otros profesionales de la enseñanza1/ 49 994 3 615 23 624 945 Creció

8111 Mineros y operadores de instalaciones mineras 366 912 4 033 14 744 546 Creció

3322 Representantes comerciales 588 848 1 970 149 476 260 Creció

2511 Analistas de sistemas 432 676 5 916 26 601 244 Creció

4419 Otro personal de apoyo administrativo 116 520 2 773 204 977 404 Creció

2341 Profesores de enseñanza primaria 25 471 1 816 20 866 446 Creció

9312 Peones de obras públicas y mantenimiento 266 424 1 593 43 596 158 Creció

3321 Agentes de seguros 38 359 1 335 5 463 321 Creció

5131 Camareros de mesas 437 349 976 22 457 - 88 Disminuyó

3314 Técnicos en administración 815 345 2 478 19 406 - 470 Disminuyó

4417Auxiliares en la administración, contabilidad,

derecho y afines 270 344 1 679 66 388 74 Creció

4321 Empleados de control de abastecimiento e 516 342 1 237 88 342 - 174 Disminuyó

3212 Técnicos de laboratorios médicos 1 340 1 406 3 355 339 Creció

7119 Otros trabajadores de la construcción y 3 305 1 192 26 944 302 Creció

3523 Locutores en radio y televisión 58 285 936 5 062 227 Creció

ÍND

ICE

187

• Correspondencia moderada: Indica que la variación en el número promedio de trabajadores

entre 2020 y 2021 registrada en la planilla, es menor o igual a la mitad de la demanda esperada

para la ocupación en el 2021.

• Correspondencia fuerte: Indica que la variación en el número promedio de trabajadores entre

2020 y 2021 registrada en la planilla, es mayor a la mitad de la demanda esperada para la

ocupación en el 2021 pero sin ser más que el total de esta.

• Variación superior a demanda: Indica que la variación en el número promedio de trabajadores

entre 2020 y 2021 registrada en la planilla, es mayor a la demanda esperada para la ocupación

en el 2021.

3.3.1. INCREMENTO DE TRABAJADORES EN PLANILLA ELECTRÓNICA Y DEMANDA ESPERADA PARA EL 2021

Las siguientes tablas muestran los resultados del análisis cuando se usa como referencia la variación en

el total de la Planilla para la comparación con la demanda, siendo la primera para el total agregado por

número de ocupaciones, y la segunda de manera desagregada para las 10 ocupaciones que tenían la

mayor demanda esperada al 2021.

Se encuentra que, de las 217 ocupaciones para las que se esperaba demanda 2021 el 28.6% (62

ocupaciones) no encuentra correspondencia con lo sucedido en la Planilla 2021; pero un importante

71.4% sí, en general la variación reportada fue mayor a la demanda esperada (60.8%), lo que significa

que el incremento en el número promedio de trabajadores durante el 2021, mayor a la demanda prevista

según EDO para el 2021 para este último grupo. Respecto a las ocupaciones con mayor demanda

esperada, se observa que la mayoría presentó correspondencia moderada o con variación superior. Cabe

precisar que las diferencias encontradas pueden deberse a que la EDO de 2021 no permite distinguir

claramente los puestos de trabajo adicionales, contratados de manera temporal, por las empresas. La

omisión o inclusión de dichos casos, puede afectar la comparabilidad entre la Planilla Electrónica y la

Encuesta de Demanda Ocupacional

CUADRO N° 26 PERÚ: CORRESPONDENCIA ENTRE LA DEMANDA OCUPACIONAL ESPERADA Y LA VARIACIÓN DEL EMPLEO EN

PLANILLA ELECTRÓNICA (Absoluto)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores, y Planilla Electrónica. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Nivel de correspondenciaNúmero de

ocupacionesPorcentaje

No correspondencia 62 28.6%

Correspondencia moderada 17 7.8%

Correspondencia fuerte 6 2.8%

Variación superior a demanda 132 60.8%

Total 217 100.0%

EDO2021 - PLANILLA ELECTRÓNICA 2021-2020

ÍND

ICE

188

CUADRO N° 27 PERÚ: CORRESPONDENCIA ENTRE LA DEMANDA OCUPACIONAL ESPERADA Y LA VARIACIÓN DEL EMPLEO EN

PLANILLA ELECTRÓNICA, SEGÚN OCUPACIONES CON MAYOR DEMANDADA ESPERADA AL 2021 (Absoluto)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores, y Planilla Electrónica. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3.3.2. INCREMENTO DE TRABAJADORES EN PLANILLA ELECTRÓNICA, PARA EMPRESAS DE 20 A MÁS TRABAJADORES, Y DEMANDA ESPERADA PARA EL 2021

Si se observa la Planilla Electrónica para empresas de 20 a más trabajadores, se encuentra que hay una

mayor proporción de ocupaciones donde no hay correspondencia a 38.7%, pero sigue siendo mayor el

número y proporción de ocupaciones donde sí hay correspondencia, mayoritariamente alta (47.9% de

las ocupaciones). Respecto a las 10 ocupaciones con mayor demanda esperada, se encuentra

correspondencia positiva para 6, siendo la correspondencia moderada la más frecuente entre estas.

CUADRO N° 28 PERÚ: CORRESPONDENCIA ENTRE LA DEMANDA OCUPACIONAL ESPERADA Y LA VARIACIÓN DEL EMPLEO EN

PLANILLA ELECTRÓNICA, PARA EMPRESAS DE 20 A MÁS TRABAJADORES (Absoluto)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores, y Planilla Electrónica (PLAME y T-Registro). Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Código Ocupaciones 2021Planilla

Electrónica

2020

Planilla

Electrónica

2021

Variación

P.E.

Demanda

EDO2021Nivel de correspondencia

9211 Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas 266 930 291 738 24 809 4 816 Variación superior a demanda

5212Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos

(excepto kioscos y mercados) 44 269 44 330 62 3 891 Correspondencia moderada

5414 Guardias de protección en establecimiento 86 386 86 428 42 3 712 Correspondencia moderada

4222 Empleados de centros de llamadas 9 441 10 682 1 241 2 565 Correspondencia moderada

9112Limpiadores y asistentes de oficinas, hoteles y otros

establecimientos 41 444 44 015 2 572 2 177 Variación superior a demanda

8160Operadores de máquinas para elaborar alimentos,

bebidas y productos afines 4 483 4 563 81 865 Correspondencia moderada

8332 Conductores de camiones pesados 10 228 11 714 1 487 850 Variación superior a demanda

3314 Técnicos en administración 18 373 19 406 1 033 815 Variación superior a demanda

4312Empleados de servicios estadísticos, financieros y de

seguros 83 118 82 927 - 192 753 No correspondencia

8331 Conductores de autobuses y tranvías 1 479 1 497 17 709 Correspondencia moderada

Nivel de correspondenciaNúmero de

ocupacionesPorcentaje

No correspondencia 84 38.7%

Correspondencia moderada 18 8.3%

Correspondencia fuerte 11 5.1%

Variación superior a demanda 104 47.9%

Total 217 100.0%

EDO2021 - PLANILLA ELECTRÓNICA 2021-2020 (empresas de 20 a más)

ÍND

ICE

189

CUADRO N° 29 PERÚ: CORRESPONDENCIA ENTRE LA DEMANDA OCUPACIONAL ESPERADA Y LA VARIACIÓN DEL EMPLEO EN PLANILLA ELECTRÓNICA, PARA EMPRESAS DE 20 A MÁS TRABAJADORES, SEGÚN OCUPACIONES CON MAYOR

DEMANDADA ESPERADA AL 2021 (Absoluto)

Fuente: MTPE - DGPE - Encuesta de Demanda Ocupacional a empresas de 20 y más trabajadores, y Planilla Electrónica (PLAME y T-Registro). Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Código Ocupaciones 2021Planilla

Electrónica

2020

Planilla

Electrónica

2021

Variación

P.E.

Demanda

EDO2021Nivel de correspondencia

9211 Peones de explotaciones agrícolas y ganaderas 256 534 281 052 24 518 4 816 Variación superior a demanda

5212Vendedores minoristas en tiendas y establecimientos

(excepto kioscos y mercados) 27 489 26 050 - 1 439 3 891 No correspondencia

5414 Guardias de protección en establecimiento 77 055 75 383 - 1 673 3 712 No correspondencia

4222 Empleados de centros de llamadas 8 623 9 545 922 2 565 Correspondencia moderada

9112Limpiadores y asistentes de oficinas, hoteles y otros

establecimientos 29 468 30 960 1 492 2 177 Correspondencia fuerte

8160Operadores de máquinas para elaborar alimentos,

bebidas y productos afines 4 295 4 363 67 865 Correspondencia moderada

8332 Conductores de camiones pesados 5 958 6 609 650 850 Correspondencia fuerte

3314 Técnicos en administración 9 352 9 158 - 193 815 No correspondencia

4312Empleados de servicios estadísticos, financieros y de

seguros 81 814 81 499 - 315 753 No correspondencia

8331 Conductores de autobuses y tranvías 873 908 34 709 Correspondencia moderada

ÍND

ICE

190

CONCLUSIONES

▪ Respecto al efecto de la pandemia sobre las empresas, se encontró que, el 66% (11 755) adoptó el

trabajo remoto en 2021 en relación al personal; el 17% (2 985) retiró algún trabajador; y el 1,9% (336)

de empresas tuvo que cambiar de actividad económica o añadir una nueva, compuesto por quienes

actualmente ya regresaron a su actividad original (1,4%) y quienes a la fecha de la encuesta no

regresaron aún (0,5%); además, el 37% (6 755) de empresas afirmó tener conocimiento y haber

aplicado al subsidio para la contratación laboral y la preservación de puestos de trabajo.

▪ El 19% (3 491) de empresas afirmó presentar dificultades para encontrar personal calificado; debido,

principalmente, a la falta de experiencia, siendo Conductores de camiones pesados, la ocupación más

difícil para conseguir personal calificado. Así mismo, el principal efecto es el aumento de la carga de

trabajo en los demás empleados, de acuerdo al 72% (2 508) de empresas.

▪ De las empresas que presenta dificultades para encontrar personal calificado, el 64% (2 222

empresas) recluta personal principalmente mediante avisos en su página web o redes sociales.

▪ Las empresas que invertirán en capacitación (70% de las empresas), consideran a las habilidades

técnicas específicas para la ocupación, como la competencia más importante sobre la que se debería

abordar la capacitación, seguida por las habilidades digitales o de tecnologías de la información. Así

mismo, el grupo ocupacional Jefes y empleados administrativos se indica como el más prioritario a

capacitar. Adicionalmente, el 62% (11 215) de empresas realizó y/o programó acciones de

capacitación para sus trabajadores (47 capacitaciones, en promedio) en 2021.

▪ El 4% (684) de empresas ya utiliza la tecnología inteligencia artificial dentro de su proceso de

producción de bienes o servicios. Mientras que, el 17% (3 153 empresas) planea utilizar dicha

tecnología en los próximos tres años.

▪ Del total de empresas (18 078), el 22% demandaría personal, debido, principalmente, al incremento

del nivel de producción o servicio, nuevas líneas de producción o servicios (64%).

▪ A nivel nacional, el 21% (1 751) de empresas del sector servicios demandaría personal adicional,

siendo a su vez el sector con mayor número de empresas que contratarían, concentrando así, el 45%

(1 751) del total de las empresas que demandaría personal; y de acuerdo al tamaño de las empresas

según número de trabajadores, el estudio especifica que aproximadamente un 38% (296) de

empresas de 500 a más trabajadores, contrataría trabajadores adicionales este año, un 25% (925) en

el caso de las empresas de 100 a 499 trabajadores, y un 20% (2 714) para el grupo de empresas con

20 a 99 trabajadores.

▪ El total de empresas que manifestó que contrataría personal adicional (3 935), generaría una

demanda de 220 986 trabajadores adicionales para nuevos puestos de trabajo, de los cuales un 85%

(188 452) corresponde a trabajos debido a estacionalidad o razones temporales, y un 15% (32 534)

para cubrir puestos de trabajo de carácter permanente.

▪ Además, se observa que el 68% (128 969 trabajadores) de la demanda total de trabajadores para

nuevos puestos de carácter temporal, se encuentra en el sector extractivo; y, de la demanda total de

trabajadores para nuevos puestos de carácter permanente, el 67% (21 937 trabajadores) se

encuentra en el sector servicios.

▪ Respecto a algunas características de la demanda 2022 para puestos de carácter permanente, se

encuentra que en cuanto a la experiencia, al 75% de la demanda se le pediría tener experiencia

laboral en la ocupación a desempeñar; sobre el manejo de habilidades digitales, al 76% de la

demanda se le pediría contar con al menos un tipo de habilidad digital; el 15% de trabajadores se

ÍND

ICE

191

contrataría por teletrabajo; y las empresas contratarían principalmente bajo la modalidad de

contrato a plazo fijo (70%).

▪ Respecto al nivel educativo mínimo requerido, para el total de nuevos puestos de carácter

permanente que se contratarían (32 534); el 40% requiere contar como mínimo con secundaria

completa; y al 43% de trabajadores a contratar se le pediría contar con educación superior (31%

superior técnica y 12% superior universitario).

▪ Para los puestos de trabajo que requieren como mínimo educación técnica básica, la carrera más

solicitada es Asistente Administrativo Castellano; para aquellos donde se pide técnico de nivel medio,

la carrera más solicitada es Comercio; donde se pide educación técnica superior o profesional

técnico, la carrera más solicitada es Análisis de sistemas y modelación de base de datos; y aquellos

donde requieren como mínimo educación superior universitaria, la carrera más solicitada es

Administración, seguido de Ingeniería industrial e Ingeniería de sistemas.

▪ El 47% de nuevos puestos de trabajo de carácter permanente, requiere que el personal tenga

capacitación específica. Entre las capacitaciones más requeridas, la más recurrente es Sistema de

aplicaciones y procesamiento de datos, seguido de Técnicas de atención al cliente.

▪ Un 7% de la demanda total de puestos permanentes, emplearía personas con discapacidad; siendo

las ocupaciones con mayor demanda en la demanda de personas con discapacidad las de Empleados

de centros de llamadas y Especialistas programadores.

▪ Entre las 20 ocupaciones de más rápido crecimiento en los últimos 4 años pre pandemia, la ocupación

que mayor crecimiento en número de trabajadores ha tenido, es la ocupación de Cuidadores de niños

en instituciones aumentando 7 746 trabajadores registrados en 2019 en comparación al 2015, lo que

representa un incremento de 98%, habiendo tenido un crecimiento promedio anual del 19%

aproximadamente en ese periodo (2015 a 2019).

▪ Entre las 20 ocupaciones de más rápido crecimiento en los últimos 4 años pre pandemia, según

Planilla Electrónica, la ocupación que mayor crecimiento en número de trabajadores, es Cuidadores

de niños en instituciones, aumentando en 7 746 trabajadores registrados para el 2019 en

comparación al 2015, lo que representa un incremento de 98%, habiendo tenido un crecimiento

promedio anual del 19% aproximadamente en ese periodo (2015 a 2019).

▪ Dentro de este grupo de ocupaciones de más rápido crecimiento, las ocupaciones que se

demandarían en 2022 serían Vendedores por teléfono, que presentó un crecimiento del 262%, y

tiene demanda de trabajadores temporales (124 trabajadores) y permanentes (191) para el 2022.

▪ Dentro de este grupo de ocupaciones de más rápido crecimiento registradas en la Planilla Electrónica,

las ocupaciones que se demandarían en 2022 conforme a la EDO, serían Vendedores por teléfono,

que presentó un crecimiento del 262%, y tiene demanda de trabajadores temporales (124

trabajadores) y permanentes (191) para el 2022.

▪ Analizando la variación en la intención de contratación de las empresas de un año a otro, medido por

el cambio en la demanda de trabajadores en las ocupaciones recogido en la EDO para la demanda

del 2021 y del 2022, se encuentra que, dentro de las 20 ocupaciones con mayor demanda, resaltan

los Representantes comerciales, Otro personal de apoyo administrativo (incluye empleados de la

correspondencia, de prensa y de publicidad, entre otros no clasificados en otra parte del Gran Grupo

4 Personal de apoyo administrativo), y los Auxiliares en la administración, contabilidad, derecho y

afines, al ser ocupaciones que presentan una demanda importante para el 2022 mayor a la esperada

ÍND

ICE

192

para el 2021, y una participación importante en la Planilla Electrónica del 2021, en relación a las

demás ocupaciones de este grupo.

▪ De las 217 ocupaciones para las que se esperaba demanda 2021 el 28.6% (62 ocupaciones) no

encuentra correspondencia con la variación del número de trabajadores en la Planilla 2021; pero

para un importante 71.4% sí, siendo en general el incremento en el número promedio de

trabajadores durante el 2021, mayor a la demanda prevista según EDO para el 2021.

ÍND

ICE

193

METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA DE DEMANDA OCUPACIONAL

1. OBJETIVOS 1.1 Objetivo general

• Obtener información sobre las intenciones de contratación y demanda futura de personal

en las empresas privadas formales de 20 a más trabajadores a nivel nacional y en algunas

regiones.

1.2 Objetivos Específicos

• Conocer las razones por las cuales las empresas contratarían nuevos trabajadores entre enero a diciembre de 2022.

• Conocer las razones por las cuales las empresas no contratarían nuevos trabajadores entre

enero a diciembre de 2022.

• Conocer las ocupaciones que serán demandadas entre enero a diciembre de 2022, identificando los requisitos tales como nivel educativo, profesión o carrera técnica, habilidades y competencias, experiencia, capacitación requerida, entre otros.

• Orientar a las autoridades formativas sobre las necesidades del sector empresarial, que permita mejorar la articulación entre la oferta formativa y los requerimientos de los sectores, y por ende reducir el desajuste ocupacional.

• Conocer si las empresas contratarían personas con discapacidad (Ley 29973), si cumplen con el perfil de la ocupación demandada

• Conocer las ocupaciones que serán demandadas a través del Teletrabajo (Ley 30036) y el número de trabajadores que las empresas contratarían si la ocupación se adecua a esta actividad

• Conocer las principales razones y las ocupaciones que dificultan a las empresas encontrar trabajadores calificados.

• Conocer los efectos de la COVID 19 en las empresas.

• Conocer las actividades de capacitación de trabajadores, la utilización de nuevas tecnologías y las ocupaciones susceptibles de certificación laboral de las empresas.

2. POBLACIÓN OBJETIVO:

La población objetivo está definida por el conjunto de empresas privadas formales con 20 a más

trabajadores a nivel nacional.

3. DISEÑO ESTADÍSTICO 3.1 Marco Muestral:

El marco muestral para la selección de la muestra lo constituye el conjunto de empresas privadas

formales con 20 a más trabajadores, provenientes de la Planilla Electrónica de marzo 2021.

Se ha organizado este conjunto de empresas, en las siguientes variables:

a) Dominio geográfico, conformado por Lima Metropolitana y Callao, Arequipa, Ica, La Libertad, Piura, Lambayeque, Áncash, Cusco, Cajamarca, Lima Provincias y un dominio donde se agrupan el resto de regiones del país.

ÍND

ICE

194

b) Tamaño de empresa, definida a partir del total de trabajadores. Se agrupa en 3 categorías:

• 20 a 99 trabajadores

• 100 a 499 trabajadores

• 500 trabajadores a más.

c) Rama de actividad económica, se agrupa en 5 categorías:

• Extractivas

• Industria

• Construcción

• Comercio

• Servicios

El conjunto de empresas del marco muestral se ha agrupado en estratos, combinando las variables

dominio geográfico, tamaño de empresa y rama de actividad económica. A continuación, se presenta

la distribución del marco muestral de la Encuesta de Demanda Ocupacional 2021, por dominio

geográfico.

CUADRO N° 30 MARCO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE DEMANDA OCUPACIONAL 2021, POR DOMINIO GEOGRÁFICO

Nota: Comprende empresas privadas formales con 20 trabajadores y más.

Fuente: Planilla Electrónica, marzo 2021.

3.2 Diseño de la Muestra: La EDO 2021 se realizó a nivel nacional. La muestra se dividió en 11 dominios geográficos: Lima

Metropolitana y Callao, Arequipa, Ica, La Libertad, Piura, Lambayeque, Áncash, Cusco, Cajamarca,

Lima Provincias; y un estrato denominado resto de regiones.

Dominio GeográficoNúmero de

empresas

Lima Metropolitana y Callao 10 414

Arequipa 1 040

Ica 592

La Libertad 944

Piura 797

Lambayeque 493

Áncash 437

Cusco 371

Cajamarca 354

Lima Provincias 517

Resto de regiones 2 119

Total 18 078

ÍND

ICE

195

• Lima Metropolitana y Callao, Arequipa, Ica, La Libertad, Piura, Lambayeque, Áncash, Cusco,

Cajamarca, Lima Provincias.

Para cada uno de estos dominios geográficos se seleccionaron muestras aleatorias bajo un esquema

de Muestreo Sistemático, donde el marco muestral fue ordenado por rama de actividad económica

y número de trabajadores.

• Resto de regiones.

Para este dominio geográfico, se seleccionó una muestra aleatoria bajo un esquema de Muestreo

Sistemático, donde el marco muestral fue ordenado por región, rama de actividad económica y

número de trabajadores.

3.3 Tamaño de la muestra: El tamaño de la muestra es 8 047 empresas de 20 a más trabajadores. El nivel de confianza es 95%

y margen de error es de 5%.

4. Variables a obtener ✓ Actividad económica principal y secundaria.

✓ Ocupaciones demandadas por razones de estacionalidad y de carácter permanente entre enero

a diciembre de 2022.

✓ Nivel educativo requerido por la ocupación demandada.

✓ Profesión o carrera técnica requerida para la ocupación demandada.

✓ Habilidades y competencias requeridas de la ocupación demandada.

✓ Capacitación requerida para la ocupación demandada.

✓ Experiencia laboral en la ocupación demandada.

✓ Remuneración bruta mensual a pagar por la ocupación demandada.

✓ Número de trabajadores demandados por sexo y edad.

✓ Número de trabajadores con discapacidad que la empresa contrataría.

✓ Número de trabajadores demandados con la modalidad de teletrabajo.

✓ Ocupaciones con dificultad de encontrar trabajadores calificados.

✓ Mecanismos que utilizan las empresas para convocar trabajadores.

✓ Acciones realizadas por las empresas ante la dificultad de cubrir vacantes que son difíciles de

ubicar

✓ Efectos del COVID 19 en las empresas.

✓ Actividades de capacitación realizada por la empresa

✓ Competencias laborales que debe abarcar un programa de capacitación

✓ Innovación y utilización de nuevas tecnologías en las empresas.

✓ Número de trabajadores y ocupaciones susceptibles de certificación laboral.

GL

OS

AR

IO D

E T

ÉR

MIN

OS

196

CARACTERISTICAS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA OCUPACIONAL

1. CARACTERISTICAS DE LA ENCUESTA: La encuesta es virtual, el aplicativo informático de la EDO, cuenta con dos módulos:

Modulo externo: En el cual las empresas ingresan los datos solicitados; para ello, las empresas

acceden al sistema de la encuesta disponible en el portal web del MTPE, registra su número de

RUC empresa y una contraseña y a través del módulo externo del aplicativo informático de la

encuesta, completa el cuestionario electrónicamente.

Modulo interno: es utilizado por el personal de la DISEL, para efectuar el monitoreo, seguimiento,

revisión y consistencia de la información ingresada por las empresas; asimismo permite realizar

modificaciones de ser el caso.

2. EJECUCIÓN DE LA ENCUESTA

2.1. ACTIVIDADES PREVAS:

• Elaboración de manuales: Con la finalidad de definir los conceptos unificar criterios, y

establecer directivas para el personal que va a participar en la encuesta; así mismo, para

solicitar la autorización de la encuesta ante el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI), se elaboró el manual de metodológico y la ficha técnica de la

encuesta.

• Autorización para la autorización de la encuesta: Se solicita al Instituto Nacional de

Estadística e Informática - INEI, la autorización para la ejecución de la encuesta, para lo

cual adjunta la documentación respectiva (manual, ficha técnica, directorio de empresas

seleccionadas y formulario), el INEI, emite la Resolución Jefatural correspondiente, la

misma que es publicada en el diario oficial “El Peruano”, para conocimiento de las

empresas seleccionadas.

• Notificación a las empresas seleccionadas: A través de correo electrónico, se remite a

las empresas seleccionadas la carta de presentación y copia de la Resolución Jefatural,

expedida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, a fin de hacer de su

conocimiento la ejecución de la encuesta.

Previamente se realiza la actualización o validación de los datos de las empresas

seleccionadas tales como teléfono, correo electrónico, sitio web, persona de contacto,

etc.

• Capacitación Se capacita al personal de crítica codificación, sobre los aspectos técnicos

del cuestionario, definiciones operacionales y el proceso de revisión y consistencia en el

aplicativo informático de la EDO, con ejemplos prácticos de la información que se

requiere de la empresa a fin de que puedan orientarlas y/o dirigirlas al momento que

desarrollen adecuadamente la encuesta. Así como el manejo de los clasificadores para

la codificación de las variables correspondientes.

2.2. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: La recolección es virtual, las empresas acceden al sistema de la encuesta disponible en el

portal web del MTPE, registra su número de RUC empresa y una contraseña y a través

del módulo externo del aplicativo informático de la encuesta, completa el cuestionario

electrónicamente.

GL

OS

AR

IO D

E T

ÉR

MIN

OS

197

Para ello a cada crítico verificador, se le asigna un número determinado de empresas por

actividad económica y en forma equitativa, teniendo en cuenta el tamaño de la muestra;

el cual deberá realizar el siguiente procedimiento:

• Monitoreo y seguimiento: El crítico verificador se comunica con el responsable de

proporcionar la información de la empresa, (funcionario que conozca la política de

recursos humanos y los planes de inversión de la empresa), para recordar que debe

remitir la información dentro del plazo establecido, informar cómo debe ingresar la

información en el aplicativo de la encuesta o consultar respecto a los datos remitidos a

través del sistema, como: actualización de los datos generales de la empresa, verificación

de la información, inconsistencias en la información proporcionada, entre otros casos.

• Revisión y Consistencia de la información: Esta actividad es realizada por el crítico

verificador, la cual consiste en revisar minuciosamente la información ingresada por el

informante a fin de detectar inconsistencia, procediendo a su inmediata corrección

previa consulta de ser necesario con el informante.

Para ello, el crítico verificador ingresa al módulo interno, para realizar las modificaciones

correspondientes (ocupación, nivel educativo, profesión o carrera técnica, capacitación,

remuneración, etc. Así como otras preguntas que no guarden relación con la ocupación

declarada) de ser el caso previa consulta con el informante.

3. DESCRIPCIÓN DE LAS SECCIONES DEL FORMULARIO El formulario tiene las siguientes secciones:

Sección 1: Datos generales de la empresa

Se registra información de identificación de las empresas seleccionadas: Número de RUC, razón

social, actividad económica principal y secundaria, ubicación y número telefónico.

Sección 2: Persona que proporciona los datos

Se solicita información de la persona que gestiona la encuesta (se recomienda que sea el

responsable del área de Recursos Humanos): apellidos y nombres, cargo, correo electrónico y

teléfono de contacto

Sección 3: Demanda futura de trabajadores de su empresa

En esta sección se investiga sobre demanda futura de nuevos trabajadores permanentes y

temporales; razones por las cuales contrataría o no nuevos trabajadores, ocupaciones a

demandar en el próximo año, las competencias y habilidades que deben tener las/los

trabajadores, remuneración que ofrecen las empresas, razones para la contratación de personas

con discapacidad, contratación de trabajadores bajo la modalidad de teletrabajo o trabajo,

remoto, modalidad contractual; así como otros requisitos como sexo, edad, nivel educativo,

profesión, experiencia laboral y capacitación específica requerida, en función a la ocupación

demandada.

Asimismo, se pregunta si la empresa tiene previsto disminuir trabajadores y a qué grupos

ocupacionales afectaría esta reducción.

GL

OS

AR

IO D

E T

ÉR

MIN

OS

198

Sección 4: Dificultades para encontrar personal calificado

En esta sección se pregunta sobre las principales dificultades que tienen las empresas para

encontrar personal calificado, ocupaciones difíciles de cubrir los puestos que van a demandar;

causas que origina a las empresas al no encontrar personal calificado, los mecanismos utilizados

en las convocatorias; así como las medidas que realizan al no ubicar personal calificado.

Sección 5: Efectos del Covid-19 en las empresas

Esta sección recoge información sobre las medidas que implementaron las empresas a raíz de la

COVID 19, trabajadores que fueron retirados, están realizando trabajo remoto; empresas que

cambiaron de actividad económica; así como el conocimiento y utilización de los beneficios del

D.U. 127-20 (subsidio que otorga el estado para la contratación laboral y la preservación de

puestos de trabajo a raíz de la COVID 19).

Sección 6: Capacitación

En esta sección se pregunta si la empresa invertirá en la capacitación de sus trabajadores; a que

grupo dará prioridad en este proceso, las competencias laborales que deben abordar la

capacitación y las razones por las cuales no invertiría en capacitación

Sección 7: Innovación y nuevas tecnologías

Las preguntas de esta sección, están relacionadas con la utilización de nuevas tecnologías en las

actividades que desarrolla la empresa; si la utilizan a partir de qué año, porcentaje de

trabajadores que la utilizan, así como el impacto que va a tener en la empresa. Estas tecnologías

son: Inteligencia artificial, manufactura avanzada, servicio de internet y servicios avanzados en

redes.

Sección 8: Certificación de competencia laboral

En esta sección, se pregunta si la empresa tiene trabajadores con certificación laboral, en qué

porcentaje y las ocupaciones que las empresas consideran que requieren que sus trabajadores

cuenten con certificación ocupacional.

GL

OS

AR

IO D

E T

ÉR

MIN

OS

199

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividad económica: Es el conjunto de acciones que tienen por objeto la producción, distribución y

servicios generados para satisfacer las necesidades materiales y sociales que demanda el mercado.

Capacitación: Formación destinada a dotar conocimientos teóricos y prácticos, a fin de aumentar la

versatilidad y la movilidad ocupacionales de un trabajador o mejorar su desempeño en el puesto de

trabajo.

Carrera técnica: Son estudios que se caracterizan por ser más cortos y accesibles. Le permiten al

estudiante, una vez terminados sus estudios poder conseguir trabajo en la especialidad que eligió, lo

que le permitiría adquirir mucha más experiencia en el ámbito laboral.

Capacidad instalada: Cantidad máxima de bienes o servicios que se pueden obtener en una planta de

producción o empresa en un periodo dado usando los recursos que se tienen disponibles en un

determinado momento.

Capital de trabajo: Cantidad necesaria de recursos para que una empresa o institución pueda realizar

sus operaciones con normalidad a corto plazo.

Certificación Laboral: Reconocimiento formal y social de los conocimientos, habilidades y actitudes que

una persona posee para desarrollar un trabajo eficiente y de calidad, para el desarrollo en el mercado

de trabajo

Competencia técnica: Conocimientos teóricos y técnicos específicos necesarios para desarrollar una

determinada actividad laboral. Por lo tanto, cambian en función de la ocupación, cada una exige unas

competencias técnicas diferentes.

Contrato a plazo indeterminado: Es aquel que tiene una fecha de inicio, pero no una fecha de

culminación, en el entendido de que puede perdurar en el tiempo hasta que se produzca una causa

justificada que amerite su culminación, puede celebrarse en forma verbal o escrita.

Contrato a plazo fijo: Es aquel que se d por un periodo determinado y que se celebran en razón de las

necesidades del mercado.

Disposiciones Legales: Son todas aquellas normas impartidas y exigidas por el Estado para poder

desarrollar actividades productivas y empresariales, que directa o indirectamente afectan la inversión.

Discapacidad: Concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con

discapacidad y las barreras a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la

sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.

Empresa: Es una organización económica, jurídica y social de producción formada por un conjunto de

factores productivos con la finalidad de crear utilidades mediante la producción de bienes y/o servicios.

Experiencia Laboral: Acumulación de conocimientos que una persona logra en el transcurso del tiempo.

La experiencia está estrechamente relacionada con la cantidad de años que una persona viene ejerciendo

un cargo: Mientras más años tienes ejerciendo dicho cargo mayor será su conocimiento del mismo.

Habilidades digitales: Conjunto de conocimientos y habilidades que permiten un uso seguro y eficiente

de las tecnologías de la información y las comunicaciones que permiten cumplir con los objetivos

relacionados con el trabajo, la empleabilidad y el aprendizaje.

Incremento de capital de trabajo: Adquisición de activos (maquinarias, edificios, dinero, valores,

patentes, etc.) que hacen posible mejorar la producción de bienes y servicios.

GL

OS

AR

IO D

E T

ÉR

MIN

OS

200

Innovación Tecnológica: Cambio que introduce novedad de orden tecnológico. Cambios en la tecnología

disponible, por el que puede producirse el mismo volumen de producción con menos cantidad de al

menos uno de los factores de la producción necesarios, dejando el resto constante.

Inteligencia artificial: Tecnología capaz de percibir su entorno, aprender y resolver problemas de manera

inteligente. Por ejemplo, la tecnología de reconocimiento del usuario (reconocimiento de voz o de cara),

chatbots (software que simulan mantener una conversación con una persona al proveer respuestas

automáticas) u otras tecnologías que involucren aprendizaje automático de las computadoras.

Locación de Servicios/Honorarios profesionales: Son contratos regulados por el código civil, en los que el

locador se obliga sin estar subordinado a prestar servicios a través del ejercicio individual de cualquier

profesión, arte, ciencia u oficio, bajo su propia dirección y responsabilidad o con ayuda de auxiliares y

sustitutos, siempre que esté permitido en el contrato. Esta modalidad contractual no genera relación

laboral entre la/el trabajador y el empleador.

Manufactura avanzada: Tecnología avanzada relacionada a la producción de bienes. Por ejemplo,

impresión en 3D (tecnologías de fabricación por adición donde un objeto tridimensional es creado

mediante la superposición de capas sucesivas de material), nanotecnología (la manipulación de la materia

a escala nanométrica), equipos de control numérico computarizado u otras tecnologías de manufactura

avanzada.

Nivel Educativo: Es la educación básica, regular o superior universitaria o no universitaria alcanzada por

las/los trabajadores.

▪ Secundaria: Los que recibieron educación secundaria, completando o no los 11 años de estudios

(Están comprendido los 6 años de la educación primaria y los 5 años de la educación secundaria).

▪ Superior universitaria: Los que culminaron sus 11 años de estudios (primaria y secundaria) y

siguieron estudios en alguna Universidad, concluyendo dichos estudios (bachilleres).

▪ Profesional Técnico: Los que culminaron sus 11 años de estudios (primaria y secundaria) y

siguieron estudios en Institutos de Educación Superior Tecnológico (I.E.S.T) con una duración

mínima de 3000 y 4000 horas, es decir de 3 a 5 años.

▪ Técnico nivel medio: Los que culminaron sus 11 años de estudios (primaria y secundaria) y

siguieron estudios en Institutos de Educación Superior Tecnológico (I.E.S.T), tiene una duración

mínima de 2 000 horas, es decir estudiaron de 1 a 2 años.

▪ Técnico nivel básico: Los que culminaron sus 11 años de estudios (primaria y secundaria) y

siguieron estudios en los Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO), tiene una duración

mínima de 1 000 horas, es decir estudiaron hasta 1 año.

Nuevas Líneas de Producción o servicios: Es la implementación o mejora de las etapas de elaboración

de un producto o servicio, diferente a las líneas de producción existentes, para luego ser lanzado al

mercado con la finalidad de aumentar los beneficios económicos de la empresa. Esta puede repercutir

en el incremento o no del número de personal para las etapas de la elaboración del producto.

Nuevos Proyectos de Inversión: Es una propuesta de acción que implica la utilización de un conjunto

determinado de recursos (humanos, materiales y tecnológicos, entre otros) para el logro de los

objetivos de la empresa, incrementando así su rentabilidad y beneficios económicos.

Ocupación: Conjunto de puestos de trabajo cuyas tareas presentan una gran similitud, que serán

cumplidas por una misma persona.

GL

OS

AR

IO D

E T

ÉR

MIN

OS

201

Personas con discapacidad: Se entiende por persona con discapacidad a aquella que tiene una o más

deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar

con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de

sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás.

(Ley 29973 - Artículo 2).

Profesión: Actividad especializada dentro de la sociedad, realizada generalmente por un profesional se

refiere a menudo específicamente a los campos que requieren estudios universitarios. En nuestro país,

en términos más amplios profesión se refiere a los estudios realizados en el sistema educativo superior

universitario y no universitario.

Puesto de trabajo: Conjunto de tareas que son realizadas por una persona, en donde se constituye como

una serie de deberes y responsabilidades.

Rama de actividad económica: se refiere a la actividad económica que realiza el negocio, organismo o

empresa donde labora el trabajador o trabajadora. Las actividades económicas se clasifican por la

dedicación a determinados campos de la producción de bienes y servicios.

Reestructuración / Reingeniería: Modificación de la estructura de la empresa debido, por lo general, a

una fusión. Cambio total de los modos de producción de los bienes y servicios con la finalidad de

obtener mejores resultados.

Remuneración: Se refiere a la retribución en dinero o en especie, pagada a las/los trabajadores por

prestar sus servicios a un empleador para la producción o comercialización de bienes y/o servicios. La

encuesta sólo considera la retribución en dinero.

Servicios avanzados en redes: Tecnología avanzada relacionada al uso de los servicios informáticos o

computacionales. Por ejemplo, computación en la nube (servicio tecnológico que usa recursos

computacionales como almacenamiento de datos, procesamiento y poder de cómputo que son puestos

a disposición del usuario a través de una red, usualmente internet), big data (uso de datos que necesitan

de aplicaciones informáticas no tradicionales de procesamiento de datos para tratarlos

adecuadamente), internet de las cosas (tecnología que permite interconexión digital de objetos

cotidianos con internet), u otros servicios avanzados en redes.

Trabajo Remoto: Prestación de servicios subordinada, que realiza un/a trabajadora que se encuentra

físicamente en su domicilio o en el lugar de aislamiento domiciliario. A diferencia del teletrabajo no

requiere de un acuerdo entre las partes y tampoco exige que la empresa compense al trabajador por

proporcionar alguna condición para ejecutar el trabajo.

Teletrabajo: Modalidad especial de prestación de servicios que se caracteriza por el desempeño

subordinado de labores sin la presencia física del trabajador o trabajadora, denominado

“teletrabajador”, en la empresa con la que mantiene vínculo laboral, a través de medios informáticos,

de telecomunicaciones y análogos, mediante los cuales se ejercen a su vez el control y la supervisión de

las labores (Ley Nro. 30036).

Trabajador por estacionalidad: Contratación que se realiza de forma periódica en determinadas épocas

del año en las que la empresa, requiere un aumento momentáneo de trabajadores para el desarrollo

de su actividad (recolección, cosecha deshierbe, limpieza de campo, campaña navideña, fiestas patrias,

día de la madre, día del padre etc.).

Síguenos en:

Dirección: Av. Salaverry 655, Jesús María.Teléfono: 630 60 00 / 630 60 30

www.gob.pe/mtpe