Compraventa internacional ppt

22
LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

Transcript of Compraventa internacional ppt

LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

FUNDAMENTOS DE LA CONTRATACIÓN

INTERNACIONAL.

Su existencia contribuirá a documentar

la operación y garantizar el buen fin

de la misma, y el normal cumplimiento de lo

pactado por las partes contratantes.

En las relaciones internacionales, ya sean comerciales, financieras o

tecnológicas, resulta indispensable utilizar eficazmente el contrato

internacional, como factor de garantía y de seguridad

jurídica.

Concepto

Acuerdo de voluntad pactado por dos o más partes, con domicilio

o residencias en Estados distintos.

un acuerdo de voluntades de dos o más partes con el propósito de definir obligaciones

jurídicas para crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones de las mismas

La Convención de Viena de 1980, aprobó el Contrato de Compra-Venta Internacional de Mercancías, habiendo el Perú aprobado su

adhesión.

El contrato de compra venta internacional regula los derechos y obligaciones de cada una de las partes

contratantes (vendedor-exportador / comprador-importador), con relación a determinado objeto, convirtiéndose en un

acto jurídico perfecto y la transacción absolutamente legal

¿QUÉ CONCEPTOS DEBE CONTEMPLAR UN CONTRATO DE COMPRA-VENTA

INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS?

Son las cláusulas que se refieren a tipos particulares de mercancías, esto es, aquellas que necesitan tratamiento o autorizaciones especiales. Siempre que se produzca la exportación de estas mercancías, sus características y particularidades deben ser mencionadas en el contrato, a fin de garantizar los derechos de las partes contratantes. El contrato de compra-venta internacional como cualquier contrato privado entre las partes, puede contener cualquier acuerdo siempre y cuando no se encuentren prohibidos por disposición expresa de cualquiera de los dos países.

Convenio de Viena sobre contratos de compraventa internacional de mercancías de 1980.- Comisión de las

Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL).Principios sobre contratos comerciales internacionales

del Instituto de Roma (UNIDROIT ).- No solo compraventa. Mecanismo de interpretación. Aplicable por Autonomía de las partes Aceptado por Common Law y

el Civil Law.INCOTERMS. (International Chamber of Commerce Trade Terms). Usos y costumbres en comercio internacional.

Obligaciones y riesgos asumidos por comprador y vendedor.

Cuando existen circunstancias urgentes, el depositario puede ejercitar la custodia de un modo diferente al

convenido, dando aviso al depositante. ACUERDOS DE LA OMC.- Perú es miembro de la OMC desde 1995. Utiliza el Estado no el particular. (Acuerdos sobre obstáculos técnicos al comercio, valoración

aduanera, normas de origen, etc)

Decreto Supremo 011-99-RE. Adhesión del Perú al Convención de Viena (1/01/2000)

LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL

CONVENCIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE LOS

CONTRATOS DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE

MERCADERÍAS CONVENCIÓN DE VIENA DE 1980

En la Convención de Viena de 1980 se establecen dos principios generales sobre la materia.• P

artes que tengan sus establecimientos en Estados diferentes.

• Suministro de mercaderías propias del comercio internacional.

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE VOLUNTAD

Las partes son libres para definir todos los términos de su propio

acuerdo, pudiendo acogerse a las normas generales de la Convención, o excluir

en todo o parte su aplicación.

El artículo 6º de

la Convención

principio de

aplicación universal:

la autonomía

de la voluntad

LA BUENA FE

CONTRACTUAL

las normas internacionales otorgan una muy alta significación a la buena

fe contractual

el artículo 7º recomienda

que en la interpretació

n de la Convención

se debe tener en cuenta:

”la observancia de la buena fe en el comercio

internacional”.

La Convención en su artículo 23 establece: “el contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta conforme a lo dispuesto en la presente Convención”.

a los efectos de esta Parte de la presente Convención, la oferta, la declaración de aceptación o cualquier otra manifestación de intención "llega" al destinatario cuando se le comunica verbalmente o se entrega por cualquier otro medio al destinatario personalmente, o en su establecimiento o dirección postal o, si no tiene establecimiento ni dirección postal en su residencia habitual

FORMACIÓN DEL CONTRATO

En la interpretación de la presente Convención se tendrán en cuenta su carácter internacional y la necesidad de promover la uniformidad en su aplicación y de asegurar la observancia de la

buena fe en el comercio internacional.

INTERPRETACIÓN DE LA CONVENCIÓN Y DEL CONTRATO

El artículo 7 de la Convención dispone lo siguiente:

Se reconoce en la Convención el principio que la compraventa es un contrato consensual, que se perfecciona con el solo consentimiento de las partes y que no requiere ninguna documentación especial para que se tenga por celebrado.

El artículo 11 establece que: "El contrato de compraventa no tendrá que celebrarse ni probarse por escrito ni estará sujeto a ningún otro requisito de forma. Podrá probarse por cualquier medio, incluso por testigos''.

DOCUMENTACION

ENTREGA DE LAS MERCADERÍAS

Consiste en el acto en que el vendedor pone las mercaderías a disposición del comprador en el lugar convenido.

El artículo 58 de la Convención dispone que el comprador, salvo pacto en contrario, debe, por regla general, pagar el precio cuando el vendedor ponga a disposición las mercaderías. Agrega la misma norma que "El vendedor podrá hacer del pago una condición para la entrega de las mercaderías".El principio general de la Convención está consagrado en el artículo 31, que dispone que "la obligación de entrega del vendedor consistirá, cuando el contrato de compraventa implique el transporte de las mercaderías, en ponerlas en poder del primer porteador para que las traslade al comprador".

“International Chamber of Commerce Trade Terms”

(INCOTERMS)

“International Chamber of Commerce Trade Terms”

(INCOTERMS)

“La Convención sobre contratos para la venta internacional de mercancías de las Naciones Unidas en su Parte III «Venta de las mercancías» (artículos 25-88) describe el momento en que el riesgo sobre la mercancía se transfiere del vendedor al comprador, pero reconoce que, en la práctica, la mayoría de las transacciones internacionales se rigen de acuerdo con las obligaciones reflejadas en los incoterms”.

LOS INCOTERMS normas son condiciones de

entrega de las mercancías

acerca

seusan dividir costes de las

transacciones comerciales

internacionales

para los

responsabilidadesdelimitando

DEFINICIÓN

La CCI

1936

1953

1980

1990

2000

2010

se ha encargado de la elaboración y actualización de estos términos, de acuerdo con los cambios que va experimentando el comercio internacional

Actualmente están en vigor los Incoterms 2010 (Desde el 1 de enero de 2011).

REVISI

ONES

Cámara de Comercio Internacional

OBJETIVO

El objetivo fundamental de los incoterms

establecer criterios definidos

distribución de los

gastostransmisión de los riesgos

parte compradora

parte vendedoracontrato

compra

vent

a in

ternac

iona

l

consiste

sobr

e

entre

yen un

de

QUE REGULAN?

Los incoter

ms regulan

ENTREGA DE MERCANCIAS

primera

obligaciones del vendedor

La entrega

directa

términos “E términos “D”

indirecta

términos “F” términos “C”.

Es la

De las puede ser

mercancía

comprador

entrega

mercancía

comprador

entrega

cuando

intermediarioun

transportista o un transitor

io

cuando

TRANSMISIÓN DE LOS RIESGOS

. El concepto fundamental se basa en que los riesgos, y en la mayoría de los casos, también los gastos, se transmiten en el punto geográfico y en el momento cronológico que definen el contrato y el incoterm establecido

El punto geográfico puede ser la fábrica, el muelle, la borda del buque, etc.; mientras que el momento cronológico está definido por el plazo de entrega de la mercancía

. La superposición de ambos requisitos produce automáticamente la transmisión de los riesgos y de los gastos

Por ejemplo, en una entrega acordada en Lima entre el 1 y el 15 de abril, si la mercancía queda depositada el 27 de marzo y se siniestra el 28, los riesgos son por cuenta del vendedor; en cambio, si se siniestra el 2 de abril, los riesgos son por cuenta del comprador aunque el barco contratado por éste no haya llegado.

DISTRIBUCIÓN DE LOS GASTOS

Lo habitual es que el vendedor corra con los gastos estrictamente precisos para poner la mercancía en condiciones de entrega y que el comprador corra con los demás gastos

Existen cuatro casos

los términos “C

en que el vendedor asume el pago de los gastos de

transporte (y el seguro, en su caso) hasta el destino,

a pesar de que la transmisión de los riesgos es en origen; esto se debe a usos tradicionales del transporte marítimo que

permiten la compraventa de las mercancías mientras el barco está navegando, ya que la carga cambia de

propietario con el traspaso del conocimiento de

embarque.

TRAMITES DE DOCUMENTOS ADUANEROS

sólo existe un incoterm sin despacho

aduanero de exportación

EXW (Ex Works, En fábrica)

el comprador es responsable de la exportación y suele

contratar los servicios de un transitario o un agente de aduanas

en el país de expedición de la mercancía, que gestione la exportación

Los restantes incoterms

«con despacho»

la exportación es responsabilidad del

vendedor, que algunas veces se ocupa también de la

importación en el país de destino; por

ejemplo, DDP (Delivered Duty Paid, Entregada derechos

pagados)

es decir

donde