La Persona en las plataformas de aprendizaje

60
Contenido MISCELÁNEA ESCOLAR Eduardo Mancera y Ana María Campuzano EDITORIAL El Interés Nacional por Encima de Todo Gilberto Guevara Niebla LA MARCHA DE LA EDUCACIÓN 26 de septiembre-25 de octubre POLÍTICA EDUCATIVA ESTATAL La Enseñanza de la lengua Educación Básica: Actividades del Lenguaje para el Salón de Clase Farfán Mejía INTERACTIVA ¿Qué Preparación Requiere un Docente para ser Director? Voces del plantel El Proyecto Educativo de Fox en la Mira Isaura Hernández INVESTIGACIÓN Y PRACTICA EDUCATIVA La Persona en las Nuevas Plataformas de Aprendizaje Rafael M. De Gasperin Gasperin* educación superior El Campus Sur de la Universidad Veracruzana Cumple 25 Años

Transcript of La Persona en las plataformas de aprendizaje

Contenido

MISCELÁNEA ESCOLAR

Eduardo Mancera y Ana María Campuzano

EDITORIAL

El Interés Nacional por Encima de Todo Gilberto Guevara Niebla

LA MARCHA DE LA EDUCACIÓN

26 de septiembre-25 de octubre

POLÍTICA EDUCATIVA ESTATAL

La Enseñanza de la lengua

Educación Básica: Actividades del Lenguaje para el Salón de Clase

Farfán Mejía

INTERACTIVA

¿Qué Preparación Requiere un Docente para ser Director?

Voces del plantel

El Proyecto Educativo de Fox

en la Mira Isaura Hernández

INVESTIGACIÓN Y PRACTICA EDUCATIVA

La Persona en las Nuevas Plataformas de Aprendizaje

Rafael M. De Gasperin Gasperin* educación superior

El Campus Sur de la Universidad Veracruzana Cumple 25 Años

POLÍTICA EDUCATIVA

La Pugna por la Secretaría de Educación Pública

Veronica Camacho

ENCUESTA

Los Niños y la Televisión Roy Campos Esquerra*

CIENCIA

Noticias Científicas

BITÁCORA

La Solución Lázaro Quintero

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

La Revolución Educativa de Jesús Reyes Heroles Antonio Gómez Nashiki*

La Educación Superior en la Transición Sexenal

Las cifras de Zedillo y las propuestas de Fox Alejandro Canales

EDUCACIÓN SUPEROR

Recibe la UAP Premio a la Excelencia al Servicio Social Comunitario

RESEÑAS

Formación y Puesta a Distancia. Su Dimensión Ética

Harry Potter y la Piedra Filosofal

MISCELÁNEA ESCOLAR

Esta sección tiene el propósito de presentar, mes a

mes, diversos productos o servicios que puedan apoyar

a los profesionales de la educación básica: libros,

videos, videodiscos, programas

de computación, calculadoras, películas, revistas,

entre otros.

Presentamos una descripción del producto o servicio

y algunos datos que permiten localizarlo en el

mercado.

Eduardo Mancera y Ana María Campuzano

CONCURSO INTERNACIONAL DE ARTE INFANTIL

Actividad artística para niños y jóvenes.

Maestros o padres de familia que estén relacionados con niños o adolescentes entre cinco y 15 años que muestren aptitudes para dibujar o pintar, pueden impulsarlos a participar en el Concurso de pintura Shankar 2001.

Los organizadores sugieren abordar temas relacionados con las tradiciones de nuestro país para la expresión artística con dibujos o pinturas. Hay espacio también para aquellos que prefieren la escritura como medio de comunicación. En este espacio es posible presentar una historia, un poema o un ensayo.

Los trabajos serán revisados por un jurado internacional. El primer lugar obtendrá la Medalla de Oro Presidente de la India. Para los mejores trabajos habrá 24 Medallas de Oro Conmemorativas Jawharlal Nehru, y a los otros 400 concursantes se les dará una medalla de plata y diploma.

La fecha límite para enviar trabajos es el miércoles 15 de noviembre de 2000 a Alas y Raíces a los niños, CONACULTA.

Para completar la información, acudir a Avenida Revolución 1877, 2o. piso, San Angel, C.P. 01000 o llamar al 54-90-97-30.

LA CARABELA DEL CONOCIMIENTO

Sitio en Internet.

En este sitio de Internet se encuentran diversos recursos para los educadores, hay una sección de novedades en la cual se registran, por secciones, innovaciones educativas, ciencia y tecnología, edutics, infotec, educación polimodal, el futuro y el trabajo, noticias de actualidad en educación y ensayos o reflexiones sobre las problemáticas educativas de nuestro tiempo.

También se cuenta con la posibilidad de obtener una dirección de correo electrónico, con la cual podrá leer y responder sus mensajes y será posible acceder a la libreta de direcciones de correo desde cualquier parte del mundo.

La Carabela cuenta con servicios como: foros de discusión, listas de interés (opciones en las cuales profe- sionales de la educación intercambian opiniones o informaciones vinculadas a una determinada temática educativa por correo electrónico), medioteca (en la cual se podrán encontrar diferentes materiales

educativos, que se puedan bajar a la computadora) programas educativos de computadora, chat (para realizar conversaciones en línea), entre otros.

La dirección es: http://www.lacarabela.com/bin/portal.exe/home.

DE CÓMO LAS BALLENAS LLEGARON A SER BALLENAS

Material elaborado por ediciones Alfaguara S.A.

El maestro de educación primaria puede obtener un apoyo interesante con las narraciones contenidas en este libro. Este material reúne con cuentos breves que centran su atención en responder de manera imaginativa cómo es que algunos animales llegaron a ser lo que ahora son.

El desarrollo de la obra se basa en el supuesto de que todos los animales eran muy parecidos y no tenían idea de lo que podrían llegar a ser, asunto poco común en los seres humanos.

Sin embargo, algunos tenían aspiraciones precisas como llegar a ser leones y se entrenaron para ello; con el paso del tiempo empezaron a convertirse en lo que deseaban. Metáfora muy relacionada con la necesidad del esfuerzo humano para lograr las metas deseadas. Asunto poco despreciable cuando se vive en el contexto de vivir a costa de otros o con el mínimo intento para lograr las metas personales.

Las tramas involucran a el zorro, la hiena, la tortuga, la abeja, el gato, el burro, el conejo, el elefante y por supuesto no podían faltar las ballenas. El libro presenta dramas y dilemas humanos muy frecuentes que tratados de manera amena permiten continuar las historias y hacer analogía a modo de fábulas, como las de Esopo.

Informes en Avenida Universidad 767, Col. del Valle, C.P. 03100, México, D.F.

SIGES

Sistema Integral de Gestión Escolar.

Siges es un sitio en Internet dedicado a ofrecer en forma gratuita un software para la administración escolar. Pero también cuenta con versiones en shareware, de uso libre y comercial.

Cuenta con la posibilidad de consulta de manuales en línea, para instalación y funcionamiento del software que ofrece y algunos servicios de información sobre las opiniones de usuarios del sistema o de resolución de problemas con el software.

En la dirección electrónica http://www.geocities.com/siges12/, se encontrarán recursos para la gestión administrativa de alumnos, docentes y administrativos, diferentes aspectos relacionados con percepciones salariales y jornadas de personal docente y administrativo, asuntos de cobranza de aranceles o cuotas relacionadas con cooperativas escolares, emisión de certificados de estudio y control de bibliotecas.

Los directores o supervisores y otros directivos del sector educativo tendrán en este portal argentino varias ayudas o ideas para llevar a cabo sus tareas de gestión administrativa, con la debidas precauciones para la transferencia de experiencias externas a las situaciones legales y culturales que acotan el funcionamiento de las escuelas.

TOP TUTORIALES

La Web de los tutoriales.

Todo lo que necesitas para aprender a usar de manera eficiente la computadora personal puede ser encontrado en la Web de tutoriales.

En la página: http://members.es.tripod.de/tutorial/index.html se pueden consultar tutoriales, cursos, manuales, recursos y links sobre: Html, JavaScipt, Java, Pearl, Asp, ActiveX, Hacking, Internet, Nuevas Tecnologías, Virus, Ensamblador, lenguajes C, C++, Pascal, Delphi, Visual Basic, Programación de Videojuegos y Emuladores, Programación orientada a objetos, Redes, Bases de Datos, Photoshop, Paint shop Pro, Corel Draw, 3D Studio, Autocad, Unix, Linux,

Ms-Dos, Windows NT-95-98, Os-2, Ofimática, Ms Office, Word, Acces, Excel, Powerpoint, Japonés, Esperanto, Inglés, Matemáticas, Maple V, Criptografía, Inteligencia artificial, Neobook, Winzip y otros programas.

Para acceder a la opción que se desea puede utilizarse algún recurso como: Netscape 4.0 e Internet Explorer 4.0 o superiores.

STEPHEN HAWKING PARA PRINCIPIANTES

Documental ilustrado.

La famosa frase atribuida a Einstein: “Dios no juega a los dados con el Universo”, fue modificada por Hawking: “Dios no sólo juega a los dados sino que a veces los arroja donde no puede vérselos”.

La historia de la física, para algunos historiadores, suele tener tres figuras centrales: Newton, Einstein y Hawking.

Sin duda la figura de Hawking suele ser considerada como un ejemplo de vitalidad y entereza. Conocido por su Breve historia del tiempo y sus aportaciones a la física, se olvidan sus penurias y su imposibilidad para hablar y escribir.

Confinado a una silla de ruedas logró descubrimientos importantes al abordar el estudio de la relatividad general y la mecánica cuántica.

J. P. McEvoy logró con su penetrante periodismo científico abordar temas personales y de la actividad científica de Hawking a quien entrevistó en varias ocasiones. Esta obra puede ser necesaria para todos aquellos que se interesan en la física y no poseen tantos conocimientos de partes muy especializadas o para quienes desean mostrar que el esfuerzo y tenacidad puede ayudar a superar muchos obstáculos, pero sobre todo que los caminos de la ciencia no se han terminado y aún quedan muchas preguntas en el aire.

Informes en el correo electrónico: kreimer@ciudad. com.ar

CIENCIA: CONOCIMIENTO PARA TODOS

Publicación de la Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP.

Este libro fue escrito originalmente como parte de un proyecto de educación para estudiantes de Estados Unidos; sin embargo, muchos de sus planteamientos y propósitos coinciden con los expresados para la enseñanza de las ciencias naturales y las matemáticas de los planes y programas de estudio de educación básica y normal.

En él, se plantea una concepción integral de la actividad científica, por ejemplo: Los capítulos 1 a 3 describen la naturaleza de la ciencia, las matemáticas y la tecnología como empresas humanas que en conjunto constituyen el quehacer científico.

En los capítulos 4 a 9 se explican los conocimientos básicos acerca del mundo, visto en la actualidad desde la perspectiva de las ciencias y las matemáticas, y conformado por la tecnología.

Los capítulos 10 y 11 presentan algunos episodios de la historia del desarrollo científico y temas comunes acerca de cómo funciona el mundo. El capítulo 12 pro-pone hábitos mentales esenciales para una formación científica.

Informes en los Centros de Actualización del Magisterio.

VALORES PARA CONVIVIR

Material editado por Humanidades Argé.

Esta obra plantea una propuesta didáctica que pretende formar en los alumnos de educación preescolar los valores y las competencias fundamentales para que apren-dan a convivir, a establecer relaciones de justicia, colaboración, participación, solidaridad, diálogo, amistad, principios esenciales para una educación para la paz. Sus propósitos son:

1. Propiciar el descubrimiento gradual del otro; 2. Facilitar la participación

de las niñas y los niños en proyectos comunes; 3. Promover el reconocimiento de la diversidad, y 4. Desarrollar la capacidad para dialogar e intercambiar puntos de vista.

Al mismo tiempo pretende que los maestros promuevan tanto en la estructura escolar como en la vida cotidiana la formación de valores, apliquen estrategias adecuadas a los pequeños de cuatro a seis años, y contribuyan a que los padres y madres de familia fortalezcan en el hogar su tarea formativa.

Informes en: Javier de León 904, entre Lafontaine y Calleja, Col. Pitic, Hermo-sillo, Sonora o al 01 (62) 14-47-49 y 15-56-12.

María de Jesús Flores Martínez (1901-1981)

Maestra neoleonesa, el día de su nacimiento, así como el lugar que la vio nacer se pierden en los confines de la memoria. Su vida comienza como la de los héroes: un día, al terminar sus estudios de Normal, fue enviada a Villa de Santiago para hacerse cargo de un grupo. Se produjo, pues, el prodigio: en el magisterio comenzaba la verdadera vida.

Durante varios años anduvo de una escuela a otra, hasta que llegó a la colonia Talleres para hacerse cargo de una escuela toda de madera. En esta colonia había muchas carencias, los niños que asistían estaban mal alimentados. Y comenzó su peregrinar de casa en casa, solicitando alimentos para integrar despensas; con ellas inició un pequeño comedor para los niños. Al paso del tiempo, esa humilde escuela que la vio llegar, se convirtió en la Escuela “Beatriz Velasco de Alemán”. También fundó una casa cuna a un costado de esa escuela.

Vivió siempre sola, llenando su soledad con el cariño de innumerables personas que supieron reconocer sus esfuerzos. Murió el 24 de diciembre de 1981.

Heberto H. Martínez García (1918-1994)

Nació en Querétaro el 7 de noviembre. La revolución separó a su familia: don Abraham fue incorporado por la leva al ejército y sólo dos años después la familia se reunió en Río Verde, San Luis Potosí. En este lugar, entre huertos de naranjos y a orillas de un caudaloso río, transcurrió la niñez de Heberto.

Su formación docente la realizó en el internado de Ciudad Fernández, San Luis Potosí. Una vez concluidos sus estudios, obtuvo su plaza de maestro en el ejido San Francisco, municipio de Río Verde, haciéndose cargo a la vez de alumnos de cuatro distintos grados.

Su constante espíritu de superación lo llevó a probar suerte en otros estados de la República: Durango, Tamaulipas y finalmente Nuevo León. En julio de 1961, buscando nuevas expectativas para su familia, emigró a la ciudad de Monterrey.

En dicha ciudad se inscribió en la Escuela Normal Superior para especializarse en la enseñanza de lengua y literatura en el nivel de secundaria. Tras egresar de esta institución comenzó a trabajar en la Preparatoria Federal Nocturna núm. 10.

Poseedor de cualidades de orador, incursionó en la política, en el municipio de Guadalupe. Fue empleado municipal y llegó a ocupar la secretaría general de los burócratas municipales de ese municipio. Murió el 7 de agosto de 1994, a la edad de 76 años.

Carlos Álvarez García (1944-1995)

Nació en Monterrey, Nuevo León, un 2 de noviembre. Desde que cursaba el sexto grado de primaria le gustaba ayudar al profesor en sus clases, como un esbozo de lo que sería su vocación.

El 23 de mayo de 1963 recibió su título de profesor de Educación Primaria, de

la prestigiada Benemérita Escuela Normal “Miguel F. Martínez”. Desde 1961, cuando inició sus labores docentes, combinó la enseñanza en las escuelas de educación básica de su estado, con estudios en otras instituciones. Se graduó como profesor de secundaria, en la especialidad de Matemáticas, en la Escuela Normal Superior de Nuevo León. Obtuvo el título de licenciado en Derecho, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en 1974.

Durante su breve vida, el maestro Alvarez García ejerció la docencia con entrega entusiasta en escuelas públicas, pero también en escuelas particulares. Fundó la escuela secundaria nocturna “Francisco Veloquio”, en el municipio de Apodaca.

Por su prestigio magisterial, el personal docente y administrativo de la Escuela Secundaria Federal núm. 45 solicitó a las autoridades que impusiera el nombre de “Carlos Alvarez García” al plantel; las autoridades, por supuesto, accedieron.

Marcial Ramírez Torres

Nació en Chihuahua en 1939, aunque desde muy temprana edad vivió en Cadereyta de Jiménez, Nuevo León, pues su padre fue designado jefe de estación en esa localidad. A los 11 años de edad ingresó al Seminario, del cual salió a los 23, pero como para poder ordenarse requería tener 24, permaneció un año, dando clases a los alumnos de primer ingreso.

Ya ordenado sacerdote, viajó a Estados Unidos a estudiar Teología; a su regreso se le asignó al templo de Nuestra Señora del Refugio y luego se hizo cargo de la parroquia de Villaldama, en Nuevo León.

En este municipio confirmó su vocación magisterial: tras conocer que en Villaldama, fray Antonio de Margil había fundado la primera escuela de Nuevo León, lo toma de ejemplo para fundar, en 1992, el Colegio Fray Margil de Jesús.

El objetivo de este colegio es brindar educación de calidad a las familias de escasos recursos económicos. Actualmente cuenta con los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Próximamente extenderá sus servicios al nivel de bachillerato.

El padre Marcial Ramírez Torres ha sabido ejercer su magisterio en los ámbitos religioso y laico sin menoscabo de ninguno de los campos. Su escuela ha conquistado un merecido prestigio entre las familias de la comunidad.

EDITORIAL

EL INTERÉS NACIONAL POR ENCIMA DE TODO

Gilberto Guevara Niebla

A todos los educadores nos preocupa la forma en que habrá de influir el cambio gubernamental sobre el sistema educativo. Todavía no hay definiciones precisas, pero se habla de reformas

estructurales radicales y se advierte una intensa pugna entre grupos políticos que anhelan la conquista de la Secretaría de Educación Pública. Que tal o cual académico, funcionario o político

aspire a ocupar la SEP es naturalmente legítimo. Lo que no es admisible es que en la dinámica de la lucha por esa posición, los grupos en pugna pierdan de vista el interés general de la comunidad (la mejora de la educación) y se desgasten en pleitos menores que no trascienden los intereses de grupo o de facción. La educación demanda definiciones

políticas ligadas al alto concepto de la misión educativa. Lo que México necesita en este momento —no hay duda— es un nuevo liderazgo, pero éste no puede o no debe surgir por encima o al margen de las circunstancias concretas que privan en el sistema educativo o haciendo omisión de sus problemas orgánicos, técnicos y académicos. Urge cambiar, pero este cambio no debe realizarse al precio de traer consigo problemas más graves de los que hoy tenemos.

LA MARCHA DE LA EDUCACIÓN

26 DE SEPTIEMBRE-25 DE OCTUBRE • DIFÍCIL OBTENER MAYORES RECURSOS PARA EDUCACIÓN: RANGEL SOSTMANN

• “LA UNIVERSIDAD NO DEBE ESTAR SUJETA AL MERCADO”: DE LA FUENTE

• BUSCARÁ EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL LA AUTONOMÍA.

• SE CUMPLIERON LAS METAS EDUCATIVAS DE ESTE SEXENIO: ERNESTO

ZEDILLO

Septiembre

26 La Universidad no debe someterse a las leyes del mercado: De la Fuente

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Juan Ramón de la Fuente, criticó el proyecto de universidad virtual y afirmó que la máxima casa de estudios es un bien público que no puede estar sujeto a las leyes del mercado y enfatizó: “Seguiremos siendo una universidad orgullosamente pública, legítimamente nacional e irrevocablemente autónoma”. Explicó que el acto de educar es algo que va mucho más allá de la facilidad para la transmisión de datos —facilitada por la tecnología—, por lo que una visión simplista “nos puede llevar a errores garrafales, a desnaturalizar la educación y confundirla con la tecnología didáctica.

Debe reformarse el actual modelo educativo: SNTE

Entre los acuerdos alcanzados durante el Congreso Extraordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, sobresale la propuesta de reforma educativa que consiste en un “replanteamiento profundo de la educación pública, sin perder la laicidad, la gratuidad y la obligatoriedad”. Tomás Vázquez Vigil señaló que debe reforzarse el sentido humanista de la educación e involucrar más a los actores mediante medidas más adecuadas de actualización.

27 El IPN buscará mayor autonomía del Ejecutivo

Ante el escenario político surgido a partir del 2 de julio, en las 32 escuelas que integran al Instituto Politécnico Nacional se plantea y discute la realización de un Congreso Politécnico, que buscaría redefinir el papel del IPN dentro de la sociedad y exigir al Presidente que sea la propia comunidad politécnica quien elija al director general, a través del voto directo.

28 Limón Rojas defiende el programa educativo de Zedillo

Al comparecer en la Cámara de Diputados, el secretario de Educación Pública, Miguel Limón Rojas, defendió las acciones educativas del sexenio que está por concluir, a pesar de las insuficiencias y deficiencias que aún persisten; destacó que hubo mayores oportunidades de estudio para más niños y jóvenes, y disminuyeron las disparidades en la calidad educativa.

La UNPF se opone a que Gordillo sea titular de la SEP

Ricardo Esponda Gaxiola, presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia, manifestó que la agrupación está en desacuerdo con que Elba Esther Gordillo sea la responsable de la educación en el país, ya que no se puede ser líder moral del SNTE y titular de la SEP, al mismo tiempo.

29 El CCE defiende a la universidad virtual

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Claudio X. González, manifestó que negar la utilidad de la nueva tecnología aplicada a la educación, con la

intención de llegar a más estudiantes, es como rechazar la utilidad de las telesecundarias. Ante Juan Ramón de la Fuente afirmó: “El potencial de la educación en las aulas virtuales es, no exagero, infinito”. Por su parte, el rector de la UNAM reiteró su postura de considerar un error la pretensión de -sustituir la universidad pública tradicional por una universidad virtual.

30 El rector de la UAEM, a favor de la universidad pública

La educación que brindan las universidades públicas no puede desaparecer porque se atentaría contra las posibilidades de desarrollo del país, afirmó el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México y presidente de la región centro-sur de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Octubre 1 Un administrador preside la comisión educativa en el Senado

José Natividad González P., administrador público y presidente del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), fue designado titular de la Comisión de Educación en el Senado de la República. Ocupará la comisión ante la imposibilidad de Tomás Vázquez Vigil, quien solicitó licencia para cumplir sus compromisos sindicales.

La OCDE recomienda incremento salarial a los maestros

Funcionarios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recomendaron ofrecer incentivos suficientes para mejorar la calidad y los ingresos del magisterio, que motiven el ejercicio de esta profesión. En este momento el salario de un profesor con experiencia equivale a una y media veces el PIB per capita, destacaron. “Puede ser —dijo Andreas Schleicher, jefe de la División de Indicadores y Estadísticas de la OCDE— que sea un poco más que el promedio de los países de la OCDE, pero si se comparan con los que tienen título universitario se apreciará que son relativamente bajos”.

3 Proponen modificar la Ley Orgánica del IPN

El Consejo General Consultivo del Instituto Politécnico Nacional aprobó un acuerdo para crear una comisión que se encargue de revisar la Ley Orgánica de esa casa de estudios, con el objeto de proponer reformas que le permitan redefinir el proyecto del IPN.

4 La UNAM requerirá 20% de incremento anual en sus recursos

Durante los próximos cuatro años, la UNAM requerirá un incremento anual de 20% sobre los recursos que actualmente recibe. La rectoría calcula que para atender a 300 mil alumnos, estudiantes de posgrado, además de pagar los sueldos de 30 mil trabajadores sindicalizados y de confianza será necesario un crecimiento anual de 10% por encima de la inflación durante los siguientes cuatro años. De acuerdo con el esquema financiero presentado por Juan Ramón de la Fuente, se prevé que para

el 2004 la UNAM recupere la pérdida de sus ingresos.

5 La ANPF se opone a los cambios al vapor

La Asociación Nacional de Padres de Familia se pronunció porque la propuesta de reforma al artículo tercero constitucional, que garantiza la educación laica y gratuita, parta de un análisis a fondo, para evitar enfrentamientos sociales. El presidente de la ANPF, José Luis Pérez Bautista, manifestó que los avances de la educación pública como soporte del desarrollo no están a discusión, por lo que advirtió sobre los peligros de cambiar sólo por moda.

6 Recomiendan revalorar la labor de los docentes

Al celebrarse el Día Mundial de los Docentes, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura recomendaron a los gobiernos de todo el mundo que implementen las medidas pertinentes y necesarias para revalorar la tarea de los profesores en el proceso educativo.

El SNTE ratifica sus compromisos con la educación pública

Después de una semana de que el encargado del área educativa del equipo de transición del presidente electo Vicente Fox, Rafael Rangel Sostman, expresara que los abusos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación han sido un obstáculo para elevar la calidad educativa, Rosa Hilda Valenzuela, secretaria de Asuntos Internacionales del SNTE, enfatizó que éste también ha impulsado la actualización constante de los profesores.

8 El INEA debe convertirse en eje del combate a la pobreza

Roger Díaz de Cossío, primer subsecretario de Planeación y Coordinación y ex coordinador de Investigación Científica en la UNAM, afirmó que el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos no debe desaparecer, sino convertirse en eje de los programas de combate a la pobreza, para lo cual consideró -indispensable el incremento de su presupuesto, al que calificó de “miserable”.

Once años es la edad en que más niñas desertan de la escuela

Un estudio realizado por la Comisión Nacional de la Mujer reveló que la edad en que más niñas desertan de la escuela es a los 11 años; la mayoría de las que desertan son indígenas, a quienes se les sigue negando la posibilidad de continuar sus estudios. Según el estudio las indígenas y las ancianas son las que padecen mayor desigualdad: la tasa de analfabetismo es dos veces más alto en el caso de mujeres (48.9 y 21.1%, respectivamente).

9 Humanismo: diferencia entre universidades

públicas y privadas

El rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, insistió en que sería trágico que en la educación superior se impusieran sólo criterios de coyuntura económica. Afirmó que la mayor diferencia entre las instituciones de educación superior públicas y privadas radica en el espíritu, en los principios y las ideas que van mucho más allá de los esquemas estrictamente empresariales o monetaristas.

10 El gigantismo perjudica a universidades

El subsecretario de Educación Superior de la SEP, Daniel Reséndiz Núñez, aseguró que por lo menos 13 universidades financiadas por el gobierno están fuera de los límites de tamaño razonables para alcanzar altos rangos académicos. Alertó sobre el hecho de que poblaciones escolares con más de 30 mil alumnos implican riesgos de gobernabilidad, de eficiencia y de sentido de comunidad.

Equipo paralelo, presentará una propuesta educativa a Fox

Un equipo de especialistas encabezado por Tessy López presentará una propuesta educativa cuyos principales puntos son: dividir a la Secretaría de Educación Pública en dos dependencias, una para educación básica y otra para educación superior; unir la educación básica con el bachillerato, lo que implicaría es-tablecer éste como obligatorio; vincular a las universidades con las necesidades regionales y, por último, mejorar la calidad de la educación mediante una mejor preparación de los profesores.

11 Partida especial para atender el rezago educativo

El equipo de transición de Vicente Fox en el área educativa realiza un balance sobre la falta de inversiones en materia de infraestructura educativa, con el fin de que en el presupuesto del 2001 se incluya una partida especial para atender los rezagos en los planteles, para que puedan alcanzar su plena funcionalidad y, sobre todo, su modernización.

Escuelas particulares exigen mayor participación en el proyecto educativo

La Confederación Nacional de Escuelas Particulares se manifestó optimista de que el gobierno de Vicente Fox reduzca el abismo entre la educación pública y la privada, y tome en cuenta a las instituciones particulares en la elaboración de los planes de estudio y de los libros de texto gratuitos; destine recursos vía becas y no les cobre más impuestos. El presidente del organismo, el religioso marista José Antonio Espinosa, informó que se reunirá con Rafael Rangel y le demandará becas y bonos educativos para quienes prefieran una educación de ideario religioso.

12 El INEA, organismo de mayor penetración social en México

José Antonio Carranza, director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, se pronunció en contra de la desaparición del INEA. Advirtió que la educación básica que imparte el organismo no puede ser desechada, ya que se trata de un modelo complementario, pero no sustituible por el Instituto de Educación

Permanente propuesto por los panistas.

13 El IFE participará en planes de educación cívica

Un grupo de consejeros del Instituto Federal Electoral está trabajando en una nueva estrategia de educación cívica que, entre otras cosas, permita a la autoridad electoral intervenir en los contenidos que sobre la materia se ofrecen en las primarias y secundarias del país, para llevar al cabo las atribuciones que el artículo 41 de la Constitución da al IFE para realizar “de manera integral y directa, las actividades relativas a la capacitación y educación cívica”.

El SNTE presenta su plan educativo

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación presentó al equipo de gobierno del presidente electo Vicente Fox su propuesta educativa y sindical, en la que opina que el sistema educativo de México enfrenta debilidades, como su excesiva rigidez, ineficiencia en cuanto a sus objetivos, contenidos y metas; ser acrítico y con un inadecuado sistema de evaluación. Propone una revisión a fondo para ratificar sus fundamentos esenciales: obligatoriedad, gratuidad y laicismo.

14 Fox prepara un programa de becas similar a PROGRESA

El gobierno de Vicente Fox emprenderá un proyecto de becas para estudiantes de nivel medio superior y superior, similar en su funcionamiento al Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), por los buenos resultados de esta medida en el nivel básico, informó Rafael Rangel Sostmann, coordinador del sector educativo del equipo de transición del presidente electo. También dio a conocer que se planea instituir un organismo autónomo externo a la SEP encargado de evaluar los avances educativos y difundirlos.

Insustituible la educación tradicional: Diódoro Guerra

Respecto al proyecto de incrementar la matrícula de educación superior a través de universidades virtuales, el director del Instituto Politécnico Nacional consideró que la educación a distancia es una alternativa que no puede sustituir a la educación presencial.

La OCDE aplica examen de “habilidades para la vida”

México participa con otros 31 países en la primera evaluación internacional comparada sobre las “habilidades para la vida” que, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, deben tener los jóvenes de las sociedades modernas. La evaluación permitirá conocer qué tanto aplican los estudiantes mexicanos los conocimientos escolares para resolver problemas cotidianos. La Secretaría de Educación Pública informó que la prueba se aplicó en agosto a cuatro mil 500 alumnos de secundaria y de bachillerato, con 15 años de edad, en todo el país. Los resultados estarán listos en febrero próximo y su difusión depende de cada gobierno, por lo que tocará a Vicente Fox decidir si se difunden o no.

15 Menos del 20% acepta que los hijos critiquen a los padres

Según una encuesta realizada por el Instituto de Investigaciones Sociales de la

UNAM, sólo un 18.9% de los mexicanos está “totalmente de acuerdo” en que los hijos critiquen a los padres y un 56.4% está “totalmente en contra”. Un 51.8% opinó que cada quien debe comportarse según su criterio y 44.1% piensa que debe hacerlo en función de lo correcto. El estudio también reveló el vínculo entre escolaridad y socialización política: son los sectores escolarizados los más abiertos al cambio.

17 En la ANUIES destacan la importancia de la educación a distancia

En el inicio de la XXXI Sesión Ordinaria de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, el presidente de la reunión Reyes Tames Guerra, rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, consideró que una estrategia de educación superior rigurosa, con universidades que transiten de sistemas cerrados a abiertos, de conservadores a innovadores, permitirá una alta capacidad de respuesta para llegar a una planta académica de clase mundial y es una de las fórmulas para el desarrollo de la educación superior en México.

En otro sentido se pronunciaron los rectores de las universidades representadas en la ANUIES, quienes exigieron al presidente electo, Vicente Fox, congruencia en sus ofrecimientos y que brinde un mayor apoyo a las universidades “pues de ello —afirmaron— depende que México alcance un desarrollo más equilibrado”. A cambio, dijeron estar dispuestos a someterse a sistemas de evaluación.

18 Se cumplieron las metas en educación: EZ

El presidente Ernesto Zedillo afirmó en Aguascalientes que las metas en materia de educación pública fueron cumplidas y que ahora el reto de las instituciones será crecer aceleradamente y elevar permanentemente su calidad. Al referirse al sistema de universidades tecnológicas, destacó que cuenta con 44 planteles en el país, tras sólo una década de expansión exitosa.

Rechazan la tesis del gigantismo

Los rectores de las 13 universidades “gigantes” rechazaron unánimemente las opiniones del subsecretario de Educación Superior de la SEP, Daniel Reséndiz Núñez, quien las consideró no aptas para alcanzar la excelencia académica. Por su parte, Reséndiz Núñez rechazó que en su libro sobre el futuro de la educación superior ataque a la UNAM y a las universidades públicas; explicó que sólo trata de hacer conciencia acerca de que la oferta debe aumentar, ser más equitativa, diversificarse y mejorar su calidad.

19 Con apoyo de la IP, crearán Fondo Nacional de Becas

Con recursos privados, estimados en 25 millones de pesos, producto de donaciones al Fideicomiso para la Transición, el gobierno de Vicente Fox Quesada creará el Fondo Nacional de Becas, con el fin de apoyar a alumnos que carezcan de posibilidades económicas para continuar sus estudios, informó el coordinador del área administrativa del equipo de transición, Carlos Rojas.

Plan contra violencia en escuelas

Un programa gubernamental en el que participan la SEP, la PGR, la SSP, el DIF, los gobiernos estatales e instituciones de educación superior será aplicado, para frenar el alto índice de delitos, pandillerismo, consumo de drogas e incluso homicidios que se producen dentro y fuera de las escuelas primarias, secundarias y preparatorias.

Difícil destinar más recursos a educación: Rangel Sostmann

Difícilmente habrá un incremento al presupuesto para el sector educativo en el próximo año y aun se prevé una reducción en los recursos destinados a educación, advirtió Rafael Rangel Sostmann, coordinador del área educativa del equipo de transición.

20 Miembros del CGH toman la Facultad de Derecho

La violencia se desató otra vez en la UNAM, cuando unos 30 miembros del Consejo General de Huelga tomaron por unas horas la dirección de la Facultad de Derecho, en demanda de alargar el semestre diez días y de que las sesiones del Consejo Técnico local sean públicas.

21 Presenta la SEP nuevos materiales para educación artística

El secretario de Educación Pública presentó los materiales que serán usados en la asignatura de educación artística, en las escuelas de enseñanza básica. Durante la Reunión Nacional para la Educación Artística, explicó que se pretende fortalecer entre los alumnos y los maestros el gusto por las expresiones artísticas y de manera especial la música y la plástica.

22 Necesaria la autonomía para el IPN

El abogado general del Instituto Politécnico Nacional, Francisco Javier Osornio Corres, manifestó que mantener al IPN como un organismo desconcentrado representa una gran desventaja para su quehacer académico. “El hecho, dijo, de tratar al IPN como una oficina burocrática de la SEP, lo sujeta a normas pensadas y diseñadas para las actividades administrativas del gobierno federal y no para sus actividades académicas.

23 El Presidente nombrará al director del IPN

De acuerdo con el artículo 12 de la Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional, el director general será nombrado por el Presidente de la República, por lo que en diciembre el IPN tendrá nuevo director nombrado por Vicente Fox.

24 Hay grupos que pretenden afectar la negociación salarial: De la Fuente

El rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, advirtió que hay partes interesadas en “enturbiar el ambiente” de la negociación salarial con los trabajadores de la máxima casa de estudios. Sin embargo, confió en que prevalecerá el interés por

alcanzar un entendimiento en ambas partes.

25 COPARMEX propone que los alumnos paguen parte de sus estudios

El sector patronal volvió a poner en la mesa de discusión el tema de las cuotas en las instituciones públicas de educación superior. Una de sus propuestas al presidente electo Vicente Fox será que los universitarios paguen parte del costo de sus estudios; asimismo, planteará que se dé el mismo trato a las escuelas -públicas y privadas, y que el subsidio a la educación se otorgue a través de bonos educativos, con los cuales los padres de familia puedan pagar los cursos de sus hijos en planteles privados.

El IPN recortará recursos al área científica

El Instituto Politécnico Nacional se verá obligado a recortar los recursos destinados al área científica si se mantiene el presupuesto para la institución en el actual nivel. Tras las declaraciones del equipo del presidente electo Vicente Fox Quesada, en el sentido de que no habrá aumentos sustanciales al presupuesto educativo, el director del Politécnico señaló que la ANUIES está lista para realizar manifestaciones de inconformidad.

POLÍTICA EDUCATIVA ESTATAL

Invitamos a los profesores interesados en colaborar como corresponsales de Educación 2001 a que nos envíen información

a nombre del maestro Julio César Gómez. Tels. 55-53-16-22, 55-53-66-91

AGUASCALIENTES

Dirigentes y ex dirigentes magisteriales, así como los siete aspirantes a la secretaría general de la Sección 1 del SNTE, acordaron cerrar filas y sumar esfuerzos para hacer frente a la embestida que, en contra de dicha organización sindical y de la educación pública, ha instrumentado el PAN, para intervenir en los asuntos de esa organización. Hicieron un llamado a sus representados para que no se dejen engañar y los exhortaron a permanecer unidos. El Sol del Centro

BAJA CALIFORNIA

Las autoridades educativas locales pusieron en marcha un estricto programa de disciplina escolar, con la finalidad de evitar la “relajación moral” en los estudiantes de secundaria. De acuerdo con él, las alumnas tienen prohibido usar cualquier tipo de maquillaje, llevar faldas por arriba de la rodilla, así como usar blusas entalladas y zapatos modernos; los alumnos no pueden llevar el cabello largo, pero tampoco demasiado corto. La Jornada

BAJA CALIFORNIA SUR

Investigadores adscritos a centros de educación superior pidieron que se integre

el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología. Comentaron que existe un número importante de investigadores dedicados a la investigación básica y aplicada en distintas áreas del conocimiento, que deberían formar parte de ese Consejo. El Sudcaliforniano

CAMPECHE

La maestra María del Socorro Castro Maldonado sustituyó a María Elvia Castro Salas en la jefatura del Departamento de Educación Preescolar. Castro Salas renunció tras ocho años en el cargo y luego de un conflicto con los más de 3 mil maestros del subsistema, quienes la acusaron de malos tratos y abusos de autoridad. Tribuna de Campeche

COAHUILA

Ante el compromiso asumido por el gobernador del estado, lic. Enrique Martínez y Martínez, de cubrir las necesidades de las escuelas en lo que atañe a infraestructura, la secretaría de Educación Pública de Coahuila realizó, durante el mes de septiembre, un estudio para determinar las condiciones de los espacios educativos en la entidad. A partir de octubre comenzaron a aplicarse los recursos destinados a este fin. Boletín de la Secretaría de Educación Pública en Coahuila

COLIMA

La Comisión Mixta de Escalafón recorrió el estado para actualizar o abrir expediente a los profesores de todos los municipios, cuyos datos serán la base para integrar el Catálogo 2000. Los representantes de dicha comisión explicaron que la finalidad de esta medida radica en agilizar los trámites que los maestros deben realizar de modo que no tengan que desplazarse hasta la capital del estado. Diario de Colima

CHIAPAS

El director general del Sistema Integral para el Desarrollo de la Familia (DIF), Eduardo Ruiz Peralta, aseguró que la entidad ocupa el primer lugar en la distribución de desayunos escolares. De acuerdo con su informe, en Chiapas se reparten 731 mil paquetes en los 118 municipios, con los que se atiende al 86% de la población escolar de preescolar y primaria en 12 mil 400 planteles. La República en Chiapas

CHIHUAHUA

Por acuerdo unánime por los diputados del PRI, PAN y PRD, el Congreso local solicitará al Consejo Nacional de Radio y Televisión y a las autoridades federales correspondientes, supervisar y mejorar la programación televisiva infantil, así como los llamados talk shows, por el alto contenido de violencia que se está reflejando ya en un malestar social. El Universal

DISTRITO FEDERAL

El gobierno capitalino presentó un recurso de controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra el Ejecutivo federal y el Congreso de la Unión, al considerar indebido el intento de aplicación de la Ley General de Educación en el Distrito Federal. En el documento firmado por Rosario Robles, jefa de gobierno, se destaca que el Ejecutivo federal invade funciones que corresponden al gobierno local. La Jornada

DURANGO

La Secretaría de Educación, Cultura y Deporte advirtió que no se reconocerá oficialmente a las instituciones de educación secundaria creadas sin permiso alguno por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Ante representantes del SNTE, las autoridades educativas se comprometieron a no otorgar registro ni a invertir recursos para crear otras escuelas donde ya existen telesecundarias. El Sol de Durango

ESTADO DE MÉXICO

El presidente Ernesto Zedillo reconoció los esfuerzos del gobierno estatal para invertir en educación; señaló que el Estado de México invierte más que ninguna otra entidad de la República y, por supuesto, “más que el Distrito Federal”. Durante su gira por la entidad, el Presidente inauguró la primera etapa del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores en Jocotitlán. La Jornada

GUANAJUATO

Más de mil alumnos de nivel básico en León carecen de maestros, indicó el presidente de la Asociación de Padres de Familia de ese municipio, Alberto Salmerón. Por su parte, el delegado de la SEP en la entidad, Rolando Serdio y Santos, aseveró que la dependencia trabaja para abatir el déficit de por lo menos 150 maestros que hacen falta, por lo que se han mantenido conversaciones con el SNTE. La Jornada

GUERRERO

El titular de la Secretaría de Educación en Guerrero, Miguel Mayrén Domínguez, denunció que por lo menos hay 3 mil “aviadores” que cobran sin trabajar en esa dependencia, por lo que anunció la realización de una auditoría en la que se in-vertirán cinco millones de pesos. El funcionario manifestó que el objetivo es detectar con precisión las irregularidades administrativas. Reforma

HIDALGO

Durante la gira de trabajo por la entidad, el presidente Ernesto Zedillo inauguró las nuevas instalaciones de la escuela telesecundaria 115, en el municipio de Huehuetla, afectado por las lluvias de octubre de 1999. En su recorrido, el primer mandatario escuchó demandas de los padres de familia que le exigieron más planteles y reducir las cuotas. Reforma

JALISCO

Un estudio realizado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación reveló que mientras Jalisco ocupa el cuarto lugar por su contribución al Producto Interno Bruto, por el gasto que destina a educación se sitúa en el lugar 26 en la escala nacional. El rezago, señala el SNTE, se encuentra no sólo en los recursos económicos, sino también en la eficiencia, pues de 100 alumnos que inician la primaria, sólo 68 terminan la secundaria. El Universal

MICHOACÁN

Líderes de “Cambio Social” y de “Avanzada del Magisterio Liberal” dieron a conocer que se unieron a “Convergencia Sindical” para llegar a un proceso de -

cambio en la Sección XVIII del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación. Señalaron que se acerca el fin del “marchómetro” implementado por la dirigencia de esta sección. Las distintas fuerzas políticas coincidieron en terminar con las “movilizaciones estériles”, implementadas por los “enemigos de la educación”. El Sol de Morelia

MORELOS

El consejero jurídico del Poder Ejecutivo del estado, en coordinación con el equipo de transición del gobernador electo, Sergio Estrada Cajigal Ramírez, envió al Congreso local una iniciativa para separar las funciones y responsabilidades de la Secretaría de Bienestar Social, creando dos secretarías: la de Salud y la de Educación; ésta última absorbería las funciones que actualmente tienen las direcciones de Deporte y Cultura. Reforma

NAYARIT

El titular de los Servicios de Educación Pública en el estado de Nayarit, Martín Carrillo Salas, informó que más de un centenar de personas que trabajan en -dependencias del sector educativo tienen expedientes con documentación falsifi-

cada que los acredita como egresados de distintas universidades del país. Explicó que la anomalía fue detectada durante una revisión de la contraloría interna de la institución. La Jornada

NUEVO LEÓN

Con la aplicación de los programas “Operación Hormiga” y “Nuevo León Limpio”, autoridades estatales, alumnos y padres de familia atenderán 550 planteles, al limpiar y dar mantenimiento a las aulas, con una inversión de un millón 600 mil pesos. Con estos programas serán beneficiadas 99 mil personas. El gobernador Fernando Canales y el secretario de Educación, José Martínez González, pusieron el ejemplo, pintando la mitad de una pared. El Norte

OAXACA

Un grupo de profesores, investigadores y alumnos de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, denunció que esta institución enfrenta irregularidades, como grupos de 160 alumnos, tráfico de calificaciones, manejo discrecional de recursos públicos y la presencia de grupos de porros que golpean y extorsionan a los estudiantes. Reforma

PUEBLA

El rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Javier Cabañas Gancedo, opinó que el anteproyecto de ley de educación superior que la Secretaría de Educación Pública entregó, es ambiguo y no considera puntos importantes como la entrega de recursos económicos para la investigación y el reconocimiento de la autogestión y la conformación de planes de estudio. El Sol de Puebla

QUERÉTARO

Los trabajadores del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos realizaron un paro de actividades en protesta por el incumplimiento de su contrato colectivo de trabajo, pues no les han incrementado sus prestaciones económicas ni se han realizado las promociones laborales pactadas, señalaron.

El Universal

QUINTANA ROO

Con la finalidad de analizar y preservar la cultura de los pueblos indígenas, el Museo de la Cultura Maya, en Chetumal, se convirtió en el foro para el Encuentro Continental de Escritores en Lenguas Indígenas y Afrocaribeñas del Caribe. Este encuentro reviste una singular importancia, pues en la entidad no sólo la tercera parte de su población habla maya, sino que existen escuelas para preservar esa lengua. El Universal

SAN LUIS POTOSÍ

Cientos de maestros de la Secretaría de Educación emigran a Estados Unidos en busca de mejores salarios, pero mantienen su plaza con permisos o prórrogas de hasta cinco años. Lo anterior fue afirmado por el diputado Juan Evaristo Balderas, quien explicó que esas plazas, en muchas ocasiones, no son cubiertas porque se encuentran en lugares apartados. El Sol de San Luis

SINALOA

José Luis Navarrete Gallardo, director del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos, Industrial y de Servicios, resaltó la necesidad de dar un mayor impulso a la formación integral en los alumnos de educación básica, pues el nivel con que ingresan a bachillerato es muy bajo y no tienen formación integral en valores y disciplina, lo cual dificulta el trabajo durante las primeras semanas del ciclo escolar. El Sol del Pacífico

SONORA

La Secretaría de Educación y Cultura suspendió las clases por una recomendación de la Unidad Estatal de Protección Civil. Con ello, unos 34 mil estudiantes de 230 escuelas de la entidad se quedaron sin clases. Víctor Galindo Sánchez, secretario de Educación, informó que la medida se adoptó para evitar incidentes. La Jornada

TABASCO

El Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) confirmó que debido a las fuertes precipitaciones pluviales registradas en los últimos días se han visto afectadas unas 40 escuelas, como consecuencia de las inundaciones. El Sol de México

TAMAULIPAS

A Rafael Martínez Hernández, de seis años de edad y alumno de primer grado de primaria se le descubrió una arma de fuego entre sus libros. La pistola calibre 357 Magnum, es utilizada por su padre Ramón Martínez Cervantes, agente de la Policía Preventiva en Matamoros. El arma fue hallada por el profesor, quien dio aviso a las autoridades del plantel, por lo que agentes de la misma corporación arrestaron al padre del niño. A raíz del hecho, la comunidad escolar consideró necesaria la aplicación de la “Operación Mochila”. El Universal

TLAXCALA

Para buscar el voto universal, directo y secreto en la próxima elección de los

comités seccionales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el Movimiento Bases Magisteriales convocó a las organizaciones independientes de maestros a integrar el Frente Democrático Magisterial para impedir que lleguen “grupos corruptos” a la dirigencia que no tienen ninguna intención de atender las demandas del magisterio tlaxcalteca. El Sol de Tlaxcala

VERACRUZ

De 97 mil veracruzanos que se inscribieron al programa de alfabetización en el ciclo escolar pasado, la mitad desistió de su intención de aprender a leer y escribir, y desertó por problemas económicos, informó el coordinador de la Campaña Pro Alfabeto de la SEC, Guillermo Lunagómez Ramírez. Explicó también que las abundantes inundaciones en la zona costera contribuyeron a esa deserción tan alta. Diario de Xalapa

YUCATÁN

La Procuraduría de Justicia en el estado inició una amplia averiguación sobre el descubrimiento de poco más de dos mil desayunos escolares, que se hallaron enterrados en una cueva de la población de Izamal y que forman parte de la distribución de apoyos para aliviar la desnutrición infantil de los municipios rurales. Según José Avilés Marín, director del DIF-Yucatán, es probable que los desayunos correspondan a una partida extraordinaria que adquirió el gobierno estatal en abril pasado. El Universal

ZACATECAS

Alvaro Rodríguez Martínez, integrante del Movimiento Democrático del Magisterio Zacatecano, exigió la oportuna publicación de la convocatoria para renovar los órganos de gobierno de la Sección 34 del SNTE, que comenzó sus funciones en octubre de 1997. Advirtió que de no ser atendida su demanda, se tomarán las medidas necesarias para acabar con los sindicatos “charros”, para construir un sindicato que defienda “a capa y espada” los derechos de los trabajadores de la educación. El Sol de Zacatecas

LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA

EDUCACIÓN BÁSICA: ACTIVIDADES DEL LENGUAJE PARA EL SALÓN DE

CLASE Una de las aspiraciones permanentes de la educación

básica es la de incorporar de manera integral el

aprendizaje de la lectura, la escritura, la expresión

y las habilidades de escucha al salón de clases. Popp

publicó en 1996 un interesante libro abordando este

propósito, retomamos aquí algunas de sus sugerencias

didácticas.

Farfán Mejía* Popp1 considera que existen actividades clave para que los alumnos lean, escriban, escuchen y hablen en el salón de clases: lectura compartida, lectura independiente, revisión previa de la literatura, lectura guiada, minilecciones, conferencias de lectura individual, escritura, atención y habla y estudio de contenidos de áreas del conocimiento. A continuación hacemos una breve descripción de algunas de estas actividades.

Lectura compartida

Es muy importante que los maestros lean junto con sus alumnos una o más veces diarias. Estas sesiones deben ser una experiencia común para el docente y el alumno, en la que compartan y disfruten la lectura mediante contactos placenteros con los libros. La lectura compartida puede tener diferentes propósitos: introducir a los niños en diferentes géneros literarios, comenzar el estudio de un nuevo tema o compartir el entusiasmo producido por una lectura en particular hecha por algún alumno o por el docente.

Se recomienda: • Contar con libros de gran calidad y de géneros variados. • Proporcionar a cada alumno su propio ejemplar. • Construir una experiencia conjunta mediante la discusión de la lectura. • Leer de manera individual y complementaria otros textos del mismo género, del

mismo tema y del mismo autor. • Escribir comentarios personales sobre la lectura y acompañar la escritura con

manifestaciones artísticas.

Lectura independiente

Se deben programar una o más sesiones diarias de diez a 30 minutos de lectura individual. Durante éstas, los estudiantes podrán seleccionar lo que quieran leer.

Popp señala que el secreto para que estas sesiones resulten provechosas radica en una activa participación del docente, quien deberá usar el tiempo para dedicarse a leer y no caer en el mal ejemplo de que mientras los alumnos leen él se dedica a otra cosa, como salirse del aula. El maestro podrá leer libros de pedagogía, materiales de literatura infantil o descubrir libros con temas de otras asignaturas. Es conveniente programar estas sesiones durante los primeros momentos de la jornada o después del recreo.

Se recomienda: • Leer libros elegidos por cada alumno o recomendados por otros. • Conversar acerca de los libros favoritos. • Leer libros acerca de temas de otras asignaturas.

Revisión previa de la literatura

Otra actividad recomendada por Popp para integrar las actividades de lenguaje al currículum consiste en que tanto el docente como el alumno den una hojeada a los libros que leerán posteriormente. Esta actividad se puede programar antes o después de la sesión de lectura independiente y es muy útil cuando el profesor desea presentar a los alumnos los libros con que se puede contar en el aula y que

ellos no han examinado. Esta sugerencia puede funcionar muy bien cuando inicia el año escolar, llegan nuevas remesas de la colección Libros del Rincón o se está formando la biblioteca del salón o de la escuela.

Se recomienda: • Explorar libros de acuerdo con el género literario al que pertenecen. • Identificar las características de cada género literario. • Aprender a seleccionar libros de acuerdo con propósitos específicos. • Aprender a evaluar la calidad de los libros. • Aprender a identificar libros que estén al nivel de lectura de uno mismo como

lector.

Conferencias individuales

Las conferencias individuales consisten en pláticas entre un alumno y el maestro acerca de los libros y lo que el alumno ha leído.

En estas conferencias, el alumno puede leerle al maestro algunos de los pasajes que le han parecido más bellos o emocionantes. El maestro deberá elaborar preguntas al alumno que le apoyen para la comprensión del vocabulario usado en un texto y para que pueda establecer conexiones entre lo que lee y su propia experiencia.

Estas conferencias servirán al maestro para darse cuenta de las habilidades y estrategias usadas por el niño para comprender el texto. Asimismo le permitirán preparar minilecciones, presentaciones cortas que ayudarán al alumno a desarrollar las habilidades de comprensión y expresión necesarias.

Se recomienda: • Una discusión abierta entre el alumno y el docente. • Fomentar que el alumno lea y escriba para fomentar una habilidad específica. • Fomentar que el alumno lea al profesor.

Escritura

La escritura debe fomentarse mucho. Se puede pedir a los niños que al final de la semana entreguen un trabajo escrito basado en la conferencia individual que tuvieron con el maestro.

Será recomendable que los alumnos escriban todos los días en diarios y/o cuadernos, registren por escrito las dudas generadas por sus lecturas, y las ideas e información obtenida de los textos literarios o científicos.

El alumno deberá tener la oportunidad de trabajar en talleres de escritura, en donde tenga tiempo para escribir acerca de temas de su interés y pueda comentar su trabajo en pequeños grupos, ser leído por otros y leer y comentar el trabajo de sus compañeros.

Se recomienda: • Practicar la escritura de todos los géneros literarios. • Leer para comprender cómo se debe escribir en cada uno de esos géneros. • Escuchar los escritos de sus compañeros, presentados en pequeños grupos o en

el grupo completo. • Escribir para explorar sus propias ideas. • Escribir a partir de la lectura. • Escribir para convencer a otros, explicar, reportar, en fin… con diferentes

propósitos comunicativos.

Atención y habla

Las actividades de lectura y escritura anteriores darán numerosas oportunidades para que los alumnos escuchen y hablen; podrán interactuar en parejas, pequeños equipos o todo el grupo, hablando y atendiendo sus comentarios a las lecturas; participar en debates y comentar su percepción de los libros al explorarlos.

Es muy importante que cada viernes se prepare la exposición de comentarios de libros en la cual cada alumno pueda hablar, ser escuchado y comentar lo que escuche.

Se recomienda:

• Hablar acerca de los libros y de lo escrito por los compañeros y por uno mismo.

• Hablar en pequeños grupos para expresar opiniones y para pedir respuestas e información.

• Discutir temas extraídos de la literatura o de otras asignaturas. • Hablar para explorar las propias ideas y así clarificarlas y organizarlas.

Estudio de contenidos de áreas del conocimiento

El trabajo con otras áreas del conocimiento se favorecerá mediante el uso de diferentes recursos, en los que se incluirán libros de literatura en los que los alumnos puedan encontrar información acerca de los temas que se estudian.

El profesor ayudará a los alumnos a establecer relaciones entre la información que obtengan y sus experiencias previas, así como a relacionar los datos entre sí, estableciendo redes entre diferentes disciplinas.

Evaluación

Evidentemente, estas actividades didácticas demandan una forma diferente de evaluar, Popp recomienda incorporar al propio alumno a la tarea de la evaluación, pues así él toma control sobre su propia conducta de estudio. Una estrategia de evaluación que recomienda es un “sistema de portafolio”, que consiste en usar un portafolio para cada alumno donde se reúnan sus trabajos, muestras de su rendimiento, que también pueden usarse para presentar a los padres el aprovechamiento de su hijo.

Adicionalmente al portafolio, el profesor puede usar listas de cotejo basadas en los programas con las que pueda apreciar, en el trabajo cotidiano, si los alumnos están alcanzando los propósitos marcados oficialmente.

Relación con los padres de familia

Popp reconoce la importancia de contar con el apoyo de los padres de familia en esta tarea y da tres sugerencias para convencerlos de este giro curricular:

1. Informar a los padres acerca del programa. 2. Involucrarlos inmediatamente y mantener esta participación a lo largo del

año. 3. Integrar el aprendizaje del lenguaje en la relación escuela-hogar. Esto se puede hacer mandando material a las casas, que involucre a los niños y

padres en las prácticas de leer, escribir, platicar y escuchar. Como podemos apreciar en esta panorámica de la integración del lenguaje a la

enseñanza, para que de nuestras escuelas egresen niños que lean, escriban, escuchen y hablen, se requiere algo que comúnmente se nos olvida: practicarlo.

Nota 1 S.M. Popp, Teaching Language and Literature in Elementary Classrooms, Lawrence Erlbaum, New Jersey, 1996.

Enrique * Maestro en Psicología, UNAM-Iztacala.

INTERACTIVA

¿QUÉ PREPARACIÓN REQUIERE UN DOCENTE PARA SER DIRECTOR?

Se sabe que las plazas de director las ocupan maestros

que,

en su mayoría, son llamados por las autoridades y

promovidos

a esa función. Los directores de escuela tienen

responsabilidades y tareas muy distintas a las del

maestro. Sin embargo, en las Normales

no se prepara a los estudiantes para funciones

directivas,

sólo se atiende su preparación para la enseñanza en el

aula.

Marca con una palomita los temas que consideras

deberían tomarse

en cuenta para la formación de un director de escuela.

1. Función del director en un

centro docente ❑

2. Toma de decisiones racionales ❑

3. Política y educación ❑

4. Contenidos de la enseñanza

preescolar ❑

5. Planificación y sistemas

de planificación ❑

6. Sociología de la educación ❑

7. Formulación de objetivos ❑

8. El uso de la computadora

para aprender el abecedario ❑

9. Efectos de la contaminación

en el cerebro ❑

10. El contexto escolar y la

evaluación ❑

11. Dirección y liderazgo ❑

12. Clima escolar y del aula ❑

13. Ecología de poblaciones ❑

14. La participación y las

decisiones en grupos ❑

15. La confrontación y el conflicto ❑

16. Alimentación del niño en

edad escolar ❑

17. Cómo mejorar la enseñanza ❑

18. Motivación del profesorado ❑

19. Valores, ética y misión ❑

20. La TV como agente educativo ❑

De acuerdo con Glenn Immegart, Roberto Pascual y Mary Lou Immegart,1 los temas que

deben abordarse en un programa de formación de directores de centro escolar son

los marcados en la lista con los números: 1, 2, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 15, 17, 18, 19.

Quizá tu elección de temas no coincidió con la propuesta por estos autores, sin

embargo, lo importante es reflexionar acerca de los cursos previos a la habilitación como directores de escuela, que deberían tomar los profesores. ® 1 Glenn Immegart, Roberto Pascual y Mary Lou Immegart (1995), Formación de

directores de centros educativos: un enfoque práctico, Universidad del Deusto, Bilbao.

VOCES DEL PLANTEL

EL PROYECTO EDUCATIVO DE FOX EN LA MIRA

Miembros del SNTE, la CNTE, maestros y directores

analizan las ideas educativas del equipo de transición

del presidente electo.

Isaura Hernández Con el propósito de conocer las opiniones de algunos profesores en relación con

la propuesta educativa del presidente electo Fox, y particularmente de ciertos puntos que han generado polémica, como la permanencia de la educación laica, el futuro de las universidades públicas, el presupuesto en materia de educación, así como cuál debe ser el perfil del próximo secretario de Educación Pública, Educación 2001 platicó con el profesor Agustín Miguel Alonso Raya, secretario de Organización del CEN del SNTE; la profesora María Refugio Jiménez Floriano, secretaria de Prensa de la sección IX, de la CNTE y las maestras: Susana Sánchez, Raquel Reyes y Rebeca Ruth Pacheco, directoras de las secundarias, 11 “Adriana García Corral”, 4 “Moises Sáenz” y 2 “Ana María Berlanga”, respectivamente.

El proyecto en discusión

Para el profesor Miguel Alonso Raya, el proyecto educativo de Vicente Fox es bueno y precisa: “Comparto las ideas de Fox en cuanto a mejorar la educación. Sin embargo veo algunos problemas a distancia, como la manera de operar el proyecto. Creo que al maestro ya no se le debe ver como menor de edad; no deben minimizarse los problemas de la educación; tienen que revisarse los planes y pro-yectos, ya que los problemas no se resuelven por decretos. Uno de los principales temas a resolver será, desde luego, el presupuesto”.

La profesora María del Refugio Jiménez vislumbra un panorama dife-rente: “Nosotros estamos en desacuerdo con los proyectos educativos que han tenido los distintos sexenios y éste también, ya que es la continuación de anteriores proyectos. Vicente Fox en su campaña política dejó entrever que uno de sus objetivos era privatizar la educación.

“Por lo que nosotros ratificamos la defensa del artículo tercero constitucional, y repudiamos los tejes y manejes, las representaciones que hacen aparentemente en favor del pueblo. En la CNTE hemos hecho estas manifestaciones porque realmente al magisterio no se le toma en cuenta. Se toman decisiones y se hacen proyectos desde arriba, sin tomar en cuenta a los que directamente tenemos que ver con la educación, que somos los maestros de base aglutinados en la Coordinadora”.

Por su parte, la maestra Rebeca Pacheco Reynoso opina: “Más que una propuesta educativa concreta, Fox se dedicó a ganar el lugar que ahora tiene y no a fundamentar bien sus argumentos, a dar propuestas claras y sensatas, que no cayeran en contradicciones.

“Creo que sería conveniente que hubiera una continuidad en el proyecto educativo que se viene desarrollando desde 1993, que no se quede truncado porque cambie sexenio, sino que sea un proceso continuo y de mejoramiento, no podemos ahora detener ese proyecto, porque entonces sería como tirar a la basura todo lo que hicimos. El proyecto educativo que incluyó la actualización y la profesionalización de los profesores que se ha venido dando y que ha tenido resultados buenos, tanto económicos como de preparación profesional de los profesores, debe continuar”.

Educación laica o religiosa

En cuanto a la permanencia de la educación laica, esta postura fue unánime y coincidente en varios de los argumentos defendidos por los entrevistados.

Por ejemplo, para el profesor Alonso Raya, la educación laica debe permanecer, “ya que ella nos permite un espacio de respeto, de pluralidad, de diversidad. Creo que hoy más que nunca es urgente el laicismo”.

Mientras que para la profesora Susana Sánchez, también la educación laica debe estar vigente: “ Yo opto por la educación laica, desde luego haciendo hincapié, como lo hemos venido haciendo en esta escuela, en los valores y en la formación de los alumnos. Aquí tratamos de formar valores universales, que creo no van reñidos con los valores religiosos, ambos pueden respaldarse. El problema viene cuando ni en la escuela, familia y/o iglesia exista la formación de valores”.

La maestra Raquel Reyes piensa que además de ser una situación constitucional muy bien marcada, “Sí convendría en todos los sentidos que en verdad no se fuera a mezclar la situación religiosa, porque definitivamente se atentaría contra lo

que son las creencias de todos y la libertad de creencias es una libertad constitucional; entonces la educación desde el punto de vista laico, definitivamente, siento que no tiene vuelta de hoja, tiene que continuar de esa manera.

“Tiene que ser laica y gratuita. Definitivamente dejar la educación en manos de particulares que manejen una cierta línea religiosa creo que, en todos sentidos, atentaría contra todo lo que hemos logrado a lo largo de tanto tiempo”.

Para la profesora Rebeca Ruth Pacheco, la postura de Vicente Fox parece contradictoria y al respecto comenta: “Más hablan los actos que las palabras. Fox levantó el estandarte de la virgen de Guadalupe y eso da lugar a pensar que su ideología va más a una educación no laica, aunque luego en lo que hable se contradiga, porque dice que va a respetar la educación laica que hemos alcanzado debido a esa lucha que se logró a través de la revolución”.

“Además, agrega la profesora, el hecho de que Fox sea egresado de una universidad privada también da lugar a pensar que les va a dar un gran apoyo, y que tiene una visión pragmática de un buen comerciante, que va a llevar a la educación hacia un rumbo más técnico que de tipo humanístico”.

Por último, sobre este tema, la maestra María Refugio Jiménez afirmó: “Nosotros en la CNTE estamos en defensa del artículo tercero constitucional, el espíritu original del 17, que plantea precisamente esa educación laica, que estaría practicando el Estado”.

La educación superior al servicio del libre mercado

Sobre este punto, el secretario de Organización del CEN del SNTE, Manuel Alonso Raya, afirmó: “Conocemos del pragmatismo del licenciado Vicente Fox, de sus arrebatos, pero el país no es Guanajuato, si ahí no pudo resolver el rezago. Considero que sí debe haber una mayor vinculación entre el sistema edu-cativo y la empresa, pero no subordinarla, porque sería un error sacrificar la educación y la investigación al área de la empresa. Se debe profundizar más en el campo social. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿cuál debe ser entonces el papel del Estado, un Estado social o un Estado donde se le da prioridad a los ricos?”

Mientras que para la directora de la secundaria 11, Susana Sánchez, el problema no está en qué carrera estudiar, sino cuando egresan los chicos, ya que nadie los contrata; “y es que —explica la maestra— el mercado no es amplio para recibir a todos los egresados de esas carreras, ¿dónde van a trabajar los filósofos, psicólogos, sociólogos, antropólogos?

“En cambio, aquellos que estudian una carrera técnica tienen más posibilidades de colocarse, entonces ¿qué va a pasar? Que en la medida en que no se reestructure todo, estaremos perdiendo tiempo y recursos, porque los muchachos están estudiando de acuerdo a su vocación, pero no de acuerdo a lo que el país necesita, entonces ahí sí hay que pensar muy bien qué carreras voy a ofrecer de acuerdo al mercado de trabajo, sí realmente ya no hay mercado de trabajo en alguna carrera, pues mejor ya no la sigo ofreciendo”.

Por su parte, la titular del turno vespertino de la secundaria 4, Raquel Reyes afirmó: “La idea tiene mucho que ver con la extracción de Fox, pero definitivamente siento que no se puede dejar de lado la cuestión científica. Abocarnos nada más a la situación tecnológica, pues podría ser muy bueno para la mano de obra barata, pero definitivamente nuestro objetivo es formar gente que vaya mucho más allá que un obrero con mala paga. Creo que definitivamente tenemos que ver que haya una buena educación universitaria. El problema de la educación pública universitaria es que desgraciadamente se ha masificado y la masificación no sería mala, el problema es que se ha abaratado al grado de crear licenciados chatarra, que terminan siendo vendedores ambulantes, de puerta en puerta o gente subempleada.

Si la educación pública se revalorizara, si la universidad verdaderamente hiciera un examen de oposición para el ingreso, probablemente tendríamos mejores egresados”.

La directora de la secundaria 2, Ruth Pacheco Reynoso, expresa su opinión al respecto: “La educación pública no puede desaparecer, no debe desaparecer. Es una alternativa para los jóvenes que desean estudiar y que no tienen los recursos para pagar una escuela privada. Una familia mexicana de recursos medianos no podría pagarle a sus hijos una educación universitaria cuando se tienen que pagar

nueve mil pesos de inscripción y 15 mil pesos por semestre. “El país no está preparado todavía para una educación cien por ciento privada,

al estilo de Estados Unidos, en donde la universidad sólo la alcanzan las familias acomodadas; llega a estudios universitarios el 10% de la población”.

Más adelante, la maestra opina respecto a la posible supeditación de las universidades públicas a las industrias: “Esta es una tendencia que se viene dando en las escuelas particulares, ya que éstas responden a las necesidad de ciertas industrias, crean su mano de obra adecuada a las necesidades de tal empresa, de ahí que alumnos de estas universidades salen casi directamente a determinadas empresas, para que formen ya sus cuadros y esto quizá responda a necesidades económicas, pero de eso a que todas las universidades respondan cien por ciento a la industrias sería como coartar lo que hemos tenido.

“Se ha dicho que las carreras humanísticas van a desaparecer, que no tienen funcionalidad en este mundo tan pragmático, tan de intercambio, pero una sociedad que no tiene una formación humanística, es una sociedad que se vuelve de robots, de gente deshumanizada; entonces que desaparezcan la facultad de Filosofía y Letras, de Derecho, de Arquitectura, sería como mutilar la formación del ser humano. No podemos, no debemos mutilar ni frustrar un desarrollo armónico de lo que es el hombre, sería muy peligroso, dado que no sólo de pan vive el hombre.

Por último, la profesora María Refugio Jiménez, vocera de la sección IX, sobre este tema subrayó: “Decía yo que a los sexenios pasados, y éste no se podría quedar atrás, lo que les interesa precisamente es hacer más con menos. Lo que menos le interesa al Estado, a la gente que está al frente de la educación, es precisamente la educación; a ellos lo que les interesa es hacer mano de obra barata, y bueno nosotros insistimos en que se nos tome en cuenta. ¿Qué es lo que sucede con la UNAM, al quererles cobrar la educación?, por eso es que nosotros reiteramos esa defensa de la educación contemplada en el artículo tercero constitucional. Al Estado no le interesa la educación de preescolar hasta la de nivel superior, no tiene ningún interés por que la niñez se prepare y tenga un futuro mejor. Y quien viene a ocupar la silla presidencial planteó claramente que está por la privatización de la educación y al privatizar a ésta, la gente que ocupamos los lugares más bajos en cuanto a salarios, no estamos contemplados ahí, porque nosotros no alcanzaríamos a llegar a una preparación universitaria, porque la economía no nos alcanzaría para eso”.

Presupuesto

Sobre éste que es otro de los ejes fundamentales del proyecto educativo del presidente electo Vicente Fox, la vocera de la sección IX, María Refugio Jiménez, señaló: “Como Coordinadora nosotros estamos pidiendo lo que la UNESCO recomienda que es el 12% del Producto Interno Bruto. Durante el tiempo de vida de la Coordinara hemos estado planteando en el Congreso de la Unión, que éste se analice, que se discuta para que se pueda aumentar”.

En tanto para la maestra Raquel Reyes, la situación del presupuesto se manifiesta de la siguiente manera: “En relación con los recursos, en volumen suena mucho, pero en la práctica casi todas las escuelas tenemos carencias, dependemos de lo que las delegaciones políticas, los gobiernos de los estados, del D.F. y la SEP nos puedan dar. En escuelas de poco alumnado quizá no se vea tanto, pero en éstas sí, quisiéramos ofrecer muchas cosas pero desafortunadamente no las tenemos y desafortunadamente seguir pidiendo pues tampoco es la solución, porque la SEP gasta mucho en cosas que no son necesarias, en gente que está volando, en personal que está sobrando, pero por cuestiones sindicales u otras situaciones, esta gente cobra un salario que no permite aumentar el sueldo de los que sí están en servicio”.

Secretario de Educación Pública

Por otra parte, los profesores también dieron su opinión respecto al perfil, a las características que debe reunir el próximo secretario de Educación Pública, y aunque la mayoría de ellos coincidieron que debe ser un maestro, tuvieron diferentes matices y esto fue lo que nos comentaron.

“Creo que debe haber consenso para la elección del próximo secretario de Educación Pública, señaló el profesor Miguel Alonso, debe ser una persona con calidad moral y con simpatía, pero sobre todo alguien que no utilice el puesto como un ‘trampolín político’, que se dedique de tiempo completo a la educación, que conozca el sistema educactivo y que haya sido parte del magisterio”.

“Debe tener una preparación por encima de la generalidad, suficiente e inteligente, que conozca los problemas del magisterio, aunque no necesariamente sea profesor, opinó la directora de la secundaria 11, la maestra Susana Sánchez. Y agregó: el error que no se debe cometer es poner a algún político, como en sexenios anteriores, pues aprendería sobre la marcha, no conocería nada de lo que habría de dirigir.

Para la profesora Raquel Reyes, dos son las principales características que debe tener el próximo secretario, primero ser maestro, a cualquier nivel, pero maestro, porque él sabe perfectamente cuáles son las carencias, “desgraciadamente —comenta— la gente que es maestra, entre comillas, que se han dedicado más a la senaduría y a cuestiones de puestos políticos es gente que no nos sirve”.

“La segunda, que su tendencia no sea la de copiar modelos educativos extranjerizantes, porque éstos se verán muy bonitos en Canadá, en Inglaterra o en cualquier país, pero México tiene sus propias características y definitivamente copiar como se ha hecho no funciona.

Y agrega, “el gran problema de México es que podría funcionar perfectamente si no gastáramos tanto en demasiado personal, si no nos prestáramos tanto a las situaciones políticas y si verdaderamente nos diéramos cuenta de que no somos botín para cualquier gobierno, porque desgraciadamente nos ven como un trampolín para después poder acceder a otro puesto político mejor. Mientras nos sigan poniendo licenciados, ingenieros, abogados, gente que no tiene que ver con la educación y que nos las ponen porque están muy bien con sutanito o perenganito, nuestra educación no va a funcionar. Ojalá que esto el presidente Fox lo tome en cuenta”.

Para la maestra Rebeca Pacheco, “el secretario de Educación debe ser, por supuesto, una persona con experiencia en el magisterio, no una persona improvisada, debe haber tenido experiencia directa en el manejo de alumnos, pero que también tenga la experiencia política, porque sabemos que nuestro país requiere de gente que dirija ambas situaciones: preparación personal, experiencia laboral al frente de los grupos, de los profesores.

“Una persona que esté interesada dentro de su proyecto personal y profesional en el desarrollo de la educación del país, no sólo personal, que tenga una visión amplia y conocedora de lo que ha sido la historia de la educación en México, y una persona que tenga esa capacidad que requiere de una preparación también, quizá también de formación universitaria, aparte de ser maestro”.

ACCESO A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD En el tercer compromiso de la plataforma electoral “Alianza por el Cambio”, denominada: Acceso a una educación de calidad, Vicente Fox, presidente electo, propone lo siguiente:

• Garantizar educación pública, laica y gratuita, de calidad y con valores. • Asegurar el acceso a la educación a los niños y jóvenes marginados. • Establecer la equidad como un imperativo de la educación, a través del

sistema nacional de becas y financiamiento. • Elevar el nivel y la calidad del sistema educativo. • Mejorar las condiciones de trabajo de los maestros. • Proporcionar a los mexicanos la posibilidad de capacitación y educación

permanente.

Durante una reunión del Comité Nacional de Acción Política del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) celebrada el 2 de mayo, el entonces candidato de la Alianza por el Cambio a la Presidencia de la República, Vicente Fox, presentó su Proyecto Educativo Nacional. A partir de entonces y luego de su triunfo en las elecciones del 2 de julio, esta propuesta educativa está en el

centro de atención de todos los actores que tienen que ver con la educación de nuestro país; por ello, Educación 2001 presenta una síntesis de la misma (ver recuadro p. 29), así como las opiniones en torno a ésta, por parte del Sindicato de Trabajadores de la Educación (SNTE), de la Coordinadora Nacional de -Trabajadores de la Educación (CNTE), y de algunas maestras.

EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL DE VICENTE FOX (2000-2006)

Primero. Contagiar la pasión por la calidad que permita afirmar que la educación ofrecida en nuestro sistema educativo es igual o superior a cualquier otra nación. Conocemos de la calidad y excelencia de instituciones educativas, del Sistema Nacional de Educación Pública; a niveles de educación básica, secundaria, media superior y superior tenemos gran vanguardia, calidad y excelencia.

Se necesita reproducir este modelo de excelencia en la educación pública para que llegue a todos los rincones del país; una calidad que atienda al desarrollo integral del educando, que le informe y habilite para su desempeño futuro, que lo haga sujeto de su propio aprendizaje y lo ayude a relacionarse.

Sólo lo que se mide se conoce y sólo lo que se conoce se puede mejorar. Por ello, proponemos establecer un examen nacional para los egresados de

educación primaria, secundaria y preparatoria. Este permitiría que el propio SNTE y las autoridades conozcan los niveles de aprovechamiento del sistema y de cada escuela en particular y se puedan asignar más eficientemente los recursos.

Segundo. Orientar las políticas educativas a mejorar los niveles de vida de todos los mexicanos; impulsar la movilidad intergeneracional y rentabilidad de la educación adquirida. Escuchar a la sociedad para que diga qué educación quiere y qué formación necesita, para que reciba un servicio de calidad acorde a su proyecto personal y comunitario de vida.

Tercero. Establecer la equidad como imperativo en la educación. “Que ningún mexicano que aspire a desarrollarse quede fuera del sistema educativo nacional y que todos cursen, por lo menos, 12 años. Para ello, se contará con el sistema nacional de becas y financiamiento para asegurar que todo joven llegue hasta el nivel educativo que él mismo pretenda”.

Cuarto. Impulsar los valores universales. “Creemos en el artículo tercero constitucional de la educación laica, gratuita, obligatoria, para que podamos formar ese capital humano que necesita nuestro país. Creo en la solidaridad, la generosidad, en los valores cívicos, en los valores de la democracia, en los valores universales y en el compromiso”.

Quinto. Modernizar la práctica pedagógica. La educación de México puede y debe integrarse plenamente a la nueva posibilidad educativa. Se debe aprovechar la tecnología como una herramienta para acceder al conocimiento y ampliar la cultura. “Que no haya una sola escuela pública sin usar programas computacionales en apoyo a la acción educativa del maestro y la maestra”, precisó.

Sexto. Asegurar la participación social en la educación. La Ley General de Educación contempla la participación social; sin embargo, ésta no se ha dado en la ausencia de los consejos municipales de participación social.

“Es indispensable integrar a los niveles locales de gobierno, e integrar a la sociedad para colaborar con los maestros y con las maestras del país.”

Séptimo. Crear el Instituto de Educación Permanente. México llega al siglo XXI con un rezago de 40 millones de mexicanos y mexicanas que no pudieron terminar su educación básica; rezago que sigue aumentando año con año. Incorporemos a este sector en un movimiento permanente de educación, que les permita elevar su nivel de desempeño para la vida y para el trabajo, y profesionalizar sus experiencias laborales certificando sus competencias.

Octavo. Vivir el federalismo. “La desconcentración sin descentralización es un federalismo a medias. Hay que confiar en la madurez de cada entidad federativa, descentralizando en los estados no sólo el peso burocrático de una concesión administrativa, sino dándoles atribuciones que les permitan asegurar la

pertinencia de sus planes y programas educativos”. Noveno. Garantizar que existan espacios dignos, suficientes, sobrados y de

calidad y el material necesario para que estudiantes y maestros tengan condiciones óptimas para el aprendizaje.

Décimo. Apoyar incondicionalmente el desarrollo de maestros y maestras. Es imprescindible respaldar a los maestros para que crezcan y se desarrollen —subrayó— para que tengan oportunidad de capacitación profesional.

“Vamos a apoyar decididamente la carrera magisterial y todo esfuerzo de maestros y maestras para el avance y la superación, así como su apoyo para la elaboración de los contenidos de los planes y programas”.

LA PROPUESTA DEL SINDICATO El Sindicato Nacional de los Trabajadores del Estado durante su XIII sesión extraordinaria del Consejo Nacional, celebrada en la ciudad de Guadalajara el pasado mes de septiembre, presentó su propuesta educativa denominada “Un proyecto educativo en un proyecto de nación”. A lo largo de ocho puntos, en la también llamada “Declaración de Guadalajara”, los maestros manifestaron:

Primero. Es la educación una de las vías privilegiadas para lograr el avance sostenido, equilibrado, sustentable y justo de una nación, por lo que debe ser la más alta prioridad.

Segundo. La educación que otorga el Estado a través del sistema educativo es la mejor vía para sentar las bases de equidad y justicia a las que todo mexicano tiene derecho.

Tercero. Los profundos cambios que como sociedad hemos experimentado, reclaman de un planteamiento profundo e integral de la educación y del sistema educativo nacional, que tenga como objetivo hacer de la calidad de la educación la mejor vía para la redistribución del ingreso nacional.

Cuarto. Este replanteamiento habrá de sustentarse en reconocer que el sistema educativo tiene fortalezas y debilidades.

Entre las fortalezas, los profesores resumieron:

• Cobertura geográfica en todo el territorio. No hay ningún espacio en el país que no tenga, por lo menos, un establecimiento destinado a la educación pública o que directa- mente lo impacte.

• Recursos humanos con experiencia y con distintos grados de calificación. • Oferta educativa diversificada. • Avances relevantes en el proceso de federalización. • Amplia estructura jurídica y normativa. • Sólida y responsable organización gremial. • Base significativa de pensamiento filosófico y de investigación educativa. En cuanto a las debilidades: • Excesiva rigidez, verticalidad, carente de opciones laterales y terminales suficientes y pertinentes.

• Formalista, incapaz de reconocer nuevas vías para acceder a la educación. • Desvinculado de la dinámica y fenomenología social. • Ineficiente en cuanto a sus objetivos, contenidos y metas. • Acrítico, con un muy inadecuado sistema de evaluación. • Descapitalizado. • Rebasado en cuanto a la generación de paradigmas y aun conocimientos. Quinto. Si bien se requiere de un replanteamiento de la educación y del sistema educativo en su conjunto, ello deberá realizarse a partir de ratificar sus fundamentos esenciales: obligatoriedad, gratuidad y laicismo. La obligatoriedad permite que la educación sea parte relevante del patrimonio de cada individuo y el mejor recurso de movilidad social. La gratuidad genera las bases de equidad de oportunidades que sustenten el espíritu de justicia e inclusión social. El laicismo define el espacio en que la intervención del Estado es pertinente y hace de la tolerancia y el respeto sus fundamentos.

Sexto. Revisar la educación y el sistema educativo, bajo diferentes aspectos. Séptimo. El reto educativo es de tal magnitud, que el planteamiento adecuado de

lo que de él se espera requerirá de un amplio proceso de discusión entre aquellos que en él intervienen o que de ello se interesen, a efecto de que las decisiones a todos involucren y comprometan.

Octavo. Siendo la educación una de las más relevantes políticas públicas, su construcción corresponde al gobierno y en su operación deberá concurrir la sociedad en su conjunto. entro del magisterio surgió, en diciembre de 1979, un grupo disidente del SNTE, denominado Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que se planteó desde su origen tres objetivos estratégicos: la democratización de la educación, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y del país.

Para la CNTE la situación actual de la educación en el país es el resultado de la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en mayo de 1992, y que se inscribe en el marco de los dictados de los organismos financieros internacionales, los cuales se caracterizan por la reducción del presupuesto al gasto social. Para quienes conforman la Coordinadora, la política educativa que hoy se viene operando en nuestro país, lejos de elevar su calidad y ampliar la cobertura para la mayoría de los mexicanos, promueve una serie de medidas restrictivas que atentan contra el derecho pleno a la educación pública y gratuita.

En relación con la educación bajo la óptica del Partido Acción Nacional, la Coordinadora considera que la educación se ha visto afectada por el proyecto del PAN, el cual ve a ésta como una escuela-empresa donde la intensión ha sido aplicar parámetros de competitividad y productividad.

Por todo ello, la CNTE señala que debe emprender una lucha organizada por la solución de sus demandas históricas en el marco de la revisión, discusión y aprobación del presupuesto de egresos en torno a los siguientes puntos: aumento al presupuesto educativo al 12% del Producto Interno Bruto (PIB), aumento oportuno y suficiente al gasto social, defensa de la educación pública y gratuita, contra la represión y por la aprobación de una ley que contemple el derecho a la jubilación activa y dinámica para todos los trabajadores del país.

UNA OPINIÓN DIFERENTE:

LA COORDINADORA

rimero. Contagiar la pasión por la calidad que permita afirmar que la educación ofrecida en nuestro sistema educativo es igual o superior a cualquier otra nación. Conocemos de la calidad y excelencia de instituciones educativas, del Sistema Nacional de Educación Pública; a niveles de educación básica, secundaria, media superior y superior tenemos gran vanguardia, calidad y excelencia.

Se necesita reproducir este modelo de excelencia en la educación pública para que llegue a todos los rincones del país; una calidad que atienda al desarrollo integral del educando, que le informe y habilite para su desempeño futuro, que lo haga sujeto de su propio aprendizaje y lo ayude a relacionarse.

Sólo lo que se mide se conoce y sólo lo que se conoce se puede mejorar. Por ello, proponemos establecer un examen nacional para los egresados de

educación primaria, secundaria y preparatoria. Este permitiría que el propio SNTE y las autoridades conozcan los niveles de aprovechamiento del sistema y de cada escuela en particular y se puedan asignar más eficientemente los recursos.

Segundo. Orientar las políticas educativas a mejorar los niveles de vida de todos los mexicanos; impulsar la movilidad intergeneracional y rentabilidad de la educación adquirida. Escuchar a la sociedad para que diga qué educación quiere y qué formación necesita, para que reciba un servicio de calidad acorde a su proyecto personal y comunitario de vida.

Tercero. Establecer la equidad como imperativo en la educación. “Que ningún

mexicano que aspire a desarrollarse quede fuera del sistema educativo nacional y que todos cursen, por lo menos, 12 años. Para ello, se contará con el sistema nacional de becas y financiamiento para asegurar que todo joven llegue hasta el nivel educativo que él mismo pretenda”.

Cuarto. Impulsar los valores universales. “Creemos en el artículo tercero constitucional de la educación laica, gratuita, obligatoria, para que podamos formar ese capital humano que necesita nuestro país. Creo en la solidaridad, la generosidad, en los valores cívicos, en los valores de la democracia, en los valores universales y en el compromiso”.

Quinto. Modernizar la práctica pedagógica. La educación de México puede y debe integrarse plenamente a la nueva posibilidad educativa. Se debe aprovechar la tecnología como una herramienta para acceder al conocimiento y ampliar la cultura. “Que no haya una sola escuela pública sin usar programas computacionales en apoyo a la acción educativa del maestro y la maestra”, precisó.

Sexto. Asegurar la participación social en la educación. La Ley General de Educación contempla la participación social; sin embargo, ésta no se ha dado en la ausencia de los consejos municipales de participación social.

“Es indispensable integrar a los niveles locales de gobierno, e integrar a la sociedad para colaborar con los maestros y con las maestras del país.”

Séptimo. Crear el Instituto de Educación Permanente. México llega al siglo XXI con un rezago de 40 millones de mexicanos y mexicanas que no pudieron terminar su educación básica; rezago que sigue aumentando año con año. Incorporemos a este sector en un movimiento permanente de educación, que les permita elevar su nivel de desempeño para la vida y para el trabajo, y profesionalizar sus experiencias laborales certificando sus competencias.

Octavo. Vivir el federalismo. “La desconcentración sin descentralización es un federalismo a medias. Hay que confiar en la madurez de cada entidad federativa, descentralizando en los estados no sólo el peso burocrático de una concesión administrativa, sino dándoles atribuciones que les permitan asegurar la pertinencia de sus planes y programas educativos”.

Noveno. Garantizar que existan espacios dignos, suficientes, sobrados y de calidad y el material necesario para que estudiantes y maestros tengan condiciones óptimas para el aprendizaje.

Décimo. Apoyar incondicionalmente el desarrollo de maestros y maestras. Es imprescindible respaldar a los maestros para que crezcan y se desarrollen —subrayó— para que tengan oportunidad de capacitación profesional.

“Vamos a apoyar decididamente la carrera magisterial y todo esfuerzo de maestros y maestras para el avance y la superación, así como su apoyo para la elaboración de los contenidos de los planes y programas”. ③ l Sindicato Nacional de los Trabajadores del Estado durante su XIII sesión extraordinaria del Consejo Nacional, celebrada en la ciudad de Guadalajara el pasado mes de septiembre, presentó su propuesta educativa denominada “Un proyecto educativo en un proyecto de nación”. A lo largo de ocho puntos, en la también llamada “Declaración de Guadalajara”, los maestros manifestaron:

Primero. Es la educación una de las vías privilegiadas para lograr el avance sostenido, equilibrado, sustentable y justo de una nación, por lo que debe ser la más alta prioridad.

Segundo. La educación que otorga el Estado a través del sistema educativo es la mejor vía para sentar las bases de equidad y justicia a las que todo mexicano tiene derecho.

Tercero. Los profundos cambios que como sociedad hemos experimentado, reclaman de un planteamiento profundo e integral de la educación y del sistema educativo nacional, que tenga como objetivo hacer de la calidad de la educación la mejor vía para la redistribución del ingreso nacional.

Cuarto. Este replanteamiento habrá de sustentarse en reconocer que el sistema educativo tiene fortalezas y debilidades.

Entre las fortalezas, los profesores resumieron:

• Cobertura geográfica en todo el territorio. No hay ningún espacio en el país que no tenga, por lo menos, un establecimiento destinado a la educación pública o que directa- mente lo impacte.

• Recursos humanos con experiencia y con distintos grados de calificación.

• Oferta educativa diversificada. • Avances relevantes en el proceso de federalización. • Amplia estructura jurídica y normativa. • Sólida y responsable organización gremial. • Base significativa de pensamiento filosófico y de investigación educativa. En cuanto a las debilidades: • Excesiva rigidez, verticalidad, carente de opciones laterales y terminales suficientes y pertinentes.

• Formalista, incapaz de reconocer nuevas vías para acceder a la educación. • Desvinculado de la dinámica y fenomenología social. • Ineficiente en cuanto a sus objetivos, contenidos y metas. • Acrítico, con un muy inadecuado sistema de evaluación. • Descapitalizado. • Rebasado en cuanto a la generación de paradigmas y aun conocimientos. Quinto. Si bien se requiere de un replanteamiento de la educación y del sistema educativo en su conjunto, ello deberá realizarse a partir de ratificar sus fundamentos esenciales: obligatoriedad, gratuidad y laicismo. La obligatoriedad permite que la educación sea parte relevante del patrimonio de cada individuo y el mejor recurso de movilidad social. La gratuidad genera las bases de equidad de oportunidades que sustenten el espíritu de justicia e inclusión social. El laicismo define el espacio en que la intervención del Estado es pertinente y hace de la tolerancia y el respeto sus fundamentos.

Sexto. Revisar la educación y el sistema educativo, bajo diferentes aspectos. Séptimo. El reto educativo es de tal magnitud, que el planteamiento adecuado de

lo que de él se espera requerirá de un amplio proceso de discusión entre aquellos que en él intervienen o que de ello se interesen, a efecto de que las decisiones a todos involucren y comprometan.

Octavo. Siendo la educación una de las más relevantes políticas públicas, su construcción corresponde al gobierno y en su operación deberá concurrir la sociedad en su conjunto. entro del magisterio surgió, en diciembre de 1979, un grupo disidente del SNTE, denominado Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que se planteó desde su origen tres objetivos estratégicos: la democratización de la educación, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y del país.

Para la CNTE la situación actual de la educación en el país es el resultado de la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en mayo de 1992, y que se inscribe en el marco de los dictados de los organismos financieros internacionales, los cuales se caracterizan por la reducción del presupuesto al gasto social. Para quienes conforman la Coordinadora, la política educativa que hoy se viene operando en nuestro país, lejos de elevar su calidad y ampliar la cobertura para la mayoría de los mexicanos, promueve una serie de medidas restrictivas que atentan contra el derecho pleno a la educación pública y gratuita.

En relación con la educación bajo la óptica del Partido Acción Nacional, la Coordinadora considera que la educación se ha visto afectada por el proyecto del PAN, el cual ve a ésta como una escuela-empresa donde la intensión ha sido aplicar parámetros de competitividad y productividad.

Por todo ello, la CNTE señala que debe emprender una lucha organizada por la solución de sus demandas históricas en el marco de la revisión, discusión y aprobación del presupuesto de egresos en torno a los siguientes puntos: aumento al presupuesto educativo al 12% del Producto Interno Bruto (PIB), aumento oportuno y suficiente al gasto social, defensa de la educación pública y gratuita, contra la represión y por la aprobación de una ley que contemple el derecho a la jubilación activa y dinámica para todos los trabajadores del país.

INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA EDUCATIVA

LA PERSONA EN LAS NUEVAS PLATAFORMAS DE APRENDIZAJE

La enseñanza tradicional, entiéndase aquélla que

refiere al paradigma maestro-alumno, ha visto nuevos

derroteros. En el documento dirigido por Jacques

Delors denominado La educación encierra un tesoro, la

UNESCO hace un llamado

a repensar la educación alrededor de cuatro pilares

fundamentales:

aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir

juntos, aprender

a ser; así también, a partir de los años 90, con el

espectacular desarrollo de los sistemas y las

tecnologías de información, se han construido

plataformas de aprendizaje que devienen nuevas formas

de relación frente al conocimiento.

Rafael M. De Gasperin Gasperin*

Introducción

prender es, hoy, una de las necesidades que más se manifiestan socialmente, pues el aprendizaje se asocia con el manejo de la información.

En el libro The Learning Revolution (Oblinger 97) se encuentran, entre otras cosas, tres preguntas que como educadores no podemos evadir (ver recuadro).

Una condición necesaria para que el proceso enseñanza-aprendizaje se dé en forma adecuada es que el alumno se encuentre motivado por lo que aprende. Sin embargo, en los últimos años se ha detectado una falta de motivación, y los estudiosos de la educación lo han atribuido a la monotonía y ausencia de retos que presenta el enfoque basado en la enseñanza y no el aprendizaje, en el cual el maestro es centro del proceso, pues se pasa la mayor parte de tiempo hablando, y el alumno, simplemente, es un receptor que poco alcanza a comprender lo expuesto (De la Cueva, De Gasperin 00). Se han realizado estudios en los que se estima que el alumno recuerda el 5% de lo expuesto por un profesor (Weenk 99) y es que, el salón de clases se ha convertido en el sitio en donde una persona pretende llevar a un grupo de estudiantes al cumplimiento de objetivos. Estos, traducidos en términos de aprendizaje, fundamentan la legitimidad del conocimiento.

Es importante recordar que el maestro no es ni un artista ni un autor que pueda poner su ideal y su gloria en la originalidad de su obra, sino un asistente cuya actitud fundamental debería ser de humildad y de servicio, siempre atento a

despertar y no suplantar la natural perspicacia de cada alumno. Porque puede suceder incluso, que, para talentos particularmente dotados, la pretensión intemperante de enseñarles resultara un auxilio innecesario (Aquino 1226 en Melcon 98).

Eminente en ciencia y no en poder, contento con la oportunidad de comunicar aquélla, y exento de la presunción de ejercer cualquier potestad (Aquino 1226 en Melcon 98) el maestro es aquél que acepta dos leyes objetivas que se le imponen: la iniciativa del alumno a quien sirve, y las exigencias de la verdad y la sabiduría que le perfeccionan y capacitan a él para servir y ayudar (Melcon 98).

Objetivo

Este trabajo pretende valorar a la persona como agente fundamental para el apren-dizaje y para el desarrollo de valores, actitudes y habilidades; pero a través del planteamiento de modelos didác- ticos que involucran nuevos actores, en este caso virtuales, que colaboran en el proceso de aprendizaje.

Los actores reales y el teatro virtual

El término latino persona tiene el significado de “máscara”. Se trata de la máscara que cubría el rostro de un actor para desempeñar su papel en el teatro, sobre todo en la tragedia. A veces se hace derivar persona del verbo persono (infinitivo, personare) “soñar a través de algo”, “hacer resonar la voz” como lo hacía resonar el actor a través de la máscara (Ferrater Mora 84).

Los actores ahora cumplen funciones diferentes frente al aprendiz, hay quienes custodian las habilidades (Inglés y Matemáticas) también aquéllos que cuidan los procesos (Introducción a la computación, Análisis de la información, Redacción avanzada) y aquellos que son los formuladores de proyectos, problemas y casos (Contabilidad, Derecho, Química, Economía); cada uno de ellos recibe una tipificación y una función para el cuidado y la fortaleza del aprendizaje del alumno.

Habilidades Procesos Contenidos

Con estos ejes curriculares se pretende, en su generalidad, correlacionar y dar dimensión real a cada uno de los actores —sean presenciales o virtuales— ya que, la segmentación o parcialización de los diferentes agentes hace que gran parte de los problemas detectados en la resistencia al cambio de deba al desconocimiento de la tecnología (o la didáctica) como apoyo (Ruiz 99).

Simplificando el problema a una formulación mínima, lo realmente importante no es el aparato o cómo utilizar el teclado, sino las relaciones que se establecen a través de su pantalla, y ahí son los programas los que vienen a imponer las relaciones con un determinado tipo de conocimiento (Salinas, Sanmartín 99). Es muy importante la interpretación tanto del rol de las computadoras como herramienta para representar el conocimiento, como su carácter de instrumento pedagógico.

La ciencia del conocimiento, se centra en el análisis de estructuras del conocimiento y del tipo de representaciones (mentales o de datos) en que se expresa, así como en los complejos fenómenos de la recuperación del conocimiento y su producción misma. Es en esa dirección donde se produce el vínculo más importante entre la ciencia de la computación y la de la educación y en particular en lo relativo a los procesos de enseñanza-aprendizaje (Bravo, Ortega 00).

Como vimos anteriormente, los actores del proceso están clasificados según su relación con el aprendiz. Así, en el modelo aparecen diferentes roles de los maestros, cada uno identificado por el eje curricular y la estrategia didáctica sobre la cual interactúa y guía el proceso de aprendizaje. El actor nunca asumirá la responsabilidad de aprender por el alumno, cuestión de por sí imposible

ontológicamente. A continuación describimos la(s) figura(s) que representan los modelos

didácticos en los que se expresan las diferentes relaciones entre los actores del proceso:

• El alumno: persona responsable de su aprendizaje en el objeto de estudio y habilidades a las que se compromete.

• El profesor PBL (Problem Based Learning): es el profesor que orienta y conduce el aprendizaje del alumno planteando situaciones reales, concretas y sencillas que son detectables y que implican una solución; el profesor obtiene dichas relaciones de su experiencia en la investigación y la asesoría (ITESM 99a).

• El profesor POL (Proyect Oriented Learning): es el profesor que orienta y conduce el aprendizaje del alumno por medio de retos que deben concretarse en aprendizajes que muestren acciones, procedimientos y/o artefactos reales. Dichos retos son obtenidos para su planteamiento desde la investigación y la asesoría (ITESM 99b).

• El profesor Case (Casos): es el profesor que orienta y conduce el aprendizaje del alumno por medio de la documentación real planteada en la descripción de hechos libres de prejuicios y en donde se proporciona toda la información necesaria para la resolución. Este profesor debe procurar que el problema fundamental no se identifique en primera instancia, lo cual hace que la búsqueda de la solución sea multifactorial. El profesor obtiene dicha documentación de su experiencia en la investigación y la asesoría (ITESM 99c).

• El profesor Lecture (Cátedra): Es el profesor PBL, POL, Case, que atento al cumplimiento de los objetivos del curso prepara la cátedra teórica para explicar en forma verbal el concepto, variable o función que el alumno en su proceso de aprendizaje no haya logrado.

• El asistente: Es la persona que apoya directamente al profesor en clasificación, búsqueda, y seguimiento de la información para formular los PBL, POL y Case, respectivamente.

• El tutor: Es el vínculo humano entre el profesor y el alumno y es quien cuida en forma presencial la logística y los pasos metodológicos para la búsqueda del conocimiento. Tiene capacitación en ortotérminos (Vgr: seven jumps de PBL- Maas-trich) y procesos (DHP-Tec).

• El asesor de contenidos: Es la persona que se encuentra en el Centro de Información (CI) y conoce el objeto de estudio. Su función se limita a dar la información que el alumno no logra encontrar por sí mismo, no debe dar ninguna explicación, sólo disponer para el aprendizaje, no enseñar.

• El asesor de procesos: Es la persona que se vincula al grupo en el seguimiento de los procesos de apoyo para el aprendizaje, tales como la búsqueda de información, ordenamiento de la misma, análisis de la información, construcción de reportes, redacción, ortografía, presentaciones eficaces, procesadores de textos, hojas de cálculo, procesadores de imágenes, simuladores, bases de datos, programación.

• El asesor de idiomas: Es la persona que se vincula al grupo para detectar y generar el aprendizaje en forma personal de un segundo idioma (Inglés).

• La plataforma tecnológica: Mediante el uso de Learning Space de Lotus Notes se construyó el espacio en donde se ponen todos los materiales para el curso y se lleva a cabo la interacción virtual necesaria con el tutor.

Este espacio virtual de comunicación permite una dinámica mayor, ya que no sólo contempla como contenidos los problemas y/o proyectos y/o casos, sino que además: • Incluye una base de datos llamada Agenda donde se ubican todos los problemas y/o proyectos necesarios para el cumplimiento de los objetivos señalados en la curricula. Esta base está clasificada por título y por calendario.

• Incluye también una base de datos llamada Trabajos, donde el alumno puede acceder a los apoyos necesarios, clasificados por título, autor, claves, tipo. Hay además anotaciones personales y un folder personal.

• Proporciona una base de datos llamada Colaboración por medio de la cual el alumno envía al profesor sus reportes, y por la misma vía recibe retroalimentación, mismos que están clasificados en discusiones, conocimientos, y se dividen por alumno, por equipos o por fecha.

• Finalmente, tiene una base de datos llamada Aprendiz que permite hacer las

evaluaciones necesarias y pertinentes para el desarrollo sobre los resultados del proyecto y/o problema. Subdividida en el perfil del alumno y la evaluación.

Con ello la plataforma tecnológica alberga su potencial virtual que permite enlazar al alumno con el profesor PBL, POL, Case, Lecture, así como al tutor, asistente, asesor de contenidos, procesos e idiomas de manera asincrónica. El gis y el pizarrón pertenecen al alumno.

La figura que se presenta en la p. 36 tiene la intención de hacer ver en forma gráfica la enorme posibilidad de relaciones entre los actores. Dichas relaciones se expresan tanto de manera sincrónica como asincrónica; el eje fundamental son situaciones reales en todas las relaciones entre los actores, sean presenciales o virtuales.

El conocimiento de lo real se entiende como el proceso de adecuación de los actores a los acontecimientos, es decir, la conformidad entre la mente y las cosas (adaequatio mentis rei) (Collin 62):

En esta conformidad se distingue también si es la cosa la que se conforma con la mente (adaequatio rei ad mentis) lo que se conoce como verdad ontológica; o bien, si es la mente la que se conforma mediante el juicio con la cosa (adaequatio mentis ad rem) lo que se conoce como verdad lógica.

El salón de clases

El salón de clases se encuentra en una fundamental transformación por el nacimiento y desarrollo de los nuevos modelos de aprendizaje centrados en el alumno y las plataformas tecnológicas, y aunque parezca lo más sencillo en cuanto sólo constituye el espacio del trabajo, no lo es, ya que, históricamente, el salón de clases es el sitio donde se hace la situación (situs) de aprendizaje y no sólo el lugar (locus) o espacio ocupado por un cuerpo humano.

El salón de clases, como situs-locus, debe pensarse detenidamente. Su función y estructura están en revisión, ya que el modelo educativo que se apoya sobre plataformas de aprendizaje entre otros actores implica, de entrada, la asincronía y la interacción virtual. Estos, entre otras cosas, dan a la persona que aprende al valor fundamental de ser el centro del proceso, aquella frase de “nos vemos en el salón” bien podría ser parafrasearla por “nos vemos en tu aprendizaje”.

La investigación actual (...) se centra en el rol del alumno. Reconoce que los alumnos no reciben o copian información del docente, meramente en una forma pasiva, sino que la mediatizan activamente, tratando de darle sentido y de relacionarla con lo que ya saben (o piensan que saben) acerca del tema. Así, los alumnos desarrollan nuevos conocimientos mediante un proceso de creación activa (Brophy 92 en Eggen 99).

En los ámbitos educativos surge una gran posibilidad para construir al hombre del nuevo milenio, y consiste, sencillamente, en devolver la responsabilidad de su aprendizaje a quien siempre debió tenerla: el alumno.

Conclusiones

La sociedad pide a las universidades, institutos, colegios y centros de enseñanza formar habilidades, actitudes y valores que redunden en la construcción de una mejor convivencia humana. Se hace necesario convertir las prácticas educativas en espacios más “frescos” donde la persona encuentre los ámbitos presenciales y/o virtuales para su desarrollo. Términos como pasivo, individual, competencia y memoria con elementos que no están asociados al aprendizaje con los demás (Johnson y Johnson 97 en Eggen 99). Los educadores estamos llamados a hacer surgir nuevas relaciones humanas, que transformadas en hábitos construyan —desde el respeto a la dignidad de la persona— una sociedad en donde cooperación, responsabilidad, comunicación, trabajo en equipo y autoevaluación (ITESM 99d) sean el quehacer diario.

El desarrollo humano es un proceso conducente a ampliar las opciones de que disponen las personas. En principio, esas opciones pueden ser infinitas y pueden cambiar a lo largo del tiempo. Pero a todos los niveles de desarrollo, las tres opciones esenciales para la persona son: poder tener una vida larga y saludable,

poder adquirir conocimientos y poder tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso (Delors 97). En los educadores se funda el segundo de los tres elementos. El compromiso es con la especie humana. El hombre debe saberse digno, y debe saberse educable, para que durante este lapso de vida se construya a sí mismo como un ser virtuoso a través de la adquisición de hábitos. La responsabilidad de la educación radica entonces en el reconocimiento de la dignidad humana: tanto de la propia como de la ajena. De ahí el compromiso de cada persona con su propia educación, ya que todo hombre que se sabe a sí mismo digno y libre es un hombre que debe buscar la actualidad de sus potencias de manera armónica y jerárquica.

La dignidad del hombre debe moderar lo que cada hombre desea hacer de sí mismo. La vocación personal es un modo peculiarmente idóneo de orientar el propio comportamiento a la altura de la dignidad de la especie humana (De Gasperin 98).

* Investigador del Centro de Innovación Educativa, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Central Veracruz.

TRES PREGUNTAS FUNDAMENTALES

1. ¿En qué forma tenemos que organizar nuestros programas para el apoyo a largo plazo de nuestros estudiantes? 2. ¿Cómo hemos tratado de integrar las propuestas curriculares para beneficio de nuestros estudiantes y nuestra facultad? 3. ¿Cuáles son los mejores caminos para ayudar a nuestros estudiantes a llegar a niveles cada vez más altos de conocimientos y habilidades?

Rush Oblinger, The Learning Revolution

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bravo, José; Ortega, Manuel; Prieto, Manuel; Ruiz, Francisco, Aprendizaje por descubrimiento en la enseñanza a distancia: Conceptos y un caso de estudio, Universidad de Castilla, Castilla, 2000. Collin, E., Manual de Filosofía Tomista, Editorial Ruiz Gili, Madrid, España, 1962. De Gasperin Gasperin, Rafael, Valoración de la teoría de Jean Piaget a la luz de la filosofía de la educación de Alberto Caturelli, UCIME, México, 1998. De la Cueva H., Víctor; De Gasperin G., Rafael, Aprendizaje basado en la construcción del conocimiento, Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES), Guadalajara, 2000. Delors, Jacques, “La educación encierra un tesoro”, Correo de la UNESCO, México, 1997. Eggen, D., Paul; Kauchak P., Donald, Estrategias docentes, Fondo de Cultura Económica, México, 1999. Ferrater J., Diccionario de Filosofía, Alianza Editorial, Madrid, 1984. Icaza, José, Colaboración y construcción de conocimiento utilizando un WIKI-Server, Universidad Virtual, ITESM, Monterrey, 2000. Melcón, Angel, Santo Tomás de Aquino. Personalidad y magisterio, Ensayos dominicanos 5, Qro., 1988. Oblinger, Rush, The Learning Revolution, Anker Publishing Company, Inc. Bolton, MA.

Ruiz Zurita, Iliana, Modelo Tecnológico Basado en Problemas para el Rediseño Educativo, ITESM Campus Central de Veracruz, Córdoba, 1999. Salinas, Dino; San Martín, Angel, De los centros escolares a las plataformas de aprendizaje, Universidad de Valencia, Valencia, 2000. Sistema Tecnológico de Monterrey, El aprendizaje basado en problemas. Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño, ITESM, 1999. —Método de proyectos. Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño, ITESM, 1999. —El estudio de casos. Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño, ITESM, 1999. —El aprendizaje colaborativo. Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño, ITESM, 1999. Weenk, G.W.H., Learning Pyramid, University of Twente, 1999.

EDUCACIÓN SUPERIOR

EL CAMPUS SUR DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CUMPLE 25 AÑOS La historia de la presencia de la

Universidad Veracruzana en la zona sur del estado comenzó en la primera mitad

de la década de 1970

Para descentralizar y acercar oportunidades de educación superior a los jóvenes de todo el estado, la Universidad Veracruzana iniciará en la región Coatzacoalcos-Minatitlán la construcción de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información, implantará un sistema de automatización administrativa e integrará nuevas carreras al Nuevo Modelo Educativo, anunció el rector Víctor A. Arredondo, al inaugurar las actividades conmemorativas del 25 aniversario de la apertura de este campus.

En presencia del vicerrector Enrique Ramírez Nazariega, funcionarios universitarios, académicos, estudiantes y empresarios de la región, el rector señaló que, en breve, se publicará la licitación pública nacional para la adjudicación de la obra para construir la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), obra en que se invertirán más de diez millones de pesos y que brindará, además de recursos bibliográficos e informáticos, la posibilidad de aprender el idioma inglés y hacer consultas en Internet, y fomentará la educación continua y a distancia, así como la interacción con otros puntos del país y del extranjero a través del sistema de videoconferencias.

Agregó que con el propósito de dotar de capacidad administrativa local que evite gastos innecesarios de tiempo y dinero a esta región, se ha dispuesto un sistema de automatización que integrará los módulos de información de registros escolares, financieros y de recursos humanos, “con esta acción que tomaremos en próximos días se iniciará el proyecto piloto de la operación del sistema de administración en línea en el nivel estatal, con el que esperamos se beneficien tanto estudiantes como el personal académico, administrativo y directivo”.

Con estas acciones, añadió, se busca que los jóvenes no tengan que trasladarse a otras ciudades, que los servicios educativos en Coatzacoalcos, Minatitlán y Acayucan sean de calidad, “y se acerquen, se vinculen y articulen con los requerimientos de las empresas de los sectores productivos, porque no hay elemento más importante para propiciar la distribución equitativa de los ingresos y los empleos que la educación”.

La historia de la presencia de la Universidad Veracruzana en la zona sur del estado comenzó en la primera mitad de la década de 1970. La población se organizó para solicitar la presencia de la máxima casa de estudios de Veracruz en Coatzacoalcos, y así evitar que los jóvenes tuvieran que emigrar a otras ciudades del estado y el país para continuar estudios universitarios. Fue en 1974, en la Escuela “Margarita Olivo Lara” cuando comenzó la UV con los grupos de iniciación universitaria en todas las áreas, con excepción de Artes. En 1976 ya se contaba con un gran número de carreras.

Para hacer posible las primeras instalaciones del actual campus Coatzacoalcos, la ciudadanía se unió espontá- neamente al esfuerzo de los industriales y, a través de “boteos”, se recolectaron los fondos necesarios para iniciar los trabajos de construcción, sobre un terreno que entonces se encontraba muy lejos de cualquier núcleo habitacional, en el kilómetro 7.5 de la carretera antigua a Minatitlán que hoy lleva el nombre de Avenida Universidad Veracruzana.

POLÍTICA EDUCATIVA

LA PUGNA POR LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

PÚBLICA Mucho se ha especulado sobre los posibles candidatos a

ocupar la titularidad de la SEP. La pugna se ha

desatado entre el equipo de transición y otros grupos

que han presentado sus propuestas al presidente

electo. Lo cierto es que entre los miembros

que integran el equipo de transición se barajan varios

nombres. Reunimos aquí algunas de las declaraciones

que los contendientes hicieron en la prensa nacional.

Veronica Camacho

Los nombres

Rafael Rangel Sostmann, Sylvia Schmelkes y Elba Esther Gordillo son los nombres que se manejan para ocupar la Secretaría de Educación, pero, en medio de declaraciones y especulaciones, Vicente Fox ha guardado silencio, limitándose a declarar que los head hunters analizan las diferentes propuestas y la curricula de quienes aspiran al cargo.

Desde que el rector del ITESM, Rafael Rangel Sostmann, aceptó coordinar el área

educativa del equipo de transición —cargo que dejó vacante María del Carmen Díaz para ocuparse de lleno en Ciencia y Tecnología—, su nombre suena con insistencia. Ante los rumores, Rangel Sostmann afirmó que para ocupar la SEP se necesita a un político “y yo no lo soy; si quieren llámenme tecnócrata, innovador de sistemas educativos”, dijo ante la insistencia de la prensa.

Y, aunque Rangel Sostmann se descarta para dirigir la Secretaría de Educación dijo, sin embargo, que si Fox se lo pide no se negaría. Ante esto, cabe señalar que en últimas declaraciones rechazó ser parte del gabinete argumentando que le es prioritario atender la rectoría del ITESM ahora que esa institución ha entrado en planes de expansión al adquirir la UNITEC.

A la lista de posibles candidatos se suma también la profesora Elba Esther Gordillo, ex secretaria general del SNTE; los rumores comenzaron cuando el 17 de julio se reunió con Vicente Fox “en calidad de ciudadana”, dijo, y agregó que no anda en busca de trabajo sino que está sobre un proyecto sobre compromisos para el país; además de dejar en claro que no le averguenza reunirse con Fox pues la cultura del silencio ha llegado a su fin.

En dicha reunión la senadora del PRI aseguró que en la plática que sostuvo con Vicente Fox, se abordaron los compromisos para el país, de la educación y de las organizaciones en un diálogo franco y abierto pues, dice, “todo aquello que requiera mi trabajo para transitar a la democracia estará a disposición”.

Lamentó también que en algunos sectores de su partido haya habido molestia por la reunión; “fue un acto de congruencia, Vicente Fox y yo tenemos una relación de diálogo de años. Tenemos puntos divergentes, no podría descalificar a alguien que, me consta, ha tratado de construir consensos; además fue por invitación, no a la secretaria de la CNOP o a la presidenta de la comisión política del SNTE, sino a alguien con quien se ha dialogado y representa algo”.

Ante esto, Tomás Vázquez Vigil, actual secretario general del SNTE, manifestó que la figura de un maestro al frente de la SEP, “sea Elba Esther Gordillo o cualquier otro, nos estimularía muchísimo” y agregó que ella es una mujer comprometida con la educación pública y que sus puntos de vista fortalecerán el proyecto educativo del país; “si ella se conviertiera en secretaria de Educación, los mentores la respaldarían por lógica”.

Algunos mencionan que difícilmente el gobierno de Vicente Fox podría incluir a Elba Esther Gordillo en el área educativa, aunque su antigua relación con el presidente electo puede convertirse en enlace con el sindicato de maestros; otros aseguran que cualquier movimiento que pretenda hacer el presidente electo en educación deberá recibir el visto bueno de la maestra.

Las descalificaciones

Para Tessy López, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, en el equipo de transición de Vicente Fox no hay nadie para elegir al titular de la SEP y al director del CONACYT pues ninguno de los seis miembros cumple con las expectativas que Fox Quesada planteó en su campaña. “¿Cómo le van a hacer en tan poco tiempo para revisar proyectos y curriculas? ¿Quién de ellos los va a revisar? No queremos a un hombre diferente al que vimos en campaña, no queremos oportunistas en la mesa”.

Tessy López, doctora en Química, dijo que Academia y Política (ACAPE) salió de los laboratorios a las calles junto con Vicente Fox para apoyar el cambio en el país. Además de que quieren que el presidente electo los tome en cuenta y considere sus propuestas, pues advierte que la educación no puede ser sexenal, por eso plantea que el país debe cambiar su política educativa.

Tessy López manifestó que junto con ACAPE pretenden romper con un sistema donde hay “capos” totalmente reconocidos y que frenan el desarrollo de la ciencia y la tecnología y por consecuencia el desarrollo del país; “son grupos que operan como familias”, dijo, y señaló que ACAPE tiene tres años trabajando con Vicente Fox en la conformación del proyecto educativo.

Los 50 investigadores que integran ACAPE entregaron sus propuestas al presidente electo, que consisten en planes para la educación superior, ciencia y tecnología y que incluyen cambios y medidas radicales para abatir el rezago educativo, como crear las secretarías de Educación Básica, de Educación Superior, Ciencia y Tecnología; instaurar el sistema nacional de docentes, reorganizar los centros de investigación nacional, apoyar los sistemas de investigación y favorecer el

desarrollo regional de ciencia y tecnología, además de aumentar el presupuesto destinado a educación.

En medio de la pasarela política y los descréditos entre quienes aspiran a ocupar la Secretaría de Educación, Rangel Sostmann, coordinador del área educativa del equipo foxista, en su oportunidad desconoció a Tessy López, quien se presentó en diversos foros como asesora de Vicente Fox en ese ramo.

El equipo de transición y las propuestas

El plan sobre el cual trabaja el equipo de Vicente Fox está centrado en elaborar una política educativa incluyente, sostener una educación pública, laica, gratuita y de calidad, además de abatir el rezago educativo. Para ello se han integrado al equipo de transición diversos especialistas con ideologías y visiones diferentes. Llama la atención que no colabore ningún directivo o académico de instituciones como la UNAM o el IPN.

El equipo lo encabeza Rafael Rangel Sostmann, rector del ITESM, colaboran con él: Antonio Argüelles, director del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (CONALEP); investigadores como Sylvia Schmelkes, de quien se rumora puede ocupar la Secretaría de Educación, Pablo Latapí, María de Ibarrola, Julio Rubio Oca, quienes trabajan en los lineamientos de la política a seguir en los próximos seis años.

Entre los ejes de acción que coordina Rangel Sostmann destacan impulsar el proyecto de becas para alumnos de secundaria, bachillerato y licenciatura, mejorar ampliamente la infraestructura de las escuelas de enseñanza básica y atender a los casi 35 millones de adultos que no han terminado la educación básica, además de otorgarles “educación para toda la vida” que consiste en capacitar e informar sobre competencias laborales.

El coordinador del área educativa sostiene que el problema de la educación está en la calidad y la eficiencia terminal, por lo que para mejorarla se trabaja mediante el establecimiento de una coordinación entre todas las instituciones y sistemas.

Los retos del próximo secretario

Algunos de los retos que tendrá que enfrentar el próximo secretario son: problemática de la Universidad Nacional, combatir el rezago educativo existente aún en zonas marginadas, aumentar el presupuesto a educación, ciencia y tecnología, mejorar la planta docente y las relaciones con el magisterio, elevar los niveles educativos, combatir el analfabetismo, la gratuidad de la educación, además de ampliar su cobertura.

Entre esos retos que tendrá que retomar el próximo titular de la SEP está uno aún mayor y es el de que el presidente electo tiene ante sí el desafío de que en quien recaiga esta responsabilidad sea una persona familiarizada y comprometida con la educación, con gran capacidad negociadora, sensibilidad y gran habilidad política para llevar a buen término las propuestas y la “revolución educativa” que planteó Vicente Fox durante su campaña.

Para Rangel Sostmann, la participación de Elba Esther Gordillo será un factor clave para el éxito de la reforma académica destinada a la educación básica del país; mientras que para Elba Esther el acercamiento con Vicente Fox es como el de una persona comprometida con la educación, además de que —precisó— no envió su currículum a los head hunters pues, dijo, su biografía es pública y la conoce la ciudadanía.

ENCUESTA

LOS NIÑOS Y LA TELEVISIÓN La televisión, por su gran capacidad para informar y

entretener, se ha vuelto

centro de la discusión en torno a la libertad que

existe en los medios de comunicación; informa o

deforma, fomenta la violencia o no, manipula al

auditorio o lo educa, entretiene o no, su programación

es adecuada para complementar la formación

de los niños o no. A propósito de esta última pregunta

y como resultado

de algunas de los hallazgos dados a conocer en el

“Foro de violencia televisiva

y conciencia infantil” recientemente, Educación 2001

llevó a cabo un sondeo

a nivel nacional entre niños de seis a doce años.

Roy Campos Esquerra* La mayor parte de los niños entrevistados asiste a escuelas públicas (72%) y se obtuvo una distribución homogénea por nivel de escolaridad. La mitad de la muestra obtenida tiene entre seis y nueve años en tanto que la otra mitad entre 10 y 12 años.

La investigación realizada arroja algunas conclusiones que ya avanzaba una encuesta realizada en septiembre de 1999 por UNICEF y el ILCE sobre los niños mexicanos y la televisión. Ese estudio se realizó en hogares, a infantes entre seis y 12 años de edad en el Distrito Federal. En esta ocasión se entrevistó a una población similar por la vía telefónica. Como podrá apreciarse, algunas de las conclusiones pueden parecer obvias, pero a la vez tranquilizan. Por un lado, si bien casi todos los niños entrevistados manifestaron que ven la televisión al menos una hora al día, la población infantil con teléfono en su vivienda en nuestro país manifiesta espontáneamente que se dedica más a jugar que a ver la televisión en sus ratos libres. Por otra parte, la televisión se usa principalmente para entretenerse y llama la atención que gusten más los programas que no son violentos. Además, los niños entrevistados expresan con claridad las razones que sus padres dan para negarles permiso a ver algunos programas.

La población infantil entrevistada sabe el nombre del Presidente de la República (Ernesto Zedillo, 61%, gráfica 1) y considera que México es un país fuerte (78%, gráfica 2). Prácticamente todos los niños entrevistados manifestaron que tienen televisión en su vivienda. Dos de cada tres cuenta con videocasetera en su casa y al menos uno de cada tres cuenta con algún tipo de servicio de televisión por cable (gráficas 3 y 4).

Exposición al medio

La exposición de los niños a este medio es abundante pero sus respuestas matizan la opinión generalizada de que los niños en nuestro país están bombardeados por la televisión. Los niños entrevistados expresan espontáneamente que dedican las tardes a hacer la tarea (42%), a jugar (27%) y a ver la televisión (10%) y que después determinar los deberes escolares lo que hacen con más frecuencia es jugar (52%) y en segundo término ver la televisión (33%). 67% expresó que ve la televisón todos los días de la semana y 84% al menos la ve durante una hora (gráficas 5, 6, 7 y 8).

Dos de cada tres niños entrevistados indicaron que son ellos quienes escogen los programas que ven. El 24% restante indicó que son sus padres los que hacen la selección (gráficas 9 y 10). Se aprecia tolerancia de los padres de familia en nuestro país para esta actividad: 42% de los niños manifestaron que sus padres les permiten ver la televisión (mucho/bastante), en tanto que 57% mencionaron que se les permite poco, principalmente, porque “deben hacer la tarea y estudiar” o porque “daña la vista” (gráficas 11, 12).

62% de los niños entrevistados manifestó que sí hay programas que sus padres consideran inadecuados. Se refirieron principalmente a las telenovelas, a algunos programas como Pokémon, Dragon Ball Z y películas nocturnas. En menor medida a los talk shows. La razón principal es que se trata de programas violentos, agresivos o que son para adultos (gráficas 13, 14 y 15).

¿Qué tipo de programas ven con más frecuencia?

Las caricaturas, los programas cómicos y las películas son los programas que los niños entrevistados ven con más frecuencia. Por el contrario, las telenovelas, las series y los noticieros son los que se ven con menos frecuencia (cuadro 1). Un análisis más detallado arroja que los niños entre seis y nueve años, como es obvio, tienden a ver más las caricaturas (cuadro 2). Los programas de deportes, que en general se ven poco (33%, nada: 33%), tienden a ser vistos con mayor frecuencia por los varones (cuadro 3). Las telenovelas, que según los entrevistados, también se ven poco (39%, nada: 36%) son vistas con más frecuencia por las niñas (cuadro 4).

Los programas cómicos gustan a todos por igual (cuadro 5), los noticieros que se ven poco (38%, nada: 32) son menos vistos por las niñas y quienes tienen entre diez y 12 años.

Los programas preferidos y los que menos gustan

Como era previsible, prácticamente todos los niños entrevistados tienen un programa favorito, que varía mucho según la edad y el sexo. Las razones de su preferencia, como es obvio, tienen que ver, principalmente, con el hecho de ser divertidos o graciosos. A pesar de la amplia dispersión de las respuestas sobre los programas preferidos, cerca de la mitad de los niños coincidió con algún programa: el más mencionado como favorito fue El Chavo del 8 (14%), seguido de Digimon (8%), Pokémon (8%) y Carita de ángel 6%.

Algo parecido ocurrió con los programas que menos gustan. Más de la mitad mencionó algún programa, principalmente, Dragón Ball Z (10%), las telenovelas (9%), los noticieros (8%) y Pokémon 8%.

* Actuario y director de Consulta, S. A. de C. V.

Nota metodológica

1 El 23 y 24 de octubre de 2000 se levantó una encuesta de 350 cuestionarios, vía telefónica, a nivel nacional. La población objeto de estudio fueron niños de seis a doce años que cuentan con teléfono en su vivienda. Para seleccionar a los entrevistados se procede primero a la elección de números telefónicos a través de un procedimiento probabilístico y aleatorio. En cada teléfono en muestra se

solicitó hablar con un niño en el rango de edad señalado. Los números telefónicos seleccionados se generan a partir de una base de datos obtenida de los directorios de Teléfonos de México, que contienen las series con que se inician los números telefónicos de cada localidad donde existe este servicio. A partir de esta información se generan números aleatorios de teléfonos según los objetivos que se persiguen en el sondeo. El procedimiento anterior garantiza que todos los teléfonos residenciales tengan oportunidad de ser seleccionados.

Cabe señalar que la muestra obtenida tiene un ligero sesgo por lugar de residencia. Cerca de la mitad de los entrevistados vive en la zona metropolitana de la Ciudad de México. No obstante, no se aprecian sesgos relevantes en las opiniones de los niños entrevistados independientemente de su lugar de residencia.

CIENCIA

NOTICIAS CIENTÍFICAS Las razones del ozono

Hace 13 años que la preocupación mundial por la disminución de la capa de ozono impulsó la puesta en marcha de acuerdos internacionales para disminuir una de sus principales causas: la producción de los compuestos conocidos como clorofluoroalcanos (CFAs), utilizados en aerosoles y refrigeradores.

Hoy el uso de estas sustancias ha disminuido notoriamente —en parte gracias a las extensas campañas emprendidas por

la sociedad civil— y los niveles de estas sustancias en la atmósfera se han

estabilizado e incluso han comenzado a disminuir ligeramente. Sin embargo, el “agujero” en la capa de ozono que aparece anualmente sobre el continente antártico es más grande que nunca. ¿Cómo explicar esta paradoja?

La capa de ozono, en la parte superior de la atmósfera, cumple la importante función de filtrar los rayos ultravioleta provenientes del sol, los cuales dañan el material genético de los seres vivos. El daño a este escudo protector se presenta debido a que los CFAs liberados por los aerosoles suben lentamente a la atmósfera superior, donde reaccionan con los rayos del sol y producen sustancias que destruyen el ozono.

Según investigadores de la agencia espacial estadunidense (NASA), una de las razones por las que la drástica reducción mundial en la producción de CFAs no ha tenido aún efectos visibles en el agujero de ozono es la lentitud con la que estos compuestos llegan a la estratósfera (o salen de ella), proceso que puede tardar hasta dos o más años. Una vez arriba, las sustancias tardan todavía más en ser eliminadas.

La destrucción del ozono atmosférico por efecto de los CFAs es favorecida por las condiciones meteorológicas. Los inviernos especialmente crudos ocasionan la presencia de nubes con cristales de hielo en la estratósfera, los cuales proporcionan superficies sobre las que las reacciones de destrucción del ozono se ven aceleradas. Por otro lado, las bajas temperaturas favorecen la creación de un “torbellino” de aire que aísla la región antártica y que es estable durante varios meses. Esto impide que el ozono creado en las regiones ecuatoriales llegue a esa zona y acentúa la carencia del mismo en la zona que cubre la Antártida.

Habrá que ser pacientes (y más cuidadosos en el futuro). Predicciones usando modelos de computadora indican que para notar una reducción grande en los niveles

de CFAs tendrán que pasar de 20 a 40 años. Mientras tanto, los habitantes de países en latitudes cercanas al agujero de ozono, como Australia y Argentina, tendrán que seguir protegiéndose con bloqueadores solares si quieren seguir tomando el sol.

Martín Bonfil Olivera SOMEDICYT/Dirección General

de Divulgación de la Ciencia, UNAM

Mitos culinarios

Dicen las consejas populares que al llegar a los 40 años de lo primero que se debe prescindir es de una dieta en la que diariamente se coman huevos ya que el contenido de colesterol de este producto puede acarrearnos serios daños. Estas son, desde luego, malas noticias pues los huevos se cuentan entre los alimentos más accesibles para la población de menores recursos económicos y esta idea ha determinado una baja en su tasa de consumo.

La buena noticia es que estudios recientes realizados en la Unidad de Epidemiología Nutricional del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile han concluido que el huevo contiene proteínas de alta calidad y numerosas vitaminas y minerales.

Dado que los hombres son más vulnerables que las mujeres a sufrir enfermedades cardiovasculares, se estudiaron tres grupos en un lapso de seis semanas; el primero no consumió huevos, el segundo uno diario y el tercero dos por día. Todos los voluntarios tenían bajos niveles de colesterol sanguíneo (200mg/dl) y ninguno de ellos fumaba.

Los resultados indicaron que no hubo diferencia alguna en los niveles de colesterol de todos los grupos por lo que la conclusión que el trabajo arroja implica que personas con una condición normal pueden consumir huevos sin restricción alguna. Sin embargo, se advierte que deben evitarlos todos aquellos que tienen factores de riesgo asociados con enfermedades cardiovasculares, como sobrepeso, vida sedentaria y antecedentes genéticos de enfermedades cardiovasculares.

Fedro Carlos Guillén

INE/SEMARNAP

BITÁCORA

LA SOLUCIÓN

Lázaro Quintero *

Al paso que vamos, llegará el día en que cada uno de los gestos, el más mínimo ademán que haga cualquiera, será científicamente ponderado. En esos tiempos habrá desaparecido para siempre el misterio de ser humano; todo podrá ser inducido tecnológicamente en los laboratorios. Mientras tanto, yo voy de aquí para allá recogiendo anécdotas y decires que ocurren en las escuelas; a veces son maestros

los protagonistas; otras son los alumnos, y otras más son los padres de familia. No quiero hacer teorías, sólo recoger anécdotas y narrarlas. Eso sí, apoyado en la autoridad de Tin Tán, aseguro que “Eso no me lo contaron, ella misma me lo dijo...”.

Los maestros ya no son como los de antes: cuando alguien se hacía maestro recibía la sanción oficial de su saber y, por tanto, no tenía más que derramar su sabiduría sobre sus pupilos, durante más o menos 30 años. Hoy día, para ser maestro, paradójicamente, jamás hay que dejar de ser alumno.

Fue en uno de esos cursos en que me encontré, después de muchos años de no verla, a la maestra Rosario Cienfuegos. Su fama como maestra había trascendido las distancias; era de esas de quienes los biógrafos dicen que “llevaba la vocación en la sangre”. Ahora me la encontraba atormentada por todo, casi podría asegurar que vivía con miedo de vivir. La globalización, la derrota del PRI, la posibilidad de que ya no hubiera jubilaciones, de que en el futuro a los maestros de las Normales ya no les dieran plaza, y esos cursos en arameo antiguo que debía tomar, la tenían en un estado de permanente tensión. Contraria a la opinión de sus colegas, se sentía “burra”, como ella misma decía. Una frase no la dejaba dormir: “... el alumno se implica en un proceso comportamental de conceptualización del yo, que se desarrolla en función del aprendizaje a medida que transcurre la vida en el grupo”. Le daba vueltas, le obligaba a revisar todo su pasado y, en especial, su vida profesional, a la que ahora veía como una lamentable pérdida de tiempo. Aunque año con año sus alumnos convertidos en flamantes profesionales le hacían sentir su valor, no podía ya regodearse con la satisfacción. Esa frase intraducible que su multiplicador había empleado en una sesión cualquiera de actualización, la había marginado de eso que ella creía dominar bien. ¿Qué quiere decir? —me preguntaba con insistencia. No sé, respondí, a lo mejor quiere decir que los niños afirman su personalidad en el contacto con sus compañeros. “No, eso no puede ser”, decía, “es demasiado simple; como que no es teoría y los maestros debemos superar el empirismo”. Desconfiaba de sí misma, al grado de paralizar sus energías.

Lo peor es que ella debía asesorar a un grupo de maestros que la había elegido por su merecido prestigio docente. Se había pasado toda la semana, desde que fue informada de la comisión, leyendo las fotocopias que le dieron. Leyó una y otra vez; consultó con amigos y no acababa de entender ni jota. Sospechaba por supuesto que se trataba de cosas conocidas, pero su temor a volver a caer en el vicio del empirismo, no se atrevía a adelantar sus interpretaciones. Faltaban unas horas para empezar y ella no se sentía capaz de dirigir una clase... En un arranque de osada temeridad, como espantando de un palmetazo todos los fantasmas que la perseguían desde el ANMEB, encontró la solución que gritó a los cuatro vientos: “Ya sé, los voy a poner a construir su conocimiento”.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA DE JESÚS REYES HEROLES

El sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), estuvo signado por

la idea de renovar

a fondo las instituciones políticas, sociales, culturales y

educativas. El discurso giraba

en torno a la renovación moral de la sociedad que apuntaba a una

crítica de las acciones políticas realizadas en el pasado y se

proponía cambiar el funcionamiento administrativo

y ético de los distintos ámbitos de la vida nacional. En

educación, los planteamientos

para realizar los cambios se darían a partir de un diagnóstico

amplio de las diversas condiciones que prevalecían en el sistema

educativo nacional.

Antonio Gómez Nashiki*

El diagnóstico

Los resultados de este ejercicio arrojarían un panorama poco alentador en todos los niveles educativos. El documento señalaba que la eficiencia terminal de los diversos niveles del Sistema Educativo Nacional, por distintos factores tanto internos como externos, era bastante pobre. Por ejemplo, se tenía lo siguiente:

de cada 100 niños que ingresaban a la primaria, 52 terminaban el sexto grado, de éstos, el 85% se inscribía en secundaria y sólo el 64% completaba tal ciclo; el 65% de los egresados de secundaria se inscribía a su vez en bachillerato; 3.3% en normal y el 1.17 en carreras terminales medias. En las carreras de licenciatura se matriculaba el 85.4% de los egresados de bachillerato y sólo la mitad concluía sus estudios universitarios.1

Otro señalamiento importante era que en los niveles de primaria y secundaria habían prevalecido modelos diseñados para el medio urbano, sin contribuir debidamente a la solución de los requerimientos de una gran parte de la población rural.2

Los datos revelaron un severo rezago educativo, con pocos logros qué celebrar, y aunado a este panorama el país en general enfrentaba una profunda crisis económica, como resultado de las políticas implementas del sexenio anterior y que obligaban a pensar en acciones austeras.3

El programa

Con estos antecedentes se elaboró el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte, 1984-1988, que planteaba entre sus principales propósitos los siguientes:

• Promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad mexicana. • Ampliar el acceso de todos los mexicanos a las oportunidades educativas,

culturales, deportivas y de recreación. • Mejorar la prestación de los servicios en estas áreas.4 Para tal fin, se especificaron los siguientes objetivos: 1) Elevar la calidad de la educación en todos los niveles; 2) racionalizar el

uso de los recursos disponibles y ampliar el acceso a los servicios educativos a todos los mexicanos con atención prioritaria a las zonas y grupos desfavorecidos; 3) introducir nuevos modelos de educación superior vinculados con los requisitos del sistema productivo; 4) regionalizar y descentralizar la educación básica y normal, y 5) mejorar y ampliar los servicios en las áreas de educación física, deportes y recreación.

Los objetivos señalaban temas difíciles y añejos del sistema educativo, principalmente el de la descentralización; en cambio, apenas empezaba a despuntar

el que con el paso del tiempo se convertiría en central, el tema de la calidad de la educación.

Cómo atacar la problemática educativa fue señalado por el presidente en su primer informe de gobierno, en el que convocó a los mexicanos a realizar una revolución educativa.

... introducir en el sistema educativo no simplemente parches o remiendos, o meras reformas limitadas; ha postulado toda una revolución.5

El concepto de revolución de inmediato acaparó la atención y encontró señalamientos críticos en el sentido de enunciar fines muy ambiciosos, por ejemplo, ante el cuestionamiento que se hizo al secretario a pregunta expresa de si no se exageraba al usar este término, la respuesta fue que,

... dada la magnitud del problema, no se exageraba. No se harían sólo algunas reformas, ni tampoco se pondrían algunos parches, sino que se procuraría poner de acuerdo la educación legal con la real. Había un abismo entre una y la otra.6

La tarea de argumentar y defender la propuesta le correspondió a Jesús Reyes Heroles, secretario de Educación de ese momento, un experimentado político que se había distinguido por su larga carrera en la docencia y por promover una de las reformas políticas más importantes del país cuando fue secretario de Gobernación (1976-1979). Enrique Krauze señala con precisión su forma de proceder políticamente:

Objetivamente, su misión era conservar en el sentido de consolidar, pero su método fue el cambio.7

Jesús Reyes Heroles haría una defensa a ultranza de los postulados de la revolución educativa y, en muchos sentidos, les dio una orientación propia que complementaba el planteamiento original hecho por De la Madrid:

Reiteramos la necesidad, postulada por el presidente Miguel de la Madrid, de revolucionar la educación. Esto entraña defender y afirmar nuestros valores fundamentales, superar o desechar hábitos administrativos viciosos, prescindir de lo obsoleto, aplicar racional eutanasia a lo que está incurablemente enfermo, combatir el analfabetismo y democratizar la enseñanza para llegar a sustentar en ella, en buena medida, la renovación moral de la sociedad.8

En cuanto a la precisión del concepto, que fue severamente cuestionado, Reyes Heroles señalaba que no era unívoco:

En un análisis de lo que ya se ha publicado sobre revolución educativa, salieron 60 tesis sobre ella... Sólo en un informe, el señor presidente De la Madrid, externó 8 definiciones...9

Por lo que buena parte de la tarea del secretario fue darle coherencia a las distintas definiciones existentes en el marco de lo propuesto por el Programa:

Se ha denominado Revolución Educativa al proceso de aceleración y transformación de la educación en México, a una serie de instrumentos y objetivos que pretenden hacerle frente a la crisis educativa. “Tal denominación obedece a que se intenta tocar los problemas desde su raíz”.10

En más de una ocasión, el secretario intentó justificar que todos los males educativos del país se podían resolver poniendo en práctica la revolución educativa:

La Revolución Educativa es constructiva. Quiere eliminar la hipertrofia y macrocefalia que impera en la educación: la separación escuela-hogar; la no participación de la comunidad educativa en la enseñanza; el alejamiento del

centro que toma las decisiones de los lugares en que se aplican; la reducción de la sustancia ética de la educación. Quiere que se eduque la voluntad, el carácter, que se enseñe a pensar por cuenta propia; y se propone el mejoramiento general de la calidad educacional, desde preescolar hasta estudios superiores.11

En distintas ocasiones se trató de aclarar la discusión acerca de si era una revolución o una reforma simplemente pero vale la pena señalar que siempre se argumentó en términos de revolución por ser un concepto más incluyente que permitía englobar tanto las disposiciones administrativas como filosóficas de los temas educativos.

Si bien con el concepto de revolución educativa se querían resolver todos los lastres del sistema educativo, no se planteaban posiciones específicas que se tradujeran en cambios de mayor proyección, como por ejemplo, en el tema de la descentralización se anotaba lo siguiente:

La revolución educativa tiene varios objetivos... descentralizar para que los sectores involucrados en la educación participen en ella, tengan una participación creciente en el propio proceso educativo, porque un proceso educativo en el fondo sólo tiene éxito si hay una movilización de la sociedad en torno a él.12

Con el fallecimiento de Reyes Heroles a los 64 años, siendo secretario de Educación en funciones (19 de marzo de 1985), la reforma perdió fuerza sensiblemente, ya que si alguien la había sostenido era él, pese a todas las críticas señaladas. La llegada del nuevo secretario, Miguel González Avelar, fue más bien discreta, apegándose al discurso ya establecido y sin realizar alguna modificación de peso.

Los saldos de la revolución educativa

En cuanto a elevar la calidad de la educación, los resultados obtenidos fueron magros, algunas evaluaciones aplicadas a nivel nacional como México, un país de reprobados13 demostraron elocuentemente los rendimientos académicos y la baja calidad educativa. Investigaciones similares coincidían en los bajos resultados de los estudiantes que sin considerarse como datos absolutos o únicos para estimar la calidad, daban cuenta de la problemática existente.

En lo que respecta a la formación de profesores, se introdujo la licenciatura para los profesores de preescolar y primaria y se exigió el bachillerato para cursarla, lo que trajo una serie de problemas para la incursión de nuevos profesores a estos estudios, además de establecer una desvinculación académica irreversible de la licenciatura con la Normal.

De acuerdo con los datos obtenidos al final del sexenio, lo que se recortó fueron los recursos financieros para la educación:

El servicio de la deuda nacional pasó del 18% al 49% del gasto federal y,

así, se eliminó cualquier posibilidad de simple conservación, mucho menos de ampliación... el gasto educativo nacional cayó del 5.3% al 3.3% del PIB.14

La restricción presupuestal impactó fuertemente el salario de los profesores “de suerte que en 1988 era casi el 50% de su valor inicial”,15 con lo que la formación integral del magisterio se vio muy deteriorada.

El tema de la descentralización tampoco registró cambios notables:

La primaria no perdió su rigidez ni se tuvieron en cuenta las diversidades regionales; la deserción no se redujo. En la secundaria general no se llegó a implantar totalmente el sistema de áreas, en vez de asignaturas, lo cual produjo desorientación en los estudiantes... La Normal, en cambio, con la elevación a licenciatura y la introducción del bachillerato se contrajo considerablemente.16

La revolución educativa que se intentó implementar se vio trastocada por la severa crisis económica y tal como las críticas habían señalado, los ambiciosos números que se habían planteado alcanzar al inicio de la administración no se lograron cumplir.

La revolución educativa distó mucho de cumplir con las expectativas que creó al momento de su aparición. La argumentación decidida de sostener una orientación revolucionaria en materia educativa, rápidamente sucumbió ante el contexto de crisis que se prolongó a lo largo del sexenio. Además, se puede observar que el concepto se fue trabajando sobre la marcha y por tal motivo se tuvo que estar defendiendo constantemente. Por otro lado, la muerte de Reyes Heroles significó que buena parte del discurso perdiera legitimidad. Está por demás decir que fue una revolución inconclusa. ③

Notas 1 Véase, Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte, 1984-1988, México, Poder Ejecutivo Federal, 1984. 2 Ibid. 3 Para un análisis pormenorizado del sexenio de José López Portillo y las consecuencias en los primeros años del sexenio de De la Madrid, véase el trabajo de Ramírez, F., y Ontiveros R., Estado y crisis del desarrollo nacional. Planeación de la Administración Pública, México, ECASA, pp. 155 y ss. 4 Ibid. 5 Miguel de la Madrid, Primer Informe de Gobierno, 1 de septiembre de 1983. 6 “Revolución educativa”, Jesús Reyes Heroles. Diálogo con el periodista Ricardo Rocha, transmitido por el canal 2, los días 10 y 17 de septiembre de 1983. 7 Enrique Krauze, citado por Ernesto Meneses, Tendencias educativas oficiales en México, 1976-1988, México, CEE, UIA, 1997, p. 238. 8 Jesús Reyes Heroles, discurso pronunciado en la ceremonia del día del maestro, 15 de mayo de 1983. 9 Entrevista de la fuente de la SEP con el secretario Reyes Heroles, 24 de julio de 1984. 10 Comparecencia del secretario de Educación Pública ante la Cámara de Diputados, 4 de diciembre de 1984. 11 “Enseñar a pensar por cuenta propia, a saber y a hacer”, Jesús Reyes Heroles, discurso con la representación del C. Presidente con motivo del Primer Informe de Gobierno de Enrique Alvarez del Castillo, 4 de febrero de 1984. 12 “Revolución educativa”, Jesús Reyes Heroles. Diálogo con el periodista Ricardo Rocha, transmitido por el canal 2, los días 10 y 17 de septiembre de 1983. 13 Gilberto Guevara Niebla, “México, un país de reprobados”, en Nexos, núm. 162, 1991, pp. 33-34 14 Ernesto Meneses, op. cit., p.475. 15 Ibid. 16 Ibid., p. 479. * Doctor en Sociología Política.

EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA TRANSICIÓN SEXENAL

Las cifras de Zedillo y las propuestas de Fox

Alejandro Canales*

El próximo mes entrará en funciones la nueva administración gubernamental y algunas de las especulaciones que se han formulado en el ámbito educativo comenzarán a despejarse. No habrá respuesta para todos los interrogantes que se han planteado en estos largos meses de la transición. Varias deberán aguardar la presentación del programa sectorial definitivo, para otras la información fluirá paulatinamente y quizá las menos tendrán certidumbre.

Las preguntas que se han planteado en distintos foros —aparte de quiénes serán los probables responsables del sector— básicamente se refieren a qué tipo de iniciativas piensa instrumentar el siguiente gobierno en el campo de la educación superior. En este periodo de transición, la prensa ha dado cuenta de varias expresiones que muestran la incertidumbre al respecto: la probable división de la SEP en dos secretarías, una para el nivel superior y otra para el básico; quiénes formarán parte o no del equipo educativo del gobierno electo; la solicitud de que se redefina el papel de la ANUIES; las reformas a la Ley General de Educación; la privatización del nivel superior; becas para el pago de colegiaturas; la ambigüedad hacia la universidad pública; las formas de evaluación, y la expansión a través de la enseñanza virtual. Sin embargo, nada hay en claro sobre ninguna de estas iniciativas, seguramente están en tránsito de ser afinadas o rechazadas.

No obstante, existen dos puntos de referencia sobre los que sí se tiene certeza: qué cuentas rinde la administración saliente sobre la educación superior y qué ha planteado específicamente el responsable del equipo educativo del presidente electo.

En cuanto al primer punto, el Ejecutivo federal presentó su sexto y último informe de gobierno en septiembre pasado. En el informe se destacan como los avances más significativos: el incremento de los recursos (32% en términos reales), la ampliación de la infraestructura y el logro anticipado de la meta de cobertura.

Las cifras de los anexos estadísticos del reciente informe de gobierno, muestran que los recursos federales para la educación superior pasaron de ocho mil 255.7 millones de pesos en 1994 a 34 mil 133.5 para 1999 y a un estimado de 38 mil 520.4 millones de pesos para este año. A pesar de que es claro que los recursos —a precios corrientes— casi se quintuplicaron en el periodo, las cifras adquieren otra dimensión cuando se consideran en términos reales (descontando los efectos de la inflación).

Las autoridades educativas y el mismo presidente han reiterado en diferentes ocasiones que el incremento del subsidio federal a la educación superior ha sido del orden del 32% en términos reales en el presente sexenio. Sin embargo, investigadores, cifras de ANUIES (La educación superior en el siglo XXI) y uno de los comunicados de Observatorio Ciudadano de la Educación (La Jornada, 20/06/00) contradicen ese nivel de aumento.

Ciertamente, existen diferentes factores que pueden alterar lo que podría ser un mismo cálculo (el año base, el periodo, la inclusión o no de cierto rubro, etcétera) y que podría dar resultados muy distintos para un mismo indicador. De hecho, las autoridades han manifestado que las variaciones se deben a un ajuste de renglones y partidas de gasto. El problema, sin embargo, no es de carácter

técnico. La pregunta es por qué existe tanta confusión y por qué no es posible contar con información confiable en un asunto tan delicado como los recursos.

El tema del financiamiento será clave para la siguiente administración y tal vez los interrogantes a este respecto se despejarán rápidamente. En lo inmediato está la negociación y aprobación del presupuesto para el año 2001, en donde tendrán su primera prueba algunas de las promesas que hiciera en campaña el licenciado Vicente Fox, las definiciones respecto de la universidad pública y la claridad sobre las iniciativas que se piensan continuar (los programas de FOMES y PROMEP) o las innovaciones que se piensan instrumentar (el programa de becas). En el plazo medio, está la puesta en marcha de un nuevo esquema de financiamiento para las instituciones de educación superior que se viene discutiendo desde hace un par de años, pero que sigue sin avanzar y la posición en torno a la ambigüedad jurídica de la gratuidad para el nivel superior.

Las cifras del sexto informe también muestran que, efectivamente, desde 1998 se alcanzó la meta de 1.8 millones de alumnos matriculados que señaló el Ejecutivo federal y para este año la cifra estimada es de 2.1 millones. La contribución de la enseñanza particular y de la opción tecnológica han sido decisivas para que así ocurriera. La matrícula en licenciatura —sin considerar posgrado— pasó de 1.2 millones en el ciclo 1994-1995 a 1.7 en el año actual. En el mismo periodo, la enseñanza particular casi duplicó su participación (pasó de 267.9 a 510.3 mil), mientras que la pública creció en poco más de 20%; por su parte, la opción tecnológica creció en 52%, a diferencia de la universitaria que lo hizo en 17%. Asimismo, como lo señala el informe, de las 106 nuevas instituciones que se crearon en la actual administración, 69 fueron institutos tecnológicos y 37 universidades tecnológicas (UT). De hecho, el presidente Zedillo inauguró el mes anterior en Aguascalientes la última UT de su mandato, con lo que suman 44 las instituciones de ese tipo con cerca de 40 mil alumnos.

En cuanto a los planteamientos de Rafael Rangel Sostmann, el coordinador del equipo educativo del presidente electo, todavía están formulados en términos generales. No obstante, las definiciones que ha realizado permiten prever qué medidas serán relevantes en el próximo gobierno, particularmente tal y como las expresó en la charla por Internet en reforma.com (11/10/00) y en la entrevista con Milenio Diario (18/10/00). Las propuestas más relevantes han sido que: a) la educación virtual no será sustitutiva de la universidad tradicional; b) el modelo de las UT se seguirá promoviendo, pero buscando que los estudiantes completen estudios de cuatro años; c) extender el concepto del Programa Progresa al nivel medio superior y superior, lo que implicará destinar una partida especial para becas y becas crédito a cerca de un millón de estudiantes de escasos recursos, pero “el financiamiento de créditos y becas no es para colegiaturas”; d) un esquema de evaluación externo que entregará resultados a la sociedad, una especie de “IFE académico”; e) la educación será pública, laica y “el único debate que ahorita hay es la gratuidad, y aprovecho para decir que a todo joven se le debe dar acceso a la educación y debe ser gratuito pero también todo joven que termine una carrera universitaria tiene una responsabilidad para con la sociedad”; y f) apoyar a la UNAM, “va a seguir siendo la institución líder del sistema público y por lo tanto debemos darle el apoyo que sea necesario para salir adelante”.

Las iniciativas permanecen en el territorio de las intenciones y entre ellas las más sobresalientes son el programa de becas y la creación de un IFE académico. Quizá el equipo educativo tiene ya un panorama claro de cómo instrumentarlas y qué alcance tendrán, pero no es el caso para la mayor parte de la sociedad. Por ahora, las medidas suscitan más preguntas (montos, formas de selección, entidad responsable, origen de los recursos, proporción en el gasto educativo, esquemas de funcionamiento, etcétera) y nada garantiza que a partir del primero de diciembre se conviertan en realidad. En educación, como en el resto de las áreas de la administración pública, está por dejarse atrás la fase de transición y diseño, para adentrarse en el complejo terreno de la puesta en marcha. El gobierno saliente ha expresado cuáles son sus mayores logros, la ANUIES qué tipo de sistema de educación superior espera para los próximos años y el equipo de educación del presidente electo qué medidas está pensando, sólo falta la culminación del periodo de transición y que la comunidad educativa exprese su opinión sobre los planteamientos estratégicos, cuáles son los problemas fundamentales y qué hacer al respecto.

* Maestro en Ciencias con especialidad en Investigaciones Educativas, DIE-CINVESTAV. [email protected]

Reducativa Ciberteca.net En esta página podemos acceder a diversas herramientas que nos ayudarán a preparar las clases o también a estudiar de manera tutorial y personal.

Aquí encontramos cursos especializados en diversas áreas: música, cocina, diseño gráfico, computación, física, lenguas —inglés, esperanto, japonés, alemán, ruso, etcétera— y deportes.

En ciberteca tienes la posibilidad de establecer chats y de que el visitante envíe un curso sobre el tema que desee.

Hay también recomendaciones de libros para completar los cursos. La oferta que nos ofrecen, seguramente impuesta por demanda actual, es ante todo de cursos de cómputo. Para aprender a diseñar páginas web, programación —Java, Visual Basic, etcétera— Internet o diseño 3D.

Y hay un panel de evaluación en el cual podemos dar nuestra opinión sobre los cursos que hemos conocido y puntuarlos del uno al diez. http://www.ciberteca.net Aprendiendo.com Este es el primer portal infantil de América Latina y en el que los niños, y también los adultos, pueden acceder a las elecciones virtuales y aprender también por medio de divertidas animaciones los conceptos básicos de: democracia, sufragio efectivo, cultura de la participación y también de los procesos -democráticos que se viven en el país.

La cultura cívica y democrática es una tarea permanente y que afecta a todos los ámbitos de nuestra vida. Por ello Aprendiendo es una herramienta educativa visual llena de contenidos indispensables para la educación —donde también puedes acceder a chats, postales y otros juegos—.

Esta página proporcionará al maestro herramientas para organizar elecciones en la escuela para que los niños conozcan qué es la democracia y que aprendan a participar en ella. http://ww.aprendiendo.com Kokone.com Kokone quiere decir niños en náhuatl, lengua que cuenta con alrededor de un millón de hablantes en toda la República Mexicana. Este es un sitio para niños y niñas, jóvenes y gente de toda edad en el cual el tlacuache es el guía que nos lleva por distintas y divertidas secciones. Podemos encontrar juegos verbales y visuales, adivinanzas nahuas ilustradas en amates —que se incluyen en inglés y en español—, cuentos y mapas. En kokone también hay una sección, “con la mochila al hombro”, que nos permite planear unas buenas y divertidas excursiones por el país.

En este sitio aprendemos más sobre México y sobre las distintas culturas que lo conforman, pero siempre a través de juegos y cuentos para divertirnos. http://www.kokone.com.mx Esperamos sus propuestas, consultas y opiniones en: [email protected] At’n: Anna Pi i Murugó.

EDUCACIÓN SUPERIOR

RECIBE LA UAP PREMIO A LA EXCELENCIA

AL SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO

Por el trabajo desarrollado en el campo de la salud humana en favor de comunidades del estado de Puebla, la Universidad Autónoma de Puebla se hizo acreedora al Premio de la Excelencia del Servicio Social Comunitario y del Programa de Consolidación y Fortalecimiento de Servicio Social Comunitario, que otorgan conjuntamente la Secretaría de Desarrollo Social, la ANUIES y la Fundación Ford.

El premio fue otorgado por el programa de servicio social “Impacto del químico farmacobiólogo en la salud comunitaria”, donde participan pasantes de la Facultad de Ciencias Químicas, y fue recibido por el propio rector Enrique Doger Guerrero, en el marco del II Coloquio Internacional de Servicio Social Comunitario, que se realizó en la ciudad de Pachuca, Hidalgo.

En la ceremonia de entrega de estos reconocimientos, Doger Guerrero explicó el carácter, objetivos y metas que la Universidad realiza en el campo del servicio social, más allá de su carácter de requisito para la titulación en licenciatura.

Desde hace tres años, dijo el rector, en la Universidad Autónoma de Puebla hemos venido impulsando un nuevo modelo de servicio social que se integre a la formación profesional del estudiante.

Destacó que en la UAP el servicio social cumple ya 63 años como práctica obligatoria en un estado de cinco millones de habitantes, pero que tiene al mismo tiempo municipios de alto desarrollo y muchos otros con un grado de marginación de los más altos en el país, y esto representa un reto para el servicio social.

Tenemos firmados, informó Doger Guerrero, 386 convenios y cinco mil pasantes realizando servicio social en el estado de Puebla. Hemos puesto especial interés, porque creemos que es una obligación de la universidad pública orientar nuestros programas hacia las zonas urbanas y rurales con alta marginación.

Destacó, igualmente, el carácter interinstitucional y multidisciplinario de los programas de servicio social que desarrolla la Universidad Autónoma de Puebla.

El programa premiado: “Impacto del químico farmacobiólogo en la salud comunitaria”, fue iniciado en agosto de 1995 como parte de un convenio signado entre la Universidad y la Secretaría de Salud.

Los pasantes de servicio social de la carrera de Químico Farmacobiólogo desempeñan su actividad en laboratorios de las unidades hospitalarias de las diez jurisdicciones sanitarias del estado de Puebla. Su trabajo se orienta al diagnóstico, prevención y fomento a la salud.

En el trabajo galardonado se evalúan los resultados de este programa determinando: distribución de pasantes por jurisdicción sanitaria, eficiencia terminal del servicio social, cobertura de atención a beneficiarios y pertinencia del servicio social.

Entre los resultados relevantes de este programa se destacan los siguientes datos: han prestado servicio social 174 pasantes químico farmacobiólogos y se han generado 61 recepciones profesionales.

De los trabajos de investigación, 55% se orienta a la promoción de la salud;

30% está relacionado con programas regionales y el 15% establece valores de referencia o aplicación de alguna técnica de laboratorio. Estos beneficios alcanzan a 28 mil 729 personas.

Al coloquio internacional asistieron representantes de universidades mexicanas, así como de instituciones de educación superior de Guatemala, Nicaragua y España.

RESEÑAS

FORMACIÓN Y PUESTA A DISTANCIA. SU DIMENSIÓN ÉTICA

María Teresa Yurén Camarena, Paidós Educador, México, 2000, 115 pp.

Cada vez más, los teóricos de la educación se convencen, y tratan de convencer a las autoridades y a los educadores de que el problema medular de la educación contemporánea no es tecnológico sino ético. Sobre todo aquéllos que, partiendo de las revolucionarias investigaciones que sobre el desarrollo de la inteligencia y las sugestiones para aprovecharla en la educación formal, iniciadas por Piaget, Vygotsky, Brunner y Ausebel, insisten en transformar las relaciones tradicionales en la actividad escolar de maestros y alumnos, como premisa para propiciar el desarrollo de sujetos más conscientes y críticos; respetuosos y tolerantes con la pluralidad de ideas y actitudes; en fin, capaces de constituir una nueva ética comunitaria.

Este libro aborda el tema desde una perspectiva más amplia; ubica a la escuela dentro de un contexto de cambio acelerado en todos los estratos sociales: desde las más evidentes transformaciones científicas y tecnológicas, hasta las relaciones que en el ámbito cotidiano realizan individuos, grupos e instituciones.

Su autora, doctora en Filosofía, aporta valiosa información sobre el nuevo papel del individuo en la sociedad posmoderna, poniendo de relieve la decadencia del voluntarismo que en el siglo XIX otorgó al sujeto el papel rector sobre los destinos del progreso humano. Para llegar a esta conclusión hace un repaso a la historia reciente que dio origen a la modernidad, recogiendo todos esos ideales que al parecer hoy han mostrado su fracaso ante el embate de nuevas circunstancias.

Este libro, de la investigadora de la Universidad Autónoma de Morelos, es el resultado de muchos años de investigación y cada uno de sus capítulos ha sido discutido en distintos foros especializados, con excepción del capítulo quinto en el que analiza diversos tipos de formación, elaborado específicamente para este texto, con la intención de redondear la unidad temática. Esto le da al libro un carácter plural y abierto, que propone diversas vías de discusión para tan importante asunto.

Un problema guía sus reflexiones: ¿qué responsabilidad corresponde a la educación en este nuevo contexto? y, ¿puede contribuir a superar la incertidumbre, el desconcierto y el caos en que parecen sumirse las sociedades actuales?

La pérdida de la confianza en la razón del hombre provocó una serie de transformaciones que afectaron desde luego las relaciones pedagógicas: en el nuevo contexto no es posible seguir creyendo que uno es el que sabe y otros los que aprenden, manteniendo un sistema de relaciones autoritarias. En un mundo más plural y abierto a las posibilidades de cada individuo sin importar su sexo o edad, asegura, la educación debe propiciar un sistema multidireccional de relaciones.

En este contexto, previene la doctora Yurén Camarena, es necesario distinguir a la didáctica de las innovaciones tecnológicas, concibiendo a aquélla como

“conjunto de normas práctico-estratégicas”, orientadas por ideales que llevan a alcanzar la dignidad humana. Precisamente es este uno de los enfoques más novedosos; hemos perdido mucho el tiempo recurriendo a la didáctica, tan sólo como una herramienta muy poco involucrada con los sujetos a los que sirve y prácticamente en manos de un solo sujeto: el maestro.

La didáctica propuesta por la doctora Yurén en este libro propicia, como ya lo sugiriera Vygotsky, un encuentro de intersubjetividades, en el que los medios tecnológicos son tan sólo un soporte para que interactúen los sujetos de la edu-cación; en su sistema, es básico el desarrollo de un ambiente que propicie el interés, el debate, la discusión y la argumentación.

Por último, en la evaluación remata la idea de un proyecto cuya misión es propiciar el gradual desarrollo de la dignidad humana. La correcta evaluación, señala, es aquélla en que las valoraciones que se hacen desde una posición de supuesta superioridad son desplazadas por las de un sujeto que se compromete a colaborar con el evaluado para superar los obstáculos.

Julio César Gómez Torres

HARRY POTTER Y LA PIEDRA FILOSOFAL J.K. Rowling, Serie Harry Potter, 1, Emecé Editores,

Barcelona, 2000, 254 pp.

Con gran despliegue publicitario, Océano anunció la distribución en México de las ediciones rústicas (y, por tanto, más accesibles que las de pasta dura que ya circulaban) de las aventuras de Harry Potter, el niño aprendiz de hechicero concebido por la escritora escocesa J.K. Rowling: La piedra filosofal (1); La -cámara secreta (2); y El prisionero de Azkaban (3). Describiendo la triste suerte de Harry Potter —el huérfano que tiene una cicatriz en la frente—, como niño no deseado por su primo y sus tíos, J.K. Rowling comienza la serie de siete novelas protagonizadas por este personaje. Hasta ahora, J.K. Rowling ha escrito cuatro volúmenes de esta saga mágica, mismos que en un tiempo récord, se han convertido en un fenómeno editorial asombroso. Traducidas a múltiples idiomas, las aventuras de Harry Potter han conseguido mantener el prestigio del formato “libro” en todo el mundo frente a los espectaculares juegos de computadora para niños y jóvenes.

En el primer volumen, Harry Potter y la piedra filosofal, se narra cómo ingresa el protagonista a la prestigiosa escuela de magos —donde habían estudiado sus papás—, y cómo consigue hacer amigos: todos estudiantes de primer grado en la escuela Hoggarts. La autora recurre en esta novela a diversas convenciones del género de aventuras que incluyen seres fantásticos, castillos con fantasmas y bosques prohibidos. Cabe preguntarse, ¿qué es lo que hace excepcional a esta serie? El primer libro es atractivo porque reconstruye la vida cotidiana en un colegio de internos al estilo anglosajón. Como en la película La sociedad de los poetas muertos, en Harry Potter y la piedra filosofal, los personajes principales —héroes y villanos— descubren, en un ambiente peculiar, los principios elementales de competencia, éxito y fracaso, trabajo en equipo y, sobre todo, aprenden cuándo sería justificable romper con las reglas del colegio, es decir, a medir las consecuencias de sus actos responsablemente, con fines nobles. También aprenden a no juzgar a los demás superficialmente, a no dejarse llevar por las apariencias. Por ejemplo, el perro Fags, de aspecto fiero, en realidad es un animal cobarde; el profesor Snape se muestra muy hostil ante Potter, y la trama quiere que el lector crea que Snape incluso intenta matarlo, sin embargo los acontecimientos revelarán, para sorpresa del lector, una realidad distinta.

Esta es otra de las virtudes de Harry Potter y la piedra filosofal: hay que estar muy avispados para no dejar pasar inadvertidos los pequeños detalles que, más tarde, cobrarán efecto. En este sentido, la autora se muestra muy hábil dosificar la información, pues, para mantener el suspenso, la trama exige una mente clara y deductiva, además de buena memoria. Potter y sus amigos más

queridos: Ron, Hermione y Neville se agrupan en una especie de club detectivesco que los ayuda no sólo a encauzar todo lo aprendido en las distintas materias (Pociones, Historia de la magia, Encantamientos, etc.), sino a cumplir una misión mucho más trascendente que consiste en hallar la piedra filosofal que da título al libro, antes de que caiga en manos de los magos malvados.

Los pasajes que, con seguridad sirven de gancho para captar la atención de los lectores jóvenes, son los dedicados a describir los torneos de quidditch, especie de fútbol que se juega con varias pelotas y en el aire, volando sobre escobas. Potter, además de su don natural para enfrentarse al poderoso Voldemort que intentó matarlo cuando era bebé, posee otro que le permite ser incluido en el equipo de quidditch jugando una posición clave.

Harry Potter fue concebido por J.K. Rowling, cuando ella tenía 31 años, en los cafés de Edimburgo. Estaba recién divorciada, sin trabajo, quebrada y una hija de tres meses a cuestas. Esto, sin duda ayuda a alimentar la leyenda en la que ya se ha convertido su personaje, primer héroe literario del tercer milenio.

En junio de este año, en Londres, apareció el cuarto libro de la serie, Harry Potter and the goblet of fire. Las librerías abrieron y tuvieron que trabajar horas extras durante aquella noche, pues los jóvenes “fans” de este novedoso héroe deseaban saber de inmediato qué pasaría con Potter y sus amigos.

Noé Cárdenas