“La función de las aguas en las églogas de Garcilaso de la Vega”,

22
Retista ile la Facultad ile Filoso,fía E l-etras ile la Pontificia Unü:lersidd Católica Argenti^na Santa Moría de los Buetws Aires AGOSTO 1985 New I DE GARCILASO DE I-A VBGA ,L Aunque en numerosos esfudios se arude, de-.uno u otro modq al varor y seniido.del paisaje garcirasiano, -rry po"o, ré r"frei""1r*árri"r-enre a ér w e¡: particular, a las aguas.l Intentaierios aquí- p"irrr ;" áiñ^;1ü;;";ü íi menos en.lo que se refiere a las églogas gaicilaiianas,-áon3" "ielemento acuá- tico cumpile tan destacado paper .ó,,o' i"t""gr"á", ü'rrñiHááor, y "r*",rror. La Égloga I En un entorno nafural generarmente farseado por Ia üsión emoüva de ros Rill"j:t,i.]:r_1g"T, son, erip_rincipio, et eie que at¡aviesa "l;";J;-ño;iI: :iy:?,1=r" no está prese_ntado, pór cierto, en-su faz de paraíso terrerio, sino, Hl:: ?]"^1 como. habitat humrnq dernasiado humano, seáe de Ia dichá y oolor, y cuyos dioses parecen sordos y ausc.ntes; en él rige una inexorable'ley natu¡al que elude Ia lnrervenc;¿n áiíina-o et áitugró:ts? t "táHr"I;J;l sujeto, en fin, al devenir, "o*o ," ,;;;;rá* en el detalle ¿e tu -"o*iOo il i;; ovejas que buscan el frío o er _caior rgg,il r"r "rtr"io"i, j;ri;"¡; r¿j -y; i; transición del día a la-noche, dera vidi ara muerte, dera'posesióna'ú pérai- 919:",rf","ta ranto a los animáie;";;; ;to*ü;itilf lffi"to der.riuseñor clentro de Ia canción de Nemoroso).3 I I Evaluacio¡es interesantes del paisaje de las Éslog-as pueden eaconüarse én los trabajos de: Prono sar.r*es, "rt.i¿áir"tir:"'ái'r.iutv,'cá'r"ii"*'J" üüü;1; Rearits and, the tri*qitW;prnwi*ffi#xxffirpm GarciLaso", La Tor¡e. l z r"u'i-l-'¡""i;i6C _lj. ^sr-osi -La Egbla s de Garciraso,,. Aso- H!*x:,,'8Ál'¿*'e,fr iJ','pi,'a,tiJfl i','áuT;Tf#[t-.t*,:lTtlt*it and' 'Le westert Tra'dition, i. I, trtg.qirt-", ts63,'_E .Ir.-_Rrvms, dlás égrogas de Garciraso: dsayos de una travecroria'espr;r"¡;;-*b*l7Of, (fS6S), pp. 54_04 l -ffru pastoral pa- radox of Natural tit"- uix,i7'ii-ó'6i),;;i,ié:rn+ n. idij".ir,'-iioo and ractics of suspense in Garcilasá,s É,gtógo irinrcrá:.,'-Miñ", si.^1^igoeT, ñ:i?Éi&, M. J, woo»s, '?hetoric in Garciraso's ri".rt-rdosr;:: fuik:'ü (1969), entre orros. pero estrccrficamente refe¡idt¡s al tema de las aguas, -pi¿"áár1ái.ti,-^rp"r* ros de L¡sso »p r.r, vsc.{, ..un motivo literario: Carcilaso-v L ti,""t.--á" -ñ;'t'*,i.'drdrii óa#ii7s?s&liñj. n; Bu-322; Axcrr_ Mezzer. "ú. r¿;;r_ rr;ffitJ B.;"á" ; é,J,""iffi,1 BAAL, x (lM2), pp' 49r-508 v Gu*rrn¡ro {ui-"+ 'r,r rñ"rüiior-;í;;í óilirffi'r,'oo 6, rr"ti,rro d" Filología, Unive¡sidad Austral á"'Cf,r,t; iü"ijú. igro), pp.-trúEi., , **3rln'' el artícuio cirado de M¿ncor A¡cs sobre h-rgiosu I v también el de M. J. Scorno lo 'da a entend,er-c¿scAnDr en "Th.e 9xi_t-frorn Arcadia: Reevaluation of the Fastoral in virgir, Garcilaso u"d co"g-oiJ',"j2"r".t .ot a¡seii¡i i-n¡ütres,'\v,2 (ISso), pp. rt9-142, toda Arcadia il*a en ,i ,r'Ártiárlrár"l' .ii," rl!iá;; #:;;".',,tLJ a cor,pre* f",*, it expresíes at bnce *."t. a.sii" -ti';;;ffi;:í;n, as we¡ as tris awareness that this can never be achieved. In much.pastoral ii;;;i;ü;ir" artist conjures up .1n earthly paradise, but also leaves üat*¡radise ¡'"ti-"a,^rá#ti"l"Íi"r,rovrog it as he goes,, (p. 721). . _ ri__

Transcript of “La función de las aguas en las églogas de Garcilaso de la Vega”,

Retista ile la Facultad ile Filoso,fía E l-etras ile la Pontificia Unü:lersidd

Católica Argenti^na Santa Moría de los Buetws Aires

AGOSTO 1985New

I

DE GARCILASO DE I-A VBGA ,L

Aunque en numerosos esfudios se arude, de-.uno u otro modq al varor yseniido.del paisaje garcirasiano, -rry po"o, ré r"frei""1r*árri"r-enre a ér we¡: particular, a las aguas.l Intentaierios aquí- p"irrr ;" áiñ^;1ü;;";ü íimenos en.lo que se refiere a las églogas gaicilaiianas,-áon3" "ielemento

acuá-tico cumpile tan destacado paper .ó,,o' i"t""gr"á", ü'rrñiHááor, y "r*",rror.

La Égloga IEn un entorno nafural generarmente farseado por Ia üsión emoüva de ros

Rill"j:t,i.]:r_1g"T, son, erip_rincipio, et eie que at¡aviesa "l;";J;-ño;iI::iy:?,1=r" no está prese_ntado, pór cierto, en-su faz de paraíso terrerio, sino,Hl:: ?]"^1

como. habitat humrnq dernasiado humano, seáe de Ia dichá y eíoolor, y cuyos dioses parecen sordos y ausc.ntes; en él rige una inexorable'leynatu¡al que elude Ia lnrervenc;¿n áiíina-o et áitugró:ts? t "táHr"I;J;lsujeto, en fin, al devenir, "o*o ," ,;;;;rá* en el detalle ¿e tu -"o*iOo il i;;ovejas que buscan el frío o er _caior rgg,il r"r

"rtr"io"i, j;ri;"¡; r¿j -y; i;transición del día a la-noche, dera vidi ara muerte, dera'posesióna'ú pérai-

919:",rf","ta ranto a los animáie;";;; ;to*ü;itilf lffi"to der.riuseñorclentro de Ia canción de Nemoroso).3

I

I Evaluacio¡es interesantes del paisaje de las Éslog-as pueden eaconüarse én los trabajosde: Prono sar.r*es, "rt.i¿áir"tir:"'ái'r.iutv,'cá'r"ii"*'J" üüü;1; Rearits and, the

tri*qitW;prnwi*ffi#xxffirpmGarciLaso", La Tor¡e. l z r"u'i-l-'¡""i;i6C _lj. ^sr-osi -La Egbla s de Garciraso,,. Aso-

H!*x:,,'8Ál'¿*'e,fr iJ','pi,'a,tiJfl i','áuT;Tf#[t-.t*,:lTtlt*itand' 'Le

westert Tra'dition, i. I, trtg.qirt-", ts63,'_E .Ir.-_Rrvms, dlás

égrogas de Garciraso:dsayos de una travecroria'espr;r"¡;;-*b*l7Of, (fS6S), pp. 54_04 l -ffru pastoral pa-radox of Natural tit"- uix,i7'ii-ó'6i),;;i,ié:rn+ n. idij".ir,'-iioo and ractics ofsuspense in Garcilasá,s É,gtógo irinrcrá:.,'-Miñ", si.^1^igoeT, ñ:i?Éi&, M. J, woo»s,'?hetoric in Garciraso's ri".rt-rdosr;:: fuik:'ü (1969), entre orros. pero estrccrficamenterefe¡idt¡s al tema de las aguas, -pi¿"áár1ái.ti,-^rp"r* ros de L¡sso »p r.r, vsc.{, ..unmotivo literario: Carcilaso-v L ti,""t.--á" -ñ;'t'*,i.'drdrii óa#ii7s?s&liñj. n;Bu-322; Axcrr_ Mezzer. "ú. r¿;;r_ rr;ffitJ B.;"á" ; é,J,""iffi,1 BAAL, x (lM2),pp' 49r-508 v Gu*rrn¡ro {ui-"+ 'r,r rñ"rüiior-;í;;í óilirffi'r,'oo 6, rr"ti,rro d"Filología, Unive¡sidad Austral á"'Cf,r,t; iü"ijú. igro), pp.-trúEi., ,**3rln'' el artícuio cirado de M¿ncor A¡cs sobre h-rgiosu I v también el de M. J.

Scorno lo 'da a entend,er-c¿scAnDr en "Th.e 9xi_t-frorn Arcadia: Reevaluation of theFastoral in virgir, Garcilaso u"d co"g-oiJ',"j2"r".t .ot a¡seii¡i i-n¡ütres,'\v,2 (ISso), pp.rt9-142, toda Arcadia il*a en ,i ,r'Ártiárlrár"l' .ii," rl!iá;; #:;;".',,tLJ a cor,pre* f",*,it expresíes at bnce *."t. a.sii" -ti';;;ffi;:í;n,

as we¡ as tris awareness that this cannever be achieved. In much.pastoral ii;;;i;ü;ir" artist conjures up .1n earthly paradise,but also leaves üat*¡radise ¡'"ti-"a,^rá#ti"l"Íi"r,rovrog it as he goes,, (p. 721). .

_ ri__

Dentro de este mr¡.rcq la.s aguasr corrientes aparecen, p,or u,n ladq cornoimageS del tiem,n _que nunc¿r sel detiene. Igualesf p"ro áirtirrtas, s,e acuerdancon el cantar de Salicio (*...é1, *"

"*.r,o_ acorduáo / al-nior que sonaba ,/del agua que pasaba ..,,1 qJ"";;,;; los d_os pastores, el quo más se haresignado a Ia necesidaa áai"*uio ,iJ"*¿, de cor¡stituir er constante acom_pañamiento de Ia cánció+-a"r p*t"I, iul'-ug,ru, se mencionan en era por tresveces v en tres tiem¡ros:,1 rSruqo que {e;unc;;;-};; tgicame,nte con_firmado en er nresente (desiiacio" lr.rrltig der Ta¡b que auguaba Ia infi_delidad de Gatatea.

:*¡i::^g" il'igíáJrl 2.^m91o presinte (..agua que correclara y pura", donáe el pastorue *iru; estrofa 1g. {" la fuloga). 3. presenteque conecta ar pasado feriz con er fut,ro io*"diuilru1.".fi"i*"" crara / enotro tiern¡ro cara / a quien d" tí ;-i;s.i*as.rne gugio-, es ofrecida por Sali-'cio, en la estrofa finaicre rr, "urr,q-.-iír*"a" infiel, que podrá disfrutar eseilugar ameno con su ¡Iuevo :9"ryd"4. io, *o tiempos * qr" ,* liga el agua:pasado' presente v orospección r"t oá, ,.rár"*o su inserción -y rader amante-en el proceso doÉrása-.nte aceptado del transeurri¡.

iltm:":::*.:j: "_TTp1H, en cambio, con su rirmq ra can_eión de Nemoroso, q - Évv<¡rt,*¡,*¡' §u carrlolo' con

ñprn ci-^ ^^ -.:^r^ -.:rri, no,se quefa ..dulce y blandamente,,

üff ','.:*l"TJ'j':1T..d:::".:1t"g"9"iüá;'J:ffi;fr;'f :,T,:"#ffilff "ff*;ll :$,":l^:::j'"1 i',,*#ffiffi:T::í n."*ffi 1ffit::i##1"',:l:iJ"):"xñ:::T::;ñJüJ;"::G::'#HTJllSi:::ff*ruil1'l::l*:'"t93¡i"-11;',*"ilF"!:"',#T.:ffi ,::f #T:T:ffiHi;iü,*iT'::;*"i"p'i;;";'l;i:''"j;.;Já1ffi'.j('3¿,1f,:i:"'Jff Ipuras, cristalinas, ,/ árboles qr" o, estáis n---

-v vu u¡ÑuJU ( \,urnentes aguasárr ó;ñ;;;;.1 ,,,i,.,*..,ra nn'-^ ^-,^^^-',-'*do

en ellas'.1") son contem"p,ra-

*T"tr#::,::"::::*$;,,¡;;;"ft1ifr ;"I""i,Í,,ij;;á,,,§;,"""Ji:TÉ:ffi i:f "",:"*::^^T::fll,1*_s:Td;#;;";;r""r,sáT:",X:.:ffi "":,i3"i:iParaíso que et inconsorable ;*..; ;rd; ;"r* ;#"#1.ffi l"J

"i[iiI"as aguas "o r:tí.".Iigadas aquí a una suerte de ..dialéctica

der devenir,,como en eI caso de saliciqiino al áIto de un pasado dichoso a un futuro hans_muidano que intenra bñ;; p-esáü intolerable.

Desde er p,nto de vi¡t-a der narrador (ale es qüen proporciona tambiénIas inf,ormacioies acerca aa-p*i*i* qil-p,r.d"., "oo-rid"r"^r*'"o*,

..objetivas,,retativamente) taúnica esgofa q;;tid"l.rr, *g,rur;;l;;*, de ta égtoga,donde se señara ra armonía -*;;;;; {fl .arro¡o y er canto de saricio. Estainte^¡ención de una "1erce-ra p"rrr"" J*aiadoraj d"";;;" ninguno de losdos pastoreg acentúa.

"',?*á;-ni""a#ürc entre er flujo, acompasado de rasaguas y el paso der tiempo t"-rrri-y-"*r"ico..corr¡o, ya diiirnos antes, es sari_cio el ú¡¡ieo qus si ui"i a"pl"ü;;ál;, r: resigna a Lste Lr*"*ir, et de Iaqueja blanda v moderada, a der üriá árrr""- q"";;;";nhariamenre aIde Nemon¡so- er eco rry"yui" a"L."ñ;*"k rq#""do} morte ar gra_ve sentimiento / de aquer doror . rrg" r"r propicio, i conrapesada voz retum_

'a y suena"'-) tamii¿"-r"*rr;il;; rey de_r tien,poi Asimismo, si secompÉ..an los parlamentos de. am,bos p*i*o puede verr" q,r, es saricio erque resurre a Ias imágenes narurarer "il;tu H;;;il,:i qLl *ou.o,,,o

-L2_

Ret:isto il.e La Facultatl.ite Fitosofía y l-otras ila la Pontificio unüBrsidd

Católica Argentino Santa María de l,os Bu'erws Aíres

New AGOSTO 1985

relación más activa con Ia Naturalsza y el que la contempla con menor inci-dencia de la deformación emociooral.a

El fluir de las aguas es también imagen, emperq de una cierta eternidadobietiva: u I" qrr" proporciona el canto transformado en arte exquisito quedepura las pasiones. Pero no debe olvidarss que, en última insta*ncia, se trataderun lamento e¡rsimismado y solitario, semejante a un sueño ("y recordando /ambos como de sueño" ) sin repercusión en el ámbito de la sociedad ( "y lasqueias que sólo el monte oía") que debe concluir para que los pastores se rein-tegren al tiempo cotidiano y a sus tareas habifuales. Hay que tener en cueutaesa concetrrión de la queja-poema como sueñq lo que aparta un tanto aI artedel plano intemporal y objeüvq destasando también la fugacidad, eI carácterengañoso y la inutilidad prácüca (si bien tiene una utilidad personal catrírticay se postula como entida<l estética) del canto-l¡lanto de los trnstores que, enfluna, es impotente, eorno los sueños, para alterar la re'¿lidad.

Ahora bien, la relación aguas-árüe, cierta trnra Saliciq no lo es ya par¿Nemoroso, quizá porque su canto es di{erente, o está más allá del arte sujetoa regla y a medida, a ritmos y a tiemtr»s; .es un dolor desmedido e inefable anteel cnal enmudece la vcz ltumana, y que sólo puede ser traducido ¡rcr las mismasMusas ("Lo que cantó tras esto Nemoroso, / decidlo vos, Piérides, quetanto /yo no puedo ni oso, / q.oe siento enflaquecer mi débil canto" apunta el narra-dor).

Si las aguas reúnen en su espectro semántico el tiempo y la ¡»ermanencia, laNaturaleza y eI arte, aú¡an también lo subjetivo y lo o'bjetivo. El cantar deSalicio reconoce dos medidas: el rumor de las_ €ual I el brotar_del llanto, qur;regture como monocorde y atrnciguador esüibillo ("Salid sin due,l.o, .lágrimas,corriendo"). So,n, como en l¿ novelita de Antonio de Villegas,o "agua-s de amor"que se solidarizan con la pe'na humana y facilitan su ordenado desahogo, ade'cuándolo a Las leyes que deben regir el maclo y el mierocosmos, la creación

4 Cfr. estrofas 6 S: U, 10, 11, 12 y'l db la égloga (parlamento de Salicio) y e§tro-fas 19, 2$, 22, 8t3, »4,, 25 (parlamento de Nernoroso) para la a lae irnágenesnaturales cor¡¡o-medlo expresivo de los afectoq y las estro,fas O, 0 y 16 (parlarnento de Sbli-cio). 18, 19 v 25 (parlamento de Nemoroso) donde se constatan indicios de una descripciónnráá'obiáUva de la Ñatu¡ale:¿a. Puede adverti¡se que Nemoroso se h¿lla más aleiado de la-ob-ietividaá que Salicio, pues: a) da como actuales los desórdenes de la Natu¡aleza que habría

ir"¿"ci¿o 'la r¡uerte de Elisa (estr. eZ¡ m,ieurtras que Salicio (estr. 11 y !2) -pr-esenta

los desarreglos que causaría el abendono de Galatea sólo corno una posihlidarli futura.b) Su lamento se cier¡a crn la wasión hacia el paraísq m,ientras que Salicio reconoce laimposibilidad de remediar su daño y brinda el lugar ameno (aI que no [e sucede ningúncambio calarnitoso) a Galatea

5 Roemr TBn Hons¡ (art. cit.) pilantea una relación entre las aguas aor,riiontes, elüe,mBo objetivo y eterno, y el canto d,e los pa.stores que se uniría a este fluir despersona-I¡án{ose y adqu;iriend,o, en cuanto a,rte, la objetividad y la insensíbirlidadl al dolor d,eltiemeo o.bjetivo, Esto es, cornn lo exponemos, sólo relativamente acertado. For otra parte,ta relación ent¡e d canto.llar¡to y el fluir de las aguas U¡ode establecelse con justicia única-mte Inra Salicio.

6 Cfr. Ia novelita Ausencia g Soldú da Annr, de A¡rtonio de Vill,egas (donde serímn lo pasto,ril, lo visionarioy [o senürnental), p'ublicada por Franarsco López Estrada enBRAE,toim XXü' (1949), pp. 123-133. Allí apareceel tema de las ag,uas que acornrpañanet hento del amante desilerladb y son acrecidas (o acasc engendradas) por sus lág[imas:-§ohre las agtras de amor,/ dlonde arnror suele arrcgr,/ cansado de rni dblor"/ me senté, nor des¡sa¡"/ rnas para ilorar rnejor.,/ I"as lágrirnas que salíaq/ con Ia fuerza que llwaban,,/Ias enu'añas derretían/ las aguas acrecentaban..."

-13-

¡nética y la obra de Dios. El hechizo creador y ordenador del arte pastoril(canto lloroso y llanto arrnónico) reitera, imitando al Hacedor, la legalidad dela Naturaleza, "mayordomo' de la Divinidad.T

Este ritrno acuático adecuado al canto de Salicio y ajeno al de Nemoroso(*el desigual dolor no sufre modo") unifica así los opuestos y se convierte eaeie plástico y musical del lo,cus arnoeru§. Las aguas son ciertamente -siguien-do la aguda clasificación de Bachelard-8 aguas de la pena, *elemento melan-colizante" por excele rcia, al que alimentan las lágrimas humanas, son Les aguasheraclíteas, que todo lo alrastran5 pero,también la sustancia vital que restañalos desgarramientosf el n,odelo y la matriz del poema universal, del lengauiocontinuo: espejo y cuna de todas las voces, más allá de Ia limitada voz del indi-viduo. Aguas que llegan a asumir, de esta manera, si no toda la oscu¡a y com-pleja profundidad del símbolq sí al menos su poder sintetizante y zu capacidadde resonancia significativa.

La É,gloga llLa estructura semántica de esta égloga se cimenta en la oposición de ele'

mentos del contenido, que contrasta a su vez con la reiteración de formasmétricas y discursivas. Sobre esta técnica garcilasiana ya han hablado críticoscomo Margot Arce, Audrey Lumsden, Inés Azar,lc aunque sin agotar el análi-sis temático posible de tal diaiéctica. Si partimos de Ia estructura métrica de laobra, según el esquema establecido por Rafael Lapesa,l1 veremos que la segun-da mitad del poema funciona casi como un espej<.r de la primera, por un proce-climiento que invierte los contenidos adscriptos a formas métricas que se cores-¡ronden ( si bien no se trata, claro, de una simetría geométrica en cuanto aexactitud ).

Dentro de este juego de antinomias, las aguas ocupan una posición funda-mental. Ya diversos autores habían señalado la importancia de la fuente cornocentro de la acción y la vida de los pastores, o como símbolo de 1a vida senti-mental de Albanio,lá pero Guillermo

^Aruyu 13 tuvo la intuición mas notable al

, llrj=!

- , E t" acuerdo imitativo entre las leyes de la creación natu¡al y la creación artísticarespondería al sen'tido profundo de la mímesis aristotéüca tal omo ba dilo expuesto porPeur- Rrcopun en Ia. metólora oíoa, Frimer EstuCio, Buenos Aires, Ilegápolis, La Aurora,1977.

8 Cfr. G¡sróx Becrrrr.¡,no,El agn g los srrcños, México, F.C.E-, 1978.9 Cfr. sobre el simibolismo tradicional de las aguas, I{. Eu,rou" T¡atad,o de histotia

de las religiones, Cap. V, Madrid, Cristiandad, L974; lrrulgenes g síÍ.baias, Ir.Iadrid, Tau¡us,1955, pp. 137-143 y L€,5-L74; Cnrvar-rrn, GunrnsnANr y otros, Dic¡ion¡úí¡e des sgmboles,Paris, Seghers, 1973; J. E. Gn¡-or, Diecionada d.e símbolos tra.diciorules, nueva edición re.visada y ampliada por su autor, Barcelona, Labor, 1969.

10 Cfr. los trabajos ya citados e Irris Azen, "La textuaüdad de la Égloga II de Garci-laso", MLN, XOniI, 2 (1978).

rr Cfr. R. LApEsa, La traEeato,ria poética de Ga¡cilaso, 2a ed. coregiü, [4adrid, Re.vista_de Occidente, 1968, pp. 104-105. En la versÍón e:te¡sa de este trabajo mostrábamosctn detalie Ia oposicií.rrr de contenido entre las dcs mitadcs de la égloga, concornitante co,¡¡¡u s6¡¡¿5,pondencia de fr¡¡mas mét¡icas.

12 Mencoc Ancs¡r YLzevrz, ("La Egloga II de Ca¡cil¿so"); DÁrreso A¡-oNso ("RakespañoJr, la tradición culta", en La poesía ae lan Juan oz la Cru= ¡Desde esta lodera),Madrid, 1942, pp,40 y ss.); P¡unr.e W¡rry ("Carcitas:'S,c.:nC Eclcgue is a PIay",MLil,3 (1977), p.505; Au-on¡.v LuvsorN-Kouvu, 'Pri-biems ccrnected ui.h the Second Eclogueof Garcilaso de la Vega", HR, L5 (L517), p.26i; e IsÉs \fec¡oser-o ("La segunda églogade Garcilasd', en La poesía de Garcilaso, edición de Elí:.s Rivers, Barcelona,

-1g,64), ioin-

-L4-

Ret¡isto il^e la Facultait ite Fitosafía g l*tra^s ile la Pontificio Unü:ersiild'

Católica Argentino Santa Mwía de I'os Buetws Aires

New

La, fuente (le mitad)

- Es el á,rnbito de la memoria, delpasado irrecupera,ble.

- Encadena y cierra horizontes. E.s

ei polo de Ia obsesión amorosa.

- ¡urito a ella se ciesencadena Y §edespliega la locura de Albanio.

- Es eI lugar donde Albanio guieremorir ridículamente para rescatar§u cuerpo.

- Es la quintaesencia del prado ame-no, la imagen de la naturaleza Pas-toril absolutarnente pura, inconta-minada. H lugar de la fuente es, erlpalabras de A,l'baniq "el meior lu-gar de la florasta" (v. 433).

- Es impersonal.

* Ambito pasivo de transparencia, demudo reflejo.

- Ambito de lo natural Purq inmo-dificado.._ Am,bito de 1o sub,j.etivo y fugaz: essignificativa para Albanio y Camiila, en tanto que les recuerda la rela-ción que manüuvieron y su ruptula.

- Contiéne (además de la irnemoriadel pasado y de las emociones queella acarrea) las figuraciones de laimaginación desviada de "$banio.

- Es ün árnbito de natural claridadque entorp,ece, sin emb,argo,- la di-Cha humana, o que se enturbia conimágenes teneb,rosas (el "cuerPo"de Albanio en eI infierno, en cade-nas, etc.).

AGOSTO 1985

destacar á las aguas consideradas cn, general como elemento conexionador dela égloga, y al marcar Ia oposición de la fuente al ríq en cuanto aclue la repre-sentá lá memoria de la vida sentimental individual, y éste la de lo histórico yépico elevado a nivel mítico; el río Tormes centraliza estructuralmento la histo-¡á ael duque de Alba, la fuente hace lo mismo con respecto_ a la de Albanio.Nos proponemos aquí analizar en detalle las consecuencias de este contraste,siiuad]o dentlo de la dualidad estructural de significados que caracteriza a laÉgloga II..a) Ftgras acwíticas g mtmd,os opuestos m la Églogp lI

El río Tormes (2? mltad)

- Els el á,¡rrbito del po,rvenir glorioso.En Ia urna cristalina grabada poreI Torm.es se ha tal,lado la historiade la casa del Duque.

- I]s un áB,bito de aperüura, de libe-ración espiritual de las pasiones.

- Junto a é1 tiene lugar la curaciónde Nemoroso. Ehr la urna la,bradase da a conocer el supremo para-digma trumano de equilibrio y ra-cionalidad sa¡ra.

- Er la urna estáa escritas las muer-tes heroicas del ,liuaje de Al,ba.

- Es el río de la eiudad de Al,ba de'Iorine-c, protector y conocedor deldestino de sus señores.

- E1 rÍo es una divinidad antropo-mó.rtica.

- Ambito de lo durable, de lo defini-üivo. En la urna han quedado fijoñp'ara siempre las figuras y los he-chos ilustres del linaje de Al,ba.

- - Ambito del arte.

- Ambito activo de sab,iduría, de so-bret¡umano conocimiento.

- Oontiene 7a üerdn.d,.

- La urna resprlandece siemp,re conlas perfectas hazañas que en ellaestán labradas y llega hasta el gra-co nláxirno de irradiación -tal queciega la vista- donde están graba-dos los hectros futuros de E'ernando.

cjden en afirrnar que la fuente es el centro de la acción v la vida de los pa.stores; pa.rala l\{ecooNar.u, Ia fuemte es taml¡ién -corno en generall las afiuas- el sírnbolo de la agitadhüd¿ afectiva sutrconsciente; Au»n¡,v L¡:¡usom'i a'punta, por su ]ado, que es el símbolo dela causa de la locu¡a ctre Albauio, y sugiere la yuxtaposición de pasado y presente, alegríay tristeza.

13 Cfr. G. Ax,qxe, ob. cit.

-15-

;{dern'ás del'río Tormes se menciona brevemente aI Ta}o, y bay una invo.tL*;m-f 9";}|P*1{{'¡1,i;":r".T,"á*pio".^Erra joconsttuyeuna::::ói^s:y*lde-Arbanio,r";;i;;-E;lüái,lial.-Br

hay una invo.zona de mem,oria, pero con ";;;;;;;;i,'*

"u"',*' rx rat(' oonsunlye unarecue¡do rte Arho-i^ 1:,:t^:.*--!19l":"ió+ hacia el futuro (ue prolongJ;X",T:i:, ji jlll*:.***::^f:g1q-"i;;;;;;#ffi ,JTXiHHffi fjfl ,"r,,TT:. j.^]"'^I":1,.::,;ñ;á;;;-";ü;tr,#í#J,T¿,:"j,:ff,i,,nl;*l *: l'T":: .Ii, :, axt !t t?ñr;;-il ffi 1H§rtá?,JHuil[i,.Xlffi1lltr,¿1l fl,, "L:?:: * LJ""^",:1,1,il .

a; ;i;;*"t" ;dff?JHL##;BjT¿ "*l^H:l:,^ fl::1" Á- r# ..";;;t* ?ff ;d#;'Hy&:Tdf ffi ;:ifl T^**:.-'rJicitaAl\ní1rueha'3"-s;;;á;;;""dffi ;"i"áffi íd;:"ü:er oeDroo luto.Y-""T:'i^*:'j-q11- " r" nü"1,9;"ü "Já_;u;r;;r. p"r;#" ür¡ersos hastaÍ,::*":f é',

-tou mares, grtá ;;;ái,art i"'ili"Iul-l.iiH,"H*Hff f"*Tfffúnebre que no, se le poáría ;;E;;;;;bü;T ;ffi

o"*,T,1J1,;ol:1y"*u::"iü;l:"f,**q*d*",rH,ff3",ffiáH,,1_llpastoril queda asociada qoii t" t ráilá"ri

"lr"*¡*ióo d"-É;*tb oomo viaieacuático' Muerte de fabulosá g l-"d.iild; ""o*¡""iao

que es también, al decirde Bachetra¡{, _11 más maternal a" frr--*""il-,1{ el ¡etorno a un serx) embrio-n¿rio de pos'ibilidades infinitas._r.os n¿i*. áá lt ".*-Jb"""*ñr"*, en o,rr-bio, sobré h tierra " l" i""""¿;;;;;grr, y su recuerdo no q,eda flo-ran_{o_en er canto v""t r"raol;;;;,"üü;á" en cristal perd,rable (hijo delmism'o' mrazÁn de Ia tierra a'la v.r-qie ill-r aguas cuya transpar€ncia imita)es visible, legible y tangible, ftr-'-ioi"tsamente céncrao 6 i*t"T--'

*_:o!1,¿hly*;di:-i"xl":"1:f"i,:"i:?H*,,:,"HJ,.;3rque y ar emperador a Ia acción gtrrrrrá. =EI ffiü ü;T"*ftL, se ufanade llevar soble sus orrdm u lu, trr-"rt". ütói"ur, y a¡ruda a lá navegación.

" si se Ios compara con t", ¡-"i grriárii"r-1,'irbre todq con eI centro de lafloresta bucóriia donde "rteru il;;;¿ Lr_"r Iogar del zueño tr,or exce_'* Iencia, y no der sue¡o ,*purráoi*ri'rro" ali"rrj"ro engañoso (como en er casode o,banio) o der r"áro..qye_prepara argtna maÁ8"¿"-t}á*-al derpertar(como ocrure

"rn cnrnitr'¡. ¡'"-á"-ili","1.""a ar Tormes o il Danubio seescuchan peregrinas ,, ,"rárd"r"-r-1.*l"trf""s, y si se duerme, no es paraextraviarse en la ficóión o q" I" ro""rr,-.io para reeibir acertadas infor-ffifllffii.t"bre

el porvenir v aop"rt"r "rri á"m; de comÉteI-iegeneración

cabe mencionar aouí er simborismo tradicionar de ra fuente y contzstarrocon Io que realmente tcrrr¡e "1,

I" üü't" r" Églwa rr. El'manantial esuna anüquísima imase" a" ru¡ia*iiá""iñort"lil;-á-r-;";- juventud yde vida' La tradiciónj" ritu"-""-;i;;t;d.it o¿q balo eI rárbol del paraíso.De él parten los cuatro ,t"r á"r-¿l"ráLlr"ür""ord d#*;i;;-áet espacio.*El loan a'm'adwus pastoril ur, á"rtr*ro,;; rril imagen secularizada del paraísoterrestrg pero una imaqen que aqr+í -;¿, ".f" que en Ia Egloga r_ ve soca_vados sus fundamentos."En ásta efig-,^q"r#"omo en ninguna otra pieza gar-

ll 3fl: 3*P,lffiT-¿,*§Xhl "',Jn;n

_16_

-t

Rexista il^e ta Fa¡uttad d,e Filaso,fra y Letras ilc ta Pontificio unúprsiild

Catótico Argentina Santa Mmía de l'os Buerws Aitw

Fuente

- mundo purarnente Pasüoril.

- subjeüividad.

- pasiones.

- fugac,idad.

- de'sconoci,rniento del futuro.

- pura naturaleza.

- mude4 silencio.

- dioses silvestres.

AGOSTO 1985

BíO TOTTLE9

- r¡undo c,iudadar¡o, ilustrre, hertico.

- objeüividad.

- autodominio.

- inmortalidad de üa fama.

- conoci,rniento del Porvenin.

- arüe "divirto".- revelación (baio imagen antropo-

mórfica).'- grandes dioses olirnPic,os.

-17 -

New

cilasiana, vemos tarnbalearse el mitc de la edad paradisíaca. Las aserciones

á;;l-p*t* Salici«¡ da como seguras, ¿no se desvánecen bajo el peso.de los

ü."frorl'Jño debería Albani_o, ñ lo- és un cortesano, que 1o ha sido con-

i"*i"uaüor la comrpcián de la'ciudad, ser dichoso en rnedio de Ia Naturale2a?

;No debería el srrefo] reparador biológico de los_males, prestarle alivio? Pero

iIb";;;;-"t-fLU, "r, s'o pnado a*"ño, iunto a la fuente que se limita a ser

el espeio misterioso ;; ;; áofot y 9" *" logura, I qYu no es maestra de su

esníriiu como el Tormes lo es dá Severo. El sueño elogiado por Salicio en-

!"?" "o" un placer ilusorio y exacerba la pasión' Salicio., qlre no se ha pre-

guntado nunca por l"-1"* -poa.iu

ser una vida eiemplar fuera del ámbito pas-

ñ;i;;.i;;';tí;"; eñtero inrnerso en ese contexto se equivoca. ÉI solo no

es capaz de dar con los medios,para ""á' * Albalio -Y pfopone arguciai de

"orr.rlto muy poco eficaces. Será-necesaria la llegada de.Nemoroso p€¡ra mos-

ila;; "i

ñá-iru necesita de una instrucción suferior a la del contacto con el

;;;i;;"r"i U""¿li*. -ñ

,"ráá"ro be,a¡tus "t ^el qr" alcanza por permisión

ái;i;;lo, r".r"tor au-ü Ñ"t"raleza y llega a dominarla y a dorninarse' Severo

v el duoue de AIba sonjot ""tJrti"ás

b"eati, aurique ambos.estén' llamados a

á"|i,,]ffi; lr"ráTiá, social activa, en el magiste-rio o en el sobierno' El ríoTormes, cont¡ariamente al enigmático " l"uii!.uble surtidor, els Ia naturaleza

o""'t"'f"*gr, "" fl-rla" delio*bt", que asume 1a forma del hombre y se

I"""1, r]iiZ; ";*bt;l;tu;;i. es la'qie ha *robado" el c.r*mo de Albanio'

ouitándole la verdadera forma hrr*uou,--qr'" ¿i-"o-L"t, -de. riclamar' De la

Ñ;#;1;; álláÉr"."-ir"l"i"a, -siemprá por la gracia d_o Dios- podrá ex-

traer el hombre la clave de un arte que rivál¿a cJn h vida misma (tal es el

arte de la urna pnoáiliom que Severd traslada a la escritura y que N:*_::1t^1

narra) v de un óonoc]mientó superior. Lo natural, pues, no cumple un paper

ilr;Jr.í";; l"'EáIrg" II, en taito se relacio,na con ,rna activa Iabor humana

de perfeccionamien-tfi, "r -t ,to se tr3!a cle una natatalez'a "mavordomo de

Dios". intermediaria entre la suprema piririá-J V "i lro*Ut"..Pero'sí se relega

á';";J;"4;i;;¡" ameno, que no se considera como eI más favorable par-a

;i;;r;;"h-aáf ftísii y--fáfÉle ser humano, un ser capaz de violencia v de

t r-,rsr"rió" a" U -i"V,

"o*o lo ha demostrado Albanio. En esa naturaleza

ffi;?i"iá;"ü;d-;, l"ii"rr*rt y silenciosa, pasiva, que se concen'tra en la

ñ;;; á;-É fuente, {ue invita al placer_ y no al esfuerzo, al sueño y no a

il';?;;;-"i r,á*ur"'qi,eda sin guíalibradoa sus pasiones, pudiendo terminar

en la locura q.r" "r"int", "o*o

Álbnnig, o en la dorada- ignorancia de Stalicio

ü" i;;;;ál* póriuiiiaua a" una vida superior más allá de su reducido

ámbito.

Trataremos de resumir aquí los contrastes se.mánticos (corresFondientes,a

mundos opuestos) que polarizan, P9r un lado la fuente y por el otro eI riotor*"t (íecundariamenti el Danubio y eI Rhin)'

- arnor de§honesito, prohitbido.

- desdictt¡a arngrosa.

- locura.-.. ilusión.

- fracaso.

- obsesión, p,risión.--. tes;timonio del maü proceder.

- elogio del sueño.

- placer y descanso br¡scados iunto ala fuente y al paisaje amaeno.

- ina.rmonia hornrbre/natura)en(cfr. w. fo-tS).

--. esaisión alma/cuerpo.* huida de 1os aonfl.ictos.-.. .pasado.

- Arquetlpo del beatus en eü entonrop,ura,mente na.tural.* claridad enturbiada ,po,r la locuray la pasión.* pasividad,

b) La fueme y la Wrna de Nbatio.

- armor honesto (rna rimonio).- dicha aürorrosa.

- equi,librio psicofísico.

- verdad.

- üriunfo.

- liberación.

- üesüimonio de ilustres trazañas.

- elogüo de la acción virüuosa, delsarber, del fieroísmo.

- vida esforzada e incansarbfle, eüsueño es preparación al combate

- a¡nnonÍa [rormrbre/natwaleza(cfr. w. 17r2CI-173o.

- integraoión a^kna/cuerpo.

- lucha, diseiptina.

- poTvenir.

- aryuet'ipo del sabdo y deü prfncipeperfecto.

- resplandor diamantinro, i:etolerahley perf*to.

- actividad.

De ent'e Ios muchos elementos en disputa que posee Ia contr.overtida Eglo-ga II tal vez es la locura d-e Albanio el qi:e h"-roréit*do más encontradas ipi-nic¡nes.16 La escena de Ia locura tiene uia lnrticular relación con la fueite-basada en el simbolismo tradicional de 69¿- que nos interesa destacar aquí.,t}.po supone que las agrÉs del manantial lá han robaclo su cueftr)o, cuyoreflejo ve sobre Ia superficie creyendo, empero, que se halla en el fánáo delsurtidor. ob¡gli{o por recuercoi mitotogicos, idántifica la profundidad de lat1e¡te con eI Hades- y se propone dar libertad a su propia imigen cautiva, com,o()r{eo se la _quiso dar a Eurídice. En vista de q"" ri "o"1ft no sale, y deqY.e lo Pgfqe afe_rrar'lo, intenta arroiarse allí'hastá flegar al óentro de ú iuen-te". Aquí salicio lo detiene y luego, entre él -v Nemoráso, logran reducirlo. El]ogo r_" duerme y entonces Nemoioso cuenta

-la trreregrina lrÍto¡u de la urna

Iabrada, dando por cierto que Severo podrá curai al 'amigo

Albanio.

foda esta escena nos recuerda el simbolismo tradicional del D,escansw,sad. iinferos,tt en su variante de inmersión en las aguas originarias. En este des-

, lo.Albanío aparece, para.los comentaristas, ya oorrro r:n loco despreciable (M.rmowar.u,ob. cit.), ya corno el personaje por el que Garcilaso realiza u¡a cataisis de sus sentirnientos(¡uusomr, Larrse,.obras citadas). Su locu¡a se atribuy.e a la violación ¿" l-, ¿iü""á-qFtqryr del amor -(E o_ Joxas, -"The ide¿ of rov'e in-Garcilaso's seco.á-u¿Ng"J;,'uin,19,_-1S1, .pp- 3E8-396; Rwrns, "Albanius as N¿rclssus in G's Second fffu""?,, íIR; d1973), o de la ética del ¿mor cortés (Gnrrx, ob. cit., voi. ! pp. IES y ss.)"o d¿ ir-;o""icristiana (R¡'rns,_ "La-s Eglogas d,e Garcilaso...". c¡eemos qü.l corrflietó d. Alb"nio ,rásp-Flnntea entre el arr¡or senmal y.el amor espiritual, enúe ei amm wntE y el wrwr ;t"t*del mundo cortes, o entre ia poésía p_latóni"r^ y t" áJ.-p""ri,

"prrí.""á1, ;¡¡6-1, qri;;;

Somane-ckv ("§nic and Pasiorai in carcilaso'i Eclogues't, ^{¿¡ú;36,

r97i, pp. i54-r6,6).El conflicto radica rnrás bien enrre Ia aceptación de"h rlaüda¿'y Ét deb;,-i l;;tli¿í;contra, ellos,

- entre ,la capriohosa d-esmesud y el autodominio, entre el respeio' ,l "üt ;l

avasallamiento; si lray u-n h:¿rsfondo ético en la eg;loga, es ántes estoico 'que neoplatónicro,

c(,mo apiuntaremoe luego._ l7 Ct:, M.-Errens, Mitos,sueñosg misterios, Buenos Aires, Fabril, lg7l, pp.,2,f37 y ss.;Lo sagra.ilo g lo profwto, Madrid, Guadar¡ama, 1g73, pp. f35 V sí

-18-

Ret¡ista ile la Facultod. ¿le Fitoso,fía y Intras ite ta Pont¡ficis' U'¡tt'wrsí¿ld

Católico Argentino Sarúa Mwía ile los Buerws Airs¡

New AGOSTO 1985

censo, requisito de la iniciación, el héroe persigue el tesoro de la sabiduría yde la vida, que lo hará renacer erl una forma superior. El trarrce de la inmer-sión en las aguas forma tambiér¡ parte de las operaciones alquírnicas, queestipulan el baño en la fuente mercurial del aqua pevrnúfiens corno condiciónnecásaria para la síntesis de los contrarios y el nacirniento de un futuro ser

divino -ei rebis o lap,ís ph.il.osopho,run¿ símbolo de la totalidad integrada delconsciente y el inconscieáte.ta Ésta etapa de búsqueda y de caos previa a laconjunción'y que es aludida por medib de1 descénso a-los infiernos o de lapenltración

"rr-lm aguas del orig"r, se halla también simbolizada por la- lg"ryq,

irr" "r una forma u"sual de iniclación del chamán (el homble- sabio,_ el hechi-&ro) en las comunidades primitivas.u Las imágenes son-aquí harto elocuentes:

se hábh -literalmente- dá "convocar al infierno" y su 'ieino oscuqo", de Jag-Áriti i la fuente, de locura, de la búsqueda de una perdida inlegridad. Así,-lafuente situada en el medio del /ocus arnaen'ug, en el *mejor lugar de la ilo-resta", podría ser, como la fuente mercurial de los alquimistas, como la fuentedel páráísq ,rr, rí*bolo del centro cósmico, de la uniáad creadora, primordialy afiismal del inconsciente, de la totalidad que precede a todos los contrastes1en el plano hunr,ano y err el universal o maórocósmico- adonde eI héroe debe

,Ár¡r'"r, la pesquisá de una nueva identidad que sucede.rá a \a muerte del

"hombre viejoSl Un--a vinculación espiritual y consciente con el sustrato primigeniode la vida ieemplazará ahora al ántiguo-nexo inconsciente e instintivo.m

Pero esta posible solución al problema de Albanio -niño guardado- en elseno de la Natirraleza que deb,e hallar su personalidad adulta- no-se eligeen€ste caso. EI antiguo tíirb"lo de [a fuente

-es desdeñado como medio terapéu-

tico, unificador y"salvífico. Quizá porque Albanio carece de la madera dq- los

héráes y no es óapaz de adeitrarsJsolá en h rnisteriosa y ambivalente profirn-didad; necesita uñ guía humano y masctrlino, una fuerte figura pat_erna me-diadora que lo salvJ acaso de Ia posibilidad de la locura definitiva, del mismodestino dL trurídice qrre per*uori"ió p,ara siempre, por ineficacia de su sal-

vador, en la penumUü ael "Reino de las Madi:és". Sévero, en cambio, v9rd1-dero Íréroe y iabio, ha rrcibido, ya su iniciación, ha accedido_ al origen d_e lavida, y ha

-entablado una relación armoniosa con la Íuetza dé la Naturaleza,

q,r"'rá le presentara ba¡:o forma humana e inteligible, como pyn, y no-eomoi*trr, proponiéndole r¡n arquetipo luminoso-de areté, orde-n y-ley qu3 deberá

imitaí iatá pod"r conducir a b'tlen térm.ino la educación de Fernando, futuroeobernánte 1i grrerrero. Severo -y no Alhanio- es el nueoo Orfeo cayo canto

ñinaieioro "'o í¿lo doblega los poderes naturales ("....cantando / tan dulce

áo" "",r* piedra enternáciera."tEste nuestro Severo pudo tanto / con el sua'

vi canto y áulce lira / que, revueltos en ira y -torbellino, / en medio del caminose pararoh / los vientos...") sino también las importunas pasio'nes del almahumana.

En suma, resulta desvalorizado el recurso a la Natu¡aleza p'ura, a lainmnsciencia pura (la fuente, el agua materna); se lo reemplaza pol la media-

1s Cft. ,C, G. JuNc, p's¿¿pldgía ile la trmsferenci.a, Baenas Aires, Paidós, !97&, y P*í,co-

logfu a Alquimia, Barcelorra, Plaz'a Janés, L977.- d Cfr. M. 'Eu.ern, Le dlwtnanisme et Les techniques archaíques cLe textase, Paris,

Payot. 1951, pp. L7'45.' io Cfr.'pur" rm examen del proceso de ma-duració-n-psíquica del hé1oe según-Lla teoríaiunsuina. M.- R, Lo¡o »u BnrrrEei, "El sirnbolismo del car¡neo LLII de Catulo", Argos,

esociación Argentina de Estudios CLásicos, año 4, no 4 (Bue,nos Aires, 19'80), pp. 106-119.

-19-

ción hum,ana que ha pactado con lo natu¡al y lo inconsciente y lo ha puesto asu servicio, basándose en Ia práctica de la eonciencia (el autodominio racional),la virtud y el esfuerzo. Estas apütudes cuyo cultivo se exalta y cuyo paradigmaes el duque de Alba, se afincan en la cosmovisión esto,ica, eug armonizabala Naturaleza y la. Razón y que tuvo gran influencia en Garcilaso. Se trata,cr€€rnro,s, de\ esa m,isma filosofíaz que sustenta en la Enpid,o tra paulatina trans-formación del débiI Eneas er] un héroe autodisciplinadq ascético, sabio, y aveces inflexible hasta el fastidio trrara quienes no comprenden el sacrificio queimplica su acatamiento al Destino.

La psicología del agua como sueio y reflejo, la ambivalencia profundadel compleio de Narciso (que, como Albanio, pas del masoquismo al.sadismofácilmente), la tentación peligrosa de un contemplarse eterno en e espejoiirmutable del surtidorP ceden lugar a una psicología acuática activa y cons-tructiva, artífice de una urna impereeedera donde la transparencia evanescentedel agua se funde con la dureza indestrueüble de la ¡oca.

e) Fuevúes lite,rwtas do ta^s irmágow rcttfttcas m ta Ég{,oga llYa Guillermo Araya, en su citado artículq proporcionó un excelente aná-

Iisis comparativo entrá el trnpel de Ia fuente enia Églo,g¿ II y el que cum,pleen la prosa VIII de la ,4tcúio de Sannazaro. No es mucho 1o que podemos agre-gar a este comentario. Apuntaremos sólo que en Garcilaso, si bien se le repro-cha a la fuente la infelicidad que ha traído, siempre se le adiudican califica-tívos trlositivos y luminosos, oorrx) 'prrao, 'dulce" *clata"; si en la prosa VIIIse deia suponer que la fuente es morada de las ninfas: "Et dintorno ad quellangn si, vedea di pastori ne ü capra pedata alcuna, preció che armenti giá ma;,non vi.soleano per riverenza de la Nymphe acostare"p en la Egloga ff, aunqueIa fuente estaba tradicionalmente relacionada en el rnundo antiguo con las nin"fas y la sacralidad,u y aunque en este 1lo€ma es el centro de un paisaje habi-tado por dioses pastoriles, no se Ia ménciona como detentadora de presenciadivina alguna. En el mundo épico la üvinidad se muestra al hombre e inter-fiere en Ju vida; en el pastoril -coffi en la Egloga I- los dioses desaparecentras la Naturaleza y deian al hombre a meroed de su destino.

Como punto principal hay que reealear, en fin, que la fuente no es enSannazaro un importante nudo de significaciones; sólo representa un elementomás, bello y decorativo, del pisalle lnstoril, rm elegante modo de declara-ción. En Ia Egiloga II, en cambio, centraliza y resume el sentido del, locus offiN-nus, el cosmos pastoril en, su.clara herrnosr¡¡a y en su wlnerabilidad; es espeiode las pasiones que en él se desatan y cotrtrasta con el elemento que falta enla prosa de Sannazaro y que trasciende el e¿torno bucólico: eI i{o Tormes.Fuente y río adquieren gran parte de su significación por la antinomia. En la

2L C,ti, para una cornparación ent¡e el estoicismo de Garcilaso en la Egloga rII y eü deVirgilio en p fueldn, nuesfq trabajo "Resmancias virgilianas en las égloggs de Garcilaso¡de las Bucól,icas a la fuaidaí', presentado al \Iltr Sim¡rosio Nacional de Út,rdios 'Clásicos,séptiembre d,e 1982.

w Cf;r. G. B¡.,:¡¡r¿ano5 ob. cit,, cap. tr.23 Jacoro SeuNezeno, Arcadia,, seoondo i manoscrjtti e le prime stampe, con note ed

introdr:zio¡:e dt Mich-^le Sctrerillo, Torino, Errrnn¡o Irescher, 11888, p. 142, lineas ll9r&198.zL Oh. Danmlmm.c U ,Sacr-ro, Dic'tinn:ruire M @úiquüés greoques et ¡otnaines d'aprés

les úertes et l.os monuntents, artículos ¡'Fontaine' y t[ympires", Párís,'tlac]r,ette, t. I, ga parte,1S26.

.: tLl l

-?fr-

Retisto ile la Fa:cultad d,e Filnsv¡ía g Letras ilc la Ponti{icio Ultówrsi¿ld

Católico Argentina Santa Mwía de Los Buenas Aitw

New AGOSTO 1985

A¡cadia el desenlace es feliz,-la vida pastoril no constituye un fracaso ni unahuida de otros más gxavgs .deberes,

io hay ""lp; ;i áálonestidad; f;li" Jconflicto de mundos que da su peculiar relieie u iu f,r"rrt"- y "t

,i" áJ ü fgl":ga II.

cabe señalar qu*, además de sannazaro, er tema de ra fuente-espejo tienefi--l^T.g.Igect9ria que podemos remontai a Ováio,zs

""yu aur"ripái¿"

-a"tu tuente de Narciso e-s-unmodelo para s,annazaro y Garcilaso. ya haüían imi-tado el texto de las Met:am,onlosís

-claudiano y Boócaccio, v- el motivo es de:li^r"1,i" muy frecuente en diversos textos cláíicos " ituliunó, tcrlp".rl", vir-grrio, ohos lugares dg ovidiq Dante v Boccaccio). A esto se une una tradi-ción novelesca de declaraciones hechas po, *"dio ¡; ";p"i", o armas res-pündecientes. EJ, aporte de sannazaro _pui""" haber sido Ii tn¡unción de lasoos_tradrcrones (ra tuente-espeio y Ia declaración por el espejo) en la escenade la prosa VIII.26

Un artículo de Lasso de Ia Vega fl estudia los antecedentes literarios delmotivo de la fuente que se mantiené inalterable p*." ui-áuáüo de estaciones.Lasso rerr¡onta este mo'tivo a la rlíoda, sigrre coriHerodoto y pl"tón-(;;A;;en estos casos se trata. generarrnente de dos fuentes o corrieítes a" ug"u, f}.la una, caliente la otra) y o,tros autore! (püni;; §;"-A;;;trrL-"rc.). cimá an-tecedente- español importante de Garcilasg pone a Gorálo áe Berceo (Mia_grosde Nu,estra'señora:, {1, 14) y su praclo'ete"*rn

"t"l"rde* "o, sus fuenteselaras ("en verano bien frías, ón invieilo calientes"). ürro-"i"r"rrt a en Gar-ilaso y en Berceo Ia misma finalidad estilísticar "í" ;bi""t"ciOn paráátiaca1.. "" paisaje que ofrece satisfacción perpetua , tor g";iá;á" ,,., habitantes,,.Ilsto no hace sino conlirmar a la fuente como quintaeiencia d,el locus amaüM)sen la Égloga II.

. r,a prosa IX de la .\tcadire es otra fuente importante de ra Egloga II enl_o_que se_refiere a los ríos y ar episodjo der To#e;.--E;aIJt,, pror" se traradel remedio de clónico, ot o purio. _desdichado-;; "^";^, q"" ,"rra*

"iolvido. clónico desea (n9 v1-forzado como am""iái á""aí u ,ror. famosahechicera que conoce las hierbas de Me'dea y a" C.ircé. ?"rá-a prri;, ó,py";Ie propon-e re_currir al sabio- Enareto, (protolipo de severo), d;tísüno,:;;-sagradg al culto de Pan v al quq se le. ha ma-nifestado la wÁyor parte áe lascosas divinas _y humanas. Este Elnaretó, entre sus múltiples tuuiiiauá"r,-""-tiende también el lenguaje de los pájaros. don que Ie tuera concedido unanoche en sueños. Gracias a eilo, aI ésóuchar una clorversación entre las aves,se entera de la existencia d-e una fuente, en una tierra de Grecia,

",ry", ,g,ruí

tienen la virtud de hacer olüdar el antiguo amor: es la fuente á" lás deíeos.como el miseñor enamo,rado a quien eslio se cuenta no quierá

"r""rlo; i"i".-

vienen otros pája1os, e insisten sobre la virtud de todos loi ríos,, fuenteí y es-tan- ques del mundo, cuyo nornbre, naturaleza y país conoce Enareto. De estesabio .se $ggen, co-ntando las cosas más extraoráiriarias, €n urur larguísima áes'cripción de la cual Garcilaso tomó muy poco para ctracfertzar a Severo. Diría-ux¡s que Enareto tiene más de mago que de sabio, y severo más de sabio que

-25_c&. Lretonarptwses, t. I, tiber üI, Great Britain, The toeb classical Library, Ig46,w- 4(}Í y ss.6 cfr- sqm*Lo en su edición & la Arcadia, Introduzionq pp. cXXXV[r,cLV.zl &, arL ciL

-2L-

t:'

de mago. Por fin, Ilegan los buscadores de remedio a donde está el venstinareto, y la narración c-ontinúa en Ia prosa'x. Et mago.sacerdote los iducg en un bosque sagrado, a cuya entraáa se purifican lávándos; "; ;;",te de agua viva. Entran luego en una caverna-donde se halla un altár dec.o¡ Ia imagen del dics- y las tabla_s de la ley pastoril. Después de una di¡sión se toca otra vez el tema de cléndco. Esie-debe,rá in&ñrarse por un v¡profundísimo, maravilloso y extraño, a cuyo fondo se halla una gruta en tirblas. En esta oscuridad, habitada por espírit rs, nace un terrib,'Íe río quemuestra sólo para volver a hundirse y llegar al mar por caminos subteriárEnareto llevará a Clónico a la cueva- eo -pl"ra noché. Allí se purgará, latlose nueve veces en aquellas aguas y se coustruirá un altar. Luágo deserie de, ritos, invocaciones, y de los más paganos encantamientos, luegoser purificado eon agua lustral y bendita, coo ázufre y yerbas, Clónico deltomar la ceniza del altar y auóiarla al río pr la espálda. El río llevaráamor junto con sus aguas, rumbo al mar.

Pese a que las aguas, eminentemente purificadoras y curativas, tienenpapel relevante en ambas narraciones, hay diferencias entre Garcilaso y !

nazaro que no se pueden excusar. En ningún m,ornemto habla Nemorosoque su curación se haya producido por hechizos similares a los de los bru'como los que usó Enareto, y cuya extensa enumeración omitimos aquí. Por

La invocación a los ríos que haoe Albanio antes de su frustradosigue, en cambio, las líneas de la de Carino en la Arcd,ia;

ltddio, rioe; addio, ptaggie oeilisshne e fíumt; ofuete senza mo ItenT.po: et npntrc munnu¡ando per le rytrose oalle a.werete neTmate, abbiafe se,rnpre nela merwria il oostro Charino. ll qudete sui txwclw púsceüa, il qual¿ cqui V slto tori coronaua, il qwlccon ln wmpognia gli armenti, mcnt¡e bsowmo, sol,ea ül,ectare.w

Pero Albanio pide a los ríos no sólo que lo conserven en su memoria, si4que hagan guard.n'r luto por él; 7a eanción que han de cantar iunto al Ta

28 Cfr. I. Azen, ob. cit.. p. I90,29 Cfr. Egloga II, vv. 52S-582 y SeNxezeao, Arcadia, p, 145, ltrcas 246-?.51.30 Arcadin, p. 151, líneas 327-333.

contrario, la mejoría del trnstores obra del canto de Severo, del poder espiejercido por un al-a sobre otra, y no de recursos mágicos basados en ociones físicas. El río Torr¡es no es el río del olvido donde se puede arrojararnor a la manera de una cosa, sino la Naturaleza depositaria de los arcadel porvenir que ofrece paradigmas para imitar. Los recursos de Enaretotrascienden la hechicería. Los de Severo tocan la más alta esfera mo¡al.eso, cuando Inés Azar compara la solución que se le da al problema denico con la que se Ie da al de dbanio, le falta advertir esa profunda diferenciajy todo lo que separa La fuerua correctora, la offitts del canto heroicq de 14medicina pastoril.s

Además del Tormes y de otros ríos épicos, tenemos en la Egloga II aríos Ce la campiña. Cuando Garcilaso imita la escena en quo el ipastor conrnina a sus compañeros a cantar su muerte, agrega por su cuentainvocación al úo (en este caso el Tajq tan importante en la poesía detro autor).zs

!ji.il

-22-

Rexista ile la Fa:cultad. ite Fitosofía g Letras ite la Pontificio Unú'wsi¡ld

Católica Argentino Sanra María de l,os Bttorcs Atras

New AGOSTO 1985

el murmullo de los ríos que corr€n hacia el mar, son de índole fúnebre, sonlarnentaciones.

Por último, cabe señalar una fuente posible hasta ahora no notada, paraIa urna del Tormes. Hacia el final de la prosa X se habla del monumento fu-nerario de Ia sibila Marsilia, rodeado de dos fuentes de agua clarísima; allíhabían sido hechas pintar por Ia propia Marsilia hermosas figuras que reme-¡noraban a sus antepasados y a todos los pastores de su prosapia que fueranalguna vez famosos en los bosques. Puede existir una relación entre este mo-numento y la urna labrada, aunque en un caso se trate de nobles señores yen el otro de personajes pastoriles. De todos rnodos, se ha marcado como an-tecedente más fr.rerte Ia urna de cristal que ve el río Giordano en el poernasacro -también de Sannazaro- De Par'tu Yirginls.zt

Para el resto de las fuentes observables y pata cornparaciones más exten-;as, remitimo,s al lector a los estudios de lvlargot Arce, Rafael Lapesa, InésAzar y E. Mele.P

La É,gloga IIIIntentaremos aquí definir Ia función del elemento acuático con respecto

a varias antinomias que se nos han mostrado com,o ejes semánticos fundamen-tales de las églogas garcilasianas:

a) I-as oguw ant rclonion aan ln wúfuiamit nntwalan / ane o cultwa angeneral§

La primera aparición de las aguas en relación con el arte ocurre en ladedicatoria a Ia "ilustre y hermosísima María", estrofa 2:

....ma! con la.lengua m"e+q y- ftía en la bocaplenso ñ¡o(/er' la voz a ti debirda;libre mi alma de su estrecha roca,por el Estigio lago conducida,celebrándote irá, y aquel sonidohará parar las aguas del olvido.

Hay aquí evidentemente una alusióí al mito de Orfeo, cuya ca}reza, segúnla conocida leyenda que nos recuerda Guthrie,s prosigue su canto prodigiosodespués de la muerte.

.3f, A ella se refiere Mr¡-r en su artículo "In margine alle poesie di Garcilaso", Bhí,S¿ (1930), pp. 288 y ss.

32 Cf¡. obras correspondientes ya citadas.&! I¡oportantes críücos han señalado la relevancia de esia antimonia en la Egloga III.

P¿ra I-Fo Srrzm,'iGarcilasot Third Eclogue, Lines 2@5-»7L", HR,?fi (195¿), pp. 248-248;E Rrvms, "The Pastoral Paradox of Natural Art", ya citado. dond,e se apur¡ta que el gran+m de esta égloga es el proceso artístico mismo que transf,orma los elerr¡entos naturales en¡efinada experiencia estética; Garcilaso definíría su arte por relación analógica con e1 de lasninf"s. Gu¡¡mo¿o Aneve en zu citado t¡aibajo, destaca c¡omo muestra de "integraLismo"gafiilasiano (fusión entre vida y arte) la mímesis de segundo grado que realiza¡r las nin-fasd bcdar el paisaje pastoril.

34 C&. W. K. C. Gurtum, Orfuo g ln reli,glón erieg, E'studio sobre el "movimiento&fu", Buenos Aires, Eudeba, lWA, III, p. 38.

-23-

if,-.

j:

Esta leyenda. se, fun-de aquí con Ia imagen der Hade.s y crer río Leteo (1a¡ raguas der orüdri') de tar;;il.,ñ;';ipo"ti ," #ri;;;",á* dotado der poder

ide sob¡eviü, ,,

".r"rto -ñüJ;; il,r.rt" *jr*lr, y de sarvar de e,a _o de Isu grave consccuencia, ei orvido-

" árri"rr", d"diq;; ,ir" "urao-

Aquí las uguas ,

son un eremenro.co::T: J-;"" ü1 il¡9;ll"=;;.;;",a, pero tambiénun erernento dominado por ese artá &t¡aordinario;

";;;;;, de Ia Naturarea

dorr.'i:s#tx{iffi lqiüf rq",ry!+:ut6J,,J.?,,x,}TÍ5X{prado arneno ohyougg po' ¡i¿h;;í.. ur r"¡"-;;";; il'Lut riu prima parasu obra (cfr. estrofal.rl i lsi."óá"Ti" materiinaturar y con er sentimientoamcroso ("the essenuar áa,t¿eíj lhi ,*;;¿yr'i ;;;;"iar p,oetry.. .,,) s rasninfas elaborarán cuatro.tapices,intr'e"Ios cualeír; ;r;;i;" una dehcada si_metría. Er primero de,eros"ffir"iiJ r" r.iri"r, ü üffi ; pinta a éste junroa la ribera der Esrrjmóq "d;;á;j;á, movió-

"ó, tá'r,t"" !.acia / Ia dororosaIengua de'r de r*cia;. -ót

;;##I¡ iuy.ar río q* ,ürnp*ña ar arre, *narte oral pero de ¡erarquía seil&ü#; prototipo de mester poético. Este nri_mer tapiz se correspon,j. ,i"r¿i.1""_"ii.

#iiJul;;,";,"Ji:ld:"ffi ##Htf l'**,#¡,;fl ilfu?J"iiE;ribera de uri río' q 9t á!t áil*.ti"[JEi*.rr"s ar tuiste "rrJ'a"l pastor garcira-siano' se describe

^t r"¡o J*^#t;;;:;" de su recorrido donde baña ..ra

másferice tierra de Ia Espaha'r (T;ü;):É'.,to nr"r"nta, pues, como río lisado auna ilus.rísima ciudat, ""rü;-;;;áhr'"¿" cultura e induáabtremente dé másbrillo que Alba de frr-*. U" il;# no hay (como,en la Egloga II) seua-racióndeámbitosmu'cudapo,-ü.a"-i.*,acuáticodistinto.ElTajoestáta;to

del lado de Ia Naturar*", i"r"a""ri"r#"r-u er mundo-f.riánil como del ladoder arte -entendido en rá ";;;rd;i;g q; i;;i; {x}'"j**,.e traer argo¿ Ia existencia. modifica;;ü-ffffffi*.rt. natural s-_ ai rodear Ia ciudadde Toledq exquisitim;Ñó"-d"l "i;¿r- humano "r, "l ám¡ito de Ia Natu_raleza. Y dentró d. I" ;;á;;; iir.orii"*irma, et río ha sido también alteradopor la mano humana, pugs i'" '- l.r"j"ndo rrr^"_u*pos y arboredas ,/ con artificio

üil,r,:.,ili"kIn4:"in:lr j:,i*fl l$rt*LAo:,,ruH,#d1teontemptación: er tarj) d¡ ¡¡i*, á* ü";¡r;dr-, ü-;;,áil;" su rabor sutiry presenta Io útil desde er punto at rirt" de io beilo. il;;;;, er Tajo es aquí:1)Escenariodelap"oa"áio"",i-"r'lÜru'J,,r"''ü;;HeIpradoamenoque da sob,re su ri6era).sz p."""aor d;-i";;¿;;"ii;; (ti,,turas. ovas,

Ietc') v de Ia mater,l-1áa"q", ?,".*r.l 'a"r

,rt". s¡"É;;#, tema der arte, iel río es descrin'to- ,en -un primer niver, como participante de dos mundos: er Inatural y el cuituíal

"r,prr'r#i"'r"üne+ doride *ár"r-r", diosas silvestres ique Iloran a Erisa) v el cortesail?i;r"á;[ »"it" áJ'rr?""r, pastor,. er r

Is Cfr. S,rrrzarq ob. cit., p. ZLT. I36 Cfr' para el sentido antiguo y medievar

l:_*".ccr:qo caqaci{ad de producir una I

[j,'* ;" YI3;rur*,nl* *"zl;wm*rmr*:,ffi*srrJ1":til#:",.§,T I

,tüt"iil":,'*"**:rur.lkffi xh:$F;kl'#ii{#""}:fl,x***+ii_}?iql

_ zr _ :orma más pura' y

I

Redsto ile la Focultod fu Fitosnfía g Letras ile ta Ponti,ficia Unü:ersidd

Católica Argenlino Santa Marlta de los Busrns Aires

New AGOSTO 1985

(5)En el epitafiolportador del la-mento de Nemo-roso.§e resum,e en es-ta imagen la vi-sión sarcilasianade la"l,laturalezay el dolor. Nosrcrrite a la ¡e-consi.deración detodo el espíritude su obra y susprocedimientos.

Taio es también el lugar donde se practica el arte elegíaco, cuando la másbella de las diosas que se han oongregado en su ribera escribe en la cortezade un álamo unos versos de epitafio para Elisa. 4) En un segundo nivel (artedentro del arte ) el río aparece, en esos versos de lamentación, como portadorde los desesperados lamentos de Nemoroso:

Elisa so¡ en cuyo nombre suenay se larnenta dl monts cavemo§o,tesügo del dolor Y grave Penaen que por mí se aflige Nenrorosoy llarna ¡E1isa!, ¡Elisal a boca llenaresponde el Tajo, y lleva presurosoal mar de Lusitania el norr¡bre Ílio,donde será escuchado, yo lo fío". (Btro'fa 31).

Esto nos rec'¡¡erda, en princip,io, la escena de Ia Egloga II: Albanio rela-tando a su amigo Salicio cómo, en lo más hondo de su cuita amorosa, lo con-solaba en cierto modo la idea de que "los de Tajo", sus amigos pastores, can-tarían su muerte en la ribera del-río; y nos recuerda también el lamento deNemoroso en, la Egloga I. Garcilaso parece aludir con este epitafio, a la imagenmética del Taio -o de las aguas en general- como receptoras del canto elegíacopética del Taio -o aguas,en general- como recefltoras del canto elegíaco

en p,resentarnos otras veces. Parecería deducirse en-que él se ha complacido en p,resentarnos otras veces.tonces, luego de aventurarno's por estos complicados círculos que enmarcan alarte bello dentro del arte, que Ia labor poética aquí lograda es la suma y quin-taesencia de todas las anterioles "metam,o¡fosis artísticas" y que esta visión delm¡rndo pastoril (desestimada, con rno'destia convencional, en la dedicatoria)rcpresenta eI apogeo del más delicado proc€so de refinamiento.

Podríamos resumir de Ia siguiente manera la serie de relaciones que hemos

¡ilanteado:

(2)(1) (3)

a) atravi,esa elmundo pastoril.Es escenariodel arú¿ bello.b) provee el ma-terial para estearte:

- elementosnaturales: oro,o\¡as, tintura, etc.

- tema.

(4)

Tajo como mo-üoo artístico.a) Síntesis entrenaturaleza(mundo pastoril)y cultura (arte):-'altas

ruedas"Toledo.b) Lugar delarte elegíaco.

?oesíagúLiasloru

prtoñlEgloea

III Tajo

n suma, en un, quinto nivel poético, el Tajo concluye siendo la cifra de laEcaci¡én lnstoril garcilasiana (que se desarrolla en su forma pura en las églogasf y III, po4lue en la II hay muchos e'lementos ajenos al mundo pastoril, y unalesis ética conductora del planteo temático que empaña su imagen). En el epi-ffio se reflrme la relación entre la Naturaleza (a través del elemento acuáticoqre Gareilaso escoge con preferencia como rep,resentativo de ella) y el dolor

no,; ¡elación que, como esta úlüma imagen del Tajo, se ha estiliz-ado yft¡r.ftgtr¡ado a través de u¡a serie de transformaciones estéticas. Precisando

-25-

ahn más nuestros términos, podríamos decii que el epitafio sinteüza el espíritu.de la poesía garcilasiana pastoril en s, asfecto el6gíaco. y nos remite a lareflexión sobre el complicado proceso que diera origá u ósie paradójico "artenaturall'.

L.a historia de Nemoroso y Elisa cierra de nurnera privilegiada (con nueve-estrofas) la serie de cuadros mitológicos (tres estrofas óada üno) que compo-nen, con variaciones múltip,les, un cuadro totalizador de situación de trÉrdidadel objeto amado. Su permanencia en la 'tela artifieiosa", sobre todo gracias"a-i epitafiq le asegura la fama, no sólo ya en las selvas y en la ribera de]eitosadel Tajo, sino por todo el 'trúmido ¡eino de Neptuno'. El elemento acuático,contrariamente a las 'hguas del olvido" de la estrofa 2, se hará ahora eco del.'funesto y triste caso".

b) Ins ogrec en relación con lm hombt* g los diases.

En esta égloga hay una sotdaridad bo,mbres/dioses desconocida para la Iy_para la II. El Tair es, en la pintura de l.[ise, el escenario donde l¿s diosas"silvestres lloran la muerte de Elisa, presentada como ninfa. Nise, deidad acuáti-ca, se apiada de Nemoroso y desea-que su historia sea conocidá en toda la co-marca de las aguas. Al bordar eI caso de Ne.moroso y Elisa, lo herrrana con losnritos antiguos donde los grandes üoses son mostrados, Ixlr otra parté, como.seres sufrientes, acütud ésta muy distinta de la que afltmen en las otras églogas.Ni en la primera ni en Ia seguuda aparecen los olímpicos (eomo Apolo y Ve-nus) relacionados de algún modo conel destino de los lnstores (sí con el du-que deAlba,al que apadrinan). Bn la Egloga I se reprocha a Diana su ingra-titud y desp,reocupación, y Salicio achaca a los cielos su in¡lusücia. En Ia EglogaII, ninguna de las diosas selváticas acude al llamado de Albanio (w. 602-631).En suma, de la ausencia y Ia indiferencia de los dioses en Ias otras églogas, sopasa a la misericordia divina que se e{presa: 1) En el propósito de la laborde Nise. 2) Dentro de esta labor, en la esce¡ra de llanto por Elisa que se desa-rrolla iunto al Tajo.

Las cuatro ninfas bordadoras huyen, en cambio, cuando sienten acercarseclernasiado a los despreocupados Tirreno y Alcino. Escuchan su cantar, muydistinto del grave arte elegíaco. que ellas han desplegadq y, antes de que los,pastorres puedan verlas, se sumerjen dentro de las aguas.

c) Los aguas A la relwnntiempo/e,ternid^ad,.

Todo el tiempo de la narración poemática es w puad.o que cuenta unwoda c_on -una única proyección hacia el futur'o: la dei arte. Péro hay variosIJgr""t donde el continuo pretérito se corta e irrum,pen el presente y ei fotoro.En estos lugares a veces también intervienen las aguas.

. r) En Ia dedicatoria: esc.rita_en-presente coninjerencias del futuro en qu.eef

5r,oe-ta cantará las alabanzas de dóna Maúa que detendrán '1as aguas áe&

olvtdo .

2) Ei, la estrofa 8_se desclibe en presente el paisaie del Tajo con su en*cantador- lr''gar- ameno doncle "el agua taña el pradó con sonido / alegrando lavista y el oído". Importa que este-ámbito sea

^descrito como lugar añora exis-

-26_

Ret'isto de ra Facttltotr de FirasoÍía y Letru de ta ponti.ficia unúwsidod,?!11íc: .Argentina Santa MMía de los Bue,¡ws Airqltew _AGO.sTn ,^^-_-jcosTo 1e85

-YV

lgote norUue _es el eterno locus amtsrgpe recreandruür¿,aT jJX_,,."rp*.u""ñ"-,#,ft,J,.*J".""L,j:*,_il%?*,,,,1,#i"n",uoTff

¡;s.;i' |ie Jrl J hil ill?i#""H, j}:l lt m íti. a Á"a á;,,;t'l;::"Hasuertea"á"i'"i'a"TT"'"1it*'[rr:i;;',I"x¡tr;fr};:'*:

tr;;;',;Zl,l#,ii{jf :[{,""4,qt'il',Yglderraiocontinú1tlciéndoseenpre-ñí^:;!;?ít;#t***f#i,"iir,\ti"t'lL,:.::"ru:,*"*:lf.J{#4) Hay otrr

tórico.,#_i,#:""A$"j,%::J,,!"3X-n1a,íamosconsider¿Ilresente para dnateúrau,,""lT::,"';i;;;;:-"1-ll'l'4"'i;ffi;-:'-l:"fr"á'"""Jfi T';tas se mroiatt;llti"; t v tá¡i ü¿r' 1'1'""ión' Por eÍemplo''-ifi.{-i'i[r"ll'

xmff,#il:-ffi =ii:ffi';;:'?'il

ü1'i'*11";: -(:ro; rs¡' ffinuestros,i,,.i-,iJilt5r,.r,,,.?fl:ffi "r6,x*#lh?,;:;*rrxf; ri:'f,?:*';::.:":,':,*"'"o';;;;;'":#;l;x'r:'?:'[:tJIü¡16,?fl,ilíd:

y*"-.!'*lnal',*tu"u histó¡ico "o-?^-u-l-

'cinétic-o" son *rearizacrores-, si seu" 'iJ"r-ii'Tr3l"

eI Poeta narra s

5) por ,rr* v "-"o't"""iá'i o:"ili::"ra historia ficticia' ia s'i'a" iI

g1i1á ;a.n,1Hll¡#::",!ff§joiJ .T":,:l** lT_ 1",*poraciones rí¡icas: errrrreno y Alcino.

ffi**iil"$i1i:#""H1?{-**$,f;rii:#.i:iffi i"td) ta* agrws en la.rel.a,c¡ón nume/hunortaüdad,.

- E-l Tajo es el

ffi "x.,H.:fi

j:#$i:i:Xq_?ffi **x,i"1r:,i,,_","affi ?i,"1,:;

, Pero er raio J,;;;'::';::::1"".icada por Ia serpiente r;íiii'Iiiil

F#ffii-1-H:*ffi*fr t{:#*,di j:li}T";"y#*i{jdffi

.e) I-as aguos en la relwión obietiu,idad/xtfueilrJidd.

*i[H##:]i*i*ifr*li,:k,+i.uffi q,;#,#}Hfl tül$

d#ffi *H #*L,JH*"fl#,gu; fffi*tg,;, "ü:*,L,"¿ #

P.t d" un arte exquisitamente objetivo. Arte es también Ia canción amebea de'lirreno y Alcino que aduce los más sonados tópicos de Ia literatura pastoril,y arte que se despliega en la ribera del Tajo. El-rnundo b'ucólico de Gircibsóparece ceflarse así con una suoeración rlel igmenfo en pl ¡'¡reon' rrñ r'r¡adn a,,osuperación del larr¡,ento ert el ¡:uego: un juego queparece cerlarse

e] canto de Nemorosó er¡r lacifra de un-modo ligero,-despiovisto_clel íntimo temblor ét"g"ir"o q,ie tl".fáUuel canto de Nemoroso er¡ la Egloga r, los mismos tópicos pastóriles que este can-to utilizaba com,o imágenes afectivas de una anasiánade

-srrh,ie,rividc-rl. Iq nqtr-to utilizaba com,o imágeneslos mismos tópicos pastoriles que este can-de una apasionada subjetividad: la natu-

raleza estéril cuanclo la amada fa_lta, su abund^ancia cuando Lm "rte

p*d;i;,la belleza de la dama que de todo triunfa, etc.

f) ApneDiwcün finwl.

Podemos decir, en suma, que Ias aguas -aquí representadas principal-menle ppr el Tajo- se vinculan tanto con' la Natualez; couro con li cultiua,con.lo: hl¡rnbres y con los üoses (que aparecen, po.r p,rimera vez eL la pas-toral de Garcilaso, unidos y solidariói),

"dn el prásánte leternidad del hmáto,

existe.ncia actual del Tajo_-{o es¡nñol-, vivificación dinámica del mito) cone] n3s-a{o (fue escenarió de h -iti." bÉor de las ninfas y dentro de eilá fon-do del llanto por-Erisa) y con el futuro (en el rajo y en todo el "húmido reino-ry Prop.agará la fama de trlisa y Nemoroso; las águas del olvido serán dorne-ñadas por la_voz inmortal del poeta). se relaciona"n también las aguas con eldolor. más subjetivo y cotr h Tormá estética más perfeota y dista"nte, con larealidad cotidiana y la dirrensión sobrehumana dei mito, éon h muárte y lapromesa de eternidad. Las aguas -aguas corrientes, aguas que nos recueidanel antiguo simbolismo traücional del río, que disuelíe lis fornias y las renueva-se muestran, de rranera smiante a Ia Egloga I, corno m,otivo siltéti@. Pero Iasíntesis lograda en esta églog" es aún mái comp,leta que,enr la prim,era. Seunen ta¡nbién los mundos (prado ameno/ ciudád, dióses pastoriles,/ diosesolímpicoq

_ memoria de Io zub¡etlvo/ permanencia mítica, lasadoy' porvenir,

fugacidad./ inmortalidad de la iama, etc.) que enr la EgIofr II se irallabanescindidos bajo las imágenes de la fuente y del río Tormés.

-

_ Por lo dernáq los diferentes niveles de elaboración artística de la figuradel Tajo en este tr)oema, hasta llegar a la imageu final donde el río es el-ecode la voz de Nemoroso y donde evoca el espíiitu del arte pastoril elegíaco deGárcilaso, aluden al esfuetzo de refinamiento estético, a la sub'terránea y corn-pleia estilización que cimenta el límpido "arte naturaf' garcilasiano.

Coxe¡rnroNss cENEB^{LES

A través de las églogas garcilasianas podemos observar una evolución se-mántica a la que la im1g9n dL hs agrar nio es ajena. por el contrariq consti-tuye antes bien su símbolo o espejo.

, una dialécüca (que_ para Garcilaso es ra propia del arte) entre el olüdoy la memoria, Ia naturalez.g 11el cultivo o artiiició, h subjetiüdad apasiárraáay Ia objetividad distante, lo humano y Io divino, tl i"tr*J rristoria ¡Lrsonal ye.l.pitg, se-plantea desde un principío en las áglogas y á-"o,o"iendo unadelicada elaboración integradoia y s-uperadora ae" añtinámias. Tal integra;énse refleja, precisamente,- en el moiivo

^acuático, y lrega a su equilibrio?p"r-fección eumbres en la Egloga III.

-2e-

Rexisto de la. Fa:cttltad dp Fitosofía g Letru ile la Pontificio unümsidd

Católica Argenti.na Santa María de los Buorws Aires

New AGOSTO 1985

La inexo¡able erosión del mito del paraíso pasto,ril, del Edén terreno, quese inicia subrepticiarrrente en la Eg[oga I y se venüla en forma explícita en laf, alcanza su grado más profundo tal vez en la Egloga III, donde hom res ydioses están hermanados por la impotencia ante la muerte de quien aman; don-de se sabe, err fin, que todo arte (írnico elixir de, inmortalidad so,bre estatierra) es sublime ilusió,n de los sentidos, fábrica deslumbrante de "cuerpos va-il)s" que el amor de los vivos no p,urede retenerr con, su abrazo. Y no existe ya,somo en [a Egloga f, la espe.ranza de un, paraíso transm¿rndano,, o, como en laÉgloga II, el consuelo de una aetividad más alta -Ia heroica- que se proponeoomo panacea de la fugacidad intrínseca al devenir y a todo quehacer humano.

Que eI arte y la üda m,isma no son más que "un sueño dentro de un sueño'('...a d,ream uñhin a dnenrni, como en el poerna d'e Poe), es la dolorosaverdad transmitida implícitamente en el complieatio dibujo estructural de laEgloga III. Ya no, nos llega el brillo enceguecedor de la urna del Tormes, pro'mesa de una desbo,rdante plenitud que ignora las sombras y casi la nostalgia.[,as ninfas bordan el pasadq lo ir¡escatable que se proyecta hacia el porveniroomo un fantasma (y eonviene tomar el término en el sentido etim,ológico)¡nr la mágiea intervención del arte. LIn arte que, en eI sentirlo platónico, seríarznto más falaz cuanto más compleja resultase la multiplicación de planos lo-grada, cuanto mayor fuese la lejanía del objeto real.

Ejemplar muestra de esta alquimia p,oética es el trabajo efectuado sobreel motivo del Tajo y el dolor de Nemoroso, indisolub,lemente unidos. Imagensyocada dentro de un epitafio, dentro de un tapiz, dentro de un poema, super-

¡nsición de velos diverso,s que €s la mejor manera de sugerir, en el habla,lo inefable. Reverberación de espeios en el ptirner espeio del mundo: el aguaprístina, síntesis natural de lo evanescente y lo durable, de Io mismo y de loúq de la revelación y del engaño. El agua es ciertamente el mejor emblemapara una teoría y una técnica de la mímesis que, si bien tom.a en cuenta, pla-tónicamente, el abismo ent¡e el ser y la apariencia, también exalta, como, Ape'ks y Timantes (modelos de las ninfas -cfr. estr. 15- y prototipo del ilusio'nismopiciórico tan denigrado en la Repúb:l.tca) el hechizo fenoménico del arte enb que éste tiene de misterio y de manifestación.

Poco importa luego, acaso, que la huella o estela de ese aparecer sea casih nada: sornbra, tránsito y transfigurac!ón de la belleza que avaramento se

urestra a los mortales, para dejar sólo un poco de espuma en el agua clara:

.. .y de ]a blanca espuma que moüeronlas cristalinas ondas se cubrie¡on.

IVÍARÍA Rose Lofo »p BrurmCuueio Nacianal de lntx,stigacimes

Ci.erúíficas g Témicas

BIB I,IOGR,AEÍA OON§IILTADA

l}l E¡Iiciot¿.es utitrizrtda,s

a¿p-_¡ra!o, obras, qdjción, in-troducción y notas de Tornás Navarro Tomás, Ma-drid, Bspasa-Calpe, 1970.

-29_

'Gl,rncr¡-eso »u r,e vrce, ohro csrnpleúc, edición ¡)r€paraala por Alfonso r. §otelo-§alas, Madrid, Editora Nacional, 1976.

(B) Fuentes mq,neio"d6

Qvoro, Metamwphases, f, Great Britain, The Ioeb Classical Li,brary, 1946.

Qesrryr_1orgr 8, El Cortesano, traducción de Juan Boscán, Madrid, SaturninoCaueja, 1920.

§ANNAZARo, Jacoro, Arcad,in, secondo i manoscritti e le prime stampe con note edintroduzione di Michele §cherillq Torinq Bmanno l.oessher; 1888.

(C) Bi,blioWafía sobre l.*s églogas gnrcitasianas y Garcilaso,

Ar.oNso,_DÁnraso, "REíz español4 la tradicion culta,,, en La pmsí"ú d,e San Juande h Araz (DeM,e asto, htlao), Madrid, Consejo S,uperibr de Investigacio-nes,Cienüíficas. 794p-

-- "Garcilaso y los límites de ta estilÍstica", en Paesfa Esp'añola., Madrid, Gredos,1950, pp. 43-109.

Anexe, Gtnlrr,tMo, "T.a fuente y IOS ríOS en GarcilaSO", Esrtttdiqs' Íi;lalógi.COs, nQ 8,fnstituto de Filologia, Ebcütad de tr'ilosofía y Leüras, Universidad Australde Ohlle (Valdivia" 197O), pp. 11$134.

Ancs Br,aNco »e VÁzgunz, Mer.corr Garcilaso de ld" Vegq contribuciám al es'tuilbd.e la lírica espaínls dÉ| siú¡Io xv¡, Madrid, 1930.

- "f,¿ Egloga I de Garcilaso", Lt Tarre,I, 2 (abril-junio 19'53), pp,. 81-68.

- 'qI-a" Egloga II de Ga¡cila.so de la Vega", Asomomte, V (1949), L, ú7-tT& y 2, [U¡.60-78.

Avelr-u-Anco, Juer 8., fi nooel¿ pastoñt esry,ñala, Madrid, Revista de Occiden-te,1950, pp. 48-53.

Azan, frÉs, "La textualidad de la Égloga segunda de Garcilaso", MLN, Xqf,fl, 2(1978), pp. 176-208.

AzoníN, 'Garcilasd' (artículo extractado de tros d,os Luise,s y otros ensayos, ertLo p@sía de Garcílaso, übro editado por E. Iüivers, Barcelona, Ariel, 1964,pp. 33-39).

Cenexory Mancsr., "L€ monde affectif de Garcilasd', BÍti,3¿ (1930), pp. tu4.6-2tffi.

Oescenor, ANT¡roNy J., 'The exit from Arcadia: Reevaluation of the Pa,storal in- Virgil, Garcilaso and Góngora'', Jou,rna,l of llispanic Philn:logy, rV,2 (1980),

pp. 119-142.

Crnor, G., "A propos des denriéres ¡ru,blicaüions sur Garcila.so de la Yqa", BHt,32 (1930), pp. 284-9-55.

Oonnre, G. 'Garcila.so y ,la mitología, H.R, 45 (Lgl7), pp. Zl,9-281.

Davrcs, C¿nrrrr 4., "Notes on some classical, sources Íor Garcliaso and Luis deLeón", Hn, 32 (1962), pp. ?12-216.

DurroN, Bnres, "Garcilaso's sin duelo", MU'|, 80 (1965), pg. 2,5L-2ú8.

FrnNÁNorz Monrnn, Delio, "Garcilaso's S,econd Eclogue and the literary T:radi-tion", .8I.8., XLV[, 1 (1979), pp. 37-53.

Gmrun»r, Mre, "La pastorale de ta Renaissance en Espagr.e: (larcilaso de la Ve-ga", en Irt Wgtorale: esso¿ üannlgse litteraire, Assen, 1950.

GREN, Grrs, "The .Abode o,f the Blest in Garcilaso's Egloga Prinilera", BPh, I(1952-1953), pp. 272-278.

-"3,IL

-30-

:: *

:r:;;:: de Fitnsofía s Letras dc ta po'ntificia undoersidd,

,,o#!!!gde tos Buercs Ai.resl1!9w "T: "o^1co§Ie tgas---

btelo-

L

r¡rlno

Ée ed

_ ..Garci]aso,, ei

Jo-r:es, R. ".,

,r" spain and the west

pp. BB8-g98. e id,ea of rove ,, oul

n Traditiom'Madison, 1968, t. r.:cilaso,s Second Eclogue,,, fuILh ¿A (lg5l),

*XX ::;*::"á üfr?r,W.%i-?3iYeño' y, 28 ( iurio-aeosro r eE4), pp.pp. lS¿-idO.,-.,

,Epic and. pastoral in Garcilaso,s Eclogue s,,, l4LN,g6 (I97I),*H?,,ff'"."u''

"Xri[fr{::tffi . ooetica, d,e Ga,reiraso, 2? edt.lqso ¡¿ ¿¿ vec^ ,

-.---]*.""* -vv' a; cu. corregida, Madrid,¿{tliür'ff*,"*qtÉ, ffirrl"#ti TH::lr"_;g,c'aso y ra ruenre de Barrae,,.

"**, .,,s'*ffi1#.*,,ir'Et"íüt?i nim:e en Garcjr aso,,, Eispanólita, aito

an:;";yr'r*Erri;rd r"#iu,,u:lgt-#l: ro" second Ecrosue or Ga¡_*B:ta-Hri "* sesunda Esrosa deützs,Arvc",,, .., ,-,."---:^

*-* oe Garcüaso"' eD b poesíi d'e Garcthso,pp. ¿gZ_5óir.

* a,gua en Ia poesía de Boseán y Garcilaso u, BAAL, X eS4»,!dr.r, S., ,,In margine alle poesie di Ga¡*'ffi*,l,fi #ff:r,É,lt:rf; ,J:#"Y,'::;,:i#;,i!i':::*.,.

"ffi: fih-:.ffi."*" and rmagerv in Garcilaso,s Firsü Ecrogue,,, asü zs (r94s),&ves, E L., (editor), La poesíct d,e Garci.tt

- (autor), ,.rhe pasror,, ;"":;^:" :::""o*'Barcelona, Ariei, rs64.

-:FlslT?ü,$itrt#':-r,:::"Ll':.d:x'^;"::ffi :":1,;;:.#l_ta:

as Narcissus in Garcilaso,s r

- 'geview arfiar^ ' second Eclogue"' frR' 47 (1973), pp.

,,p. zg'_244. Spain and the \feste*?;.á ñyy; w¡xzl,;r";*;1ffi ..,, ff ':"'::;,%,. LEo, .lcarcilaso,

?f,rird A"togue, I.& Eonsr, Ro¿¡nr. ..T5*^ ^ ^::**"u'

!lÍl.s 255-t77"' HR' 2fi (1952), pp. ,,3-mera;l ñ;i:'á,11&.,,i"$r:itg1.i*:r suspense in Garcirzuo,s Esrosa pri-***

Iót*e, "Garcila-qc!,s second *ro*uu is a pla!¡,,, rtL&, 7z(r977), pI)

_- E#,tf?rrtT¿Sir5,Til?r_?l Krowrh or a Legend s,,, Buretin or Hiswni.

laan¡cio-

d(x¡,

rQ 6,¡traf

úb

-31 _

{D) Bibliogtalía alicionol

BAqHELAp.D, GesróN, Et dEUü U IOS sUeñrn E!flsayo sobre la imaginación de la ma-teria,' México, F;C.E., 1978.

amptiada úor el autor, Barcelona, La,bo'r, 1969'

Or4v,rrnn, G¡rpnsRANr y otrqs, Dlgti&¿nyire deS sgftnful'eS, Paris, Seghers, 19r/4'

DAB.EMBEa6 y Sracr,ro, DWiottnoire dcs anti4ttités gr9'94u9s -et ^ronÜaines d'apr¿9

- -As téttL,s et le,s'manumentls, Paris, Ha¿hett'e,-1926, t' I, 2? parte, articulos"tr'ontaine" Y "Nyrnphes".

Er.reor, M., Imágenes g sírnboio9, Madrid, Taurus, 195.5.

- I/e chem&nislne et tes techniques archdiq.tes de ?estase, Pariq Payot, 1951.

- Mito's, cüeños U rni,sterios, trad. Lisandro Galtier, Buenos Aires, Fabril, 1971.

- Lo sagawd.o y lo @ofano, Maüid, Guadarrama, 1g/3.

Ju¡¡c, c. G., símbalos d"e transÍortnqci@_,.edición rey§gda y aumentada de'-- irans@macianei U sírnboloi de td tiúidg; supervisión y notas de EnriqueIiutelman), Bueno.s Aires, Paidós, 1077.

- Psiccd.agio, g Alquirnia, Barcelona, Plaza. y Janés, 1977.

- La Psi.cotogío d.e la Transferencia. Welarecida por medio de una serie deimágenes- de Ia alquimia. PróIogo y notas de Enligue Butelmau, Bueno§Aires, 197&

Lo¡o »r Bru':rmn, M.r. Rose., "E simbolismo del carm_en, II)«TI de @tulo, zlrgOs, 4so-' ciación Arlentina dé Estudios c1ásicos, año w nE 4 (Buenos Aires, noviem-,bre de 1980), PP. IO5-119.

Menrr.rnrr, JAceuEs, Arte y Escalá,sti'ca, Buenos Aires, 'GIub de Lectores, 19172.

R¡corun, Prttr-, La, ¡netdfgra tiuor, ttad. G. Baravalle, Ihreno's Aire§, t+ Aurora,Megápolis, 197?.

Vu,rrcas, ANroNro or, "A,usencia y Soledad de dmor", B&AE, t. X)<E (1949)' pp.123-138 (publicada por trtancisco Iópez Estrada.

SIGLIIS UTIIJIZADA§

BAAL... Boletín d,e to Aeú,etnia Argentina d,e Letra§'

BII[... Eu,lletin llis'Pmi,qte.

BRAE.. . Bateün d,e lo Reo,l Acad,emia Españ'd'a.

B§§... Bulletin of Sp.ttisll Stttd.ies.

á,n... Hisqanic Rettiew

iltUM... Madqn La,nguage Nste's.

MLfr.;. Mú"ern lffiLguf,ge Reoieu,

RPh... Rfiruange PhilolaE!.

-32-