Las teorias de la motivacion

14
Algunas Teorías de la Motivación TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE NECESIDADES Quizá una de las teorías más conocidas sobre la motivación, es la Jerarquía de Necesidades Humanas de Abraham Maslow. Esta teoría presenta una clasificación ordenada en una escala de necesidades humanas donde a medida que se satisface un grupo de necesidades, el siguiente se vuelve dominante. Los primeros dos niveles de necesidad se considera primarios o de orden inferior, y los siguientes tres niveles se consideran necesidades secundarias o de orden superior, ya que no adquieren importancia para el individuo hasta que pueda.

Transcript of Las teorias de la motivacion

Algunas Teorías de la Motivación TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE NECESIDADES

Quizá una de las teorías más conocidas sobre la motivación, es la Jerarquía de Necesidades Humanas de Abraham Maslow.Esta teoría presenta una clasificación ordenada en una escala de necesidades humanas donde a medida que se satisface un grupo de necesidades, el siguiente se vuelve dominante.Los primeros dos niveles de necesidad se considera primarios o de orden inferior, y los siguientes tres niveles se consideran necesidades secundarias o de orden superior, ya que no adquieren importancia para el individuo hasta que pueda.

Necesidades fisiológicas. Se trata de las necesidades básicas para mantener la vida humana misma como son alimento, agua, calor, abrigo y sueño. Maslow adoptó la posición de que, mientras no se satisfagan estas necesidades en un grado necesario para mantener

Necesidades de seguridad. Se trata de las necesidades de estar libre de daños físicos y el temor de la pérdida de empleo, propiedad, alimento o abrigo.

Necesidades sociales: Incluye el afecto, la pertenencia, la aceptación y la amistad.

Necesidades de estima. Según Maslow, una vez que la persona empieza a satisfacer su necesidad de pertenencia, tiende a desear la estima tanto de sí misma como de otros. Este tipo de necesidad produce satisfacciones como son poder, prestigio, estatus y seguridad en sí mismo

Necesidad de autorrealización. Maslow la considera como la necesidad más elevada en su jerarquía. Es el deseo de convertirse en lo que se es capaz de ser; de desarrollar al máximo nuestro potencial y lograr algo.

EL ENFOQUE DE MOTIVACIÓN-HIGIENE (Herzberg)

El enfoque de necesidades de Maslow fue considerablemente modificado por Frederick Herzberg y sus colegas. Su hipótesis ha sido aceptada en círculos gerenciales, se ha llamado de varias formas, motivación-conservación. En un grupo de necesidades se encuentran elementos como las políticas y administración de la compañía, supervisión, condiciones de trabajo, relaciones interpersonales, salario, estatus, seguridad en el trabajo y vida personal. Herzber, - y sus colegas determinaron que éstos son solamente insatisfactorios y no motivadores. Su existencia no motiva en el sentido de producir satisfacción; sin embargo, si no existen habrá insatisfacción. Por ello fueron catalogados como factores de “higiene”.

FACTORES DE HIGIENE

FACTORES ECONÓMICOS: SUELDOS, SALARIOS, PRESTACIONES.

CONDICIONES LABORALES: ILUMINACIÓN Y TEMPERATURA ADECUADOS, ENTORNO FISICO SEGURO. .

SEGURIDAD: PRIVILEGIOS DE ANTIGÜEDAD, PROCEDIMIENTOS SOBRE QUEJAS, REGLAS DE TRABAJO JUSTAS, POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA COMPAÑÍA.

FACTORES SOCIALES: OPORTUNIDADES PARA INTERACTUAR CON LOS DEMÁS TRABAJADORES Y PARA CONVIVIR CON LOS COMPAÑEROS DE TRABAJO.

CATEGORÍA: TÍTULOS DE LOS PUESTOS, OFICINAS PROPIAS Y CON VENTANAS, ACCESO AL BAÑO DE LOS DIRECTIVOS

De acuerdo con Herzberg, los administradores que procuran eliminar factores que crean insatisfacción en el puesto pueden apaciguar las inquietudes de sus trabajadores pero no necesariamente los motivan. Estarán aplacando a sus fuerzas de trabajo, en el lugar de motivarla. Como conclusión Herzberg ha indicado que características como las políticas y administrativas de la empresa, la supervisión, las relaciones interpersonales, las condiciones de trabajo y los sueldos, pueden conceptuarse como FACTORES DE HIGIENE

TEORÍA DE LAS TRES NECESIDADES.David McClelland investigó a gerentes y ejecutivos de éxito en empresas del primer mundo y realizó comparaciones con ejecutivos y gerente de empresas tercermundistas, sus estudios los realizó utilizando técnicas proyectivas, para formular su Teoría de Necesidades. En su teoría se enfocó fundamentalmente a tres necesidades: Necesidad de Logro o Realización: Es el impulso de sobresalir, de tener logros en relación con un conjunto de normas, de luchar por tener éxito.

Necesidad de Poder: Necesidad de hacer que otros se comporten de determinada manera, diferente a como hubieran actuado de manera natural.

Necesidad de Afiliación: El deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas.

McCIelland descubrió que los patrones de motivación por el logro aparecen más claramente en miembros de compañías pequeñas, en donde el presidente normalmente tiene una alta motivación de logro. En las grandes compañías, es interesante señalar, descubrió que había directores generales que solamente tenían una motivación promedio por el logro y con frecuencia se mostraron más firmes en cuanto a poder y afiliación. Los gerentes en el nivel alto y medio de la administración en esas compañías obtuvieron notas más altas que los presidentes en la motivación por el logro. Quizás, como indicó McClelland, estas calificaciones sean entendibles. El director general ha “ llegado” y los que estaban debajo de él se esfuerzan por avanzar.

TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN, BASADA EN LAS EXPECTATIVAS Uno de los grandes atractivos de la teoría de Vroom es que reconoce la importancia de diversas necesidades y motivaciones individuales. Por lo tanto. evita algunas de las características simplistas de los sistemas de Maslow y Herzberg. Parece ser más realista. Se ajusta al concepto de armonía de objetivos, en cuanto a que los individuos tienen metas personales diferentes de las metas de la organización, pero que ambas pueden armonizarse. Además, la teoría de Vroom es completamente consistente con el sistema de administración por objetivos.

Las ventajas de esa teoría son también sus debilidades. Su suposición de que la idea de valor varía entre los individuos en diferentes momentos y lugares parece ajustarse a la vida real con mayor precisión. Concuerda también con la idea de que el trabajo de un gerente es diseñar un medio para el desempeño, teniendo necesariamente en consideración las diferencias de las situaciones