Comportamiento Organizacional Teorias

8
Comportamiento Organizacional UNIDAD 2. MOTIVACIÓN

Transcript of Comportamiento Organizacional Teorias

Comportamiento OrganizacionalUNIDAD 2. MOTIVACIÓN

Naturaleza de la motivación El liderazgo no puede ser eficaz a menos que se comprenda la

base para motivar a las personas. Éste es un requisito básico en la aplicación de las técnicas de la gestión de recursos humanos, ya que son las personas las que realmente llevan a cabo el trabajo en una organización.

Quien dirige debe adoptar técnicas para mejorar los rendimientos individuales, es por ello que la teoría de la motivación juega un papel muy importante en el desarrollo de los líderes o directivos dentro de las organizaciones.

Motivación.

La motivación es la fuerza generada por las personas para dirigirse hacia el cumplimiento de los objetivos, internos y externos, lo cual crea por sí mismo una inercia de comportamiento. Por lo tanto, la motivación proporciona una dirección a la orientación de un individuo, que genera una tendencia a persistir. La motivación es un impulso interno que refleja las influencias de estímulos internos y/o externos.

¿Por qué es importan conocer las Teorías de la motivación?

El rendimiento individual es probable que esté en función de la tarea, la complejidad del proceso de la tarea, la capacidad individual, la motivación interna y los factores ambientales externos.

La dirección debe tratar de gestionar todos los factores que se consideran externos a los individuos, ya que estos pueden ser controlados hasta cierto punto.

Las primeras aproximaciones teóricas trataron de evaluar la energía motivacional de un individuo como una entidad aislada. Por ejemplo, muchos teóricos piensan que Taylor sustentó su teoría de la gestión científica en base a que un individuo podía estar únicamente motivado por el dinero, lo cual cuando se aplica al entorno de trabajo provoca un mayor rendimiento.

¿Por qué es importan conocer las Teorías de la motivación?

Sin embargo, como ya hemos visto, esto no era muy correcto y el rendimiento resultante podía atribuirse a incrementos en otros factores, ya no se tenía únicamente  motivación por el dinero. Anteriormente se desarrollaron por parte de los directivos planes de incentivos, y su único control real de la situación se ejercía a través de la aplicación de incremento en los sueldos. No había ninguna duda en la fuerza de trabajo, debido a que las condiciones económicas en ese tiempo eran tales que el dinero ganado era necesario para sobrevivir. Sin embargo, muchos trabajadores temían que el incremento de la producción llevaría a despidos y a una menor fuerza de trabajo. Otros factores parecían afectar a la aplicación directa del dinero como un motivador. Como consecuencia, la orientación dada por los directivos aumentó el margen de error de los teóricos de la gestión de tal forma que les había hecho llegar a conclusiones erróneas.

¿Por qué es importan conocer las Teorías de la motivación?

El trabajador no parecía estar totalmente motivado por las ganancias económicas. ¿Qué motivaba al trabajador? Las teorías sociales de los años 30 dieron paso a la aplicación de las teorías de la motivación que reflejan esos desarrollos, en particular las experiencias de Elton Mayo en  la planta Hawthorne.

Se planteó que presentando atención a las personas, tratando de aumentar los poderes de los trabajadores en la toma de decisiones, especialmente en relación con las responsabilidades directas del trabajador, y evaluando el efecto del proceso del grupo y de los planes de incentivos en los grupos, se podía proporcionar una base más integradora para motivar a las personas. Esos intentos fueron dirigidos al grupo más que a las personas y como consecuencia fracasaron en el cumplimiento de la promesa de que incrementando la influencia social en los trabajadores se incrementaría también su motivación.

Teorías de la necesidad (contenido)

Las necesidades pueden verse como un impulso interno básico de un individuo. Es la noción básica aplicada en todo el esfuerzo de marketing que se subscribe a la aplicación del concepto de marketing. En este caso, las necesidades llevan a deseos y los deseos crean una demanda. Como consecuencia, las teorías de la necesidad trataron de determinar qué puede ser gestionado para influir positivamente en la orientación de un individuo, aunque en la mayor medida con los propósitos de la organización. Con respecto a esto, las teorías de la necesidad también se conocen como las teorías del contenido:

Teoría de la pirámide de las necesidades de Maslow

La teoría de la motivación ERC (Existencia, Relación y Crecimiento) de Alderfer

La teoría de la motivación de los dos factores de Hertzberg

La teoría de las necesidades adquiridas de McClellan

Las teorías cognitivas (proceso) Esas teorías de la motivación difieren de las teorías de la necesidad, por

tratar de evaluar los procesos internos del pensamiento que influyen en el comportamiento. Estas teorías están conducidas básicamente por la asunción de que una persona sopesa los posibles resultados de un esfuerzo realizado para conseguir un objetivo particular, y determina a priori si continuar o no. Las principales teorías son:

Las teorías cognitivas: Teoría de las expectativas

Motivación, teorías cognitivas: Teoría de la equidad

Las teorías cognitivas: Teoría de la fijación de objetivos