La historia de las matronas en la formación de las matronas en España

14
Mónica Blanco Abellán Coordinadora Enseñanza e Historia de las Ciencias y de las Técnicas Orientación, Metodologías y Perspecvas Actas del VII Simposio de Enseñanza e Historia de las Ciencias y de las Técnicas de la SEHCYT (Barcelona, Instut d’Estudis Catalans, 15-16 marzo 2013) Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas Barcelona 2014 SEHCYT

Transcript of La historia de las matronas en la formación de las matronas en España

Mónica Blanco AbellánCoordinadora

Enseñanza e Historia de las Ciencias y de las TécnicasOrientación, Metodologías y Perspectivas

Actas del VII Simposio de Enseñanza e Historia de las Ciencias y de las Técnicas de la SEHCYT

(Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 15-16 marzo 2013)

Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas

Barcelona 2014SEHCYT

VII Simposio de Enseñanza e Historia de las Ciencias y de las Técnicas de la SEHCYTCelebrado en colaboración con la Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica (SCHCT)

Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 15-16 marzo 2013

COMITÉ CIENTÍFICO

Responsable de la evaluación por pares de las ponencias publicadas en este volumen

Mónica Blanco Abellán (Universitat Politècnica de Catalunya)Manuel Castillo Martos (Universidad de Sevilla)

Juan Luís García Hourcade (Real Academia de Historia y Arte de San Quirce)Francisco J. González González (Real Observatorio de la Armada)

Francisco A. González Redondo (Universidad Complutense de Madrid)Pere Grapí Vilumara (Universitat Autònoma de Barcelona)

Luís Mansilla Plaza (Universidad Castilla La Mancha)M. Rosa Massa Esteve (Universtitat Politècnica de Catalunya)

M. Ángeles Velamazán Gimeno (Universidad de Zaragoza)

Edita: Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT)Maquetación e Impresión: MIDACISBN: 978-84-616-9283-5 Libro impreso 978-84-697-0057-0 Soporte electrónico (pdf) DL: B 16574-2014© Los autores del contenido de sus ponencias© Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT) de esta edición. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta edición puede ser reproducida, almacenada o transmitida en ningún formato ni por ningún medio sin previo consentimiento expreso y escrito de la SEHCYT, salvo en el caso de citas y referencias (haciendo constar la procedencia).

ÍNDICE

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

CONFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

ÁREA TEMÁTICA I. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA

ENSEÑANZA Y DIVULGACIÓN DE LA FÍSICA MODERNA DURANTE LA REPÚBLICAY LA GUERRA: EL CASO DEL PROFESOR JUAN B. PUIG VILLENA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Marià Baig i Aleu

UNA INICIATIVA RENOVADORA EN LA ENSEÑANZA DE LA BARCELONA DEL SIGLOXVIII: EL COLEGIO DE CORDELLES DESPUÉS DE TOMÀS CERDÀ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Joaquim Berenguer Clarià

NUEVOS ENFOQUES EN LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS: LA APORTACIÓN DE ANTONIO CASARES RODRÍGUEZ A LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Ramón Cid Manzano

LA TOXICOLOGÍA EN LAS AULAS DEL SIGLO XIX: LA OBRA DE PERE MATA IFONTANET (1811-1877) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Mar Cuenca-Lorente

ENSEÑANDO CIENCIA DESDE LA CREENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Clara Florensa Rodríguez

LA LEY DE EDUCACIÓN DE 1938 Y SU DESARROLLO EN LOS LIBROS DE TEXTO DECIENCIAS NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67José Fonfría Díaz, Pilar Calvo de Pablo

LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA AERONÁUTICA EN ESPAÑA (1913-2013) . . . . . . . . . . . . . . 73Francisco A. González Redondo

LOS CURSOS DE CIENCIAS DE L’ÉCOLE NORMALE DEL AÑO III (1795) VISTOSPOR SUS ALUMNOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Pere Grapí Vilumara

ESTUDIO DE ALGUNOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS Y CIENTÍFICO-DOCENTES RELATIVOS AL NACIMIENTO DEL INSTITUTO DE SEGUNDA ENSEÑANZA DE MURCIA (ETAPA 1837-1857) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Carlos López Fernández

LA RENOVACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN EL INSTITUTO DELCARDENAL CISNEROS DE MADRID HACIA 1912 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Leoncio López-Ocón

EL ASCETISMO DE LA RAZÓN. LA PEDAGOGÍA CARTESIANA DE BERNARD LAMY . . . . . . . . . 99Francisco A. Marcano Trujillo

LA ENSEÑANZA DE UN OBJETO MATEMÁTICO: UNA PRIMERA APROXIMACIÓNA LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA REGLA DE L’HÔPITAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Emilia Palma Villalón, Francisco A. González Redondo

EL ESTABLECIMIENTO DE LAS PRIMERAS CÁTEDRAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDADDE BARCELONA DURANTE EL TRIENIO LIBERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113Carles Puig-Pla

MODELOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA OBSTETRICIA A LO LARGODE LA HISTORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121Dolores Ruiz-Berdún, Alberto Gomis

UNA ASIGNATURA DE HISTORIA DE LA CIENCIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE LANONATA ESCUELA DE INGENIEROS ELECTRICISTAS DE ULTRAMAR (1890) . . . . . . . . . . . . . . 127Jesús Sánchez Miñana

LOS PÚBLICOS DEL TRATADO Y EL MANUAL DE QUÍMICA GENERAL DE ANTONIOCASARES (1812-1888) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Ignacio Suay-Matallana

JOHN TYNDALL Y EL PROGRESO DE LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . 143José Antonio Villar Piñón

ÁREA TEMÁTICA II. INSTRUMENTACIÓN Y COLECCIONES CIENTÍFICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA

ROBERT WILHELM EBERHARD BUNSEN Y LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA EN ELSIGLO XIX. INSTRUMENTACIÓN EN EL LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151Manuel Castillo Martos, Dolores Peña Rueda

LA MISIÓN PEDAGÓGICA DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE LONDRES ENLA DÉCADA DE 1970 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159Gustavo Corral Guillé

LOS MUSEOS COMO CENTROS DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LAS TÉCNICAS. EL MUSEU DE L’ESTAMPACIÓ DE PREMIÀ DE MAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Mònica Dòria Torres, Assumpta Dangla

LOS “OTROS” INSTRUMENTOS CIENTÍFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171Ignacio de la Lastra González, Rosa Martín Latorre

MATERIALES UTILIZADOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA EN EL INSTITUTO SANTÍSIMA TRINIDAD DE BAEZA. PRIMER CENTENARIO DE LA LLEGADA DE ANTONIO MACHADOA BAEZA (1912 - 2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179María José García del Real

ENSEÑANZA Y DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EN LOS SIGLOS XVI Y XVII A TRAVÉSDE LOS INSTRUMENTOS CONSERVADOS EN EL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAY TECNOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187Emilio José Bande Fuentes, Gema Hebrero Domínguez

COLECCIÓN DE MEDICAMENTOS DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL DEL SEMINARIODE HISTORIA DE LA FARMACIA DE LA UAH: DOCENCIA E INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . 197Alberto Gomis, Raúl Rodríguez Nozal

UNA EXPERIENCIA DE DIVULGACION DE LA HISTORIA DE LA TELECOMUNICACIÓN . . . . . 205José María Romeo López

ÁREA TEMÁTICA III. ACOPLAMIENTO DE LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS Y DE LAS TÉCNICAS EN EL CURRÍCULUM EDUCATIVO

LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE LA MEDICINA EN LAS UNIVERSIDADES DE SEVILLA Y CÓRDOBA: EL “SEMINARIO TUTELADO” COMO MÉTODO DOCENTE PARA MOTIVAR AL ALUMNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217Encarnación Bernal-Borrego, María Luisa Calero-Delgado, Carmen Ruíz García

LA DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA EN EL CURRÍCULUM DE HISTORIA DE LA MEDICINA.LAS EXPERIENCIAS EN LAS FACULTADES DE SEVILLA Y CÓRDOBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223María Luisa Calero-Delgado, Encarnación Bernal-Borrego, Carmen Ruiz García

LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS Y LAS TÉCNICAS EN EL GRADO DE ARTES Y DISEÑO DE LA ESCOLA MASSANA DE BARCELONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229Jesús María Galech Amillano

LA HISTORIA DE LAS MATRONAS EN LA FORMACIÓN DE LAS MATRONASEN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235Dolores Ruiz-Berdún

PROYECTOS FIN DE CARRERA SOBRE TEMAS DE HISTORIA DE LA TÉCNICA Y DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL (1999-2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241Fernando Vea Muniesa, Mª Ángeles Velamazán Gimeno

BALANCE DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE LA TÉCNICA EN LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL (2000-2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247Mª Ángeles Velamazán Gimeno, Fernando Vea Muniesa

ÁREA TEMÁTICA IV. LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS NATURALES COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN DE NUEVO PROFESORADO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CONSTRUCTIVISMO EDUCATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255Óscar Álvarez Alonso, Jaime Delgado Iglesias

LA CUADRATURA DE LA PARÁBOLA EN EL MÁSTER EN PROFESORADO (MATEMÁTICAS), UN EJEMPLO DE SABER HISTÓRICO VERSUS SABER MATEMÁTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261Luis Español González

ENSEÑANZA E HISTORIA DE LA CIENCIA EN EL PROGRAMA DE DOCTORADO DEL DEPARTAMENTO DE DIDACTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y LA MATEMATICA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA (1987-2006) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267José M. Núñez Espallargas, Jordi Servat Susagne

ÁREA TEMÁTICA V. LA IMPLEMENTACIÓN DE LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS Y DE LAS TÉCNICAS EN EL AULA

ANTONI DE MARTI I FRANQUÈS: GENERACIÓN ESPONTÁNEA, DISIDENCIA RELIGIOSA Y ENSEÑANZA DE LA BIOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277Agustí Camós Cabeceran

SALTOS (PERIODOS) HISTÓRICOS DE LA QUÍMICA EN EL LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . 283Josep M. Fernández Novell

EN TORNO A LA HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA Y SU ENSEÑANZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293Francisco A. González Redondo

EL TEOREMA DE PITÁGORAS Y LA RESOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO EN LOS NUEVE CAPÍTULOS DE LOS PROCEDIMIENTOS MATEMÁTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299Iolanda Guevara Casanova

LA HISTORIA DE LA CIENCIA: UN VALOR AÑADIDO PARA EL APRENDIZAJE BASADO EN METODOLOGÍAS ACTIVAS, EN LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307Itsaso Ibáñez, Esperanza Díaz

ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA EN EL AULA: LA CONSTRUCCIÓN GEOMÉTRICA DE LA SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315Mª Rosa Massa Esteve

¿HA DESPEGADO LA HISTORIA DE LA MATEMÁTICA COMO RECURSO ENSECUNDARIA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323Ángel Requena Fraile

EL CUADRILÁTERO CÍCLICO EN LA MATEMÁTICA INDIA. ACTIVIDAD PARA EL AULA DE SECUNDARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329Fàtima Romero Vallhonesta

LA HISTORIA CULTURAL DE LA TECNOLOGÍA MOTIVADORA DE NUEVOS APRENDIZAJES EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA: LA RECUPERACIÓN DE LOS INVENTORES DE LA REGIÓN DE MURCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337Pascual Santos López, Manuela Caballero González

ENSEÑANZA DE CONCEPTOS DE TERMODINÁMICA A TRAVÉS DE LA EVOLUCIÓN DE SUS ACEPCIONES EN LOS DICCIONARIOS HISTÓRICOS DE LA RAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343Pablo Soler Ferrán

EL USO DE OBRAS DE ARTE E ILUSTRACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349Raimon Sucarrats Riera

Enseñanza e Historia de las Ciencias y de las Técnicas: Orientación, Metodologías y Perspectivas8

ÁREA TEMÁTICA VI. TEMAS LIBRES

MÉTODOS ALGEBRAICOS LINEALES EN EL LIBRO DE CH. L. DODGSON (1867) . . . . . . . . . . . . 359Yolima Álvarez Polo, Luis Español González

LA CONCEPCIÓN HISTÓRICA DE LA FOTOSÍNTESIS Y SU RELACIÓN CON LA ENSEÑANZA ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365Irene Angosto Sánchez, Juan Gabriel Morcillo Ortega

DE RUTA POR LA CIENCIA EN BARCELONA: ENSEÑAR HISTORIA DE LA CIENCIA MEDIANTE ITINERARIOS POR LA CIUDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371Miquel Carandell Baruzzi

MATEMORFOSIS, TRANSFORMA EL PENSAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377Alejandro R. Garciadiego

BLANCO ABELLÁN, M. (coord.) (2014) Enseñanza e Historia de las Ciencias y de las Técnicas: Orientación, Metodologías y Perspectivas. Barcelona, SEHCYT, p. 235.

LA HISTORIA DE LAS MATRONAS EN LA FORMACIÓN DE LAS MATRONAS EN ESPAÑA

Dolores RUIZ-BERDÚNUnidad Docente de Matronas de Madrid, E.U.E. Cruz Roja de Madrid

Resumen

No es muy conocido, hasta hoy en día, el tratamiento que se dio a la historia de las matronas en los textos editados en España para la instrucción específica de las aspirantes a ejercer esta antigua profesión sanitaria. Textos, como por ejemplo el de Juan de Navas, que no podían obviar el papel que la mujer ha jugado a lo largo del tiempo en la asistencia al parto. El hecho de que a mediados del siglo XX la formación de matrona dejase de ser una carrera independiente y se transformase en una especialidad de la enfermería propició que los contenidos de su historia quedasen diluidos dentro de la diplomatura primero y del grado después, de dichos estudios de enfermería. Entre los objetivos de la presente comunicación están: repasar el tratamiento que la historia de la profesión ha merecido en los textos editados en España para la enseñanza de las matronas antes de transformarse en una especialidad de enfermería; dar a conocer en qué punto se encuentra la enseñanza de la historia de las matronas en las Unidades Docentes donde se imparte esta especialidad, su peso dentro del programa formativo y cuáles son los textos de referencia que se utilizan para impartirla; y, por último, valorar las referencias a la historia de las matronas que podemos encontrar en otros cursos y textos de contenido histórico y/o sanitario.

Abstract

Even today not much is known about the portrayal of the history of midwives in texts published in Spain for students who wish to practice this ancient healthcare profession. Texts such as Juan de Navas could not ignore the role that women have played over time in midwifery. The fact that in the mid-twentieth century midwife training ceased to be an independent career and became a specialty of nursing meant that the contents of its history were diluted within these nursing studies. The objectives of this paper are to review the portrayal of the history of the profession in texts published in Spain for teaching midwives before they become nursing specialists; to give an overview of the teaching of the history of midwives in Teaching Units where this specialty is offered, its weight in the training program and what the reference texts are used to teach it, and, finally, to evaluate the references to the history of midwives found in other courses and texts of historical and/ or health content.

Palabras clave: formación de las matronas, historia de las matronasKeywords: Teaching of midwives, History of midwives

Enseñanza e Historia de las Ciencias y de las Técnicas: Orientación, Metodologías y Perspectivas236

Introducción

Atender el parto de otras mujeres de la comunidad fue uno de los oficios más antiguos al que accedieron las mujeres desde épocas remotas. Por este motivo podemos encontrar referencias a esta profesión con cualquiera de sus denominaciones en documentos tan antiguos como la Biblia. Las matronas fueron las primeras mujeres que pudieron acceder a unos estudios reglados en España en el siglo XVIII. Aunque los cirujanos ya se habían introducido con fuerza en el campo de la Obstetricia, la asistencia de las matronas a los partos se consideraba imprescindible por cuestiones relacionadas con el género.

La historia de las matronas en los textos para su formación

Uno de nuestros objetivos al elaborar este trabajo era conocer en qué momento se incorporaron los contenidos de historia a la enseñanza reglada de las matronas. Para ello se han analizado algunos de los textos más famosos utilizados históricamente para su formación. Aunque la enseñanza reglada de estas profesionales no se inició en España hasta finales del siglo XVIII, en algún texto de fechas anteriores que se utilizaba para su educación informal aparecen ya referencias históricas. Es el caso de la Cartilla nueva, útil y necessaria para instruirse las Matronas, que vulgarmente se llaman Comadres, en el oficio de partear, que el Real Tribunal del Protomedicato encargó redactar a Antonio Medina [MEDINA, A. (1750)]. En el texto de Antonio Medina (figura 1) se introducen algunos datos históricos sobre la profesión, entre los que figura, como no, una referencia a los orígenes remotos de esta:

«De estas [las matronas], aunque no es fácil averiguar su origen, no se debe dudar, que su necesidad tiene casi igual antigüedad á la del mundo».

Figuras 1 y 2: Dos de los libros utilizados durante el siglo XVIII para la enseñanza de las matronas en España.

Pero tal vez el texto que recoge más extensamente una revisión histórica tanto sobre las matronas como sobre la Obstetricia es el texto de Juan de Navas: Elementos del Arte de Partear, publicado en Madrid por primera vez en 1795 (figura 2) [NAVAS, J. (1795)].

En el Programa de Obstetricia práctica aprobado por el Real Consejo de Instrucción Pública para los exámenes de las matronas, redactado por Francisco Viñals Torrero en 1889 [VIÑALS TORRERO, F. (1889)], nuevamente aparecen las referencias a la historia de la profesión en la que el autor reflexiona sobre la pérdida de poder e importancia que habían experimentado las matronas a lo largo de la historia.

Enseñanza e Historia de las Ciencias y de las Técnicas: Orientación, Metodologías y Perspectivas 237

La enseñanza de la historia de las matronas en la actualidad

En la actualidad en España, para ser matrona, hay que cursar en primer lugar el grado de Enfermería y aprobar un examen de acceso a la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Dicha especialidad tiene otros dos años de duración durante los cuales las residentes adquieren las competencias prácticas y teóricas entre las que se encuentran los conocimientos sobre la historia de la profesión. Hasta hace poco la formación se realizaba exclusivamente en Unidades Docentes específicas para matronas, pero en la actualidad se tiende a implantar el modelo formación en Unidades Docentes multiprofesionales.

Para saber que conocimientos adquieren las futuras matronas sobre la historia de la profesión se ha diseñado un sencillo cuestionario que se ha enviado posteriormente a todas las Unidades Docentes donde se forman matronas y que están distribuidas por el territorio nacional. En total se enviaron 31 cuestionarios por correo electrónico de los cuales se recibieron cumplimentados 18 (tabla 1).

Nombre de la Unidad Docente de matronas Cuestionarios enviados

Cuestionarios cumplimentados

UD de Madrid-Hospital “La Paz” SI SI

UD de Madrid-Hospital “Gregorio Marañón” SI NO

UD de Toledo SI NO

UD de Cuenca SI NO

UD de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) SI SI

UD de Málaga SI SI

UD de Granada SI NO

UD de Almería SI SI

UD de Cádiz SI NO

UD de Córdoba-Jaén SI NO

UD de Sevilla SI SI

UD de Albacete SI NO

UD de Murcia SI NO

UD de la Comunidad Valenciana SI SI

UD de Cataluña SI SI

UD de Navarra SI SI

UD del País Vasco SI NO

UD de Cantabria SI SI

UD de Asturias SI SI

UD de Galicia SI SI

UD de Valladolid SI NO

UD de Aragón SI SI

UD de Extremadura SI SI

UD de Ávila SI NO

UD de Salamanca SI NO

UD de Logroño SI SI

UD de las islas Baleares SI SI

UD de las Palmas de Gran Canaria SI SI

Enseñanza e Historia de las Ciencias y de las Técnicas: Orientación, Metodologías y Perspectivas238

Nombre de la Unidad Docente de matronas Cuestionarios enviados

Cuestionarios cumplimentados

UD de Santa Cruz de Tenerife SI SI

UD de la ciudad autónoma de Melilla SI SI

UD de la ciudad autónoma de Ceuta NO* NO

Tabla 1: Relación de Unidades Docentes donde se forman matronas en el momento de realizar el estudio, especificando cuales fueron los que cumplimentaron el cuestionario. *En el caso de la Unidad Docente de la ciudad autónoma de Ceuta

no se consiguió averiguar la dirección de correo electrónico del resposable.

Con este cuestionario se ha pretendido conocer el número de horas que se emplean en cada Unidad para impartir la materia de Historia de las matronas, el curso en el cual se imparte y la bibliografía utilizada para ello. También se incluyó una pregunta abierta relativa al interés que muestran las residentes por la historia de su profesión.

Hay mucha variabilidad en cuanto al número de horas que cada una de las unidades dedica a la impartición de contenidos de historia. Desde un seminario de dos horas que se incluye en algunas unidades hasta un máximo de 20 horas en una de ellas. En la figura 3 podemos ver dicha distribución. La media es de 5,1 horas. En algunos casos, concretamente en aquellas Unidades donde más carga lectiva tienen los contenidos de historia, se incluyó la información adicional de que la profesora que impartía la materia era, además de matrona, licenciada en Historia o en Humanidades.

Figura 3: Número de horas dedicado a la materia de Historia de las matronas de las Unidades Docentes que cumplimentaron el cuestionario.

Tampoco existe unanimidad en cuanto al curso durante el cual se imparten los contenidos. En la mitad de las unidades docentes que contestaron los contenidos se imparten en segundo curso, y en casi la otra mitad, ocho de ellas, en primero. Uno de los cuestionarios devueltos no contestó a este ítem. En la mayoría de los estudios los contenidos de historia se imparten en el primer año de formación, aunque siempre está latente el eterno debate sobre en qué curso sería más conveniente incorporarlos.

Enseñanza e Historia de las Ciencias y de las Técnicas: Orientación, Metodologías y Perspectivas 239

Con respecto a la pregunta abierta sobre el interés que muestran los residentes en la Historia de la profesión, existe cierta concordancia en considerar que el interés de estos es relativo con respecto a otras materias de carácter más práctico.

El análisis de la bibliografía

En cuanto a la bibliografía utilizada para impartir la Historia de las matronas, podemos afirmar que existe una amplia variedad de fuentes. Algunas Unidades utilizan algunos tratados antiguos, como los que hemos mencionado al inicio de la comunicación, que fueron usados para la formación de las matronas en los siglos precedentes. Aunque pueden ser una valiosa fuente de información, por regla general, están escritas por autores masculinos y esto contribuye a la invisibilidad de la figura de la matrona dentro de la Historia de la Obstetricia.

También se utilizan monografías contemporáneas que se caracterizan por abarcar la historia de las matronas en general, o incluso centrada en otros países y no de manera específica en España. Pero esto tiene su explicación ya que según nuestros datos, a día de hoy, no se ha publicado ninguna monografía al respecto. La figura de la matrona solo aparecía hasta fechas recientes de manera accidental en libros sobre la Historia de la Obstetricia o de la Medicina, como en algunos libros de Luis Granjel [GRANJEL, LUIS S. (1978), p. 61-75]. Esta falta de interés sobre la figura histórica de la matrona en España queda reflejada en esta frase de Manuel Usandizaga [USANDIZAGA, M. (s.a.), p. 213]:

Es de señalar que en España en aquellos tiempos [siglos XVIII-XIX] las comadronas no tenían ninguna importancia científica, en contraposición de lo que sucedía en Francia y Alemania. No es sólo que no tengamos figuras de gran prestigio y que no haya libro alguno publicado por ellas, sino que casi ni se conserva el nombre de ninguna de ellas. Sin embargo, desde la última década del siglo XX, diversos autores entre los que destaca Teresa Ortiz

se han ocupado de rescatar parte de esta historia, bien en forma de artículos de revistas científicas, o bien como capítulos de libros dedicados a la Historia de las mujeres. Muchas de estas publicaciones, que son cada vez más numerosas, se incluyen entre la bibliografía utilizada en la diferentes Unidades Docentes.

Manuel Usandizaga [USANDIZAGA, M. (s.a.), p. VII] también comentaba que a mediados del siglo XX no existía en España ninguna obra consagrada exclusivamente a la Historia de la Ginecología y la Obstetricia en nuestro país, cuestión que ha sido resuelta por el propio autor y por otros posteriores. Sin embargo, aún no existe en la actualidad ningún libro que aborde la Historia de las matronas en España de manera exclusiva, problema que esperamos ver resuelto en los próximos años.

Por otro lado las unidades docentes multiprofesionales de Obstetricia y Ginecología se centran en la formación a base de sesiones clínicas, en detrimento de las materias de antropología, historia y sexualidad. Esto podría suponer que, a la larga, los contenidos de historia de las matronas fuesen desapareciendo de la formación, con el riesgo añadido de pérdida de la conciencia histórica de los nuevos profesionales. Apelo a los compañeros docentes para que luchen, cada uno en la medida de sus fuerzas y que no se produzca esta desaparición. Si bien, los resultados no los podremos comprobar hasta dentro de unos años.

Bibliografía

GRANJEL, LUIS S. (1978) La Medicina española en el siglo XVII. Salamanca: ediciones de la Universidad de Salamanca.

MEDINA, A. (1750) Cartilla nueva útil, y necessaria para instruirse las Matronas, que vulgarmente se llaman Comadres, en el oficio de partear. Madrid: en la oficina de Antonio Sanz.

NAVAS, J. (1795) Elementos del Arte de Partear. Madrid: en la Imprenta Real.USANDIZAGA, M. (s.a.) Historia de la Obstetricia y la Ginecología en España. Barcelona: Editorial Labor.

Enseñanza e Historia de las Ciencias y de las Técnicas: Orientación, Metodologías y Perspectivas240

VIÑALS TORRERO, F. (1889) Programa de Obstetricia práctica aprobado por el Real Consejo de Instrucción Pública para los exámenes de las matronas. Madrid: establecimiento tipográfico de E. Cuesta, a cargo de J. Giráldez.