COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

27
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: Cálculo Diferencial. SEMESTRE O SUBMÓDULO: Quinto. CICLO ESCOLAR: PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA: DOCENTE O ASESOR: CORREO ELECTRÓNICO: PERIODO DE APLICACIÓN: TOTAL DE SESIONES PROGRAMADAS: 6 GRUPOS ATENDIDOS: NOMBRE DEL BLOQUE I: Argumentas el estudio del cálculo mediante el análisis de su evolución, sus modelos matemáticos y su relación con hechos reales. OBJETOS DE APRENDIZAJE Evolución del cálculo. Modelos matemáticos: un acercamiento máximo y mínimo.

Transcript of COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ASIGNATURA:

Cálculo Diferencial.

SEMESTRE O SUBMÓDULO:

Quinto.

CICLO

ESCOLAR:

PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA:

DOCENTE O ASESOR:

CORREO

ELECTRÓNICO:

PERIODO DE

APLICACIÓN:

TOTAL DE

SESIONES

PROGRAMADAS:

6

GRUPOS

ATENDIDOS:

NOMBRE DEL BLOQUE I:

Argumentas el estudio del cálculo mediante el análisis de su

evolución, sus modelos matemáticos y su relación con

hechos reales.

OBJETOS DE APRENDIZAJE

Evolución del cálculo.

Modelos matemáticos: un acercamiento máximo y

mínimo.

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Establecer un modelo matemático para

calcular el número de pelotas de cierta dimensión que entran en un salón de clases.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS

C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LAS ACTIVIDADES

D) ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Se conoce y valora a sí mismo y aborda

problemas y retos teniendo en cuenta los

objetivos que persigue.

Explica e interpreta los resultados obtenidos en

el análisis de la evolución histórica del estudio

del cálculo y los contrasta con su aplicación en

situaciones reales.

Analiza las relaciones entre dos o más variables

de un proceso social o natural para determinar o

estimar su comportamiento.

Explica e interpreta los resultados obtenidos

mediante procedimientos matemáticos y los

contrasta con modelos establecidos o

situaciones reales.

Construye e interpreta modelos matemáticos

sencillos, mediante la aplicación de

procedimientos aritméticos y geométricos.

El docente realiza el encuadre de la

asignatura, considerando:

Objetivos de la materia.

Metodología de trabajo.

Criterios de evaluación.

Fuentes de información.

Normas de convivencia.

Mediante una dinámica el docente integra

equipos de cinco alumnos, los cuales

funcionarán durante las actividades de los

bloques.

El docente explora los conocimientos previos

del grupo mediante una lluvia de ideas y

anota en el pizarrón la serie de conceptos

sobre el significado del cálculo en las

matemáticas.

Extra clase. De manera individual el alumno

Reporte de investigación.

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

Argumenta la solución obtenida de un

problema con métodos numéricos, gráficos,

analíticos o variacionales, mediante el

lenguaje verbal, matemático y el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación.

realiza la investigación bibliográfica sobre la

evolución del cálculo, tomando como mínimo

tres fuentes (bibliográficas y/o electrónicas).

E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Los alumnos se reúnen en equipo y analizan

las investigaciones individuales para

elaborar un resumen más completo.

Agrupados en equipos los alumnos

construyen una línea del tiempo sobre la

evolución histórica del cálculo diferencial, la

cual será expuesta en plenaria.

En quipo los alumnos elaboraran un collage

de personajes y sus aportaciones en el

desarrollo histórico del cálculo. Ejemplifican

con situaciones reales las aportaciones

hechas por Leibniz y Newton.

En plenaria el docente plantea el cálculo de

número de pelotas de cierta dimensión que

entran en el salón de clases, considerando

cierto número de pelotas de volumen x se

debe determinar cuántas caben en el salón

de clase.

Los alumnos en equipos realizan el análisis y

propuesta de solución a la situación

planteada para su exposición y discusión.

Elaboración de paráfrasis

sobre la evolución del

cálculo.

Exposición de la línea del

tiempo.

Collage de personajes.

Ejemplos.

Análisis y propuesta de

solución escrita.

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

F) ACTIVIDADES DE CIERRE

El docente solicita a los alumnos que, si se

tiene cierto número de pelotas de volumen x,

determinen cuántas caben en el salón de

clase; en base a esta observación

construirán una caja para transportar cierto

número de pelotas y saber qué dimensiones

debe tener. (El maestro escoge el tipo de

pelota a mencionar debido a su volumen).

En equipos los alumnos:

construyen la caja sin tapa para obtener

el volumen máximo o mínimo en base a

la medida acordada en la clase.

Presentan en una tabla la longitud del

lado a recortar, el área de la caja y el

volumen logrado.

Diseñan un par de funciones para

calcular el volumen y área de la caja con

respecto la longitud del lado recortado y

gráfican en papel milimétrico la relación:

o Del área con respecto al lado

recortado.

o Del volumen con respecto a la

longitud del lado recortado.

Caja sin tapa con volumen

máximo o mínimo.

Tabla con los datos

solicitados.

Informe de resultados.

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Lista de cotejo para evaluar reporte de investigación.

Rúbrica para evaluar paráfrasis.

Guía de observación para exposición de línea del

tiempo.

Rúbrica para evaluar collage.

Rúbrica para la construcción de caja.

Lista de cotejo de la tabulación y la gráfica.

Rúbrica de informe de resultados.

10%

15%

10%

10%

10%

15%

30%

J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN

Lecturas de carácter científico.

Libros.

Diccionarios.

Cañón proyector.

Computadora

Calculadora.

Fotocopias.

Láminas.

Biografías.

Monografías.

Ortiz C. F. J. (2007). Cálculo Diferencial. México: Grupo

Editorial Patria.

Cuellar C. J. A. (2012). Matemáticas V México: Mc. Graw

Hill.

Leithol, L. (1998) Cálculo Diferencial e Integral. Oxford:

University Press.

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ASIGNATURA: Cálculo Diferencial.

SEMESTRE O SUBMÓDULO: Quinto.

CICLO ESCOLAR:

PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA:

DOCENTE O ASESOR:

CORREO ELECTRÓNICO:

PERIODO DE APLICACIÓN:

TOTAL DE SESIONES PROGRAMADAS:

15

GRUPOS ATENDIDOS:

NOMBRE DEL BLOQUE II:

Resuelves problemas de límites en situaciones de carácter

económico, administrativo, natural y social.

OBJETOS DE APRENDIZAJE

Los límites: su interpretación en una tabla, en una gráfica

y su aplicación en funciones algebraicas.

El cálculo de límites en funciones algebraicas y

trascendentes.

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Analizar una situación de carácter natural para

entender el concepto y aplicación de límites.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS

C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LAS ACTIVIDADES

D) ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Explica e interpreta los resultados

obtenidos mediante procedimientos

matemáticos y los contrasta con modelos

establecidos o situaciones reales.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones

a problemas a partir de métodos establecidos.

Argumenta la solución obtenida de un

problema con métodos numéricos, gráficos,

analíticos o variacionales, mediante el

lenguaje verbal, matemático y el uso de las

tecnologías de la información y la

comunicación.

Formula y resuelve problemas matemáticos

aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas

y textos con símbolos matemáticos y

científicos.

Escucha, interpreta y emite mensajes

pertinentes en distintos contextos mediante la

El docente comenta con el grupo la

paradoja de Zenón “La tortuga y Aquiles”

mediante una recta numérica la distancia

recorrida por la Tortuga y por Aquiles,

destacando la importancia que tiene el

realizar correctamente la interpretación

gráfica y su uso en situaciones reales.

El alumno con ayuda del docente formula y

resuelve problemas, a partir del cálculo de

dominio y contradominio de las funciones

algebraicas para determinar sus límites.

Extra clase. De manera individual el alumno

investiga en diferentes páginas de Internet

información sobre el concepto y aplicación

de límites, selecciona algunas lecturas y

realiza un ensayo sobre su importancia e

impacto que a la fecha tienen.

Desarrollo de ejercicios

individuales.

Ensayo.

E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO

En plenaria el docente solicita la

participación de los alumnos para la lectura,

análisis y discusión de ensayos.

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

utilización de medios, códigos y herramientas

apropiados.

En equipos los alumnos realizan la

siguiente situación didáctica planteada

como “Resistencia en el brazo”,

considerando que si se tiene cierta cantidad

de libros del mismo peso y dimensiones, se

desea saber cuántos libros soporta un

alumno con la mano extendida sin que esta

se deflexione, respondiendo a las

preguntas:

¿Cuántos libros soportó en una mano?

¿Todos soportan la misma cantidad de

libros?

¿En qué momento empieza la deflexión del

brazo?

El docente explica diferentes

representaciones gráficas y determina

límites que tienden a infinito positivo o

negativo, a cero, límites laterales por la

izquierda y por la derecha, y límites finitos,

de los objetos naturales que lo rodean; los

alumnos resuelven los problemas

propuestos.

El alumno interpreta las diferentes

representaciones gráficas planteadas por el

docente.

Análisis de situación

didáctica.

Problemas tipo resueltos.

Gráficas con interpretación

escrita.

F) ACTIVIDADES DE CIERRE

El docente solicita a los alumnos el Exposición de diapositivas

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

desarrollo de presentaciones en Power

Point, sobre lo que es el límite y sus

aplicaciones en diferentes áreas.

H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Lista de cotejo para ejercicios.

Rúbrica para el ensayo sobre límites

Lista de cotejo para análisis de situación didáctica.

Lista de cotejo para problemas tipo.

Rúbrica para gráficas con interpretación.

Guía de observación presentación de diapositivas.

10%

20%

15%

20%

15%

20%

J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN

Compendio de ejemplos y ejercicios de aplicación

práctica.

Borrador, plumones y pintarrón.

Libros.

Diccionarios.

Cañón proyector.

Computadora.

Calculadora.

Fotocopias.

Ortiz C. F. J. (2007). Cálculo Diferencial. México: Grupo

Editorial Patria.

Cuellar C. J. A. (2012). Matemáticas V México: Mc. Graw Hill.

Leithol L. (1998). Cálculo Diferencial e Integral. Oxford:

University Press.

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ASIGNATURA:

Cálculo Diferencial.

SEMESTRE O SUBMÓDULO:

Quinto.

CICLO

ESCOLAR:

PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA:

DOCENTE O ASESOR:

CORREO

ELECTRÓNICO:

PERIODO DE

APLICACIÓN:

TOTAL DE

SESIONES

PROGRAMADAS:

15

GRUPOS

ATENDIDOS:

NOMBRE DEL BLOQUE III:

Calculas, interpretas y analizas razones de cambio en

fenómenos naturales, sociales, económicos y administrativos.

OBJETOS DE APRENDIZAJE

La variación de un fenómeno a través del tiempo.

La velocidad, la rapidez y la aceleración de un móvil en un

periodo de tiempo.

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Determinar en base a una situación real las

razones de cambio.

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS.

C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR

CON LAS ACTIVIDADES

D) ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE

APRENDIZAJE

Explica e interpreta los resultados

obtenidos mediante procedimientos

matemáticos y los contrasta con modelos

establecidos o situaciones reales.

Analiza las relaciones entre dos o más

variables de un proceso social o natural para

determinar o estimar su comportamiento.

Se conoce y valora a sí mismo y aborda

problemas y retos teniendo en cuenta los

objetivos que persigue.

Desarrolla innovaciones y propone

soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos.

Sustenta una postura personal sobre temas

de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de

manera crítica y reflexiva.

Cuantifica, representa y contrasta

experimental o matemáticamente las

magnitudes del espacio y las propiedades

físicas de los objetos que lo rodean.

El docente solicita a los alumnos registren en una

tabla la estatura promedio que tenían cuando

estaban en la primaria, al salir de la secundaria y

su estatura actual en el bachillerato, determinando

así ¿Cuánto cambió el alumno a través del

tiempo?

Los alumnos elaboran con la tabla de datos una

gráfica de los cambios que han sufrido en la

estatura comparativa entre ellos a través del

tiempo.

El docente propicia una lluvia de ideas en la que se

aborden los procesos algebraicos y su relación con

diversos fenómenos físicos, naturales, químicos,

económicos que cambian a través del tiempo.

Los alumnos con ayuda del docente analizan,

interpretan y argumentan en equipos la razón de

cambio y razón de cambio promedio en inversiones

a interés simple y compuesto, en la producción de

acero, en la cantidad de contaminantes en la

atmósfera, la cantidad de basura que se genera en

una ciudad o en su colonia, en el calentamiento

global, en el número de artesanías que se venden

en un determinado tiempo, entre otras situaciones

de su entorno.

Tabla de datos y gráficas.

Análisis e interpretación.

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

Argumenta la solución obtenida de un

problema, con métodos numéricos,

gráficos, analíticos o variacionales,

mediante el lenguaje verbal, matemático y

el uso de las tecnologías de la información y

la comunicación.

E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Los alumnos desarrollan prácticas en las que se

experimente alguno de los siguientes fenómenos:

Movimiento rectilíneo uniformemente

acelerado.

Tiro vertical.

Tiro parabólico.

Caída libre.

Movimiento circular para calcular la

velocidad instantánea, la aceleración y la

velocidad promedio.

Compendio de prácticas.

F) ACTIVIDADES DE CIERRE

Los alumnos resuelven problemas económicos,

administrativos, naturales, sociales, de producción

agrícola e industrial; utilizan un software para

representar la solución de manera gráfica, tabular y

analítica (aritmética y algebraicamente); explican

individualmente la razón de cambio, razón de

cambio promedio, velocidad instantánea y

aceleración.

Problemas resueltos.

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Lista de cotejo para tabla de datos y gráficas.

Rúbrica para análisis e interpretación.

Rúbrica para compendio de práctica.

Rúbrica para problemas resueltos con software.

10%

20%

30%

40%

J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN

Libros.

Cañón proyector.

Computadora

Calculadora.

Fotocopias.

Software (derive, geogebra, graph, matlab).

Ortiz C. F. J. (2007). Cálculo Diferencial. México: Grupo

Editorial Patria.

Cuellar C. J. A. (2012). Matemáticas V México: Mc. Graw Hill.

Leithol L. (1998). Cálculo Diferencial e Integral. Oxford:

University Press.

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ASIGNATURA:

Cálculo Diferencial.

SEMESTRE O SUBMÓDULO:

Quinto.

CICLO

ESCOLAR:

PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA:

DOCENTE O ASESOR:

CORREO

ELECTRÓNICO:

PERIODO DE

APLICACIÓN:

TOTAL DE

SESIONES

PROGRAMADAS:

12

GRUPOS

ATENDIDOS:

NOMBRE DEL BLOQUE IV:

Calculas e interpretas máximos y mínimos aplicados a problemas

de optimización

OBJETOS DE APRENDIZAJE:

Producciones, máximos y mínimos.

Variaciones en las producciones, máximos y mínimos

relativos.

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Interpretar con base a una actividad lúdica

máximos y mínimos.

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS.

C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR

CON LAS ACTIVIDADES

D) ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE

APRENDIZAJE

Desarrolla innovaciones y propone soluciones

a problemas a partir de métodos establecidos.

Sustenta una postura personal sobre temas

de interés y relevancia general, considerando

otros puntos de vista de manera crítica y

reflexiva.

Construye e interpreta modelos matemáticos

sencillos sobre el comportamiento de un móvil

en un tiempo determinado y calcula máximos

y mínimos absolutos y relativos.

Analiza las relaciones entre dos o más

variables de un proceso social o natural para

determinar o estimar su comportamiento.

Construye e interpreta modelos

matemáticos mediante la aplicación de

procedimientos aritméticos, algebraicos,

geométricos y variacionales para la

comprensión y análisis de situaciones reales,

hipotéticas o formales.

Ubicados en la cancha del plantel el docente

plantea a los alumnos determinar cuáles

serian los puntos máximos y mínimos que

puede alcanzar una pelota al ser lanzada,

¿Qué tan alto llega una pelota y qué tan bajo

cae? ¿Si queremos tirar a la portería, qué tan

alto tiene que ser lanzada? Los alumnos

tabulan y grafican los datos obtenidos sobre

el lanzamiento de la pelota para identificar

los máximos y mínimos.

El docente propicia una lluvia de ideas para

analizar y concretar el concepto de los

máximos y mínimos absolutos.

Tablas y gráficas.

E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Los alumnos con ayuda del docente

interpretan y analizan gráficas de fenómenos

meteorológicos (temperatura, humedad

atmosférica, calentamiento atmosférico y

cantidad de bióxido de carbono en la

atmosfera) de su región e identifican los

máximos y mínimos absolutos.

En equipo los alumnos investigan la

producción agropecuaria existente en su

Gráficas con análisis e

interpretación escrita.

Investigación.

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

Formula y resuelve problemas matemáticos

aplicando diferentes enfoques.

Explica e interpreta los resultados

obtenidos mediante procedimientos

matemáticos y los contrasta con modelos

establecidos o situaciones reales.

región geográfica (maíz, arroz, papa, cebolla,

ganado vacuno, caprino, criaderos de pollo,

etc.) de 15 años a la fecha, identifican los

máximos y mínimos de producción y explican

el procedimiento que realizaron para obtener

los resultados correctos.

El docente presenta al grupo el proceso para

la elaboración y construcción de recipientes

con hojas tamaño carta que contengan un

volumen máximo, fundamentándolo con la

teoría comprendida.

Elaboración y

construcción de

recipientes.

F) ACTIVIDADES DE CIERRE

El docente proporciona un problemario a

resolver por los alumnos para obtener sus

máximos y mínimos existentes.

El docente asigna una función a los alumnos

integrados en equipos, para que realicen un

reporte escrito que incluya lo que se solicita:

a) Encuentren los puntos críticos de cada

función. Realicen los cálculos necesarios.

b) Clasifiquen los puntos críticos de

acuerdo al criterio de la primera derivada.

c) Lleven a cabo el análisis de la función

para determinar si son máximos o

mínimos absolutos o relativos.

d) Con la ayuda de un software, grafiquen

Problemario.

Reporte escrito.

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Lista de cotejo para evaluar tablas y gráficas.

Lista de cotejo para evaluar investigación.

Guía de observación para evaluar elaboración y

construcción de recipientes.

Rúbrica para evaluar problemarios.

Lista de cotejo para evaluar reporte escrito.

Rúbrica para evaluar conclusión.

10%

20%

10%

30%

10%

20%

y expongan cada una de las funciones

asignadas para que comprueben los

resultados obtenidos.

El docente solicita a los alumnos que en

mesa redonda dialoguen sobre los

aprendizajes logrados en el bloque, a partir

del análisis de las competencias

desarrolladas y los objetos de aprendizaje;

argumenten en una conclusión escrita la

importancia que tiene el estudio del cálculo

como herramienta de trabajo en cualquier

situación de su vida y cómo influye para el

éxito o fracaso de diferentes tipos de

producción.

Conclusiones.

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN

Lecturas de carácter científico.

Libros.

Diccionarios.

Cañón proyector.

Computadora.

Calculadora.

Fotocopias.

Láminas.

Biografías.

Monografías.

Software (derive, goegebra, graph, matlab).

Ortiz C. F. J. (2007). Cálculo Diferencial. México: Grupo

Editorial Patria.

Cuellar C. J. A. (2012). Matemáticas V México: Mc. Graw

Hill.

Leithol L. (1998). Cálculo Diferencial e Integral. Oxford

University Press.

Mora V., Emiliano y del Río F., M. (2009). Cálculo diferencial

e integral.México: Santillana.

Stewart, J. (2010). Cálculo Conceptos y Contextos. México:

CENGAGE Learning.

Nombre y firma del docente o Asesor: __________________________ Fecha de entrega: _________________________

Firma del Director o Responsable del Centro de Servicio: ____________________________________________________

Vo. Bo. Responsable del Área Académica (se refiere a la persona en la Coordinación de Zona): ____________________

EMISIONES DE LA PROGRAMACIÓN EDUSAT (EN EL CASO DE LOS CENTROS DE EMSaD):

EMISIONES DE LA VIDEOTECA (EN EL CASO DE LOS CENTROS DE EMSaD):

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Participación individual en clase

En ejecución se anexará 1 si cumplió con el criterio de evaluación y 0 si no cumplió, posteriormente se multiplicará por la

ponderación y se anexará el resultado total, posteriormente se sumarán los totales para obtener el puntaje total.

PROFESOR: INSTITUCIÓN:

ALUMNO: SESIÓN:

SEMESTRE Y GRUPO: FECHA DE APLICACIÓN:

Criterios de evaluación Ejecución Ponderación Total

De Forma

Pide la palabra.

10

Usa vocabulario adecuado. 10

Mantiene volumen de voz adecuado. 10

Se expresa en forma respetuosa con todos

los presentes.

10

De contenido

Se apegó al contenido de la temática visto en

clase.

60

Total:

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

Solución de problemas

En ejecución se anexará 1 si cumplió con el criterio de evaluación y 0 si no cumplió, posteriormente se multiplicará por la

ponderación y se anexará el resultado total, posteriormente se sumarán los totales para obtener el puntaje total.

PROFESOR: INSTITUCIÓN:

ALUMNO: SESIÓN:

SEMESTRE Y GRUPO: FECHA DE APLICACIÓN:

Criterios de evaluación Ejecución Ponderación Total

De forma:

Portada.

5

Desarrollo (datos, procedimiento, fórmula) 10

Resultado. 5

Orden. 5

Limpieza. 5

De contenido

Aplicó los conceptos.

10

Utilizó las propiedades. 20

Realizó los procedimientos. 30

Presentó resultado y/o Interpretación

adecuada.

10

Total:

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

Trabajo en clase. Modalidad individual Instrucciones: Deberá colocar 1 en ejecución si el estudiante cumplió o un 0 si no cumplió con cada indicador; en caso de que la respuesta sea que no cumplió, colocar en la columna de observaciones la justificación de ello. Para obtener la calificación final deberá multiplicar la columna ejecución por ponderación colocando el producto en la columna de total. Finalmente sumará la columna total.

PROFESOR: INSTITUCIÓN:

ALUMNO: SESIÓN:

SEMESTRE Y GRUPO: FECHA DE APLICACIÓN:

Nº Indicador Ejecución Ponderación Total Observaciones

1 Reconoce, identifica y plantea adecuadamente cada

problema. 2

2 Define o analiza el problema. 1

3 Elabora un plan para resolver los problemas. 1

4 Pone en funcionamiento el plan y lo modifica de acuerdo

al surgimiento de nuevas ideas. 2

5 Evalúa tanto el avance hacia la solución como la solución. 2

6 Cumplió con las expectativas esperadas. 2

Calificación final:

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

Trabajo en Clase. Modalidad en equipo

En ejecución se anexará 1 si cumplió con el criterio de evaluación y 0 si no cumplió, posteriormente se multiplicará por la

ponderación y se anexará el resultado total, posteriormente se sumarán los totales para obtener el puntaje total.

PROFESOR: INSTITUCIÓN:

ALUMNO: SESIÓN:

SEMESTRE Y GRUPO: FECHA DE APLICACIÓN:

Criterios de evaluación Ejecución Ponderación Total

De Forma

Respeta las ideas de los otros miembros del grupo

10

Su entusiasmo, participación y dedicación demuestra una actitud positiva. 5

Su desempeño en el rol asignado ha contribuido a preparar los productos de una manera coherente

10

Comparte la información que encuentra con los otros miembros del grupo. 5

Respeta las limitaciones de su compañero y lo ayuda en su mejoramiento personal. 10

Su participación permite el desarrollo de óptimas relaciones interpersonales. 5

Respeta las normas de su grupo y es capaz de reconocer y enmendar sus errores. 10

Apego a los acuerdos previos para la realización del trabajo, número de participantes, tiempo, etc.

5

Usa adecuadamente los materiales de apoyo. 5

De contenido

Apego del contenido en el producto solicitado.

35

Total:

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

Resumen

En ejecución se anexará 1 si cumplió con el criterio de evaluación y 0 si no cumplió, posteriormente se multiplicará por la

ponderación y se anexará el resultado total, posteriormente se sumarán los totales para obtener el puntaje total.

PROFESOR: INSTITUCIÓN:

ALUMNO: SESIÓN:

SEMESTRE Y GRUPO: FECHA DE APLICACIÓN:

Criterios de evaluación Ejecución Ponderación Total

De Forma

Portada (Nombre del alumno, grado, grupo, nombre del docente y nombre de

la asignatura).

5

Ortografía, redacción y legibilidad. 5

Limpieza. 5

Extensión 5

Fuentes de información 5

De contenido

Apego al contenido de la temática vista en clase.

20

Presencia de ideas principales. 25

Redacción: ideas claras, lógicas y secuenciales. 30

Total:

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

Reporte de investigación

En ejecución se anexará 1 si cumplió con el criterio de evaluación y 0 si no cumplió, posteriormente se multiplicará por la

ponderación y se anexará el resultado total, posteriormente se sumaran los totales para obtener el puntaje total.

PROFESOR: INSTITUCIÓN:

ALUMNO: SESIÓN:

SEMESTRE Y GRUPO: FECHA DE APLICACIÓN:

Criterios de evaluación Ejecución Ponderación Total

De Forma

Portada (Nombre del alumno, grado, grupo, nombre del docente y nombre de la asignatura).

5

Ortografía, redacción y legibilidad. 5

Organización del trabajo. 5

Fuentes de información. 5

De contenido

Introducción.

15

Desarrollo y argumentación. 30

Conclusión 10

Coherencia. 10

Citación adecuada. 5

Información actualizada. 10

Total:

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

Exposición en clase

PROFESOR: INSTITUCIÓN:

ALUMNO: SESIÓN:

SEMESTRE Y GRUPO: FECHA DE APLICACIÓN:

Criterios 10 8-9 7-6 5

De forma Presentación; Nombre(S), del expositor y título del tema a exponer

Se presenta con respeto a su auditorio y presenta el nombre del tema a exponer.

Se presenta con respeto a su auditorio.

Presenta el nombre del tema a exponer.

No se presenta con respeto a su auditorio ni presenta el nombre del tema a exponer.

Volumen y tono de voz.

El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos.

El volumen es medio y puede ser escuchado por la mayoría.

El volumen con frecuencia es muy débil para ser escuchado por todos.

El volumen es muy bajo y se dificulta escuchar.

Postura del cuerpo y contacto visual

Se ve relajado, seguro de sí mismo. Establece contacto visual con todos en el salón.

Establece poco contacto visual con todos en el salón.

Algunas veces titubea y establece poco contacto visual.

Se ve inseguro titubeante y no hace contacto con nadie.

Claridad en la exposición

Claridad y congruencia en el desarrollo de la exposición.

Presenta mínimo problema de claridad y congruencia en el desarrollo de la exposición.

Poca claridad y congruencia en el desarrollo de la exposición.

No existe claridad, ni congruencia en el desarrollo de la exposición.

De Contenido Dominio y comprensión del tema.

Se nota un buen dominio del tema, no comete errores y no duda.

Exposición fluida con pocos errores.

Tiene que hacer algunas rectificaciones, parece dudar.

Poco dominio del tema y duda del mismo.

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

Exposición con el título expuesto. Se mantiene en el tema expuesto.

Se desvía un poco del tema.

Se mantiene poco tiempo en el tema.

Fue difícil saber cuál fue el tema.

Comprensión del tema que expone

Contesta con precisión todas las preguntas planteadas sobre el tema.

Contesta la mayoría de las preguntas planteadas sobre el tema.

Contesta solo unas pocas preguntas planteadas sobre el tema.

No puede contestar las preguntas planteadas sobre el tema.

Uso de información documentada Se basa en fuentes de información documentadas.

La mayor parte de la información es documentada.

Utilizó poca información documentada.

No utiliza fuentes de información documentada.

Manejo de las nuevas tecnologías

Domina el uso de la computadora en su presentación.

Muestra interés en el uso de la computadora en su presentación.

Muestra inseguridad al usar la computadora en su presentación.

Es renuente a utilizar la computadora en su presentación.

De actitud:

Es respetuoso al dirigirse al grupo. Responde de forma amable a las preguntas generadas por el grupo.

Es respetuoso al dirigirse al grupo. Responde de forma poco amable a las preguntas generadas por el grupo.

Es poco respetuoso al dirigirse al grupo. Responde de forma poco cordial a las preguntas generadas por el grupo.

No es respetuoso al dirigirse al grupo. No responde de forma amable a las preguntas generadas por el grupo.

Observaciones:_________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

NOTA: Queda a consideración de cada docente, elaborar y/o adecuar los instrumentos de evaluación de acuerdo a sus

actividades.

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

CRÉDITOS

ELABORACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE CÁLCULO DIFERENCIAL

DOCENTES PARTICIPANTES ZONA

Álvarez Galdámez Hugo Herminio. Centro Fraylesca. Calderón Hernández Luis Enrique. Centro Fraylesca. Cameras Cruz Maricela. Sierra Fronteriza. Constantino López Neyser Darío. Selva Norte. Fernández Náfate David Bernardo. Selva. Flores Molina Joaquín Alejandro. Altos. Guadarrama Gallardo Mario. Selva Norte. Méndez Díaz Ángel Eduardo. Centro Norte. Morales Velázquez Ricardo. Istmo – Costa. Muñoz Hernández Miguel Ángel. Centro Norte. Murillo Reyes Eder Javier. Centro Norte. Ordoñez Campos Ventura. Costa. Silvan Magaña Richard. Centro Norte. Villatoro Meza Tania. Sierra Fronteriza. Herrera Anzueto Francisco. Costa. Banda Latournerie Sabino. Norte. Gómez Pérez Aldo. Norte. López Vera Omar Alejandro. Selva. Madrid Marroquín Juan Luis. Istmo Costa. Moguel Alcázar Luis Edmundo. Altos. Pérez Gallardo Yebet. Altos.

REVISIÓN DE SECUENCIAS: DEPTO. DE CAPACITACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE. OFICINA DE

ACADEMIAS.

María de los Ángeles Patricia Espinosa Tovilla, Flor Alicia Gómez González, Raúl Neftalí Vázquez Escobar y

Julio Martín Díaz Sánchez.