UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS LA SUBASTA INVERSA

44
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS OFICINA DE DIPLOMADOS LA SUBASTA INVERSA PRESENTADO POR: YARIZANF FRANCISCO CORDOBA TORRES DIPLOMADO DE ALTA ESPECIALIZACION EN CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO 1

Transcript of UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS LA SUBASTA INVERSA

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

OFICINA DE DIPLOMADOS

LA SUBASTA INVERSA

PRESENTADO POR:

YARIZANF FRANCISCO CORDOBA TORRES

DIPLOMADO DE ALTA ESPECIALIZACION EN

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

1

Lima, 05 de Agosto del 2013

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….………...5

LA SUBASTA INVERSA………………………………………………….………………6

1.- LOS BIENES Y SERVICIOS COMUNES……………………………………………6

2.- PARTICIPACION DEL OSCE. LAS FICHAS TECNICAS……………..…....

…...7

2.1. La modificación o exclusión, descripción y

contenido de la ficha técnica…………...

……………………………………………………………………….8

3.- EL USO DE LA SUBASTA INVERSA………………………………………………10

i. Posibilidad de convocar a un proceso de selección

tradicional...…………….11

ii. Cuando el Valor Referencial es el de una

AMC…………………...……………11

iii. Cuando antes de la Fichas técnicas ya se ha

convocado a proceso de

selección………………………………………………………………….…………11

iv. Cuando la Subasta Inversa es declarada

desierta………………………………11

2

v. El Otorgamiento de la buena Pro…………………………………………….…..12

4.- CONVOCATORIA, DESARROLLO DEL PROCESO, LA PRESUNCION DE

CUMPLIMIENTO E EL RECURSO DE APLICACIÓN……………...…..………12

i. El Comité Especial…………………………………………………………….…...12ii. Las Bases…………………………………………………………..………………..12iii. Convocatoria a través del SEACE………………………………………………..14

iv. Forma de Describir el Objeto de

Contratación………………………….………15

v. Cumplimiento de los actos preparatorios por parte de la

Entidad……….….15

vi. Presunción de cumplimiento de los bienes y

servicios ofertados…………..15

vii. Plazos de Procesos sujetos al ámbito de acuerdos

comerciales. ……………15

viii. Declaración de desierto. ………………………………………….……………..16

ix. Formalización del contrato…………………………………..

…………………..16

x. Certificación…………………………………………………………….…………..16

xi. Solución de controversias en la ejecución

contractual…………………………17

xii. Controversias en la Fase de

Selección……………………………………...…..17

5.- TIPOS DE SUBASTA INVERSA: LA PRESENCIAL Y LA

ELECTRONICA….18

5.1. La Subasta Inversa Presencial…………………………………...………………

18

i. Registro de Participantes………………………………………………………….18

3

ii. Plazos para las Licitaciones Públicas y Concursos

Públicos…………………..18

iii. Plazos para las Adjudicaciones

Directas……………………………...…………18

iv. El acto público………………………………………………………..…………….18

v. Introducción al Acto Público……………………………………..………………

19

vi. Presentación de sobres de Habilitación y Propuestas

Económicas…….…….20

vii. Apertura de Propuestas …………….…………………………………………..20

viii. Clasificación de propuestas…..………………………………………...

……….21

ix. Periodo de Puja…………………………………………………………………….22

x. Otorgamiento de la Buena Pro…………………………………….……………..22

xi. El Recurso de Apelación…………………………………………………………..23

xi.i. Recurso de Apelación para Actos Posteriores al

Otorgamiento de la Buena Pro………………………………………………………………...

…………23

5.2. La Subasta Inversa

Electrónica………………………………………………….23

1. Registro de Participantes y

Convocatoria…………………………….….…..24

2. Registro de Participantes, Registro y Presentación

de Propuestas….…….24

2.1. Registro de Participantes……………………………………………………24

2.2. Registro de Propuestas………………………………………….…………..25

4

2.3. Presentación de Propuestas………………………………………...………26

3. Licitaciones Públicas y Concursos

Públicos…………………………..……..27

4. Apertura de Propuestas y Periodos de

Lances………………………………27

5. Verificación del Postor que haya obtenido el Primer

Lugar……………….28

6. Otorgamiento de la Buena Pro y Propuestas

Validas……………………….28

7. Buena Pro Consentida. Licitación Pública y Concurso

Público……...…….29

8. Empate…………………………………………………………………...………29

9. El Recurso de Apelación……………………………………………………….29

CONCLUSIONES…………………………………………………………………..…….31

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..………32

5

LA SUBASTA INVERSA

El presente trabajo, está dirigido a introducirnos en

conocimiento de la Subasta Inversa, mediante un intento para

acercarnos a una mejor comprensión del novedoso modo de

Contrataciones con el Estado, es por eso este trabajo tiende

a ser una monografía de investigación que nos llevará a la

comprensión del tema escogido.

Nuestro sistema de contratación pública ha evolucionado

con el transcurso del tiempo. Así, desde hace algunos años

pasamos del esquema que contenía únicamente al proceso

tradicional a otro que incorpora modalidades de selección.

Una de la más significativa es la subasta inversa, modalidad

6

mediante la cual las entidades obtienen bienes y servicios

estandarizados logrando ahorros considerables.

Dicha modalidad de selección ha permitido, además de

reducción de los precios que usualmente ofertaban los

proveedores, el ahorro de tiempo y tramite. Su aplicación se

viene extendiendo a diversos rubros de productos logrando que

las entidades prefieran optar por su empleo considerando las

ventajas que ofrece.

Por ello considerando las especiales características

que posee así como el impacto que reviste, tratare de

transmitir las principales peculiaridades de esta modalidad y

entender el procedimiento para participar en este proceso de

selección.

LA SUBASTA INVERSA

La Subasta Inversa es quizás el más desarrollado de todos

los procedimientos especiales. El Artículo 90° del RLCE la

define como “la modalidad de selección por la cual una

Entidad realiza la contratación de bienes y servicios comunes

a través de una convocatoria pública, y en la cual el postor

7

ganador será aquel que oferte el menor precio por los bienes

o servicios objeto de la convocatoria”, pudiendo ser

presencial y electrónica. Este procedimiento especial

constituye un mecanismo “que permite a las Entidades adquirir

sus productos de modo mucho más expeditivo que a través del

uso de la modalidad clásica, y para cuyo desarrollo importa

básicamente el menor precio ofertado por los postores en

igual de condiciones comerciales. En tal sentido, a

diferencia de los procesos ordinarios de selección, la etapa

de evaluación de propuestas técnicas en una subasta inversa

se limita a la verificación, efectuada por el Comité Especial

del cumplimiento en la presentación de la totalidad de

documentos exigidos por las Bases a fin de que sus propuestas

sean admitidas, poniendo especial énfasis en el cumplimiento

de las especificaciones del producto ofertado de conformidad

con su ficha Técnica aprobada…” (1).

1.- LOS BIENES Y SERVICIOS COMUNES

Otro aspecto relevante de la norma en mención es la

referencia a bienes y servicios comunes, los mismos que son

definidos respecto de los cuales existe más de un proveedor,

y cumplen con las condiciones siguientes:

8

BIENES YSERVICIOS

- Tienen patrones de calidad y de desempeñoobjetivamente definidos por características oespecificaciones usuales en el mercado.

- Han sido estandarizados como consecuencia deun proceso de homogenización llevado a cabo alinterior del Estado.

________________(1) Resolución N° 492-2008-TC-S4

En relación con estos aspectos, tenemos que en numeral

5.1 de la Directiva N° 006- 2009- OSCE/CD aprobada por

Resolución N° 168- 2009- OSCE se indica respecto de los

bienes y servicios comunes los criterios siguientes:

“Solamente podrán ser incluidos en Listado de Bienes y

Servicios Comunes publicado en el SEACE, aquellos bienes y

servicios que reúnan las características señaladas en el

Artículo 90° del Reglamento (2).

2.- PARTICIPACION DEL OSCE. LAS FICHAS TECNICAS

En esta modalidad el OSCE tiene un rol protagónico por

cuanto la norma le asigna las responsabilidades siguientes:

-Aprobará las Fichas Técnicas de los bienes y servicios

transables que puedan contratarse bajo esta modalidad,

observando las normas técnicas, metrológicas y/o

sanitarias, así como la normativa aplicable.

-Inclusión de las Fichas Técnicas en el Listado de Bienes

y Servicios Comunes se publican en el SEACE, debiendo

ser revisadas permanentemente por el OSCE, pudiendo ser

objeto de modificación o exclusión, previo sustento

técnico legal.

En cuanto a la elaboración y publicación del proyecto de

una ficha Técnica, cuyo trámite general se describe en el

RLCE, la Directiva establece que la subdirección de Subasta

Inversa de la Dirección técnico Normativa del OSCE es la que

9

tiene a su cargo la elaboración de los proyectos de fichas

técnicas de bienes o servicios comunes, pudiendo en la

elaboración “tomar en cuenta las sugerencias que efectúen las

Entidades, los gremios legalmente constituidos o los

proveedores inscritos en el Registro Nacional de Proveedores

del OSCE”. ________________ (2) Artículo 90°.- Definición y aplicación La Subasta Inversaes la modalidad de selección por la cual una entidad realizala contratación de bines y servicios comunes a través de unaconvocatoria pública, en la cual el postor ganador será elque oferte el menor precio por los bienes o servicios objetode la convocatoria. Esta modalidad de selección puederealizarse de manera presencial o electrónica.

Los proyectos de Fichas Técnicas deberán ser publicados

en el SEACE durante 8 días hábiles “plazo durante el cual

cualquier interesado podrá presentar sugerencias o

recomendaciones por la misma vía”.

La Directiva en mención precisa que la Evaluación del

proyecto de una Ficha Técnica, disponiendo que luego de

transcurrido el plazo de 8 días hábiles, “la subdirección de

Subasta Inversa evaluara las sugerencias y recomendaciones

que se hubiesen presentado, luego de lo cual deberá emitir un

informe técnico, proponiendo al Presidente Ejecutivo del OSCE

el contenido definitivo de la ficha técnica de un bien o

servicio, para que sea incluido en el respectivo Listado de

Bienes y Servicios Comunes, o recomendando su no inclusión.

El informe técnico que se emita deberá comprobar que las

10

especificaciones técnicas de un bien o un servicio reúnen las

características establecidas en el Artículo 90° del

reglamento. Con tal propósito, la Subdirección de Subasta

Inversa podrá solicitar, cuando lo considere pertinente,

información u opinión complementaria de uno o más peritos,

gremio u organismos especializados”.

En cuanto a la aprobación de una Ficha Técnica, la citada

Directiva establece que sobre la base del Informe técnico

recibido, “el Presidente Ejecutivo del OSCE propondrá al

Consejo Directivo la aprobación de la ficha técnica de un

bien o servicio, quien después de aprobarla dispondrá su

inmediata inclusión en el respectivo Listado de Bienes y

Servicios Comunes des SEACE, a más tardar al día siguiente

momento desde el cual toda Entidad podrá utilizar la subasta

inversa como modalidad de selección para contratar algún bien

o servicio común, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo

91° del Reglamento. Contra la aprobación de la ficha técnica

no procede la interposición de curso impugnativo

administrativo alguno”.

2.1. La modificación o exclusión, descripción y

contenido de la ficha técnica

El numeral 5.5 de la Directiva se refiere a la

modificación y/o exclusión de una Ficha Técnica indicando que

“Cualquier Entidad, gremio legalmente constituido o

proveedor inscrito en el Registro Nacional de

Proveedores podrá solicitar la modificación o

11

exclusión de una ficha técnica incluida en el Listado

de Bienes y Servicios Comunes.

Dicha solicitud será evaluada por la Subdirección de

Subasta Inversa y, de considerarlo procedente se

elevaría un informe técnico al Presidente Ejecutivo

del OSCE, recomendando la modificación o exclusión de

la citada ficha.

Sobre la base de dicho informe técnico, el Presidente

Ejecutivo del OSCE propondrá su aprobación al Consejo

Directivo.

La modificación y/o exclusión de una ficha técnica

también se podrá realizar de oficio”.

En cuanto a la descripción de las fichas técnicas. Al

respecto se indica que las fichas técnicas “contienen

las características y especificaciones técnicas o

términos de referencia que debe tener determinado

bien o servicio al momento de su entrega o prestación

a la Entidad, con independencia de la cantidad,

lugar, fecha y forma de entrega o prestación y demás

condiciones establecidas en la proforma del contrato

a suscribirse. Las fichas técnicas no podrán hacer

referencia a marcas, tipo o modelo del bien o

servicio determinado, salvo para contrataciones por

Entidades que han realizado previamente el respectivo

proceso de estandarización, conforme a lo dispuesto

en el Reglamento y demás normas complementarias”.

12

En relación al contenido, el numeral 5.7 dispone que

este será determinado sobre la base de los siguientes

conceptos:

La Nomenclatura de un proceso de selección por

Subasta Inversa, se precisa en el numeral 5.8 de la

Directiva, donde se establece que al tipo de proceso

de selección que corresponde convocar dentro de los

márgenes establecidos por la Ley Anual de Presupuesto

del Sector Público, “deberá agregarse la frase “por

subasta inversa”, seguido por el numero correlativo,

13

CARACTERICAS GENERALES DEL BIEN O SERVICIOCOMÚN

a) Denominación del bien o serviciob) Denominación técnicac) Código del bien o serviciod) Código del bien o servicioe) Anexos adjuntos, de ser necesario

CARACTERICAS GENERALES DE LA FICHA

a) Versión de la fichab) Estado de la fichac) Periodo de publicación para recibir

sugerencias: Del__ al__

CARACTERICAS TÉCNICAS DEL BIEN O SERVICIO COMÚN

a) Características b) Requisitos c) Certificación d) Otros.

año y siglas de la Entidad. Tal precisión no es

necesario hacerla en el Plan Anual de Contrataciones

de la Entidad”.

3.- EL USO DE LA SUBASTA INVERSA

El Artículo 91° del RLCE establece el procedimiento a

seguir por la Entidad luego del que el bien o el servicio se

encuentra incluido en el Listado de Bienes y Servicios

Comunes, indicando que desde el momento en que el bien o

servicio se encuentra incluido en el Listado, su contratación

bajo esta modalidad deviene en obligatoria, siempre y cuando

no se encuentre en el Catálogo del Convenio Marco. La

obligación en mención es efectiva a partir de los 30 días

calendario desde la publicación de las Fichas Técnicas

respectivas en el SEACE. Antes del cumplimiento de dicho

plazo, la utilización de la modalidad de Subasta Inversa es

facultativa. Asimismo en el artículo en mención se establece

las reglas siguientes par la Subasta Inversa:

i. Posibilidad de convocar a un proceso de selección tradicional. Las

Entidades podrán convocar un proceso de selección

tradicional, en caso de la existencia de condiciones

más ventajosas que sean objetivas, demostrables y

sustanciales para la Entidad, para lo cual deberán

obtener la autorización del OSCE, antes de efectuar

la contratación.

14

ii. Cuando el Valor Referencial es el de una AMC. En el caso que

el valor referencial de la concentración de bienes o

servicios comunes corresponda a una adjudicación de

Menor Cuantía, será potestad de la Entidad utilizar

la modalidad de Subasta Inversa, en cuyo caso deberá

realizarse de manera electrónica.

iii. Cuando antes de la Fichas técnicas ya se ha convocado a proceso

de selección. En caso que con anterioridad a la

publicación de las fichas técnicas, las Entidades

hayan convocado un proceso de selección sobre los

mismos bienes y servicios, deberán continuar con

dicho proceso. En caso que el proceso de selección

convocado sea declarado desierto, la convocatoria

ulterior deberá efectuarse por Subasta Inversa.

iv. Cuando la Subasta Inversa es declarada desierta. El Artículo

32° de la LCE establece que para otorgar la Buena Pro

en los procesos de selección convocados bajo la

modalidad de Subasta Inversa se requerirá la

existencia de 2 ofertas validas como mínimo; de lo

contrario, el proceso se declarará como desierto;

disposición que es complementada por el Artículo 91°

del RLCE el cual dispone que si un proceso de

selección sujeto a la modalidad de Subasta Inversa es

declarado desierto, la siguiente convocatoria se

realizará bajo dicha modalidad, salvo que se haya

excluido la ficha técnica objeto del proceso, en cuyo

15

caso la concentración ulterior deberá efectuarse por

un proceso de Adjudicación de Menor Cuantía no sujeto

a esta modalidad.

v. El Otorgamiento de la buena Pro. El Artículo 31° de la LCE

dispone que en esta modalidad se le otorgara la Buena

Pro a quien oferte el menor costo, no siendo

aplicables puntajes.

4.- CONVOCATORIA, DESARROLLO DEL PROCESO, LA PRESUNCION DE

CUMPLIMIENTO E EL RECURSO DE APLICACIÓN

Los artículos 92° y 94° de RLCE y la Directiva N° 006-

2009-OSCE/CD regulan estos aspectos de la Subasta Inversa,

así como otros conexos a ellos. Veamos:

i. El Comité Especial. En cuanto al Comité Especial, el

Artículo 92° indica que en cuanto a su conformación y

actuación se sujeta a lo establecido en el RLCE, por

lo que sugerimos al lector revisar el Capítulo

correspondiente; pero el numeral 5.9 de la Directiva

establece que el Comité Especial “estará integrado por

tres (3) miembros, de acuerdo a lo dispuesto en el

Artículo 24° de la Ley y su conformación y actuación

se sujeta a las reglas previstas en el Capítulo II de

Título II del Reglamento, en lo que resulte aplicable

al procedimiento de la modalidad de subasta inversa”.

ii. Las Bases. Se establece que deberán contener la

Convocatoria, la Ficha Técnica del bien o servicio

16

requerido, la misma que se obtendrá del Listado de

Bienes o Servicios Comunes vigente publicado en el

SEACE, la proforma del contrato, los plazos, la forma,

el lugar y las demás condiciones para el cumplimiento

de las prestación, siguiendo lo establecido en el

artículo 26° de la LCE, en lo que resulte aplicable,

entre otras condiciones mínimas que establezca el OSCE

a través de directivas. El texto del mencionado

artículo nos dice:

“(…) Las Bases de un proceso de selección serán

aprobadas por el Titular de la Entidad o por el

funcionario al que le hayan delegado esta facultad y

deben contener obligatoriamente, con las excepciones

establecidas en el Reglamento para la adjudicación de

menor cuantía, lo siguiente:

a) Los mecanismos que fomenten la mayor concurrencia y

participación de postores en función al objeto del

proceso y la obtención de la propuesta técnica y

económica más favorable. No constituye tratamiento

discriminatorio la exigencia de requisitos técnicos

y comerciales de carácter general establecidos por

las Bases;

b) El detalle de las características técnicas de los

bienes, servicios u obras a contratar; el lugar de

entrega, elaboración o construcción, así como el

plazo de ejecución, según el caso. Este detalle

17

puede constar en un Anexo de Especificaciones

Técnicas o, en el caso de obras, en un Expediente

Técnico;

c) Las garantías de acuerdo a lo que establezca el

Reglamento;

d) Los plazos y mecanismos de publicidad que

garanticen la efectiva posibilidad de participación

de los postores;

e) La definición del sistema y/o modalidad a seguir,

conforme a lo dispuesto en la presente norma y su

Reglamento;

f) El cronograma de proceso de selección;

g) El método de evaluación y calificación de

propuestas;

h) La proforma de contrato, en la que se señale las

condiciones de la contratación, salvo corresponda

solo la emisión de una orden de compra o de

servicio. En el caso de contrato de obras, figuraran

necesariamente como anexos el Cronograma General de

Ejecución de la obra, el cronograma de los

Desembolsos previstos presupuestalmente y el

Expediente Técnico;

i) El valor referencial y las fórmulas de reajuste en

los casos que determine el Reglamento;

18

j) Las normas que se aplicaran en caso de

financiamiento otorgado por entidades multilaterales

o Agencias Gubernamentales; y,

k) Los mecanismos que aseguren la confidencialidad de

las propuestas.

Lo establecido en las Bases, en la presente norma y su

Reglamento obliga a todos los postores y a la Entidad

convocante.

El Organismo Supervisor de las Concentraciones del

Estado- OSCE, mediante Directivas, aprobara Bases

Estandarizadas, cuyo uso será obligatorio por las

Entidades (…)”.

Sobre el particular el numeral 5.10 de la Directiva

acotada dispone que las Bases de este tipo de proceso

de selección “deberán contener lo establecido en el

Artículo 92° del Reglamento y los requisitos que

tienen estricta relación con la habilitación de un

postor para participar en el proceso de selección y

cumplir con el objeto de la contratación”.

La ficha técnica de un bien o servicio deberá

corresponder a la versión vigente que se encuentre

publicada en el SEACE a la fecha de convocatoria de

proceso, la cual no podrá incluir modificaciones.

La Dirección de Supervisión, Fiscalización y Estudios

del OSCE tendrá a su cargo la supervisión y monitoreo

de los procesos de subasta inversa, velando por su

19

debida adecuación a la normativa sobre contrataciones

del Estado, a la presente directiva y a cualquier otra

norma relacionada con el objeto del proceso de

selección”.

iii. Convocatoria a través del SEACE. Cualquiera que sea el tipo

del proceso de selección, la convocatoria será

efectuada a través de su publicación en el SEACE,

oportunidad en la que deberá publicarse las bases y,

cuando corresponda, un resumen ejecutivo del estudio

de posibilidades que ofrece el mercado, bajo sanción

de nulidad de todos los actos desarrollados con

posterioridad.

Al respecto el numeral 5.11 de la Directiva establece,

sobre la convocatoria, que la misma se hará “de

acuerdo a lo establecido en el Artículo 92° del

Reglamento y deberá contener obligatoriamente como

mínimo lo siguiente:

20

a.La identificación, domicilio y RUC de la Entidad que convoca;b.La identificación del proceso de selección;c.La indicación de que la modalidad de selección es por Subasta

inversa presencial o Subasta inversa electrónica;d.La descripción básica del objeto del proceso. En caso que la ficha

técnica considere variedades del bien o servicio, la Entidaddeberá definir cuál de ellas requiere;

e.El código asignado al bien o servicio por el OSCE y que obra en ellistado de Bienes y Servicios Comunes;

f.El valor referencial total del proceso de selección y, de ser elcaso, de cada uno de los ítems;

g.El valor referencial unitario atendiendo a la unidad de medida delbien o servicio previsto en la ficha técnica;

h.El lugar y la forma en que se realizara el registro departicipante, para el caso de subasta inversa presencial;

i.El costo del derecho de participación, indicando el lugar olugares donde el proveedor deberá abonar dicho costo, de ser elcaso;

j.El calendario del proceso de selección; k.Los plazos, la forma, el lugar y las demás condiciones para el

cumplimiento de la prestación;

iv. Forma de describir el objeto de contratación. La descripción delobjeto de la contratación deberá estar acompañada delcódigo respectivo, de acuerdo a la clasificaciónadoptada por el listado correspondiente.

iv. Forma de Describir el Objeto de Contratación. La descripción del

objeto de la contratación deberá estar acompañada del

código respectivo de acuerdo a la clasificación

adoptada por el listado correspondiente

v. Cumplimiento de los actos preparatorios por parte de la Entidad. La

utilización de la modalidad de selección por Subasta

Inversa no exime a la Entidad del cumplimiento de las

disposiciones referidas a las fases de Programación y

Actos preparatorios y de Ejecución Contractual, salvo

las particularidades expresamente señaladas en la

normativa.

vi. Presunción de cumplimiento de los bienes y servicios ofertados. El

Artículo 93° de RLCE establece que se presume que los

bienes y/o servicios ofertados cumplen con las

características exigidas en las fichas técnicas y con

las condiciones previstas en las Bases; presunción que

no admite prueba en contrario.

vii. Plazos de Procesos sujetos al ámbito de acuerdos comerciales.

Al respecto el numeral 5.12 de la Directiva dispone

que en los procesos de selección sujetos a la

modalidad de Subasta Inversa “que se encuentren bajo

la cobertura de uno o más acuerdos comerciales

21

suscritos por el Perú y cuyo objeto no sea la

contratación de bienes o servicios comerciales, el

plazo mínimo entre la convocatoria y el acto público

de presentación de propuestas, puja y otorgamiento de

la buena Pro, o la fecha de cierre de la etapa de

Registro de Participantes, Registro y presentación de

propuestas, será no menor a veintidós (22) días

hábiles. Se entienden como bienes o servicios

comerciales aquellos que son vendidos u ofrecidos para

la venta, y frecuentemente adquiridos por personas o

empresas privadas, incluyendo los bienes y servicios

con modificaciones que se acostumbra percibir en el

mercado, así como los que presentan modificaciones

menores que no se advierten tan comúnmente en el

mercado comercial”.

viii. Declaración de desierto. El numeral 5.13 de la Directiva

establece que “De acuerdo a lo dispuesto en el

Artículo 32° de la Ley, el proceso de selección será

declarado desierto cuando exista menos de dos (2)

ofertas válidas. En caso de declararse desierto el

proceso, se convocara a una adjudicación de menor

cuantía por subasta inversa presencial o electrónica,

salvo que se haya excluido la ficha técnica objeto del

proceso, tal como lo dispone el Artículo 91° del

Reglamento. En caso de que la Entidad opte por llevar

a cabo una subasta inversa presencial, el plazo entre

22

la convocatoria y la presentación de propuestas no

será menor a dos (02) días hábiles.

Para la interposición del recurso de Apelación, se

aplicara el plazo de 5 días hábiles establecidos en el

artículo 96° del Reglamento”.

ix. Formalización del contrato. El numeral 5.14 dispone que

“para la formalización y ejecución del contrato se

aplicaran todas las reglas, requisitos, plazos,

condiciones, formalidades, exigencias y garantías

establecidos en el Título III Ejecución Contractual

del Reglamento”.

x. Certificación. En relación a la exigencia de certificación

la Directiva en mención dispone que “La ficha técnica

de un bien o servicio establecerá si es obligatorio,

prohibido u opcional para la Entidad exigir durante la

ejecución contractual, la entrega de una certificación

a través de la cual un tercero acreditado asegura por

escrito que el bien entregado y/o servicio prestado

por el contratista reúne las características

contenidas en dicha ficha. Cuando sea opcional para la

entidad exigir la entrega de dicha certificación,

deberá establecerlo en la cláusula correspondiente de

la proforma de contrato”.

xi. Solución de controversias en la ejecución contractual. “Las

controversias que surjan durante la ejecución

23

contractual serán resueltas mediante conciliación y/o

arbitraje.

Si las controversias estuvieran referidas a la

adecuación que debe existir entre las características

del bien entregado y/o servicio prestado por el

contratista a la Entidad y las especificaciones

técnicas o términos de referencia contenidos en la

ficha técnica respectiva, las partes podrán conciliar

en función al dictamen pericial que emita el perito

designado de común acuerdo por ellas”.

xii. Controversias en la Fase de Selección.

En cuanto a las controversias, el Artículo 94° delRLCE dispone que las discrepancias que surjan desde laConvocatoria hasta la celebración del contratoinclusive, podrán dar lugar a la interposición delrecurso de apelación ante el Titular de la Entidad oel Tribunal, según corresponda, debiendo cumplirse losrequisitos y garantías establecidos en la LCE y elRLCE. En este caso el Titular de la Entidad o elTribunal, según corresponda, deberán resolver dentrodel término no mayor de 10 días hábiles de admitido elrecurso, salvo que hubiese requerido informaciónadicional, en cuyo caso deberá pronunciarse dentro deltérmino de quince 15 días hábiles.

5.- Tipos De Subasta Inversa: La Presencial y La Electrónica

La normativa hace referencia a dos modalidades, laSubasta Inversa Presencial y la Subasta Inversa Electrónica,cada cual con sus propias peculiaridades.

24

5.1. La Subasta Inversa Presencial

La Subasta Inversa Presencial se encuentra regulada porla LCE, el RLCE y la Directiva N° 006-2009-OSCE/CD. Sobreel particular, el Artículo 90° del RLCE dispone que laSubasta Inversa Presencial se realiza en acto público pormedio de propuestas de precios escritos y lances verbales,por su parte el Artículo 95° establece las particularidadesde la misma indicando que el procedimiento deberá cumplircon las reglas siguientes:

i. Registro de Participantes. Cualquiera sea el tipo de

proceso de selección convocado, el registro de

participantes se realizara desde el día siguiente de

publicada la convocatoria en el SEACE, hasta un día

antes de la fecha prevista para el acto público de

presentación de propuestas, puja y otorgamiento de la

Buena Pro.

ii. Plazos para las Licitaciones Públicas y Concursos Públicos. El

plazo entre la convocatoria y la presentación de

propuestas no será menor a 8 días hábiles.

iii. Plazos para las Adjudicaciones Directas. El plazo entre la

convocatoria y la presentación de propuestas no será

menor a 5 días hábiles. En esta modalidad de

selección no se consideran las etapas de consulta ni

de observaciones a las Bases.

iv. El acto público. La Directiva dispone en el numeral 6.1

que “El acto público de presentación de propuestas

25

pujas y el otorgamiento de la Buena Pro, en adelante

el acto público, es uno solo y, una vez iniciado, no

puede suspenderse, salvo caso fortuito o fuerza

mayor. Así mismo, en los procesos convocados según

relación de ítems solamente podrá suspenderse el acto

público cuando el horario no permita su continuación,

para lo cual es necesario que se haya otorgado la

buena Pro o declarado desierto un ítem determinado,

debiendo reanudarse en día hábil siguiente con el

ítem que corresponda.

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 95° del

Reglamento, el acto público contara con la presencia

de un Notario Público o Juez de Paz, quien dejará

constancia en actas de lo que acontezca en dicho acto

público.

En el supuesto que el acto público se suspenda por

alguna de las causales antes indicadas, los sobres

quedarán en custodia de Notario Público o Juez de Paz

hasta su reanudación. El lugar de realización del

acto público debe ser implementado para dar cabida en

un mismo ambiente a todos los participantes que se

hubieran registrado, para tal efecto, deberá preverse

la asistencia de mínimo de dos (2) personas por

participante, y una por cada miembro de un consorcio.

Además, deberá contar con una pizarra o un sistema de

proyección con pantalla y, opcionalmente, con un

26

sistema de grabación con el que se registrara los

actos realizados, sobre todo durante el periodo de

puja. Así mismo la Entidad podrá utilizar,

opcionalmente un programa informativo instalado en el

mismo ambiente en que se desarrollara el acto

público”.

v. Introducción al Acto Público. “En el lugar, fecha y hora

indicados en la convocatoria, antes de dar inicio al

acto público, el Comité Especial invitara a los

participantes a formular preguntas sobre el proceso

en general, debiendo absolverlas de inmediato.

Cualquier desacuerdo que pudiera surgir en torno a

las respuestas recibidas no dará lugar a

procedimientos de reclamo alguno. La presentación de

propuestas por parte de un postor significa su

conformidad con las respuestas dadas a las

consultas”.

vi. Presentación de sobres de Habilitación y Propuestas Económicas.

“En el sobre de habilitación los participantes

deberán presentar:”

La oferta económica se presentara en sobre cerrado,

debiendo indicarse el precio o costo ofertado en

27

a)Copia simple del certificado o constancia de inscripciónvigente en el Registro de Proveedores de Bienes o deServicios del Registro Nacional de Proveedores, segúncorresponda.

b) Declaración Jurada conforme a lo establecido en elnumeral 1) del Artículo 42° del Reglamento;

c)Promesa de Consorcio, de ser el caso;d)Copia de aquellos documentos que acrediten el cumplimiento

función al valor referencial total establecido en las

Bases, y deberá expresarse hasta con dos (2)

decimales. La propuesta económica deberá incluir

todos los conceptos a que se refiere el Artículo 63°

del Reglamento, modificado por D.S.N° 154-2010-EF, y

no podrá exceder el valor referencial total del

proceso o del ítem, según corresponda.

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 157° del

Reglamento, modificado por D.S.N° 154-2010-EF, y D.S.

N° 046-2011-EF los postores deberán presentar la

garantía de seriedad de oferta, cuando corresponda.

En caso de proceso de selección según relación de

ítems, los postores deberán presentar por cada ítem

el sobre que contenga la oferta económica y la

garantía de seriedad de oferta, cuando corresponda.

Las propuestas se presentaran en hoja simple y se

redactaran por medios mecánicos o electrónicos,

debiendo llevar siempre el sello y la rúbrica del

postor y serán foliadas correlativamente

Bajo esta modalidad de selección no es posible que un

postor presente propuestas alternativas o más de una

propuesta para un mismo ítem o proceso de selección”.

vii. Apertura de Propuestas. “Una vez presentadas todas

propuestas, el Comité especial abrirá los sobres de

habilitación de cada uno de los postores, para

verificar la presentación de la totalidad de la

28

documentación exigida en las Bases. De omitirse la

presentación de algún documento, se procederá a la

descalificación de la propuesta.

Acto seguido, el Comité Especial abrirá cada uno de

los sobres que contienen las propuestas económicas de

los postores habilitados, anunciando los montos

ofertados y los anotara en la pantalla, a través de

un sistema informático, o directamente en la pizarra,

ordenándolos de mayor a menor y garantizando la

perfecta visualización y seguimiento por parte de los

asistentes.

Los procesos de selección según relación de ítems, la

apertura de los sobres que contienen las propuestas

económicas y el procedimiento previsto de los

numerales siguientes de la presente directiva, hasta

el otorgamiento de la Buena Pro respectiva, se

realizara ítem por ítem de manera sucesiva”.

viii. Clasificación de propuestas. “Solamente clasificaran

para participar en el periodo de puja el postor que

haya ofrecido el menor precio o costo y aquellos

cuya propuesta no lo hayan superado en más del diez

por ciento (10 %).

Si una vez realizado dicho corte no hubieran

clasificado para participar en el periodo de puja

tres (3) o más postores, incluido el de menor precio

o coso, se seleccionaran a los que hubieran ofrecido

29

los tres (3) menores precios o costo, cualesquiera

que sean los montos ofrecidos y el número de

postores que los ofrecieron.

En caso que solo existieran dos propuestas validas,

la puja se realizara con la participación de dichos

postores. En caso de dos (2) o más postores hubieran

ofrecido el mismo precio o costo, todos ellos

clasificaran al mismo periodo de puja; sin embargo,

deberá realizarse un sorteo entre ellos para

establecer el orden requerido en el numeral

siguiente”

ix. Periodo de Puja. “Solamente los postores que hubieran

sido clasificados, de acuerdo a lo establecido en el

numeral anterior, podrán participar en el periodo de

puja realizando lances verbales, debiendo contemplar

necesariamente el valor monetario fijando como

decremento mínimo, aplicado al monto más bajo

ofrecido hasta dicho momento. Durante el periodo de

puja, los postores pueden realizar las coordinaciones

internas que consideren pertinentes, con la finalidad

de hacer propuestas serias y reales. Sin embargo,

considerando que se hallan en plena competencia,

cualquier comunicación o coordinación entre ellos que

sea detectada por el Comité Especial y el Notario

Público o Juez de Paz, será considerada como un acto

30

de concertación prohibido por la Ley, y ocasionara la

descalificación inmediata de los postores implicados.

El Comité Especial invitara al postor que haya

presentado la propuesta de menor precio o costo a dar

inicio a la puja realizando lances verbales, y luego

a los demás postores en el orden de prelación que

hayan ocupado en la calificación de propuestas

siguiendo las secuencias de menor a mayor precio o

costo. Un postor será excluido de la puja cuando, al

ser requerido para realizar un lance verbal,

manifieste expresamente su desistimiento.

Cuando un postor sea requerido para realizar un lance

verbal, contara con no más de tres (3) minutos para

dar una respuesta; de no hacerlo, se le tendrá por

desistido. El Comité Especial proveerá un sistema de

control de tiempo visible para todos los

participantes. El periodo de puja culmina cuando se

ha identificado el precio o costo más bajo, luego que

todos los demás postores que participaron en dicho

periodo hayan desistido de segu8ir efectuando nuevos

lances”.

x. Otorgamiento de la Buena Pro. “Una vez culminado el

periodo de puja, se establecerá el orden de prelación

de los postores en relación al último precio o costo

ofrecido y se otorgara la Buena Pro al postor que

haya ofrecido el precio o costo más bajo”.

31

xi. El Recurso de Apelación.

xi.i. RECURSO DE APELACIÓN PARA ACTOS POSTERIORES AL

OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO

5.2. La Subasta Inversa Electrónica

Al igual que la subasta inversa presencial, la subasta

inversa electrónica también se encuentra normada por la LCE,

el RLCE y la Directiva N° 006-2009-OSCE/CD, la misma que

dispone procedimientos específicos para su implementación. Al

respecto el artículo 90° del RLCE establece que se realiza a

32

5 días hábiles siguientes de dicho proceso

Procesos de Selección según

En este caso el plazo indicado en el párrafo anterior se contara a partir dela culminación del acto público de

Adjudicaciones Directas

Contra los actos producidos durante elacto público de presentación depropuestas, puja y otorgamiento de laBuena Pro y contra los actos queafecten su valides deberá ser

Licitación Pública y

5 días hábiles siguientes de dichoproceso

Adjudicaciones Directas

Deberá interponerse dentro de los ocho(8) días hábiles siguientes de habersetomado conocimiento del acto que se

Licitación Pública y

través del SEACE, mientras que el artículo 96° del RLCE y la

Directiva define las particularidades de esta modalidad.

1. Registro de Participantes y Convocatoria. La

convocatoria, el registro de participantes, el registro y

presentación de propuestas, la apertura de propuestas y

el periodo de lances, así como el otorgamiento de la

Buena Pro se efectuaran y difundirán a través del SEACE.

Cualquiera que sea el proceso de selección convocado, el

registro de participantes, el registro y presentación de

propuestas se realizara desde el día siguiente de

publicada la convocatoria en el SEACE hasta la fecha y

hora señalada en el calendario para tales efectos y se

efectuara a través del SEACE, de acuerdo al procedimiento

establecido por el OSCE.

2. Registro de Participantes, Registro y Presentación de

Propuestas. “Esta etapa consta de los siguientes ciclos

consecutivos:

2.1. Registro de Participantes. El proveedor deberá:

a) Declarar la aceptación de las condiciones de uso del

sistema para participar en el proceso de selección por

subasta inversa electrónica. Para tales efectos y con

carácter de declaración jurada, deberá aceptar el

33

Registro de Participantes Registro de Propuestas Presentación de Propuestas

formulario que le mostrara el Sistema en el SEACE,

conteniendo las siguientes estipulaciones:

- Tener conocimiento que el formulario tiene carácter de

declaración jurada.

- Conocer lo estipulado en la Ley y el Reglamento en lo

referente a la participación en procesos de selección

a través del SEACE.

- Conocer la normativa aplicable para los procesos.

- Asumir la responsabilidad por la información y

documentación remitida en formato digital a través del

SEACE.

- Conocer el manual del usuario del Módulo de

Transacciones Electrónicas del SEACE.

b) Cuando la convocatoria contemple el pago de derecho de

participación, deberá registrar los siguientes datos:

- Lugar donde hozo el depósito.

- Numero de boleta del depósito del banco o de la

factura emitida en la caja de la Entidad.

- Monto depositado.

- Fecha de depósito.

c) Ingresar nuevamente su usuario y contraseña para ser

verificado por el Sistema.

2.2. Registro de Propuestas. En estos casos los

participantes registraran sus propuestas a través del

SEACE, luego de su registro como participante, de

34

acuerdo con las características, formatos y demás

condiciones que sean establecidas en las Bases. Para el

registro de propuestas los participantes deberán cumplir

con lo siguiente:

i. En los procesos según relación de ítems, el

registro se realizara por cada ítem en el que se desea

participar, mediante el formulario que se debe completar

para tales efectos.

ii. Los datos que los participantes deben ingresar en

su propuesta son los siguientes:

a) Documentos de habilitación:

- El participante deberá añadir los archivos

conteniendo los documentos de habilitación

solicitados en las Bases.

b) Propuesta económica:

La propuesta económica deberá presentarse en función

al valor referencial total del ítem y será utilizada

por el Sistema para asignarle el turno de inicio en el

periodo de lances con Agentes Electrónicos.

Se consideran como propuestas económicas validas

aquellas que no superen el valor referencial total del

ítem consignado en las Bases; de lo contrario el

Sistema las excluirá automáticamente del proceso.

35

c) Configuración del Agente Electrónico.

El participante deberá indicar en el sistema los

siguientes datos:

- El monto del decremento aplicable al ítem en el que

participan, que en ningún caso podrá ser inferior al

monto del decremento mínimo establecido en las

Bases, y

- El precio límite inferior (monto más bajo) que está

dispuesto a ofertar por cada ítem.

- Mediante estos parámetros el participante podrá

programar los lances que realizara automáticamente

su agente en el sistema, durante los lances con

agentes electrónicos.

Cuando el participante no configure el agente

electrónico, el sistema asumirá que el precio límite

inferior es igual a la propuesta económica

iii. El participante deberá registrar los datos de su

representante legal en el formulario correspondiente.

De presentarse en consorcio, deberán consignarse los

datos del consorcio, incluyendo los del representante

legal común. El participante podrá realizar

modificaciones a su propuesta solo hasta antes de haber

confirmado su presentación”.

36

2.3. Presentación de Propuestas. Luego de finalizado el

registro de su propuesta, el participante podrá

presentarla a través del sistema. Para tal efecto,

previamente deberá aceptar con carácter de declaración

jurada que:

a) Cumple con las condiciones estipuladas en el artículo

42° del RLCE.;

b) Tiene vigente y habilitada su inscripción en el

registro de Proveedores de bienes o de servicios del

RNP, según corresponda;

c) Los productos ofrecidos cumplen con las

especificaciones técnicas y de calidad indicadas en

la ficha técnica, así como todas las condiciones

solicitadas en las Bases;

d) No ha sobornado ni ejercido presión sobre ningún

funcionario con relación al respectivo proceso de

selección.

A continuación, el Sistema procederá a solicitarle la

confirmación de la presentación de la propuesta para, de

hacerse así, generar el respectivo aviso electrónica en

la ficha del proceso, indicando que la propuesta ha sido

presentada.

En los procesos según relación de ítems, la presentación

de propuestas se efectuara en una sola oportunidad y por

todos los ítems registrados.

37

3. Licitaciones Públicas y Concursos Públicos. La

etapa de registro de participantes, registro y

presentación de propuestas no podrá tener un plazo menor

de ocho días hábiles.

Adjudicaciones Directas. El plazo no podrá ser menor a

cinco días hábiles.

Adjudicaciones de Menor Cuantía. El plazo no podrá ser

menor a dos días hábiles.

4. Apertura de Propuestas y Periodos de Lances. Se

realizara a través del SEACE, de acuerdo al procedimiento

establecido por el OSCE. Una vez culminada esta etapa, el

sistema registrara los resultados y el orden de apelación

de los postores generando y publicando el acta

electrónica con el detalle del desarrollo de dicha etapa.

El numeral 7.6 de la Directiva establece que la Apertura

de Propuestas y Periodos de lances consta de los

siguientes ciclos consecutivos:

-Apertura de Propuestas y Lances con Agentes Electrónicos

-Mejora de Precios mediante Lances en Línea

5. Verificación del Postor que haya obtenido el Primer

Lugar. El Comité Especial verificara que el postor que

haya obtenido el primer lugar en el orden de prelación,

haya presentado la documentación exigida por las Bases;

en caso contrario procederá a descalificarlo, y evaluara

38

la documentación del siguiente postor en estricto orden

de prelación, y así de manera sucesiva. En relación con

este rubro, la Directiva dispone respecto de la

determinación de la prelación, que “Una vez culminada la

etapa de apertura de propuestas y periodo de lances, el

sistema procesara los lances recibidos del ítem o ítems

del proceso de selección, ordenando a los postores por

cada ítem según el monto de su ultimo lance,

estableciendo el orden de prelación de los postores,

generando el Acta con el detalle del desarrollo de la

etapa de apertura de propuestas y periodo de lances, la

cual quedar registrada en el sistema y publicada

automáticamente en la respectiva ficha del proceso.

En caso de empate, el Sistema efectuara automáticamente

un sorteo para establecer que postor ocupa el primer

lugar en el orden de prelación”.

6. Otorgamiento de la Buena Pro y Propuestas Validas. Para

otorgar la Buena Pro el Comité Especial verificara que

por lo menor haya dos propuestas validas, caso contrario

el proceso se declarara desierto.

Sobre el particular, el numeral 7.10 de la Directiva

precisa que “Una vez publicada el acta referida en el

numeral anterior, el Comité Especial deberá verificar

que los postores que han obtenido el primer y segundo

lugar hay presentado la documentación exigida por la

39

Bases, el Comité Especial, otorgara la Buena Pro al

postor que ocupe el primer lugar, en caso de que alguna

de ellas o ambas no reúnan dichos requisitos, se

procederá a descalificarlas y revisar las demás

propuestas respetando el orden de apelación.

Para otorgar la Buena Pro a la propuesta de menor precio

que reúna las condiciones requeridas en las Bases, el

comité Especial debe verificar la existencia como mínimo

de dos propuestas”. El acta deberá ser publicada en el

SEACE el mismo día de otorgada la Buena Pro.

7. Buena Pro Consentida. Licitación Pública y Concurso

Público. Se entenderá que la Buena pro ha quedado

consentida si dentro de los ocho días hábiles siguientes

de la publicación en el SEACE del acta de otorgamiento

de la Buena Pro no se ha interpuesto el recurso de

apelación. En las Adjudicaciones Directas o

Adjudicaciones de Menor Cuantía, el plazo es de cinco

días.

8. Empate. En este caso el Otorgamiento de la Buena Pro se

efectuara a través de sorteo en el mismo acto.

9. El Recurso de Apelación.

a) Recurso de Apelación contra los actos que se

produzcan desde la convocatoria hasta el

40

otorgamiento de la Buena Pro y contra los actos que

afecten su validez.

b) Recurso de Apelación para los actos posteriores alotorgamiento de la Buena Pro

41

5 días hábiles siguientes de dichoacto público

AdjudicacionesDirectas yAdjudicaciones de

Licitación Pública y

5 días hábiles siguientes de dichoacto

AdjudicacionesDirectas yAdjudicaciones de

Deberá interpuesto por los postoresdentro de los ocho (8) días hábilessiguientes de haber tomado

Licitación Pública y

Deberá interpuesto por los postoresdentro de los ocho (8) días hábilessiguientes de la publicación en el

CONCLUSIONES

1. La Subasta Inversa es una técnica de contratación empleada

por las entidades del sector público para adquirir bienes,

servicios, e incluso obras que éstas requieren para el

cumplimiento de sus funciones. La Subasta Inversa, es una

operación de subasta dinámica entre una entidad pública

convocante y varios proveedores que compiten por obtener la

adjudicación de un contrato público presentando

sucesivamente ofertas cada vez más económicas durante un

período previamente determinado.

2. A pesar de las diferencias existentes a nivel normativo

y en el grado de experiencia y utilización de la subasta

inversa en el Perú, el empleo de esta técnica de

contratación presenta riesgos e inconvenientes. La subasta

42

inversa electrónica puede incitar a dar excesiva

importancia al precio y la facilidad de su empleo puede dar

lugar a que se utilice excesivamente o en casos

inadecuados. Puede también tener efectos de competencia

desleal a mediano y a largo plazo. En particular, la

subasta inversa electrónica es más vulnerable que otros

métodos de contratación al empleo de ciertas prácticas de

colusión entre concursantes, especialmente en proyectos en

que participen pocos concursantes o en los que se convoque

repetidas veces a subasta a un mismo grupo de concursantes.

3. Mediante una reglamentación adecuada de las Subastas

Inversas, es posible paliar la mayoría de los problemas que

éstas plantean en la contratación pública. Sin embargo, una

propuesta de modificación a la regulación vigente en el

Perú, debe obligatoriamente considerar las soluciones y

propuestas que hoy en día se discuten en los piases

industrializados que tiene mayor experiencia en el empleo

de la Subasta Inversa; ya que la Contratación Pública, al

igual que otras disciplinas, se está globalizando a pasos

agigantados.

BIBLIOGRAFIA

43

RETAMOZO LINARES A. (2012). Contrataciones y Adquisiciones del

Estado y Normas de Control, Jurista Editores EIRL. (8° ed.)

Resolución N° 492-2008-TC-S4 Tribunal Constitucional del

Perú

Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante D.L.

No.1017 y su Reglamento, aprobado por D.S. No.184-2008-

EF.

Directiva Nº 015-2012-OSCE/CD - Aplicación de la

modalidad Especial de Selección por Subasta Inversa

44